MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 1MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 1 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 2MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 2 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 3MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 3 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 «Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pú- blica o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Repro- gráficos) —www.cedro.org— si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra». Primera Edición: Octubre de 2023 © 2023 LUIS AYMÁ GONZÁLEZ © FUNDACIÓN APRENDIENDO A SER © Editorial Séneca Camino de Zagan, 9 28694. Sierra Oeste de Madrid editorial@dharana.org ISBN: 978-84-15128-97-7 Depósito Legal: M-27176-2023 Producción: Noumicon Impreso en papel reciclado 100% Impreso en España. Printed in Spain www.editorialseneca.es www.dharana.org MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 4MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 4 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 LUIS AYMÁ GONZÁLEZ ESCUELAS DE DON JUAN UN PROYECTO PEDAGÓGICO EN LA VENTILLA 1923-2023 ☘ MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 5MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 5 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 6MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 6 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ÍNDICE AGRADECIMIENTOS.....................................................................................................................11 PRÓLOGO DE CARMEN GARCÍA DE ANDRÉS................................................................ 15 INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 21 I. BIOGRAFÍA.................................................................................................................................. 25 II. CÓMO ERA JUAN DE ANDRÉS GARCÍA ...................................................................... 49 III. UN MAESTRO CON UNA VISIÓN DEL SER HUMANO.................................................... 59 IV. LLEGADA A LA VENTILLA..................................................................................................107 V. PROYECTO DOCENTE. ORGANIZACIÓN DEL CENTRO..................................... 173 VI. LA ÚLTIMA ETAPA.................................................................................................................201 VII. UN APUNTE SOBRE LA CONTINUIDAD DESPUÉS DE LA GUERRA CIVIL......239 VIII. LA CREACIÓN DEL CENTRO PADRE PIQUER (1963–ACTUALIDAD).........247 EPÍLOGO. ESCUELA COMO TELAR DE VIDA................................................................. 255 ANEXOS........................................................................................................................................... 259 BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................303 MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 7MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 7 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 8MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 8 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 9 | “Si quiere usted ver chicos valientes, además de prudentes y de buen parecer, véngase usted a la Escuela la Ventilla una vez y verá con asombro lo mejor que hay que ver. Allí encontrará de noche y día la mayor alegría que se puede pedir. Y notará que sin faltar en un pulso a la verdad la juventud disfruta una barbaridad. Cuando cruzamos los campos de Castilla, y nos trasladamos a alguna población, somos la admiración de las chiquillas que vienen coquetillas a ver si conquistan nuestro corazón”. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 9MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 9 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 10MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 10 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 AGRADECIMIENTOS | 11 | AGRADECIMIENTOS Este trabajo no hubiese sido posible sin el impulso y apoyo continuo de Javier Lantero y Sara Nogueira a lo largo de estos años de búsqueda y, desde luego, sin el ánimo y la colaboración de mu- chas personas que desde un principio se interesa- ron por esta historia de maestros. Queremos agradecer, en primer lugar, la magnífica labor, la mayoría de las veces silente, que realiza el personal de los archivos que atesoran los fondos documentales de nuestra historia. Sin ellos, no podríamos haber seguido el hilo y sus múltiples ramificaciones. Entre otros, Archivo Histórico Na- cional, Centro Documental de la Memoria Históri- ca, Archivo General de la Administración, Archivo General de la Universidad Complutense, Archivo de la Villa (Madrid), Archivo General Militar de Se- govia, Archivo General Militar de Guadalajara, Ar- chivo Histórico de la Defensa y, especialmente, al Archivo España de la Compañía de Jesús, sin cuya atenta colaboración no podríamos haber documen- tado partes clave de este libro. También merecen una especial mención to- das aquellas personas que en forma de memoria familiar compartida e historias de vida singulares atesoran los relatos que entretejen nuestro pasado no documentado. Unas veces porque lo vivieron y, otras, porque otros se lo transmitieron como un legado narrativo. Durante este camino, hemos te- MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 11MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 11 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 12 | nido la oportunidad de conversar, entre otras, con Guadalupe de Andrés, Eduardo Sastre (D.E.P. ) y Mercedes Sastre de Andrés, hija, yerno y nieta de Emiliano, hermano de Juan y Demetrio; Ana Ma- ría Vallejo de Andrés, nieta de Demetrio; Mercedes Morado García, sobrina y ahijada de Juan de An- drés García; Tina Aguado, sobrina nieta de Juan de Andrés y su familia; los hermanos María y Antonio Llanos, vecinos de Marazuela. También, la hermana Teresa María, monja de clausura en el Primer Con- vento de la Visitación, nos ha aportado generosa- mente documentación fundamental para entender el origen de la Escuela de la Ventilla. Todos ellos nos han regalado su tiempo, en forma de conversa- ción pausada y emotiva. También hemos podido trabajar con perso- nas que viven o han vivido el barrio de la Ventilla y que, de algún modo, han ido dando sentido a mu- chos aspectos de esta historia que de otro modo hubiesen pasado desapercibidos. Entre ellos, Án- gel Serrano Almodóvar, Director durante muchos años del Centro de Formación Padre Piquer; Seve Lázaro, S.J. y Pablo Veiga S.J., párrocos de la iglesia de San Francisco Javier y San Luis Gonzaga de la Ventilla; Dña. Carmen, vecina nonagenaria del ba- rrio de la Ventilla, una de las personas que conocie- ron personalmente a los hermanos de Andrés; Pe- dro Pablo Núñez, antiguo alumno de la escuela de la Ventilla, entre las décadas de los años 50–60 y su entrañable madre Dña. Ino. De igual manera, aun- que en el remoto origen de esta historia, queremos agradecer a Paloma Garrido su escucha atenta y su amor por la enseñanza, que fue capaz de encontrar ese hilo que conecta esta historia de la Ventilla con la Fundación Tomillo. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 12MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 12 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 AGRADECIMIENTOS | 13 | Gracias a Pax Detonni, Mamen Salcedo, Car- men Pallares, Luis María López Aranguren, Max Römer Pieretti, Alfredo Verdoy, Ilia Galán Díez y Mª Luisa Aymá Trapero, que han tenido la gene- rosidad de realizar una lectura detenida del texto, haciendo valiosos aportes, gracias a los cuales he- mos podido ahondar con mayor perspectiva en el sentido de esta historia. Francisco Aymá Trapero rehízo la planimetría de la escuela basándose en dos fragmentos conser- vados de los planos originales y fotos de la época. Esta reconstrucción ha sido de gran ayuda para po- der indagar en el propósito pedagógico subyacente en la arquitectura de la Escuela. Nos gustaría hacer referencia a la Asociación Recreativa y Cultural San José de Marazuela y a to- dos sus miembros, que en el curso de la investiga- ción nos recibieron e invitaron a compartir cómo trabajan para conservar la memoria y raíces de su pueblo, así como a una rica e inolvidable comida segoviana. Por último, agradecemos al Centro Educativo Padre Piquer y la Fundación MonteMadrid por su gran apoyo en la publicación y divulgación de esta investigación. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 13MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 13 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 14MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 14 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 PRÓLOGO | 15 | Prólogo Juan de Andrés, Maestro Este trabajo de indagación sobre una vida de- dicada a la educación de los niños y jóvenes con vi- das difíciles y escasas oportunidades para prosperar se fue fraguando en mi cabeza -y en mi corazón- desde los primeros años de mi niñez, desde luego, sin darme cuenta de ello. En muchas ocasiones, hablamos de nuestro propósito vital y de la fuerza que le anima, pero solemos desconocer su origen. El anhelo por cono- cer y comprender la causa de esa fuerza vital forma parte de las preguntas motrices que siempre nos persiguen, pues son cruciales para nuestro propio conocimiento y comprensión. Felizmente, este tra- bajo de investigación es, a un tiempo, pregunta y hallazgo de respuesta. Para conocer y comprender lo que somos y cómo somos, es preciso en muchas ocasiones dedi- car atención, tiempo y esfuerzo a conocer quiénes nos precedieron. En parte, buscamos en la vida de nuestros antecesores el sentido de nuestro propio camino en la vida. Existe una memoria comparti- da y guardada por muchos, casi siempre de forma fragmentaria, y este trabajo de investigación busca reunir las piezas de tales memorias, recabar e inte- grar las experiencias, las informaciones, las imáge- nes y los documentos, todo ello en la medida que ha MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 15MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 15 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 16 | sido posible, aceptando que la pesquisa no permite una reconstrucción absoluta y total de lo querido, pues la tarea del tiempo es tantas veces la disper- sión, el extravío, el fraccionamiento… Asimismo, este trabajo pretende ser también invitación a quien hoy día pueda aportar informaciones, notas, testi- monios y evidencias de estas vidas. Mientras, como si de una vasija reconstruida con oro se tratara, la trama que enlaza aquí lo expuesto muestra el valor y la persistencia de una historia y una trayectoria llenas de adversidades y logros. Esta no es más que la historia de un maestro, de una escuela, quizá como tantas otras, pero muchas veces las grandes preguntas se plantean al calor de lo cotidiano, de las historias familiares escuchadas una y otra vez. Y yo me preguntaba, ya en esta edad próxima a los sesenta, ¿y quién fue Juan de Andrés?  Juan de Andrés era segoviano, hijo de labra- dor y maestro. Cristiano. Con profundísimas raíces espirituales. Según me han contado, era un hombre inteligente, tenaz, alegre y compasivo, todo ello en grado sumo. Su vocación de servicio, su formación y preparación como maestro y su encuentro vital con el jesuita P. Rubio y el apoyo de Dña. Carmen Ibáñez le permitieron crear la Escuela de D. Juan en el barrio de la Ventilla, en el pueblo de Chamar- tín de la Rosa (hoy Madrid) en el año 1923. Allí, junto con su querido hermano pequeño Demetrio y algunos antiguos alumnos que incorporó al pro- yecto, educó a cientos de niños que vivían en unas condiciones de pobreza e insalubridad enormes en aquel barrio de migrantes, convertidos en traperos en su mayoría, que llegaban a Madrid desde distin- tas zonas de España. Su trabajo -hoy diríamos, su emprendimiento social- como maestro en esa Es- cuela y en ese barrio es el objeto de esta obra. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 16MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 16 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 PRÓLOGO | 17 | Su historia y su legado, además de por mi pro- pia vida, me han llegado de forma sutil pero conti- nua a través de mi abuela Mercedes, con quien tuve la suerte de convivir más de 27 años. Mercedes fue la mujer de Juan tan solo durante algo más de dos años, y los vivió allí con él, en la Ventilla. Pero, en su larga vida, el espíritu de Juan permaneció siem- pre junto a ella, alentando la alegría y el esfuerzo vital y, sobre todo, alejando cualquier atisbo de odio y resentimiento. Después, muchos años después, mi encuen- tro con Javier Lantero y con la Fundación Tomillo me permitieron ver de cerca la enorme tarea y el tremendo impacto que la educación, la educación para ser, puede tener en el camino profesional, vo- cacional y humano de una persona. Con ello -y con otros encuentros casi mágicos que la vida me ha regalado- fue creciendo la necesidad de conocer la vida de Juan y su hermano Demetrio y de quienes los acompañaron en el camino educativo durante los trece años que vivieron en La Ventilla. Integrada hoy en el ámbito social y educati- vo desde la Fundación Tomillo, veo la vida de Juan como un precioso emprendimiento socioeducativo. Un emprendedor social es aquel que, desde la ob- servación de la necesidad y la injusticia, busca una solución y se mueve, moviendo a su vez a quienes le rodean, para poner en marcha la iniciativa y llevarla a buen puerto. Juan de Andrés movió “Roma con Santiago” para que el proyecto de la Escuela de D. Juan fuera una realidad que mejorara la vida de los niños y jóvenes de la Ventilla y, para ello, se trasladó allí a vivir con su familia, pidió y recaudó fondos de Ayuntamientos y filántropos para avanzar y unió al proyecto a Demetrio y su familia y otros jóvenes del barrio a los que educó para que continuaran su MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 17MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 17 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 18 | labor. Este compromiso, tan de fondo, con una la- bor educativa, es para mí un ejemplo de vocación y de confianza en la educación y en el potencial del ser humano. Las muertes de Juan y de Demetrio fueron fruto del horror de una guerra. La apología de estas muertes y su ensalzamiento no han formado parte de mi vida ni me han sido legadas por mi familia. Al contrario, el documento biográfico -apologéti- co- escrito en los años cuarenta y con cuyo lenguaje siempre me ha costado relacionarme, no ha hecho sino alentar en mí durante todos estos años la nece- sidad de encontrar al Juan que vivió en Marazuela, en La Ventilla, con los niños y jóvenes. Ante todo, al maestro. La vida de Juan, de Demetrio y de aque- llos tantos maestros y pedagogos que, desde ideo- logías y creencias diversas, pero convencimientos comunes, trabajaron en aquellos duros años para crear enfoques, espacios y escuelas de calidad, para todos, son el impulso de este trabajo. Cuando pensaba en quién me podría guiar y acompañar en este viaje exploratorio, imaginaba al- guien con capacidad narrativa, capaz de trenzar his- torias a base de hilos y retazos, riguroso y apasiona- do por la educación y con una mirada hacia el ser humano y su interioridad compartida. Luis Aymá, a quien la vida también me acercó hace años, es el autor de esta investigación dialógica, fruto del diá- logo con muchos: desde lo transgeneracional hasta nuestros días, y desde lo oficial, documental, con- textual o familiar hasta mi propio diálogo interior. Juntos hemos conversado, visitado y contrastado durante más de tres años las muy diversas fuentes a las que hemos tenido acceso. Su labor de investi- gación y documentación ha sido extraordinaria, su talento y capacidad para articular y llevar adelante MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 18MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 18 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 PRÓLOGO | 19 | la indagación sobre Juan y Demetrio, sin perder el foco en su labor educativa, se han unido a un vín- culo que ha creado con ellos, a un encuentro entre seres humanos que comparten en un hilo intempo- ral su pasión por la educación como palanca para ayudar a ser. Esta investigación encuentra los hilos que, por época y lugar, unen a Juan de Andrés con los modelos educativos promovidos por el regenera- cionismo pedagógico del primer tercio del siglo XX. Desde su formación en la Escuela Normal de Maestros de Segovia, pasando por la Academia Calderón de la Barca, llegó a la Ventilla donde, des- de cero, comenzó el proceso de creación de una escuela en la que ir haciendo realidad todo lo que había aprendido de tantos maestros y pedagogos -Martín Chico y Juárez, José Rodao, Rufino Blanco, Blas Zambrano, Manjón…- y ponerlo al servicio de los niños del barrio: desde la escuela unitaria ini- cial a la escuela cuasi-graduada, con el juego como elemento esencial, el canto, la poesía, el deporte, el teatro, la naturaleza, los viajes, los oficios, la vida interior… Todos son elementos con los que Juan creó su espacio socio-educativo en La Ventilla, donde arrancó en una pequeña casa y, seis años después, con la construcción de una escuela acorde a la idea de una educación renovada, llegaron a te- ner de forma simultánea más de 450 alumnos, entre turnos diurnos y nocturnos. La Escuela de D. Juan en la Ventilla estuvo donde hoy se asienta el Centro de Formación Padre Piquer, bien conocido por su enfoque innovador en la educación y formación de niños y jóvenes en un entorno socialmente complejo y diverso. A través de los años, ya casi un siglo, y gracias al espíritu de servicio y al talento de tantos educadores, maestros MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 19MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 19 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 20 | y profesores, Juan y Demetrio de Andrés, P. José María Murga S.J, Ángel Serrano y equipo y tantos otros hasta nuestros días, este lugar ha sido y si- gue siendo un espacio para aprender a ser, un lugar donde la educación se entiende como un camino de desarrollo del potencial que cada uno traemos. Un lugar donde promover las ganas de aprender, para llegar a ser quienes podemos ser. Quedan aún, después de tres años, muchos hilos tendidos y quedan, por supuesto, enormes ga- nas de tirar de ellos. Pero es el momento de com- partir el trabajo con quienes están próximos, así como con cuantos estén interesados en esta inda- gación y en esta historia, un trabajo que tiene aún muchas zonas de sombra pero que cuenta ya, tam- bién y felizmente, con muchas luces. Al menos para mí, nieta de Juan. Carmen García de Andrés  Finca Tomillo Tiétar 4 de enero de 2023 MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 20MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 20 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 INTRODUCCIÓN | 21 | INTRODUCCIÓN 1 En el viaje que Luis Bello2 emprendió por Es- paña en la década de los años veinte para visitar las escuelas, observar y aprender, escribió: “La escuela debe ser lugar agradable, templado, lim- pio, con aire y luz. En los pueblos míseros debe ser el rincón más alegre y hospitalario, y al mismo tiempo, el modelo de una existencia superior. ¡No temáis dar ambiciones a la in- fancia ni acostumbrarla mal a ciertos hábitos de comodidad, señores técnicos oficiales!” 3 Confluyen en Segovia, en las primeras déca- das del siglo XX, una serie de intelectuales, poe- tas, maestros y artistas, entre los que encontramos a Blas Zambrano García de Carabante, padre de la filósofa María Zambrano; José Rodao, poeta y pro- fesor de la Escuela Normal de maestros; Antonio Machado, poeta y Catedrático del Instituto General 1  La foto de la Portada es la única foto que se ha encontrado de la época en la que Juan de Andrés García dirigía la Escuela. Publicada en el diario ABC el 3 de febrero de 1932. 2  Luis Bello nació en el año 1872 y se encuadra en la órbita de la generación del 98. Licenciado en Leyes por la Universidad Central de Madrid, desarrolló su carrera en el ámbito del periodismo, en el Heraldo de Madrid, como corresponsal en París. Se ha considerado uno de los periodistas más importantes de España. En el diario El Sol fueron publicando una serie de artículos nacidos de los viajes que realizó visitando escuelas y maestros para entender la situación de la enseñanza en España a principios del siglo XX. Estos artículos se publicaron en Magisterio Español bajo el título “Viaje por las Escuelas de España”. 3  Cf. Viaje por las Escuelas de España, Magisterio, Madrid, 1926, p. 12. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 21MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 21 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 22 | y Técnico de Segovia; el pintor Ignacio Zuloaga, el médico Segundo Gila; Mariano Quintanilla y el pedagogo Martín Chico y Juárez. Desde este encuentro, eclosionan iniciativas culturales y pedagógicas sorprendentes para la épo- ca, animadas por la voluntad de transformación so- cial y mejora de la educación, que buscaban procurar el acceso a la cultura de las clases trabajadoras más humildes. Nacen la Universidad Popular y la Bibliote- ca Popular de Segovia o la iniciativa Benéfica “El niño Descalzo”, que sirven de modelo en otras provincias e incluso internacionalmente. También publicacio- nes como La tierra de Segovia en la que escribieron los intelectuales de la época o la revista Escuelas de España. Se organizan numerosas iniciativas que na- cen con un decidido espíritu de dinamización cultu- ral e intelectual: la Exposición Provincial de 1901, los Juegos Florales, celebrados en 1902, La Fiesta de la Poe- sía de 1914 y el Homenaje a Segovia, organizado en el mes de junio de 1915. Contando con tal impulso se crearon la Delegación Segoviana de la Federación de Gimnástica Española, la Fundación del Museo González cuando falleció Ezequiel González, etc. En este contexto, claramente de regenera- cionismo intelectual y pedagógico, coinciden tres generaciones de maestros entre los que se encuen- tran Norberto Cerezo, Pablo de Andrés, Norberto Hernanz Hernanz, David Bayón Carretero y Juan de Andrés García, entre otros. Todo ellos proce- den de pequeños pueblos agrícolas y ganaderos de la provincia de Segovia. Estos maestros tenían un nexo común en cuanto a su propósito vital, que era la apuesta por la educación para lograr el necesario desarrollo y la mejora de la sociedad. Todos estos maestros se formaron en la Es- cuela Normal de Segovia. Con enfoques y puntos MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 22MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 22 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 INTRODUCCIÓN | 23 | coincidentes, emprendieron iniciativas pedagógicas de gran calado que quedaron paralizadas por el esta- llido de la guerra civil. Algunos murieron, fruto de la barbarie, como fue el caso de los hermanos De An- drés y Norberto Cerezo, y otros fueron perseguidos y apartados de sus cargos y funciones como maestros. Durante muchos años se ha escrito y habla- do más sobre la muerte de Juan de Andrés y su hermano Demetrio que sobre su vida. Durante el curso de esta investigación, hemos tenido acceso a múltiples registros y archivos históricos donde era relativamente sencillo localizar a Juan y Demetrio de Andrés en la relación de caídos, represaliados, expedientes de localización de cadáveres, historias sobre martirio, etc. Sin embargo, nosotros hemos querido centrarnos y arrojar luz sobre lo que fue su proyecto vital y sobre su legado pedagógico. Sin duda, las creencias religiosas e incluso las ideas políticas en esta generación de maestros fue- ron diversas, pero el sueño pedagógico que busca- ban era el mismo: crear la escuela más bella del mundo. Juan de Andrés construyó esta escuela donde antes únicamente había barro, miseria e ignorancia. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 23MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 23 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 24 | MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 24MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 24 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 I. BIOGRAFÍA | 25 | I. BIOGRAFÍA Juan de Andrés García nace en Marazuela (Segovia) el 16 de mayo de 1891 a las diez de la noche en la calle de la Fragua. La calle muere hacia el sur en los inmensos campos de trigo y de cebada, campos que interrumpen las elevaciones de la Cor- dillera Central, uno de cuyos montes es famoso por inducirnos a experimentar una pareidolia, ya que su cumbre, nada abrupta, muy suave y serena, nos in- vita a “ver” la silueta de una mujer: la de una mujer dormida, o quizás muerta. Al otro lado, comienza la provincia de Madrid. Volviendo a la calle en la que nace Juan de Andrés, recorriéndola esta vez en dirección norte, pasamos por detrás de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, y este camino nos conduce a la escuela del lugar. Marazuela es una localidad dedicada básica- mente a la agricultura y la ganadería, a menos de veinticinco kilómetros al oeste de la capital segovia- na. Se encuentra en una llanura, regada por diversos arroyos entre los que destaca el río Moros. Pascual Madoz, en su Diccionario Geográfico-Estadístico-Histó- rico de España y sus posesiones de Ultramar,4 nos ofrece algunos datos que nos permiten dibujar el contexto social y económico del pueblo de Marazuela a me- diados del siglo XIX: 4  Cf. MADOZ, P. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Imprenta del Diccionario Geográfico a cargo de José Rojas, Tomo XI, Madrid, 1848, pp. 210-211. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 25MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 25 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 26 | • En la localidad existen 60 casas, distri- buidas en 6 calles y 2 plazas. Existe una población que asciende a 224 personas. Hay una escuela de enseñanza primaria. A mediados del siglo XIX asisten 19 niños y 16 niñas. En esta escuela estudiará Juan de Andrés García, aunque con un mayor nú- mero de alumnos, unos 45. Es regentada por un maestro. • Los terrenos son de ínfima calidad y los caminos existentes que se dirigen a los pueblos se encuentran en mal estado. • Su clima es propenso a intermitentes5 y catarrales. • Existe un ayuntamiento donde se sitúa la cárcel. • Existen dos fuentes a las afueras del pue- blo de las que se surten los vecinos y dos charcas para el ganado. Una de ellas es una fuente de zanca. • Las actividades económicas básicamente son agrícolas y ganaderas: trigo, cebada, centeno, algarrobas, garbanzos y otras legumbres. Se mantiene ganado caballar, vacuno, lanar, caza de liebres, perdices y otras aves. Se destaca que en invierno 20 personas se dedican a hilar y cardar lana. A finales del siglo XIX y principios de XX, Marazuela era un pueblo de relativa importancia en la demarcación de Santa María de Nieva. En la ni- ñez de Juan de Andrés, existía una escuela que se ubicaba en el palacio que los Marqueses de Lozoya poseían en el pueblo. Como en tantos sitios, la es- 5  Con esta acepción se referían a enfermedades vinculadas a diversos periodos del año de carácter vírico y epidemiológico. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 26MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 26 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 I. BIOGRAFÍA | 27 | colarización se encontraba supeditada a las labores del campo y a la necesidad de la ayuda que niños y niñas tenían que prestar en la casa. Así lo refleja la Junta de Primera Enseñanza de Segovia en 1911: “Igualmente lo hacen los alcaldes de Orejana, Zar- zuela del Monte y Marazuela, dando cuenta de no haberse podido verificar los exámenes de fin de curso en las escuelas de sus localidades, a causa de la falta de asistencia de niños, motivada por haberlos retirado los padres de las escuelas para dedicarlos a las faenas agrícolas”.6 Marazuela, originariamente integrada en el Sesmo de la Trinidad,7 pertenecía entonces a uno de los cinco partidos judiciales en los que se divide la provincia de Segovia: Santa María de Nieva. En el diccionario se refleja como en esta demarcación se situaban 24 molinos harineros y fábricas de paños en Santa María de Nieva, Bernardos y Migueláñez. Este aspecto es importante y diferencial en cuanto a otras demarcaciones de la provincia de Segovia, ya que más de la mitad de la población de Santa María de Nieva se dedicaba a la industria textil, de tal modo que se concentraba allí el 15 % de la producción de Segovia. La crianza de ganado lanar y la labranza para la siembra de cereal se convierten en el susten- to de la economía de la zona. Estas serán las activi- dades principales de la familia de Juan de Andrés. Aunque las comunicaciones no eran buenas, las visitas a Segovia eran bastante frecuentes, ya que allí se encontraba parte de la familia. 6  Cf. Diario de Avisos de Segovia, año XIV, nº 4.074, 17 de julio de 1912, p. 3. 7  En el siglo XIII, la tierra que se le había dado a Segovia se divide en partes, los sesmos. Primero fueron cinco: Trinidad, San Lorenzo, San Millán, San Martín y Santa Eulalia. Luego se añade Cabezas y, más tarde, el del Espinar a través de una Carta Puebla que se concede por primera vez. El octavo es el de Posaderas. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 27MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 27 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 28 | Los padres de Juan de Andrés, Marcelina García de Frutos y Julián de Andrés Maroto, tenían una pequeña hacienda y se dedicaban básicamente a la explotación agrícola y ganadera. Julián de An- drés Maroto, apodado “El Jarana”, tenía, además, cierta participación en la política y asuntos públicos del Ayuntamiento. Fue concejal del consistorio de Marazuela en 1904, 1910 y 19118 y también ejerció como adjunto al Juez Municipal en el Ayuntamien- to en 1908 y 1909.9 Aunque el medio de vida era básicamente la agricultura y la ganadería, se trata de una familia con cierta renta y así se refleja en el cen- so electoral realizado en 1878, en el que Julián de Andrés Maroto aparece inscrito, al hacer una con- tribución territorial al Tesoro10 de 73,99 pesetas.11 Era una familia con hacienda, sí, mas con po- cas holguras y mucho trabajo. Vivían en una casa bastante grande en comparación con las del pueblo y con la cija independiente, como puede observar- se en la foto.12 Los tamaños de estos establos nos indican la dimensión de la actividad ganadera de la casa. En una grabación realizada el 26 de diciembre 8  Cf. Boletín Oficial de la Provincia de Segovia, 20 de abril de 1904, nº 48; 11 de abril de 1910, nº 43; 17 de marzo de 1911, nº 33. 9  Cf. Boletín Oficial de la Provincia de Segovia, 27 de noviembre de 1907, nº 142. 10  Según se recoge en el artículo 15 de la ley electoral de Diputados a Cortes de 28 de diciembre de 1887 “Tendrá derecho a ser inscrito como elector en las listas del censo electoral de la sección de su respectivo domicilio todo español de edad de veinticinco años cumplidos, que sea contribuyente dentro o fuera del mismo distrito, por la cuota mínima para el Tesoro de 25 pesetas anuales por contribución territorial, o de 50 por subsidio industrial. Para adquirir el derecho electoral ha de pagarse la contribución territorial con un año de antelación, y el subsidio industrial con dos años”. 11  Se trata de una contribución media-alta si la comparamos con otras de la misma localidad u otras demarcaciones. Boletín Oficial de la Provincia de Segovia (suplemento), 5 de enero de 1878. 12  La cija son los establos donde se guardaba el ganado lanar en determinadas épocas del año. En las viviendas más modestas se encontraba incorporada a la casa. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 28MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 28 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 I. BIOGRAFÍA | 29 | de 1989, Emiliano, hermano de Juan de Andrés, re- cuerda cómo se dedicó a labores de pastoreo hasta los 16 años (1912), luego compraron unos bueyes y unas mulas con las que araban el campo. Lo que sembraban fundamentalmente era trigo. Comenta que las tierras producían muy poco porque enton- ces no se abonaban y además el precio de trigo era muy bajo en aquella época. Recuerda cómo era una época de necesidad en la que se “pasaba malamente”. Juan es el quinto de nueve hermanos -Deme- trio (1877), Vicenta (1883), Fermín (1886), Mª de los Ángeles (1889), Juan (1891), Librada (1893), Emi- liano (1896), Demetrio (1900) y Aurelia (1902).13 Su infancia transcurre feliz, yendo a la escuela y co- laborando en las labores del campo. Como tantos maestros de su generación,14 se trata de una perso- na criada en un entorno rural agrícola y ganadero pero con un afinado sentido estético y especial sen- sibilidad, tal como se refleja en uno de los poemas escritos por el maestro que se ha conservado: 13  El hermano mayor, Demetrio de Andrés, el primer Demetrio, había fallecido súbitamente debido a una tuberculosis pulmonar el 30 de diciem- bre de 1896. Creemos que por estos problemas de salud quedó excluido para realizar el servicio militar. El 21 de enero de 1900 nace un niño al que pondrán también el nombre de Demetrio, que será el hermano que acom- pañó a Juan de Andrés a la Ventilla, junto con la hermana pequeña Aurelia, que se incorporaría posteriormente a la vida de la escuela. 14  Tres maestros segovianos de gran repercusión de su misma genera- ción -Norberto Hernanz, Pablo de Andrés y David Bayón- compartían esta circunstancia. Cf. ORTIZ SANTOS, R. “Estampa y aportaciones de tres maestros renovadores: Norberto Hernanz, Pablo de Andrés y David Bayón”, ReiDo- Crea, 2018, 7, 63-78. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 29MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 29 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 30 | MI PATRIA CHICA En un rincón de la Vieja Castilla en la noble provincia de Segovia existe (si no es mala mi memoria) un pueblecillo que en la historia brilla este pueblo que tanto maravilla y que, en pretéritas generaciones, fue cuna de célebres varones, es Marazuela, gloria de Castilla ¡Marazuela! Lugar donde los años de mi infancia pasé con alegría, de mis padres en dulce compañía, sin esperar del mundo desengaños. ¡Marazuela! Mi amada patria chica donde la luz primera mis ojos divisaron, y perpetuos recuerdos en mi mente dejaron, las continuas faenas de mi campestre vida. ¿Cómo olvidarte ni un momento solo si la patria de un hombre siempre indica el sentir verdadero de su alma el curso y destino de su vida? Siempre tendré presente en mi memoria el suelo, cuyos frutos algún día a mi cuerpo sirvieron de sustento, y hoy guardan de mi padre las cenizas”. Juan de Andrés Segovia, 20 de enero de 1918 MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 30MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 30 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 I. BIOGRAFÍA | 31 | Actualmente la calle de la Fragua, donde nació Juan de Andrés García. La primera de fachada blanca de la izquierda era su casa. Al fondo, la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 31MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 31 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 32 | El fallecimiento temprano de los dos herma- nos varones mayores -Demetrio y Fermín-, sitúa a Juan de Andrés como el varón mayor de la familia. Esta circunstancia no será suficiente para evitar ser llamado a filas el 17 de septiembre de 1913,15 ya que, en ese momento, su padre vive. La Ley de recluta- miento y reemplazo del ejército de 27 de febrero de 1912 contemplaba en su art. 89 la exención de “si privado del hijo que pretende eximirse, no quedase al padre [o viuda si fuese el caso] otro varón de cualquier estado, mayor de diez y nueve años, no impedido para tra- bajar”.16 El padre de Juan de Andrés fallece cuando este está concluyendo el servicio militar, en 1916. Emiliano va a cumplir 19 años, por lo que, en todo caso, había otro varón que se podía hacer cargo de la hacienda y él no podía quedar exento. El segun- do Demetrio cuenta entonces con 14 años. Este reglamento nos hace pensar que Emiliano quedó exento, ya que cuando le toca incorporarse, su her- mano Juan está realizando el servicio militar, su padre ya ha fallecido y Demetrio no ha alcanzado todavía la edad de 19 años. Esta circunstancia hace que Emiliano se haga cargo de la hacienda, ya que, aunque Juan volverá a Marazuela, como nos indica su participación como adjunto en una mesa electo- ral,17 se trasladará a vivir a Madrid al poco tiempo. El pequeño de los hermanos, el segundo De- metrio, por la gran influencia que ejercía su her- mano Juan sobre él, le acompañó a la escuela de la Ventilla. Este aspecto vocacional, el de impulsar a aquellos que querían estudiar, fue una constante en 15  Cf. Boletín Oficial de la Provincia de Segovia, nº 112, 17 de septiembre de 1912. 16  Cf. OMAR Y BARRERA, C. Manual de Quintas, Centro de Administración Municipal, Barcelona, 1915, p. 43. 17  Cf. Boletín Oficial de la Provincia de Segovia, nº 78, 30 de junio de 1919. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 32MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 32 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 I. BIOGRAFÍA | 33 | la vida de Juan de Andrés, ya que sabemos que, para algunos vecinos y familiares de Marazuela, la escue- la de la Ventilla sirvió de entrada a un Madrid con mayores oportunidades para progresar. Este fue el caso de Leoncio Sastre, que vivía en la misma calle en la que nació Juan de Andrés y que iría a la escuela de la Ventilla. De ahí terminó trabajando con el an- ticuario Apolinar Sánchez-García Villalba. También sería el caso de otro familiar, vecino de Marazoleja, Valentín Frutos Arranz, que al parecer se encontra- ba con ellos en Madrid cuando fueron detenidos. El primer año en el que está realizando el servicio militar se presenta al examen para el ac- ceso al Instituto General y Técnico de Segovia.18 Cursa estudios de Magisterio en la Escuela Nor- mal de Maestros de Segovia entre los años 1914 y 1918. Los dos primeros años los cursó en moda- lidad libre, cuestión que se refleja en su expediente académico19 y en la publicación de las notas que hace el Diario de Avisos de Segovia, junto con las ca- lificaciones de otros alumnos que cursaban la mis- ma modalidad.20 Estos dos años en modalidad libre coincidieron con los años de servicio militar. Existe una diferencia sustancial entre las notas de los dos primeros años, en las que compatibilizaba los estu- dios de magisterio con el servicio militar y los dos siguientes, en los que las calificaciones son excelen- tes. En esos años están cursando estudios también en la Escuela Normal Norberto Hernanz Hernanz y Pablo de Andrés Cobos, que se convertirían en maestros de gran influencia pedagógica en las déca- das de los años veinte y treinta. 18  AGA. IDD (05)001.019, caja 31/17138, exp. 22. Expediente personal del maestro Juan Andrés García. 19  Ibíd. 20  Cf. Diario de Avisos de Segovia. Año XVII, nº 4.975, 1 de julio de 1915, p. 2. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 33MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 33 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 34 | Algunos de los profesores de la Escuela Nor- mal son Francisco Romero Carrasco (Matemáti- cas); José Rodao (Sección de Letras); Blas Zambra- no García de Carabante (Gramática), padre de la filósofa María Zambrano Alarcón. Todos ellos con la impronta pedagógica que Martín Chico y Juárez había dejado años atrás al ser nombrado director en 1902. Como veremos, su estancia en la escuela Normal le permite participar en un ambiente inte- lectual y cultural efervescente que se estaba dando en Segovia en esos momentos, impulsado por estos maestros y otros intelectuales como Antonio Ma- chado, Mariano Quintanilla, Segundo Gila, etc. Juan de Andrés realiza el servicio militar en Madrid, donde conoce a José Morado Carballeira, con el que entablará una gran amistad. Este llegará a ser teniente de artillería en la Academia de Sego- via. Juan de Andrés será quien le presente a su futu- ra esposa, Trinidad García Maroto, en una visita de permiso que hicieron a Marazuela. Con el tiempo, el maestro se convertirá en padrino de Mercedes Morado (1924), hija de José Morado. Esta última asistirá a la boda de Juan de Andrés y Mercedes Maroto García, hermana de Trinidad, en 1934 en la iglesia de San Millán en Segovia. En junio de 1918 concluye sus estudios y per- manece en Marazuela hasta que, a finales de 1919, se traslada a vivir a Madrid a la calle San Bernardo, 106, al ser contratado como inspector en la Acade- mia Calderón de la Barca de Madrid.21 Esta acade- mia es un centro incorporado al Instituto Cardenal Cisneros de Madrid, donde se imparten clases de Primera Enseñanza, Bachillerato, Derecho, Filoso- fía y Letras, etc. y preparación de diversas oposi- ciones: oposiciones a maestros nacionales, acceso a 21  Cf. La Tierra de Segovia, 8 de noviembre de 1919. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 34MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 34 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 I. BIOGRAFÍA | 35 | magisterio, oficiales de la gobernación, cuerpos de vigilancia, jurídico-militares, etc.22. La Academia Calderón de la Barca entonces jugaba un papel importante en la preparación de las oposiciones para maestros y así lo podemos com- probar en algunos documentos de la época.23 La Academia Calderón de la Barca comienza a preparar las oposiciones convocadas con fecha 7 de octubre de 192024 y publicadas el 14 de octubre en la Gaceta de Madrid25 para el acceso a las seccio- nes administrativas de primera Enseñanza de Ma- drid y Provincias. Juan de Andrés ve la oportunidad de presentarse a unas oposiciones que, aunque no son de maestro, se encuentran directamente rela- cionadas con la instrucción pública, lo que le puede permitir consolidar la trayectoria que ha iniciado en la Academia. El 10 de noviembre de 1920 solicita partici- par en estas oposiciones.26 Se convocaron 25 pla- zas y se celebraron en 1921. El 21 de mayo de 1921 se publica la lista de aprobados, en las que él no figura.27 Entre 1915-1919, es posible que Juan de An- drés frecuentase el Primer Convento de la Visita- ción, ya que conoce al Padre Rubio que fue su con- fesor28 y con el que entabla una buena relación. 22  Cf. La correspondencia de España, 27 de septiembre de 1916; 21 de junio de 1917. 23  Cf. El Magisterio Español, nº 8.531, año LXIV, 15 de marzo de 1930, p. 740. 24  Cf. La correspondencia de España, 13 de enero de 1920. 25  Cf. Gaceta de Madrid, nº 288, 14 de octubre de 1920. 26  AGA. IDD (05)001.019, caja 31/17138, exp. 22. Expediente personal del maestro Juan Andrés García. 27  Gaceta de Madrid, nº 141, 21 de mayo de 1921. 28  Mercedes Maroto García, esposa de Juan de Andrés, así se lo relató a su nieta Carmen de Andrés García. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 35MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 35 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 36 | Expediente de Juan de Andrés García donde puede observarse que los dos primeros cursos los hizo en la modalidad libre, al coincidir con el servicio militar. AGA. IDD (05)001.019, caja 31/17138, exp. 22. Expediente personal del maestro Juan Andrés García. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 36MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 36 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 I. BIOGRAFÍA | 37 | Instancia dirigida a la Escuela Normal de Maestros de Segovia en la que Juan de Andrés García solicita el título de maestro. AGA. IDD (05)001.019, caja 31/17138, exp. 22. Expediente personal del maestro Juan Andrés. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 37MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 37 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 38 | Instancia dirigida a la dirección General de Primera Enseñanza en la que Juan de Andrés García solicita participar en las Oposiciones para Inspector de Primera Enseñanza. AGA. IDD (05)001.019, caja 31/17138, exp. 22. Expediente personal del maestro Juan Andrés. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 38MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 38 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 I. BIOGRAFÍA | 39 | Instancia dirigida al archivo del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes en la que Juan de Andrés García solicita la devolución de las documentaciones para las oposiciones para Inspector de Primera Enseñanza. AGA. IDD (05)001.019, caja 31/17138, exp. 22. Expediente personal del maestro Juan Andrés. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 39MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 39 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 40 | En las pláticas que el padre Rubio dirigía a los celadores de la Guardia de Honor, a la que pertenecía Juan de Andrés, animaba a los jóvenes a ir a colaborar en los barrios más desfavoreci- dos.29 En estos años, conoce a Carmen Ibáñez Pisana que, animada por el religioso, será quien compre más adelante unos terrenos en la Ventilla para construir la escuela. En principio, Carmen Ibáñez alquila una casa en el número 27 de la calle Vizcaya, en el barrio de la Ventilla, donde se traslada a vivir Juan de Andrés en 1923 y allí mismo organiza una escuela unitaria. Al poco tiempo, se trae a su hermano Demetrio que, aunque no es maestro titulado, le ayuda como auxiliar en las clases que imparte. También pasaban grandes temporadas en la Ventilla su hermana Au- relia y su madre Marcelina. En 1929, se construirá la escuela con vivien- das para maestros en la esquina de las calles Vizcaya con España, donde se trasladarán todos ellos a vivir. Cuando su hermana Aurelia ingresa en la or- den de las Hermanas de la Visitación (1933), Juan decidió casarse y propuso matrimonio a Mercedes, una prima lejana a la que conocía de Marazuela des- de joven. Se casaron el 24 de marzo de 1934 en la iglesia de San Millán, en Segovia, parroquia de Mer- cedes Maroto García. Fueron de viaje de novios a Valencia “a conocer el mar”, según testimonio de su mujer. Los dos años y medio de matrimonio die- ron como fruto a dos hijos: José María, -llamado así por el Padre Rubio- primer hijo varón que falleció 29  Es posible que en este grupo de jóvenes, al que se dirige el padre Rubio, se encontrase Juan de Andrés, que en varias ocasiones le había manifestado su necesidad vital de pasar a la acción, según se relata en diversas fuentes. Por testimonio directo de Dña. Mercedes Morado, se sabe que frecuentaban las reuniones organizadas por el Padre Rubio. De hecho, en entrevista mantenida en octubre de 2020 comentó cómo Juan animaba a su padre, José Morado, a asistir a estos encuentros dedicados a la oración. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 40MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 40 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 I. BIOGRAFÍA | 41 | con un año y Carmen30 -por la Virgen del Carmen y por Dª Carmen Ibáñez Pisana, benefactora del pro- yecto escolar-. Fue hija póstuma nacida en diciem- bre de 1936, dos meses después de la muerte de Juan. Esta niña -Carmen de Andrés García- nació en la casa de Dª. Carmen Ibáñez Pisana en la calle Almagro, 6, donde la viuda de Juan (seguramente también la viuda e hijas de Demetrio) se refugiaron tras la muerte de ambos en octubre de 1936. Sus padrinos serán el amigo de Juan de Andrés, José Morado Carballeira, y la mujer de su hermano De- metrio, Josefa Arribas Aragoneses. A partir del año 1931, la tensión política es creciente y la escuela se convierte en blanco de los grupos más exaltados y radicales que identifican a los maestros que cuidaban la iglesia con la Com- pañía de Jesús, que había sido disuelta y sus bie- nes incautados. De hecho, en algunas crónicas del barrio de la Ventilla hay quienes creían que ambos hermanos eran religiosos, no laicos. Este extremo, en gran medida, se ha ido transmitiendo generacio- nalmente. En entrevistas realizadas a personas ma- yores de 75 años que actualmente viven en el barrio de la Ventilla, un alto porcentaje identificaba a los hermanos de Andrés -nombre que lleva una calle en el barrio- con dos curas que eran maestros.31 Existen noticias de, al menos, tres asaltos vio- lentos a la escuela: huelga de abril de 1933, un asal- to con pistolas y líquido inflamable en abril de 1934 y la denuncia de algunos vecinos de Chamartín de la Rosa al Ayuntamiento en la que se pide que la escuela sea sustituida por otra, ya que se rinde culto 30  Cf. Registro Único de Madrid, Sección PRIMERA, Libro 236-3, Folio 366. 31  Entrevistas semiestructuradas realizadas a 10 personas mayores de 75 años que han vivido gran parte de su vida en el barrio de la Ventilla. Se realizaron entre febrero y marzo de 2019. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 41MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 41 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 42 | religioso, se realizan actos por la Congregación de Los Luises, etc.32 Para entender el nivel de tensión en la zona, es muy significativa la redacción de la noticia apa- recida en el diario La Libertad, refiriéndose a una escuela cercana a la de los hermanos de Andrés: “El profesor de la escuela de la calle Vizcaya, de la barriada de la Ventilla, denunció en el Ayuntamiento, ha- biéndolo hecho antes al Consejo local de Primera Enseñanza que, al llegar una mañana de estos pasados días a la escuela encontró destrozados la puerta y la parte del material, sobre todo las sillas, ignorando quiénes pueden ser los autores del hecho. El alcalde ha tomado con interés la denuncia del pro- fesor, empezando a hacer investigaciones para encontrar a los autores. Como dato curioso se da el estar en la misma calle una escuela e Iglesia que perteneció a los jesuitas y que sigue a cargo de los profesores que antes tenía [se refieren a la Escuela de Juan de Andrés]”.33 Juan era consciente de la situación de peligro que corría, pero, según testimonios directos, le res- taba importancia y comentaba habitualmente que él era un simple maestro y que lo único que bus- caba era el bien de sus alumnos y que aprendiesen. La última vez que fue a su pueblo fue en mayo de 1936, al entierro de un familiar llamado Nicome- des Arribas,34 suegro de su hermano Demetrio. Ese día, en Marazuela les insistieron mucho en que no volviesen a Madrid, que “las cosas se estaban ponien- do muy feas”. Antonio Llanos, vecino de Marazue- la, con el que mantuvimos una entrevista en 2019, 32  AV. ACR. Inventario 770. 52-78-8. 33  La Libertad, 16 de diciembre de 1932. 34  Nicomedes Arribas era el padre de Josefa Arribas Aragoneses, la esposa de Demetrio de Andrés García. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 42MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 42 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 I. BIOGRAFÍA | 43 | contaba entonces con 12 años de edad y relata que en el pueblo decían que “a los dos hermanos les mataron por tontos, por volver”. Juan solía comentar en aquella época que era imposible que le hiciesen algo a él. Hay que pensar que la escuela era un edifi- cio portentoso en el contexto donde se situaba, en una barriada de chabolas e infraviviendas. Era, por tanto, un edificio que se encontraba en el punto de mira de las diversas milicias para establecer en él un centro de operaciones o acuartelamiento como ya había sucedido con otros edificios religiosos de la zona, como el colegio “El Recuerdo”, y en otras partes de Madrid como pasó con el Convento de las Adoratrices de la Calle Princesa, Convento de las Clarisas en Carabanchel alto o la Iglesia del Car- men en la Calle del Carmen, 10. Esto fue lo que sucedió finalmente. Cuando se incauta el edificio el 20 de agosto de 1936, los maestros ya no se encuentran allí y parte del edi- ficio está ocupado por una milicia socialista.35 Del inventario de la incautación se deduce que lo ha- bían abandonado con cierta precipitación o que su intención primera era volver a la escuela, ya que se encuentran muchos enseres personales -máquina de coser Singer, abrigos, ropa de niño, etc.- En el acta de defunción de Juan de Andrés se indica que se encuentra domiciliado en la calle Blasco de Garay, nº 24, bajo izquierda. Se puede de- ducir de este dato que se habían trasladado al barrio de Argüelles como mucho uno o dos meses antes, quizá al coincidir el inicio de la guerra con la finali- zación del curso escolar. A este dato hay que añadir que una de las personas que participaron en la de- tención de los maestros es Santiago Moreno Jara- millo, que se le ubica en una checa de la FAI que se 35  AV. ACR. Inventario 770. 52-17-71. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 43MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 43 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 44 | instaló en el convento de las Adoratrices de la calle Princesa, relativamente cerca del domicilio. Santia- go Moreno es detenido en agosto de 1939 por es- tos hechos.36 En mayo de 1944 quedará absuelto.37 Se sabe, por fuentes directas, que los herma- nos murieron el mismo día de su detención. En- traron en su casa y sacaron de la cama a Demetrio, que se encontraba enfermo. La familia de Demetrio cuenta que los milicianos golpearon en la cabeza con la culata de un rifle a una de las hijas de Deme- trio y Josefa -Águeda-. Siempre se pensó que por esto la chica ya no estuvo bien y sufrió durante su vida ataques epilépticos. La otra hija que presenció la detención fue Ana María. Mª Pilar, la tercera hija del matrimonio, fue hija póstuma. Los llevaron a la carretera de Colmenar Viejo, que era una de las continuaciones de la denominada popularmente Carretera Mala de Francia, la prolon- gación del actual Bravo Murillo hacia el Paseo de la Castellana. No era la primera vez que los dete- nían. Con anterioridad se habían limitado a darles una vuelta por Madrid, eso sí, sin dejar de proferir contra ellos insultos, intimidaciones y amenazas. La primera vez que los detuvieron no existe constancia de haber sido llevados a un centro de detención o checa. Ese mismo día les soltaron. Fueron fusilados muy cerca del Hospital del Rey, donde acudían a misa con frecuencia, antes de que se construyese la iglesia de la Ventilla. El lugar donde ocurrieron los hechos fue probable- mente en los terrenos donde se ubica actualmente el Hospital de la Paz. Debieron ser encontrados allí y trasladados posteriormente a una fosa común en el cementerio de Fuencarral. Así se refleja en el Ex- 36  Cf. ABC, 30 de agosto de 1939. 