UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE MEDICINA Departamento de Cirugía LAS RESECCIONES HEPÁTICAS POR HIDATIDOSIS EN ESPAÑA: ESTUDIO MULTICENTRO HOSPITALARIO EN UN TRIENO 1984-1986 MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Elian Jamil Elias Bajo la dirección del doctor Manuel Hidalgo Huerta Madrid, 1989 • ISBN: 978-84-692-0989-9 Tesis Oactoral ELIAIV JAJiIL ELIAS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE LQS RESECCIONES HEPATICAS POR HIDQTIOOSIS EN ESPARA , ESTUDIO MULTICENTRICO HOSPITALARIO EN UN TRIENIO 1984- 1 986 Director: Prof. NAEaUEL HIDALGO - HUERTA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE Oepartamento de Cirugía Facultad de Medicina U N I V E R S I D A D COMPLUTENSE F A C U L T A D D E M E D I C I N A D E P A R T A M E N T O DE C l R U G l A D. JOSE LUIS BALIBREA CANTERO, CATEDRATICO NUMERARIO DE LA FACULTAD DE MEDICINA Y DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE CIRUGIA, DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, CERTIFICA: Que la Tesis Doctoral titulada "~esección Hepática por Hidatidosis" realizada por D. Elian Jamil Elias y dirigida por D. Manuel Hidalgo Huerta, Profesor Titular de Cirugía, ha sido considerada por el Con- o sejo del Departamento apta para ser' presentada ante el Tribunal calificador. Y para que'conste, firma el presente certificado en Madrid, a tres de Octubre de mil novecientos - ochenta y nueve. EL DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE CIRUGIA DR. M. HIDALGO HUERTA CALLE D, N' 10 - EDIFICIO EOEN TEL. 6 5 0 15 S4 SOTO DE LA MORALEJA ALCOBENDAS (MADRID) D. hlAhNEL HInALGU HIiERTA, PROFESOR TITULAR DE CIRUGI A C E R T I F I C O : Qu e l D r . D. E l i a n J a n i l E l í a s ha venído r e a l i z a n d o b a j o m i d i r e c c i d n s u T e s i s D o c t o r a l s o b r e e l tema "Las r e s e c c i o n e s h e p R t i c ~ s por h i d a t i d o s i s en E2 paña. E s t u d i o multicc!ntrico h o s p i t a l a r i o en un t r i e n i o 1984-1986". P rev iamente , y asímismo bajo m i d i r e c c i b n , f u é aprobada en l a U n i v e r s i d a d Complutense s u T e s i n a que v e r s d s o b r e l lQuis te h i d a t í d i c o d e h í g a d o a b i e r t o en v í a s b i l i a r e s " . La l a b o r d e l D r . E l i a n J a m i l , y p o r ende e l - s i i l t ado d e l a 'Eesis , e s extrr iordi ; i tzr iamsnte l!osj..t;j.vri, y a s í me p l a c e a f i r m a r l o , en un tema i m p o r t a n t e en nues-- t r o p a í s p o r l a endemia que c o b r e h i d a t i d o s 5 - S padecemos j u s t i f i c a t i v a d e l i n t e r é s que c o n l l e v a t o d a a p o r t a c i b n y, muy e s p e c i a l m e n t e , l a a c t i t u d q u i r ú r g i c a s o b r e l a - ~ i s m a que l,rogresivamente'*-ha..condUcido a p o s t u r a s más rz d i c a l e s que r e l e g a n a un Ú l t i c o t é rmino % é c n i c a s que e x i gen p o s t o p e r a t o r i o s 4 i l a t a d o s y l a e v e n t u a l r e s u l t a n t e - d e . f í s t u l a s e t c . a que pueden d a r l u g a r . E l D r . Jamil r e c o g e l a e x ~ ; e r i a n c i u d e c u a r e n t a y un s e r v i c i o s h o s p i t a l a r i o s d e d i v e r s o s Centr 'os d e nu- tro p a í s , q u e suponen 1.022 p a c i e n t e s con h i d a t i d o s i s h e p á t i c a d e l o s c u a l e s 82 (8,02$) han s i d o somet idos a re- s e c c i o n e s h e p á t i c a s c!r? mci.yor o menor c u a n t í a . E l a n á l i s i s compara t ivo d e e s t a s t é c n i c a s con í i q u e l l a s o t r a s (quiste- p e r i q u i s t e c t o m í a s , m a r s u p i a l i z ~ c i o n e s , d e r i v a c i d n i n t e r n a , c a p i t o n a j e s , e p i p l o y l a s t i a s y r n i o p l á s t i a s o tc .3 m R s con-- s e r v a d o r a s e s d e d e s t a c a 2 0 i n t e r é s , e s p e c i a l m e n t e por l a i m p l i t u d d e l a c a s u í s t i c a y l a s d e d u c c i o n e s a que s u con- s i d e r a c i ó n l l e v a consigo. . Una e x p o s i c i d n d e t a l l a d a s o b r e e l o r i g e n y desa - r r o l l o d e l q u i s t e h i d n t í d i c o d e h ígado y una p r o f u s a b i b l i o - g r a f í a , complementan l a s e x c e l e n c i a s d e e s t a t e s i s que , - p o r l a s a n t e d i c h a s r a z o n e s , me ha s i d o muy g r a t o d . i r l g i r y, me tomo l a l i b e r t a d , d e p a t r o c i n a r . TESIS DOCTORAL A la memoria de mi q u e r i d o padre, que durante toda s u vida, fomentó m i vocación, a m i esposa Khlood, fiel colaboradora e n todas mis actividades, y a mis hijos Hamy y Wies . CAPITULO 1. Objetivo y Justificación. importancia de la antropozoonosis hidatídica. Epidemiologia quirúrgica. Justificación de esta Tesis. Técnicas quirúrgicas en hidatiaosis hepática. Objetivo final. CAPITULO 11. Bosquejo Histórico de las Resecciones HepBticas. Reseciones hephticas en general. Resecciones hepática en la hidatidosis. CAPITULO 111. Funda~ntos Morfobiológicas de las Hesecciones HeMticas en Hidatidosis 23 Origen y desarrollo del quiste hidatídico de Hígado. S4 La hidátide en los quistes hepáticos. 2 6 La adventjcia en los quistes hepáticos. 2 '7 E l espacio periparasitario o espacio adventicial. 3 1 Alteraciones en el parénquima hepático. 3 1 Alteraciones biliovasculares. 3 2 Estadios evolutivos de la hidatidosis hepática. 3 5 Hidatidosis hepática primaria. ' 3 6 Fases de la hidatidosis hepática simple. Fase de sufrimiento. Fases de hidatidosis hepática complicada. Fase de rotura. Fase de membrana retenida. -Fase de multiveesiculacion. Fase final parasitaria. Degeneracion y calcificación. Otras complicaciones. Rotura cie la adventicia en la porcion intraparenquiinatosa Rotura de la adventicia en su porción extraparenquimatosa Principios basicos del tratamiento de la hidatidosis hepática. Causas de los fracasos terapeuticos. Las Resecciones Hepáticas en el contexto terapeutico. CAF'ITULO IV. Waterial y Hetodo Puntualizaciones sobre la recogida de Material. Servicios quirúrgicos encuestados. Metodología. CAPITULO V Encuesta General. Listado. CAi'ITULO VI. Encuesta General. Resiiltados, Discusion y Conentarioc Encuesta general. Trienio 1984-1986. Estudio individuaiizado de los aAos 1984,1985 y 1986 CAPITULO VII. Estudio Individualizado de las Resecciones Hephticas, Consideraciones previas. Fichas protocolizadas Resecados Hepkticos. Resultados. CAPITULO VI11 Estudio comparativo: Hepatectomías-Quistoperiquistectomías totales 376 Consideraciones previas 376 Fichas protocolizadas de las Quistoperiquistectomías Totales. 377 Resultados. Estudio comparativo. CAPITULO IX Resumen y conclusiones CAPITULO X Fuentes Bibliográficas y Bibliografía Fuentes bibliográficas. Bibliografia. Introducción Terminados 1 o s e s t u d i o s de L i cenc ia tu ra e n l a Facul tad de Medicina de S e v i l l a en 1975, y habiendo r e a l i z a d o l a e s p e c i a l i d a d d e Cirugía duran t e c u a t r o años , t u v e neces idad de r e g r e s a r a mi p a í s e l , IRAK, donde e j e r c i l a p r o f e s i ó n de c i r u J a n o e i n c l u s o , t u v e tambien el deber p a t r i b t i c o d e a c t u a r como t a l a n t e 1 a s neces idades p e r e n t o r i a s producidas e n el con f 1 i c t o be1 i c o que durante l a r g o s años hemos penosamente soportado. S i n embargo, s i n t i e n d o una gran i n q u i e t u d por mi f o r m c i ó n que i n d i s c u t i bl emente redundara e n b e n e f i c i o d e m i s compa t r io ta s , d e c i d í vol v e r a Espdña, con e l b e n e p l á c i t o d e mi Gobierno y becado por el I n s t i t u t o Hispano- Arebe para ob t ener mi tí t u l o de Doctor, ambición f a c i l m e n t e compresi b l e para t odo p r o f e s i o n a l en t u s i a s t a de 1 a Medí c i na . Por e l l o , y como en trenamien to p r e v i o a t a l prqyec to , rea l ice : mi "Tesina" (que f u e l e i d a y aprobada e n l a Universidad Complutense) l a cual f u é , d i r i g i d a p o r el P r f . D r , D. NANUEL HILsALGU HUERTA, J e f e d e Servicio d e C i r u g í a d e l H o s p i t a l P r o v i n c i a l d e Nadr id y P r f . T i t u l a r d e l Depar tamen to d e C i r u g í a d e l a F a c u l t a d d e Medic ina d e d i c h a U n i v e r s i d a d . El t í t u l o d e d i c h a . T e s i n a fut- "QUISTE HIDATIDICO DE HIGADO ABIERTO A p e s a r d e mi b u e n o s deseos , mi i n e x p e r i e n c i a y una serie d e d i f i c u l t a d e s , i n c l u s o i d i o m á t i c a s , me h a c í a n e c e s a r i o e n c o n t r a r una p e r s o n a l i d a d mtry adecuada . La s u e r t e me hizo e n t r a r e n c o n t a c t o c o n el mencionado Y r f , HIDALGO, s i n cuya i n e s t i m a b l e d i r e c c i ó n e i n c o n d i c i o n a l a p o y o nunca p o d r í a h a b e r r e a l i z a o m i s d e s e o s . D,Manuel , a y e r y h q y , me ha t r a t a d o n o s o l a m e n t e como m e s t r o y p r o f e s o r s i n o t a m b i é n como compafiero, e i n c l u s o c a s i como un h i j o . Por t o d o esto, a l d e c i d i r s e g u i r a d e l a n t e y comenzar c o n l a T e s i s D o c t o r a l , n o dudé e n volverle a r o g a r t u v i e r a l a a m a b i l i d a d d e ser el Director d e l a misma. D. Pianuel g e n e r o s a m e n t e v o l v i ó a a c e p t a r mi p r o p o s i c i ó n . E s d e j u s t i c i a por. t a n t o q u e a l a hora d e l o s a g r a d e c i m i e n t o s l o s i t u e e n un l u g a r a p a r t e muy e s p e c i a l . En otro o r d e n d e c o s a s , q u i e r o d e s t a c a r t a m b i é n q u e l a r e a . 1 i a a c i o n d e l a T e s i n a aumen to mi i n t e r é s p o r l a p r o b l e m h t i c a d e l a a n t r o p o z o o n o s . i s h i d a t í d i c a , l o c u a l me ha hecho q u e n o dudara a l a h o r a d e e l e g i r ' l a m a t e r i a a t r a t a r e n e s t a Tesis D o c t o r a l . Agradecimiento también a l I n s t i t u t o Hispano-Arabe, g r a c i a s a l cuaJ pernanezco en España r e a l i zando l a s a c t i v i dades formati va s mencionadas. M i agradec imien to a l o s D i r e c t o r e s de l o s cuaren t e y un S e r v i c i o s H o s p i t a l a r i o s que n o s han s e r v i d o de f u e n t e s para e s t a T e s i s y muy espec ia lmente a l o s J e f e s de S e r v i c i o s d e Cirug ía que han p re s tado s u co laborac ión des in t e re sada y me han f a c i l i t a d o mi t r a b a j o sobre t o d o e n momentos en que ya me parecía impos ib l e s u r e a l i z a c i ó n , s u p l i e n d o e l l o s l a s grandes d e f i c i e n c i a s de l o s Archi v o s Central e s i n c l u s o d e 1 o s informa t i z a d o s , que tampoco me r e s o l v ían t o d o s 1 o s problemas. A ~ r a d e c i m i e n t o a l Dr .So l e to , gran au tor idad en l a ma te r ia , por l a . gran a t e n c i o n que me ha . pres tado . habiéndome s i d o s u s e n t r e v i s t a s d e gran u t i l i d a d . S jgu i endo e n e s t a mater ia d e agradec imien tos q u i e r o s e fb la r espec ia lmente a l o s Frfs y D r s j e f e s de S r v i c i o s encues tados: L . Martin Sanz L . Sarc ia Sancho S. Fernandez de L i s E. Moreno Gonsalez A . D i e Goyanes D. Gonza 1 e z U t r i l 1 a F . De l a Cruz Caro F . J Berchi C r e s p o G u t i e r r e z Gonaa l ez F u s t e r Hernado Fa 1 a f ox Re1 i m p í o G n n z a l e z y Gonzal e z Lozano ~ a n t e c i n A l ba Losada Vazquez Arnedo Ferrei rs Hon tero Para t e r m i n a r y e n un 1 u g a r e s p e c i a l t a m b i é n , q u i e r o m e n c i o n a r a l D r . M. P é r e z G a l l a r d o q u i é n ha p u e s t o a mi d i s p o s i c i ó n t o d a l a b i b l i o g r a f í a n e c e s a r i a y q u e me h u b i e r a s i d o muy d i f í c i l d e c o n s e g u i r s i n é l . F j n a l m e n t e mi a g r a d e c i m i e n t o t a m b i é n a o t r a s muchas p e r s o n a s q u e con una mayor o menor a p o r t a c i ó n han hecho p o s i b l e q u e e s t a T é s i s s e a una r e a l i d a d . ELIAH JAHIL ELIAS OBJETIVO Y JUSTIFICACION I ' W O R T A K I A DE LA A%ITROPOZOOHOSIS H I D A T I D I C A . La importancia d e l tema e s t a r & j u s t i f i c a d o e n cuan to s e r e f i e r e a una antropozoonosic que v iene azotando a l a humanidad desde hace s i g l o s , extendielidose por todo 1.0s c o n t i n e n t e s , espec ia lmente por r eg iones agr ico loga i iaderas , y cuyo c o n t r o l y e r r a d i c a c i ó n aun no est8.n r e s u e l t o s . La H i d a t i d o s i s v iene golpeando a - l a humanidad, aunque no de forma tumultuosa si cont inuada , a s t u t a y tenazmente. Mucho de acostumbramiento y res ignac io i i envuelve l a p r o b l e d t i c a de d icha an t ropozoonos is , pues despues de t a n t o s . . a.ños ha pasado d e s e r a c t u a l i d a d en l o s medios c i e n t í f i c o s ( l ) , s i endo un tema desbordado en s u i n t e r é s por o t r o s de mayor a c t u a l i d a d y , t a l vez, por que no d e c i r l o causante de mayores e s t r a g o s . S i n embargo, l a h i d a t i d o s i s no s o l o por l a s c a r g a s humana, s o c i a l y económica que conll .eva, s i n o i n c l u s o por s u c a r a c t e r de an t ropozoonos is t e r ce rmund i s t a , que marca e l e s t a d o s a n i t a r i o de l o s p a i s e s que l a sopor t an , ( i n j u s t i f i c a d a , desde luego en España, con s u g ran n i v e l econbmico s o c i a l e i n d u s t r i a l ) , e s aún in&s p e r e n t o r i a s u e r r a d i c a c i o n . I n s i s t i e n d o en e l caso p a r t i c u i a r de Espafia, l a importancia e s aun más r e l e v a n t e a l s e r e l primer p a i s europeo, por l o menos en c i f r a s a b s o l u t a s , en i n c i d e n c i a h i d a t í d i c a y t a l vez e l s e x t o u oc tavo a n i v e l muildial, ( 2 ) (3). Por todo e l l o , creemos de i n t e r é s que s e s i g a n r e a l i z a n d o e s t u d i o s y pub l i cac iones sob re l o s d i v e r s o s a s p e c t o s que abarca e l problema h i d a t í d i c o como medio ae ayuda y de a c t u a l i z a c i ó n , y cuyas a p o r t a c i o n e s deberán s e r r ecog idas y u t i l i z a d a s para l o g r a r , a l f í n y cuanto a n t e s , e l i m i n a r e s t a vergonzosa p a t o l o g í a . Eu m i caco conc re to , per tenec iendo a un p a i s , El Irak, azotado tambiéii por l a misma zoonos is , con e s t u d i o s s o b r e e l p a r t i c u l a r e s c a s o s o zbandonados debido a una depauperante y c r u e l g u e r r a , e l a p r e n d i z a j e que va a proporcionarme e s t a Tés i s , nos podrá s e r ú t i l a m i r eg re so . EPIDEWIOLOGIA QUIRüF¿GICA. JIJSTIFICACIOB DE ESTA TESIS No es m i i n t e n c i ó n detenerme más en l a diiscusión de t e d s epidemiológicos puros u en campañas de c o n t r o l , ya que como c i r u j a n o que soy serán l o s a s p e c t o s q u i r ú r g i c o s l o s i n v e s t i.gados y en p a r t i c u l a r , y más conc~retamente, dedicaremos e l t r a b a j o a a lgunos a s p e c t o s de l a c i r u g í a de 1.a Hidatidosis en su localización hepática por creer que es un capitulo aun no cerrado dentro de la patología quirúrgica de la Hidatidosis. Sin embargo, han sido inicialmente datos epidemioiógicos los que me han sugerido estudiar para ver como se pueden interrelacionar e influenciar las cifras nacionales de morbilidad hospitalaria con las técnicas quirúrgicas habituales. La idea comen20 a gestarse en el año 1985 durante mi participacion en el X i I I Cungreso Internacional de Hidatidología celebrado en Hadrid. FuB un ,Coiigreso donde se aportaron innumerables trabajos que cubrían todos los aspecto:^ de la hidatidosis con abundante material quirúrgico internscionsl y espa ño 1 . Con estos datos ya pudimos hacernos una idea del estado global de la cirugía de ia hidatidosis en general y de la espafíola en particular. Coilocedor de los datos publicados en los Boletines Epidemiologicos ( 4 ) , que situan alrededor de los 800 casos nuevos la incidencia anual y conocientio tambien la incidencia anual hospitalaria estudiada por el Instituto Nacional de Estadística ec su encuestas de morbilidad hospitalaria y que arrojan una cifra media anual alrededor de los 2500 casos < 5 ) , era evidente que existia un gran decfase en las cifras solo justificable por un .exagerado numero de enfermos ya operados anteriormente de Hidatidosis y que vuelven a ingresar en los hospitales espafíoles para ser intervenidos nuevamerite. Si tenemos en cuenta que la Hidatidosis hepatica es en número muy superior al resto de las demás localizacioiies, y que csaa vez es más notoria esta diferencia, atribuible, entre otras circunstancias, al rrhs fácil diagnóstico de la primera con los nuevos metodos diagnóstico por imagen (ECO, T A C . . ) , es fácilmente sospechable que la mayor parte de los nl-e:305 r e i n, son pacieiit-es .a l o s que s e l e iia prac t icado una u o t r a in tervención por q u i s t e h i d a t i d i c o hepático. Por t a n t o , una c i r u g í a con un porcenta je tan a l t o de reingre:=os i i n s p i t a i a r i o : ~ merece por l o menos una detenida I-eflexión por p a r t e de i o s c i i -u j jnos que han ae p lan tea r se i a s i g u i e n t e in te r rogan te : 2. Las t é c n i c a s qui r í l rg icas hab i tua les y s u s rado de radical id.ad son s u c e p t i b l e s de mejorar o rian I iegaúo ya a s u ieximo rendiniento 7 . Ms t a r d e , cuancio ya es taba bas tan te adelantada e s t a t e s i s tuvimos i a sat isf acción de escucnar publicamente .a l p res iden te de 1.a Asociación E:?palíoia de Hi.dati .dolog~a D r . M. PEHEZ GALLARDO que con ].as t e c n i c a s a u i r u r ~ i ~ ~ a s - a c t u a l e s u t i l i z a d a s en l a c i r u ~ i a nepá t i ca , hemos conseguido que, no menos de , 1000 de e s t o s pac ien tes vuelvan a r e i n g r e s a r todos l o s años en nues t ros h o s p i t a l e s , y que s i Sién l a h i d a t i d o s i c e s t a lentamente desceildiendo en nu13:stro p a i s l a s c i f r a s de inc idencia h o s p i t a l a r i a s , inuy a l z a s , s e miitieneri bas tan te cons tan tes , hecho a t r i b u i b l e precisamente a e s t e c o n t i n g e n ~ e de pac ien tes h i d a t l a i c o s que re ingresan y que ya t i e n e n por l o n!e!>os i.!n antecedeiite qu i rú rg ico en s u haber. E s mas, d i j o e l D r . PEBEZ GALLk2DO e s t e fenómeno puede conducirnos a s i t u a c i o n e s a b e r r a n t e s t a l e s como qiie "si e n u n .mcmento dad13 10s Programas de Control terminase11 con l a h j d a tidosi.-; en nuestro psis , 1 os cirujanos podríamos seguir operando veinte anos despues"c6) TECPICAS QUIXUdGICA El HIDATIWSIS HEPATICA. ~ 3 : s t e c n j c a s qul r í j rg lcas ap i i cadas podemos agrupar la s en c u a t r o . graririew ?,?artados: Técnicas Conservadora A > Marsupializaciones Clhsicas y Diversas Tbcnicas de Evacuación y Drena j e. B) Quistoperiquistectomías Parciales Tecnicas Radicales C) Quistoperiquistectomíac Totales D) Resecciones Hephticas Los apartados C) y D) podemos considerarlos como cirugía radical o de exkresis total. EJosotros, hemos aceptado como referencia respecto a las apetencias de la cirugía española por cada una de estas técnicas hasta el año 1984, las deducidas del estudio de diez series hospitalarias de diversos centros de distinto rango ( Hospitales Clínicos Universitarios , Ciudades Sanitarias, Residencias Provinciales, Hospitales' Provinciales . . . 1 . Estas referencias serían un modelo medio aproximado del grado de radicalidad que en España venía utilizhndose hasta esta fecha, Tabla 1. Estas diez series fueron publicadas por los autores en el Libro 11 de los Archivos Internacionales de la Hidatidosis Volumen XXVI 11, las cuales combinadas debidamente han suninistrado los resultados expuestos en la mencionada Tabla 1 , ( 5 7 ) . OBJBTIVO FINAL. Por tanto, con este punto de partida aproximado, en 1987 decidimos comenzar nuestra Tesis Doctoral dedicada a investigar, mediante un estudio mi~lticentrico, lo que hubiera suced.ido en este terreno en los últimos trés aKos siguientes, 1984-1986 , así como la tendencia por año de esta cirugía hepática en España a radicalizarse o no y a que ritmo, no olvidando que hasta 1984 el número de Resecciones Hephticas, que es la técnica más radical de todas, practicadas por hidatidosis era del 7,3 % sobre el número de pacientes operados, y, en general, el porcentaje de cirugía radical practicada, así mismo fué el 37,753. Estas cifras de referencia son Tabla 1 BUWERO TOTAL DE PACIEBTBS: 1944 10 Servicios Hospitalarios . TECBICAS COIPSERVBDOEA: 688 QUISTOPERIQUISTECTOMIAS PARCIALES: 828 QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES: 592 RESECCIOBES HEPATICAS: 142 o sea el 7,3 2 CIRUGIA RADICAL EN 1944 PACIENTES: 734 37,75 X EN 2254 QUISTES: 734 32,56 X naturalmente muy imperfecta, pues así lo ha sido el método utilizado para obtenerlas. Sin embargo, repetimos que a pesar de su inexactitud nos pueden servir de orientación. En una segunda parte, y en el mismo estudio multic&ntrico, nos dedicaremos al estudio pormenorizado de las Resecciones Hephticas en la Hidatidosis, y a través del estudio minucioso de sus historias clínicas, obtener el mayor número de datos hasta tener así el más completo estudio de esta técnica y con las ventajas, incovenientes y realismo que solamente los estudios multicéntirco proporcionan, especialmente cuando estos se han realizado personalmente y con la visita física a todos los Servicios Quirúrgicos de los Hospitales encuestados. ¿Por que precisamente la elección de esta Tkcnica de Resecciones Hepáticas para nuestra Tésis?. Pues por que, por lo menos, desde un punto de vista teórico es la que cumple el requisito de mayor radicalidad y por que yá, algunos autores, están de acuerdo que en la actualidad deberhn realizarse mayor número de resecciones debido a sus mejores resultados , a su escasa morbi-mortalidad actual y al potencial regenerativo del parénquima hepático que hace que después de una resección de el órgano no exista invalidez y / o secuelas (7). Otro argumento que justificaría nuestro objetivo, es la ausencia de estudios similares, ya que Únicamente existen, como valoracion de estas técnicas los trabajos publicados que hacen referencias a casuísticas individuales y que por tanto no tienen la objetiyidad del estudio multicéntrico. La Resecciones Hepaticas son de mayor radicalidad aún que las Quictoperiquistectomía Totales, que ya es una técnica avalada por muchos exitos, y que es universalmente aceptada como muy buena, pero las Resecciones la superhn aun en mayor radicalidad pues cubrirían los Siguientes aspectos. 1.- Elimina totalmente el parhsito o sus restos 2.- Bo deja cavidad residual - 8 - 3.- No deja fístulas biliares 4.- Al hacer la extirpación en bloque evita la posibilidad de contaminación. 5.- Estirpa al mismo tiempo las lesiones parahidatídicas. concomitantes como zonas de fibrosis y otra patología próxima. 6.- Es a veces la única salida cuando no puede realizarse la Quistoperiquistectomia por múltiles loculaciones de ia adventicia, calcificación. . . 7.- Es el único procedimiento lógico en hidatidosis múltiples que afectan a un lóbulo. Es evidente que el .escaso número de resecciones que se sospecha encontraremos es debido, sin duda alguna, a la mayor dificultad técnica y a1 mayor riesgo en su ejecución. . Sin embargo, estos factores negativos no hay duda que son relativos pues el riesgo de hoy no es el de ayer ni ser8 el de maftana . Finalmente, no existiendo ningún estudio multicéntrico sobre el particular y mucho menos con la metodología seguida de máxima objetividad (recabando datos con la vista personal, servicio por servicios, muy diferente a las habituales encuestas realizadas mediante el envio a los diversos hospitales de una hoja a cumplimentar), creemos le darh un especial interes al tema. CAPITULO I I BOSQUEJO HISTORICO DE Las RESECCIONES HEPaTICaS No es posible precisar el monento histórico ni cómo, quién, y el por qué fue efectuada la extirpación quirúrgica de una parte del hígado. Sin embargo, hay constancia ,que a principios del siglo XVIII se practicaron extirpaciones parciales de esta víscera utilizando el procedimiento rudimentario de exteriorización previa de la zona hepática a extirpar. Parece que fué BERTA quién en 1716 realizó nada menos que una Resección Hepáljca Derecha por primera vez, (81, (9). Sin embargo, el extraordinario riesgo que los pacientes corrían, con el tributo de una altísima mortalidad, dichas técnicas reseccionistas hubieron de postergarse dos siglos; sin embargo, ya en 1911 W. VENDEL había realizado una Hepatectomía Derecha con ligadura de la arteria hepática y del conducto hepatico, (101, y G.CAPRI0 en 1931 extirpaba por primera vez un segmento hepatico izquierdo con control hiliar,(ll). Según T.H. LIlJ (lS),las causas del temor a las resecciones hepáticas podrían resumirse en tres características especiales de esta víscera: lo. Inaccesibilidad quirúrgica del hígado. 20. La funciones vitales del hígado hacían preveer fatales consecuencias al suprimir una parte del mismo. 30. Su gran friabilidad y su gran capacidad de almacenamiento sanguineo hacían temer la producción de grandes hemorragias incoercibles. A todo esto había que agregar el desconociento de su anatomía y de su gran capacidad de compensación funcional. . Por tanto, . puede considerarse que hasta despues de la 11 Guerra Mundial, las Resecciones Hepáticas fueron anecdóticas y solamente con el resurgir de nuevos conocimientos anatomofisiológicos y el gran desarrollo de las tkcnicas anestésicas y de reanimación, así como del perfeccionamiento de las técnicas quirúrgica en general, se hizo posible que las Resecciónes Hepáticas fueran entrando, aunque muy lentamente, en las técnicas m&s o menos habituales. De esta manera HORENO GONZALEZ Y LANDA GARCIA, se expresan cobre el particular manifestando que hoy en dia, junto' a los mejores medios hospitalarios y a la mayor experiencia de los cirujanos, las Resecciones Hepáticas constituyen. una técnica IDAS en numerosos de los hospitales y se acompañan, cuando se realizan por lesiones benignas, de una morbimortalidad muy baja, (13). Sin embargo, en honor a la verdad hay que decir que aún la Resección Hephtica no es una técnica, ni mucho menos, tan superada como lo pueden ser las Resecciones Pulmonares. Como hitos históricos destacados podemos señalar los siguientes: En 1939 TOi? THAT TUNG, (14) introdujo en la cirugía reglada de las Resecciones Hepáticas la técnica transparenquimatosa utilizando los dedos para la separación de la zona del hígado a extirpar. Esta t6cnica fué ignorada durante años, y solamente era conocida por algunos cirujanos indochinos y franceses, (15). - .. . En 1952 publicaron HJORTSJo, ELIAS Y COUINAUD sus trabajos sobre la anatomía quirúrgica moderna. del hígado, su lobulación y segmentación, básicos para el desarroll'o tecnico de las Resecciones .Hepáticas, (16). La anotomía clásica describía un lóbulo derecho y otro izquierdo cuyo límite de separación se encontraba en la línea marcada por el ligamento falciforme y el ligamento redondo, límite falso desde el punto de vista de la anatomía segmentaria de 1 hí.gado. . La verdadera anatomía hepát ica muestra,efectivamente, dos lóbulos pero cuya verdadera linea de separación se extiende desde la' cara derecha de la vesícula biliar a la cara izquierda de la cava ( Linea de SEREBCE-CAUTLIE). Cada uno de estos lóbulos hepáticos - se dividiría, según la anatomía vascu lar intrahepht ica en cuatro segmentos de acuerdo con los trabajos de los autores antes mencionados, (Figuras 1 y 2). Conciben así dos lóbulos uno derecho y otro izquierdo, siendo el lóbulo caudado un segmento supernumerario que recibe su vascularización de los dos lóbulos hepáticos. La arteria hepática, la vena porta y el conducto hepitico, dividiéndose cada uno en dos ramas que se disponen casi en sentido horizontal, trazan una linea que divide ambos lóbulos en una porción craneal y otra caudal. La vena h e p á t i c a media e n s e n t i d o s a g i t a l e s t a b l e c e l a d i v i s i ó n e n t r e l o s d o s l ó b u l o s d e r e c h o e i z q u i e r d o y d e n t r o d e cada 1 ó bu1 o l a s v e n a s hepá t i c a s derecha e i z q u i e r d a , también s a g i t a l es , d i v i d e n cada l ó b u l o e n una p o r c i ó n paramediana y o t r a l a t e r a l . De e s t a forma r e s u l t a n 8 s e g m e n t o s hepáticos. Cada uno de estos segmentos posee una o más ramas de la vena porta, del sistema arteria1 hephtico y del sistema biliar, así como un drenaje venoso en el sistema de la vena porta.' En 1952 LORTAT- JACOB, (171, introdujo una forma más racional de realizar las Resecciones Hepáticas controlando previamente el pedículo glisoniano en el hilio hepático, es decir inició una nueva etápa : " l a s R e s e c c i o a e s H e p t i c a s R e g l a d a s o T í p i c a s " . En ese mismo año J. SENEQUE, (la), publica la primera lobectomia izquierda reglada. En 1953 J.K. QUATTLEBAUN , (191, publicó la primera Trisegmentectomia realizada con éxito. En 1954 LIN y colaboradores dan a conocer la "finger fracture" o "digitoclasia" que no es sino la técnica de TON THAT TUNG, que como hemos dicho era casi ignorada, siendo él el encargado de popularizarla, (20), (21) En 1959 J . K QUATTLEBAUN, (221, publicó la primera resección reglada realizada por via transparenquimatosa mediante elementos romos. En 1961 G.T, PACK, (23), realiza la primera lobectomia mediana descrita. Figura 1: S e g ~ n t a s hepát icos según COIBAUD. Figura S: Segmentos hephticos según TOETHBT-TUBG. En 1973 T,Y.LIIiT introdujo los clanes hemostAticos, diseñados por este autor, para facilitar las resecciones. Este clamp, le permitiría real izar las Resecciones HepBt icas en minutos y sin hemorragias, (24 1, (251, (26), (27). Expuesta la evolución histórica de las Resecciones Hephticas, y g-racias a esos conocimientos, hoy podemos sintetizar sus diversas posibilidades de la siguiente forma: (28) A). Resecciones Regladas o Típicas. 1. Con control hiliar (bprio, Lortat-Jacob y Hobetj 2. Via transparenquimatosa (Ton THat Tung) 3 Via combinada B). Resecciones Hephticas Atipicas o a la Demanda de la Lesión. (Exéresis parciales,. Quistarresecciones.CCCC j C). Instrumental ( Clamp de L I D . (29) Tí pica Atí pica. La Cirugía Conservadora, a veces con un mínimo gesto quirúrgico, fué durante muchos años la cirugía sistematica practicada en el quiste hidatídico de hígado. El concepto erróneo de que la Hidatidosis es una - 17 - 9 enfermedad evolutivamente benigna, { que aun sigue perdurarido en algunos sectores), y que por tanto no había que exponer al paciente a grandes riesgos, ha retrasado este tipo de cirugía sin menospreciar, desde luego, la mayor complejidad y riesgo de estas técnicas. Parece ser que la primera Resección Atipica por Hidatidosis, con eliminación del parhsito, su adventicia y una porción de tejido hephtico circundante, fué sugerida en 1889 por LORETA, (30). En las primeras décadas de este siglo FINOCHIETTO (citado por CASIHAGHI) decía tener ya conotiimiento de 12 Hepatectomías Parciales por quistes hidatídicos, (31). Dichas Resecciones Atí picas fueron aconsejadas también por REDI, ANGELETTI, GAVINA. Y PETTINARI entre 1940 y 1951, así coma por IPIPERATI en 1953, (29). El principio de benignidad sostenido &S arriba, ni ahora ni nunca se mantuvo, en cuanto nos referimos. a una forma especial de Hidatidosis, la "Equinococoosis Alveolaris". Por ello, es en esta forma especial de Hidatidosis donde con menos reparo se comenzó la utilización de las Resecciones Hepbticas, pues era evidente que se trata de una enfermedad' evolutivamente maligna y donde la totalidad de las tbcnicas quirúrgicas empleadas estaban condenadas al más rotundo fracaso. Coma dice MICHAB, referido por GOINAR en la Alveolococoosis HepAtica pueden y deben probarse las tgcnicas más audaces, (321, y así GROSDIDIER en 1957 obtuvo éxitos con la aplicación de la exéresis reglada en dicha forma maligna de hidatidosis, (33); sin embargo, este mismo autor, más tarde, con motivo de la presentación de una casuistica de 54 casos, llegaría a proponer como única solución a este grave problema el Transplante Hephtico, (34). Otra importante serie publicada f u& la de BRECADSE de hscii, (35), que consta de 33 pacientes, portadores de este tipo de Hidatidosis, sometidos a Resección HepAtica. Este autor recomendaba, si era posible técnicamente, eliminar totalmente la enfermedad siempre radicalmente, mientras que el estado general del paciente lo permitiera, pero si no fuera posible hacerlo así , porque los quistes invadiesen órganos vecinos, igualmente deberían emplearse estas tecnicas, en estos casos con satisfactorios resultados paliativos. Este autor, defensor de las Resecciones ejecutadas en dos etapas, realizó Lobectomias Derecha e Izquierda. con.5 defunciones en el primer caso y 2 en el segundo, siendo la causa de la muerte el schock y las hemorragias profusas. Volviendo a la Hidatidosis Granulosa, fue BOURGEOB uno de sus primeros y más decididos defensores de estas técnicas reseccionistas. Este s . autor, no solamente defendió la Quistorresección, que en realidad es una Hepatectomía Parcial Atípica favorecida por la topografía particular del quiste, sino también las Hepatectomía Lobares que son Hepatectomías Regladas Derecha o Izquierda, de una parte o de otra de la cisura principal, o de una Hepatectomia no Reglada según el método de la güillotina (BRUISCHVIG), (361. BOURGEON, en 1957, . también fijó las indicaciones para los casos de apertura de los quistes en las vias billares, (37). Cuando la fístula es pequefía, pero con periquística gruesa, para tomar la decisión se guiaba de la topografía y de la calidad del hígado restante. En los quistes de lóbulo izquierdo, con compresión del pedí culo glisoniano aconsejaba Lobectomí a Izquierda Reglada; en .los quistes muy voluminosos .del lóbulo derecho, y también con adventicia gruesa, con hipertrofia del lóbulo izquierdo, la mayor pare de las veces se inclinaba' más por la Hepatectomía Derecha Reglada que por la Quistectomía. También como indicaciones particulares de Hepatéctomias incluía aquellos casos con quistes múltiples agrupados en un lóbulo semejante a los quistes gigantes que también ocupaban un lóbulo. En Urugüay. CEDAN ALFONSO, en 1963, presentó 28 casos de quistes calcificados y fibrosos tratados con quistectomías totales cerradas y Hepatectomías Parciales, con un promedio postoperatorio de 8 dias, niguna complicación y un solo fallecimiento, no imputable al método, (38). Resecciones laminares fueron publicadas en Espafía por PEREZ-HICKMAH en 1968 en dos casos de quistes hepáticos marginales localizados en el lóbulo izquierdo, no planteando, cuando se hacía sutura previa en corona con puntos en U, ningún tipo de problemas. El postoperatorio, sin complicaciones fué de 10 y 11 dias respectivamente, (39). Sin embargo, e s en l a década de l o s s e t e n t a cuando comienzan a aparecer más numerosas c a s u í s t i c a s , y en esa misma década S. SKAKaTAKIS afirma que en extensas afectaciones hepáticas por monoquiste o poliquiste, el método de elección es la ~obectomía, siendo preferible a las demás técnicas, (40). 'Entre estas series destacamos la de C.TOADEH, I.TOADER, M CAZACU y M. CIUROIU, con 40 Hepatectomías Parci.ales ( 15 lobectomias IB, 7 Dn, y una Da ampliada, así como 17 segmentectomias > , (41) ; la de A.SAPKAS, E.PAPAEVANGELOU, S.MANTONAKIS con 34 casos ( derechas 2 e izquierdas 32) quienes además postulan .que la Hepatectomia' Radical Izquierda es el procedimiento de elección mientras la Derecha debe ser realizada con gran precaución, (42), (43) ; y, finalmente la de Y. CASAY, 1. KOSHINO,,N. KAWABTISHI, Y. HATA, M. YASSIMOTO, M. KUMAGAI, con 28 casos que incluyen 5 trisegmentectomias, (44). Finalmente en esa misma década. MXSTIRI y colaboradoes, de Túnez publicaron 57 Hepatectomias Regladas que fueron realizadas en 11 años sobre 472 pacientes, (45 ) . En España en esa época , existían aun pocas series publicadas de importancia, destacando tal vez la de MORENO GOMZALEZ, (46), con 14 Resecciones (11 Quistorresecciones y 3 Lobectomías), Concluimos esta revisión histórica a mediado de nuestra década en la cual podemos encontrar ya un mayor número de publicaciones sobre el particular, especialmente españolas, con más importante número de casos. Así por ejemplo, varias series de los sei-vicios quirúrgicos de determinadas Universidades, como la de NBpoles con 26 Resecciones Hepáticas sobre 164 casos y quienes además amplían las indicaciones de las mismas a aquellos quistes con prolongaciones de tipo pseudodiverticular que profundizan en el parénquima hepático, así como en las fistulas biliares de gran calibre, (47); la de Belgrado con 26 sobre 363 pacientes, (48); la de Hokkaido (Japón) con 51 pacientes resecados entre 83 enfermos portadores' d e hidatidosis alveolaris, (49>, y la de Roma con 14 reseciones efectuada en un contingente de 174 pacientes, (50). Para terminar no podemos ocultar 'las publicaciones sobre el particular de los .autores españoles donde aparecen ya series importates de pacientes sometidos a alguna forma de resección hepática, como por ejemplo la de SOLETO SAEZ, (51>, con 33 casos; la de GOMZALEZ Y GONZALEZ (521,con 32; la de MORENO GONZALEZ, (531, con 21; la MARTIBEZ PIaEIRO, (541, con 21; la de NARBONA ARNAU con 20, (55) y la de RELIMPIO FERRER, (56) con 25. PEREZ GALLARDO, (57), resumió en un simplificado cuadro estadístico, con los datos de 10 series de otros tantos hospitales, el estado de las técnicas quirúrgicas utilizadas .en Espaila hasta 1984, como ya ha sido referido en el capitulo anterior: sobre 1944 pacientes y 2254 quistes se habían realizado 142 Kesecciones Hepáticas de mayor o menor cuantía. CAPITULO II I FUNDAMENTOS MORFOBIOLOGICOS DE LAS RESECIONES HEPATICAS EN LA HIDATIDOSIS Los fundamentos morfobiológicos de la cirugía hepática de la Hidatidosis en general y de las Resecciones en particular.están incluidos en las peculiaridades parasitarias, en el cómo de su desarrollo larvario en la víscera hepática, en una serie de alteraciones anatomopatológicas típicas que el mismo crea en ese parénquima y sus estructuras v8sculobiliares, y, finalmente, en la peculariedaa reactividad del tej ido conj untivo hephtico a tales alteraciones. Dentro de esa reactividad destaca por su importancia la membrana adventicia1 ,cuyo mejor estudio ha sido, e,n gran parte, responsable del abandono de la mayor parte de las técnicas conservadoras. ORIGEN Y DESARROLLO DEL QUISTE HIDATIDICO DE HIGADO Una vez anclados los embriones exacantos, origen de la "Hidatidosis HepCltica Primaria", o los escólex, origen de la "Hidatidosis Hepática Secundaria", en el hígado van a comenzar una serie de tra~nsformaciones en ellos, así como unos fenómenos reactivos en dicho parénquima que, finalmente, originarán el quiste hidatídico único o múltiple. Los fenómnos de desarrollo . son similares en ambos casos, si bién han sido mejor estudiados en la iIidatidosis Secundaria, debido al más fácil manejo del modelo experimental animal, en el caso del escólex, y al indiscutible adelanto que >a supuesto el conseguir las mencionadas transformaciones "in vitro". Por ello nos vamos a referir fundamentalmente en los parrafos siguientes a la evolución quística del escólex. Muy precozmente, el embrión exacanto o los escólex que han llegado a anclarse en el hígado van a sufrir una transformación morfológica, siempre que sobrevivan a la resistencia impuesta por el organismo humano. En principio, trás la infectación primaria se produce un rápido aumento de inmunogl.obulinas, siendo de especial interés el de la Ig Gf-a cuya finalidad es al parecer proteger al hospedador frente al parásito. Sin embargo, de las inmunoglobulinas la que más se eleva es. la Ig E, creyendo algunos autores que tambien tiene un carácter protector activando los macrófagos que se vuelven citotóxicos para las lárvas parasitarias, ( 5 8 ) . La inmunofluorecencia ha puesto de manifiesto receptores en el tegumento de los escólex para las inmunoglobulinas específicas, y también se ha demostrado la gran sensibilidad del mismo a los sueros de pacientes o animales inmunizados, produciendose una rápida y efectiva acción destructora, (59). Pues bien, si logra vencer esta primera barrera el escolex va a iniciar una serie de transformaciones. Si,por el contrario, es destruido, en el foco de enclavemiento se produce una reacción inflamatoria que deberh hacer desaparecer los restos parasitarios y de necrósis histica que serhn fagocitados por las células de KUPFFEB. En 1980 ANPEH y Col. pusieron en evidencia que el parásito contenía un potente agente citotóxico que produce la destrucción celular y, en una fase siguiente, donde las c&lulas dañadas del huesped se convierten en un foco de actividad fagocitaria, producen atracción hacia este foco de fagocitos mononucleares y eosinof ilos. A las 48 horas adoptan formas rectangulares. En muy pocos dias se va a producir una hinchazón hidrópica en ellos mismos, adoptando morfología esférica que Inarca una nueva etapa designada como "fase vesicular". Seguidamente, sobre la superficie externa de estos protoescólices hinchados, van apareciendo laminaciones inertes, al mismo tiempo que los ganchos y el tejido muscular de los protoescólices se van acumulando en algunas zonas. Esta es la etapa de amicroquistesa, previa a la de "hid8tide definitiva", marcada, no solamente, por la limpieza en la esfera al eliminar los restos de ganchos y músculos, la consolidación de las laminaciones, que incluso pasan por una etapa de retracción, sino también por la aparición de la capa biologicam6nte activa más importante o capa celular germinativa, (60). Mientras tanto, en el parénquima hepático tambi6n van a aparecer diversos fenómenos reaccionales de infiltración celular y neoformación vascular, que pretenden el aislamiento del parasito intentando enclaustrar a la hidhtide en una capsula fibrosa, dura y resistente llamada adventícia, La Hidatide de lo Quistes Hepáticos.- Una capa externa, blanco brillante del aspecto. de huevo cocido la limita; acelular, anhist'a y quitinosa; se designa como cuticular. Cuando el quiste tiene cierta edad, o sufre una eventual infección las distintas capas de la cuticular comienzan a exf oliarse con facilidad y la hidbtide, simultaneamente, pierde tensión. A través de estas exfoliaciones puede verse la otra capa también blanca, brillante y trasparente, que es la capa germinativa o prolígera. Esta última es de inestimable valor en el mantenimiento de la vitalidad de la hidátide, de su nutrición y del origen de la posible fertilidad de ese quiste. Las células vivas que la integran, en su parte más periférica o apical, adoptan estructuras de sincicio sin espacios limitantes entre ellas, presentando una gran selectividad a la hora de ser atravesada por diversos elementos. Ella también produce, por macanismos asexuados, los elementos fért i les , protoescólices y capsu las proli geras con capacidad de producir nuevas hidatides, perpetuando así la especie. La hidátide ocupada por un liquido cristalino de gran capacidad antigénica, agua de roca, en el cual sobrenadan unos elementos que han sido designados como . arena hidatídica (que incluso se pueden , ver por transparencia), no serían más que cbpsulas prolígeras, fragmentos de membranas desprendidos y protoescólices. Esta hidátide así formada en el hígado va a crecer con más dificultad que en el pulmón, pues es un órgano más consistente que el blando tejido pulmonar. Una vez originada la hidátide ésta de por si tiene bastante resistencia a los anticuerpos (hecho que contrasta con la sensibilidad ya citada de los escólex a los mismos). La germinativa por su estructura sincicial no permite el paso de macromoiéculas superiores a 150.000 En el crecimiento de la hidhtide hay que tener en cuenta la mencionada resistencia uniforme del hígado por lo que en los quistes intraparenquimatosos tienden a la esfericidad, pero en cuanto alcanzan la capsula de GLISSON encuentran más facilidad para crecer pudiendo originar incluso grandes bolsones. En esta prolongada fase, el hígado y el organismo toleran perfectamenta esta hidátide, (hecho que llama mucho la atención pues en realidad no debería ser así, pues al ser un ser vivo extrafío al organismo debería comportarse como un xenoinjerto y ser fuertemente rechazada), Este es un misterio que nos hace pensar que el E.Granulosus es un gran manipulador del sistema inmunitario. Esta primera etapa de crecimiento, de escasa de expresividad clínica, va a terminar cuando la hidhtide entra en conflicto con el árbol biliar o con factores adventiciales adversos a su nutrición comenzando la involución parasitaria. y la muerte como individuo de la hidátide, marcadando así el inicio clínico de la Hidatidosis Complicada. La Adventicia de los Quistes Hepáticos.- Es la c8psula fibrosa que envuelve a la hidátide. La adventicia de los quistes hepáticos, que es mBs gruesa que la de los pulmonares, en su porción incluida plenamente en el parénquima hepático es más delgada y cuanto más se aproxima al hilio hepático más aún, por el contrario, en la región mfis periférica del quiste, que es una parte exteriorizable en cavidad abdominal , la adventicia es más gruesa y consistente. Al cirujano se le presenta como una mancha acartonada y blancuzca nacarada que destaca sobrk la superficie hephtica y surcada de vasos, alguno de ellos trombosados. Si bien la adventicia tiende a aislar el parásito, no es menos cierto que a través de ella se hace la nutrición, pues es ella el único contacto que el parásito tiene con el organismo. Es importante señalar la presencia de una red de espesamientos en relieve en la cara interna de la adventicia, formando anchas mallas irregulares y bridas que corresponden a porciones de la adventicia en contacto con vasos o bronquios. En la parte hiliar, o casquete hiliar de la adventicia, es donde habitualmente se encuentran los orificios de las fístulas biliares. En el resto de la misma, contactando totalmente con el hígado, o en la parte superficial extraheática, es donde es posible encontrar un plano de clivage o de despegamiento de gran interés quirúrgico. Desde el punto de vista histológico podemos distinguir varias capas: le.Capa esclerohialina, pobre en elementos celulares. 2Q.Corona de tejido inflamatorio linfo-plasmocitario,con algunos polinucleares y eosinófilos y con numerosos capilares dilatados e incluso algunos trombosados. 3o.Una zona de tejido hephtico con hepatocitos aplastados y organización intersticial conjuntivo-esclerosa. La reactividad del tejido conjuntivo en el hígado es muy grande. Por ello la. adventicia es gruesa, mal delimitada en el lado del parénquima para el que manda prolongaciones que hacen que la disección sea dificil, dejando a la zona con aspecto desflecado hemorrágico y con anfractuosidades, La adventicia a su vez tiene su propia patología, generando: - Sufrimiento del parásito por carencia de nutrición a través de un tejido cuya permeabilidad fué alterada. - Sufrimiento del hospedador dadas las repercusiones generales de esa pstologí a. Por su fallo como eventual agente de protección del hospedador permitiendo: - Paso del parásito a otro órgano - Paso de sus productos con las consecuentes reacciones locales y . generales a distancia. A una adventicia espesa corresponderán alteraciones patológicas más marcadas (las dificultades metabólicas de un tejido cicatricial), por el contrario tendrá menores posibilidades de rotura. La patología de la adventicia es, comn sería de esperar, la patología general del conjuntivo. (Hialinización, esclerosis, osificación, necrosis, creando un clima local propicio a las calcificaciones.infiltraciones inflamatorias sin correlación clínica..) Los depósitos de calcio aparecen en los examenes histológicos con una frecuencia mayor (60%) que en los exámenes radiográficos (30%). Esta calcifi'caciones, sin calcemia elevada, son consecuencia de alteraciones locales del conjuntivo y en su producción existen diversos caminos confluentes. El crecimiento expansivo del quiste, empujando los tejidos vecinos, conduce a la degeneración de porciones marginales directamente alcanzadas. La necrobiosis transcurre con aumento local de fosfatasas alcalinas, que desdobla los ésteres fosfóricos circulantes, con liberación de calcio. A esto viene a aííadirse, merced a las pequeñas ficuras del la membrana y difusión osmótica, el calcio que proviene del propio liquido hidatidico, muy ric'o en este elemento. La disminución de vitalidad celular 'produce menor actividad respiratoria de las células (LENCINI y MAFFEI), con modificación del Ph local en el sentido de la alcalinidad, ,donde el bicarbonato de calcio soluble pasa a bicarbonato insoluble. La compresión de la sustancia intersticial conjuntiva lleva a su fragmentación que da base morfológica a los fenómenos de depolimerización, conduciendo a la producción local de muco-polisacáridos. Esto que es una línea general de comportamiento del conjuntiva, fué visto por HOKTA en la adventicia hidat í dica. Los mucopolisacáridos forman una matriz para la precipitación del calcio, (61). Toda esta patología de la adventicia genera alteraciones de permeabilidad necesaria a la nutrición del parásito, produciendo su sufrimiento. Fisuraciones por donde la membrana hidatídica se insinua, a manera de pequefías hernias, puestas de manifiesto por el carmín de BEST, dan origen a vesículas hijas exógenas. Este fenómeno es de grán interés quirúgico pues es un argumento importante esgrimido por las corrientes radicalistas para derrocar a la Cirugía Conservadora ya que la persistencia ae la adventicia en este tipo de cirugía, entre otros inconvenientes sería responsable de gram parte de las recidivas parasitarias. En contrapartida el mayor grosor de la adventicia hepática disminuye los peligros de rotura. Poca penetración en otras vísceras, que ciertamente existe, pero la mayor parte de las veces sucede en quistes infectados. Los propios tránsitos hepatotorácicos no son muy frecuentes. Escaso número de roturas espontaneas en peritoneo libre. Pocos casos de hidatidosis múltiple (apenas 3% según ROLANDO Pero, por el contrario, fueron facilmente visibles las sefíales de lucha contra el paso de los productos del parásito alergizantes para el hospedaor . Infiltración de plasmocitos y eosinófilos. Infiltración linfocitaria con centros de FLEMMING. .Verdaderos granulomas con células gigantes y epiteloides, más frecuente que las manisfestaciones clínicas de tipo anafiláctico. Urticaria Prurito cutáneo. Espacio Periparasitario o Espacio Adventicia1.- La alteración de este espacio virtual, como puede ser la transformación en espacio real, despegándose de la hidátide, o la alteraciones fisicoquímicas que en él se pueden crear, (por la entrada de aire, bilis o bacterias), van a perturbar seriamente la nutrición de la hidátide que, inexorablemente, y en poco tiempo va a conducir a la ruptura de la misma y a la historia natural de la "Hidatidosis Hepática Complicada". Alteraciones en el Parénquima Hepático.- La expansión del quiste va a producir sufrimiento de los elementos nobles del mismo. Los hepatocitos son aplastados y los cordones celulares se colapsan o desaparecen, invadiendo el conjuntivo las áreas de necrosis. Todo esto pasa en las proximidades del quiste por un fenómeno exclusivamente macánico, pudiendo incluso ,llegarse a la destrucción total de un lóbulo sin niguna alteración morfológica ni funcional del resto del parénquima. Las posibi 1 idades de compensación funcional del hí gado desde FONFIK (18961, citado por MOISAO (61) han sido sucesivamente confirmadas. Cuando una enfermedad ocupa extensamente un lóbulo, el otro se hipertrofia llegando a dar por palpación la sensación de tratarse de otro quiste. Microscópicamente es notoria la regeneración postcolapso y, más a distancia, la hiperplasia. \ Por ello no se encontraran alteraciónes clínica ni de laboratorio de insuficiencia hepática; lo mismo para grandes quistes que para los muy numerosos. Alteraciones Biliovasculares,- Arteriolas: La compresión, los focos degenerativos resultante de ello y las zonas de regeneración, condicionan distorsión de la arquitectura celular como en cualquier hepatopatía ,constituyendo las bases biológicas de la evolución a la cirrosis. Se trata hasta aquí de un mecanismo puramente .local, en una pequefía faja de contacto con la adventicia. Luego puede seguir viendose apenas una fibrosis penetrando en los lóbulos. El resto del parbnquinia continua histológicamente normal. Nada tiene pues de común con el proceso generalizado a todo el órgano típico de las verdaderas cirrosis. Comprimidas las arterias y ahogadas en la fibrosis pierden su capacidad funcional y por tanto nada predispone a hemorragias intraquísticas ex-vacuo. Las hemorragias se producen en la cara externa de la adventicia en el acto de extirpación de la misma cuanto más nos acercamos al hilio. Esta dificultad impediría la realización de algunas Quistoperiquistectomías. Venas: Rechazadas por el crecimiento del quiste son englobadas en gran número en la formación de la adventicia, donde constituyen otro motivo de hemorragia si tratamos de separarla extensamente del hígado. Las ramas intrahephtica del sistema porta son desviadas comprimidas o trombosadas. Ahora se sabe que no hay anastomosis entre sectores diferentes, pero su instalación lenta y alrededor del quiste, con buena permeabilidad de las restantes areas les separa del resto de las cirrosis. Por eso una hipertensión portal no ocurre, excepto en los quistes hiliares que actuan directamente sobre los troncos venosos o por otras circunstancias. Con las ramas suprahepatica sucede lo mismo, pudiendo originarse raramente un Sí ndrome de BUDD-CHIARI , (61 . Linfáticos: La reabsorción de liquido hidatidico vertido en pequeñas fisuraciones debe hacerse también por via linfática y éste debe tener capacidad de irritación quí mica, encontrándose adenopat i as y esclerosis del hílio incluso en ausencia de infección. Canalículos Biliares Intrahepáticos. - Comienzan por ser desplazados , despues colapasados, generando éstasis y dilatación por encima de la compresión. Es también un proceso localizado dejando libre grandes zonas, no originando condiciones favorables para la ictericia obstructiva, existiendo ésta solamente en la forma poco frecuente hiliar o, más frecuente,en la obstrucción de la via principal por trozos de membranas. La compresión de los canaliculos biliares acaba por desvitalizar y destruir su pared. El canalículo queda englobado en la adventicia, cuya fibrocis mantendrá sin colapsar después de la rotura. Los conductos biliares formados por células cilíndrica no adosan sus paredes y si bien hemos visto son dislocaaos por el crecimineto parasitario, su luz no se obstruye de momento, antes bien se perfora en la cavidad adventicial. La membrana germinativa inicialmente, según refiere IVANISEVICH se insinua dentro de la luz del coilductillo biliar. Sin embargo, este estado no puede durar mucho tiempo pues la germinativa se desgarra y se evacua dentro de la luz del conducto biliar o se infecta y se desintegra. Generalmente los quistes que originan esta complicación llevan cierto tiempo de evolución, quistes de contenido multivesicular, es decir con algún grado de sufrimiento y que en gran proporción están infectados o supurados, (62). . En una fase precoz la bilis derramada infiltra la adventicia bajo la forma de una mancha verdosa y saliente (GOINARD) muchas veces visible en la operación. Después aparece una acumulación entre la adventicia y la membrana la cual es separada, acabando por establecerse una comunicación completa entre las dos luces y sus contenidos. Los quistes profundos, próximos al hílio tienen pocas fístulas pero son de gran calibre, los menos profundos tienen f ístulas más numerosas pero son de menor tamaño. Diversos fenómenos resultan de este intercambio. La entrada del contenido quístico en el hrbol biliar esta muy lejos de ser inocua. El paso de vesículas, cuando la perforación esta en un canal de gran calibre puede originar una ictericia obstructiva, pero en cualquier caso lo que predomina es el paso del líquido hidatídico cuyas características químicas son muy diferentes a la de la bilis. El músculo de ODDI, reacciona con un espasmo , originando aumento de presión en todo el arbol biliar, condición patogénica idkntica a la desencadenante de un cólico biliar de cualquier otra etiología. Por eso muchos pacientes de quistes hidatídicos tienen en sus antecedentes cólicos semejando a los de las litiasis. Vias Biliares Extrahepática.- La compresión ejercida sobre el cístico y vesícula dificulta su vaciamiento. Si las bacterias pululan en esa bilis estancada produce una colecistitis aguda. Una estásis biliar con infección menos violenta y bilis alterada' por la presencia de pequeñas fugas de líquido hidatídico o por exudados inflamatorios, forman una triada que en esquema clásico aludía para explicar la litiasis tan frecuente en la gidatidosis complicada. ESTADIOS EVOLUTIVOS EH LA HIDATIWIS HEPATICA. An.tes de abordar los estadios evolutivos de la Hidatidosis hephtica es conveniente recordar algunos aspectos de la nutrición parasitaria, ya que esta van a condicionar a aquellos estadíos. Es evidente que los elementos de nutrición dei parhsito solo le pueden llegar a través de la adventicia y del espacio periparasitario o adventicial. La alteración de ambos elementos va a repercutir en su biología. El intercambio de sustancias tanto a nivel de la hidhtide como a nivel del protoescolex ha sido bastante bien estudiado, habibndose demostrado que son distintos para ambos elementos e incluso dentro de la hidátide la cuticular y la germinativa difieren también en sus propiedades de selectividad para el pasaje de diversos elementos. Así la cuticular, por ejemplo, es permeable a diversas macromoléculas, como inmunoglobulinas, y, sin embargo;éstas no pueden atravesar la membrana sincicial apical de la capa germinativa. REISSIN y Col, han determinado los flujos unidireccionales para. el agua,sodio,potasio,cloro así como para la glucosa. Centrhndonos en los fenómenos de nutrición, numerosos y complejos mecanismos intervienen en el intercambio de substancias entre el parásito y su medio ambiente circundante. Como expres8bamos al comienzo, el mantenimiento y evolución del parásito dependen precisamente de la integridad de estos intercambios de materias, Los sistemas transportes regulan el intercambio del organismo, pero a su vez , esos mecanismos son modificados por el parasito de acuerdo a sus necesidades y circunstancias, posibilitando su adaptación a las cambiantes condiciones del medio en el que debe desarrollarse. Profundizando en los mecanismos de transporte se podrá comprender mejor los mecanismos por los cuales el hospedador o la quimioterapia eventualmente puede destruir al parásito. Es en estos frentes donde la terapéutica no quirúrgica investiga profundamente para lograr una inmunoterapia o una quimiotertipia definitivamente eficaz. H I D A T I W S I S m P A T I C A P R I H A R I A Uiiica o múltiple, es la más frecuente, estando constituida por un solo quiste. o por un número reducido de quístes. IVANISSEVICH Y RIVAS han descrito una forma múltiple primaria denominada Hidatidosis hepática múltiple maciza cuando en una zona del órgano se acumulan y conglomeran gran numero de quistes. Los mencionados autores justifican esta forma de Hidatidosis primaria como originadas por contagios masivos, ( 6 3 ) . A ) . FASES DE LA H I D A T I D O S I S KEPATICA SIblPLE. 1.- Fase de Quiste Hialino.- Es la fase más o menos duradera de un quiste sano con muy escasa repercusiones locales y generales sobre el organismo. Durante este periodo de crecimiento relativamente fácil, y con una adventicia elástica y muy justamente adaptada a la hidtitide, ésta se mantiene estéril, acefaloquística, por un tiempo, proporciona1 a las dificultades que la hidátide encuentre en .su crecimiento. En esta fase la hidhtide perfectamente formada y normal puede tener menor función eferente antigénica por lo que aaemás de ser asintomhticos pueden ser negativas las pruebas serológicas, . Pero, como hemos dicho en otro lugar, incluso con reaciones inmunitarias activas existe un mecanismo que permite la supervivencia de ambos socios e incluso permite la Hidatidosis secundaria, 2.- Fase de Sufrimiento.- Sin embargo, la presencia de un quiste Bidatídico en el hígado en etapa de desarrollo vital va a producir cambios morfológicos y funcionales sobre la arquitectura hepática que ya hemos tratado y derivan del propio proceso expansivo de lenta y progresiva evolución que va a originar nuevas etápas evolutivas. Llega con 'la inexorable interferencia del factor adventicial en la nutrición de la hidátide ( ya estudiado anteriormente), con la comunicación biliar y con la infección virulenta potenciada por el éstasis biliar. La penetración aérea en el espacio virtual adventicial, lo va a convertir en espacio real, (alejando la adventicia de la hidbtide), y, también, la entrada y contaminación de dicho espacio por bilis y gérmenes infectantes va a producir por estos mecanismos alteraciones fisicoquímicas del espacio adventicial, modificaciones del Ph, disionias con aumento del K, alteraciones osmót icas y oncó t icas que perturban rapidamente los mecanismos de transporte activo y pasivo de la hidátide, en una palabra de su nutrición. Por tanto ésta pierde rapidamente tensión, disminuyendo de tamaño y como consecuenciaalejándose más de la adventicia y agravando a s su nutrición. Simultiineamnte se originan fisuraciones y exfoliaciones de las capas de la cuticular procuciéndose, en estos momentos, el preludio de una ulterior rotura de la hidátide. En estos momentos tambien, las. reacciones inmunológicas comienzan a hacerse m6s notorias por la mayor salida de antígenos parasitarios. La adventicia comienza a engrosarse, y, en las proximidades del parénquima aparecen focos de infiltrados celulares con tendencia a la fibrosis. B). FASES DE HIDATIDOSIS EíEPATICA COMPLICADA 1.