1 Manual de Nexo-Citas Fundación Dialnet. Noviembre 2022 2 Casi dos años después del primer manual global, nos atrevemos a abordar una nueva versión. Mantenemos en primer lugar el manual breve que hicimos en enero de 2020, cuando comenzaron a incorporarse bibliotecas al proyecto, y que es suficiente para captar toda la esencia de Dialnet Métricas. Lo hacemos porque para entender las opciones que nos encontramos al entrar en nuestro espacio en Nexo es necesario tener conocimientos previos (que también proporciona la práctica). Aunque pueda parecer lo contrario por el número de páginas, hemos intentado no extendernos demasiado, lo que conllevará que se echen cosas en falta. Como todo manual de esta naturaleza su explicación es estática. Por eso os recordamos que tenéis enlaces a la documentación utilizada en diferentes cursos, como los de junio (iniciación) y julio (“avanzada”) de 2020: • https://drive.google.com/drive/folders/16lxU2jvsAAZwlSf-Uo964e222_iS7vM0?usp=sharing • https://drive.google.com/drive/folders/1cBlAj7eWBJoJGD5CsiNW3ZKRQI3VTE4b?usp=sharing Se puede acceder en línea tanto a este manual como al de Dialnet Métricas en https://biblioguias.ucm.es/adi/dialnet. También disponemos de una guía que recoge lo esencial del último: https://biblioguias.ucm.es/dialnet-metricas. https://drive.google.com/drive/folders/16lxU2jvsAAZwlSf-Uo964e222_iS7vM0?usp=sharing https://drive.google.com/drive/folders/1cBlAj7eWBJoJGD5CsiNW3ZKRQI3VTE4b?usp=sharing https://biblioguias.ucm.es/adi/dialnet https://biblioguias.ucm.es/dialnet-metricas 3 Índice 1. Síntesis globalizadora (enero 2020) 1-21 2. Nuestro espacio dentro de Nexo-Citas 22-28 2.1 Revistas responsabilidad de nuestra universidad 22 2.2 Todas las revistas 24 2.3 Ediciones 25 3. Carga de literales 29-48 3.1 Pantallas clave 31-48 3.1.1 Incorporar literales 31-32 3.1.2 Pantalla de edición 32-42 3.1.2.1 Reemplazar 34-41 3.1.2.1.1 Cambios masivos 35 3.1.2.1.2 Símbolos que sólo aparecen en Nexo Citas 36 3.1.2.1.3 Tildes 36 3.1.2.1.4 Estrategia 37-41 Secuencia de carga del documento tomado como ejemplo 42 3.1.3 Pantalla de los literales 43-48 3.1.3.1 Introducción 43 3.1.3.2 Opciones de pantalla 44-48 3.1.3.2.1 Referencia individual 44 3.1.3.2.2 Mover los registros 46 3.1.3.2.3 Borrar registros 46 3.1.3.2.4 Información del registro 47 3.1.3.2.5 Editar todas 47 3.1.3.2.6 Añadir manualmente 48 3.1.3.2.7 Eliminar todas (las referencias) 48 4. No siempre hay literales que cargar (Marcar LITERALES como revisados) 49-51 5. No siempre tenemos acceso a los documentos 51 6. Identificación de los literales 52-67 6.1 ¿Desde dónde accedemos a la pantalla donde se realiza la tarea? 53-54 6.2 ¿Qué es lo que vemos en la pantalla de identificación de literales? 55 6.3 Columna de edición 57 6.3.1 ¿Qué queremos ver? 57 6.3.2 Colores de fondo 57 6.3.3 Opciones de edición 57 6.4 ¿Qué debemos hacer? 59-61 6.4.1. Una dudosa se confirma como identificada 59 6.4.2. Una dudosa se confirma como no identificada 60 6.4.3. Una identificada se considera no identificada 61 6.4.4. Una no identificada se considera identificada 61 6.5 Algunas consideraciones 62 6.5.1 Algunos ejemplos 62 6.5.2 Decisiones que hemos tomado 64-67 6.5.2.1. Libros 64 6.5.2.1.1 Distinta edición 64 6.5.2.1.2 Distinta fecha en capítulos de libros 66 6.5.2.1.3 Referencia a capítulo de libro (colectivo) que se identifica con el libro (colectivo) 66 6.5.2.1.4 Referencia de una aportación a un congreso que se identifica con un capítulo de libro 66 6.5.2.2 Tesis 67 4 6.5.2.2.1. Referencia a una tesis identificada en Dialnet con un libro 67 6.5.2.2.2. No coinciden los años que se indican en las citas con las tesis en Dialnet 67 6.5.2.3 Revistas 67 6.5.2.3.1 Título de la revista distinto 67 6.5.2.3.2 Título de un artículo en otro idioma 67 6.5.2.3.3 No coinciden los años que se indican en las citas y el del artículo en Dialnet 68 6.5.2.4 Leyes, decretos 68 6.5.2.5. Otras referencias que no encuentran el documento citado 68 6.6. Cómo gestionar la cita a un número de revista o al volumen de un libro 69-71 6.7. Sobre la complejidad de las identificaciones: dos ejemplos 72 7. Clasificación 73-78 7.1. Clasificar un número de revista 74-76 7.2. Clasificar una revista 77-78 8. Bibliografía en notas al pie 79-97 8.1. Modo automático Nexo 79 8.1.1 Se puede editar en Nexo 80 8.1.2 Se copia de Nexo y se edita en Word 80 8.2. Modo manual autónomo 80 8.2.1 Copiando directamente 80 8.2.2 Utilizando Word 80 8.3. Problemas generales 80 8.4. ¿Cómo pueden resolverse estos problemas? 81 8.5. Edición. Ejemplos de los problemas generales 82 8.5.1. Problema específico de Nexo: no recoge algunas notas al pie 82 8.5.2. Las notas incluyen texto y referencias: hay que individualizar estas últimas 83 8.5.3. Ejemplos de errores al pasar el texto 84 8.5.3.1 Guión y espacio: suele deberse a guiones al final de una línea 84 8.5.3.2 Se cambia el orden del texto 84 8.5.3.3 Errores con algunos signos diacríticos 84 8.5.4. Muchas referencias en una misma nota 85 8.5.5. Menciones a varias obras de un autor 86 8.5.6. Paginación en las referencias 87 8.5.7. Referencias a documentos ya citados e Ir al documento fuente 87 8.5.8. Necesidad de consultar la fuente porque la nota al pie está incompleta 89 8.5.8.1. Quien ha escrito la obra se cita 89 8.5.8.2. En nota al pie sólo aparece la obra, la autoría se indica en el texto 89 8.6. Conversión de texto en tabla 90 8.6.1. Ayuda a identificar duplicados 91 8.6.2. Dos registros en un mismo campo 92 8.6.3. Cita exactamente igual más de una vez 92 8.6.4. El todo y la parte se mencionan de manera no ortodoxa bibliográficamente hablando 92 8.6.5. Texto que no parece independiente o está inconcluso 92 8.7. Preparación para introducir en Nexo 93-94 8.8. Introducción en Nexo 95-96 8.9: Ejemplos de referencias de varias revistas con bibliografía en notas al pie 97 9. ¿Por qué...? 98-101 Anexos Abreviaturas empleadas a la hora de citar (del Área de Historia del Derecho y las Instituciones) 102 Recomendaciones de Spagna Contemporanea 103 5 Colegas, hay que cuidar las referencias bibliográficas citadas 104-106 Comentarios para los editores de revistas 107-109 Sobre dudosas e identificaciones cambiantes 110-113 ¿Qué hacemos cuando vamos a publicar el próximo IDR? 114 Esquema del trabajo esencial 115 Pantallas Sumario de un número de revista 116 Página de edición de literales previa a la carga 117 Pantalla de los literales (posterior a la carga) 118 Pantalla de identificación de los literales 119 Pantalla de classificación de documentos 120 0 Manual sobre el proceso de inclusión de citas en Dialnet Fundación Dialnet. Enero 2020 1 Introducción. Aclaraciones conceptuales antes de empezar Este manual está orientado a servir de referencia en las tareas relacionadas con la elaboración de Dialnet Métricas, explicando las diversas fases de la aplicación. Dialnet Métricas se basa en el análisis de las referencias bibliográficas que los autores incluyen en sus publicaciones, y consta de dos fases principales: • Incluir las referencias bibliográficas en cada artículo (carga de literales) • Comprobar que las referencias bibliográficas coinciden con una publicación que se encuentra indizada en Dialnet (identificación de literales) Cada una de las referencias que vamos a añadir está formada por un conjunto de términos y, aunque estos varían, dependiendo del estilo de citas que determine la revista, en general, suelen incluir los datos del autor o autores, la fecha de publicación, el título y los datos de la fuente en la que se ha publicado: • Si es un artículo, el título de la revista, el número, volumen y páginas • Si es un libro, la editorial • Si se trata de un capítulo de un libro colectivo, los datos bibliográficos del libro colectivo • Si se trata de una tesis, la universidad en la que se ha defendido dicha tesis Al conjunto de términos que componen cada referencia le vamos a llamar, en el argot de la aplicación, literal de la referencia, ya que, salvo alguna excepción, reproducimos la referencia tal y como viene en la fuente, al pie de la letra. Por tanto, cada referencia es para nosotros un literal, y cuando hablamos de los literales de un artículo nos estamos refiriendo al conjunto de referencias bibliográficas que han sido citadas en una publicación, y que generalmente se incluyen al final de la misma. El análisis de las referencias bibliográficas cumple dos funciones principales: -Elaborar el Índice Dialnet de Revistas (IDR) -Establecer el número de citas que recibe cada una de las publicaciones que hay en Dialnet y, en consecuencia, el número de citas que recibe cada investigador 2 En el caso de la elaboración del IDR se requiere una metodología más precisa, ya que este indicador se basa en el análisis de las referencias de los artículos de una selección de revistas dentro de cada área temática (las llamadas revistas fuente). La precisión y el cuidado que se ponga en esta tarea son las que van a permitir alcanzar un alto grado de objetividad en la elaboración del indicador. El proceso metodológico que se sigue para construir el IDR incluye varias tareas. Además de las dos tareas que se explican en este manual (incluir las referencias bibliográficas en cada artículo; y comprobar que las referencias bibliográficas coinciden con una publicación que se encuentra indizada en Dialnet), hay otras dos actividades importantes que no son objeto de este manual: -Clasificación de los contenidos de cada ejemplar de cada revista, para identificar los artículos que son susceptibles de ser contabilizados en el momento de definir el tamaño de una revista, y de esta manera poder comparar ese tamaño (número de artículos publicados, excluyendo presentaciones, reseñas bibliográficas…) con el número de citas recibidas. Ese proceso de clasificación debería hacerse en el momento en el que indizamos nuevos ejemplares de las revistas en Nexo, pero para los ejemplares de revistas indizados antes de la puesta en marcha de Métricas es necesario hacer una clasificación retrospectiva. -Hacer búsquedas en bases de datos internacionales para determinar las citas recibidas por los artículos publicados en revistas españolas desde revistas extranjeras. El IDR se construye por tanto una vez se han culminado estas cuatro tareas, y en la edición que se elabora cada año se tienen en cuenta las citas que se hacen ese año a los artículos publicados en los cinco años anteriores (se suman las citas que analizamos dentro de Dialnet y las citas que se han recuperado en las búsquedas hechas en bases de datos internacionales) y el número de artículos (se excluyen presentaciones…) publicados en cada revista en esos cinco años anteriores. A continuación, hay un ejemplo gráfico de cómo se ha construido el IDR correspondiente al año 2018 3 4 Proyecto de Dialnet Métricas en fases Trabajo con Revistas Fuente. • Extraer los literales. Incluir a través de la Herramienta de Nexo, las referencias de los artículos del año del que se calculará el IDR (numerador) • Identificar los literales con documentos de Dialnet. Identificación asistida a través de la herramienta Nexo de los literales de las revistas citantes con las revistas citadas e incluidas en Dialnet Trabajo con revistas citables. • Clasificar los documentos citables. Clasificar a través de un listado cerrado de tipología documental, el tipo de documentos que presenta cada ejemplar de las revistas destino, y que servirán para el cálculo del IDR (denominador) Trabajo con citas de revistas internacionales. Extracción de citas emitidas por revistas de bases de datos internacionales Elaboración del IDR Revistas Citantes (Fuente) Literales AÑO X Revistas Citadas (Destino) AÑO X-5 5 Manual sobre el proceso de inclusión de citas en Dialnet Cuando accedemos al módulo de citas de Nexo (https://dialnet.unirioja.es/gestioncitas/) encontraremos la siguiente pantalla: Desde esta pantalla, tendremos dos entradas. 1. El listado de todas las revistas que hay en Dialnet. Aquí podemos buscar por el código Dialnet de la revista o por las palabras del título (siendo obligatorio tener en cuenta los acentos…) 2. La lista de las revistas asignadas a cada centro. En esta entrada tenemos a su vez dos opciones distintas: • En la primera parte hay un acceso a cada una de las ediciones del IDR, pudiendo ver la situación de las revistas fuente asignadas (si falta alguna cuestión necesaria para la construcción del IDR en relación con esas revistas) • En la segunda parte (revistas asignadas a…) podemos ver un listado de todas las revistas de las que somos responsables. En esta segunda parte podemos tener revistas fuente para la elaboración del IDR, pero también otras revistas cuyo análisis se va a ver reflejado en las citas que reciben las publicaciones y los investigadores. Si pulsamos sobre esta segunda opción, podremos ver, no sólo las revistas asignadas, si no que podremos acceder a los años de las ediciones de Dialnet Métricas que están en curso. En ambos casos la forma de trabajo es idéntica. Sin embargo daremos prioridad a aquellas que forman parte del índice de Dialnet Métricas. En ambas entradas podemos trabajar en:  Lista de revistas de las que faltan literales  Lista de revistas de las que faltan clasificaciones https://dialnet.unirioja.es/gestioncitas/ 6 En cada uno de los años, encontraremos la información necesaria para saber en qué debemos trabajar. Ya sea relativo a la inclusión de literales o a la resolución de la identificación de estos con los documentos de Dialnet. Revistas fuente de una edición con dudosas o falta de literales O sobre la clasificación de las revistas destino. Revistas destino para clasificar En el caso de aquellas ediciones que ya estén completas, veremos los procesos marcados en verde. Sin embargo, si entramos en alguna edición a la que le faltan completar los procesos. El sistema nos marcará tanto aquellas revistas a las que les falten literales y qué 7 número de artículos tienen sin cargar, como las citas dudosas que quedan por resolver. Al pulsar sobre el número de literales que quedan por cargar, accederemos directamente al ejemplar con el que debemos trabajar. Una vez que hemos pulsado en el nombre de nuestra revista, Nexo nos lleva a la página donde aparecen todos los ejemplares que hay disponibles para trabajar. Por lo que el siguiente paso será acceder al ejemplar con el que tenemos que trabajar y de ahí a sus artículos: 8 Una vez dentro del ejemplar, veremos el listado de artículos que lo forman Carga de literales en los artículos 1. Obtener referencias Una vez que tenemos los artículos sobre los que queremos trabajar localizados, comenzaremos con “Cargar literales” El proceso de CARGAR LITEARALES consiste en incluir para este artículo todas las referencias que aparezcan en el apartado bibliografía de dicho artículo. Estos datos los obtendremos del propio texto completo. Cuando pulsamos sobre Cargar Literales de un artículo, nos aparece el siguiente cuadro: 9 - Accede al texto completo en Dialnet (alojado en enlazado). Buscar automáticamente: Si pulsamos sobre esta opción, Nexo buscará de forma automática en el texto completo del artículo (siempre que esté en Dialnet disponible) las referencias que forman parte del apartado bibliografía del artículo en cuestión - Subir el texto completo del artículo: Para aquellos casos en lo que en Dialnet no se disponga del texto completo del artículo pero por nuestra parte hemos sido capaces de localizar en Internet, podremos subir el PDF que hemos encontrado para Nexo busque de forma automática las referencias y además guardarlo para completar el registro en Dialnet. - Accede al texto completo desde un enlace: Como en el caso anterior, cuando en Dialnet no está el texto completo pero hemos localizado un enlace donde se encuentra disponible, podremos usar dicha URL para que Nexo busque de forma automática las referencias - Introducción de literales de forma manual: Para los casos en que pulsamos sobre búsqueda automática y Nexo no es capaz de obtener nada (ya sea porque no hay texto completo o porque no puede sacar las referencias del PDF), tendremos que hacerlo de forma totalmente manual. Por lo tanto, iremos a la fuente donde tengamos las referencias y las copiaremos a este cuadro, que nos aparecerá cuando Nexo no encuentre nada por sí mismo: 10 2. Edición de los literales Una vez que tenemos recogidas las referencias de la fuente original, tendremos que revisarlas y hacer las modificaciones que sean necesarias para que queden exactamente como en el artículo, de forma que se carguen correctamente. Para que la aplicación reconozca cada uno de los literales que hay en un artículo, éstos siempre deben estar separados entre sí por dos saltos de párrafo Cualquier texto que aparezca separado por dos saltos de párrafo va a pasar a ser considerado por la aplicación como una referencia. Para la aplicación es un literal y lo va a tratar como tal. 11 En este ejemplo tenemos cuatro literales, pero nos encontramos con dos errores que es preciso corregir antes de que la aplicación pase a procesarlos. El segundo y el tercer literal son en realidad la misma referencia bibliográfica, y por tanto hay que eliminar los saltos de párrafo que hay entre ellos. Y, al contrario, en el cuarto literal se han mezclado dos referencias bibliográficas, y hay que separarlas entre sí, añadiendo otro salto de párrafo. Para que la aplicación procese correctamente las referencias bibliográficas, hay que corregir estos errores y dejar los literales de la siguiente manera: Partimos del ejemplo anterior, en el que hemos buscado automáticamente las referencias, obteniendo lo siguiente: 12 El artículo tiene 27 referencias y en esta pantalla de Nexo aparecen 83. Esta diferencia se debe a que al extraer los datos desde el PDF, Nexo no ha sido capaz de separarlos correctamente. Por tanto, tenemos que ir editando en esta pantalla para dejarlo de la misma forma que aparezca en el artículo. Tendrá que quedar ordenadas alfabéticamente, empezar todas por mayúsculas y el número de referencias coincidir con las del artículo La edición normalmente se basa en ir borrando saltos de línea, separando aquellas referencias que aparecen como una sola o eliminar los pies de página y encabezamientos que aparecen en los PDF y que se cuelan en esta ventana. También haremos modificaciones en los literales, y de forma excepcional, en los que se utiliza un guion, para duplicar el autor. 13 Una vez finalizada la edición, comprobamos que está todo correcto: En este caso lo está, coinciden las 27 referencias que habíamos contado en el artículo con las que finalmente tenemos en nuestra ventana de carga de literales. Por tanto, pulsamos en “Introducir referencias” Una vez incluidas, Nexo nos lleva a la página de Nexo donde aparecen las referencias cargadas para dicho artículo. Para cada una de ellas aparecen dos opciones en la parte derecha de la pantalla: Nos da información de la fecha en que han incluido esta referencia Si vemos algún error, podemos eliminar la referencia que sea a través de este icono Otra cuestión a destacar es que cada referencia de las que aparecen en el listado es editable. De forma que pueda cambiar lo que sea necesario, pinchar fuera de dicha referencia con el ratón para que Nexo entienda que ya hemos acabado y pueda así procesar los cambios. 