37  Cf. ABC, 20 de mayo de 1944. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 44MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 44 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 I. BIOGRAFÍA | 45 | pediente realizado por el Juzgado de la Causa Ge- neral el cuatro de abril de 1942 sobre localización e identificación de cadáveres en Madrid y Provincia,38 y en el expediente que a tal efecto se hizo desde el Ayuntamiento de Chamartín de la Rosa.39 La esposa de Juan de Andrés, Mercedes, se refugió en casa de Dña. Carmen Ibáñez Pisana, donde dio a luz a su hija Carmen. Desde allí sa- lieron de España, seguramente por Valencia, para volver a entrar desde Francia por Portbou. Final- mente llegaría a Segovia a casa de sus padres, Fru- tos García Nieva y Juliana Maroto Monjas, que regentaban una fábrica de curtidos cerca de San Millán. Carmen de Andrés García se criará en Se- govia con su madre, ayudada por la familia, espe- cialmente por sus tíos maternos Victoria García y Paulino Arranz. La madre del maestro, Marcelina García de Frutos, se irá a vivir a Segovia (Plaza de la Rubia) a casa de su hija Librada, donde fallecerá en 1940. Cuando se inscribe el acta de defunción de Juan de Andrés en el registro Civil de Fuencarral el 23 de agosto de 1939,40 comparece un parien- te llamado Mariano Iglesias Matarranz, que en ese momento tiene 28 años, y dos testigos vecinos de la villa, Tomás Colmenarejo Sánchez y Clemente López Delgado. Es posible que alguno de ellos hu- biese sido testigo de una u otra forma.41 38  Cf. Expediente sobre localización e identificación de cadáveres en Madrid y Provincia -Archivo histórico Nacional-, FC-CAUSA_ GENERAL, 1536, exp. 11. Imagen 183. 39  Expediente de la Relación de caídos por Dios y por España en el término municipal durante la guerra de liberación. AV. ACR. Inventario 770. 52-110-2. 40  Cf. Registro Civil Único de Madrid. Sección 3ª, del tomo 28-30, folio 1. 41  El 26 de abril de 1940 la esposa de Juan de Andrés, Mercedes Maroto García, comparece en el juzgado de la Causa General de Madrid y reconoce MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 45MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 45 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 46 | Al terminar la guerra, su antiguo amigo José Morado Carballeira, entonces teniente de artillería, asistió a la exhumación de la fosa e identificó los cadáveres por unos rasgos muy característicos de los hermanos. Eran muy altos y tenían las piernas arqueadas. El cadáver de Juan de Andrés mostraba la evidencia de haber recibido un tiro en la nuca. Los cadáveres de los dos hermanos se encontraban metidos en sendos ataúdes de pino. Todos los de- más sin ataúdes. Al terminar la contienda, como más adelante veremos, la Compañía de Jesús se hizo cargo del proyecto y se reanudó la actividad escolar y social. A Mercedes Maroto se le propuso, una vez terminada la guerra, que los restos de su marido fuesen trasladados al Valle de los Caídos (ahora lla- mado Valle de Cuelgamuros). Ella se negó al tras- lado, aduciendo que su marido había sido simple- mente un maestro y que su lugar era la escuela que tanto había querido. Los restos se trasladan desde el cementerio de Fuencarral a la antigua Iglesia de la Ventilla. Esto sucede en el año 1947. Así queda re- cogido en Las Noticias de la Provincia de Toledo I.S: “Los féretros fueron llevados a hombros de antiguos alumnos que acudieron en gran cantidad a rendir póstumo ho- menaje a sus educadores. La comitiva salió del cementerio de a su marido en las fotografías que le muestran de un álbum que se formó en la Diputación de Madrid durante la guerra con los cadáveres que se encontraron en los alrededores de Madrid. Esto nos hace pensar que vecinos del barrio diesen cuenta a la familia de dónde habían encontrado los cuerpos y dónde los habían trasladado. En una de las entrevistas realizadas a Tina Aguado de Andrés (sobrina nieta de Juan), relató cómo Valentín de Frutos Herranz, vecino de Marazoleja, fue detenido con ellos en Madrid, ya que este pudo escapar o le soltaron. Según esta versión, es el que avisó del lugar donde se encontraban los cadáveres. Probablemente en este intervalo de tiempo es cuando la gente fue llevándose trocitos de la chaqueta y los zapatos que llevaba puestos en el momento de su asesinato. Valentín se casó con Presentación Matarranz, familiar de Mariano, quien hizo de testigo en la firma del acta de defunción. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 46MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 46 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 I. BIOGRAFÍA | 47 | Fuencarral a las cinco y media de la tarde y se dirigió rezando el Santo Rosario a la Parroquia de San Francisco Javier, de la Ventilla, en cuyo límite jurisdiccional esperaba el Párroco con la cruz alzada y un numerosísimo público deseoso de homenajear a los dos maestros ejemplares que rubricaron con su sangre una vida de sacrificio en pro de la clase obrera. Al llegar los féretros a la entrada de la Parroquia, los antiguos alumnos Eduardo Docal y Gerardo López, jóvenes de A.C resaltaron ante el micrófono las figuras de sus maestros […] La concurrencia del acto se calcula en unas 5000 personas”.42 Los restos son enterrados en la Iglesia de San Javier y San Luis Gonzaga de la Ventilla, con una placa que los propios alumnos del centro realizaron. La situación habría de cambiar, ya que las an- tiguas instalaciones en la década de los años sesenta han quedado obsoletas para poder dar respuesta a las nuevas demandas formativas. El inicio de esta nue- va etapa comienza con la firma del convenio entre Monte de Piedad de Madrid y la Compañía de Jesús, donde se decide demoler la antigua iglesia y escue- las para construir el actual colegio Padre Piquer. En 1963, los restos son trasladados al cementerio de los Jesuitas en Alcalá de Henares. Allí permanecen hasta 1973; una vez construida la iglesia regresarán de nuevo a la Ventilla, donde reposan actualmente. Transcribimos parte de las palabras pronunciadas con motivo del traslado, ya que reflejan aspectos humanos clave para entender el proyecto pedagó- gico que desarrollaron en el barrio de la Ventilla: “El próximo 23 de octubre, alrededor de las 6:30 de la tarde, trasladaremos definitivamente los restos de los maestros, hermanos D. Juan y D. Demetrio de Andrés, des- 42  Noticias de la Provincia de Toledo I.S. Julio 1947, nº 35, julio de 1947, p. 128–129. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 47MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 47 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 48 | de el cementerio de Alcalá de Henares, a la tumba que se ha preparado junto al altar de la Iglesia de San Francisco. Estos hermanos tan unidos por vida y muerte a este barrio, y tan queridos por todos aquellos que tuvieron la dicha de cono- cerlos y tratarlos, van a estar siempre con nosotros […]demos- traron su gran talla humana, su grandeza de espíritu, su gran corazón, su capacidad de sacrificio y, sobre todo, espíritu de ser- vicio. Todo esto define a un hombre […]. Tenía inquietud [en referencia a Juan de Andrés] por ayudar a ser, a realizar a las personas más necesitadas. Labor dura, difícil, a veces ingrata, la más de las veces oculta, la labor del educador. Y esto fueron D. Juan y D. Demetrio, auténticos educadores de hombres. La obra del maestro con vocación es la más difícil y compleja que el hombre puede emprender. […] Las excursiones, las obras de teatro, los campeonatos de diversos deportes, los círculos de es- tudios, las charlas sobre cristianismo vivo, además de las horas de clase diarias, fueron las actividades de estos dos hermanos, hasta el 23 de octubre de 1936 […] Estos nos lo enseñaron, no con teoría, sino con la vida, nuestros queridos y recordados D. Juan y D. Demetrio de Andrés”.43 43  Palabras pronunciadas por los Sacerdotes de la Ventilla en octubre de 1968 con motivo del traslado de los restos de los hermanos de Andrés. Archivo personal de Carmen García de Andrés, nieta de Juan de Andrés García. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 48MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 48 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 II. CÓMO ERA JUAN DE ANDRÉS GARCÍA | 49 | II. CÓMO ERA JUAN DE ANDRÉS GARCÍA En entrevista mantenida con Antonio Llanos (1923 -2019), una de las pocas personas vivas que conocieron a Juan de Andrés, afirmaba: “Él no era ni parecido (a otros maestros), Juan era suave, educador, sonriente, buena templanza. Tenía lo mejor. Saber llevar a los niños, saber querer a los niños. Juan era de buen humor. Siempre cantando [añade la hermana de Antonio Llanos]. Preparaba poesías a su manera. Era listo. Donde estaba él siempre había juerga, siempre con la guitarra, con los jóvenes. Como no había nada... Marchó volando del pueblo y los chicos le adoraban y los chicos le querían […]. Lecturas, me habló de lecturas. Me regaló un cuaderno para que mejorase la escritura y me preguntó sobre lo que yo leía. Leer, eso es lo que tienes que hacer Antoñito. No he parado desde entonces, aunque tuve que dejar la es- cuela a los doce años”. 44 Juan era un joven alto, delgado, alegre y de as- pecto elegante y, aunque su origen era rural y de fa- milia de campesinos, era un hombre culto y con un excelente trato. Le definen como un hombre muy simpático y gustaba de divertirse con la poesía, el 44  Antonio Llanos era vecino de Marazuela. Nació en el año 1924 y falleció el 11 de agosto de 2019. Conoció, cuando era niño, a Juan de Andrés, con el que tuvo la oportunidad de hablar la última vez que visitó el pueblo en mayo de 1936. Entonces Antonio Llanos tenía 12 años. Para la investigación se mantuvieron tres entrevistas con Antonio Llanos y su hermana María: 8 de febrero de 2019, 2 de marzo de 2019 y 15 de mayo de 2019. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 49MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 49 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 50 | teatro y la música. Esta circunstancia se refleja en una noticia que nos ha llegado en la que se da aviso de la representación de obras teatrales en el pueblo de Marazuela a cargo de un grupo de jóvenes afi- cionados de la localidad, en el que es probable que se encontrase Juan de Andrés: Diario de Avisos de Segovia, Año XIV, nº 4.202, martes 17 de diciembre de 1912, p. 2. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 50MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 50 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 II. CÓMO ERA JUAN DE ANDRÉS GARCÍA | 51 | Según el testimonio de su esposa, Juan era un hombre profundamente bueno, de gran gene- rosidad y que daba más de lo que tenía a quien lo necesitaba. Alegre y lleno de energía, acudía a misa diaria por las mañanas en la capilla del Hospital de Rey, a un kilómetro de la Escuela de la Ventilla, y trabajaba sin descanso dando clases mañana, tarde y noche. Los fines de semana organizaba excursio- nes al campo con los alumnos y especialmente con los que formaban parte de una rondalla que creó. A partir de 1930 realizó varias visitas con los alumnos a su pueblo o al palacio de Riofrío en Segovia.45 Escribía canciones, poemas y obras de teatro para los alumnos. Juan creía profundamente en la educación como motor para el cambio y el ascenso social. Él era ejemplo vivo de ello. Su propia presencia e in- dumentaria de algún modo quería transmitir tam- bién esta idea. En uno de los testimonios recabados durante esta investigación, Doña Carmen, vecina de la Ventilla, otra de las pocas personas vivas que le conocieron, afirmó en una entrevista realizada en mayo de 2019 que “siempre se paseaba por el barrio con aquel traje, los zapatos relucientes, la corbata… Parecía un actor de cine”.46 Además de los testimonios directos y fuentes documentales disponibles, para alcanzar una mayor comprensión sobre la persona de Juan de Andrés hemos incorporado un estudio grafológico, realiza- do en noviembre de 2019, por iniciativa de su nieta, Carmen García de Andrés. El estudio grafológico de su personalidad se realizó a partir de un manus- 45  Testimonio recogido en entrevista realizada a Antonio y María Llanos, vecinos de Marazuela el 15 de mayo de 2019. 46  Entrevista realizada en mayo de 2019 a Dña. Carmen, vecina nonagenaria del barrio de la Ventilla que conoció a Juan de Andrés cuando tenía 6 años y su hermano acudía a lo que llamaban “La escuelita de Don Juan”. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 51MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 51 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 52 | crito en el que el maestro solicita una subvención al Ayuntamiento de Chamartín de la Rosa para el sostenimiento de la escuela.47 El análisis revela que se trataba de una persona muy inteligente, con una gran lucidez y que exponía sus ideas de un modo claro y estructurado. Se expre- saba con extremada fluidez, tanto oralmente como por escrito. El entorno social era el medio idóneo para el desarrollo de una de sus grandes capacida- des, las relaciones sociales, la ayuda a los demás y el establecimiento de vínculos personales. Este aspec- to también se ha destacado por las diversas perso- nas que le conocieron, que se referían a su encanto personal y sus dotes de persuasión, unidos a cierto carisma en el trato directo con las personas. Se de- duce que tenía una gran inteligencia emocional, muy vinculada con una notoria capacidad de empatía. A pesar de ser un idealista, tenía muy en cuen- ta los hechos objetivos e incorporaba una tendencia a no prejuzgar, a sopesar y analizar las posibilidades. Se trataba de una persona muy tenaz y constante, ro- zando la terquedad, que trataba de solucionar todos los obstáculos que se le presentaban. Como vere- mos más adelante, este aspecto se refleja claramente en las dificultades que tuvo que ir solventando para desarrollar el proyecto de la escuela en la Ventilla. Creemos que tenía las competencias propias que hoy atribuimos a un emprendedor social. Este aspecto se señala de un modo muy evidente en el informe realizado: “Era un buscador nato. Podría decirse que tenía un gran afán investigador, con toda la curiosidad y la intenciona- lidad de llevar las cosas hasta las últimas consecuencias que 47  Estudio grafológico de Juan de Andrés, realizado por Sandra Cerro, grafóloga y perito calígrafo en Noviembre de 2019. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 52MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 52 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 II. CÓMO ERA JUAN DE ANDRÉS GARCÍA | 53 | ello conlleva. Tenía una alta capacidad para el aprendizaje e interés por estar descubriendo y desvelando constantemente cosas nuevas. Su pretensión era salirse de lo convencional e ir mucho más allá en todo lo que se proponía”.48 Tiene carácter de líder, ya que sabía orientar a los demás y sumarles en los objetivos que se plan- teaba. Este aspecto, por otro lado, se refleja, como veremos posteriormente, en la capacidad que tenía de ir sumando voluntades para impulsar la escuela. Las conclusiones del estudio de personalidad nos señalan: • Inteligencia despierta muy enfocada hacia la lingüística y la oratoria. • Capacidad de iniciativa, su valentía y su espíritu de lucha. • Vocación paternalista, protectora y de en- trega a los demás. • Talante autoritario al servicio de la disci- plina y del orden. • Tenacidad y su orientación hacia el logro de objetivos y metas. • Determinación y fuerza de voluntad. El informe también resalta la capacidad de mantener un ritmo constante tanto mental como volitivo, con gran capacidad de concentración y la escucha activa. Este aspecto es muy revelador, ya que conocemos por fuentes directas que era una persona que dedicaba tiempo al silencio y a la con- templación. Toda la investigación actual entorno a la meditación nos arroja mucha luz para entender cómo la integración de esta dinámica en la vida es- 48  Estudio grafológico de Juan de Andrés, realizado por Sandra Cerro, grafóloga y perito calígrafo en Noviembre de 2019, p. 15. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 53MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 53 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 54 | tructura el modo en que la persona se relaciona con los otros y el entorno. Este análisis de la personalidad desde la gra- fología nos muestra aspectos que por otro lado nos han llegado por diversas fuentes documentales. Su perfil vocacional se encuentra en la orientación so- cial y afectiva, la búsqueda de la justicia, el compro- miso, la lealtad, las aptitudes para la entrega a los demás con una intencionalidad de protección muy significativa. La firme convicción que tenía en el desarrollo y progreso de la persona se puede obser- var en cómo los antiguos alumnos se convertían en maestros de la escuela. Este fue el caso de Francis- co Lumbreras y Eduardo Docal, vecinos del barrio de extracción muy humilde pero que habían sido antiguos alumnos. En 1947 serán ellos los que tras- ladarán sus féretros a hombros desde el cementerio de Fuencarral a la iglesia de la Ventilla. Además, Juan de Andrés era una persona con una gran perseverancia y con una firme convicción en el valor de lo que hacía. En la entrevista más arriba citada mantenida con Doña Carmen, esta co- mentaba que si por alguna circunstancia algún niño no iba a la escuela, él iba personalmente a buscarle a su casa para que acudiese y para convencer a los pa- dres de la importancia de que asistieran a la misma. Este fue su caso, ya que su hermano de seis años era obligado por su madre a quedarse con ella, que entonces tenía cuatro años, mientras se iba a los lavaderos de “El Chorrillo”. En el proyecto socio-educativo que creó en la Ventilla, incorporó muchos de los elementos que permitían el aprendizaje por vía de experiencia lú- dica, deportiva, creativa o artística, buscando siem- pre captar la atención y las ganas de aprender de los niños y jóvenes. Se conservan poemas y canciones MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 54MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 54 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 II. CÓMO ERA JUAN DE ANDRÉS GARCÍA | 55 | que él mismo componía para que las entonasen sus alumnos (anexo i). Creó una rondalla, equipos de fútbol, escribía obras de teatro con los chicos, ad- quirió un cinematógrafo, les ponía en contacto con la naturaleza. En este sentido, sabemos que la mú- sica formaba una parte importante de la formación de los jóvenes: adquirió un gramófono y él mismo interpretaba temas diversos a la guitarra. En un ám- bito más espiritual fundó los grupos de adoración nocturna de la Ventilla, las primeras celebraciones eucarísticas se hacían en su propia casa improvisan- do un altar donde se impartían las clases. Promovía, junto con el Padre Rubio, que los alumnos de la escuela participasen en las peregrinaciones al Cerro de los Ángeles y diversos actos como las procesio- nes del Carmen, etc. Juan de Andrés era una persona profunda- mente espiritual y de gran sensibilidad que integró de un modo muy coherente la acción con una ver- tiente más contemplativa y espiritual. Este anhelo por la vida del espíritu le llevó a acercarse a grupos eminentemente contemplativos y de oración.49 Se ve que su interés era elevar el espíritu de personas en una situación no solo de agostamiento material, sino de carencia personal en el sentido más amplio. Era muy consciente de la importancia del desarrollo del ser de las personas en todas sus vertientes -so- cial, familiar, académica, estética, espiritual, etc.- Es muy significativo que el medio idóneo para impul- sar la vida espiritual lo encontrase en los grupos de adoración nocturna, donde la meditación, la con- templación y el silencio constituyen el medio para el 49  Juan de Andrés se acercó a La Guardia de Honor del Sagrado Corazón de Jesús. Se trata de una Asociación Pública Universal de Fieles nacida el 13 de marzo de 1863 en el monasterio de la Visitación de Santa María de Bourg en Bresse (Francia). Su fundadora y promotora fue Sor María del Sagrado Corazón Bernaud. Como se indica en su manual, la práctica consiste en ofrecer una hora del día de oración y contemplación. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 55MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 55 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 56 | desarrollo de una mayor consciencia de esta dimen- sión. Por su especial sensibilidad, entró en diálogo de un modo muy natural con el ámbito católico que le brindaba el contexto de la época. Por ello, la fi- gura de Juan de Andrés hay que entenderla desde esta doble vertiente -acción y contemplación; vida y espíritu- que, lejos de concebirlos y experimentar- los como obstáculos y oposiciones, los convirtió en contrastes, y fue capaz de integrarlos de un modo coherente, admirable en su vocación de maestro. En resumen, Juan tenía una enorme vocación de educador y de ayuda al más necesitado que le llevó, lejos de quedarse en una posición acomodada como maestro en Segovia o Madrid en la escuela que ya estaba, a la Ventilla, a trabajar con los más excluidos. Sabemos, por la prensa de la época, que se trataba de una persona nombrada y reconocida en su tierra, que seguramente frecuentaba los círcu- los intelectuales como la Tertulia del Casino de la Unión en Segovia. Se recoge en el diario de La Tie- rra de Segovia, fundado por Segundo Gila y Sanz, Blas Zambrano y otros intelectuales: “Hace unos días salió para Madrid nuestro estudioso amigo el joven D. Juan de Andrés García, maestro de prime- ra enseñanza que va a desempeñar el cargo de Inspector en la acreditada Academia Calderón de la Barca. Lamentamos su ausencia y le deseamos grata estancia en la capital del Reino”. 50 Los dos hermanos mayores, Demetrio y Fer- mín, como hemos visto, habían fallecido tempra- namente. Su padre, Julián de Andrés también había fallecido (1916), justo cuando él comenzaba a es- tudiar y estaba cumpliendo el servicio militar. Juan decide estudiar, haciéndose cargo de la hacienda 50  Cf. La tierra de Segovia, 8 de noviembre de 1918, p. 2. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 56MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 56 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 II. CÓMO ERA JUAN DE ANDRÉS GARCÍA | 57 | familiar el hermano varón que queda menor que él, Emiliano de Andrés García. Su perseverancia le llevó a convencer a sus dos hermanos pequeños, Demetrio y Aurelia, para que se uniesen con él en la Ventilla y así sacar la escuela adelante. Animado por su profundo sentido de justicia, Juan se trasladó a vivir a una de las zonas más pobres de Madrid con la firme idea de mejorar la vida y las oportunidades de prosperar de la infancia de esta zona. Para Juan, ser educador va más allá de simple- mente visitar los suburbios; implica llevar consigo no solo su propia vida, sino también la de su familia, sumergiéndose por completo en las profundidades del suburbio y trabajando desde allí para mejorar la vida de sus habitantes. Su sentido de coherencia vital, responsabilidad y compromiso lo impulsan a este nivel de entrega. Su hermano menor, Deme- trio, comparte los mismos anhelos, valores y com- promiso, y lo sigue sin dudar. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 57MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 57 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 58MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 58 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 III. UN MAESTRO CON UNA VISIÓN DEL SER HUMANO | 59 | III. UN MAESTRO CON UNA VISIÓN DEL SER HUMANO La educación consiste en acompañar el desa- rrollo de la potencialidad que el ser humano tiene. Ayudar a desarrollar todas aquellas capacidades que contribuyen a la configuración de su ser personal. La visión global sobre todas las dimensiones de la persona y el desarrollo de las mismas es una cons- tante que podemos observar en la inquietud peda- gógica que animó el proyecto de Juan de Andrés. Un enfoque claramente social, la educación como palanca para el desarrollo de las personas y la sociedad, la educación como misión, incluso como militancia… Todos estos elementos que Juan inte- gra en su vida, creemos que son el fruto de la con- currencia de dos grandes influencias en su forma- ción: el movimiento regeneracionista en educación y un catolicismo de corte social y militante. Como hemos señalado, Juan de Andrés cursa sus estudios de Magisterio en la Escuela Normal de Segovia. Aprueba el examen de ingreso el 30 de septiembre de 1914 a los 24 años de edad y en sep- tiembre de 1918 obtiene el título de maestro. Este periodo es clave para entender la génesis interna de su proyecto pedagógico. El contexto pedagógico en el que se forma el maestro segoviano incorpora elementos del movi- miento regeneracionista de un corte “liberal”, más laico y de fundamentación krausista que va crista- MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 59MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 59 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 60 | lizando en la Institución Libre de Enseñanza -Gi- ner de los Ríos, Cossío, Barnés, Luzurriaga…- y, por otro, aspectos clave de un movimiento rege- neracionista más conservador y de signo católico que el Padre Manjón estaba desarrollando con las denominadas “Escuelas del Ave María” y las del Padre Poveda en Guadix. El núcleo de conexión de estas dos corrientes que nutren la formación de Juan de Andrés es el espíritu regeneracionista, animado desde la idea de que el objetivo no es únicamente enseñar o instruir, sino educar. Se tra- ta de impulsar una educación integral en todas sus dimensiones: lo intelectual, lo afectivo, lo físico, lo social, etc. Esta influencia fue vehiculada por intelectua- les y maestros de los que Juan de Andrés necesaria- mente tuvo que tener conocimiento, como fueron Rufino Blanco Sánchez e Isidro Almazán Francos, que participó como docente en el Instituto Pedagó- gico, alternativa católica regeneracionista a la Insti- tución Libre de Enseñanza. Movimiento Regeneracionista La inestabilidad política, las sucesivas guerras y especialmente la pérdida de las colonias caracte- rizaron principalmente los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX. Finalmente, todo ello desembocó en una crisis integral: política, social, intelectual e, incluso, identitaria marcada por la frustración y la decadencia: “Tras el 98, determinados círculos -políticos, inte- lectuales, clases ilustradas, militares, prensa- sintieron que la derrota expresaba la culminación de un largo ciclo de decadencia de la cual aún no se conocían sus límites […] MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 60MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 60 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 III. UN MAESTRO CON UNA VISIÓN DEL SER HUMANO | 61 | Se habló entonces de la España “sin pulso” y se extendió el sentimiento de que la nación había entrado en agonía”.51 Una de las causas clave que se identifican es el devenir errático de la educación. Desde ahí, a fina- les del XIX y principios del siglo XX asistimos en educación a la paulatina cristalización del denomi- nado movimiento regeneracionista que trataba de actua- lizar y modernizar la educación para poder adaptar- se al nuevo cambio social: “La crisis de 1898 sacó a la palestra los males educa- tivos endémicos que sufría España, desde las elevadas tasas de analfabetismo hasta la falta de preparación de maestros. Se culpó a la enseñanza primaria de los vicios observados en el carácter nacional, pero también se consideró que la educación podía cambiar radicalmente la decadente psicología del pueblo español, siempre que se le imprimiera una “dirección nueva”.52 Este movimiento de renovación pedagógica denominado “Escuela Nueva” incluye tres genera- ciones de maestros:53 • Magisterio Regeneracionista: nacidos en- tre 1866 y 1886. Tienen presencia en el ámbito educativo entre 1890 y 1910. • Magisterio Renovador: nacidos entre 1887 y 1895. Aparecen en el ámbito educativo entre 1914 y 1918. 51  Cf. AVILÉS FARRÉ. J; ELEIZALDE PÉREZ GRUESO, D.E., SUEIRO SEONA, S. Historia de España. Historia política 1875-1939, Vol. XVII, Istmo, Madrid, 2011, p. 171. 52  Cf. DEL POZO ANDRÉS, M. Currículum e identidad nacional. Regeneracionismo, nacionalismos, escuela pública (1890 -1939), Biblioteca Nueva, Madrid, 2000, p. 64-65. 53  Cf. ORTIZ DE SANTOS, R. “Estampa y aportaciones de tres maestros renovadores: Norberto Hernanz, Pablo de Andrés y David Bayón”, en Reidocrea, 2018, Volumen 7. Artículo 6, p. 63. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 61MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 61 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 62 | • Magisterio Nuevo: nacidos entre 1910 y 1915. Aparecen en el ámbito educativo a partir de 1931. Estas tres generaciones se cruzaron en el tiempo, se encontraron de uno u otro modo. Mu- chos de estos maestros tuvieron la oportunidad, en los viajes que realizaron a Europa, de asomarse a las innovaciones pedagógicas que se estaban aflo- rando en otros países. Tenían el afán de aplicar los métodos que habían ido aprendiendo en su forma- ción, impregnada de regeneracionismo. La necesidad de poner un foco específico en la educación hace que el 18 de abril de 1900 los temas y asuntos pedagógicos sean segregados del Ministerio de Fomento y se crea el Ministerio de Instrucción Pública y de Bellas Artes. Al frente es- tará en conservador Antonio García Alix, iniciador de una serie de reformas que continuará el Conde de Romanones. Dos son las reformas urgentes que acomete: la construcción de edificios y la elimina- ción de las escuelas unitarias o de un solo maestro, consideradas anticuadas.54 Rufino Blanco comienza a hablar de la “Nueva Educación” y las escuelas novísimas en las que, por influencia del libro de Demolins55 que tuvo una gran difusión en los círculos pedagógicos de España, se comienza a hablar del ideal antropológico del self made men, es decir, hombres formados para labrarse su propio porvenir, independientes del Estado. Una de las críticas fundamentales del regeneracionismo hacia la enseñanza tradicional era que se había cen- 54  Memoria elevada a las Cortes por el Excmo. Sr Ministro de Instrucción Pública, Conde de Romanones, Establecimiento tipográfico y editorial del Ministerio, Madrid 1910, p. 25. 55  Cf. DEMOLINS, E. L’Education nouvelle (L’ecole des Roches), Firmin Didot, Paris, 1898. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 62MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 62 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 III. UN MAESTRO CON UNA VISIÓN DEL SER HUMANO | 63 | trado en formar a los jóvenes para ser funcionarios del Estado o rentistas.56 Aunque las ideas de Demo- lins se fueron desechando poco a poco, se consolidó una idea que de algún modo se iba incorporando en la formación de los jóvenes maestros: el principio an- tropológico del hombre como ciudadano libre y útil. Desde Demolins, se cuestionaba si la escuela primaria simplemente tenía que enseñar a leer y a escribir a los niños o, tal como había señalado Giner de los Ríos: “Se nos enseñan muchas cosas -dice con frecuencia el joven- menos a pensar y a vivir. El resultado es lógico. Los hombres medio instruidos pero no educados, tienen su inte- ligencia y su corazón punto menos que salvajes; oscilan al azar, guiados por un oscuro instinto”. 57 Se busca un ideal pedagógico nuevo que per- sigue “formar hombres y no sabios”, en palabras de Joa- quín Costa. A finales del siglo XIX cobra cuerpo uno de los conceptos clave del regeneracionismo: la Educación Integral. Esta recoge las ideas que Cossío había ya anticipado cuando se refería a la educación integral en educación primaria como aquella que abraza todas las facultades humanas que se relacio- nan con otras de modo armónico y de forma pro- gresiva. En la creación de este concepto influyeron sustancialmente las ideas de Herbert Spencer, que eran citadas constantemente por los regeneracio- nistas españoles. De este modo, se distinguían tres tipos de educación: física, moral e intelectual, a las que se añadiría la sentimental.58 56  Ibíd., p. 63. 57  Cf. DE LOS RÍOS, G. Instrucción y Educación (1880), en Giner de los Ríos. Obras selectas. Austral, Madrid, 2004, p. 237. 58  Cf. DEL POZO ANDRÉS, M. Currículum e identidad nacional. Regeneracionismo, nacionalismos, escuela pública (1890 -1939), Biblioteca Nueva, Madrid, 2000, p. 75. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 63MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 63 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 64 | La “educación integral” movilizó dos ideas funda- mentales en los maestros regeneracionistas: la escue- la graduada y el enciclopedismo como base de una nueva teoría pedagógica. En un manual de pedagogía usado en la formación de los maestros en las Escuelas Normales, editado en 1899, se aludía a este aspecto.59 La creación de un nuevo Estado pasaba por la creación de una nueva escuela, lo que se podía articu- lar a partir de dos ejes fundamentales: la educación integral y los nuevos métodos de enseñanza centra- dos en despertar la motivación del niño. Lo verda- deramente renovador no era tanto el desarrollo de la capacidad intelectual que se identifica con lo que se había hecho en el pasado, sino la educación de las otras facultades, la moral, la física y la sentimental: “La Nueva Educación ofrece una renovación en el programa, no en los contenidos, sino en la manera de propor- cionarlos. Se prevé la necesidad de estimular continuamente la actividad del niño. La enseñanza en la acción. Que el niño trabaje continuamente en la escuela”. 60 Esto implicaba la renovación del currículum, las estrategias docentes, la inclusión de nuevos contenidos, la actividad experiencial y práctica. En el ideal metodológico de la educación integral se apuntaban algunos métodos para conseguirlas: ex- cursiones, educación física, procedimientos intuiti- vos, lecciones de cosas, colonias escolares, etc. 59  Cf. BALLESTEROS Y MÁRQUEZ, F. Pedagogía, Educación. Didáctica Pedagógica y Práctica de la Enseñanza, Córdoba, Imp. “La Región Andaluza”, 1900, p. 331. Cit. por 97.DEL POZO ANDRÉS, M., p. 97. 60  Cf. BARNES, D.: “La educación de los Estados Unidos según un libro reciente”, BILE, 518, 1903, pp. 129. Cit. por DEL POZO ANDRÉS, M. Currículum e identidad Nacional. Regeneracionismo, nacionalismo y escuela pública (1890 -193), Biblioteca Nueva, Madrid, 2000, p. 61. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 64MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 64 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 III. UN MAESTRO CON UNA VISIÓN DEL SER HUMANO | 65 | La formación Pedagógica que recibió Juan de Andrés García Antonio García Alix crea en 1900 el Ministe- rio de Instrucción Pública y Bellas Artes, que trata de impulsar la especialización y formación de los maestros con la reforma de las Escuelas Normales para acometer la necesaria renovación en los planes de formación. El 30 de agosto de 1914 se aprueba el De- creto, conocido como Plan Bergamín, que estableció un nuevo plan de estudios considerado por muchos estudiosos como una de las reformas de mayor re- levancia del siglo XX.61 En el preámbulo de la dis- posición podemos leer: “Todo esto y otras cosas semejantes son, sin duda, ne- cesarias para el mejoramiento de la educación popular; mas de poco servirá todo ello si el educador, que es el llamado a hacer eficaz todo este conjunto de medios, carece de compe- tencia y entusiasmo para el ejercicio de la que más que una profesión es un apostolado”.62 Es preciso detenerse en este aspecto porque Juan de Andrés forma parte la primera promoción de maestros que se formó a partir de este nuevo plan. La aprobación del mismo asienta la idea de la consideración del maestro intelectual. Este plan da cuerpo de algún modo a las ideas del regeneracio- nismo en magisterio que se habían estado dando en paralelo al regeneracionismo intelectual. Los maestros, desde principios de siglo, comienzan a 61  Cf. LORENZO VICENTE, J.A. Hacia la profesionalización y modernización del magisterio (1898-1936) en Revista Complutense de Educación, Vol.13 Núm. 1 (2002), pp. 107-139. 62  Real Decreto de 30 de agosto de 1914 reorganizando las Escuelas Normales. Colección Legislativa de Instrucción Pública. 1914, p. 307. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 65MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 65 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 66 | ser vistos como parte de la clase intelectual y a ser así considerados socialmente. Desde el regeneracionismo, la enseñanza pri- maria se consideraba el motor desde el que podía operarse el cambio necesario. Se trata del maestro al que se encomienda una misión, tal como se refle- ja en el preámbulo al hablar de apostolado. La forma- ción de los maestros exige una formación pedagó- gica y una especialización que hasta el momento no se había considerado: “De ahí la necesidad de procurar la más perfecta orga- nización de las Escuelas Normales, haciendo de estos centros fecundo plantel de pedagogos aptos para la función docente, no solo mediante la adquisición de los conocimientos teóricos indispensables, sino muy especialmente por la adecuada for- mación profesional que les habilite para saber enseñar, y lo que es más importante: saber educar”. 63 Se impone hacer un examen de ingreso que, como se ha comentado más arriba, Juan de Andrés aprueba en septiembre de 1914 en lo que se deno- minaba entonces Instituto General y Técnico de Segovia.64 La formación constaba de cuatro cursos, donde los dos primeros eran de corte teórico y los dos últimos más prácticos, enfocados a la pedago- gía que se alternaban con prácticas escolares. Entre 1907 y 1923, intervalo en el que se sitúa la forma- ción como maestro de Juan de Andrés, “se localizan los años más sobresalientes en el campo de la formación de profesores, tras la ignorancia de épocas anteriores”. 65 63  Real Decreto de 30 de agosto de 1914 - Reorganizando las Escuelas Normales. Colección Legislativa de Instrucción Pública. 1914, p. 307. 64  Cf. Diario de Avisos. Segovia, 30 de septiembre de 1914. 65  Cf. GONZÁLEZ, PÉREZ, T. “Trazos históricos sobre la formación de maestros” en Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, nº 21, Septiembre – diciembre 1994, p. 182. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 66MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 66 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 III. UN MAESTRO CON UNA VISIÓN DEL SER HUMANO | 67 | Pensemos que la ley Moyano de 1857 con- templaba para los estudios de enseñanza primaria únicamente lectura, escritura, principios de gramá- tica, principios de aritmética, doctrina cristiana, no- ciones de agricultura, industria y comercio, según edades. La Primaria Superior añadía Rudimentos de Historia y Geografía de España, Nociones de Fí- sica e Historia Natural y Principios de Geometría, de Dibujo Lineal y de Agrimensura. La Primaria de niñas sustituye materias como Nociones de Agri- cultura por “labores propias del sexo”. Las promociones anteriores de maestros se estaban formando a partir de la reforma introdu- cida por Gamazo en el año 1898, en la que la for- mación de los maestros se redujo a dos cursillos, de cinco meses cada uno, para los maestros elementa- les y de nueve meses para los maestros superiores. Sin embargo, el Plan de Estudios del Plan Bergamín, que cursó Juan de Andrés, tenía un ca- lado más pedagógico, práctico y, en definitiva, es- pecializado. Una de las novedades que establece el Plan aprobado el 3 de agosto de 1914 fue la eli- minación de la distinción entre grado elemental y superior, guiado por ese anhelo de nivelación con otras carreras, tal como se establecía en sus prime- ros artículos: Art. 2) Todas las Escuelas Normales, tanto las de maestros como las de maestras, tendrán la misma categoría y conferirán el grado para obtener título único de maestro de primera enseñanza. Art. 3) Desde 1º de Octubre próximo quedarán su- primidos los estudios elementales del Magisterio en los Insti- tutos Generales y Técnicos. Art. 4) En cada capital de distrito universitario exis- tirá una Escuela Normal de Maestros y otra de Maestras. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 67MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 67 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 68 | El currículum en la formación del maestro ad- quiere un tono más científico, frente a la formación centrada en la lectura, la escritura o las reglas arit- méticas. Se introducen asignaturas en los últimos años de formación como Física, Química, Historia Natural, Geología, Biología, Fisiología, Higiene o Gimnasia, promovidas por el pensamiento positi- vista que defendía Rufino Blanco. No solo se ha- blaba de la formación profesional del maestro, sino de la vertiente cultural y científica del mismo. Tres características tenían este plan: • Sólida preparación de contenidos cientí- ficos. • Excursiones, conferencias, exposiciones, claustro de profesores para poder ahon- dar en medios y recursos. • Límite de alumnos por aula.66 66  Cf. RODRÍGUES GÓMEZ, J.M. “Desarrollo Histórico de los Planes de Formación de maestros (1900 -1990): contenidos y prácticas”, en Revista interuniversitaria de Formación de Profesorado, nº 25, Enero – abril 1996, p. 135. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 68MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 68 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 III. UN MAESTRO CON UNA VISIÓN DEL SER HUMANO | 69 | PLAN DE ESTUDIOS DEL PLAN BERGAMÍN DE 30 DE AGOSTO DE 1914 PRIMER CURSO • Religión e Historia Sagrada (4’30 horas semanales) • Teoría y práctica de la lectura (4’30 horas) • Caligrafía 1º (4’30 horas) • Nociones generales de Geografía y Geografía re- gional (4’30 horas) • Nociones generales de Historia e Historia de la Edad Antigua (4’30 horas) • Nociones y ejercicios de Aritmética y Geometría (4’30 horas) • Educación física (4’30 horas) • Música 1º (3 horas) • Dibujo 1º (3 horas) • Costura [para las maestras] (6 horas) SEGUNDO CURSO • Religión y Moral (4’30 horas) • Gramática castellana 1º (4’30 horas) • Caligrafía 2º (4’30 horas) • Geografía de España (4’30 horas) • Historia de la Edad Media (4’30 horas) • Aritmética y Geometría (4’30 horas) • Pedagogía 1º (4’30 horas) • Educación física (4’30 horas) • Música 2º (3 horas) • Dibujo 2º (3 horas) • Bordado en blanco y Corte de ropa blanca [para las maestras] (6 horas) MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 69MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 69 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 70 | TERCER CURSO • Gramática castellana 2º (4’30 horas) • Geografía Universal (4’30 horas) • Historia de la Edad Moderna (4’30 horas) • Álgebra (4’30 horas) • Física (4’30 horas) • Historia Natural (4’30 horas) • Francés 1º (3 horas) • Pedagogía 2º (4’30 horas) • Prácticas de enseñanza de Corte de vestidos y labores artísticas [para las maestras] (6 horas) CUARTO CURSO • Elementos de literatura española (3 horas) • Ampliación de Geografía de España (4’30 horas) • Historia contemporánea (4’30 horas) • Rudimentos de Derecho y Legislación escolar (4’30 horas) • Química (4’30 horas) • Fisiología e Higiene (4’30 horas) • Francés 2º (3 horas) • Historia de la Pedagogía (4’30 horas) • Prácticas de enseñanza de Agricultura [para los maestros] (4’30 horas) • Economía doméstica [para maestras] (4’30 horas) • Voluntarias para maestras: Mecanografía, Taqui- grafía, Contabilidad mercantil. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 70MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 70 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 III. UN MAESTRO CON UNA VISIÓN DEL SER HUMANO | 71 | Segovia, una oportunidad para Juan de Andrés El regeneracionismo tuvo una gran repercu- sión en Segovia. En esta línea se desarrollaron di- versas iniciativas encaminadas a elevar el nivel cul- tural e intelectual para sacar a la gente de lo que se entendía que era postración y adocenamiento. Es muy significativa la cantidad de iniciativas culturales que se empiezan a desarrollar en este periodo: la Exposición Provincial de 1901, los Juegos Florales, celebrados en 1902, la Fiesta de la Poesía de 1914 y el Homenaje a Segovia, organizado en el mes de ju- nio de 1915. Desde este impulso se crearon la De- legación Segoviana de la Federación de Gimnástica Española o la Fundación del Museo González, al fallecer Ezequiel González. En esta línea regenera- cionista se contextualiza el esfuerzo que se realizó por mantener y adaptar la Escuela Normal de Maes- tros de Segovia como centro de formación y desa- rrollo cultural de la gente que, viniendo de entor- nos rurales agrícolas, tenían inquietud en formarse. El artículo sexto del Plan Bergamín señalaba que las provincias deberían aportar los locales y el sostenimiento de las escuelas, como había sucedi- do hasta el momento. Esto suponía un incremento considerable en el presupuesto que las diversas de- marcaciones tenían que asumir, para lo que se hizo una consulta a los 175 pueblos de la provincia para saber qué podían aportar al sostenimiento. En las sesiones mantenidas se refiere que “el resultado ha sido desastroso; unos Ayuntamientos ofrecen cantidad, pero la mayoría nada ofrece, y si a ese voto se hubiera de atender, cuyo determinante sean tal vez las actuales y desgraciadas cir- cunstancias, el voto de ahora sería negativo”. Como curiosi- dad, cabe señalar que, entre los ayuntamientos con- sultados, Marazuela no estaba dispuesta a aportar la cantidad, aunque sí lo hacía Santa María de Nieva: MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 71MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 71 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 72 | “El Sr. Arribas hace uso de la palabra para dar cuenta, por encargo del alcalde de Santa María de Nieva, de que el Ayuntamiento de esta villa se halla conforme con el aumento del contingente”.67 Esta decisión era de trascendental importan- cia para la continuidad o desaparición de los estu- dios de magisterio en Segovia. En la defensa que hace el entonces presidente de la Diputación Pro- vincial de Segovia D. Lope de la Calle Martín así lo hace saber: “Antes se trataba de elevar a superior la categoría de esos Centros de la cultura y ahora la cuestión que es de lo alto, imponiendo el dilema de aceptar las Escuelas conforme dispone el real Decreto que las reorganiza o suprimirlas en absoluto […] La cuestión es importante, porque lleva en- vuelto el porvenir de la clase humilde de la provincia y la cultura de la mujer, ya que es el único Centro a donde pueden acudir, tanto aquella como esta, para crearse una carrera”.68 Esta argumentación es muy interesante, ya que durante muchos años el magisterio constituyó el único modo de acceso a estudios superiores de gran parte de la población. Este sería el caso de Juan de Andrés García69 y de otros muchos maes- tros segovianos de gran relevancia. 67  Cf. DE LA CALLE MARTÍN, L. Estudio sobre las Escuelas Normales de maestros y de maestras de Segovia, El Adelantado, Segovia, 1916, p. 19 -20. 68  Cf. Ibíd., p. 18. 69  “Los estudios de magisterio continuaron siendo una fórmula de ascenso social para las clases más desfavorecidas; una oportunidad que brindaron las escuelas de magisterio […] Además, el prestigio como institución portadora de unos selectos conocimientos culturales y pedagógicos, que capacitaban para el desempeño de una actividad laboral inmediata, le hacían acreedora de estima y reconocimiento social”. Cf. GONZÁLEZ PÉREZ, T.: “Trazos Históricos sobre la Formación de maestros”, en Revista Interuniversitaria de Formación de profesorado, nº21, Septiembre- diciembre, 1994, p. 185. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 72MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 72 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 III. UN MAESTRO CON UNA VISIÓN DEL SER HUMANO | 73 | Ante la falta de presupuestos, hasta que el Gobierno pudiese aportar la parte correspondien- te, De la Calle ofrece los locales y profesores del instituto de Segovia “a condición ninguna con o sin grati- ficación” 70 para sacarlo adelante. Propone, para ello, que las clases de la escuela Normal sean en horario de tarde. La escuela Normal de maestros en Sego- via se adapta a este plan en sesión extraordinaria, celebrada el 26 de septiembre de 1914 en la Dipu- tación Provincial. Los intelectuales de la generación del catorce -Ortega y Gasset, Gregorio Marañón, Azaña, Lo- renzo Luzuriaga…- habían generado un ambiente pedagógico y cultural muy propicio para que estas reformas, encaminadas a la mejora de la formación de los maestros, fuesen tomando cuerpo legislati- vamente. Ramiro de Maeztu, José Ortega y Gasset y Alcántara visitan Segovia en noviembre de 1910 para encontrarse con el pintor Ignacio de Zuloaga y con el poeta y profesor José Rodao. El 25 de noviembre de 1919, Antonio Macha- do llega a Segovia para ocupar la cátedra de Fran- cés del Instituto General y Técnico, donde el año anterior ha concluido estudios Juan de Andrés. Allí permanecerá hasta 1932. Su llegada coincide con la creación de la Universidad Popular Segoviana, el 21 de noviembre de 1919. En Segovia existía una tertulia en el Casino de la Unión en la que se reunían intelec- tuales, maestros, poetas, catedráticos, etc., entre los que se encontraban los fundadores de la Universi- dad Popular: Francisco Romero, de la Escuela Nor- mal; José Rodao, escritor y profesor de la Escuela Normal; Segundo Gila, médico; Antonio Machado, poeta y catedrático del Instituto; Florentino Soria, profesor de dibujo del Instituto; Agustín Moreno, 70  Ibíd., p. 21. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 73MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 73 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 74 | médico y catedrático de ciencias naturales en el ins- tituto; Javier Cabello, arquitecto; José Tudela, archi- vero y bibliotecario; Andrés León, catedrático de Física; Mariano Quintanilla, abogado y licenciado en letras. Se trata de una iniciativa pionera en aquel momento, en la que se ofrecían clases nocturnas gratuitas para la formación de obreros y clase traba- jadora. El objetivo de esta iniciativa era la extensión de la cultura a sectores sociales que no tenían acce- so a la misma.71 La idea se puso en marcha en los lo- cales de la Escuela Normal de Maestros de Segovia. Algunos de los fundadores, entre ellos, Fran- cisco Romero Carrasco y José Rodao, fueron pro- fesores de Juan de Andrés en la Escuela. El escritor será el que firma su certificación académica en cali- dad de secretario de la Escuela Normal de Segovia cuando Juan concluye sus estudios: 71  Academia de Historia y Arte de San Quirce de Segovia. Datos Históricos, Nueva imprenta Gabel, Segovia, 1980, pp. 5-9. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 74MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 74 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 III. UN MAESTRO CON UNA VISIÓN DEL SER HUMANO | 75 | MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 75MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 75 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 76 | Hoja de Estudios de Juan de Andrés García expedido por la Escuela Normal de Maestros de Segovia. Archivo personal de Carmen García de Andrés. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 76MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 76 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 III. UN MAESTRO CON UNA VISIÓN DEL SER HUMANO | 77 | Esta conexión es clave para entender las fuen- tes que nutrieron la formación del maestro. Si observamos el programa y la estructura de las clases de la universidad Popular, podemos encontrar una correspondencia clara con las clases nocturnas para obreros que Juan de Andrés puso en marcha apenas cinco o seis años después en la Ventilla: las clases eran de siete a nueve de la noche y se encontraban integradas básicamente por obre- ros. Allí se explicaba aritmética, geometría, lectura, escritura y redacción de documentos usuales, apli- caciones de física, química, higiene, etc. José Rodao forma parte de esta corrien- te regeneracionista que entendía que, después del desastre del 98, había que pasar del lamento y la queja a la acción. Para entender el nuevo enfoque que estaban impulsando, reproducimos un poema que publica José Rodao en la página Pedagógica del Adelantado de Segovia en 1907, que luego se incluirá en un libro de lecturas escolares publicado en 1922: El único camino “Dichosos aquellos pueblos que las ignorancias triunfan; que hacen del trabajo un culto y con empeño procuran fomentar la escuela, centro en donde el hombre se educa. Por otros medios, en vano por regeneración luchan los que hoy en salvar España Sus afanes generosos fundan. No hemos de ser los que fuimos, ni obtener victoria alguna, ni reconquistar derechos, ni enmendar añejas culpas, MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 77MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 77 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 78 | ni borrar de nuestra historia nunca olvidadas injurias, hasta que en España sean la escuela, campo de lucha; los soldados, los maestros y nuestras armas la pluma”.72 Macías Picavea, un claro exponente del rege- neracionismo junto a Joaquín Costa, mantenía co- rrespondencia con José Rodao y le envío un ejem- plar de una de sus principales obras, El problema nacional, que leyó con gran interés por las ideas que proponía para la regeneración: crítica del caciquis- mo, abordaje de cuestiones económicas estructu- rales y, fundamentalmente, la educación práctica, experiencial, no circunscrita únicamente a lo me- morístico y rutinario con niños encerrados en unas aulas que les aburren. En este contexto, se entiende el nacimiento de la Colonia Escolar, promovida por Félix Gila, catedrático de la Universidad de Zaragoza que es- cribía, al igual que José Rodao, en El Diario de Avi- sos. Para hacer posible la colonia escolar en 1899 se creó una junta con los maestros de Segovia y se buscó financiación a través de suscripciones po- pulares, de tal modo que los niños procedentes de familias con menos recursos pudieron acudir a co- lonias organizadas en San Vicente de la Barquera y en San Rafael. Estas iniciativas cobraban sentido desde las ideas regeneracionistas que buscaban do- tar al aprendizaje de un carácter lúdico en conexión con entornos naturales. En 1902 tuvieron lugar los Juegos Florales, que fue uno de los acontecimientos culturales y litera- 72  Cf. RODAO, J. Retazos y fabulillas. Versos para los chiquillos, Casa Santarén, Valladolid, 1922, p. 123. