1 Grado en Periodismo El movimiento contracultural de los años 80 en el cine español. La Movida Madrileña. andmon06@ucm.es Autora: Andrea Montero Hernández Tutor: Juan Pablo Mateos Abarca Departamento de Periodismo y Nuevos Medios Julio 2023 2 Índice 1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 5 1.1. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................................... 5 1.2. OBJETIVOS DEL TFG ............................................................................................................................... 6 1.3. MARCO TEÓRICO.................................................................................................................................... 6 1.3.1. Antecedentes etapa franquista ......................................................................................................... 7 1.3.2. Directores etapa franquista ............................................................................................................ 10 1.3.3. Antecedentes Movida Madrileña .................................................................................................... 12 1.3.4. Directores Movida Madrileña ......................................................................................................... 15 1.3.5. ¿Quién es Pedro Almodóvar? .......................................................................................................... 17 2. INVESTIGACIÓN ....................................................................................................................... 22 2.1. METODOLOGÍA .................................................................................................................................... 22 2.2. PREGUNTAS DE LAS ENTREVISTAS Y DEL CUESTIONARIO ................................................................................ 22 2.3. ENTREVISTAS ....................................................................................................................................... 25 2.3.1. Antonio Sánchez Olivas ................................................................................................................... 25 2.3.2. Productora Terrorismo de Autor ..................................................................................................... 32 2.4. CUESTIONARIO SOCIOLÓGICO ................................................................................................................. 37 2.4.1. Análisis del cuestionario sociológico ............................................................................................... 37 2.5. ANÁLISIS DE 4 PELÍCULAS ....................................................................................................................... 46 2.5.1. Etapa franquista .............................................................................................................................. 46 2.5.2. Etapa de la Movida Madrileña ........................................................................................................ 50 3. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 54 3.1. NUEVAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................................... 55 4. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 56 5. ANEXOS DOCUMENTALES ....................................................................................................... 59 5.1. FOTOGRAFÍAS ...................................................................................................................................... 59 5.2. GRÁFICOS ........................................................................................................................................... 62 3 Resumen Nos situamos en 1939, España estaba gobernada por una dictadura con claros signos de la influencia de los totalitarismos alemanes e italianos. Durante los 40 años que duró el régimen hubo muchos sectores afectados negativamente, pero el predominante y el que más sufrió fue el ámbito de la cultura. España en esa época estaba marcada por la censura, por ello muchos artistas se vieron afectados por la falta de libertad de expresión. En 1975, se inició un proceso de transición pacífica hacia la democracia que trajo consigo una gran cantidad de mejoras para la sociedad. Muchos jóvenes experimentaron una época de liberación cultural e ideológica, donde la homosexualidad y el consumo de drogas empezaron a dejar de ser un tema tabú. Se abrió un gran abanico de nuevas posibilidades. Aparecieron nuevos grupos musicales como Nacha Pop, Mecano, Radio Futura o Alaska. Pero no solo la música conoció esta explosión de creatividad. Pintores, cineastas, artistas callejeros y fotógrafos también disfrutaron de un papel protagónico en la Movida Madrileña, un movimiento contracultural surgido en Madrid durante los primeros años de la Transición de la España posfranquista, que se extendió a otras provincias con el nombre genérico de la “movida”. Uno de los protagonistas de este movimiento fue Pedro Almodóvar, director de cine, guionista y productor español que logró crear un género cinematográfico propio a través de sus historias en torno al amor, el sexo, la religión y la muerte. El cine dio un giro 360º respecto al régimen de 1939, nuevas técnicas de grabación, nuevos métodos en la realización de los planos, exaltamiento de los personajes, nuevos colores y más profundidad. La Movida Madrileña fue una auténtica revolución que hizo posible que el cine español encontrase la puerta de salida hacia una sociedad con una nueva identidad y con libertad de expresión. Palabras claves: Dictadura, censura, cultura, Pedro Almodóvar, cine, creatividad 4 Abstract Spain was governed by a dictatorship with clear signs of the influence of German and Italian totalitarianism. During the 40 years that the regime lasted there were many sectors negatively affected, but the predominant one and the one that suffered the most was the field of culture. Spain at that time was marked by censorship, so many artists were affected by the lack of freedom of expression. In 1975, a process of peaceful transition to democracy began, which brought with it a great deal of improvements for society. Many young people experienced a time of cultural and ideological liberation, where homosexuality and drug use began to cease to be a taboo subject. A wide range of new possibilities opened up. New musical groups such as Nacha Pop, Mecano, Radio Futuro o Barón Rojo. But not only music knew this explosion of creativity, painters, filmmakers, street artists and photographers also enjoyed a leading role in the Movida Madrileña, a countercultural movement that emerged in Madrid during the early years of the Transition of post-Franco Spain, which spread to other provinces with the generic name of the "movida". One of the protagonists of this movement was Pedro Almodóvar, a Spanish film director, screenwriter and producer who managed to create his own film genre through his stories about love, sex, religion and death. Cinema took a 360º turn with respect to the 1939 regime, new recording techniques, new methods in the realization of the shots, exaltation of the characters, new colors and more depth. The Movida Madrileña was a true revolution that made it possible for Spanish cinema to find the exit door to a society with a new identify and freedom of expression. Keywords: Dictatorship ,censorship, culture, Pedro Almodóvar, cinema, creativity 5 1. Introducción 1.1. Justificación “De golpe se acercan unas elecciones y no sabes a quién votar. Sé lo que no quiero votar, pero lo que quiero votar no lo veo. Eso produce una impotencia enorme y los políticos deberían darse por aludidos” Pedro Almodóvar La idea del presente Trabajo de Fin de Grado de la carrera de Periodismo nace con la intención de conocer e investigar las nuevas tendencias de la etapa postfranquista del ámbito de la cultura, específicamente en el mundo del cine. Una etapa que estuvo marcada por la censura. Trataremos de explicar el cambio cultural que afectó a España con posterioridad a la muerte de Francisco Franco, dictador de la España censada de 1939. Específicamente se ejemplificará a partir del movimiento cultural la Movida Madrileña que tuvo su apogeo en 1980, cinco años después de la muerte del dictador. Este pronunciamiento dotó a la sociedad española de una nueva identidad y libertad que había sido relegada hasta entonces. Aunque se inició en la capital, su espíritu se extendió a otras ciudades de la península, entre ellas, Barcelona, Valencia y Bilbao. En este sentido la hipótesis radica en los dos postulados y reformas de cada una de las dos etapas en la cultura. Además, con dicho estudio se quiere explicar la capacidad que tiene el cine de mostrar la realidad de la vida a través de la gran pantalla. El cine utiliza un lenguaje propio, combina aspectos iconográficos con figuras narrativas heredadas de la literatura a raíz de personajes ficticios que absorben un papel para mostrar la realidad. La función esencial del cine es ser arte, pero también llegar a entretener y evadir todo lo demás. En esa primera faceta, la artística, el espectador visualiza la belleza de lo visto, interpreta la vida cotidiana movilizando el afecto y la empatía que se genera entre el espectador y lo que viven los actores y mejora la compresión del ser humano. 6 1.2. Objetivos del TFG El estudio tiene como objetivo principal valorar el cambio de mentalidad cultural a nivel cinematográfico que hubo después de 1975 gracias a la evolución de la sociedad y de referentes en este ámbito. Gracias a ellos podemos decir que en pleno siglo XXI, después de que hayan pasado 48 años, existe la libertad de expresión. La censura y el cine han ido de la mano a lo largo de la historia y España es un buen ejemplo de ello. Aún hay mucho por mejorar, un claro ejemplo fue la polémica que hubo hace un par de meses sobre la película de Disney, Buzz Lightyear, donde uno de los personajes secundarios pertenece al colectivo LGTBI+. En un par de escenas, dos mujeres tienen una relación amorosa y esto ha sido motivo para la censura del largometraje en 14 países. Muchas personas se han unido al boicot de esta gran película, defienden que los niños no deberían visionar este tipo de contenidos. Pero, cuando una relación amorosa es de dos personas de distinto sexo, dos animales o dos coches no hablamos de censura, entonces ¿seguimos viviendo en 1939? Figura 1. Titular diario Infobae Con esta investigación nos gustaría exponer el grado en el que se sitúa España en 2023 respecto a la libertad de expresión y a la censura. Investigar si la evolución como sociedad desde Francisco Franco ha cambiado en mayor medida o, por consiguiente, solo es una fachada que queremos trasmitir al exterior. Por ello se utilizarán varías técnicas para verificar lo explicado anteriormente. 1.3. Marco teórico La Guerra Civil española de 1939 no interrumpió la producción cinematográfica en España, aun así, sufrió estancamiento. A pesar de ello, se quedó dividida en dos bandos, 7 no solo en el ámbito político sino también en el ámbito del cine. Por un lado, estaban los republicanos, la izquierda de esa época contaba con la mayoría de la industria cinematográfica que se situaba en las grandes ciudades de la península, Madrid, Barcelona y Valencia. Sin embargo, en la cara opuesta estaba el lado sublevado que carecía de esta industria, por lo que tuvo que apoyarse de los totalitarismos alemanes e italianos, dos países donde gobernaba un régimen autoritario (Crónica Global, 2022). Al iniciarse la guerra civil los dos centros cinematográficos más importantes de España, Madrid y Barcelona quedaron en territorio republicano. Por este motivo la producción fílmica en esta zona fue muy elevada, pero esta división provocó una gran variedad de puntos de vista ideológicos que llegaron a ser un problema en la época. El cine de ficción desapareció y muchos documentales que tenían la finalidad de ser propaganda política se eliminaron. De esta forma comenzó la etapa de censura en España por parte del bando sublevado. El primer objetivo que tenían era hacer que se callaran todas las voces que pudieran mostrar disidencia entre el pueblo español autoritario y acabar con las tendencias de la dictadura, pero lo que si se podía hacer era fortalecer la verdad franquista y difundir los dogmas del movimiento del nuevo régimen. Todas las obras tenían que pasar una evaluación que cumpliesen un sinfín de leyes, normas y decretos dirigidas por las delegaciones provinciales y locales desde donde los censores pudiesen controlar la distribución de todas las obras audiovisuales del país (20 Minutos, 2020). 