1 PROPUESTA DE UNA METODOLOGIA INTERCULTURAL PARA LA FORMACION JURÍDICA EN EL EEES María de la Sierra Flores Doña (msierra@der.ucm.es) A los alumnos de Derecho que han colaborado en los sucesivos cursos Introducción La consecución del modelo de excelencia académica invocado para el EEES, requiere de metodologías docentes más flexibles y adaptables al entorno plural en el que se desenvuelve la sociedad del conocimiento, de carácter intercultural y multilingüe. La metodología que se elija también ha de ser coherente con los contenidos compatibles y títulos homologables diseñados por el legislador comunitario, en orden a alcanzar los objetivos culturales y económicos requeridos a la Universidad por esta sociedad global del conocimiento del siglo XXI. Dentro de las alternativas que se reclaman a la Sociedad europea del conocimiento, la metodología seguida en la asignatura de Derecho Mercantil, de carácter científico- tecnológico constituye una propuesta plausible. De ella puede adelantarse que es eficiente y sostenible. Es eficiente porque contribuye a que los estudiantes conozcan las materias jurídicas que son comunes a todos los programas europeos y las que son singulares en cada una de las respectivas universidades 1 . Es una elección sostenible a largo plazo para el aprendizaje de las ciencias jurídicas, porque el estudio de las materias con la metodología teórica-práctica que proponemos es compatible con el contexto intercultural y plurilingüe de los discentes adscritos a las Facultades de Derecho. Así lo confirma nuestra experiencia: (i) en grupos de cuarto y quinto curso de la Licenciatura en Derecho, compuestos por estudiantes pertenecientes a diversos países y culturas jurídicas, (ii) en grupos de segundo curso de la licenciatura en Derecho, plan conjunto hispano-francés en el programa de Grupos Pilotos adaptados al EEES, impulsados por la UCM e (iii) en menor medida con los 1 Los alumnos de los programas ERASMUS/SOCRATES (en adelante, indistintamente, alumnos o estudiantes ERASMUS o, simplemente, alumnos y estudiantes) no siempre proceden de las mismas universidades. Entre ellas, pueden señalarse las de Italia (entre ellas, la Sapienza de Roma), Alemania (Albert-Ludwigs de Friburgo), Francia (París-Sud), Suecia (Stockholm). mailto:msierra@der.ucm.es 2 estudiantes del programa internacional del Doctorado. Esta metodología, de carácter deductivo-inductivo combina el discurso teórico del profesor en las materias comunes impartidas por las diversas universidades europeas con la aplicación por parte de los alumnos de la estructura cognitiva aprendida a empresas reales (qué tipo de empresario, cuáles son sus deberes relativos a la publicidad o la contratación de sus productos, entre otras) o al estudio de problemas resueltos judicialmente por tribunales españoles o extranjeros, en los que resulta aplicable el ordenamiento español conjuntamente con ordenamientos extranjeros y, en todo caso, con la legislación comunitaria. La programación y desarrollo de una actividad concurrente del profesor y los estudiantes en las diversas fases que conforman el proceso del aprendizaje (discurso del profesor, estudio individual, actividades colaborativas, debates y exposiciones de los trabajos en clase presencial) contribuyen a la eficacia de esta metodología. Las diversas secuencias y actividades pedagógicas que conforman el procedimiento permiten al alumno aplicar los conocimientos aprendidos, discutirlos, compartirlos y construir su estructura final a través de la solución de los problemas y estudios de casos examinados. La eficiencia de la metodología científica ha supuesto un avance significativo con la integración de las TIC en la actividad docente y la creación del campus virtual de la UCM en la primera mitad de la década del 2000 (en adelante, CV-UCM). A través de la página principal del Campus, los alumnos matriculados en la asignatura pueden acceder libremente al espacio del curso abierto en la plataforma Moodle, “E-Mercantil”. En este trabajo se presentan los fundamentos científicos y legales que apoyan la adecuación de la metodología a las exigencias del modelo científico-técnico homologable en el EEES. A continuación se procede a una descripción reflexiva sobre el proceso de integración y fusión de esta metodología con un modelo de docencia b-learning, acompañando la exposición con las experiencias realizadas con grupos de alumnos pertenecientes: (i) a la Licenciatura conjunta hispano-francés (en adelante, indistintamente, con la denominación indicada o con la de Licenciatura en Derecho, plan conjunto hispano- francés), conformada por 50 (cincuenta) alumnos por clase (ii) a la Licenciatura en Derecho, con un promedio de 150 (ciento cincuenta) alumnos por clase. En los dos tipos de estudios, los grupos se integran por estudiantes de varios países. En el primer caso, de nacionalidad española y francesa y, en el segundo caso, por universitarios nacionales procedentes de países cuyos Estados están adheridos a los Programas ERASMUS/SOCRATES). 3 1. Las competencias de conocimiento y capacitación del alumno en el EEES. Su aplicación en el aprendizaje significativo del Derecho Mercantil El modelo emergente en el EEES se centra en las competencias que cualifican al conocimiento y están representadas por la combinación de atributos, con respecto al conocimiento y sus aplicaciones, destrezas y responsabilidades, que describen el nivel o grado de suficiencia con que una persona es capaz de desempeñar un trabajo (García, 2009: 32). En el ámbito material del Derecho Mercantil se comprenden la empresa y su actividad económica de producción y distribución de bienes o prestación de servicios al mercado (empresa, empresario y sus colaboradores, tipos de empresario, registro mercantil, contabilidad, obligaciones y contratos, concursal, etc.). La lectura reflexiva del marco legal europeo adecuado al ámbito material de la asignatura de Derecho Mercantil implica los siguientes presupuestos y precisa los respectivos logros competenciales: (i) el enfoque teórico de la docencia mediante el discurso del profesor, al modo de la clase magistral tradicional está dirigido a proporcionar una estructura cognitiva común a los estudiantes. Esta estructura compartida promueve que el alumno conozca y comprenda, es decir, que el estudiante identifique y sepa relacionar las instituciones jurídicas implicadas en la asignatura de Derecho Mercantil (empresa, empresario, registro mercantil, contabilidad, competencia desleal, propiedad industrial, sociedades…); (ii) el enfoque predominantemente práctico de la enseñanza, a la manera del tradicional método del caso 2 , consiste en la aplicación y operativa del conocimiento jurídico a ciertas situaciones. Un ejemplo de ellos es la simulación de casos (pasos que hay que seguir para la apertura de una empresa), examen de supuestos reales a partir del examen de formularios utilizados en la práctica empresarial, estudio de un problema (análisis valorativo de resoluciones administrativas o judiciales, etc.). 2 La base de este enfoque en el estudio de problemas y supuestos concretos de la realidad coincide con el reconocido método del caso. La solvencia de este último se vincula a la tradición histórica de la Harvard Law School y su trayectoria expansiva en las universidades y escuelas de negocios europeas durante el siglo XX (London Business School, EOI, IE, IEDE o ESADE). La vigencia de este modelo ha sido señalado recientemente por la profesora Minow (2010: 2). En su opinión, este modelo se caracteriza porque la educación jurídica se realiza a partir del estudio de un caso real, de un problema. Este modelo ha de imperar en el escenario global dominado por las presiones financieras sobre las instituciones y los graduados. 4 La docencia de calidad invocada por el legislador, ha de desenvolverse conforme a conocimientos científicos (art. 31.1 de la LOU). La aplicación del mandato legal al ámbito del Derecho mercantil significa la elección de una metodología mediante la cual el estudiante aprenda a distinguir y comprender el área de conocimiento del Derecho Mercantil en su triple dimensión: normativa, sociológica y valorativa. En este sentido y partiendo de los presupuestos del enfoque metodológico plural se entiende, que la función de la ley es la de resolver conflictos de intereses, el jurista debe buscar sobre todo qué intereses ha tenido en cuenta el legislador y qué criterios establece para resolver los conflictos entre ellos. Sólo entonces podrá interpretarse correctamente la ley y resolver las lagunas y demás problemas que suscite su aplicación en la práctica. Con todo, el extremo rigor de la función del juez y del intérprete a la prelación de intereses dispuesta en la ley se suavizará con el tiempo, reconociendo un "cierto margen" de actuación al intérprete. En este plano de depuración técnica se explica la apreciación de todos los intereses en juego, los estrictamente materiales y los éticos, religiosos, morales, nacionales o comunitarios. El enfoque plural en la aplicación e interpretación de las normas es el que se sigue en la asignatura de Derecho Mercantil. Esta metodología permite: (i) concretar el ámbito material de la disciplina en la "empresa y su tráfico" como núcleo que descubre y relaciona el sector predominante de la realidad socioeconómica gobernada por esta rama del Ordenamiento Jurídico, (ii) explicar coherentemente las lagunas e insuficiencias del marco legal y científico de la disciplina. 