UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES Departamento de Economía Aplicada I (Economía Internacional y Desarrollo) LA PETROQUÍMICA BÁSICA DE PETROLEOS MEXICANOS (PEMEX), 1980-2001. MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Sergio Suárez Guevara Bajo la dirección del doctor José Déniz Espinós Madrid, 2011 ISBN: 978-84-694-5512-8 © Sergio Suárez Guevara, 2010 bucfoapr Nota adhesiva Los Mapa 10 y 11 no aparecen ni en el recurso electrónico, ni en la versión en papel. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES D e p a r t a m e n t o d e E c o n o m í a A p l i c a d a I ( E c o n o m í a I n t e r n ac i o n a l y D e s a r r o l l o ) P r o g r a m a d e d o c t o r a d o : I n v e s t i g a c i ó n E c o n ó m i c a La petroquímica básica de Petróleos Mexicanos (PEMEX) 1980-2001 Tomo I Tesis para obtener el grado de Doctor presentada por Sergio Suárez Guevara Director de tesis: Doctor José Déniz Espinós 2010 Madrid, España Dedicatorias A mis queridas mujeres, Graciela, Deni y Yoalli, por su amor, apoyo y paciencia. A mí hermana Silvia, para que mantenga su humor por la vida. A quienes con perspectiva nacional han defendido a la industria petrolera mexicana. A quienes desde diversos frentes luchan contra el neoliberalismo y la globalización. A la memoria de Ana María, mi señora Madre por la libertad que me dio. Francisca, mi Abuela por sus enseñazas y espíritu de lucha. “La potencia hegemónica nos deja poco espacio casi ningún futuro” EGEMONIA Mario Benedetti “Inventario Dos” “pero aquí abajo cerca de las raíces es donde la memoria ningún recuerdo omite y hay quienes se desmueren y hay quienes se desviven y así entre todos logran lo que era un imposible que todo el mundo sepa que el sur también existe” Mario Benedetti “El Sur también existe” 23 Agradecimientos En primer lugar, quiero agradecer a la Universidad Nacional Autónoma de México, la oportunidad que me dio para realizarme como investigador del Instituto de Investigaciones Económicas; conocer y desarrollar la libertad de pensamiento y de investigación; así como, poder intercambiar y cuestionar ideas con académicos de diversas especialidades alrededor de la economía, particularmente en su relación con las industrias del petróleo y de la energía. Todo esto me ha permitido participar en diversos foros, centros de estudio y medios de difusión dónde he presentado mis puntos de vista sobre diferentes tópicos; así como, el desarrollar individual o colectivamente investigaciones, artículos, ensayos y libros. Permitiéndonos con ello dar mérito, a la enorme responsabilidad que para el país y la sociedad representa ser académico de la Máxima Casa de Estudios. En mi realización como investigador del IIEc, fue importante la invitación que en 1981 me hizo el Mtro. Arturo Bonilla Sánchez para ser su ayudante y sumarme al naciente Equipo de Investigación Economía Mexicana y Petróleo. Área de investigación que cumple 28 años de laborar en tan apasionante tema y del cual fui Coordinador. Reitero mi agradecimiento a la invaluable oportunidad que me dio el maestro Bonilla Sánchez aportándome su experiencia, conocimientos y criticas junto a su apasionada defensa del país, la economía, del petróleo y la sociedad mexicanas, con quien he participado en diversas actividades académicas y la elaboración de artículos y libros, actualmente muy preocupado por el futuro de la humanidad. Ni que decir, de su valiosa amistad que me ha brindado por tantos años. Doy un merecido reconocimiento a las doctoras Alicia Girón González y Verónica O. Villarespe Reyes y demás personal de apoyo, por su interés en realizar el Proyecto de Doctorado en Investigación Económica, en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid, España. Donde tuve el honor que contar con reconocidos maestros, quienes aportaron sus conocimientos, intercambiaron ideas y nos dieron su amistad, además fue importante realizar los estudios de doctorado conviviendo esta experiencia académica con colegas del Instituto, lo que considero deja una marca en la historia del IIEc. Estudios que me permitieron 24 pensar que la economía debe de asumirse y discutirse desde una visión multidisciplinaria, lo que apliqué en el desarrollo de la investigación que llevé a cabo. En la realización de esta investigación conté con valiosas colaboraciones. La captura de citas de varios autores y libros respectivos, estuvo a cargo principalmente de la Sra. María C. Díaz, secretaria de la Unidad; igualmente recibí el apoyo de Graciela Pacheco, mi esposa, quien capturó fichas, bibliografía y diversas notas, supervisándome en problemas que se me presentaron en la transcripción de la tesis y a quien reconozco enormemente su incondicional apoyo y paciencia. También agradezco la colaboración del Lic. Mauro Luis Rodríguez Díaz, quien leyó y con quién discutimos algunos capítulos de la tesis. Reconozco el apoyo en la asesoría, colaboración y tiempo que dedicó la Dra. Irma Delgado Martínez, en la captura, revisión y elaboración de cuadros, gráficas y mapas, así como la lectura y revisión de los capítulos de la tesis e integración de la versión final de la misma. Por último, quiero manifestar mi gratitud y reconocimiento, al Dr. José Déniz Espinós por su paciente espera para que la tesis que aquí presento se concluyera. 11 INDICE Agradecimientos......................................................................................................................23 Introducción............................................................................................................................25 I. Del mercantilismo al liberalismo...............................................................51 Introducción............................................................................................................................51 1.1 Diversos enfoques sobre el mercantilismo: aspectos claves..........................................51 1.1.1. Escoláticos tardíos y los mercantilistas españoles.....................................................51 1.1.2. Los mercantilistas españoles.......................................................................................54 1.1.3. Mercantilismo o arte de gobernar..............................................................................55 1.1.4. La tríada del mercantilismo: política, poder y economía.........................................56 1.1.5. Las revoluciones del mercantilismo...........................................................................59 1.1.6. Componentes ideológicos del mercantilismo: religión, poder e individualismo...............................61 1.1.7. El declive del mercantilismo........................................................................................64 1.1.8. Perspectiva desde la política económica y el poder..................................................67 1.1.9. Mercantilismo y los orígenes del capitalismo y el liberalismo..............................71 1.1.10. El mercantilismo e impulso al liberalismo..........................................................73 1.1.11. Resumiendo...............................................................................................................77 1.2. Entender el liberalismo: componentes elementales...................................................81 Introducción...........................................................................................................................81 1.2.1 Orígenes del liberalismo.............................................................................................83 1.2.2. En las raíces del liberalismo.......................................................................................84 1.2.3 Componentes políticos-económicos del liberalismo...................................................87 1.2.4. Ideario del liberalismo...............................................................................................92 1.2.4.1. Supremacía del individuo........................................................................................93 12 1.2.4.2. Ética, liberalismo y capitalismo..............................................................................94 1.2.4.3. Relevancia de la libertad y sus expresiones.........................................................95 1.2.4.4. Exaltación de la individualidad como elemento de bienestar............................100 1.2.4.5. Libertad individual: ante todo y sobre todo........................................................101 1.2.4.6. Limites a la intervención de la sociedad y del Estado........................................101 1.2.4.7. La doctrina del libre comercio.............................................................................103 1.2.4.8. Difícil descripción del liberalismo y entendimiento de la libertad...................104 1.2.4.9. Historia de un mundo abierto: liberalismo y burguesía.................................106 1.2.5. Los valores supremos del liberalismo y el capitalismo.........................................109 1.2.5.1. Capitalismo monopolista e imperialismo: lo opuesto al liberalismo...............112 1.2.5.2. Liberalismo un enfoque desde la política y el poder........................................117 1.2.6. El liberalismo clásico: rescate desde la visión neoliberal...................................122 1.2.6.1. Programa político y orden social del liberalismo..............................................133 1.2.7. Obstinación por la libertad económica.................................................................139 1.2.8. Economía y política: entre libertad y poder.......................................................142 1.2.9. El núcleo del liberalismo y los neoliberales.........................................................143 1.2.10. Prosperidad que trajo el liberalismo..................................................................146 1.3. Resumiendo................................................................................................................152 II. Neoliberalismo: del Consenso de Mont Pèlerin al Consenso de Washington....161 Introducción.........................................................................................................................161 2.1. El Consenso de Mont Pèlerin.....................................................................................163 2.1.1. ¿Qué se consenso en la SMP?................................................................................166 2.2. Partidos liberales: declaraciones y futuro del neoliberalismo...............................167 2.2.1. Reconociendo principios comunes.........................................................................168 13 2.2.2. Ideales y principios de la IL....................................................................................170 2.2.3. Vínculos con la libertad económica.........................................................................171 2.2.4. Proclama liberal de los ochenta: proyección neoliberal......................................172 2.2.5. Principales desafíos a enfrentar...............................................................................173 2.2.6. Obstáculos a la democracia......................................................................................175 2.2.7. Compromiso del liberalismo................................................................................................177 2.2.8. Punto de vista económico y social neoliberal.....................................................178 2.2.9. La pobreza: un peligro más...................................................................................179 2.2.10. Vislumbrando otras particularidades.................................................................180 2.2.11. Los asuntos internacionales.................................................................................182 2.3. Agenda liberal para el siglo XXI..............................................................................186 2.3.1. El pensamiento liberal envuelve al mundo...........................................................187 2.3.2. Riqueza y pobreza: retos a enfrentar....................................................................189 2.3.3. Desenlace: la sociedad del bienestar....................................................................191 2.3.4. Resumiendo..........................................................................................................193 2.4. Agenda neoliberal y reformas del Estado.............................................................198 2.4.1. Afinando las políticas del CW..............................................................................198 2.4.2. Transformar la naturaleza del Estado.....................................................................200 2.4.3. Instrumentos de las reformas...................................................................................202 2.4.4. Evaluación crítica.......................................................................................................204 2.4.5. Modernizar el Estado: enfoque exógeno.................................................................206 2.5. CW: convergencia o imposición de intereses..............................................................209 2.5.1. CW en Latinoamérica.................................................................................................215 2.5.2. Comentarios sobre el Estado mínimo......................................................................216 14 2.5.3. Reformas de primera generación...........................................................................218 2.5.4. Logros y efectos del CW.........................................................................................219 2.5.5. Riesgos y revisión del CW......................................................................................220 2.5.6. Reformas al CW y colaboración de los gobiernos..............................................223 2.5.6.1. PND: acatando el CW.........................................................................................224 2.6. Resumiendo...............................................................................................................229 III. Estado del bienestar y neoliberalismo.................................................231 Introducción.........................................................................................................................231 3.1. Del EB al Estado mínimo............................................................................................232 3.1.1. Globalización y privatización: reducción del Estado........................................238 3.1.2. Poder e intervención del Estado...........................................................................242 3.1.3. Derecho e intervención del Estado.......................................................................244 3.1.4. Economía y empresas del Estado.........................................................................248 3.1.5. Mercado: privatización con destino global........................................................254 3.2. Neoliberalismo o ¿nuevo liberalismo?.....................................................................258 3.2.1. Neoliberalismo y redemocratización en Latinoamérica.................................262 3.2.2. Neoliberalismo y la economía neoclásica...............................................................265 3.2.3. Escuela neoclásica: sustento teórico ideológico...................................................267 3.2.4. Por sus resultados los reconocerás.......................................................................269 3.2.5. Beneficios del mercado y el libre comercio...........................................................270 3.2.6. Austriacos y neoclásicos: sus diferencias.............................................................272 3.2.7. En defensa del neoliberalismo................................................................................274 3.2.8. Ordo-liberalismo y economía social de mercado (ESM).........................................278 3.2.9. Contradicciones del neoliberalismo....................................................................282 15 3.3. Dificultades de la economía neoliberal......................................................................285 3.3.1. Neoliberalismo alemán........................................................................................286 3.3.2. Escuela de Friburgo y el ordo-liberalismo.......................................................287 3.3.3. La tercera vía y el humanismo económico............................................................287 3.3.4. Poder económico y la dignidad humana................................................................289 3.3.5. Afirmaciones del ordo-liberalismo..............................................................291 3.3.6. Ordo-liberalismo y ESM......................................................................................293 3.3.7. ESM: régimen de competencia.........................................................................297 3.3.8. Precursores del neoliberalismo............................................................................299 3.4. Resumiendo................................................................................................................304 IV. Globalización, poder y petróleo..........................................................311 Introducción......................................................................................................................311 4.1. Panorama de la globalización.............................................................................312 4.1.1. La presencia ideológica..........................................................................................313 4.2. Aspectos históricos de la globalización....................................................................322 4.3. Etapas de la globalización.........................................................................................324 4.4. Globalización: visiones Norte y Sur......................................................................328 4.4.1. Visión del Norte desarrollado............................................................................328 4.4.2. Pobreza y globalización.................................................................................336 4.4.3. Históricas olas de la globalización......................................................................338 4.5. Visión desde el Sur...................................................................................................339 4.6.Resumiendo.................................................................................................................366 4.7. El poder y la desnacionalización de empresas públicas...........................................367 Introducción..........................................................................................................................367 16 4.7.1. Definiendo el poder....................................................................................................368 4.7.2. Poder y petróleo..........................................................................................................372 4.7.3. Poder, teoría económica y realidad..........................................................................374 4.7.4. ¿Qué hay detrás del poder?....................................................................................381 4.7.5. ¿Dónde esta y quién detenta el poder?..................................................................383 4.7.6. ¿Cómo funciona el poder?...............................................................................386 4.7.7. Poder del petróleo: conflictos y ambición....................................................388 4.7.8. Culto al poder........................................................................................................391 4.7.9. La estructura del poder............................................................................................395 4.7.10. Poder presidencial en México...........................................................................398 4.8. Globalización y poder.................................................................................................403 4.9. Triada del poder económico mundial.....................................................................408 4.10. Estados-Nación y el poder global..............................................................................410 4.11. Poder del mercado.....................................................................................................411 4.12. Recursos naturales, sector energético y poder.........................................................412 4.13. Poder de la energía.................................................................................................417 4.14. Preguntas y reflexiones..............................................................................................418 4.15. Resumiendo................................................................................................................419 V. Integración energética en AL y México............................................423 Introducción.......................................................................................................................423 5.1. Integración económica en ALyC.............................................................................424 5.2. Industrialización e integración en Latinoamérica...……………………….......427 5.3. Globalización, integración económica y regionalismo abierto.............................434 5.3.1. Integración continental o latinoamericana.......................................................440 17 5.3.2. Poceso de desnacionalización o privatización.............................441 5.4. Integración energética…................……………………………………….444 5.4.1. Interdependencia e integración..............................................................445 5.4.2. Soberanía e integración energética.........................................................446 5.4.3. La integración en Centroamérica............................................................450 5.4.4. Integración en la región sudamericana.................................................451 5.4.5. Perspectiva de integración en la región norteamericana.......................452 5.4.5.1. CPM y TLCAN: intereses opuestos...................................................455 5.5. Integración petroquímica y energética…………………………………457 5.6. Latinoamérica y la integración sur-sur……………………………………462 5.7. Visión Norte en la integración energética …………..............................…...468 5.8. Integración hemisférica o soberanía energética……………………………….472 5.9. Energía hemisférica: enfoque empresarial con sustento público……........................…476 5.10. Resumiendo……………………………………………………………………….479 5.11. México: frontera norte e integración energética…………………………………481 Introducción……………………………………………………………………………….481 5.11.1. México y subordinación energética..............………………....................…….482 5.11.2. Norteamérica :energía e integración ....................................................………..486 5.11.3. Cooperación o asimetría energética...........................………………………….490 5.11.4. Perfil energético: integración y sector privado…………………………….492 5.11.5. Componentes de la subordinación energética………………………………...497 5.11.6. Interconectar y desnacionalizar....……………………………………………..499 5.11.7. Perspectiva del PDRFN...........................………………………………………501 5.12. Alternativas con sustento nacional…....................………………………………505 18 5.12.1. Reestructuración y financiamiento: privado o público..............…………….506 5.12.2. Integración energética en marcha…………………………………………508 5.12.3. Sudamérica e integración energética………………………………………..512 5.12.4. México-Centroamérica: integración y poder energético………………………513 5.12.5. Regionalismo abierto, integración y PPP...........................................................516 5.12.6. Integración: la bifurcación, desarrollo o dependencia………………………….517 5.12.7. Integración energética México-Centroamérica: visión norte….........…………519 5.12.8. Mesoamerica: riquezas naturales y creciente pobreza…………………………525 5.12.9. Perspectivas del PPP..........................…………………………………………..529 5.13. Integración energética: latinoamericana o continental………………………….532 5.14. Amenazas y problemas para el PPP…...................……………………………….534 5.15. Resumiendo............................................................……………………………….535 VI. Fases del proyecto neoliberal en la industria petrolera de México……………539 Introducción………………………………………………………………………………..539 6.1. Neoliberalismo: modelo de ajuste mundial…………………………………………539 6.2. Panorama internacional y crisis petrolera………………………………………….541 6.2.1. Guerra global por el petróleo...........………………………………………………545 6.2.2. Variables petroleras: tendencias y resultados…………………………………….549 6.3. PEMEX y el proyecto neoliberal……………………………………………………553 6.3.1. Visualizando los vértices de la desnacionalización.....…………………………..555 6.3.1.1. Primera fase (1983-1988)………………………………………………………..557 6.3.1.2. Segunda fase (1989-1994)………………………………………………………..568 6.3.1.2.1. Modernización y apertura petrolera: manipulación en la táctica…………..573 6.3.1.2.2. Petróleo y sus peligros........................................ ……………………………..583 19 6.3.1.3. Tercera fase (1994-2001)………………………………………………………..582 6.3.1.3.1. Crisis, deuda y desnacionalización petrolera....................................................584 6.3.1.3.2. Apertura en la industria del gas natural.............................................………586 6.3.1.3.3. Reformas y modernización.........................................……………………591 6.3.1.3. 4. Gas natural y proceso de desregulación……………………………………594 6.3.1.3.5. Red de transporte de gas y su desintegración………………………………..595 6.3.1.3.6. Voz de los trabajadores y desnacionalización del SND…………………599 6.3.1.3.7. Industria de la refinación y su apertura……………………………………..603 6.3.1.3.8. Indicadores petroleros: bosquejo del proyecto neoliberal………………….605 6.3.1.3.9. En resumen.......…………………………………………………………….612 6.3.1.4. Cuarta fase (2001-2006)……………………………………………………….…..615 6.3.1.4.1. El rumbo energético de México: continuidad neoliberal……………………..620 6.3.1.4.2. En resumen………………………………………………………………………622 6.4. PEMEX: actividad rentable y ambicionado negocio……………………………..623 6.4.1. Nacionalistas y No nacionalistas…………………………………………………625 6.4.2. Desnacionalización del sector energético..............……………………………..627 6.4.3. Petróleo mexicano: ambicionado negocio.................................………………629 6.4.4. Corporativo PEMEX y desintegración institucional……………………………632 6.4.5. PEMEX y empresas subsidiarias .......................………………………………..634 6.4.6. PEMEX un gigante corporativo.............................................................……….638 6.4.7. PEMEX operando en paraísos fiscales….........................……………………642 6.4.8. Los brazos financieros de PEMEX……………………………………………….643 6.4.9. Ocultarse del escrutinio público……………………………………………………645 6.4.10. Bursatilización de PEMEX: otra vía de apertura……………………………..646 20 6.5. Impulsar a PEMEX con visión nacional………………………………………….648 6.6. Resumiendo....................................................................................................................649 VII. La IPB de PEMEX, 1983-2001. En proceso de desnacionalización.........................................................................................651 Introducción………………………………………………………………………………651 7.1. PEMEX: desnacionalización dirigida…………………………………………….652 7.2. IPB: en proceso de desnacionalización……………………………………………654 7.3. PB: nacional y estratégica...................................................................…………….657 7.4. Gobiernos neoliberales y la IPB............……………………………………………664 7.4.1. Gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado (MMH).....………………………….665 7.4.2. Gobierno de Carlos Salinas de Gortari (CSG)…………………………………..666 7.4.3. Gobierno de Ernesto Zedillo (EZ)……............………………………………….668 7.4.3.1. Nueva estrategia o cambio de táctica..................................…………………….672 7.4.3.2. Aspectos contradictorios en la nueva táctica.........................................................675 7.5. Apertura y quebranto constitucional………………………………………………679 7.6. Ayuda financiera y el salvavidas del petróleo……………………………………..683 7.7. Estrategia única, los procedimientos cambian..........................................…………688 7.8. IPB: ilegal desintegración........................................................……………………….694 7.9. Modernización de PB: primera ofensiva neoliberal……………………………….697 7.9.1. El hito de las reclasificaciones.................................................………………….700 7.10. Punto de vista de los expertos.............................………………………………..706 7.11. Desintegración de PEMEX y la IPB...................…………………………………708 7.12. Petróleo y TLCAN: integración perniciosa..............................................................711 7.13. Dificultades económico-financieras: un peligro................................................ 719 7.13.1. Mega préstamo: el petróleo en tributo......................................………………….721 21 7.14. FMI: brazo financiero privatizador.................………………………………….725 7.15. Otra ofensiva contra la IPB.....................……………………………………….727 7.16. IPB: entre engaños legales e intereses privados………………………………..729 7.17. Logros de PEMEX en manos de mexicanos……………………………………731 7.18. Ley suprema: freno a la ilegalidad.......……………………………...739 7.19. Subastas públicas inconstitucionales………………………………….751 7.20. ¿Se desincorporan sólo activos?………………………….756 7.21. Globalización o retomar el camino nacional…………………………761 7.22. Paradoja: “expropiación” de activos públicos……………………………………..765 7.23. Petróleo y PB: ¡No vender!……………………………………………….770 7.24. En resumen…………………………………….772 VIII. Conclusiones………………………………………………………….779 Bibliografía………………………………………………………………….847 Siglas y acrónimos.......................................................................................867 Glosario sobre el Gas.................................................................................873 Cuadros, figuras, gráficas y mapas : Cuadro 1 Consenso de Washington. Síntesis comparativa entre las reformas estructurales de 1ª y 2ª generaciones, página 222; Cuadro 2 Diferencias esenciales entre la escuela austriaca y la neoclásica, página 272; Cuadro 3 Precios del petróleo y Guerra del Golfo Pérsico (periodos prebélico y posbélico) dólar/barril, página 552; Cuadro 4 PEMEX. Exportaciones de petróleo por principales países de destino 1980-2001, (miles de barriles), página 578; Cuadro 5 PEMEX: Sexenios neoliberales 1983- 2000, ingresos, ventas, impuestos, página 619; Cuadro 6 PEMEX: Sexenios MMH, CSG y EZ (1983-2001), página 620; Cuadro 7 PEMEX: gigante corporativo, página 640; Cuadro 8 PEMEX Petroquímica. Capacidad instalada por complejo, 1992-2001, página 659;Cuadro 9 PEMEX Capacidad nominal instalada de las plantas petroquímicas en operación 1980-2001 (miles de toneladas métricas por año), página 660; Cuadro 10 Capacidad de producción de la industria petrolera 1980-2001 (miles de barriles diarios y porcentajes), página 661; Cuadro 11 PEMEX. Balanza Comercial de productos petroquímicos (volumen y millones de dólares) 1980-2000, página 662; Cuadro 12 PEMEX Industria petroquímica básica transformaciones, página 663; Cuadro 1 3 Gobiernos neoliberales y el proceso de privatización de la petroquímica básica de PEMEX, página 675; Cuadro 14 Minimización del Estado en la producción de petroquímicos básicos de PEMEX. ¿Negocio para quién?, página 682; Cuadro 22 15 Distrib ución porcentual de petróleo crudo , página 687; Cuadro 16 PEMEX: Producción de petroquímicos secundarios 1980-2001 (miles de toneladas9, página 693; Cuadro 17 PEMEX Producción nacional de petroquímicos 1990-2001 (miles de toneladas), página 694; Cuadro 18 PEMEX Petroquímicos básicos, página 702; Cuadro 19 PEMEX. Reclasificación de productos petroquímicos publicados en el Diario Oficial de la Federación, página 705; Cuadro 20 PEMEX: Capacidad instalada de refinación, página 737; Cuadro 21 PEMEX. Elaboración de productos petroquímicos por complejo (miles de toneladas), página 744; Cuadro 22 PEMEX petroquímica. Producción por complejo petroquímico 1980-2001 (miles de toneladas), página 47; Cuadro 23 PEMEX Volumen de ventas internas de petroquímicos 1980-2001 (miles de toneladas), página 748; Cuadro 24 Volumen de ventas de petroquímicos básicos 1980-2001 (miles de toneladas), página 748; Cuadro 25 Volumen de ventas internas de petroquímicos desregulados o terciarios 1980-2001 (miles de toneladas), página 749; Cuadro 2 6 Producción de petroquímicos desregulados 1980-2001 (miles de toneladas), página 750. Figura 1 Red global de poder, página 405; Figura 2 Estructura de la industria de gas natural previa a 1995, página 590, Figura 3 Estructura corporativa de PMI. Brazos comercial y financiero de PEMEX, página 637; Figura 4 Principales derivados del Etano, página 702. Gráfica 1 PEMEX: precios promedio de exportación, dólares/barril, 1980-2001, página 542; Gráfica 2 PEMEX: fases neoliberales, rentabilidad y brecha de descapitalización 1983.2001, página 616; Gráfica 3 Exxon Mobil. Rentabilidad y brecha de capitalización 1982-2000, página 630. Mapa 1 Oil Proved reserves at end 2000, página 487; Mapa 2 Integración latinoamericana del gas natural, página.489; Mapa 3 Interconexiones eléctricas entre México y Estados Unidos, página 494; Mapa 4 Ductos e interconexiones de México con los Estados Unidos, página 494; Mapa 5 Infraestructura de gas natural, página 498; Mapa 6 Red de ductos y centros procesadores de, página 500; Mapa 7 Sistema de integración eléctrica de América central, página 521; Mapa 8 Red de transmisión regional, página 522; Mapa 9 Integración eléctrica México-Guatemala, página 522; Mapa 10 Gasoducto troncal Centroamericano página 524; Mapa 11 Major OPEC flows of crude and refined oil (1,000 b/d) 2005, página 544; Mapa 12 PEMEX Instalaciones petroleras, página 558; Mapa 13 Refinerías de la republica mexicana, página 584; Mapa 14 Distribución geográfica de las reservas de hidrocarburos, página 607; Mapa 15 PEMEX-Petroquímica, página 657; Mapa 16 Oleoductos en la republica mexicana, página 733; Mapa 17 Sistema de Poliductos en la republica mexicana, página 734; Mapa 18 Terminales marítimas, página 734; Mapa 19 Terminales de almacenamiento y distribución, página 735; Mapa 20 Principales gasoductos mexicanos, página 735. 25 Introducción En 1981 ingresamos al Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, nos integramos al recién creado Equipo Economía Mexicana y Petróleo, entonces coordinado por el Mtro. Arturo Bonilla Sánchez, actualmente Unidad de Investigación sobre el Sector Energético, que coordine entre 1992-2002. A partir de nuestra incorporación a ese equipo de estudio nos hemos dedicado por más de veinte años a labores académicas de investigación, estudio y análisis sobre aspectos que giran alrededor de la industria petrolera en México y a nivel internacional, ampliándolo al mundo de la energía en general. Lo que nos ha permitido profundizar en el estudio de la industria petrolea y de la energía, tomar y dar diversos cursos, dictar conferencias así como escribir artículos, ser coautor y coordinador de libros sobre tópicos relacionados con el sector energético. El petróleo es un tema que ha muchos mexicanos nos apasiona, en especial como expresión y manifestación de un nacionalismo que, desde la expropiación petrolera en 1938, nos identifica, unifica y solidariza. Profundizar nuestra investigación, no se opone con el tener que analizar teórica y conceptualmente con rigor histórico, económico, político e ideológico el desarrollo de la industria petrolera mexicana, su interrelación y situación dentro del mercado petrolero internacional unido al papel de los principales actores, junto con los aspectos que actualmente empujan la dinámica del capitalismo contemporáneo: el neoliberalismo, la globalización, la trasnacionalización y la desnacionalización, Proceso estimulado por las políticas económicas neoliberales, manifiestas en planes económicos y programas de energía del llamado Consenso de Washington (CW), suscritas por gobiernos e impuestas por instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), entre otras. Considerando el papel que dentro de la actual situación del capitalismo asumen las crisis económicas y financieras, lo que nos exige ahondar nuestro estudio para entender, en el marco de las economías abiertas, el por qué de la disputa por el petróleo a nivel mundial, el papel que al interior tienen los países centro del poder mundial –Grupo de los Siete (G-7)– y los países subdesarrollados, en especial los de América Latina (AL), sobre todo de aquellos que, como México, en las entrañas de su territorio cuentan con reservas probadas de hidrocarburos y han avanzado en el desarrollo e integración de la industria del <>; convertida en una actividad estratégica energética y financiera para sus economías; no obstante lo cual actualmente los gobiernos ponen a tal industria, actividades y empresas estatales en remate. El objetivo de nuestra investigación es analizar el proceso de desnacionalización o privatización de la industria petroquímica básica (IPB) de Petróleos Mexicanos (PEMEX), que forma parte de un proyecto impuesto, interna y externamente sobre la industria petrolera mexicana, en cada una de las actividades que la integran. Nuestro interés parte de la importancia estratégica que la petroquímica básica tiene para ramas industriales como la de fertilizantes, plásticos, alimentaria, farmacéutica, química y textil, entre otras tantas. El análisis se centrará en aspectos que consideramos medulares en la relación de las industrias del petróleo y petroquímica básica con las políticas económicas y energética neoliberales decretadas por el Estado y los quebrantos a principios y artículos Constitucionales, los que han girado e impulsado el proceso de desnacionalización en estudio, abarcando el periodo 1983-2001. Por convenir al estudio, en ciertos puntos integramos al análisis algunas referencias y comentarios que rebasan el periodo de estudio. Integramos al análisis aquellos conceptos e instituciones que abrazan al mundo neoliberal como libertad, liberalización, individualismo, Estado mínimo, competencia, eficiencia, modernización, propiedad privada, mercado, libre comercio, poder, desnacionalización o privatización, empresas trasnacionales, organismos e instituciones internacionales, que desde el terreno económico, político e ideológico han sacudido desde la década de los años setenta del siglo XX, el desarrollo del capitalismo, la economía internacional y las economías nacionales, a los países desarrollados y subdesarrollaos, así como a continentes y regiones, que han incidido en el desvanecimiento Estado de bienestar (EB) o social e interventor en la economía, permitiéndonos dar una explicación general sobre las causas y resultados del tal proceso, en especial para países como México. Conceptos cuya trayectoria ha corrido la ruta histórica del capitalismo, desde liberalismo clásico hasta su rescate por las corrientes neoliberales. No obstante ser una de las empresas públicas más importantes y estratégicas del país, por encima de PEMEX, se han tendido redes privatizadoras acorde a los lineamientos, medidas y estrategia de corte neoliberal, impuestas en la política económica, petrolera y 27 petroquímica decretadas al interior del Plan Nacional de Desarrollo (PND), en los programas de modernización de las industrias del petróleo, la petroquímica y del gas natural, que han elaborado y aplicado distintos gobiernos neoliberales de México, asociados con el impulso de un proyecto internacional de privatización del sector petrolero mundial, proyecto que recorre países, regiones y continentes, que es lanzado sobre toda actividad productiva, bancario- financiera y de servicios que tributaba el Estado interventor para beneficio de económico y social de empresas y grupos sociales del país. Nuestro interés es demostrar que la industria petroquímica básica de PEMEX, actualmente bajo la administración del organismo subsidiario PEMEX-Petroquímica (PP), revestida como petroquímica secundaria es una actividad verticalmente integrada y estratégicamente unida a PEMEX, uno de los aspectos que más caracteriza a la industria petrolera. El proceso de desnacionalización o privatización aplicado es anticonstitucional, conforme los mandatos constitucionales manifiestos en los artículos 25, 27 y 28, donde se establece el carácter estratégico y exclusivo en la propiedad, producción, comercialización y distribución de los petroquímicos básicos por del Estado, vía PEMEX; además determinan, que el sector petrolero por ser estratégico y conforme la Constitución lo establece no debe considerarse monopolio. La desnacionalización de la IPB transita por pasos clave: (1°) La reclasificación de los petroquímicos básicos (pb) a petroquímicos secundarios (ps) y petroquímicos terciarios (pt) o reducción de una actividad pública desplazándola al negocio de las empresas privadas, aunado a los respectivos cambios a la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el ramo del petróleo en materia petroquímica. (2°) Las Licitaciones Públicas elaboradas para vender los complejos y plantas petroquímicas, 10 y 60 respectivamente, más importantes de PEMEX, contraviniendo el Artículo 27 y la Ley de Bienes Públicos, referente al carácter inalienable –o no-venta posible- e imprescriptible –un derecho que no prescribe– de los bienes dominio de la Nación. (3°) La elaboración de una nueva estrategia o cambio de táctica para vender acciones de las filiales de PP en el mercado de capitales, a partir de la venta al sector privado del 49% de las acciones de cada uno de los 10 complejos petroquímicos de PP, con lo que empresas privadas pueden adquirir poder de decisión al interior de la administración. Entre 1983-2001, los gobiernos de México, calificados como neoliberales de los ex presidentes –Miguel de la Madrid (MMH), Carlos Salinas de Gortari (CSG), Ernesto 28 Zedillo (EZ), miembros del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Vicente Fox Quezada (VFQ) del Partido Acción Nacional (PAN)– emprendieron y aplicaron diversas medidas con el objeto de abrir al sector privado –nacional y trasnacional- la industria petroquímica básica de PEMEX, que forma parte de un proyecto de desnacionalización, que se agrega a las diversas medidas que han venido aplicando sobre la industria petrolera mexicana, abarcando desde la exploración y la refinación hasta la comercialización, almacenamiento y distribución del gas natural, lo que lleva asociado la entrega de una significativa y estratégica red de ductos distribuidos estratégicamente sobre el territorio nacional. Para nosotros es lo que nos demuestra la existencia y aplicación de una red privatizadora tendida sobre PEMEX. El proyecto referido fue encadenado con políticas, acciones, medidas y estrategias implantadas y aplicadas por los gobierno neoliberales y agentes externos, al interior del PND, los Programas de Modernización del Sector Energético y de la Petroquímica Nacional, que están fiscalizadas por políticas establecidas en el decálogo del CW y exigidas vía firma de acuerdos de política económica con el FMI o de proyectos avalados por el BM. Lo que está asociado con los nuevos procesos de globalización e integración que se están tendiendo el mundo económico y energético del capitalismo de fin de siglo; instalan como principales beneficiarios a las cada vez más poderosas compañías trasnacionales (petroleras, petroquímicas y químicas). Monopolios que no entran a la guerra de competencia que propaga el capitalismo neoliberal, más bien la estrategia que han seguido es fusionarse, creando monopolios supergigantes –como el caso de Exxon-Mobil– incrementando así su poder, apoyando así su expansión mundial y su perspectiva de desarrollo y de dominio internacional hacia el Siglo XXI. El concepto de poder lo utilizamos, pues nos permite advertir la relación de dominio que se manifiesta entre fuerzas desiguales; en razón de que quien cuenta con poder logra reproducir o mantener la asimetría existente respecto de los actores que son dominados. Concepto que por lo general no se utiliza en los estudios económicos, pero que para nosotros es importante aplicarlo pues nos permite entender en forma más cabal el ambiente de imposición que para los países subdesarrollados priva al interior del capitalismo neoliberal, así como, su relación con los procesos de globalización e integración, y la formación de nuevos bloques económicos y comerciales, del que no escapa el energético y de este modo descubrir el por qué de la desnacionalización o privatización de actividades estratégicas del 29 Estado, como las que integran la industria del petróleo. Incluir el concepto del poder, nos permite percibir que este sólo se manifiesta cuando se ejerce por quien lo posee; por ejemplo, lo aplican los gobiernos de los países centrales, las instituciones internacionales FMI, BM, Banco Interamericano para el Desarrollo (BID)) y la banca trasnacional, al imponer vía acuerdos que política económica que deben aplicar y seguir los gobiernos de los países subdesarrollados, en función de que puedan obtener nuevos financiamientos, créditos o inversión extranjera. Convirtiéndose en vía de sometimiento de intereses económicos y petroleros nacionales hacia los de las trasnacionales y gobiernos de sus países sede. Desde hace más de cuatro lustros, el aniversario de la Expropiación Petrolera en México, acción con la que se rescato el petróleo mexicano del poder de las compañías petroleras extranjeras, de su saqueo y sobreexplotación, poco o nada hay que conmemorar; de ahí que para nosotros presente y futuro deben ser momentos de lucha, de defensa de los intereses soberanos y nacionales del petróleo frente a la programada apertura de la industria petroquímica básica “disfrazada” de secundaria, aplicada sobre las demás actividades de PEMEX, pues debemos avanzar en apoyo de una perspectiva para la creación y desarrollo de un proyecto económico y petrolero alterno al neoliberal, en lo que muchos países y regiones subdesarrolladas están fincando la esperanza de su futuro. Actuar en tal sentido, es decir, con espíritu nacionalista y soberano es salvaguardar nuestra estratégica industria petrolera mexicana. Así entonces, debemos debatir ideas y luchar contra los intereses globalizados de las transnacionales y las medidas demandadas por los países desarrollados expresas en el CW. De igual forma, significa luchar contra de las acciones aplicadas por quienes desde el gobierno, PEMEX, las Secretarias de Energía y la de Hacienda gestionan y manejan nuestro petróleo; para los cuales aspectos como globalización, modernización, competencia, propiedad privada, inversión extranjera e integración confluyen en la creación de un “mercado de remate” o de venta al mejor postor de empresa públicas, subastando también los intereses nacionales. En tanto que para las empresas interesadas en las actividades de PEMEX, su criterio clave es: comprar a precios los más bajos posibles una industria estratégica ya desarrollada y madura, que como negocio es altamente rentable, en especial les interesa cubrir su demanda de crudos y apoderase de un potencial y cautivo mercado nacional de refinados y petroquímicos, donde tiene el dominio mundial. 30 Desde una visión nacional, con el conocimiento histórico de nuestro enriquecedor pasado y una mirada crítica del capitalismo contemporáneo es posible advertir la perspectiva que nos puede plantear al futuro la globalización petrolera y energética, así como, la perspectiva que proyecta la Integración Hemisférica de las Américas; donde a México lo convierten en el eslabón de integración del Continente Americano, entre el norte desarrollado y el sur latinoamericano, subdesarrollado. Lo que nos permite cuestionar los planteamientos que arrojan los tecnócratas que han venido administrando al conglomerado PEMEX; quienes vocean que el mejor camino a seguir para la estratégica industria petroquímica básica: es la apertura y sin temor alguno venderla, con la pretensión que con ello se solucionarán sus problemas de modernización tecnológica y financiera. Tan cuestionable decisión de privatizar empresas públicas, con todo derecho a incontables mexicanos nos indigna y sacude el coraje por que se acopla con un proyecto desnacionalizador de la economía pública mexicana, proyecto que ha sido en gran parte culpable del caos en que hemos estado viviendo durante las últimas tres décadas del siglo XX. A lo que debemos sumar, haber estado bajo el dominio del partido en el poder del Estado, el PRI que nos gobernó por setenta años. Hoy en especial, no obstante el ascenso al poder del PAN calificado como el “gobierno del cambio”, este continúa aplicando el modelo neoliberal, que nos mantiene doblegados al “destino manifiesto“ en un mundo global de integración trasnacional. Ahogando así el futuro de la economía y sociedad mexicanas, al crear un marco creciente de mayor dependencia externa y con ello aumentar nuestro subdesarrollo, no obstante que ingenuamente nos hayan insertado dentro del mundo de países desarrollados, con sólo integrarnos a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), asociación que nos exige cumplir todo tipo de acuerdos, tanto en materia económica como energética. Advertir a quién le vendemos o abrimos las actividades estratégicas de PEMEX y contra quién competimos dentro de ese prurito privatizador que abarca la industria internacional del petróleo, nos pone en alerta, indicándonos quien son los que ganan y quien pierde. Lo que se manifestó desde la anunciada venta de 61 plantas petroquímicas, – estratégicas y de las más importantes del país - bajo la consignación de la subsidiaria PEMEX-Petroquímica (Secundaria). Dando así un paso más en el remate hacia intereses privados globales, sobre todo trasnacionales, de una parte importante e invaluable del 31 patrimonio público de la Nación y de PEMEX, lo que en esencia nos enfila hacia el control e imposición de condiciones por parte de los poderosos monopolios petroleros y petroquímicos transnacionales, sobre todo de los Estados Unidos (EU), con el respectivo impacto sobre diversas ramas de la economía mexicana. Analizar, comprender y explicar el proceso de privatización de PEMEX-Petroquímica (Secundaria) requiere contextualizar dicho fenómeno no sólo en su marco nacional y estratégico, sino también observarlo en un espacio global, también complejo por el cúmulo de aspectos que lo componen como son integración, modernización, competencia, mercado, apertura, inversión extranjera, en otras palabras, por asociarse con la nueva fase de expansión de las trasnacionales dentro de la economía capitalista. La venta de patrimonio, bienes y servicios en manos de empresas públicas, se encadenó con un proceso mundial que se proyecta sobre países, regiones y continentes; que adquiere mayor presencia en aquellos países que conforman el denominado mundo subdesarrollado, sin hacer de lado a los países del ex-mundo socialista, donde las “olas” privatizadoras están arrasando con todo monopolio y dominio estatal sobre actividades productivas y de servicios diversos, muchas de carácter estratégico que constitucionalmente quedaban bajo el control del Estado, siendo administradas y operadas por Empresas Públicas, algunas de ellas con reconocimiento mundial. Desde nuestro punto de vista y mirando hacia el siglo XXI, consideramos que la riqueza energética y petroquímica que emana de nuestro petróleo es y será insustituible e indispensable, sí, ¡pero en manos del Estado!, tanto por su relación directa con aspectos estratégicos energéticos y petroquímicos para la economía e insustituible apoyo al desarrollo de actividades productivas y proveedor de servicios en bienestar de la población, a la vez, por ser las columnas para poder estructurar, impulsar y sustentar un modelo económico alterno, que tanta falta le hace a países como el nuestro. A la pregunta: ¿por qué los gobiernos neoliberales del país, han “montando” a la industria mexicana del petróleo y actividades que la integran sobre la “ola” privatizadora, internacional? La respuesta debe tomar en cuenta lo siguiente. (1) Si bien el petróleo es un recurso no renovable y finito; en el transcurso del Siglo XX ha sido un energético primordial; esencial como materia prima básica para las más diversas industrias; gran promotor de nuevas industrias y de innovaciones tecnológicas. (2) El petróleo, fue clave en la aplicación del 32 cambio energético tecnológico del siglo XX, lo que permitió impulsar y desarrollar diversas actividades petroleras y de servicios en el mundo contemporáneo. (3) Al adquirir un carácter estratégico dentro del campo operativo militar de las guerras del siglo XX. Damos especial énfasis a la guerra del Golfo Pérsico de 1991, donde EU se puso al frente de una guerra por el petróleo. Los conflictos bélicos por él <> derivarán del nuevo posicionamiento geopolítico y geoestratégico de las potencias en función de dominar o influir sobre las regiones petroleras más importantes del globo terrestre, tomemos en cuenta que Latinoamérica es una de las regiones más importantes en reservas de crudo. (4) A raíz de que el “arma” del petróleo pudo ser utilizada y controlada por países subdesarrollados, especialmente los integrados a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), se le restó cierto poder y control a las Empresas Trasnacionales Petroleras (ETP). No obstante lo cual, esos conglomerados cuentan con extensas redes de negocios dentro del mundo petrolero subdesarrollado aún obtienen beneficios de sus luchas. La integración vertical debe considerarse como uno de los aspectos clave que fortalece a la industria petrolera, llevándola a ser un ejemplo clásico de tal tipo de integración. Encadena desde la propiedad soberana de las reservas probadas en tierra y mar, hasta las actividades de exploración, extracción y transformación, en sus fases clave de refinación y petroquímica, así como las referentes al almacenamiento, la distribución y comercialización interna y externa, junto a trascendentales redes de ductos o aparato circulatorio de esa industria; sin olvidar los significativos ingresos de divisas que de tales actividades derivan y se derraman vía gasto gubernamental hacia la economía y sociedad. En otras palabras, tal tipo de integración favorece programar y establecer todo un conjunto de políticas (inversión, producción, precios, subsidios, etc.) que inciden o debieran de incidir, para mantener a tan exclusiva industria, como pilar del desarrollo económico y en tal sentido mantener o alcanzar un grado de autosuficiencia petrolera, energética y petroquímica, objetivo al que muchos países no pueden acceder tan fácilmente, dado que en su territorio nacional no cuentan con reservas de petróleo. La referida integración vertical la llevan a cabo tanto en las Empresas Transnacionales, como la Exxon, Chevron, Texaco, Mobil, etc., que actualmente la están aplicando en el ámbito global; y en Empresas Petroleras Estatales, como es el caso de PEMEX. Empresa que esta bajo un amenazador proyecto de desintegración, no obstante que 33 el grado de integración vertical alcanzado, le permitió ser calificada como una de las más importantes del mundo, ubicándose entre las 10 primeras. Preguntamos aquí: ¿por qué vender a PEMEX?, ¿por qué desregular la petroquímica básica, disfrazando gran parte de los básico como petroquímicos secundarios?, ¿por qué, se aplica un proceso de apertura a la inversión privada en la industria del gas natural?, ¿con que intención? y ¿a quién se favorece? Desde su nacionalización en 1938, lograr desarrollar e integrar todas las actividades de PEMEX, ha costado al país muchos sacrificios, que requirieron cierto grado de independencia y espíritu nacionalista para establecer las medidas y acciones adecuadas a tal fin; para poder ubicarla como uno de los pilares más importantes del crecimiento económico y social del país, ello claro está sin olvidar las fallas y problemas surgidos en su trayectoria nacional. Proceso que ha requerido de gigantescas inversiones en infraestructura de todo tipo, en todas las actividades junto al respectivo endeudamiento, así como, en la formación de cuadros de científicos y especialistas; sin olvidar el avanzar, a paso veloz, en el ámbito de la investigación y tecnología del petróleo. Todo lo cual elevó el carácter estratégico del ése sector para el país, al ubicarse como el “corazón energético” de la economía y el “corazón financiero” de los ingresos del gobierno federal1. Con seguridad, el endeudamiento externo pudiera considerarse como el “Caballo de Troya”, que en parte facilitó la entrada del neoliberalismo en nuestros países, claro con sus cómplices “nativos”, con estudios en el extranjero o en el país, educados con el objeto de cumplir o hacer cumplir el manifiesto neoliberal. La reestructuración de la deuda externa y las reformas aplicadas a la economía, cuyo propósito era salir de la crisis, promover el crecimiento económico, modernizarnos, ser competitivos, etc., como lo han venido repitiendo continuamente, llevo a los gobiernos en turno aceptar el sendero propuesto por el modelo 1 “Presupuesto de Egresos de la Federación, PEF. El Gobierno Federal a través del pago de impuestos y otras contribuciones que la sociedad aporta, de los ingresos del petróleo, de la venta de bienes y servicios de las empresas y organismo públicos, así como de financiamientos que contrata, obtiene los recursos necesarios (ingresos) para producir los bienes y servicios que debe proporcionar, conforme al marco jurídico vigente. La recaudación de esos ingresos la autorizan las Cámaras de Senadores y de Diputados en la Ley de Ingresos de la Federación. El monto y destino al que el Gobierno Federal aplica esos recursos se denomina gasto público. Este se autoriza sólo por la H. Cámara de diputados a través del Presupuesto de Egresos de la Federación, PEF. El gasto público permite que el gobierno Federal proporcione servicios educativos y de salud, lleve a cabo la construcción de carreteras y viviendas, apoye el desarrollo del campo, así como la generación y distribución de electricidad. También permite realizar acciones para garantizar la soberanía y seguridad nacional, procurar e impartir justicia, desarrollar actividades legislativas, transferir recursos a los estados y municipios, sostener relaciones con otros países y atender el costo financiero de la deuda, entre otras”. Remítase a http://www.apartados.hacienda.gob.mx/presupuesto/temas/pef/1995a2000/pef19952000.pdf 34 económico, político y social neoliberal, que va en sentido contrario al proyecto nacional surgido de la Revolución mexicana, por ser altamente concentrador de riqueza e impune impulsor de pobreza; que exige un Estado mínimo, que encauza la expansión del sector privado nacional y extranjero; rematando todo bien o actividad pública así sea estratégica, expresión de su carácter antinacional y pro transnacional. Entonces, ¿qué se nos impuso? Se nos impuso un proyecto indiscriminado de apertura económica, bajo la batuta “mágica” del mercado; donde eficiencia, productividad, competencia y privatización son los cimientos básicos que nos imponen una nueva etapa de creciente dependencia y sometimiento externo; que demanda libertad para poder poner en venta todo recurso y bien público, así sea patrimonio nacional, ¡todo! El marco de la privatización de actividades y empresas públicas estratégicas, como los casos de PEMEX, Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Luz y Fuerza del Centro (LFC), se compone de tres los vértices que lo estructuran. En el primero, se ubican los agentes de la privatización, integrado por: los gobiernos neoliberales; los organismos internacionales, como son el FMI y el BM, así como los bancos acreedores transnacionales. En el segundo están los medios utilizados, entre los que se encuentran: las reformas a Artículos y Leyes Reglamentarias Constitucionales; los acuerdos signados con el BM, las cartas de intensión firmadas con el FMI, donde se adquiere el compromiso de aplicar las políticas económicas neoliberales del CW, como la desregulación, la apertura, la modernización, la privatización, que incluyen al sector energético; los acuerdos de libre comercio, la integración hemisférica energética de las Américas, que promueve la cooperación, asociación y participación del sector privado en asuntos petroleros y energéticos públicos, con una evidente desnacionalización. El tercer vértice apunta a los beneficiarios: principalmente la inversión privada nacional y extranjera; las compañías transnacionales en su caso las petroleras, las petroquímicas y las eléctricas, dando gran impulso a la integración Continental petrolera y eléctrica, bajo el dominio de los EU, sus trasnacionales y seguridad energética. Los efectos para la economía y sector energético son varios y diversos, destacando por ejemplo, la pérdida de soberanía sobre nuestros recursos energéticos primarios y la venta de empresas públicas estratégicas; en detrimento de la independencia para formular una política energética propia, relativas a los sectores petrolero, petroquímico, del gas y eléctrico; se frena la autosuficiencia relativa, desde la producción hasta la transformación. Otro aspecto 35 negativo, se ubica en el peligroso desmantelamiento de la integración vertical de las actividades petrolera y eléctrica, con sus nocivos efectos sobre las actividades económicas e ingresos que fluyen hacia el gobierno federal; peor todavía, si los recursos obtenidos por la privatización de empresas públicas se atan a los compromisos por el endeudamiento externo. Proyecto tras del cual ocultan la rica historia de desarrollo y experiencia adquiridas en las industrias del sector energético, al no reconocer los éxitos obtenidos por las empresas del sector energético mexicano, recalcando problemas, con especial énfasis en la corrupción he intentando así justificar su privatización como algo inevitable. Lo anterior nos lleva a reflexionar sobre los siguientes aspectos. ¿Por qué la privatización furtiva de PEMEX, que se extiende sobre las reservas de petróleo, las industrias de refinación, la petroquímica básica y del gas, y con ello reducir la elaboración interna de energéticos y petroquímicos, su distribución, comercialización, junto a las estratégicas redes de ductos? Además se cede la renta petrolera, se pierde soberanía, independencia, autosuficiencia y una fuente importante de ingresos. No obstante la revolución tecnológica proveniente de la informática, la comunicación, la biotecnología y los nuevos materiales, nos preguntamos ¿por qué, el petróleo continúa siendo vital dentro del devenir del capitalismo neoliberal del siglo XXI?, ¿por qué, las potencias le confieren al petróleo un lugar relevante dentro del juego geopolítico y geoestratégico del mundo global?; llevándonos a preguntar: ¿qué poder esconde o mantiene todavía el <>?, ¿por qué se convierte en una grave amenaza para los países propietarios soberanos de ese recurso?; ¿por qué las grandes potencias enfilan parte de su lucha externa hacia la apropiación o influencia sobre las regiones con enormes reservas de petróleo crudo, considerando que los países subdesarrollados, cuentan con el 80% del total mundial?; ¿por qué, las poderosas empresas transnacionales petroleras y químicas están interesadas en apropiarse asociarse, comprar o asistir a las empresas estatales petroleras? y así elaboraríamos incontables preguntas, que nos permitan reflexionar en contracorriente a lo que nos imponen e interesa a los grupos lideres de movimiento neoliberal mundial. Desde nuestro punto de vista, no obstante la existencia de importantes recursos energéticos primarios, renovables y no renovables,2 el petróleo todavía no cuenta con un rival 2 Recursos energéticos primarios: petróleo, gas natural, carbón, hidroenergía, uranio, biomasa, leña, bagazo de caña, eólica y solar. Energía primaria: se refiere a diferentes fuentes de energía tal y como están en la naturaleza, 36 poderoso, representativo y bondadoso en sus aportaciones hacia la humanidad, la sociedad y la economía; sin olvidar con ello su carácter contaminante, por ser un peligro para el medio ambiente de la naturaleza y el hombre, especialmente si no se aplican las medidas para enfrentar dicho problema mundial. ¿Por qué no cuenta todavía con un competidor? Porque es una industria madura, que conforme avanza desde la extracción a los diversos procesos de transformación, es decir, en las industrias de la refinación y la petroquímica; en esta última actividad es donde agregar mayor valor al crudo, llevando a que los precios se incrementen en más de un 500% respecto a las cotizaciones del barril de crudo, y con ello se incrementen los ingresos y las ganancias, lo que depende también del nivel de las cotizaciones internacionales del petróleo. Podemos afirmar entonces, que todavía no existe un recurso natural, como los hidrocarburos, de cuyo proceso de transformación puedan obtenerse tan considerable número de derivados para los más diversos usos, utilizados por la mayoría de las ramas la economía y en provecho de la sociedad contemporánea. Con ello no queremos demeritar y reconocer los avances tecnológicos y aplicación de recursos renovables como las energías solar y eólica. Globalización, neoliberalismo y desnacionalización son procesos que facilitan el traspaso de un poder adicional incalculable a las compañías transnacionales petroleras y paralelamente a sus países sede, sustentándose en la industria petrolera de otros países, lo que les permite contar con importantes volúmenes de reservas de petróleo y gas, por lo tanto, asegurar su abastecimiento, permitiéndoles potenciar su estructura industrial y comercial, reorganizar su integración vertical en el contexto internacional, acrecentar sus negocios y ganancias y fortalecer mundialmente su poder monopólico. En resumen, con la privatización de empresas públicas de la energía, sus recursos e infraestructura cedemos a las trasnacionales, sin que apliquen esfuerzo competitivo alguno, grandes e importantes mercados cautivos, ligados al extenso y codiciado negocio mundial de la industria petrolera y petroquímica. Es cierto, que a la fecha, en el mundo capitalista contemporáneo todavía no se concibe un sistema económico, productivo y energético totalmente sin petróleo, sin los productos de la refinación y sobre todo de la petroquímica, no obstante lo cual, será necesario ir pensando en ello. Tan sólo pensar en su agotamiento total, crea pánico y angustia para la economía y sociedad, quienes de su explotación ha recibido por más de un siglo, grandes beneficios derivados de su control, explotación y uso. que se obtienen directamente o después de aplicar un proceso de extracción. Tipos e energía que se utilizan como insumos para obtener energéticos secundarios o son consumidos en forma directa. 37 De igual forma, siempre debemos tener presente que las reservas e industrias del petróleo como propiedad de los pueblos y las naciones, bajo dominio del Estado, histórica y estratégicamente han redundado –relativamente- en beneficio de las actividades económicas e intereses nacionales en aquellos países que lo han sabido aprovechar y utilizar de manera soberana e independientemente. Privatizar una industria estratégica, poderosa y madura como la del petróleo, podría convertirse, para el país que así lo haga, en otro error histórico más del presente siglo, pues se entrega el corazón energético de un país. Lo cual no podemos aceptarlo, ni permitirlo, con mayor razón si existen conocimientos y experiencia histórica al respecto. Si acertado fue para los países de AL, el llevar a cabo importantes procesos de nacionalización de la industria petrolera, con sus diferencias y convergencias, con sus diversas dependencias, con sus aciertos y fallas, todo ello favoreció finalmente el desarrollo económico y social de muchos países, claro en mayor o menor grado, sin olvidar el papel que en su inicio tuvieron las trasnacionales del petróleo. Pero la ofensiva estructurada contra tan importantes e históricos procesos de nacionalización del petróleo, de continuar la ola privatizadora bajo el velo de la globalización e integración mundiales, de lograr su meta final, es decir, pasar a manos de monopolios extranjeros, se tendrá como “equivalente negativo” a la nacionalización la transnacionalización, que puede ser peligrosamente irreversible, para nuestros intereses económicos, productivos y energéticos nacionales, peor aún si lo vemos desde la perspectiva futura al Siglo XXI. Proyecto desnacionalizador, que ha sido impugnado enérgicamente desde un principio. Señalamos ya que en el capitalismo neoliberal del presente, no se ha concebido todavía un mundo económico sin petróleo, su energía y petroquímicos, no obstante que cuando los precios del crudo crecen, se alienta el desarrollo de programas en fuentes alternas de energía, como la solar y la eólica. A pesar de ello, muchos grupos y estudiosos del tema, estamos preocupados y dándonos a la tarea de pensar sobre el significado y posibles efectos que para países del mundo subdesarrollado podría traer la desnacionalización de la industria del petróleo, sobre todo en aquellos que cuentan con reservas y una estructurada industria del petróleo. Es decir, no contar más con la propiedad y monopolio exclusivo de esta industria en manos de Estado; no contar con reservas de hidrocarburos que sustentan el desarrollo energético y petroquímico; el no aprovechar más su poder de negociación en el marco de las 38 relaciones comerciales internacionales; el no poder decidir independientemente las políticas petroleras y energéticas; no poder aprovechar más el poder soberano e independiente que de el derivan; incluso no poder decidir desde una perspectiva nacional los programas y las políticas a seguir relacionadas con fuentes alternas de energía. Sobre tan crítico problema, ¡se está reflexionando! Tan sólo pensemos, que sería de México sin su industria petrolera en manos de Estado, sería un país sin futuro independiente económico y energético alguno, cuyo espíritu nacionalista se enterraría. Frente a estos posibles y graves problemas, entre otros, es que se esta dando la lucha contra la privatización de la petroquímica básica, disfrazada de secundaria, además por ser una acción anticonstitucional y antisoberana. Ya es cotidiano escuchar en diversos foros y ámbitos de la sociedad, en centros de investigación y universidades, la urgente necesidad de ir planteando o elaborando una alternativa al modelo neoliberal, adjunto se están elaborando críticas a los fenómenos del neoliberalismo y la globalización, sus aspectos referentes a la modernidad, integración, competencia y eficiencia, alcanzar el desarrollo y derramar sus beneficios sobre la sociedad en su conjunto, Pero la realidad en países como México muestra otra cara: apertura indiscriminada de la economía, privatización de actividades y empresas públicas, desindustrialización, abandono del campo, creciente pobreza, desempleo, entre otros resultados y el desarrollo y la justicia distributiva ¡no llegan! Lo que para ciertos analistas enmarca la etapa neocolonial de fin de siglo, en cuyo proceso se inserta una nueva expansión del sistema capitalista, con base a los negocios y poder de las grandes empresas transnacionales junto a un Estado mínimo o limitado en sus funciones; lo que permite controlar su intervención y poder, imponiéndole como límite principal: la libertad individual o empresarial. Si bien es una realidad urgente, el contar con un modelo alterno de economía para el capitalismo subdesarrollado, somos de la idea, de que el mismo no podrá tener futuro alguno, si paralelamente no se va estructurando un plan o programa mundial, continental o regional; que permita enfrentar y dar fin a la enorme problemática que para países subdesarrollados, les ha infligido el nocivo fenómeno de la deuda externa; por ejemplo, evaluar su posible moratoria, pues su expoliación financiera -vía pagos- no puede mantenerse eternamente. Soluciones las hay, pensemos en ella, ¡si! , pero el petróleo y sus actividades deberán permanecer bajo dominio de la Nación y en poder de los pueblos. Por tal motivo reafirmamos 39 nuestra convicción de decir ¡No!, a la privatización de la petroquímica básica de PEMEX, tanto por sus logros, como por su importancia estratégica al futuro. Los aspectos teórico metodológicos de la investigación, se sustentan en conceptos explícitos en la historia de la teoría económica y aquellos referentes con el derecho, la política, la ideología, el poder y la sociedad. En síntesis, nos permite conocer la relación que históricamente se desarrollo entre la triada economía-política-sociedad. Ayudándonos a asociar y comprender aquellos conceptos surgidos desde el capitalismo comercial o era del mercantilismo, que han sido referentes continuos en las posteriores fases del capitalismo competitivo o liberal, el monopólico y por último el neoliberal. En este estudio es importante exponer sintéticamente el papel histórico, así como las diversas manifestaciones y relaciones que se han dado entre el empresario, la propiedad privada, el Estado, la competencia, el mercado, el poder, la libertad, el individualismo, el monopolio, la política económica, que nos permitan entender el paso de la intervención económica del Estado al Estado mínimo, que actualmente proclama el neoliberalismo, así como el papel de las empresas privadas –sobre todo las trasnacionales– frente a la empresas públicas, en especial aquellas ubicadas dentro del ámbito estratégico de sector energético y con aprovechamiento exclusivo por el Estado a través de sus empresas. En este caso en especial, nos centraremos en aquellos artículos y principios constitucionales de la Ley Suprema, que le dan base legal a la intervención económica del Estado mexicano, donde se mandata la propiedad soberana inalienable e imprescriptible sobre el petróleo, sus diversas actividades, activos e infraestructura, además el aprovechamiento público de los recursos no renovables, como el petróleo y el gas, que son las materias primas fundamentales de la industria petroquímica básica, cuyos petroquímicos básicos son primordiales para la industria petroquímica secundaria. Lo que muestra el relevante papel estratégico económico y productivo del organismo subsidiario PP, actualmente bajo redes privatizadoras. Desde nuestro punto de vista, planteamos los siguientes supuestos. La importancia histórica que para la Nación y la economía representa el contar con reservas de hidrocarburos y una industria petrolera estratégicamente integrada, con más de sesenta años de desarrollo y obtención de una basta experiencia nacional, explotada por PEMEX, empresa del Estado, bajo 40 la guía de un proyecto nacional que emanaba de la Constitución Política Mexicana (CPM). Por lo que percibimos, el impacto negativo que para la economía y sociedad mexicanas traerá lanzar sobre PEMEX una red de privatización furtiva, aún descarada en los hechos, de sus actividades. Escenario donde bienes bajo control del Estado, se transfieren hacia la propiedad privada monopólica, encaminando un proyecto de expansión e integración mundial trasnacional, que no es propiamente de interés público y nacional, pues responderá al dominio extranjero y obtención de ganancias. En resumen, el que las actividades estratégicas que integran la industria del petróleo pasen a manos de intereses y negocios trasnacionales, tendrá un impacto negativo para la dinámica de la economía y la sociedad mexicanas, afectando nuestro futuro de todo orden hacia el siglo XXI. Desnacionalizar una actividad pública, como la petroquímica básica de PEMEX, cambiará o desaparecerán los lineamientos nacionales en política petrolera, aún energética, pues se tendrá que ajustar a los de orden global y de integración trasnacional; con lo que perderemos capacidad de producción y autosuficiencia relativa, en materia de oferta de petroquímicos básicos, se perderá el apoyo imprescindible de la petroquímica básica para la petroquímica nacional. Lo que por otro lado, muestra la existencia de una diferencia real y profunda, entre el hecho de que nuestro país condicione el insertarse o sea forzosamente insertado en los procesos de globalización e integración petrolera y petroquímica del Continente. Llevándonos a cuestionar la afirmación: de que es inevitable la desnacionalización o privatización, pues detrás de la misma existe y ejercen su poder las trasnacionales y los países desarrollados. Visto desde una perspectiva de integración económica y energética hemisférica, bajo la hegemonía de los EU, tal proyecto de privatización muestra ser un nuevo proceso de expansión, concentración y dominio continental de la economía y las trasnacionales estadounidenses sobre recursos, industrias y empresas públicas de carácter estratégico –como lo son petróleo, gas y la petroquímica básica–, que tiene un trasfondo geopolítico y geoestratégico. Pues tal dominio sobre las reservas e industria estratégicas de la energía de los países latinoamericanos, le permite a EU enfrentar con mayor fuerza a sus adversarios económico-comerciales, como lo son Japón y Alemania o la Unión Europea (UE). Países que en el terreno petrolero y energético muestran una debilidad estratégica, pero no en lo que corresponde a los aspectos científico-tecnológicos y financieros, pero que también están lanzando sus intereses energéticos sobre Latinoamérica. 41 En resumen, el tema aquí propuesto rebasa los límites de un simple atentado en contra de un proyecto nacional de desarrollo de actividades y empresas estratégicas estatales de la energía. Pues, con el objeto de modernizar, reestructurar y hacer competitivo al sector energético de México, desde nuestro punto de vista y apoyados en una visión multidisciplinaria, advertimos la aplicación de un proyecto global de expansión de las trasnacionales, en correspondencia con las políticas del modelo neoliberal, que encamina la desnacionalización de las industrias de petróleo, refinación, gas natural y petroquímica de PEMEX, que responde a un proyecto de integración continental forzada, en proceso, del sector energético latinoamericano, que quedará dominado por las trasnacionales del petróleo, el gas y la petroquímica, sobre todo estadounidenses, amparadas por el gobierno de los EU y la supervisión de instituciones internacionales como el FMI y el BM. Lo que nos preocupa y nos alerta, es que el proyecto de desnacionalización, que se quiere ocultar, aplicado sobre PEMEX, con el apoyo de gobiernos, altos funcionarios y representantes de elección popular, parece no tener ante sí ningún límite legal o Constitucional alguno que lo frene o lo pueda controlar, que le ha permitido dispersarse por el mundo energético. En consecuencia, estamos siendo testigos de un nuevo movimiento neocolonial de expansión y apropiación internacional de los monopolios trasnacionales del petróleo sobre recursos, actividades e intereses económicos, energéticos y financieros propiamente nacionales en manos del Estado, a favor del lucro global de las trasnacionales. Proyecto que pese a toda crítica se mantiene, no obstante lacere la perspectiva futura, nacional e independiente de los países subdesarrollados. Debido a su extensión la tesis se desarrolla en dos Tomos. El Primero, abarca los capítulos 1 al 4, y el Segundo, los capítulos 5 al 7. El tema de estudio se centra en el proceso de desnacionalización de la IPB de PEMEX, abarca diversos temas interrelacionados que consideramos importantes para comprender dicho proceso, desde un amplio marco metodológico histórico, teórico y conceptual, que estructuraron los cimientos del sistema capitalista, como son: economía, política, sociedad, ideología y las manifestaciones del poder. Que se han mantenido a lo largo de su historia, en cuyo desarrollo han presentado diversos cambios y ajustes según acontecimientos políticos, económicos y sociales dentro de los que se han desenvuelto, avalados con sus aspectos ideológicos y de poder. En el capitulo primero se abordamos tres grandes temas: mercantilismo, liberalismo, y neoliberalismo, cuyos conceptos e ideologías transitan históricamente del capitalismo 42 comercial o mercantilismo, al capitalismo competitivo o liberal, su paso al capitalismo monopólico industrial (expresión del imperialismo) y, por último, lo que se ha denominado capitalismo neoliberal y global. El Estado surge, se desarrolla y marcha del Estado absoluto, al Estado liberal o secular, transitando hacia el EB e interventor y aterriza en lo que hoy se denomina Estado neoliberal (EN), mínimo o reducido en sus funciones. A lo largo de su historia se van instituyendo conceptos como: burguesía, mercancía, comercio, mercado, competencia, empresarios, política económica, proteccionismo; se lucha por la libertad individual, la libertad de comercio y de cambio, la libre circulación de capitales, de bienes y de personas; hasta tener la libertad para morirse de hambre. Se resalta el individualismo e impulsa la democracia. Con la aparición de los monopolios, el capitalismo dio pasos relevantes. Los neoliberales defienden sobre todo la propiedad privada como garantía de la libertad y cuestiona el monopolio de las empresas públicas por lo que impulsan el Estado mínimo. En el capítulo segundo, analizamos tres temas que consideramos importantes para nuestra investigación. Primero, la denominada Sociedad de Mont Pèlerin, creada en 1947, reuniendo a reconocidos pensadores neoliberales, como Hayek y Mises, quienes tenían como propósito rescatar y reafirmar los ideales del liberalismo clásico. Reunión donde se debatieron ideas acerca del keynesianismo, la solidaridad social, la crisis económica, la participación del Estado en la economía, los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos, el socialismo, la sociedad libre, la propiedad privada. Su intención fue dar fundamento a un capitalismo “duro y libre de toda regla”, es decir, crear una sociedad totalmente mercantilizada, expresión del capitalismo salvaje o neoliberal. El segundo tema se relaciona con los Partidos Liberales, fundados a mediados del siglo XIX; que han mantenido su lucha por reestablecer una sociedad liberal, fundamentada en la economía de mercado, la lucha contra el socialismo y los gobiernos autoritarios o totalitarios. Su propósito era construir un mundo con mayor libertad, individualizado y democrático, a semejanza del liberalismo clásico. Destacamos la creación en 1947 de la Internacional Liberal, cuyo lema fue: reducir al Estado para agrandar al país; obstinándose por respetar los principios liberales: individualismo, propiedad privada y Estado mínimo. Subrayamos el Manifiesto Liberal de Oxford de 1997, pues los desafíos de su Agenda Liberal para el siglo XXI, se asocian con las reformas de primera y segunda generación del CW –creado en 1989– relacionadas con economía de mercado, propiedad privada, combate a la pobreza, privatización, reformas a los 43 derechos sociales, con el propósito de estimular y mantener funcionando el modelo neoliberal. El CW tenía por objetivo que los países latinoamericanos reformaran y reforzaran el camino del neoliberalismo El capítulo tercero aborda los temas del Estado benefactor y el neoliberalismo. La importancia del EB, radicó en su defensa de los derechos individuales, especialmente de la propiedad privada y la libre empresa, y socialmente cubrir los derechos sociales. Modelo de equilibrio, entre lo individual y lo social o entre el capital y el trabajo, que entró en crisis cuando las demandas sociales chocaron con la progresiva concentración de la riqueza. De ahí que los neoliberales emprendieran su lucha por restablecer el Estado mínimo y desmantelar el EB. La intervención del Estado en la economía va más haya de lo social, pues incursiona en las actividades del sector privado y en la medida que la economía capitalista contemporánea se va extendiendo, el Estado adquiere mayores responsabilidades, pues ciertas actividades públicas –como las industrias petrolera, petroquímica básica y eléctrica- son indispensables para el buen funcionamiento de la economía privada. Hechos históricos revelan que el capitalismo sin la intervención del Estado no puede garantizar que la economía mundial se desarrolle eficaz y establemente o para salir de las crisis. El neoliberalismo ha sido debatido desde tiempo atrás por estudiosos de diferentes corrientes de pensamiento, quienes han elaborado importantes reflexiones. Movimiento que se ha concentrado en la defensa de la economía de mercado, la libertad empresarial y la propiedad privada. Actúa en apoyo del poder oligárquico internacional, pues el Estado interviene y aplica su poder para que las libertades individual y económica extiendan sus intereses en la economía de mercado. Por lo que se refiere a la democracia representativa y mayoritaria, esta sacrifica la situación económica y social de gran parte de la población, al apoyar las decisiones de Estado que en materia de política económicas benefician más quienes detentan el poder económico. Basta remitirse al caso de los países latinoamericanos, donde el binomio neoliberalismo-democracia , permite que el capital financiero- especulativo domine y ataque economías, afectando los derechos básicos de vida de millones de seres humanos. Representa un modelo darwinista donde sólo pueden sobrevivir los más aptos. Al entrar en crisis las políticas económicas keynesianas, fueron sustituidas por políticas de estabilidad y austeridad, que entre sus objetivos perseguían reducir el valor de la fuerza de 44 trabajo; que requiere una política laboral flexible, someter la lucha de los trabajadores y reducir sus salarios provocando un retroceso en las conquistas sindicales y laborales. Los temas sobre globalización y el poder se abordan en el cuarto capítulo. El análisis de la globalización se emprende considerándola como nuevo proceso de expansión del capitalismo, históricamente resultado de transformaciones estructurales, bajo dominio del capital financiero especulativo global. Desde la visión del norte, se hace referencia a un mundo sin fronteras, donde los Estados pierden su poder al quedar sujetos a un mundo económico y político supranacional dominado por el poder fáctico de las trasnacionales sustentado en su poder financiero, económico y tecnológico. Excluye a individuos y países débiles, favorece la concentración de la riqueza y reduce la economía pública, no resuelve los problemas sociales básicos de vida de millones seres humanos, ni logra una equitativa distribución de la riqueza, lo que trae una es nueva estructura de poder que acentúa las desigualdades entre economías, empresas, propiedad, libertades, individuos y países. Ubicándonos en la base de la pirámide del poder global, en su cúspide se colocan las trasnacionales y el capital financiero especulativo. Desde la visión de los países del Sur, la globalización muestra la expansión y ejercicio de poder de las trasnacionales, asociado con el papel y creciente dominio adquirido sobre las economías y actividades estratégicas de los países subdesarrolladas. Puede considerarse como una guerra del mercado contra el Estado; en la medida que el mercado va desplazando al Estado en sus actividades económicas y sociales, imponiendo como criterios: eficiencia y rentabilidad. El avance de la globalización y el neoliberalismo, han funcionado conjuntamente con el apoyo de los medios masivos de comunicación, aparato ideológico que adquiere un papel fundamental para los grupo de poder mundial. Es importante integrar el estudio del poder, tomando en cuenta que es una sombra que esta por encima de todo, que no se ve, que no se siente hasta que se aplica o ejerce del todo. Interviene directamente en las decisiones y los problemas presentes en el desarrollo de la pareja: globalización-neoliberalismo; ha influido en el proceso de reducción de las actividades económicas y sociales del Estado. La aplicación del poder se advierte, en sucesos derivados del denominado modelo económico neoliberal impuesto -en especial desde los años ochenta- sobre continentes, regiones, tanto en países desarrollados como subdesarrollados. Para quienes estudian el poder, existen diversos tipos de poderes sociales, siendo importante 45 conocer los medios que se utilizan para ejercerlo y lograr los resultados deseados. Destacan la existencia de tres poderes: poder político o poder del Estado, quien detenta el uso de la fuerza; poder económico, de quienes son propietarios de los medios de producción, sumando poder financiero y científico-tecnológico; poder ideológico, aquel que ejerce influencia en el comportamiento de otros. Subrayamos la crítica que hacen a la teoría neoclásica, al considerar que al no incluir el papel del poder, no tiene una visión clara sobre la realidad, es decir, el contenido político de la economía y su relación con la política. En otras palabras, al convertir a la economía en una disciplina no política, se anula su relación con el mundo económico real. En el quinto capítulo presentamos otro tema de importancia para el estudio, el de la integración. Lo iniciamos exponiendo de forma general el proceso de integración económica en los países de América Latina y del Caribe (ALyC), dando sus primeros pasos en la década de los cuarenta con uniones aduanera o económica y tratados de libre comercio, específicamente en los países de América del Sur. Consideramos la existencia de dos alternativas de integración para el Continente Americano: una, el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), que con visión norte es promovido por EU, que responde a los intereses económicos, comerciales, financieros y energéticos del capital trasnacional, demandando liberalización, apertura, privatización y desregulación acorde a las políticas del CW. Y la otra, que se está construyendo, la denominada Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA), proyecto de integración latinoamericana con una visión desde el Sur y desde el contrapoder. Con los signos de la globalización y el regionalismo abierto, los países latinoamericanos están llevando un proceso de integración energética por medio de nuevos acuerdos de interconexión de gasoductos, programas de interconexión eléctrica, la construcción de complejos petroquímicos, como polos de desarrollo, y la modernización de refinerías, además la participación directa de trasnacionales en las actividades de exploración y extracción de petróleo Asociado con los procesos de privatización de los sectores petrolero y eléctrico latinoamericanos y de apertura a la inversión privada de actividades estratégicas y rentables, de la que no escapan otras fuentes de energía como la geotermia, la hidroenergía, la solar y la eólica, encaminando un nuevo orden energético global. Lo que nos lleva a destacar el papel del sector energético en el marco del ALCA y de la Integración Hemisférica Energética que transitará bajo los signos de apertura, cooperación, eficiencia energética, 46 privatización e inversión privada. Otro hecho asociado, se relaciona con el I Foro Empresarial Energético de las Américas, donde los empresarios expusieron sus ideas de cómo superar los obstáculos que pudieran afectar los proyectos de integración, con un enfoque privatizador. Propusieron otras iniciativas específicas como establecer una Zona de Libre Comercio en el Hemisferio Occidental para productos energéticos y petroquímicos; lo que empata con los procesos de privatización aplicados sobre la petroquímica estatal en Argentina, Brasil, México y Venezuela. Además abrimos un apartado sobre la integración energética en las fronteras de México. La frontera norte asociada con EU, remite al capítulo VI del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el Programa de Desarrollo Regional 2001-2006, Frontera Norte, donde establecen la apertura de la petroquímica básica –simulada de secundaria-, la generación privada de electricidad, la integración gasoeléctrica, unida a la <>, a partir de la construcción de plantas de generación ciclo de combinado y la participación de inversión privada, vía concesiones, para explotar el gas no asociado en la Cuenca de Burgos, sumándose la apertura de la estratégica red nacional de gasoductos. En el 2001, los Presidentes de Canadá, EU y México, constituyeron el Grupo de Trabajo de Energía para América del Norte (GTEAN), dando otro paso en la integración energética de la región norteamericana; pues al compartir fronteras, el tema de la energía pasó al marco de la cooperación en los sectores petrolero y eléctrico, así como, intensificar el comercio y las interconexiones entre la región, donde la participación de los Estados es clave. El proceso de integración energética en la frontera sur de México, llevó en 2001 a que el gobierno mexicano junto con los países centroamericanos lanzarán el Plan Puebla Panamá (PPP), manifiesta en la Iniciativa Energética Mesoamericana. Mismo que encierra la construcción de una gran macro-región, desde Puebla hasta Panamá. Para algunos especialistas, tal programa es el “eslabón” que encadenaría la nueva fase de expansión económica, comercial y energética de los EU y sus trasnacionales con Centro y Sudamérica, con proyección Hemisférica. Destacan la integración energética gaso-eléctrica en la frontera sur de México con los países de Centroamérica, el impulso de grandes negocios en proyectos de infraestructura en exploración y explotación de hidrocarburos, construcción de un gasoducto, la interconexión de las redes eléctricas, obras viales, portuarias y aeroportuarias, turismo ecológico y abrir mercados. En el PPP, los Estados intervienen para favorecer el 47 dominio e intereses de los grupos económicos con amplio poder internacional. Su propósito es filtrar otra fase de integración económico-energética, más penetrante, dependiente y asimétrica con la economía y demanda energética de los EU. Todos los aspectos referidos en el PPP son símbolos de la globalización. La estrategia del PPP, destaca que un porcentaje importante de los recursos energéticos de México están ubicados en la región Sur Sureste, columna vertebral del sector energético y clave de todo plan económico y fuente substancial de abastecimiento de energéticos y materias primas para el país. En el capitulo sexto analizamos las fases del proyecto neoliberal aplicado sobre la industria petrolera mexicana, abarcando el periodo 1983-2001, con los gobiernos de MMH, CSG, EZ y el primer año de VFQ. El modelo económico neoliberal se estableció al interior del PND en las estrategias, medidas y líneas de acción de política económica. Mismas que perseguían la modernización y el crecimiento de la economía, la estabilidad de precios, mayor participación de la inversión privada, aumento de las exportaciones no petroleras y reducción de la deuda externa, que entre otras acciones favorecieran contar con una economía abierta y competitiva, y con el apoyo e impulso del Estado, irnos adecuando al devenir de la globalización e integración trasnacional. El marco de modernización, apertura, desregulación y liberalización en que se desenvuelve el sector energético durante el periodo referido, es conducido en los Programas del Sector Energético. Ahí establecieron la nueva estrategia a seguir por la industria petrolera, con el objeto de modernizarla, solucionar sus problemas y aplicar nuevas líneas de acción. En tal sentido y contra los principios establecidos en los artículos 25, 27 y 28 de la CPM se aplicaron cambios a la Ley Reglamentaria del artículo 27 constitucional en materia de petróleo, refinación, petroquímica básica y del gas natural, teniendo como uno de sus objetivos abrir el sector a la participación de la inversión privada, guiados por criterios de rentabilidad, eficiencia, competencia, flexibilidad, productividad, inversión privada financiada, como es el caso de los Proyectos de Infraestructura Productiva con Impacto Diferido en el Registro del Gasto (PIDIREGAS), los Contratos de Servicios Múltiples (CSM) y mediante la emisión de activos financieros en el mercado financiero. Las estratégicas actividades del sector petrolero mexicano abiertas a la participación privada, muestran el rompimiento de la integración vertical de PEMEX y que a su interior ya 48 se desenvuelven paralelamente actividades públicas y privadas, favorable a los negocios de las pudientes trasnacionales. Muestra la confrontación de dos proyectos que chocan: uno de carácter nacional, sustentado en principios de la Constitución; el otro, trasnacional, desnacionalizador y anticonstitucional sustentado en leyes secundarias, que rompen los principios supremos de la Constitución. Proceso promovido desde el Ejecutivo y avalado por los representantes del pueblo en el Congreso de la Unión, con lo que soberanía e intereses nacionales pasan a segundo término, pues lo global y trasnacional se convierte en prioridad para el Estado. La continuidad neoliberal del rumbo energético finca el desarrollo futuro del sector, el abastecimiento energético y petroquímico nacional en la inversión privada, sobre todo extranjera. Ajustando leyes reglamentarias, creando instituciones y programas con fines de apertura y designios privatizadores, ponen en riesgo el desarrollo nacional de PEMEX y la seguridad energética del país. En el capítulo séptimo nos abocamos a desarrollar el tema central de nuestra investigación: el proceso de privatización de la industria petroquímica básica de PEMEX. La disposición por desnacionalizar tal actividad se decidió desde el Ejecutivo con el amparo del poder político del Estado, abalada por los representantes populares y apuntalada por los grupos de poder económico. Cumpliendo así el principio neoliberal de garantizar el bienestar privado e individual, con cargo al país y a costa del malestar económico y social. A pesar que el consenso y opinión de grupos de especialista, académicos y trabajadores petroleros del país ha sido y es decir ¡no a la privatización!, por muchos de los problemas que amenazarían el futuro de la industria del petróleo, del gas natural, de la refinación, de la petroquímica básica y las actividades productivas cuya cadena productiva depende de esos petroquímicos. La importancia económica de la petroquímica radica en que permitió revolucionar procesos de producción industrial. Con la venta de los complejos y unidades petroquímicas más grandes e importantes de la industria petroquímica ¡básica! –revestida de secundaria- de PP, lo que rematan es una actividad estratégica, de enorme futuro hacia el siglo XXI, quitándole a PEMEX la actividad que mayor valor agrega al petróleo cuyos precios son con mucho mayores al barril del petróleo. El gobierno rematará un insustituible patrimonio de la Nación al sector privado, dirigido hacia el interés de los poderosos monopolios trasnacionales - petroleros y químicos-, en especial de los EU, nuestro principal cliente importador de petrolero y acreedor financiero. 49 Si PEMEX logró desarrollar una industria petroquímica básica, construyendo una incomparable base industrial, que conjunta estratégicamente: experiencia, autosuficiencia relativa, conocimiento técnico y científico, cuadros de investigadores y especialistas, una enorme infraestructura productiva integrada por complejos, unidades, plantas y una red de ductos, fue lo que los gobiernos neoliberales tiraron premeditadamente al abandono, con la finalidad de privatizar dicha actividad. Preguntamos ¿por qué, bajo una visión diferente, alterna a la de los gobiernos neoliberales, no se lanza un proyecto que apoye el futuro desarrollo de la industria petroquímica nacional, cimentándose en la IPB de PEMEX?, pues el propósito privatizador desaparece así una función estratégica del Estado y rompe con la integración vertical de la industria petrolera de México. Finalmente, en las conclusiones resumimos las principales tesis que integran los temas de investigación que desarrollamos. Partimos de aquellos aspectos teórico-conceptuales e históricos que sustentan el método de análisis aplicado al estudio. Concluimos, en que el capitalismo neoliberal se ha sustentado en principios liberales como son: individualismo, libertad, propiedad privada y Estado mínimo; pero no se han aplicado los principios de aquellos movimientos liberales que destacaron por su nacionalismo, el derecho a la autodeterminación y ser independientes del dominio extranjero. Los diferentes tópicos abordados los sintetizamos e interrelacionamos, para explicar desde una visión interdisciplinaria el proceso de desnacionalización o privatización de la industria petroquímica básica de PEMEX, mismo que ha abarcado todas y cada una de las actividades de esa empresa pública estratégica. Permitiéndonos analizar y cuestionar el enfoque neoliberal dado por los gobiernos a planes, programas, políticas y medidas, marcados por la globalización e integración de la economía mundial, de la que no escapó el sector energético Latinoamericano. Proceso de apertura en el que insiste los administradores de PEMEX, pretextando fallas de orden productivo, operativo y financieros, no obstante que los datos revelan que esa empresa es rentable, en tanto no se le aplique el sangrante régimen fiscal que lo ahoga financieramente. 51 I. Del mercantilismo al liberalismo “Los comerciantes conocen perfectamente de qué manera el comercio les enriquece, pues ése es su oficio, pero no forma parte de su profesión saber de que forma enriquece a la nación”. Adam Smith Introducción Consideramos conveniente desarrollar el tema en cuestión, exponiendo algunos puntos de vista que, desde diversos enfoques, diferentes autores han escrito sobre el inicio y desarrollo histórico del mercantilismo, sus aspectos políticos, económicos, sociales y conceptuales más relevantes que lo integraron, junto al papel del Estado, la política económica, así como sus aportaciones a la ciencia económica, las manifestaciones de poder que en esa época surgieron y se desarrollaron, creando así las condiciones básicas para el posterior desarrollo de la burguesía, el liberalismo y del sistema capitalista, adjunto a las instituciones y demás actores que en tal época intervinieron. 1.1. Diversos enfoques sobre el mercantilismo: aspectos claves 1.1.1. Escolásticos tardíos y los mercantilistas españoles Brevemente, exponemos la importancia que los doctores escolásticos de la Universidad de Salamanca tuvieron en la creación de la ciencia económica. En un artículo escrito por Manuel Oramas sobre los economistas españoles del siglo XVI, destaca que en diversos estudios sobre la Historia del Pensamiento Económico algunos consideran que Adam Smith es “el autentico creador de la Economía como ciencia”; en tanto que para Marx tal distinción le correspondía a William Petty3. Pero para Oramas, se da un hecho relevante con la aparición “de la Historia del Análisis Económico (1954) de Joseph A. Schumpeter (1883-1950) (ya que) a Adam Smith le salen otros competidores: los escoláticos tardíos del siglo XVI, como los llamaba Schumpeter, o los economistas de la Escuela de Salamanca,(…)”, esclareciendo que la importancia de tal obra fue “decisiva para que hoy en día los economista españoles se les conozca más y mejor”4. Reconocimiento que para la economista inglesa Marjorie Grice- 3 Oramas, Mesa Manuel. I. E. S. Viera Clavijo, La Laguna, Economistas Españoles del Siglo XVI, http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/fundero/act11_12pdf_web/capitulos/06.pdf. p.151. 4 Op. cit. pp. 151-152. 52 Hutchinson, discípula de Hayek, significó llamar la atención respecto el avance que tuvo el desarrollo del pensamiento económico en España. A los economistas españoles del siglo XVI se les puede circunscribir en dos grupos: (1) los escolásticos tardíos de Salamanca y (2) los mercantilistas. En cambio, Adam Smith divide a los mercantilistas en: (1) los “bullonistas” o mercantilistas tempranos y (2) los mercantilistas tardíos o defensores de la balanza comercial. Oramas puntualiza que: “En el siglo XVI, España era el país más poderoso del mundo, desde el punto de vista económico y político y, como suele ocurrir, este poderío se correspondía con un gran desarrollo intelectual. La Universidad de Salamanca era la más importante de España y la más sobresaliente de la cristiandad. Allí surge un grupo de teólogos-juritas destacados, cuyo maestro era Francisco de Vitoria (1483-1546), casi todos ellos dominicos, a los que se les ha dado el nombre de Escuela de Salamanca. En sus obras (…) también opinan de economía, ciencia a la que aportaron ideas originales (…)”5, y destaca otra reflexión de Schumpeter al subrayar que “La economía “pura” que [los doctores escoláticos] transmitieron a sus sucesores laicos era prácticamente toda ella creación propia. […] Estos son los autores de los que con menos incongruencia se puede decir que han sido los “fundadores” de la economía científica. […]”6; o creadores de la economía como ciencia. Asimismo, es importante lo que Manuel Oramas expone al decir que: “Las aportaciones de los doctores de la escolática tardía a la Economía se pueden encuadrar dentro de la teoría económica.” Trae a la luz una reflexión relevante de Pierre Vilar, para destacar que <>7. Con relación a las ideas más significativas que los doctores de Salamanca aportaron a la teoría económica, sobresalen la teoría cuantitativa del dinero, el tipo de cambio según el poder de compra, la teoría del valor, el tipo de interés y los impuestos. 5 Op. cit. pp. 162-163. 6 Op. cit. p. 153. Escribe Manuel Oramas que para Grice Hutchinson la Escuela de Salamanca estaba formada por Francisco de Vitoria, de la Orden de Predicadores y sus colegas, discípulos y continuadores como: Domingo de Soto, Martín de Azpilicueta, Juan de Medina, Diego de Covarrubias y Leiva, Cristóbal de Villalón, Luis de Alcalá, Luís Saravia de la calle, Domingo de Báñez, Tomás de Mercado, Francisco García, Luis de Molina, Miguel Salón, Juan de Salas, Francisco Suárez, Juan de Lugo y Antonio Escobar. Ver. pp. 153-154. 7 Op. cit. p. 155. 53 Por su parte, Jesús Huerta destaca el papel que los escolásticos de la Escuela de Salamanca tuvieron en el desarrollo de los principios teóricos de la economía de mercado y del liberalismo económico, como lo reconoce el propio Hayek, cuya Escuela Austriaca tiene lazos históricos con los pensadores españoles8. Asienta Huerta de Soto que escoláticos como Pedro Juan de Olivi, San Bernardino de Siega, San Antonino de Florencia y otros fueron quienes teorizaron “sobre el papel protagonista que la capacidad empresarial y creativa del ser humano tiene como impulsora de la economía de mercado y de la civilización”; destaca el caso de Diego de Covarrubias y Leyva quien “en 1554 expuso impecablemente la teoría subjetiva del valor, sobre la que gira toda economía de libre mercado,(…)”9, es decir, que el valor de una cosa depende de la concepción subjetiva que le den los hombres. Otra aportación importante fue la de Luís Saravia de la Calle, quien “basándose en la concepción subjetivistas de Covarrubias, descubre la verdadera relación que existe entre precios y los costos en el mercado, en el sentido de que son los costos los que tienden a seguir a los precios y no al revés, (…)”10. Para Jesús Huerta otra contribución importante de los escoláticos fue que introdujeron el “concepto dinámico de la competencia (…), entendida como el proceso empresarial de rivalidad que mueve el mercado e impulsa el desarrollo de la sociedad”11. Concepto que es atribuido a Luís de Molina, pero se considera a Jerónimo Castillo de Bobadilla como el mejor exponente de la dinámica de la libre competencia entre empresarios12. Por lo que se refiere a “la imposibilidad de que los gobernantes puedan llegar a conocer los precios de equilibrio y demás datos que necesitan para intervenir en el mercado, (…)”13; por su aportación, destacan autores como Juan de Lugo y Juan de Salas. Según Huerta de Soto, el más liberal de los escolásticos españoles fue Juan de Madariaga, por ser quien “llevó hasta sus últimas consecuencias lógicas las doctrina de la superioridad del derecho natural frente al poder del 8 Huerta de Soto Jesús, Principios Básicos del Liberalismo, Capítulo VI, p. 152 en http://www.jesushuertadesoto.com/pdf_nuevosestudios/cap6.pdf. Cuestiona el papel que se les había conferido a los calvinistas y protestantes escoceses. 9 Op. cit. p. 153. 10 Op. cit. p. 153. 11 Op. cit. p. 154. 12 Ibíd. 13 Op. cit. p. 154. 54 estado (…)”14. Finalmente Huerta de Soto destaca que una de las mayores contribuciones de la tradición escolástica española fue el haberse filtrado en todos “los ambientes intelectuales de todo el continente europeo influyendo en notables pensadores liberales (…)”15, cooperando así el desarrollo posterior del liberalismo. 1.1.2. Los mercantilistas españoles Se les dio el nombre de mercantilistas16, a los economistas “que vivieron y escribieron en Europa desde el final de la Edad Media hasta el periodo liberal, exceptuando a los escolásticos tardíos”17. El periodo mercantilista abarco dos siglos, desde 1550 a 1750. Oramas acentúa la diferencia que existe entre las aportaciones de los doctores de la Escuela de Salamanca, que “se pueden encuadrar en lo que hoy se llama la teoría económica” y las de los mercantilistas que fundamentalmente escribieron sobre “política económica y economía aplicada”18. De acuerdo con Roscher19, es que Oramas, considera que son “cinco (…) ideas básicas que subyacen en los planteamientos de los escritos de los mercantilista. (…): a) El poblacionismo, (o), la creencia de que el Estado es más rico cuanta más población tiene. b) El >, o la creencia de que el Estado en más rico cuanta más cantidad de metales preciosos haya en la tesorería o en manos del público. c) Si uno no produce metales preciosos, tiene que obtenerlos vía el comercio, (vendiendo) sus productos. Por lo cual, la industria y el comercio son las actividades más importantes y deben de protegerse. d) Como consecuencia del apartado anterior, son partidarios de una balanza comercial favorable. e) 14 Op. cit. p. 155. Juan de Madariaga considera actos de tiranía el decretar impuestos sin consentimiento del pueblo, como el inflacionario; devaluar el contenido de metal de una moneda; la creación de privilegios y impedir la reunión de un parlamento libremente electo; la construcción de obras faraónicas; la creación de policías secretas para impedir las quejas y expresión libre de los ciudadanos; cuestiona el instauración de precios máximos como una lucha contra la inflación; asimismo propone reducir el gasto público como una medida básica de política económica para equilibrar el presupuesto, todo lo cual expone en varias de sus obras. 15 Op. cit. p. 156. 16 A los mercantilistas españoles se les conocía como “arbitristas”, los cuales elaboraban un informe o memorial sobre algún problema de la economía española, analizaban sus causas y aportaban soluciones, su objetivo era obtener méritos personales. 17 Op. cit. p. 162. 18 Ibíd., p. 162. 19 Roscher, miembro de la Escuela Histórica Alemana. 55 Para (los mercantilistas) el objetivo final (era fortalece el) Estado“20. Esto último nos lleva a apuntar que los mercantilistas fueron partidarios de la intervención del Estado en la economía. 1.1.3. Mercantilismo o arte de gobernar La era del mercantilismo, denominada también como el arte de gobernar, fue resultado de la asociación de diversos cambios plasmados en diferentes aspectos de la vida humana, relacionados con la política, la economía y la sociedad; etapa que se relaciona con la fase histórica de la humanidad conocida como Renacimiento. Cambios que Hahne Rima sintetiza en los siguientes puntos: (1) “desde un punto de vista social y económico, era un periodo durante el cual resurgió el comercio, aparecieron nuevas formas de riqueza y floreció una vida urbana dominada por una clase completamente nueva”. (2) “Desde el punto de vista intelectual, fue la época del escepticismo, aumento de la secularización y un correspondiente descenso en la autoridad de la Iglesia en Roma”. (3) “En política, fue un periodo en el que surgieron estados-nación que competían entre sí para adquirir reservas de oro, ya mediante las travesías de exploración hacia el nuevo mundo, conquistas, o la búsqueda del comercio de exportación”21; transformaciones que pueden considerarse las causas que empujaron el fin del feudalismo. Por otro lado, los cambios que abrieron el camino para el surgimiento del capitalismo y el sistema de mercado fueron: “la caída del sistema señorial, el surgimiento de una clase asalariada, la Reforma Protestante, la Revolución de Copérnico y el nacionalismo político, (…)”22, sumándose el surgimiento y desarrollo de la clase burguesa. Hahne Rima acentúa que en la etapa mercantilista la conducta de la economía se expresó “a través de las actividades comerciales (principalmente para exportación). De igual manera, los pensadores mercantilistas hacían hincapié en la importancia del comercio y la industria y el papel del estado en la promoción del desarrollo económico y la riqueza nacional. Pretendían que el estado buscara políticas que fomentaran el crecimiento de la fuerza laboral mediante el aumento natural y la inmigración, y alentaran sus actividades productivas y de empleo”23. Es 20 Op. cit. p. 163. 21 Hahne, Kima Ingrid, Desarrollo del Análisis Económico, Ed. McGraw-Hill, 5° Edición, 1977, p. 25. 22 Ibíd., p. 25. 23 Op. cit. p. 43. 56 decir, alentaban e impulsaban la idea de que el Estado fuera quien proporcionara dinámica a la economía de mercado. 1.1.4. La tríada del mercantilismo: política, poder y economía El lapso que abarcó el mercantilismo, reveló ser “una fase de amplias transformaciones sociales que van desde la descomposición de las formas medievales de organización social hasta la expansión y la generalización del comercio internacional y de la economía de mercado”. Mientras que en el ambiente político se relaciona “con el absolutismo y con el ejercicio por parte de los estados de una política de poder frente a sus vecinos y de expansión colonial en ultramar”24. Estudiosos del tema, como el profesor Goméz y Goméz, critican el papel del Estado pues consideran que “el término mercantilista también es útil, desde Adam Smith, para denotar todo tipo de interferencia dañina, imprudente, burocrática y, por supuesto, inútil en la vida económica”25. Subrayado que si bien el término mercantilismo conjunta a un grupo de autores preclásicos, acentúa el hecho de que no todos fueron partidarios del intervencionismo pues “muchas veces se opusieron a él, siendo en muchos sentidos precursores, y claramente partidarios, del liberalismo económico (…)26, en otros términos, fueron pioneros del liberalismo. Con relación a los pensadores mercantilistas, se considera que si bien no crearon una escuela de pensamiento; puede subrayarse otro aspecto que los caracterizó, que eran “personas influyentes de las sociedad; entre ellos se encontraban ministros de su majestad, hombres de estado, consejeros de príncipes, magistrados y abogados”. En otras palabras, eran personas que pertenecían “a las esferas del poder político, espiritual, financiero o jurídico”27, es decir, estaban asociados o formaban parte de los grupos de poder político y económico de aquella época. El profesor Goméz y Goméz y otros analistas consideran que “todas las reflexiones económicas”, llevadas a cabo por los mercantilistas se orientaban, “hacia la acción mas que a 24 Gómez, Gómez C. M., Historia del Pensamiento Económico: apuntes. Departamento de Fundamentos de Economía e Historia Económica, Universidad de Alcalá , versión: 7 de septiembre de 1998, p. 1. 25 Ibíd. 26 Ibid,, p. 1. 27 Ibíd. p. 1. 57 la construcción de un cuerpo sistemático de ideas o de una teoría económica coherente”28. Igualmente a la pregunta sobre cuál era la finalidad de la actividad económica de la que partían las recomendaciones de los mercantilistas; la respuesta es que para ellos “el objetivo de la economía era aumentar la riqueza de la nación”29; de ahí, que indagaran cuáles eran los medios para enriquecer a una nación. A partir de esos cuestionamientos, sus ideas básicas se conjuntaron alrededor de la Nación, el Estado y el poder. Por otro lado, hay recalcar que el espíritu del mercantilismo, al oponerse a las ideas medievales derivo en que: “la política fuera una cuestión separada de la religión, la economía un tema distinto de la justicia, y los negocios de la moral”30. El ambiente político de aquella época puede sintetizarse en la relación que existió entre: el príncipe, el absolutismo, la Nación y su función para la economía. El profesor Gómez lo concreta escribiendo que “según el cuerpo doctrinal del absolutismo, el príncipe, garante del orden civil y de la unidad nacional, es la autoridad absoluta y la condición necesaria para la prosperidad de la nación. La vida económica se desarrolla entonces bajo su dirección, su control y su protección. Esas ideas políticas del siglo XVI y XVII harán parte del ambiente intelectual del mercantilismo. Los mercantilistas, en consecuencia, escribieron para definir, expresar y defender los intereses de la nación y utilizarán toda su capacidad de persuasión para dirigirse a aquel que los encarna: el príncipe. La nación y el príncipe son las referencias esenciales, los pretextos para pensar y escribir, y la justificación última de sus consejos y recomendaciones”31; lo que manifiesta la relación que existió entre política, poder y economía, encadenamiento que desde entonces caracteriza al capitalismo. Sí por un lado, la Nación y el comerciante se enriquecieron cuando obtenían beneficios, resultado de vender más y más caro que lo que compraban; por otro, los mercantilistas concebían el enriquecimiento como una acumulación de metales preciosos; por lo que para ellos: “la riqueza no era bienestar o (…) mejora en los niveles de vida de los súbditos, (pues) de lo que se trata es de construir e incrementar un patrimonio”32. Además los mercantilistas no reconocían las compartidas y mutuas ventajas del comercio internacional 28 Ibid, p. 1. 29 Ibid, p. 1. 30 Op. cit. p.1. 31 Op. cit. p. 2. 32 Op. cit. p. 3. 58 pues consideraban el que: “Más que socios comerciales que buscan acuerdos mutuamente favorables el mundo del comercio se conforma entre naciones iguales”33; que en otras palabras significaba que: el comercio entre vendedores o entre naciones debía entenderse como un juego de suma cero, es decir, unos ganan en función de que otras naciones o vendedores pierden, pues no todas las naciones pueden comerciar en igualdad de circunstancias. La conexión del Estado interventor y fuerte, en su perspectiva de acción tanto externa e interna, desde el enfoque de los mercantilistas, se fundaba en que “los estados que (prosperaban eran) los estados poderosos,(pues para ellos) La fuerza (era) la mejor garantía de éxito de los intereses individuales, y a que el comercio exterior sólo (prosperaba) cuando la armada del príncipe (protegía) al mercader, y cuando, eventualmente, la expansión colonial y la guerra (abrían) nuevos mercados. Mientras que, el comercio interno sólo se (desarrollaba) cuando (imperaba) la paz civil y está protegida la propiedad privada”34. En conclusión, el Estado interventor debía de sumar fuerza y poder para proporcionar protección y dinámica a la economía y al comercio favoreciendo así a los intereses individuales de las empresas y la propiedad privada. Al dinero, se le considera “el concepto central de las reflexiones mercantilistas. Ya que para ellos una recomendación clara de política económica era la de acumular la mayor cantidad de metales preciosos mediante la consecución de saldos favorables en los intercambios exteriores”35, pues en función “de esta premisa, es que se pueden deducir fácilmente las relaciones entre dinero y los precios, entre el dinero y las tasas de interés, y entre el dinero, el tipo de cambio y la balanza de pagos. (...)”36. Debe anotarse que en la era del mercantilismo, el dinero era el dinero-mercancía, que estaba “constituido por metales preciosos marcados, (...), que garantiza su peso en oro o en plata”37. Para los bullonistas, la riqueza era acumulación y conservación de metales preciosos, ya que “los metales preciosos eran la esencia misma la riqueza”38. Pero ¿por qué el dinero era sinónimo de riqueza? La 33 Op. cit. p. 3. 34 Op. cit. p. 3. 35 Op. cit. p. 3 36 Op. cit. p. 3. 37 Op. cit. p. 3. 38 Op. cit. p. 4. 59 respuesta es: “el dinero es riqueza porque es poder de compra”39; en otros términos, dinero y riqueza confieren poder a quienes lo detentan. 1.1.5. Las revoluciones del mercantilismo El análisis sobre la revolución que provocó el mercantilismo lleva a considerar aspectos diversos. Al respecto el profesor Laski, al igual que otros analistas, resalta que fue una época de la humanidad en la que se da “el primer paso del nuevo Estado secular en su camino hacia la realización cabal del liberalismo”40; periodo histórico que se aceptó de manera natural la intervención del Estado con el objeto de poder ajustar todo un conjunto de dificultades de carácter económico41. De ahí partió “la raíz de la idea mercantilista en su reconocimiento sobre la necesidad de una nueva disciplina, un código de conducta económica que trajera prosperidad en lugar de la miseria, el trabajo en vez de la indolencia. Por lo que para ellos era natural considerar al Estado como el gran regulador de cuya benéfica acción podía brotar la abundancia”42. En resumen, el mercantilismo impulsó y requirió la intervención del Estado en la conducta económica o en el orden económico, con la finalidad de favorecer la creación, obtención y concentración de riqueza, contando para ello con una base legal; por lo cual el camino que siguió la participación del Estado permitió y abrió la puerta al dominio económico de la burguesía. El nuevo rol del Estado en la primera fase del mercantilismo revelo un cambio importante, el paso “del control social de la iglesia al Estado en el dominio económico”, lo que fue “trascendental, pues (mostró) que el fin de la acción del Estado ya (no era) la buena vida, sino la consecución de la riqueza, la creación, por medios legislativos, de las condiciones que favorezcan la riqueza”43. Por lo anterior, se considera que: “el mercantilismo fracasó pues los principios de libertad ofrecían perspectivas de explotación más amplias a 39 Op. cit. p. 4. 40 Laski, Harold J., El liberalismo Europeo. Un ensayo en interpretación, Ed. FCE, México, 1939, p. 73. 41 Dificultades como: “la decadencia industrial, la emigración en gran escala, (…), una moneda depreciada, la necesidad de proteger las aventuras económicas internacionales no menos importantes en el campo colonial, la confusión general en las normas y patrones industriales, las luchas debidas a la decadencia general de la autoridad (…) la creencia de que la exportación de metales precioso era peligrosa, la amenaza de la competencia extranjera, el deseo de tarifas protectoras (…)” Ibíd. 42 Op. cit. p. 74. 43 Op. cit. p. 74. 60 hombres cuyos intereses estaban ligados con las consecuencias de la producción libre”44. En resumen, en el mercantilismo el Estado creó la base legal que favoreciera la explotación, el incremento de la riqueza y la concentración del poder económico en manos de la naciente burguesía. La trascendencia del cambio teológico, –según algunos autores- no residió en su lucha contra Roma, contra el Papado, sino “en el resultado inesperado que tuvo en promover para el mundo una actitud secular e individualista”45. En consecuencia, la nueva teología influyó en la doctrina liberal pues promovía “el libre pensamiento en la esfera religiosa”46. Si bien la condición individualista derivó del “esfuerzo individual (pues hizo) a tantos dueños de sus propios destinos, que la idea moral a la que buscaban someterse diera lugar al individualismo (Lo destacable es que) las oportunidades económicas nuevas son las que sobre todo, definirían las causas del esfuerzo individual de esa época. El hombre típico (el representativo de aquella época era) es el nuevo comerciante, el nuevo administrador, el aventurero en el nuevo pensamiento”47; agentes que el espíritu individualista revolucionó y lanzó al nuevo ambiente económico. El mercantilismo al revolucionar el pensamiento humano: “dio un ímpetu enteramente nuevo al estudio de los fenómenos naturales. (pues) Significó el análisis de la experiencia por la razón y la validez de la hipótesis por el experimento. (Paralelamente) los resultados de la ciencia empezaron a hacer posible el dominio sobre la naturaleza, los investigadores adquirieron una confianza mayor en el poder de la razón, sin la ayuda de la fe, para develar sus misterios. (Fue así que) los hombres de ciencia llegaron a ser, aunque en gran parte sin propósito deliberado, soldados en aquella batalla por el derecho a pensar libremente, derecho que se convirtió en uno de los principios cardinales del credo liberal”48. En conclusión, los hombres de ciencia, se convirtieron en libres pensadores, dándole nuevo impulso al papel de la ciencia en el dominio de la naturaleza. 44 Op. cit. p. 80. 45 Op. cit. p. 81. 46 Op., cit., p. 81. 47 Op., cit., p. 90. 48 Op. cit. 93-94. 61 La transformación que suscitó el nuevo espíritu científico, tuvo su origen a partir “de la divulgación de la hipótesis copernicana, (cuyo camino) hacia la secularización (fue) rápido”49; acentuado por el apoyo del progreso tecnológico y nuevos instrumentos50. La interrelación entre progreso científico, nuevos instrumentos y economía, nos “demuestra una conexión interna entre el trabajo del hombre y la evolución industrial”51. Contexto bajo el cual, se desarrolló una relación entre el negociante (o empresario) y el hombre de ciencia, con el objeto de resolver aquellos problemas que se le presentaban al primero, ya que éste ”en su búsqueda de (…) riqueza necesitaba de un nuevo poder sobre la naturaleza, instrumentos nuevos para aumentarlo (por lo que) sus necesidades abrían horizontes nuevos al hombre de ciencia, de los que surgía una imagen nueva del universo y un nuevo dominio de la naturaleza”52. En conclusión, la revolución en el pensamiento humano, provocó un nuevo espíritu en los científicos, el avance tecnológico y la construcción de nuevas máquinas, en función de que el empresario contara con un mayor poder de dominio sobre la naturaleza, proporcionando así avances importantes en la economía, por ende, en la obtención de riqueza. 1.1.6. Componentes ideológicos del mercantilismo: religión, poder e individualismo Los orígenes de la ideología mercantilista, conforme lo han escrito autores como André Vachet, hay que buscarlos “entre los restos que quedaron tras la destrucción del universo social e intelectual de la Edad Media” 53, ambiente dentro del que se fue desarrollando. Al respecto destaca que “no es necesario describir en su totalidad la crisis de la sociedad medieval y el nacimiento de la sociedad moderna, (pues) basta con comprender la significación ideológica de estos movimientos y los fenómenos que los (motivaron): introducción, (…), de una economía de mercado, a raíz de la apertura de las vías de comunicación con el oriente; introducción de tipos sociales nuevos (comerciante, artesano y habitante de la ciudad); desarrollo de nuevos elementos en la organización social, renacimiento de las ciudades, aparición del sistema de franquicias y de las corporaciones; modernización acelerada por el descubrimiento de técnicas que transformaron las condiciones de vida, ahorro de energías humanas y animal, modernización (…) por el 49 Op. cit. p. 94 50 Op. cit.. p., 95-96 51 Op. cit. p. 97. 52 Op. cit. p. 97. 53 Vachet, André, La ideología Liberal, Argentina, Fundamentos. 1972. 62 descubrimiento del Nuevo Mundo, (período de la colonización) que modificó el horizonte espiritual y moral de Europa y revolucionó sus condiciones materiales a raíz de la ampliación de mercados y la importación (o más bien depredación) de una masa de metales preciosos que permitieron la creación de nuevos imperios económicos. << (En lo que tuvo una) influencia decisiva (…) la <> (…) y (…) la escisión religiosa después de la Reforma”; elementos que “en el tránsito de una sociedad a otra, de un mundo ideológico a otro”, unidamente colaboraron para reorganizar las fuerzas sociales54. La ideología mercantilista sustentada en la economía de mercado, una nueva organización social, la modernización a partir de nuevas técnicas, el descubrimiento del nuevo mundo junto al surgimiento de nuevos imperios económicos, coadyuvó en la instauración de una nueva sociedad política y económica de esencia capitalista, sustentada en el poder social de la joven burguesía, apuntalada en lo económico. Puede puntualizarse, conforme lo señala André Vachet, que la participación conjunta de los fenómenos referidos suscitó “cambios en la naturaleza y en la titularidad del poder social: (pues) nuevos grupos se apoderaron de el, y una vez que lo controlaron pudieron reorganizar casi insensiblemente la sociedad. Se creó un poder social concreto, (…) que desembocó necesariamente en una nueva organización de las relaciones sociales”. Haciendo énfasis en que “Comprender la naturaleza de esas transformaciones políticas, permite adentrarse en el significado de la sociedad liberal y de su ideología”55. De los instrumentos del poder social: economía, racionalidad, ética y religión, se considera el poder económico como el más importante; y como los nuevos titulares del poder social al comerciante y el artesano, este “grupo social (es el que contaba con) un poder capaz de transformar la sociedad”56. Así pues, la importancia del poder económico –dentro del social– permitió que la burguesía lo aprovechara para impulsar “su desarrollo a un punto en el que el orden económico (se modificó) radicalmente en función de sus intereses. (Por lo que) la nueva tonalidad económica consolida la implantación social de la burguesía”57. Transformación que significó desplazar los centros de decisión y de poder de los nobles y la Iglesia hacia la burguesía comerciante, quien tomó el poder económico. 54 Op., cit., pp., 35-36. 55 Op. cit. p. 36. 56 Op. cit. p. 38. 57 Op. cit. p. 42. 63 En lo referente al nuevo racionalismo, Vachet destaca que “la Edad Moderna (...) abre con una racionalidad basada en el espíritu de cálculo del comerciante y del artesano, y en el naturalismo técnico. (Tipo de racionalidad que encarnó el) desplazamiento de los centros racionales y, (…), de los centros de decisión y de poder (…)”58; a partir de entender que “la sociedad de un modo natural más que sobrenatural, de un modo individual y concreto más que colectivo y metafísico, se transformó en una arma poderosa a disposición de las fuerzas sociales, (que caminaban hacia la toma del poder). (Por lo que) La burguesía (tenía en sus manos) un instrumento que le va a permitir elaborar su propia ética y (...) religión, de acuerdo con su espíritu y sus fines, pudiendo así atacar las estructuras políticas que sostenían al antiguo régimen (…)”59, y en consecuencia lograr instalar, organizar y desarrollar la nueva sociedad: capitalista y burguesa. Por lo que se refiere a la ética y la moral destacamos aquellos aspectos que nos permiten sintetizar sus significados. En primer lugar, la moral se ubica “fuera de la naturaleza, como algo constituido exclusivamente por la razón humana"60. Por lo que a la ética se refiere, esta “desarrolla actitudes mentales adaptadas al intento de dominio del universo por el esfuerzo técnico y a la justificación del reinado del hombre científico y técnico”61. En consecuencia todo organismo que reclame poder ético, social o político, sólo puede ser otorgado por los individuos; por lo cual es: “la razón individual la única que tiene la posibilidad de elaborar esquemas de conducta; (…) sólo el individuo (es) quien puede decidir lo que es bueno y los caminos que le conducen a este bien. Es lo que resume, la liberación del poder creador de la persona, de su autonomía creadora, que lo lleva al poder de conquista y de dominio racional de mundo”62. En consecuencia, bajo la guía de la razón y el individualismo se transforman la moral y la ética, convirtiéndolos en las nuevas fuerzas sociales para tomar el poder. El desplazamiento del poder político y económico de la Iglesia católica tradicional por la nueva religión, protestante luterana y calvinista, influyó para que el Estado ya no estuviera al servicio de los amplios poderes de la Iglesia, sino ponerse al servicio de las necesidades 58 Op. cit. p. 51. 59 Op. cit. pp. 51-52. 60 Op. cit , p. 54. 61 Op. cit. p. 58. 62 Op. cit. pp. 58-59. 64 materiales de los individuos. Así el retiro “de la religión del campo político y económico va a permitir el desarrollo de actitudes mentales y éticas propicias al desarrollo del liberalismo. El utilitarismo y el pragmatismo van a apoderarse de los espíritus: la nueva racionalidad va a precisarse en el sentido de la búsqueda de la abundancia”63, es decir, obtención y concentración de ganancias, impulso a la propiedad privada y alcanzar el bienestar individual. El utilitarismo se define como: “la secularización última que asigna a la vida humana el dominio de las cosas, como vía de acceso necesaria para disfrutar de la existencia”; en síntesis este, “Es prometeico por esencia: libera la voluntad de poder. Es también individualista: hace que el individuo determine sus utilidades personales y los instrumentos necesarios. Para el nuevo elemento social en la nueva economía, estas utilidades no pueden consistir más que en la prosperidad de la abundancia de bienes, la producción de riqueza”. Así pues, la liberación política y económica de la doctrina católica tradicional significó “la sustitución del ascetismo64 por la acumulación y el disfrute de los bienes económicos”65, en otras palabras, pasar de las virtudes espirituales a las virtudes económicas. En conclusión, la nueva religión al someterse al campo de lo privado, se convirtió “en un instrumento de poder social de la burguesía. Permite su ascenso al limitar el campo de autoridad de la religión, en la actividad económica, o bien al eliminar una de las bases tradicionales de la solidaridad social. (…)66; en resumen, impulso al “hombre económico y político (a desprenderse) de cualquier limitación que pudiera contener su voluntad de poder y frenar el imperio de su individualidad”67. Es decir, favorecer el individualismo del hombre con la ampliación de su voluntad de poder, para la obtención de ganancias y el avance de la propiedad privada. 1.1.7. El declive del mercantilismo Entender el Mercantilismo, requiere tener en cuenta dos fenómenos que se desarrollaron durante el siglo XVI: “el surgimiento de las potencias coloniales –básicamente España, 63 Op. cit. p. 65. 64 “El ascetismo, característica común entre las religiones, se puede definir como: La práctica por la cual se subyuga el cuerpo [el componente material del hombre] al alma [el componente espiritual del hombre]. Esto se logra a través de la autonegación voluntaria de placeres, necesidades y bienestar corporales”. Remítase a: http://www.mgr.org/ascetismoEsp.html 65 Op. cit. p. 65. 66 Op. cit. p. 70. 65 Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda-, (junto al enorme) crecimiento del comercio” 68. Lo que muestra la expansión del mundo a causa de dos descubrimientos: el de América y de la ruta marítima hacia Asia, por lo que el mundo se amplio hacia el occidente y al oriente. Fenómenos que tenían como objetivo monopolizar el comercio y la navegación con las colonias, el tráfico de esclavos, además contar con ciertos privilegios de tipo político y administrativo69. Por lo que ese refiere al declive del mercantilismo, el profesor Rojas destaca: “El (…) siglo XVIII fue testigo durante su segunda mitad de cambios muy importantes que marcaron el fin de la primacía de las políticas mercantilistas. Pues iniciaba el derrumbe de las potencias coloniales –con la Revolución Americana en 1776- y declinaba del absolutismo con la Revolución Francesa de 1789. A la vez, se iniciaba la Revolución Industrial en Inglaterra. (…). Finalmente, se sumo el inicio de importantes cambios intelectuales, resultado de las contribuciones de los fisiócratas y de los clásicos: (…)”70, quienes impulsaron el desarrollo de la economía política. Como doctrina política los preceptos y propuestas del mercantilismo deben pensarse “como componente económico del absolutismo político y (en) la construcción de los estados europeos (…) en formación, racionalizando y sugiriendo algunos de los procedimientos de unificación nacional, especialmente en Inglaterra, Francia y España”71. Debe subrayarse el hecho de que: “los mercantilistas no estaban interesados en teorías de la producción y/o el consumo, pues (…) les interesaba era el aumento del poder del Estado, (…) no en oposición al sector privado, sino (con) otros estados, la iglesia y los señores feudales. (…) estuvo orientado hacia la geopolítica tanto como a la economía, y dadas las bajas tasas de crecimiento económico, se presumía que la riqueza y el poder mundial eran básicamente cantidades dadas, por lo que un aumento absoluto en ellas significaba también un aumento 67 Ibíd., p.70. 68 Rojas Rojas, Jorge. El mercantilismo, documento de trabajo 234, abril 2004, en http//www.pucp.edu.pe/economía/pdf/DDD234.pdf, p., 2. 69 El referido autor apunta que “Es el siglo XVII el que marca el auge de las políticas mercantilistas en Europa, como resultado del tremendo crecimiento del comercio colonial, de las marinas mercantes europeas, de la producción –y el saqueo- de metales preciosos en México y el Perú, que permitió el crecimiento de la oferta de dinero en Europa”. Ibíd., p., 4-5 70 Op., cit., p. 5 71 Op., cit., p. 6 66 relativo” 72 de la riqueza y poder de un país a expensas de otros, valiéndose regularmente de la guerra. El aumento de la población no se consideraba como la única política capaz para aumentar el poder político y militar de un Estado, pues también se necesitaba dinero, “y una manera de conseguirlo era el comercio superavitario con otros países, pues favorecía acumular oro y metales preciosos pues permitía al Estado entrar en guerras y ganarlas (…)”73. En resumen, para los mercantilistas, una de sus principales políticas era tener comercio superavitario con otros países y como en el comercio tenía que haber ganadores y perdedores, al respecto, el analista Jorge Rojas apunta que: “podría decirse que el comercio internacional era visto como un juego de suma cero”74, es decir, unos ganan y otros pierden. Así entonces, si bien: “La política económica que (derivaba) del interés por contar con un comercio superavitario (…) era una política proteccionista, (pues) buscaba promover exportaciones (excepto de armas y algunos otros productos) y restringir o desincentivar las importaciones (excepto de materias primas)”75. Debe resaltarse, que era necesario contar con “bajos salarios –para disminuir los costos de producción de las exportaciones y el consumo de los trabajadores– y las tasas de interés debían mantenerse bajas”76; siendo una de las vías para competir en el ambiente comercial de aquella época. No puede olvidarse, que otro aspecto importante de las políticas mercantilistas “fue la monopolización del comercio con las colonias. (pues) Las metrópolis europeas veían a sus colonias (…) una fuente de metales preciosos y materias primas, (y) fuente de demanda potencial (de sus) exportaciones, (por lo que) el comercio con dichas colonias debía monopolizarse”77. En resumen, las colonias bajo dominio de las metrópolis, como mercados eran fuente de riqueza, de ganancias y 72 Anota el profesor Rojas, que la política de aumento de la población para los mercantilistas derivaba de su interés por “aumentar el poder político y militar de los Estados”, criterio que cambió posteriormente pues “su interés por una población más grande se vinculaba (…) a la mayor oferta de mano de obra de que dispondrían las industrias”. Op., cit. p. 6 73 Op., cit., p. 7 74 Ibíd. 75 Op. cit., p. 8 76 Ibíd. 77 Una critica del profesor Rojas, a ciertos libros de texto donde presentan el tema del mercantilismo, remite que muchas de las veces olvidan “enfatizar que ésta fue la época del colonialismo, la piratería y el tráfico de esclavos, y que las políticas comerciales mercantilistas estaban asociadas con las políticas coloniales, esto es, con la explotación desinhibida de las colonias”. Op., cit., p., 8 67 explotación; fue así que durante el mercantilismo se asociaron las políticas comerciales con las coloniales. La gran cantidad de metales preciosos obtenidos vía comercio fue lo que facilitó el proceso de monetización, pero, si bien durante el mercantilismo la restricción al flujo de metales preciosos tuvo importancia, y si la riqueza se asocio con los metales preciosos “los autores mercantilistas más significativos no los hicieron sinónimos. Por el contrario, (…) empezaron a enfatizar en la mayor circulación de dinero y no simplemente un mayor stock de metales preciosos”78; pues las economías al entrar en proceso de monetización, requerían de dinero para facilitar las transacciones en el comercio. El declive del mercantilismo inició hacia la segunda mitad de siglo XVIII, cuando una serie de cambios políticos afectaron el absolutismo político y el colonialismo europeo, entre los que destacan: (1) la Independencia de los EU en 1776; (2) la Revolución francesa de 1789; (3) el inicio de la Revolución Industrial en Inglaterra en 1750, que impulsó más el comercio internacional en razón de los bajos precios de los productos manufacturados y al reducirse los precios del transporte79. 1.1.8. Perspectiva desde la política económica y el poder En otros estudios elaborados sobre el mercantilismo, destacan que tal época debe considerarse como una fase especial en la historia de la política económica, pues se desarrolla como un sistema armónico y coherente, que va unido “a un cierto complejo de fenómenos económicos, como son la aparición y consolidación de los Estados (…) delimitados territorialmente y (…) soberanos dentro de sus fronteras. La preocupación por el Estado se destaca, (…), en el centro de las tendencias mercantilistas, (pues) es, a la par, el sujeto y el objeto de la política económica del mercantilismo”80, lo que manifiesta la relación entre Estado y economía. Conforme Eli F. Heckscher escribe, si uno se centra “en las relaciones entre política y el Estado, surge inmediatamente la pregunta: ¿qué se proponía hacer el mercantilismo con las fuerzas económicas, en interés del Estado?”, a lo que responde: “pretendía servirse de ellas, 78 Op., cit., p. 10 79 Op., cit., p. 13 80 Eli F. Heckscher, La época Mercantilista. Historia de la organización y las ideas económicas desde el final de la Edad media hasta la Sociedad Liberal, Ed. FCE, México, Primera reimpresión en español, 1983, p. 5. 68 no en interés de los súbditos, sino para fortalecer el poder mismo del Estado; (subrayando que) el poder del Estado era la mira central del mercantilismo”. Poder que se manifestó en dos perspectivas, una con referencia “al poder exterior, frente a otros Estados”; la otra con el “poder del Estado en el interior, frente a sus súbditos, (mismo) quedaba en el segundo plano de la discusión. A menos que (…) se tratase de la necesidad de una ingerencia del Estado para alcanzar los fines perseguidos, (…) el fortalecimiento del poder interior (…) constituía, en realidad, un aspecto de la acción unificadora. (haciendo énfasis en que) el punto de vista de la unificación y el punto de vista del poder, (al armonizarse) perfectamente entre sí (…) le imprimieran su sello de unidad. Siendo más importante destacar (…) su indisoluble conexión”81. En resumen, el Estado en el mercantilismo adquirió y unió poderes políticos y económicos, manifiestos interna y externamente con el objeto de obtener riqueza82. Si se considera que el interés primordial del Estado era el poder, al “que no puede abandonar sin negarse así mismo, (entonces) la razón de Estado (…) no es sino el derecho del Estado a exigir que su interés de poder se sobreponga a toda otra consideración”83. Por lo que en base a tal interés de poder, “el mercantilismo aspiraba, (…) a poner la vida económica al servicio del interés de poder del Estado. (…). La labor de unificación del mercantilismo tiende, (…), a asegurar el poder del Estado en el interior, frente a otros organismos de carácter particular; aquí se trata de asegurar el poder del Estado en el exterior, frente a otros Estados”84. En resumen: el poder del Estado era su razón de ser, puesto al servicio de los intereses económicos y políticos de un país en lo interno y externamente Percatarse si en el mercantilismo el poder se consideraba como un medio o un fin, lleva a hacer la siguiente observación: “el punto de vista de los mercantilistas era, (que): el mercantilismo como sistema de poder constituía, (…), ante todo, un sistema de aplicación de la política económica al servicio del poder como un fin en sí”85, es decir, la política económica del mercantilismo confería y centralizaba el poder en el Estado, quien concentraba la riqueza. En lo que respecta al bienestar, y en referencia al razonamiento al que se solía 81 Op. cit. p. 8. 82 Op. cit. p. 9. Heckscher afirma, que según algunos investigadores y especialistas son cinco los aspectos básicos que caracterizan al sistema mercantilista: (1) Unificador; (2) de Poder; (3) Proteccionista; (4) Monetario y (5) Social 83 Ibid., p. 461 84 Ibid., p. 461 85 Op. cit , p 463. 69 recurrirse para justificar el interés por aumentar el bienestar dentro de un país, Heckscher subraya, que tal tendencia se relacionaba ante todo con la preocupación por fomentar el poder y la fuerza económica del Estado, es así que: “Para el mercantilismo, (…). El bienestar de los súbditos tenía como finalidad sentar una base sólida y necesaria para el poder del Estado”86. Desde la perspectiva mercantilista la política de poder tenía que abarcar a la economía, pues afirma Hesckscher que: “Si tenemos (…) presente que el poder se concibe (en el mercantilismo) como un fin en si y que, por tanto, también la vida económica se proyecta sobre objetivos situados en un plano estricto de política de poder, vemos (…) desde un punto de vista distinto, (que) son absolutamente lógicos para quienes mantienen un sistema de política de poder “87. En resumen, en el mercantilismo su política de poder sustentaba la política económica y el bienestar de los súbditos de un país en función de dar apoyo al poder político y económico del Estado. En su análisis sobre la política de poder, Hesckscher detalla los aspectos que considera claves del mismo, los que pueden sintetizarse en que: “Para la aplicación práctica de los principios de la política de poder, el mercantilismo siguió dos caminos diferentes. Uno (consistió) en proyectar de antemano en la economía los objetivos específicos impuestos por el poder político y sobre todo por el poder militar. El segundo tendía a crear una especie de receptáculos de recursos económicos generales para que la política de poder le diera los medios necesarios”88, es decir, aportarle los recursos económicos que requiera el Estado. En 86 Op. cit p. 466. 87 Op. cit. p. 468. 88La cita siguiente permite comprender mejor el funcionamiento de la política de poder del mercantilismo: “La percepción directa de los problemas propios de la política de poder estriba en orientar de antemano la oferta y la formación de reservas dentro de cada país en el sentido apetecido, modificando a tono con esto el nivel de los precios. Se ordenaba directamente o se estimulaba mediante primas la importación de los artículos indispensables para las necesidades militares del país, a la par que se prohibía su exportación o se la entorpecía, gravándola con tributos. De este modo, se incrementaban los stocks existentes dentro del país. Acudiendo a medidas análogas, aunque algo más intrincadas, podía conseguirse también aumentar el número de barcos y la marinería, el coeficiente de la población campesina del censo de población en general. Esta política marchaba por el primero de los dos caminos indicados. Por el segundo camino, la cuestión se planteaba del siguiente modo; se partía de la renta total del país, ateniéndose al hecho de que el Estado, por medio de su soberanía fiscal, podía movilizar los recursos necesarios para imponer la demanda de mercancías y prestaciones que exigiese el interés de la defensa o de la política de poder en general y de que esta demanda bastaría para encarrilar las actividades económicas por los cauces apetecidos. Cuando el problema se acometía de este modo, el interés del poder se encaminaba directamente a la prosperidad económica general del país, considerando ésta como el medio más seguro para garantizar la potencia del Estado. En ambas fórmulas desempeñaba un papel importante y peculiar el régimen a que se sometía al dinero y los metales preciosos. Por medio de este régimen se pretendía servir los fines propios de la política del poder, tanto directa como indirectamente, puesto que de este modo se creía producir una prosperidad económica general.” Op. cit. p. 476. 70 resumen, la política de poder englobaba: el uso del poder político y del poder militar junto a los objetivos económicos establecidos -en la política económica- y la obtención de los respectivos recursos, lo que tenía que favorecer y garantizar el poder del Estado. Pero la importancia que fue tomando el comercio y sus problemas llevó a que la tendencia de la política de poder del Estado le diera cierta preferencia a la vida económica y respectivos requerimientos financieros, pero no por ello los poderes político y militar dejaron de actuar y de ser importantes. En la era mercantilista, la relación entre la política económica y la política de poder del Estado se compartió de la siguiente manera: (1) Defensa por tierra: atender las necesidades de la guerra por medio de la política económica. (2) Navegación: política de navegación y la construcción de barcos guerra y comerciales; jugando un papel central las colonias y la hegemonía en los mares. (3) Abastecimiento por medios propios; donde las colonias, jugaron el papel de complemento de las metrópolis. (4) Población: la política de población y fomento en el crecimiento de la misma89. (5) Dinero: política monetaria. Al respecto, Heckscher escribe que el enfoque que adoptaba la política de poder frente al dinero estaba “determinada por la concepción general del mercantilismo acerca del dinero; es decir, se veía en éste el recurso económico o poder adquisitivo general”90. Aclara, a la vez que el vínculo “entre la política monetaria y la tendencia hacia el poder era especialmente fuerte en “Allí donde las medidas encaminadas al poder envestían esta segunda forma se fundían con la política económica general de un modo muy distinto que bajo la primera forma. La importancia de los puntos de vista generales referentes al comercio, importancia que aumentaba constantemente con el transcurso del tiempo, necesariamente tenia que hacer que los hombres se inclinasen cada vez más a recurrir también para esos fines a los recursos generales de la vida económica. Y el carácter tan complejo y variable de los problemas que planteaban las tendencias de poder del Estado contribuía también a relegar cada vez más a segundo plano los métodos directos de la política de poder desarrollada por medios materiales y militares. Esta política sólo mantuvo su posición hasta comienzos del siglo XVIII, y en un plano formal incluso hasta mucho más tarde, en un aspecto. Claro está que este aspecto constituía, políticamente, un punto muy importante. Creemos oportuno, por tanto, detenernos a examinar ante todo, este tipo, el más antiguo de la política de poder del Estado.” Op. cit. p. 476-477. 89 Respecto a la política de población Hesckscher anota que: “en los últimos tiempos del mercantilismo los dos métodos de la política de poder se ubicaron en: “El papel que se asignaba a la población en el mundo de las ideas de los últimos tiempos del mercantilismo presentaba muy poco relieve militar: El obrero era considerado integrante como un factor de producción, (…). El hombre no tenía, dentro de aquel sistema, más papel que el de instrumento de al servicio de los fines económicos. Fines que, a su vez, podían hallarse subordinados al interés del poder. A base de una gran población y salarios bajos, tratábase de conseguir un gran remanente para la exportación y un gran superávit en las importaciones de dinero y metales preciosos, y esta tendencia acabó por convertirse también en parte integrante de la política de poder de los Estados.” A lo que añade y destaca Heckscher “Y así, hemos llegado al segundo de los dos métodos de la política de poder: el que aspiraba a fortalecer indirectamente el poder del Estado fomentando la prosperidad general de la vida económica, (…)”, p. 491. 90 Op. cit. p. 491-492. 71 el terreno de la hacienda pública”91. En resumen, puede concluirse que los aspectos que enmarcaron la tendencia de la política y de poder del Estado se acoplaron plenamente con las propias de la política económica, favoreciendo el desarrollo del mercantilismo. El tema nos lleva a considerar la importancia de conocer cómo concebían los mercantilistas la debilidad económica de otros países. Lo que puede sintetizarse en la siguiente reflexión: “El que un país fuera más rico y poderoso, los mercantilistas lo (relacionaban) con el hecho de que otros países fueran débiles y pobres. Lo que pretendían aclarar es que la riqueza no se sustentaba en oro y la plata sino en la riqueza que producía el comercio, en otras palabras, tal ventaja se daba por la “superioridad relativa sobre otros países vecinos”92; la superioridad o debilidad económica de los países hace referencia al juego suma cero, es decir, unos ganan a condición de que otros pierdan. En resumen, la concepción económica de la ideología mercantilista al prestar atención al hecho de que un país era más poderoso y rico en tanto tuviera en correspondencia la debilidad económica de otros países, puede considerarse como “una de las causas de las numerosas guerras comerciales sostenidas casi sin cesar desde fines del siglo XVII hasta 1825”93; conflictos que tenían como finalidad debilitar la economía del país rival. 1.1.9. Mercantilismo y los orígenes del capitalismo y el liberalismo El mundo medieval vio derruir sus bases con la irrupción del capitalismo mercantil, impulsado con nuevas bases filosófica, moral, espiritual, científica y técnica, el crecimiento productivo y comercial, así como su expansión y dominio geográfico del nuevo mundo; cuyos cimientos fueron estructurados por los nuevos pensadores de la escolástica y el influjo de la naciente clase burguesa, lo que fue conformando el mundo moderno. Con el surgimiento del Estado Nacional –como nueva organización política–, históricamente derivo del freno que representaba la organización feudal al desarrollo y expansión de las nuevas fuerzas económicas: comercial, industrial, financiera y el despliegue de los negocios; pues como “organización política (...) imponía límites a las nuevas fuerzas 91 Op. cit. p. 493. 92 Op. cit. p. 469. 93 Ibíd., p. 469. 72 económicas”94 del capitalismo. Al mismo tiempo, la expansión de tal sistema, “exigiría (…) el fortalecimiento de los grandes Estados imperiales del mundo moderno”95, es decir, para poder cimentar su poder de dominio global. Fue así que el Estado nacional, conforme lo expresa López Cámara; favoreció “no sólo el aumento de la riqueza en circulación, sino, sobre todo, la unidad nacional de la economía frente a la amenaza que representaba la expansión comercial de economías ajenas”96, lo que derivaba en guerras comerciales. El sistema económico del mercantilismo, apoyado en teorías y doctrinas económicas y políticas, guió el surgimiento y desarrollo del capitalismo. De esta suerte, por un lado, “las teorías economistas (...) tendían a reforzar el poder material de los Estados nacionales y a los nuevos grupos sociales que le habían otorgado su apoyo”; por otro, “aparecieron doctrinas políticas y filosóficas cuyo común denominador fue la defensa y la justificación de la actividad estatal (...)”97, pues tenían que enfrentar las pretensiones políticas de la aristocracia terrateniente así como los reclamos de poder por parte de la Iglesia. Lo anterior lleva a hacer la siguiente pregunta: ¿qué pedían los mercantilistas al Estado o qué tipo de Estado requerían? Exigían un Estado fuerte e interventor, que protegiera los sistemas comerciales del capital externo, a la vez, que derrumbara las barreras al libre comercio proyectando así su expansión. Para ellos, como célula de la burguesía en desarrollo, la principal fuente de riqueza, por ende, de ganancias estaba en el comercio exterior, vía que permitía fortalecer la economía nacional, pero al mismo tiempo a la naciente clase burguesa. López Cámara hace énfasis en que “Si el mercantilismo fue la teoría económica del liberalismo en esa fase de desarrollo, su filosofía política habría de ser la doctrina del Estado nacional absoluto, cuyos elementos, mediatos e inmediatos, hicieron del pensamiento liberal una amalgama compleja de muchas clases de ideas”98, es decir, permitió organizar el paso del Estado absoluto –bajo el poder soberano o absolutismo monárquico-, al Estado secular –con prioridad en la soberanía civil y la autoridad del Estado-. Finalmente, lo que destaca es que el mercantilismo y el absolutismo deben considerarse como una etapa del liberalismo. 94 Op. cit., p. 26. 95 Ibíd. 96 Op. cit., p. 26. 97 Op. cit., p. 27. 98 Op. cit., p. 28. 73 1.1.10. El mercantilismo y el impulso al liberalismo La etapa que abarco los siglos XIII al XVIII dio testimonio del desmoronamiento de la sociedad medieval junto con la construcción de una sociedad moderna, teniendo un importante apoyo en los escritos de los denominados pensadores de tal periodo, quienes impulsaron la creación de nuevos aspectos teóricos-ideológicos en economía, política, ética, racionalismo, religión, creando así un nuevo orden social –burgués y capitalista en esencia– dentro del cual nuevas clases y grupos lucharon por el control del nuevo poder que encadenaba economía, política y sociedad. Dicho escenario, como bien destaca Vachet, permitió: la acumulación de capital y el exclusivo control de los medios de producción, junto a una economía funcionando alrededor de la producción y circulación más que al autoconsumo; situación que favoreció el surgimiento de potencias económicas e imperios comerciales que desataron su poder sobre el mundo99. En resumen, puede concluirse que al interior del mercantilismo se fueron creando y brotando el conjunto de ideas que posteriormente conformaron el liberalismo y fortalecieron al capitalismo, así como, a la burguesía. En el análisis que sobre el mercantilismo elaboro el profesor Laski, también conjunta aspectos políticos, económicos y sociales, asociados al posterior surgimiento del liberalismo e impulso del sistema capitalista, así como al activo y fundamental papel del Estado, junto al desenvolvimiento de la burguesía y el proletariado, sumándose la lucha por el poder. Acentúa que en tal era de la humanidad: “el mercantilismo fue el primer paso que dio el nuevo Estado secular en su camino hacia la realización cabal del liberalismo”100; por lo que, en tal periodo histórico se aceptó de manera natural la intervención del Estado con el objeto de poder enfrentar todo un conjunto de dificultades económicas101. En las dificultades de índole económica, es donde está “la raíz de la idea mercantilista y (el) reconocimiento sobre la necesidad de una nueva disciplina, un código de conducta 99 Remítase al apartado Conclusiones, págs. 71-73. 100 Laski Harold J., El liberalismo Europeo. Un......, op. cit. p. 73. 101 Relacionadas con: “la decadencia industrial, la emigración en gran escala, (…), una moneda depreciada, la necesidad de proteger las aventuras económicas internacionales no menos importantes en el campo colonial, la confusión general en las normas y patrones industriales, las luchas debidas a la decadencia general de la autoridad (…) la creencia de que la exportación de metales precioso era peligrosa, la amenaza de la competencia extranjera, el deseo de tarifas protectoras (…)”, op. cit. pp. 73-74 74 económica que trajera la prosperidad en lugar de la miseria, el trabajo en vez de la indolencia. En tales circunstancias era natural considerar al Estado como el gran regulador de cuya benéfica acción podía brotar la abundancia”102. En resumen, conforme Laski lo apunta, el mercantilismo impulsó y requirió la intervención del Estado para poder regular la conducta y el orden económico, con el objeto de favorecer la creación y obtención de riqueza, así entonces, el camino que despejo tal intervención del Estado fue lo que permitió y abrió la puerta al dominio económico interno y mundial de la burguesía en su perspectiva futura del capitalismo. Lo anterior evidencia que en su primera etapa, el mercantilismo cambio “la idea del control social de la Iglesia al Estado en el dominio económico. Lo que, (...), fue un cambio trascendental, pues el fin de la acción del Estado ya no era la buena vida, sino la consecución de la riqueza, la creación, por medios legislativos, de aquellas condiciones que favorecieran la riqueza”103; así como la lucha por la apropiación de la misma. Por lo anterior, se considera que el mercantilismo fracasó, pues “los principios de libertad (ofrecían) perspectivas de explotación más amplias a hombres cuyos intereses (estaban) ligados con las consecuencias de la producción libre”104. En resumen, en el mercantilismo el Estado creó la base legal que favoreció la explotación, el incremento y apropiación de la riqueza, así como, la concentración del poder económico en los hombres de negocios, en los empresarios. La importancia del cambio teológico, trascendió al promover un mundo secular e individualista. En consecuencia, la nueva teología influyó en la doctrina liberal pues “promovió el libre pensamiento en la esfera religiosa”105. Si bien la condición individualista derivó del “esfuerzo individual, este al hacer a los individuos dueños de su propio destino, requirió apoyarse en una idea moral que lo sustentara. Por lo que “las oportunidades económicas nuevas” fueron definidas en función “del esfuerzo individual”. De ahí que los hombres representativos de esa época, fueron el nuevo comerciante, el nuevo administrador, 102 Op. cit. p. 74. 103 Op. cit. p. 74. 104 Op. cit. p. 80. 105 Op. cit. p. 81. 75 el aventurero en el nuevo pensamiento106; cuya finalidad principal se centró en obtener ganancias y poder. Por otro lado, el nuevo pensamiento humano provocó una revolución, al impulsar otra visión de como estudiar los fenómenos naturales, dando paso a la razón y el experimento, siendo favorable para que la ciencia permitiera pasar al dominio de la naturaleza. Así los hombres de ciencia adquirieron el derecho de libre pensamiento, que se convirtió en uno de los principios básicos del liberalismo. Un resultado clave de la revolución referida, fue que permitió la integración del poder de la razón y el derecho al libre pensamiento, cooperaron al urgimiento de un nuevo espíritu científico y se convirtieron en principios del movimiento liberal, manifestándose en el desarrollo posterior de la ciencia, la tecnología y las maquinas, proporcionándole al hombre un poder incalculable para dominar, aprovechar y transformar mejor los recursos naturales junto a una mayor explotación de la fuerza de trabajo, la creación de riqueza y su concentración en los grupos de poder económico. Por lo que se refiere al papel del Estado, durante esa época de la humanidad, destacó por su comportamiento, funciones y firme actividad de impulso a la burguesía. Además, al poner a su servicio la religión, logró imbuir a la Iglesia de su propia ideología, y al conseguir que el utilitarismo se impusiera como criterio moral, dio paso a la aplicación de criterios utilitarista107. Entre las razones que posibilitaron la conexión Estado-burguesía, esta en que esta última al contar con el apoyo de la autoridad central, le garantizaba mantenerse y poder prosperar. Alianza legalmente apoyada por los príncipes, pues para ellos: “El Estado (era) más poderoso cuanto mayor (fuera) la riqueza que la burguesía (lograra) alcanzar”, en función de lo cual “el príncipe debía animar y proteger a los fabricantes, darles paz y justicia rápida y barata, y que contaran con una clase obrera disciplinada y educada para el trabajo”108. Es decir, facilitarle y crearle a la burguesía las condiciones propicias para su ascenso al poder 106 Op. cit. p. 90. 107 Para Laski el Estado del siglo XVI “no es sino un conjunto de hombres que, en un momento dado, ejercen el poder coercitivo supremo de la sociedad de un modo determinado”, pero “el hecho significativo (…) es la forma en que se ejerce(al ser); predominantemente (...) para asegurar la paz y el poder material. Se encarna cada vez más en el Príncipe que lo dirige; (dándole) amplios poderes porque cuanto mayor sea su autoridad, mejor la oportunidad para el renacimiento económico al que estorban los conflictos. Y nadie desea tanto la paz como los nuevos comerciantes” Op. cit. pp. 105-106. 108 Op. cit. p. 106. 76 económico, imponiendo así un nuevo espíritu económico basado en la acumulación y la explotación de la fuerza del trabajo. Se considera, que no obstante que el papel y poder de la burguesía iba en aumento, ello no le permitió de manera inmediata asumir el control económico, pues sólo demandaba, según anota Laski, tener un privilegio “no (…) un derecho”, bajo el argumento de que sus peticiones representan un beneficio para el Estado. Límite que en aquel tiempo se debió a que todavía no llegaba la etapa del individualismo, lo que para el monarca y la aristocracia significó contar una condición legal excepcional, pues todavía no se había logrado la alianza cabal entre abogado y negociante109. Se subraya el que paralelamente a “cada paso que el Estado (tenía) que dar (dependía) cada vez más de los hombres de negocios.”; por otro lado, ante “La necesidad creciente de la defensa militar (fue lo que dio) a la industria nueva importancia (en especial a la industria pesada)”110. Lo anterior evidencia que desde aquel entonces bajo un ambiente de negocios, se dio el vínculo entre la industria militar y los gastos del gobierno, con base en la fabricación de armamento para sustentar el poder militar. De igual forma, el desarrollo y asociación que se dio entre la ciencia, la industria militar, los hombres de negocio y la banca con el Estado, llevó a que si éste quería “incrementar su fuerza, (tenía que) actuar según los principios que la burguesía (estaba) aplicando en su propia esfera privada”, es decir, el hacer negocios y obtener ganancias. Entonces la intervención del Estado, bajo los principios que la burguesía aplicaba, según Laski: “hace del Estado un Estado capitalista, casi a su propio pesar, pues el Estado, (desde) 1650, comienza a perseguir fines que sólo puede alcanzar con éxito si adopta como suyos los fundamentos esenciales de nuevo espíritu económico”111; llevándolo a afirmar que “los nuevos procedimientos del poder tienen que ser cada vez más procedimientos burgueses”112, en otras palabras, paso a paso el Estado fue preparando el terreno para la conquista económica y política de la burguesía. Estamos de acuerdo con López Cámara cuando afirma, que sobre el mercantilismo puede concluirse que fue la época histórica en la que surgió una nueva organización política: el Estado Nacional, ante el freno que representaba la organización feudal para el desarrollo y 109 Op. cit. p. 107. 110 Ibíd. p. 107. 111 Op. cit. p. 108. 112 Ibíd., p. 108 77 expansión de las nuevas fuerzas económicas y el despliegue de los negocios113; que como nueva institución, “favorecía (...) el aumento de la riqueza en circulación y, sobre todo, la unidad nacional de la economía frente a la amenaza que representaba la expansión comercial de economías ajenas”114. Como etapa histórica del capitalismo, el mercantilismo tuvo el apoyo de teorías y doctrinas económicas y políticas, las que guiaron su surgimiento y desarrollo, pues por un lado “las teorías economistas (...) tendían a reforzar el poder material de los Estados nacionales y los nuevos grupos sociales que le habían otorgado su apoyo”; por otro, aparecieron doctrinas políticas y filosóficas que tenían como objetivo “la defensa y la justificación de la actividad estatal (...)”115. Para poder enfrentar las pretensiones políticas de la aristocracia terrateniente y los reclamos de poder por parte de la Iglesia. A la pregunta: ¿qué pedían los mercantilistas al Estado o qué tipo de Estado requerían? La respuesta es: un Estado fuerte, interventor, protector, que resguardara al capital comercial, a la vez, que derrumbara las barreras al libre comercio y con ello impulsar su expansión. Para ellos la principal fuente de riqueza, por ende, de ganancias estaba en el comercio exterior, vía por la que se fortalecía la economía nacional. Como bien señala López Cámara, el mercantilismo debe considerarse como una fase de desarrollo del liberalismo y de expansión de su teoría económica; en lo referente a la parte política, si “su filosofía (fue) la doctrina del Estado nacional absoluto”116; dentro del devenir de la filosofía política liberal, se le considera como la primera fase del Estado secular. 1.1.11. Resumiendo Se consideró oportuno integrar en este estudio el tema del mercantilismo, por que históricamente asocio todo un conjunto de importantes cambios117 y desarrollo de conceptos que en diversos órdenes se fueron plasmado en la transformación de la sociedad humana - conocida como el Renacimiento o paso de la sociedad medieval a la sociedad moderna-; en 113 López Cámara Francisco Origen y Evolución del Liberalismo, Editorial UNAM, México, 1989, 4ª. Edición, Coordinación de Humanidades y Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, p. 26 114 Op. cit., p. 26. 115 Op. cit., p. 27. 116 Op. cit., p. 28. 117 Los principales cambios que abrieron camino al Mercantilismo, el capitalismo y el sistema de mercado fueron; la caída del sistema feudal, el surgimiento de la clase asalariada o trabajadores libres, la reforma protestante, la revolución copérnica -revolución científica que sentó los fundamentos conceptuales e institucionales de la ciencia moderna- y el nacionalismo político. 78 aspectos relacionados con la política, la economía, la sociedad y su interrelación con la religión, la ciencia, la tecnología y los asuntos del poder. Transformaciones que prorrumpieron a partir del XVI hasta el XVIII, contando con la aportación intelectual de relevantes libre pensadores, quienes inspiraron e impulsaron el posterior desarrollo teórico y científico de esas ramas de la ciencia, destacamos aquí por sus aportaciones al desarrollo de la ciencia económica a los escoláticos de la Escuela de Salamanca. Revoluciones cuyas aportaciones permitieron el surgimiento y posterior consolidación de la burguesía y del sistema capitalista, que han mantenido su presencia a lo largo de su historia y manifestándose en sus diferentes fases. En varios estudios se destaca que el sistema mercantilista, se caracterizo por ser un régimen: unificador, comercial, proteccionista, monetario, social y de poder. De lo que desprenden que estuvo integrado por tres sistemas: sistema político o de poder, sistema comercial o de protección y sistema monetario. En cuyo devenir destaco, que el poder político en manos del Estado –que por su circunstancia requería del poder económico– se fue desplazando a manos de la burguesía, a partir de que esta adquiere el poder económico, al amparo de los nacientes grupos de poder comercial, bancario e industrial, lo que llevó al Estado a actuar en función de los intereses de esa nueva y poderosa clase social. No esta por demás apuntar aquí, que el poder económico que logró la burguesía permitió que el orden económico respondiera a sus intereses y así consolidarse dentro del sistema capitalista.. Etapa histórica representada por el capitalismo comercial y el surgimiento del Estado Nación, cuya intervención lo convirtió en promotor del desarrollo económico, de la riqueza nacional e impulsor de una política laboral que se centró en el control de la fuerza de trabajo, el crecimiento de la población y la inmigración; si bien la riqueza giró alrededor de los metales preciosos, estos facilitaron la ulterior monetización de la vida económica. El poder económico del Estado junto a la política económica y respectivas reglamentaciones, promovió el comercio, la obtención de ingresos vía impuestos, el desarrollo de industrias, como la bélica en función de enfrentar requerimientos materiales para la guerra, dándose desde entonces una relación de negocios entre la industria, la banca y las empresas con el Estado. Además, al mercantilismo lo caracterizó el escepticismo y la secularización, donde nuevas religiones - especialmente la protestante: luterana y calvinista- desplazaron la influencia ideológica y de poder de la Iglesia católica, naciendo así el Estado secular. Etapa histórica en la que se desató 79 una fuerte competencia y espíritu de conquista entre los Estados europeos por explorar y colonizar el Nuevo Mundo, lo que fue unido a la explotación y aprovechamiento de bastos recursos naturales –en especial el oro y la plata- de las colonias, convertidas en nuevos mercados donde vender sus mercancías y en función de que el comercio exterior -base de la economía- debía de permitir una balanza de pagos favorable. El mercantilismo político destacó por que el Estado Nación era monárquico y absolutista, el príncipe detentaba el poder político; se aplicaban conjuntamente una política de poder y una política de expansión colonial en ultramar, la riqueza estaba delimitada en la acumulación de metales preciosos; el dinero, como dinero mercancía, se sustentaba en los metales preciosos; quienes contaban con dinero y riqueza tenía poder e influencia sobre los gobiernos y la sociedad. El Estado, secular e intervencionista, se puso al frente y estuvo pendiente del ambiente económico y la promoción de los negocios privados. El poder social, se sustento en la economía, la racionalidad, la ética y la religión, siendo los titulares del mismo: artesanos y comerciantes. Desde aquel tiempo destacados pensadores, como A. Smith, cuestionaban el mercantilismo, pues lo relacionaban con todo tipo de interferencias del Estado, pero no obstante tal intervención, no debemos de olvidar el papel tan importante que tuvo el Estado en el desarrollo e impulso del capitalismo, su sistema de mercado y la propia burguesía, participación que con diferentes modalidades se ha mantenido a lo largo de su historia. Por otro lado, se hace énfasis en que las reflexiones económicas que llevaron a cabo los pensadores mercantilistas estaban orientadas más hacia la acción, que a la construcción de una teoría económica coherente o cuerpo sistemático de ideas. Lo que nos lleva a traer aquí la praxeología de Mises o teoría de la acción humana, en otros términos, que para tal representante de la Escuela Austriaca, la ciencia económica debe entenderse como una teoría general de la acción humana. El derrumbe del mercantilismo hacia mediados del siglo XVIII, se debió a un conjunto de cambios políticos que afectaron el absolutismo político y el colonialismo europeo, como fueron: la Independencia de los EU hacia 1776; la Revolución francesa de 1789; el inicio de la Revolución Industrial en Inglaterra en 1750, que dio un fuerte impulso al comercio internacional, al disminuir los costos y precios de los productos manufacturados en Inglaterra, 80 así como la reducción de los precios en el transporte. Se pasó así de un orden autoritario a un orden económico natural118, regido por una ley natural, que permitiera a los individuos operar libremente sin intervención alguna que los estorbara; pues los individuos tenían el derecho natural a buscar su propio interés y apoyados en la mano invisible impulsar el bien común; por cierto, principio análogo que actualmente emplean los neoliberales. 118 Orden natural: es un sistema individualista ideal del laissez faire. 81 1.2. Entender el liberalismo: componentes elementales Nadie combate la libertad; a lo sumo combate la libertad de los demás. La libertad ha existido siempre, pero unas veces como privilegio de algunos, otras veces como derecho de todos. Karl Marx Introducción Entender la era del liberalismo obliga adentrase en sus aspectos filosóficos, económicos, políticos, sociales e ideológicos, hacer un rápido recorrido histórico desde la época Medieval o feudal, al Renacimiento o Mercantilismo y llegar al liberalismo o capitalismo. Ubicarlo en el contexto histórico en el que inició y se desarrollo en Inglaterra, Europa Continental y los EU; así como conocer los aspectos básicos que integran su ideario. Muchos de los principios del liberalismo partieron del mercantilismo y sus etapas: bullonista y la productivista; lo que permite adentrarse en el inicio y posterior desarrollo del capitalismo, en sus diversas fases comercial, manufacturera e industrial, monopólica y la imperialista. Asimismo analizar la función que tuvo -y ha mantenido- el Estado en materia política, económica y social; junto a la trascendencia del individualismo, el utilitarismo y la propiedad privada, la burguesía y el proletariado, el sindicalismo, así como el importante papel desempeñado por el comercio, la banca, el dinero, la tasa de interés, o el de los países coloniales y sus recursos naturales –oro y plata– en especial, la expansión del número de países expresión de la era del colonialismo, junto con el desarrollo y puesta en práctica de las políticas económicas respectivas. Sin olvidar por ello la influencia de los pensadores de la Ilustración, los autores clásicos y neoclásicos de la economía, hasta llegar a los representantes del liberalismo y el neoliberalismo. Por espacio, no profundizaremos en el importante papel y significado histórico que para el surgimiento y desarrollo liberalismo y el capitalismo tuvieron destacados pensadores franceses e ingleses de la Ilustración. Quienes influyeron en el desarrollo de una nueva forma de vida y pensamiento, pues sus críticas, conceptos e ideas revolucionaron el orden 82 económico, político y social de la humanidad, logrando además impulsar la creación y posterior desarrollo de diversas ciencias119. 119 A manera de Síntesis. 1) En Francia destacaron los pensadores de la Ilustración, que conformaron la escuela de los philosophes (filósofos). Cuestionaron las ideas y tradiciones del viejo régimen e impulsaron el desarrollo de una nueva forma de vida y pensamiento, partiendo de conceptos como: la naturaleza, la razón, la bondad del hombre, el progreso, el laicismo, la tolerancia, la libertad intelectual, la educación, la economía y el gobierno, transformados en los principios de la doctrina liberal clásica. Mismos que le confirieron a la naturaleza un papel central en los asuntos políticos, económicos y sociales; a partir de lo cual, el mundo de los humanos debería ser guiado por un orden natural bajo leyes naturales. Para ellos, la razón era el medio más adecuado que guiaría al hombre en su camino hacia nuevos descubrimientos, ayudándole en la comprensión y solución de dificultades. El papel de la tolerancia fue importante para la libertad religiosa y como expresión de la libertad individual. La libertad intelectual, se manifestó en la libertad de pensamiento y de expresión. En educación, eran partidarios de establecer nuevos métodos de educación generalizada para el pueblo y convertir a la escuela en instrumento de progreso. Pues para ellos, un país libre no podía ser ignorante. En economía, destacaron los fisiócratas, considerados fundadores de la economía. Sobresaliendo François Quesnay. Asestaron que la agricultura era la única fuente de riqueza, la que podía producir un excedente sobre lo invertido. Creían que las leyes naturales apoyaban tanto la producción material como la producción de la riqueza. En el liberalismo político, destacó Montesquieu, que en su célebre obra: El espíritu de la Ley, propuso su famosa teoría sobre la separación de poderes del gobierno (ejecutivo, legislativo y judicial), permitiendo mantener la libertad y prevenir el abuso de poder, evitando la tiranía. Colaborando así en la creación del Estado liberal. Por otro lado, Jean-Jaques Rousseau, contribuyó en la construcción democrática del Estado. En su obra sobre el Contrato Social, escribió que al constituirse el Estado, los individuos cedían todos sus derechos a la comunidad, razón por la cual ésta se hacía soberana; apareciendo el pueblo, como nueva autoridad suprema del gobierno; manifestación de la libertad y obediencia a la ley establecida. En resumen, la gran contribución de Rousseau en la creación del Estado liberal y democrático, se debió a su aportación de la doctrina de la soberanía popular expresa en el sufragio universal. (2) Los pensadores de la Ilustración inglesa, favorecieron el surgimiento del capitalismo bajo el manto ideológico del pensamiento liberal. Grupo que desde de diversas ciencias incidieron en los cambios que revolucionaron el modo de vida feudal. Sus estudios, reflexiones, ideas y conceptos transformaron los ámbitos de la política, la economía, la sociedad, así como la tecnología en la producción y la energía. Destacó el renombrado economista escocés Adam Smith. En su obra sostenía que la actividad del comerciante, con fin de lucro, lo llevaron a deducir que la actividad individualista del empresario, lucrativa y egoísta, conducida por una “mano invisible”, impulsaba el bienestar general. En consecuencia, el interés del empresario al concordar con la prosperidad nacional proporcionaba beneficios al gobierno, los negociantes y trabajadores, en otros términos, se convertía en un interés nacional y social, en bien común. Reflexión actualmente puesta en boga por los neoliberales. Para Smith, la función del gobierno debía centrarse en la defensa de la nación, contra la agresión externa y la protección de la propiedad, la salud y vida de los ciudadanos, acotando lo que se conocería como Estado mínimo. Afirmación que nos hace recordar lo que durante décadas es lo que han venido voceando los gobiernos neoliberales, grupos empresariales e instituciones internacionales respecto a la reducción de las funciones del Estado a favor de ampliar las actividades, propiedad, ingresos y poder del sector privado. Smith era partidario que se abolieran toda política que restringiera el comercio y la industria, pues lo importante era que los productores pudieran competir libremente en el mercado, libremente vender sus mercancías y servicios, donde los precios serían determinados por la libre competencia. Estableció así los principios del liberalismo económico, dando luz al naciente capitalismo. El sistema creando por Smith, fue una manifestación de la libertad natural que existía, armonizando el libre comercio entre las naciones, la libertad de contratación, la libertad de trabajar y la libertad empresarial, permitiendo la evolución de un mercado libre donde los precios eran determinados por la concurrencia, manifestación del orden liberal a establecer. Orden económico que requería un sustento legal, lo que lleva al terreno de la política, del derecho con el objeto de construir un orden político liberal. El problema de crear un nuevo Estado que impulsará el progreso, que emanaba del liberalismo económico, llevó a los filósofos políticos del Iluminismo, a desarrollar un conjunto de ideas para crear el liberalismo político. Bajo su impulso surgió el nuevo Estado sustentado en un “contrato social” entre individuos, que incluía y protegía los derechos naturales (a la vida, la libertad y la propiedad privada), donde el Estado como autoridad común, ejercería sus poderes de manera limitada y cuyo objetivo era frenar los problemas cotidianos que enfrentaban los individuos. En síntesis, puede decirse que el principio básico del liberalismo político en Inglaterra sumó: gobierno parlamentario y monarquía constitucional limitada. Las características del 83 1.2.1 Orígenes del liberalismo Sobre los orígenes del liberalismo varios autores, como López Cámara120, coinciden que prorrumpe como resultado del derrumbe de la Edad Media y del sistema feudal al aparecer nuevas estructuras sociales y políticas, a las que se sumó “una nueva corriente de pensamientos que inundaría todo el espíritu moderno. Este movimiento ideológico recibiría más tarde el título genérico de liberalismo”121, Para dicho autor, “el liberalismo (...) fue (...), la atmósfera general, el ambiente, el clima ideológico en que se nutrieron no sólo todos esos programas políticos y filosofías, sino aún la ética personal y la conducta doméstica de cada individuo”122. De esta forma y conforme lo apunta López Cámara: “El liberalismo fue el marco y el común denominador de todo el mundo moderno; fue el sustrato de todo pensamiento, de toda conducta, de todo interés. Fue, en suma, un espíritu social y político, en el que los valores se vieron supeditados, como nunca, a condiciones bien concretas y contingentes”123, es decir, para el desarrollo capitalista y burgués. Estamos de acuerdo con los autores que apuntan, que para caracterizar al liberalismo es necesario reconocer que “no es una vocación universal sino simplemente una vocación de grupo, de clase particular”. Agregando: “Es cierto que al convertirse en clima espiritual de toda una época histórica, el liberalismo alimentó categorías “universales”, es decir, impuestas a todos; pero este mismo liberalismo, en cuanto ideología justificativa, no es sino la filosofía particular, la actitud fundamental de un determinado grupo social”124. El grupo o clase social que logró crear su propia filosofía, base de su justificación ideológica: fue la burguesía o clase capitalista del mundo moderno. De ahí que estudiosos como López Cámara enfaticen en que: “El liberalismo es la filosofía por antonomasia de la burguesía. El capitalismo hizo del liberalismo su expresión más acabada, su peculiar concepción del mundo, de la sociedad y del Estado liberal, pueden resumirse en su constitucionalidad; conciliar la libertad con la autoridad, la obligación del gobierno de organizar la comunidad hacia un fin común: el bienestar general. Así, el liberalismo político logró cambiar la naturaleza del Estado despótico a un Estado liberal, al convertir el Estado en un órgano de libertad y apoyo al surgimiento de la economía de libre mercado. Los movimientos liberales destacaron por otra característica: su nacionalismo; al proclamar el derecho de los pueblos a la “autodeterminación”, ser libres de todo dominio extranjero y como entes colectivo ser independientes. Dicho nacionalismo englobaba entonces los conceptos de libertad e independencia, actualmente cuestionados por lo representantes del neoliberalismo. 120 López Cámara Francisco, Origen y Evolución.... Op. cit. 121 Op. cit. p. 13. 122 Ibíd. 123 Ibíd. 124 Op. cit., pp. 13-14. 84 hombre; (pero) cuando las condiciones históricas lo llevaron al poder, permitiéndole reestructurar ese mundo y esa sociedad de acuerdo a sus intereses y sus imperativos, (entonces) el capitalismo impuso a todos su propia filosofía y hasta su ética personal”. Fue lo que permitió a la burguesía “reestructurar (…) al hombre, modelándolo a su imagen y semejanza”125, y en función de su poder y conforme sus intereses de clase. La lucha del capitalismo y el liberalismo contra el edificio medieval no fue fácil, en especial ante el sólido mundo ideológico tradicional más que por su propia organización social. Motivo por el cual, puede considerarse que el capitalismo y su ideología fueron una empresa revolucionaria, por que: “La revolución liberal fue la desintegración interna de las estructuras medievales, y el liberalismo la sustitución dialéctica del viejo espíritu teológico. La realización concreta del capitalismo fue la Revolución Industrial; la filosofía de esta revolución fue el liberalismo”126; que al lograr finalmente imponer su manera de pensar logró conducir el destino político, económico y social del mundo capitalista. Pero así como el capitalismo y el liberalismo se convirtieron los cimientos de una nueva organización social y política, a su interior y en su desarrollo brotaron adversarios, enemigos que los pusieron en predicamento. Al respecto López Cámara hace referencia al hecho de que si bien la Revolución Industrial fue “el acontecimiento material que consolidó el triunfo del capitalismo”, del mismo surgieron nuevas fuerzas sociales que afectaron su devenir, es decir, con la aparición de otra concepción opuesta del mundo, la sociedad y el hombre, se refiere al socialismo como base filosófica y al proletario, como la nueva clase social. 1.2.2. En las raíces del liberalismo Para J. Salwyn Schapiro127, los orígenes del liberalismo hay que ubicarlos “en la Europa Occidental durante los siglos XV y XVI, periodo en que el sistema de vida moderno sustituía al feudalismo, los colonos de origen lo introdujeron en Norteamérica en el curso de los siglos XVII y XVIII”128. Se relaciona con tres grandes acontecimientos históricos de la humanidad 125 Op. cit., p. 14. 126 Op. cit., p. 14. 127 Salwyn Schapiro, J., Liberalismo. Su significado e historia, City College, New York, Editorial Paidos, Buenos Aires, 1ª. Edición, 1965. 128 Op. cit., p. 7. 85 acaecidos entre los siglos XVI y XVIII: el Renacimiento, la Revolución Protestante y la Revolución Científica. Acontecimientos que mostraban la existencia de una revolución en todos los ámbitos del pensamiento de la humanidad129. El término liberalismo tiene origen español, proveniente del partido político de los liberales, quienes “en los primeros años del siglo XIX abogaban por un gobierno constitucional”. Posteriormente en otros países se adopta dicho término “para designar un gobierno, partido, política en opinión, que favoreciera la libertad en oposición al autoritarismo”130. Como filosofía, el rol del liberalismo, se le “puede caracterizar como una actitud mental ante la vida y sus problemas, actitud que destaca el valor de la libertad para los individuos, minorías y naciones”131, en síntesis, el ser una filosofía de la libertad y del individualismo. En su vinculo con la libertad, el interés del liberalismo por la libertad individual, derivó de su oposición a la autoridad absoluta, estuviera esta representada por el Estado, la Iglesia o un partido político; como anota Salwyn Schapiro, se debió a que: “El merito moral, el valor absoluto y la dignidad esencial de la personalidad humana, (constituían) el postulado fundamental del liberalismo”132. Para los liberales la libertad era relevante, pues estaban convencidos “de que sin libertad la vida no (era) digna de vivirla. De ahí que siempre hayan buscado liberar al individuo de las restricciones injustas y embarazosas que le (eran) impuestas por gobiernos, instituciones y tradiciones”133. La libertad individual y la libertad de asociación estaban vinculadas íntimamente, por que así se protegía: “el derecho a formar asociaciones de cualquier tipo, político, social, económico, religioso, cultural, (pues tenían) por objetivo el progreso de los intereses de sus miembros”134, según dice Salwyn. Otro principio fundamental que proclamó el liberalismo, fue la igualdad de todos los seres humanos; pero, no se relacionaba con el hecho de que todos tuvieran “igual capacidad o criterio moral o atractivo personal”, sino a que todos los seres humanos “tienen iguales 129 Los tres acontecimientos históricos que envolvieron a la Humanidad fueron: el Renacimiento, que con su espíritu secular traslado el interés por la vida del ámbito religioso al terrenal; la Revolución Protestante, que a través de la interpretación del juicio por la Biblia, impulsó el individualismo en la religión; y tres, la Revolución Científica, cuyo método científico llevó la búsqueda de la verdad en diferentes órdenes y el desarrollo de la ciencia se aplicó para descubrir y aplicar nuevas tecnologías que transformaran el mundo de la producción, el transporte y el comercio. 130 Op. cit., p. 11. 131 Op. cit., p. 11. 132 Op. cit., p. 12. 133 Op. cit., p. 12. 134 Op. cit., p. 12. 86 derechos ante la ley y (...) todos tienen derecho a la libertad civil”. Posteriormente se incluyó el sufragio universal y estableció la igualdad de oportunidades para que los seres humanos pudieran “desarrollar al máximo sus dones naturales, (fueran) grandes o pequeños”135. Principios con los que se trata de cubrir diferencias sociales y económicas. En lo concerniente al gobierno, para el liberalismo tenía como objetivo principal defender la libertad, la igualdad y la seguridad de todas las personas; por lo que su razón de ser, fueran gobiernos monárquicos o republicanos, debía de asentarse “en el gobierno de la Ley que emana del cuerpo legislativo”136; además, sólo era legítimo todo gobierno que estuviera basado en el consentimiento de sus gobernados. Debido a que el liberalismo estableció como un fin la protección de los derechos de los individuos y las minorías, es que impuso límites al poder gubernamental. A tales derechos se les designo de diversas formas: libertades civiles, derechos naturales o derechos del hombre. Conforme a la Declaración de los Derechos del Hombre, esos derechos abarcan: libertad, propiedad, seguridad y resistencia a la opresión y de acuerdo a la declaración de Independencia de EU consisten en los derechos a la vida, la libertad y a la prosecución a la propia felicidad. Lo relevante de esos derechos es que son inviolables, inalienables y universales. Si uno pregunta ¿qué es el Estado liberal?, la respuesta que nos da Salwyn Schapiro, es que dicho Estado “no es el Estado divino de las monarquías, ni el Estado guarnición de las dictaduras militares, ni el Estado totalitario de los comunistas y fascistas. Es el imperio de las leyes, no de los hombres”137. Es decir, el Estado liberal es una organización política regida por leyes. La libertad intelectual, para el liberalismo, tenía gran importancia, pues consideraba al hombre como una criatura esencialmente racional. Los liberales creían en la existencia de la verdad objetiva, que puede describirse por medio de la razón y conforme el método científico de investigación, experimentación y verificación. En función de que el racionalismo somete a la crítica todo tipo de asuntos, es que “el racionalista se dirige primordialmente a la ciencia en busca de esclarecimiento”138. Así fue, que la conducta secular del liberalismo ante la religión 135 Op. cit., p. 13. 136 Op. cit., p. 13-14. 137 Op. cit., p. 14. 138 Op. cit., p. 15-16. 87 derivo de su posición racionalista y considerar que toda religión debía de tolerarse, de ahí que la Iglesia tenía que ser aceptada como cualquier otra institución dentro de la sociedad. El liberalismo al construir un nuevo sistema político, económico y social de vida, concebía otra forma de progreso para la humanidad, actitud derivada de su posición secular que lo llevó a tomar una posición distinta y dinámica frente a la vida. Para los liberales, el hombre por naturaleza nacía “ignorante pero no malo, y a lo largo de su vida (estaba) condicionado por un medio social (...), para corregir esa situación (era) necesario aumentar la suma del saber en pro de la cultura, y crear una sociedad que (promoviera) la paz, la prosperidad y la buena voluntad”139. En resumen, el liberalismo derivó la idea de progreso conforme su concepción sobre la naturaleza del hombre y tipo de sociedad a crear; actitud que los llevó a ser apasionantes defensores de las reformas. En el presente, en el capitalismo, bajo el manto neoliberal, las reformas en todos los órdenes se repiten y aplican como una constante para el progreso y la modernización. 1.2.3. Componentes político-económicos del liberalismo Lo complejo del tema en estudio lleva a señalar, que para profundizar su análisis se requiere aplicar un enfoque interdisciplinario Ya hemos apuntado que los orígenes del liberalismo abarcan aspectos teóricos, doctrinarios y sus propias contradicciones, así como diversas definiciones, tipos y componentes, además de la interrelación de los conceptos que lo integran, como economía, política, individualismo, Estado, libertad, democracia, poder y los derechos naturales. Estudiosos como Raimundo Cubeddu140 apuntan que el liberalismo es una filosofía política, que se distinguió por considerar que el mejor régimen político es aquel que permite aumentar las posibilidades de la opción individual. Esta característica -de la tradición liberal del siglo XIX- llevó a Cubeddu a afirmar que “no (fue) casual que Locke, en razón de su teoría de los derechos naturales y sobre todo de la propiedad individual, sea considerado el fundador del liberalismo cuyo rasgo característico es el intento de resolver <>”141. Lo novedoso en el liberalismo de Locke fue que puso como fundamento de un régimen ideal (el liberal) a los derechos individuales 139 Op. cit., pp. 16-17. 140 Cubeddu Raimundo, Atlas del liberalismo, Biblioteca de la Libertad, Formato Menor. Unión Editorial, 1999, Madrid, España. 141 Op. cit. pp. 12-13. 88 (vida, libertad y propiedad) y no a la virtud. Entonces, los derechos individuales, son el rasgo particular que definió al liberalismo, como régimen ideal, desde su aparición en el siglo XIX, cuyo inicio parte de la Constitución de Cádiz de 1812. Se puede describir al liberalismo: “como la conciencia de la interdependencia entre política y economía, en el sentido de que no puede haber libertad política sin libertad económica y viceversa”142. En lo que se refiere a la relación liberalismo y mercado, la misma se ha entendido de diferentes maneras, pues ha cambiado conforme ha evolucionado la teoría económica y concepción de mercado; pues mientras la economía política clásica le atribuye mayor importancia al momento de la producción; la economía marginalista, le imputa mayor importancia al momento del consumo. Se considera como otro carácter peculiar del liberalismo a la conexión entre el mercado y las instituciones políticas. Con referencia al término liberalismo, analistas como Cubeddu, apuntan que este al recibir gran variedad de significados, ha traído dificultades para quien pretenda definirlo de manera completa. Así, se observa que la tradición anglosajona se le denomina Classical Liberalism; en la americana se intitula Liberal, en la italiana se le menciona como Liberismo y finalmente se le conoce como Libertarianismo. Se hace referencia también a varios tipos de liberalismo: económico, ético-político, estatalista, antiestatalista de carácter marco-libertario, constructivista, evolucionista, conservador, revolucionario, de derecha y de izquierda. Pero además existen una serie de tipos de liberalismo compuesto como son: liberal-democracia, liberal-socialismo, catolicismo-liberal, socialismo-liberal, liberal-liberista y aún liberal- comunismo. También existen varias expresiones sobre la libertad, que se especifican mediante otros términos: libertad positiva, libertad negativa, libertad para y libertad de. Lo anterior lleva a resaltar lo difícil que es formarse una idea clara de lo que es verdaderamente el liberalismo, por lo cual, Cabeddu se preguntó si existía “algo que (pudiera) definirse como tal, o si alguna vez existió”143; a pesar de ello, intentó aclarar lo que es liberalismo, escribiendo que lo considera “ante todo una teoría y una praxis para el control y la reducción del poder que parte de la constitución, (...) que los individuos, aún teniendo los mismos derechos ante la ley (rule of law) puede considerarse como un intento de superar la desigualdad natural”144; 142 Op. cit. p. 13. 143 Op. cit.p. 15. 144 Op. cit. p. 16. 89 por lo que “el concepto de igualdad [frente a la ley] (permite) distinguir el liberalismo de la filosofía política que ha puesto los conceptos de igualdad y de justicia en el centro de la reflexión”145. Pensemos aquí entonces que la desigualdad entre las clases sociales no se equilibra con sólo la igualdad de derechos ante la ley. El carácter individualista del liberalismo, bien lo describe Cabeddu al precisar que “el punto de partida del liberalismo es una interpretación individualista de las instituciones sociales (individualismo metodológico), consideradas como el resultado, en gran parte involuntario e imprevisto del modo que los agentes individuales tratan subjetivamente de mejorar su propia condición con los instrumentos de un conocimiento limitado y factible. En esta perspectiva, la libertad humana no es tanto un postulado como la necesaria consecuencia de que los hombres sean distintos”146. Es decir, si la libertad humana es resultado de que los hombres sean diferentes, entonces desde el enfoque liberal a cada individuo, corresponde una libertad, existiendo entonces millones de libertades lo que complica el estudio de tal problema. Se concluye entonces que el único límite que se les impone a los individuos, en su perspectiva por mejorar sus condiciones de vida, es respetar la libertad de los demás. Existe un falso motivo de equilibrio pues no todos los individuos cuentan con las mismas condiciones sociales de desarrollo, por lo que su libertad individualidad se ve limitada. En lo referente a la relación del liberalismo con el individuo, estipula Cubeddu, que para el liberalismo todo individuo debe estar en condiciones de intercambiar bienes, servicios e información, que considere sean importantes para mejorar su situación147. Además, escribe que “la tradición liberal se sitúa entre los dos extremos de la libertad individual y de la exigencia de un orden y se basa en una especificatoria de la acción humana cuyo fin es tratar de prever las consecuencias de las acciones humanas realizadas para alcanzar determinados fines”148. Así pues el problema teórico del liberalismo consiste en conciliar: libertad individual con la existencia de un orden que la facilite, por lo tanto “para los filósofos políticos liberales el mejor régimen político coincide con aquella forma de asociación civil que permite el desarrollo de la libertad individual”149. He aquí un principio clave del 145 Op. cit. p. 16. 146 Op. cit. p.17. 147 Op. cit. pp. 17-18. 148 Op. cit. p. 18. 149 Op. cit. p. 19. 90 liberalismo político: contar con un orden que facilite la difusión y desarrollo de la libertad individual. Con relación a los males necesarios del liberalismo, aclara Cabeddu que: “los teóricos del liberalismo, al concebir al Estado y el poder como <>, no piensan que todas las normas y todas las leyes compartan el mismo origen, sino que opinan que una asociación civil que aspire a llamarse liberal en el proceso de formación del derecho tiene que distinguirse del ejercicio del poder gubernamental”150. Lo anterior permite hablar de una tradición liberal referente a: “la teoría de los tres poderes entendida como remedio institucional para limitar o reducir el poder”151. Pero cabe aquí acentuar que la libertad también es un poder que se ejerce, por lo tanto se da un choque entre los poderes individuales. Puede concluirse que para el liberalismo el mejor orden político no brota espontáneamente de las acciones humanas individuales (laissez faire), “sino de una tentativa política de conciliar libertad con la previsibilidad de los resultados de las acciones individuales”152. Se cuestiona así el surgimiento de un orden político espontáneo, pues brota de una decisión política de enfoque especulativo, con el que se intenta ajustar libertad individual con posibles resultados de las acciones individuales, siendo por lo tanto cuestionables los resultados de una pretendida armonización de los intereses individuales. Por lo que se refiere al problema de la filosofía política, Raimundo Cubeddu expone que esta parte de “una reflexión filosófica sobre el mejor orden político; o sea la búsqueda de aquel régimen político que, consideradas las circunstancias, sea mejor para un determinado pueblo”153; asimismo “debe fundamentar la teoría del mejor régimen político en una teoría de la acción humana inserta en un sistema filosófico”154. En tal sentido plantea que “el problema de la filosofía política se (centra en) explicar como se genera un orden; y solo luego se plantea el problema sobre que orden es el mejor (en relación a qué) y cómo poder mejorarlo”155. En lo que se refiere a cómo surge el mejor orden, escribe Cubeddu: “lo específico de la solución liberal al problema de la filosofía política es poner en el centro de la atención la libertad 150 Op. cit. p. 19. 151 Op., cit., p. 20 152 Op. cit. p. 19. 153 Op. cit. p. 23. 154 Op. cit. p. 24. 155 Op. cit. p. 27. 91 individual, y en preguntarse cómo es que de las acciones de los individuos libres puede brotar un orden, o sea un conjunto de normas que permite reducir el carácter imprevisible de los resultados de las acciones humanas”156. La solución liberal al problema de la filosofía política provoca desconfianza y confusión, respecto que tal orden permita reducir realmente los efectos negativos de las acciones libres de los humanos157. Por lo que se refiere al sistema de intercambio y su relación con el orden y la libertad, Cubeddu apunta que “el optimismo sobre la posibilidad de que se realice un orden va unido a la convicción de que el sistema de intercambio (...) en condiciones de libertad es el mejor antídoto contra la incertidumbre y (…) es también el mejor sistema hasta ahora conocido para adelantar previsiones sobre la realizabilidad de las expectativas subjetivas. En efecto y aunque puede haber modalidades de intercambio más o menos eficaces, más o menos libres, no puede existir una asociación carente de intercambios”158. De este modo, brota otro aspecto clave referente a cómo nace y se forma un orden, sobre este punto Cubeddu escribe que “el problema principal de las ciencias sociales consiste en explicar cómo se forma un orden a partir de las acciones de individuos que actúan en condiciones de escasez, (…) es lo que entendemos por cataláctica,” entonces el papel de la filosofía política radicará en contribuir con aquellas ideas para mejorar ese orden159. Concluye Cubeddu que si bien los clásicos del liberalismo intentaron comprender cómo nace y cómo se forma un orden, no lograron una explicación completa del mismo. Para él, el paso decisivo lo dieron los representantes de la Escuela Austriaca, quienes si lograron comprender cómo nace y se forma un orden. De esta suerte Menger, Mises y Hayek fueron quienes “interpretaron el orden como consecuencia involuntaria del intercambio de informaciones y de bienes”160, es decir, la cataláctica. 156 Op. cit. p. 27. 157 Aclara el autor que en función de que la filosofía política liberal tiene la seguridad y confía “en la convicción de que conviene limitar y reducir el poder mediante su división, y en la constante lucha contra los monopolios económicos y legislativos (ello) refleja un difuso pesimismo sobre la naturaleza de los hombres y sobre los resultados de sus acciones”. No obstante lo cual, dicho pesimismo “se halla temperado por la convicción de que, aunque los hombres estén dotados de conocimientos limitados y factibles son también <>”. Op. cit. p. 27. 158 Op. cit. p. 28. 159 Op. cit. p. 29. 160 Op. cit. p. 30. 92 1.2.4. Ideario del Liberalismo El liberalismo formuló un conjunto de ideas o ideario con el objeto de sustituir al sistema político-religioso que representaba el sistema medieval, por lo que: 1) ante la concepción sobrenatural del mundo opuso “un concepto nuevo del universo, en el cual la razón inmediata y la investigación científica eran primordiales”; 2) frente a la teoría política feudal propuso un nuevo Estado y una nueva sociedad, pensando unir intereses materiales con inquietudes materiales, por lo que creó su teoría del Estado natural, laico y nacional; un Estado contractual bajo consentimiento individual; 3) además postuló la “validez universal del utilitarismo individualista, que reducía la norma de conducta al motivo de la satisfacción práctica”161. En síntesis, fue este el ideario que el liberalismo lanzó contra el sistema político-religioso feudal con profundas raíces históricas, apoyado en una concepción natural del mundo y respectivos aspectos políticos, sociales, éticos y económicos. Es importante destacar que el liberalismo no fue “una construcción ideológica inventada, ni, mucho menos, un artificio filosófico puramente ocasional. (Sino que) Fue la réplica de su propia experiencia material; (...) la traducción espiritual de un sistema de necesidades concretas al que fue perfectamente lógica la vocación burguesa. La filosofía liberal es la caracterización personal del capitalismo (al) lanzar al contrincante medieval el producto mental de sus experiencias individuales”162. Pero ¿cuál era el mundo natural que el burgués defendía?, era el “del comerciante, del industrial, del banquero era este (su) mundo natural, moldeable bajo su acción personal, era este mundo natural de donde provenía su condición individual y en el cual hallaba sus mejores y más inmediatas satisfacciones”163; en esencia, defendía el mundo de los negocios y las ganancias individuales. Debemos hacer énfasis en que el burgués no creía en el mundo sobrenatural o en el reino del cielo, por que su reino “era el de este mundo: el mundo de la naturaleza, de la ciencia, de la técnica, de la producción en serie. (…) de las ganancias y del enriquecimiento. (..) del lucro personal”164. Era el mundo de la modernidad y por ser un mundo ajeno a interpretaciones religiosas, se convirtió en un mundo laico, por ende, el Estado sería laico. Lo que permitiría al capitalismo y su ideología liberal acceder y controlar el poder. 161 López Cámara Francisco, Origen y Evolución ... Op. cit., p. 20. 162 Op. cit., p. 20. 163 Ibíd. 93 Si tomamos en cuenta que la burguesía nació con el desarrollo del comercio y paralelamente trajo un nuevo tipo de relaciones económicas, debemos considerarse entonces que “El capitalismo nació en un mundo abierto, (...), en un mundo que el abrió gracias a su propia expansión económica y a su desarrollo como clase social autónoma (...). Fue incluso la propia burguesía la que hizo posible la formación de los grandes Estados nacionales”165. Pero contrariamente al supuesto origen divino de las sociedades y principios feudales, en el capitalismo, sociedad y Estado cuentan con el “mismo origen natural”, ser el resultado de un acto de consentimiento individual, de un contrato social, de un pacto de asociación voluntaria166. 1.2.4.1. Supremacía del individuo Por lo que se refiere al individuo y la libertad, el liberalismo como fuente ideológica del capitalismo, defendió “un universo de valores que devolvía al individuo su supremacía en el seno de la naturaleza y de la sociedad. Esta, que no es sino el asiento natural del individuo, debería respetar simplemente el libre hallazgo del individuo por sí mismo”167; en otras palabras, se tenía que apoyar y permitir que el individuo se desarrollara libremente; pues atentar contra dicho principio, para el liberalismo significaba: “paralizar el proceso entero de la (pues). La libertad era el individuo, y el individuo la propiedad (en función de lo cual). La defensa de la propiedad privada, individual se convirtió así en el eje de la filosofía liberal”168. Es decir para tal movimiento: libertad, individuo y propiedad privada fueron los fundamentos y guía de sus reflexiones. En resumen, el liberalismo logró reestablecer la supremacía del individuo en el pináculo de la naturaleza y la sociedad, a partir de valores concentrados en el libre desarrollo individual, pues su freno atentaba contra la libertad misma, ya que el individuo representaba, a la vez, libertad y propiedad privada individual. La defensa y supremacía de la libertad, la propiedad y el individuo, se convirtieron en los valores supremos del liberalismo, donde el individuo se ubicó en la cima y vértice de esos valores. 164 Op. cit., p. 21. 165 Op. cit., p. 21. 166 Op. cit., p. 22. 167 Op. cit., p. 15. 168 Ibíd. 94 En función de que uno de los puntos centrales de la filosofía liberal fue la propiedad privada individual, con cabal razón se le considera “la ideología de los poseedores, de los propietarios (es) la filosofía por antonomasia del capitalismo”, razón por la cual López Cámara hace énfasis en que: “El liberalismo fue una exaltación de una determinada clase social y como tal se universalizó en la medida que esa clase se desarrolló y se impuso a todas las otras”169. En otras palabras, la filosofía liberal al centrar su función principal en la defensa de la propiedad privada, se convirtió en la ideología del propietario, la ideología de la burguesía, manifestando así la vocación del capitalismo por la libertad individual y la propiedad privada. 1.2.4.2. Ética, liberalismo y capitalismo La moral personal o ética que fue construyendo el liberalismo, se expresó en la ética capitalista al reivindicar “una concepción mundana de la conducta del hombre”. La felicidad para el liberalismo no se ubicaba en el mundo de Dios, pues para tal doctrina: “El bienestar (…) en la tierra; estaba en sus recursos naturales, en los beneficios de la ciencia y la técnica modernas, estaba en el progreso humano y en el desarrollo material del hombre; estaba, (...), en las muchas satisfacciones terrestres que se ofrecían a quienes supiesen ganárselas con su empeño”. En términos que lo dice López Cámara: “La moral liberal era la ética del bienestar material fundada en el trabajo, la ética del provecho inmediato”170. Así entonces, el mundo y sus recursos naturales, giraban alrededor del trabajo, la ciencia y la técnica en beneficio del individuo y su desarrollo personal. Pero la moral liberal, también era: “la ética del individualismo, pues el bienestar terrenal, el enriquecimiento y las satisfacciones materiales no tenían sentido sino en el terreno de lo individual. (pues) El bien sólo se gana con el esfuerzo individual. El derecho al trabajo es entonces el derecho al bien moral; (por lo que añade López Cámara). La única ética, aún la única religión, es el trabajo, el esfuerzo y la producción individuales”171. Así entonces, quien trabaja encuentra la verdadera salvación, por lo que la mejor y única oración es el trabajo, ya que para los burgueses puritanos “trabajar es rezar”172. Ámbito bajo el que brotó 169 Op. cit., p. 16. 170 Op. cit., p. 22. 171 Op. cit., p. 23. 172 Ibíd.. 95 “una nueva concepción del mundo, del Estado, de la sociedad y del hombre”173. En resumen, el liberalismo iba pues interpretando y procesando el nuevo proyecto de sociedad por medio de la filosofía de la naturaleza, la experiencia y la práctica; creando así un nuevo sistema económico, político y social: el capitalismo. 1.2.4.3. Relevancia de la libertad y sus expresiones Desde el surgimiento, desarrollo y establecimiento del liberalismo el concepto de libertad es una constante que se demanda, define y repite. Nos remite a un amplio conjunto de libertades como serían: libertad civil o social, libertad individual, libertad de voto, libertad comercial, libertad económica, libertad de mercado, libertad de prensa, libertad de opinión, libertad de publicación, libertad religiosa, libertad de pensamiento. Brota entonces la pregunta sobre ¿qué es la libertad’, ¿cómo se define?, ¿a qué responde? Para dar respuesta y comprender la importancia de dicho concepto, consideraremos las reflexiones llevadas a cabo por reconocidos precursores de su estudio, que nos permita ubicarla en el actual contexto histórico económico y del petróleo del capitalismo, así como vislumbrar que tanta libertad se ha logrado, quién o quiénes han aprovechado y beneficiado de la misma, si existe una relación entre libertad, poder y los nuevos conocimientos científico y tecnológicos. Por lo que se refiere a la libertad civil o social, reconocidos estudiosos del tema como John Stuart Mill174 nos dicen que se trata de “la naturaleza y límites del poder que la sociedad puede ejercer legítimamente sobre el individuo”. Históricamente, se había dado una lucha entre la libertad y la autoridad o el poder; que en la antigüedad (en Grecia, Roma e Inglaterra) llevó a que fuera considerada “como libertad la protección contra la tiranía de los gobernantes políticos”175. En otros términos, limitar el poder de los gobernantes, era lo que dominaban libertad de protección. ¿Cómo se aplicó tal límite?, según Stuart Mill se llevó a cabo por dos vías: una, “por medio del reconocimiento de inmunidades, llamadas libertades o luchas políticas, (...)176; otra, se relacionaba con el “establecimiento de impedimentos constitucionales que exigían el consentimiento de la comunidad para llevar a efecto algunos de los actos más importantes del gobierno (...)”. En otras palabras, el poner límites al poder o 173 Op. cit., p. 23. 174 Stuart Mill John, Sobre la Libertad, Ediciones Gernika, 2001, México. p.7. 175 Op. cit. p. 8. 176 Op. cit.. p.8. 96 autoritarismo de los gobernantes se llevaba a cabo vía derechos políticos y por medio de impedimentos constitucionales. La libertad civil, como medio para frenar el abuso de poder de los gobernantes, se debió al hecho de que los hombres dejaron de mirar como algo natural el que los gobernantes fueran una fuerza independiente a sus intereses. De ahí partió la idea de que los gobernantes fueran electos y sus cargos temporales, dando pauta para que pudieran ser cesados y asegurar que no abusaran del poder; llevando a que el poder del gobierno proviniera de una elección periódica por los gobernados. ¿Cuál era el objetivo?, que los gobernantes “se identificaran con el pueblo, que sus intereses y voluntades fueran los de la nación”177. En decir, la elección y temporalidad de los gobernantes, instituía el que estos fueran responsables ante la nación, confiándoles un poder que la nación determinaba cómo debía cumplirse y que respondieran a los intereses de los gobernados. Esto nos lleva a pensar sobre la acciones que han aplicado los gobiernos neoliberales, en el caso de México, que sin el consentimiento real del pueblo y manipulando la Constitución no han respondido a los intereses del país, pues se han dedicado a rematar los bienes de la Nación, lo que manifiesta abuso de poder y conflicto de intereses178. Como la libertad de acción individual no es absoluta, se considero que esta podía y debía ser frenada por el gobierno cuando dañara a otros miembros de la sociedad. En el interesante e histórico ensayo que escribió Stuart Mill, propuso establecer un principio, relacionado con el hecho de que la “defensa es el único fin que autoriza a la humanidad, ya sea individual o colectivamente, a intervenir en la libertad de acción de cualquiera de sus miembros; que el poder sólo puede ejercerse con todo derecho contra la voluntad de cualquier miembro de una comunidad civilizada, cuando se trata de evitar daños a otros”179. Es decir, solo la defensa individual o colectiva, facultaba al poder gubernamental a detener toda aquella acción que derivada de la libertad individual, afectara a los demás miembros de la sociedad, lo 177 Op. cit. p. 10 178 Los liberales determinaron asimismo las reglas de conducta, en razón de que para ellos: “Todo aquello que hace agradable la existencia para cualquier individuo, depende de la aplicación de restricciones sobre las acciones de otros.”; en función de lo cual: “hay que imponer ciertas reglas de conducta, en primer lugar por medio de leyes y después por medio de opiniones sobre muchas cosas que no están sujetas al funcionamiento de las leyes”. Es decir, las reglas de conducta se aplican y establecen en base a leyes y opiniones, con el objeto de crear una vida cordial a los seres humanos. Op. cit. p. 13. 179 Op. cit. p. 20. 97 que permite concluir que la libertad individual no era ilimitada. Con tal principio, se pretendió establecer un precepto dirigido para que el gobierno pudiera ejercer el mando incondicional en “las relaciones de la sociedad con el individuo en todo lo que se refiere a obligación y control, ya sea que los medios que se usen (fueran) la fuerza física en forma de fuerzas legales o la coerción moral de la opinión pública”180. En otras palabras, se fijaba como responsabilidad la conducta individual de los hombres ante la sociedad, en caso de requerirlo se aplicaba la ley o la contención moral de la opinión pública. Llevando a que Stuart Mill subrayara dos aspectos relevantes: uno, referente a que el hombre en su conducta, sólo adquiere responsabilidad cuando ésta incumbe a los demás miembros de la sociedad; el otro, al hecho de que para toda persona “su independencia debe ser absoluta. (pues) Todo individuo es soberano sobre sí mismo, así como sobre su cuerpo y su mente”181, pero, al considerar que la conducta social y soberana de los individuos sólo es aplicable para los que estén en “plenitud de facultades”, entonces ello manifiesta otra demarcación a la libertad y soberanía de los individuos, pero a la vez muestra la existencia de un acto de exclusión. El concepto ‘libertad’ nos ha conducido a advertir y conocer la existencia de numerosas definiciones acerca de su significado, pues como ya apuntamos, existe libertad individual, libertad de voto, libertad comercial, libertad económica, libertad de mercado, libertad de prensa, libertad de opinión, libertad de publicación, libertad religiosa, libertad de pensamiento. Esta heterogeneidad de contenidos obliga a escudriñar en las raíces políticas, económicas, sociales e ideológicas del liberalismo, su historia y evolución a lo largo de tres siglos, así como señalar otra relación, la que se da entre: libertad, individuo y sociedad. En lo concerniente a la libertad de conciencia o libertad religiosa, J. S. Mill escribió que: “La inmensa mayoría de los grandes escritores a quienes el mundo debe la escasa libertad religiosa que posee, han establecido la libertad de conciencia como derecho incuestionable, y han negado por completo que un ser humano pueda ser responsable ante otros por lo que se refiere a sus creencias religiosas”182. En otras palabras, se creó como un derecho el respeto a la libertad en la creencia religiosa. Por lo que se refiere al principio de defensa contra la libertad de acción de los individuos cuando perjudican a otros, Stuart Mill 180 Ibíd. 181 Op. cit. p. 21. 182 Op. cit., p. 18. 98 anotó que el objetivo de su estudio era instaurar un principio que rigiera las relaciones entre la sociedad y los individuos, lo que estaba ligado a obligaciones y control por medio legales o de la opinión pública. Principio que se basó en “que la propia defensa es el único fin que autoriza a la humanidad, ya sea individual o colectivamente, a intervenir en la libertad de acción de cualquiera de sus miembros; que el poder sólo puede ejercerse con todo derecho contra la voluntad de cualquier miembro de una comunidad civilizada, cuando se trata de evitar daños a otros”183. Preguntamos aquí: ¿acaso la comunidad internacional aplicó tal principio al salir en defensa de la libertad de Kuwait en la guerra del Golfo Pérsico de 1991, o actuó en función de los intereses trasnacionales por el petróleo y la seguridad energética de los países industrializados, siendo el motivo real que llevó a la comunidad de países a intervenir militarmente en aquella región árabe? Lo que evidencio tal conflicto, fue el ser una guerra por el petróleo, que provocó cuantiosos daños humanos y materiales en la región petrolera más importante del globo, que inicio con un delito económico de Kuwait contra Irak. El papel del individuo en la sociedad, nos remite a dos máximas que escribió John Stuart Mill en su famoso ensayo Sobre la libertad. La primera dice: “el individuo no es responsable de sus actos ante la sociedad, mientras esos actos sólo le conciernen sin afectar a otras personas. Los únicos medios que puede emplear la sociedad para expresar su disgusto o su desaprobación de esa conducta son la advertencia, la institución y la persuasión, así como el alejamiento de los demás (…)”184. La segunda señala que: “el individuo es responsable de aquellas acciones que sean perjudiciales para el interés de los otros, y pueden sometérseles a castigos ya sean sociales o legales, si la sociedad opina que se requiere la aplicación de unos u otros para su protección”185. En resumen, estas serían las normas a las cuales debían de ajustar su forma de actuar los individuos ante la sociedad, para no afectar con su comportamiento a otros. Para Stuart Mill, la libertad como principio que rige la conducta de las personas: “no tiene aplicación a cualquier estado de cosas anterior a la época en que la humanidad haya sido capaz de progresar mediante una discusión libre y imparcial”186. En otras palabras, la 183 La responsabilidad del hombre ante la sociedad, J. S. Mill la interpreta anotando que “la única parte de la conducta de todo hombre de que es responsable ante la sociedad, es aquella que se relaciona con los demás. En lo que solo concierte a él mismo. Su independencia debe ser absoluta. Todo individuo es soberano sobre sí mismo, así como sobre su cuerpo y su mente”. Doctrina que según el autor sólo se aplica “a los seres humanos que se encuentran en plenitud de facultades”, Op. cit., p. 20. 184 Op. cit., pp. 149-150. 185 Op. cit., p. 150. 186 Op. cit., p. 21. 99 libertad como principio que rige el comportamiento social del individuo y de la humanidad, sólo se da y progresa a partir de que se de una discusión libre y equitativa. Cuando se hace referencia a la esfera de la libertad humana, anota J. S. Mill que “hay un campo de acción en el que la sociedad, a diferencia del individuo, solo tiene, si acaso, un interés indirecto: la comprensión de aquella porción de la vida y de la conducta de una persona que afecta sólo a la misma o que, si afecta también a los demás, es sólo con su libre, voluntario y franco consentimiento y participación (…). Es esa la esfera adecuada de la libertad humana”187, en otros términos, es el círculo que envuelve la vida y conducta de cada individuo en lo particular. Son varios los elementos que integran la esfera de la libertad humana. Primero, los que abarcan “el dominio interno del conocimiento, que exige libertad de conciencia en el sentido más completo, libertad de pensamiento y de sentido y libertad absoluta de opinión y de sentimientos en toda clase de cuestiones, prácticas o especulativas, científicas, morales y teológicas (…). En segundo lugar, comprende el principio que exige libertad de gustos e inclinaciones (…). En tercer lugar, de esa libertad de cada individuo nace la libertad de reunión de los individuos, dentro de los mismos límites, es decir, libertad de unirse con cualquier fin que no cause daños a otros (…)”188. Es decir, una sociedad, para que pueda llamarse libre, debe incluir y sumar las libertades de conciencia, de pensamiento, de opinión, de sentimientos, de gustos e inclinaciones y de reunión a que tienen derecho los individuos. Son libertades que enmarcan la libertad humana o individual. Estudiosos como Stuart Mill, anotan que una sociedad libre es aquella en la que se respetan la libertades de la esfera humana, motivo por el cual dice: “No hay sociedad que pueda llamarse libre, si no se respetan generalmente esas libertades, cualquiera que sea su forma de gobierno, y ninguna lo será completamente si no existen en ellas esas libertades en forma absoluta y sin restricciones”. La libertad del hombre está en buscar su propio bien y no privar a los demás de la misma. Haciendo explícito el que: “la única libertad que merece (el) hombre, es la de buscar (su) propio bien de (su) propio modo, mientras no intentemos privar a 187 Op. cit., pp. 23-24. 188 Op. cit., p. 24. 100 otros de ese mismo bien o estorbar sus esfuerzos por alcanzarlo”189. En otras palabras: las libertades del hombre deben permitirle buscar su beneficio particular sin afectar el de otros. 1.2.4.4. Exaltación de la individualidad como elemento de bienestar Los liberales exaltaban la individualidad como un elemento de bienestar para la sociedad, razón por la cual J. S. Mill expuso que los individuos deben poner en práctica ciertas habilidades; al respecto comenta: “el (individuo) que escoge por sí mismo su método de vida, emplea (o debe de emplear) todas sus facultades. Debe utilizar la observación para ver el razonamiento y el juicio para proveer, la actividad para obtener materiales para sus decisiones, la diferenciación para decidir y, cuando ha decidido, la firmeza y el dominio personal para mantener su propia y deliberada decisión”190. Resaltando con ello, las cualidades que el hombre debe de desarrollar para ejercitar su individualidad, en beneficio propio y de la sociedad. Se considera que las creencias y limitaciones así como los impulsos y deseos, son parte del ser humano perfecto, lo que llevó a J. S. Mill a afirmar: “La persona que no tenga deseos e impulsos no tiene carácter, (...). Si además de ser propios sus impulsos son fuertes y están dominados por una voluntad poderosa (entonces tiene) un carácter enérgico”191. Por lo tanto, el desarrollo de la individualidad es importante en la formación del carácter del hombre. En consecuencia, la importancia que se le dio al desarrollo y formación del carácter individual, fue lo que llevo a afirmar que: “En proporción con el desarrollo de su individualidad, cada persona se hace más valiosa para sí misma y, por consiguiente, es capaz de ser más valiosa para otros”192. Es decir, el desarrollo de la individualidad, sea personal, física o moral, se esparce en beneficio de toda la sociedad. Es una máxima que actualmente el modelo neoliberal difunde y populariza a nivel mundial. 189 Op. cit., pp. 24-25. 190 Por lo anterior, J. S. MIll concluye: “indudablemente, entre las obras del hombre que la humanidad trata con toda justicia de perfeccionar y embellecer, la más importante es el hombre mismo”, op. cit., p. 95. 191 Op. cit., p. 97. 192 Op. cit., pp. 101-102. 101 1.2.4.5. Libertad individual: ante todo y sobre todo La relevancia conferida a la libertad individual fue tal, que lo llevó a manifestar: “Ni siquiera el despotismo produce sus peores efectos, cuando hay individualidad en él. Independientemente del nombre que se le dé, todo lo que destruye la individualidad es despotismo, ya sea que se pretenda (imponer por) la voluntad de Dios o los juicios de los hombres”193. En consecuencia Stuart Mill hizo énfasis en que: “la individualidad es la misma cosa que el desenvolvimiento y (...) sólo el cultivo de ella produce o puede producir seres humanos bien desarrollados”; los cuales deben demostrar que son de beneficio para los que no han podido desarrollarse”194. En otras palabras, sólo aquellos seres humanos, los pocos, que pueden aprovechar su libertad para desarrollar y ejercitar su individualidad, sólo ellos pueden ser considerados seres desarrollados y los demás seres son limitados, por lo tanto marginados. Se afirmaba, que el despotismo de la costumbre afecta el progreso humano, es decir, al espíritu de libertad, del mejoramiento. Pero, como todo progreso forzado encuentra oposición, de ahí que para Mill “la única fuente de mejoramiento segura (sea) la libertad, que con ella (habrá) tantos (...) centros de mejoramiento como individuos” 195. Concluye, que el progreso humano, en su lucha contra la fuerza de la costumbre, la emprenden aquellos hombres con espíritu de libertad y de progreso, lo que ha sido el principal interés en la historia de la humanidad. 1.2.4.6. Limites a la intervención de la sociedad y del Estado Partiendo de la pregunta: ¿cuándo es justificable la intervención de la sociedad?, estudiosos como J. S. Mill aclaran lo siguiente: “no debe suponerse en modo alguno que (...) el daño o probabilidad de daño a los intereses de otros (pueda) justificar la intervención de la sociedad, (así se) justifique (...), esa intervención.”, es decir, no se justifica de ningún tal intervención. 193 Op. cit., p. 102. 194 Op. cit., p. 103. Pero la pregunta es ¿Quién o quiénes pueden aprovechar la libertad individual? Lo anterior llevó a Stuart Mill a afirmar: los seres humanos desarrollados son la “sal de la vida”, por cierto son los pocos. Los seres humanos bien desarrollados “esas pocas personas son la sal de la tierra, y sin ellas la vida humana se convertiría en un remanso estancado”. Op. cit., pp. 103-104. 195 J. S. Mill lo expone así: “el despotismo de la costumbre es el obstáculo principal para el progreso humano, por que está en constante antagonismo con el anhelo de lograr algo mejor que lo acostumbrado, lo que (…) se llama espíritu de libertad, de progreso o de mejoramiento”. Op. cit., p. 113. 102 Por otro lado, se dice que si un individuo en la búsqueda “de un objetivo legítimo necesariamente y (…), legítimamente causa daño o pérdidas a otros o estorba un bien que tenía esperanza de obtener (…)”, tal propósito, según piensan los liberales, lo que expresa es la oposición de intereses entre individuos, cuyo resultado se debe a “las malas instituciones sociales”, que pueden ser la familia, el mercado o la Iglesia según el caso, Pero esclarece “en caso de una competencia, no es admisible que quien pierda haga “valer algún derecho de inmunidad”196. Así entonces, sólo será admisible la intervención de la sociedad cuando para ganar “se han empleado medios que son contrarios a los intereses generales y que no pueden permitirse como por ejemplo, el fraude, el engaño y la fuerza”197. Sólo que de tales medios históricamente se han valido muchas de las veces los “rectores” de la industria, la banca de los servicios para desplazar competidores, controlar mercados con la finalidad de acrecentar su dominio y las ganancias. Respecto la impugnación a la interferencia del Gobierno por parte de los liberales, J. S. Mill escribió que “Las objeciones a la interferencia del gobierno, mientras ésta no signifique violación de la libertad, pueden ser de tres clases198. Primera objeción: “cuando es probable que lo que se va a hacer pueda hacerse mejor por los individuos que por el gobierno”199, es decir, lo privado es mejor y preferible a lo público. Segunda objeción, no obstante que “por regla general, los individuos no pueden hacer tan bien la cosa de que se trata como los funcionarios del gobierno es conveniente (…) que sean ellos los que la hagan mejor que el gobierno, como medio de lograr su propia educación mental, lo que constituye una manera de reforzar sus facultades activas, de ejecutar su criterio y de familiarizarlos con los conocimientos que se relacionan con los asuntos que tengan que tratar”200, en otras palabras, impulsar las facultades de los individuos y forjar su carácter creativo para sustituir las funciones de los funcionarios de gobierno. Tercera objeción, “la más importante para restringir la interferencia del gobierno, es el gran mal de aumentar innecesariamente su fuerza”201, con lo cual se cuestiona el poder del gobierno202 .Objeciones que utilizan 196 Op. cit., p. 150. 197 Op. cit., p. 151. 198 Op. cit., p. 172. 199 Op. cit., pp. 172-173. 200 Op. cit., p. 173. 201 Op. cit., p. 174. 103 actualmente los neoliberales como una vía para aumentar la importancia, influencia y control de las empresas privadas sobre la economía pública, cerrándole así espacios a las funciones económicas y sociales que por ley debe llevar a cabo el Estado. 1.2.4.7. La doctrina del libre comercio El libre comercio, conjunta ideas creadas por estudiosos del tema, como J. S. Mill, quien destaco: “el comercio es un acto social”. En consecuencia, quien llevara a cabo un acto comercial, es decir, vender al público cualquier mercancía, se consideraba un acto que afectaba “los intereses de otras personas y la sociedad en general y, por consiguiente, en principio, su conducta (caía) bajo la jurisdicción de la sociedad“; razón por la cual, “alguna vez se pretendió que era obligación del gobierno fijar precios y reglamentar los precios de manufactura en todos aquellos casos que se consideraran importantes”203. En otras palabras, el comerciante, al vender mercancías al público, llevaba a cabo un acto social que afectaba intereses de compradores y otros comerciantes, por ende, de la propia sociedad. Así pues, el acto de venta al perturbar intereses de otros miembros de la sociedad, según Stuart Mill, fue lo que motivó que el gobierno interviniera fijando precios y reglamentando los procesos de producción, con el objeto de evitar abusos y situaciones de monopolio. El principio básico del libre comercio, nos lleva a un particular modo de protección que deriva de la libertad, al respecto J. Stuart Mill escribió, que después de prolongada lucha se reconoció que se protegían “mejor tanto los precios bajos como la buena calidad de cualquier artículo, si se deja la absoluta libertad a los productores y vendedores, con la única condición de que se de igual libertad a los compradores para surtirse de esos artículos en otra parte. Esta es la doctrina que se (denominó) de “libre comercio”, que descansan en bases muy distintas, aunque igualmente sólidas, que el principio de libertad individual (…). Las restricciones al comercio o la producción para fines comerciales tienen realmente ese carácter, y toda restricción es un mal”204. En resumen, la doctrina del libre comercio promueve el principio básico de libertad absoluta para productores –producir libremente–-, para 202 Son razonamientos que corresponden a aquellas actividades que no afectan la libertad individual e impulsan su desarrollo, que permiten mejorar y sustituir funciones del gobierno. Con lo que impulsan y afianzan el papel del individuo ante la sociedad, reduciendo la actividad y poder del gobierno, es decir, una manifestación del Estado mínimo. 203 Op. cit., p. 151. 204 Op. cit. p. 151. 104 vendedores –vender libremente– y que los compradores puedan comprar libremente, lo que permitiría contar con precios bajos y artículos de buena calidad. Actualmente tal principio parece cumplirse parcialmente en el mercado de trabajo, bajo las políticas neoliberales, pues la enorme competencia mundial por atraer fuentes de trabajo reduce el salario de los trabajadores, en el lenguaje neoliberal flexibilización, los empresarios quedan así bajo libertad absoluta de contratar y definir el nivel de los salarios, con la ventaja que representa contar con abundante oferta internacional de trabajadores, cuyos derechos se reducen. 1.2.4.8. Difícil descripción del liberalismo y entendimiento de la libertad Para autores como José Guillermo Merquior, es difícil definir el liberalismo como acontecimiento histórico propio, por ser un "fenómeno histórico múltiple", que deriva del conjunto de “ideas liberales (que ) incluye a pensadores tan diferentes en sus antecedentes y motivaciones como Tocqueville y Mill, Dewy y Keynes, y en la actualidad Hayek y Rawles, por no hablar de sus "ancestros de elección" como Locke, Mostesquieu y Adam Smith"205; cabe aclarar aquí, que incluye pensadores del liberalismo clásico y los que crearon el neoliberalismo, los del siglo XX. Su desarrollo histórico integra aspectos filosóficos, económicos, políticos, jurídicos, sociales, tecnológicos e ideológicos. Motivo por el cual, para Merquior lo más prudente es describir el liberalismo, dando respuesta a las siguientes preguntas: ¿qué es el liberalismo?, ¿cuándo surge?, ¿dónde surge? y ¿cuáles son sus principales ideas, conceptos y principios?, y añadiríamos ¿a qué intereses de clase y sistema económico responde? Como bien señalan algunos analistas, históricamente el término liberalismo nació como un encabezamiento político, que ubican “en las Cortes españolas de 1810, un parlamento en rebelión contra el absolutismo"206. En tanto que la edad de oro del liberalismo lo sitúan en el siglo XIX, haciendo énfasis en que: “por consenso de los historiadores el liberalismo (…) surgió en Inglaterra en la lucha política que culminó en 1688 en la gloriosa Revolución contra Jacobo II. (Cuyos) objetivos (…) eran tolerancia religiosa y (…) gobierno constitucional, que llegaron (…) a ser pilares del orden liberal y con el tiempo se extendieron 205 Merquior, José Guillerme, Liberalismo viejo y nuevo, Editorial, FCE, México, D.F., 1993. p. 15 206 Op. cit. p. 16. 105 a todo el occidente”207. En resumen, el liberalismo prorrumpió como una lucha política contra el absolutismo monárquico, teniendo como fundamentos la tolerancia y la religión. En su estudio Merquior resalta un hecho contradictorio, concerniente a que mientras el liberalismo inglés o clásico luchó contra el viejo régimen monárquico, del liberalismo democrático -que brotó de la Revolución Francesa- se convirtió en una amenaza para la libertad individual, pues si bien “el liberalismo burgués (el inglés) había combatido el privilegio aristocrático (…) no estaba dispuesto a aceptar una ciudadanía amplia y sus democráticas consecuencias”208, ya que de aceptar el voto de las mayorías se tendría la obligación de cumplir sus peticiones, en consecuencia: “El liberalismo pasó a ser la doctrina de la monarquía limitada y un gobierno del pueblo igualmente limitado, puesto que el voto y la representación siguieron restringidos a una ciudadanía de ingresos elevados”209. En otras palabras, el liberalismo democrático mantenía los privilegios y poder para la minoría adinerada o burguesa. Se dio un cambio en el momento que se incorporó a la lucha democrática: “el sufragio masculino universal”. Así, el arribo “de la democracia al Occidente industrial desde la década de 1870 (representó) la (conservación) definitiva de (los) logros liberales: la libertad religiosa, los derechos humanos y el imperio de la ley, el gobierno representativo responsable y la legitimación de la movilidad social”210, es decir, el voto de la población privilegiada, logró que se preservaran los principios del liberalismo democrático. Para analistas como Merquior, la libertad debe ser entendida en su significado más distintivo, es decir: “la libertad es,(…), libertad de la coerción: implica el no impedimento por otros del curso de acción preferido por uno”211, según este autor, históricamente se pueden “contar al menos cuatro encarnaciones principales de la libertad (…)”; personificadas en “(1) libertad como un derecho; (2) libertad política; (3) libertad de 207Los pensadores de la Ilustración escocesa (David Home, Adam Smith y Adam Ferguson) advirtieron que el liberalismo contaba con “las ventajas del gobierno regular y el progreso científico derivado de las actividades espontáneas de una sociedad civil pero móvil”. Por lo que brota aquí otra pregunta respecto a ¿cómo nació el principio de limitación?; el citado autor responde que “como el liberalismo nació en protesta contra la intrusión del poder estatal, (entonces) intento establecer tanto una limitación como una división de la autoridad”. op. cit. p. 16. 208 Op. cit. p. 17. 209 Op. cit. p. 17. 210 Op. cit. p. 17. 211 Op. cit. p. 20. 106 conciencia y de creencia; y la (4) libertad de autorrealización212; que se enlazan con otros tipos como: libertad de expresión, libertad de conciencia, libertad individual, libertad de logro personal. Vemos pues que el concepto de referido se va extendiendo a los más diversos aspectos de la vida política, económica y social del individuo, los grupos y de la sociedad. Para un mejor entendimiento del concepto libertad, destaca que para los filósofos políticos existe diferencia entre el concepto liberal clásico y el concepto democrático clásico, pues mientras el primero simboliza ausencia de coerción, el segundo significa autonomía o capacidad de autodeterminación. Es importante hacer referencia al significado de esos dos aspectos del liberalismo, para distinguir dentro de su devenir: la libertad negativa -como ausencia de coerción- manifiesta en: libertad de gozar de derechos; libertad de expresar creencias; libertad de satisfacer privadamente sus gustos y perseguir libremente objetivos privados; de la libertad positiva, representada en el deseo de autogobernarse o el anhelo de autonomía213. Diferencia que permite distinguir tres escuelas de pensamiento liberal: (1) la teoría inglesa: donde libertad significa independencia, bajo un ambiente político de policidad liberal clásica; (2) la teoría francesa: en la que libertad es autogobierno como principio democrático y (3) la teoría alemana: donde libertad es autorregulación, con un Estado orgánico, que mezcla tradición con modernidad. Profundizando más sobre este punto, el profesor Merquior, expone otra tipología del liberalismo, relacionada con el hecho de que: “dentro de la evolución política occidental pueden distinguirse dos grandes patrones liberales; (…) en la relación entre el Estado y el individuo”, que expresa la existencia y distinción de dos paradigmas liberales con matiz nacional: uno, el liberalismo inglés que residía en “limitar el poder estatal”, en tanto que el francés: “buscaba fortalecer la autoridad del Estado a fin de asegurar la igualdad ante la Ley. (…)”214. 1.2.4.9. Historia de un mundo abierto: liberalismo y burguesía Frente al “mundo cerrado y de jerarquías” del sistema feudal, fue creciendo como oposición una clase media, que estuvo integrada por comerciantes, usureros y pequeños industriales; lucha que se considera convirtió a la burguesía en una clase revolucionaria, llevándola a 212 Véase pp. 20-21. 213 Véase p. 23. 214 Véase p. 30. 107 exigir: 1) derecho al trabajo, es decir, producir y distribuir comercialmente bienes de consumo; 2) libertad para invertir y aumentar su capital en la manufactura y el comercio; 3) exigió su derecho a una mejor posición en la escala social, para incrementar su poder e influencia económica; 4) ante la situación política tradicional luchó por acceder a lugares superiores dentro del Estado o al poder político y 5) ante el poderoso aparato ideológico de la sociedad feudal, burguesía y capitalismo recurrieron “a una inteligencia libre, capaz de proporcionarle sus propios valores y sus propios principios”215; lo que favoreció crear y oponer un sistema de principios, que irían estructurando “progresivamente la filosofía particular de la burguesía: el liberalismo”216, que se convirtió en su aparato ideológico. El liberalismo con el objeto de sustituir al sistema político-religioso del sistema feudal antepuso y formuló un conjunto de ideas, como fueron: 1) ante la concepción sobrenatural del mundo opuso “un concepto nuevo del universo” sustentado en la razón y la investigación científica; 2) frente a la teoría política feudal propuso una nueva idea de Estado y de sociedad, con el objeto de unir intereses materiales con inquietudes materiales, postulando su teoría del Estado natural, laico y nacional; un Estado contractual bajo consentimiento individual; 3) postuló la “validez universal del utilitarismo individualista, que reducía la norma de conducta al motivo de la satisfacción práctica”217. En síntesis, el liberalismo se lanzó contra el sistema político-religioso feudal estructurando el ideario de un nuevo mundo natural material, utilitarista e individualista junto con un Estado laico y contractual para apoyar el desarrollo de la burguesía y el capitalismo, integrando aspectos políticos, sociales, éticos y económicos correspondientes. Es importante destacar, que el liberalismo no fue “una construcción ideológica inventada, ni, mucho menos, un artificio filosófico puramente ocasional. Fue la réplica de su propia experiencia material; fue la traducción espiritual de un sistema de necesidades concretas al que fue perfectamente lógica la vocación burguesa. La filosofía liberal es la caracterización personal del capitalismo (lo que hizo el burgués fue) lanzar al contrincante medieval el producto mental de sus experiencias individuales”218. Pero ¿cuál era el mundo 215 Op. cit., p. 19. 216 Op. cit., p. 19. 217 Op. cit., p. 20. 218 Op. cit., p. 20. 108 natural que el burgués defendía?, dicho mundo era el “del comerciante, del industrial, del banquero era este mundo natural, moldeable bajo su acción personal, era este mundo natural de donde provenía su condición individual y en el cual hallaba sus mejores y más inmediatas satisfacciones”219, en fin era el mundo en desarrollo del capitalismo. Estudios como el de Francisco López Cámara apuntan que la burguesía nació con el desarrollo del comercio, lo que se tradujo en un nuevo tipo de relaciones económicas, de ahí que se afirme: “El capitalismo (surgió) en un mundo abierto, (...), (...) gracias a su propia expansión económica y a su desarrollo como clase social autónoma (...). (…) incluso la propia burguesía (…) hizo posible la formación de los grandes Estados nacionales”220, pues contrariamente al supuesto origen divino de las sociedades y principios feudales, en el capitalismo, sociedad y Estado cuentan con el “mismo origen natural”, resultado de un acto de consentimiento individual, de un contrato social, de un pacto de asociación voluntaria221. Junto a la aparición de nuevas estructuras sociales y políticas, brotó “una nueva corriente de pensamientos que inundarían todo el espíritu moderno. (…) movimiento ideológico (que) recibiría más tarde el título genérico de liberalismo”, Para López Cámara el liberalismo “fue (...), la atmósfera general, el ambiente, el clima ideológico en que se nutrieron no sólo todos (los) programas políticos y filosofías, sino aún la ética personal y la conducta doméstica de cada individuo”; de esta forma se convirtió en “el marco y el común denominador de todo el mundo moderno; fue el (fundamento) de todo pensamiento, de toda conducta, de todo interés. Fue, en suma, un espíritu social y político, en el que los valores se vieron supeditados, como nunca, a condiciones bien concretas y contingentes”222. Para caracterizar al liberalismo, debemos tomar en cuenta que no tiene “vocación universal sino (…) una vocación de grupo, de (una) clase particular”: la burguesa. Por lo tanto el liberalismo al “convertirse en clima espiritual de toda una época histórica, (…) alimentó categorías “universales”, es decir, impuestas a todos; pero (…), en cuanto ideología justificativa, (…) es (…) la filosofía particular, la actitud fundamental de un determinado grupo social”223; ese grupo o clase social que logró crear su propia filosofía, base de su justificación ideológica fue 219 Ibíd. 220 Op. cit., p. 21. 221 Op. cit., p. 22. 222 Op. cit. p. 13. 223 Op. cit., pp. 13-14. 109 la burguesía o clase capitalista del mundo moderno. Expertos como López Cámara, consideran que: “El liberalismo es la filosofía por antonomasia de la burguesía. El capitalismo hizo del liberalismo su expresión más acabada, su peculiar concepción del mundo, de la sociedad y del hombre; (pero) cuando las condiciones históricas lo llevaron al poder, permitiéndole reestructurar ese mundo y esa sociedad de acuerdo a sus intereses y sus imperativos, (entonces) el capitalismo impuso a todos su propia filosofía y hasta su ética personal. Con ello, la nueva clase social acabó por reestructurar también al hombre, modelándolo a su imagen y semejanza”224, es decir, se fue creando así la sociedad capitalista, burguesa e individualista con el sustento ideológico del liberalismo. Pero así como el capitalismo y el liberalismo se convirtieron los cimientos de una nueva organización social y política, a su interior y en su desarrollo brotaron adversarios, enemigos que los pusieron en predicamento; hacemos referencia al siguiente hecho: si bien la Revolución Industrial fue “el acontecimiento material que consolidó el triunfo del capitalismo”, de la misma surgieron nuevas fuerzas sociales que afectaron el devenir del capitalismo, suceso relacionado con la aparición de otra concepción del mundo, de la sociedad y del hombre, es decir, la aparición del socialismo, su base filosófica y el proletario, como la nueva clase social, que aparece dentro del mundo moderno. Sistema que triunfo con la Revolución de 1917 y la fundación de la unión de Republicas Socialistas Soviéticas (URRS) en 1922, y que se derrumbó en los años ochenta del siglo XX, sólo setenta años después, con la denominada derrota del socialismo real. Pero fue un sistema que se abocó a un gran desarrollo industrial, que enfrentó la denominada guerra fría, la carrera armamentista y la espacial, brindando apoyo a incontables países del mundo subdesarrollando sin olvidar con ello sus propias fallas y derrumbe. 1.2.5. Los valores supremos del liberalismo y el capitalismo Ya hemos apuntado, que el liberalismo como fuente ideológica del capitalismo, defendió “un universo de valores que devolvía al individuo su supremacía en el seno de la naturaleza y de la sociedad. Esta, (como) asiento natural del individuo, debería respetar simplemente el libre hallazgo del individuo por sí mismo” en otras palabras, se debería apoyar y permitir que el individuo se desarrollara libremente; pues para el liberalismo atentar contra dicho principio 224 Op. cit., p. 14. 110 significaba: “paralizar el proceso entero de la (pues). La libertad era el individuo, y el individuo la propiedad (en función de lo cual). La defensa de la propiedad privada, individual se convirtió así en el eje de la filosofía liberal” 225 .En resumen, el liberalismo como ideología del capitalismo logró establecer la supremacía del individuo sobre la naturaleza y la sociedad, cuyos valores son consagrados en el libre desarrollo individual, pues frenarlo se atenta contra la libertad misma, ya que el individuo representaba la libertad y la propiedad, lo que llevó a ubicar como eje de tal filosofía a la propiedad privada individual. En resumen, el predominio de lo individual junto con libertad y propiedad privada se convirtieron en los valores supremos del liberalismo. Advirtamos, que un punto nodal de la filosofía liberal es la propiedad privada individual, razón por la cual se le considera “la ideología de los poseedores, de los propietarios (es) la filosofía por antonomasia del capitalismo”, razón por la cual Francisco López resalta: “El liberalismo fue una exaltación de una determinada clase social y como tal se universalizó en la medida que esa clase se desarrolló y se impuso a todas las otras”226. En otras palabras, la filosofía liberal al centrar su interés principal en la defensa de la propiedad privada, se convierte en la ideología del propietario, la ideología de la burguesía, con lo que muestra la inclinación del capitalismo hacia la posesión y el dominio. De igual forma, el liberalismo fue construyendo la moral personal o ética, que se manifestó en la ética capitalista, la que reivindica “una concepción mundana de la conducta del hombre”. La felicidad para el liberalismo no se ubicaba en el mundo de Dios, pues para tal doctrina: “El bienestar (…) en la tierra; estaba en sus recursos naturales, en los beneficios de la ciencia y la técnica modernas, estaba en el progreso humano y en el desarrollo material del hombre; estaba, (...), en las muchas satisfacciones terrestres que se ofrecían a quienes supiesen ganárselas con su empeño”, cuya asociación sumada proporciona poder y felicidad material. En otros términos, como bien dice López Cámara: “La moral liberal era la ética del bienestar material fundada en el trabajo, la ética del provecho inmediato”227. Pero también era: “la ética del individualismo, pues el bienestar terrenal, el enriquecimiento y las satisfacciones materiales no tenían sentido sino en el terreno de lo individual. (pues) El bien 225 Op. cit., p. 15. 226 Op. cit., p. 16. 227 Op. cit., p. 22. 111 sólo se gana con el esfuerzo individual. El derecho al trabajo es entonces el derecho al bien moral; (por lo que) La única ética, aún la única religión, es el trabajo, el esfuerzo y la producción individuales”228. Así pues, quien trabaja encuentra la verdadera felicidad, de ahí que la mejor y única oración es el trabajo, ya que para los burgueses puritanos “trabajar es rezar”229. Espacio bajo el que brota “una nueva concepción del mundo, del Estado, de la sociedad y del hombre”230. En resumen, el liberalismo iba interpretando y procesando el nuevo proyecto de sociedad por medio de la filosofía de la naturaleza, la experiencia y la práctica; creando un nuevo sistema económico, político, social y ético sustento del sistema capitalista y su expansión sobre la tierra, favorable para aquellos individuos o empresas que pudieran aprovechar los recursos naturales, apoyados en la ciencia, la tecnología, el capital y mano de obra asalariada. El liberalismo es algo más que el propio significado que se le de, sea liberalismo económico (de Adam Smith) o liberalismo jurídico-político (de la escuela utilitarista), pues el liberalismo es “la ideología por antonomasia del capitalismo”231. Por lo que para quien pretenda conocer y comprender históricamente el desarrollo del liberalismo tiene que relacionarlo con el rumbo y contenido de los movimientos y modificaciones seguidas por el capitalismo y las etapas de la sociedad burguesa. Como bien lo expone López Cámara: el “contenido teórico y (…) valores políticos y morales (del liberalismo) tuvieron que irse alternando de acuerdo con el perfil de la sociedad burguesa y la naturaleza del capitalismo prevaleciente”232 .Como “ideología política, (el liberalismo nació), con la burguesía”233; clase social que al entrar en contradicción con la estructura del mundo medieval permitió que el liberalismo construyera su propia fisonomía y formulación teórica, en un primer momento dentro del marco del mercantilismo y en función de las exigencias de la burguesía naciente234. 228 Op. cit., p. 23. 229 Ibíd. 230 Op. cit., p. 23. 231 López Cámara Francisco, Origen y Evolución ..., op. cit. p. 43. 232 Ibíd., p. 43. 233 Op. cit. p. 44. 234 La interrelación histórica puede analizarse desde la perspectiva del capitalismo y la del liberalismo. (1) La primera etapa histórica del capitalismo, de economía comercial o mercantilismo, respondió a las exigencias de la burguesía centradas en cuatro tareas históricas, centradas en aspectos de la producción, la distribución comercial; desarrollo y organización como grupo social; luchar por el poder político y definir sus propios principios filosóficos, políticos, económicos, religiosos y morales. (2) Desde la perspectiva del liberalismo, ideológicamente permitió sustituir “la concepción sobrenatural del hombre y la sociedad, por una visión naturalista y científica.”; y económicamente se basó en una política económica sustentada en el comercio como 112 En la histórica relación capitalismo-liberalismo, hay que realzar el papel que tuvo la Revolución Industrial, por ser “el acontecimiento que cambió radicalmente el carácter y papel histórico de la burguesía, dentro de la sociedad moderna, (…).al apoyarse en los adelantos de la técnica, para acelerar la producción en serie de mercancías.”; lo que favoreció la concentración del capital y el aumento de la manufactura, esta última favorecida con la ampliación de los mercados nacional e internacional 235 Según escribe López Cámara, la Revolución Industrial destacó porqué marcó “el momento de liberación definitiva de la burguesía (por ser donde) se consolida su poder económico, (y por) escalar los primeros puestos de la sociedad, dominar el aparato estatal y rehacer desde allí, de acuerdo con sus intereses y principios, a toda la estructura social. (Significó) también una modificación profunda operada en el cuerpo de la burguesía: su espina dorsal empieza a depender cada vez más de la industria, de la cual deriva como nunca el progreso del comercio, tanto nacional como internacional” 236 .La etapa del capitalismo industrial, se caracterizó por el hecho de que no obstante que el liberalismo económico, manifiesto en la libre concurrencia y el libre cambio, los países se vieron obligados a aplicar políticas económicas proteccionistas como un medio para proteger sus industrias. Etapa en la que el proteccionismo se aplicó como un mecanismo de defensa económica, mientras que en el siguiente periodo del capitalismo, se utilizó como apoyo de una política agresiva y expansionista de un capitalismo mundial 237. 1.2.5.1. Capitalismo monopolista e imperialismo: lo opuesto al liberalismo La aparición de los monopolios fue el fenómeno histórico que modificó el proceso de desarrollo del capitalismo, brotando el capitalismo monopolista; así al pasar de la competencia individualiza a la monopólica, se cuestionó uno de los principios del liberalismo clásico. Los monopolios aparecieron “por la necesidad original de participar con los mejores recursos en la guerra a muerte de la competencia, hasta que finalmente se (convierten) en (la) gran corporación capitalista que, por su naturaleza misma, tiende a disminuir grandemente fuente de riqueza; políticamente impulsó la teoría del Estado nacional absoluto, con su forma contractual o no; en tanto que el individualismo tuvo un significado básicamente moral, sometido a los fines del Estado. Op. cit. pp. 44-46. 235 Op. cit. p. 46. 236 Ibíd., p. 46. 237 Op. cit. p. 48. 113 aquella competencia inicial.” En consecuencia, con el surgimiento de los monopolios y las corporaciones –o sistema monopólico corporativo– “el capitalismo se despersonaliza” en función de que “dejan de ser una propiedad particular de una sola persona, pasando a serlo de muchas”. Por lo que se refiere a la competencia, esta conduce a la aparición de “una nueva competencia, más reducida, (…), pero mucho peor, por su ferocidad”; ya que la competencia entre monopolios conlleva a “la aparición de nuevas formas de monopolios, aún más complejas. (los trust, pool o cártel, entre otros)”. Hecho que revela, según López Cámara, el paso de un capitalismo de monopolio simple a otro compuesto, mostrando la segunda etapa sobre la que va transcurriendo el capital monopolista; donde los diferentes tipos de monopolio se enfocan “a dominar la competencia entre monopolios” .Cabe resaltar aquí que dentro de la ideología liberal el proceso descrito representa un atentado contra la libertad de acción y la libertad de competencia, pues tiende reducir la concurrencia entre monopolios y en razón de que estos no son aprobados por tal corriente de pensamiento238. Estudiosos del tema, señalan que los resultados más significativos del capitalismo monopolista no se dieron al interior de las economías nacionales, sino en la economía mundial, pues ahí “desembocan las contradicciones inherentes al sistema monopólico del capitalismo”; manifiestas claramente en el entorno de las relaciones económicas internacionales, pues ahí se desarrollaron “los elementos negativos del monopolio capitalista, (…) sus desviaciones (…), hasta llegar a estructurarse sobre la base se una nueva organización social, política e ideológica”239. El papel de los monopolios en las referidas relaciones, nos permite constatar que “en el seno de la economía mundial deben coexistir y relacionarse economías nacionales de desigual desarrollo histórico o de naturaleza distinta240. Durante la época del capitalismo monopolista y respectivas relaciones económicas internacionales brotaron e irrumpieron problemas que derivaron y fueron alterados por el intercambio de mercancías y el movimiento de capitales a nivel internacional. 238 Autores como López Cámara toman como centro de su análisis la obra de Paul Sweezy, denominada “Teoría de desarrollo capitalista”, para explicar que “En sus primeras manifestaciones del capitalismo de monopolio se caracteriza por lo siguientes rasgos: 1) Elevación de la escala de producción y, (…), aumento en las productividad del trabajo. 2) Tendencia a la socialización y a la racionalización del proceso de la producción, (…). 3) Impulso a la transformación técnica. 4) Superación progresiva de la competencia entre números capitalistas, mediante la aparición de un sistema que permite a unas cuantas corporaciones el control de los mercados. 5) Conforme lo apuntó Marx, la aparición de una nueva aristocracia financiera, nueva clase de parásitos, junto a todo un sistema de especulación y fraude”. Op. cit. pp. 50-51. 239 Op. cit p. 52. 240 Op. cit. p. 53 114 Al interior de las relaciones económicas internacionales se profundizaron los procesos de centralización y concentración del capital, desatando una guerra entre monopolios pequeños y grandes monopolios, lo que condujo a “la formación de combinaciones monopolísticas internacionales, (cárteles o consorcios) entre empresas de diferentes países”. Pero, analistas como López Cámara consideran que: “el último y más grave efecto del capitalismo de monopolio en la esfera internacional (debe ubicarse en) la necesidad de este tipo de capital de ampliar el alcance de sus productos (es decir) la expansión del mercado mundial”241 .Fueron tales procesos y fenómenos los que inspiraron “la formulación de una política económica internacional (…), destinada a favorecer, incrementar, extender y proteger la expansión del capitalismo de monopolio. (Pues implicó) la cancelación histórica de todas la estructuras tradicionales del capitalismo de competencia”242 .Cuyo desarrollo revistió lo que conocemos como imperialismo o fase monopolista del capitalismo, conforme Lenin lo describió243; dando paso al surgimiento de potencias y respectivas políticas imperialistas en función de controlar económica y políticamente al mundo como un todo. Ciertos estudios apuntan que la política imperialista del capitalismo, trajo ventajas como fueron: la propagación de productos monopolizados, ampliación de mercados, ante la insuficiencia de materias primas saltar hacia su control y acceso en otras regiones, convertirse en fuente de grandes ganancias, aumentar las exportaciones e inversión de capitales hacia los países colonizados, controlar la competencia entre monopolios interviniendo en los intercambios o los territorios coloniales. Al respecto, lo que interesa destacar son los resultados que trajo el imperialismo “en todos lo ordenes de la vida social, económica, política e incluso ideológica”244; así en el aspecto económico, el imperialismo representó “(…) la superación del sistema de la libre concurrencia y del libre cambio, pilares del liberalismo clásico”; trayendo por resultado “la necesidad de una intervención directa del Estado en el proceso de la producción y la distribución de los productos, (…)”; sepultando 241 Op. cit. pp. 53-54. 242 Op. cit. p. 54. 243 Para Sweezy los rasgos característicos del imperialismo pueden resumirse: 1) en que ciertos países desarrollados compiten en el mercado mundial de productos industriales, 2) la forma dominante del capital es el monopolista, 3) las contradicciones del proceso de acumulación del capitalismo lleva a que la exportación de capitales se coloque como el elemento central en las relaciones económicas internacionales, 4) la guerra competitiva entre monopolios es resuelta por medio de creación de nuevas tipos de monopolios internacionales, 5) las potencias capitalistas de reparten las zonas no ocupadas del globo. Op. cit. p. 54. 244 Op. cit. p. 55. 115 otro fundamento liberal: el “Estado como simple regulador del orden público”245 .En conclusión, el imperialismo se reveló “como una política agresivamente proteccionista, (…)”; transformándose en instrumento de ataque entre potencias capitalistas rivales e instrumento de lucha imperialista246. La política del imperialismo, estuvo apoyada en la “la expansión del poder del Estado (al ver este) fortalecidas sus atribuciones económicas, sociales y políticas en perjuicio de las viejas formas políticas del liberalismo que trataban de garantizar y fortalecer la “iniciativa privada” frente al aparto estatal”; tipo de estatismo que provocó la “decadencia efectiva” del régimen parlamentario y el sistema de división de poderes. Para López Cámara la democracia formal y representativa ya no tenía sentido “en el marco histórico de una estructura económica que no permite ya el juego de intereses contrapuestos”; pues los intereses son los de la oligarquía minoritaria de las altas finanzas, apoyada en el aparato administrativo del Estado247. Socialmente el imperialismo envolvió “la neutralización o la desaparición de los antiguos conflictos entre la clases poseedoras (industriales y terratenientes, etcétera), cuyas tensiones van desvaneciéndose a medida que la vida económica cae bajo el dominio de los monopolios”; recrudeciéndose la lucha de clases, en especial del proletario frente a la burguesía, lo que vigorizaba los movimientos organizados de obreros y campesinos. Al mismo tiempo, “algunas clases medias tradicionales declinan y desaparecen definitivamente (…), facilitando el devenir de nuevos sectores intermedios (…)” que son absorbidos con cierta facilidad, política e ideológicamente por la oligarquía financiera248. Para López Cámara, la relación capitalismo-liberalismo en su etapa imperialista destaca, el que no obstante los cambios efectuados en la estructura y carácter del capitalismo, el liberalismo clásico siguió “nutriendo la atmósfera mental y política de la actualidad. (No obstante que el imperialismo) en los países no socialistas contradice y aplasta los principios y las instituciones creadas por el viejo liberalismo”, pero paradójicamente, empuja la defensa de tal sistema “apelando precisamente a los principios políticos, sociales y morales del 245 Subraya López Cámara que “El sistema de “planificación” económica, concomitante al desarrollo del capitalismo monopolista contradice y substituye la llamada “ley del valor”, mecanismo interno de equilibrio en el periodo del capitalismo de competencia”. Op. cit. p. 55. 246 Op. cit. p. 55. 247 Op. cit. p. 56. 248 Op. cit. pp. 55-56. 116 liberalismo” .En conclusión, puede señalarse que “El imperialismo (parece manifestarse), en todo el orbe capitalista de nuestra época, en el enemigo jurado de las instituciones, las libertades, los derechos instituidos por el liberalismo tradicional”. Lo antes expuesto lleva a formular varias interrogantes, pues considerando que la ideología del liberalismo al no corresponder a las nuevas aspiraciones, intereses, valores y vocación de la burguesía, es lo que amenaza la supervivencia misma del liberalismo y su papel dentro de la sociedad contemporánea, pero contrariamente se convierte en su sustento ideológico, consideramos que por su esencia burguesa. Hechos históricos parecen revelar “que el liberalismo, (al no corresponder) más (...) a los intereses, (...) la ideología, (y) necesidades del capitalismo contemporáneo. (Igualmente) como ideología y programa de la burguesía, desapareció con el capitalismo de competencia, Pues la naturaleza y las consecuencias del capitalismo monopolista y del imperialismo destruyeron todas las bases en que podía sustentarse históricamente”249. Más aún, el liberalismo edificado como base ideológica del capitalismo paso a ser un herramienta de lucha de los movimientos populares, especialmente del proletariado, quienes veían en las instituciones democráticas liberales “la mejor garantía para mejorar sus condiciones materiales, limitar el poder expansivo de la burguesía y consolidar sus movimientos, sus organizaciones de lucha, sus logros históricos, en el marco de la lucha de clases”250. Lucha que se desarrollo principalmente en los países coloniales o semicoloniales, sobre los que recaía el peso las presiones económicas, políticas y sociales del imperialismo. En esos países “los programas de lucha de las organizaciones revolucionarias” se centraron en la defensa de las instituciones democrático-burguesas, junto a principios y libertades propios del liberalismo clásico. Una última reflexión nos remite a que el capitalismo monopolista no podía ya “defender realmente la vigencia de los principios e instituciones liberales,” pues entraban en abierta contradicción con la expansión del imperialismo y por ser una herramienta importante de lucha para el proletario251. 249 Op. cit. pp. 57-58. 250 Op. cit. p. 58. 251 Ibíd., p. 58. 117 1.2.5.2. Liberalismo: un enfoque desde la política y el poder Estamos de acuerdo con reconocidos analistas, como Norberto Bobbio252 en la importancia que tiene destacar la diferencia que existe entre liberalismo y democracia. Dada la existencia de regímenes liberal-democráticos, es común pensar que liberalismo y democracia son interdependientes, pero no es así, por que: “el problema de sus relaciones es muy complejo”. Lo que se fundamenta, en que por liberalismo “se entiende una determinada concepción del Estado, (…) según la cual el Estado tiene poderes y funciones limitados, y como tal se contrapone al estado absoluto que hoy llamamos social.”; mientras que por democracia debe entenderse “una de las tantas formas de gobierno, en particular aquella en la cual el poder no está en manos de uno o de unos cuantos sino de todos, o mejor dicho de la mayor parte, y como tal se contrapone a las formas autocráticas, como la monarquía y la oligarquía”253. Al respecto, brota la siguiente reflexión: si el neoliberalismo en el terreno económico muestra el transito del Estado social al mínimo y en su aspecto democrático es autocrático, pues está bajo el control y voluntad de la oligarquía, Conforme lo anterior, puede puntualizase que “Un Estado liberal no es por fuerza democrático: (pues), históricamente se realiza en sociedades en las cuales la participación en el gobierno esta muy restringida, limitada a las clases pudientes”, es decir, el poder de tal Estado esta en manos y se pone al servicio de los intereses de la clase con mayor poder económico, ideológico y social. Puede concluirse entonces que: “Un gobierno democrático, no genera forzosamente en Estado liberal; incluso, el Estado liberal clásico hoy está en crisis por el avance progresivo de la democratización, (…)”254, gracias al sufragio universal. Así entonces para Bobbio, la antítesis liberalismo y democracia se hace notoria por la contraposición entre la libertad de los modernos o libertad individual y la libertad de los antiguos o distribución del poder político entre los ciudadanos. 252 Bobbio, Norberto, Liberalismo y Democracia. Editorial FCE, Breviarios, Primera reimpresión Argentina 1992. Del interesante estudio que llevó a cabo Norberto Bobbio se pueden sacar importantes observaciones para el estudio que estamos llevando a cabo, en especial por su enfoque político y del poder; que nos permita aclarar muchas dudas respecto al papel del Estado y la democracia dentro del ambiente neoliberal en sus aspectos económico, político y de poder. 253 Op. cit. p. 7. 254 Ibíd., p. 7. 118 Las discrepancias entre el liberalismo y la democracia, nos remite a las relaciones del individuo con la sociedad. Bobbio lo explica escribiendo: que el liberalismo “separa al sujeto del cuerpo orgánico de la sociedad, (...), fuera del seno materno, y lo pone en el mundo desconocido y lleno de peligros de la lucha por la supervivencia;” igualmente “reivindica la libertad individual tanto en la esfera espiritual como en la económica contra el Estado”; además, “hace del individuo el protagonista de toda la actividad que se desarrolle fuera del Estado”255; en tanto que la democracia integra al individuo “a los otros individuos semejantes a él, para que a partir de su unión ya no sea recompuesta como un todo orgánico, sino como una asociación de individuos libres;” al mismo tiempo “reconcilia al individuo con la sociedad, haciendo de la sociedad el producto de un acuerdo entre individuos”256; también hace del individuo el “protagonista de una forma de Estado en la que las decisiones colectivas son tomadas directamente por los individuos o por sus delegados o representantes”257 .Con esta diferencia expone finalmente que de “las dos caras del individuo la primera (la liberal) contempla la que mira al interior; la segunda (la democrática) la que mira al exterior. Se trata de dos individuos potencialmente diferentes, (...)”258 .He aquí expuestas diferencias sustanciales entre los sistemas liberal y democrático, manifiestas en el individualismo y lo social como expresión antitética. Profundizando en la relación liberalismo y democracia, puede matizarse exponiendo las tres combinaciones que de la misma apunta Bobbio: (1) “son compatibles y por tanto pueden convivir, en el sentido de que pueden existir un Estado liberal y democrático sin que por lo demás se pueda excluir un Estado liberal no democrático (liberal conservador) y un Estado democrático no liberal (democrático radical)”; (2) “son antitéticos, en el sentido de coexistan la democracia en sus consecuencias extremas termina por destruir al Estado liberal (...) o sólo puede realizarse plenamente en un Estado social que haya abandonado el del Estado mínimo”; (3) “están ligados necesariamente en el sentido de que sólo la democracia es capaz de realizar en plenitud los ideales del liberalismo y sólo el Estado liberal puede ser la condición para la práctica de la democracia”259 .Es decir, las combinaciones de la relación 255 Op. cit. p. 51 256 Ibíd., p. 51. 257 Op. cit. pp. 51-51. 258 Op. cit. p. 52. 259 Op. cit. p. 59. 119 liberalismo y democracia asumen: la existencia de una posibilidad, la posible coexistencia y la imposibilidad de que coexistan260. En referencia a los inalienables derechos del hombre, debe subrayarse como Bobbio bien lo escribió, que: “El presupuesto filosófico del Estado liberal, entendido como Estado limitado en contraposición al Estado absoluto, es la doctrina de los derechos del hombre elaborada por la escuela del derecho natural (…)”261. Según el iusnaturalismo262, todos los hombres tienen unos derechos fundamentales, que se conjuntan en los derechos a la vida, a la libertad, a la seguridad y a la felicidad, los que deben de ser respetados y garantizados por el Estado, frente a la ingerencia de otros. Además se enuncia al iusnaturalismo “como el presupuesto “filosófico” del liberalismo porque sirve para establecer los límites del poder con base en una concepción general e hipotética de la naturaleza del hombre, que prescinde de toda verificación empírica y de toda prueba histórica”263; lo que sirvió de base para la Declaración de los Derechos de los EU (1776) y de la Francia revolucionaria (1789), afirmándose el Estado limitado como principio fundamental del Estado liberal. Mismo que nació “históricamente (…) de una continua y progresiva erosión del poder absoluto del rey, y en periodos históricos de crisis aguda, de una ruptura revolucionaria (…)”; están como ejemplos históricos los casos de Inglaterra en el siglo XVII y el de Francia a finales de siglo XVIII. Estudiosos como Bobbio ponen énfasis en que “racionalmente, el Estado liberal es justificado como resultado de un acuerdo entre individuos en principio libres que convienen en establecer los vínculos necesarios para una convivencia duradera y pacífica”264 .Finalmente 260 Si bien no corresponde al objeto de estudio, no queremos dejar pasar la relación entre la democracia y el socialismo, partiendo de que liberalismo y socialismo son antitéticas desde su inicio; al respecto, puntualiza Bobbio, tal antagonismo parte de la defensa de libertad económica –que se considera el fundamento de las demás libertades– y de la propiedad privada por los liberales. En cambio, la relación entre democracia y socialismo se considera complementaria; destaca Bobbio que la democracia socialista puede caracterizarse por ser una democracia directa, de participación popular y equitativa en su distribución. Además, puede subrayarse otra diferencia importante referente a que le binomio liberalismo-socialismo “democracia significa principalmente sufragio universal, (...) un medio de expresión de la libre voluntad de los individuos”; mientras que “el binomio democracia más socialismo, democracia significa ideal igualitario (...)”260, que sólo se logrará con la modificando la propiedad privada. 261 Op. cit. p. 11. 262 Al respecto ¿qué debemos entenderse por derecho natural?, a lo cual Bobbio responde: “Se puede definir al iusnaturalsimo como la doctrina de acuerdo con la cual existen leyes, que no han sido puestas por la voluntad humana y en cuanto tales son anteriores a la formación de cualquier grupo social, reconocibles mediante la búsqueda racional, de las que derivan, como de toda ley moral o jurídica, derechos y deberes que son, por el hecho de derivar de una ley natural, derechos y deberes naturales.”, Op. cit. p. 12. 263 Ibíd., p. 12. 264 Op. cit. pp. 13-14. 120 agrega que el Estado liberal, es en primer lugar “la doctrina de los límites jurídicos del poder estatal”; acentuando “Sin individualismo no hay liberalismo”265, lo que subraya un principio clave de ese sistema. El tema sobre los límites del Estado, es importante para comprender que este asocia dos aspectos que no siempre se distinguen, que concierne a: los límites de los poderes y los límites de las funciones. Lo detalla Bobbio subrayando que: “El liberalismo es una doctrina del Estado limitado tanto con respecto a sus poderes como a sus funciones. La noción que sirve para representar al primero es el Estado de derecho; la noción común para representar el segundo es el Estado mínimo”266. Concibe el Estado de derecho, como aquel “en que los poderes públicos son regulados por normas generales (las leyes fundamentales o constitucionales) y deben ser ejercidos en el ámbito de las leyes que los regulan, salvo el derecho del ciudadano de recurrir a un juez independiente para reconocer o rechazar el abuso o exceso de poder”267 .Además señala que: (1) hacer referencia al Estado de derecho “en el ámbito liberal del Estado, es preciso agregar a la definición tradicional una determinación subsecuente: la constitucionalización de los derechos naturales, (o su transformación) en derechos protegidos jurídicamente, (o) derechos positivos.” (2) Pero en referencia al Estado de derecho en sentido profundo, “propio de la doctrina natural”, este remite a” todos los mecanismos constitucionales que impiden u obstaculizan el ejercicio arbitrario e ilegal del poder y dificultan o frenan el abuso, o el ejercicio ilegal”268. En conclusión, los derechos constitucionales deben garantizar la libertad de los individuos269 o la libertad individual frente al poder coactivo del Estado, que debe limitarse a mantener los órdenes interno y externo. En resumen, los límites a las funciones del Estado hacen más controlable su intervención y por tanto su poder, cuyo límite principal está en la propia libertad individual. La relación libertad-igualdad muestra otro antagonismo, requiriendo responder las siguientes preguntas: ¿de qué libertad? y ¿de qué igualdad? hablamos. Bobbio concretiza sus respuestas en dos aspectos interconectados, primero: “En su sentido más amplio, incluso 265 Op. cit. p. 16. 