1.3.1. Antecedentes etapa franquista En este primer postulado, la legitimidad de la imagen en el cine estaba muy discutida. Solo se le daba importancia a la pintura, los museos o a las grandes colecciones, por lo que fue lo único que se estudió en esa etapa. Un claro ejemplo de cómo el cine se reflejó en esa época es el tema del soldado republicano según Luis Deltell Escolar, profesor de Historia General de la Imagen de la Universidad Complutense de Madrid. Explica que “No todas las películas de la Guerra Civil o de las repercusiones de esta contienen una visión clara del soldado republicano. Todo lo contrario, durante el franquismo existe una vocación permanente porque el cine explique quiénes fueron los vencedores. No se trata, cómo veremos, de una burla del enemigo derrotado (aunque por supuesto exista el insulto y la calumnia) sino sobre todo de una reivindicación manifiesta de explicar, entender y comprender a los ganadores. Es decir, la primera característica del cine español es que el ejército nacional se define a sí mismo: se autodefine”. En este caso, en la mayoría de las 8 películas se muestra al héroe nacional español, al vencedor, se elogia a la parte falangista de la contienda, mientras que a los republicanos ni se esmeran en definirlos. Por ello durante los dos franquismos vividos durante los 40 años que duró la Guerra Civil, los protagonistas y lo único que se visiona en las películas es a las personas del Bando Nacional (Luis Deltell Escolar, 2006). Durante el primer franquismo de 1939 hasta 1959, la producción audiovisual fue monolítica y predominó en ella la ideología falangista, con pocos matices y escasa calidad de imagen, sonido, efectos y actores. El Noticiario Español fue uno de los primeros noticiarios cinematográficos sonoros editados en España con ideología franquista (Muy interesante, 2019). Respecto a películas, se emitieron numerosos episodios bélicos como Sin novedad en el Alcázar, película italiana producida en España que narra la historia del bloqueo del Alcázar de Toledo en 1936 desde el punto de vista franquista. Esta película reproduce la ejecución del hijo del coronel José Moscardó, militar español que es conocido por el Golpe de Estado de 1936. Otro gran largometraje de la época es Escuadrilla de 1941, narra la historia de dos pilotos amigos del bando franquista, el teniente Alarcón y el capitán Campos, que se enamoran de la misma mujer, la joven Ana María. El santuario no se rinde de 1949, cuenta la historia de Marisa, una mujer que mientras sube al Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza recuerda los terribles días que pasó durante la Guerra Civil cuando las líneas republicanas empezaron a avanzar y a ocupar territorio. Una de las más destacables es La patrulla de 1954 donde cinco soldados del bando nacional se hacen una foto juntos justo el día que acaban las hostilidades y prometen reunirse exactamente en el mismo lugar de Madrid dentro de diez años. Y, Embajadores en el infierno de 1956, el largometraje comienza con la imagen de unos prisioneros llevados por unos soldados rusos, estos soldados prisioneros pertenecen a la División Azul, una unidad de voluntarios españoles que formaron una división de infantería para luchar contra la Unión Soviética. Se les interna en un campo de concentración por presentar actitudes políticas falangistas y por insultar al comunismo. Desde fuera de España también filmaron películas con carácter de la Guerra Civil española como, ¿Por quién doblan las campanas?, producida en 1943 por Sam Wood. Narra la historia de Robert Jordan, norteamericano experto en demoliciones que apoya al bando republicano. En vísperas de una gran ofensiva, el mando republicano le encarga la 9 destrucción de un puente, la principal arteria logística del ejército de Franco. María y Pilar participarán en la operación junto a Robert Jordan los cuales mantendrán el espíritu de lucha hasta el final de la contienda. Perseguido es otra de las famosas películas de la Guerra Civil española filmada fuera de España en 1943. Cuenta la historia de un hombre que combatió en la Guerra Civil española dentro de las Brigadas Internacionales y huye de una cárcel nazi, en la que ha sufrido torturas durante dos años. Y, El agente confidencial de 1945 que cuenta la historia de Louis Denard, un antiguo compositor y pianista, ahora agente republicano, viaja a Londres para intentar comprar carbón para su bando e impedir que éste llegue al bando fascista (Enrique Martínez-Salanova Sánchez, sin fecha). Respecto a documentales, los que más impactan son tres. Frente de Vizcaya y 18 de julio, producidos en 1937. Y, el Derrumbamiento del ejército rojo de 1938. Durante los 40 años que duró la guerra se rodaron documentales en los países comunes de régimen, Alemania e Italia. En el primer país nombrado destacaron Carmen, la de Triana y El barbero de Sevilla de 1938 y Suspiros de España de 1939. Y, en Italia, los proyectos audiovisuales fueron documentales propagandísticos (Enrique Martínez-Salanova Sánchez, sin fecha). Durante el segundo franquismo de 1959 hasta 1975, año en el que falleció el dictador, el cine español cambiará notablemente la visión con el objetivo de lograr un carácter de reconciliación. Destacaron películas como Tierra de todos de 1962, donde Juan y Andrés se conocen en la Guerra Civil española. Uno es franquista y el otro, republicano. Se odian a muerte, pero las circunstancias hacen que tengan que vivir bajo el mismo techo y a pesar de su ideología política se empiezan a conocerse como personas. Carta a una mujer de 1963 trata de una mujer llamada Flora y Carlos su marido, pero son cónyuges por conveniencia. Carlos se da cuenta de que realmente Flora no le quiere y se alista en la División Azul, allí muere y Flora se casa con un famoso director de orquesta. Otra de las películas más importantes de este segundo franquismo es El otro árbol de Guernica de 1969 trata de un grupo de niños españoles que fueron enviados a Bélgica, lejos de los bombardeos y los horrores de la guerra. Esos niños tratan de vencer las dificultades apoyándose los unos a los otros e intentando adaptarse a su nuevo país y a sus padres adoptivos. Pero su mayor deseo y esperanza es regresar a España. Y, la última por mencionar es Golde de mano de 1970, el Capitán Andújar trata de sobrevivir con sus 10 hombres y tomar el único puente que se mantiene en pie en la Batalla del Ebro de 1938 (Crónica Global, 2022). 1.3.2. Directores etapa franquista En esta etapa hubo mucha variedad de directores, unos apoyaban al lado más progresista mientras que otros apoyaban el régimen del dictador. En la primera etapa cinematográfica de la Guerra Civil con las primeras películas de baja calidad de imagen los primeros que se atrevieron a lanzarse en el mundo del cine fueron por el lado del bando sublevado; Antonio Fernández-Román fue el último director de cine español profesional que estrenó su documental Ciudad Encantada antes del estallido de la Guerra Civil. José Luis Sáenz de Heredia fue director de cine y guionista español, debutó como guionista en 1934 y posteriormente se introdujo en el mundo del director de cine bajo los auspicios de Luis Buñuel. Madrid al principio de la contienda era zona republicana y por ser primo hermano de José Antonio Primo de Rivera, fundador de Falange Española, fue detenido por un grupo de socialistas e internado en una checa madrileña, custodiado por militantes de UGT. Gracias a Buñuel se pudo salvar. José Luis Sáenz de Heredia tras lo sucedido se trasladó al bando sublevado y se alistó como alférez. José Antonio Nieves Conde, fue un cineasta y periodista español en 1947 hasta 1976. Al terminar sus estudios de COU comenzó la carrera de Derecho en Madrid, afiliándose a Falange Española, esta ideología la traslada a su cine. Al estallar la Guerra Civil se fue al frente como voluntario falangista en el bando sublevado en el que alcanzó el grado de alférez provisional de infantería. Y, por el lado republicano destacó Rafael Gil que fue director, guionista y productor de cine en España. Empezó su andadura en 1931 como crítico de películas en el diario ABC. Realizó varios documentales apoyando al lado republicano y en 1941 dirigió su primera película El hombre que se quiso matar a través de la productora valenciana CIFESA (Javier Zurro, 2021). En 1947 se creó el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas con el objetivo de atender a la mejor formación de los directores de cine en las disciplinas que conforman la producción cinematográfica, por lo que la imagen tuvo una mejora considerable. En esta etapa aparecen dos de los grandes cineastas del cine español. Luis García Berlanga director y guionista que debutó en 1951 con la película Esa pareja feliz, junto a sus grandes obras como El verdugo o Bienvenido, Mister Marshall. Sus películas about:blank 11 se caracterizan por la ironía y sátiras que hace sobre las diferentes situaciones políticas y sociales. Ya en la etapa de la Guerra Civil sobresalió por su habilidad de esquivar la censura a través de diálogos no excesivamente explícitos, pero con un fondo en contra de la Falange y consiguió llevar a cabo proyectos tan atrevidos como Los jueves, milagro, una crítica a la religión. Y, otro de los grandes directores fue Juan Antonio Bardem, compañero y amigo de Luis García Berlanga. Fue militante del Partido Comunista de España, primero en la clandestinidad durante el franquismo y luego durante la democracia. En 1953 empezó a dirigir sus películas en las que destaca Muerte de un ciclista, Calle Mayor o La venganza. Pese a tener grandes éxitos en su vida laboral y a diferencia de su amigo tuvo problemas en España con la censura de Francisco Franco, debido a su militancia en el Partido Comunista de España, por lo que en el segundo franquismo apenas pudo desarrollar su trabajo cinematográfico en el país (Ministerio de Cultura y Deporte, sin fecha). Figura 2. Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográfica Y, más tarde, se creó la Escuela Oficial de Cinematografía por José María García Escudero, político, periodista, escritor, militar, ensayista e historiador del cine que se unió al bando sublevado. A pesar de su ideología política, en la escuela se formaron grandes cineastas del partido republicano. Carlos Saura, director de cine, fotógrafo y escritor tuvo un gran éxito durante toda su carrera, esta estuvo influenciada por la Guerra Civil ya que durante su infancia tuvo que refugiarse con su familia en áreas republicanas. Su debut fue en 1957 como guionista y director de Los golfos. Además, de seguir su carrera como director, paralelamente siguió ejerciendo como profesor en la Escuela about:blank about:blank about:blank 12 Oficial de Cinematografía. Las consecuencias de haber vivido en la Guerra Civil le hicieron tener una mala visión de la burguesía española que le inspiró en una serie de excelentes películas interpretadas por su musa y compañera, Geraldine Chaplin, como Peppermint frappé, El jardín de las delicias, Ana y los lobos o Cría cuervos. Además de las críticas a la clase más alta española, en 1970 siguió afianzando su descontento con los defectos nacionales del país. Tuvo un gran éxito laboral, logró batir el récord nacional al recibir trece premios Goya de la Academia española de cine por ¡Ay, Carmela! y lamentablemente un día antes de recibir el Premio Goya honorifico falleció a sus 91 años el pasado 10 febrero de 2023. Otro de los autores más importantes del cine español es Manuel Summers, director de cine y humorista español. Sus películas se caracterizan por una mezcla de humor negro y carácter satírico. José Luis Borau Moradel fue un director, productor y guionista el cual fue considerado como la gran esperanza del Nuevo Cine Español ya que tuvo que vivir la censura de la guerra. Llegó a la conclusión de que solo podía filmar películas si las realizaba bajo control propio y fundó en 1967 su propia productora, El imán. Otro director de la época, Miguel Picazo vivió los horrores de la guerra. Fundó un cineclub, que terminó siendo clausurado por la presión de los sectores conservadores de la ciudad debido a la censura. Así mismo, en 1964 estrenó su primer largometraje, La tía Tula, con el que cosechó un gran éxito, pero logró la negatividad de la censura por la trama de la película. Mario Camus, gran director y guionista, estudió Derecho y posteriormente en la Escuela Oficial de Cine con la creación de películas como Young Sánchez de 1964. Y, Basilio Martín Patino, compañero y amigo de este último, perteneció a lo que se llamó Nuevo Cine Español junto con más directores mencionados anteriormente de esta época. Con su cortometraje Torerillos, empezarían sus primeros problemas con la censura (Ministerio de Cultura y Deporte, sin fecha). 1.3.3. Antecedentes Movida Madrileña La Transición española es el periodo de cambio a la España contemporánea. El país dejó atrás el régimen dictatorial del general Francisco Franco tras su muerte en 1975 y pasó a regirse por una Constitución que restauraba la democracia. Dicho régimen favoreció notablemente al cine español, se recuperaron las libertades y se abolió la censura. El panorama del cine no se caracterizó por una única cultura o ideología, sino que se unificaron muchas tendencias con diversidad de estilos, significados y pensamientos. Además, el mercado tuvo una gran apertura y dio oportunidades a todo el mundo. Por ejemplo, autores jóvenes y muchas mujeres, abordaron nuevos temas que previamente 13 estaban prohibidos por la censura franquista. Por ejemplo, el destape que se implementó en la nueva dinámica cinematográfica como un género donde el cine importaba poco. Se instauró la moda de hacer películas al desnudo ya que con la censura estaba totalmente prohibido y tras la omisión de esta resucitó el hambre de la erotomanía. Brotaron nuevos actores dedicados a esta modalidad, la que arrancó este nuevo género fue María José Cantudo, actriz y vedette española que se estrenó en 1976 en la película La trastienda donde el doctor Navarro se siente atraído por Juana, su enfermera, la cual está también enamorada de él. Intenta mantenerse al margen y por ello la envía a otro hospital, pero inevitablemente acaban juntándose por la atracción que existe entre ambos. El alcohol, los colores, lo erótico, el descaro y lo sexual fílmicamente comenzó a circular por la sociedad española. Numerosas mujeres se desnudaron ante la cámara, ofreciendo un nuevo talento aún por descubrir, entre ellas destacó Roswicha Bertasha Smid Honczar, también conocida por su nombre artístico, Nadiuska quien realizó películas como Lo verde empieza en los Pirineos o Manolo la nuit. Bibiana Fernández llamó la atención por ser una mujer todoterreno, conseguía todo lo que quería por su gran talento de ganarse al público y esto le sirvió para conseguir una multitud de oficios del mundo audiovisual, fue vedette, presentadora, cantante y actriz. Y, una de las más reconocidas es Bárbara Rey como nombre artístico, es actriz, vedette, presentadora y personaje mediático española. A día de hoy, sigue estando a pie del cañón e incluso su gran fama ha llegado a la creación de una serie documental de su larga y talentosa carrera, Cristo y Rey. Además, a raíz de la valentía de estas mujeres, también se interesaron en el cine del destape actores como Andrés Pajares, Fernando Esteso, Antonio Ozores, José Sacristán y José Luis López Vázquez (Sergio Gómez, 2021). En 1977 se creó el Ministerio de Cultura, estaba dirigido por Pío Cabanillas Gallas. Se fundó con el propósito de prestar financiación del Estado a empresas culturales y así apoyar y difundir las diferentes tendencias de los productos audiovisuales. No solo mejoró a nivel técnico, sino también a nivel de instalaciones e infraestructuras. Además, reconoció la neutralidad del Estado para que no se decantase por una ideología u otra y reconoció el pluralismo cultural de la sociedad civil. La Comunidad de Madrid, al ser la capital de España, tuvo una mejora notable y excepcional. Hubo abundancia de exposiciones, conferencias, conciertos, recitales, representaciones de ópera, festivales, ferias de arte, presentaciones de libros y de todo tipo de actividades culturales tanto de iniciativa pública como privada (Ministerio de Cultura y Deporte, sin fecha). 