- Fase de Rotura. Las dificultades nutricionales aumentan geométricamente conduciendo finalmente a la rotura de la hidhtide con salida del líquido y arena hidatídica (elementos contamiantes) a la cavidad adventicia1 o a las vias biliares. A partir de este estadío, con un máximo de hostilidad para la supervivencia del parásito, puede perpetuarse la especie en forma de la aparición de nuevos quistes "in situ" o a distancia a partir de los escólex, de cfipsulas prolígeras o incluso de trozos de membrana germinativa. Esta etapa puede ser ya de gran expresividad sintomatológica. En la clínica es bien conocida la reacción anafiláctica Tipo 1 que puede producirse trás esta rotura, probablemente debido a la sensibilización de la reargina al alergeno del E. Granulosus y como resultante la liberación masiva de sustancias vasoactivas de las celúlas cebadas. Es curioso que la Ig G puede bloquear esta reacción, inhibiendo la degranulación de los mastocitos, (58) . 2.- Fase de ñembrane Retenida. El parhsito con sus membranas rotas ha muerto como individuo, pero no como elemento perpetuador de la especie ni como causa de importante patología sobre el paciente. La membrana plegada en acordeón muere y se separa de la adventicia. Si ésto acontece de prisa adquiere el aspecto de caseum donde no se reconoce su aspecto característico. Más aún, si la infección tiene un papel mucho más activo, apenas queda nada más que una cavidad abscesificada llena de pus; cuando se trata de bacterias productoras de gas, aparece un nivel líquido en el cual, ocasionalmente, se ven fluctuar membranas a manera de camalote descrito en la Hidatidosis pulmonar. En evoluciones muy lentas puede dominar el depósito de calcio lleghndose, aún cuando raramente, a un nódulo pétreo macizo en bola de billar. La cavidad adventicia1 puede ser origen de patologfa ulterior y por otra, la eventual siembra tras la rotura puede, en algún caso ,lograr una Hidatidosis secundaria. La poco probable expulsión de la totalidad del material parasitario a través de una gran fístula biliar que podría ser favorecida por el mayor calibre de la comunicacion biliar, no mejora la situación habitualmente sino que origina una patología grave coledociana además de seguir persistiendo una cavidad tal vez infectada y con muchas probabilidades de originar nuevas patologías. 3.- Fase de ~ltivesiculación en la Hidatidosis Hepática. En el quiste pu1,monar la multivesiculación es rara, contrastando con la frecuencia en otras localizaciones como por ejemplo la hepática. Tal vez la myor oposición al crecimiento que el hígado opone, víscera compacta, las característica de la adventicia hepática, más gruesa que la pulmonar, el mayor tiempo de evolucion por disagnóstico habitualmente tardio, así como el aire, la bilis y la infección, justificarían la mayor frecuenncia de los quistes mul tivesiculares en la clínica. A este respecto, DEVE consideraba que ante una amenaza vital, el parásito reaccionaría originando la vesiculación endógena. DEWIRLEAU por su parte afirmaba que para que los escólex se transformen en vesículas hijas es necesario que la membrana se rompa. El parasito muere como individuo pero salvaguarda la perpetuación de la especie. 4.- Fase Final Parasitaria de Degeneración, Aislamiento y Calcificación. Si el parásito es retenido muy largo tiempo, puede acistirse a una verdadera degeneración de las membranas, que llegan a hacerse irreconocibles, sustituida por una masa amorfa como masilla de vidriero. estos casos se puede producir paulatinamente una retracción de la cavidad adventicia1 que dará lugar a otra forma de expresión anatomoclínica de nódulo con una exuberante reacción fibroproductiva y esclerosante perifkrica y con la posibilidad muy frecuente de la calcificación antes mencionada, más frecuente, parcial o total de la adventicia y más raro en forma de bola de billar. Hemos de recordar que la calcificación de la adventicia no puede considerarse de ninguna manera el fin de la enfermedad, sino incluso pueae aún dar complicaciones muy graves. 5. - Otras Complicaciones. A ) . Rotura de la adventicia en su porción intraparenquimatoca. a). Propagaciones locales y regionales. A parte de la reproducción local intradventicial, por vesiculación endógena o por salida de elementos fértiles por rotura de la hidátide, a parte de las reproducciónes locales en pacientes intervenidos y aparte también de la ya mencionada propagación a las vias biliares lo que presupone la apertura de esta via, bien intra o extrahepáticamente pero también de la adventicia), las pequeíías rotura de esta adventicia pueden dejar pasar elementos fértiles originando nuevos quistes fuera de ella con la producción de nuevas cavidades quísticas en comunicación o no con la primitiva cavidad adventicia1 dando multiloculaciones, o no en el quiste primario b). Propagaciones vasculares. Dan origen a las siembras hematógenas a través de perforaciones de la cava o de las suprahepáticas y que en alguna ocasión son comunicación minúscula y aislada que pueden producir una hidatidosis secundarias. Otras veces el material infectante pasa en mayor proporción dando origen a formas diseminadas en el territorio del circulo menor o, incluso, si llegan al circulo mayor originar metástasis en cualquier parte del organismo. Por fisuras adventiciales en la vía portal se han descrito la produción de hidatidosis esplénica pese a que la diseminación es realizada contracorriente. B. Rotura de la adventicia en su porción extraparenquimatosa. a). Hacia el abdomen. Bien expulsando una hidátide integra que puede seguir desarrollándose en la cavidad peritoneal " Hidatidosis heterotópica", o lo que es más frecuente dando origen al desarrollo de una hidatidosis abdominal o pélvica. por el paso de elementos infectantes, escólex, cápsulas prolígeras o trozos de germinativa. b). Hacia el tórax. Tránsitos Hepatotorácicos. Tras un periodo de fusión y corrosión previa de diafragma y adventicia los elementos infectante pueden alcanzar el tórax a través de la comunicación así establecida, pudiéndolo hacer en la cavidad pleura1,"tránsito hepatopleural" en el pulmón, "tránsito hepatoplumonar" , en el bronquio, "tránsito hepatobrónquico" y en el saco pericárdico, "tránsito hepatopericárdico". Según el camino seguido o la combinación de la afectación pleural pulmonar y bronquial dan lugar a una serie de formas anatomoclínicas muy bién sistematizadas por DANTE TOMALIWO, (64), (65). PRINCIPIOS BASICCE DEL TBBTAWIEBTO QUIBURGICO DE LA HIDATIWSIS HEPATICA Una técnica quirúrgica idónea sería aquella que diese sbiución satisfactoria a la enfermedad parasitaria y a cada una de las alteracionessa morfofuncionales que hemos venido describiendo hasta aquí. En principio, la cirugía sólo se marcó como objetivo la eliminación del parásito identificando la enfermedad con la parasitación y despreciando por tanto las alteraciones anatomopatológicas creadas por él y sus consecuencias. Por tanto, en su inicío la cirugía solamente se conformaría con la extración de los elementos parasitarios, pero bién pronto tuvo la necesidad de preocuparse de la primera alteración anatomopatológica creada por el mismo, a saber la "cavidad residual", dándole soluciones elementales. Así surgen las Quistostomías y las Marsupializaciones Abiertas o Cerradas en dos o en un tiempo. La "Piarsupialización Abierta'' (Técnica de LIIüDEMAB-LAPTDAU) y que sutura los labios de la bolsa adventicia1 a la herida abdominal est8 en la actualidad prácticamente abandonada,. sustituida por la marsupialización tambien abierta pero a través de tubo. En la "Marsupialización Cerrada" (Técnica de POSADAS) la bolsa adventicia1 era cerrada y abandonada en la cavidad abdominal. Las complicaciones surgidas por esta técnica obligaron a introducir la "marsupialización cerrada yuxtaparietal (Tkcnica de LLOVET-VARSI) suturando los labios de la bolsa a peritoneo parietal y despues cierre del saco, terminando cerrando por encima los planos músculo aponeuróticos. Así en caso de complicarse el saco adventicia1 fácilmente se podría drenar, (66). Finalmente, otro procedimiento simple de tratar la cavidad residual f u é el método propuesto por DELBET, haciendo desaparecer la misma mediante puntos de sutura intracavitarios. Este método conocido como "Capitonaje" en Francia, en Italia fué . utilizado por NASSETI quién lo designó como endopericistorrafia. El relleno con epiplon de la cavidad residual ha sido, así mismo muy utilizado. (67) Dada los graves inconvenientes de estas técnicas. lentamente se han ido abandonando con indicaciones muy restringidas en la actualidad. Sin embargo en honor a la verdad, en algún caso su uti,lización Figura: 1 MARSUPIQLIPQCIOH CLASICQ Tgcnica de LINOEMQN-LQNDQU Figura: 2 MARSUPIQLIZCICION CON TUBO Figura: 3 , .MCIRSUPIQLIZCICION CERRADCI YUXTQPQRIETQL T g c n i c a de LLOVET-BCIRSI Figura: 4 CCIPITONCIJE T g c n i c a de D e l b e t puede ser de resultados espectaculares, por lo menos como primer tiempo quirúrgico, salvando la vida de algún paciente. Los magistrales trabajo de DEVE demostraron que si la semilla contenida en un quiste se derramaba, bien espontaneamente o bién, en el curso de las maniobras quirúrgicas, podía volver a nacer otro quiste. Para este autor existía un círculo menor o abreviado en la biología parasitaria mediante el cual de un quiste se podría originar otro sin pasar por la fase de tenia. Muchos años antes de DEVE el Argentino POSADAS en 1895 ya aconsejaba la extración íntegra de la hidhtide cualquiera que fuese el Órgano parasitado. Esta técnica que tuvo muy favorable aplicación ulterior en los quistes pulmonares, no ha sido lo mismo en el hígado. Por una parte, la frecuente multiloculaciones de los quistes de hígado, por otra, la frecuencia con que ya están roto éstos cuando se operan y, por otra, la limitación de la apertura de la aventicia superficial por el propio hígado,poco extensible (por cuya reducida apertura no cabe la hídatide), hacen que en la Hidatidosis hepática solo en casos muy favorables se pueda apl icar. A principios del siglo autores como POZZI Y URCHAND, COTTE g varios más en Francia ;TADDEY en Italia; KOERTE en Alemania; KILVIMTOM en Australia; COCHEZ en Argelia; NAPALKOFF en Rusia, etc llamaron ya la atención sobre la necesidad de extirpar tambián la adventicia. Años depués hubo nuevamente una corriente favorable a esta intervención por parte de otros cirujanos como COWSTABTIBI y DULIE en Grecia, YOVANOVICH en Yugoslavia, BARRET, GUEDJ, IVANISSEVICH y PEREZ FONTANA responsa~ilizan a la adventicia de perpetuar la persistencia de la cavidad residual y que incluso era causa de recidiva parasitaria local por quedar en ella frecuentemente elementos fértiles, (68) De esta forma surgen las Periquistectomías (Quistoperiquistectom~as) o Adventiciectomías totales, tecnica de exéresis de importante radicalidad, especialmente si se realiza por el metodo cerrado de NAPALKOFF. Sin embargo, la gravedad de la intervención .hizo que en muchos caso Figura: 5 RESECCION DE CUPULQ TQcnica de rV1,QBIT-LCIGROT Figura: 6 QUISTOPERIQUISTECTOHIQ TOTQL ABIERTQ Figura: 7 QUISTOPERSQUISTECTOHIA TOTAL CERRfiDfi ~ e c n'i c a de NAPALKOF Figura: 8 QUISTORRESECCION se realizara solo parcialmente, surgiendo así las Quj.stoperiquistectomlric .irico!npietas, amplias, subtotales. . . Una modalidad de Qistopericistectomía parcial es la Trcnica de MABIT-LAGROT, ( 3 2 ) muy utilizada aún, ideada por el primer autor y divulgada por el segundo. En ella se reseca solamente la par.te sali.ente de la adventicia sobre el hígado, llamtandose Resección de cúpula del quíste o puesta a . plano (a nuestro juicio denominación inadecuada). Se termina la intervención haciendo una sutura en corona de 1 hígado y de la adventicia no resecada, abandonando la cavidad residual en el abdomen. Para paliar los graves inconvenientes de las marsupializaciones surge otra linea terapeutica de drenajes. Los drenajes externos mediante tubo de KEHH en el coledoco, como drenaje único o bién bipolar asociado al drenaje de la cavidad adventicial, pretenden el tratamiento de las grandes fístulas biliares y los postoperatorios muy prolongados. Dentro de los drenajes internos, PEGULLO Y PELLISIER en 1959 introdujeron la "Quistoyeyonostomía" que tenia por objeto anastomosar el saco adventicial al intestino delgado. De esta manera se pretente evitar las grandes pérdidas de bilis para el organismo y la infención de la cavidad residual, (69 ) En' este mismo sentido han sido muy utilizado el drenaje interno a través de las actuaciones sobre el ODDI ( papilotomia, esfinterotomía, esfinteroplactia, papilotomia endoscópica retrógrada..) que, igualmente, pretende conseguir un adecuado drenaje de la cavidad quística a través de las vias naturales. La papilotomía evitaría el éstasis biliar y crea un gradiente de presiones adecuado para facilitar su vaciamiento y regresión expontanea. Para algunos autores como LLAURADO, esta técnica estarí a indicada aún en ausencia de cualquier obstáculo ( papilitis, estenosis, chlculo, parásito 1. La papilotomía puede representar incluso u drenaje exclusivo de una cavidad residual de un quiste previamente extirpado cuando la comunicación biliar es amplia, (70 ) . CAUSA DE LOS FRACASOS TERAPEUTICOS - A pesar de todo, esta variedad de tkcnicas quirúrgicas, y como ya lo hemos dicho en varias ocasiones, son muchos los pacientes que no consiguen . la curación, por lo menos con una sola intervención. Las reintervenciones quirúrgicas de estos pacientes son un problema tan importante, y tal vez poco valorado, que creemos conveniente pararnos, a pesar de que podamos . parecer reiterativos, y revisar sus causas &S frecuentes. A ) . Recidiva de la Enfermedad Parasitaria B) . Patología de las Secuelas 1.- Inadecuado tratamiento de la adventicia. 2.- Inadecuado tratamiento de la cavidad residual. 3.- Inadecuado tratamiento de las lesiones biliovasculares. A ) . Las caracteri sticas biológicas del parAsito justifica su resistencia a la aniquilación total. El parásito incluso en las condiciones más adversas puede resurgir incluso muy tardiamente y, habitualmente, aunque muera como individuo tiende a perpetuar la especie con formas multivesiculadas. De hecho siguen existiendo recidivas parasitarias a veces muchos ifios decpues de ser operados. De momento, en nuestras manos solamente tenemos como armas para combatir esta clase ae recidivas. 1.- Tratamiento pre y post operatorio con los derivados benzoimidazólicos. El tratamiento debera ser dirigido y vigilado por equipo especializado y con control inmunobiológico. (711, (72), (731, (741, (75), (76). 2.- Evitar en el acto operatorio las contaminaciones. Siendo las técnicas de elección las cerradas, y la extirpación total del parásito y su adventicia, siempre que sea posible, pero procurando que lo sea . 3. - Utilización de los quimioterápicos locales. No habiendo ninguno indiscutible, tal vez el más recomendable podría ser el agua oxigenada. (77) B). Patología de las secuelas 1.- Inadecuado tratamiento de la adventicia, La adventicia no es un elemento esthtico, sino un elemento evolutivo, fuente de numerosa patología independiente de la actividad parasitaria. Es un elemento negativo en la desaparición de la cavidad residual parasitaria manteniendo su perpetuación, y su egrosamiento e incluso calcificación hace intratable muchas veces dichas cavidades por procedimientos conservadores. La 'persistencia de adventicia no garantiza al cien por cien la esterilización de la enfermedad parasitaria. El saco adventicial, con capacidad evolutiva persistente, tiene una acción pluripotente sobre diversas estructuras que quedan incorporadas a su espesor o que lasrodean . Es una etapa de retracción cicatricial que origina nuevas lesiones que progresan dinamicamente, distorsionando la morfología hepática atrofiando los sectores más comprometidos e hipertrofiando los indemnes o menos afectados. La adventicia, así mismo, dificulta el tratamiento adecuado de las lesiones biliares asociadas y su evolutividad mencionada hacia la esclerosis exuberante es un elemento muy pertubador y origen de patología bi 1 iar tardí a. 2.- Inadecuado tratamiento de la cavidad residual. La propia consistencia de la víscera hephtica se opone al cierre de dichas cavidades, así como, ya hemos visto la propia adventicia. El abandono de estas cavidades puede ser fuente de patología aun muchos aííos despuks de la intervención, y por tanto lo ideal es obstinarse en hacerla desaparecer o reducirla al mí nimo. 3.- Inadecuado tratamiento de las lesiones biliovasculares, Tal vez el capitulo menos ponderado en las recidivas quirúrgicas. de estos pacientes sean estas lesiones, especialmente las biliares a pesar de que ya CHIFFLET aseguraba hace años que la cirugía de la Hidatidosis hepática era fundamentalmente biliar, (78). Según PERDOMO, una abertura lateral de los conductos hepáticos en la adventicia es equivalente a una herida de esos conductos y su evolución previsible es hacia la estenosis parcial o completa. Los fenómenos evolutivos son constantes pero no trascienden al plano clínico siempre, cuando es unilobular, por la capacidad de compensación funcional de sectores hepáticos no comprometidos en el proceso. Una lesión del arbol biliar interno nunca va a repararse fisiológicamente pudiendo en otros casos originar patología ulterior estenótica o de obstrucción total o incluso de fistulación a permanencia que a su vez va ser origen de graves colangitis supuradas y de repetición, dilatación y litiasis de los conductos biliares intrahepAticos, de abscesos de higado, lesiones vasculares asociadas y en fin de cirrosis biliares. Estas estenosis resultan de la involución de la adventicia pero muy especialmente cuando existe abertura quistobiliar previa. El que tenga expresividad o no esta patología va a depender de la topografía de estas lesiones biliares y del número, siendo especialmente temibles las de la conjuncion de ambos hepáticos. o las lesiones independiente de ambos hepáticos en el caso de Hidatidosis múltiples. En muchos de estos casos el paciente va a seguir un largo peregrinar a través de diversos reingresos hospitalarios, con distintos diagnósticos, a veces pasando por diversos quirófanos, muchas veces de urgencia y donde de momento nos vamos a limitar a salvarle la vida con una sencilla terapeutica de drenaje, pero que otras veces les va a coducir a la muerte. Dentro de estos casos fatales no olvidemos que hoy en dia algunos podrían beneficiarse del Transplante Es de gran interés el saber buscar estas estenosis ductales o totales con claras imágenes, llegando incluso a tecnicas agresivas como la colangio intrahepática pasando por la colangigrafía transpapilar retrograda. La reparacion biliar originada espontaneamente por la adventicia es a través de un bloque exuberante fibroso estenosante y distopiante. Por todo ello, hay que prestarle especial atención a las posibles lesiones biliares en la cirugía de la hidatidosis hepática comenzando por un' estudio exanustivo del arbol biliar. En los estudios colangiográf icos ut i 1 izar todas las vias posibles aclarando las zonas mudas intrahepát ica del colangi ograma, no .pashndolas por alto. Estas zonas mudas podrhn ser los focos de patología futura. Es conveniente clasificarla de la siguiente forma, (80): 1). Aberturas Periféricas. Que no suelen producir problemas relevantes. 2 ) . Aberturas Segmentarias. Frecuentes, pero a veces pueden no tener tampoco repercusión funcional hepática, a menos que coexistan varias de estas a la vez. 3). Aberturas Centrales y su estenosis progresiva en la que o hemos visto interviene la fibrosis periductal y las angulaciones por distorsión retractil adventicia1 puede seguir fluyendo la 'bilis pero intermitentemente cuando alcance una presión adecuada. Algunas veces un proceso inflamatorio sobreañadido puede originar obctrucciones totales transitorias. Cuando el material hidatidico se evacua por la via biliar DEVE afirmaba que se necesitaba una a~ertura en gruesos conductos. Para BOURGEON la mayor parte de los Q. H (70 %) están engastados profundamente en el parénquima. Estos quistes profundos, a menudo voluminosos desbordan de un lóbulo al otro y entran en contacto con pedículos importantes. El riesgo se incrementa en relación a su multiplicidad, (81)) (82). En cuanto a las fístulas biliares cutáneas postoperatorias y que persisten largo tiempo y que habitualmente terminan cerrando y en cuyo momento nos quedamos satisfecho, no debemos olvidar que pueden ser con frecuencia candidatos también a futuras recidivas quirúrgicas, por los motivos apuntados aunque lo hagan pasado mucho tiempo. Para terminar quiero seflalar que si deseamos una técnica que asegure el tratamiento quirúrgico adecuado de todas las vertientes patológicas sefíaladas de la hidatidosis hepática , no lo encuentro por lo menos desde el punto de vista teórico, nada más que por el camino de una mayor radicalidad muy especialmente en las reintervenciones, que justamente es cuando más dificultades técnicas pueden existir. El que en el momento actual estemos capacitados ya para llevarlo a cabo con moderados riesgos eso ya es otro problema. LAS RESECCIOBES HEPATICAS E? EL CONTEXTO TERAPEUTICO Si la Quistoperiquistectomía fué ideada para corregir las limitaciones y secuelas de la simple quistostomía para la extracción del parásito las Resecciones Etephticas surgen a su vez para corregir las limitaciones y peligros de la primera y en aquellos casos de lesiones concomitantes con el quíste que incluso llegan a invadir estructuras hepáticas más allá de las proximidades del primitivo quiste. Las ~esecciones Hephticas se incluyen dentro de la Cirugía de Exérecic de la Hidatidosis como .también se hace con las Quistoperiquistectomías Totales ya que estas en realidad serían Resecciones Atípicas a pesar que no extirpan más parénquima hephtico queel reacciona1 y limitante convertido en adventicia. La Quistoperiquistectomía es una expléndida técnica, especialmente la cerrada. Sin embargo en algunos casos puede tener tanto o más riesgos que las Hepatectomias. Estas la superan en que no dejan tejidos hepáticos patológicos, pueden resolver con mayor radicalidad problemas biliares y tienen mayor ventaja también en la puesta a plano que ellas comportan y en las Hidatidosis múltiples unilobulares. En este último caso es una terapéutica ideal cuando los quistes que afectan a un lóbulo son muy numerosos, a veces es tambíen la única solución de fístulas de gran calibre y muy indicada también cuando los grandes quistes con prolongaciones de tipo pseudodiverticular que profundizan en el parénquima y en donde la Quistoperiquistectomía Total no es adecuado su empleo, A veces las relaciones vasculares de la adventicia hacen más peligrosa esta última técnica que la misma Resección. Es evidente que el gran riesgo de la Resecciones Hepáticas ha hecho que se utilice con muchas limitaciones. Sin embargo, es evidente que el concepto de riesgo es relativo y tampoco es estático y, de hecho, este riesgo está disminuyendo, aunque lentamente, al transcurrir el tiempo, (74). CAPITULO IV M R T E R I f i L Y METODO PUñTUALIZACIOBIiS SOBRE LA BE(CM;IDA DE ñATRBIAL El material ha sido obtenido por "Encuesta Hospitalaria", , y está constituido por una serie de pacientes portadores de Hidatidosis heptitica operados en los diversos servicios hospitalarios españoles seleccionados. La peculiaridad de esta encuesta es que ha sido realizada recogiendo los datos individual y personalmente, así como con nuestra presencia .física en cada uno de dichos servicios . Este sistema es muy superior en objetividad a los que friamente recaban los datos solicitándolos por carta y . hoja impresa adjunta. La calidad obtenida compensa el mayor esfuerzo a realizar. Por todo ello este tipo de estudio multicentrico son pocas veces real izados. Las Regiones Autonómicas a donde pertenecen estos hospitales han sido, fundamentalmente, aquellas .donde tradicionalmente han sido consideradas como de alta incidencia hidatídica, (83), Aragón, Las dos Castillas y Extremadura, y alguna provincia de incidencia media como Sevilla. Esta manera de proceder garantiza mayor cantidad de material, tan necesario cuando se trata de indentificar la realización de una tecnica de 1s que a priori sospechamos no-existen muy numerorsos casos. Las provincias visitadas han sido: Bada j oz, Cbceres, Madrid, Zaragoza, Segovia, Guadalajara, Sevilla.'. Dentro de estas Regiones y Provincias los hospitales han sido seleccio~iados al azar y la prospeccibn se ha realizado en los Servicios de Cirugía General y Digestiva. Sin embargo, el azar ha sido condicionado por el mayor o menor grado de colaboración que los diversos hospitales nos han prestado, no habiendo tenido más remedio que renunciar en alguno de ellos. Analogamente, tambien hemos tenido que renunciar, ya a. nivel de los Servicios, por la misma ausencia de colaboración o por la imposibiliadad de llevar la investigación dada la imperfección de sus ficheros. La identificación de estos pacientes se ha realizado de dos formas diferentes. Cuando los Servicios mantienen sus propios ficheros ha sido en estos donde se ha hecho la prospección. Cuando no ha sido así, se ha recurrido a los Servicios Centrales de Archivos. Sin embargo, como quiera que se ha comprobado la imperfección de los mismos, incluso de los informatizados, se optó consultar con los Libros de Quirófano y luego volver nuevamente al Archivo Central e intentar identificar las historias correspondientes. Evidentemente los 1 i bros de quirófanos son el lugar &S fiable para la identificación del E. de casos de Hidatidosis hepática intervenidos. En los Archivos Centrales nunca se han encontrado el cien por cien de las historias de estos pacientes, ni incluso el cincuenta por ciento en muchos casos. Hay diversas formas de Libros de Quirófanos, que naturalmente se han tenido en cuenta. En algunos centros hay un solo libro para la totalidad de los quirófanos, incluidos los de Urgencias, en otros cada quirófano tiene su libro, y en otros hay libros para determinado bloque de Servicios. De esta forma, identificado los pacientes, hemos confecionado un listado de pacientes hidatidicos operados, correspondiente a los años 1984, 1985 y 1986, en donde se consigna las iniciales de los nombres y apellidos, el nQ de historia, si ha sido .posible, el diagnóstico y el tipo de intervención realizado. Los pacientes a los que se le ha podido encontrar su historia han sido marcados con asteriscos. Naturalmente cuando el Servicio prospeccionado tiene perfectamente organizado su fichero, el listado se ha confeccionado con sus datos, no habiendo sido necesario consultar con el Libro de Quirofano. En caso de duda este libro nos ha servido de-.control. Cuando se identifica una Resección Hephtica, en el listado aparecer& . con negritas. Por razones obvias cada servicio encuestado es identificado por un número, permaneciendo dicho servicio en el anonimato. La gran variedad de técnicas quirúrgicas existentes para el tratamiento de la Hidatidosis hepfitica y, muy especialmente, la no existencia de una nomenclatura común, nos ha dificultado grandemente el estudio llevado a cabo. El primer importante escollo con que nos hemos encontrado es el doble significado con que se aplica la técnica designada como Quistectomia. Esta ambigüedad deriva de la propia ambigúedad del concepto de "Quiste Hidatídico", ya que unos autores consideran y hacen sinónimo quiste con la "hidátide o estructura parasitaria", otros, por el contrario, consideran que el quiste es la conjunción de la "hidhtide con su propia adventicia". Para los primeros, cuando designan la técnica empleada como Quistectomía están refiriéndose a la extracción o vaciamiento de parásito, y nada más. Los segundos bajo esta misma denominación designan, no solamente el vaciamiento del parásito sino también y simultaneamente la extracción de la adventicia, lo que sería designado por los primeros como Periquistectomía o Quistoperiquistectomía, ( periquística sinónimo de adventicia 1. Esta dualidad conceptual ha sido mantenida durante mucho tiempo. En 1965 y con motivo de XIII Congreso Internacional de Hidatidología fué motivo de una Ponencia con el objetivo de llegar a una fbrmula de aceptación unánime del concepto de quiste hidatídico, ( 8 4 ) . Sin embrago, no se consiguió este tan deseado objetivo. Por todo ello, ha sido tenido muy en cuenta esta y otras ambigüedades.. habiendo sido necesario consultar con los diversos Servicios e incluso dentro del mismo grupo consultar con los diveros cirujanos. Cuando existe protocolo operatorio, su lectura ha podido resolvernos las dudas existentes. Dentro del listado las diversas técnicas encontradas se han codificado con el objetivo de facilitar su procesamiento. de esta forma se han aceptado los siguientes códigos: (R > . Con este código designamos las Resecciones Hepática o Hepatectomías en sus diversas modalidades. (HD> . Con este código designamos las Hepatéctomías o Lobectomías derechas, sin entrar, .de momento a investigar sin han sido realizadas o no ortodoxamente, es decir siguiendo la Anatomía de COINAUD. (HDR) Reglada, (HDA) Atipica, (HDN) No consta. (HI) . Con este código designamos las Hepatectomías o Lobectomías Izquierdas. (HIR) Reglada, (HDA) Atípica, (HDH) No consta. (S) . Con este código designamos las Segmentéctomias sin especificar el segmento extirpado ni ningún otro dato, por no haber encontrado información suficiente sobre este particular. (Q) . Con este código designamos las Quistorresecciónes. (QPT). Con este código designamos las Quistoperiquistectomías Totales (QPTA) Abiertas, (QPTC) Cerradas, (QPTN) No consta. (QPI). Con este código designamos las Quistoperiquistectomías Incompletas, es decir todas aquellas técnicas en la que permanece en el paciente alguna porción de adventicia por pequeña que sea ( Parcial, MBBTT- LAGROT, Subtotal, Amplia, Casi Total, . . > . Si encontramos el término Quistoperiquistectomía sin especificar si es parcial o total, aceptaremos el situarlas en las Quistoperiquistectomías Incompletas. Esta conducta es necesaria a pesar de que algún cascpudiera ser excesivamente restrictiva. (M) . Con este código no solamente la Marsupialización ClBsica y sus diversas modalidades sino todas aquellas técnicas conservadoras que dejan intacta la adventicia (periquística) y que no tengan codificación propia. (CY) . Con esta técnica designamos la Cistoyeyunostomía y otras técnicas de Derivación Interna. (C> . Con esta tenica designamos el Capitonaje. (E) . Con esta tkcnica designamos las Epipoplastias y Mioplastias. (DVBE) . Con esta técnica designamos las coledocotomias con Drenaje Biliar Externo mediante Tubo de Kehr. (0) . Con esta técnica designamos la actuaciones sobre el Esfinter de Oddi (esf interotomías, esf interoplastias. . (VBI). Con esta técnica designamos las actuaciones directas sobre las ffstulas biliares halladas en el interior de los quistes. (COI. Con estas técnicas designamos las veces que la intervención quirúrgica por. Hidatidosis precisó la necesidad de extirpación de la vesicula biliar. SERV I C ~ QUI R W G ICOS EBCUESTBWS Los servicios encuestados han sido: 1.- Servicio de Cirugia General. Residencia Sanitaria Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Badaj 02. Prf. F. Té1 lez de Peralta. 2. - Servicio de Cirugía .Infantil. Residencia Sanitaria de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro , Badajoz. Prf. J. M, Blesa. 3. - Servicio de Cirugía General. Hospital Provincial S. Sebastian. Badajoz. Prf. A , Albarran Olea. 4. - Servicio de Cirugia General 1. Hospital Provincial de Madrid. Prf. J. Huñiz 5.- Servicio de Cirugía General 11. Hospital Provincial de Madrid. Prf. A. Camacho. 6.- Servicio de Cirugia General 111. Hospital Provincial de Madrid. Prf. J. L. Barros Malvar. 7.- Servicio de Cirugia Infantil. Hospital Provincial de Madrid. Prf. L.Martín Sanz. 8.- Servicio de Cirugía Digestiva. Residencia lo de Octubre. Madrid. Prf. E. Moreno Gonzalez. 9. - Servicio de Cirugía General y de Urgencia. Ciudad Sanitaria La Paz. Madrid. Prf. S, Fernandez de Lis. 10.- Servicio de Cirugia General y de Urgencia. Ciudad Sanitaria La Paz. Madrid. Prf. L. ~arcía Sancho. 11. - Servicio de Cirugía General y de Urgencia. Ciudad Sanitaria La Paz. Madrid. Prf. A. Granado de la Fuente. 12. - Servicio de Cirugía General y de Urgencia. Ciudad Sanitaria La Paz. Madrid. Prf. Barreiro Alvarez. 13. - Servicio de Cirugía. Clínica Infantil. Ciudad Sanitaria La Paz. Madrid. Prf. D. Gonzalez Utrilla. 14.- Servicio de Cirugía General y de Urgencia. Ciudad Sanitaria La Paz Madrid. Prf. E. Coleto Sbez, 15.- Servicio de Cirugia General. Residencia 12 de Octubre. Eladrid Prf. F. de la Cruz Caro. 16. - Servicio .de Cirugía Infantil. Residencia lo de Octubre. Madrid. Prf. F. J. Berchi. 17.- Servicio .de Cirugía General y Digestiva. Hospital de la Princesa. Madrid. Prf. Martinez Pifleiro. 18.- Servicio de Cirugía General y Digestiva. Hospital de la Princesa. Madrid. Prf. M. Zafora. 19.- Servicio de Cirugia General y Digestiva. Centro Ramón y Cajal. Madrid. Prf. A . Die Goyanes. 20. - Servicio de Cirugía General y Digestiva. Centro Ramón y Caja1 Madrid. Prf. V. Fresneda. 21.- Servicio de Cirugía General. Hospital de la Marina. Madrid Prf. Crespo Gutierrez. 22.- Servicio de Cirugía General y Digestiva. Clínica Puerta de Hierro. Madrid. Prof. Inchausti. 23.- Servicio de Cirugía General y Digestiva. Clínica Puerta de Hierro. Madrid. Prf . Ramos. 24.- Servicio Cirugía Digestiva. Clínica Puerta de Hierro. hdrid. Prf. Rojo. 25.- Servicio de Cirugía General y Digestiva. Residencia de la Seguridad Social. Segovia. Prf. A. Gonzalez Fuster. 26.- Servicio de Cirugía General y Digestiva. Residencia de la Seguridad Social. Guadalajara. Prf. A . Hernando Palafox. 27.- Servicio de Cirugía General y Digestiva 1. Hospital Clínico Universitario. Sevilla. Prf. Garcí a Diaz. 28.- Servicio de Cirugía General y Digestiva 11. Hospital Clinico Universitario. Sevilla. Prof. L. Tejedor Tejedor. 29-. Servicio de Cirugía General y Digestiva 111. Hospital Clínico Universitario. Sevilla. Prf. Cantillana Martinez. 30. - Servicio de Cirugía general y Digestiva IV. Hospital Clinico Universitario. Sevilla. Prf. M. Hernandez Peña. 31.- Servicio de Cirugía General y Digestiva 1. Residencia Sanitaria Nuestra Sefíora del Rocio. Sevilla. Prf. T. Charlo Dupont. 32.- Servicio de Cirugia General y Digestiva 11. Residencia Sanitaria Nuestra Señora del Rocio. Sevilla. Prf. Barrera Gordón. 33.- Servicio de Cirugia General y Digestiva 111. Residencia Sanitaria Nuestra Sefiora del Rocio. Sevilla. Prf. F. Relimpio. 34.- Servicio de Cirugia General y Digestiva IV. Residencia Sanitaria Nuestra Seííora del Rocio. Sevilla. J. García Rodrí guez. 35.- Servicio de Cirugía General y Digestiva V. Residencia Sanitaria Nuestra Señora del Rocio. Sevilla. Prf. Torres Rodriguez. 36. - Servicio de Cirugía General y Digestiva VI. Residencia Sanitaria Nuestra Sefiora del Rocio. Sevilla. Prf. Gallardo Velasco. 37. - Cátedra de Cirugía B. Hospital Clí nico Universitario. Zaragoza. Prf . M. Gonzalez y Gonzalez. 38-. cátedra de ' Cirugia A . Hospital Clí nico Universitario. Zaragoza. Prf. R. Lozano Mantecón. 39-. Servicio de Cirugia Infantil Hospital Wiguel Servet. Zaragoza. Prf . J. Alba Losada. 40.- Servicio de Cirugía General y Digestiva D. Hospital Wiguel Servet. Zaragoza. Prf. J. ~ázquez Arnedo. \ 41,- Servicio de Cirugía General y Digestiva A. Hospital Miguel Servet. Zaragoza. Prf. V. Ferreira Píontero Con los datos recogidos según se ha expuesto anteriormente, y una vez codificados, se sigue la siguiente metodología. Una vez realizado el listado de cada servicio, y con sus datos, se cumplimenta una ficha confecionada adecuadamente ( pBg.67) y que recoge los datos correspondientes al Trienio 1984-1986 . Otras similares' recogerán análogamente los datos invdigados.de cada uno de los año 1984, 1985 y 1986, y de cada uno de los Servicios encuestados ( en algún caso se ha realizado el estudio hospitalario incluyendo todos sus Servicios de Cirugía General en el mismo 1 istado) . (p6g. 68). Primera Parte, Resultados Encuesta General. Otra ficha (Pág.69) similar a las anteriores, resumen del procesamiento de las anteriores, nos va a proporcionar el numero total de pacientes intervenidos de Hidatidosis Hephtica en el trienio en estudio, en la totalidad de Servicios Encuestados y el numero de cada una de las técnicas quirúrgicas empleadas, destacando muy especialmente las técnicas de Resección Hephticas detectadas y por tanto también la valoración y la predilección por estas, dentro. del contexto general de la totalidad de las técnicas aplicadas así como una serie de datas generales como puede apreciarse en dichas fichas. Finalmemte, con otra ficha, (Pág.70) aplicada independientemente a los aflos 1984, 1985 y 1986, obtenemos los datos correspondientes a la totalidad de las intervecciones practicadas y sus modalidades durante cada ejercicio anua1,en cada uno de los servicios prospeccionados, posibilitándonos apreciar numéricamente la tendencia al aumento, disminución o estancamiento en la aplicación de las Resecciones Hepáticas y sus diversas modalidades (Hepatéctomias o Lobectomias Derechas o Izquierdas, Segmentéctomías y Quistorresecciones), pero tambíen el mismo fénómeno en las SERVICIO EBCUBSTBW Be: TBEBIO: 1984-1986 WMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: BfSSECCIOl9liS ñXPAT ICAS (R) : -. Hepatectomías Lobectomíac D(HD) : Reglada (HDR) : Atipica (HDA) : No consta (HDN) : -. Hepatectomí as Lobectomías 1 (HI) : Reglada (HIR) : Atipica (HIA) : No consta (HIN) : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): Abierta (QPTA) : Cerrada (QPTC) : No consta (QPTN) : QUISTOPEHIQUISTECTOMIAS IHCOMPLATAS (QPI): QUISTOYEYUNOSTOKIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): TECBICAS COMPLEMENTARIAS CAPITONAJES (C) : EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACIOH SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOMIAS (CO): SERVICIO EBCUIiSTADO Be: NUKERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: -. Hepatectomí as Lobectomías D(HD) : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta (HDB) : -. Hepatectomí as Lobectomí as 1 (HI : Reglada (HIR) : Atípica (HIA) : No consta (HIW) : -. Segmentectomí as (S) : -. Quistorresecciones (QR) : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): Abierta (QPTA) : Cerrada (QPTC): No consta(QPTN): QUISTOPERIQUISTECTOMIAS INCOMPLATAS (QPI): QUISTOYEYUNOSTOHIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): TECHICAS COMPLEMENTARIAS EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTHAHEPATICA (DVBE): ACTUACIOW SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOMIAS (CO): TRIEBIO 1984-1986 TOTALIDftD DE IBTERVEBCIOBHS QUIRWGICAS REALIZADAS Y SOS DIVERSAS 1COl)ALIDADES TECBICAS DURABTE EL TRIEBIO EB LA TOTALIDAD DE LOS HOSPITALES EECüESTAIXE NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: WMERO DE PACIENTES CON HISTORIA: -. Hepatectomías Lobectomías D(HD) : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta (HDD : -. Hepatectomí as Lobectomí as 1 (HI ) : Reglada (HIR) : O Atípica (HIA) : No consta (HIN) : -. Segmentectomí as (S) : -. Quistorresecciones (QR) : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): Abierta (QPTA) : Cerrada (QPTC) : No consta(QPTN): QUISTOPERIQUISTECTOMIAS INCOFIPLATAS (QPI): QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): TECNICAS COMPLEEIENTARIAS CAPITONAJES (C): EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOMIAS (COI: WMERO TOTAL DE IñTERVEBCIOññS PRACTICADAS DURAñTE ESTE AMI Y SUS DIVERSAS ñüDALIDADES TECBICAS REALIZADAS EB LA TOTALIDAD DE LOS HOSPITALES EaICüESTBDOS WKERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: WMERO DE ESTOS PACIENTES COI HISTORIA: R33SECCIOBsS HEPATICAS (R): -. Hepatectomí as Lobectomías D (HD) : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta (HDN) : -. Hepatectomías Lobectomias 1 (HI) : Reglada (HIR) : Atípica (HIA) : No consta (HIN) : -. Segnentectomí as (S) : - . Qu istorresecciones (QR) : QUISTOPERIQUISTECTONIAS TOTALES (QPT): Abierta (QPTA) : Cerrada (QPTC) : No consta(QPTN): QUISTOPERIQUISTECTOMIAS INCOMPLATAS (QPI): QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): MARSUPIALIZAGIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): TECIICAS COMPLEPIENTARIAS CAPITONAJES (C): EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOMIAS (COI: restantes Tecnicas . Es decir en una primera parte con el e s t u d i o d e l a encues ta general ya tendremos una v i s i ó n d e l grado de r a d i c a l i d a d p r a c t i c a d a 'en l a s i n t e r v e n c i o n e s p o r H i d a t i d a s i s en España s i n más que o b s e r v a r e l p o r c e n t a j e d e u t i l i z a c i ó n de l a s d i v e r s a s t é c n i c a s . Segunda parte. Estudio Individualizado de las Resecciones Identificados los pacien'tes a los que se le ha realizado alguna modalidad técnica de Resección Hephtica (Hepatéctomia o Lobectomía, Segmentectomí a y Quistorresección) , se separarán para su estudio pormenorizado aquellos de los que se han podido conseguir sus historias o, al menos, el informe de salida de dichos pacientes bien en los propios Servicios donde el paciente ha sido intervenido o bién en los Archivos Centrales. Con las historias y para uniformar su contenido y procesamiento se cumplimenta otra ficha protocolizadas y confecionada a tal fín (Pbg.72). De esta forma podemos conocer los datos de mayor interés relacionados con nuestra tecnica estudiada tales como el diagnóstico que dio origen ,a la Resección, la edad y. el sexo de estos pacientes, antecedentes quirúrgicos de los mismos, la morbilidadmortalidad postoperatoria , la Estancia Hospitalaria y muy especialmente la Estancia Hospitalaria Postoperatoria, así como la totalidad de datos incluidos en dicha ficha referentes a las característica de la Hidatidosis objeto de Resección. Tercera Parte. Estudio Comparativo con Las Quistoperiquistéctomías Totales. Finalmente, se completa el estudio con uno comparativo entre las Resecciones Hepdticas y otra tkcnica, la más próxima en radicalidad, la ENCUESTfi RESECCIONES HEPATICQS EN H I O A T l O O S I S N o : A Ñ O : Ingresó : Alta: DIAS DE HOSPITALIZACION TOTAL: EDAD: SEXO: ANTECEDENTES PERSONALES HIDATIDICOS CLINICA Y COWLICACIONES PREOPERATORIAS 1 NTERVENC ION. FECHA:. DIAS DE HOSPITALIZACION POSTOPERATORIA: HALLAZGOS OPERATORIOS: Unico. Múltiple. Unilobular. Multilobular. Univesicular. Mult ivesiculado. Multiloculado. Calcif icado, Mastic. Abierto Via Biliar. Supurado. Cirrosis. Litiasis. Obstrucción Colédoco. Otras Compl icaciones. Otras Localizaciones. Otra Patologi a Asociada. TOPOGRAF 1 A : Lóbulo Derecho. Lóbulo Izquierdo. L8 bu 1 o Cuadrado. Lóbulo Espigel. Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VII-VIII. TECNICA. VIA DE ABORDAJE: Tkcnicas Asociadas a la Resección: Colecistectomí a Coledocotomí a Drenaje Kehr El Hígado Resecado Incluyó Toda la Patología Hidatidica: MOTIVO O JUSTIFICACION DE LA RESECCIOU: COWLICACIONES POSTOPERATORIAS: OBSEHVACI ONES: MUERTE : CAUSA : Quistoperiquistectomía Total ( que también es una técnica de exéresis total), bastante generalizada ya. Para este fin comenzamos seleccionando también un número de pacientes intervenidos con esta segunda tecnica igual al de los sometidos a Resección y que ademhs tengan también historia clínica. De esta forma podemos cumplimentar otras fichas adecuadas, cuyo modélo exponemos a continuación que procesadas debidamente nos proporcionarán los datos buscados para establecer las comparaciones oportunas. QUISTOPERIQUISTECTOPI IAS TOTALES HEPATICAS N O : 37 AÑO: 1985 1ngresó:ll-XI-85. Alta:23-XII-85, DIAS DE HOSPITALIZACION TOTAL: 42 EDAD: 64 SEXO: V ANTECEDENTES HIDATIDICOS: INTERVENCION.FECHA:28-XI-85 .DIAS DE HOSPITALIZACION POSTOPERATORIA: 25 TOPOGKAF 1 A : Lóbulo Derecho. S (10) Lóbulo Izquierdo. Lóbulo Cuadrado. Lóbulo Espigel. Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VII-VIII. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: Derrame pleur,al.Neumonía REINTERVENCION: OBSERVACIONES: MUERTE: CAUSA : CAPITULO V ENCUESTa GENERAL, L I S T A D O En este capítulo incluimos el "listado general", con los datos correspondientes a los pacientes hidátidicos operados, de cada uno de los 41 Servicios Quirúrgicos encuestados. Como ya hemos señalado en otro lugar, cada Servicio Hospitalario es identificado con un núxnero permaneciendo 151 mismo en ,el anonimato. Al final del listado de cada Servicio, figuraran cuatro fichas resurnenes del Trienio 1984-1986 y de cada uno de los años 1984,1985 y 1986. SERVICIO EHCüESTADO Hg. 1 * 1.- PtT.R.C.H t 2.- M.C.S. H + 3.- A.M.O. H + 4.- EV.D.H H + 5.- 1M.S.C H * 6.- C.A.C. V + 7.- S.F.R. V * 8,- A.G.P. V * 9.- M.G.P. V *lo. - A. A.C. H *ll.- A.A.C. H *12. - H. F.C. H +13.- H. F.C. H +14. - M. R. L. . H +15.- J.T.C. V +16.- P.C. B. H +1?.- R..M.F. v +lB.- L.C.G. V *19.- A. B.B. H t2O.- N.B. A. H *21.- P.C.C. .H NO. 145.331. Q.H.H. Múltivesicular L.D. MARSUPIALIZACION (M) NO. 33.354. Q. H. H. 1 interlobar y 1. L. 1. abscesificado MARSUPIALIZACION 2(M) + COLECISTECTOMIA (CO). Be. 181.044. Q.H.H. Múltiples 3.6 MARSUPIALIZACION 3(H). No. 103.938. Q. H. H. 3L. D, linterno multivesicular infectado QUISTOPERQUISTECTO#IA TOTAL (QPTN)+ MARSUPIALIZACION 3(M) NO. 181.292. Q. H. H. 1 placa hiliar, 4 L. D. MARSUPIALIZACION 5 (M). COIILIIBICAIiTDOLOS PREVIAMENTE No. 170.853. Q.H.H. Univesicular L. D. MARSUPIALIZACIO (M). No. 150.483. Q. H. H. Cavidad residual. MARSUPIALIZACIO (M). NI?, 181.105, Q. H. H. Calcif icacion parcial. MARSUPIALIZACIOI? (M). No. 173.306. Q. H. H. 2L. D. Q. H. Pared abdominal MARSUPIALIZACION 2(M)+EXTIRPACIOI? QUISTE PARED; No. 181.737. Q. H. H. multivesicular. 3Q. H, HtlQ. H. Pertoneal MARSUPIALIZACION 3(M). NO. 181.737. Q.H.H. L.D. HARSUPIALIZACION (M) . No. 177.965. Q. H. H. Gigante multivesicular y multilocular QUISTOPERIQUISTECTOMIA PARCIAL (QPI), No, 177.965. Cavidad Residual hidatí dica. QUISTOYEYUNOSTOHIA (CY), NO. 179.607. Q. H. H. multivesicular QUISTOPERIQUISTECTOMIB PARCIAL (PQI). NO, a Q. H.H. L. D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL ABIERTA (QPTA). BG', 182.527. Q.H.H. L.D. MARSUPIALIZACIOM. (M). No. 108.585. Q.H.H. L:D. + colelitiasis MARSUPIALIZACIOB (M) + COLECISTECTOMIA (COI No, 183.949. Q.H.H. 3 L.I+ 1 L.D calcificado QUISTOPERIQUISTECTOMIA PARCIAL 3 (QPI)+ QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTN)+COLECISTECTOMIA (CO) NO. 184.493. Q.H.H. 2 L.D. Y 2L. 1. Colelitiasis H.ARSUPIALIZACION 4(M) + COLECISTECTOMIA (COI. NO 72.593. Q.H.H. MARSUPIALIZACION (M) No. 163.725. Q.H.H.+ colelitiasis QUISTOPERIQUISTECTOKIA TOTAL CERRADA (QPTC) + COLECISTECTOMIA (CO). r22. - MD. G. R. H aTo. 185.712. Q. H, H. t Q. H. epiplón MARSUPIALIZACION (M) t EXTIPACION DEL PERITONEAL.wt23.- M.A.F. V Ni?. 185.235. Q.H.H. L.D. MARSUPIALIZACION (M). r24. - R. 1. B, V Ni?. 156.849. Q. H. H. 1L. 1. t 3L. D. t1Lecho vesicular QUISTOPERIQUISTECTOHIA TOTAL 4 (QPTN) t COLECISTECTOMIA (COI 025.- R.R.B. V No. 169,993. Q.H.H. L.D. MARSUPIALIZACION (M). *26.- JM.G.M.V Ni?, 157.299. Q.H.H. 2 L.D. WRSUPIALIZACION 2 (M). r27.- D.P.F. H No. 80,802. Q.H.H. 2L.D.calcificados QUISTOPERIQUISTECTOKIA TOTAL 2(QPTN> tEPIPLOPLASTIA (E) wt28.- D.G.J. 'H No. 29.829. Q.H.H. L.D. MARSUPIALIZACION (M) +29. - P. L. R. H He. 186.139. .H. H. 2L. D. multivesicular HEPATBCTOHIA 1 + COLECISTECTOHIA (COI+ KEHE (DVBB) +30.- J. B. P. H . No. 47.058, Q. H. H. IL. 1. 2L. D. t 3 peritoneales MARSUPIALIZACIOB 3(M>+ EXTIRPACIOB PERITOIEALES *31. - P. H. G. V Ni?. 37.322. Q. H, H. 1L. D. t1Reborde hepático QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL(QPTN>+ VACIAKIEBTO Y MARSUPIALIZACIOI(M) t32.- J.N.F. V. NQ. 157.388. Q.H.H. lL.D y 4 peritoneal QUISTOPERIQUISTECTOMIA ABIERTA PARCIAL(QPI)t4extirpacion r33.- V.O. G. V. Ni?. 56.057. Q. H. H. 1L.Dtllobulo cuadrado. QUISTOPERIQUISTECTOHIA TOTAL (QPTI)tMARSUPIALIZACIOI? (M) w34.- R . G.P. V. Ni?. 53.960. Q.H.H lL.D., lepiplón QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL CERRADA (QPTC) t EXTIRPACIONtCOLECISTECTOMIA (COI. *35.- N.V.P. H. NQ. 127.688. Q.H.H. L.I. ypulmonar VACIAKIENTO Y MARSUPIALIZACIOB (M) *36,- T.G.D. H. No. 16.578. Q.H.H. L..D. y pulmonar VACIAMIENTO (M).+ EXTIRPACION PULMOWAR r37. - ML. E. M. H. E. 86.642. Q. H. H. L. D. gigante VACIAHI~TO Y MARSUPIALIZACIOB (M) +38.- A.A.M. H. Ni?. 32.662. Q.H.H. L.D. gigante multiv. VACIAMIENTO Y MARSUPIALIZACION (M) r39. - J. L. P. H. No. 174.086. Transito hepatotorácico hidatídico. VACIAMIENTO MARSUPIALIZACIOB (M)+DESCONEXIQN. 9 1.- E.R.B. V No. 106.971. Q.H.H. L,D. O VACIAMIENTO + MARSUPIALIZACIOI (M> + 2.- B.J.S. H Ni?. 188.334. Q.H,H. L.I.gigante+lL.D.calcificado EVACUACION + MARSUPIALIZACIOB (#) * 3. - J. L.G. H E. 30.358. Q:H.H. abierto hepático derecho HIIRSUPIALIZACION (M>+COLEDOCOYEYONOSTOMIA (CY) + 4.- I.B.G. H No. 105.842. Q.H.H. L.D. HARSUPIALIZACION (M) * 5.- J.E.N. H No. 175.677. Q.H.H. 2L.D t lL.I QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA 3(QPI)t 6.- A.G.G. H No. 45.047. Q.H.H. L.D. VACIAMIENTO t MARSUPIALIZACIOH (M) + 7. - A. A. C. V NS!. 172.769. Q. H. H. L. D. infectadotsiembra epiploica MARSUPIALIZACION (M) t EXTIRPACION. * 8.- L.R.C. H N!?. 189.732. Q.H.H. L.D.multivesicular EVACUACION t MARSUPIALIZACION (M) t HEPATICOYEYUNOSTOMIA (CY)tCOLECISTECTOMIA (CO) *9.-C.F.C. H No. 190.526. Q.H.H. L,I QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL CERRADA (QPTC) COLECISTECTOMIA (CO) t ESFINTEROPLATIA (O) *lo.- L.M.R. H No. 190.090. Q.H.H. 2L.D MARSUPIALIZACION 2 (M) *11.- M.M.M. H No. 37.458. Q.H.H. MARSUPIALIZACIOI? (M>tCOLECISTECTOMIA (CO) *12.- D.B.G. V No. 190.519. Q.H.H. L.D. EVACUACION (M)tEPIPOPLASTIA(E) t CIERRE FISTULA(VB1) +13.- M.C. L. H No. 62.430. Q.H.H. 1L,D. t 1L.L.Cuadradot QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTN) MARSUPIALIZACION (M). *14.- I.J.S. H N!?. 190.060. Q.H.H. 1L.D.t 1L.I. MARSUPIALIZACIOI? 2(M). 4115. - C. E. B. H N!?, 91.014. Q. H.H. 1L. 1.multiv. 1 cutaneo. lovárico MARSUPIALIZACION (M) t EXRTIRPACIOB RESTANTES f16.- C.F.P. H No. 332.844. Q.H.H. 21.d. MARSUPIALIZACION 2(M) %17.- E.H.M. H No. 160.433. Q.H.H. L.D.t Colecistitis PUNCION EVACUACIOB + PIARSUPIALIZACIOB (M). *18.- MT.P.R.H No. 172.896. Q.H.H. 2L.D. PUBCION EVACUACION MARSUPIALIZACION 2(M) . *19. - C. M. P. V No. 166.261. Q. H. H. 1L. 1,gigante 2 epiplon EVACUACIONtMARSUPIALIZACION (M)t2EXTIRPACIOri *20. - A. L. B, H No. 192.784. Q. H. H. 1L. 1. t1L. D. COLECISTECTOMI A (CO) ~HEPAT ICOYEYUNOSTOMIA (CY ) EVACUACION (M) t CAPITONAJE (C) t 2 1 . - A.P.M. H No. 131.013. Q.H.H. L.D MARSUPIALIZACION (M) *22.- A.H.G. V 150. 105.474. Q.H.H. 2L.D.calcificados QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL 2 (QPTN) +23. - A. J. C. .H N!?. 187.968. Q. H. H. L. D. calcificado multiv. MARSUPIALIZACIOH (M) *24. - A. V. C.. H. N!?. 194. Q. H.H. L. D. multiv. recidivado MARSUPIALIZACIOI? (M). * 1.- A.C.S. V N!?. 194.637. Q.H.H. L.D.multiv.gigante MARSUPIALIUZACION (M) * 2.- J.S.P. V No. 194.744. Q.H.H. L.I. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTN).* 3.- C.E.'B. H NQ 91.014. Q.H.H. + 1 Hesogastrio LIMPIEZA + MARSUPIALIZACION (M)tEXTIRPACION * 4,- N.C.G. V No. 195.118. Q.H.H. L.D t multilobulado QUISTOPERIQUISTECTOMIA PARCIAL' (QPI). * 5.- M.G.L. H NQ. 1.95.529. Q.H.H. L.D. VACIAMIENTO MARSUPIALIZACION (M). + 7.- R.G.S. V No. 195.619. Q.H.H. 1L.D. infecta.+lHileot2Perivesi. MARSUPIALIUZACION (M)+ 3 EXTIRPACION 8.- R.V.S. V Be. 46.223. Q.H.H. L.I. multiv. HEPATECTOHIA 1 tMARSUPIALIUZACION (M) +15. - , J. R. M. H NQ. 185.195. Q.H.H. Cara inferior H. tcolecistitis MARSUPIALIUZACION (M)+COLECISTECTOMIA (COI *16.- R.T.S. H NQ. 62.085; Q.H.H. 4L.D. QUISTOPERIQUISTECTOHIA TOTAL 3 (QPTN) MARSUPIALIUZACION (M). *17.- F. V.D. H. NQ. . Q. H.H. precava MARSUPIALIUZACION (M). *la.- L.R.R. H No. 198.275. Q.H.H. 3L.D MARSUPIALIUZACION 3 (M). *19.- A.E.D. V No. 176.273. Q.H.H. L.I. MARSUPIALIUZACION (M). *20.- J.M.S. V N Q ~ 205.093. Q.H.H. 2L.I. MARSUPIALIUZACION 2 (M). *21.- J.F.G. V No. 166.459. Q.H.H. 2L.D MARSUPIALIUZACION 2(M). +22.- M.H.S. H Be. 160.284. Q.H.H. L. D. gigante QUISTORRESECCIOB (QR) t COLECISTECTONIA (COI *23.- E.Z.V. V No. 211.9621. Q.H.H. 1L.D.tlperitoneal QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTN)+ COLECISTECTOMIA (C0)tEXTIRPACION. w24.- M . N . F . H NQ. 185.686. Q.H.H. MARSUPIALIUZACION (M)+COLECISTECTOMIA (COI TRIENIO 1984-1986 SERVICIO ENCUESTADO No. 1 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 87 NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 87 -. Hepatectomí as Lobectomí as D (HD) : O Reglada (BDR) : O Atipica (BDA) : O Bo consta(HDB1: O -.Hepatectomías Lobectomías I(H1): 2 Reglada (HIR) : O Atípica (HIA) : O Bo consta(H1B) : 2 -. Quistorresecciones (QR) : 1 QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): 23 Abierta (QPTA) : 1 Cerrada (QPTC): 3 No consta(QPTN): 19 QUISTOPERIQUISTECTOMIAS INCOMPLATAS (QPI): 10 QUISTOYEYUNOSTOMIAS (CY): 4 KARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECHICAS CONSERVADORAS (M): 92 TECNICAS COMPLEMENTARIAS CAPITONAJES (C> : 2 EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS(E>: 2 DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): 1 ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): 1 ACTUACIONES DIRECTA SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): 1 COLECISTECTOMIAS (COI: 17 SERVICIO ENCUESTADO le. 1 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 39 NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 39 RESECCIOlPES HEPATICAS (R): 1 -. Hepatectomí as Lobectomí as D (m) : O Reglada (HDR) : O Atipica (Io)A) : O Bo consta(HDi?) : O -.Hepatectomías Lobectomías I(H1): 1 Reglada (HIR) : O Atípica (HIA) : O Bo consta(H1B): 1 -. Segmentectomí as ( S ) : O - . Qu istorresecciones (QR) : O QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): 13 Abierta (QPTA) : 1 Cerrada (QPTC): 2 No consta(QPTI?>: 10 QUISTOPERIQUISTECTOMIAS INCOWLATAS (QPI): 6 QUISTOYEYUNOSTOHIAS (CY): 1 MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): 46 TECBICAS COMPLEMENTARIAS . CAPITONAJES (C): O EPIPLOPLASTIAS Y HIOPLASTIAS(E>: 1 DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): 1 ACTUACIOB SOBRE EL ESFIÑTER DE ODDI (O): O ACTUACIONES DIRECTA SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): O COLECISTECTOMIAS (CO): 8 SERVICIO ENCUESTADO No. 1 WI4EHO DE PACIENTES PORTADORES DE' HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 24 NUMERO DE ESTOS PACIEBTES CON HISTORIA: 24 WESECCIOaIES HEPATICAS : 1 DRENAJES V IA BILI AH EXTRAHEPATICA (DVBE) : O ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): O ACTUACIONES DIRECTA SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): O COLECISTECTOKI SERVICIO EKUESTBDO E: 2 1. - NQ..Q.H.H. + 2L.D.t 2Q.H.P. MARSUPIALIZACION 2(M>+ TRATAMIENTO PULMONARES 2. - IYO..Q.H.H. L.D. QU I STOPER I QU I STECTOMI A I NCOMPL'ETA (QP I 3. - NG..Q.H.H. lL.D. + lL.I. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA 2(QPI) 4. - No..Q.H.H. 2L.D. + 1L.I. QUISTOPERIQUISTECTOMIA IBCOMPLETA 3(QPI> 5. - No. ,Q.H.H. 3L.D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA 3(QPI) 1. - No..Q.H.H. L.D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA IBCOMPLETA (QPI) 2. - No..Q.H.H. L.D. . QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTN) 3. - No..Q.H.H. L.D. mul t iv . QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) 4. - NG..Q.H.H. 2L.D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) 5. - No. .Q. H. H. L. D. mul t iv . QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) 6. - NQ..Q.H.H. 2L.D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOElPLETA 2(QPI) 7. - N2..Q.H.H. L.I. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) 1. - IüQ..Q.H.H. 2L.D. + 1L.I QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA 3(QPI> 2. - No. . Q. H. H. L. D. i n f e c t a d o QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) 3. - No. ,Q.H.H. 2L.D + 1L. 1. QUISTOPERIQUISTECTOHIA INCOMPLETA 3(QPI) 4. - No. ,Q.H.H. L. 1. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) 5. - No. .Q. H. H. L. D. mul t iv . QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) TNIEBIO 1984-1986 SERVICIO ENCUESTADO NQ : S NUMERO DE PACIEBTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 17 BUMERO DE ESTOS PACIEBTES CON HISTORIA: O RESECCIOEES HEPATICAS (R) : O -. Hepatectomí as Lobectomí as D (HD) : O Reglada (HDR) : O Atípica (HDA) : O No consta(HDN> : O -. Hepatectomí as Lobectomí as 1 (HI ) : O Reglada (HIR) : O típica (HIA) : O No 6onsta(HIN>: O -. Segmentectamí as (S) : O -. Quistorresecciones (QR) : O QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): 1 Abierta (QPTA) : O Cerrada (QPTC): O No consta(QPTN): 1 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): O MAHSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): S TECBICAS COWLEMENTARIAS CAPITONAJES ( C ) : O EPIPLO?LASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): O DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATJCA (DVBE): O ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): O ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR IBTRAHEPATICA (VBI): O COLECISTECTOMIAS (CO): O SERVICIO ENCUESTADO N2 : 2 HUERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVEHIDOS: 5 NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: O RESECCIOPJES HEPATICAS (R) : O -.Hepatectomias Lobectomías D(HD): O Reglada (HDR) : O Atí pica (HDA) : O No consta(HDN>: O -. Hepatectomí as Lobectomí as 1 (HI > : O Reglada (HIR) : O Atipica (HIA) : O No consta(H1N): O -. Segmentectomí as ( S ) : O -. Quistorresecciones (QR) : O QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): O Abierta (QPTA) : O Cerrada (QPTC): O No consta (QPTH) : O ~UISTOPEKIQUISTECTOWIBS INCOKPLATAS (QPI): 9 QUISTOYEYUHOSTOMIAS'Y OTRAS DERIVACIONES (CY): O MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECBICAS CONSERVADORAS (M): 2 TECNICAS COMPLEMENTARIAS CAPITOBAJES (C ) : O EPIPLOPLASTIAS Y HIOPLASTIAS (E): O DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): O ACTUACION SOERE EL ESFINTER DE ODDI (O): O A.CTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): O COLECISTECTOMIAS (COI : O SERVICIO ENCUESTADO N2 : 2 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 7 NUMERO DE ESTOS PACIEHTES CON HISTORIA: O RESECCIOKES REPATICAS ( R ) : O -. Hepatectomí as Lobectomí as D (HD) : O Reglada (HDR) : O a Atípica (HDA) : O No consta(HDN): O -. Hepatectomi as Lobectomí as 1 (HI ) : O Reglada (HIR) : O típica (HIA) : O No concta(H1B): O -. Segmentectomí as (S) : O -. Quistorresecciones (QR) : O QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): 1 Abierta (QPTA) : O Cerraaa (QPTC): O No consta(QPTB): 1 QUISTOFEHIQUISTECTOMIAS INCOMPLATAS (QPI): 7 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y. OTRAS DERIVACIONES (CY): O IIARSUPiALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS COI?SERVADORAS (M): O TECNICAS COMPLEMENTARIAS CAPITONAJES (C): O EPIPLOPLASTIAS Y HIOPLASTIAS (E): O DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): O ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): O ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR IBTRAHEPATICA (VBI): O CGLECTSTECTOMIAS (CO): O SERVICIO ENCUESTADO No: 2 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 5 NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: O RESECCIOBHS HEPATICAS ( R ) : O -. Hepatectomí as Lobectomí as D {HD) : O Reglada (HDR) : O Atípica (HDA) : O No consta(HDN1: O -.Hepatectomíac Lobectomías I(H1): O Reglada (HIR) : O Atípica (HIA) : O No consta(H1W): O -. Segmentectomí as (S) : O QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): O Abierta (QPTA) : O Cerrada (QPTC): O No consta(QPTN): O QUISTOPEHIQUISTECTOKIAS INCOKPLATAS (QPI): 9 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): O MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): O TECBICAS COHPLEMENTARIAS CAPITONAJES (C): O EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): O DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): O ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): O ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): O COLECISTECTOMI AS (CO) : O u 1.- I.G.V. H oT9..Q.H.H. L.D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) + 2.- T.G.S. H Bo..Q.H.H. L.D. QUISTORRESECCIOE DERECHA (QR). + 3.- LM.H.G.V NS..Q.H.H. L.D. KARSUPIALIZACION (M), + 4.- MC.R.V.H Bo..Q.H.H. 3L.D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) a 5.- L.T.P. V No. .Q.H.H. L.D. multiv.+ 3 peritoneales QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOKPLETA (QPIIt3 EXTIRPACION SERVICIO ENCUESTADO: 3 NUEIEKO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 5 NUMERO DE STOS PACIENTES CON HISTORIA: 5 RESECCIOBES HEPATICAS (R) : 1 -. Hepatectomí as Lobectomí as D (HD) : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta (HDN) : - . Hepatectomí as Lobectomías 1 (HI : Reglada (HIR) : Atípica (HIA) : Bo consta (HIN) : -,Segmentectomías (S): -. Quistorresecciones . (QR) : 1 QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): Abierta (QPTA) : Cerrada (QPTC): No consta(QPTN1: QUISTOPEHIQUISTECTOKIAS INCOMPLATAS (QPI): 3 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): MANSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (R>: 1 TECNICAS COMPLEMENTARIAS CAPITONAJES (C): 1 EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOMIAS (COI: ASO: 1986 , SERVICIO ENCUESTADO No: 3 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA IHTERYEIiIDOS: 5 NUMERO DE ESTOS PACIENTES COI? HISTORIA: 5 RESBCCIOBES HEPATICAS + COLECISTECTOMIA(C0) No. . Q. H. H. L. D. mult iveslcular infectado EVACUACION 2(M) + EPIPOPLASTIA 2(E). No. .Q. H. H. QISTECTOMIA (M). No. .Q.H.H. QUISTECTOMIA (M). No. . Q. H. H. QUISTECTOMIA (M). No. . Q. H. H. QUISTECTOMIA (M). No. .Q.H.H. L.D y L. 1 QUISTOPERIQUISTECTOMIA PARCIAL (QPI) i QUISTECTOMIA (M) No. . Q. H. H. QUISTECTOMIA (M) No. .Q. H. H. QUISTECTOMIA (M) + COLECISTECTOMIA(C0) No. . Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA PARCIAL (QPI) . No. .Q.H.H. NARSUPIALIZACIOM (N) No. ,Q. H. H. EXTRACCIOB DEL QUISTE (M) + COLECISTECTOWIA(C0) No. .Q. H. H. QUISTECTOMIA (M> No. . Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA PARCIAL (QPI) No. Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA PARCIAL (QPI) No. .Q. H. H. QUISTECTOMIA (M) 23.- M. V.D. 24.- R.G.L. t25. - R.C. A. *26. - J. B. G. t27.- M.F.L. 28.- C.S.G. 29. - M. M.M. 30.- J.F.L. +31.- P.M.G. +32.- M.P.C. 33.- D.M.E. 34.