14 En los casos en los que necesitemos añadir alguna referencia, pincharemos en la opción de añadir manualmente. Una vez creada, podremos reordenar el listado arrastrando el literal. En la parte final de la pantalla, encontraremos también la opción de Eliminar todas las referencias. A medida que vayamos cargando las referencias de cada artículo, el sistema iniciará un proceso automático de identificación de los literales. Una vez finalizado este proceso, el sistema nos mostrará un resumen. Los literales que hemos incluido en cada artículo y las dudas que no ha sido paz de solucionar. Podemos encontrarnos con casos de artículos que no tengan referencias que cargar (suele ser habitual en las reseñas bibliográficas, por ejemplo). En ese caso, marcaríamos directamente la revisión de carga de literales aunque no hayamos cargado nada, para que quede constancia de que ya hemos pasado por ese artículo. 15 Iremos a la parte derecha de la pantalla y pulsaremos en y aparecerá una marca en verde: Una vez completado trabajaremos con el resto de ejemplares del año. En el caso de aquellos ejemplares que ya estén completos, aparecerán marcados en verde. Por último, iríamos a la página de Nexo donde aparecen todos los ejemplares y marcaríamos la carga de literales en el ejemplar que acabamos de terminar. En esta pantalla tendremos también la opción de seleccionar otros años o buscar por el número o volumen. 16 Identificación de los literales en Dialnet Para acceder a la identificación de las referencias de cada artículo, hay que ir a la página de una revista en concreto, y seleccionar en el número de dudosas que nos marca el sistema. Este número hace referencia al número de literales no identificados por Nexo, y que necesitan una intervención humana para decidir si alguno de los documentos que existen en Dialnet coinciden con él. Cada referencia pasará a tener uno de estos tres estados: - Identificada: Nexo ha encontrado la referencia en Dialnet, con la que vincula el registro del literal que hemos cargado con su correspondiente en Dialnet. Vendrá marcada de esta manera: - No identificada: en este caso Nexo no ha sido capaz de encontrar la referencia del artículo citante en Dialnet, con lo que lo marca en rojo de esta manera para indicarnos que no está en Dialnet: 17 - Dudosa: hay casos en los que Nexo no es capaz de decidir de forma automática si una referencia se encuentra o no en Dialnet. Para esos casos, será necesaria la intervención humana, para marcarla como “identificada” o “no identificada” Por tanto, para aquellas referencias que estén en estado “Dudoso”, tendremos que pasar sobre ellas y tomar una decisión sobre si la referencia se encuentra o no en Dialnet. Si ponemos el ratón sobre el registro de Dialnet que nos sugiere Nexo, aparecen estos iconos: para decidir si la referencia que nos sugiere Nexo es la misma que aparece en el artículo citante y marcar sí, o en caso contrario, marcar NO. Si pulsamos este icono, Nexo nos da la opción de cambiar el registro que nos sugiere desde Dialnet. Puede ser que hayamos encontrado la referencia en Dialnet y no sea la que Nexo nos ofrezca, en ese caso usaríamos esta opción para vincular la referencia con el registro que hemos encontrado en Dialnet: Por tanto, tendríamos que ir revisando las identificaciones dudosas de cada artículo siguiendo los pasos indicados. 18 Una vez solucionadas todas las dudas de un ejemplar, quedará marcado en verde Resumen del flujo de trabajo A modo de resumen, estos son los pasos que hemos realizado: 1. Buscamos la revista en Nexo y vamos al ejemplar con el que queremos trabajar 2. Cargamos los literales de los artículos: los obtendremos directamente de los archivos PDF de los mismos 3. Identificaciones de los literales: tendremos que revisar aquellos literales que Nexo no ha sido capaz de identificar para decidir si se encuentran en Dialnet o no Una vez realizados todos estos pasos, el ejemplar con el que hemos trabajado tiene que tener marcado como revisados ambos procesos en la página de la revista en Nexo. 19 ANEXO. Decisiones respecto a la identificación de referencias en los casos dudosos Hacemos una relación de aquellos casos en los que se pueden presentar dudas a la hora de establecer una relación entre el literal de la referencia bibliográfica que ha incluido el autor del artículo y el documento que nos presenta Dialnet para su identificación con el anterior. Esta relación de casos se contempla, lógicamente, como algo abierto, y se irá completando a medida que vayan surgiendo otros casos dudosos distintos a los que han aparecido hasta el momento Distintas Ediciones de libros Existen diferencias en las ediciones y por lo tanto en los años, entre las referencias y los documentos encontrados en Dialnet. Propuesta: Si coinciden autor(es), título exacto y editorial, y la diferencia en los años de publicación es inferior a 15 años, las marcamos como coincidentes. Diferencias entre los años de las referencias y los documentos de Dialnet: artículos de revista Existen diferencias en el año entre las referencias y los documentos encontrados en Dialnet. Propuesta: Comprobar que se trata del mismo artículo, con el mismo autor(es), mismo título y mismo número de revista y la marcamos como coincidente. En el caso de las páginas pudiera haber discrepancias, pero si los datos anteriores coinciden lo damos como válido Diferencias entre los años de las referencias y los documentos de Dialnet: tesis doctoral Existen diferencias en el año entre las referencias y los documentos encontrados en Dialnet. Propuesta: Comprobar que se trata de la misma tesis, con el mismo autor(es), mismo título (o muy similar) y misma universidad (si se menciona). Puede que haya un error 20 en el año, o en el literal o en Dialnet. Una vez comprobado, se marca como coincidente. En aquellos casos en los que el literal recoge la referencia de un artículo con el mismo título y autor de una tesis y el documento que presenta Dialnet es la tesis, NO se marca como coincidente. En el caso contrario, tampoco se marca como coincidente Diferencias entre los años de las referencias y los documentos de Dialnet: capítulos de libros Existen diferencias en el año entre las referencias y los documentos encontrados en Dialnet. Propuesta: Comprobar que se trata del mismo capítulo, con el mismo autor(es), mismo título del capítulo, mismo título del libro y misma editorial del libro (si se recoge la editorial en la referencia). Una vez comprobado, se marca como coincidente. Cuando se trata de una aportación a un congreso puede ocurrir que en la referencia se indique por error el año del congreso, e incluso el título del congreso (en lugar del título del libro, puede hacer referencia al título del congreso), aunque se indique bien el dato del editor de la publicación, las páginas… Referencias de capítulo de libro, identificado en Dialnet con un libro En Dialnet tenemos el registro de un libro colectivo, pero no están indizados los capítulos de dicho libro; en el literal se hace referencia a uno de los capítulos, y la alternativa que nos presenta la aplicación es el registro del libro. Propuesta: NO lo consideramos como coincidente. Referencias de tesis, identificado en Dialnet con un libro Cuando encontramos un literal referente a una tesis, que no está incluida en Dialnet, y la alternativa que nos presenta la aplicación es un libro en el que se ha publicado la tesis (mismo título y mismo autor). Propuesta: Sólo la marcamos como coincidente en el caso de que el editor del “libro” sea la universidad en la que se ha hecho defensa de la tesis. Suele tratarse de una edición íntegra de la tesis en formato microforma o en formato electrónico. 21 Referencia de una aportación a un congreso, identificación en Dialnet con un capítulo de libro Cuando el literal de la referencia nos muestra una aportación a un congreso (sin indicar editorial) y la herramienta nos muestra un capítulo de un libro colectivo donde se han publicado las actas de un congreso. Propuesta: Si coincide autor y título y también hay coincidencia en los datos del congreso tanto en el literal como en el registro que nos sugiere Dialnet, lo marcamos como coincidente, aunque no haya coincidencia en el año (es muy probable que no haya coincidencia). Si no hay una conclusión clara acerca de que en el libro se hayan publicado las actas del congreso, NO la marcamos como coincidente. Título de la revista distinto Se han encontrado errores en el título de la revista en el literal, citando un título incorrecto o citando el título que tenía dicha revista en una etapa anterior, o citando el título de la revista (española, con un título común en español) en inglés. Propuesta: En los casos en los que en el literal aparezca la referencia de un artículo de revista y coincidan varios datos como el autor, el título, el año, el número, las páginas (pueden ser las mismas o similares)… y no coincida el título de la revista, podemos pensar que se trata de un error del literal, y lo marcamos como coincidente. Título de un artículo en otro idioma Existen diferencias en el idioma del título del artículo (en el literal aparece en un idioma extranjero y en Dialnet aparece en español, o al revés). Comprobar el resto de los datos (autor, revista, volumen, pág.) Propuesta: Lo marcamos como coincidente, ya que hay artículos iguales, con el mismo contenido, en diferentes idiomas Leyes, Decretos… La referencia que aparece en el literal es la de una ley o similar y la aplicación nos presenta un libro o un artículo donde se presenta dicha ley. Propuesta: NO la marcamos como coincidente en ningún caso 22 2. Nuestro espacio dentro de Nexo-Citas La forma más sencilla de acceso al espacio de Métricas es mediante el uso de la siguiente URL: https://dialnet.unirioja.es/gestioncitas/. Aunque también es posible hacerlo desde Nexo (https://dialnet.unirioja.es/nexo/), escogiendo la opción CREAR/EDITAR Citas. En cualquiera de los dos casos -tras identificarnos convenientemente- nos llevará a una pantalla similar a la siguiente: Desde la barra superior, que nos indica donde estamos, nos permite acceder al resto de permisos que tengamos en Nexo y salir de la sesión. Después tenemos dos apartados: el de Gestión de revistas, desde donde podemos cargar las referencias de los artículos y el de Métricas de revistas que nos muestra las ediciones previas de Dialnet Métricas, además de la situación en la que nos encontramos en la actual. 2.1 Revistas responsabilidad de nuestra universidad Nuestra universidad se ha comprometido a completar un conjunto de revistas, bien porque son revistas fuente que vaciamos, bien porque las edita nuestra universidad, o por la razón que sea. Las únicas revistas que tienen plazo para ser completadas son las revistas consideradas fuente. La razón del plazo es que debe haber un margen temporal para poder calcular el IDR y publicar una nueva edición en una fecha adecuada: tras la publicación anual de los JCR y antes de la de los criterios de la CNEAI. En nuestro espacio de Nexo Citas tenemos tres apartados: https://dialnet.unirioja.es/gestioncitas/ https://dialnet.unirioja.es/nexo/ 23 En el superior (Índice Dialnet de Revistas (IDR) – Ediciones en curso) nos aparecen enlaces (en los años) a las distintas ediciones de Dialnet Métricas para que podamos comprobar si nos falta por completar alguna tarea con las revistas fuente, tal y como nos indica el texto superior: cargar referencias de las revistas fuente y clasificar artículos de las revistas destino. Si escogemos la opción de 2021 obtenemos el siguiente resultado: Que traducido significa que están cargadas todas las referencias de las revistas fuente de 2021 de las que es responsable la Universidad Complutense. Y que faltan por clasificar los documentos de 4 revistas. Además, nos permite acceder a las identificaciones de las revistas de la Universidad Complutense: las identificadas y no identificadas que es conveniente repasar en sus primeros resultados. Las dudosas aparecerían en la primera sección, junto a “literales” pendientes. En el apartado intermedio (Ejemplares incluidos más recientemente) intenta mostrarse una alerta de los últimos números vaciados/indizados de las revistas de las que tenemos que incluir las referencias. Lo lógico es pensar que sólo van a aparecer de los números nuevos; pero como todos sabemos, en Dialnet se están rellenando constantemente lagunas o completando contenidos. Así, en la imagen se aprecia cómo se ha cargado un ejemplar de 1978. 24 En el apartado inferior (Revistas asignadas a Universidad…), nos muestra las revistas ordenadas por orden alfabético, con estos datos: • Número total de revistas. • Código Dialnet de la revista. • Título de la revista, con enlace a todos los números de la revista. • Si aparece una i, significa que tendremos una nota, de la que podremos ver el contenido pinchando en la letra. 2.2 Todas las revistas También podemos acceder al resto de revistas de Nexo (11.788). Aunque existe esta opción, lo adecuado es tener incluidas todas las que hagamos en el apartado de revistas con responsabilidad de nuestra biblioteca. Contamos en la parte superior con una opción para que nos muestre exclusivamente las revistas que vaciamos. Y debajo los siguientes datos y opciones, con las revistas ordenadas alfabéticamente1: • Un buscador que permite la búsqueda tanto por título como por código Dialnet. • El código Dialnet de las revistas. 1 A veces la ordenación no es la que esperamos por influencia de las mayúsculas o la puntuación. 25 • El título. • Los años en que ha sido fuente, en su caso. • La biblioteca responsable de cargar las referencias, con los acrónimos que usa Nexo para identificarlas. Muchas no tienen porque no son revistas fuente o en las que se haya interesado una biblioteca. • Un conjunto de campos donde nos muestra el número de identificaciones pendientes y totales. Se refieren a toda la revista, con todos los números de no importa que año. Las pendientes tienen enlace para poder trabajar con ellas: o Las dudosas son obligatorias. o Las identificadas y no identificadas, optativas; aunque conviene repasar las que aparecen en primer lugar (ver 6.4). • Un enlace (CLASIFICAR) que nos abre la pantalla para clasificar los artículos de revista: nos abre todos los de la revista que estén incluidos en alguna sección (ver 7.2). 2.3 Ediciones Con esta opción accedemos a las distintas ediciones de Dialnet Métricas. Su presentación ha ido variando con el tiempo; para mostrar finalmente las ediciones que están En curso y permitir seleccionar otras opciones con un desplegable: Publicadas, Test o Todas. Cada año tiene las tres opciones: • En Curso: Muestra la situación actual de la edición: sirve para poder ver qué hemos acabado, qué nos falta, etc. • Publicada: Ya se ha hecho oficial una edición y se ha abierto al público. Esa es la razón por la que aparece un candado. En este caso se ha añadido el momento de la publicación. • Test: Nos permite hacer agrupaciones diferentes, las pruebas que creamos convenientes, etc. En la imagen vemos todo lo que está en curso, con el candado impidiéndonos modificar aquellos años que están publicados. Esto se puede cambiar dependiendo del interés de cada momento. En caso de poder hacer cambios sólo pueden realizarlos las personas que tenga permisos para ello. 26 Cuando queremos ver el contenido de una cualquiera tendremos que pulsar en la flecha azul que se encuentra a su derecha, que nos abrirá el abanico de opciones siguiente: 27 Aparecen los ámbitos ordenados alfabéticamente, y en cada uno de ellos hay una opción para enlazar con las revistas fuente y otra para enlazar con las revistas destino. En la parte inferior encontras una opción para hacer Revisión global de identificaciones. Nos permite acceder a todas las dudosas pendientes de ese año y a las identificadas y no identificadas que tienen los valores más cercanos a su situación: las identificadas con menos puntuación y las no identificadas con mayor puntuación (ver...). Lo que vemos tras la opción de las revistas fuente: • Opción de buscar: como sabemos, por código Dialnet o título. • Indicación de que no hay dudosas pendientes de revisar. • Código enlazable de las revistas. • Título. • Número de dudosas que quedan por comprobar. Si no quedan, aspa verde. • Lo mismo con respecto a los artículos pendientes. • Biblioteca responsable. • Notas, en su caso. • Vemos los 10 primeros resultados de 84. En 2022 son 104. • Nos permite descargar los datos en un archivo csv. Y algo semejante, con alguna variación, se ve en el caso de las revistas destino 28 En este caso, se incluye el periodo de años que cubre la revista. Como se aprecia, no todas las revistas tienen un responsable ya que no se vuelcan las referencias de todas las revistas. Pero, no hay que olvidar que todas las revistas fuente son también revistas destino, ya que pueden recibir citas. Aunque los ejemplos escogidos no lo demuestran así, el número de revistas destino es mucho mayor que el de revistas fuente. En Comunicación vemos que hay 59 destino (en ese año tuvo 18 revistas fuente), mientras que en Historia el número supera las 350. En 2022, las revistas destino de Comunicación son 68 (24 fuente) y las de Historia han pasado a ser 326. 29 3. Carga de literales Una vez que tenemos identificadas las revistas de las que nos hemos responsabilizado, lo que tenemos que hacer es añadir las referencias de cada uno de los artículos que componen la revista. Este proceso es el que conocemos como carga de literales, en buena medida, porque lo que se trata es de añadir las referencias “literalmente”, tal y como aparecen en la fuente. Luego veremos que hay matizaciones sobre esta afirmación. Decidimos qué revista queremos completar, entramos en su registro, localizamos un número y dentro de éste los artículos que están sin completar y procedemos a cargar sus referencias. Detengámonos un momento y analicemos qué encontramos en las pantallas. 30 1ª pantalla: ya la conocemos, es la que lista todas las revistas de las que es responsable nuestra universidad. Nos limitamos a escoger la revista con la que queremos trabajar. 2ª pantalla: pertenece a la revista seleccionada (su nombre viene en la banda azul superior) y nos presentará el listado de todos sus números, mostrando en primer lugar el más reciente. Las opciones y datos que tenemos son: • Opción de acotar por año utilizando el desplegable ligado a Anualidad. • Buscador, que permite buscar por volumen, o por el código del número de ejemplar. • El código identifica a un número de revista y nos permite abrirlo en Dialnet. • Una descripción clásica del número de la revista. • Número de referencias dudosas que tenemos: un aspa indica que están todas solucionadas • Número de artículos a los que les falta incluir las referencias: un aspa indica que están cargadas todas. • Clasificar: Opción para clasificar los artículos de ese número de revista en las 7 categorías que hemos establecido. • Pdfs: normalmente sirve para descargar pdf, pero en este caso abre el sumario de la revista, que es la pantalla siguiente. La manera de seleccionar un número de revista es situarnos en la línea evitando cualquiera de los otros enlaces que hemos mencionado (código, dudosas o clasificar). Casi lo mejor es hacerlo con el número de artículos sin literales. 