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 78MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 78 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 III. UN MAESTRO CON UNA VISIÓN DEL SER HUMANO | 79 | rios con mayor relevancia de principios de siglo. Consistieron en un concurso literario promovido por el Ayuntamiento y fueron patrocinados por la casa Real y apadrinados por el novelista Juan Vale- ra. El director de la Real Academia de la Lengua, el Conde de Cheste, fue el presidente del tribunal. En la organización de los juegos estuvieron implicados el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, el Gobierno Civil, la Diputación Provincial, la Aca- demia de Artillería, el Obispado, la Sociedad eco- nómica Segoviana de Amigos del País, el Colegio de Abogados, el Colegio de Médicos, el Instituto General y Técnico y el Casino de la Unión.73 El mis- mo José Rodao obtuvo un premio en el certamen. En 1902 Martín Chico y Juárez74 se convierte en director de la Escuela Normal de Maestros que rápidamente conecta con las inquietudes de José Ro- dao. En su estancia en Segovia, donde se ocupó del colegio de San Esteban, desarrolló ideas pedagógicas muy innovadoras que había ido adquiriendo a lo lar- go de los viajes que realizó por Europa. Esto le per- mitió anticipar muchas de las ideas que luego irían calando a nivel legislativo, como la creación de un Ministerio propio para la Instrucción Pública o la am- pliación de la escolaridad obligatoria de los 6 a los 12 años, la educación estética, sentimental, experiencial, etc. Escribía Martín Chico en El Magisterio Español: “Y si se atendiese más a la educación estética en nues- tras escuelas, si se diese mayor importancia al desarrollo del sentimiento artístico, impidiendo que se formase la grosera corteza que embota poco a poco la sensibilidad de la gente poco instruida y menos educada; y si al menos hubiese buenos lectores de los buenos libros que afortunadamente poseemos, el 73  Ibíd., pp. 179-180. 74  Cf. La Región, Año II, nº 87, 4 de marzo de 1902. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 79MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 79 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 80 | pueblo se aficionaría pronto a oír y no muy tarde a leer obras que interesaran su corazón y enriquecieran su inteligencia. En resumen: que sobran libros y faltan maestros; que sobra memorismo y falta educación; que sobran escritores y falta quien sepa escribir para el pueblo; que sobran malas lecturas y faltan buenos lectores”.75 Juan de Andrés ya era alumno de la Escuela Normal cuando Martín Chico, en el acto de aper- tura del año académico 1916, pronuncia una con- ferencia en la que sintetiza sus principales ideas pedagógicas, entre las que destacan la enseñanza obligatoria y gratuita y el carácter social: “Y si esto es verdad, como es verdad que todavía no se ha hecho efectiva la enseñanza obligatoria y gratuita; no obstante, los preceptos de la ley; si nuestro analfabetismo y más aún nuestra ineducación espantan, si no se ha consegui- do hacer de la escuela una institución social”.76 Así como la necesaria especificidad de una pedagogía adaptada a los niños, reflexiones sobre lo que hoy denominamos atención a la diversidad, inclusión educativa, atención a la psicología del de- sarrollo de los niños, metodología específica para cada materia, el juego, los descansos, el gasto ener- gético del niño en las diversas tareas, el trabajo con la familia etc., sin duda, ideas adelantadas para la época, pensadas para “habilitar el desempeño de la difícil tarea del Maestro, educar y enseñar”: “El estudio de los medios y métodos especiales que han de emplearse para contribuir a la educación y la instrucción del 75  Cf. El Magisterio Español, Año XXXV, 1901, 4ª Época, nº 2.492, p. 1. 76  Discurso publicado en Diario de Avisos de Segovia, año XVII, nº 5.233, martes 4 de julio de 1916, p. 1. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 80MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 80 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 III. UN MAESTRO CON UNA VISIÓN DEL SER HUMANO | 81 | niño no solo atendiendo al carácter de cada materia de enseñan- za, sino teniendo en cuenta el gasto de energías que cada una exige, su valor como elemento de cultura y como factor educati- vo, las condiciones generales del discípulo y especiales que ofrece en cada momento como agente activo en la obra de su propio perfeccionamiento; de todo esto se exige un número de metódicas experiencias en la familia, en la escuela, en el gimnasio, en el re- creo , en el estudio, en la actividad y en el reposo de un niño, sino de muchísimos niños, de distintas edades y circunstancias”.77 Martín Chico desarrolló en el colegio San Es- teban ideas pedagógicas que se basaban en “aprender haciendo”, tal como había observado en sus visitas pedagógicas en Francia, Bélgica o Suiza. De este modo, incorporó los trabajos con arcilla, madera, papel y cartón, alambres, etc., además de las últimas investigaciones pedagógicas del momento: antro- pometría pedagógica, psicología pedagógica, excur- siones escolares, la música con la incorporación de canciones en el aula. En esta línea escribió diversos himnos escolares dedicados a Segovia y a Cervantes. Invitaba a sus clases a expertos y profesionales des- tacados como los poetas Blanco Belmonte y Salva- dor Rueda o el catedrático de universidad Félix Gila para ampliar las miras profesionales de sus alum- nos. En 1903, publica Programa cíclicos concéntricos de primera enseñanza en el que propone impartir las ma- terias de enseñanza primaria a partir de núcleos de interés con dificultad creciente en los diversos gra- dos. Llama la atención la publicación de otra obra titulada Mi amigo el árbol en 1910, que constituye un alegato para el cuidado de la naturaleza y la nece- sidad del cuidado y el respeto del medio natural. La impronta de este gran pedagogo en sus años de regencia de la Escuela Normal de Maestros 77  Ibíd. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 81MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 81 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 82 | en la que estuvo hasta 1910, no solo se hizo patente en todos estos enfoques pedagógicos absolutamen- te innovadores que años después implementaría Juan de Andrés en la Escuela de la Ventilla, sino que tuvo un gran calado en la vertiente social y fi- lantrópica que, junto a José Rodao, impulsaría des- de la Escuela Normal de Maestros de Segovia. A principios del siglo XX, los hijos de los tra- bajadores comenzaban a incorporarse a la escuela, pero lo hacían en unas condiciones muy precarias en cuanto a necesidades básicas no cubiertas: calzado, ropa, alimentación, asistencia médica, ayudas econó- micas, etc. Por ello, los dos maestros, Rodao y Martín Chico y Juárez, impulsaron la creación en 1904 de la institución denominada El Niño Descalzo, dirigi- da a proporcionar ropa y abrigo a los alumnos más desfavorecidos de las escuelas públicas de Segovia. Martín Chico había publicado en el Diario de Avisos de Segovia varios artículos defendiendo la necesidad de la creación de instituciones para la protección a la infancia. Para la creación, buscaron, como era ha- bitual, el patrocinio de las clases más acomodadas. Cabe destacar que en la Junta directiva estaba María Luisa de Contreras y López de Ayala, hija de los mar- queses de Lozoya que eran los mismos que propor- cionaban el local de la escuela de Marazuela, donde cursó la enseñanza primaria Juan de Andrés. Esta iniciativa tuvo gran repercusión a través de la labor realizada por estos dos maestros, que la difundieron en diversas publicaciones y se replicó en otras mu- chas ciudades de España.78 La clave para entender posteriormente el proyecto de la Escuela de la Ven- tilla es que se trataba de maestros que no desligaban la enseñanza y la educación de su propósito social. 78  Cf. ÁLVAREZ GÓMEZ, C. José Rodao. ¡Ese soy yo!, Editorial Círculo Rojo, pp. 190-191. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 82MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 82 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 III. UN MAESTRO CON UNA VISIÓN DEL SER HUMANO | 83 | José Rodao, además de ser un actor clave en la creación de El niño Descalzo, impulsó la crea- ción de la Universidad Popular de Segovia o la Biblio- teca Popular Segoviana. Esta última nació en 1906, como la primera biblioteca de préstamo de Sego- via, pensada para la democratización de la cultura. “No quiero para Segovia una gran biblioteca, aun cuando el poseerla sería legítimo motivo de orgullo; no aspiro a que una vez creada y abierta al público la que he soñado, dentro de los límites en que podemos desenvolvernos, sean muchos los obreros y hambrientos de saber que frecuenten el provechoso trato del libro […]. Un humilde gabinete de lec- tura para cuantos quieran utilizar, teniendo a este gabinete acceso todas las clases sociales, lo mismo el hombre de carrera que el bracero que en un momento dado quiere entretener sus ocios en la grata y provechosa compañía del libro”.79 En 1915, José Rodao acepta la función de auxi- liar de la sección de Letras en la Escuela Normal de Maestros de Segovia. El 16 de mayo de 1915 pronun- cia una conferencia en la Escuela de Artes y Oficios de Segovia organizada por la Asociación Normalista que lleva por título La alegría en la Escuela, diserta- ción en la que exponía las ideas pedagógicas que im- pregnaban la escuela donde en ese momento se está formando Juan de Andrés muy en la línea de las de Martín Chico: aprender haciendo, el contacto escolar con el entorno, la apuesta por la comprensión y no por los métodos disciplinarios rígidos, la psicología pedagógica, los cuadernos de trabajo, las lecciones de extensión cultural, etc. Además, aprovechó en la conferencia para exigir una mayor dotación para las 79  Expediente de la creación de la Biblioteca Popular de la Sociedad Económica Segoviana de Amigos del País por iniciativa de José Rodao. 1905- 1906. SESAP 4-110. 1391-9.10.6. Archivo Municipal de Segovia. Cit. por ÁLVAREZ GÓMEZ, C. José Rodao. ¡Ese soy yo!, Editorial Círculo Rojo, p. 202. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 83MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 83 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 84 | escuelas públicas, especialmente las rurales, que se encontraban, según había comprobado en sus visitas, en una situación de abandono. Pidió para la instruc- ción pública arte, luz, flores, esparcimiento, amor y alegría para los colegios y se dirigió a los maestros para animarles a crear una escuela “ideal y de ensueño”.80 Rodao escribió varias obras de teatro como Los Tímidos o la Primera Declaración, que se estrenaron en el Teatro Lara de Madrid y fue un referente durante casi cuarenta años de los periódicos locales de la épo- ca -Heraldo de Madrid, Blanco y Negro, Madrid Cómico, etc.-.81 Fue un gran amigo del pintor Ignacio Zuloa- ga, el ceramista Daniel Zuloaga o el escultor Anice- to Marinas, y escritores como Benito Pérez Galdós, Antonio Machado, Ramón María del Valle-Inclán o José María Gabriel y Galán. En 1906, Blas Zambrano García de Carabante consigue la cátedra de Gramá- tica Castellana en la Escuela Normal de Maestros de Segovia. Su hija, la filósofa María Zambrano, apro- bará en 1915 el examen para cursar bachillerato en el Instituto Técnico de Segovia82 que, junto con Esco- lástica Badillo, serían las únicas mujeres que lo inicia- ron. No se ha podido comprobar, pero nos hace su- poner que coincidieron con Juan de Andrés, el cual había realizado el examen de ingreso un año antes. El carácter y el estilo satírico y jovial de José Ro- dao podemos encontrarlo en alguna de las coplillas de Juan de Andrés que se han conservado83 (anexo ii). 80  Cf. El Adelantado de Segovia, 15 de febrero de 1915, p. 1. 81  Cf. ÁLVAREZ GÓMEZ, C. José Rodao. ¡Ese soy yo!, Editorial Círculo Rojo, 2014. 82  Cf. Diario de Avisos, Año XVII, nº 5.042, martes 21 de septiembre de 1915, p. 2. 83  En el anexo se recogen algunas de las que nos han llegado por transmisión oral a través de su hermano Emiliano de Andrés, que las grabó el 26 de diciembre de 1989 y Tina Aguado, nieta de Vicenta, una de las hermanas de Juan de Andrés que las declamó de memoria el 15 de mayo de 2019. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 84MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 84 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 III. UN MAESTRO CON UNA VISIÓN DEL SER HUMANO | 85 | Segundo Gila y Sanz funda junto con Blas Zambrano y otros intelectuales el diario La Tierra de Segovia, donde escribieron muchos intelectuales des- tacados de la época. Juan de Andrés García se rela- ciona directamente con este grupo de intelectuales, de lo que da cuenta la noticia ya citada, publicada el 9 de noviembre de 1919 en este mismo diario.84 Este contexto intelectual nos permite com- prender los enfoques pedagógicos que fueron tron- cales en el proyecto de la Ventilla: el foco social y la educación entendida como el medio en el que las personas y la sociedad pueden evolucionar trans- formándose a mejor. Como ya hemos dicho, el maestro Juan de An- drés se forma en la Escuela Normal de Maestros de Segovia entre 1914 y 1918. En esos mismos años coinciden con él en la Escuela otros dos maestros que, junto David Bayón Carretero, también segovia- no, desarrollarían iniciativas pedagógicas de gran re- percusión en la época: Norberto Hernanz Hernanz, que ingresa en la Normal en 1912, y Pablo de Andrés Cobos, que lo hace en 1915. Alumnos Curso 12/13 Curso 13/14 Curso 14/15 Curso 15/16 Curso 16/17 Curso 17/18 Juan de Andrés García Matrícula Libre Matrícula Libre Matrícula Ordinaria Matrícula Ordinaria Norberto Hernanz Hernanz Matrícula Ordinaria Matrícula Ordinaria Matrícula Ordinaria Pablo de Andrés Cobos Matrícula Ordinaria Matrícula Ordinaria Matrícula Ordinaria Matrícula Ordinaria Tabla de elaboración propia desde los expedientes académicos y publicación de calificaciones en el Diario de Avisos de Segovia. 84  Cf. La Tierra de Segovia, 8 de noviembre de 1919, p. 2. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 85MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 85 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 86 | Estos tres maestros -Norberto Hernanz, Da- vid Bayón y Pablo de Andrés- pondrían en marcha la creación de la revista Escuelas de España, pensada para mejorar la práctica docente a través de la propaga- ción de iniciativas pedagógicas que se estaban dando en España y la difusión de congresos pedagógicos de 1927, 1928 y 1929. En esta revista escribieron inte- lectuales, pensadores y pedagogos de gran influencia como Manuel Bartolomé Cossío, José Ortega y Gas- set, Xavier Zubiri, Antonio Machado, Antonio Llor- ca García, Concepción Sainz Amor, entre otros.85 El nuevo estilo docente que se iba implantan- do se deja ver en las reflexiones que Norberto Her- nanz hace en sus memorias al hablar de Blas Zam- brano, al considerarlo “un verdadero maestro” o cómo le influyó en su modo de entender la enseñanza: “en las clases de D. Blas aprendí que el saber no consiste en recitar con soltura una retahíla de palabras tomadas de un libro; sino comprender, razonar y adquirir espíritu de obser- vación y de crítica”.86 El espíritu pedagógico que se vivía en Segovia en aquellos años queda reflejado en el discurso que Blas Zambrano pronuncia en la Escuela Normal de Maestros con motivo de la apertura del año acadé- mico 1910/1911: “A vosotros, generación que acude aquí a prepararse, no para la Escuela, para la vida, como predicaba el clásico, a vosotros os toca continuar la obra, con plena conciencia de su finalidad providencial. Tendréis un arduo trabajo, que yo os resumiré con estas palabras: luchar con las armas de la inte- ligencia, que aquí venís a ilustrar, contra los sentires atávicos propios de épocas de menor desarrollo; y si queréis fórmula más precisa, aún podemos acudir a una de aquellas anticipa- 85  Ibíd., p. 76. 86  Ibíd., pp. 69-70. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 86MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 86 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 III. UN MAESTRO CON UNA VISIÓN DEL SER HUMANO | 87 | ciones del genio y del sentir, llamadas a realizarse en lo futuro, llamadas a realizarse hoy. Decía, 300 años antes de Cristo, Cleanto, humilde aguador durante la noche, y filósofo clarísimo durante el día: «El amor empieza con la madre y con el padre; de la familia pasa al burgo, a la ciudad, al pueblo, y se extien- de convertido en el santo amor al mundo. Desde entonces, el hombre, por razón de que es tal, deja de ser extraño para su semejante». Y yo os digo: —¡Amad al mundo, y, para amar- lo, amad la ciencia, que es amar a Dios! He dicho”.87 Muchos de estos elementos pedagógicos se encuentran incorporados de modo emergente, como más adelante veremos, en la Escuela de la Ventilla: • Un espacio con las condiciones higiénico- sanitarias que permitan el normal desarro- llo de las clases. Juan de Andrés comenzó su escuela como empezaban tantas en la zona, en la misma casa en la que vivía. Esta situación permitía únicamente una pequeña escuela unitaria, dependiendo de un único maestro, y con poca capaci- dad. Esta situación se mantiene hasta el año 1929, cuando se inauguran las nuevas escuelas. Como veremos más adelante, la construcción se hace desde una idea pe- dagógica renovada. • Aunque no podemos hablar de una escue- la graduada, la organización de la misma no es unitaria y existe una cierta gradua- ción, tal como veremos más adelante. En el año 1936 están acudiendo los alumnos de primaria a la escuela en grupos dife- 87  Cf. ZAMBRANO Y G. DE CARABANTE, B.J.: Discurso leído en el Instituto General y Técnico de Segovia en la solemne inauguración del curso académico 1910 a 1911, Imprenta del Diario de Avisos, Segovia, 1910, p. 29. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 87MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 87 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 88 | renciados por edades: de siete a diez años y de diez a doce/catorce, además de los mayores de 14 más enfocados a inicia- ción profesional. Aunque la R.O de 28 de marzo de 1913 establecía que “las escuelas y clases establecidas en un mismo edificio se gra- duarán, en el plazo de un mes, siempre que su número permita organizar tres o más secciones para cada sexo”, esta práctica no era habi- tual en la Ventilla en aquel momento, por ser escuelas que se situaban en una pobla- ción de menos de 2.000 habitantes, según se establecía en el Real Decreto de 8 de junio de 1910. Las escuelas que en aquella década se estaban abriendo en Chamar- tín de la Rosa obedecen a un modelo de “micro escuelas unitarias”, radicadas en la casa del maestro que cursaba la solicitud. Sirva como ejemplo la siguiente solicitud de Rosendo Estruel Trabado, cursada el 11 de abril 1928 para abrir una escuela en su domicilio: “Quisiera yo poner mi granito de arena en bien de la enseñanza primaria, por lo que tengo el honor de dirigirme a V.E. rogándole que me autorice instalar en mi dicho domicilio una Escuela-Aca- demia dedicada al Patriarca San José donde pue- dan adquirir las clases trabajadoras y dependencia mercantil el grado de elemental de la enseñanza”.88 O la solicitud que dos años más tarde rea- liza el maestro Julián Velayos para abrir una escuela también en un piso: “Que deseando abrir un Colegio de primera en- señanza en la casa nº 6 de la calle Topete, piso 88  Cf. Solicitudes de particulares pidiendo permiso para abrir escuelas. AV.ACH. Inventario 770. 51-147-4. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 88MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 88 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 III. UN MAESTRO CON UNA VISIÓN DEL SER HUMANO | 89 | segundo exterior izquierda, y creyendo reunir las condiciones exigidas por la Ley, a V:E. Suplica: se digne concederle la autorización nece- saria para dicha apertura”.89 • Si bien la primera “Escuelita de Don Juan” nació según este modelo, en pocos años se transformó en una Escuela que se ba- saba en un proyecto renovado y de mayor alcance. Podemos deducir que su interés no era la generación de su propio puesto de trabajo o la búsqueda de una ocupa- ción profesional, como ocurría en la ar- gumentación de otras solicitudes consul- tadas para la apertura de escuelas. • Se encuentran programadas de un modo más o menos regular salidas y excursiones al campo. • La música y el teatro se encontraban in- tegrados en las actividades docentes que se desarrollaban en la escuela. En el acta de incautación de la escuela quedan inven- tariados vestuarios, decorados, escenario, gramófono, etc. que nos indican la acti- vidad que en este sentido se desarrollaba, como más adelante analizaremos. Todas estas ideas fueron impulsadas muy activamente por los regentes de las Escuelas Nor- males de nueva creación -Rufino Blanco, Francis- co Ballesteros Márquez, Julián Cuadra, Francisco Márquez Valero; Esteban Oca, Alejandro Tudela...- considerados los exponentes del regeneracionismo pedagógico español.90 89  Ibíd. 90  Cf. DEL POZO ANDRÉS, M., P. Currículum e identidad nacional. Regeneracionismos, nacionalismos y escuela pública (1890 -1939). Biblioteca Nueva, Madrid, 2000, p. 97. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 89MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 89 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 90 | Juan de Andrés pertenece a una generación de maestros que se forman desde la convicción de ser actores y agentes de una renovación necesaria, convencidos de la importancia y dignidad de su profesión, así como de la importancia de la ense- ñanza primaria para dar una solución educativa a los problemas sociales. Estos maestros de los pri- meros años del siglo y que formaron parte de las primeras plantillas de las escuelas normales que se iban conformando, no dudaban en autodenomi- narse “obreros de la educación popular”.91 En uno de los pocos escritos que se conservan de Juan de Andrés, en el que solicita una subvención para el sosteni- miento de la escuela, encontramos esta auto deno- minación y la referencia a la dignidad del maestro: “AVS suplica se digne concederle una subvención mensual de los fondos de este Municipio a fin de poder vivir estos humildes obreros de la inteligencia con el decoro propio de tan digna profesión y poder sobrellevar con alguna holgura el enorme trabajo que pesa sobre ellos”.92 Los maestros seglares católicos A finales del siglo XIX, la Iglesia en España se encuentra en un proceso de reubicación en un nuevo contexto social y político motivado por la desapari- ción del antiguo Régimen y la implantación de regí- menes más liberales. Las sucesivas desamortizaciones y la progresiva secularización legislativa provocan un movimiento de la iglesia para mantener su presen- cia en la vida social. Tal como nos indica Tiana, la iglesia se mueve hacia las clases medias y superiores 91  Ibíd, p. 86. 92  Del archivo de Carmen García de Andrés, nieta de D. Juan de Andrés García. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 90MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 90 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 III. UN MAESTRO CON UNA VISIÓN DEL SER HUMANO | 91 | de la sociedad por tres razones: económica, social y pastoral; únicamente las clases pudientes podían acceder a la enseñanza de pago; el prestigio social que suponía asistir a estos centros y, por último, la inversión que suponía formar a los futuros dirigen- tes de la sociedad.93 Pero esta presencia no se centra únicamente en las clases más acomodadas, tal como ocurrirá con los proyectos impulsados, por ejemplo, por Manjón o el padre Poveda, más arriba citados. En esta reorientación que hace la Iglesia ha- cia las clases más populares nos encontramos con una tensión siempre latente: orientación benéfica y/o orientación social. Este aspecto va a ser cla- ve para comprender la génesis de la Escuela del maestro Juan de Andrés. Es muy interesante en este sentido la precisión que Feliciano Montero hace sobre este concepto: “El término social es empleado por antítesis al de caridad (limosna, beneficencia, filantropía) y designa junto con el recha- zo del liberalismo económico, una llamada al intervencionismo legislativo del Estado y la creación de instituciones en nombre de la justicia”. No todas las instituciones, cristianas a título indi- vidual, por otro lado, debían incluirse en el movimiento conoci- do como “cristianismo social”, sino solo los esfuerzos organiza- dos, y por tanto colectivos de cristianos con intención de aportar una contribución a la solución de la que se ha denominado la cuestión social inspirándose en los principios cristianos”.94 Tiana apunta a que es preciso establecer una distinción entre catolicismo social y socialismos utópicos de base cristiana, entre los que se situaría la 93  TIANA FERRER, A. Maestros, misioneros y militantes. La Educación de la clase obrera madrileña. 1898-1917. C.I.D.E., Madrid, 1992, p. 301. 94  Cf. MONTERO, F. El primer catolicismo social y la “Rerum Novarum” en España (1889-1902), Madrid, C.S.I.C, 1983, p. 14. Cit. por TIANA. A. p. 301. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 91MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 91 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 92 | teología de la liberación, por ejemplo, y movimientos católicos benéfico-caritativos no estrictamente so- ciales.95 Como iremos viendo, el proyecto pedagógi- co que desarrolló Juan de Andrés, aunque con algu- nos componentes benéficos asistenciales propios de este tipo de iniciativas, entronca más claramente con una motivación social. En este proyecto, desde una visión muy innovadora, se dio una confluencia que aunaba elementos que han perdurado hasta nues- tros días y que constituyen un matiz originario en relación con otras iniciativas que se estaban desarro- llando en esta zona: foco social, renovación pedagó- gica y servicio público desde una iniciativa privada. En estos años, comienza a cristalizar todo un movimiento dedicado a la educación de las clases populares que no se encuentra impulsado única- mente por las órdenes religiosas. Se está dando una participación creciente de seglares en tareas ecle- siásticas que, en muchas ocasiones, se centran en el ámbito educativo y que se dirigen a las clases populares. No hay que olvidar el giro que supuso la publicación en 1892 de la Encíclica Rerum Novarum por el Papa León XIII, donde se perfilan las líneas fundamentales de la Doctrina Social de la Iglesia. En esta Encíclica se condenan los excesos del capita- lismo, se defendía la propiedad privada y se recha- zaba el socialismo por ser considerado erróneo y materialista. Se defiende la idea de que el camino para alcanzar la paz es la justicia y la caridad. En- tre otras cuestiones, se señalaba la necesaria res- ponsabilidad de Estado para promover el trabajo y legislar para proteger a los más desfavorecidos. Se promovió la creación de asociaciones y sindicatos católicos con la idea de dar respuesta a los nue- vos movimientos políticos, sociales y económicos 95  Cf. O.c., p. 301. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 92MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 92 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 III. UN MAESTRO CON UNA VISIÓN DEL SER HUMANO | 93 | que estaban teniendo lugar. La Encíclica recomen- daba la creación de partidos socialistas católicos propios y asociaciones de carácter cristiano para la superación del socialismo marxista y el liberalismo extremo. En esta encíclica se defiende el “derecho natural de asociación” y habla de dos tipos de asociacio- nes: la sociedad civil, entendida como la asociación política y “otras sociedades”.96 Esta segunda se identifica con pequeñas agrupaciones que pueden coincidir con sindicatos u otro tipo de entidades. En 1931, Pío XI promulga Quadragesimo anno al celebrarse el cua- renta aniversario de la Encíclica Rerum Novarum. En ella se hace un reconocimiento de lo logrado desde entonces y, entre muchos puntos, se destaca el impulso en esta articulación de la sociedad.97 El 11 de junio de 1905 el Papa Pío X pro- mulgó la Encíclica Il Fermo Proposito, dedicada a la reorganización del movimiento católico en Italia, desde el papel que debe jugar el apostolado de los laicos. Es en esta encíclica en la que se establecen los fundamentos de lo que debe ser la misión de los cristianos en la construcción de la sociedad civil. Se sientan las bases de lo que será la acción católica como movimiento organizado de laicos para ins- taurar o restaurar “todas las cosas en Cristo”.98 Este aspecto se desarrolla profusamente en Il Fermo Proposito, la misión que deben cumplir los cató- licos para la defensa y la promoción de la fe en la so- ciedad. Pío X explicitará que la promoción de obras sociales será un modo de ejercitar las virtudes. En el contexto de la encíclica, la acción católica se convier- 96  Cf. CORREA. M. “Hacia una concepción católica de la sociedad Civil”, en Teología y Vida, 56/1 (2015), 125-144, p. 125. 97  http://www.vatican.va/content/pius-xi/es/encyclicals/documents/ hf_p xi_enc_19310515_quadragesimo-anno.html 98  Cf. Enc. E supremi apostolatus cathedra (4-X-1903), ASS 36 (1903- 04), pp. 129-139. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 93MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 93 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 94 | te en apostolado, ya que quien promueve esas obras debe comportarse de modo ejemplar y desde la vi- vencia de las virtudes -caridad, fraternidad, obedien- cia, etc.- Sería posteriormente en el año 1931 cuando Pío XI dio forma definitiva a Acción Católica,99 en la que los seglares pasan a ser miembros activos de la iglesia en relación con la jerarquía eclesiástica. En Es- paña, todo ello se une a la reacción de la iglesia frente a un anticlericalismo creciente. Cabe destacar la línea laicista que se estaba promoviendo desde las filas del partido liberal -Canalejas, Moret, etc.-, o la ac- ción secularizante del gobierno entre 1906 y 1907.100 Toda la dinámica que se desarrolla desde el principio en la Escuela de la Ventilla se dirige bá- sicamente a los jóvenes y niños del barrio con el objetivo de ofrecerles una oportunidad para su for- mación y desarrollo personal. En la primera época de este movimiento (1923-1931),101 que es donde se enmarca la creación de Escuela de Juan de An- drés, priman las actividades deportivas, culturales, de participación social, etc.102 Mediante el apostolado de Prensa se difundían obras que se consideraban de interés para la forma- ción de la clase trabajadora. Entre estas obras se ci- 99  Distinguimos en el texto “acción católica” en minúscula como con- cepto que se fue generando en estas encíclicas como movimiento de parti- cipación de los seglares en la pastoral, evangelización, etc., de “Acción Ca- tólica” como organización estructurada y reconocida en el seno de la iglesia. 100  Cf. Historia de España XVII. Historia Política, 1875 -1939, Istmo, Madrid, 2011p. pp. 200 -201. 101  La organización de la Juventud Católica en España se inició en 1921, bajo la dirección del Cardenal Primado Almaraz: “El núcleo firme y directo de la rama juvenil masculina de la ACE no se organizó hasta los años veinte del siglo XX. En este momento, se fundó la organización juvenil, denominada la Juventud Católica Española (JCE) para crear un sistema basado en actividades de cada centro parroquial”. Cf. CHIAKI WATANABE: “La juventud católica en España. Orígenes y primer desarrollo”, en Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Hª Contemporánea, t. 8, 1995, pp. 131-139. 102  Cf. CHIAKI W. p. 135. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 94MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 94 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 III. UN MAESTRO CON UNA VISIÓN DEL SER HUMANO | 95 | tan, por ejemplo, las obras de Donoso Cortés, Jaime Balmes, Rancio, Aparici, etc.103 Se hicieron ediciones baratas para que pudiesen llegar al máximo núme- ro de personas. También se insistía en este aspecto en La Flecha, publicación en la que al final de cada número existía una sección dedicada a recomen- daciones bibliográficas donde se proponen, entre otros pensadores católicos, a Menéndez Pelayo.104 El maestro Juan de Andrés se encontraba en un contexto que le permitió arropar de una forma muy natural su sensibilidad pedagógica y espiritual en un movimiento de participación juvenil y forma- ción de jóvenes que se estaba tratando de impulsar desde la jerarquía eclesiástica. En estos inicios, tal como nos señala Chiaki,105 tales movimientos no te- nían ningún objetivo de acción política,106 sino más bien de formación, tanto académica como religiosa. Bien es cierto que, con el advenimiento de la Segun- da República, tal como se refleja en la publicación periódica La Flecha, la animadversión hacia el mo- vimiento es creciente. Sirva como muestra el relato de los incidentes que se produjeron del 15 al 17 de diciembre de 1933 durante la celebración en Santan- der del II Congreso Nacional de la Juventud Católica Española. En el congreso participan 2.500 jóvenes, entre los que se encontraba el grupo de la Ventilla,107 103  Cf. Noticias de la Provincia de Toledo S.I, segunda serie, año I, núm.1, enero de 1935, p. 7. 104  Cf. La Flecha, Año V, junio 1936, nº 49, p. 180. 105  Ibíd., p. 131. 106  “Las banderas de la juventud no tienen ningún carácter de “lucha política o social”, como no lo tiene la Acción Católica que está, recordémoslo una vez más, “fuera y por encima de los partidos políticos”, la distinción de clases o profesiones no cabe en nuestra organización”. Cf. APARICI. M., en La Flecha, año IV, Madrid, nº 33, febrero, 1935, p. 248. 107  ADRO XAVIER señala la participación de los jóvenes de la Ventilla como grupo constituido de Acción Católica en el Congreso de Santander que tuvo lugar en diciembre de 1933, en Luz y Sangre en la Ventilla, p. 55. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 95MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 95 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 96 | que son increpados al salir del lugar donde se cele- braba, El Gran Cinema: “Los comunistas formaron compacto grupo, mar- chando tras de otros católicos y entonaron la Internacional, siguiendo en sus gritos de ¡Viva el comunismo libertario! Y otras lindezas por el estilo. Al llegar a la Ribera se reprodu- jeron los incidentes”.108 Entre los años 1924 y 1934, la propia dinámi- ca de la escuela posibilitó la formación de un grupo de jóvenes que organizaban y participaban en las iniciativas culturales, deportivas y religiosas que se impulsaban. Los alumnos más mayores que ya tra- bajaban y acudían a las clases nocturnas fueron for- mando lo que se denominó la Asociación de Antiguos Alumnos, que hasta 1931 no se constituye jurídica- mente como tal.109 A partir de aquí, se fueron pro- duciendo acercamientos con diversos movimientos juveniles católicos de base con la idea de integrar a los jóvenes de la Ventilla en una dinámica que les permitiese ampliar sus horizontes vitales y conocer otros contextos. Es posible que hasta el año 1934 parte de este grupo de antiguos alumnos no pasa- ra a formar parte de “Los Luises” y ser conocidos como “Los Luises de la Ventilla”.110 Sabemos que, en 1934, los grupos de jóve- nes trabajadores que asistían a las clases nocturnas participaron en la peregrinación que más de 1.000 108  Cf. La Flecha, año I-II, Madrid, nº 33, diciembre-enero, 1932 - 1933, p. 34. 109  Cf. Noticias de la Provincia de Toledo S.I, núm. 14 enero de 1932, p. 16-17. 110  La Congregación de Nuestra Señora del Buen Consejo y san Luis Gonzaga fue conocida familiarmente de «Los Luises». Fue fundada probablemente en 1864. La sede se encontraba ubicada desde el 21 de 1886 hasta su clausura en junio de 1965 en la Residencia de los jesuitas de la calle Zorrilla. Esta congregación fue el germen de la Asociación Católica Nacional de Jóvenes Propagandistas, impulsada por el Padre Ángel Ayala. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 96MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 96 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 III. UN MAESTRO CON UNA VISIÓN DEL SER HUMANO | 97 | jóvenes hicieron a Roma en la que tuvieron opor- tunidad de tener una audiencia con el Papa Pío XI. En este encuentro participaron Manuel Aparici Na- varro,111 presidente Nacional de Acción Católica y Francisco Javier de Aznar,112 vocal de la Junta Nacio- nal de Acción Católica. Este último había sido uno de los benefactores clave, junto con Doña Carmen Ibáñez Pisana, para el sostenimiento de las activida- des y construcción de las escuelas de la Ventilla.113 La creación de la Escuela se enmarca en este contexto de llamada a la participación de seglares en la vida social y política. Es en estos años cuan- do podemos observar el nacimiento y proliferación de asociaciones dedicadas a la instrucción y edu- cación, congregaciones, círculos católicos obreros, instituciones benéfico-docentes, etc.114 En los primeros años del siglo XX, la eclo- sión de movimientos, asociaciones, congregacio- nes, etc. de seglares es inmensa, motivada por esta nueva orientación. Antes de 1899, ya existía un gran número de asociaciones. Muchas de ellas eran de carácter piadoso, como las que se encontraban establecidas en varias diócesis de Oración y Vela al Santísimo Sacramento. En este primer grupo, por el vínculo que se estableció para desarrollar el proyecto pedagógico de Juan de Andrés, es preciso destacar la Guardia de Honor del Sagrado Cora- 111  Como seglar puso en marcha e impulsó los movimientos juveniles de espiritualidad y apostolado: el de la Juventud de Acción Católica. Pertenecía a la Congregación Mariana de Los Luises, a la Asociación Católica Nacional de Propagandistas, a la Adoración Nocturna, al Apostolado de la Oración, a las Conferencias de San Vicente Paúl y era Hermano Mayor de la Archicofradía del Apóstol Santiago. 112  Cf. La Flecha, febrero 1936, año V, nº 45, p. 44. 113  Cf. ADRO XAVIER: Luz y Sangre en la Ventilla, Impresos Alonso, Madrid, 1947, p. 42. 114  Cf. TIANA FERRER, A., pp. 298-359. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 97MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 97 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 98 | zón115 y las Marías de los Sagrarios, ambas dirigidas por el Padre José María desde el año 1912 y Adora- ción Nocturna, en los que se promueve el silencio, la contemplación, la oración y, en definitiva, el de- sarrollo de la vida interior más espiritual. También existían diversas congregaciones marianas dirigidas por la Compañía de Jesús: la de Seglares Católicos, San Luis Gonzaga, las Madres Cristianas, las hijas de María; otras con un marcado carácter benéfico: Conferencias de San Vicente de Paúl, los Roperos del Pobre y multitud de obras pías de carácter local. Nos encontramos también con un bloque de asocia- ciones de orientación social como son los sindicatos agrarios y los círculos católicos de obreros, además de todas las escuelas desarrolladas directamente o indirectamente por congregaciones religiosas.116 En las primeras décadas del siglo XX nacen la Asocia- ción Católica Nacional de Propagandistas (1909); Legión Católica Española (1924); Confederación Nacional Católica Agraria (1917); Confederación Nacional de Sindicatos Católicos Obreros, su dia- rio era El Eco del Pueblo y en 1920 tenía una tirada de 2000 ejemplares en Madrid; Asociación General de Patronos Católicos (1928); Institución del Divi- 115  “La Guardia de Honor, como devoción visitandina, tenía y tiene la dirección general de todos los centros de la Archicofradía en la iglesia del primer monasterio de Salesas, establecido en la calle de Santa Engracia, a donde vinieron a reunirse sus hermanas las religiosas del tercer monasterio hasta que construyeron su nuevo convento al final de la calle de Magallanes. El P. Isidro Hidalgo, además de la dirección de este centro y de toda la Archicofradía, era director del centro de la casa profesa, y de esta fue encargado primeramente el P. Rubio en octubre de 1911; y después de la muerte del P. Hidalgo, enero de 1912, le sucedió en la dirección del centro de las Salesas y de toda la Archicofradía, aunque prácticamente, por la enfermedad del P. Hidalgo, era quien le suplía en todo desde que vino a Madrid”. Cf. RUIZ DEL REY T.: Vida del Padre Rubio, Apostolado de Prensa, Madrid, 1957, p. 81. 116  Cf. DE LA CUEVA MERINO, J. “Clericalismo y movilización católica durante la Restauración, en DE LA CUEVA MERINO, J. y LÓPEZ VILLAVERDE, A.L. Clericalismo y Asociacionismo católico en España: de la restauración a la transición, Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha, Cuenca, 2005, p. 36. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 98MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 98 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 III. UN MAESTRO CON UNA VISIÓN DEL SER HUMANO | 99 | no Maestro, para la formación de maestros (1926); Federación Católica de Maestros (1909); la Junta Nacional de Prensa Católica (1925), etc.117 Estas dos últimas son de especial relevancia, ya que tanto Juan de Andrés, como su hermano Demetrio tuvie- ron relación directa o indirecta con ellas, especial- mente con la Asociación de maestros La Enseñan- za Católica, desde la que se promoverá la creación, en 1911, de la Federación Católica de Maestros. Es preciso detenerse para entender el movi- miento pedagógico y asociativo que se está fraguando entre los maestros católicos. El padre Poveda impul- sará toda una dinámica motivada para unir, formar y dar soporte a todos aquellos maestros católicos que en muchas ocasiones realizaban su labor de un modo muy solitario y sin conexión con otros colegas. La revista La Enseñanza Católica nace en Ma- drid el 1 de enero de 1911. Se encuentra coordinada y dirigida por un grupo de maestros en ejercicio. El director es Manuel Prieto y colaboran maestros jó- venes como Luis Ibáñez, Miguel Mira, Bernardino S. Pinedo y Manuel Sánchez. Esta revista nace con el objetivo de vehicular y unir a todos los maestros católicos y se presenta como «Órgano de la Asocia- ción de la Enseñanza Católica» y, tal como se explica en su fundación, “nace para defender la religión en todos los centros de cultura y los intereses y derechos del profesorado español, bien sea nacional o privado”. Esta asociación a la que pertenece Demetrio de Andrés, y seguramente también su hermano Juan, es la antigua asociación que había estado funcionando desde 1830 con mayor o menor intensidad. En estos momentos, la revista tendrá una gran difusión entre los maestros católicos. En agosto de 1912 el padre Poveda, desde la revista La Enseñanza Católica, promueve la creación 117  Ibíd., pp. 79-93. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 99MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 99 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 100 | de La Federación de Maestros Católicos. El 15 de julio de 1912 había aparecido el primer número de la Revista La Enseñanza Moderna, en la que el Padre Poveda es- cribe y ya anima a la unión de los maestros. Así se lo hará saber a su maestro, el padre Manjón, en diversas cartas que le envía. El padre Poveda redacta lo que denominaba los Folletos, en los que va exponiendo la necesidad de unir a los maestros católicos, lo que más adelante se convertirá en el Ensayo de un Proyec- to Pedagógico para la Fundación de una Institución Católica de Enseñanza, publicado en 1912. El propio nombre refleja que se trata de una propuesta católica en res- puesta al carácter laicista de la Institución Libre de En- señanza. Los Folletos se los enviará también a Rufino Blanco, profesor de pedagogía en esos momentos de la escuela Superior de Magisterio y director del Universo, que muestra gran interés. Al mismo tiem- po, mantiene correspondencia habitual con Manuel Mira, director de la revista La Asociación Católica, que están atentos a cómo se van generando otros movi- mientos asociativos de maestros como La Asociación de Maestros racionalista, presidida honoríficamente por Pablo Iglesias.118 La propuesta de la creación de la Federación alcanzó un gran éxito de respuesta en- tre numerosos maestros. Fue fundada en Madrid en 1916 y es impulsada para “dirigir todo su esfuerzo a la defensa y mejoramiento de la enseñanza y el magisterio católico español”.119 En los fines fundamentales que aparecen en el reglamento se recoge que su finalidad es “Pro- teger y Fomentar la educación y enseñanza privada, siempre dentro de las normas de la Encíclica de Pío XI sobre Edu- cación y Juventud”.120 Además, nace con la voluntad de 118  Cf. Paz Velázquez, F. Cuadernos Biográficos Pedro Poveda. Proyectos Pedagógicos, Narcea, Madrid, 1987, pp. 77-91. 119  El Debate, nº 348, año II, 15 de octubre de 1912. 120  AGA. (05) 001.014. Signatura 19643. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 100MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 100 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 III. UN MAESTRO CON UNA VISIÓN DEL SER HUMANO | 101 | dar soporte administrativo, jurídico y económico a todos los maestros que lo soliciten. Así se recoge en los textos fundacionales: “Encargada de gestionar todos los asuntos de los asociados, tanto de interés general como particular, aunque sea por la vía de lo contencioso. Se procurará una bolsa de trabajo, cuya misión será proporcionar colocación a los maestros católicos que se encuentren sin ella. Se formará, si se juzga conveniente, un Montepío y se pondrán todos los medios que convenga”.121 La Federación fue auspiciada por Enrique Herrera Oria y el Padre Poveda. Fue presidente de esta Federación el maestro Isidro Almazán Fran- cos,122 que había sido director del grupo escolar Menéndez Pelayo de Madrid en el año 1929. Diri- gió también la Revista Atenas, fundada por Herrera Oria, al igual que la Federación amigos de la Enseñanza, constituida en 1930,123 con la ayuda de Pedro Pove- da y el marianista Domingo Lázaro. 121  El Debate, nº 348, año II, 15 de octubre de 1912. 122  Isidro Almazán Marcos se encuentra, junto con Juan y Demetrio de Andrés, en las causas de canonización. El arzobispo de Madrid, cardenal Carlos Osoro, presidió este sábado, 12 de diciembre de 2020, en la catedral de Santa María la Real de la Almudena, la solemne ceremonia de apertura del proceso diocesano de canonización de 140 siervos de Dios, laicos y sacerdotes, víctimas de la persecución religiosa de los años 30, muertos con fama de mártires, promovido por la archidiócesis de Madrid, la diócesis de Getafe, la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP), la Acción Católica de Madrid y la Acción Católica de Getafe. Cf. Timoteo Rojo Orcajo y 60 compañeros sacerdotes, Rufino Blanco Sánchez y 70 compañeros laicos e Isidro Almazán Marcos y 7 compañeros, Arzobispado de Madrid, Delegación Episcopal para la Causa de los Santos, Madrid, 2020. 123  AGA. (05) 001.014. Signatura 19643. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 101MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 101 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 102 | MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 102MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 102 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 III. UN MAESTRO CON UNA VISIÓN DEL SER HUMANO | 103 | Archivo personal de Ana María Vallejo de Andrés. (Nieta de Demetrio de Andrés García) MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 103MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 103 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 104 | Los hermanos de Andrés tendrán también relación con la Junta Nacional de Prensa Católica (1925), de la que formará parte, como vocal, Fran- cisco Javier de Aznar,124 con el que Juan de Andrés mantendrá correspondencia regular. También será miembro del Consejo Nacional de Acción Católi- ca bajo la presidencia de Manuel Aparici Navarro. Es importante señalar que Javier de Aznar forma parte de la familia dueña de la naviera Sota y Az- nar, fundada en Bilbao en 1907, fruto de la fusión de 25 compañías creadas por Eduardo de Aznar de la Sota y su primo Ramón de la Sota y Llano entre 1889 y 1899. En estos años se convirtió en la primera naviera española por tamaño de la flota y una de las más importantes en Europa.125 En muchas ocasiones, se trata de personas con una buena posición social y económica que apoyan e impulsan filantrópicamente las iniciativas de ca- rácter social. Otra de las figuras clave de referencia fue Francisco Rodríguez Limón que colaboró directa- mente con los hermanos De Andrés y el Padre José María Rubio en el funcionamiento de las escuelas de la Ventilla. Había estudiado Derecho y Filosofía y Letras y también se dedicaba a la enseñanza. Tra- bajó en los colegios de los Hermanos de la Doctri- na Cristiana (hoy colegio Maravillas) y fue director del Colegio y asilo infantil de Nuestra Sra. de las Mercedes (desde enero 1935), así como del colegio Pablo Iglesias (Diputación Provincial). Formaba parte de la “Adoración Nocturna” y de las Confe- rencias de San Vicente de Paúl. 124  Cf. El Día de Palencia. Periódico de información general, propiedad y órgano de la Federación de Sindicatos Agrarios de la Provincia, 7 de enero de 1926. 125  Cf. AAVV. Historias de la Marina Mercante Española. Vol. 3. Naviera Sota y Aznar, Plimsoll, 2016. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 104MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 104 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 III. UN MAESTRO CON UNA VISIÓN DEL SER HUMANO | 105 | La creación de la escuela del maestro Juan de Andrés también hay que entenderla en este contex- to de acción social y pedagógica en la que católicos seglares adquieren un protagonismo clave en las dos primeras décadas del siglo XX en la articula- ción de los barrios, a través de proyectos pedagógi- cos que arrancan desde una motivación de justicia social. En este sentido, es muy interesante el título de la publicación más arriba citada, La Enseñanza Moderna. Revista quincenal ilustrada de Educación Social. El subtítulo revela la conexión fundamental que para estos maestros tenía la educación y la transfor- mación social. Como veremos, la escuela de los hermanos de Andrés nació como una iniciativa de carácter priva- do, movilizando muchos recursos voluntarios, que llegó a funcionar de forma autónoma intentando atraer fuentes de financiación de muy diversa natu- raleza, tanto públicas como privadas y generando alianzas que la arropasen. Todo ello desde una idea del bien común y justicia social que buscaba que los más excluidos alcanzasen un nivel socio-educativo del que se encontraban privados. Es inevitable fijarse en la resonancia existen- te entre estas iniciativas primigenias, en las que co- mienza a superarse la mirada únicamente benéfica, con lo que en las últimas décadas del siglo XX se fue definiendo como Tercer Sector de Acción So- cial. Tal como señala Imanol Zubero: “Las entidades del Tercer Sector de Acción Social son aquellas organizaciones de carácter privado, surgidas de la iniciativa ciudadana o social, bajo diferentes modalidades, que responden a criterios de solidaridad y de participación so- cial, con fines de interés general y ausencia de ánimo de lucro, que impulsan el reconocimiento y el ejercicio de los derechos MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 105MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 105 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 106 | civiles, así como de los derechos económicos, sociales o cultura- les de las personas y grupos que sufren condiciones de vulnera- bilidad o que se encuentran en riesgo de exclusión social”.126 Desde una óptica contemporánea vamos a ir viendo cómo muchos de los elementos del mode- lo que desarrollaron Juan de Andrés y su hermano Demetrio se han incorporado como factores clave de modelos actuales de emprendimiento social en el ámbito del Tercer Sector de Acción Social actual: • Una clara voluntad de transformación social. • Visión integral del sistema. • Innovación social y educativa. • Proyecto con una visión a largo plazo. • Búsqueda de alianzas sólidas. • Intervención de múltiples actores. • Proyecto dinámico. • Dinámica colaborativa. • Múltiples financiadores involucrados que se integran como agentes activos en el proyecto. 126  Cf. Zubero, I.: “El Tercer Sector como movimientos voluntarista: Una propuesta para repensar la identidad del TSAS desde el paradigma de la democracia del cuidado”. Revista española del Tercer Sector, 38. 2018. Disponible en: http://www.plataformatercersector.es/sites/default/files/N38%20 RETS%20La%20 estrategia%20del%20Tercer%20Sector_0.pdf MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 106MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 106 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 IV. LLEGADA A LA VENTILLA | 107 | IV. LLEGADA A LA VENTILLA La Ventilla. Algunos datos demográficos y sociales Juan de Andrés García llega a la Ventilla entre 1921 y 1922. En ese momento, la Ventilla pertenece al distrito del Progreso, dentro del término muni- cipal de Chamartín de la Rosa (ANEXO VIII). Se trata de una zona limítrofe de Madrid en la que se está dando un crecimiento demográfico exponen- cial sin las condiciones urbanísticas para que esto ocurra de una manera mínimamente ordenada.127 En una descripción del Distrito de Chamartín de la Rosa, realizada en 1932, nos encontramos con los siguientes datos:128 • Se divide en Cuatro Distritos: Progre- so, Tetuán de las Victorias, Castillejos y Huerta del Obispo. • La Arteria principal del pueblo es la Aveni- da de la Libertad, continuación de la calle Bravo Murillo, antigua carretera de Francia. • El distrito del Progreso tiene seis barrios: Ventilla, Pinos Alta, Campamento, Ideal, Chamartín y Ventorro del Chaleco. 