Geomorfología – Kárstica 2 Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Formas Endokársticas (internas) Formas Erosivas (mayores) Formas Constructivas (por precipitados) Cavernas y Galerías subterráneas: Conductos subterráneos, de sección circular u oval; con evidencias de circulación hídrica (fluvial). Muy vinculadas al la red de fracturación. Una cavidad kárstica en un medio de muy baja energía Espeleotemas: (estalactitas – estalagmitas) Todas las formas de espeleotemas responden a las características físicos químicas de las galerías; al tipo de fracturación; a la composición química del agua infiltrada; a la dirección del aire en la galería etc. Formas Constructivas (por otras causas) Relleno de conductos Paloma Fernández García Sección de un conducto Paloma Fernández García Conjunto de depósitos formados por la precipitación de carbonato en el interior de una galería: estalactitas, estalagmitas; columnas; banderas, perlas etc. El goteo de agua infiltrada produce por evaporación de CO2, un precipitado anular concéntrico que mantiene un conducto capilar abierto (estalactita) Si el flujo del goteo es rápido, el “exceso” de agua cae al suelo, donde continua la evaporación y acumulación de carbonato (estalagmita) Son buenos indicadores cronológicos, paleoclimáticos y sísmicos Espeleotemas Eje de crecimiento de una estalagmita con anomalías correlacionables con el registro sísmico Paloma Fernández García Características mas frecuentes en cavidades y galerías: Alta humedad relativa Temperatura del aíre ~ 15 º Contenido en C02 variable; ph básico Movimiento del aire diferencial (flujo entrante y saliente). A favor de fisuras. Turbulencias Contenido en radón (escasa ventilación) Espeleotemas Coloraciones: Calcita; aragonito y yesos son minerales casi transparentes Coloraciones pardas y ocres: acidos húmicos y bituminosos Otros iones metálicos: hierro; manganeso; níquel y cromo, suelen dar tonos rosaceos; verdes etc, dependiendo de la estructura del mineral receptor Paloma Fernández García Estalactitas Estalagmitas Aspecto masivo, con recrecimientos anulares de carbonatos Paloma Fernández García Cueva de Valporquero, León Paloma Fernández García Paloma Fernández García Cueva de Valporquero, León “Excentricas”: Crecimiento ramificado de cristales cónicos imbricados. Se producen por corrientes de aire y dispersión de cristales, Cueva del Castañar, Cáceres Paloma Fernández García Paloma Fernández García “Excentricas” “Banderas” Espeleotemas aplanados, a favor de discontinuidades y deformados por corrientes de aire. Cueva de Castañar, Cáceres Paloma Fernández García Perlas o “coliflor” Crecimientos sinformes o en grumos, con escasa cristalización Paloma Fernández García “Gours”: Recrecimiento de carbonatos en los bordes de pozas de agua Paloma Fernández García Conjunto de materiales que rellenan el fondo de las galerías por otros procesos no kársticos • Desprendimientos de bloques y coladas de tierras. Procederían de las laderas y del techo de la cavidad (brechas). • Depósitos fluviales (ligados a ríos que se infiltran), con estructuras de corriente • Acumulaciones orgánicas de excrementos de animales: guano (fosfatos) Relleno de Conductos y Galerías Paloma Fernández García Desprendimiento de bloques Paloma Fernández García Brecha de relleno en dolinas. Atapuerca, Búrgos Paloma Fernández García Tasa de Disolución Cárstica Cálculos para la estimación del rebajamiento de los macizos calcáreos E = ((Q / A) * (T / 106 )* 1 / n)) E: Índice de rebajamiento (m 3 / km 2 / año) Q: Caudal medio anual en surgencias de ríos (m 3 / año) A: Área de drenaje total (km 2) T: Dureza media del agua (mg / l) : Densidad de la caliza ( gr / cm 3) n: Proporción del área ocupada los carbonatos respecto al total de A (0-1) E: 1 m 3 / km 2 / año  1 mm/ Ka (kiloaño) En España: 25 – 50 ka Picos de Europa (148 ka) y Navarra (125 ka) Paloma Fernández García