- A.C.M. 35. - A. B.G. 36.- M.M.M. *37.- M.R.B. 38.- C. I.M. 39.- E.S.J., +40.- F.M.B. 41: - A. G. L. ñ42.- M.R.R. t43. - KV. G. R. No. .Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOHIA PARCIAL (QPI) No. . Q. H. H. múltiple PUESTA A PLANO 3(QPI) Ni?. .Q. H. H. abierto en vias biliares COLECISTECTOMIA(CO~tCOLEDOCOTOMIAtDRE~AJE DE KEHR(DVBE) VACIAMIENTO (M) t CAPITONAJE (C) No. .Q.H.H. L.I. COLECISTECTOMIA(CO~tQUISTECTOMIA(M)tDESCOEXION FISTULA(VB1) No, .Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA PARCIAL (QPI) No. .Q. H. H. QU ISTECTOMIA (M) No. . Q.H. H. y pulmonar , QUISTECTOMI A (M) No. .Q.H.H. QUISTECTOMIA (M) Ni?. . Q. H. H. L. D. multivesicular infectado VACIAMIEBTO Y DRENAJE (M). No. .Q.H.H. L. 1 QU I STOPER I QU ISTECTOM~ A TOTAL (QPTC) No. Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA PARCIAL (QPI) No. . Q. H. H. QUISTECTOMIA (M) No. . Q. H. H. QUISTECTOMIA (M) No. .Q. H. H. LAPAHOTOMIA EXPLORADORA No. .Q.H.H. L.I. EXTIRPACION DEL QUISTE (M) No. .Q.H,H. QUISTECTOMIA (M) No. .Q. H. H. QUISTECTOKIA (M) t COLECISTECTOMIA(C0) No. . Q. H. H. 3L. D. multivesicular VACIAMIENTO MAS DRENAJE (W). No. . Q. H. H. QUISTECTOMIA (M) . No. . Q. H. H. L. D. multivesicular. coledoco con membranas. tcalelitiasis. EXTIRPACION DEL QUISTE (M)tEXTRACCIOI MEMBRANAS DEL COLEDOCOtCOLECISTECTO~IA (C0)tDRENAJE DE KEHR (DVBE). No. .Q. H. H. L. 1. multive. infectado PEHIQUISTECTOMIA PARCIAL (QP1)tCOLECISTECTOMIA (CO)t DRENAJE DE KEHR (DVBE) . No. . Q. H. H. VACIAHIENTO (M) tCAPITONAJE (C) . t 1. - M. M. M. H No. .Q.H.H. L. 1. multivesicular QUISTOPERIQUISTECTOXIA PARCIAL(QPI)+COLECISTECTOMIA(CO) 2.- P.M.G. V No. .Q.H.H. . QUISTOPERIQUISTECTOMIA PARCIAL (QPI) 3.- F.M.S. V No. .Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA PARCIAL (QPI) + 4. - MA. G, S. H Ni?. . Q. H. H. L. D. comunicación biliar+colelitiasis VACIAMIENTO+ MARSUPIALIZACIOB (M) + COLECISTECTOMIA (COI EXTRACION VESICULAS COLEDOCOt DRENAJE DE KEHR (DVBE) 5.- C.S.C. H No. .Q.H,H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA PARCIAL (QP1)tCOLECISTECTOMIA (CO) 6.- E.V.F. H No. .Q.H.H. MARSUPIALIZACION (M). 7 . - 1 J . C . A . H Be. .Q.H.H. L.I. JiEPATECMWIA 1 + COLECISTECTOWIA (CO). t 8. - C. P. C. H Ni?. . Q. H. H. L. D. degenerado QUISTOPERIQUISTECTOMIA PARCIAL (QPI). + 9.- P.M.G. H No, .Q.H.H. L.D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTN) 10.- JM.F.N.V No. .Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA PARCIAL (QPI)+. COLECISTECTOMIA (COI 11.- MT.G.B.H No. .Q.H.H. 2L.D MARSUPIALIZACIOB 2(M> 12.- M.R.A. H No. .Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTOHIA PARCIAL (QPI) t13. - L. C. R. H Ni?. . Q. H; H. L. 1. dulcera duodenal QUISTOPERIQUISTECTOMIA PARCIAL (QPI) t14.- A.M.C. H No. .Q.H.H, L.D, QUISTOPERIQUISTECTOMIA PARCIAL (QPI) +15.- JC.C.R.V No. .Q.H.H. VACIAMIENTO (M) + CAPITOBAJE (C) . t16. - S. A. M. V Ni?. . Q. H. H. L. 1. abierto en vias biliares VACIAMIENTO (M) +CIERRE FISTULA BILIAR(VBI)+ DRENAJE KEHR (DVBE . t17.- J.Y.S. H Ni?. .Q.H.H. L. D. gigante VACIAMIENTO + DRENAJE (M) +18.- G. F. R. V Be. .Q. H. H. + litiasis biliar.Abierto a vias biliares VACIAHIENTO + DRENAJE (M)+ COLECISTECTOMIA (COI *19,- E.D.C. V Ni?. .Q.H.H. multivesicular+Q.H. pulmón QUISTOPERIQUISTECTOKIA PARCIAL (QPI)+CAPITONAJE(C) + DRENAJE DE-KEHR (DVBE). LOBECTOMIA PULMONAR 20.- R.G.L. V No. .Q.H.H. QUISTECTOMIA (M). 21.- KP.G.S H No. .Q.H.H. QUISTECTOMIA ( W ) . t22.- V.R.R. V No. .Q.H.H. L.D. múltiple QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTC) t23.- V.G. P. V N!?. . Q. H. H. L. D. multivesicular múltiple QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTB) QUISTOPERIQUISTECTOMIA PARCIAL 2(QPI)+ EPIPOPLASTIA 2(E) 24.- E.D.C. V No. .Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA PARCIAL (QPI)+COLECISTECTOMIA (CO) 25.- L.S.O. H No. .Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA PARCIAL (QPI) t26.- E.J.H. V No. .Q.H.H. L.D. ,hidátides en coledoco QUISTOPERIQUISTECTOMIA PARCIAL (QPI1-t COLECISTECTOHIA (50) DRENAJE DE KEHR (DVBE) 27,- A,M,H. V No. .Q.H.H. QUISTECTOMIA (M) 28.- N.F.M. H No. .Q.H.H. QUISTECTOMIA (M) 29.- P.M.G. H No. .Q.H.H, QU I STOPERIQU ISTECTOMI A TOTAL (QPTI 30.- F.M.A V No. .Q.H.H. t colelitiasis QUISTOPERIQUISTECTOMIA PARCIAL (QPI)t COLECISTECTOMIA (COI 31.- D.C.G. H No. .Q.H.H. QUISTECTOMIA (M) 32.- V.S.G. V No. .Q.H.H. QUISTECTOMIA (M) 33.- I.F.'L. H No. .Q.H.H. tcolelitiasis QUISTECTOMIA (M)+. COLECISTECTOMIA (COI 34.- J.F.M. V No. . Q.H.H. QUISTECTOMIA (M) t35. - P. D. P. V No. . Q. H. H. Seg. S', 3,4. abierto vía biliar QUISTOPERIQUISTECTOMIA PARCIAL (QP1)tCOLECISTECTOHIA (CO) COLEDODUODENOSTOWIA (CY)t DRENAJE DE KEHR (DVBE) 36.- J.R.E. V No. .Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTO#IA PARCIAL (QP1)t COLECISTECTOHIA (COI DRENAJE DE KEHR (DVBE) 37.- J.S.R. V No..Q.H.H. QUISTECTOMIA (M) . r38.- MP.G.C.H E. .Q.H.H. QUISTECTOMIA (M)+ COLECISTECTOMIA (COI 1.- F.G.P. H No. .Q.H.H QUISTECTOMIA (M) t DRENAJE DE KEHR (DVBE) 2.- A.R.S. V No. .Q.H.H QUISTOPERQUISTECTOMIA PARCIAL (QP I ) . 3.- A.B.G. V No. .Q.H.H, VACIAMIENTO Y DRENAJE (M). 4.-R.O.I. V No. Q.H.H. QUISTECTOHIA (M) tCOLECISTECTOKIA (CO) . * 5.- M,P.G'. H No. 200.231. Quiste H.H. L2.IQ.t Q.H.H. epiplóntobstrucción biliar QUISTOPERIQU.ISTECTOMIA SUBTOTAL (QPI>t DRENAJE KERH (DVBE) tEXTIRPACION QUISTE DE EPIPLON. t 6.- L.F.G. H No. 201.313. Q.H.H calcificado, 7.- I.G.R. H 8.- A.R.R. V 9.- L.C.C. H 10. - AM. A. S. H 11. - ER. M. P. H *12.- L.G.C. H 13.- M.G.M. H *14.- C.G.P. V +15. - R.F. M. H 16.- J.G.E. H , *17.- A. V. M. H 18.- V. V.C. V 19.- S.C.R. H 20.- P.A.T. H 21.- JM.M'.B.V 22.- E.C.C. H 23.- F.R.C. V 24.- L.A.G. H t25.- J.R.G. V *26.- A.L. V. H +27.- E. H.C. H w28.- P. R.C. H *29.- C.R.S. H QUISTOPERIQUISTECTOMIA PARCIAL (QPI)t CAPITONAJE (C). No. . Fístula por cavidad residual hidatí dica VACIAMIENTO (M) t DRENAGE. No. . Q. H. H. VACIAMIENTO (M) Y DRENAGE Be. 203.124. Q.H.H. L.I. HEPATECTOHIA IB. (HIB)+COLECISTE~OHIA(CO)+DBBHAJE KEHR (DVBE) . No. . Q. H. H. QISTECTOMI A (M> ) t DRENAJE. No. . Q. H. H EXERESIS DE LOS QUISTES. (QPTN) t DRENAJE No. 204.498. Hidatidosis hepatica 1 de L. 1 y 1 de L. D. QUISTOPERIQUISTECTOHIA TOTAL CERRA(QPTC)tVACIAMIENTO(M) DRENAJE. No. .Q.H.H. LAPARATOMIA EXPLORADORA No. 204.667. Q. H. H. Incarceración H. Spiegel LAPARATOMIAtTRATAMIENTO HERNIA. No. 204.739, . Q. H. H. l. d y L. 1 multivesicular QUISTOPERIQUISTECTOMIA PARCIAL (QPI). Be. .Q.H.H abscesificado HEPATECMHIA DERECHA (BDB). No. 134.810. Q.H.H L.D. multivesicular . QUISTOPERIQUISTECTOMIA PARCIAL(QP1)t SUTURA FISTULA BILIAR(VB1) No. .Q. H. H. 2 Q. QUISTECTOMIA (M> t COLECISTECTOMIA (CO). No. .Q. H.H. QUISTECTOMIA (M). No . Q. H.H. -L. D. QUISTECTOMIA (M). No, . Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA.TOTAL(QPTA)+COLECISTECTOMIA(CO> No. . Q. H. H. QUISTECTOMIA (M) + COLECISTECTOMIA (CO). No. . Q.H. H QUISTECTOMIA (M) . No. . Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTN)) No. 205.456. Hidat idosis hepbt ica. Pionef rósis LAPARATOMIA. No. . Q. H. H. VACIAMIENTO (M) Y DRENAJE. BQ. 206.800. Q. H. H. del Lo. IZ. multivesicular IBPATECTOICIA DERECHA (HDB) . No. ,213.187. Q. H. H. multivesicular L. 1. y siembra peritoneal QUISTOPERIQUISTECTOMIA PARCIAL (QP1)tEXTIRPACION IMPLANTES t COLECISTECTOMIA (COI. NQ . . Q. H. H. calcif icado. Lo. cuadrado LAPARATOWIA EXPLORADORA. 30.- P.D.J, *31.- F, T.G. 32.- E.F. P. 33.- D.C.J. *34.- T. B.C. t35. - F. L.C. *36.- C.S.G. 37.- R. G.C. t38.- A.F. P. 39.- E.G.J. *40.- E.G. C. 41.- J.P.G. +42.- M. #.A. No. . Q. H. H. QUISTECTOMIA (M) t COLEDOCO DUODENOSTOMIA (CY). NO. 213.262. Q,H.H.,L.D.+ Cirrosis VACIAMIENTO (M). NO. . Hidatidosis liephtica. , QUISTECTOMIA (M). NO. . Q. H. H. calcif icado. QUISTECTOMIA (M) + COLECISTECTOMIA (COI. NO. 216.362. Q. H. H. calcificado. Colelitiasis COLECISTECTOMIA (COI. No. 209.605. Q,H.H.perforado vesícula. Q. H. mesneterico. QUISTOPERICISTECTOMIA PARCIAL(QPI)+COLECISTECTOMIA(CO) + EXTIRPACION DEL Q.MESENTERIC0. NO. 213.036. Q. H. H. Calcif icadtColedocolitiasis QUISTOPERIQUISTECTOMIA PARCIAL(QPI).COLECISTECTOMIA(CO~ +DRENAJE DE KEHR (DVBE) . NO. . Q. H. H. infectado. DREBAJE (M). No. 215.643. Tránsito hepatotorácico hidatidico. + Q. H. H. Calcificado RESECCION PULMONARt VACIAMIENTO (M)+ MIOPLASTIA (E). NO. . Hidatidosis heptitica y espl6nica . ESPLEBECTOMIA + COLEDOCOYEYUBOSTOMIA (CY) NO. 212.996. Q. H. H., L. 1. parcialmente calcificad QUISTOPERIQUISTECTOMIA PARCIAL (QPI) + CAPITONAJE (C) NO. . Q. H. H. QUISTECTOMIA (M)+ DRENAJE. NO. 212.502. Q. H. H. calcificado. LAPARATOMI A. SERVICIOS ENCUESTADOS: 4-5-6. NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVEliIDOS: 124 WUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 46 -. Hepatectomi a Lobectomía D(HD) : 2 Reglada (HDR) : O Atípica (HDA) : O No consta(HDN1: 2 . -. Hepatectomí a Lobectomia 1 (HI) : 3 Reglada (HIR) : O ' Atípica (HIA) :. O No consta(HIN>: 3 . . -. Segmentectomí a (S) : O -. Quistorresecciones (QR) : O QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTALES (QPT): 9 - . . Abierta (QPTA) : 1 Cerrada (QPTC): 3 No consta(QPTN): 5 QUISTOPQEKICISTECTOMIA INCOMPLATAS (QPI): 40 QU ISTOYEYUNOSTOMIA Y OTRAS DERIVACIONES (CY > : 4 MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): 70 TECEICAS COKPLEMENTARIAS CAPITONAJE (C) : 6 . . EPIPLOPLASTIA Y MIOPLASTIA (E): 5 DRENAJE VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): 13 ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): O ACTUACION DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): 4 COLECISTECTOMIA (CO): 32 SERVICIOS ENCUESTADOS: 4-5-6. NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 44 NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 11 RESECCIOBES HEPATICAS (R) : 1 -. Hepatectomía Lobectomía D(HD) : O Reglada (HDR) : O Atípica (HDA) : O No consta(HDN1: O -. Hepatectomia Lobectomia 1 (HI > : 1 Reglada (HIR) : O Atípica (HIA) : O No consta(H1H): 1 QUISTOPERIaUISTECTOMIA TOTALES (QPTI: 1 - . . Abierta (QPTA) : O Cerrada (QPTC): 1 No consta(QPTN): O QUISTOPQERICISTECTOMIA INCOMPLATAS (QPI): 13 QUISTOYEYUNOSTOMIA Y OTRAS DERIVACIOEES (CY): 1 MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): 32 TECMICAS COKPLEMEHTARIAS CAPITONAJE (C> : S EPIPLOPLASTIA Y MIOPLASTIA (E): 2 DRENAJE VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): 3 ACTUACION SOBRE EL ESFIHTER DE ODDI (O): O ACTUACION DIRECTAS SOBRE VIA BI.LIAR INTRAHEPATICA (VBI): 2 COLECISTECTOMI A (CO) : 9 SERVICIOS ENCUESTADOS: 4-5-6. NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 38 NUMERO ESTOS PACIENTES COB HISTORIA: 16 RESECCIOBES HEPATICAS (R) : 1 -. Hepatectomí a Lobectomía D.(HD) : O Reglada (HDR) : O Atípica (HDA) : O Bo consta(HDN): O -. Hepatectomí a Lobectomia 1 (HI : 1 Reglada (HIR) : O Atípica (HIA) : O No consta(H1B): 1 -. Segmentectomí a (S) : O -. Quistorresecciones (QR) : O QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTALES (QPT): 4 Abierta (QPTA) : O Cerrada (QPTC) : 1 No consta(QPTB): 3 QUISTOPQEKICISTECTORIA IBCOMPLATAS {QPI): 18 QUISTOYEYUNOSTOMIA Y OTRAS DERIVACIONES (CY): 1 MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS COBSERVADORAS (M): 18 TECBICAS COMPLEMENTARIAS CAPITONAJE (C) : 2 EPIPLOPLASTIA Y MIOPLASTIA (E) : 2 DRENAJE VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): 6 ACTUACION SOBRE EL ESFIBTER DE ODDI (O): O ACTUACION DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR IBTRAHEPATICA (VBI): 1 COLECISTECTOMIA (CO): 13 - 101 - 8ffO: 1986 SERVICIOS ENCUESTADOS: 4-5-6. NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 42 NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 19 RESECCIOEW KEPATICAS ( R ) : 3 -. Hepatectomía Lobectomía D(HD) : 2 Reglada (HDR) : O Atípica (HDA) : O No consta(HDN): 2 -. Hepatectomia Lobectomia 1 (HI) : 1 Reglada (HIR) : O Atípica (HIA) : O No consta(H1N): 1 -. Segmentectomi a (S) : O - . Quistorresecciones (QR) : O QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTALES (QPT): 4 Abierta (QPTA) : 1 Cerrada ' (QPTC): 1 NO con:ita(~~~~): 2 QUISTOPQERICISTECTOMIA INC014PLATAS (QPI): 9 CISTOYEYUNOSTOMIA Y OTRAS DERIVACIONES (CY): 2 MARSUPIALIZACIOWES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): 20 TECNICAS COMF'LEMEBTARIAS CAPITONAJE (C) : 2 EPIFLOPLASTIA Y MIOPLASTIA (E): 1 DRENAJE VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): 4 , ACTUACION SOBRE EL ESFIBTER DE ODDI (O): O ACTUACION DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): 1 COLECISTECTOMIA (COI: 10 SERVICIO EBlCUBSTdDO BQ : 7 t 1. - E. L. M. V. NQ. 97.187. Hidatidosis heptitica L. 1. QUISTOPERIQUISTECTOMIA DE CUPULA (QPI) t 2. - C. M.G. H. No. 103.121. Hidatidosis heptitica múltiple 2(L.D), 4(L. 1). QU'ISTOPERIQUISTECTOMIA PARCIAL 6 (QP1)tCAPITONAJE 2(C>. * 1. - G. G. M. V. No. 103.985. Hidatidosis hepática L.D. PUNCIbN VACIAMIENTO Y DRENAJE (M). It 1.- H. H. H. H. No. 115.308. Hidatidosis heptitica 1 en L.D,otro en L. 1. QUISTOPERIQUISTECTOMIA PARCIAL 2 (QPI). TRIEKIO 1984-1986 SERVICIO ENCUESTADO No: 7 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 4 NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 4 BESECCIOBlES HEPATICAS (R) : O -. Hepatectomí a Lobectomía D(HD) : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta(HDB> : -. Hepatectomi a Lobectomia '1 (HI) : Reglada (HIR) : Atipica (HIA) : No consta (HII?) : -. Segnentectomí a (S) : QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTALES (QPT): O Abierta (QPTA) : Cerrada (QPTC) : No consta(QPTN): QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOKPLATAS (QPI): 9 QUISTOYEYUNOSTOMIA Y OTRAS DERIVACIONES MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): 1 TECNICAS COMPLEMENTARIAS CAPITONAJE (C): 2 EPIPLOPLASTIA (E) : DRENAJE VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): ACTUACIOH DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): COLEC ISTECTOMI A (CO) : SERVICIO ENCUESTADO No: 7 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA IITERVEbTIDOS: 2 NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 2 RESECCIOHES HEPATICAS (R) : O -. Hepatectomía Lobectomía D(HD) : O Reglada (HDR) : O Atipica (HDA) : O No consta(HDI): O -. Hepatectomí a Lobectomia 1 (HI) : O Reglada (HIR) : O Atípica (HIA) : O No consta (HIN) : O -. Segnentectomí a (S) : O -. Quistorresecciones (QR) : O QUISTOPERIQUISTECTOWIA TOTALES (QPT): O Abierta (QPTA) :O Cerrada (QPTC): O -. No consta (QPTI?) : O QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOWLATAS (QPI): 7 QUISTOYEYUNOSTOHIA Y OTRAS DERIVACIONES (CY : O MARSUPIALIZACIOBES Y OTRAS TECIICAS CONSERVADORAS (M): O TECN 1 CAS COMPLEMENTAR LAS CAPITONAJE ( C ! : 2 E?IPLO!'JLASTIA (E) : O DRENAJE VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): O ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): O ACTUACIOE DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): O COLECISTECTOMIA (COI : O SERVICIO ENCUESTADO No: 7 WMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 1 WMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 1 RESECCIOKES ñEPATICAS (R) : O -. Hepatectomí a Lobectomía D(HD) : O Reglada (HDR) : O Atipica (HDA) : O No consta(HDN>: O -. Hepatectomí a Lobectomia 1 (HI) : O Reglada (HIR) : O Atipica (HIA) : O No consta(H1N): O -. Segnentectomí a (S> : O QUISTOPERIQUISTECTOlíIA TOTALES (QPT): O . e Abierta (QPTA) : Cerrada (QPTC) : No consta(QPTN>: QUISTOPEHIQUISTECTOMIA INCOMPLATAS (QPI): O QUISTOYEYUNOSTOMIA Y OTRAS DERIVACIONES (CY): O MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): 1 TECNICAS COIiIPLEMENTARIAS O CAPITONAJE (C): O EP 1 PLOPLAST 1 A (E > : O DRENAJE VIA BILIAR EXTKAHEPATICA (DVBE): O ACTUACION SOERE EL ESFINTER DE ODDI (O): O ACTUACION DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): O COLECISTECTOMIA (CO) : O SERVICIO ENCUESTADO No: 7 NUMERO DE PACIENTES HIDATIDICOS INTERVENIDOS: 1 NUPIERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 1 -. Hepatectomía Lobectomía D(HD) : O Reglada (HDR) : O Atipica (HDA) : O No consta(HDN>: O -. Hepatectomía Lobectomia 1 (HI) : O Reglada (HIR) :O Atí pica (HIA) : O Bo consta(~1~): O -. Segnentectomí a (S) : O -. Quistorresecciones (QR) : O QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTALES (QPT): O 'Abierta (QPTA) : O Cerrada (QPTC): O No consta(QPTN): O QUISTOPERIQUISTECTOMIA IBCOMPLATAS (QPI): 2 QUISTOYEYUNOSTOMIA Y OTRAS DERIVACIONES (CY): O MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): O TECNICAS COMPLEMEETARIAS CAPITONAJE (C): O EPIPLOPLASTIA (E): O DRENAJE VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): O ACTUACION SOBRE EL ESFIETER DE ODDI (O): O ACTUACION DIRECTA SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): O COLECISTECTOMI A (CO) : O SERVICIO EXCUESTADO ni!: 8 * 1.- E.E.T. H No. 523,816. Q.H.H. múltiple. 3 Q. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL BIERTA(QPTA) + QUISTOPERIQUISTECTOMIAtTOTAL CERRADA 2 (QPTC). + 2. - A. P. Y. V No. 433.132. Q. H. H. múltiple calcificada. COLECISTECTOMIA (COI, * 3.- MC.E.C H No, 517.231. Q.H.H. más colelitiasis. 2.6 QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL(QPTA1 + COLECISTECTOMIA (CO). VACIAMIENTO Y DRENAJE (M), * 4. - JM. C. R. V No. 519.436. Q. H. H.. fiistula biliocutánea. QU ISTOPER IQU ISTECTOMI A (QPTB) + 5 . - R. R.G. V No. 495.925. Transito hepatotorácico . QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL CERRADA (QPTC). DECORT 1 CACI ON. * 6 . - J.S.E. H No. Q.H.H.. 2 Q. QUISTOPERIQUISTECTOMIA 2 (QPTCIt COLECISTECTOMIA (COI. t 7. - R. L. A V No. Hidatidosis Eplénica y Cavidad residual heptitica ESPLENECTOMI A. * 8.- F.S.C. F No. 532.497. Q.H.H. 3 Q. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL ABIERTA (QPTA). QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL CERRADA 2 (QPTC)).SUTURA CONDUCTO HEPATICO 12 + COLECISTECTOMIA (CO) + ESFINTEROPLASTIA (O). t 9 . - E.A.M. H No. 522.696 Cavidad hidatidica abscesificada. VACIAMIENTO DEL PUS. (M). * l o . - N. M. P. H No. 509.004. Q. H. H. calcificado parcialmente. QISTOPERIQUISTECTOMIA CUPULA (QPI)) + COLECISTECTOMIA (COI. t l l . - L. S. A. V No. 592.280. Hidatidosis hepática + Colecistitis + H. Hiatal QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL CERRADA (QPTC)+COLECISTECTOMIA . (CO>+SUTURA FISTULA BILIAR (VBI) + NISSEN *12.- A.F.A. H No. 537.236. Q.H.H. multivesicular QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL(QPTA) + COLECISTECTOMIA (CO). f13.- ñT.B.#.H Bo. 537.779. Q.H.H. múltiple y peritoneal. HEPATECTOMIA IZQUIERDA (HIB). EXTIRPACIOB 1 BTEGBA PERITOBEALES *14.- MC.R.V,H No. 527.854. Q.H.H. 2.6. H.Hiata1 QUISTOPERIQUISTECTOMIA. 2 (QPTC). NISSEN *15.- D.R.G. H No. 542.036. Q.H.H. 2 .Q . QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL CERRADA (QPTC)+ QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL ABIERTA (QPTA). *le.- A.R.G. V No. Q.H.H. calcificado. Ca.GBstrico GASTRECTOKIA SUBTOTAL SI?.- L.a.s. H ~ i ! . 538.646. Q.H.H. 2. Q. QUISTOPERIQUISTECTOHIAS TOTAL(QPTB)+ QUISTORRESECCIOB REGLADA (QR) 2y3 *la.- A.B.C. V BE. 545.920. Q.H.H. 2 Q. QUIST.ORRESECCIOB (QR) Seg. VI-VI 1. (S), Seg. VI-VI 1 QUISTOPERIQUI!STECTOHIA PARCIAL (QPI) *19. - A. M. R. H No. 540.080. Q. H. H. calcif icado multivesicular infectado. Colecistitis con colelitiasis. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL ABIERTA (QPTA)t COLECISTECTOMIA (CO). +20. - V. S. M. H N2 541.544. Q. H. H. calcif icad+Quiste putulento QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL CERRADA (QPTC) + QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL ABIERTA (QPTA). %21. - J. S. K. V No 538.960. Q. H. H. gigante multivesicular VACIAMIENTO + DRENAJE (M).SUTURA FISTULA BILIAR (VBI). t22.- MT.T.S.H E . 541.431. Q.H.H. multivesicular. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL ABIERTA (QPTA). r23. - A. V. R. H No. 549.506. Quiste hidati dico univesicular. Colelitiasis QUISTOPERIQUISTECTOMIA SUBTOTAL (QPI) + COLECISTECTOMIA (COI. *24.- E.A.M. V No. 545.519. Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL ABIERTA (QPTA) + COLECISTECTOMIA (COItCIERRE FISTULAS BILIARES (VBI) t ESFINTEROPLASTIA (O). *25.- Mi4.J.P.H No. 546.336. Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL CERRADA (QPTC): S26.- ñT.L.P.H Be. 553.468. Q.H.H. 2 Q. SEGñEBTECTOWIA 2 s : 4 QUISTOYEYUNOSTOMIA (CY): HARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): 3 TECNICAS COMPLEMENTARIAS CAPITONAJE (C): 1 EPIPLOPLASTIA (E) : O DRENAJE VIA.BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): 1 ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): 12 ACTUACION DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): 6 COLECISTECTOWIA (COI : 25 SERVICIO ENCUESTADO: 8 WPlERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA IHTERVEBIDOS: 28 NUMERO DE ESTOS PACIENTES COI? HISTORIA: 28 -. Hepatectomía Lobectomía D (HD): 1 Reglada (HDR) : O Atipica ( D A ) : O Bo consta(HDB) : 1 -. Hepatectomí a Lobectomia 1 (HI) : 1 Reglada (HIR) : O Atípica (HIA) : O ' Bo consta(H1B) : 1 -. Segnentectomí a (S ) : 1 -. Quistorresecciones (QR) : 2 QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTALES (QPT): 27 Abierta (QPTA) : 9 Cerrada (QPTC) : 16 No consta(QPTN>: 2 QUISTOPQERICISTECTOWIA INCOMPLETAS (QPI): 3 QUISTOYEYUNOSTOMIA (CY): O MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECBICAS CONSERVADORAS (M): 3 TECNICAS COMPLEMENTARIAS CAPITONAJE (C): O EPIPLOPLASTIA (E) : O DRENAJE VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): O ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): 3 ACTUACION DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): 3 COLECISTECTOMIA (CO): 12 - 113 - M: 1985 SERVICIO ENCUESTADO: 8 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 21 MIMERO DE ESTOS PACIEBTES CON HISTORIA: 21 -. Hepatectomía Lobectomía D (HD) : 1 Reglada tCOLECISTECTOMIA (C0)tDRENAJE DE KEHR (DVBE . t 2.- C. A. C. H No. 255.390. Q.H.H. L.D. + Douglas y fondo útero, QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL CERRADA (QPTC). s 3. - F. P. T. V N!?. 187.270. Q. H. H. calcificadotcolelitiasis QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QP1)tCOLECISTECTOMIA (CO) t 4. - F. M. B. H N!?. 256.956. Q. H.H. lL.D t 1L. 1. univesi. QUISTOPERIQUISTECTOKIA INCOMPLETA 2(QPI)tMARSUPIALIZACION 2 (M) t 5. - J. M. L. V No. 258.067. Q. H. H. L. D. gigante+ Q. H. Douglas QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPI) t 6.- J.D.M. H No. 232.603. Q.H.H. 1L.I.t 1L.D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA 2(QPI)+ CAPITOMAJE 2(C>. t 7.- M.L.R. V No. 246.818. Q.H.H. 2L.D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA 2(QPI)tCOLECISTECTOMIA (COI+ DRENAJE DE KEHR (DVBE 1 . t 8. - M. L. R. V No. 246.818. Cavidad hidatídica post cirugía infectada MARSUPIALIZACION (M). t 9.- R.T.H. H No. 261.351. Q.H.H. L.I. de 15 c m . QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI). *lo. - M. E. L. H N!?. 261.768. Q. H. H. L. D. + colecistis perforada. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QP1)tCOLECISTECTOMIA (CO) DRENAJE TUBO DE KEHR (DUBE). *11.- P.P.C. V No. 261.398. Q.H.H. L.D. grande MARSUPIALIZACION (M). +12.- A.R.B. H N!?. 246.009. Q.H.H. L.D. 10 cm QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) f 1.- E. S. M. H N!?.262.741.' Q. H. H. L. D. 9 cm. univesicular MARSUPIALIZACION (M). t 2.- A.S.C. V Ng.263.386. Q.H. H. L.D. infectadotempiema vesicular QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTN)tCOLECISTECTOMIA (CO). * 3. - A. J. E. V N2.264.984, Q. H. H. L. D. gigantetQ. H esplénico, MARSUPIALIZACION (M). t 4. - E. H. H. H No. 267.087. Q. H. H. 1L. D., 1L. 1. y otro paravesicular QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA 2(QPI>tCOLECISTECTOMIA (COI. t 5,- E.G.M. H 1'9.268.325. Q.H.H. múltiple QUI~T~PERIQUI~TECT~MIA INCOMPLETA 3 (QP 1 > + 6.- M. A. P. V B0.269.763. Q. H.H. 1L.D. otro en ligamento redondo. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI). + 7.- J.B.S. H N0.296.804. Q.H.H. QU ISTOPER IQUISTECTOMI A INCOMPLETA (QP I + CAP ITONAJE (C + 8.- F.F.B. H N9.265.930. Q.H.H. 2L.D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL 2(QPTN)+COLECISTECTOMIA (CO) + 9.- J.L.M. V N0.258.067. Q.H.H. L.D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) +lo.- E.M.C. H N9.244.729. Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) +11.- L.C.S. V Be.263.891. Q.H.H. L.D. gigante y multiv. QUISTORRESECCIOlV (QR). + 1.- I.G.D. H No. 194.541. Q.H.H. multivesicular de 10 cm. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) + DREBAJE TUBO KEHR (DVBE). r 2.- L.F.P. V No. 79.292. Q.H.H. 4 cm.sólido QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI). + 3.- L.F. P. V No. 79.292. Q.H.H. 2L.D y otro interlobular QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QP1)tMARSUPIALIZACION 2(M) CAPITOEAJE 2(C) + 4. - MD. C; M. H No. 275.650. Q. H. H. L. 1. multivesicular parcialmente calcif. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTC) + 5.- T.M.M. V No. 275.886. Q.H.H. L. 1. + colelitiasis QUISTOPEKIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QP1)tCOLECISTECTOHI.A (CO) +DRENAJE VIA BILIAR EXTRAHEPATICA KEHR (DVBE) + 6.- S.D.C. V No. 266.996. Q.H.H. L.I. QU ISTOPERIQUISTECTOMI A INCOWLETA (QP 1 ) +CAP ITONAJE (C ) . + 7.- T.G.R. H No, 277.123. Q.H.H. L.D 12 cm.pediculado QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTC). * 8.- C.R.G. H No. 260.641. Q.H.H. L.D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA 3(QPI)+MARSUPIALIZACIOB (M). + 9.- JJ.0. H V HG. 270.560. Q. H.H. multiv. otro cavidad residual QUISTORRESECCIOB (QR) + EPIPLOPLBSTIA (E). - 117 - TRIBBIO 1984-1986 SERVICIO ENCUESTADO No: 9 WKERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 32 NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 32 -. Hepatectomí as Lobectomí as D (HD) : O Reglada (HDR) : O Atípica (HDA) : O No consta(HDN1: O -. Hepatectomí as Lobectomías 1 (HI 1: O Reglada (HIR) : O Atípica (HIA) : O No consta(H1B): O - . Segmentectomi as (S) : O -. Quistorresecciones (QR) : 2 QUISTOPERIQUISTECTOlíIAS TOTALES (QPT): 6 Abierta (QPTA) : O Cerrada (QPTC): 3 No consta(QPTN>: 3 QUISTOPERIQUISTECTOMIAS INCOMPLATAS (QPI): 28 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): O MARSUPIALIZACIOYES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): 11 TECNICAS COMF'LEMENTARIAS CAPITONAJES (C): 6 EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): 1 DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): 5 ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): 1 ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): O COLECISTECTOH.iAS (CO) : 8 SERVICIO EBCUESTADO Ho : 9 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA IKTERVENIDOS: 12 WMERO DE 'ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 12 -. Hepatectomí as Lobectomí as D (HD) : O Reglada (HDR) : O Atípica (HDA) : O No consta(HDN1: O -.Hepatectomíac Lobectomías I(HI>: O Reglada (HIR) : O Ati pica (HIA) ' : O No consta(H1N) : O -. Segmentectomí as (S) : O -. Quistorresecciones (QR) : O QUISTOPERIQUISTECTOWIAS TOTALES (QPT): 1 Abierta (QPTA) : O Cerrada (QPTC): 1 No consta(QPTB): O' QUISTOPERIQUISTECTOMIAS IBCOKPLATAS (QPI): 11 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): O MARSUPIALIZACIOBES Y OTRAS TECBICAS CONSERVADORAS (M): 6 TECBICAS COMPLEPIENTARIAS CAPITONAJES (C): 2 EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): O DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): 3 ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): O ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): O COLECISTECTOMI AS (CO > : 4 SERVICIO ENCUESTADO N2: 9 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA IBTERVENIDOS: 11 NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 11 -. Hepatectomí as Lobectomías D(HD) : O ~egiada (HDR) : O Atípica (HDA) : O No consta(HDN): O -. Hepatectomías Lobectomías 1 (HI) : O Reglada (HIR) : O Atípica (HIA) : O No consta(H1B): O - . Segmentectomí as (S) : O -. Quistorresecciones (QR) : 1 QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): 3 Abierta (QPTA) : O Cerrada (QPTC): O No consta(QPTN): 3 QUISTOPERIQUISTECTOMIAS INCOMPLATAS (QPI): 9 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): O HARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): 2 TECNICAS COWLEMENTARIAS CAPITONAJES (C): 1 EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): O DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): O ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): O ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): O COLECISTECTOMIAS (COI : 3 SERVICIO ENCUESTADO No: 9 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 9 NUMERO DE ESTOS PACIEPTES CON HISTORIA: 9 WESECCIOBES HEPATICAS (R) : 1 -. Hepatectomías Lobectomías D(HD) : O Reglada (HDR) : O Atípica (HDA) : O No consta(HDN>: O -. Hepatectomías Lobectomías 1 (HI) : O Reglada (HIR) : O Atípica (HIA) : O No consta(H1N): O - . Segmentectomí as (S) : O -.Quistorresecciones (QR): 1 QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): 2 Abierta (QPTA) : O Cerrada (QPTC): 2 NO CO~S~~(QPTN> : O QUISTOPERIQUISTECTOMIAS INCOMPLATAS (QPI): 8 CISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): O KARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): 3 TECNICAS COWLEMENTARIAS CAPITONAJES (C): 3 EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): 1 DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): 2 ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): 1 ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR IPTRAHEPATICA (VBI): O COLECISTECTOMIAS (COI: 1 SERVICIO EHCUESTADO HQ: 10 + 1.- S.L.M. V N2.254.733. Q.H.H. 2L.D.. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA SíQPI)+COLECISTECTOMIA (COI + 2.- L.S.G. V N2.258.460. Q.H.H. MARSUP 1 AL 1 ZACION (H) * 1.- E.H.P. V N2.262.135. Q.H.H. 2L.D. MARSUPIALIZACIOH (M) * 2.- J.V.G. V N2.263.813, Q;H,H. L.1.t 2L.D MARSUPIALIZACION 2(M~+QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA(QP1) ESPLENECTOWIA 3.- A.C.H. V HQ.262.577. Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTOHIA TOTAL (QPTN) 4.- J.G.S. H NQ.270.0371.Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOWLETA (QPI) TRIEBIO 1984-1986 SERVICIO EKUESTADO No: 10 WMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 6 NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 4 RESECCIOJJES HEPATICAS (R) : -. H e p a t e c t o m í as L o b e c t o m í as D (HD) : R e g l a d a (HDR) : A t í p i c a (HDA) : Bo consta (HDB) : -. Hepatectomías Lobectomías 1 (HI) : R e g l a d a (HIR) : A t í p i c a (HIA) : Bo consta (HIB) : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): 1 Abierta (QPTA) : O Cerrada (QPTC): O No consta(QPTN): 1 QUISTO?EKIQUISTECTOWIAS INCOWLATAS (QPI): 4 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): O MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): 4 TECNICAS COMPLEPlENTARIAS CAPITONAJES (C): EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTONIAS (COI : 1 SERVICIO EBCUESTBDO Be: 10 BITlrIERO DE PACIEBTES PORTADORES DE HIDATIWSIS HEPATICA IIBTERYEBIDOS: 2 BUñERO DE ESTOS PACIEBTES COI# HISTORIA: 2 HESECCIO1P'ES HEPAT ICBS (R : -. Hepatectomi as Lobectomí as D (HD) : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta(HDB) : -. Hepatectomías Lobectomías 1 (HI) : Reglada (HIR) : Atípica (HIA) : No consta (HIN) : -. Segmentectomí as (S) : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): O Abierta (QPTA). : O Cerrada (QPTC): O No consta(QPTN): O QUISTOPERIQUISTECTOMIAS INCOMPLATAS (QPI): 2 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): O MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECKICAS CONSERVADORAS (M): 1 TECMICAS COMPLEMENTARIAS CAPITONAJES (C): EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOMIAS (CO): 1 SERVICIO ENCUESTADO No: 1 0 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 4 NUMERO DE ESTOS PACIEBTES CON HISTORIA: 2 -. Hepatectomí as Lobectomí as D (HD) : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta(HDN): . - . Hepatectomi as Lobectomí as 1 (HI 1 : Reglada (HIR) : Atípica (HIA) : No consta (HIN) : -. Segmentectomí'as (S) : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): 1 Abierta (QPTA) : O Cerrada (QPTC): O No consta(QPTN): 1 QUISTOPERIQUISTECTOKIAS INCOMPLATAS (QPI): 2 . QUSTOYEYUNOSTOWIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): O MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): 3 TECBICAS COHPLEHENTARIAS CAPITONAJES (C): EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPBTICA (DVBE): ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOMIAS (CO): O SERVICIO EIBCUESTADO BQ: 11 + 1.- I.F.L. H No. 262.573. Q.H.H. 2L.I. lL.D abscesificado MARSUPIALIZACION (M)tQUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA 2(QPI) 2.- S.C.A. V No. 269.929. Q.H.H. L.I. calcificado.Ulcus QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTN) GASTRECTOMIA. + 1.- F.N.V. H 80.276.771: Q.H.H.+ Colelitiasis mHsUPIALIZACION (M)+COLECISTECTOHIA (CO) + 2. - C. L. V. H. B2.190.380. Q. H. H. y Bazotcoleliti'asis VACIAMIENTO (K)+COLECISTECTOHIA (CO)+ESPLENECTOMIA 3.- J.G.I. V H0.278.201. Q.H.H. QUISTOPEHIQUISTECTOHIA INCOMPLETA (QPI) SERVICIO EBCUESTADO: 11 WNERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA IBTERVEBIDOS: 5 NUKERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 4 BESECCIOIPTeS HEPAT ICAS : O QUISTOPERIQUISTECTOMIAS INCOKPLATAS (QPI): 1 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): O MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): 2 TECNICAS COWPLEMENTARIAS CAPITONAJES (C) : EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOMI AS (COI : 2 SERVICIO EBCUESTBDO: 12 * 1.- JG.R.G.V N0.261.525. Q.H.H. 2L.D QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QP1)tMARSUPIALIZACION (M) COLECISTECTOMIA (COI. * 2.- K.S.U.H N0.243.086. Q.H.H. lL.D. 1L.I. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA 2(QPI) * 3.- M.R.M. H N0.251.953. Q.H.H. L.D. infectado. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTN) + 4.- F.G.O. H N0.255.382. Q.H.H. L.D.gigante QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOHPLETA (QPI) *. 5. - D. V. P. V No. 258,303. Q. H. H. 3L. D. +hidatidocis peritoneal. MARSUPIALIZACION 2 (M). * 1. - R. B. L. H E. 263.322. Q. H. H, L. 1. membranas en col&doco coleliti. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTN>+COLECISTECTOMIA (COI+' PAPILOTOMIA (O)+ VACIAMIENTO COLEDOCO+DRENAJE KEHR (DVBE) + 2.- M.O.S. H No. 265.264. Q.H.H. L.I. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTA). a 3. - A. A. E. H NO. 269.293. Q. H. H. 2L. D. uno parcialmente calcif icado. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA 2(QPI)+COLECISTZCTOMIA (COI DRENAJE (DVBE > . * 4.- T.M.C. V N0.252.666. Q.H.H. L.D. 10 por 12. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTC) * 5.- P.S.M. V N0.199.082. Q.H.H. L.D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QP1)tCOLECISTECTOMIA (COI 1.- A.S.S. H N0.273.201. Q.H.H, L.I. QUISTOPERIQUISTECTOMI A TOTAL (QPTA) . + 2.- R.O.G. V aTe.272.909. Q.H.H. L.I. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTC) + 3.- C.N.S. H N0.270.850. Q.H.H. L.I. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL CERRADA (QPTC) * 4.- M1.M.U.H N0.276,686. Q.H.H. L.I. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTC>+COLECISTECTOHIA (CO) + 5.- J.V.A. H Dfe.276.062. Q.H.H. 2L.D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA 2(QPI) + 6. - A. G. O. H NO. 274.685. Q. H;H. 2L. D. uno gigante QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTC)+QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTA) . + 7. - A. D. C. H No. 281.490. Q. H. H. L. D. gigante. f ist bili. obstru. coled. QUISTOPERIQUI.STECT0MIA TOTAL (QPTA)+ VACIAMIENTO COLEDOCOt DRENAJE KEHK (DVBE)tLIGADURA HEPATICO DERECHO(VB1) . * 8.- JR.T.G.V NO.280.520. Q.H.H. L.D. QUISTOPERIQUISTECTOKIA INCOMPLETA (QPI)+COLECISTECTOMIA (CO)t CAP 1 TOBAJ E (C) TRIEBIO 1984-1986 SERVICIO ENCUESTADO: 12 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 1 8 NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 18 RESECCIOHES HEPATICAS ( R ) : -. Hepatectomi as Lobectomi as D(HD) : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta (HDN) : -. Hepatectomí as Lobectomí as 1 (HI : Reglada (HIR) : .Atípica (HIA) : No consta (HIN) : -. Segmentectomí as (S) : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): 11 Abierta (QPTA) : 4 Cerrada (QPTC): 5 No consta (QPTN) : 2 QUISTOPERIQUISTECTOMIAS INCOMPLATAS (QPI): 1 0 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): O MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECBICAS COMSERVADORAS (M): 3 TECNICAS COWLEPIENTARIAS CAPITONAJES (C): 1 EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E) : O DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): 3 ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): 1 ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): 1 COLECISTECTOMIAS (CO): 6 SERVICIO ENCUESTADO: 12 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS. HEPATICA INTERVENIDOS: 5 NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 5 RESECCIOñlE HEPATICAS ( R ) : - . Hepatectomias Lobectomías D(HD) : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta (HDN) : -. Hepatectomí as Lobectomí as 1 (HI ) : Reglada (HIR) : Atípica (HIA) : No consta (HIN) : -. Segmentectomí as (S) : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT):, 1 Abierta (QPTA) : O Cerrada (QPTC): O No consta(QPTN>: 1 QUISTOPERIQUISTECTOMIAS INCOPIPLATAS (QPI): 4 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): O MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): 3 TECNICAS COWPLEMENTARIAS CAPETONAJES (C>: O EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): O DRENAJES V IA BIL 1 AR EXTRAHEPATICA (DVBE) : O ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): O ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR IHTRAHEPATICA (VBI): O COLECISTECTOMIAS (COI: 1 SERVICIO ENCUESTADO: 12 'NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVEHIDOS: 5 NUMERO DE ESTOS PACIEBTES CON HISTORIA: 5 RESECCIOBES HEPATICAS ( R ) : -. Hepatectomí as Lobectomí as D (HD) : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta (HDH) : -.Hepatectomías ~obectomias I(HI>: Reglada (HIR) : Atípica (HIA) : No consta (HIH) : -. Segmentectomí as (S) : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): 3 Abierta (QPTA). : 1 Cerrada (QPTC): 1 No concta(QPTN): 1 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIOBES (CY): O MAKSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): O TECBICAS COHPLEKENTARIAS CAPITONAJES (C): O EPIPLOPLASTIAS Y HIOPLASTIAS (E): O DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): 2 ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): 1 ACTUACIGNES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR IBTRAHEPATICA (VBI): O COLECISTECTOMIAS (CO): 3 SERVICIO ENCUESTADO: 12 NUlvlERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 8 NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 8 -. Hepstectomí as Lobectomí as D(HD) : Reglada (HDR) : Atípics (HDA) : No consta (HDN) : -. Hepatectomí as Lobectomi as 1 (HI) : Reglada (HIR) : Atípica (HIA) : No consta (HIN) : -. Segmentectomí as (S) : -. Qu istorresecciones (QR) : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): 7 Abierta (QPTA) : 3 Cerrada (QPTC): 4 Bo consta(QPTN>: O QUISTOPERIQUISTECTOMIAS INCOWLATAS (QPI): 3 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): O MAKSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS ( 8 ) : O TECNICAS COMPLEMENTARIAS CAPITONAJES (C): 1 EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): O DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE) : 1 ACTUACION SOBRE EL ESFIBTER DE ODDI (O): O ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): 1 COLECISTECTOMIAS (CO): 2 t 1. - AL. L. P. V No, 223.704. Q. H. H. L. 1. gigante QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) + 2.- JA.1.S.V N2.143.481. Q.H.H. L.D. KARSUPIALIZACION (M), * 3 . - R.H.L. H NQ.225.502. Q.H.H. 3L.D. 1L.I. MARSUPIALIZACION 4(M). + 4.- FJ.D.M.V N2.169.603. Q.H.H. 3L.D.t 1L.I. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA 4(QPI) + 5.- J.C.M. V No.233.315. Q.H.H. L.D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) 1.- M.G.P. H No. 237.851. Q.H.H. QUISTOPER IQUISTECTOMIA INCOWLE~A (QP I 1 . t 2.- A.G.B. V No. 242.908. Q.H.H. L.I. calcificado.Ulcus QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI). * 3 , - C.B.M. V ,No. 233.862. Q.H.H. L.D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI). wt 4 . - F.M.A. V No. 248.474. Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTN1-t QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA 3(QPI) t 5.- P.a.c. H ~ o . 242.760. Q.H.H. L.D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTN)t CAPITONAJE (C). * 6.- F. D.M. V No. 168.803. Q.H.H. 2L.D. 1 interlobular. 1 epiplón QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) * 7.- C.B.H. V No. 233.862. Q.H.H. L.D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) + 8 . - FJ. M. A V No.. . Q.H.H. 2L.D.lL.I. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA 3(QPI) + 1.- JJ.M.S.V N9.256.740. Q.H.H. L.D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) + 2.- A.S.O. V NQ.262.904. Q.H.H. 2L.D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOWLETA 2(QPI)+SUTURA FISTULA (VBI) - 136 - TRIEBIO 1984-1986 SERVICIO ENCUESTADO: 13 WMERO DE PACIEUTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 15 WMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 15 -. Hepatectomías Lobectomías D (HD) : ' Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : Bo consta (HDB) : -. Hepatectomí as Lobectomí as 1 (HI : Reglada (HIR) : Atípica ( H I A ) : E'o consta (HIB) : -. Segmentectomías (S) : - . Quistorresecciones (QR) : QUISTOPERIQUISTECTO~IAS TOTALES (QPT): 2 Abierta (QPTA) : O Cerrada (QPTC): O No consta (QPTN) : 2 QUISTOPERIQUISTECTOMIAS INCOMPLATAS (QPI): 20 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): O MAHSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECBICAS COUSERVADORAS (M): 5 TECBICAS COWLEMENTARIAS CAPITOBAJES (C): 1 EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): O DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): O ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): O ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR IBTRAHEPATICA (VBI): 1 COLECISTECTOMIAS (CO): O SERVICIO ENCUESTADO: 13 WMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 5 MlPIERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 5 RESECCIOWEiS HEPAT ICAS (B) : -. Hepatectomí as Lobectomí as D (HD) : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta (HDB) : -. Hepatectomías Lobectomías 1 (HI) : Reglada (HIR) : Atípica (HIA) : No consta (HIB) : -. Segmentectomí as (S) : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): Abierta (QPTA) : O Cerrada (QPTC): O No consta (QPTN) : O QUISTOPERIQUISTECTOMIAS INCOMPLATAS (QPI): 6 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): O MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS ( W ) : 5 TECNICAS COMPLEMENTARIAS CAPITONAJES (C): O EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): O DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): O ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): O ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR IBTRAHEPATICA (VBI): O COLECISTECTOMIAS (COI: O SERVICIO ENCUESTADO: 13 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 8 MJMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 8 RESECCIOBES HEPATICAS (R): -. Hepatectomí as Lobectomí as D (HD) : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta (HDN) : -. Hepatectomi as Lobectomí as 1 (HI) : Reglada (HIR) : Atipica (HIA) : No consta (HIB) : -. Segmentectomí as (S) : -. Qu istorresecciones (QR) : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): 2 Abierta (QPTA) : .O Cerrada (QPTC) : O No consta(QPTN>: 2 QUISTOPEHIQUISTECTOMIAS INCOMPLATAS (QPI): 11 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): O NARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): O TECNICAS COMPLEMENTARIAS CAPITONAJES (C): 1 EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E) : O DRFNAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): O ACTUACION SOBRE EL ESFIBTER DE ODDI (O): O ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): O COLECISTECTOMIAS (COI: O SERVICIO ENCUESTADO: 13 NUKERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 2 NUMERO DE ESTOS PACIEBTES CON HISTORIA: 2 RESECCIOIPES HEPATICAS (R) : -. Hepatectomías Lobectomías D(HD) : Reglada (HDR) : Atipica (HDA) : No consta (HDN) : -. Hepatectomías Lobectomías 1 (HI) : Reglada (HIR) : Atípica (HIA) : No consta (HIB) : -. Segmentectomí as (S> : QUISTOPERIQUISTECTOWIAS TOTALES (QPT): O Abierta (QPTA) : O Cerrada (QPTC): O -. . No consta(QPTN): O QUISTOPERIQUISTECTOMIAS INCOWLATAS (QPI): 3 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): O MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): O TECBICAS COMPLEMENTARIAS CAPITONAJES (C): O EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): 'O DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): O ACTUACIOH SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): O ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): 1 COLECISTECTOMIAS (CO): O SERVICIO EBTCWSTADO He: 14 1984 * 1.- C. A. M. H NQ.260,414. Q. H. H. L. D. multivesicular 20 cms. MARSUPIALIZACION (M). . * 2. - MD. L. S. H N0. 260.232. Q. H. H. L. D. Parcial. calci. + colelitiasis QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) Yovanovich COLECISTECTOMIA (CO) + 3.- A.G.A; V H0.260.588. Q.H.H. L.D.infectado EVACUACION (M) + COLECISTECTOMIA (CO)+ DRENAJE KEHR (DVEE) t 4,- MC.S.L H N0.261.742. Q.H.H. L.D. multive. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOPIPLETA (QPI) + CAPITONAJE (C). + 5 . - A.M.J. V B 0 . 2 1 7 . 3 7 0 . Q.H.H. L . I . multiv. SEGl4EFTECTOMIA (S) . + 5.- ML.M.P.H N0.237.596. Q.H.H. L.D. multives. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTA) + COLECISTECTOMIA (CO)+ SUTURA FISTULA (VBI). i, 6.- ML.M.P.H NQ.237.596. Q.H.H. L.D. multive. recidivado. memb.coléd. VACIAHIEHTO (H>+DESOSTRUCCION COLEDOCOtDERNAJE KEHH (DVBE) * 7.- F.R.G. H oT0.250.065. Q.H.H. 2L.D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA S(QP1) + 8.- F.A.M. V 150.251.288. Q.H.H. L.I. calcifi. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) + CAPITONAJE (C). * 9.- I.B.V. V N0.252.230. Q.H.H. L.D. gigante multiv. QUISTOPERIQUISTECTONIA INCOMPLETA -(QPI> *lo.- G. R.S. V N0.253.888. Q.H. H. L.D. multiv. infectada +colelitiasi's COLECISTECTOMIA (C0)tEVACUACION (M)+ SUTURA FISTULA (VBI>+ DESOSTRUCCIOB COLEDOCO + DRENAJE KEHR (DVBE) + 1 1 . - A . P . R . V B 0 . 2 5 5 . 1 0 6 . Q.H.H. L.H. multivesicular HEPATECMHIA 1 COB CLAMP DE LIB (HIA) *12.- M.A.F. V N0.169.797. Q.H.H. 2L,D QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOPIPLETA 2(QPI>+COLECISTECTOMIA (CO) *13.- E.G.P. V N0.256.903. Q.H.H. L.D. colelitiasis QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTC)+COLECISTECTOMIA (COI +14. - M. G, G. H E. 255.994. Q. H. H. 1L. D. + 2L. 1 + colelitiasis QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA 3(QPI)+COLECISTECTOMIA (CO) *15.- M.G.G. H B0.255.994. Q.H.H. 5L.D. VACIAMIENTO 5 (M) + 1 6 . - A.M.C. V B 0 . 2 5 5 . 4 3 7 . Q.H.H. 5 L . I + l L . D QUISTORBESECCIOB CLAHP DE L I B (Q)+VACIAMIEñTCI (N). +17.- P.L.M. V NQ.261.202. Q.H.3. 15 c m . multivesi.fídt.biliar QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOHPLETA (QP1)tCOLECISTECTOMIA (COI+ DRENAJE KEHR t18.- F.R.L. H NQ.255.029. Q.H.H. 1L. 1. mu1tiv.t 2L.D.multiv QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QP1)tVACIAMIEBTO 2(M>+ CAPITONAJE 2(C). *19.- R. L. M. H N0.255.027. Q. H. H, 3L.D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL 3(QPTA)+ . QUISTOPERIQUISTECTOBíIA INCOMPLETA (QPI) ~20.- E.R.E. V N0.254.025. Q,H.H, 2L.D.multivesi. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) tMARSUPIALIZACION (M) CAPITONAJE 2(C>+ESFINTEROPLASTIA (O) t DRENAJE KEHR (DVBE) 21.- C.G.C. H No. . Q, H. H. 2L. 1. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTC)tMALITLAN (QPIIt 22,- T.F.M. H No. . Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOmLETA (QP1)tCOLECISTECTOMIA (COI DRENAJE KEHR. 23.- MJ.G.M.H No. . Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTC), * 1, - C. G. B. V No. 259.755. Q. H. H. L. D. parcialmente calciftcolelitiasis QUISTOPERIQUISTECTOHIA PARCIAL MABIT(QPI>+COLECISTECTOMIA(CO) 2.- C.L.C. H N0.54.745. Q.H.H. fistula biliar QUISTOPERIQUISTECTOHIA INCOMPLETA (QP1)tDRENAJE KEHR (DVBE) + 3.- A.G.A. H N0.264.232. Q.H.H. L.D. univesic.t colelitiasis. VACIAMIENTO (M)tCAPITONAJE (C)tDRENAJE KEHE (DVBE). 4. - D. L. V. H NO. 276.523. Q. H. H. L. D. multives. Q. H. abdom. tmembra coledo QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) QUISTOPERIQUISTECTOMIAtTOTAL (QPTB)tDRENAJE KEHR (DVBE). 5,- C.M.C. H N0.254,818. Q.H.H. abscesificadotfístula biliar EVACUACION DRENAJE (M). 6.- E.H.B. H NQ.263.652. Q.H.H. LAPARATOMIA EXPLORADORA 7. - F. R. C. V N0.265.420. Q, H. H. complicado EVACUACION DRENAJE (M)tPLICATURA (CItDRENAJE KEHR(DVBE) * 8.- T.C.C. V NQ.267.085. Q.H.H. SL.D.multiv.fistt2 epiplón QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTB) t 2 EXTIRPACIONt QUISTOPERIQUISTECTOHIA INCOMPLETA (QPI) 9. - D. S. E. H N0.267.936. Q. H. H. abierto vias biliares QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) tCOLECISTECTOMIA (COI DRENAJE KEHR (DVBE) . + l o . - C.M.P. H 10.269.593. Q.H.H. L.D. multiv.fistu.bili+colelitiasis QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTC)tCOLECISTECTOMIA (CO). +11.- C,E.M. H N0.270.174. Q.H.H. 3L.D. multiv. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA 3(QPI)tEPIPLOPLASTIA (E). +12.- E.G.C. V No. 141.168. Q.H.H. L.D. fistula biliar. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) +13.- J.S.M. V N0.267.024. Q.H.H. L. 1. multive. 15 cms. QUISTOPERIQUISTECTOMIA SUBTOTAL (QP1)tCAPITONAJE (C). +14.- C.N.F. H No.266.923. Q.H.H. 3L.D.multiv. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL 2(QPTA>+ VACIAMIENTO (M). +15.- P.H.B. H N0.271.445. Q.H.H. L. 1. multive. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI)tEPIPLOPLASTIA(E). * 1.- C.G.A. H N0.277.593. Q.H.H. 2L.D.uno multiv.otro mastic.fist.bili. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA 2(QPI)+COLECISTECTOMIA (COI DRENAJE KEHR (DVBE) . 2.- JE.D.C.V No. . Q. H. H. 2L. D. uno calcif. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTA) + COLECISTECTOMIA (CO)+ QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) * 3.- J. M. P, V N0.273.825. Q. H. H. gigante QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI)+COLECISTECTOMIA (COI EPIPLOPLASTIA (E). a 4.- MT.C.M H N2.274.556, Q.H.H. L.D. univ. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QP1)tSUTURA FISTULA(VB1) EPIPLOPLASTIA (E). * 5. - D. L. V. H NO.. Q.H. H. ~L.D. gigante infectadotQ, H. retroperito QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) +COLECISTECTOMIA (COI QU 1 STOPERC 1 STECTOMI A DEL RETROPER 1 TONEAL + 6.- C.B.S. H N0.280.011. Q.H.H.2L.D.multiv.fís.bili. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QP1)tVACIADO (M)+ DRENAJE KEHR (DVBE) . * 7.- J.B.C. V N2.280.770. Q,H.H. L.D.calcif. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTC) * 8 . - L.E.P. V H0.279.803. Q.H.H. L.D. multives. QUISTOPERIQUISTECTOMIA IBCOMPLETA (QPI) 9.- B.R.S. H N0.197.239. Q.H.H. multive. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTC). *lo.- J.S.G. H N0.278.456. Q.H.H. L.D. fistula biliar QUISTOPER IQUISTECTOHI A 1 ICOPEPLETA (QPI ) +SUTURA F ISTULA (VBI ) CAPITOBAJE SOBRE TUBO A LO GÜEDJ (C). TRIEBIO 1984-1986 SERVICIO ENCUESTADO: 14 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 48 NUPñERO DE ESTOS PACIENTES CON H-ISTORIA: 38 -. Hepatectomí as Lobectomí as D (HD) : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta (HDN) : -. Hepatectomí as Lobectomí as 1 (HI ) : 1 Reglada (HIR) : O Atipica (HIA) : 1 No consta(H1N): O -. Segmentectomías (S) : 1 -.Quistorresecciones (QR): 1 QUISTOPERIQUISTECTOWIAS TOTALES (QPT): 15 Abierta (QPTA) : 7 Cerrada (QPTC): 6 No consta(QPTN): 2 QUISTOPERIQUISTZCTOMIAS INCOMPLATAS (QPI): 36 QUISTOYEYUBOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): O MARSUPIALIZACIOMES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): 17 CAPITONAJES (C): 10 EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): O DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE):,13 ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): 1 ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR IATTRAHEPATICA (VBI): 4 COLECISTECTOMIAS (COI: 16 SERVICIO ENCUESTADO: 14 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 23 NUMERO DE ESTOS PACIEBTES COI HISTORIA: 20 RESECCIOlPES HEPATICBS (R) : 3 -. Hepatectomias Lobectomías D(HD) : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta (HDN) : -. Hepatectomí as Lobectomias 1 (HI) : 1 Reglada (HIR) : O Atípica (HIA) : 1 No consta(H1B) : O -. Segmentectomias (S) : 1 QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): 7 Abierta (QPTA) : 4 Cerrada (QPTC): 3 No consta (QPTB) : O QUISTOPERIQUISTECTOMIAS INCOKPLATAS (QPI): 17 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): O MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): 12 2 TECNICAS COMPLEMEBTARIAS CAPITONAJES (C): 6 EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): O DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): 6 ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): 1 ACTUACIOliES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): 2 COLECISTECTOMIAS (COI : 9 SERVICIO ENCUESTADO: 14 NUMERO DE PACIENTES FORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 15 BUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 9 RESECCIOBES HEPATICAS (E) : O -. Hepatectomí as Lobectomí as D(HD> : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta (HDN) : -. Hepatectomías Lobectomías 1 (HI) : O Reglada (HIR) : O Atípica (HIA) : O No consta (HII?) : O -. Segmentectomí as (S) : O QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): 5 Abierta (QPTA) : 2 Cerrada (QPTC): 1 Bo consta (QPTN) : 2 QUISTOPERIQUISTECTOKIAS INCOWLATAS (QPI): 11 QUISTOYEYUBOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): O MARSUP 1 AL1 ZACIONES Y OTRAS TECBICAS CO$SERVADORAS (M) : 4 TECNICAS COMF'LEHENTARIAS CAPITONAJES (C): 3 EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): 2 DHEBAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): 5 ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): O ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): O COLECISTECTOMI AS (CO) : 3 SERVICIO ENCUESTADO: 1 4 NUKERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 1 0 NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 9 -. Hepatectomías Lobectomías D(HD> : Reglada (HDR) : O ' Atípica (HDA) : O No consta(HDN>: O -. Hepatectomí as Lobectomí as 1 (HI ) : O Reglada (HIR) : O Atípica (HIA) : O No consta(H1N): O -. Segmentectomí as (S) : O - . Quistorresecciones (QR) : O QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): 3 Abierta (QPTA) : 1 Cerrada (QPTC): 2 . No consta (QPTN) : O QUISTOPERIQUISTECTOMIAS INCOMPLATAS (QPI): 8 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): O MAHSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS COBSERVADORAS (M): 1 TECNICAS COMPLEMENTARIAS CAPITONAJES (C): 1 EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): 2 DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): 2 ACTUACIOW SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): O ACTUACIODTES DI RECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI 1 : 2 COLECISTECTOMIAS (CO): 4 SERVICIO EHCWCTADO: 15 + 1.- A.C.G. V NQ.527.341. Q.H.H. Seg. 3 y 4. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI). + 2.- J. P. C. V N0.500.350. Q. H. H. entre Seg. 4y 5 otro Seg. 6 QUISTOPERIQUISTECTO#IA TOTAL 2 (QPTC) + 3. - J. M. M. V NO. 546.562. Q. H. H. m u l t i v . infectado gigante VACIAMIENTO Y DRENAJE (MItDREBAJE KEHR (DVBEIt CAP ITONAJE (C) . *4.-AM.G.S,H NO.544.707. Q.H.H. Seg. 5 y 6 . QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTN). a 1.- M.L.B. V N0.580.246. Q.H.H. L.D. 10 cms. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL ABIERTA (QPTA)+COLECISTECTO#IA C0)tPAPILOTOMIA TRANSDUODEHAL Y TRANCISTICA (O) + 2. - J. D. D. V W0.388.548. Q. H. H. L. 1. Colelitiasis. Membrans colédoco QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL CERRADA (QPTC)+COLECISTECTOMIA (COI+ ESFIÑTEROPLASTIA (O). * 3.- M. A. E. H NO. 572.309. Q. H. H. interlobartclolelitiasis VACIAMIENTO Y TUNELIZACION (M>+ COLECISTECTO#IA (COI a 4.- E.R.G. V NO.571.779. Q.H.H. Seg. 7 gigante QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOIPLETA (QPI). * 5. - A. A. M. H NO. 575.716. Q. H. H. gigante QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI). t 6.- V.F.A. V NO. 8.136. Q.H.H. Seg.8. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) t CIERRE FISTULAS BILIARES (VBI). + 7.- D.B.L. V NO.577.532. Q.H,H. Seg.4 QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTA)+COLECISTECTOMIA (CO) CIERRE FISTULA BILIARES (VBI). + 1.- A.L.S. V N0.590.061. Q.H.H. lL.I. y 1L.D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTC) t QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCONPLETA (QPI). w 2.- F.M.P. V NQ.300.051.Q.H.H. Seg. 7 QUISTOPERIQUISTECTOMIA IBCOMPLETA (QP1)tCOLECISTECTOMIA (CO) ESF 1 ITEROPLAST 1 A. (O) SERVICIO ENCUESTADO: 15 MJKERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVEBIDOS: 13 NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 13 RESECCIOBeS HEPATICAS (E): -.Hepatectomias Lobectomías D(HD>: Reglada (HDR) : Aíipica (HDA) : No consta (HDB) : -. Hepatectomías Lobectomías 1 (HI) : Reglada (HIR) : Atípica (HIA) : No consta (HIN) : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): 7 Abierta (QPTA) : 2 Cerrada (QPTC): 4 No concta(QPTB): 1 QUISTOPERIQUISTECTOMIAS INCOMPLATAS (QPI): 5 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): O MAHSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): 2 TECBICAS COMF'LEMENTAHIAS CAPITONAJES (C): 1 EPIPLOPLASTIAS Y NIOPLASTIAS (E): O DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): 1 ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (0): 3 ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR IBTRAHEPATICA (VBI): 2 COLECISTECTOMIAS (CO) : 5 SERVICIO ENCUESTADO: 15 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 4 NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 4 -.Hepatectomías Lobectomias D(HD): Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta (HDB) : -.Hepatectomias Lobectomias I(H1): Reglada (HIR) : Atípica (HIA) ': No consta (HIN) : - . Segmentectomí as (S) : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): 3 Abierta (QPTA) : O Cerrada (QPTC): 2 No consta (QPTB) : 1 QUISTOPERIQUISTECTOMIAS INCOWLATAS (QPI): O QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): O MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): 1 TECNICAS COMPLEMENTARIAS CAPITONAJES (C): 1 EPIPLOPLASTIAS Y HIOPLASTIAS (E>: O DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): 1 ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): O ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE.VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): O COLECISTECTONIAS (CO) : O SERVICIO ENCUESTADO: 15 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 7 NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 7 -. Hepatectomí as Lobectomí as D (HD) : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta (HDN) : -. Hepatectomi as Lobectomías 1 (HI) : Reglada (HIR) : Atípica (HIA) : No consta (HIN) : - . Segmentectomi as (S) : -. Qu istorresecci ones (QR) : QUISTOPERIQUISTECTOKIAS TOTALES (QPT): 3 Abierta (QPTA) : 2 Cerrada (QPTC): 1 Ho consta (QPTN) : O QUISTOPERIQUISTECTOMIAS INCOMPLATAS (QPI): 3 QUISTOYEYUBOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): O MRSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): 1 TECNICAS COMPLEXENTARIAS CAPITONAJES (C): O EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E) : O DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): O ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): 2 ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): 2 COLECISTECTOMIAS (COI: 4 SEKV ICIO EHCUESTADO: 15 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVEBIDOS: 2 NUMERO DE ESTOS PACIEBTES CON HISTORIA: 2 RESECCIOBIjS HEPATICAS ( R ) : -. Hepatectomí as Lobectomí as D (HD) : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta (HDN) : -. Hepatectomías Lobectomías 1 (HI) : Reglada (HIR) : Atípica (HIA) : No consta (HIN) : - . Segmentectomi as ( S ) : QUISTOPEKIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): 1 Abierta (QPTA) : O Cerrada (QPTC): 1 No consta(QPTN): O QUISTOPERIQUISTSCTOMIAS INCOWLATAS (QPI): 2 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): O MAKSUPIALIZACIOliES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): O TECNICAS COPIPLEMENTARIAS CAPITONAJES (C): O EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): O DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): O ACTUACIOB SOBRE EL ESFINTEK DE ODDI (O): 1 ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): O COLECISTYCTOHIAS (CO) : 1 SERVICIO EBCUESTADO: 16 * 1.- H.G.N. V Ne..Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTOHIA INCOMPLETA (QPI) rt 1,- A.L.A. V N0.37.963. Q.H.H. Q.H.P. PUNCION EVACUACION (M). + 2.- A.G.H. V NQ..Q.H.H. L.D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) t 1.