5 Fig. 1. Mapa conceptual representativo de la metodología seguida en la asignatura de Derecho Mercantil adaptada al modelo legal de Educación superior. (Fuente: elaboración propia). La enseñanza del Derecho mercantil hacia un aprendizaje significativo orienta la metodología seguida para el conocimiento de las materias integradas en esta área de conocimiento 3 . Se trata, por tanto, de una metodología deductiva-inductiva y desarrollada en la docencia impartida en los grupos de: (i) Licenciatura en Derecho y de (ii) Licenciatura conjunta hispano-francés. En ambos casos, la asignatura es de carácter anual y la metodología utilizada se adecua al enfoque predominantemente práctico de aprendizaje integrado con las tecnologías de la información y comunicación, requeridas en el marco del EEES. Los ejes que orientan al modelo de educación superior son: (i) títulos homologables, (ii) programas y procesos de aprendizaje comparables e (iii) la convergencia de una metodología científica con las Tecnologías de la Información y Comunicación. Con esta realidad culmina un proceso germinado en el ocaso del siglo pasado, con la Declaración de la Sorbona, de 25 de mayo de 1998. La Declaración internacional, suscrita por los Ministros de 3 “El aprendizaje significativo realmente es lo esencial” de la actividad del alumno porque “relaciona todo lo que sabemos sobre el aprendizaje y la educación”. “El aprendizaje significativo subyace a la integración constructiva del pensamiento, el sentimiento y la actuación y capacita a los seres humanos para el compromiso y la responsabilidad” (Novak, 1998: 96). 6 los países más representativos de la Unión Europea: Francia, Alemania, Italia y Reino Unido tuvo como objetivo construir un modelo de excelencia con aptitud para alcanzar los objetivos culturales y económicos, requeridos a la Universidad por la sociedad multicultural y global del siglo XXI. Por el lado de investigadores y alumnos, que incentivara la circulación en el entorno de la Comunidad, a través de programas de apoyo (en la línea de continuidad de los primeros programas ERASMUS, SÓCRATES...) y homogeneidad de títulos de grado y de postgrado. Por el lado macroeconómico, que elevara la incorporación de los titulados europeos al Mercado de trabajo, así como el protagonismo y competitividad del Modelo europeo en el mundo universitario global. El avance y maduración de los objetivos y métodos de trabajo se plasmaron en Declaraciones sucesivas, destacando el Comunicado de Praga, firmado en el 2001 por treinta y dos Estados. En él se ratificó la Declaración de Bolonia y entre sus prioridades se resaltó la importancia del continuo aprendizaje (Life Long Learning-LLL-). En la conferencia de Berlín, celebrada en el 2003, participaron cuarenta países y en su Comunicación se subrayó la necesidad de nuclear la Europa o Espacio europeo del conocimiento sobre dos ejes: el de Educación Superior y el de Investigación (European Research Area-ERA). Y en el encuentro de Bergen, 2005, se aprobaron las cuestiones relacionadas con las titulaciones: su estructura cíclica, su reconocimiento, duración y desarrollo de sistemas de evaluación de calidad. Con este modelo la Comunidad Europea pretende elevar los conocimientos, aptitudes y destrezas precisas para competir en el entorno global. El sistema se alumbra ya en la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, si bien su transposición se produce por la Ley Orgánica, 4/2007, de 12 de abril. La consecución de los objetivos legislativos exigen al profesor universitario la tarea de permanente formación y actualización de los conocimientos científicos, al tiempo que la adquisición y manejo de las herramientas tecnológicas, que progresivamente sustentan los entornos o campus virtuales de formación universitaria. La intensidad de este deber, objetivamente exigible al profesor universitario, es graduable y se concreta, con arreglo a las características de los estudios de grado y postgrado que se imparten en las respectivas universidades de destino en el que el profesor realice su actividad académica. 2. Programación y desarrollo del curso sustentado en el espacio E-Mercantil del CV- UCM 7 2.1. Premisas Tradicionalmente, los estudios de la Licenciatura en Derecho que se imparten en la Facultad de Derecho de la UCM se caracterizan: (i) por la existencia de grupos con un elevado número de alumnos por grupo, que suele superar los 150 estudiantes por clase, (ii) la incorporación en sus aulas de estudiantes pertenecientes a distintas provincias, regiones y también extranjeros. Estos hechos, junto con el desarrollo de la docencia en la asignatura de Derecho Mercantil, singularizada por regular una realidad socioeconómica, intrínsecamente difusa, cambiante y competitiva como la representada por las empresas y su actividad de producción de bienes y prestación de servicios al mercado exigieron hace ya algunos años adecuar la metodología y recursos didácticos, no sólo a la elevada cantidad y densidad de las materias impartidas en el programa de la licenciatura en Derecho, sino también al elevado número y dispar formación preuniversitaria de los alumnos matriculados, que se acentuó con la vigencia de los programas internacionales de movilidad de estudiantes. En la elección de la metodología, instrumentos y estrategias didácticas ha primado la idea de conciliar el rigor científico con un procedimiento que simplifique y optimice el aprendizaje de los estudiantes en un entorno jurídico y académico, de carácter plural y heterogéneo. A la consecución de sus logros y efectividad de la metodología han contribuido: (i) mi amplia y especial dedicación a los estudiantes, cuyos Estados están adscritos a los programas ERASMUS/SOCRATES, (ii) la integración de las TIC en la docencia y trabajos de investigación dirigidos y orientados como consecuencia de mi participación en los Grupos Pilotos de Campus Virtual de la UCM (CV-UCM) desde sus inicios. Estos credenciales me han permitido anticipar en el tiempo una labor académica, de carácter flexible, experimentada y dúctil a los cambios y progresos impulsados para la enseñanza superior en este siglo XXI. 2.2. Datos de la asignatura y de los participantes Derecho Mercantil I (Cuarto curso). Derecho Mercantil II (Quinto Curso). Licenciatura en Derecho. Módulo Derecho Privado. Asignatura obligatoria, anual. 8 créditos ETCS. Participantes. Grupos con un promedio de 150 alumnos. De estos, un porcentaje aproximado entre el 40-45% optan por el sistema de evaluación continua, sobre el que versa el presente estudio. Estos alumnos tienen una formación jurídica de tres años (en el caso de los matriculados en Derecho Mercantil I) y de cuatro años (en el caso de los matriculados en Derecho Mercantil II). La nota media para el ingreso a esta licenciatura es 8 de aprobado, en cualquiera de las convocatorias, de junio o de septiembre. La mayoría de los alumnos matriculados proceden de universidades españolas y, en menor número, han realizado los estudios anteriores en universidades extranjeras adscritas a los Programas ERASMUS/SOCRATES. La edad media de estos estudiantes se sitúa entre los 21 y 24 años. Derecho Mercantil I (Segundo curso). Licenciatura en Derecho, plan conjunto hispano-francés. Módulo Derecho Privado. Asignatura obligatoria, anual. 8 créditos ETCS. Estos estudiantes cursan dos años de la licenciatura en Madrid y los otros dos en París. Participantes. Grupos con un 50 alumnos, para los que es obligatorio el sistema de evaluación continua. Estos alumnos tienen una formación jurídica de un año y el ingreso a esta licenciatura está sometido a la superación de un proceso de selección previa . La mitad de los alumnos matriculados tienen la nacionalidad española y la otra mitad tienen la nacionalidad francesa. Su edad se sitúa entre los 19 años y 21 años. Derecho de la Empresa (Sociedades). Programa Internacional del Doctorado, Convenio Universidad Complutense de Madrid- Universidad Anáhuac (México). Asignatura obligatoria, anual. 