Profesional de la información, 2023, v. 32, n. 2. e-ISSN: 1699-2407 1 Misoginia y construcción de masculinidades tóxicas en la Manosfera española (Burbuja.info) Misogyny and the construction of toxic masculinity in the Spanish Manosphere (Burbuja.info) Charo Lacalle; Beatriz Gómez-Morales; Mireya Vicent-Ibáñez Cómo citar este artículo. Este artículo es una traducción. Por favor cite el original inglés: Lacalle, Charo; Gómez-Morales, Beatriz; Vicent-Ibáñez, Mireya (2023). “Misogyny and the construction of toxic masculinity in the Spanish Manosphere (Burbuja.info)”. Profesional de la información, v. 32, n. 2, e320215. https://doi.org/10.3145/epi.2023.mar.15 Artículo recibido el 30-01-2023 Aceptación definitiva: 15-02-2023 Charo Lacalle * https://orcid.org/0000-0002-0024-6591 Universitat Autònoma de Barcelona Campus Bellaterra 08193 Bellaterra (Barcelona), España rosario.lacalle@uab.es Resumen El incremento de los discursos de odio en internet encuentra en la anonimia de la Manosfera el terreno abonado donde diseminar la misoginia. En los últimos años, este espacio virtual integrado en su mayor parte por hombres, está siendo objeto de numerosos estudios dirigidos a identificar los mecanismos discursivos de las construcciones identitarias que subyacen a la denostación de las mujeres. Este trabajo asume los resultados obtenidos en las investigaciones internacio- nales sobre el tema con la finalidad de afrontar un fenómeno todavía muy poco explorado en España, a través del análi- sis de los comentarios misóginos de Burbuja.info, foro de economía. La muestra de análisis comprende los 4.281 mensa- jes que incluyen el lexema “mujer” publicados a lo largo de dos años y medio, en 761 de los cuales figuran expresiones que ridiculizan, minusvaloran o injurian a las mujeres. El análisis temático evidencia la reiteración de los tópicos y de los tropos de la misoginia habituales en los subforos de Reddit y 4chan más radicales, como la hipergamia, la cosificación y la constante minusvaloración del universo femenino, a los que cabe añadir la crítica al feminismo, a los partidos políticos de izquierda y a la legislación sobre violencia de género. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que la “crisis de la identidad masculina” se construye narrativamente en los mensajes de Burbuja.info mediante el motivo del sacrificio, piedra angular de un relato monotípico en el que el viaje del héroe-hombre-víctima tiene como finalidad castigar al villa- no-mujer. Se constata asimismo la existencia de diferentes configuraciones identitarias derivadas de la actitud hacia las mujeres, asimilables a las cuatro subculturas masculinistas más relevantes identificadas en la bibliografía de referencia sobre el tema: Men Rights Activists (MRA); Men Going Their Own Way (MGTOW); Pick up Artists (PUA) e Involuntary Celibates (Incels). Note: This article can be read in its English original version on: https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/87265 Beatriz Gómez-Morales https://orcid.org/0000-0002-0557-528X Universitat de Lleida Campus Rectorat 25003 Lleida, España beatriz.gomez@udl.cat Mireya Vicent-Ibáñez https://orcid.org/0000-0002-8331-5387 Universidad Complutense de Madrid Ciudad Universitaria 28040 Madrid, España mireyavi@ucm.es https://doi.org/10.3145/epi.2023.mar.15 https://orcid.org/0000-0002-0024-6591 mailto:rosario.lacalle@uab.es https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/87265 https://orcid.org/0000-0002-0557-528X mailto:beatriz.gomez@udl.cat https://orcid.org/0000-0002-8331-5387 mailto:mireyavi@ucm.es https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Charo Lacalle; Beatriz Gómez-Morales; Mireya Vicent-Ibáñez e320215 Profesional de la información, 2023, v. 32, n. 2. e-ISSN: 1699-2407 2 Financiación Esta investigación ha sido realizada en el marco del proyecto de investigación PID2019-105613GB-C31, Cartografía de los discursos del odio en España desde la comunicación, financiado por el Ministerio de Economía y Competiti- vidad del Gobierno de España. Palabras clave Manosfera; Misoginia; Discursos de odio; Sexismo; Burbuja.info; Masculinidades; Identidades; Feminismo; MRA; MG- TOW; PUA; Incels. Abstract The anonymity of the Manosphere has provided a fertile breeding ground for the spread of misogyny through increa- sed hate speech on the Internet. In recent years, this virtual space composed mostly of men, has been the subject of numerous studies aimed at identifying the discursive mechanisms of identity constructions that underlie the denigra- tion of women. This paper takes the findings from international research on the subject to address a phenomenon still little explored in Spain through the analysis of misogynistic comments on Burbuja.info. Economic forum. The analysis sample comprises 4,281 messages that include the lexeme “woman” posted over 2.5 years, 761 of which contain ex- pressions that ridicule, disparage, or insult women. Thematic analysis demonstrates the repetition of misogynistic to- pics and tropes common in the most radical Reddit and 4chan subforums, such as hypergamy, objectification, and the constant disparagement of the world of women, not to mention criticism of feminism, left-wing political parties, and legislation on gender violence. The results obtained show that the “male identity crisis” is narratively constructed in the messages on Burbuja.info using the motif of sacrifice –the cornerstone of a monotypic story in which the purpose of the hero-man-victim’s journey is to punish the villain-woman. Furthermore, we also found that there are different configurations of identity related to attitudes toward women; these match up with the four most prominent masculinist subcultures identified in the leading literature on the subject: Men Rights activists (MRA), Men Going Their Own Way (MGTOW), Pickup Artists (PUA), and Involuntary Celibates (Incels). Keywords Manosphere; Misogyny; Hate speech; Sexism; Burbuja.info; Feminism; Masculinities; Identities; MRA; MGTOW; PUA; Incels. 1. Introducción La masacre de Isla Vista (California), perpetrada por Elliot Rodger en 2014, y su referencia a los Incels en el vídeo que divulgó en YouTube antes de suicidarse dirigieron la atención de los medios hacia ese grupo misógino, descrito por el propio Rodger como un espacio “lleno de hombres que están hambrientos de sexo, al igual que yo”1. Cuatro años más tarde, los asesinatos cometidos en Toronto por Alek Minassian y su mención de Rodger en Facebook, proclamando que “¡La rebelión Incel ya ha comenzado! ¡Derribaremos a todos los Chads y Stacys! ¡Todos aclaman al Caballero Supremo Elliot Rodger!”, impactó en los foros más radicales, al tiempo que redoblaba en la opinión pública el interés por los discursos de odio a las mujeres en internet (Venäläinen, 2022). La proclama de Minassian evidenciaba, además, que los misóginos odian también a aquellos hombres que, en el relato de su atormentada sexualidad, les “roban” a las mujeres: los machos alfa o Chads (Bates, 2020; Johanssen, 2022; Vallerga; Zubriggen, 2022). Los medios, las instituciones y la Academia vienen alertando desde entonces sobre la expansión de la Manosfera –el espacio virtual por donde circulan y se retroalimentan los mensajes misóginos– y la influencia en el mundo real de este ecosistema convertido en una verdadera amenaza (Ebner, 2021). Las investigaciones realizadas subrayan el poderoso atractivo de las comunidades masculinistas tanto entre los hombres adultos, desilusionados con las expectativas ge- neradas por el neoliberalismo, como entre los jóvenes, lastrados por sus propias inseguridades (Banet-Weiser, 2018; Bujalka; Rich; Bender, 2022; Sugiura, 2021; Van-Valkenburgh, 2021; Vingelli, 2019). También se destaca la similitud entre las comunidades antifeministas y la ideología de extrema derecha, con la que comparten una noción engañosa y totalizadora de la masculinidad (Bazzano, 2022; Carreras, 2019; Johanssen, 