EL DIPLOMA GERMAIN Los 82 primeros psicólogos españoles Javier Bandrés Ana Montero EL DIPLOMA GERMAIN Los 82 primeros psicólogos españoles Javier Bandrés Ana Montero Consejo General de la Psicología de España Fundación Española para la Promoción y el Desarrollo Científico y Profesional de la Psicología (PSICOFUNDACIÓN) Edita: Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos y Fundación Espa- ñola para la Promoción y el Desarrollo Científico y Profesional de la Psicología (PSICOFUNDACIÓN) Diseño y maquetación: Alfredo Prados Imprime: Reproexpres ISBN: 978-84-123569-2-4 Depósito legal: M-4276-2023 Madrid 2023 AGRADECIMIENTOS Queremos expresar nuestra gratitud a Alonso Orleans-Borbón y Goeders que nos ayudó a realizar la transcripción de los expe- dientes de la Escuela de Psicología. Queremos también agradecer la gentileza de la revista Psico- thema por la autorización para reproducir algunos fragmentos del artículo sobre la Escuela de Psicología publicado en el volumen 16, número 2. ÍNDICE La Escuela de Psicología y Psicotecnia de la Universidad de Madrid 7 Inauguración 8 Una difícil singladura 9 El Diploma extraordinario de Psicología 12 Los aspirantes 18 El tribunal 29 El tribunal se examina 32 La resolución, y una sorpresa 34 Los 82 43 Los ausentes 43 Germain y su obra: la Escuela de Psicología 45 Anexo. CV de los 82 titulados del Diploma Extraordinario 61 Índice Onomástico 282 Referencias 285 La Escuela de Psicología y Psicotecnia de la Universidad de Madrid 7 LA ESCUELA DE PSICOLOGÍA Y PSICOTECNIA DE LA UNIVERSIDAD DE MADRID El 14 de junio de 1953 el boletín oficial del estado publicaba un decreto por el que se creaba, a propuesta del Ministerio de Educación Nacional, una Escuela de Psicología en la Universidad de Madrid. Según el decreto, aconsejaba esta decisión la creciente importancia científica y social de la Psicología, que requería una enseñanza reglamentada para la formación de cuantos la cultivan en sus diversas especialidades. Se pretende, además, garantizar que los encargados de los exámenes psicológicos puedan realizar- los con plena suficiencia técnica. La Escuela, cuyos gastos van a correr a cargo del Ministerio de Educación Nacional, se coloca bajo la dependencia del Rectorado de la Universidad de Madrid y su gobierno se encomienda a un Patronato que preside el Rector y que está formado por los Decanos de las Facultades de Filosofía y Letras y de Medicina de la Universidad, el Director del Instituto “Luis Vives” del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Jefe del Departamento de Psicología de dicho Instituto, el Direc- tor del Instituto Nacional de Psicotecnia, un representante de la Sociedad Española de Psicología, uno de cada una de las Direccio- nes Generales de Enseñanza Primaria, de Enseñanza Profesional y Técnica y de Enseñanza Laboral, y, finalmente, tres personas de reconocida competencia en la materia, designadas por el Mi- nisterio de Educación Nacional. Este Ministerio nombrará tam- bién al Director y al Secretario1. Corren tiempos de una discreta y moderada apertura en el ministerio de Educación, con Joaquín 1 Para un estudio más detallado sobre la gestación, puesta en marcha y evolución de la Escuela de Psicología y Psicotecnia, pueden consultarse Bandrés y Lla- vona, 2004, del que se reproduce aquí parte del texto; Germain, 1954, 1980; Yela, 1954, 1982. 8 El Diploma Germain Ruiz-Jiménez a la cabeza y Pedro Laín Entralgo en el rectorado de la Universidad de Madrid2. Un decreto aparecido en el BOE del 4 de mayo de 1954 define la composición de la Junta Directiva, formada por un Presidente — el Director de la Escuela—, dos Vicedirectores, el Secretario y tres miembros del Patronato. En un Decreto de 16 de junio (BOE del 27 de julio de 1954) se procede a la ampliación de ese Patronato. A los miembros enumerados en el Decreto de fundación se añaden el Director de la Escuela como Vicepresidente y como Vocales un representante de la Dirección General de Enseñanza Media, uno de cada uno de los Ministerios Militares: Ejército, Marina y Aire, uno del Instituto de Racionalización del Trabajo, uno del Instituto de Pedagogía “San José de Calasanz” del C.S.I.C. y uno de la Uni- versidad Internacional “Menéndez y Pelayo” de Santander. Inauguración El 13 de noviembre de 1954 se celebra el acto de inaugura- ción. El Director de la Escuela, Juan Zaragüeta, interviene encua- drando el acontecimiento en el proceso de desarrollo de la Uni- versidad española y lo considera semejante a la reciente creación de la Facultad de Políticas y Económicas, a partir de un núcleo de disciplinas radicadas en la Facultad de Derecho. En el caso de la Psicología, dice, el germen universitario se encuentra en la Facul- tad de Filosofía y Letras, Sección de Filosofía, donde se estudian las asignaturas de Psicología Experimental y Psicología Racional. A ese germen universitario, especulativo, se añade en la sociedad española un “verdadero afán por la Psicología, un afán prácti- co, que se manifiesta en continuos requerimientos de entidades industriales o militares o médicas, sin contar las pedagógicas, en 2 A comienzos de 1956 los disturbios estudiantiles les costarían el cargo a ambos. La Escuela de Psicología y Psicotecnia de la Universidad de Madrid 9 pro de una asistencia de diagnóstico y tratamiento a los aspiran- tes a cubrir las distintas funciones sociales” (Zaragüeta, 1954, p. 647). Según el parecer de Zaragüeta, la Escuela con su plan de estudios —cuyas bases teóricas analiza detenidamente desde su óptica neoescolástica— constituye el cauce por el que se canaliza universitariamente el desarrollo de la disciplina y se da respuesta a la creciente demanda de aplicaciones prácticas de la vida social y profesional. Y añade: “Dispone también —¿por qué no decir- lo?— de un plantel de jóvenes psicólogos, entre los que, natural- mente, no he de contarme, excelentemente preparados y llenos de entusiasmo para sus tareas docentes; y aspira a estar instalada sin mayor retraso en un local adecuado para ellas si, como es de esperar, no le falta el apoyo moral y económico del Ministerio de Educación Nacional y de la Universidad de Madrid a la que per- tenece” (p. 655). Una difícil singladura Tras el decreto de creación, el grupo fundador de la Escue- la aborda las primeras tareas: configuración de la Junta Directiva, programación del plan de estudios, selección del personal de ad- ministración y servicios, provisión de fondos y acondicionamiento de la sede. La primera Junta Directiva está formada por el Direc- tor: Zaragüeta; los Vicedirectores: Germain y Úbeda; el Secreta- rio: Yela; los Jefes de Sección: de Psicología Clínica, López Ibor, de Psicología Pedagógica, Secadas, de Psicología Industrial, Siguán y un Vocal: Pinillos. La programación de materias y asignación de profesores para el primer curso 1954–1955 de estudios comunes del Diploma de Psicología es la siguiente: Pinillos se hace cargo de la Psicología Experimental (anual, 2 h/semana) y del Laboratorio de Psicología Experimental (anual, 2 h); Úbeda de la Historia de la Psicología 10 El Diploma Germain (cuatrimestral, 2 h), de la Psicobiología (anual, 2 h) y del Laborato- rio de Psicofisiología (anual, 1 h); Siguán de la Psicología Genética y Diferencial (anual, 2 h), y Yela de la Psicometría y Estadística (anual, 2 h), de la Teoría de los Tests (cuatrimestral, 2 h) y del La- boratorio de Psicometría y Estadística (anual, 2 h). A este grupo de profesores titulares hay