14 Figura 3. Ministerio de Cultura Las elecciones de 1982 supusieron un momento decisivo para el futuro de España. La Unión de Centro Democrático (UCD) fue una coalición política que estuvo gobernada durante 5 años por Adolfo Suárez desde 1977 hasta 1982. Pero, las elecciones dieron un giro drástico con la victoria del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) con el lema “por el cambio”, esto supuso la creación de la llamada Movida Madrileña, un fenómeno cultural de diferentes grupos de una España que salía de una dictadura y que necesitaba un nuevo aire esperanzador. Este nuevo movimiento marcó un punto de inflexión entre la sociedad franquista y la nueva sociedad democrática. Fue una explosión de creatividad en el aspecto cultural, se abrieron las puertas a todo lo recibido, sin ninguna excepción. El cine pertenece al nuevo movimiento posmodernista que supuso una intención trasgresora del cine tradicional de la época de Francisco Franco, su temática era mostrar todo lo que la censura prohibió. Los temas eran muy variados, pero los más relevantes por lo dicho anteriormente fueron la homosexualidad, las drogas, la prostitución, las pasiones desenfrenadas, las fiestas y la vida nocturna. Los protagonistas de las obras audiovisuales pasarían de ser personajes humildes con problemas normalizados a personajes que descolocarían al espectador, es decir, tramas repletas de drama, estrés, obsesión e historias imposibles. Se diría adiós a los personajes con los que te identificabas y se le daría la bienvenida al “modelo Almodóvar” (Genario Dantas, 2020). about:blank 15 1.3.4. Directores Movida Madrileña La Movida Madrileña estuvo marcada por diferentes directores de cine, es cierto que el precursor de dicho movimiento fue Pedro Almodóvar, pero hubo otros cineastas que fueron igual de importantes para el desarrollo cultural y social de la época. Fernando Trueba es un director de cine y guionista español. A lo largo de su carrera, ha sido reconocido tanto a nivel nacional como internacional por sus películas, que abarcan diferentes géneros y estilos. Comenzó su carrera cinematográfica en la década de 1980, durante la época de la Movida Madrileña. El género que dominaba era la comedia y con su largometraje Opera Prima consiguió establecerse en la industria del cine. En 1984, dirigió Sal gorda, una película que abordaba temas sociales y políticos de la nueva España contemporánea. En 1992, Fernando Trueba alcanzó un gran reconocimiento internacional con la película Belle Époque, una comedia ambientada en la España de los años 30 ganó el premio a la Mejor Película en Lengua No Inglesa en los Premios Óscar, convirtiéndose en la primera película española en lograr este galardón. Además, aparte de comedia ha dirigido películas en diferentes géneros y estilos, incluyendo dramas históricos como La niña de tus ojos, que también tuvo un gran éxito tanto a nivel crítico como comercial, y películas más personales y experimentales como El artista y la modelo. Además de su trabajo como director, Fernando Trueba también ha escrito guiones para varias de sus películas, demostrando su versatilidad y talento en la escritura cinematográfica. Ha recibido numerosos premios y reconocimientos, el premio Óscar por Belle Époque, ha sido galardonado con múltiples premios Goya, entre ellos al Mejor Director y Mejor Película. Fernando Trueba es considerado uno de los directores de cine más destacados de España, y su contribución al cine ha dejado una huella significativa en la industria cinematográfica tanto a nivel nacional como internacional. Su filmografía demuestra su habilidad para contar historias cautivadoras con una sensibilidad artística única (La Luna de Madrid, 2016). Fernando Colomo Gómez es un director, guionista y actor español. Es conocido por su estilo fresco y desenfadado, y se le considera uno de los representantes más destacados del cine español contemporáneo. Obtuvo reconocimiento como director con su película ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como este?, una comedia romántica que abordaba temas como el amor, el sexo y la libertad sexual, temas vetados en el franquismo. La mano negra y La vida alegre reflejaban el espíritu transgresor y la estética 16 del movimiento. Además, Fernando Colomo ha explorado una amplia variedad de géneros y estilos cinematográficos desde comedias ligeras y frescas como Bajarse al moro y Al sur de Granada, así como dramas más profundos como Rivales y La banda Picasso. Tanto en la peor época para cultura en España como actualmente es un activo defensor de la industria cinematográfica española. Ha participado en diversos proyectos y asociaciones relacionadas con la promoción y protección del cine en España. A lo largo de su carrera, Fernando Colomo ha recibido numerosos premios y reconocimientos. Ha sido galardonado con múltiples premios Goya, incluyendo Mejor Director y Mejor Guion Original. Con más de cuatro décadas de trayectoria en el cine, Fernando Colomo se ha consolidado como uno de los directores más prolíficos y respetados de España. Su filmografía refleja su capacidad para contar historias entretenidas y con un toque personal, abordando temas sociales y culturales (La Luna de Madrid, 2016). Iván Zulueta fue un director de cine y artista visual español conocido por su estilo único y experimental. Entró en el mundo del cine como director de fotografía y editor. Su trabajo llamó la atención por su creatividad y habilidad técnica. En la década de 1970, comenzó a dirigir sus propios cortometrajes experimentales, que exploraban la estética y la narrativa no convencionales. Y, ya a comienzos de los 80 dirigió su película más conocida, el Arrebato. Esta obra, considerada un clásico del cine español, es un thriller psicológico y experimental que sigue la historia de un cineasta obsesionado por el cine y las drogas, es ampliamente reconocida por su estilo visual innovador y su narrativa desconcertante, y se ha convertido en una película de culto. Después del lanzamiento de esta, Iván Zulueta se alejó de la industria cinematográfica y se centró en su trabajo como artista visual y diseñador gráfico. Realizó numerosas exposiciones y trabajó en proyectos multimedia, explorando nuevas formas de expresión artística. A lo largo de su carrera, recibió reconocimientos y premios en festivales de cine y otras plataformas. Aunque su filmografía es limitada, su influencia en el cine español es notable. Su estilo innovador y vanguardista abrió nuevas posibilidades creativas en el ámbito del cine experimental (La Luna de Madrid, 2016). Manuel Iborra es un reconocido director y guionista de cine y televisión español. Comenzó su carrera en la década de 1980 y ha dirigido y escrito numerosas películas y series de televisión a lo largo de su trayectoria. Es conocido por su versatilidad y habilidad para abordar diferentes géneros y estilos cinematográficos. En el cine, Manuel Iborra ha 17 dirigido películas como ¡Buen viaje, excelencia!, una comedia que satiriza la burocracia española y la corrupción política, y Fugitivas, un drama protagonizado por las actrices Emma Suárez y María Barranco. También ha trabajado en películas del género de comedias, como El oro de Moscú, una comedia de aventuras. En televisión, Manuel Iborra ha dirigido y escrito series populares como Los hombres de Paco, una exitosa serie policiaca emitida entre 2005 y 2010, y El comisario, un drama policial que se emitió entre 1999 y 2009. También ha dirigido episodios de otras series televisivas españolas, como Los Serrano y Hospital Central. Además, ha recibido varios reconocimientos por su trabajo, incluyendo premios Goya y premios de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión de España. Actualmente, continúa activo en la industria cinematográfica y televisiva española, y su trabajo ha dejado una huella significativa en la cultura audiovisual del país. Su talento como director y guionista le ha permitido abordar diferentes géneros y narrativas, ofreciendo una visión única en sus proyectos (La Luna de Madrid, 2016). 1.3.5. ¿Quién es Pedro Almodóvar? Durante décadas el cine ha sido una herramienta de trasmisión de alegrías, escándalos, pasiones y reflexiones para el espectador. Pedro Almodóvar es el director, guionista y productor que ha logrado la mayor aclamación fuera de España en las últimas décadas desde Luis Buñuel al acabar la Guerra Civil española. Es el director más importante que surge en el período de la transición, se sumerge en la vida bohemia y nocturna de Madrid y le da nombre a la nueva generación de cine denominada la Movida Madrileña. Además, formó parte de un grupo teatral independiente llamado Los Goliardos donde conoció a los actores Félix Rotaeta y Carmen Maura, futuros profesionales de sus grandes películas. Empezó a grabar sus primeros cortometrajes con su primer sueldo al comprarse la cámara súper 8, sus primeros proyectos audiovisuales fueron Film Polítco, Dos Putas o Historia de Amor que Termina en Boda, La caída de Sodoma, La estrella, Sexo va: sexo viene o Folle, folle fólleme Tin (Moreno, sin fecha). 18 Figura 4. Retrato de Pedro Almodóvar Su carrera no solo fue cinematográfica, sino también trabajó escribiendo artículos contraculturales como Star, Vibraciones, El País, Diario 16 y La Luna y en revistas de cómics para adultos como El víbora donde publicó una fotonovela erótica llamada Toda tuya protagonizada por un personaje llamada Patty Diphusa. Al lograr reunir 500.000 pesetas tras un guion que realizó para esa misma revista, empezó a dirigir su primer largometraje Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón de 1980 cuyas protagonistas, todas mujeres, fueron la mencionada anteriormente Carmen Maura, la cantante Alaska y Eva Silva. Desde ese momento los jóvenes empiezan a interesarse por los filmes de Pedro Almodóvar al tratarse de temas morbosos y con interés social como, por ejemplo, el consumo de marihuana, la violación, la venta de la virginidad, el sadomasoquismo y la prostitución. Sin embargo, a los adultos le escandalizaban estos temas debido a la censura y a la represión que vivieron en los peores años de España. Debido a la repercusión que empezó a tener creó un grupo de música con el cantante Fabio de Miguel que en futuras ocasiones actuaría bajo el nombre de Fanny McNamara siendo un travesti. La idea del dúo surge de un evento organizado por la revista Rock Spezial en el que Almodóvar, McNamara, Carlos, Nacho Canut y Bernado Bonezzi ofrecieron un concierto bajo el nombre de The Black Kiss Dolls (Moreno, sin fecha). about:blank 19 En 1982 estrenó su segundo largometraje, Laberinto de pasiones, protagonizado por Cecilia Roth, Imanol Arias y el debut de Antonio Banderas. A diferencia del anterior, este fue un fracaso en taquillas en España, pero empezó a tener repercusión en América logrando así la apertura de una multitud de puertas. La prensa española le empezó a llamar el Emperador de La Movida al conseguir el seguimiento de tantos jóvenes y al tratar temas que ningún otro director de la época conseguía lograr. Pedro Almodóvar definió la nueva realidad del cine español de la época como “Un movimiento surgido en la capital que fue conocido como la Movida Madrileña, término que hacía referencia al ambiente que se vivía en esta ciudad. Se trataba de un ansiado tipo de renacimiento artístico español en un lugar donde confluyeron gran cantidad de artistas y pseudoartistas que, a modo de generación, preconizaban el nacimiento de un estilo nuevo y transgresor. De la mano de La Movida, España comenzaba a ser conocida en el extranjero por algo más que los toros, e incluso se la asociaba con el concepto de posmodernidad” y por ello actualmente sigue ejerciendo de director a pesar de tener 73 años (AlohaCriticón, 2018). Su largo recorrido en el cine español se ha divido en varias etapas. Comenzó con un cine experimental con su tercer largometraje Entre tinieblas, protagonizado por una de sus actrices favoritas, Carmen Maura. Yolanda Bel, una cantante de boleros adicta a las drogas, ve morir a su novio por una sobredosis de heroína. Asustada, decide recluirse en el convento Redentoras Humilladas, una orden cuya misión es proteger a las chicas descarriadas. Una cosa que caracterizó a Pedro almodóvar en esta época es que convirtió en estrellas a su grupo de amigos, Victoria Abril, Penélope Cruz, Antonio Banderas, Lola Dueñas, Rossy de Palma y su actriz fetiche, Carmen Maura. Además, no solo habló de temas tabú de la época franquista, sino que también llegó a experimentar temas que no tienen que ver uno con otro, por ejemplo, la película Matador llegó a realizar un corte psicoanalítico en el que cruzó el mundo de la sexualidad con el mundo de la tauromaquia (AlohaCriticón, 2018). La siguiente etapa se caracterizó por la maduración formal de su carrera cinematográfica, en ella se unió a su hermano Agustín Almodóvar y los dos crearon la productora El Deseo. Esto va a ser muy importante para el colectivo LGTBI+ porque se empezará a visibilizar en el cine español la vida y las relaciones de las personas pertenecientes a este grupo desde la naturalidad y lo cotidiano arraigado al amor. Internacionalmente despega con la película Mujeres al borde de un ataque de nervios, basada en el monologo La voz humana 20 de Jean Cocteau donde Pepa e Iván son actores de doblaje. Él, al ser un mujeriego, rompe con Pepa a través de un mensaje en el contestador pidiéndole que le prepare una maleta con sus cosas. Pepa, que no soporta vivir en una casa llena de recuerdos, decide alquilarla. La casa se le va llenando de gente extravagante de la que aprenderá muchas cosas sobre la soledad y la locura. En esta etapa el cine de Pedro Almodóvar se caracterizó por la utilización del género melodramático y el empleo de colores vivos. Posteriormente colaboró con el fotógrafo José Luis Alcaine con el que creó la película Adiós a las armas y aprendió la técnica de la utilización de tubos fluorescentes. Y cierra esta maravillosa etapa llena de éxitos con 15 nominaciones a los Goya, Oso de Oro en la Berlinale y un Premio César (AlohaCriticón, 2018). Comienza su etapa social por todo lo alto con el éxito de Todo sobre mi madre, la primera película que filma en Barcelona. Y, a posterior, sale del país para dirigir una obra de teatro a Londres. En esta etapa de su carrera profesional produce La mala educación, una película que niega ser una autobiografía, pero reconoce que utilizó muchas vivencias suyas de la infancia y la juventud sobre víctimas de abuso sexual por parte de sacerdotes. Y, llegamos a su última etapa donde produce su película Volver con la mejor actuación de la carrera de la actriz Penélope Cruz. Es una película sobre “las tres generaciones de mujeres que sobreviven al viento solano, al fuego, a la locura, a la superstición e incluso a la muerte a base de bondad, mentiras y una vitalidad sin límites” según explica Pedro Almodóvar. Ellas son Raimunda, protagonizada por Penélope Cruz, casada con un obrero y con una hija adolescente, Sole, protagonizada por Lola Dueñas y la madre de ambas, protagonizada por Carmen Maura, fallecida en un incendio. Ya en 2020, filma The Huamn Voice, su primer cortometraje en inglés protagonizado por Tilda Swinton que tiene como base la película Mujeres al borde de un ataque de nervios. El largometraje más reciente hasta el momento es Madres paralelas protagonizado por personajes femeninos fuertes, en este caso tres madres imperfectas que tienen que lidiar con sus propios dilemas morales, interpretadas por Penélope Cruz, Milena Smit y Aitana Sánchez-Gijón (AlohaCriticón, 2018). Durante décadas ha logrado conectar con una diversidad de público muy diferente entre sí. Los espectadores han encontrado consuelo, alegría, pasiones, reflexiones, escándalos y polémicas en sus películas, pero en ningún momento ha dejado de tratar problemas sociales, tanto en el momento de la transición, donde no tuvo ningún pavor en trasmitir 21 temas tabúes, como actualmente. Su cine ha sido verdaderamente un “collage” de géneros y diferentes estilos, donde han convivido la cultura popular tradicional y también las últimas tendencias (AlohaCriticón, 2018). 