2022; Lacalle; Martín-Jiménez; Etura-Her- nández, 2023; Marwik; Lewis, 2017; Messner, 2016; Nagle, 2017). De manera complementaria a las aportaciones sobre la Manosfera española (Bonet-Martí, 2021; Caldevilla-Domínguez et al., 2022; García-Mingo; Díaz-Fernández, 2022a; 2022b; García-Mingo; Díaz-Fernández; Tomás-Forte, 2022; Lacalle, 2023a; 2023b; Juárez-Miro; Toff, 2022), este artículo se propone ahondar en la comprensión de un fenómeno que to- davía se encuentra en una fase inicial de estudio en España, mediante el análisis de los mensajes misóginos en uno de los foros más populares: Burbuja.info. El objetivo específico del estudio es determinar las diferentes modalidades de la construcción identitaria en los comentarios que integran la muestra. Se parte de la hipótesis que los discursos de odio a Misoginia y construcción de masculinidades tóxicas en la Manosfera española (Burbuja.info) e320215 Profesional de la información, 2023, v. 32, n. 2. e-ISSN: 1699-2407 3 las mujeres en Burbuja.info configuran un crisol de identidades con características semejantes a los subtipos evidencia- dos en la bibliografía anglosajona sobre el tema: - Men Rights Activists (MRA) - Men Going Their On Way (MGTOW) - Pick Up Artists (PUA) - Incels (Involuntary Celibates). El estudio también asume como premisas algunos de los resultados obtenidos por las investigaciones realizadas median- te técnicas de big data, entre los que destacan la retroalimentación de los comentarios, la porosidad de las diferentes cámaras de eco que integran la Manosfera y la paulatina transición de los miembros de las comunidades más antiguas (MRA y PUA), procedentes del mundo real, a las más radicales (MGTOW e Incels), generadas en el entorno virtual (Farrell et al., 2019; Frenda et al., 2019; Hopton; Langer, 2022; Horta-Ribeiro et al., 2021; Krendel; McGlashan; Koller, 2022; Manne, 2018). 2. La Manosfera Los orígenes de los grupos misóginos se remontan a los movimientos por la liberación masculina de los años setenta y de los derechos de los padres de los noventa, como la pionera National Coalition for Men fundada en 1977 y muy activa en la actualidad. El desarrollo de internet a partir de mediados de 2000 propició el encuentro entre esas primeras sub- culturas y las nuevas comunidades masculinistas surgidas al albur en internet, con el objetivo declarado de “eliminar el ginocentrismo y la desechabilidad masculina”2. El término Manosfera se utilizó por primera vez en un blogspot de 2009 para designar “una comunidad en línea nebulosa, caótica, descentralizada, heterogénea y en constante cambio” (Lilly, 2016, p. 134). La denominación adquirió una creciente popularidad a partir de la publicación en 2012 del libro de Ian Ironwood The Manosphere: A new hope for masculinity. Desde entonces, se ha venido utilizando a modo de paraguas para describir “todo, desde los activistas progresistas en temas masculinos que se ocupan del abandono real de la salud mas- culina, el suicidio y los servicios sociales desiguales, hasta los rincones más desagradables de internet, llenos de culturas obsesionadas con el celibato involuntario, llenas de odio y resentimiento, con niveles de misoginia bastante escalofriantes…” (Nagle, 2017, p. 86). Las comunidades de la Manosfera están basadas en la propagación de sus discursos misóginos y antifeministas (Ging; Siapera, 2018) y se reconocen por su probada toxicidad (Krendel; McGlashan; Koller, 2022). Pese a la univocidad de su actitud hacia las mujeres y al lenguaje común que comparten (Marwick; Caplan, 2018), la Manosfera está integrada por una extensa y difusa red de subreddits, blogs, redes sociales y foros. Su heterogeneidad deriva de su complejidad y de su extremada fragmentación; pero también de su constante evolución (Kyparissiadis; Skoulas, 2021). Sin embargo, lejos de constituir un obstáculo en su configuración, la diversidad característica de estos grupos no es óbice para su representa- ción en cuanto fenómeno en el imaginario social, pues el desprecio compartido hacia las mujeres actúa como aglutina- dor de una multiplicidad de características heterogéneas o incluso en ocasiones antitéticas. De hecho, las comunidades de la Manosfera se distinguen precisamente por la permeabilidad de sus fronteras y la fluidez con la que se relacionan unas con otras (Han; Yin, 2022). Su estructura configura una figura de círculos concéntricos “en los que esas narrativas van intensificándose como consecuencia de la emergencia y difusión de discursos sexistas y antigénero en la arena política y social” (Zugasti-Hervás, 2022, p. 141). La crisis de la masculinidad constituye el cliché preferido para justificar la reafirmación de los valores patriarcales (Bu- jalka; Rich; Bender, 2022; Dupuis-Déri, 2012), uno de los tropos que presentan una mayor “polinización cruzada” entre las subculturas masculinistas, neomasculinistas y antifeministas de la Manosfera (Nagle, 2017). El pasado patriarcal, mitificado y estructurado en torno a la división tradicional de los roles y las desigualdades existentes entre hombres y mujeres (Kyparissiadis; Skoulas, 2021; Lilly, 2016) es invocado con la finalidad de cubrir el espacio que la cultura, la sociedad, la economía y la política son incapaces de colmar (Vingelli, 2019). De ahí que los rituales compartidos de la Manosfera se estructuren en torno a la nostalgia por los privilegios perdidos y la consiguiente autovictimización de los hombres dolientes, expoliados de sus derechos ancestrales por las mujeres. Las comunidades misóginas rechazan la premisa feminista sobre la desigualdad estructural que sufren las mujeres (Marwick; Caplan, 2018), al objeto de frenar los avances de la igualdad de género (Zugasti-Hervás, 2022). En ese senti- do, la resignificación de los tropos feministas (la dominación y la cosificación de las mujeres) constituye una de las armas arrojadizas contra las mujeres en general y contra el propio movimiento en particular, en lo que Banet-Weiser define como una lucha constante por el poder (Banet-Weiser, 2018). García-Mingo y Díaz-Fernández (2022a, p. 77) consideran que la Manosfera cubre el vacío emocional de aquellos hombres “que se sienten víctimas del orden social sustentado en una jerarquía socio-sexual que, en su opinión, beneficia a las mujeres”. Charo Lacalle; Beatriz Gómez-Morales; Mireya Vicent-Ibáñez e320215 Profesional de la información, 2023, v. 32, n. 2. e-ISSN: 1699-2407 4 Ambas autoras identifican las raíces del victimismo en la idea de la desechabilidad masculina y la imposición de una misandria que, según los misóginos, impregna a toda la sociedad española contemporánea (García-Min- go; Díaz-Fernández, 2022b). La hipergamia atribuida a las mujeres, que seleccionan a los hombres en su capacidad de proveedores de bienes materiales y/o de las mejores características genéticas posibles para sus descendientes, es otro de los caballos de batalla de estas subculturas, obsesionadas con la idea de que el feminismo y los partidos políticos de izquierdas adoctrinan a una parte de la población masculina en la renuncia de sus propios intereses (Lacalle, 2022; 2023b). En el relato compartido de la Manosfera, el despertar de estos hombres infatuados por las doctrinas feministas y por las consignas de la izquierda se produce al tomar la red pill: una “filosofía” fundamentada en la acusación a las mujeres de ocupar una posición dominante en virtud de su poder sexual (Azzolari; Borodi; Garusi, 2021). La metáfora de la red pill, procedente de la película Matrix (Lilly y Lana Wachowski, 1999), se ha convertido en el tropo más relevante de cuantas figuras retóricas circulan por la Manosfera para liberar a los hombres de la misandria y del lavado de cerebro del feminismo (Ging, 2019). Pero, como señala Van-Valkenburg (2021), este tropo no se usa únicamente para expresar la masculinidad hegemónica, sino que constituye un arma poderosa a la hora de integrar los discursos neoliberales y científicos en