- M.C.V. H B~?.51.737. Q.H.H. De ambos lóbulos QUISTOPERlQUISTECTOHIA IICOaIPLETA (QPI) - 153 - TRIBHIO 1984-1986 SERVICIO ENCUESTADO: 16 NUbíERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 4 NUMERO DE ESTOS PACIEBTES CON HISTORIA: 4 -. Hepatectomías Lobectomías.D(HD) : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta (HDB) : -. Hepatectomi as Lobectomías 1 (HI : Reglada (HIR) : Atipica (HIA) : No consta (HIN) : -. Segmentectomi as (S) : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): Abierta (QPTA) : Cerrada (QPTC) : No consta (QPTN) : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS IBCOIPLATAS (QPI): 3 'QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): O MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECBICAS CONSERVADORAS (M): 1 TECBICAS COMPLEMENTARIAS CAP ITONAJ ES (C) : EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): - DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): ACTUACIOHES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOHIAS (COI: - 154 - m: 1984 SERVICIO ENCUESTADO: 16 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 1 NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 1 -. Hepatectomí as Lobectomí as D (HD) : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta (HDN) : -.Hepatectomías Lobectomías I(H1): Reglada (HIR) : Atipica (HIA) : No consta (HIN) : -. Segmentectomí as (S) : -. Quistorresecciones (QR) : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): 1 Abierta (QPTA) : Cerrada (QPTC) : No consta (QPTN) : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS INCOKPLATAS (QPI): QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): MAHSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): TECBICAS COHPLEKENTARIAS CAPITONAJES (C): SPIPLOPLASTIAS Y NIOPLASTIAS (E): DNZNAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACION SOBRE EL ESFIBTER DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR IBTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOMIAS (CO) : SERVICIO ENCUESTADO: 16 W E R O DE PACIENT.ES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 2 NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 2 RESECCIOBES HEPATICAS (B): -. Hepatectomías Lobectomías D(HD) : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta (HDN) : - . Hepatect omí as Lobectomí as 1 (H 1 ) : Reglada (HIR) : Atípica (HIA) : No consta (HIN) : -. Seginentectomí as (S) : - . Quistorresecciones (QR) : QU ISTOPER I QU I STECTOMI AS TOTALES (QPT ) : Abierta (QPTA) : Cerrada (QPTC): No consta(QPTN): QUISTOPERIQUISTECTOMIAS INCOKPLATAS (QPI): 1 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): KARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): 1 TECNICAS COMPLEMENTARIAS CAP ITONAJES (C) : FPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACION SOBRE EL ESFINTEB DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOMIAS (COI: ASO: 1986 SERVICIO ENCUESTADO: 16 W E R O DE PACIEHTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 1 NUMERO DE ESTOS PACIEBTES COB HISTORIA: 1 RESECCIO1VES HBPATICAS (R) : -. Hepatectomías Lobectomías D(HD) : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : Ho consta (HDN) : -. Hepatectomi as Lobectomí as 1 (HI) : Reglada (HIR) : Atipica (HIA) : No consta (HIN) : - . Segmentectomí as (S) : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): Abierta (QPTA) : Cerrada (QPTC) : No consta (QPTN) : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS IHCOMPLATAS (QPI): 1 QUISTOYEYUNOSTORIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECHICAS CONSERVADORAS (M): TECBICAS COMPLEMENTARIAS CAPITONAJES (C ) : EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACIOI? SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR IBTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOKIAS (CO): SERVICIO EHCUESTBDO: 17 * 1.- A.C.A. V IYe..Q.H.H. 2L.I. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI)+MARSUPIALIZACION (M) + 2 . - D . I . I . V B e . . Q . H . H . 2 L . D . SEGHEBTECTOMI A (S) Seg . 7,6,5. + 1 . - A . G . S . V B o . . Q . H . H . L.D. Gigante HEPACTECTOIIA DERECHA FEGLADA (WR)+COLECISTECTOMIA (COI+ ESFIBTEIZOPLASTIA TRAñSDUODEBAL +COLECISTECTOMIA (CO) + PAPILOTOMIA THANSDUODENAL (O). + 5. - A.S. L. H No. .Q.H. H. 2L. D. gigante+ cirrosis. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOWLETA (QP1)tMARSUPIALIZACION (M). t. 6.- V.B.R. V E..Q.H.H. MARSUPIALIZACION (M)+PAPILOTOMIA (0)tDRENAJE KEHR(DVBE). * 1.- J . K . B . V E2..Q.H.H. 1L.D.t 1L.I. QUISTOPERIQUISTECTOMIA IHCOMPLETA CQP1)tMARSUPIALIZACION (M>+ COLECISTECTOMIA (CO)+PAPILOTOHIA TRANSDUODEBAL (O). * 2.- J.L.H. H Ne..Q.H.H. L.D. MARSUPIALIZACIOE (M). * 3.- J L . S . M . V E..Q.H.H. L.D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTN)+COLECISTECTO#IA (CO). + 4.- D.R.A. V NO. .Q.H.H. + Múltiples abdominales MARSUPIALIZACION (M). 5 . - P . C . F . H HSo..Q.E.H. L . I . BEPATECMKIA IZQUIERDA (HIB) . * 6.- A.M.C. H No,.Q.H.H. L.I. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QP1)tCOLECISTECTOMIA (COI. * 7.- C.B.L. V NO..Q.H.H. 2L.D. VACIAMIENTO 2(M>+QUISTOYEYUNOSTOMIS (QY) SERVICIO ENCUESTADO: 17 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 15 NUMERO DE ESTOS PACIEBTES CON HISTORIA: 15 RESECCIOBES HEPATICAS (R) : 3 - . Hepatectomí as Lobectomí as D(HD) : 1 Reglada (HDR) : 1 Atípica (HDA) : O No consta(HDN>: O -. Hepatectomí as Lobectomías 1 (HI) : 1 Reglada (HIR) : O Atípica (HIA) : O No consta (HIN) : 1 - . Segmentect omí as (S) : 1 -. Quistorresecciones (QR) : O QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): 1 Abierta (QPTA) : O Cerrada (QPTC): O No consta(QPTN): 1 QUISTOPERIQUISTECTO~IAS INCOWLETAS (QPI): 7 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): 1 MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): 9 TECNICAS COKPLEMEBTARIAS CAPITONAJES (C): EPIPLOPI.AST1 AS Y MIOPLAST IAS (E) : DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA CDVBE): 1 ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): 4 ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): O COLECISTECTOMIAS (CO) : 7 SERVICIO ENCUESTADO: 17 WMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 2 NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 2 HESECCIOBES HEPATICAS ( R ) : 1 -. Hepatectomí as Lobectomí as D (HD) : . Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta (HDX) : -.Hepatectomías Lobectomías I(H1): Reglada (HIR) : Atipica (HIA) : No consta (HII?) : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): Abierta (QPTA) : Cerrada (QPTC) : No consta (QPTN) : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS INCOMPLETAS (QPI): 1 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECIICAS CONSERVADORAS (M): 1 TECNICAS COMPLEMENTARIAS CAPITONAJES (C): EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACION SOBRE EL ESFINTER.DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): COLEClSTECTOMIAS (CO): SERVICIO ENCUESTADO: 17 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 6 NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 6 - . Hepatectomí as Lobectomí as D (HD) : 1 Reglada (HDR) : 1 Atípica (HDA) : O No consta(HDN>: O -. Hepatectomí as Lobectomías 1 (HI : Reglada (HIR) : Atipica (HIA) : No consta (HIN) : -. Segmentectomí as (S) : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): Abierta (QPTA) : Cerrada (QPTC) : No consta (QPTN) : QUISTOPEHIQUISTECTOKIAS INCOMPLETAS (QPI): 4 QUISTOYEYUNOSTOKIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): TECNICAS COMPLEMENTARIAS CAPITONAJES (C): EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): 1 ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): 3 ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR IBTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOMIAS (COI: 4 SERVICIO ENCUESTADO: 17 NUMERO DE PACIEYTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 7 NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 7 -. Hepatectomí as Lobectomí as D (HD) : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta(HDN) : -. Hepatectomi as Lobectomías 1 (HI) : 1 Reglada (HIR) : O Atipica (HIA) : O No consta(H1B) : 1 - . Segmentectomí as (S) : -. Qu istorresecciones (QR) : QUISTOPERIQUISTECTOHIAS TOTALES (QPT): 1 Abierta (QPTA) : O Cerrada (QPTC): O No consta (QPTN) : 1 QUISTOPERIQUISTECTOMIAS INCOWLETAS (QPI): 2 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): 1 MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (K): 5 TECNICAS COMPLEHENTARIAS CAPITONAJES (c) : EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): 1 ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR IBTRAHEPATICA (VBI): CQLECISTECTOMI AS (CO) : 3 SERVICIO HñíCUESTBDO W : 18 + 1.- JH.H.B.V Be..Q.H.H. 2L.I. HEPATECTOKIA IZQUIERDA BEGLADA (HIR). + 2. - L. R. E. H No. . Q. H. H. multivesiculartcolelitiasis QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL ABIERTA (QPTA)tCOLECISTECTOMIA (CO) . t 3.- M.E.G. H No. .Q.H.H. L. 1. + 1 abdominal. QUISTOPER IQU ISTECTOKIA TOTAL (QPTC) , * 1. - C. H. L. H Ni?. . Q. H. H. 2L. 1. parcialmente calcificados. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTC)tQUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTA) . w 2 . - G.R.H. H NC.. Q.H.H. L;D. calcificado QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMF'LETA (QP1)tCAPITONALE (C). * 3.- P.M.R. H No.. Q.H.H. L.I. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTC). a 4.- P . V . J . V No.. Q.H.H. L.D.multivesicular gigante. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMF'LETA (QPI)+COLECISTECTOMIA (COI+ PAPILOTOMIA TRANSDUODENAL (0)tDRENAJE KEHR (DVBE). + 5.- H.S.A. H No,. Q.H.H. L.I. gigante. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI.) t SUTURA FISTULA BILIAR (VBI) . * 6.- I.F.K. V No.. Q.H.H. L.D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) + 7.- JA.M.E.V NO.. Q.H.H. lL.D. calcifi QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) w 8.- S.L.G. H No.. Q.H.H. L.D. multivesicular QUISTOPER IQUISTECTOKIA TOTAL (QPTA) tCOLECISTECTOMIA (CO) . t 1.- Mi3.L.G. H NO.. Q.H. H. L. D. gigante multivesicular QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMFLETA (QPI) + CAPITONAJE(C). * 2.- I.T.S. H No.. Q.H.H. 2L.D.gigante QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTC)tMARSUPIALIZACION (M). a 3.- L. G. P. H No.. Q. H. H. L. D. niultivesiculartcolelitiasis QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTA)tCOLECISTECTOMIA (CO). % 4.- M.P.C. H No.. Q.H.H. multivesicular MARSUPIALIZACION (M). + 5. - W, P. C. V No. . Q. H. H. L. D. colelitiasis. Fístula biliar COLECISTECTOMIA (C0)tPAPILOTONIA (0)tDRENAJE KEHR(DVBE1. t 6.- L.B.S. H No.. Q.H.H. 3L.D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTC)tMARSUPIALIZACION 2(M) TRIBBIO 1984-1986 SERVICIO ENCUESTADO No: 18 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 17 NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 17 RESECCIOIPES HEPATICAS (E): 1 -. Hepatectomí as Lobectomí as D (HD) : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta (HDN) : -.Hepatectomías Lobectomias I(H1): 1 Reglada (HIR) : 1 Atípica (HIA) : O No consta(H1N): O -. Segmentectomías (S) : .-. Quistorresecciones (QR) : QUISTOPERIQUISTECTOHIAS TOTALES (QPT): 9 Abierta (QPTA) : 4 Cerrada (QPTC): 5 No consta(QPTN): QUISTOPERIQUISTECTOMIAS INCOMPLATAS (QPI): 6 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): MARSUP 1 AL IZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M) : 4 TECNICAS COMPLEMEBTARIAS CAPITONAJES (C) : 2 EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE):, 2 ACTUACION SOBRE EL ESFIÑTER DE ODDI (O): 2 ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): 1 COLECISTECTONIAS (COI: 5 SERVICIO ENCUESTADO Be: 18 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA IMTERVENIDOS: 3 NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 3 -. Hepatectomí as Lobectomías D(HD) : Reglada (HDR) : Atipica (HDA) : No consta (HDM) : -. Hepatectomí as Lobectomí as 1 (HI) : 1 Reglada (HIR) : 1 Atípica (HIA) : O Ho consta(H1N): O -. Segmentectomi as (S) : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): 2 Abierta (QPTA) : 1 Cerrada (QPTC): 1 No consta (QPTN) : O QUISTOPERIQUISTECTOMIAS IHCOMPLETAS (QPI): QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIOBES (CY): TECNICAS COMPLEMENTARIAS CAPITONAJES (C): EPIPLCIPLASTIAS Y XIOPLASTIAS (E> : DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACION SOBRE EL ESFIBTER DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR IBTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOMIAS (COI: 1 SERVICIO EBCUESTADO E: 18 WMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVEBIDOS: 8 BUMRO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 8 RESeCCIOñES HEPATICAS (E): -. Hepatectomías Lobectomías D(HD) : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta (HDN) : -. Hepatectomí as Lobectomí as 1 (HI ) : Reglada (HIR) : Atipica (HIA) : No consta (HIN) : - . Segmentectomí as (S) : -.Quistorresecciones (QR): QUISTOPERIQUISTECTOWIAS TOTALES (QPT): 4 - Abierta (QPTA) : 2 Cerrada (QPTC): 2 No consta(QPTN): O QUISTOPERIQUISTECTOWIAS INCOMPLETAS (QPI): 5 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECBICAS CONSERVADORAS (M): TECBICAS CO~LE~NTARIAS CAPITOMAJES (C): 1 EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES v I A BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE : 1 ACTUACION SOBRE EL ESFIBTER DE ODDI (O): 1 ACTUACIOBES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR IBTRAHEPATICA (VBI): 1 COLECISTECTOMIAS (CO) : 2 SERVICIO ENCUESTADO No: 18 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 6 NUlvlERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 6 -. Hepatectomí as Lobectomí as D (HD) : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta(HDN1: -. Hepatectomí as Lobectomí as 1 (HI ) : Reglada (HIR) : Atipica (HIA) : No consta (HIW : -. Segmentectomi as (S) : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): 3 Abierta (QPTA) : 1 Cerrada (QPTC): 2 No consta (QPTN) : O QUISTOPERIQUISTECTOMIAS INCOMF'LETAS (QPI): 1 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): MAKSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECHICAS CONSERVADORAS (M): 4 TECNICAS COMF'LEHENTARIAS CAPITONAJES (C): 1 EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA EILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): 1 ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): 1 ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR IBTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOMIAS (CO): 2 SERVICIOS EiBCUESTAD(3S: 19-20 1984 3 1. - H. C. J. V NO. 1608070072. Q. H. H. L. D. perforado V. B. D. +colel i tiasfs MARSUPIALIZACION (M)+COLECISTECTOMIA (CO>+DRENAJE KEHR(DVBE) SUTURA FISTULA EILIAR (VBI). * 2.- M.C. R. V NO. 15012301977.Q.H.H. 3L.D. Cirrosis. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA 3 (QPI +COLECISTECTOMIA (COI * 3.- B. C.C. H NO. 2001080344'O.Q.H.H. 1L. H. 1L.D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTC)+COLECISTECTOMIA (COI+ QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QP1)tSUTURA FISTULA (VEI)t DRENAJE DE KEHR (DVBE). * 4.- HC.C.S.H NO. 4302704380. Q,H.H. 2L.D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA S(QPI)+COLECISTECTOMIA (CO) DRENAJE TRANCISTICO (DVBE). t 5.- A . F. R. V NO. 46021403894. Q. H.H. L.D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) +COLECISTECTO#IA (CO>+SUTURA FISTULA (VBI)+DRENAJE TRANSCISTICO (DVBE). * 6.- A. M.C. V NQ.25120403400. Q.H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI). t 7. - D. 1. C. V NO. 39122302694. Q. H. H. en lecho vesicular QTJISTOPERIQUISTECTOHIA INCOMPLETA (QPI)+COLECISTECTOMIA (CO) * 8. - C. A. M. H NO. 25120403400. Q. H. H. 1L. D. 1L. 1. QUISTOPERIQUISTECTOMIA IBCOWLETA 2(QPI>+SUTURA FISTULA(VB1). t 9.- L.F.P. H NO,13031302405. Q.H.H. perforado V.B. MARSUPIALIZACION (M)+COLECISTECTOMIA (CO)+DRENAJE KEHR(DVBE) *lo. - A. O. B. V No. 200804. Q. H. H. L. D. gigante QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI)+COLECISTECTOMIA (COI+ DRENAJE TRANSCISTICO (DVBE . *11. - M. F. B. V NO. 59121604274. Q. H. H. L. D. QUISTOPERIQUISTECTOKIA INCOMPLETA (QP1)tCOLECISTECTOMIA (COI CIERRE FISTULA (VBI>t DRENAJE KEHR (DVBE). ti2.- C. M. F. H N0. 18043002365. Q. H.H. L.D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTA) w13. - M. S. L. V NO. 44012503734. Q. H. H. L. D'. parcialmente calcif icado. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) tCOLEC1STECTOKi.A (COI t14.- D.C. F. H NO.56101106389. Q.H.H. 1L.D y otro Sg. IV QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI)+COLECISTECTOMIA (COI+ HEPATICO YEYUNOSTOKIA (CY). t15.- A.V.L. V N0.22091102690. Q.H.H. L.D.gigante QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI),tCOLECISTECTOMIA (COI+ CIERRE FISTULA (VBI)+DRENAJE KEHR(DVBE). u16. - J. B. J. V NO. 46112604518. Q. H. H. L. D. calcificado QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTN)+COLECISTECTOMIA (CO) t17. - JF. V. R. V NO. 57120403971. Q.H. H.. L. D.gigante multiv. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QP1)tCOLECISTECTOMIA (CO)+ PLICATURA (C)+ CIERRE FISTULA (VBI). w18. - J. B. M. V NO. 52030704458. Q. H. H. L. D. vesiculas en coledoco QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QP1)COLECISTECTOMIA (CO)+ ESFINTEROTOMIA TRANSDUODEIAL (O). +19, - M. R. D. V NO. 64021804036. Q. H. H. L. 1. colelitiasis QUISTOPERIQUISTECTOWIA TOTAL (QPTC)tCOLECISTECTO#IA (CO) CAPITONAJE (C). *20. - E. B. M. V No. 14062502299. Q. H. H. L.D. gigante multiv. QUISTOPERIQUISTECTOMIA IBCOMPLETA(QP1)tCOLECISTECTOMIA (CO)t DRENAJE KEHR (DVBE) . ñ21. - P. R. M. H No. 511180948. Q. H. H. infectadotcolelitiasis QIJISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QP1)tCOLECISTECTOMIA (CO). DRENAJE TRANSCISTICO (DVBE). +22. - P. L. S. H N0.37012504909. Q. H. H. L. 1. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTC) *23. - JA. N. P. V NO. 5304210600. Q. H. H. L. D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA' (QP1)tCAPITONAJE (C). +24. - F. S. G. V N0. 19010102574. Q. H. H. L. 1. gigantet2Q. H abdominales QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA(QP1)tCOLECISTECTOMIA (COI. +25. - F. B. V. H No. 150406. Q. H. H. tcirrosistulcus duo. MARSUPIALIZACION (M) t COLECISTECTOHIA (CO) *26.- M. S. T. H No. 32102304509. Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOKIA TOTAL (QPTN)+COLECISTECTOMIA (CO) *27.- A.M.A. H ~0.47121105829. Q.H.H. L.D. PERIQUISTORESECCION (QPTN)tCOLECISTECTOMIA (COI *28. - S. H. S. H No. 49022306182. Q. H. H. 4L. D. +2L. 1. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA 5(QPI)tCOLECISTECTOMIA (CO~tPERIQUISTORRESECCION (QPTN)tCAPITONAGE (C). *S9.- M.C.A. V N0.38092103496.Q.H.H. L. It ca.gástrico QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QP1)tGASTRECTOHIA *30. - C. D, M, H No. 1122-2. Q. H. H. L. 1. gigante QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QP1)tCOLECISTECTOMIA (COI+ CIERRE FISTULA (VB1)tDRENAJE KEHR (DVBE). x31.- T. R. B. V No. 1128-4. Q. H. H. L. D. gigantetcolelitiasis QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QP1)tCOLECISTECTOWIA (CO) SUTURA FISTULA (VB1)tDRENAJE KEHR (DVBE). +32. - D. 1. A. V NO. 19111902696. Q. H. H. L. D. calcif icado PERIQUISTORESECCION (QPTN)tCOLECISTECTOMIA (CO)t DRENAJE KEHR(DVBE1 *33. - C. V. L. H No. 4412190590%. Q. H. H. L. D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) tCOLECISTECTOMIA (COItDRENAJE TRANSCISTICO (DVBE). *34. - JL. O. M. V B0.46090402990. Q. H. H. L. 1. PERIQUISTORRESECCION (QPTN). ñ35. - C. R. S. H. NO. 60120305500. Q. H. H. L. C. multiv. QUISTOPERIQUISTECTOHIA INCOMPLETA (QPI) tCOLECISTECTOMIA (CO). +36. - B. T. A. H E. 21010403640. Q. H. H. 1L. 1. t 1L. D. mastic. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QP1)tPERIQUISTORESECCION (QPTN) 1 . +37,- S.M.G. V N0.47121104378. Q.H.H. L.D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QP1)tCAPITONAJE (C)+ COLEC 1 STECTONI A (COI +38.- R. A . R. H N0. 44080205763. Q.H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) *39.- M.P.S. H N0.31100205449. Q. H. H. L.D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QP1)tCOLECISTECTOMIA (CO)+ CIERRE FISTULA BILIAR (VBIItDRENAJE TRANSCISTICO (DVBE). *40.- MG.A.G.H N0.61043090089. Q.H.H. L.D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) +COLECISTECTOMIA (COI. f41.- J. A. C. V N0.74071903010. Q.H.H. L. 1. + LD QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA tCOLECISTECTOMIA (CO>. +45.- MT.C.C. H No. 54062904478. Q.H.H. L.D. gigante multiv. QUISTOPERIQUISTECTOHIA INCOMPLETA (QPI>+COLECJSTECTOMIA (CO)+ DRENAJE TRANSCISTICO (DVBE). +46. - E. M. C. V No. 42071590055. Q. H. H. 3L. D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI)+COLECISTECTOMIA (COI+ DRENAJE TRANSCISTICO (DVBE), r.47, - ER. S. J. V N0.42030303116. Q. H. H. ,L. D. perfirada V. B. MARSUPIALIZACION (M)tCOLECISTECTOMIA (C0)tDREEAJE KEHR(DVBE) +48. - MA. G. B. V NO. 48102105617. Q. H. H. multiv. QU I STOPER I QUISTECTOMI A I NCOMPLETA (QP I ~COLEC I STECTOMI A (CO). +49. - C. V. H. H NO. 58050790009. Q. H. H. L. 1. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) +50. - P. M. V. V N0.570626. Q. H. H. L. D. supur. QUiSTOPERIQUISTECTOKIA INCOMPLETA (QPI) tCOLECISTECTOMIA (COI +51. - J. C. M. V N0.21102003591. Q. H. H. L. D. infectado perforado, colon. PERIQUISTOHESECCION (QPTN)+COLECISTECTOMIA (C0)tCOLEDOCP DUODEBOSTOMIA (CY). r52. - A. P. M. H NO. 56080606727. Q. H. H. Seg. IV. abscesificado. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) +53. - C. B. S. H B0.33021800208. Q. H. H. L. 1. SEGKEBTECTOKIA LATERAL IZQUIERDA ( S ) *54. - S. M. S. V N0.29013004399. Q. H. H. L. 1.gigante QUISTOPERIQUISTECTOKIA INCOMPLETA (QPI) *55. - E. M. C. V NO. 3009110010. Q. H. H. + Q. H abdominales COLEDOCODUODENOSTOMIA (CY). * 1.- E. M. A. V BO.34091400335. Q. H. H. L.D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) t 2. - A. U. K. V NO. 501220590018. Q. H. H. 2L. D. uno calcificado QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QFI)tCOLECISTECTOMIA (CO) SUTURA FISTULA (VBI>t DRENAJE KEHR (DVBE). 3. - F. S. R , H No. 1510120023. Q. H. H. L. D. pediculado. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTB). * 4.- N.C.G. V N0.51100590034. Q.H.H. en hileo calcifi. Q.H.epiplon. QUISTOPERIQUISTECTOKIA TOTAL (QPTN>+ EXTIRPACION DEL EPIPLOICO COLECISTECTOMIA (CO)+DREBAJE TRANSCISTICO (DVBE). t 5.- FJ.G. L.V N0.73112303795. Q.H.H. L.D. multive. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) r! 6.- C.G.P. H N0.19110503042. Q.H.H. L.D y seg. IV. Gigante, QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) tCOLECISTECTOMIA (COI + DRENAJE TRANSCISTICO (DVBE). o 7. - A. S. M. V NO. 30052004430. Q. H. H. L. D. calcif. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTN)COLECISTECTOMIA (COI+ DRENAJE TRANSCISTICO (DVBE). t 8.- J. N.S. V N0.32080903394. Q. H.H. L, 1. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QP1)tCIERRE FISTULA(VB1) r! 9.- E.G. E. V N0. . Q. H. H. L. D. gigante multiv. MAKSUPIALIZACION (M)tCAPITONAJE (C). +lo. - JM. G. H. V No. 3002280034. Q. H. H. 2 pedículo hepático QUISTOPERIQUISTECTOMIA IBCOWLETA (QPI) ull. - C. M. B. V N0.32061804292. Q. H. H. L. D. multiv. QUISTOPERIQUISTECTOMIA IBCOWLETA (QP1)tCOLECISTBCTOMIA (C01t DRENAJE DE KEHR (DVBE 1 . t12.- V. R.M. H N2.20091503840. Q.H.H. L.D gigante. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QP1)tCOLECISTECTOWIA (COI+ SUTURA FISTULA (VBI>+DRENA.JE TRANSCISTICO (DVBE). t13. - A. P. P. H N0.37090490061. Q. H. H. L. 1. bazo y Douglas, múlti. peritoneales. MARSUPIALIZACION (M>+ESPLENECTOMIAtEXTIRPACION PERITONEALES *14.- I.R.R. H NO.41122303947. Q.H.H. 2L.D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA IBCOMPLETA (QPI~+QUISTOPERIQUISTECTONIA TOTAL (QPTC)+COLECISTECTOMIA (CO)+DRETAJE TRABSCISTICO(DVBE). +15.- R.L.Z. V NO.21120503899. Q, H. H. L.D. QUISTOPSRIQUISTECTOMIA INCOMPLETA 2(QPI)tCOLECISTECTOMIA (COI + *16. - J. E. M. H. NO. 50031905607. Q. H. H. Seg. IV. QUISTOPERIQUISTECTOHIA TOTAL (QPTA>+COLECISTECTOMIA (CO)t DRENAJE DE KEHR (DVBE). +17.- V. M. R. V N0.24033004295. Q.H. H. MARSUPIALIZACION (M). *18.- F. C. B. H No. 12051802603. Q, H.H. L.D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOWLETA (QPI) xi.9.- A.G.L. V No. . Q.H.H. L.D. calcifi.mastic. MARSUPIALIZACION (M)+COLECISTECTOMIA (CO). 120. - A. R. V. H No. 70052090196. Q. H. H. L. D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) *21. - J. R. L. V N0.53070804230. Q. H. H. L.D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QP1)tCOLECISTECTOMIA (CO)t DRENAJE TRANSCISTICO (DVBE). ac22. - 1. C. V. H NO. 41101.804748. Q. H. H. L. 1. 2L. 1. 1Ligamento falciforme. QUISTOPEHIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QP1)tSUTURA FISTULA(VB1)t MARSUPIALIZACION 2(M)+COLECISTECTOMIA (COI t DRERNAJE TRANCISTICO (DVBE). *23. - J. G. M. V Ng. 45052603058. Q. H. H. 1L. D. 1L. 1. MARSUPIALIZACION S(M)tCOLECISTECTO#IA(CO>+DRENAJE KEHR(DVBE1 +24. - 1. B. C. H NO.30061205790. Q. H. H. L. D. multiv, tcolelitiasis. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMF'LETA (QPI)+COLECISTECTOMIA (COI+ DRENAJE TRANSCISTICO (DVBE). *25, - M. P. M. H NO. 460416. Q. H. H. 2L. D. infestado. MARSUPIALIZACION (M)tCOLECISTECTOMIA (CO). *26.- P. A. G. V No. 150922. Q.H. H. L. D. calcificado.colecistitis. COLECISTECTOMIA (COI *27. - A. T. L. V Be. 36032504630. Q. H. H. L. 1 . enf erm. de Caro1 i segmentaria HEPATECTOHIA IZQUIERDA Rf3GLADA(HIR)+COLECISTECTOKIA (COI * 1.- A.Q.H. H NO.32041905922. Q.H.H. L.D. mu1tiv.y calcif. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QP1)COLECISTECTOMIA (CO)t DRENAJE TRANSCISTICO (DVBE). t 2.- B.S.V. H NO.370228. Q.H.H. 2L.D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QP1)tCOLECISTECTOMIA (COI+ DRENAJE KEHR (DVBE) . f 3. - JJ. A . N. V NO. 52012505738. Q. H. H. adosado a vesícula QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI ) tCOLECISTECTOM1 A (COI * 4. - MA. D. P. V 'NO. 44ú90890076. Q. H. H. 1L. 1. otro junt a vésicula. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI>+COLECISTECTOMIA (COI+ CIERRE FISTULA BILIAR (VBI) rt 5.- E. A.D. V NQ.25030305174.Q. H.H. 3L.D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL 3(QPTA)tCOLECISTECTOMIA (CO)t CIERRE FISTULA BILIAR (VBI). + 6.- 14:C.C.D.H NO. 16032702963. Q. H. H. L. D QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI>tCOLECISTECTOMIA (COI+ DRENAJE KEHR (DVBE) . * 7.- A . M.C. V NO. .Q.H.H. L. 1. parcialmente calcif, QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTB) 8.- J.S.M. H NO..Q.H.H. L.D. calcifi. WARSUPIALIZACION (M) * 9.- J . G . N . V NO.7409040556.Q.H.H. L.D. MARSUPIALIZACION (M), *lo.- AT.M.M.H N~..Q.H.H. L.D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) tl1.- J .S.S. V N0.44073104774. Q.H.H. L. 1. multiv.vesi.en colédoco. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOKPLETA (QP1)tCOLECISTECTOMIA (COI+ CIERRE FISTULA BILIAR(VB1)tDRENAJE KEHR(DVBE). t12.- F.R.C. V NO.64070705590. Q.H. H. L. D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI). + m . - J. C. C. v ~0.58082805552. Q. H. H. L. D. MARSUPIALIZACION (M). +14.- Al4.C.C. H MO.57040207269. Q.H. H. L.D. MARSUPIALIZACION (M). t15. - C. M. A. V NO. 13030403430. Q. H. H. Ca de recto QU 1 STOPER 1 QU 1 STECTOKI A TOTAL (QPTN > %16.- M. M. C. H N9.621001909. Q. H. H. y múltiple peritoneal. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI>+EXTIRP.PERITONE. t17, - A. C. S. H NQ. 26030105443. Q. H. H. L. D. hidt i t . en colédoc, calcif. DRENAJE KEHR (DVBE) . *18. - J. R. S. V N0.20052703917, Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOWLETA (QP1)tCOLECISTECTOMIA (CO)t SUTURA FISTULA(VB1)tDRENAJE KEHR(DVBE1. t19.- C. S. P. V NO. 11042703051. Q. H. H. 2L. 1. 1L. D. multiv. gigante. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QP1)tCOLECISTECTOMIA (COI+ CIERRE FISTULA BILIAR(VB1)tDRENAJE KEHR (DVBE). t20.- C.R. A. H NQ.38082304162. Q.H.H. L.D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI). t21. - F. G. P. H NO. 15091303582. Q. H. H. 1L. 1. t1L. DtlSeg. IV. colecistitis. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOWLETA 2(QPI>+COLECISTECTOMIA (CO>+QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTÑ) t DRENAJE TRANSCISTICO (DVBE) 022.- M.N.R. H N0.430109. Q.H.H. L.I.multiv. vesi,coléd. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTA)tCOLECISTECTOMIA (COI DRENAJE KEHR (DVBE ) . t23. - 1. C. V. H N0.4101804748. Q. H. H. abscesif icado y f istulizado MARSUPIALIZACION ((M), +24. - J. M. H. V N0.49052504815. Q. H. H. múltiples abdominales. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI>tCOLECISTECTOMIA (CO)t CIERRE FISTULA BILIARES (VB1)tDRENAJE TRANSCISTICO (DVBE). *25.- 1. C. G. H 80. 60061306470. Q. H. H. L. 1. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) +26.- J14.S.M.V 80.48011606913. Q.H.H. 2L.D. uno calcif. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOWLETA (QPI)+SUTURA FISTULA(VB1)t DRENAJE KEHR (DVBE)+COLECISTECTOMIA (COI. +27, - A. D. G. V No. 14081803216. Q. H. H. L. D. infectado y multivesi. QUISTOPERIQUISTECTOMIA IBCOWLETA (QPI)+COLECISTECTOMIA (COI+ CIERRE FISTULA BILIAR (VBI)+DRENAJE TRANSCISTICO(DVBE). n28. - M. C. S. V N0. 39011904118. Q, H. H. L. D. quistes en epiplón. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QP1)tCOLECISTECTOMIA (COI+ SUTURA FSITULA BILIAR(VB1)tDRENAJE TRANSCISTICO (DUVE). *29.- A.R.D. V N0.62121204736. Q.H.H. 2L.D. ambos mastic. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOWLETA 2 (QPI) t30.- C.H.M. H N0.24043104882. Q.H.H. L.D. Q.H.. de bazo. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTI?). *31.- A.J.G. Y NQ..Q.H.H. L.D. infectado.. QUISTOPERIQUISTECTOMI A INCOMPLETA (QPI') TRIHIBIO 1984-1986 SERVICIOS ENCUESTADOS: 19-20 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 113 NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 113 -. Hepatectomi as Lobectomías D(HD) : Reglada (HDR) : , Atipica (HDA) : No cansta (HDN) : -. Hepatectomí as Lobectomí as 1 (HI : 1 Reglada (HIR) : 1 Atípica (HIA) : O No consta(H1B): O -.Segmentectomías (S): 1 QUISTOPEHIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): 26 Abierta (QPTA) : 6 Cerrada (QPTC) : 4 No cansta (QPTB) : 16 QUISTOPERIQUISTECTOMIAS INCOMPLATAS (QPI): 87 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): 3 MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): 18 . TECNICAS COMPLEMEBTARIAS CAPITONAJES (C) : 6 EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): 44 ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): 1 ACTUACIOBES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR IPTRAHEPATICA (VBI): 33 COLECISTECTOMIAS (CO): 72 SERVICIOS ENCUESTADOS NL': 19-20 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 55 NUMERO DE ESTOS PACIENTES COB HISTORIA: 55 RESECCIONES HEPAT ICAS (E) : 1 -. Hepatectomías Lobectomíac D(HD) : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta (HDN) : -. Hepatectomi as Lobectomí as 1 (HI) : Reglada (HIR) : Atipica (HIA) : No consta (HIN) : -. Segmentectomí as (S) : 1 QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): 13 Abierta (QPTA) : 1 Cerrada (QPTC): 3 No consta(QPTN): 9 QUISTOPERIQUISTECTOMIAS INCOMFLETAS (QPI): 49 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): 3 MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (W): 4 TECNICAS COMPLEMENTARIAS CAPITOEAJES (C): 5 EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): 19 ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): 1 ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): 20 COLEC ISTECTOMI AS (CO ) : A0 SERVICIOS ENCUESTADOS No: 19-20 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 27 NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 27 RESECCIOBES HEPATICAS (R) : 1 -. Hepatectomí as Lobectomías D (HD) : Reglada (HDR) : Atípica (KDA) : No consta (HDB) : -. Hepatectomí as Lobectomí as 1 (HI : 1 Reglada (HIR) : 1 Atípica (HIA) : O No consta (HIN) : O -. Segmentectomí as (S) : QUISTOPERIQUISIECTONIAS TOTALES (QPT): 5 Abierta (QPTA) : 1 Cerrada (QPTC): 1 No consta(QPTN): 3 QUISTOPERIQUISTECTOMIAS INCOMPLETAS (QPI): 16 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): MAKSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS COBSERVADORAS (M): 9 TECNICAS COWLEMEBTARIAS CAPITONAJES ( C ) : 1 EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): 12 ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR IBTRAHEPATICA (VBI): 4 COLECISTECTOMIAS (CO): 17 - 176 - Am: 1986 SERVICIOS ENCUESTADOS No: 19-20 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 31 NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 31 - - . Hepatectomí as Lobectomías D(HD) : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta (HDB) : -. Hepatectomí as Lobectomí as 1 (HI) : Reglada (HIR) : Atípica (HIA) : No consta (HIN) : -. Segmentectomí as (S) : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): 8 Abierta (QPTA) : 4 Cerrada (QPTC): O No consta (QPTN) : 4 QUISTOPEKIQUISTECTOMIAS INCOMPLETAS (QPI): 22 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): ~RSUPIALIZACIOBES Y OTRAS .TECNICAS CONSERVADORAS (M): 5 TECPICAS COMPLEMEBTARIAS CAPITONAJES (C ) : EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): 13 ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): 9 COLECISTECTOMIAS (COI: 15 SERVICIO ENCUESTADO E: 21 + 1.- R.P.S. H No.. Q.H.H. 2L.I MARSUPIALIZACIOB 2(M). + 2 . - J . V . G . V He.. Q.H.H. L.D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA IBCOMF'LETA (QP1)tCAPITONAJE ( C ) . f 1.- JL.C.S.V No. .Q.H.H. L.D. multivws. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOWLETA (QP1)tCAPITONAJE (C) . TRIBBIO 1984-1986 SERVICIO ENCUESTADO No: 21 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 3 NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: O RESECCIOBES ñEPATICAS CR) : - . Hepatectomí as Lobectomi as D (HD) : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta (HDH) : -. Hepatectomías Lobectomí as 1 (HI 1 : Reglada .(HIR) : Atípica (HIA) : No consta (HIN) : -. Segmentectomí as (S) : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): Abierta (QPTA) : cerrada (QPTC) : No consta (QPTN) : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS IBCOWLATAS (QPI): 2 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES. (CY): MARSUPIALIZACIOBES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): 2 TECBICAS COMPLEMENTARIAS CAP 1 TONAJ ES (C : S EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACION SOBRE EL ESFIBTER DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR 1NTRAHEPAT.ICA (VBI): COLECISTECTOMIAS (COI: SERVICIO ENCUESTADO: 21 WUKERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA IIVTERVENIDOS: 2 DTUHERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: O RESECCIOW HEPATICAS ( R ) : -. Hepatectomías Lobectomías D(HD>: Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta (HDB) : -. Hepstectomí as Lobectomí as 1 (HI) : Reglada (HIR) : Atípica (HIA) : No consta (HIN) : -. Segmentectomías (S> : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): Abierta (QPTA) : Cerrada (QPTC): No consta(QPTH): QUISTOPERIQUISTECTOW INCOMPLETAS (QPI): 1 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIOHES (CY): . MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): 2 TECNICAS COMPLEMENTARIAS CAPITONAJES (C):. 1 EPIPLOPLASTIAS Y NIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOMIAS (CO): SERVICIO EBCUESTADO: 21 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA IMTERVEBIDOS: 1 NUKERO DE ESTOS PACIENTES COB HISTORIA: O RESECC IOBJTiS HEPAT ICAS (R) : -. Hepatectomías Lobectomías D(HD) : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta(HDB) : -. Hepatectomí as Lobectomí as 1 (HI) : Reglada (HIR) : Atípica (HIA) : No consta(H1N): -.Segmentectomías (S): QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): Abierta (QPTA) : -. . . Cerrad.a (QPTC) : No consta (QPTB) : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS INCOMPLETAS (QPI): 1 QUISTOYEYUBOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECHICAS CONSERVADORAS (M): TECBICAS COMPLEMEBTARIAS CAPITONAJES (C): 1 EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACION SOBRE EL ESFIBTER DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR IBTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOMIAS (COI: SERVICIO HHCIJESTBDO E: 22 1.- J.A.M. V No.. Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTN). 2.- V.R.H. H No.. Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) 3 . - P.N.M. H No.. Q.H.H. - QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTB)+COLECISTECTOMIA (COI. 1.- M.H.M. H No..Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QP1)tCOLECISTECTOMIA (COI+ DRENAJE TRANSCISTICO (DVBE). . 2 . - ML.A.G.H Ni?..Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) 3.- C.V.G. V liTo..Q.H.H. QUISTOPFRIQUISTECTO#IA INCOMPLETA (QPI) 4.- P.P.C. H No..Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) 5.- K.S.V. H K..Q.Ei.H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) 6.- F.B.P. F NG..Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) 7.- J.G.A. V No..Q.H.H. , QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) 1.- R.M.C. H No. .Q.H.H. infectado. QUISTOPERIQUISTECTOmIA TOTAL (QPTB>+COLECISTECTOMIA (CO) TBIEBIO 1984-1986 SERVICIO EBCUESTADO: 22 NUMERO DE PAC 1 ENTES PORTADORES DE HI DATIDOSIS HEPAT ICA 1 BTERVBBI DOS: 11 NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: O -. Hepatectomí as Lobectomi as D (HD) : Reglada (KDR) : Atípica (HDA) : No consta (HDN) : -.Hepatectomías Lobectomías I(H1): Reglada (HIR) : Atípica (HIA) : No consta (HIB) : . - . Segmentectomí as (S) : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): 3 Abierta (QPTA) : O Cerrada (QPTC): O No consta(QPTM): 3 QUISTOPERIQUISTECTOHIAS INCOHF'LATAS (QPI): 8 QUISTOYEYUNOSTO~IAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): IUKSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): TECNICAS COMPLEMENTARIAS CAP ITONAJES (C) : EPIPLOPLASTIAS Y MIOP1,ASTIAS (E) : DRENAJES V 1 A BIL 1 AR EXTRAHEPATICA (DVBE : 1 ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOMIAS (CO): 3 SERVICIO. ENCUESTADO: 22 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 3 NUKERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: O -. Hepatectomí as Lobectomias D(HD) : .Reglada (HDR) : Atipica (HDA) : No consta (HDN) : -. Hepatectomías Lobectomías 1 (HI): Reglada (HIR) : típica (HIA) : No consta (HIN) : -. Segmentectomí as (S) : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): 2 Abierta (QPTA) : O Cerrada (QPTC): O No conctaíQPTIü): 2 QUISTOPEKIQUISTECTOMIAS INCOMPLETAS (QPI): 1 QUISTOYEYUNOSTOHIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): ' KAKSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS COSERVADORAS (M): TECNICAS COWLEPIENTARIAS CAPITONAJES (C): EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOKIAS (LO): 1 SERVICIO ENCUESTADO: 22 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 7 oTUMERO DE ESTOS PACIENTES COB HISTORIA: O - . Hepatectomí 3s Lobectomí as D (HD) : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta (HDN) : -. Hepatectomi as Lobectomí as 1 (HI) : Reglada (HIR) : Atípics (HIA) : No consta (HIW) : -. Segmentectomí as (S) : -. Quistorresecciones (QR) : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): Abierta (QPTA) : Cerrada (QPTC.) : . lo consta(QPTI): QUISTOF'BRIQUISTECTOMIAS IHCOMF'LETAS (QPI): 7 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): KllRSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): TECQICAS COMPLEMENTARIAS CAPITONAJES (C): EpIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): 1 ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOMIAS (CO): 1 SERVICIO ENCUESTADO: 22 NUMEBO.DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA IBTERVEBIDOS: WMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: O KEiSECCIOBIES HEPATICAS ( R ) : -. Hepatectomi as Lobectomí as D (HD) : Reglada (HDR) : Atipica (HDA) : No consta (HDN) : -. Hepatectomí as Lobectomí as 1 (HI ) : Reglada (HIR) : Atípica (HIA) : No consta (HIB) : -. Segmentectomí as (S) : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): 1 Abierta (QPTA) : O Cerrada (QPTC): O . .. No consta(QPTH) : 1 QUISTOPERIQUISTECTOMIAS INCOWLETAS (QPI): QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): MARSUPIALIZACIOBES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): TECNICAS COWLEMENTARIAS CAPITOEAJES (C): EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACION SOBRE EL ESFIHTER DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR IBTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOMIAS (CO): 1 SERVICIO BHCUESTADO BQ: 23 1.- T.A.F. H No.. Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) 1. - E. G. S. V No. . Q. H. H. con tránsito hepatotoriicico. WRSUPIALIZACION (M). 2.- F.V.H. V No.. Q.H.H. L.D. MARSUPIALIZACION (#)+COLECISTECTOMIA (COI+ DERNAJE DE KEHR (DVBE) . 3 . - A.G.S. V No.. Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA .(QPI)+COLECISTECTOMIA (COI. 1.- C.G.G. H E..Q.H,H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOKPLETA (QPI)+COLECISTECTOMIA (COI. 2.- L.P.V. H lu'g..Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTOHIA TOTAL (QPTB). 3 . - A.P.S. V Ho..Q.H.H. QUISTOPSRIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTB). SERVICIO ENCUESTADO No: 23 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HE'PATICA INTERVENIDOS: 7 NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: O RESECC IOlPES HEPAT 1 CAS (R 1 : -. Hepatectomí as Lobectomí as D (HD) : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta (HDN) : -.Hepatectomías Lobectomías I(H1): Reglada (HIR) : Atípica (HIA) : No consta (HIN) : -. Segmentectomí as (S) : QUISTOPERIQUISTECTOHIAS TOTALES (QPT): 2 Abierta (QPTA) : O Cerrada (QPTC): O No consta (QPTN) : 2 QUISTOPERIQUISTECTOWIAS INCOMPLATAS (QPI): 3 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): MAHSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECHICAS CONSERVADORAS (M): 2 TECNICAS COMPLEMENTARIAS CAPITONAJES (C): EPIPLOPLASTIAS Y WIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): 1 ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOMIAS (COI: 3 SERVICIO ENCUESTADO: 23 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATI.DOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: O RESECC 1 OBES HEPAT 1 CAS í R : -. Hepatectomías Lobectomias D(HD): Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta (HDN) : -. Hepatectomias Lobectomías 1 (HI : Reglada (HIR) : . Atípica (HIA) : No consta (HIB) : -. Segmentectomí as (S) : -. Quistorresecciones (QR) : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): Abierta (QPTA) : Cerrada (QPTC) : No consta (QPTN) : QUISTOPEi?IQUISTECTOMIAS INCOMPLETAS (QPI): 1 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): NAKSUP 1 AL 1 ZAC 1 ONES Y OTRAS TECNI CAS COBSERVADORAS ( W) : TECNICAS COWLE~ENTARIAS . CAPITONAJES ( C ) : EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOHIAS (COI: SERVICIO ENCUESTADO: 23 NUERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 3 NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: O RESECCIOBES BEPATICAS ( R ) : -.Hepatectomías Lobectomíac D(HD): Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta (HDN) : - . Hepatectomías Lobectomías 1 (HI) : Reglada (HIR) : Atípica (H1.A) : No consta (HIN) : -. Segmentectomías (S) : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): Abierta (QPTA) : Cerrada (QPTC) : No consta(QPTN): QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): MARSUPIALIZACIGB'ES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (R): 2 TECNICAS COPIPLEPIENTARIAS CAPITONAJES (C) : EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BIL IAB EXTRAHEPATICA (DVBE) : 1 ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): A.CTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): COLEC ISTECTOMIAS (COI : S SERVICIO ENCUESTADO: 23 HUiGRO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 3 NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: O -. Hepatectomías Lobectomías D(HD) : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta (HDI?) : -. Hepatectomí as Lobectomí as 1 (HI) : Reglada (HIR) : Atipica (HIA) : No consta (HIH) : -.Segmentectomías (S): -. Quistorresecciones (QR) : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): 2 Abierta (QPTA) : O Cerrada (QPTC): O No concta(QPTN): 2 QUISTOPERIQUISTECTOWIAS INCOMPLETAS (QPI): 1 QUISTOYEYUNOSTOKIAS Y OTRAS DERIVACIOHES (CY): I6AHSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECHICAS CONSERVADORAS (M): TECNICAS COWPLEHENTARIAS CAPITONAJES (C) : EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O>: ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOMIAS (CO): 1 1.- MD.H.F.H No.. Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) 2.- L.R.A. H No.. Q,H.H4 QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) 3.- MC.M.P.H No.. Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) 4.- F.P.M. V No.. Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA IBCOKPLETA (QPI) 1. - No. .Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) 2.- P.G.K. H Ho..Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPIltDREBAGE BILIAR(DVBE). 3.-MS.J.H.H HG..Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTOHIA TOTAL (QPTN) 4.- M.G.F.M:H No..Q.H.H. 4 Q. MARSUPIALIZACION 3(#)tQUISTOPERIQUISTECTO#IA TOTAL (QPTNIt COLECISTECTOMIA (COI. 5.- R.F.F. V NG..Q,H.H. 1 Q. + 1 L.D. 1 Q.calcifi. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI)=MARSUPIALIZACIOH (K)+ QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTN). 6.- D . S . P . V Hg. .Q.H.H. mltivesí. QUISTORRESECCIOB (Q)+DRHBAJE KEKR (DVBE). 1.- E.P.A. H NG..Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) 2. - No. .Q. H. H. calcifi. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QP1)tEPIPOPLASTIA (E) *3.- H.H.R. V lBg..Q.H.H. L.I. QUISTORRESECCIOB' (Q)+ DREB'AJE KEñR (DVBH). TBIEBIO 1984-1986 SERVICIO ENCUESTADO No: 24 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 13 NUKERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 1 K1;S'ECCIOBES HEPATICAS {R): 2 -. Hepatectomí as Lobectomías D(HD) : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta (HDN) : -. Hepatectomí as Lobectomí as 1 (HI ) : Reglada (HIR) : Atipica (HIA) : No consta (HIN) : - . Segmentectomí as (S) : -. Qu istorresecciones (QR) : 2' QUISTOPEHIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): 3 Abierta (QPTA) : O Cerrada (QPTC) : O No consta(QPTB): 3 QUISTOPERIQUISTECTOMIAS INCOMPLATAS (QPI!: 9 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): 4 TECNICAS COMPLEMENTARIAS CAPITONAJES (C> : EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTI AS (E) :. 1 DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): 3 ACTUACION SOBRE EL ESFIRTER DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOMIAS (COI : 1 SERVICIO ENCUESTADO: 24 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 4 WKERO DE ESTOS PACIENTES COB HISTORIA: O RESECCIOIIIES HEPAT ICAS (R) : -. Hepatectomias Lobectomías D(HD> : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta (HDN) : -. Hepatectomías Lobectomías 1 (NI): Reglada (HIR) : Atípica (HIA) : No consta (HIN) : -. Segmentectomí as (S) : QUISTOPERIQUISTECTOKIAS TOTALES (QPT): Abierta (QPTA) : I Cerrada (QPTC) : No consta(QPTN>: QUISTOPERIQUISTECTOWIAS INCOMPLETAS (QPI): 4 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (H): TECNICAS CONPLEWENTARIAS CAPITONAJES (C) : EPIPLOPLASTIAS Y KIOPLASTIAS (E): DRENAJES VI A BILIAR EXTHAHEPATICA (DVBE) : ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOMIAS (CO): SERVICIO ENCUESTADO: 24 * NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 6 NUMERO DE ESTOS PACIEBTES CON HISTORIA: O RESECCIOlPeS HEPATICAS (R) : 1 -. Hepatectomias Lobectomías D(HD) : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta (HDN) : -. Hepatectomías Lobectomías 1 (HI) : Reglada (HIH) : Atípica (HIA) : No consta (HIN) : -. Segmentectomi as (S) : -. Quistorresecciones (QR) : 1 QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): 3 Abierta (QPTA) : O Cerrada (QPTC): O Bo consta(QPTN) : 3 QUISTOPEHIQUISTECTOMTAS IBCOEIPLETAS (QPI): 3 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): 4 TECNICAS COWLEEIENTARIAS CAPITONAJES (C): BPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): 2 ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): ACTUACIOEES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOMI AS (CO) : 1 - 195 - AaO: 1986 SERVICIO ENCUESTADO: 24 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 3 NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 1 -. Hepatectomías Lobectomías D(HD>: Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta (HDN) : -. Hepatectomías Lobectomías 1 (HI 1 : Reglada (HIR) : Atipica '(HIA) : No consta (HIN) : -. Segmentectomí as (S) : -. Quistorresecciones (QR) : 1 QUISTOPERIQUISTECTOHIAS TOTALES (QPT): Abierta (QPTA) : Cerrada (QPTC): No consta(QPTN>: QUISTOPERIQUISTECTOHIAS INCOMPLETAS (QPI): 2 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): MAHSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECBICAS COUSERVADORAS (M): TECNICAS COWLEMENTARIAS CAPITONAJES (C): EPIPLOPLASTIAS Y HIOPLASTIAS (E): 1 DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): 1 ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): SERVICIO EBCUESTBW BQ: 25 1.- B.J.F. V 2.- A.L.S. V 3.- M.G. V. H 4.- m. R. A. H 5.- V.S.S. v 6.- E.G.E. H 8.- J.L.J. H 9.- MP. M. L.H 10.- B. P. V. V 11.- J.S.M. V 12. - M.R. A. V 13.- T. P.E. V 14.- A. H. H. H 15.- J.C. P. V 16. - P. C. C. . V 17.- P.M.M. V No. 54724. Q. H. H. L. D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) No. 158168. Q. H. H. Eventración. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOHPLETA (QPI) NO. 11672. Q. H. H. L. 1. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) No. 18401. Q. H. H. L. D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOWLETA (QP1)tCOLECISTECTOMIA (COI N0.94664. Q. H. H. obstrucción por membranas coléd. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QP1)tCOLECISTECTOMIA (COI+ ESF 1 NTEROTOMI A (0) NO. 36435. Q. H. H. 2L. D. obstrucción por membradas colé. QUISTOPERIQUISTECTONIA IBCOWLETA (QP1)tCOLECISTECTOMIA (COI+ QU ISTOPER 1 QU ISTECTOHI A TOTAL (QPTN > NO. 158749. Q. H. H. 3Q. t colelitiasis. QUISTOPERIQUISTECTOHIA TOTAL 2(QPTB)tCOLECISTECTOMIA (CO>t QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) N0.36075. Q.H.H. MRSUPIALIZACION (M). BQ. 142512. Q. H. H. L. 1. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTC) No. 160242. Q. H. H. L. M. QUISTOPERIQUISTECTOMIA IBCOWLETA (QPI) N0.160728. Q. H. H. t coledocolitiasis. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QP1)tCOLECISTECTOMIA (CO>t COLEDOCODUODENOSTOMIA (CY). No. 38593. Q. H. H. hidatidosis múltiple peritoneal QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QP1)tEXTIRPACIONES MTLTIPLES. No. 161630. Q. H. H. colecistolitiasis. QUISTOPERIQUISTECTOMIA IBCOHPLETA (QP1)tCOLECISTECTOMIA (CO). No. . Q. H. H. calcif icado. MRSUPIALIZACION. (M). No. 113352. Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOWLETA (QP1)tCOLECISTECTOMIA (COI. No. 130982, Q. H. H. L. D. hidat idosis abdominal. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QP1)tEXTIRPACION ABDOMINAL NO.11294. Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTOHIA TOTAL (QPTB). + 1.- P.S.J. V BQ.45.973. Q.H.H. múltiples + Colelitiasis. HEPATECTOHIA IZQUIERDA ~HIB)+COLECISTECTOKIA (COI. t 2. - B.B. M. V 3.- H.R.G. V 4.- S. A.C. H 5.- MP. A.A.H 6.- V.B.H. V 7.- C.M.E. V 8.- L.R.M. V 9.- AM.B.R.H 10.- E.S.B. V 11. - JL. 1. C. V 12.- 3C.M V 13.- E.M.G. V 14.- T.F.R. V 15.- A.H. H. H 16.- J.G. V 17.- A.A;B. H 18.- E.M.P. V 19.- B.H.H; H 20.- MJ. H.G. 21.- L. B. A. V 22.- A. A.G. V 23.- E.C. A. H 24.- E.H. A. H E. 22311. Q. H. H. L. 1. comunicado a vias billares. HEPATECMKIA IZQUIERDA ATIPICA tCOLECISTECTOMIA (CO). 26.- MF.G.H.H NQ.43223. Q.H.H. L,D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) 27.- R.C.A. V No.45519. Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL CERRADA (QPTC). 28.- C.M.S. H No.45831. Q.H.H. L.D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOWLETA (QPI) 29.- MA.R.M.H No. 161138. Q.H;H. QUISTOPERIQUISTECTONIA TOTAL 3(QPTN) 1.- D.M.B. V 2.- M.B.B. V 3.-J.C. V 4. - JA. M. O. V 5.- L.C.B. H 6.- F.G. M. V 7.- MT.M.T.H 8.- C.E.M. V 9. - M. S.C. H 10.- A. B. R. H 11.- E.H.R. V 12.- T.A.D. H 13.- D.H.B. V 14.- M.S.G. V N0.53908. Q. H. H. L. D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) , No. 47047. Q.H.H. L.D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI)'+COLECISTECTOMIA (COI No. 31524. Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) . ' No. 41225. Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) No, 41351. Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOWLETA (QPI) No. 161 130. Q. H. H. colelitiasis. QULSTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTN))tCOLECISTECTOMIA (CO) No. 160186. Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) No. 69026. Q. H. H. L. 1. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) NO. 55142. Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) No. 12624. Q. H. H. QISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) N0.54049. Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI>tCOLECISTECTOWIA (CO> No. 53395. Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOWLETA (QPI) Be. 53908. Q. H. H. SEGWEBTECTOHIA (S). No. . Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOWLETA CQPIItCOLECISTECTOHIA CCUl TBIEBIO 1984-1986 SERVICIO ENCUESTADO No : 25 BUElYRO DE PACIEHTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 60 NUElERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 2 -. Hepatectomías Lobectomías D(HDj: Reglada (HDR) : Atipica (HDA) : No concta(HDB) : -. Hepatectomías Lobectomías 1 (HI) : 2 Reglada (HIR) : O Atípica (HIA) : 1 No consta(H1N): 1 -. Segmentectomí as (S) : 1 QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): 19 Abierta (QPTA.1 : O Cerrada (QPTC): 2 No consta(QPTN): 17 QUISTOPERIQUISTECTOMIAS INCOPIPLATAS (QPI): 45 QUISTOYEYUBOSTOHIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): 2 MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECBICAS CONSERVADORAS (M): 3 TECBICAS COMPLEMEBTARIAS CAPITONAJES (C) : EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): 2 ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): COLEC ISTECTOMI AS (COI : 18 SERVICIO ENCUESTADO: 25 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 17 NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: O -. Hepatectomí as Lobectomi as D(HD) : Reglada (HDR) : 'Atípica (HDA) : No consta (HDN) : -. Hepatectomí as Lobectomí as 1 (HI) : Reglada (HIR) : Atípica (HIA) : No consta (HIN) : - . Segmentectomí as (S) : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): 5 Abierta (QPTA) : O Cerrada (QPTC): 1 No consta (QPTB) : 4 QUISTOPERIQUISTECTOHIAS INCOMPLETAS (QPI): 13 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): 1 MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS ( W ) : 2 TECHICAS COMPLEMENTARIAS CAP ITONAJES (C) : EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E>: DRENAJES VIA BIL1AR.EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): 1 ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR IKTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOMI AS (CO) : 7 ASO: 1985 SERVICIO ENCUESTADO: 25 NUMERO DE PACIEXTES PORTADORES DE NIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 29 NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 2 RESECCIOBES HEPATICAS (R): 2 -. Hepatectomí as Lobectomí as D (HD) : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta (HDN) : -. Hepatectomí as Lobectomí as 1 (HI) : 2 Reglada (HIR) : O Atípica (HIA) : 1 No consta (HIN) : 1 -. Segmentectomí as (S) : - . Quistorresecciones (QR) : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): 13 Abierta (QPTA) : O Cerrada (QPTC): 1 No consta(QPTN): 12 QUISTOPERIQUISTECTOMIAS INCOWLETAS (QPI): 20 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): -1 MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS M): 1 . TECNICAS COWLEHENTARIAS CAPITONAJES (C) : EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACION SOBRE EL ESFINTER-DE ODDI (O): 1 ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOMIAS (COI: 7 SERVICIO ENCUESTADO: 25 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 14 NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: O RESECCIOBES HEPATICAS 03 ) : 1 - . Hepatectomí as Lobectomí as D (HD) : Reglada (HDR) : Atipica (HDA) : No consta (HDB) : -. Hepatectomí as Lobectomí as 1 (HI) : Reglada (HIR) : Atípica (HIA) : No consta (HIN) : -, Segmentectomi as (S) : 1 QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): 1 Abiprta (QPTA) : O Cerrada (QPTC): O No consta(QPTN): 1 QUISTOPERIQUISTECTOMIbS INCOMPLETAS (QPI): 12 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): WARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): TECNICAS COIPLEHENTARIAS CAPITONAJES (C) : EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BIEIAR INTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOMIAS (CO): 4 SERVICIO EBCUESTBDO BQ: 26 t 4.- A.N.M. V * 5.- C.G.G. H t 6.- G.T.T. V . t 8. - P.G. M. H * 9.- M.E.T. V t10.- J.S. 1. H *11..- M.G.C. H +12.- N.D.L. H *13.- C.V.L. H N0.123782. Q. H. H. L. D. mastic. colecistitis. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QP1)COLECISTECTOMIA (CO). NO. 74753. Q, H. H. L. D. carcinoma gástrico RESECCION GASTRICA. NO. 128016. Q.H.H. L. 1. calcifica parcial. QUISTOPERIQUISTECTOMIA IBCOWLETA (QPI)+ CAPITONAJE (C). BQ. 159479. Q.H.H. L.D. supurado. VACIAMIEBTO Y DRENAJE (M). No. 159479. Q. H. H. 3L. D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI)+MARSUPIALIZACIOI!? 2(H) He. 79405. Q. B. H. L. 1. operadotostrucción colédoco HEPATECTOWIA IZQUIERDA ATIPICA +COLECISTECTOMIA (COI. No. 170529. Q. H. H. L. D. +colecistitis. HARSUFIALIZACION (M>+COLECISTECTOMIA (CO). t2.-P.R.G. H t 3.- T.S.R. H * 4.- R.M.G. V + 5.- L.H.L. v NO. 87832. Q. H. H. L. D. MARSUPIALIZACIOB (M>+CAPITOliAJE (C)+COLECISTECTOHIA (CO). DRENAJE TUBO KEHR (DVBE). NO. 174528.Q.H.H. L. 1. multives. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOWLETA (QPI) No. 72.736. Q. H. H. L. D. MARSUPIALIZACION (M) No. 88379. Q, H. H. L. 1. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI). Be. 129077. Q. H. H. L. 1 +L. D. lrlPlRSUPIALIZACION 2(M)+COLECISTECTOMIA (CO). * 7.- F.C.R. V * 8.- E.R.H. V * 9.- J.A.A. V t10.- F.B.V. V *11.- G. D.G. H +12. - S. P.H. V *13. - T. E, G. V *14.- PIB.0.G H t15.- V. L.F. H *16.- M.G.G. V *18.- I.S.H. H *19. - MA. H. D. H *20. - AN. C. A. V +21.- E. I.A. H +23.- S.M.A. V *24. - A. D. M. V t25.- E. R. H. V' t26.- A. C. V. V No. 178158. Q. H. H. 2L. D. membranas colédoco. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QP1)tCOLECISTECTOMIA (COI+ ESFINTEROPLASTIA (O>+DRENAJE KEHR (DVBE). NO. 178901. Q.H.H. L. 1 y pulmonar. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI).' NO. 177144. Q. H. H. MARSUPIALIZACION (M>tCOLECISTECTOMIA (C0)tDRENAJE KEHR(DVBE1 NO. 128849. Q. H. H. L. ItQ. lig. red. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QP1)tCOLECISTECTOMIA (COI+ MARSUPIALIZACION (M). He. 175311. Q.H.H. L. 1. gigante. multiv . HEPATECTOMIA IZQUIERDA (H1A)tCOLECISTECTOMIA (COI+ DREBAJE KEHR (DYBE) . NO. 158312. Q.H. H. L.D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) NO. 105645. Q. H. H. .5L. D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL 4(QPTC)tCOLECISTECTOMIA (COI+ MARSUPIALIZACION (M)tCAPITONAJE(C>tSUTURA FISTULA (VBI)t DRENAJE KEHR (DVBE) . N0.174617. Q. H. H. t cirrosis. LAPARATOMI A. N0.130285. Q. H. H. L. M. univ. MARSUPIALIZACION (#>tCOLECISTECTOMIA (C0)tDRENAJE KEHR(DVBE1. NO. 159051. Q. H. H. y peritoneal MARSUPIALIZACION (M)+EXTIRPACION PERITONEALES. NO. 83507. Q. H. H. 3L. D.colelitiasis. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA 3(QPI~tCOLECISTECTOMIA (COI+ CAPITOBAJE (C)+DRENAJE KEHR (DVBE). No. 161591. Q.H.H. 1L.D. gigante. t 1L. 1. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA 2(QPI>tCOLECISTECTOMIA (COI+ CAPITOBAJE (C)tDRENAJE KEHR (DVBE). NO. 102268. Q.H.H. QUI~T~PERIQUI~TECT~MIA INCOMPLETA (QP I ) ~COLECISTECTOMI A (COI t DRENAJE KEHR (DVBE). NO. 134545. Q. H. H. L. D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA IBCOWLETA (QP1)tCOLECISTECTOMIA (CO)t DRENAJE DE . KEHR (DVBE 1. NO. 135100. Q. H. H. L. D. MARSUPIALIZACION (M)tCOLECISTECTOMIA (C0)tDRENAJE KEHR(DVBE> Be. 179810. Q. H. H. L. 1. gigante. HEPATECTOHIA IZQUIERDA WGLADA (HIR)+COLECISTECTOr[IA (CO)+ DREBAJE KEHR (DYBE) . NO. 178334. Q. H. H. L. D. MARSUPIALIZACION (M). NO. 136576. Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QP1)tCAPITONAJE (c). NO. 157402. Q,. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA IBCOWLETA (QPI). NO. 174655. Q. H. H. L. D. abscesif icado. MARSUPIALIZACION (M>+COLECISTECTOMIA (COI. NO. 137.267. Q. H. H. L. 1. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI). t 1.- F.M.S. V No.lO6.791. Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) t 2.- C.R.E. H No.124868. Q.H.H. L.D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QP1)tCAPITONAJE (C)+ DREBAJE DE KEHR (DVBE). * 3. - A.S. T. V No. 142405. Q. H. H. L.D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTC) * 4.- A.C.J. V NO.135912. Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTOKIA TOTAL (QPTA) * 5.- M?. R. H. H No. 81226. Q. H. H. 1L. D. t1L. 1. KARSUPIALIZACIOiV 2(M>tCOLECISTECTOMIA (COItDRENAJE KEHR(DVBE) * 6.- P.S.B. H NQ.148050. Q.H.H. 2L.D. QUISTOPERIQUISTECTOKIA TOTAL 2(QPTC)tCOLECISTECTOMIA (COI. t 7.- P.C.P. V No.152512. Q.H.H. 1L.I. t1L.D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QP1)tCAPITONAJE (Clt MARSUPIALIZACION (M>tCOLECISTECTOMIA (C0)tDREiiAJE KEHR (DVBE). w 8.- M.G.A. H No. 102614. Q.H.H. L.D. colelitiasis MARSUPIALIZACION (M)tCOLECISTECTOMIA (CO). * 9. - R. L. L. V NO. 181542. Q. H. H. L. 1. gigante QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QP1)tCOLECISTECTOMIA (CO)+ CIERRE FISTULA(VB1)t DRENAJE KEHR (DVBE). r10, - P.H.G. V NO. 92828. Q. H. H. 2L. D. y 1LI. MARSUPIALIZACION 2(M>tCOLECISTECTOMIA (C0)tCAPITONAJE 2(C)t SUTURA FISTULA BILIAR (VB1)tDREHAJE DE KEHR. *11.- JA.A.A.V Ng.135831. Q.H.H. L.D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOKPLETA (QPI) t CAPITONJE (C) COLECISTECTOMIA (C0)tDRENAJE KERH (DVBE). +12.- A.G.H. V P.136468. Q.H.H.1L.D t 1L.I QUISTOPERIQUISTECTOHIA TOTAL (QPTN)tCOLECISTECTOMIA (CO>+ QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPIItDRENAJE KEHR(DVBE>. *13.- J. C. 1. V No. 177355. Q. H. H. L. D. MARSUPIALIZACION (M). *14.- F.E. A. H No. 153158. Q. H.H. L.D. hidati.en colédo. MARSUPIALIZACION (MItDRENAJE (KEHR). *15.- M.E.B. V NQ..Q.H.H. 2Q.H. MARSUPIALIZACION 2(M)tCOLECISTECTOMIA(CO)t PAPILOTOMIA(0) t16.- E.F.N. H N0.139824. Q.H.H. L.D. gigante. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTC). t17.- S.R.L. H N0.142268. Q.H.H. L. 1tca.gástrico. LAPARATOMIA. +la.- I.G. 1. V BQ. 143346. Q. H.H. L. 1. gigante+ 2L. D. HEPATECTOKIA IZQUIERDA (HIB)+WBBSUPIALIZACIOB 2(#)+ COLECISTECTOIL'IA (CO)+DREBAJE DE KIiHR . a19.- A.C. J. V NO. 135912. Q. H. H. L. 1. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTA)tCAPITONAJE (C). *20.- i4P.H.H.H NO.81226. Q.H.H. 1L.I.t lL.D. ~RSUPIALISACION 2(M>tCOLECISTECTOMIA (CO>+DRENAJE KEHR(DVBE) *SI.