que añadir dos auxiliares de curso, José Antonio Forteza y Fernando Bernaldo de Quirós. Se deja para más adelante la convocatoria de los estudios, más breves, del Certificado de Psicología. Dicha convocatoria nunca se realizará. En los inicios del curso 1955–1956 la Escuela no ha recibido los apoyos comprometidos y no hay condiciones sino para un plan de mínimos. Se decide sólo admitir alumnos de 2º curso de diplomatu- ra. Ésta es la programación: Asignaturas comunes: Metodología de la Investigación Psicológica (anual, 3 horas): M. Yela. Psicología Social (anual, 1 hora): J.L. Pinillos. Psicología de la personalidad (semestral, 1 hora): M. Úbeda. Antropología Filosófica (semestral, 1 hora): J. Zaragüeta. Sección de Psicología Clínica: Psicología Clínica (anual, 2 horas) J.J. López Ibor / J.M. Po- veda. Psicopatología (anual, 2 horas): J.M. Poveda. Psicoterapia (anual, 2 horas): J.M. Poveda. Psicodiagnóstico (anual, 1 hora): Mª E. Romano. Sección de Psicología Pedagógica: Psicología Pedagógica (anual, 2 horas): V. García Hoz. Diagnóstico Escolar (anual, 2 horas): J. García Yagüe. Orientación Profesional (anual, 2 horas): F. Secadas. La Escuela de Psicología y Psicotecnia de la Universidad de Madrid 11 Sección de Psicología Industrial: Psicología Industrial: R. Ibarrola / M. Yela. Relaciones humanas: J. Mallart. Higiene y Seguridad del Trabajo: J. Dantín. Profesiografía (c. monográfico): L. Ruiz Castillo. Factores humanos en la productividad (curso monográfico): R.Cuñat. La Escuela navegará durante años gracias al esfuerzo y de- dicación de sus profesores, ahogada permanentemente por las es- trecheces económicas derivadas de los constantes incumplimientos de su asignación en los presupuestos del Ministerio. Hasta el curso 1965–66 resulta imposible ofrecer simultáneamente la matrícula para el primer y el segundo curso de los estudios. En el curso 1968–69 se crea una subsección de Psicología en la sección de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid. Será el comienzo de la progresiva implan- tación de los estudios de Psicología como licenciatura universitaria e, inevitablemente, el comienzo de una lenta agonía de la Escuela que, pese a los sucesivos proyectos de reforma elaborados por Yela, terminará desapareciendo definitivamente en 1987. 12 El Diploma Germain EL DIPLOMA EXTRAORDINARIO DE PSICOLOGÍA Tan sólo dos días después del acto de inauguración de la Es- cuela, el 15 de noviembre de 1954, José Germain, en funciones de Presidente de la Sociedad Española de Psicología, dirige al Rector de la Universidad una carta3 que desvela la inquietud que entre los medios profesionales ha despertado la creación de la Escuela. El problema es muy simple: los egresados de la Escuela dispondrán de una titulación oficial de la que carecen profesionales de la Psicolo- gía con una dilatada trayectoria, muchos de ellos miembros de la Sociedad Española de Psicología, incluyendo a los propios directi- vos y profesores de la Escuela. Madrid, 15 de Noviembre de 1954 Excmo. y Magfco. Sr. Rector de la Universidad de Madrid Presidente del Patronato de la Escuela de Psicología y Psicotecnia MADRID Excelentísimo Señor, Como Presidente de la Sociedad Española de Psicología4 tengo el honor de comunicar a V.E. que dicha Sociedad en Asamblea General celebrada el día 30 de Noviembre pasado acordó elevar a las auto- ridades competentes la súplica de que se considere la concesión del 3 Toda la correspondencia que se cite proviene del archivo del Departamento de Psicología Experimental del CSIC. 4 La SEP se había fundado en 1952 también por impulso de José Germain (Vid. Carpintero, 2002) El Diploma extraordinario de Psicología 13 Diploma de Psicología a personas a las que por razones suficientes les puedan ser dispensados los trámites ordinarios que según los Estatutos de la Escuela deben seguirse para obtener el mencionado Diploma. Según el sentir de la Sociedad de Psicología debe ser considerada exclusivamente como razón suficiente la dedicación profesional a la práctica psicológica, a la investigación o a la enseñanza de psicología. Esta dedicación debería ser valorada en función del tiempo transcu- rrido en ese ejercicio profesional y de la competencia en él demostra- da. Como casos dignos de tomarse en cuenta con arreglo a estos cri- terios, figuran los técnicos y profesores de los Institutos de Psicotecnia5 y profesores de la misma Escuela de Psicología. Como precedente cabe señalar el procedimiento seguido con los profesores del primer curso de Psicología dado en el Instituto de Re- educación de Inválidos6 en 1928 y 29 para formar el personal de las oficinas-Laboratorios de Orientación y Selección Profesional. Con el objeto de evitar que esta proposición de la Sociedad de Psi- cología cree dificultades al Patronato de la Escuela de Psicología, sería quizás aconsejable que esta concesión se hiciese de forma extraor- dinaria, por una sola vez y exigiendo todas las garantías oportunas para salvaguardar el valor científico y profesional del nuevo título de psicólogo que la Sociedad ha sido la primera en pedir y sería siempre la primera en apoyar de acuerdo con sus estatutos. Con el ruego pues de que el Patronato de la Escuela de Psicología estudie la manera más adecuada de resolver este problema, me es grato expresar a V.E., en nombre propio y en el de la Junta directiva que me honro en presidir, el testimonio de mi más distinguida consideración. Firmado: Dr. José Germain 5 Se refiere Germain a los funcionarios del Instituto Nacional de Psicotecnia, heredero, a partir de 1934, del antiguo Instituto Psicotécnico. Germain fue su director en dos etapas, antes y después de la guerra civil. 6 El Instituto de Reeducación de Inválidos se creó en Carabanchel (Madrid) en 1922. En 1927 se constituyó en su marco un Instituto de Orientación Profesio- nal. Germain se refiere a las pruebas convocadas para personal de sus Ofici- nas-Laboratorio (Vid. Monteagudo y Chisvert, 2007) 14 El Diploma Germain Nótese el curioso “desdoblamiento de personalidad” de Ger- main. Se dirige como presidente de la Sociedad Española de Psico- logía al presidente del Patronato de la Escuela de Psicología, de la que él mismo es Vice-Director, promotor y factótum. No sería hasta casi tres años más tarde cuando se articularía el cauce de solución al problema planteado por Germain. En efecto, el 17 de julio de 1957 el BOE publica un decreto7 de fecha 14 de julio por el que “se establecen medidas transitorias para la expedición del Certificado y Diploma de Psicología de la Escuela de Psicología y Psicotecnia de la Universidad de Madrid”. En el preámbulo del Decreto se recuerda que la creación de dicha Escue- la en 1953 respondió a la exigencia de “garantizar la competencia y adecuada formación de cuantos se dediquen a actividades profe- sionales de esta especialidad”. Obviamente tal garantía descansaba sobre los hombros de los profesores de la Escuela, a los que vimos que en 1954 el director de la Escuela, Zaragüeta, describía como “un plantel de jóvenes psicólogos, entre los que, naturalmente, no he de contarme, excelentemente preparados y llenos de entusiasmo para sus tareas docentes”. Y aquí se reveló la paradoja a la que el Diploma excepcional pretende responder: ese “plantel de jóvenes psicólogos” no tienen titulación oficial alguna como tales, mientras que sus alumnos sí la tendrán. Obviamente no se podía plantear la concesión de un Diploma excepcional solo para los profesores de la