las estrategias de seducción adoptadas por las diferentes subculturas. Los redpillers denominan bluepillers a los hombres ganados por la causa feminista y, en general, a todos aquellos que no odian a las mujeres. La formalización de las cuatro subculturas de la Manosfera anglosajona identificadas, entre otros autores, por Lilly (2016) y Ging (2019) y revalidadas asimismo en otras investigaciones recientes realizadas en el ámbito mediterráneo europeo (Azzolari; Borodi; Garusi, 2021; Vingelli, 2019; además de las ya citadas de García-Mingo; Díaz-Fernández, 2022a; 2022b y Lacalle, 2023a; 2023b) constituye el frame conceptual de este estudio. La caracterización de los discur- sos analizados en cada una de ellas representa, además, una valiosa ventana al ordenamiento mental que se esconde detrás de los mensajes (Caldevilla-Domínguez et al., 2022). A pesar de las diferencias en las estrategias adoptadas y en las tácticas desplegadas por la manifestación discursiva del odio a las mujeres, todos los comentarios comparten el objetivo declarado de “reconquistar” el poder, el orgullo y el privilegio de ser hombre, expresando a través de la ya mencionada hostilidad hacia el feminismo, la crítica al liberalismo y la disconformidad con los actuales roles de género (Ebner, 2021). Como señalan Han y Yin, “Los rasgos comunes son una cosmovisión misógina y una redefinición de la masculinidad en el contexto con- temporáneo, con el uso de diferentes narrativas sobre la actuación que se apoyan en un conjunto de modelos estereotipados de masculinidades” (Han; Yin, 2022, p. 14). A continuación, se resumen brevemente las características distintivas de cada uno de los cuatro grupos mencionados (MRA, MGTOW, PUAs e Incels), sin olvidar que muchos comentarios pueden expresar rasgos distintivos de más de una subcultura o incluso incluir características de todas ellas. Men Rights Activists (MRA) Los MRA representan el ala más conservadora de los Men’s Liberation Movement (MLM), surgidos tras la disolución de este último y trasformados en un grupo antifeminista. La protección de la familia y las condiciones de los divorcios se convirtieron pronto en los principales objetivos declarados de esta subcultura, caracterizada por su mayor interrelación que el resto con el mundo real. Su proyección discursiva en la Manosfera gira en torno a la precariedad económica en la que los divorcios sitúan a los hombres y en el carácter maquiavélico de las mujeres, que utilizan a los hijos para obtener las mejores condiciones posibles en las sentencias. Men Going their Own Way (MGTOW) Al igual que los MRA, los MGTOW son hombres decepcionados con lo que consideran una sociedad dominada por el ginecentrismo; pero, en lugar de combatir a las mujeres, tienden a evitarlas. Con todo, discursos de esta subcultura re- flejan un amplio espectro de actitudes: desde la renuncia a mantener relaciones sexuales con mujeres o, como mínimo, de implicarse sentimentalmente con ellas, al aferramiento a la monogamia para evitar las posibles denuncias por abusos sexuales. Este último tipo de misóginos suele seguir escrupulosamente lo que ellos mismos denominan “el principio Pence”, atribuido por Randall Bentwick al vicepresidente de Donald Trump, Mike Pence, en un bestseller publicado en 2018 (The Pence principle: Lessons all men must learn from Ford-Kavanaugh). El principio de Pence se resume en pres- cripciones como, por ejemplo, no reunirse nunca a solas con una mujer, no beber alcohol en las fiestas sino se asiste acompañado de la propia esposa, etc. Pick Up Artists (PUA) El desdén de los PUA hacia las mujeres no difiere mucho de la actitud de los MGTOW; pero, en lugar de rehuirlas o de protegerse de ellas, intentan engañarlas para poder seducirlas. El principio rector de estos misóginos se funda en el convencimiento de que cada mujer vale tan poco como las demás, de manera que, cuando una estrategia no funciona Los rituales compartidos de la Manosfera se estructuran en torno a la nostalgia por los privilegios perdidos y la consiguiente autovictimización de los hombres dolientes, expoliados de sus derechos ancestrales por las mujeres Misoginia y construcción de masculinidades tóxicas en la Manosfera española (Burbuja.info) e320215 Profesional de la información, 2023, v. 32, n. 2. e-ISSN: 1699-2407 5 con alguna de ellas, hay que ignorarla y pasar a la siguiente. Su “filosofía” se condensa en el libro publicado en 2005 por el periodista Neil Strauss (The game. Penetrating the secret society of Pickup Artists), quien se mimetizó entre estos iniciados al objeto de escribir la obra. La conversión en fórmulas de las tácticas utilizadas en la seducción ha originado un negocio millonario en expansión (cursos, publicaciones, etc.), sustentado sobre la denigración de la mujer. Involuntary Celibates (Incels) Los Incels comparten con los MGTOW los problemas para relacionarse con las mujeres; pero, frente a la renuncia volun- taria de muchos de estos últimos a mantener relaciones sexuales con ellas, la frustración de los Incels deriva precisamen- te de la dificultad para establecer relaciones románticas. Estos blackdpillers representan la actitud extrema, simbólica y estructural del odio a las mujeres (Sugiura, 2021), inducida por su baja autoestima y sus complejos físicos, por lo que encarnan mejor que ninguna otra subcultura la figura del other otherless utilizada por Johanssen (2022) para describir a los misóginos. La socióloga Eva Illouz, en su celebrado The end of love, señala que: “Los Incel son la manifestación (violenta) de un nuevo orden social donde la sexualidad y la intimidad son signos de estatus, e incluso de membresía social” (Illouz, 2020, p. 311). 3. Método Burbuja.info surgió en 2003 como un “Foro de economía” y alcanzó una gran notoriedad al predecir la crisis económica española de 2008, lo que no impidió su deriva hacia las “teorías conspiratorias más disparatadas” y las “conversacio- nes machistas” (Hernández, 2016). El narcisismo de sus miembros, que comentan cualquier tipo de publicación donde son mencionados, la constante confrontación con Forocoches –el mayor foro en español conocido igualmente por sus mensajes de odio a las mujeres– y la referencia sistemática a las subculturas de la Manosfera anglosajona convierten Burbuja.info en un espacio idóneo desde donde observar el fenómeno estudiado. La elección de este foro se debe en primer lugar a su impacto; pero también a la ausencia de estudios sobre el mismo (a excepción de los ya citados de Lacalle (2023a; 2023b) y a su accesibilidad. En relación con esto último cabe señalar que, a pesar de tratarse de un espacio cerrado al que se accede por suscripción, todos sus contenidos se publican en abierto, a diferencia de lo que ocurre en Forocoches. Burbuja.info se situaba en el lugar número 35 de los foros españoles más visitados, con un tráfico de 7,2 millones de visitas en noviembre de 2022, siendo su principal competidor precisamente Forocoches (25,8 millones). El 68,9% del público que visitó Burbuja.info en noviembre eran hombres y el 31,1%, mujeres. Por edades, el grupo más numeroso estaba integrado por la franja de edad de 25 a 34 años (27,3%), seguido por la de 35 a 44 (22,0%) y la de 45 a 54 (18,8%). Los visitantes de edades comprendidas entre 18 y 24 años (13,9%) se situaba en cuarto lugar, lo que nos da una idea del posible impacto entre los jóvenes3. 3.1. Búsqueda y recogida de datos La recogida de datos se realizó mediante un proceso de web scraping, a lo largo de julio de 2022. Con el fin de acotar al máximo los mensajes relevantes se utilizaron las opciones avanzadas del propio buscador del foro, lo que permitió loca- lizar todos los comentarios publicados entre enero de 2020 y julio de 2022 que incluían el lexema “mujer” y descargar cada uno de los hilos en los que se habían publicado. La descarga de datos se ejecutó mediante el programa Instant Data Scraper. Como resultado de este proceso se recopilaron 118 hilos diferentes, que incluían un total de 4.281 mensajes: 962 publicados en 2020, 1.202 en 2021 y 2.117 en los primeros siete meses de 2022. 