3ª pantalla: sumario del número de la revista en que nos encontramos, que está identificado en la parte superior, con las siguientes opciones: • Buscador • Código del artículo, que nos lleva a Dialnet. • Título del artículo. • Paginación, en su caso. • Opción para descargar el pdf, en su caso. • Situación de las referencias o Si faltan por introducir, aparecerá la opción de Cargar literales. o En caso de que estén introducidas, nos indicará el número de ellas: LITERALES (Nº). También nos dirá cuantas dudosas tenemos (lo explicaremos más adelante), en su caso. o Si no hay dudosas también podemos ver el estado de la IDENTIFICACIÓN, que explicaremos más tarde (punto 6). Basta saber por ahora que se refiere al proceso que realiza Nexo para identificar las referencias en la base de datos de Dialnet. • Estado: esta opción nos permite dar por revisado el artículo sin introducir ninguna referencia. Es muy útil cuando nos encontramos artículos sin bibliografía o con elementos que no son propiamente artículos, como entrevistas, obituarios, etc. 31 3.1 Pantallas clave Las dos pantallas que mostramos a continuación son claves ya que sin ellas no podemos introducir ningún dato ni, por consiguiente, seguir con los pasos posteriores, necesarios para completar todo el proceso. 3.1.1 Incorporar literales Nos aparece al pulsar en el botón Cargar literales y nos proporciona 4 opciones de carga, que son las siguientes: • Buscar automáticamente: cuando hay un texto completo identificado, bien en línea, bien en el propio Dialnet, se cargan las referencias bibliográficas. • Introducir manualmente nos abre una pantalla vacía para que introduzcamos las referencias. • Subir pdf: nos da la opción de cargar el pdf del artículo que hemos obtenido por cualquier vía. • Incluir URL: el artículo se encuentra en una página web en formato html. Normalmente creada con OJS. Hemos incluido unos números que recomiendan el orden de uso. Al final hemos incluido la secuencia del que hemos escogido. En caso de que no tuviéramos el texto completo la primera opción no aparecería. 32 ¿Qué tipo de incidencias podrían darse? • Buscamos automáticamente y no obtenemos nada. Las razones pueden ser diversas: o El artículo no tiene referencias bibliográficas.  Solución: marcamos como revisado el artículo. o El artículo tiene referencias, pero el encabezado de las mismas no es muy común (otra lengua, errata, es rebuscado, etc.): Literaturverzeichnis, Bilbiografía, REFERÊNCIAS CITADAS NO CORPO DO TEXTO, etc.  Solución: nos informáis de ello. Óscar incluirá la opción en Nexo. o El formato del pdf presenta problemas.  Solución: hay que analizarlo.  Puede que no sea compatible. Intentaremos copiar las referencias manualmente.  Podemos intentar formatear el pdf: contamos con un buen conjunto de herramientas en la página web Ilovepdf o Las referencias se encuentran en notas al pie o de otra manera y el programa no las identifica.  Solución: comprobamos el pdf.  Si tiene referencias, probamos a descargarlo y a utilizar la opción 3 (Subir pdf).  Si ésta tampoco funciona, deberíamos probar copiando las referencias y pegándolas manualmente. • La URL existe, pero no carga. Tendremos que intentarlo con el pdf o de manera manual. • Subimos el pdf y no obtenemos nada. Estamos en la misma situación planteada antes. 3.1.2 Pantalla de edición Cuando no se ha podido extraer ninguna cita nos encontraremos con la siguiente pantalla totalmente en blanco, que tiene la virtud de permitir fijarnos en todos sus elementos, que de arrriba abajo son los siguientes: https://www.ilovepdf.com/es 33 • Número de referencias que se han cargado. Cuestión esencial: deben estar separadas por una línea en blanco (un INTRO). • Acceso al artículo en Dialnet y al texto completo. • Indicación de si las referencias están ordenadas y si comienzan con mayúscula. Estas dos indicaciones son orientativas, porque aunque lo normal es que las referencias empiecen por mayúscula o que estén ordenadas no siempre es así por diferentes razones; por ejemplo, que las referencias se incluyan por orden de aparición en el texto o que los nombres tengan partículas que redactan en minúscula. No hay que ordenar las referencias. Si las estamos incorporando de notas al pie y al editarlas las ordenamos, está bien, pero no es necesario. • Reemplazar: herramienta que nos permite hacer cambios masivos en el texto. Lo vemos más adelante. • Cancelar: permite volver atrás, como si no hubiéramos hecho nada. • Introducir referencias: “botón” decisivo, ya que introduce las referencias, que quedan asociadas al artículo, y genera el proceso de contraste con la base de datos. • El triángulo de la esquina inferior derecha permite cambiar el tamaño de la ventana. Cuando carga contenido, aparece una opción más que nos indica de dónde se han extraído las citas. Normalmente se hace desde la bibliografía al final (Citas al final del documento), pero hay ocasiones en las que las referencias se incluyen en notas al pie. Nexo-Citas permite cargarlas cuando es así: lo veremos en un apartado específico, porque requiere tener en cuenta muchos aspectos. El objetivo fundamental de esta pantalla es comprobar cómo se cargan las referencias y editarlas si fuera necesario para que se introduzcan de la manera adecuada. Debemos respetar el texto que aparece en la fuente (¡Ojo!: no tiene por qué ser exactamente lo mismo que se recoge en Nexo ya que muchas veces el formato del pdf produce distorsiones en el proceso de carga). 34 En este caso, vemos a simple vista cómo la primera referencia está dividida en dos, además de precedida por “6. Bibliografía”. Las situaciones más comunes que precisarán de nuestra intervención son: • La separación de una única referencia en varias (todo texto separado por una línea en blanco de otro se considera una referencia). • La fusión de varias referencias en una. • La eliminación de todo lo que no sean referencias: a veces se carga prácticamente todo el texto del artículo, o después de la bibliografía aparecen anexos de diferente índole. Pueden aparecer además encabezados, pies de página, URLs que no forman parte de las referencias, etc. • Cuando se trata de notas al pie (ver punto 8): todo lo que en ellas no sea una referencia debe eliminarse, además de todas las referencias que estén duplicadas. • Cuando se sustituye la autoría por guiones o similares o se omite porque se entiende que es la misma del último artículo con nombres de persona, debemos incluir los nombres. Es el único caso en el que cambiaremos a conciencia la referencia bibliográfica. • Cuando el texto de una referencia tenga menos de 20 caracteres o más de 800 impedirá la carga de los literales. Se trata de una medida de seguridad para evitar que se carguen líneas viudas o para detectar posibles referencias fusionadas. o Solución: cuando tenga menos de 20 caracteres y consideremos que debe ser incluida, se puede “pegar” a la referencia anterior o a la posterior y separarlas en la pantalla de literales (ver 3.1.3). o Cuando tenga más de 800, haremos el proceso inverso: la separamos en partes que después podemos unir. Si lo consideráramos excesivo siempre podemos acortar parte de la información que no sea relevante. o No tenemos una opción para saber cuál es la que ocupa la posición indicada (salvo que lo traspasáramos a un Word u otro programa) y tenemos que buscarlo entre todo el texto. Lo malo es cuando la posición es la 86… 3.1.2.1 Reemplazar A veces nos encontramos con muchos errores similares o fragmentos de texto que se repiten y queremos cambiar en todo el documento. Para eso disponemos de la opción de Reemplazar. Se accede desde y nos ofrece la siguiente pantalla 35 Su funcionamiento es muy sencillo: • Se introduce en el primer rectángulo el “texto” que se quiere sustituir y en el segundo, lo que le sustituye. o Lo más conveniente es copiar el texto de la propia pantalla, porque así no habrá errores. Podríamos decir que la herramienta Reemplazar y las pantallas de edición hablan el mismo idioma. o El segundo rectángulo puede aparecer en blanco. Esto equivale a borrar lo que aparece en el primero. • Pinchamos en la especie de lupa creada con flechas, que se encuentra entre ambos rectángulos. • Se produce el cambio. • Podemos volver atrás con la flecha que gira hacia la izquierda. Y de nuevo anular este paso con la otra flecha. Tenemos que considerar que algunos cambios pueden tener efectos secundarios indeseados (por ejemplo, cambiando minúsculas por mayúsculas). • Los rectángulos se pueden redimensionar pinchando con el ratón en el triángulo punteado de la parte inferior derecha. Tiene una característica que a veces confunde: no vamos a ver algunos elementos, aunque estén presentes: los más evidentes son los espacios en blanco y los saltos de carro (INTROs) cuando están sólo ellos. Nos encontraríamos con esa situación cuando, por ejemplo, queremos eliminar un guión seguido de espacio, o queremos convertir dos espacios en uno solo o que un salto de carro pase a ser dos (para dejar una línea en blanco entre las referencias individuales). Vamos a utilizar una serie de ejemplos para hacernos una idea de las posibilidades. 3.1.2.1.1 Cambios masivos Así era en su primera versión la herramienta Reemplazar. 36 3.1.2.1.2 Símbolos que sólo aparecen en Nexo-Citas Muchas veces usamos Word para editar el texto, pero hay determinados símbolos que ni siquiera los reconoce, por eso recomendamos copiar directamente el texto y pegarlo. Insistimos en que hablan el mismo idioma. 3.1.2.1.3 Tildes Algunas parecen iguales pero no lo son: 37 3.1.2.1.4 Estrategia La herramienta permite además de modificar errores o eliminar información repetida e inadecuada, conseguir dejar preparadas las referencias para ser incluidas adecuadamente. Téngase en cuenta que a veces las referencias son muy numerosas y determinados pasos sencillos se eternizan. Por ejemplo, eliminar los saltos de línea de todas las referencias cuando no hay dos líneas seguidas con texto. O lo contrario, separar las referencias que aparecen todas juntas. Para conseguirlo ayudan las pautas que se repiten. La opción de deshacer nos permite probar y equivocarnos. A veces podemos hacer un cambio que sabemos que creará algunos problemas, pero que son mucho menores que los que supone no hacer el cambio. También hay que pensar cómo actuar en los casos en que podemos tener daños colaterales o en los que parece que un mismo símbolo tiene dos significados diferentes (esto no suele ser común). Tenemos un ejemplo de diferente significado entre números (-) y entre letras (fi): Veamos algunos ejemplos: Ejemplo 1. No hay dos líneas juntas en ningún caso El cambio que proponemos (es el típico caso en el que no se ve lo que hay en los recuadros) es que dos intros se sustituyan por uno: 38 Ahora nos encontramos con otro de los casos típicos: todas las referencias están sin separar por líneas en blanco y son consideradas como una sola. Proponemos un cambio en este sentido: punto seguido de intro cambiado por punto seguido de dos intros. Podría ser también punto seguido de espacio y seguido de intro. Hay que probar qué es lo adecuado. Esta distribución del texto ya permitiría introducir la información de manera adecuada. Aunque lo veríamos de esta manera en Nexo-Citas (cada referencia en varias líneas) en Dialnet se vería bien: todo el texto seguido, sin saltos de carro. Pero vamos a continuar editando el texto para que veamos la potencia de la herramienta. Vamos a eliminar los saltos de línea en una misma referencia, en tres pasos. Primero convertimos los dos INTROS que separan las referencias en algo fácilmente identificable (XXX). 39 Después pedimos que cada INTRO se convierta en un espacio en blanco. Por último, recuperamos los dos INTROs 40 Ejemplo 2. Aprovechamos el formato del documento A veces el propio documento nos facilita la tarea, al incluir elementos repetidos que separan las referencias: viñetas, símbolos, números. Es importante decir que no afectan a la carga ni a la identificación por lo que –salvo que sea un símbolo muy extraño- se pueden mantener. Si optamos por eliminarlos es fácil, dado que se repiten siempre igual. La excepción a esto son los números. En algunos casos la bibliografía viene precedida por números. Lejos de molestar, en realidad nos resultan útiles porque nos pueden dar pistas para saber si hemos diferenciado correctamente las referencias: si el número más alto es 79 y Nexo nos dice que tenemos 64 referencias es que algunas están fusionadas. Si por el contrario nos dice que son 90, o alguna está disgregada o hay elementos que no son referencias. 41 En este caso hay un INTRO 42 Secuencia de carga del documento tomado como ejemplo: 1. No carga los literales y accedemos desde la misma pantalla al texto completo. 2. Comprobamos que tiene bibliografía y lo descargamos. 3. Damos a cancelar en la pantalla vacía para volver a las 4 opciones de carga. 4. Elegimos subir el pdf. 5. Seleccionamos el pdf y le pedimos que lo “abra”. 6. Se cargan los datos. 7. Los editamos. 8. Vemos el resultado 43 3.1.3 Pantalla de los literales 3.1.3.1 Introducción Cuando introducimos los literales, automáticamente tienen lugar varios procesos simultáneos: • El primero es que las referencias quedan vinculadas a este artículo y podremos acceder a ellas para editarlas desde el sumario de la revista. • El segundo, es que las referencias aparecen en Dialnet. Para poder verlas hay que estar logado como usuario. • El tercero es que automáticamente se contrastan las referencias con la base de datos de Dialnet para encontrar coincidencias. Se ligan referencias con documentos citados, la clave de Dialnet Métricas. Todas se sintetizan en la fila que le corresponde en el sumario de la revista: 1. El código de la revista nos permite el acceso al registro en Dialnet: Vemos cómo las referencias se han vinculado al registro del artículo, que aparecen destacadas, con enlace y color rojo, las que han encontrado el documento en Dialnet y que tenemos una opción para poder Gestionar los literales. Esto sólo en el caso de los que tenemos permisos de acceso a Nexo- Citas. Precisamente nos abrirá la pantalla que vamos a mencionar ahora. 2. Accedemos a los literales y también al proceso de identificación 44 Las 53 referencias del documento son accesibles desde el sumario y tendremos amplias opciones de edición. Además, el proceso de contraste con la base de datos de Dialnet ha tenido su resultado y requiere nuestra intervención en 7 casos (dudas). Lo veremos en el punto 6, cuando analicemos la segunda gran tarea de Nexo-Citas. 3.1.3.2 Opciones de la pantalla Veamos ahora la mencionada pantalla de literales con sus opciones (hemos cortado la zona intermedia para ver la parte superior e inferior juntas): Esta pantalla permite editar totalmente los literales. Describamos primero sus elementos: • En la barra superior se identifica el documento (revista, número, título) y se incluyen los accesos a otras herramientas de Nexo y a cerrar la conexión. • A continuación, tenemos las opciones de abrir el documento en Dialnet (podemos ver cómo quedan las referencias en la base de datos) y acceder al texto completo (quizás tengamos que contrastar algún dato). • Nos menciona el número de literales. 53, como ya sabemos. • Nos presenta, en el orden de introducción, todas las referencias, recordándonos en la parte superior que es un “texto literal” (con alguna de las excepciones señaladas). Podemos entrar en cada una de ellas y editar los registros, quitando, añadiendo… siempre que no dejemos el registro en blanco. • A los lados de las referencias hay algunos iconos que nos permiten diferentes acciones (mover los registros, borrar o comprobar información) que veremos enseguida. • Y en la parte inferior, algunas de las herramientas más potentes: editar todas, añadir manualmente y eliminar todas. 3.1.3.2.1 Referencia individual Cada una de las referencias funciona como una ventana de edición, que podemos redimensionar y en la que podremos borrar y añadir. La única opción que no podremos hacer es dejarla vacía. En tal caso deberíamos eliminarla. 45 Aquí se constata que cada referencia se ha convertido en una unidad dentro de Nexo (y Dialnet) y por eso necesitamos incluir la autoría cuando se ha omitido, ya que al buscar las coincidencias con los documentos citados no dispondremos del listado global: “las referencias están solas”. Cada vez que se modifica una referencia se recalcula la coincidencia con la base de datos. Si el cambio no es significativo no habrá consecuencias relevantes. Una opción muy interesante es que podemos convertir una referencia en varias simplemente con introducir líneas en blanco entre el texto. Al salirnos de la referencia quedará convertida en las que hayamos determinado con dichas líneas en blanco. 46 En el ejemplo que hemos incluido es evidente que tenemos que hacer otra cosa más: sustituir los guiones por la autoría. 3.1.3.2.2 Mover los registros Disponemos de la opción de reordenar los registros si lo consideramos necesario. Insistimos que no hay ninguna obligación de que los registros estén ordenados, ya que los criterios pueden ser muy diferentes dependiendo de las revistas. Además, a veces puede influir en la identificación de los autores cuando la autoría ha sido sutituida por guiones o similares y no se han introducido los nombres. Es preciso subrayar que hay revistas que se cargan automáticamente, sin intervención humana. No obstante, es posible que lo necesitemos. Por ejemplo, cuando hemos añadido manualmente una referencia que se nos había “perdido” y el resto están ordenadas. Como las nuevas se añaden al final… Se consigue posicionándose sobre el icono con líneas horizontales paralelas y arrastrándolo: 3.1.3.2.3 Borrar registros Se puede borrar cada referencia de manera individual o todas al mismo tiempo. Siempre pedirá confirmación: 47 3.1.3.2.4 Información del registro Nos proporciona información de quién y cuándo ha cargado la referencia. 3.1.3.2.5 Editar todas Esta opción es posiblemente la más poderosa de todas porque permite modificar todas las referencias al mismo tiempo, incluso llevándonoslas a otro software para editarlas. Pensemos que hay muchos casos en los que las referencias se introducen de manera automática y, sin revisión humana, pueden contener muchos errores. En vez de tener que tratarlos de uno en uno, con cada referencia individual, esta opción posibilita editarlos en su conjunto. El ejemplo es significativo: La pantalla contiene básicamente los mismos elementos que la de inclusión de literales, salvo que están distribuidos de distinta manera. La opción última que realiza es la de Sobreescribir las referencias preexistentes. Lógicamente recalcula la identificación. Recomendamos, no obstante, hacer una copia previa de los cambios realizados antes de darle a sobreescribir. (Seleccionando y Ctrl-C). 48 ¿Por qué es significativo el ejemplo? Podemos ver que tiene 120 referencias. ¡Como para procesar una por una! Además, es el típico caso de referencias cargadas desde notas al pie, que tienen mucha información irrelevante, que ni siquiera forma parte de las referencias; contará seguramente con duplicados (referencias a la misma obra) y eludirá repetir las autorías cuando se mencionen obras del mismo autor en el mismo listado. A notas al pie dedicaremos el punto 8. 3.1.3.2.6 Añadir manualmente Podemos añadir referencias, que se incluirán al final del listado de literales. La pantalla que nos aparecerá es semejante a las otras de edición. Hay que tener en cuenta que pueden cargarse muchas referencias. Pensemos en una carga de bibliografía que se haya dejado fuera una página entera. Podríamos copiarla, pegarla y editarla. Como podemos observar nos añade la opción de ver el artículo en Dialnet y también disponemos de Reemplazar. 