266 Op. cit. p. 18. 267 Ibíd., p. 18. 268 Op. cit. p. 20. 121 cuando se extiendan a la esfera económica respectivamente el derecho a la libertad y el derecho a la igualdad, (…), libertad e igualdad son valores antitéticos, en cuanto no se puede realizar con plenitud uno sin limitar fuertemente el otro: una sociedad liberal-liberista es inevitable que sea inigualitaria así como una sociedad igualitaria por fuerza es liberal”; y segundo “Liberalismo e igualitarismo tienen sus raíces en concepciones del hombre y de la sociedad profundamente diferentes: individualista, conflictiva y pluralista la liberal; totalizante, armónica y monista la igualitaria. Para el liberal el fin principal es el desarrollo de la personalidad individual, aunque el desarrollo de la personalidad más rica y dotada puede ir en detrimento de la expansión de la personalidad más pobre y menos dotada; (en cambio) para el igualitario el fin principal es el desarrollo de la comunidad en su conjunto, aun a costa de disminuir la esfera de libertad de los individuos”270. Antagonismo centrado en el desarrollo del individuo frente al de la comunidad. Hacemos énfasis en el principio de igualdad en la libertad, recogiendo lo que señala Bobbio, cuando dice: “La única forma de igualdad (…) compatible con la libertad271 tal como es entendida por la doctrina liberal, (…), es la igualdad en la libertad: lo que significa que cada cual goza de tanta libertad cuanto sea compatible con la libertad ajena y puede hacer todo aquello que no dañe la libertad de los demás. (Ya que), desde el origen del Estado liberal esta forma de igualdad (inspiró) dos principios fundamentales enunciados en normas constitucionales: a) la igualdad frente a la ley; b) la igualdad de derechos”272. Principios que para Bobbio no están relacionados con el igualitarismo democrático, pues este “se extiende hasta perseguir el ideal de cierta equiparación económica, ajena a la tradición del pensamiento liberal. (Si bien) ha llegado a aceptar, (…) la igualdad jurídica, la igualdad de oportunidades, lo que presupone la igualación de los puntos de partida, pero no de los puntos de llegada” 273. En resumen, el principio de igualdad en la libertad, mantiene el privilegio de lo individual sobre lo colectivo, o más aún, es una igualdad con la que no desaparece la división de clases, 269 Los mecanismos constitucionales “son garantía de libertad, de la llamada libertad negativa, entendida como la esfera de acción en la que el individuo no está constreñido por quien detenta el poder coactivo a hacer lo que no quiera y a la vez no es obstaculizado para hacer lo que quiere.” Op. cit. p. 21. 270 Op. cit. p. 41. 271 “El concepto libertad designa la facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo una determinada obra o no llevarla a cabo. En otras palabras, lo que permite al hombre decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero también responsable de sus actos, (…)”. Véase, http://es.wikipedia.org/wiki/Libertad 272 Op. cit. pp. 41-42. 273 Op. cit. p. 45. 122 no logra que todos cuenten con las mismas oportunidades, no logra la distribución equitativa la riqueza, ni por ley, ni por derecho; con lo que se mantiene la esencia del liberalismo: privilegiar la libertad de los individuos con poder económico y propiedad. 1.2.6. Liberalismo clásico: rescate desde la visión neoliberal En primer lugar estimamos importante hacer la siguiente pregunta, referente a ¿Qué es un liberal, cómo se identifica o que lo caracteriza?, conforme lo expone Hayek, economista de la Escuela Austriaca y gran defensor del liberalismo clásico, quien dice: un “liberal (es) aquel que no (tiene) miedo al cambio ni al progreso, (...); generalmente no justificaría el intervencionismo del Estado, salvo con muchos matices; (...); entiende que la sociedad y el mercado son órdenes espontáneos y que es más bien la autoridad y el poder político los que surgen de ese tipo de orden y no los que lo crean. El Estado debe ser neutral (...) y considera que ningún Estado está legitimado para apoyar idea alguna del bien o de la buena vida (...), el liberal no es nacionalista ni proteccionista y defiende la descentralización del poder político, no solo para acercar el poder a los ciudadanos y facilitar su eficiencia y control, sino también como medio útil de limitar el poder”274. Ese liberal identificado -bajo el manto neoliberal- desea cambios y progreso mientras no se atente contra sus intereses o negocios privados, la intervención del Estado le molesta pues no desea sujetarse a ninguna regulación que afecte su ambición de ganancia, como las que obtiene en el capital financiero especulativo globalizado, es antinacional ya que su identidad es el dinero y cosmopolita pues el capital tiene espíritu mundial, donde el poder económico esta en manos de unos cuantos supermillonarios y gigantescas empresas globales; hacen referencia a la modernización, la apertura, la privatización, la flexibilización del trabajo, el peso significativo que le confieren a la inversión privada en especial la extranjera, así como, su actitud contra al intervención del Estado al exigir la reducción de sus funciones sociales y económicas. 274 Hayek Friedrich A. Von “Principios de un orden social liberal.”, Edición y prólogo de Paloma de la Nuez, Biblioteca Austriaca, Unión Editorial, 2001. Impreso en Italia, pp. 19-20 123 El liberalismo desde la visión de Hayek 275 inició a partir de “la idea de un orden político deseable que se desarrollo inicialmente en Inglaterra desde los tiempos de los Viejos Whigs, a finales del siglo XVII, hasta los Gladstone, a finales del siglo XIX”; que impulsó la “idea de la libertad individual sometida a la Ley (lo) que inspiró originariamente los movimientos liberales de Europa continental y (...) que constituyó la base de la tradición política americana”. Para dicho economista, el liberalismo puede distinguirse por “su origen, (el) de la Europa Continental, definido también como ´liberalism´, (del) que directamente desciende (el) que actualmente reivindica su nombre (...) Estados Unidos”276, mostrando la existencia de diferentes liberalismos. Por lo que se refiere a la relación: liberalismo y el orden espontáneo, dicho economista austriaco afirmó que “el liberalismo deriva del descubrimiento de un orden que se autoagencia (o autogenera), un orden espontáneo de la realidad social (...) un orden que ha posibilitado la utilización del conocimiento y de las capacidades de todos los miembros de la sociedad en una medida muy superior a la que sería posible en cualquier orden creado por la autoridad central (...)”277. Orden que no es tan espontáneo, pues se impulsa con base a los conocimientos y capacidades asociadas a la libertad e intereses individuales o empresariales, más aún, un orden con intervención del Estado, que no le pone freno a la libertad de explotación y apropiación, ningún límite a la libertad de los propietarios del capital, manifiesta como libertad individual, por ser un orden cuya causa o fundamento es el individuo. Según Hayek, comprender los principios de una sociedad libre278 requiere distinguir entre lo que es un orden espontáneo, “basado en normas abstractas que dejan a los individuos 275 Liberalismo Ingles: “Se basa en una interpretación evolucionista de todos los fenómenos culturales y en la conciencia de los limites de la capacidad de la razón humana”. Para Hayek, el liberalismo inglés “no es resultado de una construcción teórica, sino que surgió del deseo de extender y generalizar los efectos benéficos que brotaron imprevisiblemente de las limitaciones impuestas a los poderes del gobierno, a causa de la total desconfianza con respecto a los gobernantes”. ¿Por qué fue así? Porque “sólo después de haber descubierto que la innegable mayor libertad personal de que gozó el inglés un siglo XVIII produjera un bienestar material sin precedente”, fue que “se intentó desarrollar una teoría sistemática del liberalismo” que en Inglaterra” no alteró el cauce originario (del liberalismo inglés) en tanto que “las interpretaciones continentales cambiaron en gran parte el significado de la tradición inglesa”. Liberalismo Continental: “Se apoya en lo que ha llamado racionalismo constructivista, una concepción que lleva a tratar todos los fenómenos culturales como producto de un discurso deliberado y la idea de que al mismo tiempo es posible y deseable plasmar de nuevo todas las instituciones existentes según un plan prefijado”, op. cit., pp. 24-26. 276 Op. cit. p. 23.p 277 Op. cit. p. 26. 278 Hayek denomina sociedad libre a una sociedad nomocrática o gobernada por la ley y a la de un orden social no libre teleocrático o gobernado por un fin. 124 libres de usar su propio conocimiento para sus propios fines, (…).”; y lo que es una organización u ordenamiento, que se basa en prescripciones u ordenes279. Diferencia que lo llevó a especificar que: “el orden espontáneo no tiene una finalidad, ni (…) tiene necesidad de que haya acuerdo sobre los resultados concretos que ha de producir; (ya que) al ser independiente de cualquier objetivo particular permite y favorece la consecución de muchos objetivos individuales, diferentes, divergentes e incluso contrapuestos”280. De ahí que haga referencia a que: “el orden de mercado, (…), se basa no sobre objetivos comunes, sino sobre la composición de objetivos diversos en beneficio recíproco de sus miembros”281. Dicho orden entonces puede provocar caos, anarquía en sus resultados, pues los objetivos de cada uno de los integrantes o empresas al entrar a competir en el mercado responden a intereses diferentes y en función de apropiarse de la mayor ganancia posible, una finalidad primordial para quien participa y compite en el mercado. Para el autor austriaco el concepto bien común o bien público de una sociedad libre debe definirse “como un orden abstracto que en su conjunto no está orientado a ningún fin particular concreto, sino que simplemente da a cualquier miembro elegido casualmente la mejor oportunidad de usar con éxito su propio conocimiento para sus propios fines”282. Interpretación contraria a lo que por lo común se ha definido como bienes públicos, es decir aquellos bienes y servicios que pueden ser disfrutados por todos los miembros de una sociedad, que a diferencia de los bienes privados, mismos que no todos los integrantes pueden consumir y pagar, hechos históricos han revelado tal diferencia Se denomina al orden espontáneo de mercado: catalaxis, “en analogía con el término `cataláctica´, propuesto con frecuencia como sustituto del término economía (…)283. La polémica sobre la exigencia socialista de transformar un orden espontáneo de mercado, desprovisto de fines, hacia una organización, alineada hacia un fin específico, cabe decir, la 279 Op. cit. p. 27. 280 Op. cit. pp. 27-28. 281 Op. cit p. 28. 282 Op. cit. p. 28. 283 Las expresiones `catalaxis´ o `catalactica´derivan del verbo griego antiguo katallattein, cuyo significado es `trocar´, `intercambiar´,`admitir en la comunidad´ y `convertirse los enemigos en amigos´, Op. cit. p. 39. 125 transformación de la catalaxis a una economía284, para asegurar que lo más importante nunca sea sacrificado en función de lo menos importante; lo llevó señalar que la defensa de una sociedad libre debe basarse en que sus miembros tengan la posibilidad de utilizar exitosamente “su propio conocimiento individual para alcanzar sus propios objetivos individuales, (…)285, lo que redundará, según los neoliberales, en beneficio de toda la sociedad. Otra importante conclusión a la que llegó Hayek, remite a que: “El liberalismo es, (…), inseparable de la institución de la propiedad privada, que es el nombre que solemos dar a la parte material de este dominio individual protegido”286, es decir, la propiedad privada es un privilegio de pocos, y por lo general, una ventaja exclusiva de los más poderosos de la sociedad liberal y capitalista. En conexión con lo anterior, la concepción liberal de la libertad, descansa en los límites a la intervención estatal, por lo que “el principio fundamental (que debe de guiar) la intervención coactiva de la autoridad estatal debe limitarse a garantizar el cumplimiento de las normas generales de comportamiento (lo que) priva (a los) gobierno de dirigir y controlar los actividades económicas de los individuos”287, entiéndase los empresarios obtienen así una ventaja económica especial. Para autores como Hayek, de no imponerse límites a la intervención económica del Estado, entonces se le “daría al gobierno un poder sustancialmente arbitrario y discrecional que se resolvería en una limitación de aquellas libertades de elección de los objetivos individuales que todos los liberales quieren garantizar”288. Por lo que la concepción de libertad de los liberales se definió en base a que: “la libertad en la ley implica la libertad económica, mientras que el control económico posibilita –en cuanto control de los medios necesarios para la realización de todos los fines– 284 Hayek entiende por economía “en sentido estricto, como podría definirse una familia, una explotación agrícola, una empresa o también la administración financiera de un gobierno, es una organización o la utilización deliberada de un determinado conjunto de medios al servicio de un orden unitario de fines”. Op. cit. p. 29. 285 “ello se debe a la circunstancia de que no se impone una escala unitaria de fines concretos; ni se pretende asegurar que una valoración particular de lo que es más o menos importante gobierne a toda la sociedad”. Op. cit. p. 30. 286 Aclara el autor que “Si, (…), liberalismo presupone la aplicación de reglas de mera conducta y se espera que un deseable orden espontáneo se forme sólo si de hecho se observan adecuadas reglas de mera conducta, por otra parte, tiende a reducir los poderes coactivos de gobierno a la aplicación de tales reglas (…), incluyendo entre ellas una norma que prescriba un deber positivo, es decir, la regla que exige de los individuos contribuir (…) al costo de la aplicación de tales reglas y también a los costos de las funciones de servicio no coactivas de gobierno,(…)”. Op. cit. p. 31. 287 Op. cit. p. 73. 288 Ibíd. 126 la restricción de todas las libertades”289. En otras palabras, la libertad dentro de la ley o libertad económica, tiene por finalidad restringir la intervención del Estado, pues expresa la libertad de los grupos empresariales para que hagan negocios, muchas de las veces cargando los costos sobre los asalariados y el propio Estado, facilitándoles el aumentar ganancias y concentrar pode económico. Así por ejemplo, en el presente el sector empresarial decide y promueve el trabajo flexible como un medio eficaz para con mayor libertad explotar y controlar a los trabajadores, quitándoles históricos derechos laborales ganados en épicas e históricas luchas. No obstante que al interior de las diferentes corrientes liberales existe una coincidencia respecto a la reivindicación de la libertad individual, para Hayek, esta es aparente ya que oculta “una importante divergencia”. Al respecto señala que en la época de oro del liberalismo, el concepto de libertad individual: “tenía un significado bien preciso: indicaba ante todo que la persona libre no (estaba) sometida a ninguna coacción arbitraria” o imposición arbitraria; amplia su explicación diciendo que “para el hombre que vive en sociedad la protección contra esa coacción exige la imposición de una obligación, extendida a todos los individuos que les priva de la facultad de coaccionar a los demás”; de ahí que: “la libertad para todos solo puede realizarse si, (...) la libertad de cada uno no va más allá de lo que es compatible con la igual libertad de todos”. Finalmente afirma que: “la concepción liberal es, (...), necesariamente la de una libertad en la ley, una ley que limita la libertad de cada uno con el fin de garantizar la misma libertad para todos”290, es decir, todos son iguales ante la ley. Aclara asimismo que la libertad en la ley “no coincide con (...) la ‘libertad natural´ del individuo aislado, sino que es más bien la libertad posible en sociedad, y por lo tanto limitada por las normas indispensables para garantizar la libertad de los demás” 291. En resumen, para el citado autor el liberalismo, posterior a la edad de oro, la libertad individual se manifestó como la igual libertad de todos ante la ley, que imponía límites a una posible coacción arbitraria de unos sobre otros, o sea, se sometía la libertad individual que es posible para toda la sociedad a ciertas normas. 289 Ibíd. 290 Ibíd. 291 Ibíd. 127 La concepción de la libertad por los liberales, lleva a reconocer el hecho, según Hayek, de que en el liberalismo: “para que todos sean iguales en la mayor medida posible, la coacción no puede eliminarse completamente, sino solo reducirse al mínimo indispensable para impedir que cualquiera –individuo o grupo- ejerza una coacción arbitraria en perjuicio de otros”. Así entonces ¿de que libertad se trata?, a lo que el referido autor anota: “es una libertad dentro de una esfera limitada de normas conocidas, que pone al individuo a cubierto de toda coacción, siempre que cabalmente se mantengan dentro de tales límites”. Pero Hayek profundizó y amoldó su concepción sobre la libertad individual, al decir que “sólo el individuo adulto y mentalmente sano, plenamente responsable de sus acciones, es considerado titular de esta libertad”, añadiendo el que “los menores de edad y las personas que no tienen la plena posesión de sus facultades mentales se contemplan fórmulas de tutela en diversos grados”292, es decir, si la libertad individual margina a ciertos grupos de individuos, es por lo tanto una libertad reducida y exclusiva. En consecuencia, la concepción de libertad individual para los liberales, sólo “es reconocida a todos los que se (consideran responsables) de sus propias acciones, (lo que) les hace al mismo tiempo responsables de su destino; al tiempo que la protección ofrecida por la ley consiste en permitir a cada uno perseguir sus propios objetivos, esto no implica sin embargo que el gobierno tenga que garantizar al individuo particular un determinado resultado de sus esfuerzos”293. En resumen, conforme apunta Hayek, la protección de la libertad individual por la ley, si bien permite a cada uno perseguir sus propios objetivos, ello no implica que el gobierno deba garantizar los objetivos que cada individuo se propone alcanzar, aún así garantiza el hacer negocios y obtener ganancias a ciertos grupos, más no a los marginados de la sociedad, los desplazados de esa libertad exclusiva. Conforme a lo anterior ¿cuál sería entonces la ventaja fundamental de la libertad individual? Al respecto anota Hayek que es: “realizar el mayor esfuerzo (...) que un individuo es capaz en su situación particular y según sus particulares capacidades (lo que considera es) la principal ventaja que la libertad de cada uno puede aportar a todos los demás”. Según el referido autor, de esta forma: “la concepción liberal de la libertad se ha definido a menudo, y con razón, como puramente negativa”. Manifestando además que: “la libertad que el 292 Ibíd. 293 Ibíd. 128 liberalismo reivindica exige, (...), la eliminación de todos los obstáculos de naturaleza social que encuentren los esfuerzos individuales, pero no la concesión de ventajas concretas por parte de la autoridad estatal”. En resumen, la principal ventaja que proporciona la libertad como principio fundamental del liberalismo es: “libertad de todos bajo la ley” o “la ausencia de toda coacción arbitraria” que afecte el desarrollo individual a favor de los demás miembros de la sociedad. En referencia a la entrada en crisis de la doctrina liberal, apunta que inició después de 1870 y esta vinculada a la “reinterpretación de la libertad como (la) disponibilidad obtenida a través de la acción del Estado de los medios necesarios para alcanzar una amplia gama de fines” 294. En otras palabras, tal doctrina entró en crisis cuando el Estado pasó a garantizar el desarrollo de la libertad individual y bienestar de todos los miembros de la sociedad.295, quitándole así ese carácter de exclusividad que tenía la libertad individual. En lo concerniente a las normas de mera conducta, Hayek plantea lo siguiente: “en los límites definidos por estas normas de mera conducta se suponía que el individuo es libre de emplear sus conocimientos y capacidad para perseguir los propios objetivos, siguiendo el camino que considera más apropiado”296. Es así que: “los poderes coercitivos del gobierno quedaban limitados a la imposición de (...) normas de buena conducta (pero) no excluía que el gobierno (...) tuviera la posibilidad de proporcionar a los ciudadanos algunos servicios”; añadiendo que en las prestaciones de tales servicios, el gobierno sólo puede utilizar para tales fines: “los recursos de que dispone, sin constricción alguna para el ciudadano privado. Pensemos aquí, por ejemplo, el obligarles a pagar un impuesto progresivo. Por lo que se refiere a qué es lo arbitrario, Hayek escribió “en realidad, cualquier prescripción –o prohibición– dirigida a personas o grupos particulares, y no derivada de una norma aplicable 294 Op. cit. p. 75. 295 Comenta Hayek que el: “significado de la concepción liberal de la libertad (...) depende del valor que en este contexto se atribuya a los conceptos de ‘derecho’ y ‘arbitrariedad’, pues tal diferencia trajo un conflicto dentro de la tradición liberal, ya que había personajes como Lock, quien discurría “que la libertad solo puede existir en la Ley”. Liberales continentales, como Jeremy Bentham, consideraban que la ley es un mal, ya que para él toda ley es una violación de la libertad. En tanto que “los whigs ingleses (...) veían en la Ley la salvaguardia de la libertad”. Lo que ellos entendieron por Ley: “no era otra cosa que aquel conjunto de normas de mera conducta que se constituyen en el derecho privado y el derecho penal, (...)”295. Dado lo cual Hayek escribe que “calificarse como ley, en el sentido empleado por la tradición liberal inglesa para definir las condiciones de la libertad, las normas impuestas por el gobierno tiene que poseer determinados atributos, intrínsecos al derecho del common law inglés (...) y ser capaces de circunscribir la esfera protegida de la acción individual, asumiendo así esencialmente el carácter de prohibición más bien que el de prescripciones específicas. Son finalmente inseparables de la institución de la propiedad individual”, Op. cit. p. 76. 296 Op. cit. pp. 76-77. 129 universalmente, debería considerarse como arbitraria”297. Pero ¿de dónde derivó la importancia que el liberal atribuía a las normas de mera conducta?, al respecto Hayek apuntó que esta se basó en “la idea de que éstas (eran) una condición esencial para mantener un orden espontáneo (...) que se genera a si mismo, de las acciones de los distintos individuos y grupos, cada uno de los cuales persigue sus propios fines basándose en sus propios conocimientos”298. Aclara Hayek que en el siglo XVIII: “los grandes fundadores de la teoría liberal David Hume y Adam Smith- no postularon una armonía natural de los intereses, sino (...) sostenían que los intereses divergentes de los distintos individuos (podían) conciliarse a través de la observancia de normas de conducta apropiadas”299. Es decir, “la función (de esas normas) no (estaba) ya en organizar los esfuerzos individuales para alcanzar objetivos específicos y concordados, sino sólo en asegurar un orden global de las acciones en cuyo ámbito cada uno (pudiera) obtener la mayor ventaja en la persecución de sus propios fines personales, de los esfuerzos de los demás”300. Lo que se quiere resaltar son las ventajas que los esfuerzos individuales tienen conjuntamente para el orden global de la sociedad, principio que los emisarios del neoliberalismo toman y aplican. Con relación al liberalismo y la igualdad escribió Hayek que “el liberalismo sólo exige que el Estado, al determinar las condiciones en que los individuos deben actuar, fije las mismas normas formales para todos”. Tal principio “se opone a todo privilegio sancionado por ley, a cualquier iniciativa gubernamental que conceda ventajas especiales a algunos sin ofrecerlas a todos”301. Pero aún, pues así se mantiene la desigualdad entre las clases, que es lo que la ley no iguala, bajo ninguna circunstancia. Se hace énfasis en el hecho de que “el liberalismo se limita a exigir que el procedimiento o sea las reglas del juego por las que se fijan las posiciones relativas de los distintos individuos, sea equitativo (o por lo menos no inocuo) pero en modo alguno pretende que también sean equitativos los resultados particulares, y a que estos resultados dependerán siempre, en una sociedad de hombres libres, 297 Lo que enfatiza al especificar:“lo que hace que un acto coactivo sea arbitrario, en el sentido en que el término se emplea en la vieja tradición liberal, es el hecho de que el mismo sirva a fin particular del gobierno, es decir que responda a un determinado acto arbitrario, y no a una norma universal necesaria para mantener aquel orden global, que seguirá así mismo, de las acciones, al cual se ordenan todas las demás normas de mera conducta”. Op. cit. p. 77. 298 Op. cit. 77-78. 299 Op. cit. p. 78. 300 Op. cit. pp. 78-79. 301 Op. cit. p. 86. 130 no sólo de las acciones de los propios individuos, sino también de otras muchas circunstancias que nadie está en condición de determinar ni de prever en su totalidad302. Pero el que no se igualen las oportunidades de cada individuo, si bien depende de las capacidad de cada uno, es un hecho, que también obedecen a las diferencias del ambiente social en el que se desenvuelven y en particular del origen de clase, llevándonos así a una perspectiva de desigualdad social. Concluimos que tal orden es igualitario en su aspecto formal y desigual en los hechos, en la realidad, pues recordemos que el liberalismo es la ideología del capitalismo, del individualismo. Lo anterior llevó al referido economista austriaco a afirmar que: “tal es el motivo por el que en una sociedad libre es imposible realizar la idea (...) de que un orden de cosas sólo puede considerarse justo si las posibilidades de partida de todos los individuos son los mismos”. En consecuencia, la idea de un orden de cosas justas para todos, añade Hayek, “exigiría una deliberada manipulación ambiente de el individuo”, lo que “sería absolutamente incompatible con el ideal de una libertad en la que los individuos puedan utilizar sus propios conocimientos y capacidades para modificar este ambiente”, es decir, dadas las condiciones de su vida material y social. Pero no obstante los rígidos aspectos que limitan “el grado de igualdad material realizable con los métodos liberales, la lucha por la igualdad formal -es decir la lucha contra todas las discriminaciones basadas en el origen social, en la nacionalidad, en la raza, en el credo, en el sexo, etc.- sigue siendo una de las características más destacadas de la tradición liberal”303. Surge de esta manera la posibilidad de “evitar diferencias en lo relativo a la posición material, el pensamiento liberal esperaba limar las asperezas mediante un crecimiento progresivo de la movilidad vertical. El principal instrumento que debía garantizarla era la creación –si fuera necesario con fondos públicos- de un sistema educativo universal que pondría a todos los jóvenes a los pies de la escalera luego cada uno, según sus propias capacidades, podría subir”304. Lo que no se da es una lucha por la igualdad económica, esa no la desea el credo individual del liberalismo. Somos de la idea de que siempre se mantendrán las desigualdades sociales en función de la clase social a la que se pertenezca y poder económico al que se pertenezca. 302 Op. cit. pp. 86-87. 303 Op. cit. p. 87. 304 Op. cit. pp. 87-88. 131 Para Hayek existe una dudosa compatibilidad en la concepción liberal de la igualdad, relacionada con el “impuesto progresivo sobre la renta como medio para alcanzar una redistribución de la renta a favor de las clases más pobres. Puesto que no se puede hallar un criterio que permita hacer compatible esa progresividad con una norma valida para todos o que determine la sobrecarga aplicable a los más ricos (...)”; por lo que para él “el impuesto progresivo sería contrario al principio de igualdad ante la Ley”305. Es decir, para él sí existe una acción contraria a lo que el liberalismo considera igualdad, pues se atenta contra el principio de que la ley iguala a todos lo seres que integran una sociedad, pero tolera la desigualdad económica existente entre propietarios y quien vende su fuerza de trabajo, pues depende de la posición social de cada individuo306. Según nosotros, así se mantiene una situación de discriminación y marginación socia, pues se olvida, que quienes trabajan deben de pagar impuestos conforme la ley lo establece, ahí esta el principio de igualdad ante la ley, esta es la norma que es válida para todos y no con la proporción que cubran de impuestos conforme su nivel de ingresos. Por lo que se refiere a las discrepancias entre liberalismo y democracia, según Hayek los aspectos que los aproximan son: el principio de una Ley igual para todos y su oposición a todo privilegio legalmente reconocido. Visto históricamente escribe Hayek: “en las luchas del siglo XIX por conseguir gobiernos constitucionales, el movimiento liberal y el democrático fueron a menudo indistinguibles”, es decir fueron movimientos que se identificaban307. Pero..., añade que no obstante tal unidad entre los referidos movimientos con “el transcurso del tiempo, se hicieron cada vez más evidentes las consecuencias del hecho de que ambas doctrinas estaban ligadas –en última instancia– a problemáticas distintas”308. Las diferencias entre los movimientos liberal y el democrático; para Hayek derivó de que: “El liberalismo se (interesó) por las funciones del gobierno y, en particular, por la limitación de sus poderes”; e igualmente reclamó “que todo poder -y por lo tanto también el de la mayoría- (se sometieran) a ciertos límites”. En cambio para la democracia: “el problema central (era) quién (debía) dirigir el gobierno”; del mismo modo: “La democracia (…), (llegó) a considerar la opinión de 305 Op. cit. p. 88. 306 Impuesto regresivo: aquellos que menos tienen pagan una proporción mayor de su ingreso que los que más tienen. Impuesto progresivo: los que ganan más tienen que pagar una proporción mayor de su ingreso que los que menos tienen. 307 Op. cit. p. 88. 308 Op. cit. pp. 88-89. 132 la mayoría como el único límite a los poderes del gobierno” 309. Para nosotros, ambos sistemas chocan en referencia a su conducta frente al privilegio de lo individual ante lo colectivo y actitud ante los gobiernos. Otro tema a subrayar, son las funciones del Gobierno y su conexión con los servicios. Asunto que llevó al referido economista austriaco a declarar que: “La limitación –requerida por los principios liberales– de los poderes del gobierno a la imposición de normas generales de mera conducta, sólo se refiere a los poderes coactivos”; puesto que para él: “Es claro que el gobierno, con los medios financieros de que dispone, puede prestar un gran número de servicios que no implican coacción alguna (a excepción de la necesaria para recaudar estos medios a través de los impuestos)”. Más todavía escribe Hayek que aún: “prescindiendo de algunas posturas extremas del movimiento liberal, nadie ha negado jamás la conveniencia de que el gobierno asuma tales funciones”. Enfatiza el que durante “el siglo XX (esas) funciones tuvieron un alcance muy modesto y fueron de un carácter esencialmente tradicional. Por este motivo fueron escasamente debatidas por la teoría liberal, (...)”310. Pero no debemos olvidar, que la mayoría de esos servicios sociales fueron establecidos por mandatos constitucionales, y conforme los derechos sociales se obligaba al Estado a proporcionarlos, de ahí su papel como Estado benefactor. Tema que se relaciona con los servicios públicos y las funciones del Estado, lo escrito por Hayek destaca, primero que: “No hay duda de que son muchos los ‘servicios públicos’ que, aún siendo altamente deseables, no pueden ser prestados por el mecanismo del mercado, ya que en caso de ofrecerse, tienen que redundar en beneficio de todos y no sólo de quienes están dispuestos a pagarlos” o puedan pagarlos311. Segundo, estos servicios públicos abarcan funciones elementales de protección contra el crimen, los servicios sanitarios, y aquellos problemas derivados de “las grandes aglomeraciones urbanas; luz, agua, alumbrado, 309 Análogamente el autor apunta que: “la diversidad entre ambos principios se patentiza si se piensa en los respectivos opuestos: para la democracia, el gobierno autoritario, para el liberalismo, el totalitarismo”. Pero además: “ninguno de los dos sistemas excluye necesariamente el opuesto del otro: una democracia puede muy bien ejercer un poder totalitario, y en el límite es concebible que un gobierno autoritario actúe según los principios liberales”. Controversia que llevó a Hayek a concluir que: “si es cierto que la aplicación coherente de los principios liberales conduce a la democracia, es cierto también que la democracia se mantendrá como liberal únicamente si la mayoría se abstiene de emplear su propio poder para atribuir a quienes la apoyan ventajas particulares que no pueden traducirse en normas generales y por lo tanto válidas para todos los ciudadanos” Op. cit. p. 89. 310 Op. cit. p. 91. 311 Op. cit. pp. 91-92. 133 infraestructura, servicios públicos en general”. Hace énfasis en que: “los servicios públicos en cuestión sólo pueden prestarse si los medios para costearlos se obtienen mediante impuestos”, claro esta no progresivos. Tercero, tal hecho: “no significa necesariamente atribuir al gobierno un derecho exclusivo a prestar tales servicios”. Al respecto destaca Hayek: “el liberal sostiene que debe dejarse abierta la posibilidad de intervención a la empresa privada siempre que ello sea concretamente factible”; y agrega que el liberal: “seguirá, según su propia tradición, prefiriendo que tales servicios sean gestionados, en la medida de lo posible, por autoridades locales, en lugar de por las centrales y, correlativamente, que los fondos pertinentes se recauden mediante impuestos locales”. Y cuarto, dejar la gestión de un servicio público en manos de autoridades locales, permite, según Hayek, establecer: “cierta correspondencia entre quienes se beneficien de un determinado servicio y quienes contribuyen a su financiación”312. Pero en mayor o menor medida todos se benefician de los servicios públicos que proporcionan los gobiernos con los impuesto que todos pagamos. Actualmente, vía reformas el neoliberalismo ha abierto y conferido la prestación de servicios públicos al sector privado, al darles el carácter de negocio ampliando así su fuente ganancias y de dominio sobre actividades antes exclusivas del Estado, con lo que se reducen sus funciones y alteran los derechos sociales. 1.2.6.1. Programa político y orden social del liberalismo Para el reconocido integrante de la Escuela Austriaca, Ludwig von Mises, históricamente el liberalismo inició a partir de que: “filósofos, sociólogos y economistas del siglo XVIII y primera parte del siglo XIX formularon un programa político que dirigió y presidió el orden social en Inglaterra y EU primero; en el continente europeo después y, finalmente en otros lugares del mundo”; para él dicho “programa no fue aplicado íntegramente en parte alguna”; razón por la cual enfatiza en el hecho de que: “Exageraría quien dijera que el mundo llegó a conocer una verdadera era liberal, pues el liberalismo nunca pudo funcionar a plenitud”313. Reflexión que concuerda con la de otros estudiosos del liberalismo. Mises apunta que liberalismo “es una teoría que se interesa exclusivamente por la actividad terrenal del hombre. Procura en última instancia el progreso externo, el bienestar material y no se ocupa directamente, (...), de sus necesidades espirituales. No promete al hombre felicidad (sino); 312 Op. cit. p. 92. 313 Ludwig von Mises, Introducción al Liberalismo, (p. 1), en http://www.neoliberalismo.com/liberamises.html 134 simplemente la satisfacción de aquellos deseos que, a través del mundo externo cabe atender”314, de ahí que se le considere ser ante todo materialista y utilitario. Mises cuestiona a quienes piensan que el liberalismo responde al interés de una clase, por lo que escribe: “el liberalismo se distingue de otras tendencias políticas en que procura beneficiar a determinada clase, la constituida por los poseedores, los capitalistas y los grandes empresarios, en perjuicio del resto de la población”. Al respecto declara que quien así piense está equivocado, pues para él: “El liberalismo ha pugnado siempre por el bien de todos (...)”; ya que para el referido economista austriaco: “Desde un punto de vista histórico, el liberalismo fue el primer movimiento político que quiso promover no el bienestar de grupos específicos sino el general”315. En contra de tal señalamiento, Harold Laski resalta que el capitalismo para apoyar “su razón de ser” inculcará entre sus seguidores la idea de que buscar la riqueza lleva implícitamente el bien común”316. En su firme defensa del liberalismo, Mises escribió que el hecho de que exista pobreza y estrechez no es un “argumento válido contra el liberalismo”, pues desde su punto de vista “Esa penuria y esa necesidad son, precisamente, las lacras que el liberalismo quiere suprimir, proponiendo, al efecto los únicos remedios realmente eficaces”. Por lo cual precisa que están equivocados quienes piensen que a los liberales sólo les preocupa “el bienestar de los ricos”317, pues no han demostrado que a los liberales no les interese el bien común. Contrario a tal punto de vista, Laski sostiene que el espíritu capitalista tiene como objetivo vital buscar la riqueza 318. O como bien lo dice López 314 Op. cit., p. 2. 315 Op. cit., p. 5. 316 Anota Harold Laski, que el capitalismo para justificar su razón de ser, convencerá “a sus secuaces (…) que la búsqueda de riqueza por si misma lleva implícito necesariamente el bien social”. Así entonces: “el que se enriquece, por ese sólo hecho, se transforma en benefactor social. El espíritu nuevo consiste en eso. Esta es la clave de la gran aventura que emprenderán los tiempos modernos”, en Laski Harold, J., El liberalismo..., op. cit. p. 20. Consideramos que es este uno de los puntos clave que actualmente impulsan los seguidores del espíritu neoliberal expreso en que el crecimiento de la economía -y consabida concentración de la riqueza en pocos grandes empresarios millonarios- derramará sus beneficios hacia el resto de la sociedad, hacia los millones de pobres que actualmente habitan el planeta. 317 Op. cit., p. 6. 318 Contrario a lo que sustenta Mises, y partiendo de una relevante pregunta es que Laski, expone lo siguiente: “¿Cuál era la esencia de (la) nueva sociedad (liberal)? (respondiendo que) Ante todo, (…), su redefinición de las relaciones productivas entre los hombres, pues (...) descubrieron que para explotar en toda su plenitud aquellos no podían usar ni las instituciones ni las ideas que habían heredado. La razón de este anhelo de transformación es sencilla. El espíritu capitalista comienza a adueñarse de los hombres para fines del siglo XV”. En otras palabras tal espíritu capitalista para poder definir las nuevas relaciones sociales de producción y la forma de explotación de la fuerza de trabajo requiere de nuevas instituciones e ideas que fundamenten la naciente sociedad liberal. Por lo que Laski se pregunta ¿qué significado tiene tal espíritu capitalista?, respondiendo que “pues nada menos, que el objeto principal de la acción humana era la búsqueda de la riqueza”. La respuesta a la pregunta del “porqué 135 Cámara, que los razonamientos de su decisiva defensa del liberalismo, llevaron a Mises a escribir sobre porque la existencia de la pobreza: “La naturaleza no regala nada. Todo lo contrario. Es avara, brutal, despiadada. Es por eso que la pobreza ha existido siempre”. De ahí que según Mises: “Para valorar los triunfos liberales y capitalistas basta comparar nuestro nivel de vida actual con el que prevaleció en todas partes y durante toda la historia de la humanidad hasta la edad moderna”319. Pero qué respondería Mises, al hecho que el capitalismo se caracteriza por la existencia de diferentes niveles de vida, lo que está relacionado con la clase social a la que se pertenezca, podría alegarse que la pobreza no es un fracaso del capitalismo, sino una de sus condiciones de existencia. Las afirmaciones de Mises pueden y deben cuestionarse, en función de la propia estructura económica y social que el liberalismo material impulsó al interior del sistema capitalista, donde siempre ha existido la división de clases sociales, una -los pocos- como propietaria del capital y su poder, la otra -la mayoría- que sólo cuenta con su fuerza de trabajo para vivir, que por diversas causas millones de personas se van integrando a la esfera del desempleo y la pobreza, en función de la desigualdad e injusticia socioeconómica existente dentro del capitalismo; por eso siempre se hace referencia a la existencia de diferentes niveles de vida, ricos y pobres, propietarios y empleados. Por otra parte hay que considerar que la naturaleza es y ha sido enormemente bondadosa con la humanidad al proporcionarle grandes y los más diversos recursos naturales para su bienestar económico y social, lo grave, lo cuestionable ha sido la actitud de los grupos de poder económico y productivo, quienes en función de la ganancia, la competencia y el lucro han acabado sobreexplotado las enormes reservas de recursos naturales, contaminando tierras, mares, ríos y el aire. Este encadenamiento de desastres de la naturaleza provocada por el hombre, impacta la vida de los seres humanos y demás seres vivos del planeta; afectando asimismo por los propios avances de la ciencia y la tecnología aplicadas en diversos ámbitos de la economía. Dónde están entonces los beneficios tan aplaudidos del liberalismo, que grupo social ha sido el principal culpable de tan desastrosa situación de millones de seres humanos y del planeta. triunfa el espíritu capitalista”; para Laski se encuentra en razón de que “dentro de los límites del antiguo régimen las potencialidades de la producción no podían ser ya explotadas”, pues “paso a paso, los hombres nuevos, armados con sus métodos nuevos, adelantan camino hacia un volumen de riqueza inalcanzable para la sociedad antigua”, en Laski Harold, J. “El liberalismo..., op. cit., p. 19. 319 Op. cit., p. 6. 136 Radicalizando su defensa del liberalismo, Mises critica a quienes señalan que los nuevos métodos de producción sólo sirven para enriquecer a una minoría en tanto que las masas se van cada vez más a pique en la pobreza. Al respecto apunta que una mínima reflexión, permite probar que “todos los progresos técnicos e industriales se orientan hacia el enriquecimiento y progreso de los humildes”320. ¿Por qué es así? según Mises: “Los ricos siempre han vivido bien”, de lo que deriva que el progreso técnico-industrial siempre se ha puesto al servicio de quienes más lo necesitan. En resumen, para tal economista, la revolución y progresos industriales del siglo XVIII y XIX condujeron hacia una “mejor satisfacción de las necesidades de los humildes” y en función de que “la producción masiva no sólo procura casa, comida y ropa a los más humildes, sino además atiende a otras muchas necesidades populares”321. De ahí que el mencionado autor cuestione la crítica de los antiliberales a los conceptos liberalismo y capitalismo pues crean una imagen “de un mundo sumido en una pobreza creciente”322. Llevándolo a exponer que los críticos del liberalismo no toman en cuenta que el orden social estructurado conforme “los auténticos principios liberales solo deja un camino a los empresarios y capitalistas para enriquecerse, a saber, el atender del mejor modo posible las necesidades de la gente”323. Contra lo que afirma Mises, en relación a los nuevos métodos de producción y su papel hacia los pobres, Laski señala, primero que el cambio revolucionario en el pensamiento de los hombres de ciencia derivó del nuevo espíritu de la razón, de su poder, haber ganado su derecho a pensar libremente, para poder pasar al dominio de la naturaleza; segundo, desde aquella época el poder de los científicos, de la ciencia y los nuevos descubrimientos tecnológicos al ponerse al servicio de los intereses económicos y obtención de ganancias del empresario, fue lo que permitió incrementar su poder y al contar cada vez más con la intervención del Estado en asuntos y políticas científico-tecnológicas, pasando del dominio sobre la naturaleza a la destrucción de la misma324. 320 Op. cit., p. 7. 321 Op. cit., p. 7. 322 Op. cit., p. 7. 323 Op. cit., p. 7. 324 Anota Harold Laski que la revolución del nuevo pensamiento humano fue lo que: “dio un ímpetu enteramente nuevo al estudio de los fenómenos naturales. (lo que) Significó el análisis de la experiencia por la razón y la validez de la hipótesis por el experimento. (…) al paso (…) los resultados de la ciencia empezaron a hacer posible un dominio sobre la naturaleza, (…) los investigadores adquirieron una confianza mayor en el poder de la razón, sin la ayuda de la fe, para develar sus misterios. (…) los hombres de ciencia llegaron a ser, aunque en gran parte sin propósito deliberado, soldados en aquella batalla por el derecho a pensar libremente, derecho que es uno de los principios con cardinales del credo liberal”. Fue así, que el cambio revolucionario en el 137 Las afirmaciones de Mises son por demás cuestionables, en el sentido de porqué y para qué han surgido y desarrollado nuevas e innovadoras tecnologías de producción, lo que se ha dado en función de la competencia, la reducción de costos, el interés por las ganancias, conquistar mercados y contar con potenciales consumidores, entiéndase que cuenten con capacidad de compra. La historia nos ha revelado que el progreso tecnológico no surge en función del progreso de los más humildes, sino del florecimiento y enriquecimiento de los empresarios y en el hecho mismo de que se han tenido aplicar programas asistenciales contra la pobreza y el desempleo. Por otro lado, advirtamos que el neoliberalismo es proclive a tales programas, los que no necesariamente han dado solución a tales problemas. En conclusión, se puede señalar que Mises lo que de hecho describe es la existencia real de la desigualdad económica y social del mundo capitalista; al considerar que el principio que guía a los capitalistas, bajo principios liberales o neoliberales, es y ha sido el obtener y acrecentar sus ganancias; llevándolo a apuntar que su finalidad productiva no se enfoca esencialmente a producir mercancías con el objeto de cubrir las necesidades básicas de las masas, menos aún de aquellos grupos pobres y marginados de la sociedad, pues para cubrir los necesidades básicas siempre se ha contado con el auxilio del Estado. En conclusión, la realidad nos ubica en el hecho mismo de que los empresarios son libres para decidir que producen, son libres para decidir dónde compiten, son libres para decidir el ubicarse donde obtengan las mayores ganancias, puedan producir a los menores costos posibles y vender al mejor precio posible, son libres para crear necesidades de consumo de las masas, en fin, son libres para estructurar las condiciones propicias para pensamiento de los hombres de ciencia derivó del nuevo espíritu de la razón, de su poder, el haber ganado su derecho a pensar libremente, para poder pasar al dominio de la naturaleza. Pero, destaca Laski que ese nuevo espíritu científico fue apoyado por el progreso tecnológico, llevándolo a formular a que: “una gran parte de los descubrimientos fue posible gracias a la construcción de instrumentos nuevos que aumentaron enormemente el poder de observación del hombre” da ejemplos del impacto y la relación existente en el progreso científico de aquella época. El carácter de dicho progreso tuvo un impacto económico, destacando que conforme se desarrolla la interrelación entre el progreso científico, las nuevas tecnologías y la economía para Laski es lo que “demuestra una conexión interna entre el trabajo del hombre y la evolución industrial”. Debe subrayarse la relación que se da entre el negociante y el hombre de ciencia con el fin de resolver varios problemas que se le iban presentando al empresario, puesto que este último: ”en su búsqueda de la riqueza necesitaba nuevo poder sobre la naturaleza, instrumentos nuevos para aumentarlo, (por lo que) sus necesidades abrían horizontes nuevos al hombre de ciencia, de los que surgía una imagen nueva del universo y un nuevo dominio de la naturaleza”. En otros términos, desde aquella época el poder de los científicos, de la ciencia y lo nuevos descubrimientos tecnológicos al ponerse al servicio de los intereses económicos y obtención de ganancias del empresario, es lo que permitió incrementar su poder y el tener que contar cada vez más con la intervención del Estado en asuntos y políticas científico tecnológicas, que va pasando del dominio sobre la naturaleza a la destrucción de la misma. Remítase a Laski Harold, J., op. cit., pp. 93-97. 138 enriquecerse pero no necesariamente para atender las necesidades básicas de las masas empobrecidas. Es equivocado el pensar, como lo hace Mises, que el liberalismo ha actuado en función de los intereses de la humanidad y no para favorecer a los grupos de poder económico, que son los que se enriquecen. Revelando asimismo que la ciencia y la tecnología no se han puesto ni se pondrán al servicio de la humanidad, sino para el enriquecimiento y en apoyo al derecho de enriquecimiento de los empresarios. Bajo tal contexto histórico expreso, ¿qué hace, qué lleva a cabo la burguesía naciente, como actúa? Al respecto Laski dice: "La burguesía naciente adapta a sus intereses primero la religión, luego la cultura; la última de sus conquistas es el Estado. No busca la libertad como fin universal, sino como medio de disfrutar la riqueza que se abre ante ella. Ataca a sus antagonistas en lo que tienen de más débiles"325. En consecuencia, el paso estratégico de los movimientos burgueses para ser de la clase dominante se centro en alcanzar los poderes económico y político (o del estado)326. Laski lo explica escribiendo que: "El burgués se mueve para el asalto final sólo cuando el nuevo orden de cosas ha establecido con firmeza sus cimientos, cuando la libertad en la esfera económica parece una interferencia obvia de su consecución en otros campos. En manos tiene entonces el poder coercitivo supremo. Para él, el uso principal del Estado es el de una nueva agencia policiaca"; el denominado Estado policíaco327, pasando así el poder a dominio de la burguesía y sus intereses económicos. 1.2.7. Obstinación por la libertad económica Consideramos importante a la luz del análisis que estamos llevando a cabo, exponer aquí algunas ideas que llevó a cabo Milton Friedman, reconocido representante de la Escuela de Chicago, grupo que tenía como finalidad rescatar principios rectores del liberalismo, hoy bajo enfoque neoliberal, en defensa de la libertad, el capitalismo competitivo o economía de mercado, el individuo, las empresas privadas y las relaciones que se desenvuelven al interior 325 Op. cit. p. 201. 326 A manera de conclusión, como bien apunta, Laski, al destacar que la Revolución del Siglo XVII: (1) “No fue una ataque contra la institución del monarca (...)" sino contra los reyes pues los negociantes los consideraban como una traba contra el comercio, lo que les impedía aprovechar "oportunidades económicas". (2) “Concepción de la naturaleza: tenía como "premisa mayor (...) la conveniencia de que las funciones del Estado se acordaran con la voluntad de los detentadores el poder económico". El de los propietarios, negociantes, comerciantes. (3) “Respecto a la idea de los derechos naturales: tal idea "significaba, (...) que la propiedad podía ser controlada solamente según ella consintiese en serlo. (conforme a lo cual) la libertad se convirtió en la obligación del gobierno de abstenerse de aquellas interferencias con los deudos de propiedad (...)". Op. cit. pp. 222-223. 327 Op. cit. p. 202 139 de la sociedad. En su artículo denominado “Capitalismo y libertad” Friedman, parte de la tesis de que “la organización del grueso de la sociedad económica a través de empresas privadas en un mercado libre –una forma de organización que (denomina) capitalismo competitivo– es una condición necesaria para la libertad individual”328. Añade que la economía de mercado promociona la libertad, partiendo de la libertad económica, por dos vías: una, por ser esta un punto de conexión esencial para la libertad en general y, dos, por el hecho de que la considera como un medio para libertad civil o política. El objetivo de separar el poder económico del poder político es reducir los costos políticos y crear numerosos centros que se opongan a la supresión de la libertad. La relación entre la libertad económica y la libertad política, llevó a que Friedman la a analizara desde dos perspectivas históricas: una, la ubicó en Inglaterra a principios del siglo XIX escribiendo que “los radicales filósofos y sus aliados consideraban la reforma política fundamentalmente como un medio para la libertad económica”329; agregando que los seguidores de los economistas clásicos asumían como un requisito para el progreso económico: la menor participación de Estado en la economía y el aumento el laissez faire, lo que permitiría distribuir los beneficios entre las mayorías. La otra, la ubicó hacia el final del siglo XIX cuando los escritores liberales de aquel momento, trazaron una relación inversa: la libertad económica como exigencia para la libertad política. Apunta Friedman, que con el triunfo del liberalismo benthamita: “la Inglaterra del siglo XIX fue seguida por la intervención gubernamental en asuntos económicos (…)”330, tendencia que se extendió por el planeta en función de las dos guerras mundiales, llevando a que en los países democráticos el bienestar social fuera el determinante en la relación referida. Por lo que al final de la Segunda Guerra Mundial tal relación cambió, de un lado, por la planificación económica que se llevó a cabo en los países socialistas afectando la libertad individual, mientras que en los países del mundo capitalista incidió en cambios de la política económica, que en cierta medida también afectaron la libertad individual. Posteriormente ante las dificultades de programas y planes centralizados –llevados a cabo en países 328 Friedman Milton, Capitalismo y libertad, Ensayo, remítase a: “En defensa del neoliberalismo”, traducción y subrayados por A. R, en http://neoliberalismo.com/capitalismo_libertad.htm p. 1. 329 Su opinión se baso en que los “tempraneros liberales veían los intereses creados de los políticamente poderosos, particularmente los terratenientes, como el principal obstáculo de esa política”, por lo que desde su punto de vista:”La reforma política le daría el poder al pueblo y el pueblo, naturalmente, legislaría en su propio interés, es decir, legislaría laissez faire” .Op. cit. p. 2 330 Op. cit. p. 2. 140 socialistas aún en los países del EB o de economía mixta– se cambió nuevamente el sentido de la política económica, conforme lo cual se lleva a cabo una reducción del Estado, por medio de desregulaciones, desmantelamiento y mayor participación del mercado. Lo que revela, según M. Friedman, la estrecha interdependencia entre libertad individual y económica y las disposiciones manifiestas en la política económica. Conforme lo anterior, para Friedman, existen dos formas para coordinar las actividades económicas de los países: la dirección centralizada que incluye el uso de coerción o técnica del moderno estado totalitario y la cooperación voluntaria o técnica del mercado. De ahí que para él “Un modelo de sociedad organizada a través del intercambio voluntario es una economía de libre empresa”331 de capitalismo competitivo. Es lo que llevo a Friedman, a exponer la diferencia y convergencia entre la economía de intercambio simple y la empresa compleja y la economía de intercambio monetario donde la cooperación es rigurosamente individual y voluntaria siempre que las empresas sean privadas y los individuos sean libres332. Su irrefrenable defensa de la libertad, llevó a M. Friedman a exponer la diferencia que existe en la concepción sobre la libertad de las empresas, al respecto escribe: “generalmente en la Europa continental, es que las “empresas” serán libres de hacer lo que quieran, incluyendo fijar precios, dividir mercados y adoptar cualquier otra técnica para dejar fuera a potenciales competidores. Otra inherente al pensamiento británico y a la ley y tradición norteamericana, es que cualquiera será “libre” para establecer una empresa, lo que significa que las empresas no son “libres” para dejar fuera a los competidores a no ser vendiendo un mejor producto al mismo precio o el mismo producto a un precio más bajo”333. Lo que deriva, según Friedman del arquetipo de la sociedad a la que pertenecen334. Ambos 331 Op. cit. p. 3. 332 Al respecto M. Friedman escribe: “En una economía de intercambio simple en la que una familia es la mayor unidad productiva y en la que los productos finales son intercambiados contra productos finales, la división del trabajo y la especialización de funciones no pueden ir más allá. Para ampliar la magnitud de la división del trabajo, la unidad productiva en las economías de mercado existentes se hallan en gran medida separada de la unidad de consumo. Toma la forma de una empresa que sirve como intermediaria entre el uso de los recursos de algunas familias para producir productos, y la adquisición de los productos por la misma u otra familia. La introducción de semejante intermediario permite la cooperación productiva en un área mucho más amplia y hace posibles complejas cadenas de intercambio y formas indirectas de utilizar los recursos. La elaboración de arreglos cooperativos se ve facilitada todavía más por el uso de “dinero”, o medio generalizado de compra, para hacer transacciones mas bien que intercambiando bienes o servicios directamente”. Op. cit. p.4. 333 Op. cit. p.5. 334 Al respecto Friedman expone lo siguiente: “El concepto europeo es una derivación natural de una sociedad de “status”; la norteamericana de una sociedad democrática e igualitaria”. Op. cit. p. 5. 141 casos revelan la aplicación de medidas de lucha competitiva donde el más fuerte muestra su posición de poder en diversos aspectos ante sus competidores, pues la competencia es en sí una guerra. Tomando una posición más osada, Friedman expone que si bien el mercado aporta libertades económicas, dentro de ellas está incluida la libertad para morirse de hambre. Por lo que escribe que si por un lado: “El mercado le garantiza al individuo la libertad de aprovechar al máximo los recursos que están a su disposición, siempre que no interfiera con la libertad de los demás de hacer lo mismo.”; pero agrega, que el mercado “no (le) garantiza que tendrá los mismos recursos que otro”; pues: “Los recursos que puede tener reflejan, en gran medida los accidentes de nacimiento, herencia y previa buena o mala conducta”; lo que según Friedman y he aquí la gravedad de su declaración: “Y no hay nada que pueda evitar que conduzcan a una gran disparidades en ingresos e ingresos”335. En otros términos, parece algo inherente a una repugnante realidad del capitalismo: la libertad de morirse de hambre, pero ¿acaso deben considerarse como seres libres a los pobres, los marginados y los hambrientos?; o lo son ¿sólo por estar sujetos a una sociedad de libre mercado estratificada? Intentado justificar la desigualdad social que provoca el libre mercado, el referido autor recurre a las siguientes argumentaciones. Primero, hace referencia a las desigualdades que derivan del monopolio e imperfecciones del mercado, considera que estas pueden disminuir de acercarse al mercado libre ideal, pero aún con el mismo se mantendrían dichas desigualdades, entonces ¡no hay solución alguna! Para él, la única forma de eliminar las desigualdades sería a través de “la interferencia con la libertad de los más afortunados”336, pensamos que se refiere a la intervención distributiva del gobierno, por ser la única institución que puede hacerlo. Si bien para él, libertad e igualdad pueden ser objetivos contradictorios en la práctica no lo son, pues como el propio Friedman apunta: “Históricamente, (…) un mercado libre ha producido menos desigualdad, una distribución de la riqueza más amplia, y menos pobreza que cualquier otra forma de organización económica”337, lo que circunscribe a la diferencia entre los países desarrollados frente a los subdesarrollados. Tal economista muestra así, que no le confiere importancia alguna a aquellos problemas históricos del subdesarrollo y la dependencia de los países del Tercer Mundo derivados de su interrelación económica y política con los países capitalistas avanzados, desde el colonialismo hasta el 335 Op. cit. pp. 5-6. 336 Op. cit. p. 6. 142 neoliberalismo. Para él, hechos como las históricas luchas sindicales por mejoras laborales y salariales, o el papel del Estado en su función mediadora para equilibrar los intereses del capital y el trabajo no tienen significado alguno. Segundo, subraya que la presencia del mercado libre no elimina la necesidad del gobierno, de un gobierno políticamente mínimo; quien sólo determina las “reglas del juego” y es árbitro de su aplicación; pues la tarea del mercado esta en reducir el conjunto de problemas a resolver políticamente y así minimizar la participación directa del gobierno. Dicha acción política del mercado, bajo el enfoque individual, trae la ventaja –según dice Friedman– de la diversidad o sistema de representación proporcional; en otros términos, las personas votan por lo que quieren y desean conseguir; así es que: “No necesita saber lo qué quiere la mayoría y luego, si está en minoría someterse”338. Tal característica política del mercado, es lo que para el autor mencionado significa traer la libertad económica y extenderla a la libertad política, todo bajo dominio del mercado. 1.2.8. Economía y política: entre libertad y poder La relación economía-política transita entre libertad y poder, al respecto M. Friedman comenta que: “La libertad política significa la ausencia de coerción de un hombre por otro”, por lo que “La amenaza fundamental a la libertad es el poder de coaccionar, ya esté en manos de un monarca, de un dictador, de un oligarca o de una momentánea mayoría” .Ya que para Friedman “La preservación de la libertad requiere la eliminación de esa concentración de poder (político) en la mayor medida posible y la dispersión y distribución de cualquier poder que no pueda eliminarse (…).”, puede entenderse como la creación de pequeños poderes; por lo que “Al sustraer la organización de la actividad económica del control de la autoridad política (es decir, del Estado), el mercado elimina esta fuente de poder coercitivo (aplicando el propio). (Permitiendo) al poder económico ser un balance contra el poder político en vez de un refuerzo”339. Desde nuestro punto de vista, lo más seguro es que la balanza se cargará hacia el peso económico, con lo que se refuerza y concentra el poder de la oligarquía. En consecuencia, para Friedman: “El poder económico puede ser ampliamente diseminado, (por lo que) no hay ninguna necesidad de que el crecimiento de nuevos centros de poder económico se produzca a costa de los ya existentes” .Entonces ¿por qué surgieron 337 Ibid, p. 6. 338 Op. cit. p. 6. 339 Op. cit. p. 7. 143 los trust y los cartels?; ¿cuál ha sido el papel de la competencia y el progreso técnico entre empresas monopolicas? o ¿por qué la existencia de los procesos de concentración y centralización del capital? Añade “Puede haber muchos millonarios”, los pocos claro esta, cuyo poder económico se va concentrando en pocas empresas y grupos tanto a nivel nacional como internacional, no hay pues dispersión del poder económico, sino lo contrario, concentración. Para él, “El poder político, (…), es mucho más difícil de descentralizar. Su carácter personal impone algo más afín a una ley de conservación del poder. Puede haber muchos pequeños gobiernos independientes. Pero es mucho más difícil mantener numerosos pequeños centros de poder político, igualmente fuertes dentro un gran gobierno que mantener numerosos centros de poderío económico dentro de una gran economía. Por consiguiente, si la fuerza económica se une a la fuerza política, la concentración parece casi inevitable”340. Lo que de hecho ha sucedido, pues los grupos de poder económico han tenido libertad para copar el poder político del Estado, luchando por conservar o apropiarse de poder. 1.2.9. El núcleo del liberalismo y los neoliberales Desde su óptica neoliberal, Ludwing Von Mises341 analizó la libertad y su relación con la propiedad privada, mercado y Estado, que conforman el núcleo que el liberalismo clásico desea rescatar. Para Mises, “el moderno concepto de libertad social significa (el que cada individuo pueda) moldear su vida de acuerdo con (sus) propios planes”342; pues los individuos no deben someterse a programas elaborados por autoridad alguna, es decir, del Estado, quien legalmente esta obligado a resguarda el bienestar de la población en general. Destaca a su vez que “La libertad (…) no es nunca absoluta. (pues) Queda limitada, en el caso del mercado, pese a la ausencia de toda amenaza y violencia, por la propia fisiología humana, de un lado, y, de otro, por la natural escasez de los bienes económicos. La realidad restringe, en este planeta, las posibilidades de sus habitantes343. Asimismo escribe: “La civilización occidental se ha fraguado en una lucha ininterrumpida por la libertad, (…)”344. Pero si se piensa en quién se ha beneficiado de esa libertad económica –no tan limitada–, se observa quien ha explotado y 340 Ibíd.. 341 Mises Von Ludwing, Sobre el Liberalismo y Capitalismo. Tomo II, Biblioteca de Economía, Ediciones Folio., España. 1996. 342 Op. cit. p. 200. 343 Op. cit. p. 200. 344 Op. cit. p. 258. 144 transformado en abundancia de productos diferentes los recursos de la naturaleza, quien ha aprovechando y concentrando los beneficios a partir de rentables negocios; entonces, sale a la luz que el libre mercado se ha moldeado conforme los intereses del empresario, de la libertad de empresa, más aún de los monopolios. Destacamos aquí el siguiente comentario de Mises, referente a que “Bajo el capitalismo, solo pocos pueden realizarse plenamente”, es decir, los ricos, los privilegiados y los afortunados del capitalismo. De ahí que “<>”; razón por la cual, según Mises, el Estado tiene que “intervenir para imponer la <>. (De ahí que quienes integran la mayoría pidan) la intervención estatal para que les retribuya (o se les beneficie) no con arreglo a su personal mediocridad, sino <>”345. Se observa entonces que la libertad puede ser conquistada por un privilegiado grupo de individuos, quienes tienen libertad para enriquecerse.; pues el sistema económico capitalista sólo otorga tal privilegio a pocos seres humanos. Partiendo de la pregunta “¿Qué es eso de la <>? y ¿para qué sirve?”, Mises responde que: “La verdad es que se trata, pura y simplemente, (…), de aquel sistema que recurre al mercado para ordenar la cooperación de la gente en la división social del trabajo. El mercado no es un lugar; es un proceso puesto en marcha por la actividad compradora y vendedora de la gente, que así contribuye –cada uno por su propia vía- a la plasmación funcional de la sociedad”346. Mises establece la parte económica de la libertad, al decir que “Al abordar el mercado, nos tropezamos de inmediato con el concepto de libertad económica.”; haciendo énfasis en que “es la única que faculta al individuo para optar, la que le permite decidir cómo quiere el integrarse en la actividad social”. Pero la libertad de acción o de ser “no significa, (escribe Mises), que el sujeto pueda hacer todo lo que le venga en gana, sino simplemente que es por la vía del mercado por la que puede liberarse, en el mayor grado posible, de los males con que la realidad natural aflige a los mortales347. Pero cabe aclarar, que la libertad económica y la de acción sólo se concentran en manos de los ricos, de los empresarios, lo que les confiere poder, aún sobre lo que quieren vender en el mercado. 345 Op. cit. p. 261. 346 Op. cit. p. 291. 347 Op. cit. p. 191. 145 Extendiendo sus alabanzas a la libertad, Mises hace énfasis en que “La libertad surge exclusivamente en la sociedad humana”; contradiciendo a quienes piensan que los “denominados derechos o libertades del hombre (o derechos naturales) son circunstancias naturales que pueden pervivir aun en ausencia de la libertad social o económica”. Cuestiona a quienes se califican de liberales pero favorecen “la adopción de medidas estatales en abierta pugna con la filosofía liberal que el siglo XIX postulaba”; frente a lo que piensan los pseudoliberales manifiesta que “sin libertad económica, las libertades de pensamiento y de palabra, la de prensa, la religiosa, el juicio público con garantías, todo eso se desvanece”348. De ahí que la libertad económica se le ubique en el vértice de todas las libertades. En lo que se refiere a la interdependencia entre libertad, sociedad de mercado, economía libre y consumidores, Mises planteó lo siguientes supuestos: (1) “La libertad de la sociedad de mercado, en definitiva, supone que yo dependo de ti y tú de mí”; (2) “En la <> todos hemos de servir a los demás y los demás de nosotros”; (3) “Piensa la gente que en el mercado hay personas que <>, que <>, que <>. Los capitanes de la industria, los banqueros, los grandes empresarios serían, según este modo de pensar, los dueños de todo”; (4) “Estamos, sin embargo, ante un grave espejismo. Porque los auténticos amos de la economía libre son los consumidores”349. Postulados que si bien hacen referencia a una interdependencia, esconden el papel de los grupos de poder económico –verdaderos dueños de la economía– quienes actúan libremente para obtener las mayores ganancias posibles, y peor aún, parece que no existen clases sociales, sino que son los consumidores quienes rigen la economía libre350. Pero en los hechos, los verdaderos amos de la economía libre son los representantes de la libre empresa. La relación y papel del Estado en una economía libre, Mises lo interpreta en dos aspectos. Uno, puntualiza el haber “escuchado a muchos auténticos liberales repetir (la) conocida frase según la cual <>. (Afirmación que no la considera) exacta. (Pues para él) la administración pública debe atender, con el 348 Op. cit. p. 291. 349 Op. cit.p. 294. 350 Queda así cuestionada la afirmación de que “Bajo un régimen capitalista, son los consumidores quienes, en definitiva, mandan, la gente, no el Estado, es la que de verdad ordena y gobierna los asuntos económicos; (…).”,Op. cit p. 294 146 máximo celo, aquellas funciones que le son propias. Conviene que la fuerza estatal proteja al particular, (en el interior y exterior) contra toda extraña agresión. Tal es –y no es poca- la única y genuina misión del Estado bajo un orden de libertad, bajo un sistema de economía de mercado.”351, en otras palabras, el Estado debe mantener el orden público. Dos, con referencia al intervencionismo del Estado, escribe “De intervencionista calificamos a aquella administración pública (…) que no quiere limitarse, como hace cien años se decía, a <>. El Estado interviene cuando amplía su propia esfera de actuación interfiriendo el funcionamiento del mercado.”352, es decir, cuando interviene regulando y participando en la economía libre, lo que considera un logro antiliberal. 1.2.10. Prosperidad que trajo el liberalismo Estudiosos como Mises no dudan en afirmar que el liberalismo nunca ha logrado establecer su ideario, porque para él “Cuando se encuentra uno con liberales que admiten la nacionalización de los ferrocarriles, de las minas y de otras empresas, apoyando incluso la implantación de tarifas proteccionistas, forzoso resulta concluir que, en la actualidad, del liberalismo no queda sino el nombre”353, de ahí su crítica al Estado benefactor. Pero esconde las realidades políticas, económicas y sociales que hay detrás de las nacionalizaciones a nivel mundial. Actualmente bajo el velo neoliberal hay pronunciamientos a favor de la privatización de actividades y empresas públicas, así sean estratégicas, el gran negocio de empresarios y funcionarios públicos, bajo claros actos de remate y corrupción. Para el referido analista, su crítica parte de que “el liberalismo, en modo alguno, constituye prefijado dogma, ni congelada doctrina; antes, al contrario, es la aplicación a la vida social de específicos descubrimientos científicos”. Al poner la ciencia y la técnica al servicio de la sociedad, es lo que hace versátil al liberalismo, pero en esencia se pone en manos y al servicio de los grupos de poder económico, quienes están en la cúspide de la pirámide social y son los beneficiarios principales de los avances de la ciencia354. 351 Enfatiza Mises en cual debe de ser el papel del gobierno apuntando que: “En una economía libre, lo que fundamentalmente debe hacer el gobierno es amparar la suave marcha de la economía de mercado, protegiendo el sistema, como decíamos, contra el fraude y la violencia, ya sean de condición interna o externa”. Op. cit. p. 307. 352 Op. cit. p. 309. 353 Mises, Ludwing Von, LIBERALISMO Centro de Estudios sobre la Libertad, Buenos Aires, Argentina, p. 17. 354 Op. cit. p. 18 147 Con relación al bienestar material de los individuos, Mises afirma que: “El liberalismo es una teoría que exclusivamente se interesa por la terrenal actuación del hombre. Procura, en última instancia, el progreso externo, el bienestar material de los humanos y, directamente, desde luego, no se ocupa de sus necesidades metafísicas, espirituales o internas. No promete al hombre felicidad y contento; simplemente la satisfacción de aquellos deseos que, a través del mundo externo, cabe atender”. Necesidades que por lo general no son cubiertas para los grupos marginados de la sociedad y requerimientos materiales a consumir355. De ahí que asiente lo siguiente: “La política económica, cualquiera que sea, con los medios que a su disposición tiene, puede enriquecer o empobrecer a las gentes; lo que, en cambio, no le cabe es ni darles la felicidad ni atender sus más íntimos deseos. En tal terreno, los estímulos externos fallan”356. Pero aún así, el bienestar material para las mayorías no se logra del todo, al no cubrir en gran parte lo derechos básicos de vida de millones de seres humanos, a quienes la libertad y el mercado no les proporciona bienestar, ni prosperidad alguna, ni presente, ni al futuro. Al liberalismo se le culpa de ser racionalista, por lo que Mises escribe: “En lo tocante a la política social, sin embargo, parece como si el planteamiento (fuera) distinto. Los sentimientos y los impulsos, antes que la razón, deben, por lo visto, aquí, prevalecer”; lo ejemplifica exponiendo el caso siguiente: “La cuestión de cómo debe iluminarse de noche una ciudad se discute y se resuelve con arreglo a la razón y a la lógica. Pero en cuanto se trata de completar el tema y decidir si la correspondiente central eléctrica debe ser de propiedad privada o municipal, toda razón y toda lógica desaparecen; ya no se apela más que a sentimientos, (…), a lo irracional en definitiva”357, es decir, es irracional apelar a la intervención del Estado para que proporcione un servicio público. Para Mises la razón debe prevalecer en los asuntos de carácter meramente humanos, pues según él “por elevada que situemos la esfera de lo político y social, convendremos en que los asuntos a tratar son de naturaleza puramente humana, debiendo, en su consecuencia, ser abordados meramente por lo cauces que la razón marca”; pues para ese analista “Los problemas que la política social suscitan son simples cuestiones tecnológicas; hay que abordarlos por idénticas vías y con los mismos métodos utilizados para resolver todos los demás asuntos científicos, a saber, 355 Ibíd. 356 Op. cit., p. 19. 357 Op. cit. 21 148 mediante racional reflexión y oportuna observación de las circunstancias concurrentes”358. En conclusión, los problemas de la política social deben ser resueltos sólo con la razón, la observación y la técnica, por ser asuntos que derivan de la condición humana, lo que nos lleva a concluir que no necesariamente derivará en el bien de todos. El espíritu de enriquecimiento o lucro del capitalista lo encubre Mises exponiendo los siguientes aspectos. Primero, dice “Pocos son, en verdad, quienes advierten que el orden social estructurado de acuerdo con los auténticos principios liberales un solo camino deja franco a empresarios y capitalistas para enriquecerse, a saber, el atender del mejor modo posible las necesidades de las gentes. La propaganda antiliberal, desde luego, lejos de evocar el capitalismo cuando alude a la prodigiosa elevación del nivel de vida de las masas, lo cita sólo cuando denuncia las tan lamentables realidades generadas precisamente por las limitaciones impuestas a la sistemática liberal”359. Así manipula la realidad, pues si bien los empresarios producen en masa con el fin de obtener ganancias, ello no da motivo para pensar que todo podrá ser consumido, de ahí el papel del crédito al consumo o la irrupción de la crisis. Con el juego de la lógica, se esconden los hechos que provocan las desigualdades sociales y de clase en el capitalismo, mismas que provienen del propio ideario liberal. No obstante lo que la realidad demuestra, Mises no acepta se diga que “el liberalismo favorece los intereses de capitalistas y empresarios, con el correspondiente perjuicio para el resto de la población, de suerte que progresivamente se va enriqueciendo a los ricos y pauperizando a los pobres”360, pues según tal autor: “El liberalismo no trabaja en favor de grupo alguno, sino en interés de la humanidad entera. El empresario o capitalista, personalmente, nada tiene que ganar con el liberalismo. Conviénele a él tanto como a cualquier otro” 361. Sólo que el liberalismo al ser la ideología de la burguesía, responde a los intereses de empresarios y capitalistas, por lo tanto no a los de la humanidad como un todo, sino a quienes puedan lucrar en el mundo capitalista. 358 Op. cit. p. 22. 359 Op. cit. p. 27. 360 Op. cit. p. 28. 361 Añade “Es más, aún si algún empresario o capitalista pretendiera ocultar personalmente conveniencias tras la máscara del programa liberal, rápidamente alzaríanse contra tal propósito los demás empresarios y capitalistas, defendiendo su propio interés”. Solo que detrás de las ventajas que supuestamente que proporciona el liberalismo para todos, esta la competencia por las ganancias y los mercados, desplazando competidores. Op. cit. p. 28. 149 Lo que juzga Mises como el mejor sistema de cooperación humana, lo fundamenta escribiendo que los liberales “Entienden (…) que, en una sociedad basada en la división del trabajo, el capitalismo, o sea, la propiedad privada de los medios de producción, constituye el único sistema de cooperación humana viable362”; o en otros términos, según tal representante de la Escuela Austriaca, el mejor sistema de colaboración entre los seres humanos es el capitalista, pues se sustenta en la propiedad privada; llevándolo a subrayar: “Los principios del liberalismo se condensan en una sencilla palabra: propiedad; es decir, control privado de los factores de producción (pues los bienes de consumo) tienen, evidentemente, que ser siempre de condición privada. Todas las restantes exigencias liberales derivan de tal fundamental presupuesto”363. Es decir, el principio que sustenta todos lo demás principios del liberalismo es el de la propiedad privada de los factores de la producción, a partir de ella se logra, según Mises, la cooperación y la paz 364. Lo que permite advertir el por que los neoliberales se oponen a la intervención económica y social del Estado, como propietario de patrimonio nacional, de empresas públicas y productor de bienes y servicios, pues su función no es en esencia la ganancia sino el bienestar social y en especial de los grupos sociales más desprotegidos, a quienes el mercado no puede cubrir sus necesidades por no ser un negocio. Intervención que para los empresarios significa un obstáculo a su espíritu de lucro. Por eso, actualmente se profundizan a nivel mundial la privatización de actividades y compañías estatales con la visión de convertirlas en negocios, pasando a dominio privado. En resumen, desde la visión neoliberal y el punto de vista empresarial: la cooperación humana debe responder a la propiedad y los intereses del sector privado, entonces su colaboración no debe estar en función de lo social. El referido integrante de la Escuela Austriaca, aclara otros conceptos afines al surgimiento y desarrollo del liberalismo, que retoma el movimiento neoliberal. Anota que: “Lo que denominamos Estado no es, a fin de cuentas, más que el aparato de coerción que obliga a las gentes a atenerse a las reglas de la vida comunitaria; Derecho, (es) el cuerpo de normas sociales que estructuran el Estado; y el Gobierno el conjunto de personas y entidades encargadas de manejar el correspondiente organismo de coacción”365. Por otra parte, 362 Op. cit. p. 36. 363 Op. cit. p. 37. 364 Véase, Op. cit. p. 37. 365 Op. cit. p. 56. 150 puntualiza que el cometido del Estado deriva de que: “Tiene que haber una institución investida de poder suficiente para controlar a los que no se muestran dispuestos a respetar la vida, la salud, la libertad y la propiedad de los demás, pugnando contra la propia existencia de la convivencia social”366. Por lo que asienta: la misión que el liberalismo encargó al Estado fue salvaguardar la propiedad, la libertad y la convivencia pacífica. Lo que remite a los conceptos del Estado vigilante nocturno y el Estado dirigista. Por lo cual, Mises lleva a cabo las siguientes reflexiones. Primero, considerando el calificativo de Estado <> que dio al Estado liberal, Fernando Lasalle, socialista germano, quien hizo énfasis en que no comprende “por qué tal administración <> deba estimarse más grotesca o de peor presentación que el estado dirigista que fabrica salchichas y botones y edita periódicos”; porque de esa opinión, según LaSalle: “surgió el asegurar que los liberales eran hostiles al estado. Pero no es uno enemigo del gobierno simplemente por demostrar que, desde un punto de vista social, parece inconveniente que controle los ferrocarriles, los hoteles o las minas”; más bien sería desde un punto de vista empresarial y de sus negocios, lo que actualmente plantean los neoliberales como sustento a la privatización de empresas y actividades públicas. Segundo, pasa ha subrayar que es “Inexacto, (…) que el liberalismo, por principio, es contrario a la actividad del estado, oponiéndose a toda decisión económica que éste pueda adoptar. (Acentúa que) La posición liberal no puede ser más clara. Reclama la propiedad privada de los medios de producción; jamás, desde luego, recomienda la colectivización de los mismos. He ahí el límite, la frontera, que el liberal traza a la actuación estatal: el respecto al derecho dominical privado367. Lo que hoy exigen los neoliberales con la privatización, es su derecho a posesionarse de las actividades estatales que integran diversos sectores estratégicos de la economía, como son las industrias del sector energético: petróleo, refinación, petroquímica y electricidad; corazón energético del capitalismo contemporáneo. Por otra parte, Mises acentúa que “El liberal a lo que se opone es a toda intervención que vaya contra el derecho de propiedad (privada), pidiendo que nadie lo perturbe, simplemente por considerarlo el más fecundo instrumento, hasta ahora conocido, para estructurar mejor la sociedad humana”; no considera el que tal estructura halla provocado graves problemas sociales conforme la historia del capitalismo lo revela. De ahí que para él, la conveniencia de que el Estado exista, está en función de que “El liberalismo, (…), jamás pone 366 Op. cit. p. 57 151 en duda la necesaria existencia de un cierto y preciso aparato estatal, legal y administrativo. No cabe (por lo tanto) asimilarlo al anarquismo. El estado es necesario y conviene asuma importantes tareas: no sólo debe preocuparse por la propiedad, sino también por la paz interna y externa, sin la que los beneficios del mercado libre jamás podrían llegar a aflorar”368. Que exista el Estado, sí, pero que actúe en función de los intereses de la propiedad privada, la libertad empresarial, del empresario, del negociante, pues el mercado beneficia sólo a quien puede consumir, ya que lo pobres y desempleados para consumir requieren el auxilio del Estado. En lo concierne a los límites de la acción del Estado o de su intervención, Mises apunta que para el liberal “La acción gubernamental, (…), debe constreñirse a proteger la vida, la salud, la libertad y la propiedad privada individual contra todo asalto. Cuanto, además, haga el aparato estatal resulta nocivo desde un punto de vista social.”369; pues para él sería muy grave que el Estado no se concentrara en esa protección. Abandonar el principio liberal de no intervención del Estado en la vida privada, asegura Mises, llevaría a que esta fuera regulada y el Estado intervendría así en la vida económica de los particulares, con lo que se esfumaría la libertad individual. Desde ése punto de vista los individuos se convertirían en esclavos de la comunidad y serían obligados a obedecer “los mandatos de la mayoría”, cayendo así, en la tiranía de las mayorías 370. No obstante, la realidad histórica de la sociedad ha mostrado lo contrario: que la comunidad ha quedado bajo la tiranía de una minoría de propietarios, los privilegiados de la propiedad privada y protegidos conforme los límites del Estado. Finalmente, manteniendo su posición ideológica Mises sustenta que para la sociedad: “La propiedad privada constituye, pues, la base de toda actividad individual; es el terreno fecundo donde germinan las semillas de la libertad, donde echa raíces la autonomía personal y donde todo progreso, tanto espiritual como material, se genera.”371, es el germen y origen del capitalismo; no obstante reflexiona, que ha coexistido una predisposición por quienes controlan el aparato de Estado “a desconocer la existencia de un sector no sujeto al imperio 367 Op. cit. p. 58. 368 Op. cit. p. 59 369 Op. cit. p. 73. 370 Op. cit. pp. 74-75. 371 Op. cit. p. 92. 152 estatal.”, pues consideran que el poder del Estado debe ponerse al servicio del sector privado y no a la inversa, pues así se atentaría contra la libertad individual, la propiedad privada y el enriquecimiento. 1.3. Resumiendo El liberalismo fue un movimiento de pensamiento filosófico económico y político. El ideario de tal doctrina estaba integrado por: la defensa del mercado (del sistema capitalista o de libre empresa), la libertad de comercio, libertad de cambio, la libre circulación de capitales, bienes y personas; el funcionamiento de un Estado de Derecho; ponía limites al poder del gobierno al mínimo necesario, que debía actuar en defensa de la propiedad privada y los derechos de vida; el establecimiento de un sistema democrático con separación de poderes, bajo el principio de la autodeterminación y establecimiento de orden mundial cimentado en la paz y el libre comercio entre las naciones. El rol del liberalismo puede sintetizarse en que fue una filosofía de la libertad, la propiedad privada y el individualismo. Especialistas en el tema, apuntan que si parece difícil tener una idea clara y conjunta de lo que es el liberalismo, hay intentos por precisar lo que es, al considerarlo como una teoría y una práctica para controlar el poder del Estado y donde la desigualdad natural de los individuos se intenta igualar con los mismos derechos ante la ley (rule of law); por lo que la filosofía política pone en el centro del debate la igualdad y la justicia; llevándonos a reflexionar sobre la desigualdad que existe entre clases sociales e individuos, que no se equilibra con sólo igualar sus derechos ante la ley, pues los diferencias sociales y materiales no se borran por ley. El liberalismo al construir un nuevo proyecto de sociedad por medio de la filosofía de la naturaleza, la experiencia y la práctica; creó un nuevo sistema económico, político, social y ético que sustentaría al sistema capitalista y su expansión sobre la tierra, favorable sólo a quienes –individuos o empresas– pudieran aprovechar los recursos de la naturaleza, apoyados en la ciencia, la tecnología, el capital y la mano de obra asalariada. Favoreciendo la creación de monopolios, respectivos emporios industriales, bancarios y comerciales, junto al surgimiento de la oligarquía. 153 Liberalismo engloba conceptos como economía, política, poder, individualismo, Estado, libertad, democracia, derecho natural, propiedad privada, utilitarismo y los derechos individuales, conjuntan los derechos a la vida, libertad y propiedad. De su vínculo con la libertad derivan todo un conjunto de principios relacionados con la libertad individual, la libertad de asociación, el libre pensamiento, la libertad religiosa, la libertad de comercio, la libertad de mercado, libertad de opinión, libertad de prensa. Las características del Estado liberal pueden resumirse en su constitucionalidad, conciliar la libertad y autoridad, la obligación gubernamental de organizar la comunidad enfocándola hacia el bienestar general y defender la libertad, la igualdad y la seguridad de todos. El liberalismo político logró cambiar la naturaleza del Estado despótico al del Estado liberal, por ser este en un medio de libertad y de apoyo al surgimiento de la economía de libre mercado. Por otra parte, los movimientos liberales destacaron por su nacionalismo, por proclamar el derecho a la autodeterminación, por ser independientes y libres del dominio extranjero. Nacionalismo que actualmente cuestionan los representantes del neoliberalismo, pretendiendo sustituirlo con la dupla: globalización-interdependencia. El liberalismo como filosofía política, se distinguió por considerar que el mejor régimen político es aquel que permite aumentar las posibilidades de la opción individual. El mundo liberal destacó por la interdependencia que imperaba entre política y economía, al haber reciprocidad entre la libertad política y libertad económica. Por lo que se refiere a la relación liberalismo y mercado, esta se ha concebido de diferente manera y conforme evolucionó la teoría económica y la concepción de mercado; así la economía política clásica le atribuyó mayor importancia al momento de la producción, en tanto que la economía marginalista, le imputó mayor valor al momento del consumo. La importancia individual en el liberalismo, derivó de la interpretación individualista de las instituciones sociales –familia, mercado, iglesia, sistema educacional, poder judicial, ayuntamientos y sindicatos–, resultado de que los individuos trataban de mejorar su situación a partir de sus propios conocimientos, concluyendo que la libertad humana se debía a que los hombres eran diferentes, así desde la visión de liberalismo cada individuo cuenta con su propia libertad, entonces coexisten millones de libertades. Así, los individuos en la perspectiva por mejorar sus condiciones de vida, el único límite que tiene es respetar la libertad de los demás. Consideramos que existe un falso equilibrio pues no todos los 154 individuos cuentan con las mismas condiciones sociales y materiales de desarrollo personal, en consecuencia, la libertad individual beneficia especialmente a quienes cuentan con las mejores condiciones para desarrollarse. Los liberales exaltan la individualidad como aspecto clave del bienestar social, por lo que el desarrollo individual –en su caso empresarial– lo consideran valioso para la sociedad en conjunto. Argumento del que hoy se valen los neoliberales para impulsar su codicioso proyecto económico global sustentado en las empresas trasnacionales. El liberalismo como fuente ideológica del capitalismo, devolvió al individuo su dominio sobre la naturaleza y la sociedad, requiriendo el libre desarrollo individual, pues consideraban que el individuo era expresión de libertad y propiedad. Conduciendo a la defensa de la propiedad privada individual, ubicándola como un eje de tal filosofía. La defensa y supremacía de la libertad, la propiedad y el individuo, se convirtieron en los valores supremos del liberalismo, donde el individuo fue ubicado en la cima de los mismos; fundamentos que guiaron sus reflexiones y razón de ser. La relevancia otorgada a la libertad individual fue tal, que llevó a manifestar que sólo aquellos seres humanos que pudieran aprovechar su libertad para desarrollar y ejercitar su individualidad, sólo ellos –los menos y privilegiados– podrían ser considerados seres humanos desarrollados, los demás –la mayoría– eran seres limitados, por lo tanto, marginados. Hay que tomar en cuenta, que el liberalismo al dirigir su interés en defensa de la propiedad privada, se convirtió en la ideología del propietario, de la burguesía, mostrando la tendencia del capitalismo hacia la posesión y el dominio de la propiedad privada. La doctrina del libre comercio promulgó como principio básico la libertad absoluta para productores, de producir libremente; para vendedores, el vender libremente, y para compradores, el comprar libremente, lo que se permitiría contar con precios bajos y artículos de buena calidad. Actualmente, bajo las políticas neoliberales tal principio liberal –caso de la libertad de contratación– se cumple, véase el mercado de trabajo, donde se desarrolla una terrible competencia mundial que provoca reducir el salario a los trabajadores, en el lenguaje neoliberal flexibilización, quedando los empresarios bajo absoluta libertad de contratar y definir el nivel de los salarios, con la ventaja que representa contar con una enorme oferta internacional de desempleados, aún especializados o con basta experiencia, quienes tiene la libertad absoluta para competir desvalorizando día con día su trabajo. 155 La aparición del capitalismo monopolista, modificó históricamente el desarrollo del capitalismo, pues de la competencia individualiza se pasó a la monopólica, cuestionando principios del liberalismo clásico. El arribo de los monopolios derivó de la necesidad de participar en mejores condiciones dentro de la guerra que traía la competencia, impulsando la aparición de la corporación capitalista; permitiendo el desarrollo del sistema monopólico corporativo, con lo que el capitalismo perdió su identidad, pues que la propiedad individual pasó a ser de grupos de personas. La competencia condujo al surgimiento de una competencia más feroz, trayendo la aparición de nuevos y poderosos monopolios, trust, pool o cártel, entre otros. Así del capitalismo monopólico simple se paso al combinado, donde las nuevas organizaciones monopólicas se enfocaron a controlar la competencia. Lo que para el liberalismo representó un atentado contra la libertad de acción y la libre competencia, pues condujo a disminuir la concurrencia entre monopolios. Los resultados de esa nueva fase del capitalismo, se vaciaron principalmente hacia la economía mundial, manifiestas en las relaciones económicas internacionales, teniendo que coexistir y relacionarse economías de desigual desarrollo histórico. Irrumpieron problemas que derivaron y fueron alterados por el intercambio de mercancías y el movimiento de capitales a nivel internacional. Dentro de las relaciones económicas internacionales se profundizaron los procesos de centralización y concentración del capital, desatándose una guerra entre monopolios de menor y gran tamaño, provocando la formación de grandes monopolios internacionales, asociando compañías de varios países. Lo destacable del proceso, se dio en la esfera internacional, es decir, el tener que vender productos en el mercado mundial, provocó la creación de una política económica internacional favorable a la expansión del capitalismo monopólico, cancelándose históricamente la estructura capitalismo de competencia. Desarrollo que revistió lo que conocemos como imperialismo o fase monopolista del capitalismo, surgiendo potencias y respectivas políticas imperialistas en función de controlar económica y políticamente al mundo como un todo. La política imperialista del capitalismo acarreó ventajas como fueron: la propagación de productos, la ampliación de mercados, ante la insuficiencia de materias primas buscar su control y acceso en otras regiones, convertirse en fuente de grandes ganancias, aumentar las exportaciones e inversión de capitales en otros países, controlar la competencia entre monopolios con la intervención del Estado, además, se aplicaron políticas proteccionista, 156 como medio de defensa y ataque entre las potencias capitalistas rivales. Política que se vio reforzada con el aumento del poder del Estado, al fortalecerse sus atribuciones económicas, sociales y políticas contrario a lo que el viejo liberalismo planteaba: consolidar a la iniciativa privada frente al aparato estatal; lo que fortaleció globalmente a la oligarquía industrial y financiera. Socialmente, el imperialismo trajo la reducción de conflictos entre las clases poseedoras a medida que la vida económica caía bajo el dominio de los monopolios, pero va recrudeciéndose la lucha de clases, en especial del proletario frente a la burguesía, lo que dinamizó los movimientos organizados de obreros y campesinos. El desarrollo del imperialismo en los órdenes social, económico, político e ideológico trajo resultados importantes a destacar En lo económico, permitió superar dos pilares del liberalismo: la libre concurrencia y el libre cambio, razón por la cual, se requirió la intervención del Estado en el proceso de producción y distribución de productos, con ello se sepultó al Estado como guardián del orden público, un fundamento del liberalismo clásico. En otros términos: la política imperialista, apoyada en el aumento de poder del Estado, al reforzar éste sus atribuciones económicas, sociales y políticas, actuaba en perjuicio de las viejas formas políticas del liberalismo, que trataban de garantizar y fortalecer la iniciativa privada frente al aparato estatal. Debemos tener presente la diferencia que existe entre liberalismo y democracia, pues la existencia de regímenes liberal-democráticos hace pensar que liberalismo y democracia son interdependientes, pero no es así, pues el liberalismo se fundamenta en un Estado que tiene poderes y funciones limitados, mientras que por democracia debe entenderse como una forma de gobierno en la que el poder esta en manos del pueblo. Lo que nos lleva a señalar que si el neoliberalismo en el terreno económico muestra el transito del Estado social hacia un Estado mínimo, en su aspecto democrático es autocrático, es decir, está bajo el control de la oligarquía. Por ejemplo, en México los representantes del pueblo deciden de manera unilateral y anticonstitucionalmente privatizar el patrimonio público, de esta suerte, es que no actúan en función del interés nacional sino de la libre empresa. Los límites del Estado, asocia dos aspectos: el límite de sus poderes y los límites de sus funciones. El primero, se refiere al Estado de Derecho, es decir, los poderes públicos son reglamentados por normas constitucionales para evitar los abusos de poder, donde además se 157 protegen los derechos naturales y la libertad individual frente al poder coactivo del Estado, que se limita a mantener el orden nacional y protección del exterior. Mientras que el segundo, relacionado con el Estado mínimo, es decir, con los límites de las funciones del Estado, que permiten controlar su intervención económica y social, teniendo como límite la libertad y proteger propiedad individual. Por lo que refiere al principio liberal de igualdad en la libertad, se les considera que son compatibles. Pero la igualdad en la libertad mantiene el privilegio de lo individual sobre lo colectivo, por ser una igualdad donde no desaparece la división de clases, no logra proporcionarle a todos las mismas oportunidades, no permite la distribución equitativa la riqueza, ni por ley, ni por derecho. De ahí que se mantenga la esencia del liberalismo: privilegiar la libertad de los individuos, quienes poseen propiedad y poder. La concepción liberal de la libertad, ha descansado en los límites a la intervención del Estado, en otras palabras, la libertad dentro de la ley o libertad económica, tiene por finalidad restringir dicha intervención, pues expresa la libertad de los individuos o empresarios para que hagan negocios, muchas de las veces cargando los costos sobre los asalariados y el propio Estado, facilitando el aumento y concentración de ganancias en las empresas. Por ejemplo, en el presente el sector empresarial decide y promueve el trabajo flexible para contar con mayor libertad explotar y controlar a los trabajadores, quitándoles derechos laborales ganados en épicas e históricas luchas, en tal objetivo el Estado interviene aplicando medidas adecuadas a dicho fin. Cabe señalar que la protección de la libertad individual por la ley, si bien permite a cada uno perseguir sus propios objetivos, para los liberales no debe conducir a que el gobierno tenga que garantizar los objetivos de cada individuo; en cambio, debe de garantizar hacer negocios y obtener ganancias a los inversionistas. Por lo tanto, la libertad individual en exclusiva beneficia a los grupos de propietarios individuales, marginando a grandes grupos de individuos. Cuestionamos la igualdad de los individuos ante la ley, pues pensamos que no se logra bajo ninguna circunstancia, pues lo que existe realmente es una desigualdad en función de la clase social a la que se pertenezca. Apuntando hacia una innegable desigualdad social, característica propia del capitalismo que la ley no borra, pues legalmente iguala a los individuos, pero no en los hechos. Desde nuestro punto de vista, no se da una verdadera lucha por la igualdad económica, esa no la desea el credo liberal, llevándonos a concluir que siempre se mantendrán las desigualdades sociales en función de la existencia de clases 158 sociales y poder con que se cuente. Por cierto, el Estado podría reducir tal desigualdad, no solucionarla, pues sería una acción contraria a lo que el liberalismo considera igualdad, al alterar la desigualdad económica entre ricos y pobres. Según nosotros, al privilegiar a cierto grupo de individuos se discrimina y margina socialmente a una mayoría de la población. Por ejemplo, quienes trabajan y los que son propietarios de la empresa deben de pagar impuestos conforme la ley lo establece, pero no todos tributan conforme su monto de ingresos. Los defensores de liberalismo, dicen que los servicios públicos –como luz, agua, alumbrado y otros servicios– no obstante ser necesarios, no pueden ser proporcionados por el mercado, pues de ofrecerlos, tendrían que aprovecharse en beneficio de todos, y no sólo para quien pudiera pagarlos. No obstante que los servicios suministrados por el Estado, son gastos que se cubren vía impuestos, aún así, no consideran obligatorio que el gobierno cuente con el derecho exclusivo de prestar esos servicios. Al respecto, los liberales sustentan la tesis que tienen que abrirse al sector privado la posibilidad proporcionar servicios públicos, obviamente deberán de ser pagados a precios rentables al empresario. Es un hecho que en mayor o menor medida todos se benefician de los servicios públicos que proporcionan los gobiernos con los impuesto que todos pagamos. Actualmente, vía reformas los neoliberales abren y licitan la prestación de servicios públicos al sector privado, que como negocio amplía su fuente ganancias y control sobre actividades antes exclusivas del Estado, por lo que este reduce sus funciones a cubrir en los derechos sociales y respectivos impactos para la población. Neoliberales como Mises, cuestionan a quienes piensan que el liberalismo ha respondido y funcionado en interés de la clase burguesa y en detrimento del resto de la población, pues según él, el liberalismo ha luchado por promover el bienestar de todos. En contra de tal idea, analistas como Harold Laski, anotan que el capitalismo en apoyo a “su razón de ser” inculcará la idea de que buscar la riqueza personal conduce al bien común. En defensa del liberalismo, se ha planteado que no obstante exista pobreza ello no da motivo para culpar al liberalismo, ya que se ha enfocado a solucionar tal problema, lo que demuestra que a los liberales no sólo se preocupan por el bienestar de los ricos sino también el bien común. Contrario a esto, críticos del liberalismo sostienen que el espíritu capitalista tiene como objetivo vital buscar la riqueza. El capitalismo se ha caracterizado por la existencia de diferentes niveles de vida, lo que está relacionado con la existencias de clases sociales, podría alegarse entonces que la pobreza no es un fracaso del capitalismo, sino una de sus condiciones 159 de existencia, ya que son los grupos de poder económico, quienes pueden transformar en mercancías diversos recursos de la naturaleza, apoyados en la ciencia y la tecnología, los proporciona a quien pueda comprarlos, ya que su actividad es para lucrar y no proporcionar el bienestar de la sociedad en general. Los liberales han cuestionado a quienes afirman que el progreso técnico e industrial siempre ha beneficiado a las minorías propietarias, quienes se han enriquecido del mismo, pues para ellos el progreso también ha favorecido a los humildes. Más no especifican o definen lo que se entiende por humilde, si vive modestamente, entonces puede consumir modestamente, pero no necesariamente es pobre, pues una persona pobre, no cuenta con lo necesario para vivir o como apuntó Milton Friedman: el pobre tiene la libertad de morirse de hambre. En este sentido cabe preguntar: ¿porqué y para qué han surgido y desarrollado nuevas e innovadoras tecnologías de producción?, la respuesta lleva a que ese progreso se ha dado en beneficio de esas minorías de propietarias de grandes empresas, quienes lo aprovechan en función de la guerra que provoca la competencia, la reducción de costos, la lucha por las ganancias, la conquista mercados y contar con potenciales consumidores con capacidad de compra o cuenten con crédito para consumir. La historia del capitalismo nos ha revelado que el progreso tecnológico e industrial no surge en función del progreso y beneficio de los más humildes, los pobres y marginados, sino para el florecimiento y enriquecimiento de los grupos de poder económico y empresarial. lo que de hecho se ha advertido en el mundo capitalista, ha sido la existencia de desigualdad económica y social, pues el espíritu que ha guiado por siempre a los capitalistas, bajo principios liberales, es, ha sido y será obtener, acrecentar y competir por las ganancias en el mercado; lo que nos permite comprender por que su finalidad productiva no se enfoca ha cubrir los requerimientos de los pobres o marginadas de la sociedad, quienes para solventar sus necesidades básicas siempre han contado con el auxilio del Estado, quien produce o compra mercancías y proporciona servicios básicos de vida. En resumen, la realidad nos sitúa en el hecho de que los empresarios han sido y son libres para decidir que producen, libres para decidir dónde y contra quien compiten, libres para decidir en que mercado vender sus mercancías y como controlarlo, libres de obtener las máximas ganancias posibles, libres para producir al menor costo posible y vender al mejor 160 precio –así sea a costa de los trabajadores y los compradores–, libres para crear necesidades de consumo con apoyo de la publicidad o dar créditos para consumo, en fin, han sido libres para estructurar las condiciones que les permita enriquecerse y aún contando con la libertad de atender los derechos sociales de las masas empobrecidas, cuando sea un negocio rentable. Lo anterior nos lleva a pensar, que la libre empresa, ícono del liberalismo, no ha actuado ni actuará en función de los intereses de la humanidad y, sí en cambio, para favorecer a los grupos de poder económico, quienes se enriquecen y amplían su poder económico y aún político, en corresponsabilidad con el Estado. Revelando asimismo, que ciencia y tecnología aplicadas en los diversos sectores económicos, no se han puesto ni se pondrán al servicio de la humanidad, sino en apoyo al “derecho” de enriquecimiento de los empresarios y sus negocios, con lo que el liberalismo como ideología del capitalismo ha cumplido con su cometido, al favorecer el desarrollo de la libertad, el individuo, la propiedad privada, el mercado, el utilitarismo y el aumento de poder. Conceptos que asociados explican el desarrollo de las diferentes fases del capitalismo. 161 II. Neoliberalismo: del Consenso de Mont Pèlerin al CW “Es decir, nosotros depositábamos mucha más confianza en los individuos, familias, negocios y vecindarios que en el Estado.” Margaret Thatcher Introducción Como primer punto debemos señalar que el neoliberalismo es algo diferente al liberalismo clásico de los siglos XVIII y XIX, no obstante que sus promotores quieran reestablecer su espíritu y principios. Tal corriente nació después de la Segunda Guerra Mundial como un apasionado ataque teórico y político contra el intervencionismo estatal, el EB y el Socialismo. Se considera que la obra de Friedrich A. Hayek denominada Camino de Servidumbrepublicada en 1944, es “la carta de fundación del neoliberalismo”372, o <>, conforme la denominó Alejandro Maldonado. En esa obra Hayek afirmaba que el socialismo era equivalente a la esclavitud, al respecto escribe: “Hemos abandonado progresivamente aquella libertad en materia económica sin la cual jamás existió en el pasado libertad personal ni política”, y agrega que a pesar de que algunos pensadores políticos del siglo XIX, “advirtieron que socialismo significaba esclavitud, (se estaba) marchado en la dirección del socialismo.”373 Por lo que para Hayek se van abandonando las ideas liberales de los siglos XVIII y XIX, así como lo fundamental: el individualismo. En su estudio, Hayek destacó la importancia de la libertad individual, del esfuerzo espontáneo, la libertad económica y la libertad política; recalcó que la competencia es un principio de la organización social; enfatizó que sólo en el capitalismo es posible el democracia374, sólo si se concibe al mismo como un sistema de competencia basado en la 372 Anderson Perry, Historia y Lecciones del Neoliberalismo, en http://www.cch.unam.mx/historiagenda/7/contenido/st1.htm, p 1. 373 Hayek Friedrich A, Camino de Servidumbre, 1° Edición, San José, Asociación Libro Libre, 1989, Serie Democracia Hoy, Costa Rica,, p, 28. 374 Respecto a la democracia escribe Hayek: “Se dice con frecuencia que la democracia no tolerará el “capitalismo”. Por ello se hace todavía más importante comprender que sólo dentro de este sistema es posible la democracia, si por “capitalismo” se entiende un sistema de competencia basado sobre la libre disposición de la propiedad privada.” Ya que para él “Cuando llegue a ser dominada (la democracia) por un credo colectivista, la 162 libre disposición de la propiedad privada, pues para Hayek el sistema de propiedad privada es lo que garantiza la libertad; cuestiona el monopolio de las empresas del Estado, pues le confiere un poder que atenta contra los individuos, entiéndase contra los intereses, negocios y ganancias de las empresas privadas; señaló asimismo que la planificación socialista afecta a la democracia, pues al no garantizar la libertad individual atenta contra la libertad económica. Es oportuno traer aquí lo que escribió Alejandro Maldonado sobre la citada obra de Hayek, al apuntar que “a pesar de toda esta gran recepción inicial (que tuvo el referido libro), fue el pensamiento de John Maynard Keynes (…) el que dominó los escenarios intelectuales y políticos durante el periodo inicial de postguerra. Todo esto trajo como consecuencia que las ideas de Hayek fueran vistas como extrañas, descartadas y, en algún sentido, hasta detestadas a la luz de los éxitos que las recomendaciones de Keynes generaban en muchos países: EU, Alemania, Inglaterra, entre otros”375. Las ideas de Hayek parecían haber sido escondidas o descartadas dentro del mundo económico y político, no obstante junto con la cofradía de intelectuales que le seguían, mantuvo su lucha por debatir la ideas y dar a conocer su discurso ideológico neoliberal y restablecer el orden económico y político liberal376. La crisis del modelo económico keynesiano, como apunta A. Maldonado, representó “un nuevo reto para la ciencia y doctrina económica.” por lo que finalmente “muchos volvieron la mirada y prestaron atención a los postulados de Hayek, originando un cambio importante en la manera de ver la economía, su manejo y las relaciones de ésta con el Estado y con el mercado.”377 Es democracia de destruirá a sí misma inevitablemente.” Asienta el que “la democracia es esencialmente un medio, un expediente utilitario para salvaguardar la paz interna y la libertad individual. Op, cit p, 84. 375 Maldonado Fermín, Alejandro, “Apuntes para el debate sobre la producción y circulación de ideas y políticas (neo) liberales. Un breve bosquejo del (neo)liberalismo a partir del Camino de Servidumbre.”, Universidad Central de Venezuela, p. 9, en http://www.isepci.org.ar/venezuela.pdf 376 La lucha que Hayek mantuvo de debió a que “siempre tuvo claro el panorama y sabía que debía trabajar desde la retaguardia para poder hacer prevalecer las ideas liberales. Una de sus primeras iniciativas fue reunir en abril de 1947 en la localidad de Mont Pelerin, Suiza, a un grupo destacado de académicos, mayormente economistas, pero también escritores, filósofos e historiadores, para discutir el estado del arte de las ideas liberales. Luego de varios días de deliberaciones, consintieron en volverse a reunir y redactaron una declaración de principios. En esta declaración, además de conformarse como la Sociedad Mont Pelerin (Mont Pelerin Society), elaboran un breve diagnóstico sobre los valores de la libertad, a partir de los cuales se erigían las más preciadas posesiones del hombre occidental (sic): libertad de pensamiento y expresión, las cuales estaban siendo amenazadas y cercenadas.” op, cit pp, 9-10. Remítase también a: The Mont Pèlerin Society, en htp://www.montpelerin.org/mps/About.cfm Pero además es importante destacar que la Sociedad de Mont Pèlerin “no quería verse a sí misma ni como un partido político, mucho menos como un espacio para la propaganda política, ni que se convirtieran en una ortodoxia. El único objetivo previsto era convertirse en un espacio para el debate, para el intercambio de ideas sobre todos los tópicos relativos a las ideas de libre mercado. Op, cit p, 10. 377 Ibíd., op, cit, p, 9. 163 así, que los grupos de poder mundial imponen a nivel mundial el modelo neoliberal, como única e indiscutible alternativa. 2.1. El Consenso de Mont Pèlerin El antecedente histórico más inmediato de lo que actualmente se denomina neoliberalismo remite al año 1947, cuando Hayek convocó a destacados intelectuales de diversas disciplinas, pero con la misma orientación ideológica, a una reunión en Mont-Pèlerin, Suiza. Ahí logró reunir a personajes como Ludwing Von Mises, Milton Friedmann, Michael Polanyi, Maurice Allais, Walter Lippman, Wilhelnm Röpke, Karl Popper, algunos de ellos economistas que representaban las Escuelas de Chicago, la Austriaca y la de Friburgo. Reunión donde se creó la Sociedad de Mont-Pèlerin (SMP), cuyo objetivo era “de una parte, combatir el keynesianismo y toda medida de solidaridad social que prevalezca después de la Segunda guerra mundial y, de otra parte, preparar para el porvenir los fundamentos teóricos de otro tipo de capitalismo, duro y libre de toda regla”378, es decir, el denominado modelo de capitalismo neoliberal, de una sociedad totalmente mercantilizada o también denominado capitalismo salvaje. El capitalismo neoliberal tuvo como antecedentes históricos los problemas derivados del desarrollo de ese sistema durante el siglo XX, relacionados, entre otros con la crisis del 29, la crisis energética (1973-1974 y 1979-1980)) y la crisis económico monetaria, cuya fase de recesión provocó el denominado fenómeno de la estanflación o estancamiento económico con inflación, aspectos entre otros que favorecieron el inicio e impulsó del modelo neoliberal junto a su pretendido rescate de los principios del liberalismo del siglo XIX; cuya ruta puede sintetizarse en tres etapas. Primera etapa. Esta emprende su trayectoria hacia la década de los años setenta, a partir del golpe de Estado contra la democracia chilena el 11 de septiembre de 1973, cayendo el gobierno de Salvador Allende e instalándose la dictadura militar de Augusto Pinochet. Chile se convirtió en el primer país, que a nivel mundial, donde se experimento e impuso un proyecto económico neoliberal, bajo la supervisión de los llamados “Chicago Boys”, de la Universidad de Chicago, y su líder Milton Friedman. 378 Ibid, p, 2. 164 En Chile se aplicó un estricto modelo neoliberal de economía de mercado, centrándose en cuatro ejes principales: la redefinición del papel del Estado en la economía, la apertura económica, la liberalización del mercado de capitales o financiera y la flexibilización del mercado laboral379. Estas reformas se aplicaron en dos etapas: 1974-1981 y 1985-1989. En la primera, la política fiscal se concentro en la eliminación del déficit, por lo que se redujo al sector público -para hacerlo más eficiente- de lo que resulto un proceso de privatización o retorno y venta al sector privado de más de 500 empresas del Estado. Hacia el año de 1985, ante los problemas que había creado la excesiva liberalización de la economía y su declarado fracaso, se llevó a cabo la segunda etapa, para darle un nuevo impulso al modelo y sus reformas, centrándose en la aplicación de un drástico ajuste fiscal, con enfoque hacia el gasto público, adaptando una fuerte devaluación del peso, con el objeto de que se recuperara el Producto Interno Bruto (PIB) y se reequilibrara la balanza de pagos y en 1989 se le dio al Banco Central plena autonomía. Si bien se recupero la tasa de crecimiento del PIB, que llegó al 10.9%, en cambio la tasa de crecimiento real de los salarios sólo alcanzó el 1.9%, lo que revela sobre quién recayó la estrategia y peso del modelo referido. Pero no debe olvidarse que la década de los años ochenta marcó en Chile un periodo de transición o retorno a la democracia, país víctima de graves abusos y violaciones de los derechos humanos, por parte de régimen militar que se instaló en el poder del Estado. Con referencia al mismo tema, Gladys Marin destaca los aspectos siguientes: (1) “La oligarquía y el imperialismo estadounidense recurrieron a una contrarrevolución sangrienta para revertir y destruir las transformaciones revolucionarias llevadas a cabo por el Gobierno popular encabezado por Salvador Allende, y arrastrar con todas la libertades democráticas y avances conquistados por el movimiento popular.” (2) Asimismo, acentúa el hecho de que con tal contrarrevolución se “construyó un nuevo régimen político y económico que se prolonga 379 “Las principales medidas económicas adoptadas fueron: a) Redefinición del papel del Estado en la economía, que eliminó los déficit fiscales crónicos, redujo el gasto fiscal y los impuestos, levantó los controles de precios, liberalizó los mercados y privatizó la mayoría de las empresas estatales y parcialmente el sistema de seguridad social, la educación y la salud. b) La apertura de la economía al mundo exterior a través de la eliminación de las barreras no arancelarias a las importaciones y la rebaja y uniformidad de los aranceles. c) La creación de un mercado de capitales libre, la liberalización de la inversión extranjera y el establecimiento de un Banco Central autónomo. d) La flexibilización de los mercados laborales y la eliminación de la mayoría de las barreras de entrada a las diferentes ocupaciones, disminución de las restricciones a los despidos y eliminación de la intervención gubernamental en las negociaciones entre privados; y e) El fortalecimiento de una red social con el fin de mejorar las condiciones de los más pobres y protegerlos de las penurias del ajuste económico a través de varios programas gubernamentales que fueron focalizados hacia ellos y dirigidos a través de ODEPLAN.” 165 hasta nuestros días. En el marco del terrorismo de estado, Chile fue el primer laboratorio en que se implantaron las teorías de los pensadores neoliberales de Mont Pelerin, introducidas (…) por los llamados Chicago Boys. (…). En (ese país) se llevó a cabo la primera transición en el mundo desde el capitalismo con EB al capitalismo globalizado o transnacionalizado, lo que (provocó) tremendos cambios y retrocesos políticos, sociales, culturales e ideológicos”. 380 Transformaciones que revelaron las condiciones en que se desenvolvería del denominado capitalismo neoliberal: una enorme concentración de la riqueza junto a mayores desigualdades sociales y exclusión de millones de seres humanos. Subraya Gladys Marin que durante el periodo de la dictadura se aplicaron “cinco grandes reformas estructurales que (dieron paso) al capitalismo neoliberal”: (1) apertura externa (rebaja de aranceles, promoción de exportaciones de productos primarios y apertura a la inversión extranjera); (2) nuevo código de trabajo (institucionalizado así una brutal sobreexplotación de los trabajadores e impidiéndoles el derecho a organizarse sindicalmente); (3) la privatización de la seguridad social (creando las administradoras de fondos de pensiones); (4) privatización del sistema de salud y (5) apoyo a la educación privada sobre la pública. Reformas económicas que se complementaron con las de carácter político, a partir de la instauración en 1980 de una nueva Constitución, misma que trajo la institucionalización de un nuevo orden político antidemocrático. Segunda etapa. Esta se desarrollo dentro del mundo industrializado, destacando la aplicación en 1979 de la ortodoxia neoliberal en Inglaterra por Margaret Tatcher, con ataques directos contra el sindicalismo inglés y acentuados procesos de privatización de sectores económicos nacionalizados. En 1980 en los EU, bajo el gobierno de Ronald Reagan y su política económica conocida como reaganomics, se enfocó a salir victoriosos de la guerra fría y lucha hegemónica mundial contra la URSS –centro del imperio del mal, vía gasto bélico– especialmente con el proyecto de la guerra de la galaxias- provocando un enorme déficit público y las consecuencias que de ello de derivó para la sociedad y la economía en su conjunto. Ambos casos fueron calificados como la “revolución conservadora”. A partir de su “éxito” fue que tal proyecto se lanzó sobre todos los países, regiones y continentes del globo. 380 Marin Gladys, Salvador Allende en el centro de la conciencia de los pueblos, Centro de Estudios Miguel Enríquez (CEME), Archivo Chile, Historia Político Social-Movimiento Popular, p, 3. 166 Tercera etapa. Parte de la crítica que los grupos de interés neoliberales aplicaron, desde mediados de los años ochenta, al modelo de industrialización de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), denominado Sustitución de Importaciones (SM). Mismo que entro en crisis bajo el agobio de la deuda externa y los cambios que se fueron dando en el marco del capitalismo a partir de la crisis del keynesianismo o del EB, llevando a que en AL se impusiera a través del FMI, el BM y los acuerdos firmados con los gobiernos para la aplicación de reformas neoliberales y sus respectivas políticas, que se establecieron en los programas de ajuste económico y cambio estructural381; que remiten al denominado neoliberalismo económico, cuyos resultados bien pueden ser sintetizados en el desmantelamiento del Estado o retorno al Estado mínimo junto a la profundización de una economía de mercado, abierta y desregulada. 2.1.1. ¿Qué se consenso en la SMP? Es importante llamar la atención respecto a que la referida SMP, en su primera reunión de 1947, considero que su movimiento era esencialmente ideológico, por lo que advirtieron que su consenso debía contar con argumentos intelectuales y la reafirmación de los ideales del liberalismo, su análisis los llevó manifestar que un estudio posterior sobre la situación mundial debía de centrarse en los siguientes temas o principios: (1) análisis y exploración de la naturaleza de la crisis económica en curso, dando a conocer su esencia moral y orígenes económicos. (2) La redefinición de las funciones del Estado, para poder distinguir el orden totalitario del liberal382. 381 Los programas de ajuste económico y cambio estructural, conocidos como paquetes económicos, son asesorados por instituciones internacionales como el FMI, engloban las siguientes políticas: reforma del estado, privatización de empresas y servicios públicos, eliminación o disminución de políticas sociales y privatización de la seguridad social, flexibilización de las leyes laborales, nuevas políticas fiscales y tributarias, nuevas políticas monetarias y financieras, apertura económica, la firma de tratados de libre comercio, modernización o reconversión industria y nuevo sistema educativo. Véase Capítulo V, Estado Social de Derecho, Democracia y Participación de Durán, Víctor Manuel. Libro Electrónico. Remítase a http://www.utal.org/movimiento/11.htm 382 Varela A. Angélica escribe: “La política económica de mayor aplicación a nivel mundial postula la minimización de las facultades del Estado en materia económica, ya que toda intervención del estado genera altos costos y por lo regular es deficiente. Históricamente, la intervención de Estado en la economía, ha sido cuestionada frecuentemente, justificándose solamente en situaciones extremas. En el caso particular de México, la intervención del Estado no sólo se justifica sino que, tras el movimiento revolucionario, se plasma en la norma constitucional, sirviendo como mecanismo de legitimación de la intervención de los diversos gobiernos posrevolucionarios.” en su ponencia denominada: Las atribuciones económicas del Gobierno mexicano en la Constitución vigente. ¿Es necesario 167 (3) Los métodos para el restablecimiento del Estado de Derecho383 y asegurar su desarrollo de manera tal que ningún individuo o grupo tuviera la capacidad de coartar la libertad de los otros y evitar que los derechos de propiedad se conviertan en la base de un poder predatorio. (4) La posibilidad de establecer estándares mínimos, no hostiles o regulatorios, a las iniciativas y el funcionamiento del mercado. (5) Aplicar los métodos para combatir el mal manejo de la historia, que promueven opiniones hostiles a la libertad. (6) La dificultad que representaba crear un orden internacional que asegurara la paz, la libertad y permitiera la construcción de relaciones económicas internacionales armoniosas. En resumen, los destacados personajes que participaron en aquella histórica reunión, con el propósito hacer renacer el liberalismo y sus principios, se preocuparon por debatir sus ideas sobre las causas de la crisis económica, la reducción de la participación del Estado en asuntos económicos, el respeto a los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos, la aplicación de medidas adecuadas para que el mercado funcionara adecuadamente y de cómo establecer un orden económico internacional que fuera armonioso, con paz y justicia. Desde aquel entonces se han interesado por mantener el debate sobre temas relacionados con el socialismo, la sociedad libre, el rol del gobierno, la libertad, los individuos, la propiedad privada, el mercado, todo ello con el firme propósito de impulsar el resurgimiento del liberalismo, logrando eso sí inducir el camino del neoliberalismo. 2.2. Partidos liberales: declaraciones y futuro del neoliberalismo Conocer la realidad económica y política en la que se ha sustentado el modelo neoliberal, nos lleva necesariamente a revisar algunos antecedentes históricos relacionados con el movimiento del liberalismo a nivel internacional, conduciéndonos a la creación de la Internacional Liberal (IL), en cuyo apoyo fueron definitivas las Declaraciones de los Partidos Liberales del mundo, en especial las de los años 1946, 1947, 1981 y 1997. Su lectura nos revela una obstinación por luchar y mantener el respeto y aceptación de los principios redefinir el sistema de economía mixta en México?, publicada en Economía y Constitución: Memoria del IV Congreso Nacional de Derecho Constitucional IV, Valadés Diego y Gutiérrez Rivas Rodrigo, Coordinadores, Edición UNAM e Instituto de Investigaciones Jurídicas, Serie Doctrina Núm., 65, p, 223. 383 Tomamos aquí la definición que da sobre el Estado de Derecho del Centro de Investigación para el Desarrollo, A. C: “Estado en el que autoridades e individuos se rigen por el Derecho, y éste incorpora los derechos y las libertades fundamentales, y es aplicado por instituciones imparciales y accesibles que generan certidumbre.” en Una definición del Estado de Derecho, Noviembre 6, 2002. p, 4. 168 liberales relativos a: individualismo, libertad, propiedad privada y Estado mínimo; no obstante que reconocen problemas económicos, políticos y sociales en los ambientes nacional e internacional, consideran que la solución de estos deben quedar sujetos a los dictados del mercado. Por cierto, son documentos cuyos principios, políticas y medidas, en general, son adoptadas por el modelo neoliberal. La fundación de los Partidos Liberales se remonta a mediados del siglo XIX, mientras que la IL, surgida en el siglo XX, cuenta con más de cincuenta años de existencia. Ambas instituciones han mantenido una contienda por reestablecer la sociedad liberal fundamentada en la economía de mercado, una especial lucha contra el socialismo y aquellos gobiernos considerados autoritarios o totalitarios. Tenían por objetivo lograr un mundo idealizado con mayor libertad, individualizado y democrático, que emanó de las aspiraciones del liberalismo clásico, mismas que derivaron de su concepción del hombre, la sociedad, el Estado, la economía, la política y la comunidad internacional. Quienes deseen profundizar en su estudio, deben apoyar su análisis en tales aspectos. 2.2.1 Reconociendo principios comunes Partidos liberales de diferentes países se reunieron el 16 de junio de 1946, para Conmemorar el Centenario de la fundación de Partido Liberal de Bélgica (1846). Los partidos ahí reunidos, suscribieron la Declaración de Bruselas384, donde señalaron la devastación espiritual y económica de las poblaciones provocadas por las dos guerras mundiales, manifestando su fe y principios comunes en los siguientes aspectos: 1. Confirmaron su fe en la libertad espiritual del hombre y oposición a los gobiernos que no garantizaran las libertades de: conciencia, prensa, asociación, expresión y publicación, así como, de creencias y opiniones. 2. Manifestaron su oposición a gobiernos reaccionarios o totalitarios. Proclamaron su fe en la libertad política y la democracia; consideraban un país democrático aquel que salvaguardara los derechos fundamentales de libertad personal, el 384 Los Partidos asistentes fueron: Partidos Liberales de Bélgica, Gran Bretaña e Italia; Partido Radical y Radical Socialista de Francia, Partido Radical de Dinamarca, Partido Radical Democrático de Suiza, Partido de la Libertad de Holanda, Partido Popular de Suecia y los representantes de los liberales españoles en el exilio. Véase http://liberal-internacional.org/editorial.asp?id_id=916&/ang0spanish 169 derecho a la crítica libre, el ser responsables ante otros gobiernos y sus súbditos; la independencia de la administración, la ley y la justicia y, el acuerdo de que el ciudadano debe de ser conciente, libre y estar bien informado. 3. Reconocieron, que la eliminación de la libertad económica acarreaba la desaparición de la libertad política, sustentaban así su confianza en el sistema económico que respetara: la iniciativa privada, el espíritu emprendedor y la responsabilidad. Rechazaban toda solución que pusiera la economía nacional en manos del Estado, pues para ellos era posible, evitar la anarquía económica y mantener las particularidades de la libertad. Al reconocer que la libertad política va unida al bienestar y progreso de la sociedad, proclamaron su aspiración para que a nivel mundial se instituyeran un sistema de gobierno: democrático en su economía y forma, que asociara a los trabajadores con los beneficios y administración de las empresas y, los protegiera contra la necesidad, la enfermedad y el paro, es decir, velara por sus derechos sociales. 4. En el ámbito mundial, manifestaron que la guerra sólo podía ser abolida por una organización, donde todas las naciones participaran bajo la misma ley y equidad. Consideran que la paz y prosperidad económica del mundo requiere: libertad de comercio, libre circulación de capitales y trabajadores, abolición de las barreras económicas y creación de entidades para controlar las agrupaciones que acuerdan los precios y tienen una posición de monopolio. Destacaron que la esperanza de la humanidad está en “la persona libre, dotada de conciencia social e internacional”385. En resumen, podemos advertir que en la Declaración de Bruselas los aspectos relacionados con el papel de la democracia, la libertad económica, la libertad política, la defensa de los derechos individuales, el respeto a la propiedad privada, el rechazo del Estado interventor; el que para poder progresar el mundo económico demanda: libertad de comercio, libre circulación de capitales y trabajadores, así como derrumbar barreras económicas o proteccionistas, entre otros aspectos, son estas particularidades las que hoy sustentan los programas y reformas abanderadas por el neoliberalismo. 385 Op., cit., p. 2. 170 2.2.2. Ideales y principios de la IL386 En el año 1947, representantes de 19 partidos liberales de diferentes países, se reunieron en Oxford, Inglaterra para fundar la IL387, guiados bajo el lema: “Vamos a achicar el Estado para agrandar el País”. Estaban convencidos de que las dos guerras mundiales habían traído una era de desorden, pobreza, hambre y temor, que en gran parte se debía, según ellos, al abandono de los principios liberales. En la Declaración de Oxford, manifestaron los siguientes ideales: 1. Con relación a su concepción del hombre, expresaron: “es, (...), un ser dotado de la facultad de pensar y actuar bajo su propia autonomía, y (con) la capacidad de distinguir entre el bien y el mal”. 2. Sostuvieron que el cimiento de la sociedad: “es el respeto a la persona humana y a la familia”. 3. Sobre el Estado, consideraron que este es un “instrumento de la comunidad”; que no debe entrar en conflicto “con los derechos fundamentales de los ciudadanos y con los requisitos esenciales de una vida creadora y responsable”. Los requisitos fueron agrupados en los siguientes puntos: a) libertad de la persona; b) libertad de conciencia y de creencias; c) libertad de palabra y de prensa; d) libertad de asociación y no asociación; e) libertad de elegir profesión; f) oportunidad para una educación plena y pluriforme; g) derecho a la propiedad privada e iniciativa individual; h) libertad de elección de los consumidores; i) destacamos aquí el objetivo de contar con la oportunidad de la “explotación total de las riquezas del suelo y de la industria humana”; j) garantizar la seguridad ante los riesgos que representan: enfermedad, desempleo, incapacidad profesional y edad; y finalmente, k) proclamaron la igualdad de derechos entre hombre y mujer388. En la 386 Manifiesto Liberal de Oxford (1947), en http://partidoliberal.com.uy/index.php/2002/08/21/manifiesto- liberal-de-oxford-1947/ 387 “La Liberal Internacional (LI) es la federación mundial de partidos políticos liberales: Fundada en 1947 para el fortalecimiento de la protección liberal hacia el totalitarismo, el fascismo y el comunismo. Desde entonces se ha convertido en una preeminente red para la promoción del liberalismo, las libertades individuales, los derechos humanos, el gobierno de la ley, la tolerancia, la igualdad de oportunidades, la justicia social, el libre mercado y la economía de mercado.” En Federación Mundial del Liberalismo, http://www.liberal- internacional.org/seargh,asp 388 Op. cit., p. 1. 171 Declaración señalada hacen énfasis, en que tales derechos y requisitos sólo pueden ser garantizados en una auténtica democracia, inseparable de la libertad política y apoyada en el consenso de la mayoría, manifiesta en el sufragio libre y secreto, respetando la libertad y opinión de las minorías389. De lo anterior, destacamos aquí lo que consideramos su proclamación sobre la conveniencia de poder explotar y obviamente beneficiarse de los recursos naturales e industrias de otros países, por ser un marco estratégico energético y productivo, impulsando desde entonces una visión de amplio dominio de la empresa privada sobre la economía mundial. 2.2.3 Vínculos con la libertad económica En la Declaración de Oxford, los partidos liberales anotaron su oposición a la eliminación de la libertad económica, pues consideraban que conducía a la abolición de la libertad política, ya sea que dicho problema derive de la propiedad o control del Estado o por la acción de monopolios, cárteles y trust privados. Acentúan el que sólo aceptan la propiedad del Estado en aquellas empresas que caen fuera “del ámbito de la iniciativa privada o en las que ya no existe el juego de la competencia”390. Respecto al bien común, expresaron que debe mantenerse “y quedar garantizado” contra “los abusos de poder de los grupos de interés”391. Con relación a los trabajadores, señalaron que deben mejorarse constantemente sus condiciones laborales, de vivienda y medio ambiente. Además, consideraron que los derechos, deberes e intereses de capital son complementarios con los del trabajo, es decir, desde su punto de vista, no existía disputa alguna entre capital y trabajo. Consideran que el servicio era otro fundamento de la libertad y, afirmaban que las instituciones libres son más efectivas, si los ciudadanos adquieren conciencia de su responsabilidad moral ante los demás y participan activamente “en las tareas de la colectividad”392. Por lo que se refiere al ambiente internacional, anotaron que para poder cancelar las guerras, reestablecer la paz y prosperidad económica, los países debían: 1) sumarse a una organización mundial, bajo el imperio de la ley y sus respectivos derechos; que debe contar con poder para exigir el cumplimento de las obligaciones libremente contraídas; 2) respetar el 389 Ibid., p. 1 390 Op. cit., p. 1. 391 Op. cit., p. 1. 392 Op. cit., p. 2. 172 derecho de los pueblos para aprovechar “las libertades humanas fundamentales”; 3) respetar la lengua, creencias, leyes y costumbres de las minorías nacionales; 4) que entre los pueblos debía existir libre circulación de ideas, noticias, bienes y servicios, así como, el libre desplazamiento dentro y entre los países, sin las limitaciones que representan la censura, las barreras comerciales proteccionistas, ni las restricciones al cambio de divisas; 5) finalmente, las regiones atrasadas debían de desarrollarse, con la ayuda de sus habitantes, por su propio interés y del mundo393. Mejorar el crítico ambiente internacional de la segunda posguerra era necesario, para lo cual propusieron aplicar medidas convenientes al impulso y desarrollo del liberalismo, pero el que los referidos partidos no apuntaran y recapacitaran sobre otros problemas –como el atraso industrial, tecnológico y la falta de capital para inversión– que afectaban el desarrollo económico y social interno de incontables países, en especial los de la periferia, deja a la luz un evidente interés por mantener los vínculos de poder político y económico mundial de flamantes potencias, como los Estados Unidos. Paralelamente hay que tomar en cuenta que durante ese periodo, países de AL estaban insertos ya en el tránsito de economías eminentemente agroexportadoras hacia un proyecto de desarrollo industrial, vía modelo de desarrollo económico por sustitución de importaciones, donde la intervención económica del Estado, por medio empresas públicas, tuvo un importante papel. Modelo que si bien ha sido cuestionado, no ha sido evaluado en su verdadera dimensión 2.2.4. Proclama liberal de los ochenta: proyección neoliberal En la Proclama Liberal de Roma de 1981, se aprobó el Nuevo Manifiesto de la Internacional Liberal y Progresista, integrado en ocho grandes temas394. Se reunieron partidos liberales de África, América, Asia, Australasia y Europa, teniendo como referencia las violaciones a los derechos humanos y las tensiones internacionales consideraban que eran una amenaza a la paz y a la democracia. Recapacitaron, sobre los profundos cambios que en aquella época estaban brotando y enfrentando a nivel mundial, pues para ellos el liberalismo jugó un papel 393 Véase, op. cit., p. 2. 394 Proclama Liberal de Roma, aprobada en el 34 Congreso Anual, Roma 22-26 septiembre 1981: Temas: I. Consideraciones generales; II. Los principios liberales y la realidad contemporánea; III. Problemas institucionales de las modernas democracias; IV. Problemas educativos y culturales; V: Problemas económicos y sociales; VI. El liberalismo y los temas internacionales; VII. Los puntos de vista liberales sobre las relaciones entre países industrializados, países subdesarrollados y países en vías de desarrollo; VIII. La senda del futuro. Remítase a http://partidoliberal.com.uy/?p=301 173 determinante en la modificación sustancial del concepto del hombre, la sociedad, el Estado, la ciencia y la tecnología, así como en la política y la economía; motivándolos a que estos tomaran una orientación liberal y de respeto a los derechos fundamentales del hombre. Solicitaron, que a nivel mundial hombres y mujeres que creían en la libertad, mantuvieran su convicción y cometido para mantener una sociedad libre, pues según ellos, por medio de la libertad se podrían satisfacer las necesidades espirituales y materiales de los pueblos. Asimismo señalaron, que la labor que los liberales tenían que llevar a cabo, no sería fácil, si se tomaba en cuenta la existencia de nuevas realidades que les eran adversas. Así, ante el hecho de que habían surgido nuevas formas de libertad y de opresión, plantearon la necesidad de crear nuevas instituciones y por medio de la opinión pública impulsar la aprobación del liberalismo. Para evitar el ascenso de una burocracia opresora, en especial consideraron conveniente lograr un nuevo equilibrio entre la intervención del Estado y la iniciativa privada, obviamente favorable hacia esta última. 2.2.5. Principales desafíos a enfrentar La discrepancia entre los principios liberales y la realidad de aquel momento, llevó a que los partidos liberales señalaran como principales desafíos a enfrentar: los regímenes que no respetaban los derechos humanos; la creciente desigualdad entre los países industrializados, los de reciente industrialización o países en vías de desarrollo –que contaban con materias primas y recursos energéticos– y los países subdesarrollados con escasos recursos y enorme pobreza; el mayor deterioro de la relación entre el hombre y la naturaleza, por la presión demográfica y mayor demanda de bienestar; la amenaza sobre el medio ambiente y la calidad de vida; las tensiones entre Estados resultado de ambiciones imperialistas y nacionalistas, pugnas ideológicas y desconfianza; la carrera armamentista; diferencias al interior de las democracias industriales. Para los partidos liberales de los países del Este y el Oeste, esos retos representaba afrontar “la más grave crisis” a los que habían tenido que hacer frente “la humanidad a lo largo de su historia”, mientras que para los países del Sur les permitía sustentar “sus justificadas exigencias de independencia política, de integridad cultural y de 174 una más justa participación en las riquezas de la tierra”395, que bien pudiera considerarse como un reto para alcanzar la soberanía e independencia económica. Reconocieron, que la existencia de desigualdades económicas entre y en los países era una amenaza para la paz y la democracia mundiales; en tanto que el hambre, la enfermedad, la pobreza y el desempleo ponían en peligro la libertad. Para ellos los problemas democráticos derivan de la falta de promoción de ideales, valores, justicia y una mejor calidad de vida, lo que podía desembocar en terrorismo, anarquía y no participación en tareas colectivas, en cuya solución propusieron se aceptaran los valores de la libertad y la independencia, abanderados por la libertad individual inscrita en un marco comunitario de responsabilidad y solidaridad. Ideales democráticos y de libertad cuyos objetivos bien pudiéramos considerar sin logro efectivo real alguno, pues se mantuvieron las desigualdades económicas, la injusticia, junto a la pérdida de valores y derechos sociales de vida, de ahí que como protesta hayan surgido -y existan- importantes movimientos sociales, entre y dentro de los países, en permanente lucha por la paz, la democracia y contra la desigualdad mundiales. Ante el hecho de que los recursos energéticos, las materias primas y suelos de explotación agrícola son bienes agotables, advirtieron la imposibilidad de satisfacer las mayores necesidades provenientes del crecimiento demográfico y del material, cuyo aumento impacta también al medio ambiente, por lo que propusieron aplicar medidas de ahorro de energía, desarrollo de fuentes de energía renovable y los referentes a problemas ecológicos396. La “solución” que los partidos liberales daban a tales problemas podemos advertirlos en la siguiente cita: “No hay soluciones definitivas para los problemas humanos, no hay “paraísos en la tierra”. La urgencia con que algunos querrían resolver los problemas 395 Op. cit., p. 2 396 “Los seres vivos están en permanente contacto entre sí y con el ambiente físico en el que viven. La ecología analiza cómo cada elemento de un ecosistema afecta los demás componentes y cómo es afectado. Es una ciencia de síntesis, pues para comprender la compleja trama de relaciones que existen en un ecosistema toma conocimientos de botánica, zoología, fisiología, genética y otras disciplinas como la física, la química y la geología”, (p.1); “La Tierra afronta serio peligro de contaminación y muerte de especies vegetales y animales, y también de los suelos, la atmósfera, los ríos y los mares, que sustentan la vida. Conscientes de la gravedad de la situación, los países miembro de las Naciones Unidas se reunieron en 1992, en la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo conocida como la Cumbre de Río de Janeiro. Allí, gobernantes, científicos y periodistas de todo el mundo, informaron y alertaron sobre los problemas del desarrollo industrial y tecnológico.” véase http://www.barrameda.com.ar/ecologia/ 175 de una vez para siempre es la raíz del totalitarismo”397. Las medidas propuestas no cumplieron su cometido, pues desde ese periodo aumentaron: el consumo de energéticos fósiles, en especial los hidrocarburos; los problemas derivados del cambio climático, junto a los ambientales y el debilitamiento de la capa de ozono, sumándose la concentración de poder energético, alimentario, financiero y tecnológico en manos de grandes monopolios internacionales, para quienes la ganancia esta por encima de cualquier beneficio que englobe a la mayoría de la población mundial, de ahí que lo indiscutible sea que el capitalismo ha sido, es y será: el “paraíso” para los negocios de las empresas privadas. En su Proclama apuntaron que desde el enfoque de los liberales, enfrentar los graves problemas que afectan a la humanidad y alcanzar una sociedad sana, deben apoyarse en los siguientes aspectos: debate, crítica y reformas requeridas; contra el poder absoluto formulan el poder legítimo del consenso, repartido y descentralizado; la voluntad de la mayoría debe de respetarse, sólo si no atenta contra los derechos humanos y principios fundamentales de la libertad; proclaman la igualdad en la dignidad, los derechos, las oportunidades, la protección ante los riesgos materiales y la distribución más justa de la propiedad y las rentas, misma que no debe de ser confundida con igualitarismo, es decir, que no todos somos iguales; finalmente son partidarios de la igualdad entre hombre y mujer398. Pero finalmente todos y cada uno de los puntos señalados son discutibles bajo la lupa de la historia, pues los problemas ha enfrentar por la humanidad, como los apuntados, no han sido resueltos del todo. 2.2.6. Obstáculos a la democracia En la Proclama de Roma, los liberales apuntaron “la democracia liberal no es un sistema perfecto, pero (…), de todos los existentes, es el que mejor promueve la causa de la libertad, de la dignidad humana y de la justicia social”399; parece obvio decir, que no las procura para todos y por igual. Según ellos, el liberalismo requiere de una reforma y renovación permanente de las instituciones democráticas con el objeto de: poder fortalecer el poder de los parlamentos; mejorar la eficacia del ejecutivo y del control parlamentario; descentralizar el poder; proteger legalmente la dignidad humana; poder equilibrar la intervención estatal y la 397 Proclama Liberal de Roma, Op. cit., p. 2 398 Cuando se refieren a la diferencia entre igualdad e igualitarismo, remiten a la igualdad de todos ante el derecho y, del otro lado, a que los individuos son diferentes, pues no tienen el mismo nivel social, intelectual, es decir, ante las circunstancias de la vida o de la sociedad. Op, cit p, 3 399 Op, cit, p, 3. 176 no injerencia del Estado y para que exista colaboración entre los Estados400. Sólo que en términos generales, la reformas democráticas liberales han funcionado sin reserva alguna a favor de los grupos de poder político y económico, provocando mayores desequilibrios, donde el Estado ha tenido una importante injerencia. Para el nuevo liberalismo, según lo escribieron en el referido manifiesto, la renovación de las instituciones del Estado y la sociedad debe llevarse a cabo urgentemente en los siguientes campos: mayor presencia de la voluntad popular en el poder legislativo; la reorganización de la función legislativa para que cubra a mayores capas de la población; que el poder ejecutivo cuente con “mayor prestigio y eficacia”; la descentralización del poder; la incorporación al sistema democrático liberal, de control y equilibrio, a los sindicatos y asociaciones de profesionales, según dicen, para planificar la economía de mercado y llevar a cabo relaciones equilibradas y justas entre los actores sociales; mejorar el estado de la mujer dentro de la sociedad; dar protección jurídica de los individuos cuando el Estado ponga en peligro sus derechos fundamentales y de existencia; tener que regular y controlar la ingeniería genética y manipulación psicológica; equilibrar convenientemente la intervención y no ingerencia el Estado para armonizar los intereses individuales y colectivos, con base en los principios de libertad individual y la garantía del Estado, enmarcados por la iniciativa privada y la responsabilidad –privada y pública– para evitar una pesada carga burocrática. Una ves más, la renovación referida gira alrededor de los principios del liberalismo, cuyos representantes reclaman lo que no están dispuestos a cumplir del todo. Por último, reclaman que se deben de fortalecer a las organizaciones existentes y crear nuevas a nivel internacional, intercontinental y mundial con el objeto de lograr una mayor colaboración entre los países, bajo un trato justo y equitativo401. En este último aspecto queremos dejar planteada la siguiente pregunta ¿qué permitirán los grupos de poder que han dominado y dominan los organismos internacionales, como son los casos de: la Organización de Naciones Unidas (ONU), el FMI, el BM, el BID, la Organización Mundial de Comercio (OMC), etc.? La respuesta está en que quienes han dominado las referidas instituciones internacionales –representantes de los centros de poder mundial, al frente de los cuales están los EU, la UE y 400 Ibid., p. 3. 401 Op. cit., p. 4. 177 Japón– colaborarán para fortalecer tales instituciones en la medida que se mantenga su dominio mundial y, por ende, los desequilibrios mundiales, donde se muestra su poder. 2.2.7. Compromisos del liberalismo. Consideramos importante destacar aquí otros puntos que los liberales expusieron en su Proclama de 1981, centrándose en los desafíos que enfrentaría el moderno liberalismo como: (1) Pluralismo mundial de las culturas, es decir, en la medida en que los países subdesarrollados –agrupamos aquí a todos los países del denominado Tercer Mundo– van adquiriendo mayor conciencia de su identidad cultural, sus valores y herencia, y por parte de los liberales tener que adoptar “una actitud abierta y tolerante” hacia otras culturas que no se engloban a las del mundo industrializado. (2) Una educación moderna, libre y democrática es necesaria, pues los liberales la consideraron el medio más adecuado para romper las barreras culturales y luchar contra “la intolerancia cultural, política y racial”, además, por ser un vehículo para promover la paz, eliminar las fronteras clasistas, las injusticias sociales y económicas, así como las actitudes retrógradas, pues la educación puede favorecer la enlace entre la formación técnica y la humanista. (3) Libertad y pluralismo en los medios de comunicación como base de una sociedad liberal. Añadieron, que si los medios de comunicación eran controlados por monopolios o semimonopolios, privados o públicos, entonces no puede existir libertad política. Manifestaron preocupación por los ataques contra la libertad de prensa, la manipulación de la opinión pública y el deterioro de la cultura indígena. Propusieron como solución, la ayuda del Estado –de ser necesario– y el control público como garantía para mantener el pluralismo de los medios de comunicación; reconocieron la exigencia de los países subdesarrollados para que los medios de comunicación occidentales expusieran “sus problemas de una manera más imparcial”402. Los desafíos y medidas a enfrentar en cultura, educación y medios de comunicación planteados por los liberales, si bien han tenido avances en sus objetivos, finalmente quedaron bajo control e influencia de la esfera privada, su poder e intereses, lo que fue respaldado por el Estado. 402 Op. cit., pp. 4-6. 178 2.2.8. Punto de vista económico y social neoliberal En la Proclama Liberal de 1981 se asentó que los problemas de mayor importancia a resolverse eran: la misión de la economía en la democracia liberal; el papel del Estado y la planificación dentro de la economía social de mercado403, la seguridad social, las nuevas tecnologías y el medio ambiente. Las resoluciones caen bajo el enfoque y guía de medidas neoliberales. La relación entre democracia liberal y economía social de mercado, los liberales, la fundamentan en el siguiente principio: en materia económica, la política liberal apunta hacia el hecho de que no habrá libertad política si el Estado controla la economía pues se disminuye el espacio a la iniciativa privada, pero a la vez, no hay libertad económica si se afectan la libertad política y los derechos humanos, es decir, ¿de los actores privados? Resaltan, que debe ser continúa la lucha contra monopolios, cárteles, truts, y prácticas restrictivas; al respecto basta recordar que estos han sido actores permanentes dentro del devenir del capitalismo, con excepción de aquellos casos autorizados por ley y justificados por las necesidades sociales a cubrir, remitámonos al caso de los monopolios del Estado. En los hechos, dentro del capitalismo contemporáneo se advierte y se ha mantenido una clara tendencia hacia la fusión de grandes compañías internacionales, caso de las empresas petroleras trasnacionales, proceso que prorrumpió precisamente hacia la década de los 403 Con relación a la Economía Social de Mercado, Klaus Schaeffler apunta que los principios constituyentes de la misma son: Sistema de precios de competencia: asegurar la competencia entre productos, precios libremente asignados por los oferentes, donde el Estado no se desentiende del sistema de precios sino que los vigila para que no se den monopolios; Estabilidad de la moneda: control de inflación en los precios, se requiere de un Banco Central independiente del gobierno para controlar la fabricación de la moneda, evitar la política del endeudamiento, etc.; Libre acceso a los mercados: para facilitar ese libre acceso y evitar los monopolios hay que vigilar legalmente la fusión de empresas y la posibilidad de llegada de nuevas empresas al mercado; Propiedad privada: es necesaria para que el modelo de la ESM pueda dar respuestas ágiles, se opta porque el motor de la economía sea el lucro; Libertad contractual: sirve para que los consumidores, familias y empresas tomen sus propias decisiones. Se pretende que haya competencia, de otra manera se beneficiará al más fuerte y se darán contratos “leoninos”; Plena responsabilidad: quienes concurren al sistema de ESM arriesgan capital, no se trata de “privatizar ganancias y socializar pérdidas”. Desde esa perspectiva los casos mundiales de ayuda estatal dados a Chrysler, American Airlines, Fobaproa en México, etc., son criticables dado que se beneficia a un escaso porcentaje de la población que paga impuestos; Consistencia y constancia en la política económica: confiabilidad en esa política a lo largo de periodos largos de tiempo. En tanto que los principios reguladores son: Control estatal sobre monopolios; Política redistributiva de ingresos (paguen más quienes mas tienen, oposición a los impuestos indirectos, homogeneizar los estándares de vida en las diversas regiones de un país para que no se de el fenómeno de la migración interna con todos los problemas que trae consigo); Reglamentación del trabajo siguiendo el principio del libre mercado laboral; Salario mínimo también desde el punto de vista del libre mercado laboral. Remítase a Klaus Schaeffler: Economía social de mercado: una introducción al tema, Resumen de la propuesta de Klaus Schaeffler en la Cátedra Konrad Adenauer (Iteso, 18 marzo 2003), Año 6, Época 2, Número 37, septiembre del 2003, en C:\Documents and Settings\Propietario\Mis documentos\Neoliberalismo\ESMercado.mht 179 ochenta404, acelerándose en los años noventa, por convenir así a sus intereses económicos energéticos y a la continua lucha por expandir su poder global; surgiendo así grandes supermonopolios como Exxon-Mobil y Chevron-Texaco. Dentro de su Proclama concluyen que a nivel internacional, en la economía social de mercado yace la libertad de comercio, apoyada en la igualdad, la reciprocidad, aún en la planificación de mercados internacionales. No obstante lo apuntado, somos de la idea que no existe garantía alguna para que los tratados de libre comercio entre países industrializados y los subdesarrollados, fincados en tales apoyos, favorezca un comportamiento simétrico de intereses, dominio y reparto de mercados, por ende, de ganancias405, pues dentro del mundo del comercio global lo que prevalece son los desequilibrios fundamentados en el dominio y el lucro. 2.2.9. La pobreza: un peligro más Para los partidos liberales reunidos en Roma, la miseria en que vivían miles de seres humanos, ponía en peligro la estabilidad de la democracia liberal y de la economía social de mercado; haciendo énfasis en que esta última mide su eficiencia en función de su capacidad para garantizar la distribución de la riqueza material y de un poder económico más justo. Lo que es sólo un buen deseo, puesto que el capitalismo se ha caracterizado por lo contrario: desigual distribución de la riqueza material –desfavorables hacia las mayorías– y mayor concentración del poder económico –en manos de una clase minoritaria y con poder–. En su caso preguntamos: ¿los millones de pobres que habitan en este planeta podrán tener acceso a una mayor riqueza material y contar con poder económico? Más la realidad del capitalismo neoliberal esta evidenciando lo contrario, pues bajo tal modelo la miseria y la pobreza se aceleran libremente; ¿dónde queda entonces el bien de la colectividad? Para combatir el enorme problema mundial que representan la miseria y la pobreza, no propusieron distribuir del ingreso o de la riqueza, sino establecer la libertad de comercio a nivel global y continuar la lucha contra los monopolios sean privados o estatales, quedando sujetos a una estricta legislación; en el caso de las empresas multinacionales, estas deben ser 404 En 1984, empresas trasnacionales petroleras de los EU que se fusionaron y adquirieron fueron: Chevron/Gulf Oil, Texco/Getty Oil, y Movil/Superior Oil Corp. Hacia 1999, se fusionaron Exxon Corp/ Movil Corp y en el 2000, Texaco Inc./Chevron Corp. 405 Op. cit., ver p. 6. 180 vigiladas por códigos de conducta y legislaciones internacionales406, con el objeto frenar el abuso de su poder económico y político, igualmente reconocen su papel en la propagación de inversiones y la transferencia de tecnología, cierto, pero ello no evita que estos sean otros medios de dominio en los países donde se establecen. Debemos subrayar, que el libre comercio favorece el crecimiento del poder económico aún político de los monopolios trasnacionales y su expansión global sobre mercados nacionales, no es el caso de las empresas estatales, pues han estado sujetas a intensivos procesos de privatización. Al mismo tiempo los liberales cuestionan las críticas hechas a la economía de mercado, relativas a que no velan por los intereses de los pobres o del bien común, pues según ellos: “la libertad económica degenera en anarquía y en fuente de opresión cuando no tiene en cuenta el bien de la colectividad”407. Pero, de ser así preguntamos: ¿Por qué la libertad económica ha permitido que aumente la miseria y pobreza en alrededor de 1,200 millones de seres humanos bajo el mundo neoliberal? Peor aún, si quienes están desempleados no logran fácilmente conseguir trabajo y cuando lo obtienen los salarios son demasiados bajos, debido a que tienen que competir, salvaguardando así un principio del liberalismo, pese a la enorme carga que ello significa para poder cubrir sus necesidades básicas de vida. 2.2.10. Vislumbrando otras particularidades En la Proclama referida, subrayaron que desde le punto de vista liberal se planifica “en y para la libertad”, -obviamente económica y empresarial- y que en una economía social de mercado la planificación la llevan conjunta y concertadamente la iniciativa privada y el Estado, en función –según aclaran– de que en la moderna sociedad los problemas económicos –tecnológicos, productivos, de servicios, entre otros– son tan complejos, que ninguno de los 406 Cabe recordar aquí que el Código de Conducta que sobre las sociedades trasnacionales elaborado por la Comisión de Empresas Trasnacionales de la ONU, nunca fue aprobado. Más aún la “ ECOSOC creó también en 1974 por resolución 1908(LVII) el Centro de Empresas Transnacionales, organismo autónomo dentro de la Secretaría de la ONU, que funcionó como secretaría de la Comisión de Empresas Transnacionales.” pero hacia “1993, el Secretario General de la ONU, decidió transformar el Centro de Empresas Transnacionales en una División de Sociedades Transnacionales y de Inversiones Internacionales en el seno de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo (CNUCED).” Lo que mostraba la tendencia de poner la ONU al servicio de las Trasnacionales. Véase Relaciones entre las Naciones Unidas y las empresas transnacionales Sub-Comisión de derechos humanos 2000, Intervención al tema 4b): el ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales. Exposición conjunta, en CETIM, Relaciones entre las Naciones Unidas y las empresas trasnacionales; en http://www.cetim.ch/oldsite/2000/00FS04R4.htm 407 Proclama Liberal …, Op. cit., p. 7. 181 dos podrían solucionarlos individualmente408. Tal aspecto al proyectar el impulso de una economía mixta409, contradictoriamente va contra puntos de vista de otros pensadores neoliberales, que como Mises cuestionan la planificación y la intervención del Estado en la economía. En dicho Manifiesto definieron lo que denominan democracia industrial, diciendo que esta: “se apoya en una auténtica participación directa de los trabajadores y (…) concesión a estos (…) de una parte de los beneficios”410. Es importante aquí preguntar ¿hasta dónde llega el derecho de participación sobre la planeación, dirección y control de las operaciones de la empresa, así como en el reparto de los beneficios entre empresarios y los trabajadores? Asimismo, mencionan que estimulan el desarrollo de las cooperativas, la descentralización de grandes empresas en pequeñas empresas, pensamos aquí en el caso de PEMEX, que en 1992, fue dividida en un corporativo y cuatro filiales, debilitando así su estructura y funciones verticalmente integradas. Hacemos aquí alusión que debajo de tal visión tenían ya contemplados cambios para flexibilizar los convenios colectivos y la organización del trabajo, aspectos relacionados con la problemática laboral creada por el desempleo, junto a la reducción del número de sindicatos y trabajadores afiliados, ligado al papel que jugarían la competitividad y productividad del trabajo, es decir, desde el enfoque de una visión flexible 408 Puntualizan, por ejemplo, que si el Estado tiene que emprender alguna actividad económica –apremiado por el bien común–, esta tiene que ser evaluada continuamente, para saber cual actividad pública tendría que pasar a manos del sector privado, acción –de un proceso privatizador- que debe garantizar “que no todo se reduzca” a pasar de un monopolio estatal al privado. Lo que en los hechos ha venido sucediendo, a nivel mundial, con la venta de empresas públicas a monopolios trasnacionales. Ibíd., p. 7. 409 Para el caso de México, en el Artículo 25 de la CPM reconoce y legitima la economía mixta bajo la rectoría del Estado, con lo que a los actores social y privado se les reconoce plenamente para poder participar en el desarrollo económico y social. En tanto que en el Artículo 26 se estableció que la rectoría económica del Estado debía de llevarse a cabo por medio de la técnica de planeación –democrática y participativa-, que sería obligatoria para la administración pública federal y concertada con los sectores privado y social. Remítase a Witker Jorge, Curso de Derecho Económico, Capítulo V, Organización Económica del Estado Mexicano, Edición UNAM e Instituto de Investigaciones Jurídicas, Serie J: Enseñanza y Material Didáctico, núm., 9, Primera edición 1989. 410 Ibíd., p. 7. El Global Labour Institute precisa lo siguiente: “Democracia industrial: aún en países donde prevalece la democracia, ésta generalmente concluye en el lugar de trabajo. Las relaciones y estructuras autoritarias en el lugar de trabajo son sostenidas mediante el temor a perder el empleo por la vasta y creciente masa de desempleados. Allí, donde los trabajadores han obtenido cierta medida de influencia sobre su trabajo y sobre su propósito, estos logros se encuentran asediados como tantas "rigideces" a ser abolidas en nombre de la competencia. Los sindicatos deben demostrar que la democracia es indivisible y que la democracia industrial no es un tema principalmente industrial sino un tema democrático a nivel empresarial y global”. Véase http:/www.global-labour.org/present_del_gli.htm 182 del trabajo y la nueva organización productiva de la empresa, donde los sindicatos tienden a desaparecer al no ser ya indispensables411, claro para los empresarios. Si bien resaltan que los individuos deben ser los principales responsables de su propio desarrollo, aceptaron que cuando por razones de desempleo, vejez, invalidez o enfermedades estos podrían recibir apoyo de Estado, pero tal actividad estatal no puede convertir a los individuos en personas permanentemente subsidiadas, enfoque que destaca su actitud hacia la asistencial social privada. Apuntan que los mayores peligros del EB son: la dependencia de las personas de los gobiernos y la burocracia, disminuyendo con ello el sentido de responsabilidad y la libertad; promover el crecimiento de una burocracia que va reclamando mayor poder; que el Estado desvíe gran parte de sus ingresos –a labores sociales– pues no permite que fluyan a inversión productiva e investigación y desarrollo; así como el fomento de procesos inflacionistas. Lo que revela su posición contra la intervención del Estado y a favor del individualismo. 2.2.11. Los asuntos internacionales Dentro del ambiente internacional, en su Proclama los liberales destacaron varios problemas a enfrentar, como la defensa y promoción de los derechos humanos y políticos, obligándose a defenderlos por medio de la denuncia y la condena. Les preocupaba asimismo las tensiones derivadas del encuentro por el control del mundo entre el sistema capitalista y el socialista, o de EU contra la ex–URSS o entre dos modos de vida, manifiesta en las alianzas militares de la Organización del tratado del Atlántico (OTAN) y el Pacto de Varsovia, sustentadas por el 411 Al respecto Joseph María Álvarez escribe: “Características de las nuevas empresas. La empresa moderna tal y como hoy la entendemos, es la que viene desarrollando su forma de funcionamiento y estructura desde fines del siglo XIX. Son empresas con una estructura de dirección jerárquica, con una clara división del trabajo, una alta especialización y baja polivalencia en las funciones de los empleados. Son empresas muy estables, con poca movilidad interna y externa, donde la información va de arriba hacia abajo, como la estructura de mando, con una producción de bienes y servicios en masa para mercados grandes y con mercancías poco personalizadas; en definitiva es consecuencia del fordismo y del taylorismo que han dejado su huella en la estructura productiva que hoy conocemos. Todo ello, obviamente, ha marcado el tipo de participación de los trabajadores en las empresas. En una primera fase, dicha participación se ceñía a la discusión y negociación de las condiciones de trabajo y salariales, y en una segunda, introducida por las grandes industrias automovilísticas japonesas, la participación de los trabajadores se extiende, también, a la elaboración y mejora del producto. Para la primera tipología de participación los sindicatos son idóneos, facilitan la interlocución con los empresarios por su estructura piramidal, tienen como las propias empresas una clara jerarquía, la permanencia de los trabajadores en las empresas facilita la paz social interna, así como llegar a acuerdos estables en el tiempo. Pero en la segunda tipología, la participación en la producción, las organizaciones sindicales ya empiezan a no ser imprescindibles, basta con que el trabajador aporte no sólo su capacidad de trabajo, sino también sus conocimientos, experiencia, imaginación y creatividad para lograr un mejor producto de calidad y al menor coste posible.” En http:// www.gestiopolis.com/Canales4/factoria.htm 183 conflicto ideológico y expresión de lo que se denomino sistema bipolar. Al respecto, les preocupaba el avance de la carrera armamentista –o equilibrio del terror armamentista– ostensible en el enorme poderío militar que ambas superpotencias estaban desarrollando. Subrayaron la necesidad de controlar y reducir los gastos en defensa por ser de un tema de vida o muerte de la civilización. Sí, pero ¿qué pasó con la política de desarme?, ¿porqué continúo la carrera armamentista? En relación al papel de la ONU, los liberales mantienen su apoyo a la misma por considerarla una organización para “solucionar los conflictos y reforzar al imperio de las leyes en las relaciones internacionales”412; institución que desde la guerra del Golfo Pérsico de 1991, evidencio una clara posición bélica y parcial hacia los intereses energéticos de los centros de poder mundial. Como factores de equilibrio mundial, destacaron el surgimiento de nuevos centros de poder, como la OPEP, que va contando con paulatina influencia internacional, o la enemistad entre China y la URSS, problemas que desbordan el sistema bipolar –no obstante conserva su poder político, militar y económico–, y empujan hacia un sistema multipolar, favorable a la visión universalista liberal. Le confirieron a los países neutrales y al Movimiento de los No Alineados413, un peso importante para el equilibrio político mundial; así como a las agrupaciones regionales de Estados –caso de la Comunidad Europea–, otros convenios y organizaciones, como la Organización del Tratado del Sudeste Asiático (SEATO), el Convenio de Lome y otros– considerados importantes para la estabilidad política y económica regional. 412 Proclama Liberal de Roma, Op. cit., p. 11 413 Apuntaron el derecho de todo país para mantenerse alejado de los bloques de poder, además consideraron que los países no alineados pueden contribuir “a la causa de la difusión del universalismo liberal”, Op. cit., p. 10. Obviamente un análisis más profundo de este ideal nos llevaría a ubicarlo en el contexto de los diez principios de Bandug que a la letra dicen”; 1.-Respeto de los derechos humanos fundamentales y los objetivos y principios de la Carta de las Naciones Unidas. 2.-Respeto de la soberanía e integridad territorial de todas las naciones. 3.-Reconocimiento de la igualdad de todas las razas y la igualdad de todas las naciones, grandes y pequeñas. 4.-La abstención de intervenir o de interferir en los asuntos internos de otro país. 5.-El respeto del derecho a defenderse de cada nación, individual o colectivamente, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas. 6a.-La abstención del uso de pactos de defensa colectiva en servicio de los intereses particulares de cualesquiera de las grandes potencias. 6. La abstención de todo país de ejercer presiones sobre otros países. 7.- Abstenerse de realizar actos o amenazas de agresión, o de utilizar la fuerza en contra de la integridad territorial o independencia política de cualquier país. 8.-La solución pacífica de todos los conflictos internacionales, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas. 9.-La promoción de los intereses mutuos y de la cooperación. 10.-El respeto de la justicia y de las obligaciones internacionales.” (p, 3) o dentro de sus objetivos primarios como la lucha contra el imperialismo en todas sus formas y manifestaciones. Véase http://www.cubaminrex.cu/Multilaterales/politicos/MNOAL%20INTRO.htm#4 184 Los liberales, en su Proclama, hacen referencia a las relaciones entre los países industrializados y los países subdesarrollados y países en vías de desarrollo, apuntando como retos: implantar –o imponer- democracias– liberales en esos países, si se refieren a todos los países, entonces podrían darse acciones de intromisión y no respeto a la libre autodeterminación de los pueblos–; anotan que en cada uno de ellos se deberá aplicar una política económica distinta, en función de que sean exportadores de petróleo, neo- industrializados o extremadamente pobres –pero en los hechos, tal política armonizará con los programas de ajuste y cambio estructural–; les preocupaba también los aspectos culturales dentro del diálogo Norte-Sur y que deberían ser considerados conjuntamente las relaciones Norte-Sur, las tensiones Este-Oeste y la carrera armamentista. En la referida Proclama, apuntaron “El liberalismo puede convertirse en fundamento de regímenes libres en las regiones subdesarrolladas”414, sólo que la vía que se utilice puede variar entre una contribución por convicción o imposición. Añaden que el futuro del liberalismo en los países industrializados, dependerá de la viabilidad de establecer sus valores –libertad, propiedad privada y Estado mínimo– en los países subdesarrollados, es decir, la propagación del modelo neoliberal. Lo que han logrado a nivel mundial. Para los liberales, el liberalismo es el único sistema que promueve, a la vez, el desarrollo económico, cultural y político; asimismo, reconocen el derecho de los pueblos a su identidad cultural “como un valor básico”; al reconocer que el mundo es como una “unidad indivisible”, los llevó a recapacitar sobre el hecho de que no se “puede vivir en paz y bienestar” mientras existan grandes grupos humanos padeciendo pobreza y hasta miseria”; pues reconocen que las revoluciones son motivadas por “las extremadas diferencias de rentas y propiedad y, en general, de status humano, social y político”. Sobre estos aspectos, cabe recodar que el mundo neoliberal capitalista ha profundizado la dependencia externa en los países subdesarrollados, ostensible en la dependencia económica -comercial, productiva, tecnológica y financiera- y la dependencia política –internacional, militar, ideológica, cultural y aún dentro de la esfera del poder de decisión, afectando así el desarrollo independiente de los países subdesarrollados. Para ellos la mejor forma de distribuir -o conservar- la riqueza de la naturaleza –de sus recursos–, está en: (1) en la reducción del consumo de las materias primas y energías no 414 Op. cit., p. 11. 185 renovables, ya que la naturaleza no podrá mantener un ilimitado crecimiento de las economías industrializadas; consumo que ha mantenido su crecimiento afectando el monto de las reservas , así por ejemplo, entre 1980-2001 el consumo de crudo paso de 63.11 a 77.40 millones de barriles diarios; (2) en la política de libre comercio, dando trato preferencial a los países más pobres, además de cumplir su compromiso de destinar el 0.7% de su PIB como ayuda al desarrollo; acuerdo que sólo han cumplido: Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia, los demás países desarrollados como asistencia oficial han aportado sólo el 3% del PIB415. Al respecto, los liberales en la Proclama Liberal de Roma 1981, sólo hacen referencia a la riqueza de la naturaleza o de sus recursos; haciendo ostensible la idea que los países subdesarrollados al ser poseedores de importantes recursos naturales, entonces su principal aportación a la economía mundial estará en la producción y venta de materias primas. No hacen referencia a la denominada riqueza racional o artificial, es decir, aquella que es producida por el trabajo del hombre en las diversas actividades económicas. Al respecto, escribe Alberto G. Sigales: “La riqueza es única, pero puede diferenciarse según su origen en riqueza natural y riqueza artificial o racional. (La primera) es producida por la naturaleza propiamente dicha, y (la segunda) es producida por la actividad del hombre, (es decir) por el trabajo”416; más adelante subraya: “Definimos como artificial, en puro sentido económico, a la transformación, por la mano del hombre, de algo natural en algo no natural. Así, lo artificial es derivado de lo natural”417. En tal Proclama, no hacen propuesta alguna para que los países subdesarrollados impulsen o desarrollen la riqueza artificial, que podría ser una vía de distribución mundial de la producción de riqueza industrial, agrícola y comercial, para que el mundo no estuviera dividido en países ricos (los desarrollados) en riqueza artificial y países pobres (los subdesarrollados) que cuentan con riqueza natural. Bajo tal perspectiva, apuntamos que el modelo de desarrollo que proyectaron los liberales para las regiones y países subdesarrollados, según parece, es permanecer como economías que sustenten al 415 ONU, Centro de Información, México, Cuba y República Dominicana, Asistencia social para el desarrollo. La asistencia social para el desarrollo se concertó en la 34 sesión de la Asamblea General, acordando que los países desarrollados aportaran el 0.7% del PIB. No obstante que esa asistencia era la principal fuente de fondos para el desarrollo, la participación de las inversiones y prestamos privados han crecido en su participación respecto de las fuentes oficiales. 416 Sigales C. Alberto, La Naturaleza de la Riqueza. Teoría económica complementaria. Versión 09-A4- no corregida, Montevideo–Septiembre de 2003, Libro Electrónico, en http://www.eumed.net/libros/2005/acs/acs- riqueza.pdf, pp. 31-32. 417 Ibíd. p. 32. 186 mundo desarrollado con la explotación de sus recursos naturales y la aportación de mano de obra abundante y barata. 2.3. Agenda liberal para el siglo XXI En el Manifiesto Liberal de Oxford 1997, se llevó a cabo una evaluación sobre el avance del liberalismo a cincuenta años de la fundación de la IL en 1947. Consideraron como un importante progreso “el establecimiento de sociedades abiertas basadas en la libertad política y económica”418. Plantearon como principales retos a enfrentar, los siguientes: la violación de los derechos humanos; paradójicamente propusieron batallar contra la descomunal concentración de poder y riqueza; preguntamos: ¿lucharan para reducir el enorme poder y riqueza concentrados por las trasnacionales?; proceder contra las ideologías fundamentalistas -¿como la propia?-, totalitarias, xenófobas y racistas; atacar todo tipo de discriminación; combatir la pobreza y la ignorancia, por ende, actuar contra la progresiva brecha entre ricos y pobres; acciones que los llevaría a tener que actuar contra la estructura de su sistema económico, que por naturaleza es asimétrico e injusto; atacar el uso indebido de la nueva tecnología, lo que es correcto, pero, pensemos si se lanzaran contra su aplicación para usos bélicos; enfrentar la lucha por los recursos escasos, así como, combatir al crimen organizado y la corrupción política. Por ello, para el siglo XXI proyectaron como cometido “buscar (aquellas) respuestas políticas” o presionar políticamente –según se vea–, que ayuden en la promoción de la libertad individual, los derechos humanos, el contar con sociedades y economías abiertas; además, poder disponer de la cooperación mundial419. Refirmaron los principios establecidos en la IL de 1947, relacionados con lo siguiente: las bases de una sociedad civilizada son libertad y responsabilidad individual; el Estado debe ser un aparato puesto al servicio de los ciudadanos, cuyas acciones deben quedar sujetas al imperio de la ley y quienes las realizan someterse al reconocimiento de la sociedad civil; la libertad constitucional se basará en la separación de poderes; la justicia deberá centrase en el derecho a un juicio rápido, público y libre de toda influencia política; el control de la economía por el Estado y los monopolios privados son una amenaza para la libertad 418 Manifiesto Liberal de Oxford 1997, La Agenda Liberal para el Siglo XXI: La Calidad de la libertad en las Sociedades Cívicas Abiertas, Aprobado en el 48° congreso de la IL que se llevó a cabo en Oxford del 27 al 30 de noviembre de 1997, remítanse a la página electrónica en http://www.liberal- imternacional.org/editorial.asp?ia_id=5378&lang=spanish 419 Op. cit., p. 1. 187 política; todo ciudadano tiene una responsabilidad moral ante la sociedad; estos principios deben respetarse para poder lograr la paz mundial junto a la cooperación de las sociedades democráticas420. Destacaron que la sociedad abierta debe fundarse en: libertad, responsabilidad, tolerancia, justicia social e igualdad de oportunidades. Para los liberales, las condiciones de las libertades individuales encierran: Estado de derecho, acceso a la educación, libertad de expresión y de asociación, acceso a la información, igualdad de derechos y de oportunidades para mujeres y hombres, tolerancia e inclusión social, promoción de la iniciativa privada y oportunidades de empleo. Asimismo, para ellos un orden político justo y estable es aquel que está organizado por la sociedad civil y la democracia constitucional. Hacen énfasis en que “una economía basada en las reglas de libre mercado fomenta la distribución más eficiente de la riqueza y recursos, impulsa la innovación y promueve las flexibilidad”421. Nos preguntamos, cómo debemos interpretar entonces las pretensiones de la economía de mercado, detrás de los críticos resultados que han estado acarreando las políticas neoliberales aplicadas en los países latinoamericanos, manifiestos desde la década perdida, que se han traducido en graves problemas y desigualdades económicas y sociales. Cómo debemos interpretar el avance de las elecciones democráticas en los países latinoamericanos, si las aspiraciones de distribución, justicia e igualdad de los pueblos, quedan sujetas a propósitos no evidentes –como la concentración cada vez mayor de la riqueza– en el modelo económico neoliberal, auxiliado por el Estado, las instituciones internacionales y grupos de poder que lo impulsan. 2.3.1. El pensamiento liberal envuelve al mundo En el nuevo Manifiesto de Oxford, los liberales se congratulaban por el avance que durante cinco décadas ha tenido el liberalismo –bajo el manto neoliberal–, cuyos principios fueron acogidos por un mayor número de países en el mundo, destacando, según nos dicen, los siguientes aspectos: el retorno de la libertad y la democracia en los países ex–comunistas; un mayor número de gobiernos democráticos; el ocaso del colonialismo, -no obstante que actualmente se habla del nuevo neocolonialismo-; observándose una disminución de la 420 En Nuestros Valores Liberales, Op. cit., p. 1. 421 Op. cit., p. 2. 188 intervención estatal en las economías nacionales –ampliándose la participación del sector privado- y la aceptación que en las economías de mercado se produce más riqueza y una mejor distribución de la misma –la realidad ha revelado ser un falso espejismo–; la transformación de la educación en un derecho social; se avanzó en el respeto a los Derechos Humanos dentro de los Estados, fundamentado en la vigilancia internacional y en su caso permitir la intervención -pero se profundiza la lucha por los mismos, ante el aumento de la pobreza, la miseria, el hambre, la muerte y el desempleo de millones de seres humanos-; se ampliaron los Derechos Humanos (DH) de mujeres y niños, y las reglas de igualdad de las minorías; se fortaleció la economía mundial abierta en un marco de regulación internacional, -bajo supervisión y vigilancia continua-; se afirmaron las leyes internacionales y las instituciones regionales y mundiales; se profundizaron las libertades de información, comunicación y divulgación, -cuyos medios están bajo control de grandes monopolios y se cuestiona la libertad de información ante el asesinato de periodistas-. Finalmente, señalaron que la comunidad internacional debe de tomar la responsabilidad y obligación de luchar en contra de la pobreza mundial, –lo que lleva a un asistencialismo sustentado por la filantropía del sector privado– y finalmente proteger el entorno global Por lo asentado, pueden advertirse los incontables elogios vertidos por los neoliberales en su Manifiesto, pero evidenciando el escatimar esfuerzos de análisis sobre los resultados reales –económicos, políticos y sociales –, del mismo; pues ha provocado y transitado a través de diversos problemas, como crisis económicas, la del endeudamiento externo o las financieras y bursátiles; crecientes desigualdades económicas y sociales dentro de los países y entre países; numerosos conflictos políticos nacionales e internacionales; crisis energéticas aún guerras provocadas en la lucha por el poder petrolero, cuyos actores e intereses chocan al interior del mercado petrolero internacional; mayor expansión del poder mundial de las trasnacionales apoyadas con la intervención de sus respectivos Estados; sumándose los millones de personas que se suman a la pobreza y la miseria mundial; son entre otros tantos problemas los que despejan el velo de otra la realidad que se esconde, es decir, la profundización del enfrentamiento entre el Norte desarrollado y el Sur subdesarrollado o entre los grupos minoritarios de la oligarquía internacional y los grupos que suman a la mayoría de la población mundial. En resumen, podemos afirmar que el liberalismo –en su etapa neoliberal– ha sido cada vez más “selecto” respecto a quiénes se deben beneficiar y concentrar la riqueza –los menos, los grupos oligárquicos– y quienes deben ser sacrificados 189 y condenados a la pobreza –las grandes mayorías de la población mundial–; mostrando lo que es eminente al desarrollo del capitalismo. 2.3.2. Riqueza y pobreza: retos a enfrentar. En el nuevo Manifiesto de Oxford destacaron lo siguiente: “Reconocemos que (los) logros (obtenidos por el neoliberalismo) hasta ahora sólo han sido conquistados para una minoría de la humanidad”, es decir, los grupos oligarcas privilegiados, quienes han podido aprovechar sus diversos poderes y posiciones de privilegio, derivado de los propios principios y objetivos establecidos por el neoliberalismo. Por ejemplo, se preocupan por la pobreza, pero esta continúa creciendo enormemente, sacudiendo países, regiones, continentes y poniendo en peligro la vida de millones de seres humanos, adjunto a lo cual brota el descontento social. Pero preguntémonos: ¿por qué no manifiestan su preocupación por la elevada concentración de la riqueza y cómo solucionar tal problema?; ¿qué piensan sobre la injusta distribución del ingreso?; será acaso que para ellos la solución de la pobreza sólo es una utopía o en gran medida una responsabilidad personal. Ya que el modelo neoliberal corrobora día con día funcionar para bien de los grupos privilegiados de oligarquía mundial, quienes tiene toda la libertad para enriquecerse; en cambio, el descontento social se atiende o se reprime. En el referido Manifiesto Liberal, apuntan cuáles son los retos a enfrentar por la nueva generación de liberales, concentrándolos en 10 grandes desafíos: (1) Extender la democracia liberal, combatiendo a quienes entorpezcan el camino de la libertad, (2) Contar con los medios para contener la amenaza de la violencia, siendo necesaria la cooperación internacional para promover un orden mundial seguro, sostenible y equitativo, además, otro reto para el siglo XXI está en fortalecer la gobernabilidad mundial por medio de la ONU y la cooperación regional. (3) Mejorar la democracia: extendiendo las prácticas democráticas, donde los ciudadanos deben contar con mejor acceso a la información; tener control parlamentario sobre el poder ejecutivo y la oportunidad para desempeñar un activo papel en la vida pública y poder cuestionar a sus gobiernos; (4) Consideran que las libertades individuales pueden verse afectadas si entran en conflicto los DH y la soberanía del Estado (el autogobierno o poder del Estado); acentúan que la comunidad internacional esta obligada a sancionar a los gobiernos 190 “que se nieguen a observar los principios rectores de una sociedad internacional abierta”422; (5) Combatir la pobreza y la exclusión social, pues destruyen la vida de los seres humanos y provocan problemas sociales; emplazan a una política social que permita educación, trabajo y asistencia bajo la asociación de las instituciones pública y privada, que promuevan la responsabilidad individual; (6) Contar con un Estado mínimo, pues para los liberales la capacidad de gobernar es limitada, el aumento del gasto público al ser una amenaza debe reducirse y equilibrarse con relación a las nuevas demandas; (7) Contar con un nuevo contrato entre generaciones, que reconozca los beneficios obtenidos por ciudadanos y consumidores derivados de inversiones anteriores, la responsabilidad de mantener y renovar el ambiente natural, el patrimonio cultural, los bienes públicos y el capital social de las generaciones futuras, donde los precios incluyan los costos de la contaminación y la explotación de los recursos naturales; (8) Si bien reconocen las oportunidades económicas y sociales derivadas el progreso científico y tecnológico –nuevas tecnologías y la innovación tecnológica–, consideran la necesidad del control ciudadano y la instauración de regulaciones a nivel nacional e internacional, promulgando acuerdos obligatorios y programas de reducción en el uso de combustibles fósiles que permitan la regeneración de los ecosistemas; dan la bienvenida a la revolución de las comunicaciones pues permiten creatividad, descentralización, autonomía e iniciativa individual; todo lo cual debe ir asociado con la libre competencia y los sistemas abiertos; (9) Apuntan que las sociedades abiertas requieren crear mercados abiertos, ya que una sociedad liberal –abierta y tolerante– demanda una economía de mercado; competencia y mercado son la mejor solución para que la economía permita un progreso dinámico y dar la oportunidad a una vida independiente; bajo el principio de la propiedad privada y control legal de los monopolios la economía permite que las iniciativas privadas y económicas aporten los medios requeridos para la asistencia social, en contra de tales aspiraciones actúan las regulaciones del mercado y el proteccionismo; resaltan que para alcanzar un desarrollo sostenible, social y ecológico, deben transferirse las cargas fiscales – actualmente sobre los hombros de los trabajadores- al consumo de energía y materias primas; (10) Por lo que se refiere al desarrollo mundial, manifiestan el deber de alentar y apoyar el desarrollo económico de los países pobres, en función de su propio 422 Op. cit., p. 4. 191 interés y del mundo desarrollado; hacen énfasis en que el libre comercio es la mejor manera de superar la pobreza a nivel mundial423. 2.3.3. Desenlace: la sociedad del bienestar Encadenado con lo anterior, exponemos aquí la opinión de liberales respecto al papel, significado y resultados del EB al final del siglo XX, y la perspectiva que plantea el ascenso de la denominada Sociedad del bienestar (SB) y futuro que tendrá el sector privado en su función de cubrir los derechos sociales de los grupos desamparados. Sobre el tema presentamos algunas reflexiones de Rafael Termes Carreró424. académico e ideólogo representante del movimiento liberal español. Apunta, que para su felicidad el hombre debe de contar con bienes espirituales y materiales, estos últimos permiten satisfacer sus necesidades básicas o de subsistencia. Así, ante el hecho de que no todos los humanos tienen la posibilidad de cubrir necesidades básicas, en razón de la escasez de recursos, fue lo que dio motivo para que el Estado interviniera a favor de los necesitados, posteriormente ante la crisis del mismo, se da la bienvenida a la SB, donde los grupos sociales desamparados verán cubrir sus necesidades al amparo del sector privado por considerar que este proporciona mejores servicios a menor costo. Como antecedente histórico de la SB –bajo un Estado liberal– puede ubicarse, escribe Rafael Termes, que hacia el “final de la Primera Guerra Mundial, (existía) un sistema (de protección social para) resolver las necesidades actuales y futuras de aquellas pocas personas que, por distintas razones, no (eran) capaces de hacerlo por si mismas o en voluntaria y libre colaboración con otros ciudadanos (vía asistencia), (pero ese modelo de seguridad ) se fue convirtiendo en un instrumento para universalizar la protección social, con carácter de servicio público, burocratizado, para pobres, clases medias y ricos. (El) modelo (de política social del EB, fue) impuesto por los políticos, con la complicidad de las élites dirigentes que, al amparo del pensamiento keynesiano, habían perdido la fe en el Estado liberal, con el paso del tiempo ha ido extendiendo su ámbito de acción y engrosando la magnitud de sus prestaciones, (a millones de seres humanos) sin que se sepa bien hasta dónde hay que 423 Remítase a Op. cit., pp. 3 a 6. 424 Termes Carreró Rafael, Del Estado de Bienestar a la Sociedad del Bienestar, Curso de Verano organizado por la Fundación Independiente y la Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid, El Escorial (Madrid), 11/15 agosto de 1997, separata del número extraordinario de “Cuadernos de Sociedad”. 8° Conferencia. 192 llegar”425. Sólo la crisis del EB y el advenimiento de neoliberalismo le pusieron freno. Modelo socio-económico cuestionado por el autor, por ser víctima de intereses partidistas y electorales, acciones fraudulentas y actos de corrupción. Lo que en parte de la verdad, al respecto preguntamos: ¿acaso los empresarios y los grupos de poder económico no se han beneficiado abierta o escondidamente de la política social del Estado de Bienestar, más aún, de la propia corrupción? Termes crítica la política social del EB, pues considera estropea la creatividad de los hombres, ya que para él, el hombre: “Preso de una paralizante seguridad, (…) se desinteresa progresivamente de su contribución al desarrollo de la sociedad”426. Visión que lo llevó a elaborar una serie de comentarios que caen en lo absurdo, al escribir por ejemplo que: “los programas contra la pobreza producen más pobres”, sin profundizar sobre las causas económicas y sociales reales del surgimiento y aumento de la pobreza, partiendo de su situación como clase social, lo que le impide progresar y beneficiarse individualmente. La crisis del EB no llevó a Rafael Termes a deducir que debía de renunciarse al bienestar social, sino que para enfrentar los problemas que había provocado, consideró conveniente buscar otro camino. Ubicó la solución en lo siguiente “devolver el protagonismo al individuo y la sociedad, replegándose el Estado al papel que le es propio”427. De ahí que para Termes, el papel del Estado no debía de ser asegurar el bienestar del individuo, sino darle seguridad para que pudiera asegurar su propio bienestar, es decir, ser dueño y responsable de su propio destino, es decir, desarrollar su individualismo. Ante la propuesta de que el Estado no intervenga más, concluye que así es como “la sociedad se vertebra y produce, por iniciativa individual, todas aquellas instituciones de carácter privado necesarias para el logro de los objetivos del bienestar”428; cambio de enfoque que según Termes lleva a que los objetivos del bienestar se logren al menor costo y con mayor eficiencia. Pero, ¿quién puede llevar a cabo esa tarea? Sobre este tópico, Termes presenta su versión de seguridad social, al 425 Op, cit, p, 3. 426 Op, cit,p, 4. 427 Op, cit, p, 4. 428 Op, Cit, p, 5. 193 decir: “Todo mundo está convencido de que los sistemas privados de prestaciones sociales son más eficaces y baratos que los públicos, (…)”429, claro visto desde un enfoque neoliberal. De esta manera Rafael Termes esboza la SB, basada en un sistema social privado, según él por ser más eficaz y de bajos costos, es decir, un Sistema de bienestar social privado, que no es insensible, ni inhumano, sólo requiere que el Estado intervenga –mínimamente– proporcionando un marco regulador, ejerciendo una función subsidiaria y privatice las actividades de bienestar social que estaban bajo su control. Se afianza así la dinámica de la economía de mercado al proporcionan negocios sector privado pero se le crea inseguridad social a millones de personas, pues no todas podrán cubrir sus necesidades básicas de salud, educación y vivienda. 2.3.4. Resumiendo Con relación a los desafíos la Agenda Liberal del siglo XXI –del Manifiesto Liberal de Oxford 1997– apuntamos aquí que están relacionados con algunas medidas de política económica establecidas en las reformas de primera y segunda generación del CW, en temas relacionados con la economía de mercado, las economías y los mercados abiertos, el funcionamiento del Estado mínimo, el aumento de la competencia interna y externa, el combate a la pobreza, el impulso y participación del sector privado en actividades propias –prioritarias o estratégicas– del Estado, acarreando una serie de reformas en seguridad social, educativa y sistema de pensiones, proyectando así un amplio programa de privatización, impulso al libre comercio, aplicación de la reforma fiscal, entre otros. De esta suerte desafíos y reformas convergen para impulsar el funcionamiento económico y político del modelo neoliberal. Las consecuencias económicas y sociales de la aplicación de ambas facetas al modelo neoliberal, pueden advertirse considerando los resultados de algunas variables en ALyC. Por ejemplo, la tasa media de crecimiento anual del PIB en el periodo 1981-1990 fue 1.2% y pasó a sólo el 3,3% en el lapso 1991-2000; en tanto que el PIB por habitante, durante los periodos antes referidos, fueron de sólo el -0.9% y 1.5% respectivamente. Niveles que se consideran bajos en función de las necesidades económicas, productivas, competitivas y carácter social 429 Ibíd., p, 5. 194 que requieren los países latinoamericanos. La tasa promedio anual de desempleo urbano fue del 8.6%, alta en función de las requerimientos de empleo y combate a la pobreza. Modelo que desangra financieramente e impacta al proceso de acumulación de las economías latinoamericanas, en razón de las cantidades de capital que le son succionados. Los datos revelan que ALyC en el año 2001 por intereses pagados y devengados desembolso 58 888.3 millones de dólares, que junto al pago de utilidades por 19,493.5 millones, sumaron un total de 78,381.8 millones, cantidad mayor a lo que ingreso por Inversión Extranjera Directa (IED), que ascendió a 58,278 millones. Modelo que no da solución a la problemática del endeudamiento externo de Latinoamérica, pues mientras en 1981 esa deuda ascendía a 443,049 millones hacia 2001 se incrementó a 725,805 millones430. Puede afirmarse entonces, que la política económica neoliberal es idónea para los bancos y empresas trasnacionales, pues asegura los pagos y proporciona rentabilidad a los negocios y servicios que lleven a cabo en los países latinoamericanos. Con relación a los desafíos referidos en el Agenda del Manifiesto, cabe elaborar algunos comentarios. En lo que se refiere a la democracia liberal, no obstante que signifique una lucha por las libertades, la realidad histórica reciente nos revela, que si bien todos ciudadanos participan en esa contienda, la población no ve realizados sus deseos y satisfechas sus necesidades económicas aún políticas. Puede observarse que la lucha democrática en el terreno nacional se cubre y es moldeada por los intereses –oligárquicos– del poder mediático, cuyo objetivo es el dinero y su negocio crear la imagen de lideres “democráticos”; lo que deviene en libertad para que la oligarquía mundial –regional, hemisférica o nacional– haga negocios, obtenga ganancias, someta económica y aún políticamente a gobiernos y pueblos es el caso de los países latinoamericanos431. Lo anterior nos permite hacer referencia, a la posible existencia de un “Estado de y para la economía de mercado”, que surge cuando el poder económico logra emanciparse del poder político, pues domina y controla al Estado, y en función de que la lucha democrática no ha logrado derrotar el poder de la oligarquía. 430 CEPAL, Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2002. 431 ¿Quienes se benefician de la democracia liberal? La historia reciente de los países latinoamericanos demuestra que los beneficiarios han sido los grupos de poder económico y político, pues cuando los candidatos electos llegan al poder por lo general no cumplen con sus promesas de campaña y si en cambio cumplen con las prioridades, estrategias y medidas de política económica neoliberal que les exigen las instituciones y bancos internacionales. ¿Será acaso que la lucha democrática ha facilitado la imposición del modelo económico neoliberal? Pues en AL, las dos últimas décadas del siglo XX revelan que los candidatos electos democráticamente, no obstante que en campaña critican al neoliberalismo, finalmente lo aceptan y aplican en su esencia. 195 El tema de la cooperación internacional es planteada como otro reto para el siglo XXI. Su objetivo es promover un orden internacional seguro, sostenible y equitativo –lo que es loable–, en base al fortalecimiento de la gobernabilidad mundial por la ONU. Al respecto, tomamos en cuenta lo dicho por Ain Gaston, quien escribe: “la gobernabilidad es la capacidad de innovación, de prever escenarios futuros y de anticipar soluciones”, en tanto que, la gobernabilidad mundial requiere equilibrar las demandas del sistema político internacional y contar con la capacidad de respuesta que se requiera432. Podemos cuestionar tal propósito, considerando la actitud parcial que dicho organismo internacional tomo en el conflicto entre Irak y Kuwait, que desembocó en la guerra del Golfo Pérsico de 1991, donde evidenció responder a los intereses energéticos y bélicos del mundo industrializado, sobre todo de los EU, pues no respondió –como debería haber sido– a la demanda de no guerra por parte de los pueblos del globo; mostrando la existencia de un desequilibrio en la gobernabilidad mundial, desfavorable a los países del Sur. Por cierto, sí hubo apoyo financiero requerido para financiar esta aventura bélica por el petróleo del Medio Oriente. Se hace referencia a la defensa de las libertades individuales, advirtiéndose que a nivel latinoamericano e internacional estas han sido afectadas por conflictos de carácter político y social, lo que se ha reflejado en la violación de los Derechos Humanos a nivel mundial433. Problema que está enmarcado por abusos de poder, violencia política, impunidad de los hombres de poder, brutalidad policíaca, etcétera, afectándose así las libertades de asociación, de expresión, de prensa, pues quedan bajo control de los grupos de poder o tiranía de una minoría. 432 Ain Gaston, expone con claridad lo que significa el concepto de gobernabilidad mundial, al respecto escribe: “De manera que es absolutamente posible hablar de gobernabilidad mundial como la relación de equilibrio entre las demandas del sistema político internacional y la capacidad de respuesta que el mismo sistema posee. Siendo que este sistema existe, existirá mas o menos gobernabilidad mundial si el actual sistema se muestra más o menos eficaz, si se considera mas o menos legitimo y por ultimo si es mas o menos adaptable a los cambios producidos en la sociedad internacional.” Ain Gaston, Abogado. Master en Ciencia Política, URBE et IUS, Revista de Opinión Jurídica, http://www.urbeetius.org/newsletters/12/news12_ain.pdf AÑO II. NEWSLETTER Nro. 12. VERANO MMVI, p, 2. 433 En el caso de AL se afirma que “La situación de los derechos humanos en América Latina varía mucho de país a país. En algunos, como en Colombia, las desapariciones, las ejecuciones sumarias y la tortura han alcanzado proporciones epidémicas. En otros, como en Perú, cientos de presos inocentes continúan en la cárcel, falsamente acusados de "actividades subversivas". En otros más, las violaciones más comunes son la brutalidad policial, las condiciones inhumanas en las cárceles, y las violaciones a los derechos económicos y culturales. Si hay una violación que es común, hoy en día, a la mayor parte de los países de AL, es la impunidad, la falta de castigo - y a menudo de investigación - a aquellos que son responsables por cometer los abusos más viles contra los derechos humanos.“ remítase a Derechos Humanos en América Latina, Equipo Nizkon, http://www.derechos.org/nizkor/la/ 196 En la Agenda valoraron como prioritario el combate a la pobreza. Problema que deriva del propio modelo económico neoliberal, ya que a nivel mundial excluye a millones de personas de los beneficios, provocando graves problemas para su existencia y sobrevivencia en este planeta. Conjunto de seres humanos que al no ver solución alguna a su crítica existencia, muchas de las veces enfocan su descontento impulsando luchas sociales, como el levantamiento indígena zapatista en Chiapas, en el caso de México. Peor aún, si tomamos en cuenta que la política social en educación y salud esta pasando a instituciones privadas, pues se piensa que proporcionarán los servicios con eficiencia y a menores costos. Los responsables del modelo insolentemente promueven el sentido de responsabilidad individual, para que los individuos –pobres, sin trabajo, ni ingresos– sean quienes promuevan su propio beneficio, con base en su creatividad. Lo dramático del caso, es que la ONU revela a que a nivel mundial existen 1,200 millones de personas que viven en la pobreza, agravado por el aumento de la desigualdad entre las clases sociales, entre países y al interior de los mismos, 434 determinada por el propio modelo. Concluimos, lo prioritario será combatir las políticas neoliberales, para luchar realmente la pobreza. Cuando mencionan al Estado mínimo, consideran que este debe enfocar sus acciones en defensa de los principios radicados en la libertad, el mercado, los derechos humanos, la propiedad privada, retirarse del campo de las actividades económicas para favorecer la dinámica (y expansión) del sector privado, reducir el gasto público, aplicar una reforma fiscal, que no dejaba caer su peso sobre quienes concentran la riqueza, sino sobre el grupo de causantes cautivos. Debemos destacarse que institucionalmente el Estado siempre ha intervenido en apoyo de las actividades del sector empresarial. En relación con el tema de libre comercio, se ha observado la firma de un mayor número de acuerdos de libre comercio entre países desarrollados y subdesarrollados -caso del TLCAN entre EU; Canadá y México-; los cuales no han favorecido el crecimiento esperado de las economías, en cambio han afectado sectores productivos, precipitando el cierre de cientos de empresas junto al aumento del desempleo y de la pobreza, en especial la extrema. Paralelamente, los Tratados han permitido y favorecido –sin competir– una mayor expansión y control mundial de las trasnacionales sobre las economías, los mercados y el comercio de los países del Tercer Mundo junto al incremento de sus ganancias y poder mundial. 434 Organización de Naciones Unidas Centro de Información, México, Cuba y República Dominicana en http://www.cinu.org.mx/prensa/temas/desarrollo/dessocial/pobreza.htm, 2000. 197 Lo anterior nos lleva a exponer unos comentarios que hizo la UNCTAD sobre aspectos que giran a su alrededor de los tratados de libre comercio, subrayando primero que: “los (…) países industrializados y los países en desarrollo que han registrado un crecimiento económico espectacular en los últimos años empezaron protegiendo sus industrias incipientes y permitiéndoles desarrollar sus capacidades para hacer frente a la competencia internacional”; en segundo lugar, para la UNCTAD: “(…) los tratados de libre comercio o los acuerdos de comercio preferencial entre países desarrollados y países en desarrollo exigen a menudo una fuerte reducción de los aranceles impuestos a los productos industriales, con lo que los fabricantes nacionales quedan expuestos a una abrumadora competencia extranjera. De este modo las naciones más pobres pueden verse en la imposibilidad de desarrollar sus sectores industriales. Tales acuerdos tienden también a reducir el control de los países en desarrollo sobre la inversión extranjera directa (IED)”435. En otras palabras, tal institución señala a los tratados de libre comercio como otra vía por la que los países subdesarrollados abran sus economías y son copados hacia el mundo de la integración transnacional. Los objetivos económicos y políticos que perseguían los liberales con su Agenda hacia el siglo XXI, parecen estar caminando con cierta desenvoltura, a pesar de enfrentar diversas crisis económicas, financieras, bursátiles, especulativas aún políticas. Asimismo, al lograr en parte transferir sus problemas hacia las regiones del mundo subdesarrollado y poder succionarles grandes excedentes es como afectan su crecimiento y poder contar con objetivos propios para fincar un desarrollo alterno. Los países desarrollados están alcanzando las metas de la Agenda liberal, apoyados en sus múltiples poderes –financiero, tecnológico, comercial, militar y en investigación– para someter a sus intereses a países, regiones y continentes. Podemos concluir entonces, que la Agenda liberal del siglo XXI inseparable de las reformas del estado y el CW, permitirán controlar y comprometer el germen soberano e independiente de los países latinoamericanos en sus aspectos económico, político y social, por lo que al futuro aumentará la dependencia –en todos sus órdenes– y no podrán salir del subdesarrollo, menos aún aplicar un proyecto alterno de desarrollo. 435 UNCTAD, Informe sobre el Comercio y el Desarrollo, 2007, DIFÍCILES DILEMAS PARA LOS PAÍSES EN DESARROLLO EN SUS RELACIONES CON LOS PAÍSES DESARROLLADOS. El Informe sobre el Comercio y el Desarrollo, 2007, de la UNCTAD, advierte que los acuerdos comerciales bilaterales y regionales Norte-Sur podrían debilitar el sistema comercial multilateral y reducir el espacio nacional para políticas de apoyo al desarrollo y al cambio estructural en los países en desarrollo. Comunicado de Prensa, UNCTAD/PRESS/PR/2007/025, 5 de septiembre de 2007, Original: inglés. 198 2.4. Agenda neoliberal y reformas del Estado El decálogo de reformas de primera generación del CW aplicadas en los países del Tercer Mundo y aquellos países del ex-bloque socialista, estaban enfocadas para favorecer la economía de mercado, pues encaminaban la participación del Estado hacia el denominado Estado mínimo, sujetándose a dar mayor impulso a la libertad, el mercado, la propiedad privada y tener que retirarse de ciertas actividades económicas aún sociales. Para Pablo Bustelo las políticas del CW “Hacia mediados del decenios de los noventa ya parecían claras algunas insuficiencias de los resultados prácticos del (CW). La aplicación, de la mano del FMI, de los postulados del Consenso a la transición (de los ex - países socialistas) desde la planificación central a la economía de mercado (…) no había tenido precisamente resultados positivos. En ALyC, pese a la indudable recuperación, el ritmo de crecimiento no fue lo bastante alto como para reducir sustancialmente la pobreza”436. Sobre esto último, consideramos que la pobreza puede y debe combatirse con una mejor distribución del ingreso y de la riqueza; revelando que el crecimiento económico en sí no trae una solución a la pobreza. 2.4.1. Afinando las políticas del CW La evaluación económica y social de las reformas de primera generación fueron controvertidas en función de los diferentes resultados e impactos que trajeron para los actores sociales, cuestionamiento que llevo a los representantes de diversas instituciones comprometidas en tal proyecto a de tener que aplicar otras reformas, denominadas de segunda generación del CW o Post-Consenso. Expone Bustelo que estas “han abogado, en términos generales, por la defensa del carácter complementario (y no excluyente) del mercado y del Estado, por el reforzamiento de las capacidades institucionales del Estado y por la aplicación de (…), nuevas reformas centradas en cuestiones sociales y en la recuperación de las actuaciones públicas como factor de desarrollo”437, en otros términos, se tomó en consideración la necesidad de una intervención dinámica del Estado ante problemas no 436 Bustelo Pablo, Desarrollo económico: del Consenso al Post-Consenso de Washington y más allá, en Estudios en homenaje al profesor Francisco Bustelo, Editorial Complutense, Madrid, 2003, p, 2. Remítase a http://www.ucm.es/info/eid/pb/BusteloPCW03.htm 437 Op, cit, p, 4. 199 resueltos (como el de la pobreza) por las políticas de corte neoliberal aplicadas en el CW, cuyo enfoque de mercado enfila hacia una voraz concentración de la riqueza. En relación con las reformas de segunda generación del CW, Laura Frade Rubio anota que estas envuelven reformas institucionales y constituciones, es decir, modificar las reglas que determinan el comportamiento de los individuos, los empresarios y el Estado. Reformas consideradas necesarias, pues las de primera generación favorecieron una mayor concentración de la riqueza y no solucionaron la pobreza que se incremento en grado extremo; por lo que instituciones, representantes de los grupos oligárquicos y de gobiernos concluyeron que se requerían cambios en la participación del Estado. En consecuencia, sentaron como bases de las nuevas reformas los siguientes aspectos: considerar que bienestar no era ya una responsabilidad del Estado sino un compromiso individual; el sector privado tenía que incorporarse a la prestación de los servicios a través de la privatización y la competencia; los costos de los demandas o derechos sociales tenían que tener un cargo mayor sobre los usuarios, se califica como un esquema regresivo, pues todos pagan igual. Anota Laura Frade, que las reformas de segunda generación abarcaron, los siguientes puntos: modernización del Estado, reformas a la educación, la seguridad social, a la salud, al sistema de pensiones, el judicial, de la tierra asistida por el mercado y del sector empresarial. Por lo que se refiera a la modernización del Estado, remite a que el ajuste estructural de llevarse paralelamente junto con la democratización, lo que involucra la libre elección de los gobernantes y el establecimiento de instituciones que defiendan los derechos humanos. Por lo que se refiere a las reformas en educación, estas se llevan a cabo mediante una distribución del gasto en educación, centrándose en la educación básica; las reformas en salud se encadenan a la participación del sector privado, para aumentar la competitividad y la calidad en la prestación de los servicios, y en el caso de la seguridad social, se contratan los servicios de aseguradoras privadas438. Podemos concluir, que con las reformas de segunda generación el Estado agiliza el camino para la actuación y participación del sector empresarial privado en actividades públicas, proporcionando negocios y garantizando la obtención de ganancias, así entonces, se 438 Frade Rubio, Laura, Los impactos de la globalización económica y la internacionalización del estado en las mujeres, remítase http://guiagenero.mzc.org.es/GuiaGeneroCache/Pagina_BancoMundial_000444.html 200 promueve un bienestar calculado para cierto porcentaje de la población, quienes sí pueden pagar los servicios sociales privados, no se asegura entonces cubrir los derechos básicos de vida de una gran mayoría de la población, quienes quedan bajo la protección de medidas asistencialistas o altruistas. 2.4.2. Transformar la naturaleza del Estado El tema que estamos analizando, nos lleva a tener que responder la pregunta: ¿que nos revela la reforma del Estado? Al respecto tomamos un documento escrito por Maria de Lourdes Flores, quien nos dice “Las reformas al Estado son procesos inducidos cuyos objetivos esenciales buscan que el Estado asegure su supervivencia y su funcionalidad ante los incesantes cambios económicos, políticos y sociales de cada país”439, y agregaríamos para el propio avance del capitalismo. Para ella, actualmente a nivel mundial las reformas del Estado responden a los propósitos de la ideología neoliberal y como resultado de la crisis del modelo keynesiano de desarrollo, en el caso de los países latinoamericanos basado en el modelo de industrialización vía sustitución de importaciones. Por lo que asienta: “La política económica keynesiana creó un Estado planificador e interventor, la gran extensión de las actividades del Estado tuvo resultados exitosos en términos de una notable mejoría del bienestar de la mayoría de la población, principalmente en los países más avanzados y, en menor medida, en los países subdesarrollados”. En el largo plazo, tal situación llevó a que el denominado pacto social entrara en crisis, resultado de la creciente carga fiscal que la política de gastos imponía al Estado, quien vio afectada su capacidad financiera; problema que con sus diferencias se presentó en países industrializados y subdesarrollados. En consecuencia, sintetiza Flores Alonso, “El desmoronamiento del Estado de Bienestar está vinculado a las modificaciones estructurales que propiciaron que dicho Estado asumiera desproporcionadamente funciones, derechos y obligaciones que corresponden a otros sectores de la sociedad, para las cuales no tenía capacidad de financiamiento ni una estructura que las administrara”. Lo que sólo en parte es correcto, pues debemos recordar que el Estado intervino, avanzó y desarrollo instituciones, políticas económicas y sociales aún la creación de empresas públicas con el objeto de fomentar el desarrollo de ciertas actividades 439 Flores Alonso, María de Lourdes, Reforma del Estado y reforma administrativa, Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, de la Cámara de Diputados, remítase a http://www.diputados.gob.mx/cesop/boletines/no4/7.pdf, p, 1. 201 productivas, crear empleo, apoyar el bienestar social de la población, lo que derivó en el crecimiento del sector publico y una acentuada intervención en la economía, sin olvidar el apoyo que por diversas vías dio al desenvolvimiento y en beneficio del sector privado. Entender el por qué de la reforma del Estado, nos conduce a tener que comprender su naturaleza. Así por ejemplo, la naturaleza del EB consistió en que el Estado tuvo que intervenir para dar protección a personas o grupos que por sí mismas no podrían asegurarse una vida aceptable. Al respecto, Maria de Lourdes Flores apunta la existencia de dos vertientes sobre la reforma referida. Una, se relaciona con la cambiante naturaleza del Estado (neoliberal), que incluye su nuevo papel y funciones dentro de la sociedad.440 La otra, se centró en las políticas y procesos políticos encaminados a la modernización del Estado. Para la referida analista, la mayoría de los funcionarios públicos e instituciones internacionales se centraron en esta última vertiente. Existiendo dos modalidades: una, que incluye reformas económicas y administrativas y, la otra, centralizada en lo político electoral441. Anota Flores Alonso, las crisis: económica, fiscal y financiera que sacudieron a los países en desarrollo llevaron a que la reforma del Estado se centrara en las económicas, permitiendo aplicar otras reformas. Fue lo que cimentó el adelgazamiento de la estructura organizativa del Estado, con la finalidad –según decían– de liberar recursos y destinarlos a “la reactivación económica y paulatina solución de los rezagos sociales”, ya que “la paulatina reestructuración del aparato público permitiría conformar un Estado mínimo caracterizado por la eficiencia y eficacia, (pues según los neoliberales) se conseguiría abatir “la corrupción, el dispendio y el derroche”. De ahí que, en un primer momento, “el concepto de reforma del Estado (tuviera) un contenido más cercano a la privatización de la economía estatal y a la liberalización económica (...)”. Pero, contrariamente a lo que se supuso, tal proceso condujo a la multiplicación de conflictos político-económicos ocasionando más corrupción, despilfarros de recursos e ineficiencias442. Problemas derivados al mismo tiempo, del reciclaje vicioso de personajes pertenecientes a los círculos de poder político y empresarial. En consecuencia, los conflictos económicos y políticos surgidos del ajuste estructural, que encaminaba hacia el 440 El Estado tiene como objetivo central asegurar el buen funcionamiento de la economía de mercado y principios subyacentes, comprometiéndose junto con el sector privado tener que asistir el bienestar de los grupos sociales desprotegidos, con el objeto de aligerar la pobreza, pero obviamente no para solucionarla. 441 Op, cit, pp, 5-7. 442 Op, cit, p, 7. 202 Estado mínimo, llevaron a considerar que las reformas económicas fueran acompañadas de cambios políticos, manifiestos en las reformas políticas del Estado443. 2.4.3. Instrumentos de las reformas Con el propósito de poder transformar el Estado, Flores Alonso, apunta la existencia de cinco documentos, que han influido en la discusión, diseño y ejecución de las políticas encaminadas a reformar al Estado, particularmente en los países subdesarrollados. Documentos relacionados a tres roles del Estado, referentes a su papel y grado de intervención, “es decir, de cada uno de ellos puede desprenderse una concepción del Estado modificada marginalmente en función del grado de intervención estatal en los procesos sociales y económicos”444. Así, de los documentos de la Trilateral, del CW y del BM se desprendió la forma de participación del Estado bajo tres distintos tipos de intervención: el Estado Mínimo, la intervención moderada del Estado y la intervención dinámica del Estado445. Asienta Flores Alonso, que las reformas de primera generación estuvieron relacionadas con el Estado mínimo o intervención mínima, por lo que sus funciones se centraron en la gestión de la actividad gubernamental, el ajuste macroeconómico y llevar a cabo acciones sociales subsidiarias y compensatorias por medio de programa para disminuir la pobreza y programas de ayuda en caso de desastres naturales.446 . Subraya la referida analista, que los desalentadores resultados que se obtuvieron, con excepción de los avances en materia macroeconómica, trajeron desprestigio y deslegitimación del Estado y la administración pública, por lo que el FMI y el BM prepararon un segundo informe, donde recomendaron”una participación más vigorosa del sector privado a la ves que 443 Los temas dentro de la agenda en la reformas del Estado “incluyeron como prioritarias las reformas político- electorales y el establecimiento de condiciones de competencia más equitativas para garantizar la alternancia en el poder, como una de las sendas que habría que recorrer en tránsito a la recuperación de la legitimidad de Estado en particular y del sistema político en general.”, op, cit, p, 8. 444 Op, cit, p, 8. 445 Documentos: “Gobernabilidad de la democracia”, Informe a la Comisión Trilateral, 1975; El Consenso de Washington (CW), 1990; Informes sobre el Desarrollo Mundial, del Banco Mundial, 1989 y 1993 y “El Estado en un mundo en transformación” Informe del Banco Mundial, 1997. 446 Las políticas económicas del CW, aceptadas e impuestas por gobiernos de los países en desarrollo trajeron por resultado un crecimiento económico bajo o nulo, la privatización de recursos y empresas públicas, patrimonio de incalculable valor económico y estratégico, acarreando inconvenientes como la concentración de la riqueza, el abandonar políticas de protección y fomento de las PYMES, así como políticas de bienestar social, lo que provocó un aumento de la pobreza y respectivo malestar social. 203 la mayor intervención –aunque acotada– del Estado en asuntos sociales”447. Con tal propósito lanzaron las reformas de segunda generación, acompañadas de una intervención moderada del Estado, misma que está relacionada “con medidas que corrigen las “disfunciones” del Estado, promoviendo una mayor participación privada en actividades públicas como educación, salud, vivienda, protección del medio ambiente. (Promoviendo) coinversiones públicas y privadas en infraestructura social como, hospitales, vivienda, escuelas, transporte”; de esta forma reconocían que los derechos sociales no pueden ser atendidos sólo por el mercado, sino que se requiere la intervención moderada del Estado448. La realidad reveló que las reformas de primera y segunda generación del Estado no permitieron cubrir, en lo que debían, los derechos sociales de diversos grupos de la población, fue lo que llevó al BM a “identificar las áreas en las cuales era necesario fortalecer la actividad estatal (...)”, de ahí que en 1997 elaboró un Informe sobre el Desarrollo Mundial, que tituló El papel del Estado en un mundo en transformación; con lo que iniciaron las reformas de tercera generación del Estado, donde este “es redefinido como promotor y regulador del desarrollo económico y social”, siendo indispensables “otras reformas institucionales estatales y organizativas para que cumpla con (esas) tareas re-delimitando y fortaleciendo sus áreas de competencia, sus responsabilidades y los mecanismos de coordinación y vinculación entre la sociedad y el Estado”, cuya intervención se considera dinámica449, a partir de dos funciones principales: coordinación y redistribución450. En resumen, las reformas o tipos de intervención del Estado, creadas por el BM y exigidas por los representantes del poder mundial, fueron consecuencia de las crisis económica, fiscal y financiera, respondiendo así los resultados del bajo o nulo crecimiento 447 Op, cit, p, 11. 448 Op, cit p, 12. 449 Op, cit, p, 12. 450 María de Lourdes Flores, en su artículo apunta que la coordinación estatal avanzó junto con la descentralización, fue así que al disminuir las actividades “que tradicionalmente realizaba el gobierno central”, entonces el “papel vertebral (del Estado se concentro en) la organización, coordinación y funcionamiento de la mismas”. Sus actividades básicas fueron ubicadas en: los mecanismos de control entre los poderes federales y locales; la asignación y redistribución de recursos fiscales y niveles de endeudamiento y la coordinación para colaborar en el logro de la autonomía local y la descentralización de los servicios sociales. Destacando que la ampliación de la intervención del Estado quedaba limitada a la capacidad fiscal para financiar sus actividades. Otro cambio propuesto por los organismos financieros internacionales se centro “en la búsqueda de la equidad”, motivando la introducción gradual de medidas de tipo distributivo, como becas, subsidios familiares, subvenciones alimenticias, para vivienda y obras públicas en comunidades, quedando sujetos a no rebasar la capacidad fiscal del Estado. Op, cit, pp, 13-14. 204 económico, el desbordante aumento de la pobreza y la insaciable concentración de la riqueza, que manifiestan la asimetría mundial del poder económico y político entre países desarrollados y los subdesarrollados. A la vez, lo que identifica al modelo neoliberal es la influencia y papel de las instituciones internacionales y la significativa intervención del Estado a partir de su reforma. 2.4.4. Evaluación crítica Hechos históricos nos revelan que la Reforma del Estado o reformas de segunda generación de carácter institucional, fue promovida y encaminada por el BM. Joäo Márcio Mendes efectuó un importante y significativo análisis del tema. Su estudio lo fundamentó en cuatro tesis, que se circunscriben en la visión neoliberal que tiene el BM sobre el siguiente hecho o cambio: para continuar aplicando las reformas económicas estructurales (de primera generación), no obstante sus negativos resultados sociales, para esa institución era necesario concebir y estimular la Reforma del Estado, pasando de un criterio del Estado mínimo al de un Estado eficiente o con enfoque administrativo. Cabe aquí la pregunta: ¿qué es un Estado eficiente?, bajo tal criterio la respuesta evidente: es aquel Estado que apoya la dinámica de una economía de mercado abierta. Joäo Márcio sustentó su análisis -desde una perspectiva histórica- en los siguientes puntos. Primero, no obstante que las políticas de ajuste estructural ya habían conducido u obligado al Estado a transitar hacia el Estado mínimo al reorientar económicamente sus acciones y establecer nuevas prioridades estratégicas –en función de los intereses y negocios de las empresas privadas–, aún así se requería de la reforma del Estado o campo político de la reforma; segundo, el enfoque dado por el BM a tal reforma, apunta Márcio Mendes, ocultaba dos procesos que caminaban paralelamente: (1) “la institucionalización de una nueva configuración de poder, materializada en la supremacía del capital financiero” y (2) “el ataque a los derechos sociales vinculados al mundo del trabajo”451; en otros términos, el objetivo de la reforma referida era decretar que el capital financiero se colocaba en la cúspide del poder político mundial y a la vez tenía que arremeter contra los derechos sociales de los trabajadores, pues al ser víctimas del desempleo provocaba el abaratamiento del costo de la 451 João Márcio Mendes Pereira, El Banco Mundial y la reforma del Estado: ¿más allá del Consenso de Washington, http://www.pvp.org.uy/mendespereira.htm p, 1. 205 fuerza de trabajo, lo que permitiría elevar las ganancias de los empresarios, una manifestación de la lucha entre capital y trabajo. La reforma que sobre el Estado ideó el BM, según el referido autor, tenía que “realizar un doble movimiento: por un lado, el “blindaje” de las agencias estatales encargadas de conducir la política macroeconómica contra reivindicaciones democráticas”, es decir, proteger el modelo de política económica neoliberal contra cualquier decisión contraria que derive democráticamente del pueblo; “por el otro, la “ampliación selectiva” del propio Estado, por medio de la creación de un conjunto de “arreglos público-privados” (y rentables negocios) ahora responsables por desarrollar funciones que antes sólo eran desempeñadas por instituciones públicas.” expresión de los procesos de privatización y desregulación de actividades públicas. Otra tesis apunta hacia el hecho de que “La agenda de reformas estructurales preconizadas por el Banco Mundial (continuó) basada en los marcos fundamentales del “Consenso de Washington”, a pesar del discurso a favor de su superación”; en otros términos, el aspecto político de la reforma del Estado era el nuevo fundamento bajo el que mantendría la reforma de la estructura económica neoliberal del capitalismo contemporáneo452. Por lo que se refiere a la correlación que existe entre el modelo neoliberal y las reformas estructurales de primera y segunda generación, Joäo Márcio Mendes expone lo siguiente. (1) Desde una visión política: “(…) la “reforma del Estado”, tal como fue elaborada por el BM, tiene como premisas la ascensión de la plataforma político-ideológica neoliberal (o la ascensión al poder político mundial del capital financiero con apoyo del Estado), y la crisis del Estado social-demócrata y de sus variantes nacional-desarrollistas, (en otras palabras, la crisis del Estado benefactor o del Estado interventor). Los cambios profundos en el régimen de acumulación capitalista y en el sistema interestatal han redefinido paulatinamente la correlación de fuerzas materializada en el Estado, tanto en el centro como en la periferia, dando origen a una nueva expresión institucional de intereses y prioridades (centrándose en la esfera privada o empresarial)”. (2) Es evidente que la Reforma del Estado surge en apoyo al modelo económico neoliberal, que tomó fuerza a partir de “las acciones (o políticas económicas aplicadas por) los gobiernos (neoconservadores de) Reagan y Thatcher, (junto a) la creciente gravitación (o participación) de los organismos financieros 452 Op., cit., p, 1. 206 internacionales (en especial FMI y BM ) sobre todo después de la crisis de la deuda externa de AL a principios de los años 1980, (lo que junto a la crisis de modelo keynesiano provocó que ganara) fuerza la visión en favor del libre mercado (o economía de mercado) como condición necesaria y suficiente para el crecimiento económico (…). Para ello, urgía reducir al mínimo la presencia del Estado en la economía, garantizando al mercado la primacía en el destino de recursos y en la fijación de precios”453. Debemos hacer énfasis en que la correlación entre el modelo neoliberal y las reformas estructurales económicas y políticas, fueron impulsadas y abrigadas bajo una continua intervención del Estado, cargando el peso de ese modelo de economía salvaje sobre el destino incierto de millones de seres humanos, los excluidos de ese proyecto económico, quienes se acogen a un asistencialismo con enfoque privado. 2.4.5. Modernizar el Estado: enfoque exógeno Entender y analizar con mayor profundidad la modernización del Estado o reforma política del Estado, su papel en la marcha del neoliberalismo en Latinoamérica, nos remite a tomar en cuenta los criterios de otras instituciones internacionales, como el caso del BID454. Institución multilateral de financiamiento enfocada al apoyo del crecimiento económico sostenible, promoción de la competencia y la inversión privada, incentivar la reforma del Estado, reducir la pobreza así como impulsar la integración de ALyC. Sus acciones enmarcaron las reformas de segunda generación aplicadas al modelo económico neoliberal a seguir por los países de AL. El nuevo perfil de las reformas, derivo de los no tan favorables resultados sociales aún económicos que trajeron las de primera generación, donde la visión minimalista del Estado o del Estado mínimo, al ubicar el desarrollo de las economías latinoamericanas bajo la lógica del mercado, requirió reducir el papel y funcionamiento de la economía pública y extender la 453 Op., cit., p, 2. 454 Banco Interamericano de Desarrollo, “El BID es hoy la principal fuente de financiamiento multilateral para el desarrollo económico, social e institucional sostenible de ALyC, así como para la integración de la región. Concede préstamos, recursos no reembolsables, garantías, asesoramiento en materia de políticas y asistencia técnica a los sectores público y privado de sus países prestatarios. Haciendo realidad una antigua aspiración latinoamericana, el BID fue establecido en 1959 con un mandato ambicioso y novedosas herramientas que lo convirtieron en modelo para otros bancos regionales de desarrollo. El Grupo BID está integrado por el Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) y el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin). La CII enfoca su acción en el apoyo a la pequeña y mediana empresa, mientras que el Fomin promueve el desarrollo del sector privado a través de donaciones e inversiones.” en http://www.iadb.org/aboutus/I/index.cfm?language=Spanish 207 dimensión (y negocios) de las actividades privadas en la economía. La ilusión perdida, puede ubicarse que al pregonar la esperanza de que al futuro la riqueza producida se derramaría sobre los estratos de bajos recursos, pero lo que sucedió fue que la riqueza se concentro enormemente en los estratos de mayor poder económico455. Los resultados socioeconómicos de las primeras reformas en ALyC no fueron alentadores, datos nos revelan que entre 1981-1990 la tasa promedio anual del PIB fue del 1,2% y el PIB por habitante del -0.9%.456 Motivando que la Asamblea de Gobernadores del BID decidiera en 1994, aumentar los recursos financieros (Octava Reposición de Recursos) y realinear sus prioridades operacionales. Por lo cual, programaron cuatro áreas prioritarias donde operaría el BID: la reducción de la pobreza y equidad social, el crecimiento económico sostenible, la modernización del Estado y la integración regional de Latinoamérica457. En los mandatos de la Octava Reposición, dentro de las Estrategias para objetivos fundamentales, la Estrategia Crecimiento económico sustentable, estableció que su objetivo era “contribuir a elevar las tasas de crecimiento del ingreso y el producto per cápita de los países de la región, (…) que (permitieran el) mejoramiento de la calidad de vida de la población, (…) la reducción de la pobreza, (así como) la preservación o mejoramiento de la base de recursos naturales”458. Para ello se constituyeron cuatro áreas prioritarias de acción del BID: competitividad, modernización del Estado, desarrollo social e integración regional; a partir de lo cual se proyectaba impulsar las economía de los países latinoamericanos. Por lo que se refiere a la Modernización del Estado, en el documento de estrategia del BID, se apunta que “El objetivo (era) establecer los conceptos básicos que (deberían) de guiar las intervenciones del Banco en cuanto a la modernización del Estado, por lo que podemos hablar de una modernización del Estado exógena o de origen externo. Admiten como sinónimos: Modernización del Estado y Reforma del Estado, con el objeto de consolidar “la gobernabilidad democrática”; lo justifican partiendo del cúmulo de reflexiones académicas y 455 Recomendamos la lectura del artículo “Reforma del Estado y reforma política”, de Ludolfo Paramio, Unidad de Políticas Comparadas,(CSIC, Madrid), Ponencia introductoria. IV Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado, San José, Costa Rica, 8-9 de julio de 2004, en http://www.iesam.csic.es/doctra62/dt-0406.pdf 456 CEPAL, Apéndice Estadístico, Balance Preliminar de las economías de América latina y el Caribe, 2000, Cuadro A – 1, América Latina y el Caribe: evolución del Producto Interno Bruto Total y Cuadro A – 2, América Latina y el Caribe: evolución del Producto Interno Bruto por habitante, pp, 85-86. 457 BID; Octavo Aumento de Recursos, en http://www.iadb.org/aboutus/I/ma_8th.cfm?language=Spanish. p, 1. 458 Banco Interamericano de Desarrollo, Resumen Ejecutivo, Crecimiento económico sustentable, Documento de estrategia, en http://www.iadb.org/sds/doc/sds-Estrategia_Crecimiento:sustentable.pdf. p, i. 208 evidencias empíricas, pues según esa institución, demostraban: “que el desarrollo equitativo y sustentable (requería) de un Estado democrático, moderno y eficiente que (promoviera) el crecimiento económico proporcionando un marco regulatorio apropiado para el funcionamiento de los mercados; que (garantizara) un ambiente de estabilidad macroeconómica y de confianza y seguridad jurídica y política; que (fuera) capaz de adoptar políticas económicas y sociales apropiadas para la reducción de la pobreza y la conservación del ambiente; y que (implementara) esas políticas de una manera eficiente, transparente y responsable”459, contra lo que se piensa, se demandaba una mayor y adecuada intervención del Estado o Estado subsidiario, en función de un mejor funcionamiento de la economía de mercado y subsanar graves problemas como la pobreza460. La referida modernización, incluye criterios que ajustan el modelo de Estado demandado por la nueva fase neoliberal de economía mercado, impulsando gobiernos democráticos, electos democráticamente sí, pero no sujetos necesariamente a los intereses y demandas nacionales y populares; ser un dinámico promotor del crecimiento económico sujeto al mercado, que no necesariamente persigue la distribución la riqueza social; reglamentar el funcionamiento y desarrollo del mercado, no necesariamente someter los monopolios en competencia a actuar a favor del interés nacional; apoyar al sector privado, abriendo su participación en la construcción de infraestructura y proporcionando servicios sociales antes de naturaleza pública; colaborar en la reducción de la pobreza, más no anularla del todo, sólo dando asistencia a los grupos sociales más necesitados, y conservar el medio ambiente, combatiendo las causas de la progresiva contaminación. Son tareas que requiere el neoliberalismo del Estado moderno, para continuar su camino, o en otros términos, enfrentar problemas más no para compartir equitativamente la riqueza. Por otra parte, puede señalarse que tal estrategia de modernización del Estado promovida por el BID impone y amplia 459 Banco Interamericano de Desarrollo, Resumen Ejecutivo, Modernización del Estado, Documento estrategia, Washington, D.C. Julio de 2003, en http://www.iadb.org/sds/doc/sds-Estrategia_Modernizacion_del_Estado.pdf, p, i. 460 Dentro de los Perfiles para las Estrategias Sectoriales den BID , la Modernización del Estado se dio prioridad a las siguientes acciones: (1) Fortalecimiento del sistema democrático, mediante el desarrollo de sistemas de representación, participación y división de poderes, (2) Consolidar el Estado de Derecho, via instituciones que garanticen la seguridad jurídica y física de personas y bienes, (3) Desarrollar las capacidades institucionales para elaborar e implantar políticas y servicios públicos, partiendo de la configuración de una Administración Pública moderna, profesional y fiscalmente sostenible y (5) Promover y desarrollar instituciones públicas afines al desarrollo de mercados transparentes, competitivos y eficientes. Banco Interamericano de Desarrollo, Modernización del Estado (Perfil), 4. Prioridades para la acción del Banco, Departamento de Desarrollo Sostenible, Consulta, en http:www.iadb.org/sds/consulta/Sp/P_mos.htm 209 condicionalidades para dar apoyo financiero461, lo que implica una injerencia en asuntos nacionales de una institución internacional, donde la influencia de EU -como socio mayor del BID- no deja de ser cierta. 2.5. CW: convergencia o imposición de intereses Hacia el año de 1989 se llevó a cabo una evaluación de las políticas neoliberales, manifiestas en los programas de ajuste económico y cambio estructural, con la intención de que los países de AL agobiados por la “década perdida”, pudieran dar solución a los problemas que en su parte correspondiente el modelo económico impuesto, había incentivado su movimiento negativo.. Fue así que surgió el CW, cuya intención era impulsar el crecimiento económico, reducir la pobreza y aumentar el empleo, males que el propio modelo había estimulado. Dicho consenso fue promovido y elaborado por economistas latinoamericanos y del FMI, el BM y del BID junto con altos ejecutivos, representantes de las agencias gubernamentales y del Comité de la Reserva Federal de los EU. Conjunto de personas e instituciones que conformaron el grupo de poder detrás de la creación e imposición del CW, con el propósito de retomar el camino del liberalismo: libertad individual, comercial y financiera, más propiedad y apropiación privada y menos Estado; claro está que también debe considerarse como un medio más de dominio, explotación y extracción de ganancias de los países latinoamericanos en función de su riqueza en capital humano y recursos naturales, sumándose ser un potencial mercado. El CW fue un proyecto plasmado por el economista inglés John Williamson, quien acuño ese término “para describir la serie de reformas que las economías estatizadas (pero capitalistas) de América Latina podrían (o debían de) aplicar para atraer nuevamente a los 461 Al respecto Allen Schick escribe “Ampliar la agenda de la modernización del estado requiere que también se amplíe el concepto y el contenido de las condicionalidades. Desde la perspectiva de las instituciones financieras internacionales, las condicionalidades son medios de asegurar que la ayuda externa se utilice para los fines intencionales de la misma, al igual que como hitos para medir el progreso en lograr las metas del proyecto. Las condicionalidades forman el diálogo entre las Instituciones Financieras Internacionales (IFI) y los países clientes. Estructuran la discusión en las etapas iniciales del desarrollo del proyecto, cuando las partes en la relación le ponen las etiquetas de precio a las actividades que se llevarán a cabo, durante las misiones periódicas de supervisión cuando el personal de las IFI hace visitas para determinar si es que el proyecto se encuentra en buen camino y después de que se han desembolsado los fondos, para evaluar lo que el proyecto ha logrado.” en La Modernización del Estado Reflexiones sobre las Reformas de la Próxima Generación para Fortalecer la Capacidad para Gobernar, Noviembre de 2003, remítase a http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=623672, pp,43-44. 210 capitales privados después de la debilitante crisis de la deuda de la “década perdida” de los años ochenta”462. Conjuntó diez medidas de política económica –neoliberal– que debían de seguir y aplicar los países de AL, relacionadas con: disciplina fiscal, control de la inflación, reducción del gasto público, reforma tributaria, tasas de interés, tipo de cambio, inversión extranjera directa, privatización y desregulación, se le dio especial “énfasis a la disciplina macroeconómica (particularmente fiscal), la economía de mercado y la apertura”463. Por cierto, dicho modelo económico neoliberal, es estrechamente vigilado y evaluado por instituciones internacionales como el FMI. Si bien se lograron ciertos éxitos como bajar la inflación, hay que destacar un cuestionable y perturbador logro: que la enorme concentración de la riqueza camina paralelamente con el crecimiento del desempleo y la pobreza de millones de seres humanos, además las economías al no poder blindarse contra los nocivos efectos de la globalización financiera y la dinámica del capital especulativo, es que han brotado a lo largo del mundo impactantes crisis monetario-bursátiles. Entre las opiniones que se han dado sobre el CW, están las de funcionarios del FMI, es el caso Miguel Fernández464 quien en un artículo escribió, que él CW es una muestra de la convergencia de ideas en materia económica, con lo que se logró superar la discusión sobre las malas ideas, aquellas del socialismo o de la teoría del subdesarrollo; pues, las políticas económicas y sociales plasmadas en el CW y sus diferencias según país o región de que se trate, al converger y aplicarse en todo el mundo es lo que permitió instaurar el Consenso de Washington. Al respecto anota M. Fernández: “El modelo de consenso al que se converge es, (…), un modelo complejo que contiene ingredientes de mercado pero que también da una gran importancia a determinadas políticas sociales (pues estas) se consideran como instrumentos esenciales para aumentar la eficiencia.” añadiendo “Algunos han bautizado a esta convergencia en las ideas como el <> porque se corresponde con la filosofía que profesan actualmente” el FMI y el BM465. Ideología sustentada en el orden del mercado, la ampliación de la propiedad privada y la libertad comercial y financiera de los grupos económicos del poder mundial. 462 Clift, Jeremy, “Más allá de Consenso de Washington”, en Finanzas & Desarrollo, septiembre de 2003, FMI. 463 Clift Jeremy. Op. Cit. 464 Fernández Ordoñez Miguel A., “V. la convergencia en las ideas sobre política económica: del enfrentamiento al consenso”, Director Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional entre 1989-1990, en http//www.pdf.lacaixa.comunicacions.com/ee/esp/ec15_c15_esp.pdf 465 Op, cit, p, 142. 211 Para Fernández los fundamentos del CW se centran en cuatro medidas: (1) Estabilidad macroeconómica, pues se considera que “el crecimiento es más duradero si las políticas fiscales y monetarias” se enfocan “hacia la estabilidad macroeconómica.” puesto que ello “crea un clima favorable al ahorro y la inversión”. (2) El funcionamiento de las empresas debe llevarse a cabo bajo un marco de “competencia tanto interna como externa”, es decir, todos los mercados “deben establecerse fundamentalmente sobre las reglas de la competencia (…)”. (3) Por lo que se refiere a las funciones del Estado, hace énfasis en debe de centrarse en actividades tradicionales como seguridad, justicia, infraestructuras, etcétera, así como, aquellas relacionadas con el capital humano, la sanidad y la educación; debiendo de abandonar “todo aquello que pueda hacer la iniciativa privada”. Con relación a las intervenciones del Estado consideradas necesarias, las mismas “deben ser siempre «amigables con el mercado (…) y nunca deben ir contra el mercado.” (4) Tomando en cuenta que ninguna de las anteriores medidas bastan por si mismas, se hace énfasis en que “es necesario aplicar conjuntamente todos los elementos del modelo”466. Fernández Ordoñez recalca que esta última medida, es la “que mejor define el proceso seguido en los últimos cincuenta años por el pensamiento de los responsables económicos.” –personajes e instituciones– encargados de impulsar e imponer la aplicación del modelo neoliberal en América Latina. Sobre este tema, traemos aquí una importante reflexión que lleva a cabo Arturo Guillen, quien escribió: “es claro que en América Latina el tránsito al modelo neoliberal fue posible, (…) por una recomposición del “bloque de poder dominante”, en la que confluyeron los intereses del capital financiero internacional, las ETN y los grupos internos que reconvirtieron sus empresas hacia el mercado externo.”, por lo que para dicho investigador: “El (CW) no consistió meramente en un decálogo de política económica impuesto desde Washington con la colaboración del FMI, y el BM, ni reflejó únicamente una convergencia de ideas de las élites gobernantes de América Latina, como pretendía convencernos Williamson (…), sino que expresó, ante todo, un “compromiso político”, un entramado de intereses, entre el capital financiero globalizado del centro estadounidense y las elites internas de América Latina. Ambas buscaron con la globalización una salida a la crisis y un nuevo campo de acumulación para sus capitales. En la recomposición de los “bloques de poder” el accionar de 466 Op, cit, pp, 142-143. 212 los estados fue determinante”467. Es decir, en el CW concurrieron los intereses económicos y políticos globalizados de los grupos del poder económico, las instituciones internacionales junto a una importante intervención del Estado, actor que juega un papel relevante. Otro aspecto nos remite a lo que señalan algunos expertos respecto a la aplicación de las políticas neoliberales del CW, al decir que éstas tienen como designio: que el sistema capitalista mundial se cimiente y desarrolle bajo una total libertad de mercado, donde predominarán los más aptos y serán marginados o eliminados los más débiles, expresión del denominado darwinismo social. Los relativos y turbulentos resultados económicos financieros junto a los graves impactos sociales provocados por el CW en los países de AL, que han traído una mayor dependencia industrial, tecnológica, financiera y comercial, a la vez han inducido que para subsistir dentro de la globalización mundial deban incorporarse con algún bloque de poder –en nuestro caso con EU– vía tratados comerciales -bilateral, multilateral, regional o subregional-, que por cierto sólo sirven a las empresas trasnacionales para hacer negocios y no como una vía de desarrollo, como lo han publicitado sus voceros. Dado que uno de los objetivos del CW es que el mercado funcione correctamente, obviamente para bien de los negocios y ganancias del sector privado, para los países de Latinoamérica dio como resultado la desindustrialización, mayor desempleo y pobreza, creciente endeudamiento externo y sobreexplotación de sus recursos naturales -caso de los hidrocarburos-, lo que trajo como resultado gran descontento por parte de diversos grupos sociales, dando inicio la lucha del contrapoder mundial: antiglobalizador y antineoliberal, pues se considera que “el ‘Consenso’ ha significado un dramático aumento de las desigualdades y un increíble agravamiento de la pobreza en el mundo”468. Preguntamos, ¿es posible que el neoliberalismo globalizado derivado del CW sea equitativo, justo y solidario?: ¡No! ¿Quién debe diseñar y dirigir entonces el futuro económico de los países subdesarrollados?: el norte desarrollado y respectivas instituciones internacionales ¡no!, los países del sur ¡si!, pero bajo un modelo alterno; ¿que integración económica, comercial y energética es más conveniente para los países latinoamericanos?, de mantenerse la estructura centro-periferia del capitalismo, se continuará bajo el dominio y control del capital productivo 467 Guillen R. Arturo, Mito y realidad de la Globalización Neoliberal, Coedición de Miguel Ángel Porrúa y Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, 1° Edición 200, pp. 139-140. 468 ATTAC France, “Enterrar el ‘Consenso de Washington’“, p, 2. en http://www.france.attac.org/article.php3id_article=3337 213 y financiero internacional, siendo la integración Sur-Sur la más conveniente, guiados por la negociación, la cooperación y la unidad. Para comprender la irrupción del neoliberalismo en el caso de los países latinoamericanos, hay que partir de un punto nodal: la denominada crisis de la deuda externa de los años ochenta, cuya solución desde la perspectiva de los intereses del capital internacional tenía que solucionarse con la aplicación de Programas de Ajuste Estructural (PAE)469 o terapias de choque, que obligaba a liberalizar precios, reducir subsidios, restringir salarios, efectuar ajustes monetarios y crediticios, transferir empresas públicas al sector privado y liberalizar la economía. Desde la visión de sus promotores, manifiesto también en el discurso oficial, si bien las políticas del PAE traerían sacrificios, estos, al futuro serían más que recompensados con crecimiento enmarcado por una economía abierta, cuyos beneficios abarcarían a todos lo grupos sociales. Desde el punto de vista de Patxi Zablo, el objetivo real del “programa de ajuste estructural del FMI y/o el BM (era) conseguir generar los excedentes en divisas necesarios para que (cualquier país pudiera pagar) el servicio de su deuda externa. Para eso, la política de contracción de la demanda contribuye a reducir las importaciones, y la reorientación de la producción hacia la exportación posibilita la obtención de excedentes en la balanza comercial. Y, además, todos los elementos desreguladores facilitan el acceso al mercado de ese país por parte de las empresas de los países desarrollados, bien sea mediante la exportación de sus 469 Los Programas de Ajuste Estructural (PAE), fue un programa creado por el economista Jeffrey Sachs, ideólogo del FMI. Programas que el FMI Y BM exigían a los países latinoamericanos para poder contar con el respaldo financiero que les permitiera enfrentar el problema de pago por compromisos contraídos externamente. Sobre le PAE, Patxi Zabalo escribe que la lógica del ajuste se proyecta desde dos perspectivas: (1) la política de estabilización, sobre la cual escribe: “Los programas de ajuste estructural comprenden medidas estabilizadoras, que reducen la demanda, y medidas estructurales, que actúan sobre la oferta (…). La política de estabilización intenta corregir lo que se consideran excesivos déficit de los presupuestos públicos y de la balanza de pagos, debidos a una demanda superior a la oferta del país. El retorno al equilibrio, concepto básico de la ortodoxia económica, se conseguirá mediante una política de reducción enérgica de la demanda, que ajuste el consumo interno del país a su capacidad de producción. Esta intervención macroeconómica debe dar sus frutos en el corto plazo (uno o dos años), utilizando instrumentos de política monetaria y presupuestaria. Se trata en definitiva de un verdadero plan de austeridad, de un ajuste recesivo, que conduce a una interrupción o incluso una caída en el crecimiento del producto nacional.” y (2) las reformas estructurales, al respecto anota que “Por su parte, las políticas estructurales buscan adaptar las condiciones de la oferta de la economía, de manera que posibiliten un crecimiento económico a medio o largo plazo. Dentro de la ortodoxia neoliberal, la mejor forma de estimular el crecimiento de la producción interna es favorecer el libre juego del mercado, permitiendo que la iniciativa privada asigne los recursos donde encuentre mejores perspectivas de beneficio. Se tratará, por tanto, de liberalizar la economía, abrirla al exterior y disminuir la presencia del sector público. Remítase a Zablo Patxi, “Programas de Ajuste estructural”, Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG), en: http://www.observatoriodeuda.org. p, 2. 214 productos, bien sea mediante la inversión directa y consiguiente instalación en el país, por la vía de las privatizaciones o al margen de ella”. Lo anterior llevó a Patxi Zabalo a concluir: el que no debe sorprendernos que los PAE favorezcan los intereses de las empresas y bancos trasnacionales, pues sabemos que “quién controla las instituciones de Bretton Woods”470, son los países ubicados como centros de poder mundial Lo más grave del caso acentúa Zabalo, es que se tenga o no crecimiento económico “los costes socioeconómicos, ecológicos e incluso políticos están garantizados. Los programas de ajuste acentúan las desigualdades distributivas, cebándose en los y las más vulnerables, y deterioran elementos esenciales de la vida humana, como son el acceso a la educación, la salud y el empleo. Al mismo tiempo agudizan la degradación del medio ambiente, al incentivar la sobreexplotación de los recursos naturales y dificultar la protección de los ecosistemas.” En otras palabras, los PAE al privilegiar “los intereses inmediatos de los poderosos del Norte” afectan “la perspectiva de un desarrollo humano y sostenible para el conjunto del planeta“471, impactando negativamente en la perspectiva de vida de millones de seres humanos y de los recursos de la naturaleza. En el mismo tono crítico, Joäo Márcio Mendes escribió que los PAE trajeron “resultados desastrosos (…), unidos a un mayor reconocimiento de la influencia de problemas estructurales en el desequilibrio macroeconómico, introdujeron modificaciones en las recetas pregonadas por el mainstream (…).” llevando a que “la renegociación de la deuda externa y el acceso a nuevas fuentes de financiamiento (fueran) condicionadas a la adopción de una serie de políticas de ajuste, cuyo objetivo era (…) asegurar el pago del servicio de la deuda, (así como) promover la transformación estructural de las economías nacionales rumbo al modelo neoliberal que, a finales de los años 1980, predominaba en una gran parte del sistema internacional.” En términos del BM “(…), se trataba de superar un tipo de desarrollo “dirigido hacia dentro” y “liderado por el Estado”, pasando a otro tipo de desarrollo dirigido hacia fuera o desde afuera, según se vea, y bajo dominio del mercado. Joäo Márcio, destacó que “La esencia de ese pensamiento era que la mayor parte de las dificultades de los países endeudados se debía, sobre todo, a la “rigidez” y al “cierre” de sus economías, directamente asociadas al modelo de industrialización por sustitución de importaciones y a la “intervención 470 Patxi, Zablo, op. cit. 471 Op., cit., p, 3. 215 estatal”472. Por lo que para tal corriente era necesario pasar de una economía cerrada a una economía abierta, de un proyecto nacional a otro de carácter trasnacional más dependiente y antisoberano. Exigir a los países latinoamericanos abrir sus economías, partió de la prédica de los voceros neoliberales, quienes atribuían “la quiebra fiscal del Estado a sus supuestos excesos en la distribución y en el proteccionismo (que se convirtió vía discurso), en una especie de verdad dominante. El cambio operado en las instituciones económicas de los países periféricos pasó a ser considerado más importante que la reducción de la deuda externa, cuyo servicio aumentó enormemente en los años 80, permitiendo que los acreedores privados saneasen sus carteras.” En tanto que las economías de los países latinoamericanos fueron financieramente desangradas vía pago del servicio de la deuda externa lo que atentó contra el proceso de acumulación, contribuyendo así a la permanencia del endeudamiento y favorecer la apertura y penetración de la inversión extranjera. Joäo Márcio Mendes enfatiza en el hecho de que: “En aquel momento, la acción del BM y del FMI en favor del “ajuste” demostraba su alineamiento orgánico con los intereses del capital financiero internacional (…).”473; actuando como agentes y representantes de los intereses del capital financiero internacional, actualmente en la cúspide del poder mundial. 2.5.1. CW en Latinoamérica Dar respuesta al dónde, cómo y por qué surgió el denominado CW, es importante voltear los ojos a la historia. Como ya apuntamos, fue un vocablo que puso en circulación el economista John Williamson, hacia el año de 1989, en referencia a un decálogo de reformas, cuya observancia –obligada– tenían que llevar a cabo los países latinoamericanos con el objeto de reformar sus economías y que estas volvieran a encaminarse por la ruta de crecimiento económico. En razón del hundimiento económico que en los países latinoamericanos provocaron la crisis de la deuda externa y los propios resultados del PAE, al mostrar sus objetivos, 472 Joäo Márcio Mendes, op., cit., p, 2. 473 Destaca Joäo Márcio Mendes el que “Incluso estando muy endeudada, AL transfirió recursos por un monto de 500 mil millones de dólares estadounidenses entre 1983 y 1992, aunque su deuda externa, en el mismo período, creciese de 360 mil millones de dólares a 450 mil millones de dólares estadounidenses (…).” Con tan enorme sangría financiera ¿cómo hacer crecer las economías latinoamericanas? Op., cit., p, 2. 216 dimensión y efectos reales durante la denominada década perdida de los años ochenta, fue que hacia 1989 J. Williamson -sin contar con un acuerdo legítimo por parte de los países de AL- estructuró junto representantes y agentes del poder mundial lo que denominó el CW, basado en diez medidas de política económica a seguir para salir del caos económico en que se encontraban. El decálogo de políticas a seguir, se centraron en: disciplina macroeconómica, economía abierta, apertura, privatización, liberalización comercial, enfocadas contra del intervencionismo o a favor del Estado mínimo. 2.5.2. Comentarios sobre el Estado mínimo Hacemos un paréntesis, para llevar a cabo algunos comentarios sobre el Estado mínimo, que nos permita entender el propósito que guiaba las medidas de política económica establecidas en el CW. En primer lugar, traemos aquí lo que sobre tal concepto expresaba Carlos Rodríguez, partidario del neoliberalismo, para quien si bien “El Estado tiene importantes funciones que cumplir, (…) en realidad sólo puede hacerlo si está limitado, y esta noción es la base de la doctrina liberal. De ahí su defensa de los derechos humanos, del mercado, de la libertad de comercio, de un sistema monetario no manipulado políticamente, de la igualdad ante la ley, de la limitación del gasto público.”; lo llevó a concluir, con cierto grado de insolencia, que: “La forma concreta que adopte el Estado no puede servir de excusa para violentar esos principios, ni aunque esa forma sea la democrática”474, en otras palabras, aunque derive de un mandato Constitucional y popular. Por lo que se refiere al mercado, Carlos Rodríguez considera que en este no rige la ley de la selva, ni la ley del más fuerte, pues los mercados “florecen en (…) donde lo que impera es la libertad, la justicia, la seguridad personal, la protección de los derechos y la garantía de los cumplimientos de los contratos. Por eso la economía de mercado y la civilización y el progreso van de la mano: sus condiciones de existencia y desarrollo son las mismas reglas.”; orden que requiere y es expresión a la vez del Estado de Derecho475. No obstante que la realidad revela todo lo contrario, pues en los mercados opera el poder de los monopolios Los elogios al mercado, del autor antes referido, pueden advertirse en los siguientes comentarios: “El mercado (es) un complejo proceso social de descubrimiento y transmisión 474 Rodríguez Braun Carlos, Estado y mercado, Taurus, Pensamiento, Grupo Santillana de Ediciones, S. A., 2000, Madrid España. p, 116. 475 Op., cit, pp. 18-19. 217 de información sobre oportunidades”; “(,…) el mercado nos proporciona una información crucialmente útil: nos indica aquello para lo que servimos.”; asimismo: “es un sistema de reglas que no se pliega necesariamente a los deseos individuales. Sólo obliga a seguir el veredicto de la colectividad, porque el mercado es la colectividad, que refleja sus restricciones y necesidades en los precios, que marcan el valor de lo que ofrecemos y demandamos.”476 Más loas todavía, pues considera que el mercado: “nos revela el campo y el vigor de nuestras habilidades, y esa indicación está en relación con nuestra capacidad de servir a los demás(…).”, más aún que “es un proceso de descubrimiento de nuestras capacidades y nuestros recursos, cuya existencia y detalles no son obvios desde el principio para nosotros o para los demás”477. Como podemos advertir para tal autor libertad y mercado son claves para el desarrollo individual y empresarial en el capitalismo, no obstante existen hechos que nos revelan, que el mercado es un lugar donde se compite y sólo hay un ganador, donde se manifiestan diferencias de clase, aún la injusticia y desigualdad económica de una mayoría, donde la libertad individual -entiéndase empresarial-, de pocos, les permite monopolizar información, controlar mercados, determinar el nivel de precios, lugar donde manifiesta el dominio de grupos de poder económico. Sobre el Estado minimalista, el prestigiado pensador italiano Norbeto Bobbio subraya que la doctrina liberal está fundamentada en la relación entre economía y política. Puntualiza: “Como teoría económica, el liberalismo es partidario de la economía de mercado; como teoría política es simpatizante del Estado que gobierne lo menos posible o, (…) del Estado mínimo (es decir, reducido al mínimo indispensable).”; y agrega: “reducir el Estado al mínimo es (…) retirarlo del dominio de la esfera en la que se desarrollan las relaciones económicas, (esfera que los liberales consideran propia del sector privado) lo que quiere decir que la intervención del poder político en los asuntos económicos no debe de ser la regla sino la excepción”. Esto último puede interpretarse en el sentido de que en capitalismo neoliberal, el Estado (mínimo) interviene para privilegiar y favorecer los intereses económicos y financieros de grandes grupos de trasnacionales, y en apoyo a su proyecto de expansión e integración mundiales, es 476 Op, cit pp, 23-24 477 Op., cit., p, 27 218 decir, un Estado cuyo poder político privilegia el bienestar privado478; por lo que su esfera de intervención debe considerarse valiosa y exclusiva. Por otro lado, puntualiza Bobbio que la antítesis de Estado liberal es el Estado paternalista, el que trata a los individuos como si fueran menores de edad que proyecta su felicidad. Especifica que para “los escritores liberales de hoy, (…) el mejor bienestar es el que los individuos logran por sí mismos, cuando son libres de perseguir el interés propio.” Además añade que si bien “El Estado mínimo surgió contra el Estado paternalista de los príncipes reformadores; el Estado mínimo hoy es propuesto de nueva cuenta contra el Estado benefactor, que es criticado porque reduce al ciudadano libre a súbdito protegido, en una palabra contra la nuevas formas de paternalismo.” El neoliberalismo se lanza así contra el Estado benefactor e interventor, ya que rompe con los principios inspiradores del individualismo y de la economía de mercado479. 2.5.3. Reformas de primera generación Desde párrafos anteriores ya apuntamos que las llamadas reformas de primera generación fueron realmente consensuadas por un selecto grupo de representantes del poder económico y político hemisférico. Sobre el CW, Joäo Márcio Medes escribió que dentro del ámbito de la economía de mercado: “La política económica entonces hegemónica en los círculos internacionales a finales de los años 1980 (consistió) en un conjunto de diez medidas, conocidas como “Consenso de Washington” (constituido por): a) disciplina fiscal rígida; b) redireccionamiento del gasto público hacia áreas de elevado retorno económico y potencial para mejorar la renta; c) reforma tributaria; d) tasas de intereses positivas fijadas por el mercado; e) cambio competitivo y liberalización financiera; f) liberalización comercial; g) apertura a la inversión extranjera; h) privatización; i) amplia desreglamentación; j) estímulo y protección a la propiedad privada (...)”. Mientras que en el ámbito político el CW mostraba su expresión arbitraria, pues para John Williamson: “el Consenso de Washington no debía exponerse a la polémica del debate político democrático para que la “economía” no sufriese cualquier tipo de “contagio”. También se sugería a todo el espectro político que lo adoptasen, principalmente los partidos de izquierda, dejando abierta a la discusión sólo el problema de 478 Bobbio Norberto, El futuro de la democracia, Sección de Obras de Política y Derecho, Editorial FCE, Cuarta reimpresión 2000, pp. 126-127 479 Op, cit, p, 135. 219 cómo alcanzar el equilibrio entre la eficiencia económica definida como la soberanía del mercado y la equidad social (…).”480, en otras palabras, para Williamson el CW debía de conducirse bajo la reglas dictadas y la autoridad del mercado, pues lo consideraba más democrático481. Por otro lado, subraya Márcio Mendes, que Williamson rechazó las opiniones favorables al Estado mínimo, pues consideraba que la: “liberalización existe para reforzar el mercado” y no para “debilitar al Estado”, pues estaba de acuerdo con aquellos sujetos creadores de políticas internacionales respecto a que el desplazamiento económico de Estado no debía llevarse a cabo, pues un Estado débil no podría “supervisar debidamente el sistema financiero, lo que podría amenazar el funcionamiento de la propia economía capitalista”482. Pero ¿hasta dónde llegó la fiscalización de los Estados respecto al devenir de la globalización financiera?, tomando en cuenta que durante las dos últimas décadas del siglo XX el capitalismo ha avanzado con el malestar continuo de crisis bursátiles, monetarias y especulativas de un capitalismo rentista que sacude al mundo de la economía de mercado. 2.5.4. Logros y efectos del CW En relación a los logros y efectos de la primera generación de reformas del CW, Joäo Márcio Medes registra los siguientes aspectos: (1) si bien “En la práctica, (…) se concentró en controlar la inflación y en retomar el crecimiento, a partir de un conjunto de acciones dirigidas al ajuste de la política macroeconómica, a la apertura comercial y financiera, a la desreglamentación de la economía, al ajuste fiscal y a las privatizaciones (…)”; (2) de otro lado, se advirtió otra realidad, pues “Al contrario de lo prometido (no se logró revertir) la tendencia al estancamiento de las economías latinoamericanas (la que cubrió) toda la década de 1980. Sin embargo, la nueva ola de liquidez internacional vivida a principios de la década 480 Joäo Márcio Medes, Obra citada, p, 2 481 Sobre lo que se podría considerar el paso de democracia política a la democracia de mercado, Joäo Márcio Medes escribió que “En aquel período, el ataque al debate democrático y al Estado desarrollista implícitos en el discurso neoliberal fueron resueltos con la creación de la figura de las “democracias de mercado”. De ese modo, la promoción del programa económico sistematizado en el CW se convirtió en condición de reconocimiento y parámetro de evaluación de la calidad del régimen político y de la vida institucional de los países periféricos (...). La consecuencia de ese arreglo fue que, cada vez más, las decisiones estratégicas para diseñar una nueva forma de acumulación del capital deberían ser impenetrables a las reivindicaciones de los sectores populares. Op, cit., p. 3. Cabe subrayar como apunta N. Bobbio que el término democracia de mercado fue acuñado por economistas, detrás de lo cual esta imponer el reino del mercado. 482 Op, cit, pp, 2-3 220 siguiente parecía no sólo garantizar las condiciones para el crecimiento económico y el avance de las reformas, sino también corroborar su rumbo e intensidad”; (3) no obstante que “Las políticas de ajuste estructural produjeron diversos resultados. (…), hay evidencias muy claras que muestran la reproducción de un círculo vicioso de crisis y estancamiento económico, un aumento general de las desigualdades sociales y un aumento de los niveles de pobreza en muchas sociedades (…).” Razón por la cual, para Joäo Márcio, sería más correcto llamarlas contra-reformas, y (4) finalmente los principales efectos de esas reformas pueden sintetizarse en “la consolidación de una nueva configuración de poder económico y político materializada en la supremacía del capital financiero, en la aceleración de la concentración y centralización del capital, en el debilitamiento de las instituciones democráticas y en la destrucción de derechos sociales vinculados a la protección del mundo del trabajo (...)”483, en otros términos, llevar a la cúspide del poder económico mundial el capital financiero y especulativo, acontecimiento que tuvo como contrapartida la pérdida de poder de los trabajadores, al afectar sus derecho laborales y sociales. En resumen, las primeras reformas del CW, impactaron aspectos económicos, políticos y sociales dentro del mundo latinoamericano, positivas para el capital financiero y negativas para los trabajadores y grupos sociales marginados, mostrando dos perspectivas contrapuestas de la flexibilización global. Asimismo, evidencio la existencia de un poder mundial descendente o autocrático, no democrático, en cuyo vértice se ubica Estados Unidos. 2.5.5. Riesgos y revisión del CW Advirtiendo el destino contrapuesto que trajeron para capital y ciertos grupos sociales las primeras reformas del CW, sus autores creyeron conveniente poner la política al servicio del modelo económico, para lo cual plantearon la creación de nuevas instituciones del Estado, como una condición para el crecimiento económico y combate a la pobreza. Al respecto, Joäo Márcio Mendes escribió: “Las contradicciones generadas por el proceso de liberalización se expresaron de forma condensada en aquella coyuntura, suscitando en el seno de los organismos financieros internacionales una reevaluación sobre el curso de las reformas” lo que acentuó “La necesidad de (una) revisión (ante) el desgaste político de los gobiernos neoliberales y, sobre todo, por el (…) fracaso en la retomada del crecimiento económico y en 483 Op, cit, p, 3. 221 la reducción de la pobreza”; problemas que destacaron y avanzaron en la mayoría de los países que aplicaron las recetas del CW, especialmente en los de AL; lo que contrasta “con el elevado desempeño económico (de los países) del este de Asia, que no (siguieron) estrictamente” las recetas del Consenso. Tendencias opuestas llevaron a que se debatiera “más seriamente la idea de que el crecimiento y la prosperidad no podrían lograrse tan sólo mediante reformas macroeconómicas y que sería necesario realizar una “segunda generación” de reformas estructurales, ya no de carácter macroeconómico y sí “institucional” (…)”484. Lo que consideraban importante y conveniente para alcanzar crecimiento económico sostenido y desarrollo social, era que el Estado interviniera con el respaldado de nuevas instituciones. Así pues, los problemas que acarrearon y profundizaron las reformas económicas del primer CW, llevo a plantear la necesidad de debatir su cara política y aplicación de las reformas respectivas, centrándose en el nuevo papel de las instituciones del Estado. Debemos tener presente que en las primeras reformas de política económica del CW, el Estado sí intervino aplicando los cambios necesarios para favorecer las actividades del capital financiero y de las compañías trasnacionales. En relación a los cambios al CW, Márcio Mendes expone lo siguiente: “Según altos directivos del Banco Mundial, (la) nueva etapa debería, de una forma u otra, ir “más allá” del Consenso de Washington, con la finalidad de crear las condiciones para el crecimiento económico a largo plazo (…).”; anota que no obstante “la relativa diferencia de propuestas en debate en el mainstream internacional (o corriente principal de pensamiento económico neoliberal) y las especificidades del proceso de implementación de las reformas en cada país, es posible comparar ambas (reformas) a partir de cinco criterios: a) prioridades; b) estrategia; c) instrumentos; d) forma y velocidad de implementación; e) costos y riesgos políticos para sus operadores y visualización de resultados”485, Para lo cual el referido autor elaboró una síntesis comparativa entre las reformas de 1ª y 2ª generación del CW, donde se muestra que el encadenamiento económico y político de las reformas aplicadas, es estratégico para la continuidad y mayor rentabilidad del modelo, manteniendo así su característica de un “juego de suma cero”, donde EU -centro de poder hemisférico- es quien gana, en tanto que los países latinoamericanos son los que pierden. 484 Op, cit p, 3. 485 Ibíd., p, 3. 222 Cuadro Consenso de Washington Síntesis comparativa entre las reformas estructurales de 1ª y 2ª generaciones Ejes de Comparación Reformas de 1ª generación Reformas de 2ª generación Prioridades Reducir la inflación y reactivar el crecimiento económico. Mantener el control de la inflación, acelerar el crecimiento, consolidar la apertura económica, aumentar la competitividad internacional, estimular el ahorro interno y aliviar la pobreza. Estrategia Modificar las reglas macroeconómicas, reducir el tamaño (gasto público/PIB) y las esferas de acción del Estado, desmantelar el proteccionismo y el estatismo. Promover la reestructuración institucional necesaria para el funcionamiento de la economía de mercado e impulsar la competitividad del sector privado. Instrumentos Cortes presupuestarios drásticos, reforma fiscal, liberalización de precios (incluyendo tasas de interés y de cambio), liberalización comercial y financiera, desreglamentación del sector privado y privatizaciones. Reestructuración ins titucional, entendida como reforma de l a administración pública (reducción de la maquinaria estatal y modernización técnica), descentralización, arreglos público-privados y nuevos marcos legales y regulatorios; independencia del Banco Central; reforma de la leg islación labo ral; mantenimiento del ajuste fiscal; fortalecimiento de la capacidad de recaudación, principalmente mediante la reforma de l a seguridad s ocial; reforma educacional ; privatizaciones más “difíciles”; fortalecimiento del sector financiero; reforma del Poder Judicial , estímulo a mercados financieros rurales; dinamización de los mercados de compra y venta y de arrendamiento de tierras; focalización de los programas sociales en los segmentos más pobres. Forma y vel ocidad de implementación Relativamente sencilla, rápida y drástica, mediante un mayor aislamiento del Ejecutivo con respecto al sistema político partidista y el desmantelamiento de agencias públicas que no son reemplazadas por otros órganos. Más lenta y compleja debida a la gestión más compartida y al estímulo a mecanismos de concertación social , que agregan un número mayor de agentes políticos y tienden a introducir más tensiones en las políticas. Naturaleza de los costos y de los riesgos políticos para sus operadores Riesgos inmediatos y significativos, con impacto directo en la economía. Costos diluidos por grupos dispersos de la población. Riesgos más diluidos y con menor visibilidad pública (excepto en caso de privatizaciones específicas, de la flexibilización de la legislación laboral y de la reforma de la seguridad social). Los cos tos recae n sobre grupos es pecíficos c apaces de m ayor resistencia y vocalización política. Visualización de l os resultados Aparecen con mayor rapidez. Aparecen más lentamente. Fuente: Op, cit pp, 3-4 223 2.5. 