Proyecto de Aprendizaje- Servicio UCM convocatoria 2023-2024 “APRENDIZAJE SERVICIO E HISTORIA ANTIGUA: CONEXIONES INTERGENERACIONALES EN TORNO AL MUNDO CLÁSICO" IP: Mª Cruz Cardete del Olmo Área de conocimiento: Humanidades Facultad: Facultad de Geografía e Historia Índice de contenidos para el cuerpo de la memoria final: 1. Descripción del Equipo del proyecto y recursos humanos 2. Objetivos de aprendizaje propuestos-actividades /acciones- indicadores de logro 3. Objetivos de servicios propuestos-actividades/acciones- indicadores de logro 4. Cronograma de desarrollo 5. Metodología empleada 6. Evaluación multifocal y resultados 7. Transferencias 8. Conclusiones y propuestas de mejora 9. Anexos 1. Descripción del Equipo del proyecto y recursos humanos EQUIPO DEL PROYECTO Nombre y apellidos Función y adscripción (director/a, miembro del equipo, PDI, PAS, estudiante) y NIF Facultad/ Universidad Departamento/ unidad departamental/ institución, organización Mª Cruz Cardete del Olmo Directora Facultad de Geografía e Historia Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología Chiara Maria Mauro PDI Facultad de Geografía e Historia Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología Miriam Valdés Guía PDI Facultad de Geografía e Historia Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología Diego Chapinal Heras PDI Facultad de Filosofía y Letras (UAM) Departamento de Historia Antigua, Medieval, Paleografía y Diplomática David Espinosa Espinosa PDI Facultad de Geografía e Historia Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología Jorge García Cardiel PDI Facultad de Geografía e Historia Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología Ana Arroyo Cambronero PDI Facultad de Geografía e Historia Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología Margarita Moreno Conde Colaboradora externa - Conservadora del Departamento de Antigüedades Griegas y Romanas del Museo Arqueológico Nacional. Mª Ángeles Castellano Colaboradora externa - Jefa del Departamento de Antigüedades griegas y romanas del Museo Arqueológico Nacional. Mar Cruz Mora Colaboradora externa - Responsable ApS en el Ayuntamiento de Coslada. Ana María González- Casanova Ávila Mentora, Estudiante UCM Facultad de Geografía e Historia - Manuel Rendón Fiuza Mentor, Estudiante UCM Facultad de Geografía e Historia - Jorge Molina Bustos Mentor, Estudiante UCM Facultad de Geografía e Historia - Danny Noya Velazco Mentor, Estudiante UCM Facultad de Geografía e Historia - Juan González Casado Mentor, Estudiante UCM Facultad de Geografía e Historia - Alejandro Gómez Antón Mentor, Estudiante UCM Facultad de Geografía e Historia - Dánae Rodríguez Moreno Mentora, Estudiante UCM Facultad de Geografía e Historia - María Angélica Blanco Da Silva Mentora, Estudiante UCM Facultad de Geografía e Historia - 2. Objetivos y contenidos de aprendizaje-actividades- indicadores de logro. En la siguiente tabla se trata de relacionar los objetivos de aprendizaje propuestos inicialmente en el proyecto (puede copiarlos del diseño inicial) con las actividades o acciones realizadas para la consecución de los primeros y, en la última columna, enunciar los indicadores que han permitido al equipo valorarlos como objetivos logrados. Objetivos de aprendizaje propuestos Actividades y acciones que los han desarrollado Indicadores de logro Ser capaz de deconstruir discursos históricos, artísticos y culturales sobre el Mundo Clásico y explicar cómo se han construido, sus objetivos, finalidades y consecuencias a la hora de conformar los modos en los que vemos el mundo. ACTIVIDAD 1. Trabajo cooperativo coordinado en aula todas las semanas, aparte de clases teóricas y prácticas, para desarrollar paulatinamente el proceso de construcción de un discurso histórico. De febrero a mayo de 2024. ACTIVIDAD 2. Trabajo cooperativo coordinado fuera del aula a través de redes sociales entre estudiantes, miembros de Aspimip y profesorado. De febrero a mayo de 2024. ACTIVIDAD 6. Presentaciones en el MAN y en el Parque del Capricho, 8, 9, 10, 13 y 17 de mayo de 2024. 