3.1.3.2.7 Eliminar todas (las referencias) Como hemos mencionado, nos pedirá confirmación. Es una opción más importante de lo que parece ya que lo que nos está permitiendo es comenzar de nuevo. Si no estamos contentos con el resultado obtenido y pensamos que podríamos hacerlo mejor de otra manera, ésta es nuestra opción. los literales 49 4. No siempre hay literales que cargar (Marcar LITERALES como revisados) Hemos analizado cómo se cargan las referencias bibliográficas; pero no menos importante es tener en cuenta que no todo el contenido de un número cualquiera de una revista tiene referencias o, si las tiene, no tienen la misma relevancia que otras. En ese caso lo que hay que hacer es marcarlos como revisados. No hacerlo así supondrá que nos aparecerá en las alertas del programa para las revistas fuente o en el resumen de un número de revista la indicación de que faltan artículos por cargar: (Arts Sin Literales). Algunas de las razones por las que no hay referencias: • El autor no lo ha considerado necesario: se busca el documento original y aparece sin referencias. • Se trata de una entrevista, de un recordatorio de alguien que ha fallecido; del comentario sobre un software, una herramienta, un taller práctico; un resumen de un acto, etc. Veremos en el punto 7 la tarea de clasificar. Algunos de los que hemos incluido en una presentación: o Entrevista / Conversación o Reportaje cultural informativo o Tesis doctorales (resumen) o Número completo o Críticas de exposiciones o Obituario / In memoriam o Otros o Estadísticas o Noticias o Crónicas: Congresos y seminarios, jornadas o Recull de premsa o Revisores o Enlaces de interés o Retratos, semblanzas o Homenajes 50 • Es una creación: un poema, un material didáctico, un texto, etc. • Se trata de una reseña. Este tipo de documento puede estar en este grupo o en el siguiente. • Es un editorial. Aunque algunos tienen referencias, la mayor parte no. o La mayor parte de ellos no tienen referencias. o En ocasiones sí pueden traerlas. Es un caso en el que nos podemos plantear si tienen la misma entidad que un artículo de investigación; aunque también es cierto que puede ser una exposición de cómo se ha recopilado el número. o Algunos reciben bastantes citas. Un elemento que nos da pistas para interpretarlo son los números de revista que se han cargado automáticamente mediante OJS: normalmente los artículos que se quedan sin referencias son reseñas, editoriales y todo lo que no es un artículo propiamente dicho. También se dan casos de artículos con escasas referencias (o una sola) que normalmente son reseñas. Documentos en los que las referencias no deberían ser relevantes y (salvo excepciones) marcaremos como revisados: • Una compilación bibliográfica. • Una recopilación de escritos de un autor que están extraídos de otras revistas (ver imagen siguiente): en rigor sería como duplicarlos. • Reseñas y recensiones (Reseña / Comentarios bibliográficos / Reseñas bibliográficas / Llibres / Recensiones). También discográficas. o La mayor parte de las referencias es a la obra reseñada (significa añadirle una cita, además de la reseña: hay que tener en cuenta que en Derecho cuentan las reseñas). 51 o Cuando hay varias referencias, más de una suele ser del mismo autor (a veces el que hace la reseña). o ¿Tiene el mismo valor una reseña de una o dos páginas que un artículo de investigación? o Como hemos mencionado, la mayor parte de las cargas automáticas las deja sin referencias. o Puede encontrarse alguna excepción: reseñas amplias que pueden equipararse a estados de la cuestión. O tener importancia en algunos ámbitos, como Filosofía. • Artículos retractados. • Artículos duplicados (en varios idiomas, por ejemplo). 5. No siempre tenemos acceso a los documentos En muchos casos se requiere compra o suscripción a las revistas. Aunque con todos los que somos casi siempre hay alguien que la ha suscrito, no siempre es así. A pesar de ello se pueden dar diferentes situaciones (como sucede con el vaciado): puede ser que no tengamos acceso al texto completo, pero sí se encuentren las referencias bibliográficas en una web y se puedan copiar, del mismo modo que ocurre con los sumarios. Al fin y al cabo, son las referencias las que nos interesan y no el texto completo. Una opción (si nadie tiene suscrita la revista) es solicitar a los editores las referencias, indicando cuál es nuestro objetivo: en realidad les va a dar más visibilidad. También pueden encontrarse en alguna base de datos, y tal vez con alguna opción de exportación. 52 6. Identificación de literales La segunda gran tarea en Nexo-Citas es completar lo que hemos denominado identificación de literales. Ya hemos dicho que se realiza automáticamente un contraste con la base de datos de Dialnet para identificar si los documentos citados están en la base de datos y si es así establecer la relación entre ellos. Hay un algoritmo que es el que determina si coinciden las referencias cargadas y los registros de los documentos en Dialnet. No sabemos con exactitud cómo es ni cómo funciona, baste saber que “aprende” de la intervención humana y que se ha ido depurando mucho desde las primeras versiones de tal manera que su tasa de error es muy pequeña y asumible. También es interesante saber que cuando hace la comprobación de las coincidencias no está identificando las referencias por áreas como hacemos en la catalogación o por campos como en las bases de datos; es decir, el algoritmo no sabe si una palabra pertenece a una autora o a una editorial; pero funciona. El algoritmo asigna una puntuación a la coincidencia entre referencia y registro en Dialnet. Partiendo de esta puntuación determina tres estados: • La referencia se ha identificado = hay un documento en Dialnet que es el que se cita. • La referencia no se ha identificado = no está en Dialnet el documento citado. • Lo que se ha encontrado es dudoso = es posible que esté en Dialnet, pero no es capaz de asegurarlo. Y nuestra tarea consistirá en: • Revisar todas las referencias dudosas, diciéndole a Nexo-Citas si el documento se encuentra en Dialnet o no. • Hacer comprobaciones con las identificadas y las no identificadas. La mejor manera de hacerlo es mirando las identificadas que han obtenido un peor resultado (“aprobaron por los pelos”) y las no identificadas que consiguieron el mejor resultado (“estuvieron a punto de aprobar”). Advertencia importante: Nexo-Citas establece la identificación o no de una referencia dependiendo del estado de la base de datos cuando se cargan los literales. Pero constantemente se están cargando nuevos documentos. Alguno de ellos puede que haya sido citado en las cargas previas. En realidad, para conjugar el trabajo diario en Dialnet y la labor en Nexo-Citas, se hace una foto fija de la base de datos de Dialnet y es con ella con la que se contrastan las referencias. 53 Cuando se hace una nueva actualización de la base de datos se recalculan los resultados de las referencias. Esto hace que encontremos dudosas donde ya habíamos acabado con ellas. Aunque nos pueda parecer algo negativo en realidad es muy positivo, ya que significa que el trabajo de ahora sirve también para el futuro (con un esfuerzo adicional con las dudosas). Hay que tener en cuenta que este proceso (por la manera en que trabajamos) no afecta a las revistas, al menos en relación con el cálculo del IDR. Explicaremos ahora cómo se ve y trabaja en Nexo-Citas y mencionaremos algunos de los problemas o dilemas a los que nos enfrentamos. 6.1 ¿Desde dónde accedemos a la pantalla donde se realiza la tarea? Tenemos varias opciones, que abarcan conjuntos diferentes de registros. Normalmente lo mejor es acceder a lo más global, especialmente en el caso de la comprobación de las identificadas y no identificadas, ya que en los casos más específico es menos probable que encontremos algún error, que en definitiva es lo que comprobamos. 6.1.1. Por ahora hemos visto la opción más restringida: un artículo de revista. Nos mostrará la situación de los 40 literales de ese documento. 6.1.2. La opción más amplia es la de revisiones globales de cada edición, que agrupa a todas las revistas nuestras en un año en concreto (punto 2.1): 54 6.1.3. La siguiente reúne todos los registros de una revista (nos aparece cuando buscamos por revista): 6.1.4. Y la última opción, los de un número de revista: En 3 de ellas nos indica cuantas dudosas tenemos pendientes. Las siguientes columnas tal vez requieren una explicación: Como dijimos sólo hay tres estados: Dudosas, Identificadas y No Identificadas. Es evidente que las tres primeras columnas enlazan con la información y las dos últimas no tienen enlace. También que las dos últimas (que se refieren a todas las identificadas y las no identificadas) siempre son iguales o más grandes que las dos anteriores. La razón es que a medida que revisemos las dudosas se reducirá su número, hasta desaparecer, e irá aumentando el de IdentTot y el de NoIdentTot. Del mismo modo irán disminuyendo o aumentando con las comprobaciones (que no necesitan hacerse más que con unas decenas de casos) de Ident y NoIdent. 55 Tomemos la penúltima fila y supongamos que sólo hemos trabajado con las Dudosas: Dudosas IdentTotal NoIdentTotal Al principio había 2.551 2.900 5.530 Hemos procesado 1.993 1.497 496 Ahora tenemos 558 4.397 6.026 Por lo tanto, los datos nos están diciendo que hemos comprobado casi 2.000 dudosas con el resultado de que casi 1.500 han tenido resultado positivo y cerca de 500, negativo. 6.2 ¿Qué es lo que vemos en la pantalla de identificación de literales? Vamos a volver al documento que hemos cargado antes, con sus 53 literales y 7 dudosas. Vemos (aparte de la tradicional banda azul que nos identifica el documento en el que nos encontramos y nos permite acceder a otras opciones de Nexo o salirnos de la aplicación) el número de identificaciones que tenemos sin revisar y una serie de columnas que vamos a explicar. Cada columna, excepto la última tiene una leyenda: 56 • Texto literal: siempre con fondo gris, recoge el literal tal y como se ha cargado en Nexo- Citas. Va acompañado de la leyenda Artículo citante y tiene el código numérico que nos lleva al artículo en Dialnet. Obsérvese que todos los que vemos tienen el mismo código, porque pertenecen al mismo artículo. El lápiz nos lleva a la pantalla de los literales (3.1.3) donde tenemos todas las opciones de edición. Por tanto, además de resolver la tarea de identificación podemos desde aquí realizar, una vez más, depuración de literales. • Similitud: es el número resultado de aplicar el algoritmo y que sirve a Nexo-Citas para determinar automáticamente si hay coincidencia con un documento en Dialnet. La puntuación ha ido variando con el tiempo. • Doc Dialnet: en esta columna se muestra el documento de Dialnet que se propone como candidato para coincidir con la cita. Profundizaremos enseguida sobre esta columna y sus opciones, ya que es en la que tenemos que intervenir. Puede darse el caso de que aparezca prácticamente vacío, ya que en ocasiones sólo aparecerá el DOI del artículo: • Revisión (seguido de una flecha que permite ordenar): Nos dice en qué día, en qué hora y quién se ha encargado de este registro. Si la cara que aparece sonríe significa que ha habido una intervención en la pantalla de identificación; si no sonríe, los datos que muestra son de la carga de la referencia. En el caso de las dudosas no hay cara. La acción es reversible; salvo cuando utilizamos la opción del +, que crea un enlace manual. • Una flecha curva: sirve para refrescar. 57 6.3 Columna de edición 6.3.1 ¿Qué queremos ver? La primera opción de que disponemos es la de escoger en la lista desplegable qué queremos ver. Por defecto, se muestran todos los registros. Las opciones son las que ya hemos mencionado: SI (Identificada), NO (No Identificada), DUDOSA. 6.3.2 Colores de fondo El segundo aspecto importante son los colores de fondo del campo: • Rosa: es un documento que no responde a la cita. El que se muestra es el que más se acerca a ella según la cita: se resaltan con fondo amarillo los caracteres coincidentes. • Azul: es el documento que responde a la cita. También aparecen resaltados los caracteres coincidentes, que en la mayoría de los casos no son todos, dependiendo de cómo se cite y cómo se haya registrado el documento en Dialnet. • Gris: son los documentos en los que tiene dudas, también con los resaltes correspondientes. Veremos como gran parte de las veces las dudas tienen su razón de ser. 6.3.3 Opciones de edición En la línea superior aparece una abreviatura que nos indica el tipo de documento de que se trata, acompañado de su código, que nos lleva a Dialnet, para poder hacer comprobaciones. Si van acompañadas de un icono que representa un busto significa que la decisión ha sido tomada por un humano. En su parte derecha se encuentra las opciones esenciales de esta pantalla: los tres círculos de opción y el símbolo más. Importante: sólo aparecen cuando nos situamos dentro del campo. Como vemos por las imágenes, la opción que está seleccionada se relaciona directamente con el estatus de la identificación: 58 • Si está marcada la opción del interrogante, la identificación será dudosa y el fondo de color gris. • Si está marcada la opción NO, la identificación será negativa y el fondo de color rosa. • Si está marcada la opción SI, la identificación será positiva y el fondo de color azul. Nosotros podemos cambiar la opción seleccionada simplemente clicando con el ratón (véase cómo el puntero está posicionado sobre una de las opciones). Lo que seleccionemos tendrá sus consecuencias: • Cambiará el estatus de la identificación y el color de fondo acorde con ella. • La cara de la columna aledaña sonreirá y se modificarán los datos de revisión. • Aparecerá el icono del busto junto al código del documento en las que eran dudosas. • Se modificarán los datos sobre dudosas, identificadas y no identificadas que aparecen en distintos lugares. • Se enlazarán o no las referencias en Dialnet. • Se ajustarán los datos de citas en Dialnet Métricas. Hay otra opción, muy importante, proporcionada por el símbolo +. Si por la razón que fuera descubrimos que hay un documento en Dialnet que responde a lo que estamos buscando se puede utilizar esta opción: introduciremos su código y seleccionaremos el tipo de documento. Una cuestión importante es que en 2022 se han añadido dos opciones, como son Ejemplar y Vol. libro para poder unir las referencias con números completos de revistas y con los distintos volúmenes de un libro. Esto significa que podemos encontrarnos casos en los que no se ha establecido dicha conexión porque no existía la posibilidad. Precisamente fue la relativa frecuencia de estas citas las que ha llevado a incluir estas opciones. Veremos un ejemplo en 6.6.2. Advertencia: no hay que dedicarse a buscar si existe un documento adecuado cuando tenemos una negativa. Sólo hay que hacerlo en los casos que una duda razonable nos asalte (por ejemplo, si nos propone el capítulo de un libro cuando en el literal se menciona el libro). Lo contrario es una pérdida de tiempo. 59 6.4 ¿Qué debemos hacer? Como ya se puede deducir por todo lo que hemos venido diciendo, nuestra tarea consistirá en 1. Solucionar todas las identificaciones dudosas. Iremos al registro de cada una y veremos si el documento propuesto por Dialnet se corresponde con el del literal. Si es que no, marcaremos el NO y si es que sí, el SI. 2. Comprobar si las no identificadas con mayor puntuación contienen errores o no. Y lo mismo con las identificadas con menor puntuación. Si tienen error debemos cambiar de SI a NO y viceversa. Y si están bien, debemos pinchar en la cara disgustada para hacerla sonreir. Así se sabrá que se ha revisado, dando el visto bueno. Cuando tengamos dudas, podremos hacer todas las consultas que creamos pertinentes en cualquier fuente. Podemos dejar para cualquier otro momento la solución. Las situaciones que se pueden dar son: 6.4.1. Una dudosa se confirma como identificada. Escogemos el botón SI Cambia el color del fondo y la selección del botón, la cara se activa, cambia la fecha, quién ha revisado el registro y aparece el icono del busto junto al código del capítulo de libro. Obsérvese cómo en este ejemplo, aunque se refieran al mismo capítulo, son muy diferentes la cita y el registro en Dialnet. 60 6.4.2. Una dudosa se confirma como no identificada. Escogemos el botón NO Cambia el color del fondo y la selección del botón, la cara se activa, cambia la fecha, quién ha revisado el registro y aparece el icono del busto junto al código del libro. Aunque aparentemente son iguales, lo que se está citando es un capítulo del libro propuesto como opción. Se aprecia en la parte del título que no coincide, en el nombre de los autores y en el intervalo de páginas. Esto sucede muy a menudo cuando en Dialnet no están descritos los capítulos del libro. Podemos comprobarlo, yendo a Dialnet, con el código 729419. Se da la circunstancia de que en este caso el libro sí tiene descripción de los capítulos, por lo que es posible enlazar capítulo con capítulo. Así se ven en Dialnet: El que nos interesa es el siguiente: Tiene el código 6845377. Por tanto, lo que debemos hacer en este caso es utilizar la opción de introducción manual: 61 6.4.3. Una identificada se considera no identificada. Escogemos el botón NO y cambiamos su situación Hemos comprobado que existen los dos documentos. En realidad, parece una doble publicación. Curiosamente se cita el documento más breve, que está en una revista que reproduce un congreso (y también en el repositorio de la Universidad de Sevilla) y no el de la revista, además profusamente ilustrado. Cuando le decimos a Nexo que la propuesta que daba como coincidente no lo es, lo que hace es cambiar la publicación que proponía (a veces la adecuada no está en el primer lugar de la lista de candidatas, aunque tenga una mayor puntuación). Tendremos que activar la cara sonriente, indicando que damos el visto bueno. 6.4.4. Una no identificada se considera identificada. Escogemos el botón SI y cambiamos su situación. Vemos de nuevo cómo cambian todos los datos que deben hacerlo. En este caso no era la máquina quien había hecho la carga automáticamente, sino un compañero. Pero no estaba revisado, como muestra la cara disgustada. 62 Las discrepancias aquí estaban en el nombre del autor y en el desarrollo de la editorial. No obstante, la puntuación -lógicamente- era muy alta: 5,89… Si aplicáramos todos los pasos a la pantalla que hemos utilizado para ilustrar este apartado con sus 4 registros, quedaría de la siguiente manera, después de haber resuelto la dudosa y confirmado el resto: En la dudosa que hemos dado como no identificada vemos junto al código del artículo de revista el icono del busto: como sabemos, significa que la identificación ha sido hecha por un humano. 