6. Reformas al CW y colaboración de los gobiernos De la lectura al PND 2001-2006 de México, pueden extraerse algunas citas donde se advierte la disposición gubernamental por aplicar las denominadas reformas de segunda generación o institucionales establecidas en el CW486; por supuesto se cumplen con las iniciativas del modelo: economía de mercado, libertad empresarial y Estado mínimo, este último interviene activamente para consolidar el buen funcionamiento de la economía neoliberal. Entre otros aspectos, puede destacarse que en el PND, la planeación de la economía se pone al servicio de la libertad de mercado y la individual, y si bien el Estado va reduciendo su participación en las actividades económicas a la vez abre paso al sector privado nacional y extranjero, por lo que puede considerarse propiamente como una planeación mediante y para la libertad y, no de ordenes y prohibiciones que impone la planeación en una economía dirigida. Presentamos aquí lo que opinaba Hayek respecto al tema de la planeación económica aplicada por y para la libertad del buen funcionamiento de la economía de mercado. Traemos aquí una reflexión que a la letra dice: “Podemos "planear" un sistema de reglas generales, aplicables de igual manera a toda la gente y con intención de que sean permanentes, aun cuando sujetas a revisión al crecer los conocimientos, que provee de un marco institucional dentro del cual se deja a los individuos las decisiones de lo que hay que hacer y cómo ganarse la vida. En otras palabras, podemos planear un sistema en el cual se da a la iniciativa individual el campo más amplio posible y la mejor oportunidad de obtener una coordinación efectiva del esfuerzo individual. O podemos "planear" en el sentido de que la acción concreta de los diferentes individuos, la parte que cada persona debe representar en el proceso social de producción qué es lo que hará y cómo lo hará lo decida el agente planeador”. En el primer sentido o planeación de los individuos, “significa que la dirección de la producción se ocasiona por la combinación libre del conocimiento de todos los participantes, con precios que trasmiten a cada uno la información que los ayuda a relacionar sus acciones con las de los otros”. En cambio, la planeación de los planeadores o desde el Estado “la dirección central” se lleva a cabo “de acuerdo con una calca social preconcebida” lo que “implica la idea de que algún grupo de individuos, o en último caso alguna mente individual, decide por la gente lo 486 Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, elaborado por el gobierno de Vicente Fox Quezada, remítase a http://www.dgpp.sep.gob.mx/planeacion/pdf%20inf/PND.pdf 224 que ésta debe hacer en cada momento.”, restándole así a los individuos, según Hayek, libertad para poder decidir y tener responsabilidades487. Es conveniente traer aquí lo que Rita M. A. Ferrari dice respecto a la diferencia entre planificación socialista y la aplicada en países capitalistas. Con relación a este tema escribió: (1) “En los países socialista, la planificación resultaba necesaria por tratarse de un sistema que reduce al mínimo la importancia del mecanismo del mercado. En esas condiciones, la planificación representaba su forma de administración”. (2) En cambio bajo el capitalismo, “la necesidad de planificar (o planeación indicativa surgió) como un intento de contrarrestar los efectos (negativos) del mercado. Fue así como se empezaron a aplicar los procedimientos que llevaron a los países socialistas a lograr un rápido desarrollo económico pero sin modificar la propiedad de los medios de producción. Bajo estas condiciones, el Estado no tiene el dominio sobre los medios necesarios para la racionalización global de las actividades económicas, por lo que tiene un poder de ejecución limitado”. Puede destacarse de igual forma, que la planificación del Estado capitalista es concertada con el sector privado y le proporciona estímulos para su mejor funcionamiento dentro de la economía de mercado488. 2.5.6.1. PND: acatando el CW El PND 2001-2006 de México nos revela la aplicación de las reformas neoliberales de segunda generación del CW y cumplimiento de sus principios, basta remitirse a los siguientes objetivos donde se plasman las reformas del CW: Imperio de la ley y Estado de Derecho: “Una de las prioridades del gobierno actual es garantizar el orden público, con respeto a las libertades y derechos de los mexicanos y el Estado de derecho”. Reforma en la Administración Pública: “Con esta nueva estructura de la administración pública se busca que el diseño y la instrumentación de las políticas públicas del Ejecutivo federal tengan una perspectiva integral que refleje la coherencia y coordinación 487 Hayek, Friedrich A., “La libertad y el sistema económico”, remítase a: http://www.atlas.org.ar/eBooks/Friedrich%20von%20Hayek- %20Libertad%20y%20el%20sistema%20econ%C3%B3mico.pdf, p, 4. 488 Ferrari, Rita M. A., Planeación del desarrollo en México, Universidad Abierta, http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/Planeaci%BEn%20del%20Desarrollohtml.html, p, 2. 225 interinstitucional, que evite la duplicidad de funciones, haga un uso más eficaz de los recursos e incremente la efectividad de los resultados”. Buen gobierno: “Requerimos un gobierno estratégico y competitivo, que sea la vanguardia de la sociedad, que establezca democráticamente las prioridades sociales e invierta de manera eficaz sus recursos financieros, humanos, materiales”. “Requerimos un gobierno inteligente, capaz de utilizar los más avanzados sistemas administrativos y tecnológicos para evitar el dispendio de recursos y promover la eficacia de su función en todos los órdenes”. “La rigidez tiene que ser sustituida por flexibilidad, la cual nos permita derribar las barreras existentes para la innovación y la creatividad, impuestas por la excesiva normatividad y sobreregulación existente”. “Requerimos un gobierno descentralizado, que en sus relaciones con los estados y municipios propicie no sólo una simple desconcentración de funciones, sino un nuevo pacto federal, que deje en claro que la nación es más que la suma de sus partes”. “Necesitamos un gobierno austero, que trabaje mejor y cueste menos, que someta sus procesos a una estricta validación, para determinar aquellos que ya no le dan un valor agregado a la sociedad, y cuyos recursos deben ser reorientados a programas sustantivos del gobierno. Que contribuya al fortalecimiento de las finanzas, reduciendo el gasto excesivo y burocrático”. Gobernabilidad: “La gobernabilidad del país estará sustentada en un Estado reformado, en el predominio de una cultura democrática, en el pleno respeto a los derechos y libertades, en un sistema de partidos fortalecido, así como en una participación ciudadana intensa, responsable, comprometida, informada y crítica. Un gobierno democrático, cuya razón de ser es el pueblo, constituirá la base de una gobernabilidad legítima, firme y estable, en la que la pluralidad de actores pueda promover sus intereses legítimos, coexistir en una relación tolerante y colaborar a partir de un sentido de corresponsabilidad”. “Transformar el ejercicio del poder público de manera que se alcancen las condiciones propias para la construcción de una nueva gobernabilidad democrática. Se partirá del 226 principio de que el gobierno debe tener como fuente y destino al ciudadano. En consecuencia, se promoverá la cabal observancia de los mandatos derivados de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”. Reforma del Estado: “Impulsar la reforma del Estado de manera que las instituciones que lo conforman representen y sirvan eficazmente a los valores políticos, las aspiraciones históricas, los fines y los intereses vitales del pueblo mexicano.” Política Económica: “El objetivo de la política económica de la presente administración es promover un crecimiento con calidad de la economía”. Crecimiento económico sostenido y dinámico: “Un crecimiento que permita abatir la pobreza; un crecimiento con estabilidad; un crecimiento incluyente; un crecimiento sustentable”. “Que las acciones del gobierno promuevan la estabilidad y el crecimiento, con una conducción eficaz de las finanzas públicas y con la promoción de un sector financiero sólido y competitivo”. “Promoveremos todas las reformas necesarias para que la economía funcione mejor, los mercados sean más eficaces y se reduzca el poder de mercado de monopolios y oligopolios”. Competitividad y regulación: “Buscaremos aumentar y extender la competitividad del país, la competitividad de las empresas, la competitividad de las cadenas productivas y la competitividad de las regiones”. “Lo anterior implica regulación apropiada, disponibilidad oportuna y eficaz de infraestructura económica para el desarrollo, fomento de capacidades para el trabajo productivo de clase mundial, desarrollo tecnológico y científico para la nueva economía; todo ello en el marco de una moderna cultura laboral y empresarial. Para alcanzar la competitividad, es también necesario un sector público con estándares internacionales de buen gobierno”. Empresas públicas: “Transformaremos las empresas públicas del Estado a fin de que fortalezcan y no limiten la competitividad de las empresas mexicanas. Superaremos esquemas 227 que promovían el fomento de la industria desde un punto de vista macroeconómico, sin considerar que el país avanzará y se desarrollará en la medida en que las empresas, una por una, avancen y se desarrollen. Proporcionaremos infraestructura pública y servicios para apoyar y facilitar la incorporación de las micro, pequeñas y medianas empresas a la globalización y a la nueva economía”. Democracia económica: “Promoveremos que las herramientas de acceso a la economía estén disponibles para todos y no sólo para unos cuantos, tendremos, así, una fuerte expansión de la ciudadanía económica, se democratizarán los mercados y aumentarán las oportunidades para participar en la economía formal. Democratizaremos la economía mediante la eliminación de restricciones que han limitado las actividades de segmentos importantes de la cadena productiva, y mediante la emancipación de los ciudadanos de menores ingresos de un sistema legal e institucional que los discrimina”. Estado mínimo y economía de mercado: “Con este programa se busca la creación de un ambiente de competencia, donde el Estado ciertamente no estorbe y canalice la acción pública para crear las condiciones necesarias para que el sector privado aproveche su energía potencial y alcance altos índices de productividad y competitividad, pero que reconoce al mismo tiempo la necesidad de una acción pública decidida del gobierno para promover la equidad entre las regiones, las empresas y los hogares. Por ello, este gobierno se compromete a ofrecer un crecimiento con calidad”. Reforma institucional: “Para el crecimiento sostenido y dinámico, entre otras acciones y programas, el gobierno promoverá un marco regulatorio claro; mantendrá finanzas públicas sanas; promoverá el fortalecimiento del círculo virtuoso ahorro-inversión; reactivará la banca de desarrollo”. “Para elevar la competitividad promoverá las reformas estructurales necesarias para lograr la mayor eficacia en los sectores clave de la economía; impulsará el fortalecimiento del mercado interno; impulsará la inversión privada en materia de infraestructura; promoverá el desarrollo de capacidades empresariales mediante programas de capacitación, asesoría técnica y educación para el trabajo; promoverá una nueva cultura laboral y una reforma en este ámbito por medio de diálogos y consensos; implantará programas de promoción, financiamiento y capacitación para la inserción ventajosa del país en el proceso de globalización; apoyará a los 228 emprendedores a desarrollar sus proyectos productivos con sistemas de financiamiento y mecanismos de asesoría adecuados a sus necesidades y características”. Indicadores económicos exigidos: “Para asegurar que la política económica avance en la dirección deseada, que la administración pública rinda cuentas y que los servidores públicos unifiquen visiones, objetivos, estrategias y acciones, se han seleccionado los siguientes indicadores, que permitirán evaluar los avances: la tasa de crecimiento anual del PIB; el número de empleos permanentes de nueva creación; el comportamiento de la inflación y las tasas de interés, del ahorro público y privado, de la inversión extranjera directa, de la relación inversión-crecimiento del PIB, de los ingresos tributarios respecto del PIB; el grado de equilibrio en el ejercicio del presupuesto; el mantenimiento de un cociente razonable de deuda total respecto del PIB, considerando los pasivos contingentes; el sostenimiento del grado de conversión de la deuda externa mexicana denominada en moneda extranjera determinado por entidades calificadoras de riesgo de prestigio internacional; el crecimiento de la productividad; el comportamiento de los niveles de ingreso de la clase trabajadora; los logros alcanzados en la reducción de las desigualdades entre regiones en su actividad económica, así como en su tasa de empleo; el incremento del PIB "verde" (el que descuenta la depreciación y el agotamiento de capital natural) que refleje un desarrollo sustentable; la reducción del porcentaje de pérdidas de agua en el sector agrícola, y el crecimiento en la proporción de recursos forestales del país incorporados a programas de manejo sustentable”. Apoyo al sector empresarial: “El Programa de Desarrollo Empresarial 2001-2006 (PDE) establece las políticas, estrategias y líneas de acción que apoyan el propósito de que las empresas de todos tamaños puedan formarse, desarrollarse con mayor calidad, ampliar la generación de empleos productivos y llegar a ser competitivas en el contexto actual de la economía globalizada, mediante la participación corresponsable de todos los actores involucrados en el entorno productivo, así como la acción.” Conforme lo arriba apuntado puede advertirse que en el PND 2001-2006 de México, se concretizaron los objetivos fundamentales de la segunda generación de reformas del CW, es decir crecimiento económico sustentable y la reducción de la pobreza, con el impulso de la restructuración institucional o del Estado, que engloba las reformas de la administración pública, la laboral, la de seguridad social, la del Poder Judicial, que incluyen garantizar el 229 orden público, un gobierno democrático, estratégico y competitivo, mayor participación ciudadana, profundizar la flexibilidad y la competitividad, establecer una nueva cultura laboral y empresarial, más privatizaciones, un nuevo marco regulatorio o reglas claras del juego, en síntesis contar con un Estado mínimo, pero más participativo o dinámico cuyas políticas (neoliberales) favorezcan el desenvolvimiento de la economía de mercado. Muestra palpable del encadenamiento estratégico económico y político que se dio entre las reformas de primera generación (de carácter económico) y las de segunda generación (de sustento político) del CW, con el objeto de que el modelo pudiera sostener los benéficos y poder del sistema financiero globalizado, manteniendo la característica de ser un “juego de suma cero”, es decir, para el caso de AL: el centro de poder hemisférico, los EU, es quien gana, en tanto que los países latinoamericanos son los que pierden y subordinan aún más su soberanía, sin que puedan al futuro aplicar una alternativa propia de desarrollo. 2.6. Resumiendo Es tangible que las reformas de segunda generación –aplicadas a lo largo de la década de los noventa e inicio del siglo XXI–, en los hechos no dan motivo alguno como para pensar en cambios importantes en materia económica y social, dado que la estrategia económica mantiene su sello neoliberal y la política muestra que el Estado continuará apoyando los intereses del capital financiero y del productivo trasnacional. Lo que a la vez nos muestra, como bien lo apuntó Bobbio, que al interior de la doctrina neoliberal se mantiene y acrecienta la relación existente entre economía y política, donde imperan la economía de mercado, el individualismo y si bien el Estado continúa retirándose de las actividades consideradas propias del sector privado, este avanza sobre actividades y empresas propias y estratégicas del Estado, como en los casos de las industrias petrolera, petroquímica y eléctrica, y otras –también estratégicas– que ya han sido privatizadas. Bien afirman Liza E. Aceves López y Héctor Sotomayor Castilla, al escribir que las reformas del CW impuestas y aplicadas en los países de AL, estructuran un modelo cuyo significado radica en que representan la visión que los países desarrollados tienen sobre las causas de la crisis y atraso de los países latinoamericanos. Sintomático de que no entienden o no quieren ver los orígenes históricos y estructurales del subdesarrollo. Una conclusión importante a la que llegan en su ensayo, y que debemos tener bien presente al evaluar las 230 reformas, esta en la siguiente afirmación: ”A pesar de los mediocres resultados que en términos de crecimiento (económico presentan) las reformas de primera y segunda generación, estos parecen buenos si se revisa lo que ha sucedido en la región en términos de contracción de los ingresos, la propiedad y el control político de las sociedades latinoamericanas”489, ello si dejar de reconocer a quienes han sido los grandes ganadores de las mismas: las empresas y bancos trasnacionales, cuya expansión sobre las economías de los países latinoamericanos a favorecido fincar sus intereses, efectuar negocios, acrecentar ganancias y ampliar su poder sobre AL, ampliamente apoyadas por sus gobiernos e instituciones internacionales. Lo que es, desde nuestro punto de vista, una manifestación dramática de la historia de los países latinoamericanos en la era del neoliberalismo. En resumen, la realidad ha demostrado que la propuesta e imposición de un modelo neoliberal de crecimiento y desarrollo económico y social desde de los centros de poder mundial, en especial los EU, conduce a una mayor subdesarrollo y dependencia, en todos sus órdenes, junto a un creciente sometimiento de aquellos aspectos que integran la soberanía nacional. Tal visión oligárquica de quienes dictan la solución a nuestros problemas económicos, políticos y sociales, lo que realmente desean es un mayor dominio económico, político y explotación de los recursos humano y naturales de nuestra AL, poniéndola al servicio de los intereses del capitalismo neoliberal, pues según nos dicen: sino lo aceptamos así, no abra un futuro posible dentro del mundo global del siglo XXI. Es decir, para ellos no hay alternativa alguna, Sin considerarnos idealistas, pero no olvidando ideales, estamos siendo testigos de que en diversos foros mundiales alternos se están proponiendo cambiar el mundo neoliberal y globalizado, para construir el propio, es decir, la utopía nos da la posibilidad de poder contar con una alternativa propia, pues ¡otro mundo es posible!, depende de nosotros lograrlo. 489 Aceves López Liza E. y Sotomayor Castilla Héctor, Reformas de primera y segunda generación en América Latina: espacios de rentabilidad para la acumulación de capital, XVII Conferencia Internacional, “Estrategias de Desarrollo y Alternativas para América Latina y el Caribe.” Puebla. México, octubre de 2006, p, 38. 231 III. Estado del bienestar y neoliberalismo ¿Qué quieren esos Hombres? Quieren que la sangre del mundo se mueva en diástole, y vivir con un ojo nada más. Quieren que el péndulo en su curva se pare siempre a la mitad y oscile sólo a la derecha. Porque tiene mareas, quieren asesinar al mar. Quieren que los relojes de su casa funcionen sin tic-tac. Quieren que sólo se oiga el tic, siempre el tic, y que no se oiga el tac. León Felipe Introducción En este apartado no tratamos propiamente el tema EB, sino del Estado interventor en la economía. Aspecto importante para analiza el proceso de privatización impuesto sobre la industria petroquímica básica de PEMEX. Diferencia que parte de la definición que se da a cada aspecto o actividad del Estado, que están estrechamente vinculadas. Además, ubicados dentro del universo neoliberal que hoy abraza a todas las naciones del globo, que da paso a su ideología y diversos supuestos que de él derivan, entramos de lleno a una verdadera “lluvia” de conceptos, que nos llevan a recordar el mundo del libre cambio, pasando al keynesianismo que nace como la vía de solución a aquellos problemas no resueltos por el liberalismo y así pasamos o nos insertamos al neoliberalismo, conocida como la revolución conservadora, que pretende dar solución a los problemas que las políticas keynesianas provocaron, como son la inflación, el creciente déficit público entre otros, para combatir la crisis, que parece “estacionaria”. La “lluvia” de conceptos, que brotan de la “doctrina” neoliberal, van desde el libre comercio, la soberanía del mercado, la competencia, la eficiencia, las recetas privatizadoras, la reducción de los costos laborales, junto con la disminución de la protección social, el 232 minimizar la actividad económica y social del Estado (interventor y benefactor), acceder a la modernización, penetrar al nuevo mundo económico globalizado, donde las grandes compañías transnacionales adquieren un poder supremo, donde la propiedad privada adquiere la supremacía económica y los beneficios, ganancias y concentración que tal hecho trae, en esencia, mayor poder. El meollo de tales conceptos y supuestos que de ellos brotan, requiere la aceptación y justificación del Estado mínimo; el declive de la soberanía; enterrar el significado de conceptos como Nación y nacionalismo; reformar el orden político y económico que mandata la Constitución y sus principios respectivos, donde se establece la propiedad soberana sobre los recursos naturales, dentro de ellos el petróleo; privatizar las empresas estatales y actividades estratégicas que forman parte del patrimonio o propiedad pública, bases del Estado interventor-benefactor; es decir, percibir el objetivo real que se persigue con la sustracción de actividades económicas al Estado, el porqué se oculta la riqueza que fluirá hacia el sector privado nacional y sobre todo transnacional, además del impacto en el sector social y sus derechos; incluso, aún entender el hecho mismo de que la reducción de lo público, que paradójicamente requiere la intervención directa y exclusiva del Estado, a favor del crecimiento de los negocios de las empresas privadas. 3.1. Del EB al Estado mínimo Podemos decir que desde su surgimiento, el EB ha venido cumpliendo una doble función: apoyar el avance de los derechos individuales, en especial los de propiedad privada y de la libre empresa, y ser factor de utilidad social o en otros términos, favorecer la producción de riqueza y cubrir las demandas sociales. Labor que ha entrado en crisis, pues como escribe Albert Calsamiglia: “En el campo del derecho público existe la conciencia de que el estado de bienestar exige unas técnicas de intervención no justificables desde la perspectivas estrictamente liberales”490. Dicho modelo de equilibrio –entre el individualismo y social o entre el capital y el trabajo– dominante durante varias décadas entró en crisis, puesto que “Las demandas sociales de mayor bienestar parecen entrar en (colisión) en ocasiones –con la 490 Añade Calsamiglia “El abuso de poder, el nepotismo o la reinstauración del privilegio son hoy amenazas importantes. Al mismo tiempo la intervención, la agilidad, la tecnología y la eficacia de los poderes públicos son imprescindibles para cumplir con la tarea de gobierno. Y estos criterios –al mismo tiempo- se usan para legitimar la actividad administrativa.” en Calsamiglia Albert, Racionalidad y Eficiencia del Derecho, Biblioteca de Ética, Filosofía del Derecho y Política, Distribuciones FONTAMARA, México, Segunda Edición, 1997, p. 27. 233 producción de riqueza y en algunos casos– son el disfrute de algunos derechos individuales.” Razón por la cual Calsamiglia anota que “Los neoliberales propugnan, (…), la recuperación del estado mínimo y el desmantelamiento del estado de bienestar.” Ante tal ofensiva, nos dice el referido estudioso, que aquellos que defienden el Estado de bienestar, proceden entonces a construir un nuevo modelo de equilibrio que permita cubrir derechos sociales pero sin afectar la creación de riqueza491. Pensamos que el problema esta, en que los ingresos, cada vez más crecientes, que invierte el Estado para satisfacer las demandas sociales de un mayor número de personas, si no cumplen su cometido no muestran eficiencia, por lo que para los capitalistas todo costo social que no es eficaz, pues no cumplen cabalmente su función; pues los ingresos que deberían de fluir para alentar el crecimiento de la riqueza privada, ya que el espíritu del individualismo debe impulsar a las personas el procurarse sus propias necesidades. Por otro lado, apunta Calsamiglia que si la actividad administrativa del Estado se justifica a partir del “criterio de eficacia en la prestación de servicios” o cumplimiento de los mismos, entonces: “Una sociedad bien diseñada supone (…) el respeto del principio de igualdad. Pero una sociedad (…) es justa si respeta una concepción determinada de igualdad, (y a la vez) asignar correctamente los recursos.”; lo enfatiza señalando: “En consecuencia una sociedad que despilfarre recursos (para cubrir las) necesidades básicas no es una sociedad justa.”; por lo tanto “La eficiencia –entendida como el mayor beneficio con el mínimo costo- podría ser considerada como uno de los componentes esenciales de una sociedad justa. (…). Sin embargo, (la eficiencia) es un valor que puede estar en relación inversa con otro de los componentes fundamentales de la idea de justicia, como es el principio de igualdad.” En consecuencia destaca que: “Cualquier decisión pública tomada por la administración o por el legislador deberá enfrentarse con el conflicto latente entre eficiencia y derechos individuales, producción y distribución”492. Lo que bien pudiera calificarse como un conflicto entre clases sociales. De esta forma, si la eficiencia debe traer como resultado el mayor beneficio al mínimo costo, no necesariamente se cubre a un mayor número de personas dependientes de los derechos sociales, pues ante otros compromisos que absorben una mayor cantidad de ingresos públicos –como el pago por servicio de la deuda-, a los derechos básicos se les aplica el criterio: mínimo costo para el menor número de individuos, mostrando la existencia de una 491 Ibíd., p. 27. 492 Op. cit. pp. 28-29. 234 sociedad del mínimo costo social y la exigencia inquebrantable al enriquecimiento, es decir, una sociedad con menor eficiencia social y mayor eficiencia económica, misma que no puede considerarse como una sociedad justa pues no existe equilibrio entre los derechos sociales y los de propiedad y enriquecimiento. Concluimos, que para lograr el bienestar social es necesaria la intervención del Estado, pero también debe de actuar en apoyo al sector privado en función de sus derechos de propiedad y ganancia. Destacando la relevancia de la “revolución Keynesiana”, Rafael Muñoz de Bustillo, define al EB “como aquel conjunto de acciones públicas tendentes a garantizar a todo ciudadano de una nación, (...), el acceso a un mínimo de servicios que garanticen su supervivencia (entendida en términos sociales y no estrictamente biológica)”493, añade que: ”La aceptación de los principios keynesianos de política presupuestaria tiene el efecto de crear una <> que permita la actuación del estado en múltiples áreas del funcionamiento de la sociedad”494. Al respecto, si ubicamos tal reflexión en el presente mundo neoliberal, que exige un estado mínimo (como principio reivindicado del liberalismo), al considerar que las actividades diversas que lleva a cabo el sector público son deficitarias, ineficientes, de baja productividad, no competitivas y cuyos gastos representan una carga económica para la sociedad, tal exigencia acarrea reducir y minar su base económica, dado que lleva aparejado la reducción del régimen de ingresos fiscales, la privatización de empresas públicas, por ende, el proporcionar productos y servicios diversos con los ingresos que de ello derivan, a lo que se suma, como en el caso de México y otros países, la creciente y permanente sangría que provoca el pago por servicio de la deuda externa, así como de la interna. Reclamo, que nos da pauta para pensar que el sector privado no será el mejor sustituto de las funciones económicas y sociales que lleva a cabo el Estado, pues en el plano propiamente económico crece vía la compra de patrimonio público y principalmente invierte en activos financieros y especulativos, en tanto que en el terreno social, y pese a los programas existentes, sólo podrán cubrir sus necesidades básicas de vivienda, salud, educación, aquellos grupos sociales que puedan pagarlos, los demás, la mayoría se verán 493 . Muñoz Bustillo, Rafael. “Introducción. Economía de mercado y Estado de Bienestar”. En, Crisis y futuro del Estado de Bienestar. Madrid. Alianza, p. 25. 494 Ibíd. 235 sacudidos en un mundo de dramática sobrevivencia, junto a una mayor violencia, drogadicción, prostitución, robo, seudoempleos, bajas y competitivas remuneraciones, vivir de la economía informal, que “formalmente” es una vía para la venta de productos importados, donde grupos sociales controlados o sin organización alguna se verán guiados hacia el nocivo, exigente y selectivo modelo neoliberal. Es verdad que existen grupos que rechazan tan nocivo futuro, pocos pero los hay, como es el caso del movimiento zapatista chiapaneco, que lucha por tener presencia social, política y económica, para sobrevivir al genocida modelo que se les impone, donde no tienen cabida, ni futuro alguno. Todo este caos económico y social es provocado por el llamado neoliberal al Estado mínimo, pues se considera que el mercado y el sector privado son los mejores sustitutos de las actividades que llevaba a cabo el Estado con su intervención económica y de protección social. El neoliberalismo es el modelo de la expresión más “salvaje” de la racionalidad capitalista, que como bien apunta Joaquín Estefanía: “es la racionalidad económica mas pura, mediante la cual el objetivo de la maximización de la producción y el beneficio no pueden subordinarse a ningún objetivo social cultural o religioso; tiene que ser perseguible sin piedad”495. Tal racionalidad es el único fin que se persigue, sin pensar ni evaluar los costos que ello traigan consigo para gran parte de la humanidad. De ahí también que Estefanía nos diga que: “La economía de mercado permite que la racionalidad económica se haga independiente de las demandas de la sociedad, (...)”. Lo que se empata por lo señalado por Galbraith, en el sentido “de que la nueva economía de mercado (...) asigna riqueza y distribuye la renta con gran desigualdad, de manera contraria a los intereses sociales (...)”496; desigual distribución que deriva en última instancia de la repartición y control del poder; lo que trae para Galbraith un círculo vicioso497-, pues el poder permite obtener y contar con el poder del capital, del dinero. La actitud antiestatal o desmantelamiento del Estado, el cuestionamiento a su intervención o actividades del sector público son discutibles si consideramos, como lo hace Rafael Muñoz al decir: “Todo análisis de la actividad del sector público como agente económico, en general, y del EB en particular, no se puede realizar sin asumir de partida que 495 Estefanía, Joaquín. La Nueva Economía, Editorial Debate, 1a. Edición 1995, España, p. 13. 496 Ibíd. 497 Galbraith, John Kenneth, Una Sociedad Mejor, Editorial Crítica (Grijalvo Mondadori), Barcelona, España, 1a versión en español, 1996. 236 la intervención estatal en la economía es una de las características básicas del capitalismo avanzado, y producto del propio desarrollo del sistema de producción capitalista como lo son las grandes corporaciones industriales, (...)498. Pero la reflexión del autor va todavía más allá, al comentar que: “Si el crecimiento del Estado es el resultado objetivo de la evolución de un sistema social determinado podemos preguntarnos sino será necesaria su intervención mientras no se eliminen las causas que la provocaron (...) causas que como la inseguridad, el desempleo involuntario o la existencia de bolsas de pobreza, pueden ser inherentes al sistema de un mercado y por tanto inevitables dentro del marco probable de evolución social”499 . Sólo que para el modelo neoliberal –creadores y voceros-, las causas que provocaron la creciente intervención económica y social del Estado, se “soluciona” rematando las empresas y actividades productivas, financieras y de servicios públicos, minimizando su importancia y beneficios que proporcionaban, sustituyendo los programas sociales con políticas de subsidiariedad o por medio ayudas altruistas privadas, revelando además una actitud selectiva y de exclusión. Se favorece así la extensión de las actividades y negocios del sector privado y la concentración de su poder, mostrando quienes son los elegidos por el mercado. Pero, paradójicamente llevar a cabo tal propósito requiere la directa y pronta intervención del Estado, sin cuya mediación no tendría cabida desatar la libertad en la economía privada. Pero al minimizar el Estado, el neoliberalismo provoca o profundiza problemas económicos y sociales, trayendo lo que bien podía denominarse el Estado del “malestar”. Recordemos aquí que uno de los slogans durante la campaña presidencial del ex presidente EZ fue: “Bienestar para su familia”; más la crisis económica y financiera, los golpes especulativos del mercado financiero y bursátil, los pagos por servicio de la deuda externa, la caída en los precios internacionales del petróleo, las propias políticas de ajuste económico, acrecentaron el “mal vivir” de las familias mexicanas. Pero, no cabe duda alguna, que los encargados de gobernar –bajo presión y algunos por convencimiento propio- son los encomendados por las instituciones financieras -como el FMI o el BM-, de aplicar las medidas conducentes a minimizar las responsabilidades económicas y sociales del Estado, así sea sacrificando el futuro de las mayorías. 498 Ibíd., p. 48. 499 Ibíd. 237 Sobre el tema de la intervención del Estado en la economía, John K. Galbraith lleva a cabo interesantes reflexiones, destacando no sólo su importancia en el terreno de lo social, sino aún en el de las actividades del sector privado. Para él: “Es esencial el hecho de que, conforme se ha desarrollado y expandido el sistema económico moderno, cada vez han recaído mayores responsabilidades en el Estado. Se trata en primer lugar, de los servicios que la economía privada no proporciona por su misma naturaleza y que, con el progreso económico, crea una discrepancia creciente, y cada vez más vergonzosa, entre el nivel de vida público y privado”500; dicha importancia deriva de la existencia de una gran gama de actividades públicas que son necesarias para el funcionamiento eficaz de la economía privada “asimismo”, con el desarrollo económico estas actividades (las públicas) se han hecho apremiantes501. En relación con la intervención del Estado, el autor referido va más allá, cuando afirma “que la economía contemporánea no puede asegurar que el desenvolvimiento económico global sea satisfactorio y estable sin la intervención del estado”502. Vemos que el proclamado triunfo global de la economía de mercado, junto al impulso de sus promotores ha recibido y requerido la intervención del Estado Puede concluirse entonces, que con el triunfo del mercado y sus fuerzas libres se precipito en parte la crisis “de un modo de regulación que le daba un papel decisivo al Estado: es simple y sencillamente “la crisis de la intervención del Estado”503. Pero como ya apuntamos, el Estado no sale del escenario, sólo adecua o cambia su actividad hacia la reglamentación del orden neoliberal y beneficios que de el surgen, de ahí que De Bernis manifieste que: “El liberalismo no está “regulado, esta “reglamentado”504. El Estado construye así un marco que reglamenta la actuación y extensión de lo privado sobre lo público, promoviendo y acelerando la venta de activos del Estado, por ende, extendiendo la capacidad de acumulación y obtención de ganancias de las empresas privadas, quienes pasan a controlar mercados propiamente públicos antes exclusivos del interés privado nacional, 500 Galbraith, John Kenneth. Op. Cit. p. 33. 501 Ibíd., p. 34. 502 Ibíd. p.p. 34-35. 503 De Bernis, Gerard, “¿Se puede pensar en una periodización del pensamiento económico?”, en la Sección Ensayos y Artículos de la Revista Problemas del Desarrollo, Revista Latinoamericana de Economía, Vol. 28, núm. 110, México, IIEc-UNAM, julio-septiembre 1997, p. 76. 504 Ibíd. p. 76. 238 dinamizando así la actividad privada de los grupos de poder económico, productivo y de servicios. Dicho proceso de extensión de las actividades privadas sobre las públicas, sobre todo transnacional, favorece el devenir del fenómeno globalizador mundial, que como señala Vicenς Navarro se le “supone responsable de la pérdida de importancia de los estados en configurar su propio destino. Se considera así que estas fuerzas internacionales globalizadoras son las que marcan las pautas de los posibles comportamientos políticos y económicos de los gobiernos, reduciendo de manera singular (y sin precedentes) las opciones que estos gobiernos puedan escoger”505. Entonces, por ejemplo, la globalización petrolera mundial, exige o impone a las naciones petroleras -como México- la pérdida de soberanía, independencia y autosuficiencia en materia de desarrollo petrolero, petroquímico y aún energético, pues quedan sujetas a satisfacer el mayor consumo y apoyar los negocios que fijen las transnacionales petroleras y químicas sobre el mundo globalizado de la energía. 3.1.1. Globalización y privatización: reducción del Estado La globalización de las actividades petroleras u ofensiva del imperio petrolero trasnacional esta ligada a varios aspectos: a) el proceso de apertura y desregulación de actividades públicas estratégicas y exclusivas se encamina a favor de las empresas privadas tanto nacionales como transnacionales, b) la política de desmantelamiento de los bienes públicos vía privatización de empresas estatales petroleras, estratégicamente y verticalmente integradas, cubre todas las actividades que conforman la industria del petróleo, al abarcar desde la exploración- extracción, la refinación y la química del petróleo, sin olvidar las actividades de comercialización, distribución y venta tanto interna como externa de los hidrocarburos, los energéticos y petroquímicos; c) procesos que son la clave, para posteriormente transitar hacia la apropiación de las reservas petroleras y de gas o de patrimonio nacional, trayendo una pérdida absoluta de soberanía sobre tal recurso estratégico, centro neurálgico del poder petrolero para países productores-exportadores como México y aquellos asociados a la OPEP; d) las políticas de apertura, desregulación y privatización facilitan a las empresas extranjeras, penetrar y controlar los mercados nacionales, con gran potencial de demanda (consumo), es 505 Navarro, Vicenς. “La Globalización Mundial de la Economía”, en Neoliberalismo y Estado del Bienestar. Editorial Ariel, Barcelona, 1997. p. 189. 239 decir, de compra, aplicando precios internacionales, pues el interés de las compañías privadas es la ganancia, lo que está por encima de los de orden energético nacional. Es evidente que el proceso petrolero de globalización, requiere la intervención de Estado, la voluntad de su poder político para encauzar el logro de los objetivos internacionales junto a la obtención de jugosos negocios y ganancias a favor del poder privado transnacional. Sumándose temas relacionados con la modernidad, la competencia, la productividad, la apertura a la inversión extranjera, en fin todo un cúmulo de conceptos, cuyas medidas confluyen para dar por concluidos los procesos de nacionalización aplicados mundialmente –y los que estén por venir– en la industria del petróleo, así como, no reconocer sus relevantes logros, que a lo largo de la historia petrolera, por ejemplo, de los países latinoamericanos representó incontables sacrificios, así como insustituibles beneficios y avances en todos los aspectos que la integran, como en la ciencia, la tecnología y formación de especialistas. El saldo de su etapa propiamente estatal puede, en lo general, signarse positivamente por sus logros productivos y servicios proporcionados hacia las economías y mercados nacionales, sin dejar con ello de señalar ciertos problemas o deficiencias que derivaron de su quehacer, sobre todo en algunos países subdesarrollados, abarcando la falta de capital para inversión, el desarrollo tecnológico-operativo, la escasez de especialistas y técnicos, sumándose los impactos provenientes de la crisis económica que afectan en mayor o menos medida a tal industria y respectivos países. Problemas que han servido de pretexto apropiado para fomentar e impulsar la privatización de importantes y reconocidas empresas estatales petroleras. Es oportuno traer aquí otra reflexión que hace Galbraith506, respecto a que “La privatización no es, (...), en absoluto preferible al socialismo como guía rectora de la acción pública”, a consecuencia de que, para él “Hay un gran campo de la actividad económica en que el mercado es y debe ser intocable; igualmente, hay un amplio abanico de actividades, que aumenta con el aumento de bienestar económico, donde los servicios y funciones del estado son necesarios o bien mejores desde un punto de vista social”. Por lo tanto, la pérdida de consenso social es lo que ha favorecido el devenir de la ideología sobre la necesidad de privatizar, el transferir o vender patrimonio público al sector privado, sea nacional o extranjero, con el testimonio y para beneficio de la economía de mercado. Acto que profundiza los problemas que la crisis crea, pues las funciones productivo estratégicas que 506 Galbraith, John Kenneth. Op. cit., p. 35. 240 lleva el Estado (caso de la industria del petróleo en México), mantienen y aumentan su papel para la recuperación económica, tanto en materia de oferta como de precios de los energéticos, así como los beneficios socio económicos que acarrea. El fenómeno de la privatización, hermanado al de la globalización petrolera, se ha extendido por el mundo del petróleo y la energía, abarcando países, regiones y continentes. Proceso que envuelve empresas estatales de países desarrollados. Así, la Brithis Petroleum (BP), redujo en 1995 la participación gubernamental al 1.8%, aumentando con ello la participación privada, con lo que tal empresa quedaba mayoritariamente en manos privadas. También esta el caso de la Elf Aquitaine (ELF) cuyo proyecto de privatización la inició el gobierno francés de 1986, por lo que la propiedad gubernamental quedó reducida a sólo el 10% en 1995. Dicho proceso continuó con otras empresas petroleras europeas, como la TOTAL (francesa), la ENI (italiana) y la REPSOL de España. En el caso de AL, tal proceso ha sido muy extendido sobre YPF (Argentina), Petrobras (Brasil), PETROPERÚ (Perú), PDVSA (Venezuela) y PEMEX de México. El proceso de privatización de empresas petroleras estatales corresponde al creciente proceso de globalización de la industria del petróleo, con la intervención directa de los Estados reforzada por las empresas trasnacionales, quienes proyectan una nueva perspectiva estratégica de dominio mundial del sector energético.507.En resumen, la globalización energética y petrolera mundial o nueva expansión internacional de las trasnacionales de la energía, sirve como pretexto para conducir el proceso de privatización de importantes empresas petroleras estatales, siendo diferentes los casos según sean propiedad de gobiernos de países desarrollados o subdesarrollados, aún históricamente los objetivos de nacionalización se debieron a diferentes propósitos. La privatización demanda a los conglomerados petroleros lanzar y desplegar sus poderosas redes de influencia y convenios para empujar el proceso de apertura-privatizadora en diferentes países y regiones del globo, que como negocio que les reditúa al unísono poder global, mayores ganancias y proyectar su integración vertical a nivel mundial, siendo los Estados Unidos y sus poderosas transnacionales petroleras los que mayor control, fuerza y poder obtendrán de su nueva estrategia petrolera internacional. En el caso de los países subdesarrollados petroleros (en especial los exportadores), que cuentan con una industria 507 Remítase a Internet: http://www.eia.doe.gou/emen/pgem/contents.html. “Privatization and Globalization of Energy Markets”. 241 petrolera integrada verticalmente, que respondió con diversos programas de desarrollo al proceso de la industrialización sustitutiva de importaciones, en correspondencia a las necesidades de demanda, que en ciertos casos alcanzó la autosuficiencia relativa en derivados, energéticos y petroquímicos, caso de México por ejemplo, se proyecta disimular su desintegración. Tal atadura privatización-globalización, puede llevarnos por un camino de creciente dependencia petrolera y energética, donde el interés nacional se subsumirá al interés de lo que es negocio y aporta ganancias para las transnacionales, nos insertamos así, en el mundo totalitario de las transnacionales, como bien lo apunto Noam Chomsky. Ante el hecho de que los procesos de privatización y globalización avanzan, arrancando empresas públicas petroleras del interés económico nacional,, sin que por ello se utilice o se anteponga un poder real que detenga su tránsito, sobre todo en el ámbito de lo legal o constitucional -sin olvidar los movimientos contra la venta de esas compañías-, es que especialistas han elaborado diversos estudios sobre los posibles efectos que para los diversos sectores económicos, incluidas las arcas de los respectivos gobiernos, traerá tal venta, en los países que ponen en remate tal industria. No obstante lo riguroso de los estudios y de que han aportado soluciones, la respuesta de los gobiernos y de las élites de poder económico, ha sido: continuar con la privatización. Es decir, este tema parece estar vetado o no interesa en lo que debiera, en la medida que los intereses y beneficios que obtengan las empresas petroleras extranjeras, no necesariamente fluirán en beneficio del país vendedor. Pues además, compañías como: BP, ENI, TOTAL, STATOIL, entre otras, buscan expandir sus operaciones sobre todo en aquellos países y regiones del mundo que están aplicando medidas de apertura o de privatización de las empresas petroleras públicas, lo que les ofrece nuevas oportunidades de inversión, asociación y penetración, en actividades antes vetadas a su actividad, tanto en propiedad como su operación directa. Apertura y privatización ha permitido a las trasnacionales extenderse y penetrar en países de AL, la ex-URSS, el Sudeste Asiático, África y en otros países y regiones. Consecuentemente, las empresas petroleras estatales, ya privatizadas y con rango transnacional, han dado testimonio de cómo las trasnacionales han extendido sus brazos de poder y dominio petrolero, apropiándose de compañías estatales que ocupan lugares destacados dentro de la clasificación mundial; como son los casos de PEMEX, PDVSA, Petrobras, ubicadas en importantes sitios en materia de producción, exportación y capacidad 242 de refinación.508. En tal sentido, privatización y globalización de un recurso no renovable como el petróleo y su industria integrada verticalmente, se convierten en columnas básicas de otro gran negocio de fin de siglo, permitiendo a las grandes empresas petroleras trasnacionales crecer, sin límite alguno acorde a su necesidad de petróleo y hambre de ganancia. Situación donde las mayores compañías petroleras de EU: Exxon, Chevron, Texaco, Mobil, junto a las independientes: Arco, CONOCO, Oryx, Occidental, conforman el núcleo más poderoso de transnacionales petroleras del globo, fuerza con la que no cuenta ninguna otra potencia del capitalismo o sociedad mundial contemporánea. Tales sucesos muestran que el proceso referido dentro del ámbito petrolero, provoca un fenómeno dicotómico, pues si bien se lleva a cabo la privatización de empresas estatales petroleras, tanto en países desarrollados como en los subdesarrollados, en los primeros las compañías ya privatizadas, se expanden dentro del contexto mundial petrolero, ampliando su poder e imponiendo sus intereses, aumentando sus ganancias y apoderándose de recursos, actividades y mercados nacionales, a través de la compra, asociación, financiamiento, tecnología aún asesorando los procesos de apertura o privatización, aspectos que les permiten penetrar en áreas antes protegidas por el interés nacional, bajo protección constitucional y exclusiva explotación por parte de empresas estatales, que les confería su carácter soberano y estratégico. Mientras que en el caso de los países subdesarrollados, la apertura de su industria petrolera o privatización de compañías petroleras públicas, les conduce a entregar, licitar o rematar tan estratégica industria, que no derivará necesariamente en beneficio económico y social esperado o prometido, sino que puede conducirlos hacia una nueva etapa de dependencia de la industria en cuestión; cuyo proceso lleva hacia una reducción, de sumisión y entrega del poder petrolero a intereses no nacionales, que por lo tanto, tal actividad no responderá ya a los de orden interno o nacional. 3.1.2. Poder e intervención del Estado Los hechos antes descritos, nos permiten preguntar: ¿que testimonio nos dan hacia el final del siglo XX y en perspectiva hacia el siglo XXI? En primer lugar, se echan por la borda los enormes e históricos esfuerzos llevados a cabo por diversos países latinoamericanos para nacionalizar e impulsar la industria petrolera y respectivas empresas estatales, que abarcó 508 Internet: Op. cit. Recomendamos la lectura del apartado 2. Profiles of Petroleum Privatizations in OECD Countries y, el 3. Latin American Petroleum Privatization. 243 cerca de medio siglo de desarrollo, obtención de conocimientos y experiencias adquiridas. En el caso de PEMEX, de 1938 al inicio de los años ochenta se reconoce un significativo progreso de esa industria, a pesar de versiones oficiales que a veces deforman la realidad histórica y no obstante que existen análisis sobre la historia de petrolera del país y su importancia para la economía y sociedad, se producen estudios donde resaltan y se enfocan en los problemas –como corrupción, falta de inversión interna, dificultades financieros o tecnológicas– difundiéndolos por todos los medios a su alcance, lo que es importante, pero lo malo, es que los anteponen como el gran pretexto para abrir PEMEX a la inversión privada, contra todo principio Constitucional. Lo grave, es que las soluciones oficiales propuestas, no se apoyan en nuestras propias fuerzas, que de todo orden existen, tanto en experiencia, conocimientos, capital para inversión, centros de investigación, especialistas y técnicos petroleros mexicanos. En segundo lugar, ante el impulso de la privatización global se empujó a PEMEX, durante las décadas de los ochenta y los noventa a una situación crítica en las aéreas técnica, operativa y financiera, con la intención de abrirla a empresas privadas extranjeras, sin reparar en los efectos que traería para la propia industria petrolera y la economía nacional, en especial ser víctima de la dependencia externa petrolera. El que una industria estratégica –para la economía y la sociedad– se deje en manos del negocio, el interés y obtención de ganancias de monopolios trasnacionales y su ambición de poder, cuya expansión parece ser hoy inevitable e irrevocable, sería un error histórico no obstante se pretexte modernizar, hacer eficiente y competitiva a PEMEX. Tales objetivos pueden muy bien ser cubiertos internamente, sólo que bajo un proyecto nacional diferente pues contamos con los recursos humanos, técnicos y financieros. Lo anterior, nos recuerda a Hobbes: pensamos que del arte de Dios, la Naturaleza, se transitó al arte del Hombre, el Estado, en estos tiempos estamos transitando del arte del Poder, el del Estado, al arte de la Empresa, las Trasnacionales, que muestran influencia del poder empresarial en el proyecto privatizador neoliberal. Tomando en cuenta que todo poder es una relación de fuerzas, recordando a Foucault, hay que subrayar que de un lado está quien ejerce el poder, en tanto que del otro, está la parte 244 afectada, la que crea resistencia contra el mismo509. Por lo tanto, el poder totalitario de las transnacionales petroleras en su nuevo proyecto de expansión internacional globalizante, también ha provocado fuerzas de resistencia nacionales contra los procesos de privatización y globalización de la industria estatal del petróleo, es decir, su desnacionalización y desintegración. Movimientos cuya fuerza si bien hoy es mínima, pero reconocida, verán aumentar su influencia dependiendo de las circunstancias económicas, políticas y sociales que se debatan contra el neoliberalismo y la globalización junto a la indispensable construcción de un modelo alterno de desarrollo. Dentro de tal perspectiva, pensamos que la intervención del Estado, volverá a ser clave y podría retomar una vez más un papel histórico, lo que en parte dependerá de la recuperación del consenso social y nacional. Lucha que no será fácil, pero tampoco imposible, en especial ante un mundo como el latinoamericano que enfrenta un destino manifiesto, de dominio y sumisión hacia lo trasnacional y los negocios del libre comercio. 3.1.3. Derecho e intervención del Estado Lo anterior nos lleva a retomar el tema de la intervención del Estado, en el caso de México, exponiendo algunas consideraciones generales, pertinentes al estudio, que nos permitan entender la relación e importancia histórica que ha existido entre derecho y economía. El marco económico jurídico que favorece la intervención y participación del Estado, derivó de una nueva rama del derecho: el Derecho Económico, el derecho a la intervención del Estado, a la vez, guía de la política económica. El tema sobre la intervención del Estado en la economía y el derecho, nos permite traer aquí unas reflexiones de Héctor Cuadra para poder entender la importancia de tal relación. Sobre este tema, apunta primero que “la creciente participación del Estado en las actividades económicas, no sólo indirecta, sino directamente, es decir, el fenómeno ineludible y determinante de la intervención del Estado en la economía”, agrega el que tal “intervención se da con el objeto de racionalizar la actividad económica general, encauzándola con el fin de disminuir las distorsiones en los procesos naturales de reasignación de recursos y de distribución de la riqueza.” Y puntualiza la referida intervención es “perturbadora pero sana, 509 García Canas María Inés. “Michael Foucault: Microfísica del Poder y Control Social”, en Los Intelectuales y los Dilemas Políticas del Siglo XX, Bacaolamendi, Laura y Cisneros Isidro H., compiladores, Tomo 1 Triaw Editores y Flacso, Primera Edición, 1997. 245 en la fiscalización de la actividad económica de los particulares y sus fines de apropiación de la riqueza (…).” Fue lo que llevó a la necesidad de imponer nuevas técnicas de tipo jurídico en materia de derecho, del que surge el derecho económico para dar solución a la contradicción que se da entre el desarrollo de la economía nacional y dependencia económica.510 Tomando en cuenta que neoliberales y empresarios consideran que la intervención del Estado es nociva al buen desempeño de la economía, tal punto de vista es cuestionable considerando lo que escribe Cuadra, quien nos dice: “Es innegable que cada vez con mayor fuerza se siente la necesidad de la intervención del Estado en la economía del país a fin de dirigirla mediante normas adecuadas”; el meollo del problema, está en “impedir que el libre juego de los intereses particulares lesionen los más elevados de la sociedad.”; pues tal intervención o mediación “no implica la supresión de la libertad individual. En consecuencia, es equivocado considerar las reglas dictadas por el Estado a (las actividades económicas privadas) meramente como restricciones. Es más cercano a la realidad considerar al poder público como un instrumento que está creando libertades y pensar que las restricciones que impone a la (economía) precisamente conducen a ese fin. Para guardar el equilibrio entre los intereses la intervención del Estado puede limitarse a ciertos y determinados actos, en los que la vida económica misma exige su intervención.”511 En resumen, el Estado conforme las normas constitucionales interviene en la economía para equilibrar intereses económicos del sector privado con los sociales y con respeto a la libertad individual y de empresa. A continuación nos referiremos a ciertos aspectos que nos ayuden a explicar lo contradictorio e ilegal del proceso de privatización impuesto a la subsidiaria PEMEX Petroquímica del conglomerado Petróleos Mexicanos en base a lo que decreta la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Primero. Jorge Witker, escribe que: “El sistema económico mexicano y su derecho económico, corresponden al primer modelo de intervencionismo según se desprende de la 510 Cuadra Héctor, Las vicisitudes del Derecho Económico en México, Estudios de Derecho Económico II, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Serie I: Estudios de Derecho Económico, N° 3, Editado por la UNAM y el IIJ, I° Reimpresión 1980, p. 114 511 Op. cit. p. 125 246 Constitución vigente y su prolifera legislación secundaria, administrativa y económica”512. Al respecto cabe apuntar aquí, que ninguna ley secundaria puede estar por encima de los principios y artículos de la Ley Suprema. Segundo. En el artículo 25 de la Constitución Política Mexicana se establece el derecho o facultad del Estado para intervenir en la economía, asentando que: (1) Al Estado le corresponde “la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que este sea integral y sustentable, que fortalezca la soberanía de la nación y su régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una mas justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución.” Advertimos en este párrafo que al Estado se le confiere una activa función para equilibrar desigualdades económicas y sociales. (2) Se determina que sólo el Estado será la única institución que “planeara, conducirá, coordinara y orientara la actividad económica nacional, y llevara a cabo la regulación y fomento de las actividades que demande el interés general en el marco de libertades que otorga esta Constitución”. (3) En cuanto a la participación directa del Estado en la economía, el referido artículo se establece que “El sector publico tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las áreas estratégicas que se señalan en el Articulo 28, párrafo cuarto de la Constitución, manteniendo siempre el gobierno federal la propiedad y el control sobre los organismos que en su caso se establezcan”513. Tercero. En el Artículo 28 se destaca el que “No constituirán monopolios las funciones que el estado ejerza de manera exclusiva” es decir PEMEX y CFE no deben considerarse monopolios, según la Constitución. Siendo las áreas estratégicas: “correos, telégrafos y radiotelegrafia; petróleo y los demás hidrocarburos; petroquímica básica; minerales radioactivos y generación de energía nuclear; electricidad y las actividades que 512 Witker, V. Jorge, “Organización Económica del Estado Mexicano”, Capítulo 5. Derecho Económico, Harla Jarperd Row Latinoamericana, Colección de Textos Jurídicos Universitarios, p. 44. 513 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Información Jurídica, Instituto de Investigaciones Jurídica de la UNAM, en http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/26.htm?s= 247 expresamente señalen las leyes que expida el Congreso de la Unión.” Áreas cuyas actividades cubren importantes necesidades para los más diversos sectores económicos, que por cierto, ante la ofensiva neoliberal privatizadora se han reducido al transferirse al sector privado.514 Cuarto. En cuanto a los principios constitucionales destacan los siguientes: el derecho de propiedad de los particulares, que esta condicionada y limitada por el interés público; el régimen de propiedad pública establecida en el artículo 27.515 Asimismo, en la Constitución mandata el control directo, exclusivo y no concesionable del poder público sobre ciertas actividades consideradas áreas estratégicas, explícitas en los artículos 27 y 28 de la Carta Magna. Quinto. Conforme la Ley Suprema, el concepto de propiedad se fundamenta en tres principios: la propiedad originaria, la propiedad de tierras y las aguas, las que corresponden “originariamente a la nación” que constituyen el patrimonio nacional, establecido en el artículo 27 Constitucional. El principio de dominio eminente, relativo al “derecho que tiene el Estado para modificar la propiedad privada por causa de utilidad pública”516 o facultad de expropiar, conforme el párrafo tercero del artículo antes referido. Finalmente esta el principio del dominio directo, que conforme al cuarto párrafo de dicho artículo, indica que “corresponde a la Nación el dominio directo de (...) el petróleo y todos los carburos de hidrógeno”. Sexto. Con relación a la propiedad pública, hay que distinguir, como apunta Jorge Witker, la titularidad, es decir, que la propiedad pública -de dominio directo- de la propiedad de la nación- que es inalienable e imprescriptible conforme el artículo 27 de la Constitución. Con relación a estos mandatos, es relevante subrayar que los mismos se transcriben en lo siguiente: los recursos estratégicos, como el petróleo y su industria, no se pueden enajenar, ni trasmitir, ni ceder, ni vender, bajo ninguna circunstancia y ni con acciones 514 Ibíd. 515 Artículo 27 Constitucional: “La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los limites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada”. 516 Ibíd. p. 46. 248 aparentemente legales. Por lo que se refiere al precepto imprescriptible, este hace referencia a que este es un derecho que no pude derogarse. El régimen de explotación de los bienes públicos, requiere de una institución administrativa; donde la concesión puede ser otorgada por el Ejecutivo al sector privado, conforme Leyes secundarias, pero “La propia Constitución exceptúa del régimen de concesión al petróleo (...) derivados de hidrocarburos”, entiéndase refinados y petroquímicos básicos. Finalmente, la reglamentación legislativa, referente a que la propiedad pública esta regulada “por diversas leyes de la Constitución”517, en su caso, la ley petrolera. No puede prescribir o anularse, bajo ninguna circunstancia. En resumen, en México existe un marco congruente Constitucional de principios y artículos así como sus respectivas leyes reglamentarias, que especialmente protegen a toda aquella actividad y propiedad pública de carácter estratégico y exclusivo que debe de llevar a cabo el Estado por medio de empresas públicas, cuya explotación y desarrollo adquiere un carácter estratégico para aquellas empresas o individuos que desarrollan sus actividades productivas o de servicios dentro de los diversos sectores de la economía nacional. La Economía pública actúa así en beneficio de la economía del mercado, o si se quiere, es una manifestación de la intervención estratégica del Estado en apoyo a las actividades empresariales. Lo que debiera y pudiera frenar cualquier proceso de privatización de bienes públicos, en especial los que cuentan con carácter estratégico como lo es la industria del petróleo, actividades y productos que la integran. Pero como veremos más adelante, la ofensiva neoliberal, junto con el desenvolvimiento de la globalización, la integración, la modernidad, la competencia, rompen tal cerco Constitucional, abriendo el camino para el dominio privado de propiedad pública, al privatizar bienes que son parte del patrimonio nacional. 3.1.4. Economía y empresas del Estado El estudio de la industria petroquímica básica, engañosamente convertida en secundaria, nos lleva a penetrar al ámbito de la intervención del Estado en la economía, que como bien apunta Ramón Martínez Escamilla es una “doctrina y mandato de la Constitución Política (...) cuya 517 Ibíd. p. 48. 249 existencia tiene profunda raíz revolucionaria popular, (...) claro resultado de la ideología de la liberación, que por mucho tiempo alentó la modernización económica de México518. Lo que conduce al análisis de las Empresas públicas cuyas actividades productivas, de servicio y sociales, adjunto al excedente económico que producen, han servido y sirven, pese a todo, de apoyo a la función económica de sectores y ramas, sea en su papel de cliente y como creador de empleos, que al derivar en gastos de consumo dinamizan la demanda, por ende, el mercado, con ello a la economía, o permiten ponerla a flote durante la crisis. Lo que nos lleva a advertir, que el Estado por medio de las entidades públicas: “venciendo enormes dificultades para que fueran eficientes y rentables, pudo facilitarse en gran medida el cumplimiento del mandato constitucional (artículo 25 constitucional: corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional...) de erigirse en el rector absoluto supremo del desarrollo económico y social hasta hace muy poco tiempo”519, como señala Martínez Escamilla. Lo que deriva del poder confinado al Estado, cuyo absoluto proviene de la Ley Suprema. Por ello, es importante entender, que las diversas actividades efectuadas por las empresas estatales en México, por encima de consideraciones relacionadas con la austeridad, la eficiencia, la rentabilidad o sus inversos, o bajo el poder de la corrupción o de la ganancia política, se relacionaban con la “función social y el papel estratégico”, que obligadamente tales empresas debían o deben de cumplir. Sin embargo desde hace trece años, por decisión arbitraria y anticonstitucional del grupo neoliberal gobernante, se revierte el relevante papel económico-social de las 859 empresas del estado, proyectándolas al sector privado. Burlando principios constitucionales, lograron transformar su base reglamentaria, intentando esconder así su función estratégica y prioritaria, proceso que no sólo es de orden interno, sino externo; desde donde se ha promovido e insistido en la privatización de empresas públicas, apuntando y enfatizando sobre aquellas de carácter estratégico, cuyo futuro privatizador, parece irreversible. Pero es un proyecto, que puede y debe ser frenado, por aquellas fuerzas que luchan contra la desnacionalización de los bienes públicos estratégicos y prioritarios. 518 Martínez Escamilla Ramón y otros. Crisis Económica: ¿Fin del Intervencionismo Estatal?, Editado por el IIEc y Ediciones El Caballito, Primera Edición 1996, p. 7. 519 Ibíd. p. 8. 250 Un punto a considerar dentro de tal proyecto, lo ubicamos en la deuda externa y su crisis; cuyo proceso de reestructuración “acordado” con los acreedores internacionales, ha llevado “perversamente” a su ascenso; carga que se potencia al tener que cumplir con las exigencias del pago respectivo, bajo la supervisión y vigilancia del FMI520. Procedimiento que ha significado un círculo vicioso del endeudamiento, junto con su enorme y permanente sangría financiera; pagos que han venido ahogando a la economía; atrayendo más deuda vía emisión de valores del gobierno federal en diversos mercados internacionales, con la finalidad de cubrir la amortización del principal, así como el costo financiero de la deuda, que cubre, pago de intereses, comisiones y gastos. Problema que junto con la caída drástica de los precios internacionales del petróleo y otros problemas económico-financieros, no menos impactantes a la crisis, nos llevaron por la vereda de la llamada “década perdida” de los años ochenta, camino que se considera impuesto, más no escogido. Al respecto, existen pocos análisis sobre quién concentró las ganancias de tan depredadora década, así como, las razones que permitieron a la oligarquía internacional el exigir e imponer un programa regional de apertura y privatización de actividades y empresas públicas, aún pretextando un Estado “obeso”, al que están adelgazando, cargando el costo a la sociedad, en especial los marginados, los desempleados, los que para el modelo pueden ser sacrificados, pues su libertad individual no les permite cubrir sus necesidades. No obstante, que la crisis económica y financiera continua abrumando a los países del mundo subdesarrollado, se quiere sacar un provecho extraordinario del endeudamiento externo y el debilitamiento financiero-productivo, aplicando otra brutal sangría: la sobre explotación de recursos naturales y el remate de empresas estatales, incluyendo las de orden estratégico, es el caso de que las integran la industria del petróleo: exploración-explotación, refinación y petroquímica, que empata con el devenir de la globalidad petrolera trasnacional. Lo grave del caso, es que lo obtenido por la venta de patrimonio público se utiliza 520 Institución promotora de la reducción del Estado, lo que requiere disminución del gasto público, la privatización de empresas estatales, etcétera, con lo que se nos imponen problemas derivados de tal Estado eficiente y mínimo. Como una crítica en contra de tal aspecto del Estado, recomendamos la lectura del capítulo III, denominado, “Una nota sobre los “debates trampa” relativos al Estado”, en el libro de Kliksberg Bernardo, ¿Cómo transformar al Estado? Más allá de Mitos y dogmas. Editorial FCE, Sección de Obras de Política y Derecho, Primera Edición, 1989, México. 251 principalmente para liquidar compromisos contraídos por endeudamiento externo; a la vez que vitaliza la dinámica de la actividad privada, en demérito de la pública. La década de los años ochenta, marcó una laboriosa y dinámica ofensiva privatizadora contra toda actividad y propiedad de las empresas públicas existentes en el globo. Así el interés público –y social- es marginado a favor del elitismo de lo privado, cuando bajo la influencia promotora de la ideología neoliberal se transfiere el quehacer económico estratégico del Estado, a la economía privada y sus fuerzas libres del mercado, hecho manifiesto con la desactivación de empresas estatales en el ámbito económico-productivo y de servicios, conforme la nueva política económica, se aplican medidas de desregulación, liberalización, apertura a la inversión extranjera, etcétera521, de clara influencia fondomonetarista. El debate contra la intervención del Estado en la economía, debe ser observado desde una perspectiva interna y otra externa. Primero, entender que su intervención, con todo y sus costos, no es fortuita sino producto de la necesidad de apoyo estratégico para los pretendidos proyectos de modernización económica de los países dependientes; además, por el primordial papel adquirido, al ser designado como el medio más propicio para cubrir los derechos sociales básicos de la población y equilibrar así las desigualdades económicas y sociales. Segundo, tal intervención se ve cuestionada profundamente, en función de los costos que sus crecientes déficits representan; conforme se incrementan, se transforman en un freno a las medidas de solución aplicadas para combatir la crisis económica y financiera. Sobre este problema es importante llevar a cabo una objetiva evaluación, considerada desde la perspectiva de un gasto que trae producción y beneficios sociales, respecto de aquellos que fluyen a los pagos de la deuda, a cubrir las obligaciones con el capital financiero rentable y especulativo. Tercero, al promover e imponer sobre los países subdesarrollados un nuevo modelo de estrategia para el desarrollo (o de subdesarrollo), con un Estado mínimo, que se manifiestan en las políticas de reordenación económica y cambio estructural, donde una de las 521 Sobre este aspecto recomendamos la lectura de Cuadra Héctor, “Reflexiones sobre Derecho Económico”, en Estudios de Derecho Económico I del Instituto de Investigaciones Jurídicas, de la Serie Y, Estudios de Derecho Económico, Núm. 1, Editado por la UNAM, Primera Reimpresión 1980. 252 “estrategias” a seguir, es aplicar una política de desincorporación de empresas públicas, por medio de fusiones, liquidaciones, extensión o venta, que se convierte en una política de remate. Lo que pone al descubierto el tránsito de un Estado interventor a la dirección de la economía por el mercado; conforme esta nueva visión, el mercado debe de pasar a “regular” la economía e inducir su modernización, eficiencia y competitividad con enfoque globalizador y de integración. Paradójicamente, el llevar a efecto ese tránsito, se requiere que el Estado, intervenga y reglamente. Fue así, que pasando sobre mandatos y principios de la Constitución, se inició el proceso de desmembramiento del sector paraestatal en México, y con ello de intereses soberanos económicos y sociales del país; en tan sentido, durante el período 1982-1994 se llevó a cabo la privatización de 859 entidades, de las 1,115 empresas que eran propiedad del Estado, disminuyendo a sólo 256 entidades, es decir, un 23%; porcentaje que tenderá a ser menor, de seguir el modelo. Venta que llevó adjuntas: plantas, maquinarias y equipo, terrenos -en algunos casos expropiados, lo que traería un problema legal adjunto-, en ciertos casos la experiencia de técnicos, investigadores y especialistas con basto conocimiento, pero a la vez, se paso al control de mercados y clientes potenciales; además, se provocó desempleo y problemas adyacentes a los que hoy vivimos; en otras palabras, se conjunto la venta de las esferas públicas de producción, de circulación, de realización y venta de todo tipo de empresas, mercancías y servicios públicos. Peor aún, a precios de remate. Las entidades privatizadas, algunas de carácter estratégico, otras prioritarias, que conforme a los artículos 25 y 28 de la Constitución no debieron venderse al sector privado; porque no obstante que estén ubicadas en el ámbito de lo prioritario, donde pueden participar los sectores público, privado y social, ello no debe, no puede interpretarse como si la Constitución mandate o posibilitara su venta. Pensar en tal sentido, es partir de una premisa falsa; pues los cambios aplicados a leyes reglamentarias de la Constitución para tal fin, representan o forma parte de una (contra)reforma adversa a la propiedad pública y el interés nacional y a favor de la privada. Cuarto. Ubicados en el ámbito internacional, la descarga ideológica contra la intervención del Estado parte, como señala Jaime Bautista, de los: “grupos financiero internacionales (de nuestros acreedores) apoyados por los países desarrollados (lanzaron) una 253 gran ofensiva ideológica, económica y propagandista en contra de la participación del Estado en el ámbito económico”522. Entre los principales promotores de tal embestida ideológica, están el BM y el FMI; que han auspiciado y exigido el cambio en la estrategia de desarrollo, donde el Estado es reducido a un papel de administrador, con criterios empresariales, a la vez, avalada por gobernantes y las elites de poder con clara posición neoliberal. Al respecto se brindaron muchos argumentos, señalando que el gigantesco crecimiento del Estado, había provocado que el sector público y sus empresas fueran ineficientes, con baja productividad, de costos altos y con atraso tecnológico, trayendo problemas en la oferta, es decir en el suministro de bienes y servicios; además, de un excesivo crecimiento de la burocracia; lo que, según ésas instituciones, llevó finalmente a que diversas actividades estatales se convirtieran, en una pesada carga financiera, de gran impacto en el déficit público; problema financiero que impedía encauzar la recuperación económica y social, por eso el Estado debía ser reducido, para impedir sus “males”, sólo que ..., el mercado, el salvador de la economía, esta trayendo males peores. Preguntamos: a cambio, ¿que nos imponen? Nos imponen un modelo de desarrollo económico y social, intervenido por la economía de mercado y sus fuerzas libres; una estrategia de liberalización que - sin freno alguno- promueve la apertura y desregulación de la economía, muy favorable a la participación y dominación del capital externo; propia para impulsar la actividad especulativa bursátil, adecuada al devenir de la globalización financiera, y colocarnos como un mercado emergente; dándole preferencial interés al mercado externo, pero enfilado al control del interno; lanzando, una profunda ofensiva de privatización sobre recursos, actividades y empresas estatales -que forma parte del proceso reduccionista del Estado-, construyendo un verdadero paraíso al quehacer de dominio, explotación y aprovechamiento, por parte de las compañías trasnacionales de recursos naturales y humanos, sectores económicos y mercados que deberían de ser usufructo exclusivo de la Nación. El modelo neoliberal es excluyente pues, de un lado, acelera impunemente la concentración de la riqueza y, del otro lado, potencia el aumento de la pobreza, sobre todo de la extrema pobreza, los seres excluidos por el modelo; el cual, al conducir una progresiva privatización manifiesta la actitud desnacionalizadora y antisoberana del actual grupo 522 Ibíd. p. 108 254 gobernante; lo que se acrecienta con la firma en 1994, del TLCAN, llevando a que el problema de la dependencia estructural, entre en una nueva y peligrosa fase, pues como apunta Vania Bambirra; “se transforma en un pulpo gigantesco cuyos tentáculos envolverán a la economía mexicana, alcanzando sus espacios más recónditos hasta entonces inexpugnables, anexándola a la de Estados Unidos”523. Bien lo manifiesta Arturo Ortiz Wadgymar, cuando señala que: “El modelo neoliberal se constituye en una imposición desde fuera por parte del gran capital transnacional, con el objeto de explotar para su beneficio los grandes recursos físicos y humanos que existen en el país a precios sumamente bajos”524. Así entonces, la “mano visible” de la economía neoliberal tiene el transparente designio de llevar a buen término la obra económica y aún política de los procesos de globalización e integración del imperio transnacional; imponiendo uno de los requisitos básicos: marginar al Estado y la economía pública, en aquellas actividades que alientan su posición rectora, nacionalista y de justicia social. Y que mejor “alternativa” nos impusieron, que el remate de insustituible patrimonio nacional. 3.1.5. Mercado: privatización en destino global Una pregunta básica: ¿Qué proyecto existe detrás de la estrategia que enlaza el camino del Estado mínimo en la economía, junto al proceso de privatización; convertido en uno de los ejes centrales del modelo de política económica, que han venido aplicando los gobiernos neoliberales de México? Una respuesta: dicho proyecto se enfoca y nos encadena al destino estructurado por la visión globalizadora e integradora de los EU, en su perspectiva de un posible futuro devenir de dominio hegemónico continental, de carácter supranacional. En tal sentido, es que EU, intenta potenciar su primacía hegemónica militar, adquirida a partir de la caída del ex-mundo socialista, con el fin de la guerra fría y su rápido y rapaz triunfo en la guerra del Golfo Pérsico -contra Iraq en 1990, adviértase que es país subdesarrollado, árabe y petrolero-, con lo paralelamente va esculpiendo un nuevo destino económico y político, de dominio total, para los países del Continente Americano, desde 523 Bambirra Vania. “El TLC inicia una nueva era de la Dependencia”, en testimonios de la Revista Latinoamericana de Economía, Problemas del Desarrollo, Vol. XXV, julio-septiembre 1994, Publicación Trimestral del IIEc-UNAM, p. 255. 524 Ortiz Wadgymar, Arturo. “Impacto del Modelo Neoliberal sobre la Macrocefalia de la Ciudad de México”. Revista Latinoamericana de Economía, Problemas del Desarrollo, núm. 98, vol. XXV, julio-septiembre 1994, edición IIEc-UNAM, p. 238. 255 Alaska hasta la Patagonia. Así, con base en su poder militar-armamentista, lanza una lucha por concentrar en sus manos mayor poder económico, financiero y comercial mundiales, ante la perspectiva que le plantea el bloque europeo; liderado por Alemania; y el bloque Asiático; liderado por Japón; países que en el presente cuentan con cierta hegemonía internacional en los ámbitos económico, financiero y comercial. Encuentro de poderes que dinamizó la guerra económica y comercial, en la que transitamos desde el final del siglo XX. Siendo los países del mundo subdesarrollado, los más desfavorecidos del futuro choque de titanes. Dentro del conflicto, los países del mundo subdesarrollado serán ubicados como simples peones, aportando esencialmente sus recursos naturales, materias primas, las actividades económicas estratégicas y prioritarias de las empresas del Estado y una competitiva fuerza de trabajo -con los más bajos salarios-; cediendo así actividades, productos, servicios, ganancias, clientes y mercados, ¡todo!. Demostrándose, que en vocablo de los gobiernos neoliberales, no caben, no existen los términos soberanía, nacionalismo, peor aún, ni principio o ética alguna que los controle. La ideología neoliberal se convierte así, en el vehículo estratégico idóneo de las trasnacionales para construir su mundo global bajo su dominio y la sumisión. El Estado, aporta su parte correspondiente a tal proyecto de globalización trasnacional, gracias al proceso de adelgazamiento aplicado sobre la economía pública. Visto así, globalización e integración en su versión neoliberal, muestran otra cara, que consideramos contraria a su pretensión modernizadora económica, tecnológica y competitiva, nos referimos al nuevo trasfondo de la dependencia: la desnacionalización, con lo que se busca el control y la apropiación por el sector privado, así como de recursos naturales, materias primas y adquisición de entidades públicas, por lo que el Estado enfoca su accionar hacia los intereses expoliadores y de expansión de poderosas empresas extranjeras, que actúan como si fueran gobierno mundial, pues tanto instituciones internacionales, gobiernos nacionales, funcionarios gubernamentales, junto con las estrategias, medidas y políticas aplicadas en países subdesarrollados, se ponen al servicio de sus objetivos utilitarios –al subordinar los intereses económicos del país a los de las trasnacionales–, la captura de mayores ganancias internacionales y de control económico y político mundiales; con la sólida intervención de los gobiernos de las potencias. 256 La estrategia de globalización e integración de los EU, requiere de un dominio extra. Nos referimos, al enorme poder energético, petroquímico y financiero con que cuenta la industria del petróleo y actividades que la integran; en otras palabras: la conquista del poder mundial del petróleo. Recordemos aquí, que sus principales adversarios económicos, Japón y Alemania, tiene como Talón de Aquiles, su elevado grado de dependencia en la importación de petróleo, que está por arriba del 90% de lo que consumen; en razón de que no cuentan en sus territorios con reservas de crudo. En cambio, los EU tienen una posición diferente, propiamente ahí inició el desarrollo de la industria petrolera, posee reservas de petróleo, sólo que su creciente consumo provoca tener que incrementar cada día más la importación de ése energético; pero, asimismo, conjunta al grupo más poderoso de empresas transnacionales petroleras, de la refinación y químicas del globo. Preguntamos: ¿que país o grupo de países desarrollados, pueden enfrentar tan enorme poder petrolero, petroquímico y energético, concentrado y controlado bajo la hegemonía de un solo país? El poder del petróleo, todo lo puede mover, sin el cual, poco o nada puede producirse o circular en el mundo económico contemporáneo. Proyecto que requiere de otros que lo fortalezcan. En tal sentido, participa AL, con su impuesta política de privatización de actividades y empresas petroleras y energéticas;525 lo que llevan a cabo países como Venezuela, Ecuador, Colombia, México o los casos de Argentina y Brasil. Proyecto de desnacionalización que ha traído un enorme descontento social, expreso en diversas manifestaciones de protestas especialmente por parte de trabajadores petroleros. Pero, sus reclamos y objeciones legales, los señalados efectos adversos económicos, estratégicos y demás peligros, actuales y futuros, no han sido escuchados por los gobiernos neoliberales latinoamericanos; pues su estrategia es vender, para subirse al llamado de la globalización y proyecto de integración petrolera Hemisférica. Proceso antinacional, que se aplicó de manera “salvaje” en Argentina, con la privatización total la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y la de siete compañías del sector eléctrico; Brasil, lleva a cabo otra feroz privatización, así de las empresas estatales brasileñas privatizadas, 9 eran del ramo de la petroquímica; quedando en proyecto el vender 525 Considerada como otro pilar del neoliberalismo, que señala la ruptura de anteriores estrategias de industrialización, donde las empresas del Estado eran consideradas fundamentales para un desarrollo económico soberano; Véase Internet: http://www.geocities.com/capitolhill/3021/neo3.html. Marcos, Gómez, Luis: “Maréa privatizánte marca ruptura clara con estratégicas anteriores”: tomando reflexiones de Luis Fernández. 257 otras 20 compañías petroquímicas del Estado526. Caso que se puede tipificar con el de México, si analizamos la denominada “estrategia” de privatización de la petroquímica básica; que al disfrazarla de secundaria, se abre la participación del capital privado, sobre todo trasnacional, cuyos intereses son ante todo utilitarios. En resumen. El proyecto estratégico de contar con el poder mundial del petróleo, por parte de los EU, tiene como una de sus columnas el control y explotación de las reservas probadas de crudo, la infraestructura productiva y demás actividades que integran al sector energético de la región. El dominio directo de ese poder, demanda un proyecto de integración económica y comercial, vía tratados comerciales con países latinoamericanos; que se encaminan a construir un bloque económico comercial de carácter Continental; que requiere del control sobre el petróleo y los recursos energéticos de AL, bajo la batuta de las trasnacionales. Proyecto que se sustenta, en una política de privatización, ¡impuesta!, sobre la industria petrolera y la eléctrica de los países latinoamericanos, a petición y exigencia de nuestros acreedores y supervisada por FMI y el BM. En los acuerdos de venta, los representantes de los gobiernos actúan como si fueran propietarios de un patrimonio que no es suyo, pero de insustituible valor para el crecimiento de las economías. La perspectiva de globalización sobre el petróleo latinoamericano, puede llevar a potenciar el poder petrolero de los monopolios transnacionales estadounidenses, exigiendo al gobierno de los EU, les de mayor protección y apoyo a sus actividades internas y, en su caso, aplicar la mano militar para velar por sus intereses externos, aún en su proyecto de expansión mundial -no olvidemos la guerra del Golfo Pérsico-, con mayor razón, si se refiere a una industria trascendental para la seguridad energética y petrolera del “vecino del norte”. Además, otro objetivo está en proporcionarle al gobierno de los EU un poder adicional, que le permita convertirse en punto clave en su intención por ampliar su hegemonía mundial en el 526 Remítase a América Economía. La Revista de Negocios de América Latina; la sección Privatizaciones. Continúan acelerando el ritmo de los negocios, Edición anual 1994/1995; y la sección Negocios del Año, Privatizaciones pp. 51-56, en la Edición Anual 1995-1996. Entre las empresas del sector eléctrico argentino que han sido privatizadas están Hidroeléctrica Piedra del Águila, Central Puerto, Central Costera, Hidroeléctrica Diamante, Transnoa S.A., del sector petroquímico brasileño entre otras han sido privatizadas las empresas Petroquímica Uniao, Oxiteno, Politeno, Coperbo, Ciquime, Acrícilodo Nordeste; en Chile y Colombia del Sector Eléctrico se han privatizado Colbún Machicura S.A. y Compañía Eléctrica de Tulva; del mismo sector en Bolivia han pasado al negocio privado: Empresa Corani, Empresa Guarachi, Empresa Valle Hermoso, entre otras; en el caso de Guatemala el Instituto Nacional de Electrificación y Empresa Eléctrica de Guatemala. 258 terreno económico y comercial. Proceso, que paralelamente permite a las ETP, apropiarse de un porcentaje mayor del excedente petrolero mundial. Detrás del adelgazamiento del Estado, de las fuerzas del mercado, de la privatización de recursos y empresas públicas, de la globalización petrolera trasnacional, de la lucha por el poder petrolero, de poner en peligro la soberanía e independencia energética, frente de este convulsivo ambiente internacional esta presente la intervención de los gobiernos de las potencias industriales y de los subyugados gobiernos de Latinoamérica; los que se convierten en pivotes de la desnacionalización que impulsa el embate neoliberal. 3.2. Neoliberalismo o ¿nuevo liberalismo? Comprender el presente ambiente mundial que envuelve a los países desarrollados y subdesarrollados, en los aspectos diversos que abarcan economía, política, sociedad, así como sus interrelaciones y resultados reales, nos lleva obligadamente a estudiar y debatir a profundidad la esfera teórica e ideológica en que se han desenvuelto las corrientes del pensamiento neoliberal, señalando los aspectos que nos permitan apuntar aquellos que contradicen planteamientos del neoliberalismo. Además, recordemos que cuestionar con profundidad tal tema, requiere analizarlo desde una perspectiva multidisciplinaria, que abarca aspectos filosóficos, ideológicos, económicos, políticos, sociológicos, antropológicos y de poder, con lo cual poder debatir sus ideas. Digo esto, en base a una pertinaz lucha de los creadores y representantes del neoliberalismo, que lograron colocar tal ideología en la cúspide del poder económico y político mundial, es decir, ¡triunfaron!, sí, pero construyendo un mundo de darwinismo social o de suma cero, donde conflictos de todo orden sacuden a todas las regiones del globo. El tema del neoliberalismo o nuevo liberalismo, ha sido debatido desde tiempo atrás por estudiosos de diferentes corrientes de pensamiento, quienes han llevando a cabo importantes reflexiones. Traemos aquí algunas observaciones que llevó a cabo el filósofo italiano Norberto Bobbio527, cuyo análisis partió de la contradictoria relación histórica que se 527 Bobbio, Norberto, Liberalismo y Democracia, Editorial FCE, Breviarios, Primera reimpresión, Argentina, 1992. 259 dio entre liberalismo y democracia528. Para él, lo que llevó al movimiento y doctrina del liberalismo internacional a concentrarse en la defensa de la economía de mercado, la libertad a la iniciativa económica y la propiedad privada, fue una reacción contra el “avance del socialismo con su programa general de economía planificada y de colectivización de los medios de producción” 529, cuyo modo de vida lo consideraban una amenaza contra los principios liberales de: libertad, propiedad privada y desarrollo individual. En primer lugar, recordemos la reunión que tuvo lugar hacia 1947 en Suiza, donde reconocidos especialistas –como Hayek, Mises y Popper- representantes de diversas ramas de estudio, decidieron rescatar los principios de liberalismo clásico, creando la denominada Sociedad de Mont Pelerìn; la sociedad neoliberal más representativa de ese movimiento a nivel mundial. Agrupación que cumple más de medio siglo de existencia, periodo histórico del que ha salido avante en su contienda económica, política y social contra el socialismo e imposición de su modelo de economía de mercado a nivel mundial.530 Norberto Bobbio aporto interesantes comentarios para el estudio crítico del neoliberalismo. Inició un estudio centrando su análisis de tal forma que le permitiera explicar la correspondencia entre el neoliberalismo y la naturaleza de liberalismo clásico. Partió de la posición antitética entre liberalismo y socialismo ante la cual surgen, escribe Bobbio, “intentos de mediación y síntesis” que van desde el liberalismo de Hobhouse, el socialismo liberal de Rosselli, el liberal-socialismo de un partido antifascista italiano; pero para (él) el socialismo liberal ha permanecido “como un ideal doctrinario abstracto, (...) o como una de las fórmulas, que sirven para definir el régimen en el que la tutela del aparato estatal se amplió de los derechos de libertad a los derechos sociales”531. Frente al antagonismo liberalismo-socialismo, continuó con el debate respecto a la identificación entre liberalismo ético-político y liberalismo (o liberalismo económico), relación que es indisoluble, pues uno no puede estar sin el otro. Pasa entonces a definir lo que piensa que es el neoliberalismo, 528 Escribe que: “Si, efectivamente, como estaba escrito en el programa de los partidos socialdemócratas de la Segunda Internacional, el proceso de democratización progresiva hubiera llevado en forma inevitable al socialismo, ¿los liberales debían favorecer este proceso?”, Op. cit. 95. 529 “identificándose con la doctrina económica que en el lenguaje político italiano se tomó el nombre de liberismo”. Ibíd., p. 95. 530 Entre sus principales exponentes del neoliberalismo están: los economistas Ludwig Von Mises, Wilhem Roepke y Frederik Von Hayek; los filósofos Karl Popper y Raymond Aron y el periodista Jean Francois Revel, Milton Friedman, Paul Samuelson y Jefri Sachs. 531 Op. cit. p. 96. 260 diciendo que “hoy se entiende principalmente (como) una doctrina económica consecuente, de la que el liberalismo político sólo es una manera de realización no siempre necesario, o sea, una defensa a ultranza de la libertad económica de la que la libertad política solamente es un corolario.”532, lo que muestra la estrecha correlación que existe entre economía y política para el neoliberalismo. Considera Bobbio que el economista austriaco Hayek fue uno de los personajes que más “ha insistido en la indisolubilidad entre la libertad económica y la libertad (...), (que ha) subrayado la necesidad de distinguir bien el liberalismo, que tiene su punto de partida en una teoría económica, de la democracia, que es una teoría política, atribuyendo a la libertad individual, de la que la libertad económica sería la primera condición, un valor intrínseco y a la democracia únicamente un valor instrumental”. Asimismo, anotó que fue Hayek quien expuso que en las luchas contra el poder absoluto “el liberalismo y la democracia pudieron caminar juntos y ser confundidos (...); pero ahora (esa) confusión ya no debería ser posible porque se ha hecho evidente, (...), que uno y otro responden a problemas diferentes: el liberalismo al problema de las funciones del gobierno y en particular a la limitación de sus poderes, la democracia al problema de quién debe gobernar y con que procedimientos: (...)”533. Separación no del todo exacta, pues el neoliberalismo y la democracia responden unidamente, al actuar en función de los intereses del poder oligárquico internacional, ya que el Estado interviene y aplica su poder –sin limite real alguno– para que la libertad individual junto con la económica extiendan sus intereses dentro del sistema mundial de mercado, en tanto que la democracia representativa sacrifica la participación directa de las mayorías en las decisiones del Estado especialmente en las políticas que más les afectan. Estamos de acuerdo con el filósofo italiano, de que las obras de Hayek pueden considerarse “como la suma de la doctrina liberal contemporánea (es decir, la neoliberal)”, autor que luchó por recuperar “el núcleo original del liberalismo clásico: una teoría de los límites del poder del Estado, derivados de la presuposición de derechos o intereses del individuo, anteriores a la formación del poder político, (...).”; límites que también son válidos para quien detente el poder político, “incluso para (un) gobierno popular”. Completa su análisis con otra importante reflexión, referente a que; “No (se) puede (establecer) de una vez 532 Op. cit. p. 97-98. 533 Op. cit p. 98. 261 y para siempre hasta dónde se extienden los poderes del Estado y hasta dónde los derechos de los individuos, (..:)”; no obstante lo cual destaca un principio que es “constante y característico de la doctrina liberal en toda su tradición especialmente anglosajona, que el Estado es más liberal en cuanto estos poderes son más reducidos y concomitantemente en cuanto la esfera de la libertad negativa (los derechos individuales) es más amplia”534. Conforme los planteamientos de Bobbio, estamos de acuerdo en que: “El liberalismo es la doctrina en la que la connotación positiva recae en el término “libertad”, (por lo que) una sociedad es mejor (cuando) la esfera de la libertad (individual) es más amplia y la esfera del poder es más restringida”535, es decir, la del Estado. Así pues, el vínculo donde la órbita de la libertad debe de ser amplia y el circulo del poder es limitado, al respecto Bobbio dice: “Hoy, en su formulación más común, el liberalismo es la doctrina del “estado mínimo” (…)536. Por otro lado, para dicho filósofo lo que marca la diferencia entre anarquistas y liberales, es que para los primeros el Estado “es un mal absoluto” en tanto que para los segundos “es un mal pero necesario” pero que debe conservarse dentro de límites restringidos. Así, entra al análisis de la teoría sobre el Estado de Robert Nozick537, que circunscribe en dos puntos esenciales: (1) que el Estado se instituye “como una asociación de protección libre entre individuos que están en un mismo territorio y cuya tarea es la defender los derechos de cada individuo contra la injerencia de todos los demás, (…)”; y (2) por lo que se refiere “a la determinación de los derechos individuales que el Estado debe proteger, (…) está genéricamente basada en algunos principios del derecho privado, (el principio de justicia en la adquisición y el principio de justicia en la transferencia)”; haciendo énfasis en que: “Cualquiera otra tarea que el Estado asuma es injusta porque interfiere indebidamente en la vida y en la libertad de los individuos.” Como epílogo a la teoría de Nozick, concluye Bobbio que para tal autor: “el estado mínimo, aun siendo mínimo, es el más amplio que se pueda imaginar: (ya que) cualquier otro estado es inmoral”538. De ahí que lo considere defensor de la tesis liberal clásica sobre el Estado, es decir, aquella “organización monopolista de la fuerza que tiene el único y limitado objetivo de 534 Op. cit. pp. 99-100. 535 Op. cit. p. 100. 536 Ibid. p. 100. 537 Se remite al debate sobre el libro de Robert Nozick denominado, Anarquía, Estado y utopía, que se publicó en 1974. 538 Op. cit. pp. 101-102. 262 proteger los derechos individuales de todos los miembros del grupo.”539, expresión del Estado liberal. 3.2.1. Neoliberalismo y redemocratización en Latinoamérica Consideramos importante traer algunas reflexiones que sobre neoliberalismo y su relación con la redemocratización en Latinoamérica llevó a cabo Ruy Mauro Marini, ya que nos permite entender el por qué o las razones de su conexión. Con referencia a este tema escribió: “Las razones por las cuales la redemocratización latinoamericana no (alcanzó) a incidir en la gestión estatal de la economía se derivan del carácter mismo que ha asumido el Estado y las características que, en ese contexto, reviste el movimiento popular”, ya que para Marini “El neoliberalismo corresponde al sometimiento del Estado al imperio del capitalismo central, en moldes similares a los que se impusieron al naciente capitalismo latinoamericano del siglo XIX”, acentúa un hecho histórico importante a tomar en cuenta, referente a que el neoliberalismo: “Difiere, (…), de lo que representó en aquel entonces el liberalismo clásico, en la medida en que no atribuye al Estado la tarea de crear una economía capitalista sobre la base pre-capitalista existente, sino la de destruir un cierto tipo de capitalismo que se había gestado anteriormente, en el marco del nacional desarrollismo. Es así como, enfrentada a la reestructuración del mercado mundial, al monopolio tecnológico, a la dependencia financiera y los bloques económicos, la burguesía latinoamericana busca nuevos modos de reproducción capitalista, para lo que se vale, como antaño, de la exclusión del pueblo en relación a las políticas del Estado referidas a la economía”540, lo que deriva de la democracia representativa, donde los representantes electos aplican unilateralmente las políticas a seguir en materia económica, así atenten contra el interés productivo y laboral del país. Hacia la década de los ochenta las molestias provocabas por la critica situación económica, energética y financiera internacional, la no tan democrática situación en que vivían los países latinoamericanos, con dictaduras militares o gobiernos civiles autoritarios, que provocó el brote de un gran descontento social, manifiesto en diferentes movimientos populares, se sumo “como solución” la ofensiva emprendida, desde los centros de poder 539 Op. cit p. 101. 540 Marini, Ruy Mauro, Economía y democracia en América Latina, Fuente: Archivo de Ruy Mauro Marini, con la siguiente anotación: “1994 – Para UM-X (Jaime Osorio)”, en http://www.marini- escritos.unam.mx/022_economia_democracia_es.htm, p.3. 263 mundial y los agentes del movimiento neoliberal, contra la excesiva intervención del Estado nacional desarrollista -ante el debilitamiento del modelo de industrialización-; fueron, entre otros tantos aspectos, los que acarrearon la exigencia de lanzar una batalla para redemocratizar la región junto a lo cual se extendió sobre los países latinoamericanos el modelo económico neoliberal. Brotando así un proceso paralelo democrático y económico, que se enfoca hacia el dominio del capital y control de las opciones populares. Lo arriba escrito, para Marini significo “la renuncia a un desarrollo que (priorizaba) al mercado interno, paralelamente a la reducción de atribuciones que el Estado detentaba, particularmente en materia de inversión productiva, gasto social y moneda.”, poniendo el acento en que el “(...)"adelgazamiento" del Estado (...) ha sido (...) un proceso violento de castración, que pone a la población a merced de las "fuerzas del mercado", es decir, del juego de intereses que ejerce sin tapujos el capital y, en particular, el capital financiero internacional.” Finaliza diciendo que los resultados de ese proyecto paralelo neoliberal y democratizador en Latinoamérica: ha acentuado “la superexplotación del trabajo, con su secuela de desempleo y reducción de la capacidad de consumo, la marginación creciente de amplios sectores de la población respecto a las actividades productivas y la elevación de los niveles de pobreza”541, y la concentración de la riqueza, es decir, se ha ampliado la brecha pobreza y riqueza, manifiesto entre regiones, países y clases sociales. Uno de lo resultados más criticados de ese proceso democrático neoliberal, puede muy bien advertirse en otras reflexiones de Marini, quien acentúa lo siguiente: “El desempleo divide, la marginación humilla, la pobreza degrada”. de lo que han sacado taja los grupos de poder oligárquico, de ahí que no deba sorprendernos, nos dice: (1) el “que las demandas y reivindicaciones populares hayan ido perdiendo el alcance y la significación del periodo anterior, cuando se luchaba por las nacionalizaciones, se resistía a las embestidas del capital extranjero, se aspiraba a la distribución del ingreso, se exigía el aumento del gasto público en educación, salud y vivienda.”; y (2) por lo tanto los individuos “Divididos y dispersos, presionados por la atención a sus necesidades inmediatas de supervivencia, (...) han ido perdiendo su identidad de clase y encuentran cada vez más dificultades para lograr un accionar común, en un ambiente de deterioro de sus condiciones de vida, de corrupción y 541 Op. cit. p. 4. 264 delincuencia”542. Se plasma así un perverso binomio económico-democrático: que enriquece potencialmente al capital financiero-especulativo, pero que atenta contra los derechos básicos de vida de las mayorías, donde sólo sobreviven los más aptos al modelo. Esa creciente desigualdad entre riqueza y pobreza provocada por el binomio referido, conforme lo señala Marini, demanda llevar a cabo, “una revisión radical de los objetivos y métodos que nortean en nuestros días la lucha por la democracia en América Latina”, pero subraya que “no se trata de abrir mano de la defensa de los derechos ciudadanos en relación al Estado”, pues lo que realmente “se plantea como una necesidad ineludible es la ampliación del concepto básico que informa esos derechos, en el sentido de identificarlos con la capacidad de iniciativa de la ciudadanía respecto a la determinación de sus condiciones materiales de existencia, es decir, la economía.” Punto de vista que lo llevó a ser más puntual y aclarar: “Más allá de la confusión que introducen conceptos como el de democracia política y democracia económica”543, he aquí lo importante que debemos de destacar y con lo que estamos de acuerdo: “se hace necesario entender a la democracia como una forma de organización política que atribuye a la ciudadanía el derecho fundamental de disponer de la economía. Sólo así se despeja el camino para que cambien los usos del Estado, los cuales han sido establecidos hasta hoy en función de los intereses y presiones de la clase dominante y los centros capitalistas mundiales”544. Por lo tanto, hay que hacer énfasis en que la lucha por la 542 Op. cit. p. 4. 543 Democracia económica: “En el nivel institucional la democracia de lo cotidiano tiene como consecuencia la democracia de lo económico. Si los trabajadores son los que controlan la empresa, el capital únicamente recibe una tasa de rendimiento que refleja la escasez de este insumo en la economía. Esto implica que en ocasiones los trabajadores posean los medios de producción o que simplemente participen del resultado económico de su gestión, sin embargo, hay que señalar que el derecho al control lo origina, precisamente, el ser trabajador. Existen otros casos en los que la democracia económica no necesariamente implica la institucional. Lo esencial en esto es que bajo diferentes mecanismos los trabajadores participen en mayor proporción del resultado económico de la empresa. Esta tendencia ha tornado ya tal fuerza, que en la actualidad ha llamado la atención la propuesta de un profesor norteamericano de economía del Massachusetts Institute of Technology para reducir el desempleo y enfrentar el problema del estancamiento con inflación: transformar los contratos salariales de los trabajadores en contratos de reparto de utilidades o ingresos. En otros casos, en varios países se ha experimentado con distintas formas de participación de los trabajadores en las acciones de las empresas. En cualquier caso las motivaciones varían: por una parte, éstas se originan con el propósito de lograr una mayor distribución de la riqueza y el poder económico; por otra, con el fin de estimular la productividad del trabajador, propiciar la inversión y reducir el desempleo.” Remítase a Estudios, filosofía-historia-letras, Otoño 1985, http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/estudio03/sec_10.html 544 Sobre este aspecto puntualiza Marini: “Para que ello se haga posible, las fuerzas sociales tendrán que reivindicar la construcción de un nuevo marco jurídico-institucional, que ponga en sus manos el control de los resortes básicos de la economía. A ese efecto, pueden recurrir a una amplia gama de instrumentos, que comprenden mecanismos de autogestión y cogestión de la producción; la participación directa en la formulación e implementación de las políticas públicas referidas a sus necesidades inmediatas: educación, salud, vivienda, 265 democracia debe enfilarse desde la perspectiva representativa -“cuyo contenido principal es el de sacrificar la participación en beneficio de la representación.-“545, hacia la aplicación la democracia participativa, es decir, que permite un verdadero control ciudadano del Estado, para encausar la economía hacia una mejor distribución de la riqueza y que permita controlar el desbordado poder de los intereses económicos monopólicos capitalistas. Desde una perspectiva latinoamericana, esta es una visión de esperanza sobre el binomio economía- democracia con la que estamos de acuerdo. 3.2.2. Neoliberalismo y la economía neoclásica Extendemos nuestro campo de estudio y desde un enfoque marxista y apoyado en la teoría de las ondas largas de Kondratiev, expondremos algunas ideas sobre el neoliberalismo y su relación con la economía neoclásica, que lleva a cabo el profesor Jesús Albarracín. Inicia su análisis señalando que las ideas keynesianas dieron cuerpo a la política económica que aplicaron los países industrializados, manifiestas en la expansión del capitalismo posterior a la Segunda guerra mundial. Mismas que al entrar en crisis favorecieron la inserción de las recetas neoclásicas, cuyas medidas permitían alcanzar los objetivos de la política de estabilidad. Enfatiza en que la ideas neoclásicas que “le habían dado el cuerpo económico al liberalismo del último tercio de siglo XIX y el primero del XX, ahora adaptadas a los nuevos tiempos, han vuelto a la base del <> que impregna la política económica de los gobiernos occidentales y de los organismos internacionales”546, y a su poder de influencia mundial. Desde la década la de los setenta, escribe Albarracín, la economía de mercado capitalista estaba hundida en una larga crisis, caracterizada por la disminución en los ritmos de crecimiento del PIB y la acumulación junto al ascenso del desempleo. Para él, entre los factores que provocaron esas tendencias, el más significativo fue la caída de la tasa de beneficio (r)547, razón por la cual para restaurarla al nivel que tenía antes de la crisis fue que transporte; la facultad de decidir sobre las prioridades del gasto público, y el derecho a ejercer ampliamente la vigilancia ciudadana sobre el empleo de los recursos del Estado.”. Op. cit. pp. 5. 545 Op. cit. p. 5 546 Albarracín Jesús, La Economía de Mercado, Editorial Trotta, 1991, Madrid, España, P. 205. 547 Sobre este aspecto el Profesor Albarreacín escribe (1) Que la tasa de explotación o de plusvalía representa el porcentaje de horas de trabajo que el capitalista expropia al trabajador en relación con las que necesita para reproducir sus medios de subsistencia. Tasa explotación = p (trabajo excedente) / v (trabajo necesario); (2) Tasa de beneficio, es la relación que más interesa a los capitalistas, pues representa el porcentaje de la plusvalía 266 “el capital adoptó una política estrategia: la política de austeridad”548. Nos explica el referido profesor, que para poder ejercer influencia sobre la tasa de beneficio, la política de austeridad tiene que aumentar la tasa de explotación reduciendo el valor de la fuerza de trabajo (reduciendo salarios reales, prestaciones de seguridad social, pensiones y gastos sociales del Estado, entre otros); intensificar la explotación de la fuerza de trabajo (invirtiendo en maquinas que sustituyan trabajadores, efectuar cambios dentro de la organización del trabajo y otras medidas); además reducir la composición orgánica del capital (desapareciendo empresas menos competitivas, reestructurar el aparato productivo con cargo al empleo, entre otras medidas). Para lograr esos objetivos, apunta Albarracín, era necesario abandonar la política económica keynesiana, ya que el objetivo central de la política de austeridad era reducir el valor de la fuerza de trabajo. El profesor Albarracín, plantea que para entender el resurgimiento de la teoría neoclásica, debe partirse del planteamiento hecho por los neoclásicos, respecto a que: “el capital no se enfrentaba a una <>, porque el cambio de tendencia de la economía de mercado no estaba por ninguna dificultad para que el capital pudiera vender sus mercancías y realizar la plusvalía”, pues lo que verdaderamente enfrentaba era una <>, cuyo origen se debía a “que se habían alterado las condiciones bajo las que se realizaba la producción y la acumulación debido a que los costos salariales eran muy elevados”549. En otras palabras, las políticas económicas cimentadas en el impulso a la demanda no eran adecuadas para enfrentar la crisis, pues no permitían recuperar la tasa de beneficio, ni “tener un efecto positivo sobre la producción y la inversión. Por el contrario, serían inflacionistas y no evitarían el descenso del empleo y el aumento del paro, sino que lo agravarían”; por lo que concluye Albarracín: “con la crisis económica (de los años setenta), el <> también había entrado en crisis”550. Y precisamente ante las crisis económica y de la teoría keynesiana, fue que “las ideas de la <> venían como anillo al dedo para instrumentar una política económica más acorde con los objetivos de respecto al capital total invertido. r (Tasa de explotación) = p (plusvalía) / c+ v (capital total). Pero, por qué la tasa de beneficio es importante para la economía capitalista: “porque de ella depende el ritmo al que se desarrolle la acumulación de capital.” Véase capítulo 1, Las cosas valen el esfuerzo que cuesta producirlas (Las teorías del valor y la Explotación), pp., 19-36. 548 Ibíd. p. 205. 549 Op. cit., p. 206. 550 Ibid. p. 206. 267 la política de austeridad, porque tal escuela pone más hincapié en la oferta que en la demanda”551; es decir, “la oferta agregada viene condicionada por lo que ocurra en el mercado de trabajo”552, o sea, que la salida a la crisis debe solucionarse sacrificando el salario de los trabajadores a favor de los empresarios y sus inversiones, pues para los neoclásicos, los altos salarios son una de las principales causas de las crisis económicas553. Así entonces y según lo apunta el profesor Albarracín, para los neoclásicos la salida a la crisis económica requiere que los trabajadores acepten “que sus salarios se reduzcan” con lo que “no se producirán despidos e, incluso, a los empresarios puede resultarles rentable contratar a nuevos trabajadores”, esa corriente concluye que: “los salarios deben ser flexibles a la baja, reduciéndose cuando el empleo disminuye y el paro crece”554, en otras palabras, salir de la crisis requiere sacrificar los intereses económico y sociales de los trabajadores. A lo que preguntamos, ante la liberalización financiero bursátil y el hecho de poder obtener mayores y vertiginosas ganancias ¿cómo responderán los empresarios ante la seducción creciente del mundo financiero especulativo?, ¿invertirán productivamente o especulativamente? Lo que es un hecho, es que se aplicará una política laboral flexible, con lo que se reduce el poder de lucha de los trabajadores. 3.2.3. Escuela neoclásica: sustento teórico ideológico Albarracín anota y destaca que la economía neoclásica es la ideología y fundamento teórico económico del neoliberalismo. Así pues, con el paso de la economía del lado de la demanda al lado de la oferta, se originó “un retorno al pasado en el ámbito de la economía económicamente dominante, (pues) la teoría económica neoclásica había sido fundamento último del liberalismo que dominó el mundo hasta la Primera Guerra Mundial. (Teoría que) Fue derrotada en los años treinta por el keynesianismo, porque se mostró incapaz de 551 Op. cit., p. 207. 552 Ibíd. 553 La solución a la crisis desde la oferta agregada, según la escuela neoclásica, esta condicionada por lo que suceda en el mercado de trabajo, es decir, “Si los trabajadores aceptan que los salarios disminuyan cuando aumente el paro, (entonces) los empresarios responderán contratando a más trabajadores, con lo que el paro desaparecerá y la producción será la máxima posible. No habrá problemas de demanda: (pues) la reducción de los salarios hará que las inversiones vuelvan a ser rentables, con lo que aumentarán, y el aumento del empleo generará una masa salarial suficiente como para que el consumo aumente. La consecuencia será que, si el mercado de trabajo funciona correctamente, cualquier perturbación que se produzca será absorbida y no serán posibles las crisis.” Op. cit. p. 207. 554 Op. cit. p. 207. 268 comprender que la crisis no solo se debía a que los salarios fueran rígidos a la baja, sino también a que había un serio problema de demanda insuficiente”555. Y justamente, por no haber creado las medidas propias para que el capitalismo saliera de la crisis en que estaba inmerso, se agravaron los problemas económicos provocando un escenario social que ya no podía mantenerse más, la crisis estalló y la economía neoclásica cargó con la derrota. No obstante lo cual, dicha escuela no desapareció sino que se refugió “en sus cuarteles de invierno”, pero aún así se mantuvo como fundamento último de la economía convencional, no obstante lo cual: “sus postulados dominaron la política económica”, que también inspiraron al keynesianismo. Agrega Albarracín, que la escuela neoclásica “adaptada a los nuevos tiempos, ha renacido entre sus cenizas como el ave Fénix, para convertirse en el fundamento teórico del neoliberalismo que domina hoy el mundo”556. Anota asimismo, que para el neoliberalismo y la escuela neoclásica “la crisis se (debía) a que no se (habían) dejado actuar a las fuerzas libres del mercado, de forma que la misión de los gobiernos (era) conseguirlo”557; en otros términos, los gobiernos tenían que actuar en función de desatar las fuerzas libres del mercado. Pero, ¿por qué el capitalismo escogió al neoliberalismo y la economía neoclásica -su base ideológica y teórica- para salir de la crisis que lo agobiaba desde los años setenta? Responde el referido autor, que se debió a “que era la mejor forma de hacer efectivos los objetivos de la política de austeridad. (Pero) Para imponer tal política necesitaba hacer retroceder las ideas fundamentales que se habían instalado sólidamente en el movimiento obrero durante los años de expansión económica”558, en otras palabras, hacer retroceder las conquistas laborales de los trabajadores. Los requisitos de la política de austeridad pueden sintetizarse en tres puntos clave: reducción de lo salarios, ataque al Estado del bienestar y aumento de la tasa de explotación. Para Albarracín, uno de los objetivos de la referida política consistía en que “para que no (hubiera) inflación, la renta se debía de redistribuir en contra de los salarios y a favor de los 555 Op. cit. p. 208. 556 Ibíd., p. 208 557 Ibíd., p. 208. 558 Op. cit. p. 253. 269 beneficios, esto es la tasa de explotación (debía) aumentar continuamente”559. De tal forma, la política macroeconómica de austeridad pretende elevar dicha tasa a través de la reducción de los salario, aumento de la productividad y la desgravación fiscal de las rentas del capital. En consecuencia, para la economía neoclásica, anota Albarracín, la crisis del sistema no era una crisis de demanda sino una crisis de oferta, cuya solución llevó a los neoliberales a estructurar una política de oferta, con cargo a la clase trabajadora560. El planteamiento hecho por los neoliberales para salir de la crisis, sustentándose en la desregulación de los salarios, sumaron la liquidación de los sindicatos, por lo que Albarracín concluye que: “la verdadera lógica de la desregulación y la liberalización del mercado de trabajo no es el fomento al crecimiento y el bienestar social, sino el del beneficio privado”561, ampliando así sus actividades y negocios. Asocia y acentúa Albarrancín sobre dos puntos importantes, uno, referente a que “La crisis del <> (también) vino (…) a reforzar al proyecto neoliberal”562; y dos, el hecho de que se tenían que desactivar “las ideas keynesianas que habían animado la política económica durante el periodo de expansión posterior a la Segunda Guerra Mundial, porque la recuperación de la tasa de beneficio exigía un retroceso serio del <>”563. Finalmente, asienta, que si bien el neoliberalismo y la economía neoclásica no eran la única alternativa a seguir, finalmente lograron imponerse “a partir de la elección de Reagan en 1980, y la llegada al poder de Margaret Thatcher en Gran Bretaña”564; quienes abanderaron la denominada ofensiva conservadora mundial. 3.2.4. Por sus resultados los reconocerás Durante sus primeros veinte años (las décadas de los setenta y ochenta) las recetas neoclásicas o neoliberales, en opinión del profesor Albarracín, no lograron crear las condiciones propias para que el capitalismo saliera de la onda larga recesiva. En síntesis, sus resultados fueron lo siguientes: (1) la tasa de beneficio se recuperó, aunque no al nivel requerido para lanzar una nueva fase larga de expansión capitalista; (2) contribuyó ha empeorar los problemas internos 559 Op. cit. p. 217. 560 La política de macroeconómica oferta esta basada en: la reducción de los salarios, el fomento al ahorro y la desregulación de las relaciones laborales (trabajo y contratación flexibles). 561 Op. cit. p. 221. 562 Op. cit. p. 253. 563 Ibid., p. 253. 564 Ibid., p. 253. 270 de la onda larga recesiva; (3) agravó la crisis de demanda; (4) su aplicación internacional, provocó “una espiral recesiva” al interior de la economía mundial; (5) la mayoría de los países del globo, supeditan sus políticas económicas a las recetas neoliberales contribuyendo así a agravar la crisis de demanda; (6) provocaron graves problemas financieros y especulativos, convirtiendo al mundo en un “Gran Casino”. Resultados que dificultaban la salida a la crisis recesiva en que estaba inmerso el capitalismo565. 3.2.5. Beneficios del mercado y el libre comercio Conforme al papel que le asignan al mercado la economía neoclásica y el neoliberalismo, es que Albarracín anota, que lo consideran “la mejor forma de organizar la actividad económica de la sociedad (que tiene) una traducción en el ámbito del comercio internacional”566. Consideran que la incorporación de los países al comercio libre, lo convierte en la base “de la prosperidad económica”, lo que trae como ventaja –comparativa- el que cada país “pueda especializarse en lo que produce y obtener lo que le falta a menor costo”567. Según esas corrientes, el libre comercio puede beneficiar a todos los países, sólo exige el que no exista ninguna traba al comercio internacional, lo que plantea la eliminación de “todos lo aranceles y restricciones cuantitativas que se opongan al funcionamiento del libre mercado mundial.”, simultáneamente se reclama liberalizar los movimientos del capital –entiéndase financiero especulativos– “para que los recursos puedan asignarse eficientemente sin ninguna dificultad” 568. Lo que viene a enmarcar la visión global de cómo debe funcionar liberalismo contemporáneo o neoliberalismo. Acorde a lo anterior es que Albarracín asienta: “El neoliberalismo, (…), concibe el mundo como un gran mercado (…) en el que el capital se puede mover a su antojo y (por lo tanto supone) que de esto sólo pueden deducirse beneficios para la humanidad”569; en tal dirección transitan el GATT (OMC), el TLCAN y el Tratado de Maastricht, así como los demás Acuerdos de Libre Comercio que se han suscrito internacionalmente en diversas regiones del globo. De esta manera, añade el referido profesor, dado que el mercado mundial 565 Ibid., p. 253. 566 Op. cit. p. 254. 567 Ibid., p. 254. 568 Ibid., p. 254. 569 Ibid., p. 254. 271 “es al fin y al cabo un mercado capitalista (...) sus efectos negativos se verán amplificados precisamente porque es mundial”570. Por otro lado, resalta que los hechos revelan que el libre comercio “ha resultado ser un mecanismo de empobrecimiento y de concentración de la riqueza y el capital en los países ricos, (...)”, entonces la solución a tal problemática para los países pobres no está, como proponen los neoliberales, en “derribar los obstáculos internacionales” que se oponen al libre comercio, sino al contrario que los países pobres “se protejan de los ricos”, es decir, desarrollen su marco de protección 571 en contra de la creciente brecha entre pobreza y riqueza que se relaciona con el libre comercio. Así entonces, ante los resultados adversos del libre comercio y su relación con la crisis económica, Albarracín considera lo siguiente: “Dado que ninguna barrera resguarda los mercados interiores de cada país y que la competencia se convierte en el regulador supremo del sistema, (es que) se desata una lucha entre todos (los países) por mejorar la competitividad y ofrecer mejores condiciones de rentabilidad al capital. (Hace énfasis, en que eso es precisamente lo que) reduce la capacidad de maniobra de los gobiernos para responder a los problemas económicos respectivos y los obliga a la adopción de políticas económicas basadas en el acoso a las condiciones de vida y labores de los trabajadores que tienden a deprimir la demanda”572. En otras palabras, los gobiernos tienden a subsanar los problemas económicos aplicando una política económica -neoliberal de oferta- que se asienta en la disminución de los salarios, el empleo de programas de productividad y la flexibilización del mercado de trabajo, facilitando así las condiciones para una mayor explotación de los trabajadores y con ello recuperar la tasa de beneficio; por otro lado, si bien se ha logrado cierta reestructuración del aparato productivo, en nuestro caso nos han insertado en un proceso de desindustrialización, al posesionarnos como economías maquiladoras y compitiendo internacionalmente vía salarios bajos. Entonces, si el objetivo de la política neoliberal era “solucionar la crisis a favor del capital”, lo que realmente se ha logrado al aplicar una serie “de medidas depresivas” es: hundir la demanda y estrangular la economía573. Pero todo ello, no ha sido suficiente todavía para salir de la onda larga depresiva y poder guiarnos hacia el tránsito de una nueva onda larga de expansión. 570 Ibid., p. 254. 571 Véase Op. cit. pp. 254.-255 572 Op. cit. p. 255. 573 Op. cit. p. 259 272 3.2.6. Austriacos y neoclásicos: sus diferencias No es nuestro propósito, ni de la presente investigación el discutir y profundizar aquí las principales características diferenciadoras que existen entre los paradigmas de la escuela austriaca moderna y la escuela neoclásica, no obstante lo cual se considera oportuno hacer una breve exposición sobre la diferencias esenciales de las referidas escuelas. Para lo cual no basamos en el valioso artículo elaborado por el profesor Jesús Huerta De Soto sobre tales enfoques. Cuadro 2 Diferencias esenciales entre la escuela austriaca y la neoclásica574 Puntos de Comparación Escuela Austriaca Moderna Escuela Neoclásica 1- Concepto de economía (principio esencial): Concibe la Ciencia Económica como una teoría d e l a acción humana entendida como un proceso dinámico (la praxiología) Concibe la Ciencia Económica como teoría de l a deci sión i ndividual: maximización sometida a restricciones (concepto estrecho de racionalidad) 2.- Punto de partida Metodológico: Subjetivismo Estereotipo de individu alismo metodológico (objetivista) 3.- Protagonista de los procesos sociales: Empresario creativo Homo economicus 4.- Posibilidad de que los actores se equivoquen y naturaleza del beneficio empresarial: Se concibe la posibilidad de cometer errores empresariales puros que hubieran podido evitarse co n má s perspicacia empres arial. Los beneficios e mpresariales puros surgen de la capacidad empresarial para darse cuenta de las oportunidades de ganancia. No se concibe que existan errores de los que uno pueda arrepentirse, pues todas las decisiones p asadas se racionalizan en términos de costes y beneficios. Los beneficios empresariales se consider an com o la renta de un factor más de producción. 5.- Concepción de la información: El conocimiento y la información son subjetivos, están dispersos y cambian constantemente (creatividad empresarial). Distinción radic al entre c onocimiento c ientífico (objetivo) y práctico (subjetivo). Se supone in formación pl ena (en términos ciertos o probabilísticos) de fines y medios que es objetiva y constante. No distinguen entre conocimiento prác tico (empresarial) y científico. 574 Huerta De Soto, Jesús, El Methodenstreit, o el enfoque Austriaco frente al enfoque Neoclásico en la Ciencia Económica, Versión española, publicada por el Servicio de Estudios de la Junta de Castilla y León (Conserjería de Economía y Hacienda, Valladolid, España. 1997; Cuadros tomados de las pp. 23 a 25-. Puede uno remitirse a una versión resumida bajo el título: La Escuela Austriaca Moderna frente a la Neoclásica, en al Revista de Economía Aplicada, número 15, volumen 5, 1977, pp. 113-193. 273 6.- Foco de referencia: Proceso general con te ndencia coordinadora. No se distingue entre la micro y la m acro: todos l os problemas económicos se estudi an de forma interrelacionada. Modelo de equilibrio (g eneral o parcial). Separación e ntre la micro y la macroeconomía. 7.- Concepto de <>: Proceso de rivalidad empresarial. Situación o modelo de <>. 8.- Concepto de coste: Subjetivo (depende de la perspicacia empresarial para descubrir nuevos fines alternativos). Objetivo y cons tante (se puede conocer por un tercero y medir). 9.- Formalismo: Lógica verb al (abs tracta y formal) que da entrada al ti empo subje tivo y a la creatividad humana. Formalismo mate mático (lenguaje simbólico propio del análisis de fenómenos atemporales y constantes). 10.- Relación con el mundo empírico: Razonamientos apri orísticos- deductivos. Separación ra dical y, a la vez, coordinación entr e teorí a (ciencia) e histo ria (a rte). L a historia n o puede c ontrastar teorías. Contrastación empírica de la s hipótesis (al menos retóricamente) 11.-Posibilidades de predicción específica: Imposible, pues lo que suceda depende de un c onocimiento empresarial futur o aún no creado . Sólo son posibles pattern predictions de tipo cualitativo y teórico sobre las consecuencias de descoordinación del intervencionismo. La predicción es un objetivo que s e busca de forma deliberada. 12.- Responsable de la predicción: El empresario El analista económico (ingenier o social). 13.- Estado a ctual del paradigma: Notable res urgimiento en los últimos 2 0 añ os (especialmente tras la crisis del keynesianismo y la caída del socialismo real) Situación de crisis y cambi o acelerado. Fuente: Huerta De Soto, Jesús, Op. cit. Cuadros tomados de las pp. 23 a 25. En su estudio comparativo entre las escuelas austriaca y neoclásica, que elaboró el profesor Huerta De Soto, llegó a importantes conclusiones. Apunta, que no obstante las criticas hechas a la económica neoclásica, sus conclusiones teóricas no son del todo rechazables, por lo que como solución propone revisarlas “y, en su caso, reelaborar todas las doctrinas neoclásicas, pero utilizando el enfoque austriaco”575. Destaca otro punto crítico de 575 Op. cit. p 64. 274 relevancia, referido a “que la economía neoclásica (…) por una u otra vía siempre termina justificando medidas coactivas de intervención (del Estado). Es decir, el enfoque que es propio del <> que por naturaleza adoptan los neoclásicos les lleva casi sin darse cuenta a convertirse en <> fácilmente proclives a aconsejar una receta de intervención ante diferentes problemas concretos que diagnostican en la realidad”576; hace énfasis en que: “es evidente que el enfoque de ingeniería social577 que ha venido alentando el paradigma neoclásico dominante ha sido el gran responsables de la extensión del Estado en este siglo”578; de ahí que para la escuela austriaca representa un atentado contra la libertad y principios del liberalismo. 3.2.7. En defensa del neoliberalismo579 A la luz del análisis que estamos llevando a cabo, consideramos importante exponer aquí algunas ideas que llevó a cabo Milton Friedman, representante de la Escuela de Chicago, en defensa de la libertad, el capitalismo competitivo o como él la define economía de mercado, el individuo, las empresas privadas y sus relaciones con la sociedad en que se desenvuelven. Escuela que tiene como finalidad rescatar los principios rectores del liberalismo, hoy bajo el enfoque neoliberal. En su artículo denominado “Capitalismo y libertad”, Friedman parte de la tesis de que “la organización del grueso de la sociedad económica a través de empresas privadas en un mercado libre -(forma de organización que denomina) capitalismo competitivo- es una condición necesaria para la libertad individual”580. Agrega que el sistema de economía de mercado promociona la libertad, partiendo de la libertad económica, por dos vías: una, por ser 576 Op. cit. pp. 64-65. 577 Definición de ingeniería social: “Técnica contemporánea consistente en la manipulación de las masas a gran escala, con la finalidad de influir en las actitudes populares y transformar, en última instancia, el comportamiento social, a voluntad de los detentadores del poder tanto público (gobernantes y grandes empresarios) como velado. La ingeniería social se lleva a cabo mediante la publicidad, la cultura, los medios de comunicación, las normas jurídicas, la educación y la acción política, y tiende a extirpar de la sociedad toda moral objetiva y cualquier muestra de pensamiento ajeno, en general, al concepto de progreso, al pensamiento único dominante y a la llamada “corrección política”. Diccionario Político, Hispánitas´, en http://www.hispanitas.org/index.php?option=com_glossary&func=display&letter=I&Itemid=14&catid=10&pag e=1 578 Op. cit. p. 65. 579 Friedman Milton, Capitalismo y libertad, En defensa del neoliberalismo, traducción y subrayados por A. R, Op. cit. 580 Op. cit. p. 1 275 esta un punto de conexión esencial para la libertad en general y, dos, por el hecho de que la considera como un medio para libertad civil o política. El objetivo de separar el poder económico del poder político es reducir los costos políticos y crear numerosos centros que se opongan a la supresión de la libertad. Friedman al analizar la relación que existe entre libertad económica y la libertad política lo hizo desde un enfoque histórico y desde dos perspectivas. Una, la ubicó en Inglaterra a principios del siglo XIX, escribiendo que “los radicales filósofos y sus aliados consideraban la reforma política fundamentalmente como un medio para la libertad económica”; agregando que los seguidores de los economistas clásicos asumían como un requisito para el progreso económico: la menor participación de Estado en la economía y el aumento del laissez fair, lo que permitiría distribuir los beneficios entre las mayorías. La otra, al final del siglo XIX, cuando los pensadores liberales de aquel momento trazaron una relación inversa: es decir, la libertad económica como una exigencia para la liberta política. Con el triunfo del liberalismo benthamita, apunta Friedman, “la Inglaterra del siglo XIX fue seguida por la intervención gubernamental en asuntos económicos (…)”581, tendencia que se extendió por el planeta en función de las dos guerras mundiales, llevando a que en los países democráticos el bienestar social fuera el determinante en tal relación. Pero al final de la Segunda Guerra mundial la relación referida cambió, de un lado, por la planificación económica que se llevó a cabo en los países socialistas afectando la libertad individual, mientras que en los países del mundo capitalista incidió en cambios de la política económica, que en cierta medida también afectaron la libertad individual. Posteriormente, ante las dificultades de programas y planes centralizados –llevados a cabo en países socialistas aún en los países del estado de bienestar o de economía mixta– se cambió nuevamente el sentido de la política económica, conforme lo cual se lleva a cabo una reducción del estado, por medio de desregulaciones, desmantelamiento y mayor participación del mercado. Lo que nos revela, según M. Friedman, la estrecha interdependencia entre libertad individual y económica y las disposiciones manifiestas en la política económica. Conforme lo anterior, para el autor referido existen dos formas para coordinar las actividades económicas de los países: la dirección centralizada que incluye el uso de coerción 581 Op., cit., p. 2. 276 o técnica del moderno estado totalitario y la cooperación voluntaria o técnica del mercado. De ahí que para él “Un modelo de sociedad organizada a través del intercambio voluntario es una economía de libre empresa”582 de capitalismo competitivo. Es lo que lleva a Friedman a exponer la diferencia y convergencia entre la economía de intercambio simple, la empresa compleja y la economía de intercambio monetario donde la cooperación es rigurosamente individual y voluntaria siempre que las empresas sean privadas y los individuos sean libres.583 Su irrefrenable defensa de la libertad, llevó a Milton Friedman a exponer la diferencia que existe en la concepción sobre la libertad de las empresas, al respecto escribe: “generalmente en la Europa continental, es que las “empresas” serán libres de hacer lo que quieran, incluyendo fijar precios, dividir mercados y adoptar cualquier otra técnica para dejar fuera a potenciales competidores. Otra inherente al pensamiento británico y a la ley y tradición norteamericana, es que cualquiera será “libre” para establecer una empresa, lo que significa que las empresas no son “libres” para dejar fuera a los competidores a no ser vendiendo un mejor producto al mismo precio o el mismo producto a un precio más bajo”584. Lo que deriva, del arquetipo de la sociedad a la que pertenecen585. Ambos casos revelan la aplicación de medidas de lucha competitiva donde el más fuerte muestra su posición de poder en diversos aspectos. Sin pudor alguno, Friedman expone que si bien el mercado aporta libertades económicas, dentro de ellas está incluida la libertad para morirse de hambre. En consecuencia escribe, que si bien por un lado: “El mercado le garantiza al individuo la libertad de aprovechar al máximo los recursos que están a su disposición, siempre que no interfiera con la libertad de lo demás de hacer lo mismo”; pero agrega que el mercado “no 582 Op. cit. p. 3. 583 Al respecto M. Friedman escribe: “En una economía de intercambio simple en la que una familia es la mayor unidad productiva y en la que los productos finales son intercambiados contra productos finales, la división del trabajo y la especialización de funciones no pueden ir más allá. Para ampliar la magnitud de la división del trabajo, la unidad productiva en las economías de mercado existentes se hallan en gran medida separada de la unidad de consumo. Toma la forma de una empresa que sirve como intermediaria entre el uso de los recursos de algunas familias para producir productos, y la adquisición de los productos por la misma u otra familia. La introducción de semejante intermediario permite la cooperación productiva en un área mucho más amplia y hace posibles complejas cadenas de intercambio y formas indirectas de utilizar los recursos. La elaboración de arreglos cooperativos se ve facilitada todavía más por el uso de “dinero”, o medio generalizado de compra, para hacer transacciones mas bien que intercambiando bienes o servicios directamente.” Op. cit. p.4. 584 Op. cit., p. 5. 585 Al respecto Friedman expone lo siguiente: “El concepto europeo es una derivación natural de una sociedad de “status”; la norteamericana de una sociedad democrática e igualitaria.” Op. cit. 5. 277 garantiza que tendrá los mismos recursos que otro”; pues: “Los recursos que puede tener reflejan, en gran medida los accidentes de nacimiento, herencia y previa buena o mala conducta.”; lo que según Friedman, he aquí la gravedad de su declaración: “Y no hay nada que pueda evitar que conduzcan a una gran disparidades en ingresos e ingresos”. En otros términos, parece algo inherente a una repugnante realidad del capitalismo: la libertad de morirse de hambre, pero ¿acaso deben considerarse como seres libres a los pobres, los marginados y los hambrientos?; o lo son ¿sólo por estar sujetos a una sociedad de libre mercado estratificada, con un manifiesto darwinismo social? Con el objeto de justificar la desigualdad social que provoca el libre mercado, el referido autor recurre a las siguientes argumentaciones. Primero, haciendo referencia a las desigualdades que derivan del monopolio e imperfecciones del mercado, expone que estas pudieran disminuir de acercarse al mercado libre ideal, pero aún en el mismo se mantendrían dichas desigualdades. Escribe que la única forma de eliminar las mismas sería a través de “la interferencia con la libertad de los más afortunados”586, en otras palabras, pensamos en una intervención distributiva del gobierno. Si bien para él, libertad e igualdad pueden ser objetivos contradictorios en la práctica no lo son, pues como Friedman apunta: “Históricamente, (…) un mercado libre ha producido menos desigualdad, una distribución de la riqueza más amplia, y menos pobreza que cualquier otra forma de organización económica”587, una oda más al mercado, que históricamente no se corrobora. Parece que el autor no le confiere importancia alguna a hechos, como las históricas luchas sindicales por mejoras laborales o el papel del Estado en su función mediadora para equilibrar los intereses del capital y el trabajo o para cubrir los derechos sociales. Peor todavía, pues anota que existe una mayor desigualdad en los países subdesarrollados que en los desarrollados, desconociendo aquellos problemas históricos que han traído y traen los países capitalistas avanzados en relación al subdesarrollo y la dependencia de los países del tercer mundo. Segundo, subraya que la presencia del mercado libre no elimina la existencia del gobierno, de un gobierno políticamente mínimo; escenario para determinar las “reglas del juego” y árbitro de su aplicación; así la tarea del mercado esta en reducir el conjunto de problemas a resolver políticamente y minimizar la participación directa del gobierno. Dicha 586 Op. cit. p. 6. 587 Ibíd., p., 6. 278 acción política del mercado, bajo un enfoque individual, trae la ventaja –según dice Friedman– de la diversidad o sistema de representación proporcional; en otros términos, las personas votan por lo que quieren y desean conseguir; así es que: “No necesita saber lo qué quiere la mayoría y luego, si está en minoría someterse”588. Tal característica del mercado, de hacer política, es lo que para el autor mencionado significa, trae la libertad económica. 3.2.8. Ordo-liberalismo y economía social de mercado (ESM) Otra versión del neoliberalismo, la llevó a cabo en un estudio Andreas Böhmler. En su análisis, precisa algunos conceptos importantes sobre el ordo-liberalismo, una corriente del neoliberalismo. Primero, escribe que el capitalismo “buscaría, sobre el fundamento de la libertad económica y el estado de derecho, el <> (…); en clave conceptual, (se) pretendería caminar desde la libertad hacia la igualdad”589. Expone una diferencia con el socialismo teórico, pues para él este “añoraría la liberación del hombre por medio de la instauración de la igualdad, comenzando por la colectivización de la propiedad.”590 Asimismo, precisa que el ordo-liberalismo “se ofrece como doctrina que hace patente la urgencia de buscar una <> que reconcilie el carácter dinámico de lo económico como la necesidad humana de integración afectiva y estabilidad societaria”591. En resumen, se debe de considerar al ordoliberalismo como un sistema de humanismo económico, ya que la tercera vía debe permitir equilibrar el desarrollo de la economía con las necesidades sociales. Por lo que se refiere al sistema de libre mercado Böhmler asienta que “la economía de mercado ha demostrado ser el sistema que mejor garantiza el progreso técnico, (pero) no garantiza (ser) un modelo equilibrado de sociedad”; añade lo siguiente: “Debemos reconocer que el sistema de libre mercado puede coexistir con núcleos de marginación elevados (…)”592, en otra palabras, tal sistema engendra desempleo, marginación y pobreza. 588 Op. cit. p. 6 589 Böhmler Andreas A., El ideal cultural de Liberalismo. La Filosofía Política del Ordo-Liberalismo. Editado por Unión Editorial, Nueve Biblioteca de la Libertad, Colección dirigida por Jesús Huerta de Soto, Madrid, España, 1998, p. 15. 590 Ibíd. 591 Op. cit. p. 17 592 Ibíd. 279 Por otro lado, expone Böhmler, que para Wilhelm Röpke, un tema esencial de la <> son las instituciones, que “no son entes abstractos sino concretos; son vida y en tanto que tal encarnan una determinada <>, un determinado ethos, es decir, una serie de paradigmas intelectuales y valorativos (…)”593 . Señala además, que “uno de los temas centrales que se plantean los ordoliberales: (es) el estatuto de lo político frente a lo económico, la autoridad frente a la dispersión pluralista, el alcance del Estado respecto a la sociedad civil. (y) Como vehículo adecuado para encauzar (…) la cuestión del Estado fuerte –cualitativa, no cuantitativamente–, Röpke y Rüstow sobre todo replantean la cuestión de las élites precisas para el buen gobierno de la sociedad, considerada ésta en sus diversos niveles de agrupación, organización e institución”594. Propósito que nos lleva a descubrir la existencia de un enfoque relacionado con la teórica nacionalsocialista, a partir de que consideran que una élite de poder, es la clase más apta o que mejor puede gobernar a la sociedad595. Subraya Andreas Böhmler que si se retrocede en el tiempo, hasta el “nacimiento del liberalismo teórico, nos encontramos con que el mismo Adam Smith dio muestras claras de (la) distinción entre libertades civiles y políticas (…) consideración (que según Böhmler) puede servir de punto de partida para reinterpretar la economía política smithiana a la luz del <> (…) que esta detrás de la concepción de la ESM, promovida por Erhard, principalmente, en la entonces recién fundada República Federal de Alemania.” En consecuencia desde esa reinterpretación, dice Böhmler: “la doctrina ordoliberal busca iluminar las condiciones de posibilidad del régimen económico liberal y define, en consecuencia, la economía como una economía política, donde la presencia de la mano invisible del mercado no implica que pueda prescindirse de la mano visible del Estado, ni tampoco de múltiples otros niveles de <>”596. En resumen, se entiende a la economía política como la necesaria unión entre de la mano invisible del mercado y la mano visible del Estado o función social de lo político597. 593 Op. cit. p. 18. 594 Op. cit. p. 20. 595 Remítase a Sabine, H. George, Historia de la Teoría Política, Parte Tercera, La teoría del Estado Nacional, XXXV. Fascismo y nacionalsocialismo en El pueblo, la élite y el líder, Editorial FCE, Sexta reimpresión, 1979, pp. 643-646. 596 Op. cit. p. 21. 597 De esta suerte “La insistencia en la función social de lo <>, en tanto categoría social que trasciende la mera <>, característica del proceso económico liberal, no significa de ninguna manera 280 En lo que concierne a la ESM, Böhmler considera lo siguiente: “Originariamente, Economía Social de Mercado es un término acuñado por A. Müller-Armack (…)”; en tanto que “Como denominación oficial del orden económico alemán fue aceptado por Ludwig Erhard a partir de 1950”; pero “En cuanto a (su) concreción práctico-política (…) quien se firma responsable principal de la ESM es el mismo Erhard. (La opinión) de Müller-Armack confirma esta (…) apreciación: la política económica de la República Federal se llevó a cabo a partir de la reforma monetaria de 1948 bajo el signo de la <>. (…)598. Por otro lado, escribe Böhmler que “el pensamiento definido como <> tiene su fuerza inspiradora en la intención de ofrecer un vía de sutura a los problemas sociales, políticos y económicos que plantea la más centenaria dialéctica entre dos concepciones del mundo, en principio, dialécticas: el capitalismo y el socialismo”, es decir, se proyecta como la tercera vía, que permita dar solución a los problemas propios del capitalismo, con base en el individualismo liberal599. Según Böhmlerm, los ordo-liberales consideran que el socialismo es una desviación del liberalismo, su orden mundial y características, de ahí que sus análisis suelan “concluir en la convicción (…) de que el socialismo-colectivismo no sería otra cosa que el resultado insoslayable de un orden liberal fuera de cauce, es decir, el resultado tanto de sus concepciones de fondo como de los fenómenos sociológicamente nocivos de la misma dinámica liberal progresista.”; dicho sistema, que califican de arteriosclerosis progresiva, según los ordo-liberales empuja “finalmente a la apoplejía del colectivismo, (lo que) ha tenido lugar en una edad en que ha imperado un orden mundial que –con razón o sin ella- se ha llamado liberal”. No obstante, el orden liberal no ha cumplido con algunos de los principios básicos del liberalismo, ante fenómenos reales como son la existencia y poder de monopolios, un mundo con conflictos bélicos de todo orden, una amplia y necesaria intervención del Estado600. que los ordoliberales hayan hecho concesiones al socialismo teórico. Mas bien, por el contrario, señala una considerable concordancia con aspectos fundamentales de la Doctrina Social de la Iglesia en su crítica radical del socialismo”, Op. cit., pp. 21-22. 598 Op. cit., p. 33. 599 Op. cit., pp. 35-36. 600 Según Röpke, el orden liberal se caracteriza como: la progresiva mecanización y proletarización, la concentración y la centralización, el creciente dominio de la máquina sobre el hombre, la monopolización, el aniquilamiento de la existencia independiente y de los modos de vida de trabajo idóneos al hombre, el 281 El ordoliberalismo, ¿promueve un tercer camino? Según lo expone Röpke: “El ordoliberalismo, (…) podría definirse (…) como (una llamada) a emprender un <>, (que) pretende ser algo más que un mero compromiso pragmático entre las reivindicaciones liberales y socialistas”601. Llevándolo a subrayar que “A nivel teórico, la última y más elemental pregunta de la economía que, (…), ha de plantearse para poder entrar en el <> de la valoración de los sistemas económicos (capitalismo o socialismo), consiste en <<¿cómo han de emplearse las fuerzas productivas de una sociedad y quién debe decidirlo?602 En otros términos: libre empresa o Estado, defensa de la propiedad privada o el amparo de la pública, concentración de la riqueza o privilegios colectivos, lucro o distribución, competencia y cooperación, individualismo o colectivismo. Pero ¿de que modo se debe o se puede interpretar al ordoliberalismo? Utilizando el análisis de Röpke, es que Böhmler para definirlo comenta lo siguiente: 1) “Por mucho, (…) que los ordoliberales hablen de algo <>, en el fondo ni ellos lo podían considerar como tal, (en base a) su convicción (de que) el colectivismo no (era un) camino viable sino (una) hipótesis ajena a la realidad humana. (Por lo tanto,) Si no (existía) una <> tampoco una <> no es casual, pues, que Röpke calificara su <> ante todo de liberalismo revisionista, en el sentido más amplio de humanismo económico, (…)”. Es decir, Röpke consideraba al ordoliberalismo como un liberalismo revisionista que profesaba un humanismo económico. 2) Röpke traducía tal revisionismo “desde su estrato más profundo”. Al decir que: “Los hombres de una cultura determinada interpretamos nuestras creaciones histórico-culturales en términos de <>, en nuestra conciencia funciona como natural aquello que en el fondo es un producto cultural, porque la cultura se articula dentro de nosotros como una segunda naturaleza –y como tal la tomamos. Esta tesis sobre la relación de lo <> con lo <> podría servir de explicación de por qué los representantes de la Ilustración liberal tomaron la economía de mercado como un orden natural, es decir, hace más verosímil su ceguera cultural-sociológica”. 3) Conforme esta relación de lo natural con lo cultural en los hombres de cultura, llevó a Böhmler destacar que el orden económico es un resultado de las acciones humanas, por lo que escribe: “El orden desmembramiento de la comunidad por grupos de egoísmos de todo género y la disgregación de las formas naturales de asociación (la familia, el municipio, el gremio y otros más), Op. cit p. 40. 601 Op. cit. p. 43. 602 Op. cit. p. 43. 282 económico abandona su estatuto mecánico y recupera su comprensión en términos de <>. He aquí la condición de posibilidad del humanismo económico: la cultura como verdad de la naturaleza”603. 3.2.9. Contradicciones del neoliberalismo Resalta Andreas Böhmler los siguientes cometarios sobre el neoliberalismo. Manifiesta que “El neoliberalismo no es ni un problema meramente económico ni exclusivamente alemán, sino un fenómeno contemporáneo, universal e ideológico. Pretende ser una filosofía de la libertad”. Pero hace énfasis en que sólo, “se trata en el fondo del renacimiento de la filosofía nominalista de la Ilustración604, que otorga una (huella) marcadamente individualista a todas las cuestiones decisivas y fundamentales de la doctrina social, económica y sociológica.” Añade además que “La lógica de la concepción económica neoliberal obliga a excluir una ética social institucional. En su lugar se establece una pseudo-ética funcionalista desde la cual no cabe un ‘puente’ verdadero hacia la ética de convicción propia de los principios neoliberales”605. En resumen, para Böhmler el neoliberalismo es un asunto relacionado con la economía, es contemporáneo, universal e ideológico, además de ser una filosofía nominalista o individualista, que establece una pseudo-ética funcional al modelo Por otra parte, hace énfasis Böhmler en que la concepción sobre la economía social de mercado “no es una concepción político-económica, sino una creencia secular (o laica)”. 603 Op. cit. p. 43. 604 Nominalismo: “Este movimiento filosófico va unido desde sus comienzos en la Historia de la Filosofía a la polémica en torno a los universales. La posición nominalista sostiene que las especies y géneros no son realidades anteriores a las cosas –«esencias», capaces de ser conocidas por abstracción–, sino que se trata, simplemente, de nomina (nombres) o voces, que utilizamos para designar a grupos de individuos. Es muy difícil caracterizar al nominalismo en general. Como todo movimiento doctrinal, alberga en su seno posturas individuales muy caracterizadas. Cuando se habla de nominalismo, no obstante, se tiene en mente de un modo unánime a Roscelino de Compiègne (siglo XII) y, sobre todo, a Guillermo de Ockham (siglo XIV). De hecho, es la obra de este último la que tuvo una real repercusión en la filosofía europea. Dejando aparte, pues no es éste el lugar, el problema, muy serio, que late en el fondo del nominalismo, no sólo por lo que toca a la dificultad de delimitar con rigor lo que por nominalismo debamos entender, sino por lo que se refiere a dejar sentada su importancia como postura filosófica, podemos decir, en lo que toca a nuestros fines actuales, que el nominalismo ockhamista se caracteriza por sostener la primacía de la sustancia individual –sustancia primera–, sobre la universal –sustancia segunda–, y, en consecuencia, por una primacía correspondiente en el orden gnoseológico de la intuición sobre la abstracción. Históricamente brota por un deseo de anteponer lo concreto a las abstracciones tomistas del siglo XIII y a las «formalidades» de Duns Escoto. Se trata, pues, de un movimiento de reacción contra los excesos abstraccionistas anteriores, contra las disputas interminables, formalísticas y puramente verbales de la Escolástica decadente.” Enciclopedia de la Cultura Española, Editora Nacional, Madrid, 1967 en Tomo 4, pp. 519-1520 en http://www.filosofia.org/enc/ece/e40519.htm 605 Op. cit. p. 52. 283 Indica asimismo que: “Con la <> un <> ordinario606 se convirtió en denominador común psico-social para el nuevo estado en constitución. El consenso económico del <> tenia y sigue teniendo consecuencias de cara a la estabilidad del estado.” Por lo cual apunta Andreas Böhmler: “El que esto sea así es una señal del fracaso del concepto y del ideal de la <> tal como la concibieron sus protagonistas esenciales”. En resumen, lo que tratan de hacer los ordo-liberales es “salvar, con su estrategia, ya paradójica en sus principios, el proyecto liberal de la modernización económica con una vuelta a la sociedad tradicional, intentando movilizar fuerzas irracionales de resistencia y cohesión. Precisamente la hostilidad contra el pluralismo es el aspecto en el que se demuestra el anacronismo del ordo- liberalismo>>”607. Reflexiones como las de Böhmler, quieren demostrar el por qué del fracaso de la economía social de mercado o proyecto ordo-liberal de modernización, con el regreso a los principios del liberalismo clásico. Con relación a la tesis euckiana relativa a la relación estado-economía, Böhmler anotó que a “Eucken le (preocupaba), ante todo, la relación entre Estado y sociedad civil y, más concretamente, entre Estado y economía. (Su) tesis (…) podría resumirse del siguiente modo: Existen tres tipos de organización estatal-social en el capitalismo. En primer lugar, el <> del absolutismo, en clave económica: el mercantilismo, que estuvo caracterizado estructuralmente (…), por la disociación de Estado y sociedad, de Estado y economía, pese a las intervenciones puntuales de los soberanos en una economía toda vía poco dinámica” Mientras que en “los países centro-europeos, el Estado liberal auspiciado por la Revolución Francesa incluso ahondaba en un primer momento esta división, <>”. Se extiende más al decir que el “estado liberal del siglo XIX, sin embargo, prácticamente abandonó la dirección económica en manos de los empresarios particulares y facilitando de este modo la germinación del <> que representa la tercera y hasta la fecha última fase 606 Economisismo: “Es una corriente reformista dentro del movimiento obrero que promueve las reivindicaciones puramente laborales, sindicales o inmediatas.” Diccionario ideológico, en http://www.antorcha.org/fondo/aa.htm#a 607 Escribe Böhmler “(El) sentido común nos mostraría sin dificultad que toda la vida humana –toda la realidad humana- está caracterizada en su núcleo por la tensión dinámica entre <> y <>, entre heteronomía y autonomía y muchas otras antinomias aparentes. La vida es diálogo, aunque no resulte siempre fácil establecer adecuadamente este diálogo.” Op. ct, pp. 55-56. 284 de la organización social-estatal del capitalismo”608. Con el arribo del Estado benefactor o interventor en la economía, la relación estado-economía cambio en el siglo XX, al tener el Estado que intervenir para impulsar la dinámica de reproducción del capitalismo. Böhmler asocia lo anterior con la siguiente reflexión: “Reinterpretando en clave filosófica (las ideas de Euken), podríamos decir que el capitalismo ha evolucionado desde una relación de <> (entre ambos elementos respectivamente) en el Estado mercantilista, a una anti- relación de <>, en el Estado liberal decimonónico, hacia una relación de <> -el llamado >>Wirtschaftsstaat>> (o Estado económico), en el cual prevalece paulatinamente un confuso y perjudicial entrelazado de economía y estado”, es decir, una equivoca intervención del Estado en la economía, pues esta debería quedar en manos de la libre empresa, símbolo liberal por excelencia Por otro lado, Röpke hace la siguiente observación referente a que “no se (cansó) de advertir que la crisis económica del capitalismo siempre amenaza con convertirse en crisis política (…), aunque las soluciones que proponen sus adversarios no contribuyan en nada a curar las causas de la misma, sino que, antes bien, las (agravaban).” En este sentido, con relación a la crisis mundial Röpke se hizo la siguiente pregunta: “¿cómo es posible que pudiesen incubarse <>” Condiciones relacionadas específicamente con el periodo liberal del siglo XIX. Anota Böhmler que ésa “pregunta parece ser el motor latente de toda su actividad, de su investigación y docencia (de Röpke). Y (su) la respuesta (fue) el programa de la <>. (Que) implicaría el alejamiento tanto de las propuestas socialistas como paleoliberales609, ambas (las consideraba eran) economicistas610, porque –en cuanto a su ceguera sociológica– el liberalismo económico no habría diferido en nada del socialismo. El liberalismo político y el económico históricos serían también hijos del pensamiento racionalista”611. Para Rüstow, escribe Böhmler, “las causas del fracaso de un sistema económico liberal que en su inicio había logrado grandes 608 Op. cit. p.56. 609 Paleoliberalismo: nació a mitad del siglo XVIII, siendo el que predominó durante el siglo XIX. Para este liberalismo, <>, Rüstow ha acuñado el estigma de <>. Por cierto, es el Liberalismo que quieren rescatar los integrantes de la Sociedad de Mont Pèlerin. 610 Economicismo: Doctrina que atribuye a la Economía la explicación de todo lo demás. Diccionario económico Financiero, la Caixa, en http://portal.lacaixa.es/docs/diccionario/E_es.html#ECONOMICISMO 611 Op. cit. p. 58. 285 éxitos y que básicamente se había convertido en incontestable. (...) son dos: ‘ceguera sociológica’ y ‘dogmatización’>>612. En resumen, podemos señalar el fracasó del liberalismo económico y la crisis del capitalismo derivó a partir del momento en que dejaron de operar los principios de libertad, individualidad y propiedad privada. 3.3. Dificultades de la economía neoliberal Como hemos expuesto el liberalismo y la economía de mercado transitan entre el individualismo y lo moral. Al respecto Röpke recalcó que mientras “El liberalismo histórico (...) pensaba que la economía de mercado basada en la competencia y en la división del trabajo constituía un excelente modo de educación moral que, haciendo un llamamiento al egoísmo, estimulaba al hombre a vivir en paz, con dignidad y observando todas las virtudes burguesas”; pero en los hechos, añade el referido autor: “hoy sabemos (y se hubiera podido saber siempre) (o siempre se supo) que la economía basada en la competencia mina a la moral (..) por lo que requiere que existan reservas morales fuera de ella. Así se llegó a aquel peligroso individualismo que acabó por ser destructor para la sociedad, desacreditando tanto una idea bien concebida en sí que fomento la aparición del colectivismo, más peligroso todavía”613. Cuando Röpke hace referencia a la destructividad individual, nos remite a la inclinación del hombre moderno al tedio y el aburrimiento ante la falta de estímulos interiores y desconcierto ante el silencio. Pero acaso el exceso de consumo, la extrema pobreza, la descomunal concentración de la riqueza no destruyen también a los individuos, cuyo estímulo interior se ubica en el egoísmo, la penuria, la opulencia o la desventura, el estímulo o el desaliento, situación individual que depende de la clase social a la que se pertenezca. Otra importante afirmación a destacar, se refiere a que la regulación de la economía de mercado esta basada en la competencia. Al respecto Böhmler manifiesta el que para Röpke “La regulación automática de la economía de mercado basada en la competencia fue sin duda un gran descubrimiento, al que estamos lejos de querer quitar mérito, (los) que (rechazan) el colectivismo. En efecto, la gloria del liberalismo económico no se habría mancillado si éste no hubiese quedado también a la merced del <>, haciendo cada vez menos caso de los límites y condiciones del orden sociológico (…) que se imponen 612 Op. it, p. 58 613 Op. cit. pp. 62-63 286 necesariamente a la libertad de mercado”614. Recordemos, que la competencia se convierte en un vehículo de lucha entre agentes económicos, que puede conferir poder y control a los grupos privilegiados, en especial a los monopolios. 3.3.1. Neoliberalismo alemán Con relación al neoliberalismo alemán, Böhmler afirma que este se diferencia de otras corrientes neoliberales del siglo XX, ya que si se le analiza detenidamente “se pondrán de manifiesto las características particulares que distinguen el neoliberalismo alemán de otras corrientes del neoliberalismo del siglo XX. (...) (Llevando a) descubrir una notable ruptura con la tradición en el momento de la reconstitución en Alemania del liberalismo políticamente organizado”. Lo explica históricamente diciendo que la actitud del liberalismo alemán del siglo XIX, ante el problema de la consolidación de la unidad nacional estimó más conveniente la unidad política que la defensa de la libertad económica –expresa en el libre comercio-, por lo que “los liberales alemanes tras 1945 optaron, confrontado (…) la imposibilidad de recuperar en aquel momento histórico esa unidad nacional, por una <>”615. Es decir, la propia situación histórica del liberalismo alemán, llevó a ése país de un requerimiento político de unidad nacional a la exigencia de la libertad económica y de comercio. Señala asimismo Böhmler, que “A los liberales alemanes prerevolucionarios (...) les caracterizaba (el) rechazo de la revolución, rasgo que ciertamente compartían con los pensadores liberales anglosajones. Sin embargo, su peculiar modo de ser antirrevolucionarios se manifiesta en que resaltaron, con toda su fuerza, el <>616. Dicho autor anota, que liberalismo alemán como liberalismo orgánico, es diferente al liberalismo ilustrado inglés, ya que el primero tiene un carácter claramente anti- jusnaturalista o contra el derecho natural; pues se dirigía contra el derecho basado en la simplista racionalidad abstracta y el modelo constitucionalista, pues lo considera muy 614 Op. cit. p. 68. 615 Op. cit. p. 96. 616 Op. cit.pp. 96-97. 287 mecanicista617. Recordemos, que la idea fundamental del derecho natural se basaba en la tesis de un derecho inherente la naturaleza humana -constituido por criterios y principios rectores de la conducta humana- anterior a cualquier norma positiva o de origen humano, creado por una institución gubernamental. 3.3.2. Escuela de Friburgo y el ordo-liberalismo El movimiento internacional del neoliberalismo, según lo expone Böhmler, considera al ordo- liberalismo como una variante del mismo, cuyo surgimiento trajo la modificación del liberalismo alemán. Igualmente destacó otro importante aspecto, al decir que: “El sistema liberal, a pesar de su fundamentación teórica subyacente, no ha sido considerado por parte de la praxis económica como un orden de competencia, ni tampoco se ha aplicado a la praxis en este sentido. Con mirada retrospectiva, se podría afirmar que la tensión dual entre una competencia ya no susceptible de ser forzada o controlada y los intentos de dominarla, a pesar de todo, encierra una buena parte de la historia económica hasta nuestros días.” Con relación a este punto añade: “No cabe duda que el <> de la Escuela de Friburgo –los <> en sentido estricto- ha hecho tomar conciencia de la importancia de la competencia. De todas formas, la competencia como elemento ordenador ha alcanzado, gracias a los conocimientos aportados por la Escuela de Friburgo, un lugar óptimo en el seno de la economía de mercado [de tal manera que se] ha configurado también una realidad práctica política correspondiente a este <> que sería la ESM” 618. En resumen, es importante subrayar que la ESM caracteriza la concepción global de política económica que desarrolló Erhard, a la vez, una corriente de pensamiento de órdenes y, dentro de ellos, el orden de la competencia se instaura como un principio rector. 3.3.3. La tercera vía y el humanismo económico En opinión de Skwiercz, escribe Böhmler “la tercera vía de Röpke, formulada en términos expresos de un humanismo económico, (va) más allá de los planteamientos 617 “Podríamos hablar de un liberalismo orgánico. Y lo propio de ese liberalismo alemán, (...), fue su nota nítidamente anti-jusnaturalista, en su connotación ilustrada. Se dirigía sobre todo contra <> En definitiva, estamos ante un liberalismo orgánico, distinto del liberalismo ilustrado anglosajón”. Ibíd. p. 97. 618 Op. cit. p. 113. http://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtml http://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtml 288 <>liberales (…). En el contexto de definición se entiende la siguiente tesis suya: <>619. Apunta asimismo, que el término latino ordo revela a los iniciadores de ese conjunto doctrinal que recibiría el nombre de Escuela de Friburgo; quienes estaban interesados en determinar aquel orden económico e institucional capaz de restaurar y garantizar libertad y dignidad personales. Hace referencia Böhmler, que uno puede percatarse del hilo conductor de la ideología de Eucken a partir de la siguiente cuestión: ¿cómo puede la economía industrial alcanzar un orden que le permita funcionar adecuadamente, que al mismo tiempo al ser humano vivir con dignidad? Para él la respuesta está, en que tal orden sólo se logrará de acuerdo al orden de la competencia que trazó la Escuela de Friburgo620. Asimismo es importante decir que para Eucken “cualquier combinación histórico-concreta de las formas económicas da lugar a un <> en tanto que implica cierta unificación; si no, no sería tan siquiera susceptible de conocimientos científico alguno”. Aquí es dónde surge el tema del ordo. Aclarando que “la dificultad terminológica consiste en que Eucken utiliza el concepto de <> en dos planos distintos: como referencia a la multiplicidad de órdenes económicos reales, que son reales precisamente en tanto que históricos (…); y como referencia nomotética a un <> intemporal de tipo metafísico que clama por ser realizado en cada momento histórico concreto”621. Acentúa Böhmler que Eucken “teoriza la diferencia entre <<órdenes económicos>> y el <>. Este <> como ordo, sin embargo, se constituirá en la piedra angular del anhelo suyo de establecer una teoría del ordenamiento de la economía. Así el ordo ahistórico sirve de punto de partida del orden como 619 Véase p. 114. 620 Escribe Böhmler: “La siguiente pregunta expresa acertadamente ese hilo conductor del pensamiento de Eucken: << ¿Cómo puede lograr la moderna economía industrial un orden capaz para sus funciones y que sea digno del ser humano?>> (…). Frente al marasmo ideológico (…) que de modo creciente habría caracterizado el mundo desde la Revolución francesa, tal empresa –según la interpretación de Eucken por Otto Veit –se lograría precisamente a medida de su conformidad al <>. A pesar de su carácter formal (…), éste constituiría el único acceso a la realidad económica, como no se cansan de repetir Eucken, sus discípulos y amigos. Y esta conformidad se encontraría precisamente en el <> planteado por la Escuela de Friburgo”. Op. cit. p.p. 114-115. 621 Op. cit 122 289 tarea histórica”622. Por lo tanto para Böhmler el eje del pensamiento euckiano esta en el “estudio de las organizaciones económicas concretas”, lo que le permitió “descubrir una cuestión de gran trascendencia para la teoría económica: “que la esencia de la actividad económica consiste en la formulación de planes económicos. (Ya que) sin planes, (…), no existiría actividad económica alguna”623. Ello es así, si se toma en cuenta que un plan liga y organiza actividades y las programa para alcanzar ciertos resultados económicos, sean una empresa o el Estado. En consecuencia, conforme el método de Eucken, escribe Böhmler: “La <> (…) y la <> (o de mercado) son (…) dos sistemas económicos idealtípicos que nos permitirían acceder al conocimiento de la realidad económica: <>”624. Aclarando el que para Eucken la economía centralmente dirigida es un caso extremo de la economía de mercado. 625 Aquí se presenta un punto de vista ordoliberal, respecto a la existencia de una “aproximación” económica de dos sistemas: el capitalista y el socialista, que parte de una creencia: el que ambos proceden de supuestos economicistas626, según parece. Pero debemos recordar que ambos sistemas históricamente son política, económica e ideológicamente diferentes, aún tratándose de los planes económicos, pues responden a intereses empresariales o sociales. 3.3.4. Poder económico y la dignidad humana Para Eucken, el problema de la acumulación de poder económico lo considera una de las causas de la crisis política del capitalismo. Para Böhmler tal problema “se percibe con 622 Op. cit. 124 623 Agregando el que “La difusión social de esta actitud de hacer planes y su dimensión temporal podrían variar históricamente y entre una y otra comunidad políticas y sus grupos constitutivos; El plan individual y su génesis habría de estar en el comienzo y núcleo de todo esfuerzo teorizante (…), no la definición a priori o esencial del objeto de la ciencia económica; así lo formula Eucken en continuidad con Max Weber.” Op. cit. p. 125. 624 Op. cit p. 125 625 La economía centralmente dirigida “consiste en que <>”. Op. cit. p. 126. 626 El economismo: “encarnaría la ideología del interés y de la cantidad, llámese liberalismo o socialismo”. En otros términos: “A pesar de sus diferencias, el marxismo y el liberalismo coincidieron siempre en este como en otros puntos fundamentales, se trata de una variante de esa hipervaloración de lo económico, característica (ya) de todo el siglo pasado, que denominamos economismo.” Op. cit. p. 60. 290 claridad (…), a la hora de <> la realidad económica conforme a la pregunta de <<¿cuántos planifican?>>, Eucken lo hace con un enfoque determinado. Es decir, problematiza la economía según donde él cree que está el problema; y este (según) el planteamiento ordoliberal queda ubicado en el poder económico. Podríamos decir que la morfología no describe ya la realidad económica, sino que es ante todo un vehículo intelectual de la convicción compartida por todos los ordoliberales de que la acumulación de poder económico sería una de las causas determinantes de la <> del capitalismo y cuyo resultado habría sido la amenaza del colectivismo”, o arribo del socialismo al poder político 627. De acuerdo a la Escuela de Friburgo: “una vez establecida la identidad entre ordo y (la mayor aproximación posible a) la fragmentación del poder económico conforme a los resultados de la morfología euckeniana, la dignidad humana estaría más o menos a salvo con la sola realización efectiva de esta fragmentación del poder”628. En otros términos, esa Escuela con sólo fraccionar, más no desaparecer, el poder económico, sólo así podría frenarse la amenaza del colectivismo. Pero, de esta suerte por ejemplo el poder económico de los monopolios se convierte en un poder oligopólico o de varios monopolios. Acentúa Böhmler, que el objetivo de los ordoliberales era proteger el “liberalismo <>, y sobre todo su patrimonio más precioso: la libertad de la persona humana, proyectándola en todos los campos de la vida cultural y política”629; anota al mismo tiempo que “a pesar de que en <> aparezca un elemento esencialmente reformista, representado por la insistencia –ante todo por parte de Röpke y Rüstow- en un nuevo orden societario, la ardientemente buscada reintegración social, según (otros autores) no habría que entenderla sino como postura de compromiso forzoso que en todos sus aspectos dependería del pathos por la libertad (…) inherente en todo el pensamiento ordoliberal”630. 627 Op. cit. p. 127. 628 Op. cit p. 130. 629 Además apunta Böhmler: “No cabe duda de que este afán ordoliberal de proteger al liberalismo contra su propia dinámica desintegradora recibió un fuerte impulso por la vivencia del trastorno y la descomposición de la República de Weimar desde año 1929. Fue esta experiencia, junto a la del nacionalsocialismo, la que condujo a Röpke de la economía política a la crítica cultural, a la sociología y a la filosofía política”. Op. cit. p. 137. 630 Op. cit. p. 137. 291 Inquiere Böhmler el que: “Una vez señalada esta posible incongruencia en el planteamiento ordoliberal, ¿en qué medida el <> implica realmente una crítica fundamental de la cultura moderna y contemporánea?”. La respuesta parte de lo siguiente: “Interpretando las tesis de Röpke sobre los <>, la crisis del capitalismo, en tanto que resultado de una deficiente realización histórico-concreta del verdadero liberalismo, sería ante todo el fiel reflejo de una crisis cultural, (…). Esto es, el postulado del <> como garante principal de ordo en la vida económica implicaría una línea de reflexiones por sí sola insuficiente. Todavía quedaría por reconocer la importancia vital de una organización cultural de la sociedad (…) capaz de afrontar la dinámica inherente a la técnica económica que llamamos <>”631. 3.3.5. Afirmaciones del ordo-liberalismo Del pensamiento de Euken se pueden extraerse otras importantes reflexiones sobre el ordo, por ejemplo cuando hace referencia a que: “El proceso competitivo, su dinámica y su poderío precisan del esfuerzo y control estatales (u obligan al estado a intervenir) para que la libertad económica, estipulada por la idea de mercado, no se convierta en el privilegio de unos cuantos.” En función de lo cual puntualiza: “En la concepción euckiana de ordo, la libertad económica exige la activa ordenación política, sobre todo en lo que se refiere a los <>de la competencia” 632. Pero hechos históricos han revelado que la intervención administrativa o legislativa del Estado en el proceso de competencia, ha favorecido a los grupos con poder monopólico, son los que vencen cuando de competir se trata, evidenciando la importancia de su libertad y su poder en la competencia. Los ordoliberales consideran que “El mercado es la forma libre de coordinación económica” .Piensan que “Su superioridad con respecto a otras formas de coordinación, como son la economía planificada o la votación (…), consiste en que funciona y conduce a una organización eficiente de la economía (…).633. Tan solo aquí nos basta mencionar la falta de coordinación del mercado para poder frenar las crisis de sobreproducción que han sacudido a 631 Op.cit. p. 139. 632 Op. cit. 431. 633 Eficiencia: Utilización eficaz de los recursos disponibles con la que se consigue la máxima producción posible. Diccionario economico y financiero, lacaixa, en http://portal.lacaixa.es/docs/diccionario/E_es.html#EFICIENCIA. Op. cit. p. 433. 292 la economía capitalista. Pero además como bien lo señala Tony Mifsud “La gran falla de la economía de mercado es que tiene una eficiencia excluyente: eficiente en cuanto es capaz de crear riqueza, excluyente en cuanto resulta incapaz de distribuirla”634. Podemos concluir entonces: que el mercado lo que sí coordina con eficacia es la desigual distribución de la riqueza, como un objetivo de beneficio para los grupos acaudalados. El mercado circula entre la explotación y la exclusión de quienes no son propietarios de bienes de producción. Para el ordo alemán “el mercado incrementa su capacidad de rendimiento por la intención de actuar bien. La ética económica recuerda que el sentido de la economía no se agota en la eficacia. Como cualquier acto humano, también la acción económica mira al buen actuar o economizar. La buena acción económica tiene por objeto asegurar al tiempo la << eficacia>> y la << realización del potencial humano>>dentro de la economía, es decir, tanto la buena vida como la vida buena”635. En relación con esto último traemos aquí otro importante comentario que lleva a cabo Mifsud, quien escribe “Un principio básico de la ética es la dignidad de las personas humanas; por lo cual el criterio rector fundamental y fundante de toda actividad es la promoción de lo humano en su dignidad de persona. En otras palabras, la realización de la persona humana en cuanto individuo y miembro de una sociedad, constituye el centro y el criterio definitivo mediante el cual se juzga la eticidad o la moralidad de cualquier institución.”, en este caso del mercado. “Entonces, la interrogante clave consiste en preguntarse (dice Mifsud) si la economía de mercado ayuda a todos los miembros de la sociedad a realizarse como personas humanas. Lamentablemente, la respuesta es claramente negativa, sea por el espíritu que engendra sea por los efectos que produce”636. He aquí entonces lo que la ética económica del mercado no logra, ni permite: el desarrollo y realización a nivel individual y social de millones de seres humanos, pues la lucha económica y competitiva se determina a favor de los más fuertes y poderosos.637 Podemos reflexionar además acerca de la eficacia económica para lograr un fin deseado, por ejemplo, obtener ganancias por medio alguna actividad o negocio, lo que no significa necesariamente tener que 634 Mifsud, Tony. Análisis ético del neoliberalismo. Persona y Sociedad. Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES. Universidad Alberto Hurtado. (Santiago, Chile), N°2, agosto 1999, p. 229-253. 635Böhmler Andreas A., El ideal cultural de Liberalismo, Op. cit. pp. 434-435 636 Mifsud, Tony. Análisis ético del neoliberalismo, Op. cit. pp. 17-18. 637 Tony Mifsud subraya: “De hecho la vida económica se reduce a una lucha de todos contra todos, discriminando a favor de los más fuertes (con mayor poder adquisitivo). En el contexto de un mercado, cuyo motor es el afán por la ganancia, no cabe la compasión junto con el espíritu competitivo cuando éste no está relacionado con la solidaridad.” Op. cit, p. 18. 293 actuar bien, si el objetivo es derrotar al otro concurrente, para controlar un mercado o servicio. 3.3.6. Ordo-liberalismo y ESM El restablecimiento hacia 1948 de la economía de mercado en Alemania Occidental, fue resultado entre otras circunstancias de la llegada de Ludwing Erhard638. Al respecto es importante notar, conforme escribe Böhmler, el que: “Según Hunold (…), el innegable éxito de la política económica no se debería atribuir a un <>, el afamado milagro económico alemán: (para él), se aproxima (uno) mucho más a los hechos auténticos si se habla de una ‘economía sin milagros’, porque el éxito evidente de la política de economía de mercado es el resultado consecuente de la liberación de las fuerzas individuales en el mercado, de un orden económico que orienta los intereses individuales hacia el interés global>>”639. En este sentido, se puede concluir que el éxito de la economía alemana después de la Segunda Guerra Mundial, no fue un milagro como se ha dicho, sino resultado de la aplicación de una política de economía de mercado, cuyo orden sitúa el desempeño de los intereses individuales en función del interés global. En relación con la correspondencia entre el ordoliberalsimo y la ESM, Böhmler tomó en cuenta la opinión de Ludwing Erhard, por lo que escribió que tal autor “era de la opinión que se debería conceder a cada uno la posibilidad de una actuación responsable hasta los límites de su capacidad de rendimiento.” Segundo, “Estaba convencido de que a más responsabilidad individual correspondía un mejor funcionamiento de la sociedad y un mayor límite a la influencia del Estado”. Ello no significaba que quisiera “abolir el Estado o reducirlo a Estado <> (...).” puesto que “Le (parecía) necesario un Estado fuerte. Pero (opinaba) que bajo condiciones democráticas el Estado sólo puede ser fuerte si se limita a sus tareas esenciales>>”640. Dice Böhmler que en “términos más amplios, (se consideraba) que todos los ordoliberales (coincidían) en que la revalorización de la 638 “Muchos autores han insistido en términos parecidos a Hans Willgerodt, ordoliberal de la segunda generación, en que el restablecimiento de la economía de mercado en Alemania Occidental en 1948 resultó de la feliz coincidencia de unas ideas acertadas y unas circunstancias políticas propicias a este restablecimiento, entre las que destacaría el nombramiento de Ludwig Erhard como Director del Departamento de Asuntos Económicos de las zonas de ocupación unidas (americanas e inglesas).” Op.cit. p. 181. 639 Op. cit. p. 181. 640 Op. cit p. 190. 294 <> no es posible al margen de una adecuada presencia práctica de autoridades sociales, incluso la del Estado, (…)641. En otras palabras: la sociedad obtendrá mayores beneficios, mientras más se desarrollen los individuos y el Estado mantenga una función social. Una consideración básica para Böhmler respecto a la marcha de ESM, lo remite a la siguiente preguntar: “¿Qué queda entonces?”, a lo que responde “Hoy por hoy, después de cincuenta años de <> de la ESM, me parece que siguen siendo válidos los análisis sobre la <>, (crisis que incluye economía, política, moral y religión) al margen de las limitaciones prácticas que encierran sus consideraciones hechas sobre el <>, que en cierto modo pueden considerarse impracticables, sobre todo a la luz de la <> de las operaciones económicas. (…)”642. Sobre esto último, traemos otro significativo comentario que lleva a cabo Böhmler, relacionado con el contexto en que se desenvuelven la globalización, el Estado y la soberanía nacional, acerca de lo cual escribe: “Este punto muestra de modo paradigmático uno de los grandes dilemas en que se encuentra el Estado moderno nacional, basado en el concepto de soberanía política. La tendencia del subsistema social económico, inherente al principio liberal de libre comercio, amenaza con vaciar de contenido real a la soberanía política de los Estados nacionales, puesto que no cabe pensar que exista soberanía política al margen de la soberanía económica. Es decir, el traspase generalizado del <> de los límites de los respectivos Estados nación está agudizando el profundo desajuste propio de la sociedad moderna entre el subsistema económico y el subsistema político. La mengua e incluso inexistencia de soberanía nacional en las cuestiones político-económicas (tasas de interés, tasas de cambio, creación de crédito, subvenciones, etc.) confirma la subordinación sucesiva de lo político (forma, símbolo, aristocracia) a lo económico (materia, función, masa)”643. Reflexión, que nos permite concluir que el mundo global cimentado por el neoliberalismo, con sus políticas económicas, tratados de libre comercio, acuerdos suscritos con las instituciones financieras internacionales y los proyectos de integración se han convertido en una amenaza real para la soberanía económica y política de los países como México, al imponerles obstáculos para poder aplicar un proyecto alterno propio de desarrollo. 641 Ibíd. 642 Op. cit pp. 207-208. 643 Op. cit. p. 208. 295 Por lo que se refiere al orden de competencia de los ordoliberales, expone Böhmler que “El ideario ordoliberal ciertamente se apoya de modo fuerte en el mercado y sus instrumentos, pero sólo después de una sustancial intervención <> que intenta corregir sus defectos más dañinos” 644. En lo tocante a tal intervención, Röpke especifica que “las únicas limitaciones político-estatales que se podrían imponer a la competencia son las que se refieren a la forma, no al contenido concreto de esta rivalidad competitiva, es decir, el marco constitutivo jurídico que le impone la política económica para garantizar que la competencia sea <> y verdaderamente <> (…)”. Hace énfasis en que “la gran política -el Estado- no podría hacer más”645. He aquí entonces lo que puede entenderse por Estado fuerte, por ejemplo, al reglamentar la lucha competitiva, se crea un ambiente de igualdad jurídica entre los concurrentes, pues en el terreno de la realidad no se da tal equidad entre competidores o empresas, en base a las diferencias tecnológicas o financieras. En relación al vínculo que se da entre la competencia y el poder, Böhmler escribió: “La idea de la competencia verdaderamente libre de elementos de <> se convirtió en el santo y seña de los ordoliberales. La mejor conformación y organización posibles de la libre competencia en una economía de mercado les parece el único medio prometedor para conjurar y poner coto al poder privado y social de los monopolios, así como también al peligro de una dirección centralizada y antiliberal de la economía (…). Sólo sobre esta base consideraron posible una solución liberal de la cuestión social”646. Es decir, para enfrentar el enorme poder monopólico económico y tecnológico, con que cuentan las grandes empresas y los empresarios, se pretende controlarlo por medio de la libre competencia, no obstante que esa libertad les permite desplegar su poder hacia el dominio de mercados, sectores o industrias en los ambientes nacional e internacional. Se dice que es el orden jurídico va unido al orden económico, por lo que “Pensamiento y praxis jurídica tendrían el papel fundamental de apoyar y contribuir a la construcción y 644 Op. cit. 266-267. 645 Böhmler dice que Röpke a su vez dice “que no nos engañaríamos si llegáramos a entender que <> (…) He aquí la amenaza de la moral y límite.”Nota a pie de página, Op. Veit, p. 266. 646 De forma muy general, a la Cuestión Social, se le considera un término que hace referencia a problemas interrelacionados de índole económico, político y social, que afectan principalmente a la clase trabajadora y, que brotan del propio desarrollo del capitalismo. Op. cit. p. 284. 296 operacionalización de una constitución económica que favorezca este orden económico (…). Sobre todo Böhmler ha resaltado el orden económico como (…) (logro creativo del derecho) (…)”647. Este orden económico, es un aspecto relacionado con la aparición de una nueva rama del derecho denominada derecho económico, el cual surgió en Alemania hacia la década de los años veinte, y esta relacionado con los resultados de la Primera guerra mundial, cuando la cuestión social y el naciente socialismo sacudían el descontento y reclamaciones laborales648. Frente al hecho real de no poder controlar política y jurídicamente el florecimiento de los monopolios, o “la indomable dinámica empresarial”, fue que Erhard tuvo que admitir “que a pesar de que la evolución económica se (caracterizaba por el surgimiento de) concentraciones, fusiones y conglomeraciones cada vez más poderosas, (actividades que por cierto confieren poder monopólico)”; tal economista consideraba que “<>”. Aún así, pensaba que se debería de contar “con nuevas regulaciones legales en cuestiones de control de abusos y de fusiones>>”. No obstante ello, Erhard reconocía “expresamente que <> (…)649. Desde otro punto de vista, para nosotros no existe una equitativa competencia, pues esta no se da en términos de igualdad real entre los concurrentes, así sea a través de tratados de libre comercio. Además, a nivel mundial, sólo las mayores empresas cuentan con el poder suficiente para competir y pasar a dominar mercados. Actualmente, las instituciones financieras internacionales imponen como una obligación a los países del Tercer mundo, el abrir sus mercados a una desigual competencia externa. En relación con la idea de orden social de Erhard, nos dice Böhmler que “Uno de los problemas fundamentales prácticos de la ESM reside en la perenne necesidad de crecimiento 647 Op. cit. p. 288 648 Recomendamos la lectura de: Witker Jorge, Derecho Económico y Derecho del Trabajo: las sinergias de la Globalización, Obra perteneciente al acervo de la Biblioteca Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. 649 Ibíd. 297 económico. La justicia social se enfoca desde la idea de que la economía sería constitutivamente un ámbito de actividad de suma cero. La ESM concebida por Erhard. Y más todavía la de Müller-Armack (…), es decir, su concepción de lo social, depende existencialmente de la necesidad de crecimiento económico. (…)”650. Criterios que desde nuestro punto de vista son los que guían las políticas del CW, en cuanto a la necesidad de un permanente crecimiento económico, donde la justicia social parte de la regla: en economía unos ganan y otros pierden, es decir, el crecimiento no es en si mismo la solución a lo problemas sociales. 3.3.7. ESM: un régimen de competencia Como ya apuntamos, la ESM fue un proyecto político-económico para la reconstrucción de Alemania, que históricamente la ESM, escribe Klaus Shaffler, fue un concepto que se desprendió del modelo de ordenamiento económico, que fue elaborado por el primer gobierno de la República Federal de Alemania después de la Segunda guerra mundial, que se tomó como punto de partida para establecer su política económica. El modelo del ESM fue construido por los economistas Walter Eucken y Alfred Müller-Armack, mientras que su ejecución corrió a cargo de Ludwig Erhard. Hace énfasis Shaffler en que “Los lineamientos básicos esenciales del modelo caracterizan la constitución económica de la mayoría de las naciones industrializadas de occidente, aun cuando no necesariamente su reflexión teórico-ideológica”651. Nos dice además, que la ESM esta apoyada “en tres principios: libertad, solidaridad y justicia social e interrelaciona así política económica con política social.” Añade que es la forma en que”se integra el dinamismo productivo del mercado con medidas compensatorias que sin interferir sobre los mecanismos de la competencia tienden a lograr una mayor justicia social”652. Sus fundamentos están basados “en las ideas del ordoliberalismo, la ética protestante (y) la doctrina social de la iglesia católica con sus principios pilares (de) solidaridad y subsidiaridad”. Donde la “solidaridad (…) mira al bien común y la subsidiaridad (…) dice que lo que puede hacer el individuo o la sociedad más pequeña que no lo haga la sociedad más grande. (…) en términos 650, Op. cit. p. 298. 651 Klaus Shaffler, Economía de mercado con responsabilidad social. La experiencia alemana, en http://www.cka.com.mx/c651onferencias03/ConferenciaKlausShaffler.doc, p.1 652 Op. cit p. 1 298 económicos: tanto mercado cuanto sea posible y tanto estado cuanto sea necesario.”, o en otros términos es la expresión del desarrollo individual y el social. Destaca Shaffler que esta es la base de la descentralización política y administrativa en Alemania. Según Klaus Shaffler, la ESM puede definirse “como una idea de ordenamiento económico, que persigue el objetivo de combinar, sobre la base de una economía competitiva, la libre iniciativa con el avance social, asegurado a su vez por la economía de mercado.”653 Los conceptos que destacan son: ordenamiento económico, economía competitiva, libre iniciativa, avance social y economía de mercado. Subraya el referido autor que “Ordenamiento económico significa que la ESM es (solo) una forma de orden económico. Por tal motivo, definir la ESM solamente como una política económica, sería pecar de simplismo”. Ya que “Sus creadores tenían en mente un orden económico y global que colocara al ser humano como eje y fin de la actividad económica.” Aquí cabe recordar que la ganancia es la finalidad principal de toda actividad económica y empresarial. Asimismo se subraya “El orden económico (de mercado) no es un elemento aislado, sino que su forma y contenido están en estrecha interdependencia con un sistema estatal y social que los rodea”. De ahí que “Walter Eucken (hablara) precisamente de una interdependencia de los órdenes, es decir, una mutua dependencia e influencia de las formas del orden del Estado, de la sociedad y la economía”654. Sólo que tal interdependencia economía-Estado-sociedad se conduce y responde a la reproducción de la economía capitalista y, por lo tanto, a favor de la clase que detenta el poder económico, que se guía bajo el criterio de lucro. Subraya Shaffler que los pilares de la ESM son: libertad económica y libertad política, pues “una garantiza la otra y ambas se complementan mutuamente”. De este modo, la ESM tiene dos elementos que lo caracterizan: el mercado como asignador de recursos y el elemento social. Por lo que se refiere al mercado, se considera que “La ventaja fundamental (de este) como asignador de recursos sobre el plan radica en la velocidad de reacción del (mercado) para adaptarse a situaciones cambiantes de la demanda. Debido a (esa) ventaja (…) como asignador de recursos es que la ESM se basa en la competencia como principio de coordinación de las distintas unidades económicas”655. Aquí hacemos las siguientes 653 Op. cit. p. 2. 654 Op. cit. p. 2. 655 Op. cit. p. 2. 299 preguntas: ¿quién o quienes han aprovechado en mayor medida la libertad en la economía y la política, así como la libertad de mercado, de comercio al interior de la sociedad? ¿Quién determina la distribución de los recursos, dentro de un modelo económico de suma cero? Nos explica Klaus Shaffler, que desde su posición los propios mentores de la ESM han destacado “que ni el mercado por si mismo, ni el sentido de responsabilidad del individuo, alcanzan para garantizar un orden económico basado en la libertad personal y en la justicia social”. Por lo cual se le ha asignado “al Estado la función esencial de establecer y asegurar el marco de la competencia, para que esta quede a salvo de las intereses sectoriales y del mismo Estado”656. Así entonces la ejecución de un orden competitivo supone la existencia de “un Estado fuerte e independiente de los intereses sectoriales cuya tarea principal consiste en el establecimiento de un sistema de reglas claras y que asegure en los mercados la vigencia de los principios de la competencia”. Al respecto, precisan los ordoliberales de esta corriente, que el Estado fuerte “no hay que confundirlo con un Estado grande y sobredimensionado ni con un Estado intervencionista”, es decir, debe de ser un Estado mínimo, donde su participación “en favor de los grupos más débiles” se debe de llevar a cabo “con medidas conformes a la naturaleza del mercado, para salvaguardar la justicia social sin distorsionar el principio de la competencia”, en concreto: el Estado debe de participar “lo menos posible en los procesos” y limitarse sólo a “corregir los resultados no deseados”657. En resumen, el estado debe de auxiliar el ambiente social principalmente. Pero, si la competencia propicia rivalidad y, a la vez, es expresión de la libertad económica, entonces con su participación cómo equilibra el Estado los intereses individuales con los sociales, si le debe de preocupar ante todo preservar el orden de la competencia. Resumiendo, el ESM es un régimen de competencia, que sólo funciona si la política económica del gobierno se corresponde con ciertos principios que componen y regulan el orden de la competencia. 3.3.8. Precursores del neoliberalismo Las controversias entre las diferentes corrientes de pensamiento neoliberal –representadas por las escuelas económicas austriaca, alemana, anglosajona- requeriría el tener que escribir un extenso libro. Aquí solo nos proponemos exponer algunas ideas generales, que nos permitan 656 Op. cit. 2-3. 657 Op. cit. p. 3 300 destacar la importancia que para este conjunto de escuelas de economía represento tal movimiento y su debate de ideas. Anota Andreas A. Böhmler, que para Lucas Beltrán puede considerarse a Mises como el precursor del neoliberalismo en función de su crítica al método económico socialista658. Asienta el que “caben una multitud de ramificaciones metodológicas que hacen ver que no sólo se diferencian los neoliberales <> y anglosajones de los neoliberales alemanes –(es decir), los ordoliberales, sino que también dentro de los liberales no-ordoliberales existe bastante variedad (…).” Hace referencia también a “las diferentes posturas que (…) han mantenido, como la liberal-racionalista-utilitaria de la praxeología de Ludwig von Mises, o la liberal-antirracionalista-evolucionista del orden social espontáneo de F. A. von Hayek, o incluso la de Milton Friedman que, en contraposición a los anteriores, es abiertamente positivista, si por ello se entiende que la ciencia económica se considera una ciencia <> en el mismo sentido que cualquier otra ciencia física”659. No obstante las controversias que se dieron al interior del movimiento de Mont Pèlerin y en su contra, tras ardua lucha logró finalmente imponer su ideología al colocarse en la cúspide de los centros del poder mundial e imponer a nivel global el modelo neoliberal que integra economía de mercado, en política un Estado fuerte y una sociedad corte darwinista. Para poner en claro el surgimiento del movimiento neoliberal, Böhmler tuvo que recurrir a la historia, por lo que escribió: “desde el punto de vista histórico la referencia a la SMP podría resultar útil a la hora de iluminar la difícil cuestión de qué significa ser <>; y también (saber de la) ruptura posterior entre los <> y los <>, (…)”. Puntualizando esa ruptura, revela que “No (importaba) profundizar (…) cuál (había) sido exactamente el objeto de la controversia entre Eucken y Mises; sin embargo, después de lo visto acerca de la concepción de ordo en Eucken, parece muy probable que fuera, ante todo, su concepción de la competencia y el papel del Estado (…).” Apunta Rüstow, como un hecho desafortunado, el que los “representantes (del) paleoliberalismo se califiquen a sí mismo de neoliberales, (pues para él), el neoliberalismo (tuvo) su origen precisamente en la oposición y delimitación respecto aquel viejo liberalismo, o también paleoliberalismo, (lo que) naturalmente contribuye enormemente a la confusión 658 Böhmler Andreas A., El ideal cultural de Liberalis…., “Su argumento principal residiría en denunciar la posibilidad de calcular racionalmente los precios y en concluir que la única solución viable consiste en calcular los valores económicos mediante el proceso de la libre competencia”. Op. cit. p. 161. 659 Op. cit. pp. 161-162. 301 terminológica>>”660. Desorden que no permitía entender, por ejemplo, la diferencia entre el Estado mínimo de los paleoliberales y el Estado fuerte de los ordoliberales. En cuanto al significado auténtico de la competencia, uno de los conceptos centrales del neoliberalismo, Böhmler asienta que “Hayek, había expuesto con mucha contundencia cuál habría de ser el significado auténtico de la competencia, o sea, el significado que tendría para los empresarios, frente a la concepción estática de la <> propia de los economistas.”661. Por lo que se refiere a la competencia perfecta esclarece Hayek, que en base a su “definición quedarían excluidos la publicidad, la reducción de precios y el mejoramiento (la <>) de los bienes y servicios; en realidad, la competencia <> implica la ausencia de todas las actividades competitivas662. Para él la esencia de la competencia es un proceso de formación de opinión, ya que “al difundir información brinda al sistema económico esa unidad y coherencia que presuponemos cuando lo imaginamos como un mercado único.”663 En otros términos, Hayek considera que la competencia es un fenómeno dinámico y no estático. Pero también, la competencia es un proceso de lucha entre los que concurren al mercado, cuyo objetivo es pasar a dominarlo, en especial si se toma en cuenta que el capitalismo vive, desde mucho tiempo atrás, bajo competencia monopolista664, o de un capitalismo monopólico Manifiestan los ordoliberales que el orden de la competencia, es el mejor orden económico, de ahí su lucha contra “las restricciones (a) la competencia; por una parte, porque éstas podrían implicar un poder económico tal (que pudiera) amenazar la esencia de lo político –es decir, su carácter directivo (de excepción) respecto de los actos económicos respaldados por el derecho– y a conducir a un tipo de orden político donde prime el 660 Op. cit., p. 163. 661 Op. cit. p. 164 662 Op. cit., p. 165. 663 Op. cit. p. 166. 664 “Competencia. Rivalidad entre los agentes dentro de un mercado. En teoría económica la competencia significa la existencia de muchos agentes cuyas acciones individuales no modifican los precios del mercado. Competencia Imperfecta. Situación de mercado caracterizada por la existencia de uno o más agentes con poder suficiente para influir en el precio. Competencia Monopolista. Mercado en que las empresas compiten vendiendo productos diferenciados que son sustitutivos cercanos y donde no hay barreras a la entrada. Competencia Perfecta. Expresa la existencia de un mercado en el que ninguna empresa o consumidor individual tiene el poder de influir en el precio del mercado. En dicho mercado concurren un gran número de vendedores y compradores, y los productos ofrecidos son homogéneos”. Banco Central de Venezuela, ABC Económico, en http://www.bcv.org.ve/c1/abceconomico.asp#C 302 argumento económico por encima de cualquier criterio político. (…), además, existe un motivo más profundo (para) propugnar (por tal orden): (pues se debe de entender) que tal orden económico es igualmente un soporte eficaz para la defensa de unos determinados valores sociales morales que ellos han descubierto como esenciales a la vida societaria”665. Al respecto dice Böhmler: “Es notorio que, a menudo, los políticos se ven forzados –bajo la presión de aquellos grupos sociales capaces de <> la opinión pública– a adoptar medidas, para mantenerse en el poder, que razonablemente no se deberían tomar en una perspectiva más amplia y a largo plazo”666. Lo anterior se evidencia con claridad, si nos remitimos al proceso de redemocratización de los países latinoamericanos, cuyos gobernantes electos, al estar amarrados por compromisos adquiridos con instituciones financieras y en defensa de la competencia y la libertad empresarial, se ven obligados a continuar con la aplicación las políticas neoliberales, no obstante que por ello incumplan las promesas de campaña, que pretendidamente los encaminaban hacia un modelo económico alterno. Así pues, de acuerdo con Röpke, la condena contra la auténtica competencia: ha de entenderse “sobre todo en términos de su preclara conciencia de las repercusiones societarias que traen consigo todos los fallos de ordenamiento político-jurídico respecto de la dinámica de concentración y masificación económica y social”667. Paralelamente Röpke estipula “que su humanismo económico, (o) ideal cultural de liberalismo entraña el afianzamiento firme de la persona humana como medida y centro de toda configuración societaria”668. Lo que las corrientes neoliberales comparten, señala Böhmler, es que no obstante “todas las diferencias, (…), y sobre todo en lo referente al alcance de la razón humana, con sus implicaciones para el alcance y la justificación de la autoridad política del Estado y sus órganos, los autores ordoliberales comparten hasta cierto punto –ni más ni menos– con los neoliberales <> el presupuesto de toda doctrina liberal, llámese <> (Leibniz), <> (Mandeville, Smith) u <> (Hayek)”669. No obstante lo cual, puede acentuarse otro aspecto del rompimiento entre la escuela austriaca y los ordoliberales, al respecto Böhmler escribe: “otro punto radical de divergencia que habrá 665 Op. cit., p. 166 666 Op. cit., p. 166. 667 Op. cit., pp., 166-167. 668 Op. cit., p. 169 669 Op. cit. p. 171. 303 contribuido en no poca medida a producir la ruptura con los ordoliberales en el seno de la MPS: (es) la noción del <>”670. Tal noción significa que el Estado participa poco en los procesos y sólo se limita a corregir los resultados no deseados. Para Röpke, el renacimiento del liberalismo debe designársele como radical, lo matiza diciendo: “se trata de algo más que de una mera reforma del liberalismo. Se trata de algo distinto, y para caracterizar esta nota del liberalismo actual se ha echado mano ya del recurso provisional, no sin inconveniente de hablar de un <>. Ahora bien, ¿en qué consiste esta nueva nota?” Radica “en el intento de síntesis entre la libertad económica (y su principio operativo: el mercado) y la ordenación societaria (y su principio operativo supremo aunque no absoluto: el Estado): <>”. Asienta Röpke, que se relaciona con “una búsqueda continua que encuentra su forma de orden en el poder del Estado: (…) tarea no requiere un estado <> (…), sino que exige un estado a la par independiente y fuerte, (un gobierno que gobierne). En otras palabras: la economía de mercado se convierte, según esta nueva concepción, en un objeto de permanente política activa”671. Para los ordoliberales el temor justificado de la debilidad política del estado intervencionista, los mueve a “exigir un estado fuerte, con motivo de poder garantizar la libertad en el mercado ante los abusos de la acumulaciones de poder”672. Pero con todo y su poder, el Estado no evita, ni controla –como debería de ser– más aún apoya el poder de las empresas o compañías monopólicas de todo orden y su excesivo afán de ganancia y no obstante que ello signifique el sacrificio de ciertos grupos sociales. Otra importante aclaración de Böhmler, remite a la siguiente observación, al decir: “A pesar de que la tradicional aversión de los liberales contra cualquier poder facultativo de las autoridades pueda haber desempeñado un cierto papel, [no cabría justificación alguna para conceder] a cualquier persona responsable un derecho incondicional de subsidio y el derecho de ser el juez supremo de las propias necesidades”. Haciendo énfasis en cuanto a que “En una sociedad libre no puede haber principio de justicia, que conceda derecho de subsidio, que no 670 Op. cit. p. 175. 671 Op. cit., p. 175. 672 “Parece contradictorio, prima facies, que sea el temor comprobado ante la debilidad política del Estado intervencionista el que mueva a los ordoliberales a exigir un Estado fuerte; y precisamente con el motivo de poder garantizar la libertad en el mercado frente a los abusos a los que son tan propicias las acumulaciones de poder.” Op. cit. p. 176. 304 sea <>, <> y desvinculado de la comprobación de la <>. Incluso si estas exigencias se han introducido bajo el pretexto de <>, ciertamente no tienen nada que ver con el principio de la igualdad ante la ley>>”673. O en referencia a la “terminología de Carl Schmitt, el neoliberalismo austriaco limita excesivamente el alcance de lo <> en cuanto instancia del poder de excepción respecto de la ley (derecho)674. Aquí, lo que resalta, lo que se desea destacar, es que para el neoliberalismo es primordial el papel del desarrollo individual, para que a partir de su propio esfuerzo los individuos puedan cubrir sus necesidades, lo que posteriormente se podrá vaciar en beneficio de la sociedad. Así, la igualdad ante la ley no permite descubrir otra realidad, no tan oculta que se pretende esconder: que no todos lo seres humanos, los grupos o clases sociales en el terreno económico, político y social son iguales, aún así, el Estado tiene que intervenir lo menos posible y sólo para asegurar la supervivencia de ciertos grupos. 3.4. Resumiendo El neoliberalismo, ha sido un tema debatido desde tiempo atrás por estudiosos de diferentes corrientes de pensamiento, quienes han llevando a cabo importantes análisis críticos o de defensa sobre el mismo. El estudio del filósofo italiano Norberto Bobbio parte de la relación histórica opuesta entre el liberalismo y la democracia, que llevó al movimiento del liberalismo internacional a concentrar sus esfuerzos en la defensa de la economía de mercado, la libertad económica y la propiedad privada, reaccionando así contra el avance del socialismo, cuyo modo de vida lo consideraban un amenaza contra los principios liberales Desde 1947 reconocidos especialistas, como Hayek, Mises y Popper y representantes de otras ramas de estudio, crearon la Sociedad de Mont Pelerín, la sociedad neoliberal más representativa de ese movimiento a nivel mundial, Su intención era rescatar los principios básicos del liberalismo clásico. Agrupación que con más de medio siglo de existencia, ha salido avante en su contienda económica, política y social contra el socialismo e imposición de su modelo de economía de mercado a nivel mundial. Mismo que ya logró acorralar el ambiente económico y político de países del ex mundo socialista. 673 Op. cit. pp. 177-178. 674 Op. cit. p. 178. 305 Neoliberalismo y democracia actúan unidamente en función de los intereses del poder oligárquico internacional, apoyados en el Estado, quien interviene y aplica su poder –sin limite alguno- para que la libertad individual junto con la económica y de comercio extiendan sus intereses dentro del sistema mundial de mercado; en tanto que la democracia representativa, sacrifica la participación y decisión directa de las mayorías, pues los gobiernos aplican políticas económicas neoliberales que afectan los intereses de la población. El movimiento neoliberal, también se relacionada con el proceso de redemocratización en los países de AL, permitiéndonos entender por que se considera al binomio economía-democracia de perverso, pues condujo y permitió al mercado financiero enorme enriquecimiento, especulación y desembocar en varias crisis, atentando al mismo tiempo contra los derechos básicos de vida de las mayorías, mostrándonos el por que sólo sobreviven los más aptos al modelo. A raíz de que entraron en crisis las políticas económicas keynesianas, se aplicaron políticas de estabilidad y austeridad, cuyo objetivo central era reducir el valor de la fuerza de trabajo. Es un hecho, que valerse de una política laboral flexible, demanda reducir la lucha de los trabajadores, paralelamente retroceden así las conquistas sindicales y laborales de los trabajadores, afectando sus salarios, Lo que nos lleva a preguntar, si ante la liberalización global del capital financiero y bursátil, que en el corto plazo facilita la obtención de mayores y vertiginosas ganancias: ¿cómo responderán los empresarios ante la seducción creciente del mundo financiero especulativo?, ¿invertirán productivamente o especulativamente?, ¿arriesgarán su capital o caminarán hacia las ganancias fáciles? Los exigencias de la política de austeridad pueden sintetizarse en tres puntos clave: reducción de lo salarios, ataque al EB y aumento de la tasa de explotación. En consecuencia, desde el enfoque de la economía neoclásica: la crisis del capitalismo no era una crisis de demanda sino una crisis de oferta, cuya solución llevó a los neoliberales a estructurar una política de oferta, con cargo a la clase trabajadora, que junto a una mayor explotación obtienen un menor salario. Al considerar que el mercado es el mejor medio para organizar la actividad económica de la sociedad o nacional, este se traslada al ámbito del comercio internacional como la mejor medida para reactivar la economía mundial. En consecuencia, todos los países deben incorporarse al comercio libre por ser cimiento de la prosperidad económica. Dado lo cual, se concluyen que el libre comercio puede beneficiar a todos los países, ello mientras no exista 306 ninguna traba a dicha actividad, es decir, tienen que eliminarse los aranceles y restricciones cuantitativas pues afectan el funcionamiento del libre mercado mundial, pero, además se deben liberalizar los movimientos del mercado financiero -de capital, dinero y divisas-, adquiriendo este una dinámica especulativa. En resumen, el neoliberalismo entiende al mundo como un gran mercado, donde el universo financiero puede moverse a su antojo, de lo que deducen beneficios para la humanidad. ¡Sí!, pero sólo se beneficia a una elite acaudalada y minoritaria de grandes millonarios y agentes especuladores. Al contrario a lo que piensan y promueven los grupos de poder neoliberal, la realidad revela que el libre comercio ha sido un medio que afecta la dinámica productiva y de inversión en importantes sectores económicos de los países subdesarrollados, lo que acarrea desempleo y pobreza, a la vez, que se concentran negocios y ganancias hacia los países desarrollados, en consecuencia, el libre comercio ha sido una inequitativa solución para el mundo subdesarrollado. La salida no está, como proponen los neoliberales, en derribar los obstáculos que frenan al libre comercio internacional, sino al contrario, que los países subdesarrollados protejan sus intereses económicos respecto al de los países desarrollados, es decir, deben elaborar un marco de protección que permita reducir la creciente brecha económica norte-sur, entre pobreza y riqueza, relacionada con el libre comercio, en paralelo tendrán que construir y aplicar un modelo alterno de desarrollo, con sus propias bases teóricas. La realidad histórica nos revela que los gobiernos de los países subdesarrollados se comprometen o son obligados, según se vea, a solucionar sus problemas económicos aplicando una política económica neoliberal de oferta, basada en la disminución de los salarios, el empleo de programas de productividad y la flexibilización del mercado laboral, facilitando así las condiciones para su mayor explotación y permitir con ello recuperar la tasa de beneficio del sector empresarial; por otro lado, si bien se ha logrado cierta reestructuración del aparato productivo, en nuestro caso, nos han insertado en un proceso de desindustrialización, al posesionarnos como economías maquiladoras y competir internacionalmente con bajos salarios. Entonces, sí advertimos que el objetivo de esa política económica era resolver la crisis a favor del capital, para países como el nuestros lo que realmente se logró al aplicar una serie medidas depresivas fue: hundir la demanda d grandes grupos de consumidores y estrangular la economía. 307 Desde su visión neoliberal, para Milton Friedman, la economía es la organización de la sociedad económica que se lleva a cabo bajo un mercado libre y a través de empresas privadas, lo denomina capitalismo competitivo, condición necesaria para la libertad individual. Según él, la economía de mercado promociona la libertad a partir de la libertad económica. Sin pudor alguno, Friedman afirma que si bien el mercado aporta libertades en un mercado con libertad económica, dentro de ellas incluye la libertad para morirse de hambre. Pero, ¿acaso deben considerarse seres libres a los millones de pobres, de marginados y excluidos que habitan el planeta?; o lo son ¿sólo por estar sujetos a una sociedad de libre mercado, estratificada, con un manifiesto darwinismo social? Con el objeto de justificar la desigualdad social que provoca el libre mercado, Friedman argumenta que las desigualdades derivan del monopolio e imperfecciones del mercado, que pueden disminuir de acercarse al mercado libre ideal, pero subraya que aún en este, se mantendrían las desigualdades, es decir, la desigualdad social es natural al capitalismo. Para él, la única forma de eliminar la desigualdad, sería interfiriendo la libertad de los más afortunados, es decir, los grupos de poder económico quienes compiten, se apropian y benefician de la riqueza que se produce en el mundo, los elegidos por la economía de mercado. Acentúa que la presencia del mercado libre no elimina la existencia del gobierno, pero de un gobierno políticamente mínimo, quien determina las reglas del juego y es árbitro de su aplicación; en consecuencia, la tarea del mercado es reducir el conjunto de problemas a resolver políticamente y minimizar así la participación directa del gobierno. Otra versión del neoliberalismo, es el ordo-liberalismo. En un estudio de Andreas Böhmler, precisa algunas particularidades de esa corriente neoliberal. Señala que se fundamenta en la libertad económica y el estado de derecho, busca el mayor bienestar para el mayor número de personas, en otros términos, impulsa el transito de la libertad hacia la igualdad. Resalta que el ordo-liberalismo declara la urgencia de buscar una tercera vía, con la cual reconciliar el carácter dinámico de la economía con la necesidad humana de integración afectiva y estabilidad social. En resumen, considera al ordo-liberalismo como un sistema de humanismo económico, pues la tercera vía debe permitir equilibrar el desarrollo de la economía con las necesidades sociales de la humanidad. Según Böhmler, el sistema de libre mercado demuestra que si bien la economía de mercado garantiza el progreso técnico, en cambio no garantiza ser un modelo equilibrado de sociedad, reconociendo que al interior del 308 sistema de libre mercado existen núcleos de marginación, en otras palabras, tal sistema engendra desempleo, exclusión y pobreza. Los ordo-liberales plantean la importancia y papel de las élites para el buen gobierno de la sociedad. Evidenciando tener un enfoque relacionado con la teoría nacionalsocialista, al considerar que sólo la élite de poder, es la clase más apta o que mejor puede gobernar a la sociedad. Es importante subrayar que la ESM se caracteriza por ser una concepción global de política económica que desarrolló Erhard en Alemania, a la vez, una corriente de pensamiento de órdenes y, dentro de ellos, el orden de la competencia se instaura como un principio rector de la economía. Asimismo, hay que destacar, que para el ordo-liberalismo, la regulación de la economía de mercado se basa en la competencia. Cabe recordar, que la competencia se convierte en un zona de lucha entre agentes económicos, disputa que puede conferir poder y control a los grupos con poder económico, en especial a los monopolios. Otro punto de vista ordoliberal, apunta hacia la existencia de una aproximación económica entre capitalismo y el socialismo, misma que parte de la creencia, de que ambos sistemas proceden de supuestos economicistas, es decir, que valoran lo económico por encima de lo político. Pero debemos recordar que históricamente ambos sistemas son política, económica, social e ideológicamente diferentes, aún tratándose de los planes económicos, pues unos responden a intereses empresariales y otros a los de orden social. Para los ordo-liberales la acumulación de poder económico, es una de las causas de la crisis política o de la dirección política del capitalismo, cuyo resultado traería la amenaza del colectivismo.o arribo del socialismo al poder político. De acuerdo a la Escuela de Friburgo con sólo fraccionar, más no desaparecer, el poder económico, sólo así podría frenarse la amenaza del colectivismo o socialismo. De esta suerte, por ejemplo, el poder económico de los monopolios se convierte en un poder oligopólico o de varios monopolios, los que conjuntamente se colocan al frente del poder económico global, actualmente ya sin la amenaza del socialismo, cuya crisis económica y política derrumbo el mundo socialista real. En análisis sobre el ESM del ordo, destaca que ni el mercado, ni la responsabilidad del individuo, son suficientes para garantizar un orden económico de libertad personal y justicia social, de ahí que se le adjudique al Estado la tarea de organizar y asegurar el marco de la competencia, con el objeto de librarla de los intereses sectoriales y los del Estado. Es decir, la 309 realización de un orden competitivo requiere de la existencia de un Estado fuerte que garantice la competencia, reglamentando su lucha bajo un sistema de reglas claras, que al mismo tiempo asegure la competencia en los mercados. Del mismo modo se comenta, que el Estado fuerte no debe de ser confundido con un Estado grande y sobredimensionado, ni con un Estado intervencionista, pues se corresponde con el Estado mínimo. Su actividad a favor de los grupos marginados debe de efectuarse con aquellas medidas que vayan acorde a la naturaleza del mercado, pues lo que se pretende es salvaguardar la justicia social sin alterar la competencia. Para tal corriente, el Estado debe de participar lo menos posible y sólo limitarse a los resultados no deseados, como la atención a los más necesitados; por lo tanto, el Estado debe de auxiliar el ambiente social principalmente. Pero si la competencia propicia rivalidad y, a la vez, es expresión de libertad económica, entonces el Estado con su participación ¿cómo podrá equilibrar los intereses individuales y sociales?, pues debe preocuparse ante todo por preservar el orden de la competencia. Resumiendo, el Estado Social de Mercado es un régimen de competencia, que sólo funciona si la política económica del gobierno se corresponde con ciertos principios que componen y regulan el orden de la competencia, donde el Estado sólo arropa a los más necesitados. Otra importante reflexión del ordo, remite a que el proceso competitivo –su dinámica y poder- requiere de la intervención del Estado, con la finalidad de que la libertad económica en el mercado, no cristalice en el derecho exclusivo de pocos. Pero hechos históricos han revelado que la intervención administrativa y legislativa del Estado en el proceso de competencia, ha favorecido a los grupos con poder monopólico, siendo los que vencen cuando de competir se trata, evidenciando la importancia de su libertad y su poder al interior de una economía de mercado y competencia. Según los ordoliberales, el mercado es la de mejor forma libre de coordinar la economía, lo consideran que es superior a otras formas de organización como la economía de planificada. Su primacía se debe a que funciona y se conduce por medio de una organización eficiente de la economía. Subrayamos aquí, no obstante que el mercado coordine con eficiencia, no ha podido frenar las crisis de económicas y financieras que han sacudido al sistema económico capitalista. Por otra parte, como bien nos dice Mifsud: la principal falla de la economía de mercado es que alimenta una eficiencia excluyente, por ser totalmente eficiente para crear riqueza, pero absolutamente excluyente al no ser capaz de distribuirla entre la población. Se 310 puede concluir, que el mercado coordina y actúa con eficiencia cuando de aumentar la riqueza de los grupos acaudalados se trata y es ineficiente para distribuirla. Además, en el mercado, los trabajadores son lanzados hacia la explotación y son excluidos de la propiedad de los medios de producción. Siguiendo a Mifsud, comentamos que si consideramos como un principio básico de la ética: la dignidad del ser humano, entonces, el criterio fundamental de toda actividad económica debería impulsar la dignidad humana. En otros términos, si la realización de la persona humana, individual y socialmente, es el criterio central por el que se evalúa a cualquier institución, como el mercado, de ahí que pueda uno preguntarse: ¿es verdad que la economía de mercado apoya por igual a todos los miembros –con desigualdad manifiesta– de una sociedad a realizarse individualmente? La respuesta parece ser negativa, tanto por su espíritu como por los efectos que causa. La ética económica del mercado no logra, ni permite el desarrollo y realización a nivel individual y social de millones de seres humanos, pues la lucha económica y competitiva se determina a favor de los más fuertes y poderosos. Más todavía, la eficiencia económica para lograr un fin deseado, por ejemplo, obtener ganancias por medio alguna actividad o negocio, no significa necesariamente tener que actuar bien, con mayor razón si el objetivo es derrotar al otro competidor, para lograr el control de un mercado a nivel nacional o internacional; con mayor razón si ello confiere una posición de poder, monopolio y ganancias. Los conceptos, ideas, definiciones, análisis y conclusiones aquí señalados de una u otra forma están asociados con el programa de política económica –de primera y segunda generación- establecidos en el denominado CW, donde unen sus ideas centrales las diferentes corrientes de pensamiento neoliberal, sin olvidar sus diferencias. Apuntamios finalmente, que desde la concepción neoliberal se asume que la economía política compete a la unión de la mano invisible del mercado o funcionamiento individual de la economía con la mano visible del Estado o función social de lo político. 311 IV. Globalización, poder y petróleo La globalización aumenta el temor a un posible conflicto mundial entre el decreciente numero de “los poseedores”, “los ricos”, o “los dominadores”, y la creciente masa de “los desposeídos”, “los miserables”, y “los marginados”. Ricardo Antonio Lomoro Introducción Para analizar el mundo globalizado en el que realmente vivimos, partimos del importante estudio que coordinó John Saxe-Fernández675, donde agrupó la opinión de varios analistas, cuyos comentarios están relacionados con ese tema de gran actualidad: la globalización, donde se llevan a cabo críticas sobre los problemas que de tal fenómeno derivaban y se difunden a nivel mundial, así como su relación con el movimiento neoliberal. Lo que permite tener una visión más amplia sobre la globalización, al abarcar aspectos económicos, políticos, sociológicos, ideológicos, geoeconómicos, geoestratégicos, geopolíticos, los que al ser contextualizados desde una perspectiva histórica, permiten por un lado, saber que no es un fenómeno nuevo y por otro, conocer sus diversos problemas y realidades, así como, cuestionar sus objetivos básicos dentro del capitalismo de fin de siglo, en otras palabras, como expresión de una nueva fase de expansión capitalista o proyecto de internacionalización trasnacional de la economía de mercado, neoliberal, junto al idílico proyecto que tiene destinado para los países y regiones del mundo subdesarrollado. Este estudio interdisciplinario nos invita a efectuar una profunda reflexión, dentro del marco de las ciencias sociales, sobre el fenómeno mundial de la globalización para entender lo que sí es y lo que no es; a quién beneficia y a quién perjudica; identificar que actores son los que cuentan y ejercen su poder económico, político y militar para dominar y someter a países y regiones del mundo a sus intereses y necesidades de todo orden, como los del petróleo y la energía. Se supone la parición de un nuevo mundo en equilibrio, no obstante que las poderosas compañías trasnacionales se colocan al frente del nuevo movimiento de expansión y dominio mundial del capitalismo; compañías que en función de los negocios y 675 Saxe-Fernández John, Globalización: crítica a un paradigma, Editado por IIEc-UNAM, DGAPA y Plaza Janés. 1° México, 1999. 312 obtención de ganancias van extendiéndose, ubicándose y modificando economías y mercados locales de los países del mundo subdesarrollado, incluso del ex-mundo socialista, lo que muestra la existencia de un sistema acorralado por las trasnacionales, basado en la economía de mercado. 4.1. Panorama de la globalización. El objetivo de analizar la globalización, como bien escribe John Saxe, debe estimularnos a la reflexión crítica y científica sobre lo que es la globalización, estudio que debe ser enfocado desde dos perspectivas. Una, como categoría científica e histórica y la otra desde la sociología del conocimiento. Saxe apunta que una de las críticas debe enfocarse principalmente hacia el discurso globalista, ya que este se vende como un producto de moda, su discurso ideológico es eufórico, determinista, acrítico, y superficial, pero también por ser una vía de lucha por el poder.676 Prédica aceptada por muchos empresarios, políticos y académicos por convicción o conveniencia, a nivel mundial. A tal tipo de discurso es lo que Saxe denomina, como la “versión pop del globalismo”677; el que pregona el fin de la historia, el que plantea fin de las ideologías, el que declara la desaparición de la soberanía nacional, el que advierte el paso al capitalismo supranacional, el que anuncia la desaparición de los Estados-nación, el que pregona un sistema mundial económico y político único, por lo tanto, la no existencia posible de una alternativa, etcétera. Una condición importante para poder entender lo que es la globalización, anota Saxe Fernández, es llevar a cabo un análisis ideológico de la misma, pues nos permite comprender que como paradigma, esta montado sobre una serie de falsedades, al presentarla como un 676 Como apunta Michael Foucault: “Por más que en apariencia el discurso sea poca cosa, las prohibiciones que recaen sobre él revelan muy pronto, rápidamente, su vinculación con el deseo y con el poder. Y esto no tiene nada de extraño, pues el discurso (…) no es simplemente lo que manifiesta (o encubre) el deseo; es también el objeto del deseo; pues –la historia no deja de enseñárnoslo- el discurso no es simplemente aquello que traduce las luchas o los sistemas de dominación, sino aquello por lo que, y por medio de lo cual se lucha, aquel poder del que quiere uno adueñarse.” en El Orden Del Discurso, Fábula Tusquest Editores, 2° edición en Fábula,,enero 2002, p. 15. 677 Para Saxe-Fernández: “la versión “pop” asume y promueve la idea de que la dominación y la apropiación son resultados inevitables de la globalización porque se trata de una ruptura histórica y de un nuevo paradigma tecnológico ante los que no existen alternativas. Se justifican así las crecientes inequidades, polarización, hiperconcentración de la riqueza y brutal redistribución regresiva del producto mundial bruto a favor de los países capitalistas avanzados, de sus empresas multinacionales y de su enramado de relaciones clientelares con el Tercer Mundo. De paso se oscurece la percepción de que la “globalización” ocurre en el marco de un sistema de relaciones internacionales económicas que operan con los dados cargados a favor de los países capitalistas avanzados (PCA)”, op.cit., p.12 313 fenómeno nuevo, homogéneo y homogeneizante. Peor aún, si se acepta que la globalización conducirá a la democracia, el progreso y el bienestar universal, aspectos que la realidad histórica reciente, con hechos lo cuestiona ampliamente, por ejemplo, la redemocratización en América Latina ha servido para empujar y apuntalar al neoliberalismo; consideramos que la política maquiladora no proporcionara progreso a estos países y la pobreza se ha convertido en un profundo malestar social de la globalización. 4.1.1. La presencia ideológica El análisis ideológico de la globalización, nos da la pauta para hacer aquí un paréntesis, pues consideramos oportuno anotar algunos aspectos sobre lo que es y que significado tiene la ideología. Nuestro objetivo es poder entender la ideología de la globalización y a la par del neoliberalismo en el marco del capitalismo contemporáneo. Al respecto, consideramos algunas reflexiones que sobre la ideología llevó el filósofo Luis Villoro. En primer lugar, como el poder es una expresión de dominio, entonces: “Una situación de dominio requiere ciertas creencias comunes destinadas a afianzar un orden existente”; entonces que la creencia es una vía de dominio; en consecuencia: “Un pensamiento que responda a intereses particulares de una clase, de un grupo, intenta justificarlas”; lo que llevó a Villoro a concluir que: “El concepto de ideología corresponde a este tipo de pensamiento y a la creencia que origina”. No obstante aclara: “Pero en cualquier situación de dominio puede darse también un pensamiento que busca romper o modificar ese orden. Frente a las creencias ideológicas, esta la actividad racional de las convenciones existentes, un pensamiento disruptivo”678. En otras palabras, una situación de dominio 678 Villoro Luis, El concepto de ideología y otros ensayos, Editorial FCE, Segunda edición, Biblioteca Universitaria de Bolsillo, 2007, p. 9 .Con relación a la creencia destacamos lo siguiente: “Villoro distingue dos tipos de creencia: aquélla que Ortega llama “ideas”, que “son las opiniones de las que podemos dar razones y que podríamos abandonar si éstas dejaran de convencernos” y “–las creencias propiamente dichas– ...aquellas de las que no solemos dar razones explícitas pero están supuestas en todas las opiniones que tenemos”. Estas últimas son creencias latentes en los sujetos sin que necesariamente se manifiesten explícitamente, “son condiciones básicas de cualquier pensar sobre el mundo”. Villoro denominaría a las creencias latentes “creencias básicas”, que serían aquellas creencias evidentes, herederas de la sociedad en la que vive y compartidas por todos sus miembros. Para Villoro, la manera de ver el mundo y de situarse ante él estaría condicionado por un “núcleo de creencias básicas”, las cuales constituirían el “trasfondo incuestionable” y el “supuesto colectivo” sobre el que se levanta nuestro entendimiento en una época determinada o una cultura, y que condensarían lo que denomina la “figura del mundo”. Contrario a Ortega, argumenta que las “creencias básicas”, aunque no son orientadas por razones explícitas, pudieran justificarse racionalmente en un momento dado, pudiendo alterarse si no se encontraran razones suficientes para seguir creyendo en ellas. Respecto al concepto de ideología, piensa que “es necesario trazar una línea de demarcación en las creencias no científicas, entre las justificadas en argumentos que acuden a razones practicas y las que están distorsionadas por 314 ideológico puede traer por consecuencia la respuesta de un contrapoder basado en otras ideas de un individuo, grupo o clase social. Para Villoro la ideología reside o se caracteriza por ser “una forma de ocultamiento en que los intereses y las preferencias propias de un grupo social se disfrazan, al hacerse pasar por intereses y valores universales, y se vuelven así aceptables para todos”679. Hace énfasis que por lo tanto, “la ideología sería cualquier creencia condicionada por las relaciones sociales”680. Esclarece al mismo tiempo que la “Ideología se define, (...), no solo por su condicionamiento social, (...), sino también por la función objetiva que cumple, en las luchas sociales, para lograr o mantener el dominio de un grupo”. Pero por otro lado, nos aclara, que “Ideológico resulta todo un conjunto de creencias, que manipulan a los individuos para impulsarlos a acciones que promueven el poder político de un grupo o una clase determinados”681. Llevándolo a esclarecer el término ideología, en el sentido de que esta “no se aplica a enunciados o creencias aisladas, sino a un conjunto enunciados o creencias, que pueden estar más o menos sistematizados, pueden ser más o menos teóricos y son susceptibles de ser compartidos por un grupo de individuos”682. En otros términos, la ideología es un conjunto de ideas que son expresadas y aceptadas sin ninguna dificultad por un grupo de personas. Lo que nos lleva a recordar el mundo económico neoliberal y globalizado, en el que estamos viviendo, cuyos creadores y voceros esconden los objetivos reales que se persiguen con las políticas económicas, las reformas de todo orden aplicadas y los acuerdos de libre comercio, pues estos responden a los intereses trasnacionales globalizados y no a los de un pretendido desarrollo de orden nacional soberano e independiente, sino que nos traen más subdesarrollo y dependencia. Acentúa Luis Villoro, que fue Federico Engels quien señalo que “la falsedad de la ideología se debe a que los intereses que oculta permanecen desconocidos”. Lo que nos lleva a preguntarnos sobre ¿qué es el interés de clase? Y una ves más el referido filósofo nos da la motivaciones particulares”, ya que “si ambas clases de creencias forman parte de las ‘ideologías’ ya no serviría ese concepto para orientarnos en la critica de las creencias que funcionan como instrumento de dominio” , en Biblioteca Virtual, Diccionario de Filosofía Latinoamericana, Pensamiento y Cultura de Nuestra América, remítase a http://www.ccydel.unam.mx/pensamientoycultura/biblioteca%20virtual/diccionario/creencia.htm 679 Op. cit. pp. 17-18. 680 Op. cit. p. 18. 681 Ibíd. 682 Op. cit. pp. 19-20. 315 respuesta al decirnos, que por interés de clase “habría que entender lo que efectivamente (...) favorece (a una clase) para lograr o conservar una situación de poder en la sociedad, en un momento histórico determinado”683. Para advertir tal problemática, basta revisar y analizar el modelo económico neoliberal, para ver como se plasman los intereses de los grupos de poder económico y financiero en especial internacionales; como bien dice economista español Pedro Montes: el neoliberalismo es la doctrina que mejor traduce los intereses del capital. Dentro de las interesantes reflexiones que en su estudio sobre la ideología llevó a cabo Villoro, destacamos: Primero, para precisar lo que es la ideologización, apunta que esta hace referencia “a intereses objetivos de un amplio grupo de personas y cumple una función social a favor de ese grupo”684. Pensemos aquí en las ideas fundamentales que el modelo económico neoliberal ha impulsado a nivel mundial, así como su aceptación, en función de apoyar los intereses económicos y obtención de beneficios de aquellos grupos de empresas con mayor poder global, como es el caso de las compañías trasnacionales petroleras. Segundo, apunta hacia otro punto clave, al subrayar que la ideología colabora “con el dominio de las ideas”685, al dominio de una clase; obviamente la que esta en el poder; quien por cierto, quiere mantenerlo no sólo con el imperio de las ideas, sino a cualquier costo, sea sacrificando generaciones o por medio de guerras económicas, comerciales, financieras, militares y mediáticas. Podemos concluir que la ideología a la vez que fortalece el poder de los monopolios trasnacionales, les permite dominio sobre mercados y aumentar ganancias. Analizar el concepto de ideología, para Sánchez Pereyra y Valencia Araujo “requiere previamente la explicación de su aparición histórica y su desarrollo”; asimismo destacan: “que no obstante la multiplicidad de significados” que existen, la ideología “permanece como una constante la <> a que se la destina”686, o en otras palabras, su aceptación 683 Op. cit p. 58. 684 Op. cit. p. 59. 685 Ibíd. 686 Sánchez Pereyra Adolfo y Valencia Araujo Ever, “Ideología, Estado y Derecho”, Filosofía, Política y Derecho, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y Ediciones Coyoacán, 1° Edición 1994, La evolución histórica del concepto ideología según los autores transitó por tres periodos históricos: (1) periodo napoleónico que consideró a la ideología como la ciencia de las ideas; (2) el período de Marx y Engels, se considera como el período clásico de la ideología y el periodo contemporáneo, se caracteriza por un conjunto de interpretaciones de la teoría de la ideología. p. 9. 316 y el papel que cumple dentro de la sociedad. De su análisis, destacaremos algunas reflexiones que nos permitan entender cómo, quién y por qué de su interés por el espacio social Sánchez y Valencia, parten exponiendo una clásica cita de Marx y Engels, donde resumen claramente su teoría de la ideología, que a la letra dice: “Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada época; o, dicho en otros términos, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad es, al mismo tiempo, su poder espiritual dominante. La clase que tiene a su disposición los medios para la producción material dispone con ello, al mismo tiempo, de los medios para la producción espiritual, lo que hace que se le sometan, al propio tiempo, por término medio, las ideas de quienes carecen de los medios necesarios para producir espiritualmente. Las ideas dominantes no son otra cosa que la expresión ideal de las relaciones materiales dominantes, las mismas relaciones materiales dominantes concebidas como ideas; por tanto, las relaciones que hacen de una determinada clase la clase dominante, o sea, las ideas de su dominación. Los individuos que forman la clase dominante tienen también, entre otras cosas, la conciencia de ello y piensan a tono con ello; por eso, en cuanto dominan como clase y en cuanto determinan todo el ámbito de una época histórica, se comprende de suyo que lo hagan en toda su extensión, y, por tanto, entre otras cosas, también como pensadores, como productores de ideas, que regulan la producción y distribución de las ideas de su tiempo; y que sus ideas sean; por ello mismo, las ideas dominantes de la época. (…)”687. Al respecto, podemos concluir, que la clase dominante y sus ideólogos generan e imponen, su ideología o conjunto de ideas que le permiten desempeñar su dominio y explotación sobre la clase dominada y la sociedad en su conjunto, lo que es expresión de las relaciones sociales de producción o relaciones económicas688, favorables a 687 C. Marx y F. Engels, “Feuerbach, Oposición entre las concepciones materialista e idealista, (Primer Capitulo de La Ideología Alemana)”, en http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/feuerbach/3.htm, pp. 1-2. Sánchez Pereyra Adolfo y Valencia Araujo Ever, detallan: “la constante estructural de la propiedad privada nos da la clave para comprender porqué en las sociedades clasistas las ideologías van y vienen, transformándose acordes a la superestructura correspondiente.” Y añaden: “Históricamente, las ideologías surgen como expresión de intereses materiales de las clases dominantes-explotadoras que se suceden durante el esclavismo, el feudalismo y el capitalismo. Pero el surgimiento de una ideología no es el fruto de una previa concepción de dominación avizorada por tal o cual reformador. La ideología como instrumento de ocultación y justificación de la realidad sociales se forma, estructura debidamente sólo cuando el nuevo orden material de explotación se ha consolidado.” Lo que, para los autores, explica el hecho de por que la lucha de clases “no ha traído consigo la supresión de la explotación, ni la dominación clasista, (pues). La ideología sólo es el complemento de la dominación no su soporte.” pp. 51-52. 688 “RELACIONES DE PRODUCCIÓN: conjunto de relaciones económicas que se establecen entre los hombres, independientemente de su conciencia y de su voluntad, en el proceso de producción, cambio, distribución y consumo de los bienes materiales. Las relaciones de producción constituyen una parte necesaria de cualquier modo de producción. La producción social sólo puede darse cuando los hombres se unen para obrar en 317 quienes controlan el poder material o los medios de producción. Pero, un aspecto muy importante que debe de destacarse, es que la ideología se utiliza como un instrumento que permite ocultar y justificar la realidad económica y social en la que viven privilegiados grupos de individuos y sobreviven millones de seres humanos. De un ensayo elaborado por Noelia Bueno, nos interesa destacar aquí dos aspectos que consideramos sustantivos: (1) subraya la existencia de un lado oscuro de la ideología, que revela: “Un aspecto peligroso de las ideologías es que no sólo deforman la realidad, sino también que tratan de hacerla casar con ellas a la fuerza”, en otros términos la imponen, pues además tienen los medios para llevar a cabo tal propósito. “Otro de esos aspectos peligrosos es que procuren presentarse como explicación definitiva sobre el mundo”689; (2) registrar “la procedencia material de todo lo que el hombre produce idealmente. Los hombres producen las ideas, categorías y expresiones abstractas según su productividad material”690; o en otras palabras, el poder material se sustenta y mantiene con el poder ideológico. Lo anterior, nos permite concluir la existencia de un mundo de ilusiones que la ideología de la globalización –dominado actualmente por el poder financiero– crea e impone, al proclamar la existencia de un sistema único, justo, democrático, equitativo tanto en lo económico como en lo político y lo social; frente al cual no existe alternativa alguna, no obstante que la realidad histórica del presente revela sus aspectos asimétricos e injustos. Contra tal quimera, traemos dos interesantes reflexiones de Ricardo Antonio Lomoro, que a la letra dicen: “El dinero se mueve, pero sólo para producir más dinero y no bienes” y “La común, para establecer un intercambio de actividades. La base de las relaciones de producción se encuentra en las relaciones de propiedad sobre los medios de producción. El carácter de las relaciones de producción depende de quiénes sean los dueños de los medios de producción, de cómo se realice la unión de esos medios con los productores. La historia conoce dos tipos fundamentales de propiedad: la privada y la social. La propiedad privada expresa relaciones de dominio y subordinación, pues los dueños de los medios de producción tienen la posibilidad de explotar a los hombres carentes de propiedad”, Diccionario de economía política, de Borísov, Zhamin y Makárova, Editorial AKAL, Madrid, 1975 689 Bueno Gómez Noelia, “Crítica de la Ideología de Marx”, Universidad de Oviedo, Remítase a http://www.revistadefilosofia.com/13-04.pdf. p. 2. 690 Bueno Gómez, en el ensayo referido subraya: “La libertad, según Marx, es la superación de la alineación provocada por la subyugación a un poder extraño”, y en lo referente a lo que entiende por “ideología”, expone que para él: “en el sentido más o menos neutro de “producto de la conciencia”, junto a “religión”, “metafísica”, “moral”, etc. Pero también la entiende conteniendo un matiz peyorativo, al lado de “ilusión”, “reflejo”, “ficción”. Finalmente, ideología es la ideología que la clase dominante impone sobre la clase dominada (…)”. p. 18. 318 economía de la especulación, ha reemplazado a la de producción”691. Parámetros que muestran la realidad de la globalización y la economía neoliberal de mercado. La ideología referida es construida por los creadores de ideas y difundida por los medios de comunicación masiva, con lo que se pretende ocultar y justificar la realidad socio-económica del mundo en el que vivimos. Prosiguiendo con el tema de la ideología, presentamos los interesantes comentarios de Albert Beltran i Cangròs sobre la teoría de la ideología, desde el punto de vista de la teoría de las instituciones de Douglas C. North, al respecto escribe lo siguiente: (1) Primero subraya que en: “La teoría de la ideología se interesa por las actitudes del estado y los agentes económicos respecto a las reglas de juego de la economía”; es decir, su disposición a aceptarlas, aplicarlas o no admitirlas. (2) Con relación al Estado y la propiedad privada revela: “Antes hemos visto que las reglas de juego tenían que ver con el modo como el estado asignaba y garantizaba los derechos de propiedad. Sin embargo, el que el estado asigne estos derechos de un modo u otro depende de cuales sean los valores, morales, religiosos e ideológicos que orienten la acción del estado.”; derechos que están en función o dependen de que la economía sea de mercado o planificada. (3) Hace énfasis en que: “El Estado está condicionado por una ideología –liberalismo, socialismo, catolicismo, etc.– que explica en buena medida porqué las autoridades estatales han decidido asignar de una u otra forma los derechos de propiedad. Un estado “liberal” reconocerá la propiedad privada de los particulares, un estado “socialista” fundamentará la economía únicamente en la propiedad colectiva o estatal y prohibirá la propiedad privada, un estado “socialdemócrata” se inclinará por un modelo mixto de propiedad privada y pública, etc.”; por lo tanto, el tipo de derecho de propiedad que avale el Estado, muestra la diferencia ideología que existe entre una economía de mercado capitalista y economía socialista. (4) Por lo anterior subraya: “las ideas determinan (…) el desempeño económico, la cultura y la economía, una vez más se nos presentan unidas por lazos inquebrantables”; (5) Las anteriores reflexiones lo llevan a señalar que: “el cumplimiento de las normas depende también de la actitud de los agentes económicos. El Estado por si sólo no puede garantizar dicho cumplimiento. Los agentes económicos deben estar predispuestos a respetar las reglas de juego de la economía, evitando conductas que en teoría de juegos se conocen como de “free rider” o de “gorroneo”692. Efectivamente, la conocida paradoja o dilema del 691 Lomoro Ricardo Antonio, “Al margen de la Globalización. Problemas globales-Soluciones Pendientes (dramaturgias y olvidos)”, en http://www.librosgratisweb.com/pdf/lomoro-ricardo/al-margen-de-la- globalizacion.pdf 692 “Estudiando la teoría de juegos se terminó definiendo un fenómeno denominado Free Rider traducido al castellano francotirador. Este fenómeno viene a reflejar aquellas personas que por lo general siempre tratan de 319 prisionero nos describe lo que pasa cuando los individuos se rigen exclusivamente por su interés particular. Parece obvio que para que una economía funcione es necesario que los individuos acepten limitar sus propios intereses para asegurar el bien común (…)”. Pero la realidad económica neoliberal revela, que las normas se cumplen o no se cumplen considerando el interés personal de maximizar los beneficios aún sacrificando el bien común, lo que muestra la contradicción existente entre derechos conferidos y deberes impuestos conforme la norma lo establece. (6) Finaliza diciendo: “En definitiva, los individuos deben perseguir sus propios intereses en el marco del respeto a unos valores sociales que garanticen la cooperación y el intercambio. Algunos autores (…) vinculan estos valores a lo que ellos denominan el “capital social”, aquello que permite que una sociedad exista y funcione de manera más o menos armoniosa693. Sólo que el escenario económico revela lo siguiente: cuando los individuos persiguen como interés la ganancia, los valores sociales no guían su comportamiento o actitud pues su aspiración es obtener un beneficio, objetivo de cualquier empresa o empresario. Aurelio Saiz, estudioso de la ideología, escribe otra importante reflexión, donde descubre un aspecto clave para entenderla, al decir: “Las ideologías son discursos de justificación de la obediencia”694. En su análisis precisa: “Una ideología, (…) no se hace activa globalmente por alguna propiedad que ella posea en sí misma. Para ello tiene que alcanzar cierta hegemonía, es decir, tiene que servir de cohesión simbólica para diferentes fuerzas sociales, que cooperen entre sí por su implantación, y ser principio dominante de justificación de la mayor parte de los campos de acción o de los más determinantes”695. Tomemos aquí en cuenta la ideología del neoliberalismo, que ha logrado propagarse y establecerse por todo el mundo económico desarrollado y subdesarrollado, gracias a la actividad conjunta de gobiernos, empresarios e instituciones bancarias y financieras internacionales. A la vez, hace referencia a otra cara de la ideología, la dominación, por lo que escribe: “La dominación ideológica es, a su vez, una explotación ideológica. O, mejor, sólo es dominación porque es explotación. Dado que la ideología se produce socialmente, la identidad que instituye dirige todas las prácticas sociales que la hacen posible hacia la maximizar su beneficio a costa de los demás e incluso a costa de lo que podríamos denominar el bien común”, en http://observacionparticipante.wordpress.com/2007/04/11/free-rider-o-francotirador/ 693 Albert Beltran i Cangròs, “Estructura y cambio en la historia económica” de Douglass C. North, “North habla de tres tipos de instituciones, a saber: a) los derechos de propiedad, b) el estado y c) la ideología. Cada una de estas instituciones requiere una teoría específica, por lo tanto la teoría de las instituciones que nos propone estará constituida por una teoría de los derechos de propiedad, una teoría del estado y –last but not least – una teoría de la ideología. http://www.eserp.com/art/Dou.pdf Abril de 2007, pp. 5-6. 694 Sainz Pezonaga Aurelio, Contra la ética, por una ideología de la igualdad social. Contratiempos. Panfletos de pensamiento radical, Editorial DEBATE., 1° edición 2002, p. 33. 695 Esclarece el referido autor que “las ideologías necesitan símbolos, ritos, y rituales, regularidades que sólo pueden acaecer en campos de acción mínimamente estructurados. Que una ideología se haga activa globalmente, (…), dependerá de múltiples factores sociohistóricos.” Op. cit. p. 37. 320 reproducción de las estructuras de desigualdad. Es más, tal ideología induce a los desiguales a colaborar (sea implicándose directamente o sea por medio de la resignación o la confusión) desde todos los ámbitos en la reproducción del sistema”696. Esto último, es importante para entender la influencia que la dominación ideológica neoliberal ha tenido –a lo largo de las dos últimas décadas del siglo XX– para continuar con la explotación y la desigualdad económica que se reproduce y mantiene entre países del Tercer Mundo respecto al primero, además conocer cómo y por qué se da el proceso de colaboración-imposición entre países con manifiestas desigualdades. Otros puntos que destaca el profesor Sainz, nos remiten al hecho de que: “la ideología se produce socialmente. (pues) La producen seres humanos entre los que hay establecidas ciertas relaciones históricas. (y) Se produce socialmente, aunque la ideología sea activa únicamente en círculos reducidos (élites, sectas, grupúsculos)”697. Además, si las ideologías “son activas globalmente, (…) están sometidas a un continuo proceso de elaboración y reelaboración, ya que la recepción no es pasiva. Encuentra resistencias y se adapta a las vivencias grupales o a las modificaciones del contexto”698. Al respecto, pensemos en la oligarquía de los países poderosos del mundo y sus ideólogos, quienes han construido y logrado imponer en lo países del llamado Tercer Mundo el CW, y a partir de las críticas a sus negativos resultados hechas por propios y los movimientos contra el neoliberalismo, se edificaron y aplicaron reformas a la política económica, denominadas de primera y segunda generación. La ideología de la clase dominante no sólo se crea, sino también se le paga a quienes la crean: sus intelectuales. Al respecto Susan George escribe el siguiente comentario: “La doctrina económica actualmente dominante, de la cual la exclusión extensa es un elemento necesario, no descendió del cielo. Se ha consolidado cuidadosamente a través de décadas, con pensamiento, acción, y propaganda; comprando y pagando una muy unida fraternidad (son hombres sobre todo) que está alerta en beneficio de su imperio”699. En la 696 Op. cit p. 38. 697 Op. cit p. 40. 698 Op. cit. p. 41. 699 “Una versión anterior de esta doctrina fue llamada laissez-faire; los americanos hablan hoy del neoconservadurismo, los europeos de neoliberalismo, y los franceses de la " pensée unique " (pensamiento único). Utilizaré "neoliberalismo, " considerando que la versión moderna de la doctrina fue sacada de los grandes economistas políticos "liberales " tales como Adán Smith o David Ricardo. Los neoliberales fingen seguir a estos precursores ilustres, pero de hecho traicionan su espíritu y no hacen caso de sus enseñanzas morales y sociales”. Como Ganar la Guerra de las Ideas: Lecciones de la Derecha Gramsciana, Susan George, http://uruguay.attac.org/Documentos/varios/SuGram.htm 321 difusión y creencia en la ideología dominante son trascendentales los discursos, los medios de comunicación y sus voceros. En resumen, la ideología tiene una conexión histórica con el desarrollo capitalismo y la globalización, su amplio marco de explicación se relaciona con la lucha de clases, el poder material, los pensamientos, los discursos y las ideas de las clase dominante, la obediencia y el dominio, la propaganda y difusión de las ideas a través de los medios de comunicación –de su tiempo-, la deformación de la realidad económica y social, la justificación indiscutible de los beneficios que aporta la economía de mercado, en conclusión, representa el poder ideológico de lo grupos de poder económico que les permite mantener la explotación y desigualdad económico-social en países, regiones y mundialmente. Cerramos este apartado, trayendo otras importantes reflexiones que sobre la ideología del globalismo, llevó a cabo Safranski Rüdiger, quien escribió: “El globalismo como ideología engendra la imagen de una sociedad mundial que se presenta más unitaria de lo que en realidad es”700. Mundo idealizado donde, para empezar ya no hay ideologías, no hay desigualdades, ni explotación, ni exclusión, ni fronteras. Así entonces, ante el innegable ambiente crítico mundial es que: “El globalismo como ideología no quiere darse por enterado de que crecen las discordancias y las diferencias en la evolución, o sólo los admite como fenómenos de transición”701. Es decir, no admite la existencia de asimetrías permanentes, sino de equilibrios que tienen cambios, Anota de igual forma que “Globalismo es la globalización que se ha hecho normativa. Si no cae en el dogmatismo y se mantiene móvil y rico en percepciones, entonces se trata de ideas; en caso contrario, estamos ante una ideología. (Precisando) de una u otra manera el globalismo repercute en el movimiento real, encubriendo, forzando, paralizando, legitimando. El globalismo como ideología es el aspecto intelectual de la trampa de la globalización”702. Queda claro entonces, los diferentes significados entre lo que es globalismo y la globalización así como su interrelación. 700 Safranski Rüdiger, ¿Cuánta Globalización podemos Soportar?, Ensayo Tusquets, Editores 56, 1ª edición 2004, Barcelona, España. p. 21 701 Ibíd. p. 21 702 Ibíd. p. 21. 322 4.2. Aspectos históricos de la globalización El fenómeno de la globalización no es nuevo, pues tiene antecedentes desde el mercantilismo y fue asociándose a las diferentes etapas desarrollo del capitalismo conforme relatan reconocidos estudiosos latinoamericanos. En un interesante estudio sobre la globalización neoliberal que llevó a cabo el economista mexicano Arturo Guillen escribió: “la globalización neoliberal está lejos de poseer, como lo demuestra evidencia empírica, todas las virtudes dinámicas y estabilizadoras que le atribuyen sus abanderados más ardientes”703. Para él, dicha globalización no es un fenómeno nuevo como lo vocean sus promotores, apuntando como sus raíces históricas las siguientes: (1) ”Si por globalización entendemos el proceso de internacionalización y creciente interdependencia de la economía mundial, de ninguna manera es un hecho reciente, sino un proceso tan viejo como el capitalismo, o más viejo todavía, pues está presente desde el surgimiento de las ciudades-estado mediterráneas del siglo XIX”, y en todo caso lo que debe ante todo interesarnos es (2) “responder y descubrir acerca de la globalización neoliberal que cobra fuerza en los años ochenta del siglo XX es, cuáles son sus rasgos distintivos, en qué se diferencia de etapas anteriores de la globalización y cuáles son sus elementos verdaderamente nuevos que señales cambios propiamente cualitativos”704. Lo que es propiamente la globalización en su etapa de capitalismo neoliberal. Apoya su análisis con otros aspectos más. Primero, el de la internacionalización, por lo que escribe: “La internacionalización es un rasgo de capitalismo y un elemento inherente a su dinámica, en cualquiera de sus fases de desarrollo, aunque sus ritmos y modalidades puedan variar en función de las vicisitudes de la acumulación de capital”705. Un segundo término, es la economía mundo, especificando: “Una economía mundo, con su estructura centro-periferia, es la que se crea después de la conquista de América, entre las colonias americanas y sus respectivos poderes coloniales español, portugués, británico o francés”706. En otros términos, entre los poderes coloniales y las colonias se estructuró una economía mundo, 703 Arturo Guillen R., Mito y realidad de la Globalización Neoliberal, Editorial Miguel Ángel Porrúa y Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, 1° Edición 2007, p. 41. 704 Op. cit. p. 75. 705 Ibid. p. 75. 706 Op. cit. p. 76. 323 constituyéndose así una división internacional del trabajo entre centro y periferia y respectivos flujos comerciales y de capital. Añade otros términos, haciendo referencia al Imperialismo y el sistema mundial, lo que lo lleva a decir que con: “La transformación del capitalismo de libre competencia en capitalismo monopolista a finales del siglo XIX (se) dio nuevo impulso a la internacionalización del capital”707. Transición que explicaron y expusieron los teóricos del imperialismo, en su caso, Bujarin subrayó que el paso del capitalismo al imperialismo fue lo que permitió el que el capitalismo se convirtiera en un sistema mundial. Los rasgos esenciales del mismo, que actualmente se manifiestan claramente en la denominada globalización neoliberal, son: (1) la interconexión entre distintos sistemas productivos nacionales (del centro) y de estos con la periferia; (2) comercio internacional de mercancías; (3) la Inversión Extranjera Directa (IED); (4) la circulación de capital dinero a préstamo o créditos y (5) la migración internacional de trabajadores. A la pregunta, ¿cómo debemos entender la Globalización? Responde Guillen Romo, que la globalización puede ser entendida, primero: “como un proceso de proyección hacia fuera de las economías centrales del mundo, en un principio, principalmente hacia la periferia, (…). Posteriormente ese movimiento se realiza de manera preponderante entre los propios países centrales.”708; segundo, expone que al final de la Segunda Guerra Mundial, fue cuando el capitalismo inició una etapa “de expansión duradera. (que) estuvo enmarcada por profundos cambios estructurales e institucionales del sistema capitalista, (…) entre lo que destacan: un nuevo modo de regulación basado en un régimen de acumulación fordista donde el Estado juega un papel central en el proceso de reproducción del capital; el surgimiento de ETN, como nueva forma de organización de los capitales oligopólicos líderes; la hegemonía indiscutible de los EU dentro del sistema capitalista y frente al “socialismo real” (…); y el 707 Op. cit. p. 79. 708 Op. cit. p. 79. 324 establecimiento de un nuevo sistema monetario y financiero internacional asentado en el patrón oro-dólar y en tipos de cambio fijos”709. En síntesis, la globalización puede entenderse como un proceso de expansión del capitalismo, que históricamente va transformando sus diversas características estructurales y financieras, que actualmente se encuentra bajo el dominio del capital financiero especulativo. 4.3. Etapas de la globalización En el siglo XX, el capitalismo entró en una nueva fase de expansión, por lo que el desarrollo de globalización cobro nuevos bríos y adquirió diversas formas, lo que llevó a Guillen a distinguir tres grandes etapas710: Primera etapa: que abarcó de 1948 a 1960, periodo que se destaco por: “La configuración internacional entre estados nacionales definido por Bretón Woods, cuyo elemento dominante fue el comercio exterior de bienes y servicios”. Segunda etapa, cubrió el periodo 1960-1982, y se distinguió por “La configuración multinacional, caracterizada y dominada por flujos privados de IED efectuados por las ETN”. Finalmente, la tercera etapa: inició en 1982 y continua hasta la fecha, se distingue por el devenir de la “La globalización neoliberal dominada por flujos de capital financiero”; es decir, del capitalismo rentable y especulativo. Cuando se habla de la globalización, por lo general, se hace referencia a un mundo sin fronteras, por lo cual Guillen anota que “la mejor manera para comprender el alcance y los límites de la globalización neoliberal“, es poder imaginarse cuales serían los prerrequisitos para poder construir “un verdadero sistema productivo global, sin fronteras ni estados nacionales.”711, es decir un mundo económico y político supranacional. Es lo que lo llevó a preguntarse: ¿qué se requeriría, para que existiera una verdadera economía global? Y responde diciendo, que primero se tendría que construir un sistema productivo de 709 Op. cit. p. 80. 710 Op. cit. p. 80. 711 Op. cit. p. 89 325 dimensiones planetarias, donde todas o la mayoría las empresas fueran ETN712, operaran bajo una lógica de mercado mundial y puedan establecerse en cualquier lugar del mundo; y segundo, se requeriría la movilidad mundial del capital productivo, de los flujos financieros y de la fuerza de trabajo. Cuestiona cada uno de estos aspectos713. Ya que los Estados pierden su poder al quedar sujetos a un mundo económico y político supranacional dominado por el poder fáctico –económico, tecnológico y monopólico– de las trasnacionales Por su parte, Maza Zavala en un interesante artículo expone el proceso histórico del capitalismo y su relación con la globalización. Primero, presenta una definición completa de lo que para él es la globalización, al respecto escribe: “es paradójicamente, totalizadora y excluyente, concentradora y desintegradora; no ha resuelto los problemas fundamentales de la existencia humana: la liberación de la necesidad, el acceso equitativo a los bienes materiales y culturales creados por el ingenio y la potencialidad de la fuerza de trabajo, la pobreza, el desempleo, la inestabilidad, el deterioro ambiental, la convivencia pacífica y solidaria de las naciones, entre otros. Genera una nueva estructura de poder en el mundo y pretende imponerse como único paradigma a los pueblos que luchan por desarrollarse. No se trata de la homogenización mundial, sino de una nueva heterogeneidad que propicia y acentúa múltiples diferenciaciones. Bajo la apariencia de la interdependencia se tejen relaciones de dependencia que es indispensable analizar, para replantear con eficacia los lineamientos básicos de un proceso hacia el desarrollo humano”714. En resumen, la globalización proyecta un mundo capitalista totalizador bajo el mando de las trasnacionales, que excluye a individuos y países débiles, favorece una enorme concentración de la riqueza y desintegra la economía pública, no ha resuelto los problemas sociales básicos de vida de millones seres humanos, ni la inequitativa distribución de la riqueza, ha traído una nueva estructura de poder que acentúa las 712 Al respecto escribe Guillen el que “La ETN global asume enormemente la forma de empresa red, es decir, una empresa donde la matriz establece relaciones de producción no sólo son sus filiales, sino cada vez más con una red de subcontratistas (…), así como de alianzas estratégicas con otras ETN”. Y añade que, “Dentro de las empresas-red, el “centro” (…) deja de ser una instancia productiva, no produce bienes, sino que se concentra en las actividades de diseño de los productos, mercadotecnia, ingeniería financiera y dirección y organización de la red”, la razón de ello deriva de que “la producción de descentraliza hacia subcontratistas en el propio país de la sede o a subcontratistas en el exterior donde existe mano de obra calificada y barata”. Op. cit. p. 96 713 Op. cit. pp. 89-92. 714 Maza Zavala D. F., “Globalizaron: proceso histórico y estrategia del capitalismo”, en Saldo de la Globalización en América Latina, Varios Autores, Grupo editorial Cenzontle, Coordinación: Centro Mexicano de Estudios Sociales. pp. 19-20. 326 desigualdades ente individuos y países e impone en la pirámide del poder global a las trasnacionales y el capital financiero especulativo. En el aspecto histórico, apunta que el capitalismo desde que inició hace seis siglos se caracteriza por “una tendencia a la expansión geoeconómica y una dinámica de transformación que, en algunas épocas y etapas afecta tangencialmente a la propia estructura del sistema”715. El desarrollo histórico del capitalismo lo definen en dos grandes fuerzas: una expansiva o de crecimiento expansivo y la otra extensiva o de crecimiento intensivo, lo divide en tres grandes etapas: (1) del capitalismo nacional al internacional; (2) de la internacionalización a la trasnacionalización; (3) de la trasnacionalización a la globalización. Resalta como una “expansión particularmente significativa del capitalismo, en su fase de monopolización, fue el imperialismo geoeconómico, es decir, captura directa de fuentes de materias primas y alimentos y de mercados en formación por el gran capital extranjero, lo que se denominó neocolonialismo, forma primaria de dependencia.”, la cual abarco desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la segunda guerra mundial716. Destaca que la fase expansiva del capitalismo, que caracteriza como la “ocupación monopolista de economías subdesarrolladas”, fue reemplazada por la expansión de las trasnacionales, que considera la antesala de la globalización717. Acota Zavala, que la crisis del 29 y la depresión de la década de los treinta, es el intervalo que prorrumpe entre el crecimiento extensivo y el intensivo del capitalismo, que no deben registrarse como fenómenos simplemente coyunturales pues dejaron ver una transformación en la dinámica del capitalismo, ya que surgieron “nuevas formas de organización de las corporaciones y los estados, nuevas relaciones entre ellos, nuevas rutas de desarrollo capitalista y una intensificación sin precedentes de las fuerzas productivas, es decir, un potencial de creación de riqueza que desaborda los límites estructurales del sistema y genera crisis emergentes, más que en el ámbito propiamente productivo en el capital monetario y financiero”718. Es decir, el capital acumulado no se enfiló hacia el ámbito productivo sino al especulativo. 715 Op. cit. p. 20. 716 Op. cit. p. 22. 717 Op. cit. p. 23. 718 Ibid. p. 23. 327 La etapa de internacionalización la describe Maza Zavala anotando que estuvo integrada por dos grandes relaciones: (1) la de “coexistencia de estados/naciones, circunscritos entre fronteras neoeconómicas, institucionales y culturales, cuyas relaciones múltiples se desenvolvían bajo los signos interdependencia/dependencia, con identificación de variables macroeconómicas indicativas de alguna forma y de algún grado de soberanía” y, (2) “las propiamente trasnacionales, sostenidas por las megacorporaciones”, las que luchaban “por trasponer fronteras (…), construían su espacio estratégico supranacional, movilizaban recursos, trazaban estrategias, promovían iniciativas tendientes a la integración de sus intereses y designios”719. Pero destaca Zavala, que dentro este marco de relaciones “aún se tenía en cuenta, como realidad concreta, la existencia de estados nacionales, de mercados nacionales, de políticas económicas y sociales diseñadas y ejecutadas por gobiernos que de alguna manera actuaban en beneficio de su gobernados”720. En otras palabras, existía un proyecto de carácter nacional, que convivía con uno de carácter trasnacional, donde las compañías trasnacionales aceptaban y actuaban bajo ciertas normas y regulaciones, no obstante lo cual, promovían movimientos conducentes a modificar tal clima de control estatal, hacia la desregulación, la apertura del mercado, libertad comercial y financiera, flexibilización laboral, etcétera, o más claramente ir creando un ambiente globalizador. Resalta el impacto favorable que tuvo la caída del socialismo “real para el capitalismo y no tan conveniente para los países del Tercer Mundo, ya que tal hecho histórico representó para el capitalismo vencer al socialismo y la posibilidad de expansión sobre los países del ex- bloque soviético, lo que para Zavala significó “que la contradicción antagónica que impedía la globalización capitalista se disolvió” y añade, “Supuestamente, el Tercer Mundo quedó sin opción”721, no obstante lo cual: surge la urgente necesidad de construir un nuevo paradigma, una nueva opción o alternativa de desarrollo para los países subdesarrollados. Se llega así a la actual etapa por la que marcha el capitalismo, es decir “la globalización, una fase más avanzada que la de trasnacionalización”, que los ideólogos de neoliberalismo denominan como el fin de la historia, el fin de la ideología, y que debemos 719 Op. cit. p. 24. 720 Ibid. p. 24. 721 Op. it, p. 25. 328 aceptar como universal y absoluto. Cuyo periodo abarca las décadas de los años ochenta y noventas del siglo XX y lo que ha transcurrido del siglo XXI. 4.4. Globalización: visones Norte y Sur Pero si la globalización es un falso paradigma, entonces cabe preguntarse: ¿qué es la globalización? Destacaremos sólo algunos de sus principales aspectos. Iniciamos diciendo, como bien apuntan la mayoría de los autores: que es un fenómeno de internacionalización económica, un estadio del capitalismo que confirma la asimetría de poder tanto internacional como nacional, que nos muestra relaciones leoninas dentro del orden económico, manteniendo su sello de inequidad, conflictos, dominación, expoliación, etc. Aquí expondremos interesantes opiniones sobre la globalización y ciertas características históricas que la originan y coordinan desde dos visiones: la del Norte desarrollado y la del Sur subdesarrollado. 4.4.1. Visión del Norte desarrollado A.- OCDE La OCDE, considera que la globalización es un proceso a través del cual economías, mercados, tecnologías y sistemas de comunicación adquieren un carácter global, con lo que se quebranta el perfil nacional y local de lo mismos. Lo que puede interpretarse como la liquidación de los nacionalismos, la desaparición de fronteras aún de culturas y el surgimiento de un solo sistema económico y político global trasnacional. En un documento sobre los retos de la globalización apuntan: “Nunca antes las vidas de las personas alrededor del mundo habían estado tan vinculadas. Las comunicaciones electrónicas se distribuyen con velocidad a través de las culturas y los continentes. Los adelantos de la tecnología, la medicina y otros sectores están rápidamente disponibles en cualquier parte”, no debemos olvidar su gran impacto en el terreno de los negocios, el comercio y la especulación financiera a nivel internacional. Consideran asimismo que existen aspectos negativos resultado de la interdependencia global como: la contaminación ambiental, la inestabilidad financiera internacional, junto al terrorismo, el crimen y las enfermedades”722. 722 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), “Ganar el Reto de la Globalización. La OCDE en un Mundo Cambiante. Veáse http://www.oecd.org/dataoecd/40/45/33841932.pdf, p. 7. 329 Además, para la OCDE: “Los países más ricos del mundo tienen la responsabilidad de liderar el apoyo hacia otros para que puedan aprovechar las ventajas de la globalización.”, compromiso que cubre ese organismo. Organización que contempla ser “un foro en donde los gobiernos tratan de ponerse a mano (ante) los retos que les impone la globalización”723,o en otros términos, los países desarrollados se sienten con la obligación de ordenar, dirigir y participar en el impulso de la globalización, y con ello pasar a redoblar su dominio sobre los países del mundo subdesarrollado. B.- UE Desde la visión de la UE, que representa una de las regiones comerciales más importantes del mundo, ubica la globalización desde el marco de las relaciones comerciales, que a todos beneficia pero, bajo cierto control. Al respecto la define diciendo: “La globalización significa que los flujos de mercancías, servicios, capitales, tecnologías y personas se están extendiendo por todo el mundo, a medida que los países se van abriendo para estrechar sus relaciones mutuas. La globalización puede crear mayor riqueza para todos, pero también puede causar trastornos, y debe controlarse mediante normas internacionales. La actividad empresarial se está mundializando, por lo que es lógico que las normas de un comercio internacional justo se establezcan también a nivel mundial”724. Sólo que la globalización del capitalismo mantiene la asimetría, que de todo orden existe, entre los países desarrollados y subdesarrollados, acrecentando al poder de los primeros. Hacen énfasis en que: “La globalización significa que cada vez más países, tanto ricos como pobres, participan en la economía mundial. Es un proceso que está cambiando la estructura del comercio mundial y que impregna cada vez más nuestra vida cotidiana”725. Si bien todos los países intervienen en tal proceso, pero los países de la periferia están inmersos y sujetos en las redes productivas y comerciales de las empresas trasnacionales globalizadas. No obstante su visión optimista, la UE tiene claro que si bien “La globalización puede impulsar el crecimiento económico”, también “puede tener efectos perjudiciales. (Pues) Al 723 Op. cit. p. 8. 724 Unió Europea, “La globalización en beneficio de todos, La Unión Europea y el comercio mundial” Comisión Europea, Dirección General de Prensa y Comunicación, Texto original terminado en diciembre de 2002, Europa en movimiento. p. 2. remítase a http://ec.europa.eu/publications/booklets/move/37/es.doc 725 Op. cit. p. 4. 330 aumentar el tamaño y la apertura de los mercados, aumenta también la competencia entre las empresas y entre los países”. Encuentro del que empresas y países más poderosos son los que salen victoriosos. Por lo que “Al hacer que compitan economías que no tienen el mismo nivel de desarrollo, la globalización, si no se controla, puede aumentar la brecha existente entre los países ricos y los países pobres y marginar aún más a los países con economías más débiles726. Lo que de hecho ha sucedido y se mantendrá. Problemas que se agravan conforme se aplican las políticas económicas establecidas en el modelo neoliberal del CW, relacionadas con desregulación, apertura, competencia y privatización, entre otras. Ante los problemas provenientes de la creciente desigualdad entre los países del norte respecto a los del sur, la solución que propone la UE son los pactos internacionales, en la medida que para tal institución organice: “Los Estados no pueden solucionar este problema por sí solos. Del mismo modo en que la actividad empresarial se mundializa, las reglas del juego deben establecerse también mundialmente. Únicamente mediante acuerdos internacionales se podrá controlar la globalización y hacer que sea aprovechada en beneficio de todos727. Sólo nos queda una duda, referente a que si será posible que en tales acuerdos internacionales, países pobres y ricos participen en término de igualdad o se mantendrá la jetatura del poder del que parten. C.- FMI En un documento que elaboró personal del FMI728, su análisis sobre la globalización parte de la siguiente pregunta: ¿Cómo responden ustedes a la acusación de que la globalización engendra desigualdad, al crear empleos para un pequeño número de privilegiados en las economías avanzadas y permitir a la vez que las empresas multinacionales exploten a los grupos peor remunerados de los países más pobres? A la cual responden con una visión optimista y no real sobre su efecto en los países del Sur, al decir que: “La globalización da lugar al crecimiento económico y al aumento de los ingresos. Jamás, país alguno se ha beneficiado aplicando una política de aislamiento, y los países más prósperos son los que han optado por la globalización, y por las políticas que aseguran que ésta se desarrolle 726 Op. cit. p. 7. 727 Ibíd. p. 7. 