22 2. Investigación 2.1. Metodología La metodología a seguir será primeramente explicar el contexto histórico de ambas etapas, destacando las características del cine de la época y, además, la exposición de autores de cada una de las etapas. Será imprescindible para el estudio realizar dos entrevistas a través de una metodología cualitativa a Antonio Sánchez Olivas, guionista de cine y televisión en Mediapro Studio y a la productora Terrorismo de Autor, una compañía de productores contemporáneos que han realizado multitud de piezas audiovisuales. Posteriormente, se realizará un cuestionario sociológico a personas que han vivido ambas etapas, el franquismo y la Movida Madrileña. El canal utilizado será cuestionario vía Google con un análisis de los resultados. Como conclusión, se realizará un análisis audiovisual del cine de 1939 y del cine de 1980 a raíz del visionado de 4 películas en total. Es decir, dos largometrajes de la etapa franquista, donde se explicará los aspectos audiovisuales de dicha etapa. Y otras dos películas de la etapa de la Movida Madrileña, en este caso, se hablará de la transcendencia que tuvo Pedro Almodóvar para lograr el cambio de mentalidad de la sociedad española después de los 40 años de opresión que se vivió y las nuevas técnicas que se utilizaron. 2.2. Preguntas de las entrevistas y del cuestionario La primera parte del estudio será realizar el estudio cualitativo a través de dos entrevistas. La primera será a Antonio Sánchez Olivas, guionista de cine y televisión de Mediapro Studio. Su larga carrera en el mundo del cine con series y películas como 7 Vidas, Aída, Los Quién, Fenómenos, Fuera de Carta, Que se mueran los feos, No lo llames amor... Llámalo X, Perdiendo el Norte, Buscando el Norte, Perdiendo el Este y Villaviciosa de al Lado ha sido más que suficiente para decidir hacer esta entrevista. La finalidad de ella es conocer la perspectiva sobre la censura y el movimiento contracultural la Movida Madrileña a través de un gurú del cine, saber la opinión desde su propio punto de vista. Y, la segunda será a la compañía cinematográfica Terrorismo de Autor, un colectivo audiovisual nacido en 2012 cuya obra se enmarca dentro del cine ensayístico, documental y experimental. Su práctica asume una herencia crítica no exenta de ironía y profanación. Sus trabajos incluyen varias piezas cortas, largometrajes y algunos fragmentos escénicos, entre ellos, La memoria es nuestra, Yo me lo creo, Los límites del deseo o el peligro de https://www.mediapro.tv/es/ https://www.terrorismodeautor.com/ 23 estar vivos o Máscaras. Además, han podido verse en instituciones como Museo Reina Sofía, Centro de Arte 2 de Mayo, Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, CaixaForum o La Casa Encendida. También en festivales y muestras de distinta índole como DocumentaMadrid, Márgenes, DocLisboa, FICCI, Zinebi o IBAFF, o espacios escénicos como Teatro Ensalle, Pradillo, Leal Lav o Teatro del Barrio. La elección de realizar la entrevista a esta compañía cinematográfica es conocer la perspectiva sobre la censura desde la visión global de una compañía alternativa. Las cuestiones a Antonio Sánchez Olivas son las siguientes: 1. ¿Cómo describiría el impacto que la censura de Franco tuvo en la producción y distribución de películas en España? 2. ¿Cómo cree que la censura afectó a la creatividad de los cineastas españoles en esa época?, ¿Puede compartir alguna anécdota o experiencia personal o que conozcas relacionada con la censura de Franco en el ámbito cinematográfico? 3. ¿Considera que el levantamiento de la censura después de la muerte de Franco tuvo un impacto significativo en la producción de películas en España? 4. ¿Cuál es su opinión sobre la preservación y difusión de las películas censuradas durante la era franquista? 5. ¿Cómo cree que influyó la Movida Madrileña en la creación de nuevas formas de expresión en el cine español? 6. ¿Cuál cree fue el papel del cine dentro de la Movida Madrileña? 7. ¿Cree que la Movida Madrileña ha cambiado permanentemente la forma en que se hacen películas en España? y ¿Qué legado cree que ha dejado la Movida Madrileña en el cine español? Y, las preguntas para la productora de cine Terrorismo de Autor, son las siguientes: 1. Como productora de cine ¿cómo describiría el ambiente y las limitaciones que existían en la industria cinematográfica bajo la dictadura de Francisco Franco? 2. ¿Cómo cree que afectaba esta censura y control a la forma en que los cineastas podían abordar ciertos temas en sus películas? 3. ¿Qué impacto cree que tuvo esta censura en la calidad y diversidad del cine español durante esa época? 4. ¿Hubo algún tipo de resistencia por parte de los cineastas durante este período? 5. ¿Cómo se reflejó la Movida Madrileña en las películas de la época? 24 6. ¿Cuál cree que fue el legado de la Movida Madrileña en la industria cinematográfica española? 7. ¿Cuáles fueron algunas de las características distintivas del cine de la Movida Madrileña? La segunda parte del estudio estará compuesta por un cuestionario sociológico, totalmente anónimo y confidencial, el objetivo de esto es que cada persona que realice el cuestionario pueda responder libremente sin prejuicios. La finalidad de la encuesta es conocer las diferentes perspectivas y opiniones de personas de diferente edad sobre la censura que se vivió en la etapa de la dictadura franquista en el cine español con la posterioridad mejora del movimiento contracultural, la Movida Madrileña. Las preguntas del cuestionario sociológico son las siguientes: 1. ¿Con qué género se identifica? 2. ¿Qué edad tiene? 3. Nivel de estudios 4. ¿Sabía que, en la época de Francisco Franco, dictador de España de 1936, hubo censura en el cine? 5. ¿Apoya la censura que hubo en el cine desde 1936 hasta 1939? 6. ¿Cree que la censura afectó a la creatividad de los cineastas españoles? 7. ¿Cree que la censura en el cine durante la época de Francisco Franco afectó negativamente a la producción cinematográfica en España? 8. ¿La censura tenía como objetivo evitar la influencia ideológica en contra de Francisco Franco? 9. ¿Conoce el movimiento de la Movida Madrileña? 10. ¿Considera a Pedro Almodóvar el pionero de la Movida Madrileña? 11. ¿Considera que el cine de la Movida Madrileña ha influido en la libertad de expresión que actualmente se vive en el ámbito cinematográfico? 12. ¿Considera que los temas tratados en las películas de la Movida Madrileña han servido para que evolucione la mentalidad a nivel social? 13. ¿Actualmente, piensa que se debería implementar otra vez la censura cinematográfica en España? 25 2.3. Entrevistas 2.3.1. Antonio Sánchez Olivas ¿Cómo describiría el impacto que la censura de Franco tuvo en la producción y distribución de películas en España? Bueno yo creo que el impacto fue bestial, fueron 40 años de dictadura y en esos 40 años la distribución y la producción de películas se vio muy afectada por esa circunstancia. De hecho, se creó una una Junta de Censura Cinematográfica que tenía como objetivo preservar los valores morales y controlar el contenido ideológico. Además, la junta estaba formada por representantes del departamento de propaganda del Ejército y también de la propia iglesia, lo cual todo lo que atentaría contra la patria, contra la religión o contra la familia se prohibía directamente. De hecho, esa junta tenía entre sus competencias, si no me equivoco, supervisar previamente los guiones, concedía los permisos para rodar, otorgaba también las licencias de exhibición e incluso determinaba o calificaba las películas por edades. Evidentemente el cine es un instrumento y elemento muy popular, esa popularidad y esa influencia social que tenían hicieron que se convirtiera en un importante instrumento de propaganda, el régimen y todas las dictaduras que hay en el mundo lo primero que hacen es controlar los medios de comunicación y el cine, sin ir más lejos, porque era una manera de adoctrinar y de controlar lo que se contaba y lo que se dejaba de contar. ¿Cómo cree que la censura afectó a la creatividad de los cineastas españoles en esa época? Pienso que afectó en en varios aspectos. Por un lado, se tenían que autocensurar para que sus películas pudieran ser vistas, es decir, ya sabiendo lo que no se podía contar y decir tenían que pasar esa criba o filtro de la junta de censura pues ellos mismos ya se cortaban a la hora de hablar sobre temáticas relacionadas con el sexo, con la política o con la ideología. Por otro lado, al afectar su creatividad tenían que dar su punto de vista desde la picaresca porque al final se intentaban buscar triquiñuelas para poder pasar ese filtro, es decir, a través de metáforas o de un lenguaje con doble sentido. Y, aun con todo esto la junta podía incluso llegar a prohibir sus películas. ¿Puede compartir alguna anécdota o experiencia personal o que conozcas relacionada con la censura de Franco en el ámbito cinematográfico? 26 Te cuento alguna experiencia personal, pero a través de mis padres. Por ejemplo, como la Junta Censora estaba metida en la iglesia, temas que tenían que ver con el sexo, con el destape o con cuerpos desnudos se censuraban y así pasó con una película mítica que se llamaba El último tango en París, aquí en España se prohibió y tenían que irse a verla Perpignan, Francia. Una de las cosas que tiene la censura y las prohibiciones, como todos sabemos, es que cuando te prohíben algo parece que tienes más ganas de verlo, pues instauraron autobuses y trenes que se llenaron de españoles dirección Francia para ver esa película e incluso en los cines franceses la proyectaban con subtítulos en castellano, allí no era común. Otra de las anécdotas que me contaban mis padres tiene que ver con la película se llamaba Mogambo, el largometraje tenía como trama un adulterio, tema tabú para la Iglesia. El doblaje era lo que utilizan para censurar, de esta forma se aseguraban lo que ellos querían contar, en el guion tal y como explica he mencionado antes, se trataba de un adulterio, pero el doblaje contaba una historia totalmente diferente, hicieron creer que ese matrimonio en realidad eran hermano, por lo que acaba por convertirse en un incesto. Y, otra anécdota más que se me ocurre es con la película Gilda, la película fue censada por desnudo, lo que realmente se veía del cuerpo de Rita Hayworth era una mano al quitarse un guante. La Iglesia incluso llegó a amenazar con la excomunión a todo el que viviera el largometraje. ¿Considera que el levantamiento de la censura después de la muerte de Franco tuvo un impacto significativo en la producción de películas en España? Evidentemente sí. Yo creo que recordar que el impacto empezó a ser trascendente cuando Manuel Fraga fue nombrado ministro de Información y Turismo se empezó a abrir un poco todo el tema. De hecho, se empezaron a ver los primeros desnudos integrales, creo que el primero fue de María José Cantudo en la época del destape, además con esa coletilla no que se utilizaba de “se desnuda por exigencias del guion”. Veníamos de una etapa muy oscura y controlada y de repente empezaron a abrirse ventanas y llegó el destape. Directores como Luis García Berlanga, Carlos Saura o Juan Antonio Bardem sufrieron mucho esa censura, de hecho, este último fue incluso detenido mientras estaba rodando su película Calle Mayor por motivos políticos ya que fue militante comunista. Todo eso se se acabó con el fin de la censura franquista y evidentemente una vez que cambió esa Junta de censura, España se empezó a abrir un poco hacia el exterior, empezaron a controlar menos se empezó a fomentar el cine y llegó la etapa del destape, fue como un aire fresco. 27 ¿Cuál es su opinión sobre la preservación y difusión de las películas censuradas durante la era franquista? Yo creo que no solo afectaba al cine que se hacía aquí en España, sino incluso a lo que venía de fuera. Había películas, por ejemplo, en el neorrealismo italiano, que se prohibían aquí porque se consideraba que era filocomunista. Incluso se llegó a hacer una lista negra con actores de Hollywood que se habían habían mostrado su simpatía por la República y no se podía hablar ni en publicidad ni promocionar películas de gente como como Charles Chaplin, Bette Davis o Joan Crawford. Por lo que se producía un control no solo en España sino lo que llegaba de fuera también, incluido la filmografía americana a pesar de ser el promotor del cine mundial. Figura 5. Retrato de Antonio Sánchez Olivas ¿Cómo cree que influyó la Movida Madrileña en la creación de nuevas formas de expresión en el cine español? Veníamos de una etapa totalmente oscura, gris y cerrada. De repente la Movida Madrileña introdujo el color, lo que supuso una transgresión con el cine y con la censura, el movimiento postmodernista que se buscaba todo lo contrario de dónde veníamos. Contar temas con una temática que se esforzaba precisamente en mostrar todo lo que el cine franquista intentaba ocultar, la homosexualidad, la droga, la prostitución, lo que era la noche, la transexualidad y la sexualidad explícita. Temas que de repente empezaron a aparecer en en el cine de la de la Movida Madrileña y era un cine urbano con protagonizado sobre todo con personajes del mundo Underground y de la contracultura. 