3 créditos (30 horas de docencia). Participantes. Grupos con un promedio de 20 alumnos. Estos estudiantes han cursado la licenciatura en distintas Universidades de México y, en su práctica totalidad, pertenecen a diversas profesiones jurídicas (Notarios, Jueces y magistrados, abogados de empresa). Si bien en estos grupos se han seguido las bases teóricas que sustentan la metodología científica que exponemos, así como algunas de las directrices de la metodología utilizada en la licenciatura, la finalidad investigadora de los estudios del doctorado, el perfil eminentemente profesional de los estudiantes, con una edad promedio superior a los 35-40 años y el carácter individual de los trabajos del DEA y de Tesis Doctoral explican el alejamiento del enfoque, las notables diferencias en la aplicación de la metodología al postgrado y, consiguientemente, su práctica omisión en la mayoría de las referencias contenidas en este capítulo. 9 2.2. Contenidos y esquema general del programa La asignatura de Derecho Mercantil en la Licenciatura de Derecho tiene como objetivos fundamentales: de un lado, proporcionar a los alumnos el conjunto estructurado de conocimientos sobre la empresa y su actividad en el mercado, ya que este último constituye el núcleo que permitirá al estudiante: (i) identificar la parcela de la realidad gobernada por esta rama del ordenamiento jurídico, (iii) descubrir los intereses en juego en cualquier regulación e (iii) comprender los principios que inspiran la normativa y la relación existente entre esta disciplina con las demás que concurren en la regulación del Mercado; de otro, capacitar a los estudiantes en los recursos, procedimientos y estrategias a seguir para el aprendizaje significativo de las materias relacionadas con la asignatura: el empresario, su múltiple tipología, las normas de su estatuto jurídico, su actividad en el Mercado, con sus respectivos métodos y ámbitos de desarrollo y las formas de organización de las empresas, con especial atención a las sociedades. El estudio de la materia comprendida en el Derecho Mercantil se aborda desde la concepción del Derecho Mercantil como Derecho regulador de la empresa y la actividad económica que la misma realiza, consistente en la producción de bienes o prestación de servicios hacia el mercado. De acuerdo con esta idea, los contenidos formativos se comprenden en los siguientes bloques: 1. Concepto. Sistema y fuentes del Derecho Mercantil. 2. Derecho de la empresa [Concepto y clases de empresario: individual y colectivo. Colaboradores del empresario. Status del empresario: Registro Mercantil, Contabilidad. Actividad empresarial: Competencia desleal. Derecho de la competencia (Prácticas colusorias. Abuso de posición dominante. Concentración económica y Ayudas Públicas). Propiedad industrial (Signos distintivos. Patentes, marcas y diseño industrial). La empresa como objeto de negocios jurídicos]. 3. Derecho de sociedades [Teoría general y clasificaciones. Sociedades en particular: colectiva, comanditaria, anónima, de responsabilidad limitada. Grupos y otras vinculaciones]. 4. Obligaciones y contratos [Teoría general y clasificaciones. Contratos en particular: Compraventa. Comisión. Distribución. Bancarios. Mercado de Valores. Seguros. Financiación empresarial]. 5. Títulos valores [Teoría general y clasificaciones. Títulos cambiarios. Títulos del mercado financiero [bancario, mercado de valores, hipotecario] 6. Derecho Concursal. 10 2.3. Desenvolvimiento general de la enseñanza y escenarios del aprendizaje En la enseñanza y aprendizaje del Derecho Mercantil se sigue un modelo b-learning, en el que se coordina la enseñanza presencial (docencia, aprendizaje, actividades) con actividades a distancia realizadas en el espacio E-Mercantil. El entorno didáctico está desarrollado en la plataforma Moodle , que se sustenta y gestiona por el CV-UCM.. En este espacio los estudiantes encuentran las tareas a realizar, acceden a materiales de estudio y disponen de los recursos, aplicaciones y herramientas para realizarlas y comunicarse con todos los miembros del curso (base de datos, foro, chat, correo, web). Fig. 2. Imagen parcial de la página de inicio del espacio E-Mercantil desarrollado en la plataforma Moodle CV-UCM. El CV-UCM adopta un modelo centrado en el profesor, ya que está al servicio de las necesidades que el profesor requiera para desarrollar su actividad docente e investigadora (Fernández-Valmayor y cols., 2008). Este modelo construido por referencia al profesor se traduce en: (i) la neutralidad de las plataformas respecto de la decisión del docente para elegir una, dos o combinar varias plataformas para diseñar y desarrollar en ellas sus asignaturas (seminarios, master, web), (ii) la flexibilidad del modelo para adaptarse a los diferentes tipos o grupos de elecciones seguidas por el colectivo de profesores, en cuanto al diseño, la estructura interna de los recursos y los materiales organizados por cada profesor para impartir su actividad universitaria o gestionar sus materiales docentes y de investigación. Entre otros, el profesor puede crear espacios cerrados o abiertos en el campus, de tal modo que el curso tenga una visibilidad restringida a las personas inscritas o quede abierto en la red Internet (campus virtual abierto). Igualmente, mediante los perfiles o roles de profesor, ayudante, alumno, el profesor puede elegir diversos niveles de gestión del curso, de carácter unipersonal o de modo plural; compartiendo la administración del curso con varios profesores o con un ayudante (Flores Doña, 2009). 11 Con este modelo, el CV surge inductivamente a partir de los Espacios Virtuales de Trabajo del profesor. La participación del profesor es clave, ya que es el responsable de diseñar, crear y gestionar sus propios espacios virtuales 4 . El carácter neutral del campus virtual UCM permite al profesor organizar los recursos y materiales en cualquiera de sus cursos, de acuerdo con la metodología y líneas de desarrollo de su docencia. Esta flexibilidad tecnológica nos ha permitido explorar herramientas e incrementar su eficiencia, estudiar programas, seleccionar, innovar y aplicarlas al ámbito del Derecho Mercantil. El objetivo común ha sido, el de optimizar la actividad formativa del estudiante hacia tareas que le permitieran incrementar los conocimientos teóricos, descubrir nuevos conocimientos e integrarlos con la información memorizada y adquirida mediante el discurso del profesor o de otras lecturas. Con este conjunto de conocimientos el alumno podrá modificar, reorganizar y relacionar toda la estructura cognitiva inicialmente adquirida 5 . En el curso académico 2003-04 se realizó el primer diseño de la asignatura de Derecho Mercantil que se impartió en dos grupos pertenecientes a cuarto curso de la Licenciatura en Derecho, en el que participaban alumnos ERASMUS. El espacio se abrió en la plataforma e-learning comercial de carácter general (LMS) 6 WebCT 4.0 (hoy Blackboard) disponible en el CV-UCM. El curso también tenía espacios reservados para los alumnos del Programa internacional de Doctorado que se impartía con clases presenciales en México (D.F.) y para el desarrollo a distancia de los trabajos de investigación conducentes a la obtención del Diploma de Estudios Avanzados (DEA). No obstante, la mayor parte de la organización y de las aplicaciones estaban orientadas para las actividades didácticas de los estudiantes de Licenciatura (Flores, 2009). 4 “Los EVTP [Espacios Virtuales de Trabajo del Profesor] pueden ser: i) espacios de enseñanza y aprendizaje para la docencia de las asignaturas y cursos; ii) seminarios virtuales de trabajo para apoyar la actividad investigadora y de gestión académica de os profesores; y, finalmente, iii) espacios virtuales en abierto para la difusión de la actividad del profesor (Fernández-Pampillón, 2009: 62). 5 Para el profesor García García (2009: 42): “propiamente serían constructivistas aquellos conocimientos en los que el sujeto (i) asimila nuevas informaciones a sus esquemas cognitivos previos, (ii) reorganiza de un modo intencional esos esquemas”. 6 Learning Management System. 