728 FMI, “La globalización, el alivio de la deuda y la reforma del FMI: algunas preguntas y respuestas,” Elaborado por personal del FMI abril 2000, p. 2; remítase a: http://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041500s.htm 331 adecuadamente. La apertura al exterior ha aportado dinamismo y prosperidad a un gran número de países del Este y Sudeste asiático. La experiencia de estos países muestra que la globalización ofrece amplias posibilidades de lograr un desarrollo auténticamente universal. Pero es evidente que este proceso no está avanzando al mismo ritmo en todos los países, y los que se están integrando con más lentitud también registran un crecimiento más lento y mayores índices de pobreza”. Tan sólo remitiéndose a los datos estadísticos de países insertados en la globalización, como México, no revelan tal prosperidad económica y social, pues además, el crecimiento económico –cuando lo hay– no significa propiamente alcanzar el desarrollo, la igualdad y una distribución equitativa de la riqueza. Para el personal de FMI, como buenos ideólogos del neoliberalismo y la globalización, los resultados negativos derivan de la resistencia que han tenido los países del Sur a la globalización, por lo que escriben: “Una de las causas fundamentales de que se haya agravado la desigualdad entre los países –algunos de los cuales están en una situación sumamente próspera, mientras que otros están sumidos en la pobreza– es la resistencia que han opuesto muchos países a la globalización y a las políticas necesarias para aprovechar los beneficios que ésta ofrece. En los años setenta y ochenta, cuando muchos países de AL y África aplicaron políticas orientadas al sector interno, su economía se estancó o deterioró, se agravó la pobreza y en algunos casos se instaló la hiperinflación. Cuando reformaron sus políticas, sus ingresos comenzaron a aumentar. Tras haber disminuido durante décadas, el ingreso real per cápita está comenzando a repuntar en África. Las tendencias hacia la apertura y la aplicación de políticas económicas acertadas, sumadas a medidas orientadas firmemente a beneficiar a los pobres, son los componentes esenciales de toda estrategia eficaz de reducción de la pobreza en los países de bajo ingreso”. Podemos corroborar lo erróneo de sus comentarios y apreciaciones, si acudimos a los datos que sobre las tasas crecimiento económico promedio y el PIB por habitante elaborados por la CEPAL, para ALyC. Vemos que la primera variable tuvo una tasa promedio del 1,2%, en el periodo 1981-1990 y del 3.3% durante 1991-2000; importante por lo que se refiere a la segunda variable esta paso del -1.2% durante 1981-1990, a sólo el 1.5 % hacia el periodo 1991-2000729. Lo que muestra que si bien aumentaron las tasas de crecimiento, estas no fueron muy significativas a lo esperado, por arriba del 5% en promedio. Al respecto preguntamos ¿dónde se advierten por lo tanto los 729 CEPAL, Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2000, Anexo p. 747 y 749. 332 beneficios de la globalización neoliberal? Si esta se sustenta en una mayor disminución de los salarios de los trabajadores, si son ellos quienes cargan con el peso de las reformas y la crisis, sumándose el aumento acelerado de la pobreza y sin contar con mayor peso tecnológico y de capital para inversión productiva; entonces deben voltear hacia las grandes empresas trasnacionales y el mundo financiero-bursátil de los países desarrollados. En conclusión, quienes sí se benefician de la globalización, son “Los países industriales (…) debido a que la competencia internacional pone a su disposición productos nuevos y de mejor calidad y, por lo tanto, mejora sus condiciones de vida. La creación de numerosos puestos de trabajo y el bajo nivel de desempleo en EU, así como el mejoramiento de la situación en Europa, muestran que la globalización favorece la realización de reformas económicas dinámicas en lugar de entorpecerlas. Es cierto que a veces se pierden empleos en las industrias más antiguas, pero los puestos de trabajo creados en las nuevas ramas de actividad compensan ampliamente esas pérdidas. La educación, la formación profesional y las redes de protección social mejoran la situación de los trabajadores más perjudicados por los cambios económicos estructurales"730. No obstante lo cual, aceptan la existencia de ciertos problemas de desempleo y la necesidad de contar con redes de protección social, problemas de no fácil solución ante el embate neoliberal contra el Estado benefactor. El personal del FMI confiere gran importancia al papel de las instituciones internacionales en el impulso y promoción de las políticas económicas insertas en las reformas de primera y segunda generación, que bajo sutiles medios de presión han tenido que aplicar los países del Sur, llevándolos a comentar: (1) Que el FMI “procura ayudar a los países a poner en práctica políticas que permitan que la globalización sea provechosa: políticas macroeconómicas, políticas estructurales que contribuyan al buen funcionamiento de los mercados y redes de protección social”. Es evidente que su mayor esfuerzo lo ubican en la imposición de tales políticas; (2) Mientras que el papel de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se centra en “promover las normas de trabajo fundamentales, para reducir la explotación de los trabajadores y, en especial, para combatir el trabajo de niños o el trabajo forzado.” Pero no ha 730 Op. cit. p. 3. 333 logrado frenar el desempleo, ni la descomunal caída de los salarios y, por ende, la mayor explotación de la fuerza de trabajo. (3) Para los representantes de tal institución internacional: “Las empresas extranjeras constituyen una importante fuente de inversiones directas para los países en desarrollo, y estas inversiones dan lugar a una mayor productividad, a la creación de puestos de trabajo y al aumento de los ingresos”. Pero, la realidad nos revela que la IED no llega ni por igual, ni en lo requerido a todos los países, tampoco soluciona de tajo el desempleo y mejora los ingresos en general; no obstante señalar que: “Un ajuste demasiado rápido de los salarios o de las normas de trabajo para equipararlos con los niveles vigentes en las economías avanzadas probablemente tendría el efecto de crear desempleo debido a que el costo de la mano de obra se tornaría excesivo”. Los hechos revelan la eminente aplicación de contratos de trabajo flexibles y el debilitamiento de los sindicatos ante la propuesta de contratación individual, pues el exceso de mano de obra barata, permite aumentar a las empresas sus ganancias. Por lo que plantean: “No obstante, un ajuste progresivo es lo que cabe esperar y, ya se está produciendo en los países que han abierto su economía. El desafío consiste en poner estos beneficios al alcance de los países de menores ingresos, sobre todo de África”. Declaran así, que los países que abren sus economías al mundo global obtendrán beneficios, sólo que estos serán mínimos ante el desigual poder económico que existe y enfrenta a los países del norte con los del sur al interior del mundo capitalista global. D.- BM En un documento del BM731 donde se aborda el tema de la globalización, lo analizan desde un punto de vista amplio e histórico, señalando la falta de una definición precisa de la misma, se hacen algunas observaciones generales de la misma, centrándose en la globalización económica. Primero, respecto al debate sobre cual es la realidad que existe detrás de la globalización, anotan que “La globalización es hoy uno de los temas más delicados. Aparece en todos los debates públicos, sean breves comentarios en la televisión y consignas en carteles, sitios en la red y periódicos versados, debates parlamentarios, directorios de 731 ANÁLISIS DE LA GLOBALIZACIÓN ¿Qué es la globalización? (Primera parte de una serie de cuatro) Grupo del Banco Mundial, remítase a: http://lnweb18.worldbank.org/External/lac/lac.nsf/33340524da5477d5852567d6006ab9ba/d148059f1df6c84a85 2569180062b3b1?OpenDocument 334 empresas o asambleas de trabajadores. Sus adversarios más encendidos le imputan el empobrecimiento de los pobres del mundo, el enriquecimiento de los ricos y la devastación del medio ambiente, mientras que sus partidarios más fervorosos la consideran un elevador de alta velocidad que lleva a la paz y la prosperidad universales. ¿Dónde está la verdad?”732. La verdad esta, según pensamos, en que la actual globalización del capitalismo empobrece cada vez más a los países subdesarrollados y enriquece con rapidez a los representantes trasnacionales del capital productivo y financiero de los países desarrollados. En relación con el significado y definición del concepto globalización, en el documento del BM exponen: (1) “Curiosamente, tratándose de un término de uso tan extendido, no existe, al parecer, una definición precisa y ampliamente aceptada. De hecho, la variedad de significados que se le atribuye pareciera ir en aumento en lugar de reducirse con el paso del tiempo, y adquiere connotaciones culturales, políticas y de otra índole, además de la económica” y, (2) en su análisis aclaran que “el concepto más común o básico de globalización económica (…) seguramente (se debe a) que en los últimos años ha aumentado vertiginosamente la parte de las relaciones económicas entre personas de distintos países”733. Por lo que el incremento de las operaciones económicas transfronterizas se realizaron por medio del comercio internacional, la inversión extranjera directa y las corrientes de los mercados de capital. En el estudio del BM, hacen observaciones generales sobre la globalización, teniendo una actitud favorable hacia la misma. Lo centran en tres puntos. En el primero apuntan que “es crucial que en un análisis de la globalización se distinga entre las distintas formas que ésta asume. (pues) El comercio internacional, la inversión extranjera directa y las corrientes del mercado de capitales plantean cuestiones distintas y tienen consecuencias diferentes: posibles beneficios por un lado, y costos y riesgos por otro, que requieren evaluaciones y respuestas normativas diferentes”. Esa institución toma partido al señalar: “En general, el Banco Mundial se inclina a favor de una mayor apertura para el comercio y la IED porque las evidencias sugieren que los beneficios en materia de desarrollo económico y reducción de la pobreza tienden a ser relativamente mayores que los riesgos o costos posibles (aunque también se preste atención a políticas concretas para atenuar o aliviar esos costos y 732 Op. cit. p. 1. 733 Ibid., p. 1. 335 riesgos)”734. Sobre esto último debemos recordar, que dicha institución es partidaria y presiona por recortar programas de ayuda –de carácter social– para aquellos países que no apliquen y profundicen las políticas económicas neoliberales. En otros términos, exige su cumplimiento o impone la respectiva sanción. El segundo, hace referencia a que “la medida de participación de los distintos países en la globalización (…) dista de ser uniforme. Para muchos de los países menos desarrollados más pobres, el problema no consiste en que la globalización los empobrezca sino que se encuentran en peligro de quedar casi totalmente excluidos de ella”. Tan sólo recodemos aquí que el neoliberalismo excluye por principio a los países más débiles. Muestra su visión globalizante sobre los países del Sur, justificándola al resaltar lo siguiente: “En 1997, la participación de esos países en el comercio mundial era de apenas el 0.4%, proporción minúscula y equivalente a la mitad de lo que había sido en 1980. Su acceso a las inversiones extranjeras privadas sigue siendo insignificante. Lejos de condenar a esos países a que sigan sumidos en el aislamiento y la pobreza, es urgente que la comunidad internacional les ayude a incorporarse en mayor grado a la economía mundial, brindándoles asistencia para ayudarlos a formar las instituciones y las políticas de respaldo necesarias y a continuar mejorando su acceso a los mercados mundiales”735. Así entonces, para el BM la solución a los graves problemas que padecen los países pobres está en contar con un mayor acceso al mercado, el comercio y la IED, elementos centrales de la globalización. El tercero, hace referencia a la historia de la globalización, al respecto consideran que: “es importante que se comprenda que la globalización económica no es una tendencia totalmente nueva. De hecho, y en un plano básico, ha sido un aspecto presente en la historia de la humanidad desde las épocas más remotas, a medida que las comunidades ampliamente esparcidas por el mundo fueron estableciendo relaciones económicas cada vez más amplias y complejas. En la era moderna, la globalización tuvo un florecimiento temprano hacia fines del siglo XIX, que abarcó a los países que hoy día son ricos o desarrollados, para muchos de los cuales las corrientes de comercio y capitales en relación con el PIB llegaron a ser similares o superiores a las que registran en la actualidad. Ese apogeo de la globalización declinó en la primera mitad del siglo XX, época que se caracterizó por el aumento del proteccionismo 734 Ibid. p. 1 735 Op. cit. pp. 1-2. 336 dentro de un marco de contiendas nacionales y entre las grandes potencias, guerras mundiales, revoluciones, auge de las ideologías autoritarias y vasta inestabilidad económica y política”736. Punto de vista que puede llevar a la falsa conclusión de que, aquel país del Sur que se suba al carro de la globalización y aplique enérgicamente las políticas neoliberales lograra su desarrollo económico y social, lo que es cuestionable del todo. 4.4.2. Pobreza y globalización En otro estudio elaborado por el BM, se apunta que la globalización ha permitido combatir a la pobreza, en este sentido dicen: “La globalización ha ayudado a reducir la pobreza en gran número de países en desarrollo, pero debe orientarse mejor, de manera que ayude a los países más pobres y marginados del mundo a mejorar el nivel de vida de sus ciudadanos, (…) Ello presenta especial significado tras los acontecimientos del 11 de septiembre y de la desaceleración económica mundial que, según las previsiones, afectará con especial rigor a los pobres” 737. Una vez más recordemos que la globalización neoliberal excluye a los países de menos desarrollo, pues sólo los más poderosos serán los que subsistan. En palabras del Nicholas Stern, Economista en Jefe del BM, exponemos sus opiniones sobre la globalización y el combate a la pobreza: 1) Destaca tal economista que “La globalización constituye, en muchos casos, un factor muy poderoso de reducción de la pobreza, pero demasiados países y personas han quedado al margen de ese proceso”. 2) Para Stern, la “exclusión obedece, entre otras importantes razones, a deficiencias en el sistema de gobierno y en las políticas de los países que no siguen el camino de la integración, a las barreras arancelarias y de otro género que deben superar los países y personas pobres 736 Op. cit p. 2. 737 BM, LA GLOBALIZACIÓN DEBE BENEFICIAR A LOS POBRES, AFIRMA NUEVO ESTUDIO El Banco Mundial propone un plan de acción en siete puntos, Comunicado de prensa No. 2002/132/S http://siteresources.worldbank.org/NEWS/PressRelease/20142150/pr120501-es.pdf, p. 1. En relación a sus logros en el combate a la pobreza es que en “El estudio, titulado Globalization, Growth and Poverty: Building an Inclusive World Economy, observa que 24 países en desarrollo que consolidaron su integración en la economía mundial en los dos decenios precedentes a los años finales del decenio de 1990, lograron un mayor aumento de los ingresos, una esperanza de vida más larga y mejores niveles de escolaridad. Esos países, donde viven unos 3.000 millones de personas, tuvieron en los años noventa una tasa media de incremento del ingreso per cápita del 5%, frente al 2% en los países ricos” p. 1. 337 para obtener acceso a los mercados de los países ricos, así como a la continua disminución de la asistencia para el desarrollo”. Preguntamos: ¿Son los propios países pobres quienes se excluyen de la globalización o esta es en si misma los excluye?, ¿qué pueden aportar esos países al mundo económico global, dominado pos las trasnacionales? 3) Apunta el referido economista que: “En ciertos aspectos, la globalización provoca justificada ansiedad, pero dar marcha atrás en este proceso tendría costos inadmisibles, ya que se eliminarían las perspectivas de prosperidad para muchos millones de personas pobres”. Preguntamos ¿la globalización y el neoliberalismo son la única alternativa para combatir la pobreza y encauzar el desarrollo de los países del Sur? 4) Nicholas Stern esta en desacuerdo “con quienes (quieren) retraerse a un mundo de nacionalismo y proteccionismo, que conduciría a la profundización de la pobreza y mermaría en aspectos fundamentales el bienestar de la población de los países en desarrollo. Por el contrario, debemos lograr que la globalización favorezca a los pobres del mundo”738. Pero, ¿la realidad de la economía global al interior de los países en desarrollo que nos esta revelando? Si uno se remite a las estadísticas, estas muestran que la pobreza crece junto a la marginación y el desempleo a nivel mundial, en especial al interior de las regiones subdesarrolladas, no obstante que los países cumplan con el llamado, las propuestas y la aplicación de política económica que exigen los representantes del mundo económico de la globalización. Por ejemplo, datos de la CEPAL revelan que la tasa promedio de desempleo urbano subió, al pasar del 5.8% al 8.7% entre los años 1990-1999739. En un estudio elaborado por Joan Mac Donald, apunta que el número de pobres en América Latina y el Caribe pasó de 121 a 132 millones de personas entre 1990-1999. Por lo que preguntamos: ¿dónde están los beneficios para la población excluida del mundo globalizado?740 738 Op. cit. p. 2. 739 CEPAL, Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 1999-2000, Capítulo VI, Empleo y Salarios 740 Joan Mac Donald, Pobreza y precariedad del hábitat en Ciudades de América Latina y el Caribe, Serie Manuales 38, División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, Naciones Unidas CEPAL, Santiago de Chile, noviembre de 2004. Cuadro A-8, Población Pobre e Indigente, Regiones del Mundo 1990-2015, p. 90. 338 4.4.3. Históricas olas de la globalización. En el informe del BM, se menciona que históricamente la globalización ha transitado sobre tres olas: “La primera fase abarcó el período 1870-1914; en ella, la renta per cápita mundial aumentó rápidamente, pero no con celeridad suficiente como para impedir el continuo aumento del número de pobres. La segunda ola, comprendida entre 1950 y 1980, hizo posible una integración mucho más profunda de los países ricos, pero los países pobres siguieron dependiendo de la producción de productos básicos.” Por último la tercera ola de la globalización “comenzó alrededor de 1980. Por primera vez, muchos países pobres lograron irrumpir en los mercados mundiales de bienes manufacturados. La importación de manufacturas por parte de los países en desarrollo subió, en proporción del total, de apenas 25% en 1980 a más de 80% en 1998. Al mismo tiempo ha ido en aumento la divergencia entre los países en desarrollo que se integran en la economía mundial y los que quedan al margen de ella”741. Podemos concluir entonces, que a lo largo de esas tres olas la pobreza se ha mantenido junto a un sistema capitalista divido en países desarrollados y los subdesarrollados, donde la globalización siempre ha favorecido a los primeros, apoyando así, mantener su dominio y apropiarse de la riqueza de los países en desarrollo. En relación con lo anterior, veamos algunos de los resultados que para ALyC han traído los procesos de globalización e integración, considerando otras variables, como la deuda externa desembolsada, que en 1980 ascendió a 220 256 millones de dólares, pasando a 448 231 millones en 1990 y llegando a la cifra de 739 930 millones de dólares en el 2000, es decir en un periodo de 20 años creció en alrededor de dos veces y media. Su balanza de bienes y servicios de ha mantenido negativa a lo largo de las dos ultimas décadas del siglo XX y los ingresos obtenidos por privatizaciones llevadas a cabo entre 1990-2000, sólo alanzaron los 172 716 millones de dólares742, representando el 23.3% de la deuda externa. Ahora preguntamos ¿dónde están los beneficios esperados de nuestra integración y hasta sumisión al mundo del mercado global? El BM presentó un Plan de acción en siete puntos, con el objetivo de encaminar y reforzar “los beneficios de la globalización para las personas pobres y ayudar a los países que 741 Op. cit.p. 3. 742 Véase, Estudio Económico de América latina y el Caribe, 2000-2001. p. 51. 339 han quedado excluidos de esos beneficios.”743 Que se sintetizan en: (1) ronda del desarrollo para negociaciones comerciales, (2) crear un entorno más favorable para la Inversión Extranjera en los países en desarrollo, (3) mejor prestación de los servicios educativos y de salud, (4) protección social para un mercado de trabajo en proceso de cambio, (5) Los países ricos deben incrementar la asistencia externa, (6) respaldo para el alivio de la deuda de los países que apliquen reformas, (7) medidas frente al problema de los gases que producen el efecto invernadero744. En conclusión, se advierte que lo que tal institución propone a los países del Sur es mantener y profundizar las políticas económicas establecidas en el CW, y las soluciones desde una perspectiva del Sur, ¿para cuándo? 4.5. Visión desde el Sur A.- Pablo González Casanova Iniciamos la visión global desde le Sur, con una interesante reflexión que lleva a cabo el reconocido sociólogo mexicano Pablo González Casanova, quien apunta “... la globalización es un proceso de dominación y apropiación del mundo”. Por parte de los países que agrupan a las potencias del mundo, donde “La dominación de estados y mercados, de sociedades y pueblos, se ejerce en términos políticos-militares, financieros, tecnológicos y socioculturales”745, que son los símbolos del poder global de los países desarrollados. Lo que en otras palabras significa, que la globalización es una manifestación del imperialismo de fin del siglo XX. B.- Jonh Saxe-Fernández El profesor Jonh Saxe, califica la definición que sobre la globalización hacen algunos analistas como la “globalización pop”, pues considera que con su exposición se: “asume y promueve la idea de que la dominación y la apropiación son resultados inevitables de la globalización, por que se trata de una ruptura histórica y de un nuevo paradigma tecnológico ante el que no existen alternativas”; por lo que la considera una “Visión determinista de la realidad, con la que se pretende justificar: inequidades e injusticias mundiales, nacionales y regionales, la creciente concentración de la riqueza, cuya distribución desigual amplia 743 Op. cit. p. 4. 744 Op. cit. ver pp. 4.6 745 Saxe-Fernández, Op. cit. p.12. 340 profundamente la pobreza, contexto globalizador donde las relaciones económicas internacionales actúan absolutamente a favor de la ET, los países potencias y sus seguidores (grupos comparsas) del Tercer Mundo”746. En otras palabras, la expresión “globalización pop” conduce a aceptar que al interior de la economía global, se conserva y amplia la desigual relación que existe, y ha existido, entre los países del Norte respecto a los del Sur bajo control total de las compañías trasnacionales. Lo que para Saxe-Fernández significa la continuidad del imperialismo, con nuevas condiciones de operación, explotación y dominio mundial. C.- Carlos M. Vilas El libro que sobre la globalización coordinó Saxe.-Fernádez, tenía como un objetivo clave: centrar su crítica y discutir aquellos aspectos que los globalistas –y sus ideólogos– presentan como globalidad, pero que los hechos mismos los impugnan como tal, lo que permite descubrir algunas de sus ideas falsas o ideología de la globalización, o si se quiere realidades no manifiestas de la globalización. En dicho estudio Carlos M. Vilas sintetizó en seis propuestas las falacias de la globalización. De su análisis se deduce que la globalización: no es un fenómeno nuevo, no se trata de un proceso homogéneo, que no conducirá al desarrollo, ni a la igualdad, ni al bienestar de todos, que no conducirá a una democracia para todos y, además, no acarreará la desaparición progresiva del Estado747. A la par, Vilas plantea que a pesar del enfoque totalitario de la globalización, desde otra orientación se puede llevar a cabo la construcción de una alternativa con más justicia para el desarrollo humano y que respete el medioambiente. Lo que sustenta en tres puntos: una agenda para la ciudadanía global; una agenda global alternativa, que abarque diversos derechos y problemas y la globalización de la idea de justicia. Pero todo ello no tendrá resultado positivo global alguno, si la ciudadanía global, producto de la resistencia contra la opresión global, en su lucha por mejorar la situación existente no cuenta con voluntad de confrontación, sin lo cual el futuro carece de sentido748. Respecto al papel que juega la participación política el Estado dentro del proceso de globalización, la historia reciente ha mostrado y demostrado que tal proceso ha requerido de 746 Ibíd. p. 12. 747 Remítase a Vilas Carlos M., “Seis ideas falsas sobre la globalización.” En John Saxe-Fernández, op., cit. pp. 69-102. 748 Op. cit p. 96-98. 341 una mayor intervención del mismo, como apoyo al nuevo proceso de expansión capitalista, enlazada con las ETN; o para enfrentar las profundas crisis económicas y financieras mundiales, así como, lograr la integración de países a dicho proceso. Que mejor ejemplo que el caso de México, pues sin la intervención del Estado no se entendería la salida a la denominada “crisis de caja” de 1994, cómo podría explicarse el rescate bancario (me refiero al Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA), hoy Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB)749); sin el Estado, cómo explicar la firma del TLCAN o la entrada al ALCA y respectivo proceso de Integración Hemisférica Energética; sin que intervengan los Estados. Cómo explicar, sin la participación del Estado, la imposición del modelo económico neoliberal, todo ello, según nos dicen, está enfilado hacia los objetivos de la modernización y la globalización, con la conducción del mercado. Es patente entonces, como bien apunta Carlos Vilas, que el Estado “interviene a favor de los grupos mejor articulados a los procesos de globalización para fortalecer su posición en el mercado y promover sus intereses (...) La globalización de los actores, los intereses y los capitales es tanto función de los mercados como resultado de la gestión política de los Estados”750. En otras palabras, es un hecho que la expansión del capitalismo global, requiere indiscutiblemente ampliar el apoyo y la intervención del Estado, para lo cual desde el ámbito político necesita adaptar o cambiar Constituciones, leyes y reglamentos, donde por ejemplo, vía privatizaciones facilite la venta o remate del patrimonio público a empresas trasnacionales, adelgazando con ello al Estado y restándole poder soberano que impida transferir actividades estratégicas, como lo son las industrias del petróleo y la eléctrica, al poder e intereses monopólicos de compañías extranjeras. 749 El Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) fue creado en 1990 por el gobierno mexicano como un fondo de contingencia para enfrentar posibles problemas financieros extraordinarios. En diciembre de 1998 fue sustituido por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), A la vez se le considera:”el triunfo más grande de la corrupción oficial y privada en México. Nunca, ningún gobierno, ningún acto representó mayor corrupción, ni causó daño tan grande a México y al pueblo de México.” Remítase a Salcido Beltrán Arturo, “FOBAPROA El fraude más grande del siglo”, Ex presidente del Colegio Nacional de Economistas, en http://www.joseacontreras.net/mexico/economia/fobaproa.htm Como una salida derivada de la crisis financiera de 1994, en diciembre de 1998 el Congreso de la Unión aprobó la Ley de Protección del Ahorro Bancario, publicada en el DOF de enero de 1999, dando origen al IPAB. Sobre el mismo Mario de Costanso acerca de corrupción y prebendas del mismo señaló que: “Con la venta de activos, cuyo valor promedio asciende a escasos 32 mil 258 pesos por cada bien subastado, el IPAB viola la ley al generar un negocio para ricos e influyentes y beneficiar a personas morales rescatadas, como la institución financiera Banorte y el corporativo Bachoco, propiedades de Roberto González Barrera y del gobernador sonorense Eduardo Bours, respectivamente.”; Remítase a la Revista Electrónica Fortuna, Negocios y Finanzas, en: http://revistafortuna.com.mx/opciones/archivo/2006/octubre/htm/IPAB_corrupcion.htm 750 Vilas, M. Carlos, “Seis ideas Falsas sobre globalización”, p. 92. 342 Del estudio que coordinó el profesor Saxe, advertimos lo difícil y complejo que es analizar la globalización, pero permite ir descubriendo lo que esconde, a quién realmente beneficia y su encadenamiento con el modelo neoliberal, saber quién o quiénes lo impulsan y además nos permite conocer, por ejemplo, el cómo y el por qué las ET presentan cierta resistencia a los procesos globales de comercio y tecnología, en la medida que su apoyo a I+D, uno de sus principales sustentos de poder mundial, lleva a que prevalezca el tecnonacionalismo sobre la tecnoglobalidad. En otros términos, para dichos monopolios lo que impera es una base nacional productiva, comercial, tecnológica y de inversiones. Así para los EU, el problema que incidió en el resurgimiento del nacionalismo económico en parte deriva de su disminución relativa del liderazgo tecnológico de los EU ante Europa y Japón. Al interior del libro referido destaca otro aspecto relacionado con el análisis que se lleva a cabo, referente a poder percatarse si la economía mundial se ha vuelto más global y si los EU está perdiendo su hegemonía. En tal sentido, el artículo elaborado por Andrew Glyn y Bob Sutcliffe751, es fundamental, pues ahí se estudia e indaga si la economía mundial será cada vez más polarizada y conflictiva o si se orientará hacia un marco de cooperación mayor entre las potencias económicas del mundo: EU, Alemania y Japón. Entre sus conclusiones, destacan que para ellos se esta desarrollando una polarización al interior de las relaciones entre los bloques y en las regiones de dominio e influencia en los países subdesarrollados. Otra interesante conclusión a la que llegan, se refiere a que en general: “El mundo da muy pocas señales de quererse mover desde un alto nivel de globalización económica hacia la formación de un auténtico Estado global “752, es decir, construir un mundo predominantemente supranacional, pues acarrearía mayores conflictos entre los intereses económicos nacionales con los trasnacionales, así como entre bloques, regiones y países. Desde el punto de vista de Larry S. Carny753 la “globalización no debe entenderse como varios conceptos, la mayoría de los cuales viene acompañado de una intensión ideológica y política“754. Pues, según él, la globalización incluye: gran volatilidad 751 Glyn Andrew y Sutcliffe Bob, “El nuevo orden capitalista ¿global pero sin liderazgo?”, en Saxe-Fernández John, Op. cit. pp. 103-130. 752 Op. cit p. 130. 753 Carny Larry S. “Globalización. ¿El Legado final del Socialismo?”, en Saxe-Fernández John, Op. cit. pp.167- 214. 754 Op. cit. p. 169. 343 “autónoma” de los movimientos del capital financiero internacional; fragmentación mundial de las diversas fases del proceso de producción; integración progresiva de los mercados nacionales dentro de los mundiales, así como un cambio total de todos los aspectos de la existencia social, derivado de la comunicación y la informática. Tendencias que para dicho autor son indicativas del triunfo del mercado, el debilitamiento de los estados-nación y de las culturas nacionales, frenando así toda tentativa mundial para regular el mercado. Al respecto, Carny escribe el que no obstante dicha fatalidad: “la propia trayectoria (…) de la globalización abre una fisura tras otra en la superficie de la economía mundial, a través de las cuales surgen las demandas a favor de la aplicación de controles e intervenciones, así como de ideologías y movimientos de ruptura que buscan controlar el caos iniciando su propio caos”755. En otras palabras, existen elementos institucionales, políticos e ideológicos que provienen de los grupos, países y regiones del mundo que luchan por contrarrestar la agravante posición en que los coloca el mercado y la globalización. Lo que plantea la lucha del contrapoder en contra de la sumisión total. D.- Safranski Rüdiger Sobre el espacio en el que se desenvuelve la globalización, Safranski Rüdiger lleva a cabo importantes comentarios referentes a la esfera ecológica de la globalización, subraya: "El saqueo económico e industrial de la Tierra, desde el mar hasta la atmósfera, se condensa en un único y terrible escenario amenazante. En este sentido, globalización significa el expolio de nuestro planeta”756. Anota, asimismo, la visión de un mundo nuevo y bajo un solo sistema que tiene la OCDE; institución que define la globalización de la economía como “aquel proceso por el que los mercados y la producción en los diversos países entran cada vez más en una dependencia recíproca a causa de un comercio transnacional con bienes, servicios, fuerzas de trabajo y el movimiento del capital y de la tecnología. Con la globalización triunfa un capitalismo que, tras el derrumbamiento del bloque oriental, se ha convertido en el modelo único que domina la economía”757. Es decir, considera Rüdiger que con la globalización, finalmente triunfa y se impone la economía de mercado capitalista a nivel mundial, en un 755 Op. cit. p. 214. 756 Safranski Rüdiger ¿Cuánta Globalización podemos Soportar?, Ensayo Tusquets, Editores 56, 1ª edición 2004, Barcelona, España. p. 16 757 Ibid. p., 16. 344 contexto de mayor interdependencia o dependencia, según el país sea desarrollado o subdesarrollado. En lo que concierne al espacio de la globalización financiera, Rüdiger anota: “La desregulación de los mercados financieros arruina la economía de pueblos enteros. Determinadas sociedades industriales que actúan globalmente desvirtúan la política local y legitima. Las corrientes de capital, a la manera de los torrentes reales, van más allá de los límites nacionales y producen tanto inundaciones y crecimiento salvajes en algunos lugares como sequía y aridez en otros, en un sentido que no es meramente metafórico. El todo actúa como una catástrofe natural de dimensiones globales, y, sin embargo, ha sido hecho por los hombres, aunque no lo hayan planificado”758. Hace referencia, al ambiente rentable y especulativo en el que libremente se están moviendo globalmente los mercado financieros e instrumentos que ahí negocian, entre quienes demandan financiamiento y quienes quieren invertir capital, junto a los riesgos trae tal mercado759. Conforme los aspectos que integran la globalización, llevaron a Rüdiger a afirmar lo siguiente: “La <> no es un proceso unitario, sino, más bien, múltiple; por eso sería mejor (o más propio) hablar de <>”. Es decir, las hay económica, financiera, tecnológica y comercial, cada una con sus toques distintivos, pero que responden unidamente a un solo objetivo: impulsar la globalización junto con sus beneficios e impactos negativos. Al mismo tiempo añade: “Tampoco faltan globalizaciones –incluso antiglobalizantes– alternativas, intentos de controlar y transformar la dinámica del capital y de la técnica” 760. Por último, agrega: “El globalismo neoliberal es una ideología legítimamente del movimiento sin trabas del capital en su búsqueda de condiciones favorables a la rentabilidad”761. En conclusión, el globalismo neoliberal es la expresión de un incontrolable movimiento del capital financiero especulativo hacia el dominio de la economía mundial, y consecuentes crisis que provoca su liberalización. 758 Opm cit. p. 17 759 Recordemos que los mercados financieros están integrados por: mercado de capitales (renta variable y rente fija); mercado de dinero (gubernamentales, bancarios y privados); mercado de metales (Centenarios y Onza Troy de plata); mercado de derivados (futuros, opciones y Swaps) y mercado de divisas (dólar, peso mexicano y divisas). 760 Op. cit. p. 19 761 Op. cit. p. 21 345 E.- Martin Khor En relación a la visión que se tiene desde el Sur de la globalización, Martin Khor, escribió: “Globalización es la palabra que define a nuestra época. Las oportunidades y beneficios que supone han sido destacados por quienes propusieron y defienden este proceso. Pero en los últimos tiempos, hay una creciente desilusión entre muchos estadistas, analistas y académicos del Sur, así como en la comunidad de organizaciones no gubernamentales (ONG) de todo el mundo. El fracaso de la Conferencia. Ministerial de Seattle, convocada por la OMC en noviembre-diciembre de 1999, es un clara muestra de esa decepción”762. La molestia que ha causado la globalización para los países del Sur, tiene varios motivos: “Uno de los más importantes es que los países en desarrollo no han obtenido beneficios tangibles de su apertura económica. La lista de quejas incluye también las pérdidas económicas y el desbarajuste social que provoca la rápida liberalización comercial y financiera (...), la creciente desigualdad de riqueza y oportunidades y la percepción de que los problemas ambientales, sociales y culturales han empeorado a causa de la economía mundial del mercado”763. Basándose en hechos que muestra la realidad, pueden advertirse los impactos negativos económicos y sociales que la globalización ha traído a los países subdesarrollados, ya que ha a provocado mayores desigualdades –de todo orden– comparativamente y en relación con la situación de los países desarrollados, así la esperanza puesta en el mercado, la apertura, la desregulación y la liberalización muestran sus devastadores resultados. En consecuencia, desde los centros de poder mundial se imponen medidas económicas de diversos órdenes, que van acrecentando la desigualdad, la injusticia, la sobreexplotación, agregando más dependencia y alejamiento de un pretendido desarrollo. Acentúa Martin Khor, que la liberalización financiera, la comercial y de las inversiones son aspectos clave de la globalización económica764, cuyas consecuencias últimas 762 Khor Martin, La globalización desde el Sur, Icaria Editorial, España, 2001, p. 11. 763 Ibíd. p. 11. 764 Explicaciones importantes: (1) “Los aspectos más importantes de la globalización económica son la supresión de las barreras económicas nacionales, la propagación internacional de las actividades comerciales, productivas y financieras, y el poder creciente de las empresas transnacionales y de los organismos financieros internacionales.”, Op. cit. p. 15. (2) “La liberalización de las economías nacionales implica suprimir obstáculos impuestos a las actividades de intercambio comercial con el exterior, a raíz de los cual se produce una mayor apertura e integración de los países a los mercados mundiales. En la mayoría de los casos, lo que se elimina son los obstáculos nacionales en los sectores de finanzas y mercados financieros, comercio e inversión extranjera directa. (IED)” y, (3) “De los tres aspectos de la liberalización (finanzas, comercio e inversiones), el financiero ha sido el de los cambios más pronunciados. Los controles sobre el flujo de capitales y los mercados se 346 se trasmiten y dejan ver en los países del Sur. Al respecto, añade Khor, que se han brindando “propuestas y sugerencias acerca de lo que se podría hacer para reducir el impacto negativo de este proceso y, en particular, sobre las iniciativas que podrían tomar los países en desarrollo a nivel nacional e internacional para reducir –y manejar mejor– los peligros que conllevan la interacción de la economía interna con la mundial”. Desde los ejes del poder mundial infieren que “La globalización se ve influida y facilitada por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Sin embargo, el argumento de (Khor) es que dicho proceso es posible, sobre todo, gracias a opciones políticas nacionales e internacionales que, en los últimos años, permitieron (se desbordara la globalización económica). Si bien las naciones del Sur participaron en este rápido proceso de integración, fueron los gobiernos del mundo industrializado y las instituciones internacionales, que están casi totalmente bajo su control o influencia, quienes llevaron la voz cantante a la hora de tomar decisiones políticas”765. En conclusión, el tránsito de la globalización si bien se ha visto facilitada por la intervención de gobiernos de los países subdesarrollados, su impulso estratégico en el mundo ha corrido a cargo de los gobiernos representantes del poder mundial y las instituciones financieras internacionales. Para el citado autor, desde una perspectiva histórica, si bien “La globalización económica no es algo nuevo”, en función de que durante “los últimos cinco siglos, las empresas de los países económicamente avanzados han ido extendiendo sus tentáculos, a través de actividades comerciales y productivas, que se intensificaron durante el período colonial, hacia territorios de todo el planeta”, lo que fue resultado de un proyecto de expansión mundial del capitalismo; a pesar de ello “la globalización económica se aceleró hace dos o tres (últimas) décadas (del siglo XX) debido a factores como el desarrollo tecnológico y, sobre todo, a las políticas de liberalización que se propagaron por el, mundo entero”766, es decir, históricamente la globalización económica hacia las últimas décadas del siglo XX, se acentuó con la liberalización comercial, financiera y inversión extranjera directa junto al apoyo recibido por parte del desarrollo tecnológico, de la informática y la comunicación. liberalizaron en forma amplia y progresiva. La desaparición del sistema de Bretón Woods, entre 1972 y 1973, significó la apertura de un mercado internacional de divisas que se propagó a una velocidad espectacular.” Op. cit. p. 16. 765 Op.cit. pp. 11-12. 766 Op. cit. p. 15. 347 Para Khor la actual trasnacionalización del capitalismo, lo caracteriza como un sistema económico global, por lo cual escribe: “Uno de los rasgos principales de la globalización es la creciente concentración y monopolización de los recursos económicos y del poder por parte de las empresas transnacionales y de los fondos financieros mundiales. Este hecho ha sido denominado Transnacionalización, ya que un número cada vez más reducido de compañías transnacionales se apropia de una porción cada vez mayor de recursos económicos, la producción y el mercado mundiales”767. La magnitud y dominio que han adquirido las empresas trasnacionales al interior de la economía y el mercado mundiales es tal que, como bien apunta el referido investigador, actualmente “lo habitual es que una gran compañía trasnacional produzca o comercialice varios productos, servicios y sectores.”; para llevar a cabo ese objetivo, una de sus estrategias más y mejor utilizadas han sido las “fusiones y adquisiciones, cada vez son menos las empresas que controlan una cuota cada vez mayor del mercado mundial”768. Práctica que han estado llevado a cabo los grandes monopolios internacionales, aprovechando las asociaciones entre grandes y poderosos compañías trasnacionales –son los casos de las trasnacionales petroleras Exxon-Mobil y Chevron- Texaco–; así como la política de privatización de empresas públicas a nivel mundial, esta el caso de YPF de Argentina, compañía petrolera estatal que se vendió al empresa española Repsol en 1999. La expansión y ejercicio de poder de las trasnacionales debe asociarse con el papel y creciente dominio que han adquirido sobre las economías y actividades estratégicas de los países de regiones subdesarrolladas del mundo, de ahí que Khor destaque: “Quizá la característica más importante y específica de la situación actual sea la globalización de las políticas nacionales y los mecanismos de determinación de las mismas. Las políticas nacionales (...) pasaron a estar controladas cada vez más por los organismos financieros internacionales o las grandes empresas privadas y actores económico-financieros. Esto provocó un debilitamiento de la soberanía nacional y redujo el abanico de opciones de los gobiernos y los pueblos a la hora de establecer políticas económicas, sociales y culturales”769. Lo que empalma directamente y perfectamente con la función y papel que han tenido las políticas de ajuste y de cambio estructural e institucional implantadas y exigidas por las 767 Op. cit p. 17. 768 Op. cit p. 17-18. 769 Op. cit. p. 18. 348 instituciones internacionales (FMI y BM), tras de las cuales está la exigencia de los países que están al frente de los centros de poder mundial. F.- Ignacio Ramonet Traemos aquí algunas importantes reflexiones y críticas que alrededor del fenómeno de la globalización expuso Ignacio Ramonet en el Foro Complutense. En primer lugar, considera oportuno, dar una respuesta sintética a lo que es la globalización, apuntando que es “la guerra del mercado contra el Estado. Esa es la guerra en la que estamos actualmente. Está la guerra de Irak, lo que ustedes quieran, pero la guerra en la que estamos todos los días es la guerra del mercado contra el Estado. El mercado cada día trata de conquistar el territorio del Estado, pretende que el perímetro del Estado se reduzca cada vez más, y que el territorio del mercado, con la lógica de la oferta y la demanda, y el proyecto de rentabilidad como única filosofía y como único objetivo, avance”. O en otras palabras se está en presencia de una “la guerra de lo privado contra lo público. Todo lo que es sector público, dominio público, servicio público, y la idea es que disminuya” 770; conforme lo exige el principio neoliberal del Estado mínimo. Al reducir la función social del Estado, se provoca una enorme inseguridad para los ciudadanos, en especial los pobres y marginados. ¿Por qué?, según Ramonet lo aclara, porque es evidente que “cuando se privatiza un sector público, un servicio público, se está desposeyendo al ciudadano de una parte de su patrimonio”. Al respecto cabe destacar su punto de vista, al decir: “No estoy hablando de su derecho (que lo es), estoy hablando de su patrimonio”. Llevándolo a afirmar que un servicio público: “Es el patrimonio de los (ciudadanos) que no tienen patrimonio. Cuando alguien no tiene nada, (por lo menos) tiene (a su favor) los servicios públicos. Pero cuando se suprimen los servicios públicos, el que no tiene nada no tiene nada y cae entonces en lo que sustituye a los servicios públicos, ya sea una privatización dura, (o), una caridad organizada. Y hemos visto cómo el Estado, al retraerse y al abandonar a toda una serie de “no-solventes”, (…) ¿qué es de ellos, quién se ocupa ahora de ellos, ya que el Estado no se ocupa de ellos y el mercado tampoco lo hace? (…) Pero hay que darse cuenta de que, efectivamente, esas personas (no solventes), que son miles de millones en el mundo, han sido abandonadas y menos mal que hay solidaridad humanitaria.” 770 FORO COMPLUTENSE, Conferencia de Ignacio Ramonet, Participan: Ignacio Ramonet, Carlos Berzosa, Juan Manuel Eguiagaray y José Moisés Martín Lugar de celebración: Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, p. 1. En http://www.ucm.es/info/fgu/foro/files/conf_iramonet_140307.pdf 349 Pero que no pude cubrir todas las necesidades requeridas, ni a todos los excluidos por la globalización. De ahí que concluya: “si el Estado no atiende a los excluidos, entonces lo que surge es una regresión o retroceso del Estado, en otros términos, se evidencia el fin del Estado de bienestar”771. Con relación a la guerra mercado–Estado, concluye: “el problema en que estamos hoy es que el péndulo, en vez de detenerse (…) en una situación de equilibrio y armonía entre Estado y mercado, hoy en día (tiende) a avanzar de tal manera que el mercado, en la actualidad, tiene vocación, a transformarse en mercado totalitario. Entonces, estamos pasando de un estado totalitario que nos amenazó, nos libramos de él, democracia, libertad, etc., y ahora tenemos un mercado que tiene también la tendencia de ser globalitario (o totalitario)”. Por lo tanto “Todo lo que no entra en la lógica del mercado cada vez tiene menos espacio y cada vez tiene menos legitimidad. Cada vez, para defender cosas elementales, derechos elementales de los ciudadanos, hay que tomar posiciones que parecen extremistas, porque la naturalidad y la normalización giran en torno a las ideas del mercado”. Desde otra perspectiva, puede afirmarse la globalización mundial ha impulsado y favorecido el paso del Estado benefactor o interventor al mercado globalitario, donde el espacio económico, social y aún político del Estado se reduce772. Dentro del marco de su análisis, Ramonet apunta hacia otro aspecto que considera medular para entender el avance de la globalización, nos referimos al papel que en el mismo han tenido los medios de comunicación como aparato ideológico de la globalización. Se pregunta entonces: “¿qué son los medios de comunicación?”; a lo que responde, son: “el aparato ideológico del sistema en el que estamos”. Pero entonces: “¿Qué es un aparato ideológico? Es un sistema que nos dice lo que es el bien y el mal, lo bello y lo feo, lo justo y lo injusto, es decir, que nos da un mecanismo mental que nos permite apreciar las cosas.”. Visto históricamente, destaca: “En un tiempo fue la iglesia católica la que representaba el aparato ideológico dominante, o bien fue el partido socialista soviético durante el estalinismo, o el partido nacional-socialista, el que decía lo que había que pensar”. Llevándolo a subrayar, que actualmente “en nuestras democracias de mercado, ¿quién nos dice cómo debemos 771 Ibid. 772 Op. cit. pp. 22-23. 350 pensar?”; apunta en consecuencia, que son los medios de comunicación globalizados los que funcionan como el aparato ideológico del mercado globalitario. Conforme a lo anterior, para Ramonet entonces la pregunta lleva a percatarse quién es el dueño y controla el aparato ideológico. Inicia su reflexión señalando, primero: que “si nos interesamos por el mecanismo de la globalización, ¿qué es la globalización? El mercado contra el Estado”. Si “Pero ¿quiénes son los protagonistas del mercado? Porque del Estado (nos dice), sabemos quiénes son los protagonistas. (Pero) ¿Quiénes son los protagonistas del mercado? Las empresas, las entidades económicas. Ellos son los actores principales del mercado”. Segundo: de ahí que se pregunte: “¿A quién pertenecen los medios de comunicación dominantes hoy? A las empresas. En tanto que empresas, son (las principales) beneficiarias del sistema de la globalización. Y, en tanto que empresas, obviamente, están en una situación en la que juegan dos roles: por un lado, son medios de producción, en tanto que empresas, pero como hoy en día en la mayoría de los países democráticos desarrollados, los grandes grupos de comunicación pertenecen a grandes grupos industriales o empresariales, actores centrales de la globalización, podemos decir que estamos en una situación en la que las empresas productoras del sector económico-industrial son también productoras de los símbolos que permiten la manipulación de las mentes. Son también las productoras de los símbolos o de los elementos ideológicos que crean consentimiento social”. Tres, por lo que concluye: “De ahí que los medios de comunicación de masas, en su mayoría, y dominantes –no quiere decir que no haya resistentes, rebeldes e insurgentes o desobedientes–, pero en realidad, masivamente, están funcionando como el aparato ideológico de la globalización”773. Puede pensarse entonces, que la globalización ha conducido y requerido la fusión de empresas industriales con compañías de la comunicación, lo que ha facilitado, en cierta medida, la difusión de su ideología a favor de la economía de mercado y la libre empresa globales. En otro artículo escrito por Ignacio Ramonet774 apunta algunos de los principales impactos de la globalización para los países en desarrollo, es así que acentúa los siguientes aspectos: 773 Op. cit. pp.23-24. 774 Asociación para la Solidaridad, Sensibilización, Impacto de la globalización en los países en desarrollo, Ignacio Ramonet, en http://www.asolidaridad.org/nav.asp?pag=/sensibilizacion/textos/ramonet. 351 (1) A la pregunta sobre lo que es la realmente la globalización, responde: “Se trata de la interdependencia y de la imbricación cada vez más estrecha de las economías de numerosos países, sobre todo el sector financiero, ya que la libertad de circulación de capitales, de flujos financieros, es total y hace que este sector domine, muy ampliamente, la esfera económica”; expresión principalmente de la circulación, sin ninguna traba, del capital financiero especulativo a través de países, regiones y continentes del mundo. (2) Como proceso mundial: “La globalización llega a todos los rincones del planeta, ignorando o pasando por alto tanto los derechos y reglas de individuos y empresas como la independencia de los pueblos o la diversidad de regímenes políticos”; por lo tanto la globalización se identifica por ser autoritaria, arbitraria e injusta. (3) Históricamente para Ramonet “La globalización es la característica principal del ciclo histórico inaugurado por la caída del muro de Berlín, en noviembre de 1989, y la desaparición de la Unión Soviética, en diciembre de 1991”; manifestación del triunfo del sistema capitalista sobre el socialista. (4) El empuje y poder de la globalización es tan arrasador, que a obligado “a redefinir conceptos fundamentales sobre los que reposaba el edificio político y democrático levantado a finales del siglo dieciocho: conceptos como Estado-nación, soberanía, independencia, fronteras, democracia, Estado benefactor y ciudadanía”. Es un proceso que demanda un mundo sin fronteras, la reducción de las funciones del Estado, la perdida de soberanía en todos sus aspectos, la desaparición de todas las barreras que impidan la libre circulación mundial de las mercancías y del capital bancario y financiero, que incrementa la dependencia y exige la apertura indiscriminada de las economías, que requiere explotar fuerza de trabajo extremadamente barata, donde la competencia provoca una guerra altamente perjudicial para los países en desarrollo. (5) Considera el referido estudioso, que: “La globalización no apunta a conquistar los países, sino los mercados. Su preocupación no es el control físico de los cuerpos ni la conquista de territorios, como fue el caso durante las invasiones o los periodos coloniales, sino el control y la posesión de las riquezas”. Lo que es cierto sólo en parte, pues desde nuestro punto de vista, los países del mundo subdesarrollado para poder enfrentar sus graves problemas económicos y sociales, derivados de su entorno periférico y crisis del capitalismo, 352 en especial durante las últimas décadas del siglo XX, para mantenerse a flote, han tenido que someter y ceder sus intereses nacionales –por ejemplo, en materia de política económica y apertura de sus recursos naturales- a los gobiernos de las potencias, las instituciones internacionales y la poderosas empresas transnacionales, a partir de la firma de acuerdos, convenios o contratos, que podemos considerar otra vía “sutil” de ocupación geográfica. Además, debemos tener en cuenta, que ante las crecientes demandas de energía de los países industrializados, para apagar su hambre de energía, han estimulado guerras, invadiendo las regiones más estratégicas del mundo petrolero, recordemos el conflicto bélico contra Irak, país ubicado en el Medio Oriente árabe, calificada correctamente como: ¡una guerra por el petróleo! (6) La globalización ha traído como resultados “la destrucción de lo colectivo, la apropiación de las esferas pública y social por el mercado y el interés privado. Actúa como una mecánica de selección permanente, en un contexto de competencia generalizada. Existe competencia entre el capital y el trabajo, pero -como los capitales circulan libremente y los seres humanos son mucho menos móviles- el capital siempre gana”. La globalización ha permitido a las empresas aumentar sus ganancias, a cambio de que los derechos de los trabajadores sean sometidos a los designios del capital775. (7) Conforme lo dice el analista español: “La globalización constituye una inmensa ruptura económica, política y cultural; somete a las empresas y a los ciudadanos a un (dictado) único: "adaptarse", abdicar de su voluntad para obedecer al mandato anónimo de los mercados financieros”. Por lo tanto, la globalización es expresión de un exagerado economisismo. (8) En el terreno de lo nacional, subraya: “la globalización mata al mercado nacional, en particular (el) de los países en desarrollo, que es uno de los fundamentos del poder del Estado nación. Anulando al mercado, modifica el capitalismo nacional y disminuye el papel 775 Sobre este punto Ignacio Ramonet detalla (1) “Los fondos privados de los mercados financieros tienen ahora en sus manos el destino de muchas empresas nacionales y la soberanía de numerosas naciones y también, en cierta medida, la suerte o el destino económico del mundo” y, (2) “Los mercados financieros pueden dictar sus leyes a las empresas y a los Estados. En este nuevo paisaje político-económico, el financista se impone al empresario, lo global a lo nacional y los mercados al Estado.” Op. cit p. 1. 353 de las empresas locales y de los poderes públicos”776. Somete así el desarrollo nacional de las economías privadas y públicas a los mercados, empresas y poder global de las trasnacionales (9) Por otro lado, nos revela que “La globalización no se reduce a la simple apertura de fronteras; traduce sobre todo el creciente poder de los mercados financieros, el retroceso de los Estados nacionales y las dificultades para establecer poderes supranacionales capaces de orientarla hacia el interés general”. Pero se aplican, los poderes supranacionales del FMI y el BM, en apoyo a los designios convenientes a la globalización de las empresas trasnacionales777. (10) Con relación a la privatización de empresa del Estado, señala Ramonet “Cada vez más países que han vendido (muchas veces malvendido) sus empresas públicas al sector privado internacional se han convertido de hecho en propiedad de los grandes grupos multinacionales, que actualmente dominan sectores enteros de la economía del Sur, sirviéndose de los Estados locales para ejercer presión sobre los foros internacionales y obtener las decisiones políticas más favorables a su dominación global”778. Aquí vemos con claridad, quiénes son los beneficiaros de las privatizaciones de patrimonio nacional. (11) La globalización es sinónimo de desgracia, pues “viene acompañada de un impresionante proceso de destrucción. Desaparecen industrias enteras en todas las regiones, con los sufrimientos sociales que eso comporta: feroz explotación de hombres, mujeres y, más escandaloso aún, de niños: 300 millones de niños son explotados en el mundo, en condiciones de brutalidad sin precedentes”; se proporciona trabajo a quienes se cotizan con los salarios más bajos, de ahí la marcha de empresas de un país a otro. 776 Sobre esta problemática detalla Ramonet: “Las empresas locales, incluso los Estados, ya no disponen de los medios para oponerse a los mercados. Quedan desprovistas de instrumentos para frenar los formidables flujos de capital, muchas veces puramente especulativos, o para oponerse a la acción de los mercados contra sus intereses y los intereses de los ciudadanos. En general, los gobiernos se someten a las consignas de política económica definidas por organismos mundiales como el FMI, el BM o la OMC, que ejercen una verdadera dictadura sobre la política de los Estados.” Op. cit p. 2. 777 Ramonet puntualiza: “Favoreciendo el libre flujo de capitales y las privatizaciones masivas a lo largo de los dos últimos decenios, los responsables políticos han permitido la transferencia de decisiones capitales (en materia de inversiones, de empleo, de salud, de educación, de cultura, de protección del medio ambiente), desde el ámbito público nacional hacia el ámbito privado internacional. Es por eso que actualmente más de la mitad de las doscientas primeras economías del mundo no pertenecen a países, sino a empresas privadas”. Ibíd. 778 Op. cit p. 3. 354 (12) Subraya que “La mundialización comporta también devastación ecológica”779. Las grandes firmas pillan el medio ambiente valiéndose de medios desmesurados; se aprovechan sin frenos ni escrúpulos de riquezas naturales que representan el bien común de la humanidad.” La economía de mercado al priorizar el crecimiento de la economía con el objeto de continuar con la acumulación, es lo que se convierte en una amenaza para la naturaleza y la vida de los seres humanos. (13) Ramonet se pregunta: (1) “¿Cuándo acabaremos por comprender, por aceptar, que la equidad y la justicia social, lejos de constituir frenos al desarrollo, son por el contrario favorables a mediano y largo plazo a la eficacia económica, a la expansión del comercio y a la prosperidad de las empresas?” (2) A lo que responde: que en el ambiente “Hay que tomar medidas redistributivas, destinadas a facilitar el acceso de los pobres a la renta, y poner en práctica políticas que estimulen la participación de los pobres en la vida social y económica. Lo verdaderamente importante sería reducir el peso del servicio de la deuda externa y liberar esos recursos para la inversión productiva y el gasto social. El pago de la deuda es, en algunos países, la mayor partida del gasto gubernamental y llega a consumir hasta el 30 y el 40 por 779 Definición de Ecología: “La palabra ecología proviene del griego Oikos, que significa casa o lugar donde se habita y de logos que significa estudio. Etimológicamente significa, el estudio del lugar donde se habita”. “Según la definición propuesta por Haeckel (…) Ecología, indica el cuerpo de conocimiento relativo a la economía de la naturaleza, con otros términos, la investigación de las relaciones totales del animal con su ambiente tanto orgánico como inorgánico, las cuales incluyen sobre todo su relación amistosa y hostil con aquellos animales y plantas con los cuales entra directa o indirectamente en contacto. Más brevemente, la Ecología es el estudio de todas las interrelaciones complejas, a las que se refería Darwin, así como las condiciones de lucha por la existencia”. Capítulo 4, Ecología, Introducción, en http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000024/lecciones/cap04/capitulo4.htm En relación con la devastación ecológica exponemos aquí los interesantes comentario de Wim Dierckxsens, en su artículo: La Crisis Ecológica: Necesidad de un cambio de paradigma. En este artículo Dierckxsens sintetiza las causas de la destrucción ecológica. Primero escribe “Para la economía de mercado el crecimiento económico es un dogma. Sin ello, a mediano plazo, no hay acumulación posible, o sea, no hay vida para el capital. La vida del capital, sin embargo, implica la amenaza de la vida del planeta. Solo tenemos un planeta, pero la economía neoclásica no toma en cuenta los límites de nuestra naturaleza. Conforme continúe el crecimiento y tenga vida el capital, la economía de mercado puede acabar hoy en día con la vida en la tierra y/o ahogarse en su propia racionalidad. Para la economía neoclásica, que contemplen la reproducción solo desde la óptica de la forma, la naturaleza y la reproducción de la vida natural constituyen un dato extra-económico ya que solo son riqueza por su contenido. La reproducción de la vida humana aparece por el mismo motivo como un proceso extraeconómico. Al tener ojo exclusivo para el proceso de reproducción en términos de valor, el capital se pone ciego para lo que sucede con la vida de las mayorías y de la naturaleza”. Segundo: “La racionalidad económica vigente prioriza el crecimiento económico como incremento de valor y más valor por encima de toda destrucción en términos de valores de uso. Incluso si el crecimiento económico se estancara, el capital hará lo imposible para que continúe la realización de ganancia aunque ya no crea más valor. Lo anterior es acumular sin crecimiento, fórmula por excelencia empleada por el neoliberalismo. Ello no es posible sin una concentración de la riqueza en cada vez menos manos. Concentrar riqueza existente es una alternativa de corta duración. La redistribución de un pastel existente es finita y tarde o temprano estalla la crisis de acumulación”. En la página electrónica del Observatorio Internacional de la Crisis http://www.forumdesalternatives.org/ES/readarticle_observatorio.php?article_id=5115 355 ciento del mismo”. (3) Mientras que “En el plano internacional, se requiere ante todo un entorno de estabilidad que favorezca el crecimiento económico y marcos reguladores que limiten los flujos especulativos y eliminen la volatilidad financiera asociada a la globalización. También es clave la apertura comercial de los países industrializados, a través de una nueva ronda de negociaciones multilaterales, pero ésta sólo contribuirá a mejoras sociales si va acompañada de cláusulas sociales y ambientales”780. Los cambios internos y externos propuestos, es lo que para Ignacio Ramonet posibilitaría “humanizar la globalización”, a la vez, permitiría la democracia y la dignidad humana. Estamos de acuerdo con sus propuestas, sólo que como ya hemos apuntado: la historia del capitalismo ha sido una constante de desigualdad, injusticia, explotación, saqueo y pobreza, lo que ha permitido a los dueños del capital, aumentar y concentra mayor riqueza y a los asalariados vender su trabajo para subsistir en un mundo cada día más desigual e injusto, características que son privativas de ese sistema y su economía de mercado. Circunstancias que nos llevan a concluir: la humanización del mundo globalitario, no será posible bajo al capitalismo. G.- Visión desde el Sur marginado Es una realidad que a los grupos más pobres y marginados del mundo, como son los grupos indígenas, el neoliberalismo y la globalización los ha afectado arbitraria y abusivamente pues los ha excluido de la riqueza, por lo cual traemos aquí su voz crítica y de protesta, respecto a lo que piensan sobre la globalización y el neoliberalismo, en palabras del Subcomandante Marcos781: Primero. “Si en la política "antigua" (es decir, desde la Atenas griega hasta las repúblicas modernas) el Estado era la "madre" del individuo y el seno en el que se gestaba, crecía y se reproducía la sociedad, en el mundo globalizado el Estado no puede ya cumplir esta función. El individuo ya no tiene por qué referirse a una patria, una cultura, una raza o una lengua. El vientre materno es ahora esa megaesfera que algunos llaman todavía "planeta tierra". El "ciudadano" ya no es el miembro de la polis, sino el navegante de la megapolis, por tanto necesita "otros" conocimientos y habilidades que el Estado nacional no le puede 780 Op. cit p. 5. 781 Ponencia del subcomandante insurgente Marcos en el encuentro internacional de intelectuales En defensa de la humanidad, celebrado los días 24 y 25 de octubre de 2003 en el Polyforum Cultural Siqueiros, ciudad de México, remítase a http://www.jornada.unam.mx/2003/10/26/007n1pol.php?origen=index.html&fly=1 356 ofrecer”. Se esta haciendo referencia a que en la megaesfera, la globalización, se desarrolla un recalcitrante del individualismo, donde sólo los más fuertes sobreviven. Segundo. “De la misma forma, los "hombres de Estado", esos superhombres autores de citas clásicas, guerras, imperios, leyes y represiones, ya no existen como tales. Aquel viejo "entrenamiento" interno que existía en las clases políticas para preparar a sus miembros a relevarse unos a otros es obsoleto, las habilidades de la política clásica (oratoria, liderazgo, sensibilidad, templanza, conocimientos históricos, filosofía, jurisprudencia, relación adecuada) parecen ahora más propias de la nostalgia circense. El protocolo del poder, esa compleja mezcla de señales y actitudes, ya no se aprende ni se ejerce en el Estado”. Los hombres de poder en los asuntos del Estado han cedido su lugar a los técnicos. Tercero. “El Estado nacional tiende a ya no ser más el encargado de la reproducción de los hombres (entendiendo "reproducción" en su sentido más amplio, es decir, las condiciones económicas, políticas, culturales y sociales para su reproducción social), sino el administrador-contenedor de los desórdenes de esa reproducción. El megapoder, ese ente del que poco se sabe, ahora impone una reproducción más importante: la del dinero”. En otros términos: el Estado ve reducir su función social, se concentra en la defensa de los ciudadanos y facilita la libre circulación del capital financiero. Cuarto. “La lucha contra la globalización del poder (y contra su sostén ideológico: el neoliberalismo) no es exclusiva de un pensamiento o de una bandera política o de un territorio geográfico, es una cuestión de supervivencia humana. Así como en la Segunda Guerra Mundial multitud de fuerzas resistieron y lucharon contra el fascismo, ahora son muchas las fuerzas que resisten y luchan contra el neoliberalismo”. Basta remitirse a todos los movimientos antineoliberales y antiglobalizadores que a nivel mundial luchan por un mundo diferente. Quinto. “En los Estados nacionales el proceso de la pareja globalización- neoliberalismo produce un fenómeno de resistencia que, cada vez de forma más acentuada, incorpora a amplios sectores de la población SIN QUE SEA PRIMORDIAL SU CLASE SOCIAL O EL LUGAR QUE OCUPA EN EL PROCESO DE REPRODUCCION DEL CAPITAL”. Pues la pareja globalización-neoliberalismo, en su marcha dentro del capitalismo beneficia en exclusiva a la clase oligarca. 357 Sexto. “Aparecen, por ejemplo, grupos desconcertantes (de hecho, la teoría había decretado su desaparición o su "absorción" por los de arriba): por un lado, indígenas que hablan lenguas incomprensibles (es decir, inservibles para intercambiar mercancías) y que desafían con armas de palo a helicópteros, tanques, aviones, ametralladoras, bombas; por el otro lado, jóvenes desempleados (el "lumpen", que, teoría manda, debería estar engrosando las filas de los aparatos represivos del Estado) movilizándose en contra del gobierno y exigiendo respeto a su modo; o más allá, homosexuales, lesbianas y transexuales demandando reconocimiento a su diferencia”. Lo que es manifestación de la lucha internacional emprendida en contra de todo tipo de discriminación social. Séptimo. “Estos fenómenos de resistencia ("bolsas de resistencias" las llamamos nosotros para oponerlas a las "otras" bolsas, las de valores) tienden a buscar comunicación con fenómenos parecidos en otras partes del mundo. Las superautopistas de la información, concebidas para facilitar el flujo de mercancías y dineros, empiezan a ver (no sin pavor) que son transitadas por viejas carretas, bestias de carga y peatones que no intercambian mercancías y capitales, sino algo muy peligroso: experiencias, apoyos mutuos, HISTORIAS”. Lo anterior significa, que los nuevos medios de comunicación, como el Internet, esta permitiendo conectarse globalmente a los diversos grupos que luchan en contra la pareja globalización-neoliberalismo, para intercambiar experiencias, análisis y debatir ideas. Por último, otra reflexión está relacionada con la esperanza en el futuro, al escribir: “Pero algo empieza a quedar cada vez más claro: no es cierto que perdimos nosotros y, sobre todo, no es cierto que ganaron ellos. La historia que cuenta, la que hacemos hombres y mujeres, tiene aún mucho hilo que tejer y no acaba por adivinarse siquiera el dibujo ni el color que este gigantesco tapiz que es la humanidad habrá de tener. Nosotros, y con nosotros muchos como nosotros, sabemos ya que, en todo caso, el color no es el gris que ahora imponen, ni el dibujo es sólo dolor y muerte. Hay también otros muchos colores. Y hay también mucha esperanza”782. Lo que puede traducirse en: que la lucha contra de la exclusión, es un medio insuperable para mantener la esperanza en la construcción de un mundo diferente. 782 Op. cit. pp. 5-6. 358 A manera de resumen. Las anteriores reflexiones sobre los resultados que la globalización y el neoliberalismo han traído nivel mundial, escritas desde la visión del Sur subdesarrollado, nos permiten exponer los saldos siguientes: el Estado ya no está el servicio de los intereses económicos y sociales de sus países, sino del dinero para incrementarlo, alimentando su espíritu de ganancia y especulación, lo que conduce a perdida de soberanía; los políticos han sido sustituidos por los tecnócratas; se ha establecido el Estado mínimo y administrador; en la cúspide del pode mundial se ha colocado y está en manos del capital financiero especulativo, que somete y daña con sus turbulentos movimientos a las economías de los países del Sur. Así, ante la creciente pobreza y marginación social de millones de personas, surge y se impulsa una lucha mundial de resistencia, en función de alcanzar una vida más digna; en tal disputa se esta aprovechando la revolución en la informática y los medios de comunicación, para promover y difundir las causas de su resistencia, ya que las economías y Estados nacionales pierden su sentido de ser, ante el destino programado e impuesto por el mundo económico globalizado y trasnacional. H.- Maza Zavala Traemos aquí reflexiones que sobre la globalización lleva a cabo el economista venezolano Maza Zavala. Si bien no da una definición de lo que es la globalización, pues considera que toda las definiciones de la globalización coinciden en algunos aspectos como: el ser una manifestación de la nueva expansión del capitalismo, una mundialización del capital, tener una tendencia a la homogeneización productiva, comercial, cultural, etcétera. Apunta que no se posible tener una idea absoluta sobre lo que es la globalización en la medida que puede examinarse desde diferentes puntos de vista, al respecto escribe: (1) “los economistas se proponen conocer en profundidad la estructura y el funcionamiento de la base económica”; (2) “los sociólogos, a su vez, intentan descubrir –o poner de manifiesto- las leyes de la vida social en un mundo globalizado”; (3) “los politólogos, por otra parte, están interesados en las estrategias de poder y las políticas para ejecutarlas; los profesionales de la cultura entienden la globalización como un fenómeno de difusión de patrones culturales y de interacción de las culturas”. 359 (4) “Al léxico enunciado por (diversos autores) podemos agregar otros términos significativos, entre estos los siguientes: virtualismo, tecnocracia, mercadocracia, patrones tecnológicos, neoliberalismo, consumismo, terrorismo, cibereconomía, supranacional, unipolar. En la terminología de la globalización muchos vocablos novedosos, imaginativos, no consagrados por la academia, se incorporarán, porque también el lenguaje, como medio de intercomunicación y como registro simbólico, está siendo modificado por la globalización”783. Si bien estamos de acuerdo con planteado por Maza Zavala, consideramos oportuno añadir que ello nos obliga conducir nuestros estudios desde una visión que aglutine varias disciplinas, lo que es primordial para conocer a fondo, desde todos sus ángulos a la pareja globalización-neoliberalismo y poder emprender la lucha en su contra y a favor de un mundo nuevo. (5) Acentúa Maza Zavala, que la globalización “es un proceso en desarrollo, que puede ser caracterizado como una tendencia. El escenario, (…), es el mundo, considerado como un espacio único y abierto, en un tiempo real cada vez más breve y como un virtual instantáneo. Se tiende a la superación del espacio y del tiempo como obstáculos a los flujos y las decisiones y se imagina el subimiento de una nueva dimensión, que podría denominarse simultaneidad virtual”784. Es un mundo virtual, en especial para las operaciones comerciales y financieras que día con día se llevan a cabo por los agentes de la libre empresa. (6) Por otro lado, dicho autor considera que si bien la mundialización avanza sin freno alguno, por ello mismo es que los países del Sur, deben de “desarrollar posiciones, actitudes, estrategias, políticas, movimientos que propicien situaciones favorables a nuestros pueblos, unas relaciones diferentes con los países desarrollados, una defensa consiente de las nacionalidades, una transformación positiva del concepto de soberanía”785. La reflexión que hace Zavala, corrobora la necesidad de emprender una lucha para elaborar un proyecto alternativo económico y político, en función de los intereses de los países subdesarrollados, con enfoque nacional, que permita equilibrar las asimétricas relaciones internacionales con los países desarrollados. 783 Maza, Zavala, Op. cit. p. 28. 784 Ibid. p. 28 785 Op. cit p. 29- 360 (7) En el aspecto ideológico, Maza Zavala subraya: “Los ideólogos de la globalización –que negando las ideologías practican la suya- exaltan la libertad económica como pivote de la economía de mercado y como condición de la democracia. Manifiestan que la competencia es el motor del desarrollo y que la globalización proporciona el escenario y el clima para que la eficiencia competitiva se manifieste y logre éxito. Desde luego reconocen que la competencia en este tiempo no es ni puede ser la preconizada por los clásicos y los neoclásicos de la economía política, sino la de organizaciones (se refiere a las grandes y poderosas compañías trasnacionales) que concentran (y monopolizan) recursos, conocimientos tecnológicos, facilidades financieras y fuerza de trabajo de alta calificación; en el entorno de ellas, con una relación particular de dependencia, operan empresas medianas y pequeñas que se subordinan a la pauta de competencia de la organización (o de las empresas globales y como parte de sus redes globales de producción). (Actualmente lo que hay) es la competencia intercorporativa (o entre grandes monopolios privados) mediante la cual se manejan grandes intereses (globales) en el orden productivo, circulatorio, político, cultural e incluso militar”786. Lo que nos quiere decir, es que estamos viviendo en el mundo totalitario de las trasnacionales, pues estas intervienen y dominan la mayoría de las actividades de la economía mundial. Así entonces, la competencia por nuevos mercados, en que insisten deben participar los países latinoamericanos, es desigual y bajo el dominio de las trasnacionales y países desarrollados, es por lo que Maza Zavala concluye: “En esta singular competencia entre los grandes, con la tributación de los medianos y pequeños, el mercado mundial que es su escenario y su campo estratégico, no es uno abierto y libre, sino fragmentado, en cotas de dominio relativo, un símil de competencia monopolista. (…) La competencia actual por mercados, por tanto, no ha dejado de ser económicamente restrictivo y asimétrico, con la evidente ventaja y dominio de los países desarrollados y sus megacorporaciones”. En resumen, la dinámica de la competencia global por mercados, más que libre es monopólica, y está reservada a los países desarrollados y sus grandes corporaciones. Como factores de la globalización Maza Zavala destaca a cuatro:(1) El neoliberalismo, centrado “en la economía de mercado; (que) se le ha elevado a la categoría de una teocracia (…)”. Presentándolo “como la doctrina del capitalismo y (…) condición elemental de la 786 Op. cit p. 30 361 globalización. Sus cultores pretenden que se trata de una revolución teórica, política y social, un mensaje de progreso, de libertad y prosperidad. A los adversarios o críticos del neoliberalismo se les califica como dinosaurios, animales prehistóricos, propios para el museo. (No obstante lo cual) Los menos radicales del neoliberalismo admiten que el mercado no resuelve todos los problemas económicos y menos los sociales y, por tanto, se inclinan a alguna intervención del Estado no como reguladora sino como compensadora”. Al respecto, dicho economista acentúa: “los países desarrollados –EU y los de la UE– practican diferentes formas de proteccionismo, frecuentemente en perjuicio de las exportaciones de los países “en desarrollo”, sobre todo los latinoamericanos. Japón, por su parte, es intrínsicamente proteccionista, con barreras culturales ancestrales”787. En consecuencia, el neoliberalismo impone a los países subdesarrollados quitar todas las barreras a sus economías y a cambio los países desarrollados aplican medidas proteccionistas. (2) Como segundo factor esta el poder. Desde su punto de vista: “La nueva organización del poder mundial es otro factor que manifiesta el carácter esencialmente capitalista de la globalización. Esta organización es realmente monocéntrica o unipolar, con el dominio hegemónico de EU y (el) evidente (apoyo) de Gran Bretaña, Europa continental, con centro en Alemania, (quien) trata de sostener una posición autónoma, pero generalmente se inclina por la cooperación con EU. Japón, paradójicamente, depende de éste, como mercado, como lugar de inversión e inclusive como fuente tecnológica. (Asimismo) Los países ex socialistas, principalmente Rusia, evidencian una disposición a integrarse en la nueva composición del poder, en función de sus intereses económicos. (Lo trascendental) es que hay una estructura de poder que domina al proceso globalizador y (…) propone convertirse en el poder mundial único”788. El centro de poder mundial se ubica entonces en los EU, teniendo como columnas del mismo a la UE y Japón. (3) Desde la perspectiva institucional, para Maza Zavala: “La globalización institucional cobra fuerza, bajo el signo de una especie de democracia supranacional, que proporciona un marco para la evaluación de los países y de sus gobiernos. Antecedentes de este proceso son los organismos e instituciones denominados multilaterales: el FMI, el BM, el BID, la OMC, el Tribunal de la Haya, entre otros. Las funciones, los ámbitos de actuación e 787 Op. cit. p. 33. 788 Op. cit pp. 33-34. 362 influencia y su vinculación con la estructura mundial del poder son muy conocidos”. Instituciones que imponen, presionan, evalúan y sancionan el cumplimiento de programas económicos de los países subdesarrollados, por ende, así es como apoyan el transito mundial del neoliberalismo y la globalización. (4) Finalmente, el referido analista, destaca otro factor: la informática o globalización virtual. Escribe “lo que se ha denominado simultaneidad virtual, es decir, la progresiva anulación de las dimensiones de espacio y tiempo en razón del adelanto de la informática789, de los circuitos electrónicos, de las redes de telecomunicaciones, y otros adelantos tecnológicos; la occidentalización norteamericanizada como proceso civilizatorio, que implica la integración de patrones culturales que envuelven conceptos y categorías sobre el ser humano, su destino y su vida con tendencia globalizadora”. De este modo, la globalización virtual se convierte en la vía de dominio cultural de los países desarrollados sobre los subdesarrollados, es decir, tal influencia externa es lo que se denomina aculturación, pues se influye en el comportamiento, las creencias, los valores e ideales de una sociedad. Por último es importante para el estudio que aquí estamos desarrollando, apuntar la siguiente reflexión que lleva a cabo Maza Zavala, al destacar que: “la globalización es paradójicamente integradora y excluyente, genera mayor desigualdad, discrimina y propicia el aumento de los condenados de la tierra.”; que se complementa con otra contundente afirmación, que anota M. Zavala al decir que: “Hay minorías (…) globalizadas que se enriquecen y fortalecen su poderío económico y financiero, en tanto que las mayorías permanecen rezagadas y sometidas a bajos niveles de vida”790. Reflexión que muestra el darwinismo social de la globalización. I.- Aldo Ferrer En un interesante estudio que llevó a cabo Aldo Ferrer, escribe que desde el histórico acontecimiento del viaje de Cristóbal Colón a la fecha, “la globalización ha ejercido una 789 José Miguel Blázquez, “La informática es la ciencia que se encarga del tratamiento automático de la información. Este tratamiento automático es el que ha propiciado y facilitado la manipulación de grandes volúmenes de datos y la ejecución rápida de cálculos complejos.”, en http://www.configurarequipos.com/doc344.html 790 Op. cit. p. 47. 363 extraordinaria influencia en AL”791. Para él, es conveniente que se reconozca que existen dos espacios en los que se desarrolla la globalización: el real y el virtual. En lo que respecta a la globalización real, esta: “comprende el crecimiento del comercio mundial que se concentra actualmente en los bienes de mayor valor agregado y contenido tecnológico”792. Puntualiza que dicha globalización “refleja los cambios en la tecnología, la acumulación de capital, y la aptitud de las economías nacionales para generar ventajas competitivas. La globalización real es un proceso de largo plazo que se acelera a partir de la difusión de la Revolución Industrial en el siglo XIX y que adquirió nuevo impulso en la segunda mitad del siglo XX”793. Es resumen, manifiesta el ambiente y los cambios en materia productiva, tecnológica, comercial y competitiva, en el que se ha venido desarrollando el capitalismo. Por lo que se refiere a la globalización virtual, anota Ferrer que esta “abarca, por un lado, los extraordinarios avances en el procesamiento y la transmisión de la información y, por otro, la esfera financiera”. (…) En el presente, la globalización financiera se ha convertido en un fenómeno en gran medida autónomo y de una dimensión y escala desconocidas hasta tiempos recientes”794. Puntualiza además que “Las manifestaciones más espectaculares de la globalización se registran actualmente en la esfera virtual, es decir, en la difusión de información e imágenes a escala planetaria y en los mercados financieros”. Acentúa que las dos esferas de la globalización: la virtual y la real, “interactúan para generar la visión de un mundo sin fronteras”795. En conclusión, la globalización virtual, se relaciona con el papel de la informática respecto a la libre circulación de la información y su importancia para la dinámica global del capital financiero, actores clave del denominado mundo sin fronteras. Además Ferrer destaca, que la “La globalización está enmarcada por un sistema de reglas establecido por los centros de poder mundial. Los países desarrollados protegen sus mercados en productos que consideran sensibles, como los agrícolas, textiles y el acero. Existen, al mismo tiempo, severas restricciones a las migraciones internacionales de 791 Ferrer, Aldo. De Cristóbal Colón a Internet: América Latina y la globalización. FCE, Segunda Edición 2002. p. 9. 792 Op. cit. p. 13. 793 Op. cit p. 14. 794 Op. cit. p. 15. 795 Ibid. p. 15 364 personas”, por lo que hace énfasis en que “La globalización es, por lo tanto, selectiva y abarca las esferas en donde predominan los intereses de los países más poderosos”796. Por lo tanto, la globalización evidencia que el poder mundial esta en manos de los países industrializados, que responde y protege sus intereses económicos, y restringe la libre circulación de trabajadores, pues la competencia de salarios bajos permite que estos sean sobreexplotados en sus lugares de origen, remitámonos al caso de la industria maquiladora. Ferrer concluye: “la globalización refleja el impacto del cambio técnico, la acumulación de capital y las transformaciones en la producción y el comercio mundiales. Pero es, al mismo tiempo, un proceso político dentro de la esfera de decisión de los estados nacionales más poderosos y de las organizaciones económicas financieras multilaterales (OMC, FMI y BM), en cuyo seno aquellos países tienen una influencia decisiva”. Y agrega: “La globalización selectiva es el nuevo nombre del nacionalismo de los países avanzados e implica un desnivel en el campo de juego en el cual operan los diversos actores del sistema internacional. Los países centrales siguen inclinando el campo de juego en su favor”797. Donde las instituciones internacionales como las redes del poder mundial responden y apuntalan la globalización de la economía capitalista, bajo dominio de los grandes conglomerados. Lo que refleja la existencia de un campo de juego de suma cero, donde ganan los países desarrollados y pierden los países subdesarrollados. Por último creemos oportuno subrayar la siguiente reflexión de Aldo Ferrer: “La globalización real y, sobre todo, la virtual han contribuido a difundir una visión fundamentalista del fenómeno. Es decir, la imagen de un mundo sin fronteras, gobernado por fuerzas fuera del control de los estados y de los actores sociales. Nunca antes en la historia habrían tenido lugar procesos de carácter planetario de tal intensidad y amplitud como los actuales”798. Lo que refleja la perspectiva respecto de la existencia real de un mundo globalitario, es decir, de un mercado totalitario, que somete economía, política y sociedad 796 Op. cit. p. 16. 797 Op. cit. p. 17. 798 Op. cit p. 18. 365 J.- Eduardo Saxe-Fernández y Christian Brugger Bourgeois El tema globalización y democracia, es abordado en un ensayo elaborado por Eduardo Saxe y Christian Brugger, denominado “La democracia en el globalismo neoliberal latinoamericano”. Ahí, destacan su idea de que globalismo quiere decir: universalismo capitalista y hegemonía estadounidense. Dentro de los aspectos teóricos, utilizan la teoría de la política internacional estadounidense o neorrealismo estadounidense, que se desarrollo en los años ochenta para ubicar “en el centro de la discusión las dimensiones de la economía política internacional, mundial“799. Escriben que la teoría del equilibrio de poder es sustituida por la teoría de la hegemonía, para poder explicar mejor la dinámica de la economía política capitalista. Exponen que los neorrealistas desarrollan la teoría de la estabilidad hegemónica “para referirse al surgimiento y mantenimiento de un sistema global”. Teoría que “define como preponderancia (…) los recursos materiales. (Ya que) Los poderes hegemónicos deben tener el control de las materias primas, control de las fuentes de capital, control de los mercados, y ventajas competitivas en la producción de bienes de valor agregado. (…)”800. Aquí brota la siguiente pregunta: ¿durante el siglo XXI, qué potencia mundial será la hegemónica y podrá controlar tales poderes? Recordemos aquí, en el papel estratégico que tendrá el petróleo y su energía para el sistema global y el nuevo centro hegemónico mundial. Pensemos en la triada: EU, UE y Japón, junto a la defensa que de ese recurso natural no renovable mantendrán los países petroleros OPEP y del grupo No OPEP, en su lucha por salvaguardar su soberanía e independencia petrolera y energético. Refiriéndose a la democracia, lo autores dicen lo siguiente: “El globalismo democrático surge con el final de la llamada guerra fría”801, pues como apunta Huntington es la única alternativa legítima y viable frente a todo régimen autoritario. Pero se preguntan los autores ¿De dónde surgen los elementos del globalismo democrático y por qué? Responden que después de la guerra fría el capitalismo se caracteriza por una “nueva fase general de expansión geográfica”, en tanto que para Latinoamérica, se caracteriza “por el 799 Eduardo Saxe y Christian Brugger, “La Democracia en el Globalismo Neoliberal Latinoamericano “, en Saxe-Fernández John, Globalización: crítica a un paradigma, Op. cit. p. 290. 800 Ibid. p. 290. 801 Op. cit. p. 312. 366 desmantelamiento de los estados nacionales (...), por el control foráneo directo de sus economías y por la desmovilización y desarticulación de organizaciones y movimientos populares”802. Tal sistema político de democracia formal en AL, se articula por las nuevas elites neoliberales, que son dirigidas y estimuladas por el gobierno de EU, las ET, el FMI y BM. Por lo que Saxe-Fernández y Brüger consideran a ese nuevo tipo de democracia como oligárquica, al excluir a ciertos grupos sociales y darle preferencia a los bloques de poder económico y sus respectivas elites políticas, las que aplican políticas económicas que son devastadoras para millones de seres humanos que se agrupan en sectores sociales excluidos. Otra importante conclusión, que en su ensayo, llevan a cabo Saxe y Brüger, se refiere a que: “para algunas de las naciones que transitan de la dictadura hacia la democracia neoliberal hay algunas mejoras relativas en términos de derechos políticos a cambio de un retroceso en términos de los derechos sociales y económicos.” Hacen referencia al grupo de países del ex-bloque socialista. La situación es diferente para aquellos países, como los latinoamericanos, quienes al transitar “hacia el neoliberalismo desde la democracia populista nacionalista hay una perdida, no solo de democracia formal sino también de democracia económica y social”803. Esto último, nos recuerda en mucho la situación por la que transita actualmente la democracia en México, frente a la pérdida de derechos económicos y sociales de los trabajadores y demás clases sociales, en especial para los excluidos, ante el avance del modelo neoliberal y pese a la redemocratización. 4.6. Resumiendo Por lo expuesto aquí y más, reiteramos nuestra convicción de que el estudio de la globalización es complejo y necesario, pues permite comprender el mundo global y neoliberal en el que estamos transitando, requiriendo de incontables e importantes análisis desde varios enfoques de las ciencias sociales, conjuntando teorías, métodos, conceptos e ideas diversas sobre su aceptación o críticas al paradigma de la globalización, sea desde la visión Norte o la visión Sur. Lo que enriquece su estudio y motiva continuar profundizando sus líneas de estudio, desde la economía, la política, la historia, la sociología, el derecho, la ideología y el 802 Op. cit. p. 320 803 Op. cit. p. 338. 367 poder. Es este el gran reto para poder construir un modelo alterno, por lo menos que sea más humanitario y menos desigual. Finalmente, con referencia a la pareja globalización-neoliberalismo, advertimos que su devenir muestra como se profundiza la existencia de un mundo donde hay cada vez menos países ganadores y más países perdedores, y paralelamente se da una extremada concentración de la riqueza junto a un potencial crecimiento de la pobreza, donde el poder mundial está bajo el dominio de los países industrializados –que integran la triada del poder global: EU, Japón y la UE–, las compañías trasnacionales y contando con el apoyo de las instituciones internacionales (FMI, BM), situación que les permite someter económica, política y aún ideológicamente a los países en desarrollo y sus respectivas clases sociales, que nos lleva a señalar que no puede hablarse del fin de la historia, ni fin de las ideologías pues estas se manifiestan y prevalecen en el universo de lo globalización neoliberal. 4.7. El poder y la desnacionalización de empresas públicas “El poder embriaga lo mismo, al príncipe que a la democrática mayoría.” Von Mises Ludwing Introducción Para nuestro estudio, el análisis del poder es muy importante, por ser esa sombra que esta por encima de todo, que no se ve que no se siente hasta que se ejerce y aplica del todo; cuya manifestación nos permite apuntar hacia otro aspecto que interviene directamente en varias de las decisiones y los problemas que están presentes en el desarrollo de lo que se ha denominado la pareja: globalización-neoliberalismo, especialmente por su influencia en el proceso de reducción de las actividades económicas y sociales del Estado, resultado del proceso de privatización aplicado –por instituciones externas y por decisión interna de los gobiernos- sobre estratégicas empresas públicas, que son fundamentales para el crecimiento de las economías. Iniciamos el tema del poder con algunos puntos de vista que llevan a cabo diferentes y reconocidos autores. Nuestro interés por analizar el poder, es contar con una visión amplia sobre los medios que han venido utilizando los países desarrollados e instituciones internacionales para 368 controlar y ejercitar su poder a nivel global. Que nos permita comprender y explicar ciertas medidas y hechos económicos y políticos, nacionales e internacionales, que derivan de su utilización por el poder central del capitalismo, que durante las dos últimas décadas del siglo XX, han sacudido los intereses tanto de la comunidad de países, y en especial los del mundo subdesarrollado, por ende, de México. El poder se advierte y se encuentra, por ejemplo, en sucesos derivados del denominado modelo económico neoliberal aceptado o impuesto -en especial desde los años ochenta- sobre continentes, regiones y países tanto desarrollados como subdesarrollados; las bases del modelo se ubican en el irrefrenable proceso de liberalización económica, financiera y comercial, el adelgazamiento económico-social del Estado, las políticas de apertura y privatización de empresas estatales de todo orden, con lo que se socavan la soberanía en decisiones de carácter nacional e independiente. No debemos olvidar, que el modelo neoliberal acelera la pobreza, en especial la extrema, que en México aglomera ya a 26 millones de mexicanos de un total de 40 millones de pobres, a quienes el modelo excluye, los considera no dignos de sobrevivir o de subsistir, pues solo deben vivir los más fuertes, los más poderosos, los que pueden progresar gracias a su libre desarrollo individual, claro pero apoyados en su poder económico y político del Estado. 4.7.1. Definiendo el poder Empezaremos por señalar la existencia de diversos tipos de poderes sociales, siendo importante conocer el medio de que se sirven quienes detentan el poder, para lograr los resultados deseados. Norberto Bobbio destaca la existencia de una tipología de tres poderes. (1) Define el poder político “como el poder que está en posibilidad de recurrir en última instancia a la fuerza (y es capaz de hacerlo porque detenta su monopolio)” o poder del Estado, quien detenta el uso de la fuerza. (2) En tanto que el poder económico “es el que se vale de la posesión de ciertos bienes, necesarios o considerados como tales, en una situación de escasez, para inducir a quienes no los poseen a adoptar cierta conducta, que consiste principalmente en la realización de un trabajo útil”. Hace énfasis que quienes son propietarios de los medios de producción, cuentan con “una enorme fuente de poder” frente a los no propietarios, lo que permite que estos vendan su fuerza de trabajo bajo condiciones impuestas y a los propietarios 369 obtener riqueza. (3) Por lo que se refiere al poder ideológico, lo define como aquel que “se sirve de la posesión de ciertas formas de saber, doctrinas, conocimientos, incluso solamente de información, o de códigos de conducta, para ejercer influencia en el comportamiento ajeno e inducir a los miembros de un grupo a realizar o dejar de realizar una acción”. Pero ¿qué tienen en común estas tres formas de poder social? Al respecto, Bobbio resalta que ésos tres tipos de poder tiene en común el que “contribuyen conjuntamente a instituir y mantener sociedades de desiguales divididas entre en fuertes y débiles (con el político), de ricos y pobres (con el económico), en sapientes e ignorantes (con el ideológico)” 804. Finalmente subraya, que genéricamente tales poderes sociales muestran y demuestran la coexistencia de una relación entre superiores e inferiores, que se expresa entre países desarrollados y subdesarrollados, entre Norte y el Sur o Centro y Periferia. El tema del poder, nos lleva a traer aquí algunas nociones que sobre el poder llevó a cabo Michael Foucault. Dicho estudioso emprende su análisis con la pregunta: ¿Que es el poder?, a lo que responde: el poder “consiste en determinar cuáles son sus mecanismos, sus efectos, sus relaciones, esos diferentes dispositivos de poder que se ejercen, en niveles diferentes de sociedad, en ámbitos y con extensiones (…) variadas”805. Lo anterior, lo llevó pensar sobre la funcionalidad económica del poder, de ahí que se preguntara: ¿puede el análisis del poder o los poderes deducirse, de una manera u otra de la economía? Responde que si bien no quiere borrar las grandes diferencias que existen entre la concepción jurídica liberal del poder político y la concepción marxista, existe un lugar común entre ambas: lo que se denomina economisismo en la teoría del poder. No obstante su interés es analizar el poder que no se sustente en la economía sino en la política y el derecho. Para la teoría jurídica clásica del poder: (1) el poder “es considerado como un derecho que uno posee como un bien y que, por consiguiente, puede transferir o enajenar, de una manera total o parcial, mediante un acto fundador de derecho (…) que sería del orden de la cesión o el contrato”; así entonces “El poder es el poder concreto que todo individuo posee y que, al parecer, cede, total o parcialmente, para constituir un poder, una soberanía política. (…) en este conjunto teórico al que me refiero, la constitución del poder político se hace, (…), 804 Bobbio Norberto, Estado, Gobierno y Sociedad. Por una Teoría General de la Política, Breviarios del FCE, Editorial FCE, Décima reimpresión, 2004., p. 110-111. 805 Foucault Michel, Defender la Sociedad, Curso en el Collège de France (1975-1976), Sección de Obras de Sociología, Editorial FCE, Segunda edición, México, 2002. p. 26. 370 según el modelo de una operación jurídica que sería del orden del intercambio contractual. Analogía manifiesta, (…), entre el poder y los bienes, el poder y la riqueza”806. En otros términos, en la teoría jurídica del poder, este se convierte en un derecho individual, de quien posee un bien, que puede ser transferido vía cesión o contrato, lo que marca su soberanía política. (2) La concepción marxista de lo que es el poder, para Michael Foucault es “algo distinto, que (podría llamarse) funcionalidad económica del poder”, donde “el papel del poder consistiría, en esencia, en mantener relaciones de producción y, a la vez, prorrogar una dominación de clase que el desarrollo y las modalidades características de la apropiación de las fuerzas productivas hicieron posible. En este caso, el poder político encontraría su razón de ser histórica en la economía”. (3) En resumen, para Foucault, el primer caso, el poder político encontraría jurídicamente “su modelo formal en el procedimiento de intercambio, en la economía de la circulación de bienes” en el segundo caso “el poder político tendría en la economía su razón de ser histórica y el principio de su forma concreta y su funcionamiento actual”807, o como la propiedad de los medios de producción confiere poder. En consecuencia Michael Foucault pregunta “¿De que se dispone para hacer un análisis no económico del poder? Y responde, se dispone “de muy poca cosa.” Llevándolo a escribir que tan sólo “contamos, en primer lugar, con la afirmación de que el poder no se da, ni se intercambia, ni se toma, sino que se ejerce y sólo existe en acto. Contamos igualmente, con otra afirmación: de que el poder no es, en primer término, mantenimiento y prórroga de los relaciones económicas, sino, primariamente una relación de fuerza en si”808. En conclusión, para el análisis no económico del poder, debe tenerse presente que el poder: sólo se ejerce, existe en los hechos y es una relación de fuerza. Por otro lado, Fouacault en especial hace referencia al poder disciplinario y el denominado biopoder. El primero, se relaciona con el “poder que se aplica singularmente a los cuerpos mediante las técnicas de la vigilancia, las sanciones normalizadoras, la organización panóptica de las instituciones punitivas”; tipo de poder, que nos remite al estrecho control y vigilancia que instituciones como el FMI y el BM, llevan a cabo sobre los países de AL en función de que cumplan con los programas de política económica exigidos o 806 Op. cit. pp. 26-27. 807 Op. cit. p. 27. 808 Ibíd. 371 son sancionados. Y el segundo, es aquel “poder que se aplica globalmente a la población, a la vida y a los seres vivientes”809; lo que hace recordar el uso de los programas de productividad que están aplicando al interior del mundo del trabajo, que permiten control, mejoras salariales, en su caso las sanciones respectivas; lo que refleja un control más estrecho sobre las personas. Así entonces, el poder disciplinario y el biopoder son una expresión de relaciones de dominio y sometimiento. Asimismo, Foucault resalta que así como existe y funciona el poder, surge la resistencia o contrapoder de los dominados, ya que poder y resistencia van ligados. En función de lo cual tal autor afirma: “desde el momento en que hay un relación de poder, hay una posibilidad de resistencia. Jamás caemos en la trampa del poder: su influjo siempre puede modificarse, en condiciones determinadas y de acuerdo con una estrategia precisa”. Por lo cual piensa, que donde “se despliega el poder no es, (…), el de una dominación ´lúgubre y estable´”, ya que por todos lados se está en lucha “y a cada instante (se pasa) de la rebelión a la dominación, de la dominación a la rebelión; (…)” lo que quiere manifestar es que tal lucha es perpetua. Por lo tanto para Foucault “lo que caracteriza al poder en sus objetivos y maniobras sería menos una potencia sin límites que una especie de ineficacia constitutiva”. Es decir, el poder tiene su límite en el contrapoder. Por eso es que para Foucault “El poder no es omnipotente, omnisciente, al contrario”810. En otros términos, el que tiene poder: ¡no todo lo sabe, no todo lo puede! Para Javier Livas, el poder representa la “capacidad de influir en las conductas de otros. El dominio no tiene que ser directo”811; afirma asimismo que: “los ingredientes del poder más vitales son con frecuencia intangibles: información y conocimiento son poder”812. Hace énfasis en el hecho de que: “Conocer el poder y no temerle es esencial para usarlo y controlarlo”813. Por otro lado, en relación al poder privado Diego Valadez escribe: “el poder privado sólo puede alcanzar sus objetivos si lo hace secretamente; (...) los poderes privados demandan (su cuota en el ejercicio del poder), pero en términos encubiertos (...)”814; por 809 Foucault Michel, op. cit., p. 245. 810 Op. cit. p. 250. 811 Livas Javier, El libro del poder, Ediciones Gernika, S.A.1989, México, p. 35. 812 Op. cit. p. 252. 813 Op. cit. p. 270. 814 Valadez Diego, El Control del Poder, Editado por la UNAM y Editorial Porrúa, México, 2000, p. 110. 372 consiguiente señala lo siguiente: “puede decirse que con relación al poder, hay cuatro aspectos que resultan fundamentales: su origen, su forma, su ejercicio y su control”815. Lo que demuestra la importancia de conocer que es el poder, lo complejo que es intuirlo e interpretarlo y la importancia de analizarlo. 4.7.2. Poder y petróleo En el mundo, países y bloques con poder económico han aplicado su poder armamentista en la lucha por contar con el poder del petróleo. Es el caso de la guerra del Golfo Pérsico, que estalló y prorrumpió en el año 1991, en contra de Irak y soterradamente en contra del mundo árabe, en cuya región geográfica están ubicadas más del 60% de las reservas probadas del petróleo mundial. El pretexto para la guerra lo dio Kuwait al estar extrayendo o robando petróleo de territorio irakí. Al respecto traemos unas reflexiones que lleva a cabo Samir Amin: (1) escribe que “En la práctica la expansión mundial del capitalismo, dada su condición estructuralmente polarizadora, implica siempre la intervención política de los poderes dominantes, la de los estados (centros del sistema) en las sociedades de las periferias dominadas”; (2) subraya que esa expansión “no puede desarrollarse por la sola fuerza de las leyes económica; requiere el complemento de un sostén político y militar si es necesario de los estados al servicio del capital dominante”; (3) asienta que “El objetivo de Washington por ejemplo en Irak (y mañana en alguna otra parte) es situar en el gobierno a una dictadura al servicio del capital estadounidense (y no una <>) que permita el pillaje de los recursos del país (…)”; (4) por lo que finalmente concluye: “El orden económico <> mundializado exigirá la guerra permanente –las intervenciones militares se sucederán sin fin- como única forma de someter a los pueblos de las periferias a sus exigencias”816, con mayor razón cuando de petróleo se tratada, cuya energía mueve al mundo económico. Por lo tanto, la guerra del Golfo Pérsico fue una guerra por el petróleo, una guerra por la energía, guerra impuesta por EU a la comunidad internacional, contra un país de la periferia, como los es Irak, aventura militar que avalada y apoyada financiera y militarmente por el bloque de países industrializados aún del Sur, en función de las crecientes necesidades 815 Op. cit. p. 144. 816 Amin Samir, El Virus Liberal, La guerra permanente y la norteamericanización del mundo, Hacer Editorial, 2007, Barcelona, España, p. 24. 373 de consumo energético y el interés por el fructuoso negocio que representa la energía a nivel mundial. Irak es un país árabe, musulmán, no alineado y fundador de la OPEP, que contaba con enorme riqueza petrolera, 100 000 millones de barriles (mm/b) en reservas probadas, con la anexión de Kuwait podía incautar 90 000 mm/b, cuyo volumen total de 190 000 mm/b le permitiría competir con el poder petrolero de Arabia Saudita, cuyas reservas ascendían a 261 mil millones de barriles de crudo817. Con tal poder en reservas, Irak podría influir sobre el mercado internacional, principalmente actuar contra la venta de crudo a precios bajos, y apoyado en el monto de sus recursos petroleros y financieros, ejercer su autoridad para sacudir la dominación de los principales países demandantes al interior del mercado mundial, cuyo poder económico global va unido y apoyado predominantemente a la energía y derivados del petróleo, impulso que se correspondió con la era de petróleo barato. Con la derrota de Irak, logró EU supeditar el viable liderato árabe iraquí, romper toda posibilidad de una unidad árabe y ejercer presión sobre la OPEP, del que son guías los países árabes. El “éxito” en la guerra impuesta contra Irak, llevó al Presidente estadounidense George Bush, con fuertes intereses en negocios petroleros, a declarar el inicio de un nuevo orden mundial, donde el petróleo tiene un lugar relevante en la nueva perspectiva geopolítica y geoestratégica, y favorecer los negocios de las compañías petroleras trasnacionales en el Medio Oriente. El modelo económico neoliberal o monetarista es impuesto, aprovechando la firma de las Cartas de Intención y Memorándum de Política Económica con el FMI, influir en las políticas macroeconómicas de ajuste y cambios estructural a seguir, donde lo primordial es disminuir la inflación, atacar el déficit presupuestal del gobierno; abatir el desempleo; con el objeto de modernizar e inducir el crecimiento de las economías, hacerlas competitivas, incrementar la productividad, ser más eficientes, todo lo cual ha girado principalmente alrededor del devenir de la globalización junto a la inducida y exigida reducción en las funciones del Estado, la política de desregulación que favorece la apertura y privatización de recursos y bienes públicos. En esencia, lo que se promueve es un proceso de 817 Annual Statistical Bulletin 2007, Sumary Tables and Basic Indicators, T-9, OPEC Proven Crude Oil Reserves by Country 1960-2007, en http://www.opec.org/library/Annual%20Statistical%20Bulletin/interactive/FileZ/Main.htm 374 desnacionalización, que representa el patrimonio nacional de insustituible valor para los países del Sur. Dicho modelo y su marco conceptual e ideológico, esconde o pretende esconder dos aspectos importantes: (1) los medios a partir de los cuales se ejerce el poder, desde arribada de la pirámide del poder mundial, en función de la imposición de un proyecto económico que favorece los intereses productivos, comerciales y financieros de las trasnacionales de los países desarrollados, quienes controlan el poder económico mundial y, (2) la sumisión extrema por parte de los países subdesarrollados, quienes desde el Estado y los grupos de poder político y económico nacional, aceptan obligada o voluntariamente, un proyecto que conduce y obliga a ceder el control y las redes de desarrollo económico a instituciones y empresas extranjeras, suscitando una mayor dependencia externa con una inaceptable concentración de la riqueza e inmoral crecimiento de la pobreza en el mundo. 4.7.3. Poder, teoría económica y realidad El economista John Kennet Galbraith, en su discurso presidencial ante la octogésima quinta reunión de la Asociación Económica Norteamericana hizo una aguda y relevante crítica a la teoría neoclásica por no tener una visión clara sobre la realidad, que deriva del siguiente hecho: no haber incluido el papel del poder, por ende, el contenido político de la economía y su relación. Por lo cual señaló: “No omitiré esta noche la mención de los defectos de la teoría neoclásica. Pero quiero invitar también a que consideremos los medios por los cuales podemos volver a comunicarnos con la realidad”818. Llama la atención respecto a quienes y cómo se ejerce el poder, al interior de la realidad en que se desenvuelve la economía. En su disertación destacó que “Las características más conocidas de la economía neoclásica y neokeynesiana son los supuestos que eliminan del estudio al poder y, con ello, al contenido político”; lo explica presentando la existencia de relaciones de sometimiento, pues dice: “La empresa comercial está subordinada a lo que disponga el mercado, y por lo tanto al individuo o la unidad familiar. El Estado está subordinado a lo que disponga el ciudadano. Hay excepciones, pero en relación con una regla general y controladora, y la teoría neoclásica 818 Galbraith Kennet John, Alocución presidencial ante la octogésima quinta reunión de la Asociación Económica Norteamericana, Toronto, Canadá, diciembre 29 de 1972. En el Trimestre Económico México, FCE. Con omisiones. Versión al castellano de Eduardo L. Juárez. En http://www.eumed.net/cursecon/textos/galbraith- poder.htm, p. 1 375 esta firmemente arraigada a la regla”; así entonces tal subordinación no permite ejercer el poder, pues: “Si la empresa está subordinada al mercado -si éste es su amo-, no tendrá poder que ejercer en la economía, salvo en la medida en que beneficie al mercado y al consumidor. Y aparte de la influencia que pueda obtener para modificar el comportamiento de los mercados, la empresa no puede ejercer poder sobre el Estado porque en este caso es el ciudadano quien manda”819. Según estas teorías, existe una interrelación subordinada entre empresa, mercado, individuos y el Estado, por lo tanto, ninguno de ellos puede ejercer su poder sobre los otros, pues existe un equilibrio en las relaciones económicas, con lo que se excluye de la realidad económica, el ejercicio del poder que cada actor puede llevar a cabo. Para Galbraith entonces “La debilidad fundamental de la economía neoclásica y neokeynesiana reside en (…) eludir el poder -al convertir a la economía en una disciplina no política- la teoría neoclásica destruye, por el mismo proceso, su relación con el mundo real”820. En consecuencia, afirma “la exclusión del poder y de su concomitante contenido político de la economía hace que ésta sólo pueda vislumbrar dos problemas económicos intrínsecos e importantes. Uno de ellos es el problema microeconómico de la imperfección del mercado (…). El otro es el problema macroeconómico del desempleo o la inflación, de una deficiencia o exceso de la demanda agregada de bienes y servicios, incluyendo la asociada a efectos monetarios. (Enfatiza que) en ambos casos el fracaso es dramático”821. Galbraith puntualiza “que el modelo neoclásico no tiene explicación para el problema microeconómico más importante de nuestro tiempo, a saber: ¿Por qué observamos un desarrollo muy desigual entre industrias de gran poder en el mercado e industrias de escaso poder en el mercado, con claro predominio de las primeras, contra todo lo que haría esperar la doctrina?”822. Es decir, la realidad económica del capitalismo nos revela la existencia de ciertas empresas que cuentan con poder monopólico, en base al sustento tecnológico, de capital y de planeación, lo que les permite el dominar sectores y actividades económicas excluyendo a otras empresas que no cuentan esos poderes para competir en términos de igualdad. 819 Op. cit.p. 2-3. 820 Op. cit. p. 3. 821 “La economía neoclásica lleva a la solución errónea del problema microeconómico y a ninguna solución del problema macroeconómico. Al mismo tiempo, deja de analizar en gran medida toda una constelación de otros problemas económicos urgentes”. Op. cit. p. 3. 822 Op. cit. p. 4. 376 Hace referencia al poder de las grandes corporaciones estadounidense y su sistema de planeación frente al Estado y el sistema de mercado, por lo que escribe: “En lugar del sistema de mercado, ahora debemos suponer que existe el poder o el sistema de planeación aproximadamente en la mitad de la producción económica total (...). En los EU, el sistema de planeación está integrado por 2,000 grandes corporaciones (…). En sus operaciones tienen un poder que trasciende al mercado. Allí donde no toman prestado el poder del Estado, rivalizan con él”823. Así entonces, nuestra interpretación es que el poder de las grandes empresas deriva de su sistema de planeación, que se propaga sobre el mercado, poder que según las circunstancias, es decir, de sus intereses se apoya o se opone al Estado. La conclusión de Galbraith, respecto a cómo la corporación moderna va ocupando una posición dominante al interior del Estado moderno, se revelada en aquellos requerimientos que van asociados con: “investigación y desarrollo experimental, de personal técnicamente calificado, de obras públicas, de apoyo financiero de emergencia, se convierte en la política pública. Lo mismo ocurre con el abastecimiento militar que sostiene la demanda de muchos de sus productos. Lo mismo sucede, tal vez, con la política exterior que justifica el abastecimiento militar. Y el medio por el que este poder influye sobre el Estado se acepta generalmente. Se requiere una organización para enfrentarse a una organización. Y entre las burocracias públicas y privadas -entre la General Motors y el Departamento de Transporte, entre la General Dynamics y el Pentágono- hay una relación profundamente simbiótica. Cada una de estas burocracias puede hacer mucho por la otra. Aun existe entre ellas un intercambio grande y continuo de personal ejecutivo”824. Con esta explicación lo que quiere destacar y ejemplificar Galbraith, es la relación que se da entre el ejercicio del poder que aplican los conglomerados al interior del Estado –que les trae negocios y acarrea beneficios– y cómo este a partir de su poder político y económico apoya por diversos medios los intereses y domino económico, político y expansión mundial de las grandes compañías. Dentro del ejercicio de poder, destaca que los hombres del poder son quienes “dirigen a la corporación moderna, incluyendo a las autoridades financieras, legales, técnicas, publicitarias y otros sacerdotes de la función corporativa, son los miembros más respetables, ricos y prestigiosos de la comunidad nacional (…). Su interés tiende a convertirse en el interés 823 Op. cit. p. 5. 824 Op. cit. p. 7. 377 público. En un interés que aun algunos economistas encuentran cómodo y conveniente defender”825. Lo importante del caso es comprender que ese interés privado convertido en público “se centra grandemente en el poder, en lograr que los demás acepten los fines colectivos o de corporación”826. En otras palabras, la relación de la política con la economía, permite correr la cortina respecto de la subordinación del Estado a los intereses de la gran corporación, cuyo poder permite convertir los intereses privados en públicos o colectivos. Para sustentar su hipótesis de por qué la economía neoclásica excluye al poder, es que Galbraith escribió: “La economía neoclásica no carece del instinto de supervivencia. Con justicia considera la soberanía no controlada del consumidor, la soberanía última del ciudadano, y la elevación al máximo de los beneficios con la subordinación resultante de la empresa al mercado, como las tres patas de un trípode en el que descansa. Estos son los elementos que excluyen el papel del poder en el sistema”827. Así pues, la soberanía o supremacía del consumidor y la ciudadanía y la subordinación u obediencia de la empresa al mercado, son los conceptos que permiten a la teoría neoclásica excluir al poder de su análisis. Ante el hecho de que en la moderna economía se combinen un sistema competitivo (el sector de pequeñas empresas) con el sistema de planeación (sector monopólico de las grandes corporaciones)828 y se deje ver el poder de ambos, llevó a Galbraith a afirmar que la “combinación de estructuras competitivas y monopólicas se aproxima a todo el modelo neoclásico. (…). En uno de ellos el poder sigue estando, como siempre, contenido por el mercado, en el otro, un sistema que sigue desarrollándose, el poder se extiende a todos los mercados, en forma incompleta pero global, a las personas que lo patrocinan, al Estado, y por lo tanto en última instancia el uso de recursos. A su vez, la coexistencia de estos dos sistemas se convierte en una clave importante de la actuación económica”829; donde el Estado queda 825 Op. cit. p. 6. 826 Op. cit. p. 6. 827 Op. cit. p. 6. 828 “En la economía moderna subsiste -y esto hay que recalcarlo- un mundo de empresas pequeñas donde las indicaciones del mercado son todavía fundamentales, donde los costos están dados, donde el Estado es algo remoto y está sujeto, a través de la legislatura, a las presiones tradicionales de los grupos de interés económico, y donde la elevación del beneficio máximo es lo único compatible con la supervivencia. No debemos creer que este mundo sea la parte clásicamente competitiva del sistema, en contraste con el sector monopólico u oligopólico de donde ha surgido el sistema de planeación”. Op. cit p. 7. 829 Op. cit. p. 7. 378 evidentemente subordinado a las presiones de los pequeños y grandes grupos de poder económico. Para el referido economista, el significado que tiene la expansión del poder de la corporación moderna, se muestra palpablemente: “Cuando la corporación moderna adquiere poder sobre los mercados, poder en la comunidad, poder sobre el Estado, poder sobre las creencias”, es cuando el poder de la corporación “se convierte en un instrumento político, diferente del Estado mismo en su forma y su grado, pero no en esencia”830. Tal expansión de dominio es lo que manifiesta el carácter político que adquiere la moderna corporación, le permite aumentar su poder económico con apoyo de su presencia política. No obstante lo anterior deja claro Galbraith, que no existe convergencia entre los intereses privado (o de ganancias) y público (o de beneficio social), al contrario existen claras diferencias. Galbraith revela la irrupción de otro conflicto, que gira alrededor del poder, parte del siguiente comentario, si “el crecimiento es una de las metas principales del sistema de planeación (de las grandes corporaciones, que limitan la competencia), (este) será mayor cuando el poder sea mayor. (En tanto que) el crecimiento será deficiente en el sector de mercado de la economía (donde existe mayor competencia) al menos por comparación”. Problema, que no se debe “como sostiene la doctrina neoclásica”, al hecho de que los individuos tiendan “a equivocar sus necesidades”, sino resultado de que “el sistema está construido en tal forma que sirve mal a las necesidades de los individuos (…)831. En consecuencia, si el sistema capitalista permite una progresiva expansión productiva y de negocios de omnipotentes industrias como la aeroespacial y la militar, entre otras, es consecuencia de que esas “industrias (…) tienen poder para obtener los recursos que requiere su crecimiento.”; en estos casos provenientes principalmente del presupuesto del Estado, tendencia que debe moderarse, pues según Galbraith escribe “una disminución de tales industrias será vital para el interés público -para una utilización sensata de los recursos- (…)”832; por ejemplo, aprovechar más esos recursos para cubrir derechos sociales de los grupos desprotegidos. Introducir al terreno teórico del análisis económico el concepto del poder, permite conocer la realidad que existe detrás de la conexión que se desarrolla entre 830 Op. cit. p. 7. 831 Op. cit. p. 8. 832 Op. cit. p. 8. 379 economía y política o corporación y Estado, o la expansión del poder económico de las corporaciones al político, y así de su interés privado. Otra conclusión que destacó Galbraith, parte de la incorporación al análisis del comportamiento económico, de aquella otra realidad que brota al integrar el papel y funcionamiento del poder, lo que remite directamente al Estado, como ente sometido e interventor, expresión del carácter paradójico del Estado moderno. Pues por un lado, se demuestra que “El Estado es el objetivo primordial del poder económico. Es un (o su) cautivo.”; y por otro, se evidencia la intervención del Estado para contrarrestar diversos problemas aplicando las medidas de regulación respectivas833. Su análisis llevó a que Galbraith analizara el tema sobre la neutralidad de la ciencia económica. En primer lugar precisa lo que es la neutralidad, al respecto anota “Si el Estado debe emanciparse del interés económico, una economía neutral no negaría esa necesidad”; acentúa que en sentido contrapuesto “es lo que hace (precisamente) la ciencia económica. (Al interpretar) que la vida económica no tiene un contenido de poder y política porque la empresa está seguramente subordinada al mercado y al Estado y por esta razón está seguramente bajo el control del consumidor y el ciudadano”834; es decir, la ciencia económica no es neutral, pues no expone la realidad respecto intereses económicos a los que se subordina el Estado, al considerar la existencia de una relación de sometimiento o subordinación, que manifiesta equilibrio. Por lo anterior, el autor referido esclarece y enfatiza: “Tal ciencia económica no es neutral. Es un aliado influyente y sumamente valioso de aquellos cuyo ejercicio del poder depende de la aquiescencia pública. Si el Estado es el comité ejecutivo de la gran corporación y del sistema de planeación, ello se debe en parte a que la economía neoclásica es su instrumento para neutralizar la sospecha de que así ocurre en efecto. He hablado de la emancipación del Estado del interés económico. Para el economista no puede haber dudas acerca de dónde principia esta tarea. Principia con la emancipación del pensamiento 833 Es el caso de las “restricciones al uso excesivo de recursos, la organización para contrarrestar el uso inadecuado de los recursos, la acción para corregir la desigualdad derivada del sistema, la protección del ambiente, la protección del consumidor (…)”. Op. cit. p. 12. 834 Op. cit. pp. 12-13. 380 económico”835. En otras palabras, el pensamiento económico no debe eludir el problema del poder, exponiendo la relación entre poder-economía y entender el carácter político de los intereses económicos de las corporaciones en su relación con el Estado. Conforme a las anteriores reflexiones, la ciencia económica debe mostrar la realidad en que se desenvuelve la economía, ya que esta no es neutral al poder y por lo tanto meditemos ahora sobre el Poder, eso que no se ve y no se siente, solo cuando se aplican las medidas conducentes al ejercicio del poder, es cuando se advierte y se siente su fuerza, control y dominio; cuyo papel se manifiesta en la realidad económica. Como ejemplos, está el caso de la aplicación del poder económico, político y militar –de los países del Norte– sobre un poder inferior -de los países del Sur-, o cuando el Estado se doblega ante el poder económico de los grandes conglomerados, o cuando los Estados someten su política económica a los dictados y evaluación del FMI y del BM. En resumen, analizar la realidad económica requiere incluir el papel del poder, para conocer el contenido político de la economía y su relación. Es decir, importa saber quién y cómo se ejerce el poder al interior de la economía. Lo que no hace la teoría neoclásica, pues para ella al existir una subordinada interrelación entre empresa, mercado, individuos y el Estado, ninguno puede ejercer su poder sobre los otros. Tal equilibrio de relaciones económicas, excluye de la realidad económica el ejercicio del poder que cada actor. La vínculo entre política y economía, permite correr la cortina sobre la subordinación del Estado a los intereses de la gran corporación, cuyo poder favorece convertir intereses privados o de ganancias, en públicos o colectivos, o de beneficio social. Aún así, no hay convergencia entre los intereses referidos pues existen sus diferencias. Introducir al terreno teórico del análisis económico el concepto del poder, permite conocer la realidad que existe detrás de la conexión economía y política o corporación y Estado, o la expansión del poder económico de las corporaciones al político, y así de sus intereses privados. Es decir, la ciencia económica no es neutral, pues no expone la realidad respecto intereses económicos a los que se subordina el Estado, al considerar la existencia de una relación de sometimiento, que manifiesta equilibrio. En otras palabras, el pensamiento económico al eludir el problema del poder, no expone la relación entre poder y economía, y 835 Op. cit. p. 13. 381 así entender el carácter político de los intereses económicos de las corporaciones en su relación con el Estado. 4.7.4. ¿Qué hay detrás del poder? Con relación a la pregunta: ¿que hay está detrás del poder? Como respuesta tomamos importantes reflexiones que lleva a cabo el prestigiado pensador Michel Foucault, quien señala aspectos que nos permiten entender su significado, relevancia, fuerza y facultad de dominio. Foucault destaca la siguiente reflexión: “La historia de las luchas por el poder, y en consecuencia las condiciones reales de su ejercicio y de su sostenimiento, sigue estando totalmente oculta”836. Por otra parte apunta, “quien cuenta con poder no renuncia a el fácilmente, emprendiendo una lucha por recuperarlo lo más pronto posible”; al respecto anota que es “lo que la clase en el poder abandona menos fácilmente y tiende a recuperar antes que nada, (...)”837. Por lo tanto detrás del poder está la historia de una lucha por el mismo, cuyo ejercicio y sostenimiento es oculto y quien lo detenta lucha por mantenerlo. Respecto al papel que debe cumplir el intelectual en la lucha por el poder, Foucault señala lo siguiente: “ El papel del intelectual no es situarse “un poco en avance o un poco al margen” para decir muda verdad de todos; es ante todo luchar contra las formas de poder allí donde éste es a la vez el objeto y el instrumento: en el orden del “saber”, de la “verdad”, de la “conciencia", del “discurso”838. Por lo que se refiere a la relación entre la teoría y la lucha contra el poder, apunta Foucault que debe de enfocarse con el objeto de hacer aparecer al poder. Para él, la teoría es una práctica, local y regional, no totalizadora, de ahí que escriba el que la teoría debe luchar “contra el poder, luchar para hacerlo aparecer y golpearlo allí donde es más invisible y más insidioso”839. Este aspecto lo consideramos clave en la lucha que intelectuales de diferentes puntos del planeta, han emprendido en contra la pareja globalización-neoliberalismo, sus falsas esperanzas y evidentes resultados negativos, en especial para los países del Sur. 836 Foucault Michel, Microfísica del Poder, las Ediciones de La Piqueta. Tercera Edición 1992, Madrid, España, p. 35 837 Op. cit. p. 45. 838 Op. cit. p. 85. 839 Ibíd., p. 85. 382 Otra idea relevante que aportó Foucault, se relaciona con el problema de tener que descubrir las formas más apropiadas de luchar contra el poder. No encontrar tales vías, lo llevó a decir que: ello no deriva de nuestra ignorancia sobre en qué consiste el poder, sino de nuestra ignorancia de no saber qué es el poder. De ahí que sea importante saber qué es el poder, para saber dónde, cómo se ejercita y cómo funciona el poder; en razón de que el poder es una “cosa tan enigmática, a la vez visible e invisible, presente y oculta, investida en todas partes”. Para Foucault, ello es indispensable considerando que: “La teoría del Estado, (y) el análisis tradicional de los aparatos de Estado no agotan sin duda el campo del ejercicio y del funcionamiento del poder”840. Llevándolo a destacar que: “La gran incógnita actualmente es (saber): ¿quién ejerce el poder? Y ¿dónde se ejerce? Actualmente se sabe prácticamente quién explota, a dónde va el provecho, entre qué manos pasa y dónde se invierte, mientras que (del) poder (…)841; poco se conoce y difunde en lo referente a quién ejerce el poder y dónde se ejerce, más aún sobre quién y por qué se emplea y aprovecha, ya que puede aplicarse en los ambientes político, económico, social e ideológico, por diversas clases, medios y grupos con el fin de dominar y someter a contrincantes y grupos débiles. Recalca M. Foucault, que no sólo los que gobiernan obtienen y tienen poder, en la medida que existen una gama de nociones que deben ser analizadas, pues giran alrededor del concepto de poder, como: clase dirigente, dominar, dirigir, gobernar, grupos de poder, aparatos de estado etc. Lo que considera necesario para saber quiénes detentan poder y ubicar el por qué de la lucha por el poder. Pero además, es necesario, señala Foucault, “saber bien hasta dónde se ejerce el poder, por qué conexiones y hasta que instancias, ínfimas con frecuencia, de jerarquía, de control, de vigilancia, de prohibiciones, de sujeciones”. Pensando en que: “Por todas partes en donde existe poder, el poder se ejerce”842. Es decir, donde existe poder, este se ejerce a partir de sus redes de poder, conexiones e instancias de jerarquía, control, vigilancia, prohibiciones y sujeciones, con el objeto de dominar, someter y alcanzar los objetivos que se persiguen, sea de control económico, político o ideológico. En resumen, detrás del poder existe una histórica lucha por el mismo, cuyo ejercicio y sostenimiento es oculto y quien lo detenta lucha por mantenerlo. El poder tiene diversas 840 Op. cit. p. 90. 841 Ibíd., p. 90. 842 Ibíd. p. 90. 383 características, como son: ser jerárquico, se ejerce a partir de redes de poder, control, vigilancia, prohibiciones y sujeciones, su objetivo es dominar, someter y alcanzar las metas que se persiguen, sean para control económico, político, social o ideológico, sujetando a quien es sometido a los intereses –de cualquier orden– de quienes detentan el poder. Lo que bien puede ejemplificarse, si tan sólo nos remitimos a alguno de los diversos acuerdos firmados por países subdesarrollados con la Banca trasnacional, el FMI o el BM, por cierto, brazos y redes de poder de los centros económicos y financieros que controlan el poder mundial. 4.7.5. ¿Dónde esta y quién detenta el poder? Si analizamos el desarrollo histórico de las sociedades, de los individuos, los grupos humanos y las instituciones surgidas, nos percatamos y se evidencia, en muchas de las veces se corrobora, en otras no tan claramente, cuáles son los espacios del poder, quienes los detentan, los caminos y vías de dominio, así como, los medios de control y sometimiento. Su estudio e interpretación lleva a posiciones encontradas, pero ello enriquece la propia comprensión de tan complejo fenómeno como lo es el del poder y su desarrollo histórico. Se ha investigado el devenir histórico del poder, profundizando en las razones, motivos y causas de su surgimiento, evolución y desarrollo, así como los aspectos relacionados con los procesos de dominio y sometimiento. Además, haber analizado aquellos puntos claves en la transferencia del poder, que ha pasado de la Naturaleza, al mundo divino de Dios, concepción teológica; posteriormente trasladada al universo racional del hombre y así hasta llegar al poder de la ciencia y la tecnología; para finalmente colocar, concebir el uso del poder por el poder mismo. Poder del que el hombre ha sido autor, participe y en su caso beneficiario o víctima, para bien individual o de poderosos grupos, aplicando, de un lado, su fuerza y dominio sobre los débiles o mayorías en clanes, pueblos, sociedades, continentes, países; que en su momento han luchado contra su situación de obediencia, provocando movimientos sociales contra el poder dominante; mejorando, acéptese o no, la propia evolución de la sociedad y transformando al poder mismo. De otro lado, la lucha del contrapoder o contra el dominio ha favoreciendo cierto control del poder. Los caminos del poder en las sociedades, etapa por etapa, período tras período va encadenado o íntimamente unido al surgimiento, al desarrollo, al comportamiento, aún a la caída, de diversas fases históricas de la economía, la política, la ideología y de las sociedades 384 mismas. Cada una de ellas tiene y contiene sus respectivas características y formas de manifestar el poder, según el tipo de sociedad de que se trate. En consecuencia, puede hablarse del poder patriarcal o matriarcal en las sociedades primitivas; del poder del señor feudal en la época medieval; del poder burgués dentro de la evolución de sistema capitalista; junto al poder de las instituciones e ideológicas, como el Estado, que a la vez, han sido los cimientos y columnas del poder. No olvidando las diversas teorías, corrientes o doctrinas puestas a su servicio sean de orden económico, político, filosófico e ideológico. La manifestación del poder en el llamado socialismo real, sólo apuntamos la existencia del poder de la burocracia política; de cuyo fenómeno, burocrático, no escapó el capitalismo contemporáneo, tanto en los ámbitos público como privado. Para el tema este estudio, es importante el fenómeno de la burocracia, destacando las dos fallas fundamentales que Galbraith advierte; una, referida a que “la disciplina suplanta el pensamiento”, en otros términos “que el pensamiento creativo queda suprimido, siendo sustituido a veces por un sistema disciplinado”843. Podemos hablar aquí del hombre disciplinado, del hombre funcional de Mises, en referencia a los individuos sometidos al poder de la burocracia pública o privada. La segunda gran falla, se relaciona con el crecimiento del personal burocrático, dentro de cuyos diversos niveles existen rangos de poder sobre los subordinados. Con referencia al burócrata disciplinado, este se disciplina por dinero, suprimiendo su poder de pensamiento individual sólo por dinero y, de otro lado, su sumisión también deriva del propio poder burocrático, del dominio sobre los burócratas, de su ejercicio de poder para someterlos. Reflexión que bien pudiera llevarse a otros terrenos, como el de la privatización, donde la burocracia petrolera de PEMEX y la ubicada en la Secretaría de Energía (SE), suprimen su poder de pensamiento o reflexión, al aceptar la decisión presidencial para privatizar la petroquímica básica y el abrir la industria eléctrica, monopolios estratégicos y exclusivos del Estado, a intereses privados, sobre todo trasnacionales, sin manifestar desacuerdo y crítica alguna, sus conocimientos se ponen así al servicio y sólo al servicio del Ejecutivo y compañías extranjeras. 843 Galbraith, John Kenneth, el índice denominado: “El Síndrome Burocrático”, en Una Sociedad Mejor, Ed. Crítica, Grijalbo Mondadori, Barcelona, España, 1996, P.p. 131-137. 385 No es fortuito, ni casual, el interés por analizar y comprender los laberintos, las realidades que se esconden detrás del poder, que se manifiesta o expresa de diversas maneras. Fenómeno que individuos, grupos, continentes, países y sociedades han padecido o han sido beneficiarios de la fuerza de su dominio o sumisión. El poder se presenta, se aplica y advierte en el mundo de lo cotidiano, en la oficina, en la fábrica, en los bancos, en la academia, en las relaciones entre países, del Estado con la sociedad o las empresas; llevándolo a la existencia de un mundo dicotómico, de relaciones entre desiguales, entre poder de dominio sobre los entes sometidos, donde se enfrenta la voluntad de contrarios, es decir, de quienes cuentan con el poder y los que no cuentan con él, pero que luchan por alcanzarlo, por obtenerlo, sea para apoderarse o frenar el uso del poder, con el objeto de lograr un cierto equilibrio de fuerzas. Históricamente, se conocen ejemplos como son los momentos de sumisión y de revolución de los pueblos, la lucha entre patrones y trabajadores, las desiguales negociaciones o acuerdos entre países desarrollados y los subdesarrollados, entre los poderes público y privado, entre empresas estatales y las compañías trasnacionales, éstas actualmente son favorecidas por el proceso de privatización internacional de bienes, recursos y empresas públicas; potencial patrimonio y riqueza arrancada de las naciones en desarrollo. Mundialmente, día con día se ejercen diversos poderes para lograr sumisión; se vive, se siente su fuerza opresora, basta con enumerar aquí algunos de sus rostros, como: poder del mercado, poder de las potencias, poder hegemónico militar, poder de los medios de comunicación, poder las ideologías o de las ideas, poder económico, poder de las empresas trasnacionales, poder del capital, poder de los consumidores, poder monopólico, poder del Estado o poder público, poder financiero y bancario, poder político, poder empresarial, poder total, poder de la ciencia o cuan poderosa es la investigación científico-tecnológica, grupos y centros de poder, así incontables caras del poder y su ejercicio para dominar y someter. Apunta Jorge Bolívar, que al parecer la transición económica, política y social de las sociedades ha llevado a crear un verdadero culto al poder, por lo que escribe: “Al salir de la modernidad se va haciendo cada vez más visible que entramos en una epocalidad hegemonizada oscuramente por la búsqueda, pero también por la presencia y por la secreta adoración del poder”844; claro está en su esencia de fuerza para dominar y someter, que 844 Bolívar Jorge, El Culto del Poder en la Sociedad Global, Editorial Catálogos, 1a. Edición 1997, Argentina, p.p. 8-9. 386 algunas veces se esconde tras el velo de la aceptación, el consentimiento o la disciplina. Para ciertos individuos, grupos e instituciones parece existir un extraño poder, que exige más poder, que requiere de mayor poder y dominio. Pensemos aquí, sobre qué poderes están detrás del impulso a la globalización petrolera y demás manifestaciones. Javier Livas efectúa otra importante afirmación, al hacer énfasis en que actualmente “los ingredientes del poder más vitales son con frecuencia intangibles: información y conocimiento son poder”845. Corroboramos cuanta razón tiene, si nos remitimos a los centros del poder mundial: EU; UE y Japón y los nuevos circuitos internacionales de información y negocios, impulsados por la informática y sus redes de comunicación. 4.7.6. ¿Cómo funciona el poder? Analizar y comprender el concepto de poder, es básico, especialmente si nos remitimos al tema de la privatización o desnacionalización de actividades y empresas estatales, es el caso de los petroquímicos básicos y las filiales de PP, no obstante ser estratégicas para la dinámica de la economía y actividades que a su alrededor operan. Caso que permite advertir la existencia de un poder, no perceptible claramente, donde convergente intereses que actúan a favor de un proceso desnacionalizador, que reduce la economía pública en favor de la privada. Para la primera significa ceder poder (propiedad, mercados y recursos) hacia intereses de empresas privadas -sobre todo trasnacionales-. Al rematar propiedad pública, se entierran principios y mandatos Constitucionales de actividades públicas estratégicas y exclusivas del Estado, sea con engaños, sea con imposiciones, sea con amenazas, o rodeando su marco legal, pero el hecho es que logra debilitar las funciones del Estado, abriendo paso a lo que podemos denominar una reconquista del poder privado sobre una actividad pública integrada de la industria petrolera, con lo cual se procede a impulsar la desnacionalización de la química del petróleo. Reiteramos la importancia de estudiar el poder, para comprender los objetivos y fines que se persiguen detrás de los fenómenos de la modernización y de la globalización; cuyo papel predomina y se asegura tras las impuestas políticas neoliberales, pues apuntalan el aplicar y profundizar medidas de apertura, desregulación y privatización; este último proceso ha provocado, por ejemplo, en el caso de los países latinoamericanos, un prurito competitivo, 845 Livas Javier, Op., cit., p. 252. 387 para ver quien vende o remata el irreemplazable patrimonio o empresas públicas, en una verdadera venta de garaje. Finalmente, el estudio del poder permite advertir los posibles impactos para las economías nacionales, de los países referidos, que traerá la desnacionalización de la estratégica propiedad pública, bajo un mundo petrolero globalizado dominado por las trasnacionales, encaminadas hacia la reconquista de tan estratégico sector, con el propósito de contar con un poder total sobre el petróleo mundial. En su estudio sobre el culto al poder, Jorge Bolívar señaló que “el hombre actual se proyecta en todas las direcciones con un sentido de conquista y dominios reiterados. En el nombre del poder hablamos y para la conquista del poder (...) actuamos. Tanto en la vida política y social (añadiríamos la económica) como en la propia existencia individualmente desplegada”846. Interesante reflexión, que se hace más explícita cuando escribe: “Hubo una época en la que se actuó en el nombre de Dios y otra en la que se actuó en el nombre de lo humano como género. A fin de Siglo, ¿No hemos comenzado a hablar y a actuar en el nombre del Poder? ¿El propio “nuevo orden mundial” (añadiríamos el que se impone a partir de la Guerra del Golfo Pérsico de 1991) no tiene un llamado claro y profundo en este sentido?”847. Hechos históricos recientes evidencian que el poder se ha potenciado, que sobre toda acción se actúa sólo en nombre del Poder, de ahí que los pueblos reaccionen en contra del sometimiento económico, político, ideológico o energético, detrás del ejercicio del poder. Advertir quiénes detentan el poder y lo ejercitan internacionalmente, puede observarse, por ejemplo, detrás de la libre dinámica en la que transitan los especuladores financieros internacionales en los mercados financieros, de divisas, de derivados y las Bolsas de Valores; incontrolable fuerza que sacude países y al mundo monetario, financiero y bursátil; cuyas nocivas y reiteradas crisis, son bautizadas como efecto tequila, samba o dragón, etcétera. Donde el libre tránsito en los negocios y la información, permiten transferir, especular o pasar a controlar ciertas empresas o actividades –pensemos aquí en el papel que cumplen los paraísos fiscales–, asegurando traspasar libremente las fronteras físicas por medio del mundo virtual, favorecido por la falta de una adecuada regulación por parte de los Estados. El poder financiero global y especulativo tiene como eje de sustento las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. 846 Ibíd. p. 11. 847 Ibíd. 388 4.7.7. Poder del petróleo: conflictos y ambición Existen sujetos con enorme poder mundial, que lo manifiestan internacionalmente con cierto descaro, como lo ostento el ex-presidente de los EU, George Bush, en la guerra de 47 días que destruyó inhumanamente en 1991 a Irak y su pueblo, perturbando paralelamente a la región petrolera del Medio Oriente. Contó con la influencia y dominio que mantiene sobre el planeta, y su enorme poder armamentista y militar. Asumiendo un papel relevante el poder de los medios de comunicación en su tarea de información pues deformaba la realidad. Igualmente, los EU en base a su poder global logró minimizar los principios del Derecho Internacional para “negociar” la guerra y contra el sentir de los pueblos evitar la paz en Medio Oriente. De esta forma, ejerció su supremacía sobre el Consejo de Seguridad de la ONU y la comunidad de países, para detonar una injusta e impuesta guerra contra Irak y soterradamente contra el mundo árabe y musulmán. Conflicto que muestra la lucha que por el poder del petróleo se desarrollo a largo del siglo XX y seguramente se profundizara durante el siglo XXI. En protesta contra tal acto bélico y su ilegalidad manifiesta, mundialmente los pueblos protestaron y exigieron la no guerra, pero no fueron escuchados; manifestando que su poder a favor de la paz fue neutralizado, pues ese conflicto daba una oportunidad única a los países centros del poder mundial, es especial a EU, para poder controlar la región petrolera más importante del mundo, sumando la diversidad de negocios derivados del poder destructivo de la guerra y las armas, la reconstrucción de infraestructura diversa en territorio iraquí aún de kuwaití, no así a favor de las condiciones dramáticas en que vivían sus habitantes. A la vista resalta un hecho: en el Medio Oriente árabe se ubican las mayores reservas probadas de petróleo, que cubren el 60% del total mundial, los costos más bajos de extracción y obtención de una mayor renta petrolera. Con el fin escondido de preservar la seguridad petrolera- energética de los EU y demás potencias que lo acompañaron en su aventura bélica, la “liberación” de Kuwait de dominio iraquí, se logró pero con engaños. Tal acto de “defensa de la libertad”, concentró la aplicación del más destructivo poder armamentista hasta ese momento existente. Tan demoledor poder se utilizó para pasar a influir –directa o indirectamente– en el control y aprovechamiento de la riqueza petrolera que se concentra en territorios de los países árabes. Poder que es mayor, si se ve desde una perspectiva conjunta de los países musulmanes petroleros. 389 Triunfó el poder unido y solidario de los países industrializados, apoyados en el poder hegemónico militar-armamentista, especialmente de EU, permitiendo a éste país, en voz de su presidente petrolero George Bush, en febrero de 1991 lanzar eufóricamente el surgimiento de un nuevo orden mundial848, bajo un toque liberal de paz, seguridad libertad y gobierno de la ley. Pero que ha demostrado, con hechos, ser más desigual, injusto y arbitrario para los países del Sur, sustentado en el poder del más fuerte. De esta suerte, la lucha por los intereses petroleros y energéticos estadounidenses recorrerá a todos los países petroleros del globo, pudiendo requerir la cotidiana intervención del Estado junto a la amenaza latente de una intervención militar. Que mejor testimonio puede haber que la cotidiana situación de destrucción y sufrimiento en que vive el pueblo de Irak, desde la guerra de 1991; situación de amenaza en la que viven otros países petroleros, como Irán, Venezuela o cualquier país que tome una posición nacional e independiente en materia petrolera. En resumen, la “miniguerra” mundial que se llevó a cabo en el Golfo Pérsico exhibió un encuentro entre potencias y poderes desiguales. De un lado, se hallaba Irak, su poder militar y el cuestionado liderazgo de Husseim en aquella región, contando con enorme riqueza petrolera; del otro lado, estaba la hegemonía militar y poder armamentista con que contaba el belicoso presidente Bush, de linaje petrolero, cuyo país requiere consumir e importar cada día un volumen mayor de crudo849. Ante el poder supremo del poder, ni la ética, ni la moral, ni los principios valieron, sólo el poder y los intereses petroleros de occidente y sus trasnacionales fue lo que contó. El uso del poder destructivo de las armas en contra de Irak –vía ilegalmente impuesta por EU– se aplicó con el objeto de frenar la expansión y el creciente poder que con el petróleo de Kuwait podía adquirir Irak. Recordemos que el petróleo es un “arma” vital de negociación y trascendente para los países árabes. No debe olvidarse que las fuerzas aliadas recibieron el apoyo estratégico de energéticos; en parte aportados por gobiernos árabes, como Arabia Saudita. La contradicción está, en que EU y sus 848 Discurso de George Bush: “Por dos siglos hemos trabajado por la libertad. Esta noche estamos a la cabeza del mundo al enfrentarnos con una amenaza contra el decoro y la humanidad. Lo que está en juego es algo más que un pequeño país, es una gran idea: un Nuevo Orden Mundial- donde diversas naciones se unen por una causa común para lograr las aspiraciones universales de la humanidad: paz y seguridad, libertad y el gobierno por la ley. Tal es el mundo merecedor de nuestra lucha y digno del futuro de nuestros hijos”. Véase: The M+G+R Foundation, en http://www.mgr.org/sect16Esp.html 849 A nivel mundial el consumo de petróleo pasó de 66 855 a 76 904 miles de barriles al día (mb/d), lo que muestra la creciente necesidad de consumo de petróleo en el mundo. EU, es el país que consumió más petróleo, así mientras que en 1990 consumió 16,988 mb/d, volumen que aumento a 19,649 mb/d hacia el año 2001. 390 aliados para mover su máquina bélica y triunfar, tuvieron que contar con el apoyo energético de otros países, lo que fue estratégico para que su plan de intervención militar rindiera frutos. En el caso de la liberalización de Kuwait, podemos decir, que realmente se lucho por el petróleo, su energía, sus ganancias y sus negocios que proporcionan la transformación y uso de ese recurso. Descubriendo que quien posee petróleo, le otorgar mayor poder a un país; mismo que puede someter a sus intereses a países subordinados o potencias con poder semejante, cuyo poder energético –caso de lo EU– le da ventaja para enfrentarlos en los ambientes económico, comercial y competitivo internacionales. Por ejemplo, con el aumento de su poder global, los países industrializados han logrado apoyar la expansión económica, comercial y financiera de las trasnacionales pudiendo disciplinar a países y regiones. Insistimos, actualmente ni la moral y el derecho han podido detener la excesiva concentración de la riqueza, ni detenido la privatizaciones o desnacionalización de empresas y actividades públicas, ni impedido la libre circulación y especulación del capital financiero, ni impedido los designios del neoliberalismo. El caos provocado adquiere día con día un carácter altamente punitivo, afectando especialmente las economías de los países subdesarrollados. Contexto, que parece estar conformando un nuevo orden neocolonial, bajo el control de las trasnacionales e intervención de los Estados, sometiendo a los propósitos de la globalización al mundo subdesarrollado, caracterizado por: inseguridad, subordinación, arbitrariedad y belicismo. Actualmente las diversas manifestaciones del poder global, al no tomar en cuenta ni respetar principios éticos, de derecho, de justicia e igualdad o de la soberanía e independencia en general, al no ser controladas del todo, es que su ejercicio de poder, no parecen enfrenta barrera alguna. Así, con base en engaños, la ambición de dominio y lucro, se ha acrecentado el poder de quienes lo detentan globalmente. Lo que dentro del mundo subdesarrollado, auspicia y mantiene la rebeldía de lucha por los ideales y la esperanza de un futuro mejor. Ello quiere decir, que ante el dominio y la subordinación de los centros del poder mundial, pareciera no existir “poder” alguno que lo enfrente, es lo significativo del contrapoder, que impone límites al abuso de poder global. En resumen, todo poder tiene límites que enfrentar, pues no es absoluto, ni perenne, aunque así lo parezca. 391 4.7.8. Culto al poder Conforme lo apunta Jorge Bolívar, en la época actual, el de la globalización, el de la sociedad global, el del culto a lo global, estamos viviendo y transitamos por un excesivo culto al poder. El analista Kostas Axelos, hace referencia a lo que él denomina “los tres grandes absolutos en la historia del pensamiento: el logos-Fysis en Grecia, el logos-Dios en la tradición judeo- cristiana (...) y el logos-hombre del mundo maduro”; para dicho autor comprendía que se comenzaba “a experimentar la muerte del hombre y el ascenso de un nuevo logos: la técnica mundial planetaria”850. J. Bolívar apunta que tal ascenso no significa un nuevo absoluto, sino más bien el reinado de la técnica; pues ese nuevo absoluto nace “de creencias profundas” que brotan de la filosofía contemporánea, que además nos permite comprender esta “épocalidad global”. Señaló que el “primer expositor de este nuevo absoluto (fue) Friedrisch Nietzsche”; que lo fundamenta, según Bolívar “al estilo de los profetas, con una fuerza poética y religiosa a la vez que (...) inaugura nuevas maneras de vivir el pensar-mundo, que se distancia del racionalismo sistémico de la modernidad”851. Ese nuevo absoluto que descubre Nietzsche es: la voluntad de poder. En conclusión, dicho autor se refiere al trayecto de los siguientes absolutos: de la Naturaleza a Dios, de este al Hombre, del hombre a la técnica y, de esta, a la voluntad de poder. Del estudio que elaboró Jorge Bolivar sobre el culto al poder en la sociedad global, destacaremos algunas de reflexiones que permiten entender dicha relación. Sobre la definición del poder, dice que como el tiempo es enigmático, misterioso, ya que “Sentimos que sabemos perfectamente lo que (es) y lo que (representa), pero una vez (puesto) a expresar una definición (del mismo, se advierte) que nuestro discurso es endeble e insuficiente”. Aún más, “El poder es demasiado conocido e, igualmente, es algo altamente desconocido. (...)”852. De esta manera, al existir una diferencia entre el poder y lo que puede conseguir, no es fácil entonces acceder a su secreto, a lo que tiene de oculto. Lo que es significativo, en la medida que el hombre “actual se proyecta espacialmente en todas las direcciones con un sentido de conquistas y dominios reiterados”. Ya que “En el nombre del poder hablamos y para la conquista del poder (...) actuamos. Tanto en la vida política y social como en la propia 850 Bolívar Jorge, El Culto del Poder en la Sociedad Global, Op. cit. pp. 11-12. 851 Op. cit. p. 12. 852 Op. cit. p. 10. 392 existencia individualmente desplegada”853. He aquí entonces una visión de lo complejo que es definir y entender lo que es el poder. Comenta J. Bolivar, que la visión negativa del mismo, por ser “subjetiva extrema e individualizante del poder”, debe de ser reemplazada por otra, que parta del “juego del poder que adquiere, justamente por ello, un carácter más activo y global, más totalitario”854. Ya que el poder “produce lo real.” Pues como poder absoluto exhibe “su presencia dominante”. Es decir: “El poder ya no solo es tiempo, Ahora también es mundo. En cada momento, en cada hora, en cada segundo, produce lo real. Todo lo real”855; nos señala lo que existe, lo que ocurre y como se muestra el poder; que cambia de forma, composición y efectos, de no ser así sería dominio. Con relación al tema de la cultura global, Jorge Bolivar escribe (1) “Que de ninguna manera se podría (decir) que el mundo se occidentaliza culturalmente y que, al hacerlo universaliza al Occidente moderno. Esto no es lo que sucede al fin del siglo (veinte). Es un proceso infinitamente más complejo. (pues) la moderna cultura de Occidente, desde la cual se explicaba la llegada y el ingreso al mundo técnico, como una virtud (desarrollo del cielo, del progreso y el bienestar), se desarticula en sus nexos y en sus valores interiores, aunque impone como perspectiva de poder a todos lo pueblos de la tierra el acceso a ese mundo moderno gobernado por la producción de tecno-ciencias, por su conocimiento y por su reproducción autoinnovadora”856. En resumen, lo anterior significa que en la cultura global, el poder impone a los pueblos entrar al mundo moderno de la ciencia y la tecnología. Conforme el tema de este capítulo, quisiéramos hacer referencia a un aspecto clave que sobre el poder señaló Nietzsche, al escribir que: “La voluntad de poderío no es un ser, no es un devenir, sino un “pathos”; es el hecho elemental, del cual resulta como consecuencia, un devenir, un obrar...”857; es decir, la voluntad de poder, inicia como una pasión excesiva (pathos) por el poder, que puede considerarse como una enfermedad; vía para extender, hacer notar la fuerza del poder. Dicho poder, no sólo parte o se concentra en el individuo; sino también de todo cuerpo específico (individual) que lucha por adueñarse del espacio y 853 Op. cit. p. 11. 854 Op. cit. p. 19. 855 Ibíd. p. 19. 856 Op. cit p. 19 857 Nietzsche, Fiedrich, “Fundamentos de una nueva Valoración”. Libro Tercero, en La Voluntad de Poderío, Ediciones Distribuciones, S.A., Madrid, 1981, p. 349. 393 extender su voluntad de poder, por ende, rechaza todo lo que se oponga a tal ejercicio de dominio. Pero en este proceso “choca con esfuerzos iguales de otros cuerpos” (pensemos en otros individuos), terminando por unirse” con aquellos que le son afines (...) entonces conspiran por el poder”858. Es decir, el poder une a aquellos individuos y grupos que detentan el poder, para ejercitarlo, para extenderlo, gozar de sus privilegios y conspirar por el mismo. En otros términos, la voluntad de poder individual termina por convertirse en un conjunto concentrado de poderes individuales, cuya fuerza se potencia al organizarse en la lucha por el poder. Pensemos aquí en el poder del petróleo, por ejemplo, en relación con la reciente fusión entre las empresas petroleras trasnacionales: British Petroleum (inglesa) y la Amoco (estadounidense); caso especial pues se considera “la mayor compra de una empresa estadounidense por una extranjera”859. Aquí existe voluntad de poder, en el sentido de que con la fusión expresan su propósito de ampliar internacionalmente su poder monopólico y concentrar el mayor porcentaje de las ganancias derivadas de las actividades que integran la industria del “oro negro”, enfrentar la competencia de otras empresas privadas aún públicas, o de grupos como la OPEP, así como, hacer frente a dificultades que se presentan al interior del mercado internacional y aprovechar los beneficios que para ellas trae la globalización petrolera. En resumen, tal asociación entre compañías afines, se dio para que ambos monopolios petroleros trasnacionales conjuntaran su voluntad de poder, en la lucha por centralizar y controlar el mayor número de negocios y apoderarse de las ganancias provenientes de la explotación, transformación y comercialización del crudo dentro del mundo petrolero. Lo que requería aumentar y extender su poder a través de la fusión. Ante un contexto de mayor competitividad externa, del comportamiento cíclico en las cotizaciones internacionales del crudo, por ende, de los ingresos respectivos, las crisis económico financieras recurrentes, la caída de la inversión productiva ante la fuerte dinámica adquirida por la especulativa, cómo debemos de reflexionar respecto al proceso de privatización aplicado sobre empresas estatales petroleras estratégicas, sobre todo en Latinoamérica, Un argumento, nos lleva a decir que el ejercicio del poder aplicado por los países desarrollados, las empresas trasnacionales petroleras y químicas y los organismos 858 Ibíd., p. 350. 859 Periódico La Jornada, la noticia: “Adquiere British Petroleum el control accionario de Amoco”, Sección Economía, 12 de agosto de 1998, p. 14. 394 internacionales, han contando, con la complicidad del poder sometido de los gobiernos (neoliberales), que asumen una posición sumisa e individual, que impide toda unificación de intereses con otros gobiernos del Sur, que permita crear un frente unificado ante la voluntad de expansión de las trasnacionales y extender su poder sobre el petróleo latinoamericano, en su reiterado ejercicio de dominio y verdadera reconquista sobre recursos naturales finitos y estratégicos de los países subdesarrollados. La desnacionalización o privatización, quiere mostrarse como evidencia, embaucadora, de la existencia de un beneficio mutuo, lo que hace irrefrenable su proceso. Pero.., no se dan a conocer o se esconden los fines reales de tal proceso: concentrar poder petrolero, energético y petroquímico en manos de las trasnacionales; todo oculto bajo engañosos conceptos como modernidad, globalización, competencia y eficiencia; arguyendo que tal desincorporación permitirá acceder al ámbito internacional de una etapa superior de la industria petrolera. Aquí parece cumplirse lo que Nietzsche860 apuntaba, respecto a que la idea de Poder conlleva: “la capacidad de utilizar y la capacidad de perjudicar”, pues se utiliza el poder del Estado, perjudicando a la economía pública y a la economía y soberanía energética en general de los países propietarios de empresas públicas. En el caso de México, el uso del poder para utilizar y perjudicar, puede advertirse en el proyecto de enajenación de los principales complejos y plantas petroquímicas de la subsidiaria PP, de las más importantes del país, ya que conllevará un enorme perjuicio para aquellas actividades económicas que utilizan petroquímicos para uso finales, lo que incidirá en una creciente importación, al romperse las cadenas productivas –creadas por PEMEX– y la posibilidad de continuar desarrollando con sustento tecnológico y financiero nacional tal actividad, que será, insisto, una industria de enorme potencial estratégico para la industria manufacturera en el futuro devenir del Siglo XXI. Pero no solo eso, sino que además al quebrarse la integración vertical de Pemex, al mutilarle aquella actividad que mayor valor agrega al petróleo, es como nos irán relegando al “exclusivo” mundo de la extracción y exportación de petróleo, para posteriormente, simplemente irnos desplazando de cada una de las demás actividades que integran tan estratégica y poderosa industria pública. Conformándose así una nueva dependencia, de una industria de gran futuro, pero en poder de 860 Op. cit. Libro Primero, p. 209. 395 empresas petroquímicas extranjeras, que responderán a la dinámica que establezca la globalización y los planes estratégicos de las trasnacionales. 4.7.9. La estructura del poder Por lo que se refiere a la estructura del poder, nos interesa reflexionar y destacar aquí lo que está y se mantiene escondido detrás del poder. Para el caso nos remitiremos a lo escrito por John Kenneth Galbraith, en su recocido estudio Anatomía del Poder861. Donde sistematiza lo que podríamos denominar la estructura del poder, integrado por los siguientes aspectos. Primero. Los instrumentos para el ejercicio o ejercitar el poder, integrados por: (1) el poder condigno, aquel que logra la sumisión infligiendo castigo o amenazando; (2) el poder compensatorio, el que somete principalmente vía recompensa o pago, y (3) el poder condicionado, que logra la obediencia por la promesa o realidad de un beneficio862. Cabe mencionar que estos tres instrumentos de poder se combinan entre sí, potenciando los propios fines del poder o la voluntad de poder. Segundo. Las fuentes de poder, de las que forman parte la personalidad, relacionada con el logro de la sumisión sea por la persuasión o cultivando la creencia; la que se potencia con la propiedad y aquella que deriva de la organización863. La propiedad o la riqueza, se relaciona con la autoridad, pero la propiedad (como ingreso) permite comprar la sumisión864. Asímismo, la organización, según Galbraith, es la fuente de poder más importante, pues “cuando se busca el poder o se necesita un ejercicio del poder, se requiere organización”865. Pensemos por ejemplo, que es la organización del capital especulativo en el mundo bursátil, es lo que ha permitido el ejercicio de su poder global. Las fuentes relacionadas con el liderazgo, la autoridad, la asociación y las instituciones, son poderes que permiten ubicar a quienes detentan el poder, respecto de los que se someten a él. En consecuencia, los 861 Galbraith John Kenneth, Anatomía del Poder, Edivisión, Compañía Editorial, S.A., México 2da. Impresión, 1988. 862 Ibíd., p.p. 29-30. 863 Ibíd., p. 21 y 56. 864 Ibíd. 865 Ibíd., p. 21. 396 instrumentos y fuentes de poder se combinan para “ejercer y hacer cumplir el poder”866, es decir, para practicar y activar el poder. Tercero. Un tercer aspecto, esta relacionado con el análisis referente a las finalidades en el uso del poder, aquí Galbraith se centra en los aspectos históricos del poder, abarcando además el estudio sobre las razones y propósitos que giran en la búsqueda del poder. Pero, ¿por qué se busca el poder? Para Galbraith, tanto los individuos como los grupos buscan el poder, su control y ser depositarios de él, tanto para promover y velar por sus intereses (que son diversos), así como, de sus valores y lograr obtener apoyo. Al mismo tiempo, con la búsqueda de la sumisión, lo que pretenden –individuos o grupos– es satisfacción, convencimiento, respaldo e imponer respeto. Más “los propósitos por los cuales se busca el poder a menudo se mantendrán extensa y cuidadosamente ocultos, mediante artificiosos argumentos por lo regular falsos”867, que podemos definir como el aspecto oculto del poder. Lo anterior, nos permite reforzar la idea sobre la existencia de propósitos ocultos detrás de la desregulación o reclasificación de los petroquímicos básicos de PEMEX, pensamos que la intención desde un principio era, transferir a manos privadas, sobre todo extranjeras, el enorme potencial petroquímico y financiero que de ésa actividad deriva. Acción que podría llevar a la petroquímica básica de PEMEX, a una situación crítica: de “pobreza” petroquímica, resultado de la apertura aplicada sobre tal actividad estratégica por los gobiernos neoliberales del país, proclives a aceptar la desnacionalización y la trasnacionalización global como un destino manifiesto, de ahí su posterior disposición de vender los complejos y plantas petroquímicas de PP y romper las cadenas petroquímicas de esa industria pública, pues para ellos, no existe, no hay alternativa alguna, sólo la rendición a un poder externo, a un poder dominante, por cierto no tan oculto. Otro particularidad relevante a tomar del estudio de J. K. Galbraith, se relaciona con uno de los puntos que giran alrededor del fenómeno privatizador, nos referimos, a cómo el poder de la organización “por la mística de mercado y la soberanía del consumidor (se 866 Ibíd. 867 Ibíd. p. 23. 397 esconde) el poder de las corporaciones (...), para sobornar y subyugar a los políticos (...)”868, por lo que “a la larga resulta claro que las organizaciones si influencian al gobierno, lo doblegan (...), a su necesidad y voluntad; y que las corporaciones no están subordinados al mercado, sino, más bien, el mercado que supone las regula es, en cierta medida, un instrumento (...)”869. En resumen, el poder de la organización se oculta detrás del mercado y la soberanía del consumidor para lograr sus propósitos, intereses y extender su poder, requiere sobornar a políticos y someter el poder de los gobiernos al de las corporaciones. Todo lo cual bien puede advertirse dentro del proceso de desnacionalización. Galbraith, le confiere gran relevancia a la resistencia contra del poder y su ejercicio, pues la “resistencia es parte tan integrante del fenómeno del poder, como su ejercicio mismo”870; existe pues un equilibrio o contrapeso “entre quienes ejercen el poder y aquellos que se oponen a él”. La resistencia del poder social contra un poder indeseado, remite, a los grupos sociales que han surgido en México en defensa de la petroquímica básica y la desnacionalización. Misma que surgió de los trabajadores petroleros, de sindicatos, grupos de especialistas, académicos e intelectuales, que han cuestionado y demostrado lo ilegal y anticonstitucional del proceso, junto a los posibles y nocivos problemas productivos y económicos, que pudiera traer el remate de esa industria del Estado. En este sentido, se puede hablar de dialéctica del poder, al darse un encuentro entre los que ejercitan su poder para vender patrimonio público y quienes por diversas razones se oponen a tan nocivas acciones desnacionalizadoras. Esa ha sido entonces, una respuesta del poder social contra un poder indeseado, que parte del poder que sustenta el Ejecutivo o Presidente en turno del país, quien promueve las convocatorias privatizadoras; peor aún, si con esta acción reduce la funciones del Estado e impulsa la penetración y potencia el poder monopólico de las grandes empresas trasnacionales petroleras y químicas. Se atenta contra PEMEX y el país, al actuar contra aquellos aspectos de la Constitución relacionados con: las actividades estratégicas, el sector público, la soberanía, el nacionalismo, la autosuficiencia y el relativo grado de independencia productiva y tecnológica alcanzada en materia de la petroquímica básica. Paradójicamente, para llevar a 868 Ibíd. p. 27. 869 Ibíd. p. 88. 870 Ibíd. Recomendamos la lectura de los capítulos VIII (Dialéctica del Poder I) y el IX (Dialéctica del Poder II. Reglamentación del Poder). pp. 88-105. 398 efecto tal programa desnacionalizador se requiere la intervención del Estado, sus acciones bien pueden expresar a ése nuevo Leviatán. Pues en lugar de que fuera –como debería de ser– responsabilidad del Ejecutivo defender el patrimonio nacional, se convierte en promotor de un acto irresponsable, vergonzoso y antinacional, ello gracias al poder que sustenta. 4.7.10. Poder presidencial en México El tema del poder, nos lleva a destacar el papel del poder presidencial en México. Algunas ideas que expondremos sobre el presidencialismo, derivan de un estudio llevado a cabo por el profesor Francisco Piñón871. Con las que estoy de acuerdo. Tal estudioso destaca que el ejercicio del poder presidencial es “soberano y absolutista”, pues, “La soberanía radica en sus decisiones. Abarca todo el espectro político de la Nación”, señala a la vez que “los poderes intermedios (...) los remedios para evitar la centralización del poder, en el sistema político mexicano son un mito”872. No obstante lo cual, en la historia política y económica de país la lucha contra el poder absoluto del Presidente ha sido y es cuestionada; están como ejemplos, el proceso de privatización de la petroquímica básica de PEMEX o el caso del rechazo por parte de individuos, partidos políticos, grupos, etcétera, para que el FOBAPROA, no se convirtiera en deuda pública, cuyo valor ascendía a 560 mil millones de pesos o 65 mil millones de dólares, equivalente en alrededor de un 50% de la deuda externa del país; cargándose el costo a todos mexicanos. Sucio negocio que llevaron a cabo ciertos grupos de élite del sector privado productivo y financiero, asociados con funcionarios públicos, que no velaron por el interés nacional873. Se ha luchado contra el poder indeseado del presidencialismo, ya que desde el Ejecutivo se perseguía socializar el pago de ése Fondo; que derivó de la impropia privatización del sistema bancario y financiero de México, donde se fusionaron intereses para concentrar y acumular poder financiero, junto con el aval del gobierno se desarrollaron la corrupción, el engaño, las prebendas, las exclusividades y caprichos del presidente en turno y altos funcionarios. Argumentando la aplicación de un proyecto de modernización, que nos iba a permitir competir e insertarnos en la globalidad financiera del capitalismo; así, la economía 871 Piñón Francisco, Presidencialismo. Estructura de Poder en Crisis, Plaza y Valdés, Editores, México, Segunda Edición 1995. 872 Op., cit., p.p. 22-23. 873 Recomendamos la lectura de la Revista Proceso, Semanario de Información y Análisis, No. 1125, del 24 de mayo de 1998, que dedicó una parte al FOBAPROA y su mugre. 399 mexicana además de subdesarrollada, se convirtió en un mercado emergente874, es decir, en nicho para los caprichos y saqueo de los poderosos grupos especuladores del mundo, cuyos ataques especulativos dañan economías, devalúan monedas, induciendo a un aumento “competitivo” de las tasas de interés para atraer capital golondrino; lo que favorece más la depredación financiera de países, por ende, se afecta el crecimiento de las economías, aún a las propias medidas aplicadas para sacarlas a flote. Como resultado final, el sistema bancario y financiero finalmente quedo dominado por la banca trasnacional, pues tras la desnacionalización apareció el remate de tan importante y estratégico aparato financiero y bancario. Nuestros países, están siendo víctimas, de los modernos bucaneros de fin de siglo, los especuladores financieros, cuyo poder parece no ser controlado por ninguna autoridad responsable. Las razones de la dinámica adquirida por la especulación del capital financiero derivan esencialmente, como bien apunta Vicenç Navarro875, del “colapso del tratado de Bretton Woods en 1972 y la desregulación de los mercados financieros (...)”; fenómeno que ha provocado una “enorme movilidad de capital financiero de tipo especulativo, responsable por una inestabilidad económica sin precedentes (…)”. La dinámica adquirida mundialmente por el poder especulativo, ha sido uno de los responsables de los graves problemas económicos y sociales que están enfrentando los países subdesarrollados emergentes, como México. Para Piñón, históricamente el supremo poder de Presidente tiene su origen “en el cuerpo legal (del) Congreso Constituyente de 1917. (Así) Un individuo el Presidente, es el depositario absoluto”876. Él es el centro del poder, el que concentra todos los poderes, dentro del sistema político, es quien cuenta con un poder ilimitado. Este supremo, es la clara expresión del presidencialismo en México, que hoy en día esta muy cuestionado, requiriendo mayor análisis de especialistas sobre el tema, sea para evidenciar su fin, o para exponer aquellos cambios que puedan posibilitar al Presidente en turno, mantener ése poder absoluto. 874 “Mercados emergentes. Mercados financieros de países no desarrollados con acceso a los mercados de financiamiento externo, donde se mantienen activos. Los instrumentos emitidos son respaldados totalmente por el Estado o Reino, y su principal característica es su elevado retorno por considerarse más riesgosos”. Banco Central de Venezuela, ABC Económico, en http://www.bcv.org.ve/c1/abceconomico.asp#M 875 Navarro Vicenç, Neoliberalismo y Estado del Bienestar, Editorial Arial, Barcelona. 1997. P. 208. 876 Piñón Francisco, Op cit. p. 23. 400 A propósito del anticonstitucional proceso de privatización aplicado a la petroquímica básica de PEMEX, el estudio del profesor Piñón señala que: “En el sistema político mexicano es muy frecuente que se violen artículos de la Constitución. A ciencia y conciencia de los gobernantes. Por la sencilla razón de que, a veces (o muchas de las veces), el primer violador es el propio Presidente de la República”877. En el caso aquí en estudio, la tarea ha consistido en cambiar o ajustar leyes secundarias, como la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional, en materia Petroquímica, trasladando “mágicamente más de 40 petroquímicos básicos a la órbita de la petroquímica secundaria, ubicada dentro de las actividades prioritarias, donde pueden concurrir el sector privado, posibilitando así la participación de compañías trasnacionales. Sólo que, la Constitución no abre posibilidad alguna de privatizar las actividades del Estado, aún las consideradas prioritarias. Pero eso no bastó, sino que se dio otro paso más, al concesionar la comercialización y distribución de gas LP878, extendiéndose hasta los gasoductos, a empresas privadas, nacionales y extranjeras, sus redes de control y poder. Acciones que van contra el principio constitucional de no poder concesionar actividades exclusivas del Estado, con mayor razón si son o deben de considerarse estratégicas, de ahí que no se debe, no se puede poner –vía concesiones– en manos de compañías extranjeras y de sus intereses. Acto de desnacionalización que partió del Ejecutivo, violando en tal sentido los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política del país. Así, desde el poder presidencial se vulnera y manipula la Ley Suprema, pues parece tener una vocación por privatizar un estratégico patrimonio público, desplazando con ello intereses nacionales a los propios de las trasnacionales, favoreciendo así la expansión de su poder mundial. En resumen, dos poderes se unen, pero sólo uno es el que domina, el de las trasnacionales quienes aplican su poder para el dominio planetario; el otro, el del Estado se subordina. Cabe aquí otra reflexión más que hace Francisco Piñón, quien escribe, que el grupo gobernante, “Es una máquina de Poder que fácilmente ha olvidado el continente de lo social para refugiarse en una “privatización” que conlleva más concentración política y 877 Ibíd.; p. 38. 878 Para la cual se elaboró un Nuevo Reglamento de Gas Natural, que apareció en el Diario Oficial de la Federación el 8 de noviembre de 1995. 401 económica”879. Concentración donde unidamente avanzan un acelerado incremento de la riqueza de pocos y poderosos grupos, a la vez, se acrecienta el número de mexicanos en pobreza extrema, que de 18 millones en 1988, pasó a poco más de 26 millones en 1997, quienes cada día viven mas inhumanamente. De ahí, que el profesor Piñón apunte: “Hoy, es cierto, se quiere rendir pleitesía a las fuerzas del mercado, a la espontaneidad, a la fuerza monopolizadora de pocos en contra de la mayoría”880, es decir, se rinde obediencia y sumisión a quienes detentan y representan al poder global. Al respecto, es importante retomar lo dicho, en un artículo periodístico, por el maestro Horacio Flores de la Peña, cuya reflexión señala lo siguiente: “Hay que repetir una y otra vez que de lo que pasa en México -todos los mexicanos somos culpables-, pero como decía Orwel, unos más que otros. Todos llevamos culpa por acción o indiferencia, pero los mayores culpables son los que han ejercido el poder político y económico en estos últimos quince años, porque abusaron de la política y la economía en beneficio propio y en contra del país”881. Grupos de poder que forman parte y han incidido en las crisis recurrentes vividas en México hacia el final del Siglo XX. En este sentido habrá que profundizar el estudio sobre la ligazón existente entre las crisis que agobian al mundo contemporáneo y el papel e influencia que en ellas tienen el poder o poderes que las “alientan”, en especial de los grupos de la oligarquía nacional coaligados con la internacional. Algo nos queda claro, por ser evidente: que no es el mercado, ni sus libres fuerzas las que están induciendo, exigiendo las privatizaciones, pues existe un poder invisible, escondido que induce tal proyecto, avalado con la intervención del Estado, conducido por el poder presidencial y el grupo gobernante, que para el profesor Piñón representa el nuevo Leviatán “pero sin sus beneficios”; detrás del cuál están los visibles poderes y exigencias de la banca privada internacional, los organismos internacionales -como el FMI y el BM-; así como, el TLCAN y el Acuerdo de Apoyo Financiero firmado en 1995 con el Departamento del Tesoro de los EU. Rescate, detrás del cual se ocultó la supremacía de las trasnacionales, en su perspectiva de reconquista y retorno, para apoderarse de una de las más importantes actividades estratégicas del Estado, altamente productiva y rentable, como lo es la industria 879 Ibíd., p. 93. 880 Ibíd., p. 136. 881 Flores de la Peña, Horacio. “El Mexicano del Siglo XXI/II”, La Jornada, Sección Política, 5 de septiembre de 1998, p. 10. 402 petrolera, iniciando con la petroquímica básica, lo que potenciará la integración vertical global de las trasnacionales a costa de la nuestra. No esta por demás exponer lo que dice Alejandro del Palacio cuando escribe que: “A escondidas, sin que el pueblo lo sepa y se prevenga MMH, CSG y EZ han actuado contra su deber, contra la Constitución y al margen de ella para traicionar a la Nación y convertir al Estado Social Mexicano en un estado liberal asociado a EU”882. Es decir, sabemos hacia donde conducen los cambios, que poder existe tras de ellos; sólo nos queda construir un poder alterno, verdaderamente nuevo política y económicamente hablando, cuyo poder real, logre equilibrio ante los poderes gobernantes, que sea duradero, que incida y proceda sobre los nocivos efectos que traen los prolongados procesos de recesión y estancamiento económico; que además, ponga freno al creciente y permanente endeudamiento externo aún interno, que permita frenar las indiscriminadas políticas de apertura y desregulación, así como todos los males que nos trae la economía neoliberal, bajo la dictadura del mercado y la reducción del Estado interventor, cuya actividad ha favorecido e inducido, entre otros, la privatización de bienes públicos estratégicos, desnacionalización que pregona el interés trasnacional. Modelo alterno, que debe guiar el camino de una verdadera y nueva democracia, la que incluya sin engaños, los intereses de todos; que incluya a los de abajo, a ésa gran mayoría sin futuro, los excluidos del neoliberalismo. El malestar provocado, se esta manifestando en el surgimiento de diversos movimientos sociales que luchan contra la fuerza de ese nuevo absoluto del poder que induce el neoliberalismo. Se pueden destacar los casos, como el movimiento indígena zapatista en Chiapas; los de “sin tierra” en Brasil, o los movimientos sindicales petroleros contra la privatización de las paraestatales en Venezuela, Brasil y México. Grupos que luchan contra el insaciable poder de elitistas grupos económicos y políticos, que hoy ejercen la fuerza de su dominio sobre el globo, con asesoría e intervención de sus gobiernos potencia, teniendo a su servicio el poder de gobiernos sometidos, quienes intervienen para cederles más poder y riqueza, acrecentando su voluntad deponer. Pero..., aún así hay que luchar contra ese prurito por el poder absoluto. 882 Del Palacio Díaz Alejandro, Neoliberalismo y Revolución. Crisis y Necesidad de Cambio, Ed. Claves Latinoamericanas, S. A. de C. V., México 1996, p. 87. 403 4.8. Globalización y poder Analizar, cuestionar, comprender y ubicar históricamente el denominado fenómeno globalización petrolera, petroquímica y energética del Hemisferio de las Américas, y las acciones aplicadas dentro de la etapa actual del capitalismo contemporáneo, consideramos necesario hacer un enfoque desde la perspectiva del poder. Al respecto, Joaquín Estefanía883, desde su punto de vista manifiesta que el poder se define por ser: “potestad, poderío, prepotencia, preponderancia, dominio, mando, privilegio, pero sobre todo superioridad; todo poder es una conspiración contra el débil”884. Poder, es la manifestación de una lucha donde se enfrentan actores fuertes y acaudalados contra grupos débiles que resisten y luchan en términos de desigualdad. Observando el poder desde una perspectiva histórica, llevó a Estefanía a escribir que dicho concepto había cambiado de cara. Es decir, de ser vertical, jerárquico, autoritario y representado como una pirámide, pues “el poder estaba hecho para ser visto”, afirmación que es discutible, el cambio provino con la globalización, por lo que el poder cambió de aspecto, es decir, adquirió una forma horizontal y no jerárquica; por lo que tomó la forma de una red, donde ningún nudo es más importante que otro; de ahí que Estefanía considere que el poder ya no es piramidal, ni autoritario –lo que también es cuestionable–, ya que, bajo el mundo global: “utiliza los mecanismos de la manipulación para ejercerlo en forma consensuada”885. Es decir, responde a un interés particular. En otras palabras, la red de poderes horizontalmente organizados, se ejerce por medio de la intervención o distorsión de la realidad, de ahí que el consenso sea arbitrariamente impuesto, pues quien tiene poder controla dicha red y los intereses que persigue. Por lo tanto, la naturaleza del poder actual, según tal autor, es despersonalizado y global; en especial para quienes son sometidos al ejercicio del mismo, pues para quienes detentan el poder siempre existe un ente privilegiado y hegemónico dentro del poder mundial. Puede haber consentimiento, sólo que una negociación entre entes desiguales, lo que muestra es la imposición de poder del más fuerte, más que de mutuo acuerdo. 883 Estefanía Joaquín, El Poder en el Mundo, Plaza & Janés Editores, 1ª. Edición, año 2000. 884 Op. cit. p.3. Según la Real Academia Española, manipular significa: “Intervenir con medios hábiles y, a veces, arteros, en la política, en el mercado, en la información, etc., con distorsión de la verdad o la justicia, y al servicio de intereses particulares.” Diccionario de la Lengua Española–Vigésima Segunda Edición, en http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=acaudalados 885 Op. cit. p. 31 404 Es un hecho, que dentro en el devenir del mundo global, se desenvuelve la nueva realidad donde se ejerce y manifiesta el poder; lo que trae consigo el surgimiento de nuevos actores del poder o de nuevos poderes fácticos886. El más importante de tales poderes es el poder económico, cuyo representante más significado y exponente de poder es el capital financiero. Poder que no tiene nombre ni apellido; por ser un poder económico impersonal. Lo anterior lleva a que el poder político (el poder del Estado) pase a ser un tercer poder, y es así, en la medida que el mercado y el poder mediático se ubican como principales poderes fácticos. Para nuestro estudio a nosotros nos interesa explicar el ámbito global del poder petrolero. No obstante lo anterior, conforme el análisis de Estefanía existen organizaciones multilaterales que señalan los centros donde se toman las decisiones, que reúnen a los responsables del poder para decidir el rumbo de la economía y la política mundiales; consideramos que tales instituciones representan la denominada red del poder, que actúan en función de los intereses del capitalismo global, y extensión del poder e incremento de las ganancias de las empresas trasnacionales. En el cuadro que sigue podemos ver como esta estructurada la Red Global del Poder Mundial; constituida por las ETN, los Estados (de la triada del poder mundial) e Instituciones internacionales (como organismos, grupos o foros). Quienes están al frente, modelan y organizan el mundo neoliberal y global capitalista; los que gobiernan el destino económico y aún político de países, con especial sometimiento de los subdesarrollados. Actúan, elaborando resoluciones para enfrentar diversos problemas, cuyas soluciones las imponen internacionalmente; crean y deciden las políticas económicas a establecer y con ello inciden en el destino de los países del mundo subdesarrollado. En algunos tópicos se ponen de acuerdo y crean alianzas, pero aún así, mantienen su lucha por el dominio económico, financiero, tecnológico y comercial del mundo. 886 Poderes fácticos: conjunto de instituciones que cuentan con la fuerza suficiente para influir en la política del estado. Los poderes fácticos tradicionales: Iglesia, Militares y Banqueros. Nuevos poderes fácticos son: Judicatura, Mercados, Fondos de Inversión, Prensa y Sondeos de opinión. 405 Figura 1 Red Global del Poder RED GLOBAL DEL PODER EMPRESAS TRANSNACIONALES FORO DE DAVOS OCDE G-7 FMI BM OMC INTEGRACION POR REGIONES TRIADA DEL PODER MUNDIAL: EUA ALEMANIA JAPON Fuente: Elaboración propia, Área de Energía y Petróleo del IIEc-UNAM En relación a los principales centros de mando y decisión o nudos de la red del poder global, Octavio Ianni887, apunta que conjunta a diversas instituciones, organizaciones, agencias, corporaciones, como son: la ONU, el FMI, el BM, las ETN, etc. Destaca que estas: “Pueden ser independientes, paralelas, conflictivas o convergentes, pero expresan dimensiones esenciales de la sociedad global, de la mundialización de las cosas, la gente y las ideas (...), que disponen de objetivos y medios, recursos e interpretaciones, para decidir y actuar, inducir e imponer, por encima y más allá de gobiernos y fronteras”; pero tales centros “disponen de tal poder que actúan sobre las personas, las cosas y las ideas en su espacio nacional, continental y global (...)”. En otras palabras, su poder les permite ampliar y mantener su dominio sobre individuos, grupos, recursos naturales, las diversas actividades económicas y todo aquello que exista en el planeta, que les permita obtener un beneficio o lucrar. 887 Ianni Octavio, La Sociedad Global, Editorial Siglo XXI, segunda edición 1999, p. 98 406 Resalta Ianni, que los nudos del poder global “prevalecientes en el mundo están unidos según los principios de la economía de mercado, de la propiedad privada, de la reproducción ampliada del capital, de la acumulación capitalista a escala mundial”. Red que esta cimentada principalmente en la triada de países potencia: EU, Alemania y Japón; los que se organizan en bloques, llevan a cabo alianzas y canalizan para sí las mayores ventajas en función de sus intereses de todo orden. En el caso energético; es donde EU tiene la mayor ventaja, tanto por sus recursos propios, como por su dominio y peso sobre el Continente Americano, y su actual influencia sobre el Medio Oriente árabe y petrolero, en sí sobre el mundo energético global. Lo que acrecienta su poder petrolero o energético, que tiene y mantendrá como centro prioritario para su seguridad energética, bajo un marco global y de ventaja competitiva contra otras potencias económicas. La globalización es definida por Joaquín Estefanía, como un: “proceso (mediante) el cual las economías nacionales se integran de modo progresivo (e impuesto) en el marco de la economía internacional, (mundial, global) de manera que su evolución depende cada vez mas de los mercados internacionales y menos de las políticas económicas gubernamentales”888. Al respecto, el hecho de que un país dependa más de los sucesos de la economía y mercado globales y de una política económica impuesta, ya sin contenido propiamente nacional, es lo que pone en predicamento a la democracia ya que aquellos políticos, sean o no neoliberales, elegidos como Presidente, no podrán cumplir sus promesas de campaña como son: elevar el crecimiento económico, crear empleo, mejorar el nivel de los salarios, no podrán disminuir la pobreza, menos aún solucionarla, ni construir o instaurar un modelo económico alterno al neoliberal, etcétera, promesas que quedan sólo en palabras o discursos, creando así falsas esperanzas y perspectivas, pues ante la realidad y los hechos del mundo global, los gobiernos en función, sólo podrán y deberán cumplir con aquellas medidas concertadas e impuestas por instituciones del poder global (FMI y BM), abriendo más sus economía y el mercado nacional; continuar privatizando empresas públicas; aplicar una mayor desregulación, promover y facilitar el acceso de la inversión extranjera, en el caso aquí en estudio, impulsar la desnacionalización del sector energético (petróleo y electricidad), como en México y AL. Restándole así poder petrolero y de negociación al Estado, pues éste deberá de responder, ante 888 Op., cit. p. 47 407 todo, a los “designios” de un mercado petrolero global, orientado hacia intereses trasnacionales, con lo que las economías nacionales se verán sacudidas. Conforme a lo anterior, es que el autor referido escribió lo siguiente: “El mercado global ha suplantado al poder tradicional de los Estados”889. En otras palabras, ante la red del poder global, los gobiernos –como los latinoamericanos– pierden autonomía y soberanía en materia de política económica aún energética. Para el caso aquí en estudio, los programas relacionados con el sector energético (petróleo y electricidad), deben responder ante todo y sobre todo al mundo global de la energía, la competencia, la apertura, la privatización, lo modernización del sector, en fin, articularse a los intereses externos encadenados a la expansión global de las trasnacionales; encadenados con la política energética de los EU890 y el Proyecto de Integración Hemisférica Energética de las Américas, coto exclusivo del poder hemisférico estadounidense. La etapa actual de la globalización capitalista, se ha caracterizado por un desplazamiento del Estado a favor del capital financiero y especulativo, los mercados externos y las empresas transnacionales, expresión de la merma del poder de los Estados. Tal proceso, corre paralelamente junto a una creciente concentración de poder hacia el ámbito privado, lo que permite y eleva la libertad, la influencia y el poder económico empresarial, para nuestro estudio, se relaciona con el aumento del poder petrolero y energético de las gigantes petroleras. Por un lado, a partir de las grandes fusiones y compras entre empresas petroleras o energéticas transnacionales; por otro, a través de la desnacionalización de relevantes y estratégicas empresas públicas, caso de las compañías petroleras y eléctricas de AL: Petrobras, PDVSA, PEMEX, CFE, entre otras, las que están ubicadas en los primeros lugares dentro del grupo de las 500 empresas más importantes de AL. Fenómeno del que no han escapado las empresas petroleras públicas de países desarrollados como son: British Petroleum (Reino Unido); Elf Aquitaine (Francia); ENI (Italia), entre otras. Lo anterior lleva a que Estefanía considere que tal proceso sea “el fenómeno empresarial de fin de siglo”891. Así entonces, las políticas que aplican las grandes empresas 889 Op. cit. p. 47 890 Remitirse a National Energy Policy, Report of the National Energy Policy Development Group. May 2001. 891 Op. cit. p. 68 408 transnacionales tienen por objeto aumentar su poder y control sobre el planeta, favorecer su marco de competencia y reducir costos, así como, el apoderarse, controlar y expandirse sobre mercados externos, su estrategia es incrementar las ganancias, su visión es imperialista. Lo que apunta, hacia el dominio y sobreexplotación de los recursos naturales (petróleo, gas y otros recursos) de los países latinoamericanos; que por lo demás cuentan con mano de obra abundante, barata y aún especializada, expresión del “poder” competitivo en el que han caído los países subdesarrollados. Además, tiene a su servicio a los Estados, que intervienen y facilitan el camino para poder privatizar empresas públicas y recursos naturales, patrimonio insustituible de los pueblos latinoamericanos y de gran futuro para sus economías. Los escenarios de concentración de poder, abarcan lo económico, comercial, financiero, tecnologico, energético, etcétera. Estos se ubican en EU, UE (Alemania) y Japón; la triada del poder global, donde están los principales centros promotores de negocios, competencia y de integración regionales. Pero cabe destacar, como hipótesis, que en el siglo XXI, dentro de las disputas económica y comercial de ésa triada, EU podría ser el que cuente, en términos relativos, con la ventaja petrolera y energética, que se acrecienta con el avance hemisférico del ALCA; pues paralelamente se empuja el proyecto de Integración Hemisférica Energética, con visible participación y control de empresas privadas. Que le permitiría a EU, adquirir y aumentar su poder petrolero y energético continental y global; en función de que en Latinoamérica existen importantes reservas probadas de hidrocarburos (petróleo y gas), a la vez que se va transitando en un incesante proceso de privatización de reconocidas empresas públicas petroleras, eléctricas y respectiva infraestructura; que para los países de AL son y deberían continuar siendo de carácter estratégico para mantener su soberanía e independencia respectiva y continuar como cimiento energético del crecimiento económico, pues en manos de las transnacionales se revertirá contra el interés energético y económico de las naciones latinoamericanas. 4.9. Triada del poder económico mundial En relación con el tema del poder económico, retomamos algunas ideas de Arturo Guillen R, quien se da a la tarea de investigar dónde se concentra el poder económico mundial. Para él dicho poder se esconde en la triada: EU, UE y el Japón, junto a un puñado de grandes ETN. Puntualiza que ésa triada es la que domina el comercio mundial, la IED y de cartera, el capital 409 que proviene de Wall Street, Londres y Tokio892, los grande centros de especulación financiera de capital rentista, del mundo financiero global. Lo anterior llevó el referido economista a subrayar, que esa triada “es la sede de los imperialismos: EU –la todavía potencia hegemónica–, Alemania, Japón, Gran Bretaña y Francia siguen siendo los centros de la economía mundial. (a pesar de que mantienen sus contradicciones), es un hecho que prevalecen entre ellas intereses comunes frente al resto del mundo. La mayoría de las ETN tienen su base en los países de la triada, y por encima de todo, les interesa un mundo abierto a la operación irrestricta y sin cortapisas de sus capitales”893. Lo que es expresión de que el sistema económico capitalista está dividido en países desarrollados y subdesarrollados, cuyos ejes de operación económica y financiera está bajo control de las trasnacionales. Relación que marca un encuentro de asimétricos intereses económicos y comerciales entre centro y periferia, donde la ventaja para la triada del poder mundial y su dominio se ubica en el poder económico Con relación a la pregunta respecto a: ¿dónde se ubica el poder económico de la triada del poder global?, Arturo Guillen coincide con prestigiado economista egipcio Samir Amín, quien ubica el referido poder en el control que, a nivel mundial, tienen los centros de poder mundial sobre cinco monopolios: el de la tecnología y su progreso; el de los flujos financieros y especulativos internacionales, actualmente operando mundialmente con una libertad sin límite alguno; el del acceso sin demarcación alguna a los recursos naturales del planeta, caso de las reservas de petróleo y gas ubicadas en territorios de países subdesarollados; el del control de los modernos medios de comunicación y el monopolio en la producción de las armas o de la “industria de la muerte”894. Que en esencia se relacionan con el control y dominio internacional de la ciencia, la investigación, el desarrollo y el avance de toda la tecnología, el sistema bancario, financiero y bursátil, el gigantesco y peligroso complejo industrial-militar, la pugna por los recursos energéticos primarios del mundo, como el petróleo y el gas natural, junto al control de los modernos medios de comunicación y difusión mundial. Lo que se manifiesta en su poder económico global. 892 Guillen R. Arturo, Mito y realidad … op. cit., ver p. 131. 893 Ibíd., p. 131. 894 Ibíd., p.131. 410 4.10. Estados-Nación y el poder global Para A. Guillen, lo que permitió la conformación de un poder global –antes de Seattle895– fue el avance irrefrenable que tuvo el proceso neoliberal de globalización, que se encontraba bajo el dominio de las ETN y el capital financiero globalizado; que se consideran los centros del poder global896. Hace énfasis, en que desde el poder global se “decide el rumbo de la globalización en función de” los intereses de las empresas trasnacionales y el capital financiero especulativo y se actúa en acuerdo o “por encima de los Estados nacionales”897. Por lo tanto su comportamiento es supranacional. Lo anterior nos lleva a otro tema, el denominado Estado Supranacional. Al respecto, Diego Valadez hace una importante y significativa reflexión, al escribir lo siguiente: “con la misma lógica que el surgimiento del Estado operó para desmontar las instituciones predemocráticas medievales, (es como parecen actuar) las nuevas formas del llamado Estado supranacional”. Es decir: “Donde antes se construyó un imperio mundial basado en la monarquía, ahora se aspira a crear un imperio global de apariencia democrática”898. Actualmente se limitan los poderes y las funciones del Estado, pero actúa en función de los intereses de un capitalismo esencialmente financiero-especulativo y trasnacional, con una democracia funcional a la globalización. En conexión con el avance del poder global y el papel de Estado, Guillen destaca que: “El poder global no ejerce su poder directamente sino por medio de los estados” ya que “La globalización neoliberal ha sido impulsada activa y directamente por estos, tanto en los centros como en las periferias del sistema”. Hace énfasis en que “La apertura comercial y financiera, la desregulación, los tratados de libre comercio, las privatizaciones, la flexibilización de las legislaciones laborales, etc., han sido todas ellas medidas tomadas y 895 En noviembre del 1999, se llevó a cabo la Reunión de Ministros de la OMC, también conocida como la Batalla de Seattle, cuya agenda tenía como propósito: reforzar el control de los capitalistas estadounidenses sobre la agricultura de los países subdesarrollados, aumentar la venta de productos agrícolas en el mundo, e incrementar la penetración de los servicios financieros y de telecomunicación en otros mercados internacionales, es decir abrir hacia el mundo el uso de las nuevas tecnologías provenientes de la Tercera Revolución Industrial. Reunión que fracaso pues no se logró ningún acuerdo. En: La batalla de Seattle, Informe de la "zona de guerra'', de la OMC, by Orfeo, en http://rwor.org/a/v21/1030-039/1034/seattl_s.htm 896 Op., cit. p. 132. 897 Ibíd., p. 132. 898 Valadez Diego, El Control del Poder, Editado por: UNAM y Editorial Porrúa, México, 2000, Op. cit. pp. 18- 19. 411 aplicadas en la esfera estatal.” y especifica que “En esta caracterización caben los organismos multilaterales como el FMI, el BM, los cuales si bien son instancias supranacionales, constituyen prolongaciones estatales de los EU y de los países del G-7”899. En otras palabras, esos organismos son los brazos ejecutores del poder global de la triada del poder mundial. La función de los Estados nación en el avance del poder global, llevó a Guillen a preguntarse ¿dónde ve disminuido (el Estado) su poder de defensa de los intereses nacionales? y por lo tanto ¿qué intereses representa el Estado dentro de la globalización? A lo que Guillen responde: “Los estados–nación aunque disminuidos en su capacidad de defender los intereses nacionales, están lejos de ser sólo un holograma, un esqueleto vacío de poder; (…). Por el contrario, los intereses de los imperialismos (…) se expresan, como nunca antes, por intermedio de lo que queda de las burguesías nativas. En sentido estricto, puede decirse que los capitales globalizados se han internacionalizado, (…), mediante su asociación con los capitales nativos, en los “bloques de poder” de las naciones. Por tanto los estados-nación solamente expresan los intereses de esos bloques de poder, digamos globalizados”900. En otros términos, podemos concluir que los Estados–nación asociados con los representantes de capital financiero nativo y global, conforman un bloque de poder que trabaja dentro del marco internacional en función de la propagación de los intereses de la triada del poder global. 4.11. Poder del mercado El énfasis que algunos estudiosos dan al poder de los mercados, llevó al profesor Guillen a señalar que tal poder “no está en el mercado mismo, sino en quienes lo controlan”901, o los actores que en el participan. Lo precisa escribiendo que “el poder no esta en los mercados mismos, sino en los actores sociales que “están detrás de ellos”. En conclusión, para él: “el mercado no hace más que reflejar el poder desigual (que existe entre) quienes controlan la producción (…)”. Finaliza diciendo que: “En el mundo actual ese “poder global” emergente” o que emerge esta integrado por “las ETN y el capital financiero globalizado”902. Nosotros 899 Op. cit. p. 138. 900 Op. cit. p. 138. 901 Op. cit. p. 134. 902 Op. cit. p. 135. 412 consideramos que esos actores son columnas de los centros de poder mundial y son quienes deciden el destino de los mercados y la economía mundial, aún de los pueblos. Guillen acepta la premisa sobre la “creciente importancia de los actores privados en el poder,” pero sólo sí, no se llega a la falsa conclusión de los “globalizadores pop”, para quienes el mayor poder de las ETN conduce al desplazamiento del Estado nacional, pues para él, el poder de la ETN “se ejerce, más que nunca, a través de los estados-nación,” en la medida que “Fueron los gobiernos y no la entelequia llamada mercado, quienes decidieron y deciden la apertura comercial y financiera de las naciones, los acuerdos de integración económica, etcétera”903. En otros términos, los Estados interviene para favorecer la expansión global de las trasnacionales y el capital financiero, con lo que impulsan el poder de los actores privados en el mundo. En resumen, las principales figuras de la globalización son las ETN y el capital financiero globalizado, que en su accionar global son apoyadas por sus Estados-nacionales y los Estados de los países donde se ubican para operan. Como instancias de la sociedad civil participan: el CW, el Foro de Davos y los organismos multilaterales, quienes se comportan como instancias estatales globales, pues expresan los intereses de los capitales globalizados y aún establecen las reglas generales para su operación a escala mundial, a la vez, determinan la política económica que deben de seguir los países de la periferia. Esto último, es lo que para Guillen permite hablar de perdida de soberanía de los estados nacionales, pues se ve afectada por el accionar de tales organismos, lo que permite aceptar la existencia de un poder global, que ejercita su poder, conforme avanza la globalización904. 4.12. Recursos naturales, sector energético y poder A partir del ejercicio del poder, los centros del poder mundial han logrado someter a sus intereses los recursos naturales de los países subdesarrollados, actuando así en función y beneficio de los países desarrollados, donde los ganadores han sido los grandes monopolios trasnacionales, petroleros y químicos -en el caso aquí en estudio, con la promovida venta de la petroquímica básica de PEMEX- adjunto a lo cual esta el apoyo insustituible del poder de los gobiernos de las potencias, así como, la no menos poderosa fuerza de los organismos 903 Ibid., p., 135 904 Op. cit. p. 137. 413 internacionales como el FMI y el BM, conocidos brazos privatizadores de empresas públicas en el mundo. En los casos de las industria petrolera, del gas y la eléctrica905, los datos revelan que estas no han escapado al advenimiento de desnacionalización aplicado sobre las empresas energéticas estatales, tanto en los países desarrollados capitalistas, los países ex integrantes del mundo socialistas y los países subdesarrollados que integran la sociedad de las naciones, actividades que constituyen las fuente de energía más importantes del Siglo XX, cuyo poder estratégico se potencia día con día, por lo que en la lucha por el poder de la energía, el ejercicio de poder por parte de los países industrializados se mantendrá en el próximo milenio, mostrando fuertes visos de militarización y guerras por la energía. En el caso de la industria del petróleo la desnacionalización o privatización, pretexta la globalización de los mercados energéticos y petroquímicos, por ende, la necesidad de abrir, vender o asociarse con las grandes empresas trasnacionales petroleras y químicas, cuyo poder financiero, tecnológico y de organización es enorme. Proceso de enajenación, que representa un retroceso, por ser un acto impuesto aún ilegal contra los históricos procesos de nacionalización y rescate de la industria petrolera llevadas a cabo en diversos países, merecen atención los movimientos históricos llevados a cabo en países latinoamericanos y los asociados a la OPEP, en especial los países árabes, quienes cuentan en sus territorios con el mayor volumen de reservas petroleras del planeta. Hemos visto, como la política de desnacionalización aplicada sobre la industria del petróleo en el mundo ha avanzado, utilizando diversos métodos de privatización, transitando y situándose tanto en países desarrollados como son Reino Unido, Francia, Canadá; como en países latinoamericanos como México, Argentina, Venezuela, Brasil; aún en naciones como Rusia, Polonia, Hungría y Rumania, o en China y Vietnam. En torno a lo cual han venido participando y colaborando los gobiernos y las compañías trasnacionales; y tras de ellos la insistente y valiosa contribución del FMI y el BM, que si bien actúan sobre un espacio amplio de sectores a privatizar, en especial, apuntan su interés sobre las industrias del petróleo, el gas, la petroquímica y la eléctrica, que conjuntan el corazón energético del capitalismo contemporáneo. 905 Internet: http://www.eia.doe.gov/emen/pgem/contents.html “Privatización y Globalización of Energy Markets 414 En el caso de México, hemos sido testigos, de como avanza la desnacionalización de bienes, recursos y empresas públicas, pasando sobre principios constitucionales, con engaños o ajustes “legales” provenientes del Ejecutivo, avalados por el Congreso. Proyecto aplicado sin considerar realmente los aspectos productivos, estratégicos –energéticos y financieros– y de poder con que cuenta la industria del petróleo, menos aún los referentes a la soberanía, la seguridad petrolera y energética nacional y sin custodiar nuestro futuro en este terreno. Todo parece encauzarnos, sujetarnos, encadenarnos y subsumirnos, en un destino manifiesto, que impone como única salida la participación de la empresa privada, guiada por las fuerzas del mercado petrolero global, o siendo más claros, nos sujetamos o nos sujetan a los intereses y dominio de las grandes trasnacionales petroleras y químicas, en nuestro caso sobre todo con las de EU. Único país que cuenta con el más numeroso y poderoso grupo de trasnacionales petroleras y químicas del mundo, cuyo poder les permite llevar a cabo relevantes negocios y obtener enormes ganancias e nivel internacional. En este terreno, pocos países o grupos de países pueden concentrar el poder petrolero, petroquímico y energético con el que cuenta EU. Primero, a partir de que en su territorio estás ubicados valiosos recursos naturales de energía primaria (petróleo, gas, carbón entre otros), y segundo, por el inmenso poder de las compañías trasnacionales del ramo, que conjunta un número importante de compañías, como ARCO, Exxon-Mobil, Chevron-Texaco y otras más; que han caminado bajo un profundo proceso de compras, adquisiciones y fusiones, conformando gigantescos conglomerados906. País cuyo flanco débil podría ubicarse en su excesiva demanda de petróleo, cerca del 25% del consumo mundial, que lo obliga a importar cada vez mayores volúmenes de crudo. Así, entre 1990-2000, su producción pasó de 7,355 a 5,822 mb/d907, por lo que su importación aumentó de 8,018 a 11,459 mb/d908, cuyo valor se incremento de 45.5 a 91.4 billones de dólares909. En consecuencia, si se viera afectado el flujo internacional de crudo, en especial el proviene del Medio Oriente, unilateralmente aplicara su poder militar y será avalado de la comunidad de países. La guerra del Golfo Pérsico 1990- 906 Table 3.14 Companies Reporting to the Financial Reporting System, 1974-2006, 3 Financial Indicators, Annual Energy Review 2007, Energy Information Administration, en http://www.eia.doe.gov/emeu/aer/pdf/pages/sec3.pdf, Op. cit. p. 90. 907 Table 5.2 Crude oil Production and Crude Oil Productivity, 1954-2007, 5 Petroleum, Op. cit. en http:// www.eia.doe.gov/emeu/aer/pdf/sec5.pdf, p. 127 908 Table 5.4 Petroleum Imports by Country of Origin, 1960-12007, 5 Petroleum, Op. cit. en http:// www.eia.doe.gov/emeu/aer/pdf/sec5.pdf, p. 131. 909 Table 5.20 Value of Crude Oil Imports From Selected Countries, 1973-2007, 5 Petroleum, Op. cit. p. 169. 415 1991 acredita nuestra reflexión, pues lo secundario era la liberación de Kuwait, lo fundamental estaba en proteger la seguridad energética de los países desarrollados y amparar los negocios de las trasnacionales ubicadas en aquella región. Igualmente convertir la reconstrucción de Irak en un jugoso negocio, dejando en segundo término la critica situación de vida de los habitantes de ese país. Desde que inicio el proceso de desnacionalización de la petroquímica básica de PEMEX, se advertía ya que no existía ningún aspecto legal, político y de interés nacional que lo frenara, al contrario, tal proceso parecía contar con un poder escondido que le proporcionaba todas las facilidades –aún ilegales– para avanzar, para lograr los cometidos privatizadores y desplazar así a PEMEX, de una actividad que le es propia y estratégica en su estructura productiva; actividad que pasaría, bajo un marco ilegal no aceptable, a manos extranjeras, teniendo como actores importantes al gobierno y los representantes populares, con la oculta influencia de las trasnacionales, que cuentan con el apoyo de sus gobiernos sede y las instituciones internacionales. Contra esas empresas extranjeras aún actores internos se enfrentaron aquellos países, sobre todo subdesarrollados, cuando se lanzaron a nacionalizar tan estratégica actividad productivo-energética, como la industria del petróleo, con una visión de beneficio económico y social al presente y de futuro. Para México, la nacionalización de la industria petrolera significó enfrentar problemas de carácter interno y externo; sobresale la decisión soberana del gobierno en turno para que tal industria quedara en manos de los mexicanos, con el objeto de cubrir los requerimientos de energéticos y de materias primas en apoyo al desarrollo de diversos sectores y el crecimiento económico. Con esfuerzos propios –principalmente– e inversiones diversas se logró la construcción impulso de diversas actividades, consiguiendo integrar verticalmente a PEMEX910. Tareas que permitieron descubrir y contar con reservas de hidrocarburos, (de petróleo y gas) y la infraestructura requerida para la explotación petrolera en mar y tierra; 910 La integración vertical, ha requerido la construcción de una red de oleoductos, gasoductos y poliductos, que integran un tejido estratégico para la distribución del crudo, gas, derivados y los petroquímicos. El desarrollo de PEMEX favoreció el impulso de otras actividades económicas, apoyando así el modelo de industrialización sustitutiva del país. De esta forma, el control sobre el poder del petróleo, sus actividades y medidas diversas aplicadas, permitió alcanzar cierto grado de independencia y autosuficiencia en materia de política petrolera y energética, prevaleciendo los intereses nacionales sobre los externos. Financieramente PEMEX se convirtió en un significativo apoyo para el presupuesto del gobierno federal, por ende, para los gastos que derrama hacia la economía y sociedad en su conjunto. 416 cuyo volumen de producción permitió cubrir demanda interna y exportar, así como transformarlo internamente en refinerías, complejos y plantas petroquímicas, distribuirlo y comercializarlo, alcanzando cierta autosuficiencia. El principal logró fue convertir a Pemex en el corazón energético de la economía mexicana y ser una de las empresas públicas más importantes del país y de América Latina. A partir de 1983, dio un giro el espíritu nacionalista que envolvía la industria del petróleo en México, al tomar presencia en el país el modelo neoliberal bajo la presidencia de MMH; pues el espíritu nacionalista cedió ante diversas presiones externas. Poder que se fue minado más y más, conforme se “traspasaba” el mando presidencial de un gobierno neoliberal a otro, representados por CSG, EZ y finalmente el de VFQ, el gobierno del cambio con continuidad. Cada uno de los cuales le pone su "toque mágico" al proceso desnacionalizador de PEMEX911. De esta forma los intereses trasnacionales han avanzado sobre PEMEX, proyectando su expansión y ampliación de dominio mundial, unido a la posición sumisa de los gobiernos neoliberales de México, quienes han permitido la participación de las trasnacionales en actividades antes vetadas, como la exploración, la refinación, la petroquímica básica, el almacenamiento, la comercialización y la distribución de gas natural, estando muy cerca el poder apropiarse de los más importantes complejos o plantas petroquímicas, con que cuenta PEMEX. Con las reclasificaciones de los petroquímicos básicos inició propiamente el proceso de desnacionalización de la industria petrolera de México. “Toque mágico” que se impulsó desde el poder presidencial, con el dócil aval de la mayoría “votante” en el Congreso de la Unión (diputados y senadores del partido en el poder); sin meditar un ápice sobre los logros y metas históricas alcanzadas en el terreno de la petroquímica básica, donde PEMEX avanzó y logró mantener un relativo e importante grado de desarrollo y autosuficiencia; menos aún pensaron en el enorme futuro de esa industria y su apoyo encadenado con diversas actividades económicas, como es la industria del plástico. Se evidencia la intensión de quitarle, amputarle 911 La industria petrolera mexicana, actividad pública estratégica y rentable, esta bajo las redes del poder trasnacional de compañías petroleras y químicas, que actúan en función de su proyecto global. Que por diversas vías han logrado penetrar en PEMEX, en razón de que el Ejecutivo y ciertos grupos de representantes de partidos políticos en el Congreso de la Unión, han votado a favor de reformar la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional, modificaciones que consideramos ¡ilegales!; pues conforme lo ordena el Artículo 25 de la Ley Suprema donde se dispone que: "El sector público tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las áreas estratégicas (...)". Correspondiendo al Estado por medio de empresas públicas, en este caso a través de PEMEX, la propiedad, control y aprovechamiento de esas áreas fundamentales para el crecimiento de la economía mexicana. 417 a PEMEX, la actividad industrial de más futuro, la petroquímica básica, Nos quitan así, el futuro desarrollo y aprovechamiento de la química del petróleo. 4.13. Poder de la energía La relación poder y energía, nos permite traer aquí lo que escribió Javier Livas, al decir que el petróleo proporciona energía y un poder que va más allá del poder calorífico o propiamente energético912, pues aporta poder de negociación y es fuente de ganancias, el cederlo ubica en desventaja y muestra una posición de debilidad. ¡Esto no lo han entendido los gobiernos neoliberales de México y sus cómplices! En palabras de Livas: “El poder utiliza energía, que es una forma natural de poder, para hacer cambios en la materia, (…) extraer metales, transportar frutas, moldear vidrio, fundir acero, o producir camisas”913. He aquí la parte medular donde se desenvuelve la química del petróleo. Con referencia a los tipos de energía914 anota Livas que; “La energía del poderoso puede provenir de la energía muscular humana como se obtenía de los esclavos, o como se obtiene modernamente de los empleados aunque en ambientes mucho menos inhumanos. La energía humana fue siendo sustituida en forma creciente por la energía almacenada en diversas formas, como ejemplo la energía latente en la fuerza del agua de los arroyos, los ríos y las presas; y la energía almacenada en la madera, el carbón, el petróleo y finalmente la energía atómica.”915 El petróleo es actualmente la fuente de energía no renovable más importante que se utiliza en las actividades económicas y el Medio Oriente árabe y musulmán, el lugar geográfico donde se concentran alrededor de 60% de la reserva probadas 916, de ahí su importancia geopolítica y geoestratégica global. 912 Poder calorífico (Calorific value) La cantidad de calor producido por la combustión completa de un combustible. Puede ser medido seco o saturado con vapor de agua; y neto o bruto. ("Bruto" significa que el agua producida durante la combustión ha sido condensada en líquido, liberando así su calor latente; "Neto" significa que el agua permanece como vapor). La convención general es llamarle seco ó bruto. Véase Acerca del Petróleo, Glosario, en http://www.imp.mx/petroleo/glosario/p.htm 913 Livas Javier, El Libro del poder, Editorial Gernika…Op. cit. p. 21. 914 “La Energía puede manifestarse de diferentes maneras: en forma de movimiento (cinética), de posición (potencial), de calor, de electricidad, de radiaciones electromagnéticas, etc. Según sea el proceso, la energía se denomina: térmica, eléctrica, radiante, química o nuclear. Véase http://newton.cnice.mecd.es/3eso/energia/formas.htm 915 Op. cit. 916 “Toda energía disponible en el mundo tiene su fuente original en las explosiones atómicas del hidrógeno que constituye el sol.”, Op. cit. p. 22. 418 Un aspecto muy importante a destacar y tomar cuenta, del análisis efectuado por J. Livas, se refiere a que “Quien tiene poder tiende a controlar las fuentes de energía disponibles a su alrededor, ya que con ello amplifica su poder. Quien tiene poder y controla una fuente de energía logra extraer energía previamente almacenada para hacer cambios en su entorno que le benefician”917, y claro puede doblegar a quien este carente de tal recurso, es el caso de EU ante al UE y Japón. De ahí su interés manifiesto, por controlar los reservas petroleras en todas la regiones del mundo, el por qué de su interés en que se abra la industria petrolera a la IE y privaticen las empresas petroleras estatales en los países latinoamericanos. 4.14. Preguntas y reflexiones Nos preguntamos ¿dónde debemos ubicar, dónde colocar o dónde buscar la nueva voluntad de poder, con ética, bajo un mundo no nihilista? En fin, considerando hacia dónde apuntan los poderes actuales, cómo rescatar, aprovechar aquellos aspectos que favorezcan a las mayorías; para que éstas sean creativas, propositivas, y cuenten con poder para enfrentar y equilibrar la lucha entre desiguales, para luchar por causas justas. Dónde estará ése poder de la esperanza, pensando en un mundo con futuro, no a la inversa. Pues tal parece, que transitamos en un culto al poder, donde a menores poderes públicos, mayor poder y beneficios privados, en tanto que a mayores poderes privados, mayores males sociales. El actual círculo del poder mundial, nos está llevando a un mundo sin valores, ni moral; altamente bélico, exclusivista, individualista y excluyente, un mundo donde el poder avanza por el poder absoluto, altamente destructivo e inhumano. El proceso de desnacionalización o privatización al que nos hemos venido refiriendo, ha sido una vía por la que el poder público cede propiedad o patrimonio nacional al poder monopólico de las trasnacionales, es decir, les proporciona una riqueza única, apoyando el aumento de su dominio global al venderles propiedad pública, con lo que el poder público queda sujeto a la utilidad del poder privado. Vía que acrecienta el ejercicio de poder de las trasnacionales petroleras y químicas, en un mundo petrolero que estratégicamente ha acordonando a las empresas petroleras públicas y sus Estados, afectando economías e intereses nacionales. Esto es, una clara expresión de la globalización petrolera. 917 Op., cit. p. 22. 419 Pensando en Nietzsche, podemos reflexionar que el modelo neoliberal, con su modernidad y globalidad, manifiestas, parece encajar como “anillo al dedo” dentro de ese nuevo absoluto: el poder, la voluntad de poder; del superhombre que ve al mundo como lugar de dominio, donde el poder es el único principio de valor moral, donde el origen de la verdad sólo radica en la voluntad de poder, del dominio y la autoridad; y puede, en la medida que con hechos el modelo, tanto económica como políticamente, demuestra no aceptar lo moral, no respetar la ley o principio legal alguno, pues en este mundo nihilista –que niega todo principio– sólo se respeta y se favorece a aquellos entes o individuos que cuentan con poder económico, poder político, poder militar, poder especulativo, poder tecnológico, poder financiero, es decir, esas pequeñas grandes elites poseedoras de tales poderes, que deriva de su pasión excesiva por el poder, control y posibilidad de expander su dominio; su objetivo es girar sólo alrededor del poder y nada más del poder, controlarlo y poseerlo. Tipo de poder, que parece estar evolucionando bajo una “sociedad espontánea”, sociedad eminentemente económica, que se autorregula a sí misma, sin la sombra y, aún así, bajo el amparo del Estado, conforme el ideal del liberalismo económico918. Por lo tanto, contando con un mundo a su imagen y semejanza, el modelo neoliberal, se transforma en un mundo “ideal” para los individuos e instituciones que con sus acciones le dan vida a un poder absoluto, junto al paralelo caos que provoca; por lo tanto, se atiende así al proyecto de expansión global, entendido esto último como la existencia de un poder policéntrico, que responde a diversas globalidades, como la petrolera, como bien apunta Vicenς Navarro; quedando bajo el dominio y autoridad de las trasnacionales, que hoy parecen ser la única fuerza directriz de la industria y mercado petroleros. Poder que al someter a otros poderes –como el del Estado– trae como “ganancia” más poder, mayor dominio y sometimiento, poder que se cree absoluto, pero que no lo es, pues...a todo poder corresponde una lucha contra el mismo o respuesta del contrapoder. En resumen, pese a todo el mundo del poder absoluto es dicotómico, pues al lado opuesto de su espacio, existen y actúan individuos e instituciones agrupados en un mundo de sumisión, de los sometidos; el mundo de aquellos sin aparente poder, el de los débiles, el de 918 Sartori, Giovanni, Capítulo VII. ¿Qué es la política?, en el subíndice VII. 3. El descubrimiento de la sociedad”, en el libro: La Política, Lógica y Método en las Ciencias Sociales, Ed. FCE, México, 1a. Edición en Español, 1984, pp. 211-224. 420 los no poderosos, el mundo sin oposición o de la aceptación, ello no obsta para que exista como contrario. En tal sentido este mundo de los dominados, si se organiza y une, puede articular un poder tal que le permita enfrentar a ese poder absoluto, en aquellos aspectos indeseados del poder, lo que podría permitirle, en mayor o menor medida, contrarrestar el poder absoluto y sus mecanismos con el que lo ejercen. Lo anterior, nos lleva a meditar sobre las posibles acciones conjuntas que los países latinoamericanos pudieran llevar a cabo para enfrentar y frenar los nocivos efectos críticos y caóticos del neoliberalismo y la globalización, como las problemáticas que crean la deuda externa, el propio proceso de privatización y demás dificultades económicas. Pensemos en el caso de la privatización aplicada sobre PEMEX, proceso que avanza, pero que no ha logrado por ahora alcanzar su meta final, gracias al frente antidesnacionalizador que unió a grupos, individuos y académicos que lograron conjuntar su poder de reflexión y experiencia contra tal proceso antinacional. Enfrentando y frenando por el momento, la expansión de las trasnacionales, quienes para ampliar su imperio, aplican sus poderes financiero, tecnológico, monopólico y de mercado aún político con el objeto de apropiarse de PEMEX. De seguir avanzando tal proceso de desnacionalización, en el futuro Pemex podría ser privatizado, quedando sujeto al poder y voluntarismo de las trasnacionales, la amenaza de los centros del poder mundial, en el caso de querer rescatar tal industria para los intereses de la Nación. Situación que se complica, si en los hechos, el poder de la industria del petróleo parece no estar ya en manos y dominio del Estado, lo que se debe en gran parte, al modelo de apertura desnacionalizadora impuesta y aplicada sobre el país, adjunto a la permanente crisis en que transita nuestra endeudada economía, encadenada hoy a sacudidas bursátiles y especulativas globales, sumándose la de orden político, dentro de ella, la crisis del poder presidencial. No quiero imaginar aquí, a un México que en el futuro no tenga en sus manos el poder y dominio de la industria petrolera, para ejercerla y administrarla en bienestar de la economía y la sociedad mexicanas. Podría ser este, un México sin esperanza alguna, ni futuro propio, con su territorio bajo dominio de las trasnacionales.. 4.15. Resumiendo Las reflexiones generales que sobre ciertos aspectos del poder hemos llevado a cabo, sirvan para ir descubriendo ese poder oculto, cuya amenaza deriva, en parte, del proceso de 421 privatización aplicado sobre PEMEX y la petroquímica básica, aún para el futuro de México. No está por demás recordar los graves resultados que para el país ha traído la privatización del sistema bancario y financiero mexicano, Proyecto que impulsado desde el poder presidencial, avalado por los poderes del Congreso de la Unión, votado por la mayoría del partido en el poder, detrás de una pretendida modernización, lanzan a la banca nacional al mundo de una desigual competencia que trae la globalización bancaria y financiera, sin que el Estado como una columna de poder le proporcione un sustento para ser verdaderamente competitivo; finalmente fue absorbido por el poder financiero global. Además, como país emergente –con base en altas tasas de interés y remate de bancos nacionales– nos convertimos en un nicho de ganancias fáciles para los grupos de poder financiero especulativo mundial, poder no controlable, cuya libertad le permite ser salvajemente depredador de economías e intereses nacionales. Si a ése tipo de poder absoluto habrá que enfrentarse, lo tendremos que hacer, por más absoluto y autoritario que éste sea; puesto que a toda acción del poder absoluto corresponde una reacción organizada de quienes ya no quieren ser sometidos, la historia así lo ha corroborado. Consideramos que las reflexiones desarrolladas son suficientes para conocer lo que es el poder y su expresión al interior del mundo petrolero energético. Permite advertir que el petróleo y su energía son fuentes de poder, que el Continente Americano cuenta con un poder que emana de sus importantes reservas de <> y respectivas empresas de la energía. Especial atención merecen las reservas de energía, empresas públicas e infraestructura diversa construida por los países latinoamericanos, de las que quieren apropiarse los EU y las trasnacionales del petróleo, la energía, y la petroquímica, que serían los principales beneficiarios del proyecto de IHEA, en cuyo impulso colaborarán empresas trasnacionales de la energía, lo que favorece el ascenso de su poder energético y actuar así en apoyo de seguridad petrolera y energética de EU, al extender su dominio sobre el estratégico sector energético de los países de América Latina. A la pregunta ¿dónde está o se esconde la lucha por el poder del petróleo? Respondemos, que está detrás de las políticas económicas neoliberales aplicadas, de los tratados de libre comercio y los proyectos de integración energética, instituciones donde el gobierno de EU puede ejercer su poder sobre los gobiernos latinoamericanos a partir de la relación asimétrica en que se sustentan. El proyecto de integración energética del Continente 422 Americano, tiene como cúspide sostener el poder energético de EU, donde el sector empresarial –trasnacional- de la energía se ubica como columna base y principal beneficiario de dicho proceso hemisférico de integración. De ahí la importancia que para tal proyecto representa la privatización o desnacionalización de recursos y empresas públicas de la energía de AL, transitando así en la construcción de un mundo petrolero global hemisférico, más aún, apoyándose en actividades e infraestructura con importante grado de desarrollo, en especial en aquellos países donde la industria petrolera tiene un larga tradición histórica, experiencia, cuadros de técnicos y especialistas, cuya trascendencia será borrada con la desnacionalización. 423 V. Integración energética en AL y México “hoy quedamos de pronto sin presente sin futuro sin fe sin osadía como islotes en medio de la gente y hoy armamos / soñando noche y día contra el tiempo el olvido y la corriente / otra dulce tajante profecía. Mario Benedetti (Pobrecito profeta) Introducción El tema de la integración, es otro valioso concepto que nos permite en otros asociados en el estudio, pues nos remite al análisis sobre la integración económica, así como, abrir el estudio a la integración energética, otro asunto de gran interés dentro de esta investigación. Igualmente ayuda a comprender el papel que dentro del capitalismo contemporáneo tienen en este tópico las nuevas tecnologías de la información y la comunicación dentro de los procesos productivos, los servicios y la información, en un mundo global que “derrite” el espacio o distancia de las fronteras económico-productivas, financieras, bursátiles y comerciales del globo, más no de las fronteras políticas y tampoco desaparecen del todo la aplicación de medidas proteccionistas, como se pretende hacerlo creer. Algunos analistas, plantean que la unión o encadenamiento que proporcionan las nuevas tecnologías de la informática y los medios de comunicación –manifestación de la tercera revolución industrial– permite y favorece que al interior de la economía mundial se construya un mundo económico y comercial virtual sin fronteras, expresión del transito de la globalización; destacando el papel conferido a aspectos tales como la especialización, competencia y eficiencia, junto a los procesos de apertura, desregulación, privatización o participación de la inversión privada, lo que requiere y favorece la integración de las economías, los procesos productivos y los mercados nacionales, proceso dentro del cual los Estados tienen una activa intervención, participando en la creación de la estructura de un mundo sin fronteras para las compañías trasnacionales, donde no debe de existir freno alguno que las discrimine e impida la expansión internacional de sus intereses y obtención de ganancias y un dominio total de la economía global . 424 Los aspectos antes referidos de una u otra manera permiten estudiar y entender las condiciones políticas, económicas, comerciales, financieras y energéticas en las que se va desenvolviendo el ambiente de la integración –acuerdos , tratados, uniones, convenios o asociaciones– dentro del actual universo de la economía global, cuyo marco de cooperación y desarrollo es asimétrico, nos enfocaremos en especial en el proceso de integración energética en AL, su manifestación por regiones y perspectiva Hemisférica, que esta bajo el control de los EU, enfrentando una propuesta de integración latinoamericana. Para lo cual ubicamos nuestro análisis desde dos puntos de vista: la visión norte o de los países desarrollados y sus trasnacionales y la visión sur o de los países subdesarrollados y sus empresas públicas de la energía. 5.1. Integración Económica en ALyC El proceso de integración económica en los países de ALyC puede analizarse en dos etapas históricas definidas en función del carácter nacional o trasnacional que se le confiere al progreso económico, industrial y comercial; al papel del Estado –interventor y promotor o mínimo y que reglamenta–; a los intereses latinoamericanos y los del sector privado, con orientación nativa o de completa subordinación externa. Sin olvidar con que la estructura del capitalismo se mantiene con un centro de países desarrollados. Poderosos y ricos, junto a una periferia que conjunta países subdesarrollados y dependientes. Históricamente, un primer paso hacia la integración económica lo llevaron a cabo países de América del Sur. Al respecto Gonzalo Ceballos escribió que en los intentos de reagrupamiento económico, el objetivo principal era “facilitar el comercio entre los países de la zona, y en especial entre países vecinos, mediante acuerdos comerciales y de pagos de diferente alcance”919. Enumera como antecedentes: el proyecto de Unión Aduanera de la Plata que convinieron Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay y Bolivia en 1941, la Convención de Complementariedad Industrial y de Libre Comercio que acordaron Argentina y Brasil en 1949; el proyecto de Unión Aduanera que acordaron Ecuador, Colombia, Venezuela y Panamá hacia 1948. Además están, los Tratados Comerciales y de Unión Económica que signaron Argentina con otros países de la región; así como los diversos 919 Ceballos Gonzalo, Integración Económica de América Latina, Editorial, FCE, Primera Edición en español, 1971, México, p, 33. 425 Tratados bilaterales y de Libre Comercio entre los países centroamericanos; en 1949 hubo una propuesta de Uruguay para llevar a cabo una Organización Latinoamericana de Cooperación Económica, asimismo esta la iniciativa de la CEPAL que tenia por objeto establecer un sistema de compensación multilateral de pagos. En su primera etapa, el proceso de integración económica propiamente latinoamericana –puede decirse– inició en 1960 con la creación de la Asociación Latino Americana de Libre Comercio (ALALC), a partir del Tratado de Montevideo, cuyo objeto inicial era crear una Zona de Libre Comercio Latinoamericano; en 1980 se transformó en la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). En el año de 1960 se constituyó el Mercado Común Centroamericano (MCCA)920, que tenía por finalidad crear un mercado unificado para la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, así como el establecimiento de una tarifa externa común. Que tuvo como antecedente la creación en 1958 de una zona multilateral de libre comercio Hacia 1968 se conformó la Zona de Libre Comercio del Caribe (CARIFTA), que en 1973 cambio a Comunidad del Caribe (CARICOM). En 1969 se puso en marcha el Acuerdo de Cartagena y Pacto Andino, con el propósito de impulsar la libre circulación de bienes, servicios y capitales, una tarifa externa común y programar conjuntamente el desarrollo industrial. Hacia 1980 se transforma en Comunidad Andina de Naciones (CAN), con la reestructuración del Pacto Andino y modificación del Acuerdo de Cartagena. La segunda etapa, inició en 1991, cuando desde el MCCA y el protocolo de Tegucigalpa se creó el Sistema de Integración Centroamericano (SICA): imponiendo cuatro sistemas: Político –Parlamento Centroamericano-; Económico –Mercado Común Centroamericano; Social –Tratado de Integración Social-; y de Cultura. En 1994, se establece el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), que asocia a Argentina, Brasil y Paraguay; con el objeto de construir un Mercado Común; que entró a la fase de Unión Aduanera en 1995. La Asociación de Estados de Caribe (AEC) se constituye en 1994, entrando en funciones en 920 Antecedentes. En 1950 se conformó en Centroamérica “una red de acuerdos bilaterales que para 1958 se había consolidado en una zona multilateral de libre comercio. En diciembre de 1960, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua firmaron el Tratado General de Integración Económica Centroamericano (Tratado de Managua), por medio del cual se contemplaba la creación de un Mercado Común Centroamericano, la organización de un desarrollo industrial integrado y la construcción de la infraestructura que lo hiciera posible,” Véase “GUIA DE LA INTEGRACIÖN” en http://www.sela.org/public_html/AA”K/ES/books/integra/anteced.htm, p, 7. 426 1995. La integran 35 países -24 miembros plenos y 11 miembros asociados-, participan México, Venezuela y Cuba. Se enfoca hacia la creación de una Zona de Cooperación, dirigido al comercio, transporte, turismo ecológico y enfrentar los desastres naturales. Además, México ha firmado Tratados de Libre Comercio con Costa Rica (1995); Nicaragua (1998) y el Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras) en el año 2000. Gran parte de los últimos acuerdos de integración referidos, con procesos similares, se originaron bajo los signos y dominio propios de la globalización y el neoliberalismo, una profunda expansión mundial de las trasnacionales, que ejercen su poder al conducir la conducta de los países clamando por la interdependencia –queriendo esconder la dependencia y el subdesarrollo–; la cooperación –para diluir las asimetrías del desarrollo sustentable– impulsando sus componentes crecimiento económico, desarrollo social y protección del medio ambiente, –no obstante se continúa con bajo crecimiento, una profunda pobreza y mayor deterioro ambiental–; una miscelánea de políticas derivadas del CW que conjuntan: liberalización, apertura, privatización, inversión privada extranjera y maquila con fondo trasnacional. Lo anterior nos lleva a exponer aquí una importante propuesta de integración que para los países de ALyC se está construyendo con la ALBA, con una visión desde el Sur y el contrapoder, que nos muestra que existe la posibilidad de resistir y revelarse al poder totalitario global. Propuesta de integración que se puso en marcha desde 1997, como una alternativa opuesta al ALCA. La diferencia entre ambos proyectos está, en que: “Mientras el ALCA responde a los intereses del capital trasnacional y persigue la liberación absoluta del comercio de bienes y servicios e inversiones, el ALBA pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social y, por lo tanto, expresa los intereses de los pueblos latinoamericanos.”921 En resumen, el ALBA y el ALCA son dos proyectos de integración opuestos al responder a diferentes intereses y objetivos, uno bajo la visión Sur y otro en la visión del Norte; uno latinoamericano y el otro trasnacional. 921 “Portal alba. Alternativa Bolivariana para la América”, Revista Electrónica, en http://www.alternativabolivariana.org/index.php. Consúltese ¿Qué es el ALBA? 427 5. 2 Industrialización e integración en Latinoamérica Conviene recordar, que la aspiración de una Integración Económica Latinoamérica no es nueva, más bien debe considerarse como un anhelo histórico que proviene del interés por unificar a países latinoamericanos y subdesarrollados, para estructurar un proyecto común de desarrollo económico, productivo, político, social y cultural, con carácter nacional y soberano. Anhelo latinoamericano que unido al modelo se sustitución de importaciones, se lanzó como un plan para enfrentar las problemáticas provocadas por la crisis de 1929, la Segunda Guerra Mundial y el propio acontecer de la dependencia y el subdesarrollo. Ideal propuesto ante el embate y aspiración también histórica de los EU, en especial de sus poderosas compañías trasnacionales, de lograr el dominio total sobre las economías y riquezas naturales de las regiones de AL, en su caso de apoderarse de las reservas, los activos y la renta energética. Sin olvidar, que fueron las trasnacionales quienes impulsaron el desarrollo de la industria del petróleo y sus negocios a nivel mundial y en Latinoamérica. Dentro de tal perspectiva, para los países latinoamericanos era de admitirse la posibilidad de alcanzar un importante grado de industrialización 922 , transformando su estructura productiva primario-exportadora, proyecto histórico impulsado y aplicado en los años cincuenta, enmarcado dentro del denominado modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISM) o de <>923, como instrumento 922 Expone Eric Calcagno que la política económica de la CEPAL planteaba: industrialización, reforma agraria, protección del mercado interno e interpretación estructuralista de la inflación. Apuntando que “La industrialización es indispensable para captar los frutos del progreso técnico y aumentar tanto el ingreso como la productividad. Pero no es un fenómeno espontáneo, por lo que requiere una acción del Estado, que va desde protecciones arancelarias temporarias hasta la creación de corporaciones de fomento que generen industrias nuevas. La reforma agraria para terminar con la antinomia de minifundio y latifundio”. Además, “La necesidad de la industrialización hacía indispensable la protección del mercado interno, al menos hasta tanto las industrias nacionales estuvieran en condiciones de competir con las importaciones”. En lo que se refiere a política económica internacional, señala Calcagno, esta planteaba “ante todo el tema de la integración de AL. Para que la industrialización sea posible –se afirma– es necesario disponer de mercados, más amplios que los nacionales; (…). la solución era clara: integración latinoamericana total, o subregional de grupos de países.”; En relación con el tema del financiamiento externo lo consideraban complementario al ahorro nacional y no como cimiento de los recursos disponibles. Véase: El pensamiento de las CEPAL (segunda parte) ,en http://www.diariohoy.net/v5/verNoticia.phtml/html/158543 923 Susana Cruickshank apunta que: “AL se había consolidado ya con Estados nacionales y comenzaba en su camino hacia la imitación del modelo de desarrollo de los países industrializados. Las elites nacionales latinoamericanas claramente se habían apropiado de los términos modernos del desarrollo y caminaban hacia un modelo de modernización que a partir de los 50’ s, fue el modelo de sustitución de importaciones, la recomendación cepalina para AL.” , Por otro lado, destaca : “La creación de la CEPAL permitió la generación de pensamiento propio latinoamericano ante los procesos de integración en la economía mundial y así, se planteó la estrategia de sustitución de importaciones, encaminada hacia el fortalecimiento de la industrialización en AL, como forma de inserción a los nuevos procesos de la economía, no sólo como países exportadores de recursos 428 de ese proyecto; la inversión pública, por ende, el Estado, tomo un lugar central en dicha estrategia de desarrollo, cuyas variables medulares eran crecimiento económico, inversión, empleo y distribución del ingreso en el largo plazo924; no olvidando el apoyo dado por el sector privado. Algunos estudiosos consideran conveniente retomar el estudio del modelo de ISM en función de comprender el paso y alcances de un proyecto de industrialización basado en los mercados internos y una integración regional latinoamericana, que intentaba reducir la dependencia y el subdesarrollo925, que permita comparar el significado real del nuevo modelo exportador o de <>, y desindustrializador en que transitamos, llevándonos hacia una excesiva integración y dependencia de los mercados y comercio mundiales, con un Estado restringido al papel de guardián, bajo el dominio total de las trasnacionales, expresión neoliberal de la globalización, que acrecienta y refuerza un subdesarrollo más dependiente. El ISM fue estimulado bajo el enfoque analítico, crítico y a propuesta de importantes teóricos latinoamericanos y de instituciones internacionales, como la CEPAL. Como bien escribe José Antonio Ocampo, se distingue la visión de Raúl Prebisch para quien: “la superación de las asimetrías básicas del sistema internacional (exigía) no sólo un cambio en la estructura económica internacional, sino también un esfuerzo por transformar las estructuras de los países periféricos, un ‘desarrollo desde dentro”. Agrega Ocampo: “En términos de los debates más recientes, este “desarrollo desde dentro” es esencial porque la acumulación de capital humano y de capacidades tecnológicas propias (“capital de conocimiento”) y el desarrollo institucional son procesos esencialmente endógenos”. Por lo tanto, para transformar la estructura económica de nuestros países, deriva “la importancia decisiva de “programar el primarios.”, en EL BID, la CEPAL y el Desarrollo, remítase a http://www.revistafuturos.info/futuro_1/susana3.htm, pp, 1-2 924 Recomendamos lectura del artículo de Valpy FitzGeral, St. Antony´s Collage, Oxford, en http//www.robertexto.com/archivo16/CEPAL.htm 925 Al respecto es importante recordar aquí que: “La corriente dependentista que nutrió a la CEPAL dio una explicación y generó una corriente de pensamiento latinoamericano que se constituyó en un parte aguas en la historia de la economía y sociología latinoamericana. Ellos destacan la necesidad de explicar el subdesarrollo en AL como una consecuencia de la dependencia de los países desarrollados y este proceso como el principal factor de atraso del capitalismo latinoamericano. Su argumentación consiste de manera general, en que las economías periféricas se encuentran subordinadas y dependen de las decisiones y vaivenes de un centro desarrollado.”, véase Susana Cruickshank, op, cit, p, 2 recordemos aquí a destacados teóricos de la teoría de la Dependencia: Raúl Prebisch, Enzo Faletto, Fernando Enrique Cardoso, Manuel Medina Echevarría y André Gunder Frank. Para los dependentistas la explicación del subdesarrollo del Tercer mundo radicaba en que “el excedente generado a partir del intercambio desigual en la economía de mercado es el que genera la riqueza en los países ricos y la pobreza en los pobres.”, Ibíd., p, 2 429 desarrollo”, término empleado en las primeras etapas de la CEPAL y, requiere diseñar estrategias estatales explícitas dirigidas a transformar las estructuras internas, para romper los obstáculos al desarrollo y permitir nuevas formas de integración a la economía mundial” 926, o en otros términos, ante los desafíos de la globalización, la integración y contra lo que proclama el neoliberalismo, el Estado debe intervenir, programando y desarrollando el capital humano y los conocimientos, que permitan cimentar el desarrollo económico como columnas de un nuevo proyecto de industrialización927. Precisa José Antonio Ocampo, que Prebisch al considerar que eran reales “Las posibles ineficiencias de la sustitución de importaciones, particularmente en mercados altamente fragmentados, así como la necesidad de evitar que la industrialización se hiciese a costa de la agricultura o del desarrollo exportador, (…)”. Fueron las razones por las cuales, desde finales de los años cincuenta, junto con la CEPAL, paso a respaldar un “modelo mixto” de desarrollo -una combinación de sustitución de importaciones y promoción de nuevas exportaciones particularmente de origen industrial”. Agregando que posteriormente “la visión de la CEPAL se volvió crecientemente proexportadora,” pero “enemiga de un desmantelamiento abrupto de las estructuras de protección” 928 . Protección que debe ser edificada y conservada por el Estado. En relación con la estrategia mixta de desarrollo, apunta que “ los procesos de integración fueron vistos, desde comienzos de los años cincuenta, como elementos claves para racionalizar los costos de la sustitución de importaciones, tanto aquellos asociados a la ausencia de competencia como a la ineficiencia que se derivaba de la escala subóptima de las 926 Ocampo, José Antonio, Raúl Prebisch y la agenda del desarrollo en los albores del siglo XXI, La visión de las asimetrías básicas se origina en la idea de que el sistema económico mundial es fundamentalmente jerarquizado: centro-periferia o norte-sur. Contrasta con la idea de una economía mundial donde existe una relación entre pares, lo que se parece actualmente querer esconderse detrás del concepto cooperación, en el contexto de la integración global. Cabe destacar que “La industrialización fue vista inicialmente como la principal vía de transformación de la estructura productiva —de “difusión del progreso técnico”— y la sustitución de importaciones como su principal instrumento. Esta visión correspondía a las características del momento histórico en el cual estas concepciones fueron formuladas: la ausencia de un mercado dinámico de manufacturas a nivel internacional; la forma “empírica” como había surgido la estrategia de sustitución de importaciones, como respuesta al colapso de la economía internacional en los años treinta; y el pasado proteccionista que muchos países latinoamericanos habían compartido con EU y varios países de Europa continental, aun durante la etapa de desarrollo primario-exportador.” Revista de la CEPAL75, p, 26. 927 Recomendamos las lecturas: CAPITAL HUMANO de Giménez Esteban, Gregorio, “Una propuesta de definición y medición del capital humano en el contexto internacional.”, Dpto. Estructura e Historia Económica y Economía Pública, Área de Economía Aplicada, Facultad de Económicas, Gran Vía, 2 50005 Zaragoza, en http://www.sc.ehu.es/XIIIJor-aede/Comunicaciones/Gregorio%20Gimenez.pdf y en Capital de Conocimiento: Boisier Sergio, SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, CONOCIMIENTO SOCIAL Y GESTIÓN TERRITORIAL en http://www.fundicot.org/ciot%203/grupo%207/011.pdf 928 Ocampo, José Antonio,…Op, cit, pp, 26-27. 430 plantas industriales”. Es así, expone Ocampo, que en la década de los sesentas “cuando las posibilidades de exportar manufacturas hacia los países industrializados comenzó a ser evidente, se (considero a los procesos de integración como) un instrumento para acumular experiencia exportadora como antesala a la conquista de otros mercados”. Por lo que “La integración regional —los diversos procesos subregionales, la ALALC/ALADI y el mercado común latinoamericano, en la propuesta más ambiciosa— se convirtió, de esta manera, en un elemento decisivo del “modelo mixto” (…)”929. Fue así, que la integración se convertía en una vía que permitía aumentar espacios y hacer más eficiente el “desarrollo desde dentro”. Por otro lado, Norberto González escribió, que tanto Prebisch, como la CEPAL “optaron por un enfoque de industrialización deliberada, con participación del Estado, en respaldo del sector privado. Adoptaron un planteamiento de desarrollo amplio que, aunque en sus aspectos operativos se centró principalmente en los temas económicos, abarcó también temas sociales, sobre todo para la interpretación del proceso. El cambio en las estructuras económicas, la industrialización, el desarrollo agropecuario, las relaciones económicas internacionales, el ahorro y la inversión, el empleo y la distribución del ingreso fueron temas que se examinaron con amplitud y profundidad”930. Proyecto que trajo importantes logros en ciertas ramas industriales,931 aún para la sociedad, contando en algunos países con el papel estratégico proveniente del desarrollo integral de las industrias del petróleo y la eléctrica932. Las recomendaciones que hizo Prebisch para lanzar el modelo ISM, partieron del análisis que efectuó sobre la estructura asimétrica que existía entre países desarrollados y los 929 Op, cit, p, 27. 930 Revista de la CEPAL 75, González Norberto, “Las ideas motrices de tres procesos de industrialización”, p, 110. Asimismo cabe destacar, conforme lo apunta este autor el que: “En el período histórico en que iniciaron sus procesos de industrialización, los países actualmente desarrollados aplicaron políticas de participación activa del Estado, combinadas con el libre funcionamiento del mercado, y elaboraron teorías que dieron respaldo técnico a esas políticas.” Se refiere a los casos de Estaos Unidos y Alemania. p, 107 931 Conforme el modelo de industrialización fue avanzando, se pasó de la producción de bienes de consumo no duradero y duradero a la de bienes intermedios y de capital, que requerían mayor inversión y nivel tecnológico. 932 Durante auge petrolero, la industria de petróleo, adquirió un significativo papel –económico y financiero- internacional, sobre todo para países exportadores de crudo, caso de algunos latinoamericanos, como Ecuador, México y Venezuela. En contrapartida, los países importadores de petróleo, en especial los industrializados, si bien se vieron altamente impactados –no todos por igual- por la crisis energética de los años setenta, la diferencia con ellos estuvo en que al contar con un moderno sistema bancario financiero trasnacional, es que pudieron beneficiarse del extraordinario flujo de petrodólares proveniente principalmente de los países árabes, así como, del pago procedente del servicio de la deuda externa de los países subdesarrollados, lo que representó un enorme apoyo en su estrategia futura de dominio proyectado sobre los países periféricos, abriendo el camino al advenimiento e imposición del modelo neoliberal y su anverso la globalización. 431 subdesarrollados en sus relaciones comerciales y financieras, desigualdad que derivaba de su especialización en la producción de bienes primarios; De ahí que para él, el proceso de industrialización debería permitir “modificar la estructura productiva interna y las relaciones externas”. Dado lo cual, destacó que tal “proceso no podría lograrse al ritmo indispensable por efecto de las fuerzas del mercado libradas a su suerte, sino que requeriría políticas públicas activas de protección y promoción en materia de comercio, tributación y crédito”933. Es decir, el modelo de ISM debería de ser apoyado con la intervención del Estado, lo que favorecería la modificación de la estructura productiva y de las relaciones externas de los países de AL. El tema de la Integración y su relación con el modelo ISM en AL, llevó a que Norberto Gonzalez escribiera que esa política combinada de ISM e intervención del Estado “varió con el tiempo, cambiando de acento según las variaciones de la situación económica internacional y el desarrollo de la industria de la región. En la posguerra los mercados de los países desarrollados estaban cerrados por altas barreras proteccionistas. Por lo tanto, la política se orientó preferentemente al mercado interno, con la sustitución de importaciones. Pero Prebisch y la CEPAL pensaban que, dada la pequeña dimensión de esos mercados, la sustitución de importaciones implicaba ineficiencia, por lo que recomendaron la integración entre los países latinoamericanos para agrandar los mercados y crear una competencia más intensa.” En consecuencia, la CEPAL dio un fuerte impulso a “los procesos de integración de Centroamérica, la ALALC/ALADI y el Grupo Andino”. Posteriormente, esa institución “A medida que los mercados de los países desarrollados se mostraron más receptivos para las manufacturas latinoamericanas, a partir de los años sesenta, (…) mantuvo un programa para el apoyo técnico a las políticas de exportación de manufacturas” 934 de los países latinoamericanos. En resumen, se recomendó la integración entre los países latinoamericanos para aumentar los mercados y crear competencia; lo que que llevó a la CEPAL a dar un fuerte apoyo a los procesos de integración que se impulsaron en Centro América y Sudamérica. En relación con el proceso referido, conviene traer aquí dos señalamientos que hace Héctor Guillen Romo, al exponer lo siguiente: (1) “No cabe la menor duda de la activa presencia de la CEPAL en el surgimiento de la integración latinoamericana en la cual 933 Op, cit, p., 111. 934 Op, cit p., 111. 432 participó con el mismo rigor doctrinal con que ya evaluaba a finales de los cincuentas y principios de los setenta el auge y la declinación del proceso de sustitución de importaciones”; (2) destaca además: “No cabe duda tampoco el poco entusiasmo con que los EU y el FMI recibieron la iniciativa integradora latinoamericana. Washington ponía severas condiciones para apoyar la iniciativa y sobre todo señaló que se opondría a cualquier acuerdo regional que no previera el financiamiento del comercio con monedas convertibles (..), el FMI manifestó su rechazo a lo que calificó de ‘intentos autárquicos de AL’ y a la posibilidad de creación de una unión latinoamericana de pagos, (…)”935. Posiciones encontradas, inscritas dentro del ámbito de los acuerdos latinoamericanos regionales de primera generación, marcados por el objetivo de la industrialización o de la ISM, la creación de un mercado común y encaminar el apoyo hacia países con menor grado de desarrollo, por ende, también engloban enfrentamientos provenientes de los intereses privados y trasnacionales por aumentar su dominio sobre mercados y apropiación de riquezas, sin dejar de lado el fenómeno de la explotación de la fuerza de trabajo y los recursos naturales, estorbándoles en cierto sentido la intervención del Estado. El proyecto ISM se truncó por diversos motivos936, como fueron entre otros: el propio subdesarrollo estructural, en que articula el capitalismo a los países subdesarrollados, las crisis económicas y la histórica sangría financiera de la que han sido víctimas los países latinoamericanos, que deriva de una impagable deuda externa, problema que sólo preocupa a la comunidad financiera internacional cuando existe la posibilidad de una moratoria o crisis financiero-monetarias en cadena. Frente a dicha perspectiva, es que la comunidad financiera e instituciones internacionales impusieron programas de reestructuración de la deuda externa atándolos con programas de ajuste económico –para salir de la crisis– y de reforma estructural937 proyecto de una economía exportadora y desindustrializadora938, junto a un 935 Guillén Romo Héctor, De la integración cepalina a la neoliberal en AL, en la Revisa de Comercio Exterior, Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. , VOL. 51, NÜM. 5, México, mayo de 2001, p, 363. 936 Al respecto Susana Cruickshank expone que “desde mediados de la década de los 60, la estrategia de sustitución de importaciones comenzaba a dar señales de fracaso. había generado inflación, no competitividad en la calidad de la producción y disminución en la tasa de crecimiento. Las importaciones habían crecido y la generación de recursos internos no daba para pagarlas, así, la deuda también comenzó a crecer hasta que se hizo impagable. El camino debía apuntar hacia otra estrategia y otros actores”, Ibíd., p. 2. No obstante el papel de la CEPAL se mantuvo, definiendo las políticas de la región con base en dos pilares: proceso de integración regional y liberalización de políticas comerciales y financieras, que se empotran con el modelo económico del neoliberalismo. 937 Al respecto es conveniente traer aquí la diferencia entre las medidas de política económica nacional, internacional y la social que proponía la CEPAL con el modelo ISM, consideradas de ‘cambio estructural’ pues 433 Estado mínimo, en otros términos, estas fueron las vías principales que permitieron instaurar el nuevo modelo económico exportador-maquilador 939, que indujo el modelo neoliberal. Las crisis económicas y bursátiles, el caos del mercado y de las cotizaciones del petróleo, junto a la dinámica del capital especulativo se manifestaron con mayor profundidad en la década de los ochenta, periodo calificado como “la década perdida “, por el bajo o nulo crecimiento económico de los países latinoamericanos. Obvio es decirlo, la década perdida no podía ser una “aspiración” real, sino que fue resultado vinculando con la perspectiva global de dominio del imperio financiero. El obligado pago del servicio de la deuda externa se convirtió en una verdadera labor de depredación de la riqueza creada en las regiones y países de AL, cuya obligada reestructuración, conllevó un impacto negativo sobre el crecimiento económico, al afectar el proceso de acumulación interna o creación de capital productivo. Proceso que originó una posición de dominio supranacional de los centros económico financieros e instituciones respectivas sobre los estados latinoamericanos. Tal perspectiva de dominio e integración mundial del norte desarrollado, nos debe llevar a retomar el estudio del subdesarrollo y la dependencia desde la nueva perspectiva impuesta a latinoamericana, pues el designio que nos imponen -las trasnacionales, el sistema financiero y la instituciones internacionales- nos encadena y somete a un modelo único de economía, que nos sentencia por siempre al subdesarrollo dependiente. Facilitando e “configuraba un nuevo orden económico, con otros protagonistas sociales y una diferente vinculación internacional. (…), en la etapa neoliberal, se usurpó la denominación y se llamaron ‘reformas estructurales’ a aquellas que tendían al auge del sector financiero (con endeudamiento externo), la apertura comercial (con la desindustrialización), la concentración del ingreso y la dependencia de EU”. La reforma es la antítesis del cambio estructural pues esta última “se proponía afirmar el desarrollo económico con justicia social y soberanía nacional” , en otras palabras, la primera abogaba por la competitividad internacional, Eric Calcagno, op, cit, p, 4 938 Al respecto tomamos aquí la siguiente reflexión que lleva a cabo Claudio Katz, cuando señala que los críticos de modelo neoliberal cometen otro error con “la caracterización del retroceso productivo de la región como un proceso ´desindustrializador´, esta visión solo es rigurosa cuándo retrata la destrucción del tejido industrial de ciertas zonas, como consecuencia de la competencia importadora o de l a reconversión de actividades ‘obsoletas’. Pero en AL no prevalece la degradación industrial absoluta, sino un giro hacia la especialización exportadora a costa de a fabricación local integrada. Este proceso afianza el carácter fragmentario de la semiindustrialización dependiente iniciada en los años 50.(..)”. Remítase a Nueva colonización en AL, en http://www.mas.org.ar/revista/sob7/nuevacolonización.htm 939 Como apunta Norberto González, respecto a que la aplicación de la teoría neoclásica a la política económica para los países desarrollados, desde el punto de vista ortodoxo puede sintetizarse en: “que asigna a las políticas públicas un papel reducido y deja la asignación de recursos productivos librada al funcionamiento irrestricto del mercado. Se da importancia decisiva al mantenimiento del equilibrio fiscal y monetario, se propicia la jibarización del sector público, la privatización de las actividades estatales y la desregulación. Los partidarios de esta postura son francamente hostiles a las políticas de desarrollo productivo y de cambio de la estructura económica, como la promoción industrial, las políticas de apoyo al avance tecnológico y las políticas comerciales de protección y de promoción de las exportaciones”, op., cit., p, 110. 434 imponiendo otras cosas más, como el “insalvable” destino de la globalización petrolera que orienta hacia una integración energética con un poder centrado en las trasnacionales y la hegemonía de los EU. Logrando ese país construir y controlar así un poderoso bloque energético, pues si se suman las reservas probadas de petróleo del Continente Americano, en 2001 estas cubrían el 14.6% (157.2 mmm/b) del total mundial, cuyo volumen ascendía a 1,074.8 mmm/b, de los cuales AL era propietaria soberana del 11.5% o 123.9 mmm/b, y del 79.0% respecto del Continente referido940. Monto de reservas que colocan al Continente Americano en el segundo lugar mundial, después del Medio Oriente –árabe, musulmán y petrolero–, que contaba con el 65% de la reservas internacionales, es decir, 696.8 mmm/b, las que no serán consumidas de la noche a la mañana He aquí la perspectiva que exterioriza el proyecto hemisférico de integración energética a la luz del ALCA y su papel dentro de la lucha entre los más poderosos bloques económicos y su disputa por le poder energético y financiero del petróleo. 5. 3. Globalización, integración económica y regionalismo abierto El concepto de integración económica, nos lleva al análisis que llevó a cabo Ruperto Patiño Manffer 941 , quien parte de la definición que da Bela Belassa, reconocido teórico de la integración, quien la define: “<>”942 . La integración económica como proceso, conduce a la aplicación de medidas conducentes hacia la abolición de medidas discriminatorias entre unidades económicas de diferentes países; la situación de los negocios, se caracteriza por el abandono “de varias formas de discriminación entre economías nacionales”. Destaca Patiño, que entender los conceptos descritos por Belassa requiere el distinguir entre integración económica y cooperación. Así, mientras la cooperación “involucra acciones encaminadas a disminuir la discriminación”, la integración económica “implica medidas encaminadas a suprimir algunas formas discriminatorias”. Llevándolo a concluir que: “Es la abolición de discriminación dentro de un área, territorio o zona económica, la característica principal de la 940 OPEC, Annual Statistical Bulletin 2001, Table 10. 941 Patiño Manffer Ruperto, Integración y Constitución en México. Jurípolis, Revista del Departamento de Derecho Año 4, número 7, División de Humanidades y Ciencias Sociales, Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México, Año 4, núm. 7, Publicación núm. 6, p. XX. 942 Op. cit, p, 62. Otro aspecto que destaca Belassa y que debe tomarse en cuenta dentro del contexto actual de la integración económica, remite al hecho de si la integración económica debe ser conducida por una mayor intervención del Estado en los asuntos económicos o depositar la confianza en los instrumentos del mercado. 435 integración”943. O en otros términos, puede entenderse como una forma de protección a las actividades que de todo orden llevan a cabo las trasnacionales en diferentes mercados a nivel internacional. Respecto a la integración económica conviene subrayar, lo siguiente: (1) “desde un punto de vista comercial, (…), en su forma más rudimentaria (…), que es la zona de libre comercio, supone la fusión de dos o más mercados para formar uno sólo” y, (2) “desde el punto de vista de la producción, supone la complementariedad de factores productivos con el objeto de producir en términos más eficientes y competitivos respecto de otros mercados o zonas productivas”. Aseveración importante para entender el actual ambiente de la globalización en que se están desenvolviendo los procesos de integración en Latinoamérica y el Caribe, junto al papel conferido a cada país partícipe, sea en los ámbitos subregional, regional o hemisférico944. Sólo los hechos son los que pueden permitir correr el velo respecto a los propósitos de la integración comercial y económica del Continente Americano, bajo el dominio e imposición de los Estados Unidos. Para Diego Luis Castellanos, el modo particular de entender la integración económica, es que esta “designa tanto un proceso como un resultado”. Mientras que como proceso “es un conjunto de medidas destinadas a suprimir las discriminaciones económicas de diferentes países”. Como resultado, “la integración se refiere a un espacio económico unificado,(…)”945. En su ensayo, Castellanos expone dos enfoques diferentes sobre la integración económica. Uno, la propia de los países desarrollados y el GATT, para quienes “lo esencial es la supresión de las discriminaciones. El propósito de optimizar la política económica como un conjunto, en principio responde a la lógica del mercado como mecanismo para la asignación de los recursos”. En cambio, desde el enfoque de los países latinoamericanos tal modo de integración no es suficiente, ni satisfactoria, pues para ellos “el objetivo del desarrollo excede al propósito meramente mercantil de expansión del comercio; y por que no se puede dejar la 943 Op, cit, p,62 944 Nos referimos propiamente al papel que juega cada país dentro de un proceso de integración sea con Latinoamérica, los EU, la UE, la Comunidad Internacional, en Acuerdos Bilaterales, el Hemisférico, o los denominados de encadenamiento como el Plan Puebla-Panamá; es decir los diversos frentes de integración como metodológicamente lo expone Ruperto Piña. Son los casos de MCCA, CARIOM, CA, MERCOSUR, TLCAN y PPP; y los que están ubicados en el Sistema Multilateral de Comercio, marco de cooperación comercial internacional más que de integración económica, 945 Castellanos, Diego Luis, (Presidente del Banco Central de Venezuela), “Integración: ¿qué, por qué y para qué?”, Integración, SELA . remítase a : http://www.lanic.utexas.edu/~sela/...gra/SPDi6-01-Rev-1-3-.htm 436 tarea de ese desarrollo librada a la lógica del mercado”946. Es decir, la integración no debe de quedar en manos de la competencia y la elección del más eficiente, sino de la cooperación y la justicia. A la pregunta ¿por qué existe discrepancia respecto a cómo se concibe la integración económica? Diego Luis Castellanos, reflexiona diciendo que esta proyecta el hecho que para los países en desarrollo el proceso de integración, debe pensarse desde una perspectiva política, económica, social, cultural y geopolítica. Ya que lo considera como un medio “un instrumento de política comercial y de política de desarrollo para, en asociación con otros países, alcanzar objetivos superiores de las sociedades que se integran; (…)”947; como son el desarrollo económico y la justicia social. Escribe Patiño Manffer que con base en los conceptos teóricos se pueden distinguir las políticas de cooperación comercial de aquellas que se enfocan propiamente a la integración económica. De ahí que, dentro de los esquemas de cooperación comercial “la competencia entre agentes comerciales es la que rige básicamente las relaciones comerciales”, mientras que al interior de los procesos de integración económica “se dará más énfasis a los mecanismos de fusión o asimilación de empresas en la búsqueda de alcanzar los mayores índices de de eficiencia y competitividad para enfrentar la competencia de otros bloques comerciales”948. El autor referido, cuestiona la actitud de los gobiernos latinoamericanos frente al proceso de integración económica señalando que: “en realidad no ha habido una verdadera voluntad política de los estados latinoamericanos por alentar e impulsar la integración de la región, (pues esta) se ha orientado más bien hacia la cooperación comercial que a la integración”949. Aduciendo que la razón de tal hecho, se debe a que las economías latinoamericanas al contar con características similares hacen “prácticamente imposible la fusión, que se sustenta en la complementariedad”950. Para en el caso de México, destaca una actitud diferente respecto a la integración con Canadá y EU, en función de que explícitamente se tuvo la voluntad política de iniciar dicho proceso vía la constitución de una zona de libre comercio, que reúne algunas 946 Castellanos Diego Luis, op, cit, p,1 947 Castellanos Diego Luis, op, cit, p, 1 948 Op, cit. p,63. 949 Op, cit, p, 64. 950 Ibid, p, 64. 437 características de proceso de integración avanzados951. En otras palabras, eliminar todo tipo de restricciones para impulsar la libre circulación de mercancías y servicios. Respecto a la relación que existe entre integración y globalización, consideramos importante traer aquí una importante y reveladora reflexión que hace Susana Cruickshank, al exponer que “los pasos a la integración en AL han sido más al capital financiero e industrial estadounidense, europeo y japonés, así como el fortalecimiento de los enclaves de la región más que una integración económica, financiera y comercial encaminada a fortalecer a los países de la región. Es importante situar a tres actores muy importantes para el impulso de las políticas del ajuste estructural necesitado por el capital privado: el BM, el FMI y el BID”952. Todo lo cual enmarca el actual proceso de globalización, integración y expansión internacional del capital financiero e industrial trasnacional, avalado por la políticas económicas estimuladas e impuestas desde las instituciones financieras internacionales. Estamos de acuerdo, como apunta la autora referida, que si bien “El proceso de integración latinoamericano va en marcha a pesar de no haberse concretado aún; sin embargo la integración real no parece ser el proyecto desde las organizaciones internacionales y por lo tanto de los gobiernos nacionales”953. Pone por ejemplo el TLCAN, que vendió la idea de que México se incorporaría al mundo desarrollado, pero los datos revelan nuestra continuidad como país subdesarrollado, dependiente y con mayor pobreza. Es decir nos vamos enfilando hacia una integración económica hemisférica que encausa los intereses de las trasnacionales y la hegemonía de los EU, en contra del interés y desarrollo nacional de los países latinoamericanos. Es ineludible traer al análisis de la integración, el tema del denominado Regionalismo Abierto. Al respecto, Armando Di Filippo explica que “La integración latinoamericana de los años noventa se encuadra en la estrategia del regionalismo abierto, plenamente compatible con el aperturismo de las naciones y el trasnacionalismo de las empresas. (…). En resumen el 951 Ruperto Patiño define los procesos de integración avanzados como aquellos donde se eliminan restricciones o discriminaciones para la libre circulación de factores productivos diferentes a las mercancías, como son: servicios, capitales y tecnología, así como la armonización de algunas políticas económicas y el creación de cuerpos colegiados trinacionales para vigilar las políticas nacionales o solución de controversias. 952 Cruickshank, Susana “La Integración en AL”, El BID y las políticas en AL: un mito, No. 1, Año 2003, Vol. 1. Remítase a: http://www.revistafuturos.info/futuro_1/susana3.htm 953 Ibid, p,1. 438 regionalismo abierto, es un preferencialismo que crea comercio entre los miembros del acuerdo, sin incrementar las barreras preexistentes respecto a los restantes países del mundo” 954 . Para orientar sus inversiones dentro del ambiente de la integración, a las trasnacionales les interesa en especial: la localización o cercanía geográfica, los bajos costos laborales y ambientales así como bajos fletes, proporcionándoles un gran atractivo los países latinoamericanos y del Caribe, pues les permite guiar la estrategia de sus negocios y hacia dónde destinar sus inversiones, como en la explotación de recursos naturales (petróleo y gas por ejemplo), en las actividades manufactureras (industria de la maquila) o de servicios (eléctrico, bancario y de informática), así como, decidir hacia que mercado se orientaran los mismos: subregional, hemisférico o mundial. Sumándose a su favor, el ambiente privatizador de empresas públicas latinoamericanas, que participan en todos lo sectores económicos. Según Helio Jaguaribe955, el proyecto de integración económica en AL ha estado respaldado en la evolución histórico-social y el elevado grado de unidad cultural. Lo que motivó –según él– “a la CEPAL, bajo Raúl Prebisch y, el BID, bajo Felipe Herrera, a preconizar la integración económica de toda AL. Diversos esfuerzos se han hecho en esa dirección, como al ALAC, y la ALADI, pero con resultados modestos, (…)”956. Matiza que en Latinoamérica, los hechos geoeconómicos fueron decisivos en su conducción durante “las últimas décadas del siglo XX, (y) a una división en términos económicos”957; fue así que México se sumó a la región norteamericana (al signar el TLCAN), los países Centroamericanos y del Caribe son atraídos por ésa región, mientras que Sudamérica sigue el camino de integrarse subregionalmente, con la creación del MERCOSUR y el CAN958 . Expresión, de que los procesos de integración latinoamericana muestran una polarización 954 Di Filippo, Armando, “Integración Regional Latinoamericana, Globalización y Comercio Sur-Sur”, remítase a: http://www.eclac.cl/publicaciones/comercio/0/1cr1820/indice.htm Recomendamos la lectura de Bouzas, Roberto, El ‘nuevo regionalismo’ y el área de libre comercio de las Américas: un enfoque menos indulgente, en la Revista de la CEPAL 85,Abril de 2005 955 Jaguaribe, Helio, “AL y los procesos de integración”, SELA, Integración, remítase a http://www.lanic.utexas.edu/~sela/...egra/SPDi6-01/SPDi6-01.Rev-1-6.htm 956 Op, cit, p, 3 957 Op, cit, p, 3 958 Escribe Helio Jaguaribe que existen otras propuestas de integración, es el caso de los “Entendimientos entre MERCOSUR y el Pacto Andino, como la cúpula presidencial que se reunió en Brasilia en julio-agosto de 2000, conducen al proyecto de un sistema sudamericano de cooperación y de libre comercio, programado para concretar antes de 2002 y emprender, hasta el año 2010, con asistencia del BID, la integración física del continente, con una comprensiva red de energía eléctrica, de carreteras y ferrovías y de telecomunicaciones.” Añadiríamos, que tal proyecto requiere de una enorme capital para inversión lo que también requerirá del apoyo de las trasnacionales, conformándose así atrayentes, enormes y rentables negocios para la IE. op, cit, p, 3 439 económica: concentrándose hacia el norte o al sur del Continente. Agregaría, sea el camino que tomen, hay que destacar una activa participación en la inversión de las empresas trasnacionales y vigilancia de EU. Desde una visión del norte, el tránsito de la integración es impulsada por EU por medio del ALCA y como una obligada perspectiva para AL, al proponer “un sistema panamericano de libre comercio, que implica, aunque retóricamente se pretenda negarlo, la supresión de las demás formas integracionistas de AL”959. H. Jaguaribe puntualiza, que el ALCA al velar por el interés nacional de los EU “presenta dificultades, resultantes de la gigantesca asimetría entre la economía norteamericana y la latinoamericana. (acentúa que) Un régimen de libre comercio entre la más competitiva economía del mundo y las subcompetitivas economías de AL tendría por inevitable efecto la reducción del sistema productivo latinoamericano al nivel de productos primarios o de “commodities” (o mercancías), de bajo valor agregado, (…). Mientras tanto, los productos de alto valor agregado, producidos en Estados Unidos, tendrían libre acceso a los mercados latinoamericanos, eliminando su subcompetitiva concurrencia”960. Proyecto que combina un proceso de desindustrialización junto a uno maquilador; reduciendo la competencia de los países latinoamericanos a ofrecer principalmente mano de obra abundante y barata, junto con bastos recursos naturales estratégicos -como son los hidrocarburos-, por cierto, ya se están trasfiriendo a manos de las trasnacionales vía procesos de privatización o asociación en inversiones. En referencia a la globalización, advierte Helio Jaguaribe, que esta encierra un profundo proceso desnacionalizador para los países subdesarrollados, advierte que si bien perdura la soberanía formal (himno, bandera, ejércitos de parada y las elecciones democráticas), lo adverso es que “Todas las decisiones relevantes, (…) son exógenas, dictadas por multinacionales y por la potencia hegemónica. Esos países se convierten en meros segmentos del mercado mundial y sus autoridades subordinadas a las conveniencias de ese mercado son, independientemente de su voluntad (…) meros administradores de fuerzas exógenas (…)” 961 . Problema que se agrava, al correr paralelamente junto al modelo 959 Op, cit, pp, 3-4 960 Op, cit, p, 4 961 Op, cit, p, 7 440 neoliberal, pues conduce a una mayor injerencia y dominio del capital extranjero, al irse reduciendo las funciones del Estado y con ello afectando la soberanía económica y energética, relegando a un segundo plano la viabilidad y necesidad de tomar decisiones independientes o de unidad real con los intereses de integración económico energética de Latinoamericana. 