Escuela, por lo que se opta, como reza el preámbulo de Decreto, por una convocatoria abier- ta de concesión excepcional del Diploma de Psicología, dado que “resulta conveniente facilitar la obtención del certificado o diploma de Psicología a aquellas personas que han cultivado las disciplinas de Psicología y prestado servicios de Psicología aplicada antes de 7 Firmado por Jesús Rubio García-Mina, que ocupaba ahora la cartera ministe- rial y había nombrado a Segismundo Royo-Villanova como rector en Madrid sustituyendo a Laín. El Diploma extraordinario de Psicología 15 la promulgación de las citadas disposiciones, logrando una efecti- va formación en épocas en que no existieron órganos universitarios para otorgarla y patentizarla”. Se apresura el preámbulo de decreto a subrayar que “Las cautelas con las que esta medida va a adoptarse garantizan la justicia de la especial concesión que implica”. Las cautelas citadas se concretan en los requisitos para la con- cesión del título que se explicitan en el artículo segundo del decreto: a) Poseer el título de Licenciado en Facultad universitaria o el de Ingeniero por algunas de las Escuelas Especiales u otro equivalente, cuando se trate del Diploma, o el de Bachiller, Maestro, Perito Industrial u otro equivalente si se aspira al Certificado. b) Acreditar cinco años o más de servicios efectivos prestados con carácter profesional en instituciones oficiales, ya sea con fines de investigación pura o de aplicación en el campo de la Psicología o de la Psicotecnia. c) Haber publicado trabajos sobre temas de Psicología en re- vistas profesionales o técnicas. d) Que la solicitud se presente dentro del plazo de dos meses a partir de la publicación de este decreto en el Boletín Oficial del Estado. Las condiciones parecían, en efecto, bastante exigentes para la época, aunque más adelante veremos la “flexible” interpretación que la terca realidad nacional impuso. La siguiente cuestión era, obviamente, ¿Quién evaluaría los méritos de los aspirantes? El artículo cuarto del decreto se limita a señalar que el Ministerio de Educación Nacional designará un tribunal compuesto de un presidente y dos vocales “elegidos entre personas de reconocida competencia en las disciplinas psicológi- cas”. El citado tribunal debía elevar una propuesta al Rectorado de la Universidad de Madrid en el plazo de un mes tras el cierre del plazo de solicitudes. Pronto veremos que tal plazo no se cumplió ni remotamente. 16 El Diploma Germain El 18 de octubre de 1957, ya transcurrido un mes desde el fin del plazo para la entrega de solicitudes, lo que aparece en el BOE es una orden del Ministerio de Educación Nacional por la que se nombra el tribunal preceptivo: Presidente: Juan Zaragüeta Bengoe- chea, catedrático jubilado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid y director de la Escuela de Psicología y Psicotecnia de dicha universidad. Vocal: Mariano Yela Granizo, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid y secretario de la Escuela de Psicología y Psicotecnia de dicha universidad. Vocal: José Germain Cebrián, director del Ins- tituto Nacional de Psicología Aplicada y Psicotecnia y vicedirector de la Escuela de Psicología y Psicotecnia. ¿Cómo recibieron los alumnos de la Escuela la noticia de la convocatoria del diploma excepcional? Un documento sin fecha, conservado en el archivo de la Escuela, revela, entre otros temas, la inquietud que los rumores sobre la convocatoria del diploma había levantado entre el alumnado. Se trata de un escrito dirigido a Yela como base para un proceso de diálogo entre alumnos y directivos de la Escuela. Los alumnos mencionan problemas de organización de los estudios, cualificación del profesorado y perspectivas profe- sionales futuras: Al interpretar el sentimiento general de la Escuela de Psicología y Psicotecnia, por medio de una encuesta realizada entre su alum- nado, parece preciso en primer lugar dirigirse verbalmente al secre- tario de la misma, Sr. Yela, para desarrollar ante él las sugerencias que a continuación se mencionan en cuatro apartados y de modo esquemático. Si el Sr. Yela lo tiene a bien se podría —con anterio- ridad a nuestras peticiones al Patronato— celebrar un cambio de impresiones con el padre Úbeda, el Sr. Pinillos, el Sr. Germain y, naturalmente, él mismo. PRIMERO: Necesitamos conocer el Reglamento de la Escuela para encomendarnos a él en cada uno de los casos. El Diploma extraordinario de Psicología 17 SEGUNDO: Problemas de los títulos. a) Señores sin título universitario previo b) Id. que no han cursado 1º c) Concesiones extraordinarias de título ¿Méritos? ¿Examen? ¿Presentación de una tesis? ¿Son títulos honoríficos? ¿Quién ha de juzgar esta concesión? Lista definitiva y cerrada, con fechas topes de instancia y de concesión ¿Quién concede el título (el nuestro), la Universidad o el Pa- tronato? TERCERO: Problemas de nuestro porvenir. a) Posibilidades de Colegiación. Doble función social y econó- mica a cumplir por el Colegio b) Relaciones de este con la Sociedad8 y con otras entidades c) Ingreso colectivo de los diplomados en la Sociedad, a peti- ción de su Secretario d) Utilización práctica. Ministerios de Educación y de Trabajo e Industria e) Estatuto de Orientación Profesional f) Posibilidades de los psicólogos escolares y de los psicólogos de empresa CUARTO: Organización de estudios. a) Programas a seguir este curso. Los cursos siguientes. b) Falta de enseñanza práctica c) Poca preparación del profesorado en algunas secciones d) Forma de cubrir las cátedras e) Profesores auxiliares 8 Parecen referirse a la Sociedad Española de Psicología 18 El Diploma Germain f) Patrocinio de la Escuela en la traducción de libros de alto interés pedagógico, que sirvan como libros de texto9 Sólo se mencionan algunos de los puntos que ahora se presentan como de mayor urgencia. Como se ve, los alumnos buscaban garantías sobre los méritos requeridos para el diploma, el tribunal juzgador y el carácter excep- cional e irrepetible de la convocatoria. Los aspirantes El 26 de octubre de 1957 el jefe de sección de Universidades del Ministerio de Educación Nacional remitía al tribunal la lista de aspirantes. Son 192 solicitantes. Sin embargo, en los archivos de la Universidad Complutense se encuentran 205 expedientes, corres- pondientes a las solicitudes que el tribunal finalmente aceptó exa- minar10. Estas fueron las solicitudes finalmente admitidas: Abella Gibert, Delfín Aguado Romero, Celestino Albarrán Puente, Glicerio Albert Rivas, Dolores Alcaraz Lledó, María Josefa Alier Gómez, Joaquín Alonso Fernández, Francisco Alonso Nart, María Álvarez de Linera y Grund, Antonio Álvarez Prada, Manuel Álvarez Villar, Alfonso 9 Este último punto aparece añadido a mano en el documento 10 Hemos de advertir que el expediente correspondiente a Juan Zaragüeta y Ben- goechea, no se ha podido localizar en el archivo de la Universidad Complutense El Diploma extraordinario de Psicología 19 Aparicio Simón, Salud Aragón Ruiz, Julio Asensio García, José Astolfi Herrera, José Antonio Astolfi Parra, Juan Azoy Castañé, Adolfo Azoy Sabata, Adolfo Ballús Pascual, Carlos Bayle Gabarró, Fernando Benítez Ramírez, Ana Bertrán Vallés, Manuel Blasi de Tenorio, José Miguel Blay Fontcuberta, Antonio Borrás París, Manuel Buen Lozano, Víctor de Cabrales Alonso, José Manuel Calabuig Campos, Román Calvo Barrena, Dolores Calzado Pérez, Manuel Canals Guilera, Nuria Cañellas Rodríguez, Rafael Carol Pérez, José Cerdá