12 El diseño inicial se conservó en varios cursos académicos, permitiendo transitar desde el conocimiento de las aplicaciones y habilidad en el manejo de la plataforma y del campus virtual 7 a la consolidación de una enseñanza mixta (b-learning). Desde entonces las actividades no presenciales se desarrollan con modelos-tipo normalizados y creados primordialmente con las aplicaciones del CV-UCM (foros, bases de datos, wikis, tareas). De acuerdo con el carácter troncal y desarrollo anual de la asignatura de Derecho Mercantil, se organizaron todos los elementos del curso. Así, (i) el programa y el cronograma (carpeta “Licenciatura/Líneas generales”), el material y escenarios didácticos (carpeta de “Actividades y Material”), (ii) la dirección y registro de todas las tareas se ordenaron cronológicamente, a través de la aplicación: “Agenda”, (iii) el espacio reservado a los alumnos (“Perfil alumnos”, “Doctorado”), (iii) los enlaces a la Biblioteca y a web externas en las carpetas “Leyes/Documentos”, y “Enlaces”, respectivamente, y (iv) en la carpeta “Comunicaciones” se integraron todas las aplicaciones de este tipo (entre ellas, correo privado, foros del curso y de grupos, chat). Fig. 3. Imagen parcial de la página de inicio del espacio E-Mercantil desarrollado en la plataforma WebCT en CV-UCM La flexibilidad tecnológica que configura el campus virtual de la UCM nos ha permitido explorar herramientas, estudiar programas, seleccionar, innovar y aplicarlas al campo del derecho mercantil, con el fin de optimizar la enseñanza hacia actividades que permitiera a los alumnos (i) incrementar los conocimientos teóricos, (ii) descubrir 7 “El uso del CV” depende, fundamentalmente, de la experiencia que tiene el profesor en este entorno. Este uso puede clasificarse en tres etapas. La primera etapa la denominamos tecnológica porque el profesor se encuentra determinado por el grado de conocimiento y destreza en el manejo de las plataformas e-learning del CV. Es crítico, en este primer momento, garantizarle orientación y soporte personalizado. En una segunda etapa, didáctica, el profesor ya incorpora muchas de las posibilidades del CV a su enseñanza presencial, y obtiene, en general, resultados satisfactorios. En la tercera etapa, de innovación y explotación, la experiencia del profesor permite cambiar sus métodos de enseñanza para adaptarlos a un mejor aprovechamiento de las posibilidades del CV”. [Vid. FERNANDEZ-PAMPILLON, A. (2009): “Las plataformas e-learning para la enseñanza y el aprendizaje universitarios en internet”, p. 71]. 13 “nuevos conocimientos” e (iii) integrarlos con la información memorizada y adquirida mediante el discurso del profesor o de otras lecturas, así como reorganizar, modificar y relacionar toda la estructura cognitiva. En esta dirección apuntan, entre otros, el uso de Website empresariales e institucionales en la metodología docente (Flores, 2009: 3938- 3949), los mapas conceptuales, como modelo de representación gráfica del conocimiento estructurado jerárquicamente (Flores y Carrasco, 2009: 3853-38599) 8 . Esta metodología presenta dos ventajas. La primera, que el alumno conozca el programa (o programas) más adecuado para elaborar los distintos trabajos jurídicos y exponerlo públicamente al resto de la clase (presentación en power point, vídeos y mapas conceptuales 9 ). La segunda, aprovechar las fortalezas de la plataforma a la hora de gestionar y evaluar las tareas realizadas con material digital que los estudiantes organizan siguiendo el modelo prediseñado por el profesor en la misma plataforma académica (base de datos, tareas, ejercicios de autoevaluación y glosario). Las actividades pedagógicas realizadas en línea son una continuación de las tareas realizadas en el aula (exposición oral, debates). Esta aplicación de las TICE 10 ha logrado un uso inteligente del CV-UCM. En primer lugar, nos ha permitido enriquecer el conjunto de instrumentos, recursos y herramientas en la docencia e investigación del Derecho Mercantil. En segundo lugar, nos ha facilitado la creación de nuevos modelos pedagógicos con los que hemos advertido un avance significativo en el aprendizaje de la asignatura. De este modo hemos alcanzado mejores resultados. De una parte, se ha elevado el nivel y calidad del conocimiento alcanzado por los alumnos. De otra, ha mejorado la eficiencia de la docencia, puesto que 8 El modelo teórico de los mapas conceptuales se basa en la idea del “conocimiento que tenemos acerca de un área determinadas y consiste en una construcción de conceptos de aquel área en un sistema coherente y ordenado” Novak (1998, 63). 9 Entre las ventajas de utilizar los mapas conceptuales en la docencia, la profesora Matesanz (2009: 161) considera que se trata de “un modelo abierto de jerarquías relacionales” frente al modelo rígido de organización del conocimiento apoyado en la memoria”. La aplicación de los mapas conceptuales en el Derecho Mercantil puede consultarse en Flores y Carrasco (2010). Para el estudio de los mapas conceptuales puede consultarse Novak (1998), Cañas, Novak y González (2004), Cañas y Novak (2008) González (2008). 10 “Las TICE necesitan modelos pedagógicos que, rompiendo con estilos anteriores, den respuestas individualizadas según el tipo de aprendientes y sus necesidades formativas; para ello, hay que precisar, al menos, los tres parámetros siguientes: (i) el objeto de información, (ii) cómo adquirir competencias que formen al sujeto y le capaciten para una inserción laboral y un aprendizaje a lo largo de la vida, y (iii) de qué manera lograr la formación necesaria, apoyándose en enseñantes, procesos y medios. La utilización de las TICE implica una planificación diversificada de los actuantes educativos y, a su vez, el modelo pedagógico que se elija debe fijarse en los cuatro elementos siguientes: objetivos del aprendiente, finalidad de la enseñanza, entorno de aprendizaje, y necesidades y respuestas sociales” López Alonso (2009: 96-97). 14 el alumno adquiere un conocimiento jurídico cualificado. Esta calidad se advierte por el profesor casi de inmediato, porque el alumno manifiesta sus competencias y habilidades mediante la aplicación de los conocimientos aprendidos a la resolución de los problemas que se le plantean en relación con su empresa (entre ellos, significado de las referencias que aparecen en la Website de su sociedad, el contenido de las cláusulas disponibles de condiciones generales), o relacionadas con un caso judicial (por ejemplo, comparando la Sentencia emitida por el Tribunal Supremo en relación a un problema que se plantea igualmente en la empresa objeto de estudio por el grupo de trabajo). 3. Planificación de la docencia y normalización de los modelos de conocimiento que deben elaborar los alumnos 3.1. Premisas A través de un proceso integrado por “actos didácticos” las distintas fases en que se desarrollan se dirigen a capacitar al alumno en la formación y comprensión del área de conocimiento del Derecho Mercantil y proporcionarle el conjunto de habilidades y destrezas necesarias para el desempeño de las profesiones jurídicas (abogado, juez, registrador, profesor). El modelo cognitivo se sigue en los temas principales del programa, los cuales son explicados por el profesor en el aula. Esta modalidad didáctica se utiliza primordialmente en las primeras semanas del inicio del curso, con el fin de proporcionar el conocimiento y la metodología de una manera organizada, acerca del conjunto de la disciplina o de una determinada institución jurídica. Se caracteriza por la explicación teórica de los contenidos que integran las distintas lecciones del programa: marco contextual del instituto objeto de análisis (empresario, Registro Mercantil, competencia). El desarrollo de la materia se hace con frecuentes referencias a sus aplicaciones prácticas, con especial atención a los casos de estudio en los que trabajarán los grupos de alumnos. El aprendizaje de la materia se simultanea con el contexto tecnológico E-Mercantil, que se utiliza con fin “instruccional” (calendario y foro de novedades) y “comunicacional” (correo, foro principal), simplificando el proceso formativo. 15 El modelo didáctico-socio constructivista orienta las demás actividades de enseñanza realizadas colaborativamente y por el método de casos (conocimiento de la empresa y sus modalidades, a través del estudio de una sociedad, un grupo, etc..; solución de un problema, mediante el análisis de una sentencia judicial y/o resolución administrativa)., Con el enfoque teórico-práctico señalado, las actividades didácticas para el aprendizaje de las materias jurídicas descansan en tres ejes: (i) estudios de casos, precedidos de la explicación teórica del temario subyacente al contexto de la realidad en el que se suscita el problema (o la cuestión a examinar) (ii) bibliografía básica, en soporte escrito y en soporte multimedia e (iii) sincronía de las actividades presenciales con las realizadas a distancia, de carácter individual y grupal. La organización e interacción de todos los componentes se programa por el profesor y conducen al aprendizaje de las materias jurídicas por un proceso transparente en el que el alumno adquiere: (i) el conocimiento teórico de los institutos jurídicos (empresario y sus clases, deberes de publicidad registral, derechos de propiedad industrial sobre la marca, el nombre comercial,…), (ii) las competencias relacionadas con saber aplicar los conocimientos aprendidos en los distintos casos y situaciones con las que se encuentre en el futuro y que se simulan en clase (mediante el acceso directo a la web de la sociedad, en la que se encuentra la información relevante relativa a los múltiples aspectos de la vida empresarial: nombre de los accionistas, inversiones realizadas…) y (iii) la destreza relacionada con el saber como actuar y saber como ser en su entorno profesional, mediante la transmisión de los valores como parte integrante de la forma de percibir a los otros y vivir en un contexto social (García, 2009:31). En la consecución de estos objetivos cumple un papel fundamental el sistema integrado de tutorías personalizadas con el profesor (presencial y no virtual) y de acceso a los trabajos de los demás compañeros a través de la plataforma (foros, trabajos evaluados). 