5.3.1. Integración continental o latinoamericana Especialistas sobre el tema de la integración económica destacan diversos y nuevos aspectos sobre la misma. Por ejemplo, Francisco R. Davila Aldas, subraya que la idea de la globalización es similar a la de integración global o integración económica global; es decir: para él “Se desprende de la teoría general de la integración económica y destaca la necesidad de articular la economía mundial en todo armonioso; es por ello que la podemos caracterizar como una teoría articulatoria de las unidades productivas a nivel mundial”. En ella destaca como elementos fundamentales y funcionales “al comercio y sus practicas; (...), se alude explícitamente al intercambio de bienes y servicios entre unidades económicas distintas (...); la que se desenvolverá como una interdependencia reciproca, seguida de un ajuste de los desequilibrios económicos y sociales, hasta terminar con las relaciones integrativas; (...). Se trataría de una mutua acomodación o adecuación armoniosa del resto de los elementos económicos: recursos productivos y humanos así como de los sociales y culturales que se asocian a ellos”. Elementos que nos remiten al PPP, mismo que va más allá del ámbito macro- regional mesoamericano por ser un proyecto que articula economías asimétricas con un codiciado programa continental, que evidencia un ambiente supranacional con dominio trasnacional. El teórico de la integración Bela Balassa, escribe que la integración económica debe verse “como un proceso y como una situación de las actividades económicas (...) Como un proceso se encuentra acompañada de medidas dirigidas a abolir la discriminación entre unidades económicas pertenecientes a diferentes naciones, vista como una situación de negocios, la integración viene a caracterizarse por la ausencia de varias formas de discriminación entre economías nacionales”. De tal definición, destacamos que el proceso de integración económica puede verse como una estrategia desnacionalizadora para abrir camino a negocios rentables y la expansión de empresas extranjeras sobre mercados nacionales, como en el caso del mundo de la energía, en especial para las grandes compañías y los países con 441 mayor poder económico y comercial, con lo que se discrimina a las economías y empresas nacionales. Sobre el tema, Ma. Teresa Macias acentúa lo siguiente: “Con los procesos actuales de integración de las economías surgen ideas, pero de manera deformada, sobre la ‘libertad natural’, por lo que la mayoría de los gobiernos en el mundo se vean forzados a vender sus empresas publicas para entrar al mundo de las ‘economías abiertas”. Lo que nos lleva a reflexionar sobre el nuevo regionalismo, el denominado abierto y sus relaciones de dependencia, en este caso energética y la aplicación de políticas de apertura, desregulación y competitividad como tránsito hacia la privatización o desnacionalización. Mas aun, en el “sistema de economías abiertas las empresas trasnacionales se encargan de mantener la ‘libertad’ de los mercados y hacer que la apertura sea cada vez mayor, ya que de esa forma se incrementan sus exportaciones y sus inversiones en el extranjero”. Obviamente un ambiente económico mundial más abierto para las trasnacionales requiere la intervención del Estado, quien aplica las medidas adecuadas al proyecto de expansión sobre mercados y de sus negocios en otras regiones, como las que integran América Latina. Finalmente, para Adina Bastidas “los esquemas de integración regional (desde la visión sur) deben verse como potencialidades evidentes para la construcción de un mundo más equilibrado, de un mundo menos desigual y con alternativas a la unipolilaridad hegemónica que hoy se nos presenta so pretexto de la globalización”962. En otras palabras, las alternativas de integración y desarrollo regional latinoamericano puede convertirse en la senda que permita enfrentar la propuesta globalizadora de integración económica de las potencias capitalistas. 5.3.2 Proceso de desnacionalización o privatización Explicar la actual relación entre los procesos integración económica, comercial y energética en los países de AL, hace necesario encadenarlos con el tema de la privatización o desnacionalización, proceso actualmente bajo profundo debate y avance. En función de lo cual, plantearemos ciertos aspectos que consideramos básicos para entender algunas de las 962 Vicepresidenta Ejecutiva de Venezuela, véase el artículo: ¿Es el ALCA la integración que necesitamos los latinoamericanos y caribeños?, en SELA, Boletín de Integración 50, p, 4. 442 causas y efectos de tal política desnacionalizadota, que empuja el remate de recursos naturales renovables y no renovables, empresas estatales, activos, infraestructura y servicios públicos. Abreviando la discusión, tomamos como referencia el debate que sobre la privatización o desnacionalización que exponen Kamerman y Kahn, quienes apuntan que, de un lado, están los partidarios de la privatización, seguidores de la idea que los sectores no gubernamentales, es decir, el sector privado productivo, bancario y de servicios, son quienes deberían hacerse cargo de la mayor parte de las funciones que corren a cargo de los gobiernos; pues su propósito es reducir las actividades productivas y sociales del Estado963. Obviamente lo que no resaltan es que tal proceso proporciona y asegura a las empresas privadas mercados, negocios y ganancias. Del otro lado, están quienes se oponen a la desnacionalización, pues les preocupa el impacto que para las economías y sociedad traerá la disminución de los programas sociales, aún los de orden económico, financiero y energético964. El debate se centra en el papel conferido a los gobiernos en el EB y el por que de su reducción o desmantelamiento a un Estado mínimo, bajo el modelo neoliberal, promoviendo la idea de que el sector privado al ser eficiente y competitivo debe desplazar al sector público de sus funciones productivas, financieras y sociales; lo hace, sí, pero en función del interes y beneficio privado. En relación con el significado de la privatización, Paul Starr comenta que a pesar de los variados y confusos sentidos que se le da al proceso de privatización, este tiene orígenes y objetivos políticos diferentes. Al respecto escribe que la privatización “surge del movimiento contra el crecimiento del gobierno en el occidente y representa el más serio esfuerzo conservador de nuestros tiempos por formular una alternativa viable (es decir, transitar hacia un Estado mínimo). Las propuestas de privatización no sólo intentan devolver los servicios a su punto original en la esfera privada. Algunas propuestas intentan crear nuevos tipos de relaciones de mercado. Prometiendo resultados comparables o superiores a los programas públicos habituales, (...). La actual oleada de iniciativas de privatización inaugura un nuevo 963 No obstante que la intervención del Estado mexicano se sustenta en preceptos constitucionales, que otorgan al sector público atribuciones especiales en materia económica y social conforme lo establecido en los artículos 3, 25, 26, 27, 28 y 113, bajo el modelo neoliberal las nuevas funciones de Estado se centran en la estabilidad y equilibrio macroeconómicos, lanzar la integración de México a la economía global, impulsar el mercado como poder supremo y promover el asistencialismo social. 964 Sheila B. Kamerman y Alfred J. Kahn, La privatización y el Estado Benefactor, Ed, FCE, 1993, p,18. 443 capítulo en el conflicto por el equilibrio entre lo privado y lo público”965. Dicho conflicto nos lleva a ubicar esa lucha al terreno de las ganancias, pues las actividades públicas, como negocio, pueden ser lucrativas, apoyar el monopolio y dar poder al sector privado. En resumen, lo que la desnacionalización destapa es un proceso que trasladar patrimonio nacional -en manos del sector público, como la producción de bienes y servicios-, hacia el sector privado, donde lo social queda sujeto sólo a la lucro. El final de los años noventa, muestra que AL 966 fue víctima de tres olas desnacionalizadoras o de privatización967, teniendo entre otros propósitos sacar al gobierno del área empresarial. La primera ola envolvió a los sectores bancario industrial y de hoteles, ello no significó que dichas actividades públicas se privatizaran de tajo sino paso a paso. Proceso que al romper el dique legal de la Constitución logro penetrar en estratégicas empresas estatales del petróleo, como YPF (Argentina), Petrobras (Brasil), Ecopetrol (Colombia) y Pemex (México). Por lo que se refiere a la segunda ola, abrazó los servicios relacionados con infraestructura, que habían sido cubiertos por el sector público, es el caso de las telecomunicaciones, los puertos, la electricidad y las carreteras. La industria eléctrica es otra actividad estratégica del Estado que se abrió a la ambición y negocios de las empresas privadas de la energía, caso de la CFE de México. Por último, la tercera ola, que se presume 965 Starr Paul, El significado de la privatización, op., cit., p, 27. 966 Recomendamos remitirse a “La Red Latinoamericana y Caribeña sobre Privatización (…) creada en enero de 1996, mediante Estatutos adoptados en el marco de la I Conferencia de AL y el Caribe sobre Privatización (Lima, Perú) y está integrada por los gerentes de las unidades de privatización de los 28 Estados Miembros del SELA, y cuenta con la participación de representantes de unidades de privatización extra-regionales, del sector privado, de la banca de inversión, de firmas consultoras, de organismos regionales e internacionales, y de agencias bilaterales de desarrollo, así como expertos académicos, sindicales y parlamentarios”. Remítase a http://lanic.utexas.edu/~sela/privatizacion/perfil/index.htm p, 1 967 “Entre los objetivos de la privatización se encuentran: a. Hacer que el gobierno salga del ámbito empresarial en la medida de lo posible, para fortalecer el mercado privado y la competencia. b. Generar nuevas fuentes de flujo de caja y financiamiento de las empresas, como por ejemplo una mayor inversión interna, retorno de los capitales que se encuentran en el exterior, inversión extranjera directa, préstamos externos y profundización de los mercados internos de capital. c. Reducir el déficit fiscal del gobierno y su deuda externa e interna. d. Otros objetivos de la privatización son: generar nuevas fuentes de ingresos fiscales, mejorar la calidad de los servicios y aumentar la confianza empresarial a nivel nacional e internacional.” en: Privatización de la economía global: conexiones financieras y de contabilidad en los casos seleccionados 1. La privatización: una visión general. Elaborado por Gonzalo G. Capriles.G. Consultoría Gerencial, Caracas, Venezuela, remítase a http://lanic.utexas.edu/~sela/privatizacion/estudios/capriles.htm 444 sea la última etapa de la desnacionalización en Latinoamérica, abarca los servicios sociales que venía proporcionando el Estado, como son educación, salud y pensiones. En resumen, el modelo neoliberal va reduciendo el papel y funciones del Estado en actividades económicas y sociales, pues considera que las mismas en manos del sector privado, nacional o trasnacional, se proporcionarán a menor costo, con eficiencia y competitividad, es decir, se induce el devenir del Estado mínimo, desplazamiento que afecta el impulso de un desarrollo económico nacional y cubrir los crecientes servicios sociales, pues la era de la globalización e intensa movilidad internacional del capital financiero especulativo, la propia crisis económico financiera y el servicio deuda externa, obliga a los Estados a obtener ingresos y competir privatizando y atrayendo inversión privada directa e indirecta. 5. 4. Integración energética Por lo que se refiere al tema de la integración energética, consideramos algunas ideas de Julio Herrera. Expone que dentro del nuevo orden económico y político mundial los países de ALyC se convierten, como mercados emergentes, en áreas de singular importancia para el intercambio comercial de bienes y servicios, el establecimiento de inversión extranjera, aplicando normas, estructuras e instituciones conducentes a tal fin, para tal analista es lo que contribuye a impulsar lo que se ha denominado: la globalización968. Agrega que referirse a la perspectiva de la integración energética latinoamericana, remite al fenómeno de la globalización; en cuya inserción se ha requerido aplicar “reformas básicas energéticas”, que integran dispositivos como el desarrollo sustentable, proyectos energéticos que priorizan el desarrollo personal y un suministro de energía seguro y de bajo costo. Julio Herrera, puntualiza que la integración es un “proceso de expresión de la voluntad política, a través del cual los países han decidido compartir su futuro, con el objetivo de alcanzar su desarrollo integral, en beneficio de sus habitantes”969. Proyecto que en el terreno energético “conlleva necesariamente hacer uso de los mecanismos e instrumentos conducentes a la armonización de intangibles y tangibles energéticos. Entre los primeros, la armonización de planes de desarrollo en energía y los marcos normativos manifestados a través las políticas energéticas individuales pero compatibles con los demás países y, entre los 968 Herrera Julio, “Integración Energética Hemisférica”, Tema: Cooperación Estratégica. Secretario Ejecutivo de la OLADE. Remítase a: http://www.iamericas.org/pdfs/Presentations/1j1j.doc, p. 1 969 Ibíd., p, 1. 445 segundos, la creación de infraestructura suficiente para que el intercambio energético sea en ambas y en todas las vías necesarias, sin obstáculos ni limitaciones entre los países que se encuentren comprendidos”970. Lo que en el terreno de los hechos se ha estado llevado a cabo, pero bajo la supervisión e impulso del sector privado trasnacional e instituciones internacionales y la complicidad de los gobiernos. Llevar a cabo los procesos de integración en Latinoamérica ha requerido de reformas que abarcan aspectos políticos, sociales, ambientales, económicos971 y energéticos. Por lo que se refiere a la reforma energética, esta “ha determinado la reestructuración de las instituciones del sector, creando entidades reguladoras de monopolios naturales, haciendo más dinámicos y transparentes los procedimientos, patrocinando la apertura de los mercados, estableciendo mayores incentivos y garantías para promover inversiones, decisiones (…) que implican necesariamente mecanismos destinados para agilizar el proceso de integración”972. Es decir, reformas que permiten insertarse en la globalización energética, predominantemente privada, trasnacional y con desplazamiento del Estado -ente garante de ése proceso-, marchando así contra el interés, la seguridad y la soberanía nacional en materia energética. 5.4.1. Interdependencia e integración Con relación a los conceptos interdependencia e integración, presentamos aquí valiosas reflexiones que llevó a cabo Diego Luis Castellanos. En primer lugar apunta, que en los países latinoamericanos el concepto integración económica, hace referencia “a procesos que no son otra cosa que simples acuerdos comerciales, cuyos efectos (…) son limitados y que en buena medida no han resultado suficientemente positivos porque no crearon interdependencia entre ellos; (pues) no generaron, en relación con el comercio, suficiente grado de apertura recíproca. Tampoco estimularon el desarrollo industrial ni nexos de naturaleza científica, cultural y social”973. Como segundo punto, Castellanos acentúa que actualmente existe un mundo cada vez más interdependiente, pero con profundas asimetrías, por lo que los países en 970 Ibíd., p, 1. 971 Escribe Herrera que las “Reformas económicas: para sanear la economía se adoptan decisiones conducentes a la eliminación de subsidios y mecanismos para eliminar procesos inflacionarios, obteniendo mejores índices macroeconómicos, destinados a beneficiar a sus pueblos y crea condiciones favorables para la inversión local y extranjera”, op. cit. p, 2. 972 Ibíd. p, 2. 973 Castellanos Diego, Luis, Integración: ¿qué, por qué y para qué?, Integración, SELA…, op, cit, pp., 1-2 446 desarrollo “no pueden aspirar a un desarrollo sostenido sin modificar la asimetría de esa interdependencia que les impone la subordinación de sus sociedades al criterio de “racionalidad” que ordena la expansión global del mercado”974. Por lo que concluye, que “La interdependencia, que (debería de) generar la verdadera integración entre países en desarrollo, por ser esencial para aliviar la alta dependencia con respecto a los países desarrollados, cuyas influencias sobre políticas económicas, culturales, científicas, tecnológicas, sociales y ambiéntales de los (países en desarrollo) son tan determinantes que (…) obstaculizan (sus) posibilidades de integración y de desarrollo”975. En otras palabras, la integración entre los países en desarrollo se ve obstaculizada por la elevada dependencia respecto de los países desarrollados, misma que podría solucionarse con una mayor reciprocidad entre ellos. En resumen, tanto la integración como la interdependencia que se negocian entre países desarrollados y los subdesarrollados, acrecientan los vínculos asimétricos existentes de subordinación y dependencia. De ahí parte el interés de EU, por dinamizar acuerdos de integración con países y regiones latinoamericanas, pues “Su viabilidad y la necesidad de consolidar su hegemonía, le impone garantizarse mercados cautivos por la vía de su integración, (para poder enfrentar) a los otros mega bloques del escenario geoeconómico actual”976; es decir, poder confrontarse en mejores condiciones con los bloques europeo y asiático, donde los recursos energéticos serán una columna estratégica dentro de las contiendas económicas y comerciales globales. 5.4.2. Soberanía e integración energética Un análisis general del proceso de integración económica que han seguido los países de ALyC conduce a penetrar en el estudio de actividades estratégicas como son las del petróleo, gas, petroquímica básica y la eléctrica, que enmarcan el siglo del petróleo e impulso de la cooperación energética. Las industrias referidas y su abastecimiento de energéticos y materias primas han sido claves para el desarrollo de las diversas actividades económicas; mismas que desde la última década del siglo XX y tras la firma de diversos compromisos vía acuerdos, programas de cooperación o convenios fueron colocadas como cimientos de los procesos de integración en subregiones, regiones y en una perspectiva hemisférica. Apoyándose en 974 Ibid, op.cit, p, 2 975 Ibid,, op, cit, p.2 976 Ibid, p. 2 447 instituciones como la Asociación Regional de Empresas de Petróleo y Gas Natural en Latinoamérica y el Caribe (ARPEL), creada en 1965 por empresas estatales latinoamericanas977, han efectuado tareas en función de la integración energética; mismas que de fomentar la colaboración e intereses comunes entre los miembros, en los noventa se amplía a la participación de empresas privadas, asociándose con compañías de Norteamérica, España, Francia, Noruega y Taiwán, un indicador de la denominada integración abierta. Otra institución que destaca, es la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), creada en 1973, actualmente integrada por 26 países latinoamericanos. Mecanismo de cooperación cuyo propósito es desarrollar los recursos energéticos, procurar su uso eficiente y racional; promover su integración, desarrollo, conservación y comercialización, contribuyendo así al desarrollo económico y social de los países latinoamericanos. Para el año 2001, las líneas de acción de la OLADE cambiaron al centrarse en impulsar mecanismos e instrumentos de integración total o hemisférica de ALyC y de la energía en particular; fomentando dicho proceso en subregiones y regiones; fortaleciendo las instituciones para enfrentar los retos de la trasnacionalización y la globalización. Para algunos estudiosos del tema, es importante retomar el significado y papel estratégico del poder soberano de los Estados y los pueblos sobre los recursos energéticos, quienes deben detentar y mantener el control efectivo sobre los mismos; ante la ofensiva desatada por los procesos de globalización e integración energética desatados por las trasnacionales de la energía. Al respecto traemos el punto de vista de Gustavo Lahoud, respecto a que por soberanía energética debe entenderse “la propia capacidad de una comunidad política para ejercer el control y la potestad (entendida como autoridad) y para regular de manera racional, limitada y sustentable la explotación de los recursos energéticos, conservando un margen de maniobra y una libertad de acción que le permita minimizar los costos asociados a las presiones externas de los actores estratégicos que rivalizan por la obtención de esos recursos”978. Resalta que el Estado nacional “juega un rol estratégico que es 977 ARPEL: Asociación Regional de Empresas de Petróleo y Gas Natural en Latinoamérica y el Caribe. Empresas fundadoras: ANCAP (Uruguay), CEPE (Ecuador), ACOPATROL (Colombia), ENAP (Chile), PDVESA (Venezuela), PEMEX (México), PETROBRAS (Brasil), PETROPERU (Perú), YPF (Argentina* ), YPFB (Bolivia*) *: Privatizadas. 978 Lahoud, Gustavo, “Soberanía Energética e Integración Regional Sudamericana”, en http://www.rodolfowalsh.net/article.php3?id_article=0536 ,p. 5 448 esencialmente articulador y legitimador del interés común (…) a fin de garantizar un uso adecuado de los recursos energéticos” 979. En resumen, al mismo tiempo que las reformas constitucionales conducen a que el Estado pierda soberanía y se descapitalice al sector energético, se favorece la transferencia del poder energético a las trasnacionales y los requerimientos de su financiamiento. De ahí, que el Estado deba continuar manteniendo su papel como administrador de estratégicos recursos naturales fuente de energía y riqueza; por lo que debe reafirmarse, fortalecerse y potenciar su poder soberano sobre dichos recursos, sus industria y estratégica infraestructura, permitiendo contar así con autonomía relativa e independencia en al aplicación de políticas e impulsar su uso racional. Las industrias del petróleo y la eléctrica, bajo el modelo sustitución de importaciones - con orientación nacional y proyección latinoamericana-, tutela de la industrialización y el crecimiento económico, se convirtieron en el sustento estratégico energético del modelo en algunos países. En ciertos casos, su desarrollo está relacionado, con la creación de relevantes empresas estatales o públicas, es el caso de PDVESA, PEMEX, PETROECUADOR; PETROBRAS, ECOPETROL entre otras, algunas han logrado ubicarse entre las mayores y más importantes empresas de Latinoamérica, en función del monto de su ventas totales y aún por encima de ciertas empresas trasnacionales. No obstante importantes logros históricos alcanzados, sin esconder fallas operativas y de administración aún actos de corrupción -lo que sucede en muchas empresas trasnacionales, el caso más reciente el de la ENRON estadounidense-, desde pasadas décadas a partir de las reformas estructurales, inducidas por el FMI y BM, avaladas por gobiernos, las industrias de la energía, han sido acorraladas y sometidas a la “moldura” de una desnacionalización privatizadora forzada, disimulada, abierta o desbocada. Al respecto, Gustavo Lahoud señala, que las reformas se encaminaron “con la finalidad de concesionar, privatizar y, en definitiva, terminar por enajenar recursos a través de los más variados artilugios que se pudiera imaginar”980. De ahí que no obstante la perspectiva de la globalización, consideremos trascendental retomar el significado de la soberanía energética, que permita retomar el camino de la intervención del Estado en el control de los recursos y activos energéticos, que su explotación responda a necesidades e intereses económicos y sociales de las naciones latinoamericanas. 979 Ibíd. p, 5 980 Ibidem, p, 5. 449 La enajenación de actividades y empresas públicas petroleras latinoamericanas asociadas a la integración energética hemisférica, requiere de nuevos marcos legislativos, cuya modificación se ha fundamentado en argumentos embaucadores –promovidos por propios y extraños– que apuntan hacia deficiencias operativas, de mantenimiento, la falta de capital y uso de tecnologías obsoletas; creando la imagen de que esas empresas públicas son en todos los ordenes totalmente ineficientes, omitiendo señalar algunas de las causas de tales problemas, por ejemplo, el importante papel financiero que juegan los ingresos petroleros para las finanzas públicas y el pago de la deuda externa, compromisos ineludibles. Lo que se hace de lado, lo que no se evalúa, es el grado de integración vertical obtenido, su basta experiencia, los progresos y conocimientos adquiridos vía investigación y aplicados con base en la formación de cuadros de investigadores, especialistas y técnicos; como en el caso de PEMEX y el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) -con sus más de 60 y 36 años de existencia respectivamente- 981 , cuyo poder emanó a partir de la histórica Expropiación Petrolera de 1938, sustentándose en principios Constitucionales, que garantizaban el desarrollo nacional de las actividades petroleras en apoyo a la economía mexicana.. Existen relevantes empresas petroleras latinoamericanas que han sido desnacionalizadas como YPF de Argentina, vendida a la compañía REPSOL de España; otras que transitan bajo procesos diferentes como YPFB de Bolivia 982 , o la colombiana ECOPETROL, incluyendo la privatización furtiva de PEMEX. Es una realidad, que con miras a la nueva fase de integración (interconexión) energética en Latinoamérica, los monopolios estatales de la energía (petroleros y eléctricos) son una barrera a derribar; por lo que todos y cada uno de ellos son abiertos a la concurrencia, los negocios e intereses privados encadenados con las grandes trasnacionales de la energía 983 , incorporándose así a la 981 “Como consecuencia de la transformación industrial del país y de la necesidad de incrementar la tecnología relacionada con el desarrollo de las industrias petrolera, petroquímica básica, petroquímica derivada y química, el 23 de agosto de 1965 fue creado el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP).” Remítase a:http://www.imp.mx/acerca/?imp=historia 982 En el caso de YPFB el proceso de privatización se llevó a cabo por medio de la aplicación de varias leyes, que favorecían a las trasnacionales; como la Ley de Capitalización No 1544, con la que se remataron todas las empresas estratégicas de Bolivia: ENTEL, YFPB, LAB, ENDE y ENFE. Remítase a “Bolivia. Ahora o nunca. Por una verdadera recuperación de los recursos naturales.” en http://www.untcip.net/ 983 Empresas trasnacionales del sector energético,-sólo de EU-: BP-Amoco Corporation, Exxon-Movil Inc,. Chevron Texaco Corporation, Conoco-Phillips Corporatiom, Occidental Petroleum Corporation, Maratón Oil Corporation, Arco Corporation, Shell Oil, Asland Inc, Unical, Amerada, entre otras. 450 globalización energética. Tornándose en uno de los soportes clave del proyecto de Integración Energética Hemisférica de las Américas, que liga y somete la visión energética soberana e independiente de los países latinoamericanos, a una perspectiva supranacional, subordinada al lucro de las trasnacionales, volteando el horizonte hacia el abastecimiento confiable y la seguridad energética del mundo desarrollado, en especial de los EU; cuya visión geopolítica, para salvaguardar su demanda nacional de energéticos, mantiene como centro estratégico los recursos energéticos de AL, encadenados y guiados por una integración asimétrica, con el poder energético en manos de los Estados Unidos. 5.4. 3. La integración en Centroamérica En la región de Centroamérica, el proceso de integración energética dio inicio en 1976 con la interconexión eléctrica entre Honduras y Nicaragua. En 1982 entro en operación una conexión intermedia entre Costa Rica y Nicaragua; hacia 1986 se interconectaron Costa Rica y Panamá, junto con la de El Salvador y Guatemala construyéndose dos sistemas interconectados; finalmente se enlazaron Honduras y El Salvador. Proceso clave en la decisión de los países centroamericanos para llevar a cabo Interconexión Eléctrica Centroamericana. En consecuencia, en 1996 los gobiernos firmaron un acuerdo para integrar las redes eléctricas, creando el Mercado Eléctrico Regional en Centroamérica. En una primera etapa se instituyó el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC); por lo cual se fundaron dos instituciones: Comisión Regional de Interconexión Eléctrica o agencia de regulación regional y el Ente Operador encargado de operar y administrar el mercado eléctrico. En 1999 se instauró la Empresa Propietaria de la Línea de Transmisión S. A., integrada por dos empresas estatales de transmisión eléctrica, facultadas para construir y mantener las líneas de transmisión. Proceso que se circunscribió a un tipo de integración eléctrica sur-sur, que cambiará de orientación a partir de la interconexión con la red eléctrica de México bajo la proyección de la Iniciativa Mesoamericana de Interconexión Energética del PPP. Cuyo velo global- trasnacional se corre en función del papel que se le confiere a la participación del sector privado (sobre todo trasnacional) y del impulso que le darán al consumo del gas natural como 451 combustible para generar electricidad984. Paradójicamente, el Istmo Centroamericano que sustenta principalmente la generación eléctrica en la hidroenergía, es lanzado a la era del gas natural sin contar con reservas probadas de gas, no obstante lo cual y mientras se desarrolla dicha industria, el modelo gaso-eléctrico se convertirá en un negocio redondo para las trasnacionales de la energía. El suministro de gas fluirá por gasoductos que interconectarán a los países de Istmo Centroamericano, por el norte lo abastecerán México985 y los EU, por la frontera sur Colombia986, y otros países de Sudamérica, como Bolivia. Proyecto que muestra la visión y ambición del objetivo Continental de los EU y sus trasnacionales eléctricas y del gas. 5.4.4. integración en la región sudamericana Con un sello de cooperación norte–sur y duración de dos años (1994-1996) puede destacarse el Programa Andino de Integración Energética (PAIE), que derivó del acuerdo de cooperación técnica y financiera celebrado entre la UE y la Junta del Acuerdo de Cartagena (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela). Para su orientación, se creó el Comité Andino de Coordinación Energética (CACE) con el objeto de “dinamizar la coordinación, 984 Al considerar que SIEPAC eje del desarrollo regional para lograr integrar los sistema eléctricos de México con los países del Istmo centroamericano, se dice que tal proyecto tendrá un papel central en el proceso de la infraestructura regional, tanto para mejorar eficiencia, confiabilidad y competitividad del sector eléctrico así como facilitar la convergencia “con el futuro desarrollo de la industria del gas natural (…) promoverá la instalación de plantas de generación eléctrica con tecnologías avanzadas, con capacidad regional y utilizando combustibles sustitutos más eficientes(p.e. ciclos combinados a base de gas natural) creando los incentivos para la construcción de gasoductos y una integración energética más amplia (..), México y Colombia, como potenciales suministradores de gas natural, (..). La industria eléctrica sería el principal consumidor de gas natural, transformando sus actuales plantas termoeléctricas y la instalación de futuras utilizando este combustibles, también se ha identificado un mercado industrial importante sustituyendo fuel oil y en menor escala el gas licuado de petróleo”. Véase, Sistema de Interconexión Eléctrica para los países de América Central (SIEPAC). Hacia una Integración Regional de Electricidad. El Proyecto, oportunidades y Desafíos, Madrid – 2001. P, 5. 985 Hay una iniciativa de interconexión bilateral entre México y Guatemala, que llevan a cabo la CFE con el Instituto Nacional de Electrificación Guatemala (INDE) para desarrollar una interconexión a 400Kv, con un tramo de línea de 90 km. Uniendo las subestación de Tapachula, al sur de Chiapas, con la subestación los Brillantes de Guatemala. Con la idea de reducir los precios del kw/h por medio de plantas de CC. Proyecto que junto el SIEPAC y la interconexión Belice-Guatemala justifican el desarrollo de la interconexión eléctrica Mesoamericana. Remítase al documento Grupo técnico interinstitucional para el PPP, BCIE-BID-CEPAL con el apoyo del INCAE, “PLAN PUEBLA-PANAMÄ, INICIATIVAS MESOAMERICANAS Y PROYECTOS”, junio 15 de 2001, p, 49. 986 Sobre el suministro de gas natural se indica que “En la región no hay producción de gas natural a la altura de las necesidades y no se espera que se desarrolle en las próximas décadas: en consecuencia, el suministro provendría de fuentes externas. Desde un punto de vista geográfico, podría abastecerse al Istmo desde Norteamérica entrando por la frontera de Guatemala con México, o desde Sudamérica, con un ducto que llege a Panamá desde Colombia”. CEPAL, Opciones para una Futura Industria del Gas Natural en el Istmo Centroamericano, LC/MEX7R.723, 27 de julio de 1999. 452 complementación e integración energética. También refleja las exigencias a un desarrollo sostenible, es decir, llegar al uso más racional y menos contaminante de la energía, (…)”987. Proceso de integración que se llevará a cabo por medio del intercambio de información y experiencias, normas andinas, proyectos de integración física, facilitando y dirigiendo así la creación de un mercado energético común andino. El PAIE, concentró sus esfuerzos en actividades relacionadas con los estudios para conocer la disponibilidad y utilización de fuentes energéticas que favorezcan el comercio intrasubregional y mundial; la disposición de infraestructura y eliminación de barreras técnicas como condición para garantizar un mercado interior de energía; la aplicación de fuentes renovables de energía; la utilización racional de la energía e instaurar normas de eficiencia energética; así como establecer normas comunes de emisiones atmosféricas. En todas las actividades referidas tendrá un activo papel la UE, llevando a cabo estudios, asesorando o dando apoyo financiero, redituándoles los beneficios respectivos en materia de mercados para sus manufacturas, abastecimiento de energéticos y negocios para sus trasnacionales. En materia de petróleo y energía, el ALBA propone e impulsa interesantes propuestas para la integración energética latinoamericana, como son la creación de empresas latinoamericanas caribeñas como: PETROAMERICA (petróleo), ENERSUR (electricidad), GAS-SUR (gas natural), CARBOSUDAMERICA (CARBÓN), Centro de Investigaciones de la Energía Alternativa (CIELAC) o la Comisión Latinoamericana Caribeña de Energía Atómica. Enfocándose a crear una alternativa de integración petrolera y energética para Latinoamérica en apoyo de un proyecto económico y social también distinto al neoliberal, en contrapuesta a la seguridad energética de EU e intereses depredadores de la trasnacionales y el destino que marcan las políticas del Consenso de Washington. 5.4.5 Perspectiva en la región norteamericana Para descubrir y entender el papel y funcionamiento del sector energético de México dentro del marco de la integración energética de la región norteamericana, basta remitirse al Capítulo VI, Energía y Petroquímica Básica, incluido en el TLCAN, firmado en 1994 entre Canadá, EU 987 Véase Organización: Acuerdo de Cartagena–Departamento Industrial, en http://www.ji,org/jinews/paie, p., 1 453 y México. En primer lugar, hay que tomar en cuenta que en México, los gobiernos neoliberales en turno ya habían encaminado los procesos de apertura y privatización furtiva de ciertas actividades que integran las compañías estatales PEMEX y CFE, a partir de las contrarreformas aplicadas a Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en materia de petróleo, gas, petroquímica básica y electricidad, con lo que se abría la participación de compañías e inversión privada en labores propias y exclusivas del Estado además de las condiciones para la integración energética en la frontera norte. En el año 2001 México y Centroamérica lanzaron el PPP988, cuyos diversos propósitos de integración en la frontera sur, enmarcan la construcción de una gran macro-región, (desde la región sur-sureste de México (Puebla) hasta Panamá); donde México, según algunos especialistas, sería el “eslabón” que enlazaría la nueva fase de expansión económica, comercial y energética de los EU y las trasnacionales hacia Centro y Sudamérica., con proyección Hemisférica. Junto a los aspectos del desarrollo humano: combate a la pobreza, empleo, salud, vivienda, conviene destacar la integración energética gaso-eléctrica en la frontera sur de México con Centroamérica, acarreando el impulso de grandes negocios para desarrollar proyectos de infraestructura en exploración y explotación de hidrocarburos, construcción de un gasoducto, interconexión de las redes eléctricas, obras viales, portuarias, aeroportuarias, impulso al turismo ecológico, así como abrir mercados, entre otros objetivos. En el PPP, los Estados intervienen para favorecer el dominio y los intereses de los grupos con amplio poder económico internacional. La intención es pasar a otra fase de integración económico-energética, que sea más penetrante, dependiente y asimétrica con la economía y demanda energética de los EU. Todos los aspectos ahí referidos son símbolo del dominio energético de las trasnacionales –sobre todo estadounidenses– sobre las regiones latinoamericanas. Dentro del proceso de integración energética que se lleva a cabo con EU en la frontera norte, se da con el PDRFN 2001-2006989. Proyecto donde se continúa la tendenciosa actitud desnacionalizadota de la industria de la energía, por parte de los gobiernos neoliberales. Cabe destacar, que la región norteamericana, constituida por Canadá; EU y México, es una de las 988 Presidencia de la República, México, Plan Puebla-Panamá,, Documento Base, marzo de 2001. 989 Véase Capítulo Energía en el Programa de Desarrollo Regional 2001-2006. Frontera Norte, México, mayo de 2002. 454 más importantes a nivel mundial en cuanto producción y consumo de petróleo y gas natural, además cuenta con la mayor infraestructura para procesar hidrocarburos; donde EU y sus trasnacionales son el centro del mundo energético de esa región. La integración gaso- eléctrica impulsada en la frontera norte, esta encadenada con la <>, extrayéndose gas no asociado990 en la Cuenca de Burgos991, para generar electricidad en plantas de Ciclo Combinado (CC)992. Representa un gran negocio para empresas extranjeras de la energía, en función de inconstitucionales permisos proporcionados por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para la distribución, transporte y almacenamiento de gas natural en las zonas geográficas del país. Lo que encaminó a la apertura de la Red Nacional de Ductos –estratégica infraestructura– a las trasnacionales y sus filiales, destacando el hecho que las matrices ganan los permisos y las subsidiarias “son (…) empresas creadas de ex profeso para ejercer el permiso”993. Así, es como se apoya el proyecto energético global e integrador de las trasnacionales, con la complicidad de gobiernos y legisladores en turno, manifestación de su proyección neoliberal y desnacionalizadora. Hacia el 2001, al constituir los Presidentes de Canadá, EU y México, el GTEAN, se da otro paso en la integración energética de la región norteamericana. Al considerar que como vecinos el tema de la energía era de gran interés para la región, convinieron en profundizar la cooperación en el sector energético en razón del beneficio mutuo. Las metas se centraron en tres puntos básicos: uno, promover la comunicación y la cooperación entre gobiernos y los sectores petrolero y eléctrico; dos, abordar temas de interés común relacionados con la energía y tres, intensificar el comercio y las interconexiones entre la región. 990 Secretaría de Energía: Glosario de términos petroleros. Subsecretaría de Hidrocarburos, Dirección General de Exploración y Explotación de Hidrocarburos. Gas no asociado: “Es un gas natural que se encuentra en yacimientos que no contienen aceite crudo a las condiciones de presión y temperatura originales.” En http://www.sener.gob.mx/webSener/res/204/GLOSARIO%20DE%20TERMINOS%20PETROLEROS%202006. doc 991Cuenca de Burgos. Campo de gas no asociado, que comparten los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas con el estado Texas y se explota desde los años cuarenta. 992 Plantas de CC: utilizan turbogeneradores a gas y a vapor para generar electricidad. 993 Frente de Trabajadores de la Energía, “Privatización de Red de Nacional de Ductos”. También se han otorgado varios permisos de transporte de gas natural para servicio público o para usos propios. Lo anticonstitucionalidad esta en las reformas aplicadas en 1995 a la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo. parten de las modificaciones al artículo 4, al introducir un segundo párrafo donde si indica que el transporte, almacenamiento y distribución de gas, previo permiso podrán ser llevados a cabo por los sectores social y privado, “que podrán construir, operar y ser propietarios de ductos, instalaciones y equipos”; añadiéndose un tercer párrafo que incluyó al gas metano. Actividades que les quita su carácter estratégico, según el criterio y desconocimiento de los legisladores que llevaron a cabo tan inconstitucional reforma. Remítase a: http://www.untcip.net/alfredo/Daniel/GEIP/07/IInconstitucionales.pdf 455 El perfil energético de la región norteamericana muestra las asimetrías que enmarcan dicha cooperación. Si se comparan variables petroleras, podemos advertir por ejemplo, que en el 2001, EU consumió 19,633 miles de barriles diarios de crudo (mb/d), en tanto que Canadá y México sólo demandaron 1,941 y 1,813 mb/d, es decir, la economía estadounidense consumió diariamente diez veces más crudo que sus socios. Proyecto de cooperación – asimétrica– que es cuestionado, por ser un acuerdo político firmado por el Ejecutivo, dejando de lado el papel que en los acuerdos internacionales tiene el Senado de la República. Para EU, el relativo interés por la cooperación e integración energética de la región, señala orientarse hacia la apropiación de los recursos energéticos de México y Canadá, aprovechando las reservas de hidrocarburos, la infraestructura existente y por construir, beneficiándose del potencial consumo de los mercados nacionales y aportar negocios para las trasnacionales de la energía. 5.4.5.1. La CPM y el TLCAN: intereses opuestos Es oportuno para el tema en cuestión, traer el análisis comparativo que llevó a cabo Ruperto Patiño Manffer, entre los principios que en materia de desarrollo económico consagra la CPM994 y aquellos principios y disposiciones que identifican su destino en la Zona de Libre Comercio (ZLC), que brota del TLCAN. La discrepancia que se da entre los principios referidos, lo inicia y expone Ruperto Piña partiendo, conforme lo establece la Constitución, de las características principales del programa nacional de desarrollo económico, como son el régimen de economía mixta, que se sustenta en la rectoría del Estado y constituida por la planeación, coordinación y orientación de la economía nacional (Artículo 25). Contrario a lo cual “en la zona de libre comercio no tiene cabida el principio de rectoría económica del Estado. (Pues) Los procesos que se realizan en la zona se rigen por las leyes del mercado (…)”995. Otra diferencia, se relaciona con el hecho de que el Estado se encarga del “fomento al crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, (que) permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales”. Mientras que “En el Acuerdo constitutivo de la zona, no se incluyen disposiciones sobre una distribución justa del 994 Apunta Patiño que el programa nacional de desarrollo económico está comprendido en los artículos 25,26, 27, 28,32, 131 y 134 de la Constitución. Op, cit, p., 69. 995 Op, cit, p., 70. 456 ingreso y la riqueza. (Ya que) En realidad los mecanismos productivos y comerciales de la zona, favorecen más el acaparamiento y la concentración que la distribución (de la riqueza)”996. Puntualiza, que conforme la Constitución lo establece el desarrollo económico se respalda en los sectores público, social y privado; mientras que en la ZLC “el desarrollo económico se sustenta básicamente en el sector privado(…). En tanto que el sector público reduce drásticamente su participación en la economía para ocupar un lugar de vigilante y garante de la aplicación y observancia de los principios que rigen la zona”997. Es decir, el Estado es garante del buen funcionamiento del libre comercio y la libre competencia en el mercado. Por lo que se refiere al sector energético (integrado por PEMEX, CFE y LFC) la CPM dispone que “se reserva al Estado la atención exclusiva de las áreas económicas calificadas (…) como estratégicas (petróleo, gas, petroquímica y electricidad)”998. Enfatiza, el autor citado, que dicho mandato es contrario a los principios que rigen la ZLC pues “son precisamente los recursos naturales y no el capital o la tecnología, lo que nuestro país puede aportar a los procesos productivos de la zona”999. El concepto de área estratégica, para Patiño Manfer debe ser interpretado “como la instrucción que la Constitución le da al gobierno para que administre estratégicamente los recursos naturales que son propiedad de la nación en beneficio de los mexicanos. (…). Claramente se sostiene por el Constituyente un principio de discriminación a favor de lo nacional frente a lo extranjero”, o de una especial protección de los recursos estratégicos a favor del crecimiento económico nacional. Por el contrario, lo que nos impone la ZLC o TLCAN es el modo más conveniente de aportar nuestros recursos - energéticos y estratégicos- a los procesos productivos de la zona, consistente en impulsar su explotación y comercialización “con base en principios de eficiencia, competitividad, no discriminación y trato nacional”1000, es decir, tal precepto es contrario al interés nacional, o en otras palabras, se favorece a las compañías trasnacionales. En resumen, de las diferencias señaladas entre los principios de la CPM y los que rigen la ZLC, Ruperto Patiño destaca en su estudio una importante conclusión, la sintetiza 996 Op, cit, p, 70. 997 Ibid, p, 70 998 Ibid, p, 70 999 Ibid, p, 70 1000 Op, cit, p, 71 457 escribiendo que: “los principios de desarrollo económico incorporados en la Constitución, (…) básicamente tienden a promover el desarrollo independiente y comprometido con el logro de mejores niveles de vida para quienes integramos la nación mexicana”1001. Lo anterior nos lleva a señalar que los hechos revelan que los principios de la ZLC o TLCAN, nos mantiene en el camino del subdesarrollo y la dependencia, envolviéndonos más con los intereses globalizados de las trasnacionales, contrario al objetivo eminentemente nacional que proyecta la Constitución. 5.5. Integración petroquímica y energética Si bien la industria petroquímica internacional esta dominada por empresas trasnacionales de los EU, UE y Japón, ello no impidió que pudiera desarrollarse la industria petroquímica – privada y pública– en países latinoamericanos, como Argentina, Brasil, Colombia, Venezuela y México principalmente. Países que al contar en su territorio con reservas de hidrocarburos, pudieron –en mayor o menor medida– desarrollar su industria petrolera, en un primer momento con el sostén e impulso de las compañías trasnacionales petroleras, vía concesiones o contratos de riesgo, representando un rentable negocio para las empresas extranjeras. Posteriormente con el objeto de aprovechar internamente el poder, los beneficios e intereses petroleros, los países latinoamericanos crearon empresas petroleras estatales. En consecuencia, a partir de la fase de nacionalización de la industria del petróleo en Latinoamérica, con el fin de aprovechar esa estratégica industria y sus ganancias para el avance de la economía nacional, las empresas estatales del ramo se enfocaron sobre las actividades de transformación con mayor valor agregado, refinación y petroquímica básica, que estaban bajo control de las compañías trasnacionales. Con la industrialización por sustitución de importaciones, las empresas petroleras latinoamericanas fueron abarcando las diversas actividades del negocio petrolero, como bien apunta George Philip “Cuando la industrialización nacional ha sido un objetivo principal de la política, los gobierno han desempeñado a menudo un papel importante en el desarrollo de sectores tales como la refinación del petróleo y la petroquímica”1002. Proceso que desde los años cincuenta, permitió el desarrollo de la industria petroquímica, convirtiéndose en una de 1001 Op, cit, p, 74 1002 Philip George, Petróleo y política en AL. Movimientos nacionalistas y compañías estatales, Ed, FCE/Economía Latinoamericana, Primera edición en español, 1989, México 458 las más dinámicas del sector manufacturero –especialmente durante las décadas de los setenta y ochenta-. El Estado tuvo un papel central y activo en el avance de la petroquímica latinoamericana, pues como apuntan D. Chudnovsky y A. López: “La asistencia estatal jugó un rol aún mayor en los Países de Economías Desarrolladas (PED), cuya participación mundial petroquímica (creció) sostenidamente desde los años 1970. Coordinación “estratégica”, regulación de la entrada, protección contra las importaciones, subsidios a la inversión, precios favorables para las materias primas y aportes directos de capital fueron algunos de los elementos más importantes en ese sentido.” 1003 Destaca asimismo, que en Europa, Japón y los EU, el Estado también intervino a favor de la promoción e impulso de la industria petroquímica por medio de diversas acciones1004. En resumen, el desarrollo de la industria petroquímica giró alrededor de una importante participación e impulso estatal, tanto en países industrializados como en vías de desarrollo, actividad que históricamente tuvo en las compañías trasnacionales otro actor medular. La integración en la industria petroquímica puede analizarse desde varias perspectivas: (1) la integración productiva o de las cadenas petroquímicas; (2) la de refinación-petroquímica y (3) la integración patrimonial, vía fusiones o asociaciones. Chudnovsky y López, señalan que una de las características típicas de esa industria, es su integración vertical contando con múltiples determinantes; “fuertes economías de escala y de aglomeración, presencia de co-productos en los procesos más usados, alto costos y riesgos de transporte en algunos productos, elevados costos de transacción (…), posibilidades de fijar precios de transferencia y distorsiones en los mercados upstream.” pero…, “También es importante la integración horizontal, por las economías stop en I+D comercialización, administración y financiamiento”1005. Conforme lo anterior, en un documento del Ministerio de Comercio Exterior de Colombia se dice que la integración vertical es una característica esencial de la petroquímica básica debido a aspectos relacionados con: “a. Factores tecnológicos: rendimientos crecientes de escala, presencia de coproducíos y subproductos; altos costos y riesgos de transporte en unos básicos e intermedios. b. Economías de 1003 D- Chudnovsky D. y López Andrés, Auge y ocaso del capitalismo asistido. la industria petroquímica en AL, Documento, Agosto de 1995, pp, 15-16. 1004 Apuntan medidas tales como: “estímulos a la formación de capital, precios preferenciales para sus materias primas, manejo de la política comercial, participación accionaria total o parcial en firmas productivas, impulso a las actividades científicas y tecnológicas, asistencia en periodos de crisis, etc.. “ Ibid, p, 15. 1005 Ibíd., p, 13. 459 aglomeración: Complejos petroquímicos integrados en un mismo lugar. c. Economías de transacción por altas inversiones: Seguridad de abastecimiento y de mercados, menores costos administrativos y de comercialización. d. Elementos monopólicos: precios de transferencia, distorsiones del mercado de básicos y barreras a la entrada de nuevos contendientes. e. Mayores márgenes de utilidad del conjunto”1006. En el documento referido se apunta que “A nivel internacional son muy conocidas las ventajas de integración, economías de escala y enlaces hacia delante y hacia atrás con la industria y la economía. La integración vertical y horizontal de estas cadenas en el mundo, ha permitido obtener un altísimo valor agregado transformando recursos naturales en productos muy sofisticados”1007. En otras palabras, se hace énfasis en las ventajas de la integración productiva. Otra referencia a la integración productiva en la petroquímica se relaciona con la participación de las compañías a lo largo de la cadena productiva1008, por un lado, están las operaciones “aguas arriba” (upstream), es decir, donde las empresas ubican sus cadenas productivas desde la exploración, producción y la refinación del crudo hasta la producción de petroquímicos básicos, intermedios aún finales. Por otro, están las operaciones “aguas abajo” (downstream), referidas a aquellas empresas cuyas acciones dentro de la cadena las centran en la producción de petroquímicos finales y especialidades, aquellos que tienen mayor valor agregado. Denota lo que Javier Jasso denomina especialización-integración productiva1009. Además, está la específica relación producción-consumo, según sean petroquímicos básicos, intermedios o finales, es lo que no induce a la integración. Breve referencia a la integración refinación-petroquímica. Una vez que el petróleo es sometido a procesos físicos y químicos de refinación, se obtienen diversos productos que son vendidos como energéticos (gasolinas, combustibles), productos especiales (lubricantes, grasas, aceites) y como materias primas para la industria petroquímica; principalmente 1006 MINISTERIOS DE COMERCIOS EXTERIOR / COLOMBIA,, Dirección de Competitividad, “PERFIL CADENA PETROQUIMICA”. p, 4, remítase a: mincomex.gov.com. 1007 Ibíd., p, 3. 1008 Las principales cadenas de petroquímicos son: el gas natural, las oleafinas ligeras (etileno, propileno y butenos) y los aromáticos (tolueno, benceno y Xileno). 1009 Jasso Villazul, Javier, La competitividad internacional empresarial: intensidad patentadota y de mercad, en 1. Características y evolución de la industria petroquímica., Véase: http//www.revistaespacios.com/a97v18n01/120971801.html. 460 naftas 1010 que son transformadas en petroquímicos. En el caso de México la referida integración refinación-petroquímica, actualmente se lleva a cabo con las materias primas que se elaboran en las filiales PR y PGPB1011, las que son transformadas en los Complejos de PEMEX Petroquímica por medio de varias cadenas de procesamiento; cuyos petroquímicos son posteriormente vendidos –para su transformación– a la industria petroquímica mexicana, integrada por grandes grupos industriales privados como: Alpek, Celanese, CYDSA, IRSA, Primex y IDESA, que cuentan con sus respectivas filiales especializadas en diferentes rubros de la petroquímica. Al inicio del siglo XXI, bajo los signos de la globalidad y el regionalismo abierto, los países latinoamericanos están llevando una integración energética por medio de nuevos acuerdos de interconexión de gasoductos, en apoyo a la construcción complejos petroquímicos -como polos de desarrollo- y la modernización de refinerías. Sobre el tema, se apunta que “AL es conciente de que para lograr la integración energética, debe embarcarse en proyectos de interconexión que traspasen las fronteras. Después del éxito del gasoducto Bolivia-Brasil, otros proyectos vienen en camino”1012. Como son los casos del gasoducto transcaribeño Colombia-Venezuela, que podría conectarse posteriormente hacia Panamá y demás países centroamericanos o el Gasoducto del Nordeste Argentino (GNA), para aumentar la capacidad de trasporte de gas entre Bolivia y Argentina. Desde el año 2000, en el recuadro de la integración energética de Bolivia y Brasil, sobresale un proyecto petroquímico transfronterizo, sustentado en la transformación del gas natural boliviano para darle valor agregado, con lo que se pretende impulsar un polo de desarrollo regional petroquímico, termoeléctrico y de infraestructura vial. Dentro de la perspectiva de integración que proyecta el ALCA, analistas como Andrés López y Gastón Leonardo Rossi llevaron a cabo un estudio “Con el propósito de estimar los efectos potenciales sobre el bienestar de una integración MERCOSUR-NAFTA en la industria 1010 Véase Instituto Mexicano del Petróleo en: http://www.imp.mx/petroleo/apuntes/ 1011 Las materias primas que estas filiales aportan a PP son: gas natural, etano, oleafinas de FCC, propano y naftas, de las que parte la elaboración de varios petroquímicos a partir de cinco grandes bloques: derivados del metano; derivados de etano, propileno y derivados; aromáticos y derivados y otros. Véase Capítulo 4, Petroquímica, Varios Autores, estudio elaborado por el Instituto Mexicano del Petróleo 1012 Ruíz Jairo A. y Algorta Santiago, “Integración gasífera latinoamericana. Avances y contratiempos de proyectos actuales de interconexión gasífera en AL”, en Información técnica y de negocios para la industria de los hidrocarburos en AL, Petróleo, Publicación vertical de B2B portales. marzo 2005, p, 1. Remítase a http://www.petroleo.com/pragma/documenta/petroleo/secciones/PI/ES/MAIN/INARTIC... 461 petroquímica (IPQ), (…):”1013; centrándose en Argentina y Brasil frente a Canadá, EU y México, países escogidos en función del desarrollo y dinámica que ha tenido esa actividad. Ubican el análisis “fundamentalmente en el impacto de la integración comercial sobre las importaciones del MERCOSUR provenientes desde el NAFTA”1014; resalta el hecho, que las menores barreras arancelarias es lo que influye en una competencia asimétrica y menores ganancias para los países sudamericanos . Para llevar a cabo su estudio, López y Rossi aplicaron un modelo simple de equilibrio parcial computado, llegando a las siguientes conclusiones: las ganancias de bienestar no fueron importantes; no se alentaría una efectiva integración comercial en la medida que la balanza comercial favorecería las exportaciones del TLCAN al aumentar más las importaciones del MERCOSUR; esperan se de una tendencia favorable a la concentración de la producción petroquímica hacia el TLCAN, por ser la región con mayor mercado, menores costos de capital y superior acceso a la tecnología, favoreciendo a la región de Norteamérica donde se concentra la inversión. Acentúan el caso de México, pues a raíz de que signo el TLCAN sus importaciones aumentaron y sus exportaciones e inversión se redujeron. Finalmente, considerando que en la industria petroquímica de esas regiones, predominan las trasnacionales y la competencia oligopólica, la perspectiva de los efectos a largo plazo de la integración petroquímica MERCOSUR-TLCAN dependerá de las medidas estratégicas que apliquen las poderosas trasnacionales. En conclusión, no advierten una perspectiva favorable para los países latinoamericanos de esa integración petroquímica norte–sur. Si bien el estudio se centra en la petroquímica del sector privado de las regiones y proporciona importantes conclusiones, de ahí que no destaque, ni analice el papel histórico y posible perspectiva futura de la petroquímica en manos de empresas públicas, cuya dinámica y desarrollo derivó del proyecto de industrialización por sustitución de importaciones, cuyo mérito no puede diluirse, no obstante que ese estratégico sector actualmente esté determinado por una dinámica privatizadora y aperturista, acrecentando el papel de las trasnacionales y desplazando el papel de las empresas petroquímicas públicas. 1013 López Andrés y Rossi Gastón Leonardo, “El impacto de un acuerdo de integración sectorial entre el MERCOSUR-NAFTA: el caso de la industria petroquímica., Serie ALCA brief, 4, Red MERCOSUR , julio de 2003, p, 3. en 1014 Ibíd. p, 3. 462 El desarrollo y nivel de integración de la industria petroquímica, depende de varios condiciones que están relacionadas: depende de si el país es desarrollado o subdesarrollado, sí cuenta o no con reservas de hidrocarburos y la disponibilidad de refinerías y plantas petroquímicas, si realiza o no investigación de punta, si posee capital para inversión, asimismo depende y hace diferencia el que sea operada por empresas públicas o mixtas, compañías trasnacionales y grupos empresariales. Actualmente aprovechando el mundo globalizado es que trasnacionales pétroleras (Exxon-Mobil, Chevron-Phillips, Shell Oil, BP) y químicas (Dupont, Dow Chemical, Union Carbide, Basf), lanzan un nuevo proceso de expansión sobre la industria petroquímica de países petroleros de Latinoamérica y Medio Oriente, con la finalidad de encaminar y orientar sus planes de integración con otras regiones, ampliando así su peso tecnológico, financiero, extendiendo su dominio y ventas sobre esos mercados. Estrategia global, que puede advertirse si damos una mirada a las propuestas de construcción o reactivación de complejos petroquímicos en Bolivia, Brasil o Venezuela, sea para promover tal actividad industrial o relanzar una nueva etapa en la industria petroquímica. En el presente, los proyectos de integración energética en AL –que se suman a otros que ya están en operación– atraviesan por otra etapa, que están concentrados en la construcción de gasoductos entre México-Centroamérica, Colombia y Panamá; en Sudamérica gasoductos que integrarán a Bolivia-Brasil- Argentina-Uruguay, entre otros; así como programas de interconexión eléctrica son los casos de México-Centroamérica, Ecuador- Perú y otros más. Proyectos que van asociados con los procesos de privatización de los sectores petrolero y eléctrico latinoamericanos y de apertura a la inversión privada de actividades estratégicas y rentables, de la que no escapan la geotermia, la hidroenergía, la solar y la eólica, encaminando un nuevo orden energético global. 5.6. Latinoamérica y la integración sur-sur Históricamente, la perspectiva de integración económica en su faceta latinoamericana, tenía como cimientos la cooperación y la pretensión de desarrollo industrial y social, en muchos de los casos con proyectos económicos de carácter nacional, creciente intervención económica, productiva, energética, financiera y social del Estado, expresión de llamado Estado interventor o benefactor; precedidos en ciertos países de importantes e históricas nacionalizaciones de recursos naturales como el petróleo o de actividades estratégicas como la 463 generación, transmisión y distribución de electricidad. Actividades públicas que, en muchos de los casos, se convirtieron en pilares del crecimiento de los más diversos sectores económicos, aún de la propia economía pública. Sin olvidar el manto envolvente de la dependencia, sus aspiraciones eran justas aunque sus logros no llegaran al máximo de lo que anhelaban, claro con sus diferencias según el país de que se trate, pero todos fueron víctimas de los gigantescos poderes financiero, comercial, tecnológico, militar y cultural de los países industrializados, en su misión de preservar la explotación y sangría del capitalismo desarrollado sobre el mundo subdesarrollado. El espíritu y enfoque nacionalista de la integración latinoamericana que abrazó al modelo de ISM, con creciente intervención del Estado, activo papel de las empresas públicas y privadas, el usufructo nacional de los recursos energéticos y las políticas económicas, sin olvidar el papel que tuvo la inversión extranjera en el ámbito productivo y tecnológico, se debilitaron ante los resultados desfavorables y críticas, sobre todo de los ideólogos neoliberales, de espíritu altamente antiestatista, que proclamaban el agotamiento del modelo ISM. Imponiendo como máxima aspiración del presente y devenir futuro para las economías del subdesarrollo, dejar las manos libres a las fuerzas del mercado, sólo que dicha libertad es absoluta para las trasnacionales y su poder totalitario, con el insustituible y estratégico apoyo de los gobiernos donde se asientan sus matrices. Críticas que muchas veces, tienen un sustento demasiado subjetivo y no histórico, respecto de las realidades del subdesarrollo y la dependencia, como la referente al por qué y para qué a la intervención del Estado, por ejemplo, ligado con los subsidios, políticas de precios, proteccionismo, derechos sociales y ser el principal promotor de la industrialización en Latinoamérica, entender qué y quién lo llevó al circulo vicioso del endeudamiento externo. El enfoque ideológico neoliberal, choca con el anhelo latinoamericano de lograr integrarse económicamente y construir un mercado común bajo un marco de cooperación sur-sur, que busca transformar el subdesarrollo en desarrollo sustentándose en la industrialización, avanzar en materia tecnológica, de investigación y su aplicación, expandir los lazos comerciales y de mercados, así como los productivos y financieros, aumentar la cooperación, etcétera, con la finalidad de construir un poderoso bloque latinoamericano, contando con el insustituible apoyo de la energía proveniente esencialmente del petróleo y la hidroenergía. Actuando y tratando de oponer cierta resistencia al avance de los intereses y 464 apropiación de ganancias por las trasnacionales, cuya expansión mundial sacudía economías y corrompía gobiernos, al amparo de los centros de poder mundial. En esta perspectiva de integración y cooperación sur-sur, que duró alrededor de cuatro décadas, fueron adquiriendo un papel relevante y estratégico los recursos naturales no renovables, relacionados con energéticos primarios, principalmente hidrocarburos (petróleo y gas), la hidroenergía y geotermia. La propiedad soberana sobre dichas fuentes de energía, favoreció relativamente, según el país y los recursos con los que contara, la dinámica del crecimiento económico, caso de México, al poder desarrollar las industria del petróleo y la eléctrica e integrarlas verticalmente, por ende, elaborar internamente energéticos secundarios -como son gasolinas, combustibles- en refinerías y generar electricidad en las centrales eléctricas (termoeléctricas, hidroeléctricas, carboeléctricas, entre otras); energía asociada con empresas estatales. Conjunto de recursos que representan una parte importante del patrimonio, los activos y las empresas propiedad de los pueblos de AL; cuyos gobiernos en muchos de los casos han dilapidado reservas y desviado el uso público de los recursos financieros; al respecto basta remitirse al denominado auge petrolero del los años setenta, en especial los casos de México y Venezuela. Conectado a lo antes apuntado, es un hecho que existen diferencias relativas al tipo y monto de recursos energéticos primarios existentes en cada país y región latinoamericana, que se manifiesta en el grado de desarrollo alcanzado según la actividad energética: petróleo, gas o electricidad1015. A la vez, se tiene como un indicativo el nivel de la demanda cubierta internamente, por ende, de los límites reales de su autosuficiencia e independencia energética. No olvidamos aquí el papel conferido en algunos países a compañías extranjeras en el desenvolvimiento de las actividades del sector energético. Bajo tal contexto destaca, que no todos los países latinoamericanos han logrado estructurar poderosos monopolios públicos petroleros y eléctricos e integrarlos verticalmente, lo que eleva su carácter estratégico y soberano, como es el caso de México. Hay que subrayar que la mayoría de las empresas petroleras latinoamericanas estatales, surgieron al cobijo de las trasnacionales y motivados 1015 Hecho revelador, conjuntamente Latinoamérica cuenta con un potencial energético significativo que lo ubica entre lo primeros lugares mundiales; remítase al caso de las reservas probadas de petróleo, cuyo monto en 2001 ascendía a 123 396 mb, colocándonos en el segundo lugar mundial (11.5% del total) después del Medio Oriente que tenía 698 813 mb o el 65,5% de las reservas. Lo que al mismo tiempo le permite ocupar similar lugar en 2001 de la producción mundial de crudo con el 14.3% o 9 313.5 mbd del total, en tanto que el Medio Oriente aportó el 31.5 % o 20 773.9 mbd. 465 por la industrialización creció su espíritu nacionalista, los impactos de índole internacional, y contar con un abastecimiento seguro de energéticos para sus economías. Las pretensiones y deseos de desarrollar las industrias petrolera y eléctrica estatales, derivó –como es el caso de México– no sólo del nacionalismo, sino también de una fuerza creativa con visión de futuro, sujeta a un Proyecto Nacional económico explícito en los principios Constitucionales. De ahí que contemos con dos de las empresas públicas energéticas más importantes de AL: PEMEX y CFE. Compañías colocadas dentro de los 15 primeros lugares, considerando las 500 empresas más importantes de Latinoamérica; donde se agrupan empresas públicas y privadas latinoamericanas así como trasnacionales. En 2001, PEMEX y CFE por ventas obtuvieron respectivamente 106.1 y 11.1 mmm/dól. 1016 Conjuntamente integran lo que podría denominarse el “corazón energético“ del país, por ser el sustento estratégico de la economía mexicana, al proporcionar insumos estratégicos (combustibles, electricidad y petroquímicos) para que los diferentes sectores económicos llevan a cabo sus actividades. Pemex, se sitúa como el “corazón financiero” del gobierno federal, al cubrir entre el 30 y 40 % de sus ingresos fiscales. Compañías públicas, que son centros de referencia para la seguridad petrolera y energética de México, que marcan el relativo grado de independencia en la aplicación de políticas en materia energética. Empresas que llevan a cuestas una ejemplar historia, en su carácter nacional y público -y pese al ámbito de corrupción que rodea su actividades-, cuya integración vertical marca un logro incuestionable y relevante; donde el cúmulo de experiencias y conocimientos adquiridos por especialistas y trabajadores mexicanos han sido y son ejemplo a seguir para muchos países latinoamericanos. Con mayor razón, si la naturaleza nos premió con el hecho de contar con diversas fuentes de energía primaria, que facilitan la producción y generación de diversos energéticos para poder cubrir, en elevado porcentaje, la demanda nacional de los sectores agrícola, industrial, transporte, comercio y residencial. Así pues, nuestro abanico de energéticos primarios facilita ampliar la oferta de energéticos, con gran valor estratégico, confiriéndonos poder energético nacional, por ende, de negociación soberana. En materia de cooperación, nos dota de posibilidades para la futura integración energética latinoamericana, con base en una visión de unidad de los países del 1016La cifra de PEMEX integra las ventas del Holding PEMEX y sus filiales PEP, PR y PMI Comercio Internacional. Revista América Economía, 500 Mayores empresas de AL, 12 al 25 de julio, 2002, p, 46. 466 sur, para poder negociar así los embates de EU y su proyecto de integración hemisférica energética y trasnacional. Los proyectos nacionales de desarrollo económico con independencia energética y su respectiva relatividad, manifiestan las facilidades derivadas de contar con una amplia gama de recursos energéticos primarios1017, y haber podido construir una inmensa infraestructura para exploración y explotación petrolera en tierra y mar, la transformación en refinerías y complejos petroquímicos, la generación en centrales y unidades eléctricas junto con sus respectivas instalaciones para la distribución, transmisión y comercialización de energéticos, lo que requirió de grandes inversiones públicas aún el endeudarse externamente. Permitiendo a las industrias petrolera y eléctrica convertirse en columnas estratégicas para el crecimiento económico del país, por ende, indispensables para la seguridad energética nacional, por lo que no deben ser desintegradas para pasar al dominio de los negocios, intereses y lucro de las trasnacionales, pues la globalización las fortalece en su integración vertical y proceso de expansión internacional y sobre Latinoamérica. La integración latinoamericana sur-sur, rigió el transito de varios procesos de integración regional y subregional, como fueron ALADI, MCCA, CARICOM, cuyo propósito al futuro era lograr la integración económica de ALyC, creando el mercado común respectivo. Proceso histórico donde la seguridad del abastecimiento energético era pieza clave, teniendo como aspectos estratégicos: la propiedad, el control de recursos y empresas energéticas públicas. Ambiente que junto con la crisis energética, hizo posible que México y Venezuela suscribieran en 1980 el Acuerdo de San José, con el que se comprometían a suministrar petróleo y derivados a países Centroamericanos y del Caribe, bajo condiciones que facilitaban la operación de compra-venta de hidrocarburos y desarrollo de proyectos. Al respecto, hay que destacar e insistir en un punto relevante: la lucha por la propiedad soberana de países sobre sus recursos naturales no renovables y demás energéticos primarios, les permitió cierto grado de independencia para explotar y aprovechar los beneficios económicos y sociales que derivan de su explotación. Por lo tanto, la integración económico-comercial de Latinoamérica, con enfoque sur-sur, pese a ciertas discrepancias contaba con enorme cimiento energético y respondía a un proyecto de desarrollo clave latinoamericano: el modelo ISM, apoyado en la 1017 Los energéticos primarios están integrados por: petróleo, gas, carbón, hidroenergía, uranio, solar, eólica y energía maremotriz. 467 propiedad soberana sobre los recursos energéticos y su aprovechamiento por medio de empresas del Estado. La perspectiva de integración comercial latinoamericana, con enfoque hacia la unión económica y de cooperación energética sur-sur, obtuvo logros pese a fallas o deficiencias, siendo hundida a partir de la ofensiva ideológica que lanzan los grupos de poder neoliberales desde la década de los setenta, cuyo modelo toma fuerza a partir de 1989 con el CW1018, con el paso de los años sus medidas se extendieron e impusieron como modelo a sostener -a cualquier costo-, bajo el imperio del mercado, el desplazamiento económico del Estado al privatizar o desregular actividades que le son propias como la infraestructura y los servicios, parte estratégica de la economía pública; proceso de adelgazamiento que trae tras de sí todo un conjunto de problemas económicos y sociales a la vez energéticos. En el caso de México, por ejemplo, la privatización de la banca nacional y la concesión de carreteras, fue un mal negocio para el país, pues su rescate ha tenido un enorme costo financiero, al ceder tales actividades públicas a inadecuados administradores privados, que sólo lucran y especulan con la riqueza nacional. El modelo neoliberal ha sido impuesto en los países subdesarrollados, un medio utilizado ha sido el FMI a través de la firma de Memorandos en materia de política económica, donde se signa el adelgazamiento del Estado, el compromiso de reducir la tasa de inflación, anular subsidios, abrir la economía y el comercio, así como, impulsar la privatización de actividades y empresa públicas, que abarcan todo tipo de recursos, servicios, negocios, muchos de ellos de carácter estratégico y sustento soberano, como son las que integran las industrias petrolera, eléctrica y petroquímica. Tal ajuste estructural impuesto en base a una economía abierta, nos asignó un modelo económico exportador, donde la lucha competitiva y por mercados externos es cada día más cruenta y desigual, afectando en mayor o medidas a sectores económicos y empresas, provocando cierre de negocios y desempleo, induciendo paradójicamente una mayor concentración de la riqueza en ciertos grupos empresariales nacionales y extranjeros, que invierten más en la bolsa de valores que en el 1018 El denominado CW esta apoyado en 10 grandes medidas: disciplina fiscal, gasto en educación y salud, reforma tributaria, tasas de interés positivas de mercado, tipos de cambio competitivos, políticas comerciales liberales, privatización de empresas públicas, apertura a la inversión extranjera, desregulación y protección a la propiedad privada. 468 sector productivo, pues persiguen las ganancias de corto plazo y evitan obtenerlas productivamente a largo plazo. Dicho modelo –neoliberal– de “desarrollo hacia fuera”, promueve la máxima libertad en las labores para las trasnacionales y la dinámica de los mercados, lo que requiere en beneficio de su desenvolvimiento global, el control de los recursos naturales energéticos y apropiarse de las empresas estatales del sector energético latinoamericano, no obstante ser propiedad originaria, sus actividades estratégicas y rentables para sus economías. Por lo que los gobiernos latinoamericanos al ser doblegados o cómplices, favorecen que sean rematadas a monopolios privados trasnacionales; cuyo poder energético se potencia favoreciendo la integración comercial y económica hemisférica y cumplir con la “misión” estadounidense: contar y ampliar el dominio energético sobre las regiones latinoamericanas y del Continente, aprovechando recursos energéticos, mercados, obtener jugosos negocios y ganancias respectivas. 5.7. Visión Norte en la integración energética El análisis sobre el proyecto de integración de las Américas o ALCA, del que forma parte el proyecto de Integración Hemisférica Energética, nos lleva a presentar aquí algunos datos relevantes sobre la situación de los grupos de integración latinoamericana. Colocándonos en el <>, advertimos que hacia 1997 las asociaciones de integración creadas en AL, presentaban la siguiente situación respecto a su deuda externa total desembolsada. Los países integrados al ALADI, tenían una deuda que ascendía a 407,498.6 mm/dól; la deuda de la CA era de 111,643.9 mm/dól; la del MERCOSUR sumaba poco más de 290 mmm/dól; en tanto que la del Grupo de los Tres (G-3) estaba en alrededor de los 214 mmm/dól. Pesada carga financiera que los países latinoamericanos integrados, han venido arrastrando desde hace más de dos décadas, cuyo compromiso por servicio de la misma ha significado una enorme sangría financiera, que junto con otros problemas económicos internos y externos –como el caos en los precios internacionales de las materias primas– tuvieron efectos devastadores para las economías, las clases sociales más necesitadas y el propio desarrollo económico y del sector energético latinoamericano. 469 Por lo tanto, otro rostro no publicitado de la “década perdida”, lo que trajo, lo que nos impuso, fue una “premeditada” década de verdadero saqueo financiero; que impactó economías, al afectar negativamente la inversión productiva, por ende, no poder aumentar la productividad, crear el número de empleos requeridos, no incrementar los salarios que permitieran aumentar la demanda al interior de los mercados nacionales, en otros términos, se dañaron los circuitos del capital, de la producción y la circulación, es decir, el proceso de reproducción de las economías. Tendiendo así la mesa para que la globalización financiera, productiva y comercial trasnacional pudieran aligerar su proyecto de apoderamiento y expansión sobre economías y mercados latinoamericanos. Retomemos el asunto de la deuda externa latinoamericana. Una dificultad la centramos en que la deuda externa nunca deja de crecer por ende de sangrar economías; así fue, que en 2001 llegó a 745,188 mm/dól, creciendo 277,972 mm/dól o un 63% respecto del año 1990, cuando era de 467,216 mm/dól. Un punto clave del problema se advierte en el siguiente hecho: los países latinoamericanos por pago del servicio de la deuda externa, entre 1988-1997, gastaron 675,650.3 mm/dól, en tanto que hacia 1997 la deuda referida sólo era de 442,000 mm/dól, es decir, pagaron 233,650 mm/dól más de lo que debían. En resumen: dicho pago superó el monto de la deuda misma. Cifras más que suficientes para demostrar la “hemorragia” financiera que provoca tal tipo de compromiso externo, con todo y la reestructuración. Problema que revela como ejercen su poder la banca trasnacional, los gobiernos de los centros de poder y las instituciones internacionales para condicionar y someter a los países latinoamericanos hacia determinados intereses neoliberales y de la globalización mundial1019. A partir de críticos sucesos económicos y políticos globales, la visión, el interés y la perspectiva futura de la integración latinoamericana se va transformando, pasando a girar alrededor del modelo neoliberal -su estrategia, medidas y políticas económicas que la conforman-, proceso ligado al endeudamiento externo, junto al impulso de los Estados y la actitud impositiva del FMI y el BM. Las nuevas acciones, se van enfilando hacia la 1019 Sumándose el entusiasta papel de los gobiernos democráticos neoliberales de la región, que prefieren el cumplimiento cabal de punitivos compromisos externos, así tengan que sacrificar el destino de millones de personas y generaciones, saldo negativo que se infla más al sumarle la enorme deuda social con los pueblos latinoamericanos. Deuda cuya prestación se paga a cuenta gotas y a costa de la miseria en que viven millones de latinoamericanos y de las enormes riquezas que se están rematando impunemente al capital externo. 470 construcción de un nuevo orden capitalista global y trasnacional, dividido e integrado en grandes bloques económicos y comerciales -vía tratados de libre comercio-, con tres ejes fundamentales: EU, Japón y la UE (con Alemania al frente), bajo el resguardo del poder militar estadounidense. País que se distingue últimamente, por su especial consumo de energéticos para la guerra, en su lucha por el poder petróleo que ha lanzado contra el Mundo Árabe en Medio Oriente. La lucha por el poder del petróleo, puede influir y conducir el futuro de las guerras económicas, comerciales, por mercados y ganancias entre los principales bloques económicos. Donde las fuerzas del mercado y de la competencia podrán ser desbordadas dado el libre uso del poder energético, pues este se ejercerá para ampliar el dominio de la trasnacionales, con lo que podrán someter países, economías, recursos naturales, gobiernos, leyes y pueblos a sus interés totalitario. Paradójicamente, para alcanzar dicho objetivo, se requiere de la intervención cotidiana y selecta del poder político y militar del Estado. Desde la década de los noventa, AL ha sido testigo y víctima del denominado proyecto estadounidense de Integración de las Américas, expresión del “destino manifiesto” de los EU, en su misión divina de conquistar el mundo1020, valiéndose para tal fin de Acuerdos de Libre Comercio –subregionales y/o bilaterales–, denominados de segunda generación -globales y con regionalismo abierto- relacionados con la interdependencia, la competencia y el mercado para enfrentar los problemas que agobian economías nacionales; siguiendo los respectivos pasos en la conformación de un mercado común, unión aduanera o zonas de libre comercio, así paso a paso, llegarán a la unión económica; encausando la creación del Mercado Común de las Américas o Comunidad de las Américas o Unión de las Américas. Substancialmente conveniente para los EU. Esta es la realidad que nos imponen y bajo la que disciplinan el nuevo enfoque de integración de los países latinoamericanos. No obstante el estar interconectados con la trayectoria de la integración hemisférica, somos de la idea que existen diferencias entre el TLCAN y el MERCOSUR, que deriva de actitudes diferentes ante la propuesta estadounidense, pues mientras el primero estuvo basado 1020 Sobre este aspecto recomendamos la lectura del artículo de Samir Amin denominado: “Trasfondo de la Globalización. La Ideología Estadounidense”, donde destaca que los factores que determinaron la formación histórica de la sociedad estadounidense fueron: una ideología dominantemente bíblica y la ausencia de un partido de los trabajadores; donde los verdaderos detentadores del poder son: el capital y sus sirvientes en el gobierno. Aparecido en el Periódico La Jornada del 14 de junio de 2003. 471 en una negociación asimétrica y de sometimiento a la visón del norte, el segundo, se negocio bajo la visión sur-sur, como un acuerdo equilibrado entre la partes con base a la cooperación. Al respecto, José Briceño Ruiz escribe: “La propuesta de EU para establecer el ALCA ha abierto un importante debate en ALyC sobre la conveniencia de participar en un modelo de integración tan marcadamente asimétrico. Desde la Iniciativa para las Américas (IPA) en 1991 (…), la integración hemisférica se ha convertido en un tema central de la política económica internacional de ALyC. Sin embargo, las reacciones a la propuesta estadounidense de integración han sido variadas en las subregiones (...) del continente. (…). Las economías de la Cuenca del Caribe y México mantienen posiciones negociadoras cercanas a EU, mientras que el Mercado Común Sudamericano (…) intenta desarrollar una estrategia de integración más independiente de Washington”1021. El autor referido apunta que el apoyo que se de o no al ALCA, es decir, integrarse o no al mismo, depende de diversos incentivos, como el porcentaje de participación que se tenga en el mercado de los EU, el grado de protección y apertura que apliquen a sus economías los países de ALyC, revelando las diferencias entre beneficios y costos, lo que: “puede fragmentar la integración latinoamericana y caribeña debido a las diferentes posiciones de apoyo y rechazo al modelo de integración hemisférica propuesto por EU. La consecuencia de esto es la profundización de los actuales modelos subregionales y el abandono aún mayor de la vieja propuesta de crear un mercado común latinoamericano (…)”1022. La propuesta de una integración común latinoamericana con visión desde el sur, se está alejando ante el embate de una integración hemisférica promovida y liderada EU. En resumen, la posición que tomen los países latinoamericanos respecto a asociarse o no al ALCA –bajo la visión global de integración estadounidense– trae el peligro de quebrantar la unidad latinoamericana dados los beneficios –por cierto, notan grandes como se pretende hacernos creer- que pueden obtenerse de acceder al mercado más grande del Continente –donde se dará una mayor competencia entre participantes–; pero de otro lado, el contexto asimétrico de ese proyecto hemisférico, puede reforzar la idea de tener que construir un modelo alterno de integración. Así entonces, sólo una lucha unificada, permanente y 1021 Briceño Ruíz José, “El Mercosur, México y el Caribe frente al Área e Libre Comercio de las Américas”, en Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.R. Revista Comercio Exterior, Vol. 51, Núm. 5, mayo de 2001, p.397. 1022 Ibíd., p, 397. 472 enérgica por parte de los pueblos y gobiernos de esos países, podrá encaminar la creación de una alternativa de integración distinta para las economías Latinoamericanas –con visón desde el sur– donde el sector energético e integración respectiva podrán tener un peso importante para apuntalarla, enfrentando así el enfoque de dominio energético continental del coloso del norte. 5.8. Integración hemisférica o soberanía energética En la perspectiva de integración sur o norte del Continente Americano, las actividades relacionadas con la energía, como las industrias del petróleo y la eléctrica pasan a jugar un papel fundamental; en la medida que producen y generan energéticos estratégicos para la dinámica cotidiana de las actividades productivas, del transporte, los servicios y el comercio, aún dentro de la cotidiana vida de los individuos en ciudades, barrios y poblados. Lo destacable, es que en AL esas industrias son -o eran según el caso- propiedad de la Nación, conjunto significativo de activos y empresas públicas, que se sustentan en la propiedad soberana sobre los recursos naturales y los energéticos primarios -hidráulica, carbón, geotérmica, uranio, hidrocarburos-; cuyas reservas representan un enorme sustento para el potencial desarrollo energético latinoamericano, que en mayor o menor medida han permitido y deben continuar permitiendo cubrir las necesidades básicas de energía de los sectores económico y social. Destacando aquellos países que han logrado integrar verticalmente las industrias del petróleo y la eléctrica. Lo que por diversas circunstancias históricas pocos países latinoamericanos han podido lograr. En el caso de México, las actividades energéticas, están concentradas en tres ilustres empresas públicas: PEMEX, CFE y LFC, que han podido llevar a cabo una ejemplar integración vertical. En el caso de la petrolera, parte de la existencia y propiedad de reservas de petróleo y gas; el desarrollo de actividades de exploración y explotación; la construcción de Refinerías donde se producen combustibles, gasolinas, petrolíferos y demás materias primas; así como, el haber cimentado una relevante industria petroquímica básica, considerada –en su momento– como una de las más importantes de Latinoamérica; por cierto, hoy engañosamente disfrazada como petroquímica secundaria y en proceso de venta o privatización, Los pasos privatizadores pueden arrastrar la apertura de las reservas energéticas primarias, dándolas en concesión para su explotación al sector privado nacional y extranjero, 473 con la respectiva perdida de soberanía territorial y control sobre su funcionamiento y aprovechamiento para el país. Por lo que se refiere a la industria eléctrica, su integración vertical se ve amenazada, desde febrero de 1992, cuando se presentó la iniciativa presidencial de reforma a los artículos 27 y 28 de la Constitución para abrir paso a la generación privada de electricidad; contrarreforma que atenta contra el interés y seguridad eléctrica nacional1023; apertura que sustento al TLCAN. Lo estratégico de la integración vertical del sector eléctrico nacional, ha radicado en que se cuenta con los recursos de energía primaria -hidráulica, geotérmica, petróleo y gas, carbón y uranio, etcétera-; que favorecen la generación diversificada de electricidad, por medio de hidroeléctricas, carboeléctricas, geotérmicas, nucleoeléctricas, gasoeléctricas, etcétera; además, nuestro sistema eléctrico cuenta con una red de transmisión que le permite conducir el flujo eléctrico a gran parte de las regiones del país, desde las plantas de generación hacia los centros de distribución y venderlo a los diversos usuarios1024. Preguntas obligadas. ¿Dónde están la razones o motivos económicos, para privatizarlas?; ¿dónde quedó el interés energético soberano y nacional?; ¿dónde ubicar el problema de falta de inversión pública, para construir y mantener la infraestructura, por ende, la posición estratégica de esas actividades energéticas y poder cubrir la creciente demanda de la economía y sociedad en su conjunto?; ¿qué impacto traerá para México el ser insertado en la globalidad de fin de siglo, con las industrias del petróleo y la eléctrica en poder del sector privado extranjero?; ¿cuál podría ser el significado estratégico de esas actividades en manos privadas dentro del proceso de integración energética de las Américas?, y ¿cómo podrían aprovecharse los recursos e infraestructura energética, bajo una propuesta de integración energética alternativa, de esencia latinoamericana ¿ 1023 La generación privada de electricidad en México se impulso a partir del TLCAN, conforme lo establecido en el Capítulo VI Energía y Petroquímica Básica, en el inciso denominado: Actividades e inversión en plantas de generación eléctrica, donde se establece la generación vía: autoabastecimiento, cogeneración, y producción independiente.. 1024 Un dato a destacar, nos remite a que el sector eléctrico cuenta con líneas de distribución que miden más de 500 mil kilómetros, que equivale a 13.7 vueltas a la tierra. Cifra suficiente para destacar el estratégico desarrollo soberano que ha tenido el sistema eléctrico mexicano. Pero no sólo eso, sino que además es una actividad rentable, pues hacia 1996, la CFE por ventas de electricidad obtuvo 5 300 millones de dólares; en tanto que los ingresos por ventas de PEMEX, hacia el año referido ascendieron a 30 521.8 millones de dólares. Empresas públicas ubicadas dentro de los 10 primeros lugares entre las 500 mayores empresas de AL. 474 El inicio del nuevo dominio de EU sobre las regiones latinoamericanas, puede ubicarse hacia el año de 1990, cuando el entonces presidente de aquel país, G. Bush –padre–, lanzó la Iniciativa para las Américas. Proyecto que encierra como aspectos centrales: el libre comercio, relacionado con la reducción de aranceles; la inversión, con su manifiesto interés por organizar un fondo de inversiones para Latinoamérica, administrado por el BID, con el objeto de promover privatizaciones y, la deuda externa, que se condicionó aplicándole una pequeña reducción a cambio de que los países aceptaran los programas de ajuste estructural establecidos por el FMI y el BM. Advertimos así que tal Iniciativa garantiza la continuación del proyecto neoliberal. Esos tres puntos nos permiten advertir el destino manifiesto para AL propuesto e impuesto por EU, en su nueva etapa mundial de expansión, es decir, marchar junto a un capitalismo latinoamericano subdesarrollado profundamente subordinado, encadenado a una nueva era de mayor dependencia, donde la deuda externa cumple su punitiva labor de sangría financiera y asfixia económica; donde una aparte de la inversión externa se enfocará a comprar patrimonio público estratégico; mientras que el libe comercio, a la vez que libera de todo control a las trasnacionales, promueve la creación de un bloque comercial hemisférico, adjunto a una unión aduanera; con la perspectiva de consolidar la Integración Económica de las Américas, con el horizonte abierto hacia el norte desarrollado. Dentro de la perspectiva de integración energética, otro punto a tomar en cuenta, se relaciona con la Convocatoria que en 1993 lanzó W. Clinton, entonces presidente de los EU, referente a su Iniciativa Hemisférica, llamando a una Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de las Democracias de las Américas, para analizar temas de interés fundamental de la región, en relación a una “sociedad de las Américas”, reunión que se llevó a cabo en al ciudad de Miami hacia el año de 1994. Cuyos acuerdos fueron considerados punto de partida en la nueva estructura de las relaciones interhemisféricas del siglo XX, que encadena a la economía, política, el comercio y la energía, indiscutiblemente bajo dominio de los EU. Las nuevas relaciones interhemisféricas se concentraron en cuatro grandes áreas: (1) preservación y fortalecimiento de la comunidad de democracias, bajo el modelo 475 estadounidense de “democracia de baja intensidad”1025; (2) promoción de la prosperidad mediante la Integración Económica y el Libre Comercio; (3) erradicación de la pobreza y la discriminación; (4) garantía del desarrollo sostenible y la conservación del medio ambiente. Surge así, el denominado ALCA; a partir del cual se propone eliminar las barreras al comercio de bienes y servicios, y a los flujos de inversión, con el objeto de unificar las economías del Hemisferio en un solo ALCA. Pregunto: ¿qué tratamiento le darán a las asimetrías que de todo orden existen y se manifiestan entre las economías latinoamericanas, del sur subdesarrollado, y la de EU, del norte desarrollado? Proyecto que ha tenido la valiosa colaboración de instituciones multilaterales regionales: Organización de Estados Americanos (OEA); BID, OMS y CEPAL. Hacia 1996 se realizó la Conferencia Cumbre sobre Desarrollo Sustentable en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, donde se perpetraron las propuestas centrales del proyecto hemisférico. Ahí, la OEA lanzó el proceso de implementación del Plan de Acción de Santa Cruz de la Sierra, en los sectores educación, salud, energía, etcétera; donde el BID y BM aportarían recursos financieros para proyectos de Desarrollo Sustentable. Además, se elaboró el Documento Técnico de Energía, destacando que la energía por ser un insumo fundamental –y estratégico añadiríamos– para el crecimiento económico, se debía de contar con recursos energéticos a un costo razonable, reivindicando a la energía como un elemento primordial para el desarrollo económico sostenible. Abriendo paso al nuevo marco de cooperación energética para el Continente, donde el principal interesado y beneficiado será EU, por ser el mayor consumidor de energía del mundo. País que en el 2001 se devoro 19 649 mb/b, es decir el 70% del petróleo de los 28 310 mb/d que se consumieron en América1026. Como antecedente al marco de cooperación energética hemisférica, esta la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUNAMD, 1992), donde las naciones que signaron la Agenda 21 y el Convenio Marco sobre Cambios Climáticos, se comprometieron a reducir las emisiones perjudiciales al medio ambiente, objetivo que requería el uso eficiente de la energía y utilizar tecnologías de fuentes renovables 1025 Con respecto a la democracia, es importante traer aquí lo que dice Samir Amin cuando apunta que la democracia estadounidense constituye un modelo avanzado que denomina “democracia de baja intensidad”, cuyo “funcionamiento se basa en la total separación entre el manejo de la vida política, mediante la práctica de la democracia electoral, y el manejo de la economía, regida por las leyes de la acumulación del capital”, Periódico La Jornada, 14 de junio de 2003, op., cit., p, 6. 1026 BP, Statistical Review of World Energy, June 2005, p. 9. 476 de la energía. Puntos tomados en cuenta dentro del Plan de Acción de la Cumbre de las Américas, en los aspectos relacionados con áreas claves de cooperación, como el punto 12: Cooperación energética y el punto 21: La alianza para el uso sostenible de la energía. Específicamente en el punto doce, se apuntó que la nueva era de crecimiento económico de las Américas, se cimentara en: mayor cooperación económica, libertad de comercio y mercados abiertos, lo que requerirá de la cooperación energética Hemisférica. Pero…, y los aspectos asimétricos de tal cooperación cómo se negociarán, cómo de equipararán, en especial ante el proceso de privatización de empresas públicas de la energía y la pérdida de soberanía respectiva, que fortalece el poder, los negocios y las ganancias de las trasnacionales. Desde la Cumbre de Miami, los países participantes han estado edificando las bases para la cooperación hemisférica energética con visión norte. Las iniciativas ahí surgidas, fueron analizadas en la Reunión Ministerial Hemisférica sobre Cuestiones Energéticas (Santa Cruz, Bolivia, 1996) con el objeto de respaldar y complementar las áreas de cooperación en el referido sector; que podrían aprovechar los gobiernos de las Américas para determinar los aspectos relacionados con actividades referentes a la energía sustentable y evaluar colectivamente aquellas medidas que favorecieran la eliminación de barreras políticas y económicas. Llevándonos a pensar en las (contra) reformas aplicadas en Latinoamérica a Constituciones, artículos y leyes reglamentarias, que fueron eliminaron el papel fundamental del Estado, y desintegrando las actividades estratégicas de industrias y empresas públicas de la energía. Cambios, ajustes y medidas que abren y facilitan el libre acceso de empresas privadas al remate de patrimonio público, encadenado a un activo apoyo del Estado. Somos de la idea, de que el proceso de privatización furtiva aplicada sobre PEMEX y CFE, se ha asegurado vía mecanismos de inversión convenientes y fuentes de financiamiento adecuadas a tal propósito, impulsadas por las instituciones internacionales promotoras de la privatización, como el BM. Sepultando así el poder soberano sobre recursos naturales estratégicos de Latinoamérica y ampliando la propiedad y el poder de las trasnacionales. 5.9. Energía hemisférica: enfoque empresarial con sustento público La perspectiva de integración energética hemisférica, con enfoque hacia los EU, nos obliga a traer el análisis la III Reunión Hemisférica de Ministros de Energía, que se llevó a cabo en Venezuela hacia 1998; en cuyo documento se apuntó que: apertura, cooperación y eficiencia 477 energética constituyen el norte de la referida reunión, orientando la integración energética del Continente. Evento donde se instalo la Cumbre Energética de las Américas, culminando con la firma de la Declaración de Caracas sobre Energía; presentándose un plan de acción orientado a: equilibrar la oferta y demanda de combustibles, salvaguardar los intereses del continente, etc. Preguntamos: ¿será un plan enfocado hacia los intereses energéticos sur y norte o sólo de EU y sus trasnacionales? En las presentaciones de los grupos de trabajo se dieron a conocer varios estudios, como fueron: “Cooperación regulatoria hemisférica” que estuvo a cargo de Argentina; el de “Nuevas oportunidades para el gas natural” que fue conducido por Bolivia; con el tema “Cooperación petrolera” participó Venezuela; el estudio sobre “El papel del sector energía en el desarrollo e integración del hemisferio” lo llevó a cabo México. Así mismo, se procedió al debate sobre la institucionalización de la IHE, proyecto continental que surgió de la Cumbre de Miami. Datos que consideramos más que suficientes para corroborar nuestra tesis respecto a que el proceso de integración económica o de Unión de las Américas, requiere de otro proyecto estratégico paralelo: la integración energética hemisférica, que dejar ver su razón de ser. Desde una perspectiva global, tal proceso confiere un enorme poder de negociación y dominio a los EU, eje hegemónico del bloque de las Américas, dentro de las futuras guerras económica y comercial que enfrentará, durante el siglo XXI, contra de la UE, encabezado por Alemania, y el bloque asiático, liderado por Japón, sumándose China y la India. En la Reunión arriba referida destacó un hecho, por demás relevante, me refiero al desarrollo del I Foro Empresarial Energético de las Américas. Ahí se presentaron aquellos aspectos relacionados con la Integración Energética de las Américas y se expusieron ideas para superar obstáculos que pudieran afectar los proyectos de integración; haciendo énfasis en las medidas que los gobiernos deberían aplicar para disminuir obstáculos. Se establecieron los principios generales aplicables a todos los recursos energéticos, como: mantener los mercados abiertos; promover la inversión extranjera; impulsar procesos abiertos y transparentes en la concesión de contratos; avanzar en las privatizaciones, entre otros; es decir, encausar y profundizar políticas energéticas neoliberales -desregulación, apertura y privatización-, bajo criterios de la cultura empresarial privada en función de sus valores, misión y políticas. 478 Por otro lado, en dicho Foro los empresarios expusieron algunas iniciativas específicas a tomar en cuenta por los Ministros de Energía; como la referente al establecimiento de una Zona de Libre Comercio en el Hemisferio Occidental para productos energéticos y petroquímicos; en este último caso se empata con el proceso de privatización impuesto sobre la industria petroquímica estatal en Argentina, Brasil, México y Venezuela, cada uno con sus especificidades históricas respectivas. Lo que se quiere es marcar la última etapa de la petroquímica del Estado, que será sustituida por las trasnacionales de la petroquímica. Por lo que se refiere al petróleo, se destacó la necesidad imperiosa de invertir en refinerías regionales. Señalando que Latinoamérica se beneficiaría, si se permitía que las fuerzas del mercado determinaran que refinerías deben cerrar y cuales ampliarse. ¡Una oda a la inteligencia del mercado! y ¡Falta de respeto a la nuestras ideas y propuestas! Como ejemplo, está la propuesta de José Felipe Ocampo, que en materia de refinación señala que se pueden aumentar los ingresos sin nuevas inversiones con solo operar al 100% la capacidad instalada1027, obviamente en la elaboración de gasolinas entre otros productos. En cuanto a gas natural se refiere, se destacó la existencia de reservas significativas en los países del Pacto Andino, Trinidad y México. Acentuando que los mercados potenciales están en Norteamérica, en especial el de los EU; país que en el 2001 absorbió el 74.8% (o 641,4 billones de metros cúbicos(bm3) del gas natural) del total que se consumió en América (que ascendió a 763.2 bm3)1028. Pero también los países de AL son potenciales mercados, cuya demanda va ascenso conforme transitan en la era del gas natural. En dicho Foro empresarial se recomendó a los Ministros de Energía, elaborar un estudio sobre la estructura de transporte potencial del gas, para satisfacer la demanda del mercado estadounidense. Se identificaron dos proyectos: un gasoducto que conectaría las reservas de gas de Trinidad y del oriente de Venezuela; para transportarlo a través de las Islas del Caribe hasta Florida; y otro, que conectaría el oriente de Venezuela, Colombia, América Central y México hasta Texas. Grandes proyectos, cuyos peligros geopolíticos y de seguridad nacional para los países latinoamericanos parecen ser no fueron considerados, denotando una visión globalizadora e integradora hacia los intereses energéticos de los EU, cooperando en el 1027 Ocampo Torrea José Felipe, “Refinación. Como lograr mayores ingresos sin necesidad de inversión adicional. (y de inmediato)”, del Grupo Ingenieros PEMEX Constitución del 17, noviembre de 2004. 1028 BP…, op, cit, 26. 479 aumento de su poder y demanda de energía a partir de los recursos energéticos de los países de ALyC. Para cuyos gobiernos en materia de energía, no existe una visión geoestratégica del espacio geofísico y del poder soberano e independiente, pues sólo ponderan los negocios las trasnacionales y seguridad energética de EU. Ni que decir, en el caso de la industria eléctrica, pues se exaltan los éxitos de la interconexión eléctrica en Centroamérica, MERCOSUR y la que llevan a cabo Argentina- Chile y Venezuela-Colombia. Animando a los Ministros de Energía a colaborar con el sector empresarial, con el objeto de demostrar la viabilidad de los mercados eléctricos integrados por redes de interconexión existentes en el Hemisferio. Recomendando además, el establecimiento de un grupo de trabajo, que promueva la participación en el negocio eléctrico de capitales privados tanto a nacional como regional. La misma suerte corren el uso de las fuentes renovables de energía, en especial la hidráulica –la más importante fuente de generación de electricidad–, la solar y la eólica, que con sus variantes por país también son sometidas a un proyecto de integración hemisférica detrás esta la promoción y auxilio tecnológico de la inversión extranjeras. 5.10. Resumiendo Es una realidad, que las actividades energéticas derivadas de los sectores petrolero y eléctrico, son estratégicas y rentables; con mayor razón si se considera desde la perspectiva de su integración vertical, y en su carácter de patrimonio público, bajo la operación y administración de empresas estatales, sumando una gran trayectoria histórica de desarrollo y experiencia adquirida, que permitió crear los cuadros de especialistas, técnicos y científicos requeridos a los fines de su desenvolvimiento, pero todos tocados por el sello nacionalista y acciones relativas independientes. Entonces, reiterar en demasía las diversas fallas y deficiencias del sector energético latinoamericano, sin considerar lo más importante: sus logros, representa un acto premeditado, asociado al actual devenir de la nueva integración que corresponde al modelo económico neoliberal, que impulsa la expansión y dominio de las trasnacionales sobre el mercado energético latinoamericano; cubrir los déficit energéticos especialmente de los EU; contar con flujo continuo de energéticos asegurando abastecimiento y formar un bloque continental de la energía, sometido a EU; contar con capital para invertir en mantenimiento y la construcción de nueva infraestructura; y ser un fructífero negocio para 480 el capital externo. Columnas que apoyan y conducen la integración energética de las Américas. Lo anterior nos lleva a señalar otro aspecto de la integración referida, pues al engranarse con la apertura, la desregulación, las acciones privatizadoras, la concesión, el remate o venta de estratégicos recursos y activos públicos energéticos, se torna en jugoso y rentable negocio –con su respectivo toque de corrupción–, ya constituido junto a mercados cautivos y demandas potenciales, tanto en su perspectiva de crecimiento como en la obtención futura de ganancias. No olvidando el enorme poder que confieren las industrias del petróleo y la eléctrica, a quien las controla y administra, así pues, tan relevantes monopolios públicos al privatizarse se debilita el papel fundamental que tienen los Estados en este terreno, al pasar a dominio privado junto a los impactos negativos para la economías. A lo largo de este capítulo, conjuntamos suficientes elementos que nos permitieron reunir aspectos relevantes para corroborar la existencia de un proyecto inducido de integración energética impuesta sobre Latinoamérica; que asegure el abastecimiento energético, en especial para EU y explotarlo como negocio rentable para sus trasnacionales del petróleo, la petroquímica y de la energía.; de ahí su enfoque Continental. Proyecto incorporado como una columna de la integración económica de las Américas, conexo con la promoción y firma de todo tipo de Acuerdos de Libre Comercio (subregionales, regionales y bilaterales), cuyo objetivo final es el establecer una Zona de Libre Comercio de las Américas, para transitar hacia la Unión Aduanera; pasos que nos llevan meditar sobre la futura creación de la Unión Económica de las Américas. Pensemos en quiénes serán los principales favorecidos por ese proceso de integración hemisférica –sin tinte latinoamericano–, con regionalismo abierto y guiado por políticas neoliberales . En cada paso que se ha llevado cabo, sea en Acuerdos, Reuniones, Cumbres, Foros o Declaraciones, se advierte explícitamente, sobre todo en la década de los noventa, el preponderante y activo papel que han tenido las políticas, medidas y estrategia derivadas del modelo neoliberal; sumándose la influencia, imposición y exigencia por parte de organismos internacionales como: FMI, BM, OEA. CEPAL, SELA y OLADE; partícipes, promotores y defensores de tal modelo de integración. Sin desconocer la actitud de aceptación manifiesta por parte de ciertos gobiernos latinoamericanos, defensores a ultranza del neoliberalismo, que 481 aceptan dicho proyecto, sin medir las consecuencias futuras tanto para el crecimiento de las economías, el bienestar de la sociedad y el poder –soberano e independiente– que confieren al Estado las industrias del sector energético. En tal contexto, adquieren un papel preponderante las reformas económicas y los mecanismos de ajuste estructural, que bajo el arrastre de la ideología neoliberal van abriendo terreno para la integración hemisférica comercial y económica adjuntas a la energética; en otras palabras, al dominio y sometimiento crecientes de los países y las regiones latinoamericanas con visión del norte desarrollado, los EU. País que suma a sus poderes: económico, comercial, tecnológico y financiero, el energético, quedando bajo la protección de su poder militar; monopolio que utiliza para avanzar en el dominio del planeta. En resumen, dentro de la perspectiva de IHE, una actividad vital ha sido la privatización de actividades y empresas públicas del sector de la energía; acoplándose con medidas neoliberales aplicadas por los gobiernos y exigidas por instituciones internacionales; enlazadas con la expansión globalizadora y de dominio de las grandes empresas trasnacionales. Proceso, que rebasa o sojuzga toda Constitución y orden legal alguno, pues los países desarrollados a través del ejercicio del poder someten a los países de ALyC. Pues hoy el poder del capital financiero, todo lo privatiza, todo lo integra, todo lo globaliza; todo funciona para actuar a favor de intereses no nacionales, de alcance Continental y mundial. 5.11. México: Frontera Norte e integración energética pero aquí abajo abajo cerca de las raíces es donde la memoria ningún recuerdo omite y hay quienes se desmueren y hay quienes se desviven y así entre todos logran lo que era un imposible que todo el mundo sepa que el Sur también existe Mario Benedetti (El Sur también existe) Introducción Apuntemos un hecho: el que los países y regiones de ALyC están transitando subordinadamente sobre una nueva etapa de integración comercial, económica y energética, 482 con enfoque abierto y bajo una perspectiva Hemisférica o Continental, que los va enfilando hacia la Unión de las Américas. Para lo cual, se fracturan anteriores espacios y la orientación histórica de la integración latinoamericana, aprovechando críticos sucesos, políticos, económicos y energéticos tanto nacionales, latinoamericanos e internacionales, con la guía del neoliberalismo y la globalización, se va armando el nuevo y extenso espacio de integración Continental, que debe funcionar conforme los diversos intereses de los EU y sus trasnacionales. Con relación al proceso de integración energética que se está llevando a cabo entre EU y México, preocupa la actitud subordinada de los gobernantes neoliberales de nuestro país, quienes aceptan el destino que nos imponen nuestro vecino del norte y las instituciones internacionales: someternos a la seguridad energética de EU y su demanda de energéticos, vinculados con el proceso de expansión y negocios de las trasnacionales de la energía sobre los recursos, activos, empresas e infraestructura de México abarcando todos los países latinoamericanos. Mostrando, desde la visón norte, el camino hacia un proyecto hemisférico energético y conformar un poderoso mercado económico, comercial y energético de las Américas, sujeto a la esfera de poder estadounidense. 5.11.1. México y subordinación energética Abordamos el tema empezando por destacar, que el proceso de integración energética impuesto en la frontera norte de México, se ensambla a la perfección con la estrategia y recomendaciones establecidas en la Política Nacional de Energía (NEP, siglas en inglés) de EU1029, que como apunta Michael T. Klare1030, es un plan de largo plazo que tiene la intención central de resolver las necesidades de energía de ese país y ser apoyo en su objetivo por dominar el mundo del siglo XXI. En lo concerniente al NEP, destacamos el objetivo que existe detrás de algunas de las recomendaciones que ahí se apuntan: 1029 Nacional Energy Policy, NEP, presentado en mayo de 2001, deriva del documento denominado Nacional Energy Policy Development Group, NEPDG, que quedó bajo el cargo del Vicepresidente de los EU, Dick Cheney. En especial véase el Capítulo 8, Strengthening Glogal Alliances Enhancing Nacional Energy Security and Internacional Relationships, donde evidencia con claridad que el objetivo básico de los EU no es reducir la dependencia del petróleo importado sino asegurar su abastecimiento con la producción de otras regiones petroleras, como son: Golfo Pérsico, Mar Caspio, África y AL. 1030 Klare Michael T., “La estrategia energética Bush-Cheney: Los cuatro rincones del petróleo”, en http://www.mundoarabe.org/estados_unidos_y_el_petróleo.htm 483 (1) Colocar la seguridad energética de los EU como prioridad de su comercio y política exterior. Es el caso de los contratos firmados para suministrar crudos (tipo olmeca, istmo y maya) a EU; país que absorbió el 75% de la exportación de crudos que efectuó PEMEX en 2001; venta que encamina la sobreexplotación de nuestros mantos petroleros y, a la vez, marca una crítica dependencia en la obtención de ingresos por exportación de un solo cliente, en otros términos no hay una real política de diversificación comercial. Motivo por el cual, del ingreso total por venta externa de crudos, PEMEX en 2001 obtuvo 11,592.2 mm/dól, del cual el 75.1% provino del comercio con EU, es decir, 8,710.7 mm/dól. Debemos tener en cuenta, que para mantener dicho flujo de petróleo y en función del aumento de la demanda del coloso del norte, se ha recurrido a la firma de acuerdos comerciales, pudiéndose aplicar -de ser el caso- medidas que abarcan: presión diplomática, intervención militar o sanciones económico-financieras, por supuesto de darse la oportunidad aprovechar cualquier crisis en que caigan los países exportadores, como la de 1994 en México, que recibió apoyo financiero pero fue condicionado. (2) Impulsar iniciativas que permitan abrir las distintas actividades del sector energético a la inversión privada. Lo que nos traslada a los cambios o ajustes llevados a cabo en la Constitución Política y leyes reglamentarias de México, con lo que pretenden “eliminar” los obstáculos legales y, así, permitir a la inversión privada penetrar y realizar actividades estratégicas propias del Estado. De igual forma, se elaboran y aplican programas energéticos junto con medidas de apertura y privatización, como la venta de activos o infraestructura, la asociación o la creación de programas especiales para atraer inversión privada con el objeto de construir obra pública o de infraestructura, son los casos de los Pidiregas 1031 y los 1031 Cámara de Diputados, H. Congreso de la Unión, Centro de Estudios de las Finanzas Pública, CEFP/056/2006, Proyectos de Infraestructura Productiva de Largo Plazo. (Pidiregas) 2006. Pidiregas: Proyectos de Infraestructura Productiva con Impacto Diferido en el Registro del Gasto, posteriormente pasó a denominarse Proyectos de Infraestructura Productiva de Largo Plazo. Inversión financiada por el sector privado, que requirió de los siguientes cambios legales: “Para estos efectos, fueron reformadas la Ley General de Deuda Pública y la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público, resguardando las atribuciones constitucionales del Congreso en materia de contratación de empréstitos para la ejecución de obras, las cuales de acuerdo al artículo 73, Fracción VIII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, deben producir directamente un incremento en los ingresos públicos. Además se modificó el Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal en los artículos 38-A y 38-B, el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación, el Tomo IV del Presupuesto de Egresos de la Federación, el Manual de Normas Presupuestarias de la Administración Pública Federal, la Norma para el Tratamiento Contable de la Inversión en Pidiregas (NIF 009-B) y los Lineamientos para informar y registrar cierres ante la SHCP.” En http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0562005.pdf, p, 9. Proyecto que se estableció en 1996. 484 Contratos de Servicios Múltiples1032, cuyo marco legal ha sido ampliamente cuestionado por su manifiesta violación a lo establecido en el espíritu del Artículo 27 Constitucional. Proyectos de financiamiento privado con lo que se desplaza al Estado de sus actividades estratégicas en financiamiento, operación y gestión energética. (3) Impulsar el desarrollo de la integración energética entre México, Canadá y EU. A lo que se ha respondido favorablemente, pongamos por ejemplos los siguientes casos: la integración energética hemisférica que se impulsa a partir del ALCA, o la integración que se está aplicando en la frontera norte de México, donde se abren actividades de las industria del gas natural y la eléctrica –exclusivas del Estado y estratégicas para el país– a empresas privadas nacionales y extranjeras, creando en consecuencia un clima de prosperidad para rentables negocios privados. Se puede observar que el punto medular de tal designio, en materia de energía, es la convergencia de la triada: integración-privatización-inversión. Recomendaciones que son expresión de una comprometida inserción al mundo globalizado capitalista, bajo un marco nuevo orden mundial -lanzado por George Bush al término de la guerra del Golfo Pérsico en febrero de 1991-, a partir de lo cual se instituyen las bases y la conveniente reordenación del ambiente energético internacional, conveniente al advenimiento de otra expansión mundial de las trasnacionales de la energía, recibiendo el apoyo de reformas legales y estructurales aplicadas en el sector energético internacional, moldeando un programa global de desnacionalización, que incluye compañías energéticas públicas de países y regiones de todo el mundo. Las reformas profesan su carácter neoliberal, pues se instauran políticas conducentes a: apertura, desregulación, acceso a la inversión y financiamiento privados, cambios en las legislaciones energéticas dándole un papel medular a la modernización y la globalización del sector energético. No obstante se haga énfasis en la importancia estratégica de la energía para la economía y cubrir derechos sociales, implícitamente las reformas se concentran en los 1032 José Felipe Ocampo Torrea,. Apunta otro aspecto de la ilegalidad manifiesta de los CSM, pues estos “supeditan el pago de los servicios contratados al volumen de producción que se obtenga. Si se obtiene una cantidad de gas, cuyo precio de venta sea inferior al costo de los servicios, los pagos se difieren. Esto es contrario a lo que establece la Constitución en la Ley Reglamentaria del Artículo 27 en materia del petróleo, articulo 6° que dice: “PEMEX podrá celebrar Contratos de prestación de servicios. Las remuneraciones serán en efectivo y en ningún caso (se dará) participación en los resultados de las explotaciones”. Foro para Análisis de los Contratos de Servicios Múltiples. En http://www.untcip.net/alfredo/Daniel/CSM/3/An.pdf, p, 3. Tipo de contratos establecidos en el 2002 para extraer gas no asociado en la Cuenca de Burgos. 485 intereses, negocios y ganancias de las empresas privadas de la energía. Se adecuan al devenir de la integración energética sub-regional y regional de Latinoamérica, en su perspectiva Hemisférica, teniendo importantes avances en los años noventa, abarcando tareas de explotación y transformación de actividades petroleras (refinación, petroquímica básica, del gas) y eléctricas, proponiendo la construcción de grandes proyectos de interconexión de gas y electricidad. Por lo que se refiere al papel de las instituciones dentro del ambiente energético y las nuevas formas de cooperación y renovación, Julio Herrera apunta que “La nueva forma de cooperación es colectiva y su objetivo es la integración.”; en tanto que la renovación de las instituciones, se lleva cabo “para abordar la nueva realidad energética”1033. En otras palabras las instituciones deben responder a la nueva realidad que imponen el mercado, la liberalización y la privatización o desnacionalización, teniendo que cumplir funciones de promoción, administración y reglamentación, todo ello enfocado hacia la perspectiva del ALCA y la IHEA. Otros aspectos a destacar sobre las reformas energéticas aplicadas en México, apuntan primero a que durante los gobiernos de CSG y EZ “se modificaron silenciosamente leyes secundarias del ramo energético; leyes que son ejercidas plenamente por el gobierno de FVQ, quien además presiona al Poder Legislativo para que apruebe una “reforma energética” –que requiere de modificaciones a la Constitución– y se eliminen así los obstáculos que hoy tienen las trasnacionales de la energía en su intención de apoderarse de la industria estratégica y su mercado” 1034 . Segundo, las reformas se aplican de conformidad con las exigencias establecidas por FMI y BM. Mismas que son acordadas dentro de los Memorándum de Política Económica que se firman con el FMI, para rescates económicos y financieros, lo que se aprovecha para desplazar al Estado de actividades estratégicas, como las que lleva a cabo en el sector energético del país (petróleo, petroquímica básica, gas y electricidad), trazando su propósito desnacionalizador y así traspasar recursos y activos públicos a compañías extranjeras. 1033 Herrera, Julio, “Integración Energética Hemisférica”, Tema: Cooperación Estratégica, Secretario Ejecutivo de la OLADE, p, 4. 1034 Velásquez Rosales Mauricio yHernández Peñaloza Alfredo, “Las reformas energéticas, artimaña neoliberal”, Grupo de Especialistas de la Industria Petrolera. Documento, Comisión de Estudios de la UNTCIP 486 Contrariamente al interés nacional, tanto el Ejecutivo, altos funcionarios públicos y la mayoría de los legisladores mexicanos se convierten en fervientes promotores de un proyecto energético desnacionalizador, anteponiendo como pretextos: la falta de competitividad, no contar con recursos financieros requeridos para invertir, la baja eficiencia y productividad de las industrias del sector, por lo que consideran más conveniente transferir una estratégica propiedad pública a manos, en provecho y negocios de monopolios privados. Estamos hablando de un conjunto de grandes trasnacionales, enlazadas con personajes e influyentes grupos de poder a nivel mundial; por ejemplo, nos referimos a que en el gobierno de los EU, desde el ex Presidente (G. W. Bush) y altos funcionarios (Dick Cheney, Colin Powel, Condoleezza Rice, entre otros), la denominada cleptocracia1035, han sido y son cómplices de los negocio de las transnacionales del petróleo, la energía y de otras importantes actividades económicas. 5.11.2. México y Norteamérica: energía e integración El proyecto estadounidense de integración energética con México da un paso más en la frontera norte. Asunto que nos remite a lo establecido en PDRFN 2001-2006, donde se apunta “En términos comparativos, México, EU y Canadá conforman una de las regiones energéticas más importantes del mundo por su nivel de consumo y de infraestructura en capacidad de procesamiento de petróleo crudo” 1036 . De igual forma, esos países integran la Región Norteamericana y están asociados al TLCAN, asimismo conforman la región económica y comercial más significativa del Continente Americano; y son participes del plan lanzado por EU, para fundar el ALCA y paralelamente impulsar la Integración Hemisférica Energética. El poder energético de la región norteamericana (considerando sólo a Canadá y EU) y la relevancia que tiene el de Latinoamericana -incluyendo a México- con el objeto de llevar a cabo una integración energética norte-sur o hemisférica, puede observarse si nos ubicamos en el mundo estadístico de la energía. Conforme a datos del año 20011037 advertimos lo siguiente. 1035 Véase Serrano Pascual, “Los perfiles de un gabinete de saqueadores. La Cleptocracia del gobierno de Bush.” En http://www.revelion.org/imperio/030428serrano.htm, y el Dodssier elaborado por Soberanía.info, “George Bush y Cia” en http:www.mundoarabe.org/george_bush_y.cia.htm 1036 Programa de Desarrollo Regional 2001-2006, Frontera Norte, Capítulo de Energía, 1º. de Marzo de 2002 1037 Datos tomados de OPEC Annual Statistical Bulletin 2002. 487 1.- Por el monto de sus reservas probadas de petróleo, la región de Norteamérica se colocó en el 7° lugar mundial con el 2.5% del total en el año 2001; pero si agregamos las reservas de Latinoamérica, incluidas las de México, que ascendían al 11.5% del total referido, entonces el Continente Americano pasa a controlar el 14 % de la reservas mundiales, ubicándose en el lugar número dos del mundo, sólo por abajo del Medio Oriente, región que controla el 65.2% del total mundial. (Ver mapa 1) En producción diaria de crudo, Norteamérica se colocó en el 4° sitio mundial, pero agregándole la producción Latinoamericana (segunda zona mundial, con el 14.3%) sitúa a América como el segundo mayor productor internacional, con el 25%, sólo por debajo del Medio Oriente, región que aportó el 31.8%. Como consumidor de petróleo dicha región ocupó el 1° lugar, en función de que EU se devora alrededor del 25% del petróleo que demanda diariamente en el mundo. Mapa 1 North America 64.4 S. And Cent. America 95.2 Europe 19.1 Middle East 683.6 Former Soviet Union 65.3 Africa 74.8 Asia Pacific 44.0 Fuente: BP Statistical Review of World Energy The world’s proved oil reserves continue to be dominated by the Middle East which holds 65.3% of the total Oil proved reserves at end 2000 (thousand million barrels) En resumen, podemos ver que para al proyecto estadounidense de integración energética, es primordial controlar las reservas probadas de hidrocarburos de México y Latinoamerica para consolidar su poder, cubrir su demanda de petróleo y garantizar su seguridad en la materia. Un hecho es legible, que las reservas actuales y futuras de petróleo de las regiones latinoamericanas, quedarán sujetas al peligro que la sobreexplotación de sus 488 mantos puede traer, acelerando su agotamiento, al tener que dar respuesta a la caída de las reservas, producción y elevado consumo interno de EU. País que tendrá que asegurar parte de su abastecimiento con reservas externas, que se pondrán al servicio de la seguridad energética y negocios de las trasnacionales de los EU. 2.- En lo que referente al gas natural, las cifras internacionales revelan que dadas sus reservas probadas la región norteamericana, para el año 2001, se ubicaba en el 5° lugar mundial (contando con el 3.9%), pero si agregamos las de los países latinoamericanos (del 4.5%), entonces el Continente Americano se sitúa en el tercer lugar internacional, al cubrir el 8.4%. Una vez más destacamos el alcance que para EU y su plan de integración hemisférica tienen los recursos energéticos de las regiones de AL, en especial reservas de gas ubicadas en Bolivia y Venezuela. En base a su nivel de producción dicha región alcanzó el 2° lugar como productor de gas (con el 29.0%), porcentaje que se incrementa hasta el 34.5%, si sumamos la producción de Latinoamérica, lo que convierte al Continente Americano en el principal productor de gas natural a nivel mundial. EU sobresale además como ávido demandante de gas natural, ocupando un 1° lugar, pues se engulle alrededor del 25% del total consumido globalmente. Percatémonos que ningún país del globo se equipara con el nivel de demanda de gas estadounidense, sólo Rusia se le acerca, al consumir el 16.1% del total mundial. La necesidad creciente de gas es lo que impulsa a EU y sus trasnacionales a desarrollar y apoyar grandes proyectos de exploración y la construcción de gasoductos por toda ALyC. (Ver mapa 2) 3.- Por lo que se refiere a la capacidad de refinación internacional, durante el año 2001, la región norteamericana ocupó el 2° sitio, al computar el 23.0% del total mundial, porcentaje que sube al 32.5% al añadirle la capacidad de los países latinoamericanos. Porcentajes sólo comparables con la región Asia Pacífico que opera el 25% del total global. En este ambiente, como país destaca una vez más EU, con un porcentaje de 20.1% de la capacidad referida, al respecto no existe ningún otro país lo iguale, sólo Rusia se aproxima, pero solo con el 9.8%. En síntesis, el Continente Americano se ubica como la región más importante en capacidad y refinación de petróleo. En relación con el consumo de derivados del petróleo una vez más destaca EU ubicándose en el primer lugar, al consumir el 27% del total mundial, porcentaje sólo comparable con la de Asia Pacífico, región que alcanzó una demanda del 26.8%, que integra como grandes consumidores a China y Japón; mientras que 489 Europa Occidental sólo consumió en 19.2%, Regiones que conjuntamente demandan el 73% de productos derivados de la refinación, en especial gasolinas. En resumen, las estadísticas mundiales de las variables petroleras, nos revelan el significativo papel que tienen todas las regiones petroleras del mundo, para la dinámica energética de la economía de los EU, que como insaciable consumidor de energía requiere mantener un flujo constante de energéticos, apoyando así su seguridad nacional respectiva. Razón por la cual intensifica su “vocación” para intervenir, someter regiones y países mayores reservas de petróleo, además establecer los medios para que las trasnacionales de la energía aumenten sus espacios de dominio en mercados y cuenten con jugosos negocios. Mapa 2 Integración Latinoamerica del Gas Natural (Actual y Prospectiva) Fuente: ARPEL, 2003. Conforme al NEP, para EU, el monto de la reservas probadas de petróleo del Golfo Pérsico, el Mar Caspio, África y Latinoamérica le permiten cubrir su hambre de energía y 490 apoyar la ambición de ganancias de las ET, quienes reciben el apoyo del gobierno estadounidense para llevar a cabo grandes negocios en proyectos de exploración, explotación y transporte de crudo y gas en los territorios referidos. Ante cualquier peligro de desabastecimiento de crudo, EU interviene e intervendrá militarmente con el apoyo de países aliados, en especial de los grandes importadores de petróleo. Los hechos están la mano, como su encubierta disputa por el petróleo, socorrida como una intervención para luchar por la libertad y la democracia de Kuwait, emirato invadido por Irak, o la guerra emprendida contra el terrorismo internacional, que lo llevó a intervenir militarmente en Afganistán en contra de los Talibanes y Al Qaeda, pero detrás estaba el objetivo de ubicarse geoestratégicamente en la Cuenca petrolera del Mar Caspio, ante una posible intervención en contra de Irán. Tal hostilidad contra el mundo árabe y musulmán, oculta otro objetivo real: dominar la esfera económica y social en esas regiones, en base a políticas de desarrollo sustentable, mejoramiento de la calidad de vida de los pueblos y el uso de energía limpia. Pero lo fundamental esta en poder sobreexplotar los campos petroleros de las principales regiones petroleras del globo y mantener un flujo continuo de hidrocarburos, vitales para el apetito de energético del mundo occidental, objetivo que no ve frontera geográfica alguna que impida tan “trascendente” cometido En la NEP no se expone con la transparencia debida –pero se puede leer entre líneas- la labor que el gobierno estadounidense lleva a cabo en favor de la expansión global de las empresas estadounidenses trasnacionales petroleras y de la energía. Ambiente bajo el cual están tomando un papel substancial los tratados de libre comercio, como un medio para abrir a la inversión privada las actividades del sector energético, que en muchos de los casos las Constituciones legalmente frenaban dicha participación, dado el carácter estratégico, soberano y de seguridad en el abastecimiento de sus economías. Los hechos demuestran que el binomio privatización-integración energética, guiadas por las políticas neoliberales han logrando avanzar, imponiéndose en ALyC sobre cualquier interés nacional y latinoamericano en materia energética. 5.11.3. Cooperación o asimetría energética El PDRFN, nos revela el camino de la integración energética de México-EU y subraya la importancia de la energía para el crecimiento económico y el desarrollo humano. Ahí se 491 expone que: “El sector energético mexicano es parte fundamental de la estrategia económica del Gobierno de la República para cumplir con su compromiso de generar mejores condiciones para el crecimiento y una mejor calidad de vida”1038. Lo que es correcto. Pero si bien parece apropiado el afirmar que: “La energía no es sólo un insumo sino un detonador del desarrollo económico y social tanto a nivel nacional como regional”. Entonces preguntamos: ¿que le ocurrirá al país si la energía como detonador de la economía se deja en manos de intereses privados, en especial trasnacionales, quienes operan y se conducen en busca de ganancias y no del bienestar nacional y social? A pesar de que en ese programa se exponga que: “La importancia del sector (energético) como sustento de la viabilidad económica del país a largo plazo y en particular de zonas de alto crecimiento, como la zona fronteriza norte del país, obliga al gobierno a tomar las decisiones correctas que conlleven al abasto oportuno y adecuado de los recursos energéticos.” Al respecto plantemos otra pregunta: ¿por qué no se le ha dado uso productivo al gas que se quema o un mayor aliento a las actividades de refinación y la petroquímica de PEMEX.? Pues ello nos permitiría alcanzar autosuficiencia y evitar recurrir cada día más al abastecimiento externo de refinados y petroquímicos, suministro que provoca mayores gastos y dependencia del exterior. En función del suministro, proceden a señalar que: “De ahí nace la necesidad de una planeación estratégica que nos lleve a construir un proyecto claro de Frontera Norte que capitalice sus ventajas comparativas y competitivas, y nos prepare para los retos que enfrenta el sector en la región”1039 Al respecto preguntamos: ¿Por qué entonces tal planeación se enfoca a efectuar negocios con recursos y activos estratégicos, pues en la frontera con EU hay claros signos de asimetría energética que provoca desventajas comparativas y competitivas?. Tan sólo pensemos en el fronterizo estado de Texas, el estado petrolero y petroquímico más importante y estratégico de EU, por cierto, donde se viene extrayendo gas de la Cuenca de Burgos desde los años cuarenta del siglo XX, que compartimos en la frontera noreste de México. 1038 Op, cit, p, 5. 1039 Op, cit, p,5. 492 5.11.4. Perfil energético: integración y sector privado Un punto relevante en el PDFRN remite a la demanda y su dinámica, En el programa se destaca lo siguiente: “La región Frontera Norte se caracteriza por su alto crecimiento esperado en el consumo energéticos debido a su importante dinamismo demográfico e industrial”1040. Haciendo énfasis en el crecimiento del consumo de gas natural1041, como energético sustituto del combustóleo para la generación de electricidad -vía CC (gas-vapor)- y actividades industriales, ello no obstante el ser importadores netos de gas en el 2000. Aspectos que inciden en la necesidad de contar con mayores reservas de gas natural, provocando un reto para PEMEX tener que elevar sus reservas y ampliar la infraestructura requerida para transporte de ese energético, ante el déficit que presenta en ambos rubros1042. En el caso de los petrolíferos: turbosina, diesel y gasolinas se proyecta un ascenso en la demanda tanto en las regiones noroeste y noreste, lo que impactará en el crecimiento de las importaciones 1043. Tal desafío lo enfrenta PEMEX, auxiliándose y recurriendo a programas especiales para permitir la participación de inversión privada en la construcción de infraestructura y ejecución de múltiples servicios, que al ponerla en manos de empresas extranjeras significa desplazar trabajadores, técnicos, especialistas y empresas nacionales y respectiva salida de divisas. En lo referente a la demanda de energía eléctrica 1044 , se apunta que la tasa de crecimiento promedio de los estados que colindan con la frontera norte será del 6.2%, mayor 1040 Op, cit, p, 9 1041 Necesidades que las sustentan en tasas proyectadas: “La demanda total de gas natural para los próximos seis años en los Estados que integran la región Noroeste (B.C., B.C. Sur, Sonora y Sinaloa) y Noreste (Chihuahua, Durango, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas) crecerá a una tasa anual de 15% al pasar de 1,293 Millones de pies cúbicos diarios (mmpcd) en 2001 a 2,597 mmpcd en 2006”, op cit, p, 7 1042 Déficit sustentado en las cifras siguientes: “Con la infraestructura actual, Pemex no podrá hacer frente a las importaciones necesarias de gas natural cuando se registren, a partir de 2002, picos en la demanda del sector eléctrico. Se estima que las importaciones por balance pico pasarán de 1,318 mmpcd en 2002 a 1,654 mmpcd en 2006. Sin embargo, con la infraestructura con que se cuenta en este momento se cubren sólo 685 mmpcd de gas, lo que implica un déficit de capacidad de transporte de 633 mmpcd en el mes de mayor demanda (junio)” (p, 7) 1043 El comportamiento de los petrolíferos será, según programa, “En los próximos 10 años el consumo de combustóleo de la región noroeste disminuirá en 55% respecto al consumo observado en el 2001, mientras que se espera un aumento del 75% en el consumo de turbosina, de 47% en el diesel y de 41% en el de gasolinas. De la misma forma, la región noreste experimentará en los próximos 10 años un reducción del 74% en el consumo de combustóleo respecto a lo consumido en el 2001, mientras que se espera un aumento del 75% en el consumo de turbosina, 54% en el diesel y de 47% en el de gasolinas. 1044 Datos sobre el sistema eléctrico en la frontera norte: “Al norte de la República Mexicana el Sistema Eléctrico Nacional se divide en cuatro regiones; la región Noreste incluye los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, la Norte comprende a Chihuahua, Durango y una parte de Coahuila, la Noroeste Sonora y Sinaloa y por último la región del sistema independiente de Baja California. Esta división responde la trayectoria de las redes troncales del sistema de transmisión que corren desde el centro de la república hasta la frontera norte en línea paralela a la Sierra Madre Occidental y Oriental.” (p, 9) 493 que el promedio esperado del 5.5% de la demanda nacional. Tal demanda debe atenderse, destacando que el mayor porcentaje es consumido por la mediana y la gran industria en relación con el promedio nacional, con especial énfasis en los estados de Nuevo León, Coahuila y Chihuahua. Llama la atención el siguiente punto referente a que es: “importante señalar que los usuarios industriales representan el 0.9% del total de los usuarios (son quienes) consumen alrededor de 93,700 Gigawatts por hora, el 64% de la electricidad demandada”1045; teniendo esa región fronteriza su momento de máxima demanda durante el verano. De ahí que para cubrir dicha demanda sea importante y se justifique continuar con la apertura impuesta sobre el sector eléctrico público, por medio de la generación privada de electricidad, considerada no pública1046. Como nota adicional, conviene recordar aquí, la existencia de una sui géneris integración energética, nos referimos a las interconexiones eléctricas de México con EU en la frontera norte y el sur con Belice, por medio de las cuales se exporta o importa energía eléctrica. Unas interconexiones operan de manera permanente y otras se utilizan primordialmente en caso de emergencias. (Ver mapa 3). En resumen, podemos advertir que las regiones y estados que constituyen la frontera norte de México, compaginan un perfil de demanda conforme las proyecciones y el crecimiento en el consumo de electricidad y gas natural, basándose en la promoción y construcción de plantas de CC –principalmente–, junto a la requerida inversión en exploración, construcción de gasoductos y demás infraestructura. Lo que es un reto para PEMEX, requiriendo un ambiente legal propicio –pero anticonstitucional– a la participación e 1045 Op, cit, p, 9 1046 Para lleva a afecto la generación privada de energía eléctrica se violento lo establecido en la CPM, Artículo 27, párrafo Sexto que a al letra dice: “el dominio de la Nación es inalienable e imprescriptible y la explotación. (…) Corresponde exclusivamente a la Nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público. En esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares y la Nación aprovechará los bienes y recursos naturales que se requieran para dichos fines”. Además, se adecuó a la participación del sector privado con la Reforma a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, publicada mediante decreto en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1992, la que en su artículo 3° dice : “No se considera servicio público: I.- La generación de energía eléctrica para autoabastecimiento, cogeneración o pequeña producción; II.- La generación de energía eléctrica que realicen los productores independientes para su venta a la Comisión Federal de Electricidad; III.- La generación de energía eléctrica para su exportación, derivada de cogeneración, producción independiente y pequeña producción; IV.- La importación de energía eléctrica por parte de personas físicas o morales, destinada exclusivamente al abastecimiento para usos propios; y V.- La generación de energía eléctrica destinada a uso en emergencias derivadas de interrupciones en el servicio público de energía eléctrica.” Es lo que permitió que CFE, aplicando el esquema de Productores Externos de Energía (PEP) para cubrir las necesidades de electricidad recurriera a la generación privada, vía CC. Por lo que la capacidad de generación electricidad de los Productores Independientes entre 2000-2001, pasó de 484 a 1 455 MW y la generación de 1.20 a 4.04 TWh, mostrando un acelerado crecimiento. 494 inversión del sector privado, sobre todo trasnacional, además de ser un cuadro que predispone la integración gaso-eléctrica México-EU. Lo que proyecta un ambiente atractivo a las empresas privadas para invertir en negocios, contando con un mercados cautivos y ganancias seguras, particularmente para las trasnacionales estadounidenses, conforme a la dinámica programada para aquella región del país. (Ver mapa 4) Mapa 3 Fuente: Perfil Energético de América del Norte II Mapa 4 Fuente: Perfil Energético de América del Norte II El comportamiento de la oferta de energía al interior del Programa Regional Frontera Norte muestra un perfil con apertura y competencia. Al respecto se afirma que: “La seguridad 495 energética y la viabilidad económica en el largo plazo del país y sus diferentes regiones dependen de un acervo suficiente de reservas de hidrocarburos. En este contexto, PEMEX intensifica sustancialmente la actividad exploratoria con el propósito de incorporar volúmenes nuevos de petróleo crudo y gas natural a las reservas actuales”1047. Se destaca que en la frontera norte la actividad productiva en hidrocarburos se concentra en la Cuenca de Burgos y Altamira (yacimiento mixto de petróleo y gas); teniendo como principal actividad la extracción de gas natural no asociado, cuya producción se duplicó entre 1977 y enero- septiembre de 2001, al pasar de 487 a 1000 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd). Gas que se extrae en los estados de Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila1048; región donde se ubican el 39% de las reservas probadas de gas natural del país. Estados que constituyen el Proyecto Integral Cuenca de Burgos, que conjunta: Cuenca de Burgos, Cuenca Sabinas y Cuenca Piedras Negras. Es importante resaltar el hecho, que la Cuenca de Burgos “Es un campo compartido con los EU, en la parte que corresponde al territorio mexicano; abarca una superficie de 50,000 Km2 y está ubicado en el occidente de Tamaulipas, norte de Nuevo León y una proporción pequeña del noreste de Coahuila; el yacimiento colinda con el Distrito IV de la Cuenca del Río Grande al Sur del Estado de Texas”1049; aspecto que nos permite marcar sólo parte de la asimetría energética existente entre México y Texas (o con EU). Actualmente en Burgos se extraen 1 100 mmpcd de gas en 1,773 pozos productores. El campo Misión fue el primero en explotarse hacia el año 1945, actualmente adjudicado, vía licitación, a la trasnacional TECPETROL1050; se entrega así a intereses extranjeros un campo e instalaciones con más de medio siglo de actividad productiva. El Distrito IV de Texas inició operaciones en la Cuenca de gas compartida en 1935, dentro de una área de 54 000 km2, contando con 10,000 pozos productivos y una producción de 3,600 mmpcd de gas. Aspecto que revela la exorbitante explotación y enorme consumo de tal recurso por parte de EU. 1047 Op, cit, p, 11. 1048 Señalan en el documento del Programa que “Burgos y Altamira son los principales yacimientos de hidrocarburos que se encuentran dentro de los límites territoriales de los estados fronterizos del noreste del país, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.” Op, cit, p. 11. 1049 Op, cit, p, 11. 1050 En la primera ronda de licitaciones se adjudicaron a empresas extranjeras cinco bloques: 1 Reynosa- Monterrey (Repsol); 2 Misión (TECPETROL); 3 Cuervito (Petrobras); 4 Fronterizo (Petrobras); Olmos (Lewis Energy). Véase PEMEX Exploración y Producción, Región Norte, Proyecto Integral Burgos, Experiencias con los Contratos de Servicios Múltiples en http://www.csm.pemex.com/espanol/ronda04/archivo/pdfs/alfredo_guzman.pdf 496 Otros dato más revelador. Es primordial señalar que Texas puede ser considerado el eje y centro de poder energético alrededor del cual gira la industria petrolera, petroquímica y química de EU. Ahí se ubican el 21% de las reservas probadas de petróleo; se extrae el 20% de la producción total de ese país; en las costas del Golfo de México están ubicados dos importantes centros de almacenamiento de las reservas estratégicas de petróleo (REP); el total de pozos productores asciende a 151,653 pozos. Estado donde se sitúan 26 refinerías con una capacidad instalada de destilación de 4.6 millones de barriles diarios (mmb/d), pertenecientes a grandes corporaciones trasnacionales como ExxonMobil, BP Amoco, Chevron, USX, Deer Park, Valero, Lyondeel, Coastal, Phillips, Lyondell y Motiva entre otras refinerías. Además, son importantes compañías productoras petroquímicos básicos (primarios), al respecto Rina Quijada expone que tales productos “son fabricados en EU por 47 compañías cuyas plantas se localizan principalmente en Texas y Lousiana, cerca de fuentes de energía y de materias primas”1051. Contar con derivados del gas y el petróleo significa una ventaja estratégica para Texas, pues se convierte en pilar de las industrias química y petroquímica, lo que permitió a ese estado en lo años noventa colocase como líder en la producción nacional de esas industrias del petróleo. Datos no comparables, con el de los estados de la frontera noreste de México, donde sólo se ubican las refinerías Cadereyta y Madero, bajo el cargo de PR, las que elaboran petrolíferos y algunos petroquímicos, abasteciendo la primera el norte del país y la segunda las zonas el Centro y del Golfo. Cabe anotar que las mismas no operan al 100% de su capacidad. Por lo que se refiere a gas y petroquímica básica, cuenta con el Complejo Petroquímico Camargo S.A. de C.V., filial de PP 1052 , donde se elaboran petroquímicos secundarios, especialmente amoniaco. Además la subsidiaria PGPB tiene ubicadas en aquella región dos Complejos Procesadores de Gas: en Reynosa1053 y Burgos1054, cuyo objeto es 1051 Quijada Rina, “Petroquímica: perspectiva estadounidense” en: Integración Industrial México-Estados Unidos: el reto de libre comercio. Editado por Sydney Weintraub, Luis Rubio F. y Alan D. Jones. México: Diana. Centro de Investigación A. C. Serie Alternativa para el Futuro, junio 1992. 1052 El Complejo Petroquímico Camargo inició operaciones en 1967 y se convirtió en compañía filial en 1997; tiene como objetivo elaborar y comercializar petroquímicos secundarios (amoniaco en especial) para cubrir la demanda de fertilizantes en la zona norte de México. Remítase a http://www.ptq.pemex.com/portal/PagSubMenuVisita.aspxIdMenu=1&IdsMenu=9 1053 El Complejo Procesador de Gas Reynosa inició operaciones para procesar gas y condensados en 1955. 1054 Complejo que forma parte de la estrategia de crecimiento de PEMEX Gas y Petroquímica Básica a través del Proyecto Integral Burgos para incrementar la producción de gas natural no asociado. La Cuenca de Burgos formó parte de los Proyectos Estratégicos de PEMEX, se impulso su desarrollo por medio de inversión financiada vía PIDIREGAS (1998), posteriormente se le creó sistema de financiamiento denominado CSM 497 producir principalmente gas natural seco, GLP y gasolina natural. Los datos presentados nos permiten advertir, la asimétrica integración energética que existe en recursos e infraestructura productiva energética entre Texas y los estados de la frontera noreste de México. 5.11.5. Componentes de la subordinación energética El avance presente y futuro en materia de integración energética se corrobora en el Programa Regional para el Desarrollo de la Frontera Norte. Está asociado, entre otros aspectos, con hechos como el siguiente: “El Sistema Nacional de Gasoductos en la zona de Reynosa, ha tenido importantes transformaciones, pues pasó de un escenario exportador en 1999 a uno eminentemente importador” 1055 . Igualmente ahí se registra el que: “Existen 10 interconexiones de gas natural para la importación/exportación con una capacidad total de 1,033 MMpcd.” Detallando el que: “Los puntos de internación a través de los cuales PEMEX realiza las importaciones de gas natural en la franja fronteriza de la Frontera Norte son: Reynosa, Cd. Juárez, Naco y Piedras Negras. En tanto que las importaciones de propano comercial se efectúan por Tijuana, Mexicali, Rosarito, Cd. Juárez, Piedras Negras y las de gas licuado por Cd. Juárez, Piedras Negras, Tijuana, Mexicali, Reynosa, Rosarito, Matamoros y Nogales. ((……)).. La capacidad de importación al sistema troncal en Reynosa y Argüelles es de 830 mmpcd.”1056 El evidente proceso de integración gasífera (véase mapa 5) muestra un marco de creciente dependencia o pérdida de autosuficiencia, así como el impulso de operaciones comerciales y jugosos negocios para las trasnacionales estadounidenses. Mapa 5 (2001), donde los contratistas aportarían el financiamiento y se les pagaría con los ingresos obtenidos por la venta de gas. Ambos métodos permiten la participación de empresas privadas extranjeras –en posición marginal las de origen nacional– por medio de los cuales se desplaza a PEMEX de actividades estratégicas que conforme la Carta Magna le corresponde llevar a cabo, estructurando así una industria petrolera privada paralela a la de PEMEX. 1055 Op, cit, p, 12. 1056 Programa de Desarrollo Regional 2001-2006 Frontera Norte, p, 18. 498 Fuente: Estrada Javier, Comisionado, Comisión Reguladora de Energía, 7° Seminario de Cogeneración y energía Renovable, Powermex T&D World, Expo México noviembre de 2001. Por lo que se refiere a la interconexión eléctrica México-EU se expone que “Las demandas de energía eléctrica en los sistemas eléctricos de la frontera norte van en aumento y provocarán que en los próximos años se aumenten sus enlaces que beneficiarán a las poblaciones fronterizas de México y EU. Se estima que el desarrollo industrial y energético de la frontera Mexicana permitirá en los próximos años, multiplicar el comercio de energía bilateral”1057. Consideración que parte de un comercio eléctrico transfronterizo deficitario de México con EU, que hacia el año 2000 mostró un déficit de 744 giga watts hora (GWh), al importarse 1,080 GWh contra los 336 GWh que exporto CFE. Actualmente tal conexión eléctrica esta integrada por “13 interconexiones eléctricas (…), a través de CFE y diversas empresas eléctricas del sur de los EU, la capacidad de transferencia total es del orden de los 900 mega watts (MW), (…)1058. En dicha frontera, es patente que para garantizar suministro eléctrico, se abrirán las puertas al capital privado, apoyados con inversión financiada directa y condicionada (o PIDIREGAS), por lo que se dejara en manos de empresas privadas el desarrollo de la nueva infraestructura y generación por medio de productores independientes. 1057 Op, cit, p, 19. 1058 Op, cit, p, 19. Las ciudades de Tijuana y Mexicali son las de mayor capacidad de transporte de electricidad con 408 MW cada una. 499 En el programa mencionado se anota, que la perspectiva que proyecta el comercio eléctrico en la frontera norte, crea la necesidad de construir mayor infraestructura, cuya orientación –según pensamos– conducirá a los estados de esa frontera hacia un futuro más dependiente de la generación privada, tanto externa como interna. Para profundizar dicho proceso de integración se programó extender la interconexión del Sistema Interconectado Nacional con los Sistemas WSCC (oeste EU, Canadá y México) y ERCOT (Texas). Con lo que se dispondría de un mayor intercambio de energía (o integración eléctrica) entre los tres sistemas, afectándose con ello el carácter estratégico de esa industria estatal, al abrir el acceso de nuestro Sistema Interconectado y favorecer la penetración de los sistemas estadounidenses en el de México. En resumen, se esta programando desplazar a CFE de funciones estratégicas constitucionalmente establecidas, por lo que la demanda y los gastos respectivos correrán a cargo de México, en tanto que la oferta (generación, distribución y venta), los negocios (construcción de nueva infraestructura) y ganancias pasarán a manos compañías privadas. En consecuencia, de darse una emergencia eléctrica en la frontera norte, la demanda será altamente dependiente de flujo eléctrico externo. 5.11.6. Interconectar y desnacionalizar En la frontera de México, con los EU, se esta favoreciendo la interconexión de gas y electricidad con la finalidad, según señalan, de resolver los problemas entre la oferta y la demanda energética; detrás de lo cual está el propósito de integrar los estratégicos sistemas nacionales de gasoductos e interconexión eléctrica, que nos conduce hacia una creciente y peligrosa dependencia energética externa, a la vez se llevan a cabo rentables negocios y un penetrante dominio de las trasnacionales. Al respecto es importante destacar que los 10 complejos procesadores de gas natural, de la subsidiaria PGPB, están estratégicamente ubicados en los estados situados a lo largo del Golfo de México; lo que visto desde un enfoque de integración energética norte-sur instaura un ambiente favorable al sector privado para contar con mercados y negocios, aprovechando toda la infraestructura edificada que abarca: capacidad de procesamiento y de bombeo, transporte por ductos, terminales de distribución, interconexiones para exportación e importación para comerciar gas natural, GLP, gas licuado y petroquímicos básicos; abriendo a empresas privadas los Sistemas Nacionales de Gasoductos y de GLP. 500 Mapa 6 Fuente: Secretaría de Energía, Prospectiva del Mercado del Gas Natural, 2007-2016 Las variables energéticas antes comparadas entre las fronteras norte de México y la del sur de Texas, nos muestran sólo parte las grandes diferencias existentes entre la infraestructura energética utilizada y los requerimientos de consumo en petrolíferos, gas y petroquímicos, asimetría que se ahondaría con una propuesta de integración profunda. He aquí una medida cuestionable: no obstante que en el país va aumentando la importación gasolinas, por ende, lo que se requeriría es la construcción de nuevas refinerías, quienes administran PR, para cubrir tal déficit decidieron en 1993 invertir la cantidad de 1,000 mm/dól conjuntamente con la trasnacional Shell Oil, con el objeto de ampliar la capacidad de la refinería Deer Parck, ubicada en Texas1059, donde nos maquilarán crudo pesado (tipo maya) y nos regresarán gasolina procesada. Ello a pesar de que dentro del programa de modernización de las refinerías de PEMEX, un objetivo era aumentar la capacidad nacional de procesamiento de crudo pesado1060. Sumándose el que sólo se opera 1059 PEMEX, a través de P.M.I. Norteamérica, SA de CV es dueño de la mitad de los activos de la refinería. 1060 Hacia 1989 la capacidad para procesar crudo de México era de 1.7 mmb/d, la que se redujo a 1.5 mmb/d en función de que en 1991 se cerró la Refinería de Azcapotzalco declarando causas de protección ambiental. El 501 con alrededor del 80% de la capacidad instalada de refinación, afectándose la oferta interna de gasolinas. Dicha coinversión se desprende de las alianzas estratégicas que forman parte de la política de internacionalización aplicada por PEMEX, adecuándose así con la integración energética y los intereses de las trasnacionales en la frontera norte del país1061. Los datos revelan no sólo una asimetría, sino también la aplicación de medidas desnacionalizadoras, pues la nueva proyección dada a la integración energética parte de actos ilegales y anticonstitucionales, por ejemplo, al hecho mismo que con los programas PIDIREGAS y los CSM se desplaza a Pemex o a CFE de un conjunto de actividades (como obras de desarrollo, de infraestructura, mantenimiento y abandono, en su caso construcción de plantas, la generación y distribución de electricidad) que Constitucionalmente les corresponde llevar a cabo, abriéndole a las compañías extranjeras potencial mercado para realizar jugosos negocios. Así, con su toque de ilegalidad manifiesta se va construyendo un sector energético privado paralelo al público, que provoca dependencia y asfixia el espíritu de la autosuficiencia, al que todo país con recursos energéticos debe aspirar, para no perder soberanía ni independencia energética. 5.11.7. Perspectiva del PDRFN La lectura del Programa Regional para el Desarrollo de la Frontera Norte nos deja la impresión que se aprovecha para deslizar la existencia de un entorno que divide al país en dos regiones: una región rica y otra pobre, creando la imagen del norte desarrollado e industrial y la región sur empobrecida, pero rica en recursos naturales y fuente de energéticos primarios estratégicos. Pero no se insiste y profundiza sobre el hecho de cómo aprovechar más, para la región norte, esa ventaja estratégica que aportan los recursos e industrias de la energía ubicadas en el sur del país. Las acciones que se han venido aplicando, revelan un freno el desarrollo del sector energético nacional para impulsar paralelamente la penetración y desarrollo de empresas privadas en actividades antes exclusivas del Estado. Peor aún si advertimos que con la instauración del PPP se impone una “nueva frontera” –para el espacio global– establecida desde el estado de Puebla, originando una gran Sistema Nacional de refinación se integra además por las refinerías de Tula, Minatitlán, Salina Cruz y Salamanca, en total seis refinerías. 1061 Remítase a CEPAL -Serie Seminarios y Conferencias N° 10, Capítulo V, inciso B, Inversiones en el sector hidrocarburos. 502 macro-región junto con los países Centroamericanos, hasta Panamá. Donde la perspectiva de integración energética con el sur aunque diferente, mantiene su promoción de apertura, mercado y negocios hacia las trasnacionales, como veremos más adelante, Bajo la visión norte, el nuevo regionalismo -abierto- logra desaparecer fronteras y cerrar el paso a posiciones soberanas cuando de negocios e intereses de las trasnacionales se trata, creándose ficticios límites a todo proyecto alterno económico y de bienestar humano de los países y pueblos latinoamericanos, por ejemplo, vemos que EU en su frontera sur impone drásticas medidas para frenar el flujo continuo de migrantes, acciones que no son de corte liberal sino proteccionistas. La visión del norte desarrollado y el sur empobrecido es incorrecta e infundada, en la medida que en la región sur-sureste de México existe una importante riqueza de recursos naturales, ahí se ubican las más importantes zonas de producción de hidrocarburos –en tierra y mar–, conjunto de refinerías, el mayor número de los complejos y plantas petroquímicas, químicas y procesadoras de gas, actividades con alto grado de integración, desarrollo tecnológico, automatización y valor agregado. Tomemos en cuenta que los energéticos y petroquímicos producidos en la región referida son vitales para muchas de las industrias del norte de México, mostrando un encadenamiento estratégico nacional. Conforme los aspectos que hemos venido exponiendo se puede advertir el lanzamiento de un comprometido plan estratégico para explotar mercados, espacios, redes, comercio y negocios energéticos –en las industrias del gas y la eléctrica– entre las fronteras norte de México y sur de EU. Interconexión que nos traerá una aventurada dependencia energética externa, donde el vecino del norte contará con las mayores ventajas dadas las asimetrías energéticas que existen entre ambos países, nosotros quedamos así sujetos al abastecimiento y seguridad desde los EU. En resumen, el programa para la región frontera norte deja claro ser parte de otro eslabón estratégico más para integrarnos con EU. Vínculo que nos lleva a meditar respecto a que pasará con el abastecimiento y precio de los energéticos que se utilizan en la dinámica productiva de la gran industria y las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), sin olvidar la demanda de las maquiladoras, en los estados de la frontera norte1062. Igualmente debe tomarse 1062 En el Programa se apunta “Del consumo total de energía de los Estados fronterizos, se destina una mayor cantidad de electricidad a la mediana y gran industria en comparación con el promedio nacional. Resultado de esto ha sido el gran dinamismo observado en el pasado reciente de la actividad industrial de Estados como Chihuahua, Coahuila y principalmente Nuevo León. Mientras el 64% de la electricidad demandada se utilizó en 503 en cuenta que las economías de esos estados están –en cierta medida– encadenadas con las del sur de los EU, por lo tanto atadas a sus ciclos económicos, sumándose así con los problemas energéticos. Igualmente, si corremos la cortina de las desigualdades económicas y energéticas existentes con los estados del norte de México y los del sur de los EU -junto con sus trasnacionales-, nos revela las grandes desventajas al atarnos a suministros de gas natural y electricidad externos. Lo anterior, permite quitar el velo respecto a que estamos siendo incrustados en un modelo dependiente y subordinado de integración energética, dado que en tal región fronteriza, por ejemplo, se están construyendo plantas de CC, gas-vapor, para generar electricidad, impactando en el crecimiento de la demanda de ese energético provocando un problema de oferta, sin tomar en cuenta la existencia de alternativas en el uso de otros combustibles. Problema que se agrava pues las licitaciones son ganadas principalmente por grandes empresas extranjeras de la energía como: Westinghouse, Mitsyubishi, Iberdrola, Electricité de Francia entre otras. Igualmente no debe olvidarse que México cuenta con los precios de electricidad más bajos a nivel mundial y las cotizaciones del gas natural más baratas del mercado internacional, que al ser encadenados con precios internacionales se encarecerán los energéticos, con el consecuente impacto en la economía de los estados ubicados en la frontera norte. Lo arriba subrayado permite verificar el promovido devenir de la “era del gas” a raíz del impulso dado a la generación gaso-eléctrica, acoplado al irrefrenable avance de las trasnacionales sobre actividades energéticas antes exclusivas de los Estados, caminando acorde con medidas que orientan la creación de un nuevo espacio global de integración energética de Norteamérica. Enmarcando las ventajas que en dicho espacio podrán tener los procesos de integración energéticos llevados a cabo en Latinoamérica, manifiestos en su proximidad geográfica, diversidad y monto de recursos energéticos primarios, formas de asociación y acuerdos para la construcción de infraestructura, marcado por un tinte trasnacional en razón al significativo papel conferido al sector privado, en especial dentro del el global de los procesos industriales de los estados fronterizos, el 60% del consumo de electricidad se uso para esos fines en el promedio nacional. Por otra parte, resulta importante señalar que los usuarios industriales representan el 0.9% del total de los usuarios y consumen alrededor de 93,700 GWh por hora, el 64% de la electricidad demandada”, p, 9. 504 proyecto del ALCA1063. Donde la asociación de intereses energéticos hemisféricos toma un papel trascendente en el futuro de la integración económica y política del Continente, encaminada y dominada por EU. Proponemos se elabore un programa energético, de carácter nacional, estratégico e integral, que se oriente hacia el abastecimiento que demandan regiones, sectores y las actividades económicas del país en conjunto, pues el de la región norte evidencia el avance de los intereses globalizadores y de una creciente dependencia externa, específicamente en lo que se refiere al binomio gas natural y generación eléctrica, sin tomar en cuenta el uso de otras fuentes primarias de energía de la región, que bien pudieran ser aprovechadas. Debe destacarse que en los estados de la frontera norte de México existen una gran diversidad de recursos energéticos primarios como: el carbón -“piedra que se quema”, pudiendo ser utilizado como energético y materia prima-, la geotérmia, la hidroenergía, contando además con gas y petróleo. Lo que permite utilizar diversos tipos de tecnología para generar electricidad en centrales hidroeléctricas, carboeléctricas -concentradas en el estado de Coahuila-, de combustión interna, geotérmicas –ubicadas en Baja California Sur–, vapor, CC -utilizando como combustible el gas y turbogas, o empleándo la combinación gas-diesel. Lo que facilitaría el aplicar una política de diversificación energética. No está por demás apuntar que los principales energéticos secundarios que se consumen en el sector industrial son: combustóleo, gas natural y electricidad. Destacando las industrias siderúrgica, petroquímica, química, cementera, minera y del vidrio El perfil de la demanda energética en la Frontera Norte lo fundamentaron en que “se caracteriza por su alto crecimiento esperado en el consumo energético debido a su importante dinamismo demográfico e industrial.” El impulso se dará a la demanda de gas natural, principalmente para generar electricidad por medio de plantas de CC, lo que requerirá mayor infraestructura e inversión1064. Representando un reto para PEMEX, pues su déficit en la 1063 Mclarty, F. Thomas “Mack”, Former Counselor to the President of the United States and Special Envoy for the Americas, Energy Integration in Latin America. The geopolitics of Energy into the 21st Century, Strategic Energy Initiative (CSIS) December 8-9, 1999. 1064 .En el Programa Regional sobre la Frontera Norte se apunta el que: “La demanda total de gas natural para los próximos seis años en los Estados que integran la región Noroeste (B.C., B.C. Sur, Sonora y Sinaloa) y Noreste (Chihuahua, Durango, Coahuila, Nuevo león y Tamaulipas) crecerá a una tasa anual de 15% al pasar de 1,293 Millones de pies cúbicos diarios (MMpcd) en 2001 a 2,597 MMpcd en 2006, op, cit, p, 7. 505 capacidad de transporte proyecta la falta de infraestructura para efectuar las futuras importaciones de gas para generar electricidad1065, peor no se invierte en tal problema; por cierto, no se respeta el plan de contar con fuentes alternas para suministro de energía. Se subraya que el crecimiento de la demanda eléctrica en esa región será del 6.2%, mayor que el promedio nacional que llegará al 5.5%. Preguntamos: ¿será una buena medida el importar cada día más gas pagándolo a precios elevados o se requiere aplicar otras medidas que permitan sustituir tal energético por otros combustibles producidos internamente de menor costo y precio? 5.12. Alternativas con sustento nacional Especialistas mexicanos han propuesto alternativas para sustituir el gas natural por otros combustibles producidos en el país para generar electricidad, frenando así su importación y respectivas salida de divisas, evitando ser víctimas de la promovida era del gas y creciente dependencia externa en el abastecimiento de ese energético. Esta el caso de la propuesta elaborada por José Felipe Ocampo Torrea1066 para producir combustibles nacionales, baratos y abundantes, que sustituyan al gas. Felipe Ocampo plantea la construcción de Refinerías Energéticas que procesen crudo tipo maya, utilizando los fondos de torre alto vacío (FTAV)1067 Según Ocampo concluye: (1) el FTAV es el combustible más barato para generar electricidad, (2) para las plantas de CC pueden utilizarse los extractos DEMEX; (3) tales combustibles que pueden producirse en las refinerías energéticas, con una inversión aproximada de 500 millones de dólares cada una.1068 Por lo que recomienda se abandone la política de generar electricidad principalmente con gas natural y sólo aprovechar el que sea producido internamente. Propone construir cuatro refinerías energéticas, cuya inversión total sería de 2,000 mm/dól, en sustitución del Proyecto 1065 Ibíd. “Con la infraestructura actual, Pemex no podrá hacer frente a las importaciones necesarias de gas natural cuando se registren, a partir de 2002, picos en la demanda del sector eléctrico. Se estima que las importaciones por balance pico pasarán de 1,318 MMpcd en 2002 a 1,654 MMpcd en 2006. Sin embargo, con la infraestructura con que se cuenta en este momento se cubren sólo 685 MMpcd de gas, lo que implica un déficit de capacidad de transporte de 633 MMpcd en el mes de mayor demanda (junio)”. p, 7. 1066 Ocampo Torres, José Felipe, Combustibles de Producción Nacional para la Industria Eléctrica, Ponencia presentada en el XXI Seminario de Economía Mexicana del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, mayo 27 de 2005. 1067 Los Fondos de Torre Alto Vacío son un componente del combustóleo, con 4% de azufre, que se obtiene en una refinería que procese crudo tipo maya, pesado de 22° API. 1068 Ocampo Torrea, calcula que el monto total de inversión para una refinería de coque es aproximadamente de 1680 millones de dólares, y para una refinería petroquímica sería aproximadamente de 890 millones de dólares. 506 de la Cuenca de Burgos –vieja zona de explotación de gas no asociado– cuya inversión asciende a 10,000 mm/dól1069, impulsando otra estrategia de financiamiento, por medio de los CSM, que permiten la participación de la inversión privada en la exploración y extracción de gas no asociado, donde una sola empresa pueden proporcionar entre treinta a cuarenta servicios especializados, convirtiéndose en un medio de concentración que confiere poder y reduce la competencia, favoreciendo a las empresas extranjera y desplazando de tal negocio a las compañías mexicanas. Por cierto, son contratos anticonstitucionales pues ciertas actividades a cubrir por las empresas privadas son exclusivas del Estado, conforme lo ordena la Constitución1070. 5.12.1 Restructuración y financiamiento: privado o público El nuevo impulso dado por los directivos neoliberales de PEMEX para desarrollar la Cuenca de Burgos, debe enfocarse desde dos ángulos. Primero, verlo desde un enfoque geopolítico, dada la posición geoestratégica de esa Cuenca para México y los EU, al ser un campo de gas compartido en términos de reservas y producción de gas natural no asociado, pero aprovechado desigualmente por más de sesenta años. Segundo, verse desde una perspectiva de los requerimientos de capital para inversión ante la problemática de financiamiento presupuestal que enfrenta PEMEX –supeditado a un arbitrario régimen fiscal– para poder explorar, extraer y aprovechar importantes yacimientos de hidrocarburos en la frontera norte, como los ubicados en la Cuenca de Burgos1071, la Cuenca de Sabinas y el Área de Piedras 1069 México inició la explotación de la Cuenca de Burgos en 1945, reimpulsando su desarrollo ante la política de cambio tecnológico aplicada por el gobierno de Fox, vía plantas de CC para generar electricidad, provocando un incremento sustancial en el consumo del gas, que hacia el año 2010 se espera cubra el 61.1% del consumo total de combustibles y aporte el 85% de la nueva capacidad instalada de generación, respecto a otro tipo de tecnologías. Véase: Secretaría de Energía, Perspectivas y Oportunidades en el Sector Energético en México, Francisco Barnés de Castro, Subsecretario de Política Energética y Desarrollo Tecnológico, Ciudad de México, Febrero 11, 2002. 1070 Los CSM son contratos de obras pública y servicios para desarrollar el proyecto de gas natural, aplicados para aumentar las reservas y la producción de gas no asociado, se les considera como concesiones disfrazadas para impulsar la participación privada en la operación y construcción de infraestructura del gas. Tipo de contratos que violentan el espíritu y principios de la CPM. Véase, Unión Nacional de Trabajadores de Confianza de la Industria Petrolera, Asociación Civil, UNTCIP, Foro sobre Contratos de Servicios Múltiples en PEMEX: Legalidad e impacto económico y laboral. Memoria, Capítulo II, Contratos de Servicios Múltiples: la puntilla para PEMEX, ponencia presentada por Felipe Ocampo Torres, presidente del Grupo Ingenieros PEMEX Constitución del 17, 4 de abril de 2004. 1071 La importancia de la Cuenca de Burgos radica en que ahí se ubican el 39% de las reservas probadas de gas natural del país. Op, cit, p, 11. 507 Negras, y los yacimientos de Altamira1072 o realizando actividades y proyectos que permitan conocer su potencial en especial de gas1073. Con el objeto de aumentar la oferta de gas, reducir el déficit previsto ante una futura demanda, derivada principalmente por la generación gaso- eléctrica y reducir crecientes importaciones en aquella región fronteriza, los administradores de PEMEX decidieron abrir otra puerta más a la inversión privada por medio de los CSM, considerados contratos de obra pública, quedando bajo el amparo de la Ley de Obras Públicas. Su objetivo es ejecutar obras de desarrollo, infraestructura y mantenimiento. Contratos con los que se sustituye integralmente a PEMEX, delineando una visión global de la era del gas natural como un negocio para obtener ganancias. No obstante que los voceros de PEMEX digan que los CSM no son contratos a riesgo, ni concesiones, algunos expertos mexicanos señalan que tal tipo de convenios son en realidad una concesión disfrazada, en la medida que a las empresas privadas se les confiere el derecho exclusivo para explorar y explotar yacimientos de gas natural, facultad que conforme la Constitución es exclusiva del Estado, he aquí una prueba del entorno anticonstitucional que se oculta en los CSM1074. Mostramos aquí sólo una parte del problema, pues otros especialistas petroleros, subrayan: “hay que empezar por entender que la Constitucionalidad de los CSM no es el punto toral a considerar; controversia constitucional no necesariamente implica fallo en contra. El punto toral es que aún declarándolos apegados a la Constitución, o haciéndole maquillaje para que se le adecuen, dichos contratos abren un flanco a la invasión geopolítica norteamericana y significan severa pérdida de control sobre la 1072 El yacimiento de Altamira se caracteriza por ser “un yacimiento mixto de aceite y gas natural. Al 1 de enero del 2001 las reservas de aceite se dividían en 3,457 millones de barriles (mmb) de probadas, 985 mmb de probables y 1,210 mmb de posibles; esto representó el 15%, el 11% y el 17% de las reservas probadas, probables y posibles de aceite del país, respectivamente. En cuanto a gas natural, a la misma fecha las reservas se dividían en 7,440 MMMpc de probadas, 2,174 MMMpc de probables y 2,757 MMMpc de posibles; esto representó el 20%, el 15% y el 15% de las reservas probadas, probables y posibles de gas natural del país, respectivamente.”. Op, cit, p, 12. 1073 Esta el Estudio del Potencial Remanente para reactivar la exploración y producción de gas en las provincias petroleras: Cuenca de Sabinas y Área de Piedras Negras en Coahuila. El Programa Integral para la Explotación del Potencial Gasífero en la Cuenca de Burgos para garantizar abastecimiento de gas en la región. El Proyecto Estación 19, en Reynosa, Tamaulipas para disponer de capacidad de proceso para recuperar hidrocarburos líquidos asociados al gas húmedo dulce de la cuenca de Burgos y poder satisfacer la demanda de gas prevista, así como contar con infraestructura que asegure la distribución de gas licuado y gasolina natural. Para aprovechar el gas amargo producido en Altamira, Tamaulipas evitando la quema de gas a la atmósfera y poder cubrir la demanda del corredor industrial Tampico-Madero-Altamira se desarrolla el proyecto de aprovechamiento de gas natural de la Batería de Arenque en el Distrito de Altamira. Proyecto que integra un paquete de plantas para procesar de 34 millones de pies cúbicos diarios de gas amargo y aprovechar de los derivados. Op, Cit p, 28. 1074 Véase: ¿Por qué Contratos de Servicios Múltiples? Remítase a: http://rpodigyweb.net.mx/apeba/intenciones.htm 508 prospección de los hidrocarburos y, obviamente también de beneficios económicos para el país”1075. Es decir, hay que entender que lo fundamental del análisis de los CSM no está sólo en el ámbito Constitucional, sino en la manipulación que se hace de la misma, pues en los hechos se reduce el control de la prospección de gas por PEMEX, abriendo paso de esa estratégica actividad a la inversión y dominio de las trasnacionales, aumentando los intereses geopolíticos y de seguridad energética de EU, facilitándole el tránsito hacia un mayor control del sector energético latinoamericano. Para México, su economía y sector energético es de vital importancia advertir los posibles efectos del proceso de integración energética que se está llevando a cabo en la frontera norte, requiriendo visualizar en su verdadera dimensión el asimétrico panorama energético existente con el estado de Texas y a lo largo de la frontera con EU, al cambiar el enfoque de la oferta interna al sustentarla en abastecimiento externo y costos que de ello derivan, no obstante el impulso dado a proyectos estratégicos integrales como la reconfiguración y modernización del Sistema Nacional de Refinación1076, el Proyecto Integral Cuenca de Burgos, entre los más importantes. Mismos que bien pueden verse constreñidos, ante el rápido aumento en el consumo de gas, derivados y petroquímicos básicos, y la desigual competencia que provendrá de las refinerías y plantas petroquímicas trasnacionales de los EU. 5.12.2. Integración energética en marcha La interconexión energética del gas en la frontera norte del país con EU esta en curso, contando ya con una infraestructura adecuada a tal fin. En el caso del gas natural contamos con 10 interconexiones1077 y una capacidad total de 1,033 mmpcd, que permiten efectuar exportaciones e importaciones1078. De las interconexiones de gas natural, siete pertenecen a 1075 Op, cit, p, 4. 1076 En refinación, destacan los proyectos de Reconfiguración del Sistema Nacional de Refinación en las refinerías de Cadereyta en Nuevo León y de Madero en Tamaulipas; cuyo objeto es mejorar la eficiencia operativa, aumentar el proceso de crudos pesados y expandir la capacidad de producción de refinados de alta calidad, y poder cubrir el aumento de la demanda interna. Proyectos que se llevan a cabo bajo la modalidad de proyectos de infraestructura productiva con Impacto Diferido en el Registro del Gasto (PIDIREGAS) o esquema de inversión financiada; que se divide en dos tipos: inversión directa e inversión condicionada. Op, cit, p, 28.*/ 1077 Op, cit,p,18. 1078 “Los puntos de internación a través de los cuales PEMEX realiza las importaciones de gas natural en la franja fronteriza de la Frontera Norte son: Reynosa, Cd. Juárez, Naco y Piedras Negras. En tanto que las importaciones de propano comercial se efectúan por Tijuana, Mexicali, Rosarito, Cd. Juárez, Piedras Negras y las de gas licuado por Cd. Juárez, Piedras Negras, Tijuana, Mexicali, Reynosa, Rosarito, Matamoros y Nogales. Actualmente, se cuenta con 10 puntos de interconexión con los EU con una capacidad de importación de 1,033 509 PEMEX y tres al sector privado: Rosario y Mexicali en Baja California; Naco en Sonora; Cd. Juárez y Samalayuca (gasoductos de Chihuahua) en Chihuahua; Piedras Negras en Coahuila; Argüelles (PG & E y Coral Energy) y Reynosa (Tetco Tennessee) en Tamaulipas1079. PEMEX en función de lograr equilibrar la oferta con la demanda de gas natural en la zona fronteriza norte, se pronunció por interconectarse con el sistema de ductos de EU, teniendo siete lugares de conexión con centros de abastecimiento o de consumo en aquel país, por medio de los cuales puede llevar a cabo la compra-venta de gas natural y gas licuado1080 por 772 mmpcd. Por lo expuesto, advertimos que en la frontera norte del país, la interconexión para comerciar gas marcha bajo una visión de apertura a empresas trasnacionales o aspecto desnacionalizador, anulando la aplicación de una política de abastecimiento diversificada, proyectándose así un futuro de dependencia externa, paradójico para un país petrolero y con basta experiencia como México. Proceso tras del cual esta el haber anulado aquellos obstáculos legales y restrictivos a la participación directa de la inversión privada, y así avanzar en la integración energética México-EU. El sector eléctrico esta en el mismo caso, pues el programa de desarrollo regional frontera norte apunta en la misma dirección: mercado, negocios y comercio con apertura y dependencia, argumentando que: “Las demandas de energía eléctrica en los sistemas eléctricos de la frontera norte van en aumento y provocarán que en los próximos años se aumenten sus enlaces que beneficiarán a las poblaciones fronterizas de México y EU. Se estima que el desarrollo industrial y energético de la frontera Mexicana permitirá en los próximos años, multiplicar el comercio de energía bilateral”1081. Llevando a que aumenten el mmpcd. La capacidad de importación al sistema troncal en Reynosa y Argüelles es de 830 mmpcd.”, op, cit, p, 18. 1079 “Con el propósito de resolver los problemas de balance de oferta y demanda de gas natural Pemex ha evaluado las posibilidades de interconexión con el sistema de ductos de gas natural en EU. En este contexto, PEMEX cuenta con siete puntos de interconexión con centros de abastecimiento o de consumo en el país vecino del norte, a través de los cuales se realiza el comercio de gas natural y gas licuado con una capacidad de 772 mmpcd. Estos puntos son los siguientes: dos en Reynosa, dos en Argüelles, uno en Naco, uno en Ciudad Juárez y el restante en Samalayuca. Adicionalmente, el sector privado cuenta con tres puntos de interconexión en Mexicali, Piedras Negras y Rosarito, este último con una capacidad de alrededor de 300 mmpcd.”, op, cit, p, 19. 1080 Por lo que se refiere al gas licuado, la CRE ha otorgado cuatro permisos para construir terminales de recepción de gas natural licuado, tres en Baja California y uno en el Golfo de México; la capacidad total de regasificación de los proyectos es de cuatro miles de millones de pies cúbicos diarios. Operarán con la modalidad de acceso abierto para la capacidad no contratada, las tarifas de almacenamiento y regasificación estarán en función de los costos incurridos en la prestación de esos servicio. 1081 Op, cit, p, 19. 510 número de interconexiones entre México y EU, sumándose a las ya existentes entre CFE y diversas empresas eléctricas del sur de EU, con una capacidad de transferencia total 900 MW1082, siendo deficitario para el país el balance comercial eléctrico, a lo que se agrega que la demanda futura de electricidad será cubierta principalmente con generación privada, que compra y vende CFE. Reforma avalada por una acción anticonstitucional, afectándose actividad estratégica del sector eléctrico mexicano. Los datos del Programa de Desarrollo Regional Frontera Norte revelan la intención proyectada de llevar a cabo y profundizar la integración energética gaso-electricidad con EU; provocando una disputa de empresas privadas de la energía con PEMEX y CFE -las más importantes empresas estatales- en la lucha por el poder energético y financiero, a la vez, controlar el corazón energético y financiero de México. Se cuestionan así principios y políticas energéticas nacionales –como soberanía energética y abastecimiento interno seguro– por parte de quienes deben administran para bienestar del país el sector energético, al impulsar la desnacionalización vía participación de la inversión privada –sobre todo extranjera– en actividades estratégicas y exclusivas del Estado, contra lo legalmente establecido. No obstante el “disfraz” legal y de modernización dado a los mecanismos de cooperación energética, estos llevan hacia una mayor dependencia energética en infraestructura, tecnología, financiamiento y abasto privado de gas y electricidad; cuestionando nuestra autosuficiencia energética, asegurando suministro sólo a precios más altos, alterándose el compromiso social de acceso de todos los mexicanos a disponer y aprovechar económica y socialmente los energéticos. Todo corre en función de la promovida era del gas natural, el impulso al uso de tecnología eléctrica de CC, y arguyendo la existencia de un desfase entre demanda y oferta energéticas. Asuntos que marcan la promoción y entrega de un espacio geográfico al proyecto de integración hemisférica -petrolera, eléctrica y del gas natural- bajo control de las trasnacionales, vigilancia del gobierno de EU y supervisión de instituciones internacionales. 1082 Puntos de interconexiones y capacidad para el transporte de electricidad, se ubican en Tijuana y Mexicali con 408 Mw cada una, Nogales y Agua Prieta con 83 y 23 Mw respectivamente, Cd. Juárez y Salamayuca ambas con 200 Mw, Piedras Negras con 36 Mw, Nuevo Laredo, Falcón y Matamoros con 80, 30 y 80 respectivamente. Op, cit, p, 19. 511 No esta por demás recordar que el proceso de integración energética aquí analizado, se ve apoyado por el TLCAN, en su Capítulo VI, en materia de gas y electricidad, cuyos procesos de apertura y liberalización ya estaban encaminados, cuya legalidad fue cuestionada1083. La apertura de la industria eléctrica mexicana al sector privado –nacional y trasnacional– se lleva a cabo a través de la producción independiente, cogeneración entre otros. Proceso que impulsa la desintegración del sector eléctrico mexicano, verticalmente y ejemplarmente integrado, al conferirle al sector privado el negocio para construir gran parte de la nueva capacidad de generación. Basándose principalmente en construcción de plantas de CC, que utilizan gas y su inversión tiene un plazo de recuperación menor. Política que conduce al aumento en la demanda de gas, que al no poder cubrirse con oferta interna nos induce el tener que importarlo. Pero el precio de ese combustible importado tiende a la alza, al estar regido por el mercado internacional, provocando que el costo de tal tipo de generación también aumente; más aún, al preferir el uso del gas se desatiende el posible aprovechamiento de otros combustibles y el uso de fuentes renovables como la solar y eólica.1084 Por lo que se refiere al gas natural, el primer paso se dio en mayo de 1995, con la reforma a la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional, que otorga a los inversionistas privados nacionales y extranjeros acceso abierto al mercado de gas natural1085. Remitámonos al caso del Sistema Nacional de Ductos o Red de transporte del gas natural, actividad donde los administradores de PGDB, ante la liberalización del mercado del gas natural aplicaron dos estrategias interrelacionadas: nuevo marco regulatorio junto a un nuevo marco legal1086, lo que facultó la participación privada en el transporte, almacenamiento, distribución y comercialización, acceso abierto a terceros y prohibir la integración vertical en transporte y distribución, iniciándose así una privatización furtiva de la industria del gas natural de 1083 La industria eléctrica mexicana se abre a la inversión privada conforme lo establecido en las modificaciones aplicadas al Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica en diciembre de 1992 donde las nuevas figuras de generación eléctrica, son utilizadas en el TLCAN, que se firmó en 1994. 1084 Véase, “Propuesta Alternativa para Fortalecer la Industria Eléctrica”, Martínez Gómez, Angelberto, en: Reforma del Sector Eléctrico de México. Propuestas Viables y Soberanas, Tapia Medina, María del Rosario y Calderón Salazar, Jorge A., Instituto de Estudios de la Revolución Democrática, México, 2002. 1085 En el año de 1995, el gobierno mexicano implantó una reforma estructural de la industria de gas natural, con el fin de asegurar una oferta suficiente, oportuna y competitiva de combustibles limpios, como el gas y poder cubrir las demandas del sector industrial y la eléctrica. 1086 Marco Regulatorio: Reforma al Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo. Reglamento del Gas Natural. Norma Oficial Mexicana de características y especificaciones de gas natural. Programas de acceso abierto y permisos provisionales a empresas de distribución. 512 PEMEX1087, abriendo una actividad pública estratégica a intereses y negocios rentables para empresas privadas, sobre todo extranjeras. 5.12.3. Sudamérica e integración energética El binomio energético gas-electricidad recorre los países latinoamericanos. Basta remitirse a los proyectos de integración energética que se han concretado alrededor de acuerdos específicos dentro de la CAN y el MERCOSUR. Llevándose a cabo las acciones requeridas para integrar mercados y sistemas de suministro gaso-eléctrico, teniendo como incentivos principales contar con reservas de gas natural, infraestructura construida o por construir –especialmente gasoductos–, así como potenciales y significativos recursos hídricos para la generación de hidroelectricidad, esperando en tal perspectiva contribuir con un suministro seguro, ampliando así mercados para las trasnacionales y asegurarles ganancia. Para la interconexión energética sudamericana, es importante el impulso dado por las reformas energéticas aplicadas, destacando las políticas de desregulación, apertura y privatización de actividades y empresas energéticas estatales, así como, el relevante papel conferido a los gobiernos para apuntalar tal proceso, garantizando a las empresas privadas negocios y poder lucrar. Al futuro, estamos caminando dentro del proceso de integración con las regiones de Norteamérica y Centroamérica, avanzando hacia la integración energética hemisférica de las Américas, donde mercados y negocios energéticos pasarán al dominio del sector privado –especialmente trasnacional-, plan que será resguardado por el gobierno de los EU, en función de su seguridad energética. Resumiendo, es vital para la integración energética de las Américas aplicar reformas legales que legitimen la desnacionalización de recursos, actividades y empresas públicas de la energía, abiendo los espacios de control monopólico y energético estatal al dominio privado en esas regiones, para que se pueda conformar y consolidar el gran espacio energético hemisférico de las trasnacionales. Enfrentar dicho proceso de sumisión energética a la que nos esta sometiendo EU y sus trasnacionales, requiere la unidad de los países latinoamericanos, para integrarse con visión Sur y así mantener la propiedad, el poder y los beneficio que derivan de explotación y uso de los recursos energéticos primarios, como el petróleo y gas natural. 1087 Remítase al Anexo 602.3, Reservas y disposiciones especiales. Comercio de gas natural y de bienes petroquímicos básicos, en Tratado de Libre Comercio de América del Norte, Texto Oficial, Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, Editado por SECOFI y Grupo Editor Miguel Ángel Porrúa, diciembre de 1993. 513 5.12.4. México-Centroamérica: integración y poder energético El tema en desarrollo nos obliga a reflexionar en el proyecto de integración energética -en apariencia Sur-Sur- entre México y los países Centroamericanos, asociado con el PPP y el TLCAN, que nos permita descubrir si estos responden a los intereses energéticos y económicos de la macro-región Mesoamericana –que peligrosamente divide a México en dos regiones–, o al proyecto hemisférico energético de las Américas, la expansión de las compañías trasnacionales del petróleo y la energía, inspirado por la triada: globalización, integración y desnacionalización, donde la intervención de los gobiernos tiene un papel medular, al firmar acuerdos de integración –de enfoque supranacional– con sus respectivas políticas y estrategias, sin olvidar el importante papel que en tal proyecto tienen instituciones internacionales como FMI y BM, que asesoran, inducen, exigen, influyen y proporcionan financiamiento para diversos proyectos adecuados a tal fin. En el capítulo energético del PPP, se le confiere a México un papel crucial al contar con importantes reservas de hidrocarburos y poder convertirse en eje del flujo de la oferta energética, partiendo del hecho que los países centroamericanos, con excepción de Guatemala, no cuentan con reservas de petróleo y gas, notorio en su bajo consumo, que en el año 2001 fue de 287.5 miles de barriles diarios (mb/d), representando alrededor del 15% de lo que consumió México, de aproximadamente 1,938.1 mb/d. Región del continente que se distingue por no consumir gas natural. Para cubrir sus necesidades energéticas las economías de Istmo Centroamericano importan crudo y derivados, destacando como importantes abastecedores Ecuador y Venezuela. Pero los países centroamericanos cuentan con importantes recursos en hidroenergía, geotermia y biomasa. Macro-región donde México no obstante poseer reservas probadas de hidrocarburos, actualmente destaca por su tendencia a la baja, pues entre 1995-2001 pasaron de 48.8 a 25.4 miles de millones de barriles (mmmb), como resultado de una política sobreexplotación, en especial por las crecientes ventas a EU –que absorbe alrededor del 85% de lo que exportamos–, que en 2001 mundialmente fue el mayor consumidor con 19,648.7 mb/d, por debajo estuvieron China y Japón con 4,917 y 5,530 mb/d. País que cuenta con reconocidas y poderosas compañías transnacionales del ramo como son Chevron-Texaco, Exxon-Movil, Conoco-Phillips, Occidental Petroleum, Kerr-Macgee, Amerada Hess, Devon Energy y la 514 Burlington entre otras tantas, y el poderoso grupo de las independientes. Empresas que están metidas a fondo dentro de los grandes negocios que representan la privatización de empresas estatales del sector energético en toda AL, proceso significativo para su proyecto de dominio hemisférico. La lectura del PPP, en su parte energética, permite advertir un encadenamiento “silencioso” con las líneas centrales del proyecto energético neoliberal: estado mínimo o reducción de sus actividades petroleras y energéticas, la supremacía del mercado, la desregulación y liberalización, la privatización de empresas y servicios públicos, una política de apertura, que conduce nuestra inserción en la globalización e integración energética mesoamericana y hemisférica, por medio de planes macro-regionales, tratados de libre comercio, confiriéndole al sector privado un activo y substancial papel, destacando las compañías extranjeras. El apartado energético del PPP, permite percibir otro hecho relevante: el desempeño del poder, destacando el vínculo existente entre poder y energía, en su expresión como poder petrolero o poder energético o en el hecho mismo de que una integración energética de los países latinoamericanos puede traer poder para negociar y así enfrentar las asimetrías propias de la referida integración hemisférica. Recordando a Michael Foucault, nos lleva a meditar sobre cuáles son los dispositivos con lo que se ejerce el poder energético1088: sus mecanismos, efectos y relaciones; que permiten hacer referencia sobre quién detenta el poder energético y para qué lo utiliza. Debemos tenerse presente, que el poder actúa cuando se ejerce y únicamente existe a través de una acción y ante todo es una relación de fuerza, de sometimiento, de dominio del más fuerte aplicado sobre el débil. En el caso aquí en estudio, destaca la aplicación del poder de las trasnacionales de la energía para incrementar su poder, con el apoyo de gobiernos e instituciones internacionales, al imponer medidas desnacionalizadoras, por ende, reducir el papel estratégico de las empresas estatales del petróleo y la electricidad. 1088 Foucault Michel, Defender la Sociedad, Curso en el Collage de France (1975-1976), Sección de Obras de Sociología, FCE, México, Segunda Edición 2002. 515 Los centros de poder global dominan mundialmente, por que conforme lo destaca Samir Amin1089 utilizan cinco monopolios que les permite hacer más eficaces sus acciones para extender su control del mundo. Entre ellos, está el contar con el monopolio sobre los recursos primarios o fuentes de energía del planeta, es decir, tener en sus manos el control de su poder, aplicando las medidas adecuadas para tener acceso a las reservas de los recursos energéticos, los activos, la infraestructura y los mercados de los países subdesarrollados, beneficiándoles el papel que en tal perspectiva tiene el monopolio sobre los medios de comunicación masiva, el poder militar, así como, la deuda externa y la actitud de los gobiernos Aspectos que velada o abiertamente están insertos dentro del PPP, en su afán de apertura, papel protagónico que le dan a la inversión privada, sobre todo extranjera, tras de lo cuales esta la preponderancia de lo privado sobre público, de la ganancia sobre el bienestar social, de lo trasnacional sobre lo nacional. En cuanto a la relación poder-energía, tomamos aquí lo que al respecto escribe Javier Livas, al señalar que: “Quien tiene poder tiende a controlar las fuentes de energía disponibles a su alrededor, ya que con ello amplía su poder”1090. He aquí un aspecto clave para entender el trasfondo de tal correspondencia dentro del PPP, no sólo en su aspecto energético, sino como un dispositivo de expansión y dominio de las trasnacionales, para cumplir el designio de un mundo energético globalizado. Pero a todo acto de fuerza aplicada por los centros de poder corresponden movimientos de resistencia, como expresión del contrapoder. Es el caso de los incontables movimientos antiglobalizadores y antineoliberales que existen y florecen en el mundo; que luchan por reducir las profundas asimetrías provocadas por la acometida que llevan a cabo tales centros en su ofensiva para ampliarse y someter, vía la globalización y el modelo neoliberal, en especial sobre los países y regiones del mundo subdesarrollo, con mayor razón cuando de recursos energéticos se trata, por ser la fuente energética que mueve la dinámica económica del capitalismo contemporáneo. Así entonces, analizar y comprender la integración energética que se proyecta en la frontera sur de México con Centroamérica, requiere reflexionar sobre el papel de los centros de poder mundial en el actual devenir capitalista neoliberal, en sus ámbitos económico, financiero, comercial y energético, examinar el papel conferido al Estado y entender el por qué buscan fortalecer las áreas económico 1089 Amin Samir, Los desafíos de la Mundialización, Editorial Siglo XXI. 1090 Livas Javier, El libro del poder, Editorial Gernika. 516 comerciales en diversas regiones, así como, ligarla a la integración energética que se esta impulsando en la frontera norte con los EU. 5.12.5 Regionalismo abierto, integración y PPP Entender y ubicar el papel de los objetivos, estrategias y metas del PPP dentro de la macro- región mesoamericana a fomentar –desde Puebla hasta Panamá–, hay que remitirse al denominado regionalismo abierto y su relación con la nueva fase de integración económica, comercial y energética en Latinoamérica. Sobre el tema, ciertos estudios apuntan que si para los países desarrollados y subdesarrollados la integración tiene como objetivo el instituir una economía internacional más abierta y transparente entonces “los procesos de integración serían los futuros cimientos de una economía internacional libre de proteccionismos y de trabas al intercambio de bienes y servicios”1091; pero que revelan los aspectos de su trasfondo neoliberal: liberalización, mercado, competencia y apertura, donde los Estados intervienen a favor de los intereses de los grupos económicamente poderosos y dominantes dentro de una región. Entonces, ¿dónde ubicar la razón principal para que países de diversas regiones del mundo se integren en los ámbitos señalados? Al respecto se considera, que la integración es un proceso ineludible ante los riesgos que para las países subdesarrollados, no integrados abierta y regionalmente, trae la formación de poderosos bloques económicos de países desarrollados, liderados por EU, Alemania y Japón, que se enfrentan en cruentas luchas económico-comerciales. Conflictos donde –según se dice– los países económicamente débiles serán aplastados si no se integran a regiones que les permita asociarse con alguno de los bloques de poder económico y formar parte de sus grandes mercados. Pero, a lo que no se hace referencia, es que tal asociación y modelo de integración –global- impuesto conduce a una extrema dependencia en todos los órdenes, con su consabida sumisión hacia el país con mayor poder. ¿Por qué apuntamos lo anterior? porque tomamos en cuenta lo que la CEPAL denomina regionalismo abierto, la que define como: “el proceso que surge de conciliar (…): la interdependencia nacida de acuerdos especiales de carácter preferencial y aquella 1091 Véase El regionalismo abierto en ALyC. La Integración Económica al Servicio de la Transformación Productiva con Equidad en http://www.eclae.el/publicaciones/SecretaríaEjecutiva/1/lcg1801/lcg1801e.htm, p, 4. 517 (interdependencia) impulsada básicamente por las señales del mercado resultantes de la liberalización comercial en general. (pues) Lo que se persigue es que las políticas explícitas de integración sean compatibles con las políticas tendientes a elevar la competitividad internacional y que las complementen” 1092 . Además, se caracteriza por contar con un dispositivo preferencial especificado, reforzado por la cercanía geográfica y afinidad cultural de los pueblos. Argumentos que están definidos con cierta claridad en el marco del PPP. Asimismo, se plantea como objetivo complementario a tal regionalismo, el que los países signatarios de acuerdos de integración deban aplicar en sus políticas de liberalización comercial, medidas conducentes a eliminar barreras a la mayoría de bienes y servicios que se comercializan. También se declara, que no obstante se enfrente un escenario internacional crítico -desfavorable y cada vez más desigual-, el regionalismo abierto se justifica pues mantiene el mercado ampliado de los países signatarios. Aquí cabe la siguiente pregunta: ¿quién o quiénes se beneficiarán principalmente de un mercado ampliado en una región abierta y subdesarrollada junto con una economía mundial cada vez más asimétrica y desregulada? La respuesta enfila hacia EU y las empresas trasnacionales, por ser quienes cuentan con poder económico, financiero, científico y tecnológico, por lo que un mercado ampliado –como la macro-región mesoamericana– les permite pasar a o profundizar su dominio sobre los recursos naturales, así como extender negocios y obtener beneficios, al vender mercancías que en el caso de los energéticos, derivados y petroquímicos básicos son imprescindibles para todas las economías de la región referida. 5.12.6. Integración: la bifurcación, desarrollo o dependencia En el Documento Base del PPP se anota que hacia la última década del siglo XX, México “inició un proceso de incorporación activa a la nueva dinámica mundial, (…)”1093, es decir, al de la globalización. Fueron los tratados de libre comercio el medio elegido para tal fin, al estar asociados con los procesos de integración económica y comercial signados con diversos países y regiones del Hemisferio, que corren paralelamente con proyectos de integración energética, todos enfocados hacia la perspectiva y esfera de dominio del ALCA. 1092 Op, cit, p, 5. 1093 Presidencia de la República, México, Plan Puebla Panamá, Documento Base, marzo de 2001, p, 2. 518 En nuestro caso destacan, el TLCAN, los acuerdos firmados con países centroamericanos1094 y la UE. Por lo que se refiere a los tratados convenidos con los países de Centroamérica, algunos estudios apuntan que estos son reflejo de “la preocupación y necesidad (…) de insertarse en su `esfera natural’ regional: América del Norte. En definitiva, el acceso al mercado mexicano es parte de una estrategia de ingreso al mercado norteamericano”1095; Para lo cual basta remitirse a la estructura de las exportaciones por esquema de integración en 2004, donde por ejemplo se advierte que el Mercado Común Centroamericano (MCCA) destinó el 54% de sus exportaciones hacia el TLCAN, y sólo el 22% hacia el comercio intrarregional, lo que demuestra que sus exportaciones se están concentrando hacia un solo mercado, el de los EU como centro medular, y no se opta por una política de diversificación de mercados1096. Al interior de los tratados de libre comercio, se mezclan velada o abiertamente temas relacionados con el sector energético y su proceso de integración, que deben ser vistos como negocio rentable para la inversión privada, sobre todo transnacional, por lo que los gobiernos deben intervenir creándoles las condiciones jurídicas y legales para asegurar su participación y la obtención de ganancias. Orientación que se advierte con claridad, si nos remitimos al apartado sobre energía suscrito en el TLCAN 1097 . En lo que se refiere al tema de la integración energética, sobre todo los acuerdos firmados durante los años noventa, en Centroamérica se nota su avance, especialmente en el ámbito del sector eléctrico donde se agrupan aspectos sobre liberalización comercial, apertura eléctrica, competencia, mercado e incentivos para atraer inversión privada, manifiestos dentro del modelo análogo de integración instituido para los países de ésa región. Dentro del PPP esta la denominada Iniciativa Mesoamericana de Interconexión Energética1098, que tiene por objetivo atraer la 1094 Tratados de Libre Comercio firmados con: Costa Rica en 1995, Nicaragua en 1998, con el Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras) año 2000. 1095 Naciones Unidas y CEPAL, Un Análisis del Tratado de Libre Comercio entre el Triángulo del Norte y México, Resumen, p,1. 1096 BID, Departamento de Integración y Programas Regionales en Integración y Comercio en América. Una estimación preliminar del comercio de 2004. 1097 Es el caso del TLCAN signado entre México, EU y Canadá, donde se incluyo el Capítulo VI sobre energía y petroquímica básica; destacando el hecho de que previamente ya se habían creado las condiciones “legales” para abrir los sectores de la petroquímica y eléctrico a la inversión privada nacional y transnacional. 1098 La Iniciativa Mesoamericana de Interconexión Energética. Proyecto que esta integrado por: Proyecto SIEPAC (Creación de instituciones y marco regulatorio del mercado), Proyecto de Conexión México-Guatemala (Construcción línea de transmisión y expansión de dos subestaciones), Proyecto de Conexión Guatemala-Belice 519 participación de la inversión privada para desarrollar e integrar el mercado eléctrico de esa Región. Un aspecto importante en la relación desarrollo humano y crecimiento económico de la macro-región es ubicado en la energía y sus insumos, como factores clave que permitan contar con un abastecimiento seguro y confiable, de lo que derivan la necesidad de integrar los sistemas energéticos del Continente1099. Se le confiere a la energía un papel medular en función de poder cubrir los diversos derechos sociales de los millones habitantes pobres de México y Centroamérica. Cabe reflexionar si los profundos e históricos problemas sociales en aquella región latinoamericana ahora sí podrán ser solucionados con sólo ligar crecimiento económico, industria maquiladora, mano de obra barata y asegurar oferta de energéticos, que unido a los intereses económicos de las empresas privadas nos provocan dudas, pues inmediatamente surge la pregunta: ¿qué persiguen ésas empresas: interés social o lucrar con los servicios sociales?; además existe otra perspectiva: contar con un ambiente favorable para explotar recursos humanos y sobreexplotar los recursos naturales. Así pues, lo que habrá será más dependencia energética, alimentaria y asistencial. 5.12.7. Integración energética México-Centroamérica: visión Norte El proceso de integración energética en Centro América prorrumpió en 1976 con la interconexión eléctrica entre Honduras y Nicaragua, se extendió hasta Panamá en 1986, contando con un enlace intermedio a Costa Rica; en tanto que El Salvador y Guatemala aunque aislados de ésa red también se interconectaron. Interconexiones que se convirtieron en base para que los países centroamericanos impulsaran el sistema de interconexión del sector eléctrico centroamericano. El acuerdo fue firmado, en diciembre de 1996, por los gobiernos de los países centroamericanos para integrar las redes eléctricas, permitiendo construir un Mercado Eléctrico Regional en Centroamérica. La primera etapa se ejecutó con la construcción del SIEPAC. Se fundaron dos instituciones: la Comisión Regional de Interconexión Eléctrica o agencia de regulación regional y el Ente Operador, encargado de (Interconexión de los sistemas de transmisión eléctrica), Área de Actividad de Promoción de Energía Renovable y Uso Biocombustibles (Uso de energéticos renovables con el propósito de cambiar la Matriz Energética de la región) y Conexión Panamá-Colombia (Construcción línea de transmisión para interconectar sistemas eléctricos de los dos países.)- 1099 Véase OLADE, Incorporación del Gas Natural en la Interconexión Eléctrica en América Central. Junio, 2001. 520 operar y administrar el mercado eléctrico; posteriormente en 1999 se creó la Empresa Propietaria de la Línea de Transmisión S.A., integrada por empresas estatales de transmisión eléctrica, encargada de la construcción y el mantenimiento de las líneas de transmisión. En la Iniciativa Energética Mesoamericana del PPP, desde Puebla (México) hasta Panamá, se promueve un proyecto de SIEPAC1100, llevando a cabo simultáneamente dos actividades, una, se relaciona con la “creación del Mercado Eléctrico Regional (MER) que, mediante un programa de cooperación técnica, apoyará el diseño de normas regionales y la creación de dos instituciones (un regulador regional y un operador regional) responsables de vigilar la aplicación y la actualización de dichas normas armonizadas a nivel regional.” La segunda, se centra en la construcción de la Línea SIEPAC, cuya infraestructura incluye “la construcción de aproximadamente 1,830 Km de líneas de 230 kV y las conexiones a subestaciones de transformación en cada país, desde Panamá hasta Guatemala, para integrar y reforzar las redes de transmisión eléctrica de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá”. Se destaca que tanto la creación del MER como la construcción de la Línea SIEPAC atraerán “inversión privada en centrales generadoras de mayor tamaño y orientadas al mercado regional, con tecnologías modernas y alimentadas por combustibles 1100 El objeto de la Iniciativa Energética de Mesoamérica o de integración del Sistema de Interconexión Eléctrica Centroamérica-México es: “promover el desarrollo económico y social de los pueblos de Mesoamérica, (para propiciar) una mayor y mejor cobertura del servicio eléctrico y la conformación de mercados eléctricos mesoamericanos (y ) atraer la participación del sector privado, particularmente en el financiamiento de nuevos proyectos de generación que demanda el desarrollo económico de la región, a fin de reducir el costo de la electricidad para los usuarios finales y mejorar la competitividad de las empresas." De igual forma, se “persigue promover el uso eficiente de los recursos naturales de la región para la producción de energía eléctrica, particularmente para beneficio de las comunidades rurales”, las que todavía no cuentan con servicio eléctrico. Por lo que se refiere al papel del sector privado, este “requiere la armonización de normas y regulaciones entre los mercados, (los) que quedarán integrados mediante la construcción de líneas de transmisión con capacidad suficiente.” Por lo que “Un paso fundamental (será) el desarrollo del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC), que integrará físicamente los sistemas eléctricos, armonizará las reglas de los mercados de Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala” con el objeto de apoyar los convenios regionales de electricidad. En lo referente a la estructura jurídica del SIEPAC “es el Tratado Marco (ley supranacional) suscrito por los Presidentes de las naciones centroamericanas y ratificado por los Congresos o Asambleas Legislativas de los seis países”. Proyecto que será complementado con “la integración de los sistemas eléctricos de México y Guatemala así como el de Guatemala y Belice. El papel del PPP, se enfocó a apoyar la reactivación de los acuerdos entre los seis países centroamericanos para impulsar el proyecto SIEPAC. “Se logró reestructurar el financiamiento para el proyecto, que contará con recursos de carácter altamente concesional”. El PPP también alentó la preparación de la conexión México-Guatemala, teniéndose ya un acuerdo suscrito al máximo nivel de ambos gobiernos y la tramitación muy avanzada del financiamiento para materializar este proyecto. Ambos proyectos se están desarrollando de forma consistente con los principios de desarrollo sostenible del PPP. 521 más eficientes y baratos”1101. La Iniciativa esta integrada por 15 proyectos, destacando los proyectos de interconexión eléctrica entre países de la región, la electrificación rural y la evaluación del potencial geotérmico. Cuyo costo será de aproximadamente 950 millones de dólares1102. Véase mapas 7 y 8. Mapa 7 Sistema de Integración Eléctrica de América Central Fuente: Iniciativa Energética Mesoamericana, en http://www.planpuebla- panama.org/documentos/SIEPACesp.pdf 1101 Iniciativa Energética Mesoamericana, “Se estima que durante la próxima década, solo en generación, la región centroamericana necesitará inversiones por US$ 700 millones anuales.”o con un monto total estimado en 7000 millones de dólares. En http://www.planpuebla-panama.org/documentos/SIEPACesp.pdf 1102 Remítase a http://www.planpuebla-panama.org/main.pages/proyetos.resumen.htm 522 Mapa 8 Fuente: Programa de Integración Energética Mesoamericana, Cancún, México, Diciembre de 2005 Mapa 9 Integración Eléctrica México- Guatemala Fuente: Plan Puebla Panamá. Informe de Avance de la Iniciativa Energética Mesoamericana. 523 Tal proceso de interconexión apunta los elementos clave que lo caracterizan como modelo de integración y los que enfilan hacia la apertura. Si partimos de los requerimientos financieros y tecnológicos de apoyo, se observa la participación de financiamiento privado, apuntalada por instituciones internacionales, como el BID y los gobiernos, en tanto que la tecnología será aportada por empresas extranjeras. Lo que permite percibir una creciente dependencia externa, que se profundiza ante los avances privatizadores que se están llevando a cabo sobre las empresas eléctricas estatales en aquella región, como resultado de la reestructuración y reformas aplicadas. Podemos deducir la correspondencia existente entre integración, dependencia y privatización del sector eléctrico centroamericano y la importancia del mercado, pues asegura la compraventa de energía eléctrica. Por lo que se refiere al tema de los hidrocarburos, Wolfgang F. Lutz señala: “Las reformas en el sector petrolero han introducido mayores incentivos a la inversión privada, tanto en operaciones upstream como downstream, y han eliminado las barreras a la entrada al mercado”1103. Además subraya que tales reformas “han introducido cambios importantes en las matrices energéticas (de los países latinoamericanos)”1104. Lo que se asocia con el impulso que se le quiere dar al uso de gas natural, por ser considerado el energético del futuro, pasando así a formar parte relevante dentro del proceso de integración, por lo que a partir del PPP se esta promoviendo la construcción de un gasoducto trocal centroamericano. El autor enfatiza en que: los procesos de reestructuración y de privatización del sector energético en Latinoamérica han favorecido el flujo de IED, pues ése ha sido uno de sus objetivos medulares, aprovechar la escasez interna de recursos financieros. Paradójicamente destacamos el siguiente hecho: los países centroamericanos no cuentan con reservas, ni consumen gas natural, solo consumen gas LP; por ende, se tendría crear los agentes consumidores y construir el respectivo mercado, brindando precios atractivos. Véase mapa 10. 1103 Wolfgang F. Lutz, Reformas del sector energético, desafíos regulatorios y desarrollo sustentable en Europa y AL. Serie Recursos Naturales e infraestructura, 26, Proyecto CEPAL/Comisión Europea2promoción del uso eficiente de la energía en AL, Naciones Unidas, CEPAL, ECLAC, p.12. 1104 Op, cit, p, 12. 524 Mapa 10 Gasoducto troncal Centroamericano Fuente: Programa de Integración Energética Mesoamericana, Cancún, México, Diciembre de 2005 Cabe recordar aquí que Centroamérica –hasta la fecha- no es un marco propicio para un potencial desarrollo de la industria petrolera, ello se debe a que sólo Guatemala cuenta con reservas de petróleo y gas natural, de 526 mmb de crudo y 0.11 trillones de pies cúbicos (tpc) de gas en 2004, en tanto que Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Panamá refinan diferentes volúmenes de derivados. De ahí la importancia que asume el Programa de Cooperación Energética, que desde 1980 firmaron México y Venezuela con los países Centroamericanos y del Caribe, denominado Acuerdo de San José, que es renovado anualmente y está asistido por dos esquemas de cooperación: petrolera y financiera, cuyo objeto es suministrar petróleo y derivados así como financiar proyectos de desarrollo en aquella región. Por cierto en este programa se excluye Cuba. Podemos hacer explícito que el PPP y el proceso de integración energética en el pactado, muestra el camino seguido por México y los países centroamericanos para insertar la macro–región dentro de la dinámica de los procesos de globalización e integración financiera, económica, comercial y energética con la finalidad de instituir e incorporarse al gran bloque 525 hemisférico del Continente Americano, bajo dominio y hegemonía de los EU, tratando de aprovechar tan enorme y potencial mercado, pero no se debe olvidar que enfrentan una férrea competencia con otros países con diferente grado de desarrollo, como los asiáticos. Proyecto de integración que es impulsado por representantes de gobiernos neoliberales e impuesto por agentes de instituciones internacionales como el FMI y el BM. Al respecto surge otra pregunta: si el impulso que se pretende dar a la integración energética derramará beneficios a la región mesoamericana –como se pretende– o se concentrará negocios y ganancias hacia las trasnacionales, lo que nos parece obvio. En resumen, la integración energética propuesta en el PPP esta enfocada desde una visión norte y no implica un gran desarrollo tecnológico productivo energético de los países centroamericanos de Mesoamérica1105. 5.12.8. Mesoamericana: riquezas naturales y creciente pobreza Según se subraya en el PPP, en materia de desarrollo humano y el cumplimiento de los derechos sociales su objetivo global: “es mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región territorial comprendida en la región Sur Sureste de México y los países de Centroamérica”1106. Si bien es un propósito correcto pues se quiere combatir la pobreza, la miseria, la marginación y el desempleo, el otro lado de la moneda, de tan ideal intención es discutible, pues en el ámbito regional se nos impone un modelo de desarrollo regional de esencia neoliberal, extremadamente dependiente y de asistencia social, donde resaltan temas como el cambio estructural de las economías, entiéndase reducir al mínimo el Estado, se apuntan discutibles ventajas comparativas, con inversiones productivas y uso de tecnologías de vanguardia por el sector privado, especialmente extranjero –si las aplican–, donde la competencia no es la vía que encamine a la igualdad, pues provoca mayores asimetrías al favorecer el dominio de los monopolios extranjeros. Debemos tomar en cuenta además que para el sector privado su interés primordial es obtener ganancias y desarrollar grandes negocios. De igual forma, el combate a la pobreza será compleja pues a los millones de mexicanos pobres de la región Sur-Sureste, se sumarán otros tantos millones de centroamericanos. Miles de los cuales emigran –principalmente hacia los EU– como 1105 El Programa de Integración Energética Mesoamericana, conjunta siete proyectos específicos: una refinería a construir en Centroamérica, cogeneración de electricidad, red de franquicias de PEMEX para vender petrolíferos, integración eléctrica, gasificar Centroamérica, uso de energías renovables y uso eficiente de la energía. Remítase a: http://www.planpuebla-panama.org/documentos/Presentacion_PIEM.pdf 1106 PPP, Objetivo que se desagrega en ocho objetivos primarios con sus respectivas estrategias, p, 58. 526 expresión de su derecho de resistencia contra la pobreza y luchar por la libre circulación de personas. Reiteramos dicho objetivo global es justo, lo que queda en cuestionamiento es el hecho de cómo combatir la pobreza en un contexto internacional más desfavorable y desigual, que transita bajo crisis económicas y financiero-especulativas recurrentes, signos de la globalización, en el que los principales bloques de poder mundial enfrentan severos encuentros económico-comerciales, que sacuden a los países de tal macro-región, donde la indignante concentración de la riqueza repercute en una creciente pobreza; recrudeciendo el abuso del poder; cuando el sistema económico capitalista impulsa un proceso irrefrenable de expansión mundial de las fuerzas transnacionales, favoreciéndoles los procesos de apertura, desregulación y privatización de recursos y empresas estatales a nivel mundial, basta remitirse al progresivo camino que se sigue en los países de Centroamérica y México, especial atención merece el avance que se tienen sobre el sector energético: electricidad, petróleo y gas. Con relación a la infraestructura energética, la estrategia establecida en el PPP apunta que: “Gran parte de los recursos energéticos de México tienen su origen en al región Sur Sureste. Desde ahí son distribuidos en todo el país, a través de las correspondientes redes de suministro.”1107. Región que puede ser calificada como columna del sector energético, por ende, de apoyo al crecimiento de la economía nacional, este en auge, crisis o depresión, pues en ninguna etapa del ciclo económico se deja de consumir energía. Los proyectos energéticos que se proponen desarrollar para la región son seis proyectos hidroeléctricos –dándole preferencia al uso de un recurso renovable: el agua–, una central de CC y un poliducto para abastecer destilados petrolíferos a la Península de Yucatán, así como la explotación de los yacimientos del Delta Grijalva, Tabasco, con reservas cercanas a los 800 mm/b. Cabe subrayar que esa región del país, es fuente substancial de abastecimiento de energéticos y materias primas para los estados del norte de México, por lo tanto, estratégica para mantener su dinámica económico productiva. No obstante lo cual, la lectura del PPP deja la impresión que al considerar que no habrá un elevado consumo de energéticos en la región mesoamericana, por lo tanto, el potencial de esa región se enganchara al consumo de los EU y su propuesta de integración energética continental. 1107 Presidencia de la República, op, cit, p, 80. 527 Datos reveladores de la región Sur Sureste. Ahí se ubican los Estados petroleros de Campeche, Chiapas, Tabasco y Veracruz, junto con las Regiones Marinas Sur y Suroeste, donde se acumulan alrededor el 37% y 51% de las reservas probadas de petróleo y gas natural del país y se extraen importantes volúmenes de hidrocarburos. Destacan los Distritos petroleros de Cárdenas y Comalcalco en Tabasco; Reforma, Agua Dulce y Ocosingo en Chiapas y la Sonda Marina de Campeche, donde se ubica el yacimiento Cantarell, el de mayores reservas y más sobreexplotado del país. Además, están situados los principales puertos de exportación de petróleo y derivados: Coatzacoalcos, Pajaritos y Veracruz en Veracruz; Cayo Arcas en Campeche; Dos Bocas en Tabasco y Salina Cruz en Oaxaca. En resumen, la región referida revela ser el punto medular de las reservas, producción y circulación de hidrocarburos y flujo de energéticos, derivados y materias primas para la Nación y venta externa. En la estrategia propuesta para desarrollar la industria petroquímica, se destaca promover la cadena petróleo y gas, la industria química y “convertir a la región en el centro petroquímico del país” 1108. Cabe destacar que ésa región ha sido el soporte de tan estratégica industria, de lo que los creadores del PPP parece ser no estaban enterados, pues ahí se ubican de los más importantes complejos petroquímicos del país, aún de AL, como son: Cosoleacaque, La Cangrejera y Morelos, que cuentan con una capacidad instalada de 4,975, 3,205 y 2,263 miles de toneladas (mt) para producir petroquímicos respectivamente1109 ; convirtiéndose en columnas del impulso dado a la industria petroquímica de PEMEX y la nacional. Conjunto de complejos, que no obstante su importancia estratégico económica están inmersos en un proceso de privatización, lo que se detallará en el capítulo respectivo. En el plan referido, se destaca la riqueza de recursos naturales con que cuenta aquella región pues “Tiene una gran variedad de suelos y una gran biodiversidad, cuenta con agua en abundancia y ríos importantes, tiene una extensión costera muy importante, tiene extensiones importantes de bosques y selvas, cuenta con importantes yacimientos de hidrocarburos y minerales metálicos y no metálicos, y alberga un número importante de reservas naturales”. Recursos que desean explotar compañías extranjeras, de cederlos ello 1108 Op, cit, p. 96. 1109 Complejos que junto con el de Pajaritos, bajo la asignación de Pemex Petroquímica (Secundaria), llevan a ubicar al estado de Veracruz como el principal centro petroquímico de Pemex y del país. 528 podría representar para México la pérdida de insustituibles recursos y de soberanía territorial. Ahí se ubican “Los grandes desarrollos hidroeléctricos del país (las presas: La Angostura, Chicoasén y Malpaso, con una capacidad instalada de generación eléctrica de: 1,500.00, 1,080.00 y 900.00 Mw respectivamente)1110; centrales que junto con Peñitas (con 420.00Mw de capacidad instalada ), el Retiro, Bombaná y Schpoiná constituyen la región hidroeléctrica más importante del país, aportando alrededor del 20% de la generación neta de electricidad, detrás de la generación termoeléctrica, que vía vapor, ocupa el primer lugar al aportar el 45% de la generación neta total de la industria eléctrica. Correspondiendo a los estados de Veracruz, Chiapas y Guerrero alrededor del 85% de la capacidad total instalada de generación eléctrica. Como puede advertirse, en la Región Sur Sureste del país están ubicados irreemplazables recursos naturales renovables y no renovables, fuente de energía y origen de un patrimonio estratégico de la Nación, aún para la obtención de recursos financieros; cuyo aprovechamiento para el país se pone en juego ante la aplicación de un proyecto de integración económico energética, cuya tarea es estimular: privatización, mercado y competitividad, aspectos favorables al tránsito de la globalización y dominio de lo trasnacional . Los autores del PPP en una actitud abiertamente desnacionalizadora y anticonstitucional, desconociendo el significado histórico económico y social que los Artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política han tenido para México, en el subíndice 2.20, Otras Políticas Públicas, exponen lo siguiente: “Las políticas públicas derivadas de la exclusividad del Estado en actividades estratégicas y las relacionadas con los derechos de propiedad de la tierra también han reprimido el desarrollo económico de la región Sur Sureste”1111. Afirmación cuestionable, que denota el desconocimiento histórico del desarrollo de la economía mexicana, su marcado espíritu neoliberal y especial interés por encausar negocios rentables para el sector privado. Su propuesta es transferir patrimonio nacional a manos privadas, sobre todo a los monopolios trasnacionales, pues impulsan la reducción económico productiva del Estado –que de propietario pasa a ser supervisor de su propio desmantelamiento–, lo excluyen de su significativo papel para la economía y sociedad 1110 Véase el Punto 2.8 Los Recursos Naturales y el Desarrollo Sustentable del PPP. 1111 Véase el Punto 2.20. Otras Políticas Públicas en el PPP. 529 mexicanas, el aplicar políticas públicas para impulsar el desarrollo de industrias estratégicas, como las del petróleo, gas y la eléctrica en propiedad y poder de la Nación, bajo la dirección de destacadas empresas estatales: Pemex, CFE y LFC, convertidas en el corazón energético del país. En resumen, en el PPP no tomaron y no reportaron la existencia de razones económicas y sociales más profundas e históricas sobre el retraso de la región sur-sureste, como es el caso de Chiapas, con problemas como la ganaderización del sector agrícola o cambio en el uso de la tierra, el caciquismo y la discriminación, así como la contrarreforma agraria aplicada al artículo 27 Constitucional en 1992, con lo que se golpeó al campo y el campesinado mexicanos al quitarle al Estado su función social de la propiedad, es decir, dotar de tierras a los pueblos y comunidades que lo requieran, además, se formalizó la creación de neolatifundios al certificar la concentración y transferencias de tierras dentro de los ejidos, lo que favoreció la firma del TLCAN1112. Llevando hacia 1994 a la explosión del movimiento indígena zapatista contra la pobreza, la discriminación, el neoliberalismo y la globalización. No obstante ser una de los estados con mayores riquezas naturales de México. Así se podrían enumerar otros problemas que han venido afectando el desarrollo económico y social de los estados que integran aquella región del país. 5.12.9. Perspectivas del PPP Desde la visión o perspectiva que tiene el PPP para la Macro-Región, es que México y los países Centroamericanos sumen esfuerzos para desarrollar tal región y convertirla en un polo de desarrollo de “clase mundial” en AL. Parece obvio pensar, que no se espera un desarrollo económico de alcance como el de los países desarrollados. Conforme esta estructurado el plan, consideramos que el futuro nos traerá un mayor desarrollo del subdesarrollo y la dependencia, que como expresión del espíritu de la globalización, impulsan la industria de la maquila, ser altamente competitivos apostando a los bajos salarios, junto con la entrega de bastos recursos naturales para su sobreexplotación, construyendo la infraestructura para almacenar y canalizar el comercio o circulación de mercancías producida en otros países, es decir ponerse al servicio del capital trasnacional. 1112 Recomendamos la lectura del libro de Calderón Salazar Jorge A, El TLC y el desarrollo rural, México, Centro de Estudios del Movimiento Obrero Socialista, 1992. 530 Pero desde el enfoque del PPP ¿qué beneficios se espera obtener? Entre otros, mejorar la calidad de vida de los habitantes por medio de una mejor educación, con crecimiento económico sostenido y sustentable, generación de empleos bien remunerados, armonizar el desarrollo social y humano aprovechando eficientemente los recursos coordinándolos con la expansión e integración comercial. Es decir cubrir los derechos sociales, sí, pero sólo desde una perspectiva de integración, que mantiene lasos asimétricos y de mayor dependencia externa, donde el foco de atención se centra primero en la bonanza del sector privado, con la promesa, que no necesariamente será cumplida, de lograr bienestar social para los millones de pobres que viven en la región Mesoamericana, en otras palabras, poner la esperanza en el crecimiento de la economía privada y de mercado, que posteriormente derrame sus beneficios hacia los pobres. Puede afirmarse que la tarea del PPP es completar la labor de los objetivos programados dentro del ALCA, proyecto de integración hemisférica establecido e ideado por EU, en función de apoyar la nueva fase de expansión de sus poderosos conglomerados trasnacionales, al contar con una Macro-región bajo control y vigilancia económico- financiera, y poder explotar sin cortapisas los enormes recursos naturales y humanos, como fuente de abastecimiento y de creación de riqueza, velando primero por el interés privado y secundariamente asistir a los sectores sociales más desfavorecidos. Todo lo cual lo pintan como cooperación bajo la guía y la orientación del mercado. Para quienes realizaron el PPP, la región Mesoamericana cuenta con varias fortalezas, mismas que manifiestan su trasfondo: ser parte de una integración dependiente y globalizadora. Veamos algunas de ellas: 1.- Región que agrupa una población de 64 millones de habitantes. Que si bien representa un potencial mercado, habría que considerar el marginal o nulo consumo que tendrían los millones de pobres que habitan esa macro-región, problema que no desaparecerá con facilidad. 2.- La existencia de una mano de obra abundante y barata, por lo tanto competitiva. Entrando así al juego de la competitividad global a favor de la compañías maquiladoras y su espíritu de sobreexplotación de una fuerza de trabajo no organizada. 531 3.- Posición geográfica privilegiada, pues se ubica entre los tres grandes bloques comerciales: América, Europa y Asia. Pudiendo convertir a la región en una gran de bodega y puente para la circulación de mercancías de los países desarrollados. 4.- Cuenta con extensos litorales, que dan hacia los Océanos Pacifico y Atlántico, en nuestro caso con el Golfo de México y el Mar Caribe, donde existen importantes reservas de recurso naturales –como los hidrocarburos–, zonas de pesca y para desarrollo turístico. 5.- Sus características ístmicas permiten el transporte económico de carga interoceánica. Considerando al Istmo de Tehuantepec como sustituto ideal del Canal de Panamá, histórico proyecto estadounidense que visto desde un enfoque geopolítico puede poner en serio peligro a México. 6.- La firma de Tratados Comerciales de Libre Comercio entre países de la región y con otros que están fuera de la región, como expresión de la apertura comercial; los que favorecen el desarrollo del ALCA y su proyecto Hemisférico de dominio económico, comercial y energético de EU. 7.- Los avances tenidos en materia de Acuerdos de integración entre países centroamericanos y México, en ciertas áreas de infraestructura como la eléctrica y el transporte, pasos que favorecen el impulso de proyectos de integración económica y energética de la región, pudiendo ampliarse hacia los países sudamericanos, es el caso de los proyectos para construir gigantescos gasoductos. 8.- Obtención de financiamiento para proyectos por medio de agentes multilaterales como el BID. Instituciones financieras que exigen la aplicación de políticas de apertura, desregulación y privatización de actividades estratégicas, es el caso de las industrias del petróleo, el gas natural y la eléctrica. 9.- Existencia de importantes puertos en el Océano Pacífico y Golfo de México, este último con tanta importancia estratégica como la que tiene el Golfo Pérsico en materia petrolera. 10.- Interconexión eléctrica centroamericana con México. Expresión del proyecto de integración energética –eléctrica y de gas–, que beneficiará a las transnacionales dados los avances que el proceso de apertura ha tenido en el ámbito del sector energético dentro de los países de Mesoamericanos. Fortalezas que en base al los cuantiosos recursos naturales, da la posibilidad de desarrollar turismo ecológico y de aventura; contar con generosos suelos y costos competitivos a nivel mundial; teniendo una grandiosa tradición cultural común y un multiculturalismo, junto a la riqueza de los usos y costumbres tradicionales de las etnias, entre otros, son y serán fuente de explotación y obtención de jugosas ganancias para empresas extranjeras principalmente. Baluartes que bien pudieran ser aprovechadas por lo países de 532 Mesoamérica, por ejemplo, poder utilizar la enorme cantidad de recursos financieros que vía servicio de la deuda externa son succionados por los centro de poder económico mundial. Proyecto que puede alcanzarse de ser guiados bajo criterios bolivarianos referentes a que Latinoamérica debiera unirse para evitar ser dominada; el tener que contar con la seguridad de un desarrollo autónomo; impulsar una integración latinoamericana para los latinoamericanos y construir un gran mercado latinoamericano1113, lo que es contrario al ideario del mundo capitalista global y neoliberal. En resumen, los hechos nos revelan que las fortalezas de la Región Mesoamericana están armonizadas con las ocho iniciativas mesoamericanas lanzadas con el PPP1114, así desde el ámbito de la integración energética mesoamericana se impulsa un proyecto de integración hemisférica de la energía, que para los países de ALyC, significa tener un papel utilitario para la seguridad energética de los EU y sustento de negocios redituables para las compañías trasnacionales de la energía. Destacamos que las fortalezas y las iniciativas se acoplan para fomentar la desnacionalización del sector energético latinoamericano. 5.13. Integración energética: Latinoamericana o Continental. La actual perspectiva de los procesos de integración en ALyC, permite advertir que los países latinoamericanos participan en uno o varios tratados: zona de libre comercio, unión aduanera o mercado común, de carácter bilateral o multilateral, con enfoques comercial, económico y energético. En el presente existen tres grandes espacios económicos y geopolíticos de integración. Uno, se agrupa en los acuerdos que integran a México, Centroamérica y el Caribe; el segundo espacio, esta formado por el CAN y el MERCOSUR y su perspectiva de construir la Asociación de Libre Comercio de Sudamérica (ALCSA) y un tercero, el área de Norteamérica, que bajo la hegemonía de EU se lleva a cabo por medio del TLCAN, junto a su perspectiva de ampliación a partir del ALCA, con el fin de lograr la Integración Hemisférica de las Américas. 1113 Véase: Simón Bolívar. Economista, Ideólogo, Político y Periodista, Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar, Editorial Mejoras, Barranquilla, Colombia, 1999. 1114 La estrategia del PPP esta integrada por ocho iniciativas y respectivos proyectos: 1) Desarrollo Sustentable; 2) Desarrollo Humano; 3) Prevención y Mitigación de Desastres Naturales; 4) Promoción del Turismo; 5) Facilitación del Intercambio Comercial; 6) Integración Vial; 7) Interconexión Energética; y 8) Integración de los Servicios de Telecomunicaciones: 533 En la mira de la integración hemisférica esta el gas natural, por ser un combustible poco contaminante y sostén de la denominada nueva era energética mundial. Lo que está llevando ha impulsar la industria del gas y su consumo como combustible del futuro para Centroamérica; por lo que aprovechando la integración del sistema eléctrico y apertura del sector de los hidrocarburos, paralelamente se programa edificar plantas de CC (vapor-gas) para generación eléctrica, cuyos precios son bajos comparados con los de las centrales eléctricas. Lo que crea un marco favorable para la construcción de gasoductos, colaborando con el proceso de integración y posicionando a México y Colombia como abastecedores estratégicos de gas para esa región, sin olvidar el potencial mercado de los Estados Unidos. El impulso a la industria del gas y su integración, forma parte de uno global, secundado por las trasnacionales de la energía y los gobiernos latinoamericanos neoliberales, apoyado por las reformas energéticas aplicadas en Latinoamérica, donde le confieren un papel relevante a la inversión privada, sobre todo extranjera. Al respecto consideremos la opinión de dos representantes del gobierno de los Estado Unidos: - Bill Richardson, ex Secretario de Energía de los EU 1115. Puntualizó que un programa de diversificación energética es conveniente para la seguridad energética de ese país, por lo cual fomentan –o exigen- externamente la apertura de mercados a la IED y la privatización de empresas públicas. En sustento de su seguridad, promueven diversificar los flujos de oferta y las alternativas energéticas; al interior de estas últimas se le asignó un papel sustancial al gas natural; por lo que para EU es fundamental se impulsen acuerdos entre gobiernos de AL para interconectar el comercio y la infraestructura del gas natural, apuntalados por la liberalización de los mercados del gas. Junto con México –tomando el papel de peón– perfilaban una Iniciativa Hemisférica del Gas Natural, con el objeto de reforzar el comercio y la infraestructura de ese energético, evidentemente así contar con seguridad en el abasto de gas y la IED poder lucrar con su aventajado desarrollo y posicionamiento al interior de la industria del gas natural. - Thomas F. “Mack” McLarty ex asesor Presidencial de los EU 1116. Considera que el proceso de integración que se está desarrollando en Latinoamérica es trascendental para EU, pues tres de los cuatro principales países que le suministran energía son latinoamericanos, donde México y Venezuela compiten por ser la principal fuente de acopio energético. Integración que suma los avances tenidos en las industrias: eléctrica y del gas natural. Acentúa que a través de la integración energética, justificada –dolosamente– como una agrupación de intereses energéticos, es el camino que esta conduciendo a la integración 1115 Richardson, Bill, U.S. Secretary on Energy, Geopolitics of Energy into the 21st Century, The Geopolitics of Energy into the 21st Century, Strategic Energy Initiative, en http://www.csis.org/sei/event991208sRichardson.html 1116 Mclarty, F. Thomas , op. cit. 534 política y económica del Hemisferio, que llevará, pesamos que ilusoriamente, a la gran región latinoamericana hacia el progreso más grande de su historia. En resumen, por lo apuntado podemos advertir que la integración energética hemisférica está avalada y asesorada por y para la seguridad energética estadounidenses e intereses de sus trasnacionales, de ahí que la definan como integración abierta, borrando cualquier principio real de solidaridad latinoamericana y engañoso progreso, pues traerá mayor dependencia aún para poder desarrollar el sector energético latinoamericano, sin contar ya con un poder soberano e independiente en materia energética. 5.14. Amenazas y problemas para el PPP El PPP enfrentará amenazas que derivan del devenir de capitalismo y el subdesarrollado, actualmente profundizados por el proyecto neoliberal, como son: mayor desigualdad económica y social, una incalculable concentración de la riqueza, la apropiación privada de recursos y empresas públicas -primordiales y estratégicas-, anteponer el interés privado sobre el social, aumento del poder y dominio monopólico–oligopólico de las trasnacionales, una creciente pobreza y marginación de millones de seres humanos, desempleo y mano de obra abundante y barata –cuya competencia actúa en beneficio de las maquiladoras–, progresiva dependencia externa en los aspectos que la integran, entre otros. En resumen, la amenaza está en el capitalismo global y neoliberal que amplía el crítico acontecer de los países subdesarrrollados. Dificultades que están expresas al interior del PPP, donde se indican los diversos problemas a enfrentar y tratar de solucionar como son: la tensión social; la ampliación de las brechas económico-sociales de todos los países de Mesoamérica; el tener que competir por mercados internos y externos, el crear condiciones favorables para atraer IED; los propios del atraso y dependencia científico y tecnológica; los problemas derivados de las contingencias ambientales; la reducida disponibilidad de energéticos debido al bajo grado de integración en los sistemas de gasoductos y redes de transmisión eléctrica; representando el Acuerdo de Caracas un inconveniente comercial para el Pacto de San José por la venta de petróleo a los países Centroamericanos y del Caribe; el no contar con una cadena logística de transporte más eficiente y competitiva con otras regiones; el tener instituciones públicas débiles o poco modernas, que dificulta el establecimiento de planes y programas de desarrollo económico. 535 Algunos de esos problemas están bajo la mira de propuestas estratégicas, como son la construcción de una red de transporte multimodal, el desarrollo de turismo con mayor calidad de servicios, nodos concentradores de la población, reservas territoriales para parques industriales. Entre los retos a enfrentar por las economías están: generar empleos, reducir la concentración de la riqueza, elevar el nivel de educación, mejorar la infraestructura física de la región en transporte, comunicaciones y energía, con apoyo financiero de instituciones internacionales (como el BID), estimular la participación de la inversión extranjera, crear las condiciones favorables –competitivas– que atraigan a las maquiladoras y alcanzar un crecimiento económico sustentable. Todo lo cual aterriza en el impulso a un modelo económico creado para los países de la región meso-americana, que no representa una vía alternativa para salir del subdesarrollo y la dependencia, que en el terreno de la energía traerá pérdida de supremacía constitucional en perjuicio de los pueblos y las economías nacionales. 5.15. Resumiendo Como criticas finales al PPP, en un interesante documento elaborado por Alejandro Villamar destaca un hecho relevante, al señalar que antes de que VFQ asumiera la Presidencia de México, ya había manifestado “su estrategia general económica y geopolítica para culminar una etapa más del proceso de integración económica dependiente de la economía estadounidense, (…)” 1117 ; estrategia que manifiesta la continuidad del TLCAN o de integración desde la visión del norte. Modelo de integración que se quiere profundizar y desplegar desde y entre el Sur Sureste de México a los seis países Centroamericanos, incorporando y profundizando la integración energética gaso-eléctrica. Como apoyo a tal estrategia de integración abierta, están las firmas de acuerdos comerciales, financieros y energéticos de México con países de Centroamérica, considerados una reproducción fiel del TLCAN. No obstante el intentar imprimirles un sello de cooperación Sur-Sur, la realidad revela que enmarcan un nuevo esquema de extrema dependencia, que da seguridad al abastecimiento energético de EU. 1117 Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC), El Plan Puebla Panamá: extensión y profundización de la estrategia regional neoliberal, o nueva estrategia de desarrollo integral y sustentable desde las comunidades., Alejandro Villamar/RMALC, Segunda Versión, p. 1, http://www.laneta.apc.org/biodiversidad/documentos/ppp/planpprma.htm. 536 Luca Martinelli y Eco Portal destacan la existencia de una realidad escondida detrás del PPP, referente a que en el mismo se “ha intentado relanzar varias iniciativas viejas y nuevas, presentando el conjunto como un programa (de desarrollo humano), e intentando así ocultar la evidente estrategia geoeconómica en su seno, garantizando así una cobertura a las políticas de liberalización y privatización promovidas por los grandes organismos financieros internacionales (BID, Banco Centroamericano de Integración Económica, el FMI y el BM), que sólo están defendiendo los intereses del “campeón” económico del hemisferio americano, los EU” 1118. Además acentúan en que el PPP es otra: “de las tantas estrategias que el gobierno de los EU está promoviendo para ‘embarcar’ la región centroamericana hacia el ‘siglo del ALCA”.1119. Proyecto que enfrentará los embates de contrapoder, de quienes luchan por un destino alterno al mundo capitalista globalizado y neoliberal, salvaje y excluyente. En relación con la iniciativa de integración energética regional apuntan que va acompaña: “en todos los países de Centroamérica (por) la privatización de empresas eléctricas nacionales, y prevé también la construcción de presas y centrales hidroeléctricas”, subrayando que tales proyectos “responden en primer lugar a los intereses y la rentabilidad de empresas privadas, la mayoría trasnacionales”1120, es decir, la integración se convierte en un gran negocio para las compañías privadas. Varios hechos aquí expuestos nos llevan a pensar que los proyectos de integración energética México-Centroamérica y la Hemisférica responderán, ante todo, a la seguridad petrolera y energética de los EU. Integración que tiene como claro referente el uso de un poder que disciplina a los países mesoamericanos a los intereses energéticos de las trasnacionales y asegurar el abastecimiento para la economía de EU, pudiendo presionar de manera comercial o financiera, y de ser necesario aplicar el poder militar. Este marco de integración económico energética dependiente norte-sur, cuenta con un sello de cooperación sur-sur, enmarcada dentro de las históricas relaciones intergubernamentales entre México y los países Centroamericanos. Colaboración que inicia un nuevo periodo de diálogo político y de cooperación en 1991 con el “Mecanismo de 1118 Martinelli, Luca y Eco Portal, Plan Puebla Panamá: Mesoamérica hacia el barranco, p. 1, en:http://www.hombregris2001.com.ar/46.html 1119 Ibíd., p. 2. 1120 Ibíd., p. 4. 537 Tuxtla”1121; donde se reconocieron las asimetrías existentes entre los países centroamericanos y México, destacando su interés por consolidar la democracia en nuestros países, que en un primer momento evidenció la llegada al poder de gobiernos de corte neoliberal o de aquellos que escaparon a su cometido. Mecanismo que al impulsar las relaciones económicas, financieras, comerciales y energéticas entre los países de la Macro-región Mesoamericana permitió construir y adoptar las iniciativas del PPP, en su perspectiva de integración regional. El capítulo octavo, Alianzas Estratégicas, del Programa de Energía de los EU nos dejar ver que todas y cada una de las regiones, grupos o empresas petroleras públicas están en la mira del dominio y sometimiento estratégico de EU, recibiendo apoyo de las políticas de apertura, liberalización y privatización así como de instituciones internacionales. Estimamos que la interconexión energética en la Frontera Sur del país, debe verse desde una perspectiva triangular: México, Centroamérica y los EU, siendo este último país el vértice principal del poder energético dentro de la macro región mesoamericana. Finalmente, frente al avasallador embate de los intereses energéticos de EU y los rentables negocios que representa para las trasnacionales de la energía, sustentados en la perspectiva que les abre la integración energética mesoamericana y propiamente hemisférica, actualmente existe el contrapoder que representan los movimientos sociales, en especial el de los trabajadores de la energía comprometidos con la defensa de los recursos y políticas energéticas latinoamericanas. En nuestro caso, son quienes consideran que la integración energética de México y Centroamericana debe ponerse al servicio del desarrollo y bienestar de nuestros pueblos, sustentado en la soberanía e independencia energéticas por el significado económico y social que representa para el presente y hacia el futuro. Pues transitar bajo el actual esquema de integración energética nos conduce en un camino contrario, es decir, nos lleva hacia una integración energética trasnacional y dependiente para los países de AL. 1121 Denominado Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla, a partir de la Declaración Conjunta de las Reuniones Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno 539 VI. Fases del proyecto neoliberal en la industria petrolera de México “El problema no es la intervención del Estado como lo quieren hacer ver los neoliberales. Es estrictamente al revés: las grandes empresas se han superpuesto al Estado utilizándolo como instrumento para sus fines económicos Esto no sucede solamente en las naciones subdesarrolladas sino que alcanza su mayor expresión y significado en las altamente industrializadas.” Juan Álvarez Introducción En este capítulo expondremos una visión histórica general sobre el desarrollo y significado que ha tenido el transito del neoliberalismo y la reforma estructural en aspectos como liberalización, desregulación, apertura, privatización, competencia, seguridad jurídica a la participación de la inversión privada, entre otros, aplicados sobre la economía mexicana por los gobiernos neoliberales del país, impregnándole cada uno de ellos su toque particular, conforme lo establecido en el PND. Nos enfocaremos especialmente sobre la industria petrolera y sus fases neoliberales derivadas de los programas energéticos (políticas, estrategias y líneas de acción) aplicados por los gobiernos para modernizar y abrir dicha industria al sector privado, donde cada gobierno aplicó y enlazó las estrategias para encaminar dicho proyecto desnacionalizador1122. Hacemos énfasis en el siguiente hecho: el avance del proyecto neoliberal y global petrolero y energético es mundial, del que no han escapado los países productores- exportadores de la OPEP y del Grupo No OPEP, quienes en mayor o menor medida se han visto envueltos y sacudidos ante la competencia, la apertura a la IE, la desregulación, la privatización, el devenir fluctuante de los precios y la supremacía del mercado, junto a un Estado que si interviene, pero minuciosamente guiando y apoyado la marcha neoliberal trasnacional del mundo de la energía. 6.1. Neoliberalismo: modelo de ajuste mundial 1122 La Reforma Energética requiere cambiar el marco Constitucional, que permita abrir PEMEX a la participación de empresas privadas, en las actividades que integran esa estratégica actividad industrial del Estado. 540 Durante las últimas dos décadas del siglo XX, los precursores internos y agentes externos de gobiernos, instituciones internacionales y la banca trasnacional lograron imponer e impulsar mundialmente el denominado modelo neoliberal de liberalización y apertura económica, proyecto del que no escapó México. Avance que dirigió el cambio de una economía mixta, con un Estado interventor y la guía de un proyecto nacional, hacia una economía neoliberal conducida por el mercado, con un Estado gestor, encadenados a un modelo abierto a las trasnacionales. Se diseñaron estrategias, medidas y objetivos correspondientes para alcanzar los propósitos medulares del modelo neoliberal, como el plegarse al devenir de la globalización comercial y financiera, encaminar la apertura de la industria petrolera y del sector energético en general, asimismo ser participes de una integración energética accesible a los poderosos monopolios petroleros trasnacionales, contando para ello con las promesas de acceso a nuevo financiamiento, tecnología avanzada y con asesoría. Lo que ha traído por resultado: la apertura de cada una de las actividades de PEMEX hacia los intereses y negocios de empresas privadas, sobre todo extranjeras, lo que nos muestra la cara desnacionalizadora de la modernización energética. El retorno y penetración de las compañías trasnacionales ha implicado un atropello a los preceptos y principios de nuestra Carta Magna, pues al ajustar o cambiar artículos constitucionales y leyes reglamentarias se maquillan los mandatos reales de la Constitución, contraviniendo por ejemplo lo que mandata el Artículo 27, que señala: “el petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos y gaseosos”, por ende, todas las actividades - verticalmente integradas- de la industria petrolera mexicana son propiedad de la Nación; su explotación y transformación son de interés nacional, y en función de su carácter estratégico se le confiere al Estado la propiedad y exclusividad de su aprovechamiento, por medio de PEMEX, para el bienestar económico y social del país. Nuestro análisis presenta la vinculación histórica existente –en especial desde 1982– entre las crisis económica, política y petrolera; frente a que se crean y establecen las estrategias, acciones y políticas diversas establecidas en el PND y los programas sectoriales respectivos, los que van estructurando e induciendo el modelo de economía abierta, una economía de mercado con apertura “extrema”, que empujan un proyecto económico 541 neoliberal globalizado, que induce la venta y desnacionaliza toda actividad pública estratégica y prioritaria, las cuales son cimiento de la seguridad alimentaria y energética. El PND y los programas del sector energético, deberían responder a los propósitos del proyecto nacional pactado en la Constitución, por ende, apuntalar el fortalecimiento de la soberanía, la independencia y la autodeterminación en materia de políticas petroleras, energéticas y petroquímicas1123, para con oferta la nacional –primordialmente– cubrir las diversas demandas de la economía nacional y mantener nuestra base energética para el crecimiento económico y bienestar de la sociedad. En resumen, conforme se van aplicando cambios o ajustes a la CPM, engañosamente los convierten en sostén y guía para el retorno de las empresas trasnacionales, cooperando con ello en sus aspiraciones de apropiarse de los recursos energéticos, empresas y actividades públicas del sector energético de México, proyecto que aplica a nivel mundial. De esta suerte, las medidas de apertura y desnacionalización son las acciones idóneas en la perspectiva de los conglomerados por ampliar su poder petrolero, donde las fusiones entre los grandes compañías trasnacionales petroleras son significativas para extender su dominio global, contando con mayor libertad para hacer negocios aún para someter y afectar países en función de sus intereses, además concentrar en sus manos una mayor cuantía de la renta petrolera mundial1124. Queda claro entonces lo que bien apuntaba Francisco Mieres, al escribir que: “El objetivo más general en los países productores es la privatización, desestatización y desregulación de los hidrocarburos, para que reine el “libre mercado”1125. Propósitos orientados conforme la voluntad expresa en los procesos de globalización e integración mundiales, en materia petrolera, energética y petroquímica, en sí, de los países que integran el poder mundial. 6.2. Panorama internacional y crisis petrolera. En el marco de la crisis económica, hacia mediados de la década de los años ochenta, apuntaba hacia el comienzo de una tercera fase de la crisis energética, trayendo caos y 1123 Conforme lo establecido en los artículos 25 y 26 de la CPM del país y el Artículo 2° inciso I de la Ley de Planeación promulgada el año de 1983. 1124 Definimos aquí el de concepto de renta petrolera como el excedente de la diferencia entre el precio de un barril de petróleo y su costo promedio de producción. 1125 Mieres Francisco, “Renta Petrolera”, Soberanía, Revista Electrónica, Caracas/Venezuela, 16/09/2003, p, 5. 542 pérdidas para los exportadores y de ciertos beneficios para los países consumidores. La manifestación más clara, se advierte en la tendencia a la baja en los precios internacionales del petróleo, resultado de una feroz “guerra de precios” entre países exportadores –OPEP y No OPEP–, en su lucha por capturar mercados y suministrar petróleo al mayor número de clientes posibles, no obstante que provocaba una la caída en los ingresos por exportación1126. La crisis en las cotizaciones del petróleo o guerra competitiva abatió el nivel de los precios internacionales del petróleo y el respectivo monto de la renta petrolera obtenida, con los consecuentes resultados negativos para las finanzas y presupuestos públicos de los países exportadores de crudo. Por ejemplo, durante la década perdida, México vio caer el precio de los crudos de exportación, teniendo que aumentar su extracción de petróleo para compensar la baja en los ingresos y poder cumplir con el pago por servicio de al deuda externa1127. Véase grafica 1. Fuente: Elaborado por Sergio Suárez Guevara e Irma Delgado Martínez, IIEc-UNAM Área de Economía de la Energía y del Petróleo, con base en: "Compendio Estadístico del Sector Energía, 1980-2000", Secretaría de Energía, México, 2001; Gráfica 1 PEMEX: Precios promedio de Dólares/Barri 1980--2001 30.7 21.8 27.5 11.9 13.5 36.2 20.0 13.7 17.5 22.8 17.1 8.5 11.0 15.2 10.1 13.0 16.7 17.2 28.9 23.9 23.4 18.7 13.1 21.4 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 198 198 198 198 198 198 198 198 198 198 199 199 199 199 199 199 199 199 199 199 200 200 Año Istm May Olmeca 1126 El comportamiento del precio del crudo ligero Saudi Arabian –todavía marcador de referencia internacional– que en 1980 se cotizaba en 35.99 d/b, hacia 1986 descendió a 13.27 d/b, es decir, en cayó en un 172%. Conforme datos de la OPEP el valor de sus exportaciones de crudo paso de 203, 823 a 76,640 mm/dól entre 1982- 1986, Remítase a OPEC; Annual Statistical Bulletin, 2001. 1127 El precio de crudo Maya, que exportaba PEMEX a 31.01 d/b en 1981, cuyo volumen de exportación fue de 610.6 mb/d, aportó ingresos por 6,912.2 mm/d. La crisis de los pecios internacionales de petróleo de los años ochenta, llevó a que el precio cayera a 10.56 d/b, obligando a PEMEX a incrementar la extracción y volumen de exportación a 716.5, ingresando sólo 2,761.2 millones de dólares. 543 "Anuario Estadístico", varios años, PEMEX; "Evolución y Perspectiva del Sector Energético en México, 1970-2000", Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, Cámara de Diputados, México, 2001. Nos llevaría mucho espacio el exponer ampliamente la situación del mercado petrolero internacional durante la década de los ochenta, tan sólo sirva señalar que la lucha emprendida entre productores y consumidores, entre los propios países de la OPEP y de estos con el grupo No OPEP, brotó a partir del establecimiento de nuevas estrategias de comercialización, sistemas de precios de referencia (pasando del crudo marcador árabe ligero, a los precios spot o especulativos, después al sistema net back y finalmente a la canasta básica de siete crudos establecida por la OPEP), saltando los precios oficiales de un esquema a otro esquema de precios capitaneados por el libre mercado, llevando a reducir el diferencial de precios entre crudos ligeros y pesados. Al desatarse las fuerzas del mercado, para comercializar y vender libremente petróleo, la guerra de precios, por mercados y clientes abarataron el precio del petróleo, no obstante que en incontables países sus costos de extracción aumentaban y los compromisos por el servicio de la deuda externa continuaban en ascenso. Crítico ambiente, fue resultado del espíritu neoliberal que penetraba el mundo del petróleo, manifiesto en políticas relacionadas con mercado, competencia, cooperación, acuerdos especiales, eficiencia, apertura, modernización, que fueron abrazando programas, estrategias y políticas, afectando marcos legales. El neoliberalismo, fue desvirtuando la esencia nacional soberna e independiente de estratégicas industrias, como la petrolera, la petroquímica básica y del gas, sin olvidar que la misma suerte corre la industria eléctrica. En el mercado internacional se enfrentan dos grupos, por un lado, el de los países asociados a la OPEP -cuyo centro de poder esta en la región del Medio Oriente árabe y musulmán e importantes compañías petroleras estatales-; por otro lado, el grupo No OPEP o resto del mundo –cuyo centro de poder se ubica en EU y las poderosas compañías petroleras trasnacionales–; grupo que aumentaba conforme nuevos países descubrían y explotaban nuevas reservas de crudo, sumándose así al atractivo negocio petrolero. Este grupo se asignó como objetivo: competir o desplazar la influencia de la OPEP en el mercado petrolero internacional, lo que fue error, pues sus reservas probadas de crudo en 2001 sólo ascendían a 37,923 mm/b contra 847,884 mm/b de la OPEP, principal centro de exportación mundial, de donde fluye alrededor de 55% del crudo que se consume en el globo, pilar del comercio internacional, cuyo consumo por país es bajo respecto a lo que producen. No obstante lo cual, 544 no ha podido mantener su dominio en la cotización internacional del petróleo. Véase el mapa 10. Mapa 10 Fuente: OPEC, Annual Statistical Bulletin, 2005 Una columna importante del poder de la OPEP, radica en las reservas de petróleo de los países árabes, a la vez núcleo del mundo islámico1128. No podemos olvidar que dentro de mercado mundial chocan intereses y objetivos entre dos tipos de empresas: (1) de las antiguas y poderosas compañías petroleras trasnacionales (como Exxon, Chevron, Texaco, Movil, BP, Shell) y (2) las empresas públicas de los países asociados a la OPEP, aún no integrantes. Destacamos, que en AL existe un importante grupo de compañías petroleras estatales, como PDVSA (Venezuela), PETROBRAS (Brasil), PEMEX (México), PETROECUADOR (Ecuador), YPF (Argentina) y ECOPETROL (Colombia). Que cuentan con históricas luchas por el petróleo, región mundial con importantes reservas probadas de hidrocarburos y una basta experiencia en las actividades que integran la industria del “oro negro”. Reservas, empresas y actividades son de especial interés estratégico para las economías de los países 1128 Los principales países del mundo árabe e islámico pertenecientes a la OPEP y radicados alrededor del Golfo Pérsico son: Arabia Saudita, Iraq, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Libia, Argelia e Irán solo como país musulmán. 545 latinoamericanos, pero también para la seguridad petrolera de los EU, principal consumidor de hidrocarburos en el mundo, aspecto en que ningún otro país industrializado los iguala. En resumen. Conforme los críticos sucesos de los años ochenta, que testimonió el conflicto bélico Irak-Irán, entre 1980-1988, prorrumpiendo una guerra de precios, trayendo una nueva era de petróleo barato para quien lo compra y caro para quien lo extrae, o el paso de un mercado internacional dominado por oferentes a otro subordinado a demandantes. En los hechos, la OPEP perdió su influencia sobre el sistema de cotización internacional del petróleo, que pasó a control de los agentes que dominan los mercados spot (o especulativos), que al influir en los precios del mercado favorecían a los potenciales países consumidores; caso de los países europeos, que importan más del 90% de su consumo. No obstante la pérdida de control en las cotizaciones, la OPEP cuenta con el poder que le confiere la propiedad de las mayores reservas probadas del mundo y los más bajos costos de extracción de crudo. Riqueza petrolera que será uno de los puntos nodales en los futuros conflictos internacionales en aquella región del globo. Para los países de la OPEP, la abundancia de petróleo continuará siendo un serio peligro, en especial de seguir operando en función de la seguridad energética de los países industrializados. 6.2.1. Guerra global por el petróleo El final de los años ochenta e inicio de la década de los noventa, vio el surgimiento de un acontecimiento que sacudió al mundo político, económico y petrolero: el conflicto entre Irak y Kuwait, que desembocó en la llamada guerra del Golfo Pérsico, estimulada por una irracional e injusta disputa por el <>, en la región petrolera más rica del globo: el Medio Oriente, árabe y musulmán. Conflicto que solidarizó a los centros de poder mundial, palpable en la posición que tomaron la triada: Alemania, EU y Japón, de los principales consumidores de crudo a nivel internacional. Bajo un exaltado movimiento internacional, dichos centros al contar mundialmente con el monopolio de los medios de comunicación masiva, impidieron se escuchara la voz de los pueblos, que no deseaban estallara un conflicto armado en aquella región del mundo subdesarrollado. Desde el inicio de la crisis entre Irak y Kuwait, varios analistas y críticos en el mundo, con diversas tendencias y posiciones, señalaban que de estallar una guerra ésta sería por el petróleo y acceder al enorme volumen de reservas que en aquella región reposan bajo tierra; 546 recordemos que en Medio Oriente se ubican alrededor del 60% de las reservas mundiales de crudo y el restante 40% se divide entre otros países de la OPEP y los del grupo No OPEP. Que mejor punto de vista puede confirmar tal comentario, que la opinión de quien en aquel momento era presidente de los EU, George Bush, al decir: “Que quede entendido claramente: nuestros intereses nacionales vitales dependen de un Golfo estable y seguro”, es decir, para ese país es primordial mantener su seguridad petrolera y energética, que deriva de su enorme valor estratégico productivo y financiero, que empuja a EU empujándolo a ampliar sus fronteras por todo el mundo y pasar por encima de cualquier interés nacional aún internacional. Recordemos que EU es el principal consumidor de petróleo del mundo, en el 2001 absorbió el 25% del total mundial, no existe otro país o aún regiones que lo igualen, sólo le siguieron Japón y China con el 6.9% y 6.3% respectivamente1129. Esos tres países consumieron en 2001, el 38.2% del petróleo total demandado diariamente en el mundo. Las maniobras político-diplomáticas que llevaron a cabo EU y aliados en contra de Irak, creó un escenario favorable a la guerra, pues estaba en juego el abasto, la riqueza y el poder del petróleo, que en el marco de las relaciones internacionales petroleras y energéticas, el crudo se convierte en un arma importante de presión o negociación, por tanto, de imposición o lucha. Contexto que es más significativo, si tomamos en cuenta que hacia el final del siglo XX, aquel país o bloque de países que cuenten dentro de su agenda de negociaciones con el poder del oro negro, así como el control o influencia sobre una cantidad importante de las reservas mundiales, tendrá entre sus manos un recurso de valor incalculable dentro del crítico devenir de las guerras económica y comercial por las que transitan los centros de poder del capitalismo, aún con avances en el uso de fuentes renovables de energía. Si se toma en cuenta que el mayor volumen de reservas probadas de petróleo están ubicadas en regiones del mundo subdesarrollado, queda manifiesto la existencia de peligro latente de futuras guerras por el petróleo. Nos llamó mucho la atención el poco interés que despertó a la comunidad internacional, la agresión de Kuwait contra un bien común de Irak, como lo es el petróleo, pues le venía robando tal energético de su territorio. Tal acto delictivo fue lo que realmente 1129 Energy Information Administration, International Energy Annual 2005, 1.2 World Petroleum Consumption, 1980-2005. El consumo mundial de petróleo en el 2001 ascendió a 77,372.45 mb/d, de los cuales EU demandó 19, 648.41 mb/d, mientras que Japón y China consumieron 5,396.43 8 y 4,917.88 mb/d. Remítase a http://www.eia.doe.gov/pub/international/iealf/table12.xls http://www.eia.doe.gov/pub/international/iealf/table12.xls 547 prendió el conflicto. Por cierto, fue un hecho reconocido por el propio Emirato, quien aceptó su delito e indemnizar a Irak con 10,000 mm/dól. Debe sumarse a tal crisis, el acto de indisciplina que llevaron a cabo los Emiratos Árabes Unidos y Kuwait al no respetar el acuerdo sobre las cuotas de producción convenido en julio de 1990 por la OPEP. Ambos hechos, afectaban la recuperación económico-social de Irak, que tenía poco más de un año de haber terminado una guerra contra Irán, una de las más sangrientas en la historia de Medio Oriente y del orbe según especialistas. Los países centros de poder en el mundo occidental, querían rescatar para su propio y único beneficio la región petrolera del Medio Oriente1130, por ser una vía de flujo estratégico para mantener su seguridad de abastecimiento y consumo de petróleo. Lo que paralelamente ha llevado a cuestionar el nacionalismo, la soberanía e independencia petrolera, diluyendo así la esencia de los mismos, a favor de la desnacionalización, la interdependencia y la cooperación, colaborando así con la globalización e integración energética trasnacional. El planeta, esta inmerso en un crítico y convulsivo desorden, de ahí que las dificultades se acrecientan; lo que deriva de la conjunción de varios factores, por ejemplo, la caída del socialismo real, dejar de ser el polo que equilibraba el orden mundial en todos sus aspectos, así entrar en una etapa de mayor caos con el fin de la guerra fría, junto al arribo de lo que G. Bush denominó –después de la guerra del Golfo Pérsico– como nuevo orden mundial de paz, pero unipolar, mismo que camina a imagen e ideal del mundo globalizado neoliberal y trasnacional capitalista . Orden que se ha impuesto con amenazas, intervenciones y el poder militar-armamentista -bajo la hegemonía y el liderazgo de los EU-, sin hacer de lado las presiones económico-financiero de las potencias económicas. En conclusión, para los países industrializados su seguridad petrolera y abasto de energía son fundamentales para sostener su soberanía económica y seguridad nacional. Otro aspecto relevante a destacar de la guerra del Golfo Pérsico, nos lleva al análisis sobre la función y papel que tuvo la ONU. Institución base de un marco legal internacional, 1130 En Medio Oriente se ubica el grupo internacional más importante de países petroleros árabes y miembros de la OPEP, cuyo poder se basa en el monto de las reservas y la flexibilidad de la producción; región que es la principal fuente dentro del flujo internacional de petróleo, por ende, de abastecimiento. Tal característica lleva a que, por ejemplo, para los EU el Medio Oriente se considere parte de su seguridad petrolera y energética. Por eso cuando está en riesgo el abasto de crudo proveniente de aquella región donde se ubica el Estrecho de Ormuz, la yugular petrolera del mundo, la intervención y la guerra son amenazas que estarán latentes y presentes casi 548 con la que cuentan los estados asociados, idóneo para dirimir conflictos, teniendo como mejor recurso la aplicación del Derecho Internacional (DI). Se suponía que el conjunto de conceptos, principios y acuerdos que integran el DI, debía de ser la vía adecuada para que Irak y Kuwait pudieran haber llegado a una solución pacífica y equitativa. Pero la intervención directa de los países industrializados, centros del poder mundial, contravino los objetivos y principios del tal derecho y pudieron lanzar una guerra por el petróleo, su energía y riqueza que de su aprovechamiento emanan. Por eso afirmamos que ni la ONU, ni el DI1131 cumplieron con sus fines de paz, pues los orientaron hacia los intereses petrolero y energético de los países industrializados principales demandantes de petróleo. El G-7 en el 2001, consumió el 46% del petróleo que se demando diariamente en el mundo. El critico ambiente en el que se desenvuelve el mundo energético, nos llevó a concluir que ante peligroso panorama bélico petrolero, con mayor razón México debe mantener en sus manos la propiedad soberana de la industria petrolera y actividades que la integran, pues no se puede, no se debe tirar por la borda más de 60 años de tan histórica experiencia, pues de continuar abiertamente el cause neoliberal global con enfoque desnacionalizador -impuesto sobre esa industria- se tirarán a la basura los sacrificios, el cúmulo de conocimientos, los beneficios materiales y financieros obtenidos, así como la experiencia adquirida por los trabajadores y personal técnico y especializado. Enseñanzas que de una u otra forma se han vertido favorablemente sobre esa industria, la economía y sociedad mexicanas, no obstante los aspectos negativos que se han desarrollado a la luz de esa actividad pública. Lo más grave del caso, es que si se desnacionaliza la industria petrolera mexicana, se entierra el futuro petrolero, energético y petroquímico nacional e independiente de México, subordinándose al dominio, los negocios y ganancia de las trasnacionales. Una advertencia más para México: los gobernantes del país y administradores de PEMEX, sean o no neoliberales, deben tener presente la guerra del Golfo Pérsico, como para cualquier país o región, que cuente en sus entrañas con tan invaluable recurso no renovable, cuyo uso energético e industrial ha sido el más importante del presente siglo. 1131 Lo grave del caso es que atrás del velo de las interpretaciones lo que parecía aplicarse eran los conceptos y principios del antiguo DI, eminentemente capitalista, que favorecía las acciones intervencionistas, la prepotencia, la imposición, la conquista, en favor de la expansión de los grandes monopolios internacionales. En otras palabras, hoy día no hay un polo que equilibre, ley, principio o concepto que proteja al mundo subdesarrollado frente a las potencias de la continua actividad expoliadora e impositiva del imperialismo escudado tras el neoliberalismo, viéndose todavía más afectado por el desorden internacional y asimétricos resultados por los que transita actualmente el planeta. 