- M. A. C. H NO. 131458. Q. H. H. L. 1. vesículas en colédoco. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOWLETA (QP1)tCOLECISTECTOMIA (CO)t DREBAJE KEHR (DVBE) . tS2.- J.G. A. H t23.- F. M.S. V ñ24.- P.M.G. V ñ27.- M.M.G. H W28.- P. C.P. V t29.- M.G.A. H t30.- J.R.M. V t32.- C.R.E. H -. . . NQ, 85812. Q. H. H. 2L. 1. tlL. D. hipertension portal segmentaria QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QP1)tMARSUPIALIZACION (M)+ DKEHAJE DE KEHR (DVEE) . No. 106791. Q. H. H. QUISTOPFRIQUISTECTOMIA INCOWLETA (QPI) NO. 92828. Q. H. H. 2L. D. colecistitis. q. bazo MARSUPIALIZACION S(M)tCOLECISTECTOMIA (CO)+SUTURA FISTULA(VB1) DRENAJE KEHR (DVBE) No. 50296. Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QP1)tCOLECISTECTOMIA (COI No. 148050. Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTC)tCOLECISTECTOKIA (CO)t SUTURA FISTULA (VBI . No.102422. Q.H.H. L.D. MARSUPIALIZACIOB (M)+COLECISTECTOMIA (C0)tDREHAJE KEHR(DVBE) No. 152512. Q. H. H. 1L. 1. t1L. D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA IHCOWLETA (QP1)tCOLECISTECTOHIA (CO)+ CIERRE FISTULA (VBI)+CAPITOIiAJE(C)+M.ARSUPIALIZACIOB (M)+ DRENAJE KEHR (DVBE) . No. 102614. Q. H. H. L. D. MARSUPIALIZACIOIi (M)+COLECISTECTOKIA (CO) N0.50154. Q. H. H. mastic. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QP1)tCOLECISTECTOMIA (CO)t ESFINTEROTOMIA (0) + DRENAJE KEHR (DVBE) . No. 181542. Q.H.H. L. 1. gigante. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QP1)tCOLECISTECTOMIA (CO)+ DRENAJE 'KEHR (DVBE) . No. 124868. Q. H. H. L. D. QUISLOPER.IQUISTECTOMIA IaTCOMF'LETA (QP1)tCAPITONAJE (C)+ DRENAJE KEHR (DVBE) . No. 142405. Q. H. H. L. D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTC) TRIBBIO 1984-1986 SERVICIO EXCUESTADO No: 26 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 72 NUERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 72 RESECCIOHES HEPATICAS (R): 4 -. Hepatectomí as Lobectomi as D(HD) : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta(HDN1: -. Hepatectomías Lobectomías 1 (HI) : 4 Reglada (HIR) : 1 Atípica (HIA) : 2 No consta(HIN3: 1 - . Segmentectomi as '(S) : -. Quistorresecciones (QR) : QUISTOPERIQUISTECTOKIAS TOTALES (QPT): 13 Abierta (QPTA) : 2 Cerrada (QPTC): 10 No constaíQPTR) : 1 QUISTOYEYUNOSTONIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (#): 42 TECNICAS COMPLEMENTARIAS CAPITONAJES (C): 15 EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): 31 ACTUACIOX SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): 3 ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): 6 COLECISTECTOMIAS (COI: 40 SERVICIO ENCUESTADO: 26 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 13 NUWERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 13 RESECCIONES HEPATICAS (E) : 1 -. Hepatectomí as Lobectomí as D (HD) : Reglada (HDR) : Atipica (HDA) : No consta (HDN) : -. Hepatectomí as Lobectomías 1 (HI) : 1 Reglada (HIR) : O Atípica (HIA) : 1 No consta (HIN) : O - . Segmentectomí as (S) : QUISTOPERIQUISTECTOHIBS TOTALES (QPT): Abierta (QPTA) : Cerrada XQPTC) : No consta (QPTN) : QUISTOPER IQUISTECTOMI AS INCOMPLETAS (QP 1 ) : 6 QUISTOYEYIJNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): 10 TECNICAS COWLEMEBTARIAS CAPITONAJES (C): 3 EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): 1 ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTAS SOERE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOMIAS (CO): 5 SERVICIO ENCUESTADO: 26 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 26 NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 26 RESECCIONES HEPATICAS ( R ) : 2 -. Hepatectomías Lobectomías D(HD) : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta (HDN) : -.Hepatectomias Lobectomías I(H1): 2 m Reglada (HIR) : 1 Atipica (HIA) : 1 No consta (HIN) : O -. Segmentectomías (S) : QUISTOPERIQUISTECTOMIBS TOTALES (QPT): 4 Abierta (QPTA) : O Cerrada (QpTC>: -4. No consta(QPTN):. O QUISTOPERIQUISTECTOKIAS INCOWLETAS (QPI): 16 QUI~STOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): 12 TECNICAS COMPLEMENTARIAS CAP1 TONAJES (C) : 5 EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): 12 ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): 1 ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): 1 COLECISTECTOMIAS (COI: 15 SERVICIO ENCUESTADO: 26 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 33 NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 33 HESECCIONES HEPATICAS (E): 1 -. Hepatectomías Lobectomías D(HD): Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta (HDB) : -. Hepatectomí as Lobectomías 1 (HI) : 1 Reglada (HIR) : O Atípica (HIA) :- O No consta(H1N): 1 -. Segmentectomí as (S) : -. Quistorresecciones (QR) : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): 9 Abierta (QPTA) : 2 Cerrada (QPTC): 6 .. . No consta (QPTN): 1 QUISTOPYRIQUISTECTOMIAS IBCOWLETAS (QPI): 14 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): NARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): 20 TECNICAS COMPLEPIEBTARIAS CAPITONAJES (C): 7 EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): 18 ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): 2 ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): 5 COLECISTECTOMIAS (COI: 20 SERVICIOS EBCUESTaDOS: 27-28-29-30 1.- C.C.C. H 2. - F.N. D. V 3.- E. A.G. H 4.- A.P. A. V 5.- F.A.P. V 6.- JA. P. A. V 7.- A. B.P. V 8.- P.M.S. V 9.- T. A . H 10. - R. N.C. V 1i . - T. Q.L. K 12.- C. F. F. H No. . Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTA) No. . Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMI A INCOMPLETA (QPI ~COLECISTECTOMIA (COI + EPIPLPLASTIA (E). No. .Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTC) No. . Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA IHCOBPLETA (QPI) No. . Q. H. H. QUISTOPEHIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTC) No. . Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOWIA TOTAL (QPTA) No. . Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTC)+EPIPLOPLASTIA (E). No. . Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTN) No. . Q. H. H. MARSUPIALIZACION (M> No. . Q. H. H. . QUISTOrERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTA) No. .Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTA) No. . Q. H. H. MRSUPIALIZACION (M> i.- E.C.P. V No..Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTC) 2.- I.R.G. V NO..Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTOMrA TOTAL (QPTC) 3.- M.R.S. V NG..Q.H.H. QUISTOPERIQU ISTECTOKI A INCOMPLETA (QPI ) ~COLECISTECTOMIA (COI + EPIPLOPLASTIA (E). 4.- A.V.V. V Bo..Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTA) 1.- V.N.V. V NO. .Q.H.H. infectado 2.- B.T.R. H 3.- H. H.C. V 4.- V. V.C. H 5.- . F . F . S . V 6.- M.J.A. V 7.- R.T. V 8.- A.M.M. V 9.- R.R.J. V 10,- R.G.R. H 11. - MC. H. Q. H 12.- F.A.R. V 3.3.- A. M. H 14.- J.A.A V MARSUPIALIZACION (M> No. .Q.H.H. MARSUPIALIZACION (M) No. . Q. H. H. infectado QUISTOPERIQUISTECTOMIA IBCOKPLETA (QPI) No, . Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA, (QP1)tCOLECISTECTOMIA (COI Be. .Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTA)tCOLECISTECTOMIA (CO>t PAPILOTOKIA (O). No. . Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTONIA TOTAL (QPTN)+COLECISTECTOMIA (COI No. . Q. H. H. QUI~TOPERIQ~I~TECT~H~ A TOTAL (QPTA) +EPIPOPLSTIA (E) . No. .Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTOKIA TOTAL (QPTM) No. . Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOXIA INCOMPLETA (QP1)tEPIPLOPLASTIA (E). No. .Q.H.H. MARSUPIALIZACION (M) t COLECLSTECTOMIA (CO) No. .Q.H.H. MARSUPIALIZACION (M) No. . Q, H. H. 2 Q. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL 2(QPTN>+COLECISTECTOMIA (CO) No. .Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTOMIB INCOWLETA (QPI) No. . Q. H. H. QUISTOYEYUNOSTOMIA (CY). -. . TRIEBIO 1984-1986 SERVICIOS ENCUESTADOS No: 27-28-29-30 NUXERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 30 NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: O RESECCIOñXS HEPATICAS ( 8 ) : -. Hepatectomí as Lobectomias D (HD) : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta (HDN) : -. Hepstectomí as Lobectomí as 1 (HI) : Reglada (HIR) : Atípica (HIA) : No consta (HIN) : - . Segmentectomi as (S) : QUISTOPERIQUISTECTOMTAS TOTALES (QPT): 17 Abierta (QPTA) : 7 Cerrada (QPTC): 5 No consta (QPTN) : 5 QUISTOPERIQUISTECTOMTBS INCOMPLETAS (QPI): 7 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): 1 MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECHICAS CONSERVADORAS (M): 6 TECNICAS COMPLEMENTARIAS CAPITONAJES (C): EFIPLOPLASTIAS Y MIOFLASTIAS (E): 5 DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACION SOBRE EL ESFIBTER DE ODDI (O): 1 ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOMIAS (CO): 7 SERVICIOS EKUESTADOS Be: 27-28-29-30. WldERO DE PACIEBTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HBPATICA IETERVEIBIDOS: 12 BWLERO DE ESTOS PACIEBTES COB HISTORIA: O RESECCIOIJ'ES HEPATICAS (E): -. Hepatectomí as Lobectomí as D(HD) : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta (HDN) : -. Hepatectomias Lobectomías 1 (HI): Reglada (HIR) : Atipica. (HIA) : No consta (HIN) : -. Segmentectomí as (S) : QUISTOPERIQUISTECTOKIAS TOTALES (QPT) : 8 Abierta (QPTA) : 4 Cerrada (QPTC): 3 No conista (QPTN) : 1 QUISTOPERIQUISTECTOKIAS INCOWLETAS (QPI): 2 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY).: MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): 2 TECNICAS COMPLEMENTARIAS CAPITONAJES (C) : EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): 2 DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOMIAS (CO): 1 SERVICIOS ENCUESTADOS No: 27-28-29-30. NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 4 NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: O RESECCIOBES HEPATICAS ( R ) : -. Hepatectomí as Lobectomías D(HD) : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta(HDN>: -. Hepatectomí as Lobectomí as 1 (HI ) : Reglada (HIR) : Atípica (HIA) : No consta (HIN): -. Segmentectomí as (S) : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): 3 Abierta (QPTA) : 1 Cerrada (QPTC): 2 No consta(QPTN): O QUISTOPERIQlJ ISTECTOMIAS INCOMPLETAS (QPI : 1 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): MAHSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): TECNICAS COMPLEKEÑTARIAS CAPITONAJES (C): EPIFLOPLAETIAS Y MIOPLASTIAS (E): 1 DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVEEI: ACTUACION SOBRE EL ESFIBTER DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR IBTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOKIAS (CO): 1 SERVICIOS ENCUESTADOS No: 27-28-29-30. NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 14 NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: O -. Hepatectomí as Lobectomí as D (HD) : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : Bo consta(HDN) : -. Hepatectomí as Lobectomías 1 (HI) : Reglada (HIR) : Atípica (HIA) : No consta (HIB) : QUISTOPERIQUTSTECTOMIAS TOTALES (QPT): 6 Abierta (QPTA) : 2 Cerrada (QPTC): O No consta(QPTN>: 4 QUISTOPERIQUISTECTOMIAS INCOMPLETAS (QPI): 4 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): 1 MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECHICAS CONSERVADORAS (M): 4 TECBICAS COMPLEMENTARIAS CAPITONAJES (C) : EFIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): 2 DRZNAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): 1 ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOMIAS (CO): 5 SERVICIO EHCUESTBDO Be. 31 1984 1.- A. H. H. V Be. 363426.Q. H. H. WARSUPIALIZACION (H) 2.- T.C.V. V N9.340041.Q.H.H. MARSUPIALIZACION (M). 3.- F.G.C. V B0.383507.Q.H.H. HEPATECTOMIA IZQUIERDA ATIPICA (HIA). 4,- C.F.C. V Ne.384387.Q.H.H. MARSUPIALIZACIOB (M) 1.- J.A.K. V Be.394081.Q.H.H. MARSUPIALIZACION (M) 2.- A.A. V N9.397236.Q.H.H. NO CONSTA. 3.- J. V.M. V 180.388030.Q. H. H. SEGIYTiiiTECTOHIA DEL 11 Y 111. (HIB) 4. - D. K. S. H B0.388385.Q. H. H. ictericia obstructiva. QUISTOPERIQUISTECTOMIA IBCOKPLETA (QP1)COLBCISTECMWIA (COI+ PAPILOTOXIA (O)+ LOBECTOHIA SEGKEñTARIA (HIB) 5. - J. B. G . V No. 388938. Q. H. H. MRSUPIALIZACIOB (M), 6.- I.C.K. H No. .316061.Q.H.H. y bazo. MARSUPIALIZACIOB (M)+COLECISTECTOMIA (CO>+ESPLENENCTOMIA 7.- T.R.K. H N9.397866.Q.H.H. MARSUPIALIZACIOB (M). 8.- D.P. V Ii'0.314675.Q.H.H. MARSUPIALIZACION (H). 1.-S.T V N9.261225.Q.H.H. MARSUPIALIZACION (M). 2. - JM. R. V No. 403387. Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA IBCOKPLETA (QPI) 10. - R. J. R. R No. 404059. Q, H. H. EXTRACCIO CALCULO HEPATICO. TRIBBIO 1984-1986 SERVICIO ENCUESTADO No: 31 NUMERO DE PACIEHTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 15 NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: O RESECCIOBFES IBPATICAS : 9 TECNICAS COMF'LEHEBTARIAS CAPITONAJES (C): EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): ACTUACIONES D I'RECTAS SOBRE v IA BILIAR I NTRAHEPATICA (VBI : SERVICIO ENCUESTADO No: 31 WMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 4 WKERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: O RESECCIOBFES HEPATICAS (R): 1 -. Hepatectomí as Lobectomi as D (HD) : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta (HDN) : -. Hepatectomí as Lobectomí as 1 (HI) : 1 Reglada (HIR) : O Atípica (HIA) : 1 NO consta(~Í~>: O -. Segmentectomí as (S> : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): Abierta (QPTA) : Cerrada (QPTC) : Bo consta(QPTN): QUISTOPERIQUISTECTOMIAS INCOMPLETAS (QPI): QUISTOYEYUNOSTOKIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): MAKSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): 3 TECBICAS COWLEMENTARIAS CAPITONAJFS (C): EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOMIAS (CO): SERVICIO ENCUESTADO Ne: 31 NüMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 8 NUMERO DE ESTOS PACIEBTES CON HISTORIA: O REsEccI019ES HEPATICAS ( R ) : 2 -. Hepatectomías Lobectomías D(HD>: Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : Bo consta (HDN) : -. Hepatectomí as Lobectamí as 1 (HI ) : S Reglada (HIR) : O Atípica (HIA) : O No consta(H1N): 2 -.Segmentectomías (S): QUISTOPERIQUISTECTO#IAS TOTALES (QPT): Abierta (QPTA) : Cerrada (QPTC) : No concta(QPTN1: QUISTOPERIQUISTECTOMIAS INCOMPLETAS (QPI): QUISTOYEYUNOCTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): YiARSUPIALIZACIOBES Y OTRAS TECBICAS CONSERVADORAS (M): 5 TECNICAS COMPLEMENTARIAS CAPITONASES (C): EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACION SOBRE EL ESFIÑTER DE ODDI (O): ACTUACIOEES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR IBTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOMI AS (COI : 2 SERVICIO ENCUESTADO No: 31 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVEUIDOS: 3 NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: O RESECCIOBES HEPATICAS ( R ) : -. Hepatectomí as Lobectomí as D(HD) : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta (HDN) : -. Hepatectomías Lobectomías 1 (HI): Reglada (HIR) : Atípica (HIA) : No consta (HIN) : -. Segmentectomí as (S) : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): Abierta (QPTA) : Cerrada (QPTC) : No concta(QPTN): QUISTOPEHIQUTSTECTOHIAS INCOWLATAS (QPI): 1 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): NARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): 1 TECNICAS COMPLEEBTARIAS CAPITONAJES (C): ' EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACION SOBRE EL ESFIBTER DE ODDI (0): ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR IÑTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOMIAS (CO): SERVICIO EBC1113STbDO Be: 32 1.- M.F.G. V W2.380329.Q.H.H. .MARSUPIALIZACIOB (M) 3.- M.G.A. H KG'.249113.Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOWLETA (QP1)tCOLECISTECTOHIA (CO>+ PAPILOTOMIA (O). 1.- M.G. V W.332465.Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) TRIENIO 1984-1986 SERVICIO ENCUESTADO No: 32 MIMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA IBTERVEHIDOS: 3 NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: O RESECCIOBES EEPATICAS ( R ) : -. Hepatectomi as Lobectomí as D (HD) : Reglada (HDR) : Atipica (HDA) : No consta (HDI?) : -. Hepatectomí as Lobectomí as 1 (HI : Reglada (HIR) : Atipica (HIA) : No consta (HIN) : -. Segmentectomi as $S> : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): Abierta (QPTA) : Cerrada (QPTC) : No consta(QPTN): QUISTOPERIQUISTECTOMIAS INCOWLETAS (QPI): 2 QUISTOYEYUNOSTOKIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): MARSUPIALIZACION'ES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): 1 TECNICAS COMPLEMENTAR 1 AS CAPITONAJES (C): EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): 1 .ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOMI AS (CO) : 1 AIj50: 1984 SERVICIO ENCUESTADO No: 32 NUKERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 2 NUNERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: O RESECCIOBES ñEPAT ICAS ( ~ j : -. Hepatectomí as Lobectomí as D (HD) : Reglada (HDR) : Atipica (HDA) : No consta (HDN) : -. Hepatectomí as Lobectomí as 1 (HI : Reglada (H1.R) : Atípica (HIA) : No consta (HIN) : - . Segmentectomí as (S) : -. Quistorresecciones (QR) : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): Abierta (QPTA) : Cerrada (QPTC) : No consta(QPTB): QUISTOPERIQUISTECTOMIAS INCOKPLETAS (QPI): 1 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): 1 TECNICAS COMPLEMENTARIAS CAFITONAJES (C) : EPIPLOPLASTIAS Y HIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACION SOBRE EL ESFINTEK DE ODDI (O): 1 ACTUACIONES DIRECTAS SuBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOMIAS (CO): 1 SERVICIO NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA IUTERVEBIDOS: 1 NUMERO DE ESTOS PACIENTES COE HISTORIA: O ESECCIONXS HEPATICAS ( R ) : -. Hepatectomías Lobectomías D(HD): Reglada (HDR) : Atipica (HDA) : No consta (HDN) : -. Hepatectomi as Lobectomías 1 (HI : Reglada (HIR) : Atípica (HIA) : No consta (HIÑ) : QUISTOPEKIQUISTECTORIAS TOTALES (QPT): . Abierta (QPTA) : Cerrada (QPTC) : No consta(QPTN>: QUISTOPERIQUISTECTOMIAS INCOMPLETAS (QPI): 1 MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECHICAS CONSERVADORAS (H): TECNICAS COMPLEHEETARIAS CAPITONAJES (C): EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOMIAS (CO): SERVICIO EBCUESTBDO BlQ: 33 1.- T.R.L. V BQ.374896.Q.H.H. L. 1. multivesic. QUISTORRESECCIO% (Q). t 2.- J.Q.H. V BQ.384572. Q.H.H.rmíltip.miiltiv. QUISTORRESECCIO% (QR). 3.- F.S.T. V B'i?.195175.Q.H.H. ~L.D.+~L.I. QUISTORBESECCIOB IZQUIERDAtMABSUPIALIZACIOB 3(H).t QUISTOPERIQUISTECTOMIA IBCOWLETA 2(QPI). 4.- #.LA. H E. 25911.Q.H.H. 2LD.multiv. QUISTORRESECCIOH (QR). * 5. - E. P. P. V E. 379575. Q. H.H. L. 1. gigante multivesi. QUIEXORRESECCIOH (QR) . t 6.- F.C.T. V B2.368958.Q.H.H. 5L.D. lL.M. 1LI HEPATECTOMIA DEBIiCU'BEGLl l l )A(HDR)+1aA~IBLIZACIOH (H)+ QUISTOPERIQUISTECTOMIA IBCOWLETA (QPI) 7.- E.P.H. H B0.373185.Q.H.H. L.D. QUISTORRIiSECCIOB (QR)+EPIPLOPLASTIA (E). 8.- M.V.R. V N0.371979.Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) 9.- D.L.B. H N0.36285. Q.H.H. MARSUPIALIZACIOB (M). f 1. - A. B. R. V NQ. 377583. Q. H. H. L. D. abscesificado gigante multiv. PIARSUPIALIZACION (M). t 2.- A. B.K. V N0.377583. Q. H.H. L . D . reintervención QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTA) O 3 . - J. G. M. V N0. 337936. Q. H. H. L. D. multiv. gigante infectado multiv. MARSUPIALIZACION (M). * 4.- J.G.M. V N0.337936. Q.H.H. reintervención QUISTOYEYUNOSTOMIA (CY) 5.- I4L.L.X.H E. 268686. Q.H.H. L.I. multivesicular LOBECTOKIA HEPATICA IZQUIERDA (HIB) *6.-H.G.X. V BQ. 332465. Q.H.H. 2L.I. multiv. calcif. mastic. RESECCIOB LOBULO IZQUIERDO CLBlIP DE LIB (HIA) * 7.- A.H.H. H E. .Q.H.H. L.D. gigante, colelitiakis. QUISTORBESECCIOF (QR)+COLECISTECTOMIA 13. - E.389585. Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTB). 14.- A.M.P. H NO.389247. Q.H.H. MARSUPIALIZACION (M). t 1. - C. S. L. H 80.406.685.Q. H. H. L. D. t coledocolitiasis. MARSUPIALIZACION (M)+ESFINTEROTOMIA (O)+EPIPLOPLASTIA. + 2.- E.K.G. V N0.408134.Q.H.H. 1L.D. 1L.H. QUISTOPERIQUISTECTOKIA TOTAL (QPTN)tMARSUPIALIZACION (M)+ EPIPLOPLASTIA 2(E). 3.- A.H.L. H H9.398616.Q.H.H. 2L. D . m u l t i v lL.H mastic y calcific. QUISTORESECCIOH ~QR~+QUISTOPERIQUISTECTOWIA IIP'COHPLETA (QPI). 4. - N0.377583. Q. H. H. MARSUPIALIZACION (M). 5.- JM.P.F.V BG.398861.Q.H.H. QUISTORESECCIOB (QR) . TBIEBIO 1984-1986 SERVICIO ENCUESTADO No: 33 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 28 NUMERO DE ESTOS PACIEHTES CON HISTORIA: 20 - . Hepatectomí as Lobectomí as D (HD) : 2 Reglada (HDR) : 2 Atípica (HDA) : O lo consta (HDN) : O -. Hepatectomí as Lobectomí as 1 (HI) : 3 Reglada (HIR) : 1 Atipica (HIA) : 2 No consta(H1N): O -. Segmentectomí as (S) : -. Quistorresecciones (QR) : 10 QUISTOFERIQUISTECTOHIAS TOTALES (QPT): 3 Abierta (QPTA) : 1 Cerrada (QPTC): O No consta(QPTN>: 2 QUISTOPERIQUISTECTOMIAS INCOMPLATAS (QPI): 6 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): 1 YARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): 12 TECNICAS COMPLEHENTARIAS CAFITONAJES (C) : EPIPLOFLASTIAS Y MIOPLASTI AS (E) : 4 DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): 1 ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOMIAS (COI: 1 SERVICIO ENCUESTADO No: 33 NUEIERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 9 NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 7 RESECCIOHES BEPATICAS (R) : 7 - . Hepatectomías Lobectomías D(HD): 1 Reglada (HDR) : 1 Atípica (HDA) : O No consta(HDN1: O -. Hepatectomí as Lobectamí as 1 (HI ) : Reglada (HIR) : Atípica (HIA) : No consta (HIN) : -. Segmentectomí as (S) : -. Quistorresecciones (QR) : 6 QUISTQPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): Abierta (QPTA) : Cerrada (QPTC) : No consta(QPTN): QUISTOPERIQUISTECTOMIAS INCOKPLATAS (QPI): 4 QUISTOYEYJJNOSTOKIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): MAKSUPIALIZACIOBES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS '(M): 5 TECNICAS COMPLEPfENTARIAS CAPITONAJES (C): EPITLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E) : 1' DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUAC ION SOBRE EL ESF 1 BTER DE ODDI (O) : ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): COLELISTECTOMIAS (CO): SERVICIO ENCUESTADO: 33 NURERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 14 NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 10 RESECCIOKES HEPATICAS (R) : 6 -. Hepatectomí as Lobectomias D(HD) : 1 Reglada (HDR) : 1 Atípica (HDA) : O No consta (HDH) : O -. Hepatectomias Lobectomías 1 (HI) : 3 Reglada (HIR) : 1 Atípica (HIA) : 2 No consta(H1N): O - . Segmentectomías (S) : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): 2 Abierta (QPTA) : 1 Cerrada (QPTC): O No consta (QPTN) : 1 QUISTOF'ERIQUISTECTOMIAS INCOMPLETAS (QPI): 1 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): 1 IVARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): 4 TECBICAS COMPLEHEBTARIAS CAPITONAJES ( C ) : EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): D~ENAJES VI A BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE) : 4 ACTUACION SOBRE EL ESFIHTER DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTA SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOMIAS (COI: 1 SERVICIO ENCUESTADO: 33 NUMERO DE PACIEBTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA IBTERVENIDOS: 5 NUMERCJ DE ESTOS PACIEBTES CON HISTORIA: 3 RESECCION-ES mPAT ICAS (R) : 2 -. Hepatectomías ~obectomí as D(HD) : . Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta (HDN) : -. Hepatectomías Lobectomías 1 (HI) : Reglada (HIR) : Atípica (HIA) : No consta (HIN) : -. Segmentectomí as (S> : QuISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): 1 Abierta (QPTA) : O Cerrada (QPTC): O No consta (QPTN): 1 QUISTOPEBIQUISTECTO#IAS INCOMPLETAS (QPI): 1 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): ~~'LAHSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECHICAS CONSERVADORAS (R): 3 TECNICAS COMPLEMENTARIAS CAPITONAJES (C): EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): 3 DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): 1 ACTUACIONES DIRECTA SOBRE VIA BILIAR IBTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOMIAS (COI: SERVICIO EBCUESTADO: 34 1984 1.-M.F.P. V NO. 35800. Q.H.H. WARSUPIALIZACION (M). 2.- P.M.P. V N0.375285. Q.H.H. MARSUPIALIZACION (M) 3.- J.D.M. H NO.155630. Q.H.H. MARSUPIALIZACION (M) 1.- A.J.C. V NO.357555. Q.H.H. + colelitiasis. KARSUPIALIZACION (M)+COLECISTECTOMIA (COI. 2. - MC. ET. H NO. 393037. Q. H. H. LAPARATOMIA 3.- G.M.V. V NO.394899. Q.H.H. MARSUPLALIZACION (M). 4 . - NO. 306158. Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTB) 5 . - J.Z.H. V Ng.399181.Q.H.H. 1.- S.E. V NO.40298.Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTN) TRIEBIO 1984-1986 SERVICIO EIPCUESTADO BG: 34 IITíHEBO DE PACIEBTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HBPATICA IBTEQVEBIDOS: 9 BUWERO DE ESTOS PACIEBTES COB HISTORIA: O RESECCIOBES HEPATICAS (B) : -. Hepatectomi as Lobectomí as D (HD) : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta (HDN) : -. Hepatectomí as Lobectomí as 1 (HI : Reglada (HIR) : Atípica (HIA) : No consta (HIN) : -.Seg'mnentectomías (S): QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): 2 Abierta (QPTA) : O Cerrada (QFTC): O No concta(QPTH>: 2 QUISTOPERIQUISTECTOMIAS INCOMPLATAS (QPI): QUISTOYBYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): MARSUPIALISACIONES Y OTRAS TECRICAS CONSERVADORAS (M): 5 TECBICAS COMPLEMENTARIAS CAPITONAJES (C) : FPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA EILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOMIAS (CO): 1 ASO: 1984 SERVICIO EBCUESTADO E: 34 NülUiRO DE PACIEBTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA IBTEBVEBIDOS: 3 IIUIdERO DE ESTOS PACIEBTES CON HISTOHIA: O RESBCCIOBES HEPATICAS (R): -. Hepatectomí as Lobectomías D(HD) : Reglada (HDR) : Atipica (HDA) : No consta(HDN> : - . Hepatectomí as Lobectomí as 1 (HI) : Reglada (HIR) : Atipica (HIA) : No consta (HIN) : QUISTCPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): Abierta (QPTA) : (QPTC) : No consta(QPTN): QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIOHES (CY): MAZSUPIALIZACIOWBS Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M):. 3 TECNICAS COIUTPLEHENTARIAS CAPITONAJES (C) : EPIPLOPLASTTAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA EILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA EILIAR INTKAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOMIAS (CO) : SERVICIO ENCUESTADO: 34 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 5 NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: O RESECCIOBXS HEPATICAS (R): -. Hepatectomías Lobectomías D(HD) : ~ e ~ l a d a (HDR) : Atípica (HDA) : No consta (HDN) : -. Hepatectomías Lobectomias 1 (HI) : Reglada (HIR) : Atípica (HIA) : No consta (HIN) : -. Segmentectomí as (S) : QUISTOPERIQUISTECTObíIAS TOTALES (QPT): 1 Abierta (QPTA) : O Cerrada (QPTC): O Bo consta (QFTB) : 1 QUISTOPERIQUISTECTOMIAS INCOHPLETAS (QPI): QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): MARSUPIAL IZAC IONYS Y OTRAS TECNICAS CONSFRVADORAS (N) : 2 TECNICAS COMPLEMENTARIAS CAPITONAJES (C) : EPIPLOPLASTIAS Y WIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTBAHEPATICA (VBI): CGLECISTECTOKIAS (CO): 1 SERVICIO ENCUESTADO: 34 BUWERO DE PACIEETES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 1 NUMZRO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: O WESECCIOBFES HEPATICAS (R) : -. Hepatectomí as Lobectomí as D (HD) : Reglada (HDR) : Atipica (HDA) : No consta (HDN) : -.Hepatectamías Lobectomía:~ I(H1): Reglada (HIR) : Atípica (HIA) : No consta (HIN) : -. Segmentectomí as (S) : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): 1 Abierta (QPTA) : O Cerrada (QPTC): O No consta (QPTN) : 1 QUISTOPERIQUISTECTOMIAS INCOMPLETAS (QPI): QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): MARSUPIALIZACIOLTS Y OTRAS TECNICAS COHSFRVADORAS (M): TECNICAS COMPLEMEl?TARIAS CAPITONAJES (C): EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (El : DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): ' COLECISTHCTOMIAS (CO): SERVICIO EBCUESTADO Be: 35 2 . - C.P.L. H N0.375109. Q.H.H. MARSUPIALIZACIOB (M>tQUISTOYEYUNOSTOMIA (QY) 2.- F.F.B. V Ne.257609. Q.H.H. MARSUPIALIZACION (M). 3.- G.M.P. H Ne.293064. Q.H.H. LAPARATOMIA. 4.- E.J.R. H 12.386874. Q.H.H. QiJISTOPERIQUISTECTOMIb INCOMPLETA (QPI) 5.- M.G.G. V N2.379248. Q.H.H. LAPARATOMIA EXPLORADORA. 6.- P.L.A. H 80.237076. Q.H.H. HARSUPIALIZACION (M). 1. - BQ a 392168. Q. H. H. MARSUPIALIZACION (M~tCOLEDOCOYEYUEOSTOMIA (CY> 1.-M.H. V 10.398492. Q.H.H. tcolelitiasis WARSUPIALIZACION (K)tCOLECISTECTONIA (COI. 2.- J.M.L. V h'g.402517. Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTN) 3.- J.M.R. H N0.401223. Q.H.H. MARSUPIALIZACIOB (M). 4.- F.G.1, . H bT0.409852. Q.H.H. TORACOFRENOPLASTI (E). - 238 - TRIEBIO 1984-1986 SERVICIO ENCUESTADO No: 35 NUJWRO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: NUWRO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: O RESECCIOPIES HEPATICBS (R): -. Hepatectomí as Lobectomí as D (HD) : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta (HDN) : -.Hepatectomías Lobectomías I(H1): Reglada (HIR) : Atípica (HIA) : No consta (HIN) : -. Segmentectomí as (S) : QUISTOPERIQUISTECTOHIAS TOTALES (QPT): 1 Abierta (QPTA) : O Cerrada (QPTC): O No consta(QPTN) : 1 CISTOYSYUN03TOMI A3 i OTRAS DERIVACIONES (CY) : 2 EeAESUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): 6 TECNICAS COMPLEMENTARIAS CAPITONAJES (cj : EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): 1 DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACION SOBRE EL ESFIWTER DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOMIAS (COI : 2 - 239 - AñO: 1984 SERVICIO ENCUESTADO No: 35 . MUMEKO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 6 EUKERO DE ESTOS PACIENTES CON HIST0RIA:O RESECCIOKES WPATICAS ( R ) : - . Hepatectomí as Lobectomí as D (HD) : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta (HDN) : -. Hepate'ctomías Lobectomíac 1 (HI): Reglada (HIR) : Atípica (HIA) : No consta (HIN) : -. Segmentectomi as (S) : QGISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): Abierta (QPTA) : Cerrada (QPTC) : No consta (QFTN) : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS INCOMF'YATAS (QPI): 1 QUISTOYEYUNOSTOWIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): 1 IrEARSUPIALIZAVIONES Y OTRAS TECNICAS COWSERVADORAS (M): 3 TECRICAS COPIPLEMEETARIAS CAFITONAJES ( C ) : EPIPLOPLASTIAS Y WIOTLASTIAS (E): DKYNAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACION SOBRE EL ESFIRTER DE ODDI (O): ACTUACIONES D 1 RECTAS SOBRE VIA BILIAR IBTRAHEPAT ICA (VBI 1.: COLECISTECTOMIAS (COI: bffff): 1985 SERVICIO ENCUESTADO: 35 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 1 NUF4EKO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: O 1ZESECC IONXS IUiPAT ICAS (R) : -. Hepatectomí as Lobectomí as D(HD) : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta(HDN1: -. Hepatectomias Lobectomias 1 (HI) : Reslada (HIR) : Atípica (HIA) : No consta (HIN) : -. Quistorresecciones (QR) : QUISTOPEKIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): Abierta (QPTA) : Cerrada (QPTC) : No consta (QPTN) : QUIETOPEKIQUISTECTOMIAS INCOMPLETAS (QPI): QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): 1 MARSUPIALIZALIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): 1 TECNICAS COMPLEMENTARIAS CAPITO3TAJES (C): I?IPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS. ( E ) : DRERAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACIOB SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOMI AS (COI : 1 SERVICIO ENCUESTADO: 35 NUHERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 4 .EUKERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: O FüBECCIOIPliS HEPATICAS (R) : -. Hepatectomías Lobectomías D(HD>: Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta (HDM) : -. Hepatectomías Lobectomías 1 (HI) : Reglada (HIR) : Atípica (HIA) : No consta (HIN) : -. Segmentectomías (S) : QUISTOPENIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): 1 Abierta (QPTA) : O Cerrada (QPTC): O No consts(QPTN): 1 QUISTOPERIQUISTECTOHIAS INCOMPLETAS (QPI): QUISTOYEYUNOSTOHIAS Y OTRAS DERIVACIOBES (CY): MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): 2 TECNICAS COHPLEHEMTARIAS CAPITONAJES (C> : EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): 1 DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): . . ACTUACION SOBRE EL ESFIETER DE ODDI (O): ACTUACIOKES DIRECTA SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): COLEC ISTECTOMIAS (CO) : 1 SERVICIO EifCüESTAm Be : 36 1984 + 1.- E.E.T. H N?. . Q.H.H. 3 Q. 1 . - N . R . H N 2 . 3 0 6 3 2 0 . Q . H . H . QUISTOPERIQUISTECTOKIA INCOMPLETA (QPI) TRIEBIO 1984-1986 SERVICIO ENCUESTADO Be: 36 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 2 NüMERO DE ESTOS PACIENTES COE HISTORIA: 1 -. Hepatectomías Lobectomías D(HD) : deglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta (HDB) : -. Hepatectomí as Lobectomí as 1 (HI ) : Reglada (HIR) : Atípica (HIA) : No consta (HIN) : -. Segmentectomí as (S) : QUISTOPERIQUISTECTOWIBS TOTALES (QPT): Abierta (QPTA) : Cerrada (QPTC) : No consta (QPTI) : QUISTOPEKIQUISTECTOMIAS IHCOMPLATAS (QPI): 4 QUTSTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIOHES (CY): KARSUPIALIZACIOBES Y OTRAS TECIICAS CONSERVADORAS (M): TECNICAS COWLEMENTARIAS CAPITONAJES (C): EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR IBTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOMI AS (CO) : SERVICIO EKUESTADO iIQ: 36 EUKERO DE PACIEBTES PORTADORES DE HIDATIWSIS HEPATICA IZITERVEBIDOS: 1 WTIiIBRO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 1 RESECCIOñES HEPATICAS (B): -. Hepatectomias Lobectomías D(HD) : Reglada CHDR) : Atipica (HDA) : No, consta (HDN) : -. Hepatectomías Lobectomías 1 (HI): Reglada (HIR) : Atipica (HIA) : No consta (HIN) : -.Segmentectomías (S): -. Quistorresecciones (QR) : QUISTOPERIQUISTECTOXIAS TOTALES (QPT): Abierta (QPTA) : Cerrada (QPTC): No consta(QPTN>: QUISTOPEEIQUISTECTOMIAS INCOMPLATAS (QPI): 3 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (N): TECBICAS COMPLEMENTARIAS CAPITONAJES (C): EPIPLOFLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DHENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOMIAS (COI: SERVICIO EBCUESTADO: 36 BUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVEBIDOS: 1 RESECCIOBES HEPATICAS (R): -. Hepatectomí as Lobectomí as D (HD) : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : . Ho consta(HDB> : -. Hepstectomí as Lobectomí as 1 (HI I : Reglada (HIH) : Atípica (HIA) : No consta (HIN) : - . Segmentectomí as (S) : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): Abierta (QPTA) : Cerrada (QPTC) : No consta (QPTBI : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS INCOMPLETAS (QPI): 1 QUISTOYEYUBOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): TECNICAS COHF'LEMENTARIAS CAPITONAJES (C): EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): . ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOMIAS (COI: SERVICIO EBTCUESTBW He: 37 1.- A.C.L. V. No. . Q.'H. H t Absceso subfrénico. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL ABIERTA(QPTA) t CIERRE CAVIDAD ASPIRACION Y DRENAJE DEL ABSCESO. 2.- R.C.S. H. Be.84.236. Q.H.H. L.I. multiv. LOBECTOHI A IZQUIERDA REGLADA (HIR) . 3.- M.D.B. V. Be. . Q. H. H t coleistiasis. QUISTOPERI QUISTECTOMI A TOTAL (QPTB) t COLECISTECTOMI A (COI 4. - A. F. E. V. Be. 90.729. Q. H. H. mltiv. con trhnsito hepatotorhcico QUISTOPERIQUISTECTOHIA PARCIAL(QP1) t SEGNEBTBCTOAIA (S)+ EPIPLOPáSTIA (E). + 5.- G . F . V . V . No. . Q. H. H seg. 7. Transito hepatotorácico incompleto. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL(QPTN1 t APENDICECTOWIA. 6.- A . G . M . H. No. . Q. H. H. L. D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA 3/4 (QP1)t COLECISTECTOMIA (COI * 7.- E.G.G. H. Be.84.107. Q.H.H. L.I. 7.500 c.c.fist.biliar. LOBECTOIQIA EEPATICA IZQUIERDA (H1B)tSiJTiJRA FISTULA(VB1) 8. - C. L. C. V. No. . Q. H. H y peritoneo. Peritonitis por rotura quiste hepático. QUISTOPERIQUISTECTOMIA PARCIAL(QP1) t EPIPLOPLASTIA (E)+ QUISTOPERIQUISTECTOMIA SUBTOTAL(QP1) t LAVADO PERITOHEAL t t APEKDICECTOMIA t COLECISTECTOMIA (CO). 9.- H3l.L.L.H. BG. . Q.H.H. doble. QUISTORESECCIOB. (QR) 10. - P. L. T. V. Be. . Q. H. H. posible hidatidocis puliponar bilateral. QISTORESECCIOB. (QR) 11.- CP. L.P. H. No. . Q. H. H t Colecistitis crónica. QUISTOPERIQUISTECTOMIA PARCIAL (QP1)tCOLECISTECTOMIA (CO) 12. - P M F. V. No. . Q.H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA CASI TOTAL(QP1) t TUEYELIZACIOB. 13.- J.M.M. V. No. . Absceso hepático origen hidatí dico. QUISTOPERIQUISTECTOMIA PARCIAL (QPI) + SUTURA FISTULA BILIAR (VBI) . 14.- F.M.L. V. BQ. . Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA. (QPI) 15.- I4R.M.C.H. No. . Q. H. H. y esplénico QUISTOPERIQUISTECTOMIA PARCIAL(QP1) t CAPITONAJE (Clt tESPLEHECTOMIA. 16.- F.P.A. V. No. . Q. H. H. doble. QUISTOPERIQUISTECTOMIA. (QPI) 17.- J.S.S. V. No. . Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIAS PARCIAL(QF1) Y TOTAL (QPTN)+ tEPI?LOPLASTIA(E> 18.- E . E . C . H. No. . Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA SUBTOTAL(QP1)tCAPITOBAJE BAJO TUBO SILICONADO (C). 19.- S,S.B. H. No. . Q.H.H. Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTOItIA PARCIAL. (QPI) 20.- A.V.G. H. BQ. . Q. H . H . HEPATECTOMIA IZQUIERDA. (HIB) 1.-'P.A.P. H. No. . Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL ABIERTA (QPTA) 2.- W.G.G. V. B9. . Q . H . H. RESECCIOB EEPATICA. TRISEGKEBTECTOMIA (Seg. 2,3 y 4 . (S) 3.- J.A.E. H. No. . Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA PARCIAL (QPI) 4.- E.A.S. H. BE. . Q. H . E . múltiple. ' QUISTORRESECCIOB ( 6 quistes) (QR)+QUISTOPERICISTECTOHIA ABIERTA(QP1) 5.- J.A.E. H. No. . Q. H. H. QUISTOPERIQUITECTOMIA(QP1) t TUNELIZACION. 6.- P.E.C. V. Be. . Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTN) 7.- MC.G.E.H. No. . Q.H.H. QUISTOPERICISTECTOMIA ABIERTA. (QPI) 8. - HA. G. F. V. N!. . Q. H. H. QISTOPERIQUISTECTO#IA SUBTOTAL ABIERTA (QPI) 9 . - P.L. R. H. No. * Q. H. H. QISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTNI 10.- F.N.I. V. No. . Q. H. H. QUISTECTOMIA (M> 11. - P.P.C. V. No. . Q, H. H.. QUISTOPERIQUISTECTOMIA SUBTOTAL (QPI). 12.- J.S.S. V. No. . Q, H, H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA SUBTOTAL CON TUBELIZACION (QPI). *13.- L.T.L. B. B2.58.427. Q . H . H . seg. 5 SEG~RTECTOMIA DEL 59.Seg. (S) 14.- R.T.S. V, No. . Q. H.H. QUISTOTERIQUISTECTOMIA TOTAL. (QPTN) +15.- T.A.H. H. B9.96.055. Q. H. H. L. 1. multives. y multilocular SEGHEBTECTOMIA (S) (2,3 y parcial del 4 ) + GOLECISTECMXIA (COI. 1.- M.B.C. V. No. . Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA CASI TOTAL(QP1) + TUNELIZACIOB. 2.- I.B.F. H. No. . Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA PARCIAL (QPI>t TUNELIZACION. 3.- C.C.C. V. Be. . Q. H.H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA SUBTOTAL (QP1)t EPIPLOPLASTIA (E) 4.- J.C.G. V. Be. . Q. H . H . doble QUISTOKRESECCIOB (QR) Y QUISTOPERIQUISTECTOlIIB (QPI) 5. - R. D. M. H. No. . Q.H. H. múltiple. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL CERRADA (QPTC).t QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL ABIERTA(QPTA) t DRENAJE. 6.- J.E.B. V. B9.109.912. Q.H.H. L. D. multivesi. gigante. HEPATECTOXIA DERECHA (HDE) 7.- E.G.J. H. BE. . Q.H.H QUISTORRESECCIOB (QR) 8. - D.G:A. H. E. . Q. H. H. QU ISTORRESECCIOH (QR 9 . - F.G.G. V. No, . Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALCQPTI?) Y SUBTOTAL(QF1) 10.- J.G.V. H. No. . Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA SUBTOTAL (QPI) 11.- M.J.G. 'H. No. . Q. H. H. QUISTOPERQUISTECTOHIA TOTAL ABIBRTA(QPTA> t COLECISTECTOMIA (COI. 12.- 1. I.F. H. No. . Q. H. H. y peritoneal. QUISTOPERIQUISTECTOmIA TOTAL(QPTN)tEXTRACION QUISTES PERITONEALES 13.- J.G.L. H. No. . Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA CASI TOTAL (QPI). 14.- J.L.A. H. No. . Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL CERRADA (QPTC). 15. - M. M. M. H. No. . Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOHIA TOTAL (QFTI?). 16.- J.M.M. V. No. . Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTN). 17.- JM..M.E.V. No. . Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA SUBTOTAL (QPI). 18.- J.W.H. V. Hg. . Q.H. H. QUIsTORREsECCIO?N' Seg. 7 (QR) . *19.- F. A. 1. H. NQ.31.280. Q. H.H. L. D. rdnsito hepat0t.Q. Multive, y otro Sgs, 4. QUISTOPERIQUISTECTOMIA IIiCOWLETA (QPI) ,TUKELIZACION S.7~8 COLECISTECTOMIA (CO>tQUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTC). - 249 - TRIEBIO 1984 -. 1986 SERVICIO ENCUESTADO No: 37 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDAT 1 DOSIS HEPAT ICA 1 NTERVEBIDOS: 54 NUMERO DE ESTOS PACIENTES COS HISTORIA: 8 RESECCIORES KEPATICAS ( R ) : 15 Hepatectomía Lobectomía D (RD) : 1 Reglada (WR): O Atípi.ca (DA): 1 Bo concta(IDDB) : O Hepatectomía o Lobectomía 1 (HI): 3 Reglada ( H I R ) : 1 Atípica (HIA) : O Bo consta(H1B) ; 2 Segnentectomí a (S) : 4 Quistorresecciones (QR) : 7 QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTALES (QPT): 17 Abierta (QPTA): 4 Cerrada (QPTC): 3 No consta (QPTN).: 10 QUISTOPQEKICISTECTOMIA IBCOKF'LATAS (QPI): 28 QUISTOYEYUNOSTOMIA Y OTRAS DERIVACIONES (CY): O MARSUPIALIZACIONBS Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): 1 TECNICAS COMPLHMENTARIAS CAPITONAJE (C): 2 EPIPLOPLASTIA O MIOPLASTIA (E): 4 DRENAJE VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE):O ACTUACION SOBRE EL ESFIHTER DE ODDI (0):O ACTUACION DIRECTA SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): 2 COLECISTECTOMIA (CO) : 7 SERVICIO ENCUESTADO: 37 NUPlERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 20 NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 4 HESECCIONES HEPATICAS (E): 6 -. Hepatectomías Lobectomías D(HD) : ' Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : NO consta(^^^): -. Hepatectomías Lobectomí as 1 (HI : 3 Reglada (HIR) : 1 Atípica (HIA) : O No consta (HIN) : 2 - . Segmentectomí as (S) : 1 QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): 4 Abierta (QPTA) : 1 Cerrada (QPTC): O No consta(QPTN): 3 QUISTOPERIQUISTECTOMIAS IWCOMPLETAS (QPI): 12 QUISTOYEYUHOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): O YAIISUPIALIZACIODI'FS Y OTRAS TECWICAS CONSERVADORAS (M): O TECNICAS COMPLEPIEBTARIAS CAPITONAJES ( C ) : 2 FPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): 3 DuENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR IWTRAHEPATICA (VBI): 2 COLECISTECTOMIAS (CO): 4 SERVICIO ENCUESTADO: 37 WUPfERO DE PACIEBTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 15 NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 2 RESECCIOB= HEPATICAS (R) : 4 -. Hepatectomías Lobectomías D(HD) : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : NO consta (HDN) : -. Hep~tectomías Lobectomías 1 (HI): Reglada (HIR) : Atipica (HIA) : No consta (HIN) : -. Segmentectomí as (S) : 3 QUISTOPERIQUISTECTOWIAS TOTALES (QPT): 4 Abierta (QPTA) : 1 Cerrada (QPTC): O No consta (QPTN) : 3 QUISTOPFEI~UISTECTOMIAS IBCOMPLETAS (QPI): 7 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): 1 TECNICAS COMPLEMENTARIAS CAP 1 TONAJES (C) : EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): . ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR IBTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOMIAS (CO): 1 SERVICIO ENCUESTADO: 37 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE.HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 19 NUWEKO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 2 RESHCCTOBES HEPATICAS ( R ) : 5 -. Hepatectomí as Lobectomías D(HD) : 1 Reglada (HDR) i O Atípica ,(HDA) : 1 No consta(HDN1: O -.Hepatectomias Lobectomías I(H1): Reglada (HIR) : Atípica (HIA) : Ño consta(HIN>: . -. Qu istorresecciones (QR) : 4 QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): 9 Abierta (QPTA) : 2 Cerrada (QPTC): 3 No consta (QPTN) : 4 QUISTOPERIQIJISTECTOMIAS INCOMPLETAS (QPI): 9 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): TECNICAS COMPLEMENTARIAS CAPITOZAJES (C 1 : EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): 1 DRENAJES VIA EILIAR YXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACION SOBZE EL ESFINTER DE ODDI (0): ALTUAVIOIIES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHBPATICA (VBI): COLECISTECTOMIAS (CO): 2 SERVICIO EBCUESTAW He: 38 * S . - A.A.P. H * 3.- M.A.R. V * 4.- F.A.G. V t 5.- C. T. P. H t 6.- T.A.H. H * 7.- T.V. R. H * 8. - F .S . M. H * 9.- C.I.C. H *lo.- A.C.A. V ti1.- ML.G;D,H t12. - ML. L. L. H $13. - A. P. C.. H +14. - KA. P. C. H No. 84.994. Q. H. H. MARSUPIALIZACION (M) No.. Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTN) N0.3.275. Q.H. H. L. D. multiv.otro de bazo MARSUPIALIZACION (M). N9.87794. Q.H. H. LiD. multiv. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTN). N0.88832. Q. H. H. colelitiasis. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI). No. 90134. Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) No. 89905. Q. H. H. L. D. calci. hidatidosis abdominal. LAPARATORIA. No. 90349. Q. H. H. L. D. hidatidosis peritoneal. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) N0 -91274. Q. H. H. MARSUPIALIZACION (M)+COLECISTECTOMIA (CO). NO. 91237. Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) No. 92475. Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOWLETA (QPI) +COLECISTECTOMIA (CO). No. 93402. Q. H. H. L. D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTN). No. 92636. Q. H. H. L. D. colelitiasis. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QP1)tCOLECISTECTOMIA (CO>+ DRENAJE KEHR (DVBE) . N0.92636. Q. H. H. colelitiasis QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QP1)tCOLECISTECTOMIA (CO)t DRENAJE KEHR (DVBE . t 1.- D.N. E. H NQ.95.964. Q. H. H.mastic. Q.esplénico. QUISTOPERIQUISTECTOHIA INCOMPLETA (QPI). * 2.- J.M.C. H NO.96627. Q.H.H. L.D.con tánsito hepatoto. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTN)tCIERRE FISTULA (VBI). * 3.- JA.0.G.V NO.95672. Q.H.H. L.D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI). t 4,- F . K . M . V No. . Q. H.H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI). * 5. - JA. N. A. V No. 15234. Q. H. H. y de pared. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTN). - 254 - ^ 6. - B. A. G. H N^ . . Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTN).^ 7.- F.S.M. H N^.98948. Q. H. H. L. D. gigante QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI). ^ 8. - L. L. C. H N^ . 99858. Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTN).. ^ 9. - J. G. C. V N^. 100234. Q. H. H. 3 L. D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL 3. ^13. - AB. T. G. H N^. 102729. Q. H. H. 2L. D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL 2. ^14. - LJ. M. T. V N^. 102978. Q. H. H. L. I. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTN). ^15. - MC. N. N. H N^. 101605. Q. H. H. iL. D. +1L. I. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA tQUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTN> ^16. - J. G. E. V N^. . Q. H. H. MARSUPIALIZAGION CM>. ^17. - JA. C. S. V N^ . 104226. Q. H. H. L. I. gigan. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI> _ ^18. - J. T. R. V N^. 102823. Q. H. H. 1L. D+1L. I. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA 2(QPI)tCOLECISTECTOMIA (CO). ^19. - P. M. I. H N^ . 104201. Q. H. H. +colelitiasis. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA +COLECISTECTOMIA (CO). 1986 f 1. - A. V. l^[. V H^ . 107849. Q. H. H. HEPATECTO^IA LOBULO IZQUIEEDO CHIB^>. ^ 2. - A. L. M. V N^. ..Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL ^ 6. - R. M. M. H N^ . 23261. Q. H. H. L. D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA CQPI7. ^ 7. - MC. B. Z. H N^ . 106636. Q. H. H. 2 L. D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL 2(QPTN). % 8.- E . A . M . V * 9.- C.G.C. H t10.- A. H. A. V *11.- JL.A.F.V *12.- A.V.S. V *13. - MC. 0, C. H *14.- E.O.G. H *15.- A. D.E. V f16.- F.M.F. V s17. - MC. D. A. H t18.- E. F.R. V t19.- S.G.C. V t20.- J.A.L. H *21.- E.B.H. V f23.- M.S.L. V *24.- A.L. E. H *25. - C.E. C. V %26.- P.R. Y. H +27. - C.G. R. H t29,- A.A.A. H t30.- L.M.A. H No. . Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) No. 75301. Q. H. H. 2Q QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL 2(QPTN)tCOLECISTECTOMIA (CO). No. 107810.Q.H.H. L.D. multiv. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTN). No. . Q. H. H. QU ISTOPERIQUISTECTOMI A INCOMPLETA (QP 1 ) . No. 108684, Q, H. H. gigante QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTN)tCOLECISTECTOMIA (COI. NO.108204. Q.H.H. L.I. multiv. 2Ocm. ,QUISTOPERIQUISTECTOM.IA TOTAL (QPTN) NO. . Q. H. H. QUISTOPER1,QUISTECTOMIA TOTAL (QPTN). No.110384. Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL 3(QPTN>. No. 109539. Q.H.H. L.D. multiv. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) No. 110734. Q. H.H. L. D. multiv. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTA). No. S Q. H. H. MARSUPIALIZACION (M). No. 107305. Q. H. H. 3Q, calcif. t perforación ulcus. NO SE ACTUO SOBRE LOS QUISTES. No. 111766. Q. H. H. multives afectando a los dos lóbulos. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) NO . . Q. H. H. QUISTOPERIQUISTE~TOMÍA TOTAL (QPTN) No. 97929. Q.H.H. L.D. conglomerado MARSUPIALIZACION (M). No. 111950. Q. H. H. L. D. calci. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTH) NO. 111693. Q.'H. H. colelitiasic QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QP1)tCOLECISTECTOWIA (CO)+ DRENAJE KEHR (DVBE) . No. . Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOKPLETA (QPI) NO. 113457. Q. H. H. 3L. D. 1L. 1. calcif. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMF'LETA 3(QPI> QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTN)+COLECISTECTOMIA (CO). No. .Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTH) No. 113206. Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTN) No. 109506. Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTN) No. . Q. H. H. mast ictcolelitiasis QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTN)tCOLECISTECTOMIA (CO) - 256 - TRIEBIO 1984-1986 SERVICIO ENCUESTADO No: 38 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 63 NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 63 RESECCIOaES HEPATICAS (B): 1 -. Hepatectomí as Lobectomí as D (HD) : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta (HDN) : -. Hepatectomías Lobectomías 1 (HI) : 1 Reglada (HIR) : O Atipica (HIA) : O 110 cansta(H1N): 1 -.Segrnentectomías (S): QUISTOPERIQUISTICTOKIAS TOTALES (QPT): 41 Abierta (QPTA) : 2 Cerrada (QPTC): 1 No consta(Q?TN): 38 QUISTOPZRIQUISTECTOMIAS IHCOMPLATAS (QPI): 26 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): 6 TECNICAS COMPLEMENTARIAS CAPITONAJES (C): EPIPLOPLASTIAS Y KIOTLASTIAS (E): DREHAJES VI A BIL'I AR EXTRAHEPATICA (DVBE) : 4 ACTUACION SOERE EL'ESFINTER DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTORIAS (CO): 11 SERVICIO ENCUESTADO N!?: 38 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HI DAT IDOSIS HEPAT ICA ' INTERVEN1 DOS: 14 EUKERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 14 RESBCCIOBIES HEPATICAS (R): '-. Hepatectomías Lobectomías D(HD) : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta (HDN) : -. Hepatectomí as Lobectomías 1 (HI) : Reglada (HIR) : Atípica (HIA) : No consta (HIN) : -. Segmentectomías (S) : -. Quistorresecciones (QR) : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): 3 Abierta (QPTA) : O Cerrada (QPTC): O No consta (QPTN) : .3 QUISTOPERIQUISTECTOMIAS INCOKPLATAS (QPI): 7 QUISTOYEYUBOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIOIES (CY): MAKSUPIALIZACIOMES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): 3 TECNICAS COMPLEHENTARIAS CAFI IONAJES (C) : EF'IPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): 2 ACTUACION SOBHE EL ESFIETER DE ODDI (0) : ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR IHTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOMIAS (CO): 4 SERVICIO ENCUESTADO: 38 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 19 NUERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 19 R E S E C C I O E HEPATICAS (R): -. Hepatectomí as Lobectomí as D (HD) : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta(HDN) : -. Hepatectomí as Lobectomí as 1 (HI 1 : ~eglada (HIR) : Atípica (HIA) : No consta (HIN) : - . Segmentectomí as (S) : QUISTOPERIQUISTECTOKIAS TOTALES (QPT): 15 Abierta (QPTA) : 1 Cerrada (QPTC): 1 No consta(QPTN) : 13 QUISTOPERIQUISTECTOWIbS INCOMPLETAS (QPI): 9 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): 1 TECNICAS COWLEEñEIiTARIAS EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): 1 ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): 2 SERVICIO ENCUESTADO: 38 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 30 NUIRRO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 30 RESECCIOHES HEPATICAS ( R ) : 1 -. Hepatectomías Lobectomías D(HD) : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta (HDN) : -.Hepatectomías Lobectomias I(H1): 1 Reglada (HIR) : O Atípica (HIA) : O No consta(HIN1: 1 -. Segmentectomí as (S) : -. Quistorresecciones (QR) : QUISTOPERIQUISTECTOMTBS TOTALES (QPT): 23 Abierta (QPTA) : 1 Cerrada (QPTC): O No consta(QPTN) : 22 QUISTOPEKIQUISTECTOHIAS INCOMPLETAS (QPI): 10 QUISTOYEYUROSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): 2 TECNICAS COMPLEMENTARIAS CAPITONAJES (C): EF'IPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBEI: 1 ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): COLCCISTECTOMIAS (CO): 5 SERVICIO EKUESTAW E: 39 rr 1.- I.S.G. t 2.- S.D. 1. 3. - P. R. A. 4. - A.S.S. 5.- P.B 6.- S.D. 1. 7.- F.G. 8.- N . A . V. 9.- B.G.P. 10. - A. R . L. NO. 146290. Q. H. H. L. D. multivesicular y multilocular QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOWLETA (QPI). NO. 314298. Q. H. H. L. 1. multivesic. MARSUPIALIZACION (M). NO.311534, Q.H.H. MARSUPIALIZACION (N). NO. 208768. Q. H. H. KARSUPIALIZACION (M). EQ. 312617. Q. H. H. HEPATECTOKIA IZQUIERDA ATIPICA (HIA). No. 314288. Q. H. H. MARSUPIALIZACIOS (M). No. 312539. Q. H. H. MARSUPIALIZACION (M). N0.323587. Q. H. H. L. 1. QUISTOPERIQUISTECTOMIA IYCOMPLETA (QPI) NO. 93073. Q. H. H. MARSUPIALIZACION (M). No. 246181. Q. H. H. MARSUPIALIZACION (M). t 1.- A.R.H. V t 2.- J.S.C. V 3. - A.R. H. V 4.- 3.A.G. V 5.- I.S.C. H 6.- 3.S.C. V 7.- A.G.V. V 8.- C.G.M. H 9.- S.T.P. V No. 55413. Q. H. H. L. D. hidatidocis abdominal. MARSUPIALIZACION (M). No. 334582. Q. H. H. L. 1. gigante. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI>+SUTURA FISTULA((VB1). NO 255413. Q. H. H. MARSUPIALIZACION (M). No. 30310. Q.H. H. MARSUPIALIZACION (M). NO. 146290. Q. H. H. MRSUPIALIZACION (M). Ng. 344382, Q. H. H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI). NO. 3377263. Q. H. H. MARSUPIALIZACIOB (M). N0.197173. Q.H.H. MARSUPIALIZACION CM>+COLECISTECTOMIA (CO). NO. 62793. Q.H.H. QUISTOPEKIQUISTECTOMIA IHCOMYLETA (QP1)tCOLECISTECTOMIA (CO). 10,- .R.B. H No. 32088. Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI). 11.- #.M.F. V N2.302036. Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI) tCOLECISTECT0MIA (COI. 1.- T.V.N. V No. 18660. Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI). 2.- M.B. V. V No. 348282. Q.H.H. MARSUPIALIZACION (M). 3.- V.V.L. V Ne.210030. Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTOKIA INCOWLETA (QPI) 4.- E.C.C. V N2.342420. Q.H.H. MARSUPIALIZACION (M)+COLECISTECTOMIA (CO)+ DRENAJE KEHR (DVBE > . 5.- A.P.S. H N0.339348. Q.H.H. HARSUPIALIZACIOH (M). TRIEBIO 1984-1986 SERVICIO ENCUESTADO No: 39 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 26 NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 4 RESECCIOBES HEPATICAS (B) : 1 -.Hepstectomías Lobectomías D(HD): Reglada (HDR) : . Atípica (HDA) : No consta (HDN) : -. Hepatectomías Lobectomías 1 (HI) : 1 Reglada (HIR) : O Atípica (HIA) : 1 No consta(H1N) : O -. Segmentectomías (S) : -, Quistorresecciones (QR) : Abierta (QPTA) : Cerrada (QPTC) : No consta (QPTN) : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS IIKOHPLATAS (QPI): 9 QUISTOYEYUNOSTO#IAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): 16 TECN 1 CAS COMPLEMENTAR 1 AS CAPITOBAJES (C) : EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE) : 1 ACTUACION SOBRE EL ESF INTER DE ODDI (O) : ACTUACIONES DIRECTA SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): 1 COLECISTECTOHIAS (COI: 4 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 10 NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 2 RESECCIOBES EEPATICAS (E) : 1 -. Hepatectomías Lobectomías D(HD>: Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : . No consta (HDN) : -. Hepatectomías Lobectomías 1 (HI) : 1 Reglada (HIR) : O Atípica (HIA) : 1 No consta(H1N): O -. Segmentectomí as (S) : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): Abierta (QPTA) : Cerrada (QPTC): No consta (QPTN) : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS INCOMPLATAS (QPI): 2 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIOHES (CY): MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): 7 TECNICAS COMPLEMENTARIAS CAPITONAJES (C) : EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACIOB SOBRE EL ESFIBTER DE ODDI (O): ACTUACIOEES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOMIAS (CO) : - 264 - dsío: 1985 SERVICIO EWCUESTADO: 39 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 11 NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 2 RESECCIOBES HEPATICAS ( R ) : -. Hepatectomías Lobectomias D(HD): Reglada (HDR) : Atí pica (HDA) : No consta (HDN) : -. Hepatectomías Lobectomias 1 (HI) : Reglada (HIR) : Atípica (HIA) : No consta(H1N): ' - . Segmentectomí as (S) : QU~STOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): Abierta (QPTA) : -. . Cerrada (QPTC) : No consta(QPTB): QUISTOPERIQUISTECTOWIBS IICOPfPLETAS (QPI): 5 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): 6 TECN ICAS COMPLEMENTARIAS CAPITONAJES (C) : EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACION SOBRE EL ESFIHTER DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): 1 COLECISTECTOMIAS (CO): 3 SERVICIO ENCUESTADO: 39 NUPlERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 5 NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: O . RESECCIOHJES HEPATICAS (R): -. Hepatectomí as Lobectomí as D (HD) : Reglada (HDR)' : Atípica (KDA) : No consta (HDN) : -. Hepatectomí as Lobectomí as 1 (HI ) : Reglada (HIR) : Atípica (KIA) : No consta (HIB) : - . Segmentectomías (S) : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): Abierta (QPTA) : Cerrada (QPTC) : No consta(QPTN): QUISTOPERIQUISTECTOMIAS INCOMPLETAS (QP 1 : 2 QUISTOYEYUNOSTOKIAS Y OTRAS DERIVACIOEES (CY): MARSUPIALIZACIONES .Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS M : 3 TECNICAS COWLEPIEBTARIAS CAPITONAJES (C) : EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DREHAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): 1 ACTUACION SOBRE EL ESFIHTER DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTA SOBRE VIA BILIAR IBTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOMIAS (CO): 1 SERVICIO EBCüESTBDO Be: 40 + 1. - CR. V. H. H No. 80113, Q. H. H. cavidad residual HARSUPIALIZACION (M). * 2.- G.G.T. H N0.322163. Q.H.H. L.I. (25.l5)tcolelitiasis QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTA)tCOLECISTECTOMIA (COI * 3.- P.L.T. H B0.331679. Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA IBCOMPLETA (QPI). t 1.- A.S.P. H No. 11816. Q.H.H. L.D.(12) QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI). t 2,- J1.J.B.V N0,314236. Q.H.H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI). t 3.- T.I.M. H No. 47954. Q.H.H. 2L.D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QP1)tCOLECISTECTOMIA (COI. + 4.- J.G.C. V B2.312681. Q. H. H. L. 1. multiv. multiloculado t Q. peritoneal. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI). + 5.- F. A.O. V N0.343427. Q.H. H. L.D.supurado MARSUPIALIZACION (M>. . .. . + 1.- F.G.V.. H B0.334106. Q.H.H8 2L.D. QUXSTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QPI)tMARSUPIALIZACIOl!l (M). * 2.- E.B.E. V N0.349360. Q.H.H. MARSUPIALIZACION (M) + 3.- Y.H.F. H B0.351776. Q.H.H. L.I. QUISTOPERIQUISTECTOMIA IBCOMPLETA (QPI). + 4.- A.D.B. V N0.351707. Q.H.H. multiv.ca1cif.t colelitiasis QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA (QP1)tCOLECISTECTOMIA (COI. * 5.- M.O.P. V N0.263367. Q.H.H. L.Dtcolecistitis. QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPTN)tCOLECISTECTOMIA (CO). t 6.