3.2. Análisis de los modelos tipo “nuestra Empresa” y “significado judicial de término jurídico”. La adaptación y aplicación satisfactoria de algunos de estos instrumentos, así como el mayor interés y aprovechamiento mostrados por los alumnos en el método de trabajo seguido para construir los conocimientos sobre los principales institutos mercantiles 16 (concepto de empresa, tipos de empresa, empresario y sus colaboradores, publicidad comercial, publicidad registral, tarjetas de pago y de crédito) me llevó a implementar la asignatura campus virtual. La plataforma elegida para ello fue Moodle tras la experiencia piloto con un grupo de la Licenciatura conjunta: hispano-francés. La casuística académica de casos ensayados puede agruparse en dos grandes modelos-tipos: el modelo tipo “nuestra empresa” y el modelo tipo “significado judicial de término jurídico”. El modelo tipo “nuestra empresa” es de carácter grupal y se caracteriza porque el alumno estudia el régimen jurídico de la institución a partir de la información relevante, que extrae directamente de la Website abierta por la empresa en Internet y siguiendo las orientaciones del profesor, de carácter básico y únicas para todos los estudiantes. Entre las empresas nacionales y extranjeras analizadas hasta el momento pueden señalarse: Agbar, Banco de Santander, Caja de Madrid, Casa del Libro, Endesa, Galerias Lafayette, Google, Iberia, Michelin, Pan Bimbo, Sansumg moviles, Vueling, entre otras 11 . El modelo tipo “significado judicial de término jurídico”es de carácter individual y se caracteriza porque el alumno construye su conocimiento jurídico a partir del examen de la resolución del problema adoptado por el Tribunal Supremo u otro tribunal jurisdiccional o administrativo, respecto de un instituto o término correspondiente a la disciplina (por ejemplo: impugnabilidad del Acuerdo de la Junta General de una sociedad anónima –de responsabilidad limitada, cooperativa, etc.-, consumidor, empresa, empresario, responsabilidad del administrador de una sociedad –colectiva, anónima,- , sociedad y sus diversas modalidades, contratos en general y en particular –agencia, transporte, contrato bancario-) 12 . 11 A la pregunta formulada a los alumnos respecto de la empresa con la que aprendían los institutos mercantiles, la respuesta de uno de los grupos fue la siguiente: “La empresa sobre la que hemos trabajado es el Banco Santander S.A. Se trata de una entidad de crédito y más concretamente de un banco. El objeto de las entidades del crédito y por tanto el de nuestra empresa, está restringido por ley a la intermediación en la concesión de créditos, esto es a captar fondos de los clientes de una parte y de otra a emplear tales fondos para conceder a su vez créditos a terceras personas (en sus diferentes variantes). Se trata de una Sociedad Anónima, dado que la ley (RD 1254/1995) establece que los bancos habrán de adoptar tal forma y más concretamente especifica que habrán de constituirse por el procedimiento de fundación simultánea (artículos 7 y ss de la ley de Sociedades Anónimas). El Banco Santander es uno de los 3 bancos más importantes de Europa y se encuentra en plena escalada de posiciones en el ranking de mayores bancos del mundo por ser uno de los que mejor está resistiendo los embates de la crisis bancaria incluso pese a haber sido afectado por la estafa de Madoff”. 12 Entre las opiniones de los alumnos relacionadas con la pregunta sobre la utilización de Internet y el campus virtual se encontraba la siguiente respuesta: “resulta innegable que el potencial de internet y de las herramientas multimedia aplicados a la educación es extraordinario…. Desde el primer día las clases magistrales se acompañan de material multimedia (marcos conceptuales, videos explicativos etc) que 17 El caso “nuestra empresa” fue dinámico, ya que el alumno construyó su conocimiento jurídico sobre los primeros institutos mercantiles que íbamos estudiando (clases de empresas y de empresarios, registro, publicidad, entre otros) a través de su empresa. Las empresas seleccionadas se adscriben a diversos tipos de empresario y empresa. Su nacionalidad puede ser española, francesa, inglesa o de cualquier otra nacionalidad. Y el sector económico en el que desarrolla su actividad es diferente. Las materias del programa de la asignatura constituyen el referente obligado a la hora de elegir las empresas sobre la que trabajarán los estudiantes. Entre las ya estudiadas se encuentran, entre otras, las siguientes grupos. Al sector alimentario pertenecen Danone, Mercadona, Pan Bimbo. Al sector financiero (bancario, mercado de valores y Seguros) se adscriben: Banco de Santander, Ing Direct, Caja de Madrid, Mapfre, Bankia. Al sector de infraestructuras: Agbar, Endesa. Al sector de transportes: Air France, Iberia, Vueling. Al Sector de distribución: El Corte Inglés, Galerías Lafayette, Mango, Zara. Al Sector de las telecomunicaciones: Sansumg, Ericson, Google. Al Sector hotelero: NH, Hesperia, Sol Melia. Al sector del conocimiento (creación, gestión e intercambio): Factoría del conocimiento. Cada grupo de alumnos tuvo que comparar los conocimientos teóricos con la información reflejada por cada una de las empresas elegidas en la Website abierta en la Internet 13 . Con esta metodología cada grupo pudo construir los rasgos comunes y especiales de su empresa respecto de las demás. Así, identificaron la clase de empresario al que se adscribía (sociedad anónima, sociedad limitada, fundación), favorecen sumamente la comprensión y nos permiten contar con un material rico y bien confeccionado además de nuestros propios apuntes. En cuanto a los trabajos prácticos, los entregamos a través del campus virtual (actualmente a través de Moodle) de forma que estamos en continua comunicación con la profesora quién nos señala en tiempo real cuales son las correcciones que debemos ir haciendo (no se limita de este modo a devolvernos sin más el ejercicio corregido sino que podemos ir perfeccionándolo de forma gradual, lo que resulta mucho más productivo); resulta sumamente útil además el poder acceder a los ejercicios del resto de compañeros de forma que el trabajo efectuado por cada uno no revierta únicamente en un beneficio individual sino colectivo”. 13 En el presente curso académico 2010-11 los alumnos de cuarto curso de la Licenciatura en Derecho están trabajando en 27 empresas diferentes. Entre ellas, Burger King, Cortefiel, Sol Meliá, La Caixa. Cada grupo dispone de un “Foro de comunicación restringido” y de una “wiki”, en la que pueden realizar colaborativamente los trabajos. Otras empresas que han sido estudiadas en cursos pasados han sido Banco Ing Direct, Easyjet, Fundación Ramón Areces, e-Bay, Futbolines y Billares A., Mango, Mi camisa, The phone house. 18 Fig. 4. Imagen del mapa conceptual elaborado para representar la calificación de Fundación de: “Factoría del Conocimiento”. Grupo de alumnas (3) pertenecientes a la Licenciatura conjunta hispano-francés (curso 2009-10). Asimismo, identificaron las fuentes aplicables a los rasgos de identificación de su empresa Fig. 5. Imagen del cuadro comparativo elaborado para representar la calificación jurídica de los elementos identificadores de su empresa (columna central) y las fuentes aplicables (columna de la derecha), a través de la información extraída en la Website (columna de la izquierda). Grupo de la Empresa Sol Meliá, cuarto curso de la Licenciatura (2010-11). 