Retuerto, Enrique Coderch de Sans, Juan Conill Mataró, Arcadio Córdoba Ferreiro, José Costa Molinari, José María Crespi y Canáves, Pedro Dantín Gallego, Juan Delclós Pujol, Victoria Díaz Arnal, Isabel Díaz Terol, Juan Eizaga Luzarraga, José María 20 El Diploma Germain Ercilla Domínguez, José Escala Milá, Salvador Espuña Fierro, Juan Estany Golano, Luis Falcón Rodríguez, Francisco Feria Caballero, Santiago Fernández del Corral, Julián Manuel Fernández Huerta, José Ferrer Pi, Joaquín Ferrés Puig, Eduardo Figuerido Santurtún, José Antonio Figuerido Torija, César Antonio Filgueira González, Manuel Filgueira Valverde, José Fuertes Pérez, Fulgencio Gallego Gómez, Manuel García Alonso, Laurentino García-Barros Bernabéu, Enrique García Moreno, Enrique Garrofé Pardo, Domingo Gayarre Galbete, Carmen Germain Cebrián, José Gil Bernadet, Antonino Girabau Romero, Pedro Goena Aldanondo, Carlos Gómez López, José María Góngora Galera, José González Cereceda, Valentín González del Pino, César González Hernández, Gerardo González López, Manuel González Monclús, Enrique González Pinto, Rodrigo El Diploma extraordinario de Psicología 21 Guerri Núñez, José Pascual Guillamón Reyes, Higinio Guisasola Pirez, Tomás Gutiérrez Aguilera, Carlos Heredero Pérez, Manuel Ibarra y Bergé, Javier de Ibarrola Monasterio, Ricardo Ibarrola Muñoz, Elena Inés y López, Felisa Jaime García, Francisco Lagarda Renau, José Antonio Leal Gregori, Manuel Lecha Luzzati, Gustavo Lecha Pallardó, Francisco Leirós Fernández, Eladio Linares Maza, Antonio Lizarraga Larrión, Luis Javier Llusa Ruiz, Carlos López Elías, Pelayo López Martínez, Alfonso Basilio López Méndez, Soledad López Mora, José Lozano Zuza, Cándido Machordom, Gamande Vicente Marco Monreal, Antonio Márquez López, Aurora Martí Tusquets, José Luis Martín-Serrano Mohino, Ángel Martínez Escudero, Manuel Martínez Leria, Miguel Martínez Manzano, Hipólito Martínez Navarro, Modesto Mato Calderón, José 22 El Diploma Germain Megías Cano, Juan de Dios Meseguer Irles, Pedro Mestre Mestre, Bartolomé Mirapeix del Cerro, Jesús Montes Astolfi, Francisco Montes Navas, Francisco Morales Belda, Francisco Javier Muñagorri Berraondo, Diego Muñoz Beato, Germán Mussons Trullols, Salvador Noriega Marcos, Daniel Oliveros Pérez, José Carlos Olivieri de Perdikidis, Elena Ordeig Pastells, Francisco Ortega Ricoma, Pablo Otero Sastre, Pablo Palacio Príncipe, Enrique Palmer Ferrer, Mateo Palomar Collado, Fernando Pancorbo Martínez, Luis Francisco Pancorbo Martínez, Teófilo Domingo París Amador, Carlos Paumard Molina, César Pedret de Falgás, Montserrat Pelaz Martínez, Emilio Peña Urquijo, Jesús Perea Guardeño, Guillermo Pérez Domínguez, José Pertejo Seseña, Jesusa Pigem Serra, José María Pigem Serra, Ramón Pinillos Díaz, José Luis Pizzano Macías, Antonio El Diploma extraordinario de Psicología 23 Plata Gutiérrez, José Plaza Arroyo, Josefa Dolores Pons Bartrán, Ricardo Portabella Durán, Pedro Pujol Borrás, Amadeo Quílez Juan, Francisco de Asís Rabal García, Fermín Ramiro León, Eulalio Rey Ardid, Ramón Rey Calero, Juan del Reyna Yarto, José Luis de Riera Estada, Eusebio Rivas Miró, Ángel Rodenas Bonet, Leandro Rodríguez Caldeiro, Julio Rodríguez Olivera, Luis Rodríguez-Arango Montañés, Celso Rodríguez-Cadarso Ladrón de Guevara, Víctor Rojas Ballesteros, Luis Romano Pérez, María Eugenia Rosal de Argullol, Jacinto María Ruiz-Castillo Basala, Luis Sabanés Bada, José Sabata Figa, María Lourdes Sabate Dalmazzo, Juan Sáez Lasa, José Antonio Sánchez Jiménez, Julián Sarro Martín, Arturo Sarro Roset, Ignacio Secadas Marcos, Francisco Serra Martínez, José María Serrate Torrente, Agustín Siguán Soler, Miguel 24 El Diploma Germain Solé Canosa, Francisco Soler Dopff, Carlos Soriano Llorente, María Soto Yarritu, Federico Surós Forns, Francisca Tamayo López-Machuca, Alberto Torres López, Antonio J. Tranque García, Felipe Trullas Ferrer, Salvador Úbeda Purkiss, Manuel Urcelay Martínez, Constancio Urcola Ansola, Vicente Urrutia Larrea, José Manuel Valenciano Gaya, Luis Valentín-Gamazo y Fernández de la Hoz, José María Vandellós Ventosa, Vicente Varela Rodríguez, Amadeo Vázquez Mier, Irene Vázquez Velasco, Carlos Vendrell Montserrat, José Vergallo Montinari, Juan Villacián Rebollo, José María Villar Herrán, Armando Villarejo Mínguez, Esteban Vinuesa Álvarez, Ángel Yela Granizo, Mariano Zamora Munuera, José Zaragoza Antich, José Zaragüeta y Bengoechea, Juan Zuloaga Pegenaute, José El Diploma extraordinario de Psicología 25 La abrumadora mayoría de aspirantes solicitan la concesión del diploma frente a una exigua minoría que solicita tan sólo el certificado (fig.1) La escasa demanda del certificado es fácilmente entendible, atendiendo a las bases de la convocatoria. El certificado de la Es- cuela estaba pensado para profesionales sin titulación superior, pero al mismo tiempo se les exigía 5 años de experiencia profesional en psicología en una institución oficial y haber publicado en medios profesionales o académicos. En cualquier caso, la Escuela nunca abrió la matrícula para los estudios oficiales del certificado y pospu- so sine die la concesión de esta titulación. En cuanto al sexo de los solicitantes, hubo, como era esperable para la época, una abrumadora mayoría masculina (fig.2) En cuanto al perfil profesional de los solicitantes (fig. 3) se ob- serva que los profesionales de la enseñanza (enseñanzas medias, 26 El Diploma Germain universitaria, profesional y especial) son el grupo mayoritario con 60 aspirantes (29 %), seguidos por los psiquiatras con 49 (24 %), profesionales del Instituto de Psicología Aplicada y Psicotecnia con 48 (23 %), médicos no psiquiatras con 18 (9 %), profesionales que se autodenominan psicólogos con 9 (4 %) y en torno al 10 % res- tante repartido entre funcionarios del CSIC, militares, funciona- rios de la administración civil, abogados, estudiantes, un juez, un policía, un periodista y un practicante. Entre los solicitantes hay 10 sacerdotes o religiosos. Llama la atención la ausencia entre los solicitantes de los per- sonajes influyentes de la psiquiatría de la época, que, obviamente, tenían garantizada una evaluación positiva. Ni Vallejo Nágera, ni López Ibor, ni Sarró consintieron en ser evaluados por el tribunal designado. Sin embargo, todos ellos hicieron gestiones a favor de sus colaboradores aspirantes al Diploma, como se constata por las notas manuscritas por el tribunal en los expedientes. El Diploma extraordinario de Psicología 27 Por lo que toca a la procedencia geográfica provincial de los solicitantes (fig.4, provincias de las que provienen 5 o más aspiran- tes) hay dos contingentes principales: Barcelona con 58 (28 %) y Madrid con 53 (26 %). El resto se reparte entre 31 provincias espa- ñolas, Tánger y Venezuela. Terminado el plazo de entrega de solicitudes, nombrado el tri- bunal y superado ya sobradamente el plazo previsto en la convo- catoria, podría esperarse que la resolución no se hiciera esperar. Nada más lejos de la realidad. La resolución terminó apareciendo en el BOE del 2 de mayo de 1959. Habían pasado casi dos años. Las razones de este inexplicable retraso hay que buscarlas proba- blemente en el tortuoso proceso que parece haber acompañado las deliberaciones del tribunal. Pronto entraremos en él, pero primero examinaremos el perfil intelectual de los miembros del tribunal. 