28 Era algo totalmente diferente a lo que se había visto hasta ahora porque veníamos de un cine con personajes humildes y ahora pasamos a personajes estrafalarios y muy radicales, era un cambio totalmente bestial, revolucionario, moderno y transgresor. ¿Cuál cree que fue el papel del cine dentro de la Movida Madrileña? La Movida Madrileña es un movimiento contracultural que estaba también muy relacionado con el tema de la música, de repente surgieron muchos grupos. Todo lo que se estaba viviendo en esa época de apertura después de 40 años de oscuridad, hizo que la gente diera rienda suelta a su imaginación. El cine es solo una parte importante dentro de la Movida Madrileña y siempre que hablamos de cine en la movida pues nos vamos a Pedro Almodóvar y quizá la película que inició todo fue Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón, pero ahí tenía la música también un papel muy importante. En Madrid, yo recuerdo que estuve en alguna ocasión en Rock-ola, una sala de conciertos donde hacían actuaciones en directo y donde la gente se drogaba, bebía y tenía sexo. Y, bueno la música que llegaba a España venía con referencias y con influencias del resto de Europa, que hasta ahora eso ni se había visto, solo se tocaba música de cantautores. ¿Cree que la Movida Madrileña ha cambiado permanentemente la forma en que se hacen películas en España? Pienso que sí ya que fue un punto de inflexión entre el cine franquista que estaba gobernado por la censura. La Movida Madrileña en el cine hizo que llegara otro tipo de filmografía, por ejemplo, cine quinqui. Se dejaron de hacer esas películas de Luis García Berlanga que contaban un poco las penurias que se estaba viviendo en España en esa época y de repente este cine de apertura supuso ese punto de inflexión a partir del cual se llegó a la a la libertad de expresión. Hoy en día, con las plataformas y las cadenas de televisión se puede ver cualquier tipo de serie de cualquier tipo de contenido y sin censura, la movida ha logrado lo que tenemos actualmente multitud de temas totalmente diferentes y sin ninguna prohibición para trasmitirlos. ¿Qué legado cree que ha dejado la Movida Madrileña en el cine español? Yo creo que lo que contaba era lo que se estaba viviendo en ese momento, lo cual el legado que deja el movimiento fueron las diferentes formas de vestirse, de peinarse diferente y de salir a la calle. Actualmente, se ha quedado muy marcado y reconocible ese tipo de cine, porque veníamos de esa etapa oscura y de repente aquí entró el color, la 29 vanguardia y los aires que se estaban viviendo de libertad. Todavía hay algún artista como Miguel Bosé que sigue diciendo que la movida había más libertad que ahora, aún hay gente, muchos románticos, que anhelan y se acuerdan de aquella época. No solo dejaba un legado estético, sino también el legado de la música como una nueva forma de expresión, muchos de ellos hasta reconocen que no sabían ni siquiera tocar instrumentos, pero era simplemente por una manera de expresarse y de salir a la calle. Muchos grupos se convirtieron en míticos de la época y pusieron la banda sonora de la Movida Madrileña. 2.3.1.1. Análisis de la entrevista La primera pregunta a Antonio Sánchez Olivas ha sido ¿Cómo describiría el impacto que la censura de Franco tuvo en la producción y distribución de películas en España? La elección de esta pregunta es por el impacto significativo que tuvo la censura en la producción y distribución de películas en España durante el régimen dictatorial. Los cineastas se enfrentaron a numerosas limitaciones en cuanto a los temas que podían abordar y a la forma en que los presentaban. Muchas películas que criticaban o cuestionaban al régimen franquista fueron prohibidas o modificadas para eliminar cualquier contenido considerado subversivo, por ello quería preguntar a una persona que actualmente se dedica al cine para entender la perspectiva desde una posición interna. La interpretación de esta primera pregunta es la explicación que se le da a la Junta de Censura Cinematográfica, esta fue una de las medidas clave para controlar el contenido ideológico y preservar los valores morales según los criterios del régimen. La popularidad y la influencia social que tenía el cine lo convirtieron en un instrumento importante de propaganda para el régimen. Las dictaduras suelen priorizar el control de los medios de comunicación, incluido el cine, para adoctrinar y controlar la narrativa que se transmitía. El cine se utilizó como una herramienta para difundir la ideología franquista y promover la imagen deseada del régimen. La segunda pregunta ha sido ¿Cómo cree que la censura afectó a la creatividad de los cineastas españoles en esa época?, la elección de esta pregunta es saber la importancia que le da el entrevistado a la censura que hubo durante esos 40 años en España por la profesión a la que se dedica, ya que uno de los instrumentos principales para su oficio es la creatividad. La interpretación es que la censura también limitó la forma en que los cineastas podían contar sus historias. Se les exigía evitar cualquier tipo de representación gráfica de violencia, sexualidad o crítica al régimen. Esto llevó a un cine más contenido 30 y cauteloso, donde la creatividad se veía restringida por las limitaciones impuestas por la censura. La tercera cuestión que se le ha preguntado ha sido ¿Puede compartir alguna anécdota o experiencia personal o que conozcas relacionada con la censura de Franco en el ámbito cinematográfico?, la elección de esta es conocer a Antonio Sánchez Olivas desde una perspectiva más personal, el objetivo de esto es ponernos en la piel de quienes sufrieron dicho régimen. Su interpretación es que este tipo de historias pueden ofrecer una perspectiva más vívida y personal sobre cómo la censura afectó a los cineastas y a la industria cinematográfica en esa época. Gracias a las experiencias contadas por parte de sus padres y de él hemos conocido como esas personas se enfrentaron a los desafíos de la censura y cómo intentaron transmitir sus ideas y visiones a pesar de las restricciones. La cuarta pregunta es ¿Considera que el levantamiento de la censura después de la muerte de Franco tuvo un impacto significativo en la producción de películas en España?, la elección de esta cuestión es saber lo que ha sido para él la supresión de la censura en España, el fin de la dictadura franquista y la llegada de la democracia permitieron un mayor grado de libertad creativa y de expresión para los cineastas españoles. La interpretación que le doy es que el levantamiento de la censura después de la muerte de Francisco Franco tuvo un impacto significativo en la producción de películas en España. Permitió una mayor libertad creativa, una diversidad temática más amplia y un florecimiento de la industria cinematográfica. La abolición de la censura contribuyó al renacimiento del cine español y a su reconocimiento a nivel nacional e internacional. La quinta pregunta ha sido ¿Cuál es su opinión sobre la preservación y difusión de las películas censuradas durante la era franquista?, la elección de esta es por lo fundamental que es entender y reflexionar sobre ese período de la historia española y su impacto en la industria cinematográfica. La interpretación es que por varias razones es importante preservar y difundir las películas censuradas durante la era franquista. En primer lugar, estas películas representan una parte significativa del patrimonio cinematográfico y cultural de España. Y, la segunda, son testimonios históricos que reflejan la realidad social, política y cultural de aquel tiempo. Además, la preservación y difusión de estas películas permiten a las generaciones actuales y futuras tener acceso a una visión más completa y crítica de ese período de la historia española. Estas películas censuradas 31 pueden proporcionar una perspectiva valiosa sobre las restricciones y limitaciones impuestas por el régimen franquista, así como las formas en que los cineastas desafiaron y sortearon la censura. La sexta cuestión que se le ha preguntado ha sido ¿Cómo cree que influyó la Movida Madrileña en la creación de nuevas formas de expresión en el cine español?, la elección de esta cuestión es relevante porque la Movida Madrileña tuvo un impacto significativo en la creación de nuevas formas de expresión en el cine español. La interpretación a la que llegamos es que el movimiento impulsó una mayor libertad en la representación de la sexualidad y la exploración de las identidades de género. Las películas de este periodo abordaron abiertamente temas tabúes y desafiaron las convenciones sociales y culturales existentes en relación con la sexualidad y las relaciones humanas. Además, se produjo un resurgimiento del cine independiente y la aparición de nuevos cineastas que se atrevieron a romper con los estilos y géneros tradicionales. Se experimentó con el lenguaje cinematográfico, incorporando elementos como la estética punk, el collage visual y la mezcla de géneros. Esto permitió la creación de películas más arriesgadas y vanguardistas, que desafiaban las expectativas del público y ampliaban los límites del cine español. La séptima pregunta es ¿Cuál cree que fue el papel del cine dentro de la Movida Madrileña? La elección de esta pregunta es relevante porque con ella queríamos entender la perspectiva desde el punto de vista de una persona gurú del cine. La interpretación que hacemos a la respuesta es El cine fue una herramienta clave para los artistas y cineastas de la Movida para transmitir su visión y explorar temas controvertidos y transgresores. A través del cine, se pudo abordar de manera más directa y visual cuestiones relacionadas con temas prohibidos en etapa de la dictadura. Además, el cine de la Movida Madrileña estuvo estrechamente vinculado a la música y otras formas de expresión artística de la época. Se produjeron colaboraciones entre cineastas y músicos, y muchas películas incluyeron bandas sonoras que formaron parte integral de la experiencia cinematográfica. El cine y la música se retroalimentaron, contribuyendo a la creación de una nueva identidad cultural. La octava cuestión que se le ha preguntado ha sido ¿Cree que la Movida Madrileña ha cambiado permanentemente la forma en que se hacen películas en España?, la elección 32 de esta pregunta es relevante porque se refiere a la influencia duradera de la Movida Madrileña en la forma en que se hacen películas en España. La interpretación que logramos hacer es que si ha cambiado permanentemente la forma que se hacen las películas actualmente en España. Dicho movimiento fomentó una mayor libertad creativa y temática, se rompieron las convenciones narrativas y estilísticas establecidas, lo que permitió a los cineastas explorar nuevos enfoques y temas controvertidos. Además, visualmente la estética pasó de lo tradicional a lo experimental. Se probó con nuevas formas de narración, estilos visuales audaces y montajes innovadores, lo que ha enriquecido la cinematografía española. Y, la novena pregunta ha sido ¿Qué legado cree que ha dejado la Movida Madrileña en el cine español?, la elección de esta pregunta es saber que legado ha dejado esa época revolucionaria en el cine que vemos actualmente en las grandes pantallas. La interpretación obtenida a raíz de la respuesta de Antonio Sánchez Olivas es la libertad creativa, la estética arriesgada, la fusión con la música y la valoración de la cultura popular. La Movida Madrileña transformó la industria cinematográfica en España, abriendo puertas a nuevas formas de expresión y temáticas audaces. Su influencia sigue presente en el cine contemporáneo, contribuyendo a la diversidad y originalidad de la producción cinematográfica española. 2.3.2. Productora Terrorismo de Autor Como productora de cine ¿cómo describiría el ambiente y las limitaciones que existían en la industria cinematográfica bajo la dictadura de Francisco Franco? Durante la dictadura de Franco, el cine en España estaba fuertemente controlado y censurado. Existían una serie de leyes y regulaciones que limitaban la libertad creativa y dificultaban la producción de películas con temáticas políticas o sociales que fueran críticas con el régimen. Había un estricto control sobre los guiones, los diálogos y las imágenes que se mostraban en pantalla. ¿Cómo cree que afectaba esta censura y control a la forma en que los cineastas podían abordar ciertos temas en sus películas? La censura y el control ejercido por el régimen limitaban enormemente la libertad de expresión de los cineastas. Muchos temas sensibles, como la represión política, la Guerra Civil o las desigualdades sociales, eran evitados o abordados de manera muy sutil para 33 no infringir las normas impuestas. Los cineastas tenían que encontrar formas creativas de transmitir mensajes políticos o sociales entre líneas, utilizando metáforas o alegorías. ¿Qué impacto cree que tuvo esta censura en la calidad y diversidad del cine español durante esa época? Sin duda, la censura y el control del régimen afectaron negativamente a la calidad y diversidad del cine español en aquel entonces. Muchas películas fueron censuradas o tuvieron que ser modificadas para cumplir con las normas establecidas, lo que llevó a la autocensura de los cineastas y a la reducción de la creatividad y originalidad en las películas. Además, se favorecía la producción de películas que exaltaban los valores y la ideología del régimen, limitando la diversidad de temas y enfoques que podían ser abordados en el cine. ¿Hubo algún tipo de resistencia por parte de los cineastas durante este período? Sí, a pesar de las limitaciones impuestas por el régimen, hubo algunos cineastas valientes que trataron de abordar temas políticos y sociales a través de sus películas de manera indirecta o simbólica. Utilizaron metáforas y alegorías para transmitir mensajes ocultos, burlando la censura en cierta medida. Algunos directores y guionistas trabajaron en el cine dentro de los márgenes permitidos, encontrando formas creativas de expresar sus críticas o puntos de vista a través de películas que aparentemente no eran políticas, pero que tenían una lectura más profunda. ¿Cómo se reflejó la Movida Madrileña en las películas de la época? Las películas de la Movida Madrileña reflejaban el espíritu transgresor y provocador del movimiento. Se abordaron temas como la sexualidad, la libertad individual, la experimentación artística y la crítica social. Estas películas se caracterizaron por su estilo visual y narrativo arriesgado y rompedor. Los cineastas de la Movida utilizaban técnicas innovadoras, como la edición rápida, el uso de colores vibrantes y la mezcla de géneros cinematográficos. También se incorporaba la música pop y rock de la época como parte integral de la narrativa. 34 Figura 6. Logotipo Terrorismo de Autor ¿Cuál cree que fue el legado de la Movida Madrileña en la industria cinematográfica española? La Movida Madrileña dejó un legado duradero en el cine español. Marcó un punto de inflexión en la forma de hacer películas y abrió nuevas posibilidades creativas. La Movida fomentó la libertad de expresión, la experimentación y la diversidad de voces en el cine. ¿Cuáles fueron algunas de las características distintivas del cine de la Movida Madrileña? El cine de la Movida Madrileña se caracterizó por su estilo visual arriesgado y su narrativa transgresora. Los directores experimentaron con técnicas innovadoras, como la edición rápida, la mezcla de géneros y la estética kitsch. Además, se hizo un uso extensivo de la música pop y rock para reflejar el espíritu de la época. Las películas de la Movida Madrileña también se destacaron por su enfoque en personajes marginales y subculturas urbanas. Se exploraron temas como la vida nocturna, la drogadicción, la homosexualidad y la identidad sexual de una manera abierta y liberadora. 