6.5 Algunas consideraciones Esta es problamente la tarea menos mecánica, que requiere más reflexión o que hace dudar. No siempre, afortunadamente, pero sí en bastantes ocasiones. Muchas veces nos debemos guiar por el sentido común. ¿Cuáles son sus causas más comunes? • Relativamente a menudo, influye cómo se han cargado los literales en el proceso anterior. • La forma de citar muchas veces no es la más adecuada. • Puede influir cómo se ha realizado el análisis documental en el propio Dialnet. • La tipología documental de los documentos citados y de los descritos en Dialnet pueden activar la duda. • E incluso podríamos llegar a tomar diferentes decisiones dependiendo del ámbito en el que nos encontremos (por ejemplo, en Filología o Filosofía puede ser esencial determinada edición de un documento). Como es evidente, en un artículo se puede citar a cualquier tipo de documento. En Dialnet hay una importante variedad (artículos de revista, libros, capítulos de libros, tesis, reseñas, etc.), pero no 63 recoge todos los tipos. El ejemplo más claro son las leyes y las disposiciones legales a los que citan muchos documentos. Tampoco recoge prensa (y en artículos de Historia contemporánea son citados con profusión). Además, las citas que pueden encontrar un resultado en Dialnet en la mayor parte de los casos serán de obras en castellano; especialmente en el caso de las revistas, aunque siempre hay excepciones. Decimos esto porque comprobaremos cómo muchas citas no encuentran identificación, ya que apuntan a documentos que no están en Dialnet. Insistimos: nuestra labor no es introducir en Dialnet los documentos que son citados, sino hacer visibles las referencias que citan. 6.5.1 Algunos ejemplos Los casos dudosos son el resultado de un compendio de lo que vamos a mencionar ahora como falsos positivos y falsos negativos. Falsos positivos son aquellos que han sido considerados como Identificados y en realidad se trata de documentos diferentes. Falsos negativos son los que se han considerado como No identificados cuando estamos ante el mismo documento. Una de las causas más frecuentes de unos y de otros es que hacen coincidir un documento con su reseña o un capítulo de libro con el libro (y viceversa). Otras de las razones son: • Se cita el documento en distinto idioma (aunque no exista el documento en ese idioma). • También hay documentos en más de un idioma. • Hay varias referencias en una sola. • Una referencia está dividida en varias. • Se trata de un congreso o similar con diferente redacción. • Hay varios autores o un autor institucional y sólo se indica el coordinador, o casos similares. • Títulos de revistas abreviados, desarrollados, con subtítulo, etc. • Falta el autor. • Las fechas son diferentes. • Se cita la revista entera o un número específico. Es más frecuente de lo que parece. Para esto se ha añadido la opción de citar un ejemplar. • Se cita una ley, reglamento, etc. Los ejemplos que vienen a continuación son variados: a veces se muestra la situación adecuada (aunque la original fuera distinta) y a veces la previa al cambio. 64 El último es un caso peculiar: se cita un capítulo de la tesis. Ergo… se cita la tesis. Está citando la revista entera. Los ejemplos que siguen son antiguos: obsérvese cómo la puntuación es muy alta, que para buscar en Dialnet no hay un código junto al tipo de documento, sino un enlace de Buscar en Dialnet y también hay una opción de Buscar en Google Scholar. 6.5.2 Decisiones que hemos tomado La experiencia acumulada nos ha hecho tomar una serie de decisiones sobre determinados dilemas que se nos pueden plantear y que, como se apuntaba en el primer manual (punto 1), pueden ir cambiando con el tiempo, según observemos que su vigencia se mantiene o que sea necesario tomar otras decisiones. Las apuntamos a continuación. 6.5.2.1. Libros 6.5.2.1.1 Distinta edición. No coinciden las ediciones en la referencia y en el documento de Dialnet. 65 Decisión: Si coinciden autor(es), título exacto y editorial, y la diferencia en los años de publicación es inferior a 15 años, las marcamos como coincidentes. La experiencia nos ha enseñado que puede ampliarse el número de años. Este es uno de los casos en los que en algunos ámbitos pueda ser muy importante que la edición sea exactamente la misma. También pueden influir las fusiones de editoriales para tomar la decisión. Cuando hay editores literarios o similares nos puede ayudar a decidir si se trata o no del mismo documento. A veces los propios autores nos ayudan mencionando que hay una edición posterior o en nuestro idioma en tal fecha (indicándonos que les importa el contenido y no la forma). Cabe incluir aquí también la duda de si se puede considerar una edición facsímil como la citada. • En un sentido estricto no sería el documento citado; pero si nos atenemos al autor y al contenido, sí lo sería. Parece razonable tomarlo como coincidente. • No obstante, se crea un aparente conflicto con las citas a la propia edición facsímil. En cualquier caso, debemos dejarnos llevar por el sentido común y valorar qué es lo que ocurriría si la decisión está mal tomada: • Si decimos que coinciden cuando debería ser que no: no estamos atribuyendo más citas a un autor y sí a una edición de su obra. • Si decimos que no coinciden: quitaríamos citas al autor. También cabe otra reflexión: a una parte considerable de autores (ya muertos, y muchos incluidos en casi todos los libros de texto) no les importa que no les citen, ni que les citen. Incluso hay otros que son citados constantemente sin que se cite obra alguna: Newton o Einstein, por ejemplo. Un ejemplo de cómo a veces se reparten las citas que pertenecen a un mismo autor y a un mismo contenido lo podemos apreciar en las imágenes de El capital en el siglo XXI, de Piketty: dos están editados por la misma editorial con distinto ISBN y otros dos en idiomas diferentes. La suma total es de 294, mientras que la obra que obtiene más citas sólo cuenta con 115. 66 6.5.2.1.2 Distinta fecha en capítulos de libros. Existen diferencias en el año entre los literales y los documentos encontrados en Dialnet. Propuesta: Comprobar que se trata del mismo capítulo, con el mismo autor(es), mismo título del capítulo, mismo título del libro y misma editorial del libro (si se recoge la editorial en la referencia). Una vez comprobado, se marca como coincidente. Cuando se trata de una aportación a un congreso puede ocurrir que en la referencia se indique por error el año del congreso, e incluso el título del congreso (en lugar del título del libro), aunque se indique bien el dato del editor de la publicación, las páginas… 6.5.2.1.3 Referencia a capítulo de libro (colectivo) que se identifica con el libro (colectivo). En Dialnet tenemos el registro de un libro colectivo, pero no están indizados los capítulos de dicho libro; en el literal se hace referencia a uno de los capítulos, y la alternativa que nos presenta la aplicación es el registro del libro. Propuesta: NO lo consideramos como coincidente. En el caso contrario, que la alternativa a la cita de un libro sea la de un capítulo en Dialnet, lo que hay que hacer es utilizar la opción detrás del símbolo + e introducir el código del libro (ver 6.4.2), ya que los capítulos del libro deben “colgar” del registro del libro. El planteamiento sólo hay que hacerlo cuando se trata de una obra colectiva, ya que cuando la autoría es única no importa si cita a una parte o al todo. Se llega a dar el caso de citar un capítulo de una tesis, lo que obviamente significa que se está citando la tesis. 67 6.5.2.1.4 Referencia a una aportación a un congreso, que se identifica con un capítulo de libro. Cuando el literal de la referencia nos muestra una aportación a un congreso (sin indicar editorial) y la herramienta nos muestra un capítulo de un libro colectivo donde se han publicado las actas de un congreso. Propuesta: Si coinciden autor y título y también hay coincidencia en los datos del congreso tanto en el literal como en el registro que nos sugiere Dialnet, lo marcamos como coincidente, aunque no haya coincidencia en el año (es muy probable que no haya coincidencia). Si no hay una conclusión clara acerca de que en el libro se hayan publicado las actas del congreso, NO la marcamos como coincidente. 6.5.2.2 Tesis 6.5.2.2.1. Referencia a una tesis, identificada como un libro en Dialnet Cuando encontramos un literal referente a una tesis que no está incluida en Dialnet, y la alternativa que nos presenta la aplicación es un libro en el que se ha publicado la tesis (mismo título y mismo autor). Propuesta: Sólo la marcamos como coincidente en el caso de que el editor del “libro” sea la universidad en la que se ha hecho la defensa de la tesis. 6.5.2.2.2. No coinciden los años que se indican en las citas con las tesis en Dialnet Propuesta: Comprobamos que se trata de la misma tesis, con el mismo autor(es), mismo título (o muy similar) y misma universidad (si se menciona). Puede que haya un error en el año, o en el literal o en Dialnet. Una vez comprobado, se marca como coincidente. 6.5.2.3 Revistas 6.5.2.3.1 Título de la revista distinto. Se han encontrado errores en el título de la revista en el literal, citando un título incorrecto o citando el título que tenía dicha revista en una etapa anterior, o citando el título de la revista (española, con un título común en español) en inglés. Propuesta: En los casos en los que en el literal aparezca la referencia de un artículo de revista y coincidan varios datos como el autor, el título, el año, el número, las páginas (pueden ser las mismas o similares),… y no coincida el título de la revista, podemos pensar que se trata de un error del literal, y lo marcamos como coincidente. Además, algo muy frecuente es que aparezcan abreviados los títulos (aunque no sea una abreviatura reconocida), o -por el contrario- muy desarrollados, con subtítulos. 6.5.2.3.2 Título de un artículo en otro idioma. Existen diferencias en el idioma del título del artículo (en el literal aparece en un idioma extranjero y en Dialnet aparece en español, o al revés). 68 Propuesta: Comprobar el resto de los datos (autor, revista, volumen, pág.). Si coinciden, lo marcamos como coincidente, ya que hay artículos iguales, con el mismo contenido, en diferentes idiomas. 6.5.2.3.3 No coinciden los años que se indican en las citas y el del artículo en Dialnet. Decisión: Comprobamos que se trata del mismo artículo, con la misma autoría, el mismo título y el mismo número de revista y la marcamos como coincidente. En el caso de las páginas puede haber discrepancias, pero si los datos anteriores coinciden lo damos como válido. Es más común de lo que debiera que algunos datos no coincidan, especialmente el año. Muchas veces es una errata; otras, puede ser que citen de oídas o de otra fuente del documento que no sea la original. 6.5.2.4 Leyes, decretos… La referencia que aparece en el literal es la de una ley o similar y la aplicación nos presenta un libro o un artículo donde se presenta dicha ley. Propuesta: NO la marcamos como coincidente en ningún caso. La razón esencial es que habría muchas publicaciones diferentes como acreedoras de la cita. 6.5.2.5 Otras referencias que no encuentran el documento citado (abreviaturas de obras, notas de prensa, documentos de archivo, etc.) Es muy frecuente, sobre todo en Filosofía o Filología Clásica, encontrar abreviaturas que ayudan a quien lee a saber a qué contenido se está refiriendo: Autor, obra y párrafo. Pero no tenemos indicación de edición alguna. ¿Cuántas obras se han editado sobre el mito de la caverna de Platón? ¿Todas ellas van a recibir la misma cita? Platón, Fedón, X, 448c Platón, Fedón, XII, 530ª Aristóteles, Ética Nicomáquea, VII, 1, 1145 b3-7 HERÁCLITO, 89 D-K Cayo Aurelio Cota (De Natura Deorum, III, 6). Her. XIV; Aen. VI 687-688, 697-698, 700-701 Phot., Bibl. XCIV 3-4 Ya hemos mencionado que tampoco hay periódicos en Dialnet, por lo que las referencias a notas de prensa tampoco van a encontrar refrendo. Cartagena Nueva, 14 de abril de 1938. Gaceta de la República, 11 de enero de 1938, pp. 151-152. La Armada (Cartagena), 1 de octubre de 1938. Venceremos (Cartagena), 10 de diciembre de 1937. “Humor. Fetele de azi,” Bunavestire deDuminica, 1, no. 8 (19 January 1941), p. 25. Carta de José Antonio Primo de Rivera a Juan Ignacio Luca de Tena en «Cartas abiertas acerca del fascismo », in ABC (Madrid), 22-III-1933, p. 18 «La coordinación de nuestras actividades », BOT, nº 13, 18-XI-1934, p. 1 69 Zapata, M. (1899, 24 de septiembre). «Sin esperanza». El Iriarte, núm. 159, Puerto de La Cruz, p. 4. (1889, 14 de junio). «Tropas para Cuba». El Valle de Orotava: Periódico de intereses generales, núm. 80, La Orotava, p. 1 Lo mismo sucede con los documentos de archivo. AGA, 52/00494, Memorias gobiernos civiles (Almería), 1969. AHPA, Gobierno Civil, 4465, “Partes Guardia Civil”, 1961. AME, Falange, F-15, 1, “Jefatura Local”, 1945. Archivo General de la Administración (AGA), 42/09005, 2, “Dossier actividades clero diócesis Málaga”, 22/09/1966. Archivo Histórico Provincial de Almería (AHPA), Gobierno Civil, 5236, “Informes, denuncias y reclamaciones (I y II)”, 1949 y 1950. Archivo Histórico Provincial de Granada (AHPG), Información y turismo, 5325, “Cinematografía”, 1970-9. Archivo Municipal de Terque (AMTR), Fondo Nony Polo Ruiz, 1, “Cartas familia Gómez-Polo”, 1941- 1954, 1952. Y, con todos los documentos que no son recogidos en Dialnet. Testimonio de Alfonso Roger [1939], entrevistado en Santa Fe (Granada) el 13 de febrero de 2015. Testimonio de Cristóbal Escalante [1928], entrevistado en Teba (Málaga) el 17 de junio de 2016. Esto conlleva una reflexión más: si estas referencias se encuentran en la bibliografía al final y se cargan sin problemas, las mantenemos. Si tenemos que trabajar con laboriosas notas al pie, podemos obviarlas todas, incluyendo las leyes. 6.6 Cómo gestionar la cita a un número de revista o al volumen de un libro Una de las novedades que hemos mencionado es la de poder enlazar la cita a un número de revista con dicho número. Para mostrar cómo funciona, vamos a partir de una referencia preexistente, que hemos mostrado hace un momento: Este es el artículo citante (está identificado en la columna de la izquierda): 70 Si estamos identificados con nuestro login en Dialnet, cuando buscamos un artículo no sólo podemos ver sus referencias y acceder a los documentos enlazados, sino que también podemos modificar los literales (Gestión literales) y las identificaciones (Gestión identificaciones) si detectamos algún error. En nuestro caso, buscamos el documento correcto (nos ayuda la referencia del ARTREV en la columna de la derecha que se dirige a uno de los artículos). Se trata de un número de revista que incluye en las páginas 11-138. un dossier (es lo que se cita) dedicado a Historia de las emociones. Como todos los documentos en Dialnet tiene un código único: se ve en la URL. Este código es el que nos va a permitir ligarlo con el texto citante, mediante la introducción manual de una relación en Identificaciones utilizando el +. Obtenemos como resultado lo que estábamos buscando: Obsérvese cómo aparece en el recuadro azul EJE 387604, copia la referencia de manera literal, la puntuación entre las columnas es de 100.0 y nos indica en la cara de la derecha que No se puede cambiar una identificación manual. Las abreviaturas del tipo de documento son: ARTREV, ARTLIB, LIB, TES, EJE y VOL. El mecanismo es el mismo con cualquier tipo de documento. Como Vol. Libro es otra de las incorporaciones recientes, mostramos un ejemplo (que detectamos porque lo teníamos como ejemplo en nuestras presentaciones). 71 La referencia apunta a un volumen que se subdivide en 10 capítulos y de los que abarca 8 (155 de 203 páginas). La URL nos proprociona el código del volumen que debemos introducir en la introducción manual: Y obtenemos el objetivo perseguido: 72 6.7 Sobre la complejidad que puede encontrarse en la tarea de Identificación: dos ejemplos. Hemos mencionado ya que la de la identificación es probablemente la tarea que conlleva un mayor esfuerzo intelectual. No siempre, por supuesto. En ocasiones es mejor darse un tiempo. Traemos dos ejemplos muy diferentes entre sí. El primero trata de una referencia que cita al mismo tiempo un capítulo de un libro y un artículo de revista. Nexo ha dado como válido el artículo de revista. Y nos parece bien. Podría haberlo hecho con el capítulo del libro. Y también habría estado bien. ¿Debería estar ligado a los dos? Si la respuesta es sí, tendría dos citas de una sola. En realidad, tal vez se podría haber convertido la referencia en dos. El segundo es una reflexión sobre lo que conlleva la precisión. El documento citado es, claramente, una parte del que se propone como solución. Estaríamos ante el típico caso de cita de un capítulo de un libro frente al registro del libro. Pero nos parece que es un caso especial y lo reflejamos con la pregunta: ¿realmente alguien va a hacer el vaciado de este libro? Hay que considerar que el código penal tiene 639 artículos. Disponemos de un mecanismo para conocer las citas de un libro colectivo cuando han sido citados sus capítulos; pero para eso hace falta que los capítulos existan. Si resolvemos de la manera correcta esta identificación podría darse el caso de que el libro colectivo aparezca como sin citar, cuando en realidad fuera de los más citados. 73 7. Clasificación Otra tarea que hay que realizar para poder hacer el cálculo del IDR correctamente es la de Clasificar los “artículos” de las revistas que reciben las citas, las revistas destino. Es una tarea importante, ya que como hemos apuntado en otro lugar, una revista no está compuesta exclusivamente por artículos científicos. Como el IDR se calcula diviendo número de citas entre número de artículos citables, y las ratios normalmente son pequeñas, es importante diferenciar los que son verdaderamente artículos de lo que no lo son. Puede suponer, además de cambios en el ranking, situarse en cuartiles diferentes. Como el objetivo es éste y no otro, no merece la pena establecer una categorización rigurosa y detallada de cada tipo documental. Después de los primeros meses de pruebas decidimos reducir las categorías a las siguientes: • Artículo • Comunicación a congreso • Editorial • Entrevista • Presentación • Reseña bibliográfica • Otro (permite clasificar cualquiera dudoso o que no tenga que ver con los anteriores) Esta tarea se puede realizar en cualquier momento y es independiente de las de carga de literales e identificación. En síntesis, se trata de indicar en cuál de estas categorías se incluye cada uno de los contenidos individuales de una revista en Dialnet. En caso de no clasificarlo, el documento se considera artículo. Se puede acceder fundamentalmente de dos maneras: • Clasificando los artículos de un número de revista 74 • Clasificando una revista completa 7.1. Clasificar un número de revista Tenemos que acceder desde el sumario de la revista clicando en la opción CLASIFICAR. Nos reproducirá el sumario de la misma con las opciones pertinentes para clasificar. Cada parte de la revista está individualizada con la siguiente información: • Código del artículo, con enlace a Dialnet. • Título. • Páginas, en su caso. • Acceso al pdf, por si hubiera necesidad de comprobar el contenido y no fuera suficiente con el registro en Dialnet. • Una lista desplegable con las 7 categorías posibles. Permite modificar los registros de uno en uno. • Un cuadrado para marcar y poder realizar operaciones con varios registros. Y hay otros elementos que afectan a todos los registros o a los que estén seleccionados. • Sobreescribir seleccionados • Lista desplegable que permite adjudicar el mismo valor a todos los registros seleccionados. Por defecto, artículo. • Cuadro que permite seleccionar todos los artículos al mismo tiempo. 