28 El Diploma Germain El tribunal La personalidad científica de los miembros del tribunal es hoy bien conocida, pero conviene delinear su perfil para entender mejor las razones de su nombramiento. Juan Zaragüeta Zaragüeta había nacido en 1883 en Orio (Guipuzcoa). Realizó la carrera eclesiástica y los estudios de Teología en los seminarios de Vitoria y Zaragoza. En la Universidad de Lovaina obtuvo la licen- El Diploma extraordinario de Psicología 29 ciatura y el doctorado en Filosofía y entró en contacto con la orien- tación neoescolástica del Cardenal Mercier, que marcaría su pen- samiento filosófico. En 1908 retornó a España para hacerse cargo de la cátedra de Filosofía del Seminario Conciliar, del que llegaría a ser Rector. En 1917 comienza su carrera docente en la universidad pública al ser nombrado profesor de Religión y Moral en la Escuela Superior del Magisterio y en 1932 obtiene una cátedra en la sección de Pedagogía de la Universidad Central. En 1947 se trasladó a la cátedra de Psicología Racional, que ocuparía hasta su jubilación en 1953. Desde 1947 hasta 1963 fue director del Instituto de Filosofía “Luis Vives” del CSIC, así como de la Revista de Filosofía, del mismo Instituto (Bandrés, 2020). Zaragüeta era un neoescolástico con talento y mentalidad abierta y, además, tenía experiencia de gestión en instituciones de Psicología aplicada, ya que había sido nombrado en 1934 consejero del Instituto Psicotécnico, junto al doctor Juan Negrín y a Eusebio Martí. En 1948 avaló la creación, dentro del Instituto Luis Vives, de un Departamento de Psicología Experimental, que sería pilotado por José Germain como director y Mariano Yela como secretario, y en el que se irían integrando jóvenes profesionales como Jose Luis Pinillos, Miguel Siguán, Francisco Secadas, Jesusa Pertejo, Alfonso Álvarez Villar, José Antonio Forteza o Manuel Úbeda Purkiss. Za- ragüeta estaría en el núcleo de fundadores de la Revista de Psicología General y Aplicada11 y sería uno de los 16 socios fundadores de la Sociedad Española de Psicología. Nada puede extrañar, pues, que, a la hora de buscar un director de prestigio y situación oficial indis- cutible para el proyecto de Escuela de Psicología y Psicotecnia se pensara, aun estando ya jubilado, inmediatamente en él12. 11 Otro proyecto pilotado por Germain, que la fundó en 1946 (vid. Carpintero y Tortosa, 1996) 12 Sobre Zaragüeta puede consultarse, entre otros, Álvarez de Linera, 1953 30 El Diploma Germain José Germain Germain nació en Málaga en 1896. Hijo de un ingeniero francés afincado en España, cursó los estudios de bachillerato en Bélgica y Francia y, de vuelta a España, estudió medicina en Ma- drid donde obtuvo el doctorado en 1923. Al terminar la carrera su padre le envió a formarse en Suiza, Francia y Alemania con profesores como Claparede, Kölher, Rupp, Sicard, Alajouanine, Guillaine, Dumas, Toulouse o Janet. En España su interés hacia la psicología se cimentó en la cátedra de psicología experimental que Cipriano Rodrigo Lavín regentaba y en la que tuvo la oportuni- dad de asistir al curso impartido por Ziehen. Al tiempo que con- tinuaba su formación en los campos de la Histología, Fisiología, Neurología y Psiquiatría, le surge la ocasión de sustituir a Miguel Such como ayudante del Dr. Rodríguez Lafora. El doctor Lafora le incorporó a la clínica que tenía en Carabanchel y a las activida- des del Instituto Cajal. En el mismo Carabanchel se incorporó al Servicio de Orientación Profesional del Instituto de Reeducación de Inválidos que dirigía César de Madariaga. Es allí donde entra en contacto con José Mallart y Mercedes Rodrigo, con los que desarrollaría una intensa labor de investigación psicométrica. Con el impulso de Madariaga y la colaboración de Emilio Mira, Mer- cedes Rodrigo y José Mallart, Germain participa en la creación de los Institutos de Psicotecnia y las Oficinas-Laboratorio provincia- les de Orientación Profesional. En los años de la República Germain ocupó también los car- gos de jefe médico de Psiquiatría e Higiene Mental en la Direc- ción General de Sanidad y secretario del Consejo Superior Psi- quiátrico. Fue asimismo profesor de Psiquiatría y Psicología en la Escuela Nacional de Sanidad. No es ninguna exageración afirmar que en 1936 Germain y Mira eran las cabezas indiscutibles de la psicología española, desde Madrid y Barcelona. Pero llegó la guerra civil y sus destinos se apartaron para siempre. Mira se hizo cargo de la jefatura de los servicios psiquiátricos del ejército de El Diploma extraordinario de Psicología 31 la República y se exilió al final de la contienda para no regresar jamás. Germain abandonó Madrid a los pocos meses de iniciada la guerra (a pesar de lo cual no se le destituye, por abandono del servicio, de su puesto de director del Instituto de Psicotecnia has- ta enero de 1939, sustituido por Mercedes Rodrigo) y trabajó en Suiza, Lovaina y, finalmente, París. Finalizada la guerra, volvió inmediatamente a Madrid, don- de ejerció dos cursos como profesor agregado en la cátedra de psicología experimental de la Universidad de Madrid, de la que había sido apartado Cipriano Rodrigo Lavín. Fue sometido a de- puración y sancionado con inhabilitación para cargos directivos y de confianza, lo que le impidió retomar la dirección del Instituto de Psicotecnia. Levantada la sanción, en 1948 se le encomendó la dirección del nuevo Departamento de Psicología Experimental del CSIC y en 1955 se le nombró de nuevo director del Instituto Nacional de Psicología Aplicada y Psicotecnia. Por esa época fue asimismo co-fundador de la Revista de Psicología General y Apli- cada y de la Sociedad Española de Psicología. Germain fue, en definitiva, el hombre que aportaba la continuidad con el trabajo y las instituciones científicas de preguerra y el psicólogo con mayor formación, experiencia y talla científica de los que permanecieron en España13. Mariano Yela Yela nació en Madrid en 1921. De familia obrera y sin medios económicos, cursó estudios primarios con diversas becas y fue clasi- ficado como alumno superdotado. Los estudios se interrumpen por la guerra civil y el final de la contienda le alcanza como militante juvenil del PCE y soldado en el bando republicano. Sortea la re- presión de postguerra, cursa los últimos años del bachillerato y en 1941 se matricula en la Facultad de Filosofía y Letras, licenciándose 13 Autobiografía de Germain en Germain, 1980, a y b. 32 El Diploma Germain en 1945 con premio extraordinario. En ese año se traslada a USA becado por el Ministerio de Educación y estudia con el que consi- deraría su gran maestro, Louis L. Thurstone. A su vuelta a España en 1948 se incorpora en Madrid a la Facultad de Filosofía, de la que será catedrático desde 1957. Colabora con José Germain en la fundación del Departamento de Psicología Experimental del CSIC y en la creación de la Escuela de Psicología y Psicotecnia, como secretario de la misma. Yela14 será durante décadas el referente de la Escuela y su ges- tor de facto. El Tribunal se examina Algo que llama inevitablemente la atención es que los miem- bros del tribunal son, al tiempo, aspirantes al Diploma: evaluadores y evaluados. Tan anómala situación es señalada en un escrito15 que Mariano Yela dirige al rector de la Universidad de Madrid el 28 de octubre de 1958, con el que se acompañaba la propuesta de resolu- ción que elevaba el tribunal: “ En relación con la propuesta de concesión excepcional de Diplomas de la Escuela de Psicología y Psicotecnia de esta Universidad que adjunto tengo el honor de remitir a V.E.M., he de manifestarle que los tres miembros del tribunal nom- brado a tal efecto, a saber, D. Juan Zaragüeta Bengoechea, D. José Germain Cebrián y D. Mariano Yela Granizo, Pre- sidente, Vicepresidente y Secretario respectivamente de la Escuela, figuran entre los solicitantes del Diploma. Dado que los tres constituyen el tribunal, no parece discreto que 14 Autobiografia en Yela, 1982. 