2.3.2.1. Análisis de la entrevista La primera pregunta a la productora Terrorismo de Autor ha sido; Como productora de cine ¿cómo describiría el ambiente y las limitaciones que existían en la industria cinematográfica bajo la dictadura de Francisco Franco?, la elección de esta pregunta es 35 es conocer de primera mano el ambiente y las limitaciones que existían en la industria cinematográfica durante la dictadura de Francisco Franco en España. La interpretación que sacamos según la respuesta de la productora es que, bajo la dictadura de Francisco Franco, el ambiente en la industria cinematográfica era opresivo y restrictivo. Se estableció una fuerte censura estatal que buscaba preservar los valores morales y controlar el contenido ideológico en el cine. La censura afectaba todas las etapas de la producción y distribución de películas. La junta supervisaba los guiones previamente, otorgaba los permisos para rodar, concedía las licencias de exhibición y determinaba la calificación por edades de las películas. Cualquier contenido que se considerara una amenaza para la patria, la religión o la familia era censurado o eliminado de las películas. La segunda cuestión ¿Cómo cree que afectaba esta censura y control a la forma en que los cineastas podían abordar ciertos temas en sus películas?, la elección de esta pregunta es saber lo que opina la productora sobre esas restricciones ideológicas y esa estricta censura estatal que limitaba la libertad creativa de los cineastas y restringía ciertos temas. La interpretación de esta es que existían una serie de temas y perspectivas que eran considerados subversivos o inaceptables por el régimen franquista, y su tratamiento en el cine estaba prohibido o sujeto a una fuerte censura. Por ejemplo, cualquier crítica directa al régimen, a la figura del dictador o a las instituciones del Estado era estrictamente censurada. La tercera pregunta en cuestión es ¿Qué impacto cree que tuvo esta censura en la calidad y diversidad del cine español durante esa época?, la elección de esta pregunta es saber las consecuencias significativas en la calidad artística y la diversidad temática del cine español. La interpretación de esta es que los cineastas se veían obligados a realizar ajustes y compromisos para evitar la censura y garantizar la aprobación por parte de las autoridades. Esto a menudo implicaba la eliminación de escenas o diálogos, la suavización de críticas sociales o políticas, y la adopción de un enfoque más conservador y conformista en la narrativa. La cuarta cuestión es la siguiente ¿Hubo algún tipo de resistencia por parte de los cineastas durante este período?, la elección de esta es conocer si a pesar de las restricciones y la censura impuestas por el régimen, hubo cineastas que encontraron formas de resistir y expresar sus ideas de manera creativa y valiente. La interpretación 36 del resultado de la pregunta es algunos cineastas se enfrentaron activamente a la censura y buscaron formas de transmitir mensajes críticos a través de sus obras. Utilizaron estrategias como el simbolismo, las metáforas y las alegorías para sortear la censura y abordar temas controvertidos de manera indirecta. Y, muchos otros optaron por realizar producciones en el extranjero o buscar financiamiento internacional para evadir las restricciones impuestas en España. La quinta pregunta es ¿Cómo se reflejó la Movida Madrileña en las películas de la época?, la elección de esta es conocer a través de profesionales del cine como ha ido evolucionando esta disciplina desde la etapa franquista hasta el cambio que hubo en la Movida Madrileña. La interpretación a la que llegamos es que el movimiento rompió con las restricciones y la rigidez cultural impuestas durante la dictadura de Francisco Franco y abrió nuevas posibilidades de expresión y creatividad. Esto se reflejó en las películas de la época de varias formas, por ejemplo, en el contenido temático, en la estética y estilo visual, en la participación de artistas del movimiento y la apertura a la diversidad y a nuevas voces. La sexta cuestión que se le ha preguntado ha sido ¿Cuál cree que fue el legado de la Movida Madrileña en la industria cinematográfica española?, la elección de esta cuestión es conocer los cambios desde la censura hasta hoy en día. La interpretación que logramos hacer es que el legado que deja la Movida Madrileña es la libertad creativa y ruptura de convenciones, como hemos dicho en la pregunta anterior, la apertura a la diversidad de voces y experiencias, la renovación estética y narrativa, el fomento del cine independiente y autoral y la influencia en generaciones futuras de cineastas. Y, la séptima pregunta ha sido ¿Cuáles fueron algunas de las características distintivas del cine de la Movida Madrileña?, la elección de esta es comparar entre una etapa y otra. La interpretación que hacemos es la contribución y el reconocimiento como un movimiento cinematográfico singular en la historia del cine español que logró realizar la Movida Madrileña. El cine de la época destacó por su estética provocativa, sus narrativas no convencionales, sus temáticas transgresoras y su representación de la vida urbana de Madrid, dejando una huella duradera en la cinematografía española. 37 2.4. Cuestionario sociológico El siguiente paso para completar el estudio será la realización de un cuestionario sociológico. Dicha encuesta se hará a 15 personas, el objetivo será que respondan según su criterio personal 5 personas de 15 a 30 años, 5 personas de 31 a 59 años y 5 personas de más de 60 años. La finalidad de esto será determinar y analizar el pensamiento y las opiniones de dichas muestras, independientemente sus edades, sus ideologías políticas y si controlan o no el tema. Su finalidad es intentar hacer un estudio lo más objetivo posible y recoger todo tipo de opiniones. A continuación, se explicará el análisis del cuestionario sociológico de las preguntas referidas en el punto 2.2. Preguntas de las entrevistas y cuestionario de la página 24. 2.4.1. Análisis del cuestionario sociológico La primera parte del cuestionario sociológico ha consistido en realizar tres preguntas de carácter general. Han sido realizadas con la finalidad de saber qué tipo de persona está respondiendo según su género, su edad y sus estudios y así poder analizar las opiniones de estas. La primera pregunta a realizar ha sido ¿Con qué género se identifica? Según los resultados, el 66.7% que ha respondido a la encuesta han sido mujeres, es decir, 10 chicas. Mientras que el 33.3% han sido hombres, es decir, 5 chicos. Figura 8. Gráfica 1 38 La segunda pregunta a realizar ha sido ¿Qué edad tiene? Según los datos obtenidos y acorde con lo que se ha explicado en la introducción, esta encuesta ha sido respondida por 5 personas de 15 a 30 años, otras 5 de 31 a 59 años y otras 5 más de 60 años, cada una de ellas ha llegado aun porcentaje de un 33.3%. Figura 9. Gráfica 2 Y, la tercera pregunta ha sido Nivel de estudios. Según los resultados finales un 40% ha cursado Educación Secundario Obligatoria (ESO), un 0% ha cursado Formación Profesional (FP), un 33.3% ha cursado una Carrera Universitaria, un 6.7% ha realizado un Máster y un 20% no tiene estudios. Figura 10. Gráfica 3 Al finalizar esta parte introductoria se realizará un análisis exhaustivo sobre los resultados finales de las preguntas relacionadas con el cine de la censura de Francisco Franco y el 39 movimiento cultura la Movida Madrileña. En total son 5 preguntas sobre la censura y otras 5 sobre el impacto social y cultural del movimiento underground. La primera pregunta ha sido ¿Sabía que, en la época de Francisco Franco, dictador de España de 1936, hubo censura en el cine? La respuesta ha sido un 100% que sí. El objetivo de esta pregunta es conocer cuantas personas de las 15 preguntadas sabe sobre la censura en el cine que hubo en España durante la dictadura de Francisco Franco. Muchas personas son conocedoras de la etapa gris y oscura que vivió España durante el régimen franquista, pero la finalidad de esta es conocer si las muestras elegidas saben sobre la censura cultural de España durante los años 1936 al 1939, concretamente en el cine. La conclusión es que al responder con un acierto de un 100%, posiblemente los resultados de las siguientes preguntas sean positivos acorde al tema tratado. Figura 11. Gráfica 4 La segunda pregunta a realizar ha sido ¿Apoya la censura que hubo en el cine desde 1936 hasta 1939? El resultado final ha sido de un 6.7% que apoya la censura cinematográfica, mientras que un 93.3% ha respondido que no la apoya. La conclusión que podemos sacar de esto es que la mayoría de las personas no estaban de acuerdo con la ideología y normas del dictador, además, podemos intuir hacía que ideología política se decantan. 40 Figura 12. Gráfica 5 La tercera pregunta ha sido ¿Cree que la censura afectó a la creatividad de los cineastas españoles? Los objetivos finales han sido el 73.3% ha votado que sí, mientras que el 26.7% ha votado que no. La elección de esta pregunta puede deberse a varios motivos. Primero, es un tema relevante y controvertido que puede generar un debate interesante. La censura ha sido una realidad en muchos países, incluyendo España en diferentes momentos de su historia, y ha tenido un impacto significativo en la libertad de expresión y la creatividad de los artistas, incluidos los cineastas. La finalidad de esta pregunta es explorar lo que piensan las muestras sobre si la censura afectó a la creatividad de estos y la posibilidad de debatir sobre cómo la censura ha afectado en general a la cultura española durante años. Figura 13. Gráfica 6 41 La cuarta pregunta a realizar ha sido la siguiente ¿Cree que la censura en el cine durante la época de Francisco Franco afectó negativamente a la producción cinematográfica en España? El resultado final ha sido de un 86.7% sí y un 13.3% ha votado que no. La conclusión a la que llegamos es que la mayoría de las muestras piensan que esta censura tuvo un efecto negativo en la producción cinematográfica en España, ya que limitó la libertad de expresión y restringió la variedad de temas y perspectivas que podían abordarse en el cine. Muchas películas que desafiaban la visión oficial o trataban temas tabúes fueron censuradas o no pudieron realizarse. Además, muchos cineastas y artistas sufrieron represión y persecución por parte del régimen franquista, lo que llevó a la autocensura y a una falta de innovación y libertad creativa en el cine español de esa época. Figura 14. Gráfica 7 La quinta ha sido la siguiente ¿La censura tenía como objetivo evitar la influencia ideológica en contra de Francisco Franco? Los resultados han sido que el 93.3% ha votado que si tenía ese objetivo, mientras que el 6.7% ha votado que no. El régimen de Franco buscaba mantener un control estricto sobre la información y las ideas que se difundían en el país. Se promovía una visión particular del nacionalismo español y se consideraba cualquier forma de expresión contraria o crítica al régimen como una amenaza. Por lo tanto, la mayoría de las muestras están de acuerdo con que la censura se utilizaba como una herramienta para controlar y suprimir cualquier contenido que se considerara subversivo o que pudiera socavar la ideología del franquismo. El cine, es una forma de arte y medio de comunicación popular y en aquella 42 época era especialmente vigilado y regulado para asegurarse de que las películas promovieran los valores y las ideas del régimen dictatorial. El contenido que se consideraba contrario a los principios del franquismo, como el antifranquismo, el republicanismo o cualquier forma de crítica social o política, era censurado o directamente prohibido. Figura 15. Gráfica 8 Posteriormente nos adentramos en la segunda parte del estudio del cuestionario sociológico, el movimiento contracultural la Movida Madrileña, compuesta por 5 preguntas relacionadas con dicho tema. La primera pregunta tiene similitud con la primera pregunta de la parte de la dictadura franquista, es decir, tiene la finalidad de conocer cuantas personas de las 15 preguntadas sabe sobre la Movida Madrileña. La pregunta ha sido la siguiente ¿Conoce el movimiento de la Movida Madrileña? Los resultados obtenidos han sido que el 86.7% si conoce este movimiento, es decir, 13 personas de las 15 saben sobre el tema y 2 personas no saben. Por lo que, por lo general, la mayoría de las muestras podrán responder de manera adecuada. 43 Figura 16. Gráfica 9 La segunda pregunta es la siguiente ¿Considera a Pedro Almodóvar el pionero de la Movida Madrileña? Los datos obtenidos ha sido que el 66.7% si le considera el precursor del movimiento, el 20% no piensa que sea el pionero y el 13.3% no sabe quién es. La conclusión a la que llegamos es que 10 personas de las 15 que han participado en el cuestionario sociológico piensan que si es considerado una figura clave dentro de la Movida Madrileña y se le atribuye un papel destacado como cineasta y representante de esa época. Sus películas, como Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón y Laberinto de pasiones, capturaron el espíritu transgresor y provocador de la Movida Madrileña. Pedro Almodóvar exploró temas tabúes y desafió las convenciones sociales y cinematográficas establecidas en ese momento. Figura 17. Gráfica 10 44 La tercera pregunta es la siguiente ¿Considera que el cine de la Movida Madrileña ha influido en la libertad de expresión que actualmente se vive en el ámbito cinematográfico? Los resultados han sido totalmente unánimes, las 15 personas han votado que sí que consideran que el movimiento ha influido en la libertad expresión. La conclusión es que están de acuerdo en que el movimiento desafió las restricciones y las normas establecidas, tanto en términos temáticos como en la representación de la sexualidad, la identidad de género y la crítica social y política. Estas películas contribuyeron a abrir espacios para la expresión artística y a ampliar los límites de lo que se podía mostrar en pantalla. En términos de su influencia en la libertad de expresión en el ámbito cinematográfico actual, se puede argumentar que el cine de la Movida Madrileña sentó un precedente importante. La valentía y la irreverencia mostrada en esas películas contribuyeron a cambiar la mentalidad y a ampliar los horizontes de los cineastas y del público. Esto ha generado un ambiente más propicio para la exploración de temas polémicos y la libertad creativa en el cine contemporáneo actualmente. Figura 18. Gráfica 11 La cuarta pregunta es la siguiente ¿Considera que los temas tratados en las películas de la Movida Madrileña han servido para que evolucione la mentalidad a nivel social? Los datos obtenidos han sido que el 53.3% han votado que sí que consideran que los temas tratados han servido para