75 Si seleccionamos todos los registros, elegimos una opción en el desplegable y pulsamos en Clasificar artículos seleccionados, se modificarán todos los registros que no tengan ninguna información. Siempre nos va a pedir confirmación 76 El resultado es el que hemos dicho: todos se han clasificado como Artículo, excepto el último que ya tenía la categoría de Reseña. Está claro que los tres primeros registros no se corresponden propiamente con artículos, por lo que vamos a hacer lo siguiente: marcaremos los registros que nos interesan, seleccionaremos la opción Sobreescribir seleccionados, escogeremos el tipo de documento que queremos adjudicarles y clicaremos en Clasificar artículos seleccionados. Obteniendo como resultado: Por supuesto, también se puede modificar un registro de manera individual. Como el primero es un editorial, lo cambiamos. El resultado final es que tenemos los 13 registros clasificados: 9 artículos, la reseña original, un editorial y dos homenajes. 77 7.1. Clasificar una revista Esta opción es muy útil cuando tenemos revistas con muchos números diferentes. El problema es que la opción no permite realmente modificar todos los artículos si cuando se ha realizado el vaciado de las revistas no se les ha asignado a una sección o si el título de ésta no es significativo. Pero merece la pena intentarlo. • En la primera columna encontramos las distintas secciones en las que se han clasificado los artículos. Podemos apreciar cómo hay más artículos con sección que sin ella (se indica en la parte superior su número). • Ejemplares: número de ejemplares que tienen dicha sección. • Artículos: número de artículos que están en esa sección • Clasificación: botón de Clasificar, acompañado de indicación de cuantos artículos están sin clasificar. Cuando se pulsa en Clasificar nos aparece una pantalla con varias opciones. 78 Las opciones y la información que contiene es la siguiente: • Nos dice cómo están clasificados (en su caso) los documentos que están en el mismo epígrafe. • Nos permite cambiar todos en bloque: o Sólo los que están sin clasificar. o Todos, en el caso de que consideráramos que la clasificación previa era errónea. Nuestro resultado final debería conseguir dejar todos a 0, tras hacer las consultas pertinentes. Los artículos sin sección habrá que clasificarlos desde cada número de revista. Seguro que alguien se ha dado cuenta: las pantallas son de momentos diferentes, pero la esencia no cambia. Clasificar utilizando las secciones pueden dar lugar a error cuando en el indizado se han incluido mal estas secciones: 79 8. Bibliografía en notas al pie Es preciso subrayar que el hecho de incluir las citas y la bibliografía en notas al pie no impide que se pueda incluir un listado al final (o en cualquier otro lugar, como estipula el propio Google para alimentar Scholar). De esto tenemos que convencer a todas las revistas que no lo hacen. En los inicios de este proyecto todos los artículos que no tuvieran la bibliografía al final se dejaban sin ella. Como había algunas revistas fuente que sistemáticamente citaban así, probamos a editar sus referencias de manera manual. Cuando vimos que -aunque con gran esfuerzo- podíamos recuperar esa bibliografía, Óscar creo una opción para extraerlas en la pantalla de carga de literales, cuando se busca automáticamente o cuando se carga un pdf. Como a veces hay tanto notas al pie como al final da la opción de escoger entre unas y otras. Ahora hay por tanto dos vías diferentes, aunque pueden ser complementarias. La intención, en uno y otro caso, es partir de un texto en el que se recoja el conjunto total de notas al pie. Voy a presentar primero las líneas generales y después añadiré información que completa ésta, de tal manera que sea más asequible el contenido: no tenéis por qué mirar todo. ¿Cuál sería la manera de proceder con las notas al pie? 8.1. Modo automático Nexo • Al buscar automáticamente (o subir un pdf) se cargan las notas al pie. Se aprecia porque suelen ir numeradas y se incluye información que no tiene nada que ver con una cita. • Ahorra los tediosos pasos de la manera manual. Imaginémonos que el artículo tiene 40 páginas (los hay, especialmente en Derecho) y tenemos que ir borrando el texto de cada página respetando las notas al pie. 80 8.1.1 Se puede editar en Nexo • Con acompañamiento del pdf, ya que -en ocasiones- sin que haya una pauta universal2 no carga determinadas partes de las notas al pie. Esto causa incertidumbre, por lo que es aconsejable editar el texto teniendo cerca el pdf por si fuera necesario buscar algo en él. También es posible que no necesitemos utilizarlo. 8.1.2 Se copia de Nexo y se edita en Word. • Si Nexo carga las notas al pie ahorra mucho trabajo. Pero puede ser que por la naturaleza y cantidad de las notas lo más prudente sea contar con un Word o similar, con más opciones. • También es importante considerar que el programa te echa cuando llevas bastante tiempo sin que aparentemente hagas nada (editar en nuestra pantalla es lo mismo que hacer nada) y pierdes todo el trabajo no guardado. 8.2. Modo manual autónomo 8.2.1 Copiando directamente • Una opción es ir saltando del pdf a Nexo, copiando las notas que nos interesan de una en una. No es muy operativo cuando las notas son abundantes o tienen mucho contenido; pero puede ser factible cuando contienen pocas referencias reales. 8.2.2 Utilizando Word • Habría que convertir el pdf a Word. Bien con conversión automática, bien seleccionando todo, copiando con formato y pegando (así lo hacía yo porque facilitaba el borrado posterior). • Después habría que eliminar todo el texto que no fuera nota al pie, para dejar sólo éstas. • Una vez que sólo tenemos las notas al pie habría que editarlas, para separar lo que son citas de lo que son comentarios. • Problemas específicos: se copian también encabezados y pies de página, saltos de sección, guiones a final de párrafo seguidos de espacio, etc. Las macros ayudan a quitar en bloque algunos de ellos. 8.3. Problemas generales Hemos apuntado algunos problemas específicos de cada modo, pero los más importantes son los que provienen del concepto mismo de incluir las referencias en notas. • En gran parte de las ocasiones se incluyen en una narración que hay que eliminar, como ya hemos mencionado. • En una misma nota pueden incluirse infinidad de referencias. Del mismo modo que notas extensas prácticamente no tienen referencias. 2 En realidad, tiene que ver con cómo se haya editado cada pdf. Tienen un orden interno y un formato individuales, como un DNI propio. 81 • Un mismo documento puede ser citado en numerosas ocasiones, por lo que sus referencias aparecerán repetidas y/o incompletas (op. cit. y similares). Tenemos algún listado de abreviaturas que nos puede ayudar: las de Derecho son, en algunos casos, peculiares. • Las referencias a un documento previamente citado a veces se complican cuando se menciona un capítulo diferente de una obra colectiva común (que no se cita completa después de la primera mención). • Cuando se mencionan obras de un mismo autor consecutivas, se suele omitir su nombre o se sustituye por una abreviatura o indicación. • A veces la autoría aparece en el texto del artículo y no en las notas al pie, por lo que si sólo tenemos éstas no podemos conocer quién es el responsable de la obra sin ir al pdf. Uno de los casos, aunque más sencillo, es cuando el autor se cita a sí mismo (algo muy común, sobre todo por parte de algunos). • Cuando se cita en un relato normalmente se hace con el orden normal de cualquier nombre: nombre y apellidos, lo que volvería un infierno intentar ordenar por apellido. 8.4. ¿Cómo pueden resolverse estos problemas? Consideramos que el punto de partido debe ser Nexo ya que nos facilita la supresión del texto que no es nota al pie. 1. Debemos tener a mano el pdf para resolver lagunas que vayan surgiendo. Si no las hay, mejor. 2. Una vez que hemos aislado las referencias del texto y cada una de ellas entre sí (separadas por marcas de párrafo) lo ideal es convertir el texto en tabla y ordenarlo. 3. ¿Por qué queremos utilizar una tabla? • Cada registro de la tabla funciona como un elemento independiente. Al ordenarla, conseguiremos que todas las referencias de la misma obra (salvo errores) queden juntas y podamos dejar sólo una eliminado el resto. • Además, nos permitirá ver más fácilmente si una referencia está partida. • Permite solucionar las que contienen más de una referencia y aislarlas adecuadamente. • En cierto modo es como dar un paso entre el texto libre y el controlado. 4. No ordenaremos por apellido sino tal y como aparezcan en el texto. Nexo va a encontrar las citas igual de una manera o de otra (luego os muestro ejemplos). No estamos tratando de hacer un producto documental riguroso desde el punto de vista de las autoridades. 5. Utilizo macros en Word para realizar con un solo clic acciones que requieren varios pasos y que repetimos mucho. 82 8.5. Edición. Ejemplos de los problemas generales 8.5.1. Problema específico de Nexo: no recoge algunas notas al pie El caso más extremo se ha dado con el documento que hemos tomado como ejemplo. Los demás ni se acercan a esta situación. Incluimos aparte dos pdfs marcados con lagunas y/o errores que envié a Óscar en su momento. Ni que decir tiene que seguimos probando para encontrar una solución más perfecta. Este es el salto más grande que hemos descubierto: 34 notas al pie. Pero responde a algo extraño: una página incrustada ¿en sí misma? 83 8.5.2. Las notas incluyen texto y referencias: hay que individualizar estas últimas Es relativamente frecuente que se agrupen varias notas. En la imagen que sigue, cinco. Además, se corta el texto. También a veces Nexo coge texto que no forma parte de las notas al pie: En el pdf original es así: 84 8.5.3. Ejemplos de errores al pasar el texto 8.5.3.1 Guión y espacio: suele deberse a guiones al final de una línea Tengo una macro para cambiarlos todos: 8.5.3.2 Se cambia el orden del texto (alguna vez pasa cuando seleccionamos una referencia para corregir algo) Lo copia como sigue: Zeitschrift für ausländisches öffentliches Recht und Völkerrecht, vol. 76, 2016, pp. 527-551, especialmente pp. 550-551. «Die Ausübung der Identitätskontrolle durch das Bundesverfassungsgericht», 8.5.3.3 Errores con algunos signos diacríticos • EroÄŸlub por Eroğlub 85 En la nota 2 vemos un claro ejemplo de cómo hay que ir al documento completo para poder tener la información sobre la obra. Lo mencionaremos más adelante. 8.5.4. Muchas referencias en una misma nota (ejemplos también válidos para el punto 8.5) 86 8.5.5. Menciones a varias obras de un autor (también las hay en el ejemplo anterior) Es relativamente frecuente que haya menciones consecutivas a artículos del mismo autor simplemente indicándolo en el texto o tal vez incluyendo una abreviatura. Debemos proceder como en el caso del uso de guiones en la bibliografía al final. A continuación vemos varios ejemplos seguidos: “del mismo escritor”, “Idem”, “ID” (en el ejemplo del punto 8.5.4) “nada” (en el ejemplo del punto 8.5.4)… 87 8.5. 6. Paginación en las referencias Como en realidad están citando en las notas al pie, se suele indicar la página o páginas concretas que se ponen como ejemplo. Si las dejamos hay que tenerlo en cuenta a la hora de la identificación de las citas: no son determinantes. Pueden ayudar, pero en muchas ocasiones sólo mencionan algunas de las páginas de las que consta el artículo, no la del principio y el final. En el ejemplo de la imagen anterior, un libro: C. ROBIN, Paura. La política del dominio, Milán, 2005, p. 41 y ss., p. 81 y ss., p. 91 y ss. Desde el punto de vista de nuestro trabajo, sobran las referencias a las páginas. Pero como conlleva bastante más trabajo eliminarlas no pasa nada por dejarlas. 8.5.7. Referencias a documentos ya citados e Ir al documento fuente Los ejemplos de este apartado los he obtenido una vez que he convertido el texto en tabla. No tiene la mayor relevancia; aparte de demostrar la utilidad que tiene hacer esa conversión. Nos encontramos con la referencia a una misma obra que forma parte de otra, utilizando además dos abreviaturas diferentes (“ivi” y “cit”) En el resto de notas que tenemos en el documento no encontramos otra referencia que contenga ese autor (recordamos que estamos en Word y podemos hacer búsquedas). No hay más remedio que ir a la fuente, en la que aparece así: Vemos que un poco más arriba en esa nota está otro de los autores incluidos en la cita (M. SCAMMEL), que también está incompleta, porque se trata de un capítulo de una obra colectiva. En realidad, buscando en el pdf no conseguimos la referencia a la obra completa hasta la nota 31 (vamos de adelante hacia atrás): 88 Esto significa que las referencias deberían ser estas: M. SCAMMEL, “Cosa insegna il marketing alla scienza politica”, en A. MELLONE, B.I. NEWMAN (eds.) L’apparenza e l’appartenenza. Teorie del marketing politico, Soveria Mannelli, 2004, p. 39; N. O’SHAUGHNESSY, Il marketing del marketing politico: un ossimoro?, en A. MELLONE, B.I. NEWMAN (eds.), L’apparenza e l’appartenenza. Teorie del marketing politico, Soveria Mannelli, 2004, p. 228 ss. P. BUTLER, N. COLLINS, “Il marketing politico tra prodotto e processo”, en A. MELLONE, B.I. NEWMAN (eds.), L’apparenza e l’appartenenza. Teorie del marketing politico, Soveria Mannelli, 2004, p. 76 y ss., p. 87 y ss. Pero también A. MELLONE, “Un approccio di successo? Il marketing politico e il caso italiano”, en A. MELLONE, B.I. NEWMAN (eds.), L’apparenza, cit., p. 183 ss. A. MELLONE, “Un approccio di successo? Il marketing politico e il caso italiano”, en A. MELLONE, B.I. NEWMAN (eds.), L’apparenza e l’appartenenza. Teorie del marketing politico, Soveria Mannelli, 2004,p. 183 ss. Es cierto que tampoco es preciso apurar tanto. Si no hubiéramos extraído las notas al pie no tendrían ninguna cita. Y además Nexo ayuda a encontrar. Yo lo estoy haciendo para que veáis qué situaciones se dan. También es verdad que el documento escogido es un poco peculiar (aunque perfecto para estas instrucciones). Otro ejemplo que además reparte la nota en dos páginas. En este caso no desarrollaré los pasos dados. Primero menciona la obra general y después las partes: M. BENTON, P.J. FRAZIER, La funzione di agenda-setting dei mass media ai tre livelli di “complessità” dell’informazione; S. BENTIVEGNA (ed.), Mediare la realtà. Mass media, sistema politico e opinione pubblica, Milano, 2002, M. MCCOMBS, D. SHAW, La funzione di agenda-setting dei mass media; S. BENTIVEGNA (ed.), Mediare la realtà. Mass media, sistema politico e opinione pubblica, Milano, 2002, M. MCCOMBS, Setting the agenda. The mass media and public opinion, Cambridge, 2004, traducción española por Ó. Fontrodona López, Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento, Barcelona, 2006; R. MARINI, Mass media e discussione pubblica. Le teorie dell’agenda setting, Roma-Bari, 2011; S. BENTIVEGNA (ed.), Mediare la realtà. Mass media, sistema politico e opinione pubblica, Milano, 2002, S. IYENGAR, D. KINDER, L’effetto di agenda-setting. S. BENTIVEGNA (ed.), Mediare la realtà. Mass media, sistema politico e opinione pubblica, Milano, 2002, T. SÁDABA, J. RODRÍGUEZ VIRGILI, “La construcción de la agenda de los medios. El debate del estatut en la prensa española”, Ámbitos, núm. 16, 2007, p. 187 ss. 89 8.5.8. Necesidad de consultar la fuente porque la nota al pie está incompleta 8.5.8.1. Quien ha escrito la obra se cita 8.5.8.2. En nota al pie sólo aparece la obra, la autoría se indica en el texto Aunque en este caso tampoco el texto nos da los datos; al menos nos dice quién fue la autora: La imagen siguiente muestra cómo con la nota 4 no podemos saber quién ha escrito la obra (salvo que la conozcamos, claro) y hay acudir al texto para descubrirlo. Por otro lado, en esa misma nota hay dos obras del mismo autor, en la nota 3 se menciona la fecha de la obra con varias posibilidades (ediciones) y en la nota 2 el autor hace referencia a sí mismo y ni siquiera menciona el título de la revista porque es la misma que en la que escribe. 90 8.6. Conversión de texto en tabla Una vez que hemos conseguido separar el grano de la paja es cuando debemos convertir el texto en tabla. En nuestro caso sólo nos han quedado 8 páginas de referencias: También tenemos macro Esencialmente los pasos son: • Seleccionamos todo el texto (opción en la barra de herramientas o tres clics rápidos con el ratón en el margen izquierdo lateral de Word) • Insertar / Tabla / Convertir texto en tabla • Escoger 1 columna 91 A continuación ordenamos los elementos de la tabla con las opciones de Herramientas de tabla Le pedimos que lo ordene por Columna1. Ya inmediatamente nos dice que hay varias líneas en blanco que debemos eliminar. Y que en un caso no hemos quitado el número de la nota al pie. Lo borraremos. Es fácil, nos situamos en la fila, la seleccionamos y con el botón derecho del ratón elegimos Eliminar filas. Como haremos bastantes cambios es esencial reordenar: sobre todo cuando el cambio que hagamos pueda influir en otro posible duplicado. En la imagen anterior, podría ocurrir que estuviera más abajo la misma obra de D. MCQUAIL. 8.6.1. Ayuda a identificar duplicados 92 En este caso además menciona la traducción 8.6.2. Dos registros en un mismo campo Incluye además un caso de dos obras del mismo autor en las que el nombre sólo aparece en el primero y la manera de indicarlo es mediante “del mismo escritor”. 8.6.3. Cita exactamente igual más de una vez 8.6.4. El todo y la parte se mencionan de manera no ortodoxa bibliográficamente hablando Lo transformaremos primero en una referencia más adecuada y luego cada una irá a un campo, ordenado donde le corresponda 8.6.5. Texto que no parece independiente o está inconcluso En ocasiones llama la atención un texto que normalmente debería ir acompañado de algo más El documento original nos ayuda a recolocarlo: 93 Podría haber sucedido al revés: que lo hubiéramos detectado con L. WINNER, “Internet y los sueños de una renovación democrática”, traducción por. 8.7. Preparación para introducir en Nexo Cuando creemos que ya lo tenemos todo correctamente, tenemos que dar los últimos pasos para incluirlo en Nexo. Sin macro, se hace así: Escogemos en Seleccionar (la primera opción en la pestaña Presentación de Herramientas de tabla) la opción de Seleccionar Tabla. E inmediatamente después, en la misma barra de herramientas, pero esta vez hacia la derecha, Convertir tabla en texto: Y de entre las opciones, que quede separado por marcas de párrafo; así cada referencia comenzará en una línea diferente: 94 Debemos recordar que en Nexo se requiere que cada referencia esté separada de las otras por dos marcas de párrafo. ¿Cómo lo conseguiremos? Con la opción Reemplazar que se encuentra en la primera pestaña de la barra de herramientas, en el lado derecho: … Le diremos que cambie una marca de párrafo por dos, que es lo mismo que decirle que busque una marca de párrafo y cuando la encuentre la cambie por dos, y eso a lo largo de todo el documento (Reemplazar todos). Tienen códigos específicos para elementos especiales de Word. En el caso de la marca de párrafo es ^p. La p siempre debe estar en minúscula, ya que en caso contrario no funcionará. Hay otros códigos que se pueden encontrar en el botón Más>> en la Opción Especial. Siempre pedirá confirmación: Hemos ido a coger un buen ejemplo. Nada menos que 174 citas. Seleccionamos todo el texto (desde el lateral izquierdo tres clics rápidos con el ratón) y lo copiamos. También se puede seleccionar todo el texto desde la opción de Seleccionar en la pestaña Inicio. Normalmente se encuentra al final a la derecha, junto a Buscar y reemplazar (ver primera imagen de esta página). 