549 ejemplo histórico reciente de los peligros que representa el llamado nuevo orden mundial, atado a una nueva geoestrategia y geopolítica del petróleo aplicada por los centros de poder, ya que todo país petrolero, no estará exento de los peligros del petróleo: intervención y guerra. Evitarlos, es vital para comprender por qué y para qué debemos y tenemos que defender nuestra soberanía nacional sobre el petróleo. Resumiendo, sería un grave error no tomar en cuenta, ni el poder, ni la experiencia que hemos adquirido en el desarrollo de una de las industrias clave del siglo XX, cuya energía y materias primas ha movido, mueve y moverá el mundo económico, productivo, comercial y de servicios, pero lo grave: la disputa por el petróleo puede provocar guerras e intervención. 6.2.2. Variables petroleras: tendencia y resultados Los datos de las variables petroleras pueden mostrarnos ciertas causas sobre los diversos acontecimientos que prorrumpen alrededor del mercado internacional del petróleo, en función de la participación de diferentes actores como son los gobiernos representantes del poder industrial y del petrolero, los países y las empresas con mayor producción y exportación, el proceder de las instituciones internacionales, así como, la conducta de los principales países consumidores. Durante la década de los noventa, varios sucesos sacudieron en mayor o menor medida, el comportamiento de los referidos protagonistas al interior del mercado mencionado. Remitámonos a los datos del 2001. Las reservas probadas de petróleo, a nivel mundial, alcanzaron un total 1,050 mmm/b; de los cuales los países del Medio Oriente era, propietaria soberanos del 65.3%; en tanto que la OPEP poseía el 78% y el grupo de países No OPEP sólo el 22.0%. Cabe destacar aquí que los países que cuentan con los mayores porcentajes de las reservas referidas son: Arabia Saudita (24.9%), Iraq (10.7%), Kuwait (9.2%) e Irán (8.5%). Los datos revelan, que la referida región es el centro estratégico del poder petrolero global y del flujo internacional de crudo1132. En materia de producción de petróleo crudo, el total mundial en 2001 ascendió a 65,499 mb/d; el primer sitio correspondió al Medio Oriente aportando 20,773 mb/d (o 31.7%); del cual Arabia Saudita suministró el 40.4% o alrededor de 8,400 mb/d. El segundo lugar fue para AL, que al producir 9,318 mb/d, cubrió el 14.2% del total internacional; donde México y Venezuela aportaron el 33.5% y 29.9% respectivamente de la producción de esa 1132 OPEC, Annual Statistical Bulletin 2001, Table 10, World proven crude oil reserves by region, 1982-2001. 550 región. El tercer lugar lo ocupo la región de Norteamérica (EU y Canadá) con 7,181 mb/d o 9.12 % del mundial; donde EU cubrió el 80.8% de la región con 5 800 mb/d. La región que ocupó el cuarto lugar fue Europa Oriental, con 8,245 mb/d o 12.5% del global, donde la Rusia contribuyó con 8,069 mb/d o 97.0 % de esa región. Mientras que en la región de Asia y Oceanía va tomando importancia el aumento de la producción en China, que con una producción de 3,249 mb/d cubrió el 43.1% de ésa área1133. En resumen, en cuanto a producción de crudo, las regiones más destacadas fueron Medio Oriente y AL; por países: Arabia Saudita, EU y Rusia; en AL destacaron México y Venezuela. No obstante lo cual, la región del Medio Oriente destaca por su potencial producción en base a sus accesibles reservas probadas. Por lo que se refiere al consumo de petróleo en el año 2001, el total mundial ascendió a 76,904 mb/d; del que EU consumió un 25.5% (19,649 mmb/d), esta cifra es menor al total consumido por la región Asia y Pacifico, que demando 21,781 mmb/d o 28.3%; siendo Japón y China los mayores demandantes con 5,435 y 4,872 mmb/d respectivamente. En el caso de Europa Occidental, la demanda de los países que integran tal región ascendió a 14,672 mmb/d, representando el 19.3% del total mundial. Cabe subrayar una vez más, que la demanda de petróleo de los EU, no es comparable al de ningún otro país industrializado. En resumen, del consumo diario de petróleo a nivel internacional, sobresale el de EU, que es tres veces y media mayor al de Japón y China, y siete veces más del de Francia o Alemania, principales países consumidores de Europa y aproximadamente ocho veces más que la demanda de Rusia. En el caso del Continente Americano, destaca EU quien se “devoró” el 68% del total de petróleo que consumieron los 51 países integrantes Hemisferio Occidental. En resumen, EU con la reducción de su producción e intensa y creciente demanda de crudo, provoca un crecimiento constante de la importación, cercana al 60% del consumo total, lo que corrobora su “hambre de petróleo” y enorme gastos, que hacia 2001 fue de 91.4 miles de millones de dólares, por importación de crudo.1134 Sólo así se puede entender la razón de su empecinamiento por dominar la región petrolera del Medio Oriente, la más importante de la tierra, ubicándola como punto nodal de su seguridad petrolera y energética. Aquí vale la 1133 OPEC, Annual Statistical Bulletin, 2007, T 39, World Crude Oil Production by Country, 1960-2007. 1134 Energy Information Administration, Annual Energy Review 2007, Table 5.20 Value of Crude Oil Imports from selected Countries, 1973-2007. En: http:www.eia.doe.gov/emeu/aer/pdf/pages/sec5.pgd 551 pena recordar la doctrina Carter, que situó al Golfo Pérsico de vital importancia para EU y países aliados, en cuya perspectiva de dominio mundial, precisan que de ser necesario se preveía aplicar “la fuerza militar y económica”1135; de la que derivó la creación de la fuerza militar de despliegue rápida. Antes la ex-URSS se consideraba como una amenaza a todo tipo de intereses estadounidenses en el Medio Oriente, hoy Rusia se le considera como posible competidor en el negocio petrolero en aquella región, quien competirá con las trasnacionales petroleras de EU en la región petrolera del Mar Caspio1136. Durante los años noventa, el comportamiento de los precios mostró oscilaciones con una tendencia al alza al final de la década. Periodo que inicio con un grave gran conflicto por el petróleo del Medio Oriente, en función de la invasión de Kuwait por Irak y la intervención belicosa de la cofradía de países potencias de occidente. Paradójicamente, los precios del crudo tuvieron un comportamiento no esperado: (1) durante el periodo prebélico, julio- octubre 1990, las cotizaciones aumentaron en alrededor de un 100%, en promedio 15.0 dólares por barril (dól/b) y, (2) desde antes que la guerra estallar -16 de enero de 1991- la tendencia en las cotizaciones caminaba hacia la baja, intervalo que abarco desde el final de 1990 a febrero 1991, caída que promedió alrededor de 15.0 dól/b, con lo que se relegaron los beneficios obtenidos por el alza de precios durante el lapso prebélico. Lo que pueden corroborarse en el cuadro 3. Entre las causas de tal cambio, estuvieron presentes la sobreproducción mundial y la venta de las reservas estratégicas de petróleo, cuya demanda se utilizó para la guerra y la muerte de seres humanos, destrucción de infraestructura petrolera y daños ambientales. Cuadro 3. Precios del petróleo y Guerra del Golfo Pérsico (periodos prebélico y bélico) dólares/barriles 1990 1991 1135 Véase de Suárez Guevara Sergio el artículo denominado: “La Guerra por el Petróleo. Estrategia del Imperio hacia un Nuevo Orden”en Un Conflicto Geoestratégico y Armamentismo en la Posguerra Fría. Libro coordinado por Arturo Bonilla y Margot Sotomayor, Ed. IIEc-UNAM y Ediciones El Caballito. 1999. p.p. 171- 172. 1136 Los Estados ribereños y petroleros del Mar Caspio son: Rusia, Azerbaiyán, Irán, Turkmenistán y Kazajistán. 552 Prebélico Bélico País Tipo crudo Julio Agosto Octubre Diciembre Enero Febrero Arabia Saudita Árabe Ligero 15.36 25.78 31.85 24.19 20.7 15.31 Reino Unido Brent 17.48 27.99 36.16 28.16 23.99 19.49 Estados Unidos WTI 18.86 27.81 36.06 27.33 25.29 20.49 México Istmo 16.9 25.98 33.61 25.18 21.05 16.46 Fuente: OPEC, Annual Statistical Bulletin 2005, T71 Spot OPEC Reference Basket Price and its Components, 1980-2005 y T72, Spot Crude Oil prices 1980-2005 (US Dollars per barrel) Los países productores OPEP y No OPEP durante los años noventa transitaron entre acuerdos y desacuerdos, enfrascándose en una disputa de sobreproducción para captar mayores ingresos por exportación ante la tendencia descendente de las cotizaciones internacionales de petróleo. De esta forma, a nivel mundial la producción pasó de 59,049.0 a 65,498.7 mb/d, entre 1990-2001, provocando una caída en los precios, evidenciándose las mayores bajas hacia los años 1994 y 1999, año en que las cotizaciones cayeron por abajo de los 10.00 d/b, situación más crítica que la de 1986-1987, (remítase a la gráfica 1). Ambos grupos acordaron entonces cooperar, aplicando las medidas convenientes para equilibrar el mercado internacional, al sujetar la producción y así obtener mayores ingresos por ventas externas. Lo que se evidenció hacia el año 2001, cuando los precios de duplicaron respecto a los de 1999; caso del árabe ligero que de 10.00 dól/b alcanzó los 20.30 dól/b con el respectivo impacto positivo sobre los ingresos. Valorizando la explotación de un recurso no renovable. Los datos de las variables petroleras nos revelan algunas de las razones de carácter estratégico que están detrás de la industria del petróleo y su energía para la dinámica de las economías y de los conflictos por el <>. Desde los años ochenta, Irak y su pueblo en especial, han sido víctimas de la disputa internacional por el petróleo -sin con ello cuestionar a quien los gobernaba- y de igual forma el mundo árabe y musulmán. Asimismo debemos recordar, que al Medio Oriente la naturaleza lo dotó con el 60% de las reservas probadas de petróleo del planeta. Región donde se ubica el estratégico Estrecho de Ormuz, la yugular petrolera del comercio mundial de petróleo, por donde fluye alrededor del 40% del crudo extraído de aquella región; columna de la exportación internacional de petróleo y punto nodal del flujo petrolero planetario. Importante es destacar que los países ubicados alrededor del Golfo Pérsico exportan alrededor del 90% de lo que extraen; caso diferente es EU, cuya 553 extracción total cubre cada vez en menor proporción su consumo, por lo que importa ese recurso, que entre 1990-2001 representó un desembolso de 540 mil millones de dólares1137. En resumen, lo arriba escrito sobre el comportamiento y las tendencias de las variables petroleras a nivel internacional, nos sirven de evidencia para comprender el marco de general en el que se insertó la política neoliberal petrolera o energética, impuesta a nivel mundial, que al abrazar a México, sus gobiernos –neoliberales– por convicción, presiones de los organismos internacionales, de la banca internacional e intereses globales de las trasnacionales aceptaron aplicar un destino programado desde el exterior para país,. 6.3. PEMEX y el proyecto neoliberal En relación con los propósitos de las reformas estructurales o de primera generación aplicadas en México, podemos decir que son expresión y desembocan en la creación de la nueva política económica donde, como bien señala Ramón C. Torres, con ellas se aplican cambios a las políticas macroeconómicas, financieras e institucionales, con el objeto de "liberalizar el comercio y los mercados, privatizar las empresas públicas, desregularizar la economía, incrementar la participación del capital extranjero y privatizar los servicios sociales"1138. En conclusión, las reformas de primera generación, tuvieron como propósito articular una visión futuro para salir de la crisis económica y recuperar el crecimiento de las economías y encaminarlas en los procesos de globalización e integración económica mundial, que incluyen la petrolera y energética. En cuanto a las reformas institucionales o de segunda generación, es importante enfatizar dos aspectos. Primero, que están vinculadas con los cambios o ajustes aplicados por el Estado a los marcos legales y de regulación, así como a la naturaleza o tipo de mercados existentes. Segundo, ésos cambios tienen como finalidad alentar la participación de la inversión extranjera, con retorno privilegiado de las ETN en actividades antes exclusivas del Estado o aquellas protegidas para la actividad de empresas privadas nacionales. Así pues, mercados y actividades económicas se abren a la competencia externa, con las consecuencias 1137 Energy Information Administration / Annual Energy Review 2007, Table 5.20 Value of Crude Oil Imports from selected Countries, 1973-2007. En: http:www.eia.doe.gov/emeu/aer/pdf/pages/sec5.pgd 1138 Ramón Carlos Torres Flores, México: Impacto de las Reformas Estructurales en la Formación de Capital del Sector Petrolero, en Serie de Reformas Económicas, CEPAL; 1999, p.7. 554 negativas que de ello deriva, como son quiebras, ventas de empresas públicas o privadas y desempleo. Las reformas económicas adoptadas incluyen: aplicación programas de ajuste económico; apertura económica; firma de Tratados de Libre Comercio -como el TLCAN, un acuerdo firmado por Canadá, EU y México, de carácter asimétrico para este último país-; desregulación administrativa; remoción de todo tipo de obstáculos, principalmente jurídicos y Constitucionales, que impidan la participación de la inversión privada nacional o extranjera, por ser barrera infranqueable para la desnacionalización o privatización de empresas estatales; someter las actividades públicas a criterios empresariales y de mercado, así como aplicar una política de flexibilización en el trabajo, los salarios y asociación laboral. Por supuesto, estas reformas tenían entre otros de sus propósitos, conducir las reformas del sector energético de México. La finalidad de las reformas aplicadas en la industria petrolera tienen varios objetivos, entre otros: atarla a los circuitos globalizados de comercio, tecnología e inversiones energéticas; abrir la participación de la inversión privada (nacional y trasnacional) bajo el pretexto de complementar financiamiento; aplicar criterios empresariales y de mercado en su operación y administración; adoptar el criterio de eficiencia y modernizar esa industria, sin olvidar la perspectiva del proyecto de integración petrolera o energética, desde la Argentina hasta Alaska, enclavado en el ALCA al interior del cual está el Proyecto Hemisférico de Integración Energética (PHIE), donde el papel central lo asumen el sector privado trasnacional, con ayuda de los Estados, apoyados en un plan de privatización de todas la empresas públicas del sector energético latinoamericano. Según sus devotos partidarios, la intención central de tales reformas que se aplicarían al sector energético era y es: que la economía fuera menos sensible las oscilaciones del mercado internacional del petróleo1139. Objetivos que en mayor o menor medida han logrado avanzar, coadyuvando a la apertura silenciosa y tramposa de PEMEX en sus diversas actividades. 6.3.1. Visualizado los vértices de la desnacionalización Lo anterior, nos lleva a considerar la necesidad de exponer el marco tras del cual se enfila un proceso de desnacionalización o programa de privatización de empresas del Estado, que 1139 Op, cit, ver p, 9. 555 envuelve a las de carácter estratégico. Descubriendo los cuatro vértices del cuadrángulo de la desnacionalización. Primer vértice. Esta integrado por quienes son los agentes de tal proceso. Ahí confluyen los gobiernos neoliberales de países desarrollados y subdesarrollados, las instituciones internacionales (FMI y BM) y los bancos trasnacionales acreedores. Segundo vértice. Se relaciona con los medios para la privatización; donde se combinan una serie de medidas como son: las reformas y ajustes económicos; los cambios a los artículos y leyes reglamentarias de las Constituciones Políticas; los planes o programas del sector energético, cuyas políticas, estrategias y acciones responden, ante todo, a los procesos de globalización e integración, estableciendo políticas apropiadas para que la modernización responda a aspectos relacionados con: competencia, apertura, desregulación y privatización de las industrias del petróleo, el gas y la eléctrica, así como de las fuentes renovables de energía. Agregando las exigencias impuestas por los gobiernos de los países desarrollados, en función de que para proporcionar prestamos o créditos, estos son atados veladamente y comprometidos con los procesos de privatización y, finalmente se suma como un disimulado requerimiento firmar TLC, proceso extendido a nivel mundial, continental y regional. Los TLC corren paralelamente con la aprobación de Acuerdos para el Desarrollo e Integración Hemisférica del Sector Energético (petróleo, gas y electricidad) del Continente Americano, donde el sector privado –grupos y empresas latinoamericanas y trasnacionales- toman un lugar central y significativo dentro del proceso. Proyecto que es impulsado y promovido por EU a través del ALCA. El gran acuerdo que parece perseguir la integración y dominio total del Continente Americano por parte de los EU junto con sus grandes y poderosos conglomerados. Tercer vértice. Lo integran los actores beneficiados de la desnacionalización; ahí se ubican las principales empresas del sector privado nacional y extranjero, sobre todo las poderosas compañías trasnacionales petroleras, petroquímicas, químicas y energéticas, cuyo fin esencial es hacer negocios y obtener ganancias, sin olvidar el acrecentar cada día su poder. Razón por la cual se impulsan magnos proyectos de inversión y desarrollo continentales y regionales, en materia petrolera y energética, desbancando al Estado en su papel de agente que impulsa y es beneficiario directo de las retribuciones, reduciéndolo a administrar y 556 promover. Aspectos que van encadenados a un proyecto de integración petrolera y energética continental, que se pretende impulsar bajo el denominado proyecto de Integración Hemisférica de las Américas. Cuarto vértice. Se relaciona con los efectos de la desnacionalización. Por un lado, esta el aumento del poder energético, petrolero y eléctrico de las grandes trasnacionales del petróleo y la energía, sobre todo la de EU, pues América es su zona natural de influencia y dominio estratégico más directo. Por otro lado, para los países subdesarrollados, con amplia o mínima experiencia en actividades petroleras y energéticas, significa pérdida de soberanía sobre las empresas del Estado encargadas, los recursos y las actividades del sector energético. Pierden su independencia para poder decidir la estrategia, objetivos, acciones y medios a establecer en sus programas energéticos nacionales. Para cualquier país la pérdida de soberanía e independencia energéticas, frena las metas de un desarrollo económico y petrolero nacional, en tal medida, poder cubrir la oferta interna de: gasolinas, combustibles, petrolíferos y petroquímicos, provocando una creciente dependencia y dinámica en la importación, con el consabido impacto sobre los recursos financieros de sus economías. Aspectos entre otros, son los que están cambiando el rumbo nacional de PEMEX hacia otro de orden internacional y trasnacional, donde inversión, modernización, eficiencia y competitividad se van depositando, día con día, en manos del sector privado, en especial trasnacional; que va aumentando su participación tendiendo redes sobre cada una de las actividades que integran la industria petrolera mexicana, que les permite irse apropiando de sus diversas actividades y las ganancias; con el respectivo impacto sobre el propio sector y no olvidemos que el régimen fiscal de PEMEX aporta al erario del gobierno federal alrededor del 40 % de sus ingresos fiscales, afectando los ingresos y gastos del gobierno federal. 6.3.1.1. Primera Fase (1983-1988) Salir de la crisis y “despetrolizar” la económica, sólo fue un anhelo. Para abordar este tema, conviene apuntar el papel que se le otorgó y adquirió la industria del petróleo al interior de la dinámica de desarrollo de la económica mundial conforme el paradigma energético del siglo XX -que se mantendrá durante el siglo XXI-: como abastecedor de energéticos y 557 materias primas en apoyo de las diversas y nacientes ramas industriales; ser promotora de nuevas industrias -automóviles, aviación y petroquímica ente otras- impulsando paralelamente el desarrollo nuevas y uso nuevas tecnologías. En el caso de la economía mexicana, la industria del petróleo1140 conforme fue desarrollando sus diversas actividades1141 -en especial a partir de la expropiación petrolera- adquirió un carácter estratégico energético y productivo, al dar apoyo aportando los volúmenes de crudo, derivados y petroquímicos que la economía iba requiriendo –siendo importante el desarrollo que se dio a las industrias de la refinación y la petroquímica-; la exportación principalmente de crudo, se convirtió en una fuente importante de obtención de divisas y en razón del régimen fiscal aplicado a PEMEX, se convirtió en un pilar de las finanzas públicas. Lo que nos lleva a reiterar que la industria del petróleo, junto con la eléctrica, son el corazón energético de la economía y el corazón financiero del gobierno federal. Lo que ha permitido integrar verticalmente las actividades e infraestructura de la industria petrolera mexicana. Véase mapa 11. Por eso nos preocupa, el que tales actividades públicas estratégicas bajo el modelo de economía abierta, estén sometidas a un proyecto de apertura con propósito desnacionalizador. Mapa 11 PEMEX Instalaciones petroleras 1140 La industria petrolera en México cumple ya más de un siglo de existencia y desarrollo; en una primera etapa fue impulsada por las empresas trasnacionales y, a partir de 1938, con la expropiación petrolera que llevó a cabo el Presidente Lázaro Cárdenas, se inició un exitoso proyecto de desarrollo nacional puesto en manos de PEMEX, una de las empresas públicas más importantes de México y AL. En cuyos logros fueron partícipes en primer lugar, con su experiencia los cuadros de trabajadores que recibieron la tarea de desarrollar e impulsar la industria mexicana del petróleo, a lo que se sumo la formación de cuadros de ingenieros, investigadores, especialistas y técnicos petroleros y químicos en los centros de educación superior. 1141 La industria del petróleo esta integrada por las actividades de: exploración, extracción, refinación, petroquímica, y además de todo un conjunto de infraestructura requerida para su funcionamiento como: oleoductos, gasoductos. poliductos, almacenes, centros de distribución y comercialización. 558 Fuente: PEMEX, Anuario estadístico 2001 Algunos antecedentes de la primera fase neoliberal aplicada sobre PEMEX, se enlazan con diversos problemas como: el final del denominado periodo del auge petrolero de los años setenta, la recesión económica 1981-1982; las políticas petroleras y energéticas establecidas y aplicadas por los países desarrollados por medio de la Agencia Internacional de Energía (AIE), creada en el año de 1974 con el objeto de enfrentar los problemas derivados de la crisis energética; la caída en los precios internacionales del petróleo, que junto con elevadas tasas de interés internacionales fueron responsables del estallido de la crisis del endeudamiento externo, problemáticas que motivaron el que México se declarara insolvente ante sus acreedores., lo que desató la crisis del endeudamiento externo en Latinoamérica. A lo largo de la década de los años ochenta –la llamada “década perdida”– la economía mexicana venía transitando bajo los signos de una profunda crisis que la abatía, mostrando caídas drásticas en el comportamiento del PIB: -0.6, -4.2 y -3.8% en 1982, 1983 y 1986 respectivamente; el agotamiento de las reservas del Banco de México, hubo constantes devaluaciones y fugas de capitales, la inflación llegó a cerca del 100%, la balanza de pagos del país mostraba serios problemas y la deuda externa total alcanzó los 85,000 millones de dólares, entre otros tantos problemas que podemos enumerar. La nacionalización de la banca privada (concesionada) en 1982, aceleró problemas económicos y provocó enfrentamientos políticos entre gobierno y empresarios; dificultades que finalmente confluyeron para que se cuestionara el modelo de industrialización vía sustitución de importaciones (SM), debate que dio por agotado al modelo. Para enfrentar la crisis o administrarla, el gobierno de MMH elaboró e impuso dentro del PND 1983-1988, una estrategia que se instauró dentro del denominado Programa Inmediato de Reordenación Económica (PIRE), que tuvo dos grandes líneas de acción: Reordenación Económica y el Cambio Estructural. Otro objetivo se ubicó, en alcanzar la “despetrolización” de la economía; pues si bien, la obtención de divisas era y siguió siendo importante como apoyo para las finanzas públicas del país, pues vía gasto público se derramaban hacia la economía en apoyo de su crecimiento; el propósito era que las divisas se obtuvieran por otras vías que no se centraran en la exportación de crudo o vía endeudamiento externo. Por lo cual se establecieron como medidas: incrementar la eficiencia productiva; aumentar y acelerar las exportaciones de productos no petroleros y diversificar los mercados 559 externos; además, racionalizar el marco de protección para elevar el nivel competitivo de la planta productiva nacional en mercados externos e internos. Otro programa contra la crisis, en especial para combatir la inflación, se inició en diciembre de 1987, cuando se implantó el Pacto de Solidaridad Económica (PSE), acuerdo que firmado por el gobierno, los obreros, los empresarios y los campesinos con el objeto de abatir la inflación. Programa que posteriormente se convirtió en Pacto para la Estabilidad y Crecimiento Económico (PECE). Sirva lo anterior para exponer la siguiente reflexión: al institucionalizar la Ley de Planeación, elevando a rango constitucional el Sistema Nacional de Planificación, inserto en el artículo 26 de la CPM, cuyos objetivos debieran plasmar los fines de un proyecto nacional; en los hechos, tal medida se transformó en la “vía legal” mas conveniente para imponer el proyecto económico neoliberal sobre la economía mexicana e insertarla y ajustarla al modelo internacional del capitalismo neoliberal o salvaje. Podemos decir, que la administración de MMH sentó las bases para el desarrollo del programa económico neoliberal, que desde entonces se aplica cabal y fielmente. Basta remitirse y comparar estrategias, políticas y objetivos aplicados sobre los diferentes temas que abarcan los Planes de Desarrollo; donde se hablaba ya sobre la necesidad de racionalizar el proteccionismo, crear un nuevo esquema de apertura comercial, elevar la productividad de la planta productiva, ser mas competitivos y eficientes, así como el instaurar las condiciones más favorables para atraer mayor inversión extranjera, etc. Lo que conducía a estructurar un proyecto económico de apertura, es decir, un proyecto que deberá sujetarse al devenir de la globalización e integración mundiales, con su carácter trasnacional económico, comercial y petrolero sujetándonos al abastecimiento y la seguridad petrolera de los EU, por ende, dicho proyecto contenía un carácter antinacional pues atentaba contra los intereses soberanos de México. Dentro de este marco, de un proyecto neoliberal -con apertura y liberalización-, se desenvolvió la industria petrolera del país guiada por el Programa de Energía y Plan Quinquenal de PEMEX 1985-1989; por cierto, nunca se dio a conocer evaluación alguna de sus logros o fracasos. Planes donde se establecía la nueva estrategia que se iba a seguir en la industria petrolera, con el objeto de solucionar problemas y encauzar las nuevas líneas de acción. Entre los principales problemas de PEMEX, se apuntaba la enorme dependencia 560 financiera que había mostrado respecto a la exportación de crudo, cuyo flujo de divisas se convirtió en una fuente clave de las finanzas públicas y crecimiento de la economía; otro grave problema lo ubicaron en el endeudamiento, resultado tanto de los requerimientos financieros para inversión y su aporte a los ingresos del gobierno federal; exponían el problema que acarreaban los bajos precios internos, que por ser subsidiados propiciaban el dispendio de energía, afectando así la situación financiera de PEMEX. Las líneas generales de política petrolera, fueron centradas en: incrementar las reservas probadas de hidrocarburos; satisfacer el consumo interno y cumplir los compromisos con el exterior; especial atención merecieron las medidas de mantenimiento preventivo, protección del medio ambiente; dentro del programa petroquímico se apuntaba la necesidad de utilizar como materia prima el petróleo y sus derivados ante el agotamiento de la transformación del gas para obtener petroquímicos, cambio que de no llevarse a cabo, según se planteaba en el plan quinquenal, nos mantendríamos rezagados en las áreas de propileno, butileno y aromáticos. Pero, el quemar grandes volúmenes del gas natural lanzándolo a la atmósfera ¿cómo la interpretaron?, pues significa la perdida de un recurso, de su respectivo uso y obtención de ganancias. Desde nuestro punto de vista, desde ese momento ya advertíamos una perspectiva privatizadora sobre la PB de PEMEX, debido a que hacia 1986, se aplicó una resolución que reclasificaba 70 petroquímicos básicos en 36 secundarios y 34 básicos. Es decir, con tal transferencia se daba un primer paso del proceso de privatización de la PB de PEMEX. Conforme el régimen fiscal 1985, se decidió que PEMEX sólo conservaría el 9% del valor de sus ventas totales. Indicativo de que esa empresa petrolera pública, se mantendría como un importante flujo financiero para el presupuesto y gasto público del gobierno federal pese al proyecto de “despetrolización” de la economía, pues en los hechos tal importancia financiero presupuestal se mantiene hasta el presente, con todo y las reformas fiscales aplicadas sobre esa empresa. Por lo que se refiere a la política de inversión ésta sería orientada para consolidar instalaciones, mejorar la productividad, reducir costos de transporte, proteger el medio ambiente, así como el reducir por lo menos en un 10% el consumo interno de la energía. Puede advertirse, que nada se apuntaba respecto a la necesidad de invertir en la construcción de nuevas refinerías o complejos petroquímicos. 561 Una premisa central que daría apoyo a las actividades de PEMEX, durante el periodo que cubrirían los programas, se relacionaba con el hecho de mantener la actividad de exploración en las áreas marinas y en el mesozoico Chiapas-Tabasco. Se preveía que el nivel de las reservas probadas hacia 1989 ascendieran entre 69,000 y 74,000 mmb, meta que equivalía el tener que descubrir 7 campos petroleros con 1,000 mmb de hidrocarburos cada uno. Meta que no fue posible alcanzar, como resultado de varios problemas económicos que confluyeron en la denominada “década pérdida”. Donde la crisis económica, se mostró con tasas de crecimiento negativas en el PIB, sumándose la crisis del endeudamiento externo, que entre 1982-1990 condujo a una transferencia neta de capitales por 59,795 mm/dól, resultado de los pagos del servicio por 119,799 mm/dól y las disposiciones a largo plazo (préstamos) por 60,000 mm/dól1142. Además, durante el periodo referido la deuda externa pública paso de 58,874 a 77,756.5 mm/dól; combinándose en 1986, con una cruenta guerra internacional de precios del petróleo, que avanzó a lo largo de los años ochenta, llevándolos a una drástica caída, en alrededor de los 10 dólares el barril en 1986, afectando a muchas economías de países que exportaban petróleo. Si las crisis antes señaladas sacudieron a la industria del petróleo, debemos agregar que la excesiva contribución fiscal al gobierno federal también impactaba negativamente a PEMEX, pues era mayor que la propia inversión efectuada; por ejemplo, hacia 1989 mientras la inversión ascendió a 4,383.4 millones de pesos (mmp), la contribución al fisco llegó a 29,435 mmp, es decir, cinco veces y media más, que sumando a la no tan fácil posibilidad geológica de encontrar campos gigantescos de crudo, llevó a que las reservas probadas cayeran entre 1983-1989 en un 6.1%, al pasar de 72,000 a 67,600 mmb. Lo que también se reflejó en el volumen de exportación, que pasó durante el periodo referido de 1,537.0 a 1,277.0 mb/d y cuyo valor también cayó de 14,821 a 7,281 mm/dól, sin olvidar las condiciones desfavorables imperantes en el mercado convulsivo mundial del petróleo. Lo que en términos generales no afectó la oferta interna de petrolíferos y petroquímicos, con lo que el principio de la autosuficiencia fue importante, pues se mantuvo. En materia financiera se apuntaba el incremento en sus reservas patrimoniales; según el plan se prevenía que cerca del 90% de sus recursos para financiar el desarrollo de PEMEX 1142 Véase, La Deuda Pública Externa en México (Evolución, situación actual y perspectivas), en Estudios del Centro de Información y Estudios Nacionales, Año X, número 3, mayo de 1991. 562 serían generados internamente. Sólo que diferentes causas impidieron el logro de tal meta, en especial, el aumento de las tasas sobre los Derechos de Extracción del régimen fiscal de esa empresa. Por lo que se refiere a la deuda externa de PEMEX, que en 1982 había llegado a los 22,000 mm/dól, en el programa quinquenal se apuntó que hacia 1989 esta sería de sólo 14,000 mm/dól; tendencia apoyada en la segunda reestructuración de la deuda externa del país y a que las líneas de aceptación serían renovables cada dos años. Se programó que durante el periodo 1985-1989, el ingreso de divisas por exportación de petróleo ascendería a 85,000 millones de dólares y una vez deducidos los pagos por importaciones se esperaba derramar hacia la economía 56,000 millones de dólares, pero no se apuntó cuánto se derramaría al interior de la propia empresa. Perspectiva que se vio obstaculizada ante la brusca caída de las cotizaciones internacionales del crudo, por lo que entre 1985-1989 por exportación de petróleo sólo se obtuvo el 72.1% de lo programado o 39,897.6 mm/dól. Por ejemplo, en 1989 por exportación sólo ingresaron al país 7,281.0 mm/dól, es decir, 49% menos de lo que se obtuvo en 1985, cuando se obtuvieron 13,304 mm/dól. Fue así, que la crisis petrolera internacional aportó su cuota respectiva de agobio y caos para la economía mexicana. En el Programa Quinquenal 1985-1989, se proyectó un significativo impulso a la industria petrolera en sus diversas actividades, cuyos propósitos parecían alcanzables. Pero problemas provenientes de la crisis económica y la financiero-especulativa, en especial el crash bursátil de 1987, la marcha del endeudamiento externo y su servicio, así como, la guerra de precios y comercial en el mercado internacional del petróleo, fueron problemas que sacudieron nuestra economía, dando un fuerte golpe a los pronósticos, objetivos y metas del programa. En su caso, el desfavorable y crítico ambiente al interior del mercado petrolero mundial no fue previsto en su verdadera dimensión no obstante existir evidencias de caos en su interior, menos aún el surgimiento e impacto de la denominada “década perdida”. Dentro de este mundo económico y petrolero en crisis, no todo fue tan negativo para PEMEX; por ejemplo, no obstante que el índice de utilización de la capacidad instalada en refinación (destilación primaria) entre 1985-1989 paso del 97.5% al 79.1%, la producción de los principales petrolíferos (gas licuado, gasolinas, diesel, combustóleo y asfaltos, entre otros) pasó de 80,149.8 a 84,746.3 miles de metros cúbicos. En lo que respecta a la industria 563 petroquímica, el índice de utilización referido mostró un aumento, pasando del 65.9% al 82.3% durante el periodo señalado. Lo que permitió el crecimiento en la producción de petroquímicos en un 30.9%, al aumentar de 12,402.1 a 16,242.2 mt; distribuidos en un 21.3% de básicos1143 el 34.4% de secundarios y el 55.7% correspondió a los desincorporados. Por lo que del total de valor obtenido por ventas internas el 75.5% correspondió a los petroquímicos desincorporados, sólo el 2.2% se obtuvo de la venta de básicos, y el 22.4 % por la comercialización de petroquímicos secundarios. ¿Qué nos muestran los datos anteriores? Nos muestran que producir y vender petroquímicos –los que cuentan con mayor valor agregado– permite obtener importantes ganancias y que la desincorporación de petroquímicos básicos desplazándolos hacia secundarios y terciarios demuestra, desde aquel momento, la falta de una visión estratégica de futuro por parte de los administradores –con enfoque neoliberal– de PEMEX, ya que iban cediendo el negocio más rentable de la industria petrolera: la petroquímica, a intereses y negocios del sector privado, en especial de las trasnacionales, quienes contarán con un mercado interno cautivo y de potencial demanda. La importancia del mercado nacional de energéticos y petroquímicos se refleja en la distribución porcentual de procesamiento del petróleo crudo hecho por PEMEX, en tal sentido, en el lapso comprendido entre 1985-1989, la industria de la refinación aumentó su procesamiento de crudo del 38.9 al 40.2%; mientras que en la industria petroquímica estatal el procesamiento se incrementó del 6.6% al 8.8%.1144. ¿Tales aspectos que nos permiten advertir? Una de las tantas respuestas, es que todavía quienes administraban PEMEX mostraron cierta preocupación por mantener nuestro relativo grado de autosuficiencia para poder cubrir la demanda nacional de energéticos y de petroquímicos básicos. Además, permite señalar que la baja demanda requerida de petróleo por la industria petroquímica para obtener petroquímicos (básicos, intermedios y finales) que como insumos utilizados por el sector manufacturero permite la obtención de innumerables productos, nos revela la posibilidad que el futuro aprovechamiento del petróleo podría 1143 Datos que incluyeron 3 básicos (hexano, materia prima negro de humo y heptano), 8 secundarios (como amoniaco, benceno, butadieno entre otros) y 25 desregulados (acetaldehído, azufre, acido muriático, y otros más). 1144 No esta por demás señalar aquí que la industria petroquímica agrega valor a los hidrocarburos procedentes del procesamiento del gas natural (metano y líquidos del gas natural: etano, propano, butano y condensados) y de los proceso de refinación de petróleo (gas de refinería, naftas y gasóleo). 564 concentrarse en la petroquímica, por lo tanto, el periodo de vida de las reservas probadas de los hidrocarburos pudiera extenderse. Por lo que se refiere al comportamiento de los precios del petróleo estos deben analizarse desde su perspectiva internacional y nacional. Durante la década de los años ochenta, se desató una crisis por las cotizaciones internacionales del crudo, cuya pérdida de valor abarcó todo tipo de crudos, así fue que los rangos de precios establecidos entre pesados y ligeros disminuyeron, cerrando las diferencias según tipos de crudo y por lo tanto de sus costos de extracción. Caos derivado de la cruenta lucha que libraron países miembros de la OPEP y los No OPEP, cuya lucha comercial por mercados y clientes, adjunto al manto neoliberal que iba influenciando el quehacer de Ministros petroleros, fue sentando las bases de un modelo petrolero de corte neoliberal, cuya estrategias y políticas, medidas y líneas de acción, fueron encadenadas al llamado de las fuerzas libres del mercado, la modernidad, la competencia, la apertura a la inversión extranjera, la desregulación; que entre otros aspectos, se entremezclaron profundizando la guerra de precios y la comercial, el caos en el mercado internacional y en las economías. La disputa internacional por mercados y clientes, condujo a una drástica caída en los precios internacionales de los crudos de exportación, donde cada uno de los países oferentes luchaba por vender su petróleo lo mas barato posible, trayendo dramáticos resultados económicos y para la propia industria petrolera. Del auge de precios del petróleo en los años setenta, cuyo sistema de precios giraba alrededor del árabe ligero como precio oficial de referencia; transitó en los años ochenta al caos en las cotizaciones, por lo que el precio oficial pasó en 1985 a manos de los mercados spot; posteriormente se estableció el precio netback en 1986; introduciendo en 1987 un sistema de precios fijos, utilizando hacia 1988 los precios formula; en tanto que la OPEP estableció una canasta de siete crudos1145, a partir de la cual se cotizarán sus crudos de exportación; pero su influencia sobre el precio oficial fue desplazada. Los datos muestran lo siguiente. Veamos el caso del crudo árabe ligero (34° API), que en 1982 se cotizaba a 34 dól/b, cae a 28 dól/b en 1986, disminuyendo aún más en 1989 llegando 1145 Los crudos que integran la canasta son: Blend (Argelia), Minas (Indonesia), Bonny Ligero (Nigeria), Árabe ligero (Arabia Saudita) Dubai (Fateh), Tía Juana (Venezuela) e Istmo (México). Los precios de los crudos Árabe ligero y Tía Juana se tomaron de la tabla 11.6 Crude Oil Prices in Selected Countries by Type, 1970-1999, en http:/www.eia.doe.gov/pub/energy.overview/aer98/txt/aer1106.txt. Entretanto que para el caso del crudo tipo Istmo se consultó el cuadro IV.I.II, en compendio Estadístico del Sector Energía, 1980-1997, Secretaría de Energía. 565 a 13.15 dól/b, es decir, en un lapso de siete años su cotización cayó en 20.85 dólares el barril. La misma suerte corrió el crudo superligero de Venezuela, denominado Tía Juana (40° API), que en 1982 valía 32.88 d/b, hacia 1989 vio descender su valor a 20.6 d/b. Esta el caso del crudo mexicano tipo Istmo (34° API), mismo que en 1981 tenía un precio de 35.93 dól/b, tendencia que llevó su cotización hasta los 13.49 dól/b en 1986, disminuyendo en poco más de 22.00 dól/b, ascendiendo a 17.10 dól/b en 1989. Queda reflexionar respecto a si la diferencia de precios entre los crudos de la OPEP y los de México derivó en parte de las presiones y nuestra cercanía con EU, nuestro principal cliente y a la vez el mayor consumidor de petróleo de la economía mundial. Los resultados no se hicieron esperar: nulas o bajas tasas de crecimiento económico durante los años ochenta; la economía mexicana paso a depender en gran medida de la derrama de divisas obtenidas por exportación de crudos, en tanto que el gobierno federal aumento la dependencia de sus ingresos y gastos presupuestales del régimen fiscal de PEMEX, principalmente por el cobro de derechos por extracción de hidrocarburos y los provenientes de la venta de gasolinas. Aspectos que matizaron la importancia económica del Estado interventor y funciones que pasaron a desarrollar las empresas públicas estratégicas; descubriendo además el carácter estratégico adquirido por PEMEX, al convertir la actividad petrolera en pivote energético y financiero de la economía nacional. Industria que frente a las crisis demostró su invalorable posición para el abastecimiento, relativa autosuficiencia y seguridad energética nacional, apoyada en una política petrolera independiente para México. Conforme el Programa Quinquenal (1985-1989), se proyectó obtener 85,000 mm/dól por exportación de petróleo, sólo que la caída en los precios del crudo llevó a que la cantidad real obtenida fuera de 39,897.6 mm/dól, es decir, 45,102.4 mm/dól ó 46.9% menos que lo programado. El valor de las exportaciones fue un fiel reflejo de la crisis petrolera internacional de los ochenta, resultado de la salvaje competencia que enfrento a países de la OPEP y No OPEP, con el propósito de capturar nuevos mercados y clientes, que junto a otras causas motivaron la llamada <> del petróleo. Al respecto, nos queda la idea de que el neoliberalismo en su afán de dominio y expansión mundial, tiene como un procedimiento indiscutible la guerra, en sus diversas manifestaciones. 566 La drástica caída en los precios externos del petróleo, repercutió desmesuradamente en los ingresos de divisas, afectándose todas las actividades de PEMEX, su régimen fiscal e impactándose las finanzas públicas del país. De ahí que una de las salidas utilizadas, fue incrementar los precios internos de los petrolíferos y petroquímicos; medida asociada con el aumento los costos de producción al mejorar la calidad de las gasolinas y los combustibles, además de protección al medio ambiente. Por ejemplo, la gasolina Nova que en diciembre 1985 tenía un precio por litro de 0.085 pesos, aumentó en más del 500%, al llegar hacia diciembre de 1989, a 0.525 pesos por litro. En el caso de los petroquímicos se advirtió el mismo comportamiento, así; el precio por tonelada del heptano que era de 83.71 pesos en 1985, hacia el año de 1989 aumentó en más del 600%, al incrementarse a 554.91 pesos la tonelada. Lo anterior evidencia el objetivo de aplicar una política de aumento en los precios internos junto a una disminución o eliminación de subsidios para sanear las finanzas; por otro lado, impulsó un “efecto en cascada” de precios, ya que la tasa de inflación rebasó el 150% hacia el año de 1987. Exhibiendo otro impacto más que sobre la economía y sociedad mexicanas trajo una problemática petrolera externa, dado el enfoque neoliberal aplicado: lucha por mercados y competencia de precios. La crisis en las cotizaciones internacionales de los crudos, fue una de las causas que motivaron aumentar los precios internos de los energéticos y los petroquímicos; medida que si bien permitió el aumento de los ingresos brutos de PEMEX, que entre 1980-1989 pasaron de 352.6 a 46,546.4 mmp, su aplicación no fue aprovechado por la propia empresa, pues ante las necesidades presupuestales del gobierno federal, PEMEX tuvo que aumentar su porcentaje de contribución fiscal respecto de los ingresos, del 45.9% en 1980 pasando al 63.2% en 1989; por lo que el aprovechamiento de sus ingresos en inversión física y financiera tendió a caer, pues de cubrir el 36.7% en 1980, cayó drásticamente al 9.4% en 19891146. Tendencia que es sintomática del estratégico papel financiero que va adquiriendo PEMEX en el terreno fiscal. Empresa pública que derrama estratégicos energéticos para el consumo nacional de los sectores económicos y vierte un valioso flujo financiero para las finanzas públicas, que a la vez lo derrama hacia la economía nacional vía gasto público. 1146 Consúltese en Internet las siguientes direcciones: http://www.energia.gob.mx/sh11.html y http://www.energia.gob.mx/sh13.html. 567 En resumen, durante la primera fase aquí expuesta, la situación de la industria petrolera mexicana e importancia para la economía y el erario federal, estaba atada al carácter mono exportador en que se colocó a PEMEX en su comercio internacional, encadenando sus ingresos de divisas a los vaivenes del mercado internacional, cuyos problemas no fueron previstos en su verdadera dimensión, hasta que la crisis apareció frenando toda estrategia, metas y objetivos del Programa antes referido. Sin olvidar los problemas de corrupción que aquejan a PEMEX y sus vertientes pública y privada, puede afirmarse, que los problemas que enfrentó la industria del petróleo durante esa primera fase neoliberal, fueron ante todo de origen externo, más que por falta de competencia, ineficiencia, baja productividad o inexperiencia, pues ante todo enfrentó una salvaje competencia externa por mercados y clientes, teniendo como resultado el que nuestra plataforma de exportación petrolera se fuera concentrando día con día hacia nuestro principal cliente, los EU; dependencia no equitativa para México, pues vendíamos un recurso finito a precios de regalo y sobreexplotando nuestros mantos de petróleo. Y lo peor no logramos despretrolizarnos. 6.3.1.2. Segunda fase (1989-1994) Esta fase conjunta: crisis política, modernización no nacional y el designio del TLCAN. Bajo un clima de crisis política proveniente del fraude electoral de 1988, la nueva administración del país –bajo la cuestionada presidencia de CSG- encaminó otra fase del proyecto neoliberal sobre la economía mexicana y el sector petrolero. Lo que se pregona en el PND (1989-1993) y dentro del PNME (1990-1994). Conforme el PND, para alcanzar los grandes objetivos nacionales1147 se requería de una modernización “nacionalista” -palabra mágica hoy día-. Los dos objetivos básicos de la estrategia de modernización eran: crecimiento económico y estabilidad de precios; los que se tenían que alcanzar apoyando la inversión privada, incrementando las exportaciones no petroleras y reduciendo el peso de la deuda externa. Por lo que se refiere a la modernización de la Empresa Pública, se establece un nuevo criterio, que va en función de los bienes y servicios que producen. Las empresas debían guiarse por criterios de rentabilidad y conducirse de acuerdo a la competencia que les imponía el mercado, pues no debían de considerarse como instituciones sociales, no obstante que 1147 Los objetivos nacionales son: defensa soberanía y promoción internacional de los intereses de México; ampliación de la vida democrática; recuperación económica y estabilidad de precios y el mejoramiento productivo del nivel de la vida de la población. 568 tienen una función social que cumplir, establecida en la propia CPM. Se reconoce el papel de las Empresas Públicas dentro de las áreas estratégica y prioritaria de la economía. En la primera, por relacionarse con actividades exclusivas del Estado, ya que su administración, aprovechamiento y conservación son relevantes para la Soberanía Nacional, en la medida que están relacionadas con la explotación de recursos no renovables (como el petróleo y el gas) y vinculadas a la seguridad nacional petrolera y energética de México. Es importante destacar que las estrategias, objetivos y políticas generales y particulares del Plan, se orientaban hacia la modernización y abrir la economía. Cimentándose en la aplicación y cumplimiento de todo un conjunto de medidas orientadas por conceptos como: eficiencia, competencia, productividad, ajuste, promoción, concertación, racionalidad, diversificación, flexibilidad, etc. Modernización tras de la cual se conducía la apertura de la economía nacional hacia los intereses globales del capital trasnacional, con relaciones cada vez más desiguales basadas en el poder y saldos fundamentalmente favorables para los países desarrollados y empresas líderes mundiales. Donde los países subdesarrollados, como México, van aportando su creciente cuota de pobreza, desempleo, descapitalización por servicio de la deuda externa, aumento de la industria maquiladora, cumpliendo a carta cabal drásticos programas de ajuste económico. Aspectos que e conjuntamente fundamentan modernización y apertura. Leer el PND, el PNME y el Informe de Labores de PEMEX (1990) llaman la atención la disciplina y rigurosidad, conforme la estrategia de modernización económica, con que se aplicaban los lineamientos de política petrolera conforme al esquema neoliberal a seguir. Corroborar lo dicho, lleva a enfocarnos a los lineamientos de política para la modernización del Sector Energético, centrándonos en el caso petrolero. Por lo que se refiere a los mecanismos de financiamiento1148, se indicaba que, para mantener y consolidar una posición superavitaria, PEMEX debía utilizarse óptimamente sus ingresos propios, es decir, la relación entre gasto interno y los impuestos. Lograr tal objetivo, según el Programa, requería: 1148 Las líneas de política establecidas en el PND y PNME centran su foco de atención en la situación financiera de PEMEX, dándole relevancia a la captación de financiamiento vía créditos externos e internos, modernizando los mecanismos de captación en los mercados financieros, en esencia, basar el desarrollo en un mayor endeudamiento. 569 1. Revisar el Régimen Fiscal,1149 con el objeto de disminuir su peso relativo dentro de las Finanzas Públicas y su esquema de pagos sobre los Derechos de Extracción de Hidrocarburos (DEH). No obstante la política propuesta para sanear las finanzas públicas, apoyarla en bases más sólidas, el pago por DEH paso 18,301.0 (1989) a 35,281.0 miles de millones de pesos (1992), representando el 54.5% de los ingresos por ventas; que en ese último año llegaron a 64 263.8 mmp1150. Lo que demuestra la enorme sangría financiera a la que se sujetaba a PEMEX y su importancia para las finanzas y presupuesto público del gobierno. Si bien PEMEX, durante los años ochenta y hasta 1998 tuvo una posición superavitaria, esta se mantuvo en el mínimo posible. Veamos algunos datos tomados del estado de resultados. En 1989, la utilidad antes de impuestos y reservas, fue de 19,335.7 mmp; cubiertos los impuestos y derechos (por 19,318.4 mmp), estos absorbieron el 99.90% de la utilidad referida, dejando una utilidad neta de 19.5 mmp o del 0.10%. Revisado el Régimen Fiscal de 1991 de PEMEX, su utilidad antes de impuestos ascendió a 35,598.3 mmp, de los cuales el pago de impuestos y derechos absorbió el 90.3% o 29,436.7 mmp, quedando una utilidad de 3,161.6 mmp ó 9.7% respecto de la utilidad referida. Comparando datos 1989 con 1991, advertimos que las utilidades antes de impuestos aumentaron un 84%, en tanto que el pago de impuestos se incrementó el 52% y que la utilidad neta aumento en mas de 162 veces, ello no se convirtió en una significativa mejora financiera para tal empresa pública, pues su sangría fiscal se mantuvo por arriba del 90% de sus rendimientos antes de impuestos; no obstante cierta mejora en los precios externos de los crudos del Istmo y Maya, que entre 1989-1991 pasaron de 14.53 a 24.80 dól/b y 10.63 a 20.00 dól/b respectivamente, y no obstante el ascenso en los precios internos de petrolíferos y petroquímicos. 2.-Otro mecanismo para mejorar la generación de recursos propios o financieros, lo centraron en el establecimiento de precios adecuados, reales de los productos que internamente comercializa PEMEX. Medida que llevó a dos incrementos en los precios de los derivados (entre los meses de mayo y diciembre de 1990) y siete ajustes en los precios de la 1149 Los cambios efectuados dentro de la Ley de Ingresos de la Federación 1989 se centraron en tres puntos: reducción de la tasa efectiva de los derechos que no se refieren al DEH ni a los Derechos Especiales que no es lo que se pide; se redujo la tasa de impuesto especial a las gasolinas y diesel de1 22 a 25%; se eliminó el arancel a la importación beneficiando la compra externa de gasolinas. 1150 Véase Pemex, Memoria de Labores 1989 y 1992, el apartado sobre Información Financiera. 570 mayoría de los productos petroquímicos1151. En el caso de las gasolinas y los combustibles se aplicó una política de diversificación de esos derivados, con propósitos ecológicos y ambientales, como la producción de diesel desulfurado y la gasolina Magna, pero con precios mas altos. Lo que se reflejó en la brecha que se fue abriendo entre ingresos por ventas nacionales y las de exportación. En tal sentido hacia el año de 1992 los ingresos por ventas internas alcanzaron los 39,367 millones de nuevos pesos, mientras que por ventas externas sólo se captaron 25,935 millones de nuevos pesos, es decir, su aportación fue menor que las internas. En otras palabras, PEMEX cargó la obtención de recursos propios sobre los consumidores nacionales, no obstante que hubo cierta recuperación de las cotizaciones externas del petróleo. Llamamos la atención respecto al acelerado crecimiento en la importación de petrolíferos, en especial de gasolinas y combustóleo. Combustibles industriales, cuyos principales clientes son PEMEX, CFE y el sector industrial, considerando además que gran parte del gas natural que consume PEMEX como materia prima, lo utiliza en procesos petroquímicos. Para el caso de las gasolinas, en 1989 se importaron 10,306.4 mb, volumen que aumentó en casi un 140%, al pasar a 24,620 mb en 1994; lo que en valor representó una sangría financiera extra para esa entidad estatal, pues significó aumentar el gasto de 258,473.1 a 564,624.3 m/dól entre 1988 y 19941152. Si bien es importante que los proyectos de inversión de la subsidiaria PEMEX Refinación respondan a un imperativo ambiental, es también esencial disminuir la tasa de crecimiento de las importaciones de petrolíferos, lo que abre cauce a la necesaria construcción de nuevas refinerías, para mantener nuestra autosuficiencia relativa. A pesar de la aplicación de programas de ahorro y uso eficiente de la energía, el consumo de los sectores transporte, industrial, residencial, comercial y de servicio público continuo en ascenso, provocando que el índice de utilización de la capacidad instalada pasara entre 1989-1994 del 79.1 al 94.4% ; no obstante que la capacidad instalada de Refinación en destilación atmosférica de crudo cayó de 1,679.0 a 1,520.0 mb/d y de que PEMEX había 1151 Llama la atención que el incremento de precios en los petrolíferos y los petroquímicos no hayan provocado un <>, al no dispararse el fenómeno inflacionario como en años anteriores sucedió, además de que se consideró una reacción “normal”. 1152 Véanse cuadros IV.1.9 y IV.1.10 en Compendio Estadístico del Sector Energía 1980-1997, Secretaría de Energía, pp 40 y 41. 571 reducido el número de refinerías a seis; al haber cerrado las refinerías Azcapotzalco, Poza Rica y Reynosa1153. Por otra parte, se debe tener en cuenta que la última refinería que se construyó en el país fue la de Salina Cruz, Oaxaca, que entró en operación hacia el año de 1979, con una capacidad de refinación de 330,000 b/d1154. Cabe llamar la atención en lo siguiente, que EU es el principal país importador de petróleo mexicano, que en 1999 a nivel mundial era el que contaba con el mayor número de refinerías: 159 en total, con una capacidad de destilación de crudo de 16,261 mb/d1155. 3.- Respecto a la posibilidad de evaluar la modificación del Régimen Fiscal de PEMEX, conforme a los precios de los petrolíferos que vende en el país, redistribuyendo la carga al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS); en los hechos, este impuesto por enajenación de petrolíferos, prevé un factor de ajuste en caso de que los precios de los petrolíferos varíen. En tal sentido, hay un rango de “protección” para evitar un efecto negativo mayor sobre las finanzas de PEMEX y darle pausas al movimiento inflacionario. Las nuevas políticas de precios internos impulsaron de manera importante el aumento del ingreso vía ventas internas, a lo que se sumó en agosto de 1990 y febrero de1991, la obtención extra de divisas por exportación de petróleo crudo como resultado de la invasión de Kuwait por Iraq, el 2 de Agosto de 1990, que condujo a una guerra de EU y aliados por el petróleo del Medio Oriente. La modernización de instrumentos financieros o bursátiles para captar recursos por medio de activos financieros, abarcan todo tipo de emisiones como: Petrobonos, Pagares de PEMEX, certificados, obligaciones, etc., los que tienen como aval al petróleo. Activos que van conformando un ambiente de creciente endeudamiento e inevitable compromiso de pagos futuros; más aún, ante la perspectiva de un nuevo proceso de expansión de PEMEX, que gira 1153 Refinerías con las que cuenta PEMEX son: Cadereyta, N. L; Madero, Tamaulipas; Minatitlán, Veracruz; Salamanca, Gto; Salina Cruz, Oaxaca y Tula, Hidalgo. Véase http://www.energia.gob.mx/secc14/13mjov3.html. 1154 PEMEX, Refinación, “Con el objetivo de elaborar los productos petrolíferos que cubran parte de la demanda nacional, basándose en las necesidades de consumo, además de realizar la exportación de crudo y destilados por las costas mexicanas del litoral del Pacífico, PEMEX proyectó la construcción de la Refinería Ing. Antonio Dovalí Jaime, la cual inició sus operaciones en el mes de abril de 1979, (…)”. Es la Refinaría más grande con que cuenta PEMEX. Remítase a http://www.ref.pemex.com/octanaje/22salina.htm 1155 Véase: Table 36, html en www.eia.doe.gov La destilación de petróleo “es un proceso fundamental en la industria de refinación del petróleo, pues permite hacer una separación de los hidrocarburos aprovechando sus diferentes puntos de ebullición (temperatura a la cual hierve una substancia). El primer proceso que aparece en una refinería es la destilación atmosférica y al vacío”. Remítase a: http://www.imp.mx/petroleo/?imp=ref http://www.eia.doe.gov/ 572 alrededor de un proyecto de internacionalización y asociación con inversionistas extranjeros. No obstante los ajustes económicos, la reestructuración de la deuda externa, el minucioso pago de su servicio junto con las ganancias que proporcionan las ventas del <> y productos derivados, PEMEX vio aumentar su deuda externa por arriba de los 20,000 millones de dólares. En resumen, la propuesta de modernización financiera de PEMEX, en si es una vía de "modernización" bursátil de endeudamiento, sobre todo externo, con el peligro eminente para la propiedad y soberanía del país sobre el petróleo, pues los acreedores podrían condicionar sutilmente préstamos al exigir o forzar la apertura de ese sector estratégico para la economía nacional. 6.3.2.1. Modernización energética: relaciones externas y apertura En el PNME 1990-1994, se establecieron las acciones a seguir en materia de política petrolera para PEMEX. De las concernientes a las relaciones energéticas con el exterior, destacamos las siguientes: 1.- Fortalecer la estrategia petrolera externa. Tal acción requería instrumentar políticas que permitan luchar por mercados, clientes y contar con mayor competencia. Como ya vimos, estos pueden inducir a una no deseada guerra de precios o comercial, no obstante se venda bajo contrato, pues en tal lucha sólo los más poderosos tendrán mayor peso y podrán imponer condiciones. Debemos tomar en cuenta que dentro del mercado internacional, la exportación se concentra en los países árabes, vanguardia de la OPEP, quienes cubren alrededor del 60% del total mundial. En tanto que para México, su competitividad como exportador de crudo esta cada vez más restringido, en la medida que el principal mercado y cliente se va centrando en EU. Lo que muestra una arriesgada dependencia exportadora y los respectivos ingresos de divisas de un solo país; quien nos compra poco más del 80% del petróleo que exportamos, en tanto que a las otras regiones que exportamos (Europa, Lejano Oriente y África) sólo les vendemos alrededor del 10%. Es decir, se lucha por arrebatar el mercado de EU a otros competidores, por lo que no existe realmente una diversificación de clientes, ni de fuentes de ingresos. 573 En resumen, la “táctica” petrolera aplicada encamina nuestro esfuerzo de sobreproducción de petróleo y consecuente caída de nuestras reservas probadas, hacia los intereses de un solo cliente: los EU. Reiteramos, país que más consume e importa petróleo en el mundo. Problema que nos orilla hacia una creciente dependencia en la obtención de las divisas petroleras; pero al mismo tiempo, se convierte en un peligro latente en la medida que nuestro petróleo pasa a formar parte de la seguridad y abastecimiento nacional de petróleo para EU. 2.- En materia de comercio internacional, se pretendía consolidar la modernización de sus estructuras y actividades externas. Por tal motivo, se fortalecieron las subsidiarias de PEMEX que integran el Grupo PMI, consideradas como ejemplo de un marco organizacional moderno y eficiente para ejecutar las actividades internacionales. Grupo que en base a sus labores de comercio internacional y operaciones financieras ha adquirido un gran poder al interior de PEMEX. Modernización que va integrando a PEMEX al mundo de la globalización financiera. Las subsidiarias fueron divididas en tres empresas tenedoras de acciones o holdings y otras tres de servicios de enlace financiero y análisis de mercados en los EU, Europa y, Oriente. Además se crearon las subsidiarias PMI Comercio Internacional y PMI Trading, encargadas de las actividades de exportación e importación y de la comercialización de productos que PEMEX vende o compra en el mercado internacional. Son las encargadas de llevar a cabo las estrategias de diversificación de mercados y las comerciales. Lo antes referido, permite hacer énfasis en que no se logrará tal diversificación, en especial ante el encaminado proceso de integración energética de Norteamérica. Se constituyeron subsidiarias que entraron en operación en 1988, integradas por empresas tenedoras de acciones que son: PMI Holdings, NV; PMI Holdings, B.V.; PMI Services, B.V. Las empresas de servicios por: PMI Service North America, Inc; Pemex Services Europe, LT y Pemex Internacional, España, S. A. Hacia 1989 se constituyo e inició operaciones la subsidiaria PMI Comercio Internacional, S.A. de C. V, empresa donde PEMEX participa con el 85% del capital social; encargada de la exportación de petrolíferos, petroquímicos y catalizadores. Las subsidiarias, PMI Holdings North America y PMI Norteamérica se encargó de la evaluación, administración y renegociación de posibles 574 alianzas estratégicas con refinerías de EU. Y la subsidiaria PMI Trading, quedó a cargo de la comercialización de productos que PEMEX debe comprar o vender en los mercados internacionales. PEMEX se reorganizo así, creando paralelamente otra gran corporación como el Grupo PMI, que quedo bajo el amparo del ambiente privado institucional y legal. Fundó holdings para realizar actividades especializadas de comercio y financiamiento. Conjunto de filiales que en el largo plazo pudieran traer varios problemas de índole financiero contable, especulativo, administrativo, de control y corrupción. Subsidiarias que se organizan con el fin de reestructurarse comercial y financieramente, para proyectarse como una gran empresa trasnacional, lo que podría ser valido y tener buena intensión. Pero, recordando que la empresa pública esta al servicio del interés nacional, quede aquí la siguiente reflexión: por qué los administradores neoliberales de PEMEX, para llevar a cabo actividades estratégicas como el comercio internacional y financiamiento -especialmente externo-, crean corporativos, integrados por varias empresas filiales especializadas y holdings. Será acaso que así quedan bajo el amparo de la sociedad anónima y del derecho mercantil e impiden un minucioso escrutinio, así existan instituciones creadas para la fiscalización. 2. La plataforma de exportación de petróleo, debe de ser auto impuesta y flexible, ante los requerimientos de los mercados interno y externo, así como, en función de las necesidades de ingresos. Al respecto, ser flexibles permitió al gobierno de CSG aumentar en 100,000 b/d nuestra cuota de producción y vender petróleo para la guerra del Golfo Pérsico, siendo “solidarios” con el mundo libre y contra todo principio del DI al apoyar una guerra injusta; decisión que afecto el monto de las reservas y al presupuesto del gobierno cuando los precios cayeron. Igualmente, la flexibilidad no ha sido aplicada para obtener mayores ingresos del mercado externo, no obstante que la economía del país y PEMEX así lo han venido requiriendo; para cubrir tal necesidad, han recurrido al mercado interno cargando el mayor peso sobre los consumidores internos, al elevar los precios de los derivados y petroquímicos, por lo que dentro de las ventas totales, las internas ya cubren más del 50 por ciento. Es una realidad que el precio del petróleo depende de ciclos y condicionantes reinantes en el exterior, así como de intereses que muchas las veces rebasan o no van acorde 575 con los principios y necesidades de un país y su economía. Por eso, la guerra del Golfo Pérsico fue una muestra clara de ello, pues cuando estalló, se esperaba que los precios se dispararan por arriba de los 50 dól/b y sucedió todo lo contrario, pues las medidas que se tomaron anticipadamente a nivel internacional respondieron a los intereses de los países consumidores, además la preocupación central de los principales países oferentes del petróleo, era mantener a toda costa y a costos el equilibrio del mercado; asimismo para ellos era importante frenar el poder y liderato que podía adquirir Irak dentro del mundo árabe y petrolero, no tanto los resultados de la propia guerra y a pesar de que ya se atisbaba la conformación de un nuevo orden petrolero, esencialmente trasnacional. Es importante subrayar que los centros del poder mundial, en especial EU y sus empresas, convierten la destrucción en fuente de riqueza con la reconstrucción de Irak. 4.-Se proyectaba fomentar las exportaciones de productos con mayor valor agregado y aplicar mecanismos eficientes de intercambio de refinados. Al igual, se subrayaba el flexibilizar la “exportación de crudo a un sólo país”. Acción que se llevaba desde tiempo atrás, especialmente con nuestro “vecino del norte”, país al que le exportamos el 80% del total. Hecho que muestra nuestra dependencia exportadora del petróleo en petrodivisas; captadas principalmente del mercado de los EU, el país más derrochador de petróleo, belicista y prepotente hacia final del siglo XX. Que no tendrá una posición tan flexible, cuando de defender sus intereses petroleros y energéticos se trate, pues para cubrir sus necesidades someterá por todos los medios a su alcance a regiones, países, organizaciones y empresas públicas petroleras. En lo que se refiere a exportar productos con mayor valor agregado, la realidad es que cada día importamos más refinados. En lo relativo a incrementar nuestra exportación y diversificar mercados de derivados, lo que sería benéfico, la realidad nos indica que llevarlo a cabo, representaría una acción por demás difícil; por que difícil será desplazar vendedores o penetrar otros mercados, ante el hecho de que la mayoría están ya bajo control o dominio de un grupo de grandes empresas trasnacionales, que conforman mercados oligopólicos de refinados, de petroquímicos y del gas natural, etcétera. Por lo que competir contra ellos, se podría convertir en una tarea titánica desgastante, a menos que acordaran estratégicas asociaciones con otras importantes empresas públicas petroleras latinoamericanas, para poder penetrar otros mercados, contando con el 576 apoyo de sus gobiernos; pues asociarnos con las poderosas ET, quedaríamos sometidos a sus intereses y poder de decisión. En el programa se apuntaba la necesidad de maximizar el valor de las exportaciones petroleras. Como el principal producto de exportación es el petróleo, entonces habrá que tomar en cuenta el comportamiento del mercado internacional, sus ciclos y demás dificultades, como las guerras de precios y las comerciales aún las bélicas; mismas que desde el segundo quinquenio de los ochenta, han inducido una caída en el precio del crudo, favorable para los consumidores, pues por lo general cuando los precios caen la oferta de petróleo crece. La recuperación relativa en las cotizaciones del crudo ha respondido ante sucesos como la guerra, pero la misma ya no es garantía de precios altos, la guerra del Golfo Pérsico así lo demostró. Un punto interesante a considerar, nos remite a que cuando los precios internacionales del crudo aumentan, los principales países desarrollados pueden aplicar ciertas medidas para recuperarse del impacto provocado por tales ascensos; en cambio, cuando las cotizaciones caen, los países exportadores de petróleo, como México, tienen que recurrir a la sobreexplotación de sus reservas y a drásticas medidas económicas, de entrar en crisis se ven en la necesidad de firmar acuerdos especiales en materia económica, como son los programas de ajuste firmados con el FMI, que de cumplirlos reciben mínimo apoyo financiero que no asegura la recuperación requerida. 5.-En cuanto a la estrategia de internacionalización y mejora de las relaciones con el exterior, se consideró necesario incrementar el almacenamiento para dar mayor grado de flexibilidad a la exportación de los hidrocarburos. Política de almacenamiento que se aplicó en la zona del Pacífico, con el objeto de favorecer la exportación de crudo y derivados hacia los países de la Cuenca del Pacífico; donde países como Japón, Singapur y Corea del Sur importan el 100% del crudo que consumen. Países que entre 1988-1994 incrementaron su demanda de petróleo en 19.4%, 52.9% y un 154% respectivamente1156. En 1994 exportamos a Japón el 6.2%, a España el 11.8% y a EU el 73.5% del total, hacia el año 2000 los porcentajes fueron de 2.9%, 8.6% y 75.2% respectivamente. Véase el cuadro 4. Política que aplicada en el estado de Veracruz, en la región de Tuzandépetl, donde se construyeron 1156 Véase: Energy Information Administration, International Energy Database, December 1999. 577 cavidades subterráneas salinas para almacenar 8 millones de barriles de petróleo de manera segura y eficiente1157. Cuadro 4 PEMEX Exportaciones de petróleo crudo por principales países de destino 1980-2001 (Miles de barriles diarios) Años Total (a) Estados Unidos (b) Pacto de San José 2 España Japón Otros a/b 1980 827.8 545.4 7.7 97.3 33.2 144.6 66% 1981 1098.0 533.3 50.7 152.9 73.7 287.4 49% 1982 1492.1 726.7 54.6 169.1 112.7 429.0 49% 1983 1537.0 823.2 54.5 161.8 120.1 377.4 54% 1984 1524.6 750.9 48.9 168.5 159.1 397.2 49% 1985 1439.0 751.5 43.3 181.7 157.9 304.6 52% 1986 1289.6 652.3 43.7 196.4 181.5 215.7 51% 1987 1345.1 639.5 53.0 204.2 178.5 269.9 48% 1988 1306.7 684.9 42.4 204.4 174.4 200.3 52% 1989 1277.7 725.5 44.6 194.7 166.9 146.0 57% 1990 1277.1 720.5 35.0 213.1 145.7 162.8 56% 1991 1368.7 765.8 44.2 247.1 144.6 167.0 56% 1992 1367.8 798.0 53.6 238.7 89.7 187.8 58% 1993 1337.1 879.3 45.3 199.2 80.4 132.9 66% 1994 1307.4 960.8 29.9 154.4 81.2 81.1 73% 1995 1305.5 1037.1 24.6 99.8 77.2 66.8 79% 1996 1543.9 1209.7 30.7 95.2 86.9 121.4 78% 1997 1720.8 1334.9 42.3 122.8 62.6 158.2 78% 1998 1741.2 1341.5 45.4 134.8 31.5 188.1 77% 1999 1553.5 1171.2 38.2 121.9 42.1 180.1 75% 2000 1652.1 1241.6 44.7 142.8 34.6 182.9 75% 2001 1709.9 1285.1 41.5 144.4 16.7 199.8 75% 1 Incluye a Barbados, Belice, Costa Rica, Salvador, Guatem ala, Haití, Honduras, Jam aica, Nicaragua, Panam á y República Dominicana. A partir de 1992, por resolución de la OEA se excluye Haití. Fuente: Elaborado por Sergio Suárez Guevara e Irma Delgado Martínez, IIEc-UNAM Área de Ec onomía de la Energía y del Petróleo, con base en: "Com pendio Estadístico del Sector Energía, 1980-2000", Secretaría de Energía, México, 2001; "Anuario 1157 “La región veracruzana de Tuzandépetl se encuentra a 15 minutos de Coatzacoalcos, ésta se caracteriza por el alto contenido de sal en su subsuelo que en algunos puntos se encuentra hasta a 400 metros de profundidad. Esta condición proporcionó a ingenieros, geólogos, investigadores y petroleros mexicanos la oportunidad de construir cavidades subterráneas para almacenar hasta 8 millones de barriles de petróleo crudo de manera segura y altamente eficiente”. Véase: http://www.pemex.com/index.cfm?action=content§ionID=73&catID=11958&contentID=18257 578 Estadístico", varios años, PEMEX; "Evolución y Perspectiva del Sector Energético en México, 1970-2000", Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, Cámara de Diputados, México, 2001. 6.-En el marco de las relaciones bilaterales se apuntó, que estas deberían permitir ampliar y profundizar mayores flujos de comercio, apoyando programas de complementación económica y de energía. Por lo que se refiere a las relaciones multilaterales, teníamos que firmar convenios de cooperación con organismos internacionales, como la ONU. Esta línea de acción se enfocaba considerando el papel que pudieran tener futuros acuerdos de Libre Comercio; dentro de los que no estará exento el significativo papel del petróleo, la petroquímica, el gas, la industria eléctrica y demás actividades energéticas, como de hecho sucedió con la firma del TLCAN en 1994; por cierto, es un tratado que muestra la desigual relación económica y energética que existe en la región de Norteamérica. Nos preocupa un hecho: que las líneas de política establecidas en el PNME se han cumplido a cabalidad, en su caso aplicando los mecanismos adecuados para alcanzarlas. Como lo mostró la realidad en las negociaciones de TLCAN, si bien el petróleo fue uno de los aspectos centrales que más se debatieron en la nación y no obstante que los “representantes” del gobierno vocearon que defenderían a toda costa nuestra actividad soberana sobre la industria petrolera, el proceso de apertura quedó inscrito en ese tratado firmado entre México, perteneciente al mundo subdesarrollado, con Canadá y los EU, dos representantes del poder mundial. Un antecedente que ayudó consumar la apertura energética en el TLCAN, podemos ubicarlo en el año 1992, a partir que se decreto la Nueva Ley Orgánica del Corporativo PEMEX, creándose cuatro organismos públicos descentralizados1158. Filiales que conducirían las actividades estratégicas de esa compañía, con lo que se daba un paso hacia su desintegración vertical, al abrir una perspectiva de apertura y desregulación a la inversión privada; sumándose la independencia administrativa que se les confería, a la par, se aplicaron cambios a la Ley Reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución en materia petrolera. Con lo que cada filial podrá aplicar sus criterios –obviamente acordados y avalados por el Presidente, el Congreso y demás instituciones responsables– y poder abrir o rematar sus actividades al interés del sector privado, sobre todo trasnacional. Así, una de las empresas 579 públicas más importante del país, podrá venderse o abrirse poco a poco, lo que en los hechos se está llevando a cabo, construyendo una “industria petrolera paralela” a la estatal, pues serán quienes inviertan y construyan la nueva infraestructura. Los peligros son evidentes, como el acelerar la extracción de petróleo, disminuyendo el periodo de vida de las reservas probadas, al atender las necesidades de consumo creciente de los países desarrollados. Los peligros para la economía mexicana son latentes y permanentes. Cualquier alternativa debería empezar por respetar los principios que guían el espíritu del Artículo 27 de la Constitución, para dar sustento al interés energético de la economía nacional es básico, donde cualquier flexibilidad adversa no tenga cabida alguna, en tanto de pauta a una apertura indiscriminada de un sector estratégico como la industria petrolera. Pero..., ante la crisis económico financiera, los vaivenes de las cotizaciones internacionales del petróleo y la pesada carga que representa el pago del servicio de la deuda externa, que sumando el avance irrefrenable del modelo neoliberal, han dado los motivos para la apertura del sector energético mexicano, por medio de asociaciones, venta o remate y licitaciones de actividades y bienes públicos energéticos, con lo que se desintegran tareas que estaban integradas verticalmente, no obstante contar con experiencia y conocimientos desarrollados por más de medio siglo. En resumen, el gobierno salinista dio un paso mas, en el proyecto de apertura del sector petrolero del país, desde la exploración, la refinación, el gas y la IPB. Proceso sustentado de manera anticonstitucional, pues los principios que respaldan los artículos constitucionales fueron violentados, en el sentido de que Leyes Reglamentarias secundarias, que deben de normar los principios de la Constitución, fueron flexibilizadas y pasando encima del interés nacional, se convirtieron en la vía mediata para facilitar la apertura a la inversión privada de un sector estratégico del Estado, sus empresas estatales y de exclusivo interés para la economía nacional. 6.3.1.2.2. Petróleo y sus peligros Dentro de esta segunda fase es de destacarse el conflicto bélico que por el petróleo estallo en Medio Oriente, región donde están alrededor del 60% de la reservas probadas de petróleo del planeta; ahí están ubicados los países árabes, principal grupo de productores de crudo y 1158 DOF, del 13 de julio de 1992, se da a conocer la Nueva Ley Orgánica de PEMEX, cuya reestructuración llevó a la creación de cuatro filiales: PEMEX Exploración-Producción: PEMEX Refinación; PEMEX Gas y 580 líderes del mundo musulmán; a la vez, dirigentes clave de la OPEP. Región altamente beligerante, con antiguos problemas, recordemos el histórico conflicto palestino-israelí; la dramática lucha de los kurdos; los conflictos entre árabes y persas, como fue la guerra que durante ocho años llevaron a cabo Irak e Irán; la problemática religiosa-política entre chiitas y sunitas, así como, todo un conjunto de problemas derivados de la etapa de colonización del Medio Oriente por parte de los países desarrollados –quienes impulsaron el desarrollo y consumo de crudo a nivel mundial–, junto con su continua y latente intromisión; región donde el petróleo fue adquiriendo un papel substancial dentro de los aspectos geoestratégicos y geopolíticos mundiales. La guerra del Golfo Pérsico, fue un conflicto por el petróleo y la seguridad energética del mundo desarrollado. Inició en enero de 1991 y duró sólo 47 días, con alta destrucción de la naturaleza, infraestructura petrolera y de vidas humanos, fue un conflicto bélico internacional promovido y encabezado dolosamente por los EU, tras del cual estuvo la “mano visible” del presidente estadounidense George Bush, personaje embarcado en el negocio petrolero. Preocupa sobre manera, el que dicha guerra fuera avalada por la comunidad de países y el Consejo de Seguridad de la ONU, dándole un uso “maquiavélico” a los principios del DI, no obstante ser un derecho para la paz y convivencia pacífica entre los pueblos. Nuestra preocupación se basa en que las negociaciones llevadas a cabo con el fin de que Irak abandonara territorio Kuwaití, parecían conducir “libremente” hacia la guerra. Con la Resolución 678 del Consejo de Seguridad, se dejaba ver veladamente la intención de una intervención militar contra Irak; pues dicho proyecto de negociación más que conducir a la solución del conflicto abría ante todo la posibilidad del estallido de un conflicto bélico, no deseado y cuestionado por los pueblos, pero que representaba una gran oportunidad para los países potencia, de influir aún más sobre el destino de aquella región y su petróleo, en especial para los EU, pues se convertía en el momento oportuno y esperado para extender su esfera de influencia y ampliar su poder sobre la región petrolera más importante del mundo. Daba también a la industria bélica, la <>, el realizar inventarios, así como el poner en práctica el uso de la nueva tecnología bélica de carácter más destructivo y amenazante para la propia subsistencia de la humanidad. Petroquímica Básica y PEMEX Petroquímica. 581 El interés por controlar tan estratégica región, llevó a que 28 países desarrollados y subdesarrollados, aún árabes e integrantes y no de la OPEP, apoyaran a la coalición militar por medio de financiamientos, aportando unidades y equipo bélico (soldados, tanques, aviones y buques de guerra), así como petróleo, están los casos de Arabia Saudita que incrementó su producción de 4 a 8 mmb/d o México que aumentó, su plataforma de exportación en 100,000 b/d; acto que por cierto atento contra el principio de no vender petróleo para la guerra. Problema que provocó un aumento en los precios internacionales del petróleo, se cotizaran por arriba de los 30 dól/b, con la perspectiva engañosa de que se duplicarían, pudiendo llegar a los 100 dólares. La tendencia al aumento sólo prevaleció durante el periodo prebélico, pues cuando la guerra inició las cotizaciones cayeron a causa de una sobreoferta proveniente de los países de la OCDE, quienes derramaron sus reservas estratégicas junto a la suscitadas por países integrantes y no de la OPEP, que fue un apoyo estratégico para la coalición militar. Violenta y vertiginosa guerra que principalmente golpeó al pueblo de Irak, quien todavía sufre y por mucho tiempo sufrirá las consecuencias inhumanas de la misma. Qué conclusiones podemos sacar de dicha guerra. Primero, que los principales países consumidores de petróleo en el mundo, sobre todo EU, aplicarán cualquier medida que frene todo acto que pueda atentar contra su seguridad petrolera y energética; segundo, que la guerra en el Golfo Pérsico, tuvo como punto nodal el petróleo, la energía y la enorme riqueza que de su transformación y venta fluyen; tercero, considerar que cuando de petróleo se trata, la posibilidad de un conflicto armado está latente, así lo demostró la guerra contra Irak, que si bien duró sólo 47 días, fue tanto o más destructiva que pasadas guerras, como la de Vietnam; cuarto, esa guerra ubicó en rango hegemónico el poder militar de los EU, mostrándonos que la <> crece y se mantiene, pues la industria armamentista es un negocio rentable; quinto, al término de la guerra, febrero de 1991, el Presidente Bush lanzó al mundo entero su visión del Nuevo Orden Mundial -paz y seguridad, libertad y el gobierno por la ley-, en los hechos muestra su carácter neoliberal, una orientación globalizadora y el camino hacia una nueva integración económica mundial. Para países como México, el vínculo con tal orden muestra ser más inequitativo e injusto; donde se ejercerá el poder, se aplicará para someter todo interés nacional al de carácter trasnacional, de ahí que como sexto punto señalamos: que detrás de ese nuevo orden 582 se evidencia el tránsito hacia un nuevo orden petrolero; donde el irreemplazable poder del petróleo se concentrará todavía más en las manos de las grandes empresas trasnacionales (petroleras y químicas). Poder que se ve extendido y potenciado, en función de los procesos de apertura y privatización aplicados sobre importantes empresas públicas petroleras, es el caso de AL, adjunto a lo cual se desarrollan proyectos regionales o continentales de integración petrolera y energética; que va creando y organizando el ambiente global y de integración mundiales para el siglo XXI1159. 6.3.1.3. Tercera fase (1994-2001) Los procesos de desnacionalización e integración energética transitan, enfrentando desacuerdos y conflictos. La tercera fase neoliberal se desarrollo durante el gobierno de EZ. Desde páginas anteriores, hemos venido apuntando hacia un conjunto de acciones que nos permiten reiterar que el proyecto de modernización aplicado sobre PEMEX, por los gobiernos neoliberales, marchan encadenadamente con procesos de apertura y un tránsito privatizador, que abre el camino para que las ETN (petroleras, petroquímicas, químicas y aquellas que giran en los negocios relacionados con las diferentes actividades propias de ese sector) retornen, desplazando a PEMEX, a empresas y trabajadores mexicanos, en especial de la pequeña y mediana industria, que venían proporcionando diversos servicios a esa empresa. Perspectiva que crea condiciones para la entrada del sector privado, sobre todo extranjero, en las actividades primarias (exploración, perforación y extracción del petróleo y gas natural) y en las actividades secundarias (refinación y petroquímica básica) que integran la industria petrolera mexicana. Se fractura así la exclusividad de su explotación por PEMEX. Veamos algunas referencias. Hacia el año de 1991 empresas mexicanas y estadounidense obtuvieron contratos para perforar pozos marinos (de exploración y desarrollo) en la Sonda de Campeche, proporcionando además todos los servicios. El caso mas sonado fue el de la empresa estadounidense Triton International, que por perforar 4 pozos en el campo petrolero Caan de aquella región marina cobraría 32 mm/dól. Por lo que se refieren a la refinación de hidrocarburos, hacia el año de 1992, PEMEX firmó un acuerdo join venture1160 o alianza estratégica con la trasnacional petrolera Shell Oil Company, en cuya 1159 Suárez Guevara Sergio, Guerra por el Petróleo e Imposición de un Nuevo Orden, marzo de 1991. Libro sin publicar. 1160 Es cuando se asocian empresas para desarrollar un proyecto, compartiendo inversiones y resultados. 583 refinería ubicada en Deer Park, Texas, se refinarán 100,000 barriles diarios de crudo Maya, en tanto que PEMEX recibiría 45,000 barriles diarios de gasolinas.1161 Derivado de tal alianza estratégica, PEMEX envía crudo para que se maquile en Texas a cambio recibir (importar) gasolina –derivado con mayor valor agregado– desde los EU1162. Preguntamos: ¿qué tan estratégica y necesaria es y será para el país esa alianza? Consideramos que no, pues lo más conveniente sería construir una nueva refinería en México, ya que la última que se construyó fue la Refinería “Ing. Antonio Dovalí Jaime” en 1979. Asimismo, se redujo la capacidad de refinación con el cierre de las refinerías de Azcapotzalco y Poza Rica en 1991. Entonces, pese a la construcción y entrada en operación de nuevas platas, la ampliación de refinerías y el programa de reconfiguración del Sistema Nacional de Refinación, tal asociación estratégica dentro del contexto de una integración e interdependencia petroleras de Norteamérica, traduce nuestro futuro energético en fomentar la dependencia de la demanda nacional de gasolinas en la importación. Por ende, nuestro país se mantendrá como monoexportador de crudo y bajo la perspectiva bosquejada enterrar nuestro relativo grado de autosuficiencia en gasolina, que no es lo que más conveniente, tomando en cuenta la rica experiencia histórica en que se ha desarrollado la industria de la refinación mexicana, con muchos logros pero también con varios problemas; pues para el crecimiento de la economía nacional es un cimiento productivo y energético estratégico. Véase el mapa 12. Mapa 12 1161 La trasnacional Shell y PEMEX son copropietarias de la refinería Deer Park Refining LTD Partnership, ubicada en el estado de Texas, construyéndose una planta coquizadora para que PEMEX procese 150 000 b/d de petróleo. Acuerdo que fue fruto de negociaciones estratégicas que con refinerías de EU llevó a cabo la PMI North S. A. de C. V.; en Suárez Guevara Sergio, “El Petróleo mexicano en un camino bifurcado”, en México: Pasado y Futuro”, Editorial Siglo XXI Editores e Instituto de Investigaciones Económicas UNAM, Tomo II, 1ª. Edición 1996. 1162 EU a nivel mundial cuenta con el mayor número de refinerías, en 2001 contaba con 155 refinerías y una capacidad de destilación atmosférica de 16.6 mmb/d. Texas es el principal, al contar con 26 refinerías y una capacidad de 4.8 mmb/d o el 29.0% de ese país. Remítase a Energy information Administration, Number and Capacity of Petroleum, Petroleum Navigator, en http://tonto.eia.doe.gov/dnav/pet/hist/8_na_8d0_nus_4a.htm 584 Fuente: Ing. Francisco G. Toscano Martínez, “Seguridad de insumos para el transporte y la industria”, IX Congreso Anual Asociación Mexicana para la Economía Energética Seguridad Energética, Noviembre de 2006. Refinerías que en conjunto representan el Sistema Nacional de Refinación. 6.3.1.3.1. Crisis, deuda y desnacionalización petrolera La crisis del modelo económico, asoció un cúmulo de problemas económicos, financieros, políticos y sociales, cargando a cuestas con los resultados del proyecto económico salinista, que culminó al final de 1994 con una profunda crisis de liquidez y financiera, fuga de capitales, depreciación de peso en un 40%; que derivó, en parte, por la presión y exigencia de pago, por parte de los inversionistas extranjeros propietarios de los Tesobonos (deuda interna pública, cuyo adeudo se tenía que cubrir en dólares). Exigencia que le imponía al gobierno mexicano, el tener que pagar 17,223.9 millones de dólares1163. Compromiso que desembocó el tener que someternos a los intereses, designio y jurisdicción de los EU. País que junto con la comunidad financiera internacional estructuró un paquete de rescate financiero por 51,759 mm/dól; mega-préstamo del que EU aportó 20,000 mm/dól y el FMI 17,000 mm/dól. Rescate “que posibilitaba al imperio petrolero del norte a dar un paso más sobre la industria petrolera y de la petroquímica básica de México”1164. En función de la ayuda financiera, el gobierno mexicano y el Departamento del Tesoro de los 1163 Tesobono: bono de descuento, con valor nominal de N$ 1,000, con adeudo en dólares. Del total de Tesobonos (17,723.9 millones de dólares) que estaba en manos del público inversionista, el 65% estaba en poder de extranjeros. Instrumento que para 1995 tenía un vencimiento de 26,500 millones de dólares. Remítase a: SHCP, “México: operaciones de intercambio de deuda pública”, Documento febrero de 1995. 1164. Suárez Guevara Sergio, “Petroquímica básica: estratégica integrada y nacional”. ¿Engaño o Verdad?, en la Revista Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, Editada por el Instituto de Investigaciones Económicas (UNAM) Núm. 104, enero-marzo de 1996. P.95. 585 EU, signaron el Acuerdo de Garantías1165 en febrero de 1995. Donde estaba inscrito el Acuerdo sobre el Esquema de Ingresos Petroleros, que incluía un embargo precautorio, de ahí que los ingresos petroleros por exportación podían ser embargados en caso de no cubrir los compromisos de pago1166. Peor aún, pues en caso de conflicto entre las partes, tendríamos que sujetarnos a la jurisdicción de los EU, sin poder recurrir a la nuestra o a una de carácter internacional. Se advertía pues una perdida total de soberanía jurisdiccional. Del esquema referido destacamos el siguiente hecho: dentro del acuerdo los representantes del Estado mexicano se sometieron las reglas establecidas por los acreedores, donde el petróleo fue utilizado como aval del mega-préstamo, es decir, los prestamistas se aprovecharon de la urgencia de dinero que tenía el gobierno federal y la crítica situación por la que pasaba la economía mexicana. Al ceder a las condiciones impuestas, se aumentaba el monto de la deuda externa de México, se aceptaba que la renta petrolera fuera empleada como garantía de pago; acuerdo cuya ejecución se dejó bajo la vigilancia y jurisdicción de autoridades estadounidenses, en otras palabras, no se veló por el interés nacional, solo interesaba cumplir con los compromisos adquiridos por el enorme adeudo en tesobonos, propiedad de inversionista extranjeros. Otro aspecto delicado relacionado con el mega-préstamo, es que sirvió como un medio más para acelerar las medidas privatizadoras. Así, para poder signar el Acuerdo sobre el rescate financiero, las autoridades mexicanas –para enfrentar la crisis financiera y restablecer la confianza con los agentes externos–, tuvieron que estipular con los prestamistas tener que firmar con el FMI un Memorándum de Política Económica. Lo grave del caso, es que las autoridades mexicanas aceptaron acelerar el proceso de privatización de empresas y actividades públicas. Fue así, que en el punto 17 del Memorándum referido, se pedía o exigía el tener que acelerar el proceso de privatización de más empresas públicas, incluidos puertos, aeropuertos y plantas petroquímicas. En otras palabras, dicha institución internacional muestra una postura favorable a la privatización de las actividades estratégicas del Estado, lo impone actuando en función de los objetivos que persiguen los centros de poder mundial. 1165 Acuerdo conforme el cual PEMEX, tenía que transferir la cuenta de crudos y derivados depositada en el Banco de México al Banco de Reserva Federal de los EU. 1166 De los 20,000 millones de dólares que EU prestó, México sólo dispuso de 13,500 millones. Deuda que quedó cubierta el mes de enero de 1995. Véase: SHCP, “Pago anticipado al Tesoro de los EU y al Fondo Monetario Internacional”, Enero 15, 1997 en http://www.shcp.gob.mx/docs/pagene97.html. 586 En resumen, debemos percatarnos de la existencia de una conexión convergente que se dio entre crisis económico-financiera, y bajo su tinte de “ayuda” financiera la punitiva subordinación a que nos someten los acreedores externos, junto al inducido y demandado proceso de privatización de empresas y actividades públicas, en última instancia, son aspectos que nos muestran: cuando los centros de poder, ejercen su dominio desde la cúspide global, es lo que les permite someter todo interés nacional y estratégico, en su caso a países como México, a los designios de la globalización e integración mundial, de lo que parece ser la construcción de un poder totalitario de las trasnacionales. 6.3.1.3.2. Apertura en la industria del gas natural En el caso de la industria del gas natural de PEMEX, el gobierno de EZ avanzó en su proceso de desnacionalización, jugando con la Constitución, manipulando la Ley Reglamentaria del artículo 27 Constitucional y el Reglamento. Lo que nos remite al Nuevo Reglamento del Gas Natural, publicado en 1995. Su objetivo era regular las ventas de primera mano de gas natural, así como aquellas actividades y servicios que, según la visión de los neoliberales de la energía, no forman parte de la industria del petróleo, por cierto, esto último puede considerarse como un aspecto insólito en tal industria que emprende el reglamento. A continuación expondremos algunos comentarios críticos sobre el nuevo Reglamento del Gas, que puede considerarse opuesto a lo promulgado en el Artículo 27 de la Constitución. Con el Nuevo Reglamento del Gas Natural se abren las puertas a la participación del sector privado, nacional y extranjero, no obstante ser y que debería mantenerse como una actividad exclusiva y estratégica, que conforme la Ley Suprema corresponde al Estado llevarla a cabo. Esto contraviene lo establecido en el Artículo 27 Constitucional que en su párrafo tercero dice: "Tratándose de (...) los carburos de hidrógeno, sólidos, líquidos o gaseosos (...) no se otorgarán concesiones ni contratos, (...) y la nación llevará a cabo la explotación de esos productos en términos que señala la Ley reglamentaria respectiva". Además viola el contenido del Artículo 28, referente a que las áreas estratégicas están reservadas en exclusiva al Estado, donde se ubica al gas natural; y en tal sentido también quebranta el mandato del Artículo 25, respecto a que el sector público "tendrá a su cargo de manera exclusiva, las áreas estratégicas". Podemos concluir: una norma, de orden secundario, como el nuevo Reglamento del Gas Natural se impone por encima de lo que en materia de gas 587 natural señala la Constitución Política; de ahí que dicho reglamento “ostenta el vicio de nulidad ‘ab origine’", como bien apunta Ignacio Burgoa1167. Considerando algunas de las medidas establecidas en el nuevo Reglamento de Gas Natural1168, a continuación expondremos ciertos cambios que nos permitan corroborar la apertura de la industria del gas al sector privado, mismo que pretendidamente regula a la Ley Reglamentaria del 27 Constitucional, con la guía de las licitaciones públicas, la competencia y el mercado. Primero. En un documento de la CRE se dice: “Esta reforma (…) redefine el ámbito de la industria petrolera y permite que el sector privado construya, opere y tenga en propiedad sistemas de transporte, almacenamiento y distribución de gas natural, actividades previamente reservadas al Estado.”1169 Es decir, dicho precepto Constitucional fue borrado Segundo. Llama la atención que en el nuevo reglamento del gas no se incluyan -como debiera ser- los Considerandos respectivos, en otras palabras, exponer los motivos que lo justifican, que lo sustentan, pues de se este el caso, ello daría sustancia, si así fuera al caso, para avalar la reforma que el Reglamento referido aplica sobre la industria de gas en PEMEX. Tercero. En dicho reglamento se anota que: “reglamenta la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo, con el objeto de regular las ventas de primera mano, así como las actividades y los servicios que no forman parte de la industria petrolera en materia de gas natural, a efecto de asegurar su suministro eficiente”. Lo correcto sería decir que el Reglamento crea “las disposiciones que regirán la participación de Pemex y los particulares en la industria de gas natural”,1170 es decir, a la industria del gas ya no se le considera una actividad estratégica y exclusiva, por lo que se abre a la participación de particulares en la figura de permisionarios1171. Tercero. En el artículo 3, inciso II, de la Ley Reglamentaria del artículo 27 Constitucional –ya reformada– se indica que la industria petrolera abarca las actividades de “exploración, la explotación, la elaboración y las ventas de primera mano del gas, así como el transporte y el almacenamiento indispensables y necesarios para interconectar su explotación y elaboración, (…)"1172. Lo que muestra la existencia de una red de interconexión estratégica del gas y de seguridad nacional asociada integralmente con la 1167 Burgoa Orihuela, Ignacio, "Preservar la Constitución", Excélsior, 3 de abril de 1996. 1168 Secretaría de Energía, Reglamento del Gas Natural, Diario Oficial de la Federación, 8 de noviembre de 1995. p, 1. 1169 Comisión Reguladora de Energía, La Regulación del Gas Natural en México, en http://www.cre.gob.mx/documento/1212.pdf, p, 1 1170 Op, cit, p, 1 1171 “Venta de primera mano: La primera enajenación de gas de origen nacional que realice PEMEX a un tercero para su entrega en territorio nacional” y “Permisionario: El titular de un permiso de transporte, almacenamiento o distribución.” Op, cit,p, 2 1172 DOF del 25 de agosto de 1959, Capítulo I, Disposiciones preliminares, Artículo 3, Inciso 1, p. 18. http://www.cre.gob.mx/documento/1212.pdf 588 industria del petróleo y que debe mantenerse en manos exclusivas del Estado, por lo que no deberían participar el sector privado Pero…, entonces los gobernantes neoliberales y sus seguidores sin considerar que el gas natural es un hidrocarburo1173, entran en acción ajustando la interpretación respecto a lo que se puntualiza en la Constitución, por lo que: Cuarto. Podemos advertir que a partir del nuevo Reglamento de Gas Natural, se creó una nueva organización de la industria del gas natural en México que viola la Constitución, al establecer que tiene como objeto “regular (…) las actividades y los servicios que no forman parte de la industria petrolera en materia de gas natural, a efecto de asegurar su suministro eficiente”1174. Lo que nos remite hacia la apertura de las actividades de almacenamiento, distribución, transporte y comercialización de gas, ¡que sí forman parte integral de la industria petrolera! Por lo que retomamos aquí la afirmación respecto a que dicho Reglamento: “ostenta el vicio de nulidad ‘ab origine’". Quinto. El nuevo Reglamento de Gas, por un lado, interpreta desfavorablemente para PEMEX lo establecido en el Artículo 31 del Reglamento de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en materia de Petróleo, donde se especifica que el "transporte dentro de territorio nacional (...) de gas, por medio de tuberías, será hecho exclusivamente por PEMEX y en tuberías de su propiedad"1175. Pero, por otro, abre la participación privada conforme a lo decretado en el artículo 351176, donde se asienta que "la distribución de gas por red de tuberías dentro de poblaciones podrá ser efectuada por PEMEX directamente o mediante contratistas". Sólo que la distribución del gas también debe ser considerada una actividad estratégica. Una vez más, para permitir la participación del sector privado, la nueva organización de la industria del gas desarticula tal actividad entre transporte de gas en territorio nacional y la distribución en centros de población, que parecen no ser parte de nuestro espacio territorial; razón por la cual sumaron el concepto de zona geográfica, como una área delimitada por la CRE, sustentando así la distribución privada de gas en las poblaciones1177. Y una vez más 1173 “Hidrocarburo (Hydrocarbon): Cualquier compuesto o mezcla de compuestos, sólido, líquido o gas que contiene carbono e hidrógeno (p. ej.: carbón, aceite crudo y gas natural)”. Petróleos Mexicanos, Glosario H-K en http://www.pemex.com/index.cfm?action=content§ionID=111&catID=11182 1174 Reglamento de Gas Natural, en http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/r081195.html p, 1 1175 Ibíd., Capítulo IX, Transporte, Almacenamiento y Distribución, Artículo 31, p. 22. 1176 Ibíd., Capítulo IX, Transporte, Almacenamiento y Distribución, Artículo 35. p. 23. 1177 Ello es así, pues se mezclan conceptos o aspectos referentes al transporte de gas dentro del territorio nacional con la distribución de gas por red de tuberías dentro de poblaciones. El aspecto que favorece mezclar interpretaciones en sí, es que en tal reglamento considera que zona geográfica se corresponde, por lo general, a centros de población, con lo que se amplió la actividad y penetración de los contratistas en la distribución y transporte de gas natural sobre todo el territorio nacional. Reglamento del Gas Natural, Sección Cuarta, Disposiciones Específicas para Distribución, Artículo 26, Zona Geográfica, p. 53. 589 digámoslo claramente: perversamente se logra desintegrar tal actividad para dar cabida a empresas privadas y sus negocios. Sexto. Se reformó la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo, para poder crear una nueva organización de la industria del gas natural en México que estuviera acorde al interés privatizador que recorre el mundo. Por lo cual, decidieron que el suministro de gas dejara “de ser un servicio integrado proporcionado únicamente por Petróleos Mexicanos, y (pasara) a ser un conjunto diferenciado de servicios, (donde) se distinguen la venta de primera mano, el transporte, el almacenamiento, la distribución y las actividades de comercialización”1178. Si bien, la venta de primera mano de gas quedó reservada en exclusiva al Estado, por conducto de PEMEX y organismos subsidiarios, se reduce con ello su participación dentro de esa actividad estratégica. Mientras que el transporte, el almacenamiento, la distribución y las actividades de comercialización podrán realizarse por empresas particulares. En resumen, el objetivo que los neoliberales de la energía se plantearon se cumplió, al lograr construir una la nueva estructura de la industria del gas, pero a cambio de desintegrar verticalmente esa actividad, como parte integral de la industria petrolera. De este modo, se aporta a los particulares un mercado cautivo, compartiendo, asegurando clientes, comercio y ganancias. Lo dicho, se puede advertir claramente en la figura 2 sobre la industria del gas natural antes y después de la reforma, con un futuro desarrollo público y privado. Donde PEMEX ve reducir su participación a cambio de aumentar la privada, manifestación clara de su enfoque neoliberal. Figura 2 1178 Comisión Reguladora de Energía, ACUERDO por el que se ordena la publicación del Proyecto de Directiva sobre la venta de Primera Mano de Gas Natural, Considerandos, en http://www.cre.gob.mx/documento/1125.pdf p, 1 http://www.cre.gob.mx/documento/1125.pdf 590 Fuente: CRE, La Regulación del Gas Natural en México, en http://www.cre.gob.mx/documento/1212.pdf, p, 3 Por lo tanto, la nueva estructura de la industria del gas natural de PEMEX, con el nuevo Reglamento de Gas Natural y los cambios impuestos en la Ley Reglamentaria del artículo 27 Constitucional, pasa por encima de principios Constitucionales, violentándola al interpretar de manera amañada y equivoca su esencia. Lo que queda claro, es que el nuevo Reglamento responde a los propósitos del gobierno de abrir más e ir desintegrando las actividades de la industria petrolera mexicana, caso de la industria del gas, cediéndolas a los intereses de las empresas privadas –sobre todo trasnacionales–, sin medir las posibles y graves consecuencias que al futuro pueda traernos en el terreno económico, petrolero- energético, estratégico, de seguridad nacional y aun político. Preguntamos: ¿qué pasará con la economía mexicana, si se cede soberanía e independencia energética –caso del gas natural– a los intereses y negocios de las trasnacionales de la energía? 6.3.1.3.3. Reformas y modernización Desde hace poco más de 5 lustros que el “virus” del neoliberalismo sentó sus bases en México. Las reformas aplicadas han girado alrededor de todo plan y programa económico, energético, comercial o de financiamiento, así como, las estrategias, políticas, acciones y medidas establecidas en función de un crecimiento económico sustentable, todo lo cual va encadenado al objetivo de la modernización; que va de la mano con la globalización e integración (petrolera, gasífera y eléctrica) de las Américas. Aspectos todos que tienen una 591 orientación privatizadora y competitiva. Para lo cual, le confieren al sector privado, nacional y trasnacional, un papel central; en cuyo eje gira todo el proyecto desnacionalizador de empresas y actividades energéticas estatales1179. No obstante la existencia de una cultura petrolera en AL, la misma no ha podido frenar del todo el embate privatizador sobre la industria del petróleo, pero como indica Isaac Palacios: “el entorno internacional de enormes presiones políticas y las condiciones de deterioro económico-financiero de los países latinoamericanos, (…), vienen siendo de un mayor peso para que el proceso no se desenvuelva precisamente priorizando los intereses de cada nación”1180. Pasos desnacionalizadores, de apertura se han dado en Argentina, Brasil, Perú, Bolivia, Venezuela y México. Pero como el autor arriba referido afirma: “Desde luego, también la proclividad de cada gobierno a la privatización de las zonas de hidrocarburos juega su parte”1181. Es decir, los grupos que llegan al poder político, de la tendencia que sea, se ven obligados o son fieles partidarios a continuar con el destino que nos impone el modelo neoliberal. En el año de 1996, la Secretaría de Energía y el Poder Ejecutivo Federal dieron a conocer el Programa de Desarrollo y Reestructuración del Sector de la Energía, 1995-2000. Conforme ahí se apunta, de acuerdo a los lineamientos básicos del PND de 1995 se llevaran a cabo cambios profundos en PEMEX, CFE y LFC, resaltando que se llevarán: “con estricto apego al marco constitucional y legal vigente”1182. Sólo que los principios que guían el artículo 27 de la Constitución han sido enterrados con los cambios o ajustes impuestos a la Ley Reglamentaria en Materia de Petróleo y Petroquímica, del gas aún respecto al sector eléctrico. Se advierte que todo el marco legal del sector energético ha sido cambiado o ajustado, para facilitar paso a paso, la penetración, control y aprovechamiento por empresas privadas de estratégicos recursos energéticos, sus actividades, industrias y empresas públicas, todas enlazadas en función de los bienes energéticos que intercambia entre sí. 1179 Suárez Guevara Sergio, Reflexiones sobre el proyecto modernizador del sector energético en México, Revista Momento Económico, Información y análisis de la Coyuntura Económica, IIEc-UNAM, marzo-abril de 1997. 1180 Ibíd., Palacios Solano F. Isaac, Privatización petrolera en AL: la ley del más fuerte, p.22. 1181 Ibíd. 1182 SE y PEF, Programa de Desarrollo y Reestructuración del Sector de la Energía, 1995-2000, Resumen. 592 Retomemos el caso de gas natural. Conforme el nuevo Reglamento de Gas Natural, se abren las actividades de transporte, almacenamiento y distribución de gas natural, a los sectores social y privado, es decir, se permite la actividad privada en actividades que son públicas y estratégicas. Pero no sólo eso, sino que además “podrán construir, operar y ser propietarios de ductos”1183. Del mismo modo, respecto al nuevo reglamento Sarahí Angeles, subraya: “establece las disposiciones a que se someterá Pemex que deberá abrir sus gasoductos a la operación de terceros”. Lo que para los inversionistas no es suficiente, pues además, señala la autora referida, ellos quieren que: “Pemex ya no participe en la distribución de gas y que la CFE también venda sus gasoductos”1184. Es decir, para los inversionistas privados la ambición crece, pues desean pasar a controlar estratégicas redes de gasoductos, que si bien en ciertos casos requieren inversión, lo importante es que se cuenta con una red estratégica de distribución de gas junto con un mercado cautivo de consumidores Conforme datos de la Secretaría de Energía apunta que desde 1996 la CRE1185, ha otorgado 12 permisos para distribución de gas, cuyo monto de inversiones es de 793 mm/dól, que al quinto año de operaciones tendrá la cobertura de 1,758,584 consumidores; otorgando 6 permisos para previa operación en la distribución de gas, con una inversión de 77.9 mm/dól, que al quinto año de operaciones cubrirá las necesidades de 276,475 consumidores, es decir, hay mercado y potenciales consumidores; ¿dónde está el riesgo?. Tal comisión ha otorgado 16 permisos de transporte de gas natural, con una inversión de 572.4 mm/dól, cuya longitud del ducto será de 1,884 km1186. Además, 34 permisos de transporte para usos propios o autoabastecimiento, cuya longitud será de 514.63 km y una inversión de 124.07 mm/dól. Licitaciones que son la expresión de un proceso de privatización, de una actividad ya madura y potencial, que como negocio es rentable. Pero no sólo eso, sino que además, como dice Sarahí Angeles, respecto a que tales procesos: “revelan que las corporaciones estadounidenses y canadienses son las que se están beneficiando más de la apertura (…). 1183 DOF, Nuevo Reglamento de Gas Natural, 11 de mayo de 1995. 1184 Angeles Cornejo, O. Sarahí, La Privatización del gas natural en México, en Revista Momento Económico No. 90, Op, cit. 1185 Comisión Reguladora de Energía, organismo descentralizado, que esta a cargo de las actividades privatizadas del gas natural y la energía electricidad. Véase la Ley de la Comisión Reguladora de Energía, Publicada en el DOF del 31 diciembre de 1995 y reformada el 23 de enero 1998, en http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/48.pdf 1186 Véase internet: http://www.energia.gob.mx/secc7/oipi03. Html;…/oipi04.html; …/oipi05.html 593 Con ello se evidencia el desplazamiento de PEMEX”1187. Evidenciando un proceso de desnacionalización. Lo grave del caso es que, como señala Sarahí Angeles, tal proceso parece enfilarse a abrir las puertas hasta la extracción del gas natural, lo que sería ilegal y un atentado más contra la integración vertical de la industria del petróleo y contra el periodo de vida de nuestras reservas de gas. ¿Por qué? Primero, por que podrían ser sobreexplotadas nuestras reservas de gas natural, que hacia el 1° de enero de 1998 ascendían a 63.9 billones de pies cúbicos (bp3), monto que ubicó México en el cuarto, detrás de EU, Canadá y Venezuela; además, se afectaría la estrecha relación que existe entre los sectores petrolero, industrial y eléctrico, que representan un mercado potencial y cautivo. Además, se estima que la demanda futura de gas se incrementará en 8.5%, lo que repercutiría favorablemente en las ventas e ingresos correspondientes. Segundo, si de los 11,915 km con que cuenta el sistema nacional de gasoductos, 1,628 km corresponden a la red de distribución y si la perspectiva es abrir toda la actividad petrolera, sin ningún gasto extra se pondrán al servicio del sector privado 10,827 km de gasoductos para transporte y, peor todavía, la entrega del territorio correspondiente por donde circulan los gasoductos. En resumen, conforme lo anterior se advierte la existencia de un riesgo latente para la industria del gas natural de PEMEX, ya que de abrir al capital privado la fase de exploración y extracción del gas –de privatizarse anticonstitucionalmente– compraríamos internamente nuestro propio gas natural, a mayores precios, actividad estratégica que quedaría en manos de intereses extranjeros. Véase mapa 6. 6.3.1.3.4. Gas natural y proceso de desregulación Conforme los datos del consumo mundial y los acontecimientos ocurridos al interior del mercado internacional del gas natural, revelan que la dinámica del gas natural ha sido mayor que la del petróleo y el carbón1188, al ser promovido como el energético primario alternativo y 1187 Angeles Cornejo, O. Sarahí, op. cit. p. 30 1188 El consumo mundial de energía primaria entre lo años 1993-2003 tuvo una tmca del 1.7%; el del gas natural fue del 2.2% en tanto la del petróleo y el carbón fueron del 1.5 y 1.7%, lo que muestra la importancia que el gas 594 competitivo respecto del petróleo, por ser un combustible limpio y de poco impacto sobre el medio ambiente; por lo cual, se han reformado leyes, reglamentos y políticas energéticas que incentiven su demanda. El gas natural, al ir adquiriendo mayor presencia en el campo energético, es un proceso que muestra la ruta de la denominada “era del gas”. Tan emprendedora ubicación del gas, muestra que su impulso se ha debido a la aplicación de un programa de liberalización o desregulación de la industria del gas natural, para pasar de las reglas impuestas por el Estado a las reglamentación exigida por el mercado, es decir, incentivar competencia, eficiencia, ganancia y el liderato del sector privado, claro con su respectiva concentración oligopólica de empresas. En un informe elaborado por la UNCTAD escriben: “Tradicionalmente, los gobiernos han considerado al sector de la energía como un sector estratégico y demasiado importante como para dejarlo a las fuerzas del mercado. El mercado del gas natural era considerado como un monopolio natural y generalmente las empresas del Estado controlaban esta industria”1189. Es decir, se reconocen dos aspectos importantes de ése energético: su carácter estratégico y funcionamiento como monopolio natural en manos de empresas estatales, y cimiento de la seguridad energética de los países. Argumentan que a partir de la crisis energética de los años setenta, a la industria del gas natural le fue aplicada una reforma estructural, especialmente durante el primer quinquenio de los años noventa, cuyos objetivos giraron alrededor de los siguientes puntos: apertura del mercado, competencia, disminución de costos, eficiencia y convertirlo en un negocio rentable, en otras palabras darle un enfoque mercantil, de lucro. El tránsito del proceso de liberalización, con sus diferencias, abarca tanto los países desarrollados como subdesarrollados. No obstante cabe apuntar que en ambos casos las políticas de liberalización aplicadas incluyen: privatización, competencia –sustentada en el acceso de terceros a la infraestructura de la oferta de gas– así como derribar el monopolio estatal por medio de reformas legislativas -en nuestro caso tales transformaciones van sujetas leyes secundarias que pasan por encima de la Constitución- con lo que se rompe la estructura vertical y estratégicamente integrada, a la vez se borran los objetivos, metas y experiencias históricas nacionales alcanzadas. natural a adquirido como fuente de consumo energético. Véase Cuadro I en Prospectiva del Mercado del Gas Natural, 2004-2023, Secretaría de Energía, 2004. 595 Algunos estudios revelan que la liberalización aplicada vía desregulación sobre la industria del gas natural, ha tenido como principal objetivo reducir la intervención directa del Estado, en tal sentido, serán las empresas privadas las que podrán suministrar gas natural a bajos precios, transparentes y competitivos –según se espera-. Finalidad que para sus promotores sólo es posible alcanzar bajo la guía del mercado y un ambiente de competencia. Aspectos que desnudan su contorno neoliberal y proceso de expansión de la inversión privada transnacional sobre actividades públicas. 6.3.1.3.5. Red de transporte del gas y su desintegración México no ha escapado al proyecto de liberalización energética global, pasando del control y regulación por el Estado al orden reglamentado por el mercado. A las industrias petrolera y del gas natural se les ha aplicando todo un conjunto de medidas, estrategias y políticas, incluidas en programas del sector energético, que con reformas legales, institucionales y de reglamentación parten de una decisión política tomada por el Presidente en turno. Procedimiento de desintegración que se esta llevando a cabo sobre cada una de las actividades verticalmente integradas de PEMEX. El análisis del Sistema Nacional de Ductos (SND) o Red de transporte del gas natural nos revela lo siguiente. Es una actividad bajo control de la subsidiaria PGPB. Cuyos administradores hacia el año de 1977, frente al proyecto de liberalización del mercado del gas natural aplicaron dos estrategias interrelacionadas. La primera, fue la creación de un nuevo marco de regulación, que demandó reunir al Gobierno Federal (GF), la Secretaría de Energía (SE) y la CRE, con el objeto de establecer la nueva legislación que asocio: reformas constitucionales, cambios a reglamentos, normas y programas para transformar la estructura de la industria del gas estatal 1190. Para justificar el proyecto de apertura y modernización de la actividad referida, el gobierno arrancó violentando la Constitución, pues partió de cambios impuestos a una norma secundaria como lo es la Ley Reglamentaria del Artículo 27 1189 UNCTAD, Política Económica y Comercial, “Gas Natural”, Información de Mercado sobre Productos Básicos, ... 1190 Marco regulatorio: Reforma al Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo; Reglamento del Gas Natural, Publicado: DOF del 8 de Noviembre de 1995; Norma Oficial Mexicana de características y especificaciones de gas natural; programas de acceso abierto y permisos provisionales a empresas de distribución. 596 Constitucional en el Ramo del Petróleo. No obstante que dicha ley debiera proteger los principios establecidos en el artículo 27 Constitucional. Los objetivos del nuevo marco legal se centraron alrededor de la competencia, el uso de combustibles limpios, la eficiencia en la prestación de los servicios, promoción de la participación de la inversión privada, nacional y extranjera, los precios deberían reflejar los costos de oportunidad; que fueran actividades comerciales que agregaran valor y disminuyeran los costos de producción. Todo va enfocado hacia un único propósito: ir fragmentando la integración vertical de tal actividad petrolera, ponerla al servicio del interés privado, sobre todo trasnacional, hacerla rentable como negocio y asegurar ganancias a los inversionistas, instituyendo para tal fin las estrategias adecuadas. Dentro del conjunto de acciones de la primera estrategia, subrayamos algunos aspectos que consideramos relevantes: (1) En la acción denominada Cambio de Misión y Cultura, destaca: la modificación aplicada al concepto servicio por el de transporte; el fomentar la globalización de las prácticas administrativas, técnicas y sistemas de calidad, es decir, aplicar un enfoque privado a la administración pública. (2) Respecto a la Reestructuración Interna, se matiza que la nueva estructura debe responder al nuevo ambiente creado para los negocios y las regulaciones, es decir, no responder ya al interés nacional sino al privado. En relación con la preparación del personal, se subraya la aplicación de un programa de evaluación de desempeño, es decir, un programa de productividad. (3) En la estrategia denominada Cumplimiento de Compromisos Regulatorios, donde evidencia su esencia neoliberal, sobresalen las acciones orientadas a permitir la participación privada en el transporte, almacenamiento, distribución y comercialización de gas natural, acceso abierto a terceros, y la prohibición de integración vertical en transporte y distribución. En otras palabras, al agrupar apertura, desregulación y desintegración crea un marco atractivo para la participación de la inversión privada, así sea contraproducente al interés nacional. En resumen, podemos advertir que tal estrategia y sus acciones contienen un alto espíritu neoliberal y antinacional al acorralar formalmente a PEMEX, marginándolo de actividades, como son transporte, distribución y almacenamiento de gas natural, que constitucionalmente le son propias por ser estratégicas y de gran relevancia para nuestra soberanía energética, pues personifican las “venas” energéticas de México. Por lo que se refiere a la segunda estrategia y acciones respectivas, resaltamos los siguientes puntos: (1) En la denominada acción, Nueva Conceptualización del Cliente, apuntan que el concepto de cliente cambia al de usuarios del transporte, además estos últimos 597 tendrán que ser comercializadores y grandes consumidores, exigiendo que productos y servicios sean competitivos a nivel nacional. (2) La acción referente a la Competencia, señala que debe permitirse la participación privada en el transporte y distribución de gas; las inversiones deben enfocarse principalmente a la distribución y proyectos de transporte en mercados nuevos. Tal propuesta de apertura posibilita que participen y compitan con ventaja las empresas privadas de la energía, en especial las extranjeras, en detrimento de PEMEX, pues el nuevo marco legal así lo establece. Por otro lado PEMEX, en coordinación con CRE, elaboró un Programa Gradual de Acceso Abierto al SND 1996-1997, que se llevó a cabo en cuatro progresivas etapas: (1°) acceso abierto a sistema aislado, (2°) limitado a importaciones, (3°) limitado a compra en planta y (4°) de acceso total al SND de la PGPB, en sus 14 sectores de ductos. Con lo que el SND perdía así su carácter estratégico, quedando bajo la influencia y beneficios del sector privado –sobre todo transnacional–, poniendo en peligro la seguridad nacional en el transporte del gas. (3) El apartado de Seguridad, Confiabilidad Operativa y Tecnología de Punta, resalta el proyecto de desincorporación de las redes de distribución de gas, dando un paso más de subordinación de una actividad estratégica del Estado al interés privado, atentando contra la seguridad en el abasto en caso de un conflicto grave entre las partes, pues involucra una red de 9,751 km de acceso abierto, que se suman a los 10,229 km de ductos de transporte ya disponibles. Con dichas estrategias y sus acciones se empujó la apertura del SND de PGPB al sector privado, afectando la estructura verticalmente integrada de PEMEX, empresa pública que era la única que ofertaba gas natural (agrupando plantas procesadoras, importaciones y almacenamiento), y lo transportaba por medio de gasoductos, para finalmente distribuir y comercializar gas a distribuidoras locales, clientes, filiales, exportación y almacenamiento, es decir, era una actividad industrial del Estado estratégicamente integrada. La estructura del mercado nacional de gas, donde PEMEX tenía como objetivo lograr la autosuficiencia, fue abatida ante la liberación establecida, con el pretexto de no contar con la capacidad de almacenamiento suficiente lo que provocaba restricciones en las operaciones 598 y al hecho, según nos dicen, de que la evolución de tal actividad petrolera bajo monopolio estatal, era lo que había frenado la modernización de la industria del gas. Pero el arribo de la inversión privada se consideraba como un “proceso mágico”, pues con su colaboración el problema del almacenamiento sería solucionado y se lograría su modernización, pero además, la penetración de monopolios privados es avalada y apoyada por el Estado. Quienes elaboraron el proyecto de apertura del SND de la subsidiaria PGPB, además de exponer las propiedades energéticas y ambientales del gas natural1191, si bien, se dieron cuenta de los principales problemas y retos a enfrentar como: hacer eficiente el transporte de gas natural para garantizar el suministro oportuno a los sectores consumidores (principalmente de PEMEX y CFE que lo consumen, como energético y materia prima, abarcando poco más del 60% de la demanda); o la importancia de difundir las ventajas económicas, energéticas y ambientales que conllevaran a un mayor consumo de tal energético o la falta de inversión requerida a las necesidades de SND, lo cuestionable del caso, fue que el problema y los retos se utilizaron para arremeter contra el control y la propiedad que PGPB tenía sobre el SND, cuyo carácter estratégico es relevante para la seguridad energética de México, al representar una parte de nuestro sistema circulatorio energético, mismo que no puede, no debe quedar en manos de intereses privados, menos aún en manos de las transnacionales, quienes van adquiriendo presencia en las empresas permisionarias como accionistas y control sobre el territorio recorren los gasoductos, según consta en informes1192. Por lo anterior, nos llama la atención el siguiente hecho: ¿por qué tal grupo de trabajo no se propuso elaborar un programa con perfil nacional, que se propusiera dar solución a los problemas detectados y conforme una perspectiva soberana sustentar y desarrollar políticas energéticas independientes en la materia? Con mayor razón si contamos con basta experiencia, conocimientos y reconocidos especialistas. 6.3.1.3.6. Voz de los trabajadores y desnacionalización del SND 1191 Reducción entre 65 y 90% emisión contaminante, no contiene ácido sulhianico, plomo ni benceno, abate eficazmente el efecto invernadero y reduce la formación de ozono en más del 90% a nivel de piso. 1192 En la industria del gas natural y de la infraestructura empresas de Bélgica, Canadá, España, EU y Francia se han asociado con empresas mexicanas para desarrollar sistemas de transporte y distribución en más del 50% del territorio nacional y en el DF. Véase “Seguimiento de los compromisos adoptados en materia de `energía`”, en Sistema de Información de la Cumbre de las Américas, p, 7. 599 Para el análisis en cuestión, es importante conocer la opinión de los trabajadores de la energía. En un artículo aparecido en el periódico del Frente de Trabajadores de la Energía (FTE) denominado: Privatización de la Red de Ductos, se apuntan interesantes comentarios y críticas a tal proceso1193. Al respecto se menciona: “La distribución del gas natural en México ya es privada. Las trasnacionales se han repartido literalmente el territorio nacional, la CRE les ha otorgado anticonstitucionales permisos. PEMEX traslada el dominio de los activos y los derechos de superficie”1194. Dicha afirmación la sustentan en los datos siguientes: entre 1996-2000 los permisos de distribución proporcionados por la CRE cubrían 28,000 km de ductos, trasladando 41,517 m3 de gas, envolviendo la demanda aproximadamente 2.4 millones de clientes. Para ellos, esos datos son reveladores y más que suficientes para considerar que el procedimiento que se esta aplicando en PEMEX es de una “privatización furtiva”. Para ellos, lo delicado del caso, es que tal proyecto antinacional se lleva a cabo a partir de las reformas aplicadas a la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo, que se pretende presentar como la “parte legal” del denominado cambio estructural, no obstante que evidencia un sustento anticonstitucional, por ser funcional para la penetración y dominio de las transnacionales, favorable a sus intereses, obtención de ganancias y, peor aún, ubicarse estratégicamente sobre territorio mexicano. Para los trabajadores del FTE tal acto anticonstitucional se muestra remitiéndose al espurio párrafo añadido en la Ley Reglamentaria, hacia el año de 1995, que a la letra dice: “salvo lo dispuesto en el artículo 3°, el transporte, el almacenamiento y la distribución de gas natural podrán ser llevadas a cabo, previo permiso, por los sectores privado, y social, los que podrán construir, operar y ser propietarios de ductos, en los términos de las disposiciones reglamentarias, técnicas y de regulación que se expidan”1195. Lo aberrante del caso es que una acción anticonstitucional y antisoberana, se transforma en el “sustento legal” que vela por intereses extranjeros, lo que cuestiona y pone en tela de juicio el papel de los “representantes” del pueblo como defensores del interés nacional. 1193 Energía, Periódico del Frente de Trabajadores de la Energía, Número 35, 28 de febrero 28 de 2003, “Privatización de la Red de Ductos”, remítase a: http://www.fte-energia.org/E35/e35-04.html 1194 Op. cit., p. 1. 1195 Op. cit. p. 2. 600 Pero dentro del indebido camino seguido por los legisladores mexicanos, los trabajadores del FTE señalan que en noviembre de 1996 se añadió otro párrafo al artículo 4° de la Ley Reglamentaria, con el objeto de incluir al gas metano, al determinar que “El transporte, el almacenamiento y la distribución de gas metano, queda incluida en las actividades y con el régimen a que se refiere el párrafo anterior”1196. Es decir, el gas metano ya no se consideró estratégico, no obstante ser el principal hidrocarburo que contiene el gas natural, cerca del 82%, en tanto que el restante 18% está integrado por otros compuestos como son: etano, propano, butano, pentano, nitrógeno y dióxido de carbono. Además, el metano como energético y materia prima en trascendente para los sectores industrial, comercial y del transporte. Razón por la cual los integrantes del FTE manifiestan que a partir de las modificaciones aplicadas a la legislación petrolera referentes al gas natural, se puede hablar de que “se está llevando a cabo una verdadera Privatización Petrolera Furtiva, en los hechos de manera inconstitucional”1197. En consecuencia, reformando leyes secundarias se brincan principios de la Constitución, con lo que paso a paso se va desmoronando la estructura de la industria del petróleo mexicano, al sustraerle –en defensa de la competencia y la eficiencia- ciertas actividades de la industria del gas que estaban integradas verticalmente dentro de la industria del petróleo, pues se elabora un marco legal –muy cuestionable– adecuado a la participación de las empresas privadas El artículo 1 del Reglamento del Gas Natural, señala que su objeto y ámbito de aplicación tiene por finalidad “regular las ventas de primera mano, así como las actividades y los servicios que no forman parte de la industria petrolera en materia de gas natural, a efecto de asegurar su suministro eficiente”1198. Es decir, ilegalmente se da otro paso a la desintegración de la industria del gas natural y junto con ella a la petrolera. Lo que nos lleva a exponer otra reflexión de los trabajadores del FTE: “El gobierno auspicia enormes y sucios negocios con los recursos de la Nación, para beneficio propio y de las trasnacionales”1199. 1196 Op. cit. p. 3. 1197 Op. cit. p.3. 1198 Ibíd. 1199 Ibíd. 601 Lo que demuestra que en PEMEX existe basta riqueza, de la que la corrupción pública y privada se benefician, pero ¡no! la Nación. Otras reflexiones efectuadas por los trabajadores de la energía, las presentaron durante el III Foro Eléctrico Nacional del FTE1200. Destacamos las siguientes: “30 años de errónea política petrolera oficial están destruyendo a PEMEX. Que dispone de petróleo únicamente para 11.7 años. El consumo de gas es mayor que la producción. En ningún caso se han incorporado nuevas reservas1201. Entre tanto la industria petrolera está sujeta a una acelerada privatización furtiva”1202. Lo que es clara manifestación de una premeditada política de sobreexplotación de las reservas y a la falta de inversión que necesita tal actividad, en función de la sangría financiera de que es víctima PEMEX, vía régimen fiscal. El petróleo como fuente de riqueza contribuye con significativas ganancias derivadas de los negocios que giran alrededor del propio proceso de apertura. No obstante, lo cual la participación de la inversión privada vía PIDIREGAS y CSM junto con la emisión de deuda confluyen como amenazas que elevan la deuda total de PEMEX. Preguntamos: ¿qué la compañía transnacional a nivel mundial padece tal conjunto de problemas ilegales y financieros? En el Foro referido, se expuso que en la actual situación de la industria de los hidrocarburos en México se enfrentan dos proyectos opuestos: el de la nacionalización y el desnacionalizador. El primero se caracteriza por tres banderas: 1° el derecho de propiedad social de la tierra y los recursos, 2° una política energética independiente y 3° la integración – vertical– del proceso de trabajo. En tanto que el proyecto desnacionalizador o transnacionalizador se caracteriza por: 1° una privatización furtiva de la industria petrolera, 2° una política energética imperialista y 3° la desintegración vertical de la industria petrolera. Que mejor forma de sintetizar y exponer las bases de dos proyectos irreconciliables, cuyos fines son divergentes. Uno, de interés público, soberano, nacional e independiente; otro, que responde al interés privado, transnacional, dependiente y globalizador. 1200 Energía, periódico del FTE, Privatización Petrolera 2003, III Foro Eléctrico Nacional del FTE. Véase la página: http://www.fte-energía.org/E48/e-48-04.htnl 1201 Los Datos revelan que las reservas remanentes de gas natural asociado entre 1999-2004 disminuyó en poco más del 20%, al pasar de 64,271.6 a 50,412.8 mmmpc. Véase: Prospectiva del Mercado del Gas Natural 2004- 2013, México, Secretaría de Energía, 2004, Cuadro 31. 1202 Op. Cit. p. 1. 602 En resumen, tal proceso de apertura o privatización furtiva del sistema nacional de gasoductos de PGPB, evidencia que su reforma se llevó a cabo bajo el amparo de tres puntos básicos del modelo neoliberal: liberalización del mercado de gas natural, apertura a la inversión privada, sobre todo transnacional, y una reducción de la participación del Estado en una actividad energética estratégica para la economía nacional. En otras palabras, estamos transitando de un proyecto nacional energético a otro desnacionalizador, con los resultados negativos que de ello resultan. Lo anterior nos permite decir: que la visión neoliberal de modernización equivale a privatizar toda actividad energética del Estado, así sea estratégica. Pero, si el abastecimiento de gas y su distribución por gasoductos son labores estratégicas, entonces para los gobiernos de los centros de poder son sujetos de seguridad nacional, y por lo tanto, en función de sus mayores requerimientos de consumo, rebasarán cualquier frontera para obtener tal energético, sin institución o ley alguna que efectivamente se los impida, obvio pretextos los habrá y muchos. 6.3.1.3.7. Industria de la refinación y su apertura De la red privatizadora lanzada por el modelo neoliberal, no escapó la industria de la refinación. Así, PEMEX buscando reconfigurar y modernizar las refinerías, con el fin de aumentar la producción de gasolinas y combustibles, anunció requerir de 5.8 miles de millones de dólares de inversión privada1203. Razón por la cual recurren a los PIDIREGAS o inversión financiada, que va cubriendo cada vez un mayor porcentaje en comparación con la inversión presupuestaria dentro del total de la inversión física impulsada1204. Recordemos que tal actividad petrolera ofrece a diversas ramas de la economía: energéticos, derivados y materias primas para la petroquímica básica. Para ejecutar los proyectos de la reconfiguración y modernización de las Refinerías, el recurso legal utilizado fue la Licitación Pública Internacional.; que forma parte de un plan estratégico de Pemex-Refinación (PR)1205. Participan tanto empresas como consorcios nacionales e internacionales de Alemania, Italia, 1203 Remítase a Internet: http://www.eia.doe.gov/emeu/cabs/chapter4.html; p.6. 1204 Remítase a: Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, H. Cámara de Diputados: Nota Informativa, INVERSIÓN IMPULSADA EN PEMEX REFINACIÓN 2000-2006, 22 de noviembre de 2006. En http://www.cefp.gob.mx/notas/2006/notacefp0762006.pdf 1205 Licitación Pública Internacional No. 20 (mayo 1998) para la Refinería Salamanca; la No. 21 (mayo 1998) para Refinería de Cd. Madero; la No. 22 (mayo 1998) correspondió a la Refinería de Tula. 603 España, Japón, Corea, EU y México, como Samsung Engineering, Mecánica Peña-Hyundai Engineering, Chyoda-Samsung, entre otras. Si bien parece existir una amplia competencia, los resultados revelan que serán las compañías extranjeras quienes salgan ganadoras, pues las licitaciones de las refinerías Salamanca y Tula fueron otorgadas a la compañía Samsung. Perspectiva que no solo puede deberse a que esa compañía presentó “las ofertas solventes económicas más bajas de 153.5 y 109.5 mm/dól”1206. Esta ha sido otra vía utilizada para fomentar la inversión privada en actividades públicas. Con relación al programa de reconfiguración de las refinerías, exponemos algunos comentarios de la Unión Nacional de Trabajadores de la Industria Petrolera, quienes señalan: (1) que si bien “El programa de reconfiguración de refinerías (tenía) como objetivo incrementar la producción, darle valor agregado a los productos y sobre todo adecuar y modernizar las refinerías para producir combustibles sin azufre, con mas octanaje, a fin de aprovechar al máximo el crudo pesado que se procesa en las refinerías. La reconfiguración de las refinerías de Cadereyta, Madero, Minatitlán y Salamanca, fue para aumentar en un 10% su producción y en un 90 % para dar valor agregado a los productos petrolíferos”. (2) Pero lo cuestionan subrayando “que en las reconfiguraciones de Madero y Cadereyta realizadas por compañías coreanas, la derrama económica se vio mermada ya que no solo se hizo con ingeniería extranjera, sino que la mayoría de los trabajadores desde especialistas hasta soldadores, paileros y tuberos eran coreanos, los únicos puestos que ofrecieron a los mexicanos fueron los de obreros y jardineros. Asimismo, todos los materiales, maquinaria, y equipo, incluyendo las grúas fueron de procedencia extranjera”. (3) Manifiestan que tales “proyectos dejaron mucho que desear en cuanto a la calidad del equipo y los materiales debido a la interpretación sesgada de las especificaciones que no cumplían con lo estipulado y las demandas siempre salieron a favor de las compañías extranjeras. Esto fue debido a que la supervisión fue insuficiente, y en razón de que el marco legal que tiene PEMEX actualmente esta diseñado con el supuesto de que la empresa pública va a aprovecharse del contratista, (posibilitando) que las empresas privadas puedan incumplir fácilmente (pues) tienen muchos recursos legales que los protege, habría que revisar el marco legal de estas obras para ejercer 1206 Véase Boletín No. 186/99. 604 una fiscalización cercana en base a los resultados”1207. En conclusión, el programa de reconfiguración referido desplaza a PEMEX de una actividad pública y también a las compañías privadas mexicanas que le venían prestando servicios diversos. En resumen, la reforma del Sistema Nacional de Refinación (SNR) exigía como punto de partida, que los requerimientos financieros y tecnológicos, de inversión y trabajadores o paquete completo provengan del sector privado, convirtiéndolo en pilar de la modernización. La pregunta que aquí hacemos es: ¿será esta la vía para que posteriormente las refinerías de PEMEX sean rematadas al mejor postor? De ser así, se vendería una actividad petrolera estratégica y verticalmente integrada de PEMEX, sostén energético y de la polución de diversas actividades económicas públicas y privadas. Pero vender las refinerías, llevara tras de sí rematar infraestructura integrada por: 11, 218 km de poliductos, 8,783 km de oleoductos, 15 terminales marítimas, 19 embarcaciones, 6,964 estaciones de servicio, 1,255 de transporte terrestre, 77 terminales de almacenamiento y distribución y el 50% de la refinería establecida en Deer Park, Texas. ¿Quién gana? ¿Quién pierde? ¿Quién se hará cargo de la seguridad y abastecimiento de gasolinas y combustibles, base energética que impulsa la circulación nacional de mercancías? 6.3.1.3.8. Indicadores petroleros: bosquejo del proyecto neoliberal Conforme lo hemos venido exponiendo, para desgracia de nuestro país: el destino, objetivos y metas nacionales, columnas de la industria petrolera mexicana han sido cambiados a otro proyecto de carácter trasnacional, desnacionalizador que se enfoca a la desintegración vertical de PEMEX, lo que podemos constatar en datos de los indicadores petroleros, que muestran claramente la imagen neoliberal impuesta en tan estratégica actividad pública, bajo los signos de la modernización y la competencia. En el caso de las reservas de hidrocarburos, durante el periodo 1996-1998, se llevaron a cabo estudios de evaluación de las reservas en las regiones marinas noroeste y suroeste, y en las regiones norte y sur, conforme definiciones y clasificaciones de la Sociedad de Ingenieros Petroleros y del Congreso Mundial de Petróleo. Estimaciones que fueron evaluadas por dos consultores extranjeros: Netherland, Sewell and Associates (NSAI) y DeGoyer and 1207 Boletín de la Unión de Trabajadores de Confianza de la Industria Petrolera, A. C., FORO Contratos de Servicios Múltiples: Legalidad e Impacto Económico y Laboral, Villahermosa, Tabasco, 08 de febrero de 2003, p, 4. http://www.untcip.net/documentos/Boletin_Foro_08feb2003.doc 605 MacNaughton (DGM); el primer consultor auditó las reservas de las regiones marinas y las del Sur, mientras que las de la región Norte la llevó a cabo la segunda consultora. La contabilidad de las reservas se llevó a cabo como lo establece la OCDE. Es decir, nuestra experiencia y conocimientos en la materia no ameritaron reconocimiento. Así pues, subir al peldaño de país del primer mundo, requirió cumplir con evaluaciones externas, que en el caso de las reservas petroleras hay que proporcionar datos suficientes aún confidenciales para mostrar si México es sujeto de crédito o darle un trato preferencial con la finalidad de convertirlo en vocero de los intereses petroleros de la OCDE, donde confluyen países potencia e importantes consumidores de crudo en el mundo, como son los del grupo G-7 (Canadá, EU, Japón, Alemania, Francia, Italia e Inglaterra). Con el manejo de clasificaciones y definiciones, ya conocidas, como reservas probadas, probables y posibles se indica que el potencial de las reservas totales de aceite era de 227 mmmb y 233 bp3 de gas natural. Estudio que no obstante su alcance técnico permite advertir, que aún conforme la nueva clasificación, las reservas han caído. Pero acorde a “la tecnología disponible y los precios actuales, se espera recuperar en los yacimientos de las cuatro regiones 41 (mmm/b) y 81 billones (de p3) de gas natural”; en otras palabras, más que sustituir reservas, lo que se hace es recuperar mucho de yacimientos ya explotados. Recursos que se podrán extraer al aplicarse los procesos de recuperación secundaria y terciaria, adviértase que se producirán mayores volúmenes de hidrocarburos a mayores costos de producción1208. En resumen, las reservas de hidrocarburos con mayores costos de producción entre 1988-1998 cayeron en 13.2% de 76,000 a 58,683 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (mmbpce); en tanto que las reservas probadas de crudo disminuyeron un 12.3% al pasar de 47,176 a 41,392 mmb. Datos suficientes para corroborar el aliento de sobreexplotación que los administradores neoliberales han aplicado sobre el volumen de las reservas petroleras de México, un patrimonio insustituible. Lo han hecho, valiéndose de problemas como crisis económica, crisis financiera, recesiones, caída de precios de las materias primas, 1208 Pemex, Boletines de Prensa 1999, “Pemex concluye la revisión de la totalidad de las reservas de hidrocarburos del país”, 19 de marzo de 1999. 606 compromisos por servicio de la deuda externa; caída en precios internacionales de los crudos de exportación, no obstante ser un recurso finito y estratégico, pero la realidad nos muestra con hechos que la mayor extracción de crudo deriva del compromiso de venta con EU. Bajo ninguna circunstancia se aplicó medida alguna para proteger el periodo de vida de nuestras reservas; como lo sería lanzar un gran proyecto de fuentes alternas de energías no renovables, no contaminantes como la solar y la eólica. Así entonces, la política que los administradores aplicaron en materia de extracción de petróleo, provocó que las reservas probadas de crudo durante el periodo 1990-2000 pasaran de 45.2 a 39.9 mmmb, por lo que la relación reservas/producción o el periodo de vida de las reservas pasó de 52 a sólo 38 años de producción. En resumen: preguntamos ¿por qué no se dejo en manos de ingenieros y técnicos de PEMEX, el llevar a cabo la tarea de realizar tan relevante estudio sobre las reservas petroleras de México, por ser quienes más conocimiento tienen sobre las mismas? Lo que además, no hubiera significado gastos extras de divisas para PEMEX. A continuación, en el mapa 13 presentamos la estratégica distribución geográfica de las reservas de hidrocarburos en México. Mapa 13 Distribución geográfica de las Reservas de Hidrocarburos Fuente: Reservas de hidrocarburos al 31 de diciembre de 2006, PEMEX, Marzo 26, 2007 607 La determinación de sobreexplotar las reservas petroleras se puede advertir en el impulso dado a la producción de crudo, gas y condensados, sobre todo a raíz de la firma del TLCAN. Fue así que la producción de petróleo en México, pasó de 2.69 a 3.13 mmb/d entre 1994 y 2000, incrementándose 16.4%. El caso de Canadá, es similar pues su producción durante el periodo referido aumentó el 16.0% al pasar de 1.75 a 2.03 mmb/d. En cambio EU, el país con predominio dentro del TLCAN, vio caer su producción de 6.66 a 5.80 mmb/d o un 12.9% en seis años1209. Hacemos énfasis en que, del total de petróleo que PEMEX exporta, alrededor del 80% lo vende al mercado de los EU; lo que por otro lado, marca una peligrosa dependencia en la obtención de divisas petroleras respecto de un solo país, no existe entonces una diversificación de compradores. Entrar a competir por el mercado de los EU, donde se consume el mayor volumen de petróleo en el mundo, ha tenido por resultado la sobreexplotación de nuestras reservas. En cuanto a consumo de petróleo, al interior del TLCAN, advertimos lo siguiente. Que EU es el país que más consume crudo, pues entre 1994-2000 su consumo aumentó 14.3%, al pasar de 17.24 a 19.70 mmb/d. Durante el mismo lapso de tiempo Canadá aumentó su consumo en un 14.7%, de 1.77 a 2.03 mmb/d. Pero México incrementó su consumo en un 5.7%, que en 1994 fue de 1.93 mmb/d llegando a 2.04 mmb/d en 2000. Nuestro país es de los principales consumidores de crudo en AL, ocupando Brasil el primer lugar en el 2000 con 2.17 mmb/d. Pero no obstante estos datos, lo que se debe destacar es que EU consume casi 10 veces mas petróleo que México y Canadá. Resultado, EU se coloca como principal consumidor de petróleo dentro del TLCAN, además ocupa el primer lugar a nivel mundial, siguiéndole en importancia Japón, que en 2000 consumió 5,50 mmb/d; y China, cuyo consumo en el año referido ascendió a 4,80 mmb/d1210. Situación que no solo convierte a EU en nuestro potencial cliente, sino un potencial peligro en cuanto a la sobreexplotación que se haga de nuestras reservas petroleras en función de la demanda de ese país. Peor todavía, al ubicarnos como sujetos de la seguridad petrolera y energética de los EU. País que entre 1994-2000 incrementó su importación en un 29.2%, al 1209 Energy formation Administration/Annual Energy Review 2007, Table 11.5 World Crude Oil Production, 1960-2007, en http://www.eia.doe.gov/emeu/aer/pdf/pages/Sec11_11.pdf , p, 309 1210 Energy formation Administration / Annual Energy Review 2007, Table 11.10 World Petroleum Consumption, 1960-2006, en http://www.eia.doe.gov/emeu/aer/pdf/pages/Sec11_21.pdf , p, 319 608 pasar de 8.9 a 11.5 mmb/d1211. Cuyo valor pasó de 39.1 a 91.4 billones de dólares en el lapso antes referido o un aumento del 134.0%1212. De ahí su interés por las reservas de petróleo que existen en los países latinoamericanos, mismas que hacia el mes de enero de 1999 ascendía a 137.3 mmmb; que las ubica como la segunda región en importancia después del Medio Oriente1213. La industria de la refinación, no se escapa a los lineamientos que marca la modernización: Al fundamentar su estrategia en la inversión financiera privada, con el objeto de modernizar sus plantas y aumentar su capacidad de refinación. En base a que PEMEX estimó que el consumo de gasolinas se incrementará anualmente 3.6% entre 1998- 2002, es que se requiere una inversión de 3.1 mmm/dól para el periodo 1999-2000, principalmente bajo el esquema del PIDIREGAS1214. Con lo que se impulsa principalmente a la empresa privada, sobre todo extranjera, el “ánimo” de competencia afecta así y en especial a las empresas nacionales, así éstas se asocien con compañías extranjeras. Los rezagos en las metas de producción propia de petrolíferos, junto a los acuerdos con la Refinería Deer Park de la trasnacional Shell, llevaron en 1998 a exportar a esa refinería 219 mb/d (de crudos maya, Istmo y Olmeca) a cambio de importar gasolinas (con mayor valor agregado) por 30 mb/d de gasolina regular y 5 mb/d de gasolina Premium. La importación de gasolinas, es el petrolífero que más impacta negativamente la balanza comercial de PR, al punto que, en 1998 obtuvo por exportaciones 201 mm/dól, pero por importación se pagaron 1,699 mm/dól, por la balanza fue deficitaria en 1,498 millones. En dicho año, se importaron 1,063 millones de dólares en gasolinas, representando el 63% del total de gastos en importación, cuyo volumen fue de 138 mb/d, alcanzando un volumen anual de 50.4 mmb, cifra superior a lo importado en 1996, que fue de 73 mb/d, con un volumen anual de 26.6 mmb; es decir, en un lapso de dos años la importación de gasolinas se incrementó el 89.5%. 1211 Energy formation Administration / Annual Energy Review 1960-2007, Table 5.4 Petroleum Imports by Country of Origin, 1960-2007, en http://www.eia.doe.gov/emeu/aer/pdf/pages/Sec5_11.pdf , p, 131. 1212 Energy formation Administration / Annual Energy Review 1960-2007, Table 5.20 Value of Crude Oil Imports From Selected Countries, 1973-2007, en http://www.eia.doe.gov/emeu/aer/pdf/pages/Sec5.pdf, p, 131. 1213 Véase, Internet: table81.html en www.eia.doe.gov 1214 Mecanismo de financiamiento privado, para ejecución de proyectos promovidos por el sector público. 609 Suceso irónico. Hacia el año de 1998 la filial del Corporativo Pemex Internacional, PMI Norteamérica, S. A. De C. V., “intercambió con el Departamento de Energía de EU 8.5 MMB de crudos ligeros (entiéndase crudos Olmeca e Istmo) a cambio de 11 mmb de crudo Maya (crudo pesado) provenientes de la Reserva Estratégica de Petróleo (REP) de ése país”1215. La primera pregunta que surge es ¿quién avaló tal intercambio? y ¿por qué? En el entendido de que los crudos ligeros proporcionan combustibles de mayor calidad, que son utilizados especialmente para mover la maquinaria bélica de los EU. País que cuenta con el mayor número de refinerías en el mundo, con 159. Cuya capacidad de destilación es de 16,261 mb/d, dato al primero de enero de 19991216. Capacidad que es 10.5 veces mayor que la de México (1,525 mb/d, con 6 refinerías) y de Canadá (1,873 mb/d, con 22 refinerías). Lo que evidencia que EU es un “monstruo” consumidor de energía, pues su apetito de hidrocarburos no disminuye. Por lo que se refiere a PGPB, esta subsidiaria muestra su vocación gasera, más que de petroquímica básica. Por lo que se refiere al gas natural y el gas licuado, aumentó en un 8.3% sus ventas internas, pues de 265 mbd en 1996 pasó a 287 mbd en 1998; con la característica de que hacia 1998 el uso doméstico absorbió el 100% de la demanda. En valor, el total de las ventas referidas aumentó un 53.1% entre 1996-1998 o de 19,630 a 30,051 millones de pesos. En el caso del gas natural y el gas licuado destaca una oferta no suficiente. Por lo que se tuvo que recurrir a aumentar importaciones, siendo entre 1996-1998 del 82.1 y 43.2% respectivamente. Para satisfacer la demanda interna de gas, se recurrió al caso extremo (y peligroso) de autorizar y construir la interconexión entre “los sistemas de PGPB con las de Tennessee Gas Pepeline y Tejas Corporation (…)”1217. El proyecto de interconexión del sistema nacional de ductos entre PG y el Sistema de Tennessee Gas Pipeline –subsidiaria de El Paso Energy Corporation de EU–, un ducto internacional para transporte de gas natural se inauguro en septiembre de 1995. Adrian Lajous, entonces Director de PEMEX, señaló que ese “ducto tiene un sentido estratégico y que es parte de un proceso que permitirá integrar mejor los sistemas de transporte de gas natural de todo América del Norte"1218; que se suma a 1215 PEMEX, Memoria de Labores 1998, marzo de 1999, p. 88. 1216 Véase, Internet:table36.html en www.eia.doe.gov 1217 PEMEX, Memoria de Labores 1998, marzo 1999, p.67 1218 PEMEX, Boletines de Prensa 1999, Boletín No. 166/99,” PEMEX y Tennesse Gas Pipeline ponen en servicio un ducto internacional para transporte de gas natural”, p.1 610 las seis interconexiones con que contaba PG: una en Naco, Sonora; dos en Ciudad Juárez, Chihuahua; una en Piedras Negras, Coahuila; una en Argüelles y otra en Reynosa Tamaulipas. Se considera a tales interconexiones como estratégicas, que además asegurará “la creciente producción de gas de la Cuenca de Burgos a mercados del sur y centro de EU (…)”1219. Punto de vista, que se acopla con la visión norte de la integración gasífera del Continente. Reflexionemos. Si por alguna razón o sin razón, se llegara a interrumpir el flujo de gas natural a través de los ductos interconectados, el principal impacto sería para México, pues no se podría cubrir la demanda nacional, afectándose a las industrias: del vidrio, del acero, la química, la del cemento, aún la eléctrica, la petroquímica y el consumo residencial. Además, el hecho de que estemos aumentando la importación de gas natural, cuestiona el lugar 21 que a nivel mundial teníamos en 2001, con 30 billones de pies cúbicos de reservas probadas de gas natural, pudiendo satisfacer la demanda nacional con producción propia en años subsecuentes. No obstante lo cual, se cumplen con las medidas, acciones y metas de apertura establecidas en el Programa de Desarrollo y Reestructuración del Sector Energía, apuntando que ante la necesidad de grandes inversiones, que el sector público no puede cubrir en su totalidad dados sus problemas financieros, es por ello que “con apego al marco legal vigente, se promoverá la participación de inversionistas privados (…) en el transporte distribución y comercialización el gas natural”1220. Asimismo, en las conclusiones del diagnóstico, punto ii, se subraya la existencia de “un potencial desaprovechado, como resultado de insuficientes niveles de inversión y deficiencias operativas”, se requiere “materializar las oportunidades para atraer inversión privada, nacional y extranjera”1221. En esencia, se abren las puertas de otra actividad estratégica de PEMEX a los negocios del sector privado. Datos más que suficientes para corroborar que el diagnóstico, los objetivos y las estrategias del referido programa, están encadenados hacia la perspectiva y devenir de los procesos que el capitalismo neoliberal conduce a un mundo global: como son los de modernización, apertura y competencia, con el objeto de coronar una integración energética de la región norteamericana; cuyos centros de financiamiento y tecnología gira alrededor de 1219 Ibíd., p.2 1220 Programa de Desarrollo…, op.cit, p. 10 1221 Ibíd., p. 16 611 inversionistas privados extranjeros. Insistimos, la interconexión de los gasoductos entre México y EU al adquirir un carácter estratégico, nos sujetará inminentemente a la seguridad energética de ese país. En materia de petroquímica la situación no es muy halagüeña. En primer lugar, porque el proceso de desincorporación o desmantelamiento aplicado sobre la IPB, con el fin privatizarla y venderla a las trasnacionales; que inició reduciendo el número de básicos hasta llega a sólo 8 petroquímicos a cargo de PGPB. Actividad que parece no tener gran relevancia para esa subsidiaria, donde los petroquímicos más importantes, tanto en volumen como en valor de las ventas internas son: azufre, hexano y materia prima negra de humo1222. Entre 1997-1999, el volumen de ventas internas de esos petroquímicos cayó 7.7%, al pasar de 690.1 a 637.3 mt, que no reflejó su valor, pues en función del aumento en los precios, este paso de e 491.5 a 502.1 mmp o un aumento del 2.2%; que en 1998 representó el 1.5% del valor total de las ventas internas totales, que ascendieron a 33,688.7 mmp. Hacia el año 2000, esta tendencia se revirtió, ya que el volumen incrementó a 750.7 mt, y en valor aumentó a 750.7 millones de pesos1223. 6.3.1.3.9. En resumen. Las evidentes diferencias entre las actividades de la industria del gas y las derivadas de la petroquímica básica el PGPB, manifiestan la clara tendencia de los administradores al negocio del gas natural. Probablemente el interés se deba a querer dinamizar la participación de la inversión privada, sobre todo extranjera, cumpliendo así con una de las acciones “estratégicas” del Plan de Desarrollo y Reestructuración: fomentar “dentro de los límites de la ley” la participación del sector privado en el transporte, almacenamiento y distribución de gas natural y del Gas licuado de petróleo (GLP)1224. Si hacemos referencia a los límites legales 1222 Los demás petroquímicos son: pentanos, heptano, butano, propano, isobutano y solventes. 1223 PEMEX, PEMEX Gas y Petroquímica Básica, Anuario Estadístico 2001, p, 6. 1224 Gas licuado de petróleo (Liquefied Petroleum Gas-LPG) El LPG está compuesto de propano, butano, o una mezcla de los dos, la cual puede ser total o parcialmente licuada bajo presión con objeto de facilitar su transporte y almacenamiento. El LPG puede utilizarse para cocinar, para calefacción o como combustible automotriz. Gas Natural (Natural gas) a).- Una mezcla de hidrocarburos, generalmente gaseosos presentes en forma natural en estructuras subterráneas. El gas natural consiste principalmente de metano (80%) y proporciones significativas de etano, propano y butano. Habrá siempre alguna cantidad de condensado y/o aceite asociado con el gas. b).- El término también es usado para designar el gas tratado que se abastece a la industria y a los usuarios comerciales y domésticos y tiene una calidad especificada. Diccionario del Petróleo, en http://www.zonagratuita.com/curiosidades/DicPetroleo/M.htm 612 que deberían impedir el avance del sector privado, sobre todo extranjero, parece no haber límite alguno a su participación, pero se le impone a PGPB efectuar alianzas estratégicas con tal sector, no obstante se ponga en juego el interés nacional. Podemos concluir, que al Estado y la subsidiaria de PEMEX, la nueva legislación le precisa sus finalidades como propietario, operador y regulador, es decir: a imagen e ideal del modelo petrolero y energético que los neoliberales quieren imponer sobre Latinoamérica, es decir, donde no exista límite alguno a la participación del sector privado, nacional y extranjero. Hay que tener presente que las actividades que integran la industria del gas, son y están estratégicamente conectadas, debido a que tal industria mexicana está verticalmente integrada; y justamente con la modernización y apertura impuesta a PEMEX se pone en juego el futuro petrolero, petroquímico y del gas, así como, la oferta nacional que de los mismos requieren los sectores y ramas de la economía para llevar a cabo sus actividades. Proceso que puede afectar el crecimiento económico, al profundiza la dependencia externa del país de los energéticos y derivados que se elaboran a parir de petróleo y el gas. El sexenio de EZ mantuvo la vocación privatizadora de la hoy denominada IPS (antes básica), adscrita a PP. Sobre esta industria es cotidiano el leer en las Memorias de Labores de PEMEX, que la misma se ha visto afectada por la contracción de la demanda y caída en los precios internacionales de los petroquímicos; lo que llevó a que su producción cayera un 48.6% entre 1996-2000 al pasar de 13,292 a 6836 mt; mientras que las ventas internas disminuyeron un 56.9%, al caer de 5,853 a 2,519 mmp. Donde la producción de los derivados del metano descendió en un 62.0%; la de propileno y derivados bajo un 59.7%, en especial la de polipropileno que disminuyó durante el periodo referido en poco más del 69.9 por ciento1225. Lo absurdo de la apertura de ciertas actividades del gas natural de PP, es que se le lanzó a una competencia desigual contra las poderosas empresas trasnacionales de la industria del gas dentro del propio mercado nacional y el de exportación, monopolios que cuentan con el capital financiero y tecnológico, además con reservas y extraer gas a bajos costos, controlan el mercado regional de Norteamérica; no obstante que el mercado mexicano bien pudiera ser un mercado cuyas demandas pudieran servir o ser utilizados rentablemente en beneficio de PP. Además, hay que tener presente que la oferta de petroquímicos básicos son 1225 PEMEX, PEMEX Petroquímica, Anuario Estadístico 2001, pp. 40, 43 y 44. 613 monopolizados por EU, Japón y Europa, tanto su oferta como la exportación a nivel mundial. Vemos que en 1996, la producción mundial de petroquímicos se concentraba en tales países, controlando el 67% de oleafinas, 66% de aromáticos y 34% de metanol. Algunos especialistas señalan que hacia el 2006 la demanda de petroquímicos en esos lugares tendrá una tasa de crecimiento del 2% anual, mientras que en el resto del mundo dicha tasa será del 6% anual. Entonces, porque no darle a PEMEX todas las facilidades para mantener el dominio sobre el mercado nacional, así se actúe contra el poder desnacionalizador que traen los fenómenos de la globalización e integración petroquímica de las Américas. Por ejemplo, basta señalar aquí que las principales empresas productoras de propileno son: Exxon, Royal Dutch/Shell, Dow Chemical, Basf Occidental, Hechst, Sabic y Mitsubishi. Con base en lo anterior preguntamos: ¿por qué, si PEMEX cuenta con las ventajas que le da la experiencia e infraestructura construida en petroquímica, se quieren rematar los 10 Complejos Petroquímicos mas importantes del país?. ¿Por qué insisten en el proceso de desincorporación de la petroquímica secundaria de PEMEX?1226 Es así que en septiembre de 1998 se lanza la venta del Complejo Petroquímico Morelos; el tercer Complejo en importancia después de Cozoleacaque y La Cangrejera; que aporta alrededor de 13% de la producción total de petroquímicos de la subsidiaria; dentro de cuyos principales petroquímicos esta el etileno. Complejo más moderno, donde se produce el 100% de polipropileno. Como apunta José Luis Manzo: “el grupo empresarial que adquiriese (tal Complejo Petroquímico) se convertiría prácticamente en un monopolio, que le permitiría controlar muchas cadenas industriales y el mercado interno”1227. Lo que representa un mal negocio para PEMEX, México y su economía. Pues de contar con un monopolio público que actuaba principalmente conforme el interés económico productivo nacional se traspasa a monopolios privado, que buscará sobre todo la ganancia. Lo importante aquí, es tener claro que el mercado nacional de petroquímicos es un mercado potencial. Pero retomando la perspectiva futura de la industria petroquímica, que 1226 En el DOF del 12 de junio de 1998, fue creado el Comité Directivo Gubernamental para la Capitalización de las Empresas Paraestatales Petroquímicas no Básicas. Su objetivo “es preparar, coordinar, promover y dar seguimiento a los trabajos conducentes a la colocación accionaria del capital social” de los filiales de PP, es decir, su objetivo es rematar propiedad pública, PEMEX, Memoria de Labores 1998, p. 86. 1227 Periódico La Jornada, Sección Economía, Manzo José Luis, ¿por qué Morelos?, 20 de septiembre de 1998, p.22. 614 permanecerá monopolizada y dominada por empresas de EU, Europa Occidental y de Japón, meditemos sobre el significativo papel estratégico que la subsidiaria PEMEX Petroquímica, como organismo público descentralizado, puede tener para el futuro crecimiento de esa industria y la economía mexicana en general. Lo contrario, el remate de las 10 filiales de PP, sería sumisión y entrega de patrimonio público -de interés nacional- al poder de las trasnacionales, pues se ceden enormes ventajas en cuanto a dotación interna de hidrocarburos, circuitos integrados de transformación, producción y de comercio relacionados con esa potencial industria y su mercado interno, con jugosas ganancias, presentes y futuras; lo que pasaría a manos extranjeras. 6.3.1.4. Cuarta fase (2001-2006) Desde paginas atrás hemos señalando la permanencia de un modelo energético neoliberal guiado por la apertura con enfoque desnacionalizador. Al inicio del siglo XXI –año 2001– entró en funciones el llamado “gobierno del cambio”, el del PAN. Finalizando así una etapa de dominio político que por más de setenta años estuvo en manos del PRI, a cuyos intereses se subordinaron grupos de poder económico, político y social. Cuya esencia nacionalista se diluyó a partir de que se impulsó y cimentó el modelo de política neoliberal aplicado sobre la economía y el sector energético mexicano. Pero el nuevo gobierno no tardó mucho en mostrar su verdadero rostro: el de la continuidad del modelo, al que había cuestionado, señalando ser el gobierno de y para los empresarios, es decir neoliberal y de economía de mercado, que se ponía al servicio de los intereses trasnacionales y de apoyo incondicional al gobierno de los EU, peor todavía pues rompió los lazos solidarios con los países latinoamericanos. En México, como en la mayoría de países petroleros latinoamericanos, la aplicación del modelo económico energético neoliberal ha sido guiado por tres conceptos claves: mercado, libertad de comercio y Estado mínimo. Aplicando las correspondientes reformas de ajuste económico y cambio estructural en sus planes de desarrollo y programas de energía, entre otros. En la perspectiva de largo plazo de los planes y programas se destaca el proceso de apertura, con destino privatizador, aplicado sobre el sector energético, lo que se califica de estratégico. Proceso que paradójicamente se convierte en un medio que impide y frena toda 615 posible competencia –entendida como una lucha de intereses, no convergentes– entre las empresas energéticas del Estado mexicano frente a las extranjeras, pues trastoca los intereses nacionales de un monopolio público al favorecer el de las pudientes compañías trasnacionales que monopolizan el mercado internacional de la energía. A lo anterior se suma, que al petróleo le imponen cumplir su papel de aval, para garantizar nuevos préstamos y cumplir con el pago del servicio de la deuda externa e interna; asimismo aprovechar los ingresos extraordinarios –de petrodivisas– que se obtengan por la venta externa de crudos que fluirán como ahorro para solventar cualquier contingencia que enfrenten el gobierno federal y la economía mexicana1228. Aspectos, entre otros, que le impiden a PEMEX sanear sus finanzas y contar con capital propio para inversión productiva, lo que sería más conveniente, dañándose uno de los aspectos clave para poder desarrollarse con recursos propios y cumplir con las necesidades que demanda la economía. Los datos del grafica 2, nos muestran las tendencias de importantes variables petroleras. Para nosotros, sus ingresos totales destacan que es una industria rentable, igualmente muestra los cambios de comportamiento entre las ventas internas y externas, asimismo sobresale la permanente y creciente brecha de descapitalización que el régimen fiscal infringe sobre la situación financiera y desarrollo de PEMEX. Gráfica 2 1228 En el decreto de aprobación del presupuesto federal de noviembre del 2000, se crea el Fondo de Estabilización Petrolera, recursos que se obtendrán con los ingresos derivados de aumentos extraordinarios en los precios internacionales del petróleo. Al respecto Rocio Moreno destaca que “Durante el 2000, el gobierno mexicano creó el Fondo de Estabilización de ingresos Petroleros (FEIP) por recomendación de la OCDE, tras la presentación de su informe de abril de 1999. en dicho informe, la OCDE sugería aumentar la recaudación fiscal y reducir la dependencia de las finanzas públicas de las fluctuaciones en los mercados petroleros. Con este fin, aconsejó crear un fondo “independiente de las finanzas públicas” para absorber los “efectos directos de las fluctuaciones a corto plazo de los precios del petróleo”. Adicionalmente, la organización recomendó establecer un precio de referencia bajo en los presupuestos, con el fin de crear recursos excedentes, los cuales se destinarían al fondo”. Véase Moreno Rocío y Dávila David, La importancia del Fondo de Estabilización de ingresos Petroleros, en el Proyecto Monitoreo de Ingresos Petroleros, Fundar Centro de Análisis e Investigación, p. 9. 616 PEMEX: FASES NEOLIBERALES RENTABILIDAD Y BRECHA DE DESCAPITALIZACIÓN 1983-2001 Miles de millones dólares constantes de 2000 -10,000.00 0.00 10,000.00 20,000.00 30,000.00 40,000.00 50,000.00 60,000.00 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 AÑOS Y Ventas Totales Y antes Impuestos Impuestos pagados Ingresos Netos B recha de descapitalizción Vicente FoxErnesto Zedillo Carlos Salinas Miguel de la Madrid Hurtado 494.0 mmm de dólares 300.7 mmm de dólares 267.3 mmm de dólares 30.7 mmm de dólares 1.- Los datos de los cuadros 5 y 6 nos revelan que PEMEX es una industria rentable para el país, por ende, como negocio es ambicionado por las trasnacionales, pues durante el periodo 1983-2000, por ventas totales sus ingresos ascendieron a 494 mmm/dól, cantidad tres veces mayor a la deuda externa de México, que en 2000 era de 155.8 mmm/dól. Por otra parte recordemos, que la energía y los derivados del petróleo son los que le dan dinámica a las diversas actividades económicas del país. 2.- Por lo que se refiere a los ingresos por ventas, advertimos que las nacionales van adquiriendo mayor importancia dentro de la captación total, ello en función de la política de reducción de subsidios a energéticos y derivados junto a su correspondiente aumento de precios. En consecuencia, dicha tendencia llevó a que durante el periodo 1983-2000 los ingresos por ventas nacionales aportaran el 54,3% o 268 mmm/dól, lo que muestra ser un potencial mercado cautivo. En tanto que las ventas externas aportaron el 45.7% o 223 mmm/dól, mismas se mantuvieron sujetas a los cambios bruscos en las cotizaciones internacionales del mercado internacional. Periodo que no obstante los vaivenes en los precios, que tendieron la baja, conforme se puede observar en el cuadro 1. Pero PEMEX, ante la necesidad de mantener los compromisos de venta con sus clientes -en especial con EU- y la competencia de otros países, incrementó su producción, sobreexplotando el volumen de reservas probadas de crudo. 617 3.- En PEMEX, los ingresos son mayores que sus gastos una vez descontados los costos de operación y financieros, quedan las utilidades brutas o ingresos antes de impuestos, que durante el periodo referido ascendieron a 300.7 mmm/dól, que representan el 61% de los ingresos totales, que ascendieron a 494.0 mmm/dól Cantidad más que suficiente, para que PEMEX pudiera invertir en el desarrollo de su infraestructura productiva, dar impulso a la investigación y progreso tecnológico, pues cuenta con recursos humanos y experiencia adquirida durante sus décadas de impulso y sustento nacional. Pero le cierran tal perspectiva, al favorecer la participación de la inversión privada en el desarrollo y modernización de PEMEX, afectando asimismo a las empresas mexicanas que le venían ofreciendo diversos servicios. 4.- Acorde al avance del modelo neoliberal aplicado sobre PEMEX, el régimen fiscal1229 se convirtió en una pesada carga; lo que ha provocado un proceso de desfinanciamiento, cuya brecha se va abriendo conforme las utilidades antes de impuestos son rebasadas por los compromisos fiscales. Así durante el periodo 1983-2000, por derechos, impuestos y aprovechamientos esa empresa estatal aportó al fisco 267.3 mmm/dól. De esta suerte, las obligaciones fiscales absorbieron el 89% de los ingresos brutos, que a la vez aportan alrededor del 35% de los ingresos presupuestales del gobierno federal,1230 5.- Si bien, entre 1983-1997 las utilidades netas se mantuvieron en superávit, con bajo perfil, tal situación que cambió durante el gobierno de EZ y sus planes de inversión privada financiada. Así, de 1998 al 2000 frente a necesidades presupuestales el régimen fiscal 1229 PEMEX de acuerdo a la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 1991 estaba obligada a pagar: Derecho sobre Hidrocarburos, Derecho Extraordinario sobre Hidrocarburos, IEPS, IVA, Contribuciones por Importación de Mercancías, Impuesto a la Exportación, Derechos, Aprovechamientos sobre Rendimiento Excedentes y Otras Obligaciones, en total nueve. Hacia el año 2000 el Régimen Fiscal de PEMEX estaba integrado por (A): Derechos (Derechos sobre extracción, Derechos extraordinario sobre Extracción, Derecho Adicional sobre extracción y el derecho sobre Hidrocarburos); (B) Impuestos (IEPS, IVA, Importación, Impuesto a los Rendimientos Petroleros) y (C) Aprovechamientos sobre Rendimientos Excedentes. Además el 15 de marzo de 2001 se expide el Acuerdo por el que se expiden las Reglas de Operación del Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros (Fideicomiso Público) cuyo objetivo “es aminorar el efecto sobre las finanzas públicas y la economía nacional de cambios en el nivel de los ingresos públicos, derivados de movimientos abruptos en los precios internacionales del petróleo.” véase: http://www.sener.gob.mx/webSener/res/Acerca_de/FonIngPetro.pdf. En el año 2000 el destino de los excedentes petroleros se repartieron el 40% al FEIP y el 60% para la amortización de deuda pública. 1230 Recomendamos el siguiente documento de Reyes Tépach M. y Aguilar J. Ramón Martín, La Evolución del Régimen Fiscal de PEMEX y la distribución de los Excedentes Petroleros y no petroleros del Gobierno Federal, 2000-2008: en Cámara de Diputados, LV Legislatura, Centro de Documentación, Información y Análisis, Servicios de Investigación y Análisis, Subdirección de Economía. 618 provocó una sangría cada vez mayor a los ingresos de PEMEX, llegando a succionarle el 100% de sus ingresos brutos, impulsando una situación gravemente deficitaria. De esta manera, si observamos el año 1998, el monto de los ingresos antes de impuestos fue de 15.0 mmm/dol, lo que muestra la rentabilidad de esa compañía estatal; pero, el gobierno federal por medio del cobro de derechos e impuestos le succionó 16.3 mmm/dol, más del 100% sus utilidades brutas, por lo que tuvo un déficit del 1.2 mmm/dol. Véase el cuadro 6 En resumen, vía régimen fiscal los gobiernos neoliberales le fueron cerrando poco a poco a PEMEX el flujo de ingresos indispensables, para con recursos propios operar e invertir en su desarrollo y modernización. Se abre así un puente a la participación del sector privado dentro de las actividades integradas y exclusivas, que conforme la Constitución le corresponde a esa empresa pública estratégica efectuarlas, como es el invertir en exploración, actividad ya abierta a empresas privadas, esta el caso ya renombrado del proyecto de inyección de nitrógeno para recuperación de crudo en el campo Cantarell. Lo que nos muestra como la brecha de descapitalización va creciendo sexenio tras sexenio neoliberal y va abriendo ilegalmente las puertas a empresas privadas, sobre todo trasnacionales, quienes internacionalmente se están integrando verticalmente, mientras que los administradores neoliberales de PEMEX la van desarticulando paso a paso. Cuadro 5 PEMEX Sexenios neoliberales 1983-2000 Ingresos, ventas e impuestos Totales por sexenio (millones de dólares constantes del 2000) SEXENIOS Y Ventas Totales Y. Vtas. Nacionales Y Vtas. Externas Y antes Impuestos Impuestos pagados Ingresos Netos MMH 1983-1988 139,673.11 49,905.26 89,907.60 91,717.18 64,069.88 25,059.72 CSG 1989-1994 153,949.09 91,175.03 59,272.06 87,097.85 80,429.95 6,669.12 EZ 1995-2000 200,406.85 126,975.36 73,429.48 121,873.75 122,847.67 -985.47 VFQ 2001* 34,101.80 23,168.59 10,787.52 17,591.15 20,088.83 -2,599.46 Total: 1983-2001 528,130.85 291,224.25 233,396.66 318,279.93 287,436.34 28,143.91 Fuente: Elaboración propia con base en Pemex, Anuario Estadístico de los años 1984-2001 y para deflactar los datos se aplicó Produce Price Index-Commodities, del Bureau of Labor Statistics del U.S. Departament of Labor de Estados Unidos en: http://data.bls.gov/PDQ/servlet/SurveyOuputServlet *Primer año del gobierno de Vicente Fox Quezada Los administradores de PEMEX, sus asesores, expertos tecnócratas nacionales y extranjeros, empresas consultoras, ante problemas emanados de la globalización e integración energéticas mundiales, junto a las necesidades financieras para su crecimiento, expansión y 619 modernización, concluyeron: que lo mejor era recurrir a la inversión o financiamiento privado, así endeudar a PEMEX, no obstante que pueda operar con mayor inversión propia y obtener utilidades sin tener que recurrir a un exagerado endeudamiento. Los datos revelan que el proyecto y proceso de reestructuración ha provocado un aumento en el pasivo total de esa empresa pública, por lo que entre 1990-2000 se incremento en 32 676 mm/dól al pasar de 10 455 a 43 131 mm/dól1231. Situación que se encadena con una mayor participación en los mercados de capitales -externo y nacional–, vía emisión de activos financieros, es decir, un mayor endeudamiento siguiendo la ruta del financiamiento global. Cuadro 6 PEMEX Sexenios MMH, CSG y EZ (1983-2001) (Millones de dólares constantes del 2000) Años Y Ventas Totales Y. Vtas. Nacionales Y Vtas. Externas Y antes Impuestos Impuestos pagados Ingresos Netos 1983 27,701.87 5,968.23 21,869.47 19,944.80 10,942.20 6,413.74 1984 29,721.23 7,979.78 21,741.45 21,179.07 13,650.95 7,528.12 1985 29,919.77 10,705.74 19,214.03 19,783.95 14,859.71 4,924.24 1986 15,627.40 7,814.21 7,813.19 9,137.49 7,518.53 1,618.96 1987 19,371.06 8,327.00 11,047.99 13,565.64 9,576.20 3,989.43 1988 17,331.78 9,110.30 8,221.48 8,106.22 7,522.28 585.22 1989 18,925.19 8,819.37 9,540.95 9,708.59 9,299.21 410.60 1990 22,695.91 10,714.68 11,705.69 13,177.15 11,453.31 1,723.84 1991 21,974.54 12,447.21 9,302.81 12,271.45 11,080.82 1,190.63 1992 28,143.26 18,487.74 9,388.93 16,344.94 15,145.28 1,199.66 1993 29,532.22 19,816.89 9,219.55 16,641.89 15,580.61 1,061.28 1994 32,677.96 20,889.13 10,114.14 18,953.83 17,870.73 1,083.11 1995 22,209.48 13,005.88 9,202.52 14,456.01 13,070.62 1,384.32 1996 31,057.88 17,516.44 13,541.45 21,616.50 19,408.29 2,208.21 1997 34,200.55 21,417.22 12,783.32 21,687.36 20,647.65 1,029.24 1998 27,504.97 19,777.18 7,727.79 15,016.34 16,256.97 -1,240.63 1999 36,513.97 24,661.53 11,851.40 20,466.54 22,774.15 -2,307.61 2000 48,920.00 30,597.00 18,323.00 28,631.00 30,690.00 -2,059.00 2001 34,101.80 23,168.59 10,787.52 17,591.15 20,088.83 -2,599.46 Total 528,130.85 291,224.14 233,396.66 318,279.94 287,436.34 28,143.91 Fuente: Elaboración propia con base en PEMEX, Anuario Estadístico de los años 1984-2001 y para deflactar los datos se aplicó Produce Price Index-Commodities, del Bureau of Labor Statistics del U.S. Departament of Labor de Estados Unidos en http://data.bls.gov/PDQ/servlet/SurveyOutputServlet 6.3.1.4.1. Rumbo energético de México: continuidad neoliberal 1231 Véase: PEMEX, Statistical Yearbook 2001, Balance Sheet as of december 31, p, 8 620 El marco estructurado para la participación de la inversión privada –sobre todo extranjera– en actividades constitucionalmente exclusivas del Estado, como las del petróleo, fue un asunto que soslayó en el Programa del Sector Energético 2001-2006 del gobierno de VFQ. En consecuencia, se introdujeron los principios rectores de la política energética, que guiarían el destino y transformación de ese sector en el país; de los cuales destacaremos sólo cuatro. Por considerarlos de gran interés: 1.- Soberanía energética. Se apunta que México conservará por razones históricas y conveniencias económicas: la propiedad, explotación, manejo y regulación de los recursos energéticos; así mismo, se mantendrá el carácter público de las empresas energéticas del país (PEMEX, CFE y LFC) y la soberanía del Estado sobre los recursos energéticos. Pero ¿los hechos que nos revelan? Que las reformas aplicadas al marco legal, de acuerdo con los procesos de apertura y desregulación energética en México, han inducido una creciente participación de la inversión privada nacional y extranjera, vía licitaciones, asociaciones o alianzas estratégicas, mostrando el inminente tránsito del capital privado sobre las actividades públicas que integran dicho sector, por ende, de sus intereses no nacionales y en función de la ganancia. Queda en el aire la respuesta a la pregunta: si PEMEX al sustentar más del 80% de su gasto de inversión en financiamiento privado ¿tendrá un futuro soberano, nacional e independiente? Lo cierto es, que ello provocará el que PEMEX de cabida a inversionistas privados a sus actividades, aumente su deuda, compromisos de pago y la aceptación de ciertas condiciones. ¿De que soberanía se habla entonces? ¿Será acaso el de la denominada soberanía geológica? Es decir, somos propietarios del petróleo mientras este en lo profundo de la tierra, pues explorar y extraerlo requiere del “auxilio” del capital privado. 2.- Seguridad en el Abasto. El Programa referido señala que tanto el desarrollo económico como la competitividad internacional de cualquier Nación moderna, requiere contar con la seguridad en el abasto de insumos energéticos que sean competitivos en calidad y precio. Rematan afirmando: “Un país con energía es un país con futuro”. Centrándonos en la seguridad del abasto energético, que mejor seguridad puede tener el país por el hecho de contar con la mayoría de los energéticos primarios como: petróleo, gas, carbón, hidroenergía, entre otros. Además, con las instalaciones e infraestructura requeridas para elaborar y poder suministrar los energéticos e insumos que la economía y 621 sociedad mexicanas requieren, cuyo desarrollo y logros derivaron del esfuerzo, conocimientos y experiencia adquiridos y aplicados por técnicos y especialistas petroleros mexicanos, en especial durante la llamada etapa nacionalista. Ante la apertura aplicada al sector, la seguridad del abasto nacional puede verse afectada en razón de la caída de la inversión pública en las actividades petroleras -con enfoque nacional-, problema que ya se refleja en el ascenso de la importación y los precios de insumos y energéticos como derivados, gas y gasolinas, más aún por la drástica reducción de nuestras reservas probadas de petróleo, debido a la sobreexplotación de los mantos petroleros y en especial ante la creciente demanda de los EU, nuestro principal cliente. 3.- Modernización del Sector Energético. Se apunta que la infraestructura nacional del sector energético requiere adecuarse para que pueda responder a las nuevas tendencias del mercado energético mundial, expresa en el auge de las nuevas tecnologías, fusiones de las grandes empresas trasnacionales, convergencia de varias industrias y los procesos de desregulación para alentar la competencia. Solo que dicho proceso de modernización responde a los designios y propuestas modernizadoras del FMI y BM; además, se empata con los proyectos de expansión global de las compañías trasnacionales de la energía, en consecuencia, de sus intereses energéticos, financieros, tecnológicos y dominio de mercados. Tras el velo de la modernización, se esconde una nueva fase de dependencia tecnológico-energética y peligroso desplazamiento de la investigación y conocimientos propios de la ciencia y tecnologías de la energía. En función de las acciones aplicadas en México y demás países latinoamericanos y del Caribe, la modernización del sector energético va desplazando a las compañías estatales, mostrándonos un fenómeno dicotómico: exclusividad para lo privado y exclusión para lo público. 4.- Mayor participación de la inversión privada. Se establece como compromiso del gobierno el “garantizar la viabilidad del largo plazo del sector energético”; imponiendo como requisito el ser respaldada “con una mayor participación de los sectores público, social y privado en algunas actividades de la industria petrolera y eléctrica”. Participación que esta abarcando cada una de las actividades de la industria del petróleo y la eléctrica. Con lo que se formaliza, que el gobierno sea quien aliente e impulse la inversión privada -con orientación hacia las trasnacionales- y, de esta forma, absurdamente promueve la desnacionalización y 622 desintegración del sector energético mexicano, al impulsar actividades petroleras privadas que actúan paralelamente a las públicas. 6.3.1.4.2. En resumen Los aspectos arriba señalados nos rebelan la decisión de los gobiernos neoliberales y respectivos administradores de PEMEX, de fincar el futuro desarrollo del sector energético mexicano y su estratégico abastecimiento de energéticos, sustentándose -en gran medida- en la participación e inversión del sector privado nacional y extranjero, sobre todo de este último. Colaborando, favoreciendo y uniéndose así a los designios de abastecimiento externo de energía y la solicitud de apertura a la inversión privada, manifiestos en los programas de energía de los EU y la UE. De esta forma, al privilegiar objetivos externos, se ponen en riesgo la seguridad del abastecimiento y desarrollo nacional de la industria petrolera mexicana. El objetivo de apertura lo han cumplido cabalmente las administraciones neoliberales de PEMEX, al crear los reglamentos y programas favorables a dicho propósito desnacionalizador; estableciendo un marco legal que de garantía y seguridad a la inversión privada. Contrario a lo cual, a PEMEX, CFE y LFC se les asegura y garantiza: desplazamiento de sus actividades, abandono y mayor endeudamiento. Según voceros oficiales, los aspectos legales que enmarcan la apertura no atentan contra la Ley Suprema. Pero..., en realidad la atropellan, al ajustar Leyes Reglamentarias, crear instituciones y programas con fines de apertura y designios privatizadores como son los PIDIREGAS. Proyectos de inversión privada financiada que incrementan la deuda del sector, que al cubrir los pagos respectivos influyen en un mayor desfinanciamiento de las compañías energéticas mexicanas: PEMEX y CFE. 6.4. PEMEX: actividad rentable y ambicionado negocio Los datos avalan que la industria petrolera mexicana es una actividad pública rentable. De ahí que desde la expropiación petrolera en 1938 las compañías trasnacionales petroleras iniciaran una lucha por recuperar tan importante negocio en función de su poder, intereses y ganancias. Además, hay que considerar la perspectiva que desde aquel momento planteaba tal recurso energético en el devenir y dinámica de la economía capitalista, impulsando nuevas 623 transformaciones del crudo vía química del petróleo junto al desarrollo de otras industrias como las del automóvil, la aviación entre otras. En el 2001 se cumplieron sesenta y tres años de la histórica nacionalización del petróleo mexicano, de los cuales dieciocho años se han destinado a combatir el proceso de desnacionalización y transnacionalización que desde 1983 los gobiernos neoliberales del país, han venido aplicando –paso a paso- sobre cada una de las actividades que integran tan estratégica industria. Para tal propósito se valieron, de cambios en la Ley Reglamentaria que regula el Artículo 27 Constitucional en materia de petróleo, la petroquímica básica y del gas1232. Trampa legal del que es víctima el párrafo sexto del artículo 27 Constitucional que a la letra dice: “Tratándose del petróleo y de los carburos de hidrogeno sólidos, líquidos o gaseosos o de minerales radioactivos, no se otorgaran concesiones ni contratos, ni subsistirán los que, en su caso, se hayan otorgado y la nación llevara a cabo la explotación de esos productos, en los términos que señale la ley reglamentaria respectiva.”; así una ley secundaria desvanece el propósito de aprovecharlo en función del interés económico y social del país, abriendo paso a la participación directa de empresas privadas. Lo anterior, nos permite traer aquí una importante reflexión que llevó a cabo Susan George1233, que a la letra dice “La victoria del neoliberalismo es el resultado de cincuenta años de trabajo intelectual, ahora reflejados extensamente en los medios, la política, y los programas de organizaciones internacionales”. Por cierto, es importante subrayar que ha sido un trabajo intelectual multidisciplinario, que desde 1947 asocio: economía, política, filosofía e historia entre otras, junto a un amplio debate de ideas; cuyos discípulos, adeptos y voceros han recibido apoyo financiero y demás; movimiento que sostuvo y mantiene su interés por el retorno del liberalismo y mantuvo una férrea lucha contra el socialismo. Añadiríamos, que su avance se ha manifestado en los cambios aplicados en las políticas económica, comercial y energética de las economías del mundo, dando especial énfasis a quebrantar la economía pública. 1232 Remítase a Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo, Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Centro de Documentación, Información y Análisis. Última Reforma DOF 26-06-2006 1233 Vicepresidenta de la Asociación por la Tasación de las Transacciones y por la Ayuda a los Ciudadanos (ATTAC) Francia, movimiento internacional para el control democrático de los mercados financieros y las instituciones encargadas del mismo. http://es.wikipedia.org/wiki/Democracia http://es.wikipedia.org/wiki/Finanzas 624 La referida autora quiere llamar la atención para voltear los ojos hacia la historia, es decir, advertir que el movimiento neoliberal inició su camino a partir de la creación en 1947 de la denominada Sociedad de Mont Pèlerin, en Suiza. Donde se aglutinaron diversas escuelas de economía, como la Austriaca, de Chicago, de Manchester y de Friburgo, participando reconocidos personajes como Hayek, Mises, Popper, Friedman, Stigler, Röpke, Allais, Robbins, Knight y Madariaga, entre los 36 miembros fundadores de esa asociación y forjadores del neoliberalismo, Sociedad que en 2001 cumplió 58 años de existencia y, que desde entonces, ha venido luchando por rescatar los principios del liberalismo clásico, batallando contra el Estado interventor y a favor del Estado mínimo, expresión de la reducción de sus funciones económicas y sociales, en tanto que su poder queda sujeto al Estado de Derecho, es decir, bajo control de las leyes constitucionales. Por cierto, poder que ha sido cuestionado ante el poder adquirido por el neoliberalismo. 6.4.1. Nacionalistas y No nacionalistas Cuando nos referimos al tema del nacionalismo, no profundizaremos sobre el amplio y complejo análisis histórico en el que se ha venido desenvolviendo mundialmente, más bien nos enfocaremos ha señalar algunos aspectos relevantes que lo distinguen y permitan ubicarlo dentro del ámbito de estudio que aquí llevamos a cabo. Así pues, el nacionalismo nos remite a un sentimiento que se relaciona con la adhesión a un país de origen, lengua, ideales, valores, tradiciones comunes e identificación con una serie de símbolos; que reconoce un sentimiento de identidad entre los miembros de un grupo social; que tiene la capacidad de unir a personas de diferentes clases sociales y culturales. Concepto que tiene que ver con igualdad, libertad, solidaridad, soberanía popular, democracia y unidad nacional. Es un nacionalismo totalmente diferente al que adoptaron los regímenes fascistas, que pusieron el acento del símbolo nacional en el valor de una raza, definiendo la superioridad de unos sobre otros al explotar un tipo de nacionalismo de carácter exclusivista, xenófobo, expansionista y opresivo. Consideramos que el nacionalismo es importante, por que en el radica la capacidad de expresar la voluntad de un pueblo que desea decidir su propio destino político así como el económico y en el caso aquí en estudio, su rumbo independiente y soberano en materia petrolera, energética y petroquímica. Ya que ante el sofocante dominio y creciente influencia de las trasnacionales que el mundo neoliberal capitalista está construyendo para nuestros países, el nacionalismo tendrá que retomar su fuerza en los países subdesarrollados, ser 625 símbolo para impulsar su propio destino económico y energético. Lo anterior nos permite tomar aquí la definición que hace Montserrat Guibernau respecto que el nacionalismo es un “sentimiento de pertenencia a una comunidad cuyos miembros se identifican con un conjunto de símbolos, creencias, y formas de vida concretas, y manifiestan la voluntad de decidir sobre su propio destino político común”1234; a lo que añadimos, junto con la búsqueda de independencia económica así como la energética, donde el petróleo mantendrá una posición estratégica hacia el futuro. Desde hace tiempo las voces oficiales aperturistas del sector energético mexicano, junto con las del sector privado, califican de populistas a quienes desde una posición nacionalista –para nosotros fundamentada– han venido defendiendo estratégicas industrias nacionales –propiedad de los mexicanos– como son las del petróleo, la petroquímica básica, la del gas y la eléctrica, debido a que conocen históricamente la importancia trascendental que han tenido y deben mantener para el desarrollo económico y social del país. A quienes han defendido el carácter público de esas industrias del Estado, los culpan de no comprender y atentar contra el proyecto de modernización del sector energético, pues frenan la obtención de financiamiento, tecnología y conocimientos más avanzados que sólo pueden aportar –según los aperturistas– las empresas privadas, en especial las trasnacionales, para el futuro desarrollo del sector energético de México; sumando la argumentación de que el Estado ha sido mal administrador, sin olvidar los aspectos de corrupción que giran a su alrededor, por cierto, problema del que ha sido partícipe el sector privado. Pero los actores no nacionalistas, olvidan y esconden que el proceso de apertura –con objetivo privatizador– sobre actividades exclusivas de PEMEX, por diversas vías ya ha sido encaminado y paralelamente avanza el proceso de adelgazamiento del Estado dentro del ámbito de la industria petrolera, aplicando para tal fin medidas tales como la desincorporación1235, la concesión, la coinversión, el capital complementario, la asociación 1234 Guibernau Monserrat, Los nacionalismos, Ariel Ciencia Política, Editorial Ariel, S. A. Barcelona, 1° edición 1996, p, 58 1235 Para el caso de México, en 1995 se creo la Comisión Intersecretarial de Desincorporación, encargada de la coordinación y supervisión. Los procesos de desincorporación deberán cumplir entre otros requisitos, que la economía sea más eficiente apoyando así la competitividad y la generación de empleos; la desincorporación de entidades y activos deberán integrase al cambio estructural; en la ramas económicas donde se efectúen desincorporaciones dar apoyo a las políticas de competencia eliminando o evitando barreras y obstáculos a la entrada de nuevos participantes, obvio el sector privado en especial; distribuir los riesgos entre los sectores público, privado y social; así como asegurar que los procedimientos de desincorporación sean transparentes. 626 estratégica, o recurrir a inversiones de riesgo compartido; enfilando así actividades petroleras “exclusivas” para las empresas privadas, que va contra lo establecido por el marco legal petrolero de México. Lo anterior nos permite identificar al neoliberal, como una persona no nacionalista, que no conoce o toma en cuenta la historia de las empresas estatales y la importancia económica de sus actividades en el sector energético, que en manos de los mexicanos ha permitido su desarrollo y avance, así como la creación de insustituibles cuadros de técnicos y especialistas; personaje que habla a favor del progreso y la modernización, pero sustentándose principalmente en tecnología y financiamiento externo; promueve ingresar a la dinámica de la globalización, por ende, ponerse en manos y poder de las trasnacionales; que minimiza las funciones del Estado en el sector energético, pero lo utiliza para promover la concurrencia de compañías privadas; no es proteccionista; es un activo promotor de la inversión privada, sobre todo externa, y se lanza a la utilización de instrumentos financieros bursátiles con el pretexto de apoyar programas de infraestructura, con lo que abre la participación de la inversión privada contraviniendo –por esta vía– lo que norma la Constitución en sus artículos 25, 27 y 281236, es decir, aprovecha todos los medios a su alcance actuando contra mandatos constitucionales, cambiándolos o brincándolos dándole una envoltura de legalidad, pues su objetivo central es promover la participación y obtención de lucro del sector privado, un símbolo clave del neoliberalismo. 6.4.2. Desnacionalización del sector energético Las actividades públicas relacionadas con el sector energético, tiene un carácter estratégico pues han sido de gran importancia energética para el desarrollo de la economía y sociedad mexicanas. Industrias que de acuerdo a la Constitución son propiedad de la Nación y están bajo dominio del Estado por medio de empresas públicas, son los casos PEMEX, CFE y LFC. Compañías con más de medio siglo en propiedad de los mexicanos, se ha construido enorme Entre sus funciones destaca la revisión del marco regulatorio aplicable y en su caso proponer las modificaciones requeridas. Todo se centra en la competitividad, la participación del sector privado, la creación de nuevas normas de regulación para que la producción de bienes y servicios del Estado sea sustituida en especial por el sector privado que se considera más eficiente y competitivo. 1236 Artículos donde se especifica y puntualiza que el sector público tendrá a su cargo de manera exclusiva las áreas estratégicas, como son las correspondientes al sector energético; se puntualiza que el dominio de la nación es inalienable e imprescriptible y finalmente destaca que no constituirán monopolios aquellas actividades que lleve a cabo el Estado en áreas estratégicas. 627 infraestructura requerida, desarrollado conocimientos, alcanzado una gran experiencia y formado cuadros de especialistas y técnicos, quienes no obstante que cimentaron el desarrollo nacional del sector energético, como incondicional apoyo para el bienestar del país, desde que se estableció el neoliberalismo en el país, han sido desplazados, sin aprovecharlos en lo que se debe para el propio progreso de PEMEX y beneficio de la economía mexicana. Un breve repaso a la política petrolera neoliberal, permite señalar que esta se ha alineado a la seguridad energética de EU y negocios de las empresas trasnacionales; impulsado la importación de gasolinas, petrolíferos, petroquímicos y de gas natural, en detrimento de las industrias de la refinación, del gas y la petroquímica de PEMEX; se ha prescindido de trabajadores altamente especializados con experiencia y conocimientos, despidiéndolos o jubilándolos -no obstante de ser quienes sí pueden darle un nuevo impulso y modernizar a PEMEX-; ha reducido la inversión propia a favor de la privada, vía inversión financiada como los PIDIREGAS1237 y los CSM1238 donde prevalece el capital privado trasnacional; agigantado la estructura corporativa de PEMEX, para dar paso a personajes de la 1237 Secretaría de la Hacienda Pública, del Gobierno Legítimo, ¿Qué son Proyectos de Impacto Diferido en el Gasto (PIDIREGAS)?, Febrero 2007. “Con el objeto de generar la infraestructura pública necesaria para el país, en diciembre de 1995 se reformó la Ley General de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal y la Ley General de Deuda Pública en sus artículos 30 y 18 respectivamente. Estas reformas dieron lugar a los proyectos de infraestructura productiva de largo plazo, también conocidos como PIDIREGAS. Bajo este esquema de financiamiento, la ejecución de obras se encomienda a empresas privadas, previa licitación pública. Estas empresas llevan a cabo las inversiones respectivas por cuenta y orden de las entidades públicas y, con frecuencia, obtienen el financiamiento con el cual se cubre el costo de los proyectos durante el período de construcción. Así se puede definir a los PIDIREGAS como aquellas inversiones que realizan algunas entidades del Sector Paraestatal bajo control presupuestario directo, con financiamiento privado de largo plazo, para constituir activos generadores de ingresos y cuyo impacto presupuestario se difiere en los subsecuentes ejercicios fiscales. En otras palabras, los PIDIREGAS son proyectos de inversión de largo plazo, que se licitan a empresas privadas para que hagan el trabajo. Estas empresas son las que realizan la inversión y comienzan a recibir el pago a partir del momento en que entregan su obra al gobierno”. 1238 En diciembre de 2001, se dan a conocer el nuevo esquema de inversión privada en PEMEX vía CSM, por medio de los cuales se pretende aumentar la producción de gas natural y asegurar la generación de electricidad por medio de gas. Como marco legal se recurre al Artículo 6 de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo de Petróleo y al Artículo 3 de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados, Así es que manipulando leyes secundarias inconstitucionalmente se abre paso a las empresas trasnacionales en actividades propiamente públicas y de exclusiva explotación por PEMEX. Al respecto el FTE apunta que “Los contratistas recibirían importantes beneficios, entre otros, los trabajos se realizarán en áreas con reservas probadas. Eso significa un negocio seguro. Se prevé, de entrada, condiciones favorables en materia de impuestos sobre la renta, requerimientos bajos de inversión inicial y alta revolvencia de las inversiones por los cortos tiempos de perforación.”; hacen énfasis en que “Los CSM deben ser cancelados de inmediato por razones de legalidad constitucional, por inconveniencias técnicas y por afectaciones laborales.” en Privatización Petrolera Furtiva, d. bahen, j. López-islas, h. mejía, FTE., www.fte-energia.or. Además, se hace énfasis en que los CSM no sirven para explorar zonas poco conocidas y aumentar sustancialmente las reservas, puesto que la viabilidad de los CSM se basa en la existencia de reservas probadas, es decir, la inversión de alto riesgo ya la asumió PEMEX. 628 iniciativa privada, se favorece el financiamiento privado en las empresas filiales de PEMEX - de carácter mercantil-; se provoca el crecimiento de la deuda de ese organismo vía emisión de instrumentos financieros -como los bonos o certificados- en los mercados de capitales y de derivados. En resumen: la política petrolera aplicada por los gobiernos neoliberales desde hace casi dos décadas, esconde que en conjunto las actividades petroleras de PEMEX son rentables, cuando derrama sus energéticos, materias primas e ingresos apoyan y benefician a la economía y sociedad mexicanas. A pesar de ello, no les importa entregar un patrimonio estratégico, insustituible y exclusivo de la nación a intereses extranjeros, privilegiando la participación de empresas trasnacionales en especial. Los neoliberales en el poder, actúan así con una visión no nacional, antisoberana y sin tener una perspectiva real sobre la importancia de nuestro futuro independiente en materia petrolera y energética, posición que ha incidido negativamente en los problemas energéticos y afectado la economía. 6.4.3. Petróleo mexicano: ambicionado negocio Petróleos Mexicanos representa una actividad industrial estratégica y rentable para México, de eso no tenemos duda alguna, a la vez, por ser cimiento primordial de la seguridad petrolera y energética del país. Por lo cual, como negocio es ambicionado por las trasnacionales del petróleo, de la refinación y la petroquímica. Pero cabe hacer énfasis en que la relevante rentabilidad operativa que PEMEX obtuvo entre 1983-2000 por 300 mil 700 millones de dólares, se vio enormemente afectada por el drástico y desangrante régimen fiscal que le aplicó el gobierno federal, que desangro y descapitalizó a esa empresa pública al extraerle 267 mil 347 millones de dólares o el 88.0% de esos ingresos. Véase el cuadro 6. Los datos de los sexenios neoliberales en los que ha marchado PEMEX nos revelan que esta inserto en un proceso o brecha de descapitalización debido principalmente al régimen fiscal que se le aplica y si bien los ingresos petroleros deben tener como objetivo apoyar el desarrollo económico y social del país1239, estos se han utilizando para reducir el impacto que las fluctuaciones de las cotizaciones internacionales del petróleo tienen en las finanzas públicas y la economía nacional. No obstante lo cual en el 2000, el 60% los excedentes petroleros obtenidos se aplicaron para amortizar de deuda pública y 40% se destino al Fondo 1239 Conforme lo establece el artículo 25 de la CPM en relación al papel de Estado y del Sector Público. 629 de Estabilización de los Ingresos Petroleros (FEIP). De ahí que PEMEX tenga que recurrir al endeudamiento, últimamente vía instrumentos financieros emitidos en los mercados financieros nacional e internacional, mostrando que quienes administran esa empresa pública tiene apego al financiamiento externo, que implica pagar amortización e intereses respectivos. En resumen, los ingresos brutos que antes de impuestos obtiene PEMEX, representan cerca del 60% de las ventas totales, en tanto que los costos y gastos de operación giran alrededor del 40% de los mismos. Pero el fisco le despoja entre el 90% y/o hasta el 100% de las utilidades de operación, por lo que sus ingresos netos son bajos o deficitarios. Así pues la brecha de descapitalización, además del endeudamiento puede asociarse con promover y lograr privatizar esa compañía estatal. Caso contrario, es lo que sucede con la trasnacional estadounidense ExxonMobil, una de la históricas y más grandes compañías del mundo petrolero, pues la relación entre ingresos e impuestos le permite obtener utilidades netas, lo que se muestra en la gráfica 3 y lo que denominamos brecha de capitalización. Compañía que durante el periodo 1989-2000 obtuvo ingresos por 2,433.1 mmm/dól, cantidad seis veces y media mayor a lo que obtuvo PEMEX en el mismo lapso. Del monto referido, el 92.4% los desembolso para cubrir el costo de las ventas o 2,247.4 mmm/dól. En impuesto sobre la renta la trasnacional derogó 72.5 mmm/dól, cantidad que sólo representa el 35.6% de lo que PEMEX pago en impuestos –doce impuestos en total– en tal periodo. Por ingresos netos Exxon Mobil obtuvo 111.0 mmm/dól, cantidad tres veces mayor a lo que obtuvo PEMEX por utilidades netas, ello en razón de que la carga impositiva le permite obtener utilidades o contar con una brecha de capitalización. Gráfica 3 - 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 - 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 16,000 18,000 20,000 Ingresos Costo Ventas ImpuestoSobrela Renta Ingresos Netos Lineal (ImpuestoSobrela Renta) Lineal (Ingresos Netos) ExxonMobil Rentabilidad y Brecha de CapitalizaicónIngresos Totales: Costo Ventas: Impuesto Sobre la R t 72 5 Ingresos Brecha de 630 Fuente: Elaborado por Sergio Suárez Guevara e Irma Delgado Martínez, Unidad de Investigación Economía de la Energía del IIEc-UNAM, con base en: OPEC Annual Statistical Bulletin 2005, Mayor Oil Companies, T 78, Revenues, Operting Cost, Deductions, Taxation and Net Income of Mayor Oil Companies, 1980-2006 (Million US Dollars) Los datos revelan la diferencia de objetivos y apoyos que existe entre una empresa trasnacional y una pública. Pues la primera tiene como propósito obtener ganancias y sin que el Estado le cargue la mano en impuestos, en tanto que la empresa pública tiene que conducirse en función del interés económico y social el país, además de que el Estado le impone un gran peso impositivo. Las trasnacionales manejan una visión de expansión y dominio global, su interés esta en cubrir los espacios y mercados internacionales de todas las actividades que integran la industria petrolera. En tanto que la empresa pública petrolera, si bien no escapa al ambiente de competencia mundial, aplica una visión esencialmente nacional, pues centra su interés principal, en la soberanía e independencia energéticas, y cubrir las necesidades de energéticos, derivados y petroquímicos del mercado interno - potencial y cautivo-, sustentándose en una integración vertical, como es el caso de PEMEX. Las trasnacionales cuentan con poder financiero, tecnológico y de investigación, apoyadas incondicionalmente por sus gobiernos; en cambio a PEMEX los gobiernos neoliberales la han estado debilitando, en tales aspectos, dados los intereses externos de los grupos que han penetrado y pasado a controlar la administración de esa empresa pública. No obstante la premeditada situación crítica en la que han colocado a PEMEX, esta compañía estatal tiene la capacidad financiera suficiente, al mismo tiempo cuentan con los ingenieros, técnicos y demás trabajadores petroleros, quienes disponen de valiosos conocimientos y experiencias adquiridos por más de sesenta años de desarrollo nacional de esa industria mexicana. A los que pueden sumarse los nuevos cuadros de especialistas formados en los centros de educación superior. Pero no obstante la asfixia que de todo orden han aplicado los gobiernos neoliberales sobre PEMEX, esta empresa se mantiene y puede salir adelante respaldada en los grupos de expertos y trabajadores que se han desarrollado en su interior. A partir de los anteriores datos, hacemos la siguiente pregunta: ¿las empresas trasnacionales petroleras están interesadas en apropiarse de tan rentable negocio?, ¡Sí!, pero ¿estarán dispuestas a pagar la cantidad de impuestos que asfixian financieramente a PEMEX? Lo más seguro es que ¡no! Pues ellas vienen a hacer negocios, apropiarse de nuestras reservas petroleras, aplicarles mayor valor agregado y vender a precios altos los diferentes derivados 631 aprovechando para sí un cautivo mercado nacional, representado por los diferentes sectores económicos de consumidores. Esta claro que el objetivo central de las trasnacionales es obtener ganancias, por lo tanto no actuaran en favor de los intereses económicos y sociales, ni energéticos de México. 6.4.4. Corporativo PEMEX y desintegración institucional Para ocultarse del escrutinio público, PEMEX es accionista en empresas subsidiarias y esta asociada con compañías privadas Desde el año 1983 los administradores neoliberales de PEMEX redefinieron las políticas de operación y metas de las empresas subsidiarias –con enfoque de empresa privada- en cuyo capital accionario participaba PEMEX1240. La importancia de esas compañías, pude ubicarse en el hecho de que sus actividades van asociadas a ciertas actividades que desarrollaba PEMEX. Así por ejemplo, Tetraetilo de México, S. A. (TEMSA) le proporcionaba los insumos para la producción de gasolinas; Instalaciones Inmobiliaria para Industrias, S. A. de C. V. (IIISA) la apoyaba en la actividades de proyectos y construcción; la Compañía Mexicana de Exploraciones , S. A. le daba apoyo en los programas técnicos al explorar los prospectos. Otras empresas como la Compañías Operadora de Estaciones de Servicio, S: A, (CODESSA); Distribuidora de Gas Natural de Estado de México, S: A. y Distribuidora de Gas de Querétaro, S. A. (DIGAQRO) tenían como propósito abastecer a la población y evaluar sus políticas y disposiciones para la red nacional de gasolineras y compañías gaseras autorizadas. Otras más, como Hules Mexicanos, S.A. (HUMEX) y Petróleos de Norte (PETRONOR), S. A. eran clientes importantes de PEMEX que demandaban productos petroquímicos primarios o petróleo crudo a los que le aplicaban valor agregado1241. 1240 Entre sus metas estaban el “incrementar la creación de divisas, diversificar la oferta de productos o servicios, aprovechar la capacidad instalada, disminuir la contaminación ambiental, manejar los recursos con total transparencia y eficiencia y operar a niveles de rentabilidad atractivos para PEMEX y los coinversionistas. Remítase a Pemex, Memoria de Labores 1985, México, p, 45. Es conveniente para entender lo que se está analizando, exponer las siguientes definiciones: Accionistas: Propietarios permanentes o temporales de acciones de una sociedad anónima. Esta situación los acredita como socios de la empresa y los hace acreedores a derechos patrimoniales y corporativos. Acciones: partes iguales en que se divide el capital social de una empresa. Parte o fracción del capital social de una sociedad o empresa constituida como tal. Véase: Glosario Bursátil de la Bolsa Mexicana de Valores, en http://www.bmv.com.mx/wb3/wb/BMV/BMV_glosario_bursatil/#T 1241 Para coordinar y controlar estas empresas filiales PEMEX las agrupó en: (1) Industriales: HUMEX, TEMSA, y PETRONOR; (2) Servicios Institucionales: COMESA e IIISA y (3) Servicios Públicos: CODESA, DIGANAMEX y DIGAQRO. 632 Dentro de ese tipo de empresas podemos destacar a HUMEX, considerada en su momento como la empresa productora de hule sintético y de negro de humo más importante de AL, donde PEMEX contaba con el 60% del capital social y Polysar, Ltd., con el 40%, esta última era líder en la fabricación y la tecnología de hule a nivel mundial. La empresa TEMSA, se dedicaba a la producción de compuestos antidetonantes a base de tetraetilo de plomo, utilizado para mejorar el índice de octanaje1242 de la gasolina; compañía considerada nivel mundial como única en su género, donde PEMEX contaba con el 60% del capital accionario y E.I: Dup Pont de Nemours & Co., el 40% restante. La asociación con COMESA destaca por sus objetivos, los cuales se centraban en el apoyo a los programas de exploración, aplicando la tecnología más avanzada, la promoción del desarrollo tecnológico y la capacitaron del personal. Por lo que se refiere a PETRONOR, refinería ubicada en Guecho, España, ahí PEMEX participaba con el 34.29% de las acciones y el Instituto Nacional de Hidrocarburos de España con el 32.86%, como principales socios de esa empresa. En 1987, PEMEX adquirió el 20% del capital social de la empresa Cloro de Tehuantepec, S. A. de C. V. (CLOROTEC), el 80% de se capital era propiedad de Química Penwalt, S. A: de C: V. Dedicada a la producción y distribución de cloro, sosa cáustica, carbonato de sodio y derivados, y de productos químicos y petroquímicos1243. Se advierte que esas asociaciones se eslabonan amparadas en actividades de la industria petrolera mexicana. Hacia diciembre de 1989, PEMEX a través de su empresa subsidiaria PMI Holding B. V. –empresa tenedora de acciones– era propietaria del 34.3% de las acciones del capital social de PETRONOR1244. Dentro del proceso de privatización aplicado a Repsol, fue que PEMEX 1242 “Octanaje o número de octano es una medida de la calidad y capacidad antidetonante de las gasolinas para evitar las detonaciones y explosiones en las máquinas de combustión interna, de tal manera que se libere o se produzca la máxima cantidad de energía útil.”, en la Revista Octanaje núm. 2, publicación de la Franquicia PEMEX, remítase a: http://www.ref.pemex.com/octanaje/octanaxe.htm 1243 PEMEX, Memoria de Labores 1989, pp., 83-84. 1244 Comisión Nacional de Energía, Cronología del Sector Petrolero, Dirección de Petróleo, noviembre de 2003. En el año 1987 se crea el Grupo Repsol. “El nacimiento del Grupo Repsol forma parte de una reorganización de las actividades estatales petroleras y gasistas cuya titularidad ostenta el Instituto Nacional de Hidrocarburos (INH). El Grupo Repsol se crea a partir de una empresa holding (Repsol, S.A.) de la que dependen varias filiales diferenciadas por actividades: • Repsol Exploración (actividades de Exploración y Producción); • Repsol Butano (Gases Licuados de Petróleo GLP); • Repsol Química (Química); Repsol Petróleo (Refino y Marketing); • Petronor (Refino y Marketing); • CAMPSA (Logística).”. Hacia el año 1989 de inicio el proceso de privatización de Repsol. “El Estado vende el 26% de la compañía en una OPV (Oferta Pública de Venta), a partir de la cual Repsol comienza a cotizar en las Bolsas de Madrid y Nueva York (…).”, pp. 18-20. 633 entró en el capital de esa empresa -al final de 1989- cuando Repsol y INH1245 firmaron un acuerdo estratégico con PEMEX conforme al cual Repsol adquiría el 34.3% de las acciones que PEMEX poseía de Petronor, aumentando así su participación en la compañía titular de la refinería de Bilbao hasta el 88,3%. Transacción que permitió a PEMEX adquirir el 2,9% de las acciones del capital social de Repsol1246. Hacia el mes de marzo de 1992, PEMEX adquirió el 5% de las acciones del capital de Repsol, es decir, 6,371,300 acciones, que significo una inversión de 166 mm/dól con lo que consolidó su alianza estratégica con esa empresa española. Empresa petrolera, que a partir de 1999 con la compra de YPY de Argentina vio acrecentar su poder corporativo dentro de la industria petrolera internacional1247, en las actividades upstream y downstream, llegando a operar en 32 países. 6.4.5. PEMEX y empresas subsidiarias En el año de 1988 quienes administraban PEMEX dieron otro paso más en el proceso de reforma encaminado sobre la industria petrolera de México, al constituir empresas subsidiarias en el extranjero, teniendo como uno de sus propósitos evitar la pesquisa pública de una parte de sus actividades, relacionadas con estratégicas labores: comerciales –de exportación e importación– y de carácter financiero –en especial la emisión de diversos 1245 En 1981 se creó el INH. “El INH se crea en virtud del Real Decreto Ley 8/1981 de 24 de abril con objeto de favorecer la coherencia y la eficacia de la empresa pública en la ejecución de la política energética. El INH es una Entidad de Derecho Público, adscrita al Ministerio de Industria y Energía, bajo la que se aglutinan todas las participaciones del Estado en empresas públicas cuya actividad se centra en el sector de hidrocarburos. En el momento de su creación se le traspasan al INH las siguientes participaciones: Compañía Ibérica Refinadora de Petróleos, S.A. (PETROLIBER); - Hispánica de Petróleos (8HISPANOIL); Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos, S.A. (CAMPSA); Empresa Nacional del Petróleo, S.A. (ENPETROL); Empresa Nacional de Investigación y Explotación de Petróleos, S.A. (ENIEPSA); - Empresa Nacional del Gas (ENAGAS); Butano, S.A.; Las principales funciones atribuidas al INH son: Coordinar, de acuerdo con las directrices del Gobierno, las actividades empresariales del sector público en el área de los hidrocarburos. Canalizar toda la iniciativa empresarial que el sector público promueva en este campo. El Monopolio de Petróleos mantiene las actividades de importación, distribución y venta que venía realizando”. 1246 Op. cit. p. 15. 1247 De ahí que en un análisis se apunta que a partir del momento en que se compró YPF de Argentina se convirtió en una de las “multinacionales del petróleo más importantes del planeta en términos de capitalización bursátil y reservas probadas, en 1999 al adquirir el 85% del paquete accionario de la empresa estatal petrolera argentina YPF. Desde ese momento, las operaciones y beneficios en el exterior del Estado español pasaron a representar 65% de la empresa. Un año después de la compra, Repsol YPF contaba con reservas de 4’748 millones de barriles equivalentes de petróleo (bep), repartidas en 30 países, una producción de 1’004’000 bep al día, una capacidad de refino de 1.2 millones de bep diarios y una red de estaciones de servicio de 7,250 puntos de venta en todo el mundo. Además, empezó a cotizarse en las bolsas de España, Buenos Aires y Nueva York.” en: http://canariasdicenoarepsol.org/documentos/Dossierrepsol270212.pdf 634 instrumentos financieros–1248, algunas al no ser paraestatales quedan fuera del control de la administración pública federal, pues se ubican en la esfera del derecho mercantil o derecho privado y quedan bajo jurisdicción externa en el caso de alguna controversia. Algunas se establecieron en países considerados paraísos fiscales. La creación y puesta en operación de las empresas subsidiarias -con perfil privado- de PEMEX en otros países, permitió se conformara el Grupo PMI, que se consolidó en 1989, sus empresas –comerciales y tenedoras de acciones– tienen como funciones: la integración empresarial vía control de acciones, dar servicios de enlace, los vínculos entre el mercado nacional e internacional, la negociación de las alianzas estratégicas, así como la emisión de instrumentos financieros. Se dividió en dos grupos: (1) Empresa Subsidiarias Tenedoras de Acciones Empresa Ubicación PMI Holdings, N:V. Curazao, Antillas Holandesas PMI, Holding, B.V. Amsterdam, Holanda PMI Services, B.V. Amsterdan, Holanda Nota: “Holding. Palabra inglesa ampliamente usada para referirse a la compañía que controla las actividades de otras mediante la adquisición de todas o de una parte significativa de sus acciones. El término se usa para designar a todo el conglomerado así formado. Los holdings pueden considerarse como una forma de integración empresarial, con todos los beneficios que ésta representa, pero surgen también cuando un grupo de capitalistas va adquiriendo propiedades y firmas diversas, buscando simplemente la rentabilidad de cada una y no la integración de sus actividades. Las leyes antimonopolio pueden restringir esta práctica. Existen holdings que se crean a través de los bancos y otras entidades financieras, holdings que parten del patrimonio de una familia y también holdings conformados por empresas estatales”. En http://www.eumed.net/cursecon/dic/H.htm (2) Empresas Subsidiarias de Servicios 1248 Glosario Bursátil de la Bolsa Mexicana de Valores. Emisoras: “Empresas que emiten títulos de capital y/o de deuda. Emisores Extranjeros Reconocidos: Los títulos representativos del capital social de emisores extranjeros, cuyo mercado de valores de origen no haya sido reconocido por la Comisión, podrán ser listados en el SIC sin que sean aplicables las disposiciones para el reconocimiento de emisores extranjeros, siempre que dichos valores o sus emisores se encuentren listados o registrados en una bolsa de valores reconocida por la CNBV. Especulación: Actuación consistente en asumir conscientemente un riesgo superior al corriente con la esperanza de obtener un beneficio superior al medio que se obtiene normalmente en una operación comercial o financiera. http://www.eumed.net/cursecon/dic/H.htm 635 Empresa Ubicación PMI Services North America, Inc. Houston, Estados Unidos PEMEX, Services Europe, LT. Londres, PEMEX International España, S. A. Madrid, España Nota: El objeto de estas empresas es prestar los servicios de enlace comercial, financiero y de análisis de mercado en los EU y Europa. Fuente: PEMEX, Memoria de Labores 1989, Empresas del Grupo PMI, pp., 84-85. Puede considerarse como un tercer grupo de subsidiarias a: PMI Trading, quien quedó a cargo de la comercialización de aquellos productos que PEMEX requiere comprar o vender en los mercados internacionales. En el segundo semestre de 1992 se constituyeron PMI Holdings, North America y PMI Norteamérica, que tendrían como funciones evaluar, administrar y negociar las alianzas estratégicas de PEMEX con refinerías en los EU. (3) Otras empresas Subsidiarias del Conglomerado Empresa Ubicación PMI Trading LTD Dublín, República de Irlanda PMI Holdings North America, Inc. Delaware, Estados Unidos PMI Norteamérica, S.A. de C:V: M México, D. F: PMI Comercio Internacional S. A. de C. V.1249 fue constituida como sociedad mercantil, entro en operación hacia 1989, donde PEMEX participo con el 85% del capital social o de las acciones y el restante 15 % se repartió entre Nacional Financiera, S. N. C. y el Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. Empresa que quedó a cargo de la exportación de petróleo crudo así como de la exportación e importación de petrolíferos, petroquímicos, La especulación se ejerce en torno a la compra y venta de cualquier categoría de bienes de consumo, primeras materias, títulos, valores, divisas, etc., en http://www.bmv.com.mx/wb3/wb/BMV/BMV_glosario_bursatil/#T 1249 “Sociedad anónima: (corporation). La que se organiza bajo una denominación, cuyo capital está representado por acciones nominativas y se compone exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones.”; “Sociedad de capital variable: (variable capital corporation). Sociedad cuyo capital es susceptible de aumento por aportaciones posteriores de los socios o por admisión de nuevos socios y de disminución de dicho capital por retiro parcial o total de las aportaciones sin necesidad de reformar los estatutos sociales.” Remítase a: http://www.cnbv.gob.mx/recursos/Glosario1S.htm 636 químicos y catalizadores1250. Con el Grupo PMI se constituyo “una estructura con la que se (pretendía) lograr una mayor eficiencia en la comercialización internacional y la administración de las inversiones de PEMEX en el exterior”1251. Se abre así lo que podemos denominar el Brazo Comercial de PEMEX. Con base a un contrato de prestación de servicios que se llevó a cabo entre con PEMEX y PMI Comercio Internacional S: A. de C. V. en diciembre de 1989, esta última quedo a cargo de su participación accionaria en las empresas del Grupo PMI. En resumen, conforme la figura 3 queremos llamar la atención respecto a que el Grupo PMI, por su estructura y funciones integra un pequeño pero poderoso corporativo paralelo al de PEMEX, al estar integrado por diversas empresas; además, junto a las diferentes operaciones comerciales y de servicios de sus filiales, está el control y manejo de los miles de millones de dólares que obtiene vía comercio internacional y la emisión de activos financieros, lo que permite la operación del denominado Brazo Financiero de PMI, que ha adquirido gran importancia en los movimientos para obtener financiamiento por medio de activos financieros diversos que se venden en los mercados financieros. La vigilancia sobre los movimientos de dinero que lleva a cabo el Grupo PMI no ha tenido el debido control por parte de las autoridades correspondientes. Para nosotros las actividades comerciales y financieras de PMI también deben considerarse estratégicas. Figura 3 Estructura Corporativa de PMI BRAZOS COMERCIAL Y FINANCIERO DE PEMEX Fuente: http://www.pemex.com/index.cfm?action=content§ionID=112&catID=11740#Pregunta5 1250 PMI Comercio Internacional sustituyó en sus funciones a la Coordinación Internacional se PEMEX. 1251 Pemex, Memoria de Labores 1989, p, 86. 637 6.4.6. PEMEX un gigante corporativo. Conforme el enfoque neoliberal dado por los gerentes de PEMEX, desconociendo o minimizando -aún reconociendo sólo de palabra- el histórico desarrollo de PEMEX en manos de ingenieros y técnicos mexicanos, se han dado a la tarea de transformar esa empresa pública en un gigante corporativo con enfoque productivo y administrativo de empresa privada, por considerar que estas son más eficientes, productivas y competitivas; detrás de lo cual esta no facilitar el análisis de conjunto de sus actividades upstrean y dowstream, así como las financieras y problemas a enfrentar para su crecimiento presente y futuro. Impulsan la idea de que no existen soluciones nacionales, pero se advierte la lucha entre intereses nacionales y privados, estos últimos se han infiltrado en todos los aspectos productivos y financieros de la industria petrolera mexicana. Los directivos que han manejando a PEMEX, la tratan como una empresa pequeña, ineficiente, no competitiva, sin experiencia reconocida, no aceptan los conocimientos adquiridos por más de medio siglo en manos de ingenieros y técnicos mexicanos, lo que revela el desconocimiento o aparente olvido histórico de su desarrollo, lo que les quita la máscara: su propósito desnacionalizador, proyecto que avanza paso a paso, he aquí el problema real que enfrenta PEMEX: sus administradores y gobiernos neoliberales en curso. A partir de la descentralización de PEMEX en cuatro organismos subsidiarios -PEP, PGPB, PR y PP- conforme lo estableció la Ley Orgánica de 1992, se fue conformando el Corporativo PEMEX. Ley donde no se apunta detalle alguno sobre las actividades que llevarán las empresas subsidiarias del Grupo PMI1252. Sólo se destaca que las actividades que estas lleven a cabo, no están incluidas dentro de las actividades reservadas en exclusiva a la Nación, es decir, actuarán como empresas en el terreno anticonstitucional. Ello no obstante que las empresas de ese grupo llevan a cabo importantes labores relacionadas con el comercio exterior y la emisión de instrumentos en el mercado financiero internacional, como los bonos o títulos de deuda, nosotros consideramos que todas y cada una de las actividades que las 1252 “Las actividades no reservadas en forma exclusiva a la Nación podrán llevarse a cabo por medio de empresas subsidiarias o filiales, cuya constitución o establecimiento deberá ser sometida por los Consejos de Administración de los organismos subsidiarios al de Pemex, al igual que su liquidación, enajenación o fusión. Asimismo, se someterá a la aprobación del propio Consejo la enajenación de las instalaciones industriales.” Por otro lado, destacamos que a los organismos subsidiaros descentralizados de la Administración Pública Federal (PEP, PR, PGPB y PP) se les dio autonomías de gestión, con carácter técnico, industrial, comercial y personalidad jurídica y patrimonios propios. Remítase a la Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, Diario Oficial de la Federación 16 de julio de 1992. 638 subsidiarias llevan a cabo en la industria petrolera mexicana, son parte estratégica de la integración vertical de PEMEX y desarrollan sus actividades en función del interés nacional, conforme el acatamiento de los principios constitucionales e intereses de la Nación Cuando hacemos referencia al término corporación, acudimos a la definición que la precisa como aquella empresa que se caracteriza por “la obligación limitada de los propietarios, y (…) la separación entre la propiedad y la administración”1253. Conforme a lo cual, en el caso del Corporativo PEMEX, nos permite apuntar lo siguiente: (1) La Nación y los mexicanos somos propietarios de las reservas petroleras -sujetas al concepto denominado soberanía geológica-, y de las actividades e infraestructura que integran verticalmente a esa industria, abarcando exploración, extracción y transformación, hasta la comercialización, distribución y venta de los hidrocarburos y derivados, que se abren al sector privado, predominio de las trasnacionales. (2) Gobiernos y administradores, convienen en establecer que los criterios de desarrollo, explotación, transformación, comercialización y financiamiento queden sujetos a las reglas del mercado, la ganancia, la competencia internacional, la inversión privada y nuevos instrumentos de financiamiento, donde los recursos de inversión deben obtenerse en el mercado financiero global. (3) Lo anterior lleva a que PEMEX tenga que abrir todas sus actividades hacia el mundo de los negocios del sector privado; coadyuvando el que sea asfixiado financieramente vía régimen fiscal, al arrancarle sus utilidades de operación –expreso en la llamada brecha de descapitalización–, posición deficitaria que la lleva a recurrir a la emisión de activos financieros o de deuda, cuyo servicio tiene que pagarse conforme se programen la amortización y los intereses. En resumen, los criterios establecidos -a imagen y semejanza de las empresas trasnacionales- en materia de política petrolera, su modernización y desarrollo, quedan sujetos al devenir del mundo económico neoliberal y globalizado en las actividades de operación, inversión, comerciales y financieras del mundo petrolero, con un trasfondo de futura integración energética hemisférica, bajo el dominio de EU y sus trasnacionales. 1253 diccionario@joramon.com, en http://www.terra.es/personal/rebolsa/dicibolsa.htm#E 639 El cuadro 7 nos permite conocer la gigantesca estructura corporativa –organismos y empresas subsidiarias y filiales– de Pemex, estructurada conforme el proyecto creado por los gobierno neoliberales de México, Donde la empresas subsidiarias dado el caso podrán ser liquidas, enajenadas o fusionarlas, estando detrás ellas grandes negocios relacionados con el comercio internacional del petróleo y derivados junto a la obtención de recursos en los mercados financieros; en tanto que a los organismos descentralizados le dan autonomía de gestión, con atribuciones técnica, industrial, comercial, personalidad jurídica y patrimonios propios. Es decir, aplican a PEMEX una descentralización administrativa y de funciones, al delegar poder y toma de decisiones en cada organismo y empresa subsidiaria. Cuadro 7 PEMEX: GIGANTE CORPORATIVO ORGANISMOS SUBSIDIARIOS EMPRESAS SUBSIDIARIAS Grupo PMI: 1. Pemex Exploración y Producción (PEP) - PMI, Comercio Internacional S.A. de C.V. (PMI) 2. Pemex Refinación (PR) - PMI, Trading Ltd. 3. Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGPB) - PMI, Holdings North America Inc 4. Pemex Petroquímica: (PP) Filiales: - PMI Holding N.V. - Petroquímica Cosoleacaque, S.A., de C.V. - PMI Holding B. V. -Petroquímica Escolin, S.A. de C.V. - PMI Marine Ltd. (Subsidiaria !00% de PEP) -Petroquímica Tula S.A. de C.V. -Petroquímica Camargo S.A. de C.V. - PMI Norteamérica S.A. de C.V. (PMI NASA) - PMI Service B.V. -Petroquímica La Cangrejera S.A. de C.V. -Petroquímica Morelos S.A. de C.V. - PEMEX Services Europe Ltd. -Petroquímica Pajaritos S.A. de C.V. - PMI Service North America Inc. Pemex Gas y Petroquímica Básica Subsidiarias: - Mex Gas International Ltd. (Subsidiaria 100% PGPB) -Mex Gas International, Ltd. (Holding) - Kot Insurance Co. Ltd. -Pasco Terminals, Inc. - Integrated Trade Systems -Pasco, International, Ltd. (Holding) - Pemex Project Funding Master Trust (Master Trust). Fideicomiso constituido en Delaware, USA. 1998 -Pan American Sulphur, Ltd. - Fideicomiso F/163, Fideicomiso constituido en la República Mexicana. 2003 -Terrenos para Industrias, S. A. - PEMEX Finance. (Constituida bajo la Ley de Islas Caimán, 1998). -Join Ventures: Repcon Lux SA., estructurado en Luxemburgo en 2004 -Gasoducto de Chihuahua S. de R. L. de C. V. -CH4m Energía S. A, de C. V. Conforme lo establece la Secretaría de Hacienda y Crédito Público las empresas subsidiarias de PEMEX son de dos tipos: (1) Empresas consolidadas: donde PEMEX tiene más del 50% de participación, son consideradas paraestatales, y (2) Empresas no 640 consolidadas: donde PEMEX tiene menos del 50% de participación, no son consideradas paraestatales, por lo tanto no están sujetas a control publico. Las primeras están sujetas a Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y a la Ley Federal de Entidades Paraestatales, en otros términos, quedan atadas al escrutinio público, las otras no están sujetas a pesquisa alguna, por lo que sus actividades pueden responder a motivos de ganancia o especulación, no velando necesariamente por el interés nacional. PEMEX: Empresas que no son consideradas paraestatales: Integrated Trade Systems Kot Insurace Company Mex Gas International, Ltd Mex Gas Supply Mex gas Trading, Ltd Mex Gas Enterprises, Ltd. Pan American Sulphur, Ltd Pasco International, Ltd Pasco Terminals, Inc. PMI Trading, Ltd PMI Holdings, BV PMI Marine Limited Cabe aclarar que las Empresas Subsidiarias –de PEMEX– son creadas conforme a la Ley General de Sociedades de cada una de sus respectivas sociedades y administradas como compañías privadas, quedando sujetas a la Ley General de Sociedades de cada Jurisdicción del país que se trate. De esta manera valiéndose de dinero público, PEMEX ha invertido en acciones de 53 empresas, que son gestionadas como entidades privadas. Resulta paradójico, que mientras los administradores neoliberales de PEMEX buscan la desintegración vertical de esa entidad pública, con la creación de empresas tenedoras de acciones, lo que inducen es la integración de empresas asociadas con PEMEX. En resumen, el gigantismo corporativo aplicado sobre PEMEX, llevó a crear el Corporativo PMI, conformando sus brazos comercial y financiero internacionales, lo que se advertir en el cuadro 7. Este grupo de empresas de carácter privado esta integrado por una Dirección General, cinco Direcciones de Área, comercial, de finanzas y administración, cada una de las cuales cuenta son subdirecciones y gerencias, además de un Órgano Interno de Control. El Grupo PMI es un gigante corporativo paralelo al corporativo PEMEX. 6.4.7. PEMEX operando en paraísos fiscales 641 Los paraísos fiscales son países o territorios que ya no funcionan sólo para amparar a los poseedores de grandes fortunas como en el pasado, actualmente se caracterizan por no cobrar impuestos sobre las operaciones y ganancias financieras, así como el mantener información confidencial bajo secreto, además de permitir la libertad de movimiento de capitales y donde no hay control de cambios 1254. Son utilizados por personas físicas o empresas. Existen 56 paraísos fiscales, ubicados en los cinco continentes del mundo. Las empresas que en esos lugares se instalan, son filiales (holdings) que muchas veces sólo existen virtualmente. Se considera que los paraísos fiscales son la base de las operaciones financieras de la denominada nueva economía; donde no hay reglas ni control alguno, se organizan para servir de centros financieros, sin aplicar impuestos sobre operaciones o ganancias, garantizar el secreto y no exigir presencia física de las sociedades que ahí se instalan, pues entre sus objetivos están para colocar beneficios y no pagar impuestos así como la emisión de instrumentos financieros, como los bonos para obtener dinero con el cual realizar proyectos. Pemex esta asociada con empresas que operan en paraísos fiscales, son lo casos de: Mex Gas Internacional en Islas Caimán; Pasco Internacional, Islas Bahamas; Kot Insurance Company, Las Bermudas y PMI Holding N. V. Antillas Holandesas, de las que existe poca información pública. Cabe aquí preguntarse: ¿por qué cuatro empresas subsidiarias de PEMEX sientan su base en paraísos fiscales?, ¿qué es lo que esconden?: no pagar impuestos, manejar libremente sus movimientos financieros o esconder ganancias, mantener en secreto información que debería ser pública. ¿Qué quieren ocultar los administradores al participar en espacios financieros altamente especulativos y de alto riesgo? 6.4.8. Los brazos financieros de PEMEX1255 PEMEX obtiene recursos para inversión, por medio de agencias de crédito a la exportación, emite bonos en los mercados de capital internacional y certificados bursátiles en el mercado de capitales mexicano. PEMEX se endeuda con inversionistas privados para financiar sus 1254 Juan Torres López escribe: “Hace treinta o cuarenta años existían lugares en el mundo en donde los muy ricos, las grandes fortunas del globo podían acudir para poner a buen recaudo una parte importante de su patrimonio, Era una especie de “caja B” que servía para ocultar el origen poco apropiado de sus bienes, para hacerlos invisibles a los ojos de las autoridades o simplemente para proporcionar seguridad y vías de escape ante circunstancias que se tomaran como poco propicias o peligrosas.” en “Los paraísos fiscales en la economía global”, remítase a http//www.erevelión.org/noticia.php?id=62026, p, 1. 1255 Pemex, Vehículos Financieros, en http://pemex.com 642 programas inversión en PIDIREGAS1256, que integran los proyectos estratégicos más importantes de esa entidad pública1257. Vehículos financieros cuya deuda total en el 2000 llegó a los 28.6 mmm/dól. El programa Pidiregas es otra vía que anualmente desangra financieramente a PEMEX por obligaciones financieras contraídas en inversión financiada directa1258, hacia al año 2030 por amortización e intereses tendrá que pagar la cantidad de 1.7 b/ps o 147.6 mmm/dólares1259. Problema que gran parte pudiera ser solucionado con inversión propia, de cambiar el régimen fiscal que desangra financieramente a PEMEX, conforme se advierte en lo que denominamos brecha de descapitalización. Los brazos financieros de PEMEX lo integran1260: - PEMEX Project Funding Master Trust (o Master Trust): Fideicomiso constituido bajo las leyes de Delaware EU en 1998, lugar que funciona como paraíso fiscal no formal. Ahí emite activos financieros de deuda (bonos, pagares, etc.) para inversión financiada en PIDIREGAS. - PEMEX Finance Ltd.: Sociedad de responsabilidad limitada constituida bajo las Leyes de Islas Caimán en 1998. Utiliza los recursos de los bonos que emite 1256 “Para atender las necesidades crecientes de Infraestructura Productiva, se implementó el esquema de los Proyectos de Inversión Productiva de Largo Plazo, basados en financiamientos provenientes de inversionistas privados, donde el Sector Público pagaría esta inversión con recursos presupuestales, una vez recibidos los proyectos a entera satisfacción por la entidad contratante. Este mecanismo previó también la contratación con empresas sociales, asimismo, que las entidades públicas puedan acudir directamente a los mercados financieros para obtener los recursos para estos proyectos.” http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0562005.pdf 1257 Proyectos Estratégicos que esta desarrollando PEMEX: Proyecto Integral Cantarell, Proyecto Integral Cuenca de Burgos, Proyecto Delta Grijalva, Proyecto Estratégico de Gas, Proyecto Ku-Maloob-Zaap, y la Reconfiguración del Sistema Nacional de Refinación. 1258 La inversión financiada directa en Pidiregas “incluye aquellos proyectos en los que, por la naturaleza de los contratos, se asume una obligación directa y firme de adquirir ciertos activos productivos... Las entidades suscriben contratos por virtud de los cuales, al recibir a satisfacción los activos y estando éstos en condiciones de generar los ingresos que cubran su costo, se obligan a liquidar su valor de adquisición, con base en la estructura financiera previamente acordada y autorizada”, www.cefp.gob.mx, p, 9-10 1259 Pagos totales que por obligaciones financieras de proyectos de inversión financiada directa (Pidiregas) tendrá que pagar PEMEX hacia el 2030. Total: 1,682,820,658,982 pesos (o 147,615,847,279 dólares);de los cuales 1.257,730,133,124 pesos (o 110,327,204,660 dólares) serán por amortización y 425,090,525,857 pesos (o 37,288,642, 629 dólares) por intereses, pesos de 2006 y 11,4000 pesos por dólar. En; Presupuesto de egresos de la Federación 2006, Tabla de Amortizaciones e Intereses Consolidada: monto anual de pagos de obligaciones financieras de proyectos de inversión financiada directa. En http://www.pemex.com/files/content/2006_r18_taz- ir15.pdf 1260 Si bien Fideicomiso F/183 y Repcon Lux S.A. están fuera del periodo aquí en estudio, consideramos importante incluirlos en el estudio para tener una idea de la importancia adquirida por estos vehículos de financiamiento. 643 para comprar cuentas generadas por la venta de petróleo a clientes designados por PMI Comercio Internacional. - Fideicomiso F/183: Fideicomiso constituido en octubre de 2003, bajo leyes mexicanas para financiar PIDIREGAS por medio de la emisión de certificados bursátiles, programa aprobado por Comisión Nacional de la Bolsa de Valores. - Repcon Lux S.A. Vehículo financiero estructurado en Luxemburgo en enero 2004, emite bonos que son garantizados por PEMEX y son intercambiables por acciones de Repsol YPF, S.A. o su equivalente en efectivo con opción del emisor. En lo referente a PEMEX Finance Ltd, esta empresa tiene una obscura historia, como bien apunta en un artículo Nancy Flores al escribir que: “según (...) el máximo órgano de fiscalización (Auditoria Superior de la Federación), la administración de Luis Ramírez Corzo reincide en irregularidades detectadas en la revisión de la Cuenta Pública 2001, cuando PEMEX era encabezada por Raúl Muñoz Leos. De acuerdo con la ASF, Pemex Finance aún es propiedad del Banco Nacional de París (BNP Private Bank & Trust Cayman Limited) y no de la paraestatal”1261. Acentúa asimismo que “Al ser privada, (PEMEX Finance Ltd) opera en forma autónoma y no reporta su situación financiera ni económica a la cuenta de la Hacienda Pública Federal. Tampoco está registrada como empresa paraestatal ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Sin embargo, funge como uno de los cuatro vehículos autorizados por Pemex para la emisión y colocación de deuda en los mercados financieros internacionales”1262. Es decir, queda fuera de todo escrutinio público. Según lo ha documentado la ASF, es un fideicomiso de beneficencia pública1263 que fue “creado bajo las leyes de las Islas Caimán, (y) constituido a petición expresa de Pemex”, preguntamos: ¿para beneficiar a quién? Pero obligada por la Ley de Transparencia y Acceso a la Información 1261 Flores Nancy, “ASF: Pemex Finance opera ilegalmente”, Revista Contralínea, Periodismo de Investigación, http://www.contralinea.com.mx/archivo/2006/mayo/htm/asf_pemex_finance.htm. p, 1. 1262 Op. cit. p. 1. 1263 “BENEFICENCIA. (lat. BENEFICENTIA; de BENE FACERE, hacer el bien. ) f. Institución de la caridad social dirigida a procurar consuelo, inasistencia y bienestar a los necesitados de protección y ayuda; bien porque no pueden valerse por sí, bien porque no hayan sido favorecidos por la fortuna, o hayan resultado víctimas de la desgracia. Se discute si la beneficencia configura una de las funciones del Estado, o si debe reservarse al espíritu caritativo y liberal de los particulares. en el presente, la beneficencia pública corresponde tanto al Estado como a los municipios; y puede ser ejercida por los particulares, para conceder así el máximo amparo a la indigencia y a la adversidad. Más concretamente, se entiende por beneficencia el conjunto de fundaciones, establecimientos, instituciones, además de los servicios, servidores y elementos de toda índole, destinados a cumplir la finalidad mencionada. Los establecimientos de beneficencia, como personas jurídicas, poseen capacidad legal para recibir herencias y legados. Por casa de beneficencia se comprende cualquier hospital, asilo u hospicio donde se acoge 644 Pública Gubernamental, la dependencia confirmó a la Revista Contralínea que “The Pemex Finance Trust fue creado por declaración unilateral de BNP y el beneficiario de dicho fideicomiso, es la beneficencia pública de las Islas Caimán”1264. Desde nuestro punto de vista, es muy cuestionable que con recursos públicos se cree una empresa subsidiaria en un paraíso fiscal para financiar inversión y se actúe en beneficio o para dar solución a problemas sociales de Islas Caimán, pues la función para la que fue creada no fue esa, lo que muestra una grave anomalía. En resumen, al operar como empresa privada, PEMEX Finance incurre en diversas irregularidades, entre otras como ocultar deuda de Pidiregas contratada en mercados financieros u omitir la recuperación de utilidades generadas, lo que revela que con dinero publico se efectúan diversas operaciones financieras ilegales o especulativas, que dañan el patrimonio financiero de PEMEX; empresas que al estar ubicadas en paraísos fiscales y protegidas por el secreto no están sujetas al escrutinio gubernamental. 6.4.9. Ocultarse del escrutinio público En el caso de las Empresas Filiales del Grupo PMI, la falta de información y de datos generales de carácter público no permite tener una idea clara de cómo y para que intereses funcionan realmente, aún desde el ámbito legal, pues al no estar sujetas al escrutinio público, quedan bajo el amparo jurídico de los paraísos fiscales lo que les permite ocultar diversas actividades y anomalías que llevan a cabo. Basta remitirse a los informes que elabora la Auditoria Superior de la Federación (ASF), por considerarlo para importante el análisis tomamos aquí datos del informe 2004 donde se apuntó: que el uso de los Fideicomisos Master Trust y F-163 continúan “mostrando inconsistencias respecto de la normatividad para el manejo de recursos” relacionados con PIDIREGAS. Entre otras tantas irregularidades, está la de omitir deuda contratada para PIDIREGAS y la recuperación de utilidades por parte de los fideicomisos. Al respecto preguntamos: ¿los activos financieros propiedad de PEMEX, autoriza a quienes administran esas empresas actuar o especular libremente en los paraísos fiscales? En gratuitamente a los enfermos, ancianos o desvalidos a los huérfanos o abandonados por sus padres.” Diccionario Jurídico, véase http://www.notariapublica.com.mx/diccionario.html 1264 Op. cit. p. 2. 645 otro informe de la Auditoria Superior de la Federación (ASF), se dice que PEMEX “no cuenta con políticas ni lineamientos relacionados con el cobro de dividendos y carece de un esquema integral de control de gestión en el corporativo para administrar las inversiones accionarias en todas las empresas que tienen participación directa e indirecta en su capital”1265, lo que les permite actuar como empresas privadas aprovechando dinero público y sin tener el frente control alguno sobre sus actividades. Podemos concluir que las empresas filiales del PEMEX corporativo, al no contar con escrutinio público es que pueden marchar bajo criterios e intereses de carácter privado, desplazando así los propios de la Nación; peor aún pues el conjunto de activos financieros emitidos cuentan con la garantía de PEMEX y aumentan su deuda. 6.4.10. Bursatilización de PEMEX: otra vía de apertura Quienes administran PEMEX, dicen que su crítica situación financiera fue lo que los llevó a participar en los mercados financieros nacionales e internacionales con el objeto de poder financiar la inversión de los proyectos de infraestructura o los Pidiregas, con capital privado. Fue así que PEMEX adquirió la obligación de presentar ante la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y la Segurity Exchange Comision de los EU, sus estados financieros bien detallados, con el objeto de que los posibles compradores de activos conozcan su situación financiera real y se muestre la existencia de un negocio rentable e inviertan sus ahorros. El mercado de capitales1266 es un medio utilizado por empresas –como PEMEX– para obtener financiamiento vía emisión de activos financieros con lo que paralelamente se endeudan, entran así en un entorno más de descapitalización ante el obligado cumplimiento 1265 Auditoria Superior de la Federación, “Informe Resultados y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública, 2003”. 1266 Morales Castro Arturo y Morales Castro J. Antonio, Respuestas Rápidas para los Financieros, Pearsom Educación, Primera Edición, México, 2002Renta Fija: Obligaciones y Bonos. (2) Mercado de Dinero: Gubernamentales, bancarios y Privados. (3) Mercado de Metales: Centenarios y Onza Troy plata. (3) Mercado de Derivados: futuros, opciones y swaps. (4)Mercado de Divisas: Dólar, Peso mexicano y Divisas. A los mercados financieros concurren quienes requieren financiamiento –los oferentes: gobiernos, grandes empresas, bancos centrales, comerciales y de desarrollo– por lo cual ofrecen activos financieros (acciones, obligaciones, pagarés, bonos, certificados, entre otros, y quienes demandan activos financieros o quienes quieren invertir o inversionistas, Tesorerías empresariales, diferentes tipos de corredores (brokers o dealers), especialista (market markers) y administradores de riesgo. El riesgo en los mercados financieros se entiende como: “cualquier desviación de un evento esperado”. Los riesgos se clasifican en: de negocios, estratégicos, financieros -mercado, crédito, liquidez y de operación- y riesgo legal. Más específicamente los riesgos más analíticos son por el tipo de interés, tipo de cambio, accionario y de productos. Las operaciones en los mercados financieros caracterizan por se descentralizadas, continuas y electrónicas. Véase capitulo Mercados Financieros. 646 de los pagos por amortización e intereses. Quienes desean privatizar a PEMEX, ya han apuntado la necesidad de que este organismo descentralizado recurra al mercado de acciones, para lo cual han propuesto la emisión de capital, operación por medio de la cual obtendrían recursos a cambio de vender acciones del capital social, denominadas Títulos con Derechos Económicos. A los políticos y grupos de neoliberales que detentan el poder político del país, no será fácil quitarles su propósito de abrir PEMEX a la inversión privada aún rematarla a las trasnacionales; su estrategia esta planteada, su táctica cambiará, conforme sus tratos con grupos de poder externos. Pero siempre habrá dentro de la sociedad mexicana quienes enfrenten tal objetivo por el significado estratégico que para la economía nacional -ha tenido y tiene- la industria petrolera, más aún ante la posibilidad de poder estructurar y lanzar un verdadero proyecto desarrollo económico alterno. 6.5. Impulsar a PEMEX con visión nacional Somos de la idea, que PEMEX puede tomar un nuevo impulso sustentándose en gran parte en sus propias fuerzas operativas, técnicas y financieras, con una visión nacional de desarrollo y modernización. Podemos partir de lo que dejan ver algunas variables. Veamos primero ¿qué nos pueden revelar los precios? Los precios comparativos entre el barril de petróleo exportado, respecto al de algunos derivados y petroquímicos en el año 2001, nos permiten advertir lo siguiente1267: - Precio promedio crudo de exportación: 18.57 d/b - Gasolina regular sin plomo: 92.91 d/b 1267 Datos tomados de: Reporte Anual que se presenta de acuerdo con las disposiciones de carácter general aplicables a las emisoras de valores y otros participantes del mercado para el año terminado el 31 de diciembre de 2003, PEMEX y BankBoston, S.A. p, 70. 647 - Amoniaco: 157.72 d/t - Polietileno L.D: 877.90 d/t La diferencia de precios nos permite subrayar los siguientes aspectos: 1.- La importancia de mantener la integración vertical de PEMEX, es decir, su presencia y control en cada una de las actividades que integran la industria petrolera mexicana., y así darle valor agregado al crudo y cubrir con producción nacional las necesidades de energéticos, derivados y petroquímicos del país, apoyando y manteniendo así cierto grado de autosuficiencia. 2.- Que la integración es un mecanismo que permite aprovechar mejor la renta petrolera1268, pues vía producción interna de combustibles, derivados y petroquímicos, junto con su comercialización, y distribución se puede aumentar el margen de ganancias o las utilidades de operación, reduciendo con ello el monto de las importaciones y gastos respectivos. De ahí que ciertos sectores de la sociedad estén en contra de la participación de empresas privadas en las actividades de exploración-extracción o contra el reparto de esa renta con el sector privado. 3.- El mercado nacional es de gran potencial y cautivo, lo que puede corroborarse con los siguientes datos: de las ventas totales en el año 2000 fueron de 48.9 mmm/dól, de estas el 62.5% o 30.6 mmm/dól se obtuvieron por ventas nacionales y el 37.4% o 18.3 mmm/dól1269 por ventas externas, principalmente de petróleo crudo. Lo que marca la importancia del mercado nacional para la PEMEX y de este para la dinámica de la economía mexicana. En resumen, los datos nos revelan la necesidad de construir nuevas refinerías e invertir en la industria petroquímica de PEMEX –principalmente con fondos propios–, con el objeto de impulsar la producción de derivados con mayor valor agregado, en especial para cubrir las necesidades del potencial mercado nacional. Industrias en las que esa empresa pública mexicana tiene experiencia acumulada y el respectivo apoyo en cuadros de trabajadores con basta experiencia y conocimientos, aún centros de investigación. 6.6. Resumiendo 1268 Renta Petrolera proviene de la diferencia entre el precio internacional del barril de petróleo y el costo de extracción del barril, cuya renta diferencial se multiplicada por el total de lo producido muestra la renta total. 1269 Destacamos aquí que en el año 2000, PEMEX obtuvo por utilidades de operación 28.6 mmm/dól, pero su régimen fiscal lo obligó a pagar 30.7 mmm/dól, por lo que tuvo un déficit de 2.1 mmm de dólares, es decir tuvo una sangría financiera total, obligándolo a depender de financiamiento privado para impulsar sus proyectos de inversión. 648 Los gobiernos neoliberales que han inducido la desnacionalización de PEMEX, critican a quienes defienden la propiedad pública de la industria petrolera mexicana, cuestionan que no proponen alternativa alguna para enfrentar los problemas que de todo orden enfrenta esa industria estratégica. Opinión que no es del todo verdad. Pues existen incontables propuestas de solución por parte de diferentes asociaciones y especialistas, pero como no responden al interés y negocios del sector privado trasnacional y de la globalización energética, no son tomadas en cuenta, por lo tanto no se difunden, ni son dados a conocer por los medios de difusión masivos El manto neoliberal tendido sobre PEMEX pretende oscurecer sus logros históricos, llevando a los administradores a tener obsesión por darle libertad de participación a la inversión privada, reduciendo las actividades propiamente constitucionales de PEMEX; muestran prurito por endeudar esa empresa pública: sustentar su futuro desarrollo operativo, tecnológico en las empresas trasnacionales y el financiero en los mercados financieros; aplican criterios y medidas no nacionales, de todo orden, para convertirla en botín de negocios privados, pues tal empresa estatal ha mostrado y demostrado ser altamente rentable dadas sus utilidades de operación. No obstante que la política neoliberal petrolera ha golpeado fuertemente la estructura operativa y financiera de PEMEX, esta se mantiene de pie pues cuenta la riqueza que le proporcionan sus recursos e infraestructura productiva que puede aprovecharse en función de las necesidades energéticas de la economía y sociedad de México y el futuro interés de la Nación. Poder rescatar e impulsar a PEMEX desde una perspectiva nacional e independiente, pese a problemas internos y externos, sólo hace falta tomar en cuenta y aplicar las diversas propuestas –operativas, tecnológicas, comerciales y financieras– elaboradas por aquellos grupos que defienden la industria del petróleo en función de los beneficios que pueden aportarle al futuro de México. No esta por demás traer aquí una reflexión de Gastón Parra, quien escribe: “La política de apertura es, a nuestro juicio, la culminación (del) derrumbe de la nacionalización de esa industria.” No obstante lo cual, nuestro espíritu nacionalista debe conducirnos por el camino de la creatividad, lo que esta demostrado con la numerosas propuestas elaboradas y 649 presentadas por diversas asociaciones de trabajadores y especialistas petroleros y académicos mexicanos, presentados en diversos foros de debate nacional. 651 VII. La IPB de PEMEX, 1983-2001. En proceso de desnacionalización “Quienes detentan el poder hacen las Constituciones ,y además son quienes las cambian o manipulan” Sergio Suárez Introducción En beneficio y desarrollo de la economía y sociedad mexicanas, en 1938 se realizó la histórica expropiación del petróleo mexicano que estaba concesionada a las compañías extranjeras. Ante la ofensiva de desnacionalización inducida contra PEMEX, conforme lo expusimos en el anterior capítulo, el presente es y debe ser momento para debatir tal proyecto y salir en defensa de los intereses soberanos y nacionales que para el país ha representado y representa la industria petrolera y su petroquímica básica ("disfrazada" de secundaria). Actuar contra la venta de tan estratégica actividad es salvaguardar, en conjunto, la industria petrolera mexicana junto con los beneficios económicos y sociales que trae, aún en el terreno político como un elemento de unidad nacional. Presente y futuro son tiempos de debate y de esperanza con la aplicación de acciones alternativas y reivindicaciones de carácter nacional. Traemos aquí lo anotado por José Luis Manzo, quien dice “Tal parece que los gobernantes mexicanos no conocen la historia petrolera de su país; o si la conocen, poco les importa. La amnesia histórica les hace olvidar que en torno a la lucha por el control del petróleo han acontecido muchas guerras, invasiones y conflictos diplomáticos, de los que México no ha estado exento, particularmente en sus relaciones con el vecino del norte, a quien precisamente se le abren de nuevo las puertas de la industria petrolera nacional1270. Para este analista tal olvido se asocia con el hecho de que “Hoy, casi 60 años después de la expropiación petrolera, la historia tiende a repetirse. En contra de toda racionalidad económica y violando el marco constitucional, la verdadera "modernización" de PEMEX impulsada por los directivos ha consistido en esfuerzos sistemáticos por reabrir la industria petrolera al capital extranjero en diversas áreas, no sólo en la petroquímica”1271. Es decir, lo que se esta induciendo es la apertura total de PEMEX al sector privado. 1270 Manzo Yépez, José Luis, ¿Qué hacer con PEMEX? Una alternativa a la Privatización, Editorial, Grijalva, 1996, p. 98. 1271 Op, cit, p, 107. 652 Por lo anterior apuntamos, que con el conocimiento de la historia, una visión crítica y objetiva del pasado y el presente, es posible prever el futuro programado por el capitalismo neoliberal para la industria petrolera bajo control del Estado mexicano: la venta o remate de las empresas estratégicas que integran PEMEX, así como los recursos, actividades y bienes que se controlan y elaboran para bien de la Nación; a lo que podemos sumar la industria eléctrica, integrada por la CFE y LFC. Pues ambas actividades públicas y estratégicas caminan sujetas al fenómeno de la privatización forzada, tendencia inducida en las políticas, estrategias, objetivos y medidas manifiestas en diversos planes y programas elaborados por funcionarios, asesores y administradores públicos del régimen, con asesoría de consultores extranjeros; donde se revela el sendero que deben seguir esas industrias nacionales de la energía: su apertura y venta a intereses privados, con especial enfoque hacia las trasnacionales. En resumen, la aceptación disciplinada y sumisa de quienes desde el poder deben por ley simplemente administrar los recursos naturales en provecho de economía del país, caminan al contrario pues aceptan las perniciosas "recetas" de política económica impuestas por el FMI, que se conecta con el acrecentamiento de la deuda externa, con todo y reestructuración, binomio en parte culpable del caos económico y social en que hemos vivido durante los últimos 18 años. El partido político que nos gobernó, por más de setenta años, en especial el grupo neoliberal que llegó al poder en los años ochenta, que ha gobernando por más de tres lustros, son quienes desean otros años más para terminar de "esculpir" su obra económica neoliberal, diríamos para terminar con la economía pública, la nacional aún el país entero. Resultado: con signos de autoritarismo y prepotencia los gobiernos neoliberales han inducido y facilitado la venta de gran parte de nuestro patrimonio nacional. Modelo económico que reafirma y continúa el llamado “gobierno del cambio”, que mantiene el rumbo global y trasnacional para la economía mexicana y el sector energético. 7.1. PEMEX: desnacionalización dirigida Si bien el histórico acto de la expropiación petrolera en México, inició con un conflicto obrero-patronal, no fue nada fácil de resolverlo pues nos enfrentábamos a poderosas compañías petroleras extranjeras y gobiernos de sus países sede, que se encontraban bajo un crítico ambiente mundial prebélico. Igualmente es necesario reconocer, que aquellos 653 personajes, trabajadores petroleros y pueblo en general, que se pusieron al frente de tan histórico acontecimiento, advirtieron en su momento la importancia estratégica que en manos de los mexicanos, podría traer la industria del petróleo, al poder proporcionar independencia y autosuficiencia en materia energética para el futuro desarrollo económico y social del país. Desde el punto de vista de algunos analistas, el desarrollo de PEMEX puede ser dividido en dos grandes periodos: (1) Periodo nacionalista. Abarca de 1938 a 1982, donde PEMEX se desarrollo basado en un espíritu de interés nacional, que demuestra –sin olvidar sus problemas operativos, técnicos, ambientales y de corrupción– la trascendencia del apoyo recibido por técnicos, trabajadores petroleros en general y posterior formación de sus propios expertos, junto a lo que significo para la economía mexicana el haber logrado la integración vertical de tal empresa pública, que asocio las operaciones de las actividades downstream y upstream, apoyando así progreso industrial y el crecimiento de diversos sectores de la economía nacional, al proporcionarles los energéticos y las materias primas requeridos. (2) Periodo neoliberal. Cubre el lapso 1983-2001, marca la etapa de los gobiernos neoliberales en función y del proceso de desnacionalización aplicado sobre PEMEX. Se evidencian cambios a partir de las reformas aplicadas a la industria petrolera, marcadas por la continuidad del modelo económico y energético, aunado a la decisión de paso a paso, ir abriendo PEMEX al capital privado, promoviendo desde el Estado el retorno de las trasnacionales. El quebrantamiento y debilitamiento de PEMEX, como una empresa estatal que actuaba en beneficio de los intereses de la Nación, puede ubicarse, en parte, a su drástico régimen fiscal, que la desangra financieramente; los cambios aplicados a la Ley Reglamentaria del artículo 27 Constitucional, y las políticas, estrategias, medidas y acciones impuestas a la industria petrolera en los programas del sector energético. Proyecto que inició con MMH, que continuo con los gobiernos de CSG y EZ, y que se prolonga con VFQ, el gobierno del “cambio de estafeta”, que mantiene el proyecto y la aspiración por abrir PEMEX al sector privado, mostrando el tránsito del propósito desnacionalizador. La historia reciente de la economía mexicana y de PEMEX revela que los gobiernos neoliberales, por consenso, convencimiento o bajo presión se han sumado al proyecto económico neoliberal, que en Latinoamérica se aplicó primero en Chile en los años setenta, y 654 posteriormente impulsado y dirigido hacia el mundo por EU e Inglaterra en los años ochenta, las diversas escuelas de pensamiento neoliberal –como las Escuelas de Chicago y la Austriaca–, junto con instituciones como el BM y FMI. La política energética neoliberal de México se ha concentrado en la elaborar su propio marco legal o ilegal, no obstante ser anticonstitucional, aplicando medidas adecuadas a tal fin, como: modernización, competencia, eficiencia, desregulación, apertura, liberalización, privatización (o desnacionalización), inversión privada (directa o financiada) en proyectos de infraestructura, plataforma de exportación e integración energética entre otros. En resumen, no obstante lo anterior, no debemos olvidar que frente a la ofensiva lanzada para privatizar a PEMEX, han surgido varios movimientos nacionales -de ex trabajadores petroleros, especialistas y académicos- que han estado reflexionando sobre la urgente necesidad de impulsar la creación de un modelo alterno para el sector energético mexicano, de carácter nacional, independiente y solidario con los países latinoamericanos. En sus análisis, destaca su preocupación para que los objetivos plasmados en la actual política energética y petrolera se sujeten con visión norte –en esencia y lamentablemente- a las necesidades de consumo energético de EU y negocios de sus trasnacionales de la energía, lo que empalma con la sobreexplotación de las reservas probadas de hidrocarburos, la apertura al capital e inversión privadas y la integración energética hemisférica,. 7.2. IPB: en proceso de desnacionalización Precisemos. En su conjunto, la IPB de PEMEX, es ante todo Patrimonio Público, conforme las disposiciones generales establecidas en la Ley General de Bienes Nacionales.1272 Aclaremos. El Patrimonio Nacional se compone de Bienes de Dominio Público más los de carácter Privado (artículo 1°). Los bienes de dominio público (artículo 2°, inciso II) son aquellos señalados en el Artículo 27 de la Constitución, párrafo 4°: “corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales (...); el petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos y gaseosos; (...)”; y conforme el párrafo 6°: “el dominio de la Nación es inalienable e imprescriptible (...). Tratándose de petróleo y los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos (...) no se otorgarán concesiones, ni contratos, ni 1272 Ley General de Bienes Nacionales, Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de enero de 1982. en http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/abro/135abro.pdf 655 subsistirán los que, en su caso, se hayan otorgado y la Nación llevará a cabo la explotación de ésos productos, en los términos que señale la ley reglamentaria respectiva.”. Pero al interpretarse y reformarse incorrectamente la Ley Reglamentaria, se ha inducido la apertura de actividades estratégicas, como en la refinación, el gas natural y la IPB. En el artículo 9° de la Ley Reglamentaria se apunta –acorde a como la Constitución lo mandata– que los bienes de dominio público son inalienables, es decir, que no pueden pasar a otro dominio, no pueden venderse, ni hacer partícipes; e imprescriptibles, por ser un derecho que no prescribe, que no se puede cambiarse o perderse, bajo ninguna circunstancia o engañosa interpretación. Si bien en el artículo 10° (inciso III) se indica el que sólo corresponde al Ejecutivo desincorporar tal dominio público, “en los casos que la Ley lo permita”; el que los pb pasen a ser ps, no da pauta para pensar que pasar al ámbito de lo prioritario, implica que si se pueden vender plantas y complejos y sus respectivas instalaciones, aún así la ley no lo permite, menos aún al Presidente, pues se estaría traspasando parte estratégica del patrimonio nacional, lo que sería ilegal y anticonstitucional, se actuaría contra los intereses del país. Abreviando: el Presidente no tiene ninguna facultad legal para hacerlo. Entendámoslo y respetemos. De acuerdo a la CPM, nuestra Ley Suprema, la Ley General de Bienes Públicos y del propio interés económico y social de la Nación, toda la infraestructura (complejos, plantas, ductos y todo tipo de instalaciones), procesos, actividades y aún los pb de la IPB –industria integrada verticalmente con la industria del petróleo–, por formar parte del Patrimonio de la Nación: no pueden venderse bajo ninguna circunstancia, provenga de problemas económicos o internos de PEMEX. En el documento denominado: Normas para la Desincorporación de Entidades de Sector Paraestatal, se apunta que la desincorporación de las empresas del sector paraestatal “tiene como propósito contribuir en la modernización económica del país, permitiendo la liberación de recursos para una mayor atención de los sectores prioritarios del desarrollo.” Puntualizan que tal “desincorporación, se aplica a las empresas paraestatales no estratégicas ni prioritarias”, lo que no es del todo verdad considerando el caso de la IPB y otros más. Por lo que se refiere a la venta, se anota “Es el acto mediante el cual el Gobierno Federal enajena a los sectores social y/o privado, los títulos representativos del capital social de alguna de sus 656 empresas”1273. Pero si bien se apoya en un marco legal creado y adecuado a tal propósito, mismo que frente a los principios establecidos en los Artículo 27 y 28 de la Constitución es ilegal. Además, no obstante la atención que se presta a ciertos grupos sociales, la pobreza, el desempleo y la marginación siguen creciendo. Consideramos que la IPB de PEMEX: es y debe ser considerada estratégica, ya que los pb –el grupo integrado por setenta petroquímicos– son los insumos base del que parten las cadenas petroquímicas para la posterior elaboración de petroquímicos finales, con mayor valor agregado, utilizados para la elaboración de incontables productos en diversas actividades económicas. En resumen, bajo ninguna circunstancia o apremio económico o financiero alguno, menos todavía con engaños legales o falsas interpretaciones constitucionales, se debe o se puede abrir o vender la IPB de PEMEX, en razón de los peligros que puede traer tal proyecto desnacionalizador, para la economía y las empresas privadas que dependen de tales petroquímicos. No obstante lo dicho, los funcionarios del gobierno y quienes administran PEMEX, utilizando como herramienta la reclasificación traspasaron sesenta pb a la petroquímica secundaria, orientándolos al negocio de la empresa privada, en especial de las trasnacionales, quienes aprovecharan una estructura industrial estratégicamente integrada, con mercados cautivos y ganancias seguras. En el mapa 14 podemos ver la ubicación geográfica de los Complejos y Unidades petroquímicas que se quieren vender, teniendo como núcleo la zona sur del país -en el Estado de Veracruz-, no obstante una actividad estratégica, de las más importantes de PEMEX y el país. Por cierto, el último complejo petroquímico importante construido por PEMEX fue el Morelos, inicio su construcción en 1980 y entró en operación hacia el año 1988. Considerada una de las más grandes instalaciones petroquímicas de Latinoamérica.1274 1273 Los conceptos utilizados para la desincorporación son: fusión, escisión, disolución y liquidación, extinción, transferencia, venta y quiebra. En: El Proceso de Enajenación de Entidades Paraestatales, Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Noviembre de 1994. Documento emitido por la Unidad de Desincorporación de Entidades Paraestatales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Ver páginas 157 y 189. 1274 Recomendamos la lectura: PEMEX Petroquímica, Manual de Organización del Complejo Petroquímico Morelos, Subdirección de Operaciones, Agosto de 2006. 657 Mapa 14 PEMEX-Petroquímica Fuente: PEMEX, Anuario Estadístico 2002 7.3. PB: nacional y estratégica La IPB es una actividad estratégica que ha venido evolucionando junto con la propia historia y desarrollo de la industria petrolera mexicana. Además, es importante traer aquí lo que escribió J. L. Manzo, quien dice: “Los productos petroquímicos son de gran importancia económica, pues han revolucionado los procesos de producción industrial”1275. En perspectiva histórica, debemos tomar en cuenta que la PB es una actividad industrial de PEMEX cuyos procesos productivos le permitían elaborar setenta petroquímicos, abasteciendo durante las décadas de los setenta y ochenta con oportunidad y precios convenientes a la industria química y petroquímica secundaria del sector privado. De los cuales más de sesenta fueron desincorporados e incorporados a la denominada Industria Petroquímica Secundaria (IPS), donde opera principalmente el sector privado. Petroquímicos que como materias primas se encadenan con la producción de un sinnúmero de productos finales, elaborados en diversas actividades industriales como son la de fertilizantes, 1275 Manzo José Luis,…, op, cit, p, 122. 658 detergentes, plásticos, pinturas, fibras sintéticas, etcétera.1276 Con aplicaciones diversas en la agricultura, la construcción, la automotriz, los empaques, etc. La petroquímica básica de PEMEX, actividad que conforme a la Constitución es estratégica, por lo tanto es una actividad que corresponde en exclusiva al Estado, forma parte de la estructura verticalmente integrada que se logró construir en la industria del petróleo mexicano; donde se elaboran los petroquímicos derivados de los hidrocarburos, a partir de ellos parten las cadenas de los petroquímicos . La importancia de esta actividad de PEMEX radica en el tipo de productos que ahí se elaboran: los llamados pb, que como insumos son base de varias actividades productivas que se desarrollan en la química secundaria del petróleo. Las materias primas básicas, cimiento de la IPB son: petróleo –gas de refinería, naftas y gasoleo- y gas natural-metano, etano, propano, butano, y condensados–, es decir, hidrocarburos. De lo que podemos desprender una relativa y gran ventaja con que cuenta el país: al tener reservas probadas de petróleo crudo y gas. Debemos señalar, que las reservas probadas totales de hidrocarburos entre 1986-1996 disminuyeron en un 12.5%, al pasar de 70,900 a 62,058 mmb; en petróleo crudo pasaron de 48,612 a 42,146 mmb, mostrando una caída del 13.3%; las reservas de gas seco se redujeron un 16.6%, pues de 76,536 descendieron a 67,668 mmmp3 durante el periodo referido. Descenso que es resultado tanto de la sobreexplotación de los yacimientos, la baja inversión en exploración –aunque la mayor respecto a la aplicada en las demás actividades–, la quema del gas en la atmósfera y del poco éxito en la sustitución de las reservas extraídas. Antes del desmantelamiento ilegal y engañoso de la IPB, el país logró construir y desarrollar toda una infraestructura productiva, operativa y distributiva, que se plasmo en 10 de complejos petroquímicos, 91 plantas, con 14,710 km. de redes y ductos de distribución y comercialización de pb, así como, centros de almacenamiento, etc.; que en conjunto son bienes públicos que forman parte del patrimonio nacional. Lo que permitió llegar a elaborar 1276 Al respecto Carlos Mireles García, escribe: “Durante las décadas de 1970 y 1980 PEMEX producía y abastecía con oportunidad y precios competitivos a la Industria Química y Petroquímica Secundaria del Sector Privado, de todos los insumos necesarios para la elaboración de productos terminados, que a su vez se destinan a un sin fin de sectores industriales como son: la industria química, del plástico, textil, alimentos, farmacéutica y fertilizantes, entre otros muchos mas”, en “Debate sobre la Petroquímica.”, Senado de la República, véase http://www.senado.gob.mx/reforma_energetica/content/foros/docs/12junio2008_10.pdf 659 70 pb, dando así apoyo a diversas actividades económicas que en el país dependen de esos petroquímicos, pues para su operación productiva son la materia prima básica. Logros que permitieron a la IPB llegara contar en 1995 con una capacidad instalada de 22.3 millones de toneladas (mmt), cuya producción anual fue de 24.3 mmt; por lo que desde 1988 hasta el 2001 se ha mantenido –pese al desmantelamiento y abandono– una balanza comercial superavitaria en básicos. La IPB no obstante ser víctima de las reclasificaciones, en 1995 importó 97.4 mt de petroquímicos, representando una salida de 32.2 mm/dól, contra una exportación de 1224.5 mt, ingresando 246.8 mm/dól, manteniendo un balanza comercial favorable. En los cuadros siguientes podemos advertir los cambios en la IP de PEMEX, conforme pasa del periodo nacionalista al neoliberal, mostrando reducción en la capacidad instalada en los principales complejos y plantas petroquímicas en operación. Lo que impacta el porcentaje de utilización de la capacidad instalada que paso 81.3% al 71.6% entre 1980-2001, véase los cuadros 8, 9, 10 y 11. Cuadro 8 PEMEX Petroquímica capacidad instalada por complejo 1992-2001 (miles de toneladas) Años Cosoleaca que La Cangrejer a Morelos Pajaritos San Martín Texmelucan Escolin Camargo Tula Reynosa Total 1992 4854 30 42 16 81 12 45 393 333 297 60 45 11950 1993 4817 37 49 17 09 14 72 428 333 297 60 45 12910 1994 4817 37 49 20 59 14 72 428 333 297 60 45 13260 1995 4817 37 49 20 59 14 72 428 333 297 60 45 13260 1996 4817 37 49 20 59 14 72 428 333 297 60 45 13260 1997 4817 37 49 20 59 14 72 393 333 297 60 45 13225 1998 4817 30 73 20 59 13 61 387 333 297 60 45 12432 1999 4696 29 73 20 31 10 66 231 333 297 60 45 11732 2000 4696 28 73 20 31 10 66 246 333 297 60 45 11647 2001 4736 22 97 21 34 10 66 260 337 297 62 45 11189 Fuente: Elaborado por Sergio Suárez Guevara e Irma Delgado Martínez, IIEc-UNAM Área de Economía de la Energía y del Pet róleo, con base en: "Compendi o Estadístico del Sector Energía , 1980-2000", Secretaría de Energ ía, México, 2001; "Anuario Estadístico", varios años, PEME X; "Evolución y Perspectiva del Sector En ergético en México, 1970- 2000", Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, Cámara de Diputados, México, 2001 660 Cuadro 9 PEMEX Capacidad nominal instalada de las plantas petroquímicas en operación 1980-2001 (miles de toneladas métricas por año) Año Total Amoniac o Benc eno Butadi eno Dodecil- benceno Hexano Metan ol Paraxile- no Ortoxile- no Tetrámero de propileno Toluen o Acetalde- hído Acrilo- nitrilo Ciclohe- xano Cloruro de vinilo Estireno Polietile-no de alta densidad Polietileno de baja densidad Anhídrido carbónico Otros 1980 8,886.5 2,073.0 124.3 55.0 30.0 20.0 171.5 40.0 11.3 21.8 100.0 144.0 74.0 106.0 70.0 30.0 100.0 69.0 2,582.0 3,064.6 1981 11,675.7 2,963.0 124.3 55.0 30.0 20.0 171.5 40.0 11.3 21.8 100.0 144.0 74.0 106.0 70.0 30.0 100.0 69.0 3,702.0 3,843.8 1982 14,833.1 2,963.0 399.3 55.0 30.0 55.0 171.5 280.0 66.3 21.8 465.0 144.0 74.0 106.0 270.0 30.0 100.0 69.0 3,702.0 5,831.2 1983 15,038.8 2,903.0 399.3 55.0 30.0 55.0 171.5 280.0 66.3 21.8 465.0 144.0 74.0 106.0 270.0 30.0 100.0 69.0 3,702.0 6,096.9 1984 15,731.4 2,891.0 399.3 55.0 68.1 132.8 171.5 280.0 66.3 36.5 465.0 144.0 74.0 106.0 270.0 180.0 100.0 149.0 3,697.8 6,445.1 1985 17,760.3 2,891.0 399.3 55.0 138.1 132.8 171.5 280.0 66.3 36.5 465.0 144.0 74.0 106.0 270.0 180.0 100.0 229.0 3,697.8 8,324.0 1986 18,025.0 2,891.0 399.3 55.0 138.1 132.8 171.5 280.0 66.3 116.5 465.0 144.0 74.0 106.0 270.0 180.0 100.0 309.0 3,697.8 8,428.7 1987 17,967.6 2,891.0 399.3 55.0 138.1 132.8 171.5 280.0 66.3 116.5 465.0 144.0 74.0 106.0 270.0 180.0 100.0 309.0 3,697.8 8,371.3 1988 18,892.2 2,891.0 399.3 55.0 138.1 132.8 171.5 280.0 66.3 116.5 465.0 144.0 74.0 106.0 200.0 180.0 100.0 309.0 3,697.8 9,365.9 1989 19,519.3 2,891.0 399.3 55.0 138.1 132.8 171.5 280.0 66.3 116.5 465.0 144.0 124.0 100.0 200.0 180.0 150.0 309.0 3,782.8 9,814.0 1990 20,010.7 2,891.0 399.3 55.0 138.1 132.8 171.5 280.0 66.3 116.5 465.0 294.0 124.0 100.0 200.0 180.0 200.0 309.0 3,782.8 10,105.4 1991 19,807.5 2,812.0 399.3 55.0 101.6 132.8 171.5 280.0 66.3 99.0 465.0 294.0 174.0 100.0 200.0 180.0 200.0 309.0 3,684.0 10,084.0 1992 19,837.5 2,812.0 399.3 55.0 101.6 132.8 171.5 280.0 66.3 99.0 465.0 294.0 174.0 100.0 270.0 180.0 200.0 309.0 3,684.0 10,044.0 1993 21,354.0 2,812.0 399.3 55.0 101.6 145.0 171.5 280.0 66.3 99.0 465.0 294.0 174.0 100.0 270.0 180.0 200.0 309.0 3,599.0 11,633.3 1994 22,153.8 2,812.0 399.3 55.0 101.6 145.0 171.5 280.0 66.3 99.0 465.0 294.0 174.0 100.0 270.0 180.0 200.0 309.0 3,599.0 12,433.1 1995 22,153.8 2,812.0 399.3 55.0 101.6 145.0 171.5 280.0 66.3 99.0 465.0 294.0 174.0 100.0 270.0 180.0 200.0 309.0 3,599.0 12,433.1 1996 22,153.8 2,812.0 399.3 55.0 101.6 145.0 171.5 280.0 66.3 99.0 465.0 294.0 174.0 100.0 270.0 180.0 200.0 309.0 3,599.0 12,433.1 1997 22,119.8 2,812.0 399.3 55.0 101.6 145.0 171.5 280.0 66.3 65.0 465.0 294.0 174.0 100.0 270.0 180.0 200.0 309.0 3,599.0 12,433.1 1998 22,232.5 2,512.0 399.3 55.0 70.0 78.9 171.5 280.0 60.2 83.2 465.0 250.4 150.0 69.3 270.0 150.0 200.0 309.0 3,223.0 13,435.7 1999 20,840.2 2,512.0 324.9 n.d. n.d. 78.9 171.5 240.0 60.2 3.2 455.0 250.0 150.0 69.3 270.0 150.0 200.0 309.0 2,866.0 12,730.2 2000 20,129.0 2,212.0 324.9 n.d. n.d. 78.9 171.5 240.0 60.2 3.2 354.0 150.0 150.0 69.3 270.0 150.0 200.0 291.0 2,701.0 12,703.0 2001 19,369.6 2,512.0 123.0 n.d. n.d. 108.4 183.3 280.0 55.0 n.d. 139.0 250.0 150.0 n.d. 270.0 150.0 200.0 313.0 3,151.0 11,484.9 Fuente: Elaborado por Sergio Suárez Guevara e Ir ma D elgado Martíne z, IIEc-U NAM Área de Economía de la Energía y del P etróleo, c on base en: "Co mpendio Est adístico del Sect or Energía, 1980- 2000", Secretaría de Energía, México, 2001; "Anuario Estadístico", vario s años, PEMEX; "Evolución y Pers pectiva del Sector Energético en México, 1970-2000", Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, Cámara de Diputados, México, 2001. 