- M1.S.P.H B0.351737. Q.H.H. L,D. QUISTOPERIQUISTECTOM'XA INCOMPLETA (QPI). - 267 - TRIEBIO 1984-1986 SERVICIO ESCUESTADO Se: 40 NUEtERO DE PACIEHTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVEBIDOS: 14 NUMERO DE ESTOS PACIESTES CON HISTORIA: 14 o -. Hepatectomí as Lobectomí as D(HD) : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta (HDH) : -.Hepatectomías Lobectomías I(H1): Reglada (HIR) : Atípica (HIA) : No consta (HIN) : - . Segmentectomí as (S) : -. Quistorresecciones (QR) : QUISTOPERIQUISTECTOKIAS TOTALES (QPT): 2 Abierta (QPTA) : 1 Cerrada (QPTC): O No consta (QPTN) : 1 QUISTOPERIQUISTECTOMIAS INCOMPLATAS (QPI): 9 QUISTOYEYUHOSTOHIAS Y OTRAS DERIVACIOBES (CY): , MARSUPIALIZACIOBES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (#): 4 TECNICAS COMPLEMENTARIAS CAPITONAJES (C): EPIPLOPLASTIAS Y KIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACION SOBRE EL ESFISTER DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOMIAS (CO): 4 SERVICIO EWCUESTADO: 40 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVEBIDOS: 3 HUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 3 -. Hepatectomías Lobectomías D(HD): Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta (HDB) : -. Hepatectomí as Lobectomí as 1 (HI ) : Reglada (HIR) : Atípica (HIA) : No consta (HIB) : -. Segmentectomí as (S) : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): 1 Abierta (QPTA) : 1 Cerrada (QPTC): O No consta(QPTH): O QUISTOPEKIQUISTECTOMIAS IBCOMPLETAS (QPI): 1 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): MARSUP 1 AL IZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M) : 1 TECBICAS COMPLEMENTARIAS CAPITONAJES (C): EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E):. DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACION SOBRE EL ESFIBTER DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOMIAS (COI: 1 SERVICIO ENCUESTADO BQ: 40 BUElERO DE PACIENTES PORTADOERES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 5 -. Hepatectomi as Lobectomí as D (HD) : Reglada (HDR) : Atipica (HDA) : No consta (HDB) : -. Hepatectomias Lobectomías 1 (HI): Reglada (HIR) : Atípica (HIA) : No consta (HIH) : -. Segmentectomí as (S) : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): Abierta (QPTA) : Cerrada (QPTC): No consta(QPTN): QUISTOPERIQUISTECTOMIAS IKOMPLATAS (QPI): 4 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): HARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): 1 TECNICAS COMPLEMEBTARIAS CAPITONAJES (C): EPIPLOPLASTIAS Y WIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOMIAS (CO): 1 SERVICIO EBCUESTADO: 40 BUblERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVEBIDOS: 6 ' NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 6 BESBCCIOBBS HEPATICAS (E): -. Hepatectomías Lobectomías D(HD) : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta (HDB) : -. Hepatectomías Lobectomí as 1 (HI) : Reglada (HIR) : Atípica (HIA) : Mo consta (HIN) : -. Segmentectomi as (S) : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): 1 Abierta (QPTA) : O Cerrada (QPTC): O Bo consta (QPTN) : 1 QUISTOPERIQUISTECTOMIAS INCOMPLETAS (QPI): 4 QUISTOYEYUBOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): MARSUPIALIZACIOMES Y OTRAS TECBICAS CONSERVADORAS (M): 2 TECBICAS COMPLEKENTARIAS CAPITONAJES (C) : EPIPLOPLASTIAS Y KIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOMIAS (CO): 2 SERVICIO EBCüESTADO BQ: 41 1984 + 1.- 3C.A.C.V B2.104676. Q.H.H. L.D. QUISTORRESECCIOB DERECHB (QR) + 2.- D.H.W. V B0.10.775. Q.H.H. L.D. Wultivesicular Q U I S T O ~ C C I O E DERECHA (QR) + 3.- M,R.B. V N2..Q.H.H. 3LD. 2 mult ive QUISTOPERIQUISTECTOMIA IBCOMPLETA 3 (QPI) + 4.- B.A. A, H Be. 105487. Q.H.H. 2L.D. mult iv. lL.H. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA 3(QPI) * 1.- A.B.P. V N2.112736. Q.H.H. 2L.D t 1L.I t Q.H.P. QISTOPERIQUISTBCTOMIA INCOMPLETA 2(QPTC)t QUISTOPERIQUISTECTOMIA TOTAL (QPT 2.- D.H.W. V B2. .Q.H.H. L.D.+ Vesiculación exogena. QUISTOREü3SECCIOB (QR) + 3.- JM.B.M.V NQ..Q,H.H. 3L.D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOMPLETA 3(QPI) + 4.- MP.A.S.H N2.80612. Q.H.H. 3L.D. QUISTOPERIQUISTECTOMIA IBCOMPLETA 3(QPI) * 1. - R. M.C. H No. 123556. Q. H.H. L. D QUISTOPERIQUISTECTOMIA INCOKPLETA (QPI) + 2.- B.G.G. V B2.112441. Q.H.H. 2L.D. calcifi y mastic QUISTOBBBSECCIOB (QR). + 3.- V.S.E. V Be. 114181. Q.H.H. Interlobular. mltiv. Q U I S M ~ C C I O B CQR). + 4.- S.P.L. H E0..Q.H.H.múltiple QU ISTORRESECCIOB (QR) . - 272 - TRIEBIO 1984-1986 SERVICIO ENCUESTADO No: 41 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA IITERVEIIDOS: 12 BUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 11 -. Hepatectomí as Lobectomí as D (HD) : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta (HDB) : -. Hepatectomí as Lobectomí as 1 (HI : Reglada (HIR) : Atípica (HIA) : Bo consta (HIB) : -. Quistorresecciones (QR) : 6 QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): 1 Abierta (QPTA) : O Cerrada (QPTC): 1 Bo consta(QPTN): O QUISTOPERIQUISTECTOMIAS IBCOMPLATAS (QPI): 15 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIOHES (CY): MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): TECBICAS COMPLEMEETARIAS CAPITONAJES (C): EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACION SOBRE EL ESFIBTER DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR IMTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOHIAS (CO): SERVICIO EBCUESTADO MS?: 41 MUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA IBTERVEXIWS: 4 NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 4 - . Hepatect,omí as Lobectomí as D (HD) : Reglada (HDR) : Atipica (HDA) : Bo consta (HDB) : -. Hepatectomí as Lobectomí as 1 (HI > : Reglada (HIR) : Atípica (HIA) : No consta (HIH) : -. Segmentectomí as (S) : -. Quistorresecciones (QR) : 2 . QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): Abierta (QPTA) : Cerrada (QPTC) : Bo consta(QPTN): QUISTOPERIQUISTECTOMIAS INCOMPLATAS (QPI): 6 CISTOYEYUBOSTOHIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECMICAS COBSERVADORAS (M): TECHICAS COMPLEKEBTARIAS CAPITONAJES (C) : EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACIOB SOBRE EL ESFIBTER DE ODDI (O): ACTUACIOBES DIRECTA SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOMIAS (COI: SERVICIO ENCUESTADO: 41 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA INTERVEIIDOS: 4 NUMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 3 -. Hepatectomías Lobectomías D(HD) : Reglada (HDR) : Atipica (HDA) : No consta (HDH) : - . Hepatectomí as Lobectomí as 1 (HI : Reglada (HIR) : Atípica (HIA) : No consta (HIN) : -. Segmentectomí as (S) : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): 1 Abierta (QPTA) : O Cerrada (QPTC): 1 No consta(QPTN> : O QUISTOPEBIQUISTECTOMIAS IBCOMPLETAS (QPI): 8 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): TECPICAS COMPLEMENTARIAS CAPITONAJES (C): EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACION SOBRE EL ESFIBTER DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR IBTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOMIAS (COI: - 275 - M: 1986 SERVICIO ENCUESTADO: 41 NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA IITERVEHIWS: 4 WMüRO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 4 -. Hepatectomí as Lobectomí as D (HD) : Reglada (HDR) : Atípica (HDA) : No consta (HDB) : -. Hepatectomí as Lobectomí as 1 (HI 1 : Reglada (HIR) : Atípica (HIA) : No consta (HIB) : -. Segmentectomí as (S) : -. Quistorresecciones (QR) : 3 QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): Abierta (QPTA) : Cerrada (QPTC) : No consta(QPTB): QUISTOPERIQUISTECTOMIAS INCOMPLETAS (QPI): 1 QUISTOYEYUBOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): MARSUPIALIZACIONES Y OTRAS TECBICAS CONSERVADORAS (M): TECNICAS COMPLEEIEBTARIAS CAPITOBAJES (C): EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): ACTUACIOH SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): COLECISTECTOMIAS (COI: CAPITULO VI ENCUESTA GENERAL,RESULTADOS, DISCUSION Y COMENTARIOS BBCUBSTA GEBEBBL. TRIBBIO 1984-1986 Con los datos obtenidos en la Encuesta General realizada en los 41 Servicios Quirúrgicos Hospitalarios mencionados, debidamente procesados, obtenemos los resultados, para el trienio 1984-1986, que se especifican en la Tabla 1. 1022 pacientes portadores de Hidatidosis hephtica y que habían sido sometidos a intervención quirurgica por su enfermedad, han sido los identificados en el estudio realizado. Entre este grupo de .pacientes han sido 82 los que han sido sometidos a Resecciones Hephtica más o menos extensa. Esto supone que estas tkcnicas se han practicado en el 8,02 % de todos estos pacientes. ~ C C I O ~ 86PdTICA.S M SIDO BñIQLIZADAS 68 EL 8,02 X DEL lDTAL DE OPEEAlX3S Tabla 1 TOTALIDAD DE IBTBRVBBCIOEES REALIZADAS POR BIDATIDOSIS HBPATICA Y SUS DIVERSAS WODBLIDADES TBCBICAS BE EL TRIEBIO 1984-1986 WMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA IBTTERVEBTIDOS: 1022 NUMERO DE ESTOS PACIENTES COBT HISTORIA: 677 -. Hepatectomí as Lobectomí as D(HD) : 8 Reglada (HDR) : 4 Atipica (HDA) : 1 No consta(HDW) : 3 -. Hepatectomías Lobectomías 1 (HI) : 30 Reglada (HIR) : 8 Atípica (HIA) : 8 Bo consta(H1B): 14 -. Segmentectomí as (S) : 10 QUISTOPERIQUISTECTOWIAS TOTALES (QPT): 288 Abierta (QPTA) : 62 Cerrada .(QPTC): 84 No consta (QPTN) : 142 QUISTOPERIQUISTECTOWIAS INCOMPLATAS (QPI): 517 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIOHES (CY): 18 MARSUPIALIZACIOBES Y OTRAS TECBICAS COBSERVADORAS (M): 365 TECNICAS COMPLEMEBTARIAS CAPITOBAJBS (C): 58 EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): 28 DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): 125 ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): 34 ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR IBTRAHEPATICA (VBI): 64 COLECISTECTOMI AS (COI : 301 Las Quistoperiquistectomías Totales fueron practicadas en estos 1022 pacientes y en 288 quistes, (es decir este número es el 28,18 % de las operaciones). De esta forma se ha realizado cirugía de exkresis total 370 veces (288t82 Resecciones) lo que supone que en un 36,20 % de' las 1022 operaciones se ha realizado esta cirugía radical, Tabla 11. LAS QUISTOPERIQUISTECTOHIAS iOTALES FUEROE REALIZADAS ñBT 288 KASIOñES ES DECIR TRES VECES Y MEDIA WIS F R E C m m E QUE LAS R&SIIPCCIOIII;E;S WATICAS Tabla 11 TECHICAS RADICALBS DE EXERESIS TOTAL Quistoperiquistectomías Totales 288 Resecciones Hepáticas 82 Total 37 O La Cirugía Conservadora integran los diversos tipos de Marsupializaciohes, Técnicas de Derivación 1nterna y Quistoperiquistectomías Incompletas. Las ñarsupializaciones con gesto quirúrgico mí nimo fueron realizadas en importante número de 'ocasiones, concreatamente .en 365. Es decir en un 35,713 sobre las 1022 operaciones. Por tanto, estas técnica antiguas aun son frecuentemente utilizadas. Por el contrario, la Cirugía ~onservadora de Derivación sin extipación de la adventicia, fu6 llevada a cabo escaso numero de veces, en 18 ocasiones concretamente, siendo una técnica poco apetecida por los cirujanos españoles. Quistoperiquistectomías Incompletas. A su vez incluyen también cualquier técnica en la que la extirpación de la adventicia no se ha realizado.completamente, habiéndose demostrado en nuestro estudio tener un muy importante campo de ' actuación pues fueron ejecutadas en 517 ocasiones. Por tanto la totalidad de la cirugía conservadora se ha llevado a cabo nada menos que en 900 ocasiones, Tabla 111. Tabla 111 TGCBICAS COBSBRVbWBBS Diversas Tecnicas de Marsupialización 365 Qu istoyeyunostomí a 18 Quistoperiquistectomía Incompleta 5 17 Total 900 (900 ocasiones no significa 900 intervenciones) LAS TECHICAS WBSñ3VllDORBS SVH FlPLSCIT6BTISIWBUBBTB UTIL IZdDdS AIíB En cuanto a las técnicas complementarias hemos seleccionado el Capitonaje y la Epiploplatia que evidentemente no se han realizado excesivo número de veces, 58 y 28 respectivamnete. La Actuaciones Directas sobre importantes comunicaciones de la via biliar intrahephtica fueron realizadas en 64 ocasiones. En las historias consta que el drenaje de KEHR fué utilizado solamente en 125 pacientes y las actuaciones sobre el ODDI lo fuerón, así mismo, en 34 operaciones. Es de destacar el importante número de vesículas'biliares extirpadas, pues la Colecistectomia fue realizada en casi un tercio de los casos (301). EB LA CIRUGIA DE LA BIDATILXEIS BZiPATICA LA VGSICüLA ES BECESARIO SACRIFICARLA CASI h3' TGRCIO DE WAS C m . ESTUDIO IBDIVIDUbLIZBDO DE LOS AME3 1984, 1985 y 1986. El estudio individulalizado de los años integrantes del trienio, tiene interés para comprobar las tendencias y el ritmo de aumento o de disminución en el empleo de las diversas técnicas quirúrgicas. Estos resultados se encuentran expresados en las Tablas IV, V y VI. En primer lugar observamos una tendencia al descenso del número de operaciones realizadas, 358, 346 y 318 en los años 1984, 1985 y 1986 respectivamente. Esto contrasta con las cifras de morbilidad hospitalaria, pues. según el Instituto Nacional de Estadística estas cifras se mantienen bastante constantes. Esto pudiera ser debido a que la misma morbilidad se distribuya en mayor número de H-pitales. Especial interés ha tenido para nosotros el encontrar que las Resecciones Hepáticas en las cirugía de la Hidatidosis no solamente no ha seguido un ritmo ascendente en su aplicación sino que incluso se observa un ligero descenso a lo largo de cada uno de los tres años estudiados. En efecto, las diversas tecnicas de Hepatectomias en el primer años se practicaron en 31 pacientes de 358 es decir en el 8,65 X de los pacientes, al año siguiente estas cifras bajaron ligeramente al 8,38 % y, finalmente, en el 86 descendión al 6,91 X . Es decir el perfeccionamiento técnico y el Tabla IV BIT][BBO TOTAL DE IBTEBVEBCIO~ REALIZADAS POR HIDATIDOSIS EEPATICA Y SUS DIVERSAS 1IODALIDADES TBCBICAS BH BL ASO 1984. NUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIWSIS HEPATICA INTERVENIDOS: 358 NUERO DE ESTOS PACIEBTES CON HISTORIA: 237 -. Hepatectomí as Lobectomí as D (HD) : 2 Reglada (HDR) : 1 Atípica (HDA) : O Bo consta(HDB): 1 . -. Hepatectomí as Lobectomí as 1 (HI 1 : 11 Reglada (HIR) : 2 Atípica (HIA) : 4 Bo -consta (HIB) : 5 -. Segmentectomí as (S) : 5 - . Quistorresecciones (QR) : 13 QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): 91 Abierta (QPTA) : 22 Cerrada (QPTC): 33 Bo consta(QPTN): 36 QUISTOPERIQUISTECTOMIAS IBCOWLATAS (QPI): 194 QUISTOYEYUNOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): 7 MARSUPIALIZACIOBES Y OTRAS TECBICAS COIYSERVAWRAS (M): 158 TECBICAS COMPLEMENTARIAS CAPITOHAJES (C): 24 . EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): 9 DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): 36 ACTUACIOH SOBRE EL ESFIBTER DE ODDI (O): 7 ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR INTRAHEPATICA (VBI): 29 COLEC ISTECTOMI AS (CO) : 109 Tabla V ñlJHl3RO TOTAL DE IBTERVHBCIOBBs EEALIZBDBS POR HIDATIWSIS ñEPATICA Y SUS DIVERSAS 1IDDALIDA.DE TECBICAS EB EL 89t0 1985. WHERO DE PACIENTES PORTADOERES DE HIDATIDOSIS HEPATICA IBTERVENIDOS: 346 NUMERO DE ESTOS PACIEBTES COI HISTORIA: 218 -. Hepatectomí as Lobectomí as D (HD) : 3 Reglada (HDR) : 3 Atipica (HDA) : O No consta (HDN) : O -. Hepatectomí as Lobectomí as 1 (HI) : 14 Reglada (HIR) : , 6 Atípica (HIA) : 4 No consta(H1B): 4 -. Segmentectomí as . (S) : 4 QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES (QPT): 90 Abierta (QPTA) : 15 Cerrada (QPTC): 22 No consta(QPTI> : 53 QUISTOPERIQUISTECTOMIAS INCOMPLATAS (QPI): 183 QUISTOYEYUNOSTOWIAS Y OTRAS DERIVACIOBES (CY): 7 MARSUPIALIZACIOBES Y OTRAS TECNICAS CONSERVADORAS (M): 107 TECBICAS COMPLEMENTARIAS CAPITOBAJES (C): 17 EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): 6 DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): 45 ACTUACION SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): 17 ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR IBTRAHEPATICA (VBI): 15 COLECISTECTOMIAS (COI: 100 Tabla VI HüXERO TOTAL DE IBTERPBIICIOBfjS BBbLIZADAS POR HIDATIWSIS ñEPATICA Y SUS DIVERSAS WDDALIDADES TECBICAS EII EL ASO 1986. BUMERO DE PACIENTES PORTADORES DE HIDATIDOSIS HEPATICA IBTERVEBIDOS: 316 WMERO DE ESTOS PACIENTES CON HISTORIA: 222 BBSBCCIOBBS HBPATICAS ( R ) : 22 -.Hepatectomías Lobectomías D(HD): 3 Reglada (HDR) : O Atípica (HDA) : 1 No consta(HDB1: 2 -. Hepatectomí as Lobectomí as 1 (HI ) : 5 Reglada (HIR) : O Atípica (HIA) : O No consta(H1H) : 5 -. Segmentectomí as (S) : 1 -. Quistorresecciones (QR) : 13 QUISTOPERIQUISTECTOWIAS TOTALES (QPT): 107 Abierta (QPTA) : 25 Cerrada (QPTC): 29 No consta (QPTB) : 53 QUISTOPERIQUISTECTOWIAS IBCOMPLATAS (QPI): 140 QUISTOYEYUBOSTOMIAS Y OTRAS DERIVACIONES (CY): 4 MARSUPIAL IZAC IONES Y OTRAS TECBICAS COBSERVADORAS (M) : 100 TECBICAS COEIPLEMEBTARIAS CAPITOBAJES (C): 17 EPIPLOPLASTIAS Y MIOPLASTIAS (E): 13 DRENAJES VIA BILIAR EXTRAHEPATICA (DVBE): 44 ACTUACIOB SOBRE EL ESFINTER DE ODDI (O): 10 ACTUACIOBES DIRECTAS SOBRE VIA BILIAR IBTRAHEPATICA (VBI): 20 COLECISTECTOKI AS (COI : 92 ' aumento progresivamente rbpido de la capacidad de realización de las Resecciones ~e~bticas, en numerosos servicios quirúrgicos, no se ha acompañado, dentro del Trienio 84-86, de un aumento de la resecabilidad en la cirugía de la Hidatidosis haphtica. Las razones de este fenómeno la deberemos buscar en el estudio pormenorizado, que realizaremos en el capítulo siguiente, de estos pacientes, , m y especialmente en cuanto a mortalidad, morbilidad postoperatoria y estancias hospitalarias se refiere. Sin embargo, si aceptamos como orientativas los indices obtenidos, expuestos en la Pbg. 6, obtenidos del estudio de 10 series hospitalarias, y que recogen índices de Resacabilidad hasta 1984, sí se puede apreciar un ligero aumento pues hasta esta fecha fueron sometidos a alguna forma de Resección Hephtica el 7,3 % de los pacientes operados de Hidatidosis, frente al 8,02 obtenido por nosotros. Es decir un ligero aumento del 0,72%. LAS RñSECCIOm BBPATICAS BTO ESTA3 Aií#6mm SIBO QUE IhKLUSIl 233 tlA OBSERVADO UE D6SY;BaBSD A U;) LBBCO D E TRIEBIO 1984-1 986. No ha sucedido igual con las Quistoperiquistectomías Totales, pues estas si han llevado un buen ritmo de crecimiento, ya que en el año 1984 se realizaron en 91 ocasiones ( 25,41 % de 358 intervenciones de ese año), en 90 ( 26,Ol % de las 346. correspondientes a 1985) y en 107 ( 33,64 % de 318 del año 1986).(No se conoce el no de quistes de los 1022 pacientes, ni el de cada uno de los tres grupos pero la distorsión que sufren los porcentajes afectacta similarmente a todos los grupos ) . KIR E WBTIUlRIO LAS QUISTOPERIQUISTECTIIXIAS nnaLhS BSTM EAi P m m I VO A ITUGBTO En cambio si ha descendido notoriamente el ritmo de aplicaciones de 1 a Cirugí a Conservadora, Plarsupializaciones, Quistoyeyunostomí as y Quistoperiquistectomías parciales, que a lo largo de estos tres años fueron ejecutadas 359, 297 y 244 veces respectivamente por otros tantos quistes (100,27% ,85,83% y en 76,72% veces sobre el número de intervenciones respectivamente en esos tres años). LA CIRUGIA COESERVAWRA AUñ ES REALIZADA FBBCUBBTEKEBTE EB ESPASA, S I B EMBARGO DEBTRO DEL TRIEBIO 84-86 SE OBSERVA UBA TEBDEHCIA DECRECIBFTE 1 HF'OBTBBTEW En los tres afíos se han realizado aproximadamente el 30 % de Colecistectomías cada año, lo cual nos indica que la causa de la extirpación de la vesícula ha sido la misma durante los tres años. En las Tecnicas Complementarias el drenaje de la via biliar principal ha ido en aumento sus aplicaciónes, 10,05, 13 y 13,83 por ciento respectivamente, lo que nos indica que cada vez se van detectando más patología en esta via biliar principal. Las actuaciones sobre el ODDI aumentan en el año 1985 (1,95-4,911 para descender en 1986 ( 3,14 ) . Tal vez la Esfinterotomía Endoscópica Retrógrada haya hecho disminuir las indicaciones de las primeras. En las actuaciones sobre las grandes fistulas biliares no observamos hallazgos lo suficientemente decisivos para formar una opinión. En el primer afio se realizaron en el 8,10 % de los pacientes, en el segundo año hubo un descenso al 4,33%, y finalmente en el tercer año vuelven a ascender al 6,28 %. El mismo ritmo discontinuo han seguido los capitonajes (6,7 %, 4,912 y 5,34 %) en cambio las. epiploplastias y mioplastias si que parecen tienen tendencia al descenso. CAPITULO VI1 ESTUDIO INDIVIDUALIZADO DE LAS RESECCIONES HEPRTICAS EN HIORTIDOSIS COBTSIDERACIOñES PREVIAS. Uno de l o s primeros e s c o l l o s que nos encontramos en este estudio es l a anarquía en l a nomemclatura de l a s diversas modalides tkcnicas de Resección Hephticas en Hidatidosis, ya que l o s diversos autores adoptan denominaciones dispares y muchas veces poco ortodoxas. Por el lo es preciso unificar criterios para homogeneizar resultados por lo que debemos, previamente, aclarar algunos conceptos; Los términos Resección Hepática o Hepatectomía indican simplemente la extirpación de una parte más o menos extensa del parénquima hepbtico o incluso de todo el hígado. Las Resecciones Hepáticas Regladas o Típicas implican que la extirpación hepática se ha hecho a través de una cisura anatómica intersegmentaria o interlobar con control reglado de su pedículo vasculo- biliar . En la practica las más usuales son: Lobectomías Derecha o Izquierda, Trisegmentectomí a Derecha, Segmentectomí a Lateral Izquierda, Lobectomía Media y Lobectomía Derecha Ampliada. También de forma reglada o típica se pueden hacer Resecciones menores extirpando un solo segmento pero ' siempre con la condición de que sea la separación por una de las cisuras anatómicas, ( 8 5 ) . Las Resecciones Hepbticas Atípicas o a demanda de la lesión, no siguen las cisuras y por tanto no distinguen segmentos. Se deben realizar también con ligadura de los pedículos pero no de forma reglada. En los traumatismos hepAticos es donde habitualmente se emplea esta técnica con más frecuencia. Las Lobectomí as Tí picas Derechas o Izquierdas pueden ampliarse a su vez de forma típica o atípica , como sucede en la Trisegmentectomí a Derecha (tí pica) o la Lobectomí a Derecha Ampl lada (atí pica). Sin embargo, en las historias clínicas recogidas los términos más utilizados son los de Lobectomías Derecha e Izquierda y, sin embargo, al leer la descripción de la técnica no corresponde con frecuencia a los conceptos de Lobectomias expuesto más arriba, ya que, especialmente. en el caso de la Lobectomía Izquierda se ha tomado como cisura interlobar la que marca e l Ligamento Falciforme. E s decir , e s to e s seguir aceptando l a anatomía c lás ica desbordada ya desde l o s t rabajos de COIIJAUD, (86) ( 8 7 ) . La anatomía moderna establece que exis te una cisura no v is ib le externamente y que sigue una l inea imaginaria desde l a suprahephtica media a l a vesícula (Linea de SEREBCE .COUTLIE) que marca l a auténtica cisura principal o medial, relativamente avascular y que s e r í a l a que separaría los dos auténticos lóbulos. Sin embargo, dada l a ut i l ización tan profusa del término por los cirujanos, nosotros para e l lado izquierdo aceptaremos e l concepto antiguo, con resrva, y l a designaremos como Lobectomía Clásica Izquierda y que solamente inc lu i r í a los segmentos 11 y 111. Otros autores l a designan como Segmentectomia Lateral Izquierda. Por e l contrario, l a Lobectomía Hepatica Izquierda, según e l esquema de COIIJAUD ext i rpar ía los segmentos I , I I , I I I y IV. Por o t r a parte, T. E. STARLZ y l a escuela anglosajona u t i l izan e l término Trisegmentectomía Izquierda para designarla, pero dicha denominación no parece muy correcta pues en realidad extirpa cuatro segmentos, aun cuando para e l l o s l o s Ségmentos 11 y 111 ihtegran uno solo llamado l a t e r a l izquierdo, y así l o s cuatro segmentos de l a Lobectomía Izquierda quedarían reducidos a t r e s . A es ta resección nosotros preferimos designarla como Hernihepatectomia Izquierda. E l segmento 1 o dorsal, desde e l punto de v is ta vascular (sobre todo a r t e r i a1 puede pertenecer a ambos lóbulos pero dado l a mayor frecuencia de rec ib i r l a vascularización izquierda en jus t i c i a deber& s i tua r se en e l lóbulo izquierdo. Analogamente en e l lado derecho, siguiendo con e l esquema anatómico de COINAUD, l a Lobectomía inc lu i r í a l o s Segmentos V,VI,VII y VIII, y l a vamos a designar como Hemihepatectomía Derecha . En todos los casos pueden real izarse con o s i n control vascular. La Trisegmentectomía Derecha s e r í a - - . - . - Figura 1. Lobectomí a Clásica IB . <&gmentectomí a Lateral Ia 1 Figura 2. Hemíhepatectontí a I@ . (Lobectomía Ia (COIBAUD) .. . . - - . .. - . - . Figura 3. Hemíhepatectomía Da. (Lobectomía Da (COIBAUD) para nosotros una Lobectomía Derecha ampliada ( Seg. V,VI,VII y VI11 d e l lóbulo derecho y IV d e l lóbulo izquierdo y s e correspondería con l a Lobectomía Clhs ica de H. BISMUTH y de l a e scue la francesa), (88) (89). La Bisegmentectomía d e l 1 y IV para o t r o s a u t o r e s s e r í a l a lobectomía media. Otro término que puede encontrarse es e l de Lobectomía Derecha Ampliada Atípica y que s e r í a una lobectomía derecha más una p a r t e de l o s Seg. IV y 1. Por t a n t o , con l a s 61 h i s t o r i a s . c l í n i c a s , den t ro de l o s 82 pac ien tes a quienes se l e ha pract icado algún t i p o de Resección Hepática, se han confeccionado o t r a s t a n t a s f i c h a s en donde l a terminología se ha adaptado, (y muchas veces sus t i tu ido) , a l o s p r i n c i p i o s que acabamos de e s t a b l e c e r . No obstante , solemos mantener , e n t r e pa rén tes i s , l a denominación que l o s propios c i r u j a n o s han prefer ido. Esta e s una necesidad impuesta para poder manejar l o s r esu l t ados f i n a l e s . En phginas s i g u i e n t e s s e inc lu i rhn : 61 FICHAS PROTOCOLIZADAS CORRESPONDIENTES A LOS PACIENTES ESTUDIADOS SOHETIDOS A ALGUNA FORMA DE RESCCIOI HEPATICA POR HIDATOIDOSIS RESECCIONES HEPRTICRS EN HIDQTIDOSIS NO: 1 RÑO: 1984 Ingresó : 19-IX-84 Alta: 19-X-84 DIAS DE HOSPITALIZACION TOTAL: 30 EDAD: 60 SEXO: V ANTECEDENTES PERSONALES HIDATIDICOS: N CLIBICA Y COKPLICAC1,ONES PREOPERATORIAS: Tumoración INTERVENCION. FECHA: 1-X-84 DIAS DE HOSPITALIZACION POSTOPERATORIA: 18 HALLAZGOS OPERATORIOS: Unico. N Múltiple. 2 Unilobular. 1 Multilobular. O Univesicular. O.. Multivesicular. 2 Uniloculado . 2 Multiloculado. O Calcificado. O Mastic. O Abierto Via Biliar. S.Perforación hephtico izquierdo. Supurado. O Cirrosis. N Litiasis, N Obstrucción Colédoco. S. por membranas Otras Complicaciones. Vesícula adherida Otras Localizaciones. N Otra Patología Asociada. N TOPOGRAF 1 A : Lóbulo Derecho. N Lóbulo Izquierdo. l(14)-1(10> Lóbulo Cuadrado. N Lóbulo Espigel. N Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VII-VIII. TECN ICA. VI A DE ABORDAJE: Su bcostal derecha LOBBCTOMIA IZQUIERDA CLASICA Lóbulo Izquierdo. O Lóbulo Cuadrado. O Lóbulo Espigel. O Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VII-VIII. TECNICA. VIA DE ABORDAJE: Subcostal derecha QUISTORRESECCIOB DEB6CñA (V-VI) Técnicas Asociadas a la Resección: Colecistectomí a. S-Técnica Coledocotomía. B Drenaje Kehr. B El Hígado Resecado Incluyó Toda la Patología Htdatídica: S PiOTIVO O JUSTIFICACIOB DE LA RESECCIOB: Volumen del quiste 1000 c.c Situación Favorable COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: N OBSERVACIONES: MUERTE: N CAUSA : Ingresó: 24-1 1-06. Alta: 20-11 1-86, DIAS DE HOSPITALIZACION TOTAL: 24 EDAD: 54 SEXO: H ANTECEDENTES PERSONALES HIDAT IDICOS: Q. H. H CLINICA Y COMPLICACIONES PREOPERATORIAS: B INTERVEKION.FECHA:4-111-1986,DIAS DE HOSPITALIZACION POSTOPERATORIA: 16 HALLAZGOS OPERATORIOS: Unico. S Múltiple. 2 Unilobular. 1 Multilobular. O Univesicular. O Multivesicular. 2 Uniloculado. O Multiloculado. 2 Calcificado. O Mastic. O Abierto Via Biliar. B Supurado. O Cirrosis. I? Litiasis. I? Obstrucción Colédoco. B Otras Complicaciones. N Otras Local izaciones. N Otra Patología Asociada. N TOPOGRAF 1 A : LóbuloDerecho. 1 (5)+(1,5*1,5*1,5) Lóbulo Izquierdo. O Lóbulo Cuadrado. O LóbuloEspigel. O Segmentos. 1-1 1-1 11-IV-V-VI-VII-VI 11. TECNICA. VIA DE ABORDAJE: Subcostal derecha Q U I S M ~ E C C I O B DERECñA. (HEPATBCTOHIA ATIPICA (V-VI)) Técnicas Asociadas a la Resección: Colecistectomí a: N Coledocotomí a: N Drena j e Kehr : B El Hígado Resecado Incluyó Toda la Patología Hidatídica: S MOTIVO O JUSTIFICACION DE LA RESECCION: Múltiple, dos reintervenciones anteriores, aspecto parénquima COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: N OBSERVAC 1 OmS: MUERTE : N CAUSA: - 297 - BBSECCIOBBS HBPATICAS Bki HIDATIDQGIS Ingresó : 11-3-86. Alta: 9-5-86. DIAS DE HOSPITALIZACIOB TOTAL: 52 EDAD: 62 SEXO: V ANTECEDENTES PERSONALES HIDATIDICOS: I CLINICA Y COMPLICACIONES PREOPERATORIAS: Iü INTERVENCI01Y.FECHA:16-3-1986.DIAS DE HOSPITALIZACION POSTOPERATORIA: 57 HALLAZGOS OPERATORIOS: Unico. S Múltiple. N Unilobular. 1 Multilobular. O Univesicular.0 Multivesicular.1 Uniloculado. 1 Wultiloculado. O Calcif icado. O Mastic. O Abierto Via Biliar. B Supurado. 1 Cirrosis. N . Litiasis. 1Y Obstrucción Colédoco. H Otras Compl icaciones. H Otras Localizaciones. N Otra Patología Asociada. N TOPOGRAF 1 A : Lóbulo Derecho. O Lóbulo Izquierdo. 1 (25+25+25) Lóbulo Cuadrado. O Lóbulo Espigel. O Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VI.1-VIII. TECNICA. VIA DE ABORDAJE: No consta MBECTOMIA CLASICA IZQUIERDA. (LOBECMHIA IZQUIERDA ATIPICA) Técnicas Asociadas a la Resección: Colecistectomí a: S. Técnica Coledocotomí a: S Drena j e Kehr : S El Hígado Resecado Incluyó Toda la Patología ~idatídica: B MOTIVO O JUSTIFICACIOÑ DE LA RESECCION: Volumen (25t25+25), multivesiculación e infección. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: Iü OBSERVACIONES: Quedo resto adventicia MUERTE: N CAUSA: RESECCIONES HEPATICAS EN HIOATIOOSIS N o : 6 ARO: 1986 Ingresó:25-VI-86, A1ta:SO-VII-86. DIAS DE HOSPITALIZACIOH TOTAL: 25 EDAD: 71 SEXO: H ANTECEDENTES PERSONALES HIDATIDICOS: S.H.H con trAnsito hepatopleural CLIBICA Y COMPLICACIOBES PREOPERATORIAS: B 1NTERVENCION.FECHA:lO-VII-1986.DIAS DE HOSPITALIZACIOB POSTOPERATOR1A:lO HALLAZGOS OPERATORIOS: Unico. S, Múltiple. N Unilobular.1 Multilobular . O Univesicular. O Multivesicular. 1 Uniloculado. 1 Multiloculado. O Calcif icado. O Mastic. O Abierto Via Biliar. H Supurado. O Cirrosis. N Litiasis. H Obstrucción Colédoco. B Otras Complicaciones. B Otras Localizaciones. B Otra Patología Asociada. TOPOGRAF 1 A : Lóbulo Derecho. l(20) Lóbulo Izquierdo. O Lóbulo Cuadrado. O Lóbulo Espigel. O Segmentos. 1-1 1-1 11-IV-V-VI-VII-VIII. TECBICA. VIA DE ABORDAJE: No consta HEHIHEPATECTOHIA DEBBCM (LOBECTOMIA DEBBCHA ATIPICA) Técnicas Asociadas a la Resección: Colecistectomía: N Coledocotomía: B Drena j e Kehr: N El Hígado Resecado Incluyó Toda la Patología Hidatídica: S MOTIVO O JUSTIFICACIOB DE LA RESECCION: Volumen (20). multivesicular. COPIPLICACIOBES POSTOPERATORIAS: N OBSERVACIOmS: MUERTE: N CAUSA: ENCUESTA RESECCIONES HEPATICAS EN HIDATIDOSIS 7 N o : RRO: 1984 Ingresó: 7-V-1984, Alta: 10-VI-1984 DIAS DE HOSPITALIZACION TOTAL: 24 EDAD: 48 SEXO: H ANTECEDENTES PERSONALES HIDATIDICOS: N .CLINICA Y COMPLICACIONES PREOPERATORIAS: Dolor,Vómitos,Rash,Dlsnea sibi- lante, tumor. INTERVENCION.FECHA:29-V-1984. DIAS DE HOSPITALIZACIOM POSTOPERATORIA: 12 ,HALLAZGOS OPERATORIOS: Unico. N Múltiple. 2 Unilobula. 1. Multilohular. O Univesicular. l. Mul tivesicular. O Uniloculado. 1. Multiloculado. O Calcif icado. O Mastic. O Abierto Via Biliar. N Supurado. O Cirrosis. BT Litiasis. N Obstrucción Colédoco. B Otras Compl i cac i ones. B Otras Localizaciones. Peritoneal múltiple Otra Patología Asociada. N TOPOGRAF 1 A : Lóbulo Derecho. O Lóbulo Izquierdo. 2 (20*18+18)+ (20+18+18) Lóbulo Cuadrado. O Lóbulo Espigel. O Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VII-VIII. TECNICA. VIA DE ABORDAJE: Subcostal bilateral LOBECTOXIA CLASICA IZQUIERDA ATIPICA Técnicas Asociadas a la Resección: Extirpación peritoneales esplenectomí a, cola de pancreas y diaf ragma. Colecistectomí a: N Coledocotomí a: BT Drena j e Kehr : B El Hígado Resecado Incluyó Toda la Patología Hidatídica: B MOTIVO O JUSTIFICACION DE LA RESECCION: Volumen (20+18+18)+(20+18+18) múltiple COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: N OBSERVACIONES: La lobectomía incluyó también bloque de Q. peritoneales. MUERTE : N CAUSA: RESECCIONES HEPATICAS EN HIDATIOOSIS NO: 8 ARO: 1984 Ingresó: 7-VI 1-1984, Alta: 19-IX-84. DIAS DE HOSPITALIZACIOB TOTAL: 73 EDAD: 35 SEXO: H ANTECEDENTES PERSONALES HIDATIDICOS: B CLINICA Y COMPLICACIOBES PREOPERATORIAS: Tumor INTERVENCIOB. FECHA: 6-10-84. DI AS DE HOSPITALIZACION POSTOPERATORI A : 13 HALLAZGOS OPERATORIOS: Unico. N Múltiple. 2 Unilobular. O, Multilobular. 2 Univesicular. 1. Multivesicular. 1 Uniloculado. 2. Multiloculado. O Calcif icado. O Elastic. O Abierto Via Biliar. B . Supurado. O Cirrosis. B Litiasis. B Obstrucción Colédoco. B Otras Compl icaciones. N Otras Localizaciones. I Otra Patología Asociada. N TOPOGRAF 1 A : Lóbulo Derecho. 1 Lóbulo Izquierdo. 1 Lóbulo Cuadrado. O Lóbulo Espigel. O Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VII-VI 11. TECNICA. VIA DE ABORDAJE: Subcostal derecha LOBBCTOHIA CLASICA HIZQUIERDA COI LIGADURA PBDICULOS +1(15+15+25) Lóbulo Cuadrado. O Lóbulo Espigel. O Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VII-VIII. TECBICA. VIA DE ABORDAJE: Media LOBECTOMI A CLASICA IZQUIERDA (LOBECMWIA IZQUIERDA ATIPICA PASBBDO CIBTA POR HILIO) Técnicas Asociadas a la Resección: Colecistectomí a: N Coledocotomí a: B Drenaje Kehr: N El Hígado Resecado Incluyó Toda la Patología Hidatídica: S PEOTIVO O JUSTIFICACIOB DE LA RESECCIOB: Volumen. Escased de parénqulma sano y multiplicidad local COWLICACIONES POSTOPERATORIAS: Ictericia OBSERVACIONES: MUERTE : BI CAUSA: RESECCIONES HEPQTICAS EN HIDATIOOSIS N O : 26 ARO: 1984 Ingresó:27-XI-84. Alta:.17-XII-84 DIAS DE HOSPITALIZACIOH TOTAL: 20 EDAD: 51 SEXO: H ANTECEDENTES PERSONALES HIDATIDICOS: B7 CLINICA Y COMPLICACIONES PREOPERATORIAS: Dolor,nauseas 1ITERVENCION.FECHA:lO-XII-1984.DIAS DE HOSPITALIZACION POSTOPERATORIA: 7 HALLAZGOS OPERATORIOS: Unico. S Múltiple. I? Unilobular. 1. Multilobular. O Univesicular. l. Multivesicular. O Uniloculado. 1. Mu~ltiloculado. O Calcif icado. O Mastic. O Abierto Via Biliar. H Supurado. O Cirrosis. I? Litiasis. N Obstrucción Col6doco. N Otras Complicaciones, N Otras Localizaciones. N Otra Patología Asociada. TOPOGRAF 1 A : Lóbulo Derecho. O Lóbulo Izquierdo. 1 (10*7*7) Lóbulo Cuadrado. O Lóbulo Espigel. O Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VII-VIII. TECNICA. VIA DE ABORDAJE: Media LOBECTOWIA CLASICA IZQUIERDA. + l(10) Lóbulo Cuadrado. O Lóbulo Espigel. 1 Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VII-VI 11. TECBICA. VIA DE ABORDAJE: Media LOBECTOHIA IZQUIERDA IBSTRUHEBTAL (LIB) ATIPICA. Técnicas Asociadas a la Resección: Periquistectomía parcial Vaciamiento y epiploplastia Colecistectomí a: S Coledocotomí a: N Drenaj e Kehr : H El Hígado Resecado Incluyó Toda la Patología Hidatidica: N. la adventicientomia fue incompleta MOTIVO O JUSTIFICACION DE LA RESECCION: Volumen, multiplicidad COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: Hemoperitoneo. OBSERVAC 1 OHES : MUERTE : N CAUSA: RESECCIONES HEPATICAS EN HIDRTIDOSIS N?: 30 CIÑO: 1985 Ingresó:17-VI-1985, Alta:20-VII-1985, DIAS DE HOSPITALIZACIOB TOTAL: 33 EDAD: 78 SEXO: V ANTECEDENTES PERSONALES HIDATIDICOS: B CLINICA Y COMPLICACIONES PREOPERATORIAS: Dolor, nauseas, coluria, ictericia, fiebre, anorexia, pérdida peso, hepatomegalia. INTERVEBCIOB. FECHA: 24-VI-85, DI AS DE HOSP ITALIZACION POSTOPERATORIA: 29 HALLAZGOS OPERATORIOS: Unico, S Múltiple. W Unilobular. 1. Multilobular. O Univesicular. O. Multivesicular. 1 Uniloculado. 1. ~ultiloculado. O Calcif icado. O Mastic. O Abierto Via Biliar. S Supurado. O Cirrosis. N Litiasis. B Obstrucción Colédoco. Por parasito Otras Compl i cac i ones . E Otras Localizaciones. B Otra Patologí a Asociada. TOPOGRAF 1 A : Ló bu 1 o Derecho. Lóbulo Izquierdo. 1 Lóbulo Cuadrado. Lóbulo Espigel . Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VII-VI 11. TECBICA. VIA DE ABORDAJE: Subcostal derecha LOBECTOHIA IZQUIERDA 1HSTEUIIBBTA.L (LIH) COB LIGADUBB PEDICULOS B. V. Técnicas Asociadas a la Resección: Coledocoduodenostomía Colecistectomí a: S Coledocotomí a: S B Drena j e Kehr: El Hígado Resecado Incluyó Toda la Patología Hidati dica: S MOTIVO O JUSTIFICACION DE LA RESECCIOB: Multivesicular COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: Hernoperitoneo. 2 REINTERVEBCIOBES. OBSERVACIONES: HVERTE : N CAUSA: RESECCIONES HEPATICAS EN H I D ~ T I D O S I S NO: 3 1 CSÑO: 1984 Ingresó:18-IV-1984. Alta:30-V-1984. DIAS DE HOSPITALIZACIOI TOTAL: 42 EDAD: 36 SEXO: V ANTECEDENTES PERSONALES HIDATID ICOS: Q. H. H, 2. Intervenciones CLIBICA Y COMPLICACIONES PREOPERATORIAS: Fístula biliar pared INTERVEHCIOB.FECHA:15-5-84. DIAS DE HOSPITALIZACIOH POSTOPERATORIA: 13 HALLAZGOS OPERATORIOS: Unico. S Múltiple. H Unilobular. 1. Multilobular. O Univesicular. l. Multivesicular. O Uniloculado. 1. Multiloculado. O Calcif icado. O Mastic. O Abierto Via Biliar. S Supurado. 1 Cirrosis. H Litiasis. N Obstrucción Colédoco. S. Por parásito. Otras Complicaciones. Fistula biliar externa Otras Localizaciones. N Otra Patología Asociada. I TOPOGRAF 1 A : Lóbulo Derecho. O Lóbulo Izquierdo. 1 (20) Lóbulo Cuadrado. O Lóbulo Espigel. O Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VI 1-VI 11. TECNICA. VIA DE ABORDAJE: Subcostal derecha QUISTORRESECCIOE IZQUIERDA Técnicas Asociadas a la Resección: Colecistectomía: S Coledocotomí a: S Drenaje Kehr : S El Hígado Resecado Incluyó Toda la Patología Hidatídica: S MOTIVO O JUSTIFICACIOH DE LA RESECCIOB: Volumen, poca viabilidad higado resecado. Cavidades residuales de intervenciones anteriores. Infección. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: N OBSERVAC IOBES : MUERTE: N CAUSA: RESECCIONES HEPQTICQS EN HIDQTIDOSIS N o : 32 ARO: 1985 Ingresó: 22-V-85, Alta: 10-VI-1985, DIAS DE HOSPITALIZACION TOTAL: 19 EDAD: 57 SEXO: V ANTECEDENTES PERSOBALES HIDATIDICOS: N INTERVENCION.FECHA:28-V-1985. DIAS DE HOSPITALIZACION POSTOPEHATORIA: 13 HALLAZGOS OPERATORIOS: Unico. S Múltiple. N Unilobular. 1. Multilobular. O Univesicular.0. Multivesicular.1 Uniloculado. 1. Multiloculado. O Calcificado. O Mastic. O Abierto Via Biliar. N Supurado. O Cirrosis. B Litiasis. Vesicular Obstrucción Colédoco. B Otras Complicaciones. N Otras Localizaciones. I Otra Patología Asociada. Prostatitis TOPOGRAF 1 A : Lóbulo Derecho. O Lóbulo Izquierdo. 1 (20) Lóbulo Cuadrado. O Lóbulo Espigel. O Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VII-VIII. TECBICA. VI A DE ABORDAJE: Transversa QUISTORRESECCIOE IZQUIERDA. Técnicas Asociadas a la Resección:. Colecistectomí a: S Coledocotomí a : S Drenaje Kehr: S El Hígado Resecado Incluyó Toda la Patología Hidatídica: S MOTIVO O JUSTIFICACION DE LA RESECCION: Volumen (20). Multivesicular COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: N OBSERVACIONES: MUERTE: N CAUSA: RESECCIONES HEPfiTICf iS EN H I D f i T I D O S I S N O : 33 4 R Q : 1985 Ingresó:30-IX-1985. Alta:30-10-85. DIAS DE.HOSPITALIZACION TOTAL: 30 E-DAD: 52 SEXO: H ANTECEDENTES PERSONALES . HIDATIDICOS: N CLIBICA Y COMPLICACIOlyES PREOPERATORIAS: Tumor IBTERVEBCIOI?.FECHA:15-X-19985. DIAS DE HOSPITALIZACION POSTOPERATORIA: 15 HALLAZGOS OPERATORIOS: Unico. S Múltiple. B Unilobular. 1. Multilobular. O Univesicular. l. Multivesicular. O Uniloculado, 1. Multiloculado. O Calcif icado. O Mastic. O Abierto Via Biliar. B Supurado. O Cirrosis. B Litiasis. B Obstrucción Colédoco. N Otras Complicaciones. N Otras Localizaciones. N Otra Patología Asociada. TOPOGRAF 1 A : Lóbulo Derecho. O Lóbulo Izquierdo. 1 (15) Lóbulo Cuadrado. O Lóbulo Espigel. O Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI TECNICA. VIA DE ABORDAJE: Transversa derecha. LOBECTOHIA IZQUIERDA CLASICA COB LIGADURA PEDICULOS B.V. (LOBECTOXIA IZQUIERDA REGLADA) Técnicas Asociadas a la Resección: Colecistectomí a: S. Técnica Coledocotomí a: S Drenaje Kehr: S El Hígado Resecado Incluyó Toda la Patología Hidatídica: S MOTIVO O JUSTIFICACIOB DE LA RESECCION: Volumen (15) COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: B OBSERVACIONES: MUERTE: N CAUSA: RESECCIONES HEPATICAS EN HIDATIDOSIS No: 34 ARO: 1986 Ingresó:23-IV-1986, Alta:31-V-1986. DIAS DE HOSPITALIZACIOB TOTAL: 38 EDAD :' 63 SEXO: V ANTECEDENTES PERSOBALBS HIDATIDICOS: B CLINICA Y COMPLICACIONES PREOPERATORIAS: Tumor, dolor IBTERVENC ION. FECHA : 30-VI- 1986. DI AS DE HOSPITAL 1 ZAC ION POSTOPERATOR 1 A:. 3 1 HALLAZGOS OPERATORIOS: Unico. B Múltiple. 3 Unilobular. O. Hultilobular. 2 Univesicular. 3. Multivesicular. O Uniloculado. 3. Multiloculada. O Calcif icado. O Kastic. O Abierto Via Biliar. N Supurado. O Cirrosis. IJ Litiasis. N Obstrucción Colédoco. B Otras Complicaciones. B Otras Localizaciones. Ambos pulmones Otra Patología Asociada. B TOPOGRAF 1 A: Lóbulo Derecho. 2 Lóbulo Izquierdo. 1 (20) Lóbulo Cuadrado. O Lóbulo Espigel. O Segmentos. 1- 11-111-IV-V-VI-VII-VIII. TECNICA, VIA DE ABORDAJE: Subcostal derecha ampliada LOBECMHI A CLASICA IZQUIERDA (LOBECMHI A IZQUIERDA ATIPICA) Técnicas Asociadas a la Resección: Vaciamiento , drenaje. Colecistectomi a: S Coledocotomí a: S SDrenaje Kehr: S El Hígado Resecado Incluyó Toda la Patología Hidatidica: B MOTIVO O JUSTIFICACION DE LA RESECCIOB: Volumen COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: N OBSERVAC IOBES: Me bendazol MUERTE : N CAUSA: RESECCIONES HEPflTICAS EN HIDCITIDOSIS No: 35 ARO: 1984 1ngresó:SII-1984. Alta:6-111-1984. DIAS DE HOSPITALIZACIOH TOTAL: 32 EDAD: 49 SEXO: H ANTECEDENTES PERSOBALES HIDATIDICOS: B CLIBICA Y COMPLICACIONES PREOPERATORIAS: Dolor INTERVENCION.FECHA:17-11-1984. DIAS DE HOSPITALIZACIOB POSTOPERATORIA: 32 HALLAZGOS OPERATORIOS: Unico. B Múltiple. 2 Unilobular. 1. Multilobular. O Univesicular. l. Multivesicular. O Uniloculado. O. Multiloculado. 1 Calcif icaao. 1 Mastic. O Abierto Via Biliar. B Supurado. O Cirrosis. H Litiasis. BI Obstrucción Colédoco. B Otras Complicaciones. B Otras Localizaciones. I? Otra Patología Asociada. B , TOPOGRAF 1 A : Lóbulo Derecho. 1 (10) Lóbulo Izquierdo. O Lóbulo Cuadrado. O Lóbulo Espigel. O Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VIITVIIII. TECNICA. .VIA DE ABORDAJE: Toracofrenolaparatomía con resección costal QUISTORRESECCIOB DERECñA (VI-VI11 Técnicas Asociadas a la Resección: Colecistectomí a: N Coledocotomí a: N Drena j e Kehr: 1Y El Hígado Resecado Incluyó Toda la Patología Hidatidica: S MOTIVO O JUSTIFICACIOB DE LA RESECCIOH: Volumen (10). Wultiloculado, calcif icado, Puesta a plano. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: B OBSERVACIONES: MUERTE : B CAUSA: RESECCIONES HEPhTICAS EN HIDATIDOSIS NO: 36 ARO: 1984 Ingresó:2-V-1984. Alta:30-V-1984. DIAS DE HOSPITALIZACIOB TOTAL: 28 EDAD: 57 SEXO: V ANTECEDENTES PERSONALES HIDAT IDICOS: Q. H. H. CLINICA Y COMPLICACIONES PREOPERATORIAS: Dolor, ictericia INTERVENCIOB,FECHA:21-V-1984. DIAS DE HOSPITALIZACION POSTOPERATORIA: 9 HALLAZGOS OPERATORIOS: Unico. N Múltiple. 9 Unilobular. O. lhltilobular. 3 Univesicular. 3 Multivesicular. 6 Uniloculado. 1. Multiloculado. O Calcif icado. 3 Mastic. 3 Abierto Via Biliar. S Supurado. O Cirrosis. N Litiasis. N Obstrucción Colédoco. K Otras Complicaciones. N Otras Localizaciones. N Otra Patología Asociada. N TOPOGRAF 1 A : Lóbulo Derecho. 1(21)+1(10)+3(9)+1(6> Lóbulo Izquierdo. 1 (6) LÓ bulo Cuadrado. 1 (3 LóbuloEspigel. O Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VII-VIII. TECNICA. VIA DE ABORDAJE: Toracofrenolaparatomía ñEHIHEPATECTO#IA DEBBCñA RRGLBDA (LOBECTOXIA DBBBCEU REGLADA) Técnicas Asociadas a la Resección: quistectomía parcial= Marsupialización Colecistectomi a: S Coledocotomí a: S Drenaje Kehr: S E1 Hígado Resecado Incluyó Toda la Patología Hidatídica: Ii MOTIVO O JUSTIFICACION DE LA RBSECCIOK: La multiplicidad lobular. Multivesicular. calcif icado. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: Fiebre OBSERVACIONES: Recidiva tres afios más tarde de hidatidosis retroperitoneal MUERTE : N CAUSA: RESECCIONES HEPATICAS EN HIDATIDOSIS No: 37 ARO: 1984 Ingresó:24-V-1984. Alta:15-VI-1984. DIAS DE HOSPITALIZACIOI TOTAL: 22 EDAD: 47 SEXO: V ANTECEDENTES PERSONALES HIDATIDICOS: I CLINICA Y COMPLICACIONES PREOPERATORIAS: Dolor,dispepsia,urticaria INTERVEBTCION.FECHA:8-VI-1984. DIAS DE HOSPITALIZACIOI POSTOPERATORIA: 7 HALLAZGOS OPERATORIOS: Unico. S Múltiple. N Unilobular. O. Multilobular. 2 Univesicular.0. Multivesicular, 1 Uniloculado. 1. Multiloculado. O Calcif icado. O Mastic. O Abierto Via Biliar. N Supurado. O Cirrosis. N Litiasis. N Obstrucción Colédoco. N Otras Complicaciones. N Otras Localizaciones. N Otra Patología Asociada. N TOPOGRAF 1 A: Lóbulo Derecho. O Lóbulo Izquierdo. O Lóbulo Cuadrado. 1 (13) Lóbulo Espigel. O Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VI 1-VIII. TECNICA. VIA DE ABORDAJE: Media supraumbilical ñEXIñEPATECTOHIA IZQUIERDA COB LIGADUBB PEDICULOS B.V Lóbulo Izquierdo. O Lóbulo Cuadrado. O LóbuloEspigel. O Segmentos. 1-1 1-1 11-IV-V-VI-VII-VIII. TECNICA. VIA DE ABORDAJE: Toracofrenolaparatomí a . QUISTOREESECCIOB DERECñA Técnicas Asociadas a la Resección: Colecistectomí a: N Coledocotomí a: If Drenaje Kehr: N El Hígado Resecado Incluyó Toda la Patología ~idatídica: S MOTIVO O JUSTIFICACIOB DE LA RESECCIOB: Volumen, múltiple unilobular, puesta a plano, f ístula biliar. COKPLICACIOlYES POSTOPERATORIAS: N OBSERVACIONES: En topografia se consigna solo el lóbulo mBs afectado Tratado con mebendazol. MUERTE : N CAUSA: RESECCIONES HEPATICAS EN HIDATIDOSIS N O : 4 1 ARO: 1985 Ingresó: 6-11 1-1985. Alta: 31-111-85. DIAS DE HOSPITALIZACIOB TOTAL: 24 EDAD: 31 SEXO: H . . ANTECEDENTES PERSONALES HIDATIDICOS: B CLIBICA Y COMPLICACIONES PREOPERATORIAS: Dolor,dispepsia, fiebre. Hepatomegalia INTERVENCION,FECHA:13-111-1985, DIAS DE HOSPITALIZACIOH POSTOPERATORIA: 17 HALLAZGOS OPERATORIOS: Unico. S Múltiple. B Unilobular. 1. Multilobular. O Univesicular. O. Multivesicular. 1 Uniloculado. 1. Multiloculado. O Calcif icado. O Mastic. O Abierto Via Biliar. S Supurado. O Cirrosis. N Litiasis. B Obstrucción Colédoco. N Otras Complicaciones. N Otras Localizaciones. B Otra Patología Asociada. N TOPOGRAF 1 A : Lóbulo Derecho. 1 (16*14*14) Lóbulo Izquierdo. O Lóbulo Cuadrado. O Lóbulo Espigel. O Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VII-VIII. TECNICA. VIA DE ABORDAJE: Toracofrenolaparatomia QUISTORBfiSECCIOB DERECHA Técnicas Asociadas a la Resección: Colecistectomí a: N oled do coto mí a: N Drenaje Kehr: N El Hígado Resecado Incluyó Toda la Patología Hidatídica: S MOTIVO O JUSTIFICACION DE LA RESECCIOB: Volumen y puesta a plano COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: Hemoperitoneo. OBSERVACIOBES: MUERTE : N CAUSA: RESECCIONES HEPhTICAS EN HIDhTIDOSIS No: 4 2 CSÑO: 1985 1ngresó:ll-111-1985. Alta:25-V-85. DIAS DE HOSPITALIZACIOB TOTAL: 39 EDAD: 55 SEXO: V ANTECEDENTES PERSONALES HIDATIDICOS: H CLINICA Y COMPLICACIOES PREOPERATORIAS: Dolor,dispesia. INTERVENCIOB.FECHA:6-V-85. DIAS DE HOSPITALIZACIOB POSTOPERATORIA: 22 HALLAZGOS OPERATORIOS: Unico. N Múltiple. 2 Unilobular. 1. Multilobular. O Univesicular. O. Multivesicular. 1 Uniloculado. 2. Multiloculado. O Calcif icado. 1 Mastic. O Abierto Via Biliar. B Supurado. O Cirrosis. B Litiasis. N Obstrucción Col6doco. N Otras Complicaciones. N Otras Localizaciones. N Otra Patología Asociada. Hernia hiatal TOPOGRAF 1 A : Lóbulo Derecho. O Lóbulp Izquierdo. 1(8>+(5) Lóbulo Cuadrado. O Lóbulo Espigel. O Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VII-VIII. TECNICA. VIA DE ABORDAJE: Media LOBECTOHIA CLASICA IBSQUIERDA 1BSTRUIIañTA.L (LIB) (SECTOBECMHIA LATERAL IZQUIERDA IBSTRUKüñTAL Lóbulo Izquierdo. O Lóbulo Cuadrado, O Lóbulo Espigel. O Segmentos. 1-11-1 11-IV-V-VI-VII-VIII. TECNICA. VIA DE ABORDAJE: No consta HEMIHEPATECTOMIA DñRECñA Técnicas Asociadas a la Resección: Colecistectomí a: W Coledocotomí a: N Drena j e Kehr : N El Hígado Resecado Incluyó Toda la Patología Hidatídica: S MOTIVO O JUSTIFICACION DE LA Resección: Volumen COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: N MUERTE : N CAUSA: RESECCIONES HEPATIChS R N HIDATIOOSIS No: 55 RRO: 1986 Ingresó:. 8-IV-86. Alta: 23-V-1986. DIAS DE HOSPITALIZACIOB TOTAL: 45 EDAD: 43 SEXO: V ANTECEDENTES PERSONALES H 1 DAT 1 D ICOS : E CLINICA Y COMPLICACIONES PREOPERATORIAS: 1HTERVEBCIOB.FECHA: 18-IV-86.DIAS DE HOSPITALIZACION POSTOPERATORIA: 35 HALLAZGOS OPERATORIOS: Unico. S Múltiple. BT Unilobular. 1 . Multilobular. O Univesicular. l. Multivesicular. O Uniloculado. 1 . Multiloculado. O Calcif icado. O Mastic. O Abierto Via Biliar. E Supurado. O Cirrosis. B Litiasis. I Obstrucción Colédoco. W- Otras Complicaciones. B Otras Local izaci ones. N Otra Patología Asociada. B TOPOGRAF 1 A: Lóbulo Derecho. O Lóbulo Izquierdo. l(20) Lóbulo Cuadrado. O Lóbulo Espigel. O Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VI 1-VI 11. TECNICA. VIA DE ABORDAJE: No consta LOBECTOHIA CLASICA IZQUIERDA Técnicas Asociadas a la Resección: Colecistectomí a: N Coledocotomí a: B Drenaje Kehr: N El Hígado Resecado Incluyó Toda la Patología Hidatídica: S MOTIVO O JUSTIFICACION DE LA Resección: Volumen V (20) COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: B OBSERVAC 1 ONES: WERTE: N CAUSA: RESECCIONES HEPATICAS EN HIDATIDOSIS No: 56 CIÑO: 1984 Ingresó: .9-XI 1-84. Alta: 20-XII-1984. DIAS DE HOSPITALIZACION TOTAL: 11 EDAD: 15 SEXO: V ANTECEDENTES PERSONALES HIDATIDICOS: B CLINICA Y COWLICACIOBES PREOPERATORIAS: B 1NTERVENCION.FECHA: 12-XII-84.DIAS DE HOSPITALIZACIOB POSTOPERATORIA: 8 HALLAZGOS OPERATORIOS: Unico. S Múltiple. N Unilobular. 1 . Multilobular. O Univesicular. l. Multivesicular. O Uniloculado. O . Hultiloculado. 1 Calcificado. O Mastic. O Abierto Via Biliar, B Supurado. O Cirrosis. N Litiasis. I Obstrucción Colédoco. P Otras Complicaciones. N Otras Localizaciones. N Otra Patología Asociada. B TOPOGRAF 1 A : Lóbulo Derecho. 1 (8*7*7) Lóbulo Izquierdo. O- Lóbulo Cuadrado. O Lóbulo Espigel. O Segmentos. 1-11-1 11-IV-V-VI-VI 1-VIII. Po consta TECBICA. V 1 A DE ABORDAJE: Toracof renolaparatomí a QUISTOERESECCIOB DERECHB. (ñEPATECTOICIA PARCIAL ATIPICA) Técnicas Asociadas a la Resección: Colecistectomí a: P Coledocotomí a: N Drenaje Kehr: N El Hígado Resecado Incluyó Toda. la Patología Hidatídica: N dejó media adventicia. MOTIVO O JUSTIFICACIOP DE , LA RESECCIOB: Técnica de elección para ese cirujano (Puesta a plano ) . Multiloculado COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: N - OBSERVACIONES: Soplo sistólico MUERTE : B CAUSA: RESECCIONES HEPATICAS EN HIDATIDOSIS NO: 57 ClRO: 1984 Ingresó: .9-XI 1-84. Alta: 20-XI 1-1984. DIAS DE HOSPITALIZACIOH TOTAL: 11 EDAD: 12 SEXO: V ANTECEDENTES PERSONALES HI DAT ID ICOS: Q. H. H. CLINICA Y COMPLICACIONES PREOPERATORIAS: N 1NTERVENCION.FECHA: 12-XII-84.DIAS DE HOSPITALIZACION POSTOPERATORIA: 8 HALLAZGOS 0PERATORIOS:- Unico. S Múltiple. N Unilobular. 1 . Multilobular. O Univesicular. O. Multivesicular. 1 Uniloculado. 1 . Plultiloculado. O Calcif icado. O Mastic, O Abierto Via Biliar. N Supurado. O Cirrosis. N Litiasis. N Obstrucción Colédoco. N Otras Compl icaciones. N Otras Local izaciones. N Otra Patología Asociada. N TOPOGRAF 1 A : Lóbulo Derecho. 1 (7) Lóbulo Izquierdo. O Lóbulo Cuadrado. O Lóbulo Espigel. O Segmentos. 1-1 1-1 11-IV-V-VI-VII-VIII. TECNICA. VI A DE ABORDAJE: Toracof renolaparatomí a QUISTORRESECCIOB DERECEA. (HBPATECTOI[IA PARCIAL ATIPICA) Técnicas Asociadas a la Resección: Colecistectomía: N Coledocotomía: N Drenaj e Kehr : N El Hígado Resecado Incluyó Toda la Patología Hidatidica: N dejó adventicia. MOTIVO O JUSTIFICACION DE LA .RESECCIOB: Técnica de elección para ese cirujano (Puesta a plano COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: N OBSERVACIOXES: Tengase en cuenta que aun cuando son técnicas de resección sin embargo su objetivo prioritario es la puesta aplano y no la extirpación total de la adventicia MUERTE : N CAUSA: RESECCIONES HEPATICAS EN HIDATIDOSIS NO: 58 Ano: 1984 Ingresó:.14-IV-86, Alta: 25-IV-86. DIAS DE HOSPITALIZACIOB TOTAL: 7 EDAD: 8 SEXO: V ANTECEDENTES PERSONALES HIDATIDICOS: N CLIBICA Y COMPLICACIONES PREOPERATORIAS: B 1NTERVEBCION.FECHA: 16-IV-84. DIAS DE HOSPITALIZACION POSTOPERATORIA: 9 HALLAZGOS OPERATORIOS: Unico. N Múltiple. 2 Unilobular. 1 . Multilobular. O Univesicular. O. Multivesicular. 2 Uniloculado. 2 . Multiloculado. O Calcif icado. 1 Mastic. 1 Abierto Via Biliar. N Supurado. O Cirrosis. N Litiasis. B Obstrucción Colédoco. B Otras Complicaciones. N Otras Local izaciones. N Otra Patología Asociada. B TOPOGRAF 1 A: Lóbulo Derecho. 2 (4) Lóbulo Izquierdo, O Lóbulo Cuadrado. O Lóbulo Espigel. O Segmentos. 1-11-1 11-IV-V-VI-VI 1-VIII, No consta TECNICA. VIA DE ABORDAJE: Toracofrenolaparatomía QUISTORRESECCIOB DERECñA. <ñEPATECTOKIA PARCIAL ATIPICA) Técnicas Asociadas a la Resección: Colecistectomí a: I? Coledocotomí a: B Drenaj e Kehr : N El Hí gado Resecado Incluyó Toda la Patologí a Hidatí dica: MOTIVO O JUSTIFICACION DE LA RESECCION: Técnica de elección para ese cirujano (Puesta a plano 1. Múltiple unilobular COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: B OBSERVAC 1 OWES: MUERTE: B CAUSA: RESECCIONES HEP4TICAS EN HIDfiTIDOSIS No: 59 fiFJ0: 1986 Ingresó:.2-VI-86, Alta: 11-VI-86. DIAS DE HOSPITALIZACION TOTAL: 9 EDAD: 8 SEXO: V ANTECEDENTES PERSONALES HIDATIDICOS: N CLINICA Y COMPLICACIONES PREOPERATORIAS: Dolor,fiebre,vómitos. Hepatomegal ia 1NTERVENCIOI.FECHA: 4-VI-86.DIAS DE HOSPITALIZACION POSTOPERATORIA: 7 HALLAZGOS OPERATORIOS: Unico. S Múltiple. N Unilobular. O . Multilobular. 2 Univesicular. O. Multivesicular. 1 Uniloculado. 1 . Multiloculado. O Calcif icado. O Mastic, O' Abierto Via Biliar. N Supurado. 1 Cirrosis. N Litiasis. N Obstrucción Colédoco. N Otras Complicaciones. N Otras Localizaciones. N Otra Patología Asociada. H . TOPOGRAF 1 A : Lóbulo Derecho, O Lóbulo Izquierdo, 1 (10t836) .Lóbulo Cuadrado. O Lóbulo Espigel. O Segmentos, 1-11~111-IV-V-VI-VII-VIII. TECNICA. VIA DE ABORDAJE: Media supraumbilical QUISTORRESECCIOB IZQUIEBDB. <ñEPATECTOHIA PARCIAL ATIPICA) Tkcnicas Asociadas a la Resección: Colecistectomia: N Coledocotomí a: H Drenaje Kehr : N El Hí gado Resecado Incluyó Toda la Patología Hidatí dica: Io,dejó anventicia MOTIVO O . JUSTIFICACION DE LA RESECCION: Técnica de elección para ese cirujano (Puesta a plano . Multivesiculación. . Afectación bilobular contigua. Supurado. COMPL 1 CAC 1 ONES POSTOPERATOR 1 AS : I OBSERVAC IOHES: MUERTE : N CAUSA: RESECCIONES HEPRTICAS EN HIOflTIOOSIS No: 60 ARO: 1986 Ingresó:.2-IV-86. Alta: 18-IV-1986. DIAS DE HOSPITALIZACION TOTAL: 16 EDAD: 14 SEXO: H ANTECEDENTES PERSOBALES HIDATIDICOS: B CLINICA Y COMPLICACIONES PREOPERATORIAS: Tumor,dolor,hepatomegalia. 1BTERVEHCION.FECHA: 9-IV-86.DIAS DE HOSPITALIZACIOB POSTOPERATORIA: 9 HALLAZGOS OPERATORIOS: Unico. B Múltiple. 3 Unilobular.0 . Elultilobular. 3 Univesicular.3, Multivesicular.0 Uniloculado. 2 . Multiloculado. 1 Calcif icado. O Mastic. O Abierto Via Biliar. N Supurado. O Cirrosis. N Litiasis. B Obstrucción Colédoco. B Otras Complicaciones. B Otras Local izaciones. B Otra Patología Asociada. B TOPOGRAF 1 A: Lóbulo Derecho, 1 (15+8+5) Lóbulo Izquierdo. 1 (12+8+5> Lóbulo Cuadrado. 1 (15) Lóbulo Espigel. O Segmentos. 1-11-1 11-IV-V-VI-VII-VIII. No consta TECNICA. VIA DE ABORDAJE: Transversa bilateral QUISTOBBESECCIOB TRIPLE. (ñEPATECT0MIA PARCIAL ATIPICA) ,Técnicas Asociadas a la Resección: Colecistectomí a: B Coledocotomí a: B Drenaje Kehr: N El Hígado Resecado Incluyó Toda la Patología Hidatídica: No dejó adventicia KOTIVO O JUSTIFICACIOB DE LA RESECCION: Técnica. de elección para ese cirujano (Puesta a. plano ) COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: li OBSERVACIONES: Fuerón dos resecciones hephticas una a la derecha y otra a la izquierda MUERTE : B CAUSA: FUBCCIOIBBS HEPATICAS HE HIDATIWSIS iil0: 61 Ai6-0: 1985 1ngresó:lB-IV-85. Alta: 10-5-1985. DIAS DE HOSPITALIZACIOB TOTAL: 22 EDAD: 39 SEXO: H ANTECEDENTES PERSONALES HIDATIDICOS: B CLIHICA Y COMPLICACIOHES PREOPERATORIAS: Dolor. 1NTERVENCION.FECHA: 24-IV-85.DIAS DE HOSPITALIZACION POSTOPERATORIA: 16 HALLAZGOS OPERATORIOS: Unico. S Múltiple. N Unilobular. O. Multilobular. 2 Univesicular. l. Multivesicular. O Uniloculado. 1. Multiloculado. O Calcif icado. O Mastic. O Abierto Via Biliar. B Supurado. O Cirrosis. B Litiasis. 1Y Obstrucción Colédoco. N Otras Complicaciones. H Otras Localizaciones. N Otra Patología Asociada. TOPOGRAF 1 A : Ló bu 1 o Derecho. Lóbulo Izquierdo. Lóbulo Cuadrado. 1 (20) Lóbulo Espigel. O Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VII-VI 11. TECNICA. VIA DE ABORDAJE: Subcostal HEPATECTOXIA IZQUIERDA BGLADA COB DISECCIOB BILIV89CüLAR. (LOBECTOMIA HEPATICA IZQUIERDA) Técnicas Asociadas a la Resección: Colecistectomí a: N Coledocotomí a: N Drenaje Kehr: N El Hígado Resecado Incluyó Toda la Patología Hidatídica: S JUSTIFICACION DE . LA RESECCION: Peligro de la periquistectomía. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: Infección de la Herida OBSERVACIONES : MUERTE : N CAUSA: Edad, Sexo; Antecedentes Hidatídicos y Estancia Hospitalaria. Según la Encuesta General sobre los 1022 pacientes hidatídicos operados, 82, es decir el 8,02 2 de aquellos, fueron sometidos a una u otra modalidad de Resección Hepática. De estas Hepatectomías 61 son las estudiadas individualmente, por contar con aceptable historia clínica. Los pacientes sometidos a Resección Hephtica fueron 39 varones y 22 hembras y su edad media fué 43,45 años. LA EDAD B I A DE LLbS PACIEBT' . RESCADE Füli DE 43,45 A N S UIH EDADES De estos pacientes 12 tenían antecedentes quirúrgicos pero 49, es decir el 80%, no. Esto merece un comentario pues como ya hemos dicho en otro capítulo, las tasas de morbilidad nacional se mantienen tan altas -. . precisamente por el alto numero de pacientes que reingresan, es decir el alto numero de pacientes hidatídicos con antecedentes y,que podrían cifrarse .en el 32%, ( 4 ) (5). Por el contrario, según los datos obtenidos, el paciente hidatidico Hepatectomizado lo es más frecuentemente en su primera operación por Hidatidosis. Que duda cabe que la reintervención debería reforzar la indicación de Hepatectomía en aras de una mayor radicalidad, pues la existencia de cavidades residuales endurecidas y a veces calcificadas e infectadas, de sectores patológícos hepáticos, de estenosis, de colangitis de repetición . . . , hacen presumible nuevos fracasos terapéuticos. Sin embargo la realidad nos dice que: LAS R S E C C I O ~ ILGPATICAS Sü PRACTICAE Rñ EL 80% DE L E PACIEBTaS SI# MTECEDEBTB HIDATIDIUX P R E V I B Y SDLA.HüülE EB EL 20% Fül3ñOB REIBTERVEECIOHES . Posiblemente las dificultades técnicas en estos casos hacen decidirse por otras técnicas de mBs fhcil ejecución. La Estancia Mdia Hospitalaria fué de 36,49 dias, superior a la Media Nacional que f ué del 24,33 (1984-26,5; 1985-20,5; 1986-26), (5) (90). La comparación es grosera para nuestro estudio pues en la media nacional se incluyen los pacientes hidatidicos hepaticos y no hephticos, sin embargo, puede ser orientativa ya que la ¡ocalización hephtica es, con mucho, la mBc frecuente. Estancia kdia Hospitalaria Postoperatoria. Tasa de mucho más interés y que ha sido de 20,34 dias. Más adelante estableceremos comparaciones entre ella y la de las Quistoperiquistectomías Totales, técnica también radical y cuya comparación es de gran interés, Tabla 1. Tabla 1 PACIEBTBS HIDATIDICOS RESECADOS No. DE PACIENTES HEPATECTOKI ZADOS ESTUDIADOS: 6 1. EDAD MEDIA: 43,45 Aííos SEXO: 39 Varones. 22 Hembras. TEN1 AI? ANTECEDENTES H IDAT 1 D ICOS: 1.2 Pacientes ESTANCIA MEDIA HOSPITALARIA: 36,49- Dias ESTBaICIA KEDIA HOSPITALARIA POSTOPERATORIA: 20,34- Dias Clínica. No presento singularidad alguna, siendo el dolor el síntoma más común con mucho (57,38 %). La hepatomegalia, el tumor y la fiebre se prentaron con casi la misma frecuencia (19,673, 18,03% y 18,039). Ictericia y coluria en 8 casos es decir en el 13,17% Bauseas y vómitos fueron detectados en 4 pacientes (6,55>; la acolia en tres pacientes 4,912 y fístula biliar externa y escalofrios en el 3,27% de los caso, Finalmente, las reacciones de hipersensibilidad (urticaria, rash cutaneo y choc anafilacticol figuran un 10% de veces en la clínica de estos pacientes, Tabla 11. Tabla 11 CLIBICA DOLOR HEPATOMEGALIA TUMOR F 1 EBRE DISPEPSIA ICTERICIA COLUR 1 A NAUSEAS VOMITOS 4 ACOL I A 3 REACCIONES DE HIPERSEISSIBILIDAD 6 (Urtic 3.Rash 2,choc Anafil. 1) FISTULA BILIAR 2 ESCALOFRIOS 2 - 357 - Vía de A b o r d a j e Quirúrgico Utilizado en las Eepatectomías. La Laparotomía Subcostal Derecha fué l a v i a de abordaje e l e j i d a e n lugar p r e d i l e c t o , concretamente en e l 33,33 % de l o s casos , s igu iéndo le en f recuencia l a Transversa en e l 22,92 %, l a Toracofrenolataratomía en e l 20,83, y l a Laparatomía Media con una f recuencia d e l 18,753 %. Lo que ha quedado más c l a r o es que l a Laparotomía P a r a r r e c t a l Derecha y l a Toracotomía no t i e n e n prac t icamente . ningún defensor a l a hora de p lan tea r se una Hepatectomía, Tabla 111. LA LAPAZAlDMIA LXBUXTAL. DERECHA FUE LA VIA W E mYOR Ph?EVILECCIOB, Tabla 111 VIA DE BBORDAJB Subcostal Derecha en 16 In te rv . 33,333 Transversa en 11 Interv . 22,92% Toracof renolaparatomía en 10 In te rv . 20 ,83 Media en 9 ' ~ n t e r v . 18 ,75 P a r a r r e c t a l Derecha en 1 Interv . 2 ,08 Toracotomí a en 1 In te rv . 2 ,08 No Consta en 13 In terv . Tabla IV RESECCIOBZiS FíEPATICAS ESTUDIADAS. 1984-1986 HEPATECTOHIAS IZQUIERDAS . 36 (59%) HEPATECTOHIAS DERECHAS 24 (39,34) HEPATECTOMIAS IZQUIERDA Y DERECHAS 1 TOTAL 6 1 Variantes Tecnicas De Hepatectomías Eqleadas.' Las Resecciones Izquierdas fueron realizadas mayor numero de veces que las Derechas, 59 % y 39,34% respectivamente. Esta diferencia inclina a pensar que hay una razón y que posiblemente sea, simplemente, que el hígado izquierdo es más manejable al realizar una Hepatectomía, Tabla IV. LAS B ~ S I C C I O ~ ~ T ~ ~ IZQUIERDAS EU G M ~ R ~ L FUERON ~ I Z A I N m FRECUEBTmBTE QUE LAS IZQUIERDAS. La modalidad de Hepatectomía se expone en la Tabla V y donde podemos comprobar que la Lobectomía Izquierda Clásica, (que así hemos acordado denominarla), la Ampliada y la Hemihepatectomia Izquierda, ocupan casi la mitad de las Resecciones Hephticas realizadas, en 29 casos (47,54%), y las Resecciones Derechas Mayores solamente se realizaron en 7 pacientes (11,48%) de los casos. Por el contrario, el número de Hepatectomías Derechas ascenderá bruscamente si le agregamos las Quistorresecciones, que en este lado se realizaron en el 16 ocasiones y en el izquierdo no alcanzaron m8s 6 casos . Queda más claro ya que: IBDEPE'BDIEBTE DE LAS CBRIICTERISTICAS QUISTICAS Y' LRSIOEALKS T m R I C B B T E DECISIVAS A LA. HORA DE ESTABLECE2 LA 'I.UDICACI0B DE EESECCIOB UIIYOR Tabla V RESECCIO~S IEPATICAS ESTUDIADAS. MDALIDAD DE RIBECCIOB LOBECTOHIA CLASICA IZQUIERDA: ............................. 25 Con Control Pédiculos Vasculo-Biliares: 5 Sin Control Pedículos Vasculo-Biliares: 14 Instrumental (LIB) : 6 Control Pedículos. . . . . . 2 Sin Control Pedículos. . 4 LOBECTOXIA CLBSICA'IZQUIERDA AIIPLIADA: ..................... 1 ..... HEHIHEPATECTOWIA IZQUIERDA.COB COHTBOL VASCULO-BILIAR 3 . . . . ñEl6IHEPATECTOiTIA DERECHA .................................. 7 Con Control Pedículos., .4 Sin Control Pedículos.. . 3 QISTORREXCCIOIYES: ........................................ 23 Derecha: 16 Izquierdas: 6 Triple: 1 SEGKEBTECTOHIAS: .......................................... 2 . . . . . Izquierda (1 1) Instrumental (LIB) .1 Derecha (V, VI, VII) TOTAL........... 