19 Extracción de los signos distintivos con las que se identificaba y actuaba en el mercado (denominación, marca de sus productos). Los alumnos también supieron distinguir los diferentes tipos de publicidad que desarrollaba su empresa (abierta en la red Internet, mediante catálogos impresos de productos, etc.). Fig. 6. Imagen de cuadro representativo de la empresa “Galerias Lafayette S.A.”, de nacionalidad francesa. El contenido de la imagen es el siguiente. En la parte superior izquierda, se representan las tres grandes fases de desarrollo de la empresa. En la parte superior derecha, la imagen de la empresa. En la parte central, la denominación y tipo de empresa (S.A.), el objeto de la actividad (distribución de productos relacionados con distintas marcas, el tipo de publicidad (catálogos) y las tarjetas de pago y crédito que admite. En la parte inferior, el nombre de las autoras y la dirección de la Web de la empresa. Trabajo elaborado por el Grupo de alumnas pertenecientes a la Licenciatura conjunta hispano-francés (curso 2009-10). Los estudiantes aprendieron a aplicar la lección teórica de los socios y de la transmisibilidad de las acciones 20 Fig. 7. Imagen de una ficha correspondiente a la presentación en power point de las cuentas anuales, aplicada a la empresa Sol Meliá. Trabajo realizado por un grupo formado por dos chicas y dos chicos, de cuarto curso de la Licenciatura en Derecho (curso 2010-11). El caso “significado judicial de términos jurídicos” se realizó con ocasión del estudio de las primeras lecciones de la asignatura (concepto, rasgos y contenido). El trabajo era individual y tuvo por finalidad contrastar los conocimientos teóricos con el contenido una Sentencia del Tribunal Supremo. A estos propósitos, el alumno debió: (i) identificar el término de Derecho Mercantil al que se refería el problema tratado y resuelto por el Tribunal (entre los elegidos: empresario, sociedad, administrador, socio, responsabilidad, abuso de la personalidad jurídica). Este término lo descubrirían los alumnos en la primera de las actividades, a través del objeto de la Resolución (ii) extraer el significado que el Tribunal Supremo había formulado para el indicado término a través de su sentencia, (iii) determinar las fuentes aplicables al caso a través de los fundamentos jurídicos en los que el Tribunal apoyó su resolución y (iv) el fallo judicial, que sería valorado en otra actividad que desarrollarían más adelante y atendiendo a las normas aplicadas por el Tribunal y contrastándolas en la bibliografía recomendada con la opinión científica. 21 Fig. 8. Imagen de la presentación de la Sentencia sobre el significado judicial del término de derecho de sociedades “abuso de la personalidad jurídica”. Alumno de cuarto curso de la Licenciatura (2010-2011) 4. Procedimiento y secuencia general del aprendizaje El procedimiento es único para todos los modelos de casos ensayados. El esquema general del aprendizaje se desarrolló en cinco fases. En cada una de las cuales, los alumnos debieron normalizar la información del “caso” y/o la “norma” objeto de la actividad y desarrollarla con arreglo al modelo preestablecido para cada una de las actividades . La información puntual se publicó en el foro: “Novedades y anuncios del profesor”. Idéntico método se adoptó para que los alumnos difundieran las tareas realizadas en el “foro”, “base de datos” y “glosario”. La secuencia general de las actividades fue la siguiente: Primera Fase: discurso del profesor a modo de lección o clase magistral. En la primera actividad relacionada con el caso de la “significado judicial de términos jurídicos”, la clase versó sobre el concepto, caracterización y contenido del Derecho Mercantil. En el caso “nuestra empresa” el discurso del profesor versó sobre el concepto de empresa y empresario. Clases de empresarios: empresario persona física, empresario social y sus tipos: sociedad colectiva, sociedad comanditaria, sociedad anónima, etc.. En la exposición se activó y estimuló la participación de los estudiantes, mediante la formulación de breves preguntas relacionadas con la sentencia elegida o la empresa seleccionada, respectivamente. Al concluir esta fase los alumnos disponían: (i) de la estructura cognitiva general y común 22 sobre las materias que debían construir sus respectivos casos, (ii) y de una pequeña muestra de la tarea que tenían que realizar. Segunda Fase: estudio y aplicación de los conocimientos al caso de estudio. A estos propósitos y a través del espacio de “Novedades y anuncios del profesor”, se instruyó a los alumnos respecto de la información relevante que debían extraer de la sentencia objeto de su estudio y de la Website de la empresa, respectivamente. Fig. 9. Imagen de las instrucciones impartidas a los alumnos en el foro “Anuncios y Novedades del Profesor”, en relación con el modelo tipo “significado judicial de términos”. “Fase II. Actividades 1º y 2ª. (octubre 2010) También se les informó de otro material complementario, al que podrían acceder y consultar directa e indirectamente a través del espacio E-Mercantil. Fig. 10. Imagen del módulo primero: Concepto. Sistema y Fuentes del Derecho Mercantil. En el epígrafe “Contenidos”, los alumnos pudieron acceder al material didáctico correspondiente: “Documentos de estudio” y “Presentaciones” del temario. Ambos elaborados por el profesor. 23 Tercera Fase: comunicación e interacción entre los alumnos, a través del “Foro principal del curso”. Los resultados del estudio inicial se reflejaron en un “mensaje”, enviado al “foro principal”. Fig. 11: Imagen parcial de la relación mensajes en el Foro principal (Moodle), relativos a las respectivas sentencias y términos. El asunto en todas las sentencias sigue el siguiente orden: identificación de la sentencia, seguida del problema sobre el que versa la controversia y que el Tribunal resuelve. Actividad comprendida en el modelo tipo “significado judicial de términos jurídicos”. Trabajo individual desarrollado por estudiantes de cuarto curso de la licenciatura en Derecho, curso 2010-11. En el contenido del mensaje al igual que el enunciado del mismo, cada uno de los estudiantes tuvo que formalizarlo: (i) con el orden de las preguntas formuladas, (ii) con el contenido organizado según la estructura común preestablecida (iii) expresándose en un lenguaje jurídico preciso. La documentación de referencia se adjuntó al mensaje (en el caso de la sentencia) o se indicó con el enlace a la URL (en el caso de la empresa). En esta fase se normalizaron los distintos casos y se dio transparencia al proceso de aprendizaje. 24 Fig. 12. Imagen del contenido del mensaje relativo al termino “Consumidor medio”. Trabajo individual de una alumna perteneciente a la licenciatura en Derecho. Plan conjunto hispano-francés (Curso 2009-2010). En la figura última se aprecia (i) la estructura común seguida en la organización de la información, (ii) el detalle de la sentencia de que se trata, (iii) el extracto de su contenido: el término: “consumidor medio”, el objeto de la controversia: “semejanza fonética” entre la marca objeto de la demanda y una marca registrada protegida por un derecho de propiedad industrial, (iv) la normativa aplicable FUENTES. En la parte superior y a la derecha de la imagen figura el archivo con la Sentencia. Algunos de los campos de este primer esquema fueron modificándose a medida que los estudiantes avanzaban en el aprendizaje. Pese a las diferencias existentes entre cada una de las sentencias y de las empresas seleccionadas, la normalización de la forma y del contenido de todos los trabajos los hizo homologables y comparables entre sí. Estos resultados presentaron varias ventajas: (i) facilitó la comunicación de los conocimientos aprendidos, y (ii) simplificó la transmisión de los conocimientos aprendidos, a través del uso de un modelo preestablecido. Asimismo, la publicación de todos los mensajes en el foro principal del curso: (i) proporcionó la visibilidad de los conocimientos aprendidos por cada uno de los estudiantes, (ii) favoreció la interacción entre ellos, puesto que todos pudieron acceder a los mensajes de los demás, y 25 (iii) la consulta de los demás mensajes les ayudó a verificar, modificar, fortalecer y, en todo caso, mejorar la calidad de los conocimientos 14 . Cuarta Fase: Presentación y defensa oral de los resultados. La exposición oral se realizó en los dos modelos preestablecidos para los respectivos casos de estudio y mediante una presentación en PowerPoint. Los alumnos también tuvieron que adecuar sus contenidos a un modelo normalizado. En este sentido, tanto el número de diapositivas de la presentación, como las materias a tratar y el contenido mínimo que debieron reflejar en cada una de las fichas se ajustaba a la estructura normalizada. Los alumnos tuvieron libertad de decidir el diseño de cada una de las fichas. Fig. 13. Imagen de la presentación del Grupo “Danone” 15 . Cada miembro del grupo tuvo que defender la parte de la que era responsable. La presentación corregida por el profesor se insertó posteriormente en el trabajo final realizado por el grupo. Al final de la cuarta fase, los alumnos ya disponían de la información organizada acerca de las materias sobre las que versó el trabajo; por lo que el estudiante ya había adquirido la capacidad de reorganizar, consolidar y redimensionar toda la estructura cognitiva en torno 14 La consideración del foro como “espacio de socialización” ha sido resaltada por López Alonso (2009: 110). Para esta autora, entre las funciones del foro, se encuentran las de: (i) permitir “una participación reflexiva”, (ii) “utilizarse tanto para el trabajo cooperativo como colaborativo”, (iii) “intercambio de información” (iv) “discusiones, debates y diálogos”. 