la evolución de la mentalidad a nivel social, el 33.3% han votado que no y el 13.3% ha votado que no sabe que temas se trataban en esa época. La conclusión a la que llegamos es que los resultados de esta pregunta son difusos. Las muestras que han votado que sí piensan que la Movida Madrileña contribuyó a la evolución de la mentalidad a nivel social, a normalizar y poner en primer plano temas que 45 antes eran considerados marginales o censurados. Estas películas ayudaron a derribar barreras y a fomentar una mayor comprensión y aceptación. Sin embargo, las personas que han votado que no piensan todo lo contrario. Figura 19. Gráfica 12 Y, por último, la cuarta pregunta es la siguiente ¿Actualmente, piensa que se debería implementar otra vez la censura cinematográfica en España? Los datos finales nos dicen que el 6.7%, es decir, una persona ha votado que si que volvería a instaurar la censura cinematográfica actualmente. Mientas que el resto de las muestras, con un porcentaje del 93.3% ha votado que no. La conclusión que obtenemos es que la mayoría de la población española, según las muestras seleccionadas, no volverían atrás, hacia una etapa sombría la cual cortaba las alas a todo artista. Actualmente, las piezas audiovisuales están repletas de libertad de expresión, sin ataduras por el que dirán ni el miedo a ser censuradas. Figura 20. Gráfica 13 46 2.5. Análisis de 4 películas 2.5.1. Etapa franquista La primera película que analizaremos es Bienvenido, Mister Marshall, una obra dirigida por Luis García Berlanga en 1953 con una duración de una hora y 35 minutos. El análisis audiovisual de esta película revela la habilidad del director para combinar la comedia satírica con una mirada crítica hacia la sociedad española durante esa etapa. Figura 21. Escena Bienvenido, Mister Marshall Lo primero a destacar es su estética visual y el uso de la fotografía, Luis García Berlanga utiliza una estética que refleja tanto el realismo como la sátira. La fotografía en blanco y negro la utiliza para capturar los paisajes y los personajes de una manera realista, mientras que la composición y el encuadre resaltan la ironía y la burla social. Los contrastes visuales y las tomas amplias de los pueblos españoles transmiten una sensación de autenticidad y humor. Además, combina los planos audiovisuales con la sucesión de fotografías estáticas en voz en off, por ejemplo, en el minuto 2:26. El uso del espacio y los decorados de la película es significativo resaltar las disparidades entre la realidad española y las expectativas del pueblo frente a la llegada de los estadounidenses. Los decorados del pueblo reflejan la apariencia de un pueblo típico español, con sus casas blancas, calles estrechas y la plaza central. Esta representación visual subraya la idea de una España tradicional y anhela la modernidad de América, es decir, es una sátira a la vida española durante esa etapa estricta como fue el franquismo. 47 La composición visual y el encuadre son utilizados para resaltar el humor y la crítica social en la película. Luis García Berlanga utiliza encuadres y composiciones simétricas para crear un sentido de orden y control, pero también los rompe en momentos de caos y desorden cómico. Los planos medios y los primeros planos se utilizan para enfocar la atención en las reacciones de los personajes y sus expresiones faciales. El movimiento de la cámara y la postproducción se caracteriza para resaltar la comedia y el ritmo narrativo. Los movimientos de cámara son fluidos, utilizan la técnica del trávelin, es decir, desplazar una cámara montada sobre unas ruedas para acercarla o alejarla al sujeto u objeto que se desea filmar y el uso de panorámicas. Esto se combina con un montaje rápido para generar dinamismo y agilidad en las escenas cómicas. El ritmo acelerado de las escenas y la sucesión rápida de tomas contribuyen al humor y la energía de la película con un sonido ajetreado de acompañamiento. Y, el uso de la música y el sonido desempeñan un papel importante en la creación de la atmósfera cómica. Respecto a la música, se utiliza canciones tradicionales españolas, la finalidad es reforzar el sentido de identidad y orgullo español, mientras que los sonidos ambientales, como las campanas de la iglesia y los gritos de los personajes, contribuyen al realismo y la comicidad de las situaciones. Podemos decir que Bienvenido, Mister Marshall es considerada una sátira hacia el franquismo debido a su crítica implícita al régimen dictatorial y su representación satírica de la España de la época. A lo largo de la película, Luis García Berlanga utiliza el humor y la ironía para exponer y ridiculizar las contradicciones y las limitaciones del régimen franquista. La llegada esperada de los estadounidenses y la posible ayuda económica es tratada con una dosis de escepticismo y burla, poniendo en evidencia las expectativas exageradas y la falta de desarrollo económico real en el país. La representación de los personajes son arquetipos que representan diferentes aspectos de la sociedad española de la época. Desde el alcalde ingenuo y obsesionado con la imagen del pueblo hasta los ciudadanos que intentan cumplir con los estereotipos y expectativas extranjeras, se crea una crítica sutil pero efectiva sobre las actitudes y la mentalidad que prevalecían bajo el régimen. Además, juega con los estereotipos españoles, desde los trajes típicos hasta la música y las tradiciones populares, resaltando la idea de que el país se está preparando para mostrar una imagen idealizada y falsa al mundo exterior de cara a la llegada de los estadounidenses. Y, hace una crítica al nacionalismo y a la propaganda de la época, la película cuestiona y parodia el nacionalismo exagerado y la propaganda utilizada por el régimen franquista para promover una imagen de España que no se ajustaba 48 necesariamente a la realidad. Se evidencia la idea de que la llegada de los estadounidenses es vista como una oportunidad de mostrar una España ideal en lugar de abordar los problemas y las necesidades reales del pueblo, es decir, una metáfora que hace referencia a arreglar en realidad los problemas sociales de la sociedad española en general. La segunda película que analizaremos es Muerte de un ciclista de Juan Antonio Bardem de 1955, la duración del film es de una hora y 28 minutos. A continuación, se presenta un análisis audiovisual de la película, la estética visual y uso de la fotografía es realista y expresionista, lo cual refuerza el tono dramático y la crítica social de la historia. La fotografía en blanco y negro presenta contrastes fuertes y sombras prominentes, creando una atmósfera oscura y opresiva. Además, se emplean composiciones simétricas y anguladas para intensificar la tensión y la desorientación emocional de los personajes. El uso del espacio y los decorados son utilizados para representar las diferencias sociales y los conflictos internos de los personajes. La película presenta una clara división entre la alta sociedad y la clase trabajadora, utilizando escenarios opulentos y lujosos para retratar la vida privilegiada de los protagonistas y paisajes urbanos y decadentes para representar la realidad más cruda de la sociedad. La composición visual y el encuadre son utilizados de manera efectiva para transmitir emociones y enfatizar la dualidad de los personajes. Se utilizan primeros planos para resaltar las expresiones faciales y los gestos de los actores, mostrando su angustia y conflicto interno. Además, se emplean encuadres asimétricos y angulados para reflejar la tensión y la desestabilización emocional de los personajes. El movimiento de cámara y montaje es sutil pero efectivo para crear una sensación de suspenso y capturar la agitación interna de los personajes. Los movimientos de cámara fluidos y los trávelin se utilizan para seguir a los personajes y acentuar su inquietud. Además, el montaje se utiliza para intensificar la narrativa y aumentar el ritmo en momentos de tensión y conflicto. Y, el uso de la música y el sonido han sido empleados con cuidado para acentuar las emociones y resaltar momentos clave. Se utiliza música clásica para contrastar con la cruda realidad de la trama, generando una sensación de ironía y opresión. Además, los sonidos ambientales, como el ruido de los coches y los gritos en la calle, se utilizan para crear una atmósfera realista y aumentar la tensión. 49 Figura 22. Escena Muerte de un ciclista Podemos decir que dicho film se considera una sátira hacia el franquismo debido a su crítica implícita al régimen dictatorial y su representación de las desigualdades sociales y morales que prevalecían en la España de la época. Se muestra una clara crítica hacia la clase alta y hacia la burguesía, representadas por los personajes principales. Estos personajes son retratados como egoístas, carentes de valores morales y dispuestos a proteger sus privilegios a cualquier costo, incluso cuando están implicados en un accidente mortal. Esta crítica a la clase dominante puede ser interpretada como una crítica a la élite franquista que se beneficiaba de las desigualdades sociales y económicas. Se refleja la represión y el control que existía en la sociedad bajo el régimen franquista. Los personajes viven con miedo y se sienten limitados en su capacidad para actuar y expresarse libremente. La relación ilícita entre los protagonistas representa la represión sexual y el tabú impuesto por el régimen franquista en la vida cotidiana. Además, crítica al sistema judicial a pesar de que los protagonistas son responsables de un accidente mortal, son capaces de evadir la justicia debido a su estatus social y económico. Esto refleja la falta de equidad y la impunidad que caracterizaba al sistema judicial durante el régimen. Y, se observa el retrato de la España rural y la opresión con el contraste entre la vida lujosa y vacía de los personajes principales y la pobreza y la dureza de los campesinos refuerza la crítica social hacia las desigualdades y el abuso de poder en la sociedad franquista. 50 2.5.2. Etapa de la Movida Madrileña La primera película que analizaremos es Mujeres al borde de un ataque de nervios, una película dirigida por Pedro Almodóvar en 1988, su duración es de una hora y 40 minutos. El análisis audiovisual de esta película revela la habilidad distintiva de Almodóvar para crear una combinación única de géneros, estilos visuales y narrativos, y una estética colorida y extravagante que caracteriza su filmografía. El estilo visual y la estética es vibrante y colorida, la película se desarrolla en un mundo visualmente llamativo, con colores saturados, decorados y vestuarios extravagantes, además en casi todas las escenas, por no decir en todas, Pedro Almodóvar utiliza el color rojo. La paleta de colores brillantes refuerza la sensación de excentricidad y exuberancia de los personajes y las situaciones. El director utiliza el espacio y la decoración de manera audaz y significativa en la película. Los escenarios están cuidadosamente diseñados para reflejar la personalidad de los personajes y crear un ambiente visualmente atractivo. La utilización de espacios interiores y exteriores icónicos de Madrid contribuye a la atmósfera única de la película. La composición visual es meticulosa y cuidadosamente planificada, utiliza una variedad de encuadres, ángulos y composiciones para resaltar las emociones de los personajes y crear una tensión visual. Además, la simetría y la asimetría se utilizan para transmitir equilibrio y desequilibrio emocional en diferentes momentos de la trama. Pedro Almodóvar utiliza una variedad de técnicas de movimiento de cámara y montaje para agregar dinamismo y ritmo a la película. Los movimientos de la cámara son fluidos y las transiciones rápidas entre escenas intensifican la energía y el caos emocional de la trama. El montaje también se utiliza para construir el suspenso y el humor, creando secuencias rápidas y sorpresivas. Y, el uso del lenguaje visual es muy utilizado por el director para expresar emociones y estados de ánimo. Los primeros planos expresivos, los gestos exagerados y los movimientos corporales teatrales enfatizan la intensidad emocional de los personajes. Este aprovecha la expresividad de los actores y la estilización visual para crear momentos cómicos y emocionalmente cargados. 51 Figura 23. Escena Mujeres al borde de un ataque de nervios El cambio sustancial que se nota respecto a la etapa franquista en las películas de la Movida Madrileña y en particular en esta es la libertad temática, durante la dictadura franquista, existía una censura estricta que limitaba la libertad de expresión en el cine y restringía la representación de temas considerados tabú. Sin embargo, con la llegada de la democracia en España, Pedro Almodóvar pudo abordar libremente temas como la sexualidad, el género, el feminismo y la crítica social en su película. Mujeres al borde de un ataque de nervios rompe con los tabúes y se adentra en asuntos controvertidos y provocativos. La representación de la mujer es muy importante ya que, en películas de hace 40 años, los papeles de estas no eran principales ya que la imagen de la mujer en el cine estaba fuertemente influenciada por los valores conservadores y patriarcales de la época. Sin embargo, en esta película, las mujeres son retratadas como protagonistas fuertes, independientes y llenas de matices. Aunque se note mejoría, el director hace guiños a los valores tradicionales de la etapa franquista a través de los personajes como crítica social, por ejemplo, en la conversación entre la mujer de Iván, Lucía y su madre; + ¿Por qué no los tiraría en su momento? - Porque papá no te lo permitió. O también, temas feministas para lograr la igualdad entre el hombre y la mujer. Por ejemplo, la conversación entre Ana y Pepa: + ¿Para qué necesito un tío teniendo la moto? - Es más fácil aprender mecánica que psicología masculina, a una moto puede llegar a conocerla a fondo; a un hombre jamás. 