61 - 360 - ^ LQS CIRUJA8GIS PRfiFIERfiB COl aiUCHO RfiéLIZdR L^.S gEPdTECTOXIdS fi^T fiL HIG^DO IZQUIERDO QDfi fiB fiL DfiRfiCHO Y 9 L^ IRYERSA CUAIVDO Sfi fiJEC^i'dI QOIST'ORRfiSBCCIOBES. E1 número de Segmentectomías fue escaso alcanzando solamente en el 3,28% de los pacientes. Hallazgos Operatorios, Tabla YI. De los 114 quístes identificados, en 3? pacientes, es deair el 60,66, eran únicos y en 24, C39, 34 %) eran múltiples, Tabla VI. Esta muy superior frecuencia de la Hidatidosis múltiple entre los pacientes a quienes se le ha realizado una u otra técnica de Resección Hepática debió de tener su influencia a la hora de plantearse la Hepatectomía. La multiplicidad quística a priori no es muy conviente a las técnicas radicales, pues muchas veces convierten a estas en técnicas paliativas salvo en la Hidatidosis Primaria Múltiple Unilobular en donde debería exigirse la mayor radicalidad y en donde la Hepatectomía puede ser una técnica auténticamente curativa. Sin embargo, la multiplicidad invalida y destruye con frecuencia extensos sectores hepáticos y en este sentido que duda cabe que la extirpación de todo estos sector asientos de los quístes responsables deberá ser llevada a cabo. Es decir dos hechos antagónicos inciden en la Hidaitosis múltiple. Los cirujanos se han decantado más bien por el segundo aspecto favorable, y asi hemos observado que incluso en casos con siembras que coavierten con seguridad en paliativa cualquier técnica de Reseccibn hepática, esta ha sido llevada a cabo, como en los dos casos de siembras peritoneale ĉ . LAS ~ C C I O ~ E# C m A DEL 40 X D 6 LOS C A B SE R68LIZAROH 68 B I D A T I B I S UllLTIPLE . hltilobulares han sido casi la mitad de los unilobulares y los mirltivesiculares lo fueron casi en el mismo número que los univesiculares. La multivesiculación indica envejecimiento del quiste, mBs gruesa adventicia y más posibles complicaciones y precisamente por eso figuran con frecuencia en el grupo de Hepatectomizados, pensando los cirujanos que para solucionar el problema es necesario más radicalidad. La l i t i a s i s b i l i a r y l a obstrucción del colédclco se presentan =nos veces e n t m los Beptec tomizadas que en las p c i e n t e s de l a Encuesta General. En cuanto a "Otras localizaciones concomitantesm son escasas, como se puede ver en la Tabla VI, y eso es coherente pues de acuerdo con lo que más arriba hemos expresado la hidatidosis multivisceral . anularía a priori la radicalidad que las Resecciones deben perseguir. No aporta ninguna idea la Patología Asociada identificada en la intervención. (hernias hiatales, ulcus duodenal etc.) Topografía Lobular y Segmentaria. En este estudio topográfico el quiste o los quistes se asignan al lóbulo más afectado, Tabla VII. En la topografía segmentaria, por el contrario, se consignan todos los segmentos afectados. Por eso existir6 discordancia entre el número de lóbulos reseñados según se haga o no a traves de la afectación lobar o segmentaria, Esquema 1. La distribución segmentaria también debe influir a la hora de fijar la' indicación de resecar, como cuando esta situación es periferca dentro del lóbulo, como por ejemplo en los segmentos del reborde hepbtico inferior (V y VI), que han estado frecuentemente afectado en .nuestro grupo, Tabla VIII. Los sepntos 11 y 111, por lo que en otra ocasión hemos dicho, esperabanos ya encontrarnoslo con importante frecuencia entre los resecados. Tabla VI HBLLAZGOS OPERATORIOS. 61 IñTERVEñCIO~ IWIIIIRO TOTAL DE QUISTES:114 Unicos... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Hidatidocis Múltiples. ...-. 24 Con . . . . . . . . . . . .77 2 pacientes con 9 Q. 1 paciente con 7 Q. 1 paciente con 6 Q. 1 paciente con 5 Q. 3 pacientes con 3 Q. 16 pacientes con 2 Q. Unilobulares: 43 Multilobulares: 20 (16 afectan 2 L y 4 a 3 L) Univesiculares: 6 1 Mul tivesiculares: 52 Uniloculados: 102 Multiloculados: 11 Calcif icados: 13 Mastic: 11 Abierto en Vias Bi.liares: 14 Supurados: 8 Cirrosis: O Litiasis Vesicular: 7 Obstrucción del Colédoco: 4 Otras Complicaciones: 2 vesícula adherida, Q.perforado,colecistitis - 363 - colecistitis,infiltración hilio,cava y suprhe- 2 vesiculación endógena, fístula 'B. E, trbnsit T. Otras Localizaciones: Hidatidosis múltiple peritoneal: 2 casos Hidatidosis pulmonar: 3 casos Otra Patología Asociada: 3 Ulcus d. ,4 H. Hiatal, 1 Enf. de Caroli Segmentaria Tabla VI1 TOPOGRAFIA UlBULBB LOBULO DERECHO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 LOBULO IZQUIERDO . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 LOBULO CUADRADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 LOBULO DE ESPIGEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Tabla VI11 TOPOGRAFIA !SEGHXñTARIA Segmento 1 1 Segmento 11 38 Segmento 111 3 8 Segmento IV 15 Segmento V 2 4 Segmento VI 22 Segmento VI1 20 Segmento VI11 20 En resumen 31 quiste o quistes asentaban, con afectación especialmente más lmportante en el lóbulo derecho del hígado, 36 en el izquierdo y 8 en el cuadrado. El lóbulo de Spigel solamente asentaban en. un caso. En los segmentos 11 y 111 las Hidatidosis los afectaba en 38 ocasiones, en el segmento IV en 15, en el V 24 , en el VI 22, y en el VI1 y VI11 20 veces respectivamente. Figura 1. Afectación segmentaria en los 61pacientes intervenidos de Hidatidosis Peculiaridades Quísticas y Lesionales en la Porcion de Hígado Extirpado. En 61 pacientes sometidos a una Hepatectomía d s o menos extensa, los ) quistes fueron voluminosos o gigantes en 27 casos, Tabla IX. Como en siete historias no figura el volumen podemos considerar que en el 50 X de las Resecciones han sido realizadas en quistes voluminosos o gigantes en los casos de quístes unilobulares. En la Tabla X veremos que entre las Resecciones practicadas en caso de multiplicidad quística unilobular también existen quistes de gran tamaño ( en 7 de estos casos un quiste por lo menos tenían entre 12 y 20 cms de diametro) por lo que el porcentaje anteriór ascendería al 62,96 %. Podemos pues concluir que "en l a s Resecciones Hepáticas por h i d a t i d o s i s e l f a c t o r tameño ha s i d o un f a c t o r bas tan te deci .s i vo para e s t a b l e c e r . l a ind icac ión" . La mul tivesiculación, que ha sido constatada en el 50% de estos quistes, la calcificación asociada, el contenido mastic, que traducen el. engrosamiento adventicial, y la supuración, no harían más que reforzar la indicación. Tres veces ha sido mencionado expresamente la mala viabilidad del parrenquima hepático y una vez la existencia de una gran fístula en un heptitico. EL 50 Z DE LAS ~ C C I O ~ S6 B6aLIZBROB M QUISThS GRAJDhS O CIGA.UTKS KWICaSi PERO S I SE LB AGl2EGA.U UAS GRAbDhS QUISTES DE UAS XüLTIPLES ITBILOBULARES ESTE PORCEBTAJE ASCIEXDE AL 62.96 X. Tabla IX A ) QUISTES DE GRAN TAMAaO Y GIGANTES 1. - NQ, 3. V, (lo), Situación Favorable. Seg. V-VI. 2.- NQ. 5. V. (25). Multivesic. e infección. 3.- No. 6. V. (20). Hultivesic. 4. - NQ. lo. V, (2ot18r18). 5.- No. 16. V. (25). Bilobular 6. - NQ. 17. V. (20). Multivesic. escasa viabilidad higado resecado 7. - NQ.19. V. (20). Multivesic. vesiculación endógena y exógena. 8.- NQ.20, V. (15). Multivesic. 9.- 12.23. V. (20). 10.- NQ.28. V. (20). 11. - No. 31. V. (20). Reintervenciones, cavidad resid. escasa viabilidad hígado resecado. 12.- NQ.32. 13.- ATQ.33. 14.- NQ.34. 15.- WQ.35. 16.- NQ.37. 17.- NQ.41. 18. - NQ. 43. 19.- NQ.44. 20.- NQ.46. 21.- NQ.50. 22. - WQ. 51. 23.- NQ.54. 24.- BTQ.55. 25.- NQ.59. 26,- NQ.60. V. (15). Multivesic. V. (15). v. (20). V. (lO~.Multivesic.calciflcado V. (13). Multivesic, Bilobular. V. (16+14+14>. Multivesic. v. (20). v. (20). V. (11). Multivesi.calcific. V. (20). Multivesic. Trilobular. V. (25). Mastic. Seg.periférico. v. (20). v. (20). V. (10*8+6). Multivesic. bilobular, supurado. V. (15). Tabla X QUISTES HULTZPLES UBILOBULAH3JS 1.- No. 1. V. (14) (10). Multivesic.Gran fístula en hepiitico izquierdo U . - Ni. 4. V. ( 5 ) (1,5). Multivesic. Multiloculado. Escasa viabilidad del hí gado reintervenido. 3.- Ni. 7. V.2(20t18+18).Prolongdndose con conglomerado de Q.peritoneales. 4. - No. 9. V. (10) (15). Localización bisegmentaria periférica. 5. - No. 11. V. 4. Q. Se desconoce volumenes. 6. - No. 18. V. (4 ) (4). Multivesi, calcif i, bisegmentario periférico. Escasa viabilidad del hígado. Reintervenido. 7.- N0.21. V.5(4). Supurado. 8.- N2.22. V. (9) (6). 9.- NQ.25. V.2(15). 10. - N2.29. V. (15) .2(10). 11. - No. 36. V. (12) (10). 3(9) (6). Multivesic. calcific. mastic. 12.- N0.38. V. ( 4 ) (8+5+5). Piutivesi. calcifi. Seg. perif. 13. - N!?. 39. V. (12). 3(4). Hultivesic. Kastic. 14. - No. 40. V. (20) (4). Multivesic. multilobular?Fistula biliar interna, 15.- NQ.42. V. (8)(5). 16. - No. 45. V. (9) ( 8 ) . 17. - No. 47. V. (7) (6). Multivasic,multilobulado,calcific. mastic. 18.- No. 58. V. 2(4). Multivesic.calcificado y mastic. En un segundo grupo situamos a aquellos quistes agrupados por sus características de multiplicidad pero lobar. Si un gran quiste destruye un lóbulo esa destrucción es aun más dañina si ese mismo volumen est8 repartido en numerosos Quistes. Por eso en 18 ocasiones han sido Hepatectomizados otros tantos pacientes con hidatidosis múltiple lobar. En seis de ellos ha sido la multiplicidad la única causa señalada , en los doce restantes la indicación vino reforzada por la escasa viabilidad del parknquima interquistico, la multivesiculación, la calcifión y la fístula biliar de gran calibre central. LA HELTIPLICIDAD QUISTICA LOBAR ari DECIDILU LA RhSECCIOif FMCVZBT-E IHCLUSU APLICADA COB CBRIICTñB PALIATIVO ' AL EXISTIR OT- m a m TARBIEE COB QUISTES. Tabla XI OTROS QUISTES , . 1. - No. 1. V. (9+6+6). Multi.vesic. . calcif icado.,lóbulos contiguos. escasa viabi 1 idad hí gado. 2.- No. 8. Multivesic. 3.- NO. 12. V(10+6+6). Multiloculado. escasa viabilidad hígado. Seg periferico 4. - No. 13. V. (7). Escasa viabilidad hígado. Seg. perif..érico. 5.- No. 14. V. (9). Lóbulos contiguos, dificil (QPT) 6.- NO. 15. Lóbulos contiguos.escasa viabilidad hígado.Fístula hepi5tico 1 7. - NO. 24. V. (6). Multiloculación. 9. - No. 27. V. (4). Asociación dos patologías. Enf. Caroli Segmentaria. 10. - N0.30. Multivesic. 11.- No. 48. V(9). Multivesiv. 12. - No. 49. Multivesic 13.- N0.52. Muy localizado y periferico en Seg. V. 14.- N2.53. Hultivesic, ,multi'loculado, lóbulos contiguos 15. - No. 56. V. (8+7+7>. Multiloculado. 16.- N2.57. V. i7). Multivesicular. En un tercer grupo, &S .reducido, Tabla XII, incluimos un conglomerado de circunstancias y situaciones que habrían de justificar la practica de una Hepatectomía. Por ejemplo, un caso por enfermedad asoci.ada (Enf, de CAROLI Segnientaria) y en los restantes, un combinado de todas, las características lesionales antes apuntadas y donde predominarían los casos en que se especifica expresamente la mala calidad del hígado a resecar, y que han justificado la actitud reseccionista. Tabla XII RADICALIDAD DESDE EL PWTO DE VISTA DEL QUISTE El Higado Resecado. Incluyó toda la patología Hidatídica en 41 Intervenciones. El Higado Resecado no Incluyó Toda la Patología Hidatídlca en en 19 Intrevenciones. No existiendo Informeción en Intervención Eadicalidad Desde el Punto de Vista del Quiste La radicalidad desde el punto de vista del quiste, quiere significar si en la pieza resecada.iba incluida toda la patología. Pues bien, en 19 Hepatectomía de 60, (en 1 no consta) 31,66 %, no ocurrió así ya que, especialmente en las Quistorresecciones se dejó adventicia en algunos casos (e incluso existían otras lesiones hidatí dicas concomitantes en otros lóbulos o a distancia) y como ya hemos comentado en otro lugar la cirugía moderna de la Hidatidosis interpreta que la radicalidad asienta, entre otras cosas, en la extirpación total de esta membrana, justificada esta actitud por las causas que en su momento se adujeron. Por tanto: GRAB PARTE DE ESTA CIRUGIA DE G R d a RAüICALIW YO -Id COBSEGUIDO SU Fstudio de la ibrbimrortalidad Poctoperatoria. El estudio de la morbimortalidad es particularmente interesante pues es índice del precio o premio a esta técnica, y desde luego en parte su justificación. Tabla XIII ESTUDIO DE #I3BBIHORTALIDAD EX 61 HEPATECTOMIQS MORTALIDAD 1 Paciente 1,63% COMPLICACIONES~POSTOPERATORIAS EN 24 Pacienetes 39,343 REINTERVENCIONES EN 9 Pacientes. 10,07 La mortalidad ha sido de un solo paciente es decir 1,63%. En cambio las compl icaciones postoperator ias acaecieron en 24 pacientes, o sea el 39,343, muy superior a la referida en las casuisticas nacionales e internacionales publicadas. De estos pacientes fueron reintervenido 8 , y uno de ellos lo fué dos veces, lo que arroja una cifra de reintervenciones del 14,75%, Tabla XIII. Dos complicaciones hay que destacar por su importancia y frecuencia. el hemoperitoneo y el absceso subfrénico que se dieron en el 7 y 4 ocasiones respectivamente. Le siguen en frecuencia otras 3 complicaciones infecciosas que se presentaron en 3 y 2 postoperatorios, la fiebre sin filiar, la supuración puesta de manifiesto por la expulsión de pus por el drenaje y la infección de la herida. Finalmente un solo caso de las complicaciones siguientes: Bilirragía mantenida, hematoma de pared, ictericia, fístula biliar con expulsión de mambrana, atelectasia y seroma en herida, y derrame pleural. Suman 24 complicaciones. Una complicación más, reseííada en una historia, rash cutaneo, no se ha consignado por considerar.la de inespecificidad postoperatorio desde el punto de vista de complicación quirúrgica, Tabla XX. Tabla XIV COI[PLICACIO~ POSTOPERATOBIAS 24 Hemoperitoneo; ...,.......... . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Pacientes Absceso Subfrénico.......... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Pacientes Asociado a vólvulo del delgado. 1 Asociado a pancreatitis,bilirragia,derrame pleural. 1 Fiebre alta y mantenida sin filiar..............3 Pacientes Drenaje de PUS..................................^ Pacientes 1 Bilirragia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paciente Hematoma de Pared . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 Paciente Absceso de Pared..,.................. . . . . . . . . . . . 2 Paciente Ictericia.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Paciente Fistula Biliar con expulsion membranas..........l Paciente Atelectasia y seroma en herida . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Paciente Derrame Pleural...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Paciente . . . . . Total................ .S4 Pacientes 39,343 LAS hWXCCIOJRS HEPATICAS E U - H I D A T I m I S SE A W 1 i I P A B . B DE IYDDIiRADA HüRTALIDAD PEhV DE IURORTABTE UL7RBILIDAD BLCMZ- LAS WHPLICACIOIYGS P13STOPIiRA TORIAS AL 40% DE LLE CASUS De estas complicaciones el hemoperitoneo y el absceso subfrénico son las que dieron lugar a 8 reinterveciones, siguiendo por tanto siendo temible las hemorragias en las hepatectomias, Tabla XY. En la Tabla XVI podemos observar la relación de las diversas técnicas con sus complicaciones y con las reintervenciones a que dieron lugar estas. La Lobectomia Izquierda Clhsica Arroja una cifra tan importante como del 36% sobre las veinticinco realizadas. Este hecho sorprende, pues desde hace ya muchos años, el lóbulo izquierdo ha sido siempre considerado relativamente fácil de manejar. La Hemihepatectomía Izquierda con control Vasculobiliar y las Segmentectomías se han complicado siempre. las Hemihepatectomías Derechas en el 57% de las realizadas. La Quistorresecciones tampoco han estado exentas de complicaciones pues las mismas sucedieron en el 26,08 de las realizadas. Es especialmente llamativo que las Resecciones que hemos designado como Instrumentales con la utilización del Clamp de LIaT han arrojado una morbilidad insospechada y un alto índice de reintervenciones, Tabla WII. De siete Resecciones realizadas con este procedimiento 6 originaron complicaciones postoperatorias. De estos enfermos complicados 2 hubieron de ser reintervenidos LAS WllCPLICACIOHES m LAS m A T E m H I A s IBSTBUHMTAL6S a3 UTILIZACIOH DEL CLAW DE L I 3 PBb;SñBTmB WNPLICACIOHES ñü EL 85,71 z DE LlE CAsas . Tabla XV COMPLICACIONES QUE DIERON LUGAR A REINTERVENCION HEMOPERITONEO 4 Reintervenciones ABSCESOS SUBFRENICOS 4 Reintervenciones TOTAL 8 Reintervenciones Tabla XVI COKPLICACIOHES Y REINTERVEHCIONES SEGUI MODALIDAD DE RESECCIOH LOBECTOHIA CLASICA IZQUIERDA: .................... 25.. (9-C> y (2-R) Con Control Pédiculos Vasculo-Biliares: 5 ..<2-R) Con Control Pedí culos. . .B. . (4-C) (2-R) Sin Control Pedículos.. . 3 QUISTORRESECCIOñES: .................................. 23..(6-C)<2-R) Derecha: 16, . . (4-0 (1-R) Izquierdas: 6. . . (2-C) (1-R) Triple: 1 Izquierda (11) Instrumental (LIB) . . . . . . l. . (1-0 Derecha (8, VI, VI 1 1. . . . . , . . . . . .. . . . . . . . . . .l. . (1-C) (1-R) TOTAL. . . . . . . . . . . , . . '. . . . . . . . . . .60. . (23-C) (9-R) Tabla XVII . RESHCCIOHES IBSTR~BTALES. CLAHP DE LIH 7. Postoperatorio Complicados 6. Reinervenciones 2. CAPITULO VIII HEPCITECTOHIAS-QUISTOPERIQUISTECT0NI f iS .TOTf iLES E S T U O I O C O M P A R f i T I V O La Quistoperiquistectomía Total es también una tecnica radical aceptada ya.por la mayor parte de las escuelas quirúrgicas importantes, quienes la consideran ideal y con muy escasa morbimortalidad (91) (92) (93) (94) (95) (96). Su radicalidad extriba en que su fin es la ablación total del parasito y de su capsula adventicia1 hepática reaccional, en la cual la cirugía moderna consideran puede ser fuente de complicaciones y de recidivas futuras. Es practicamente casi una Hepatectomi a Atí pica, dif erencihndola del resto de las Hepatectomí as en que en estas además se extirpan porciones de hígado de escasa viabilidad o francamente patológicos, a su vez que tratan los problemas graves biliares con más radicalidad. De particular interés ser8 el estudio comparativo entre la morbimortalidad registrada, asi como el numero de estancias hospitalarias postoperatorias en ambos grupos de pacientes intervenidos por Resección Hepática o por Quistoperiquistectomia Total, ya que si las primeras aportan un punto más de radicalidad es necesario saber si se paga tributo y en que cuanti a se paga. En una palabra si merece o no restarle campo de actuación a la segunda. Menos i ntergs tiene actualmente el estudio comparativo con las Técnicas Conservadoras, (especialmente las brsupializaciones y los Drenajes Internos), pues desde hace ya tiempo que vienen perdiendo prestigio y en algunas escuelas, reducida su aplicación a técnicas de recurso, ya que la morbimortalidad y prolongadas estancias' ha sido puesta de manifiesto en innumerables ocasiones, (97) (98) (99) (100) (101) (102) (103). Para este estudio seleccionamos al azar 61 historias de intervenidos por ~uisto~eri~uistectomías Totales, es decir el mismo numero de pacientes Hepatectomizados. Con estas 61 historia clínicas se confecionan otras tantas fichas similares a la de los sometidos a Resección Hepatica, aun cuando más simplificadas, las cuales después de procesadas nos van arrojar datos sobre los que estableceremos las comparación pertinentes. QUISTOPERIQUISTECTOHIAS TOTRLES HEPATICAS Ingresó : 9-V-85 Alta: 31-V-85. DIAS DE HOSPITALIZACION TOTAL: 22 EDAD: 19 SEXO: H ANTECEDENTES HIDATIDICOS: 1NTERVENCIOB.FECHA: 21-V-85 DLAS DE HOSPITALIZACION POSTOPERATORIA: 10 Q. UBICO: Q.MULTIPLE: 2 TOPOGRAF 1 A: Lóbulo Derecho. S Lóbulo Izquierdo. Lóbulo Cuadrado. S Lóbulo Espigel. Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VII-VIII. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: REINTERVENCION: OBSERVACIONES: Se combinó con marsupialización MUERTE: CAUSA : QUISTOPERIQUISTECTOHIRS TOTALES HEPATICAS N O : 2 AfO: 1984 Ingresó: 31-VI 11-84, Alta: 26-IX-84. DIAS DE HOSPITALIZACION TOTAL: 26 EDAD: 42 SEXO: H ANTECEDENTES HIDATIDICOS: INTERVENCION. FECHA: 18- IX-84, DIAS DE HOSPITALIZACION POSTOPERATORIA: 8 Unico: S Múltiple: TOPOGRAF 1 A : Ló bu 1 o ~erec ha. Lóbulo Izquierdo. S Lóbulo Cuadrado. Lóbulo Espigel. Segme$tos. 1-11-111-IV-V-VI-VII-VIII. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: REINTERVENCION: OBSERVAC IOBES: MUERTE: CAUSA: QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES HEPATICAS N O : 3 ASO: 1986 Ingresó:31-111-86, Alta: 17-IV-86. DIAS DE HOSPITALIZACION TOTAL:17 EDAD: 61 SEXO: H ANTECEDENTES HIDATIDICOS: 1NTERVENCION.FECHA: 7-IV-86 .DIAS DE HOSPITALIZACION POSTOPERATORIA: 10 Q. UNICO: Q.MüLTIPLE: 2 TOPOGRAF 1 A : Lóbulo Derecho. S(10)+,(4> Lóbulo Izquierdo. (20) Lóbulo Cuadrado. Lóbulo Espigel. Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VII-VIII. + COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: REINTEKVENCION: OBSERVACIONES: + No se conoce el Seg. derechos afectados MUERTE : CAUSA : QUISTOPERIQUISTECTOHIAS TOTALES HEPATICAS Ingresó:19.X-84. Alta:4-1-85, DIAS DE HOSPITALIZACIOB TOTAL: 77 EDAD: 36 SEXO: V ANTECEDENTES HIDATIDICOS: INTERVENCION. FECHA: 12-XI-85. DIAS DE HOSPITALIZACION POSTOPERATOKIA: 53 Q. UNICO: S Q. KULTIPLE.: TOPOGRAFIA: Lóbulo Derecho. S (25*25+20) Lóbulo Izquierdo. Lóbulo Cuadrado. Ló bu 1 o Espige l. Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VII-VIII. COWLICACIONES POSTOPERATORIAS: REINTERVENCION: OBSERVACIONES: Combinda con Marsupial ización en lóbulo derecho Afectación a tres lóbulos MUERTE : CAUSA: QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOThLES HEPhTICAS NO: 5 Am: 1984 Ingresó : 5-X-84. Alta: 3-XI 1-84, DIAS DE HOSPITALIZACION TOTAL: 68 EDAD: 58 SEXO: H ANTECEDENTES HIDATIDICOS: Q. H. H. 1NTERVENCION.FECHA: 15-XI-84 .DIAS DE HOSPITALIZACION POSTOPERATORIA: 27 Q. UHICO: S Q. EIULTIPLE TOPOGRAF 1 A : Lóbulo Derecho. S (15) Lóbulo Izquierdo. Lóbulo Cuadrado. Ló bu 1 o Espige l. Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VII-VIII. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: REINTERVENCION: OBSERVACIONES: Periférico MUERTE : CAUSA : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOThLES HEPhTICAS NO: 6 GIRO: 1984 Ingresó:3-XII-84, Alta:16-1-65. DIAS DE HOSPITALIZACION TOTAL: 44 EDAD: 50 SEXO: H ANTECEDENTES HIDATIDICOS: INTERVENCION.FECHA:17-XII-84. DIAS DE HOSPITALIZACION POSTOPERATORIA: 30 Q. UNICO: Q. EIULTIPLE: 2 TOPOGRAF 1 A : Lóbulo Derecho. S (20) Lóbulo Izquierdo. Lóbulo Cuadrado, Lóbulo Esplgel. Segmentos. 1-11-1 11-IV-V-VI-VII-VIII. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: Derrame pleural.Infección Herida REINTERVENCION: OBSEHVAC IONES: MUERTE : CAUSA : QUISTOPERIQUISTECTOHIAS TOTALES HEPATICAS NO: 7 AE50: 1984 Ingresó: 9-1-1984. Alta: 27-1-84, DIAS DE HOSPITALIZACION TOTAL: 18 EDAD: 53 SEXO: H ANTECEDENTES HIDATIDICOS: INTERVENCION.FECHA:12-1-84 .DIAS DE HOSPITALIZACION. POSTOPERATORIA: 15 Q. UNICO: Q.MVLTIPLE 3 TOPOGRAF 1 A: Lóbulo Derecho. S (2) Lóbulo Izquierdo. S (12)t (3) Lóbulo Cuadrado. Lóbulo Espigel. Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VII-VIII. COPIPLICACIONES POSTOPERATORIAS: Derrame pleural KEINTERVENCION: OBSERVAC 1 ONES: CAUSA: QUISTOPERIQUISTECTOHIAS TOTALES HEPATICAS Ingresó: 22-1-84, Alta: 12-1 1-84. DIAS DE HOSPITALIZACIOB TOTAL: 21 EDAD: 41 SEXO: H ANTECEDENTES HIDATIDICOS: INTERVENCION.FECHA:27-1-84. DIAS DE HOSPITALIZACION POSTOPERATORIA: 16 Q. UWICO: Q. MüLTIPLE: 2 TOPOGRAF 1 A: Lobulo Derecho. S (3) Lóbulo Izquierdo. Lóbulo Cuadrado. S (12) Lóbulo Espigel. Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VII-VIII. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: Hidroneumotorax REINTERVENCION: OBSERVACI ONES: MüERTE : CAUSA : Ingresó~:26-I-1984.Alta:.12-II-84 ' DIAS DE HOSPITALIZACIOB TOTAL: 17 EDAD: 31 SEXO: V ANTECEDENTES HIDATIDICOS: Q.H.H. 1NTERVENCION.FECHA: 8-11-84. DIAS DE HOSPITALIZACION POSTOPERATORIA: 11 Q. UNICO: S Q. NULTIPLE TOPOGR AF 1 A : Lóbulo Derecho. Lóbulo Izquierdo. S Lóbulo Cuadrado. Lóbulo Espige?. Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VII-VIII. COMFLlCACIONES POSTOPERATORIAS: REINTEKVENCION: OBSZRVACIONBS: Cavidad residual con fístula cuthnea por operación anterior MUERTE : CAUSA : N o : 1'0 AMO: 1984 Ingresó:8-11-84,Alta:16-111-84. DIAS DE HOSPITALIZACION TOTAL: 37 EDAD: 54 SEXO: V ANTECEDENTES HIDATIDICOS: INTERVENCIOB. FECHA: 29- 1 1-84, DI AS DE HOSPITAL IZACIOB POSTOPERATORI A: 16 Q. UNICO: S Q. MULTIPLE: TOPOGRAF 1 A : Lóbulo Derecho. S (22+16*16) Lóbulo Izquierdo. Lóbulo Cuadrado. Ló bu 1 o Espige l.. Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VII-VIII. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: Hidroneumotorax.Ate1ectasia. 1nsufI.Resp. REINTERVENCION: OBSERVAC IONES: MUERTE: CAUSA : QUISTOPERIQUISTECTOHIAS TOTALES HEPATICAS Ingresó:15-11-84. Alta:.2-V-84 DIAS DE HOSPITALIZACION TOTAL: 77 EDAD: 63 SEXO: H ANTECEDENTES HIDATIDICOS: INTERVENCION. FECHA: 13- 1 1-84 .DIAS DE HOSPITALIZACION POSTOPERATORIA: 50 Q. UBICO: Q.MULTIPLE: 2 TOPOGRAFIA: Lóbulo Derecho. S (7)+(4> Lóbulo Izquierdo. Lóbulo Cuadrado. Lóbulo Espigel. Segmentos. 1-11-1 11-IV-V-VI-VII-VIII. COKPLICACIONES POSTOPERATORIAS: Derrame pleural. Oligoanuria prerrenal. Absceso herida. Drenaje prolongado REINTERVENCION: OBSEBVAC IOIES: MUERTE : CAUSA: QUISTOPERIQUISTECTOHIAS TOTRLES HEPATICRS 1ngresó:lO-IV-84.Alta:4-VI-84. DIAS DE HOSPITALIZACIOI TOTAL: 55 EDAD: 55 SEXO: V ANTECEDEHTES HIDATIDICOS: INTERVENCION. FECHA: 17-V-84. DIAS DE HOSPITALIZACIOH POSTOPERATORIA: 18 Q. UIICO: S Q. MULTIPLE: TOPOGRAF 1 A : Lóbulo Derecho. S (4*3*3) Lóbulo Izquierdo. Ló bu 1 o Cuadrado. Lóbulo Espigel. Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VII-VIII. COKPLICACIONES POSTOPERATORIAS: Neumonía. Seroma herida.Drenaje prolongado. REINTERVEICIOH: OBSERVACIONES: Fistula biliar PnrERTE: CAUSA: QUISTOPERIQUISTECTOMIQS TOTQLES HEPATICQS Ingresó: 23-IV-84. Alta: 16-VI-84. DIAS DE HOSPITALIZACION TOTAL: 54 EDAD: 66 SEXO: H ANTECEDENTES HIDATIDICOS: INTERVENCION,FECHA:28-V-84.DIAS DE HOSPITALIZACION POSTOPERATORIA: 19 Q. UBICO: Q. MULTIPLE 4 TOPOGRAF 1 A: Lóbulo Derecho. S (18)+20 Lóbulo Izquierdo. Ló bu 1 o Cuadrado. Lóbulo Espigel. S Segmentos. 1-1 1-1 11-IV-V-VI-VII-VIII. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: Derrame pleural. REINTERVENCION: OBSERVACIONES: MIERTE : CAUSA : QUISTOPERIQUISTECTOHIRS TOTALES HEPATICAS NO: l b ARO: 1984 IngresÓ:18-V-84.Alta:lO-VII-B4. DIAS DE HOSPITALIZACION TOTAL: 53 EDAD: 32 SEXO: H ABTECEDEBTES HIDATIDICOS: INTERVENCION. FECHA: 18-VI-84. DIAS DE HOSPITALIZACION POSTOPERATORIA: 22 Q. UNICO: Q. MULTIPLE: 2 TOPOGRAF 1 A : Lóbulo Derecho. S (8+8+6) + (7) Lóbulo Izquierdo, Lóbulo Cuadrado. Lóbulo Espigel. Segmentos. 1-11-1 11-IV-V-VI-VII-VIII. COMPLICACIONES POSTOPERATOKIAS: REINTERVENCIOH: OBSERVACIONES: MUERTE: CAUSA : QUISTOPERIQUISTECTOHIRS TOTALES HEPATICAS N O : 15 . ARO: 1984 Ingresó : 18-VI-84. Alta: 21-9-84. DIAS DE HOSPITALIZACION TOTAL: 93 EDAD: 56 SEXO: H ANTECEDEBTES HI DAT IDICOS: Q. H. H 1NTERVENCION.FECHA: 24-VII-84 .DIAS DE HOSPITALIZACIOB POSTOPERATORIA: 59 Q. UBICO: Q. MULTIPLE 3 TOPOGRAF 1 A : Lóbulo Derecho. S (8)+ (5*5*4) Lóbulo Izquierdo. Lóbulo Cuadrado. S (22+20*2O) Lóbulo Espigel. Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VII-VIII. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: Absceso hephtico,fistula biliar prolongada REI NTERVEBCIOB: S OBSERVACIONES: MUERTE: CAUSA: QUISTOPERIQUISTECTOPi IAS TOTRLES HEPRTICRS NO: 16 ASO: 1984 Ingresó:28-IX-84. Alta:6-1184. DIAS DE HOSPITALIZACION -TOTAL: 39 EDAD: 74 SEXO: H . ANTECEDENTES HIDATIDICOS: INTERVENCIOB. FECHA: 26-X-84. DIAS DE HOSPITALIZACIOB POSTOPERATORIA: 11 Q. UBICO: S Q. MULTIPLE: TOPOGRAF 1 A : LóbuloDerecho. S (15) Lóbulo Izquierdo. Lóbulo Cuadrado. Ló bu 1 o Espige l. Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VII-VIII. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: REINTERVEBCION: OBSERVACIONES: multivesic. periférico MUERTE : CAUSA : QUISTOPERIQUISTECTOHIAS TOTALES HEPATICAS NO: 17 ARO: 1984 Ingresó:20-X-84, Alta:12-XI-84, DIAS DE HOSPITALIZACION TOTAL: 22 EDAD: 51 SEXO: H ANTECEDENTES HIDATIDICOS: Q.H.H. INTERVENCIOW,FECHA:29-X-84 .DIAS DE HOSPITALIZACION POSTOPERATORIA: 13 Q. UBICO: Q. MULTIPLE: 2 TOPOGRAF 1 A : Lóbulo Derecho. S (4) Lóbulo Izquierdo. Lóbulo Cuadrado. S Lóbu 1 o Espige l. Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VI 1-VI 11. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: REINTERVENCION: OBSERVACIONES: Supurado MUERTE: CAUSA: QUISTOPERIQUISTECT0HI.AS TOTALES HEPATICAS NO: 18 Am: 1984 Ingresó:25-X-84, Alta: 14-XI-84. DIAS DE HOSPITALIZACIOW TOTAL: 19 EDAD: 27 SEXO: H ANTECEDENTES HIDATIDICOS: INTERVENCIOB. FECHA: 6x1-84. DIAS DE HOSPITALIZACIOB POSTOPERATORIA: 8 Q. UWICO: S Q. MULTIPLE: TOPOGRAFIA: Lóbulo Derecho. Lóbulo Izquierdo. Ló bu 1 o Cuadrado. (9+9+8 ) Lóbulo Espigel. Segmentos. 1-1 1-111-IV-V-VI-VI 1-VI1 1. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: REINTERVENCION: OBSERVACIONES: MUERTE : CAUSA : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES HEPATICAS NO: 19 ANO: 1984- 1985 Ingresó:12-XII-84. Alta:2-11-05. DIAS DE HOSPITALIZACIOB TOTAL: 52 EDAD: 31 SEXO: V ANTECEDENTES HIDATIDICOS: INTERVENCION,FECHA:14-1-65 .DIAS DE HOSPITALIZACIOÑ POSTOPERATORIA: 19 Q. UNICO: S Q.MULTIPLE TOPOGRAF 1 A : Lóbulo Derecho. S (10*10+8> Lóbulo Izquierdo. Ló bu 1 o Cuadrado. Lóbulo Espigel . Segmentos. 1-1 1-1 11-IV-V-VI-VI 1-VI1 1. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: Bilirragia, Fiebre REINTERVEBCION: OBSERVACIONES: Fístula biliar, obstrucción del coledoco. MUERTE : CAUSA : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES HEPATICAS N O : 20 .AMO: 1984 Ingresó:29-V-84. Alta:14-VI-84. DIAS DE HOSPITALIZACIOI? TOTAL: 16 EDAD: No consta SEXO: H ~. ANTECEDEBTES HIDATIDICOS: INTERVEBCION. FECHA: 6-VI-84. DIAS DE HOSPITALIZACIOB .POSTOPERATORIA: 8 Q. UIYICO: S Q. HULTIPLE: TOPOGRAF 1 A : Lóbulo Derecho. Lóbulo Izquierdo. Lóbulo Cuadrado. S ( 5 ) Lóbulo Espigel. Segmentos. 1-11-1 11-IV-V-VI-VI 1-VI 11. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: REINTERVEBCIOB: OBSERVAC 1 ONES: MUERTE : CAUSA: QUISTOPERIQUISTECTOHIQS TOTQLES HEPATICAS No: 21 AMO: 1985 Ingresó : 19- IV-85, Alta:24-V-85. DIAS DE HOSPITALIZACIOli TOTAL: 35 EDAD: 15 SEXO: V ANTECEDENTES HIDATIDICOS: INTERVENCION,FECHA:24-IV-85 .DIAS DE HOSPITALIZACION POSTOPERATORIA: 30 Q. UNICO: S Q. MlJLTIPLE TOPOGRAF 1 A : Lóbulo Derecho. S (8) Lóbulo Izquierdo. Lóbulo Cuadrado. Lóbulo Espigel. Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VII-VIII. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: Fístula biliar. REINTERVENCION: OBSENVAC IONES: lviIiERTE : CAUSA : QUISTOPERIQUISTECTOHIQS TOTQLES HEPGTICAS Ingresó:17-IV-85. Alta:27-V-85. DIASDE HOSPITALIZACIOBTOTAL: 40 EDAD: 36 SEXO: H ANTECEDENTES HIDATIDICOS: INTERVENCION. FECHA: 69-85, DIAS DE HOSPITALIZACION POSTOPERATORIA: 21 Q. UNICO: S Q. WLTIPLE: TOPOGRAF 1 A : Lóbulo Derecho. S (5) Lóbulo Izquierdo. Ló bu 1 o Cuadrado. Lóbulo Espigel. Segmentos. 1-1 1-1 11-IV-V-VI-VII-VI 11. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: Fiebre REIBTERVENCIOB: OBSERVAC 1 ONES: MUERTE : CAUSA : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES HEPATICAS Ingresó:15-VI-85, Alta:3-VII-85. DIAS DE HOSPITALIZACION TOTAL: 18 EDAD: 27 SEXO: V ANTECEDENTES HIDATIDICOS: IBTERVENCION.FECHA:20-VI-85 .DIAS DE HOSPITALIZACION POSTOPERATORIA: 13 Q. UNICO: S Q. WLTIPLE TOPOGRAFIA: Lóbulo Derecho. Lóbulo Izquierdo. S (10) Ló bu 1 o Cuadrado. Lóbulo Espigel. Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VII-VIII. COPIPLICACIONES POSTOPERATORIAS: Absceso subfrénico. REINTERVENCION: OBSERVACIONES:' Multivesi. Fístula biliar MUERTE : , CAUSA: QUISTOPERIQUISTECTOf l IAS TOTALES HEPATICAS NO: 24 Af$O: 1985 1ngresó:ll-VI-85, A1ta:ll-VII-85. DIAS DE HOSPITALIZACION TOTAL: 30 EDAD: No SEXO: H ANTECEDENTES HIDATIDICOS: INTERVENCION,FECHA:20-VI-85. DIAS DE HOSPITALIZACION POSTOPERATORIA: 21 Q. UNICO: S Q. MULTIPLE: TOPOGRAF 1 A : Lóbulo Derecho. S (12*5*5) Lóbulo Izquierdo. Ló bu 1 o Cuadrado. Lóbulo Espigel. Segmentos. 1- 11-1 11- IV-V-VI-VII-VIII. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: Absceso subfrénico REINTERVENCION: OBSERVAC IObTES: MUERTE : CAUSA : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES HEPflTICAS Ingresó : 6- IX-85. Alta:17-11-85, DIAS DE HOSPITALIZACION TOTAL: 72 EDAD: 36 SEXO: V ANTECEDENTES HIDATIDICOS: INTERVENCION,FECHA:7-X-85 .DIAS DE HOSPITALIZACION POSTOPERATORIA: 41 Q. UNICO: S Q.MULTIPLE TOPOGRAF 1 A : Lóbulo Derecho. S (12*10+10> Lóbulo Izquierdo. Lóbulo Cuadrado. Lóbulo Espigel . Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VII-VIII. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: Drenaj e purulento y pral ogado ' RE 1 NTERVENC 1 ON : OBSERVAC 1 ONES: CAUSA : QUISTOPERIQUISTECTONIAS TOTALES HEPATICAS Ingresó:25-IV-86, Alta:l2-VII-86. DIAS DE HOSPITALIZACION TOTAL: 78 EDAD: 59 SEXO: V ANTECEDENTES HIDATIDICOS: INTERVENCION.FECHA:6-V-86. DIAS DE HOSPITALIZACION POSTOPERATORIA: 68 Q. UBICO: S Q. MULTIPLE: TOPOGRAF 1 A : Lóbulo Derecho. S (15) Lóbulo Izquierdo. Ló bu 1 o Cuadrado. Ló bu 1 o Espige l. Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VII-VIII. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: Absceso subfrénico. Drenaje prolongado REINTERVENCION: OBSERVACIONES: MUERTE : CAUSA : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES HEPATICAS N O : 27 ABO: 1986 Ingresó:30-VII-86. Alta:29-IX-86. DIAS DE HOSPITALIZACION TOTAL: 60 EDAD: 44 SEXO: V ANTECEDENTES HIDATIDICOS: Q. H. H INTERVENCION. FECHA: 9-9-86 .DIAS DE HOSPITALIZACIOH POSTOPERATORIA: 10 Q. UNICO: S Q. MULTIPLE TOPOGRAF 1 A : Lóbulo Derecho. S (9) Lóbulo Izquierdo. Lóbulo Cuadrado. Lóbulo Espigel. Segmentos. 1-11-1 11-IV-V-VI-VII-VIII. COWLICACIONES POSTOPERATORIAS: . REINTERVENCION: OBSERV AC 1 OIüES : MUERTE: CAUSA : QUISTOFERIQUISTECTONIAS TOTALES HEPATICAS NO: 28 AfJO: 1986 Ingresó: 1-X-86. Alta: 3-XI 1-86, DIAS DE HOSPITALIZACION TOTAL: 63 EDAD: 20 SEXO: V ANTECEDENTES HIDATIDICOS: INTERVENCION.FECHA:24-X-86. DIAS DE HOSPITALIZACION POSTOPERATORIA: 40 Q. UNICO: Q. MULTIPLE: 4 TOPOGRAF 1 A : Lóbulo Derecho. S (10+8+8) + (4+3+3) Lóbulo Izquierdo. S (+6+5+5) Lóbulo Cuadrado. S (10+8+8) Lóbulo Espigel. Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VII-VIII. COWLICACIONES POSTOPERATORIAS: Hemoperitoneo. Fistula biliar RE 1 NTERVENC ION: S OBSERVAC 1 ONES: MUERTE: CAUSA : QUISTOPERIQUISTECTOMICIS TOTALES HEPCITICAS Ingresó:12-V-85. Alta:27-V-85. DIAS DE HOSPITALIZACIOB TOTAL: 15 EDAD: No SEXO: H ANTECEDENTES HIDATIDICOS: 1NTERVENCION.FECHA: 13-V-85 .DIAS DE HOSPITALIZACION POSTOPERATORIA: 14 Q. UNICO: , Q. HULTIPLB: 2 TOPOGRAF 1 A : Lóbulo Derecho. S Lóbulo Izquierdo. S (6) ~óbulo Cuadrado. Lóbulo Espigel. Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VII-VIII. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: Derrame pleural. REINTERVENCION: OBSERVACIONES: MUERTE : CAUSA : QUISTOPERIQUISTECTOUICIS TOTCILES HEPCITICQS Ingresó:8-11-84. Alta:12-111-84. DIAS DE HOSPITALIZACIOB TOTAL: 32 EDAD: 28 SEXO: H ANTECEDENTES HIDATIDICOS: . IWTERVENCIONbl.FECHA:,28-11-84, DIAS DE HOSPITALIZACION POSTOPERATORIA: 12 Q. UNICO: S Q. MULTIPLE: TOPOGRAF 1 A : Lóbulo Derecho. S (8) Lóbulo ,Izquierdo. Lóbulo Cuadrado. Lóbulo Espigel. Segmentos. 1- 11-1 11- IV-V-VI-VII-VI 11. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: REINTERVENCION: OBSERVACIOBES:.Wultivesicular MUERTE: CAUSA : QUISTOPERIQUISTECTOHIAS TOTfiLES HEPATICAS N O : 31 AiirO: 1984 Ingresó : 24- IV-84. Alta:26-IV-84. DIAS DE HOSPITALIZACIOB TOTAL: 2 EDAD: 20 SEXO: H . ANTECEDENTES HIDATIDICOS: Q. H. H INTERVENCION.FECHA:26-IV-84 .DIAS DE HOSPITALIZACIOB POSTOPERATORIA: .O Q. UNICO: Q.MULTIPLE: 3 TOPOGRAFIA: Lóbulo Derecho. S (10)+(7> Lóbulo Izquierdo. Lóbulo Cuadrado. ' Ló bu 1 o Espige l. Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VII-VIII. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: Parada cardiaca intraoperatoria. REINTERVENCION: OBSERVACIONES: Del tercer quiste no disponemos localización KüERTE: S CAUSA: Parada cardiaca Ingresó:8-X-85. Alta:24-X-85. DIAS DE HOSPITALIZACION TOTAL: 16 EDAD: 54 SEXO: H ANTECEDENTES HIDATIDICOS: INTERVENCIOB,FECHA:15-X-85. DIAS DE HOSPITALIZACION POSTOPERATORIA: 9 Q. UNICO: S Q. KüLTIPLE: TOPOGRAF 1 A: Lóbulo Derecho. ' S (10) Lóbulo Izquierdo. Ló bu 1 o Cuadrado. Ló bu 1 o Espige l. Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VII-VIII. COPIPLICACIONES POSTOPERATORIAS: REINTEKVENCION: OBSERVACIONES: Multivesicular. Fístula biliar importante MUERTE: CAUSA: QUISTOPERIQUISTECTOHIRS TOT6LES HEPRTICRS N O : 33 ARO: 1986 Ingresó: 17-XI-86. Alta:26-XI-86. DIAS DE HOSPITALIZACION TOTAL: 9 EDAD: 21 SEXO: V ANTECEDEHTES HIDATIDICOS: INTERVENCIOH. FECHA: 20-XI-86 .DIAS DE HOSPITALIZACIOB POSTOPERATORIA: 6 Q. UNICO: S Q.MuLTIPLE TOPOGRAF 1 A : Lóbulo Derecho. Lóbulo Izquierdo. Lóbulo Cuadrado. S (10t7t7) Lóbulo Espigel. Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VII-VIII. COPIPLICACIONES POSTOPERATORIAS: . REINTERVENCION: OBSERV AC 1 ONES : MUERTE : CAUSA : QUISTOPERIQUISTECTOMIRS TOTRLES HEPATICAS N O : 3 4 AaO: 1986 Ingresó:2-IX-86. Alta:16-IX-86. DIAS DE HOSPITALIZACION TOTAL: 14 EDAD: 62 SEXO: H ANTECEDENTES HIDATIDICOS: INTERVENCION.FECHA:5-IX-86. DIAS DE HOSPITALIZACIOI'I POSTOPERATORIA: 11 Q. UNICO: S Q. MULTIPLE: TOPOGRAFIA: Lóbulo Derecho. S (6) Lóbulo Izquierdo, Ló bu 1 o Cuadrado. Lóbulo Espigel. Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VII-VIII. COMPLICACIONES POSTOPERATOKIAS: REINTERVENCIOB: OBSERVACIONES: Multivesicular MUERTE: CAUSA : QUISTOPERIQUISTECTOHIAS TOTQLES HEPQTICAS Ingreso : 22-VI-84, Alta:7-VII-84. DIAS DE HOSPITALIZACION TOTAL: 16 EDAD: 14 SEXO: V ANTECEDENTES HIDATIDICOS: INTERVENCION.FECHA:29-VI-84 .DIAS DE HOSPITALIZACION POSTOPERATORIA: 9 Q. UNICO: Q.MULTIPLE: 2 TOPOGRAF 1 A: Lóbulo Derecho. S (7) Lóbulo Izquierdo. Lóbulo Cuadrado. S (12t8+8> Lóbulo Espigel. Segmentos. 1-11-1 11-IV-V-VI-VI 1-VI 11. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: . REINTERVENCION: OBSERVACI OIYES: MUERTE : CAUSA: QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES HEPRTICRS Ingresó:16-XI-84. Alta:6-XII-84. DIAS DE HOSPITALIZACION TOTAL: 20 EDAD: 25 SEXO: H ANTECEDEBTES HIDATIDICOS: INTERVENCION.FECHA:28-XI-84. DIAS DE HOSPITALIZACION POSTOPERATORIA: 8 Q. UBICO: S Q. MIILTIPLE: TOPOGRAF 1 A : Lóbulo Derecho. S . (14) Lóbulo Izquierdo. Lóbulo Cuadrado. Lóbulo Espigel. Segmentos. 1-11-11 1-IV-V-VI-VII-VIII. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: REINTERVENCION: OBSERVACIONES: MUERTE : CAUSA : QUPSTOPERIQUISTECTOMIAS TOThLES HEPhTIChS N O : 37 AgO: 1985 Ingresó: 11-XI-85, Alta:23-XII-85. DIAS DE HOSPITALIZACION TOTAL: 42 EDAD: 64 SEXO: V ANTECEDENTES HIDATIDICOS: INTERVENCION. FECHA: 28-XI-85 .DIAS DE HOSPITALIZACIOB POSTOPERATORIA: 25 Q. UNICO: S Q.MULTIPLE TOPOGRAF 1 A: LóbuloDerecho. S (10) Lóbulo Izquierdo. Lóbulo Cuadrado. Lóbulo Espigel . Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VII-VIII. COWLICACIONES POSTOPERATORIAS: Derrame pleural.Beumonía REINTERVENCION: OBSERVACIONES: MUERTE : CAUSA : QUISTOPERIQUISTECTOWIAS TOTeLES HEPATICAS N O : 38 GÑO: 1985 Ingresó: 8-1 11-85, Alta: 24-V-85. DIAS DE HOSPITALIZACION TOTAL: 77 EDAD: 74 SEXO: V ANTECEDENTES HIDATIDICOS: INTERVENCION.FECHA:8-IV-85. DIAS DE HOSPITALIZACIOB POSTOPERATORIA: 46 Q. UBICO: S Q. MULTIPLE: TOPOGRAF 1 A : Lóbulo Derecho. Lóbulo Izquierdo. S (4) Lóbulo Cuadrado. Lóbulo Espigel. Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VII-VIII. COWLICAGIONES POST0PERATORIAS:Hemorragia digestiva alta.Drenaje prolongado REINTEKVEWCTOK: GBSERV ACi GhTS: MUERTE: CAUSA : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES HEPATICAS NO: 39 ASO: 1986 ingreso.: 5- 1 1-86. Alta:28-V-86. DIAS DE HOSPITALIZACION TOTAL: 112 EiIAD: 47 SEXO: V ANTECEDENTES HIDATIDICOS: 1NTEKVENCION.FECHA: 27-11-86 .DIAS DE HOSPITALIZACIOH POSTOPERATORIA: 90 Q. .UIYICO: Q. MULTIPLE: 2 TOPOGRAF 1 A : Lóbulo Derecho. S (2) Lóbulo Izquierdo. S (12) Lóbulo Cuadrado. Ló bu 1 o Espige 1 . Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VII-VIII. COWLICACIONES POSTOPERATORIAS:Absceso subfr6nico.Drenaje biliar persistente Infección urinaria. REINTERVENCIOB: OBSENVAC 1 OBES: MUERTE : CAUSA: QUISTOPERIQUISTECTOMIQS TOTALES HEPQTICQS NO: 40 AaO: 1984 Ingrecó:26-IV-84. Alta:12-V-84. DIAS DE HOSPITALIZACIOH TOTAL: 16 EDAD: 47 SEXO: H ABTECEDEBTES HIDATIDICOS: INTERVENCION.FECHA:4-V-85. DIAS DE HOSPITALIZACION POSTOPERATORIA: 8 Q. UNICO: S Q. MULTIPLE: TOPOGRAF 1 A : . . Lóbulo Derecho. Lóbulo Izquierdo, S (6) Lóbulo Cuadrado. Lóbulo Espigel. Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VII-VIII. COKPLICACIONES POSTOPERATORIAS: REINTERVENCIOB: OBSEHVAC IONES: MUERTE : CAUSA: Piultivesicular QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES HEPATICAS Ingresó: 9- IV-84. Alta: 23-V-84. DIAS DE HOSPITALIZACION TOTAL: 44 EDAD: 65 SEXO: V ANTECEDENTES HIDATIDICOS: INTERVENCION. FECHA: 18- IV-84 .DIAS DE HOSPITALIZACION POSTOPERATORIA: 35 Q. UNICO: S Q. WLTIPLE TOPOGRAF 1 A: Lóbulo Derecho. S (17*15+15> Lóbulo Izquierdo. Ló bu lo Cuadrado. Lóbulo Espigel. Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VII-VIII. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: .Drenaje persistente REINTERVENCIOB: OBSERVACIONES: Multivesicu1ar.Gran fístula hepdtoico dercho MUERTE: CAUSA : QUISTOPERIQUISTECTOMI f iS TOTALES HEPATICAS NO: 42 ANO: 1984 Ingresó:4-IV-84. Alta:23-IV-84. DIAS DE HOSPITALIZACIOB TOTAL: 19 EDAD: 37 SEXO: V ANTECEDENTES HIDATIDICOS: INTERVENCION.FECHA:12-IV-84. DIAS DE HOSPITALIZACION POSTOPERATORIA: 11 Q. UBTICO: S Q. MJLTIPLE: TOPOGRAF 1 A : Lóbulo Derecho. Lóbulo Izquierdo. S Ló bu 1 o Cuadrado. Lóbulo Espigel. Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VII-VIII. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: REINTERVENCION: OBSERVACIONES: Multilobulado MIJERTE : CAUSA : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES HEPATICAS N O : 43 AÑO: 1985 Ingresó: 21-111-85. Alta:18-IV-85. DIAS DE HOSPITALIZACIOB TOTAL: 28 EDAD: 39 SEXO: V ANTECEDENTES HIDATIDICOS: INTERVENCION. FECHA: 26- 1 1 1-85 .DIAS DE HOSPITALIZACION POSTOPERATORIA: 23 Q. UBICO: S Q.KüLTIPLE TOPOGRAF 1 A : Lóbulo Derecho. S (7) Lóbulo Izquierdo. Lóbulo Cuadrado. Lóbulo Espigel, Segmentos. 1-1 1-11 1-IV-V-VI-VII-VIII. COKPLICACIOBES POSTOPERATORIAS: Absceso subfrenico. REIBTERVEWCIOW: OBSERVACIONES: Calcificado MUERTE : CAUSA : QUISTOPERIQUISTECTOMI~S TOTALES HEPATICAS N O : 44 ARO: 1984 1ngresó:l-111-84. Alta:15-111-84. DIAS DE HOSPITALIZACION TOTAL: 14 EDAD: 66 SEXO: H ANTECEDENTES HIDATIDICOS: INTERVENCION.FECHA:6-111-84. DIAS DE HOSPITALIZACIOB POSTOPERATORIA: 9 Q. UNICO: S Q. MULTIPLE: TOPOGRAF 1 A : Lóbulo Derecho. S (15) Lóbulo Izquierdo. Ló bu 1 o Cuadrado. Lóbulo Espigel. Segmentos. 1- 11-1 11-IV-V-VI-VII-VIII. COMPLICACIO~S POSTOPERATORIAS: REINTERVENCIOB: OBSERVAC 1 OBES: MUERTE: CAUSA : QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES HEPATICAS Ingresó: 17-XI-86. Alta:28-XI-86. DIAS DE HOSPITALIZACION TOTAL: 11 EDAD: 62 SEXO: H ANTECEDENTES HIDATIDICOS: INTERVENCION.FECHA:20-11-66 ,DIAS DE HOSPITALIZACION POSTOPERATORIA: 8 Q. UNICO: S Q,MULTIPLE TOPOGRAF 1 A: Lóbulo Derecho. S (7) Lóbulo Izquierdo. Ló bu 1 o Cuadrado. Lóbulo Espigel. Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VII-VIII. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: . REINTERVENCION: OBSERV.AC 1 ODTES: MUERTE: CAUSA: QUISTOPERIQUISTECTOMIQS TOTALES HEPATICAS Ingresó:13-IX-86, Alta:30-IX-86. DIAS DE HOSPITALIZACION TOTAL: 17 EDAD: 43 SEXO: H ANTECEDENTES HIDATIDICOS: INTERVENCION.FECHA:24-IX-86. DIAS DE HOSPITALIZACIOB POSTOPERATORIA: 6 Q. UNICO: . S Q. MULTIPLE: TOPOGRAF 1 A: Lóbulo Derecho. Lóbulo Izquierdo. S Ló bu 1 o Cuadrado. Lóbulo Espigel. Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VI 1-VI 11, REINTERVENCIOB: OBSERVACIONES: MUERTE: CAUSA : QUISTOPERIQUISTECTOPl IAS TOTALES 'HEPC\TICAS Ingresó : 30-V-85, Alta: 13-VI-85. DIAS DE HOSPITALIZACIOB TOTAL: 14 EDAD: No consta SEXO: H ANTECEDENTES HIDATIDICOS: INTERVENCION. FECHA: 4-VI-85 .DIAS DE HOSPITALIZACION POSTOPERATORIA: 9 Q. UNICO: S Q.MULTIPLE TOPOGRAF 1 A : Ló bu 1 o Derecho, Lóbulo Izquierdo. Lóbulo Cuadrado. S (8) Lóbulo Espigel. Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VII-VIII. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: Atelectasia . ' REIBTERVENCION: OBSERV AC 1 OBES : MUERTE: CAUSA: QUISTOPERIQUISTECTOHIAS TOThLES HEPATICAS N O : 48 ARO: 1985 Ingresó:13-11-85. Alta:25-11-85, DIAS DE HOSPITALIZACION TOTAL: 12 EDAD: No SEXO: V ANTECEDENTES HIDATIDICOS: INTEKVENCION.FECHA:14-11-85. DIAS DE HOSPITALIZACION POSTOPERATORIA: 11 Q. UNICO: S Q. MULTIPLE: TOPOGRAF 1 A : Lóbulo Derecho. S (5) Lóbulo Izquierdo. Ló bu 1 o Cuadrado. Lóbulo Espigel. Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VII-VIII. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: REINTERVEBCION: OBSERVACIONES: Calcificado MUERTE : CAUSA: QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES HEPATICAS NO: 49 ARO: 1985 Ingresó : 10- 1-85, Alta:8-11-85, DIAS DE HOSPITALIZACION TOTAL: 29 EDAD: 39 SEXO: V ANTECEDENTES HIDATIDICOS: INTERVENCION.FECHA:23-1-65 .DIAS DE HOSPITALIZACION POSTOPERATORIA: 16 Q. UNICO: S Q.MULTIPLE TOPOGRAF 1 A : Lóbulo Derecho. Lóbulo Izquierdo. Lóbulo Cuadrado. S (8) Lóbulo Espigel. Segmentos. 1-1 1-111-IV-V-VI-VI 1-VI1 1. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: . Fiebre alta y prolongada REINTERVENCION: OBSERVACIONES: Calcificado MUERTE : CAUSA : Ingreso: 11-XI 1-86. Alta: 24-XII-86. DIAS DE HOSPITALIZACION TOTAL: 23 EDAD: 46 SEXO: V ANTECEDEHTES HIDATIDICOS: INTERVENCION.FECHA:17-XII-86. DIAS DE HOSPITALIZACION POSTOPERATORIA: 7 Q. UNICO: S Q. MULTIPLE: TOPOGRAF 1 A : Lóbulo Derecho. S (5) Lóbulo Izquierdo, Lóbulo Cuadrado. Lóbulo Espigel. Segmentos. 1-11-1 11-IV-V-VI-VII-VIII. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: REINTEKVENCION: OBSERVACIONES: MUERTE : CAUSA : QUISTOPERIQUISTECTOMIRS TOTRLES HEPATICAS Ingresó : 1- IX-86. Alta:30-IX-86. DIAS DE HOSPITALIZACIOB TOTAL: 29 EDAD: 70 SEXO: H ANTECEDENTES HIDATIDICOS: INTERVENCION. FECHA: 10- IX-86 .DIAS DE HOSPITALIZACION POSTOPERATORIA: Q, UNICO: Q.MULTIPLE: 2 TOPOGRAF 1 A : Lóbulo Derecho. S ( 4 ) Lóbulo Izquierdo. Lóbulo Cuadrado. Lóbulo Espigel. Segmentos. 1-11-1 11-IV-V-VI-VI 1-VIII.' COPIPLICACIONES POSTOPERATORIAS: . REINTERVEBCION: OBSERVACIONES: MUERTE: CAUSA: Q U I S T O P E R I Q U I S T E C T 0 M I A S . T O T A L E S HEPRTICRS 1ngresó:ll-XII-86. Alta:24-XII-86. DIAS DE HOSPITALIZACION TOTAL: 13 EDAD: 46 SEXO: V ANTECEDENTES HIDATIDICOS: INTERVENCIOl?.FECHA:17-'XII-86. DIAS DE HOSPITALIZACION POSTOPERATORIA: 7 Q. UNICO: S Q. WLTIPLE: TOPOGRAF 1 A : Lóbulo Derecho. S (5) Lóbulo Izquierdo. Ló bu 1 o Cuadrado. Lóbulo Espigel. Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VII-VIII. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: REINTERVENCION: OBSERVACIONES: MUERTE : CAUSA: QUISTOPERIQUISTECTONIAS TOTALES HEPATICAS No: 53 AÑO: 1984 Ingresó : 29-VI 1-86, ~lta: 7-VIII-86. DIAS DE HOSPITALIZACIOI TOTAL: 9 EDAD: 47 SEXO: V ANTECEDENTES HIDATIDICOS: INTERVENCION. FECHA: 29-VI 1-86 . DI AS DE HOSP ITALIZACION POSTOPERATORI A: 9 Q. UNICO: Q.MULTIPLE: 2 TOPOGRAF 1 A : Lóbulo Derecho. S (8+7+7) Lóbulo Izquierdo. Lóbulo Cuadrado. S Lóbulo Espigel. Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VII-VIII. I COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: REINTERVENCION: OBSERVACIONES: Multivesicular. Calcificado MUERTE : CAUSA : QUISTOPERIQUISTECTONIAS TOTALES HEPATICAS N O : 54 AÑO: 1984 , Ingresó: 7-1 1-84, Alta: 3-IV-84. DIAS DE HOSPITALIZACION TOTAL: 55 EDAD: 25 SEXO: V ANTECEDENTES HIDATIDICOS: INTERVENCION.FECHA:23-111-64. DIAS DE HOSPITALIZACION POSTOPERATORIA: 11 Q. UNICO: S Q, . MULTIPLE: TOPOGRAF 1 A: Lóbulo Derecho. S (8) Lóbulo Izquierdo. Lóbu 1 o Cuadrado. Lóbulo Espigel. Segmentos. 1-11-1 11-IV-V-VI-VII-VIII. COlrlPLICACIONES POSTOPERATORIAS: Hidroneumotorax. REINTERVENCION: OBSERVAC 1 OnS: MUERTE : CAUSA : QUISTOPERIQUISTECTOHIAS TOTALES HEPATICAS N O : 55 Am: 1985 Ingresó : 17- 11 1-85. ~lta: 30-IV-85; DIAS DE HOSPITALIZACION TOTAL: 44 EDAD: 62. SEXO: H ANTECEDENTES HIDATIDICOS: 1BTERVENCION.FECHA: 12-IV-85 .DIAS DE HOSPITALIZACION POSTOPERATORIA: 18 Q. UNICO: S Q.KULTIPLE TOPOGRAF 1 A : Lóbulo Derecho. S (8) Lóbulo Izquierdo. Lóbulo Cuadrado. Lóbulo Espigel. Segmentos, 1- 11- 11 1-IV-V-VI-VII-VIII. COMF'LICACIOIES POSTOPERATORIAS: . REINTERVENCIOW: OBSERVACIONES: Transito hepatotor8cico. Fístula biliar. WERTE : CAUSA : QUISTOPERIQUISTECTOMI f iS TOTALES HEPATICAS N O : 56 ARO: 1985 Ingresó:14-VII-85. Alta:26-VIII-85. DIAS DE HOSPITALIZACION TOTAL: 43 EDAD: 28 SEXO: H ANTECEDENTES HIDATIDICOS: INTERVENCION.FECHA:16-VII-85. DIAS DE HOSPITALIZACION POSTOPERATORIA: 39 Q. UNICO: Q. KULTIPLE: 3 TOPOGRAF 1 A : Lóbulo Derecho. S (4) Lóbulo Izquierdo. S (8) Lóbulo Cuadrado. S ( 4 ) Lóbulo Espigel. Segmentos. 1-11-111-IV-Y-VI-VI 1-VI 11. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: Absceso subfrenico. Prolongado drenaje REINTERVENCION: OBSERVACIONES: KUERTE : CAUSA : NO: 57 A%O: 1986 Ingreso : 20- 11-86, Alta: 12-111-86. DIAS DE HOSPITALIZACIOB TOTAL: 20 EDAD: 37 SEXO: H ANTECEDENTES HIDAT IDICOS: Q. H. H INTERVENCION.FECHA:28-11-86 .DIAS DE HOSPITALIZACION POSTOPERATORIA: 12 Q. UNICO: Q.MULTIPLE: 3 TOPOGRAF 1 A : Lóbulo Derecho. S 3 Lóbulo Izquierdo. Ló bu 1 o Cuadrado. Lóbulo Espigel. Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VII-VIII. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: . REINTERVENCION: OBSERVACIONES: CAUSA : QUISTOPERIQUISTECTOPl IAS TOTQLES HEPATICAS NO: 58 AiSO: 1986 Ingresó: 9-VI-86, Alta: 1-VI 1-86, DIAS DE HOSPITALIZACION TOTAL: 22 EDAD: 44 SEXO: H ANTECEDENTES HIDATIDICOS: INTERVENCION,FECHA:20-VI-86. DIAS DE HOSPITALIZACIOB POSTOPERATORIA: 11 Q. UBICO: S Q. MKJLTIPLE: TOPOGRAF 1 A: Ló bu 1 o Derecho. Lóbulo Izquierdo. (20) Lóbulo Cuadrado. Ló bu 1 o Espige l. Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VII-VI 11. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: REINTERVENCION: OBSERVACIONES: Multivesicular KUERTE : CAUSA : QUISTOPERIQUISTECTOHIhS TOTALES HEPhTICAS N O : 59 AMO: 1986 IngresÓ:14-VII-86. Alta:26-VII-86. DIAS DE HOSPITALIZACION TOTAL: 12 EDAD: 43 SEXO: H ANTECEDENTES HIDATIDICOS: INTERVENCION. FECHA: 15-VI 1-86 .DIAS DE HOSPITALIZACION POSTOPERATORIA: 11 Q. UNICO: S Q..MULTIPLE TOPOGRAF 1 A: Lóbulo Derecho. S (8) Lóbulo Izquierdo. Ló bu 1 o Cuadrado. Lóbulo Espigel. Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VII-VIII. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: . REINTERVENCION: OBSERVACIOIYES: Multivesicular MUERTE : CAUSA: QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES HEPATIChS No: 60 AMO: 1986 1ngreso:Sl-X-86. Alta:15-XI-86. DIAS DE HOSPITALIZACION TOTAL: 24 EDAD: 80 consta SEXO: V ANTECEDENTES HIDATIDICOS: INTERVENCION.FECHA:23-X-86. DIAS DE HOSPITALIZACION POSTOPERATORIA: 22 Q, UNICO: S Q. KULTIPLE: TOPOGRAF 1 A : Lóbulo Derecho. S (7) Lóbulo Izquierdo. Ló bu 1 o Cuadrado. Ló bu 1 o Espige l. Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VII-VIII. COMPLICACIONES POST0PERATORIAS:Fístula gAstrica. Insuficiencia respiratoria REINTERVENCION: OBSERVACIONES: MUERTE : CAUSA : QUISTOPERIQUISTECTOPI IRS TOTQLES HEPf lT ICAS IngresO:2O-11-86. Alta:6-IV-86. DIAS DE HOSPITALIZACIOI TOTAL: 45 EDAD: 61 SEXO: V ANTECEDENTES HIDATIDICOS: INTERVENCION. FECHA:10-111-86.DIAS DE HOSPITALIZACION POSTOPERATORIA: 27 Q. UNICO: Q. MiJLTIPLE: 3 TOPOGRAF 1 A: Lóbulo Derecho. S O Lóbulo Izquierdo. Lóbulo Cuadrado. . S 2 O Lóbulo Espigel . Segmentos. 1-11-111-IV-V-VI-VII-VIII. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: Coleperitoneo RE INTERVENC ION: S OBSERVACIONES: Fistulas biliares KUERTE: CAUSA : En las Tablas 1 1 1 1 1 , 1 , V y VI, . encontramos los resultados numéricos .mas significativas del procesamiento de las 61 fichas precedentes de los pacientes sometidos a Quistoperiquistectomías Totales. Tabla 1 61 Pacientes Sometidos a Quistoperiquistectomía Total Estudiados Edad Media. - 44,6 años Sexo: Hembras 34. Estancia Media Hospitalaria.- 35,32 Estancia Hedia P0stoperatoria.- 20,45 Antecedentes Hidatídicos.- 7 Tabla 11 Numero de Quistes.- 91 en 61 pacientes Quistes Unicos.- 41 en 41 pacientes Quistes Múltiples.- 50 en 20 pacientes 12 Pacientes con 2 Quistes 6 Pacientes con 3 Quistes 2 Pacientes con 4 Quistes - 410 - Tabla 111 Topograf í a Lobar. - Lóbulo Derecho. 48 Lóbulo Izquierdo. 14 Lóbulo Cuadrado. 14 Lóbulo de Spiegel . 1 (Cuando el Q.' afec ta a 2 o 3 lóbulos solamente se consigna e l más afectado) Topografía Segmentaria.- Segmnto 1. 1 Segmento 11. 14 Segmento 111. 17 Segmento IV. 19 Segmento V. 24 segmento VI. 23 Segmento VII. 24 Segmento VIII.21 Tabla IV Tamaño de los Quistes.- Con un diametro de 25 cms. 1 Q. Con undiametrode 22 cms. 1 Q. Con un diametro de 20 c m . 3 Q. Con un diametro de 18 c s . 1 Q. Con un diametro de 17 c m . 1 Q. Con un diametro de 15 cms. 4 Q. Con un diametro de 14 cms. 1 Q. Con un diametro de 12 cms. 6 Q. Con un diametro.de 10 cms. 9 Q. Tabla V Postoperatorias Complicados.- 28 Derrames Pleurales. 6 Absceso subfrénicos, 6 Fístula biliar prolongada. 5 Hidroneumotorax. 3 Fiebre alta y prolingada. 2 Coleperitoneo. 1. Fístula ghstrica. 1 Atelectasia. 1 Hemoperi toneo. 1 Drenaje purulento. 1 Absceso hepático. 1 (Alguno de estos pacientes presentó simultaneamente otras complicaciones a parte de la de mayor rango consignada) Tabla VI Muerte,- 1 Caso. 1,64 % Causa.- Parada cardiaca intraoperatoria Reintervenciones. 3 Por absceso hepático. Por hemoperitoneo. Por coleperitoneo. ESTUDIO COKPARATIVO En ambos grupos encontramos edades medias de 43,45 aflos para los pacientes sometidos a Resección y de 44,6 para los sometidos a Quistoperiquistectomía. Es decir ambas técnicas se utilizan con preferencia en pacientes de edades medias y similares si bien ligeramente ,inferior en los pacientes Hepatectomizados. Otro punto a destacar es también la coincidencia en cuanto a las Estancias Hospitalarias e incluso de las Estancias Posoperatorias. Pacientes sometidos a Resección y pacientes a guienes se le ha practicado una Quistoperiquistectomía tuvieron una Estancia Media Hospitalaria de 36,49 y 35,32 respectivamenete pero aun es &S coincidente cuando nos referimos a Estancias Medias Postoperatrias pues ambas estancias son casi superponibles 20,34 y 20,45 respectivaniente. EEPACTECTOHIAS Y QUISTOPñRIQUITaClDWIAS LWB IGUAL= M EhWTABILIDAD Eü CUANTO A KSTABCIAS PGZUPERATORIAS SE h'EFIERE PI76S ANBAS COIBCIDEH APROXIHAD~iVTB EH LiB 20 DIAS DE I B T . A H I E B T 0 DEPUaS DE LA OPERACIOH En cuanto al número de quistes y al tamafio de los mismos si hay diferenciación a la hora de aplicar dichas técnicas pues por ejemplo en el grupo de los Resecados fueron 114 quistes y entre los sometidos a Quistoperiquistectomía Total fueron 91. Existiendo en el primer grupo pacientes que eran portadores de 9,7,6,5 quistes respectivamente y ninguno en el segundo grupo con este número, así como portadores de dos quistes fueron 16 pacientes en los Hepatectomizados y 12 en los sometidos a ~uisto~eri~uistectomía Total. LA HULTIPLICIDBD QUISTICA ES UBS HABITUAL EN LAS IBII ICACIOB DE RESECCIOiY HaPA TICA QUE EB LAS QUISTOPEBIQUISTECTOMIAS TOTALaS, En el tamaño de los quistes hay aun más divergencia pues quistes grandes, como por ejemplo de 20 cms ( de un diametro), encontramos entre los pacientes sometidos a Reseción 16 y, solamente, 3 entre el grupo de los sometidos a Quistoperiquistectomías Total. Quistes gigantes de 25 o &S fueron tres los del primer grupo y solamente uno en el segundo. En cuanto a la topografía lobar, (lóbulo principalmente afectado) lo más llamativo es que entre los sometidos a Resección figura la localización en el lóbulo izquierdo en 36 ocasiones y en cambio en los sometidos a Quistoperiquistectomia Total solamente en 14 y, por el contrario entre el primer grupo hay 8 localizaciones en el lóbulo cuadrado y 14 en el segundo grupo. No es aventurado pensar que la topografía influye notoriamente en la decisión al practicar una u otra tkcnica. EL LOBULO IZQUIERDO IBDUCE WIS A LA PRACTICA DE HEPATBCTOMIAS QUE A LA EJsCUCIOH DE QUISlWPIiBIQIúTECTOHIAS nnaLB. iD CAABIO LAS LKALIZACI03XS EH EL LOBULO C U A D W WIS DIFICIL DE JítUWAR A LA HOB DE PRACTICAR U . BEPATECTOMIA IECLIB;&RIA3 A REALIZAR 17BB QIIISTOPERIQUISTECTOUIA m. En la distribución segmentaria se observa que en los segmentos del lóbulo derecho son afectados muy parecidamente en ambos grupos, siéndolo el V y el VI casi exact,amente,el mismo número de veces. Evidentemente en estos casos y máxime cuando los quistes son del reborde hepbtico ambas técnicas tienen la misma facilidad de ejecución. En cuanto a los Postoperatorios Complicados han sido en los pacientes sometidos, al menos en uno de . sus quistes, a Quistoperiquistectomía Total 28, es decir el 46,67 % y, en el caso de los Resecados han sido 24, o sea el 40 X . Las complicaciones más frecuentes entre los primeros han sido el absceso subfrénico, los derrames pleurales y las fístula biliares. Entre los sometidos a algún tipo de Hepatectomía, lo fueron el hemoperitoneo, el absceso subfrénico y la fiebre mantenida, siendo la fístula biliar &S frecuente en el postoperatorio de la Quistoperiquistectomías Totales. Estos pacientes complicados hubieron de ser reintervenidos en ocho ocasiones en los Hepatectomizados y solamente en 3 ocasiones en los operados por Quistoperiquistectomía Total. Es decir, las complicaciones aun moderadamente menores en el primer grupo presupusieron con frecuencia una agudeza mayor que en el segundo grupo pues el hemoperitoneo sigue al parecer siendo la, complicación más severa y característica de las ~e~atectomías. U3S ~ P ~ T O R I i E DB L W PACIEBTBS SiMETIl&X A lBPATECT0XIBS SE CCIlllPLICAüOE EH EL 40% DE LiE C B ' Y LOS iXUEl'I1#3S A QUIISTOERIQUISTECTOUIBS TOTALhS EN 4 6 , 6 7 . SIN IF#BBRCO, LAS REIHIERVEBCIONI~S FVEROH WIS DEL DOBLE EBTRE L ~ C P R I H E . ~ ~ . LA ADRTALIDAD DE UE CBSiD FUE DISYRaTA E IGUAL PARA. AHUB G R U . DE P A C I E K C . R6;CULTAHLXI IW IBDICE DEL 1 , 6 4 3 . O 4 CAPITULO I X RESUMEN Y CONCLUSIONES El objetivo y la justificación de esta Tésis podemos resumirla en los siguientes p8rrafos: - Que siendo endemica la Hidatidosis en mi pais, el Irak, con poco desarrollo y actualización de su estudio, decidí investigar en este campo y en otro lugar que tambien tuviera la misma problemática y, a ser posible, donde existiera un mayor conocimiento del tema, así como mayor nivel cienti fico y tecnológico.- El objetivo es transportar los conocimientos adquiridos en beneficio de mis compatriotas. y por eso, Tesina y Tesis Doctoral han sido realizadas sobre esta antropozoonósis y, precisamente, en Espaíía . - Que este proyecto y la utilidad del mismo ha sido comprendida por el Instituto Hispano Arabe quien ha tenido la gentileza de patrocinar mi estancia en Espafía. - Que la Hidatidosis-Equinococoosis sigue golpeando a la humanidad, aun cuando no de forma tumultuosa sí continuada, astuta y tenazmente, existiendo mucho de acostumbramiento y resignación ante el problema, pasando de ser actualidad en los medios ciéntíff cos. Su carga humana y economico- social, así como su caracter tercermundista obligan a luchar contra ella en todas partes donde exista. Por ello, aparte de las medidas sanitarias de la Administración, deberemos seguir, todos aquellos que más o menos directamente rozamos el problema, realizando estudios y publicaciones sobre cualquiera de sus facetas. - Que al descender en Espaiía los casos nuevos de Hidatidosis y, sin embargo, mantenerse constante las cifras de incidencia hospitalaria, como lo demuestran los datos epidemiológicos suministrados por el Instituto Nacional de Estadística en sus estudios sobre morbilidad hospitalaria, nos sugiere que la responsabilidad de este fenómeno se debe al número elevado de pacientes que vuelven a ingresar en los hospitales y que ya anteriormente han sido operados por lo menos una vez. Este número de reintervenciones es así mismo constatado en numerosas casuísticas publicadas, - Que de los 2500. pacientes hidatidicos ingresados en los hospitales españoles, solamente 800 casos fueron nuevos, (\9 06). - Que este fenómeno recurrencial demuestra que el Tratamiento Quirúrgico de la Hidatidosis, especialmente el de la Hephtica dista, aún mucho, de estar resuelto. Nos referimos especialmente a la Hephtica porque entre otras cosas el numero de estos pacientes es muy superior a la de las demás localizaciones. - Que este fenómeno podría conducirnos a una situacion tan aberrante como la de quesi en un momento dado l o s Programas de Control de l a H ida t idos i s terminasen con l a enfermedad, l o s c i r u j a n o s aun seguir íamos operando q u i s t e s h i d a t í d i c o s o s u s s e c u e l a s 20 aaos m8s tarde . - Que una cirugía con un número tan alto de pacientes que, bién por recurrencia parasitaria o bien por patología secuelar cuando no yatrogenica, origina tantos reingresos, merece por lo menos una detenida reflexión por parte de los cirujanos que deberíamos plantearnos la siguiente interrogante: ¿Las t é c n i c a s qu i rúrg icas h a b i t u a l e s y su grado de rad ica l idad han l l e g a d o ya a l &xim de s u capacidad y rendimiento?. ¿Ex i s t e alguna t é c n i c a quirúrgica que sea t a n rad ica l que, por l o menos, t eor icamente erradique todo v e s t i g i o de enfermedad paras i ta r ia a s í como de toda l a pato logía originada por l a misma?. ¿Que prec io habríamos de pagar a t a l radica l idad?. - Que precisamente hemos ele j ido estudiar las Resecciones Hepht icas por existir consenso sobre su radicalidatiteórica. - Que en los sucesivo aceptaremos como clasificación de las Tecnicas Quirúrgicas actuales en 1a.Hidatidosis hephtica la siguiente: Cirugía Conservadora de la Hidatidosis HepAtica - Marsupializaciones ClBsicas y diversa técnicas de Evacuación y Drenaje. - Quistoperiquistectomías Incompletas Cirugía Radical de la Hidatidosis Hepática - Quistoperiquistectomías Totales - Resecciones ~epht icas - Que las Resecciones Hepáticas son las t6cnicas de dxima radicalidad por cubrir los siguientes objetivos: 1.- Pueden eliminar totalmente la enfermedad parasitaria. 2. - No dejan cavidad residual. 3.- No dejan fístulas biliares. 4.- Si hacen la extirpación en bloque evitan toda posible contaminación. 5.- Extirpan, al mismo tiempo, las lesiones parahidatidicas como los fragmentos de hígado patológico y otras lesiones estenóticas biliares. 6.- Son a. veces la única salida dentro de la Cirugía Radical cuando no puede realizarse li ~"isto~eri~uistectomía. (múltiples loculaciones de la adventicia, calcificación de la misma... 7.