3.2. Análisis de los comentarios Tras una revisión preliminar de los comentarios, se identificaron 761 mensajes que incluían alguna expresión de aver- sión, odio y/o menosprecio hacia las mujeres; es decir, comentarios misóginos. El contenido de dichos mensajes fue sometido a un análisis temático, una técnica que permite la categorización rigurosa de los datos (Braun; Clarke, 2022). Dicho análisis consistió en tres etapas: lectura exhaustiva, codificación y análisis: - La lectura exhaustiva de los comentarios, tras la revisión bibliográfica realizada, permitió identificar diferencias y se- mejanzas entre los comentarios y consensuar el sistema de codificación (Saldaña, 2016). - El sistema de codificación de los comentarios se estructuró a partir de dos supracategorías de análisis: perfil misógino y temática principal. En ambos casos, las categorías establecidas toman como referencia las clasificaciones y caracte- rísticas identificadas en investigaciones anteriores (Han; Yin, 2022). En relación con el perfil misógino se identifican cuatro grupos, ya presentados en el apartado anterior: MRA, MGTOW, PUAs e Incels. Las temáticas que integran el libro de códigos son las siguientes: - hipergamia e inconformismo; - infantilismo y/o animalización; - izquierda política y protección institucional a las mujeres; - problemas derivados del divorcio; - violencia de género y temor a ser denunciados por agresión sexual; - cosificación de la mujer; - infidelidad femenina y frustración masculina. Charo Lacalle; Beatriz Gómez-Morales; Mireya Vicent-Ibáñez e320215 Profesional de la información, 2023, v. 32, n. 2. e-ISSN: 1699-2407 6 A su vez, la codificación con Excel permitió establecer diferentes patrones temáticos y subtemas que se desarrollan en el siguiente apartado. Para garantizar la fiabilidad de los intercodificadores, las tres investigadoras trabajaron conjuntamente, comparando y contrastando sus respectivas codificaciones sobre un mismo comentario. - El análisis, desarrollo y revisión de los temas se realizó de forma manual, atendiendo tanto a las semejanzas como a la diversidad de los perfiles, sus problemáticas y el tipo de lenguaje empleado. La metodología empleada es heredera de la netnografia impulsada por Kozinets (2015), así como de una actualización de otros trabajos sobre comentarios de la audiencia de la ficción televisiva española (Lacalle; Gómez-Morales; Narvaiza, 2021; Lacalle; Castro-Mariño, 2018) o la propia Manosfera (Lacalle, 2023a; 2023b). 4. Resultados y discusión Los resultados del análisis evidencian la reiteración de algunas temáticas transversales a la mayor parte de los mensajes analizados, características de los discursos misóginos. Pero también revelan la existencia de dife- rencias significativas entre unos comentarios y otros, compatibles con las subculturas identificadas en las in- vestigaciones que enmarcan este estudio. 4.1. Temáticas transversales 4.1.1. Hipergamia femenina El pragmatismo de las mujeres en lo relativo a los asuntos económicos, que priorizan por encima de cualquier otra con- sideración, es una de las críticas más reiteradas en los mensajes4: “Has dado con la palabra clave: INTERES. Una tía está genéticamente programada para buscar al mejor macho posible, eso significa que estando contigo no para de seguir buscándolo, es una relación de interés total y abso- luta”. Algunos mensajes de este grupo vinculan la hipergamia con la necesidad femenina de gastar de forma impulsiva; de derrochar: “El que tenga novia no ahorrará un céntimo, otro problema para el que quiera ahorrar y escapar de la carrera de la rata. Se produce una contradicción entre catar coño y ahorrar, ambas cosas son incompatibles”. 4.1.2. Infantilismo y animalización El inconformismo constante es otro rasgo atribuido a las mujeres por las diferentes subculturas misóginas. Si bien es cierto que dicho inconformismo puede derivar de múltiples aspectos (por ejemplo, la poca ayuda que reciben del hom- bre en las tareas del hogar y el cuidado de los menores), los mensajes apuntan a un bajo poder adquisitivo del hombre como factor determinante, de donde deriva la referencia constante a la hipergamia. Por otro lado, las mujeres nunca parecen estar satisfechas con lo que tienen, pues son criaturas caprichosas, pretenciosas y ególatras, que lo quieren todo a cambio de nada. Se trata de una especie de “infantilización de la mujer”: “MUJERES = NIÑOS y sus actos nunca tienen consecuencias”. Algunos comentarios adoptan una perspectiva pseudobiológica para sostener que su proceso de maduración intelectual acaba mucho antes que el de los hombres o incluso que no se realiza, por lo que no saben lo que quieren o cambian de opinión repentinamente. Esta convicción generalizada resulta particularmente problemática por su recurrencia como justificación ante el acoso o el abuso: “No saben lo que quieren, alguna te invita a su casa directamente, te la follas y al dia siguiente te dice que no eres su tipo o, peor, que ella no quería. Esta la cosa complicaa”. Algunos comentarios apuntan a la “animalización” de la mujer: “hay que tratarlas un poco como a los perros, primero domesticarlas y luego atarlas en corto”. En otros mensajes se descarta la posibilidad de “domesticar” a las mujeres y se las compara con animales pequeños, de corta inteligencia y supuestamente poco solidarios, como las gallinas. En el terreno sexual, por el contrario, se las equipara a los monos para redundar en la idea de que “usan” a los hombres y no los dejan hasta haber encon- trado otro mejor (“las mujeres son como los monos, no sueltan una rama hasta que tienen otra agarrada”). En cuanto al aspecto físico, abundan los comentarios de humor grueso en los que las mujeres de talla grande se comparan con animales voluminosos, como las vacas, las orcas o las focas. El pragmatismo de las mujeres en lo relativo a los asuntos económicos, que priorizan por encima de cualquier otra consideración, es una de las críticas más reiteradas en los mensajes El recurso al infantilismo y/o animaliza- ción femenina tiene como objetivo pre- sentar a la mujer como un ser despojado de conciencia y/o histérico, en oposición al hombre, lógico, racional y superior Misoginia y construcción de masculinidades tóxicas en la Manosfera española (Burbuja.info) e320215 Profesional de la información, 2023, v. 32, n. 2. e-ISSN: 1699-2407 7 En cualquier caso, el recurso al infantilismo y/o animalización femenina tiene como objetivo presentar a la mujer como un ser despojado de conciencia y/o histérico, en oposición al hombre, lógico, racional y superior: “La genialidad es un camino de soledad total y por eso está reservada a los hombres (una mujer jamás llega a eso)”. Algunos comentarios llegan incluso a equiparar a las mujeres con los animales de forma perversa, con el objetivo de asociar el rechazo de las mujeres con la inmoralidad y la depravación. 