95 8.8. Introducción en Nexo Ahora debemos ir a Nexo y cargarlo. Buscamos el artículo, pulsamos en Cargar literales y escogemos Introducir manualmente: Vemos cómo hay 174 referencias que están perfectamente ordenadas y todas comienzan con mayúsculas. Que se introducen sin problema alguno. No hay que olvidar que en esta pantalla se puede modificar prácticamente todo. Pues lo hacemos con los errores que detectemos (el texto original nos ayuda de nuevo). 96 Se quedaron en 172, con 26 dudas. Y lo que verdaderamente importa: que encuentre las obras citadas: 97 8.9: Ejemplos de referencias de varias revistas con bibliografía en notas al pie 98 ¿Por qué...? 1. ¿Por qué puedo perder el trabajo realizado? Nexo-Citas está programado para expulsar a alguien que está logado si observa una inactividad prolongada. En ese momento se pierde el trabajo no guardado (en contadas ocasiones se puede recuperar) por lo que si preveemos que una tarea va a llevarnos un tiempo (por ejemplo, si editamos notas al pie o largos listados de bibliografía muy complejos) lo mejor es hacer una copia y realizar la tarea fuera. 2. ¿Por qué no carga las referencias si están en el pdf? Respondemos considerando que hemos intentado subir el pdf, no partiendo de la búsqueda automática. Las razones pueden variar: la configuración del pdf es determinante. A veces ni siquiera tiene texto. Pero puede suceder que el encabezado con el que se inicia la bibliografía se aparte un poco de lo normal y no la reconozca como tal. Si lo identificamos, Óscar puede incluirlo en el programa. 3 ¿Por qué a veces al cargar un artículo me da error y sale una pantalla en gran parte roja? Tenéis que decírnoslo para que Óscar averigüe la causa. A veces es simplemente momentáneo. 4. ¿Por qué a veces no acaba de cargar los literales? En ocasiones parece que el programa se queda atrancado durante mucho tiempo cargando los literales. Las causas serán internas. Lo importante es que no afecta para seguir trabajando con otros artículos y que las referencias ya están asociadas al artículo. 5. Si estoy utilizando Editar todas y pido que Sobreescriba todas las referencias, si se produce un error pierdo todo el trabajo. ¿Por qué? Es cierto que a vece sucede. Tenemos que ver cuál es la verdadera causa. Recomendamos hacer una copia antes de sobreescribir y volver a intentarlo. 6. ¿Por qué tenemos que hacer los artículos con notas al pie? Es una tarea engorrosa y a veces rozando lo imposible. Pero si no se hicieran, algunas disciplinas se verían muy mermadas; léase, Derecho, Filosofía e Historia, aunque no sean las únicas. No obstante, sobre todo si sois nuevos en el proyecto y no os veis con ánimos para hacerlas decídnoslo e intentamos reubicar la revista. En cualquier caso, tened en cuenta que alguien debe hacerlas. Intentaremos influir en las revistas para que incluyan bibliografía al final. Por ejemplo, ya le hemos hecho partícipes del problema a la conferencia de decanos de Derecho. Y hemos redactado un texto breve con comentarios para los editores de revistas que se encuentra en los Apéndices. 99 6 ¿Por qué se cortan las notas al pie al cargarlas? Los pdfs tienen su propio mundo. Al editarlos se han podido tomar decisiones que impiden captarlo bien. No hay patrones universales, por lo que en algunos casos no hay más remedio que compaginar lo manual y lo automático. 7. ¿Por qué vuelven a aparecer dudosas de revistas que ya había completado? Porque cada vez que hay una actualización de la base de datos de Dialnet se recalculan las identificaciones. Esto permite que el trabajo previo no se pierda; aunque a veces requiere volver a revisar algo que ya habíamos revisado. Es importante subrayar que no afecta a las revistas y a su IDR (siempre lo calculamos tras haber comprobado las dudosas implicadas), dado que lo que se incorpora como nuevo normalmente son libros, tesis, capítulos de libros, etc. Salvo alguna excepción, de las revistas se incorporan los números nuevos. Y si fueran antiguos no afectarían al IDR. Ver entre los documentos del apéndice, el titulado Sobre dudosas e identificaciones cambiantes. 8. ¿Por qué me dice que he resuelto todas las dudosas del IDR si voy a la revista y tengo dudosas? Dentro de Nexo-Citas hay determinados apartados que no muestran todo el conjunto. Uno de los más evidentes es el espacio en el que aparece la información implicada en el cálculo del IDR. Nos muestra las tareas que restan para poder hacer el cálculo, de tal manera que podamos planificarnos. En el caso de las identificaciones dudosas sólo tiene en cuenta las que contienen literales que apuntan a revistas destino de la ventana de citación (5 años: para 2016, 2011/2015). Por tanto, no considera: • Las referencias a revistas extranjeras. • Las dirigidas a revistas españolas que no estén como revistas destino en cualquiera de los ámbitos temáticos. • Las dirigidas a revistas destino; pero de años previos a la ventana de citación. • Las referencias que citan cualquier otro tipo de documento: libro, tesis, capítulo de libro, volumen, ejemplar, etc. 100 Todas estas dudosas sí se reflejan en el resto de apartados, como en los artículos de revista, los ejemplares de revista o las revistas: 9. ¿Por qué en algunas identificaciones aparece el icono de un busto de persona? Indica que esa identificación la ha establecido una persona y no la máquina. Aparecerá cuando hayamos decidido la situación de una dudosa o cuando demos como identificada una que no lo estaba o realicemos la operación contraria. 10. ¿Por qué en algunas identificaciones sólo aparece el DOI? El DOI es un elemento clave para identificar una publicación. Si en la referencia cargada existe un DOI correcto, cuyo documento se encuentra en Dialnet con el mismo DOI, la conexión es automática y segura. Por eso es importante mantener los DOI que aparezcan asociados a los literales. Debe respetarse su integridad: todo el DOI en una cadena (no cortarlo al final de una línea). 11. ¿Por qué incluimos referencias que no van a encontrar un documento en Dialnet? Lo esencial es respetar el original, de tal manera que dé solvencia a nuestro trabajo mostrándonos como neutrales. Es verdad que pretendemos destacar las citas, pero el resultado puede servir a los investigadores para no necesitar tener que ir al documento y revisar sus referencias desde aquí. A veces encontraremos notaciones muy breves (que pueden dar problemas de carga por su escasa extensión) que tienen que ver con autores clásicos: nunca vamos a poder establecer una cita desde ellas, pero seguro que les resultan útiles a los investigadores que no se fijen sólo en las citas. No obstante, cuando las referencias vienen en notas al pie, son muy numerosas y conllevan mucho trabajo de limpieza puede entenderse que no se tengan en cuenta referencias a la prensa, a documentos de archivo, leyes y similares. Hay que considerar que a veces hay decenas (o cientos) de notas que incluyen cientos de referencias, la mayor parte de las cuales es imposible que encuentren el documento. Si estuvieran en la bibliografía al final se cargarían con el resto. 12. ¿Por qué algunas revistas destino no tienen clasificados sus documentos? La operación de clasificar pretende obtener resultados fiables y mejorar los resultados de las revistas, ajustados a la realidad. 101 Todos los documentos incluidos en un número de revista se consideran por defecto artículo. Luego, si no realizamos la operación de clasificación, en realidad lo estamos clasificando como tal. La clasificación se realiza de manera individual para cada artículo; aunque tenemos opciones para clasificar en bloque, hay ocasiones en que la realidad aboca a hacerlo de uno en uno (o de muy pocos en muy pocos). Y se da el caso de algunas revistas que tienen cientos, incluso miles de documentos, y que prácticamente no obtienen citas o no las obtienen. El esfuerzo para clasificarlas no merece la pena. Si los documentos no son artículos, tal vez no habría sido preciso incluirlos. Y si la revista contiene fundamentalmente documentos que no son artículos, tal vez no debería estar en Dialnet Métricas; o al menos en el IDR. 13. ¿Por qué hay discrepancia entre los datos de Dialnet Métricas y Dialnet? Hay dos razones fundamentales: 1. La actualización no es inmediata. El proceso cambia dependiendo del número. Los investigadores, por ejemplo, son varios millones y se actualiza un número máximo al día. 2. En Dialnet se cuentan todas las citas relacionadas con todos los documentos en los que tiene un grado de autoría, pero en Dialnet Métricas no se tienen en cuenta traducciones, coordinaciones, ediciones literarias y similares. Aunque en la “ficha” particular de cada autor hay una opción en las que se tiene en cuenta citas a obras en las que tiene diferente nivel de responsabilidad. 14. ¿Por qué un autor no tiene página en Dialnet Métricas si tiene citas? Para que aparezca en Dialnet Métricas debe pertenecer a una universidad española o tener más de 4 citas. 102 ABREVIATURAS EMPLEADAS A LA HORA DE CITAR Listado elaborado por la Prof.ª Blanca Sáenz de Santa María Gómez-Mampaso, del Área de Historia del Derecho y las Instituciones, Facultad de Derecho. apud Significa “en”. Indica que un texto al que se hace referencia no ha sido consultado de forma directa sino que se conoce a través de otra obra que es la que se cita. cfr. En lugar de cónfer (“compárese con”). También puede usarse la abreviatura cf. Indica que la idea expresada se ha extraído de la obra que se cita pero no se recoge en sus exactos términos. et al. En lugar de et alter (“y otros”). Se emplea cuando una obra tiene muchos autores. Normalmente se cita a uno o dos (los más importantes) y se les acompaña de esta expresión. ibid. En lugar de ibídem (“en el mismo lugar”). También puede usarse la abreviatura ib. Indica que el trabajo que se cita es el mismo que el citado en la nota inmediatamente anterior, coincidiendo autor, título y edición. Tras esta abreviatura normalmente se incluye una referencia a la página o páginas. Id. En lugar de ídem (“el mismo” o “lo mismo”). Puede indicar: 1) En una misma nota, hace referencia a un autor que acabamos de citar en relación a otra obra; 2) En una nota independiente, indica que el trabajo que se cita es el mismo que el citado en la nota inmediatamente anterior, coincidiendo autor, título, edición y páginas. infra Significa “abajo” o “más adelante”. Se emplea para remitir al lector a una justificación que se encuentra en una página o nota al pie posterior. loc. cit. En lugar de loco citato (“en el lugar citado”). También puede usarse la abreviatura l. c. Hace referencia a cualquier tipo de obra citada con anterioridad (mismo autor, mismo título, misma edición y mismas páginas) pero no de forma inmediata, puesto que hay otras referencias intercaladas. Suele estar precedida por el nombre del autor. op. cit. En lugar de opere citato (“en la obra citada”). También puede usarse la abreviatura ob. cit. (“obra citada”). Hace referencia a cualquier tipo de obra citada con anterioridad (mismo autor, mismo título y misma edición) pero no de forma inmediata, puesto que hay otras referencias intercaladas. Suele estar precedida por el nombre del autor y seguida por el número de página. Si en un mismo trabajo empleamos varias obras del mismo autor, podemos diferenciarlas indicando la fecha entre paréntesis tras el nombre del autor o recogiendo las primeras palabras de la obra citada con puntos suspensivos. p. ej. En lugar de “por ejemplo”. También pueden usarse las abreviaturas v. g. o v. gr.(verbi gratia) o e.g. (exempli gratia), pero esta última expresión es más habitual en textos redactados en inglés. passim Significa “por todas partes”. Indica que la idea expresada se puede encontrar dispersa a lo lo largo de toda la obra citada supra Significa “arriba” o “antes”. Se emplea para remitir al lector a una justificación que se encuentra en una página o nota al pie anterior. vid. En lugar de vide (“Véase”). También puede usarse la abreviatura v. o directamente “véase”. Indica donde se puede ampliar la información. También sirve para hacer remisiones internas dentro del propio trabajo 103 Recomendaciones de Spagna Contemporanea En caso de citas de un mismo autor en la misma nota se usará Id. en el lugar del nombre y apellidos. Ejemplo: V. Scotti Douglas, The Influence of the Spanish Antinapoleonic Guerrilla Experience on the the Italian Risorgimento’s Treaties on Partisan Warfare, en T. Panecki, U. Olech (eds.), XX International Colloquium of Military History, Warsaw -Poland 28 August3 September 1994, Warsaw, Polish Commission of Military History, 1995, pp. 390-407. Véase también Id., L’Archivo General de Simancas, fonte misconosciuta per la storia del regno di Giusepe Bonaparte, en “Spagna contemporanea”, 1995, n. 7, pp. 177-223. Se utilizará Cfr. para confrontar y passim cuando se quiera indicar una referencia a conceptos diseminados en la obra citada. En el caso de varias citas de la misma obra, y cuando ésta se la única citada de ese autor, en vez de repetir el título se empleará op. cit. Si por el contrario las obras citadas de un mismo autor son varias, se indicará el título abreviado en modo inteligible seguido de puntos suspensivos y cit.: A. Botti, Nazionalcattolicesimo..., cit., p. 137. Se utilizará ibidem cuando se trate de la misma fuente y la misma página, o el mismo documento se cite en notas consecutivas. Por el contrario se utilizará ivi en el caso de que la fuente sea la misma pero diferente la página. (Sacado de http://www.spagnacontemporanea.it) http://www.spagnacontemporanea.it/ 104 De: Tomàs Baiget Date: mié, 16 dic 2020 a las 20:24 Subject: [INCYT] Colegas, hay que cuidar la referencias bibliográficas citadas To: Perdón por la duplicidad si ya has recibido esto a través de otra lista de correo Estimados autores y editores: Hace unos días pedía por esta lista que no olvidáramos leer y citar autores y revistas nacionales. Hoy pido que pongamos mucho (más) cuidado al escribir las referencias bibliográficas. Antes, las referencias bibliográficas citadas en los artículos sólo servían para localizar los documentos, y cumplían su misión aunque estuvieran incompletas o incluso tuvieran errores. Desde que hay bases de datos que incluyen dichas referencias citadas (WoS, Scopus, Google Scholar) sirven además para acreditar la autoría de los autores y de las revistas. Si las referencias son exactas y están completas, los autores obtendrán su índice h correcto y las revistas sus índices de impacto. Los productores de las bases de datos (Clarivate Analytics, Elsevier...) al indexar los artículos copian las bibliografías con un cierto control humano, y detectan algunos errores (no todos, por desgracia), pero Google Scholar lo hace automáticamente, y es sobre todo por Google Scholar --con la enorme importancia que actualmente tiene-- que tenemos que ser más cuidadosos escribiendo las referencias completas, claras, y sin errores. Podemos usar cualquier tipo de estilo de citación (APA, Vancouver, etc.) pero debemos evitar los siguientes errores y malas prácticas, algunas por ser reglas absurdas o inútiles, y otras por ser aún una herencia de la época del papel: No debe ponerse et al. en las referencias Lo pobres co-autores omitidos, ocultos bajo et al., no van a recibir su cita*. Las revistas pueden publicar perfectamente los nombres de todos los autores**. No tienen las restricciones de espacio que tenían cuando publicaban en papel. * En cambio sí se puede poner et al. en la citación dentro del texto. ** La revista puede establecer un límite de 20 autores, por ejemplo, y poner et al. a partir del 21. En este caso, habiendo tantos, no constar como co-autor es menos grave. No poner una raya en sustitución del nombre del autor Algunos estilos recomiendan poner una raya en vez del nombre si un autor se repite. Gran error: la cita se va a perder por parte de Google. Recomendaciones de firma -Hay que firmar siempre igual. -Preferentemente, depende de lo comunes que sean apellidos, los autores hispanos debemos firmar con los dos apellidos (y en este caso unidos por un guion par evitar ser indexados por el segundo). -No reducir los nombres de pila a las iniciales. Así evitaremos confusiones y ambigüedades. La Web of Science ya conserva los nombres de pila. mailto:baiget@gmail.com mailto:INCYT@listserv.rediris.es 105 -Registrar el formato de firma elegido en Orcid, así todos (autores y editores) podremos saber cuál es. ¡No deben omitirse los segundos apellidos de los autores de los trabajos que citemos! Los nombres de los autores hay que respetarlos, son sagrados. ¡No deben omitirse tampoco las iniciales medias de los autores (usadas generalmente por extranjeros)! Algunos al citar eliminan "alegremente" esas iniciales, como si no importaran :-( Repito: los nombres de los autores son sagrados Preferiblemente deben separarse los autores mediante punto y coma (;) Si se separan mediante comas, igual como se separan los nombres de los apellidos, puede haber confusión. El último autor debe separarse también con punto y coma (;) No hay que poner "y", "and", "&", "et", "e" o "și", etc., antes del último autor. Siempre usar ; que es un signo universal. MLA y Chicago sin lógica No tienen ningún sentido los estilos Modern Language Association y Chicago, al mandar invertir el orden solo del primer autor, o sea: Apellido, Nombre; Nombre Apellido; Nombre Apellido... Los dois tienen que tener el formato https://doi.org/10.9999/... y ser clicables Esta es una obligación por parte de Crossref para poder navegar desde los dois hacia los artículos citados. Los autores deben presentar las referencias bibliográficas de sus manuscritos con sus correspondientes dois. No debe escribirse DOI delante del url del doi No sirve para nada, por lo tanto hay que quitarlo. No debe escribirse "Recuperado de", "Internet", "Online", "Disponible en", etc. No sirve para nada, solo es suciedad. Por lo tanto hay que quitarlo. No debe escribirse "Consultado en 99/99/9999" No sirve para nada, por lo tanto hay que quitarlo (a menos que sea algo legal). Jamás debe ponerse un punto al final de un doi o de un url Puede hacer que luego al hacer click no funcione. Debe ponerse completo el número de página final Son ganas de complicar poner, por ejemplo, pp. 127-32, en vez de pp. 127-132. No hay que poner pp. en los artículos online first Algunas revistas publican una versión online provisional sin paginación (online first), previa a la definitiva que estará paginada. En las citas a estos artículos no hay que poner la paginación, porque no la hay. Si por ejemplo el artículo tiene 9 páginas, no hay que poner pp. 1-9, porque es falso. En https://doi.org/ 106 su lugar hay que poner "online first", un número de artículo que a veces asigna la revista (p. ej., e450678 o art. 453) o no poner nada. Con el vol. y el núm. es suficiente. Cuando las revistas publican la versión definitiva hay que citar ésta, con el año de publicación de ésta. No hay que poner pp. en los artículos de revistas de edición continua Algunas revistas (por ejemplo, EPI) van publicando los artículos sueltos