1. Encuestas muy satisfactorias del alumnado y de los receptores del servicio. 2. Media de sobresaliente en las calificaciones del alumnado. Ser capaz de trabajar en equipo con personas que tienen grados diferentes de conocimiento histórico (Universidad-Personas con diversidad funcional). ACTIVIDAD 1. ACTIVIDAD 3. Reunión de alumnos, mentores y profesorado UCM, miembros de ASPIMIP y representantes del Ayuntamiento de Coslada en la UCM para trabajo cooperativo inicial. 7 de febrero de 2024. ACTIVIDAD 4. Formación en inclusión a los alumnos de la UCM por parte de representantes de ASPIMIP y AFA 1. Encuestas muy satisfactorias del alumnado y de los receptores del servicio. 2. Media de sobresaliente en las calificaciones del alumnado. 3. Alta asistencia y participación en clase y en las actividades extraescolares programadas. Corredor. 28 de febrero y 6 de marzo de 2024. ACTIVIDAD 5. Visitas preparatorias previas a la guía final adaptadas a las necesidades de AFA y ASPIMIP. 24 y 30 de abril de 2024. ACTIVIDAD 6. ACTIVIDAD 7. Celebración final. Acercarse a formas de ejercicio profesional propias de la Historia (docencia, turismo, etc.) ACTIVIDAD 1. ACTIVIDAD 3. ACTIVIDAD 4. ACTIVIDAD 5. ACTIVIDAD 6. 1. Encuestas muy satisfactorias del alumnado y de los receptores del servicio. 2. Media de sobresaliente en las calificaciones del alumnado. 3. Alta participación voluntaria como mentores de estudiantes de ediciones anteriores del proyecto (cursos 2019-2020, 2020- 2021, 2021-2022 y 2022-2023). 4.Repetición como mentores de estudiantes de la primera edición del proyecto (curso 2019- 2020). 5. Participación de voluntarios en el proyecto del próximo curso 2024-2025. a. Explicar brevemente qué conocimientos y competencias de la asignatura/s, TFGs, TFMs, Créditos de libre configuración de la titulación se han vinculado al desarrollo del proyecto (máximo 300 palabras) La asignatura vinculada al proyecto este año ha sido Cultura y sociedad en la Grecia antigua (optativa de cuarto del Grado de Historia). Los objetivos vinculados al proyecto han sido los siguientes: - Conocer y comprender los principales procesos sociales, políticos, económicos, religiosos e ideológicos desarrollados en el mundo griego. - Desarrollar la capacidad de análisis crítico de las fuentes clásicas y las capacidades interpretativas. - Identificar fuentes y metodologías propias de los estudios sobre Historia de la Grecia antigua. - En cuanto a las competencias vinculadas han sido las siguientes: - Ser capaz de definir temas y desarrollar proyectos que puedan contribuir al conocimiento y debate sobre la Grecia antigua. - Ser capaz de transmitir los conocimientos adquiridos a un nivel didáctico en un entorno de Aprendizaje Servicio. - Ser capaz de trabajar en equipo. - Ser capaz de organizar y planificar un trabajo histórico. - Ser capaz de desarrollar razonamientos críticos y autocríticos. - Ser capaz de realizar análisis y síntesis históricas. - Ser capaz de comunicar contenidos históricos tanto por escrito como oralmente. - Demostrar sensibilidad hacia los diferentes entornos sociales y culturales, con especial atención a las cuestiones de género, los valores de la convivencia pacífica y la no discriminación por razones de sexo, raza, religión, opinión o discapacidad. 2. Objetivos de servicio-propuestos-actividades/acciones- indicadores de logro. En la siguiente tabla se trata de relacionar los objetivos de servicio propuestos inicialmente en el proyecto (puede copiarlos del diseño inicial) con las actividades o acciones realizadas para la consecución de los primeros y, en la última columna enunciar los indicadores que han permitido al equipo valorar como objetivos logrados. Objetivos de servicio propuestos Actividades y acciones que los han desarrollado Indicadores de logro Acercar la historia y la cultura del mundo clásico a población mayor y con diversidad funcional, fomentando la interacción con las nuevas generaciones. ACTIVIDADES 1, 2, 3, 4, 5 y 6. 