15 En el margen izquierdo se reproduce el esquema general y común del trabajo para todas las empresas. En la parte derecha de la imagen, se reproduce una de las fichas correspondientes al número III. Exigencias de constitución. La presentación, realizada en PowerPoint fue la utilizada por el grupo “Danone”, en la exposición oral de esta empresa. Este grupo estaba integrado por tres estudiantes: uno de nacionalidad española, uno de nacionalidad francesa y uno de nacionalidad italiana. 26 al instituto mercantil objeto de la actividad. En la muestra concreta objeto de este análisis: tipo de empresa, clase de actividad, publicidad comercial y del Registro Mercantil. Los alumnos también habían aprendido a comunicar el conocimiento adquirido, siguiendo un esquema estructurado común a todos los estudiantes. Por consiguiente, se procedió a elaborar el término relacionado con la empresa. Quinta Fase. La elaboración del término correspondiente a la empresa y a la sentencia estudiadas, respectivamente, tuvieron que desarrollarse con arreglo a las base de datos creadas por el profesor para cada una de estas actividades. A tales propósitos, en la plataforma académica se construyó (i) una macroestructura de bases de datos, en dos niveles, relacionadas entre sí y con una única entrada, a través de la herramienta: “Glosario”; (ii) la microestructura de las bases de datos respondían a una plantilla común, a la que se añadieron tantas plantillas especiales como requirieron los temas y materias estudiadas por los alumnos; (iii) todos los campos tuvieron que formalizarse por los estudiantes conforme a unas instrucciones comunes para todos Fig. 14. Imagen con la macroestructura de bases de datos. Nivel 1: Entrada única a todas las entradas evaluadas por el profesor y publicadas. Todos los términos están organizados alfabéticamente mediante la aplicación “Glosario principal”. Nivel 2. Documentos utilizados por los alumnos y los trabajos realizados. El “Depósito de Documentos” está realizado con la aplicación “Glosario secundario” y al mismo tienen acceso todos los alumnos. “Trabajos Empresa” y “Trabajos Sentencias” están realizadas, indistintamente, con la aplicación “Glosario secundario” y “Base de datos”. Son de acceso restringido para el profesor. TRABAJOS EVALUADOS (público) DEPOSITO DOCUMENTOS (público) TRABAJOS EMPRESA (privado) TRABAJOS SENTENCIAS (privado) 27 Fig. 15. Imagen de la aplicación “Glosario principal”, a través del que se accede a toda la documentación recopilada, utilizada y elaborada por los alumnos Fig. 16. Imagen de la aplicación “Base de datos”, con la plantilla creada en el Nivel 2 para el “Significado judicial de términos de Derecho mercantil” Fig. 17. Imagen de la aplicación “Base de datos”, tal y como la visualiza el alumno. El resultado final se refleja en las dos imágenes siguientes: figuras 18 y 19: 28 Fig. 15. Imagen de la entrada “Danone S.A.”, relativo al modelo tipo “nuestra empresa”. Grupo de estudiantes pertenecientes a la Licenciatura plan conjunto hispano-francés (curso 2009-10) (i) Fig.18. Imagen del contenido de la entrada “Danone S.A.”, organizada con la plantilla común elaborada para la base de datos “nuestra empresa”. Grupo de estudiantes pertenecientes a la Licenciatura plan conjunto hispano- francés (curso 2009-10) En la figura 18 , se puede aprecia que en la entrada queda enlazada toda la información relacionada con la empresa Danone S.A.: (i) la explicación en la base de datos, que figura en la imagen inferior y en la parte derecha de la imagen y (ii) el enlace al archivo con la presentación de la empresa. Esta última fue la versión final realizada por los alumnos tras incorporar las modificaciones y sugerencias realizadas a la exposición oral. La imagen de la figura 5 corresponde a la base de datos “nuestra empresa”. En esta entrada, los alumnos tuvieron que organizar la información siguiendo la estructura común preestablecida: el (ii) 29 campo significado: que definía el tipo de empresa y la actividad a la que se dedicaba. El campo fuentes en el que se establecía la normativa aplicable. El campo régimen jurídico, que contenía una explicación de los aspectos más significativos de la regulación legal y que, a su vez, tenía una subestructura común a todas las empresas. . Fig.19. Imagen del contenido de la respuesta dada a la pregunta “Adecuación de la sentencia (…)” (color verde). Ficha de la presentación en power point realizada por el estudiante en el Modelo tipo “significado judicial del término publicidad ilícita”. Alumno de cuarto curso de la Licenciatura, (2010-2011) Tras la evaluación de los trabajos, una selección de los mejores se publicó en “Trabajos evaluados”. Con ello, cada vez que aparece el término en el espacio E-Mercantil, cualquier alumno puede acceder directamente a la información jurídica elaborada por otros compañeros. Fig. 20. Imagen del módulo tercero (Curso 2010-11), en el que se resaltan las palabras “publicidad ilícita” y “responsabilidad del empresario” 16 . 16 Esto significa que se trata de términos que se corresponden con dos entradas en el glosario y que, por tanto, puede accederse directamente al significado y explicación de cada uno de ellos. 30 5. Consideraciones valorativas Conceptualmente, la labor desarrollada en la base de datos presenta los siguientes rasgos: (i) es una actividad avanzada, en la que el alumno individualmente o en grupo compara los conocimientos teóricos adquiridos, con los condicionamientos que concurren en el caso objeto de análisis, (ii) es una actividad guiada, porque el alumno extrae la información que obtiene en la Website (o en el soporte en el que se encuentre el objeto de la actividad: práctica de competencia, contrato publicitario, tendencias en materias tales, como responsabilidad social, energías renovables) y (iii) organiza los contenidos aprendidos, siguiendo un modelo común subyacente y estructurado en campos que, necesariamente, ha de cumplimentar. Funcionalmente, la base de datos: (i) desarrolla la capacidad de organización y de adaptación del alumno a un método de trabajo, en equipo y de carácter colaborativo (ii) potencia la capacidad de análisis y de comprensión de la materia jurídica, porque el estudiante realiza un estudio valorativo en el contexto de la realidad empresarial y jurídica en el que se desenvuelve la figura o institución objeto de examen, (iii) el modelo subyacente común en todos los términos homologa los trabajos redactados por todos los alumnos, con lo que facilita la lectura de las entradas realizadas por otros compañeros y simplifica el proceso de asimilación de los respectivos conceptos implicados. La base de datos permite evaluar los logros alcanzados por cada uno de los alumnos en la comprensión relacionada de varias instituciones jurídicas. Por ello, la finalidad evaluadora de la base de datos adquiere una doble proyección. De un lado, mide el nivel de aprendizaje del alumno. De otro, aporta indicios razonables acerca de la eficiencia y eficacia de la metodología seguida por el profesor en la adquisición de aptitudes, competencias y destrezas por parte de los alumnos en el área de conocimiento del Derecho Mercantil. La eficacia de la base de datos se ha demostrado una vez que los alumnos han aprendido los conceptos y funcionamiento de una o varias instituciones de la disciplina (concepto, fuentes, registro, empresa, competencia, consumidor). 31 La metodología ha recibido un juicio favorable por parte de los alumnos. En primer lugar, alcanza un equilibrio entre la teoría y práctica en el estudio de instituciones jurídicas. En este sentido, los propios alumnos que han trabajado con la propuesta metodológica de E-Mercantil han señalado las siguientes ventajas 17 : (i) los materiales multimedia que acompañan a las clases magistrales (marcos conceptuales, videos explicativos, etc.) favorecen la comprensión y permiten disponer de un material rico y bien confeccionado que completan sus notas de clase. (ii) los alumnos se habitúan a realizar un trabajo para el seguimiento de la asignatura. (iii) el esfuerzo de aprendizaje de una asignatura tan compleja como es el Derecho Mercantil se ve aliviado. (iv) la entrega de los trabajos prácticos a través del campus virtual permite estar en continua comunicación con la profesora quién nos señala. En tiempo real los alumnos pueden conocer las correcciones que deben hacer en sus trabajos y, de forma gradual, pueden mejorar el resultado lo que posibilita seguir la progresión en el aprendizaje (v) el acceso al trabajo del resto de los compañeros hace que el aprendizaje no sea individual sino compartido por todos y, de este modo, todos se beneficien de los distintos trabajos realizados en el curso. (vi) la eficacia de la metodología se muestra en que los alumnos adquieren una base sólida de conocimientos generales que les permita discriminar la legislación y los principios que se deben aplicar en función de las relaciones jurídicas concretas y de los sujetos que las protagonizan. Conclusiones En el escenario intercultural y multimedia de Derecho mercantil, el profesor y los alumnos asumen distintos roles, multiplican las actividades pedagógicas y enriquecen exponencialmente los recursos para adquirir las competencias específicas en esta área de 17 Los seis puntos que se exponen se han extraído de las respuestas a un cuestionario que contestaron los alumnos de los cursos 2008-2009 y 2009-2010. Este cuestionario era anónimo y fue realizado formulado a los alumnos en una mesa redonda, moderada por la doctoranda E. de Miguel y grabada en vídeo por el Servicio Multimedia UCM en el curso 2008-2009. El acceso al vídeo es restringido para los alumnos matriculados en la asignatura de Derecho Mercantil. 