127  Cf. Noticas de la Provincia de Toledo, tercera serie, año I, febrero de 1940, nº 1, pp. 19-20. 128  Cf. La Libertad, 6 de noviembre de 1932, p. 9. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 107MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 107 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 108 | La descripción que se hace de la Ventilla es bastante desoladora: “Una visita a la Ventilla entristece el ánimo y aver- güenza a las autoridades. Casas de una planta, construidas a fuerza de privaciones y ahorros, comprando primero el terreno a plazos, después fabricando ladrillo, para vivir más tarde sin comodidad de ninguna clase. Solo para urbanizar el distrito del Progreso se necesitarían varios millones. […] Es a este barrio [La Ventilla] adonde llegan los típicos carros de los basureros, que por la madrugada bajan a Ma- drid a resolver un problema del ayuntamiento de la capital: la recogida de los desperdicios de las casas de los vecinos. Una industria modesta que representa el pan de muchas familias. […] Como todos los pueblos de los alrededores de Madrid, el paro forzoso es problema grave. Existen cerca de tres mil obreros parados, en su mayoría pertenecientes al ramo de la construcción”.129 El censo de población realizado en 1920 nos muestra la siguiente distribución por barrios y zo- nas de la Villa de Chamartín de la Rosa: Zona Nº de habitantes Barrio de Castillejos 7.926 Caserío en Ciudad Lineal 397 Barrio de las Cuarenta Fanegas 275 Villa de Chamartín de la Rosa 615 Barrio de los Pinos 1.246 Barrio de Progreso 1.168 Barrio de Tetuán de las Victorias 4.578 Grupos inferiores y edificios diseminados 14 Censo de Población del año 1920. AV. ACR. Inventario 770. 52-53-12. 129  Cf. Ibíd. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 108MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 108 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 IV. LLEGADA A LA VENTILLA | 109 | Aunque las demarcaciones territoriales sobre las que se hace el padrón en 1935 han variado,130 podemos observar que la población se ha triplica- do.131 En el Distrito del Progreso se han integrado Ventilla, Pinos Alta, Campamento, Ideal, Chamar- tín y Ventorro del Chaleco. Zona Nº de habitantes Tetuán 10.507 Huerta del Obispo 9.018 Progreso 17.452 Castillejos 16.361 Censo de Población de 1935. AV. ACR. Inventario 770. LAD 1173 La población de Chamartín de la Rosa se mul- tiplica por cinco desde el año 1910 a 1935. 130  En el año 1934 se aprueba una nueva división del término municipal de Chamartín. Queda dividido en siete barrios: Tetuán; Moderno o Huerta del Obispo; Castillejos; Progreso; Almenara (nueva creación); Chamartín (de nueva creación); Ventilla (de nueva creación). Posteriormente, el 5 de junio de 1948, Tetuán se anexiona a Madrid. Posteriormente, en el año 1955, se hizo una división administrativa, en la que se creaba el distrito de Tetuán, con los barrios de Cuatro Caminos, Bellas Vistas, Amaniel, Huerta del Obispo, La Almenara, Castillejos, Los Pinos, La Ventilla, Patolas y Pueblo de Fuencarral, barrios que después quedaron agrupados en cinco: Bellas Vistas; Almenara, Cuatro Caminos, Peña Grande y Fuencarral. Cf., DÍEZ DE BALDEÓN GARCÍA, A. y LÓPEZ MARSA, F. Historia de Tetuán, Ayuntamiento de Madrid, 1987, p. 223 y p. 255. 131  Ibíd., p. 198. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 109MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 109 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 110 | AÑO POBLACIÓN 1910 10.416 1920 16.219 1930 38.461 1935 53.293 Tabla de elaboración propia a partir de Censos de Población Chamartín de la Rosa. AV. ACR. Inventario 770. Es preciso observar que en Madrid, entre los años 1845 a 1875, la población se duplica por la lle- gada masiva de personas procedentes del campo en busca de trabajo. Este proceso se incrementará du- rante los años siguientes, de tal modo que Madrid pasa de una población de 538.833 habitantes a un mi- llón en 1930. Los asentamientos se producían en el extrarradio de Madrid, como es el caso de la Ventilla. En el padrón municipal de Chamartín de la Rosa, elaborado en el año 1934, se anota la proce- dencia de los habitantes de los diversos distritos. Podemos observar como gran parte de los habi- tantes de la Ventilla proceden del norte de Espa- ña: Ávila, Segovia, Valladolid, Burgos, etc. La vía de entrada natural a la capital era la Carretera de Francia, que se terminó convirtiendo en la antigua Calle O´Donnell, Avd. de la Libertad durante la II República y actual Bravo Murillo.132 Si nos detenemos en el análisis del Padrón de habitantes realizado en Chamartín de la Rosa en 1930, nos encontramos con la familia Lumbreras, que es un reflejo social y demográfico de lo que estaba sucediendo en las estribaciones de Madrid en las primeras décadas del siglo XX. 132  AV.ACR. Inventario 770. LAD 12547. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 110MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 110 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 IV. LLEGADA A LA VENTILLA | 111 | La familia Lumbreras. Un estudio de caso Como veremos más adelante, Francisco Lum- breras será nombrado maestro auxiliar por D. Juan de Andrés para ayudarle con las clases, junto con su hermano Demetrio y Eduardo Docal. Los datos que poseemos de la familia Lumbreras extraídos del padrón municipal de 1930133 son muy clarificadores para entender el contexto socioeconómico de la es- cuela de Juan de Andrés y el propósito originario de la misma. En el número cinco de la calle Clemente Ra- nilla, nos encontramos viviendo a Lorenza Gómez Lumbreras, que había nacido en 1896 en Adanero. Tenía tres hijos: Francisco (1913), Evaristo (1915) y Saturnino (1917). Se trata de una mujer viuda que decide ir a Madrid a casa de su hermana Nativi- dad, que está viviendo en la Ventilla desde el año 1915, la cual también había emigrado a Madrid des- de Adanero. Hay que señalar que las dos hermanas se habían casado con dos hermanos. Natividad es la primera que llegó a la Ventilla. Esta se encuen- tra casada con Francisco Lumbreras Benito (1872) y tienen cuatro hijos: Eustaquio (1903), Luciana (1902), Ángel (1907) y Francisco (1913). En el mo- mento de realizarse el Padrón Municipal (1930), Eustaquio, tiene 27 años, Ángel 23 años y ambos trabajan de jornaleros junto a su padre Francisco Lumbreras Benito, de 58 años. La hija mayor, Lu- ciana (28 años) trabaja como sastra. Esta última se encuentra casada con Ramón López de la Cruz, de 27 años, y tienen dos hijos: José Luis López Lum- breras (3 años) y Natividad López Lumbreras (10 meses). José Luis acudirá a la escuela de Juan de Andrés cuando cumpla la edad, al igual que su pri- mo Francisco Lumbreras Gómez. 133  Censo municipal de 1930. AV.ACR. Inventario 770. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 111MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 111 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 112 | El análisis de los datos que aparecen en el Pa- drón revela diversos aspectos que son clave para entender la sociedad del momento: • Flujo constante de población desde los pueblos hacia Madrid en busca de opor- tunidades. Primero se instalaba parte de la familia y luego iban llegando los demás. Se trata de una migración de superviven- cia. Lorenza se queda viuda en 1924 con niños en edad escolar y no puede salir adelante sola en su pueblo de Adanero. • Se produce un hacinamiento en las vi- viendas. Nos encontramos con tres fami- lias viviendo en el número 5 de la Calle Clemente Ranilla, un total de 13 personas. Vemos la práctica habitual que consistía en permanecer en la casa paterna después de casados hasta que se consiguiese un mínimo para poder mudarse a una vivien- da independiente. • Lorenza es analfabeta, como el 50 % de la población española en las primeras déca- das del siglo XX. Sin embargo, su herma- na y sus hijos sí saben leer y escribir, los que llevan más tiempo en la Ventilla. • Una economía de subsistencia basada en el trabajo como jornaleros. Este tipo de economía hace que el trabajo infantil sea necesario para el sustento de la casa. En los alrededores de Chamartín de la Rosa se sitúan numerosas fábricas de tejas y ladrillo, así como criaderos de pollos que absorben esta mano de obra infantil. Las condiciones de trabajo son espantosas. No se trabaja en el mismo barrio y la gente acude diariamente a Madrid para buscarse el sus- tento. El paro en 1925 alcanza prácticamente a dos tercios de la población y el tercio restante trabaja como traperos, obreros, jornaleros, en el comercio o como sirvientes. La mujer se encuentra dedicada básicamente a la crianza de los niños y al cuidado de la casa. Hay que pensar que en las primeras dé- cadas del siglo XX, en la Ventilla, no se contaba con agua corriente en las casas y únicamente había tres pozos en el barrio para abastecer a las viviendas.134 Las mujeres pasaban gran parte de su tiempo dedi- 134  Cf. La Libertad, 21 de agosto de 1934. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 112MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 112 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 IV. LLEGADA A LA VENTILLA | 113 | No se trabaja en el mismo barrio y la gente acude diariamente a Madrid para buscarse el sus- tento. El paro en 1925 alcanza prácticamente a dos tercios de la población y el tercio restante trabaja como traperos, obreros, jornaleros, en el comercio o como sirvientes. La mujer se encuentra dedicada básicamente a la crianza de los niños y al cuidado de la casa. Hay que pensar que en las primeras dé- cadas del siglo XX, en la Ventilla, no se contaba con agua corriente en las casas y únicamente había tres pozos en el barrio para abastecer a las viviendas.134 Las mujeres pasaban gran parte de su tiempo dedi- 134  Cf. La Libertad, 21 de agosto de 1934. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 113MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 113 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 114 | cadas a la tarea de ir a por agua y al “Chorrillo” para lavar. Los jornales eran muy pequeños, apenas lle- gaban a 5 pesetas. Las viviendas eran muy modestas y con poco espacio, como es el caso de las “casas baratas”, construidas a principios de siglo XX, so- bre todo en la Ventilla, que no alcanzaban los 30 metros cuadrados en muchas ocasiones: “Una ha- bitación de entrada que sirve de comedor y comunica con la cocina y un pequeño patio por el frente, y a la izquierda dos alcobas. Desde la cocina se pasa al W.C que es inodoro”.135 La falta de saneamientos e infraestructuras, la falta de pozos negros, la acumulación de basuras, convierte a la zona en un foco de infecciones don- de se propagan enfermedades como pulmonías, reúmas, disenterías, diarreas, tifus y viruelas más aisladamente.136 Eduardo G. Cerreda en 1903 des- cribe las proximidades del barrio de Tetuán, donde viven muchos de los traperos que recogen las basu- ras por Madrid: “Constan de un sinfín de casuchas, estercoleros y ba- sureros que constituyen el único negocio de sus pobres habi- tantes, obligados por triste condición humana a vivir de lo que nosotros creemos inservible, de lo que nosotros arrojamos como desperdicios […] Si en pleno Madrid se advierten la- mentables deficiencias higiénicas, ¿qué será en la barriada objeto del presente artículo, donde no se almacena más que inmundicias en montones que apestan, compuestos casi todos por restos de sustancias orgánicas en putrefacción o trozos de ropas que cubrieron cuerpos contaminados por enfermedades contagiosas? Los traperos habitan, como podrá verse en las fotografías, barracones hechos con unos cuantos tableros y 135  Descripción de la casa que D. José Caso construyó en 1922 en la Ventilla. Cit, en DÍEZ DE BALDEÓN GARCÍA, A. y LÓPEZ MARSA, F. p. 191. 136  Cf. DÍEZ DE BALDEÓN GARCÍA, A. y LÓPEZ MARSA, F. p. 204. varias hojas de lata y ladrillos unidos toscamente con barro y estiércol. Duermen sobre montones de trapo; comen gran par- te de las sustancias que recolectan y muy principalmente de mendrugos de pan que almacenan en barreños de agua”. 137 Fotos realizadas por el Padre Antonio María García Murga en la década de los 50 del siglo pasado, en la que todavía pueden observarse las precarias construcciones que caracterizaban la Ventilla en las primeras décadas del siglo XX. Posiblemente, se trata de las inmediaciones de las actuales Calle de las Magnolias con Matilde Landa, Hermanos de Andrés… 137  Cf. ABC, 4 de abril de 1903, p. 9. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 114MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 114 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 IV. LLEGADA A LA VENTILLA | 115 | varias hojas de lata y ladrillos unidos toscamente con barro y estiércol. Duermen sobre montones de trapo; comen gran par- te de las sustancias que recolectan y muy principalmente de mendrugos de pan que almacenan en barreños de agua”. 137 Fotos realizadas por el Padre Antonio María García Murga en la década de los 50 del siglo pasado, en la que todavía pueden observarse las precarias construcciones que caracterizaban la Ventilla en las primeras décadas del siglo XX. Posiblemente, se trata de las inmediaciones de las actuales Calle de las Magnolias con Matilde Landa, Hermanos de Andrés… 137  Cf. ABC, 4 de abril de 1903, p. 9. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 115MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 115 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 116 | Una situación de emergencia educativa En marzo de 1932, el Ayuntamiento de Cha- martín de la Rosa realiza un censo escolar que apor- ta información muy significativa para comprender la situación de la escolarización en estos momentos. Si nos centramos en el distrito del Progreso, zona donde se ubica la escuela dirigida por Juan de An- drés García, nos encontramos los siguientes datos: Total Escolarizados Sin escolarizar Niños 1402 620 782 Niñas 1375 606 769 Niños/as menores de seis años 849 N.D N.D Gráfico de elaboración propia a partir del Censo Escolar del 1 de marzo de 1932. AV. ACR. Inventario 770. 52-53-13. Estos datos nos permiten observar que exis- tía una desescolarización de, en torno, al 56%, tan- to en niños como en niñas. Esto se une a que se estima que existía más de un 50% de analfabetismo en todo el término municipal.138 Los datos no son muy diferentes de los que aportan otras zonas de la España de esa época. Di- versos factores socioeconómicos dan explicación de la situación: economía familiar de subsistencia, trabajo infantil, niñas al cuidado de la casa y de los hermanos pequeños, etc., todo ello unido a la esca- sez de centros educativos y las precarias condiciones en las que se encuentran los existentes. Podemos observar muchos de ellos, situados en pequeños 138  Cf. DÍEZ DE BALDEÓN GARCÍA, A. y LÓPEZ MARSA, F. p. 204. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 116MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 116 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 IV. LLEGADA A LA VENTILLA | 117 | locales con muy poca capacidad, condiciones insa- lubres y la escasez de personal docente cualificado. Ante la falta de centros educativos, el 11 de marzo de 1926, la Comisión Permanente Municipal aprueba por unanimidad una moción presentada por la Alcaldía a instancias de la Junta de Primera Enseñanza139 de la localidad para solicitar a la Di- rección General de Primera enseñanza la creación de doce escuelas nacionales en la barriada, alegan- do razones de necesidad y urgencia para la alfabeti- zación de la población: “Que de los antecedentes que obran en las oficinas municipales, resulta que en la actualidad no existen más Escuelas Nacionales que una de niños y dos de niñas, Resul- tando: Que aun teniendo en cuenta los Colegios particulares y fundaciones distribuidos en la localidad, se hace imprescin- dible la creación de Escuelas Nacionales, para poder deste- rrar el analfabetismo de esta Villa y atender como se debe la educación y cultura de la infancia. Resultando: Que por la especial estructura de la Villa distribuidas en distintas barriadas, muchas de ellas diseminadas y a distancia unas de otras, debe solicitarse la creación de Escuelas unitarias y no graduadas, que no rendirían el esfuerzo necesario a la importancia de su coste”.140 Por todo ello, se solicita a la Dirección Gene- ral de Primera enseñanza (Ministerio de instrucción Pública y Bellas Artes) la autorización para la crea- ción de doce escuelas, seis para niños y seis para niñas. Las razón que se alega para que este asunto no haya sido remediado antes es la carencia de pre- supuesto y de locales adecuados: 139  Acta de 6 de marzo de 1923. Junta de Primera Enseñanza. Archivo de la Villa. Fondo Chamartín de la Rosa. Inventario 770. 3.08 Educación. 140  Archivo de la Villa. Fondo Chamartín de la Rosa. Inventario 770. 3.08 Educación. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 117MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 117 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 118 | “La Junta Local de Primera Enseñanza, constante- mente ha venido ocupándose de la posibilidad de remediar tal abandono cultural; pero los escasos medios de que el Muni- cipio disponía y de la carencia de locales adecuados, ha sido el motivo de que el problema no haya encontrado la debida solución hasta el momento presente”.141 En el acuerdo se refleja la necesidad de bús- queda de locales adecuados para la creación de las es- cuelas, ya que el Ayuntamiento no cuenta con ellos. Este aspecto es de suma importancia y se refleja, en los diversos documentos, lo perentorio de los es- pacios y la necesidad de una búsqueda exhaustiva. En el inventario de locales propuestos se observa cómo en la zona de la Ventilla no se han encontrado. Desde esta preocupación se insta al Ayunta- miento para que solicite al Estado la creación de una serie de escuelas con arreglo al Real Decreto de 1 de junio de 1910, en el que señalaba la necesidad de dotar de escuelas unitarias a las poblaciones que no alcanzasen los dos mil habitantes. En esta sesión se solicitan las siguientes escuelas: • Dos escuelas unitarias, una para niños y otra de niñas, situadas al norte, en la ba- rriada de los Pinos, en la calle Bascones. • Dos escuelas unitarias de niños y niñas situada al Noroeste, en el distrito de la Huerta del Obispo, en la calle Marqués de Viana, 85. • Dos escuelas, una de niños y otra de ni- ñas, en el sureste en el distrito de Casti- llejos, en la calle de las Navas, esquina a la calle Ceuta. 141  Acta de 10 de marzo de 1926. Comisión Permanente Municipal de Chamartín de la Rosa. Archivo de la Villa. Fondo Chamartín de la Rosa. Inventario 770. 52-52-1. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 118MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 118 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 IV. LLEGADA A LA VENTILLA | 119 | • Una escuela Unitaria de niñas en el pobla- do denominado de las Cuarenta Fanegas, en la calle Castelar. • Una escuela unitaria de niños en el pobla- do denominado de La Ventilla, en la calle del Toro. • Una escuela unitaria de niños en el distrito de Castillejos, en la calle Santiago Cordero. • Una escuela unitaria de en el barrio de los Pinos, en la calle Fernández de la Plaza, antes Pinos Alta. • Una escuela unitaria de niños en el poblado denominado carretera de Hortaleza, 14. • Una escuela unitaria de niños en el distri- to de Castillejos en la calle Pablo Iglesias, antes Vadeacederas. La inspectora Dña. Juliana Torrego insta para que se creen también escuelas para párvulos, ya que, tal como explica, la situación es urgente. En julio de 1926 la inspección de Primera En- señanza de la Provincia de Madrid, ante la constata- ción del estado de precariedad en que se encuentra la enseñanza, solicita al Ayuntamiento de Chamar- tín de la Rosa los siguientes datos: • Relación de la Escuelas que en los meses de enero y junio hayan estado cerradas durante algún tiempo por falta o deficien- cia del local. • Escuelas que carezcan de casa o habita- ción para maestro, o maestro. • Relación de las escuelas municipales y pri- vadas (colegios) que existan en el municipio. • Nombre de las personas que contribuyen al sostenimiento de la escuelas. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 119MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 119 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 120 | La situación es tan precaria que ni siquiera se tiene una relación de los centros de enseñanza o iniciativas de carácter privado que existen en la Villa de Chamartín de la Rosa. En el mes de diciembre de 1927 se comienza a realizar un censo de las escuelas. Ante este requerimiento, el Ayuntamiento de Chamartín de la Rosa informa que únicamen- te existen dos Escuelas Nacionales y que el Ayun- tamiento ha alquilado doce locales para poner en marcha más escuelas públicas, pero que ha sido im- posible por no contar con maestros.142 Aunque en la relación que se aporta aparece la ubicación de los locales, no se encuentran en funcionamiento. Desde esta petición la situación mejora y se crean varias: una en la calle Bascones, otra en la calle Marqués de Viana y otra en la calle Pablo Igle- sias. A todo ello hay que añadir que las condiciones en que los maestros nacionales desarrollaban su actividad en las primeras décadas del siglo era bas- tantes perentorias -locales precarios, sueldos insu- ficientes, etc.- Hasta que Romanones no introdujo el cambio en 1901,143 el salario de los maestros no estaba consignado en los presupuestos del Estado y dependía de los Ayuntamientos, lo que sometía a los maestros a unas condiciones muy precarias. Esto, unido a la dificultad de su desempeño en zo- nas como la Ventilla, llevaba en algunos casos a una desmotivación e, incluso, abandono de sus funcio- nes. Sirvan como ejemplo, los hechos que denuncia el inspector de Primera Enseñanza a la Junta de Pri- mera Enseñanza del Ayuntamiento de Chamartín de la Rosa en 1928: 142  AV. ACR. Inventario 770. 52-53-12. 143  Real Decreto publicado en la Gazeta de Madrid el 19 de agosto de 1901. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 120MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 120 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 IV. LLEGADA A LA VENTILLA | 121 | “Tengo el honor de poner en conocimiento de V.S que según me denuncia el vocal de la Comisión de enseñanza de este ayuntamiento D. Gonzalo Dueñas, el maestro interino de la calle Pinos Alta nº 82, Don Enrique Cano, viene faltando a sus deberes con bastante frecuencia, abandonando la escuela sin causas que lo justifiquen, cosa comprobada además por los guardias municipales a quienes he encargado me den parte de las faltas de asistencia de dicho maestro. Y como quiera que, a pesar de los requerimientos amistosos de esta alcaldía exhortándole a cumplir con su deber, no solo no enmienda, sino que falta continuamente al respeto que se debe tener a la primera autoridad local, alegando que no tiene explicaciones de estos hechos, lo que pongo en su supe- rior conocimiento a fin de que sirva imponer a dicho maestro el correctivo que proceda evitando que siga desatendiendo su escuela. Sr. Don Francisco Carrillo – Inspector de primera enseñanza de la provincia”. Esta circunstancia deja al Distrito del Pro- greso en una situación bastante perentoria porque, aunque sí se autoriza la apertura de una Escuela Nacional en la Calle Toro que cruza el barrio, esta se abre en el número tres, que dista bastante del núcleo de la Ventilla. Por otro lado, por las dimen- siones de los locales, se puede observar que estos no podían dar cabida a aproximadamente más de treinta o cuarenta alumnos. Un encuentro necesario: Carmen Ibáñez Pisana, José María Rubio y Juan de Andrés En los primeros censos que tenemos sobre escuelas realizados por el Ayuntamiento de Cha- martín de la Rosa, la escuela de Juan de Andrés aparece como “Patrocinada por la Guardia de Honor del Sagrado Corazón”. A ella se refiere directamente MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 121MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 121 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 122 | Juan de Andrés en alguno de sus escritos dirigidos al Ayuntamiento, donde solicita subvenciones y ayudas para la escuela.144 En la época en la que Juan de Andrés cono- ce al padre Rubio, este se encuentra destinado en la Casa Profesa de Madrid (Calle de la Flor Baja) y era el director de la Asociación de la Guardia de Honor. El padre Rubio también dirigió la Asociación de las Marías de los Sagrarios,145 fundada en Huelva por el arcipreste don Manuel González.146 Existían tres sedes principales: la Casa Profesa de Madrid de la Compañía de Jesús, el primer y tercer Monasterio de las Salesas Reales y la Iglesia de San Martín. Juan de Andrés entonces vivía en la calle San Bernardo 103, relativamente cerca del primer Monasterio de la Vi- sitación, situado en la calle Santa Engracia 20 y del segundo, situado en la misma calle San Bernardo, en el número 72. Este aspecto nos invita a pensar que el primer lugar de conexión entre el maestro y el Pa- dre Rubio es la actividad que se desarrolla en el en- torno de la Guardia de Honor. La Archicofradía se dividía en diversos niveles: caballeros, señoras, nive- les populares y niños.147 Bajo la dirección del Padre 144  La Guardia de Honor es una asociación Pública universal de fieles que nació el 13 de marzo de 1863 en el monasterio de la Visitación de Santa María de Bourg en Bresse (Francia). La religiosa reunió un grupo de fieles que oraban por turnos y se entregaban al culto del Sagrado Corazón, tal como se recoge en los distintos manuales de la Archicofradía de la Guardia de Honor. Cf. Manual de la Archicofradía de la Guardia de Honor del Sagrado Corazón de Jesús, Montero, Herrero y Cía., Librería Religiosa, México, 1904, pp. 20-21. 145  “Al comienzo las Marías de los Sagrarios celebraban sus funciones especiales en la capilla del tercer monasterio de las Salesas, pero más adelante fundaron una capilla propia, llamada Betania, adonde casi todos los días iba el padre Rubio para rezar el Rosario y hacer una exhortación. Bien pronto la asociación llegó a contar con 6.000 marías”. Cf. LAMET, P. M.: Como lámpara encendida. José María Rubio (1864–1929), Belaqva Ediciones, Barcelona, 2003, p. 136. 146  Cf. LAMET, P. M. Como lámpara encendida. José María Rubio (1864– 1929), Belaqva Ediciones, Barcelona, 2003, p. 135-136. 147  “La Jerarquía completa de la Guardia de Honor comprende los grados siguientes: Iº) El Director general. — 2º) Los Directores diocesanos, MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 122MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 122 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 IV. LLEGADA A LA VENTILLA | 123 | Rubio la asociación llegó a tener 300 celadoras, 550 celadores y un grupo infantil compuesto por 3.400 niños. Del grupo infantil llegaron a formar parte los infantes de la Casa Real, D. Juan (Padre del Rey D. Juan Carlos I), Dña. Beatriz y Dña. Cristina.148 Es importante reseñar este aspecto, ya que desde estas asociaciones -Damas Católicas de Madrid, Guardia de Honor, Marías de los Sagrarios, Caballeros del Pilar- integradas en muchas ocasiones por personas pudientes y pertenecientes a la aristocracia, se bus- caba financiación y ayuda para el desarrollo de pro- yectos pedagógicos e iniciativas sociales dirigidos a las zonas más desfavorecidas de Madrid. Con esta misma dinámica, como veremos más adelante, se desarrolló el proyecto de la Escuela de la Ventilla. En el cuadernillo de pláticas que el Padre Rubio di- rigía a las celadoras de la Guardia de Honor y que las Hermanas del Primer Monasterio de la Visitación de Santa María de Madrid iban recopilando, se hace referencia explícita a la Ventilla (página 025). El 4 de mayo de 1922 (páginas 022 a 026),149 el padre Rubio refiere que un grupo de jóvenes que hizo ejercicios con él ha empezado a ir a la Ventilla a trabajar con los pobres e invita a las celadoras a hacer lo mismo. que son delegados de los señores Obispos y nombrados por ellos. — 3º) Los Directores particulares, designados por los Directores diocesanos. — 4º) Los Celadores y Celadoras elegidos por los directores. — 5º) Los simples Guardias de honor, divididos en coros de 12, 18, 24, o más, bajo la dirección de un celador o celadora, con el fin de que en cada grupo haya una o varias personas que hagan guardia constantemente al Corazón Real de Jesús. Todos los dignatarios reciben un diploma concedido por el Director general de la Archicofradía o en su nombre”. Cf. Manual de la Archicofradía de la Guardia de Honor del Sagrado Corazón de Jesús, Montero, Herrero y Cía., Librería Religiosa, México, 1904, p. 121. 148  Cf. LAMET, M. Como lámpara encendida, p. 132. 149  Transcripción de las Pláticas de San José María Rubio a las celadoras de la Guardia de Honor. 4 de mayo de 1924. Cedidas para la investigación por las Hermanas del Primer Monasterio de la Visitación de Santa María de Madrid. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 123MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 123 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 124 | Por testimonio directo de Dña. Mercedes Morado,150 hija de D. José Morado Carballeira y so- brina de Juan de Andrés, sabemos que ambos fre- cuentaban las reuniones organizadas por el Padre Rubio. En la entrevista realizada, insistió en cómo Juan de Andrés animaba a su padre a asistir a estos encuentros dedicados a la oración. También es posible que el punto de cone- xión fuese Casa Profesa, donde en aquella época se encontraba el Padre Rubio. Este edificio estaba en una calle actualmente desaparecida, denominada Calle la Flor baja (en las inmediaciones de la actual calle Leganitos), esquina con la calle Isabel la Cató- lica, 12. Originalmente, era uno de los Palacios del Duque de Pastrana, Manuel Álvarez de Toledo y Lasparre. Al fallecer en 1886 en Francia, donó este palacio a la Compañía de Jesús y otro que tenía en la calle Leganitos a las religiosas del Sagrado Cora- zón (de Santa Sofía Barat). Como se ha expuesto, Juan de Andrés ha obtenido ya el título de maestro y en el año 1920 le podemos situar viviendo en la calle San Ber- nardo, cerca de la Academia Calderón de la Bar- ca, donde estuvo, al menos, dos años impartiendo clase. No lejos de allí se encontraba Casa Profe- sa. Es en esta conexión donde Juan comienza a participar en las diversas actividades que desde allí se desarrollaban: predicación, ejercicios espi- rituales, novenas, etc. Allí se reunían diversas aso- ciaciones seglares: la Guardia de Honor, los Ca- balleros del Pilar, el Apostolado de Prensa, etc. Doña Carmen Ibáñez Pisana vive en el núme- ro seis de la calle Almagro, prácticamente enfrente del primer Convento de la Visitación en la Calle Santa Engracia, uno de los lugares donde tenía lu- 150  Entrevista mantenida el 20 de octubre de 2020. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 124MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 124 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 IV. LLEGADA A LA VENTILLA | 125 | gar la actividad de la Guardia de Honor y de las Ma- rías de los Sagrarios. Doña Carmen Ibáñez mantie- ne correspondencia habitual con el Padre Rubio,151 probablemente porque pertenecía a la asociación de las Marías de los Sagrarios o a la Guardia de Honor. Carmen Ibáñez Pisana procede de Yecla (Mur- cia). Su madre es Carmen Pisana y Castillo (fallecida en 1925) y su padre José Ibáñez Martínez (nació en 1833). El padre era carlista y al perder la guerra se trasladaron a Madrid a vivir en la Calle Barrionue- vo. Carmen Ibáñez Pisana tenía un hermano, Luis Ibáñez Pisana, casado con Enriqueta Musso y Ruiz de Assín. La familia tiene importantes posesiones en Yecla: fundamentalmente explotaciones mineras de hierro,152 como la mina “La Pisana”, o cultivos de viñedos de Jumilla. El 19 de septiembre de 1936 el Frente Popular incauta, entre otras, las fincas de Carmen Ibáñez Pisana en Jumilla, donde se puede ver la dimensión de su patrimonio.153 Se trata de una familia con gran influencia en la vida social y política de Yecla que participa en diversas iniciativas filantrópicas. Carmen Pisana y Castillos dirige a principios de siglo una Conferen- cia de Paul en Yecla y desde ahí organizan diversas campañas, rifas, etc. para ayudar a los pobres del municipio,154 los soldados desplazados a la guerra en Marruecos, etc. Luis Ibáñez Pisana fue alcalde 151  AECJ. Caja José María Rubio. 152  Cf. Boletín Oficial de la Provincia de Murcia, 15 de enero de 1897, nº 169, p. 1. 153  SECCIÓN POLÍTICO–SOCIAL FRENTE POPULAR MADRID. Actas de Incautación de Fincas por elementos integrantes del Frente Popular de Jumilla (Murcia), y correspondencia de Sociedades Agrícolas. Legajo nº 4623 LEGAJO Nº 13 P. S. MURCIA EXP. Nº 29 Actas de incautación e inventarios de fincas y enseres propiedad de Josefa Palazón Ramírez y otros en Jumilla (Murcia). Segunda remesa. 154  Cf. Diario de Murcia, 13 de septiembre de 1896, nº 7.093, p. 2. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 125MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 125 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 126 | de Yecla en cuatro ocasiones 1909, 1914, 1916 y 1918 y aglutinó en torno a él a terratenientes y pro- fesionales de corte conservador, incluido el Barón de Solar, que había liderado el Partido Conservador a principios de siglo. En su época como alcalde de Yecla, entre otras muchas iniciativas que nos indi- can el carácter filantrópico de la familia, se consti- tuyó la Cruz Roja (1915), saneó la hacienda muni- cipal pagando las deudas y donó 3.000 pesetas a los escolapios de su propio dinero. Cuando tomó po- sesión de la alcaldía en 1917, su primer acuerdo fue solicitar la amnistía para los socialistas que habían participado en las revueltas de ese año. La madre de Luis Ibáñez y su hermana Carmen Ibáñez Pisana residen en Madrid y pasan temporadas en Yecla. En Madrid se relacionan con los círculos aristocráticos y la alta burguesía. Carmen Ibáñez Pisana comprará los terrenos a la Compañía de Jesús y costeará las obras con la ayuda de las Marías de los Sagrarios,155 de tal modo que en los diversos documentos figura como “Fun- dadora de la Ventilla”.156 El proyecto y los planos los hizo gratuitamente el arquitecto D. José Aragón,157 que ya había realizado otros proyectos para la Com- pañía de Jesús sin cobrar por ello.158 Es probable que Doña Luz Casanova, funda- dora de las Damas Apostólicas del Sagrado Corazón en 1920, colaborase en el impulso de la escuela.159 155  AECJ. Caja 27, Padre García Murga. 156  AECJ. Caja 150, Listado de Bienhechores de la Provincia de Toledo y Caja 27, Padre García Murga. 157  AV. ACM. Inventario 770, 48-194-42. 158  Noticias de la Provincia de Toledo S.I, núm. 7, 15 de octubre de 1927, p. 11. 159  Luz Casanova nace en 1873 en Avilés y muere en Madrid en 1945. Se la considera una pionera del voluntariado social, ya que en los proyectos de ayuda a los más necesitados, como el Patronato de Enfermos (1897) o los comedores sociales que creó al inicio, incorporó la figura MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 126MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 126 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 IV. LLEGADA A LA VENTILLA | 127 | En 1909 puso en marcha la “Obra de Preservación de la Fe” y “Educación Popular”. Cerca de la Ven- tilla había impulsado un centro de “Educación Popu- lar” en la calle de los Voluntarios Catalanes, nº 64, esquina con San Enrique que también serán incau- tadas en agosto de 1936.160 Carmen Ibáñez Pisana está soltera y, cuando fallece, donará su casa de la calle Almagro161y parte de sus bienes a la Compañía de Jesús, entre ellos, los terrenos sobre los que se construyó la iglesia y el colegio de la Ventilla en el año 1929. Estamos asistiendo al modo en que el Padre Rubio buscaba apoyos y financiación a través de la red de relaciones que tenía, ya que era una persona que, desde su posición como fundador y director de la Asociación de las Marías de los Sagrarios y director de la Guardia de Honor, tenía una gran ca- pacidad para aunar voluntades para el desarrollo de los proyectos pedagógicos en los pueblos y barrios más pobres de Madrid. de auxiliares y colaboradoras que divulgaban y expandían los proyectos desde la movilización social, la comunicación, etc. Esta comunidad de colaboradoras se convertirá con el tiempo en la Congregación de las Apostólicas del Corazón de Jesús. En 2007 esta Congregación crea la Fundación Luz Casanova para trabajar con personas en situación de riesgo y exclusión social. https://proyectosluzcasanova.org/ 160  Cf. REVUELTA, M. “Los jesuitas en el Madrid del siglo XX”, en AA.VV.: Jesuitas en Madrid. 50 años en Maldonado, Madrid, Gráficas D. Bosco, 2003. 161  Su casa de la calle Almagro, 6 se convertirá en la Residencia Beato Pedro Fabro, de la Compañía de Jesús hasta su traslado a la Calle Santísima Trinidad, 32, donde se encuentra actualmente. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 127MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 127 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 128 | MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 128MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 128 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 IV. LLEGADA A LA VENTILLA | 129 | Los Jesuitas desde Tetuán hacia la Ventilla Juan de Andrés no llegó él solo a la Ventilla. El padre José María se encuentra en casa Profesa y los congregantes de la Guardia de Honor y Ma- rías de los Sagrarios acuden a las reuniones y en- cuentros que allí se organizan. También participan la Congregación de Nuestra Señora del Pilar y San Francisco de Borja. Desde principios de los años veinte centran su acción en Tetuán de las Victo- rias, por considerar que se trataba de una zona con grandes necesidades: “Tetuán ha venido a ser el campo predilecto de la Congregación para las obras de celo y no hay congregante que no aporte su granito de arena. Este año se calculan en unas 350.000 pesetas las que se han llevado las obras de celo de Tetuán, y lo más hermoso es que estas se han reunido sin es- trépito de fiestas, reclamos o cosa parecida y sin comprometer a nadie. Muchos atribuyen estos frutos a las tres Ave – Ma- rías que diariamente reza cada congregante por Tetuán”.162 Estas congregaciones, impulsadas por los jesuitas, comienzan a desarrollar su actividad en Tetuán en torno al año 1924, momento en el que se organiza la Congregación de los Caballeros del Pilar. Esta congregación fue creada por el padre Al- fonso Torres S.I, en marzo de 1916.163 Su primer domicilio se estableció en la calle Mariana Pineda, donde se reunían los congregantes todas las tardes, pero más tarde se trasladó a la calle la Flor, 3, hasta el 11 de mayo de 1931, cuando el edificio fue incen- diado. Como se ha indicado más arriba, es posible 162  Cf. Noticias de la Provincia de Toledo S.I., nº 6, 15 de mayo de 1927, p. 4. 163  Noticias de la Provincia de Toledo S.I, Segunda serie, núm. 1, junio de 1935, p. 5-6. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 129MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 129 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 130 | que este sea otro punto de conexión entre Juan de Andrés, el Padre Rubio y la Ventilla, según se reco- ge en las Noticias de Provincia de Toledo: “Y al oír contar a algún congregante –que, por razones particulares, visitaba mucho el barrio de Tetuán– la miseria que allí ha- bía, habló, en uno de sus sermones [P. Torres] del hambre que se pasaba en Tetuán”.164 Para paliar esta situación, lo primero que formaron fue una Conferencia de San Vicente de Paúl.165 Todo este movimiento se quiere hacer sin llamar la atención, ya que eran conscientes de la animadversión que las iniciativas provenientes de la iglesia o con tintes católicos provocaban en un barrio con un gran calado de movimiento obrero socialista y abiertamente anticlerical: “Se ha procurado evitar que los periódicos hablen de ello, para que no tenga ni asomo de mundanidad una obra tan Santa”.166 La primera conferencia de San Vicente de Paúl fue creciendo hasta el año 1927, que se desdobló en dos, con unos cuarenta socios cada una de ellas. La Congregación de los Caballeros del Pilar comenzó a llevar a cabo una labor de beneficencia en el ba- rrio de Tetuán, conocida como la “Gota de Leche”: 164  Noticias de la Provincia de Toledo S.I, Segunda serie, núm. 1, junio de 1935, p. 6. 165  “Todos los sectores católicos, tanto los más tradicionales como los sociales de nuevo cuño, coincidieron en considerar la beneficencia como uno de los canales propios de la acción social católica. Fue este el único aspecto en que todos estuvieron de acuerdo, produciéndose en otros terrenos notables discrepancias […] La única componente novedosa consistió en la institucionalización de la beneficencia seglar. Las organizaciones de finalidad benéfica fundada y/o mantenidas por seglares llegarían a ocupar un lugar predominante en este ámbito en los primeros años del siglo XX, especialmente tras la extensión de las Conferencias de San Vicente de Paúl y las iniciativas de educación popular católica”. Cf. TIANA FERRER, A. Maestros, misioneros y militantes. La Educación de la clase obrera madrileña. 1898-1917. C.I.D.E., Madrid, 1992. pp. 303-304. 166  Ibíd. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 130MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 130 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 IV. LLEGADA A LA VENTILLA | 131 | “Se montó un comedor y unas cocinas bajo el cuidado de las Hermanas de Caridad de Martínez Campos, y se em- pezaron a dar comidas diarias en los meses de invierno, que servían los Caballeros del Pilar y sus familiares”. Se encontraba situada en la calle de Nuestra Señora del Pilar y se repartía leche a unos 70 ni- ños. Allí se ubicaban dos escuelas, dispensario y comedor. Este servicio permanecía abierto desde diciembre hasta abril y se servían entre 300 y 500 raciones de comida diarias: “Han establecido una “Gota de leche” en donde se reparten diariamente unos 400 biberones. Hay consulta gra- tuita para enfermos y se han repartido también miles de pren- das confeccionadas por las señoras de los congregantes […]. Los comedores de Tetuán son ya famosos, todos los días se re- parten cerca de 400 comidas, servidas por señoras y señoras congregantes, bajo la dirección de San Vicente de Paúl”.167 Deciden buscar los medios para construir una escuela y una Iglesia en la zona, ya que, a pesar de tener 40.000 habitantes, no cuenta con estas infraes- tructuras. En junio de 1927 se termina de construir una Escuela para doscientas niñas y cuatro religio- sas salesianas. En 1924, habían comenzado a bus- car financiación para construir una iglesia y escue- la en Tetuán. La construcción comienza en 1928: “El 9 de julio, a las seis de la tarde, se procedió a ben- decir y colocar la primera piedra del templo parroquial que los Congregantes del Pilar van a levantar en Tetuán de las Victorias […] También estaban varias damas madrileñas y entre los congregantes, además del gobernador, el conde de 167  Noticias de la Provincia de Toledo S.I, núm. 11, 15 de enero de 1930, p. 31. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 131MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 131 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 132 | Bernar, presidente de dicha Congregación, el padre Torres, S.I; duque de Bailén, marques de Toca, Sánchez de Toca, general Elola, conde de Aybar, Marqués de los Llanos; re- verendo padre Rubio, señores Bahía, Mendoza, Martínez Cabezas, Mauriño y Cervera”.168 Hasta 1934 no se abrirá el culto en la parro- quia de Tetuán de Nuestra Señora de las Victorias, pero su desarrollo nos da una idea del modo en que se articulaban estas iniciativas que pivotaban entre lo benéfico, lo catequético y lo pedagógico. Como iremos viendo, partiendo de un objetivo similar, el aspecto docente y pedagógico en el caso de la es- cuela de Juan de Andrés, cobra un acento mayor que lo meramente benéfico. Serán filiales de la parroquia de Nuestra Se- ñora de las Victorias la capilla de la Almenara, construida en 1922 y la del Divino Redentor (“La de los Pinos”), inaugurada en 1920 en el barrio de los Pinos. Se trata de la actual Parroquia de San Ig- nacio de Loyola, situada en el número 79 de la Calle Pinos Alta. En 1931 se inaugura la que sería la ter- cera filial, la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen y San Luis Gonzaga en la Ventilla , formando parte del complejo de la Escuela de Juan de Andrés,169 hoy denominada Parroquia de San Francisco Javier y San Luis Gonzaga.170 En todos los casos, el pro- ceder era el mismo: la construcción de una iglesia a la que se anexionaban comedores sociales, dispensa 168  Cf. Noticias de la Provincia de Toledo S.I, núm. 10, 18 de agosto de 1928, p. 48. 169  Cf. DÍEZ DE BALDEÓN GARCÍA, A. y LÓPEZ MARZÁ, F.: Historia de Tetuán, p. 195. 170  El 24 de junio de 1940 la Iglesia del Carmen es convertida en Parroquia madrileña. Firman el contrato Don Leopoldo Eijo y Garay, Obispo de la Diócesis de Madrid–Alcalá entre 1923 y 1963 y D. Carlos Gómez Martinho, Padre Provincial de la Compañía de Jesús. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 132MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 132 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 IV. LLEGADA A LA VENTILLA | 133 | rio y escuela. Hay que destacar que, en el caso de la Ventilla, el motor inicial fue la Escuela. Con esta implantación progresiva, los jesui- tas consiguieron tener presencia en tres zonas cla- ve: Tetuán, zona de Pinos Alta y la Ventilla, que ha permanecido y consolidado en el tiempo: 1921 Felipe Díez, S.I. impulsa la creación de una primera escuela al otro lado del Chorrillo, en el “Barrio de los Pinos”. Lo hace acompañado del padre José María Rubio. 1922/1923 Primeras noticias de la presencia de Juan de Andrés, junto al padre José María Rubio, en el barrio de la Ventilla. 1924 Se funda la primera conferencia de San Vicente de Paúl por los Caballeros del Pilar, en la Calle Nuestra Señora del Pilar, actual calle Azucenas. 1926 Comienza la búsqueda de financiación y apoyos para la construcción de la Parroquia de Nuestra Señora de las Victorias. Es impulsada por Alfonso Torres S.J. 1926 Se inaugura la primitiva Iglesia de San Ignacio de Loyola en Pinos Alta. 1926 Doña Carmen Ibáñez Pisana compra los terrenos a la Compañía de Jesús para construir la escuela y la iglesia. Diversas fuentes apuntan que colaboraron la Asociación de las Marías de los Sagrarios, La Guardia de Honor y la Asociación de las Damas Católicas de Madrid. El nexo de unión entre estas asociaciones es Doña Carmen Ibáñez, que probablemente participaba de un modo u otro en todas ellas. En noviembre se pone la primera piedra de las Escuelas de la Ventilla. 1928 El 19 de marzo se coloca la primera piedra de la Iglesia del Carmen, en el centro de la Ventilla, en la Esquina de la Calle España y Calle Sol y Ortega. Actualmente Calle Mártires de la Ventilla. 1928 El 9 de julio se pone la primera piedra de la Iglesia que se denominará Nuestra Señora de las Victorias. 1929 Inauguración de las Escuelas de la Ventilla. 1929 El 2 de mayo muere el Padre Rubio. 1931 Se inaugura la Iglesia del Carmen y San Luis Gonzaga en la Ventilla. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 133MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 133 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 134 | 1936-1939 Guerra Civil. Mueren Juan y Demetrio de Andrés el 22 de octubre de 1936 en la Carretera de Francia, cerca de donde se encuentra actualmente el Hospital de “La Paz”. 1939 Acaba la Guerra Civil. Los edificios de la Parroquia y Escuelas habían sido ocupados por Milicias Socialistas. Se había quedado al cargo el Conserje del Colegio, Antonio Muñoz Guisado, que ocupa la que fue la casa de Juan de Andrés. Cesáreo se hace cargo de las llaves de las Escuelas e Iglesia y se las entrega al Provincial de la Compañía de Jesús. P. Carlos Gómez Martino. 1940 El 24 de junio, la Iglesia del Carmen es convertida en Parroquia madrileña.171 Recibe nuevo nombre, Parroquia de San Francisco Javier. Firman el contrato Don Leopoldo Eijo y Garay y el Padre Provincial de la Compañía. 1940 Es nombrado Párroco el Padre Ignacio García Martín. Como director de las Escuelas se nombra al Padre Cano. 1941 El 16 de julio, en el patio de la nueva Parroquia, las hijas de la Caridad, del Hospital del Rey, abren el dispensario médico. 1945 El 16 de julio es nombrado director de las Escuelas el Padre Antonio María García Murga. 1946 Es nombrado Párroco el Padre Juan Moreno, S.J. 1946 Las Siervas de los Pobres abren una escuela en la Calle Geranios, esquina con Mártires de la Ventilla. 1950 Las misioneras de Acción Parroquial se hacen cargo de un colegio de protección de menores. 1953 Al pasar al clero diocesano la Parroquia de San Ignacio de Loyola, el Padre Julián García Calvo, junto con el Padre Mariano Sanz S.J, son trasladados a la parroquia de la Ventilla. 1958 Las Salesianas se trasladan a su actual ubicación en la calle San Benito, esquina con San Aquilino, por la ampliación de la Castellana. 171  “A la miseria material se une la moral y el abandono religioso. De las dos Parroquias que hay en el municipio de Chamartín: la de Chamartín y la de Tetuán, esta última, a la que pertenece la Ventilla mientras no se forme la nueva parroquia, cuenta con unas 4000 almas, a cargo de un párroco y dos coadjutores solamente […]. Todo esto ha movido al Obispo de Madrid–Alcalá a desmembrar la Ventilla de la Parroquia de Tetuán y crear en ella una nueva y a la compañía a encargarse de ella secundando lo dispuesto en el número 8º del decreto de la última Congregación General”. Cf. Noticias de la Provincia de Toledo S.I, tercera serie, año 1, núm. 1, febrero de 1940, p. 48. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 134MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 134 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 IV. LLEGADA A LA VENTILLA | 135 | 1963 La Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid firma un convenio con la Compañía de Jesús para la construcción de Escuelas profesionales y Parroquia en los terrenos que ocupaban las anteriores. El centro llevará el nombre “Padre Piquer”. 1965 Es nombrado Párroco el Padre Emilio Mayayo, S.J. 1966 OSCUS abre nuevos locales para Escuelas profesionales, con Secretariado, mecánica del automóvil y electrónica. 1968 Las misioneras de acción Parroquial cierran su colegio. Juan de Andrés se encontró en un contexto de expansión educativa y social que los jesuitas estaban impulsando desde finales del XIX, centrándose en los barrios más desfavorecidos. Por tanto, no se tra- taba de una iniciativa puntual o escuela aislada. El informe de actividades educativas publicado por los jesuitas en 1931 nos ofrece una idea de la dimensión: “La Asociación de Señoras Católicas sostiene en los ba- rrios más pobres 59 (cincuenta y nueve) centros escolares, con 8.000 (ocho mil) niños y 7.000 (siete mil) niñas. La Asociación de las Doctrinas tiene ocho grupos de escuelas con cerca de 1.000 (mil) alumnos. En Pinos Altos ha fundado una persona parti- cular, bajo la dirección de un padre jesuita, un centro escolar para 500 (quinientos) entre niños y niñas. En Las Ventillas existen dos grupos escolares, ambos de fundación particular, dirigidos por Padres de la Compañía de Jesús: uno para niños, con cerca de 600 (seiscientos) alumnos, y otro para niñas, en que Madres Salesia- nas instruyen a 350. Aunque, quizá en menor grado, también han contribuido los Padres Jesuitas a la Obra de la Propagación de la Fe, organizada y sostenida principalmente por doña Luz Casanova, que tiene en Madrid 60 escuelas, con más de 13.000 (trece mil) alumnos». “Los Luises” también colaboraban en esta tarea: «El Asilo de Porta-Coeli y el Patronato de San Pedro Claver, que tiene la Congregación de los Luises, de Madrid, pre- para a los muchachos para cajeros, tenedores de libros, etc”.172 172  Cf. Los Jesuitas en España. Sus obras actuales, Tipografía Huelves y Compañía, Madrid, 1931, p. 32. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 135MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 135 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 136 | Juan de Andrés llega a la Ventilla Según obra en la documentación, podemos datar el inicio de la actividad como maestro de Juan de Andrés entre el año 1922 y 1923. El documento más fiable es un escrito que el propio maestro di- rige el año 1929 al Ayuntamiento de Chamartín de la Rosa, solicitando una subvención, para lo cual expone su situación: “Que hallándose como director al frente de las Es- cuelas del Sagrado Corazón de Jesús que la Archicofradía de la Guardia de Honor (de Madrid) patrocina en la Calle Vizcaya nº 13 de este municipio, donde el que suscribe pres- ta su servicio hace 7 años, y en las que reciben formación e instrucción gratuita más de 450 niños, para lo cual trabajan otros tres profesores más, y siendo los sueldos que por nues- tros servicios percibimos insuficientes, para atender las más perentorias necesidades”.173 De este escrito, se deduce que el maestro lleva- ba al frente de la escuela desde el año 1922-23, aun- que sabemos que, al menos, un años antes, ya se en- contraba vinculado al ámbito educativo en Madrid. En 1920, el Padre Díez, de la Compañía de Jesús, se encuentra destinado en Chamartín de la Rosa y es conocedor de la situación perentoria en la que se encuentra la zona de la Ventilla. Como hemos visto, en esta época es impor- tante la presencia de la Compañía de Jesús en esta población limítrofe a Madrid, ya que allí se encuen- tra el Colegio de Chamartín, construido sobre te- rrenos donados por los Duques de Pastrana,174 de- 173  Del archivo de Carmen García de Andrés, nieta de D. Juan de Andrés García. 174  Cf. Noticias de la Provincia de Toledo S.I, núm. 7, 15 de octubre de 1927, p. 10. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 136MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 136 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 IV. LLEGADA A LA VENTILLA | 137 | nominados “El Recuerdo”. Este centro fue en origen la Facultad de Filosofía y Letras de la Compañía de Jesús. Junto con el Padre Rubio, que frecuentaba este colegio, deciden poner en marcha alguna ini- ciativa que contribuya a la mejora de las condicio- nes de vida y la alfabetización de una población que prácticamente era analfabeta. Para ello, buscaron personas que pudiesen liderar el proyecto. La pri- mera persona con la que entran en relación es Pilar García, una mujer con una discapacidad física y que en aquel momento, en una de las casas más grandes del barrio, impartía clases por las que cobraba una cuota mensual que le permitía subsistir. Se trataba de unas clases muy elementales enfocadas prácti- camente a enseñar a leer y a escribir a los niños.175 El padre Rubio es consciente de la necesidad de financiación para poder desarrollar el proyecto. Juan de Andrés es maestro y hombre de acción y así se lo manifestó en reiteradas ocasiones al Padre Rubio. Este se lo presentará a Francisco Javier de Aznar para involucrarle en la financiación y apoyo de la escuela: “Mira Javier, ahora, cuando conozcas a don Juan, ve- rás como no te exagero, como me quedo corto, y tú mismo me dirás lo extraordinario de este maestro. Si hubiera media do- cena de su temple, créeme, a Madrid le daríamos la vuelta”.176 Juan de Andrés se traslada a vivir a la Ventilla a una casa alquilada por Carmen Ibáñez Pisana que le dota con una subvención para que pueda iniciar la escuela. Él se hará cargo de los niños y Pilar Gar- cía de la escuela de niñas. 175  AV.ACR. Inventario 770.52-53-12. 176  Conversación en Javier de Aznar y el Padre Rubio, citada por Adro Xavier en Luz y Sangre en la Ventilla, p. 7. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 137MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 137 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 138 | A los tres meses de la apertura de la escuela, la matrícula ascendía a 130 niños y 100 niñas. Como la demanda era creciente, se hace necesaria la cons- trucción de una escuela, pero no se construirá en la Ventilla, de momento: “Por fin, la Providencia hizo que una persona cari- tativa ofreciera unos 14.000 pies de terreno, no en el barrio de la Ventilla, sino en otra barriada próxima, en Tetuán de las Victorias, que se llama barrio de los “Pinos”. Este, reli- giosamente, se hallaba más abandonado que el de “La Ven- tilla”: En vista de ello se aceptó el terreno y decidió fundar allí la iglesia y sus escuelas. No transcurrieron muchos me- ses, cuando una piadosísima señora, Doña Elvira Gallardo, ofreció la cantidad suficiente para construir en aquel terreno la Iglesia y las Escuelas. A más de 13.000 pies donados por la familia Garci–Nuño, tuvo la fundadora que adquirir otro tanto. Se colocó la primera piedra para el edificio el día 15 de Julio de 1924. El arquitecto D. José Aragón se ofreció a dirigirlo gratuitamente”.177 Varios aspectos son coincidentes en la pos- terior construcción de las escuelas de la Ventilla: la promoción del Padre José María Rubio; la búsque- da de una persona fundadora-financiadora entre las personas que integraban las diversas congregaciones que, en el caso de la Ventilla, será Doña Carmen Ibá- ñez Pisana y la colaboración gratuita del arquitecto José de Aragón Pradera, que firmó los dos proyectos como veremos más adelante. Esta práctica era muy parecida a la que animaba la Asociación de Damas Católicas de Madrid y que, en algunos documentos, se la relaciona con el sostenimiento de las Escue- las de la Ventilla. Tal como señala Simón Palmer: 177  Cf. Noticias de la Provincia de Toledo S.I, núm. 7, 15 de octubre de 1927, p. 11. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 138MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 138 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 IV. LLEGADA A LA VENTILLA | 139 | “No fundan colegios, sino que sostienen escuelas gra- tuitas para los niños y niñas pobres de Madrid (Reglamento 1872). La condición que se requiere para ser consiliaria de una escuela es que «a su discreción y virtudes, reúna, a ser posible, buena posición social». Se admiten todos los niños y niñas pobres, pero católicos, entre siete y doce años”.178 Transcribimos, por su significación en cuanto a su enfoque marcadamente benéfico, la descrip- ción que se hace de dos de las escuelas que las seño- ras de la Congregación de los Caballeros del Pilar impulsan en el barrio de Tetuán: “En Tetuán tiene la Asociación formada por Señoras Congregantes una escuela de niños de siete a diez años, otra para niñas de siete a doce, y otra mixta para niños y niñas de tres a siete años. De enero de 1934 a mayo de 1935, han asistido a la primera 60 niños, a la segunda 125 niñas y a la tercera 115 niños y niñas. La institución de la Gota de Leche desde enero de 1934 hasta mayo de 1935 ha dis- tribuido entre las madres pobres 41.2000 litros de leche. Se han repartido 8.896 comidas extraordinarias. Para la Primera Comunión, se han preparado, en 1934, 97 niños y 150 niñas, y en 1935, 80 niños y 150 niñas. Al dispensario han acudido infinidad de enfermos, de los cuales se han cura- do 4.943; se les han puesto 1.153 inyecciones gratuitas”.179 Este tipo de escuelas partían de un voluntaris- mo benéfico muy elogiable, pero su capacidad pe- dagógica era muy cuestionada, tanto desde el movi- miento laico y obrero como desde su propio seno, como refleja el siguiente escrito: 178  “Puntos de encuentro entre las mujeres en el Madrid del siglo XIX”, en Disparidades. Revista antropología del CSIC. http://rdtp. revistas.csic.es, LVI, 1, 2001 p. 193. 179  Cf. Noticias de la Provincia de Toledo S.I, Año I, núm.6, junio de 1935, p. 7. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 139MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 139 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 140 | “Ya tenemos escuelas, se nos dirá. En Madrid funcio- nan hace años las de la Asociación de las Damas Católicas de Señoras. Santa empresa, contestaré yo; laudable y meri- toria obra; pero no nos engañamos, que aquí todo conven- cionalismo es de terribles consecuencias. Estas beneméritas escuelas, tal como hoy están, son una piadosa mentira, y per- donad la unión de estas dos palabras. Meditemos sobre ellas, admiremos a los maestros y maestras que las desempeñan, consideremos a los maestros y maestras que las desempeñan, consideremos la retribución que se les da y digamos si hay en todo esto un viso de realidad, de vida, de labor efectiva”.180 No obstante, como veremos en las Escuelas de Juan de Andrés, aunque incorpora este carácter benéfico, quedará dimensionado a favor de un pro- yecto pedagógico más ambicioso. Como hemos expuesto con anterioridad, el primero en llegar y ubicarse en la Ventilla fue Juan de Andrés. Ante el crecimiento de la matrícula y la demanda de la barriada convenció a su hermano Demetrio para que se trasladase desde Marazuela, en Segovia, a la Ventilla, y le ayudase en el proyec- to. Demetrio no tenía una formación específica en magisterio y hacía labores de ayudante. Sabemos que en las primeras décadas del si- glo XX existían colegios privados, academias, que no necesariamente se encontraban dirigidos por maestros titulados, y las clases eran impartidas por personas con cierta formación pero que no tenían el título de maestro. Valga como ejemplo la siguien- te petición para la apertura de una escuela que rea- liza D. Manuel Arcanol en 1931 dirigiéndose a la Junta de Enseñanza de Chamartín de la Rosa, don- de expone que no posee título: 180  Cf. ROGELIO SÁNCHEZ, J. “Apostolado Social”, en La Paz Social, nº 9, 1912, pp. 11-12. Citado por TIANA, A., p. 317-318. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 140MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 140 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 IV. LLEGADA A LA VENTILLA | 141 | “Formulada la exposición que antecede [petición de autorización apertura de una escuela] cúmpleme el deber de hacer constar que el exponente carece de títulos aca- démicos que ostentar -inciso que hasta hoy ha venido siendo obstáculo para ejercer el cargo que se propone- pero conside- rando que estos viejos procedimientos puramente sistemáticos no deberían tenerse en cuenta por personas de buena voluntad y de espíritu renovador”.181 En estos años, se encuentra presente la inercia del Real Decreto de 6 de julio de 1900 que facultaba a las Escuelas Normales para emitir certificados de aptitud. Para ello, había que superar un examen de catecismo, lectura, escritura, ortografía y aritmética. De este modo se podía enseñar de manera interina en las escuelas sin poseer el título de maestro. Incluso durante la II República, la falta de maes- tros formados siguió manteniendo la excepcionali- dad como podemos observar en el Decreto Minis- terial que firman Niceto Alcalá Zamora, presidente provisional de la República y Marcelino Domingo, ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes: “Si en alguna profesión la capacidad es fundamental es en la de la enseñanza. Sin embargo, es en ella donde el in- trusismo ha actuado más impunemente. Nadie puede ejercer el profesorado en una escuela primaria, sea esta del grado que sea, si no pósese el título de Maestro. Se exceptúan de este artículo los núcleos de población inferiores a mil habitantes, formen o no Municipio independiente”.182 181  AV.ACR. Inventario 770. 51-147-4. 3.8 Educación. 182  Cf. Gaceta de Madrid, 23 de mayo de 1931, nº 143, p. 882. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 141MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 141 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 142 | Las primeras noticias de la Escuelita de D. Juan de Andrés El primer documento donde se cita la Escue- la de Juan de Andrés se encuentra en el inventario, fechado el 13 de agosto de 1926, realizado por el Ayuntamiento de Chamartín de la Rosa para saber el número exacto de escuelas con las que el mu- nicipio contaba. Este inventario nos permite com- prender de un modo bastante fidedigno la situación de la educación en el municipio y el origen de la escuela de los hermanos de Andrés. Para la realización de este inventario, los guar- dias del Ayuntamiento se distribuyeron por los diver- sos distritos de Chamartín y fueron anotando cua- tro datos fundamentales: dirección, titularidad del centro, si era de niños o niñas y el número de estos. Cuando se realiza este censo, la escuela de Juan de Andrés se encuentra en unas casas alquiladas en el número 29 de la calle Vizcaya en unas condiciones bastante precarias.183 Es preciso destacar que origi- nalmente la escuela se ubicó en la misma vivienda de Juan de Andrés y, según testimonios directos de la familia, la saturación era tal que las clases se impar- tían incluso en el patio trasero de la casa, teniendo en cuenta que se refieren 100 niños y 32 niñas. Para la puesta en marcha de la escuela “se proporcionaron 20 bancos y algunas mesas”.184 Sabemos que también se oficiaba misa los domingos en la misma casa: “Se dio facilidad de oír la Misa los domingos y días de fiesta instalándose en la clase un armario–capilla”.185 183  AV. ACR. Inventario 770. 52-53-12. 184  Cf. Noticias de la Provincia de Toledo S.I, Tercera Serie, Año III, mayo de 1942, nº 15. 185  Ibíd. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 142MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 142 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 IV. LLEGADA A LA VENTILLA | 143 | La titularidad del centro es de los padres je- suitas y se indica que el sostenimiento se encuentra a cargo de “limosnas de personas piadosas”. Como hemos visto, los principales benefactores eran de Carmen Ibáñez Pisana y Francisco Javier de Aznar. AV. ACR. Inventario 770. 52-53-12. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 143MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 143 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 144 | Gracias a este documento nos podemos ha- cer una idea de la diversidad de iniciativas que se estaban dando en este momento: escuelas católicas, sostenidas por la Guardia de Honor o la Asociación de las Damas Católicas de Madrid, escuelas priva- das regentadas por particulares, escuelas protes- tantes, escuelas impulsadas por partidos políticos, etc. Este último aspecto no deja de ser relevante, ya que en este momento nos encontramos, tal como señala Tiana,186 con un escenario de pugna por el acceso desde la educación a las clases obreras en los pueblos y barriadas del extrarradio de Madrid, en la que se dan diversos actores: protestantismo, catolicismo, movimientos políticos, etc. Estas iniciativas podríamos clasificarlas en cuatro grandes grupos: • Iniciativas de maestros particulares Estas escuelas se encuentran fundadas por el propio maestro que ha solicitado permiso al Ayuntamiento y se sostiene con las cuotas que pagan los alumnos. En otras ocasiones, se encuentran fundadas por alguna persona perteneciente a la aris- tocracia -Marquesa de Altamira, Condesa de Vilana- o un patronato de Señoras de Madrid, como tres de ellas que aparecen en el documento. Estas están sostenidas y fundadas por un patronato de señoras y dirigidas por maestros: D. Julio López Merino, Dña. Emilia López Merino y D. Agustín de Rueda. Podemos observar como en algunas escuelas de carácter pri- 186  Cf. TIANA, A. Maestros, Misioneros y Militantes. La Educación de la Clase Obrera Madrileña 1898-1917, C.I.D.E, Madrid, 1985, pp. 366 y ss. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 144MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 144 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 IV. LLEGADA A LA VENTILLA | 145 | vado al frente de la misma se encuentran dos hermanos, uno para los niños y otro para las niñas. Hemos podido comprobar como en muchas ocasiones, únicamente uno de ellos, era el que poseía el título de maestro y se ayudaba de familiares. • Iniciativas de naturaleza política Círculo liberal, Agrupación socialista como las Escuelas “Grupo Socialista” o “Patria y Cultura”, sostenidas por la Agrupación Socialista o el Ayuntamiento. Este aspecto es muy relevante, ya que nos encontramos en una zona con una fuerte implantación sindical y de movimientos obreros de izquierdas.187 Antonio Hermoso de Mendoza escribe en el año 1929 una monografía sobre Chamar- tín de la Rosa que nos permite entender una población emergente que, aunque no fuese abiertamente anticlerical, se distanciaba de los usos y costumbres más tradicionalistas, que no dejaba de observar con recelo y como amenaza: “La mayor parte de la gente no hace mohín de desagrado y menos asco por los casa- mientos civiles o simplemente naturales, que abun- dan extraordinariamente en nuestro pueblo; y aún muchos no ven en las ceremonias eclesiásticas o civi- les más que detalles ornamentales y antieconómicos del matrimonio. Dicho está que dada la arreligio- sidad y estado económico de nuestros habitantes, mientras los matrimonios canónicos van disminu- yendo, los matrimonios “ad naturam” crecen por 187  Cf. DÍEZ DE BALDEÓN GARCÍA A., y LÓPEZ MARSA, F. Historia de Tetuán, Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 1987, p. 198. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 145MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 145 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 146 | el momento. La mujer madre soltera no encuentra aquí el vacío que en otros pueblos religiosos”.188 • Iniciativas de naturaleza religiosa - Asociación de las Damas Católicas de Madrid o la Asociación Católica de Ma- drid en la calle O´Donnell, 52. - Diversas Órdenes y movimientos de ca- rácter religioso como jesuitas, San Vicente de Paúl, protestantes. En este punto encon- tramos otra de las “luchas soterradas”. En 1876 se produce la tolerancia religiosa189 que provoca que a España lleguen nuevas con- fesiones: evangelistas, bautistas, metodistas, presbiterianos, etc. Se inicia una lucha entre católicos y protestantes por tener presencia e influencia en los territorios. Esta situa- ción provoca que donde se abría una iglesia protestante en la misma zona aparecía otra católica y lo mismo ocurría con las escue- las. Son unos años en los que se multiplican panfletos, sociedades bíblicas, revistas, etc. • Iniciativas públicas En estos momentos, nos encontramos en la zona fundamentalmente con tres escue- las municipales y dos escuelas nacionales, aunque existía una gran preocupación por dotar de locales, infraestructuras y maes- tros para poder poner en marcha más de quince Escuelas Nacionales. La escuela de 188  Cf. HERMOSO DE MENDOZA, A. Monografía Geográfico Histórica de Chamartín de la Rosa, Madrid, 1929, p. 35-45. 189  En el artículo 11 de la Constitución de 1876, aunque se reconocía la religión católica como la oficial, se establecía la tolerancia de cultos. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 146MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 146 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 IV. LLEGADA A LA VENTILLA | 147 | mayor relevancia es la Escuela de Artes y Oficios, fundada por D. Ángel Mínguez y situada en el número 8 de la calle Castille- jos. Sabemos que se trata de una escuela enfocada a la formación más práctica en la que se enseñaban materias como aritméti- ca, geometría, gramática, ortografía, redac- ción, dibujo, pintura y escultura. Admitía alumnos a partir de 12 años y se les pedía que supieran leer y escribir.190 En ese mo- mento cuenta con 70 alumnos y 6 alumnas. Dónde estaba exactamente la escuela y por qué En el año 1929, la Carretera de Francia, en su primer tramo entre la Glorieta de Quevedo y Tetuán, se llamaba Bravo Murillo, desde este punto hasta el Hotel del Negro, en la actual Plaza Castilla, se deno- minaba O´Donnell y desde ahí hasta la Ventilla se denominaba Avenida de Alfonso XII (anexo viii). Para situar la primera escuela, hay que tener en cuenta los cambios de nomenclatura que han tenido las calles con el devenir de acontecimientos sociales y políticos. La actual calle Mártires de la Ventilla es la antigua calle Vizcaya donde se situaron origina- riamente las primeras escuelas en una pequeña casa alquilada. Esta calle ha tenido diversos cambios en su denominación a lo largo del tiempo: C/ Alonso Parra (incluida en la “Guía y Plano de Chamartín de la Rosa” del año 1941); C/ Esparceta; C/ Francisco Ferrer; C/ Lope De Vega; Paseo de la Quinta Es- peranza; C/ Sol y Ortega; C/ Vizcaya.191 Además, hay que tener en cuenta que el 5 de junio de 1948 190  Cf. DÍEZ DE BALDEÓN GARCÍA A., y LÓPEZ MARSA, F., p. 204. 191  Cf. APARICI LAPORTA, L.M. Toponimia Madrileña. Proceso evolutivo. Nomenclátor Toponímico, Vol. I, Gerencia Municipal de Urbanismo, Ayuntamiento de Madrid, 2001, p. 710. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 147MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 147 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 148 | Tetuán, perteneciente a Chamartín de la Rosa, se anexiona al término municipal de Madrid, lo que supuso establecer un nuevo callejero, ya que había muchas calles que se repetían y tuvieron que ser modificadas: O’ Donnell por Bravo Murillo, Prim por Tablada o Serrano por Araucaria, por ejemplo. Las primeras escuelas no estuvieron ubicadas desde el principio en el mismo lugar. De hecho, fueron dos inicialmente, una a cargo de Demetrio de An- drés y Mª del Carmen de la Santa Cruz, que figuraba como Directora y, la otra, dirigida por Juan de An- drés García. Los testimonios directos de la familia situaban a los maestros siempre en la misma escue- la, pero los documentos que obran en el Archivo de la Villa nos indican que al principio los maes- tros, quizá por necesidad de espacio, se ubicaron en dos locales diferentes a cierta distancia.192 Este aspecto se recoge en el censo de escuelas particu- lares y Fundaciones Benéficas que el Ayuntamien- to de Chamartín de la Rosa realiza en el año 1927. En este inventario aparece de nuevo la escue- la de Juan de Andrés en el censo los colegios de la Ventilla. En esta ocasión aparece situada en el número 27 de la calle Vizcaya, donde se encuentran doscientos niños gratuitos, sostenido por la Guardia de Honor de los Sagrados Corazones. En el núme- ro 26 de la misma calle Vizcaya se sitúa una escue- la para 84 niñas gratuitas, también sostenida por la Guardia de Honor. Es preciso observar que en un 192  Otras fuentes consultadas nos hacen pensar que es posible que en la Villa de Chamartín de la Rosa hubiese dos personas con el nombre de Demetrio de Andrés y que este hubiese podido ser otro maestro distinto a Demetrio de Andrés García. En el expediente sobre localización e identificación de cadáveres de Madrid y provincia que se encuentra en el Archivo Histórico Nacional, Causa General, podemos encontrar una relación de las víctimas inhumadas e identificadas en el cementerio de Fuencarral. En el listado encontramos a los hermanos Demetrio y Juan de Andrés, además de Demetrio de Andrés Herranz. Que este último fuese el maestro referido en el censo no ha podido ser comprobado (AHN. Causa General, 1536, Exp. 11.). MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 148MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 148 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 IV. LLEGADA A LA VENTILLA | 149 | año se ha duplicado la matrícula. En agosto de 1928 se actualiza el inventario y encontramos por prime- ra vez el nombre de la escuela: “Sagrados Corazones”, aunque la escuela llevaba abierta desde el año 1921. Hojas de los cuadernos con las anotaciones que los guardias hacen para realizar el Censo de Colegios de Chamartín de la Rosa en el año 1927. AV. ACR. Inventario 770. 53-12. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 149MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 149 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 150 | Foto realizada por el padre José María Murga (1950 aprox.). En ella aparece la que es posible que fuese la casa donde se inició la escuela. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 150MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 150 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 IV. LLEGADA A LA VENTILLA | 151 | Construcción de la nueva escuela Contamos con un documento clave para si- tuar la ubicación de la Iglesia y las Escuelas. En 1929, el Instituto Geográfico realiza un plano a es- cala 1:200 del extrarradio de Madrid en el que se puede observar cómo la iglesia ya se encontraba construida en la esquina de las calles Vizcaya y Es- paña, actualmente Mártires de la Ventilla y Magno- lias, respectivamente. En el Censo que se realiza de los centros de primera enseñanza de Chamartín de la Rosa, aparece con el nombre de Escuela del Sagra- do Corazón, situada en la Calle Sol y Ortega, número 6 (Calle Vizcaya en este plano).193 Carmen Ibáñez Pisana, el padre José María Rubio y Juan de Andrés García estaban buscando desde hacía años los terrenos donde ubicar la es- cuela. Del análisis del censo escolar realizado 1932, no cabe duda que eligieron el lugar idóneo por ser donde mayor necesidad existía. Si observamos al- gunas de las calles que se encuentran alrededor de la escuela, nos encontramos que son en las que vi- ven mayor número de niños en edad escolar. La Compañía de Jesús le vende los terrenos a Carmen Ibáñez Pisana.194 Para la compra, llegó a un acuerdo el 25 de agosto de 1927 con Ricardo Peña Hidalgo, mandatario de la Comunidad de Religio- 193  AV. ACR. Inventario 770. 52-94-14. 194  Es posible que estos solares fuesen parte de los palacios y terrenos donados por los Duques de Pastrana, Manuel Álvarez de Toledo y Lasparre y su esposa Dionisia María de Mercedes Manuela Vives y Zires, a la Compañía de Jesús. Entre estos se encontraba el palacio que poseía en la calle Duque de Osuna (hoy Princesa) al lado de la parroquia de San Marcos y conocido como el palacio de Leganitos. El palacio de la calle Isabel la Católica se lo donó a las religiosas del Sagrado Corazón (de Santa Sofía Marat). Estos palacios se cambiaron de común acuerdo entre las dos instituciones, de tal modo que en el segundo se estableció la Casa Profesa. También donó el Duque la finca, denominada “El Recuerdo”, donde se construyó el Colegio de Chamartín para niños y el del Sagrado Corazón para niñas. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 151MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 151 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 152 | sos de la Compañía de Jesús, director del Colegio de Nuestra Señora del Recuerdo.195 De esta com- pra da fe un acta notarial expedida el 20 de junio de 1932 por el notario Camilo Ávila, en el que se testimonia el documento privado de compra venta. El solar se describe con fachada a la calle Vizcaya, vuelta con la calle España (actualmente Mártires de la Ventilla y Calle Magnolias). Se trata de cuatro solares que tienen en total una extensión de 1.800 m2. El terreno se vendió por un precio de 11.000 pesetas que se pagarían en distintos plazos: 2.000 pesetas en el acuerdo y el resto en cuatro plazos en los días 25 de agosto de 1928, 1929, 1930 y 1931. En el documento notarial citado, Ricardo Peña ma- nifiesta haber recibido el último pago, 2.250 pese- tas, por la compra de los terrenos el 31 de agosto de 1931. Este extremo será de suma importancia, como veremos más adelante, porque acordaron en el contrato que hasta el pago del último plazo no se elevaría a escritura pública la adquisición del terre- no. Esto no se pudo hacer, ya que el 20 de agosto de 1931 se aprobó el Decreto de Congregaciones Religiosas que prohibía a estas vender o comprar propiedades, además de la incautación de los bienes de la Compañía de Jesús. Esto llevó, como vere- mos, a un litigio que permitió continuar a la escue- la con la actividad y evitar la incautación como un bien perteneciente a la Compañía de Jesús. 195  El 26 de diciembre de 1934 se publicó en La Gaceta de Madrid, nº 357, pp. 2391-2393, el Decreto del Consejo de Ministros donde se reconocía la legítima propiedad de Dña. Carmen Ibáñez Pisana sobre los terrenos. En el Decreto se detallan todos los aspectos sobre la adquisición de estos terrenos y la construcción de las escuelas. AV. INFOCIUDAD_1929_EXTRARRADIO MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 152MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 152 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 IV. LLEGADA A LA VENTILLA | 153 | AV. INFOCIUDAD_1929_EXTRARRADIO MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 153MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 153 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 154 | MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 154MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 154 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 IV. LLEGADA A LA VENTILLA | 155 | En el contrato firmado se estipulaba que la compra se realizó para construir unas escuelas gratuitas para niños pobres y una iglesia. En junio de 1927 se encarga el proyecto al arquitecto José Aragón Pradera y a José María Mendoza y Ussía, un reputado arquitecto madrileño que había reali- zado numerosos trabajos, junto a su tío Francisco de Cubas y González-Montes, marqués de Cubas y Fontalba: Palacio de Montalbán, sede de la actual Fiscalía General del Estado, Edificio Gil y Carvajal en la Calle Mejía Lequerica, el Edificio Meneses en la Plaza de Canalejas, la casa Urquijo en Gran Vía, el cine Velusia o el teatro Rialto. Como se ha seña- lado más arriba, Carmen Pisana y Castillo y su hija Carmen Ibáñez Pisana, frecuentaban los ambientes de la aristocracia de la época lo que, sin duda, faci- litó todas estas relaciones. El contratista encargado de la obra fue Ma- riano Cernuda Castellanos. La obra se contrató en 347.625,83 pesetas. Las obras comenzaron en no- viembre de ese mismo año y se realizaron en tres fases. En la primera, se construyeron las aulas y las vivien- das de la parte derecha del edificio, proyecto que se presentó en el Ayuntamiento el 30 de agosto de 1927: “La obra que se intenta llevar a cabo en el solar si- tuado en la calle Vizcaya con vuelta a la de España, término de Chamartín de la Rosa, consiste en la construcción de un cuerpo de edificios destinados a las escuelas, parte integrante de un proyecto de grupo escolar e iglesia, pero actualmente solo se construye un ala del edificio compuesto de dos naves para escuelas en planta baja y viviendas para profesorado en planta principal. Las escuelas a las que se ingresa por un amplio vestíbulo tienen gran capacidad y cuentan con un número suficiente de WC y urinarios”.196 196  AV.ACR. Inventario 770. 48-194-42. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 155MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 155 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 156 | En la segunda fase se construyó la iglesia, la sacristía y el cerramiento que se explican en los pliegos facultativos y técnicos de 31 de marzo de 1928. En la tercera fase, se acometió la construc- ción de las aulas de la nave izquierda con proyecto presentado el 1 de noviembre de 1928. Sin duda, había una intención de construir un edificio símbolo que buscaba superar las carencias de las escuelas existentes en la zona. Hay que pensar que durante muchos años fue el edificio visible e identificativo de la zona de la Ventilla. Incluso la pro- paganda, en los años 50 de la escuela, así lo recogía. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 156MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 156 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 IV. LLEGADA A LA VENTILLA | 157 | MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 157MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 157 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 158 | AECJ. Caja 27. García Murga. En la parte izquierda inferior del Cuaderno puede leerse: “Cuando salgas por el metro en la Plaza Castilla, mira hacia el norte y verás la iglesia de la Ventilla”. En esta foto, realizada desde el Parque de la Ventilla, a finales de los años 50, podemos obser- var el complejo de la iglesia y las escuelas como un edificio emblemático del barrio de la Ventilla. Al fondo, a la derecha de la foto, se puede ver el cuarto depósito de aguas del Canal de Isabel II, inaugura- do en la Plaza Castilla en 1952. Otra referencia que tenemos sobre la pro- piedad de los terrenos es la denuncia que varios vecinos hicieron en el año 1934 a la Escuela por impartir enseñanza religiosa. En dicha denuncia podemos leer lo siguiente: MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 158MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 158 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 IV. LLEGADA A LA VENTILLA | 159 | En esta foto, realizada desde el Parque de la Ventilla, a finales de los años 50, podemos obser- var el complejo de la iglesia y las escuelas como un edificio emblemático del barrio de la Ventilla. Al fondo, a la derecha de la foto, se puede ver el cuarto depósito de aguas del Canal de Isabel II, inaugura- do en la Plaza Castilla en 1952. Otra referencia que tenemos sobre la pro- piedad de los terrenos es la denuncia que varios vecinos hicieron en el año 1934 a la Escuela por impartir enseñanza religiosa. En dicha denuncia podemos leer lo siguiente: MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 159MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 159 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 160 | “Este colegio, junto a la Iglesia, está enclavado en la calle Vizcaya, esquina España, sobre terrenos que pertene- cieron a la disuelta compañía de Jesús. La edificación, según parece, fue costeada por Doña Carmen Ibáñez Palacios,197 domiciliada en la calle Almagro, 6. Esta señora es la que viene figurando como dueña desde la implantación de las Es- cuelas, pero en el Registro de la propiedad no figura ninguna inscripción acreditativa de que la citada Doña Carmen sea la propietaria de dichos edificios”.198 Esta misma referencia a la propiedad y sos- tenimiento de las escuelas lo encontramos en la relación de los benefactores de la Orden que se en- cuentra en el Archivo de la Compañía de Jesús. En estos documentos se cita a Doña Carmen Ibáñez como benefactora por la construcción de las Escue- las y la donación de su vivienda a la orden.199 Con- tamos con una descripción del complejo, realizada en 1940, que nos da una idea bastante precisa de lo que pudo significar un edificio de tales dimensiones en el año 1929 en una barriada como la Ventilla: “El edificio consta de una planta baja y un piso. La baja en su sección horizontal tiene forma de E mayúscula. De los tres salientes, el central es el de la Iglesia y los otros dos pabellones, escuelas que cuentan cada uno con dos clases y un gran recibidor. Comunican los dos recibidores con sendos patios que ocupan los huecos comprendidos entre los trazos de la E y están cerrados por muros de ladrillo con puertas a la calle Vizcaya (actualmente Mártires de la Ventilla). Es- tos recibidores tienen comunicación con dos grandes salones, 197  En la transcripción de la denuncia se habla de Doña Carmen Ibáñez Palacios. Durante el curso de la presente investigación hemos comprobado que se trata de un error de transcripción y que en realidad se referían a Dña. Carmen Ibáñez Pisana. 198  AV. ACR. Inventario 779. 52-78-8. 199  AECJ. Caja 150. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 160MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 160 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 IV. LLEGADA A LA VENTILLA | 161 | que separados por la iglesia forman el gran pabellón donde se articulan los tres salientes. Por dos amplias puertas correde- ras estos salones dan vista al presbiterio, con lo que se puede triplicar el número de feligreses a los santos oficios. Paralelo a este trazo largo podríamos considerar otro destinado a patios, pasillos, sacristía y escalera que ascienden al piso. Esto solo ocupa la parte superior de los grandes salones antes dicho, y está dividido, por lo tanto, en dos partes a uno y otro lado de la Iglesia. Cada uno de ellos consta de dos cuartos de cuatro habitaciones, más comedor, cocina y despensa cada uno”.200 Para una mayor comprensión arquitectónica y pedagógica del proyecto, hemos realizado una re- construcción de los planos del edificio, a partir de fotografías de la época, descripciones existentes y testimonios de antiguos estudiantes. Estos planos se adjuntan en el Anexo VI. Las naves laterales, donde se sitúan las aulas, son de una sola planta. La foto puede llegar a en- gañar, ya que la altura de la nave más próxima pa- rece tener dos plantas, pero hay que pensar que la está salvando un gran desnivel que existe en la calle Vizcaya. Además, las aulas contaban con una altura considerable, 4,2 metros. En una foto realizada por el padre García Murga en 1945, podemos apreciar esta altura, además del entarimado de pino rojo que se describía en el proyecto. Estos detalles nos indican la voluntad original de ofrecer unos espacios lo más dignos posible y acondicionados para la enseñanza. Para el aprendizaje de los niños era preciso crear el ambiente más confortable posible. Carmen Ibáñez Pisana no dudó en encargar, como hemos visto, el proyecto a dos de los arquitectos más re- putados de la época como D. José María Mendoza Ussía y D. José Aragón. 200  Noticias de la Provincia de Toledo, 3ª serie, Año I, febrero, 1940, nº 1, p. 21. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 161MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 161 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 162 | . Los cálculos realizados sobre los planos origi- nales a los que se ha tenido acceso, junto con la des- cripción más arriba transcrita, han permitido deducir que cada nave constaba de tres aulas de entre 45 y 50 metros cuadrados cada una, dispuestas, tal como se aprecia en este plano realizado en 1947, con mo- tivo de un proyecto para la ampliación de la escuela: Interior de una de las aulas de la Escuela de la Ventilla. Principios de los años 40 del pasado siglo. Archivo Compañía de Jesús. Caja 33, García Murga. Se trata de un plano de un proyecto que se quiso realizar en la década de los cincuenta del si- glo pasado para levantar una segunda planta en las aulas, pero finalmente no se llevó a término. En el plano se puede observar que los espacios a los que nos referimos a partir del año 1945 se querían distribuir y dividir para crear talleres orientados a formación profesional o iniciación en oficios. Esta división no existía en los años que Juan de Andrés dirigía el proyecto. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 162MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 162 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 IV. LLEGADA A LA VENTILLA | 163 | . Los cálculos realizados sobre los planos origi- nales a los que se ha tenido acceso, junto con la des- cripción más arriba transcrita, han permitido deducir que cada nave constaba de tres aulas de entre 45 y 50 metros cuadrados cada una, dispuestas, tal como se aprecia en este plano realizado en 1947, con mo- tivo de un proyecto para la ampliación de la escuela: Interior de una de las aulas de la Escuela de la Ventilla. Principios de los años 40 del pasado siglo. Archivo Compañía de Jesús. Caja 33, García Murga. Se trata de un plano de un proyecto que se quiso realizar en la década de los cincuenta del si- glo pasado para levantar una segunda planta en las aulas, pero finalmente no se llevó a término. En el plano se puede observar que los espacios a los que nos referimos a partir del año 1945 se querían distribuir y dividir para crear talleres orientados a formación profesional o iniciación en oficios. Esta división no existía en los años que Juan de Andrés dirigía el proyecto. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 163MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 163 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 164 | MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 164MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 164 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 IV. LLEGADA A LA VENTILLA | 165 | La mirada Pedagógica Dentro de la sencillez de la disposición del edificio, todo parece encontrarse inspirado por una mirada pedagógica. La disposición longitudinal de las aulas que permiten la entrada de luz natural a tra- vés de grandes ventanales (casi dos metros de ancho por dos de largo), el acceso directo a los patios de recreo, las clases en edificios de una sola planta, la propia orientación según el eje norte-sur, espacios diferenciados para cada clase, etc. parecen recoger las ideas que Giner de los Ríos exponía en sus consi- deraciones acerca de cómo tenía que ser una escuela: “Desde luego, se desprende de los principios expues- tos, la conveniencia de que los locales destinados a clases se hallen en planta baja. [La orientación] se explica como la opinión de día en día dominante entre los más autorizados pedagogos e higienistas, es la que se recomienda orientación N.S para las dos fachadas mayores […] La mejor será la que más se aproxime, con tal de que resguarde las clases y demás partes importantes del edificio del O y el S.O, tan calurosos en nuestro clima casi la mitad del año”.201 En cuanto a la forma del edificio destinado a las clases, Giner de los Ríos, comenta: “La mejor forma de la planta de todo el edificio y, mucho más, si se halla destinado a recibir gran número de personas, es, pues, la lineal o longitudinal, es decir, extendida sobre un solo eje, única disposición que permite que el aire y la luz lo envuelvan y lo saneen por completo” 202 y en cuan- to al número de clases, “según estos principios, siempre debe haber más de una clase (digamos casi siempre), sus loca- 201  Cf. GINER DE LOS RÍOS, F. El edifico de la escuela, en Obras selectas, Austral, Madrid, 2004, p. 368. 202  Cf. O.c., p. 371. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 165MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 165 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 166 | les habrán de ser independientes , a fin de no molestarse unas a otras, para lo cual conviene asimismo que tengan ingreso directo por la galería, formando a modo de una pequeña escuela cada una”.203 En una de las escasas imágenes que se con- servan del interior de las aulas, realizada entre los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado, pode- mos observar que el edificio se había pensado para tener clases luminosas y las mejores condiciones que se podían proporcionar en cuanto a espacio y disposición de los alumnos: 203  Cf. O.c., p. p. 374. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 166MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 166 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 IV. LLEGADA A LA VENTILLA | 167 | les habrán de ser independientes , a fin de no molestarse unas a otras, para lo cual conviene asimismo que tengan ingreso directo por la galería, formando a modo de una pequeña escuela cada una”.203 En una de las escasas imágenes que se con- servan del interior de las aulas, realizada entre los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado, pode- mos observar que el edificio se había pensado para tener clases luminosas y las mejores condiciones que se podían proporcionar en cuanto a espacio y disposición de los alumnos: 203  Cf. O.c., p. p. 374. Foto publicada en el diario ABC el 3 de febrero de 1932. Vista de la esquina calle Magnolias con Mártires de la Ventilla. Se pueden apreciar las grandes dimensiones de los ventanales. En la década de los años veinte, no solo había carencia de centros escolares, sino que, además, las condiciones higiénicas y de salubridad eran muy pe- rentorias, tal como refleja el escrito que D. Federico Ruiz Navarro, maestro de la escuela nacional, situada en la calle Los Pinos, 87, expone a la Junta de Prime- ra enseñanza el año en que se inauguran los nuevos locales de la escuela de Juan de Andrés en la Ventilla: “A unos quince metros del local donde está instalada la escuela existe un horno de fabricación de ladrillo cuyos hu- mos invaden el salón destinado a las clases e imposibilita la permanencia de Maestros y alumnos en dicho local durante las horas de clase […]las asistencia de niños a la escuela es la mitad de lo normal y señala como causas de ello el hallarse situado el local en el extremo de la localidad y al lado opuesto MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 167MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 167 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 168 | del mayor núcleo de población escolar, al carecer en absoluto de condiciones higiénicas y pedagógicas por hallarse el edificio completamente rodeado de focos de infección que vician el aire y la falta de agua, pues la fuente más próxima dista de la Escuela más de 700 metros”.204 Como se ha visto más arriba, pensamos que los aspectos introducidos en el diseño de la escuela no son arbitrarios, sino que formaban parte de la in- fluencia pedagógica del movimiento regeneracionis- ta que había tenido Juan de Andrés en su formación como maestro. Sin duda, su opinión y consejo peda- gógico tuvieron una gran influencia en el proyecto. Unas fotos realizadas por el padre Antonio Mª. García Murga205 durante la demolición de la Escuela e Iglesia en el año 1964 nos dan una idea bastante detallada sobre cómo era el complejo: Vista desde la calle Magnolias. 204  Libro de Actas de sesiones celebradas por la Junta Local de Primera Enseñanza de Chamartín de la Rosa. Sesión celebrada el 13 de diciembre de 1929. AV. ACR. LA 118717. 205  AECJ. Caja 33 García Murga. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 168MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 168 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 IV. LLEGADA A LA VENTILLA | 169 | Vistas de la fachada norte, desde las inmediaciones de la antigua calle del Castillo, hoy desaparecida. Vista desde la calle Mártires de la Ventilla, esquina calle Cañaveral. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 169MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 169 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 170 | Vista desde la calle Mártires de la Ventilla, casi esquina con Magnolias. Los maestros se instalan en las viviendas que se han construido en el complejo. En el Censo de Población de 1930 de Chamartín de la Rosa206 se re- fleja el número de viviendas o cuartos que compren- de la casa y el total de cabezas de familia que habitan en ella. En el número 13 de la calle Vizcaya, (donde se encuentra el colegio en este momento), aparecen dos viviendas y dos cabezas de familia. Es presumi- ble que correspondan a Juan y Demetrio de Andrés. 206  AV. ACR. Inventario 770. 51-117-7. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 170MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 170 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 IV. LLEGADA A LA VENTILLA | 171 | Censo de Población de Chamartín de la Rosa 1930. AV. ACR 51-117-13. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 171MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 171 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 172 | Allí se alojaron, en una parte, Juan con su es- posa Mercedes Maroto García y su hijo José María, que fallecería en el año 1935;207 y, en la otra, Deme- trio con su esposa Josefa y sus dos hijas, Águeda y Ana María.208 También estuvieron viviendo con ellos su madre, Marcelina García, que había enviu- dado en 1914209 y una de las hermanas de Juan y Demetrio, Aurelia, que posteriormente ingresó como monja en el tercer Convento de la Visitación en Madrid en 1934. 207  Carmen de Andrés García será hija póstuma, nacida en diciembre de 1936 en casa de Dña. Carmen Ibáñez Pisana. 208  El matrimonio tiene una tercera hija póstuma, Mº del Pilar, que fallecerá a los 17 años. 209  La única referencia al fallecimiento de Juan de Andrés (padre), al que llamaban “El Jarana”, es un poema de su hijo, fechado en 1918 donde alude a su muerte. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 172MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 172 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 V. PROYECTO DOCENTE. ORGANIZACIÓN DEL CENTRO | 173 | V. PROYECTO DOCENTE. ORGANIZACIÓN DEL CENTRO Ratio del Centro En los diversos censos de escuelas que van realizándose desde el año 1926 hasta 1935 en Cha- martín de la Rosa, podemos observar un incremen- to progresivo de la matrícula del centro hasta que se estabiliza en 1929 con 450 alumnos, a partir de la construcción de la nueva escuela. Esto nos lleva a pensar que este era el máximo de su capacidad. 1926 NIÑOS 100 NIÑAS 32 1927 NIÑOS 200 NIÑAS 84 1929 NIÑOS 450 NIÑAS 0 1933 NIÑOS 450 NIÑAS 0 MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 173MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 173 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 174 | En el gráfico, podemos observar cómo la ma- trícula se duplica en un año y vuelve a duplicarse en los dos siguientes.210 Esto nos indica la buena aco- gida y reconocimiento de la escuela que, sin duda, vino a cubrir una necesidad a la que en aquel mo- mento no se estaba dando respuesta. Podemos obtener una foto aproximada sobre la matrícula del centro desde el análisis del Censo Escolar del Distrito del Progreso,211 realizado en 1932 en Chamartín de la Rosa. Hay que observar que el censo se refiere únicamente al distrito del Progreso, por lo que hay que tomarlo como mues- tra. Cuando el dato aparece agregado en otros do- cumentos censales que obran en el Ayuntamiento de Chamartín de la Rosa, en el que se incluyen to- dos los distritos, aparecen 450 alumnos matricula- dos en el centro. Al revisar una por una las fichas del censo escolar realizado en 1932, aparecen úni- camente 152 alumnos. Para la elaboración, las fa- milias remitían unas sencillas fichas en las que ano- taban nombre, edad y colegio donde acudía el niño o la niña. Además, es posible que muchas fichas no se enviasen o se rellenasen de forma incompleta. No obstante, los datos que hemos podido obtener de este archivo nos ofrecen una idea de cómo se distribuía la matrícula del centro por edades. 210  “En tres meses ascendió a 130 la matrícula de niños y a 100 la de niñas. A pesar del aumento de gastos que trajo consigo el número de niños que asistían a la escuela, siempre se les pudo atender. A los cinco meses de fundada la escuela, hicieron la Primera Comunión 50 niños. A todos se les regaló un trajecito y alpargatas. Se atendió el arreglo de la escuela y se proporcionaron bancos y algunas mesas. Se dio la facilidad de oír la Santa Misa los domingos y días de precepto, instalándose en las clases un armario -capilla donde se celebraba el Santo Sacrificio; se facilitó un confesionario y de este modo pudieron los fieles recibir los sacramentos de la Penitencia y Comunión sin necesidad de ir a la parroquia que está a dos kilómetros de distancia”. Cf. Noticias de la Provincia de Toledo S.I, 15 de octubre de 1927, p. 10-11. 211  Censo Escolar del Distrito del Progreso. AV. ACR. Inventario 770. 52-53-13. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 174MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 174 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 V. PROYECTO DOCENTE. ORGANIZACIÓN DEL CENTRO | 175 | Hemos podido comprobar que la matrícula era únicamente de niños y, aunque la obligatoriedad eran los doce años, encontramos grupos de niños entre 13 y 14 años. En el censo de 1932, se ve que muchas ni- ñas del barrio de la Ventilla se encontraban matri- culadas fundamentalmente en el colegio situado en el Convento de María Auxiliadora en la calle Dos Hermanas, 9 (Salesianas), denominado “Nuestra Señora del Pilar” en la calle San Benito, número 6. En el censo escolar, realizado en 1932, las familias suelen identificarlas como “el colegio de las monjas en la Ventilla”. Es muy habitual que los hermanos varones de una familia estuviesen escolarizados en la Escuela de Juan de Andrés y las chicas en el cole- gio de las Salesianas.212 Gráfico de elaboración propia a partir del Censo escolar de 1932 del Distrito del Progreso del Ayuntamiento de Chamartín de la Rosa. 212  Los dos colegios, al igual que todos los religiosos, fueron incautados, el de las salesianas el 19 de agosto de 1936 y, el de D. Juan, el 20 de agosto de 1936. Cf. AV. ACR. Inventario 770. 52-17-71. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 175MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 175 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 176 | Sobre una muestra de 145 niños, en el cuadro puede observarse que el mayor porcentaje se con- centra entre las edades de 8 a 12 años, con un descen- so muy evidente entre los más mayores, seguramen- te motivado por su pronta incorporación al trabajo. En este censo escolar no se incluyen las clases nocturnas para trabajadores, ya que se dirige a los niños en edad escolar obligatoria (esta puede ser otra de las causas de la diferencia en los datos más arriba referida). Es muy interesante observar como casi un 25% de la matrícula es de niños mayores entre 12 y 14 años, cuando ya estaban fuera de la edad escolar obli- gatoria. Creemos que esto se basa en la firme convic- ción de que Juan de Andrés tenía sobre la importan- cia de extender lo máximo posible la escolarización. Capacidad de las aulas Para poder reconstruir la organización del cen- tro, distribución de las aulas, etc., contamos como documento clave, con el inventario realizado cuando se incautó el edificio en agosto de 1936. Esta fuente nos ofrece unos datos muy relevantes acerca de cuán- tas aulas reconstruyeron y qué capacidad tenían.213 En el inventario se identifican claramente cuatro naves, dedicadas específicamente para aulas, ya que cuentan con pupitres, encerado, mapas, la- minas, cuadernos y libros escolares. En este docu- mento se contabilizan los siguientes pupitres: Aula 1 5 pupitres y 28 bancos Aula 2 26 mesas pupitres Aula 3 20 mesas pupitres Aula 4 6 bancos bipersonales y 12 mesas pupitres Tabla. Elaboración propia a partir del Acta de incautación de la Escuela. 213  Acta de incautación de bienes eclesiásticos. AV. ACR. Inventario 770. 52-17-71. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 176MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 176 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 V. PROYECTO DOCENTE. ORGANIZACIÓN DEL CENTRO | 177 | Sobre la capacidad de las aulas, contamos con el informe quincenal que se hacía para la Dirección General de Estadística de Enseñanza Primaria del curso 1960/61 en el que se habla de cinco aulas con una superficie total de 235 m2. Creemos que, por necesidades de adaptación a la Ley General de Educación de 1945, se añadió una quinta aula. No obstante, este dato nos sirve para saber que las aulas tenían entre 45-47 m2. Otro dato importan- te que se aporta en el Informe es la dimensión de los patios: 1.133 m2.214 Los patios de las escuelas originales se sitúan entre la nave de la iglesia y las naves de las aulas y no alcanzaban entre los dos más de 200 metros cuadrados. En entrevista mantenida con un antiguo alumno que estuvo en la escuela en los años cincuenta, comentó cómo se anexionó el solar trasero de la escuela, donde hacían deporte, salían al recreo, etc. Para ello, tenían que salir a la calle y entrar por otra entrada. En la época de Juan de Andrés, ese gran patio trasero no existía. Este solar se incorporó posteriormente al complejo. En el Padrón Municipal de los Edificios y So- lares del término municipal de Chamartín de la Rosa, realizado en 1925 y 1926, comprendidos en el regis- tro fiscal y que no se encuentran exentos de contri- bución, podemos ver todos los propietarios de los inmuebles y terrenos situados en la calle España: 214  Ficha para Dirección General de Estadística de Enseñanza Primaria del curso 1960/61. Archivo Compañía de Jesús. Caja 33 García Murga. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 177MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 177 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 178 | Estos terrenos que se incorporaron a la escue- la fueron unos solares que originariamente pertene- cían a los herederos de Pelegrín Izaguirre, situados en la calle España nº 17, que en algún momento pasaron a formar parte de la Compañía de Jesús en la década de los años 40-50. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 178MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 178 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 V. PROYECTO DOCENTE. ORGANIZACIÓN DEL CENTRO | 179 | AV. ACR. 51-387-7. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 179MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 179 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 180 | Imágenes de los patios originales de la escuela, entre las aulas y la iglesia, realizada en la década de los años 50 por el Padre Antonio Mª García Murga. Archivo Compañía de Jesús. Caja 33 García Murga. No se conservan fotos del interior de las aulas anteriores al año 1936, pero las fotos realizadas por el Padre García Murga sobre el año 1945 nos pue- den dar una idea del mobiliario original y la disposi- ción de las aulas. Una disposición posible es la que aparece en la foto, de tal modo que entrarían tres hileras de pupitres de dos plazas cada uno. En cada hilera entraban unos siete pupitres, lo que nos lleva a pensar que cada aula tenía una capacidad para unos cuarenta o cuarenta y cinco alumnos. Esto encaja con las ratios que se mantuvieron hasta la Ley del 70. Fotografía del interior de un aula realizada en la década de los años 50 por el Padre José María García Murga. Archivo Compañía de Jesús. Caja 33 García Murga. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 180MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 180 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 V. PROYECTO DOCENTE. ORGANIZACIÓN DEL CENTRO | 181 | No se conservan fotos del interior de las aulas anteriores al año 1936, pero las fotos realizadas por el Padre García Murga sobre el año 1945 nos pue- den dar una idea del mobiliario original y la disposi- ción de las aulas. Una disposición posible es la que aparece en la foto, de tal modo que entrarían tres hileras de pupitres de dos plazas cada uno. En cada hilera entraban unos siete pupitres, lo que nos lleva a pensar que cada aula tenía una capacidad para unos cuarenta o cuarenta y cinco alumnos. Esto encaja con las ratios que se mantuvieron hasta la Ley del 70. Fotografía del interior de un aula realizada en la década de los años 50 por el Padre José María García Murga. Archivo Compañía de Jesús. Caja 33 García Murga. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 181MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 181 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 182 | Etapas educativas. Secciones Etapas La estructura de la Enseñanza Primaria desde la Ley de instrucción pública de 1857 (Ley Moya- no) comprendía dos etapas: elemental (6-9 años) y superior (9-12 años). Con el R.D. de 26 de octu- bre de 1901 (Romanones) se divide en tres grados: párvulos, elemental y superior. Estos se mantienen prácticamente hasta la Ley de Enseñanza Primaria de 1945, en la que se establecen cuatro periodos: maternal o parvulario (menores de 6 años); elemen- tal (6-10 años); perfeccionamiento (10-12 años) e iniciación profesional (12-14 años). En la Ley Ge- neral de Educación de 1970 se estructurará aún más: ciclo inicial: 1º y 2º de EGB; ciclo medio: 3º, 4º y 5º de EGB; ciclo superior: 6º, 7º y 8º de EGB. La organización en tres grados, propuesta por el R.D. de 26 de octubre de 1901, es la que podemos encontrar en la Escuela de Juan de Andrés, si nos atenemos al horario de clases al que se refiere Adro Xavier.215 Esto nos lleva a pensar que la enseñanza se encontraba organizada en tres niveles: párvulos (hasta 6 años), elemental (6-9) y superior (9-12), a los que Juan de Andrés ampliará los de 13 y 14 años. Horario de la Escuela: • 9:00-12:00: en este horario se distribuirían dos aulas para párvulos (hasta 6 años) y dos aulas, una para el elemental (6-9) y otra para superior (9-12). Serían unos 100 niños que acudían en horario de mañana y tarde, por lo que podemos pensar que la ratio por 215  Hemos tratado de reconstruir las etapas y horarios desde las dos descripciones que nos han llegado realizadas por Adro Xavier en Luz y Sangre en la Ventilla, Impresos Alonso, Madrid, 1947 y en Desde la Sombra, Ediciones Eidis, Zaragoza, 1956. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 182MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 182 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 V. PROYECTO DOCENTE. ORGANIZACIÓN DEL CENTRO | 183 | aula variaba desde 20 a 40 alumnos. Por ello, la diferencia de pupitres, bancos y asien- tos en cada aula que refleja el inventario. • 12:00-13:00: alumnos más aventajados para clases especiales. Se trataba de niños entre los 11 y 12 años a los que prepa- raban para continuar sus estudios. En la ley de Romanones se contempla el doble ciclo para los que van a continuar estu- diando y los que no. A estas clases acuden unos 50 que, como veremos más adelan- te, estarían preparando su acceso futuro al bachillerato o al Instituto Católico de Artes e Industrias (ICAI). • 14:00-17:00: esta sería la segunda parte de la jornada de los párvulos, elemental y su- perior (100 niños). • 17:00-19:00: a partir de 12 años (100 ni- ños). • 20:00-22:00: clases nocturnas para obre- ros (150). Este horario nos muestra una intención clara de ampliar la oferta educativa, más allá de la en- señanza obligatoria. En la estructura analizada ve- mos que se encontraban asistiendo a clase unos 250 alumnos mayores de 12 años. Con la Ley Moyano, esta obligatoriedad se había establecido en la pri- mera etapa (6-9), hasta que quedó ampliada a los 12 años en 1909, a los 14 años con la Ley del 70 y, definitivamente, a los 16 con la LOGSE. Este dato refuerza la idea del carácter social y no meramente benéfico del proyecto educativo que se desarrollaba en la escuela de la Ventilla. Otro aspecto destacable que puede observar- se en el horario es la trayectoria doble de la educa- MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 183MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 183 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 184 | ción primaria, una de corta duración para los que no fuesen a continuar sus estudios y otra de larga duración para los que fuesen a continuar el bachi- ller. El grupo de alumnos aventajados que acude de 12:00 a 13:00 para clases especiales, seguramente se encontraba enfocado para el acceso al bachillera- to. Hasta que fueron incautados a la Compañía de Jesús, por el Decreto aprobado el 23 de enero de 1932, el colegio El Recuerdo y el Instituto Católi- co de Artes e Industrias (Areneros) constituían un referente para la formación en bachillerato o como oficiales216 de los alumnos con pocos recursos que se formaban en escuelas como la de Juan de An- drés. Este itinerario lo podemos observar en otro colegio, regentado por la Compañía de Jesús, cer- cano al de los hermanos de Andrés. Se trata de un colegio de enseñanza primaria gratuito que se había fundado en Chamartín de la Rosa, junto al Colegio El Recuerdo, el 10 de junio de 1928.217 “No pocos de ellos, los que se distinguían por sus con- diciones intelectuales y afición al estudio, pasaban a las clases de segunda enseñanza y, también gratuitamente, llegaban a obtener el título de bachillerato”.218 Desde ahí, podían pasar al Instituto Católico de Artes e Industrias (I.C.A.I.), en la calle Alberto Aguilera, nº 25. Este centro, entonces, era una es- cuela de mecánica y electricidad que ofrecía clases 216  Este doble itinerario se mantuvo después de la apertura de la Escuela en 1940 y se afianzó con la Ley General de Educación de 1945. En entrevista mantenida en mayo de 2019 con P. P. N., antiguo alumno del colegio de la Ventilla en la época del Padre Murga, relató cómo este fue el itinerario que él siguió hasta concluir su Licenciatura en ICADE y ser profesor allí mismo. 217  Cf. Noticias de la Provincia de Toledo, nº 10, 15 de agosto de 1928, p. 6. 218  Cf. Cartas y Noticias Edificantes de la Provincia de Toledo, nº 15, mayo 1932, p. 1. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 184MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 184 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 V. PROYECTO DOCENTE. ORGANIZACIÓN DEL CENTRO | 185 | elementales para el personal de fábricas y talleres. También se impartían clases superiores para la for- mación de ingenieros técnicos. En el mismo edi- ficio se encontraba el colegio de la Inmaculada y San Pedro Claver, en el que se podían cursar los estudios de bachillerato. La escuela de Juan de Andrés tenía capacidad para poder impartir cuatro clases simultáneamente. Como hemos visto más arriba, en la primera época, cuando todavía no estaba construido el edificio, el maestro se trajo a su hermano Demetrio para que le ayudase, debido a la creciente matrícula. En esta segunda época, nombró otros dos maestros ayu- dantes que habían sido antiguos alumnos: Francis- co Lumbreras y Eduardo Docal que vivían en ba- rrio. Estos dos últimos aparecen como auxiliares.219 Podemos observar la capacidad organizativa y pragmática que Juan de Andrés tenía para resolver una situación que no era nada sencilla: la ampliación y estabilidad de un equipo docente para poder or- ganizar la escuela por secciones o grados. Tal como había impulsado Rufino Blanco, desde una corrien- te científica racional y tecnocrática de la educación, defendía la escuela graduada como la clave para atender a los alumnos según sus diversos niveles y su madurez. Es muy posible que Juan de Andrés conociese estos planteamientos, ya que la obra Pai- dología y Paidotecnia. Pedagogía Científica que escribió Rufino Blanco cuando era regente de la escuela de prácticas de la Escuela Normal de Madrid, publica- da en 1899, tuvo hasta tres ediciones, la última en 1911. Se convirtió en una obra de referencia para la formación de maestros en la que, entre otras cues- 219  Cuando los restos de los maestros son trasladados desde el Cementerio de Fuencarral hasta la Iglesia de San Francisco Javier en la Ventilla en el año 1947, ellos dos aparecen portando los féretros. Cf. Noticias de la Provincia de Toledo I.S. Julio 1947, nº 35, julio de 1947, pp. 128–129. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 185MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 185 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 186 | tiones, se abordaba la necesidad de graduar la escue- la.220 Un único maestro al frente de la escuela impe- día la graduación y, por tanto, la escuela era unitaria. La capacidad del nuevo edificio, si se quería optimi- zar, obligaba a la ampliación del equipo educativo. Para crear el equipo docente, Juan de Andrés se encargó de formar a jóvenes del barrio, muy vin- culados al proyecto que estaba desarrollando y los dio la función de auxiliares de maestros. Se trataba de jóvenes que vivían en las inmediaciones de la es- cuela, de tal modo que no tenía que proporcionar- les alojamiento. Con este problema se encontraría años más tarde, en la segunda época de la Escuela, el Padre García Murga, que tuvo que articular la fórmula jurídica de Patronato para que los maes- tros nacionales fuesen proporcionados por la admi- nistración y garantizar la estabilidad y continuidad, tema preocupante y recurrente en los informes de la época sobre la escuela. De hecho, la configura- ción de un equipo docente estable se anuncia como un gran objetivo cumplido: “Hemos de dar gracias a Dios Nuestro Señor por haber concedido a estas escuelitas el grupo de maestros que actualmente y de una manera definitiva, se dedican a la for- mación de estos rapaces”.221 220  Cf. VIÑAO FRAGO, A. “Hombres e ideas en la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio. Estudio específico del profesorado”, en MOLERO PINTADO, A. y DEL POZO ANDRÉS, M. (Edit.): Escuela de Estudios Superiores de Magisterio (1909-1932), Universidad de Alcalá de Henares, Madrid, 1989, pp. 151-153. 221  Cf. Noticias de la Provincia de Toledo, Cuarta Serie, año XV, 1954, p. 145. Este equipo docente se refiere al primero seleccionado por el propio Padre Antonio Mª García Murga. Se presentaron un centenar de solicitudes, con un informe del inspector del Ministerio y, finalmente resultaron elegidos: D. Manuel Sánchez Alarcón, D. Manuel García de la Navarra, D. Hilario Caballero, D. Fidel Sánchez Patiño y D. Gregorio Sánchez. Se incorporó también la Señorita Vicenta, hija de Manuel García de la Navarra, para dar clase a los párvulos. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 186MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 186 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 V. PROYECTO DOCENTE. ORGANIZACIÓN DEL CENTRO | 187 | García Murga también tuvo que buscar aloja- miento en casas cercanas para los maestros a través de la intermediación del entonces alcalde de Ma- drid, Conde de Mayalde. Estas casas se pudieron conseguir en la continuidad de la actual calle Márti- res de la Ventilla hacia la Castellana. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 187MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 187 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 188 | Qué se hacía en el aula Juan de Andrés García conocía con bastante profundidad la legislación educativa debido al car- go como inspector de educación que había desem- peñado entre los años 1920 y 1922 en la Academia Calderón de la Barca. Como hemos visto, en este centro se preparaban oposiciones para diversos ra- mos de la administración, pero estaban especializa- dos en oposiciones a inspección y a magisterio. El periodo en la Academia Calderón de la Barca posibilita a Juan de Andrés, además de incor- porar a su formación todo el bagaje administrativo y técnico, asomarse a toda la reflexión pedagógica que se estaba dando en el momento. Sabemos que él tuvo que prepararse específicamente sobre legis- lación educativa para presentarse a las oposiciones para inspección. Los aspirantes debían resolver so- bre cuestiones de gestión administrativa y contable: a. Prácticas de caligrafía y escritura al dictado, eje- cutadas en presencia del tribunal. b. Resolver en el espacio de una hora un problema de aritmética sacado por suerte. c. Responder verbalmente a tres preguntas de arit- mética, tres de contabilidad y tres de legislación de Primera Enseñanza, también sacada a la suerte entre las que formen el cuestionario. d. Confeccionar los estados, las nóminas y las rela- ciones que el tribunal designe. e. Redactar por escrito un oficio de tramitación y en la misma forma despachar un expediente señala- do por el Tribunal, haciendo el extracto y propo- niendo resolución en la oportuna nota.222 222  Cf. Gaceta de Madrid, nº 288, 14 de octubre de 1920, p. 222. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 188MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 188 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 V. PROYECTO DOCENTE. ORGANIZACIÓN DEL CENTRO | 189 | Esta circunstancia permitió que la escuela de la Ventilla estuviese organizada con una arquitectu- ra administrativa muy en consonancia con la legis- lación vigente. Por ello, con los pocos datos sobre la organización docente del centro a los que se ha tenido acceso, podemos observar un afán por tratar de llevar a la práctica un renovado impulso pedagó- gico que había ido cristalizando legislativamente y para el que Juan de Andrés contaba con una muy buena formación. El R.D. del 26 de octubre de 1901, del segun- do Ministro de Instrucción Pública, el Conde de Romanones, es clave para entender qué currículum era el que se impartía en las aulas de enseñanza pri- maria, ya que tuvo vigencia hasta el año 1937. Como hemos visto más arriba, este plan trató de recoger las demandas de los regeneracionistas que pedían una ampliación de contenidos como base de lo que era la educación integral. Los maestros habían ido demandando la inclusión de materias que fuesen más allá de leer, escribir, contar y rezar. Entre sus demandas se encontraban la Geometría, el Dibu- jo, Geografía, Higiene, Física, Gimnástica, canto, trabajos manuales, Ciencias Naturales, Urbanidad, nociones de Derecho, etc. desde la perspectiva enci- clopedista que caracterizaba el regeneracionismo pe- dagógico.223 En el artículo segundo del Decreto se establecen las materias que deberán impartirse en la enseñanza primaria: • Doctrina Cristiana y Nociones de Histo- ria Sagrada. • Lengua Castellana (Lectura, escritura gra- mática). • Aritmética. 223  Cf. DEL POZO ANDRÉS, M., p. 126. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 189MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 189 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 190 | • Geografía e Historia. • Rudimentos de Derecho. • Nociones de Geometría. • Nociones de Ciencias Físicas, químicas y naturales. • Nociones de Higiene y Fisiología humana. • Dibujo. • Canto. • Trabajos Manuales. • Ejercicios Corporales. Esta era la propuesta, pero se dejaba libertad a los maestros para organizar sus propios progra- mas. En todo caso, se indicaba en el Artículo oc- tavo que la Doctrina Cristiana se estudiaría por el catecismo que señalen los prelados en sus respec- tivas diócesis y la gramática por el texto de la Real Academia de la Lengua. La lectura se ejercitaría por los textos aprobados por el Consejo de Administra- ción Pública. Hay que pensar que la dificultad ma- yor que encontró el plan fue la escasa formación de los maestros en ese momento. Pero, como hemos visto, la generación de maestros a la que pertenecía Juan de Andrés contaba con una formación más específica para poder acometer esta tarea. En el artículo cuarto, se incorporaba el princi- pio de enseñanza cíclica que consiste en que estas ma- terias se irían repitiendo en las diversas secciones ampliando su extensión y aplicación, muy estrecha- mente unida a la graduación escolar que tanto había defendido Rufino Blanco. En la propuesta de asignaturas había tres muy innovadoras que necesitaban la preparación espe- cializada de los maestros y que muchos de ellos no tenían: trabajos manuales, canto y ejercicios corpo- rales. En el caso de Juan de Andrés, por su forma- MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 190MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 190 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 V. PROYECTO DOCENTE. ORGANIZACIÓN DEL CENTRO | 191 | ción de base, era capaz de integrar estos conteni- dos en el currículum a través de la concentración de materias, también muy defendido por Rufino Blanco, en el que se reducían el número de asig- naturas y, desde estas, se desarrollaban los trabajos manuales, el canto, etc. En el caso de la escuela de la Ventilla, entre las actividades que hacían los alum- nos se encontraba la rondalla, el teatro para lo que construían sus propios escenarios y decoraciones, equipos de fútbol, un cinematógrafo, etc. Desconocemos si así lo tenía conceptualizado Juan de Andrés, pero, sin duda, en el diseño se en- cuentran elementos claramente regeneracionistas: educación integral, carácter cíclico, introducción de secciones y graduación con la conformación de un equipo docente. Estos aspectos fueron determi- nantes para convertirse en un centro destacado de la zona. A pesar de los esfuerzos legislativos para la renovación de los planes de estudio en la enseñanza primaria, la realidad que nos encontramos en las primeras décadas del siglo pasado es muy diferente, tal como denunciaba Cossío en 1915, dada la preca- riedad de las escuelas españolas y la falta de medios, lo que se hace básicamente es “leer, escribir, contar y rezar”.224 Merece la pena transcribir las impresiones de Luis Bello en su libro Visita de Escuelas en el que describe, entre otras, a de los alrededores de los pue- blos de Madrid a finales de la década de los veinte: “Y, ¿cómo puede enseñar un solo maestro a ciento veinticinco alumnos? Este es un problema difícil a primera vista y, sin embargo, la realidad lo resuelve de plano. Los en- seña a leer y a escribir, las cuatro reglas y algunas cosas más; pero nadie puede exigirle que haga milagros. Ya está en po- 224  Cf. Cossío, M.B. La enseñanza primaria en España, Madrid, Imp. De Ricardo Rojas, 1915, p. 110. Cit. por DEL POZO ANDRÉS, M. p. 137. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 191MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 191 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 192 | cas palabras trazada la escuela de Alcobendas. El pueblo es grande. Tiene más de mil trescientos habitantes. Los chicos van a la misma clase y oyen las mismas cosas desde los cinco a los catorce años: porque al maestro pocas veces le queda tiempo para graduar la enseñanza. ¡Nueve años de encerra- dero! Encerradero de ganado, que esto quiere decir la terrible frase. Si sus padres necesitan ayuda, ellos mismos, por huir de la escuela, se prestan a ganar un jornal o a cuidar de sus hermanos mientras la madre lava en el río y el padre sale al campo. ¡Antes coger cardillos que aguantar tres horas por la mañana y tres por la tarde amontonado entre un centenar de víctimas que se aburren como él y que aguardan el momento de salir como una liberación!” 225 En el artículo seis del Real Decreto de Roma- nones, se establece la obligatoriedad de los seis a los doce años. Se introducen algunas excepciones, entre la que se encuentra la posibilidad de que “los padres justifiquen cumplidamente que les propor- cionan esta clase de enseñanza en sus casas o en establecimientos particulares”. Al no ser la ley taxa- tiva en este punto, no existirá la obligatoriedad de los doce años hasta 1909 y, de facto, prácticamen- te hasta la Ley General de Educación de 1945. El trabajo infantil, apoyo a la economía doméstica, la economía de subsistencia, etc. provocan en zonas como la Ventilla que, tal como nos refleja el censo escolar de 1931, la escolarización prácticamente era hasta los 9-10 años. Sabemos que la lucha contra el absentismo era una constante en esta escuela, por el testimonio más arriba comentado de Dña. Carmen, vecina del barrio de la Ventilla. Por otro lado, vemos un esfuerzo en la escue- la de la Ventilla por ampliar la matrícula hacia los 225  Cf. BELLO, L.: Viaje por las Escuelas de España, Magisterio Español, Madrid, 1926, pp. 26-27. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 192MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 192 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 V. PROYECTO DOCENTE. ORGANIZACIÓN DEL CENTRO | 193 | cursos “postobligatorios” (12-14 años). Además, se ofertan clases para adultos en horario nocturno para obreros, tal como se planteaba en el artículo 15 del Real Decreto de Romanones. Podemos tratar de reconstruir los contenidos que se impartían a partir del horario que nos ha llegado y los diseños tipo de asignación de materias que se manejaban en la época. Uno de los manuales clásicos que se estudiaban en las escuelas normales de maestros a finales del siglo XIX y principios del XX era de el de Alcántara García (reeditado desde 1891). En él, se recogían las ideas que se basaban en la graduación, agrupación homogénea de los niños, distribución armónica de las materias, inclusión de todas las ramas de la cultura, descansos, etc., que el propio maestro debía confeccionar. Rompía tam- bién con el módulo de una hora recomendando ejercicios que iban de los veinte minutos a la me- dia hora, dependiendo de las edades. Los ejercicios de mayor esfuerzo intelectual se pondrían por las mañanas y los que requiriesen menor esfuerzo -es- critura, trabajos manuales- se dejarían para la tarde; se proponía una jornada escolar de cinco horas.226 Todos ellos son elementos que de algún modo Juan de Andrés había incorporado a la escuela. Entre las recomendaciones que se hacían nos encontramos con algunas propuestas como las de Ezquiel Solana y Victoriano Fernández Ascarza, que se publica- ron en 1903 en El magisterio Español y que, de algún modo, se convirtieron en referencia para la organi- zación escolar de años posteriores:227 226  Cf. GARCÍA NAVARRO, P. Compendio de Pedagogía teórico- práctica. Madrid, Hemando, 1913, pp. 319-320. 227  Cit. por DEL POZO ANDRÉS, M., p. 143. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 193MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 193 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 194 | DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO EN UNA ESCUELA CON CLASE DE MAÑANA Y TARDE Sesión de mañana Preparación de la clase y oración 15m Aritmética o Geometría y Dibujo 45m Práctica de Trabajo Manual 15m Descanso o ejercicio corporal 15m Lectura 30m Escritura 30m Gramática 20m Oración y salida 10m Sesión de tarde Preparación de la clase y oración 15m Geografía e Historia o Derecho Ciencias Físicas (días alternos) 45m Canto o Trabajo Manual aplicado a las materias vistas previamente 15m Ejercicio Corporal o descanso 15m Ciencias Físicas, Fisiología e Higiene 30m Doctrina Cristiana e Historia Sagrada 30m Lectura, explicación, recitación o consejos morales 20m Oración y salida 10m Aunque no conocemos con exactitud la dis- tribución de materias y asignaturas, este cuadro nos puede ofrecer un marco que luego se adaptaría en función de las edades. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 194MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 194 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 V. PROYECTO DOCENTE. ORGANIZACIÓN DEL CENTRO | 195 | Cómo se hacía No tenemos datos precisos de cómo se de- sarrollaban las clases, pero, como se ha comentado anteriormente, entre las influencias que pudo tener Juan de Andrés se encuentra el proyecto pedagógi- co de Andrés Manjón y el padre Poveda. Estos eran reconocidos como pedagogos de referencia en los círculos católicos en los que se movía el maestro. Sus obras eran recomendadas en las diversas asociaciones y publicaciones, como la revista la Asociación Católica, a la que más arriba nos hemos referido. Por ello, por los datos que han llegado sobre la vida interna del colegio, creemos que existía una gran conexión con esta co- rriente pedagógica que, además, cobra sentido si pen- samos que Juan de Andrés recibe su formación como maestro en un tejido de regeneracionismo pedagógico. En este contexto, las escuelas del Ave María de Manjón comenzaron a suscitar un gran interés a finales del XIX, ya que incorporaban una metodo- logía de trabajo basada en la pedagogía activa muy en consonancia con lo que anhelaba el regenera- cionismo pedagógico, la educación como palanca y dirigida a los más necesitados.228 Como ya se ha señalado, lo que se denomi- nó la Escuela Nueva a finales del XIX y principios del XX se estaba desarrollando como antítesis de la escuela tradicional en diversas partes del mundo con pedagogos como Adolphe Ferriere, Decroly, Pestalozzi, Montessori, John Dewey o las hermanas Agazzi. Frente a un modelo tradicional, en el que se consideraba que el alumno era un ente pasivo, una simple presencia paciente, buscaban propiciar su actividad, favorecer su participación. 228  MANJÓN, A.: “Condiciones pedagógicas de una buena educación y cuáles nos faltan”, Discurso leído en la solemne apretura del Curso Académico de 1897 a 1898 en la Universidad Literaria de Granada, Imprenta Indalecia Ventura, Granada, 1897, p. 555. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 195MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 195 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 196 | En España, uno de los exponentes de este movimiento fue Andrés Manjón. Sin profundizar en exceso en el enfoque pedagógico de Manjón, con- viene detenernos en algunos aspectos reflejados en el famoso discurso que pronuncia con motivo de la solemne apertura del curso académico de 1897 en la Universidad Literaria de Granada. Tal como hemos ido viendo, existen algunas certezas de lo que trataba de impulsar Juan de Andrés en su escuela, que entron- can muy claramente con esta influencia pedagógica: • La educación integral. Para cubrir todas las dimensiones de la persona: la social, la físi- ca, la intelectual, la religiosa, la sensibilidad, la voluntad, etc. Leemos en el discurso: “La educación debe ser integral, o del hombre todo, y no educa bien quien abandona el cuerpo o el alma, ni puede educar bien quien tenga al educando por una bestia más o menos culta” 229. Más adelante dirá: “y no equivale la instrucción a la educación, porque aquella es una parte y esta es el todo; educar es ins- truir y mucho más, es enseñar a pensar, querer, sen- tir y vivir”. 230. En este aspecto, sin duda, era troncal el proyecto de los hermanos de An- drés y así se destacó en las palabras que los sacerdotes de la Ventilla le dedicaron cuan- do en el año 1973 se realiza el traslado de los restos de los dos hermanos desde el cemen- terio de Alcalá de Henares a la Iglesia de San Francisco Javier: “Tenían inquietud por ayudar a ser, a realizar a las personas necesitadas”.231. 229  Ibíd., p. 9. 230  Ibíd.p. 17. 231  Palabras pronunciadas por Emilio Mayayo en el año 1973 cuando se trasladan los restos de los hermanos de Andrés definitivamente desde Alcalá de Henares a la parroquia de San Francisco Javier en la Ventilla. Archivo personal de Carmen García de Andrés. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 196MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 196 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 V. PROYECTO DOCENTE. ORGANIZACIÓN DEL CENTRO | 197 | • La unidad de la educación desde los prin- cipios cristianos. De este modo, la educa- ción debía ser religiosa. Los pedagogos católicos, como Rufino Blanco o el esco- lapio Rojí de Echenique, vieron en este modelo una vía para fundar la tan anhela- da escuela que fuese capaz de generar una identidad nacional. • El paidocentrismo. El alumno se convierte en centro del aprendizaje. Esto implica dar espacio al niño, acompasarse a su ritmo, de tal modo que la educación necesariamente tiene que ser “gradual y continua o sucesiva, acomodada al desarrollo físico y espiritual del alumno y ajustada en su marcha a las distintas facultades y tiempos” para acom- pañarles en el “paso de lo conocido a lo descono- cido”.232 No se entiende como un sujeto pa- sivo, sino un ser “activo con destino propio”.233 • Para esto, es preciso dar paso a otras me- todologías que no se basan únicamente en la clase magistral y lo memorístico. Se in- corpora la actividad lúdica, juegos, música, contacto con la naturaleza, la creatividad como un elemento básico en la enseñanza, etc. El maestro deberá crear las condicio- nes para que, a través de la actividad reali- zada por los alumnos, estos puedan ir des- cubriendo de modo intuitivo. Por ello, para Manjón lo importante era un buen maes- tro: “El maestro hace la escuela. Buscad un buen maestro y él os dará hechos, escuela y reglamento”.234 232  Ibíd., p. 13. 233  Ibíd., p. 21. 234  Cf. MANJÓN, A.: El pensamiento del Ave María, Editora Nacional, Madrid, 1900. Cit. por ARCE, V. “Manjón y su obra”, en Pulso, 26, p. 79. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 197MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 197 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 198 | • La escuela debe ser gratuita, popular y so- cial. En numerosas ocasiones repetía que la escuela debe ser social, no socialista. En los principios básicos coincidía con Giner de los Ríos en cuanto que “la educación es el arte de educar hombres libres y cabales”. Diferían en la coeducación y el laicismo que defendía Giner de los Ríos. Los métodos propuestos son muy coincidentes en lo que se preten- día que fuese la nueva escuela: maestros que sorprenden a los alumnos con relatos, his- torias, aulas en las que el encerado adquiere un gran protagonismo, incorporación del juego, etc. Es muy significativo como en el inventario de las aulas de la Escuela de Juan de Andrés nos encontramos hasta con tres pizarras o encerados diferentes en cada una, no siendo estas excesivamente gran- des. También llama la atención la existencia de juegos escolares, disfraces, utensilios de teatro, láminas de todo tipo, etc. Todo ello apunta a un intento de innovación pedagó- gica que huía de los sistemas más tradicio- nales, más rutinarios y tediosos. • Contacto con la naturaleza. Las escuelas del Ave María se encontraban pensadas para desarrollarse al aire libre, para trabajar con niños que no estaban acostumbrados a per- manecer encerrados. Se planteaba que los chicos aprendiesen a contar, geometría, ha- cer mapas, etc.,235 jugando con el barro, el agua, en el patio de la escuela. Si en el caso de la escuela de Juan de Andrés no se desa- rrollaba de este modo, sí se implantaron las múltiples salidas al campo o a los pueblos. 235  Ibíd., p. 80. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 198MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 198 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 V. PROYECTO DOCENTE. ORGANIZACIÓN DEL CENTRO | 199 | Como ejemplo, pensemos en una diferencia sustancial que encontramos en una de las aulas in- ventariadas de la escuela de Juan de Andrés, que creemos era la de los más pequeños. Entre los ob- jetos observamos: “Seis mesas –bancos bipersonales para los alumnos, doce mesas–pupitres alargadas para los mismos, once ban- quetas de madera, tres mesas cuadradas de madera, dos en- cerados, pequeños murales, un encerado con trípode, varias cajas con juegos de niños”. Esta diversidad de pupitres, mesas, banque- tas, tres encerados… nos indica que existía un cier- to dinamismo en la organización de la docencia dentro del aula, ya que con el mobiliario descrito el espacio podría articularse de hasta tres formas dife- rentes. Es posible que los más pequeños (6-7 años) compartiesen el aula con los de 8-9 años y de ahí la necesidad de organización interna, que requería, tal como recomendaba García Navarro,236 la ayuda de auxiliares. Esta función, como hemos visto, podía estar desarrollada por Eduardo Docal, Francisco Lumbreras o la hermana de Juan de Andrés, Au- relia, que estuvo con ellos hasta que ingresó en el Convento de la Visitación en 1933. El propio Manjón se preguntaba: “¿Sabes lo que es enseñar en el campo, enseñar jugando, enseñar haciendo, enseñar en humano, libre, español y cristiano; ¿enseñar gratis a todo el mundo y enseñar paternal y socialmente, cooperando con los demás educadores? Pues si lo sabes, júntalo en uno y ya tienes Escuelas “Ave María” llevadas hasta el ideal”.237 236  Ibíd. 237  Cf. MANJÓN, A. El pensamiento del Ave María, Editora Nacional, Madrid, 1900. Cit. por ARCE, V.: Manjón y su obra, en Pulso, 26, p. 798. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 199MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 199 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 200 | No podemos dejar de ver en todas estas ideas un gran paralelismo con lo que significó el proyecto de la Ventilla, liderado por Juan de Andrés. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 200MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 200 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 VI. LA ÚLTIMA ETAPA | 201 | VI. LA ÚLTIMA ETAPA La enseñanza laica, universal y gratuita No vamos a extendernos ni a profundizar en las extremadas discrepancias y en los enfren- tamientos políticos que se vivieron en España en los años treinta: “En estos cuatro años y medio vivió España tres fases distintas de vida pública: a la Izquierda (9 de di- ciembre de 1931 a 3 de diciembre de 1933), a la derecha (3 de diciembre de 1933 a 16 de febrero de 1936) y a la izquierda otra vez (16 de febrero de 1936 a 18 de julio de 1936). Durante el primer período, la Izquierda en el poder tuvo que hacer frente a un alzamiento armado de la derecha (agosto 1932). Durante el segundo periodo, la derecha en el poder tuvo que hacer frente a un alzamiento de la izquierda (octubre 1934). Durante el tercer periodo, la izquierda en el poder tuvo que hacer frente a un alzamiento armado de la derecha. La República sucumbió a estas violentas sacu- didas. Lo demás es retórica”.238 El 9 de diciembre de 1931 se aprueba en las Cortes la Constitución que se publica un día des- pués en la Gazeta de Madrid. En el artículo 48 se re- cogen los aspectos clave sobre los que se articulará toda la política educativa: 238  Cf. DE MADARIAGA, S. España, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1964, p. 390. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 201MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 201 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 202 | “El servicio de la cultura es atribución esencial del Estado, y lo prestará mediante instituciones educativas enla- zadas por el sistema de la escuela unificada. La enseñanza primaria será gratuita y obligatoria. Los maestros, profesores y catedráticos de la enseñanza ofi- cial son funcionarios públicos. La enseñanza será laica, hará del trabajo el eje de su actividad metodológica y se inspirará en ideales de solidaridad humana”.239 También se anuncia el camino de lo que pos- teriormente se concretará en la aprobación de la Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas. En su artículo 26 recoge la Constitución: “Quedan disueltas aquellas órdenes religiosas que es- tatuariamente impongan, además de los tres votos canónicos, otro especial de obediencia a autoridad distinta de la legítima del Estado. Sus bienes serán afectados a fines benéfico docentes”. Además de “la prohibición de ejercer la industria, el comercio o la enseñanza”.240 Como la Compañía de Jesús, además de los tres votos canónicos -pobreza, castidad y obedien- cia- tenía el cuarto, el de obediencia al Papa, sería disuelta posteriormente. Esto afectaba, no solo a los colegios directamente gestionados por la Com- pañía de Jesús, sino a todos los que se encontraban en su órbita de influencia, como era el caso de la es- cuela regentada por los hermanos de Andrés. La re- percusión era enorme, tal como lo expresaba el di- rector de la Revista Eclesiástica en agosto de 1931 en pleno debate sobre el proyecto de la Constitución: 239  Cf. Constitución de la República Española. Gazeta de Madrid, nº 344, 10 de diciembre de 1931. 240  Ibíd. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 202MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 202 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 VI. LA ÚLTIMA ETAPA | 203 | “En las escuelas nacionales de Madrid, que son 202, están matriculados 15.735 [niños] y en las municipales, que son 27, hay 6.901. El sostenimiento de estas escuelas cuesta anualmente más de cuatro millones. Pues bien, en las es- cuelas sostenidas directa o indirectamente por los jesuitas en Madrid, que son 134, hay 26.691 alumnos, esto es 3.055 más que en las escuelas oficiales. El contribuyente ahorra, pues, al año más de cinco millones”.241 Desde un primer momento, el programa polí- tico se encuentra ligado a la educación , algo que se evidencia ya en los primeros decretos que se firman: El Gobierno provisional de la República sitúa en el primer plano de sus preocupaciones los problemas que hacen referencia a la educación del pueblo. La República aspira a transformar la realidad española hasta lograr que España sea una auténtica democracia. Y España no será una auténtica democracia mientras la inmensa mayoría de sus hijos, por fal- ta de escuelas, se vean condenados a perpetua ignorancia”.242 En la Constitución se recogen las ideas que Luzuriaga había expuesto en la Revista de Pedagogía de abril de 1931, en un artículo que llevaba por tí- tulo “Ideas para una reforma constitucional en la educación pública”. Posteriormente, en septiembre de 1931 publica en la Revista de Pedagogía “Bases para un anteproyecto de ley de instrucción pública inspiradas en la idea de una escuela única”.243 Se trata del esbozo de una futura Ley de Instrucción Pública, que no po- dría aprobarse por los múltiples avatares políticos, 241  Cf. YABEN, H. El problema religioso en España, Sigüenza, tipografía y encuadernación de Box, 1931, p. 74. Cit. por Cfr. REVUELTA, Manuel, “Los jesuitas en el Madrid del siglo XX”, en AA.VV.: Jesuitas en Madrid. 50 años en Maldonado, Madrid, Gráficas D. Bosco, 2003. 242  Cf. Decreto 23 de junio de 1931. Gaceta de Madrid, 24 de junio de 1931. 243  Cf. Revista de Pedagogía, septiembre de 1931, Año X, nº 117, pp. 417 -421. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 203MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 203 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 204 | pero que sustentó y fundamentó todas las reformas educativas que se pusieron en marcha en el primer bienio republicano. Para comprender la íntima conexión que exis- tía entre el programa político y educativo, hay que tener en cuenta que el esbozo de estas ideas había sido presentado en una ponencia que la fundación Núñez Arenas expone en el XI Congreso Ordinario del PSOE, que tuvo lugar del 23 de noviembre al 2 de diciembre de 1918. Luzuriaga se encuentra entre los firmantes. Con el proyecto se explicitan los cuatro elementos definitorios que sustentarán las reformas educativas: escuela única, activa, pública y laica que se presentarían como la antítesis de lo se considera- ba la escuela dividida, pasiva, privada y confesional: “El triunfo de la escuela laica es la muerte de la reli- gión […]. No tenemos necesidad alguna de atacar ni menos ridiculizar a Dios en la escuela racionalista […]. Nos basta y nos sobra con iniciar al niño en el estudio de las ciencias todas, sin hablarle nunca de Dios ni para ensalzarlo, ni para combatirlo”.244 Independientemente del proyecto pedagógi- co que se desarrollaba en la escuela de los herma- nos de Andrés, era relativamente sencillo identificar la escuela como lo contrario de lo que pretendía el programa político: escuela privada, sostenida con fondos privados, maestros nombrados por la pro- piedad o dirección, con un ideario o valores católi- cos, relacionada con una orden religiosa, etc. Esto la sitúa en el punto de mira tanto de los grupos más exaltados y radicales de la zona, como de la propia administración educativa. 244  Cf. ORTIZ, J.: “La escuela laica”, en El Socialista, nº 1.259 (1 de mayo 1910), p. 4. Cit. por TIANA, A., p. 374. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 204MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 204 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 VI. LA ÚLTIMA ETAPA | 205 | Destacaremos tres ideas clave, expuestas en el anteproyecto de Luzuriaga para entender que la es- cuela de Juan de Andrés recogía, al igual que algunas de las propuestas de Luzuriaga, viejas aspiraciones liberales que no entraban en contradicción con el proyecto pedagógico de los hermanos de Andrés.245 a. “La Educación pública es esencialmente función del Estado”. Desde la Ley Moyano de 1857 se venía reclamando esta función. Esto no se traduce en monopolio de la educación, aunque sí se establece un control, el de que no se persigan fines políticos o con- fesiones partidistas. La enseñanza privada no quedaba eliminada y, como veremos, esta posibilidad permitió a Juan de Andrés convertir la escuela en una Fundación Be- néfico-docente de carácter privado. Así lo recogía Luzuriaga en el artículo citado: “Siendo la educación un servicio esencialmente pú- blico, la enseñanza privada solo tiene razón de ser como medio de investigación y experimentación pe- dagógicas. Aunque las instituciones públicas han de disfrutar de autonomía para ensayar los nuevos principios y métodos de educación, las privadas, por la mayor libertad de sus movimientos, pueden realizar más ampliamente esas experiencias”.246 b. “La educación pública es laica y extra confesio- nal”. La educación religiosa se considera un asunto privado que no debe asumir la escuela. Este aspecto no se traduce en la implantación de una escuela exclusiva- mente laica. El 6 de mayo de 1931 se pu- 245  Se puede encontrar un análisis más pormenorizado de esta cuestión en PUELLES BENÍTEZ, M. “El sistema educativo republicano: un proyecto frustrado”, en Historia Contemporánea, nº 6, 1991, pp. 159-171. 246  Cf. Revista de Pedagogía, septiembre de 1931, Año X, nº 117, pp. 417 -421. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 205MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 205 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 206 | blica un Decreto en el que se prohíbe la enseñanza religiosa pero que deja abierta la libertad de elección de los padres: “Art. 1º: La instrucción religiosa no será obligatoria en las Escuelas primarias, ni en ninguno de los demás Centros dependientes de este Ministerio. Art. 2º: Los alumnos cuyos padres signifiquen el deseo de que aquellos la reciban en las Escuelas primarias, la obtendrán en la misma forma que hasta la fecha. Art. 3º: En los casos en que el Maestro declare su deseo de no dar esta enseñan- za, se le confiará a los sacerdotes que voluntaria y gratuitamente quieran encargarse de ella en horas fijadas de acuerdo con el Maestro”.247 En el caso de la escuela de la Ventilla, los argumentos que se exponen en las denun- cias que los vecinos interponen para que la escuela sea sustituida por otra, no se ba- san en que se trate de una escuela católica o en que muestre símbolos religiosos, sino en la supuesta imposición de la enseñan- za religiosa a los niños. En la denuncia se precisan mucho estos aspectos, lo que nos hace pensar que quien ayudó a redactarla conocía bien los pormenores de la legisla- ción. No parece tratarse de una denuncia realizada por una serie de vecinos descon- tentos, aunque se encuentre firmada por “los vecinos de la Ventilla”. Más bien, parece ser una denuncia instigada por algún gru- po político, de los tantos que existían en el barrio. En la denuncia de 25 de abril de 1933 puede leerse: 247  Decreto sobre la libertad de instrucción religiosa, Gaceta de Madrid, nº 129, 9 de mayo de 1931. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 206MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 206 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 VI. LA ÚLTIMA ETAPA | 207 | “El día 19 del pasado mes [1933], festividad de San José, hubo en la iglesia una fiesta religiosa con motivo del aniversario de la inauguración del edificio; en ella se bendijo una bandera, según per- sonas que asistieron al acto no tenía nada relacio- nado con el fascismo, pues se trata de una simple bendición. […]Por versiones recogidas parece ser que este acto solo tenía por objeto [¿? Quemado en el documento original] una bandera a la Congregación de los Luises formada por los asis- tentes a las clases de la noche, pues todos ellos y al frente el maestro Juan de Andrés, constituyen la Congregación de la barriada”.248 Como puede observarse, el carácter cató- lico no es el tema de la denuncia, ya que la ley permitía libertad de enseñanza reli- giosa, tal como se ha visto más arriba. La denuncia se basa en el argumento de la su- puesta obligatoriedad que expresamente se prohibía en el Decreto de 9 de mayo de 1931. Por ello, en la denuncia se puede leer: “El régimen de enseñanza es católico, si bien quieren dar la sensación de que conceden libertad al alumno para aprender o no doctrina, pero lo cierto es que a aquellos que no asisten los domin- gos a misa les ponen en la lista de la clase un cero, diciéndoles que a los tres serán expulsados. Al- gunas veces se ha dado el caso, pero después han vuelto a llamar al alumno admitiéndole de nuevo y conminándole con una expulsión definitiva caso de insistir en las faltas”.249 248  Informe de la Dirección General de Seguridad en instancia de unos vecinos sobre la enseñanza dada a los niños en una escuela. AV. ACR. Inventario 770. 52-78-8. 249  Ibíd. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 207MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 207 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 208 | Esta denuncia sería finalmente desestima- da y quedó archivada, tal como se refiere en el informe. c. “La educación pública es gratuita”. La escue- la de Juan de Andrés manifestaba una contradicción aparente, al ser enseñanza privada gratuita. La titularidad del centro es de Carmen Ibáñez Pisana, que era la que nombraba a los maestros y pagaba los sueldos. Este aspecto es clave para en- tender la dimensión social que animaba el proyecto. También hubo un intento de abrir una línea de financiación pública, vía subvención, tal como en aquel momento se estaban solicitando al ayuntamiento de Chamartín de la Rosa por otras escuelas. El 16 de enero de 1929, Juan de Andrés, ante la apertura del nuevo centro, dirige una solicitud de subvención al Ayunta- miento de Chamartín de la Rosa. Asisti- mos de nuevo a un planteamiento en el que se trata de integrar financiación públi- ca y privada. Además, el maestro, buen co- nocedor de la legislación vigente en cada momento, no dudó en rotular la fachada del edificio, para poner en valor el enfo- que social y gratuito de su escuela. En el rótulo se podía leer: “Escuelas gratuitas. Enseñanza a hijos de trabajadores”250 La mayor parte de los niños escolarizados lo son en la escuela. Sin duda, este era un 250  Se puede observar en la fotografía publicada en el diario ABC, el 3 de febrero de 1932. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 208MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 208 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 VI. LA ÚLTIMA ETAPA | 209 | aspecto incómodo para muchos de los movimientos y partidos políticos de iz- quierda que se encontraban en el barrio con centros de formación. De algún modo consideraban que la escuela de la Ventilla estaba invadiendo un territorio, el social, y la formación de trabajadores, que conside- raban como propio, tal como se publicaba en diario La Libertad con ocasión de las visitas de una delegación socialista y repu- blicana al pueblo de Chamartín de la Rosa: “Es acaso el pueblo de Chamartín de la Rosa el pueblo que va a la cabeza de todos los pueblos de la provincia de Madrid. Los hombres republi- canos y socialistas que fueron al Municipio sa- ben que la escuela acabará con la incultura, la incomprensión y la indiferencia. Hay que tener ciudadanos, ciudadanos de la Nueva España que desea redimirse de un pasado vergonzoso. Y la escuela es el medio”.251 En el programa electoral se había prometido un aumento de presupuesto en el capítulo de en- señanza para la población y durante el primer año se habían creado otras veinte escuelas frente a las únicas dos existentes en 1924, según se explicaba en el cumplimiento del programa: 251  Cf. La Libertad, año XIV, 3.492, 6 de noviembre de 1932, p. 9. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 209MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 209 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 210 | En el documento podemos observar que se crean dos escuelas nacionales muy cerca de donde se encuentra situada la escuela de Juan de Andrés, la número 6 de niños en la calle Vizcaya 24 y la nú- mero 4 de niñas en Sopuerta esquina con Joaquín Costa. Se trata de escuelas unitarias con una capa- cidad aproximada de 50 alumnos y regentadas por un único maestro o maestra. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 210MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 210 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 VI. LA ÚLTIMA ETAPA | 211 | MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 211MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 211 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 212 | A pesar de los esfuerzos en la creación de in- fraestructuras, dotación de los centros, dotación de profesorado, etc., no se tradujo en una mayor es- colarización de los niños del distrito del Progreso. Nos encontramos todavía con una población con graves carencias formativas y culturales sometidas a las condiciones que impone una economía de su- pervivencia familiar en la que la asistencia a la es- cuela queda relegada.   1926 1932 Niños 655 623 Niñas 633 598 MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 212MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 212 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 VI. LA ÚLTIMA ETAPA | 213 | La presencia de la escuela de Juan de Andrés. Un éxito creciente Sin embargo, la matrícula de la escuela regen- tada por Juan de Andrés se ha multiplicado casi por cinco desde el año 1926. Según datos del censo es- colar de 1932, la escuela de Juan de Andrés tenía matriculados el 11,5% de los niños en edad escolar del distrito del Progreso. Este mismo censo reco- ge que la Escuela de D. Juan tiene matriculados un total de 159 niños de los niños escolarizados del Distrito del Progreso, lo que representa el 25,5% de los niños varones de este distrito. Es interesante fijarnos en el impacto que la escuela tuvo en la escolarización de muchos de los niños de las calles colindantes. Como hemos vis- to más arriba, se trataba de calles donde se con- centraban un gran número de niños: Sol y Ortega (Vizcaya, Antonio Parra), España, Emilia, Mariano de Cavia, Fermín Galán (Toro). De estas calles, en algunos casos, de los niños escolarizados, la mayor parte se encuentran escolarizados en la Escuela de Juan de Andrés: el 59,46 % (calle Emilia); 82,35% MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 213MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 213 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 214 | (Joaquín Dicenta); 50% (Agustina de Aragón); 61,90% (Sol y Ortega/Vizcaya). Esto nos indica la buena aceptación y reconocimiento que la escue- la tenía en el entorno más próximo. La actividad tenía ya una presencia muy destacada en la zona: “En el colegio de las Ventillas sigue todo como antes de la quema [se refiere a la quema de conventos y edificios de la Compañía de Jesús en el año 1931]. Los niños y niñas asisten con toda puntualidad […]. A la asociación de Antiguos alumnos, que la forman más de cien obreros, se le ha concedido personalidad jurídica. La rondalla que se fun- dó el año pasado, sigue más boyante que nunca. Posee ya doce instrumentos, y es contratada con frecuencia por los barrios vecinos, cuyas fiestas ameniza por siete duros cada concierto, de los cuales tres duros deja siempre para la congregación”.252 252  Cf. Noticias de la Provincia de Toledo S.I, núm. 14, enero de 1932, p. 16-17. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 214MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 214 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 VI. LA ÚLTIMA ETAPA | 215 | (Joaquín Dicenta); 50% (Agustina de Aragón); 61,90% (Sol y Ortega/Vizcaya). Esto nos indica la buena aceptación y reconocimiento que la escue- la tenía en el entorno más próximo. La actividad tenía ya una presencia muy destacada en la zona: “En el colegio de las Ventillas sigue todo como antes de la quema [se refiere a la quema de conventos y edificios de la Compañía de Jesús en el año 1931]. Los niños y niñas asisten con toda puntualidad […]. A la asociación de Antiguos alumnos, que la forman más de cien obreros, se le ha concedido personalidad jurídica. La rondalla que se fun- dó el año pasado, sigue más boyante que nunca. Posee ya doce instrumentos, y es contratada con frecuencia por los barrios vecinos, cuyas fiestas ameniza por siete duros cada concierto, de los cuales tres duros deja siempre para la congregación”.252 252  Cf. Noticias de la Provincia de Toledo S.I, núm. 14, enero de 1932, p. 16-17. El 28 de junio de 1933, el Ministerio de Ins- trucción Pública y Bellas Artes publica una Orden Ministerial en la Gaceta de Madrid253 disponiendo la formación en toda España del Censo general de Estadística de Establecimientos de Enseñanza e Instituciones culturales. Se trata del primer censo de estas características que se hace en España.254 La Sección General de Estadística será la en- cargada de instar a los Ayuntamientos para la ela- boración de un censo de centros escolares. Esta circunstancia nos permite tener un mapa bastante preciso de los centros que en ese momento existían en Chamartín de la Rosa y, en concreto, en el barrio del Progreso en la zona de la Ventilla. Desde el Mi- nisterio de Instrucción Pública se quería tener un registro de todas las instituciones que se dedicaban a la promoción de la cultura.255 En el censo realizado en 1933, podemos ob- servar que en siete años se ha duplicado el número de centros en Chamartín de la Rosa, si lo compara- mos con el censo de centros realizado en agosto de 1926.256 Además, se mantiene la diversa naturaleza de los centros que se encontraban con una presen- cia importante de iniciativas privadas diversas. El análisis de este censo, en lo que se refiere a los alumnos matriculados por centro, nos permite observar la relevancia que había ido adquiriendo en el barrio la originaria Escuela de D. Juan, denominada Sagrado Corazón y situada en la Calle Sol y Ortega, número 6. Se trata de la escuela de Chamartín de la Rosa con mayor número de niños matriculados: 253  Cf. Gaceta de Madrid, nº 179, 28 de junio de 1933. 254  Ibíd. 255  Archivo de la Villa. Fondo Chamartín de la Rosa. Inventario 770. 52-94-14. 256  AV. ACR. Inventario 770.52-53-12. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 215MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 215 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 216 | Gráfico de elaboración propia a partir de la Relación de Centros de Primera Enseñanza Inscritos por el Consejo Municipal con motivo de la Estadística hecha, cumpliendo la Orden de 3 de octubre de 1933. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 216MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 216 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 VI. LA ÚLTIMA ETAPA | 217 | Hay que tener en cuenta que en la zona del barrio del Progreso la mayoría de los centros son de iniciativa privada, a excepción de la Escuela Na- cional de niños nº 14 de la Calle Sol y Ortega 24 y la de niñas, nº 11, en la calle Sopuerta, esquina Joaquín Costa. Son prácticamente microcentros re- gentados por un maestro/maestra. A esto hay que añadir, tal como resaltábamos más arriba, la dificul- tad del Ayuntamiento de Chamartín de la Rosa para encontrar locales adecuados para la instalación de las Escuelas Nacionales. Por ello, estas escuelas se instalaron en locales de pequeñas dimensiones en los que no había una posibilidad de albergar mu- chos alumnos. En la relación de escuelas, se refieren 32 es- cuelas nacionales de las cuales no tenemos datos sobre su matrícula real. Se trata de pequeñas escue- las unitarias con un maestro o maestra al cargo que MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 217MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 217 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 218 | tenían una capacidad máxima de unos 50-60 niños, ya que los locales habilitados por el Ayuntamiento iban de los 40 m2 a los 90 m2, en el mejor de los ca- sos.257 La excepción era el Grupo Escolar Ferrer, con una mayor capacidad, ya que se trataba de una es- cuela graduada con tres secciones. En las actas de Ayuntamiento se refleja que la población en edad escolar en 1934 es de 6.245258 y, según los datos analizados más arriba, 4.134 niños y niñas estarían escolarizados en entidades privadas. Partiendo de esta estimación, podríamos concluir que dos ter- cios de la población escolarizada se encontraba en entidades privadas y religiosas. Con los datos que manejamos, podemos ob- servar que el centro dirigido por Juan de Andrés es el que mayor número de niños atiende en Chamar- tín de la Rosa. Únicamente es superado por el Divi- no Corazón, porque tiene tanto niñas como niños. 257  Cf. Expediente incoado para Creación de varias escuelas nacionales en Chamartín de la Rosa AV. ACR. Inventario 770. 52-52-1. 258  Sesión del Consejo Local de Primera Enseñanza de Chamartín de la Rosa de 28 de febrero de 1934. AV. ACR. Inventario 770. 52-52-1. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 218MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 218 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 VI. LA ÚLTIMA ETAPA | 219 | La percepción de los vecinos sobre la Escuela Como más arriba se ha señalado, para la con- fección del censo escolar se repartieron unas cuar- tillas por las casas que las familias debían rellenar para luego ser recogidas por las autoridades. En ellas debían apuntar el nombre de los niños que vi- vían en la casa, edad, sexo, nombre y dirección de la escuela a la que acudían. El estudio de este ma- terial nos ha permitido saber cómo era identificada la escuela de Juan de Andrés por los vecinos del barrio de la Ventilla. Cada familia escribía lo que recordaba, identificaba o el nombre coloquial de las escuelas: unas veces únicamente la calle; otras, el nombre del maestro, “la de las monjas” o la vincula- ción política o religiosa, “la de los socialistas”, “la de la cooperativa”, “republicana privada”, “los curas de Chamar- tín”, etc. En pocas ocasiones aparece en el censo el nombre real de la escuela, lo que ha dificultado la identificación, pero, por otro lado, aporta una in- formación muy valiosa para conocer la percepción y conocimiento de la titularidad o naturaleza de la escuela por parte de los vecinos. Este análisis del discurso, en este caso escri- to, nos ha permitido reconocer una serie de acep- ciones recurrentes para referirse a la escuela de los hermanos de Andrés. Otros padres escriben que sus hijos van a las “Escuelas Seglares” de la calle Vizcaya, en referen- cia a la escuela nacional que allí había para distin- guirla de la de Juan de Andrés. Esta descripción encaja con la idea falsa que se extendió de que los hermanos de Andrés eran curas. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 219MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 219 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 220 | Tipo de identificación Denominación realizada por los vecinos Por los nombres de los maestros - La “Escuela de Don Juan Ventilla” - “Colegio de Juan y Demetrio” Por la adscripción religiosa - La Escuela de Sol y Ortega 6 de “Los Luises” - “Escuela Católica de la Ventilla” - “Escuela de la Ventilla. - “Archicofradía del Sagrado Corazón de Jesús” - “Católica Calle de Vizcaya” - “Escuela del Sagrado Corazón” Por el carácter social - “Institución benéfico obrera” - “Colegio de los niños pobres Vizcaya” - “Escuela gratuita para niños de obreros en la calle Vizcaya Ventilla” Asociada a la Iglesia - “Iglesia de la Ventilla” - “Vizcaya Escuela del Carmen” - Nuestra Señora del Carmen de la Ventilla Por la dirección259 - Calle Sol y Ortega, 6 - Calle Vizcaya, 6 y 8 259  En la documentación consultada, los vecinos unas veces sitúan la escuela en la Calle Sol y Ortega y, en otras, en la Calle Vizcaya. En realidad, son la misma calle que tuvo muchas denominaciones diferentes (Esparceta, Alonso Parra, Francisco Ferrer, Paseo de la Quinta Esperanza, Lope de Vega), tal como explica APARISI LAPORTA, L., p. 710. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 220MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 220 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 VI. LA ÚLTIMA ETAPA | 221 | Fichas utilizadas para la confección del Censo Escolar de 1932 del Distrito del Progreso perteneciente al Ayuntamiento de Chamartín de la Rosa. AV. ACR. Inventario 770. 52-53-13. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 221MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 221 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 222 | Un litigio que permite continuar con la Escuela El 23 de enero de 1932 se aplicará el artículo 23 de la Constitución para la disolución de la Com- pañía de Jesús. En el artículo primero se especifica: “Que queda disuelta en el territorio español la Com- pañía de Jesús. El Estado no reconoce personalidad jurídica al mencionado instituto-religioso, ni a sus provincias canóni- cas, casas, residencias, colegios o cualesquiera otros organismos directa o indirectamente dependientes de la Compañía”.260 El 3 de junio de 1933 se aprueba la Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas. El artícu- lo 30 prohibirá la enseñanza a las órdenes religiosas: “Las Órdenes y Congregaciones religiosas no podrán dedicarse al ejercicio de la enseñanza. No se entenderán com- prendidas en esta prohibición las enseñanzas que organice la formación de sus propios miembros”. La complicación para la escuela de Juan de Andrés vendría en el siguiente párrafo del artículo: “La inspección del Estado cuidará de que las Órde- nes y Congregaciones religiosas no puedan crear o sostener colegios de enseñanza privada ni directamente ni valiéndose de personas seglares interpuestas”.261 La enseñanza en la escuela no era impartida ni gestionada directamente por la Compañía de Jesús, pero las relaciones con los jesuitas eran por todos 260  Decreto Disolución de la Compañía de Jesús. Gazeta de Madrid, nº 24, 24 de enero de 1932. 261  Cf. Ibíd. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 222MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 222 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 VI. LA ÚLTIMA ETAPA | 223 | conocidas, tal como se ha podido comprobar en los documentos que obraban en el Ayuntamiento de Chamartín de la Rosa. El colegio de Nuestra Señora del Recuerdo se encuentra en Chamartín de la Rosa, a menos de un kilómetro de distancia de la escuela de la Ventilla. Este centro tenía unos 250 alumnos, fundamen- talmente internos, y otro centro anexo al que acu- dían, gratuitamente, 350 niños del mismo pueblo de Chamartín. El 11 de mayo de 1931 ya había sido asaltado e incendiado.262 El 2 de febrero de 1932 se aprueba en Consejo de Ministros la creación de un Patronato liquidador de los bienes nacionalizados de la Compañía de Je- sús. Hubo movimientos para que los colegios incau- tados se entregasen a “La asociación de padres de familia del Colegio de Chamartín”, ya que los bienes incautados quedaban adscritos al Patronato liquidador de los bienes nacionalizados de la Compañía de Jesús que el Consejo de Ministros había aprobado el 2 de febrero. Los acontecimientos siguen su curso y el 5 febrero se incauta el Colegio de Nuestra Señora del Recuerdo; al día siguiente, el ICAI en Alberto Agui- lera, nº 25 y la Residencia de la Calle Zorrilla, nº 1 donde se encontraba la Congregación de Nuestra Señora del buen Consejo y San Luis Gonzaga. Allí se encontraba la sede de la Congregación Mariana de San Luis que dirigía el padre Ayala (“Los Luises”). La indagación sobre los bienes pertenecientes a los jesuitas continuó, ante la sospecha que las au- toridades tenían sobre la cesión de estas propieda- des a particulares para eludir el Decreto.263 262  Para una información pormenorizada consultar VERDOY, A. Los bienes de los Jesuitas. Disolución de la Compañía de Jesús durante la Segunda República, Madrid, Trotta, 1995. 263  Cf. REVUELTA, M. “Los jesuitas en el Madrid del siglo XX”, en AA.VV.: Jesuitas en Madrid. 50 años en Maldonado, Madrid, Gráficas D. Bosco, 2003, pp. 14-26. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 223MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 223 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 224 | Esta búsqueda es la que llevó a la incautación de la escuela de Juan de Andrés el 8 de junio de 1932. La razón es que los cuatro solares donde se encontraba construida estaban inscritos en el Re- gistro de la Propiedad de Colmenar Viejo (certifica- ción de 28 de enero de 1932) a nombre de la Com- pañía de Jesús. Carmen Ibáñez Pisana comenzó entonces un litigio para recuperar la propiedad de su escuela, ya que el Patronato, una vez incautados los bienes, los ponía a disposición de las diversas autoridades locales, como ocurrió en el caso del co- legio del Recuerdo o ICAI, donde se establecieron sendos institutos de segunda enseñanza. Decretos presidenciales de 18 de agosto de 1933 de cesión del Colegio Nuestra Señora del Recuerdo Archivo Compañía de Jesús. Caja 80. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 224MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 224 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 VI. LA ÚLTIMA ETAPA | 225 | El 12 de abril de 1933 se dirige una denuncia a la Dirección General de Seguridad, firmada por los vecinos de Chamartín de la Rosa. En la sesión celebrada en el Ayuntamiento de Chamartín de la Rosa de 4 de mayo de 1933 se informa que las Escuelas Católicas de la Calle Viz- caya en la Ventilla se encuentran cedidas, provisio- nalmente, a la Congregación de los “Luises” de la Ventilla. El Patronato en principio había cedido las escuelas al Ayuntamiento de Chamartín de la Rosa, a condición de que pusiesen un maestro al frente de ellas. El Ayuntamiento no buscó otro maestro y se quedaron al cargo los maestros que las ocupaban con anterioridad a la incautación -Juan y Demetrio de Andrés y los dos auxiliares, Eduardo Docal y Francisco Lumbreras-. Esta era una fórmula habi- tual -convalidación- que se usaba como transición hasta el nombramiento del nuevo maestro. El Pa- tronato dejó en depósito, a cargo del maestro, la es- cuela y el material y, a cargo del párroco de Tetuán de las Victorias, el oratorio y los objetos de culto. En esta sesión se acuerda por unanimidad: “1º Abrir una información para averiguar las causas por las que el ex–Alcalde D. Narciso López Valle no dio cuenta al Ayuntamiento de la indicación que se le hizo para que la Corporación nombrara un profesor al hacerse cargo de los locales el Patronato de Incautación, y 2º. Solicitar al Excmo. Sr. Ministro de Instrucción Pública que dichos loca- les sean cedidos al Ayuntamiento para Escuelas Nacionales y a la vez, interesar al Patronato faculte al Consejo para nombrar a un profesor de dichas Escuelas y Certifico”.264 264  Informe de la Dirección General de Seguridad en instancia de unos vecinos sobre la enseñanza de unos niños en una Escuela. AV. ACR. Inventario 770. 52-78-8. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 225MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 225 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 226 | D. Narciso López Valle se incorpora a la cor- poración municipal como alcalde al constituirse el gobierno de la República. El gobierno del Ayun- tamiento de Chamartín de la Rosa se encontraba formado en 1932 por cuatro minorías: la Socialis- ta, con once concejales; Acción Republicana, con dos; Radicales socialistas, con tres; Conservadores de Maura, con cuatro y Radicales, con once. A esta última, la del partido Radical, pertenece D. Narciso López Valle. Se trata de gobiernos sometidos a fuer- tes tensiones internas por la diversidad ideológica. Durante la Segunda República, el Partido Ra- dical, fundado por Lerroux en 1908 al escindirse de la Unión Republicana de Nicolás Salmerón, se fue situando en el espectro político del centro derecha. Hay que tener en cuenta que, en diciembre de 1931, Lerroux abandona el gobierno de Azaña, ya que no está de acuerdo con la continuidad de la coalición socialista republicana. A nivel local, este movimien- to se traduce en la expulsión, junto con otros, de D. Narciso López Valle del Partido Republicano: “Estos Concejales fueron los que con su actuación die- ron lugar a la escisión que con otros elementos propusieron y consiguieron de los radicales lerrouxistas, vulnerando el artículo 10 del reglamento de este partido republicano de Chamartín de la Rosa y el mandato del Comité y contra la misma asamblea de él”.265 Con la caída del gobierno de Azaña en 1933, se convocan elecciones en las que el partido de Le- rroux obtiene 102 escaños. Los radicales pasan a gobernar la República, primero en solitario y poste- riormente en coalición con la CEDA de José María Gil Robles. 265  Cf. La Libertad, año XIII, Núm. 3536, 21/07/1931, p. 11. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 226MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 226 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 VI. LA ÚLTIMA ETAPA | 227 | La prensa de la época nos describe a D. Nar- ciso López Valle como un hombre joven, de unos 36 años de edad, autodidacta y dotado de una gran inteligencia.266 Además, se trata de una persona moderada, de buen talante y gran sentido común que recibe personalmente a los vecinos que así lo solicitan para exponer sus problemas. Una posi- ción política más moderada, unido a su talante, nos hace pensar que el alcalde optase por una vía más pragmática y continuista, que era no hacer grandes cambios en el funcionamiento de la escuela de los hermanos de Andrés. Esta disparidad de criterios en la corporación municipal se hace ver al promoverse una investiga- ción en la que se pone bajo sospecha al mismo al- calde para averiguar la causa por la que las escuelas no se encuentran en poder del municipio y, al mis- mo tiempo, reclamarlas al Ministerio de Instrucción Pública.267 Se creía que los maestros eran jesuitas que se vestían de paisano para poder seguir dando clase, tal como se comenta en la denuncia, pero este extremo se desmiente en el mismo escrito. Finalmente, esta reclamación sería archiva- da. Narciso López no nombró otro maestro, ya que contaba con Juan de Andrés, maestro titulado y, por tanto, podía seguir al frente del centro, tal como se establecía en la normativa. A todo ello se une un incendio que se provocó en las dependen- cias municipales que destruyó parte de la docu- mentación, lo que dificultó la investigación que se había iniciado:268 266  Cf. Heraldo de Madrid, Año XLII, nº 14.572, 13 de octubre de 1932, p. 7. 267  Cf. La Libertad, Año XV, nº 4.096, 5 de mayo de 1933. 268  La tensión política se refleja en varios ataques e intentos de incendios en el Ayuntamiento, tal como se recoge en el diario La Libertad el 6 de noviembre de 1932. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 227MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 227 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 228 | Fragmento de la denuncia donde puede apreciarse el daño causado por el fuego. AV. ACR. Inventario 770. 52-78-8. Para aclarar la situación, el 28 de julio de 1933, Carmen Ibáñez Pisana eleva un escrito al Mi- nisterio de Instrucción Pública en el que reclama la propiedad sobre los terrenos y las obras realizadas, conocidas con el nombre de “Escuelas de la Ventilla”. Como anteriormente se ha indicado, los terrenos se los había comprado ella a la Compañía de Jesús el 25 de agosto de 1927. En la compra habían convenido cuatro pagos en 1928, 1929, 1930 y 1931, momen- to en el que se elevaría la compra venta a escritura pública. La razón por la que los terrenos no se en- cuentran inscritos a su nombre en 1933 se debe a la aplicación del Decreto de 20 de agosto de 1931 que impedía la adquisición o venta de propiedades a las órdenes religiosas y la incautación de los bienes de la Compañía de Jesús, lo cual paralizó toda la opera- ción. Para ello aportó la siguiente documentación: MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 228MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 228 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 VI. LA ÚLTIMA ETAPA | 229 | • Testimonio notarial de Documento priva- do de compraventa realizado por el nota- rio D. Camilo Ávila el 20 de junio de 1932. • Recibos de pago al aparejador D. Ricardo Peña. • Certificaciones de los arquitectos José Aragón y Mendoza Ussía con la memoria de la construcción con fecha de agosto de 1927. • Recibos de las cantidades cobradas por el contratista D. Mariano Cernuda Castella- nos. • Licencias de construcción del local des- tinado a escuelas en la calle Vizcaya con vuelta a la Calle España. • Certificación del encargo de las obras a los arquitectos en junio de 1927, donde se indica que las obras comenzaron en no- viembre de ese mismo año y concluyeron en 1929. • Pliegos de condiciones técnicas del pro- yecto de agosto de 1927, 31 de marzo de 1928 firmados por los arquitectos, el con- tratista y Dña. Carmen Ibáñez Pisano. En la incautación de la escuela el 4 de junio de 1932, Juan de Andrés declara que desconoce que los terrenos, escuela e iglesia sean de la Compañía de Jesús y afirma que la propietaria es Carmen Ibá- ñez Pisana, que es la que contrata a los maestros y paga sus sueldos. El 23 de diciembre de 1934 se resuelve, decretando la devolución de los terrenos a su propietaria legítima. Aunque extensa, transcribimos parte de la resolución por la importancia documental de esta circunstancia en la presente investigación: MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 229MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 229 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 230 | “Todas las obras, siembras y plantaciones, se presu- men hechas por el propietario o a su costa, mientras no se pruebe lo contrario, en el caso presente parece probado que la construcción de los edificios existentes sobre los terrenos se realizó de buena fe, puesto que con esa finalidad los había comprado doña Carmen Ibáñez Pisana, ya que los docu- mentos unidos—Memoria y planos, pliegos de condiciones, certificaciones y recibos— , que reúnen las características y requisitos acostumbrados en esa clase de documentos, en rela- ción con las licencias de construcción expedidas a nombre del que figura como contratista de las obras, y con el testimonio de los arquitectos de las mismas, indican y demuestran del modo y con la fuerza que es la costumbre y práctica en la edificación, que de las escuelas y la iglesia u oratorio no fue llevada a cabo por la entidad entonces propietaria de los so- lares y a su costa, sino por cuenta y a cargo de doña Carmen Ibáñez Pisana. Considerando que apreciados en su conjunto, y racionalmente, los elementos de juicio existentes en el expe- diente, y habida cuenta de que, cuando se realizó la incau- tación, en los edificios funcionaban las Escuelas civiles y se declaró por el Maestro que todo el personal docente estaba nombrado por la señora Ibáñez Pisana, a la que reconocían como propietaria y era quien les pagaba sus sueldos, no puede menos de adquirirse, pese al carácter privado del documento de compra de los terrenos y de los recibos del precio, la convic- ción de la veracidad de las alegaciones de la reclamante y de que esté justificada la propiedad de los bienes […]. Vengo a decretar: Artículo 1º Se estima la reclamación de doña Car- men Ibáñez Pisana, reconociéndose la propiedad a favor de dicha señora sobre los terrenos y edificios; en ellos construidos y a que si refiere el presente Decreto, otorgándose la escritura pública correspondiente por el Patronato administrador de los bienes incautados a la Compañía de Jesús y a la referi- da reclamante. Artículo 2° Se requiere del Ordinario de la Diócesis para que restituya a la señora Ibáñez Pisana el uso MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 230MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 230 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 VI. LA ÚLTIMA ETAPA | 231 | de la iglesia existente en la finca a que se refiere el artículo anterior y que le sea cedido en cumplimiento, del artículo 9° del Decreto de 23 de enero 1932. Dado en Madrid a veinte de diciembre de mil nove- cientos treinta y cuatro. niceto alcalá zamora y torres El Presidente del Consejo de Ministros, Alejandro Lerroux García” 269 Desde la publicación del Decreto para la diso- lución de la Compañía de Jesús se precipitan unos acontecimientos que envuelven en una tensión constante la pugna por la propiedad de la Escuela, hasta que el decreto de 20 de diciembre de 1934 reintegra la propiedad a Carmen Ibáñez Pisana: ACONTECIMIENTOS FECHA Publicación del Decreto por el que queda disuelta la Compañía de Jesús. 24/01/1932 Creación de un Patronato liquidador de los bienes nacionalizados de la Compañía de Jesús. 02/02/1932 Incautación del Colegio Nuestra Señora del Recuerdo por el Patronato de Incautación de Bienes a la Compañía de Jesús. 05/02/1932 Incautación de ICAI por el Patronato de Incautación de Bienes a la Compañía de Jesús. 06/02/1932 Incautación de la residencia de la calle Zorrilla 1 donde se ubica la Congregación Mariana de San Luis por el Patronato de Incautación de Bienes a la Compañía de Jesús. 06/02/1932 Incautación Escuela de la Ventilla. Juan de Andrés se queda provisionalmente al frente hasta el nombramiento de un nuevo maestro. 06/06/1932 Asaltan una escuela en la misma Calle Vizcaya. 16/12/1932 Denuncia de los Vecinos para que la escuela sea cedida al Ayuntamiento de Chamartín de la Rosa. 12/04/1933 Se aprueba la Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas. Prohibición de la enseñanza por órdenes religiosas. 03/06/1933 Carmen Ibáñez Pisana interpone un recurso para recuperar la escuela. 28/07/1933 Asalto a la Iglesia con pistolas. Intento de incendio. 24/04/1934 Archivo de la denuncia interpuesta por los vecinos. 19/06/1934 Publicación del Decreto en el que se devuelve la Escuela a Carmen Ibáñez Pisana. 20/12/1934 269  Decreto del Consejo de Ministros por el que se devuelve la Escuela y Parroquia a Dña. Carmen Ibáñez Pisana. Gaceta de Madrid, nº 357, 23 de diciembre de 1934. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 231MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 231 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 232 | Esta situación fue aprovechada por los gru- pos más radicales para hostigar y asaltar la escuela. El 22 de abril de 1934 se declaró una huelga ge- neral en Madrid en la que se paralizaron todos los servicios. Aprovechando esta circunstancia, unos vecinos atacaron armados con pistolas la iglesia, que también intentaron incendiar. Posteriormente se les identificó y detuvo. Uno de ellos, apodado “el Francés,” vivía en la misma calle España, donde se ubicaban las escuelas y parroquia.270 Una decisión política frente a un proyecto pedagógico Desde el año 1931 al 1933 el Ayuntamiento de Chamartín de la Rosa ha ido incrementando el presupuesto para enseñanza: CANTIDADES CONSIGNADAS PARA ATENCIÓN A INSTRUCCIÓN PRIMARIA PERIODO CANTIDAD PRESUPUESTO DE LA MONARQUÍA EN EL AÑO 1931 106.268 pts PRESUPUESTO DE LA REPÚBLICA EN EL AÑO 1931 166.680 pts PRESUPUESTO DE LA REPÚBLICA EN EL AÑO 1933 180.960 pts El objetivo es construir escuelas nacionales que puedan dar respuesta a la perentoria situación, pero, además, sustituir todas las escuelas religiosas, tal como se refleja en las actas del Ayuntamiento: “Que el Ayuntamiento republicano socialista triun- fante por los votos del pueblo en las elecciones celebradas en 270  Cf. La Libertad, año XVI, nº 4.396, 24 de abril de 1934. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 232MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 232 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 VI. LA ÚLTIMA ETAPA | 233 | el año 1931 que trajeron el cambio de régimen, se ha preo- cupado desde el mismo día en que ocuparon sus cargos en re- mediar en lo posible el importante problema de la enseñanza primaria siguiendo con ella la inspiraciones y postulados del Gobierno de la naciente República. […] El problema de la enseñanza primaria, a pesar de los esfuerzos y sacrificios económicos del Municipio, aún no está resuelto y mucho menos ahora en que con arreglo a las leyes de la República se precisa la sustitución total de las escuela y colegios religiosos”.271 En el primer bienio republicano, denominado bienio reformista y presidido por Azaña, se inician los grandes cambios y es el periodo en el que más expuesta se encuentra la escuela.272 Durante el se- gundo bienio, aunque se mantiene el director de pri- mera enseñanza, Rodolfo Llopis, con Fernández de los Ríos, educativamente hablando se puede enten- der como de mayor estabilidad, ya que las grandes reformas se habían iniciado con anterioridad. Esta circunstancia le dio margen a Juan de Andrés para adaptar la escuela, que implicaba incluso el cambio de nombre,273 y mantener el proyecto educativo. El 21 de marzo de 1933 la escuela es asaltada en plena celebración de la misa. En la prensa de la época se recoge cómo los maestros fueron sacados a empujones y zarandeados en la calle. Como se ha señalado, una de las personas que participó en uno de los intentos para incendiar la escuela era un vecino que residía en el mismo barrio. Testimonios 271  Cf. Manuel Horcajada Castellanos, Alcalde Presidente del Ayuntamiento de Chamartín de la Rosa, en Expediente de Solicitud para la Construcción de un grupo Escolar 1933. AV.ACR. Inventario 770. 52-52-1. 272  Cf. AVILÉS FARRÉ, J., PÉREZ GRUESO, D., SUERIO SEONA, S.: Historia Contemporánea XVII, Historia política 1875 -1939, Istmo, pp. 339 – 353. 273  En esta época es denominada “De los antiguos alumnos” y en la fachada se podía leer “Escuelas Gratuitas. Enseñanza a hijos de trabajadores”. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 233MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 233 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 234 | directos nos han informado cómo esta era una de las circunstancias que más afectaban al ánimo de Juan de Andrés, que fuesen los propios vecinos los que provocasen los ataques, más sabiendo que mu- chos alumnos de los que acudían a la escuela eran sobrinos suyos e, incluso, hijos: “A las seis de la tarde la Policía logró detener en Te- tuán a los autores del incendio de la Iglesia de la Ventilla, a quienes perseguía desde que ocurrió el suceso: Los autores se llaman Alejandro Aguado Ronco, su hermano Telesforo y su primo Adelo Aguado Hidalgo, domiciliados en la calle Bolí- var, 28; Vicente Guirola Granado y Ángel Valentín alias “El Francés” que habita en la calle España, número 25”.274 Para entender la presión, es muy significativo el escrito que los alcaldes de los ayuntamientos de Vallecas, Canillas, Canillejas, Vicálvaro, Caraban- chel Alto, Carabanchel bajo, Fuencarral, Hortaleza y Chamartín de la Rosa dirigen el 14 de mayo de 1936 al Ministro de instrucción Pública: “Que, habiendo triunfado en las elecciones últimas de Diputados a Cortes, el Frente Popular con los postulados del programa mínimo entre cuyas conclusiones se encuentra la incau- tación de colegios religiosos, es deseo unánime de los pueblos que representamos que con la mayor celeridad se procure dar satis- facción a los mismos, acordándose por el ministerio lo siguiente: primero: Incautación inmediata de los edificios re- ligiosos que existen en los respectivos términos municipales para ser adaptados a la enseñanza por cuenta del Estado, facultándose a los ayuntamientos para esta organización. segundo: Nombramiento inmediato del profesorado para estas enseñanzas con carácter provisional, hasta tanto 274  Cf. Hoja Oficial del lunes. Editada por la Asociación de la Prensa, 23 de abril de 1934, p. 4. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 234MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 234 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 VI. LA ÚLTIMA ETAPA | 235 | terminen los cursillos y se designen en propiedad los profeso- res correspondientes […]”.275 Finalmente, la escuela es incautada el 20 de agosto de 1936, dando cumplimiento el Ayunta- miento de Chamartín de la Rosa al Decreto del Ministerio de Instrucción Pública, publicado en la Gaceta del 28 de julio de ese mismo año. Más allá de las circunstancias comentadas an- teriormente, no se tiene conocimiento de militancia política o sindical de Juan de Andrés y su herma- no Demetrio. La documentación consultada indi- ca que la persecución se estaba produciendo por la identificación que se estaba haciendo entre los maestros y la enseñanza religiosa. Como se ha co- mentado anteriormente, todo el ímpetu de Juan de Andrés era continuar con la Escuela y no dudó en cambiarla de nombre a la de “Los antiguos alumnos”. En el acta de incautación de la escuela más arriba citada, se describe en el inventario que en el vestíbulo se encuentra un cuadro alegoría de la Re- pública. Esto nos hace pensar que las milicias que ya ocupaban parte del edificio lo situaron allí o que, más bien, como nos inclinamos a pensar, que los hermanos de Andrés lo habían incorporado a la es- cuela para el cumplimiento de la normativa vigente en ese momento. Finalmente, con el comienzo de la Guerra Civil, todos los centros considerados Religiosos de Chamartín de la Rosa serían incautados entre julio y agosto de 1936. 275  Cf. Expediente de copia de Instancia de Varios Alcaldes Dirigido al Ministerio de Instrucción Pública Solicitando incautación de Colegios religiosos. AV. ACHR. 52-94-11. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 235MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 235 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 236 | NOMBRE DEL CENTRO FECHA DE INCAUTACIÓN Ángeles Custodios (Hilario Dago,9) 28 de julio de 1936 Fundación Santa Matilde (Luis Guilhou,6) 31 de julio de 1936 Iglesia Parroquial de Chamartín (calle Juan Bravo, 4) 3 de agosto de 1936 Escuela de Nuestra Señora del Pilar (Dos Hermanas, 9) 19 de agosto de 1936 Colegio del Sagrado Corazón (Fuente de la Mora, 11) 19 de agosto de 1936 Nuestra Señora del Perpetuo Socorro (calle posterior occidental, 4 en el barrio del Ventorro del Chaleco) 19 de agosto de 1936 Divino Corazón (Catorce de Abril, 33) 20 de agosto de 1936 “Antiguos Alumnos”. Era el nombre que Juan de Andrés García puso en un intento de salvar el centro. (España, 17) 20 de agosto de 1936 Nuestra Señora de los Sagrados Corazones (Tomas Bretón, 20), 20 de agosto de 1936. Nuestra Señora de las Victorias (Garibaldi, 12) 21 de agosto de 1936 Patrocinio de San José (Avd. de la Libertad,77) 21 de agosto de 1936 Sagrados Corazones (Piedad, 4) 22 de agosto de 1936 Educación Popular (Voluntarios Catalanes, 69). Fundada por Casanova 22 de agosto de 1936 Escuela de las Adoratrices Jorbalán (María Teresa, 6) 26 de agosto de 1936 Tabla de elaboración propia a partir de las Actas de incautación de los bienes Religiosos del Ayuntamiento de Chamartín de la Rosa. AV. ACR. Inventario 770. 52-17-71. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 236MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 236 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 VI. LA ÚLTIMA ETAPA | 237 | Alrededor de 4.000 niños y niñas habían ter- minado en estas escuelas el curso en junio de 1936. Como otros muchos, nunca volverían a la misma escuela que dejaron,276 aunque la escuela de D. Juan continuaría después de la guerra. 276  Acta de incautación de bienes eclesiásticos, AV. ACR. Inventario 770. 52-17-71. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 237MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 237 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 238MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 238 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 VII. UN APUNTE SOBRE LA CONTINUIDAD DESPUÉS DE LA GUERRA CIVIL | 239 | VII. UN APUNTE SOBRE LA CONTINUIDAD DESPUÉS DE LA GUERRA CIVIL La vuelta a la actividad (1940-1945) El último curso en la Ventilla fue el de 1935- 1936. En agosto de 1936, la escuela fue incautada por el Ayuntamiento de Chamartín de la Rosa y se informa que los maestros ya no están viviendo allí. Debido a la situación, los hermanos de Andrés de- cidieron abandonar la escuela al terminar el curso y se trasladaron a vivir a la calle Blasco de Garay, en el barrio de Argüelles de Madrid. Se cree que es allí donde fueron detenidos. La actividad de la escuela queda paralizada has- ta que concluye la Guerra Civil. En el Boletín Oficial del Obispado de Madrid de 15 de marzo de 1940, se nombra al Padre Ignacio García Martín cura ecó- nomo de la Parroquia de la Ventilla y al padre Car- los Sáenz de Nicolás coadjutor de la Parroquia. En las Noticias de la Provincia de Toledo, se informa: “Ahora, rehecha la casa parroquial de los desperfectos sufridos durante la República, y venido ya el nombramiento ofi- cial de nuestros padres, ven ante sí abierto un campo inmenso de necesidades inaplazables. Por lo pronto ya ha comenzado a fun- cionar la escuela, para la que afluyen las peticiones en tropel”.277 277  Cf. Noticias de la Provincia de Toledo, Tercera Serie. Año I, abril 1940, nº 3., 17. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 239MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 239 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 240 | Se instaló un comedor de Auxilio Social hasta que las instalaciones fueron devueltas a la Compa- ñía de Jesús. La actividad de la escuela es retoma- da en 1940, con el nombramiento del padre Cano como director de las escuelas. Esta etapa comien- za con una línea de marcado acento benéfico, muy propio del momento. La organización de la activi- dad en 1942 nos habla de este enfoque, pero cons- tituye un puente entre el origen de la escuela de Juan de Andrés y el desarrollo futuro de las escuelas profesionales de Padre Piquer, por los elementos que mantiene: instrucción básica, clases específicas para alumnos con dificultades y la idea de escuela como ascensor social, al ofertar clases preparatorias para el acceso a estudios superiores: • Escuela gratuita diurna para niños: Es sosteni- da por la Asociación de Señoras Católicas de Madrid. Es fundada en 1940 y retoma el nombre originario de Sagrado Corazón de Jesús. Asisten 228 niños, repartidos en cua- tro grados. • Escuela nocturna: Dirigida a alumnos entre 12 y 16 años con importantes retrasos aca- démicos que, por circunstancias, no pue- den acudir a las clases diurnas. Van a clase unos 20 alumnos y también es sostenida por la Asociación Católica de Señoras de Madrid. Es fundada el 15 de septiembre de 1940 y es denominada “San Luis”.278 • Escuela Profesional: Se imparten clases de preparación para el ingreso en las escue- las nocturnas de electricistas de Areneros. Acuden entre 15 y 20 alumnos. Las clases 278  Ver Relación de Escuelas reorganizadas en el curso 1939 a 1940 por la Asociación Católica de Señoras de Madrid en Noticias de la Provincia de Toledo, tercera serie, Año II, enero de 1941, núm. 8, p. 26. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 240MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 240 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 VII. UN APUNTE SOBRE LA CONTINUIDAD DESPUÉS DE LA GUERRA CIVIL | 241 | son impartidas por ingenieros de ICAI. En este caso, se paga una cuota mensual de 5 pesetas. Las clases se imparten de 19:00 a 21:00. • Mediopensionado de San Francisco Javier: Se encuentra sustentado económicamente por la Junta Provincial de Protección de menores y los gestionan las Hermanas de la Caridad del Hospital del Rey. Acuden 50 niños de seis años. Se les da de comer y merendar y una maestra les enseña a leer y a escribir. • Dispensario de San Francisco Javier: Es inau- gurado el 16 de junio de 1941 y la direc- ción técnica la lleva a cabo el director del Hospital de Rey. Dos médicos, retribuidos, atienden cada semana el dispensario y ade- más, con la misma periodicidad, acuden a él otros siete médicos los cuales, de forma voluntaria, prestan gratuitamente sus ser- vicios. Son ayudados por las Hijas de la Caridad del Hospital del Rey y señoras vo- luntarias. Todos estos médicos pertenecen a la Hermandad de San Cosme y San Da- mián que financia y patrocina esta acción. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 241MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 241 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 242 | Escuelas graduadas del Patronato de San Francisco Javier (1945-1965) En 1945, es nombrado director de la Escuela el Padre Antonio Mª García Murga, que está al frente de la misma hasta el año 1966. Esta será la etapa de la consolidación de un equipo docente estable, el ini- cio de la Formación profesional y el Auxilio Social. Las carencias entre la población de la Ventilla siguen siendo enormes, por lo que el Padre Mur- ga, a través de diversas entrevistas con el Delegado Nacional del Auxilio Social, el 19 de marzo de 1946 consigue firmar un convenio para establecer un co- medor de Auxilio Social que se denominó Albergue Escolar tipo C. Se obtiene una subvención de dos pe- setas al día para cada alumno. De nuevo se busca la colaboración de la Asociación de las Damas Cató- licas de Madrid que costean la cocina y el comedor. En el comedor se sirven 230 comidas diarias. Se instala un dispensario abierto al barrio, lugar don- de acude el médico todos los días a pasar consulta. Del comedor escolar se harán cargo las Siervas de los pobres. Hijas del Sagrado Corazón. Otra de las gestiones clave, realizada por el Padre Murga, fue la solicitud que cursó al Ministe- rio de Educación para la creación de un Patrona- to, en el que una entidad cedía los locales (en este caso la Compañía de Jesús) y el Estado enviaba los maestros nacionales. Con esto se garantizaba la es- tabilidad y continuidad del equipo docente. Quedó de este modo establecida la escuela en Régimen de Consejo de Protección Escolar, por Orden Minis- terial de 18 de febrero de 1953 (BOE, 17 de marzo de 1953). El Padre Murga se encarga personalmen- te de la selección del profesorado y así se constitu- ye el primer equipo docente, formado por: D. Juan MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 242MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 242 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 VII. UN APUNTE SOBRE LA CONTINUIDAD DESPUÉS DE LA GUERRA CIVIL | 243 | Sánchez Alarcón, D. Manuel García de la Navarra, D. Hilario Caballero, D. Fidel Sánchez Patiño y D. Gregorio Fraile. Se abre una clase de párvulos a cargo de la Señorita Vicenta, hija de D. Manuel García de la Navarra.279 Esta adaptación fue clave para establecer una estructura pedagógica adaptada a los tiempos y a un nuevo contexto. Esto permite graduar las enseñan- zas según las edades y el nivel de los niños desde primer grado a cuarto grado: “Primer Grado.- Niños de 8 y 9 años que conocen la lectura elemental y la correspondiente de escritura y cálculo. Segundo Grado.- Niños de 9 y 10 años que, domi- nando la lectura y operaciones fundamentales de Aritméti- ca, complementan su instrucción elemental con conocimientos más amplios y superiores de geografía, Historia, cálculo, dic- tado, etc. Tercer Grado.- Niños en periodo de Perfeccionamien- to que bien afianzados en los conocimientos anteriores perfec- cionan ampliándolos y comienzan a orientarse para la vida, según sus aptitudes y posibilidades[…] Le componen niños de 11 y 12 años. Cuarto Grado.- De los 12 a los 14 años sacan el fruto de largos años de enseñanza primaria aplicando en las diversas materias de Gramática, Aritmética, Geometría, Religión, etc”.280 En noviembre de 1954, se inician los cursos de capacitación enfocados a diversos oficios para los más mayores: Artes Gráficas, Electricidad y Carpintería. Se crea un coro escolar, se retoma la rondalla, un grupo de teatro, secciones deportivas, clases de música y la colonia escolar. Esta última 279  AECJ. Caja 30 García Murga. 280  AECJ. Caja 30 García Murga. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 243MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 243 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 244 | tuvo lugar por primera vez en 1946 y será de gran relevancia ya que permitía pasar el verano a los chi- cos de la escuela de Béjar-Salamanca en contacto con la naturaleza y participando en todo tipo de actividades culturales y deportivas.281 Durante es- tos años van adquiriéndose las parcelas colindantes al centro para ampliar el patio y las instalaciones. Durante este periodo se estableció el uso de unos guardapolvos para todos los alumnos, con los que se deseaba evitar las distinciones y desigualdades en la indumentaria. Tales guardapolvos eran confec- cionados por las madres de los alumnos, a las que se les proporcionaban los patrones. Si algún alum- no tenía necesidad, se le dotaba de calzado y ropa. Podemos entender estos veinte años como un periodo de consolidación para la transición hacia un nuevo modelo. En este periodo se integra una ver- tiente benéfica que paulatinamente va dando paso a una orientación claramente socio-educativa intro- duciendo innovaciones y propuestas inéditas para la época. Comienza a proporcionarse orientación personal y profesional para ayudar a los alumnos en su itinerario formativo. Sin estar definida la figura del orientador, ya se había incorporado esta prác- tica en la escuela. En esta línea se inicia, como ac- tividad complementaria, un proyecto denominado Ayuda a colocarse y la Bolsa de colocaciones cuando dejen la escuela. Con estas iniciativas se pone de relieve la necesaria ligazón que estos maestros ya veían entre formación, orientación y empleo con una actuación que va más allá de la mera instrucción. Adjunta- mos el documento donde se recoge el Reglamento Pedagógico y administrativo por su relevancia para entender el funcionamiento de la Escuela durante este periodo. 281  AECJ. Caja 27 García Murga. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 244MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 244 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 VII. UN APUNTE SOBRE LA CONTINUIDAD DESPUÉS DE LA GUERRA CIVIL | 245 | Reglamento de la escuela a principios de los años cincuenta. AECJ. Caja 30 García Murga. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 245MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 245 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 246MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 246 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 VIII. LA CREACIÓN DEL CENTRO PADRE PIQUER (1963-ACTUALIDAD) | 247 | VIII. LA CREACIÓN DEL CENTRO PADRE PIQUER (1963–ACTUALIDAD) En 1963 se firma el convenio entre la Caja de Ahorros y el Monte de Piedad de Madrid y la Com- pañía de Jesús para la construcción en el barrio de la Ventilla de unas escuelas profesionales con ca- pacidad para 1.200 alumnos, escuelas primarias y una iglesia, además de otras edificaciones. Todas ellas serán propiedad de la Caja de Ahorros que se encargará del sostenimiento como obra social de la entidad. El convenio lo firma el presidente del Consejo de Administración de la Caja, el conde de Elda y, por parte de la Compañía de Jesús, el Padre José Luis González. La firma tiene lugar el día de San Francisco Javier, ya que es el Patrono de las Cajas de Ahorros y el Monte de Piedad de Madrid y porque se cumplía el 106 aniversario de la funda- ción de las Cajas de Ahorro. Se quiere conmemorar con la creación de una gran obra social. La dirección de la Escuela en todos sus aspec- tos docentes y religiosos estará a cargo de la Com- pañía de Jesús, tal como se recoge en las Noticias de la Provincia de Toledo de la Compañía de Jesús: “Se encomienda a la Compañía de Jesús porque vie- nen desarrollando en la Ventilla una labor en ambos sen- tidos desde los comienzos del P. Rubio, apóstol en aquella barriada. El padre Rubio había fundado unas escuelas, que ahora van a ser ampliadas añadiéndoseles los centros MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 247MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 247 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 248 | de formación profesional. Las escuelas llevarán el nombre de Padre Piquer, fundador de las Cajas de Ahorro”.282 El 3 de octubre de 1965 se colocó la prime- ra piedra. El arquitecto Rodolfo García de Pablos se encarga de la construcción del conjunto como expresión de una propuesta estética acorde con las líneas de renovación impulsadas desde el Concilio Vaticano II para el templo y ajustadas a las nuevas exigencias pedagógicas para las escuelas. Nos en- contramos con la creación de un ámbito arquitec- tónico fruto del encuentro de la nueva liturgia y la innovación educativa. Como ya había ocurrido en la construcción de las primeras escuelas, participan artistas de gran talento de la época, como el escultor Pablo Serrano, José Luis Sánchez, el pintor, escultor y artista multidisciplinar Manuel Molezún, y el pin- tor, escultor y arquitecto Joaquín Vaquero Turcios. Las escuelas se inauguran en el curso escolar 1966-1967 y el centro comienza a funcionar como Padre Piquer. El nuevo director es el padre Helio- doro Fuentes y el padre Antonio Mª Murga se que- da como director espiritual, coordinador de Pasto- ral y depositario de la memoria. Con la Orden Ministerial de 30 de marzo de 1967, se crean las Escuelas Profesionales Padre Piquer en Régimen de Consejo Escolar Primario (C.E.P), desapareciendo con ello el antiguo Con- sejo Escolar de 1953. El reglamento de la C.E.P fue aprobado por Orden Ministerial el 3 de agos- to de 1968 y se concedieron 15 unidades. En este momento quedó extinguida la antigua Escuela San Francisco Javier. Las primeras enseñanzas que comenzaron a impartirse fueron Enseñanza Primaria y Forma- 282  Cf. Noticias de la Provincia de Toledo S.I, enero –febrero, 1965, p. 5. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 248MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 248 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 VIII. LA CREACIÓN DEL CENTRO PADRE PIQUER (1963-ACTUALIDAD) | 249 | ción Profesional, para lo que se construyeron clases de Primaria y de Iniciación Profesional e Industrial (I.P. I). En 1966 se incrementan las clases de prima- ria y se contratan más profesores para Mecánica y Química, ya que se iba a comenzar a impartir Ofi- cialía Industrial: ENSEÑANZA PRIMARIA INICIACIÓN PROFESIONAL INDUSTRIAL OFICIALÍA PRIMERO 40 GRUPOS 1º DE I.P. I 2º DE I.P. I MECÁNICA 48 SEGUNDO 40 A 41 40 QUÍMICA 22 TERCERO 40 B 42 40 CUARTO A 40 C 44 40 CUARTO B 40 D 41 39 CLASE ADAPTACIÓN 24       TOTAL 224   168 159 Matrícula del curso 1966-1967 Se optó por ampliar el aprendizaje industrial y, durante estos primeros años, se implementaría tam- bién Delineación y Administrativo, dirigidos en prin- cipio a personal de Caja Madrid, pero luego se inte- grarían en el centro como una rama profesional más. El Ministerio calificó el centro como No Ofi- cial autorizado de Ajuste y Torno. Esta denominación se extendió a las ramas de Fresa y Química de La- boratorio. En 1970 pasa a ser Centro Reconocido y se amplían las enseñanzas a las ramas de Delineación, Soldadura-Chapistería, Mecánica y Electrónica. En 1971 se implanta la Rama Administrativa. Con la aprobación de la Ley 14/1970 de 4 de agosto, General de Educación (Ley en la que se for- mula la Enseñanza General Básica), el centro se ve en la necesidad de ampliar los cursos de enseñanza MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 249MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 249 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 250 | general obligatoria, ya que esta se prolongaba (ocho años) y el bachillerato se reducía (de seis años a tres). Por otro lado, tuvieron que reconvertirse la Oficialía y la Maestría y así dar paso a la Formación Profesional. Para poder acometer la ampliación, cuatro de las dieciocho unidades se trasladaron a la calle Geranios, al llegarse a un acuerdo con las cate- quistas de OSCUS, ya que no se contaba con espa- cio en el centro. Esto permitió un reconocimiento provisional hasta el definitivo, que se obtiene por la Orden Ministerial del 13 de junio de 1976. Para transformar las oficialías y maestrías en la nueva Formación Profesional, el centro se convir- tió en Centro Piloto en 1972. En 1975 el Ministerio de Educación reconoció el centro como Centro Ho- mologado de 1º y 2º Grado. Tres años después pasaría a ser denominado Centro de especialidad de 2º Grado. Se puede entender esta época como la de la conso- lidación de la Formación Profesional. A ello se une el desarrollo visionario de la orientación y la acción tutorial vinculado a las enseñanzas de Formación Profesional. En el año 1973 comienza la tutoría en los primeros niveles de Formación Profesional y en el curso 78/79 se inician de modo experimental en FP2, hasta que se implantaron definitivamente en el curso siguiente. Se introducen “Charlas de orienta- ción Universitaria”, dirigidas a los alumnos de FP2, ya que la Ley Villar permitía el acceso a la Univer- sidad desde la Formación Profesional si el alumno contaba con un buen nivel de notas y así lo decidía. Muchos alumnos que concluían los cinco años de Formación Profesional en las Escuelas Profesiona- les Padre Piquer optaban por esta vía, ya que salían con un gran nivel de preparación. Para la reforma de las enseñanzas medias que se implementaría con la aprobación de la Ley Orgá- MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 250MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 250 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 VIII. LA CREACIÓN DEL CENTRO PADRE PIQUER (1963-ACTUALIDAD) | 251 | nica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), en 1984 el centro se convirtió en piloto para la elaboración de un modelo experimental: di- seños didácticos, de la acción tutorial, modelo de orientación, elaboración de los currículos de los ba- chilleratos específicos, etc. Actualmente, es un centro concertado con cuatro líneas de Educación Secundaria Obligatoria, cinco de Bachillerato y diez de Formación Profe- sional, con las familias de Informática, Administra- ción, Integración Social, Electricidad y Electrónica, además de la Formación Profesional Básica que co- menzó con los Programas de Cualificación Profe- sional Inicial en 2008. Los alumnos ya no proceden únicamente de la Ventilla y vienen desde diversos barrios -Estrecho, Barrio del Pilar…-, incluso pue- blos de Madrid -Alcobendas, San Sebastián de los Reyes, Collado Villalba…-283 Se encuentran matriculados en el centro unos 1.000 alumnos de 21 nacionalidades diferentes. Aproximadamente, un 40% es de origen inmigran- te en 1º y 2º de ESO y un 30% en todo el centro. A lo largo de su historia ha sido un centro pio- nero en innovación educativa. Un ejemplo de ello es la implantación de Aulas Cooperativas Multitarea en las que se ha eliminado paredes y dos profesores -el tutor y el especialista- interactúan cooperativamente en el mismo espacio con 60 alumnos.284 Se rompe la idea tradicional de aula en el que el profesor de cada asignatura trabaja de modo atomizado los conteni- dos. En lugar de asignaturas, las materias se dan por ámbitos en los que se relacionan entre sí, matemáti- cas, ciencias sociales, lengua o inglés. En un aula se pueden llegar a integrar hasta ocho niveles de apren- 283  Escuela, nº 3.853 (179), 4 de noviembre de 2010, pp. 34-35. 