- Son los procedimientos m8s lógicos en las Hidatidosis múltiples unilobulares con múltiples quistes. - Que como quiera que existen autores que aseguran yh que las Resecciones Hephticas son una mejor alternativa quirúrgica, hemos querido estudiar, lo más objetivamente posible, el papel actual de las diversas modalidades de estas técnicas en Espafia, especialmente la frecuencia con que estas técnicas son utilizadas, el precio que se paga a su radicalidad expresado en morbimortalidad y estancias hospitalarias, así como, el ritmo en el aumento o no de aceptación en los últimos años, así como su relación comparativa con las demás técnicas. - Que siendo hasta 1984, por lo menos, la mayor dificultad técnica y el mayor riesgo en su ejecución un factor decisivo a la hora de decidir su aplicación, queremos ver si persisten tales motivos. - Que como referencia imperfecta a este estudio tendremos en cuenta índices de diversas series españolas y extranjeras publicadas y, muy especialmente, los índices medios deducidos de 10 series hospitalarias que incluyen los casos de Hidatidosis hepática operados con técnicas de Resección y publicados independientemente por diversas escuelas. - Que el mejor procediento en nuestras manos. para hacer un estudio retrospectivo es a través de (la investigación, estudio multicéntrico que nos va ,a proporcionar cifras estadíst'icas muy objetivas y unos índices de tendencias evolutivas futuras de interés, así como unas refencias comparativas con otras técnicas, como por ejemplo con la Quistoperiquistectomía Total, la cual va ganando cada vez más adeptos. - Que iniciada esta Tésis Doctoral en 1987, decidimos estudiar lo acaecido en este campo en el pasado inmediato, es decir en el Trienio 1984- 1986. - Que al no existir estudios multicéntricos~ específicos sobre el particular y muy especialmente del que hemos realizado con visitas personales a los diversos' Hospitales, creemos le da un valor objetivo especial a esta Tésis. En cuanto a los antecedentes históricos en la aplicación de las técnicas de Resección Hepática, podremos resumirlo de la siguiente forma: - Que al parecer hay noticias de que ya a principios el siglo XVIII se habían practicado alguna Resección Hepática rudimentaria por el procedimiento de la exteriorización previa, pero que dichas técnica5 se postergaron dos siglos por su altísima mortalidad. - Que ya en nuestro siglo WEBDEL en 1911 y CAPRIO en 1931 practicaron Resecciones Hepdticas incluso con ligadura arterial, pero en realidad es después de la 11 Guerra .Mundial cuando comenzó la verdadera etapa de esta ci.rii@;ía, desarrollada lentamente, y gozando de los grandes avances tecnológicos habidos en los campos de la anestesia, reanimación y de toda la Cirugía en general. - Que en honor a la verdad hemos de decir que las Resecciones Hephticas seguían teniendo una morbimortalidad exagerada, pues las grandes hemorragias incoercibles, que con frecuencia esta técnica podía originar, seguían siendo un freno en su su aplicación. - Que en 1939 THOB THAT' ?UBG introdujo en la cirugía reglada de las Resecciones Hephticas la Técnica Transparenquimatosa utilizando los dedos para la separación de la zona del hígado a extirpar, pero que dicha tecnica , 'no fué muy divulagada hasta que LIB lo hace y la da a conocer como "Finger Fracture" a partir de 1954. - Que son los trabajos anatómicos de HJORTSJo, ELIAS Y COUIBAUD quienes crean el substrato anatómico moderno de las Hepatectomías. - Que LORTAT-JACOB en 1952 introduce la técnica reglada de control y disección de los pedí culos bi 1 ivascu lares, publicando en ese mismo afío J.SEICEQUE la primera lobectomía Izquierda Reglada. - Que al afío siguiente QUATTLEBAUB da a conocer la primera Trisegmentectomía realizada con éxito y al año siguiente PACK realiza la primera Lobectomí a Mediana descrita. - Que en 1973 LIN introduce sus clanes hemosthticos que le permitiría realizar algunas Resecciones en poco tiempo y sin hemorragias. - Que hoy ya podemos sintetizar las diversas modalidades de Resecciones Hephticas en : A ) Resecciones Regladas o Típicas l.-Con control hiliar (Caprio, Lortat-Jacob y Robet) 2,-Via transparenquimatosa (Ton That-Tung) 3. -Via combinada B) Resecciones Hepáticas Atípicas o a la Demanda de la Lesión. Exeresis parciales, Quistorresecciones . . . 1 . C) Instrumental (Clan de Lin) Tí pica Atí pica. - Que el concepto de que la Hidatidosis es una enfermedad benigna y que por tanto no estaba justificado.exponer al paciente a grandes riesgo, retrasó el desarrollo de estas técnicas aplicada a di.cha enfermedad. No obstante, como hechos anecdótico5 precoces se citan una Resección Hepatica Atípica realizada en hidatidosis por LORETA en 1889, y 12 Hepatectomi'as parciales por quistes hidatídicos referidas por FINOCHOIETO en las primeras décadas de nuestro siglo. - Que en donde menos reparo existió para la aplicación de estas técnicas fué en la Hidatidosis Alveolaris ya que, como dice MICHAN en esta enfermedad puede y deben probarse las técnicas xnás audaces. - Que en la aplicación de las técnicas reseccionistas fué BURGEON uno de sus primeros y &S decididos defensores, fijando sus indicaciones. - Que no es hasta la década de los setenta cuando comienzan a publicarse casuísticas importantes y ya SKAMNAKKIS afirma que en extensas afectaciones hep&ticas por monoquiste o poliquiste el '&todo de elección sería la Lobectomía. - Que los casos mBs numerosos publicados son los de TOADER,CAZACU Y CIUROIU con 40 hepatectomí as . parciales, los de SAPKAS, PAPAEVANGELOU Y MANTONAKIS CON 34 y los de CASAY, KOSHIISO, KAWANISHI, HATA YASSIMOTO Y KUMAGAY con con 28 casos, incluyendo 5 Trisegemntectomías. En esa misma década MESTIRI en Túnez publicó 57 Hepatectomías que habían sido realizadas en 11 años. - Que en esa misma dkcada en España aun no existían serles importantes siendo tal vez la más numerosa la de MOREBTO GONZALEZ con 11 Quistorresecciones y 3 Lobectomías. - Que ya en nuestra década encontramos m8s numerosas casuistica como la de la Universidades de IYápoles y Roma con 26 y 14 Resecciones respectivamente, la de la Universidad de Belgrado también con 26 casos y la de la Universidad de Hokkaido (Japón) con 83 casos. En España, fueron publicadas las series de SOLETO SAEZ, GOBTSALEZ Y GONZALEZ, HOEREWO GOIYZALEZ, MARTINEZ PIffEIRO, NARBONA ARNAU , RELIMF'IO FERRER con 33,32,21,21,20 y 25 casos respectivamente. Los fundamentos morfobiológicos de las Resecciones Heptiticas en la Hidatidosis son resumidos analogamente de la forma siguiente: - Que estos fundamentos asientan en las peculiaridades parasitarias, en las alteraciones típicas originadas en el hígado y en el sistema biliovascular por el desarrollo larvario y en la peculiar abundancia y reactividad del conjuntiva hepático, frente a esta enfermedad. - Que una vez anclados los Embriones Exacantos en el hígado (Hidatidosis primaria) o los Protoescoex (Hidatidosis secundaria) y vencida la reacción inmunobilógica comienza el desarrollo larvario con la formación de una hidhtide y una cápsula fibrosa reactiva o anventicia. - Que desde hacía mucho tiempo se sabía que las escasa necesidades del parhsito para sobrevivir y su f&cil autorreproducción eran condicionantes de muchos fracasos terapéuticos, pero que solamente más tarde se comenzó a darle la importancia real en mucho de estos fracasos a la adventicia. Siendo esta nueva filosofía la que sustenta la etapa moderna de la cirugía de la Hidatidosis. - Que los escolex son muy sensibles a los anticuerpos pero la capa viva o germinativa de la hidátide es muy resistente a los mismos, pero al parecer esta si es vulnerable a los nuevos quimioterápicos, hecho que incidir& en la terapéutica incluso quirúrgica. - Que el organismo durante tiempo tolera el crecimiento de la hidatide debido a que el Equinococus granulosus es un gran manipulador del sistema inmunitario, pues al ser un ser vivo que se desarrolla en el hombre debería ser rechazadoi Esta tolerancia es responsable que la hidátide pueda alcanzar gran volumen y pueda originar e incluso destruir grandes sectores hepht icos. - Que la reactividad del tejido conjuntivo del hígado es muy grande por lo que la adventicia de los quistes hephticos es gruesa y a veces manda prolongaciones periquisticas que ofrecen grandes dificultades a la extirpación adventicial con riesgo de grandes hemorragias, siendo en estos casos preferible renunciar a la Quistoperiquistectomía Total y practicar una Resección. - Que a su vez la adventicia tiene su propia patología produciendo sufrimiemto del parásito por carencia de nutrición y alteraciones en el hospedador. Su .patología general es la del conjuntivo (Hialinización, esclerosis, osificación, calcificación e infiltraciones inflamatorias). - Que la alteración del espacio periparasitario o adventicial por la entrada en 61 de aire, bilis o bacterias va a perturbar también la nutrición de la hid8tides que va a originar formas de resistencia para autorreprodúcirse y va a romperse comenzando una nueva etapa de Hidatidosis complicada oponiendo mayores dificultades a una terapeutica quirurgica curativa al 100 por 100. - Que en el parénquima hephtico se van a producir aplastamientos de los hepatocitos colapshndose los cordones celulares o desapareciendo, invadiendo el conjuntivo las areas. de necrosis. La única técnica que tiene en cuenta estas zonas patológicas es precisamente la Hepatectomía quien no duda en suprimir estas al tener en cuenta las posibilidades de compensación funcional hepiitica, observAndose que cuando un gran quiste o múltiples quistes ocupan todo un lóbulo el otro se hipertrofia. - Que alteraciones en arteriolas, venas y linftiticos han sido descritas, pero que las más graves g frecuentes suelen ser las alteraciones de las vias biliares,. que a su vez son a menudo, responsables del fracaso de los tratamientos quirúrgicos habituales. - Que la compresión de los canalículos biliares acaba por desvitalizar su pared, quedando el canalículo englobado en la adventicia la cual mantiene a esta sin colapsar después de haberse producido su rotura vertiendo su contenido biliar en la cavidad adventicial. La germinativa que de momento tapa el orificio, se desgarra y se evacua dentro de la luz del conducto biliar, o se infecta y se desintegra. - Que los quistes de asiento primitivo muy hiliares tienen, pocas fístulas pero son de gran calibre planteando importantes problemas terapéuticos, que pueden ser especialmente graves cuando la afectación de la via biliar es en la conjunción de ambos conductos biliares . - Que en estos casos la patología obstructiva por material parasitario y la patología concomitante del esfinter de ODDI son frecuentes, complicando aún &S la situación de estos pacientes. - Que dentro de las distintas etapas de la Hidatidosis Primaria son los estadios complicativos los que entran más de lleno dentro del campo de las Resecciones. Por el contrario la hidat idosis secundaria con siembra múltiple convertiría en paliativa esta técnica, al menos que la multiplicidad fuera exclusivamente lobar. - Que si la cirugía, en un principio, solo se preocupó de extraer el parásito pronto surgen las Quistostomías y las Marsupializaciones que ya se preocupan del espacio residual. Analogamente el Capitonaje y la Epiploplastia también tienen la misma preocupación. Los Drenages Internos asi mismo tienen en cuenta el mismo problema y además ahorrarían bilis al organismo en los casos de fístulas biliares. - Que una de las causas de permanencia de la cavidad residua1,y subsiguientes posibles complicaciones en los quistes hepaticos es precisamente la adventicia. - Que a principios de siglo, COTTE en Francia, TADDEY en Italia, KOERTE en Alemania, KILVIMTOM en Australia, COCHES en Argelia y HAPALKOFF en Rusia llamaron la atención en la necesidad de extirpar la adventicia. Afíos más tarde una nueva y definitiva corriente por parte de CONSTANTIHI en GRECIA, YOVANOVICH en Yugoslavia, así como como BARRET, GUEDJ, IVANISSEVICH y PEREZ FONTANA aseguran que la adventicia no solo perpetua la cavidad residual s!no incluso es la causa de recidivas parasitarias al quedar en ella elementos fértiles, despues de extraido el par8sitol - Que, por tanto, la Cirugía Racional a partir de entonces noes solamente la que extrae totalmente el parhsito sino también su adventicia, surgiendo así las Técnicas Radicales. - Que a veces por tener más riesgo esta cirugía la b Quistoperiquistectomía se hace incompleta, dejando teoricamente de ser una técnica absolutamente radical. - Que entre las modalidades técnicas de Quistoperiquistectomías incompletas esta la técnica de MABIT- LAGROT o Resección en Cúpula o Puesta a plano que es muy utilizada. - Que las causas más frecuentes del fracaso de la cirugía de la Hidatidosis hephtica son: La recidiva de la enfermedad parasitaria, el inadecuado tratamiento de la adventicia, cavidad residual y de las lesiones biliares. - Que las características biológicas del parásito justifica su resistencia a la aniquilación total, ya que este en las condiciones más adversas puede volver a resurgir incluso muy tardiamente. La miltivesiculación es otra característica perpetuadora de la especie. - Que la adventicia no es un elementb estático sino evolutivo fuente de patología. Elemento negativo en la desaparición de la cavidad residual y cuyo engrosamiento e incluso calcificación, hacen fracasar muchas veces los tratamientos conservadores. Por otra parte su persistencia no garantiza la completa esterilización parasitaria. En su etapa de retracción cicatricial origina nuevas lesiones que progresan dinamicamente distorsionado la morfología hepatita atrofiando los sectores más comprometidos. Finalmente la adventicia dificulta el tratamiento adecuado de las lesiones biliares; su evolutuvidad hacia la esclerosis exuberante es un eleniento muy perturbador y origen de patología biliar tardía. . - Que otra causa de patología futura es la infección de las cavidades residuales persistentes, a veces muchos años después de la intervención. - Que tal vez el capítulo menos ponderado responsable de fracasos terapéuticos sea el de las lesiones biliares. - Que la evolución previsible de una abertura de un conducto hepbtico en la adventicia es hacia la estenosis parcial o completa del mismo, a pesar de que muchas veces este fenómeno no trasciente al plano clínico. - Que estas estenosis resultan de la involución de la adventicia, pero que se producen especiamente cuando existe abertura biliar previa, pues la reparación espontanea es a través de un bloque exuberante fibroso estenosante y distopiante. - Que las consecuencias de estas estenosis pueden ser graves colangitis incluso supuradas y de repetición, dilatación y litiasis de los conductos intrhepbt icos, abscesos en hí gado, psepsis lesiones vascu lares asociadas y en fin cirrosis biliares. - Que la gravedad de esta patología vaa depender del numero de aperturas biliares, del calibre y muy especialmente de la topografía de las mismas, siendo especialmente graves las lesiones de la conjunción de ambos conductos hepáticos o las lesiones independientes en la hidatidosis múltiple. - Que .cuando las fístulas biliares son cutáneas postoperatorias que persisten largo tiempo pero que terminan cerrando, pueden ser tardiamente causa de problemas futuros, a pesar del mencionado tranquilizante cierre. Que todo lo dicho habla a favor de que la terapeutica a aplicar deberá atender a todas estas vertientes, de tal manera que si la Quistoperiquistectomía Total fué introducida para corregir las limitaciones y secuelas de la cirugía conservadora, las Resecciones Hepáticas a su vez surgen para superar algunas limitaciones y peligro de las primeras. Estas no dejarían tejidos patológicos alguno, resuelven con mayor radicalidad los problemas biliares y tiene una indudable ventaja en no dejar espacios residuales, especialmente necesario en la Hidatidosis múltiple unilobular. A veces ,es la única solución de grandes fístulas biliares , de quistes con multiloculaciones y en pacientes con varias intervenciones en su haber. En muchos de estos casos los riesgos de la Quistoperiquistectomía es igual o mayor que el de la Resección. - Que el gran,riesgo de las Resecciones Hepáticas ha limitado su utilización, pero teniendo en cuenta que el concepto de riesgo no es estático ya que el riesgo de ayer na es el mismo que el de hoy ni que el de mañana. Por eso queremos estudiar en el último trienio el estado actual y la tendencia evolutiva de estas tecnicas que en teoría, al menos, cubrirían casi la totalidad de la problematica quirúrgica de la Hidatidosis hepática. Los detalles 'técnicos en la recogida de material y metodología aplicados, los resumiremos como sigue: - Que 'el material recogido a sido mediante, llamémosle "Encuesta Hospitalaria Personal" recorriendo numerosos hospitales españoles, con lo cual la objetividad de los datos es muy superior al de otro tipo de encuestas. - Que la objetividad obtenida compensa el mayor esfuerzo realizado - Que para garantizar mayor cantidad de material la prospección se ha realizado en aquellas regiones que tradicionalmente se consideran de alta o media incidencia. - Que se ha pretendido incluir en el estudio, hospitales de distinto tipo jerárquico: Hospitales clínicos universitarios, Ciudades Sanitarias y Residencias de la Seguridad Social, Hospitales Provinciales . . . - Que la identificación de los pacientes operados de hidatidosis hepática ha sido preferentemente a través de los archivos a nivel de los distintos Servicios Quirúrgicos, de los Servicios centrales y no pocas veces a través de los libros de Quirófano, ya que con relativa frecuencia hay pacientes que solamente figuran en estos libros, - Que una vez identificados estos pacientes se ha confeccionado el "Listado de la, Encuesta Generalu correspondiente a cada Servicio y a cada uno de los afios del Triennio 1984-1986 y en donde se consigna fundamentalmente su identificación con el No. de historia, si ha sido posible,sus iniciales. el diagnóstico y la técnica quirúrgica empleada. Los pacientes en que se han podido identificar su historia se marcan con un asterísco y aquellos en que se ha utilizado una técnica de Resección son resaltados en "negritas". Cada Servicio será marcado por un número ordinal. - Que el primer escollo que nos hemos encontrados, además de la pérdidas de protocolos, ha.sido la diversidad de nomenclaturas utilizadas lo que nos ha hecho tener que consultar en muchos Servicios y establecer determinados convencional ismos. - Que en en el Listado se encuentran las tkcnicas quirúrgicas codificadas simplemente para facilitar su manejo y procesamiento. - Que el listado de cada hospital se acompaiía de cuatro fichas resumenes de las distintas intervenciones realizadas en la totalidad del trienio 1984-1986 y de cada uno de los aiíos 1984, 1985 y 1986. - Que a continuación, y dentro del listado general se identifican aquel los pacientes que han sido sometidos a alguna moda1 idad de Resección, . . Su numero total y el número total de pacientes nos suministra ya un dato importante como es el, lndice de resecabilidad en la cirugía de la hidatidosis hephtica, y la tendencia evolutiva a lo largo de los tres años, así como el número de las diversas modalidades de Resección empleada, y las Técnicas Conservadors empleadas, las Técnicas Complementarias y así como algún otro dato de interés numérico, - Que dentro de el total de pacientes sometidos a Resección Hepática se separan aquellos de los que disponemos de Kistorla clínica. Estos pacientes son los únicos que constituyen el capítulo llamado estudio individualizado de las Resecciones Hepáticas en Hidatidosis, donde pretendemos obtener el mayor número de datos posibles sobre las diversas modalidades técnicas de Resección, los pacientes, la enfermedad, la morbimortalidad y el coste asistencia1 traducido por las estancias hospitalarias. - Que para lograr este estudio, con los datos de estos pacientes se rellenan otras tantas ficha adecuadas para tal fín cuyo objetivo es el de tener los datos homogeneizados para poder establecer valoraciones adecuadas. - Que finalmente, siendo la Quistoperiquistectomia Total la técnica más próxima en radicalidad se establece un estudio comparativo con la misma. Para cuyo fin y de una manera similar se eligen al azar un mismo numero de pacientes sometidos a esta ~écnica y que así mismo tengan historia clínica. Con los datos de estas se rellenan, analogamente otra fichas adecuadas y finalmente con los datos obtenidos se establecen estudios comparativos, - Que al terminar este estudio ya podemos llegar a unas conclusiones según los resultados obtenidos y cuyas conclusiones las transcribiremos fria y objetivamente pero siempre acompañadas de alguna interpretación, esclusivamente subjetiva y a veces especulativa. La Encuesta General con sus resultados, discusión y comentarios es resumida de la forma siguiente: - Que 41 Servicios Hospitalarios han sido los selecionados, descartando otros muchos, por falta de datos, colaboración e incluso por falta de pacientes de este tipo. - . Que 1022 PACIEBTB OPERAIUAS DE HIDATIDY3SIS á16PATICA han sido los identificados en el Trienio 1984-1986. en estos.41 servicios encuestados. - Que 82 PACIEBTñS di4 SIMI SICNüTIiNX A W A U OTE4 FORh2 DE hXSüCCIOB BlEPATICA en el grupo de los 1022 pacientes. - 'Que LAS R6SECCIOEES 86PATICAS SE BliB MULIZAiXl Hñ 61C 8,02 X D E TOTAL DE OPERAKS POR HIDAIIUASIS DE E5TA VISY;ERB. - Que si aceptamos como cifra de referencia la obtenida de la media de las diez series publicadas y que arrojaban un porcentaje del 7,3 Z, E 8 EL ULTIMO TRIEHIO 6STüDIAlW SE Bcll3RIA PBODUCILU üB LIGñRO A U . 0 DE LA R6SECAB IL IDAD. - Que las Quistoperiquistectomias Totales, y dentro de el grupo de los 1022 pacientes, se han realizado en 288 quistes lo que supone que F U b W B h W L I Z A D A S T B Y E C S Y M D I A HAS F m C m m T E QUE LAS h%WCCIOHES E P A TICAS. - Que las Marsupializaciones fué realizada en un número importante de ocasiones, concretamente en 365 ocasiones, mientras que otras Tecnicas Coservadoras Derivativas han sido realizadas escaso número de veces, concretamente, en 18 ocasión: LAS D I m A S TECEICAS DE WlBSüPIALIZACIOE A U . 2 3 SICUEiY APLICAXLIO W3 FRECUñXCIA PERO 80 ASI LAS TECEICAS DE DñRIVACIO8. - Que las Quistoperiquistectomiac Incompletas han sido practicadas 517 ocasiones, lo que supone sin lugar a duda que es la tecnica más habitual. - Que podemos concluir afirmando que LA CIRUGIA W E S ñ R V . R A IBTEGRCLDA POB L i X D I S T I B T B T I m DE UBRSEIPIALIZACIOHES, DERIVACIOA%S Y TECHICAS DE EXTIRPACIOIY IHWWPLETA DE LA ADVEBTICIAS SDH L A S TECEICAS RXS WUIIA%!3 UTILIZADAS. DLSTACAJDO E 3 E Y i E GRUPO LA ULTIUa TECNICA QUE ñS W H MUCHO LA UAS UTILIZADA EBTRE TODAS L A S TECHICAS WES6BVADORdS Y RADICALES. .. - Que entre las Técnicas Complementarias, el Qpitonaje y la Epiploplastia o Mioplastia se han realizado pocas veces, en 58 y 28 ocasiones solamente. - Que la actuación directa sobre lesiones de los conductos biliares ha sido realizada en 64 ocasiones, las actuaciones sobre el ODDI en 34 y el drenaje de KEHR en 125. - Que es de destacar la frecuencia con que la Colecistectomia acompaña a las intervenciones de Hidatidosis hephtica. LA EXTIRPACIOBI DE LA VESICELA BILIAR FUE ñEChSARI0 RIJALIZARLA fZllT VE TERCIO DE m OP-. - Que las tendencias y ritmo de aumento o disminución de la aplicación de las técnicas se puede comprobar a través del estudio individualizado de los año 1984, 1985 y 1986. - Que lo primero que destaca en este estudio.individualizado es el: DISChWTO DKSCMS10 DEL B I ; . DE IBTGBWCIOBsS POR EIDATILXXIS BEPATICA A LO LARW DE hSXE TRES A H E . - Que este estudio demuestra que en el año 1984 las diversas Resecciones Hephticas fueron realizadas en el 8,65 % de los casos, en el 1985 en el 8,38 y, finalemente, en el 86 en el 6,91 %. Es decir: A M LARGO DhX TRIERIO 1984-1986 BII úVLO E0 233 BB O B S K R V m UH RITXO DE AUiWBTO lW LA APLICACIOH DE LAS TECBIICAS DE RIiSBCCIOBI HEPATICA SIEO QUE I E C L U , SE APmCIA UBIA TEEüENCIA AL DESCEiY,,. Intervenciones Trienio 1984-1986 M E N T E S INTERVENIDOS 600 *O0 1884 1886 1086 AROS TOTAL INTERVENCIONES: m22 Total Resecciones: 82 - Que no obstante, si aceptamos como orientativos los índices de resecabilidad obtenidos de las 10 series estudiadas expuestos en la PBg. 6, hasta 1984 si se podría apreciar un ligero aumento, pues el índice de resecabilidad hasta esa fecha fué del 7,3X y el mismo índice en el Trienio estudiado fué del 8,02 - Que por el contrario la otra técnica radical, la Quistoperiquistectornía Total, se ha realizado en los tres afíos mencionados en el 25,4%, 26,01%, y en el 33,64 % ocasiones, es decir: LA QUISTOPEEIQUISTECTOHIA bTi4L A LO LARGO DEL T R I M I O MTA PROGRESI VAHEBTE A ü i V E B T m SU UTIL IZACIOH. - Que la Cirugía Conservadora en el mismo Trienio ha sufrido un marcado descenso ( 110,27, 85,83 y 76,721 lo que supone que: LA CIRUGIA W H . V D R A AüE ES MUY üTILIZBDB PERO QUE SE APRECIA mLT BOTORIO DESCEHSU DURBHTE EL TRIEHIO 1984-1986. El estudio pormenorizado de los 61 Pacientes sometidos a distintas formas de Resección Hephtica y selecionados entre los 82 detectados, por disponer de historia clínica, nos arroja los datos que trataremos de - resumir de la forma siguiente: Quistoperiquistectomías Totales: 2 88 Cirugía Conservadora: 900 - Que en cuanto al al sexo estos pacientes fueron 39 varones y 22 hembras. - Que LA DAD UGDIA DE ESTlX PACIñUTE3 FVñ DE 4 3 , 4 5 AñUS W E EDADES bXiAENAS DE 8 Y 78 A B . - Que solamente 12 de estos pacientes tenían antecedentes quirúrgicos hidatídicos, lo que hace pensar que o este dato con frecuencia se ha omitido o que, en efecto, la decisión de Resecar se inclina por'los pacientes que se someten a intervención la primera 'vez. Este hecho contrastaría con la filosofía reseccionista, pues en los reintervenidos es donde &S abundaría la patología a extirpar radicalmente. Tal vez las mayores dificultades técnicas inducen a utilizar en estos casos técnicas de repliegue. LAS l ¿ lBECCIOm ñEPATICAS SE K4.ü EUPLMlW CUATRO V B E 3 1iIAS FBIiC[IIiBTEHEYIE E 3 PACIMTES S I B ARTEC6DEBT11iS HIDATIDICaS PREVIaS Y SOLANEUTE - Que'si bien la Estancia Media Hospitalaria ha sido de 36,49 dias, muy superior a las estancias medias de 24,26 dias a nivel nacional. LA liSlX3CIA MEDIA PETOPhXATORIA, DE UdYOR Id[TTEl¿lB E 3 hWESTX0 ESTUDIO, FUE DE 2 0 , 3 4 DIAS. - Que en los pacientes sometidos a Resección los síntomas dominantes han sido el dolor en 35 pacientes, siguiéndole en frecuencia la hepatomegalia, el tumor y la fiebre en 12, 11 y 11 casos. La ictericia y la coluria hicieron su aparición en ocho ocasiones, nauseas y vómitos en 4 , acolia en 3 y fístula biliar externa y escalofrio en dos. Reacciones de hipersensibilidad son detectada en 6 pacientes. - Que en el estudio de las vias de abordaje la LAPAhUTOXIA S-AL D6RllCiZA FUE LA VIA DE ñLECCIOB siendo realizada en 15 ocasiones (33,33%) siguiendole la Transversa,la Toracofrenolaparatomia y la media, con 11 (22,92%), 10 (20,83%> y 9 (18,7531 aplicaciones respectivamente. La pararrectal derecha y la toracotomía se han utilizado escaso número de - Que dentro de las Hepatectomías la Lobectomía Izquierda Clasica, la Amplida y la Hemihepatectomía Izquierda ocupan casi la mitad de las Resecciones practicadas ¿47,54%) mientras las Resecci ones Derechas Mayores solamente se realizaron en el 11,48% de los casos. Por el contrario, el número de Resecciones Derechas ascenderá bruscamente si incluimos entre las derechas a las Quistorresecciones que en este lado se han realizado en 16 ocasiones y en el izquierdo solamente e 6. Concluimos aseverando que: A EARTE DE LAS CAh!ACTñüISTICAS QUISTICAS Y LESIOBALES LOS CIRUJAHW tfiPB PRWBIMI - BbaLIZAR LAS RESECCIO3ZS HdYOR6S RE sL LBIX7 I Z Q U I E D DEL HIGADu Y A LA IIIIVEEA CliiMKl DE QUISTORR&SBCCIOABS S6 TRATA. - Que en los 61 pacientes fueron identificados 114 quistes en el hígado, de los cuales 37 pacientes (60,65%) tenían uno solo y los 24 pacientes restantes (39,341 los tenían múltiples. La multiplicidad quística no es muy favorable para las Resecciones (salvo la multiplicidad unilobular) pues muchas veces convertirían a esta tecnica en paliativa. LAS R h S ~ I 0 ~ HWATICAS SE RWIZAROH M CaRCA DEL 40% DE L B C m M BIDATDISIS IYIIZTIPLE IHCLUSD W H OTRAS UX;ALIZACIObQ3S QUB WJVIERTEH A ESTA' TECHICA PROBABLERETE M PALIA TIVA. - Que los quistes multilobulares han sido casi la mitad de los unilobulares y la multivesiculación figuraban en 52 ocasiones mientras los univesiculares fueron 61. - Que otras localizaciones concomitantes son escasas entre los Resecados lo cual es coherente. - Que la topografía lobular más frecuente entre los resecados es la del lóbulo izquierdo siendo menor en el cuadrado y en el de Spigel. - Que en la topografía segmentaria y en este grupo de pacientes los . segmentosmás afectados por la enfermedad lo fueron el 11 y el 111 en lado izquierdo y el V y el VI en el derecho. Los VI1 y VI11 fueron afectadosel mismo numero de veces, concretamente 20. - Que al ser estos segmentos, I1,II 1, V y VI los más afectados en los Hepatectomizados sugiere mayor facilidad técnica en estas localizaciones. - Que dentro de las peculariedades quísticas y lesionales en el grupo de los resecados hay que destacar que EL 50% DE LAS REWCCIaarsS S6 REALIZAh'OE EE QUISTES GRABDES O GIGAi7T.S UEICOS PERO S I LE AGREGA3 L B GBBBDItS QUISThS DEL GRliPCl DE LLAS QUISTE3 UITLTIPLGS U B I L O B I I L m ESTE PORClWTAJE ILSCIEBDG AL 62,96X. - que' la multivesicul~ción se ha constatado en el 50% de estos quistes y que a veces se le,ha asociado la calcificación de la adventicia y la supuración y el contenido mástic. - Que en 18 ocasiones la Resección ha sido realizada en quistes múltiples unilobulares estando la indicación reforzada por la escasa viabilidad del parénquima interquí stico, la multivesiculación, y la f i stula biliar de gran calibre. Por tanto: LA #I;ILTIPLICIDADQUISTICA LOBAR HA DECIDIDO LA R.ES??CCIOlO M EL 302 DE LI;AS C m , S I E m REALIZADA BE ALGU. CASO IECLUm W N CABBCTER PALIATIVO AL EXISTIR OTRO LOBlCGO TAIZBIEE W B QUISTE 4UE A0 FUERON TRATADIAS RADICALHEATE. - Qile en cuanto a la radicalidad, desde el punto de vista de la, enfermedad parasitaria, el hígado resecado incluyó toda la patología hidatídica en 41 casos pero, sin embargo, en 19 se dejó adventicia o existían otras localizaciones, es decir : EN EL 312: DE CAiBS =A TECHICA HO IECLUYO LA TOTALIDAD DE LA E.ER#EDAD LO QUE SIGBIFICA QUE ESTA TECHICA DE GRB3 RILDICALIDILD D U l X l S m E HABRIA WBSEGUIW S U ORThTIVO. - Que existe un tercer grupo en donde la resección se realizó por diversas circunstancias como enfermedad asociada o la citación expresa de la escasa viabilidad del hígado resecado. - Que en el estudio de la Morbiniortalidad destaca una moderada mortalidad del 1,63 (1 fallecimiento) y una alta morbilidad postoperatoria con 24 postoperatorios complicados o sea el 39,342 de los operados, cifra muy superior a las pub1 icadas en casuí st icas nacionales e internacionales. de estos pacientes complicados 8 hubieron de ser reintervenidos en el posoperatorio. Por tanto podemos concluir diciendo que: \ LAS hESHCCIOBsS HPATICAS 1EB HIDATIDUSIS SE AWWMAROH DE MIDERADA NüRTALIDAD PERO DE IHWRTllgrE UDRBILIDAD ALCABZABIU LAS W W L I C A C I O ~ PETOP6RllTORIAS AL 40% DE LIñS OPERAIUAS. - Que dentro de las complicaciones destacan en frecuencia y gravedad el hemoperitoneo (7 pacientes) y el absceso subfrénico (4 pacientes) por. su número y gravedad pues de ONCE DE b;SMS PACIIiBTES 8 'PRECISARON REIBTM'VEBCIOE - Que el estudio de la morbilidad por modalidad de Hepatectomía utilizada nos indica que LAS B 6 . u I ~ A T E C T u H I A S DñlBCHAS SE WHPLICllROE AB ñL 57X DE L i E PACIERE, LA 'LOBECTaIfIAS IZQUIERDAS CLASICAS E3 EL 36% Y LAS BEKIñEPATECTONIAS IZQUIIrRDAS W3 WBTBOL HILIA.R EE EL 100%. POR EL WBTRARIO LAS QUISTORRGSECCIOBGS LO FUEROH LWLAXERE EL 26% DE LLE CASi3S. - Que, finalmente, llama la atención que LAS h ! b s R i Z I O ~ I E S l R ~ A L h S W3 CLAW DE L I# PRBSEBTAROE WHPL ICACIOBRS E3 EL 85,71 X DE LaC OPERBaaC. HlDATlDOSlS HEPATICA Estudio Comparativo. Hechos m68 Slgniflcatlvoa. Q.P.T. 61 HEPATECTOMIAS. 8 1 Edad: 44,6 43,46 alioi, Eatanola Medla Poetoperator la: 20.4 6 20,34 da8 Qulstea Unloos: 4 1 37 paolen ter Qul8te8 MWtlple8: 20(6OQ) 24(77)a Por tadores de: 9 Q O 2 ptmlen ter 7 Q O 1 m 6 Q O 1 m 6 Q O 1 m 2 Q 12 16 Volumen: 26 cm. 1 3 20 om. 3 16 L6bulo laqulerdo: 14 36 L6bulo Cuadrado: 14 8 Segmenton V 24 24 afeatados VI 23 22 m Po8toperrtor lo,: Compllotkd08 28 29 paoknte8 Relnter wn Moa 3 9 Falleclmlenbs 1 1 • En el estudio comparativo con las Quistoperiquistectomias los hechos más significativos son: - Que es curioso que se obtienen varios índices coincidentes en los dos grupos de pacientes coma por ejemplo: LA EDAD HEDIA 1ZB AdBiX C R U B HA S I W ALREDEMIR DE LLAS 44 AHE. - Que la Estancia Media Hospitalaria ha sido muy próximas en ambos grupos pero la Estancia Media Póstoperatoria en ambos grupos (intervenidos por dos técnicas distintas) ha sido casi exacta, concretamente de 20 dias. Por tanto podemos afirmar que: LA h?EBTABILIDAD DE LAS ~ A T E ~ X I A S Y QUISR3PERIQUISTECTOXIAS S' LA - Que en el grupo sometido a Resección existen pacientes con 9,7,6 y 5 quistes y ninguno con este número tan alto entre los sometidos a Quistoperiquistectomía Total. 16 pacientes tenían 2 quistes entre los primeros y 12 entre los -segundos. Por tanto: LA HüLTIPLICIDU. QUISTICA ES UBS &BBITU11L LAS IBDICACIOERs DE RlJSECCIOH BPATICA QUE ññ LAS DE QUISTOP6BIQUISTEClVXIA TOTAL E S P E C I 1 1 L ~ E CUABXI L B QUISTE3 SOE MUY B 1 7 . m . - Que en el tamaño de los quistes también hay coherencia, pues quistes de gran tamaño (un diametro de 20 c m . ) encontramos 16 entre los resecados y solamente 3 entre los sometidos a Quistoperiquistectomía Total y de 25 c m encontramos 3 en el primer grupo y solamente 1 en el segundo. QUISTñS DE GRAH TlJúWi3 O GIGAITES SE H C m ' W1S F E U h l V W E S B T B LOS R E 5 E C m QUE EETRE LLbS Qllli SB L B ' HA PRACTICILIXI UB;B - Que lo más llamativo en cuanto a topografía se refiere entre el grupo de los Resecados y entre los que fueron sometidos a Quistoperiquistectomías fué la muy superior localización en los lóbulos izquierdos entre los pacientes del primer grupo sobre los segundos con 36 y 14 localizaciones respectivamente, por el contrario este predominio en el lóbulo cuadrado se invierte, 8 veces en el primer grupo y 14 en el segundo. Por tanto: ñL LOBULO IZQUIEHM IADUCE A LA PRACTICA DE EWATECTOXIAS QUE A LA JJJECUCI6B DE QUISTOPEUIQUISTBCTDHIAS TOTALES. EB ' C m I O hT LAS LLCALIZACIOñES EB EL LOBCTLO CUADRALO, DIFICIL DE HAAWAR A LA HORA DE PRACTICAR UBA LOBECTDHIA, IBCLIHARIA A LA RMLIZACIOB DE LA SBCUBDAS TECHICAS. - Que en la topografía segmentaria destaca que los Segmentos V y VI son afectados casi en el mismo numero de veces, lo' que significaría que en estos casos, y, máxime, cuando afecta al reborde hephtico, ambas técnicas tiene las mismas facilidades de ejecución. - Que los ptoperatorios complicados en las Quistoperiquistectomias Totales han sido 28 es decir en el 46,673 de los casos y en las Resecciones lo fueron en 24 ocasiones, 40%. Que así como las complicaciones &S frecuentes en los resecados fueron el hemoperritoneo , el absceso subfrénico y la fiebre alta y mantenida, en los Quistoperiquistectomizados lo fueron los derrames pleurales, los abscesos subfrenicos también, pero menos importantes, y las fístula biliares. Estas úlimas complicaciones originaron 3 reintervenciones y, en cambio, entre los Resecados fueron 8 los -.3 reintervenidos. L i E lXAí7DPlBATOR.l~ DE U3S PACIBlOT'. 513UIiTIDUS A ññPATECTOHIAS SE . , ,COHPLICllBON m EL 40% DE Lm C A m S Y SIN mAm0 Lm SDUBTIDas A QUISlWPERIQUISTECTClhiIAS ISP EL 4 6 , 6 7 3 , PERO 6L E¡7HüüO DB REIHTRRWCIOBGS FUEROE HAS DEL mBL6 ñBTB6 PRINREIS. . LA MIRTALIDAD DEL 1 , 6 4 FüE IGUAL Y DISCRETA II ñB GRUPCS. Para terminar, podemos sintetizar. las conclusiones finales en dos apartados: 8.- Que las Tecnicas de Resección Hephtica aplicada a .la Hidatidosis son utilizadas en España en el 8% de las operaciones , pero que a pesar de que teóricamente reunen los máximos criterios de radicalidad no se han generalizado tanto como debía sospecharse, dado el avance tecnológico de los tiempos actuales. Más llamativo resulta que su incremento no solamente no ha aumentado en el 6ltimo Trienio estudiado, sino que durante estos tres años han ido sucesivamente decreciendo sus aplicaciones. B.- Que las causas de tal fenómeno podríamos sintetizarlas en los si- guientes apartados: 12,- Que a pesar de ser unas técnicas que actualmente registran una razonable mortaliadad, aun pagan un fuerte tributo en cuanto a morbilidad postoperatoria se refiere, con numerosas complicaciones e importante número de reintervenciones. 2Q.- Que otra técnica de exkresis también - radical, la Quistoperiquistectomía Total le hace una dura competencia con indicaciones parecidas y en pacientes de la misma edad media, habiéndose comprobado en el mismo trienio estudiado un progresivo aumento en sus aplicaciones. 30.- Que el coste en dias de hospitalización y en mortalizad de ambas técnicas es exactamente el mismo y aunque las complicaciones de la Qistoperiquistectomía Total son moderadamente superiores a la de las hepatectomías las reintervenciones se han dado en menos de la mitad de casos. 49. - Que incluso en nuestros grupps estudiados ha sido más radical la Quistoperiquistectomía respecto al quiste parasitario pues esta técnica extrajo siempre la totalidad de la adventicia y no fue así en algunas Resecciones, especialmente en las Quistorresecciones. C. - Que pese a ello, la técnicas de Resección Hepbtica, coincidiendo con otros autores, son excelente y que, a pesar de todo lo dicho, tienen un lugar preciso en la cirugía de la Hidatidosis, con indicaciones precisas en los quistes muy grande y gigantes, en los .múltiples unilobulares con muchos quistes, en la cohewistencia con zonas de hígado patológico, ante gravísimos problemas fistulares y cuando la Quistoperiquistectomia Total se prevee tiene grandes dificultades técnicas para llevarse a cabo. Indicaciones también, .que entran muy de lleno dentro de su campo de actuación, habrán de ser las reintervenciones, a veces múltiple, habitualmente por fracaso de las demás técnicas, y en donde su aplicación en la actualidad ha sido escasa, como hemos podido comprobar en esta Tesis CAPITULO X FUENTES BIBLIOGRRFICRS Y BIBLIOGRAFIA FUENTES BIBLIOGRBFICAS La Bibliografía de la Hidatidosis en general pertenece fundamentalmente a unas cuantas zonas de la Tierra. Los núcleos bibliogrhficos mBs importantes los tenemos en Sudamérica y en la Cuenca Hediterranea, mientras que los núcleos australiano y del continente asihtico poseen una bibliografía dí f icil de conseguir. Por otra parte el hecho de Norteamérica y en Europa los paises Anglosajones no padezcan actualmente esta antropozoonosis restringe enormemente el material bibligráfico. Las &S acreditadas revistas internacionales reducen a anécdotas estas publicaciones. Todo ello hace difícil encontrar publicaciones en número suficiente y de actualidad sobre la Hidatidosis en general y más aun sobre el tema elej ido. Por ello queremos resaltar únicamente tres fuentes bibliogrkificas que nos han sido de mayor utilidad. Estando el resto muy diversificado. Finalmente, queremos apuntar que la mayor Bibliografía aportada lo han sido por los uruguyos y argentinos en America del Sur, por argelinos y tunecinos en Africa y por los griegos, italianos, y franceses en Europa y en menor grado por algun pais del Este. Finalmente', es en España y en la actualidad es donde se encuentra, probablemente, el foco más importante bibliográfico sobre Hidatidosis. ARCHIVOS IBTERBACIOXALES DE LA HIDATIDOSIS. En un lugar muy destacado hemos de citar esta colecclon de libros monogr8ficos sobre la totalidad de aspecto en la antropozoonosis hidatídica. Los Archivos Internacionales de la hidatidosis constituyen el elemento difusor de la ciencia y el saber hidatidológico de la Asociación Internacional de h'idatidología, siendo incluso la iniciación de su pubiicación algunos afíos anterior a la fundación de la propia Asociación. En efecto, el año 1941 en que fué fundada esta, ya existían cinco volumenes publicados por el Centro de Estudios de la Hidatidosis de Uruguay, entidad que cedió gentilmente sus derechos sobre esta valiosa obra. Sus volúmenes se han nutrido fundamentalemnte del material científico de los Congresos y de las Jornadas Internacionales de Hidatidología y donde podemos encontrar recopilada la historia de la mencionada antropozoonosis en todas sus facetas. Constituyen pues una obra de inigualable interés y una periódLa puesta al dia de los conocimientos científicos y los de control de la misma. Esta colección, desgraciadamente, tuvo una interrupción de varios años y por tanto no está recogido el material expuesto en los X, XI y, XII Congresos Internacionales celebrados en Arequipa (Perú), Atenas (Grecia) y Argel ( Argelia) en los años 1972, 1977 y 1981. Afortunadamente se han reanudado con la publicación en S tomos del muy abundante y valioso material presentado en e! XIII Congreso Internacional de Madrid celebrado en 1985. Por tanto la colección cuenta conXXVIII Volumes que recogen una decena de Congresos Internacionales y otras tantas Jornadas. Las escuelas &S importantes de hidatidología esthn representadas en esta colección. Destacados autores uruguayos, argentinos, griegos, argelinos y españoles, que desgraciadamente son los que más experiencia tienen sobre el particular, nos han donado su inestimble experiencia. Libro monográfico editado por la Asociación Española de Hidatidología que recoge el material de las Reuniones Científicas Anuales organizadas por dicha Asociación y que, analogamente, es un material inestimable para estar al dia del problema de la .hidatidosis en España. Los trabajos incluyen los di versos aspectos . desde los epidemiológicos y de control, pasando por los quirúrgica de las diversas escuelas Españolas, hasta los trabajos de la nueva corriente investigadora. En la actualidad existen cuatro Volumenes editados. . Suplen el suministro de material en aquellos Congresos Nacionales e 1nternacionale.s en los que no ha sido posible su publicacion. Destacamos el libro de Abstracts del XI Congreso Internacional de Atenas y el del XII Cogreso Internacional .de Argel, y los Espafioles de 1.a VI Reunión Cientifica Nacional de Valladolid, de la VI1 de Siguenza y de la VI11 de Cordoba. 1. - PEREZ GALLARDO M. - Profilaxis. Rev. PAR. no. 18 -Febrero, 13. 1984) 2.- PEREZ GALLARDO M.- Introducción. Hidatidologí a. Libro IV. ;Ed. Asociación Espafíola de Hidatodología. 17. MADRID 1985. 3.- PAPADOPOULOS G.- La hidatidosis en el Mundo. VI11 Reunión Científica Nacional de la Asociación Espafíola de Hidatidología. Córdoba 1988. 4.- BOLETINES EPIDEM1OLOGICOS.- linisterio de Sanidad y Consumo. Enero 1984, 1985. 1986, 1987. MADRID 5.- INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA.- Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Hospitalaria. 1984,1985, 1986. XADRID 6.- PEREZ GALLARDO M.- Cirugía de la Hidatidosis Hepática. Mesa Redonda. XII Curso Internacional de Actualización en Cirugía. 22 - 27 Mayo 1989 1989. MADRID 7.- LANDA GARCIA J.1.- Resecciones hephticas en la hidatidosis. Libro de Ponencias del XI 11 Congreso ~nternacional de Hidatidologi a. MADRID 8.- BENGMARK,S. - Progress in the treatment of the liver cancer. World J. Surg. 6,1, 1982. 9.- MAYS, E,T.- How to manage the afterefects of liver surgery. Medical Times, Jan, 1977. 10. - WENDEL, V. - Beitrage zur chrugie der leber. Arch, Klin. Chir. , 95,887, ' 1911.11. - CAPRIO G. - Un caso de extirpación del lóbulo izquierdo del higado. Bull. Soc. Cir. Urug. , MOBTEVIDEO, 2, 159,1931. 12. - LIB, T. Y. , SOLETO SAEZ E. , LANDA GARCIA J. 1. - Resecciones hepáticas' (primera parte). Rev.Esp. Enf, Ap. Digs., 59,743, 1981. 13, - MORENO GONZALEZ E. , LADA GARCIA J. 1. , SAHCHEZ BLANCO J. M Y COL. Resecciones hepáticas en tumores primitivos y enfermedades no neopl8sicas. Actualización en Cirug. del Apa. Dig. Vol. 11. Ed. Jarpyo. 14.- TON THAT TUNG.- Les reséctions mjeurs et mineures du foie. Mason, PARIS, 1979 15. - GOBZALEZ J. A. , J I M E ~ Z H. , PLACER C. , SAGREDO P. , MART IN R. , SOLETO SAEZ e E. Resecciones hepáticas en hidatidosis. A. 1 de la H. Vol. XXVIII. Libro 11 Ed. M. Pérez Gallardo. 29, MADRID 1988, 16.- COUINAUD, C.- Le Foie. Edit. Masson, PARIS 1957. Hépatectomie droit réglée. Press. Med. 60, 549, 1952. 17. - LORTTAT-JACOB J. L. , ROBERT HG. - Hépatectomie droit réglée. Press. Méd. 60, ,549, 1952 18. - SENEQUE J.. ; ROOX M. ; CHATELEIN C. ; HUGUEEIARD, D. - Sur un cas d'hepatectomie réglée. Mém. Acad. Chir. , 78, 728,1952. 19. - QUATTLEBAUN J. K. ; QUATTLEBAUM J. K. JR. - Massive resection of the liver. Ann. Surg. , 137, 787,- 1953. 20.- SOLETO SAEZ E.- Resecciones hepáticas en Hidatidosis. Hidatidología. Libro IV. Ed. Asociación Española de Hidatidología. Madrid 1984. 21. - LIN T. Y., HSU K. Y., HSIEH C. M . - Sttudy on lobectomy of the liver a new téccnical suggestion on hemihepatectomy and report of three cases of primary hepatoma treated with total left lobectomy of the liver. J. Forsan Med. Assoc. 57; 742. 1958. 22. - QUATTLEBAUN 3. . K. ; QUATTLEBAUN, J . K. Jr. - Technique of hepatat ic lobectomy. Ann. Surg., 149, 468, 1959. 23. - PACK C. T. , MILLER T. R. - Middle hepatic lobectomy for cancer. Cancer, 14 1295,1961. . 24.- SOLETO SAEZ E.- Resecciones hepáticas en hidatidosis . Hidatidologia Libro IV. Ed. Asociación Española de Hidatidología. Madrid 1984. 25. - LIN T. , SOLETO SAEZ, E. , LANDA GARCIA J. 1. - Resecciones hepáticas (primera parte). Rev. Esp. Enf. Ap. Digest., 59,743,1981. 26.- LIB T.I., SOLETO SAEZ E., LANDA GARCIA J.1.- Resecciones hepáticas (segunda parte). Rev. Esp. Apa. Digest., 59,743,19810. 27.- LIN T.Y.- Results of 107 hepatic lobectomies with a preliminary repor of the use of clamp to reduce blood loss. Ann. Surg. 177; 413. 1973. 28.- LANDA GARCIA 3.1.- Resecciones Hepáticas en la Hidatidosis. Archivos Internacionales de la Hidatidosis VOL. XXVIII, Libro 11, Ed. M. Pérez Gallardo. Pág. 31 Madrid. 1988. 29.- SOLETO SAEZ E.- Texto de la Banda Sonora de la Película "El Clampaje de L IN para Resecc iones Hepát icas. 30.- GONZALEZ J.A., JIlrlEBEZ M, PLACER C., SAGREDO P., MARTIH R. Y E. SOLETO SAEZ.- Resecciones Hepáticas en Hidatidosis. Archivos Internacionales de la Hidatidosis. Vol. XXVIII, Libro 11. Pág. 29 . Madrid 1988. 31.- CASTIGLIOBI D.: Tratamiento quirúrgico de la hidatidosis hephtica. Libro de Ponencias del XIII Congreso Internacional de Hidatidologia. 308. MADRID 1985). 32.- GOINARD P., PEGULLO J., PELISSIER C.,- Le quiste hydatique. Mascón & Cía. Edteurs. 193. PARIS 1960. 33.- CHALNOT P. ET GROSDIDIER J.- Echinococcose' alveolaire du foie. Hepatectomie droit e' largie. Mem. Acad. Chi, 84, no. 10-21, 1958. 295- 300. 34.- GROSDIDIER J., BOISSEL P.- L' ~cinococcose Alveolaire du foie. Abstracts. XI 1 International Congress d da ti do si s. ARGEL 1981. 35.- BREGADSE 1 . L.- Nuestra experiencia en el tratamiento de la echinococoosis alveolaris (multilocularis~ hepati. Archivos Internacionales de la Hidatidosis. Vol. XXI. Ed. V. Perez Fontana. 184. MONTEVIDEO 1963. 36.- GOIBAH P., PEGULLO J., PELISSIER G.- Le kyste hydatique du foie. Ed.. Masson & Cie Editeurs. 32. PARIS 1960. 37.- BOURGEOB ET PETRI H.- L'ouverture des kyste hydatiques du foie dans les vois biliaires. Archivos Internacionales de la Hidatidosis Vol.XV1. Ed., B. Couries. 13, ATHEBES 1957.). 38.- CEDAN ALFONSO.- Tecnica quirúrgica en la equinococosis hepática. Archivos Internacionales de la Hidatidosis.Vo1 XXI.Ed. V.Pérez Fontana. 394, MONTEVIDEO 1963. 39.- PEREZ - H1CKMAN.- Nuestra experiencia en la hidatidosis hepdtica. Coloquios nacionales sobre cirugía de la hidatidosis. Cdtedra Prf. J. Bl trán de Heredia. 93, VALLADOLID 1968, 40.- SKAHNAKIS S. - Hepatectomies for echinococcus disease of the liver. Libro abstracts XI International Congress of Hydatidosis. 89, ATHENS 1977. 41.- TOADER C.,TOADER I., CAZACU M., CIOROIU M.- Some problems in diagnostic and surgical treatment of hepatic hydatid cist, Libro Abstracts XI International Congress Hydatidosis 96. ATHEIS 1977. 42.- SAPKAS A,, PAPAEVABGELOU E., MANTOBAKIS S.- Radical operations in hepatic echinococcosis. Libro de abstrac. XI Internacional Congress of hydatidosis 86 ATHElJS 1977. 43. - ANTONAKIS S. , LI AKAKOS D. , KOURTIS K. , MI TELAS TH. , FREICH. , FREICH.,PAPAEVANGELOU.- The place of hepatectomy in the hydatid disease of the liver. Libro abstrac. International Congress hydatid. 54. ATHENS 1977. 44.- CASAY Y., KOSHINO I., KAWANISHI B., HATA Y., YASSIMOTO M., KUMAGA1.- H. Surgical aspect of the avolar echinococcosis. Libro abstrac del XI International Congress of hidatidosis. 43. ATHEIS 1977. 45.- HADJ SALAH H., ABID A., SEBAI F . , SASSI S,- Les Hepatectomies Reglees dans le kyste Hidatique du Foie. Abstracts. XII International Congres Hydatidosis. 214. ARGEL 1981. 46. - GARCIA BLANCH G. , LANDA GARCI A J. 1. , MORENO AZCOITI A M, CALLE SANTIUSTE A.,GUTIERREZ GOMEZ M., Y MORENO GONZALEZ E.- Anhlisis de 180 enfermos intervenidos quirúrgicamente por hidatidosis hepática. Abstracts. International Congress Hydatidosis.72. ARGEL 1981. 47.- ZANNINI G., DE SEHA G., LEOlYE F., ROBERTI Q., IIYCOLLINGO C., OLIVEIR0.- N.- Archivos Internacionales de la Hidatidosis . Vol XXVIII, Libro 11. Ed. M. Pérez Gallardo. 260. MADRID 1988 48.- DIGALIC D., MILECEVIC M., DJVKIC V., ESTEFAHOVIC B., PETROVIC M., BULAJIC M - Archivos Internacionales de la Hidatidosis, Vol XXVIII, Libro 11 Ed, M. Pérez Gallardo. 116. MADRID 1988. 49.- JUNICHI UCHIHO, NAOKI SATO, TOMOYUKI TAKAGI, KIYOSHIGE SUZUKI, FUMIO SANO.- Archivos Internacionales de la Hidatidosis. Vol.XXVIII.Libro 1. Ed. M.Pérez Gallardo.259. MADRID 1988. 50. - CASTRINI G. , TOCCACELI S. , P ITASI F. , , FRANTTAROL 1 F. M. , PAPALARDO. - Our experience in the surgical treatmen of patiens with hepatic hydatidosis. Archivos Internacionales de la Hidatidosis. Vol. XXVIII, Libro 11. Ed. M. Pérez Gallardo. MADRID 1988. ) . 51. - J IMENEZ M. C. , PLACER C. , SAGREDO P. , MARTIN R. , GONZALEZ J. A. , SOLETO SAEZ E.- Veinte afios de experiencia en hidatidosis hephtica. Archivos Internacionales de la Hidatidosis. Vol. XXVIII. Libro 11. Ed. M. Pérez Gallardo. 281. MDRID 1988.) 52. - AGUILEYA V. , MARTINEZ M. , INGELMO A. , GASTAMINZA R, MARTINEZ F. , GONZALEZ Y GONZALEZ M.- Resultados comparativos entre técnicas radicales y conservadoras en la cirugía de la hidatidosis hephtica. Archivos Internacionales de la Hidatidosis. Vol. XXVIII. Libro 11. Ed. H. Perez Gallardo. 42. MADRID 1988. 53.- LANDA GARCIA J.1.- Resecciones hephticas en la hidatidosis. Archivos Internacionales de la Hidatidosis. Vol, XXVI 11. Libro 11. Ed. M. Pérez Gallardo. 31. MADRID 1988. 54. - SERRANO P. A. , PEREZ BEDMAR J. A. , CASTEJOH R. - Nuestra experiencia en el tratamiento quirúrgico de 234 pacientes portadores de quistes hidatídicos. Archivos Internacionales de la Hidatidosis. Vol. XXVI 11. Libro 11. Ed. M. Pérez Gallardo. 284. HADRID 1988. 55.- ZARAGOZA C., NARBONA B., DAVILA D., ARIÑO J., CANET J.- Estudio de 153 hidatidosis hepbticas. Archivos Internacionales de la Hidatidosis. Vol. .XXVIII. Libro 11. Ed. M.Pérez Gallardo. 267. MADRID. 56.- RELIMPIO FERRER F.- Justificación del Empleo de las Resecciones Hepáticas como Tratamiento de la Hidatidosis del Hígado, Hidatidología. Libro IU. Ed. Asociación Espafiola de Hidatidología. 225. XADRID 1983. 57.- PEREZ GALLARDO M.- Mesa Redonda sobre Hidatidosis Hepática. Hospital 12 de Octubre. Se. Cirugía Digestiva. Prf, E. Moreno *~onzalez MADRID 1989. 58. -NAVARRO ZORRAQUIBO M.- Respuesta Inmunológica de Huksped Humano Frente a la Infestación por Equinococcus Granulosus. Hidatidología Libro 111. Pág.89. Ed. Asociación Española de Hidatidología. MADRID 1983. 59.- REISIN I.L., Col.- Mecanismos de Acción del Mebendazole Sobre el Echinococcus Granulosus en su Estadio Larva1 Estudiados 1.n Vitro. Bases Para la Interpretación de los Resultados de la Quimioterapia Experimental y Clínica. Archivos Internacionales de la Hidatidosis. Libro 1. Ed. M. Pérez Gallardo. Pág. 42. MADRID 1988. 60.- CASADO ESCRIBAISO N., RODRIGUEZ CAABEIRO F.- Cuitivo in Vitro.de Echinococcus Granulosus: Desarrollo de Microquistes. Archivos Internacionales de la Hidatidosis. Libro 1. Ed. M. Pérez Gallardo. 75. MADRID 1988. 61.- MOISAO R.- Quisto hidático do figado. Aspectos fisiopatológicos Ligados a sua repercussao sobre parénquima hepático. Hidatidología Libro 111. Pág. 151.. Ed. Asociación Española de Hidatidología . MADRID 1983. 62.- CERESETO P.L.- Quiste Hidatidico de Higado Abierto en Vias Biliares. .30. BUENOS AIRES 1958. 63.- ALVARES SALAS MORIS J .L.- Hidatidosis Pulmonar. Edit.Liade.Pág. 58. MADRID 1969 64.- TOMALINO D.- Complicaciones Torácicas de la Equinococosis Hepática. Rev. El Torax. 11,85-118. 1962. . 65. - PEREZ GALLARDO M. , ORUSCO E. , G. ARAGONESES F. , FOLQUE E. - Complicaciones Torácica de la Hidatidosis Hepática. Generalidades. Hidatidología. Asociación Espafiola. de Hidatidología, Libro 11. Pág. 177. MADRID 1982). 66.- ESCUDERO VALVERDE F.- Marsupialización Abierta y Cerrada en el Tratamiento de Hidatidosis H ephtica. Coloquios Nacionales sobre la cirugía de la hidatidosis. Ed. Liade. VALLADOLID 1968. 67.- CEDAN ALFOWSO J.- Estado actual de la hidatidosis hepática. Archivos Internacionales de la Hidatidosis, Vol.XV., 108, SANTA GRIA. BRASIL 1973 68.- PEREZ GALLARDO M.- Tratamiento Quirúrgico de la Hidatidosis Pulmonar. Libro de Ponecias del XIII Congreso Internacional de Hidatidología. . 255. MDRID 1985. 69. - QUEMADA J. , DE CASTRO J. - Quiste Hidatí dico de Hígado. Coloquios Nacionales Sobre la Cirugía de la Hidatidosis. Ed. Liade. Phg 37. VALLADOLID 1968. 70. - LLAURADO A. , TORRES E. - Drenaje de la Via Biliar por Esfinteroplastia en el Tratamiento del Quiste Hidatídico del Hígado Abierto a Vias Biliares. Coloquios piacionales de la cirugía de la hidatidosis hepática. Ed. Liade . 59 - 63. VALLADOLID 1968 71.- ECKERT J.- Tratamiento médico de la hidatidosis. Libro de Ponencias. XIII Congreso Internacional de Hidaidología. Ed. Comunidad de Madrid., 343, MADRID 1985. 72.- BIRCHER J.- Tratamiento médico de la hidatidosis. Libro de Ponencias. XIII Congreso Internacional de Hidatidología. Ed. Comunidad de Madrid. 348. MADRID. 1985. 73.- PAWLOWSKI 2,s.- Tratamiento edico de la hidatidosis.Libro de Ponencias XII 1 Congreso Internacional de Hidatidología. Ed. Comunidad de Madrid. 74.- VANPARIJS O.- Efficacy of some benzimidazole compounds on alveolas echinococcus in rodents. Archivos Internacionales de la Hidatidosis. Libro 1. Ed. M. Pérez Gallardo. 378. MADRID 1988. 75.- ARRU E., TARANTINI S., LEONI A,- La eficacia del praziquantel inyectable contra echinococcus. Abstracts. XII Congreso Internacional de Hidatidología. 44, ARGEL 1981. 76. - YA0 PIBG LI, LI JUN. , DING SHAO XUU. Praziquantel in treatment and investigation with abdominal Hydatidopsis. Archivos Interilacionales de la Hj.datidosis. Libro I., 417, NADRID 1988. 77.- DJILALI G. Y COL.- El agua oxigenada en cirugía del quiste hidatídico. La Presse Médica1 .' Edición Espafiola. Tomo 11. no. 4,205. 78. - FRADERI R. - ProbleMtica de Vias Biliares en Hidatidosis. Libbro de Ponencias del XIII Congreso Internacional de Hidatidología. 340. MADRID 1985 79.- PIORENO GONZALEZ E..LANADA GARCIA J.I., Y COL.- Transplante Ortótopico de Higado en enfermo con Síndrome de BUDD-CHIARI Crónico Secundario a Hidatidosis Hepática. VI11 Reunión Científica Nacional de la Asociación Espafíola de Hidatidología. CORDOBA 1988. 80. - PERDOMO R. Estenosis Bi liares Posthidat í dicas y sus Complicaciones. Accesit al Premio Benzo 1985. XIII Congreso Internacional de Hidatidologia. MADRID 1985. 81.- BURGEON R., PIETRI H.- L' ouverture des Kystes Hydatiques du foie dans les voies Biliaires. Arch. Inter. Hidat. 1957. 82.- BOURGEON R.- Relations des Kystes Hydatiques et des Voies Biliaires. Archivos Internacionales de la Hidatidosis Vol XXVIII. Libro 11. Ed.M. Pérez Gallardo. Pbg 133. MADRID 1985 83.- MALLAGRAY CASAS S.- Modus Operandi. Simposiun sobre Equiniococoosis Hidatídica en Espafia. Edi. Instituto Bayer de Terapéutica Experimental. ,129. MADRID 1981. 84.- LAIB EWTRALGO P.- Cuestiones terminológicas. Archivos Internacionales de la Hidatidosis. LIbro 12. Ed. Asociación Española de Hidatidología. .11. MADRID 1988. 85.- GARCIA ALVAREZ A,, LANDA J. 1, JOVER J.M., SILECHIA G., GOWEZ G. ,MORENO M.,MOREBO GOBZALEZ E.- Resecciones hepáticas en Hidatidosis. ¿ Una Mejor Alternativa Quirúrgica. Accesit al Premio Benzo de la Asociación Española de Hidatidología 1983. 86. - BISMUTH H. - Les Hepatectomies. Encycl . H&d. Chir. T echniques Chirurgicales 4202. PARIS 1976. 87.- BISMUTH H., HOUSSIN D., CASTAIBG D.- Myor and Minor Segmentectomies Rénglés in Liver Surgery., World. J. Surg., 6,10. 1982. 88. - STARZL T. E. , BELL R. H. , BEAT R. W. , PUTMAH CH. W. - Hepatic Trisegmentectomy . and Other Liver Resection. Surg. Gynecol. Obstet. ,141,424,1975. 89. - STAKZL T. E. , KOEP L. J. , WEIL R. , LILLY J. R. , PUTHAN CH. W. , ALDRETE A. - Right Trisegmentectomye for hepatic neoplasm. Sur. Gynecol. Obstet. , 150, 208, 1980. 90.- PEREZ GALLARDO H.- La hidatidosis en el Hospital Provincial de Madrid. XIV Congreso Internacional de Hidatidología. PORTO ALEGRE BRASIL.1989 91. - MIGUELENA BOBADILLA J. M. , QUERALT C. B. , LAGUEBS P, G. LASIERRA M. - Periquistectomía total en el tratamiento del quiste hidatídico hephtic Hidatidología Libro 11. Ed. Asociación Española de Hidatidología. 199, . MADRID 1983. 92. - CRUZ VIGO F. , MENEDEZ J. M. , BALLESTEROS D. , RAMOS F. A. , LOPEZ M@. 1. , OTERO O. , DELGADO V. E, - Hidatidología Libro IV. Ed. Asociación Española de Hidatidologí a. 160, MADRID 1984. 93. - JIMENEZ GARRIDO, SAGREDO, MARTIN, PLACER, AGUINAGA Y SOLETO SAEZ E. - Nuestra experiencia en el tratamiento de la hidatidosis hepática. Hidatidología Libro IV. Ed. Asociación Espafiola de Hidatidología. 168, MADRID 1984 94.- LOSADA C.A., CORREA C., RODRIGUEZ J., CASTRO J.- La adventiciectomía en la hidatidsis hephtica. Archivos Internacionales de la Hidatidosis Vol. XXVIII. Libro 11. Ed. M. Perez Gallado. 77, MADRID 1989. 95.- XAVER C.YOTIS.- Surgical treatment of liver Echinococcus by radical cystectomy. Abstracts. XI International Congress of Hydatidology. 107, ATENAS 1977. 96. - MENTOURI B. , SALEM A. , LAHDJEL M. - la periquistectomía total. Topogra- fía e indicaciones operatorias. Abstracts. XII International Congres of Hydatidology. ARGEL 1981 97. - GONZALEZ FUSTER A. , NIETO T. , PICATOSTE M. , MANZANARES J. , TRILLO P. - Hi - datidosis hepática en Segovia durante 1983. Hidatidología Libr .IV. .Ed. Asociación Española de Hidatidología.191. MADRID 1984. 98. - MIGUELEBA J. M. , QUERALT C. , HYCKA M. A. , URTI AGA J. 1. , LOZANO R. - Compl i- caciones postoperatoria de la hidatidosis hephtica. Hidatidologia. Li- bro 11. Ed. Asociación Española de Hidatidología. 193, MADRID 1983. 99. - MIGUkLENA J. M. , QUERALT C. , HYCKA M. A. , LOZANO R. - Tratamiento quirur- gico de la hidatidosis hephtica. Aportación a nuestra experiencia. Hidatidologia Libro 111. Ed. Asociación Española de Hidatidología. 168 MADRID 1983. 100.- PASTRANA G,, GRAHELL J. ,MANZANARES J. ,PICATOSTE K. ,RAMIREZ M. ,PUIG A.- Nuestra experiencia en el tratamiento quirúrgico del quiste hidatídico de hígado. Técnicas quirúrgicas empleadas. Hidatidología Libro 11. Ed. Asociación Española de ~idatidología. 138, MADRID 1982. 101. - KIGUELEUA J. M. , QUERALT C. B. , LAGUEHS G. , DEUS G. , HYCKA H., A. , . LOZANO H. - Quiste hidatí dico hepatico recidivado. Análisis de nuestra experiencia. Archivos Internacionales de la Hidatidosis. Vol XXVIII LibroII. Ed. M. Pérez Gallardo. 223 y 224, MADRIDA 1988. 102.- DAHIELE G.M., PISANO G.- Total pericystectomie in moder surgery of hepatic hydatidosis.Abstracts. XI Congreso Internacional de Hidatido- logí a. ATENAS 1977. 103.- LINONES ESTEBAN, LOPEZ,MALLAGRAY, BUTR0N.- Analisis de nuestra expe- experiencia en el tratamiento quirúrgico de la hidatidosis hepatita. Hidatidología Libro IV. Ed. Asociación Española de Hidatidología. MADRID 1984. PRELIMINARES INDICE INTRODUCCION CAPITULO I. OBJETIVO Y JUSTIFICACION IMPORTANCIA DE LA ANTROPOZOONOSIS HIDATÍDICA EPIDEMIOLOGÍA QUIRÚRGICA. JUSTIFICACIÓN DE ESTA TESIS TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN HIDATIDOSIS HEPÁTICA. OBJETIVO FINAL CAPITULO II. BOSQUEJO HISTORICO DE LAS RESECCIONES HEPATICAS RESECCIONES HEPÁTICAS EN GENERAL RESECCIONES HEPÁTICAS EN HEDATIDOSIS CAPITULO III. FUNDAMENTOS MORFOBIOLOGICOS DE LAS RESECCIONES HEPATICAS EN LA HIDATIDOSIS ORIGEN Y DESARROLLO DEL QUISTE HIDATIDICO DE HIGADO La Hidatide de lo Quistes Hepáticos La Adventicia de los Quistes Hepáticos Espacio Periparasitario o Espacio Adventicial Alteraciones en el Parénquima Hepático Alteraciones Biliovasculares ESTADIOS EVOLUTIVOS EN LA HIDATIDOSIS HEPATICA. HIDATIDOSIS HEPATICA PRIMARIA FASES DE LA HIDATIDOSIS HÉPATICA SIMPLE. Fase de Quiste Hialino Fase de Sufrimiento FASES DE HIDATIDOSIS HEPATICA COMPLICADA Fase de Rotura. Fase de Membrana Retenida. Fase de Multivesiculación en la Hidatidosis Hepática Fase Final Parasitaria de Degeneración, Aislamiento y Calcificación. Otras Complicaciones Rotura de la adventicia en su porción intraparenquimatosa. Rotura de la adventicia en su porción extraparenquimatosa. PRINCIPIOS BASICOS DEL TRATAMIENTO DE LA HIDATIDOSIS HEPATICA CAUSA DE LOS FRACASOS TERAPEUTICOS LAS RESECCIONES HEPATICAS EN EL CONTEXTO TERAPEUTICO CAPITULO IV. MATERIAL Y METODO PUNTUALIZACIONES SOBRE LA RECOGIDA DE MATERIAL SERVICIOS QUIRÚRGICOS ENCUESTADOS METODOLOGÍA CAPITULO V. ENCUESTA GENERAL, LISTADO CAPITULO VI. ENCUESTA GENERAL, RESULTADOS, DISCUSION Y COMENTARIOS ENCUESTA GENERAL. TRIENIO 1984-1986 ESTUDIO INDIVIDUALIZADO DE LOS AÑOS 1984, 1985, 1986 CAPITULO VII. ESTUDIO INDIVIDUALIZADO DE LAS RESECCIOINES HEPATICAS EN HIDATIDOSIS CONSIDERACIONES PREVIAS FICHAS PROTOCOLIZADAS CORRESPONDIENTES A LOS PACIENTES ESTUDIADOS SOMETIDOS A ALGUNA FORMA DE RESCCION HEPÁTICA POR HIDATOIDOSIS RESULTADOS CAPITULO VIII. HEPATECTOMIAS-QUISTOPERIQUISTECTOMIAS TOTALES. ESTUDIO COMPARATIVO CONSIDERACIONES PREVIAS FICHAS PROTOCOLIZADAS DE LAS QUISTOPERIQUISTOCTOMÍAS TOTALES RESULTADOS ESTUDIO COMPARATIVO CAPITULO IX. RESUMEN Y CONCLUSIONES CAPITULO X. FUENTES BIBLIOGRAFICAS Y BIBLIOGRAFIA FUENTES BIBLIOGRÁFICAS BIBLIOGRAFÍA