1. Encuestas de satisfacción positivas de los alumnos y de los receptores de las visitas. Promover la inclusión de las personas con diversidad funcional en procesos de construcción del conocimiento ACTIVIDADES 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7. 1. Participación reiterada a lo largo de los años de miembros de ASPIMIP como parte de los grupos de trabajo (no solo como receptores) para la creación de las guías en colaboración directa con los alumnos universitarios. 2. Encuestas de satisfacción especialmente positivas de los receptores con diversidad funcional en lo referente a la interacción con los alumnos y lo aprendido gracias a ello. Promover la importancia de que el proceso educativo no termine en el aula, puesto que los conocimientos adquiridos y los vínculos tejidos durante el curso ACTIVIDADES 3, 4, 5, 6 y 7. 1. Encuestas de satisfacción especialmente positivas de los receptores del servicio en lo referente a la interacción con los alumnos. pueden proyectarse más allá de él para continuar colaborando en la construcción de una red cívica comprometida. 2. Participación reiterada de muchos receptores que, año tras año, quieren continuar aprendiendo e interactuando con los alumnos y los miembros de ASPIMIP. 2. Transferencia a través de las páginas web de la UCM y del Museo Arqueológico Nacional, abiertas a todos los que quieran seguir formándose 3.1. Descripción de la situación o necesidad social mejorada gracias al proyecto (máximo, 250 palabras) Este proyecto, que nació en el curso 2019-2020 y desde entonces ha mantenido la colaboración entre la UCM, los Ayuntamientos de Coslada y San Fernando y miembros del Tercer Sector (AFA Corredor, ASPIMIP, Asociación Clara Campoamor de Coslada), se inserta perfectamente en la trayectoria de apoyo y desarrollo del Aprendizaje Servicio que ha implementado desde hace años el Ayuntamiento de Coslada y tiene mucho calado en las localidades de Coslada y San Fernando, convirtiendo a la UCM en un espacio educativo más abierto a la sociedad, concretamente al amplio grupo de nuestros mayores y de personas con diversidad funcional que gracias a este proyecto se acercan con ilusión al mundo clásico y estrechan lazos con las nuevas generaciones, contribuyendo a vencer el aislamiento social en el que muchas veces se ven inmersos los mayores sin desearlo y aprendiendo en el proceso. Además, consideramos que es muy importante, sobre todo en el ámbito de las Humanidades, insistir, tal y como lo hemos hecho, en modelos educativos que hagan más práctica la formación curricular, enfatizando el valor real de aquello que el alumnado está estudiando y de las posibilidades laborales, sociales, políticas y económicas que tienen los estudios de Historia y Filología Clásica, muchas veces relegados socialmente como poco útiles a pesar de su destacada incidencia en la conformación del mundo tal y como lo concebimos. 3. Cronograma del desarrollo FASES del APS Actividades/acciones Sep - Ene Fe Mar Ab May Jun 0. Coordinación Reuniones entre el profesorado, los representantes de las entidades y los mentores involucrados para organizar el curso X X X X 1. Preparación Explicación del programa a los estudiantes del curso 2023-2024 X 2.Organización Organización de los nuevos grupos de trabajo, asignación de mentores, elección de temas por parte de los grupos X X 3. Realización ACTIVIDADES 1, 2, 3, 4, 5 y 6 X X X X 4. Cierre y celebración ACTIVIDAD 7 X 5. Transferencia y seguimiento ACTIVIDADES 1, 2, 3, 4, 5 y 6 (con cuestionarios de evaluación para receptores de las actividades) X X X X X 4. Metodología empleada. Describa la metodología empleada que le ha permitido la ejecución del proyecto de acuerdo con los objetivos de aprendizaje y servicio propuestos (250 palabras máximo). Todos en el equipo hemos partido de principios de aprendizaje activo, construcción del pensamiento autónomo e interacción centro educativo-sociedad que se materializan en el Aprendizaje Servicio (ApS) y el Aprendizaje Cooperativo (AC). Nuestro método no es rígido por convicción, pero, además, teniendo