15 Archivo de la Escuela de Psicología y Psicotecnia, Universidad Complutense. El Diploma extraordinario de Psicología 33 se propongan a sí mismos, por lo que no se han incluído en la lista de los propuestos para la concesión excepcional del diploma, a pesar de que cumplen los requisitos fijados en el decreto de 14 de junio de 1957. Sería, quizá, más oportuno que V.E.M., si lo estima conveniente, hiciera la correspon- diente propuesta o concesión en atención a las circunstan- cias expuestas” El Rector no debió ver clara la solución porque ese mismo día remitió a la Dirección General de Enseñanza Universitaria un escri- to consultando sobre la situación creada y solicitando autorización para aprobar la propuesta del tribunal. El 7 de noviembre llegaba al Rectorado la contestación del Director General de Enseñanza Universitaria: “ …corresponde a ese Rectorado la aprobación de las pro- puestas del Tribunal constituido para estudiar las solicitu- des formuladas al amparo de dicho texto legal así como la expedición de los diplomas o certificados correspondientes, por lo que no es necesaria la autorización solicitada para expedirlos, estimándose procedente la inclusión entre las concesiones de diplomas de los tres miembros del tribunal de referencia, señores D. JUAN ZARAGÜETA BENGOE- CHEA, D. JOSÉ GERMAIN CEBRIÁN y D. MARIANO YELA GRANIZO, propuestos por V.M.E.” El 20 de noviembre el Rector comunicaba a la Escuela la auto- rización recibida. La solución final que se adoptó de facto fue que la propuesta de concesión del diploma a favor de alguno de los miem- bros del tribunal fuera firmada sólo por los otros dos miembros, absteniéndose el solicitante. 34 El Diploma Germain La resolución, y una sorpresa El 2 de mayo de 1959, esto es, casi dos años después de la fecha de convocatoria, y seis meses después de que Yela remitiera al rector la propuesta de diplomas, el BOE publica el anuncio de resolución de la Universidad de Madrid. Se concede el diploma a 82 de los soli- citantes por cumplir, a juicio del tribunal, con los requisitos exigidos. El artículo primero del decreto enumera los que iban a ser los 82 pri- meros psicólogos con titulación oficial en España. Esta es la relación: Alcaráz Lledó, María Josefa Alier Gómez, Joaquín Alonso Fernández, Francisco Alonso Nart, María Álvarez de Linera y Grund, Antonio Álvarez Villar, Alfonso Azoy Castañé, Adolfo Borrás París, Manuel Buen Lozano, Víctor de Calabuig Campos, Román Cerdá Retuerto, Enrique Dantín Gallego, Juan Delclós Pujol, Victoria Díaz Arnal, Isabel Díaz Terol, Juan Ercilla Domínguez, José Fernández Huerta, José Figuerido Torija, César Antonio García Moreno, Enrique Gayarre Galbete, Carmen Germain Cebrián, José Gómez López, José María González del Pino, César El Diploma extraordinario de Psicología 35 González Pinto, Rodrigo Guillamón Reyes, Higinio Guisasola Pirez, Tomás Gutiérrez Aguilera, Carlos Heredero Pérez, Manuel Ibarrola Monasterio, Ricardo Lecha Pallardó, Francisco Linares Maza, Antonio López Méndez, Soledad López Mora, José Marco Monreal, Antonio Martínez Lería, Miguel Martínez Navarro, Modesto Meseguer Irles, Pedro Mestre Mestre, Bartolomé Mirapeix del Cerro, Jesús Montes Astolfi, Francisco Montes Navas, Francisco Morales Belda, Francisco Javier Muñoz Beato, Germán Mussons Trullols, Salvador Oliveros Pérez, Jose Carlos Olivieri de Perdikidis, Elena Otero Sastre, Pablo Palomar Collado, Fernando París Amador, Carlos Pelaz Martínez, Emilio Pertejo Seseña, Jesusa Pigem Serra, José María Pinillos Díaz, José Luis Plata Gutiérrez, José Plaza Arroyo, Josefa Dolores Portabella Durán, Pedro 36 El Diploma Germain Rabal García, Fermín Rey Ardid, Ramón Rivas Miró, Ángel Rojas Ballesteros, Luis Romano Pérez, María Eugenia Ruiz-Castillo Basala, Luis Sarro Roset, Ignacio Secadas Marcos, Francisco Serrate Torrente, Agustín Siguán Soler, Miguel Soler Dopff, Carlos Soriano Llorente, María Soto Yarritu, Federico Tamayo López-Machuca, Alberto Torres López, Antonio J. Trullas Ferrer, Salvador Úbeda Purkiss, Manuel Urcelay Martínez, Constancio Valenciano Gaya, Luis Vázquez Velasco, Carlos Vendrell Montserrat, José Villacián Rebollo, José María Villarejo Mínguez, Esteban Yela Granizo, Mariano Zaragoza Antich, José Zaragüeta Bengoechea, Juan El artículo segundo del decreto reservaba una sorpresa absolu- tamente inesperada: “Se concede de forma extraordinaria el dere- cho de obtener el Diploma de la Escuela de Psicología y Psicotecnia de la Universidad de Madrid con dispensa de toda escolaridad y previo examen de reválida, que al efecto convocará la Escuela de Psicología y Psicotecnia en el próximo mes de junio, a los señores El Diploma extraordinario de Psicología 37 siguientes, cuyos méritos acreditados, aunque no se ajustan estricta- mente a los exigidos en el mencionado Decreto, les hacen acreedo- res, por su alto valor, a esta dispensa”. Seguía una lista con el nom- bre de 93 aspirantes a los que no se les había concedido el diploma por la vía prevista en el decreto original: Abella Gibert, Delfín Aguado Romero, Celestino Albarrán Puente, Glicerio Álvarez Prada, Manuel Aparicio Simón, Salud Asensio García, José Astolfi Herrera, José Antonio Astolfi Parra, Juan Azoy Sabata, Adolfo Ballús Pascual, Carlos Bayle Gabarró, Fernando Bertrán Vallés, Manuel Blasi de Tenorio, José Miguel Blay Fontcuberta, Antonio Calvo de Barrena, Dolores Calzado Pérez, Manuel Cañellas Rodríguez, Rafael Coderch de Sans, Juan Conill Mataró, Arcadio Córdoba Ferreiro, José Costa Molinari, José María Eizaga Muzárraga, José María Espuña Fierro, Juan Estany Golano, Luis Falcón Rodríguez, Francisco Feria Caballero, Santiago Fernández del Corral, Julián 38 El Diploma Germain Ferrer Pi, Joaquín Ferrés Puig, Eduardo Figuerido Santurtún, José Antonio Figueira Valverde, José Fuertes Pérez, Fulgencio Gallego Gómez, Manuel García-Barros Bernabéu, Enrique Gil Bernadet, Antonino Goena Aldanondo, Carlos Góngora Galera, José González Hernández, Gerardo González Monclús, Enrique Guerri Núñez, José Pascual Ibarra y Bergé, Javier de Ibarrola Muñoz, Elena Inés y López, Felisa Lagarda Renau, José Antonio Leal Gregori, Manuel Lecha Luzzati, Gustavo Leirós Fernández, Eladio Lizárraga Larrión, Luis Javier Llusá Ruiz, Carlos Martí Turquets, José Luis Martínez Escudero, Manuel Martínez Manzano, Hipólito Mato Calderón, José Muñagorri Berraondo, Diego Noriega Marcos, Daniel Ordeig Pastells, Francisco Palacio Príncipe, Enrique Palmer Ferrer, Mateo Pancorbo Martínez, Luis Pancorbo Martínez, Teófilo El Diploma extraordinario de Psicología 39 Paumard Molina, César Pedret de Falgás, Montserrat Peña Urquijo, Jesús Perea Guardeño, Guillermo Pérez Domínguez, José Pigem Serra, Ramón Pons Bartrán, Ricardo Pujol Borrás, Amadeo Quílez Juan, Francisco de A. Ramiro León, Eulalio Rey Calero, Juan del Riera Estada, Eusebio Ródenas Bonet, Leandro Rodríguez-Arango Montañés, Celso Rodríguez Cadarso, Víctor Rodríguez Caldeiro, Julián Rodríguez Oliveira, Luis Rosal de Argullol, Jacinto María Sabanés Bara, José Sabaté Dalmazzo, Juan Sáez Lasa, José Antonio Sánchez Giménez, Julián Sarró Martín, Arturo Serra Martínez, José María Solé Canosa, Francisco