ya definitivos a medida que los terminan de maquetar. Estos artículos siempre van paginados de 1 a n. Tampoco hay que indicar pp. 1-n, pues esto sólo se pone en las revistas que paginan el número o el volumen completo. Como en el caso anterior, en lugar de pp. hay que poner el número de artículo que a veces asigna la revista (p. ej., e450678 o art. 453) o no poner nada. Con el vol. y el núm. es suficiente. No abreviar los nombres de las revistas No se gana nada abreviando los nombres. Es una complicación innecesaria que puede ocasionar errores. Nota final No hay que sacralizar determinados estilos de citación, algunos de los cuales viven en el siglo pasado. No son la Biblia. Seamos lógicos y prácticos. Sería ideal ponernos todos de acuerdo en un único estilo, para evitar el enojo de transformar las bibliografías de un estilo a otro, pero esto parece una batalla perdida. ¡En esta base de datos se describen 9.750 estilos de citación! https://citationstyles.org Saludos cordiales, Tomàs Baiget, Director http://www.profesionaldelainformacion.com http://revista.profesionaldelainformacion.com https://www.directorioexit.info/ficha46 baiget@gmail.com Tel.: +34-639 878 489 https://citationstyles.org/ http://www.profesionaldelainformacion.com/ http://revista.profesionaldelainformacion.com/ https://www.directorioexit.info/ficha46 mailto:baiget@gmail.com 107 Comentarios para los editores de revistas (mayo de 2020) Aclaración previa Las indicaciones que se hacen a continuación no tienen más objetivo que orientar sobre cuáles son las mejores condiciones técnicas para conseguir extraer las referencias de un artículo e incluirlas en la base de datos de Dialnet de tal manera que se pueda identificar la red de citas que generan las revistas científicas españolas y sacar adelante Dialnet métricas. En ningún momento cuestionan el estilo de cita utilizado ni son incompatibles con las prácticas de una determinada revista o área de conocimiento. Por otro lado, tampoco son exigencias que se deban a las características propias de Dialnet, sino que son comunes a gigantes de la información como Google, quien para poder incluir un documento científico en Google Scholar recomienda que contenga una sección destinada a la bibliografía (“there's a bibliography section titled, e.g., "References" or "Bibliography" at the end”) o que el agregador de la revista (OJS lo sería) soporte la indexación a texto completo (“please check with your aggregator to make sure that they support full-text indexing in Google Scholar”). (https://scholar.google.es/intl/es/scholar/inclusion.html). Los requisitos no conllevan una gran exigencia. Sólo se necesita que se tengan en cuenta algunos aspectos que no parecen importantes. Vamos a hacer una diferencia entre los que disponen de OJS y los que no, aunque la esencia sea la misma; además de que hay cuestiones que no varían como que: • la inclusión del DOI, cuando se conozca, identificaría automáticamente al documento citado. • Lo mismo sucedería con el ORCID para identificar a los autores. 1. Revistas que cuentan con OJS. Hay unas breves instrucciones con imágenes, disponibles en el siguiente documento: https://dialnet.unirioja.es/publico/anexos/citas_OJS.pdf También ayuda la información resumida en https://dialnet.unirioja.es/info/ayuda/oai_edicion Los aspectos esenciales tienen que ver con: • El formato de las citas. • El formato de la web. • Los nombres de autor, que deben incluirse siempre y no ser sustituidos por guiones o similares. 2. Revistas que no se editan con OJS. Los enlaces anteriores también son interesantes, aunque no utilicen OJS; especialmente el segundo, si utilizan otro sistema de edición de los sumarios en formato electrónico accesibles por OAI-PMH. 2.1 PDF. Una cuestión esencial es que, si el texto completo sólo es accesible mediante pdf, debe ser editable como texto: nunca debe ser una imagen. Además, el orden interno del pdf debe ser lógico de acuerdo con nuestro idioma: de arriba abajo y de izquierda a derecha. https://scholar.google.es/intl/es/scholar/inclusion.html https://dialnet.unirioja.es/publico/anexos/citas_OJS.pdf https://dialnet.unirioja.es/info/ayuda/oai_edicion 108 2.2 Referencias bibliográficas Las referencias bibliográficas deben aparecer siempre en un apartado específico; normalmente al final. Este requisito no es incompatible con la existencia de notas al pie, como lo demuestran multitud de revistas que combinan ambos aspectos (ver un listado al final) o determinados artículos de otras que sistemáticamente citan en notas al pie (por ejemplo, en Derechos y libertades). Cada artículo individual debe tener sus propias referencias bibliográficas y no deben concentrarse las de todo un número de revista en un único listado. Una vez más, nada impide hacer esto último, siempre y cuando se incluyan los individuales. La pregunta que habría que hacerse de no individualizarse sería: ¿cómo podemos identificar a los autores y obras citantes? A ser posible, el encabezado que preceda a esas referencias, debe tener siempre el mismo enunciado. Esto facilita su identificación por las máquinas que procesan la información. No se deben establecer apartados dentro de la bibliografía: fuentes, webografía, hemeroteca o similares. Cada referencia dentro del listado debe formar una unidad. Muchas veces en el formato del pdf no es así. La mejor manera de conseguirlo es que no haya saltos de línea dentro de una misma referencia y que cada una de las referencias esté separada de las demás por dos saltos de línea. 2.3 Autoría Los nombres de autor deben estar siempre presentes: no hay que sustituirlos por guiones o cualquier otro signo de puntuación. Hay que considerar que cada referencia es individual y es tratada como tal. Si se buscan coincidencias con las obras citadas falta un elemento esencial: ¿quién ha creado la obra? Un guion no es la respuesta. 2.4 Diseño Cuando se busquen composiciones atractivas es preciso considerar cómo puede afectar al contenido: columnas, tablas, autoría a diferente nivel, etc. Especialmente si contravienen algunas de las indicaciones anteriores, como la de romper la unidad de las referencias. 109 Ejemplos de revistas que citan en notas al pie e incluyen la bibliografía al final (a veces sólo al pie) • Ager • Anuario de derecho civil • Anuario de estudios atlánticos • Anuario iberoamericano de justicia constitucional • Anuario jurídico y económico escurialense • Aranzadi civil-mercantil. Revista doctrinal • Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo • Boletín de literatura oral • Convivium: revista de filosofía • Crítica penal y poder • Cuadernos de filología clásica • Cuadernos de filología clásica: Estudios griegos e indoeuropeos • Cuadernos de filología italiana • Cuadernos de historia del derecho • Cuadernos de relaciones laborales • Cuadernos dieciochistas • Cuadernos europeos de Deusto • Dicenda • Documentos. Instituto de estudios fiscales • Ería • Espacio, tiempo y forma. Historia medieval • Glossae • Historia y comunicación social • Historia. Instituciones. Documentos • Ingenium: revista electrónica de pensamiento moderno • Ius canonicum • Laboratorio de arte • Logos: anales del Seminario de Metafísica • Mediterráneo económico • Migraciones • Panta rei • Pensamiento: revista de investigación e información filosófica • Revista catalana de dret públic • Revista complutense de Historia de América • Revista d’studis autonòmics i federals • Revista de demografía histórica • Revista de derecho penal y criminología • Revista de economía mundial • Revista de filología alemana • Revista de historia moderna • Revista de llengua i dret • Revista española de antropología americana • Revista española de control externo • Revista española de derecho constitucional • Revista iberoamericana de estudios de desarrollo • Revista internacional de pensamiento político • Rhythmica: Revista Española de Métrica Comparada • Scripta nova • Sociología del trabajo • Studia historica. Historia antigua • Treballs de Sociolingüística Catalana Ejemplos de encabezamientos de bibliografía encontrados en los artículos (excluyendo los del tipo hemeroteca, fuentes, webografía, obras lexicográficas, etc.) Artículos de publicaciones periódicas Bibliografia (obres citades sovint) Bibliografía básica utilizada Bibliografía citada Bibliografía de referencia / Reference list Bibliografía general Bibliografía y documentación de referencia Bibliografía y documentos Bibliografía y recursos utilizados Bibliografía utilizada Bibliographic References Bibliographie Bibliography / References Bibliohemerografía directa Fuentes Literaturverzeichnis Obras citadas Reference list References References / Referencias Referencias Referencias bibliográficas Referències bibliogràfiques Riferimenti bibliografici Sourcés éditées Works cited БИБЛИОГРАФИЯ 110 Sobre dudosas e identificaciones cambiantes Permitidme que empiece como el abuelo cebolleta. Tiene su sentido. Recuerdo hace más de 5 años a Paz (una compañera) desesperándose y diciéndome que estaba rehaciendo cosas que estaba segura de que había hecho porque las había acabado. Yo tenía esa misma sensación a veces, cuando volvía a enfrentarme a las tres columnas (antes eran tres) de identificación de las que creía haberme despedido para siempre. Estábamos en los primeros pasos y se actualizaba “casi a diario” para probar. Significa que entiendo que os resulte frustrante volver a encontraros con una tarea pendiente que ya habíais acabado. Pero tiene su razón de ser y voy a intentar explicarla; además de qué es exactamente lo que sucede. 1. Cuando nosotros cargamos los literales (supongamos que el 1 de enero), la máquina lanza una “búsqueda” contra la base de datos de Dialnet para comprobar si ese documento se encuentra en ella. Los resultados se dividen en 3 tipos: • Identificada: considera que el documento está en la base datos, apunta a él y lo enlaza. • No identificada: cree que el documento no está en la base de datos y nos muestra el que más puntuación ha obtenido en el contraste: el que más se acerca a la referencia original. • Dudosa: la máquina no acaba de decidirse por una u otra opción y nos presenta la que más se acerca a la referencia. 2. Nuestra tarea consiste en: • Solucionar todas las dudosas. Es obligatorio. • Repasar una parte importante de las identificadas y no identificadas para evitar falsos positivos y negativos y ayudar a la máquina a decidir mejor, ya que el algoritmo aprende de las decisiones que tomamos. Para que la máquina sepa que lo hemos revisado, debemos marcar utilizando la carita. 3. La base de datos se reindiza cada cierto tiempo. Es con la última versión con la que contrasta. Digamos que la última vez fue en septiembre de 2020 (con la última edición de Dialnet Métricas). ¿Por qué se reindiza o recalcula? Las positivas son consideradas citas, enlazan a los documentos entre sí y nos permiten hacer todos los cálculos que aparecen en Dialnet Métricas: IDR; investigadores, áreas de conocimiento y documentos más citados; agrupación por universidades, por ámbitos temáticos, etc. Para que esto suceda y tener tiempos de respuesta razonables necesitamos tener una imagen fija de la base de datos. En caso contrario sería inviable. Esa es la razón de hacer la reindización o el recálculo cada cierto tiempo: creamos una nueva foto fija y estable. 4. Todos los días se están cargando nuevos documentos de todo tipo en Dialnet: vaciado de revistas, de libros colectivos, carga de libros y de tesis, etc. Y también modificando y eliminando errores… Pensemos en todos los cambios que ha habido desde septiembre hasta el día 20 de abril, en que comenzó el último recálculo. O desde que introdujimos los literales el 1 de enero. 5. El trabajo debe tener proyección de futuro. ¿No deben servir los literales del 1 de enero de 2021 para los documentos cargados en 2022? Imaginemos que decidimos incluir en la base de datos una revista que no estaba o que alguien carga las tesis doctorales de determinado periodo o decide vaciar una colección de libros colectivos, etc. Esos documentos han podido ser citados en los artículos ya cargados. Recordemos que en algunos ámbitos está clarísimo que su base esencial de citación no son los artículos de revista. 111 ¿No podría alguien argumentar que Dialnet Métricas no funciona bien porque hay documentos que están citados y no se han enlazado referencia y documento porque se cargaron después de introducir los literales? ¿Les vamos a decir “lo siento, pero esos documentos se incluyeron después de que introdujéramos las referencias”? 6. Por tanto, el recálculo se hace para mantener la coherencia. Normalmente se lleva a cabo cuando vamos a publicar una nueva edición. Es decir, lo lógico es que sólo se haga una vez al año. En esta ocasión hemos tenido una edición especial y por eso se reindizó el día 20. ¿Qué conlleva el recálculo? • Es un proceso que dura varios días. Aproximadamente una semana. • Se vuelven a contrastar todos los literales. • Como sabemos, se da una puntuación a cada resultado, que le sirve a la máquina para tomar una decisión. • Si la puntuación que obtiene al analizar nuevas opciones es más baja que la actual, mantiene el status quo y nada cambia. • Si la puntuación que obtiene la nueva propuesta es mayor a la previa, la modifica y cambia la fecha. • Nunca cambiará una referencia considerada positiva por una persona. Carita sonriente. • Pero podría cambiar una positiva no confirmada si obtiene mayor puntuación. Es una de las razones por las que es importante revisar las positivas con menor puntuación. • Siempre se guarda copia de todas las decisiones. Podríamos llegar a ver todos los pasos por los que ha pasado una identificación. Y esos pasos se tienen en cuenta en el próximo recálculo. • Como resultado, tendremos de nuevo dudosas, identificadas y no identificadas: o Las que más nos llaman la atención son las dudosas, porque vuelven a aparecer sus números donde ya no había. Y cuando nos miramos al espejo de Nexo nos recordamos a Sísifo. o Pero también cambian las no identificadas y seguramente alguna identificada (pero con mayor puntuación que la previa). Esta es la norma. Otra cuestión es que a veces haya algún error. 7. ¿Cómo debemos trabajar? Tenemos que trabajar como siempre: • Resolviendo las dudosas: siempre quedarán como revisadas por lo que el recálculo no cambiará las que sean identificadas. • Revisando las identificadas con menor puntuación y las no identificadas con mayor puntuación. Las identificadas revisadas y las falsas negativas también quedarán fijadas. • Os avisaremos cuando vaya a haber un recálculo, que será muy cerca de la publicación de una nueva edición. • Una vez realizado volverán a aparecer algunas dudosas. Tendrán prioridad las que influyen en el cálculo del IDR (que quedarán resaltadas en vuestro espacio de biblioteca) 112 • El resto se puede hacer después. Afectará en todo caso a Indicadores Dialnet 8. El impacto real es relativo Aunque nos resulta frustrante ver de nuevo dudosas donde no había, tened en cuenta que desde septiembre del año pasado hemos introducido más de un millón de referencias. ¿Cuántas son las dudosas nuevas que nos aparecen? 9. La idea de obtener el mejor resultado está siempre latente El mismo criterio se sigue cuando identificamos un falso positivo: al decirle a Nexo que no es la identificada, no sólo cambia el color y el botón de opción, sino que además presenta una alternativa. Normalmente mucho peor. Y nos impide mostrar la situación previa como ejemplarizante. Ejemplos gráficos De estas 4 dudosas, 3 se han asociado en el último recálculo. Vemos cómo no ha sucedido al mismo tiempo: distintas horas del día 24 y día 25. La cuarta mantiene la fecha de inclusión del literal: 13 de abril. 113 En este caso, se aprecia cómo se ha respetado la decisión de un compañero en la primera identificación: 13 de abril. Yo he corroborado hoy la segunda, que era negativa. Y ya que estoy, corroboraré la tercera en un momento. Ejemplos de identificadas con fechas previas y posteriores al recálculo. Todas son de las que tienen menos nota entre las positivas de mi biblioteca. Ejemplos de identificadas previas al recálculo (y sin revisar por persona alguna) que se mantienen. 114 ¿Qué hacemos cuando vamos a publicar el próximo IDR? El único compromiso que contraen las bibliotecas colaboradoras es tener preparadas a tiempo para su cálculo las revistas de las que son responsables. Intentamos publicar siempre entre septiembre y octubre porque estamos a caballo entre la publicación de los JCR (que suele ser en julio) y la de los criterios de evaluación de la ANECA. 1. Se establece una fecha para tener cargados todos los literales y resueltas todas las identificaciones dudosas. Nos ayuda el apartado Índice Dialnet de Revistas (IDR) – Ediciones en curso También habría que comprobar posibles lagunas en el vaciado/indizado de las revistas fuente. A nivel interno disponemos de opciones para ver a nivel global (todas las revistas) qué es lo que está pendiente. 2. Se comprueba que las revistas destino tienen indexados todos los años de la ventana de citación. Es importante porque sus artículos son los que pueden recibir las citas que afectan al IDR. En caso de que haya lagunas, se pide a las bibliotecas colaboradoras que las completen. 3. Se hace la clasificación de los documentos de las revistas. Es importante identificar lo que no debe contar en el denominador del cálculo del IDR: número de artículos publicados en la ventana de citación. Si un documento no está clasificado se lo considera artículo. 4. Se reindiza la base de datos: se crea la nueva imagen con la que se van a contrastar los nuevos literales que se carguen (ver Sobre dudosas e identificaciones cambiantes). 5. Se calculan las citas internacionales: citas recibidas en la Web of Science y gestión de las duplicadas (las que se cuentan tanto en Dialnet Métricas como en WoS, porque parte de nuestras revistas fuente están allí). 6. Se generan nuevas identificaciones dudosas, de las que hay que resolver todas las que afecten al IDR (ver Sobre dudosas e identificaciones cambiantes). 7. Se calcula el nuevo IDR. 8. En el espacio de pruebas se comprueban los resultados para detectar errores, inconsistencias, etc. 9. Se comparte el espacio con las colaboradoras. 10. Se publica en abierto y se difunde. 115 Esquema de trabajo con los principales pasos (no incluido Clasificar) 116 117 Página de edición de literales previa a la carga 118 Pantalla de los literales (después de la carga) 119 Pantalla de identificación de literales 120 Pantalla de clasificación de documentos Trabajo con Revistas Fuente. Trabajo con revistas citables. Trabajo con citas de revistas internacionales. Elaboración del IDR Carga de literales en los artículos Identificación de los literales en Dialnet Distintas Ediciones de libros Diferencias entre los años de las referencias y los documentos de Dialnet: artículos de revista Diferencias entre los años de las referencias y los documentos de Dialnet: tesis doctoral Diferencias entre los años de las referencias y los documentos de Dialnet: capítulos de libros Referencias de capítulo de libro, identificado en Dialnet con un libro Referencias de tesis, identificado en Dialnet con un libro Referencia de una aportación a un congreso, identificación en Dialnet con un capítulo de libro Título de la revista distinto Título de un artículo en otro idioma Leyes, Decretos…