en cuenta el número y las exigencias de todas las personas e instituciones integradas en el proyecto, la flexibilidad se hizo aún más necesaria. Los alumnos han aprendido Historia haciendo y transmitiendo Historia, manejando fuentes documentales, enfrentándose a las dificultades de traducir todo lo que iban aprendiendo para un público con inquietudes y preguntas diferentes, aprendiendo a gestionar la información, la interdisciplinariedad y el contacto con la diferencia, desarrollando modos de solventar las dificultades y continuar el proceso de construcción y transmisión del discurso histórico y su transferencia a la sociedad. La reacción de los alumnos ante los distintos retos y la adecuación de su trabajo a las necesidades de los receptores ha sido constante, y se ha conseguido gracias a un trabajo intensivo con los grupos mixtos UCM-ASPIMIP por parte de todo el equipo, que se ha reunido con asiduidad, en su conjunto o sectorialmente, presencialmente y online, siempre que ha sido necesario. El trabajo de los mentores ha sido muy importante para canalizar dudas, solventar malentendidos y ejercer de nexo con los profesores, fomentando la educación de igual a igual y rompiendo las barreras espaciales y temporales del aprendizaje tradicional en el aula aplicándolo a otras facetas de su vida (y no sólo de su currículo académico). 5. Evaluación multifocal y resultados. Indique la técnica de evaluación participativa y si se ha utilizado algún tipo de rúbrica o instrumento y cómo los diferentes actores del proyecto han participado en la misma. Refiera, los resultados de las evaluaciones y/o la experiencia como proyecto APS. (250 palabras, máximo). A la luz de la práctica y los resultados incluya las reflexiones en torno a los logros y retos del servicio realizado y de los aprendizajes conseguidos. La evaluación ha sido continua y sumativa, tanto para evaluar a los alumnos como al proyecto en sí. Se han evaluado todas las actividades (aunque sólo se ha calificado el trabajo en grupo realizado para los talleres y para la visita), destacando el trabajo cooperativo coordinado dentro y fuera del aula entre alumnos de la Universidad y los integrantes de ASPIMIP, así como la participación en los seminarios con profesores, compañeros, mentores y representantes de instituciones. Además del trabajo en grupo y de la realización de las actividades (talleres y visitas), se ha dado mucha importancia a las valoraciones que realizan las personas mayores y con diversidad funcional, sus profesores y familiares, y los socios locales sobre la base de encuestas desarrolladas una vez finalizada cada actividad. Dichas encuestas han sido muy positivas y siguen, año tras año, indicándonos líneas de mejora para implementar el proyecto (por ejemplo, este año, siguiendo la sugerencia de buscar nuevos espacios y alargar la duración del proyecto, hemos incorporado las visitas en exteriores, concretamente al Parque de El Capricho, muy bien acogida; además, hemos ofertado a los distintos grupos la posibilidad de participar en entre 2-3 guías diferentes, para que pudieran diversificar los conocimientos y experiencias). Para monitorear el progreso de los estudiantes, además de trabajar juntos en clase con el profesor, se han elaborado fichas de actividades concretas cuya entrega estaba sujeta a un calendario preestablecido que tenía por finalidad organizar el trabajo para que diera tiempo a adquirir competencias y contenidos y realizar las actividades en los plazos previstos. 