Surós Forns, Francisca Urcola Ansola, Vicente Urrutia Larrea, José Manuel Valentín-Gamazo y Fernández de La Hoz, José María Varela Rodríguez, Amadeo Vergallo Montinari, Juan Villar Herrán, Armando Vinuesa Álvarez, Ángel 40 El Diploma Germain El 18 de mayo de 1959 se hizo pública una circular concretan- do los ejercicios de los que iba a constar la reválida: a) Ejercicio escrito: Desarrollo durante tres horas de un tema, elegido al azar, de los que componen los cuestionarios de Psicología Ex- perimental y Psicología Genética y Diferencial de esta Es- cuela, con la exposición e interpretación de los métodos experimentales y estadísticos correspondientes. b) Ejercicio oral: Exposición, durante el tiempo que fije el Tribunal, del es- tudio de un problema o caso práctico de psicología clínica, pedagógica o industrial, a elección del examinando, entre los tres que se propongan. El examinando preparará un esquema de este estudio, con consulta de los libros y notas que desee, durante dos horas. Se presentaron 46 aspirantes a la reválida: Álvarez Prada, Manuel Asensio García, José Azoy Sabata, Adolfo Ballús Pascual, Carlos Blasi de Tenorio, José Miguel Blay Fontcuberta, Antonio Calvo de Barrena, Dolores Cañellas Rodríguez, Rafael Conill Mataró, Arcadio Córdoba Ferreiro, José Costa Molinari, José María Estany Golano, Luis Falcón Rodríguez, Francisco Feria Caballero, Santiago El Diploma extraordinario de Psicología 41 Fernández del Corral, Julián Ferrer Pi, Joaquín Ferrés Puig, Eduardo Figuerido Santurtún, José Antonio Gil Bernadet, Antonino González Monclús, Enrique Guerri Núñez, José Pascual Ibarrola Muñoz, Elena Lagarda Renau, José Antonio Leal Gregori, Manuel Lecha Luzzati, Gustavo Lizárraga Larrión, Luis Javier Llusá Ruiz, Carlos Martí Turquets, José Luis Martínez Escudero, Manuel Martínez Manzano, Hipólito Mato Calderón, José Peña Urquijo, Jesús Pérez Domínguez, José Pigem Serra, Ramón Pujol Borrás, Amadeo Perea Guardeño, Guillermo Ródenas Bonet, Leandro Rey Calero, Juan del Rodríguez Oliveira, Luis Rosal de Argullol, Jacinto María Sabaté Dalmazzo, Juan Sánchez Giménez, Julián Solé Canosa, Francisco Urrutia Larrea, José Manuel Varela Rodríguez, Amadeo Villar Herrán, Armando 42 El Diploma Germain El examen se desarrolló los días 26 y 27 de octubre de 1959, y se le concedió el título a todos los presentados. ¿Por qué esta im- provisada “reválida” y este aprobado general? Es difícil saberlo. Los expedientes de algunos de los presentados a la reválida revelan que dudosamente cumplían con los requisitos previstos en el decreto de convocatoria. ¿Influyeron la multitud de gestiones que en torno a algunos de ellos se habían realizado? ¿Se tuvo en consideración el alivio económico que para las arcas de la Escuela iban a represen- tar las considerables cantidades (1400 pesetas por persona) que se abonarían en concepto de derechos de examen? En el archivo de la Escuela constan sucesivos borradores de propuesta de resolución del tribunal. Los expedientes de alguno de los candidatos están tam- bién anotados con propuestas que a veces se anulan o se revisan. Todo parece indicar que el tribunal tuvo muchas dificultades para consensuar una propuesta final. Tal vez la reválida fue la válvula de escape habilitada para desatascar el proceso. En cualquier caso, la inquietud manifestada por los alumnos de la Escuela en su docu- mento colectivo dirigido a Yela se demostró plenamente justificada: las condiciones de la convocatoria no se cumplieron y se dio lugar a situaciones un tanto absurdas, como la de rechazar candidatos al diploma extraordinario por ser alumnos matriculados en la Escue- la. Eso sin contar con la impresión, que bastantes alumnos pudie- ron tener, de haber podido obtener el diploma mediante el procedi- miento de la reválida, en caso de haberse conocido esta posibilidad. Los 82 El estudio del archivo de la UCM nos ha permitido reconstruir los méritos alegados por los aspirantes a psicólogos a los que se concedió el diploma sin examen ni reválida. Con esta información disponemos de una “radiografía” de las personas que se dedica- ban profesionalmente a la psicología en nuestro país a la altura de El Diploma extraordinario de Psicología 43 1957. Ofrecemos en el Anexo los datos que hemos podido com- pilar a partir de los expedientes presentados por los 82 psicólogos que obtuvieron su título de acuerdo a lo previsto en la convocatoria original, esto es, excluidos los titulados por “reválida”. Se trata, por tanto, de los 82 primeros profesionales con título universitario ofi- cial de Psicología en España16. Se advertirá que no hubo modelo ni pauta para la alegación de méritos, por lo que se encuentra una amplia variedad de documenta- ción, oscilando entre los aspirantes que aportaron un extenso y orde- nado curriculum, p. ej. Germain, hasta los que apenas presentaron la instancia y una brevísima nota biográfica. Recuérdese, por último, que se trata de los datos que los propios aspirantes aportaron para la obtención del diploma en 1957. El lector juzgará la concordancia entre los méritos alegados y las condiciones de la convocatoria. Los Ausentes No nos gustaría cerrar este apartado sin un recuerdo a los psi- cólogos españoles que no tuvieron la oportunidad de aumentar la lista de los 82, teniendo méritos sobrados para ello. Nos referimos a la pléyade de profesionales de la psicología exiliados tras la guerra civil y que seguían en activo en la fecha de convocatoria del Diplo- ma. Ni uno solo de ellos solicitó el título, pudiéndolo hacer con una simple instancia tramitada por correo. Caben, al menos, dos posibi- lidades. La primera es que ninguno de ellos reconociera la autoridad del tribunal designado o tuviera el menor interés en el título oficial, 16 Desde la carta de Germain, solicitando en 1954 la convocatoria del Diploma extraordinario, hasta la resolución del tribunal en 1959, transcurrieron nada menos que casi cinco años. La demora en la resolución del proceso hizo que durante ese tiempo se graduaran en la Escuela varias promociones de alumnos. Es obvio, sin embargo, que “los 82” han de ser considerados lógica y cronoló- gicamente los primeros psicólogos titulados de España. 44 El Diploma Germain cosa muy poco probable, dada la fluida relación de Germain con varios de ellos, Mira y Mercedes Rodrigo singularmente. La segun- da es que se les hiciera ver a los potenciales candidatos exiliados (en el exilio exterior o interior) que su solicitud pondría al tribunal en una muy difícil tesitura, que el Patronato de la Escuela no estaba en condiciones de gestionar. Como quiera que fuera, vaya desde aquí un recuerdo a los otros “primeros psicólogos españoles” activos en 1957 y que el lector no podrá encontrar en la lista de los 82. Entre otros Emilio Mira y López (1896–1964), Mercedes Rodrigo Bellido (1891–1982), Dionisio Nieto Gómez (1905–1987), Miguel Prados Such (1894–1969) y Ángel Garma Zubizarreta (1904–1993). Ni siquiera los que tras la guerra se reintegraron, lenta y dis- cretamente, a la actividad profesional en España pretendieron te- ner acogida en el Diploma. Recordemos a Cipriano Rodrigo Lavín (1882–1972) o Gonzalo Rodríguez Lafora (1886–1971), entre otros. Vaya a todos ellos, los 82 y los ausentes, el testimonio de nuestro reconocimiento como pioneros de la Psicología española. Germain y su obra: la Escuela de Psicología 45 GERMAIN Y SU OBRA: LA ESCUELA DE PSICOLOGÍA El papel transcendental del doctor Germain en la instituciona- lización