32 conocimiento. Entre las más destacables enumeramos las siguientes: (i) delimitar el sector de la realidad gobernada por el Derecho Mercantil y representado por la empresa como forma de desarrollar la actividad económica de producción y distribución de bienes o servicios al mercado, (ii) identificar las figuras del empresario, profesional y demás elementos que integran la empresa, con vistas a calificar y determinar el conjunto normativo aplicable a un hecho relevante para la disciplina. Entre ellos, la constitución de una sociedad, la celebración de un contrato, un acto de publicidad o de competencia desleal, el nombre comercial, la marca que singulariza a los productos de una empresa, la web por la que el empresario se relaciona con el público y transfiere su imagen comercial, (iii) inducir, comprender y explicar la pluralidad de intereses que concurren y tensionan en la regulación de este contexto económico: empresario, profesional, consumidor, usuario, inversor, mercado. Los campus virtuales han multiplicado los escenarios del aprendizaje y constituyen la pieza clave para sincronizar los conocimientos con los recursos y actividades pedagógicas. Los espacios abiertos en CV facilitan la estructura y permiten la gestión automatizada de todo el sistema de aprendizaje. En este sentido, permite al profesor diseñar sus modelos para el aprendizaje constructivo, siguiendo una estructura común, desarrollada en las diversas aplicaciones disponibles en las plataformas académicas (base de datos, foro, glosario). A través de ellas, el alumno elabora su propio conocimiento, con independencia de que los contenidos sean diferentes con el de los demás compañeros o con un nivel de desarrollo dispar. Este modelo común desarrollado en los últimos cursos académicos con alumnos adscritos a la licenciatura en Derecho (cuarto y quinto curso) y licenciatura conjunta hispano-francés (segundo curso) me permiten confirmar: (i) que estos modelos estandarizados promueven la construcción de los conocimientos jurídicos aprendidos por parte de los alumnos, con un contenido homogéneo y comparable entre ellos, pese a la diversidad en los contenidos y los resultados alcanzados en los casos estudiados por cada uno de los alumnos, de manera individual o colaborativa (ii) que la comunicación continua entre los estudiantes por los foros y otros escenarios pedagógicos (pizarra, charla, foros de trabajo, debates presenciales orientados por el profesor) agiliza el tiempo de asimilación y comprensión de los conocimientos jurídicos, (iii) el proceso de aprendizaje se visualiza por el profesor, con lo que puede mejorar o reorientar el trabajo del estudiante durante el curso, (v) la gestión y navegabilidad de los recursos agiliza el seguimiento de de los trabajos y 33 evaluación de los estudiantes por parte del profesor y (iv) los resultados de la clase se optimizan, si el profesor publica los mejores trabajos en el Glosario principal o en otra de las aplicaciones disponibles en la plataforma académica que se utilice. El desarrollo sintético de la metodología que he presentado manifiesta que el curso E- Mercantil encierra un modelo de conocimiento de carácter constructivo, preferentemente sociocolaborativo. Esta metodología propuesta es coherente con el modelo de excelencia académica requerido para la formación jurídica en el EEES y de carácter neutral respecto de la plataforma o plataformas que sustenten el curso abierto en campus virtual. Referencias bibliográficas AUSUBEL, D.P., NOVAK, D., HANESIAN, (1978): Educational Psycology: A Cognitive View, Holt, Rinehart and Winston: New York. CAÑAS, A. J., NOVAK, J. D. y GONZÁLEZ, F. M. (eds.) (2004). Concept Maps: Theory, Methodology, Technology. Proceedings of the First International. Conference on Concept Mapping, Pamplona, Universidad Pública de Navarra. Disponible en http://cmc.ihmc.us/CMC2004Programa.html. FERNANDEZ-PAMPILLON, A. (2009): “L en Las plataformas de aprendizaje. Del mito a la realidad (LOPEZ ALONSO, C. , MATESANZ DEL BARRIO, M. (Eds.), Biblioteca Nueva, Madrid. FERNANDEZ-VALMAYOR y cols. (2008): “Prólogo”, en V Jornadas Campus Virtual. Buenas prácticas e indicios de calidad. http://eprint.ucm.es/7773 /ACTAS_campus.virtual.pdf FLORES DOÑA, Mª.S. (2009): “Tecnologías de la información y de la Comunicación en docencia y aprendizaje Campus Virtual”. Conferencia en I Jornadas, El Espacio Europeo de Educación Superior en la Facultad de Derecho, marzo. ---- (2009): “Pedagogical innovation applied to comercial law”, en Internacional Conference on Education and New Learning Technologies, EDULEARN 2009, --- y BLANCO CARRASCO, M. (2010): “Teaching and learning juridical sciences by jeans of conceptual maps. A trial with cmaptools”, en International Technology, Education and Development Conference (INTED 2010), pp. 3853-38599. GARCIA GARCIA, E. (2009): “Aprendizaje y construcción del conocimiento”, en Las plataformas de aprendizaje. Del mito a la realidad (LOPEZ ALONSO, C. , MATESANZ DEL BARRIO, M. (Eds.), Biblioteca Nueva, Madrid. http://cmc.ihmc.us/CMC2004Programa.html http://eprint.ucm.es/7773 34 GONZALEZ GARCIA, F. (2008): El mapa conceptual y el Diagrama V. Recursos para la enseñanza superior en el siglo XXI, Narcea, Madrid. LARENZ, K. (1979): Metodología de la ciencia del Derecho, Ariel, Barcelona. Traducción de la cuarta edición del libro original en lengua alemana titulado Methoden Lehre der Rechtswissenschafts, Berlin, Heidelberg. LOPEZ ALONSO, C. (2009): ”Aprender y comunicar en una plataforma b-learning”, en Las plataformas de aprendizaje. Del mito a la realidad (LOPEZ ALONSO, C. , MATESANZ DEL BARRIO, M. (Eds.), Biblioteca Nueva, Madrid. MATESANZ DEL BARRIO, Mª (2009): Una plataforma B-Learing para el aprendizaje individual” en Las plataformas de aprendizaje. Del mito a la realidad (LOPEZ ALONSO, C. , MATESANZ DEL BARRIO, M. (Eds.), Biblioteca Nueva, Madrid MINOW, M (2010) : “The Past, Present, and Future of Legal Education", Harvard Law, jun., p. 2. NOVAK,, J. D. (1998) Learning, Creating and using Knowledge. Concept Maps™ as Facilitative Tools in Schools and Corporations, Lawrence Erlbaum Associates, Inc. [Trad. esp. Conocimiento y aprendizaje. Los mapas conceptuales como herramientasfacilitadoras para escuelas y empresas. Madrid, Alianza editorial, 1998]. NOVAK, J. D. y A. J. CAÑAS (2008). “The Theory Underlying Concept Maps and How to Construct Them”. Technical Report IHMC CmapTools 2006-01 Rev 01-2008, Florida Institute for Human and Machine Cognition. Disponible en: http://cmap.ihmc.us/Publications/ResearchPapers/TheoryUnderlyingConceptMaps.pdf Proyectos de Investigación Seguridad y Propiedad Intelectual en Internet (Fundación Wellington-UCM, 2006-8). Codirección: M. S. Flores Doña y R. Navarro Costa. Investigadora Principal: M.S. Flores Doña. Item terminográfico: un modelo de construcción de vocabularios terminológicos académicos en el EEES (TIN2010-21288-CO2-O2). Investigadora principal. C. López Alonso. Proyectos de Innovación y Mejora de la calidad docente (PIMCD) Grupos Pilotos adaptados al EEES. Licenciatura conjunta de Derecho: Hispano Francés (curso 2007-2008). Glosario interactivo para el aprendizaje de términos jurídicos en Internet (PIMCD-66/2007- 08). Investigadora Principal. Mª. S. Flores Doña Metodología para la creación de material mediante Moodle (PIMCD- 32/2009-10). Investigadora Principal. Mª.S. Flores Doña Estudio empírico de la explotación didáctica de vocabularios de especialidad para el aprendizaje en entornos virtuales académico (PIMCD-64/2009-10). Investigadora Principal. Mª. Matesanz del Barrio. http://cmap.ihmc.us/Publications/ResearchPapers/TheoryUnderlyingConceptMaps.pdf 35 Metodología para la mejora de glosarios académicos electrónicos basada en criterior del EEES y EEI para las publicaciones científicas (PIMCD-186/2010-11). Investigadora Principal. Mª. Matesanz del Barrio.