661 Cuadro 10 PEMEX Capacidad de producción de la industria petrolera 1980-2001 (miles de barriles diarios y porcentajes) Capacidad Instalada Refinación Índice de utilización de la Capacidad instalada (%) Año Procesamiento primario Destilación atmosférica de crudo Fraccionamiento de gasolinas naturales Petroquímica1 Refinación 2 Petroquímica Quema de gas en la atmósfera (% de prod.) 1980 1476.0 1270.0 206.0 8886.5 84.8 81.3 12.0 1981 1523.5 1270.0 253.5 11675.7 90.7 78.5 46.3 1982 1620.5 1270.0 350.5 14833.1 83.8 71.4 15.0 1983 1630.5 1300.0 330.5 15038.8 84.0 74.9 10.7 1984 1679.5 1349.0 330.5 15731.4 94.5 71.3 8.1 1985 1789.5 1349.0 440.5 17760.3 97.5 65.9 7.7 1986 1789.5 1349.0 440.5 18025.0 93.5 69.9 5.0 1987 1954.5 1514.0 440.5 17967.6 87.2 76.7 5.3 1988 1954.5 1514.0 440.5 18892.2 84.6 81.8 3.4 1989 2119.5 1679.0 440.5 19519.3 79.1 82.3 2.8 1990 2235.5 1679.0 556.5 20010.7 82.7 87.9 2.4 1991 2080.5 1524.0 556.5 19807.5 90.7 90.9 2.4 1992 2080.5 1524.0 556.5 19837.5 91.2 92.9 2.5 1993 2076.5 1520.0 556.5 21354.0 93.5 81.3 3.5 1994 2076.5 1520.0 556.5 22153.8 94.4 90.5 3.3 1995 2076.5 1520.0 556.5 22153.8 90.6 89.5 5.2 1996 2076.5 1520.0 556.5 22153.8 90.6 83.4 9.7 1997 2081.5 1525.0 556.5 22119.8 88.5 72.6 13.5 1998 2150.0 1525.0 625.0 22232.5 91.4 66.1 13.8 1999 2150.0 1525.0 625.0 21532.5 87.5 61.8 9.8 2000 2113.0 1559.0 554.0 20129.0 85.6 73.5 9.6 2001 2113.0 1559.0 554.0 19369.6 87.3 71.6 7.7 1 Miles de toneladas por año. 2 De 1980 a 198 3 se considera l a utilización total de capacida d de producción primaria . De 1984 en adelante sólo se refiere a destilación atmosférica de crudo. Fuente: Elaborado por Sergio Suáre z Guevara e Irma Delgado Martínez , IIE c-UNAM Á rea de Economía de l a Energía y del Petróleo, con base en: "Compendio Estadíst ico del Sector Energía, 1980-2000", Secretaría de Energía, México, 2001; "Anuario Esta dístico", varios años, PEME X; "Evolución y Perspect iva d el Secto r Energético en México, 1970-2000", Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, Cámara de Diputados, México, 2001. 662 Cuadro 11 PEMEX Balanza Comercial de Productos Petroquímicos (volumen y millones de dólares) 1980-2000 Año Exportación a Importación Balanza Comercial Exportación a Importación Balanza Comercial (miles de toneladas) (millones de dólares) 1980 755.2 762.1 -6.9 125.27 522.9 -397.6 1981 812.5 789.8 22.6 153.573 523.4 -369.8 1982 872.9 701.5 171.5 140.351 401.3 -260.9 1983 806 677.7 128.3 123.948 336.6 -212.6 1984 576.1 869.3 -293.2 128.485 441.7 -313.3 1985 339.5 1188 -848.6 76.154 572.8 -496.7 1986 190.7 750.5 -559.9 30.209 324.8 -294.6 1987 194.7 195.9 -1.2 30.834 34.8 -4 1988 517.6 34.5 483.3 73.5 17.6 55.9 1989 450.4 15.9 434.5 110.5 9.1 101.4 1990 849.7 1.3 848.4 235.9 1.8 234.1 1991 972.2 47.7 924.5 246.1 18.6 227.5 1992 1236.7 70.1 1166.6 203.9 26.3 177.6 1993 1324.1 86.8 1237.3 186.2 26.9 159.3 1994 1556.2 178.1 1378.1 275.4 57.1 218.3 1995 1224.5 97.4 1127.1 246.8 32.2 214.6 1996 1123.4 90.4 1033 201.0 24.9 176.1 1997 1059.8 164.7 895.1 186.5 51.8 134.7 1998 1009.2 71.7 937.5 118.6 20.7 97.9 1999 809.2 106.2 703.0 108.3 25.9 82.4 2000 116.2 317.3 798.9 245.7 71.8 173.9 a Incluye pentanos Fuente: Elab orado p or S ergio S uárez Gu evara e I rma Del gado Martín ez, I IEc-UNAM Área d e Econ omía d e la Energía y del Petróleo, con base en: "Com pendio Estadístico del Sector Energía , 1980-2000", Secretaría de Energía, México, 2001; "Anuario Esta dístico", varios años, PEME X; "Evolución y Perspectiva d el Secto r Energético en México, 1970-2000", Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, Cámara de Diputados, México, 2001. Gobiernos anteriores a los neoliberales, enraizados todavía en un Proyecto Nacional que se plasmó en la CPM, fueron quienes encargaron a expertos, personas responsables y con visión estratégica del futuro, tener que solucionar y definir la problemática que traía el no tener claro que petroquímicos debía producir en exclusiva el Estado, por medio de PEMEX, y cuáles podrían producir indistintamente los sectores privado y público. Después de analizar tal problema, llegaron a la decisión de que la IPB, partiendo del petróleo y el gas, quedaba integrada por productos de la primera transformación física, que son propiamente gases, que serían los insumos de la primera transformación química, donde se elaboran aquellos de carácter intermedio y los finales, a partir de los cuales quedaba constituida la IPB del Estado. 663 Los setenta pb que de tales procesos de transformación encadenados derivaban, eran los petroquímicos base para la industria petroquímica secundaria, véase el cuadro 12. Cuadro 12 PEMEX Industria Petroquímica Básica: Transformaciones 1a Transformación Física 1ª Transformación Química Insumos Básicos Productos Insumos Insumos Intermedios Productos Finales Gas natural y Petróleo crudo Metano Etano Propano- propileno Butanos-butilenos Benceno Tolueno O-xileno Xilenos Derivados de la transformación física Etileno Etibenceo Dicloroetano Tetráemero Metanol Amoniaco Acetaldeh ído Oxido de etileno Polietileno BD Polietileno AD Cloruro de vinilo Percioroetileno Acrilonitrilo Dodecilbenceno Isopropanol Polipropileno Oxido de propileno Butadieno Benceno Tolueno Ciclohexano Estireno Cumeno O-xileno P-xileno Otros 1 Dentro del renglón de otros, correspondiente a productos no tratados en este estudio, se encuentran: ácido cianhídrico, ácido clorihídrico, ácido muriático, alquilarido pesado, anhídrido carónico, aromáticos pesados, aromina 100, azufre, especialidades petroquímicas, heptano, hexano, sulfato de amonio. Fuente: Industria Petroquímica. Análisis y Expectativas 1981, Secretaría de Programación y Presupuesto, Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial, Petróleos Mexicanos y Fertilizantes Mexicanos, p, 24. Tal visión nacional y de futuro permitió a PEMEX y al Estado, esculpir para los intereses económico-productivos y sociales del país, una de las industrias estratégicas públicas más importantes del siglo XX. Logro, que no debe llevarnos a cerrar los ojos ante problemas a los que ha estado sujeta esa actividad, en aspectos: operativos, financieros o tecnológicos, así como de corrupción o contaminación, que han existido y subsisten dentro de esa industria, sería un error no reconocerlo. Lo que ameritaría un estudio dedicado especialmente a ese fin, lo que no es objeto de esta investigación. Motivos que no deben llevar a minimizar los históricos logros que en la PB de PEMEX se alcanzaron -durante el periodo nacionalista- con el objeto de privatizarla –en el periodo neoliberal– y así poder 664 vender los Complejos y Unidades que integran la petroquímica del organismo PP al sector privado, en especial a las trasnacionales, y convertir esa actividad publica en un gran negocio privado, con fines de lucro. En resumen. La PB de PEMEX es una industria, reiteramos, estratégica, cuyo patrimonio –integrado por diversos bienes de dominio público– y actividades que la componen son exclusivas del Estado, conforme lo establecen la Constitución, la Ley Reglamentaria del artículo 27 Constitucional y la Ley General de Bienes Públicos. Pero, bajo este mundo neoliberal en que transitamos, dicha estructura legal es violentada, por propios y extraños, haciendo los “ajustes” requeridos para abrir esa actividad pública hacia el dominio del capital privado nacional y trasnacional, acto de desnacionalización anticonstitucional, así sean suscritos por los representantes del pueblo, que se han puesto al servicio del Presidente en turno. Los apoyos recibidos por la economía mexicana con el desarrollo de la IPB, al individuo o representante neoliberal poco o nada les preocupa, pues su enfoque no es nacional, sino de mercado, globalizador y orientado hacia la integración trasnacional. 7.4. Gobiernos neoliberales y la IPB Desde 1986, conforme a los hechos la IPB ha transitado bajo una constante amenaza de apertura con tendencia a privatizarla, mismo que no ha tenido al frente un dique legal que lo pueda detener. Varias han sido las vías “perversamente" utilizadas para tal fin. Su inicio se da con la manipulación aplicada a la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en materia petroquímica. Acción violatoria, que se utiliza como el medio “idóneo” para ir transfiriendo pb al ámbito de la ps, al mismo tiempo van abriendo el camino para rematar complejos, plantas y todo tipo de infraestructura, cuyo control quedó bajo la administración de la subsidiaria PP. En consecuencia, se actúa por encima de la Ley Suprema aplicando una ley secundaria sobre intereses estratégicos nacionales. Lo que viene a sumarse, a la anticonstitucional apertura al capital privado nacional y extranjero en las actividades de distribución, comercialización y almacenamiento del gas natural, que abre el camino para desnacionalizar el terreno estratégico de los gasoductos. Actos que muestran la decisión de los gobiernos neoliberales del país por reafirmar su vocación hacia el bienestar e interés privado. En resumen, desde hace poco más de tres quinquenios, los gobiernos neoliberales de país han aplicado medidas de apertura sobre la IPB. Proceso iniciando con el gobierno de 665 MMH, seguido por el de CSG y EZ, que continuó con el de VFQ. Así entre 1983-2001, con el “toque mágico” de las reclasificaciones, aproximadamente el 85% de los pb que elaboraba PEMEX pasaron a ser ps, es decir, se transfirieron a un ambiente participativo de lo público y privado, con dominio de este último. Afectándose el patrimonio nacional, sin medir costos ni posibles resultados negativos presentes y futuros de México en el próximo siglo. Lo que confirma la vocación neoliberal de esos gobiernos. Desde nuestro punto de vista, dicho traspaso “automáticamente” traía aparejada la futura venta de complejos y plantas petroquímicas de PP, en razón de que se transfirieron pb al ámbito de la PS, donde participa y domina el sector privado, pues al quedar en el ámbito de lo prioritario, se deducía su posible enajenación. Partieron de una premisa falsa pues, ya que ni aún la propiedad pública prioritaria puede venderse, pues la Constitución no posibilita, no autoriza tales desincorporaciones, no obstante los gobiernos neoliberales abren el camino para desnacionalizar la PB de PEMEX, refrendando su ideología neoliberal y propensión aperturista. 7.4.1. Gobierno de MMH Con el gobierno de MMH inició la aplicación del modelo neoliberal en la economía y la IPB de PEMEX. Hacia 1986 la Comisión Petroquímica decidió que PEMEX dejara de ser el único importador de pb, transfiriendo dicha responsabilidad al sector privado. Asimismo, se llevó a cabo la primera reclasificación administrativa de pb a ps, reclasificándose en total 45 pb. Simple ajuste que dejó en manos de PEMEX la elaboración de 34 pb, elevando a 36 los ps. Acto con el que se dio el primer paso para posteriores reclasificaciones, aplicas sobre la legislación petrolera, con el objeto de transformar y poder abrir la petroquímica básica de PEMEX al sector privado. Sobre este aspecto José Luis Manzo, aclara lo siguiente, al resaltar que si bien “En México, los ordenamientos legales aplicables no definen en forma específica los nombres de los pb y de los secundarios”; pero agrega: “lo que sí señalan claramente es que existen dos criterios que deben aplicarse para seleccionar los productos que deben ser considerados como pb: 1°, un criterio técnico, referido a aquellos productos que sean resultado del primer proceso de transformación química de los hidrocarburos naturales; 2°, un criterio estratégico- económico, referido a los productos que, aun cuando se obtengan en una segunda o tercera 666 fase de transformación química de los hidrocarburos naturales, el Estado considere que son de interés económico fundamental para el aparato productivo nacional, por ser materias primas de uso generalizado en la industria”. En base a lo cual agrega: “el Estado decide reservar para sí el control y explotación de esas materias primas a fin de garantizar que su abasto al sector productivo se realice en condiciones adecuadas de suficiencia, oportunidad y precios razonables, buscando así impulsar el desarrollo económico del país”1277. En otras palabras, el Estado apoyándose en una industria estratégica pública interviene para favorecer al crecimiento de diversa actividades industriales. En resumen, la decisión del gobierno de MMH para abrir la IPB –sin un fundamento legal aceptable– al sector privado, vía reclasificación de los pb en ps, puede considerare como el primer paso de una estrategia que seguirían posteriormente los gobiernos neoliberales de México, y paralelamente inducir la apertura total de las exclusivas y estratégicas actividades del sector petrolero mexicano a los grandes monopolios trasnacionales. Adecuando y manipulando para tal fin el dique Constitucional y legal que impedían su retorno de las empresas privadas a esa exclusiva actividad de PEMEX. 7.4.2. Gobierno de CSG El gobierno de la obstinación neoliberal. Durante este sexenio se aplicaron el mayor número de reclasificaciones. En 1989, los pb se reclasificaron a sólo 19 y los ps a 67; en 1991 se reclasificó sólo un pb y con la reclasificación aplicada en 1992, los pb quedaron reducidos a sólo 8, los ps disminuyeron a 12 y se abrió un nuevo rubro: el de otros, con 37 petroquímicos, terciarizándose al sector petroquímico del país. Así la IPB del Estado, se redujo propiamente gases y como actividad productiva –estratégica– a su mínima expresión, vulnerando la estructura verticalmente integrada de la industria petrolera del país. Otro paso en el proceso aquí analizado, se dio en 1992. El acontecimiento que marco tal hecho, fue la denominada reestructuración del Corporativo PEMEX, a partir de la Nueva 1277 Aclara que “El primer criterio está definido expresamente en el artículo segundo del reglamento en materia de petroquímica. El segundo criterio constituye un principio rector consagrado en nuestra Constitución (artículos 25, 27 y 28), que se aplica explícitamente a los hidrocarburos y a la petroquímica básica: la explotación de las áreas e insumos estratégicos debe estar exclusivamente en manos de la nación.” Manzo Yépez, José Luis, op. cit., p, 124. 667 Ley Orgánica de PEMEX y Organismos Subsidiarios1278, llevando a que esa entidad fuera dividida en cuatro grandes “organismos descentralizados de carácter técnico, industrial y comercial, con personalidad jurídica y patrimonio propios”1279, es decir, con autonomía se gestión. Los organismos se denominaron:: Pemex-Exploración Producción (PEP), Pemex- Refinación (PR), Pemex-Gas y Petroquímica Básica (PGPB), PP o ps. División que favorece ampliamente el tendido de todo un conjunto de redes privatizadoras o proceso de desnacionalización de la industria petrolera mexicana y cada una de las actividades que la integran. Hacia el año de 1994, a partir de la firma del TLCAN, entre México, Canadá y los EU se lanzó un golpe más contra la IPB de PEMEX. No obstante que los negociadores oficiales vocearon la defensa de la Industria Petrolera Mexicana, esta conforme las reclasificaciones aplicadas a la PB, de antemano habia sido abierta al capital privado, basta remitirse al Capítulo VI. Energía y PB del Tratado1280. Capítulo, donde además, lo representantes oficiales ratificaron la apertura de la industria eléctrica mexicana, conforme lo establecido en 1992, con la reforma a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica1281, por medio de la generación privada de electricidad, apoyándose en las figuras de autogeneración, cogeneración y producción independiente de electricidad; cuyo excedente de producción eléctrica deberá ser vendida a la CFE; lo que contraviene lo dispuesto por la Constitución en materia de generación de electricidad, actividad estratégica por lo tanto exclusiva del Estado. En resumen, con la apertura aplicada en las IPB y la generación privada de electricidad, se afecta la integración vertical de PEMEX y CFE, amparándose en engañosas reformas legales, estrategia aplica que favorece cerrar el circulo desnacionalizador sobre el estratégico Sector Energético mexicano. Al restituir a las empresas privadas en el dominio y perspectiva energético-productiva del futuro para la economía mexicana, se afectan los 1278 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. Publicada en el DOF del 16 de julio de 1992. En http://www.pemex.com/files/dca/LEYES/LEY_ORGANICA_PEMEX_Y_OS.pdf 1279 Artículo 3°, op, cit, p, 1 1280 SICE: Sistema de Información sobre Comercio Exterior, Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), véase Artículo 601, punto 2, “Las Partes reconocen que es deseable fortalecer el importante papel que el comercio de los bienes energéticos y pb desempeña en la zona de libre comercio, y acrecentarlo a través de su liberalización gradual y sostenida.” En http://www.sice.oas.org/trade/Nafta_s/CAP06, aspn p,1. 1281 Reforma expedida en el Decreto del H. Congreso de a Unión, aparecida en el DOF el 23 de diciembre de 1992, que en su artículo 3° especifica, desde la visión de los neoliberales de la energía, aquella generación que no se considera servicio público. Remítase a http://www.cre.gob.mx/documento/46.pdf, p, 1 668 intereses económico-energéticos de la Nación; lo que representa un retroceso soberano e independiente en materia petrolera, petroquímica y eléctrica, 7.4.3. Gobierno de EZ El gobierno que da continuidad al modelo neoliberal y se ancla a la globalización financiera. El proceso privatizador sobre la IPB avanzó y se profundizó, en razón de diferentes acontecimiento. Los críticos sucesos económicos que hicieron explosión hacia el mes de diciembre de 1994, originó la llamada crisis financiera y de liquidez, bautizada en el ambiente financiero internacional, como el “efecto tequila”; resultado en parte, de la fuga de capitales y la devaluación del peso; además, de los problemas provenientes de la presión y exigencia de pago o toma de intereses, por parte de propietarios extranjeros de los Tesobonos1282 (deuda interna, a cubrir en dólares). Deuda que el gobierno de CSG había colocado “ilegalmente”, con el aval de la mayoría en el Congreso. Por cierto, tipo de acciones que caracterizaron su obstinación por aplicar y mantener su proyecto. La deuda en Tesobonos, por 29 206 millones de dólares, obligaba al gobierno mexicano a pagar 25,000 millones de dólares1283; duro golpe para la economía mexicana, pues al globalizarse el rescate del sistema financiero de México, el gobierno encadenaba más nuestro sometimiento a los intereses y designios de EU. País, que logró estructurar junto con la comunidad financiera internacional un paquete de rescate financiero por 51,637 millones de dólares, de ésa cantidad el gobierno estadounidense aportaría 20,000 millones1284. Préstamo que se utilizó como “Caballo de Troya” para ir influyendo, apropiándose y desposeyendo a la Nación de actividades y empresas públicas diversas, como las que integran la industria del “oro negro”. Apoyo financiero que permitía: “al imperio petrolero del norte dar un paso más 1282 Tesobonos: Bonos de la Tesorería de la Federación 1283 Véase, SHCP. “México: operaciones de intercambio de deuda pública.”, febrero de 1995. Los Tesobonos, son bonos de descuento, cuyo valor nominal era de N$ 1000 con adeudo en dólares. Es de destacarse, que del total de tesobonos en poder del público inversionista, 17 723.9 millones de dólares o el 60.6% lo poseían extranjeros; instrumento financiero que para el año de 1995 tenía un vencimiento (se tenían que pagar) 25 000 millones de dólares. 1284 Banco de México, Informe Anual 1995, Paquete de Apoyo Financiero, “se constituyó con un monto disponible de recursos hasta por 51,637 millones de dólares, integrado por las siguientes líneas de crédito: autoridades financieras de los EU (20,000 millones), Banco de Canadá (1,100 millones3), Fondo Monetario Internacional (17,750 millones), Banco de Pagos Internacionales (10,000 millones), BID y BM (2,787millones). El objetivo principal del paquete fue asegurar el financiamiento de largo plazo para cubrir la amortización de las obligaciones de corto plazo, principalmente las constituidas por los Tesobonos. Asimismo, se buscó la reconstitución del saldo de la Reserva Internacional del Banco de México”, México D. F. 1996, p, 182. 669 sobre la industria petrolera y la pb de México”1285 y la eléctrica. El hecho de que la industria petroquímica quedara fragmentada a raíz de la “reestructuración” corporativa de PEMEX, facilitaba el camino para abrir y vender la IPS de PP, cuyo objetivo de modernización se apoya en reformas que programan la desnacionalización de PEMEX. Asistencia financiera a México. En febrero de 1995, el gobierno mexicano y el Departamento del Tesoro de los EU firmaron el Acuerdo de Garantías. Dentro del cual se integró el denominado Acuerdo sobre el Esquema de Ingresos Petroleros, donde se aceptó que la factura petrolera de exportación o ingresos de divisas por exportación de petróleo quedaran embargados de antemano, en caso de que no pudiéramos pagar los compromisos adquiridos1286. Más aún, en el caso de existir algún problema entre las partes, los representantes de nuestro país, aceptaron quedar sujetos a la jurisdicción de autoridades estadounidenses. El poder de negociación del petróleo, quedó maniatado a los intereses de EU, siendo paradójicamente revertido en nuestra contra. Apoyo financiero externo, que se transformó en una acción más para acelerar el proceso privatizador de empresas del Estado, en otras palabras, vender estratégico patrimonio público. El “vecino del norte”, aprovecho la ayuda financiera, para avasallar peligrosamente nuestros intereses nacionales y soberanos, poniendo en riesgo nuestro futuro independiente en materia petrolera y petroquímica (básica). Situación de influencia y dominio que mantienen sobre nuestras actividades petroleras, no obstante que a mediados de enero de 1995 se anunció un pago adelantado por 5,000 millones de dólares (3,500 a EU y 1,500 al FMI), con lo que se suponía quedaba “liberada” la factura petrolera de garantía. Por otro lado, las autoridades mexicanas no dieron, ni han dado explicación clara alguna sobre el destino de la cuenta que PEMEX abrió en el Banco de la Reserva Federal de Nueva York, entidad que tenía bajo su control el 80% de nuestros ingresos petroleros por exportación. Así entonces, podemos resaltar que dicha ayuda financiera, se aprovecho para insistir -en particular- en la venta de los complejos petroquímicos de PP. 1285 Suárez Guevara Sergio, “Petroquímica Básica: estratégica, integrada y nacional. ¿Engaño o Verdad?, en la Revista Latinoamericana de Economía, Problemas del Desarrollo, Vol. 27, núm. 104, Editado por el IIEc UNAM, enero/marzo de 1996, pp, 83-100. 1286 Conforme el Acuerdo de Garantías, Pemex tenía que transferir sus ingresos de divisas por exportación de petróleo y derivados, a una Cuenta de Fondos Especiales que el Banco de México tenía que abrir en el Banco de Reserva Federal de Nueva York, con lo que tácitamente los ingresos que obtuviera el país quedaban embargados y controlados por EU. 670 Al recibir tal apoyo financiero externo, nos impusieron firmar de antemano, en enero de 1995, un Memorándum de Política Económica con el FMI. Una vez signado el Acuerdo, podíamos tener acceso al megapréstamo para salvar del sistema financiero mexicano y restablecer la confianza en los inversionistas. Se solicitó como respaldo, un Crédito Contingente por 7,575 millones de dólares, pero para contar con ese apoyo teníamos, entre otras medidas de ajuste exigidas, que acelerar el proceso de privatización de empresas del Estado, en puertos, aeropuertos y las plantas petroquímicas1287. No importando si con ello se violentaba una vez más lo que mandata la Constitución. Hecho que nos demuestra la existencia de una mano o poder visible, manifiesta en el papel de EU y organismos internacionales quienes encauzan el proceso de enajenación de patrimonio nacional hacia intereses trasnacionales globales, actitud supranacional no aceptable bajo ninguna circunstancia. Con relación a la continuidad en la apertura de la IPS o correctamente básica de PP, no esta por demás tener presente otra importante reflexión de J. L. Manzo, quien escribió: “En cuanto al uso que se da a los hidrocarburos, no es exagerado afirmar que si el siglo XX puede ser llamado el siglo de la gasolina, el próximo será el siglo de la petroquímica”1288. Otra acción más orientada hacia el proceso privatizador aplicado sobre la industria petroquímica, básica y secundaria, de PEMEX, se da hacia el año de 1995 cuando se lanzó la Convocatoria Pública N° PPQ-01 (PETROQ.WPS), a interesados nacionales o extranjeros, para participar en la Licitación Pública Internacional, cuyo objetivo era enajenar diversos activos para la producción de petroquímicos “secundarios” del Complejo Petroquímico de Cosoleacaque, ubicado en el estado de Veracruz1289. Complejo que quedó bajo la asignación 1287 Remítase al documento “México - Memorándum de Política Económica “, Carta enviada por el Secretario de Hacienda y el Gobernador del Banco de México a Michael Camdessus, director de FMI. 1288 Manzo Yépez, José Luis, ¿Qué hacer con Pemex? Una ..., op, cit , p, 152. 1289 A manera de paréntesis, cabe recordar que en el Estado de Veracruz esta el centro nodal de la industria petroquímica de PEMEX, pues ahí “En el Norte y Sur del estado de Veracruz, se encuentran instalados los principales complejos petroquímicos de Pemex, quienes en forma conjunta con las empresas privadas producen más del 80% de los productos petroquímicos del país, los cuales se destinan a los mercados nacionales e internacionales”. Ahí se ubican los complejos petroquímicos de Cosoleacaque, La Cangrejera, Morelos, Pajaritos y Escolín, los que poseen cerca del 90% de la capacidad instalada de PP. La industria petroquímica de Veracruz esta concentrada, principalmente en cuatro municipios: Poza Rica, Coatzacoalcos, Minatitlán y Cosoleacaque. Documento: La industria petroquímica en Veracruz, La cadena productiva y atractividad del Estado, Resumen Ejecutivo, en http://www.contactopyme.gob.mx/agrupamientos/Documentos/Capitulos/VERPETC1.DOC 671 de la subsidiaria PP1290. Al respeto preguntamos: ¿Qué es lo que se estaba rematando? Se remataba uno de los complejos petroquímicos más importante del país –el más importante en la producción de amoníaco- cuya capacidad instalada representa el 34.5% del total, seguido de La Cangrejera con el 26.9% y Morelos que cuenta con el 14.7%, conforme consta en los datos del cuadro 8. Convocatoria Pública cuyo sustento legal fue ampliamente cuestionado por especialistas, académicos y otros grupos, por ser anticonstitucional y llevar aparejada la posterior venta de los complejos y unidades petroquímicas más importantes de PEMEX y del país; que ulteriormente son constituidas en empresas filiales de la subsidiaria PP. División que facilitaba la enajenación de bienes públicos hacia el dominio privado, e insistimos una vez más: lo que es anticonstitucional e ilegal, pues dichos bienes del dominio público son enajenables e imprescriptibles; conceptos que los gobiernos del neoliberalismo no aceptan o no entienden en su dimensión nacional y de futuro, menos aún n su perspectiva histórica1291. A nivel nacional, frentes de diversa índole se unieron en defensa del patrimonio publico petroquímico que representan los activos del Complejo Petroquímico de Cosoleacaque a enajenar; logrando que la táctica aplicada para vender los complejos en un primer momento se pudiera frenar, pero ello no desalentó para nada el “espíritu” mercantilistas del grupo neoliberal que administra y quiere rematar activos la IP de PEMEX. ¿Cómo podemos o debemos interpretar tal proceso de enajenación? Lo podemos interpretar como falta de memoria histórica, es decir, de desconocimiento o no reconocimiento respecto del esfuerzo nacional que se aplicó para poder construir una IPB, verticalmente integrada a la industria del petróleo. Se cuenta con el suministro nacional de hidrocarburos (petróleo y gas), los complejos y plantas petroquímicas requeridas, así como de todo tipo de infraestructura que abarca oleoductos, gasoductos, poliductos, centros de almacenamiento, asimismo con la infraestructura requerida para distribuir y comercializar de 1290 Secretaria de Energía, Petróleos Mexicanos y Pemex Petroquímica, Convocatoria Pública N°. PPQ-01 (PETROQ.WPS), noviembre 14 de 1995. Los activos que se pretendían vender eran: cinco plantas de amoniaco, una planta de hidrógeno, una planta de paraxileno, una unidad de isomerización y otros activos más propiedad del Complejo. 1291 Los Complejos y Unidades Petroquímicas del Organismo Descentralizado Pemex, conforme la Nueva Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, que salió en el DOF del 16 de julio de 1992. Sin olvidar los “consejos” e influencia que en ello pudo haber tenido la Consultoría estadounidense Mckinsey and Company 672 pb o secundarios. Cuyos resultados productivos y financieros pueden fluir en bienestar de la Nación o de las trasnacionales. El proceso de apertura y transformación de la PB a PS de PP, guía ese cambio hacia los negocios, ganancias e intereses de las grandes trasnacionales petroleras y químicas, en especial las estadounidenses. Dentro de las primeras se encuentran las siguientes trasnacionales: la Mobil, Exxon, Texaco, USX, Atlantic, Ashland, Sun, Unocal, Amerada, etc.; por lo que se refiere las químicas, están: E. I. Dupont, Dow Chemical, Occidental, Monsanto, Hoescht, P.P.G. Industries, W. R. Grace. Empresas, que obvio es decirlo: no velarán por los intereses económicos del país, menos aún se regirán por un proyecto de carácter nacional, más bien se manejaran en función de un proyecto trasnacional, que promueve e induce el actual comportamiento de la globalización mundial; como bien apunta Jaime Estay, cuando se refiere al hecho de que: “las empresas trasnacionales son no sólo importantes vehículos, sino también destinatarias de primer orden del proceso de globalización, y son sus intereses y su lógica de funcionamiento, los que se imponen como uno de los principales criterios rectores de dicha globalización”1292. Expresión a la vez de una globalización integrada de la industria petrolera. En resumen, el proceso de apertura y privatización de recursos naturales, empresas, sectores y actividades diversas -como el petrolero, el petroquímico y el eléctrico- del Estado, son patrimonio público estratégico para las economías subdesarrolladas; que están siendo encadenados con el avance global por el que transita la economía mundial, encauzado por los gobiernos de las potencias e instituciones internacionales, en y para beneficio de las poderosas compañías trasnacionales. Proceso, que por un lado, trae la perdida de soberanía de los países propietarios, y por otro, reafirma el actual dominio trasnacional sobre el mundo económico capitalista, con base supranacional. 7.4.3.1 Nueva estrategia o cambio de táctica La defensa emprendida y críticas sustentadas por estudiosos, especialistas petroleros, grupos políticos y académicos logró frenar la anticonstitucional y antinacional venta de los complejos y unidades petroquímicas de PP, convertidas en filiales denominadas: Complejo Petroquímico 1292 Estay R. Jaime, La Globalización y sus significados, ponencia presentada en el Seminario “Alternativas para la Economía Mexicana”, noviembre de1993. 673 Independencia, Complejo Petroquímica Cangrejera, Complejo Petroquímico Cosoleacaque, Complejo Petroquímico Morelos, Complejo Petroquímico Pajaritos, Complejo Petroquímico Tula, Complejo Petroquímico Escolín y la Unidad Petroquímica Camargo1293. La respuesta oficial a los comentarios vertidos contra la propuesta de venta, se dio a conocer hacia octubre de 1996, cuando el Secretario de Energía presentó el documento denominado Nueva Estrategia para la Industria Petroquímica1294. El punto central se ubicó en la división de la subsidiaria PP, al constituirse la 10 filiales en empresas de participación estatal mayoritaria1295. El capital social de cada filial se dividió en dos series de acciones: la Serie “A”, 51 % del capital quedaría en manos del gobierno federal o de un organismo descentralizado o de una empresa de participación mayoritaria. Mientras que la Serie “B”, que representa el 49% del capital, será de libre suscripción. Para el caso se expedirán los decretos respectivos. Acciones que se bursatilizan, al colocarse en el mercado de capitales1296, atendiéndose a los problemas que de ese mercado derivan. La nueva estrategia cumple así con los designios neoliberales: abrir y privatizar la petroquímica básica, revestida como petroquímica secundaria con rumbo trasnacional, y entrar al mundo de la ingeniería financiera o capital de riesgo. Más que una nueva estrategia de venta, lo que se da a conocer el Secretario de Energía es la nueva táctica para enajenar los complejos y las plantas petroquímicas, como bien lo apunta el John Saxe. ¿Por qué? Porque para quienes administran el negocio de la PB del Estado lo “estratégico” es ¡vender!, así sea ilegal vender patrimonio público. La táctica es la coinversión y venta, lo que se facilita con la fragmentación de la subsidiaria PP en 10 filiales 1293 “Estas se dedican a la elaboración, comercialización y distribución de productos, tales como: Acetaldehido, Amoníaco, Benceno, Etileno, Oxido de Etileno, Glicoles, Ortoxileno, Paraxileno, Propileno, Tolueno, Xilenos, Acetronitrilo, Acido Cianhídrico, Acrilonitrilo, Polietileno de baja y alta densidad, Metanol y Cloruro de Vinilo, para satisfacer la demanda del mercado nacional y una parte del mercado Internacional. Su actividad fundamental son los procesos petroquímicos no básicos derivados de la primera transformación del gas natural, metano, etano, propano y naftas de PEMEX. PP guarda una estrecha relación comercial con empresas privadas nacionales dedicadas a la elaboración de plásticos, fibras y hules sintéticos, fármacos, refrigerantes, aditivos entre otros.” Véase: Pemex-Petroquímica y sus Centros de Trabajo en https://www.ptq.pemex.com/portal/PagSubMenuVisita.aspx?IdMenu=1&IdsMenu=9#inde 1294 Presentación de Jesús Reyes Heroles G. G., titular de la Secretaría de Energía, de la Nueva Estrategia para la Industria Petroquímica, 13 de octubre de 1996. Secretaría de Energía, Unidad de Comunicación Social. 1295 Conforme el artículo 10 de la nueva Ley Orgánica de PEMEX y Organismos Subsidiarios, 2° párrafo, p, 32. 1296 Mercados de Capital, son mercados financieros para deudas de largo plazo y de colocación de acciones corporativas. 674 petroquímicas1297. Al dividir a PP, se cumple con el propósito de facilitar su entrega a empresas privadas, que se apoderan de una industria con un futuro enorme, que para algunos analistas será la industria del siglo XXI. La denominada nueva estrategia, si bien reconoce nuestra riqueza en reservas de hidrocarburos –no obstante su tendencia a la baja–, han conferido un enorme potencial al desarrollo de la IPQ de PEMEX; lo que no reconoce y no se le da el valor potencial que representa para la economía, es el haber logrado construir una IPB -antes del “toque mágico” neoliberal para transformarla en secundaria-, organizarla y desarrollarla en función de las necesidades productivas del país, logrando elaborar estratégicamente alrededor de setenta pb. Potencial que está siendo desmembrado en función del lucro, con el traslado al dominio de la empresa privada, al mundo de lo trasnacional, de lo globalizado, donde ya no tienen cabida los proyectos nacionales, ni el Estado interventor, este sólo tiene cabida cuando sale en defensa y apoyo de la propiedad privada. Conforme los datos del cuadro 13 podemos advertir la expresión del “estado mínimo” en que dejan a la petroquímica de PEMEX los gobiernos pregoneros del neoliberalismo petrolero de México. En consecuencia, la exclusiva producción de pb en manos del Estado quedó reducida a sólo 8 petroquímicos, por lo tanto, gran parte del potencial con que contábamos en capacidad instalada, productiva y demás infraestructura, se pone a venta o se remata para transferir a manos privadas 61 de las 91 plantas petroquímicas, propiedad de PEMEX; que al transformase en filiales con participación privada minoritaria se ponen - insistimos- al servicio de las trasnacionales. De este modo, se va ejecutando un objetivo del imperio petrolero de los EU: cerrar el círculo desnacionalizador sobre la industria petroquímica y la petrolera en conjunto. La nueva táctica lleva a que la subsidiaria PP se convierta de una empresa productiva en una “empresa fundamentalmente tenedora” de acciones, es decir, sólo se dedicará a ejercer los derechos de propiedad del 51% de las acciones de sus 10 filiales. Al respecto preguntamos: ¿en que precepto constitucional o reglamento se mandata que tal organismo 1297 Véase la noticia en el Periódico La Jornada la noticia “Constituyen 4 de las 10 empresas filiales de Pemex - Petroquímica”, Sección Economía, p, 43, 1° de febrero de 1997. 675 público descentralizado cambie, de giro, su actividad productiva a otra de carácter financiero? Cuadro 13 PEMEX Gobiernos neoliberales y apertura de la petroquímica básica MMH CSG EZ * 1989: 2ª Reclasificación * Resolución que Clasifica los Productos Petroquímicos, dentro de la PB o PS. * Se reclasificaron a 19 los pb y los ps a 67. * 1991: 3ª Reclasificación * Se reclasifico sólo un pb * 1992: 4ª Reclasificación * Los pb se redujeron a sólo 8; los ps disminuyeron a 12 y se abrió otro sector, el terciario donde ubicaron a 37 petroquímicos. * 1986 :1ª Reclasificación * Resolución que clasifica pb o ps * Se reordenaron 45 pb. * Ajuste quedo: 34 pb 36 ps * 1992: Reestructuración del Corporativo PEMEX, con la Nueva Ley Orgánica. * Se dividió a PEMEX en 4 Subsidiarias: 1.- PEMEX - Exploración Producción 2.- PEMEX - Gas y Petroquímica Básica 3.- PEMEX - Refinación 4.- PEMEX - Petroquímica (Secundaria) * 1995: Primera Licitación Pública Internacional, para enajenar algunos activos del Complejo Petroquímico de Cosoleacaque, ubicado en el Estado de Veracruz. Licitación Convocatoria Pública Núm. PPQ - 01. * 1996: El Secretario de Energía presentó el mes de octubre el documento Nueva Estrategia para la IPQ de PEMEX. NOTA: En el DOF de 1971, apareció publicado el Reglamento de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo en Materia Petroquímica, donde se definió la IPQ, indicándose el campo de acción que se reserva en exclusiva a la Nación, es decir el de la petroquímica básica, y aquel en el que podían indistintamente participar los sectores privados y público, o sea el de la petroquímica secundaria. Elaborado por Sergio Suárez Guevara, IIEc-UNAM. Área de Economía de la Energía y del Petróleo. 7.4.3.2. Aspectos contradictorios en la nueva táctica La nueva táctica, enmarca el transito de la tercera etapa del proceso privatizador aplicado sobre la IPB (transformada en secundaria) del Estado. Su objetivo central, según decían sus promotores, era apoyar e impulsar la petroquímica del país, lo que requería de un aumento substancial en el monto y número de inversiones; de ahí deriva la “estrategia optima” a seguir “para lograr la máxima expansión” de tal industria1298. Para lo cual, aducían que la inversión pública había sido muy limitada en la ps. ¡Claro!, pues la IPQ de PEMEX, que era eminentemente básica, por medio de reclasificaciones, se abre a la actividad de la IPS al 1298 Ibíd., p, 2. 676 “transformar” los pb en secundarios y terciarios, adjunto estaba el conjunto de complejos y unidades e infraestructura de todo tipo, formando un paquete de negocios para atraer a la inversión privada, con la respectiva seguridad jurídica y obtención de ganancias. Remitámonos al gasto total de inversión que lleva a cabo PEMEX. Los datos nos revelan una estrategia de estrangulamiento hacia la IPQ. En 2001, del monto total de inversión, que ascendió a 6 695 mm/dól, PEMEX invirtió el 82.9% en las actividades de exploración y producción o 5 548 mm/dól; a las labores de refinación fluyeron el 10.4% o 695 mm/dól; en cambio a las actividades del gas y la pb sólo le invirtieron 311 mm/dól o el 4.6%; en cambio a la IPS, donde se producen los petroquímicos con mayor valor agregado, solo le invirtieron 96 mm/dól, es decir, el 0.7% del total. Lo que muestra el premeditado desinterés y abandono de dicha actividad, en función de mostrar las condiciones desfavorables que alentaran la participación de capital privado. No obstante tal proyecto de apertura no convenció a empresarios nacionales ni extranjeros. Si bien, el objetivo central era impulsar la IPS, los gerentes partieron de una premisa falsa al señalar la existencia de una pb y otra ps en PEMEX, diferencia que no es real si se considera que los pb son hidrocarburos y subproductos de la refinación, que se utilizan como materias primas para producir los seleccionados pb –que corresponden a la segunda y tercera transformación química– conforme el criterio estratégico económico definido por J. L: Manzo. Lo que es indicativo de un tendencioso proyecto de privatización aplicado sobre la IPB de PEMEX, por tanto, el objetivo no era modernizar tal industria sino ¡venderla!, convalidando el proyecto desnacionalizador. Por lo anterior, es muy cuestionable, preocupante y crítico que un Presidente del país haya ordenado al Secretario de Energía, cuidar “en extremo” la apertura de la PB de PEMEX, es decir, privatizar patrimonio público a cualquier costo y no importando que lo ilegal del proceso1299. Lo que no es expresión de la voluntad de pueblo, sino del grupo en el poder, ya que la ley reglamentaria se utiliza como un instrumento de dominio y manipulación del 1299 Debemos recordar que en 1997 “la Secretaría de Energía dio a conocer la autorización del Ejecutivo Federal para la constitución de las empresas de participación estatal mayoritaria, a las que se les denominó: Petroquímica Camargo, S.A. de C.V.; Petroquímica Cangrejera S.A. de C.V.; Petroquímica Cosoleacaque, S.A. de C.V.; Petroquímica Escolín, S.A. de C.V.; Petroquímica Morelos, S.A. de C.V.; Petroquímica Pajaritos, S.A. de C.V., y Petroquímica Tula, S.A. de C.V., con el propósito de fomentar la participación privada en actividades no reservadas en forma exclusiva a la Nación, en un intento por lograr la reactivación de la inversión, el crecimiento y la modernización de la industria petroquímica.” Remítase a http://www.pemex.com/index.cfm?action=news§ionID=8&catID=40&contentID=4056 677 presidente y su equipo. Preguntamos ¿acaso la Constitución no merece una defensa extrema? Si tomamos en cuenta lo dicho por el Secretario de Energía, referente a que el gobierno lo que busca es contar con filiales petroquímicas públicas –que son sociedades mercantiles con participación estatal mayoritaria– con “orientación de mercado”; lo que muestra su visión neoliberal, globalizadora, antinacional, y estar de acuerdo con enajenar bienes de la PS de PP1300. Lo que nos lleva aquí a replantear la necesidad de retomar el estudio teórico e histórico sobre los aspectos económicos, políticos y sociales de la empresa pública, en países como el nuestro, para comprender el nuevo papel de las empresas del Estado dentro del proyecto globalizador trasnacional o puntualizar su participación dentro de un modelo económico alterno. En el esquema de la nueva estrategia, se apunta que el sector privado cuenta con muchos proyectos, pero que estos sólo se llevarían a cabo “una vez que se clarifique la estrategia”, exigiéndole al gobierno precisar: ¿cuál sería la participación futura del sector público? Al respecto señalamos, la estrategia es clara: ¡vender!, y se vende ¡un negocio productivo, rentable y de gran futuro! La nueva táctica permite vender al sector privado nacional y extranjero, el 49% de las acciones de las filiales de PP, que es ilegal, pues tal porcentaje de acciones forman parte del patrimonio público de PEMEX, por ende, de la Nación. Caben aquí las siguientes preguntas: ¿por qué, el sector privado no se ha desbordado en comprar las acciones de las filiales de PP?; ¿por qué, no han llevado a cabo sus proyectos de inversión en la ps? Al respecto reflexionemos: ¿será acaso que el gran negocio no esta propiamente en la compra de la IPS o propiamente básica, sino por ser un negocio rentable al contar con un mercado interno cautivo y potencial? Respecto al posible futuro del sector público en la ps y ante el hecho de que a la IPB la han reducido a la producción de hidrocarburos, lo que advertimos es un encubierto retroceso y respectiva de renuncia del Estado a seguir operando en la PS. Pasar a otra etapa más, para finalmente privatizar la IPS de PP, con se daría el traspaso total –e ilegal– de las acciones de PP al sector privado, sobre todo trasnacional. Y será así, mientras no se logre desplazar al grupo político neoliberal que controla el poder del Estado, que permita quitar influencia del Ejecutivo sobre el Congreso de la Unión y el papel de otros grupos de presión, los que 1300 Véase el periódico La Jornada, la noticia “Cuidar en extremo la privatización de la petroquímica, instruye Zedillo”, Sección Economía, 9 de abril de 1997, p, 50. 678 mediante el uso del poder del Estado se han dado a la tarea de impulsar, la enajenación de empresas estatales a intereses privados, dándole un “toque de ficticia legalidad” a tal proceso de desnacionalización. En el caso de la nombrada mayoría de representantes del pueblo, convencidos neoliberales o captados mediante prebendas, responden sumisamente a todas las disposiciones presidenciales -no obstante puedan ser contrarias al interés nacional-, por lo tanto, se ha convertido en un medio “idóneo” para continuar con el proyecto neoliberal económico y energético impuesto a México y no al proyecto nacional que emana de la Constitución, en la medida que la globalización así lo requiere, en contrasentido se anulan principios constitucionales. En relación, con el flexible argumento con que se cubren quienes desean vender bienes de la Nación, traemos aquí una reflexión de Heberto Castillo, quien dice: para ellos “el cambio se aprobó por una mayoría suficiente”. Por lo que destaca: “Los diputados no tienen representación para vender a la Nación”1301. Por lo tanto esa mayoría en el Congreso no tiene ningún atributo para vender nuestra industria petrolera, los recursos naturales, ni los bienes dominio de la Nación. Evidenciando que los gobiernos neoliberales y una mayoría de diputados: NO defienden la industria petrolera como propiedad exclusiva, ni los intereses de la Nación. En el referido documento sobre la nueva estrategia, advertimos una contradicción más, cuando se apunta: “en la condiciones actuales la mejor alternativa para expandir la capacidad de producción es orientar la inversión privada hacia la construcción de nuevas plantas”, rematando con lo siguiente: “más que adquirir plantas públicas existentes”. Preguntamos: ¿entonces por qué el gobierno pone a venta las 61 plantas petroquímicas estatales, que integran los complejos más grandes e importantes del país?; ¿por qué el sector privado no ha invertido y expandido al sector secundario de la petroquímica?; ¿por qué, ese eficiente y competitivo sector privado no muestra un voraz apetito por apropiarse de una actividad productiva y rentable del Estado? ¿O será que su interés real esta en apoderase del mercado nacional, compuesto por empresas privadas de la IPS? Lo que muestra su propósito: la expansión comercial hacia nuevos mercados, bajo dominio del Estado, donde realizar su producción de petroquímicos y aumentar sus ingresos. 1301 Castillo Martínez Heberto, “La voz de Lázaro Cárdenas”, en La petroquímica mexicana, ¿industria estratégica o subordinada, Manzo Yépez José Luis y Garavito Elías Rosa Albina, Editado por Instituto de Estudios de la Revolución Democrática y Editorial Nuestro Tiempo, Primera edición 1996. p, 130. 679 No es casual que las cuatro condiciones básicas que se demandan para facilitar el crecimiento de la capacidad productiva de la IPQ son: certidumbre jurídica, reglas claras, marco institucional y una regulación estable1302, las que se enfocan esencialmente hacia la apertura y privatización de la PS de PP, mismas que se imponen sobre principios constitucionales o el ajuste de la Ley Suprema al modelo neoliberal, avalando las dos directrices básicas de la nueva estrategia que son: (1) “Absoluto respeto a la legalidad y transparencia” y (2) “Recurrir al diálogo”1303. Existen gran cantidad de estudios elaborados por diferentes especialistas, que revelan la ilegalidad en que esta sustentado ese proceso de privatización. Y de qué sirve el diálogo, si las voces disconformes con ese proyecto anticonstitucional , si sus opiniones no son tomadas en cuenta; al contrario son tratados como los agentes que actúan contra el futuro desarrollo petroquímico de PEMEX. Paradoja de fin de siglo: lo trasnacional proyecta lo “nacional” y lo verdaderamente nacional, aún nuestro subdesarrollo, peligrosamente se ocultan tras el velo engañoso de la modernidad y el acceso al primer mundo. En resumen, es una realidad que el neoliberalismo actúa en función de dar impulso a un mundo global energético integrado, que permite capturar y controlar estratégicas y rentables industrias y empresas estatales, como la IPB de PEMEX disfrazada de secundaria, utilizando todos los medios a su alcance para lograrlo, sean de orden económico, político y pasando sobre cualquier marco legal; pues el mercado y actores que le dan vida, están por encima de todo interés nacional. 7.5. Apertura y quebranto Constitucional Insistimos, entender por qué ciertos grupos defienden la IPB de PEMEX, requiere primero comprender, aceptar y respetar, lo que en materia de petróleo, energéticos y petroquímicos (¡básicos!), mandata la Constitución Política del país. En segundo lugar, no debemos interpretar, que la Constitución es un texto sagrado que no debe tener cambios. Como bien lo dice Emilio Krieger, al escribir: “el artículo 135 de la Constitución autoriza establecer algunas modificaciones”, ello no da motivo para su “transformación total, la eliminación ni el cambio 1302 Presentación de Jesús Reyes Heroles G. G., titular de la Secretaría de Energía, Nueva Estrategia para la Industria Petroquímica…, Ibíd., p, 3. 1303 Ibid, p, 4 680 de sus principios esenciales”1304, sino que los cambios que se apliquen a la Constitución deberán ser favorables realmente a la economía y sociedad en su conjunto, y no como la han venido ilegalmente modificando los grupos que poder político: en función y beneficio de las élites de poder económico nacional e internacional. Ya apuntamos, conforme el Artículo 25 de la Constitución, el sector público es quién tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las áreas estratégicas; en tanto que el Artículo 27, específica que todos los hidrocarburos (petróleo crudo y gas) y las materias primas básicas de la IPB, deben quedar bajo el dominio de la Nación, lo que les confiere el rango de inalienables e imprescriptibles. ¿Qué significa dominio de la Nación? Mismo que quedó establecido como un principio constitucional, pues: “hay una serie de bienes que, por ser parte del dominio directo de la Nación, no están sujetos a la explotación privada, no están sujetos al régimen de concesión a particulares”1305. Incluye todas las actividades que integran la industria petrolera, dentro de ellas a la pb, no obstante ser transformada a secundaria, por ser dominio directo de la Nación no se pueden abrir y vender los complejos de PP al sector privado. En concreto, significa que ¡no! se puede, ¡no! se admite ninguna desincorporación, privatización, participación o asociación con el sector privado nacional o extranjero. Finalmente, el Artículo, 28, impone la obligación de respetar el precepto referente a que: las áreas estratégicas están reservadas en exclusiva al Estado, que incluyen al petróleo, los hidrocarburos, así como la ps o propiamente básica. La apertura de la IPS de PP, es un acto de engaño con manifiesta ilegalidad establecida desde el gobierno, la mayoría de representantes populares en el Congreso y quienes administran -por ordenes de presidenciales- el petróleo como negocio propio y no función del interés nacional. Lo que nos lleva a declarar, que al aplicarse actos contrarios al espíritu constitucional, se violentan en su esencia, mandatos y principios de la Ley Suprema, aplicándose algunos de los pilares fundamentales del neoliberalismo: privatización, apertura, desregulación y modernización, favorables al transito del libre mercado sin restricciones gubernamentales a la libertad empresarial, que sitúa los derechos y libertades de las empresas por encima de lo ordenado en la Constitución . 1304 Krieger Emilio, “La inconstitucionalidad de la política neoliberal petrolera”, en La petroquímica…, op. cit., p, 121. 1305 Op, cit, p, 122. 681 Ya apuntamos que el proceso de privatización aplicado en la IPS –propiamente básica– de PP, inicio y avanzo junto con los gobiernos neoliberales. Proceso que se fue estructurando desde 1986, bajo el gobierno de MMH, cuando con base en un ajuste técnico, por decreto se reclasificaron 45 pb como secundarios. Durante el gobierno salinista, vía decreto, se aplicaron tres reclasificaciones a la PB de PEMEX en 1989, 1991 y 1992, con lo que la producción exclusiva y reservada al Estado disminuyo a sólo 8 pb o mejor dicho a hidrocarburos naturales1306, los secundarios -que requieren permiso previo- quedaron en sólo 13 petroquímicos, con lo que la PS de PP también fue reducida. Conforme se puede ver en el siguiente cuadro, se abrió una nueva clasificación, denominada otros o terciarios, integrada por 37 petroquímicos. Al desplegarse un nuevo grupo de petroquímicos se daba libre acceso a la participación de particulares1307, en una actividad propiamente de dominio público. Fue así que al reducir de 70 a sólo 8 pb, la producción de PEMEX, se disminuyó su actividad a sólo un 7.3% del total, entregándose a la petroquímica privada el 92.7% de la producción. En consecuencia, obligada y paralelamente se afectaba la utilización de la capacidad instalada en la producción ps o básica y, por lo tanto, se facilita el proceso de apertura, con propósito privatizador, impuesto sobre PP, abriendo camino para la penetración de capital privado, nacional y transnacional. Por cierto, el interés mostrado por los inversionistas privados ante tal proceso no ha sido abrumador, sino más bien han mostrado cierta cautela. Posteriormente a la división de la petroquímica de PEMEX en tres sectores, véase el cuadro 14, quedó clasificada sólo en básica y secundaria, pero en esencia PEMEX disminuye su participación en una actividad que le es constitucionalmente propia. Resaltamos una vez más, que tal proyecto desnacionalizador, con maquilladas acciones de legalidad, crea las condiciones de apertura y venta de complejos, plantas e infraestructura petroquímica más importante de PEMEX y del país. 1306 De los 8 denominados pb:son hidrocarburos naturales: etano, propano,, butano, pentano, hexano, heptano,, en tanto que las naftas y materia prima para negro de humo son derivados de la refinación. Por ello es que pregunta J. L. Manzo “¿Para qué se recurre a esta mentira de llamar “pb “ a lo que realmente son hidrocarburos naturales y subproductos de la refinación?” en El Libre Comercio aplicado parcialmente contra México, op, cit, pp, 96-100. “Nafta (Naphtha): Un rango de destilados más ligeros que la querosina utilizada como carga para la producción de gasolina para motores y para la industria química (p. ej. para elaboración de etileno). Negro de Humo (Carbon black): Un producto de carbono obtenido de la carga líquida que contiene carbono, y es utilizado principalmente en la industria hulera (por ejemplo llantera)” PEMEX, Glosario enhttp://www.pemex.com/index.cfm?action=content§ionID=111&catID=11180 1307 Véase, Pemex, Anuario Estadístico, 1995. 682 Cuadro 14 Minimización del Estado en la Industria Petroquímica Básica ¿Negocio para quién? Básicos Productos petroquímicos que sólo pueden ser elaborados, por la Nación, por conducto de PEMEX y subsidiaria PGPB Secundarios Petroquímicos elaborados por la subsidiaria PP y el sector privado, que requiere permiso de la Secretaría de Energía Otros (Terciarios) Productos petroquímicos no incluidos en los cuales pueden ser elaborados indistintamente por el Sector público o privado sin requerir autorización alguna de la Secretaría de Energía. 1. Butanos (PEMEX) 2. Etano (PEMEX) 3. Heptano (PEMEX) 4. Hexano (PEMEX) 5.Materia prima para negro de humo 6. Naftas (PEMEX) 7. Pentanos (PEMEX) 8.Propano (PEMEX) * Son propiamente hidrocarburos naturales con excepción de las naftas y la materia prima para negro de humo 1. Acetileno (PEMEX) 2. Amoniaco (PEMEX) 3. Benceno (PEMEX) 4. Butadieno (PEMEX) 5. Butilenos (PEMEX) 6. Etileno (PEMEX) 7. Metanol (PEMEX) 8. N-Parafinas 9. Ortoxileno (PEMEX) 10. Paraxileno (PEMEX) 11. Propileno (PEMEX) 12. Tolueno (PEMEX) 13. Xilenos (PEMEX) 1. Acetaldehído 2. Acetonitrilo 3. Acido cianhídrico 4. Acido clorhídrico 5. Acido muriático 6. Acilonitrilo 7. Alquilarilo pesado 8. Anhídrido carbónico 9. Aromáticos pesados 10. Aromina 100 11. Azufre 12. Ciclohexano 13. Cloruro de vinilo 14. Cumeno 15. Dicloreetano 16. Dodecilbenceno (vía tetrámero de Propileno 17. Especialidades petroquímicas 18. Estireno 19. Eter metil terbutílico 20 Etilbenceno 21. Fluxoil 22. Glicoles 23. Hidrógeno 24. Isopropanol 25. Nitrógeno 26. Oxido de etileno 27. Oxígeno 28 Percloroetileno 29. Polialquilado. 30. Polietileno de alta densidad 31. Polímero ligero 32. Polipropileno 33. Rafinado II 34. Sulfato de amonio 35. Tetracloruro de carbono 36. Tetrámero de propileno José Felipe Ocampo apunta: “La maniobra de modificar las leyes secundarias, al no poder reformar los artículos constitucionales, es un camino muy socorrido por las administraciones neoliberales: si no pueden entrar por la puerta principal, abren las puertas del traspatio para llevar a cabo sus propósitos”1308 . Trampa legal con la que transforman en petroquímicos lo que propiamente son hidrocarburos1309. Por lo tanto, sin contemplación alguna, los decretos de reclasificación de pb fueron la vía engañosa aplicada por los gobiernos 1308 Ocampo Torrea José Felipe, Pemex, Mitos y Realidades, Testimonios y Propuestas, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, UACM, Colección: Reflexiones, 1° EDICIÓN 2006, P, 132. 1309 “Hidrocarburo (Hydrocarbon): Cualquier compuesto o mezcla de compuestos, sólido, líquido o gas que contiene carbono e hidrógeno (p. ej.: carbón, aceite crudo y gas natural).” en PEMEX, Glosario enhttp://www.pemex.com/index.cfm?action=content§ionID=111&catID=11180 683 neoliberales en turno, para transferir al sector privado una actividad productiva exclusiva del Estado. A los mercaderes de la pb no les interesó actuar sobre el espíritu de los artículos constitucionales, manipulando para tal fin, la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia Petroquímica. La explicación a tal “acto mágico” es sencilla: la pb mexicana producía 70 petroquímicos, cuyas materias primas esenciales y básicas son petróleo crudo y gas, a partir de los cuales se elaboraban los petroquímicos correspondientes a la primera transformación física, principalmente hidrocarburos; que pasan a la primera transformación química donde se obtienen los petroquímicos intermedios, para finalmente producir los propiamente considerados petroquímicos finales o materias primas básicas para la IPS1310, integrada por actividades que corresponden a las industrias de los fertilizantes, textiles, plásticos, pinturas, químicos especiales, plaguicidas, etcétera. En resumen, el “acto mágico” de transferencia o disminución de la actividad petroquímica –básica– de PEMEX, llevó a que alrededor de 50 pb, ubicados en la primera transformación química, como el etileno, el amoniaco, el metanol, el tolueno, el cumeno, pasaran a la ps, es decir, las empresas privadas podrán producir sus propios pb, con ello reducir los costos de producción de lo ps, contar mayor competitividad en el mercado y aumentar sus ganancias. Transferencia, que para hacer más rentable el negocio de la apertura, induce la venta de complejos y plantas petroquímicas de PP y demás infraestructura, donde producían los petroquímicos insumos básicos, intermedios y finales, véase el cuadro 12. En otras palabras, la venta integra un paquete completo, cuya base legal que insistimos es anticonstitucional, pero un gran negocio para las empresas privadas. 7.6. Ayuda financiera y el salvavidas del petróleo Cerrar el círculo del proceso de apertura aplicado sobre la PS o más adecuadamente básica de PP y envolver en el mismo al corporativo PEMEX, favoreció que actores externos aprovecharan los problemas financieros que sacudieron la economía mexicana. Recordemos la crítica situación económica que brotó a finales de 1994, cuando se dio en el país una fuerte devaluación resultado en parte de un ataque especulativo contra el peso, haber mantenido el tipo de cambio subvaluado, una acelerada salida capitales junto a un freno a la entrada de flujos financieros externos, el tener que cubrir en dólares los pagos por compromisos 1310 Al respecto recomendamos remitirse al Cuadro No. 4, Industria Petroquímica Básica, Transformaciones. 684 adquiridos en Tesobonos, que entre otros males nos llevo a una profunda crisis de liquidez y financiera, bautizada como el “efecto tequila”1311. Como señalamos en páginas anteriores, la exigencia de pago o toma de intereses por parte de los poseedores extranjeros de Tesobonos, agravaría la situación económica de México, tomando en cuenta que para 1995, por vencimiento de tal instrumento bursátil el gobierno tenía que pagar la cantidad de 29,206 mm/dól. Ante la crisis de liquidez y tener que cubrir el servicio de esa deuda interna a corto plazo, el gobierno de EZ lanzó voces de auxilio al mundo financiero. En respuesta, el Departamento del Tesoro de los EU, apoyado por instituciones internacionales, estructuró y lanzó un “salvavidas” financiero por 51, 759 mm/dól para el rescate financiero de la economía mexicana, sobre todo garantizar el pago a los inversionistas bursátiles en 19951312 y veladamente tender una trampa más, para avanzar sobre la apropiación de la industria petrolera mexicana. Problemática que contextualizada internacionalmente, nos muestra que pese a la ingeniería financiera1313, riesgos y problemas a enfrentar provenientes de la globalización financiera en los mercados de valores serán inevitables, como inevitables serán los ataques contra el peso y la especulación. El petróleo mexicano pasó una vez más a convertirse en el garante del “salvavidas” financiero. 1311 Bajo este contexto hay que tomar en cuenta que hacia el 1994 el Banco de México obtuvo su autonomía entrando así en su modernización. La autonomía esta apoyada en tres columnas: “El primero de ellos es de naturaleza legal. Se integra en su parte medular con el mandato constitucional que establece que la misión prioritaria de la institución es la procuración del mantenimiento del poder adquisitivo de la moneda nacional. Este objetivo está también especificado en la ley actualmente en vigor del Banco de México promulgada a finales de 1993. El segundo pilar reside en la forma en que está integrada la Junta de Gobierno y las normas a que está sujeto su funcionamiento. Ese órgano colegiado se encuentra conformado con un gobernador y cuatro subgobernadores, funcionarios que son designados por el Ejecutivo pero no pueden destituidos de su cargo discrecionalmente. Los periodos de servicio de esos funcionarios son alternados. El del gobernador dura seis años y empieza en la mitad de un sexenio gubernamental para concluir al cierre de los tres primeros años del siguiente. Los periodos de servicio de los subgobernadores duran ocho años y su reemplazo está alternado cada dos. El tercer pilar de la autonomía es la independencia administrativa que la ley concede al banco central”. En Semblanza histórica del Banco de México, en: http://www.banxico.org.mx/acercaBM/semblanzaHistorica/SemblanzaHistrica.html 1312 En el Informe Anual 1995, del Banco de México se dice: “Al finalizar el tercer trimestre del año, fue evidente que los objetivos del Paquete de Apoyo Financiero se habían cumplido. Durante los primeros nueve meses de 1995, se pagaron 29,492 millones de dólares por concepto del vencimiento de obligaciones a corto plazo del sector público denominadas en moneda extranjera. Por otra parte, la posibilidad de que México no contara con capacidad de pago para hacer frente a sus compromisos de corto plazo estaba prácticamente descartada al cierre de septiembre.”, p, 179 1313 La ingeniería financiera “es el trabajo de quienes son responsables de la creación de instrumentos y procesos financieros y de soluciones a los problemas financieros.” Véase Morales Castro Arturo y Morales Castro J. Antonio, “Respuestas rápidas para los financieros”, Cuarta Parte, capítulo16, p, 387. 685 Las divisas petroleras de exportación fueron la garantía en depósito, para asegurar el pago de los tesobonos y del propio mega préstamo; pero disimuladamente la firma del Acuerdo de Garantías le permitió a EU acceder a información exclusiva y incidir en la apertura de estratégicas actividades de PEMEX, que conforme la Constitución están vetadas al sector privado. Como requisito previo para firmar el Acuerdo referido, se exigió al gobierno mexicano firmar con el FMI un Memorándum de Políticas Económicas1314; el gobierno presentó su programa económico para enfrentar las causas que motivaron la crisis financiera, la cambiaría y de liquidez, dando continuidad a medidas de corte neoliberal. En el Memorándum signado el gobierno mexicano se comprometió a profundizar el programa de privatizaciones. Basta remitirse al punto número 17 del Memorándum referido, donde el gobierno asienta su decisión de acelerar de privatización de empresas estatales, incluyendo puertos, aeropuertos y plantas petroquímicas.1315 Exigencias e imposición externa que minan nuestro poder soberano sobre las entidades públicas, que forman parte de áreas estratégicas y prioritarias, y en la aplicación de políticas económicas opuestas al modelo neoliberal. Como ya apuntamos en páginas anteriores, al considerar que ya se habían establecido las bases la apertura del organismo descentralizado PP y empresas filiales, la Secretaría de Energía y PP en noviembre de 1995 lanzaron la Convocatoria Pública No. PPQ-01 (PETROQ.WPS), a interesados nacionales y extranjeros, para que participaran en la Licitación (o remate) Pública Internacional, con el fin de enajenar activos para la producción de ps (insistimos ¡básicos!), propiedad de PP. Dio inicio la Licitación de activos del Complejo Cosoleacaque1316.Licitación que fue cuestionada ampliamente por diversos sectores de la sociedad, al no estar legalmente sustentada, pues respondía ante todo a las engañosas reclasificaciones y a lo impuesto sobre la materia en el TLCAN1317 y los lineamientos creados, para tal fin, por la Comisión Intersecretarial para la Privatización de Empresas Estatales. Convocatoria que violentaba los artículos 25, 27 y 28 de la Ley Suprema. No 1314 Memorándum que se firmó en enero de 1995. 1315 El proceso de desincorporación llevó a que “universo de unidades” del Estado, sea de sólo 189, hacia 1997. De los cuales 71 son organismos descentralizados, 95 empresas de participación estatal y 23 fideicomisos públicos. Remítase a Banco de México, Informe Anual 1997, punto II.5.4. Proceso de desincorporación de Empresas Paraestatales”, México, 1998, p.p. 93-94. 1316 Los activos en remate incluían 5 plantas de amoniaco, una de hidrógeno, otra de paraxileno y una unidad de insomerización y otros activos relacionados. 1317 Secretaría de Comercio, SECOFI. Tratado de Libre Comercio de América del Norte, texto oficial, edit. SECOFI y Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa, Primera Edición, diciembre de 1993 ; Véase Capítulo VI, Energía y Petroquímica Básica. 686 obstante lo antinacional y anticonstitucional, la Licitación referida se lanzó por funcionarios gubernamentales, quienes actuaban como propietarios y representantes de intereses empresariales, pero apoyados en los poderes públicos. Convocatoria a partir de la cual, se inició la venta de 61 plantas petroquímicas al sector privado, que integran los Complejos y las Unidades petroquímicas más productivas e importantes de Pemex1318, promoviendo así un proceso de venta total, de desincorporación “salvaje” de una actividad estratégica y de gran futuro como lo es la pb , aún en su “versión” secundaria. Que además trae todo un conjunto de peligros extras para la Seguridad Nacional del país, pues la mayoría de los Complejos están la región petrolera y petroquímica estratégica más importante del país; ubicados principalmente en el sur del territorio nacional, que estratégicamente se abastecen conectados con los centros de extracción de petróleo y gas; a la vez, encadenados con estratégicas redes de ductos petroquímicos, gasoductos y oleoductos. Por lo tanto, ante conflictos sociales internos o desacuerdos con quienes sean propietarios de esa industria, con mayor razón si están en manos de compañías trasnacionales de EU, en cuyo caso pasaría a manos del Pentágono y el Departamento de Defensa de los EU, recordemos que para ellos, la industria del petróleo, junto con su poder productivo, energético y financiero, bien vale una guerra, la justificación sería lo de menos; una clara evidencia de ello está en la guerra del Golfo Pérsico desatada contra Iraq de 1991, el pretexto fue liberar a Kuwait. En resumen, la Licitación de activos del Complejo Petroquímico Cosoleacaque, exhibió sus fallas e inconsistencias legales y enormes peligros; lo que no representa obstáculo alguno para que los encargados oficiales de vender la petroquímica (básica) apliquen medidas para lograr su objetivo: abrir PP con finalidad de privatizarla, que para ellos es prioritario, respondiendo así a la exigencia subyugante del imperio del norte. Propósito que no considera la importancia de mantener en nuestro poder esa actividad, pues como bien lo expone J. L. Manzo, al decir: “En materia de petróleo, la diferencia entre una nación pobre y una rica, es que la pobre extrae y comercializa el petróleo crudo como materia prima, mientras que la rica lo utiliza para fabricar una amplia gama de productos con alto valor agregado, estimulando con ello el empleo y la producción en otras ramas de su sistema económico.”1319 A pesar de lo cual, el gobierno de EZ emprendió la venta de los complejos y plantas petroquímicas, para 1318 Los Complejos y Unidades Petroquímicas asignados al Organismo Descentralizado PP son: Cosoleacaque, La Cangrejera, Morelos, Pajaritos, San Martín Texmelucan, Camargo, Escolín y Tula. 1319 Manzo Yépez, José Luis, ¿Qué hacer con PEMEX?..., op, cit,, p. 146. 687 terminar la tarea iniciada por los gobiernos neoliberales del país desde 1986, no obstante que con dicho proyecto, México se mantendrá como país exportador de crudo, lo que se refleja en destino de la producción de crudo entre el mercado interno y externo. En 2001 al mercado externo se destino el 56.6% y al interno sólo el 43.4%, fluyendo el 38.7% a refinación y sólo el 4.7% a la petroquímica, que se redujo en cerca de un 50% respecto a lo que se utilizó en 1989, que fue del 8.8% del total. Se advierte que entre refinación y exportación demandaron el 95% de total extraído y que la venta externa es en gran medida causante de la sobreexplotación de nuestras reservas, de las cuales alrededor de 75% fluye a los EU. No obstante lo cual, destaca que la IP con un bajo porcentaje de consumo de crudo, gracias a los procesos de transformación de la química del petróleo es posible obtener grandes volúmenes de productos finales -con mayor valor agregado-, al pasar de la pb a la secundaria. He aquí donde radica otro aspecto estratégico de la petroquímica, de reducir la demanda de la refinación y en exportación, el periodo de vida será mayor. Véanse los cuadros 4 y 15. Cuadro 15 PEMEX Distribución porcentual de petróleo crudo 1980-2001 Mercado interno Año Total Suma1 A refinación2 A petroquímica A terminales de exportación 1980 100.0 57.2 42.8 1984 100.0 43.5 36.7 6.8 56.5 1985 100.0 45.5 38.9 6.6 54.5 1986 100.0 47.3 39.2 8.1 52.7 1987 100.0 47.3 39.0 8.3 52.7 1988 100.0 47.6 39.0 8.6 52.4 1989 100.0 49.0 40.2 8.8 51.0 1990 100.0 49.7 41.2 8.5 50.3 1991 100.0 48.4 39.9 8.5 51.6 1992 100.0 48.0 39.8 8.2 52.0 1993 100.0 49.2 41.5 7.7 50.8 1994 100.0 50.8 43.1 7.7 49.2 1995 100.0 49.4 41.1 8.0 50.6 1996 100.0 45.1 37.8 7.3 54.9 1997 100.0 42.3 35.8 6.5 57.7 1998 100.0 43.1 37.8 5.3 56.9 1999 100.0 46.3 41.1 5.2 53.7 2000 100.0 45.8 41.2 4.6 54.2 2001 100.0 43.4 38.7 4.7 56.6 1 No incluye empaque y movimiento de inventarios. 2A partir de 1999 incluye maquila de crudo pesado y superligero Fuente: Elabora do por Sergio S uárez Guevara e Ir ma Delgado Martínez, IIEc -UNAM Área de e conomía de la Energía y del Petróleo, con base en: "Co mpendio Estadístico del Sector En ergía, 1980-2 000", Secretaría de Energía, México, 200 1; "Anuario 688 Estadístico", varios años, PEMEX; "Evolución y Perspectiva del Sector Energético en México, 1970-2000", Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, Cámara de Diputados, México, 2001. 7.7. Estrategia única, los procedimientos cambian Retomamos aquí el importante artículo que escribió John Saxe Fernández denominado: “Petroquímica: ¿Nueva Estrategia?”1320, donde analiza críticamente la denominada: Nueva Estrategia para la IPQ. El Secretario de Energía, en octubre de 1996, dio a conocer dicho documento donde exponía la nueva propuesta para privatizar la IPQ, que básica, no secundaria, insistimos, de PEMEX. Documento que muestra, la posición inalterable del gobierno y funcionarios pro-privatizadores, pues no aceptan realmente crítica y reclamo alguno contra su propósito de venta. Las acciones de defensa, lo único que lograron fue que se cambiara el procedimiento, la táctica; manteniendo su insistente tendencia a legalizar tal proyecto, con el voto de la mayoría de los representantes populares en el Congreso de la Unión; lo que forma parte de las actitudes antidemocráticas y antinacionales, en la historia reciente del país. Ante tal contexto decimos: el logro de las críticas fue que cambiaran la táctica, vaya decepción, pero no se borró el objetivo de abrir la petroquímica de PP a la inversión privada. Lo anterior nos muestra que el poder neoliberal actúa mundialmente, contando con la complicidad de quienes detentan el poder político del Estado. Hecho que revela, que la ideología neoliberal al acoger a los “mercaderes” oficiales de tal modelo, quita la máscara al hecho de que la política económica del país ya no responde a un proyecto económico nacional, pues esta se moldea para responder a los propósitos e intereses de un proyecto trasnacional aplicado sobre la economía mundial, donde el petróleo en uno de sus ejes principales a dominar. En resumen, podemos afirmar que la Constitución –de facto– fue acomodada a un proyecto trasnacional, donde lo estratégico es encadenarse al mundo global de la desregulación, la apertura y la competencia, donde lo prioritario es privatizar aceleradamente, lo secundario es velar por los intereses y solución de los problemas nacionales. Es el caso de las empresas filiales de la subsidiaria PP, se inserta perfectamente a un proyecto de apertura, pero sin dar los resultados esperados por parte del sector privado. 1320 Periódico Excelsior, Sección Ideas, “Petroquímica. ¿Cambio de estrategia?, 22 octubre de 1996, p. 23-A. 689 Conforme lo analiza Saxe Fernández, si se cambia la palabra estrategia por táctica, se comprende mejor la afirmación del Secretario de Energía cuando apuntó que: “la nueva estrategia garantizará certidumbre jurídica a la inversión privada nacional y extranjera”1321; en otras palabras, se deben garantizar y proteger los derechos de inversionistas privados a costa de abatir los derechos e intereses nacionales. Asimismo, otro objetivo de la nueva táctica es poder “neutralizar a las fuerzas político-sindicales que se resisten a modificar el artículo 27 constitucional y la Ley que lo regula”1322, acto ingerencia que se aplico en el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), buscando imponer un líder que apoyara la apertura de PEMEX a la inversión privada1323. Asimismo anular todo lo que sea nacional y soberano, aún las posiciones críticas y propuestas alternas, sustentadas en conocimientos y experiencia, del mismo modo se empuja la desnacionalización con el “auxilio” de la mayoría votante del partido gobernante en el Congreso; grupo de legisladores que en el principal foro político del país actúan a favor de un proyecto transnacional, enterrando nuestro proyecto nacional y la posibilidad de impulsar otro alterno. A nivel mundial advertimos, que la expansión y negocios de las trasnacionales reciben el apoyo de los gobernantes y representantes populares, a quienes subyugar supeditarse a la globalización e integración d las trasnacionales. Olas privatizadoras recorren el mundo, regiones y países, embate que ha logrado penetrar y capturar las diversas actividades estatales de la industria petrolera latinoamericana, como es el caso de Argentina, Brasil y México. Olas que aún siendo respetuosas de lo “legal”, insisten en la apertura logrando pasar sobre principios Constitucionales y reglamentaciones respectivas. Para lo cual requiere que gobernantes, altos funcionarios y representantes populares estén ampliamente influenciados o convencidos de la ideología neoliberal y su proyecto trasnacional, sobre lo nacional, activan una visión empresarial y utilitarista sobre la economía pública a favor de extender negocios de las empresas privadas. Al colocar a las empresas privadas como el único remedio para solucionar los problemas de las filiales de PP, se les confieren toda una serie de privilegios, pues piensan que son las únicas que pueden de invertir, aprovechar y aumentar la capacidad productiva, 1321 Ibíd. 1322 Ibíd. 1323 Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana. 690 aplicar mejoras tecnológicas, ser quienes puede modernizar la ps o básica de PEMEX. Por lo tanto, colocar al sector privado -nacional y extranjero-, como la mejor alternativa para el futuro devenir de la referida industria, requería de una nueva táctica poder para vender acciones de las filiales de PP. Así, con el pretexto de la capitalización, estructuran un proyecto bursátil de apertura, poniendo a venta del 49% de las acciones “Serie B”, de libre suscripción; las acciones serie “A”, en tanto que al 51% del capital social quedarían en manos del Estado, acorde a la Nueva Ley de Inversión Extranjera 1324. Conceder tal porcentaje al capital privado, significa ceder propiedad y dominio sobre todo tipo de activos y control administrativo. De continuar esa dirección, la venta de acciones podría irse extendiendo hasta llegar al 100% del capital social. Para facilitar el camino a tal proyecto, los complejos bajo la adscripción de PP, transformaron empresas con capital social propio o S. A. de C. V., es decir, contar con personalidad jurídica propia, de carácter mercantil. Filiales que nacen con la amenaza de poder privatizarse al futuro. Es obvio, que para vender el 51% de las acciones restantes del capital social correspondiente, se requerirá estructurar un proyecto propio a tal fin, de darse el caso lo harán. Acto que representa una burla mas contra los mexicanos, pues simple y sencillamente, se partió de un engañoso “acto mágico” de desplazamiento de pb hacia secundarios, pasando propiedad pública a manos privadas, dejando en manos del Estado la elaboración de sólo 8 petroquímicos, que son propiamente hidrocarburos. Se crea un elefante blanco, al irse reduciéndose absurda y brutalmente el aprovechamiento del enorme potencial de capacidad productiva y potencial producción1325, con lo que se desaprovecha la infraestructura existente. Por ejemplo, después de la fallida privatización de Cosoleacaque, resulta que ésta filial, esta en condiciones deplorables, como se punta en un artículo periodístico1326. En consecuencia, como resultado de las reclasificaciones se han cerrado plantas, otras han sido desmanteladas u 1324 Dicho proceso encaja perfectamente con la liberalizada Nueva Ley de Inversión Extranjera, que permite la participación de la inversión extranjera, en una proporción no mayor al 45% del capital social de una sociedad mexicana, sólo previa autorización. Si bien esa Ley considera estratégicas las actividades reservadas en exclusivas al Estado, limitación no absoluta, en la medida que se revisarán las Leyes Reglamentarias específicas para advertir en que actividades si podrá participar la inversión extranjera, es decir, con solo hacer prioritaria una actividad la puerta está abierta. Véase, Internet: http://members.tripod.com/mexinvext/index-3.html; “Participación y Control de la Inversión Extranjera en Diversas Actividades y Sectores en México”. 1325 Entre 1995-2001, la capacidad instalada de los complejos adscritos a PP paso de 13,360 a 11,189m/t, en tanto que la producción de petroquímicos secundarios de 6,529.9 cayó a 2,416.0 m/t. 1326 Periódico, El Financiero; noticia “Agoniza Cosoleacaque, cuarto productor de amoniaco del mundo”, de David Shields. Sección Negocios, 6 de mayo de 1998, p. 28. 691 operan al 50% de su capacidad.1327 En el cuadro 17, puede advertirse el impacto negativo que el proceso de apertura a tenido sobre la producción de petroquímicos durante el periodo 1990- 2001, son los casos de: acetaldehído, amoniaco, etileno, etc.; por lo que la producción total cayo durante ese lapso en un 42%. No obstante la balanza comercial se mantiene positiva El abandono de la filiales PP ha afectad la producción de ps, lo que puede advertirse en el cuadro 16, que de producir en 1991 un total de 6,113.3 mt de petroquímicos, cayó a 2,416.0 mt en 2001 o más del 200%. Facilitando su apertura, pues problemas más o problemas menos, el hecho es que se han descuidado la inversión y mantenimiento, problemas que abonan criterios para una modernización con visión, apoyo y enfoque privado. Al no aplicarse medidas preventivas al respecto, surgen pretextos pero ninguna acción realmente favorable al propio desarrollo de las filiales de PP. Desvalorización que facilita consumar su remate y concluir su desnacionalización. Por último, en el documento sobre la Nueva Estrategia se apuntaba, que la redefinición de la misma respondía a tres premisas básicas, mismas que han sido cuestionadas, por no mostrar realmente los hechos reales, más aún ante el hecho mismo que el sector privado ha acogido con recelo y poco entusiasmo tal propuesta, no obstante que entra al mundo del mercado financiero. Los principios y comentarios son: 1.- Apego a la legalidad. Al respecto cabe decir, que tal “legalidad” no respeta lo establecido en la Constitución, ya que permite transmitir ilegalmente intereses públicos a intereses privados o parte de nuestro patrimonio petrolero a propiedad de las transnacionales. Acción que la Constitución ¡prohíbe! 2.- Escuchar puntos de vista de todos los sectores y organizaciones. Si tomamos en cuenta, que el mayor consenso es decir ¡no privatizar!, entonces ¡no! fueron escuchados aquellos grupos que impugnaron tal medida, pues se atendió a los grupos de poder político y económico que exigían tal privatización, quienes lanzaron la propuesta para bursátilizar las acciones de las filiales de PP, quienes cuestionaron toda actitud nacionalista de defensa de la IPB de Pemex, pues se atentaba contra su modernización y competitividad. 1327 Flores Salmerón, Moisés, Destrucción de la industria petroquímica estatal en México, en La Energía en México. Situación y alternativas, John Saxe Fernández (Coordinador), Colección el Mundo Actual, Editado por la UNAM y el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades,, Primera edición 2009. Véanse Cuadros 3 y 4, pp, 132 y 133 692 3.- Apegarse a derecho y escuchar la opinión pública para solucionar problemas. Es un hecho, que la Constitución ha sido manipulada con una ley secundaria, la Ley Reglamentaria del artículo 27 Constitucional, para dar seguridad jurídica al inversionista privado, el sector más preciado de la nueva estratégica; por lo cual, la opinión pública1328 o punto de vista de los grupos contrarios a tal proyecto no ha sido realmente escuchada, proceso que gradualmente avanzara sobre cada una de las filiales de PP, hasta que ese organismo sea absorbido por el sector privado, para bien de las trasnacionales, malestar de PEMEX y de la economía mexicana. Donde los medios de difusión masiva han llevado a cabo su labor correspondiente de ocultar lo que se esconde detrás de la nueva estrategia. En resumen, conforme los hechos lo revelan, la nueva estrategia que se quiere aplicar sobre las filiales de PP no se apega a los principios de la CPM; igualmente, no se han escuchado los argumentos y propuestas alternas de los grupos que se han manifestado contra tal proyecto de privatización, no obstante lo cual dadas su protestas su voz ha sido divulgada, en cuanto a la opinión pública el punto de vista más escuchado y difundido por los medios de comunicación ha sido la de grupos que están a favor de privatizar, vía venta de las acciones serie A de las filiales de PEMEX-Petroquímica. 1328 Antonio Emmanuel Berthier escribe que “la opinión pública puede entenderse como ese juicio o punto de vista que se hace público a través de algún medio de comunicación de masas y que expresa el sentir y el interés de un sector de la sociedad, ya sea que se trate de un grupo de poder político o económico o de alguna fracción más atomizada dentro de la sociedad. En este sentido, la opinión pública refleja ambos elementos: expresa el sentir de un sector de la sociedad, su diagnóstico acerca de una cuestión sustantiva que, a su juicio, requiere ser atendida por el público; pero también expresa los intereses que se pueden adjudicar al sector que publicita esta opinión. En este sentido, la opinión pública representa un “barómetro” donde se tematizan las problemáticas o asuntos que atañen al ámbito de lo público, al menos desde la perspectiva de determinados actores sociales”. Para tal autor “otro elemento que es indispensable considerar al tratar a la opinión publica como objeto, (es): la acción o la disposición a la movilización que acompaña a la enunciación de la opinión que se hace pública. Quien emite una opinión acerca de algún tema y lo coloca en la agenda pública (sea para lograr un interés individual, grupal o social), al hacerlo pone de manifiesto con esta enunciación cierta intencionalidad que pretende generar en la sociedad un marco de interpretación tendiente a la movilización de los recursos económicos, políticos y sociales en el sentido que detenta la propia enunciación. De esta suerte, no podemos aislar a la opinión pública del nivel pragmático de la propia anunciación: al opinar sobre un acontecimiento, sobre alguna decisión gubernamental, sobre algún problema social, quién emite dicho juicio espera generar una disposición para la acción que se orienta por el sentido de la opinión vertida”. En ¿Qué se entiende por opinión pública? en Sobre los estudios de opinión pública, Comunicación, http://www.conocimientoysociedad.com/alumnos_comunicacion.html, p,1. 693 Cuadro 16 Producción de petroquímicos secundarios 1980-2001 (Miles de toneladas) Año Suma Amoniaco Benceno Buta- dieno Butano Buti- leno Etileno Meta- nol Butano crudo (olefinas) Orto- xileno Para- xileno Propi- leno Tolueno Xilenos 1980 2912.7 1883.0 79.0 17.0 366.0 173.6 16.1 39.0 137.0 125.0 77.0 1981 3258.4 2183.2 76.0 12.0 378.0 179.7 16.7 38.0 156.2 131.6 87.0 1982 3613.6 2469.3 96.0 14.0 395.8 191.3 15.8 36.1 157.6 138.1 99.0 1983 4127.2 2354.6 138.8 18.5 645.1 205.6 38.6 115.5 190.7 222.6 197.0 1984 1000.9 2156.5 156.3 20.1 642.7 196.8 42.8 136.7 208.1 215.9 225.0 1985 4148.5 2261.3 178.4 18.2 670.3 192.2 44.5 109.8 206.7 220.1 247.0 1986 4002.6 1948.5 221.8 17.9 767.2 182.3 41.5 122.5 231.7 238.0 231.2 1987 4557.8 2121.5 281.9 21.2 804.4 190.9 68.1 187.2 256.8 313.0 312.8 1988 5077.4 2514.7 271.0 12.3 915.7 200.7 67.6 183.2 281.3 309.3 321.6 1989 5584.4 2554.9 291.0 20.9 1187.7 207.6 69.8 222.1 294.9 344.4 391.0 1990 5989.3 2632.2 319.8 20.6 1369.8 210.5 75.3 226.1 362.7 367.8 404.5 1991 6113.3 2702.4 337.9 10.6 10.0 1364.7 213.3 1.0 62.7 228.9 364.8 402.0 -415.0 1992 6223.0 2677.8 352.8 31.2 21.0 1481.7 200.1 36.0 67.3 224.2 344.0 400.0 386.9 1993 5870.7 2137.5 305.7 23.6 681.1 1304.2 169.1 45.5 48.3 208.9 283.8 291.3 371.7 1994 6441.6 2467.9 320.5 26.8 700.6 1316.7 184.8 50.2 52.9 263.3 364.0 329.8 404.7 1995 6529.3 2422.1 278.2 21.6 727.3 1358.9 202.5 52.6 52.3 276.6 549.2 310.2 398.2 1996 6044.2 2499.7 273.1 11.3 263.7 1339.8 210.9 51.0 49.0 245.0 490.3 314.2 384.0 1997 5544.4 2130.0 170.0 19.2 143.7 1293.7 193.1 50.2 29.9 223.7 409.0 225.3 321.0 1998 4596.9 1819.2 141.9 1.7 84.9 1255.6 192.8 48.7 31.0 194.9 285.6 218.5 322.1 1999 3731.2 1218.6 102.4 101.8 1152.8 184.1 45.9 25.8 179.2 238.9 181.1 300.6 2000 2658.0 923.0 106.0 1158.0 189.0 42.0 1.0 32.0 141.0 66.0 2001 2416.0 707.0 94.0 1063.0 189.0 36.0 89.0 152.0 86.0 Fuente: Elaborado por Sergio Suárez Guevara e Irma Delgado Martínez, IIEc-UNAM Área de Economía de la E nergía y del Petróleo, c on base en: "Com pendio Es tadístico del Sector E nergía, 1980-2000", Secretaría de Energía, Méx ico, 2001; "A nuario Estadístico", v arios a ños, PEM EX; "Evolución y Perspectiva del Sector E nergético en Mé xico, 1970-2000", Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, Cámara de Diputados, México, 2001. 694 Cuadro 17 Producción nacional de petroquímicos 1990-2001 (Miles de toneladas) Año Total a Acetal- dehído AmoniacoBenceno Cloruro de vinilo Etil- bencenoEtileno Oxido de etilenoParaxileno Polietileno de AD Polietileno de BD Propileno bTolueno Otros 1990 17592.2 190.5 2632.2 319.8 230.7 192.0 1369.8 265.2 226.1 175.7 347.8 362.7 367.8 10911.9 1991 18012.3 267.7 2702.4 337.9 97.4 194.3 1364.7 311.1 228.9 212.8 337.2 364.8 402.0 11191.1 1992 19121.3 274.9 2677.8 352.8 224.3 186.7 1481.7 296.1 224.2 220.1 354.8 344.0 400.0 12083.9 1993 17775.9 252.2 2137.5 305.7 223.2 184.8 1304.2 300.0 208.9 196.5 307.8 283.8 291.3 11780.1 1994 19141.6 219.0 2467.9 320.4 212.1 181.5 1316.7 279.9 263.3 201.5 341.0 323.4 329.8 12684.9 1995 19271.5 270.8 2422.1 287.1 188.9 198.3 1358.9 306.1 276.6 181.3 346.0 419.8 310.2 12705.1 1996 18371.5 258.5 2499.7 273.1 182.2 172.1 1339.6 300.6 245.0 192.0 335.6 402.6 314.2 11856.3 1997 15979.9 236.9 2130.0 169.9 217.1 142.0 1293.7 320.8 223.7 190.7 332.9 336.9 225.3 10159.9 1998 14656.1 237.7 1819.1 141.9 196.1 142.6 1255.6 323.6 194.8 184.2 312.7 258.5 218.5 9370.7 1999 12822.7 195.6 1218.6 102.4 180.2 130.7 1152.8 300.5 179.2 165.5 291.5 183.3 181.1 8541.2 2000 11500.8 113.3 922.7 106.2 184.3 158.4 1157.9 307.4 174.2 272.3 311.5 140.6 7651.9 2001 10131.8 58.1 707.1 150.1 139.8 1062.6 307.0 178.3 275.6 285.2 152.0 6966.7 a Incluye los productos petroquí micos elaborados por Pe mex Pet roquímica y sus f iliales, P emex Refinación, y el et ano y az ufre obtenidos por Pemex Gas y Petroquímica Básica. b Excluye la prod ucción de propileno de la planta purificadora del CPQ Morelos, cuy a carga proviene de la producción de Pemex Refinación. Fuente: Elaborado por Sergio Suárez Guevara e Irm a Delgado Martínez, IIEc-UNAM Á rea de E conomía de la Energía y del Petróleo, con bas e en: "Co mpendio Estadístico del Sector Energía, 1980-2000", Secretaría de Energí a, México, 2001; "Anuario Estadístico", varios años, PEMEX; "Evolución y Perspect iva del Sector Energético en México, 1970-2000", Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, Cámara de Diputados, México, 2001. 7.8. IPB: ilegal desintegración A lo largo de este estudio, hemos apuntado que: el denominado modelo económico neoliberal promueve e impulsa la apertura económica y la reducción en las funciones del Estado o su intervención, con especial énfasis en las actividades públicas estratégicas y prioritarias, por lo que desde le gobierno se alienta y promueve la apertura y privatización de empresas públicas, sus actividades, recursos y beneficios que de sus labores se derivan para la economía y sociedad mexicanas. Sus guías han sido: mercado, propiedad privada y competencia. Es el caso de la IPB –caracterizada como secundaria– de Pemex. Los grupos y defensores apasionados del neoliberalismo, actúan bajo consigna y en forma desenfrenada, teniendo logros a nivel mundial. Avanzan paulatina pero "eficazmente" contra toda legislación que frene sus designios privatizadores, apoyando así la expansión global de las trasnacionales sobre los recursos naturales y empresas estatales del sector energético mundial. La apertura y transformación de la IPB en secundaria, de PEMEX, ha provocado movimientos y sacudimientos políticos contra tan ilegal y antinacional propuesta. Es un proyecto amplio y complejo, aquí tan solo hemos expuesto algunos aspectos, destacando principalmente los que pretenden quitar la barrera legal que impone la CPM, que 695 consideramos clave para señalar problemas que tal acto puede traer para PEMEX, las empresas y la economía mexicana. La licitación de complejos petroquímicos del organismo PP, es una acción desnacionalizadora, como ya lo hemos dicho, que atenta contra principios Constitucionales, al manipular la Ley Reglamentaria del artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo en Materia Petroquímica, que inició con la engañosa reclasificación de pb a secundarios, proceso que responde a un mandato neoliberal, los acuerdos signados con el FMI, el BM y las presiones provenientes de la reestructuración de la deuda externa. La defensa de la IPQ es un acto de nacionalismo y defensa soberana de una estratégica actividad petrolera –de gran futuro para el siglo XXI–, ya que su desarrollo y aprovechamiento debe mantenerse en manos del Estado y al servicio de la economía nacional. A continuación acentuamos –una vez más– algunos aspectos, que nos permitan cuestionar el camino escogido para abrir la pb de PEMEX al sector privado, y que consideramos es un desatinado acto de transferencia desnacionalizadora. Primero. Es importante para el análisis, considerar el papel estratégico de la IPB dentro de la integración vertical de PEMEX, antes de su división en cuatro organismos descentralizados. Actividad donde se elaboraban los productos con mayor valor agregado1329 conjuntando 70 pb, utilizados como materias primas en la ps, donde se obtienen productos finales para la posterior aplicación en la elaboración de productos plásticos y resinas, fibras, elastómeros, solventes, fertilizantes, plaguicidas, farmacéuticos y otros, que se aplican en ramas como la agricultura, la construcción, los transportes, eléctrica/electrónica, ropa, empaques, medicamentos, cosméticos y alimentos, que entre otros, son actividades que llevan a cabo principalmente empresas privadas de la petroquímica nacional. Segundo. Hacia el año 1972 las autoridades encargadas del destino de la IPQ, consideraron conveniente establecer una diferencia entre PB y la secundaria; objetivo que quedo plasmado en el Reglamento de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo en Materia Petroquímica; acreditando su carácter estratégico bajo dominio de la Nación y en manos e integrada de PEMEX. 1329 Valor Agregado: "Los bienes y servicios utilizados en el proceso productivo al ser transformado, adquieren un valor superior, a esta diferencia en el valor se le llama Valor Agregado", SPP. El ABC de las Cuentas Nacionales, 1981, p. 16. 696 Como se sabe, el punto de partida de la petroquímica es el petróleo crudo y el gas natural, referentes a ciertas fases de transformación en refinerías y plantas petroquímicas. En tal sentido, el sector básico o circuito básico de producción de la IPB se clasificó en seis grandes grupos de pb, cuya producción derivara del gas natural (amoniaco, metanol, etc.); del etano (etileno, etano, etc.); del gas licuado (propileno, butadieno, cumeno, etc.); de la gasolina (tolueno, benceno, etc.); otros petroquímicos (heptano, hexano, etc.); conjunto que agrupado conformaba la elaboración de 62 petroquímicos básicos. Tercero. Hacia 1981, con base en la experiencia y conocimientos adquiridos en la IPQ y afianzar su carácter estratégico como actividad exclusiva del Estado -a través de PEMEX- la PB se ciño a dos fases de transformación, encadenadas. La primera se refiere a los petroquímicos derivados de la primera transformación física del petróleo crudo y del gas natural (que son los insumos básicos). La segunda fase se relaciona con la primera transformación química, la que integra los petroquímicos de la fase física, más los intermedios (como etileno, etilbenceno, diocloroetano y tetrámero), a partir de los cuales se elaboran el conjunto de ps1330; beneficiándose incontables industrias y empresas en especial del sector privado1331. Cuarto. Un aspecto clave en la historia de la PB de PEMEX se relaciona con su objetivo central: haber sido creada para producir pb en función de satisfacer la demanda nacional de la IPS, es decir, alcanzar una autosuficiencia relativa y mantenerla para cubrir el consumo de las empresas privadas que operan en esa rama económica. 1330 SPP, SEPAFIN, PEMEX Y FERTIMEX, "Industria Petroquímica Análisis y Expectativas. 1981". Petroquímicos de la primera transformación física: Metano, etano, propano-propileno, butanos-butilenos, benceno, tolueno, oxileno y xilenos. Petroquímicos finales de la primera transformación química: Metanol, Amoniaco, Acetaldehido, Oxido de Etileno, Polietileno BD, Polietileno AD, Cloruro de Vivilo, Oxido de Propileno, Benceno, Butadieno, Estireno, Tolueno y otros más, hasta constituir una cifra de 72 pb, los que la PB de Pemex logró elaborar con grandes inversiones y conjunción de conocimientos y experiencias; Cuadro No. 4 p. 24. 1331 La década de los ochenta trajo para el país históricas y significativas crisis económicas, financiero-bursátiles y energéticas junto con sus cambios y ajustes económicos, sociales y políticos. Problemas que derivaron de la deuda externa y respectivos programas de reestructuración con la banca e instituciones internacionales, proceso que con una deuda "perpetua", sumándose la pérdida de soberanía en materia de política económica, procedente de la firma de los acuerdos o memorándum con el FMI, donde se imponen y aceptan políticas de desregulación y privatización, que requieren eliminar toda barrera al acceso de capital privado en sectores económicos antes controlados y exclusivos del Estado mexicano como: el sistema bancario-financiero, comunicaciones, transporte, minería, electricidad y petroquímica; en otros términos se lanza una ofensiva contra la economía pública y el Estado interventor. Lo que favoreció, en el terreno nacional como internacional, el desarrollo de la llamada "década pérdida", en la que México, su economía, sociedad, grupos de poder político y económico fueron penetrados, "contaminados" de neoliberalismo, que transito y transita bajo el imperio de las fuerzas del mercado y el totalitarismo globalizado de las compañías trasnacionales. 697 En resumen, el proceso de apertura de la IPB de PEMEX inició con las reclasificaciones aplicadas esa actividad, proyecto de desintegración que impulsó una versión de la PS en la petroquímica de esa empresa pública, que se llevó a cabo como un proceso silencioso, no tan abierto ni ampliamente difundido, impulsado a partir del modelo neoliberal impuesto a la economía, que inició con el gobierno de MMH, continuó durante el sexenio de CSG, prosiguiendo con el de EZ y con VFQ –el gobierno del cambio y la continuidad–, cada uno de ellos utilizó sus propios procedimientos, condiciones y medidas, que respondieran a la apertura de la petroquímica de PP y a los designios del neoliberalismo mundial. 7.9 Modernización de la PB: primera ofensiva neoliberal Ya subrayamos que los primeros pasos para modernizar la IPB se dieron bajo el gobierno de MMH, lanzando un proceso de apertura en PB de PEMEX. Arranca en 1986 con un medida aplicada por la Comisión Petroquímica, al decidir que PEMEX dejaba de ser el único importador de petroquímicos básicos, transfiriendo parte de esa responsabilidad al sector privado. En el DOF. de octubre de 1986 apareció la aplicación de un "simple" ajuste técnico que reclasificó pb y ps. Pocas voces de protesta y crítica se escucharon sobre tal acto en aquel momento; acción que bien puede clasificarse o considerarse como el antecedente directo del proceso ilegal y antisoberano para abrir la PB de PEMEX, que al ser artificiosamente transformada en secundaria y posteriormente asignada PP, con lo que pretenden vender sus complejos y plantas, no obstante ser una actividad significativa dentro de la integración de PEMEX. En 1988 entró en funciones el gobierno de CSG, ampliamente cuestionado política y socialmente; régimen que dio mayor impulso al proyecto económico neoliberal del país, con el objetivo de crear una economía abierta1332, es decir, donde el sustento principal sería la inversión privada, la que nos encaminaría al primer mundo, cuestionando el activo y estratégico papel de la economía pública, por lo que se reforma el Estado –interventor–, encaminándolo a un Estado mínimo, más racional, eficiente y administrador con prioridades estratégicas diferentes, tanto económicas y sociales, por su fundamento en la propiedad privada y transnacional. El propósito de llegar a ser una economía desarrollada o salir del 1332 Economía Abierta: “Economía que mantiene relaciones comerciales fluidas con el exterior, por lo que pueden entrar inversiones extranjeras en la economía nacional y los inversores del país pueden invertir en el extranjero.” “la Caixa”, Diccionario de términos económicos y financieros, en http://portal.lacaixa.es/docs/diccionario/E_es.html#ECONOMIA-ABIERTA 698 subdesarrollo es cuestionable, pues faltó analizar comparativamente la historia del desarrollo de las economías y los Estados del primer mundo; en consecuencia, conocer las diferencias económicas, políticas y sociales con los países subdesarrollados 1333. Crear un Estado con un poder limitado, es aprovechado al máximo para aplicar políticas de desregulación, apertura y privatización de empresas públicas, que actúan en diversas actividades económicas, en muchos casos, estratégicas cuya función principal es función apoyar el modelo neoliberal de crecimiento de la economía nacional. El proyecto neoliberal aplicado por el salinismo para reestructurar la economía mexicana, con la intención de insertarla competitiva y productivamente en el nuevo mundo globalizado e integrado del capitalismo; condujo a los administradores neoliberales del momento a aplicar reformas en el sector público y entidades que la integran, donde pretextando –con cierta razón– la falta de eficiencia, productividad, competencia y modernización se impulso la apertura venta o privatización de empresa y actividades públicas, contra toda ley y orden económico público establecido. Del proyecto de reestructuración referido no escapó PEMEX. Inicio el 1º de enero de 1989 con la aprehensión del líder sindical petrolero Joaquín Hernández Galicia y otros dirigentes. Ante la Nación se presentó como una lucha contra la corrupción sindical, vaya paradoja pues dicho gobierno ha sido enjuiciado históricamente por su alto "espíritu" de corrupción manifiesta. Dicha acción fue vitoreada por grupos, analistas, investigadores y medios de comunicación en general, muchos de ellos finalmente beneficiados del régimen; pero hubo personas y grupos que no caímos en el garlito, señalando que dicho golpe tenía una doble intensión: primero, debilitar el poder del sindicato petrolero y detrás del mismo su posición de defensa nacional y soberana de una industria petrolera mexicana y estratégica; que para bien económico producido del país, debe mantener su relevancia, sobre todo en el estratégico terreno de la PB. Segundo, instalar dirigentes, sin una posición nacionalista hacia el futuro, que estuvieran de acuerdo en abrir las actividades de la industria petrolera mexicana a la participación del capital privado. De hecho, las compañías extranjeras ya han tendido sus redes sobre todas y cada una de las actividades integradas del sector petrolero. En tal camino, 1333 Kliksberg Bernardo ¿Cómo transformar al Estado? Más Allá de Mitos y Dogmas, en especial recomendamos la lectura del Inciso: III Una Nota sobre los "Debates-trampas" relativos al Estado, Ed. FCE, 1ª Edición 1989 699 la opinión de las consultorías extranjeras ha sido importante para los administradores impuestos, quienes son lo que dirigen la desintegración de PEMEX. Por lo señalado y más, es que la reestructuración y modernización de PEMEX ha sido extensa y profundamente cuestionada, al ser un proyecto que engloba aspectos que no están bien fundamentados, al no aplicarse en defensa de los intereses petroleros y petroquímicos del país, pues bajo argumentos técnicos y legales -no sustentables- se emplean acciones ilegales y antisoberanas; claro sin que olvidemos las presiones externas de todo orden, en especial dadas las apremiantes necesidades de financiamiento para inversión o cumplir con los compromisos de deuda, recodemos el caso de los Tesobonos. Cuestionamos tal proyecto aplicado a la PB de PEMEX, pues incontables estudios han demostrado que la legislación petrolera, que parte de la Ley Suprema, le confieren a la petroquímica de PEMEX un carácter estratégico, inalienable e imprescriptible, al ser importante en el presente y con gran futuro, la economía gran cantidad de ramas de la economía mexicana. Con mayor razón si se tomamos en cuenta que PEMEX, con datos y hechos ha mostrado reconocidos grados de rentabilidad y eficiencia, tan sólo basta ver sus logros de autosuficiencia en materia de producción de hidrocarburos, refinados y pb, misma que se ha visto afectada por problemas relacionados con ineficiencias tecnológicas, financieras, operativas, o aquellas que también han sido nocivas al quehacer de PEMEX, como lo son la corrupción y el saqueo de que ha sido víctima, por parte de funcionarios y trabajadores petroleros sin escrúpulos, quienes se han enriquecido con la riqueza (nacional) que emana de la explotación y transformación del petróleo mexicano. Hacia el 15 de agosto de 1989 entro en función una nueva reclasificación de la PB, aparecida en el DOF en la "Resolución que clasifica los productos petroquímicos que se indican, dentro de la petroquímica básica o secundaria", adjunto con su argumentación técnica y legal decidieron que la producción de pb se reduciría a sólo 19 , con lo que PEMEX dejaría de elaborar 14 básicos, así su porcentaje de producción de pb se redujo en un 58.8%. Por lo tanto, 39 pb son lanzados al ámbito de ps, grupo de petroquímicos que aumentó a 67, en otros términos, su número se incremento en un 83.3 %, en y para beneficio en la producción y costos de las empresas privadas de la PS. 700 7.9.1. El hito de las reclasificaciones En relación a la importancia de la PB, traemos aquí otra reflexión que lleva a cabo de J. L. Manzo, al escribir que esta “radica en que cada uno de (los pb, son) el punto de partida de un gran número de eslabonamientos o encadenamientos productivos entre muchas industrias, a través de los cuales los productos generados en una fase sirven de materia prima en una siguiente fase para generar otros”. En otras palabras “Pemex vende los pb a diversas empresas privadas, que los utilizan para fabricar productos que a su vez venden a otras empresas privadas, y así sucesivamente.” Lo destacable es que “Este proceso termina finalmente en la elaboración de cerca de cien mil productos que son usados cotidianamente por millones de seres humanos”1334. He aquí pues donde radica la importancia vital de la IPB de PEMEX para la economía nacional, sectores, ramas y empresas de la PS, como IDESA, Industrias Resistol, Fenoquímia, Celanese, CYDSA Bayer y otras. Desde el gobierno, con las reclasificaciones la tecnocracia neoliberal lanzó una ofensiva contra la PB de PEMEX sin argumentos que le dieran un sustento probado por la química del petróleo, menos aún legalmente sustento. Lo grave, es que con las reclasificaciones aplicadas a la IPB, al país y a PEMEX se les auto imponían una barrera para el futuro desarrollo independiente de la PB y, por lo tanto, mantener nuestra política de autosuficiencia y respectiva balanza comercial positiva. Con lo que al mismo tiempo, se abría la posibilidad -que ya es un hecho- de poder transferir hacia el sector privado nacional y extranjero las plantas, complejos y demás instalaciones que conjuntan esa actividad industrial pública y estratégica. Como ya señalamos, el “toque mágico” para convertir los pb en secundarios fue una medida reprobable, por lo tanto, engañosa, ilegal y antinacional, por su origen, estaba y todavía esta sujeta a nulidad. Lo que si se mostraba era la existencia de "un clima sombrío y obsesivo antinacional, por privatizar dicha industria estratégica, paso a paso y por diversos frentes"1335. Mas el proceso continuó, pese a todo y contra todos, con lo que van abriendo paso a la inversión privada en actividades exclusivas y reservadas a PEMEX. 1334 Manzo Yépez, José Luis, ¿Qué hacer con Pemex?.... op, cit, p, 125. 1335 Suárez Guevara Sergio, "Petroquímica Básica: Estratégica, Integrada y Nacional. ¿Engaño o Verdad?", en Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, Vol. 27, No. 104, enero/marzo de 1996. Editado por IIEc-UNAM, p. 87. 701 Los años noventa, marcaron la profundización aperturista de PB de PEMEX. Otro paso que se dio no fue muy "provocativo", pues sólo se reclasificó un sólo producto básico: el éter metil termobutílico, producto oxidante para la gasolina; conforme apareció en el DOF del 17 de junio de 1991, con su consabida explicación o justificación técnica y legal. Artificiosa explicación, que escondía una realidad: continuar con la política de traspasar la producción de pb, anclándolos en provecho de las cadenas productivas de la PS, ampliando e integrando sus actividades, disminuyendo sus costos y aumentando las ganancias las empresas privadas. Embate que absorbe y amputa una parte o gran parte del ámbito de la producción y cadenas productivas de la PB: que se traspaso a PP producir, distribuir y vender. Encima de lo cual, se impone el poder y arrogancia del grupo gobernante y asesores extranjeros que conducen, la "loca aventura" neoliberal en que han colocado la IPB y la petrolera en general. Buen negocio y mejores ganancias para los productores y empresas privadas, mal negocio para el país y su futuro petrolero y petroquímico. Mas la trampa técnico legal de los neoliberales aplicada contra de la IPB continuó su carrera "irrefrenable". El 17 de agosto de 1992 apareció en el DOF una reclasificación más de la IPB, cuya tendencia privatizadora se ahondó y sacudió con más fuerza tal actividad de PEMEX, pues junto a sus pretendidos sustentos legales, los técnico operativos y aquellos de carácter financiero relacionados con inversión y tecnología de punta, llevó a que la PB de PEMEX, fuera reducida a producir solo 8 productos básicos, que son propiamente hidrocarburos o materia prima para la elaboración de pb. Actuar negativamente contra esa estratégica industria, es un engaño a la Nación, reduciendo a su mínima expresión el papel del Estado, anulando el marco legal que sustentaba lo que debería de entenderse y mantener como petroquímica básica. En resumen, con las reclasificaciones, vía empleada para traspasar pb a secundarios, se amputó la producción de insumos intermedios incluidos en la primera transformación química, al trasladarse a la PS, transfiriéndose con ello la elaboración de pb como son: etileno, etilbenceno, dicloroetano y el tetrámero. Así se traspasó la elaboración de poco más de 30 pb, que integraban la IPB, a la PS, con lo que el sector petroquímico privado puede alargar las cadenas de producción de petroquímicos, reducir costos y aumentar las ganancias. En tal sentido, bajo la visión neoliberal la IPB del Estado se redujo a la producción de hidrocarburos básicos o primera transformación física del petróleo y gas natural, lo que 702 podemos ver en la reclasificación y los derivados del etano, que es un hidrocarburo. Véanse el cuadro 18 y la figura 4. Cuadro 18 PEMEX: Petroquímicos básicos1336 Clasificación 1981(1) Reclasificación 1992(2) Metano Etano Propano-propileno Butano-Butileno Benceno Tolueno Oxileno Xileno Butano Etano Heptano Hexano Materia prima negro de humo Naftas Pentanos Propano Fuente: (1) SPP, SEPAFIN, PEMEX Y FERTIMEX, Industria Petroquímica, Análisis y Expectativas, 1981; (2) Diario Oficial de la Federación, 17 de agosto de 1992. Figura 4 Fuente: Secretaria de Energía, en http://www.sener.gob.mx/webSener/res/86/Petroquimica_final.pdf, p.2 1336 Petroquímicos correspondientes a la primera transformación física del petróleo crudo y del gas natural o propiamente hidrocarburos. 703 Complot o artimaña con la que se borra o quiere borrar la historia de la PB de PEMEX, sus logros, alcances, desarrollo, que permitió mantener cierto grado de autosuficiencia en función de la demanda nacional, lo que pocos países alcanzaron. Pero, ¿a quién o quienes se beneficia tal engaño, tal acción antinacional, tal acto ilegal? Con las reclasificaciones y demás medidas de desintegración de la PB de PEMEX con fin privatizarla, los neoliberales y seguidores –convencidos o comprados– esconden el avance del poder totalitario de las empresas trasnacionales, vías que se están imponiendo sobre la IPQ del Estado, para incrementar ganancias, captar mercados internacionales, reducir áreas de competencia bajo la protección de sus gobiernos y respectivas legislaciones que abren indiscriminadamente industrias estratégicas de los países. Conforme los datos del cuadro 19, es importante subrayar que de la reclasificación 1981 solo 3 petroquímicos se mantienen como básicos en la reclasificación de 1992: etano, propano y butano, que como ya lo apuntamos, que son hidrocarburos1337 .El caso del metano es especial, pues desaparece en ambas clasificaciones, apareciendo en la lista de ps de 1992, pero en sus derivados: amoniaco y metanol. Insistimos, de alrededor de 70 pb que PEMEX producía en 1981, conjuntando la primera transformación física y de la química, en 1992 se decidió arbitrariamente reducir su lista a sólo 8 productos básicos –insistimos que son propiamente gases–, transfiriendo 13 pb al ámbito de la PS y 37 petroquímicos son ubicados en el rubro otros o terciarios. Los primeros requieren permiso previo, el rubro de otros o terciarios no requieren autorización. En resumen, la ilegal transferencia de pb a ps o propiamente transferencia de intereses públicos a negocios privados, parte de la aplicación de ciertas prácticas de apertura con objetivo privatizador -como son las reclasificaciones-, cuya racionalidad, competitividad y modernización es cuestionable, pues esconden bajo la mesa un negocio rentable, productivo, ya estructurado, integrado y maduro. Por lo tanto la apertura para consumar el proceso de privatización de IPB –volvemos a insistir disfrazada como secundaria–, esconde entregar tal actividad del Estado a intereses privados, enfocándose en especial hacia las trasnacionales. 1337 “El gas natural que se obtiene principalmente en baterías de separación está constituido por metano con proporciones variables de otros hidrocarburos (etano, propano, butanos, pentanos y gasolina natural) y de contaminantes diversos. Representa aproximadamente 47% de los combustibles utilizados en el país y el 72% de nuestra petroquímica se deriva del metano y etano contenido en el gas, de ahí la importancia de este recurso como energético y como petroquímico”. Instituto Mexicano del Petróleo en http://www.imp.mx/petroleo/?imp=gas 704 Junto a tal proceso actúa el nocivo fenómeno de la corrupción público-privada. El trabajador petrolero mexicano consciente, nacionalista y experimentado en tan estratégica actividad, nunca pensaría en venderla. 705 13 de noviembre de 1996 Reclasificados como Básicos secundarios Básicos Básicos Reclasificados como secundarios Básicos 1 acetaldehído 1 acetato de vinilo 1 amoniaco 1 2-etil he xanol 35 estireno 1 butanos 1 acetileno 1 etano 2 acetonitrilo 2 acetileno 2 benceno 2 acetaldehído 36 estireno-acrilonitrilo (SAN) 2 etano 2 amoniaco 2 propano 3 acrilonitrilo 3 acido acético 3 butadieno 3 acetato de vinilo 37 etanolaminas 3 heptano 3 benceno 3 butanos 4 alfaolefinas 4 acido acrílico 4 dodecilbenceno 4 acetileno 38 éter metil terbutilico 4 hexano 4 butadieno 4 pentanos 5 amoníaco 5 acido cianhídrico 5 etano 5 acetocianhidrina 39 etilaminas 5 materia prima para, ne gro 5 butilenos 5 hexano 6 benceno 6 acroleína 6 etileno 6 acetona 40 etilbenceno de humo 6 etileno 6 heptano 7 butadieno 7 alicos 5, 8 y 9 7 heptano 7 acetonitrilo 41 fenol 6 naftas 7 metanol 7 materia prima, para 8 ciclohexano 8 alcohol alílico 8 hexano 8 acido acético 42 formaldehído 7 pentanos 8 N-Parafinas negro de humo 9 cloruro de vinilo 9 alcohol lautílico 9 materia prima, para 9 acido acrílico 43 fosfato de amonio 8 propano 9 ortoxileno 8 naftas 10 cumeno 10 alcoholes oxo negro de humo 10 acido cianhídrico 44 hule e stireno-butadieno Total: 8 10 paraxileno 9 metano 11 dicloroetano 11 anhídrido acético 10 metanol 11 acido tereftálico 45 isobutiraldehído 11 propileno Total: 9 12 dodecilbenceno 12 aromina 150 11 N-Parafinas 12 acrilonitrilo 46 isopreno 12 tolueno 13 estireno 13 N-butanol 12 ortoxileno 13 acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS) 47 isopropanol 13 xilenos 14 etano 14 butiraldehido 13 paraxileno 14 acroleína 48 metil metacrilato Total: 13 15 eter metil terbutílico 15 cloroformo 14 pentanos 15 alcoholes oxo 49 metilaminas 16 etilbenceno 16 cloropreno 15 propileno 16 alfa olefinas 50 nitrato de amonio 17 etileno 17 cloruro de alilo 16 ter amil metil é ter 17 anhidrido acético 51 nitrobencenos 18 heptano 18 cloruro de e tilo 17 tetrámero de propileno 18 anhidrido ftálico 52 nitrotoluenos 19 hexano 19 cloruro de metileno 18 tolueno 19 anhidrido maléico 53 N-Butanol 20 isopropanol 20 cloruro de metilo 19 xilenos 20 anilina 54 olefinas internas 21 materia prima, para 21 dibromuro de e tileno Total: 19 21 butiraldehído 55 oxido de e tileno negro de humo 22 dicloruro de propileno 22 caprolactama 56 oxido de propileno 22 metanol 23 etilenclorhidina 23 ciclohexano 57 paraformaldehído 23 N-parafinas 24 2-etilhexanol 24 ciclohexanona 58 pentaeritritol 24 olefinas internas 25 isopropeno 25 clorobencenos 59 polibutadieno 25 ortoxileno 26 naftaleno 26 clorometanos 60 polibutenos 26 oxido de e tileno 27 noneno 27 cloropreno 61 polietileno de 27 paraxileno 28 oxido de propileno 28 cloruro de e tilo alta de nsidad 28 pentanos 29 polibutenos 29 cloruro de vinilo 62 polietileno de 29 polietileno de 30 polipropileno 30 copolimero de e tileno-propileno baja densidad alta densidad 31 prolilen-clorhidrina 31 cumeno 63 polietileno lineal 30 polietileno de 32 tetracloroetano 32 dicloroetano de baja densidad baja densidad 33 tetracloruro de carbono 33 dimetil tereftalato 64 polipropileno 31 propileno 34 tricloroetileno 34 elastómeros e tileno-propileno 65 sulfato de amonio 32 tetrámero de 35 tricloroetano 66 terbutanol propileno 36 vinil tolueno 67 urea 33 tolueno Total: 36 34 xilenos Total: 34 Cuadro 19 Fuente: Elaborado por Sergio Suárez Guevara e Irma Delgado Martínez, IIEc-UNAM Área de Economía de la Energía y del Petróleo, con base en: "Evolución y Perspectiva del Sector Energético en México, 1970-2000", Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, Camara de Diputados, México, 2001.; Memorias del Seminario "El Sector Energético" de la Maestría en Administración y Economía de los hidrocarburos. ESIA del Instituto Politécnico Nacional,1996. 13 de octubre de 1986 Reclasificados como secundarios 15 de agosto de 1989 Total: 67 17 de agosto de 1992 Clasificación de productos pe troquímicos publicados e n e l Diario Oficial de la Federación 706 7.10. Punto de vista de los expertos Contrario a la trampa tendida por quienes desean abrir y privatizar las filiales de PP, con la premeditada reclasificación de la PB en secundaria y la división de PEMEX en varias subsidiarias o empresas, expondremos aquí lo que en opinión de otros expertos y desde otra perspectiva apuntan acerca del significado de la PB. Así, en un estudio que elaboró el Instituto Petroquímico Argentino destaca lo siguiente: (1) “El tamaño del mercado y el grado de industrialización de un país determinan el costo de producción y la competitividad de los productos petroquímicos.” y añaden que “Las modernas tecnologías disponibles para los procesos petroquímicos hacen posible importantes reducciones de costo” 1338. Es decir, el grado de industrialización, tamaño del mercado e innovación tecnología son particularidades que determinan el nivel de los costos de producción y la competencia dentro de esa industria. Agregan, que la ventaja tecnológica es mayor “si el mercado permite integrar los productos pb, intermedios y finales, (lo) que se refuerza cuando la IPQ está integrada con la refinación (y) el procesamiento de gas natural”. Acentúan que los insumos básicos, que consideran como los “verdaderos pilares de la petroquímica, pueden agrupase en tres familias: la olefinas (etileno, propileno, butilenos, butadieno), los aromáticos (benceno, tolueno, xilenos) y los derivados de gas de síntesis (amoniaco, metanol).”1339 De los cuales se originan los petroquímicos intermedios y finales, que forman parte de la primera transformación química de los hidrocarburos. En resumen, concluyen que los pb son: etileno, propileno, butilenos, butadieno, benceno, tolueno, paraxileno y ortoxileno, los que pueden considerase como las materias primas de la PB1340. Comparativamente, los petroquímicos reclasificados como “básicos” en México, son realmente hidrocarburos contenidos en petróleo y el gas natural que se utilizan como cargas en los diferentes procesos. Por otra parte, en un estudio elaborado por Susana Chow Pangtay escribe, que la petroquímica “emplea ante todo como materias primas básicas las olefinas y los aromáticos 1338 Instituto Petroquímico Argentino (IPA), La República de Argentina y su Industria Petroquímica, en Capítulo 7 Los productos pb: oleofinas, aromáticos y gas de síntesis. En http://fing.uncu.edu.arg/catedras/industrial/archivos/industrias7anexo_industria-petrquimica.pdf, p, 37 1339 Ibíd. 1340 Véase cuadro El árbol de los productos petroquímicos, op, cit, p, 39. 707 obtenidos a partir del gas natural y de los productos de refinación del petróleo: el etileno, propileno, butilenos, y algunos pentenos entre las olefinas, y el benceno, tolueno y xilenos como hidrocarburos aromáticos”1341; a lo que suma el negro de humo que es un petroquímico. Como podemos advertir, las materias primas que se utilizan y de las que parte la PB son hidrocarburos. Lo que abarca propiamente la primera transformación física del petróleo y gas. Por lo tanto, desde nuestro punto de vista, son cuestionables las reclasificaciones aplicadas a la PB de PEMEX, lo que representa un peligroso retroceso para su desarrollo y propia integración al interior de PEMEX. Dentro de las conclusiones de su estudio, es oportuno destacar lo siguiente: (1) que “México es un país rico en petróleo, pero debemos comprender que para que esta riqueza natural sirva para cubrir nuestras necesidades en materia de vestido, salud, alimentación, vivienda, transporte, etc., es indispensable tener suficiente conocimiento para generar la tecnología de transformación, “en especial si se trata de innovaciones”. Haciendo referencia a la innovación en los productos o los procesos.1342 (2) Además, subraya que “la tecnología consiste en aplicar los conocimientos científicos y empíricos para solucionar los problemas actuales que se definen en función de las necesidades económicas, políticas o sociales de una sociedad o grupo en particular.”; adicionalmente destaca otro importante aspecto, al decir que “el desarrollo tecnológico de un país no implica usar las tecnologías de los países desarrollados sino tratar de cubrir sus necesidades con sus propios recursos tanto humanos como materiales”1343, y añadiríamos el desarrollo científico-tecnológico de la petroquímica de PEMEX. En función de la antes expuesto, concluimos que los actuales administradores del país y de PEMEX es lo que han dejado la ciencia y desarrollo tecnológico de la IPQ de PEMEX manos extranjeras; lo que por supuesto, es un testimonio más del engaño del que hemos sido víctimas 1341 Chow Pangtay Susana, Petroquímica y Sociedad, Capítulo VI, Los petroquímicos y sus materias primas, Ed. FCE , Primera Edición, 1987, p, 2. 1342 “La innovación tecnológica comprende los cambios introducidos en los productos y en los procesos: La innovación de producto consiste en fabricar y comercializar nuevos productos (innovación radical) o productos ya existentes mejorados (innovación gradual). La innovación de proceso corresponde a la instalación de nuevos procesos de producción que, por lo general, mejorarán la productividad, la racionalización de la fabricación y, por consiguiente, la estructura de costes”. Véase http://www.getec.etsit.upm.es/docencia/ginnovacion/ginnovacion.htm 1343 Chow Pangtay Susana, Petroquímica y Sociedad, XIII Conclusiones, op, cit, p, 167. 708 los mexicanos, por quienes tiene el deber de defender la propiedad y el desarrollo científico y tecnológico de nacional. 7.11. Desintegración de PEMEX y la IPB El proceso privatizador lanzado sobre la PB de PEMEX requirió de otras acciones adecuadas a tal fin. Retomamos aquí la nueva Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, que se aplicó al Corporativo PEMEX a partir de julio de 19921344, con la que se reestructuraba y desintegraba esa empresa pública, dando un paso más para abrir el proceso de privatización de la PB y avanzar sobre las demás actividades de la industria petrolera mexicana. Debemos destacar, que el proyecto de reestructuración, oficialmente fue encargado a una compañía consultora extranjera, Mckensy and Company. Compañía que contó con toda la información más confidencial y privilegiada de una de las entidades públicas importantes del país, aún de Latinoamérica. Consultora que elaboró todo un conjunto de planes, creados intencionalmente para poder desmantelar a PEMEX, que permitan privatizarla y entregarla en bandeja de plata a manos extranjeras. Contradictoriamente, es un proyecto de desnacionalización, que el gobierno esta financiando y sin considerar la opinión de expertos petroleros mexicanos. Ley en la que no se exponen, no aparecen los Considerandos, es decir, los por qué, las causas o razones que motivaron la reestructuración de PEMEX. Por lo cual pensamos, que pese a razones "secundarias" aducidas para dicha reforma, fue ante todo un acto autoritario e inducido para poder abrir al sector privado las actividades exclusivas de PEMEX y no como se dice: lograr una mejora real administrativa, operativa, productiva, financiera y tecnológica de la empresa. En la medida que los resultados positivos de esa empresa fueron escondidos para poder lanzar, una vez más, una ofensiva contra PEMEX, la embestida que proviene tanto de representantes internos y agentes externos. A pesar de ello, PEMEX se ha mantenido y mantiene como una de las entidades públicas más importantes para la economía mexicana por su quehacer productivo, energético y financiero, aspectos todos de un gran valor estratégico para los sectores y ramas de la economía y las finanzas públicas. 1344 DOF, del 15 de julio de 1992, Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal. Conforme el Artículo 3º de la nueva Ley Orgánica de PEMEX, se dividió en cuatro "organismos descentralizados" de carácter técnico, industrial y comercial con personalidad jurídica y patrimonio propios", denominados: PEMEX-Exploración y Producción, PEMEX Refinación, PEMEX-Gas y Petroquímica Básica y PEMEX-Petroquímica. 709 Reestructuración que permitió dar otro páso más dentro del proceso de desnacionalización aplicado a PEMEX, en su actividad correspondiente a la PB. La subsidiaria Pemex-Gas y PB quedó a cargo y control de la elaboración de los pb, rompiendo así las cadenas petroquímicas de la IPB y desplazándolas hacia al interior de la promovida PS de PEMEX, a nivel nacional dominada por el sector privado. Organismo que es encajonado a sólo producir 8 hidrocarburos o insumos básicos, mal calificados de pb, y la subsidiaria PP y sus complejos, quedó encargada de producir aquellos petroquímicos engañosa e ilegítimamente secundarios -si se compara con la clasificación 1981 de la IPB-, ya no considerados estratégicos, así como las actividades referentes al almacenamiento, distribución y comercialización de los petroquímicos referidos. Leer los objetivos establecidos para esos organismos subsidiarios en la nueva Ley Orgánica, permite advertir las actitudes y propósitos privatizadores de los administradores de PEMEX, así la subsidiaria PP (secundaria) nació con "amenaza de muerte pública", tomando en cuenta que los petroquímicos que ahí se producirían no se consideraban ya estratégicos, perdiendo su exclusividad el Estado en producción. Los “toques mágicos técnico administrativos” aplicados sobre la IPB llevo a que finalmente 64 pb pasaran al terreno de la PS (12 como ps y 52 en el rubro de otros o terciarios); lo que conjunto los "ingredientes" propios para abrir la puerta de una futura privatización de la subsidiaria PP (secundaria), en otras palabras, entregarla, venderla, "revivirla" en el ámbito de los intereses privados, especialmente trasnacionales, quienes cuentan con las preferencias de los gobierno neoliberales. En función de lo anterior, recogemos otros comentarios de J. L. Manzo, quien anota: “por la vía de reclasificaciones administrativas contrarias a la Constitución se arrebató a Pemex la explotación exclusiva de la PB. Ésta sigue existiendo, pero ahora disfrazada de PS”1345. Agrega y destaca el referido autor que “Con objeto de ocultar que la explotación exclusiva de la PB había sido arrebatada a Pemex, el gobierno nos dio gato por liebre. Como la lista de productos que conformaban la PB había quedado hueca cuando todos fueron transferidos a la lista de ps, el gobierno la rellenó con productos que en realidad son hidrocarburos naturales y subproductos de la refinación del crudo, los cuales son utilizados como materias primas para producir los verdaderos pb”1346. Es decir, la expresión “gato por liebre” significa que nos cambiaron pb por 1345 Op, cit, p, 127. 1346 Op, cit p, 128. 710 hidrocarburos naturales que no han tenido transformación química alguna1347, por lo que no pueden considerarse petroquímicos. En base a que PP cuenta con una basta planta industrial, con la que muchos países no cuentan y no obstante que el gobierno la ha descuidado, aún así, nos permite elaborar un conjunto importante de petroquímicos -propiamente básicos-, para apoyar un proyecto estratégico que reimpulse y permita modernizar la petroquímica nacional, y a las empresas privadas del ramo poder incrementar su producción, aún elaborar ciertas especialidades petroquímicas, reducir costos, darle continuidad a las cadenas petroquímicas, aún competir externamente. Pero ante todo y sobre todo, mantener una relativa autosuficiencia con la que se cubra la demanda interna del mercado nacional y apoyar la oferta interna de petroquímicos secundarios. En resumen, si el país cuenta con una incomparable base industrial en PB, que conjunta experiencia, autosuficiencia relativa, conocimientos técnico-científicos, cuadros de investigadores y especialistas, una enorme infraestructura productiva (complejos, unidades y plantas, ductos y demás), entonces, porqué bajo una visión diferente los gobiernos neoliberales no se dan a la tarea de elaborar y lanzar un proyecto que apoye el futuro desarrollo de la industria petroquímica nacional, cimentada en la IPB de PEMEX. Consideramos que un construir un proyecto de desarrollo nacional integral entre la petroquímica pública y la privada, representa una visión diferente a la impuesta desde el exterior, es decir, ¿el cómo? y ¿el porqué? debemos enfrentar la globalización en el terreno de la PB y secundaria; pues ubicaríamos a tan estratégicas actividades en una mayor integración, con autosuficiencia nacional para sus respectivos clientes y mercados. Por eso decimos una vez más ¡NO! a las engañosas reclasificaciones, ¡No! a la apertura y proyecto privatizador de los complejos, plantas e infraestructura petroquímica de PP y de PEMEX en general. 1347 Sobre este punto José Luis Manzo subraya que “Lo anterior significa dos cosas. La propia información oficial de Pemex confirma lo ya señalado por los tratados de química orgánica: seis de los ocho productos que contiene la actual lista oficial de pb (etano, propano, butano, pentano, hexano y heptano), en realidad son hidrocarburos naturales, que todavía no han sufrido ninguna transformación química, por lo que es incorrecto llamados "pb". En segundo lugar, en los complejos petroquímicos de Pemex esos hidrocarburos naturales son utilizados como materias primas y son transformados para obtener, mediante diversos procesos de reacción química, los verdaderos pb, los que a su vez son utilizados por empresas privadas para elaborar petroquímicos secundarios”, op, cit, pp, 135-136. 711 7.12. Petróleo y TLCAN: integración perniciosa La realidad histórica nos revela que por medio del TLCAN, la apertura de la PB –convertida en secundaria– se ató al proyecto de integración de la economía mexicana con la de EU, como bien escribe Isaac Palacios: "Si de algo no se podría criticar a las dos últimas gestiones presidenciales mexicanas, es de su congruencia en cuanto a sus propósitos de integrar abiertamente a nuestro país con la economía estadounidense"1348. Proyecto de integración que como lo escribe el autor antes señalado: se manifiesta como una <> 1349. Es decir, con el impulso del neoliberalismo. Proceso que es "engalanado" con el TLCAN entre México, Canadá y los EU. Proyecto que ante todo es eminentemente estadounidense, con el cual dicho país pretende construir una Integración Hemisférica del Continente Americano, que engloba la economía, el comercio, la política. Integración dentro de la cual el petróleo y la energía de los países de AL se convierte en uno de los puntos nodales de los intereses del imperio petrolero estadounidenses; más aún, tomando en cuenta la perspectiva posible de guerras económica y comercial, que tal potencia prevé enfrentar contra otros bloques de países desarrollados integrados, como la Unión Europea. El TLCAN es una manifestación clara y objetiva de una integración económica con relaciones asimétricas entre los países que lo signaron; pues de un lado, esta México, país subdesarrollado, dependiente y con cierto atraso, cuyo grado de desarrollo industrial se ha visto partido y frenado1350 ante al embate de las empresas extranjeras con dinámica exportadora y la aplicación de una política maquiladora, donde el país aporta principalmente mano de obra barata 1348 Palacios Solano Isaac, El Petróleo Mexicano en la Perspectiva del Tratado de Libre Comercio, Revista Latinoamericana de Economía, Problemas del Desarrollo, Vol. XXII, julio-septiembre de 1991, IIEc.-UNAM, p. 53. 1349 Ibíd., p. 54. 1350 “El TLCAN no ha tenido el mismo impacto en todos los sectores productivos del país, por una parte aquellas industrias dinámicas vinculadas estrechamente a los mercados externos como la metal -mecánica, la automotriz de autopartes y la maquiladora de exportación entre otras, han aprovechado las ventajas que les ofrece el TLCAN, observándose un crecimiento importante en sus niveles de producción y sus exportaciones al mercado de América del Norte, mientras que aquellos sectores escasamente integrados, poco competitivos y que no han logrado insertarse a los mercados externos a través de cadenas productivas como el agropecuario, el textil, el plástico, así como las micro, pequeñas y medianas empresas, se han visto afectadas a partir de la entrada en vigor del TLCAN, por lo que el Tratado ha agudizado la desarticulación del aparato productivo del país.” En: Cámara de Diputados, H. Congreso de la Unión, Unidad de Estudios de Finanzas Públicas, UEFP;/012/2000, “Evaluación Sectorial del Tratado de Libre Comercio de América del Norte a cinco años de operación.” (Versión preliminar para discusión interna) Palacio Legislativo de San Lázaro, abril de 2000, p,11 712 dentro del proyecto de trasnacional de industrialización1351. De otro lado, están países desarrollados e industrializados como lo son Canadá y EU, Este último país es la principal potencia del Tratado; geopolíticamente, nos remite a las relaciones de poder y de fuerza; destacando su papel como la principal fuerza hegemónica militar del globo, que quiere y requiere ubicarse como la principal fuerza energética mundial para lo que necesita contar con el control del poder petrolero mundial. En tal aspecto son y serán clave los recursos petroleros, energéticos, empresas e infraestructura de los países latinoamericanos. Proyecto de integración comercial, económica y energética, que mezcla la eliminación de barreras arancelarias, la apertura de mercados internos, el libre acceso de mercancías y circulación de persona, la desregulación como medio idóneo para atraer inversión extranjera neta, por cierto, entre 1994-2000 por este rubro ingresaron a México 78,894.0 mm/dól, pero vía emisión bonos o títulos de deuda en el mercado financiero, el país se endeudo por 72,450.0 mm/dól,1352 lo que es una clara expresión de abrirse a la globalización financiera. Proceso que suma privatización o desnacionalización de empresas y actividades públicas estratégicas, muchas de ellas con gran futuro. Todas estas medidas y otras más, requieren de su cuota respectiva de orden y seguridad jurídica en los Tratados, se afecta la soberanía nacional. Lo que nos lleva al campo del DI, en específico de Derecho de los Tratados, donde se está desarrollando el nuevo devenir jurídico de las relaciones económicas y comerciales que requiere para sí el mundo neoliberal bajo el dominio absoluto de las ETN, es decir, se esta estructurando un marco jurídico internacional neoliberal y trasnacional; lo que nos provoca una enorme preocupación pues hoy en día los principios y objetivos del Derecho internacional no proporcionan los suficientes elementos de juicio y seguridad como para pensar, en caso de problemas en un resultado justo y equitativo para países como México1353. Por ello la apertura 1351 “La Industria Maquiladora de Exportación (IME), representa él vinculo más importante en la inserción de México a los procesos de producción compartida. Por la composición de sus insumos y los factores productivos que la propician, la aportación de la economía mexicana en este proceso de trasnacionalización industrial, radica básicamente en la mano de obra barata, pues su contribución de recursos financieros, materias primas o bienes intermedios es marginal.” Op, cit p, 100 1352 CEPAL, Balance Preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2000, Cuadro A- 13 y A-14, pp, 99- 100 1353 Después de la actitud de la ONU en la aplicación de los principios establecidos en la Carta de las Naciones Unidas respecto del conflicto Iraq-Kuwait, no queda duda alguna que cuando de interés y seguridad petrolera y energética se trata, la razón o sin razón de las potencias su poder y fuerza estarán sobre cualquier acuerdo, tratado, principios o sobre el Derecho Internacional mismo. 713 aplicada sobre la industria petrolera, petroquímica y energética de México hacia el capital privado (sobre todo extranjero) crea un ambiente de peligro e inseguridad para el futuro soberano e independiente petrolero y energético de México1354. Contra tal peligro ¡hoy!, hay que actuar y luchar pues mañana podría ser muy tarde. Solo la histórica lucha que iniciaron los indígenas chiapanecos por medio del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional el 1º de enero de 1994 pudo borrar la pretendida magnificencia que el gobierno tecnócrata neoliberal salinista pretendió darle al TLCAN, pues dicho movimiento social indígena mostró a los ojos del país y el mundo no sólo la desgarradora historia de más de 500 años de explotación, desprecio y humillación, sino además, la actitud genocida del proyecto del liberalismo social impuesto sobre las capas más pobres entre los pobres: los indígenas; aquellos que al modelo no le interesan, los marginados del modelo, donde el fenómeno de la pobreza extrema cumple su cuota de exterminio, por lo que ante y frente a tal actitud genocida, los indígenas chiapanecos dijeron ¡Ya basta!, nosotros también. Se firmo el TLCAN, no obstante los incontables análisis, comentarios y críticas contra el mismo, por parte de diferentes actores académicos, intelectuales y organizaciones que apuntaban el lado oscuro de ese Tratado. Lo que no veían, no daban a conocer los negociantes mexicanos y su espíritu mercantilista era el impacto negativo que traería sobre las más diversas actividades económicas del país, promovían que habría empleos, aumentaría productividad y eficiencia, seríamos competitivos, es decir, aquellos problemas que con el TLCAN se pretendía solucionar, que mostraban las asimetrías de una negociación desigual, sus desequilibrios y la dependencia entre las partes firmantes. No se dio ni un paso atrás, al contrario, se lanzó toda una ofensiva de "magia y encanto" sobre los enormes beneficios que el TLCAN acarrearía para la economía y sociedad del país. Los resultados están a la vista: hay una ofensiva proteccionista de los EU, como es el caso del atún, los transportes, entre otros, el cierre de empresas en especial las Pequeñas y Medianas Empresas, aumento del desempleo y caída en el salario de los trabajadores, mayor emigración, un descuido y olvido dramático del campo mexicano, etcétera. 1354 Ibid, Suárez Guevara Sergio, Petróleo Mexicano y el tratado de Libre Comercio: Oscuridad y Claridad, pp. 36- 40. 714 Pero a pesar que los negociantes oficiales del gobierno neoliberal de México, manifestaron a toda voz y por todos los medios que la industrias del petróleo, la energía, los pb y del gas no estarían o no entrarían al terreno del TLCAN, bajo una supuesta posición nacionalista y de defensa de nuestra Carta Magna, de nuestra soberanía, de nuestros principios e intereses de orden nacional, dentro del Tratado se impuso un capítulo dedicado (o con dedicatoria) a la PB, el gas y el sector eléctrico1355, lo que legalmente que ya habían cocinado de antemano el Presidente, Secretarías de Estado y los representantes populares. Al aceptar los gobiernos de Canadá, EU y México incluir dentro del TLCAN la existencia de actividades exclusivas del Estado, qué significaba o qué significado podría tener. Pensamos, que el pleno respeto a las Constituciones, como se apunta en los principios del Capítulo VI del Tratado, lo que puede interpretarse de varias maneras. Se respeta la CPM, sí, pero sin descartar posibles cambios que permitan la actividad y penetración de compañías extranjeras en el sector de la energía; se respeta, sí, pero en el sentido de que la Constitución no será un obstáculo real, que afecte la apertura y privatización de industrias estratégicas reservadas y exclusivas del Estado; se respeta, sí, pero ello no impedirá darle una interpretación contraria, así sea errónea y antinacional, a lo establecido en los artículos constitucionales respecto a las áreas estratégicas, como el petróleo, la PB (que no secundaria), la industrias del gas y eléctrica, lo que se puso fue un velo que esconde lo avanzado en el proceso de desnacionalización energética. Entonces, habrá respeto a la Constitución sí, pero sólo en apariencia, pues los hechos nos revelan la existencia de un camino abierto a la desregulación y privatización, o transferencia de propiedad pública a privada, sus negocios, ganancias y poder. ¿Qué debemos entender entonces por respeto a la Constitución del país? Para el TLCAN, significa respetarla en la letra no en los hechos, velar por los intereses de las Trasnacionales, el avance de la globalización y que la ley fundamental del país no impida la apropiación de actividades estratégicas y exclusivas en poder del Estado, como son las actividades de exploración, refinación y la PB de PEMEX, que pueda convertirse en un gran negocio para los consorcios trasnacionales del petróleo y la petroquímica. 1355 Véase Capítulo VI. Energía y Petroquímica Básica. Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y Estados Unidos de Norteamérica. 715 Los hechos, nos han mostrado que no podemos interpretar en su dimensión real el concepto de respeto a la Constitución, en la medida que a partir de que se signo el TLCAN, el proceso de privatización sobre las industrias estratégicas del sector energético del Estado, avanzó y se aceleró, exhibiendo su tono privatizador, espíritu antisoberano y antinacional por parte del grupo gobernante. El gobierno del "bienestar para la familia" –el de EZ– lanzó otra ofensiva privatizadora contra la industria del petróleo y la eléctrica. Los mercaderes neoliberales del gobierno negocian, venden, rematan todo lo que representa patrimonio público o más bienes dominio directo de la Nación. A propósito Emilio Krieger subraya: “Respecto a los hidrocarburos, falsamente dicen los neoliberales, ser de propiedad pública en vez de “dominio directo”. La propiedad pública puede llegar a ser propiedad privada, mientras que los bienes de dominio directo constitucionalmente, jamás podrán ser transformados en propiedad de ningún tipo, mucho menos en propiedad privada”1356. Es así, pues respetando lo que la Constitución mandata: no concesión, no privatización, no venta o remate de bienes públicos estratégicos –de dominio directo– al sector privado, así sea el nacional; pues no hay, no existe argumentación legal alguno que permita o facilite la venta del patrimonio o bienes de dominio directo. Los mercaderes oficiales del petróleo sustentan la venta o remate de empresas estratégicas del Estado en función de la "santísima" globalización, fenómeno que ve como un problema la soberanía nacional, por ello induce su extinción, a partir del llamado fenómeno supranacional; a la vez, la problemática de la dependencia estructural la transforman en relaciones de interdependencia, concepto tras del cual pretenden esconder relaciones de explotación, tratos entre desiguales, encubriendo los excesos del poder con su correspondiente pérdida de independencia por parte de los países subdesarrollados y dependientes. No es así para los países desarrollados, que ante lo accidentado de las guerras económica y comercial que sacuden al capitalismo, manejan un nacionalismo-protector que les permita competir y fortalecerse, "para no perder hegemonía", en tanto que los países subdesarrollados piensan, en un nacionalismo que les permita resistir los fenómenos de la globalización e integración, que les permita subsistir dentro de las guerras económica y comercial desatadas entre las potencias capitalistas: Si bien este tipo de guerras no son nuevas, su velo neoliberal las hace más drásticas, depredadoras, subyugantes y humillantes. Así pues, en los países de Latinoamérica: nacionalismo y apertura corren al parejo, 1356 Krieger Emilio, La inconstitucionalidad de la política neoliberal petrolera, op., cit., p. 125. 716 en su intento de subsistir y mantenerse dentro del mundo subdesarrollo capitalista de fin de siglo1357. Ante la violación a los principios constitucionales cabe aquí preguntarnos ¿qué es lo que les importa a los neoliberales? En respuesta citamos a Heberto Castillo, quien subraya: (1) lo que les “importa ahora es insertar a México en el mundo moderno; competir en la producción de bienes que nuestro pueblo no consume, pero que las grandes empresas exportan para acrecentar las enormes fortunas de sus contados accionistas”; (2) lo que les “importa ahora no es el bienestar del pueblo, sino que México pague puntualmente su deuda con el extranjero”; (3) les importa que la IE “tenga la confianza en nuestra economía para que venga a invertir; que la iniciativa privada se adueñe de todas las fuentes de la riqueza del país, sin importar que los trabajadores del campo y de la ciudad carezcan de lo indispensable para satisfacer sus necesidades y sin que importe tampoco que los pequeños, medianos y grandes empresarios desaparezcan día a día y su lugar lo ocupen unos cuantos monopolios”1358. En resumen, existen contundentes y dramáticas evidencias qué es lo que quieren, en relación con PEMEX qué es lo que les importa a los gobiernos neoliberales: modernizarlo para que sea más eficiente y competitivo pero encadenándolo a la participación o apropiación –que es constitucionalmente ilegal– de empresas privadas nacionales y trasnacionales. Lo grave del caso, es que nos imponen la "idea" de que ante el embate del capitalismo salvaje -globalizador e integrador-, el más altamente depredador que hasta hoy se conozca, no hay, no existe la posibilidad de construir alternativa alguna; así entonces, de antemano frenan nuestra capacidad real y objetiva para pensar como enfrentar la mundialización del neoliberalismo, con alternativas propias y diversas según la región y el país de que se trate o unidos como latinoamericanos. Aún así, la propia historia de nuestros países demuestra lo contrario, que si se puede construir nuestra alternativa nacional y latinoamericana, económica y energética soberana e independiente. 1357 Bonilla Sánchez Arturo, México: Crisis Acentuada y Privatización. A Propósito de la Petroquímica, en especial recomendamos la lectura del apartado: <>, en Revista Latinoamericana de Economía. Problemas del Desarrollo, IIEc.-UNAM, Vol. 27, Núm. 104, enero-marzo de 1996, pp. 59-81. 1358 Castillo Martínez Heberto, La voz de Lázaro Cárdenas, …op, cit, p, 131.. 717 Para nosotros es claro y evidente que pese a los discursos oficiales de los gobiernos neoliberales, sobre la defensa soberana y nacional de la industria del petróleo, con hechos nos han demostrado que su interés real es vender PEMEX, rematarla al mejor postor; no obstante su importancia estratégica en los aspectos económicos, energéticos, productivos y financieros. Traemos aquí otra valiosa reflexión de Heberto Castillo quien acentúa: “La soberanía sigue siendo, a pesar de todos los modernismos y globalizaciones, la potestad del pueblo de decidir su destino, de utilizar sus recursos naturales, de proyectar su futuro”; y ello es así, por que no podemos admitir y “afirmar que entregando a corporaciones extranjeras los recursos naturales, la operación de puertos, aeropuertos, carreteras, ferrocarriles, telecomunicaciones, un pueblo pueda ejercer su soberanía”1359; ya que en tal rumbo se pierde realmente la soberanía e independencia. En el país, PEMEX es una empresa estatal, con valor significativo, de gran trascendencia e identidad nacional, de fundamento estratégico dentro del futuro devenir de la economía mexicana hacia el Siglo XXI. Importancia estratégica a la que se suma la industria eléctrica mexicana. Hacia el futuro, la triada: petróleo, energía y petroquímica básica mantendrán y derramarán en el próximo milenio sus beneficios productivos, energéticos y financieros. Entonces: ¿Porqué rematar las actividades que integran a PEMEX y organismos subsidiarios, junto a la enorme riqueza que emana de las entrañas mismas del territorio nacional, que ve crecer su valor conforme se transforma en energéticos y petroquímicos?, ¿por qué negarle a futuras generaciones la utilidad energética y petroquímica del petróleo –bienes y servicios– para la economía y sociedad mexicanas, que en manos de PEMEX adquirió trascendencia para el desarrollo de la economía mexicana durante el Siglo XX? Será acaso por que así lo requieren la globalización y el neoliberalismo, para justificar la nueva expansión del dominio mundial de las trasnacionales. Hay un hecho preocupante, referente a que nuestro petróleo, industrias del gas, de la petroquímica básica y los energéticos de la refinación, todos se verán amenazados con la firma del TLCAN, ya que no podemos ser ilusos en pensar que los principios y objetivos del derecho internacional favorecerán nuestros intereses petroleros y energéticos nacionales, como debería de ser, ya que el derecho entre Estados, el derecho de los tratados aún el derecho soberano sobre los recursos naturales, desde los centros del poder mundial se posicionan e interpretan a favor de los países desarrollados, por lo que consideran estar respetando acuerdos internacionales. 1359 Op, cit, p, 136-137 718 Pero el problema se agrava más, cuando a una "flexible" interpretación del DI, los negociantes o representantes gubernamentales de México actúan debilitando los principios y significados supremos de la Constitución, al "amoldarla" para poder conducir la apertura y privatización de PEMEX, en este caso de una PB que no lo es y a pesar de ser una de las empresas más importantes del país, cuyas actividades integradas verticalmente son ¡todas! estratégicas. Cuyas labores de extracción, transformación y comercialización las están ilegal e irresponsablemente desviando al abrirlas hacia el proyecto global y de negocios de las trasnacionales. Al respecto Amado Cruz Malpica escribe: no obstante que los administradores de PEMEX aleguen que en el TLCAN ya están incluidos la reclasificación de los petroquímicos en básicos y secundarios, y por ser un convenio internacional ratificado por el Senado, entonces la referida clasificación ya pasó por el Legislativo. La anterior conclusión para Cruz Malpica es un razonamiento erróneo, pues: (1) “los tratados internacionales deben (estar) acordes a la Constitución (sus principio y espíritu) y, en la medida en que no lo (estén, como es el caso de las reclasificaciones de la PB de PEMEX), por axioma de supremacía jurídica debieran tener absoluta ineficiencia legal”. (2) “los convenios internacionales que realiza el Ejecutivo y ratifica el Senado, no pueden tener la misma jerarquía que un procedimiento de reforma constitucional (que vía leyes secundarias se aplicó) sobre Petroquímica (básica), que abarcó las dos Cámaras, (...), al Ejecutivo y a la mayoría de las legislaturas de los estados (...). Pero además, siendo formalmente de la misma jerarquía, las llamadas leyes constitucionales tienen mayor jerarquía que los tratados internacionales para definir los alcances de la Constitución porque son, según, algunos teóricos jurídicos, expresión misma de la Constitución, la cual de esta forma resulta ampliada, precisada y debidamente acotada”1360. Aceptando que para los gobernantes y representantes neoliberales del país la Constitución es un obstáculo para vender los complejos petroquímicos de PP, preguntamos una vez más ¿el Organismo descentralizado PP es parte de PEMEX? La respuesta es: ¡si!, entonces, no obstante el carácter jurídico administrativo mercantil de las filiales, estas no pueden venderse, pues con ello desaparecería tal subsidiaria, no obstante ser dominio de la Nación, es decir, que no puede venderse, no puede pasar a manos de compañías privadas 1360 Cruz Malpica Amado, Trampas contables y …, op, cit, p, 60 719 En resumen, hacemos hincapié que haber impuesto dentro del TLCAN el apartado energía y PB, sí violentó el Artículo 27 constitucional y su respectiva Ley Reglamentaria en materia de PB –que no secundaria– pues de antemano se habían aplicado ya indebidos cambios al marco legal, para abrir el sector energético del país al sector privado. Entonces no podemos hablar de respeto sino de engaño a la Nación. ¿Dónde quedó el respeto a los principios Constitucionales manifiesto en el TLCAN, Capítulo VI? Por lo tanto, el respeto sólo se manifiesto en la letra, sólo fue un simulacro de defensa del petróleo mexicano por parte de los representantes gubernamentales, que como buenos discípulos y partidarios del neoliberalismo mundial o de los intereses globalizadores trasnacionales "reivindican" el bienestar privado sobre el público y social o la apropiación privada transnacional sobre estratégico patrimonio público, dominio estratégico de la Nación. 7.13. Dificultades económico-financieras: un peligro Ya lo hemos apuntado, hay todo un conjunto de hechos que evidencian la amenaza contra el carácter soberano y estratégico de PEMEX, los cuales atentan contra la propiedad nacional que representan las diversas actividades que en esa empresa se llevan a cabo. En primer lugar, debemos recordar que durante el periodo 1982-2000, el transito neoliberal de la economía mexicana mostró un crecimiento que fluctuó entre recesión y crecimiento económico, comportamiento que alterno con oscilaciones en la inflación, el empleo y los salarios1361. No podemos olvidar las crisis de orden político y social que brotaron. Durante la década de los noventa, el caos derivado de problemas económicos productivos y financieros, llevó a los gobiernos neoliberales el tener que aceptar –por convicción o imposición– el tener que profundizar las políticas de liberalización, apertura y privatización, que se abren paso a cualquier costo, no obstante la existencia de estudios donde se exponían los posibles resultados adversos 1361 Al respecto Miguel Messmacher destaca primero que “Durante el período 1980-2000, la economía mexicana padeció grandes fluctuaciones en sus tasas de inflación y de crecimiento del PIB, del empleo y de los salarios. Además de haber mostrado una elevada volatilidad, la tasa media de inflación fue alta, mientras que el crecimiento promedio del PIB, el empleo y los salarios reales resultaron por contraste bajos”. Y en segundo lugar subraya que durante ese “lapso pueden identificarse tres recesiones (1982, 1983, 1986-1987, 1995) y cinco períodos de desaceleración del crecimiento del PIB (1981, 1984-1985, 1988, 1992-1993, 1998). La inflación aumentó con respecto a sus niveles previos en los períodos 1981-1983, 1986-1987, 1990, 1995 y 1998”. Véase el artículo denominado “Políticas de Estabilización en México, 1982-2000” en http://www.banxico.org.mx/tipo/publicaciones/seminarios/Messmacher.pdf, p, 356 720 que su aplicación podría traer para la Nación y sociedad en conjunto, más no fueron escucharon, ambiente que se convirtió en una amenaza para PEMEX. Una política de apertura con tendencia privatizadora ha venido golpeando la industria del petróleo en México, relacionada con toda una serie de dificultades económico financieras, resultado de sucesos internacionales y del proyecto económico neoliberal salinista, que mantuvo, defendió y profundizó el gobierno zedillista y le dio continuidad el gobierno de VFQ. La economía mexicana ha sido víctima de los objetivos de la globalización e integración mundiales asociados al proyecto neoliberal, donde uno de los propósitos es que empresas del sector privado, nacional y trasnacional, puedan penetrar y apropiarse de actividades productivas, financieras y de servicios bajo control de empresas del Estado, pasando a ser controlados por monopolios privados. No obstante recordamos aquí, que conforme el Artículo 28 de la Constitución, primer párrafo, quedan prohibidos los monopolios y sus prácticas. Contrario a lo que se dice, de que PEMEX es un monopolio estatal, debemos tener presente que en el mismo artículo, en su párrafo cuarto, se proclama: “No constituirán monopolios” aquellas funciones que en exclusiva lleva a cabo el Estado en áreas estratégicas como el petróleo, demás hidrocarburos y la petroquímica básica, incluyendo la industria eléctrica. El año1994, puede considerarse como una fecha clave del nuevo paso que el imperialismo estadounidense dio para lanzar otra ofensiva por apropiarse de PEMEX. Recordemos que en ese año culminó el sexenio de CSG, bajo una fuerte crítica a su gobierno y lucha política respecto a quién gobernaría el país, que culminó con el asesinato de Luis Donaldo Colosio –candidato del PRI a la Presidencia–, sumándose graves problemas económicos como las devaluaciones del peso mexicano, la fuga de capitales que propiciaba una drástica reducción de las reservas internacionales, provocando una crisis de liquidez y financiera, que no permitía cubrir el servicio de la deuda, lo que se bautizó internacionalmente como "efecto tequila", Así, el país cayo en insolvencia económica pues no podía cubrir sus compromisos financieros. Que llevó a los tecnócratas apostados en el gobierno, ha alzar voces de auxilio a la comunidad financiera internacional, tener que aceptar un riesgoso paquete de rescate financiero estructurado por el gobierno de EU, ceder a las draconianas condiciones impuestas para recibir el mega préstamo y así poder pagar a los poseedores de Tesobonos y asegurar el pago del rescate, lo que más preocupaba a los acreedores financieros. 721 En resumen, el gobierno de EZ, procedió sin defender –como debería de ser– nuestra soberanía petrolera, al ceder el petróleo e ingresos por exportación como tributo del mega préstamo recibido por la comunidad financiera, que demando se le aplicara a PEMEX una abierta política de privatización sobre su IPQ, con clara violación a la Constitución, una característica de primer orden que “practican” los gobiernos neoliberales que inundan al mundo. Atentando así contra toda empresa y propiedad pública petrolera, cuya actividad es estratégica para las economías, los sectores y ramas de los países, en consecuencia abrir la posibilidad para que las compañías privadas hagan negocios, obtengan ganancias y cuenten clientes y contar mercados nacionales cautivos. 7.13.1. Mega préstamo: el petróleo en tributo Dentro del caos provocado por el error de diciembre de 1994, tuvo un importante impacto la exigencia de pago o toma de intereses por los poseedores Tesobonos, deuda interna a cubrir en dólares1362. Reclamo financiero que sumándose con la devaluación del peso, la fuga de capitales, se convirtió en una mezcla explosiva que llevo al país a una crisis de liquidez y financiera, la urgencia de pago nos ubicó en el mundo real en que se desenvuelve la globalización de los mercados de valores. Compromiso que llevó al gobierno mexicano a tomar una posición sumisa al aceptar el tener que poner a venta empresas y bienes dominio de la Nación. Fue así que PEMEX, sus subsidiarias, actividades integradas y todo tipo de infraestructura se pusieron en "remate", por sólo 51,729 mm/dól, perdiendo a su vez independencia en materia de política petrolera, no obstante oficialmente se afirmara lo contrario Que mejor tributo y aval podían pedir y exigir nuestros acreedores que la industria del petróleo, la apertura de sus actividades y los ingresos por exportación. He aquí el ardid tramado entre el gobierno de los EU, el FMI y demás actores, pues la ayuda para el rescate financiero de México se convertía en pieza clave en la ofensiva "escondida" contra PEMEX; con mayor razón si la factura petrolera de exportación podría embargase, en caso de que el país no pudiera cumplir sus compromisos de pago con sus acreedores, no obstante ser primordial para las finanzas públicas. Lo que nos lleva a preguntar: ¿porqué el petróleo se convirtió en el mejor aval del mega-préstamo?; más todavía ¿qué acreedor aceptaría como aval una empresa como PEMEX, si 1362 Véase, Secretaría de Hacienda y Crédito Público. México: Operaciones de Intercambio de Deuda Pública. Documento. Febrero de 1995. 722 esta fuera deficitaria, ineficiente, poco competitiva, no obstante sus bajas reservas de hidrocarburos?; entonces ¿por qué nos exigen abrir las actividades que integran al corporativo PEMEX?, ¿por qué imponen a esa empresa pública como aval del préstamo? Una primera respuesta que nos viene a la mente sería: por ser una industria consolidada, con gran experiencia e integrada, que se mantiene como el principal sustento energético de las economía, que como negocio es ¡rentable!; por ser una industria que continuará siendo estratégica y vital para la dinámica de la economía capitalista del siglo XXI, La realidad nos revela que México y PEMEX quedan así en manos del imperio financiero y petrolero estadounidense. El endeudamiento bursátil nos encaminó así al "hoyo negro" de la globalización financiera neoliberal. Lo anterior nos lleva a exponer otra reflexión, en el sentido de que con la firma del Acuerdo de Garantías, nuestro petróleo "ya no jugó el papel de "arma" negociadora, pues sirvió de eslabón para acelerar medidas privatizadoras e incrementar nuestra deuda externa (...)"; pero además, dicho poder "se diluyó en nuestras manos y se revirtió en contra nuestra"; pero no por petición de los mexicanos, sino debido a la actitud sumisa, antisoberana y desnacionalizadora de un gobierno neoliberal, en su versión zedillista1363. Con el "rescate" financiero proporcionado a México, por las élites financieras internacionales a la élite gobernante, se nos impusieron condiciones más estrictas, aún degradantes para el país, pero en lo que no se hizo mucho énfasis, fue en los sacrificios que representarían para el pueblo en general. Nos demandaron acelerar reformas económicas, acaso no les basto con la devastación económica de los últimos trece años; no les basto la privatización de la banca, de las telecomunicaciones, de los ingenios azucareros, de la industria de fertilizantes entre otras; insisten y exigen acelerar privatizaciones de más empresas y actividades, además de otorgar mayor protección y seguridad a la inversión extranjera; lo que manifiesta una pérdida de soberanía petrolera, no obstante ser un derecho inalienable al que no debemos de renunciar. No en balde ciertos sectores de opinión de EU, manifestaron que el Acuerdo de Garantía no representaría riesgo económico y político; ¿por qué?, porque sencillamente entendían que: ¡los mexicanos pagarían el costo del rescate financiero! Entonces, el resguardo de los ingresos petroleros de exportación en la Cuenta de Fondos Especiales, fue una medida de primordial 1363 Suárez Guevara Sergio, Petroquímica Básica: Estratégica, Integrada y Nacional. ¿Engaño o Verdad?, léase en especial el apartado: <>, pp. 94-98. En revista Latinoamericana de Economía Problemas del Desarrollo, Vol. 27, enero/marzo de 1996, No. 104. 723 protección -contra cualquier riesgo- a favor de los EU, con el aval y apertura “silenciosa” de Pemex, donde se deposito la confianza. Bajo un Acuerdo tan expoliador y entreguista ante la Nación y la comunidad internacional hay que elevar una profunda crítica, fuerte protesta y enorme preocupación, pues dicha ayuda se convierte en un daño para la economía, la independencia y el futuro soberano económico y petrolero de México. Debemos tener presente que el "salvavidas" financiero estructurado por el gobierno de los EU -para su bienestar e intereses- fue un garlito que como tributo traerá graves peligros para nuestro país. A continuación apuntaremos sólo algunos de ellos: 1.- El Acuerdo de Garantías se signo con el propósito, de estabilizar la economía mexicana; pero ¿qué paso?, la economía tuvo una caída histórica, por lo que la recesión llevó a que el PIB cayera a -6.9% en 19951364. Entonces preguntamos: ¿el "salvavidas" financiero para qué sirvió?, ¿a que intereses benefició? Hay un hecho claro: no estabilizó, ni permitió crecer a la economía mexicana, pero si nos sangro financieramente y aumento nuestra deuda. 2.- Consideramos que dentro del crédito referido había objetivos escondidos, perversamente maquillados de ayuda. Se tenía como propósito salvar y estabilizar los mercados cambiario y financiero, entonces los recursos aportados debían, ante todo, ser utilizados para amortizar, refinanciar o reestructurar las obligaciones de corto plazo de México, y cumplir con todos los compromisos con la Comisión de Garantías de Valores en alrededor de 20,000 mm/dól, es decir, garantizar obligada y puntualmente con los pagos del mayor y los intereses de los valores de deuda que se emitieron. Así, todas las obligaciones y deberes corrieron a cargo de México; en tanto que todas las condiciones, todas las imposiciones y todos los beneficios corrieron a cargo del Departamento del Tesoro de los EU1365. 3.- Ante la posición de debilidad mostrada por los "negociantes" del gobierno mexicano, el gobierno estadounidense e instituciones partícipes del préstamo aseguraron los pagos, pues de antemano a los montos a cobrar se encadenaron el Presupuesto de la Federación. Acto antisoberano, que se impuso y obligó al gobierno a incluir dentro de su presupuesto, montos de capital suficientes que permitieran cubrir amortizaciones, intereses, cualquier cantidad vencida y todas aquellas cantidades pagaderas al Departamento del Tesoro. No obstante la prudencia que se puede tener sobre el caso, es una realidad que con dicho candado se encadenaba veladamente dicho préstamo al monto de las aportaciones fiscales 1364 Lo dramático del comportamiento del PIB en México durante el año referido, se aprecia con mayor crudeza, si nos remitimos a su comportamiento trimestral, que fue de -0.8, -10.5, -9.6 y -6.6% respectivamente. Véase: H. Cámara de Diputados y Colegio de Economistas, "Agenda del Economista". Período 1994-1996, núm 12, marzo- abril 1996, remítase al Cuadro PIB Trimestral. 1365 Gobierno de los Estados Unidos de México y el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos de América, "Acuerdo de Garantías", firmado el 21 de febrero de 1995, remítase a la lectura del Artículo III, Condiciones de los Compromisos y el Artículo IV, Pactos, Secciones 4.01 y 4.02. 724 que PEMEX efectúa; entidad que aporta poco más del 30% a los ingresos fiscales del gobierno federal; lo que se convirtió en la mejor garantía de pago, por ende, de cobro seguro1366, hipotecando el “oro negro”. 4.- Que mejor garantía de pago podría imponer el gobierno de los EU que las divisas provenientes del petróleo. En consecuencia dentro del Acuerdo Marco celebraron un Acuerdo Petrolero o Acuerdo sobre el esquema de Ingresos Petroleros, donde México y PEMEX adquieren una carga extra sobre esos ingresos, al servir de garantía para cumplir con los empréstitos recibidos. Lo grave del caso es que PEMEX se vio obligado a hipotecar la factura petrolera de la exportación de crudo y derivados, sumándose aquellos montos pagaderos a terceras personas. PEMEX tenía que transferir a una cuenta del Banco de México, depositada en el Banco de la Reserva Federal de Nueva York, denominada Cuenta de Fondos Especiales; con lo que los ingresos petroleros pasaban a ser propiedad Banco de México, además ninguna entidad o subsidiaria de PEMEX tendrá derecho alguno sobre esos fondos. Una vez que los fondos se hayan transferido al Banco de la Reserva vía Fedwire por Swiss Bank Corporation, Sucursal Nueva York, sólo entonces el Banco de México "podrá" acreditar en libros la cantidad que corresponda a la cuenta de PEMEX1367. En otras palabras, ante cualquier eventualidad aplicaron medidas conducentes para asegurar el cobro, en su caso imponer las sanciones correspondientes. 5.- Al interior del Acuerdo Petrolero se crearon todo un conjunto de candados que actúan a favor de los intereses del Departamento del Tesoro. Así los cobros son encadenados con los ingresos por exportación del crudo y derivados, por lo que furtivamente los ingresos que aporta PEMEX al fisco, eran la mejor garantía del "salvavidas" financiero y de su pago. Lo grave del préstamo es que se hipotecan de antemano los ingresos por exportación, sumando veladamente los de orden interno. Con lo que paralelamente, se hipotecaban las actividades de la industria del petróleo. Pues de ellas parten los ingresos obtenidos de las ventas a los mercados interno y externo. El hecho real, es que al empeñar la industria petrolera, le cargan una cuota extra de sacrificio, pues los ingresos de PEMEX no pueden ser utilizados –en el monto requerido– en su propio desarrollo, al conferirle mayor peso garantizar el pago del mega-préstamo, y por otro, se agrava la problemática de la sangría financiera de que es víctima por parte del erario federal, cuyos ingresos se desvía principalmente a cubrir el servicio de la deuda, parte de los cuales deberían de fluir para dar solución a los grandes problemas nacionales. Se ahoga así relevante papel estratégico financiero que debería y puede cumplir PEMEX, para su propio desarrollo y el de la economía mexicana. 1366 Ibíd. Artículo IV, Pactos Sección 4.05, Información; Consultas; Presupuesto Anual, Punto D. 1367 Véase Acuerdo sobre el Esquema de Ingresos Petroleros, en Acuerdo de Garantías 725 En resumen, el Acuerdo de Garantía Financiera firmado con EU, permitió a este país el servirse "con la cuchara grande" pues no sólo garantizó el pago del préstamo y el de los inversionista bursátiles, sino que al mismo tiempo encadeno los ingresos y actividades petroleras a sus intereses, así fue como se impuso “el derecho de EU sobre el derecho y los intereses de México; se impone el poder del imperio, se impone la ley del más fuerte; (...)"1368. A tal sometimiento se sumo el apoyo dado por el brazo financiero del imperialismo, nos referimos al FMI; institución que nos obliga aplicar políticas económicas de ajuste y restructuración, quien prescribe acelerar las políticas de privatización. 7.14 FMI: brazo financiero privatizador Para signar el Acuerdo de Garantías, México tuvo que firmar firmó en enero de 1995 el Memorándum de Políticas Económicas1369; donde el gobierno describía el programa que iba adoptar para ese año, con el objeto de combatir la causas de la crisis financiera, la crisis cambiaria y la crisis de liquidez, disminuir los efectos inflacionarios y encauzar un crecimiento económico sostenido. Lo que traería serias dificultades financieras, pues ya se vislumbraba la posibilidad de no poder cubrir el monto de las obligaciones de corto plazo. México solicitó un crédito contingente por 7,525 mm/dól. Recordemos aquí hacia 1995, el país enfrentaba el vencimiento de pasivos a corto plazo por 25,000 mm/dól, de los cuales, poco más de 17,000 millones estaban en dólares y más 8,000 millones de pasivos en otras monedas extranjeras de bancos comerciales. En el programa económico firmado con el FMI, se establecieron una seria de metas y objetivos a alcanzar como son: reducir el déficit en cuenta corriente en más del 50%, disminuir la inflación al 19%, situar la tasa de crecimiento del PIB en 1.5% (pero cayó en cerca del -7%), entre otros. Lo que nos interesa destacar, es que el gobierno programó profundizar su programa de privatizaciones, bajo conocidos argumentos como: competencia, productividad, eficiencia, etc.; lo que manifiesta la esencia neoliberal de apertura, desregulación y reducción de las funciones del Estado; lo que significaba vender o rematar patrimonio público, aún de orden 1368 Sergio Suárez Guevara, El petróleo mexicano es un camino bifurcado, ponencia presentada en el Seminario de Economía Mexicana, el mes de mayor de 1995. 1369 Memorándum de Políticas Económicas, 26 de enero de 1995 firmado por el Secretario de Hacienda, el Gobernador del Banco de México y el Director del FMI. 726 estratégico, sin importar costo alguno, fuera económico, financiero, político y social. El acuerdo se acopló con la tendencia privatizadora mundial, avanzando aceleradamente sobre la industria petrolera mexicana, presionando el abrir la IPB, disfrazada de secundaria, proyecto que inició y avanzó por medio de reclasificar los pb. El propio gobierno mexicano lo registra en el citado memorándum, punto número 17, señalando su decisión de “acelerar las reformas estructurales en los sectores transporte, telecomunicaciones y bancario"1370. Apertura y entrega de patrimonio público estratégico, que se empalma con los objetivos globalizadores de las compañías transnacionales. Preguntamos: ¿acaso los gobiernos neoliberales de México se ha puesto a pensar sobre los futuros efectos que para el país traerá su actitud entreguista y nociva? Con mayor razón, si en el punto 17 se manifiesta la determinación de acelerar "el proceso ya iniciado para privatizar otras empresas estatales"; ilegal negocio, que lo quieren subsanar señalando que las operaciones de privatización y concesión aportaran al país 6,000 millones de dólares en 1995 y entre 6,000 y 8,000 millones en 1996 y 1997, ingresos que irán a parar al servicio de la deuda. Se asienta, que el Ejecutivo envió al Congreso las "propuestas de enmiendas constitucionales", con el objeto de que la inversión privada pudiera participar en los ferrocarriles, las comunicaciones vía satélite, promover su actividad en la generación de electricidad e impulsar su actividad en el Sistema Bancario Mexicano y competir con el capital nacional. Las propuestas para abrir la participación de la inversión privada en actividades del Estado, aún en las estratégicas, se violentaba la CPM, pues ahí no se establece, no se autoriza la desincorporación o la desregulación de actividades públicas hacia intereses privados extranjeros. ¿Por qué? Porque son actividades estratégicas y exclusivas a cargo del sector público paraestatal debe mantener la propiedad y control de Estado por medio de sus respectivas entidades. Lo anterior nos lleva a destacar: que el Presidente no tiene ninguna facultad para proponer reformas a la Constitución, o como bien lo dice el prestigiado abogado Emilio Krieger: el Ejecutivo “no esta facultado por ningún artículo de la Constitución para alterarla, para modificarla”. Pero a lo que esta obligado es a respetarla y hacerla respetar. Llevándolo a enfatizar que por lo tanto: “todas las reformas constitucionales hechas con base en proposiciones del Presidente de la República son ilegales por completo”; de ahí que este especialista concluya que: “no solamente la privatización de la petroquímica, sino todo el sistema neoliberal que ha 1370 Ibíd. 727 venido implantando el gobierno (desde MMH), es exactamente contrario a los textos y a los principios de la Constitución” 1371. Lo que consideramos una contundente afirmación, pues del engaño legal es de lo se han valido los gobiernos neoliberales que han administrado la economía mexicana, para arruinar la pública, rematándola a quien mejor cabildee la voluntades de los negociantes oficiales. En resumen, desde nuestro punto de vista, el Estado bajo ninguna circunstancia puede vender patrimonio público, por ser dominio de la Nación. Medida no soberana, prohibida por la Constitución, por ser nociva para el futuro del país, para las futuras generaciones de mexicanos, para el futuro desarrollo económico y energético, con carácter nacional e independiente. Se debe proceder legalmente contra los gobernantes que han rematado patrimonio que es dominio de la Nación, que han actuado como si fuera de su propiedad, vendiéndolo al mejor postor. Ante ello es que pedimos, exigimos ejemplares sanciones, así sea sólo el desprecio del pueblo, más lo que debemos exigir con todo derecho: es recobrar todo patrimonio público y estratégico que se ha vendido o concesionado hasta la fecha; pues cualquier alternativa que se elabore, si no contamos con una base patrimonial sólida, no habrá perspectiva alguna para poder establecer los cambios y alcanzar los objetivos de un modelo alterno en materia económica, social y energética. 7.15. Otra ofensiva contra la IPB Los mexicanos que poblamos este país, sobre quienes recae el mayor peso de las crisis que nos agobian , que cargamos con el peso de la deuda externa, los mexicanos que somos sacrificados por un proyecto económico neoliberal que desplaza recursos y bienes dominio de la Nación al control y enriquecimiento del sector privado, sobre todo trasnacional; modelo que enriquece extraordinariamente a pocos grupos y personajes, que sacrifica a miles de pequeñas y medianas empresas, que acrecienta la pobreza millones de mexicanos, sobre todo la extrema, es una proyecto que conforme a los hechos nos conduce a través de un capitalismo salvaje selectivo y excluyente. El acelerado proceso de privatización de empresas estatales en México, es una expresión de nuestro sometimiento hacia los intereses estadounidenses y una forma de corresponder al 1371 Krieger Emilio, en La petroquímica mexicana, ¿industria estratégica o subordinada, Manzo Yépez José Luis y Garavito Elías Rosa Albina …., op, cit, p, 145. 728 apoyo financiero recibido para enfrentar la crisis cambiaria, la crisis financiera, la crisis de liquidez y el caos económico que tras de las mismas derivó. En consecuencia, detrás del paso apresurado que dieron los administradores neoliberales para licitar y vender 61 plantas petroquímicas de PP, hubo mucho de engaño y poco de verdad para quienes son los legítimos propietarios de esa industria: el pueblo mexicano. No está por demás recordar aquí, lo escrito John Saxe Fernández en relación con la venta de empresas estatales, al apuntar que de una forma “<>”1372. A la par, destacó que la subasta de empresas estatales también infiere al territorio nacional, así como el de los recursos (como petróleo y gas) y actividades estratégicas (como las actividades de exploración, de extracción, de refinación y petroquímica). Las reflexiones de Saxe Fernández van más allá, al decir que el gobierno de EZ no había manifestado a los inversionistas extranjeros: "que el neoliberalismo ha transformado a México en un polvorín socioeconómico y que no existen ni bases constitucionales ni concursos políticos para la virtual entrega de la nación como botín a los acreedores"1373. De ahí que los empresarios extranjeros no se hayan lanzado sobre tal botín, más bien han actuado con mucha cautela. Lo subrayado por John Saxe debe interpretarse en el sentido de que el proyecto de privatización en México, aún el mundial, es un proceso que va más allá de la "simple" venta de una empresa pública, pues engloba actividades industriales estratégicas constitucionalmente protegidas –petróleo, gas, petroquímica y electricidad–, en otros términos, lo que están vendiendo, rematando, incluye desde el territorio donde se ubican los activos hasta la infraestructura diversa de las empresas, en los hechos, representa una reconquista del imperialismo, en su versión neoliberal, expresión de una nueva etapa neocolonial, con actitud supranacional, de dominio absoluto sobre bastas extensiones territoriales y empresas públicas en diversos continentes y países, junto a una sumisión total a los intereses totalitarios de las grandes empresas trasnacionales, que proyectaron tener en su puño al mundo económico y energético global. 1372 John Saxe Fernández, La Venta de la Petroquímica: Decisiones Autocráticas,…, Op. Cit. p. 7. 1373 Ibíd., p. 8. 729 En resumen, el gobierno zedillista lanzó una ofensiva más sobre PEMEX, tal vez con la idea de quedar en la historia del país como el gobierno que si "logro" privatizar una actividad clave de esa empresa. Su primer movimiento lo lanzó contra los complejos petroquímicos de PP, proceso que no contaba con una base legal y constitucional que permitiera tal acto, por lo que fue un episodio antisoberano y desnacionalizador. Como ya hemos señalado, las redes privatizadoras ya han sido desplegadas sobre todas las actividades que integran la industria petrolera mexicana. Hemos manifestado, que llevar a cabo tan irresponsable decisión no requirió cambiar los artículos 27 y 28 de la CPM, bastó manipular la Ley Reglamentaria y la "operación mágica" de convertir pb a secundarios, lo que permitio pasarlos de estratégicos a prioritarios, conjuntando irregularidades legales, técnico económicas y estratégicas, en lo que hemos insistido a lo largo del análisis. 7.16. IPB: entre engaños legales e intereses privados Los pasos desnacionalizadores o privatizadores sobre las actividades que integran a la industria petrolera de AL, se han fincado en objetivos como modernización, eficiencia, productividad y competencia, proceso que para ser "aceptado” ha requerido de cambios, ajustes y engaños de todo orden, dentro de los cuales han sido claves los de carácter legal, que por parte de los grupos privatizadores ha forzado el contar con los argumentos y el sustento legal que les quite su fundamento constitucional de ser patrimonio nacional, es decir, que como derecho exclusivo no puede venderse, por ser una actividad estratégica bajo control del Estado, además una columna de la soberanía económica cimentada en la industria del petróleo, sus energéticos y la petroquímica. Actividad industrial que como negocio es altamente rentable. En otras palabras, el proceso de privatización, -antes silenciosa, hoy bulliciosa- de empresas estatales como el que se esta llevando a cabo sobre PEMEX y sus subsidiarias, muestra y demuestra cómo el enfoque de los gobernantes neoliberales conduce al abandono y defensa de los intereses petroleros, petroquímicos y energéticos nacionales, enfilando estos hacia el terreno de los intereses privados, sobre todo de las trasnacionales, bajo la batuta y directriz de la globalización, que succiona toda empresa y actividad estatal; que en el caso de la petrolera es una de las más lucrativas e importantes de América Latina. 730 Las redes privatizadoras ya están tendidas sobre cada una de las actividades que integran al sector petrolero de México, pero no obstante su avance, sólo el dique constitucional ha impedido y seguirá impidiendo el desborde trasnacional sobre esa industria estratégica, pero aún así, no se ha podido impedir ciertos "boquetes" engañosos a la participación de empresas privadas , en la IPB, emprendida a partir de las reclasificaciones. Transferencia privatizadora disfrazada de legalidad, con argumentos poco científicos y refutables legalmente, pero que debilitan la estructura integral y vertical de PEMEX y la posición estratégica de la misma con la economía del país. Ser propiedad estatal bajo control y administración de PEMEX está sustentado en los artículos 25, 27, 28 y 73 de la CPM, que la conforman, como apunta al abogado Emilio Krieger, la norma suprema de la legislación petrolera, adjunto a las cuales están las normas legales federales de nivel ordinario (o leyes de carácter secundario) como son la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo (en Materia Petroquímica) y la Ley Orgánica de PEMEX1374. Mismas que los gobiernos neoliberales han puesto encima de la Constitución. Si nos preguntamos: ¿cuál era el propósito del marco legal de la industria petrolera? En repuesta; tomemos lo escrito por el autor antes referido: su propósito "era concentrar en un organismo público descentralizado todas las actividades de las industrias petrolera y petroquímicos primaria, y excluía de esas actividades a los particulares nacionales o extranjeros"1375; conforme esta cita vemos que todo era legalmente claro y favorable a los intereses económicos, petroquímicos y sociales de la Nación. Emilio Krieger subraya, que a partir de los regímenes de MMH y de CSG, es cuando se da una vuelta de 180 grados al espíritu y principios nacionalistas, renunciando a los mismos, pues despliegan toda una serie de medidas para favorecer el retorno y participación de las trasnacionales en la industria del petróleo, con una perspectiva de largo plazo. Los administradores del petróleo y los gobiernos pretextando muchas razones y escondidos bajo un simulado nacionalismo, abren las actividades de PEMEX a los monopolios petroleros y químicos trasnacionales; pues para los mercaderes del petróleo mexicano, como bien afirma el autor antes referido, sólo esas empresas son las que "cuentan con los recursos financieros, con los medios 1374 Krieger Emilio, En Defensa de la Constitución. Violaciones Presidenciales a la Carta Magna, Editorial Grijalvo, 1ª Edición 1994, Remítase al punto 12. Nacionalismo revolucionario y entrega neoliberal, en el apartado: Desnacionalización Privatizadora del Petróleo p.p. 177-179. 1375 Ibíd. p. 179. 731 tecnológicos y con el control de los mercados y los precios en el exterior, para modernizar la industria petrolera mexicana, incorporada al sistema internacional de explotación globalizadora predominante en el mundo occidental"1376. Lo que no reconocen es que históricamente desde la expropiación petrolera, diversos hechos han demostrado que el país junto con los trabajadores petroleros mexicanos estando al frente de PEMEX, han mostrado su capacidad para poder aportar todos los conocimientos y medidas requeridas para sacar adelante a esa empresa. Logros que los gobiernos neoliberales van enterrando. En resumen, lo anterior se traduce, en que los administradores –neoliberales– de PEMEX y gobiernos en curso han, intentando sustentar su proceder ilegal, lanzando cuestionamientos, desvalorizando y demeritando los logros históricos alcanzados por la industria del petróleo con el apoyo invaluable de los trabajadores de PEMEX, durante más de 60 años de vida estatal y estratégica en propiedad de los mexicanos. Industria que ha sido operada por cientos de trabajadores petroleros mexicanos, cuyas labores respondían prioritariamente a los intereses y necesidades energéticas y petroquímicas de la economía nacional. Sin con ello dejar de reconocer la comprometida dependencia de cierta tecnología y servicios provenientes de empresas privadas o la relacionada con el creciente porcentaje de exportación de crudo hacia los EU, que ha aumentado, hasta llegar alrededor del 80%, y en el mismo porcentaje dependen nuestros ingresos de divisas por exportación. Lo que nos muestra la "doble cara" de la dependencia petrolera. Tampoco olvidamos aquellos aspectos relacionados con los actos de corrupción publico-privada que han venido afectando a PEMEX. 7.17. Logros de PEMEX en manos de mexicanos De manera sintética expondremos algunos de los logros que consideramos más relevantes, alcanzados por la industria petrolera mexicana y sus trabajadores, conquistas que no reconocen los administradores y gobiernos neoliberales, pues se suben a la ofensiva privatizadora (mundial) para rematar recursos naturales no renovables, actividades y empresas públicas, estratégicas y rentables, con potenciales y cautivos mercados nacionales, Atacan así la economía pública o la intervención del Estado en la economía de mercado, a favor de poderosos monopolios trasnacionales. 1376 Ibíd., p. 179. 732 1.- Marco legal: soberano e independiente Primero, según el primer párrafo del Articulo 25, al Estado le corresponde “la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que este sea integral y sustentable (prioridad que los neoliberales han cambiado para garantizar el proyecto de las trasnacionales, el que fortalezca la soberanía de la nación y su régimen democrático (la soberanía la han traspasado a manos los gobiernos de las potencias e instituciones internacionales) y (…), mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, (los gobiernos neoliberales con su política económica han cooperado con la recesión, el desempleo y una mayor desigualdad en el reparto de la riqueza y crecimiento del desempleo) permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución. (la realidad muestra que los derecho sociales han sido afectados, concentrándose en sólo cubrir el de las mayorías de los grupos marginados, principalmente con programas altruistas). El Estado planeara, conducirá, coordinara y orientara la actividad económica nacional, y llevara a cabo la regulación y fomento de las actividades que demande el interés general en el marco de libertades que otorga esta Constitución. (el Estado interviene en función del interés y la propiedad de lo privado). Si bien la Constitución ordena que “El sector público tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las áreas estratégicas que se señalan en el Articulo 28, (…), manteniendo siempre el gobierno federal la propiedad y el control sobre los organismos que en su caso se establezcan. (La realidad nos revela que anticonstitucionalmente se ha abandonado tal mandato, pues la industria petrolera ha sido abierta a la participación de inversión directa o financiera privada). Conforme lo mandata el Artículo 28 de la CPM, en su párrafo 4º, que “no constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las (…) áreas estratégicas”. ¿Por qué se declara tal decisión? Por que PEMEX no tiene como objetivo fundamental la obtención de ganancias o de lucro, sino el actuar en función de satisfacer la demanda energética y petroquímica en apoyo del desarrollo económico y social de la Nación. Obedeciendo el mandato del Artículo 27 Constitucional, se cuenta con la propiedad soberana de la industria de petróleo y de todas aquellas actividades que integran tan estratégica actividad; lo que permitió explotarla y desarrollarla en función del interés nacional: económico y social del país. Lo que permitió integrar verticalmente a PEMEX –valiéndole reconocimiento internacional–, al conjuntar las operaciones upstream y dowstream, con apoyo de una relativa independencia en materia de política petrolera, energética y de la petroquímica básica. Pero a partir de que llegaron al poder político los gobiernos neoliberales –del PRI y el PAN– tal independencia se va diluyendo aún el destino nacionalista de PEMEX, al ser traspasado al poder global de las trasnacionales. 2.- PEMEX: logros bajo una visión nacional 733 La industria petrolera con más de medio siglo en propiedad de los mexicanos, bajo control del Estado y propiedad de PEMEX, se ha desarrollado permitiendo acumular una gran experiencia y la obtención de importantes conocimientos al contar con técnicos, especialistas y trabajadores petroleros –con alto espíritu nacionalista, que los identifica– formados tanto en PEMEX como en los centros de estudio e investigación del país o en el extranjero. Ha sido y es estratégico para el país, haber logrado estructurar e integrar verticalmente cada una de las actividades petroleras, desde la exploración, la extracción, incluyendo la infraestructura de procesamiento o de transformación (energéticos, otros derivados y petroquímicos) dándole valor agregado al crudo, junto con su distribución (con grandes redes de oleoductos, poliductos, etc), almacenamiento y comercialización de los productos que PEMEX elabora. Lo que requirió el apoyo, la aplicación y desarrollo de todo un conjunto de conocimientos y especialidades técnicas y científicas en las actividades de operación aún administrativas. Logros que pueden ser visualizados en los mapas 15, 16, 17, 18 y 19. Mapa 15 BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR SONORA CHIHUAHUA SINALOA DURANGO NUEVO LEON TAMAULIPAS ZACATECAS NAYARIT SAN LUIS POTOSI JALISCO AGUASCALIENTES COLIMA VERACRUZ GUANAJUATO GUERRERO MICHOACAN QUERETARO MORELOS PUEBLA OAXACA CHIAPAS TABASCO CAMPECHE YUCATAN QUINTANA ROO EDO. MEX. D.F. TLAXCALA COAHUILA HIDALGO Longitud: 4,113 Km Oleoductos en la República Mexicana Cd. Victoria Salamanca Querétaro Salina Cruz Minatitlán Pajaritos Madero Tuxpan Poza Rica Nuevo Teapa Cadereyta Cd. Mendoza Pachuca Puebla Tula 734 Mapa 16 BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR SONORA CHIHUAHUA SINALOA DURANGO NUEVO LEON TAMAULIPAS ZACATECAS NAYARIT SAN LUIS POTOSI JALISCO AGUASCALIENTES COLIMA VERACRUZ GUANAJUATO GUERRERO MICHOACAN QUERETARO MORELOS PUEBLA OAXACA CHIAPAS TABASCO CAMPECHE YUCATAN QUINTANA ROO EDO. MEX . D.F. TLAXCALA COAHUILA HIDALGO Saltillo Rosarito Hermosillo Topolobampo Chihuahua Torreón Monterrey Cd. Victoria Querétaro Valle de México Veracruz Salina Cruz Sabinas Minatitlán Mexicali Ensenada Aguascalientes Morelia Zacatecas Cd. Juárez Culiacán Guaymas Cd. Obregón Cuernavaca Pajaritos Villahermosa Progreso Dos Bocas Campeche Mérida Monclova Madero Toluca Poza Rica Cosoleacaque Cadereyta El Castillo Cd. Mendoza Puebla Pachuca Tula Lerma Sistema de poliductos en la República Mexicana Tuxpan Salamanca Longitud: 8,768 Km San Luis Potosí Zamora Mapa Nº17 735 Mapa 18 Mapa 19 736 El carácter nacional e independiente en materia de política petrolera ampliado, permitió a PEMEX alcanzar un grado importante de autosuficiencia relativa en la exploración, la extracción de petróleo, la producción de gasolinas y combustibles, así como la elaboración de más de sesenta pb. Resultados que pocos países han alcanzado, mismos que han sido afectados ante la ofensiva neoliberal para abrir la industria petrolera mexicana a la participación de la inversión extranjera. Con apoyo esencialmente de ingenieros y técnicos petroleros mexicanos, se logró el descubrimiento de gigantescos campos petroleros en los estados de Chiapas, Tabasco y zona marina de Campeche. Fue así que las reservas probadas de hidrocarburos del país llegaron a alcanzar su nivel histórico de 72,500 mmb hacia el año de 1983. Los gobiernos neoliberales que han venido administrando PEMEX, no han logrado el descubrimiento de grandes campos que permitan restituir reservas de hidrocarburos en el volumen requerido. Por lo que, la relación reservas/producción de hidrocarburos paso entre 1982-2001 de 60 a 38 años. Caída derivada en especial por la política de sobre sobreexplotación aplicada en los yacimientos de petroleros, pues la producción de crudo aumento de 2,746.4 a 3,127.0 mb/d, durante el periodo referido. Lapso durante el cual las reservas probadas de crudo, cayeron de 48,084 a 39,918 millones de barriles. El desarrollo nacional de PEMEX, permitió la construcción de 9 refinerías y poner en operación 119 plantas. Lo que nos permitió contar con una autosuficiencia importante y relativa en gasolinas, combustóleo, diesel y gas licuado; en derivados intermedios como grasas y lubricantes; así como en petrolíferos que utiliza la PB. Destacamos el hecho, que desde 1979 no se ha construido otra refinería en el país, no obstante que en 1991 se cerraron las refinerías de Azcapotzalco y Poza Rica1377, quedando en operación solo 6 refinerías con lo que la capacidad total de refinación paso a 1,520 mb/d. Por lo cual, los administradores de PEMEX Refinación, en lugar de construir una nueva refinería, proyectaron en 1993 una asociación, para ellos estratégica, con Shell Oil Co, con la propiedad del 50% de las acciones, en la refinería Deer Park, ubicada en Houston Texas, donde se maquilaría crudo pesado, Maya, cuya capacidad de producción es de 180 mb/d de gasolina. Provocando que el crecimiento de la demanda nacional de gasolinas se cubra con importaciones, que en 2001 ascendieron a 137.8 mb/d, tomemos en cuenta que en 1990 solo importábamos 35.2 mb/d, por lo que la importación aumentó en casi un 300%, y en la misma proporción la respectivas salidas de divisas. En el año 2000 Pemex contaba con sus refinerías y una capacidad instalada total de 1,520 mb/d, Véase el cuadro 20. 1377 Remítase a Pemex Refinación, Cronología de la Refinación en http://www.ref.pemex.com/index.cfm?action=content§ionID=1&catID=6 737 Cuadro 20 PEMEX Capacidad instalada refinación Capacidad de refinación No. Refinería (miles de barriles diarios) Año de inicio de operaciones Número de plantas 1 Cadereyta 235 1975 11 2 Salamanca 240 1950 10 3 Ciudad Madero 195 1938 8 4 Tula 320 1976 12 5 Salina Cruz 330 1979 11 6 Minatitlán 200 1906 7 Capacidad total de refinación: 1,520 Miles de barriles diarios (mbd) Fuente: Elaborado por Sergio Suárez Guevara e Irma Del gado Martínez , IIEc-UNAM Área de Economía de la Energía y del Petróleo, con base en: "Compendio Estadístico del Sector E nergía, 1980- 2000", Secretaría de Energía, México, 2001; "Anuario Estadístico", varios años, PEMEX; "Evolución y Perspectiva del Sector Ene rgético en México, 1970-2000", Centro de Estudios de las Fin anzas Públicas, Cámara de Diputados, México, 2001. En el ámbito de la IPQ, que básica no secundaria; México a través de PEMEX dio pasos importantes dentro de esta actividad estratégica, de enorme futuro. El principio que guió el desarrollo de esa actividad fue el alcanzar una autosuficiencia relativa en la producción de pb; lo que llevó a la construcción de 19 complejos petroquímicos que agrupan 109 plantas petroquímicas, 35 plantas de tratamiento de gas natural y demás aspectos de infraestructura estratégica y geográfica, lo que permitió la elaboración de 70 pb; materias primas primordiales en la actividad productiva de las industrias del plástico, los fertilizantes, la textil, que forman parte de lo que es la petroquímica secundaria.1378 Como ya lo hemos subrayando, PEMEX es una actividad industrial estratégica y rentable para México, a la vez cimiento esencial de la seguridad petrolera y energética del país. Que como negocio, es ambicionado por las trasnacionales del petróleo, de la refinación y la petroquímica. ¿Por qué? La respuesta la podemos encontrar en su relevante rentabilidad operativa, pues entre 1983-2001 los ingresos antes de impuestos ascendieron a 318 mil 279 millones de dólares, ganancias que fueron enormemente afectadas por el drástico y sangrante régimen fiscal al que lo tiene sometido el gobierno federal, que le succionó 287 mil 436 millones de dólares, es decir, se descapitalizo a esa empresa pública al extraerle el 90.0% de sus ingresos, afectando así su inversión y con ello su propio desarrollo. A pesar 1378 Sergio Suárez Guevara, "El Petróleo Mexicano en un Camino Bifurcado", véase en especial el apartado: "El Ámbito Nacional", Pp. 121-125, Op. Cit. 738 de ello PEMEX obtuvo ingresos netos durante ese periodo por 28 mil 143 millones de dólares1379. Reafirmamos entonces, que la situación deficitaria de PEMEX no es como lo manejan los neoliberales, al decir que se debe a la ineficiencia operativa de los trabajadores y a la corrupción, sino resultado de la pesada carga impositiva y por ser apoyo clave para el presupuesto de la federación, régimen que en especial le han impuesto los gobierno neoliberales. Peor aún, pues vía aumento de precios internos han cargado sobre la demanda nacional gran parte de los ingresos totales por ventas, así en el 2001 el 68% de las ventas totales, fue aportada por los consumidores nacionales1380. En consecuencia, el camino nacionalista seguido por los grupos de mexicanos que dieron impulso a la industria del petróleo en México, permitió la construcción e integración de una estratégica infraestructura, el acumular conocimientos científicos, crear y aprovechar los especialistas petroleros que son también una parte estratégica-, el haber alcanzado cierta autosuficiencia en reservas de hidrocarburos, en energéticos y pb, por otro lado, muestra los valiosos beneficios de contar con una <>, proveniente de la verticalidad en que esta fundamentada la integración de la industria petrolera mexicana. He aquí la política que debió y debe de mantenerse. La visión nacional y estratégica junto con sus logros, metas y beneficios históricos acumulados es lo que han querido "enterrar" los gobiernos neoliberales, con propuestas de modernización, hacer más eficiente y competitivo a PEMEX encadenadas al desarrollo de la globalización petrolera, actuado así contra artículos, principios, leyes y reglamentos constitucionales, en función de lo cual, los representantes y asesores neoliberales se han lanzado contra la IPB intentando darle muerte como actividad pública, que permita su privatización. Se han "amparado" en la engañosa reclasificación de los pb a secundarios, junto a la "silenciosa" trampa que EU nos tendió con el Acuerdo de Garantías y el Memorándum de Política Económica signado con el FMI, institución promotora de privatizaciones, así como la interpretación inadecuada de la legislación petrolera, con lo que se violenta la Constitución. 1379 Remítase al cuadro 6 del capítulo VI. 1380 Ibíd. 739 Lo grave de tales acciones, es que son funcionarios gubernamentales avalados por los representantes populares –esa peligrosa mayoría del Congreso–, quienes están encauzando la ilegítima venta de los complejos de PP, cuya ubicación e integración esta estratégicamente unida. Basta remitirse al lugar geográfico de los complejos y plantas petroquímicas y toda la infraestructura que la integra. Con visión estratégica nacional debemos ver las redes productivas, que se encadenan desde la extracción de los hidrocarburos, con la refinación hasta su transformación en pb, y su posterior comercialización, donde se agrega mayor valor al crudo. Lo más grave es que se atenta contra patrimonio que es de dominio público, afectando internamente la oferta de petroquímicos básicos. En resumen, la perspectiva privatizadora de la IPB, si bien avanza "sin freno" alguno, ha tenido enfrente un dique: el interés nacional que emana de la CPM y de aquellos grupos que actúan a favor de la Nación. Lo que ha cimentado bases legales de la propiedad pública, del patrimonio nacional y de lo que es estratégico para el país. Por lo que no podemos aceptar ninguna interpretación que derive en la engañosa y desleal entrega de patrimonio -que representada la IPB- hacia el interés y beneficio de compañías privadas, sobre todo trasnacionales. Podemos concluir señalando, en materia de la química básica del petróleo: bajo la interpretación oficial, la apertura en análisis, enfila hacia la venta de estratégicos bienes públicos, con lo que anteponen el interés privado sobre el público y nacional; pero desde el contrapoder se ha podido frenar tal propósito de traspaso desnacionlizador. 7.18. Ley Suprema: freno a la ilegalidad La CPM es el fundamento sustancial que protege y ampara todo patrimonio que es dominio de la Nación. Base legal que bajo ninguna circunstancia permite aplicar una interpretación flexible, económica e ideológica de moda como la neoliberal, para abrir las actividades petroleras de PEMEX a la participación de empresas privadas. Entonces, no se puede, no se debe, es ilegal y anticonstitucional todo acto de venta de la PB, no obstante se esconda como secundaria de carácter prioritario, por ser un proyecto de privatización presentado por las administraciones neoliberales como la mejor salida a los problemas que enfrenta PEMEX. La propiedad exclusiva de la Nación sobre la industria petrolera debe de ser acatada conforme lo mandata la Constitución, fue impuesta estratégicamente y es trascendental para el 740 buen desempeño de la economía mexicana. No obstante el histórico camino nacional que venía siguiendo tal industria, los administradores neoliberales ante los problemas, deficiencias aún actos de corrupción, presentan la privatización de PEMEX como la mejor y única solución a sus dificultades. Desechan aquellos aspectos relacionados con el grado de integración y autosuficiencia que se alcanzó en más de medio siglo de vida productiva. Los administradores con clara posición neoliberal y perspectiva globalizadora, se colocan como representantes de intereses externos, actuando como propietarios y no como encargados de un poder soberano conferido por el pueblo, para desarrollar y mantener el control de una de las industrias estratégicas más importante del siglo pasado y del siglo que inicia. El sustento ilegal en que se amparan los oscuros intereses de los agentes privatizadores, nos lleva a estar de acuerdo con José Felipe Ocampo, cuando dice que: “Los ejemplos más claros de la intención gubernamental de privatizar el sector petroquímico (de PEMEX) se observan en las licitaciones de los complejos petroquímicos de Cosoleacaque y Morelos”1381. Llevándolo a concluir que es “inadmisible (que el gobierno) continúe con el discurso de que Pemex no va a ser privatizado”1382. Por lo que se pregunta: ¿acaso PP y sus empresas filiales no forman parte de PEMEX? La respuesta obvia es ¡Si!,. Entonces ¿por qué se da un toque de legalidad a lo que es ilegal? La respuesta parece ser también obvia: privatizar a PP. Tal intención por desincorporar los complejos de PP, llevó a que Ocampo escribiera: “El cinismo (de los gobiernos neoliberales) es inaudito, no tiene límites. En su afán de desmantelar este sector, (…) inició una estrategia de cierre de plantas, con base en el mito de que no eran rentables”. Pero el propio Ocampo cuestiona tal mito, calificándolo de falso, por haberse aplicado un método de evaluación económica para sus plantas en funcionamiento basado en precios de transferencia1383. En base a lo cual, se 1381 Ocampo Torrea José Felipe, Pemex, Mitos y Realidades, op., cit., p, 132. 1382 Op., cit., p, 134 1383 “Realidad. Pemex aplicó sistemas de evaluación económica para sus plantas en funcionamiento, basados en precios de transferencia iguales a los precios publicados para operaciones, generalmente spot, realizadas entre dos compañías diferentes. Los precios de transferencia que utiliza Pemex no son internacionales; son precios publicados que dan cuenta de las operaciones de compra-venta entre dos empresas. Para la evaluación de sus operaciones, ninguna compañía utiliza este criterio cuando las materias a transferir se derivan de una operación interior de la misma empresa. Se utilizan precios de transferencia con base en los costos de producción y además se analiza la rentabilidad de la cadena productiva en su conjunto. Realizar evaluaciones con este criterio no es conveniente a los intereses privatizadores y extranjerizantes de los neoliberales. A los precios publicados en diferentes medios, pomposamente los llaman “precios internacionales” a sabiendas de que no son tales. Esos precios no los utilizan las compañías integradas. Con esta base falsa, los neoliberales cerraron y desmantelaron plantas o las mantuvieron operando a baja capacidad, (…).” Op., cit., p, 135. 741 cerraron plantas o las mantienen operando a baja capacidad, con el fin de vender las empresas filiales de PEMEX-Petroquímica. Acciones cuestionables. El mes de noviembre de 1995, funcionarios del gobierno lanzaron una "ofensiva" más contra la IPB –insistimos "maquillada" de secundaria–, al presentar la convocatoria de una Licitación Pública Internacional, con el objeto de rematar diversos activos para la producción de ps (propiamente básicos) en propiedad de la filial Petroquímica Cosoleacaque, de PP1384. Licitación arbitraria, ilegal e ilegítima, al no contar una base legal que sustentara dicha venta de bienes públicos que forman parte del patrimonio nacional, como son los activos del Complejo referido. Ante el descontento mostrado por diversos sectores de la sociedad frente al injustificado remate de ciertos activos del complejo Cosoleacaque y ante las aclaraciones o dudas presentadas por los posibles compradores, finalmente la SE decidió, en octubre de 1996, suspender tal desincorporación de los activos puestos a venta. Por otra parte, en octubre de 1998, la SE en el DOF publicó la Licitación Pública Nacional para adquirir o vender acciones de la serie B, que representan el 49% del capital social de Petroquímica Morelos, S. A. de C. V.; así como la suscripción y pago de las acciones serie BB representativas del 49%, relacionadas con el aumento del capital social variable de Complejo Morelos1385. En resumen, sea cual sea la maniobra que apliquen, es incuestionable la conclusión: de que no se puede, ni se deben vender los activos del referido complejo a empresas privadas. Por lo tanto, es claro y evidente decir ¡no! a la venta del 49% de las acciones B y BB del complejo Morelos, pues además de su ilegalidad, no traería beneficio alguno para la economía. Si bien en las convocatorias se presentan los aspectos “legales”, que según los licitadores oficiales favorecen la venta de activos y acciones, en los hechos dicha base se sustenta en interpretaciones engañosas y anticonstitucionales. Acuden a la Nueva Ley Orgánica de PEMEX como justificante legal de las licitaciones, que desde su aplicación advertíamos ya que era un paso para ir socavando la estructura verticalmente integrada de la industria petrolera mexicana; donde el organismo PP se veía como 1384 Secretaría de Energía, Petróleos Mexicanos, Pemex-petroquímica, "Convocatoria Pública No. PPQ-01 (PETROQ.WPS)", Dirección General de Análisis Económico, Tlatelolco, Noviembre 14, 1995. 1385 DOF, Secretaría de Energía, Aviso a los interesados en participar en la Licitación Pública Nacional CPQ-01 en http://natlawip.abra.info/mexico/diario/files/9810/981019in.htm 742 el organismo más "idóneo" a privatizar, en un primer momento; pues ya se habían dado los pasos adecuados a tal propósito, como fueron las reclasificaciones aplicadas en la IPB1386. Lo anterior nos lleva a señalar que la Comisión Intersecretarial de Desincorporación, no sustento constitucionalmente la Licitación del complejo petroquímico de Cosoleacaque1387, al manipular artículos de la Constitución, leyes, reglamentos y acuerdos que favorecieran la enajenación ilegal y anticonstitucional de activos públicos. Desde nuestro punto de vista y conforme la situación real del proceso no hay, no existe aspecto jurídico alguno que permita proceder a la venta de propiedad pública y estratégica a compañías e intereses privados. En conclusión, toda licitación al respecto es y será ilícita. Tal Comisión fue creada para cumplir con su evidente e ilegal propósito de privatizar bienes públicos, al considerar que “Que la evolución social, económica y tecnológica del país (así lo) determina”; para nosotros, más bien por que así lo impone el modelo neoliberal y sus emisarios, misión que ha sido aceptada por los gobierno neoliberales del país, al suponer que “la intervención directa del Estado en la producción de bienes y servicios” -lo que mandata y ordena la Constitución- puede y debe “ser sustituida con eficacia por los sectores privado y social, previa la adecuación del marco regulatorio”. Propósito ilegal, pues tal punto de vista sólo se acomoda a los objetivos de apertura; con lo que se pretende fortalecer “la política de competencia económica, como una estrategia alternativa viable”. Lo que de acuerdo a la Ley Suprema: ¡no esta permitido!, lo que intentan es que aceptemos que así se consuman “los objetivos de política económica que” impulsa la intervención eficiente del sector privado. Lo que desde nuestro punto de vista es la antítesis de la intervención y regulación económica del Estado1388, mostrando el paso de una economía mixta a una economía intervenida y regulada por el mercado. Con la finalidad de cumplir lo determinado en el artículo segundo del Acuerdo de Garantías, la desincorporación de empresas de estatales y sus activos deberá de integrarse al proceso de cambio económico estructural impuesto por el modelo neoliberal global, lo que 1386 Véase párrafo primero de la Convocatoria Pública, p. 1. 1387 Los activos a vender para la producción de ps (según insisten) incluyen 5 plantas de Amoniaco, 1 planta de hidrógeno, 1 planta de paraxileno, 1 unidad de isomerización y otros activos del complejo petroquímico de Cosoleacaque. Ibíd. 1388 Gobierno de Ernesto Zedillo, Acuerdo que crea la Comisión Intersecretarial de Desincorporación, Considerando, DOF del 7 de abril de 1995. p,1 743 requiere aplicar políticas de competencia económica en la ramas donde se efectúen privatizaciones, además de eliminar toda barrera y obstáculo, como las de orden legal, que impiden la venta de compañías públicas al sector privado, y así favorecer la participación “diversificada y plural de los particulares” en el capital de las empresas desincorporadas, como la venta de acciones del capital social; alentando en consecuencia a la inversión privada y evitar posiciones de monopolio1389. La realidad nos ha revelado, que los objetivos establecidos para la inversión privada se cumplen bajo un marco de dudosa legalidad y a cualquier costo económico y social, la excepción está en que no evitan la concentración monopólica, por lo que la competencia sede ante el poder monopólico de las grandes compañías privadas. Conforme lo anterior, desde el punto de vista jurídico, Jorge Witker destaca el surgimiento del Derecho de la Competencia, como “(...) una rama del derecho económico que regula y ordena los mercados sancionando las prácticas mercantiles anticompetitivas atentatorias a la libre competencia y concurrencia, premisas básicas de las economías de mercado”1390. Concluimos que tal derecho tiene un objetivo esencial: ordenar los mercados y proteger la libre competencia y concurrencia, sancionando las prácticas contrarias. No esta por demás destacar, como escribe Witker, que si bien “la competencia mercantil es una lucha del empresario por captar clientela ofreciendo en el mercado productos y servicios a los mejores precios, calidad y de contrato en relación con otros empresarios o empresas; es decir, como empresario competidor su actividad competitiva tiende a limitar a otros competidores, en su caso, eliminarlos”1391. Por lo tanto, la competencia se induce una actitud monopólica, entonces detrás de la libre competencia esta la lucha de los empresarios por controlar mercados sustentándose en un poder de diversos órdenes. El peligro no sólo queda ahí, sino que conforme la reestructuración aplicada a PEMEX en 1992, a la filial PP le asignaron los Complejos Petroquímicos más importantes de PEMEX, que son: La Cangrejera (excepto la despuntadora de crudo, la hidro de sulfuradora de naftas, la criogénica y la fraccionadora de hidrocarburos), Tula, Ciudad Camargo y Pajaritos (excepto la 1389 Ver Artículo segundo del Acuerdo, Op, cit, p, 2. 1390 Witker Jorge, Derecho de la Competencia en América. (Canadá, Chile, Estados Unidos y México), Editorial FCE, Chile 2000, 1ª. Edición, p, 20 1391 Op, cit, p,p, 20-21. 744 criogénica y la fraccionadora de hidrocarburos)1392, que forman parte de la constituida industria petroquímica "secundaria". En consecuencia, lo que se rematará al capital privado, sobre todo trasnacional, serán los más importantes complejos petroquímicos del país; cuya producción cubría en 1994, el 65.3% del total de petroquímicos producidos por PEMEX; lo que se advierte en el cuadro 21. Cuadro 21 PEMEX Elaboración de productos petroquímicos por Complejo (Miles de Toneladas) Complejo 1988 1994 % participación Cosoleacaque 4 968 4 902 25.6 La Cangrejera 2 874 3 722 19.4 Morelos 80 1 609 8.4 Pajaritos 947 1 222 6.4 TOTAL 15 717 19 180 100 Fuente: PEMEX, Anuario Estadístico 1995, P. 23. Complejos que junto con San Martín Texmelucan, Escolin, Camargo, Tula y Reynosa son las filiales que están bajo la adscripción de de PEMEX-Petroquímica. En lo que se refiere al estado de Veracruz, es la zona geográfica de la IPQ de PEMEX estratégicamente más importante del país, lugar con alta prioridad para cualquier plan de desarrollo de la petroquímica nacional, pues ahí se ubica el centro neurálgico de nuestra independencia y seguridad petroquímica, esencialmente la básica y primordial para la dinámica de la PS y las compañías privadas del tal rama industrial. Lo que irresponsablemente quieren rematar los gobiernos neoliberales a intereses privados, son el conjunto de complejos petroquímicos más importantes del país, los más productivos, que están estratégicamente ubicados y conectados con los centros de extracción de hidrocarburos, a través de extensas redes de ductos para su distribución y comercialización interna y externa. La ilegal venta de las filiales de PP va más allá de lo pensado, lo imaginado, pues se trata de una actividad estatal productiva y rentable, donde se elaboran las materias primas que sirven de base para la producción de petroquímicos con mayor valor agregado. Conforme a los datos oficiales podemos advertir dos tendencias: Una, nos muestra que entre los años 1980-1994, conforme fueron madurando los principales complejos petroquímicos y no obstante las 1392 Pemex, Memoria de Labores, 1992. 745 reclasificaciones, se lograron importantes resultados, que no han sido evaluados en su verdadera dimensión. Otra, que inicia 1995, donde se evidencian cambios en la trayectoria de diferentes variables; tendencia que inició con la profundización en la apertura de la petroquímica de PP por los gobierno neoliberales en turno, quienes profundizan su proyecto de vender los complejos de PP para beneficio operativo y de lucro del sector privado, aún para influir sobre la apertura integral de PEMEX. A continuación exponemos algunos datos. 1.- En primer lugar se advierte que entre 1983-1994, se dio un incremento del 104.5% en la elaboración de los productos petroquímicos de PEMEX, ya que durante el lapso referido, la producción paso de 11,264.4 a 23,040.0 mt. Tendencia se invierte a partir de 1995 cuando la producción cae a 22,918.3, llegando en el 2001 a 13,862.5 mt. Teniendo una reducción en la producción total de petroquímicos de poco más del 60%, véase cuadro 22. 2.- Entre 1983-1996, las ventas internas de pb o propiamente gases de PEMEX tuvieron el siguiente comportamiento. Crecieron de 228.0 a 280.0 mt, mostrando un aumento porcentual del 22.8%. Tendencia que cambio a partir de 1998, pues las ventas fueron cayendo, hasta llegar a 222.1 mt en 2001, mostrando una caída del 21%, véase cuadro 23. Durante el periodo 1983-1996, las ventas de los ps aumentaron en un 44.3%, a partir de 1997 cayeron hasta 1,050.0 mt en 2001, véase cuadro 24. Las ventas de los petroquímicos desregulados entre 1983-1996, se incrementaron en un 40.4%. Fecha a partir de la cual inició una tendencia inversa, véase cuadro 25. Tendencia que se debió a partir de que los administradores decidieron que la IPQ de PEMEX quedaba dividida en básica y secundaria. 3- Ubicándonos en la balanza comercial de los productos petroquímicos de PEMEX, los datos entre 1983-1995 son más que relevantes. Las exportaciones se incrementaron en cerca de un 100% (pasando de 806.0 a 1,556.4 mt), asimismo, el comportamiento de las importaciones logró reducirse en más de cuatro veces, al disminuir de 677.7 a 97.4 mt. Dado lo anterior, la balanza comercial de productos petroquímicos de contar con un déficit de 212.9 mm/dól en 1983; pasó a un superávit hacia 1995 de 214.6 mm/dól, es decir, significó la entrada de 246.8 mm/dól contra una salida, por importaciones, de sólo 32.2 mm/dól, véase cuadro 11. 4.- Es importante advertir aquí, que el avance de la IPQ de PEMEX, fue resultado de un proyecto nacional, por lo que se efectuaron las inversiones requeridas, con la respectiva carga que 746 representaban la deuda y el uso de cierta tecnología externa, que junto con la meritoria labor de cientos de trabajadores de la petroquímica, se pudo ir construyendo esa estratégica industria del futuro, permitiendo que la capacidad nominal instalada de las plantas petroquímicas en operación de PEMEX, pasara de 15.7 a 21.3 millones de toneladas al año (mm/t) entre 1984-1993. Tendencia positiva, que los gobiernos neoliberales ante su ansia por privatizar los complejos petroquímicos de PP echaron por la borda, motivo por el cual disminuyeron la inversión, cerraron plantas y despidieron trabajadores, llevando a que la capacidad cayera a 19.4 mm/t en 2001, véase cuadro 9. Mientras que la capacidad instalada de PP, mostró el siguiente comportamiento: se incremento el 10.9% entre 1992-1996, reduciéndose en un 15.6%, al caer en 2001 a 11.2 mm/t. En especial ante la baja en la capacidad de los complejos: La Cangrejera, Pajaritos y San Martín Texmelucan, véase cuadro 8. Todo lo anterior representa un logro histórico incuestionable para PEMEX, su industria petroquímica, los trabajadores de la petroquímica estatal y del país, conquista que no debe esconderse con engaños, ni mentiras modernizadoras o de una sana competencia, ya que la realidad se ha encargado de demostrar, que se destruye todo lo que se ha construido con una perspectiva nacional y de relativa autosuficiencia, al actuar en función del poder global de las trasnacionales. Con mayor razón, si la petroquímica es la actividad petrolera que mayor valor agrega al petróleo. La visión antinacional del remate absurdo de la IPB o PS de PEMEX, puede corroborarse con más "finesa" en los cuadros 22, 23, 24, 25 y 26. 747 Cuadro 22 Año Total Azcapot- zalco, D.F. a/ Cactus, Chiapas Caderey- ta, Nuevo León Camar- go, Chih. Cangreje- ra, Ver. Cosoleaca- que, Ver. Cd. Madero, Tamauli- pas Cd. Pemex, Tab. Morelos, Ver. Nuevo Pemex, Tab. Matapi- onche, Ver. Minati- tlán, Ver. Pajaritos, Ver. Poza Rica, Ver. Reynosa, Tamps. Salaman- ca, Gto. Salina Cruz, Oax. Escolín, Ver. San Martín Texmelu- can, Puebla Tula, Hidalgo 1980 7224.0 76.0 344.0 291.0 3393.0 140.0 493.0 870 498 120 720 ND 178 101 1981 9160.0 78.0 1038.0 29.0 352.0 286.0 4108.0 133.0 1.0 4 508.0 871 552 121 784 20 186 89 1982 10590.0 87.0 1216.0 46.0 354.0 569.0 5090.0 122.0 47.0 5 415.0 961 589 125 667 21 197 79 1983 11264.4 62 1297 31 337 1470.0 4868.9 130 35 6 353.0 1053.7 559 125 608.8 31 210 87 1984 11220.6 84 692 79 338 2280.9 4550.8 193 129 5 269.0 929 540 120 571.9 111 203 125 1985 12402.1 55 740 65 295 3098.1 4666.0 203.0 156.0 205.0 6 328.0 850 513 113 651 113 214 131 1986 13768.1 85.6 691.8 144.9 286.6 4137.8 3978.1 265.1 176.6 753.4 5.3 316.2 982.7 469 110.2 776.3 94.3 264.4 229.8 1987 14903.0 51.2 743.7 137.6 345.7 4437.4 4234.6 289.1 209.3 673.9 4.8 421.8 1156.9 491.6 106.9 828.8 252.9 314 202.8 1988 15717.2 56.4 850.5 145.7 324.3 3796.6 4966.6 318.7 255.5 80.6 782.4 4.5 374.4 1213.3 548.6 101.8 867.9 312.4 373.5 343.5 1989 16242.2 65.7 763.8 56.7 316.5 3861.0 4985.0 206.2 259.1 769.8 939.2 5.8 417.6 1331.8 545.7 82.3 1024.3 50.7 407.6 153.4 1990 17903.9 41.8 775 66.8 331 4143.9 5141.2 220.3 282.1 1764.9 855 8.4 467.6 1389.6 272.2 99.7 1072.9 70.9 296.7 448.5 155.4 1991 18592.2 7.7 968.5 85.9 306.3 4264.4 5546.2 184.4 282.1 2388 854.9 11.9 453.7 942.4 301.9 96.6 881.7 91.3 322.7 447.8 153.8 1992 19195.7 932.8 65.5 340.6 4523.3 5388.6 251.4 275.3 2447.6 866.3 9.7 501.3 1395.2 296.8 94.1 870.5 103.6 344.5 347.7 140.9 1993 21596.5 2138.8 233.4 311.9 5215.2 4110.2 203.4 255.9 2756.3 1958.5 29.5 337.9 1421 308.7 133 1032.4 265.3 293 323.3 268.8 1994 23040.0 2049.5 127.9 345.9 5703.0 4902.2 209.6 303.4 2886.4 1917.4 46.5 383.7 1425.1 282.7 117.7 924.3 435.7 279.9 384.8 314.3 1995 22918.2 2010 81.7 319.7 5560.3 4868.4 186.7 306.5 3070.1 1796.1 46 311.9 1422.9 287.1 123.9 924.3 465.6 280.5 395.5 461 1996 21526.7 1651.1 71.5 368.2 5378.8 4853.3 198.5 339.3 2948.8 1709.2 50.8 297.1 1248.2 285 124.2 817 339.4 264.5 295.1 286.7 1997 19319.5 1751.2 70.1 316.5 4560.8 4165.3 271.3 297.6 3219.4 1195.5 55.2 156.8 1146.7 287.9 129.8 654.1 246.6 258 263.2 273.5 1998 18081.0 1680.0 67.0 305.1 4032.9 3888.1 136.5 279.4 2885.8 1932.7 71.2 125.5 1120.2 242.3 144.7 268.3 144 210.8 256.5 289.9 1999 16128.2 1746.2 26.5 14.5 3669.8 2835.7 173.3 204.7 2393.1 2414.7 62.3 149 1083.9 220.9 131.9 215.7 70.4 216.7 215.2 283.7 2000 14797.8 1692.1 39.7 162.1 2971.6 1922.2 251.6 193.6 2687.4 2471.9 71.3 30.4 1112.4 157.1 148.9 148.6 100.5 137.2 240.8 258.4 2001 13862.5 1715.1 155.7 95 3006.7 1467.9 79.9 186.3 2551.5 2478.9 57 28.6 944.9 116.1 182 182.3 93 112.4 200.2 209.1 a/ La refinería de Azcapotzalco dejó de operar en el año de 1992. Fuente: Elaborado por Sergio Suárez Guevara e Irma Delgado Martínez, IIEc-UNAM Área de Economía de la Energía y del Petróleo, con base en: "Compendio Estadístico del Sector Energía, 1980-2000", Secretaría de Energía, México, 2001; "Anuario Estadistico", Pemex petroquímica Producción por complejo petroquímico 1980-2001 (Miles de Toneladas) 748 Cuadro 23 Año Total Hexano Materia pima para negro de humo Pentano Heptano Butano Propano 1980 183.8 46.1 130.8 6.9 1981 208.2 51.0 150.2 7.0 1982 210.1 54.2 150.1 5.8 1983 220.8 47.0 168.8 5.0 1984 238.0 50.1 183.1 4.8 1985 258.1 47.7 205.9 4.5 1986 247.5 37.2 204.8 5.5 1987 282.6 47.5 228.6 6.5 1988 319.2 47.9 263.3 8.0 1989 296.7 49.4 241.8 5.5 1990 310.7 55.1 247.1 1.3 7.2 1991 253.4 52.7 179.8 5.1 6.6 9.2 1992 233.7 53.5 158.7 9.2 6.0 6.3 1993 201.1 50.6 122.2 15.5 6.8 3.0 3.0 1994 216.8 49.9 138.4 17.9 6.5 1.2 2.9 1995 242.9 44.8 172.7 15.8 5.3 1.2 3.1 1996 267.6 48.4 189.1 17.0 6.0 3.5 3.6 1997 280.0 50.4 195.8 15.7 8.3 5.0 4.8 1998 275.8 48.7 191.6 15.7 8.0 6.7 5.1 1999 269.7 38.9 189.8 18.4 7.2 8.7 6.7 2000 265.6 34.0 197.4 10.9 6.4 9.9 7.0 2001 222.1 41.3 154.4 1.4 7.0 11.4 6.6 Fuente: Elaborado por Sergio Suárez Guevara e Irma Delgado Martínez, IIEc- UNAM Área de Economía de la Energía y del Petróleo, con base en: "Compendio Estadístico del Sector Energía, 1980-2000", Secretaría de Energía, México, 2001; "Anuario Estadistico", varios años, PEMEX; "Evolución y Perspectiva del Sector Energético en México, 1970-2000", Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, Camara de Diputados, México, 2001. Pemex Volumen de ventas internas de petroquímicos básicos 1980-2001 (Miles de toneladas) Cuadro 24 Pemex Año Suma Amoniaco Benceno Butadieno Etileno Metanol Ortoxileno Paraxilieno Propileno Tolueno Xilenos 1980 1397.7 966.8 12.6 66.1 97.8 30.7 116.4 81.3 26.0 1981 1744.2 1204.8 12.2 69.5 125.2 27.0 186.8 88.4 30.3 1982 1864.4 1338.1 12.8 66.0 129.0 26.9 186.9 86.5 18.2 1983 1949.9 1454.9 11.0 84.1 139.8 33.3 131.3 81.1 14.4 1984 2350.6 1670.2 12.0 105.8 161.6 31.6 263.3 85.0 21.1 1985 2535.5 1804.2 17.1 109.6 176.1 38.1 268.4 97.3 24.7 1986 2494.5 1857.3 13.2 68.1 175.8 42.9 225.6 90.4 21.2 1987 2472.4 1908.6 14.2 18.5 159.6 62.6 202.8 76.7 29.4 1988 2520.0 1935.5 13.5 10.5 184.9 67.2 190.9 86.5 31.0 1989 2594.7 1977.1 11.7 18.7 189.6 51.7 226.5 100.0 19.4 1990 2605.9 1939.7 12.5 18.7 207.2 78.1 221.4 98.5 29.8 1991 2710.9 2088.0 10.8 12.3 16.5 183.4 57.5 223.1 95.6 23.7 1992 2362.3 1715.0 9.1 28.1 34.2 172.4 61.1 226.7 93.1 22.6 1993 2244.6 1665.6 8.5 20.8 35.3 142.0 41.5 197.9 13.8 94.7 24.5 1994 2545.9 1848.2 8.1 26.5 35.2 147.0 48.2 264.0 31.6 108.1 29.0 1995 2669.6 2013.7 10.0 18.4 38.9 127.0 49.0 264.9 22.2 99.8 25.7 1996 2817.1 2203.2 9.4 10.8 34.0 98.0 51.4 253.3 16.0 110.2 30.8 1997 2312.8 1751.5 10.0 20.0 40.4 79.4 29.9 221.4 8.8 120.3 31.1 1998 2060.7 1545.8 10.8 3.8 36.8 78.8 28.6 195.9 133.6 26.6 1999 1753.0 1230.7 9.2 32.4 84.5 22.6 178.1 43.2 120.1 32.2 2000 1108.0 815.0 7.0 34.0 87.0 1.0 12.0 101 51.0 2001 1050.0 752.0 9.0 23.0 80.0 61.0 75.0 50.0 Fuente: Elaborado por Sergio Suárez Guevara e Irma Delgado Martínez, IIEc-UNAM Área de Economía de la Energía y del Petróleo, con base en: "Compendio Estadístico del Sector Energía, 1980-2000", Secretaría de Energía, México, 2001; "Anuario Estadistico", varios años, PEMEX; "Evolución y Perspectiva del Sector Energético en México, 1970-2000", Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, Camara de Diputados, México, 2001. Volumen de ventas internas de petroquímicos secundarios 1980-2001 (Miles de toneladas) 749 Cuadro 25 Pemex (Continúa) Acido Acido Al quilarilo Anhídrido Aromina Arómaticos Cera Ciclo- Cloruro Dicloro- Dodecil Año Suma Acetaldehído cianhídrico muriático Acrilonitrilo pesado carbónico 100/150 pesados Azufre polietilenica hexano de vinilo Cumeno etano benceno 1980 1821.7 100.9 1.5 67.9 4.3 412.5 11.8 407.8 52.8 148.1 0.7 90.1 1981 2097.0 123.7 0.8 74.2 4.9 554.3 12.2 427.5 52.6 144.7 1.3 0.6 92.5 1982 2274.3 156.2 1.5 71.4 4.6 693.9 11.7 365.2 50.5 138.7 21.4 0.8 111.3 1983 2564.8 199.9 4.0 85.9 4.7 881.5 9.4 319.2 51.3 205.6 31.7 0.7 106.9 1984 2885.2 211.8 3.6 84.2 3.3 1001.4 10.2 455.4 49.6 259.4 29.8 0.9 101.4 1985 3038.1 199.0 3.9 95.7 3.9 1047.3 13.6 457 61.6 275.3 39.2 0.6 100 1986 2979.9 149.7 4.9 5.7 91.3 2.6 1105.3 7.9 462.1 54.9 260.6 37 0.8 102.1 1987 2935.5 157.0 4.9 10.3 58.5 2.6 1222.9 7.6 497.1 50.7 172.6 39.3 0.7 92.3 1988 3002.8 153.2 5.3 9.1 61.5 3.6 1240.7 9.4 509.1 40.7 171.6 45.1 0.6 107.4 1989 3217.1 157.1 4.8 7.2 81.5 2.9 1315.7 12.1 555.9 47.6 184.9 48.7 0.9 119.6 1990 3472.1 186.7 5.5 8.9 109.4 4.4 1178.5 12.4 681.9 73.8 218.1 52.4 0.8 119.1 1991 3741.3 241.7 5.5 13.1 148.4 5.0 1382.7 8.6 743.2 80.2 94.4 45.1 0.6 115.2 1992 3909.3 277.6 5.6 7.1 161.9 3.0 1374.1 3.6 733.7 82.4 219.4 39.4 1.1 58.5 1993 3115.2 248.7 4.9 5.4 129.9 1192.8 5 204.4 0.4 68.1 214.5 35.9 0.5 4.2 1994 3402.9 170.9 4.7 4.0 151.4 1291.6 5.9 389.3 0.4 72.9 205.5 42.5 0.7 1995 3544.3 204.9 5.4 22.5 163.2 1323.3 5.8 1.3 415.8 0.5 65.1 186.7 40.7 0.2 1996 3602.6 224.7 6.0 43.7 166.6 1438.7 7.4 2.4 399.9 0.7 67.1 177.7 30.7 0.3 1997 3171.9 195.1 5.6 20.6 159.1 1033.4 8.4 4.6 407.2 1 68.1 209.1 42.1 0.2 1998 2801.7 199.3 4.7 20.2 129.0 863.4 8.2 4.2 354.5 2.5 47.2 172 18.1 0.4 1999 2294.3 163.3 2.7 15.3 71.4 471.7 8 13.4 347.1 1.5 48.3 157.7 0.2 2000 321.0 77.0 5.0 87.0 152.0 2001 188.0 22.0 3.0 37.0 126.0 Volumen de ventas internas de petroquímicos desregulados o terciarios 1980-2001 (Miles de toneladas) (Concluye) Etil- Glicoles I so- Iso- Oxido Percloro Polietilenoolietileno Polimero Poli- Sulfato Tetracloruro Tetrámero Año Estireno benceno Fluxoil etilénicos butano propanol de etileno etileno A.D. B.D. ligero propileno de amonio de carbono de ropileno Otros 1980 101.2 27.8 70.5 13.5 79.5 224.3 0.5 3.2 2.8 1981 116.9 32.4 77.9 15.3 100.1 257.5 0.4 3.8 3.4 1982 117.6 47.5 77.8 12.7 120.3 261.3 0.5 4.3 5.3 1983 116.3 53.6 105.4 13 120.2 250.9 0.5 4.1 1984 124.6 57.9 112.2 16.4 135.8 221.7 0.5 4.5 0.6 1985 140 0.6 61 118.3 15.7 134.3 265.8 0.7 4.6 1986 122.6 1.6 42.2 109.1 14.2 118.7 281.9 0.5 0.1 4.1 1987 118.9 1.2 15.8 94 7.7 78.4 295.9 0.1 3 4 1988 126.2 3.8 2.3 13.1 97.1 8.2 81.9 306.9 0.3 1.5 0.1 4.1 1989 117 5.5 2.7 18.3 141.9 10.5 83.3 293.2 0.5 1 1 3.3 1990 158.5 6.8 19.1 161.6 10.8 94.5 362.5 0.4 0.2 3.1 2.7 1991 149.6 5.9 9.1 17.7 177.7 10.8 125 340.5 0.3 13.2 0.2 5.4 2.2 1992 156.7 1.7 4.8 11.6 15.7 193.8 11.5 144.8 327.3 0.5 61.7 8.9 2.9 1993 161.3 5.5 17.1 1.9 15.9 202.6 6.8 146.5 291.4 0.2 57.7 6.4 3.3 83.9 1994 156.4 4.2 29.2 4.3 17.2 196.2 8.4 165.6 308.6 0.1 72.8 12.1 4.2 83.8 1995 171 6 89.9 4.1 16.5 201.6 10.1 146.2 299.5 0.2 82.5 11.2 4.1 66 1996 155.6 5.6 102.9 2.4 15.4 195.3 9.9 162.3 295.5 0.2 76 3.6 3.3 8.7 1997 125.8 0.1 5.1 110.2 2.9 15.3 225.6 0.8 171.8 288.5 0.1 63.7 0.4 2.4 4.7 1998 128 0.1 4.8 103.2 1.9 8.4 234.1 166.1 281.7 40.8 8.9 1999 116.5 4.8 116.2 1.8 11.6 223.5 168.3 273.8 38.5 38.7 2000 2001 Fuente: Elaborado por Sergio Suárez Guevara e Irma Delgado Martínez, IIEc-UNAM Área de Economía de la Energía y del Petróleo, con base en: "Compendio Estadístico del Sector Energía, 1980-2000", Secretaría de Energía, México, 2001; "Anuario Estadistico", varios años, PEMEX; "Evolución y Perspectiva del Sector Energético en México, 1970-2000", Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, Camara de Diputados, México, 2001. Volumen de ventas internas de petroquímicos desregulados o terciarios 1980-2001 (Miles de toneladas) Cuadro 26 750 Pemex (Continúa) Año Suma Acetald ehído Aceto- nitrilo Acido Cian- hídrico Acido Clorhí- drico Acido Muriá- tico Acrilo- nitrilo Alqui- larilo pesado Anhídrido carbónico Aromá- ticos pesados Fluxoil Glicoles etilé- nicos Hidró- geno Isopro- panol MTBE Nitró- geno Oxido de etileno Oxigeno Percloro- etileno 1980 3612.3 47.6 1.0 9.0 36.0 17.0 54.0 7.0 2407.0 48.0 13.0 30.0 1981 4492.0 122.2 2.0 9.0 33.0 17.0 54.0 7.0 2946.9 53.0 16.1 30.0 48.0 159.4 1982 5344.3 149.1 2.0 8.0 47.0 19.0 52.7 7.0 3552.0 57.0 11.0 39.0 79.0 208.0 1983 5428.9 152.9 2.0 6.0 79.0 18.0 55.4 6.0 3367.2 86.0 12.3 45.0 112.0 214.0 1984 5265.2 146.8 2.0 7.0 77.0 16.0 49.4 5.0 3157.3 73.0 14.0 47.0 97.0 200.0 1985 5282.2 144.7 2.0 6.0 63.0 16.0 48.6 6.6 3199.3 63.0 2.0 16.0 15.0 46.0 71.0 211.2 1986 5384.6 136.5 3.4 7.5 83.0 21.1 53.6 11.3 2902.1 65.7 3.5 20.8 11.1 49.4 114.0 205.7 1987 5876.6 157.6 2.1 6.8 117.0 29.2 57.8 9.2 3005.6 90.6 2.8 20.1 16.8 49.5 95.4 179.3 7.4 1988 6436.4 156.4 2.2 7.2 117.7 25.2 61.2 11.0 3378.0 84.9 3.3 29.6 13.6 61.5 102.1 241.4 8.5 1989 7205.5 160.8 3.2 10.3 132.5 23.2 84.7 11.6 3469.8 118.0 79.7 30.3 18.5 95.0 208.3 415.2 10.9 1990 8000.5 190.5 4.5 15.1 155.2 28.4 122.3 9.0 3559.5 123.6 129.6 35.1 19.3 106.8 265.2 482.7 12.4 1991 8035.5 267.7 5.9 17.5 85.2 36.0 154.9 7.6 3718.8 123.6 174.5 37.6 18.5 15.4 116.8 311.1 479.2 12.1 1992 8339.8 274.9 6.1 20.4 154.6 27.8 166.2 3.9 3646.9 126.1 128.4 38.6 15.9 40.8 118.1 296.1 526.2 10.8 1993 7538.6 252.2 5.2 17.9 146.6 22.8 145.7 2951.0 61.6 5.5 127.0 43.0 17.0 49.4 106.0 300.0 489.5 7.3 1994 8063.7 219.0 4.4 20.5 140.7 14.8 161.3 3343.7 66.1 4.7 113.2 48.5 16.7 61.5 109.6 279.9 456.3 8.3 1995 8088.7 270.8 4.6 19.3 135.3 41.5 164.3 3320.1 65.1 6.1 147.6 49.8 16.6 45.0 110.3 306.1 444.3 10.2 1996 7829.3 258.5 4.5 20.7 127.6 61.4 172.6 3357.1 73.7 5.0 150.1 42.3 15.5 8.6 114.6 300.6 476.4 10.3 1997 7717.4 237.0 4.1 19.5 131.3 38.8 160.5 2882.1 81.6 5.0 141.4 63.8 15.6 109.7 320.8 495.7 0.5 1998 237.7 3.1 11.9 116.3 34.2 130.2 2537.1 80.8 4.7 124.0 63.3 8.6 108.2 323.6 448.0 1999 195.6 1.4 6.7 105.4 25.1 65.8 1750 76.3 4.8 115.9 63.3 12.7 111.8 300.4 453.5 2000 113.0 2.0 11.0 107.0 27.0 124.0 1159.0 6.0 4.0 12.0 2.0 105.0 307.0 413.0 2001 58.0 3.0 87.0 31.0 31.0 856.0 1.0 5.0 132.0 96.0 307.0 380.0 Producción de petroquímicos desregulados 1980-2001 (Miles de toneladas) (Concluye) Año Polialq ui-lados Poli- etileno B.D. Poli- etileno A.D. Aromina 100 Azufre Ciclo- hexano Cloruro de vinilo Cumeno Dicloro- etano Dodecil- benceno Etil- benceno Especia- lidades petro- química s Estiren o Polimer o ligero Polipro- pileno Refina do II Sulfato de amonio Tera- cloruro de carbono Tetrá- mero 1980 91.0 67.0 8.0 401.8 39.7 62.5 106.0 55.4 29.0 5.0 31.3 10.0 36.0 1981 91.0 78.0 9.0 426.4 44.1 57.0 2.0 117.4 59.5 29.1 6.0 32.9 7.0 35.0 1982 93.3 78.2 17.0 425.2 34.9 79.4 20.0 201.2 61.8 23.0 6.0 29.0 6.0 38.5 1983 88.3 82.2 90.0 377.0 48.8 134.4 37.0 265.0 56.6 24.2 4.0 24.0 12.0 29.6 1984 133.5 76.3 128.0 460.5 30.5 131.5 33.0 220.0 51.1 31.0 6.0 30.2 7.0 35.1 1985 2.8 160.0 67.8 111.0 475.0 31.9 107.8 39.0 193.0 61.5 46.0 5.9 33.0 6.0 31.1 1986 2.1 242.2 69.1 110.0 456.3 39.9 141.8 41.9 270.7 103.4 90.5 5.8 69.4 2.8 51.0 1987 2.1 275.1 76.0 119.0 500.9 51.7 178.8 37.8 326.1 98.4 151.5 7.6 121.1 7.4 0.4 75.5 1988 2.5 317.1 81.7 98.3 510.2 41.9 175.0 47.6 329.9 111.3 159.2 8.3 131.6 8.1 2.3 107.6 1989 4.1 340.0 97.1 159.5 555.0 53.5 193.8 50.3 357.4 128.4 148.7 8.4 119.6 10.4 4.2 103.1 1990 3.1 347.8 175.7 168.6 701.1 75.0 230.7 52.9 394.1 117.1 192.0 7.1 157.9 13.1 6.9 98.2 1991 3.4 337.2 212.8 116.9 754.1 86.4 97.4 47.3 189.6 114.5 194.3 5.1 151.9 36.0 3.7 7.8 94.9 1992 3.3 354.8 220.1 95.0 775.2 92.0 224.3 40.4 386.1 61.6 186.7 2.7 159.9 69.3 3.8 9.6 53.2 1993 1.1 307.8 196.5 112.8 810.6 65.6 223.2 37.4 368.3 184.8 4.2 163.5 87.2 65.4 152.4 7.6 2.5 1994 341.0 201.5 104.1 876.9 73.5 212.1 42.6 356.3 181.5 3.6 162.0 132.4 75.9 213.5 13.3 4.3 1995 346.0 181.3 104.2 882.5 68.2 188.9 41.6 330.4 198.3 2.4 173.9 125.1 95.4 176.7 12.1 4.7 1996 335.6 192.1 99.2 920.8 65.2 182.2 40.7 319.0 172.1 4.6 154.7 11.2 88.9 34.5 4.7 4.3 1997 332.9 190.7 138.7 923.4 69.0 217.1 41.4 355.3 142.1 6.0 125.2 71.3 0.2 3.9 1998 312.7 184.2 120.5 912.9 46.5 196.1 17.1 321.0 142.6 8.0 128.0 40.8 1.1 1999 291.5 165.5 117.0 855.4 46.9 180.2 294.2 130.7 9.5 117.5 37.0 2000 272.0 174.0 41.0 184.0 302.0 158.0 11.0 144.0 9.0 2001 276.0 178.0 40.0 150.0 245.0 140.0 11.0 124.0 2.0 Fuente: Elaborado por Sergio Suárez Guevara e Irma Delgado Martínez, IIEc-UNAM Área de Economía de la Energía y del Petróleo, con base en: "Compendio Estadístico del Sector Energía, 1980-2000", Secretaría de Energía, México, 2001; "Anuario Estadistico", varios años, PEMEX; "Evolución y Perspectiva del Sector Energético en México, 1970-2000", Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, Camara de Diputados, México, 2001. Producción de petroquímicos desregulados 1980-2001 (Miles de toneladas) 751 Conforme lo analizado y los datos presentados en los cuadros anteriores, a la vez que reflexionamos, nos preguntamos: ¿en que país vivimos?; ¿quienes personajes y grupos son los que administran nuestra estratégica industria petroquímica (básica pese a los engaños)?; ¿a qué intereses responden?; ¿quién será el más interesado en que PEMEX se desmantele?; ¿quién se beneficiaría con la venta de los complejos petroquímicos más importantes del país?; ¿de venderse PP y 61 plantas que la integran que pasará con el futuro petroquímico (básico) de México, aún con la industria petroquímica nacional?; más preguntas quedan en el tintero, más preocupaciones abatirán a nuestro sacudida industria petrolera de México. 7.19. Subastas públicas inconstitucionales. A lo largo de este estudio hemos venido insistiendo sobre la manifiesta inconstitucional de la apertura y remate de actividades de PEMEX, -que los gobiernos neoliberales han disfrazado de legalidad- caso de la IPS (una vez más decimos, que es ¡básica!), rama cuyas plantas y complejos quedaron bajo la asignación del organismo descentralizado PP. Por su relevancia, consideramos conveniente exponer aquí algunos comentarios, reflexiones y críticas, que en contra de la opinión del partido en el poder, elaboraron un grupo de diputados del PRI –quienes probaron su posición nacionalista– llevando a cabo en un dictamen denominado: Estudio sobre la Desincorporación de la Industria Petroquímica Secundaria, análisis elaborado en relación con la propuesta de licitación de activos para la producción de pb -reclasificados en secundarios1393-, de PEMEX- Petroquímica. Ese grupo de representantes populares, acudieron a los centros petroleros del país, donde los trabajadores les manifestaron preocupación y estar en desacuerdo con la licitación para desincorporar activos de PP, primero porque las leyes impiden tal paso y segundo por los posibles efectos nocivos contra la economía y la nación; señalaron además la necesidad de "confirmar el dominio del Estado y por ende de la Nación sobre los bienes que a ella le confiere el Artículo 27 Constitucional1394. Es decir mantener el dominio directo de la nación sobre esos activos. 1393 Diputados pertenecientes a la Subcomisión de Estudio sobre la Desincorporación de la Industria Petroquímica Secundaria de la Comisión de Energéticos de la H. Cámara de Diputados, México, D.F. 15 de febrero de 1996. 1394 Ibid. p. 1 752 Concientes de la responsabilidad de su cargo, escuchando de las opiniones recibidas, no podían aceptar, ni como mexicanos permitir "que una interpretación errónea de los textos constitucionales pudiera inducir al Ejecutivo de la Nación a la comisión de actos contrarios al espíritu constituyente"1395. Es decir, no podían aceptar, de quien viniera, una acción que violentaba y mal interpretaba los mandatos de la Ley Suprema. Bajo esta tesitura fue que se dieron a la tarea de analizar con profundidad y apegados a derecho, los fundamentos legales con lo que se pretendía enajenar activos de la ps, propiamente básica, de PEMEX. Su análisis partió de los tres preceptos constitucionales en los que los comerciantes petroleros pretendían fundamentar la desincorporación o privatización de patrimonio público o activos de la petroquímica de PEMEX-Petroquímica: 1.- Respecto al Artículo 25, párrafo 4º de la CPM. Apuntaron que este "no fundamenta la desincorporación, por el contrario, la prohíbe en forma terminante y para siempre”1396 ¿Por qué? Porque la Constitución mandata que a cargo del Sector Público quedaran de manera exclusiva las áreas estratégicas, que se apuntan en el Artículo 28, párrafo 4º como son los hidrocarburos y la PB. Siendo el gobierno federal el que mantenga el control y la propiedad de los organismos. Lo que no da pauta alguna para la enajenación, menos con reclasificaciones amañadas o indebidas. 2.- Conforme el Artículo 27, párrafo 4º, manifestaron que "tampoco (se) autoriza la desincorporación"; y de manera tajante señalaron que se excluye cualquier posibilidad, pues "todos los hidrocarburos están sujetos al dominio directo de la Nación. Y, al decir todos, no permite distinciones". Fundamentan más su análisis, haciendo referencia al párrafo 4º, donde se apunta que: "Corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales (....); de todos los minerales (...); los yacimientos minerales (...); los combustibles (...), el petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos (...)"1397. Con lo que desean afirmar, que existe otra disposición constitucional que reafirma el dominio de la Nación sobre todos los hidrocarburos, apuntando asimismo que tal dominio es inalienable e imprescriptible, es decir: ¡no admiten desincorporaciones, licitaciones, remates o ventas!; ¡por ser inconstitucional! Además resaltan otros hechos anticonstitucionales, que se relacionan con toda la industria petrolera en su 1395 Ibid., p. 1. 1396 Ibid. p. 2. 1397 Ibíd. pp. 2 y 3 753 ya evidente camino privatizador: referente a la apertura al capital privado, sobre todo trasnacional, como son asociaciones, contratos, coinversiones y los préstamos en actividades primarias (upstream), en especial la fase de exploración y en las operaciones downstream, relacionadas con las industrias de la refinación y la petroquímica1398. 3.- En el documento arriba referido se manifiesta, que conforme al párrafo 6º del artículo 27 Constitucional en materia de petróleo e hidrocarburos "no podrán otorgarse concesiones ni contratos, ni subsistirán los que se hayan otorgado". ¿Qué significa tal afirmación? Significa nada más y nada menos: la "nulidad absoluta de todos los contratos o concesiones"1399. Lo que no se llevará a cabo, obvio es decirlo. Por lo hasta aquí escrito, es claro que el proyecto desnacionalizador aplicado sobre PEMEX vía contratos, concesiones o préstamos deberían ser anulados, pues se actuó contra lo mandatado por la CPM, al aplicar acciones que atentan contra la propiedad pública e intereses nacionales petroleros, energéticos y petroquímicos. Así, pasando sobre la Carta Magna insertando nuestra industria petrolera dentro del proyecto global de integración de las trasnacionales 4.-Con relación al Artículo 28, los diputados indicaron que en el mismo no se establece, ni se autoriza desincorporación alguna. Pues ese Artículo hace referencia, a que las funciones que lleva a cabo el Estado en áreas estratégicas serán de su exclusividad, no constituyendo monopolios, en la medida que su actividad no tiene como objetivo fundamental el obtener ganancias, lo que es propio de las empresas privadas. Apuntan asimismo, que en las bases para desincorporar activos para la producción de ps, que conforme el artículo 28 (párrafo 4º), son actividades que los particulares, pueden llevar a cabo, no obstante lo cual, quienes elaboraron tal estudio expresaron: que no es verdad fundamentada, ya que las bases de las que partieron se tergiversaron, pues su proposición no es verdadera, al partir de una premisa es falsa1400. 5.- Aducen ese grupo de legisladores del PRI, que por el hecho mismo de que ciertas actividades del Estado no sean consideradas monopolios, no debe concluirse la participación de particulares en el área de la PS, que en los hechos y no obstante estar disfrazada de secundaria 1398 Véanse los incisos, "Camino de la Privatización en Pemex" y "Casos, Consejos y Exigencias. ¡Hacer Negocios! en El Petróleo Mexicano en un Camino Bifurcado, Op. cit. p.p. 126-130. 1399 Subcomisión de Estudios sobre la Desincorporación..., Op. Cit. p. 3 1400 Ibid, p. 4. 754 continúa siendo básica. Más en las bases de la licitación se apuntaba que de acuerdo a las leyes en las actividades prioritarias si pueden participar los particulares; correspondiéndole a la legislación secundaria (leyes, reglamentos), determinar el contexto de participación de los particulares en la PS de PEMEX, al incluirla en el ámbito de actividades prioritarias. Participación que debe llevarse a cabo “de acuerdo con las leyes, es decir, cuando las leyes lo permitan"1401. Pero ese grupo de diputados hace énfasis que: sin distinción alguna, la Constitución lo prohíbe. “Por consiguiente, es falso que la Constitución deje a la Ley Secundaria el otorgamiento de tales participaciones"1402 del sector privado en la actividades prioritarias del Estado. 6.- Los diputados de esa comisión puntualizaron que en la Constitución no se hace distinción alguna entre PB y la PS, lo que si se apunta en la Ley y Reglamentos respectivos; más ello no es obvio para que dichas disposiciones prevalezcan sobre lo mandatado en la Constitución. Todo esto es claro para nosotros, más para los licitadores, ¡no! ¿Por qué? Para redondear su crítica a la insistencia del gobierno en la venta ilegal de activos de PP, los autores del dictamen a la licitación referida, apuntaron lo siguiente: conforme la convocatoria, los activos que se ponen a venta, "son bienes de dominio público y forman parte del patrimonio del organismo descentralizado PP"1403, en otras palabras, no se pueden vender por ser dominio directo de la Nación. 7.- En la Ley General de Bienes Nacionales se dispone que los bienes de dominio público son inalienables e imprescriptibles, no estando sujetos a acción reivindicatoria de posesión definitiva provisional, "mientras no varié su situación jurídica”, véase artículo 161404. En dicha Ley se observa, que para poder vender inmuebles del dominio público, que sea patrimonio de organismos descentralizados como lo son los activos de Cosoleacaque, "se requerirá de decreto 1401 Ibid. p. 5 1402 Ibid. p. 5 1403 Ibid. p. 6. 1404 “Artículo 16 Los bienes de dominio público son inalienables e imprescriptibles y no estarán sujetos, mientras no varíe su situación jurídica, a acción reivindicatoria o de posesión definitiva o provisional. Los particulares y las instituciones públicas sólo podrán adquirir sobre el uso, aprovechamiento y explotación de estos bienes, los derechos regulados en esta ley y en las demás que dicte el Congreso de la Unión.” TEXTO VIGENTE, (Ultima reforma aplicada 31/12/2001), Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de enero de 1982, LEY General de Bienes Nacionales. P, 6 755 presidencial en el que se autorice la desincorporación y enajenación"1405, véase el Artículo 64. Sí, pero que no sean domino directo como lo son los activos de ese Complejo, pues como lo señala Emilio Krieger: si bien la propiedad pública puede llegar ser propiedad privada, en cambio los bienes que son de dominio directo conforme lo establece la CPM, nunca podrán ser transferidos a la propiedad privada, por lo tanto, ni por decreto Presidencial. Aclaración constitucionalmente más que suficiente. En el documento de la Comisión de diputados referido, se indica que para desincorporar y enajenar bienes o activos públicos, sólo podrá llevarse a cabo mediante decreto presidencial, de acuerdo a lo establecido por la Ley. Pero, no obstante que en el terreno de lo político sería esta la posible vía para enajenar activos petroquímicos, por ser bienes de domino directo tal perspectiva jurídica no es aceptable, pues por ésa vía jurídica mal interpretada se podría aplicar a todo un conjunto de medidas adversas para el país, la economía y sociedad mexicana. En conclusión, ningún artículo de la CPM permite la desincorporación de bienes públicos, sean estratégicos o de carácter prioritario, menos aún si proviene de una ley secundaria. Al respecto, el artículo 69º de la Ley General de Bienes Nacionales, señala: “Los actos, negocios jurídicos, convenios y contratos que realicen las dependencias y entidades paraestatales con violación de lo dispuesto en esta ley, serán nulos de pleno derecho”1406. En consecuencia, del dictamen elaborado por los diputados del partido gobernante podemos concluir: la licitación pública internacional contenida en la convocatoria pública de PEMEX-Petroquímica: ¡es nula! Tal medida no es aceptable del todo, pues un decreto presidencial no puede pasar por encima del interés nacional, de lo mandatado por la Constitución; menos aún actuar en favor del fenómeno globalizador trasnacional, que desata un oleaje privatizador. Acción que no puede quitarle su origen estratégico y prioritario a la PB (que no secundaria), pues no se puede, no se debe atentar contra la soberanía y seguridad petroquímica nacional. En este caso, no se puede, no se debe aceptar un decreto del Ejecutivo para desincorporar activos del organismo PP; ya que una decisión así impuesta podría utilizarse para encaminar otra acción más peligrosa: que por decreto presidencial se decida privatizar integralmente a PEMEX. 1405 Ibid. p. 7. 1406 Ibid, p, 20. 756 En ambos casos, una decisión del Ejecutivo no puede estar por encima del interés nacional, del patrimonio que es de domino público y directo, no puede convertirse tampoco en la vía para acelerar privatizaciones de actividades estatales (empresas y activos) transformarse en el enlace a la ola privatizadora mundial; menos aún pasar a ser el medio "legal" que se imponga por encima de los principios, mandatos y espíritu constitucional; convirtiéndose así en una vía "perversa" de enajenación y privatización de bienes y patrimonio público que son dominio de la Nación. De aceptarse aplicar como "Ley Suprema" un decreto presidencial improcedente, sería uno de los grandes peligros que enfrentará el país; ya que el Presidenta no puede actuar por encima de la Constitución; no puede actuar contra los intereses nacionales y soberanos del país, no pueden transferirse, por decisión Presidencial, bienes públicos a intereses privados trasnacionales, ni los de carácter nacional. Tal cúmulo de desfavorables interpretaciones constitucionales, puede traer que finalmente se decida vía decreto del ejecutivo licitar PP. Sería una acción que violentaría el interés nacional, la Constitución, se atentaría contra el futuro petroquímico (básico) del país y contra las aspiraciones soberanas e independientes que en materia de petróleo quieren mantener los mexicanos. Decir ¡no! a la venta ilegal y anticonstitucional de los complejos y plantas petroquímicas de la filial PP, se convierte en un acto de lucha estratégica en defensa soberana de patrimonio público y de los intereses petroleros de México. Debemos pues nulificar todo acto que atente, interna y externamente, contra los intereses de la Nación. Nulificar tal tipo de acciones, se convierte en una lucha contra el mundo neoliberal, sus representantes "autóctonos" y el avance de la globalización. El propio poder que representa la CPM, se transforma en una "arma" de insustituible fuerza. Contamos con ella, ¡aprovechémosla! para bien de México. Lo que es básico y estratégico para combatir la persistencia privatizadora de los neoliberales. 7. 20. ¿Se desincorporan sólo activos? Los representantes populares, quienes tienen el deber de proteger los bienes de la Nación, que conjunta recursos, empresas y todo tipo de infraestructura representan intereses nacionales y soberanos del país, han hecho lo contrario: llevar "a buen fin" la privatización de la industria petroquímica “secundaria” de PEMEX. En cuyo propósito, han apoyado y votado –con 757 abrumadora mayoría– a favor de la aplicación de diversas medidas, que han sido un engaño para la población, por la inexacta interpretación que han hecho de la legislación petrolera, dentro de ella la relacionada con PB, Así, anteponiendo problemas de orden tecnológico, financiero, de inversión aún de corrupción como las causas más directas de los mismos, en cuya solución los funcionarios plantean la apertura hacia empresas privadas de activos o acciones que pertenecen a las filiales de PP. Su objetivo es preciso: vender, encadenándolo con la modernización, la eficiencia, la flexibilidad y la competencia. Todos estos aspectos, son atados con las redes globales estructuradas por los monopolios trasnacionales, que se asocian perfectamente con la "marejada" privatizadora que azota al ambiente petrolero, energético y petroquímico en AL. Fenómeno del que México, conforme el "criterio" del grupo gobernante debe de ser un "ejemplo a seguir". Desde nuestro punto de vista, es una manifestación de clara aceptación de los intereses ligados especialmente con el TLCAN, más que de acciones que cambien y den nuevo impulso a la petroquímica (básica) en manos del sector privado. Pero, la cuestión central es preguntarse ¿que es lo que quieren rematar?, ¿qué es lo que quieren vender?, ¿qué es lo que van a poner en manos privadas, sobre todo a compañías trasnacionales? Sólo algunos datos nos darán una idea clara de la irresponsabilidad con que actúan los funcionarios o mercaderes del gobierno y representantes populares, quienes quieren vender –vía licitaciones– a PP, sus filiales, activos, plantas, almacenes, etc.; teniendo especial atracción el poder apoderase de los mercados y clientes cautivos, por ende, de las ganancias que de ese negocio puede obtenerse. Lo que la realidad nos revela: 1.- El organismo descentralizado PP, tiene bajo su asignación los complejos petroquímicos más importantes de PEMEX. Cuenta con los cuatro complejos más grandes de PEMEX y del país: Cosoleacaque -el primero en licitarse-, Morelos, La Cangrejera y Pajaritos. Que de ser los más importantes productores de pb, con el "toque mágico" de las reclasificaciones se convierten en los productores más importantes de petroquímicos "secundarios", insistimos que son básicos. Organismo que pasó al 52% de los complejos petroquímicos de PEMEX, cuyo total ascendía a 19 complejos; lo que muestra la "amputación" aplicada sobre la IPB de PEMEX y sus cadenas productivas petroquímicas. 758 2.- PEMEX-Petroquímica cuenta en sus Complejos con 61 plantas productoras de petroquímicos; para elaborar 13 ps y 42 de los pt, conforme el ilegal y engañoso "criterio” de reclasificación aplicado con el objeto de privatizar los centros de producción de lo que son propiamente pb. Número de plantas que representan el 65.6% respecto al total de plantas petroquímicas con que contaba PEMEX antes de 1992, cuya cifra era de 101 plantas; de las cuales sólo quedarían en manos del Estado 48 plantas, de llevarse a cabo el remate de las asignadas a PP. Se advierte así, la otra vía de reducción de la actividad petroquímica de PEMEX o del Estado. 3.- Hacia 1994, PEMEX contaba con una capacidad nominal instalada de sus plantas petroquímicas en operación de 22.1 mm/t anuales, misma que se redujo en 2001 hasta 19.4 mm/t o en el 12.2%. Si tomamos en cuenta que a partir de 1992, año en que se dividió en cuatro organismos descentralizados, la posible subasta de todos los complejos y plantas de PP, acarrearía que el 68.6% o 15.2 mm/t anuales de capacidad nominal podría pasar a manos de compañías privadas, quedando en propiedad de esa empresa del Estado una capacidad para producir sólo 6.9 mm/t anuales, que son propiamente hidrocarburos o materia prima para producir petroquímicos. Reducción que atenta contra la política de autosuficiencia (relativa) que en materia de PB logró PEMEX para cubrir la demanda de diferentes ramas productivas de la economía, meta que integralmente muchos países no han alcanzado; además, debemos tener presente que los intereses privados no corresponden necesariamente a los de carácter público o nacional, pues transitan bajo enfoques que contraponen: ganancia -objetivo esencial para las compañías privadas- ante beneficios económicos y sociales que tiene como propósito PEMEX. 4.- En PP laboraban en 1995 17,500 trabajadores, entre ingenieros, especialistas, técnicos, trabajadores administrativos y de mantenimiento; que representaban el 14.3% de la planta total de trabajadores de PEMEX, que en el año referido ascendía a 121,959 de planta y transitorios. Es un hecho que dentro del proyecto de licitación no contempla mantener la planta total de trabajadores, pues quedará a criterio de los nuevos dueños cuantos trabajadores les son útiles y cuantos no, lo que traerá mayor desempleo. Entre 1980-1995, PEMEX desempleo a 48,877 trabajadores petroleros, afectando a igual número de familias, lo que evidencia su política laboral a seguir. De venderse las filiales o PP, un beneficio adicional que tendrá el comprador, será el poder contar –si así lo decide– con una base de trabajadores con potencial en conocimientos, experiencia y 759 especialización, producto del desarrollo histórico de la industria referida, profesionistas formados en centros de educación e investigación del país. Desde esta perspectiva se puede advertir otro nocivo acto resultado de desintegrar la IPB de PEMEX; se advierte que el remate va más allá, ya que se entregará en "bandeja de plata" fuerza de trabajo altamente calificada, con basta experiencia y con bajos salarios. Un costo más que correrá con cargo al país. 5.- ¿Qué más cederán con el remate de los complejos de PP? Transferirán un mercado interno potencial y cautivo, estratégicamente encadenado a la producción y comercialización de diversos petroquímicos genéricos y de especialidades. Contando con potenciales clientes, representados por empresas como: Liquid Carbonie, Celanese, Petroquim Penwalt, Resistol, Cysa, Fonoquímica, entre otros; cuyas plantas están estratégicamente ligadas con la operación y comercialización de la plantas de PP. Venta que se extenderá sobre todo el mercado nacional, cuya demanda abarca 42 ramas industriales. En otras palabras, el desarrollo alcanzado por la PS (más bien básica) de PP, ya en manos de empresas privadas facilitará cubrir la oferta de petroquímicos para cubrir la demanda nacional. Lo que muestra un fenómeno de encadenamiento entre la producción y venta de petroquímicos atado a un mercado cautivo donde participan empresas privadas de diversas ramas. Hechos y datos nos revelan que la IPQ (básica) del Estado: es un negocio rentable y seguro; de ahí que nos preguntemos: ¿entonces porqué malbaratarla?, ¿porque enajenarla? hacia intereses privados, con destino trasnacional, dando pasos ilegales para su privatización, afectando a diversas ramas industriales del país que dependen de la producción petroquímica de PEMEX. Por lo anterior, consideramos conveniente exponer las siguientes reflexiones de J. L. Manzo, quien escribe: “No se entiende, entonces, porqué las autoridades mexicanas desean abandonar una industria en la que se pueden conseguir mayores ganancias que las que se obtienen con la mera explotación de los yacimientos petroleros”, a lo que añade: “Al vender los complejos petroquímicos de PEMEX, se dejaría en manos sobre todo de extranjeros la producción de materias primas o insumos de los que dependen miles de empresas y comercios distribuidos por todo el territorio nacional, aumentando la vulnerabilidad del aparato productivo interno. Las condiciones de producción y distribución de estos insumos estarían determinadas por empresas extranjeras, cuyos intereses económicos y comerciales no necesariamente coinciden con los de la 760 industria nacional”1407. Con lo que se verían afectadas “más de 600 cadenas productivas vinculadas a la PB, en las que miles de empresas grandes y pequeñas realizan procesos industriales muy diversos”1408. Por lo tanto, el impacto económico y social será enorme. 6.- Pero hay más acerca de la licitación antes referida. De llevarse a cabo la ilegal venta de los complejos y plantas petroquímicas de PP, se estaría realizando otro acto anticonstitucional más, pues se pondría en "remate", se entregaría, la parte del territorio nacional donde se ubican las instalaciones de los complejos y plantas petroquímicas y correspondiente infraestructura edificada. Es de resaltarse el caso del Estado de Veracruz, lugar donde se ubican el 89% de la capacidad instalada del organismo; en especial la región Coatzacoalcos-Minatitlán, donde se asientan el 86% de las instalaciones, donde están ubicados los más importantes complejos: Cosoleacaque, Pajaritos, Morelos y la Cangrejera. Zona neurálgica y estratégica de la IPQ (básica) de PEMEX, por ende, zona incuestionable para la seguridad nacional, pero de gran interés estratégico (petroquímico) para los EU, n especial dentro de la perspectiva que nos plantea en el terreno estratégico el Golfo de México La licitación representa entonces un enorme peligro para el país, por ser la región donde se ubican estratégicamente los complejos petroquímicos, con una infraestructura estratégicamente estructurada, con abasto de materias primas -provenientes de la refinación y el gas- segura y oportuna, que cuenta de infraestructura de distribución y comercialización estratégicamente ubicadas, hacia potenciales centros de consumo en el exterior. Insistimos en los peligros de la licitación de filiales o venta de PP, por que escondida e ilícita se ceden los terrenos donde se construyeron los complejos y la plantas petroquímicas. Recordemos que donde se ubican esas instalaciones, fueron terrenos expropiados (por causa de utilidad pública); entonces la anticonstitucional licitación, trae aparejado otro encubierto acto ilícito y anticonstitucional: la entrega de terrenos ejidales (expropiados), que formaron parte integrante de la Nación; por ende, son terrenos que no puede enajenarse, no pueden venderse. La entrega velada de territorio nacional, potencia enormemente los peligros de una intervención militar de los EU sobre territorio mexicano; acción que debe evitarse, tomando las medidas 1407 Manzo Yépez, José Luis, ¿Qué hacer con PEMEX?...,op. cit., p, 147. 1408 Op, cit, p, 148. 761 preventivas conducentes a evitar una acción tan negativa y peligrosa al interés de la Nación. Conforme lo anterior advertimos que el llamado fenómeno de la globalización trasnacional sobre las actividades industriales-petroleras, energéticas y petroquímicas del Estado, en este caso va más allá, pues escondidamente se convierte en una vía de "confiscación" de territorios nacionales. En conclusión: nos enseña una nueva versión de conquista territorial. Finalmente, conforme lo escrito podemos señalar que la "simple" licitación de los activos de PP y su ilegalidad manifiesta, van mas allá de un acto de venta y compra, pues abarca la transferencia de territorio nacional. Desde otra perspectiva la globalización se pone al servicio de una “ocupación” territorial por parte de las trasnacionales. Tal parece que la integración comercial y la económica van correspondiendo a una forma peculiar de integración territorial, expresión del mundo supranacional. Por todo esto y más decimos: ¡No! a la venta de la petroquímica básica, que no secundaria, de PEMEX, ¡No! a la apertura de la industria petrolera nacional hacia la participación del capital privado trasnacional; pues como hemos venido diciendo: la desincorporación de PP, tras de la cual está la desintegración de PEMEX, va mucho más allá de lo que aparentemente se manifiesta; va contra todo interés económico y energético nacional; eso ¡no! podemos, ¡no! debemos permitirlo, por el enorme peligro que ello representa. 7. 21. Globalización o retomar el camino nacional Los peligros que conjunta la apertura de las actividades de PEMEX son evidentes y están a la vista, de ahí que luchar contra su proceso oculto de desintegración y venta aplicados así como de cualquier otra actividad, industria o empresa estratégicas del Estado, implica llevar a cabo un debate a nivel nacional, que sea amplio e intervengan todas las fuerzas sociales, para bien de la Nación, su economía y la sociedad. Ya no es tolerable que los personajes y grupos de poder neoliberales, que han venido gobernándonos, continúen aplicando sumisa e irresponsablemente el destino que desde los centros de poder mundial, nos imponen un proyecto global y supranacional trasnacional, que cuenta con los grilletes del creciente endeudamiento externo, así como, del modelo impuesto avalado por instituciones como el FMI. Designio que es aceptado por los gobiernos –neoliberales y no neoliberales– de Latinoamérica, que por convicción u obligados han privatizado o abierto toda clase de propiedad pública, sea estratégica o prioritaria, impulsando la reducción de las funciones del Estado. 762 El final del Siglo XX, para los países del llamado mundo en desarrollo o más bien subdesarrollo -por su ubicación dentro de la estructura capitalista- esta mostrando un ambiente de mayor desigualdad, desequilibrios e injusticias. Donde el Estado es quien aporta, entrega y remata riquezas naturales, industrias estratégicas y prioritarias (como las del petróleo, refinación, del gas o la petroquímica), servicios y bienes de empresas públicas, abundante mano de obra barata, aún la que cuenta con calidad científica y de especialización., importante aportación a la "arquitectura” de la sociedad global; cuyos centros de poder, conforme subraya Heinz Dieterich, 1409 son cuatro: el capital trasnacional y el mercado mundial; el gran capital nacional asociado al trasnacional; los Estados burgueses nacionales y el proto-Estado capitalista mundial. El poder real del "Estado Global" descansa en el G-7, que sería el poder ejecutivo del "protoestado mundial", donde las funciones "legislativas" o impositivas sobre el mundo subdesarrollado las llevan a cabo, el poder financiero del FMI y el BM, junto con el poder político militar de la OTAN1410. Poderes que se imponen sobre el mundo en desarrollo, que se imponen para concentrar riqueza planetaria, poderes que se imponen para promover mayor endeudamiento externo e interno, poderes que luchan por la desaparición del EB. Poderes que se imponen para inducir la modernidad, elevar la competencia, para privatizar bienes, servicios o empresas estatales; poderes que parecen intocables, irrefrenables e insalvables. Frente a tal avalancha del poder global, existe una real alternativa, siendo clave -de acuerdo con los planteamientos de Dieterich- la democratización de la sociedad mundial, y no solo los procesos democratizadores al interior de los países, que frente al neoliberalismo muestran debilidad. Vemos que el proceso de privatización aplicado en AL, adquiere la particularidad de una verdadera "justa" olímpica; donde países como México en función de la "carrera privatizadora" internacional, remató 856 entidades públicas, convirtiéndose en el ejemplo a seguir. Queda en el ambiente nacional, la necesidad de efectuar un estudio crítico, que se fundamente en el espíritu, los principios y artículos de la Constitución; donde se aclare lo legitimo o ilegítimo de las ventas indicadas; subyaciendo el problema de la "escondida" e “ilegítima” entrega de territorios, que fueron expropiados ex profeso, con el fin de construir ahí las instalaciones de ciertas empresas 1409 Dieterich Heinz y Chomsky Noam, La Sociedad Global. Educación, Mercado y Democracia, Ed. Joaquín Mortiz, Contra punto, 2º Reimpresión, 1996, p. 176. 1410 Véase cuadro, "El Estado Global", Ibíd., p. 16 763 del Estado. Sin olvidar sancionar a los culpables de tan ilegales acciones, en base a sus decisiones inconstitucionales y unilaterales. Es una realidad que el proceso de privatización lanzado contra toda propiedad y empresas estatales en México, contiene aspectos de presión externa encadenados con el nuevo mundo global y trasnacional del capitalismo, de ahí que consideremos que el proceso referido no fue una decisión unilateral del grupo de poder gobernante en funciones. Por otra parte, la realidad y críticas respectivas se han encargado de demostrar su carácter inconstitucional y antinacional, peor aún si fue una propuesta que partió del Ejecutivo. La privatización ha permitido el inicio de una nueva etapa de recomposición del poder trasnacional, que avanza sobre la economía, el comercio y los mercados controlados por el Estado, abarcando el terreno de lo político y lo geoestratégico; donde los pugnas norte-sur giran alrededor de los centros de poder global. Disputa donde los países subdesarrollados son colocados dentro del gran proyecto global capitalista neoliberal, donde impera el poder totalitario de las trasnacionales. Proyecto que desde los grupos de contrapoder antiglobalización y antineoliberal han tenido por respuesta sólo protestas y consignas, no obstante lo cual ha sacudido al mundo neoliberal y global capitalista al crear conciencia sobre sus graves resultados. Dentro de esta “conflagración” económica y comercial que trae el desarrollo de la globalización neoliberal trasnacional, cabe preguntarnos: ¿cuál es la importancia que tiene el <> y actividades que integran su industria? Desde nuestro punto de vista, consideramos que el petróleo, sus energéticos y petroquímicos, cuentan con un poder que es relevante desde una posición geoestratégica y geopolítica dentro del devenir actual del capitalismo, manifiesta en la formación de nuevos bloques de países en América, Europa y Asia, al interior de los cuales esta presente la nueva dinámica adquirida por los procesos de integración comercial y económica, donde el petróleo y sus actividades industriales –refinación y petroquímica– adquieren una importancia estratégica significativa. Al respecto y por estar de acuerdo, en parte, traemos aquí relevantes reflexiones que lleva a cabo Adolfo Koutoudjian1411, que a la letra dicen: 1411 Koutoudjian Adolfo, “GEOPOLÍTICA MUNDIAL: DETERMINANTES, GEO – ECONÓMICOS DE LA POLÍTICA MUNDIAL”, en: http://www.prensalatina.4t.com/pagina_nueva_1.htm 764 (1) “Vivimos una NUEVA ERA HISTÓRICA que comenzó con la crisis energética de 1973 y que cambió todos los paradigmas tecnológicos, productivos y organizacionales del mundo”. (2) “Los Intereses Estratégicos actuales cambian parcialmente de sustancia, dado que no se definen por la posición relativa en los marcos de las guerras ideológicas, sino en el marco del acceso, apropiación y flujos de recursos energéticos en primer lugar y de recursos de subsistencia general en segundo lugar, como son el agua potable, la tierra cultivable y los minerales críticos”1412. (3) “Tal como señalamos en nuestra tesis, la guerra ideológica del pasado reciente, ha cedido el paso a una creciente competencia por el acceso a las fuentes de energía, agua y otros recursos naturales de exportación, que configuran una nueva Geografía Estratégica en el siglo XXI. En efecto, hoy en día gran parte de los conflictos en Asia, África y la América Andina tienen que ver con el dominio de yacimientos de petróleo y gas, o de los flujos que ellos originan, así como también por el dominio de cuencas hidrográficas de agua potable, áreas de minerales críticos o alimentos de fuerte demanda mundial”. (4) “Los autores norteamericanos tampoco destacan que la competencia intercapitalista por el desarrollo económico y los mercados, en el presente siglo parte del control y regulación del abastecimiento de suministros a los países industrializados. Este control puede significar el manejo del ritmo de crecimiento de las economías competidoras o de países–llaves. Estos ámbitos diplomáticos y militares serán la clave de los acontecimientos estratégicos de los próximos años”1413. Estamos ciertos que el petróleo se convertirán en un "arma" de confrontación económica y competitiva entre las potencias, pues quien posea, controle o influya sobre las actividades que integran la industria del petróleo a nivel mundial, contara con el poder insustituible que confiere el tener dominio sobre las reservas probadas de crudo, las instalaciones correspondientes a las diversas actividades y redes que integran la industria del petróleo, así como, la renta petrolera y sus respectivas ganancias, el control de los mercados y poder influir en los planes y políticas petroleras a seguir en los países subdesarrollados, cuya propiedad soberna sobre el petróleo se verá cuestionada, llevando a que países como México, estén insertos -por convicción neoliberal de sus gobiernos y la presión externa de instituciones internacionales- en un proceso de privatización de una industria que como la del <>, mantendrá su posición estratégica energética y petroquímica hacia el Siglo XXI. Entonces, somos de la idea que las guerras económicas y comerciales global entre las potencias, se encadenarán con la lucha por apropiarse de las reservas de petróleo de los países 1412 Ibíd., p, 4. 1413 Ibíd., p, 6. 765 latinoamericanos, que se utilizará como "arma" estratégica de confrontación, supeditando los intereses nacionales -de países como México- a los intereses de las trasnacionales y sus centros de poder político. Todo lo cual se esconde tras el velo de las fuerzas libres del mercado; imponiéndonos la cultura del mercado, de la sociedad de mercado y el capitalismo "salvaje", que "expropia" todos los recursos, empresas, infraestructura y ganancias que provienen de la industria del petróleo a los legítimos propietarios mismo. En resumen, dada la experiencia y conocimientos adquiridos por PEMEX a lo largo de su historia de carácter nacional, es que las actividades petroleras que integran, deban competir, sí, pero contra sí mismas, para poder mantener la creciente demanda de energéticos y pb que requieren las empresas del cautivo mercado nacional. Pues el mercado internacional es altamente monopólico y competitivo, ahí existe poca capacidad de penetración por estar bajo control de monopolios trasnacionales, aún en el espacio de la exportación internacional de crudo, donde la OPEP tiene el control. Por tal razón, es que la "marea" privatizadora que está arrasando toda propiedad pública petrolera en los países latinoamericanos, es lo que impulsa a EU, la potencia hegemónica de América, para considerar al petróleo y sus actividades su "botín" energético y financiero, a la vez, ser un ventajoso instrumento de poder frente a las otras potencias y bloques económicos comerciales a los que enfrentara en el entorno global. 7.22. Paradoja: "expropiación" de activos públicos Dentro de la perspectiva global trasnacional y privatizadora, dónde están los beneficios para los países, que como México, han dado un enorme impulso a su industria petrolera y la petroquímica básica, del Estado. ¿Dónde? Lo ilegal y anticonstitucional que la licitación o venta de activos o acciones de PP representa, paradójicamente encarna un "acto de expropiación" de bienes públicos por causa de utilidad privada, en interés de las trasnacionales Acto coludido entre quienes administran PP y los "representantes" gubernamentales, quienes deberían de amparar y proteger los bienes de la Nación y no los del sector privado. Venta ilegal que a cualquier costo quieren consumar. No nos cansaremos de repetir: que no deben de venderse o rematarse todos aquellos activos y complejos que están bajo asignación de PP, no obstante ser reclasificada como PS y para así lanzarla al ámbito de lo prioritario donde domina el sector privado, no obstante eso y más, no existe ningún argumento legal y constitucional que lo permita. 