4.1.3. Izquierda política y privilegios femeninos Los privilegios otorgados por los partidos políticos de izquierda a las mujeres constituyen otra fuente inagotable de críticas, así como el principal argumento para defender la discriminación sin precedentes que vive el “hombre blanco heterosexual”: “La ingeniería social globalista que se está llevando a cabo con la omnipresente hipersexualización de las socie- dades occidentales solo persigue la total destrucción del hombre blanco heterosexual”. Numerosos mensajes están dedicados a destacar y enumerar las ventajas que tiene ser mujer actualmente en Espa- ña: acceso al empleo público con cupo especial por ser mujer, incentivos a las empresas para que contraten mujeres, subvenciones específicas para mujeres autónomas, bajas laborales por menstruación dolorosa, discriminación positiva para pruebas físicas de acceso a ciertas profesiones y cursos de formación gratuitos, entre otras. En consecuencia, la incorporación de la mujer en el mercado laboral produce un malestar generalizado. Por un lado, porque implica que las mujeres se convierten en rivales ante una oportunidad de trabajo y compiten de manera desleal por los privilegios que les ha otorgado la izquierda. Por otro lado, su incorporación al mercado laboral también implica trabajar con ellas, lo que perjudica a los hombres porque la productividad de las mujeres es inferior y, al final, son ellos quienes acaban haciendo todo el trabajo: “La mujer parasita el trabajo del hombre de forma agradable mediante la seducción o de forma agresiva y desa- gradable mediante el feminazismo. En un Estao comunaka como este la mujer parasita al hombre con ayuda de los poderes públicos”. Los comentarios apuntan a que la baja productividad femenina es consecuencia de los constantes conflictos entre las mujeres: “No hay peor ambiente laboral y superiores más despóticos que las mujeres. Ventajistas, inútiles por naturaleza, victimistas, sin concepto del compañerismo y unión laboral, egoístas…. Son el cáncer de la empresa”. Así pues, la sororidad es presentada como un invento del feminismo, ya que las mujeres son incapaces de tener relacio- nes sanas entre ellas. Se aboga porque no formen parte del mercado laboral y se queden en el hogar: “Por qué os creéis que la mujer lleva siglos en casa, nuestros antepasados eran gilipollas? Pues no estaban cura- dos de espanto y sabían lo que había, pero nosotros los modernos queremos ir de listos”. El feminismo es retratado como una “doctrina absurda” de la que son víctimas las mujeres porque, en cuanto seres inferiores, pueden ser embaucadas con mayor facilidad: “[…] Engañadas desde bien jóvenes por las élites para pensar que ‘trabajar te libera y te empodera’ tras unos años remando comiendo mierda las pocas espabiladas aprenden la lección […]”. Los comentarios de este tipo también tienden a criticar a los “aliados”, los hombres dominados por las mujeres: “Es increible cómo ha cambiado el hombre español en una sola generacion, antes teníamos huevos y solo una madre decía lo que tenías que hacer, años y años de tíos huelebragas concluyen con una sociedad donde las mujeres dominan pero se victimizan, los tíos? Les apoyan”. Los mensajes también son muy críticos con los hombres que apoyan el feminismo, a quienes califican de “pa- gafantas”, “blandengues”, “parguelones”, “calzonazos”, “huelebragas” e incluso emasculados a través del térmi- no “mangina”: “Un Mangina es un hombre autodespreciativo que inconscientemente se odia a sí mismo y ciegamente cree que las mujeres son superiores a él”. 4.2. Temáticas específicas 4.2.1. Men Rights Activists (MRA) Las preocupaciones compatibles con esta subcultura representan el eje temático del 11,0% de los comentarios, aunque también se filtran en un buen número de mensajes centrados en otros temas, como por ejemplo la hipergamia femenina o las consecuencias del feminismo institucionalizado del actual gobierno español. En este grupo de comentarios se insis- te en la idea que, tras una ruptura con o sin hijos en común, las mujeres tienen el privilegio de continuar en la residencia familiar, mientras que los hombres son “expulsados” del hogar y se ven obligados a pagar una manutención aun cuando Numerosos mensajes están dedicados a destacar y enumerar las ventajas que tiene ser mujer actualmente en España Charo Lacalle; Beatriz Gómez-Morales; Mireya Vicent-Ibáñez e320215 Profesional de la información, 2023, v. 32, n. 2. e-ISSN: 1699-2407 8 su situación económica no se lo permita (“A ningún juez le importa una mierda si le queda dinero para un alquiler o co- mida, gasolina”). Llama la atención el elevado número de mensajes de este grupo que refleja una especial preocupación por la posibilidad de que la nueva pareja sentimental de la mujer puede instalarse en la residencia familiar: “la mujer se queda en la vivienda y en 3 meses entra su nueva pareja, que se prefiere de la vivienda comprada con tus ahorros y/o seguir pagando!”. Por el contrario, ningún comentario muestra incomodidad ante la imposibilidad de poder vivir con los propios hijos o pasar más tiempo con ellos. En algunos casos, incluso, se cuestiona la paternidad: “es posible que el hijo sea del vecino, pero esta prohibido que te hagas una prueba de paternidad”. Un buen número de comentarios sobre los problemas derivados de la separación culpa de la situación en la que se encuen- tran estos hombres a las denuncias falsas por violencia de género y a la excesiva protección del Estado hacia las mujeres: “Ésto lo he VIVIDO en la figura de personas de mi entorno familiar y de amigos 2 VECES. Ámbas veces de la si- guiente forma: Primera vez: - ‘O me quedo con la casa, o denuncia por malos tratos’ […]. Segunda vez: - ‘O me quedo con la casa o me has violado’”. Aunque los motivos de una separación/divorcio son múltiples, los usuarios apuntan principalmente a la insatisfacción de la mujer ante la disminución o ausencia de ingresos económicos por parte del hombre: “la mujer española en cuanto su marido se hunde -en términos económicos- comienzan los reproches, los insul- tos y al final acaban dejándolos por ser unos fracasados que no están a la altura de lo que ellas valen”. En algunos comentarios se llega incluso al extremo de sostener que las mujeres abandonan a sus maridos porque, una vez culminada la maternidad y asegurada la estabilidad económica, no los necesitan. 4.2.2. Men Going their Own Way (MGTOW) Los comentarios sobre la violencia sexual, las falsas denuncias y la pérdida de la presunción de inocencia constituyen el tema central del 16,3% de los mensajes analizados. Este grupo de comentarios tiende a negar los datos oficiales, que califican de inexactos, y sostie- nen que las acusaciones falsas están muy extendidas y provocan sobrerrepresentación estadística de las muje- res como víctimas de violencia sexual. También argumentan que las cifras son sesgadas, pues consideran que tanto la “violencia sexual”, como la “violencia doméstica” no son problemas exclusivamente femeninos: “[…] Sólo pongo lo que me emcuentro, pero hay una autentica montaña de cadaveres cada semana en España provocada por mujeres”. Algunos comentarios incluso apuntan a una conspiración contra los hombres: “Asesinatos ha habido desde que el ser humano existe. La cuestión es resolverlos pronto y juzgar el responsable para castigarlo. No haría falta nada más. Pero AQUÍ DE LO QUE SE TRATA ES DE JODER A LOS HOMBRES […]”. En las discusiones sobre los feminicidios, los mensajes apuntan a que las “verdaderas” razones de la muerte son siempre ajenas a la violencia de género: “La muerte de una mujer a manos de algún malote de los que frecuenta no es un asesinato, es un suicidio”. Con todo, un pequeño número de comentarios incluso justifica la violencia contra las mujeres: “he pensado felicitarlo subiendo un video a mi instagram donde aconsejo a las mujeras que tengan al marido o novio bien contento y satisfecho si no quieren que les pegue por desplumarlos y tenerlos a pan y agua”. El miedo a ser explotados por una mujer desemboca con frecuencia en una estrategia de auto protección basada en el desapego afectivo y sexual hacia las mujeres, mediante la renuncia del rol de esposo, novio, padre o proveedor de recursos: “Tenemos que aprender a ser autosuficientes, y emanciparnos de la tutela de una mujer, ser conscientes que te- nemos valor por nosotros mismos, independientemente de la validación femenina, que es frívola, egoísta, volátil e interesad, y de la dependencia que las mujeres buscan crear en nosotros, para tenernos a su merced”. En esta misma línea, algunos comentarios descalifican y se burlan de los hombres que aún anhelan una relación con una mujer: “Mucho quejaros, pero muchos de vosotros estáis emparejados con una mujer. Si os jode, hasta me alegraré. No merecéis otra cosa. […] Sois unos mierdas ginecodependientes y