6. Transferencias. Indique si se han transferido los resultados y la experiencia en qué foros académicos y socio educativos (soportes publicaciones, instituciones, etc. (250 palabras, máximo). Nuestro proyecto se centra en unas asignaturas específicas de unos estudios concretos, pero sus resultados son ampliamente exportables ya que se construyen con y en la sociedad. Los Ayuntamientos de Coslada y San Fernando, así como sus asociaciones de personas con diversidad funcional y mayores, publican contenidos varios sobre los proyectos de ApS que se llevan a cabo en sus municipios tanto en prensa escrita y en redes sociales (Twitter, Instagram) como en canales multimedia (YouTube, etc.). Además, la UCM también publicita los resultados de sus proyectos de investigación a través de su web y de sus publicaciones en línea (Docta) y este proyecto tiene un espacio web UCM (https://www.ucm.es/eschatia/proyectos-aps) en el que se publicitan los medios didácticos desarrollados. Desde el año 2022, el Museo Arqueológico Nacional ha incluido nuestro proyecto en su web (http://www.man.es/man/educacion/colaboraciones.html); este año, el Departamento de Comunicación del MAN, a través de la cuenta twitter, ha informado con regularidad al público acerca de las actividades que allí hemos desarrollado. https://www.ucm.es/eschatia/proyectos-aps http://www.man.es/man/educacion/colaboraciones.html 7. Conclusiones y propuestas de mejora. Reflexiones en torno a los logros, fortalezas, debilidades y oportunidades del proyecto y cómo seguir desarrollándose en caso de que siga siendo socialmente necesario con propuestas concretas de mejora (300 palabras, máximo). El proyecto ha sido satisfactorio tanto para el alumnado como para el profesorado y, especialmente, para los mayores y personas con diversidad funcional para los que se diseñó. No obstante, la satisfacción que supone poder ver cumplidos los objetivos que hemos enumerado no nos impide ver las dificultades y los errores. Enumeramos, para concluir, aquellos puntos en los que todos hemos estado de acuerdo en señalar espacios de mejora como retos para seguir avanzando y extraer mayor rendimiento de las mismas actividades. Mejorar la interconectividad dentro del grupo, la interrelación entre los alumnos UCM y los miembros de ASPIMIP y también entre los propios alumnos UCM. Continuaremos definiendo las tareas de los mentores, que este año han crecido en importancia, llegando a actuar como puentes entre los grupos mixtos y los representantes de las diferentes entidades ya que, en ocasiones, los mentores se han visto un poco desbordados por el trabajo. De cara al año que viene se experimentarán nuevas fórmulas para impedir que esta situación se vuelva a repetir. Por último, teniendo en cuenta las evaluaciones de los receptores del servicio pretendemos ampliar la oferta de guías y mantener la visita a espacios abiertos (como el Parque de El Capricho, aunque no tienen por qué circunscribirse a él). 8. Anexos. En el formulario de Google que permite la carga de la memoria se habilitará la opción de entregar material audiovisual ya sean videos, imágenes, fotografías, audios, presentaciones en formato ppt o archivos en pdf. La inclusión del material correspondiente a anexos puede darse en el cuerpo de la memoria o cargando los archivos como anexos en el formulario de Google, esto a conveniencia del proyecto, siempre recordando que Incluya el material preciso al que en el proceso del informe haya referido, ya que es interesante que se incluya material audiovisual que ilustre el proceso. Anexo 1. Cartel para promocionar y representar la actividad diseñado por ASPIMIP Cartel para representar la edición 2023/2024 del proyecto diseñado por una de las alumnas de la UCM Anexo 2. Imágenes de las distintas actividades del proyecto Encuentro entre todos los participantes (UCM-ASPIMIP) y representantes de las entidades receptoras (AFA, ASPIMIP, Mayores de San Fernando, Asociación Clara Campoamor). 7 de febrero de 2024, Universidad Complutense de Madrid. Formación en inclusión a los alumnos de la UCM por parte de representantes y miembros de ASPIMIP y AFA Corredor. 28 de febrero y 6 de marzo de 2024, Universidad Complutense de Madrid. Talleres previos a la visita guiada realizados en ASPIMIP y AFA los días 24 y 30 de abril de 2024. Visitas guiadas en el Museo Arqueológico Nacional y trabajo con los grupos en sus salas para talleres. 8, 9, 10 y 17 de mayo de 2024 Visita guiada en el Parque de El Capricho, 13 de mayo de 2024. Fiesta de Cierre, Coslada, Centro Margarita Nelken, 5 de junio de 2024.