766 ¡No vender!, ¡no rematar! a intereses privados actividades de la petroquímica de PEMEX, esta sustentada por ser una actividad estratégica, por lo tanto, debe mantenerse integrada a PEMEX, aparte de ser rentable, productiva, eficiente y de enorme futuro, junto a razones estratégicas de seguridad nacional, frente a lo cual no olvidamos ciertas deficiencias y fallas que de todo orden existen, junto a actos de corrupción, más sobre de ellos esta el propio interés para la economía, sectores y empresas que dependen de esa insustituible actividad productiva del Estado. Insistimos en que no deben de venderse los activos, complejos y plantas de PP, considerando los datos aparecidos en la Memoria de Labores 1995 de PEMEX, en relación a la subsidiaria PP. Ahí se señala que los "resultados de operación (…) 1995 fueron altamente satisfactorios (al generar) utilidades por 2,082 mmp, (no obstante el poco apoyo que se le dio) a la industria petroquímica nacional, (y) absorber en el precio de sus productos una parte importante del efecto devaluatorio (de diciembre de 1994)"1414. El apoyo dado a la industria petroquímica privada ascendió a 1,796 mmp, subsidio que absorbió PP; por cierto ¿se aplican o no se aplican en el los subsidios?, ¡sí!, pero ¿en beneficio de quién? Los ingresos del organismo ascendieron a 14,603 mmp, aumentando un 197.3% respecto a los 4,912 mmp obtenidos en 1993, en el entendido de que dicho ascenso derivó de el aumento en los precios internos, la devaluación del peso; aspectos que no le restan su grado de rentabilidad a la actividad referida, pues además, hubo incrementos en productividad y eficiencia operativa. Nos declaramos contra la privatización de los activos de la subsidiaria PP, considerando que los principales complejos petroquímicos fueron los centros de producción que obtuvieron las mayores utilidades en 1995, siendo de 1,106 mmp en la Cangrejera de 871 mmp en el complejo Morelos y con 740 mmp para Cosoleacaque. Complejos que son rentables pues sus resultados así lo avalan, y decimos ¡no1 a la licitación, considerando además que sus cadenas productivas permitieron obtener 2,518 mmp, donde por la cadena del metano se obtuvieron 957 mmp. Pero la insistencia privatizadora de quienes administran esa entidad estatal, quieren llevarla a cabo no obstante que en 1995, PP obtuvo la certificación de Calidad bajo la norma 150-9002 en siete de sus centros de trabajo: Cosoleacaque, Pajaritos, Cangrejera, Tula, Escolin, Independencia y Morelos; certificándose 37 plantas de producción y 41 productos petroquímicos. Certificación obtenida que muestra uno de los motivos por los cuales el organismo pudo aumentar su oferta 1414 Petróleos Mexicanos, Memoria de Labores 1995. p. 83. 767 interna de petroquímicos entre 1993-1995, mostrando un incremento del 12.9% al pasar de 11,910 a 13,448 miles de toneladas. Por complejo, entre 1993-1995 también hubo ascensos en la producción de petroquímicos, por ejemplo en Cosoleacaque la producción paso de 4,110 a 4,818 mt, con un aumento del 18.4%, en la Cangrejera el ascenso fue del 18.8% con una producción que paso de 3,348 a 3,976 mt; en tanto que la del Complejo Morelos se incrementó en un 13.9% al aumentar la producción de 1,583 a 1,804 mt de petroquímicos. La eficiencia productiva y operativa también se mostró en la oferta de las cadenas productivas, como la de los derivados del metano, cuya producción paso de 5,185 a 5,865 mt, mostrando un ascenso de 13.1%, mientras que el rubro otro (o petroquímicos terciarios) paso de 1,785 a 2,230 mt, aumentando en un 26.8%. Los aumentos en la producción de petroquímicos, permitieron alcanzar un grado importante de autosuficiencia para el mercado interno; contando con un aumento del 17.5% para cubrir los requerimientos nacionales, que entre 1993-1995 pasó de 5,152 a 5,794 mt; que en valor mostró un aumento considerable de un 196.2% al pasar de 3,481 a 10,309 mmp. Por otro lado, se logro mantener una balanza comercial positiva, respecto a la demanda externa, así en el año de 1995 se exportaron 685 mt contra un volumen importado de petroquímicos de 97 mt; que en valor representó la entrada de 213 mm/dól, contra una salida de divisas por importación de sólo 32 millones de dólares. Sirvan los datos anteriores para demostrar lo irracional e irreflexivo de la licitación (impuesta) por los administradores neoliberales de PEMEX, que insisten en rematar activos o bienes públicos del organismo PP. Entonces, la respuesta a la pregunta de ¿qué es lo que se está vendiendo?, ¿qué es lo que se está rematando? La repuesta es: pretenden vender o rematar una actividad petrolera estratégica, como es la IPQ ¡que es básica! no secundaria, con muestras viables y convincentes de ser una actividad productiva, eficiente y rentable; que esta bajo la operación de técnicos, especialistas y trabajadores en general, todos mexicanos; con bastos conocimientos y enorme experiencia en el ramo de la petroquímica, básica aún en la secundaria. Gracias a lo cual se ha logrado avanzar por más de cuatro décadas en el inagotable y estratégico mundo de la petroquímica. Si bien aquí planteamos la defensa de la PB, también contábamos con todos los elementos para avanzar en el terreno de la PS, es el caso de la industria 768 de los fertilizantes, actividad del Estado que por decreto presidencial inicio sus operaciones en 1943, al crearse Guanos y Fertilizantes de México, S. A., que en 1978 se convirtió en Fertilizantes Mexicanos, S. A., que logró integrar 10 grandes unidades de producción de fertilizantes y respectivas filiales, posteriormente fueron privatizadas, siendo un acto mas inconstitucional y antinacional, donde fuimos embaucados con los pretendidos beneficios del mercado externo; olvidando el mercado nacional y los intereses productivos y laborales de los trabajadores del campo mexicano, que junto con otros problemas se ha reflejado en los problemas de la producción de alimentos o crisis del campo, olvidando, amañadamente que en el mercado externo, lo que impera y quien domina a tal industria son las compañías trasnacionales1415. La paradoja de la propiedad pública “expropiada” en función de los intereses privados, en especial trasnacionales, es resultado, insistimos, del paso abrumador de la globalización que va integrando, concentrando y monopolizando actividades y bienes públicos, así como, recursos estratégicos y mercados nacionales, apropiándose así de una enorme riqueza que integran recursos naturales, industrias y empresas estatales, que deberían de mantenerse en propiedad soberana y beneficio de los países subdesarrollados. El camino privatizador sobre actividades y empresas estatales, paralelamente transitando hacia una subordinación política, cultural e ideológica, clara manifestación del llamado mundo supranacional, es decir, en la medida que los Estados ceden sus derechos soberanos sobre actividades productivas, de servicios y financieros aún de identidad nacional hacia intereses privados, hoy bajo el mandato trasnacional, lo que es "bendecido" por la productividad, la eficiencia y la competencia. Que peligrosamente abre el camino hacia una dramática y nueva invasión económica comercial, que abruptamente pueden resumirse: en la impagable deuda externa, "la sensibilidad proimperialista de las clases gobernantes", las impuestas y exigidas políticas económicas de corte neoliberal, signadas en las Cartas de Intensión (privatizadora) con el FMI, que a la vez va imponiendo un Estado mínimo para los intereses económicos estratégicos 1415 Recomendamos las siguientes lecturas: Rueda Peiro Isabel, La Industria de los Fertilizantes en México, IIEc– UNAM, Colección: La Estructura Económica y Social de México. Primera edición 1991 y Olmedo Carranza Bernardo, Crisis en el Campo Mexicano, IIEc–UNAM, Cuadernos de Economía, Primera edición 1993. Con relación a la crisis en el campo mexicano, Bernardo Olmedo escribe:“Los problemas de la agricultura en México y los efectos de la política del Estado en ese renglón, que han desemboscado en la actual crisis agraria, agrícola y alimentaria del país, reflejan un modelo interno de acumulación de carácter centralizador, generado por un creciente proceso de internacionalización y trasnacionalización de la agricultura y del sistema agroalimentario, producto a su vez de un modelo de acumulación a nivel internacional, también centralizador”, p, 24. 769 y los derechos sociales de la población, pero que deviene en un Estado interventor y protector del capital privado. Como bien apunta Ramón Martínez Escamilla "desde el punto de vista del gobierno mexicano y el segmento de la política económica que puso en marcha desde 1982 (...), lo estratégico fue globalizado, desregular y liberalizar (...), todo el proceso de la producción y la distribución de los medios de vida de la sociedad mexicana", eso fue lo que consideraron estratégico, pero que no corresponde a lo mandatado por la Constitución; asimismo, "lo prioritario fue privatizar de manera acelerada todos los productos, todos los excedentes y todos los efectos estructurales de su ahorro y su inversión, especialmente si eran o de alguna manera tendían a convertirse en patrimonio de la sociedad mexicana. El tratamiento dado a las empresas públicas lo ilustra a la perfección1416. Con base en las reflexiones del autor antes referido, insistimos que las giros de fondo que el equipo neoliberal gubernamental aplicó sobre por principios, mandatos y objetivos establecidos en la Ley Suprema, de esta forma sobre la misma nos imponen la ley del mercado y el bienestar de la propiedad privada. Los administradores de PEMEX y su industria petroquímica se aferran a su política de rematar los de activos o acciones de PP. Basta con remitirse a la Memoria de Labores 1995 de la entidad, donde se apunta que: "En el ámbito interno, el aspecto sobresaliente en 1995 fue la reanudación del proceso de desincorporación de los activos de PP (...)”. Concluyen, que la mejor forma de vender los activos era la licitación, desincorporación que se empata con la apertura "a postores nacionales como extranjeros", donde obviamente el poder de las trasnacionales les confiere una mayor posibilidad de apropiación de bienes públicos. Más nos preguntamos: ¿tal hecho, puede considerarse como algo sobresaliente, no obstante se violente la Constitución Política? En resumen. La terquedad de los administradores de PP y del gobierno para desincorporar los activos de la misma, se mantiene pese a las posiciones y comentarios críticos contra ese ilegal y antinacional acto. Si bien, los grupos que están contra dicha venta lograron con argumentos y presión frenar una decisión tan negativa, preocupa que hoy exista un "silencio" oficial sobre tal licitación, pues parece que están estructurando una nueva ofensiva de desincorporación, pero es 1416 Martínez Escamilla, Ramón, Crisis económica: ¿fin del..., op., cit., p. 53. 770 obvio que sus bases y argumentos no serán legales, pues ni por decreto presidencial, se puede actuar por encima del interés soberano de la Nación. ¿Qué hacer?: Estar alertas, pues una acción perversamente estructurada para lograr que la licitación cumpla con su objetivo, no está exenta del todo. No hay que perder de vista qu existe un hecho claro: ¡la CPM impide una venta como la que se quieren llevar a cabo!, por ser una actividad industrial estratégicamente integrada a la industria del petróleo y de gran futuro, ya que en manos del Estado permite derramar beneficios hacia la economía mexicana, de lo que se beneficia el propio sector privado. 7. 22. Petróleo y PB: ¡No vender! A lo largo de este estudio hemos insistido en los aspectos negativos de orden constitucional, económico, político aún social que la "marea" privatizadora ha traído mundialmente sobre las empresas estatales, especialmente en los países latinoamericanos. Hemos insistido en que la ofensiva neoliberal conlleva al remate de propiedades, empresas y actividades estatales, aún aquellas de carácter estratégico, lo que se ha convertido en un verdadero "acto de expropiación privada” a favor de negocios privados, donde lo estratégico se modifica en función de nuestra inserción a la globalización e integración mundiales, teniendo como una prioridad privatizar empresas públicas del petróleo y de la energía, que han sido vitales para el desenvolvimiento económico además de rentables, proporcionando así mayor de poder, control y ganancias a las trasnacionales. Centrándonos en la industria petrolera mexicana, que camina bajo un soterrado proceso de privatización en sus diversas actividades, por lo cual lo reiteramos una vez más: se está cediendo una actividad estratégica, valiosa y rentable para México. Veamos unos datos que así lo confirman1417. Durante el período 1983-2001, los ingresos totales –por ventas internas, externas y otros ingresos– de PEMEX, vital industria pública para México y de las más importantes de AL, ascendieron a una cifra 528.1 mmm/dól constantes del año 2000 1418, cifra mayor en un 2.3%, comparada con la deuda externa bruta desembolsada de ALyC en el año 2001, cuyo monto era de 516.1 mmm/dól constantes del año 2000. El carácter estratégico financiero de PEMEX para el 1417 Datos tomados del Cuadro N° 4, página 77 del Capítulo VIII. 1418 CEPAL, Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, 2002, cifra que en millones de dólares corrientes ascendió a 727 472 millones Apéndice Estadístico, Cuadro A-16, en http://www.cepal.org/publicaciones/xml/2/11472/lcg2196apendice.pdf, p, 120. Se deflactó con el Produce Price Index-Commodities de U. S. Departament of Labor. 771 gobierno federal, se ubica en el terreno fiscal, que obligadamente tiene que cubrir, que ha girando alrededor del 35% de los ingresos fiscales totales que obtiene el gobierno federal. Así durante el periodo referido, los ingresos de PEMEX, antes de impuestos, ascendieron a 318.3 mmm/dól constantes del año 2000, de los cuales aportó al fisco el 90.3% o 287.4 mmm/dól. Aportación mayor que deuda externa bruta desembolsada mexicana1419, que en el año 2001 era de 104.4 mmm/dól constantes del año 2000. Reflexión. Debemos observar que los ingresos obtenidos por PEMEX en función de sus operaciones comerciales –que son dependientes del comportamiento de los precios internos y externos–, son comparables al de las grandes trasnacionales petroleras. De esta suerte, conforme datos del año 2001, la Exxon-Mobil –la más poderosa a nivel mundial– obtuvo ingresos por 152.5 mmmm/dól constantes del año 2000; los de la Chevron-Texaco ascendieron a 38.8 mmm/dól, mientras que Conoco-Phillips sólo obtuvo ingresos por 15.4 mmm/dól; mientras que los ingresos de PEMEX fueron de 34.1 mmm/dól. En cambio, el comportamiento de las utilidades netas es diferente, pues mientras PEMEX en el año 2001 tuvo un déficit por 2.6 mmm/dól constantes del año 2000, la trasnacional Exxon obtuvo utilidades por 13.5 mmm/dól constantes del año 2000, en tanto los beneficios de Chevron y Conoco ascendieron a 3.8 y 1.4 mmm/dól, respectivamente. Ello es debido a que mientras el régimen fiscal de PEMEX se devora el 100% de los ingresos totales de operación –en especial a partir de 1998–; en tanto que el gobierno de los EU, vía fiscal sólo les succiona entre el 2 y 6% del total de los ingresos, dándoles un margen porcentual de ganancia de entre el 3% y 8%, según el caso1420. Por lo que concluimos, que tal régimen fiscal incentiva la obtención de ganancias por las trasnacionales petroleras. Caso diferente al de PEMEX, cuyo régimen fiscal, durante el lapso 1984-2001, sólo le permitió obtener utilidades o rendimientos netos por 28.1 mmm/dól constantes del año 2000, que representan un beneficio de del alrededor del 9% de los ingresos obtenidos antes de impuestos, no obstante lo cual PEMEX transitó entre superávit y déficit, quedando atada s este ultimo. Señalamos aquí la existencia de una doble sangría financiera del que es víctima PEMEX. Una, en función del drástico régimen fiscal que le impone el gobierno federal, y dos, al ser la 1419 Ibid. 1420 Se recomienda remitirse a OPEC Annual Statistical Bulletin 2001, Table, Mayor Oil Companies, 78-79. Así como a 1. State Energy Severance Taxes, 1985-1993 en http://www.eia.gov/emeu/sevtax/Chap.html, asó como a 2.Tax Expenditures en http://www.eia/doegov/oiaf/servicerpt/subsidy/pdf/tax.pdf 772 garantía de pago de la deuda externa de México, que exigen la banca trasnacional y los organismos internacionales. Preguntamos aquí: ¿de donde podrán México y PEMEX obtener recursos para crecer, para invertir, para impulsar la investigación científico-tecnológica en materia de energía, petróleo y petroquímica? En relación a estos grandes y pesados problemas nacionales financieros que nos desangran; nos preguntamos: ¿hacia dónde ir?, ¿qué hacer? Una primera respuesta es: ¡no pagar la deuda externa!, al establecer como prioridad estratégica impulsar nuestra economía en beneficio de todos los sectores sociales que integran México. Asimismo, disminuir el peso del régimen fiscal que desangra a PEMEX, que le permita sostener con base financiera propia su desarrollo integral y estratégicamente vertical, que permita mantener un grado importante de autosuficiencia en materia de crudo, energéticos y petroquímicos (¡básicos!). Conforme los datos lo revelan, la importancia estratégico financiera de PEMEX es vital para el gobierno federal, el desarrollo y la autosuficiencia energética y petroquímica por lo tanto para la economía en su conjunto y poder dar fundamento a un modelo económico alterno. En resumen, datos, hechos y criterios nacionalistas aquí señalados, son indicativos de la enorme riqueza financiera que de la explotación y transformación del petróleo y gas se obtienen para bien de la economía, la sociedad y el gobierno del país, sin olvidar con ello, los grupos de poder político y económico que de su explotación se han enriquecido. Entonces nos preguntamos: ¿por qué, pese a estar transitando bajo una ofensiva globalizadora del imperio petrolero, debemos ceder tan productiva y lucrativa actividad a intereses trasnacionales? Ante el poder con que cuenta el petróleo y su industria integrada verticalmente, frente a la importancia de su producción en energéticos y petroquímicos junto a su potencial financiero que del <> emana, es que reiteramos una vez más: ¡No!, a la venta ilegal de los complejos, plantas o activos del organismo PP por ilegítima y antisoberana. 7.24. En resumen El petróleo y su industria han proporcionado a la humanidad abundancia de productos y riqueza financiera, sólo pensar en su agotamiento, provoca pánico y angustia para aquellas personas, empresas y gobiernos que de su explotación y aprovechamiento han recibido en poco más de un 773 siglo de existencia, colosales ganancias, poder y diversidad de beneficios energéticos y petroquímicos derramados hacia al economía y sociedad. Somos de la idea, que dentro del mundo capitalista contemporáneo, del capitalismo "salvaje" neoliberal, no se concibe aún un sistema económico-productivo sin petróleo, sus energéticos y petroquímicos; no obstante lo cual, hay que ir pensando en los cambios necesarios para el futuro devenir de los sustitutos energéticos, que probablemente develará un sistema sin que el petróleo sea el energético principal, pero manteniendo su actividad principal en base a la industria petroquímica; considerando a la vez, que la industria del petróleo y actividades que la integran, están estratégicamente relacionados con poderosas redes de negocios, que encadenan nacional e internacionalmente empresas públicas y trasnacionales. Resaltamos otro hecho, la enorme importancia económica que, por más de medio siglo, ha traído el <> a los países que han logrado nacionalizar tan importante actividad industrial, aprovechando para si la propiedad de ese recurso no renovable y su control monopólico por el Estado; cuyo uso estratégico deviene del poder soberano e independiente que se tenga en aplicación de las políticas respectivas, referente a cómo y para quién aprovecharlo como fuente energética, productiva y financiera. De ahí que, privatizar una sola de las actividades de la industria petrolera, como la PB -actividad que le da mayor valor agregado al crudo-, es desintegrar y restarle poder en provecho propio y la posibilidad de crear una política económica alterna a la neoliberal, que hoy subsume dramáticamente al país; asimismo, enfrentar con vigor la globalización y hacer frente al despiadado y sangrante problema que provoca el endeudamiento externo, que arrasa financieramente las economías latinoamericanas. Así pues, el petróleo y sus actividades, ¡todas de carácter estratégico!, no deben ceder a la "tentación" privatizadora mundial, pues se pondría en peligro no sólo la propiedad, actividades y productos que integran dicha industria, sino al propio territorio nacional; pues tanto las reservas, como las instalaciones, complejos, plantas, ductos, etcétera, al estar estratégica e integralmente unidos, se convierten para quien las compre en sujetos de seguridad, como bien han expresado altos funcionarios estadounidenses: el petróleo, sus energéticos y la petroquímica, son asuntos prioritarios de la seguridad nacional de los EU, por lo tanto, también lo es y debe de ser, ante todo y sobre todo, para México. 774 No está por demás recordar que en la guerra del Golfo Pérsico de 1991, EU intervino y provocó un conflicto bélico en contra de Irak, teniendo como pretexto liberal a Kuwait. Recibió el apoyo de la comunidad internacional –en concreto de los principales países consumidores de petróleo–, así contra todo principio emanado del DI, actuaron esencialmente en defensa de su seguridad petrolera y energética y los intereses de las trasnacionales petroleras, las químicas y los bancos internacionales. Fue por ello que se consideró una guerra por el petróleo, una guerra por la energía; una guerra para impulsar un mundo global petrolero y energético trasnacional. Fenómeno que se descargó sobre intereses nacionales –petroleros, energéticos y petroquímicos– de los países subdesarrollados, como los latinoamericanos. Aceptar tal hecho, sin contar con un enfoque nacional legítimo y sin una visión sobre el futuro del petróleo, su energía y la petroquímica, es aceptar la visión global del imperio de los siete grandes países desarrollados, aceptar un destino impuesto, no nacional y antisoberano, más dependiente y subordinado; posición que cuestiona la existencia del Estado y la Nación, hecho no aceptable bajo ninguna circunstancia; pues el mundo en el que actualmente transitamos es un mundo que todavía depara muchas sorpresas y cambios que derivarán desde el contrapoder, donde los Estados junto con ciertos grupos de la sociedad tendrán una labor importante a desarrollar para crear un sistema económico y social alterno. Si históricamente fue importante para los países latinoamericanos los procesos de nacionalización aplicados en AL, donde las empresas estatales cumplieron una función de apoyo para el crecimiento económico y bienestar social, así sea de un capitalismo subdesarrollado; con mucha mayor razón históricamente es peligroso llevar a cabo la desnacionalización de diversas actividades económicas, financieras y de servicios, pues con presiones, atropellos e ilegales argumentos se aprobó reducir las funciones estratégicas y prioritarias del Estado. Aquí, hemos descrito los casos de la industrias del petróleo, el gas natural y la petroquímica básica. En conclusión, si fue política y económicamente acertado para México y países de Latinoamérica el llevar a cabo tan histórico proceso de nacionalización de recursos y actividades estratégicas como el petróleo, es históricamente equivocado la desnacionalización de esas actividades. Hoy en día, ante la ofensiva global estructurada desde los centros de poder mundial contra los históricos y ejemplares procesos de nacionalización de recursos y actividades económicas 775 estratégicas del Estado, con animo de lucha por el interés nacional, estamos siendo testigos del equivalente negativo a la nacionalización: la trasnacionalización del quehacer soberano de los monopolios públicos a favor del poder oligopólico de las poderosas compañías trasnacionales, bajo un utilitarismo manifiesto. Podemos calificar a dicho proceso, como la parte negativa e ilusoria de la historia reciente de AL; pues la globalización avanza en contra de los grandes intereses nacionales de nuestros pueblos, sin olvidar con ello los propiamente relacionados con el sector privado latinoamericano. Es una realidad que el capitalismo neoliberal, exige máxima libertad de apropiación a la inversión privada, es salvaje y depredador de toda propiedad e interés público, avanza aprovechando las "facilidades" que ha recibido en todos los terrenos en su aplastante caminar, concentrando riqueza y enfilándose principalmente hacia la especulación, y ser causa directa de la pobreza extrema, que azota a millones de seres humanos del planeta. Es también una realidad, que bajo un ambiente creado expresamente para el dominio expoliador y expropiador de todo patrimonio público por las trasnacionales en el mundo, los ideólogos nativos del neoliberalismo subdesarrollado, no se han puesto a meditar respecto a un mundo capitalista sin el poder energético del petróleo, menos aún mantener el poder del petróleo en manos de los países subdesarrollados, despojándolos de su poder financiero y de negociación política aún diplomática. El desarrollo global del capitalismo neoliberal, ha puesto en manos de EU la hegemonía sobre el petróleo del mundo; poder que se ampliará, como una fuerza de choque estratégica contra sus "enemigos", en las guerras económica y comercial contra las otras potencias económicas. El petróleo se convierte así, en un "arma" no convencional, en una guerra no convencional, pero que puede ser económicamente y comercialmente destructiva. Si bien los ideólogos del capitalismo "salvaje", no han imaginado todavía un mundo productivo y de servicios sin el mana del petróleo, aún así, apoyan el desarrollo y aplicación de las fuentes alternas de energía. No obstante, existen incontables grupos de personas que están preocupadas, dándose a la tarea de analizar y reflexionar sobre el siguiente hecho: que será del futuro de los países subdesarrollados, en especial los que cuentan con reservas e industria del petróleo, con importantes avances en materia de refinación y la petroquímica, sin el control de ese recurso y la propiedad de las empresas petroleras estatales, el no poder ya aplicar políticas petroleras con enfoque nacional, sin un adecuado marco legal que legitime la propiedad soberana 776 sobre el petróleo, aniquilando su poder de negociación; no contar más con la independencia energética que proporciona el dominio sobre dicho recurso; no contar con el apoyo y los beneficios que aporta la autosuficiencia relativa adquirida en energéticos y los petroquímicos (básicos) y no contar más con los ingresos por ventas e impuestos que de sus actividades se derivan. Lo que para México significará no poder explotar y aprovechar para si la enorme riqueza que aporta la industria del petróleo en su conjunto. Estos y otros problemas para la economía y sociedad mexicanas podrán surgir de insistir y aferrarse en la aplicación de una política privatizadora sobre la industria del petróleo y su petroquímica básica, frente a lo cual muchos mexicanos estamos en desacuerdo, reflexionando y lanzando voces críticas contra la "imprudente" apertura del sector energético en conjunto. Cuestión que es muy crítica, pues tan sólo pensemos en un México sin la propiedad soberana sobre las diversas actividades que integran la industria del petróleo; sería un país sin futuro independiente energético y petroquímico alguno; sería un país que a causa de la privatización, peligrosamente cedería porciones del territorio nacional. De ahí que dentro de la sociedad mexicana se estén dando diversas luchas, contra la privatización ilegal, anticonstitucional y antinacional de la petroquímica ¡básica!, que no secundaria. Lucha que adquiere dimensión nacional y aún latinoamericana Los grupos privados y los oficiales, el conjunto de asesores y consultores que se ven afectados por la lucha emprendida contra la apertura de los complejos de PP, proceso que está aplicando sobre las demás actividades de la industria petrolera mexicana piden, exigen se den propuestas alternativas. Pero que alternativa de carácter nacional e independiente puede plantearse contra el modelo neoliberal y sus ideólogos, quienes se empeñan en sujetarse al transito de la globalización e integración trasnacional, que se aferran a la privatización de actividades estratégicas; que esta dirigido por un grupo neoliberal que nos gobierna desde 1983, quienes no oyen, no escuchan, que esconden su visión trasnacional con el velo de la modernización, el llegar a ser un país de primer mundo, competitivo y eficiente, que actúa sobre lo constitucionalmente establecido y esconden los efectos económicos negativos que surgirán contra la Nación; que alternativa, ¡que es necesario crear!, sería realmente escuchada. 777 Como ya lo hemos planteado, antes de hablar o exigir alternativas hay que retomar el espíritu y principios emanados de la Constitución, pues con ello se recuperaría el carácter estratégico y nacional del petróleo y su industria; que no plantea como premisa falsa: que lo prioritario en manos del Estado se puede privatizar y licitar al interés privado; pues el modelo aplicado transforma perversamente la globalización, la apertura y la desincorporación de bienes públicos en los principios de lo que debe ser estratégico para el mundo global, visto contrariamente a lo que mandata la Ley Suprema. Asimismo, no debe darse prioridad al proceso de privatización de lo que es dominio dela Nación o patrimonio nacional, véase caso de los activos de PP, pues hay datos más que suficientes que permiten conocer y demostrar su eficiencia productiva, su avance técnico-operativo, su rentabilidad y cúmulo de experiencia y conocimientos adquiridos por más de medio siglo en manos del los mexicanos; no obstante el premeditado abandono de que ha sido víctima, en razón de la política seguida por los gobiernos neoliberales del México. Un modelo económico alternativo al neoliberal, requiere de otro ambiente político y democrático, camino que por cierto ya inicio; mas para que tenga futuro habrá que conducirlo desde otra perspectiva, lo que hace necesario y urgente, el que paralelamente se estructure una lucha mundial, continental y regional contra el neoliberalismo, adjunto a una lucha internacional contra la deuda externa, una lucha contra la pobreza extrema, contra la excesiva e inhumana concentración de la riqueza, contra la dinámica de la especulación financiera, contra la "marea" privatizadora mundial; una lucha contra la confiscación privada y trasnacional, que avanza incesantemente sobre propiedades públicas e intereses sociales, pues avanza para apropiarse de recursos y bienes de carácter soberano, que son estratégicos y rentables. El modelo alternativo al neoliberal no será es fácil de construir, pero es urgente avanzar y elaborarlo, requiere de la participación mundial de todos aquellos grupos comprometidos en la construcción de un mundo nuevo, lo que no es un ideal inalcanzable. Mientras tanto, una primera acción que debe darse, es defender y mantener todo lo que sea patrimonio y bienes de la Nación, para aplicarlos en función del crecimiento económico y bienestar social del país. Por eso reiteramos una vez más nuestra convicción de decir: ¡No!, a la privatización de la petroquímica básica, que no secundaria, de PEMEX; decimos ¡No!, a la apertura disfrazada que están 778 aplicando sobre la demás actividades de PEMEX. Reafirmamos nuestro ¡No!, a todo acto de desnacionalización. Para nosotros es evidente que a lo largo de este estudio hemos aportado elementos más que suficientes para avalar nuestra posición crítica y nacionalista. Además, sobre todo fenómeno trasnacional, global e integrador, está el bien de la Nación, están los principios de la Ley Suprema, está la sobrevivencia misma de la economía y sociedad mexicanas, aún desde una perspectiva capitalista y de unidad latinoamericana. 779 VIII. Conclusiones “La política de apertura es, a nuestro juicio, la culminación (del) derrumbe de la nacionalización de esa industria”. Gastón Parra Introducción Estudiar y comprender el mundo económico neoliberal en el que hemos venido transitando desde la década de los años setenta de siglo XX hasta el inicio del siglo XXI, nos permite advertir que es un proyecto impulsado desde los centros de poder mundial e instituciones internacionales coludidos con los grupos de poder político y las oligarquías nativas de los países subdesarrollados. Proyecto respaldado por reconocidos personajes de diversas disciplinas y corrientes de pensamiento teórico. Confirma ser un escenario global de integración y dominio extremo de las trasnacionales y del capital financiero internacional. Lo que requiere remitirse a integrar y relacionar varios temas, conceptos e instituciones interrelacionadas y propias del desarrollo histórico del capitalismo, vinculados con la política, la economía, el derecho, la sociedad, su interrelación con la religión, la ciencia, la tecnología y los asuntos del poder Perspectiva que nos llevó a aplicar una visión amplia al interior de la investigación sobre el proceso de desnacionalización de la industria petroquímica básica de PEMEX. Marco Teórico conceptual. Mercantilismo 1.- Iniciamos con el mercantilismo, pues históricamente conjuntó y transformó aspectos relacionados con la política, la economía, el derecho la sociedad, la religión, la ciencia, la tecnología y el poder, que se plasmaron en cambios al interior de la sociedad humana conocida como Renacimiento, o el paso de la sociedad medieval a la sociedad moderna. En economía, damos reconocimiento a los escolásticos de la Escuela de Salamanca, quienes hicieron aportaciones importantes al desarrollo de la ciencia económica. Revoluciones, que favorecieron el surgimiento y consolidación de la burguesía y el sistema capitalista, cuyas aportaciones teóricas y conceptuales han mantenido su presencia a lo largo de historia, manifestando sus transformaciones en las diferentes fases del capitalismo. 780 2.- El mercantilismo, se caracterizó por ser un régimen: unificador, comercial, proteccionista, monetario, social y de poder. Integrado por tres sistemas: sistema político o de poder, sistema comercial o de protección y sistema monetario. El poder político del Estado, por su circunstancia requería del poder económico, que al desplazarse a manos de la burguesía, cuando adquirió poder económico, al amparo de los nacientes grupos de poder comercial, bancario e industrial, llevó que el Estado actuara en función de sus intereses. Hay que subrayar, que cuando la burguesía logró controlar el poder económico y político, entonces el orden económico respondió a sus intereses y así fue como se consolido e instauro el capitalismo. 3.- Sistema que asoció al capitalismo comercial con el surgimiento del Estado Nación, cuya intervención lo convirtió en promotor del desarrollo económico, la riqueza nacional, impulsando una política laboral centrada en el control de la fuerza de trabajo, el crecimiento de la población y la inmigración: La riqueza giró alrededor de los metales preciosos, que posteriormente facilitó la monetización de la vida económica. El poder económico del Estado, su política económica y reglamentaciones, promovieron el comercio, la recaudación de impuestos, el desarrollo de industrias, entre ellas la bélica dados los requerimientos materiales para la guerra, desde entonces se dio una relación de negocios entre industria armamentista, banca, empresas y Estado. Sistema que se caracterizó por su escepticismo y secularización, donde nuevas religiones -especialmente la protestante: luterana y calvinista- desplazaron la influencia ideológica y el poder de la Iglesia católica, creándose el Estado secular. Época en la que se desató una fuerte competencia y espíritu de conquista entre los Estados europeos por explorar y colonizar el Nuevo Mundo, unido a la explotación y aprovechamiento de bastos recursos naturales –en especial el oro y la plata– de las colonias, convertidas en nuevos mercados donde realizar mercancías y en función de que el comercio exterior -base de la economía- debía de permitir una balanza de pagos favorable. 4.- En lo político, el Estado Nación era monárquico y absolutista, el príncipe detentaba el poder político; se aplicaron políticas de poder y expansión colonial en ultramar, la riqueza se limitaba a acumular metales preciosos; el dinero, como dinero mercancía, se respaldaba en los metales preciosos; las personas que contaban con dinero y riqueza tenía poder e influencia sobre los gobiernos y la sociedad. El Estado se puso al frente del ambiente económico y la 781 promoción de negocios privados. El poder social, se sustento en la economía, la racionalidad, la ética y la religión, siendo los titulares del mismo: artesanos y comerciantes. 5.- Desde aquel periodo histórico, ya se cuestionaba la intervención del Estado, pues lo relacionaban con todo tipo de interferencias. No debemos olvidar el papel tan importante que tuvo esta institución en el desarrollo e impulso del capitalismo, su sistema de mercado y la propia burguesía. El Estado, ha participando con diferentes modalidades a lo largo de la historia del capitalismo. Ciertos analistas, hacen énfasis en que las reflexiones económicas de los pensadores mercantilistas se orientaron hacia la acción, más que a la construcción de una teoría económica coherente o cuerpo sistemático de ideas. Lo que nos lleva a traer aquí la praxeología de Mises o teoría de la acción humana, en otros términos, que para tal representante de la Escuela Austriaca, la ciencia económica debía entenderse como una teoría general de la acción humana. Liberalismo 1.- El liberalismo, al que se acogen y quieren rescatar los neoliberales, fue un movimiento de pensamiento filosófico, económico, cuya filosofía política actuaba contra el poder coercitivo del Estado. Su ideario estuvo integrado por: la defensa del mercado, la libertad de comercio y de cambio, la libre circulación de capitales, de bienes y de personas. La función del Estado de Derecho, era la de imponer límites al poder del gobierno y actuar en defensa de los derechos de vida y de la propiedad privada. El sistema democrático estaba constituido por la separación de poderes, el principio de la autodeterminación y el establecimiento de un orden mundial cimentado en la paz y el libre comercio entre las naciones. Como filosofía, el rol del liberalismo pude sintetizarse en que fue una filosofía de la libertad y del individualismo. Se considera una teoría y una práctica para controlar el poder del Estado, donde la desigualdad natural entre individuos intenta igualarse estableciendo los mismos derechos ante la ley (rule of law). Se diferencia de la filosofía política, en que esta tiene como centro de debate la igualdad y la justicia. Al respecto recapacitamos, en que la desigualdad entre las clases sociales y los individuos no se equilibra con sólo igualar sus derechos ante la ley, pues las desigualdades económicas y sociales se mantendrán aún dentro de la ley. 2.- Los derechos individuales del liberalismo estaban integrados por: derechos a la vida, a la libertad y a la propiedad. Su vínculo con la libertad se plasmó en todo un conjunto 782 de principios relacionados con: la libertad individual, la libertad de asociación, el libre pensamiento, la libertad religiosa, la libertad de opinión, la libertad de prensa; por las que todavía se sigue luchando en el capitalismo contemporáneo. Las particularidades del Estado liberal pueden resumirse en: su constitucionalidad, en conciliar la libertad frente a la autoridad, en la obligación del gobierno de organizar la comunidad para el bienestar general y en defender la libertad, la igualdad y seguridad de todos. El liberalismo político logró cambiar la naturaleza del Estado despótico al Estado liberal, al convertirse en un medio de libertad y apoyo al surgimiento de la economía de libre mercado. Los movimientos liberales destacaron por su nacionalismo, proclamar el derecho a la autodeterminación y ser libres e independientes ante el dominio extranjero. En cambio, los movimientos neoliberales destacan por seguir el camino contrario, pues el nacionalismo es cuestionado pretendiendo sustituirlo con un mundo global e interdependiente, bajo predominio de la inversión privada. Como filosofía política, el liberalismo se distinguió por considerar que el mejor régimen político es aquel que permite aumentar las posibilidades de la opción individual o de la libre empresa. 3.- El carácter individualista del liberalismo, deriva de la interpretación individualista de las instituciones sociales: la familia, el mercado, la iglesia, el sistema educacional, el poder judicial, los ayuntamientos y los sindicatos. Los individuos debían mejorar su situación partiendo de sus propios conocimientos, por lo tanto, la libertad humana se debía a que los hombres eran diferentes, en consecuencia para mejorar sus condiciones de vida, el único límite que tienen los individuos es respetar la libertad de los demás. Falso motivo de equilibrio, pues la libertad individual se ve limitada ante quienes cuentan las con mejores condiciones socio económicas para desarrollarse. Los liberales exaltan la individualidad como un aspecto clave del bienestar social, de ahí que para ellos el desarrollo individual –en su caso empresarial– sea valioso para la sociedad. Argumento del que hoy se valen los neoliberales para impulsar su codicioso proyecto económico sustentado en libre empresa y el bienestar social basado en el desarrollo individual. 4.- Los valores supremos del liberalismo fueron: la defensa de la libertad, la propiedad y el individuo, este último se ubicó en la cima de los mismos. La importancia otorgada a la libertad individual llevó a manifestar que: los seres humanos que pudieran aprovechar su libertad para desarrollar y ejercitar su individualidad, sólo ellos –los menos y privilegiados– podrían ser considerados seres humanos desarrollados, los demás –la mayoría– 783 eran seres limitados, por lo tanto, marginados. Por otro lado, el liberalismo al dirigir su interés en defensa de la propiedad privada, se le considera la ideología del propietario, la ideología de la burguesía, mostrando la tendencia del capitalismo hacia la apropiación y dominio del capitalista. 5.- La doctrina del libre comercio proclamó como principio básico la libertad absoluta de los productores para producir libremente, de los vendedores de vender libremente, y que los compradores pudieran comprar libremente, lo que permitiría contar con precios bajos y artículos de buena calidad. Principio liberal que bajo las políticas neoliberales actualmente se cumple, es el caso de la mercancía trabajo, mercado donde se desarrolla una terrible competencia mundial por salarios bajos, en el lenguaje neoliberal flexibilización, quedando los empresarios –con apoyo del Estado– en libertad absoluta de definir las condiciones de trabajo y nivel de los salarios, con la ventaja adicional de contar con una enorme oferta internacional de trabajo, reduciendo así los costos laborales y poder incrementar sus ganancias. 6.- Con la aparición del capitalismo monopolista, de la competencia individualiza se pasó a la monopólica, cuestionándose un principio clave del liberalismo clásico. La aparición de los monopolios surgió por la necesidad de participar en mejores condiciones dentro de la guerra que trae la competencia, impulsando la aparición de la corporación capitalista. Con el advenimiento del sistema monopólico corporativo, el capitalismo comercial perdió su identidad ya que la propiedad individual pasó a ser de numerosas personas. En conclusión, la competencia condujo a un nuevo tipo de competencia, que al ser más feroz restringe el número de actores y provoca la aparición de nuevos y más poderosos tipos de monopolio, como el trust, el pool o el cártel, entre otros. Desde la ideología liberal, ese cambio representó un atentado contra la libertad de acción y la libertad de competencia, al provocar la disminución de la concurrencia entre monopolios, desplazando a los más competidores más débiles. 7.- En el marco de las relaciones económicas internacionales, con la profundización de los procesos de centralización y concentración del capital, se desató una guerra entre monopolios, trayendo la aparición de monopolios internacionales o asociación de compañías de varios países. La fase monopolista del capitalismo, dio paso al surgimiento de potencias y 784 de políticas imperialistas en función de controlar económica y políticamente al mundo. Trayendo como ventajas: la propagación de productos, la ampliación de mercados y ante la insuficiencia de materias primas buscar su control y acceso en otras regiones, convertirse en fuente importante de ganancias, aumentar las exportaciones e inversión de capitales hacia otros países, controlar la competencia entre monopolios por medio de la intervención del Estado. Las potencias capitalistas rivales utilizaron como instrumento de lucha, políticas proteccionistas. La política imperialista se vio reforzada con el aumento de poder del Estado, al fortalecer sus atribuciones económicas, sociales y políticas contrario a lo que el liberalismo planteaba: el consolidar la iniciativa privada frente al aparato estatal. Socialmente el imperialismo trajo la desaparición de violentos conflictos entre las clases poseedoras a medida que la economía caía bajo el dominio de los monopolios, pero se recrudeció la lucha de clases, en especial del proletario frente a la burguesía, vigorizando los movimientos organizados de obreros y campesinos. 8.- Los regímenes liberal-democráticos hacen pensar que liberalismo y democracia son interdependientes. Pero realmente existe una diferencia entre liberalismo y la democracia. Pues mientras el liberalismo se fundamento en un Estado que tiene poderes y funciones limitadas, la democracia, en cambio entendía una forma de gobierno en la que el poder estaba en manos del pueblo. Por tanto, si el neoliberalismo en el terreno económico demanda el transito del Estado social hacia un Estado con funciones mínimas, entonces en su aspecto democrático es autocrático, es decir, está bajo el control de la oligarquía. Por ejemplo, en el caso de México, el Ejecutivo apoyado por los grupos de poder económico y avalado por los representantes del pueblo, puede decidir unilateralmente privatizar el patrimonio público, así sea anticonstitucional, actuando a favor del interés privado y no de la Nación. 9.- Con relación a los límites del Estado, se subraya que concierne a: (1) el límite de los poderes, relacionado con el Estado de Derecho, es decir, los poderes públicos son reglamentados por normas constitucionales para evitar abusos de poder, proteger los derechos naturales y la libertad individual frente al poder coactivo del Estado, quien debe limitarse a mantener los órdenes interno y externo; (2) los límites de sus funciones o los límites de las funciones del Estado o Estado mínimo, es decir, reducir su intervención económica, ante los límites que le impone la libertad y propiedad individuales. El antagonismo libertad e igualdad, expone el choque entre la libertad individual con el desarrollo de lo colectivo. El 785 principio liberal: igualdad en la libertad, se considera la única igualdad compatible con la libertad; pero mantiene el privilegio de lo individual sobre lo colectivo, por ser, una igualdad en la que no desaparece la división de clases, pues no proporciona a todos las mismas oportunidades, no permite la distribución equitativa la riqueza. Así pues, se mantiene la esencia del liberalismo: privilegiar la libertad de los individuos, sus propiedades y poder económico. 10.- Para el liberalismo, el orden espontáneo, surgió de un orden que se autogenera, expresión de una realidad social, orden que –según sus emisarios– permite a los individuos desarrollar sus conocimientos y capacidades en beneficio de la sociedad, por lo tanto, lo consideran un orden superior a cualquier orden que pudiera ser creado por el Estado. Para nosotros, por su carácter individualista, dicho orden no es espontáneo, ni natural, al tener como base los conocimientos y capacidades asociadas con la libertad, propiedad e intereses empresariales o individuales; más aún, es un orden económico que se beneficia de la intervención del Estado, quien no le pone freno real a la libertad de explotación y apropiación de los capitalistas, ni límite alguno a la libertad especulativa de los propietarios del capital, por ser expresión de la libertad individual, pues ganancia y poder son objetivos que persiguen individuos o empresarios, bajo un orden que les permite hacerlo. Se dice que el orden de mercado, no se basa en objetivos comunes sino diversos, en función de lograr el beneficio recíproco de los participantes; aún así entra en caos, en función de la pugna por clientes y la ganancia, objetivos comunes para quien compita en el mercado. 11.- La concepción liberal de libertad, descansa en los límites a la intervención del Estado, en otras palabras, la libertad dentro de la ley o libertad económica. Es decir, la finalidad restringir la intervención del Estado, es dar libertad a los grupos de poder económico o empresarial para hacer negocios, muchas de las veces cargando los costos sobre los asalariados y el propio Estado, competir con ventaja en el mercado y apropiarse de la mayor ganancia posible. Por ejemplo, en el presente, el sector empresarial decide aplicar el trabajo flexible como un medio eficaz para con mayor libertad explotar y controlar a los trabajadores; el Estado interviene a favor de las empresas, al quitarles históricos derechos laborales ganados en épicas e históricas luchas. Cabe señalar que la protección de la libertad individual por la ley, si bien permite a cada uno perseguir sus propios objetivos, para los liberales no significa que el gobierno tenga que garantizar los objetivos de cada individuo, pero sí garantizar 786 negocios y ganancias a los empresarios, sin garantizar totalmente los derechos sociales de las mayorías, marginadas de la propiedad y la ganancia. Por lo tanto, la libertad económica sí es exclusiva al marginar a ciertos grupos de individuos, es decir, es una libertad restringida en beneficio de un exclusivo grupo de propietarios, con poder económico. 12.- Desde nuestro punto de vista, el orden social liberal no puede igualar las oportunidades de cada individuo en función de la desigualdad existente entre individuos y su pertenencia a cierta clase social, la propia ley no lo logra bajo ninguna circunstancia. Se dice, que la igualdad depende de la capacidad de cada individuo, es un hecho que la desigualdad obedece al ambiente social del que parten y se desenvuelven los individuos, pues su origen de clase, los ubica en una perspectiva social de desigualdad. Para nosotros, no se da una verdadera lucha por la igualdad económica, esa no la desea el credo individual liberal, por lo tanto concluimos que siempre se mantendrán las desigualdades sociales en función de la clase social a la que se pertenezca y poder económico con que se cuente. Por cierto, con su intervención el Estado puede atender derechos sociales básicos de ciertos grupos, pero en definitiva no puede reducir la desigualdad social. Hay que tomar en cuenta, que si hubiera una acción contraria a lo que el liberalismo considera igualdad, se afectaría entonces el principio de que la ley iguala a todos las personas que integran una sociedad, ya que no se toleraría la desigualdad económica existente entre ricos y pobres, lo que depende de su posición económica y social individual. 13.- En cuanto a las funciones del Estado, los liberales consideran que algunos servicios públicos –como luz, agua, alumbrado y otros– no obstante ser necesarios, no deben ser suministrados por el mercado, pues tendrían que proporcionase en beneficio de todos y no sólo para quien pudiera pagarlos, en otros términos, al tener que ser un negocio rentable para quien los aporte. Aún así, no obstante que los servicios públicos suministrados por el Estado son costeados vía impuestos, lo liberales no consideran obligatorio que el gobierno cuente con el derecho exclusivo de prestar esos servicios. Al respecto, sustentan la tesis que tiene que abrirse al sector privado la posibilidad proporcionar servicios públicos, obviamente deberán de ser pagados a precios que permitan ganancia al empresario. Es un hecho que en mayor o menor medida todos se benefician de los servicios públicos que proporcionan los gobiernos con los impuesto que todos pagamos. Actualmente, vía reformas el neoliberalismo a abierto y otorgado, vía licitaciones o asociaciones, la prestación de servicios públicos al sector privado, 787 convirtiéndolos en negocios, ampliando su fuente de ganancias y al pasar a controlar actividades antes exclusivas del Estado, con lo que se reducen sus funciones y afectan intereses sociales. 14.- Neoliberales como Mises, cuestionan a quienes piensan que el liberalismo ha respondido y funcionado en interés de clase burguesa o empresarial, en detrimento de la clase trabajadora y el resto de la población, según él, ha sido lo contrario, pues el liberalismo ha luchado por promover el bienestar de todos. Contra tal idea, otros analistas comentan que el capitalismo en apoyo a “su razón de ser” inculca la idea de que buscar la riqueza personal acarrea al bien común. Defensores del liberalismo, plantean que no obstante exista pobreza, ello no da motivo para culpar al liberalismo, pues se ha enfocado a solucionar ese problema, manifestación de que a los liberales les preocupa el bienestar de los ricos y el bien común. En cambio, críticos del liberalismo sostienen que el espíritu capitalista tiene como objetivo vital buscar la riqueza y no el bienestar social. Es un hecho, que el capitalismo se ha caracterizado por la existencia de clases sociales, con diferentes niveles de vida, que se nos ubica en la clase social a la que se pertenece. Se puede afirmar que la pobreza no es un fracaso del capitalismo, sino una de las condiciones de su existencia, ya que los grupos de poder económico, transforman los recursos de la naturaleza, apoyados en la ciencia, la tecnología, los centros de producción, la fuerza de trabajo y elaboran las mercancías para quien pueda comprarlas, es decir, que su actividad es un negocio esencialmente para lucrar. 15.- Reconocidos ideólogos del neoliberalismo, han criticado a quienes afirman que el progreso técnico e industrial siempre ha beneficiado a las minorías propietarias, quienes se han enriquecido del mismo, pues para ellos el progreso también ha favorecido el enriquecimiento y progreso de los humildes. No definen lo que entienden por humilde, si es quien vive modestamente, entonces puede consumir modestamente, pero no necesariamente es pobre; pues el pobre, no cuenta con lo necesario para vivir o como afirmó con descaro Milton Friedman: el pobre tiene la libertad de morirse de hambre. En este sentido cabe preguntar: ¿por qué y para qué se han desarrollado nuevas e innovadoras tecnologías de producción? Tal progreso especialmente se ha centrado en beneficio de los propietarios de empresas, quienes lo han aprovechado para enfrentar problemas que acarrean la competencia, la reducción de costos, la lucha por las ganancias, la conquista de mercados, acaparar consumidores con capacidad de compra o que consuman vía crédito, requiriendo 788 paralelamente la aplicación de programas de asistencia contra la pobreza y el desempleo Se ha observado que el neoliberalismo es proclive a tales programas, que no dan solución a la pobreza, sino crear santuarios de pobreza. En conclusión, lo que se describe es la existencia de una desigualdad económica y social al interior del capitalismo, pues el espíritu que siempre ha guiado a los empresarios, bajo los principios liberales o neoliberales, es y será competir en los mercados y luchar por las ganancias; su propósito técnico productivo no se enfoca al consumo básico de los pobres, pues para eso esta el auxilio del Estado, labor actualmente cuestionada. 16.- La realidad nos sitúa en el hecho siguiente: los empresarios han sido y son libres para decidir qué, dónde y qué producen, libres para decidir cómo y contra quien compiten, libres para decidir el mercado donde vender sus mercancías o pasar a dominarlo, libres de obtener las máximas ganancias, libres para producir al menor costo posible y vender al mejor precio, libres para crear necesidades de consumo con apoyo de la publicidad y proporcionar créditos para consumo, en fin, han sido libres para estructurar las condiciones propias que les permita enriquecerse y aún tener la libertad para atender o no las necesidades básicas de las masas empobrecidas, aprovechando los programas altruistas. En consecuencia, libertad y propiedad privada, íconos del liberalismo, no han actuado ni actuarán en función de los intereses básicos de la humanidad y, sí en cambio, para favorecer a los grupos de poder económico, quienes se enriquecen y, a la vez, aumentan su dominio económico aún político, en corresponsabilidad con el Estado. Se revela asimismo, la ciencia y la tecnología aplicadas en los diversos sectores económicos, no se han puesto ni se pondrán al servicio de la humanidad, sino al servicio del enriquecimiento empresarial. Por lo tanto, el liberalismo como ideología del capitalismo ha cumplido con su cometido: favorecer el devenir de la libertad individual, la propiedad privada y el enriquecimiento irrestricto de los empresarios. Estado del bienestar 1.- El denominado EB surgió en función de cumplir una doble función: (1) apoyar los derechos individuales, en especial relacionados con la propiedad privada y la libre empresa, y (2) ser factor de utilidad social, al favorecer la producción de riqueza y cubrir las derechos y demandas sociales. Modelo de equilibrio, entre lo individual y lo social o entre el capital y el trabajo, que dominó durante varias décadas, entró en crisis, cuando las demandas sociales 789 de mayor bienestar chocaron ante la irrefrenable concentración de la riqueza y disfrute exhaustivo de los derechos individuales. Pues desde la visión neoliberal no se justificaba más la intervención del Estado y por tanto había que desmantelarlo y restablecer el Estado mínimo. Pues si los ingresos que invertía el Estado para satisfacer las demandas sociales no cumplían su cometido, no mostraban su eficiencia, es decir, no proporcionan el mayor beneficio al mínimo costo; entonces, debían de fluir en beneficio y crecimiento del sector privado, aunado a que el individualismo debe impulsar a las personas a procurarse sus propias necesidades, así sean pobres. Apoyamos y mantenemos la idea, que para lograr el bienestar social es necesaria la intervención del Estado, quien al actuar sólo en apoyo de los derechos de propiedad y la ganancia privada, provoca mayor desigualdad social, pobreza extrema junto a un extremo enriquecimiento. 2.- Los cuestionamientos hechos a la intervención del Estado son discutibles, tomando en cuenta que la misma, en diversas formas, ha sido una caracteriza inherente al sistema capitalista. Aún más, el respaldo social del Estado se mantendrá mientras no se logren eliminar el desempleo, la pobreza, problemas propios del sistema de mercado e inevitables dentro de ese sistema económico. Para autores y voceros del modelo neoliberal, la creciente intervención económica y social del Estado provocó diferentes problemas, que en parte los quieren solucionar rematando empresas y actividades productivas, financieras y de servicios públicos, minimizando erróneamente la importancia y beneficios que aportaron. Sustituyen los programas sociales del Estado con políticas de subsidiariedad o de ayuda altruista privada, que muestran una actitud selectiva y de exclusión. El apoyo dado por el Estado a las actividades y negocios del sector privado, y su poder, muestra quienes son los elegidos por el mercado. Así, sin intervención directa del Estado no se podrían desatar las fuerzas libres de la economía privada. 3.- El neoliberalismo, al minimizar el Estado, provoca y profundiza problemas económicos y sociales, trayendo lo que bien podía denominarse un Estado del “malestar”. Recordemos aquí que uno de los slogans durante la campaña presidencial de EZ fue: “Bienestar para su familia”, que la crisis económica y financiera, los golpes especulativos del mercado financiero y bursátil, los pagos por servicio de la deuda externa, la caída en los precios internacionales del petróleo, las propias políticas de ajuste económico, se encargaron de acrecentar el “mal vivir” de millones de familias mexicanas. No cabe duda que los 790 encargados de gobernar, bajo presión y algunos por convencimiento propio, son los encomendados por las instituciones financieras, como el FMI y el BM, de aplicar las medidas conducentes a minimizar las funciones y responsabilidades económicas y sociales del Estado, así sea, sacrificando el futuro de países, regiones y millones de habitantes del mundo. 4.- La intervención del Estado va más haya de lo social, pues abarca e incursiona en las actividades económicas del sector privado. De esta forma, al desarrollarse y expandirse la economía capitalista contemporánea, el Estado fue adquiriendo mayores responsabilidades, lo que requirió del desarrollo de diversas actividades públicas –como las industrias petrolera y eléctrica– indispensables para el buen funcionamiento de los diversos sectores de la economía, por lo tanto, el desarrollo de actividades económicas estatales era inevitables. Aún más, el capitalismo no puede garantizar que la economía mundial se desarrolle eficaz y establemente, aún enfrente las distintas crisis sin que el Estado intervenga. Veamos que el proclamado triunfo global de la economía de mercado y el impulso dado por sus promotores ha requerido la intervención directa del Estado. 5.- Podemos concluir, que la política económica neoliberal aplicada en la economía de mercado, tiene como propósito dinamizar las actividades empresariales y la de los grupos de poder económico trasnacional, precipitando diversas crisis al interior del sistema capitalista, a lo que se suman los problemas que provienen por la reducción en las funciones económicas y sociales del Estado. La expansión de empresas privadas, en especial transnacionales, avanzó vía compra, licitaciones o asociaciones sobre los recursos naturales (como el petróleo y el gas natural), empresas, activos, bienes y suministrar los servicios públicos, lo que favoreció el desarrollo del mundo económico y financiero global. Por ejemplo, la integración petrolera global, impone a naciones como México perder soberanía, independencia y autosuficiencia en materia petrolera, al quedar sujetas a los intereses y negocios del circuito internacional de la energía y la petroquímica. Sobre el neoliberalismo 1.- El tema del neoliberalismo o pretendido rescate del liberalismo clásico, ha sido debatido por estudiosos de diferentes corrientes de pensamiento, quienes desde diferentes escuelas de pensamiento económico elaboraron importantes reflexiones. Su movimiento y doctrina se concentró en la defensa de la economía de mercado, la libertad empresarial y la propiedad 791 privada. Movimiento que surgió de una reacción contra el avance del socialismo, al considerarlo como una amenaza contra los principios liberales de: libertad, propiedad privada y desarrollo individual. Neoliberalismo y democracia actúan unidamente en función de los intereses del poder oligárquico internacional, pues el Estado interviene y aplica su poder –sin limite alguno– para que la libertad individual junto con la económica amplíen sus intereses dentro del sistema mundial de mercado, en tanto que la democracia, representativa y mayoritaria, desde los grupos de poder, sacrifica la situación económica y social de gran parte de la población al apoyar aquellas decisiones del Estado, que vía políticas económicas más les afectan. 2.- El neoliberalismo tiene relación directa con el proceso de redemocratización en los países de AL. Permite entender por que al binomio neoliberalismo-democracia, se le considera perverso, pues por un lado, permitió al capital financiero-especulativo crecimiento y dominio sobre la economía mundial y, por otro, se afectaron los derechos básicos de vida de la población en general, como ya apuntamos, por ser un modelo donde sólo sobreviven los más aptos al mismo. A raíz de que entraron en crisis las políticas económicas keynesianas, se aplicó una política de estabilidad y austeridad, con el objetivo central de reducir el valor de la fuerza de trabajo. La política laboral flexible, reduce la lucha de los trabajadores y sus salarios con lo que paralelamente retroceden sus conquistas sindicales y laborales. Llevándonos a preguntar: si la liberalización del capital financiero y bursátil, facilitó la obtención de mayores y vertiginosas ganancias, cómo responderán los empresarios ante la seducción del mundo financiero especulativo, ¿invertirán productivamente o especulativamente? 3.- Contrario a lo que promueven y pregonan los grupos de poder neoliberal, la historia revela que el libre comercio ha sido un mecanismo de aniquilación y concentración comercial favorable a las economías de los países desarrollados, en consecuencia, los TLC promueven y mantendrán la desigualdad e inequidad para la economías de los países subdesarrollados. Podemos ver que para México, el TLCAN además de impactar ciertos sectores económicos, casos de la agricultura, la pesca y el transporte, ha traído una creciente y concentrada dependencia comercial de nuestras exportaciones e importaciones con EU, que en el año 2001 cubrieron el 97.8% y 96.4% respectivamente, dentro del total de la balanza comercial con Norteamérica; en cambio el intercambio comercial con los países 792 latinoamericanos giro por abajo del 5 por ciento1421. La solución no está, como proponen los centros de poder neoliberal, en derribar los obstáculos que frenan el libre comercio internacional, sino al contrario, los países subdesarrollados deben proteger aquellos sectores que den seguridad energética y permitan desarrollar sus economías, además de diversificar su comercio internacional, en especial aumentándolo con los países de AL. En conclusión, los gobiernos de los países latinoamericanos deben renovar su estrategia comercial para proteger las economías de los problemas provenientes de las asimetrías provenientes de los TLC firmados con EU; por lo tanto, deben elaborar un marco de protección que les permita reducir la creciente brecha económica, comercial y tecnológica. 4.- Desde hace tiempo, gobiernos de los países subdesarrollados, se comprometen o son obligados, a solucionar sus problemas económicos aplicando una política económica neoliberal de oferta, basada en la disminución de salarios, el empleo de programas de productividad y flexibilizando el mercado laboral, facilitando las condiciones para una mayor explotación y recuperar la tasa de beneficio del sector empresarial; por otro lado, si bien se ha logrado cierta reestructuración del aparato productivo, en nuestro caso, nos han insertado en un proceso de desindustrialización, al posesionarnos como economías maquiladoras, compitiendo internacionalmente con bajos salarios y ubicarnos como centros de la circulación y distribución mundial de mercancías, Entonces, para países como el nuestros, el objetivo de esa política era resolver la crisis a favor del capital; al aplicar una serie medidas depresivas lo que realmente se logró fue hundir la demanda y estrangular la economía. 5.- No obstante se diga que el mercado coordina con eficiencia, este no ha podido frenar las diversas crisis que han sacudido a la economía capitalista. Por lo tanto, puede afirmarse que una falla de la economía de mercado es que: alimenta una eficiencia excluyente, o sea, ser totalmente eficiente para crear riqueza, pero absolutamente excluyente, por ser incapaz de distribuirla. Podemos concluir: el mercado coordina con eficiencia la economía, si sólo si proporciona y aumentar la riqueza de los grupos acaudalados y no la distribuye por igual. En otras palabras, el mercado abona a la explotación y la exclusión de quienes sólo son propietarios de su fuerza de trabajo, favoreciendo a los empresarios, propietarios de los medios de producción. 1421 Banco de México, Informe Anual 2002, Balanza Comercial Anual, Cuadro A 59. p, 207 793 6.- El neoliberal puede ser identificado, como la persona que desea cambios y progreso mientras no se atente contra los intereses y los negocios privados, la intervención del Estado le molesta pues no desea estar sujeto a ninguna regulación que afecte afán de lucro, como la del capital financiero global y especulativo; es antinacional ya que su identidad está con el dinero y es cosmopolita pues el capital tiene espíritu mundial, donde el poder económico se concentra en manos de unos cuantos supermillonarios y gigantescas empresas trasnacionales globales; hace referencia a la modernización, la apertura, la privatización, la flexibilización del trabajo, le da un peso significativo a la inversión privada en especial la extranjera, además exige reducir las funciones sociales y económicas del Estado. 7.- Estamos de acuerdo con quienes subrayan, que el neoliberalismo es la expresión más “salvaje” de la racionalidad capitalista, pues la racionalidad económica al tener como objetivo maximizar la producción y la ganancia no puede someterse a ningún propósito social, cultural o religioso alguno. Racionalidad, que por ser el único fin que se persigue, lleva a que no piensen, ni evalúen los costos que acarrea consigo para gran parte de la humanidad, de ahí que ciertos estudios concluyan que la racionalidad económica neoliberal es indiferente a las demandas sociales. Manifestación clara de que la economía de mercado determina en quien concentra la riqueza, distribuyéndola desigualmente, por lo tanto, es contraria a todo intereses social. En consecuencia, podemos afirmar, que la desigual distribución la riqueza social depende en última instancia de quien controle el poder económico e influya sobre el político. Consenso de Mont Pèlerin, Partidos Liberales e Internacional Liberal 1.-Un grupo a reconocidos personajes del neoliberalismo, como Hayek y Mises, en 1947 crearon la Sociedad de Mont Pèlerin. Consideraron su movimiento esencialmente ideológico, de ahí que su consenso debía de contar con argumentos intelectuales y reafirmar los ideales del liberalismo. Su objetivo fue combatir el keynesianismo y toda medida de solidaridad social, además de preparar los fundamentos teóricos de otro tipo de capitalismo: “duro y libre de toda regla”, es decir, estructurar el modelo de capitalismo neoliberal, denominado capitalismo salvaje, de una sociedad totalmente mercantilizada. La histórica reunión tuvo como propósito hacer renacer el liberalismo y sus principios, se preocuparon por debatir sus 794 ideas sobre las causas de la crisis económica, la reducción de la participación del Estado en asuntos económicos, el respeto a los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos, la aplicación de medidas adecuadas para que el mercado funcionara adecuadamente y cómo establecer un orden económico internacional que fuera armonioso, con paz y justicia. Desde entonces han mantenido un debate sobre temas relacionados con el socialismo, la sociedad libre, el rol del gobierno, la libertad, los individuos, la propiedad privada, el mercado, con el firme propósito de impulsar el resurgimiento del liberalismo, logrando con éxito inducir el camino del neoliberalismo y su lamentables resultados. 2.- El tema sobre la historia de los partidos liberales y la internacional liberal lo incluimos en el análisis, por que creemos que su importancia no ha sido tomada en cuenta en lo que debe en especial por su relación con la propia historia del neoliberalismo. Los partidos liberales de diferentes países en 1947 fundaron la Internacional Liberal, guiados con el lema: “Vamos a achicar el Estado para agrandar el País”. Las Declaraciones de los años 1946, 1947, 1981 y 1997, fueron definitivas en la consolidación de la Internacional Liberal. Ahí revelan su obstinación por mantener el respeto y aceptación de los principios liberales relativos a: individualismo, libertad, propiedad privada y Estado Mínimo; no obstante reconocen la existencia de problemas económicos, políticos y sociales en los ambientes nacional e internacional, consideran que su solución debía de quedar sujeta a los dictados del mercado. Documentos cuyos principios, políticas y medidas, en general, son aplicadas al modelo neoliberal. 3.- Destaca en especial lo desafíos establecidos de la Agenda Liberal para el siglo XXI, del Manifiesto Liberal de Oxford 1997, por estar conectados con la política económica establecida en las reformas de primera y segunda generación del CW, en temas relacionados con la economía de mercado, el funcionamiento del Estado mínimo, economías y mercados abiertos, el aumento de la competencia interna y externa, el combate a la pobreza, el impulso y participación del sector privado en actividades propias –prioritarias o estratégicas– del Estado, acarreando una serie de reformas en seguridad social, educativa y sistema de pensiones, proyectando así un amplio programa de privatización, impulso al libre comercio, aplicación de la reforma fiscal, entre otros. De esta suerte desafíos y reformas convergen para estimulan y mantener el funcionamiento económico y político del modelo neoliberal. 795 Consenso se Washington 1.- Los grupos de poder detrás de la creación e imposición del CW, tenían como propósito que los países latinoamericanos transformaran y reforzaran el camino trazado por el neoliberalismo, cimentado en las libertades individual, comercial y financiera, más la propiedad, la apropiación privada y menos Estado. Para las trasnacionales, el Consenso se convirtió en un medio más de dominio, explotación y extracción de ganancias en los países de AL, dada la riqueza de su capital humano y recursos naturales, sumándose a ser un potencial mercado. La ideología que alimenta el CW esta sustentada en: el orden del mercado, la ampliación de la propiedad privada, la libertad comercial y financiera, en beneficio de los grupos económicos del poder cosmopolita. 2.- El CW puntualizó las reformas que las estatizadas economías de AL debían de aplicar para atraer capitales privados y enfrentar la crisis de la deuda de los años ochenta o década perdida. Integró diez medidas de política económica (neoliberal), que debían aplicar los países latinoamericanos, relacionadas con: disciplina fiscal, control de la inflación, reducción del gasto público, reforma tributaria, tasas de interés, tipo de cambio, inversión extranjera directa, privatización y desregulación, con especial énfasis en la disciplina macroeconómica, particularmente fiscal, la economía de mercado y la apertura. Medidas que son estrechamente vigiladas y evaluadas por instituciones internacionales como el FMI. Si bien se lograron ciertos éxitos, como reducir la inflación, un cuestionable y perturbador “logro” es la enorme concentración de la riqueza, que camina con el crecimiento del desempleo y la pobreza de millones de seres humanos, además, ante las impactantes crisis monetario-bursátiles, que han brotado a lo largo del mundo, esas economías no han podido blindarse contra los nocivos efectos de la globalización financiera y dinámica del capital especulativo. 3.- En Latinoamérica el tránsito e imposición del neoliberalismo fue posible gracias a la recomposición del “bloque de poder dominante”, al confluir los intereses del capital financiero internacional, las trasnacionales y los grupos de poder político internos. Se piensa que el CW, no fue sólo un decálogo de política económica impuesto por EU, el FMI y el BM, ni sólo expresión de la convergencia de ideas de las élites gobernantes de AL, sino también manifestación de un compromiso político y entramado de intereses entre el capital financiero 796 estadounidense y las elites de AL; quienes con la globalización buscaban salir de la crisis y las trasnacionales contar con un campo donde invertir sus capitales, donde la intervención de lo Estados adquiere un papel relevante. Para algunos analistas, la aplicación de las políticas del CW, tenían un designio: que el sistema capitalista mundial se cimentara y desarrollara bajo total libertad de mercado, donde sólo subsistirían los más aptos y serían marginados los más débiles, lo que es expresión de su darwinismo social. Los turbulentos resultados económico-financieros junto a los graves impactos sociales provocados por el CW en los países latinoamericanos, ha traído mayor dependencia industrial, tecnológica, financiera y comercial, a la vez, permanecer en el mundo global requiere que se incorporen con algún bloque económico comercial, en nuestro caso liderado por EU, vía tratados comerciales - bilateral, multilateral, regional o subregional-; cuya utilidad principal, más que una vía de desarrollo económico, como lo han publicitado sus voceros, han sido fuente de negocios de las trasnacionales 4.- Uno de los objetivos del CW era que el libre mercado, sin restricción alguna de gobiernos, permitiera distribuir los recursos de la manera más eficiente y socialmente óptima; obviamente para bien de los negocios y ganancias del sector privado pues para los países latinoamericanos trajo desindustrialización, desempleo y más pobreza, mayor endeudamiento externo y sobreexplotación de sus recursos naturales -caso de los hidrocarburos-, concentración de la riqueza, lo que ha provocando enorme descontento social. Causas que alentaron el inicio de la lucha del contrapoder mundial antiglobal y antineoliberal. Preguntamos: ¿Al globalizarse el neoliberalismo y las respectivas políticas manifiestas en el CW, se esperaba alcanzar equidad, justicia y solidaridad en el mundo? La realidad nos ha revelado que ¡no! Entonces, ¿quién debe diseñar y dirigir el futuro económico de los países subdesarrollados?, el norte desarrollado y sus respectivas instituciones internacionales: ¡No!, los países del sur ¡Sí!, pero bajo un modelo alterno. ¿Que integración económica, comercial y energética es más conveniente para los países latinoamericanos? Visto desde la estructura centro-periferia del capitalismo, ¡no!, pues se mantendría el total dominio y control del capital productivo y financiero trasnacional, de ahí que: asociación, acuerdos e integración desde una perspectiva Sur-Sur sería lo más convenientes, bajo la guía de la negociación, la cooperación y la unidad latinoamericana, con un desarrollo económico y social propio. 797 5.- En función de los resultados, se evaluaron económica y socialmente las reformas de primera generación del CW, llevando a los representantes de diversos organismos decidir aplicar nuevas reformas, denominadas de segunda generación o Post-Consenso, centradas en la defensa del mercado, modernización del Estado, reforzando su capacidad institucional para aplicar nuevas reformas sociales y recuperar actividades públicas como agentes de desarrollo. Ante problemas sociales no resueltos, como la pobreza, recapacitaron en la necesidad de una intervención más dinámica del Estado, cuyas reformas envolvieron cambios institucionales y constitucionales, que modificaran las reglas que determinan el comportamiento de los individuos, los empresarios y el Estado. En consecuencia, instituciones, representantes de los grupos oligárquicos y del gobierno, concluyeron que se requerían cambios en la participación del Estado, por lo tanto, el bienestar ya no sería solo responsabilidad del Estado sino también un compromiso individual, de ahí que el sector privado tenía que incorporarse a la prestación de los servicios a través de la privatización y la competencia; por lo tanto, los costos de las demandas sociales debían cargarse sobre los usuarios. Esquema que se considera regresivo, pues todos pagarían por igual. Desnacionalización privatizadora 1.- La libertad de empresa –trasnacional– requiere la intervención del Estado, su voluntad de poder político, para extender sus negocios e incrementar ganancias en el contorno económico mundial que impulsa el modelo global. De ahí que modernidad, competencia, productividad, apertura a la inversión extranjera, entre otras medidas se conjuntaron para dar por concluidos los procesos de nacionalización impulsados por los Estados, caso de la industria del petróleo. Los resultados de la etapa nacionalista de la industria petrolera en Latinoamérica, en general, pueden signarse de positiva, conforme sus logros productivos y de servicios proporcionados a las economías y mercados nacionales. En cambio, los impactos negativos provenientes de los problemas internos del sector petrolero y los provenientes de las crisis económicas y energéticas, permiten advertir que los problemas han servido de pretexto a los gobiernos neoliberales para fomentar e impulsar la desnacionalización o privatización de importantes y reconocidas empresas estatales, dentro de ellas las del petróleo; a pesar de que sus actividades han sido y continuarán siendo estratégicas y vitales para el progreso económico y social de las economías latinoamericanas. 798 2.- Desnacionalizar recursos, industrias y empresas petroleras estatales, demanda de las trasnacionales petroleras lanzar y desplegar sus poderosas redes globales de poder, influencia y convenios en todos los países y regiones del mundo, pues les reditúa mayor poder global, incrementar ganancias y proyectar su integración vertical en el contorno mundial. Somos de la idea que EU y sus poderosas transnacionales petroleras serán quienes mayor control, fuerza y poder obtendrán con tal estrategia de expansión. El caso de los países subdesarrollados petroleros, especialmente los exportadores, que lograron integrar verticalmente su industria petrolera, la nacionalización respondió al proceso de industrialización sustitutiva de importaciones, en conexión con la producción interna de derivados, energéticos y petroquímicos. Por ejemplo, México por medio de PEMEX alcanzó una autosuficiencia relativa, no obstante lo cual bajo las administraciones neoliberales se programa su desintegración y venta, lo que nos convertirá en un país con petróleo, ¡si!, pero dependiente de empresas privadas de la energía. La atadura desnacionalización-globalización trasnacional, puede llevarnos por un creciente camino de dependencia externa petrolera y energética, donde el interés nacional se subsumirá al interés de lo que es competencia, negocio y ganancias para las transnacionales, insertándonos así, en el mundo totalitario de las transnacionales, como bien lo apuntó Noam Chomsky. 3.- Han surgido movimientos de resistencia nacional opositores el proceso de privatización aplicado en Latinoamérica sobre la industria petrolera estatal, es decir, contra su desnacionalización y desintegración. Movimientos cuya fuerza no obstante ser mínima, al ser reconocida, verá aumentar su influencia dependiendo de las circunstancias económicas, políticas y sociales en que se debatan el neoliberalismo y la globalización, lo que alentará hacia la indispensable construcción de un modelo alterno de desarrollo. En tal perspectiva, pensamos que la intervención del Estado, volverá a ser clave y podría retomar una vez más un papel histórico, lo que en parte dependerá de la recuperación del consenso social y nacional. Lucha que no será fácil, pero tampoco imposible, en especial ante un mundo como el latinoamericano que enfrenta y lucha contra el destino manifiesto, de dominio y sumisión hacia lo trasnacional, el libre comercio y la libre circulación de bienes, capitales y en menor medida de personas, que le ha acarreando serias dificultades. 4.- Las actividades que llevaban a cabo las empresas estatales en México, por encima de consideraciones relacionadas con la austeridad, la eficiencia, la rentabilidad o sus inversos, 799 como la corrupción o la ganancia política, se encadenan y destacan por la “función social y el papel estratégico”, que legal y obligadamente debían o deben cumplir para bien de la economía y sociedad mexicanas. Sin embargo, desde hace dieciocho años, por decisión arbitraria y anticonstitucional del grupo neoliberal gobernante, se revirtió el relevante papel de 859 empresas del Estado, rematándolas al sector privado. Burlan principios constitucionales al transformar su base reglamentaria, para esconder su función estratégica y prioritaria; proyecto que se impulsa desde el exterior, apuntando sobre aquellas de carácter energético y estratégico, cuyo paso al sector privado parece irreversible. Por sus desfavorables efectos, es un proyecto, que puede y debe ser frenado, por aquellas fuerzas que luchan contra la desnacionalización de los bienes que son dominio de la Nación. 5.- El proyecto geoestratégico de expansión diseñado por las trasnacionales –caso de las estadounidenses– requiere contar con el poder mundial sobre el petróleo, teniendo como una de sus columnas el apropiarse, controlar y explotar las reservas probadas, la infraestructura productiva, de distribución y comercialización que integra el sector petrolero Latinoamericano. Controlar la industria del petróleo de los países de AL, se relaciona con el proceso de integración económica y comercial, que vía TLC, lleva a cabo EU con los países latinoamericanos. Encaminando a la construcción del bloque económico de las Américas, que como columna fundamental requiere controlar el petróleo y demás recursos energéticos de AL. Proyecto sustentado, en una política de privatización ¡impuesta!, sobre la industria petrolera y la eléctrica de nuestros países, a petición y exigencia de nuestros acreedores y bajo la supervisión del FMI y el BM. En los convenios de venta, los representantes de los gobiernos actúan irresponsablemente, pues actúan como si fueran propietarios de un patrimonio que no es suyo, de insustituible valor para el crecimiento económico y desarrollo social de los países Latinoamerianos. Aspectos ideológicos 1.- Entender la globalización, requiere un análisis ideológico, pues permite comprender que como paradigma, esta montado sobre una serie de falsedades, al presentarla como un fenómeno nuevo, homogéneo y homogeneizante. Peor aún, si se acepta que conducirá a la democracia, el progreso y el bienestar universal, aspectos que la realidad histórica reciente, con hechos lo cuestiona ampliamente, por ejemplo, la redemocratización en AL ha servido 800 para empujar y apuntalar al modelo económico neoliberal, cuya política maquiladora no ha proporcionado el progreso requerido –y sí una mayor explotación de fuerza de trabajo abaratada–, un ascenso de la pobreza, que se ha convertido en un malestar creciente, asociado con el avance de la globalización. 2.- Analizar la globalización, permite anotar aspectos sobre lo que es, el significado de su ideología y entenderla dentro del marco del capitalismo contemporáneo. La ideología se caracteriza por ocultar los intereses de un grupo social, que al hacerlos pasar por intereses y valores universales son aceptados por todos. Asimismo, la ideología es una creencia que depende de las relaciones sociales, en otros términos, la ideología es un conjunto de ideas que son expresadas y aceptadas sin ninguna dificultad por un grupo de personas. Llevándonos a señalar, que el mundo económico, neoliberal y globalizado en el que vivimos, sus creadores y voceros esconden los objetivos reales que se persiguen con las políticas económicas, las reformas y los acuerdos de libre comercio signados, pues responden a intereses trasnacionales y no a un pretendido desarrollo global favorable a los intereses de orden nacional, soberano e independiente de lo países, pues trae más subdesarrollo y dependencia. El estudio de la ideología lleva a preguntarse: ¿qué es el interés de clase?, la debemos entender como todo lo que favorece a una clase, para adquirir o conservar poder en la sociedad, según el momento histórico determinado. Para advertir tal problemática, basta revisar y analizar el modelo económico neoliberal, donde se plasman los intereses de los grupos de poder económico y financiero trasnacionales; como bien dice economista español Pedro Montes: el neoliberalismo es la doctrina que mejor traduce los intereses del capital. 3.- La ideología, lleva a la ideologización, relacionada con los intereses y objetivos de un grupo de personas y desempeña una función social a su favor. A partir del dominio de las ideas, la ideología colabora al dominio de una clase; la que detenta el poder; quien por cierto, quiere mantenerlo no sólo con el imperio de las ideas, sino a cualquier costo, por medio de guerras económicas, comerciales o financieras, aún militares y mediáticas, así se sacrifique el futuro las nuevas generaciones. A la vez, la ideología fortalece y permite el enriquecimiento de los monopolios o trasnacionales. Por medio de ella, la clase dominante y sus ideólogos generan e imponen el conjunto de ideas que les permiten desempeñar su dominio y explotación sobre las clases dominadas y la sociedad en su conjunto, expresión de las relaciones sociales de producción o relaciones económicas, favorables a quienes detentan el 801 control del poder material o de los medios de producción. Pero, un aspecto muy importante que debe de destacarse, es que: la ideología se utiliza como un instrumento para ocultar y justificar la cruda realidad económica y social en la que viven millones de seres humanos. 4.- La ideología neoliberal, ha logrado propagarse y establecerse en todo el mundo económico desarrollado y subdesarrollado, gracias a la actividad conjunta de gobiernos, empresarios e instituciones bancarias y financieras internacionales. Entender su influencia, aún en el terreno político, a lo largo de las dos últimas décadas del siglo XX, es importante, para conocer su papel en la explotación y la desigualdad que reproduce y mantiene en los países del Tercer Mundo respecto a los del primero; además, conocer cómo y por qué se da el proceso de colaboración-imposición entre países con manifiestas desigualdades. La oligarquía de los centros de poder mundial y sus ideólogos, son quienes han logrado imponerla en los países del Tercer Mundo, es lo que muestra el CW, pero, a partir de las críticas efectuadas por diversos movimientos contra el neoliberalismo y la globalización, se aplicaron reformas a las políticas del referido Consenso, manteniendo su esencia ideológica. Por último, debemos tener presente que la ideología de la clase dominante no sólo se crea, sino también es pagada a quienes la crean: sus intelectuales. Además, para la difusión y creencia en la ideología dominante son trascendentales sus voceros, los discursos y los medios de información. Panorama de la Globalización 1.- La globalización debe entenderse como un nuevo proceso de expansión del capitalismo, resultado histórico de su transformación, actualmente bajo el dominio del capital financiero especulativo global. Cuando se habla de la globalización, por lo general, se hace referencia a un mundo sin fronteras, donde los Estados pierden su poder al quedar sujetos a un mundo económico y político supranacional dominado por el poder fáctico –económico, tecnológico y monopólico– de las trasnacionales. En conclusión, la globalización proyecta un mundo capitalista totalitario bajo el mando de los grandes monopolios internacionales, que excluye a los individuos y países más débiles, favorece la concentración de la riqueza y desintegra la economía pública, que no ha resuelto, ni resolverá los problemas sociales básicos de vida de millones de seres humanos, ni la inequitativa distribución de la riqueza, trayendo eso sí una nueva estructura de poder que acentúa las desigualdades entre individuos y países e impone en la pirámide del poder global a las trasnacionales y al capital financiero especulativo. 802 2.- La respuesta a la pregunta: ¿qué es la globalización?, tiene diferentes interpretaciones, según se vea, desde la visión del Norte desarrollado y sus instituciones internacionales o del Sur subdesarrollado y sus respectivos movimientos antiglobalizadores. La globalización es una manifestación del imperialismo de fin del siglo XX y su perspectiva hacia el siglo XXI. Algunos de sus aspectos expresan la expansión económica, financiera y comercial de esencia trasnacional; donde el capitalismo mantiene una asimetría de poder que se profundiza a favor del Norte desarrollado, existe un completo control sobre los Estados, mercados, sociedades y pueblos; cuyo orden económico muestra relaciones leoninas, manteniendo un sello de inequidad e injusticia; la existencia de conflictos en diversos ordenes, un ascendente abuso y expoliación sobre las regiones y países del Sur; una latente amenaza de intervención militar, en especial en las regiones subdesarrolladas, sobre todo en aquellas que cuentan con recursos energéticos, casos del mundo árabe-musulmán y de AL, sin dejar de aplicar las propias de carácter político-diplomático, etc. Hablando de competencia global, podemos concluir que los ganadores son y serán los países industrializados y sus poderosos monopolios, pues acuerdan la repartición productiva, comercial y financiera en la economía mundial. 3.- Contrario a lo que se piensa, la historia de la globalización, ha mostrado y demostrado requerir cada vez mayor intervención del Estado, en apoyo al nuevo proceso de expansión capitalista y de las trasnacionales o para enfrentar las profundas crisis económico- financieras mundiales, así como, integrar nuevos bloques económico-comerciales y la inserción forzada a los mismos. Cómo explicar, sin la participación del Estado, la imposición del modelo económico neoliberal, los objetivos de la globalización y la modernización económica bajo el imperio del mercado. En otras palabras, la expansión global del capitalismo requiere, indiscutiblemente, ampliar el apoyo y la intervención del Estado, para lo cual, desde el ámbito político se necesita adaptar o cambiar Constituciones, leyes y reglamentos, donde vía privatizaciones, se facilite la venta de todo patrimonio público a empresas trasnacionales, adelgazando al Estado restándole poder soberano al transferir actividades estratégicas, como lo son las industrias del petróleo y la eléctrica, al dominio e intereses de monopolios extranjeros. El funcionamiento del globalismo neoliberal, permite advertir que es la expresión de un incontrolable movimiento del capital financiero especulativo para dominar la economía mundial y sus constantes y graves crisis que provoca la liberalización. En las últimas décadas del siglo XX, la globalización económica acentuó la liberalización comercial, 803 financiera y promoción de la inversión extranjera, apoyada en gran parte por el desarrollo científico-tecnológico de la informática y la comunicación. 4.- La economía global presenta como una de sus principales características, la creciente concentración de recursos económicos y financieros a nivel mundial, puestos al servicio y poder de las transnacionales. La magnitud y dominio adquirido por las ET en los mercados mundiales se debe a que sus actividades productivas y comerciales son heterogéneas o desigualmente repartidas entre los países del norte y del sur; donde su estrategia de fusiones y adquisiciones, les ha permitido controlar una cuota mayor de mercados y comercio del mundo. Ha sido una estrategia seguida por las petroleras Exxon- Mobil y Chevron-Texaco, asociada con la política de privatización de empresas públicas a nivel mundial, caso de YPF de Argentina, compañía petrolera estatal que se vendió la empresa española Repsol en 1999. 5.- Viéndolo desde el Sur, la expansión y ejercicio de poder de las trasnacionales se asocia con el papel y creciente dominio que han adquirido sobre las economías y actividades estratégicas de los países subdesarrollados, resultado de la política económica neoliberal impuesta desde los centros de poder mundiales, sus trasnacionales y los representantes del capital financiero, que los organismos financieros internacionales imponen y exigen en todo convenio de préstamo; afectándose con ello la soberanía nacional y mermando la aplicación de políticas alternativas por los gobiernos y los pueblos del Sur subdesarrollado. Lo que empalma directa y perfectamente con la función y papel que han tenido las políticas de ajuste y de cambio estructural e institucional que han venido demandando el FMI, el BM y los gobiernos del G-7. 6.- La globalización puede considerarse también como una guerra del mercado contra el Estado. Pues el mercado día con día tiende a desplazar al Estado de su terreno económico y su función social, imponiendo criterios de rentabilidad. En otras palabras, estamos en presencia de una guerra contra todo aquello que sea empresa pública, dominio público, actividad y servicio públicos, en conclusión reducir el Estado al mínimo necesario, en beneficio del sector privado. Por lo tanto, si no se cubren las necesidades básicas de la población, los excluidos por la globalización, entonces se impulsa un retroceso en las funciones del Estado o fin del EB. Así pues, el mercado global reduce el espacio económico, 804 social y aún político del Estado, aumentando el de los negocios y ganancias del sector privado, en especial el trasnacional. El avance de la globalización, ha estado funcionado conjuntamente con el apoyo de los medios de comunicación, que como aparato ideológico ha adquirido un papel fundamental, paradójicamente de desinformación. 7.- Desde el punto de vista de los grupos indígenas, los más pobres y marginados del planeta Tierra, el neoliberalismo y la globalización los afecta arbitraria y abusivamente pues han sido excluidos del reparto de la riqueza y de una vida digna. Traemos aquí su voz crítica y de protesta, respecto a lo que consideran es la globalización y el neoliberalismo, A nivel mundial dicen, los resultados entre otros han sido: que el Estado ya no está el servicio de los intereses de económicos y sociales de sus países, sino del dinero, su espíritu de ganancia y especulación, lo que conduce a perder soberanía; los políticos han sido sustituidos por los tecnócratas; se ha establecido el Estado mínimo y administrador; la cúspide del poder mundial esta en manos del capital financiero especulativo, que somete y daña con sus turbulentos movimientos bursátiles y monetarios a las economías los países del Sur. Así, ante la creciente pobreza y marginación social de millones de personas, surge y se impulsa una lucha mundial de resistencia, en función de alcanzar una vida más digna; en tal disputa están aprovechando la revolución en la informática y los medios de comunicación, para promover y difundir las causas de su lucha de resistencia, en la medida que las economías y Estados nacionales pierden su sentido de ser, ante el destino programado e impuesto por el mundo económico globalizado del capitalismo global y del darwinismo que impulsa el neoliberalismo. A propósito del poder 1.- Entender lo que es el poder, nos lleva a considerar que el poder es una sombra que esta por encima de todo, que no se ve, que no se siente hasta que se aplica o ejerce del todo; cuya presencia permite advertir que interviene directamente en varias de las decisiones y problemas presentes en el desarrollo de la pareja: globalización-neoliberalismo, pues influye en la reducción de las funciones del Estado, resultado del proceso de desnacionalización aplicado sobre actividades y empresas públicas, que han sido fundamentales para el crecimiento de las economías. La ejercicio del poder se advierte si uno se remite a sucesos suscitados al interior de la economía neoliberal, modelo aceptado o impuesto -en especial desde los años ochenta- sobre continentes, regiones, países desarrollados y subdesarrollados. Quienes estudian el 805 poder, apuntan la existencia de diversos tipos de poderes sociales, siendo importante conocer los medios que utilizan quienes detentan el poder para ejercerlo y lograr los resultados deseados. Destaca una tipología de tres poderes: (1) el poder político o poder del Estado, quien detenta el uso de la fuerza; (2) el poder económico que representa a quienes son propietarios de los medios de producción, sumando los poderes financiero y científico- tecnológico; (3) el poder ideológico, aquel que en base al control de formas de saber, doctrinas y conocimientos ejerce influencia en el comportamiento de otros, 2.- A todo funcionamiento del poder, corresponde una resistencia o contrapoder de los dominados o sometidos, ya que poder y resistencia van ligados; de ahí que a toda relación de poder le corresponda una probabilidad de resistencia. Por lo tanto, todo desarrollo del poder no es una dominación estable, pues siempre hay una lucha de oposición, es decir, se pasa de la rebelión a la dominación, de la dominación a la rebelión, lucha que es perpetua, por lo tanto, el poder tiene su límite en el contrapoder. En palabras de Foucault: “El poder no es omnipotente, omnisciente, al contrario.”, en otros términos: quien tiene poder: ¡no todo lo sabe, no todo lo puede y no todo lo logra! Pero el poder actúa en función del dominio y destrucción de los adversarios económicos, comerciales aún políticos. 3.- Es de destacarse la aguda y relevante crítica a la teoría neoclásica, que efectuó John Kennet Galbraith, al considerar que no tenía una visión clara sobre la realidad, debido a no haber incluido el papel del poder, por ende, el contenido político de la economía y su relación con la política. En otras palabras, al convertir la economía en una disciplina no política, se anula su relación con el mundo de la economía real. Llama la atención respecto a quiénes y cómo ejercen el poder, al interior de la realidad en que se desenvuelve la economía. Su critica la centró en las relaciones de sometimiento en que se basa esa teoría, es decir, la empresa comercial queda subordinada al mercado y al individuo; mientras que el Estado está subordinado a lo que ordene el ciudadano; por lo cual, no pueden ejercer el poder, proyectándose una relación subordinada entre empresa, mercado, individuos y el Estado, de ahí que ninguno de ellos puede ejercer su poder sobre los otros, pues “existe un equilibrio” en las relaciones económicas. Relación que excluye de la realidad económica, el ejercicio del poder que cada actor puede llevar a cabo. La realidad económica del capitalismo revela la existencia de empresas que cuentan con poder monopólico, en base a su dominio sobre la tecnología, el capital y la planeación, que les permite dominar sectores y actividades 806 económicas excluyendo aquellas empresas que no cuentan con esos poderes para competir en términos de igualdad. Asimismo, el poder de las grandes empresas deriva de su sistema de planeación, que se propaga sobre el mercado, poder que según las circunstancias, es decir, de intereses se apoya o se opone al Estado. 4.- Introducir al terreno de la teoría económica el concepto del poder, permite conocer la realidad que existe detrás de la conexión que se desarrolla entre economía y política o entre corporación y Estado, o la expansión del poder económico de las corporaciones sobre el poder político. En conclusión, la incorporación del poder al comportamiento económico remite directamente al Estado, como una institución sometida del Estado Moderno, cuya intervención se limita a contrarrestar diversos problemas aplicando medidas de regulación. Mostrando que el papel conferido al Estado esta en función del poder económico En otras palabras, el pensamiento económico debe comenzar por no eludir el problema del poder, exponiendo la relación entre política y economía, con ello entender el carácter político de los intereses económicos de las corporaciones y su relación con la intervención del Estado. 5.- La pregunta: ¿que hay está detrás del poder?, la historia nos revela que existe una lucha por el mismo, cuyo ejercicio y sostenimiento es oculto y quien lo detenta lucha por mantenerlo. Se considera que el poder es enigmático, visible e invisible, presente, oculto, y que tiene una enorme significación para quien lo posee y ejerce. En relación con el papel que debe cumplir el intelectual en la lucha por el poder, para algunos analistas esta debe centrarse en luchar contra las formas del poder, es decir: el saber, la verdad, la conciencia y el discurso. En teoría, la lucha contra el poder debe enfocarse para hacer aparecer el poder y golpearlo donde es más invisible y más dañino. Aspecto que se considera clave en la disputa que intelectuales, de diferentes puntos del planeta, han emprendido en contra de la pareja globalización-neoliberalismo, sus falsas esperanzas y evidentes resultados negativos, en especial para los países del Sur. 6.- Donde existe poder, este se ejerce a partir de sus redes de poder, conexiones e instancias de jerarquía, control, vigilancia, prohibiciones y sujeciones, con el objeto de dominar, someter y alcanzar los objetivos que se persiguen, sea control económico, político, social o ideológico. Finalmente, subrayamos que el poder tiene las siguientes características: ser jerárquico, su aplicación requiere control y vigilancia, así como tener que imponer 807 prohibiciones y sanciones, sujetando a los intereses de quienes detentan el poder a quienes son sometidos. Lo que bien puede ejemplificarse, si tan sólo nos remitimos a alguno de los diversos acuerdos firmados por países subdesarrollados con la Banca Trasnacional, el FMI o el BM, por cierto, brazos y redes de poder de los centros de económicos y financieros que controlan el poder mundial del capitalismo. 7.- No es fortuito, ni casual, el interés por analizar y comprender los laberintos, las realidades que se esconden detrás del poder; el cual se manifiesta o expresa de diversas maneras. Fenómeno, que individuos, grupos, continentes, países y sociedades lo han padecido o han sido beneficiarios de su autoridad. En el mundo de lo cotidiano, se advierte el mando del poder en oficinas, fábricas, bancos, centros de estudios, relaciones entre países, entre el Estado y la sociedad o el sector privado; en fin, le da forma a la existencia de un mundo dicotómico, de relaciones entre desiguales, entre poder de dominio sobre entes sometidos, donde se enfrentan la voluntad de contrarios, es decir, de quienes cuentan con el poder y los que no cuentan con él, pero que luchan por alcanzarlo, por obtenerlo, para apoderarse o frenar el ejercicio del mismo, con el objeto de lograr cierto equilibrio de fuerzas. Los ejemplos pueden advertirse históricamente entre los momentos de sumisión y de revolución de los pueblos, la lucha entre patrones y trabajadores, las desiguales negociaciones o acuerdos entre países desarrollados y los subdesarrollados, entre los poderes público y privado, entre empresas estatales y las compañías trasnacionales. Diariamente se conoce el accionar del poder, se vive y se siente su fuerza, para dominar y someter, basta enumerar aquí algunas de sus manifestaciones: distribución del poder, poder de mercado, poder de las potencias económicas, poder hegemónico militar, poder de las ideologías o de las ideas, poder económico y tecnológico de las empresas trasnacionales, poder del capital financiero y especulativo, poder de compra de los consumidores, poder monopólico, poder del Estado o poder público, poder de la banca, poder político, poder totalitario, poder de la ciencia o cuan poderosa es la investigación científico-tecnológica y, así, más caras del poder, de su ejercicio y dominio. 8.- Le conferimos gran relevancia a palucha de resistencia que surge contra el poder y su ejercicio, llevando a señalar la existencia de un contrapeso entre quienes cuentan y ejercer el poder y quienes se oponen al mismo, los representantes del poder social. Esta resistencia contra un poder indeseado, nos remite a grupos sociales que han surgido en México en 808 defensa de la petroquímica básica contra de su privatización Resistencia que nace de los propios trabajadores petroleros, de sindicatos, grupos de especialistas, académicos e intelectuales; los que han cuestionado y demostrado lo ilegal y anticonstitucional del proceso, así como, los posibles y nocivos problemas productivos y económicos, que pudiera traer el remate de esa industria del Estado. En este sentido, se puede hablar de la dialéctica del poder, donde se encuentran los que ejercitan el poder y aquellos que por diversas razones se oponen a las acciones nocivas, económicas, políticas y sociales del mismo. 9.- El tema del poder, nos lleva a destacar el papel y funcionamiento del poder presidencial en México. Estudiosos del tema señalan que el ejercicio del poder presidencial es “soberano y absolutista”, pues en su autoridad suprema radican sus decisiones, abarcando todo el ambiente político del país, frente a lo cual los poderes intermedios como vehículos para frenar la centralización del poder, son un mito. No obstante, en la historia política y económica de país la lucha contra el poder absoluto del Presidente ha sido y es cuestionada; están como ejemplo, el rechazo a la privatización de la PB de PEMEX o del rechazo por parte de individuos, partidos políticos, grupos, etc., para que el FOBAPROA, no se convirtiera en deuda pública, cargándole el costo a todos mexicanos. En conclusión, el grupo que llegue al gobierno se convierte en una máquina de poder, que olvida los intereses económico-sociales del país, pero rinden obediencia y sumisión a quienes detentan el poder económico global a costa del país y de la población. Este supremo poder, por sus resultados ha sido muy cuestionado, requiriendo de un mayor análisis, para proponer su fin y establecer los cambios que impidan que el Presidente en turno, mantenga ése supremo poder. 10.- Los escenarios de concentración del poder mundial abarcan lo económico, lo comercial, lo financiero, lo tecnológico, lo militar, los medios de comunicación, etc., en manos de la triada del poder global, es decir, EU, Alemania (o UE) y Japón; donde se ubican los principales centros promotores de negocios, competencia e integración regionales. Como hipótesis, cabe apuntar que en el siglo XXI, las disputas económica y comercial de ésa triada, podría ser EU el ganador, si llega a contar con la ventaja petrolera y energética que representa el avance del ALCA; pues paralelamente se empuja el proyecto de IHE. En base a lo cual, EU podría aumentar su poder petrolero y energético continental y global, en función de que en los países Latinoamericanos existen importantes reservas probadas de petróleo y gas, adjunto a lo cual se va transitando junto a un incesante proceso de privatización de empresas públicas 809 petroleras, petroquímicas y eléctricas, su respectiva infraestructura, estratégicas redes de ductos y centros de distribución y comercialización; que para los países de AL son y deberían continuar siendo de carácter estratégico para mantener su soberanía y seguridad energética, en consecuencia continuar como cimiento energético del crecimiento económico, pues en manos de las transnacionales se revertirá contra la importancia energética para las naciones latinoamericanas. 11.- A la pregunta ¿dónde está o se esconde la lucha por el poder del petróleo? Respondemos: está detrás de los tratados de libre comercio y los proyectos de integración energética, acuerdos donde EU puede ejercer su poder a partir de la relación asimétrica en que se sustentan. El proyecto de integración energética del Continente Americano, tiene su cúspide de poder energético en los EU, donde el sector empresarial –trasnacional– de la energía se ubica como la principal columna y beneficiario directo de dicho proceso. De ahí la importancia que para tal proyecto representa la privatización de recursos y empresas públicas de la energía en AL, que al navegar sobre la globalización petrolera puede avanzar sobre los recursos energéticos y conjunto de actividades estratégicas que la integran, con importante grado de desarrollo, en especial en los países donde la industria petrolera ha tenido un larga tradición histórica, experiencia y formación de técnicos y especialistas, cuya trascendencia será borrada con la desnacionalización. A lo que nos oponemos tajantemente. Integración en América Latina 1.- La primera etapa del proceso de integración económica latinoamericana inició en los años sesenta abarcando hasta la década de los ochenta. La segunda etapa, inició en los años noventa hasta el año 2000. Gran parte de los acuerdos de integración latinoamericanos de la segunda etapa, nacieron marcados con los sellos de la globalización y el neoliberalismo: la interdependencia –queriendo esconder la dependencia y el subdesarrollo–; la cooperación – diluyendo así las asimetrías–; el desarrollo sustentable –impulsando sus componentes crecimiento económico, desarrollo social y protección del medio ambiente, no obstante se mantiene un bajo crecimiento, una profunda pobreza y mayor deterioro ambiental– y una miscelánea de políticas que conjunta: liberalización, apertura, privatización, inversión privada y maquila con fondo trasnacional. Lo que trajo la propuesta de dos alternativas de integración para el Continente Americano: (1) El ALCA, que desde la visión norte promueve e impulsa 810 EU, y responde a los intereses económicos, comerciales, financieros y energéticos del capital trasnacional, demandando políticas, acordes con el CW. (2) En ALyC, se está construyendo la ALBA, proyecto de integración latinoamericana con una visión desde el Sur y del contrapoder, propuesta que se puso en marcha desde 1997. Integración Energética 1.- Al inicio del siglo XXI, bajo los signos de la globalidad y el regionalismo abierto, los países latinoamericanos llevan a cabo una integración energética por medio de nuevos acuerdos de interconexión de gasoductos y de electricidad, el apoyo a la construcción complejos petroquímicos -como polos de desarrollo- y la modernización de refinerías. Proyectos de integración que se suman a otros ya en operación, concentrándose en la construcción de gasoductos entre México, Centroamérica, Colombia y Panamá; en Sudamérica los gasoductos integrarán a Bolivia-Brasil-Argentina-Uruguay, entre otros: Además, hay programas de interconexión eléctrica en los casos de México-Centroamérica, Ecuador-Perú y otros más. Asociados con procesos de privatización de los sectores petrolero y eléctrico latinoamericanos y la apertura a la inversión privada de actividades también estratégicas y rentables, como los casos de la geotermia, la hidroenergía, la solar y la eólica, encaminando un nuevo orden energético global. 2.- Asociarse al ALCA, para los países latinoamericanos significa el peligro de quebrantar la unidad latinoamericana dados los posibles beneficios comerciales y de ganancia que pueden obtenerse de acceder al mercado más grande del Continente, el de EU, por cierto, acceso no tan fructuoso como pretenden hacernos creer, pues dinamizaría una fuerte y destructiva competencia, de poca ayuda para las economías latinoamericanas. El contexto asimétrico en el que se desenvolverá tal proyecto hemisférico, debe reforzar la idea de construir un modelo alterno de integración esencialmente latinoamericano. Lo que requerirá de una lucha unificada y permanente por parte de los pueblos, apoyados por sus gobiernos, bajo una visión desde el sur para construir y encaminar un modelo alterno de integración distinta al proyecto estadounidense, donde el sector energético e integración respectiva podría tener un peso importante para apuntalarlo, enfrentando el dominio energético continental del coloso del norte. 811 Latinoamérica: integración norte o sur 1.- En la perspectiva de integración sur (o latinoamericana) o norte (del Continente Americano), las actividades relacionadas con la energía, como las industrias del petróleo y la eléctrica pasan a jugar un papel fundamental; en la medida que producen energéticos y generan electricidad para la dinámica cotidiana de las actividades productivas, del transporte, los servicios y el comercio, aún dentro de la vida cotidiana de los individuos en ciudades, barrios y poblados. Lo destacable, es que en AL esas industrias son -o eran según el caso- propiedad de la Nación, conjunto significativo de activos y empresas públicas, que a la vez, se sustentan en la propiedad soberana sobre los recursos naturales y energéticos primarios -hidráulica, carbón, geotérmica, uranio, hidrocarburos-; cuyas reservas representan un enorme apoyo para el potencial desarrollo energético latinoamericano, que en mayor o menor medida han permitido y deben continuar cubriéndo las necesidades básicas de energía de los sectores económico y social. Destacando aquellos países que han logrado integrar verticalmente las industrias del petróleo y la eléctrica; que por diversas circunstancias históricas pocos países latinoamericanos han podido lograrlo. 2.- El análisis de la integración energética hemisférica, con perspectiva hacia EU, es importante traer a la luz, en el marco del ALCA, la III Reunión Hemisférica de Ministros de Energía, llevada a cabo en Venezuela hacia 1998; en cuyo documento se apuntó que: apertura, cooperación y eficiencia energética constituían el norte de la reunión, enfocándose hacia la integración energética del Continente Americano. Los grupos de trabajo dieron a conocer varios estudios, en su caso, México presentó el estudio denominado “El papel del sector energía en el desarrollo e integración del hemisferio”. Se debatió la legalización de la Iniciativa Energética Hemisférica. Lo que permite corroborar nuestra tesis en el sentido de que el proceso de integración económica o Unión de las Américas, requiere de otro proyecto estratégico paralelo: la IHE. Desde una perspectiva global, tal proceso le daría un enorme poder de negociación y dominio a los EU, en las futuras guerras económica y comercial que durante el siglo XXI enfrentará contra de la UE y encabezado por Alemania y el bloque asiático, liderado por Japón, sumándose China y la India. 3.- Al interior del proyecto de IHE, destaca la realización del I Foro Empresarial Energético de las Américas, asociado con la Integración Hemisférica Energética de las 812 Américas. Ahí se expusieron ideas para superar los obstáculos que pudieran afectar proyectos de integración; enfatizando en las medidas que los gobiernos deberían aplicar para disminuir o quitar obstáculos. Se constituyeron los principios generales aplicables a todos los recursos energéticos, como: sustentar mercados abiertos; promover la inversión extranjera, crear procesos abiertos y transparentes en la concesión de contratos, progreso continuo de la privatización, entre otros; es decir, profundizar las políticas energéticas neoliberales, bajo criterios y funcionamiento de la cultura empresarial privada, destacando el papel y como funciona la empresa trasnacional. En dicho Foro, los empresarios expusieron algunas iniciativas específicas a tomar en cuenta por los Ministros de Energía de Latinoamérica, referentes a el establecimiento de una Zona de Libre Comercio en el Hemisferio Occidental para productos energéticos y petroquímicos; esto último empata con el proceso de privatización impuesto sobre la industria petroquímica estatal en Argentina, Brasil, México y Venezuela. Desde nuestro punto de vista, quieren sellar la última etapa de la industria petroquímica del Estado y sustituirla con la petroquímica trasnacional. 4.- A lo largo de esta investigación conjuntamos elementos suficientes que nos permiten exponer aspectos que confirman la existencia de un proyecto inducido de integración energética impuesta sobre las regiones de AL, que asegure el abastecimiento de energéticos, en especial para EU, y que como negocio sea rentable para las compañías trasnacionales del petróleo, la petroquímica y de la energía, sustentado a la vez en potenciales mercados, de ahí su enfoque Continental. Proyecto incorporado como una columna de la integración económica de las Américas, conexo con la promoción y firma de todo tipo de Acuerdos de Libre Comercio (subregionales, regionales y bilaterales), cuyo objetivo final es establecer una Zona de Libre Comercio de las Américas, pudiendo transitar hacia la creación futura de la Unión Económica de las Américas. Por lo tanto, pensemos en quiénes serán los actores favorecidos por tal integración energética, sin tinte latinoamericano, con regionalismo abierto y guiado por políticas de corte neoliberal con enfoque global. 5.- En conclusión, en la perspectiva de IHE, ha sido vital la privatización de recursos, actividades y empresas públicas del sector de la energía; acoplándose con las políticas neoliberales aplicadas por los gobiernos y exigidas por instituciones internacionales; enlazadas con la expansión globalizadora y de dominio mundial de las grandes empresas trasnacionales. Proceso, que rebasa o sojuzga toda Constitución y orden legal alguno, pues los 813 países desarrollados ejercitan su poder sometiendo a los países de ALyC. En el presente, el poder del capital financiero global, todo lo privatiza, todo lo integra, todo lo globaliza; todo lo hacen funcionar a favor de intereses trasnacionales, de alcance Continental y mundial. México: integración energética. Fronteras norte y sur 1.- En el marco de la integración energética en la Frontera norte de México, dentro de la Región Norteamericana, un primer paso que dio México se corrobora en el Capítulo VI, Energía y Petroquímica Básica, incluido en el TLCAN, firmado entre Canadá, EU y México. En primer lugar, llamamos la atención que los gobiernos neoliberales de nuestro país, de antemano y con engaños ya habían encaminado los procesos apertura y privatización furtiva de aquellas actividades propias que integran las compañías estatales PEMEX y CFE, a partir de las contrarreformas aplicadas a Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en materia de petróleo, gas, petroquímica básica y generación privada de electricidad , así como, los cambios aplicados en la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica en 1992, sobre la generación no considera como servicio público. No obstante que en el Anexo III del TLCAN, se establecen las actividades reservadas al Estado, la apertura y privatización en el sector energético se llevo a cabo. 2.- Otro paso de la referida integración, se advierte en el PDRFN 2001-2006, donde continúa la tendenciosa actitud privatizadora en la industria de la energía, por parte de los gobiernos neoliberales del país. La integración gaso-eléctrica impulsada en la frontera norte, se apoyó a la extracción de gas no asociado en la Cuenca de Burgos, para generar electricidad en plantas de CC. Gran negocio para empresas extranjeras de la energía, en función de inconstitucionales permisos otorgados por la CRE para la distribución, transporte y almacenamiento de gas natural en las zonas geográficas del país. Adicionalmente se encaminó la apertura de la Red Nacional de Ductos a las trasnacionales y sus filiales, donde las matrices ganan los permisos y sus filiales, creadas de ex profeso, ejercen los permisos. En la frontera de México con EU, dada la integración y negocios energéticos impulsados vía interconexiones de gas y electricidad con la finalidad, según señalan, de resolver los problemas de oferta y demanda energéticas, es una realidad que detrás está el propósito de integrar estratégicos sistemas nacionales de gasoductos e interconexión eléctrica, y 814 respectivos mercados cautivos, que proporcionan rentables negocios y un penetrante dominio de las trasnacionales, conduciéndonos hacia una creciente y peligrosa interconexión y dependencia energética. 3.- Con la instauración en 2001 del GTEAN, los Presidentes de Canadá, EU y México, dieron otro paso en la integración energética al interior de la región norteamericana. Al considerar que el tema de la energía era de gran interés para la región, acordaron profundizar la cooperación en el sector energético en razón del beneficio mutuo podrías acarrear. Sus metas las centraron en tres puntos básicos: (1) promover la comunicación y la cooperación entre gobiernos y los sectores petrolero y eléctrico; (2) abordar temas de interés común relacionados con la energía y (3) intensificar el comercio y las interconexiones entre la región. Para EU, el relativo interés por la cooperación e integración energética de la región, se orienta hacia la apropiación de los recursos energéticos de México y Canadá, aprovechando las reservas de hidrocarburos, la infraestructura existente y por construir, permitiéndolo cubrir su enorme consumo junto a potenciales y cautivos mercados nacionales, gran negocio para las trasnacionales del sector energético. 4.- Con el propósito de integrar energéticamente la frontera sur de México con los países Centroamericanos, el gobierno mexicano y de los países centroamericanos, lanzaron el PPP en 2001, que enmarca la construcción de una gran macro-región. Según algunos especialistas, será el “eslabón” que enlazaría la nueva fase de expansión económica, comercial y energética de los EU y sus trasnacionales hacia Centro y Sudamérica, con proyección Hemisférica, junto a aspectos relacionados con el desarrollo humano: combate a la pobreza, empleo, salud y vivienda. En la frontera sur de México con Centroamérica, destaca la integración energética gaso-eléctrica acarreando el impulso de grandes negocios para desarrollar proyectos de infraestructura en exploración y explotación de hidrocarburos, construcción de un gasoducto, la interconexión de las redes eléctricas, obras viales, portuarias, aeroportuarias, impulso al turismo ecológico, así como abrir mercados, entre otros objetivos. En el PPP, los Estados intervienen para favorecer el dominio y los intereses de los grupos con amplio poder económico internacional. La intención es pasar a otra fase de integración económico-energética, que sea más penetrante, dependiente y asimétrica con la economía y demanda energética de los EU. Todos los aspectos ahí referidos son símbolo de la globalización. 815 5.- La integración energética en la frontera Sur de México se manifiesta dentro de los objetivos, estrategias y metas del PPP. Ahí se resalta, que un porcentaje importante de los recursos energéticos –petróleo, gas natural y energía hidráulica– de México están ubicados y estratégicamente interconectados en la región Sur Sureste, por lo tanto, es la columna vertebral del sector energético y clave de cualquier plan económico. Por considerar que no habrá un elevado consumo de energéticos en la región mesoamericana, la lectura del PPP, deja la impresión de que el potencial energético de la región Sur Sureste quedara enlazada a la propuesta de integración energética continental ideada por EU y función de su elevado consumo. 6.- Al interior de la IHE, el gas natural, por ser un combustible poco contaminante y sostén de la denominada nueva era energética mundial, es lo que respaldó desarrollar la industria del gas y su consumo como combustible en el futuro energético de Centroamérica. Región donde no hay tal recurso energético primario y la demanda es muy baja, por no decir nula1422. Aprovechando la integración del sistema eléctrico, programaron construir plantas de CC (vapor-gas) para generación eléctrica, cuyos precios son bajos comparados con los de las centrales termoeléctricas. Creando un marco favorable para la construcción de gasoductos, colaborando así con el proceso de integración, ubicando a México y Colombia como abastecedores estratégicos de gas para esa región. Llevándonos a señalar que los proyectos de integración energética México-Centroamérica se asocian con la Hemisférica, por lo que responderán, ante todo, a la seguridad energética de EU. En consecuencia, no advertimos referencia competitiva alguna, sino influencia y presión de EU en las políticas energéticas que debían aplicarse en la región Mesoamericana. Etapas neoliberales en PEMEX 1.- Durante las últimas dos décadas del siglo XX, los precursores internos y agentes externos de gobiernos, instituciones internacionales y banca trasnacional lograron imponer mundialmente el denominado modelo neoliberal, de liberalización y apertura económica, proyecto del que no escapó México. Se diseñaron estrategias, medidas y objetivos correspondientes para alcanzar los propósitos medulares del modelo neoliberal, como son plegarse al devenir de la globalización y enfilar la apertura de la industria petrolera y del 1422 Recomendamos la lectura del Informe Energético de América Latina 2003, publicado por la OLADE, Octubre de 2004. 816 sector energético en general, asimismo ser participes de una integración abierta hacia los poderosos monopolios petroleros, contando para ello con las promesas de acceso a nuevo mercados, financiamiento, tecnología y asesorías. 2.- En la industria petrolera, las reformas tenían varios objetivos, entre otros, atarla a los circuitos globales del comercio, la tecnología y el financiamiento; abrir la participación de la inversión privada (nacional y trasnacional) bajo el pretexto de complementar financiamiento; aplicar criterios empresariales y de mercado en su operación y administración; modernizarse adoptando criterios de eficiencia y competitividad, sin olvidar la perspectiva de integración petrolera y energética, desde la Argentina hasta Alaska, enclavado en el ALCA al interior del cual está el Proyecto Hemisférico de Integración Energética, donde el papel central lo asume el sector privado trasnacional, con ayuda de los Estados, apoyados en un plan de privatización o desnacionalización de los recursos, empresas públicas e infraestructura del sector energético latinoamericano. Según los devotos partidarios del neoliberalismo, un propósito central de aplicar tales reformas en el sector energético latinoamericano, era que las economías –en especial del G-7– fueran menos vulnerables a las oscilaciones del mercado internacional del petróleo. Los objetivos planteados en mayor o menor medida se lograron, lo que coadyuvó a la apertura silenciosa de las actividades estratégicas que integran la industria del petróleo. Proceso que denominamos fases del proyecto neoliberal en PEMEX, donde cada gobierno en turno cumplió con sus objetivos específicos, según la situación económica y petrolera nacional e internacional. Primera Fase, (1983-1988). Para enfrentar la crisis de1982, entre otras medidas, el gobierno de MMH estableció el PND 1983-1988, donde por vez primera se aplicaron medidas de corte neoliberal, su principal programa el PIRE, tenía dos grandes líneas de acción: la Reordenación Económica y el Cambio Estructural. Su objetivo era “despetrolizar” la economía, con el propósito de que las divisas por exportación se obtuvieran por otros medios. Establecieron medidas para incrementar la eficiencia productiva; aumentar y acelerar las exportaciones de productos no petroleros y diversificar mercados externos, además, racionalizar el marco de protección para elevar el nivel competitivo de la planta productiva nacional en mercados externos e internos. 817 El primer sello de apertura y liberalización que envolvió a la industria petrolera, fue conducido por el Programa de Energía y el Plan Quinquenal de PEMEX 1985-1989; por cierto, nunca se dieron a conocer evaluación alguna de sus logros y fallos. Planes donde establecieron la nueva estrategia a seguir por la industria petrolera, con el objeto de solucionar problemas y encauzar las nuevas líneas de acción. Entre los principales problemas de PEMEX, apuntaban la enorme dependencia financiera que había mostrado respecto a la exportación de crudo, cuyo flujo de divisas se convirtió en fuente clave de las finanzas públicas y crecimiento de la economía; otro lo ubicaron en el endeudamiento, resultado de los requerimientos financieros para inversión a causa del flujo de capital que aportaba al gobierno federal; otro problema más lo acarreaban por los bajos precios internos de los derivados, afectando la situación financiera de PEMEX, cuyos subsidios propiciaban la dilapidación de energía, por lo que no consideraban primordial aplicar programas de ahorro y uso eficiente de la energía. El carácter monoexportador en que se colocó productiva y comercialmente a PEMEX, encadeno sus ingresos de divisas a los vaivenes del mercado externo –precios, consumo y producción–, problemas no previstos en su verdadera dimensión, hasta que la crisis económica y energética frenaron toda estrategia, metas y objetivos de los referidos programas. Sin olvidar los de corrupción que aquejan a PEMEX, en sus vertientes pública y privada. Puede afirmarse, que los problemas que enfrentó la industria del petróleo durante esa primera fase neoliberal, fueron ante todo de origen externo, más que por falta de competencia, ineficiencia, baja productividad o inexperiencia, pues se enfrentó una salvaje competencia externa por mercados y clientes, teniendo como resultado el que nuestra plataforma de exportación petrolera aumentara y se concentrara en la demanda de EU; dependencia no equitativa para México, pues vendíamos un recurso finito a precios bajos, sobreexplotando nuestros mantos de petróleo. Lo peor, no se logró despetrolizar la economía; lo cuestionable, un objetivo planteado no obstante ser un país petrolero. Segunda fase (1989-1994). Bajo un clima de crisis política proveniente del fraude electoral de 1988, la nueva administración del país –bajo la cuestionada presidencia de CSG–, encaminó otra fase del proyecto neoliberal sobre la economía mexicana y su sector petrolero. Lo que se pregonó en el PND 1989-1993 y en el Programa Nacional de Modernización Energética (1990-1994). Conforme el PND, alcanzar los grandes objetivos nacionales 818 requería de una modernización “nacionalista”, propósito absurdo bajo el manto neoliberal. Los dos objetivos básicos de la estrategia de modernización eran: crecimiento económico y estabilidad de precios; con el apoyo de la inversión privada, el incremento de las exportaciones no petroleras y reducción del peso de la deuda externa. La modernización de la Empresa Pública, debía guiarse por criterios de rentabilidad y conducirse de acuerdo a la competencia que impusiera el mercado; no debían considerarse como instituciones sociales, no obstante tengan que cubrir una función social, lo que está establecido en la Constitución Política. Las estrategias, objetivos, políticas generales y particulares del PND, orientadas por la modernización, se cimentaron en la aplicación y cumplimiento de conceptos como: eficiencia, competencia, productividad, ajuste, promoción, concertación, racionalidad, diversificación, flexibilidad, etc. Modernización tras de la cual se conducía la apertura de la economía y del sector energético del país, hacia los intereses mundiales y de integración del capital trasnacional, enfrentando un poder cada vez más punitivo que marcaba relaciones cada vez más incompatibles, con saldos favorables hacia los países desarrollados y empresas monopólicas líderes de la economía mundial; poder sólo cuestionado por la producción-exportación de empresas estatales petroleras, en especial de la OPEP. En los lineamientos de política para modernizar el sector energético, se indicaba que mantener y consolidar una posición superavitaria en PEMEX, debía de utilizar óptimamente sus ingresos propios, es decir, la relación entre gasto interno y los impuestos a cubrir, lograrlo requería: (1) Revisar el Régimen Fiscal, para disminuir su peso relativo en las Finanzas Públicas y el esquema de pagos sobre los Derechos de Extracción de Hidrocarburos, con cargo a PEP de acuerdo a la Ley Federal de Derechos1423. El principal peso fiscal aplicado a PEMEX puede advertirse en la Ley de Ingresos de la Federación donde adquiere la obligación de pagar derechos, impuestos y otras obligaciones, llegándole a despojándole hasta el 100% de sus ingresos de operación1424. Una de las causas por la que no han logrado restarle importancia al régimen fiscal de PEMEX. (2) El establecimiento de precios adecuados de los productos que internamente comercializa PEMEX, para mejorar la generación de recursos 1423 Remítase a: Ley Federal de Derechos, Capítulo XII, Hidrocarburos en http://www.shcp.gob.mx/INGRESOS/ingresos_ley_ingresos/2001/lif2001.pdf 1424 Poder Ejecutivo y SHCP, Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2001, Capítulo II, Hidrocarburos, en http://ww.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/107.pdf 819 propios, lo que si se ha logrado, pues de los ingresos totales que obtiene PEMEX, alrededor del 60% proceden de las ventas internas. (3) Por medio de la emisión de activos financieros, utilizar los modernos mecanismos financieros bursátiles para captar recursos; provocando mayor endeudamiento, inaplazables compromisos de pago junto al peligro de un embate especulativo. Actividad en la que han jugado un importante papel la subsidiarias del grupo PMI, especialmente la las tenedoras de acciones, constituidas en el paraísos fiscales. Perspectiva de expansión de PEMEX, que muestra una participación abierta de inversión directa o financiada privada. En conclusión, la modernización financiera de PEMEX es una vía para "modernizar” el endeudamiento, con el peligro eminente para la propiedad y soberanía del país sobre el petróleo, pues los acreedores pueden forzar la desnacionalización del sector energético. En el PNME (1990-1994), con visión de apertura establecieron acciones a seguir en materia de política petrolera y relaciones energéticas con el exterior, acentuando: (1) el fortalecimiento de la estrategia petrolera externa; lo que implicó perder solidaridad con países petroleros subdesarrollados; (2) en comercio internacional, consolidar la modernización de sus estructuras y actividades externas; que impulso la participación del sector privado; (3) la plataforma de exportación de petróleo, debía de ser autoimpuesta y flexible, ante los requerimientos de los mercados interno y externo, así como, en función de las necesidades de ingresos; convirtiéndose en un tributo hacia EU; (4) se proyectó fomentar las exportaciones de productos con mayor valor agregado y aplicar mecanismos eficientes de intercambio de refinados; contrario a lo cual nos maquilan crudo pesado en EU y nos lo venden como gasolinas: Flexibilizar la “exportación de crudo a un sólo país”, pero se concentro en un 80% hacia EU; (5) conforme la estrategia de internacionalización y mejora de las relaciones con el exterior, consideraban necesario incrementar el almacenamiento para dar mayor grado de flexibilidad a la exportación de los hidrocarburos, es decir, sobreexplotar nuestras reservas para almacenarlas en el país. No obstante que signifique sobreexplotar nuestras reversas. Podemos señalar que las medidas de modernización, fueron un velo para abrir PEMEX al mercado externo, dejar su modernización en manos de empresas privadas, no obstante el mercado interno pasó a ser el sustento principal de los ingresos de PEMEX. Las líneas de política establecidas en el PNME, se han cumplido a cabalidad, lo que se revela en las negociaciones de TLCAN, donde uno de los aspectos centrales más debatidos en 820 la nación fue el petróleo y no obstante que los “representantes” del gobierno vocearon que defenderían a toda costa nuestra soberanía sobre la industria petrolera, el proceso de apertura ocultamente quedo inscrito en ese tratado. El antecedente que ayudó consumar la apertura energética podemos ubicarlo en el año 1992, con la Nueva Ley Orgánica del Corporativo PEMEX, creándose cuatro organismos públicos descentralizados, los que administrarían autónomamente, con criterio privado, cada una de las actividades estratégicas de esa industria, dando paso a su desintegración vertical administrativa y productiva, favoreciendo la perspectiva de apertura y desregulación a favor de la inversión privada, evidenciando signos de competencia. Tercera Fase (1994-2001) Se desarrollo durante el gobierno de EZ. Como apuntamos en páginas anteriores, hay un conjunto de acciones que nos permiten reiterar que el proyecto de modernización aplicado por los gobiernos neoliberales sobre PEMEX, marchan unidos apertura y privatización, abriendo el camino para que las ETN, retornen y desplacen a PEMEX de las actividades que por derecho le corresponden desarrollar, así como, a las empresas y trabajadores mexicanos, que venían proporcionando servicios diversos a esa empresa pública. Perspectiva que crea condiciones para la entrada del sector privado, nacional y extranjero, en las actividades primarias (exploración, perforación y extracción del petróleo y gas natural) y las secundarias (refinación y petroquímica –básica–), que integran tal industria. Rompen con la exclusividad que la Ley Suprema confiere al Estado. Lo que permite comprobar la conexión convergente entre crisis económico-financiera, la punitiva subordinación a que nos someten los préstamos externos y el inducido proceso de desnacionalización de empresas y actividades públicas. Mostrándonos que cuando el poder se ejerce desde los centros de poder, estos logran someter todo interés nacional, a los designios de la globalización e integración mundiales, edificando así un poder totalitario de las trasnacionales. La pérdida de soberanía e independencia energéticas, frena la posibilidad de un desarrollo petrolero de carácter nacional, con una mayor oferta interna en gasolinas, combustibles, petrolíferos y petroquímicos, trayendo una creciente dependencia en la importación y respectiva salida de recursos financieros. Lo que cambiaría el rumbo nacional de PEMEX hacia otro de orden trasnacional, donde inversión, modernización y eficiencia se van depositando, día con día, en manos del sector privado, en especial trasnacional y ceder la 821 renta petrolera, lo que impactará negativamente al sector y al gobierno federal, pues alrededor del 40 % de sus ingresos fiscales los obtiene de PEMEX. ¿Cómo podrá sustituir el gobierno tal porcentaje de ingresos? Del sector privado, ni pensarlo. Esta fase destacó, por que la estratégica Red de Transporte del gas natural no escapo a los procesos de apertura y desintegración. Actividad bajo control de la subsidiaria PGPB, que hacia el año de 1997, con el proyecto de liberalización del mercado del gas natural se aplicaron dos conjuntos de estrategias interrelacionadas. Una, remite a la creación de un nuevo marco regulatorio; con el objeto de establecer la nueva legislación que asocio reformas constitucionales, cambios a reglamentos, normas y programas para transformar la estructura de la industria del gas estatal; con lo que pasó el control y regulación del Estado al orden del mercado. Asimismo a la industria del gas natural le aplicaron todo un conjunto de medidas, estrategias y políticas incluidas en programas del sector energético. Es importante conocer la opinión de los trabajadores de la energía, pues aportan interesantes comentarios y críticas, ya que desde su punto de vista: “La distribución del gas natural en México ya es privada. Las trasnacionales se han repartido literalmente el territorio nacional, la CRE les ha otorgado anticonstitucionales permisos. PEMEX traslada el dominio de los activos y los derechos de superficie. Lo que es clara evidencia de que sobre PEMEX se está aplicando una “privatización furtiva”. Lo grave del caso, es que una acción anticonstitucional y antisoberana, se transformó en “sustento legal” que vela por intereses extranjeros, lo que cuestiona y pone en tela de juicio el papel de los “representantes” del pueblo como defensores del interés nacional. Para los trabajadores de la energía, PEMEX enfrenta dos proyectos opuestos: uno, nacional y otro desnacionalizador. El primero levanta tres banderas: (1) el derecho de propiedad social de la tierra y los recursos, (2) una política energética independiente y (3) la integración –vertical– del proceso de trabajo. El segundo, se caracteriza por inducir: (a) una privatización furtiva de la industria petrolera; (b) una política energética imperialista y (c) la desintegración vertical de la industria petrolera. Ambos proyectos son irreconciliables, pues sus fines son opuestos; uno, de interés público, soberano, nacional e independiente, y el otro, responde al interés privado, transnacional, dependiente y globalizador. 822 La industria de la refinación, tampoco escapó a la red privatizadora. En base a reconfigurar y modernizar las refinerías, con el fin de aumentar la producción de gasolinas y combustibles, procesando esencialmente crudo pesado, PEMEX anunció requerir de 5.8 miles de millones de dólares de la inversión privada, por lo cual, se recurrió a los PIDIREGAS o inversión financiada privada. Recordemos que tal actividad petrolera ofrece a diversas ramas de la economía: energéticos, derivados y materias primas para la petroquímica básica. El recurso legal utilizado fue la Licitación Pública Internacional, que forma parte de un plan estratégico de PEMEX-Refinación. Con ese programa se desplaza a PEMEX de una actividad pública y exclusiva, así como a las compañías privadas mexicanas que le venían prestando servicios diversos. La reforma del Sistema Nacional de Refinación exigió como punto de partida, que los requerimientos financieros y tecnológicos, de inversión y trabajadores, es decir, que el paquete completo provenga del sector privado, convirtiéndolo en pilar de la modernización. Preguntamos ¿será esta la vía para rematar las refinerías de PEMEX al mejor postor? Con lo que venderían una actividad estratégica y verticalmente integrada de PEMEX, sostén energético de diversas actividades económicas públicas y privadas. ¿Quién gana? ¿Quién pierde? Cuarta fase. Al iniciar del siglo XXI entró en funciones el llamado “gobierno del cambio”, el del PAN, finalizó así una etapa de dominio político que por más de setenta años tuvo el PRI, a cuyos intereses se subordinaron grupos de poder económico, político y social. La esencia nacionalista de ese partido se diluyo a partir que se impuso el modelo de política neoliberal aplicado sobre la economía y sector energético mexicano. Pero el nuevo gobierno no tardó mucho en mostrar su verdadero rostro: el de continuar con el modelo que había cuestionado, señalando ser el gobierno de y para los empresarios, neoliberal y de economía de mercado, que se ponía al servicio de los intereses trasnacionales y apoyando incondicionalmente al gobierno de los EU, peor pues rompió los lazos solidarios con los países latinoamericanos. Asimismo, el presidente en turno en uno de sus primeros viajes a Europa se dedicó a promocionar la venta de la petroquímica básica. Visto a largo plazo, es un hecho que a PEMEX, pretextando competitividad y eficiencia, le continuaron aplicando un proceso de apertura, con destino privatizador, que por ser una actividad estratégica, se trastocarían los intereses nacionales energéticos, favoreciendo los de las pudientes compañías trasnacionales. Además a tal industria le imponen cumplir el 823 papel de aval, de garantía de nuevos préstamos y pago del servicio de la deuda externa e interna; además de tener que aportar los ingresos extraordinarios que obtengan por venta externa de crudos, de ahí que en el 2000 se creara el Fondo de Estabilización Petrolera; cuyas divisas fluirían como ahorro para solventar cualquier contingencia que enfrentaran el gobierno federal y la economía mexicana. Aspectos que impiden a PEMEX sanear sus finanzas y contar con capital propio para inversión productiva, perjudicando un aspecto clave para poder desarrollarse con recursos propios y cumplir con las necesidades que demanda la economía. Lo que es aprovechado para que califiquen a PEMEX como una empresa no rentable. PEMEX: industria rentable 1.- Las cifras demuestran a PEMEX es una actividad pública rentable, lo revelan los siguientes datos. Los ingresos totales por ventas internas y externas obtenidos por PEMEX, durante el lapso 1983-2001 sumaron 528.1 mmm/dól a constantes del 2000, muestra ser una industria rentable. Del total de los ingresos obtenidos por ventas, a partir de 1991 las nacionales adquirieron relevancia, pues llegaron a cubrir más del 50% en el 2001. En cambio su régimen fiscal se fue convirtiendo en una carga que descapitaliza a PEMEX, pues la relación de este con los ingresos antes de impuestos, llevó a absorber hasta el 100%, con lo que la brecha de descapitalización rebasó todo límite posible de utilidad, provocando que cayera en déficit. Durante el periodo indicado el régimen fiscal de PEMEX aportó al gobierno federal 287.4 mmm/dól y obtuvo utilidades por 28.1 mmm/dól, que representaron el 54% y 5.5% de los ingresos totales. Vemos que la brecha de descapitalización va creciendo sexenio tras sexenio neoliberal, permitiendo abrir ilegalmente las puertas a empresas privadas, sobre todo trasnacionales, quienes internacionalmente se están integrando verticalmente, mientras que los gerentes de PEMEX van desarticulando su integración poco a poco. En consecuencia, vía régimen fiscal le fueron cerrando a PEMEX el flujo de ingresos indispensables, para con recursos propios operar e invertir en su desarrollo y modernización. Se abre así un puente a la participación del sector privado dentro de las actividades integradas y exclusivas de PEMEX, es el caso de la exploración, tal actividad ya fue abierta a empresas privadas, esta el caso ya renombrado del proyecto de inyección de nitrógeno para recuperación de crudo en el campo gigante Cantarell. 824 2.- Directores, asesores y consultoras, expertos tecnócratas nacionales y extranjeros de PEMEX, ante problemas emanados de la globalización e integración energéticas mundiales, junto a las necesidades financieras para su crecimiento, expansión y modernización, “concluyeron” que lo mejor era recurrir a financiamiento privado, es decir, endeudarse, no obstante que PEMEX pueda operar con inversión propia y obtener utilidades sin tener que recurrir a un exagerado endeudamiento. Los datos revelan que la reestructuración financiera provoco un aumento en el pasivo total de esa empresa pública, por lo que entre 1990-2000 se incremento en 32,676 mm/dól al pasar de 10,455 a 43,131 mm/dól. Situación que se encadena con una mayor participación en los mercados de capitales –interno y externo– vía emisión de activos financieros, es decir, un mayor endeudamiento siguiendo la ruta del capital financiero global. 3.- La continuidad del rumbo energético neoliberal de PEMEX, adecuó la participación de la inversión privada –sobre todo extranjera– en actividades constitucionalmente exclusivas del Estado. Es decir, los gobiernos neoliberales y respectivos administradores del petróleo mexicano, han fincado el desarrollo futuro del sector petrolero y el abastecimiento energético nacional, sustentándose en la participación e inversión del sector privado nacional y extranjero. Colaborando, así a los designios de abastecimiento externo de energía y la solicitud de apertura a la inversión privada, manifiestos en el programa de energía de los EU. De esta forma, al privilegiar objetivos externos, se ponen en riesgo la seguridad del abastecimiento interno y desarrollo nacional de la industria petrolera mexicana. Según voceros oficiales, los aspectos legales que enmarcan la apertura no atentan contra la Ley Suprema, pero la atropellan, al ajustar Leyes Reglamentarias, crear instituciones y programas con fines de apertura y designios privatizadores como el PIDIREGAS. Proyectos de inversión financiada que incrementan la deuda del sector, que al cubrir los pagos respectivos influyen en un mayor desfinanciamiento de las compañías energéticas mexicanas: PEMEX y CFE. Actividades petroleras con enfoque privado 1.- Desde 1983 los neoliberales que administran PEMEX, redefinieron las políticas de operación y metas de sus empresas subsidiarias –con enfoque mercantil y cultura de empresa privada– en cuyo capital accionario participa PEMEX. La importancia de esas compañías, estaba en sus actividades de comercio y financiamiento externo que desarrolla PEMEX. En 825 1988 dieron otro paso más en el proceso de reforma, al constituir empresas subsidiarias en el extranjero, con el propósito de evitar la pesquisa pública de parte de sus actividades, relacionadas con estratégicas labores: comerciales –de exportación e importación– y de carácter financiero -en especial la emisión de diversos instrumentos financieros. Las que no son paraestatales quedan fuera del control de la administración pública federal, pues al ubicarse en la esfera del derecho mercantil o privado quedan bajo jurisdicción externa en el caso de alguna controversia. Algunas se establecieron en países considerados paraísos fiscales, quedando pendiente conocer bien a bien el ambiente especulador en el que transitan. 2.- La creación y puesta en operación de empresas subsidiarias -con perfil privado- de PEMEX en otros países, permitió se conformara el Grupo PMI, que se consolidó en 1989. Sus empresas –comerciales y tenedoras de acciones– tienen como funciones: la integración empresarial vía control de acciones, dar servicios de enlace, crear los vínculos entre el mercado nacional e internacional, negociar alianzas estratégicas y la emisión de instrumentos financieros. Se dividieron en: Empresa Subsidiarias Tenedoras de Acciones, Empresas Subsidiarias de Servicios y otras empresas Subsidiarias. 3.- Resulta paradójico, que quienes administran PEMEX han buscado la desintegración vertical de esa empresa pública, pero con la creación del Grupo PMI, lo que inducen es integrar empresas que asocian sus operaciones con PEMEX, tendiendo libertad para llevar a cabo negocios comerciales y financieros. Por su estructura y funciones el Grupo PMI, es un corporativo paralelo a PEMEX; agrupa filiales que participan en diferentes operaciones comerciales y de servicios, controlan y manejan miles de millones de dólares que se obtienen vía comercio internacional y emisión de activos financieros. Al Brazo comercial que integra PMI Comercio Internacional, se abre la operación del denominado Brazo financiero, integrado por: Pemex Project Funding Master Trust (o Master Trust); PEMEX Finance Ltd; Fideicomiso F/18 y Repcon Lux S. A. Su importancia radica en obtener financiamiento emitiendo activos financieros, que venden en los mercados financieros internacionales. La vigilancia sobre tales movimientos de dinero no ha tenido por parte de las autoridades correspondientes el control debido, no obstante que para nosotros también son actividades estratégicas. Subrayamos, con dinero público PEMEX ha invertido la compra de acciones en 53 empresas, administradas libremente como entidades privadas. 826 4.- Quienes ha venido conduciendo el destino de PEMEX, se han dado a la tarea de transformarla en un gigante corporativo, con orientación productiva y administrativa de empresa privada, no facilitando el análisis de conjunto de sus actividades upstrean y dowstream, así como, las financieras. Impulsan la idea de que no existen soluciones nacionales a los problemas propios de su desarrollo presente y futuro. Advertimos que la lucha entre los intereses nacionales y privados, estos últimos se han filtrado en todos los aspectos productivos y financieros de la industria petrolera mexicana. Según piensan los directivos de PEMEX, sin el apoyo del sector privado, en especial trasnacional, esta compañía no tendrá futuro alguno, no podrá modernizarse, ser eficiente y competitiva. Por lo tanto, para esos directivos los problemas de PEMEX, no tienen solución alguna con sustento nacional. Lo que quita la máscara al propósito privatizador por parte de los gobiernos neoliberales, proyecto que avanza a cualquier costo, he aquí el problema principal que enfrenta PEMEX. 5.- Cabe aquí preguntarse: ¿por qué empresas filiales de PEMEX sientan su base en paraísos fiscales?, ¿qué es lo que esconden?, no pagar impuestos o manejar libremente sus movimientos financieros, comerciales, esconder ganancias o mantener en secreto información que debería ser pública. ¿Qué quieren ocultar los administradores al participar en espacios financieros altamente especulativos y de alto riesgo? Podemos concluir que las empresas subsidiarias del Corporativo PMI, al no contar con escrutinio público, pueden marchar bajo criterios e intereses de carácter privado, desplazando así los propios de la Nación; peor aún, pues los activos financieros emitidos cuentan con la garantía del petróleo mexicano. 6.- La crítica situación financiera en que han colocado a PEMEX llevó a los directivos a participar en los mercados financieros nacionales e internacionales con el objeto de financiar la inversión de los proyectos de infraestructura, caso de los PIDIREGAS. Adquiriendo la obligación de presentar ante la BMV y la Segurity Exchange Comision de los EU, sus estados financieros bien detallados, con el objeto de que posibles compradores de sus activos financieros conozcan su situación financiera real, mostrar ser un negocio rentable donde invertir sus ahorros. El mercado de capitales, medio utilizado por PEMEX para obtener financiamiento, vía emisión de activos financieros, en un vehículo con el que paralelamente se endeuda, complicando así su entorno de descapitalización ante el obligado cumplimiento de los pagos por amortización e intereses. Quienes desean privatizar a PEMEX, han apuntado que se recurra al Mercado de Acciones, proponiendo la emisión de capital, operación por 827 medio de la cual obtendrían recursos a cambio de acciones del capital social, que han denominado Títulos con Derechos Económicos. PEMEX con enfoque nacionalista 1.- A los políticos y grupos de neoliberales que detentan el poder político del país, no será fácil quitarles su propósito de abrir PEMEX a la inversión privada aún rematarla a las trasnacionales; su estrategia esta planteada, su táctica cambiará, conforme sus tratos con grupos de poder externos. Pero siempre habrá dentro de la sociedad mexicana quienes enfrenten tal objetivo por el significado estratégico que para la economía nacional -ha tenido y tiene- la industria petrolera en conjunto, más aún ante la posibilidad de poder estructurar y lanzar un verdadero proyecto desarrollo económico alterno al neoliberal. 2.- Apoyamos todo proyecto con el que PEMEX pueda tomar nuevo impulso sustentándose, en gran parte, en sus trabajadores y propias fuerzas operativas, técnicas y financieras, con una visión nacional de desarrollo. Podemos partir de lo que dejan ver algunas variables, como la de los precios. Si se comparan los precios del barril de petróleo exportado, respecto al de algunos derivados y petroquímicos 2001, nos permiten advertir lo siguiente: el precio promedio crudo de exportación: 18.57 d/b; de Gasolina regular sin plomo: 92.91 d/b; de Amoniaco: 157.72 d/t y de Polietileno L.D: 877.90 d/t. La diferencia de precios en función del valor agregado, nos permite subrayar: (a) La importancia de mantener la integración vertical de PEMEX, es decir, su control en cada una de las actividades que integran la industria petrolera mexicana., y así darle valor agregado a los hidrocarburos y cubrir con producción nacional la demanda de energéticos y petroquímicos, apoyando y manteniendo cierto grado de autosuficiencia. (b) Que la integración vertical, permite aprovechar mejor la renta petrolera, pues vía producción interna de hidrocarburos, su transformación en diversos derivados, la comercialización y su distribución, pueden aumentarse las ganancia, reduciendo con ello el monto de las importaciones y gastos respectivos. (c) El mercado nacional de energéticos y petroquímicos es de gran potencial y medular, pues conforme los datos se advierte que dentro de las ventas totales, los ingresos por ventas nacionales han aumentado su porcentaje de participación en más del 50%, especialmente por el aumento de precios interno y reducción de subsidios. 828 3.- En conclusión, los datos nos revelan la necesidad de que PEMEX sostenga nuestra relativa autosuficiencia en energéticos y petroquímicos, mostrando la necesidad de invertir en la construcción de nuevas refinerías y plantas petroquímicas de PEMEX, principalmente con proyectos y fondos propios, con el objeto de impulsar la producción de derivados con mayor valor agregado, especialmente para cubrir la demanda de energéticos y petroquímicos del mercado nacional. Industrias en las que esa empresa pública mexicana tiene basta experiencia acumulada y el respectivo apoyo de cuadros de trabajadores petroleros mexicanos, con importantes conocimientos y reconocimientos. Desnacionalización de la IPB de PEMEX 1.- La apertura planteada sobre la IPB de PEMEX lleva a preguntarnos: ¿qué se está vendiendo? Se venden los complejos y unidades petroquímicas más grandes e importantes de la industria petroquímica ¡básica!; venden una actividad estratégica, de enorme futuro hacia el siglo XXI. Se amputa una parte significativa de PEMEX, de la que parte el proceso de valor agregado más importante de los hidrocarburos. Ante los pasos dados en la perspectiva de ir privatizando actividades de PEMEX, hay voces de alarma en contra de tal propósito, pensando en un México que al futuro no cuente con la propiedad soberana de esa empresa, que no pueda explotar, aprovechar y desarrollar de forma independiente esa industria, sus energéticos y petroquímica básica, situación que podría marcar nuestra dependencia externa en materia energética y petroquímica. 2.- A pesar que el consenso y opinión de grupos de especialista, académicos y trabajadores petroleros del país ha sido y es decir: ¡no a la privatización o desnacionalización!, por muchos de los problemas que acarrearía, que amenazarían el futuro de la industria de petrolera y de la economía misma. La decisión de privatizar la IPB fue tomada por la elite que administra PEMEX, apuntalada por los grupos de poder económico y alentada con la intervención y poder político del Estado; cumpliendo así con la ideología neoliberal de garantizar el bienestar privado con cargo y a costa del malestar nacional. 3.- La importancia económica de la industria petroquímica radica en que revolucionó mundialmente “los procesos de producción industrial”. Por eso con el anuncio de la venta de 61 plantas petroquímicas, de la subsidiaria PEMEX-Petroquímica (Secundaria), el gobierno dio otro paso más en el remate de una parte importante e invaluable de patrimonio de la 829 Nación, al dominio privado. Es una medida que se enfila, insistimos, a los intereses y negocios de los monopolios trasnacionales -petroleros y químicos-, principalmente de EU, nuestro principal cliente importador de petrolero y acreedor financiero, que en colusión con los gobiernos neoliberales del país promueve daños a la IP de PEMEX 4.- La IPB de Petróleos Mexicanos, forma parte de los Bienes de Dominio Público. Conforme el Artículo 27 de la Constitución, al que se integran: los recursos naturales, el petróleo y todos los carburos de hidrógeno, sólidos, líquidos y gaseosos. Por lo que se refiere al petróleo y los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos, se subraya que no: “se otorgarán concesiones, ni contratos, ni subsistirán los que, en su caso, se hayan otorgado y la Nación llevará a cabo la explotación de ésos productos, en los términos que señale la ley reglamentaria respectiva”. Pero, precisamente con los cambios impuestos en la Ley Reglamentaria de Artículo 27, es como han venido manipulado el sentido de lo dispuesto por los principios de la Constitución. 5.- El artículo 9° de la Ley Reglamentaria, dice que los bienes de dominio público son (1) inalienables, es decir, no pueden pasar a otro dominio, no pueden venderse; (2) imprescriptibles, es decir, por ser un derecho que no prescribe, no puede cambiarse o perderse, bajo ninguna circunstancia. No obstante que el artículo 10° indica que sólo el Ejecutivo puede desincorporar dominio público, “en los casos que la Ley lo permita”. En lo que respecta a la IPB, no da pauta para pensar que si puede darse tal desincorporación, pues la ley no lo permite, ya que se venderían una industria y bienes estratégicos que son dominio público y patrimonio de la Nación, lo que sería ilegal, anticonstitucional y actuar contra el intereses nacional. En conclusión, de acuerdo con el artículo 27 de la CPM y la Ley General de Bienes Públicos, toda la infraestructura -complejos, plantas, ductos y demás tipo de instalaciones-, procesos, operaciones aún la producción de petroquímicos básicos, forma parte del Patrimonio Nacional y por ser una actividad integrada estratégicamente con la industria del petróleo, entonces la IPB, ¡No! es susceptible de venderse, ni el Presidente cuenta con facultad alguna para hacerlo. 6.- En las Normas para la Desincorporación de Entidades de Sector Paraestatal, elaboradas por la Secretaría de Hacienda, se apunta que el objetivo de la desincorporación era “contribuir a la modernización económica del país, permitiendo la liberación de recursos para 830 una mayor atención de los sectores prioritarios del desarrollo”. Lo que no es aplicable a las empresas paraestatales estratégicas aún prioritarias, conforme los principios establecidos en los Artículos 27 y 28 de la Constitución. Además, no obstante la atención prestada a ciertos grupos sociales, continúa creciendo la pobreza, el desempleo y la marginación. Por otra parte, los petroquímicos básicos, cuyas cadenas petroquímicas derivan de las olafinas, los aromáticos y gas de síntesis,1425 deben considerarse bienes estratégicos, por ser la materia prima de los que parte la elaboración de petroquímicos intermedios y finales con mayor valor agregado, asociadas con 42 actividades industriales. Avance desnacionalizador en proceso 1.- Desde el Ejecutivo, hasta los funcionarios y administradores de PEMEX su capacidad de creación si funciona, cuando de desnacionalizar la IPB se trata, pues por medio de reclasificaciones traspasaron petroquímicos básicos a la petroquímica secundaria, orientándolos como un seguro negocio para el sector privado, en especial de las trasnacionales. La petroquímica básica, actividad que evolucionó con la historia y desarrollo de PEMEX, que producía y abastecía alrededor de setenta petroquímicos, de los cuales más de sesenta fueron desincorporados e incorporados a la denominada IPS, que como materias primas se encadenan con el desarrollo y evolución de importantes actividades industriales del país, como son la de fertilizantes, detergentes, plásticos, pinturas, fibras sintéticas, etcétera. La importancia de la petroquímica de PEMEX radicaba en que los llamados pb –antes de las reclasificaciones–, como materias primas eran base de varias actividades productivas que se desarrollan en la química secundaria del petróleo. Las materias primas básicas de la IPB son los hidrocarburos, de lo que podemos desprender la relativa y gran ventaja con que cuenta el país, al contar con reservas probadas de petróleo crudo y gas, en manos del país desde 1938 y desde 1983 en poder del grupo neoliberal gobernante. 2.- El desmantelamiento engañoso e ilegal de la IPB, no debe hacernos olvidar que PEMEX logró construir y desarrollar toda una infraestructura productiva, operativa y de transformación, que se plasmo en 10 de complejos petroquímicos, 91 plantas, 14,710 km de redes y ductos para distribución y comercialización de petroquímicos básicos, así como, centros de almacenamiento, etcétera. Logrando elaborar alrededor de 70 pb, apoyando 1425 Petroquímicos básicos: Oleafinas (etileno, propileno, butileno y butadieno), romáticos (benceno, tolueno y xileno), gas de síntesis (amoniaco y metanol) de los que derivan petroquímicos intermedios y finales. 831 diversas actividades económicas que en el país dependen de esos petroquímicos, por ser su materia prima base. Logros que permitieron a la IPB llegara en 1995 a tener una capacidad instalada de 22.3 mmt, cuya producción anual fue de 24.3 mmt; que pese su abandono desde 1988 hasta el 2000 logró mantener una balanza comercial superavitaria. La IPB no obstante ser víctima de las reclasificaciones, en 1995 importó 97.4 mil toneladas de petroquímicos, representando una salida de 32.2 millones de dólares, contra una exportación de 1,224.5 mt, ingresando 246.8 mm/dól. Conclusión, si es una actividad rentable, entonces ¿por qué venderla? 3.- Bajo los gobiernos neoliberales en que hemos venido transitando, la base legal que respalda a la IPB –integrada por la CPM, el Reglamento de la Ley Reglamentaria respectiva y la Ley General de Bienes Públicos– ha sido violentada, por propios y extraños, haciendo los “ajustes” requeridos para abrir esa actividad pública hacia el dominio del capital privado nacional y trasnacional, lo que no es legítimo, así sean suscritos por los representantes del pueblo, ya que estos se ponen al servicio del Presidente en turno en ilegal desempeño al desnacionalizar patrimonio nacional. Los logros alcanzados por la IPB, a funcionarios gubernamentales y representantes neoliberales poco o nada les preocupa, pues su enfoque no es nacional, sino de integrarnos al mundo global de la petroquímica trasnacional, su enfoque es supranacional al ponerse por encima del interés nacional. 4.- Desde 1986, la IPB ha transitado bajo constante amenaza privatizadora, sin que ningún dique legal lo pudiera detener. Varias han sido las vías utilizadas par tal fin. Los gobiernos neoliberales en turno, con el “toque mágico” de las reclasificaciones, passaron aproximadamente el 85% de los pb, que elaboraba PEMEX, los transformaron en ps, es decir, se transfirieron a la IPS, donde pueden participar entidades públicas y privadas, esencialmente en función del interés privado. Se afectó el patrimonio de la Nación, sin medir costos, ni posibles resultados negativos presentes, ni futuros para PEMEX y la economía del siglo XXI, lo que confirma la vocación neoliberal de esos gobiernos. Las reclasificaciones deliberadamente traían aparejada la futura venta de los complejos, las plantas petroquímicas e infraestructura de PP, subsidiaria encargada de elaborar los renombrados ps. En consecuencia los pb lanzados al terreno de la IPS, al pasar al ámbito de lo prioritario, donde dominan las empresas del sector privado, llevó a decidir cuales complejos y plantas podían enajenarse. 832 Pero se partió de una premisa falsa, pues tampoco la propiedad pública prioritaria puede venderse, ya que la Constitución no lo permite. Los gobiernos neoliberales “construyeron” el camino para la desnacionalización de la PB de PEMEX, por su propensión a la apertura, refrendan su ideología neoliberal a) Gobiern o de MMH . Gobierno que principió y promovió el neoliberalismo, así como los cambios al interior de la industria petroquímica básica de PEMEX. En 1986 la Comisión Petroquímica decidió que PEMEX dejaba de ser el único importador de pb, transfiriendo dicha responsabilidad al sector privado. Asimismo, se llevó a cabo la primera reclasificación administrativa de petroquímicos básicos a secundarios, reclasificándose 45 pb. Simple ajuste que dejó en manos de PEMEX la elaboración de 34 pb, y en manos privadas la producción de 36 ps, que eran propiamente básicos. Iniciando desde entonces una disimulada apertura de la IPB, así como una frágil defensa de esa actividad estratégica de PEMEX. b) Gobierno de CSG. Un gobierno con obstinación neoliberal. Durante este sexenio se aplicaron el mayor número de reclasificaciones. En 1989, los pb se reclasificaron a sólo 19 y los ps a 67; en 1991 se reclasificó sólo un pb y con la reclasificación aplicada en 1992, los básicos fueron reducidos a sólo 8, los ps disminuyeron a 12 y se abrió el rubro: otros, con 37 petroquímicos, terciarizándose al sector petroquímico. Así la IPB del Estado, se redujo propiamente a gases y como actividad productiva a su mínima expresión, vulnerando su carácter estratégico y la estructura verticalmente integrada de la industria petrolera del país. En el año de 1992, se dio un paso más a partir la reestructuración del Corporativo PEMEX, y la Nueva Ley Orgánica de PEMEX, con la que se dividió en cuatro grandes subsidiarias a esa empresa: PEMEX-Exploración Producción (PEP), PEMEX-Refinación (PR), PEMEX-Gas y Petroquímica Básica (PGPB), PEMEX-Petroquímica (PP) o Petroquímica Secundaria. Proyectando deliberadamente por este medio, la desintegración formal de PEMEX. Con el inicio del año 1994, se lanzó otro golpe contra la IPB, a raíz de que entró en vigor el TLCAN. No obstante que los negociadores oficiales vocearon la defensa de esa actividad, con las reclasificaciones previas ya se había transformado y abierto la petroquímica básica al capital privado. Basta remitirse al Capítulo VI. Energía y Petroquímica Básica del TLCAN. 833 c) Gobierno de EZ. El gobierno que dio continuidad al modelo neoliberal y se sujetó a la globalización financiera. La propuesta privatizadora avanzó y se profundizó en razón de diferentes acontecimientos. Caso de los críticos sucesos económicos de diciembre de 1994, en parte resultado, de la toma de intereses por parte de los propietarios extranjeros de Tesobonos, provocando crisis financiera y de liquidez, bautizada en el ambiente financiero internacional, como el “efecto tequila”. Para enfrentar esa crisis y poder recibir el mega préstamo financiero externo, de 51,729 mm/dól, que prepararon el Departamento del Tesoro de EU, el FMI y otras instituciones; además del costo que su liquidación traería, nos obligaron a firmar un Memorándum de Política Económica con el FMI, donde nos demandaron acelerar el proceso de privatización de empresas estatales, en puertos, aeropuertos y plantas petroquímicas. De esta forma se programó salvar el sistema financiero mexicano y restablecer la confianza de los inversionistas, poniendo como garantía la factura petrolera por exportación de crudos y derivados. No les importo que con el Acuerdo de Garantías y el Acuerdo petrolero se violentara el espíritu soberano de la Constitución. Lo que demuestra la existencia de una “mano visible” externa que guía el proceso de enajenación de patrimonio nacional hacia intereses trasnacionales. Lo que bajo ninguna circunstancia debe de aceptarse. Otra acción más, se dio en 1995 con la Convocatoria Pública N° PPQ-01 (PETROQ.WPS) emitida para participar en la Licitación Pública Internacional, cuyo el objeto era enajenar cinco plantas de amoniaco, una planta de hidrógeno, una planta de paraxileno, una unidad de isomerización y otros activos más propiedad del Complejo Petroquímico de Cosoleacaque, ubicado en el estado de Veracruz,1426 bajo la asignación de PP Una vez más: ¿Qué es lo que se estaba rematando? Se remataba uno de los complejos petroquímicos más importante del país, especialmente en la producción de amoníaco. Frente a tal licitación, a nivel nacional, diversos frentes se unieron en defensa del patrimonio público petroquímico que representan los activos del Complejo Petroquímico de Cosoleacaque; logrando frenar la táctica aplicada para vender dichos activos. Ello no desalentó para nada el “espíritu” mercantilistas del grupo neoliberal que administra y quiere rematar activos del sector petroquímico de PEMEX. 1426 En Veracruz se ubican y unen estratégicamente los complejos petroquímicos de Cosolecaque, La Cangrejera, Morelos, Pajaritos y Escolín, que poseen cerca del 90% de la capacidad instalada de PP. A la vez están estratégicamente unidos con empresas privadas de la industria petroquímica secundaria, como Agro Nitrogenados, Fertímina, Grupo Industrial Fersur, Celanese Mexicana, Grupo Idesa, Fenoquímia, Resirene, Petrocel-Temex, Canamex, Ecología y Recursos Asociados y Productos Químicos COIN. 834 9.- La lucha nacional emprendida contra la Licitación referida, trajo como respuesta oficial un documento denominado Nueva Estrategia para la Industria Petroquímica, que en octubre de 1996 dio a conocer el Secretario de Energía. Su aspecto central se ubicó en la división de los complejos de PP en 10 filiales, transformándolas en empresas de participación estatal mayoritaria. Su capital social se dividió en dos series de acciones: la Serie “A” o 51 % del capital quedaría en manos del gobierno federal, en un organismo descentralizado o empresa de participación estatal mayoritaria. La Serie “B” o 49% del capital, serían de libre suscripción. Colocándose en el mercado de acciones y cotizarse en la BMV, ateniéndose a los problemas que de ese mercado resultan. La nueva táctica llevó a que la subsidiaria PP se convirtiera de una empresa productiva en una empresa fundamentalmente tenedora de acciones, es decir, sólo se dedicará a ejercer los derechos de propiedad del 51% de las acciones de cada una de sus 10 filiales. Al respecto preguntamos: ¿en que precepto constitucional o reglamento se mandata que un organismo público descentralizado cambie su giro de actividad productiva a otra de carácter financiero? 10.- Los pregoneros del neoliberalismo petrolero en México, han logrado reducir al mínimo la IPB de PEMEX, más aún desaparecerla, al disminuirla a sólo 8 pb, que son propiamente gases, por lo tanto, gran parte del potencial con que contábamos en capacidad instalada, de producción y demás infraestructura, podían ponerlas a remate: En consecuencia, al poder transferir a manos privadas 61 de las 91 plantas petroquímicas, propiedad de PEMEX, que se concentraron en las 10 filiales de PP, con participación estatal mayoritaria, se ponían así al servicio y negocios de las trasnacionales. Se va ejecutando, en tal sentido, el objetivo central del imperio petrolero de los EU: cerrar el círculo desnacionalizador sobre la industria petrolera mexicana. En conclusión, si el país cuenta materia prima (petróleo y gas) y una incomparable base industrial en PB, que conjunta experiencia, autosuficiencia relativa, conocimiento científicos y tecnológicos, cuadros de investigadores y especialistas, una enorme infraestructura productiva (complejos, unidades y plantas) y un enorme futuro, cabe la pregunta: ¿por qué como alternativa no se lanza un proyecto que el futuro apoye el desarrollo de la industria petroquímica nacional, cimentado en la IPB de PEMEX? Con lo que cumpliría su misión de el desarrollo de la economía nacional. 11.- La petroquímica integrada de PEMEX, cuenta con una planta industrial que le permitiría elaborar setenta petroquímicos básicos -con disfraz de secundarios- con lo que 835 muchos países no cuentan. Pudiendo apoyar el desarrollo de la IPS y que las empresas privadas puedan incrementar la elaboración de petroquímicos secundarios y especialidades, reducir sus costos, aún competir externamente. Pero ante todo, sería importante alcanzar una relativa autosuficiencia que permita cubrir la demanda de pb del mercado nacional, sin olvidar el latinoamericano. Montar un proyecto de desarrollo integral y complementario entre la petroquímica pública y la privada, apostando a una visión diferente a la impuesta desde el exterior, es decir, respecto a cómo tenemos y debemos enfrentar los problemas que nos plantean globalmente las trasnacionales petroquímicas; llevando a tan estratégica actividad a un terreno más integral, con oferta nacional suficiente para cubrir la demanda de clientes y mercados. Por eso decimos una vez más ¡NO! a la privatización de los complejos petroquímicos de PP, pero sobre todo por ser parte y cimiento de la IPB. 12.- Para nosotros es claro y evidente que pese a los discursos oficiales de defensa soberana y nacional de la industria del petróleo los hechos muestran que la opción real de los administradores del país es vender por partes a PEMEX, rematarla al mejor postor; no obstante su importancia económica, energética, productiva y financiera, pues no hay, no existe algo que pueda igualar o sustituir su significado, su trascendencia, su nacionalismo, ni mucho. La triada: petróleo, energía y petroquímica básica mantendrán en el próximo milenio los beneficios productivos, energéticos, financieros, entonces ¿por qué rematar la riqueza petrolera que emana de los yacimientos ubicados en territorio mexicano?, ¿por qué negarle a las futuras generaciones los productos, servicios y ganancias de la IPB de PEMEX, que mantendrá una posición estratégica para la economía mexicana durante el Siglo XX?. Por que algo seguro: en conjunto la IP de PEMEX, ¡tendrá un enorme futuro en el Siglo XXI! Entonces, por qué tirar a la basura la basta experiencia y conocimientos adquiridos en esta actividad, especialmente durante u etapa nacionalista. 13.- La CPM es el fundamento supremo que protege y ampara la propiedad nacional sobre los recursos naturales, las empresas estatales, las actividades e infraestructura estratégicas, que conjuntan diversos apoyos en interés económico de la Nación, como son el petróleo, los energéticos y la petroquímica básica. Base legal que no permite bajo ninguna circunstancia interpretativa flexible alguna, ni de moda económica e ideológica, como la neoliberal, abrir las actividades petroleras exclusivas del Estado hacia la participación de empresas privadas. Entonces, ¡no! se puede, ¡no! se debe, ¡es! ilícita, toda venta de la 836 petroquímica básica mexicana; hoy escondida bajo el manto de la petroquímica secundaria, universo donde transitan libremente el poder supremo de las Empresas Transnacionales. 14.- Los directores de PEMEX, proceden con designio neoliberal y perspectiva globalizadora, actuan como propietarios y no como encargados de proteger y mantener una industria estratégica nacional, como la IPB, se conducen como representantes de intereses extranjeros. Lo cuestionable, es que se trata de una actividad estatal productiva y rentable, pues conforme maduraron los complejos petroquímicos, entre los años 1984-1994, alcanzaron los siguientes logros: (1) incrementar en 70.9% la elaboración de productos petroquímicos; (2) las ventas internas de petroquímicos aumentaron un 10.7%; (3) la balanza comercial de productos petroquímicos fue superavitaria; (4) el avance de la IPQ de PEMEX, requirió de inversiones, deuda, adquisición y aplicación de tecnología externa, el meritorio trabajo de miles de personas que en esa actividad han venido laborando, permitiendo aumentar la capacidad instalada en un 70.0% entre 1984-1995; (5) las ventas internas de petroquímicos aumentaron un 11.5% y las externas aumentaron mas de cinco veces de 1985 a 1995, Todo lo cual y más representa un logro incuestionable que no debe esconderse con engaños, ni enfoques modernizadores, de competencia o de ineficiencia y falta de capital para inversión. 15.- Un grupo de diputados del PRI, cuando ese partido estaba en el poder, tuvo a su cargo el dictamen sobre la licitación de algunos activos de Cosoleacaque. Analizaron los fundamentos legales, con los que se pretendían enajenar bienes de esa filial de PP. Su análisis se centro en tres artículos constitucionales, contra los que actuaban los mercaderes oficiales de la petroquímica de PEMEX: (a) Conforme el Artículo 25 (párrafo 4º), apuntaron que este no daba fundamento alguno para la desincorporación, al contrario la prohíbe. La Constitución ordena que el Sector Público se quedara en exclusiva a cargo de las áreas estratégicas, caso de los hidrocarburos y la petroquímica básica. El gobierno federal deberá mantener el control y propiedad de los organismos y subsidiarias de PP; por lo tanto no da pauta alguna para su enajenación. (b) Subrayaron que en el Artículo 27, párrafo 4º, no autoriza la desincorporación, excluye tal posibilidad, ya que todos los hidrocarburos –sin distinción alguna– son bienes de dominio directo de la Nación. Se fundamentaron en el párrafo 6º, donde se acentúa que a la Nación le corresponde el dominio directo sobre el petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos líquidos o gaseosos. Dominio que es inalienable e imprescriptible, es decir, ¡que no se admiten desincorporaciones, licitaciones, remates o ventas!; ¡por ser inconstitucional!; además, los que se hayan realizado por medio de 837 asociaciones, contratos, coinversiones y préstamos financiados en actividades upstream y downstream, pues se actúa contra la Constitución, por que se atenta contra la propiedad pública e intereses nacionales petroleros, energéticos y petroquímicos. En conclusión, se pasa sobre la Carta Magna para insertar actividades de PEMEX en el proyecto global trasnacional. (c) Con relación al artículo 28, hacen referencia que las funciones del Estado en áreas estratégicas serán de su exclusividad y no constituyen monopolios; ni establece, ni autoriza desincorporación alguna. No obstante que las bases se sustentaron conforme lo establecido en el artículo 28 (párrafo 4º), los diputados dictaminaron que las mismas "se tergiversan como verdadera una proposición o premisa falsa". El hecho de que ciertas actividades del Estado sean consideradas prioritarias, no debe concluirse que se permita su venta a particulares. No obstante que en la licitación apunten, que de acuerdo a las leyes secundarias en las actividades prioritarias si pueden participar los particulares, consecuentemente la licitación se llevará “de acuerdo con las leyes, es decir, cuando las leyes lo permitan". Pero sin distinción alguna la Constitución lo prohíbe, por consiguiente, es falso que la Constitución deje en leyes secundarias otorgar la participación de particulares. (d) La Ley General de Bienes Públicos dispone que para vender inmuebles del dominio público, patrimonio de organismos descentralizados, como los activos de Cosoleacaque, se requiere de un decreto presidencial, que autorice su desincorporación y enajenación. No obstante que en el terreno jurídico político sería esta una vía adecuada para enajenar activos petroquímicos, desde el punto de vista no es aceptable, pues por ésa vía se podrían aplicar todo un conjunto de medidas adversas para el país, la economía y sociedad mexicana. Decisión que Constitucionalmente no puede venir del Ejecutivo, pues este debe de actuar en función del interés de la Nación. 16.- Decir ¡NO! a la venta ilegal y anticonstitucional de las filiales de PP, se convierte en un acto de lucha estratégica en defensa soberana de patrimonio público, de los intereses nacionales y del país mismo. Se debe nulificar todo acto que atente contra los intereses de la Nación, lo que se convierte en una lucha contra el mundo neoliberal y sus representantes "autóctonos". El propio poder que representa la CPM, se transforma en una "arma" de insustituible fuerza. Contamos con ella, hay que aprovecharla para bien de México, lo que es básico y vital para combatir la obstinación de los neoliberales. 17.- Es una realidad que el proceso de desnacionalización lanzado contra propiedad y empresas del Estado en México, no es solo una decisión unilateral de un gobierno o grupo gobernante -de esencia neoliberal-, pues contiene sus aspectos de carácter externo, encadenados a decisiones y adversidades provenientes de la globalización o reestructuración del capitalismo; que enfrenta una nueva etapa de recomposición por el dominio económico, 838 comercial y de mercados, que abarca lo política, la energía y lo geoestratégico. Las pugnas giran alrededor de los amplios intereses de las trasnacionales y los países centros del poder mundial. Ámbito de lucha donde los países subdesarrollados son colocados y tiene que responder al nuevo proyecto capitalista, donde impera el totalitarismo de las trasnacionales. 18.- A la pregunta, ¿cuál es la importancia real del <> y actividades que integran su industria? Consideramos que el petróleo, sus energéticos y petroquímicos, cuentan con incomparable poder, creación de ganancias y una posición geoestratégica relevante dentro de nuevo mapa capitalista; manifiesto en la formación y confrontación de los nuevos bloques económicos en América, Europa y Asia, ligado con la nueva dinámica adquirida por los procesos de integración comercial y económica. El petróleo, se convierte en un "arma" de confrontación entre las potencias, pues quien lo controle planetariamente tendrá un incalculable poder que confieren las reservas probadas, las instalaciones de las diversas actividades, la renta, los mercados, influir en políticas, planes petroleros y la tendencia en la explotación de ese recurso. Especial perspectiva toma el petróleo como propiedad soberana de los países subdesarrollados, donde países como Argentina, Brasil y México, están insertos - por convicción o presión externa- en un proceso de privatización abierta de un recurso y su industria que como el petróleo mantendrá su importancia estratégica energética y petroquímica hacia el siglo XXI. 19.- Por lo tanto, la guerra económico financiera entre potencias, se encadena al petróleo de los países latinoamericanos como "arma" estratégica de confrontación, supeditando los intereses nacionales de países como México a los intereses de las trasnacionales. Todo lo cual se esconde con el velo de las fuerzas libres del mercado; imponiéndonos la cultura de mercado, la sociedad del mercado, el capitalismo "salvaje" que "expropia" bienes públicos para darle libertad de apropiación de bienes públicos al sector privado. 20.- Hemos señalado, que las actividades petroleras mexicanas deben competir, ¡sí!, pero por superarse así mismas, pues el mercado nacional es amplio, cautivo y demanda cierto grado de autosuficiencia; en tanto que el mercado internacional es altamente monopólico y competitivo, existe poca capacidad de penetración, sobre todo en refinación y petroquímica pues están bajo control monopólico de las trasnacionales. Por tal razón, la "marea" 839 privatizadora sobre la industria del petróleo y sus actividades en los países latinoamericanos, estimula a EU, al colocarlo como "botín" energético-financiero e instrumento utilitario de poder ante otras potencias y bloques comerciales a los que enfrentaran dentro del crítico ambiente económico mundial. 21.- Nos declaramos contra la privatización de los activos del PP, tomando en cuenta que los principales complejos petroquímicos, fueron los centros de producción que obtuvieron las mayores utilidades en 1995: 1,106 mmp la Cangrejera; de 871 mmp en el complejo Morelos y con 740 mmp en Cosoleacaque. Complejos cuyas actividades son rentables, pues los resultados así lo avalan y decimos no a la licitación, considerando además que sus cadenas productivas también dieron resultados favorables. Pero la insistencia de los administradores por privatizar ese organismo, la quiere llevar a cabo no obstante que en 1995, PP obtuvo la certificación de Calidad bajo la norma 150-9002 de siete centros de trabajo: Cosoleacaque, Pajaritos, Cangrejera, Tula, Escolin, Independencia y Morelos; certificándose 37 plantas de producción y 41 productos petroquímicos. Certificación que muestra uno de los motivos por los cuales el organismo pudo, entre 1993-1995, aumentar su oferta de petroquímicos de 11,910 a 13,448 mt o en 12.9 por ciento. 22.- Los datos apuntados sirvan para mostrar lo irracional e irreflexivo de la licitación aplicada para vender activos de Cosoleacaque, filial de PP. La respuesta a la pregunta ¿qué es lo que se está vendiendo? Lo que se está rematando es una actividad petrolera estratégica, la petroquímica ¡que es básica no secundaria!, con nuestras viables de ser productiva, eficiente y rentable; bajo la operación de técnicos, especialistas y trabajadores en general, todos mexicanos; con bastos conocimientos y enorme experiencia en el ramo de la pb y ps. Gracias a lo cual se ha logrado avanzar por más de cuatro décadas en el inagotable y estratégico mundo de la petroquímica. El paso de propiedad pública a la privada, en especial hacia la trasnacionales, es resultado del paso abrumador de la globalización, que empuja hacia la concentración y monopolización privada de actividades y bienes públicos, así como, de recursos naturales estratégicos, mercados y consumidores nacionales, apropiándose así de una enorme riqueza que en manos soberanas de los países subdesarrollados era de gran provecho, y debería seguir siéndolo. 840 En resumen 1.- En el mundo capitalista contemporáneo, del capitalismo "salvaje", no se concibe aún un sistema económico-productivo sin petróleo, sus energéticos y petroquímicos; no obstante lo cual, hay que ir pensando sobre los cambios que para el petróleo traerá el futuro devenir de los sustitutos energéticos, que develará probablemente un sistema sin petróleo como el energético principal, pero manteniendo una base petroquímica de primer orden; considerando a la vez, que la industria del petróleo y actividades que la integran están estratégicamente relacionadas con poderosas redes de diversas empresas, actividades y negocios encadenados. El petróleo y su industria han permitido a la humanidad desarrollar avances científico- tecnológicos, numerosos u novedosos productos: por lo tanto, pensar en su agotamiento, provoca pánico y angustia para aquellas personas, empresas y gobiernos que de su explotación y aprovechamiento han recibido en poco más de un siglo de existencia, beneficios, colosales ganancias y poder. 2.- La importancia económico-productiva y de servicios que la industria del petróleo ha traído a las economías de los países que lograron nacionalizarla, transformarla e integrarla como un monopolio estatal, derivo de su control estratégico y poder soberano e independiente que permitió aplicar políticas energéticas con un propósito nacional de desarrollo, referente al cómo, al para qué y al para quién extraerlo y transformarlo. De ahí que privatizar una sola de las actividades de PEMEX, como la PB, es restarle poder estratégico, poder financiero y la posibilidad de establecer una política económica alterna a la neoliberal, que hoy subsume dramáticamente al país, enfrentar con vigor el fenómeno globalizador, aún hacer frente al despiadado y desangrante problema de la deuda externa, y lo principal aprovechar el manantial productivo y financiero del petróleo y su industria petroquímica. 3.- Estamos viviendo una realidad que nos muestra el peligroso paso de históricos procesos de nacionalización en AL, a uno nuevo, la desnacionalización de diversas actividades económicas, financieras, energéticas y de servicios, que por medio de empresas estatales funcionaban para el buen desempeño económico y social, sin con ello querer olvidar los diversos problemas que les afectan y crean a las economías. Si política y económicamente fue acertado para México y países de Latinoamérica llevar a cabo históricas nacionalizaciones del petróleo, su privatización es y será lo menos acertado. Hoy en día, somos testigos del 841 equivalente negativo a la nacionalización: la trasnacionalización o del quehacer soberano de los monopolios públicos al dominio oligopólico de las empresas trasnacionales, bajo un utilitarismo recalcitrante. Podemos calificar a dicho proceso como una etapa negativa en la historia de AL, pues la globalización avanza contra los grandes intereses nacionales de nuestros pueblos, sin olvidar los relacionados con el sector privado latinoamericano. 4.- Muchos mexicanos han reflexionando y lanzando sus voces críticas contra los males que acarrea la desnacionalización de la actividades que integran PEMEX. Problema que es muy crítico, pues tan sólo pensar en un México sin la propiedad soberana sobre la industria del petróleo; sería un país sin futuro independiente alguno, en áreas tan importantes como la energética y la petroquímica, sería un país que perdería su identidad nacional. De ahí que dentro de la sociedad mexicana se estén dando diversas luchas, contra la privatización ilegal, anticonstitucional y antinacional de la petroquímica ¡básica!, disfrazada previamente de secundaria. Lucha que adquiere dimensión nacional. 5.- Aquellos sectores afectados por la lucha que diversos grupos han venido dando contra la apertura de la industria petrolera en su conjunto, los propios actores de la privatización piden y exigen alternativas. No obstante que algunas ya han sido elaboradas y presentadas en diversos foros, preguntamos, ¿qué alternativa de carácter nacional e independiente puede plantearse contra el modelo neoliberal y sus representantes, que se empeñan en la globalización, se aferran a la privatización de actividades estratégicas, bajo la guía de un grupo gobernante que no oye, que no escucha, que esconde lo trasnacional con el velo de la modernización, que nos promete ser país de primer mundo, competitivo y eficiente?. Grupo que actúa ilegalmente y esconde los graves efectos económicos que traerá contra el páis. Que alternativa real, aunque necesaria, sería realmente escuchada. 6.- Somos de la idea, que un primer paso sería retomar el espíritu y principios emanados de la Constitución, recuperar el carácter estratégico del petróleo y su industria; cuestionar la falsa premisa de que las actividades estratégicas y prioritarias en manos del Estado debe privatizarse y licitarse al interés privado; asimismo, criticar a los mentores del modelo, quienes están aferrados en transformar la globalización, la apertura y la desincorporación de bienes públicos en principios que guíen la economía, sobre lo ordenado por la Ley Suprema. En conclusión frenar el prurito de priorizar el proceso de 842 desnacionalización de patrimonio nacional, es el caso de la venta de los Complejos de PP, ello no obstante que existen datos más que suficientes que permiten demostrar eficiencia productiva, avance técnico-operativo, basta experiencia y ser rentable. No obstante el abandono de que han sido víctimas por los gobiernos neoliberales. 7.- Un modelo económico alternativo en materia económica y energética a la neoliberal, para llevarlo a cabo requeriría de un ambiente político realmente democrático. Para que tenga futuro, es necesario y urgente el que paralelamente se estructure una lucha mundial, continental y regional contra el neoliberalismo y la globalización, adjunto a una lucha internacional contra la deuda externa, contra la pobreza, contra la excesiva e inhumana concentración de la riqueza, contra la dinámica de la especulación financiera, monetaria y bursátil, en fin, poner un dique contra la "marea" privatizadora mundial; que en sí, sería una lucha contra la ofensiva del mundo industrializado y empresarial neoliberal, quienes avanzan incesantemente sobre propiedades e intereses públicos, que quieren prosperar apoyándose en los recursos e industrias, como la del petróleo, de signo soberano, estratégico, rentable y como negocio ambicionado dentro del escenario trasnacional de la energía. 8.- La alternativa a crear no es fácil, pero habrá que estructurarla. Mientras tanto, una primera acción que debe darse, es defender todos los bienes que son dominio de la Nación, para bien económico y social del país. Por eso reiteramos una vez más nuestra convicción de decir: ¡No! a la privatización de la Petroquímica básica, que no secundaria, de PEMEX. Pensamos que a lo largo de este estudio aportamos elementos suficientes para avalar nuestra posición. Además sobre todo credo trasnacional, global y de integración está la Nación, están los principios de la Ley Suprema, está la sobrevivencia misma de México como país. En conclusión, debemos recuperar el interés nacional y una perspectiva de futuro para los habitantes de este país y asociarnos e integrarnos más con Latinoamérica. Posibles alternativas 1.- No obstante que grupos neoliberales critican a quienes defienden a PEMEX, señalando que no proponen alternativa alguna para solucionar los problemas que enfrenta esa industria estratégica. Opinión que no es del todo verdad, pues existen incontables propuestas de solución por parte de diferentes asociaciones, especialistas y académicos, pero al no responder al interés y negocio del sector privado trasnacional y de la globalización e integración 843 energética trasnacional, no son tomadas en cuenta, por lo tanto no se difunden, ni son dados a conocer por los medios de difusión masivos, sólo se divulgan vía Internet en páginas electrónicas o en revistas y libros de edición limitada. 2.- El manto neoliberal tendido sobre PEMEX pretende oscurecer sus logros históricos, llevando a quienes la administran a obsesionarse por darle libertad de participación a la inversión privada, reduciendo las actividades constitucionalmente propias de PEMEX; mostrando un prurito por endeudar esa empresa pública; sustentar su futuro desarrollo operativo, tecnológico y de personal en las empresas trasnacionales y financiarse en los mercados financiero-bursátiles; aplicando criterios y medidas no nacionales, de todo orden, para convertir a PEMEX en botín de negocios privados, pues tal empresa estatal ha mostrado y demostrado ser altamente rentable dadas sus utilidades de operación antes de impuestos. 3.- Diversas organizaciones han propuesto políticas petroleras alternativas a la de los gobiernos neoliberales, la gran mayoría coincide en ciertas medidas. Proponen una política nacional y petrolera sustentada en lo siguiente: En PEMEX: (a) Reformar su Régimen Fiscal, pues los derechos y impuestos aplicados succionan el 100% de sus utilidades de operación, lo que descapitaliza a PEMEX, razón por la cual tiene que endeudarse interna y externamente recurriendo al mercado financiero global y especulativo, es el caso de los PIDIREGAS, cuya carga financiera será de 1.6 billones de pesos. (b) Darle autonomía de gestión, pues los procedimientos de administración han sido degradados en función de diversos requerimientos y lineamientos administrativos de la Ley de Obra Pública e iniciativas unilaterales de las Subdirecciones y gerencias de las Subsidiarias. Por lo que cuadros de profesionistas quedan sujetos a administrar contratos, impidiéndoles aprender y profundizar en los procedimientos de análisis, evaluación y operación técnica, afectando su creatividad y la capacidad productiva de PEMEX. (c) Recuperar políticas y objetivos inherentes a la empresa pública. Como resultado de la política y administración de PEMEX, han recortado plazas de trabajadores, despidiendo a técnicos, especialistas y directivos con valiosos conocimientos y experiencia, provocando la contratación de funcionarios procedentes de empresas privadas y que no cuentan con la experiencia, conocimientos y actitud requeridos. Trayendo por resultado que esa empresa pública opere con cultura de empresa privada, restando importancia a su función hacia el interés social y económico de la Nación. Por lo que su objetivo no es el desarrollo sustentable o maximizar la recuperación de hidrocarburos o explotar racionalmente las 844 reservas de petroleras, sino maximizar las ganancias, como cualquier empresa privada a costa de reducir el periodo de vida de las reservas probadas. En la petroquímica básica: 1.- En lo que se refiere a la IPB frente a los problemas que acarrearía la privatización de los complejos de PP, para los trabajadores de esa actividad y diversas actividades económicas aún al propio Estado, se propone en primer lugar revertir o frenar toda propuesta gubernamental que afecte el orden Constitucional. Y para volver a poner la IPB al servicio de la Nación, se requiere. (a) Suprimir las reclasificaciones por ilegales, con el objeto de reconstruirla y mantenerla en propiedad de PEMEX, conforma lo decreta la Constitución, lo que requiere revertir las leyes y ordenamientos secundarios que afectaron a la PB, en su esencia pública y estratégica. (b) Renegociar el Capítulo VI de TLCAN relacionado con los energéticos y la PB, aclaran que lo ahí pactado escondió actos ilegales elaborados de antemano en petróleo, petroquímica básica y energía eléctrica, ya que estos no son negociables por ser bienes de dominio directo, inalienables e imprescriptibles de la Nación. (c) Se propone financiar la modernización y expansión de los complejos petroquímicos preferentemente con recursos generado por los complejos, que como ya vimos generan utilidades y además combatir a fondo la corrupción público-privada (d) Contar con un verdadero gobierno democrático que defienda los intereses del país, con lo que en el PND y Programa del Sector Energético, se podrían promover alternativas de cooperación con empresas privadas en PS aún en la elaboración de especialidades petroquímicas al contar con una base sólida de pb, estableciendo así alianzas estratégicas en proyectos de coinversión, en términos de igualdad y en el marco de un Plan Nacional de Desarrollo Industrial. 2.- Estos hechos nos revelan que PEMEX cuenta con todos los medios técnicos, operativos, de infraestructura, aún financieros y de personal, sin olvidar la experiencia y conocimientos adquiridos, para mantenerla y sostenerla como una empresa estatal, estratégica para el futuro de la economía mexicana y conservarla como una de las más importantes compañías petroleras de América Latina. 3.- En resumen, el modelo neoliberal global, ha creado un orden económico y político que responde a los intereses empresariales, de las trasnacionales, bajo el amparo de los gobiernos del G-7, al facilitarles libertad de dominio, la libertad para hacer todo tipo de negocios, la libertad para apropiarse de recursos naturales y empresas públicas estratégicas, la 845 libertad para la especulación financiera, monetaria y bursátil, libertad para imponer el decálogo del CW, libertad para signar tratados de libre comercio asimétricos, hasta libertad para provocar crisis; libertad para provocar guerras por el petróleo y su seguridad energética; en fin la libertad para controlar el mundo económico, político y energético del capitalismo subdesarrollado. ¡Que mayor libertad pueden exigir! En contraparte, los países como México, deben ganarse la libertad de luchar contra los problemas y actitud de los grupos que desde el pináculo del poder mundial los somete a un mundo cada vez más injusto, amenazante y con desigual libertad de acción entre los países desarrollados y los subdesarrollados, que además los privan de la titularidad de estratégicas actividades petroleras, sustento energético, petroquímico y financieros de sus economías. 847 BIBLIOGRAFÍA Acerca del Petróleo, Glosario, en http://www.imp.mx/petroleo/glosario/p.htm Aceves López, Liza E. y Sotomayor Castilla, Héctor, Reformas de primera y segunda generación en América Latina: espacios de rentabilidad para la acumulación de capital, XVII Conferencia Internacional, “Estrategias de Desarrollo y Alternativas para América Latina y el Caribe.” Puebla. México, octubre de 2006. Ain Gaston, Concepto de gobernabilidad mundial, Revista de Opinión Jurídica, http://www.urbeetius.org/newsletters/12/news12_ain.pdf AÑO II. NEWSLETTER Nro. 12. VERANO MMVI, p, 2. Albarracín Jesús, La Economía de Mercado, Editorial Trotta, 1991, Madrid, España. Albert Beltran i Cangròs, “Estructura y cambio en la historia económica” de Douglass C. North, en http://www.eserp.com/art/Dou.pdf Abril de 2007. Allen Schick, La Modernización del Estado Reflexiones sobre las Reformas de la Próxima Generación para Fortalecer la Capacidad para Gobernar, Noviembre de 2003, remítase a http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=623672, pp,43-44. Álvarez, Joseph María, Características de las nuevas empresas, en http:// www.gestiopolis.com/Canales4/factoria.htm América Economía. La Revista de Negocios de América Latina; la sección Privatizaciones. Continúan acelerando el ritmo de los negocios, Edición anual 1994/1995 ; y la sección Negocios del Año, Privatizaciones p.p. 51-56, en la Edición Anual 1995-1996. Amin Samir, “Los desafíos de la Mundialización”, Editorial Siglo XXI. ―, El Virus Liberal, La guerra permanente y la norteamericanización del mundo, Hacer Editorial, 2007, Barcelona, España. Anderson, Perry, Historia y Lecciones del Neoliberalismo, en http://www.cch.unam.mx/historiagenda/7/contenido/st1.htm, p 1. Angeles Cornejo, O. Sarahí, “La Privatización del gas natural en México”, en Revista Momento Económico No. 90. Annual Statistical Bulletin 2007, Sumary Tables and Basic Indicators, T-9, OPEC Proven Crude Oil Reserves by Country 1960-2007, en http://www.opec.org/library/Annual%20Statistical%20Bulletin/interactive/FileZ/Main.htm Antonio Emmanuel Berthier. ¿Qué se entiende por opinión pública? en Sobre los estudios de opinión pública, Comunicación, http://www.conocimientoysociedad.com/alumnos_comunicacion.html, p,1. Arturo Guillen R. “Mito y realidad de la Globalización Neoliberal.”, Editorial Miguel Angel Porrrua y Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, 1° Edición 2007. Asociación para la Solidaridad, Sensibilización, Impacto de la globalización en los países en desarrollo, Ignacio Ramonet, en http://www.asolidaridad.org/nav.asp?pag=/sensibilizacion/textos/ramonet. ATTAC France, Enterrar el ‘Consenso de Washington, en http://www.france.attac.org/article.php3id_article=3337 Auditoria Superior de la Federación, Informe Resultados y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública, 2003 848 Bambirra Vania. “El TLC inicia una nueva era de la Dependencia”, en testimonios de la Revista Latinoamericana de Economía, Problemas del Desarrollo, Vol. XXV, julio-septiembre 1994, Publicación Trimestral del Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM. Banco Central de Venezuela, ABC Económico, en http://www.bcv.org.ve/c1/abceconomico.asp#C ―, ABC Económico, en http://www.bcv.org.ve/c1/abceconomico.asp#M Banco de México, Informe Anual 1995, México D. F. 1996. ―, Informe Anual 1997, punto II.5.4. Proceso de desincorporación de Empresas Paraestatales”, México, 1998, p.p. 93-94. ―, Informe Anual 2002. ―, Semblanza histórica del Banco de México, en: http://www.banxico.org.mx/acercaBM/semblanzaHistorica/SemblanzaHistrica.html Banco Interamericano de Desarrollo en http://www.iadb.org/aboutus/I/index.cfm?language=Spanish ―, Modernización del Estado (Perfil), 4. Prioridades para la acción del Banco, Departamento de Desarrollo Sostenible, Consulta, en http:www.iadb.org/sds/consulta/Sp/P_mos.htm ―, Octavo Aumento de Recursos, en http://www.iadb.org/aboutus/I/ma_8th.cfm?language=Spanish. p, 1. ―, Resumen Ejecutivo, Crecimiento económico sustentable, Documento de estrategia, en http://www.iadb.org/sds/doc/sds-Estrategia_Crecimiento:sustentable.pdf. ―, Resumen Ejecutivo, Modernización del Estado, Documento estrategia, Washington, D.C. Julio de 2003, en http://www.iadb.org/sds/doc/sds- Estrategia_Modernizacion_del_Estado.pdf, p, i. Banco Mundial, Análisis de la globalización ¿Qué es la globalización? (Primera parte de una serie de cuatro) Grupo del Banco Mundial, remítase a: http://lnweb18.worldbank.org/External/lac/lac.nsf/33340524da5477d5852567d6006ab9ba/d148 059f1df6c84a852569180062b3b1?OpenDocument ―, El Estado en un mundo en transformación, Informe del Banco Mundial, 1997. ―, Informes sobre el Desarrollo Mundial, 1989 y 1993. ―, LA GLOBALIZACIÓN DEBE BENEFICIAR A LOS POBRES, AFIRMA NUEVO ESTUDIO El Banco Mundial propone un plan de acción en siete puntos, Comunicado de prensa No. 2002/132/S http://siteresources.worldbank.org/NEWS/PressRelease/20142150/pr120501-es.pdf, p. 1. Banco Interamericano para el Desarrollo, Departamento de Integración y Programas Regionales en Integración y Comercio en América. Una estimación preliminar del comercio de 2004. Bobbio Norberto, El futuro de la democracia, Sección de Obras de Política y Derecho, Editorial FCE, Cuarta reimpresión 2000. ―, Estado, Gobierno y Sociedad. Por una Teoría General de la Política, Breviarios del FCE, Décima reimpresión, 2004. ―, Liberalismo y Democracia, Editorial FCE, Breviarios, Primera reimpresión Argentina 1992. Böhmler Andreas A., El ideal cultural de Liberalismo. La Filosofía Política del Ordo-Liberalismo. Editado por Unión Editorial, Nueve Biblioteca de la Libertad, Colección dirigida por Jesús Huerta de Soto, Madrid, España, 1998. Boisier Sergio, SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, CONOCIMIENTO SOCIAL Y GESTIÓN TERRITORIAL en http://www.fundicot.org/ciot%203/grupo%207/011.pdf 849 Bolívar Jorge. “El Culto del Poder en la Sociedad Global”, Editorial Catálogos, 1a. Edición 1997, Argentina. Bonilla Sánchez Arturo, México: Crisis Acentuada y Privatización. A Propósito de la Petroquímica, en Revista Latinoamericana de Economía. Problemas del Desarrollo, IIEc.-UNAM, Vol. 27, Núm. 104, enero-marzo de 1996, pp. 59-81. Briceño Ruíz José, “El Mercosur, México y el Caribe frente al Área e Libre Comercio de las Américas”, en Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.R. Revista Comercio Exterior, Vol. 51, Núm. 5, mayo de 2001. British Petroleum, Statistical Review of World Energy, June 2005, p. 9. Bueno Gómez Noelia, “Crítica de la Ideología de Marx”, Universidad de Oviedo, Remítase a http://www.revistadefilosofia.com/13-04.pdf. Bush, George,Discurso. Véase: The M+G+R Foundation, en http://www.mgr.org/sect16Esp.html Bustelo, Pablo, Desarrollo económico: del Consenso al Post-Consenso de Washington y más allá, en Estudios en homenaje al profesor Francisco Bustelo, Editorial Complutense, Madrid, 2003, p, 2. Remítase a http://www.ucm.es/info/eid/pb/BusteloPCW03.htm C. Marx & F. Engels, “Feuerbach, Oposición entre las concepciones materialista e idealista, (Primer Capitulo de La Ideología Alemana)”, en http://www.marxists.org/espanol/m- e/1840s/feuerbach/3.htm. Calcagno, Eric El pensamiento de las CEPAL (segunda parte), en http://www.diariohoy.net/v5/verNoticia.phtml/html/158543 Calderón Salazar Jorge A, El TLC y el desarrollo rural, México, Centro de Estudios del Movimiento Obrero Socialista, 1992. Calsamiglia Albert, Racionalidad y Eficiencia del Derecho, Biblioteca de Ética, Filosofía del Derecho y Política, Distribuciones FONTAMARA, México, Segunda Edición, 1997. Cámara de Diputados, H. Congreso de la Unión, Centro de Estudios de las Finanzas Pública, CEFP/056/2006, Proyectos de Infraestructura Productiva de Largo Plazo. (Pidiregas) 2006. En http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0562005.pdf ―, H. Congreso de la Unión, Unidad de Estudios de Finanzas Públicas, UEFP;/012/2000, “Evaluación Sectorial del Tratado de Libre Comercio de América del Norte a cinco años de operación.” (Versión preliminar para discusión interna) Palacio Legislativo de San Lázaro, abril de 2000. Capriles. G. Gonzalo G, Privatización de la economía global: conexiones financieras y de contabilidad en los casos seleccionados 1. La privatización: una visión general. Consultoría Gerencial, Caracas, Venezuela remítase a http://lanic.utexas.edu/~sela/privatizacion/estudios/capriles.htm Carny Larry S. “Globalización. ¿El Legado final del Socialismo?, en Saxe-Fernández John,. Castellanos, Diego Luis, (Presidente del Banco Central de Venezuela), “Integración: ¿qué, por qué y para qué?, Integración, SELA remítase a: http://www.lanic.utexas.edu/~sela/...gra/SPDi6-01- Rev-1-3-.htm Castillo Martínez Heberto, “La voz de Lázaro Cárdenas”, en La petroquímica mexicana, ¿industria estratégica o subordinada, Manzo Yépez José Luis y Garavito Elías Rosa Albina, Editado por Instituto de Estudios de la Revolución Democrática y Editorial Nuestro Tiempo, Primera edición 1996. p, 130. Ceballos Gonzalo, Integración Económica de América Latina, Editorial, FCE, Primera Edición en español, 1971, México. 850 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, H. Cámara de Diputados: Nota Informativa, INVERSIÓN IMPULSADA EN PEMEX REFINACIÓN 2000-2006, 22 de noviembre de 2006. En http://www.cefp.gob.mx/notas/2006/notacefp0762006.pdf Centro de Información y Estudios Nacionales “La Deuda Pública Externa en México (Evolución, situación actual y perspectivas), en Estudios del Centro de Información y Estudios Nacionales”, Año X, número 3, mayo de 1991. Centro de Investigación para el Desarrollo, A. C., Una definición del Estado de Derecho, Noviembre 6, 2002. CEPAL, Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2002. ―, Anuario Estadístico e América Latina y el Caribe, 2000, Anexo ―, Apéndice Estadístico, Balance Preliminar de las economías de América Latina y el Caribe, 2000. ―, Balance Preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2000 ―, Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, 2002, en http://www.cepal.org/publicaciones/xml/2/11472/lcg2196apendice.pdf, p, 120. ―, Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 1999-2000, Capítulo VI, Empleo y Salarios ―, Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2000-2001. ―, Opciones para una Futura Industria del Gas Natural en el Istmo Centroamericano, LC/MEX7R.723, 27 de julio de 1999. ―, SERIE Seminarios y Conferencias N° 10, Capítulo V, inciso B, Inversiones en el sector hidrocarburos. Chow Pangtay Susana, Petroquímica y Sociedad, Capítulo VI, Los petroquímicos y sus materias primas, Ed. FCE , Primera Edición, 1987. Clift, Jeremy, Más allá de Consenso de Washington, en Finanzas & Desarrollo, septiembre de 2003, FMI. Comisión Nacional de Energía, Cronología del Sector Petrolero, Dirección de Petróleo, noviembre de 2003. Comisión Trilateral, Gobernabilidad de la democracia, Informe 1975: El Consenso de Washington, 1990. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Información Jurídica, Instituto de Investigaciones Jurídica de la UNAM, en http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/26.htm?s= Crude Oil Prices in Selected Countries by Type, 1970-1999, en http:/www.eia.doe.gov/pub/energy.overview/aer98/txt/aer1106.txt. Entretanto que para el caso del crudo tipo Istmo se consultó el cuadro IV.I.II, en compendio Estadístico del Sector Energía, 1980-1997, Secretaría de Energía. Cruickshank, Susana “La Integración en América Latina”, El Banco Interamericano de Desarrollo y las políticas en América Latina: un mito, No. 1, Año 2003, Vol. 1. Remítase a: http://www.revistafuturos.info/futuro_1/susana3.htm ―, EL BID, la CEPAL y el Desarrollo, remítase a http://www.revistafuturos.info/futuro_1/susana3.htm, pp, 1-2 851 Cuadra Héctor, “Reflexiones sobre Derecho Económico”, en Estudios de Derecho Económico I del Instituto de Investigaciones Jurídicas, de la Serie Y, Estudios de Derecho Económico, Núm. 1, Editado por la UNAM, Primera Reimpresión 1980. ―, Las vicisitudes del Derecho Económico en México, Estudios de Derecho Económico II, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Serie I: Estudios de Derecho Económico, N° 3, Editado por la UNAM y el IIJ, I° Reimpresión 1980. Cubeddu Raimundo, Atlas del liberalismo, Biblioteca de la Libertad, Formato Menor. Unión Editorial, 1999, Madrid, España. D- Chudnovsky D. y López Andrés, “Auge y ocaso del capitalismo asistido. la industria petroquímica en América Latina”, Documento, Agosto de 1995. D. Bahen, J. López-Islas, H. Mejía, Privatización Petrolera Furtiva, Frente de Trabajadores de la Energía., www.fte-energia.or. De Bernis, Gerard, “¿Se puede pensar en una periodización del pensamiento económico?”, en la Sección Ensayos y Artículos de la Revista Problemas del Desarrollo, Revista Latinoamericana de Economía, Vol. 28, núm. 110, México, IIEc-UNAM, julio-septiembre 1997. Del Palacio Díaz Alejandro, “Neoliberalismo y Revolución. Crisis y Necesidad de Cambio”, De. Claves Latinoamericanas, S. A. de C. V., México 1996. Derechos Humanos en América Latina, Equipo Nizkon, http://www.derechos.org/nizkor/la/ Di Filippo, Armando, “Integración Regional Latinoamericana, Globalización y Comercio Sur-Sur”, remítase a: http://www.eclac.cl/publicaciones/comercio/0/1cr1820/indice.htm Recomendamos la lectura de Bouzas, Roberto, “El ‘nuevo regionalismo’ y el área de libre comercio de las Américas: un enfoque menos indulgente” en la Revista de la CEPAL 85,Abril de 2005 Diario Oficial de la Federación del 11 de mayo de 1995. ―, del 12 de junio de 1998, ―, del 15 de julio de 1992, Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal. ―, del 16 de julio de 1992. ―, del 16 de julio de 1992. Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios En http://www.pemex.com/files/dca/LEYES/LEY_ORGANICA_PEMEX_Y_OS.pdf ―, del 23 de diciembre de 1992,. Remítase a http://www.cre.gob.mx/documento/46.pdf, p, 1 ―, del 31 diciembre de 1995 y del 23 de enero 1998, en http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/48.pdf ―, del 7 de abril de 1995. ―, del 8 de Noviembre de 1995. ―, del 8 de enero de 1982, ―, del 8 de enero de 1982. Ley General de Bienes Nacionales, Nueva Ley, en http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/abro/135abro.pdf ―, del 13 de julio de 1992, ―, Secretaría de Energía, Aviso a los interesados en participar en la Licitación Pública Nacional CPQ-01 en http://natlawip.abra.info/mexico/diario/files/9810/981019in.htm Diccionario de economía política, de Borísov, Zhamin y Makárova 852 Diccionario de Filosofía Latinoamericana, Pensamiento y Cultura de Nuestra América, remítase a http://www.ccydel.unam.mx/pensamientoycultura/biblioteca%20virtual/diccionario/creencia.ht m Diccionario de la Lengua Española – Vigésima Segunda Edición, en http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=acaudalados Diccionario de términos económicos y financieros, “la Caixa”, en http://portal.lacaixa.es/docs/diccionario/E_es.html#ECONOMIA-ABIERTA Diccionario del Petróleo, en http://www.zonagratuita.com/curiosidades/DicPetroleo/M.htm Diccionario económico y Financiero, la Caixa, en http://portal.lacaixa.es/docs/diccionario/E_es.html#ECONOMICISMO ―, la Caixa, en http://portal.lacaixa.es/docs/diccionario/E_es.html#EFICIENCIA. Diccionario ideológico, en http://www.antorcha.org/fondo/aa.htm#a Diccionario Jurídico, véase http://www.notariapublica.com.mx/diccionario.html Diccionario Político, Hispánitas´, en http://www.hispanitas.org/index.php?option=com_glossary&func=display&letter=I&Itemid=14 &catid=10&page=1 diccionario@joramon.com, en http://www.terra.es/personal/rebolsa/dicibolsa.htm#E Dieterich Heinz y Chomsky Noam, La Sociedad Global. Educación, Mercado y Democracia, Ed. Joaquín Mortiz, Contra punto, 2º Reimpresión, 1996. Diez principios de Bandug, Véase http://www.cubaminrex.cu/Multilaterales/politicos/MNOAL%20INTRO.htm#4 Documento: La industria petroquímica en Veracruz, La cadena productiva y atractividad del Estado, Resumen Ejecutivo, en http://www.contactopyme.gob.mx/agrupamientos/Documentos/Capitulos/VERPETC1.DOC Durán, Víctor Manuel, , Estado Social de Derecho, Democracia y Participación, Capítulo V del libro electrónico. Remítase a http://www.utal.org/movimiento/11.htm Eduardo Saxe y Christian Brugger denominado “La Democracia en el Globalismo Neoliberal Latinoamericano“, en Saxe-Fernández John, “Globalización: crítica a un paradigma”. El regionalismo abierto en América Latina y el Caribe. La Integración Económica al Servicio de la Transformación Productiva con Equidad en http://www.eclae.el/publicaciones/SecretaríaEjecutiva/1/lcg1801/lcg1801e.htm, p, 4. Eli F. Heckscher, La época Mercantilista. Historia de la organización y las ideas económicas desde el final de la Edad media hasta la Sociedad Liberal, Ed. FCE, México, Primera reimpresión en español, 1983, Enciclopedia de la Cultura Española, Editora Nacional, Madrid, 1967 en Tomo 4, pp, 519-1520 en http://www.filosofia.org/enc/ece/e40519.htm Energía, periódico del FTE, Privatización Petrolera 2003, III Foro Eléctrico Nacional del FTE. Véase la página: http://www.fte-energía.org/E48/e-48-04.htnl Energy formation Administration / Annual Energy Review 1960-2007, en http://www.eia.doe.gov/emeu/aer/pdf/pages/Sec5_11.pdf , p, 131. ―, Annual Energy Review 1960-2007, en http://www.eia.doe.gov/emeu/aer/pdf/pages/Sec5.pdf, p, 131. ―, Annual Energy Review 2007 En: http:www.eia.doe.gov/emeu/aer/pdf/pages/sec5.pgd 853 ―, Annual Energy Review 2007, en http://www.eia.doe.gov/emeu/aer/pdf/pages/Sec11_11.pdf , p, 309 ―, Annual Energy Review 2007, en http://www.eia.doe.gov/emeu/aer/pdf/pages/Sec11_21.pdf , p, 319 ―, Annual Energy Review 2007, En: http:www.eia.doe.gov/emeu/aer/pdf/pages/sec5.pgd ―, Financial Indicators, Annual Energy Review 2007, en http://www.eia.doe.gov/emeu/aer/pdf/pages/sec3.pdf, Op. cit. p. 90. ―, Financial Indicators, Annual Energy Review, 1954-2007, 5 Petroleum, Op. cit. en http:// www.eia.doe.gov/emeu/aer/pdf/sec5.pdf, p. 127 ―, Financial Indicators, Annual Energy Review, 1960-12007, 5 Petroleum, Op. cit. en http:// www.eia.doe.gov/emeu/aer/pdf/sec5.pdf, p. 131. ―, Financial Indicators, Annual Energy Review, 1973-2007. ―, International Energy Annual 2005, Remítase a http://www.eia.doe.gov/pub/international/iealf/table12.xls ―, International Energy Database, December 1999. ―, Number and Capacity of Petroleum, Petroleum Navigator, en http://tonto.eia.doe.gov/dnav/pet/hist/8_na_8d0_nus_4a.htm Estay R. Jaime, La Globalización y sus significados, ponencia presentada en el Seminario “Alternativas para la Economía Mexicana”, noviembre de1993. Estefanía Joaquín, “El Poder en el Mundo”, Plaza & Janés Editores, 1ª. Edición, año 2000. ―, “La Nueva Economía”, Editorial Debate, 1a. Edición 1995, España. Estudios, filosofía-historia-letras, Otoño 1985, http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/estudio03/sec_10.html Federación Mundial del Liberalismo, http://www.liberal-internacional.org/seargh,asp Fernández Ordoñez Miguel A., V. la convergencia en las ideas sobre política económica: del enfrentamiento al consenso, Director Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional entre 1989- 1990, en http//www.pdf.lacaixa.comunicacions.com/ee/esp/ec15_c15_esp.pdf Ferrari, Rita M. A., Planeación del desarrollo en México, Universidad Abierta, http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/Planeaci%BEn%20del%20Desarrollohtml.html Ferrer Aldo. De Cristóbal Colón a Internet: América Latina y la globalización,. Fondo de Cultura Económica, Segunda Edición 2002. Flores Alonso, María de Lourdes, Reforma del Estado y reforma administrativa, Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, de la Cámara de Diputados, remítase a http://www.diputados.gob.mx/cesop/boletines/no4/7.pdf, p, 1. Flores de la Peña, Horacio. “El Mexicano del Siglo XXI/II”, en el periódico La Jornada, Sección Política, 5 de septiembre de 1998, p. 10. Flores Nancy, “ASF: Pemex Finance opera ilegalmente”, Revista Contralínea, Periodismo de Investigación, http://www.contralinea.com.mx/archivo/2006/mayo/htm/asf_pemex_finance.htm. p, 1. Flores Salmerón, Moisés, Destrucción de la industria petroquímica estatal en México, en La Energía en México. Situación y alternativas, John Saxe Fernández (Coordinador), Colección el Mundo Actual, Editado por la UNAM y el CIICH, Primera edición 2009. 854 Fondo Monetario Internacional, “La globalización, el alivio de la deuda y la reforma del FMI: algunas preguntas y respuestas,” Elaborado por personal del FMI abril 2000, remítase a: http://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041500s.htm FORO COMPLUTENSE, Conferencia de Ignacio Ramonet, Participan: Ignacio Ramonet, Carlos Berzosa, Juan Manuel Eguiagaray y José Moisés Martín Lugar de celebración: Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, p. 1. En http://www.ucm.es/info/fgu/foro/files/conf_iramonet_140307.pdf Foucault Michel, “Defender la Sociedad”, Curso en el Collage de France (1975-1976), Sección de Obras de Sociología, FCE, México, Segunda Edición 2002. ―, Microfísica del Poder, las Ediciones de La Piqueta. Tercera Edición 1992, Madrid, España. ―, El Orden Del Discurso, Fábula Tusquest Editores, 2° edición en Fábula, enero 2002. Frade Rubio, Laura, Los impactos de la globalización económica y la internacionalización del estado en las mujeres, remítase http://guiagenero.mzc.org.es/GuiaGeneroCache/Pagina_BancoMundial_000444.html Free Rider, en http://observacionparticipante.wordpress.com/2007/04/11/free-rider-o-francotirador/ Frente de Trabajadores de la Energía, “Privatización de Red de Nacional de Ductos”. Remítase a: http://www.untcip.net/alfredo/Daniel/GEIP/07/IInconstitucionales.pdf Friedman Milton, Capitalismo y libertad, Ensayo, remítase a “En defensa del neoliberalismo”, traducción y subrayados por A. R, en http://neoliberalismo.com/capitalismo_libertad.htm Galbraith John Kenneth, “Anatomía del Poder”, Edivisión, Compañía Editorial, S.A., México 2da. Impresión, 1988. ―, Alocución presidencial ante la octogésima quinta reunión de la Asociación Económica Norteamericana, Toronto, Canadá, diciembre 29 de 1972. En el Trimestre Económico México, FCE. Con omisiones. Versión al castellano de Eduardo L. Juárez. En http://www.eumed.net/cursecon/textos/galbraith-poder.htm ―, “Una Sociedad Mejor”, Editorial Crítica (Grijalvo Mondadori), Barcelona, España, 1a versión en español, 1996. ―, el índice denominado: “El Síndrome Burocrático”, en Una Sociedad Mejor, De. Crítica, Grijalbo Mondadori, Barcelona, España, 1996. García Canas María Inés. “Michael Foucault: Microfísica del Poder y Control Social”, en Los Intelectuales y los Dilemas Políticas del Siglo XX, Baca Olamendi, Laura y Cisneros Isidro H., compiladores, Tomo 1 Triaw Editores y Flacso, Primera Edición, 1997. Giménez Esteban, Gregorio, “Una propuesta de definición y medición del capital humano en el contexto internacional.”, Dpto. Estructura e Historia Económica y Economía Pública, Área de Economía Aplicada, Facultad de Económicas, Gran Vía, 2 50005 Zaragoza, en http://www.sc.ehu.es/XIIIJor-aede/Comunicaciones/Gregorio%20Gimenez.pdf Global Labour Institute Véase http:/www.global-labour.org/present_del_gli.htm Glosario Bursátil de la Bolsa Mexicana de Valores, en http://www.bmv.com.mx/wb3/wb/BMV/BMV_glosario_bursatil/#T Glyn Andrew y Sutcliffe Bob, “El nuevo orden capitalista ¿global pero sin liderazgo?, en Saxe- Fernández John. Gobierno de los Estados Unidos de México y el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos de América, "Acuerdo de Garantías", firmado el 21 de febrero de 1995, remítase a la lectura del Artículo III, Condiciones de los Compromisos y el Artículo IV, Pactos, Secciones 4.01 y 4.02. 855 Gómez Gómez C. M., Historia del Pensamiento Económico: apuntes. Departamento de Fundamentos de Economía e Historia Económica, Universidad de Alcalá, versión: 7 de septiembre de 1998. González Norberto, “Las ideas motrices de tres procesos de industrialización”, Revista de la CEPAL núm.75 Grupo técnico Interinstitucional para el Plan Puebla-Panamá, BCIE-BID-CEPAL con el apoyo del INCAE, “PLAN PUEBLA-PANAMÄ, INICIATIVAS MESOAMERICANAS Y PROYECTOS”, junio 15 de 2001, p, 49. Guia de la Integración en http://www.sela.org/public_html/AA”K/ES/books/integra/anteced.htm, p, 7. Guibernau Monserrat, Los nacionalismos, Ariel Ciencia Política, Editorial Ariel, S. A. Barcelona, 1° edición 1996. Guillen R. Arturo, Mito y realidad de la Globalización Neoliberal, Coedición de Miguel Ángel Porrúa y Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, 1° Edición 2000. ―, “De la integración cepalina a la neoliberal en América Latina”,, en la Revisa de Comercio Exterior, Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. , VOL. 51, NÜM. 5, México, mayo de 2001. Hahne Kima Ingrid, Desarrollo del Análisis Económico, Ed. McGraw-Hill, 5° Edición, 1977. Hayek ,Friedrich A, Camino de Servidumbre, 1° Edición, San José, Asociación Libro Libre, Serie Democracia Hoy, Costa Rica, 1989. ―, Principios de un orden social liberal, Edición y prólogo de Paloma de la Nuez, Biblioteca Austriaca, Unión Editorial, 2001. Impreso en Italia. ―, La libertad y el sistema económico, remítase a: http://www.atlas.org.ar/eBooks/Friedrich%20von%20Hayek- %20Libertad%20y%20el%20sistema%20econ%C3%B3mico.pdf Herrera Julio, “Integración Energética Hemisférica”, Tema: Cooperación Estratégica. Secretario Ejecutivo de la OLADE. Remítase a: http://www.iamericas.org/pdfs/Presentations/1j1j.doc, p. 1 http://canariasdicenoarepsol.org/documentos/Dossierrepsol270212.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Libertad http://liberal-internacional.org/editorial.asp?id_id=916&/ang0spanish http://newton.cnice.mecd.es/3eso/energia/formas.htm http://rpodigyweb.net.mx/apeba/intenciones.htm ¿Por qué Contratos de Servicios Múltiples? http://www.apartados.hacienda.gob.mx/presupuesto/temas/pef/1995a2000/pef19952000.pdf http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0562005.pdf http://www.eia.doe.gou/emen/pgem/contents.html. “Privatization and Globalization of Energy Markets”. http://www.eia.doe.gov/emeu/cabs/chapter4.html; p.6. http://www.energia.gob.mx/secc7/oipi03.Html;…/oipi04.html; …/oipi05.html http://www.energia.gob.mx/sh11.html http://www.energia.gob.mx/sh13.html. http://www.getec.etsit.upm.es/docencia/ginnovacion/ginnovacion.htm http://www.imp.mx/petroleo/?imp=ref http://www.mgr.org/ascetismoEsp.html http://www.pemex.com/index.cfm?action=content§ionID=73&catID=11958&contentID=18257 856 http://www.planpuebla-panama.org/main.pages/proyetos.resumen.htm http://www.untcip.net/ “Bolivia. Ahora o nunca. Por una verdadera recuperación de los recursos naturales.” http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000024/lecciones/cap04/capitulo4.htm Huerta de Soto Jesús, Principios Básicos del Liberalismo, Capítulo VI, en http://www.jesushuertadesoto.com/pdf_nuevosestudios/cap6.pdf ―, El Methodenstreit, o el enfoque Austriaco frente al enfoque Neoclásico en la Ciencia Económica, Versión española, publicada por el Servicio de Estudios de la Junta de Castilla y León (Conserjería de Economía y Hacienda, Valladolid, España. 1997 ―, La Escuela Austriaca Moderna frente a la Neoclásica, en al Revista de Economía Aplicada, número 15, volumen 5, 1977, pp, 113-193. Ianni Octavio, “La Sociedad Global”, Editorial Siglo XXI, segunda edición 1999. Iniciativa Energética Mesoamericana, “Se estima que durante la próxima década, solo en generación, la región centroamericana necesitará inversiones por US$ 700 millones anuales.”o con un monto total estimado en 7000 millones de dólares. En http://www.planpuebla- panama.org/documentos/SIEPACesp.pdf Instituto Mexicano del Petróleo en http://www.imp.mx/petroleo/?imp=gas ―, http://www.imp.mx/petroleo/apuntes/ ―, http://www.imp.mx/acerca/?imp=historia Instituto Petroquímico Argentino (IPA), La República de Argentina y su Industria Petroquímica, En http://fing.uncu.edu.arg/catedras/industrial/archivos/industrias7anexo_industria- petrquimica.pdf, p, 37 Internet: http://www.eia.doe.gov/emen/pgem/contents.html “Privatización y Globalización of Energy Markets Jasso Villazul, Javier, “La competitividad internacional empresarial: intensidad patentadota y de mercado.” en 1. Características y evolución de la industria petroquímica., Véase: http//www.revistaespacios.com/a97v18n01/120971801.html. Joan Mac Donald, Pobreza y precariedad del hábitat en Ciudades de América Latina y el Caribe, Serie Manuales 38, División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, Naciones Unidas CEPAL, Santiago de Chile, noviembre de 2004. Cuadro A-8, Población Pobre e Indigente, Regiones del Mundo 1990-2015. José Felipe Ocampo Torrea, Ingeniero Químico AIPM. Foro para Análisis de los Contratos de Servicios Múltiples. En http://www.untcip.net/alfredo/Daniel/CSM/3/An.pdf, p, 3. José Miguel Blázquez, “La informática” en http://www.configurarequipos.com/doc344.html Katz, Claudio Nueva colonización en América latina, en http://www.mas.org.ar/revista/sob7/nuevacolonización.htm Khor Martin, La globalización desde el Sur, Icaria Editorial, España, 2001, 1ª edición. Klare Michael T., “La estrategia energética Bush-Cheney: Los cuatro rincones del petróleo.”, en http://www.mundoarabe.org/estados_unidos_y_el_petróleo.htm Klaus Schaeffler: Economía social de mercado: una introducción al tema, Resumen de la propuesta de Klaus Schaeffler en la Cátedra Konrad Adenauer (Iteso, 18 marzo 2003), Año 6, Época 2, Número 37, septiembre del 2003, en C:\Documents and Settings\Propietario\Mis documentos\Neoliberalismo\ESMercado.mht 857 ―, Economía de mercado con responsabilidad social. La experiencia alemana, en http://www.cka.com.mx/c1onferencias03/ConferenciaKlausShaffler.doc Kliksberg Bernardo, ¿Cómo transformar al Estado? Más allá de Mitos y dogmas. Editorial FCE, Sección de Obras de Política y Derecho, Primera Edición, 1989, México. Koutoudjian Adolfo, “GEOPOLÍTICA MUNDIAL: DETERMINANTES, GEO – ECONÓMICOS DE LA POLÍTICA MUNDIAL”, en: http://www.prensalatina.4t.com/pagina_nueva_1.htm Krieger Emilio, En Defensa de la Constitución. Violaciones Presidenciales a la Carta Magna, Editorial Grijalvo, 1ª Edición 1994. ―, en La petroquímica mexicana, ¿industria estratégica o subordinada, Manzo Yépez L. E. Velásquez Rosales Mauricio e Ing. Hernández Peñaloza Alfredo, “Las reformas energéticas, artimaña neoliberal”, Grupo de Especialistas de la Industria Petrolera Documento, Comisión de Estudios de la UNTCIP Lahoud, Gustavo, “Soberanía Energética e Integración Regional Sudamericana”, en http://www.rodolfowalsh.net/article.php3?id_article=0536 ,p. 5 Laski Harold, El liberalismo Europeo. Un ensayo en interpretación, 3° Edición del FCE, México, 1961. Ley Federal de Derechos, Capítulo XII, Hidrocarburos en http://www.shcp.gob.mx/INGRESOS/ingresos_ley_ingresos/2001/lif2001.pdf Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo, Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Centro de Documentación, Información y Análisis. Última Reforma DOF 26-06-2006 Livas Javier, El libro del poder, Ediciones Gernika, S.A.1989, México, D.F. Impreso en México. Lomoro Ricardo Antonio, “Al margen de la Globalización. Problemas globales-SolucionesPendientes (dramaturgias y olvidos), en http://www.librosgratisweb.com/pdf/lomoro-ricardo/al-margen- de-la-globalizacion.pdf López Andrés y Rossi Gastón Leonardo, “El impacto de un acuerdo de integración sectorial entre el MERCOSUR-NAFTA: el caso de la industria petroquímica., Serie ALCA brief, 4, Red MERCOSUR , julio de 2003, p, 3. en López Cámara Francisco, Origen y Evolución del Liberalismo Europeo, Coordinación de Humanidades, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM, Cuarta edición 1989, México, Ludolfo Paramio, Reforma del Estado y reforma política, Unidad de Políticas Comparadas,(CSIC, Madrid), Ponencia introductoria. IV Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado, San José, Costa Rica, 8-9 de julio de 2004, en http://www.iesam.csic.es/doctra62/dt-0406.pdf Maldonado Fermín, Alejandro, Apuntes para el debate sobre la producción y circulación de ideas y políticas (neo)liberales. Un breve bosquejo del (neo)liberalismo a partir del Camíno de Servidumbre, Universidad Central de Venezuela, en http://www.isepci.org.ar/venezuela.pdf Manifiesto Liberal de Oxford (1947), en http://partidoliberal.com.uy/index.php/2002/08/21/manifiesto- liberal-de-oxford-1947/ Manifiesto Liberal de Oxford 1997, La Agenda Liberal para el Siglo XXI: La Calidad de la libertad en las Sociedades Cívicas Abiertas, remítanse a http://www.liberal- imternacional.org/editorial.asp?ia_id=5378&lang=spanish 858 Manzo Yépez,José Luis, ¿por qué Morelos?, Periódico La Jornada, Sección Economía, 20 de septiembre de 1998, p.22. ―, ¿Qué hacer con PEMEX? Una alternativa a la Privatización, Editorial, Grijalva, 1996. Marcos, Gómez, Luis: “Maréa privatizánte marca ruptura clara con estratégicas anteriores”: tomando reflexiones de Luis Fernández. Véase Internet: http://www.geocities.com/capitolhill/3021/neo3.html. Marcos, subcomandante insurgente Encuentro internacional de intelectuales. En defensa de la humanidad, celebrado los días 24 y 25 de octubre de 2003 en el Polyforum Cultural Siqueiros, ciudad de México, remítase a http://www.jornada.unam.mx/2003/10/26/007n1pol.php?origen=index.html&fly=1 Marin, Gladys, Salvador Allende en el centro de la conciencia de los pueblos, Centro de Estudios Miguel Enríquez (CEME), Archivo Chile, Historia Político Social-Movimiento Popular. MARINI, Ruy Mauro, Economía y democracia en América Latina, Fuente: Archivo de Ruy Mauro Marini, con la siguiente anotación: “1994 – Para UM-X (Jaime Osorio)”, en http://www.marini-escritos.unam.mx/022_economia_democracia_es.htm Martinelli, Luca y Eco Portal, Plan Puebla Panamá: Mesoamérica hacia el barranco, p. 1, en:http://www.hombregris2001.com.ar/46.html Martínez Escamilla Ramón y otros. Crisis Económica: ¿Fin del Intervencionismo Estatal?”, Editado por el Instituto de Investigaciones Económicas y Ediciones El Caballito, Primera Edición 1996. Martínez Gómez, Angelberto, “Propuesta Alternativa para Fortalecer la Industria Eléctrica”, en: Reforma del Sector Eléctrico de México. Propuestas Viables y Soberanas, Tapia Medina, María del Rosario y Calderón Salazar, Jorge A., Instituto de Estudios de la Revolución Democrática, México, 2002. Maza Zavala D. F., “Globalizaron: proceso histórico y estrategia del capitalismo”, en Saldo de la Globalización en América Latina, Varios Autores, Grupo editorial Cenzontle, Coordinación: Centro Mexicano de Estudios Sociales. Mclarty, F. Thomas “Mack”, Former Counselor to the President of the United States and Special Envoy for the Americas, Energy Integration in Latin America. The geopolitics of Energy into the 21st Century, Strategic Energy Initiative (CSIS) December 8-9, 1999. Memorándum de Políticas Económicas, 26 de enero de 1995 firmado por el Secretario de Hacienda, el Gobernador del Banco de México y el Director del FMI. Mendes Pereira, João Márcio, El Banco Mundial y la reforma del Estado: ¿más allá del Consenso de Washington, véase: http://www.pvp.org.uy/mendespereira.htm p, 1. Merquior, José Guillerme, Editorial, FCE, México, D.F., 1993. Mieres Francisco, “Renta Petrolera”, Soberanía, Revista Electrónica, Caracas/Venezuela, 16/09/2003. Mifsud, Tony. Análisis ético del neoliberalismo. Persona y Sociedad. Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES. Universidad Alberto Hurtado. (Santiago, Chile), N°2, agosto 1999. Miguel Messmacher, “Políticas de Estabilización en México, 1982-2000” en http://www.banxico.org.mx/tipo/publicaciones/seminarios/Messmacher.pdf, p, 356 MINISTERIOS DE COMERCIOS EXTERIOR / COLOMBIA,, Dirección de Competitividad, “PERFIL CADENA PETROQUIMICA, remítase a: mincomex.gov.com. Mireles García, Carlos Debate sobre la Petroquímica, Senado de la República, véase http://www.senado.gob.mx/reforma_energetica/content/foros/docs/12junio2008_10.pdf 859 Mises von Ludwig, Introducción al Liberalismo, en http://www.neoliberalismo.com/liberamises.html ―, Sobre el Liberalismo y Capitalismo, Tomo II, Biblioteca de Economía, Ediciones Folio, España, 1996. ―, Liberalismo, Centro de Estudios sobre la Libertad, Buenos Aires, Argentina, Morales Castro Arturo y Morales castro J. Antonio, Respuestas Rápidas para los Financieros, Pearsom Educación, Primera Edición, México, 2002. Moreno Rocío y Dávila David, La importancia del Fondo de Estabilización de ingresos Petroleros, en el Proyecto Monitoreo de Ingresos Petroleros, Fundar Centro de Análisis e Investigación. Muñoz Bustillo, Rafael. “Introducción”. “Economía de mercado y Estado de Bienestar”. En. Crisis y futuro del Estado de Bienestar. Madrid. Alianza. Nacional Energy Policy, NEP, presentado en mayo de 2001, Nacional Energy Policy Development Grroup, NEPDG, Capítulo 8, Strengthening Glogal Alliances Enhancing Nacional Energy Security and Internacional Relationships, Naciones Unidas, CEPAL, ECLAC, Wolfgang F. Lutz, “Reformas del sector energético, desafíos regulatorios y desarrollo sustentable en Europa y América Latina” Serie Recursos Naturales e infraestructura, 26, Proyecto CEPAL/Comisión Europea2promoción del uso eficiente de la energía en América Latina p.12. National Energy Policy, Report of the National Energy Policy Development Group. May 2001. Navarro Vicenç, “Neoliberalismo y Estado del Bienestar”, Editorial Arial, Barcelona. 1997. ―, “La Globalización Mundial de la Economía”, en Neoliberalismo y Estado del Bienestar. Editorial Ariel, Barcelona, 1997. Nietzsche, Fiedrich, “Fundamentos de una nueva Valoración. Libro Tercero, en La Voluntad de Poderío, Ediciones Distribuciones, S.A., Madrid, 1981. Nueva Ley de Inversión Extranjera, “Participación y Control de la Inversión Extranjera en Diversas Actividades y Sectores en México” Véase, Internet: http://members.tripod.com/mexinvext/index-3.html Ocampo Torrea José Felipe, “Refinación. Como lograr mayores ingresos sin necesidad de inversión adicional. (y de inmediato)”, del Grupo Ingenieros PEMEX Constitución del 17, noviembre de 2004. ―, Pemex, Mitos y Realidades, Testimonios y Propuestas, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, UACM, Colección: Reflexiones, 1° EDICIÓN 2006, P, 132. ―, Combustibles de Producción Nacional para la Industria Eléctrica, Ponencia presentada en el XXI Seminario de Economía Mexicana del IIEc-UNAM, mayo 27 de 2005. Ocampo, José Antonio, “Raúl Prebisch y la agenda del desarrollo en los albores del siglo XXI”, Revista de la CEPAL núm. 75. OLADE, Incorporación del Gas Natural en la Interconexión Eléctrica en América Central. Junio, 2001. ―, Informe Energético de América Latina 2003, Octubre de 2004. Olmedo Carranza Bernardo, Crisis en el Campo Mexicano, IIEc–UNAM, Cuadernos de Economía, Primera edición 1993. ONU y CEPAL, “Un Análisis del Tratado de Libre Comercio entre el Triángulo del Norte y México” Resumen. OPEC Annual Statistical Bulletin 2001. ―, Annual Statistical Bulletin 2002. 860 ―, Annual Statistical Bulletin, 2007. Oramas Mesa Manuel. I. E. S. Viera Clavijo, La Laguna, Economistas Españoles del Siglo XVI, http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/fundero/act11_12pdf_web/capitulos/06.pdf. Organización de las Naciones Unidas Centro de Información, México, Cuba y República Dominicana en http://www.cinu.org.mx/prensa/temas/desarrollo/dessocial/pobreza.htm, 2000. ―, Comisión de Empresas Trasnacionales, CETIM, Relaciones entre las Naciones Unidas y las empresas trasnacionales; en http://www.cetim.ch/oldsite/2000/00FS04R4.htm ―, Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Cumbre de Río de Janeiro, 1992. Véase: http://www.barrameda.com.ar/ecologia/ Organización Mundial de Comercio, La batalla de Seattle, Informe de la "zona de guerra'', de la OMC, by Orfeo, en http://rwor.org/a/v21/1030-039/1034/seattl_s.htm Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, “Ganar el Reto de la Globalización. La OCDE en un Mundo Cambiante. Veáse http://www.oecd.org/dataoecd/40/45/33841932.pdf. Organización: Acuerdo de Cartagena–Departamento Industrial, en http://www.ji,org/jinews/paie Ortiz Wadgymar, Arturo. “Impacto del Modelo Neoliberal sobre la Macrocefalia de la Ciudad de México”. Revista Latinoamericana de Economía, Problemas del Desarrollo, núm. 98, vol. XXV, julio-septiembre 1994, edición IIEc-UNAM. Palacios Solano F. Isaac, Privatización petrolera en América Latina: la ley del más fuerte. Palacios Solano Isaac, El Petróleo Mexicano en la Perspectiva del Tratado de Libre Comercio, Revista Latinoamericana de Economía, Problemas del Desarrollo, Vol. XXII, julio-sep. de 1991, IIEc.- UNAM. Patiño Manffer Ruperto, “Integración y Constitución en México”. Jurípolis, Revista del Departamento de Derecho Año 4, número 7, División de Humanidades y Ciencias Sociales, Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México, Año 4, núm. 7, Publicación núm. 6, p. XX. PEMEX Exploración y Producción, Región Norte, Proyecto Integral Burgos, Experiencias con los Contratos de Servicios Múltiples en http://www.csm.pemex.com/espanol/ronda04/archivo/pdfs/alfredo_guzman.pdf ―, Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 1991 véase: http://www.sener.gob.mx/webSener/res/Acerca_de/FonIngPetro.pdf . ―, Petroquímica, Manual de Organización del Complejo Petroquímico Morelos, Subdirección de Operaciones, Agosto de 2006. ―, Refinación, Cronología de la Refinación en http://www.ref.pemex.com/index.cfm?action=content§ionID=1&catID=6 ―, Anuario Estadístico, 1995. ―, Boletines de Prensa 1999, “Pemex concluye la revisión de la totalidad de las reservas de hidrocarburos del país”, 19 de marzo de 1999. ―, Boletines de Prensa 1999, Boletín No. 166/99,” PEMEX y Tennesse Gas Pipeline ponen en servicio un ducto internacional para transporte de gas natural”. ―, Complejo Petroquímico Remítase a http://www.ptq.pemex.com/portal/PagSubMenuVisita.aspxIdMenu=1&IdsMenu=9 ―, Glosario enhttp://www.pemex.com/index.cfm?action=content§ionID=111&catID=11180 ―, Glosario enhttp://www.pemex.com/index.cfm?action=content§ionID=111&catID=11180 861 ―, Memoria de Labores 1989 y 1992. ―, Memoria de Labores 1989. ―, Memoria de Labores 1998, marzo 1999. ―, Memoria de Labores, 1992. ―, PEMEX Gas y Petroquímica Básica, Anuario Estadístico 2001. ―, PEMEX Petroquímica, Anuario Estadístico 2001. ―, Refinación, Remítase a http://www.ref.pemex.com/octanaje/22salina.htm ―, Statistical Yearbook 2001, Balance Sheet as of december 31. ―, Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, Diario Oficial de la Federación 16 de julio de 1992. ―, Petroquímica y sus Centros de Trabajo en https://www.ptq.pemex.com/portal/PagSubMenuVisita.aspx?IdMenu=1&IdsMenu=9#in de ―, Memoria de Labores 1995. ―, Vehículos Financieros, en http://pemex.com Periódico Excelsior, Sección Ideas, “Petroquímica. ¿Cambio de estrategia?, 22 octubre de 1996, p. 23- A. Periódico La Jornada, “Constituyen 4 de las 10 empresas filiales de Pemex - Petroquímica”, Sección Economía, p, 43, 1° de febrero de 1997. ―, la noticia “Cuidar en extremo la privatización de la petroquímica, instruye Zedillo”, Sección Economía, 9 de abril de 1997, p, 50. ―, la noticia: “Adquiere British Petroleum el control accionario de Amoco”, Sección Economía, 12 de agosto de 1998, p. 14. Periódico, El Financiero; noticia “Agoniza Cosoleacaque, cuarto productor de amoniaco del mundo”, de David Shields. Sección Negocios, 6 de mayo de 1998, p. 28. Philip George, “Petróleo y política en América Latina. Movimientos nacionalistas y compañías estatales”, Ed, FCE/Economía Latinoamericana, Primera edición en español, 1989, México Piñón Francisco, “Presidencialismo. Estructura de Poder en Crisis”, Plaza y Valdés, Editores, México, Segunda Edición 1995. Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, elaborado por el gobierno de Vicente Fox Quezada, remítase a http://www.dgpp.sep.gob.mx/planeacion/pdf%20inf/PND.pdf Poder Ejecutivo y SHCP, Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2001, Capítulo II, Hidrocarburos, en http://ww.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/107.pdf Portal alba. Alternativa Bolivariana para la América, Revista Electrónica, en http://www.alternativabolivariana.org/index.php. Consúltese ¿Qué es el ALBA? Presidencia de la República, México, Plan Puebla Panamá, Documento Base, marzo de 2001. Presupuesto de egresos de la Federación 2006, En http://www.pemex.com/files/content/2006_r18_taz- ir15.pdf Privatización de la Red de Ductos”, Energía, Periódico del Frente de Trabajadores de la Energía, Número 35, 28 de febrero 28 de 2003. http://www.fte-energia.org/E35/e35-04.html Proclama Liberal de Roma, Remítase a http://partidoliberal.com.uy/?p=301 Produce Price Index-Commodities de U. S. Departament of Labor. 862 Programa de Desarrollo Regional 2001-2006. Frontera Norte, México, mayo de 2002. Programa de Integración Energética Mesoamericana, Remítase a: http://www.planpuebla- panama.org/documentos/Presentacion_PIEM.pdf Quijada Rina, “Petroquímica: perspectiva estadounidense” en: Integración Industrial México- Estados Unidos: el reto de libre comercio.” Editado por Sydney Weintraub, Luis Rubio F. y Alan D. Jones. México: Diana. Centro de Investigación A. C. Serie Alternativa para el Futuro, junio 1992. Ramón Carlos Torres Flores, México: Impacto de las Reformas Estructurales en la Formación de Capital del Sector Petrolero, en Seria de Reformas Económicas, CEPAL, 1999. Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC), El Plan Puebla Panamá: extensión y profundización de la estrategia regional neoliberal, o nueva estrategia de desarrollo integral y sustentable desde las comunidades., Alejandro Villamar/RMALC, Segunda Versión, p. 1, http://www.laneta.apc.org/biodiversidad/documentos/ppp/planpprma.htm. Refinerías con las que cuenta PEMEX Véase http://www.energia.gob.mx/secc14/13mjov3.html. Remítase al documento “México - Memorándum de Política Económica “, Carta enviada por el Secretario de Hacienda y el Gobernador del Banco de México a Michael Camdessus, director de FMI. Revista América Economía, 500 Mayores empresas de América Latina, 12 al 25 de julio, 2002, p, 46. Revista Octanaje núm. 2, publicación de la Franquicia PEMEX, remítase a: http://www.ref.pemex.com/octanaje/octanaxe.htm Revista Proceso, Semanario de Información y Análisis, No. 1125, del 24 de mayo de 1998. Reyes Heroles G. G., Jesús, de la Nueva Estrategia para la Industria Petroquímica, 13 de octubre de 1996. Secretaría de Energía, Unidad de Comunicación Social. Reyes Tépach M. y Aguilar J. Ramón Martín, “La Evolución del Régimen Fiscal de PEMEX y la distribución de los Excedentes Petroleros y no petroleros del Gobierno Federal, 2000-2008” en Cámara de Diputados, LV Legislatura, Centro de Documentación, Información y Análisis, Servicios de Investigación y Análisis, Subdirección de Economía. Richardson, Bill, U.S. Secretary on Energy, Geopolitics of Energy into the 21st Century, The Geopolitics of Energy into the 21st Century, Strategic Energy Initiative, en http://www.csis.org/sei/event991208sRichardson.html Rodríguez Braun Carlos, Estado y mercado, Taurus, Pensamiento, Grupo Santillana de Ediciones, S. A., 2000, Madrid España. Rojas Rojas, Jorge. El mercantilismo, documento de trabajo 234, abril 2004, en http//www.pucp.edu.pe/economía/pdf/DDD234.pdf. Rueda Peiro Isabel, La Industria de los Fertilizantes en México, IIEc–UNAM, Colección: La Estructura Económica y Social de México. Primera edición 1991. Ruíz Jairo A. y Algorta Santiago, “Integración gasífera latinoamericana. Avances y contratiempos de proyectos actuales de interconexión gasífera en América Latina “, en Información técnica y de negocios para la industria de los hidrocarburos en América Latina, Petróleo, Publicación vertical de B2B portales. marzo 2005, p, 1. Remítase a http://www.petroleo.com/pragma/documenta/petroleo/secciones/PI/ES/MAIN/INARTIC... Sabine, H. George, Historia de la Teoría Política, Parte Tercera, LA teoría del Estado Nacional, XXXV. Fascismo y nacionalsocialismo en El pueblo, la élite y el líder, Editorial FCE, Sexta reimpresión, 1979. 863 Safranski Rüdiger ¿Cuánta Globalización podemos Soportar?, Ensayo Tusquets, Editores 56, 1ª edición 2004, Barcelona, España. Sainz Pezonaga Aurelio, “Contra la ética, por una ideología de la igualdad social.” Contratiempos. Panfletos de pensamiento radical, Editorial DEBATE., 1° edición 2002. Salcido Beltrán Arturo, “FOBAPROA El fraude más grande del siglo”, en http://www.joseacontreras.net/mexico/economia/fobaproa.htm Remítase a la Revista Electrónica Fortuna, Negocios y Finanzas, en: http://revistafortuna.com.mx/opciones/archivo/2006/octubre/htm/IPAB_corrupcion.htm Salwyn Schapiro, J., Liberalismo. Su significado e historia, City College, New York, Editorial Paidos, Buenos Aires, 1ª. Edición, 1965. Samir Amin, “Trasfondo de la Globalización. La Ideología Estadounidense”, Periódico La Jornada del 14 de junio de 2003. ―, Periódico La Jornada, 14 de junio de 2003, Op, cit, p, 6. Sánchez Pereyra Adolfo y Valencia Araujo Ever, “Ideología, Estado y Derecho”, Filosofía, Política y Derecho, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y Ediciones Coyoacán, 1° Edición 1994. Sartori, Giovanni, Capítulo VII. ¿Qué es la política?, en el subíndice VII. 3. El descubrimiento de la sociedad”, en el libro: “La Política, Lógica y Método en las Ciencias Sociales, Ed. FCE, México, 1a. Edición en Español, 1984. Saxe-Fernández John, Globalización: crítica a un paradigma, Editado por UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas, DGAPA y Plaza Janés. 1° Edición 1999. Secretaría de Comercio, Tratado de Libre Comercio de América del Norte, texto oficial, edit. SECOFI y Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa, Primera Edición, diciembre de 1993 . Secretaría de Energía d Las empresas de participación estatal mayoritaria,” Remítase a http://www.pemex.com/index.cfm?action=news§ionID=8&catID=40&contentID=4056 ―, y Presupuesto de Egresos de la Federación, Programa de Desarrollo y Reestructuración del Sector de la Energía, 1995-2000, Resumen. ―, Compendio Estadístico del Sector Energía 1980-1997. ―, Perspectivas y Oportunidades en el Sector Energético en México, Dr. Francisco Barnés de Castro, Subsecretario de Política Energética y Desarrollo Tecnológico, Ciudad de México, Febrero 11, 2002. ―, Petróleos Mexicanos y PEMEX Petroquímica, Convocatoria Pública N°. PPQ-01 (PETROQ.WPS), noviembre 14 de 1995. ―, Petróleos Mexicanos, Pemex-petroquímica, "Convocatoria Pública No. PPQ-01 (PETROQ.WPS)", Dirección General de Análisis Económico, Tlatelolco, Noviembre 14, 1995. ―, Prospectiva del Mercado del Gas Natural 2004-2013, México, Secretaría de Energía, 2004. ―, Prospectiva del Mercado del Gas Natural, 2004-2023. ―, Glosario de términos petroleros. Subsecretaría de Hidrocarburos, Dirección General de Exploración y Explotación de Hidrocarburos. Gas no asociado: “Es un gas natural que se encuentra en yacimientos que no contienen aceite crudo a las condiciones de presión y temperatura originales” En http://www.sener.gob.mx/webSener/res/204/GLOSARIO%20DE%20TERMINOS%20P ETROLEROS%202006.doc 864 Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México: Operaciones de Intercambio de Deuda Pública, Documento febrero de 1995. ―, “Pago anticipado al Tesoro de los Estados Unidos y al Fondo Monetario Internacional”, Enero 15, 1997 en http://www.shcp.gob.mx/docs/pagene97.html. ―, El Proceso de Enajenación de Entidades Paraestatales,. Noviembre de 1994. Documento emitido por la Unidad de Desincorporación de Entidades Paraestatales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. ―, del Gobierno Legítimo, ¿Qué son Proyectos de Impacto Diferido en el Gasto (PIDIREGAS)?, Febrero 2007. Secretaria de Programación y Presupuesto, Programa de Desarrollo Regional 2001-2006 Frontera Norte. SELA, ¿Es el ALCA la integración que necesitamos los latinoamericanos y caribeños?, en Boletín de Integración 50, p, 4. ―, Integración, Dr. Jaguaribe, Helio, (Brasil), “América latina y los procesos de integración”, remítase a http://www.lanic.utexas.edu/~sela/...egra/SPDi6-01/SPDi6-01.Rev-1-6.htm ―, La Red Latinoamericana y Caribeña sobre Privatización Remítase a http://lanic.utexas.edu/~sela/privatizacion/perfil/index.htm p, 1 Serrano Pascual, “Los perfiles de un gabinete de saqueadores. La Cleptocracia del gobierno de Bush.” En http://www.revelion.org/imperio/030428serrano.htm, y el Dossier elaborado por Soberanía.info, “George Bush y Cia” en http:www.mundoarabe.org/george_bush_y.cia.htm Sheila B. Kamerman y Alfred J. Kahn, “La privatización y el Estado Benefactor”, Ed, FCE, 1993. Sigales, C. Alberto, “La Naturaleza de la Riqueza. Teoría económica complementaria.”, Versión 09- A4- np corregida, Montevideo – Septiembre de 2003, libro electrónico, en http://www.eumed.net/libros/2005/acs/acs-riqueza.pdf Simón Bolívar. Economista, Ideólogo, Político y Periodista, Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar, Editorial Mejoras, Barranquilla, Colombia, 1999. Sistema de Información de la Cumbre de las Américas “Seguimiento de los compromisos adoptados en materia de `energía”. Sistema de Información sobre Comercio Exterior, Tratado de Libre Comercio de América del Norte En http://www.sice.oas.org/trade/Nafta_s/CAP06, aspn p,1. Sistema de Interconexión Eléctrica para los países de América Central (SIEPAC). Hacia una Integración Regional de Electricidad. El Proyecto, oportunidades y Desafíos, Madrid – 2001. P, 5. Sociedad anónima, Remítase a: http://www.cnbv.gob.mx/recursos/Glosario1S.htm SPP, SEPAFIN, PEMEX Y FERTIMEX, "Industria Petroquímica Análisis y Expectativas. 1981". ―, El ABC de las Cuentas Nacionales, 1981. Starr Paul, “El significado de la privatización”. State Energy Severance Taxes, 1985-1993 en http://www.eia.gov/emeu/sevtax/Chap.html, Stuart Mill John, Sobre la Libertad, Ediciones Gernika, 2001, México. Suárez Guevara Sergio, “El Petróleo mexicano en un camino bifurcado”, en México: Pasado y Futuro”, Editorial Siglo XXI Editores e Instituto de Investigaciones Económicas UNAM, Tomo II, 1ª. Edición 1996. 865 ―, “Guerra por el Petróleo e Imposición de un Nuevo Orden”, marzo de 1991. Libro sin publicar. ―, “La Guerra por el Petróleo. Estrategia del Imperio hacia un Nuevo Orden” en Un Conflicto Geoestratégico y Armamentismo en la Posguerra Fría. Libro coordinado por Arturo Bonilla y Margot Sotomayor, Ed. IIEc.-UNAM y Ediciones El Caballito. 1999. ―, “Reflexiones sobre el proyecto modernizador del sector energético en México”, Revista Momento Económico, Información y análisis de la Coyuntura Económica, IIEc-UNAM, marzo-abril de 1997. ―, Petróleo Mexicano y el tratado de Libre Comercio: Oscuridad y Claridad, pp. 36-40. ―, Petroquímica Básica: estratégica, integrada y nacional. ¿Engaño o Verdad?, en la Revista Latinoamericana de Economía, Problemas del Desarrollo, Vol. 27, núm. 104, Editado por el IIEc UNAM, enero/marzo de 1996. ―, Petroquímica Básica: Estratégica, Integrada y Nacional. ¿Engaño o Verdad?,. En revista Latinoamericana de Economía Problemas del Desarrollo, Vol. 27, enero/marzo de 1996, No. 104. Susan George, Como Ganar la Guerra de las Ideas: Lecciones de la Derecha Gramsciana, http://uruguay.attac.org/Documentos/varios/SuGram.htm Tax Expenditures en http://www.eia/doegov/oiaf/servicerpt/subsidy/pdf/tax.pdf Termes, Carreró Rafael, Del Estado de Bienestar ala Sociedad del Bienestar, Curso de Verano organizado por la Fundación Independiente y la Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid, El Escorial (Madrid), 11/15 agosto de 1997, separata del número extraordinario de “Cuadernos de Sociedad”. 8° Conferencia. The Mont Pelerin Society, en htp://www.montpelerin.org/mps/About.cfm Thomas F. “Mack” McLarty, Energy Integration in Latin America, en The Geopolitics of Energy into the 21st Century, CSIS, December 8-9 1999. Torres López Juan “Los paraísos fiscales en la economía global.”, remítase a http//www.erevelión.org/noticia.php?id=62026, p, 1. Tratado de Libre Comercio de América del Norte, Texto Oficial, Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, Editado por SECOFI y Grupo Editor Miguel Ángel Porrúa, diciembre de 1993. UNCTAD, Difíciles dilemas para los países en desarrollo en sus relaciones con los países desarrollados, Informe sobre el Comercio y el Desarrollo, 2007, Comunicado de Prensa, ―, /PRESS/PR/2007/025, 5 de septiembre de 2007, Original: inglés. ―, Política Económica y Comercial, “Gas Natural”, Información de Mercado sobre Productos Básicos, Unión Nacional de Trabajadores de Confianza de la Industria Petrolera, A. C., FORO Contratos de Servicios Múltiples: Legalidad e Impacto Económico y Laboral, Villahermosa, Tabasco, Boletín, 08 de febrero de 2003, p, 4. http://www.untcip.net/documentos/Boletin_Foro_08feb2003.doc ―, Foro sobre Contratos de Servicios Múltiples en PEMEX: Legalidad e impacto económico y laboral. Memoria, Capítulo II, Contratos de Servicios Múltiples: la puntilla para PEMEX, ponencia presentada por el Ing. Felipe Ocampo Torres, presidente del Grupo Ingenieros PEMEX Constitución del 17, 4 de abril de 2004. 866 Unión Europea, “La globalización en beneficio de todos, La Unión Europea y el comercio mundial” Comisión Europea, Dirección General de Prensa y Comunicación, Texto original terminado en diciembre de 2002, Europa en movimiento. Remítase a http://ec.europa.eu/publications/booklets/move/37/es.doc Vachet, André; La ideología liberal, Argentina, Fundamentos. 1972. Valadez Diego, “El Control del Poder”, Editado por: Universidad Nacional Autónoma de México y Editorial Porrúa, México, 2000. ―, y Gutiérrez Rivas, Rodrigo, coordinadores, Economía y Constitución, Memoria del IV Congreso Nacional de Derecho Constitucional IV, Edición UNAM e Instituto de Investigaciones Jurídicas, Serie Doctrina Núm. 65. ―, El Control del Poder, Editado por Universidad Nacional Autónoma de México y Editorial Porrúa, México, 2000. Valpy FitzGeral, St. Antony´s Collage, Oxford, en http//www.robertexto.com/archivo16/CEPAL.htm Varios Autores, Capítulo 4, Petroquímica, Instituto Mexicano del Petróleo Vilas Carlos M., “Seis ideas falsas sobre la globalización.” En John Saxe-Fernández, Globalización: crítica a un paradigma, Editado por UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas, DGAPA y Plaza Janés. 1° Edición 1999. Villoro Luis, El concepto de ideología y otros ensayos, Editorial FCE, Segunda edición, Biblioteca Universitaria de Bolsillo, 2007. Wim Dierckxsens, La Crisis Ecológica: Necesidad de un cambio de paradigma. En la página electrónica del Observatorio Internacional de la Crisis http://www.forumdesalternatives.org/ES/readarticle_observatorio.php?article_id=5115 Witker Jorge, Derecho de la Competencia en América. (Canadá, Chile, Estados Unidos y México), Editorial FCE, Chile 2000, 1ª. Edición. ―, Derecho Económico y Derecho del Trabajo: las sinergias de la Globalización, Biblioteca Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. ―, Curso de Derecho Económico, Capítulo V, Organización Económica del Estado Mexicano, Edición UNAM e Instituto de Investigaciones Jurídicas, Serie J: Enseñanza y Material Didáctico, Núm, 9, Primera edición 1989. ―, “Organización Económica del Estado Mexicano”, Capítulo 5. Derecho Económico, Harla Jarperd Row Latinoamericana, Colección de Textos Jurídicos Universitarios. www.cefp.gob.mx, www.eia.doe.gov Zablo Patxi, Programas de Ajuste estructural, Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG), en: http://www.observatoriodeuda.org. p, 2. 867 Siglas y acrónimos AEC: Asociación de Estados del Caribe AFS: Auditoria Superior de la Federación AIE: Agencia Internacional de Energía AL: América Latina ALADI: Asociación Latinoamericana de Integración ALALC: Asociación Latinoamericana de Libre comercio ALBA: Alternativa Bolivariana de las Américas ALCA: Área de Libre Comercio de las Américas ALyC: América Latina y el Caribe Arco: Atlantic Richfield Company ARPEL: Asociación Regional de empresas de petróleo y Gas natural de Latinoamérica y del Caribe b/d: barriles diarios b/ps: billones de pesos bdól: billones de dólares BID: Banco Interamericano para el Desarrollo BM: Banco Mundial bm3: billones de metros cúbicos BMV: Bolsa Mexicana de Valores BP: Brithis Petroleum bp3: billones de pies cúbicos CA: Comunidad Andina CACE: Comité Andino de coordinación Energética CAN: Comunidad Andina de Nacionales CARBOSUDAMERICA CARICOM: Comunidad del Caribe CARIFTA: Zona de Libre Comercio del Caribe CC: Ciclo Combinado CE: Comunidad Europea CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe CFE: Comisión Federal de Electricidad Chevron: Empresa Petrolera estadounidense CIELAC: Centro de Investigaciones de la Energía Alternativa CLCE: CNUNAMD: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Amiente y Desarrollo Conoco: Empresa Petrolera estadounidense CPM: Constitución Política Mexicana CRE: Comisión Reguladora de Energía 868 CSG: Carlos Salinas de Gortari CSM: Contratos de Servicios Múltiples CW: Consenso de Washington DEH: Derechos de Extracción de Hidrocarburos DH: Derechos Humanos DI: Derecho Internacional dól/b: dólares por barril EB: Estado de bienestar Ecopetrol: Empresa Colombiana de Petróleo Elf Aquitaine: Compañía Petrolera francesa EN: Estado neoliberal ENERSUR: Energía del Sur S.A., (Perú) ENI: Ente Nazionale Idrocarburi (Italia) Enron: Empresa de energía, estadounidense EPE: Empresas Petroleras Estatales ESM: Economía Social de Mercado ETN: Empresas Trasnacionales ETP: Empresas Trasnacionales Petroleras EU: Estados Unidos Exxon: Empresa Petrolera estadounidense EZ: Ernesto Zedillo FCE: Fondo de Cultura Económica FEIP: Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros Fertimex Fertilizantes mexicanos FMI: Fondo Monetario Internacional Fobrapoa: Fondo Bancario de Protección al Ahorro FTAV: Fondos de Torre Alto Vacío FTE: Frente de Trabajadores de la Energía G-3: Grupo de los 3 G-7: Grupo de los Siete GAS-SUR: GATT: Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles GF: Gobierno Federal GM: General Motors GNA: Gasoducto del Noreste Argentino GTEAN: Grupo de Trabajo de Energía para América del Norte Gwh: giga watts hora I+D: Inversión +Desarrollo IE: Inversión Extranjera IED: Inversión Extranjera Directa IEPS: Impuesto Especial sobre Producción y Servicios 869 IFI: Instituciones Financieras Internacionales IHE: Iniciativa Hemisférica Energética IHEA: Integración Hemisférica Energética de las Américas IIEc: Instituto de Investigaciones Económicas IL: Internacional Liberal IMP: Instituto Mexicano del Petróleo IPA: Iniciativa para las Américas IPAB: Instituto para la Protección al Ahorro Bancario IPB: Industria petroquímica básica IPQ: Industria Petroquímica ISM: Industrialización por sustitución de importaciones LFC: Luz y Fuerza del Centro m/dól: miles de dólares m3: metros cúbicos mb/d: miles de barriles diarios de crudo MCCA: Mercado Común Centroamericano MERCOSUR: Mercado Común del Sur mm/dól: millones de dólares mm/dól: millones de dólares mmb/d: millones de barriles diarios mmb: millones de barriles mmbpce: millones de barriles de petróleo crudo equivalente MMH: Miguel de la Madrid Hurtado mmm/dól: miles de millones de dolares mmmb: miles de millones de barriles mmmp: miles de millones de pesos mmp: millones de pesos mmpcd: millones de pies cúbicos diarios mmt: millones de toneladas Mobil: Empresa Petrolera estadounidense mt: miles de toneladas MW: mega watts NEP: National Energy Police Occidental: Empresa petrolera estadounidense OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OEA: Organización de Estudios Americanos OLADE: Organización Latinoamericana de Energía OMC: Organización Mundial de Comercio ONG: Organizaciones no Gubernamentales ONU: Organización de las Naciones Unidas OPEP: Organización de Países Exportadores de Petróleo 870 Oryx: Oryx Energy Company. Empresa petrolera estadounidense OTAN: Organización del Tratado del Atlántico Norte PAE: Programa de Ajuste Estructural PAIE: Programa Andino de Integración Energética PAN: Partido Acción Nacional pb: petroquímicos básicos PDE: Plan de Desarrollo Empresarial 2001-2006 PDRFN: Programa de Desarrollo Regional Frontera Norte 2001-2006 PDVSA: Petróleos de Venezuela PECE: Pacto para la estabilidad y el Crecimiento Económico PED: Países de economía desarrollada PEF: Presupuesto de Egresos de la Federación PEMEX: Petróleos Mexicanos PETROAMERICA: Petrobras: Petróleos Brasileiros PGPB: PEMEX Gas y Petroquímica Básica PHIE: Programa Hemisférico de Integración Energética PIB: Producto Interno Bruto PIDIREGAS: Proyectos de Infraestructura Productiva con Impacto Diferido en el Registro del Gasto PIRE: Programa Inmediato de reordenación Económica PND: Plan Nacional de Desarrollo PNME: Plan Nacional de Modernización Energética 1990-1994 PP: PEMEX-Petroquímica PPP: Plan Puebla Panamá PR: PEMEX Refinación PRI: Partido Revolucionario Institucional PS: Petroquímica Secundaria ps: petroquímicos secundarios PSE: Pacto de Solidaridad Económica pt: petroquímicos terciarios PYMES: Pequeña y Medina Industrias SB: Sociedad del Bienestar SE: Secretaria de Energía SE: Secretaría de Energía SEATO: Organización del Tratado del Sudeste Asiático SICA: Sistema de Integración Centroamericano SIEPAC: Sistema de interconexión Eléctrica de los Países de América Central SM: Sustitución de Importaciones SM: Sustitución de importaciones SMP: Sociedad de Mont Pèlerin 871 SND: Sistema Nacional de Ductos SNR: Sistema nacional de Refinación SPAFIN: Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial SPP: Secretaría de Programación y Presupuesto Texaco: Empresa Petrolera estadounidense TLCAN: Tratado de Libre Comercio de América del Norte TOTAL: Compañía Petrolera francesa tpc: trillones de pies cúbicos UE: Unión Europea UNAM: Universidad Nacional Autónoma de México UNCTAD: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo URSS: Unión de Repúblicas socialistas y Soviéticas VFQ: Vicente Fox Quezada VPM: Venta de primera mano YPF: Yacimientos Petrolíferos Fiscales (Argentina) YPFB: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos ZLC: Zona de Libre comercio 873 Glosario sobre el gas Almacenamiento: Recepción, depósito y entrega de gas natural, que se deposita en instalaciones fijas distintas a los ductos. Distribución: Recepción, conducción, entrega y, en su caso comercialización del gas natural por medio de ductos dentro de una zona geográfica. Ducto: Sistema de Tuberías para transportar y distribuir gas natural. Gas Asocia do: Gas Natural que se encuentra en contacto y/o disuelto en el aceite crudo del yacimiento. Este puede ser clasificado como gas de casquete (libre) o gas en solución (disuelto). Gas húmedo: mezcla de hidrocarburos que se obtiene del proceso de gas natural al cual le fueron eliminadas las impurezas o compuestos que no son hidrocarburos, y cuyo contenido de componentes más pesados que el metano es en cantidades tales que permiten su proceso comercial. Gas natural licuado: Gas natural compuesto predominantemente de metano(CH4), que ha sido licuado por comprensión y enfriamiento, para facilitar su transporte y almacenamiento. Gas natura l: Mezcla de hidrocarburos que existe en los yacimientos en fase gaseosa, o en solución en el aceite, y que a condiciones atmosféricas permanece en fase gaseosa. Este puede incluir algunas impurezas o sustancias que no son hidrocarburos (ácido sulfhídrico, nitrógeno o dióxido de carbono). Gas no as ociado: Es un gas natural que se encuentra en yacimientos que no contienen aceite crudo a las condiciones de presión y temperaturas originales. Gas seco : gas natural que contiene cantidades menores de hidrocarburos más pesados que el metano. También se obtiene de las plantas de proceso. Transporte: Recepción, conducción y entrega del gas natural, por medio de ductos, a personas que no son usuarios finales. Ventas de Primera Mano: Primera enajenación del gas de origen nacional, que efectúa Pemex a favor de un tercero, para ser entregada en territorio nacional. Aceite crudo (Crude oil): El aceite que proviene de un yacimiento, después de separarle cualquier gas asociado y procesado en una refinería; a menudo se le conoce como crudo. Barril: Unidad de medida volumétrica empleada en varios países, entre ellos E.E.U.U. Un barril de petróleo equivale a 159, litros, o sea que un metro cúbico de petróleo equivale a 6,29 barriles. Down stream: Giro idiomático inglés que, a igual que el término "up stream", está de moda en nuestro país para referirse a las actividades petroleras de industrialización, transporte, comercialización y distribución. Su traducción literal es corriente o aguas abajo Derivados: Son los productos obtenidos directamente por destilación del petróleo. Una refinería fabrica tres clases de derivados: I) Productos terminados, que pueden ser suministrados directamente al consumo. II) Productos semiterminados, que pueden servir de base a ciertos productos después de mejorar su calidad mediante adictivos. III) Subproductos o productos intermedios, como la nafta virgen, que sirve como la materia prima petroquímica. Exploración: Es la búsqueda de yacimientos de petróleo y gas y comprende todos aquellos métodos destinados a detectar yacimientos comercialmente explotables. Incluye el 874 reconocimiento superficial del terreno, la prospección (sísmica, magnética y gravimétrica), la perforación de pozos de exploración y el análisis de la información obtenida. Explotación (producción): Operación que consiste en la extracción de petróleo y/o gas de un yacimiento Gas licuado de petróleo (GLP): Generalmente se trata de propano y de butano comerciales para usos domésticos e industriales. Ees un producto de la refinación del petróleo Gas natural : Gas que se presenta natural en el subsuelo y está constituido principalmente por metano. El gas natural tiene varios componentes, siendo el mas abundante el metano (80%), que se usa en los consumos domiciliarios, comerciales e industriales. Por su parte, el butano (2,5%) y el propano (6%) se emplean como gas licuado provistos en distintos tipos de garrafas. El etano (7%) es usado en la industria petroquímica como materia prima del etileno. Gasoducto: Tubería para el transporte de gas natural a alta presión y grandes distancias. Hidrocarburos: Los hidrocarburos están constituidos por carbono e hidrógeno. Según el número de los átomos de carbono variarán las propiedades de los hidrocarburos. A temperatura ambiente y presión atmosférica los hidrocarburos que tengan hasta 4 átomos de carbono son gaseosos (metano, etano, propano, butano). Entre 5 y 16 átomos de carbono son líquidos (ciclo pentano, ciclo hexano, metil ciclo hexano y benceno). Los hidrocarburos que posean más de 16 átomos son sólidos (donde predominan los asfaltos). Los petróleos son mezcla de estas cadenas de hidrocarburos y según la composición de las mismas se tendrán los diferentes tipos de crudos. A pesar de la gran diversidad de la composición de los hidrocarburos presentes en cada petróleo crudo, la proporción de carbono e hidrógeno es casi constante: 83% a 86% de carbono y 11% a 13% de hidrógeno. Líquidos de gas natural : Partes de gas natural recuperadas en estado líquido en los separadores e instalaciones de tratamiento de los gases. Entre los líquidos de gas natural se incluyen el etano, el propano, los butanos, los pentanos, la gasolina natural y los condensados. Materia prima: Insumos requeridos para elaborar un producto Materia prima negro de humo: Producto petroquímico que se obtiene en los procesos de Pemex Refinación y que Pemex Gas comercializa por ser un producto petroquímico primario, se utiliza en la industria hulara. Oleoducto: Tubería generalmente subterránea para transportar petróleo a cortas y largas distancias. En estas últimas se utilizan estaciones de bombeo Petroquímico (Petrochemical): Producto químico derivado del petróleo o gas natural Productos petroquímicos. Éstos se elaboran a par tir de materias primas que tienen su origen en el petróleo crudo y el gas natural. Conforme a las reformas de la Ley Reglamentaria del Ar tículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 13 de noviembre de 1966, la categoría de productos petroquímicos básicos se constituye por aquellos derivados que sean susceptibles de ser vir como materias primas industriales básicas, que a continuación se enumeran. Estos productos sólo pueden ser elaborados por la Nación, por conducto de Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios. 1.- Etano 2.- Propano 3.- Butanos 4.- Pentanos 5.- Hexano 875 6.- Heptano 7.- Materia prima para negro de humo 8.- Naftas 9.- Metano, cuando provenga de carburos de hidrógeno, obtenidos de yacimientos ubicados en el territorio nacional y se utilice como materia prima en procesos industriales petroquímicos. Pemex contabiliza además de los productos petroquímicos, los subproductos y otros productos que estrictamente no lo son conforme a la convención generalmente adoptada pero son elaborados en sus áreas petroquímicas. Petróleo (Petroleum): Nombre genérico para hidrocarburos, incluyendo petróleo crudo, gas natural y líquidos del gas natural. El nombre se deriva del Latín, oleum, presente en forma natural en rocas, petra. Petroquímico (Petrochemical): Producto químico derivado del petróleo o gas natural (p. ej. : benceno, etileno) Permisionario: El titular de un permiso de transporte, almacenamiento o distribución. Refinación: Conjunto de procesos industriales empleados para transformar los petróleos crudos en productos derivados; nafta, gas-oil, querosene, solventes, lubricantes, asfalto, etc. Reservas de hidrocarburos: Son los volúmenes de hidrocarburos líquidos o gaseosos existentes en el subsuelo y que han sido objetos de evaluación Up Stream : Término en inglés que se refiere a las primeras actividades de la industria del petróleo: Exploración y explotación. Dedicatorias Agradecimientos INDICE Introducción I. Del mercantilismo al liberalismo Introducción 1.1. Diversos enfoques sobre el mercantilismo: aspectos claves 1.2. Entender el liberalismo: componentes elementales 1.3. Resumiendo II. Neoliberalismo: del Consenso de Mont Pèlerin al CW Introducción 2.1. El Consenso de Mont Pèlerin 2.2. Partidos liberales: declaraciones y futuro del neoliberalismo 2.3. Agenda liberal para el siglo XXI 2.4. Agenda neoliberal y reformas del Estado 2.5. CW: convergencia o imposición de intereses 2.6. Resumiendo III. Estado del bienestar y neoliberalismo Introducción 3.1. Del EB al Estado mínimo 3.2. Neoliberalismo o ¿nuevo liberalismo? 3.3. Dificultades de la economía neoliberal 3.4. Resumiendo IV. Globalización, poder y petróleo Introducción 4.1. Panorama de la globalización 4.2. Aspectos históricos de la globalización 4.3. Etapas de la globalización 4.4. Globalización: visones Norte y Sur 4.5. Visión desde el Sur 4.6. Resumiendo 4.7. El poder y la desnacionalización de empresas públicas 4.8. Globalización y poder 4.9. Triada del poder económico mundial 4.10. Estados-Nación y el poder global 4.11. Poder del mercado 4.12. Recursos naturales, sector energético y poder 4.13. Poder de la energía 4.14. Preguntas y reflexiones 4.15. Resumiendo V. Integración energética en AL y México Introducción 5.1. Integración Económica en ALyC 5.2 Industrialización e integración en Latinoamérica 5.3. Globalización, integración económica y regionalismo abierto 5.4. Integración energética 5.5. Integración petroquímica y energética 5.6. Latinoamérica y la integración sur-sur 5.7. Visión Norte en la integración energética 5.8. Integración hemisférica o soberanía energética 5.9. Energía hemisférica: enfoque empresarial con sustento público 5.10. Resumiendo 5.11. México: Frontera Norte e integración energética 5.12. Alternativas con sustento nacional 5.13. Integración energética: Latinoamericana o Continental 5.14. Amenazas y problemas para el PPP 5.15. Resumiendo VI. Fases del proyecto neoliberal en la industria petrolera de México Introducción 6.1. Neoliberalismo: modelo de ajuste mundial 6.2. Panorama internacional y crisis petrolera 6.3. PEMEX y el proyecto neoliberal 6.4. PEMEX: actividad rentable y ambicionado negocio 6.5. Impulsar a PEMEX con visión nacional 6.6. Resumiendo VII. La IPB de PEMEX, 1983-2001. En proceso de desnacionalización Introducción 7.1. PEMEX: desnacionalización dirigida 7.2. IPB: en proceso de desnacionalización 7.3. PB: nacional y estratégica 7.4. Gobiernos neoliberales y la IPB 7.5. Apertura y quebranto Constitucional 7.6. Ayuda financiera y el salvavidas del petróleo 7.7. Estrategia única, los procedimientos cambian 7.8. IPB: ilegal desintegración 7.9 Modernización de la PB: primera ofensiva neoliberal 7.10. Punto de vista de los expertos 7.11. Desintegración de PEMEX y la IPB 7.12. Petróleo y TLCAN: integración perniciosa 7.13. Dificultades económico-financieras: un peligro 7.14 FMI: brazo financiero privatizador 7.15. Otra ofensiva contra la IPB 7.16. IPB: entre engaños legales e intereses privados 7.17. Logros de PEMEX en manos de mexicanos 7.18. Ley Suprema: freno a la ilegalidad 7.19. Subastas públicas inconstitucionales. 7. 20. ¿Se desincorporan sólo activos? 7. 21. Globalización o retomar el camino nacional 7.22. Paradoja: "expropiación" de activos públicos 7. 22. Petróleo y PB: ¡No vender! 7.24. En resumen VIII. Conclusiones BIBLIOGRAFÍA Siglas y acrónimos Glosario sobre el gas