me reiré mil veces de las putadas que os gasten. Jodeos”. En otros casos, en cambio, se plantean alternativas para la satisfacción de sus necesidades sexuales/reproductivas en las que las mujeres resultan completamente prescindibles: El feminismo es retratado como una “doctrina absurda” de la que son víctimas las mujeres porque, en cuanto seres inferiores, pueden ser embaucadas con mayor facilidad Misoginia y construcción de masculinidades tóxicas en la Manosfera española (Burbuja.info) e320215 Profesional de la información, 2023, v. 32, n. 2. e-ISSN: 1699-2407 9 “Sip, en cuanto inventen un traje/máquina que se pueda conectar al ordenador y reproduzca las sensaciones de estar con una mujer, la especie humana se extingue en un par de generaciones”. Los comentarios que defienden la legalización de la gestación subrogada manifiestan un odio extremo, expresado me- diante el uso de un lenguaje soez: “Pero de que mierdas hablas? No existe la mujer alfa. Y ojo el macho alfa me parece un subnormal con balcones a la estupidez. Un infraser por su condición ginecodependiente […] Solo tenéis razón de ser por el sexo pero ni para eso valéis, ni para eso servís. Sois mugre en estado de puta escoria”. 4.2.3. Pick Up Artists (PUA) Los mensajes de odio relacionados con el utilitarismo anteponen la seducción a cualquier tipo de implicaciones ideológicas, éticas o filosóficas empleadas para lograr dicho objetivo. Así pues, estos comentarios (9,6%) reivindican el “método” original; es decir, un conjunto de técnicas de seducción agresivas que eliminan la frontera entre el consentimiento y el acoso activo: “Eres el AMO. Así es, un verdadero hombre debe perseguir a la mujer. Y que está se sienta insistida y obre y filtre en consecuencia”. Algunos argumentos utilizan un envoltorio pseudocientífico para dotarlos de efectividad: “Esta basado en la morfologia cerebral de la mujer, mas cantidad de conexiones neuronales entre lobulos que lso hombres, pero menor actividad y neuronas ‘intralobulos’. Les cuesta mantener los razonamientos en su cabeza, por eso se les puede manipular fácilmente”. En otros casos, por el contrario, se recomienda fingir desinterés como estrategia ganadora: “Muy importante: demostrar que no necesitas a ninguna. Pero no vale con simularlo. Tienes que vivirlo de ver- dad. Renuncia a priori a cualquier intención de ligoteo. Mentalízate de que no te interesa ligar. Ojo, esto no significa ingresar en la hermandad burbumori de los nuncafollistas e incels. De hecho es una dirección opuesta”. Los discursos que promueven la seducción recurren incluso a razonamientos en apariencia contradictorios, basados en la presentación de las mujeres como criaturas tan detestables como deseables. En apariencia porque, en realidad, la dicotomía se resuelve cosificando a las mujeres; reduciéndolas a objetos que refrendan sus privilegios masculinos y su “capital erótico” en el mercado sexual. En otras palabras, las convierten en trofeos: “Un hombre con huevos y autoestima sabe que es un puto crack y un producto que vale tiene alta demanda y se le ponen en fila para que se las folle”. Este tipo de afirmación de la masculinidad también se caracteriza por reivindicar que el valor de la mujer para el hombre está inherentemente ligado a su atractivo físico. De ahí su propensión a abrir hilos dedicados a hacer rankings sobre, por ejemplo, “las famosas más follables”, “las actrices más rociables” o “las famosas que tenían un polvazo en los noventa”. 4.2.4. Involuntary Celibates (Incels) La frustración masculina es la principal temática de los comentarios afines a las características de los Incels (19,4%). Pero, aunque una parte de los usuarios parece explicar sus experiencias con el único propósito de encontrar apoyo y formar parte de una comunidad de pares, otros mensajes también evidencian una respuesta violenta al rechazo de las mujeres, Mujer-Madre Divorcio-Custodia Mujer-Objeto Inconformismo femenino Privilegios-Izquierda Viogen Animalismo Frustración masculina Hipergamia Infidelidad -20 0 20 40 60 80 100 120 MRA PUA MGTOW Incel Gráfico 1. Configuración temática de los comentarios misóginos en Burbuja.info Charo Lacalle; Beatriz Gómez-Morales; Mireya Vicent-Ibáñez e320215 Profesional de la información, 2023, v. 32, n. 2. e-ISSN: 1699-2407 10 acusándolas paradójicamente tanto de frígidas (“porque pese a lo que nos venden los ingenieros sociales del sistema, la mujer no tiene una necesidad compulsiva real de sexo, a diferencia de un hombre”), como de promiscuas (“La mujer lleva la putez en el adn”). El tono agresivo y la vulgaridad caracterizan buena parte de este grupo de comentarios afines a la subcultura Incels, que incluso tienden a justificar el uso de la violencia. Por un lado, justifican la violencia física contra las mujeres como forma de castigo: “Yo solo quiero que traten a la gente como se merece a aquellos que no respeta la ley natural y si a las guarras actuales hay que darles un tortazo pues se le da”. Por otro lado, trivializan la violencia sexual al indicar que las mujeres realmente la desean, llegando incluso a atribuirles sus propias fantasías sexuales: “[…] Me quedo con la parte donde indica que con usted debajo y ella con la polla del negraco por el culo, reven- tándola. Es imposible que una mujer obtenga más placer […]”. Unas fantasías que remiten, inequívocamente, a los principales tópicos de la pornografía, que parece ser su principal fuente de información sobre el placer femenino. Sobre este último punto también es preciso señalar que la obsesión por el sexo es un rasgo definitorio de este perfil misógino, muy propenso a percibir connotaciones sexuales en todas partes. De ahí que una gran parte de los mensajes solo se refieran a comportamientos sexuales, sin ninguna relación con el tema que se discute. 5. Conclusiones El análisis confirma los principales resultados de las investigaciones sobre los discursos de odio contra las mujeres, tanto en lo referente a las temáticas y los tópicos característicos de la misógina como a la argumentación de los comentarios. La hipergamia, la cosificación y la minusvaloración del universo femenino constituyen los tropos recurrentes, a los que cabe añadir la crítica al feminismo, a los partidos políticos de izquierda y, por ende, al Gobierno de izquierdas actual en España. Entre las contradicciones que emergen en el estudio destaca la reiterada oposición entre la frigidez y la pro- miscuidad atribuidas a las mujeres, una de las manifestaciones más frecuentes del complejo freudiano virgen-puta. El deseo de apartarlas de la esfera profesional para perpetuar su dependencia de los hombres, al tiempo que se las acusa de desestabilizarlos económicamente, es otra de las paradojas recurrentes. La identidad social de la mujer que emerge del análisis –utilitarista, ignorante y privilegiada– contrasta con el victimismo que exhala la mayor parte de los comentarios. En ese sentido se puede decir que la “crisis de la identidad masculina” se construye narrativamente en los mensajes de Burbuja.info mediante el motivo del sacrificio: - hombres inmolados por las condiciones desfavorables de los divorcios; - por la constante amenaza de ser acusados de violencia de género; - por el desprecio del que son objeto por parte de las mujeres; - por la indefensión frente a los privilegios sociales e institucionales otorgados al sexo femenino… Y un largo etcétera que únicamente se ve interrumpido por las voces disonantes de los PUA, quienes recomiendan a sus congéneres seducir a las mujeres a cualquier precio: convertirlas en objetos de usar y tirar. A pesar de que la intensidad del odio varía significativamente de unos comentarios a otros, todos ellos manifiestan explí- citamente un profundo desprecio hacia las mujeres. Esta evidencia es compatible con la animosidad característica de la Manosfera, exponente de una cultura del anonimato donde los usuarios pueden airear impunemente sus pensamientos más