284  https://padrepiquer.es MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 251MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 251 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 252 | dizaje diferentes. Dentro del aula existen espacios di- ferenciados donde los profesores desarrollan diver- sas líneas de trabajo. La disposición del aula, pupitres, cerramientos, etc. pueden cambiar según lo requiera la actividad, de tal modo que el espacio se adapta a la tarea. Actualmente se está impulsando AMC 3.0, donde la tecnología digital (web 2.0, web 3.0) adquiere un protagonismo clave en la metodología para que quede integrada en la práctica diaria del aula con la incorporación natural de tablets en las clases. Ha incorporado un enfoque internacional con el programa Portal Europa para que los alumnos de Secundaria, Formación Profesional y Bachillerato puedan realizar estancias, intercambios y prácticas laborales en otros países. Cuentan con el sello de excelencia Europea 400+, que certifica la calidad de su labor educativa. También han sido reconocidos por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), por el desarrollo de Experiencias educativas innovadoras en la integración de alumnos inmigrantes y la educación intercultural, por la diná- mica para la convivencia y la cooperación que gene- ran las aulas cooperativas multitarea en la integración de niños procedentes de países tan diversos como Marruecos, Colombia, China, Rumanía, Filipinas, etc. La actividad del centro no se circunscribe úni- camente al ámbito escolar y ha tejido toda una red en el barrio de la Ventilla, desde la que se desplie- ga una actividad socio educativa que transciende lo meramente escolar: Pueblos Unidos de Fundación San Juan del Castillo,285 desde la que se promueve la in- clusión de la población inmigrante; Fundación Entre- culturas286 para la transformación social a través de 285  https://pueblosunidos.org 286  https://www.entreculturas.org MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 252MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 252 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 VIII. LA CREACIÓN DEL CENTRO PADRE PIQUER (1963-ACTUALIDAD) | 253 | la educación; Fundación A moverse287 que trabaja con niños y jóvenes en situación de riesgo y exclusión social, inserción social y laboral o las empresas de inserción que se impulsan desde proyectos como Ellas lo bordan.288 Actualmente, se habla de impacto social como un cambio a largo plazo que se da en las comuni- dades, personas, grupos humanos por el desarrollo de una acción, un proyecto o una intervención. Es difícil medir en términos de impacto la escuela de los hermanos de Andrés. Cien años después, la es- cuela originaria ha sufrido múltiples transformacio- nes y se ha convertido en un centro exponente de innovación pedagógica. Miles de niños desde 1922 han estudiado en los centros de los que fue ger- men la pequeña Escuelita de D. Juan. Estos maestros supieron tener una mirada doble, de largo alcance, como proyecto pedagógico y hacia la potencialidad del alumno. Sabían que la educación ha de servir para crecer, para mejorar la vida de las personas, para ser mejores. En definitiva: para ser. Algunas de las personas más longevas entrevistadas al inicio de esta investigación, que tuvieron la oportunidad de conocer en persona a los hermanos de Andrés, afirmaban que esa escuela les había cambiado la vida. Estos maestros alquilaron una casa en la Ven- tilla de escasos cincuenta metros cuadrados para enseñar a los muchos que no habían tenido opor- tunidad. En 2015, reconociendo el trabajo pedagó- gico desarrollado por el equipo educativo dirigido por Ángel Serrano, la Fundación Ashoka,289 que promueve la innovación para el emprendimiento social, señaló al Centro Padre Piquer como una de 287  https://fundacionamoverse.org 288  https://ellaslobordan.es 289  https://spain.ashoka.org/ MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 253MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 253 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 254 | las primeras escuelas Changemakers de España por ser pioneros en la innovación educativa desde hace décadas, por apostar por los más vulnerables, por tener una mirada integral sobre la formación de los alumnos, por su carácter inclusivo, atención a la di- versidad y por ofrecer una educación de calidad. Sin duda, este fue el sueño de aquellos maestros. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 254MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 254 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 EPÍLOGO | 255 | EPÍLOGO ESCUELA COMO TELAR DE VIDA En mi casa, curiosamente, nunca se hablaba de educación, de escuelas, de maestros…, de su im- portancia. Seguramente porque con tal silencio la familia protegía el dolor de una herida que, de otra manera, les hubiera conducido a la amargura. Y el caso es que, mi hermano y yo, que elegimos estudios y profesiones no docentes, hemos acabado vincu- lados precisamente a la educación, a la docencia. Y es que el tapiz de la vida va tejiéndose sin que en la mayoría de las ocasiones veamos los hilos, ni el te- lar, ni, mucho menos, quién o qué mueve la lanceta.  Como para muchas personas, -tristemente, no para todas- la situación y la experiencia de ser alumna, “el papel” de alumna, fue una parte impor- tante de las primeras décadas de mi vida. Al mirar hacia atrás puedo recordar con claridad a aquellos y aquellas docentes que dejaron en mí algo profun- do y significativo. Recuerdo a algunos por su erudi- ción, a otras por su valentía, creatividad, dulzura y exigencia; de otras, lo que resalta mi memoria es su manera de preguntar, o su gestión de los conflictos, o su amor por el arte o sencillamente sus comen- tarios en la hoja de un examen. Ese entramado de relaciones en el telar educativo conforma nuestra vida más de lo que somos capaces de percibir.  Mis estudios me llevaron por caminos empre- sariales y nada más lejos de mi vocación en aquel entonces que el mundo de la educación. Sin embar- MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 255MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 255 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 256 | go, 20 años después de dejar la universidad, cuando la idea de re-encaminar mi vida de forma radical en otros mundos lejanos, ayudando a quienes ayudan, comenzaba a tomar cuerpo en mí, conocí el pro- yecto socioeducativo de Tomillo.  La Fundación Tomillo, que hoy tengo la suerte y el honor de presidir, es una institución compro- metida desde hace más de 39 años con la educación como generadora de oportunidades para menores y jóvenes que viven en entornos difíciles, vidas difíciles. Tras un período como voluntaria, el cambio radical tomó forma y asumí la tarea de dirigir la Fundación en 2008. Aunque mi labor no era directamente educa- tiva, la causa de la equidad en la educación encontró en mi alma ese hilo que Juan había dejado tendido.  Vinieron años de formación, estudio, lecturas y conversaciones sobre educación, justicia social y modelos pedagógicos muy diversos que me fueron conduciendo hacia una comprensión mayor del en- torno educativo. La importancia del maestro y de su ser más profundo como pieza clave de ese telar aparecía cada día más clara ante mis ojos. Paradó- jicamente, era creciente la desorientación, el can- sancio, la infravaloración y el distanciamiento de la vocación que percibía en muchos docentes. Con esta paradoja, y la evidencia de que el fra- caso escolar tenía que ver también con esto, mi cu- riosidad por conocer cómo Juan de Andrés afrontó ese enorme reto educativo, fue creciendo y tomando cuerpo. Entonces conocí a Parker J. Palmer y su libro -y programa- El Coraje de Enseñar: explorando el paisaje interior de la vida de un maestro. De acuerdo con Palmer, no cabe valorar el hecho educativo como resultado de la aplicación de una u otra técnica sino como un acto de encuentro humano en el que el maestro, ín- tegramente presente, y el alumno se conectan con MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 256MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 256 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 EPÍLOGO | 257 | el tema, creando así una comunidad de aprendizaje. La vida interior del maestro, su riqueza, coraje, hu- mildad, compromiso e integridad, son por tanto ele- mentos claves en el hecho y en la calidad educativa.  La vocación, el autoconocimiento y desa- rrollo de estas competencias esenciales deberían ser claves en la formación inicial de los maestros y maestras si queremos tener una educación de cali- dad, que vaya más allá de la transmisión de cono- cimientos y conductas, que sea transformadora. Y más allá de la formación inicial, el cuidado de la vo- cación, la generación de confianza relacional en los centros y universidades, el cuidado de la vida per- sonal y del desarrollo emocional de los educadores, debería ser igualmente esencial en este proceso de transformación de la educación.  Sin duda, el sistema educativo debe crear pro- cesos y espacios en los que este autoconocimiento y cuidado pueda darse, pero es igualmente indudable que cada uno debemos comprender su importancia y procurarnos el cuidado y reflexión que ello requiere.  El estudio de la vida de Juan y su hermano Demetrio, su retrato personal, la confirmación de su coraje y fuerza interior, junto a su vocación de enseñar, me reafirman en este enfoque en el que el autoconocimiento, el conocimiento de otros y la confianza relacional pueden crear el marco con el que la educación sea verdaderamente un telar en el que tejer con fuerza la vida de tantos alumnos.  Su coherencia vital, el ejemplo de su vida vivi- da de acuerdo con sus valores- profundamente cris- tianos en su caso- sirva, al margen de creencias reli- giosas, a tantos maestros llamados a educar para ser.  Carmen de Andrés García 4 de enero de 2023 MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 257MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 257 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 258 | P. D. Releo estas notas un tiempo después y siento una enorme tristeza por todos los niños y niñas de Ucrania que han visto truncada su educa- ción por un conflicto incomprensible, al igual que aquellos niños y niñas de la Ventilla y tantos otros lugares en el mundo. No a la guerra. ANEXO I CUADRO CRONOLÓGICO Hitos Juan de Andrés García Fecha Vida Política y social Fecha Ley de Educación vigente -Decretos (no se reflejan todos los Decretos publicados. Se ha seleccio- nado alguno por su relevancia en la vida de Juan de Andrés) Nacimiento de Juan de Andrés García. 16 de mayo de 1891 Constitución de 1876. Artículo 11. La tolerancia religiosa. Creación de la Institución Libre de Enseñanza. 1878 Ley de Instrucción Pública de 9 de septiembre de 1857 (Ley Moyano). - Enseñanza primaria obligatoria de 6 a 9 años. Grado elemental (6-9 años); Superior (9-12). - Gratuita para quien no pueda pagarla. - Apertura de institutos y escuelas normales en todas las provincias. - Se permite la enseñanza privada en centros religiosos. -Amplia casuística de escuela públicas: elementales, completas, elementales incompletas, escuelas de temporada y escuelas superiores. - Formación de maestros en escuelas normales. - Currículum primaria: Doctrina cristia- na, Historia Sagrada, Lectura, Escritu- ra, Gramática, ortografía, principios de Geometría, Dibujo Lineal y Agrimensu- ra, Rudimentos de Geografía e Historia y nociones de Física e Historia natural. En la práctica: Aritmética, Lectura, Escritura y Catecismo. Creación del Partido Socialista. 2 de Mayo 1879 Muere Alfonso XII. Regencia de María Cristina. 1885- 1902 Se aprueba la liber- tad de asociación. Julio de 1887 Creación del Sindicato UGT. 1888 Sufragio universal (26 de junio). Prime- ra manifestación de trabajadores (1 de mayo). Alternancia Política, gobiernos liberales y Conservadores de Sagasta y Cánovas. 1890 1880 -1890 Publicación de la Encíclica Rerum No- varum (León XIII) 5 de mayo de 1891 MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 258MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 258 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ANEXOS | 259 | ANEXO I CUADRO CRONOLÓGICO Hitos Juan de Andrés García Fecha Vida Política y social Fecha Ley de Educación vigente -Decretos (no se reflejan todos los Decretos publicados. Se ha seleccio- nado alguno por su relevancia en la vida de Juan de Andrés) Nacimiento de Juan de Andrés García. 16 de mayo de 1891 Constitución de 1876. Artículo 11. La tolerancia religiosa. Creación de la Institución Libre de Enseñanza. 1878 Ley de Instrucción Pública de 9 de septiembre de 1857 (Ley Moyano). - Enseñanza primaria obligatoria de 6 a 9 años. Grado elemental (6-9 años); Superior (9-12). - Gratuita para quien no pueda pagarla. - Apertura de institutos y escuelas normales en todas las provincias. - Se permite la enseñanza privada en centros religiosos. -Amplia casuística de escuela públicas: elementales, completas, elementales incompletas, escuelas de temporada y escuelas superiores. - Formación de maestros en escuelas normales. - Currículum primaria: Doctrina cristia- na, Historia Sagrada, Lectura, Escritu- ra, Gramática, ortografía, principios de Geometría, Dibujo Lineal y Agrimensu- ra, Rudimentos de Geografía e Historia y nociones de Física e Historia natural. En la práctica: Aritmética, Lectura, Escritura y Catecismo. Creación del Partido Socialista. 2 de Mayo 1879 Muere Alfonso XII. Regencia de María Cristina. 1885- 1902 Se aprueba la liber- tad de asociación. Julio de 1887 Creación del Sindicato UGT. 1888 Sufragio universal (26 de junio). Prime- ra manifestación de trabajadores (1 de mayo). Alternancia Política, gobiernos liberales y Conservadores de Sagasta y Cánovas. 1890 1880 -1890 Publicación de la Encíclica Rerum No- varum (León XIII) 5 de mayo de 1891 MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 259MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 259 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 260 | Infancia y Juventud en Marazuela. 1891-1914 Gobierno Liberal de Sagasta. 1892 Creación del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Real Orden de 19 de junio de 1900. Gobierno Conservador Cánovas. 1895 Asesinato de Cánovas del Castillo. 1897 Pérdida de la Colonias. “Desastre del 98”. 1898 Elecciones Generales. Es elegido presidente Francisco Silvela. 1899 Joaquín Costa promueve el Regeneracionismo político. 1900 Comienzo del Reinado Alfonso XIII. 1902 -1931 Martín Chico y Juárez es nombrado director de la Escuela Normal de Maestro de Segovia. 1902 -1910 Real Decreto de 26 de octubre de 1901 (Conde de Romanones). - Ampliación de la ense- ñanza obligatoria hasta los 12 años (párvulos, elemental y superior). - Aumento del número de materias que se cursan en primaria. - Pago de los maestros a cargo del Estado. - Nacimiento Institutos Generales y Técnicos. José Rodao y Chico y Juárez, impulsaron la creación en 1904 de la institución benéfica denominada El Niño Descalzo en Segovia. 1902 Publicación de Il Fermo Proposito (Pio X). Se sientan las bases de lo que será la acción católica. 1905 Creación de la Biblioteca Popular Segoviana. 1906 MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 260MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 260 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ANEXOS | 261 | Blas Zambrano García de Carabante, padre de María Zambrano, consigue la cátedra de Gramática Castellana en la Escuela Normal de Maestros de Segovia. 1906 Inicio del Protectorado Español en Marruecos. 1907 Infancia y Juventud en Marazuela. Mateo Morral atenta contra el cortejo nupcial de Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battenberg. 1908 Lerroux funda el Partido Radical. 1908 Semana trágica de Barcelona. Impopular Guerra de Marruecos. 1909 Presidente Canalejas. Ley del Candado. Prohibición de estable- cer órdenes religiosas. 1910 Desembarco de Larache. 1911 Asesinato de Canalejas. Presidente Romanones. 1912 Juan de Andrés es llamado a filas para hacer servicio Militar. 17 de septiembre 1913 Primera Guerra Mundial. 28 de julio 1914 11 de noviembre de 1918 Aprueba el examen de ingreso en la Escuela Normal en el Instituto de Segovia General y Técnico de Segovia. 30 de septiembre de 1914 María Zambrano aprueba el examen para cursar bachillerato en el Instituto Técnico de Segovia. 1915 Fallece Julián de Andrés, el padre de Juan de Andrés. 1916 -1917 José Rodao acepta la función de auxiliar de la sección de Letras en la Escuela Normal de Maestros de Segovia. 1915 MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 261MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 261 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 262 | Estudia en la Escuela Normal de Segovia Maestro. Realiza el servicio Militar. Conoce al padre José María Rubio. Septiembre 1914- septiembre de 1918 1914-1916 Creación de la nueva Escuela Normal de Maestros en Segovia a partir de las directrices del Plan Bergamín. 26 de septiembre de 1914 Real Decreto de 30 de agosto de 1914 (Plan Bergamín). - Unificación de la Carrera de Maes- tro: Supresión de grado elemental y superior. - Organización de la Formación en cuatro años. - Ampliación cien- tífica e intelectual en la formación del profesorado. - Se introducen asignaturas en los últimos años de formación como Física, Química, Historia Natural, Geología, Biología, Fisiología, Higiene o Gimnasia. - Acceso a la ense- ñanza pública por Oposición. Expedición título de Maestro. 7 de septiembre de 1918 Segundo Gila y Sanz funda junto con Blas Zambrano y otros intelec- tuales el diario La Tierra de Segovia. Mayo de 1919 MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 262MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 262 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ANEXOS | 263 | Comienza a trabajar en la Academia Calderón de la Barca. Noviembre de 1919 Creación de la Univer- sidad Popular de Segovia. 21 de noviembre de 1919 Llegada de Antonio Machado al Instituto General y Técnico de Segovia. 25 de noviembre de 1919 El Padre José María y el Padre Felipe Díez aparecen por la Ventilla. 3 de abril de 1920 Asesinato de Eduardo Dato. 8 de marzo de 1921 Solicita participar en las oposiciones a ingreso en el Cuerpo de las Seccio- nes administrativas de 1ª Enseñanza de Madrid y Provincias. Vive en la Calle San Bernardo 106 (Madrid). El 10 de noviembre de 1920 Desastre de Annual. 28 de Julio o de agosto de 1921 Conoce a Carmen Ibáñez Pisana, Francisco Javier de Aznar, Manuel Aparici Navarro. 1922 -1925 Pio XI es elegido Papa. 6 de febrero de 1922 Noticias de la primera Escuela en la calle Vizcaya, número 27, en una casa alquilada. 1922 El Partido Comunista de España celebra su primer congreso, donde se elige como secretario general a Antonio García Quejido. 15 de marzo de 1922 Dictadura de Primo de Rivera. 1923 Fallece el padre José María Rubio. 2 de mayo de 1929 MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 263MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 263 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 264 | Inauguración de las Escuelas nuevas y de la iglesia. 1928 y 1930 Triunfo del Frente Po- pular en las eleccio- nes. Manuel Azaña, presidente. Asesinato de Calvo Sotelo. 1931 - La Educación públi- ca es una función del Estado. - La gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza primaria, la libertad de cátedra y la laicidad de la enseñanza. -La educación pú- blica debe tener un carácter social. Se establece que los maestros, profesores y catedráticos de la enseñanza oficial serán funcionarios. -Se suprime la obliga- toriedad de la ense- ñanza religiosa. -El 29 de mayo de 1931 se crean las mi- siones pedagógicas. -Plan quinquenal para la creación paulatina de 27.000 escuelas. Asalto e incendios en las propiedades de los Jesuitas: Colegio del Recuerdo, Casa Profesa, Areneros… 11 de mayo de 1931 Publicación de la en- cíclica Quadragesimo anno (Pio XI). 15 de mayo de 1931 Cambio de- nominación Escuelas como “Antiguos Alumnos”. 1931 Constitución de la II República (9 de diciembre de 1931). Niceto Alcalá Zamora presidente. 1931 Aprobación del Decreto para la disolución de la Compañía de Jesús e incautación de sus bienes. 23 de enero de 1932 Golpe de Estado fallido del General José Sanjurjo. 1932 1ª Incautación Escuela. 4 de junio de 1932 Incautación de los bienes de los Jesuitas: Colegio el Recuerdo, ICAI, Resi- dencia calle Zorrilla. 5-6 de febrero de 1932 MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 264MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 264 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ANEXOS | 265 | Primer asalto a la Escuela. 19 de marzo de 1933 Lerroux presidente. LA CEDA de Gil-Robles gana las elecciones. Primo de Rivera funda la Falange española. 1933 Denuncia de los Ve- cinos a la Escuela de Juan de Andrés. 12 de abril de 1933 Se aprueba la ley de Confesiones y Congre- gaciones religiosas. Prohibición de la En- señanza por las órde- nes religiosas. 3 de junio de 1933 Carmen Ibáñez Pisana reclama los terrenos, escuela e iglesia como propios. 28 de julio de 1933 La tensión política y la violencia es creciente, lo que causa casi 100 muertes en un día. El 15 de ene- ro de 1933 Matrimonio con Mer- cedes Maroto García. 24 de marzo de 1934 El 4 de octubre de 1934 en España, el Presidente del Con- sejo de Ministros Ale- jandro Lerroux ordena formar gobierno a la CEDA. Esto dará lugar a la Revolución de oc- tubre de 1934. 5-19 de octubre de 1934 Visita con los obreros de la Ventilla al Papa Pio XI en Roma. 1934 Segundo asalto a la Escuela. Intento de incendio. 24 Abril de 1934 Sobreseimiento de la denuncia interpuesta por los vecinos. 19 de junio de 1934 Decreto que reconoce la propiedad de la Escuela, Iglesia y terre- nos a Carmen Ibáñez Pisana. 23 de diciembre de 1934 Nacimiento de José María De Andrés García (1 Hijo). 1935? MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 265MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 265 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 266 | Fallecimiento José Ma- ría De Andrés García. 1936? Triunfo del Frente Popular en las elecciones. Asesinato de Calvo Sotelo. 16 de febrero de 1936 Pronunciamiento Militar. Estallido Guerra Civil. 18 de julio de 1936 2ª Incautación Escuela. 20 de agosto de 1936 Asesinato de Juan y Demetrio de Andrés García. 23 de octu- bre de 1936 Nace Carmen de An- drés García (2ª hija). 21 de diciem- bre de 1936 Reconocimiento del cadáver de Juan de Andrés por su esposa. 26 de abril de 1940 Finaliza la Guerra Civil. Dictadura de Francisco Franco Bahamonde. 1 de abril de 1939 Traslado de los restos de los Hermanos des- de el cementerio de Fuencarral a la Iglesia de la Ventilla. 1947 Firma del Convenio entre la Compañía de Jesús y Montemadrid para la Construcción de la Escuelas Profe- sionales Padre Piquer. 1963 Comienza la demoli- ción Antigua Escuela. 1963 Primera piedra de las Escuelas Padre Piquer. 1965 Fallece Carmen Ibáñez Pisana. 1965? Traslado de los restos al cementerio de Al- calá de Henares de la Compañía de Jesús. 1966? Inauguración de las Escuelas Padre Piquer. Octubre de 1966 Traslado de los restos desde Alcalá de He- nares a la Iglesia de San Francisco Javier y San Luis Gonzaga en la Ventilla, donde repo- san actualmente. 1973 MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 266MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 266 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ANEXOS | 267 | ANEXO II Coplillas y cantares escritos por Juan de Andrés García Sobre Marazuela La iglesia, torre, campana muy mala fama nos van a flanquear Con el apoyo del señor cura que es la figura de más autoridad. Otro brazo de mar tenemos y que debemos pronto solucionar Tener agua abundante y en adelante que no vuelva a faltar Y a los pueblos convecinos no les pedimos agua por caridad. Las ovejas sin ser más viejas se quejan de suerte igual Quien tenga penas que escuche este cantar. Al ayuntamiento con sentimiento le vamos a mostrar Que se necesitan reformas y esto no es broma en este lugar Urge el arreglo de las calles que nos son calles en tiempo de humedad Y cuando menos las aceras son de madera. Las ovejas sin ser más viejas se quejan de suerte igual Quien tenga penas que escuche mi cantar. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 267MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 267 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 268 | Sobre la Escuela de la Ventilla Si quiere usted ver chicos valientes, además de prudentes y de buen parecer, véngase usted a la Escuela la Ventilla una vez y verá con asombro lo mejor que hay que ver. Allí encontrará de noche y día la mayor alegría que se puede pedir Y notará que sin faltar en un pulso a la verdad la juventud disfruta una barbaridad. Cuando cruzamos los campos de Castilla, y nos trasladamos a alguna población, somos la admiración de las chiquillas que vienen coquetillas a ver si conquistan nuestro corazón. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 268MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 268 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ANEXOS | 269 | Mi patria chica En un rincón de la Vieja Castilla En la noble provincia de Segovia Existe (si no es mala mi memoria) Un pueblecillo que en la historia brilla. Este pueblo que tanto maravilla Y que en pretéritas generaciones, fue cuna de célebres varones, es Marazuela, gloria de Castilla. ¡Marazuela! Lugar donde los años De mi infancia pasé con alegría, de mis padres en dulce compañía, sin esperar del mundo desengaños. ¡Marazuela! Mi amada patria chica donde la luz primera mis ojos divisaron, y perpetuos recuerdos en mi mente dejaron, las continuas faenas de mi campestre vida. ¿Cómo olvidarte ni un momento solo si la patria de un hombre siempre indica el sentir verdadero de su alma el curso y destino de su vida? Siempre tendré presente en mi memoria El suelo, cuyos frutos algún día A mi cuerpo sirvieron de sustento, y hoy guardan de mi padre las cenizas”. Juan de Andrés Segovia 20 de enero de 1918 MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 269MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 269 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 270MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 270 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ANEXOS | 271 | ANEXO III Instancia realizada por Juan de Andrés García solicitando una subvención al Ayuntamiento de Chamartín de la Rosa El 16 de enero de 1929 Archivo personal de Carmen García de Andrés MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 271MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 271 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 272 | ANEXO IV Niños escolarizados por calles en el Distrito del Progreso. En Negro se señalan las calles más próximas a la escuela de Juan de Andrés MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 272MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 272 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ANEXOS | 273 | ANEXO IV Niños escolarizados por calles en el Distrito del Progreso. En Negro se señalan las calles más próximas a la escuela de Juan de Andrés MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 273MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 273 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 274 | MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 274MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 274 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ANEXOS | 275 | MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 275MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 275 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 276MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 276 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ANEXOS | 277 | ANEXO V RELACIÓN DE ESCUELAS EN EL PUEBLO DE CHAMARTÍN DE LA ROSA EN 1934 DENOMINACIÓN CALLE Nº NIÑOS Nº NIÑAS Academia Estruel (Piedad, 5) Piedad, 5 14 4 Academia General (Menéndez Palarés, 12) Menéndez Palarés, 12 50 20 Agrupación Socialista (Muller, 3) Muller, 3 8 20 Alfonso XI (Alberto Peralta, 21) Alberto Peralta, 21 30 16 Ángeles Custodios (Hilario Dago, 19) Hilario Dago, 19   39 Colegio Huérfanos de la Armada (Arturio Soria, 69) Arturo Soria, 69 sin datos sin datos Colegio del Partido Radical Socialista (Avd. Libertad, 23) Avd. Libertad, 23 sin datos sin datos Colegio Nacional (Niñas) nª 1 Castillejos, 8     Colegio Nacional (Niñas) nª 10 José María de Castro, 17     Colegio Nacional (Niñas) nª 11 Sopuerta esq. Joaquín Costa (*)290   Colegio Nacional (Niñas) nª 12 Párraga, 11     Colegio Nacional (Niñas) nª 13 Garibaldi, 65     Colegio Nacional (Niñas) nª 14 Carretera de Hortaleza, 26     Colegio Nacional (Niñas) nª 15 Bustillo     Colegio Nacional (Niñas) nª 2 Antonio Zozaya, 52     Colegio Nacional (Niñas) nª 3 Blasco Ibáñez, 85     Colegio Nacional (Niñas) nª 4 Pablo Iglesias, 22     Colegio Nacional (Niñas) nª 5 Bascones, 4     Colegio Nacional (Niñas) nª 6 Mateo Inurria, 13     Colegio Nacional (Niñas) nª 7 Navas, 1     290  (*) No se cuenta con datos de las Escuelas Nacionales. Podrían asistir a cada una entre 40–45 alumnos/as según estimación realizada a partir del censo escolar de 1 de marzo 1932. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 277MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 277 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 278 | Colegio Nacional (Niñas) nª 8 Bascones, 4     Colegio Nacional (Niñas) nª 9 Giner de los Ríos, 8     Colegio Nacional (Niños) nº 1 Castillejos, 8     Colegio Nacional (Niños) nº 10 Bellver, 26     Colegio Nacional (Niños) nº 11 Pinos Baja, 15     Colegio Nacional (Niños) nº 12 Giner de los Ríos, 8     Colegio Nacional (Niños) nº 13 Antonio Zozaya, 82     Colegio Nacional (Niños) nº 14 Sol y Ortega, 24     Colegio Nacional (Niños) nº 15 Manuel Carrascosa, 4     Colegio Nacional (Niños) nº 16 Castillejos, 8     Colegio Nacional (Niños) nº 2 Paseo de la Dirección, 1     Colegio Nacional (Niños) nº 3 Castelar, 66     Colegio Nacional (Niños) nº 4 San Ildefonso, 3     Colegio Nacional (Niños) nº 5 Pablo Iglesias, 31     Colegio Nacional (Niños) nº 6 Pablo Iglesias, 31     Colegio Nacional (Niños) nº 7 Luis Pontones, 3     Colegio Nacional (Niños) nº 8 Carretera de Hortaleza, 14     Colegio Nacional (Niños) nº 9 José María de Castro, 14     Cooperativa Obrera (Carlos Howarth, 35) Carlos Howarth, 35 55 57 Divino Corazón (Catorce de Abril, 33) Catorce de Abril, 33 361 413 Educación Popular (Voluntarios Catalanes, 69) Voluntarios Catalanes, 69 150 130 ESCUELA DE DON JUAN (Sol y Ortega, 6) Sol y Ortega, 6 480   Escuela de Nuestra Señora del Pilar (Dos Hermanas) Dos Hermanas   200 Evangélica (Plaza de la Almenara, 15) Plaza de la Almenara, 15 61 59 Evangélico (Felipe Mora, 11) Felipe Mora,11 50   Francisco Ferrer (Graduadas) Mateo Inurria, 12 150   Hispano-Francés (Progreso, 6) Progreso, 6 13 28 Jorbalán (María Teresa, 6) Maria Teresa, 6 30 140 Laico (Rosario Romero, 30) Rosario Romero, 30 52 20 MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 278MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 278 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ANEXOS | 279 | Montessori (Gonzalo Sandino, 1) Gonzalo Sandino, 1   90 Municipal de niños nº 1 Ceuta, 8 62   Municipal de niños nº 2 Miguel Unamuno, 14 40   Nuestra Señora de las Victorias (Garibaldi, 12) Garibaldi 72 50 Nuestra Señora de los Sagrados Corazones Tomás Bretón, 20 145   Nuestra Señora del Perpetuo Socorro (Máquinas, 2) Máquinas, 2   100 Nuestra Señora del Recuerdo (Avd. de Chamartín, 6) Avd. de Chamartín, 6 68   Patrocinio de San José Avd. de la Libertad, 77   240 Sagrado Corazón (Fuente de la Mora, 11) Fuente de la Mora, 11 50 58 Sagrado Corazón de Jesús (Juan Braco, 2) Juan Bravo, 2   157 Sagrados Corazones (Miguel González, 1) Miguel González, 1 64   Sagrados Corazones (Piedad, 4) Piedad, 4   70 San Antonio (Topete, 29) Topete, 29 20 20 Sin nombre (calle Luis Esteban, 4) Luis Esteban, 4 55 200 Sin Nombre (Calle Luis Gilhou, 56) Calle Luis Gilhou, 56 102   Sin Nombre (Plaza de la Infancia, 1) Plaza de la Infancia, 1 1 5 Sin nombre (Ramón Cajal, 2) Ramón y Cajal, 2 7 28 Unión Eléctrica Calle Ciudad Jardín, 4 20 12 MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 279MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 279 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ANEXO VI RECONSTRUCCIÓN DE LOS PLANOS DE LA ESCUELA PLANTAS, ALZADOS, SECCIONES Y PLANO DE SITUACIÓN La reconstrucción ha sido realizada por el de- lineante proyectista D. Francisco Aymá Trapero a partir de fotografías, fragmentos de planos origina- les, testimonios y descripciones encontradas en di- versas fuentes. La reconstrucción se ha realizado a escala 1:200 desde algunas cotas que se han conser- vado, por lo que puede existir en alguna cota peque- ñas variaciones en cuanto a las medidas originales. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 280MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 280 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ANEXOS | 281 | ANEXO VI RECONSTRUCCIÓN DE LOS PLANOS DE LA ESCUELA PLANTAS, ALZADOS, SECCIONES Y PLANO DE SITUACIÓN La reconstrucción ha sido realizada por el de- lineante proyectista D. Francisco Aymá Trapero a partir de fotografías, fragmentos de planos origina- les, testimonios y descripciones encontradas en di- versas fuentes. La reconstrucción se ha realizado a escala 1:200 desde algunas cotas que se han conser- vado, por lo que puede existir en alguna cota peque- ñas variaciones en cuanto a las medidas originales. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 281MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 281 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 282 | MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 282MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 282 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ANEXOS | 283 | MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 283MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 283 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 284 | MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 284MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 284 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ANEXOS | 285 | MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 285MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 285 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 286 | MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 286MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 286 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ANEXOS | 287 | ANEXO VII Fotografías familiares y documentos gráficos José María de Andrés García MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 287MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 287 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 288 | Carmen de Andrés García Mercedes García Maroto MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 288MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 288 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ANEXOS | 289 | Mercedes García Maroto MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 289MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 289 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 290 | Juan de Andrés García MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 290MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 290 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ANEXOS | 291 | Demetrio de Andrés García MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 291MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 291 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 292 | Familia de Andrés García. Fotocomposición de C. G. A. Placa en memoria de los maestros en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Marazuela que sus antiguos alumnos colocaron. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 292MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 292 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ANEXOS | 293 | Familia de Andrés García. Fotocomposición de C. G. A. Placa en memoria de los maestros en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Marazuela que sus antiguos alumnos colocaron. ANEXO VIII PLANO DE MADRID Y LA VENTILLA MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 293MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 293 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 294 | MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 294MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 294 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ANEXOS | 295 | MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 295MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 295 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 296MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 296 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ANEXOS | 297 | ANEXO IX METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Planteamiento La investigación que hemos realizado en este estudio tuvo un enfoque cualitativo desde una pers- pectiva histórica. Hemos tratado de recopilar la in- formación relevante que nos permitiera compren- der la génesis del proyecto pedagógico desarrollado por el maestro Juan de Andrés con la ayuda de su hermano Demetrio entre los años 1921 y 1936, en el barrio de la Ventilla. Con ello, hemos tratado de dibujar una semblanza educativa que nos ayudase a entender la complejidad y diversidad de movimien- tos de renovación pedagógica que se dieron en las primeras décadas del siglo XX. Fuentes Aunque se ha realizado una selección de las fuentes de análisis, estas han sido amplias y diversas. 1. Artículos y documentos científicos sobre el periodo histórico estudiado, además de biografías que nos hablan directa o indi- rectamente sobre Juan de Andrés García y su hermano Demetrio. 2. Documentos gráficos inéditos. Se han re- copilado fotografías de la escuela realiza- das en distintos momentos históricos para su reconstrucción. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 297MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 297 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 298 | 3. Documentos originales, cedidos por la familia de Juan, Demetrio y Emiliano de Andrés García. 4. Prensa de la época. Publicaciones entre 1880 y 1939. Entre otras, El Socialista, La Tierra de Segovia, La Libertad, La Correspon- dencia de Segovia, El Adelantado de Segovia, Diario ABC, La Flecha, Diario de Murcia, La Correspondencia de España. Se ha realizado una revisión profunda de todos los núme- ros publicados por la Compañía de Jesús desde 1925 a 1975 de Noticias de la Provin- cia de Toledo y Cartas y Noticias Edificantes de la Provincia de Toledo. También se ha reali- zado una revisión de los números de la revista La Flecha, de la Juventud Católica Española, publicados desde diciembre de 1932 a junio de 1936. 5. Testimonios grabados o escritos, en su mayoría inéditos de la familia. Las entre- vistas, conversaciones y grupos de discu- sión realizados han sido los siguientes: a. Carmen García de Andrés, nieta de Juan de Andrés. Ha participado a lo largo de toda investigación. b. Guadalupe de Andrés Arribas, nieta de Emiliano de Andrés García (7 de marzo de 2019). c. Ana María Vallejo de Andrés, nieta de Demetrio de Andrés García (enero de 2020). d. Mercedes Morado García, sobrina de Juan de Andrés García (octubre 2020). e. Tina Aguado, sobrina nieta de Juan de Andrés García. Nieta de su hermana MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 298MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 298 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ANEXOS | 299 | Vicenta de Andrés García (8 de febre- ro de 2019). f. Los hermanos María y Antonio Lla- nos, vecinos de Marazuela. Antonio conoció personalmente, cuando era niño, a Juan de Andrés García. María Llanos trabajó durante muchos años en la casa de Emiliano en Marazuela, hermano de Juan de Andrés. (8 de fe- brero de 2019 y 2 de marzo de 2019) g. Mercedes Sastre de Andrés, nieta de Emiliano, hermano de Juan de Andrés (7 de marzo de 2019). h. Hermana Teresa María. Monja de clau- sura en el Primer Convento de la Visi- tación. Dos conversaciones manteni- das en mayo de 2020 y febrero de 2021. i. Dña. Carmen, vecina nonagenaria del barrio de la Ventilla. Su hermano asis- tió a la escuela de Juan de Andrés (fe- brero de 2019). j. Testimonio grabado de Emiliano de Andrés García (26 de diciembre de 1989). k. Grupo de discusión en el que parti- ciparon cuatro vecinas de la Ventilla mayores de 80 años (febrero de 2019). l. Pedro Pablo Núñez, antiguo alumno de la escuela de la Ventilla en la época del padre Antonio María García Murga, entre las décadas de los años 50 – 60 (17 de mayo de 2019). Su madre Inocencia acudía a misa en la Iglesia de San Fran- cisco Javier y San Luis en la Ventilla. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 299MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 299 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 300 | En las diversas conversaciones mantenidas se ha triangulado la información para, desde la crítica interna, poder establecer la verificación de los testi- monios y la exactitud de los mismos. Todo ello nos ha permitido una mejor interpretación de los datos. Aplicando un enfoque basado en la crítica ex- terna (procedencia y restitución), la mayor parte de los documentos han sido consultados en su forma- to original para poder datar origen, fecha y autoría. Las fuentes documentales consultadas principal- mente han sido: Archivos • Archivo Histórico Nacional (AHN). • Centro Documental de la Memoria His- tórica. • Archivo General de la Administración (AGA). • Archivo General de la Universidad Com- plutense (AGUC). • Archivo de la Villa (Madrid) (AV). • Archivo de Chamartín de la Rosa. Agru- pado en el Archivo de la Villa. (ACR). • Archivo General Militar de Segovia. • Archivo General Militar de Guadalajara. • Archivo Histórico de la Defensa. • Archivo España Compañía de Jesús (AECJ). • Academia de Historia y Arte de San Quir- ce de Segovia. Boletines • La Gaceta de Madrid. • Diario de Avisos de Segovia. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 300MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 300 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ANEXOS | 301 | • Boletín Oficial de la Provincia de Segovia. • Boletín Oficial de la Provincia de Murcia. • Noticias de la Provincia de Toledo I.S. • Hoja Oficial del lunes. Revistas Pedagógicas • El Magisterio Español. • Revista de Pedagogía. Mapas y planos • Plano de Facundo Cañadas López. Pla- no de Madrid y los pueblos colindantes al empezar el siglo XX, 1900. Copia del Archivo Histórico Militar. • Madrid. Plano de sus vías públicas. Ayun- tamiento de Madrid. Sección de Estadís- tica, 1934. Biblioteca Digital Memoria de Madrid. Se ha realizado una crítica histórica y pedagó- gica, desarrollando una revisión crítica interna para establecer la certeza de la información que se ha recogido y poder establecer la correspondencia con la realidad de los hechos, cruzando los testimonios directos con las fuentes documentales y las fuen- tes biográficas previas con las que se contaba. Para ello, hemos cruzado los testimonios aportados, los textos escritos y grabados y los veneros originales extraídos de las fuentes más arriba citadas para la adecuada verificación de los hechos. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 301MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 301 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 302 | Análisis El análisis se ha realizado de las fuentes direc- tas o primarias antedichas. Este análisis se ha lleva- do a cabo con la lectura minuciosa y profunda de toda la documentación recopilada con la finalidad de reconstruir la figura del maestro Juan de Andrés y la construcción de la escuela de la Ventilla, incor- porando la narración histórica de los hechos, ade- más de la perspectiva desde la interpretación del contexto histórico. En esta fase se han aplicado técnicas cuantita- tivas para realizar diversos análisis estadísticos de los censos de población, los censos escolares y la progre- sión de la matrícula de la escuela de Juan de Andrés. En la fase de análisis, mediante fotografías, tes- timonios y descripciones de las escuelas de la Venti- lla procedentes de diversas fuentes, se ha realizado una reconstrucción de los planos del edificio, que se adjuntan como un resultado más de la investigación (Anexo VI). Esta reconstrucción de la planimetría del edificio nos ha permitido llegar a una mayor comprensión del alcance pedagógico del proyecto. Después del análisis de la información se ha procedido a la narración histórica, partiendo de la interpretación de los hechos en su contexto, como resultado de la investigación. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 302MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 302 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ANEXOS | 303 | BIBLIOGRAFÍA AAVV. Historias de la Marina Mercante Española. Vol. 3. Naviera Sota y Aznar, Plimsoll, 2016. AVILÉS FARRÉ. J; ELEIZALDE PÉREZ GRUESO, D.E., SUEIRO SEONA, S. Historia de España. Historia política 1875-1939, Vol. XVII, Ist- mo, Madrid, 2011. ÁLVAREZ GÓMEZ, C. José Rodao. ¡Ese soy yo!, Editorial Círculo Rojo, 2014. APARICI LAPORTA, L.M. Toponimia Madri- leña. Proceso evolutivo. Nomenclátor Toponímico, Vol. I, Gerencia Municipal de Urbanismo, Ayuntamiento de Madrid, 2001. BALDEÓN GARCÍA, A. y LÓPEZ MARSAL. F. Historia de Tetuán, Ayuntamiento de Madrid, 1987. BELLO, L. Viaje por las Escuelas de España, Magisterio, Madrid, 1926. CHIAKI WATANABE: “La juventud católica en España. Orígenes y primer desarrollo”, en Espacio, Tiem- po y Forma, Serie V, Hª Contemporánea, t. 8, 1995. CORREA. M. “Hacia una concepción católica de la sociedad Civil”, en Teología y Vida, 56/1 (2015). COSSÍO, M.B. La enseñanza primaria en Espa- ña, Madrid, Imp. De Ricardo Rojas, 1915. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 303MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 303 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 304 | DE LA CUEVA MERINO, J. “Clericalismo y movilización católica durante la Restauración, en DE LA CUEVA MERINO, J. y LÓPEZ VILLAVERDE, A.L.: Clericalismo y Asociacionismo católico en España: de la restauración a la transición, Ediciones de la Univer- sidad de Castilla la Mancha, Cuenca, 2005. DEL POZO ANDRÉS, M. Currículum e iden- tidad nacional. Regeneracionismo, nacionalismos, escuela pú- blica (1890-1939), Biblioteca Nueva, Madrid, 2000. DE LOS RÍOS, G. Obras selectas. Austral, Ma- drid, 2004, p. 237. DE LA CALLE MARTÍN, L. Estudio sobre las Escuelas Normales de maestros y de maestras de Segovia, El Adelantado, Segovia, 1916. DEMOLINS, E. L‘Education nouvelle (L’ecole des Roches), Firmin Didot, Paris, 1898. GARCÍA NAVARRO, P. Compendio de Pedago- gía teórico-práctica. Madrid, Hemando, 1913. GONZÁLEZ, PÉREZ, T. “Trazos históricos sobre la formación de maestros” en Revista Interuniversi- taria de Formación de Profesorado, nº 21, Septiembre – diciembre 1994. HERMOSO DE MENDOZA, A. Monografía Geográfico Histórica de Chamartín de la Rosa, Madrid, 1929. MADOZ, P. Diccionario geográfico-estadís- tico-histórico de España y sus posesiones de Ultra- mar, Imprenta del Diccionario Geográfico a cargo de José Rojas, Tomo XI, Madrid, 1848. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 304MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 304 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ANEXOS | 305 | HIDALGO, I. Manual de la Archicofradía de la Guardia de Honor del Sagrado Corazón de Jesús, Imprenta del asilo de Huérfanos del S.C de Jesús, Madrid, 1903. LORENZO VICENTE, J.A. Hacia la profesio- nalización y modernización del magisterio (1898-1936) en Revista Complutense de Educación, Vol.13 Núm. 1 (2002). MANJÓN, A. “Condiciones pedagógicas de una buena educación y cuáles nos faltan”, Discurso leído en la solemne apretura del Curso Académico de 1897 a 1898 en la Universidad Literaria de Granada, Imprenta Indale- cia Ventura, Granada, 1897. ORTIZ SANTOS, R. “Estampa y aportaciones de tres maestros renovadores: Norberto Hernanz, Pablo de Andrés y David Bayón”, en ReiDoCrea, 7 (2018). OMAR Y BARRERA, C. Manual de Quintas, Centro de Administración Municipal. Barcelona, 1915. PALMER, S. Puntos de encuentro entre las mujeres en el Madrid del siglo XIX”, en Disparidades. Revista antropolo- gía del CSIC. http://rdtp. revistas.csic.es, LVI, 1, 2001. PUELLES BENÍTEZ, M.: “El sistema educa- tivo republicano: un proyecto frustrado”, en Historia Con- temporánea, nº 6, 1991. REVUELTA, M. “Los jesuitas en el Madrid del siglo XX”, en AA.VV.: Jesuitas en Madrid. 50 años en Maldonado, Madrid, Gráficas D. Bosco, 2003. RODAO, J. Retazos y fabulillas. Versos para los chiquillos, Casa Santarén, Valladolid, 1922. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 305MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 305 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 306 | RODRÍGUES GÓMEZ, J.M. “Desarrollo Histórico de los Planes de Formación de maestros (1900- 1990): contenidos y prácticas”, en Revista interuniversitaria de Formación de Profesorado, nº 25, Enero–abril 1996. TIANA FERRER, A. Maestros, misioneros y mi- litantes. La Educación de la clase obrera madrileña. 1898 -1917. C.I.D.E., Madrid, 1992. VERDOY, A. Los bienes de los Jesuitas. Disolu- ción de la Compañía de Jesús durante la Segunda República, Madrid, Trotta,1995. VIÑAO FRAGO, A. “Hombres e ideas en la Es- cuela de Estudios Superiores del Magisterio. Estudio espe- cífico del profesorado”, en MOLERO PINTADO, A. y DEL POZO ANDRÉS, M. (Edit.): Escuela de Estu- dios Superiores de Magisterio (1909-1932), Universidad de Alcalá de Henares, Madrid, 1989. ZAMBRANO Y G. DE CARABANTES, B.J.: Discurso leído en el Instituto General y Técnico de Segovia en la solemne inauguración del curso académico 1910 a 1911, Imprenta del Diario de Avisos, Sego- via, 1910. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 306MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 306 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ANEXOS | 307 | Monografías sobre la vida de Juan y Demetrio de Andrés ADRO XAVIER: Luz y Sangre en la Ventilla, Impresos Alonso, Madrid, 1947. ADRO XAVIER: Desde la Sombra, Ediciones Eidis, Zaragoza, 1956. Arzobispado de Madrid. Timoteo Rojo Orcajo y 60 compañeros sacerdotes, Rufino Blanco Sánchez y 70 compañeros laicos e Isidro Almazán Marcos y 7 compañe- ros, Arzobispado de Madrid, Delegación Episcopal para la Causa de los Santos, Madrid, 2020. Biografías sobre el Padre Rubio ADRO XAVIER: Caudillo de almas. P. José María Rubio S.J, en De Broma y de Veras, enero de 1941, nº 348, Bilbao. LAMET, P. M. Como lámpara encendida. José Ma- ría Rubio (1864–1929), Belaqva Ediciones, Barcelo- na, 2003. RUIZ DEL REY, T. Vida del Padre Rubio S.J. Apóstol de Madrid, Editorial Apostolado de Prensa, Madrid, 1957. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 307MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 307 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 308 | Prensa Histórica Hoja Oficial del lunes 23 de abril de 1934. La Libertad 16 de diciembre de 1932. 6 de noviembre de 1932. 24 de abril de 1934. 5 de mayo de 1933. 21 de agosto de 1934. La Tierra de Segovia 8 de noviembre de 1919. La correspondencia de España 3 de noviembre de 1912. 27 de septiembre de 1916. 21 de junio de 1917. 13 de enero de 1920. ABC 20 de mayo de 1944. 4 de abril de 1903. 3 de febrero de 1932. 30 de agosto de 1939. La Región 4 de marzo de 1902. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 308MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 308 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ANEXOS | 309 | La Flecha Números publicados desde diciembre de 1932 hasta junio de 1936. El Día de Palencia 7 de enero de 1926. Boletines Boletín Oficial de la Provincia de Segovia 12 de agosto de 1896. 17 de septiembre de 1913. 27 de noviembre de 1907. 20 de abril de 1904. 11 de abril de 1910. 17 de marzo de 1911. 17 de septiembre de 1912. 30 de junio de 1919. Diario de Avisos de Segovia 17 de julio de 1912. 4 de julio de 1916. 21 de septiembre de 1915. Gaceta de Madrid 14 de octubre de 1920. 21 de mayo de 1921. 9 de mayo de 1931. 23 de mayo de 1931. 24 de junio de 1931. MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 309MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 309 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 ESCUELAS DE DON JUAN | 310 | 10 de diciembre de 1931. 24 de enero de 1932. 28 de junio de 1933. 26 de diciembre de 1934. Boletín Oficial de la Provincia de Murcia 15 de enero de 1897. Diario de Murcia 13 de septiembre de 1896. Revistas Pedagogía Revista de Pedagogía, 1930 1931. El Magisterio Español, 1930 -1931. Mapas Plano de Facundo Cañadas López. Plano de Madrid y los pueblos colindantes al empezar el si- glo XX, 1900. Copia del Archivo Histórico Militar. Madrid. Plano de sus vías públicas. Ayunta- miento de Madrid. Sección de Estadística, 1934. Biblioteca Digital Memoria de Madrid. http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?ac- cion=VerFicha&id=128167&num_id=6&num_to- tal=99 MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 310MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 310 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 Editado en la Montaña de los Ángeles Equinoccio de Otoño 2023 ∴ MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 311MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 311 17/10/23 15:5217/10/23 15:52 Esta obra ha sido editada con la contribución de: Y la colaboración de: MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 312MAQUETA LA ESCUELA DE DON JUAN FINAL.indd 312 17/10/23 15:5217/10/23 15:52