52 El largometraje desafía los estereotipos de género y presenta a las mujeres como personajes complejos, capaces de tomar decisiones y enfrentar los desafíos de la vida cotidiana. Y, además, se adentra en temas de crítica social y temas políticos de una manera satírica y crítica. A través de la historia de los personajes, se exploran temas como la corrupción, el poder, las desigualdades sociales y las contradicciones de la vida moderna. Estas críticas sociales eran menos toleradas durante el franquismo y reflejan la apertura y la libertad creativa que surgieron después de la dictadura. Y, la segunda película es Volver dirigida también por Pedro Almodóvar en 2006 y tiene una duración de 2 horas y un minuto. El análisis audiovisual de esta película revela la maestría que tiene el director en la creación de una estética visual cautivadora, el uso de la composición y el color, así como la construcción narrativa para transmitir emociones y explorar temas universales. Pedro Almodóvar utiliza una estética visual vívida y saturada. Los colores vibrantes están presentes en los escenarios, los vestuarios y los objetos, creando un mundo visualmente llamativo y expresivo. El uso del color, como el rojo intenso, se convierte en un motivo recurrente que representa la pasión, el deseo y la vitalidad de los personajes. La composición visual es meticulosa y simbólica, utiliza encuadres simétricos y asimétricos para enfocar la atención en los detalles y los gestos de los personajes. Además, la colocación estratégica de los personajes en el encuadre refuerza las relaciones entre ellos y las dinámicas familiares. Sus espacios son entornos domésticos, como la casa familiar y el cementerio, se convierten en lugares cargados de simbolismo y memoria. El uso del espacio físico refuerza la sensación de claustrofobia, intimidad y conexión emocional entre los personajes. La iluminación juega un papel importante en la creación de atmósferas y estados de ánimo. La utilización de luces suaves y sombras pronunciadas contribuye a la representación de la dualidad y los secretos que se ocultan dentro de la trama. Además, la iluminación se utiliza para enfocar la atención en ciertos elementos o personajes, generando un enfoque visual efectivo. Y, además, emplea una narrativa visual rica en simbolismo. Los objetos, como los cuchillos y los fuegos, adquieren significados metafóricos a lo largo de la película. Los planos detallados y las imágenes recurrentes, como el viento, la lluvia y las escaleras, se utilizan para evocar emociones y evocar memorias. 53 Figura 24. Escena Volver Volver muestra varios cambios significativos en comparación con la etapa franquista en España. El principal cambio es la representación de la mujer, Pedro Almodóvar las presenta como personajes fuertes, complejos y empoderados. Las protagonistas son mujeres que enfrentan desafíos y luchan por su independencia, desafiando los estereotipos de género y rompiendo con las normas sociales tradicionales. Además, se abordan abiertamente temas como la maternidad, la violencia de género, la homosexualidad y la memoria histórica. La película se adentra en asuntos controvertidos y tabúes que antes eran difíciles de tratar en el cine español. Y, como en todas sus películas aborda de manera sutil y poética temas sociales y políticos relevantes en la sociedad española contemporánea. A través de la historia de las protagonistas, la película reflexiona sobre la posición de la mujer en la sociedad, la memoria histórica y las consecuencias del pasado franquista en el presente. Pedro Almodóvar utiliza la narrativa para criticar las desigualdades sociales, la violencia de género y las injusticias que aún persisten en la sociedad española. 54 3. Conclusiones La censura en la etapa franquista en España tuvo un impacto significativo en el cine, limitando la libertad de expresión y la creatividad de los cineastas. La creación de la Junta de Censura Cinematográfica y su control sobre la producción, distribución y exhibición de películas impuso restricciones ideológicas y morales, perpetuando los valores del régimen dictatorial. Esto llevó a la autocensura y a la eliminación de cualquier contenido que desafiara la visión oficialista del franquismo. La censura afectó negativamente la calidad y diversidad del cine español durante ese período. Muchas películas se vieron obligadas a adaptarse a los dictados de la censura, lo que resultó en la supresión de temas sensibles o controversiales. Esto limitó la capacidad de los cineastas para explorar nuevas narrativas, abordar temas políticos y sociales relevantes, y expresar su visión artística de manera libre. Además, también tuvo un impacto en la industria cinematográfica en general, dificultando la producción y distribución de películas que no se ajustaran a los estándares impuestos por el régimen. La falta de diversidad temática y estilística en el cine español durante la etapa franquista contribuyó a la estandarización y la pérdida de voz de los cineastas. A pesar de las limitaciones impuestas por la censura, algunos cineastas lograron desafiar las restricciones y transmitir mensajes subversivos a través de símbolos y metáforas. Estos cineastas buscaron formas creativas de evadir la censura y transmitir sus ideas de manera encubierta. Posteriormente llegó el movimiento contracultural de la Movida Madrileña, llegó a España como aire esperanzador. Durante este período, se produjo un cambio radical en la industria cinematográfica en términos de temáticas, estilos y enfoques narrativos. Uno de los cambios más evidentes fue la ruptura con las restricciones impuestas por la censura franquista. Los cineastas de la Movida Madrileña exploraron temas tabúes y controvertidos, como la sexualidad, la libertad individual, la crítica social y política, desafiando abiertamente las normas establecidas. Esto llevó a la representación más abierta y realista de la vida cotidiana y las experiencias de la sociedad española de la época. En cuanto al estilo cinematográfico, se caracterizó por una estética provocadora y transgresora. Se utilizaron colores brillantes, escenarios urbanos y una mezcla de géneros cinematográficos. La experimentación narrativa y visual se convirtió en una parte integral del cine de época, rompiendo con las estructuras convencionales y fomentando la libertad creativa. Además, impulsó una nueva generación de talentosos cineastas y actores que 55 emergieron en ese momento. Directores como Pedro Almodóvar, Fernando Trueba y Álex de la Iglesia, entre otros, se convirtieron en referentes del cine español y llevaron consigo un enfoque fresco y audaz a la industria. O actores como Carmen Maura, Antonio Bandearas o Penélope Cruz. Todo esto provocó un cambio significativo en el cine español y gracias a ello actualmente nos podemos permitir una mayor libertad creativa y expresión. 3.1. Nuevas líneas de investigación Algunas líneas de investigación adicionales sobre el movimiento contracultural de los años 80 y la Movida Madrileña en el cine español podrían ser; “La influencia de la música en la Movida Madrileña”, la finalidad de esta sería explorar cómo la música, especialmente el rock y la música pop, influyó en el cine de la Movida Madrileña. Investigar cómo las bandas y artistas icónicos de la época, como Alaska y los Pegamoides, Nacha Pop, Radio Futura y Héroes del Silencio, tuvieron un impacto en la estética, la narrativa y el espíritu rebelde de las películas. Otro tema podría ser la “Representación de la identidad y la sexualidad en la Movida Madrileña”, es decir, estudiar cómo el movimiento abrió espacio para la exploración y representación de diversas identidades y sexualidades en el cine español. Analizar cómo se retrataron temas como la homosexualidad, la transgresión de género y la liberación sexual, y cómo esto influyó en la visibilidad y el reconocimiento de diferentes comunidades. Otro Trabajo Fin de Grado podría ser “La estética y estilo cinematográfico de la Movida Madrileña respecto la etapa franquista”, investigar las características estilísticas y narrativas distintivas del cine de la Movida Madrileña respecto al cine de la etapa del dictador, Francisco Franco. Además, sería analizar el uso de colores vibrantes, la estética kitsch, los elementos surrealistas y la experimentación narrativa en las películas de la época, y cómo esto se relaciona con la contracultura y el espíritu innovador posterior a la censura. Y, última línea de investigación sería “La representación de la ciudad y el espacio urbano en la Movida Madrileña”, es decir, cómo el cine retrató la ciudad de Madrid como un personaje en sí mismo, cómo se representó la vida nocturna, los lugares emblemáticos y los espacios marginales de la ciudad, y cómo esto reflejó el espíritu de libertad y transgresión característico del movimiento contracultural. 56 4. Bibliografía Cárcel, R. G., (2022). El cine español durante la Guerra Civil [en línea]. Crónica Global. [Consultado el 2 de febrero de 2023]. Disponible en: https://cronicaglobal.elespanol.com/letraglobal/cine-teatro/cine/cine-espanol-durante- guerra-civil_596269_102.html García, R.., (2020). El cine durante la Guerra Civil Española [en línea]. 20 Minutos. [Consultado el 2 de febrero de 2023]. Disponible en: https://blogs.20minutos.es/la- claqueta-de-la-historia/2020/05/27/el-cine-durante-la-guerra-civil-espanola/ Escolar, L. D., (2006). La imagen del soldado republicano en el cine español del franquismo [en línea]. Dialnet. [Consultado el 2 de febrero de 2023]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2574440 Muy Interesante, (2019). Se crea el NO-DO [en línea]. Muy Interesante. [Consultado el 5 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.muyinteresante.es/historia/31802.html Sánchez, S. M. E., (sin fecha). La guerra civil española en el cine [en línea]. Educomunicacion. [Consultado el 5 de febrero de 2023]. Disponible en: https://educomunicacion.es/cineyeducacion/historia_guerracivil.htm Zurro, J., (2021). “El nido de rojos” del que salieron los mejores directores: el milagro de la escuela franquista de cine [en línea]. El Español. [Consultado el 5 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.elespanol.com/series/cine/20210130/rojos-salieron- mejores-directores-milagro-escuela-franquista/554945610_0.html Ministerio de Cultuta y Deporte. (sin fecha). El Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas y la Escuela Oficial de Cine [en línea]. Gob.es. [Consultado el 5 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/cine/mc/fe/colecciones/peliculas/colec ciones-destacadas/escuela-de-cine.html https://cronicaglobal.elespanol.com/letraglobal/cine-teatro/cine/cine-espanol-durante-guerra-civil_596269_102.html https://cronicaglobal.elespanol.com/letraglobal/cine-teatro/cine/cine-espanol-durante-guerra-civil_596269_102.html https://blogs.20minutos.es/la-claqueta-de-la-historia/2020/05/27/el-cine-durante-la-guerra-civil-espanola/ https://blogs.20minutos.es/la-claqueta-de-la-historia/2020/05/27/el-cine-durante-la-guerra-civil-espanola/ https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2574440 https://www.muyinteresante.es/historia/31802.html https://educomunicacion.es/cineyeducacion/historia_guerracivil.htm https://www.elespanol.com/series/cine/20210130/rojos-salieron-mejores-directores-milagro-escuela-franquista/554945610_0.html https://www.elespanol.com/series/cine/20210130/rojos-salieron-mejores-directores-milagro-escuela-franquista/554945610_0.html https://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/cine/mc/fe/colecciones/peliculas/colecciones-destacadas/escuela-de-cine.html https://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/cine/mc/fe/colecciones/peliculas/colecciones-destacadas/escuela-de-cine.html 57 Gómez, S., (2021). La Movida Madrileña, una auténtica revolución [en línea]. Malasaña.com. [Consultado el 5 de febrero de 2023]. Disponible en: https://xn-- malasaa-9za.com/historia/la-movida-madrilena/ https://xn--malasaa-9za.com/historia/la- movida-madrilena/ Dantas, G., (2020). La movida madrileña [en línea]. Aprende Hablando. [Consultado el 14 de marzo de 2023]. Disponible en: https://aprendehablando.com/la-movida- madrilena/ La Luna de Madrid, (2016). El cine de la Movida Madrileña [en línea]. Wordpress.com. [Consultado el 18 de marzo de 2023]. Disponible en: https://lalunademadridblog.wordpress.com/2016/05/02/el-cine-de-la-movida-madrilena/ Moreno, V., (sin fecha). Pedro Almodóvar [en línea]. Buscabiografias.com. [Consultado el 8 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/447/Pedro%20Almodovar AlohaCriticón, (2018). Pedro Almodóvar [en línea]. AlohaCriticón. [Consultado el 14 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.alohacriticon.com/cine/actores-y- directores/pedro-almodovar/ Arranz, M. P., (2011). El cine y la transición política en España (1975-1982). Madrid: Editorial Biblioteca Nueva. Valeta, M. C., de las Heras, B. y Pantoja, A., (2020). Historia y cine. El primer franquismo (1939-1945). Madrid: Universidad de Barcelona. Guerrero, V. P., (2019). La “jodía” movida: juventud, producción cultural y cambio político. Un nuevo enfoque para el estudio de la Transición española (1975-1985). Sevilla: Con-Ciencia Social. Leza, A. D., (2019). La Transición Española (1975-1982): Una mirada a través del cine de la época. Trabajo Fin de Grado, Facultad Filosofía y Letras / Historia. Universidad de Zaragoza, Zaragoza. https://malasaña.com/historia/la-movida-madrilena/ https://malasaña.com/historia/la-movida-madrilena/ https://malasaña.com/historia/la-movida-madrilena/ https://malasaña.com/historia/la-movida-madrilena/ https://aprendehablando.com/la-movida-madrilena/ https://aprendehablando.com/la-movida-madrilena/ https://lalunademadridblog.wordpress.com/2016/05/02/el-cine-de-la-movida-madrilena/ https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/447/Pedro%20Almodovar https://www.alohacriticon.com/cine/actores-y-directores/pedro-almodovar/ https://www.alohacriticon.com/cine/actores-y-directores/pedro-almodovar/ 58 Barrios, I. V., (2017). Cine y franquismo. Algunos aspectos relativos a la censura en el doblaje. Trabajo Fin de Grado, Facultad de traducción e interpretación. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona. Pérez, A. P., (2019). El control estatal del cine durante el primer franquismo: proteccionismo, censura, represión y propaganda. Trabajo Fin de Grado, Facultad de Humanidades. Universidad de La Laguna, Tenerife. Bernabeu, G. P., (2021). Pedro Almodóvar y la Movida Madrileña: Pepi, Luci. Bom y otras chicas del montón y Laberinto de pasiones. Trabajo Fin de Grado, Facultad de Ciencias sociales y jurídicas. Universidad Miguel Hernández, Elche. Graell, L. P., (2017). El estereotipo homosexual en las películas de Pedro Almodóvar durante la Movida Madrileña. Trabajo Fin de Grado, Facultad de Comunicación y Documentación. Universidad de Granada, Granada. 59 5. Anexos documentales 5.1. Fotografías Figura 1. Titular diario Infobae Figura 2. Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográfica Figura 3. Ministerio de Cultura about:blank 60 Figura 4. Retrato de Pedro Almodóvar Figura 5. Retrato de Antonio Sánchez Olivas Figura 6. Logotipo Terrorismo de Autor about:blank 61 Figura 21. Escena Bienvenido, Mister Marshall Figura 22. Escena Muerte de un ciclista Figura 23. Escena Mujeres al borde de un ataque de nervios 62 Figura 24. Escena Volver 5.2. Gráficos Figura 8. Gráfica 1 Figura 9. Gráfica 2 63 Figura 10. Gráfica 3 Figura 11. Gráfica 4 Figura 12. Gráfica 5 64 Figura 13. Gráfica 6 Figura 14. Gráfica 7 Figura 15. Gráfica 8 65 Figura 16. Gráfica 9 Figura 17. Gráfica 10 Figura 18. Gráfica 11 66 Figura 19. Gráfica 12 Figura 10. Gráfica 13