oscuros, como señala Nagle (2017) en relación con los blogs de 4Chan. El desprecio discursivizado y reiterado sugie- re que el reducido número de comentarios incitando a la violencia podría deberse al férreo control ejercido por los res- ponsables del foro, a tenor de las advertencias realizadas en el apartado “Términos y reglas” del blog: “Nos reservamos el derecho de eliminar o modificar cualquier Contenido publicado por cualquier motivo y sin explicación”. https://www.burbuja.info/inmobiliaria/help/terms/ Los resultados obtenidos acreditan las inequívocas semejanzas entre las principales subculturas misóginas de la Manos- fera descritas en las investigaciones internacionales (MRA, MGTOW, PUA e Incels) y los diferentes perfiles identificados en los comentarios misóginos de Burbuja.info. Este hecho, unido a las referencias explícitas a dichos grupos, realizadas en numerosos comentarios (Lacalle, 2023b), explica la perseverancia en los mensajes más degradantes de un relato monotípico en el que el único modo de afrontar la “crisis de la masculinidad” es castigar al villano-mujer, como señala Palma (2020) en relación con los Incels. A pesar de que el análisis realizado –de carácter textual– no nos permite establecer correspondencias precisas con el mundo real, es preciso considerar muy seriamen- te la retroalimentación entre los comentarios misóginos de la Manosfera y la violencia contra las mujeres; una sangría que ni la sociedad española, ni las instituciones, La misoginia se despliega mediante un conjunto de tácticas destinadas a deslegitimar el rol creciente de las mujeres en la vida social y su visibilidad institucional https://www.burbuja.info/inmobiliaria/help/terms/ Misoginia y construcción de masculinidades tóxicas en la Manosfera española (Burbuja.info) e320215 Profesional de la información, 2023, v. 32, n. 2. e-ISSN: 1699-2407 11 ni los políticos están consiguiendo atajar pese a las condenas públicas y a las acciones encaminadas a erradicarlas. Se requiere, por consiguiente, “un enfoque holístico a largo plazo basado en una alianza entre diferentes sectores y partidos políticos” (Ebner, 2021). Una tarea ingente que los políticos, las empresas tecnológicas, los trabajadores sociales, los educadores y la sociedad civil están llamados a realizar de manera coordinada. A modo de resumen de cuanto se ha expuesto hasta aquí, se puede concluir que la misoginia se despliega en los mensajes analizados mediante un conjunto de tácti- cas destinadas a deslegitimar el rol creciente de las mu- jeres en la vida social y su visibilidad institucional. Los tropos utilizados y la intensidad del odio expresado con- figuran cuatro subculturas asimilables con otras tantas expresiones de masculinidades tóxicas. 6. Notas 1. Véase My Twisted World The Story of Elliot Rodger https://s3.documentcloud.org/documents/1173808/elliot-rodger-manifesto.pdf 2. Véase, por ejemplo, A Voice For Men, creada en 2009. https://avoiceformen.com 3. Datos facilitados por la compañía especializada en tráfico y performance en la Red Similarweb. https://www.similarweb.com/es/website/burbuja.info/#geography 4. Todos los comentarios de Burbuja.info incluidos en el artículo a modo de ejemplos han sido transcritos literalmente, manteniendo los errores (tipográficos, ortográficos, sintácticos, etc.) cometidos por sus autores. 7. Referencias Azzolari, Davide; Borodi, Valeria-Marina; Garusi, Diego (2021). “Il Forum degli Incel: La costruzione del consenso politi- co nella Manosfera italiana”. Rivista di digital politics, n. 2, pp. 379-395. https://doi.org/10.53227/101949 Banet-Weiser, Sarah (2018). Empowered: Popular feminism and popular misogyny. Durham: Duke University Press. ISBN: 978 1 478 00291 8 https://doi.org/10.1215/9781478002772 Bates, Laura (2020). Men who hate women. New York: Simon & Schuster. ISBN: 978 1 471 19433 7 Bazzano, Manu (2022). “Everybody wants to be a manager: On masculinity, microfascism and the manosphere”. Euro- pean journal of psychotherapy & counselling, v. 24, n. 2, pp. 173-186. https://doi.org/10.1080/13642537.2022.2090588 Bonet-Martí, Jordi (2021). “Los antifeminismos como contramovimiento: Una revisión bibliográfica de las principales perspectivas teóricas y de los debates actuales”. Teknokultura. Revista de cultura digital y movimientos sociales, v. 18, n. 1, pp. 61-71. https://doi.org/10.5209/tekn.71303 Braun, Virginia; Clarke, Victoria (2022). Thematic analysis: A practical guide. London: Sage. ISBN: 978 1 473 95324 6 Bujalka, Eva; Rich, Ben; Bender, Stuart (2022). “The Manosphere as an online protection racket: How the red pill mone- tizes male need for security in modern society”. Fast capitalism, v. 19, n. 1. https://doi.org/10.32855/fcapital.202201.001 Caldevilla-Domínguez, David; Barrientos-Báez, Almudena; García-Manso, Almudena; Matarín-Rodríguez-Peral, Eva (2022). “Neurocomunicación y manosferas: estudio de caso Forocoches”. Historia y comunicación social, v. 27, n. 2, pp. 509-519. https://doi.org/10.5209/hics.84402 Carreras, Judith (2019). “Neoderechas y antifeminismo”. Viento sur, n. 166, pp. 51-62. https://doi.org/10.5209/hics.84402 Dupuis-Déri, Francis (2012). “Le discours de la crise de la ‘masculinité’ comme refus de l’égalité entre les sexes: histoire d’une rhétorique antiféministe”. Recherches féministes, v. 25, n. 1, pp. 89-109. https://doi.org/10.7202/1011118ar La identidad social de la mujer que emerge del análisis –utilitarista, ignoran- te y privilegiada– contrasta con el victi- mismo que exhala la mayor parte de los comentarios https://s3.documentcloud.org/documents/1173808/elliot-rodger-manifesto.pdf https://avoiceformen.com https://www.similarweb.com/es/website/burbuja.info/#geography https://doi.org/10.53227/101949 https://doi.org/10.1215/9781478002772 https://doi.org/10.1080/13642537.2022.2090588 https://doi.org/10.5209/tekn.71303 https://doi.org/10.32855/fcapital.202201.001 https://doi.org/10.5209/hics.84402 https://doi.org/10.5209/hics.84402 https://doi.org/10.7202/1011118ar Charo Lacalle; Beatriz Gómez-Morales; Mireya Vicent-Ibáñez e320215 Profesional de la información, 2023, v. 32, n. 2. e-ISSN: 1699-2407 12 Ebner, Julia (2021). Going dark: The secret social lives of extremists. London: Bloomsbury. ISBN: 978 1 5266167 9 1 Farrell, Tracie; Fernandez, Miriam; Novotny, Jakub; Alani, Harith (2019). “Exploring misogyny across the Manosphere in Reddit”. In: WebSci ‘19 Proceedings of the 10th ACM conference on web science, pp. 87-96. https://doi.org/10.1145/3292522.3326045 Frenda, Simona; Ghanem, Bilal; Montes-Gómez, Manuel; Rosso, Paolo (2019). “Online hate speech against women: Automatic identification of misogyny and sexism on Twitter”. Journal of intelligent & fuzzy systems, v. 36, n. 5, pp. 4743- 4752. https://doi.org/10.3233/JIFS-179023 García-Mingo, Elisa; Díaz-Fernández, Silvia (2022a). Jóvenes en la Manosfera. Influencia de la misoginia digital en la percepción que tienen los hombres jóvenes de la violencia sexual. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Ju- ventud, Fundación Fad Juventud. ISBN: 978 84 17027 86 5 https://doi.org/10.5281/zenodo.7221159 García-Mingo, Elisa; Díaz-Fernández, Silvia (2022b). “Wounded men of feminism: Exploring regimes of male victimhood in the Spanish manosphere”. European journal of cultural studies, online first. https://doi.org/10.1177/13675494221140586 García-Mingo, Elisa; Díaz-Fernández, Silvia; Tomás-Forte, Sergio (2022). “(Re)configurando el imaginario sobre la vio- lencia sexual desde el antifeminismo: el trabajo ideológico de la manosfera española”. Política y sociedad, v. 59, n. 1, e80369. https://doi.org/10.5209/poso.80369 Ging, Debbie (2019). “Alphas, betas, and Incels: Theorizing the masculinities of the Manosphere”. Men and masculini- ties, v. 22, n. 4, pp. 638-657. https://doi.org/10.1177/1097184X17706401 Ging, Debbie; Siapera, Eugenia (2018). “Special issue on online misogyny”. Feminist media studies, v. 18, n. 4, pp. 515- 524. https://doi.org/10.1080/14680777.2018.1447345 Han, Xiaoting; Yin, Chenjun (2022). “Mapping the manosphere: Categorization of reactionary masculinity discourses in digital environment”. Feminist media studies, online first. https://doi.org/10.1080/14680777.2021.1998185 Hernández, Álvaro (2016). “La ‘aldea de irreductibles’ conspiranoicos que predijo la crisis inmobiliaria”. Eldiario.es, 22 julio. https://www.eldiario.es/hojaderouter/internet/burbuja-info-foro-carlos-lopez-historia-origen_1_3894230.html Hopton, Kathryn; Langer, Susanne (2022). “‘Kick the XX out of your life’: An analysis of the manosphere’s discursive constructions of gender on Twitter”. Feminism & psychology, v. 32, n. 1, pp. 3-22. https://doi.org/10.1177/09593535211033461 Horta-Ribeiro, Manoel; Blackburn, Jeremy; Bradlyn, Barry; De-Cristofaro, Emiliano; Stringhini, Gianluca; Long, Sum- mer; Greenberg, Stephanie; Zannettou, Savvas (2021). “The evolution of the Manosphere across the Web”. Proceedings of the international AAAI conference on web and social media, v. 15, n. 1, pp. 196-207. https://doi.org/10.1609/icwsm.v15i1.18053 Illouz, Eva (2020). El fin del amor. Una sociología de las relaciones negativas. Buenos Aires: Katz. ISBN: 978 84 15 91746 5 Johanssen, Jacob (2022). Fantasy, online misogyny and the Manosphere. Male bodies of dishibition. London: Routledge. ISBN: 978 0 367 46865 1 Juárez-Miro, Clara; Toff, Benjamin (2022). “How right-wing populists engage with cross-cutting news on online message boards: The case of ForoCoches and Vox in Spain”. International journal of press/politics, online first. https://doi.org/10.1177/19401612211072696 Kozinets, Robert V. (2015). Netnography: redefined. London: Sage. ISBN: 978 1 446 28575 6 Krendel, Alexandra; McGlashan, Mark; Koller, Veronika (2022). “The representation of gendered social actors across five manosphere communities on Reddit”. Corpora, v. 17, n. 2, pp. 291-321. https://doi.org/10.3366/cor.2022.0257 Kyparissiadis, George; Skoulas, Emmanuel (2021). “Manosphere and manconomy: Divergent masculinities in the digital space”. Ex-centric narratives: Journal of anglophone literature, culture and media, n. 5, pp. 199-217. https://doi.org/10.26262/exna.v0i5.8501 Lacalle, Charo (2022). (In)dignidades mediáticas en la sociedad digital. Madrid: Cátedra. ISBN: 978 84 376 4479 0 https://doi.org/10.1145/3292522.3326045 https://doi.org/10.3233/JIFS-179023 https://doi.org/10.5281/zenodo.7221159 https://doi.org/10.1177/13675494221140586 https://doi.org/10.5209/poso.80369 https://doi.org/10.1177/1097184X17706401 https://doi.org/10.1080/14680777.2018.1447345 https://doi.org/10.1080/14680777.2021.1998185 https://www.eldiario.es/hojaderouter/internet/burbuja-info-foro-carlos-lopez-historia-origen_1_3894230.html https://doi.org/10.1177/09593535211033461 https://doi.org/10.1609/icwsm.v15i1.18053 https://doi.org/10.1177/19401612211072696 https://doi.org/10.3366/cor.2022.0257 https://doi.org/10.26262/exna.v0i5.8501 Misoginia y construcción de masculinidades tóxicas en la Manosfera española (Burbuja.info) e320215 Profesional de la información, 2023, v. 32, n. 2. e-ISSN: 1699-2407 13 Lacalle, Charo (2023a). “The otherless other: las pasiones misóginas de la Manosfera española”. Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, v. 32, pp. 41-53. https://doi.org/10.5944/signa.vol32.2023.36111 Lacalle, Charo (2023b). “Cartografiando las subculturas de la manosfera española: entre Forocoches y Burbuja.info”. In: Bernárdez-Rodal, Asunción; Franco, Yanna G. (eds.). Misoginia online: la cultura de la manosfera en el contexto español. Valencia: Editorial Tirant lo Blanch, pp. 99-114 [en prensa]. Lacalle, Charo; Castro-Mariño, Deborah (2018). “Fandom televisivo y construcción de identidad. Análisis de los comen- tarios de las fans españolas y los community managers”. Revista latina de comunicación social, n. 73. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1242 Lacalle, Charo; Gómez-Morales, Beatriz; Narvaiza, Sara (2021). “Friends or just fans? Parasocial relationships in online television fiction communities”. Communication & society, v. 34, n. 3, pp. 61-76. https://doi.org/10.15581/003.34.3.61-76 Lacalle, Charo; Martín-Jiménez, Virginia; Etura-Hernández, Dunia (2023) “El antifeminismo de la ultraderecha española en Twitter en torno al 8M”. Prisma social, n. 40, pp. 358-376. https://revistaprismasocial.es/article/view/4837 Lilly, Mary (2016). “The world is not a safe place for men”. The representational politics of the Manosphere. Ottawa: University of Ottawa. Thesis. https://ruor.uottawa.ca/bitstream/10393/35055/1/Lilly_Mary_2016_thesis.pdf Manne, Kate (2018). Down girl. The logic of misogyny. Oxford: Oxford University Press. ISBN: 978 0 141 99072 9 Marwick, Alice; Caplan, Robin (2018). “Drinking male tears: Language, the Manosphere, and networked harassment”. Feminist media studies, v. 18, n. 4, pp. 543-559. https://doi.org/10.1080/14680777.2018.1450568 Marwick, Alice; Lewis, Rebecca (2017). Media manipulation and disinformation online. New York: Data & Society Re- search Institute. https://datasociety.net/output/media-manipulation-and-disinfo-online Messner, Michael A. (2016). “Forks in the road of men’s gender politics: Men’s rights vs feminist allies”. International journal for crime, justice and social democracy, v. 5, n. 2, pp. 6-20. https://doi.org/10.5204/ijcjsd.v5i2.301 Nagle, Angela (2017). Kill all normies. Online culture wars from 4chan and Tumblr to Trump and the alt-right. Pennsylva- nia: John Hunt Publishing. ISBN: 978 1 785 35543 1 Palma, Shannan (2020). “Entitled to a happy ending: Fairy-tale logic from ‘Beauty and the Beast’ to the Incel move- ment”. Marvels & tales, v. 33, n. 2, pp. 319-337. https://doi.org/10.17613/rmq3-3v75 Saldaña, Johnny (2016). The coding manual for qualitative researchers. London: Sage. ISBN: 978 1 473 90249 7 Sugiura, Lisa (2021). The Incel rebellion: The rise of the Manosphere and the virtual war against women. Bingley: Eme- rald Publishing Limited. ISBN: 978 1 839 82257 5 Vallerga, Michael; Zurbriggen, Eileen L. (2022). “Hegemonic masculinities in the ‘Manosphere’: A thematic analysis of beliefs about men and women on The Red Pill and Incel”. Asap. Analysis on social issues, v. 22, n. 2, pp. 602-625. https://doi.org/10.1111/asap.12308 Van-Valkenburgh, Shawn P. (2021). “Digesting the red pill: Masculinity and neoliberalism in the Manosphere”. Men and masculinities, v. 24, n. 1, pp. 84-103. https://doi.org/10.1177/1097184x18816118 Venäläinen, Satu (2022). “Nobody cares for men anymore: Affective-discursive practices around men’s victimisation across online and offline contexts”. European journal of cultural studies, v. 25, n. 4, pp. 1228-1245. https://doi.org/10.1177/13675494211021097 Vingelli, Giovanna (2019). “Antifemminismo online: I men’s rights activists in Italia”. Im@go. A journal of the social ima- ginary, n. 14, pp. 220-247. https://cab.unime.it/journals/index.php/IMAGO/article/view/2406 Zugasti-Hervás, Irene (2022). “Habitar las redes sociales en igualdad: nuevos usos y buenas prácticas”. Revista de estu- dios de juventud, n. 125, pp. 139-149. http://www.injuve.es/sites/default/files/adjuntos/2022/03/revista-estudios-juventud-125.pdf https://doi.org/10.5944/signa.vol32.2023.36111 https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1242 https://doi.org/10.15581/003.34.3.61-76 https://revistaprismasocial.es/article/view/4837 https://ruor.uottawa.ca/bitstream/10393/35055/1/Lilly_Mary_2016_thesis.pdf https://doi.org/10.1080/14680777.2018.1450568 https://datasociety.net/output/media-manipulation-and-disinfo-online https://doi.org/10.5204/ijcjsd.v5i2.301 https://doi.org/10.17613/rmq3-3v75 https://doi.org/10.1111/asap.12308 https://doi.org/10.1177/1097184x18816118 https://doi.org/10.1177/13675494211021097 https://cab.unime.it/journals/index.php/IMAGO/article/view/2406 http://www.injuve.es/sites/default/files/adjuntos/2022/03/revista-estudios-juventud-125.pdf