de la psicología española tras la guerra civil ha sido puesto de manifiesto por diversos autores (Carpintero, 1994, 2021; Yela, 1954; Pinillos, 1981) En el caso de la Escuela de Psicología y Psi- cotecnia de la Universidad de Madrid podemos calificarlo como el auténtico cerebro y promotor de la idea. A pesar de que algún autor ha propuesto a Pedro Laín Entralgo como el auténtico fundador de la Escuela (Quintana, 2010), el estudio exhaustivo de la correspon- dencia de Germain en el Departamento de Psicología Experimen- tal del CSIC entre 1950 y 1954 no deja lugar a dudas acerca del papel protagonista del psiquiatra malagueño. Hemos extractado de la correspondencia citada los párrafos más significativos en torno al proyecto de creación de la Escuela. Dejaremos que los documentos hablen por sí mismos. Madrid, 28 de Junio de 1950 Sr. D. Miguel Siguán17 LONDRES Muy estimado amigo: He leído con mucho gusto e interés la carta que ha tenido la bondad de enviarme (...) Respecto a la conveniencia de crear la en- señanza universitaria de la Psicología, es tema que me viene preocu- pando desde hace años y al cual creo voy a poder dar solución antes de fin de año, merced al apoyo que me ha prestado en el ambiente del Ministerio, la visita y conferencias del Profesor Michotte y de diversas gestiones que he hecho sobre el asunto. Probablemente voy 46 El Diploma Germain a guiarme por la organización que han hecho en Bélgica, pero si us- ted me manda una nota de lo hecho en Inglaterra, me servirá para orientarme mejor… Firmado: Dr. José Germain Poco cabe añadir, excepto constatar el incurable optimismo de Germain, ya que la inauguración de la Escuela se demoraría cuatro años más. Madrid, 12 de Julio de 1950 Prof. Dr. D. Pedro Laín Entralgo18 MADRID Querido amigo Laín: Tengo el proyecto de organizar un curso sobre “Personalidad” en el próximo mes de Diciembre en el Departamento y me gustaría que usted colaborase con nosotros y nos diera por lo menos una lec- ción (...) Como me dijo usted que mi sala de conferencias era la más acogedora de Madrid, espero no se negará usted a sus encantos!... Firmado: Dr. José Germain Queda patente en esta carta la cercana relación de Germain con Laín y el esfuerzo de Germain por implicar a Laín en las acti- vidades del Departamento de Psicología. Madrid, 21 de Diciembre de 1951 Excmo. Sr. D. Pedro Laín Entralgo MADRID Germain y su obra: la Escuela de Psicología 47 Querido amigo Laìn: Le incluyo un folletito que acaba de llegar a mis manos (...) la primera página acredita la falta de formación psicológica de quien la ha hecho. Un motivo más de los que ya le he expuesto para que la Psicología sea tomada en serio en las esferas oficiales… Firmado: Dr. José Germain El tratamiento ha cambiado a “Excmo.” porque Laín había sido nombrado en julio Rector de la Universidad Central. Igno- ramos el folleto de referencia, pero queda patente que Germain llevaba tiempo gestionando cerca de Laín la institucionalización de la Psicología española en el marco oficial, y que las gestiones eran previas al nombramiento de Laín al frente del Rectorado. Madrid, 14 de Enero de 1952 Excmo. Sr. D. Pedro Laín Entralgo MADRID Querido amigo Laín: Reanudo mis misivas en relación con nuestro asunto psicológico. Acabo de recibir una carta de Pinillos desde Londres, donde como sabe, le conseguí una beca del British Council para trabajar con Eysenck. En dicha carta, entre otras cosas, me dice lo siguiente: “La Himmelwait19 (sic) (...) está trabajando sobre selección de estu- 19 Hildegard Therese Himmelweit (1918–1989), obtuvo su doctorado en el Insti- tute of Psychiatry, bajo la dirección de Eysenck. Profesora en la London School of Economics de 1948 a 1983, fundó el Departamento de Psicología Social de la LSE. 48 El Diploma Germain diantes para la Universidad (...) ¿Qué le parecería si me enrolara en ese aspecto del trabajo de aquí? Encaja con su proyecto, con la Universidad, con el Consejo, con mis intereses...” Como ve usted, la cuestión de la selección universitaria viene a unirse a los viejos criterios de orientación profesional y con todo ello me parece base suficiente para dar forma y vida a nuestro proyecto... Firmado: Dr. José Germain Una carta de Pinillos desde Londres a su tutor, Germain. Le sirve a este para reiterar a Laín la necesidad de dar vida a “nuestro proyecto”. Madrid, 29 de Enero de 1952 Sr. D. Jose Luis Pinillos20 20 José Luis Pinillos (1919–2013) Tras una breve trayectoria militar como alférez en la guerra civil y en la División Azul, estudió Filosofía y Letras en Zaragoza y Madrid. Se incorporó al CSIC como miembro del grupo de Rafael Calvo Se- rer y la revista Arbor, además de secretario personal del Secretario General, el profesor Albareda. En el CSIC conoció a Germain, que le incorporó al Depar- tamento de Psicología Experimental. Uno de los primeros profesores titulares de la Escuela, obtuvo la cátedra de Psicología de la Universidad de Valencia y posteriormente la de Madrid. Miembro de la Academia de la Lengua y de la de Ciencias Morales y Políticas. Autor de alguno de los títulos que más hicie- ron por difundir socialmente la psicología científica, obtuvo el premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales. Tras su jubilación como catedrático, forzada por una poco meditada reforma legal, se integró inicialmente como profesor Emérito en el malogrado Departamento de Ciencias Humanas: Naturaleza y Cultura de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense. Allí tuvo el primero de los firmantes de este texto el privilegio de compartir con él, y con Germain y su obra: la Escuela de Psicología 49 LONDRES Querido Pinillos: Las cincuenta mil dificultades que surgen día tras día alrede- dor de nuestro naciente Departamento, han retrasado mi deseo de contestar rápidamente a su carta (...) Respecto a mi proyecto del Ministerio, va al parecer en buen camino y yo ya le he hablado al Rector de su interés por los estudios psicológicos en relación con la Universidad (...) Y este es el último punto de mi carta: He hecho un proyecto (otro) para la creación de una Escuela Superior de Psico- logía en la Universidad, que forme este personal y dé el Diploma que exigiríamos a los que con nosotros trabajásemos. Se lo voy a presentar al Rector uno de estos días… Firmado: Dr. José Germain A principios de 1952 Germain se vuelve a mostrar esperan- zado sobre el proyecto de Escuela que va a gestionar cerca del Rector Laín, y constatamos que no era ya el primer proyecto que presentaba. Madrid, 20 de Octubre de 1952 Excmo. Sr. D. Pedro Laín Entralgo Rector de la Universidad MADRID Querido amigo Laín: Le pongo unas líneas para comunicarle mi regreso de Milán des- Juan Bautista Fuentes, cursos y largas y siempre apasionantes conversaciones. Le sucedió en la cátedra el profesor Heliodoro Carpintero, actual presidente de la Academia de Psicología. 50 El Diploma Germain pués de asistir a la interesante conferencia que sobre Psicología Clí- nica ha organizado el Padre Gemelli. He hablado, como le dije, de nuestros comunes proyectos, y la idea de una escuela universitaria de Psicología, ha sido muy bien acogida. Creo que en tanto se logra crear esta, se podría abordar el pro- blema del laboratorio de Simarro21, con objeto de que estuviese completamente resuelto cuando se pusiese en marcha la escuela… Firmado: Dr. José Germain Germain siente ya próximo el establecimiento de la Escuela y apremia a Laín para que se resuelva el status legal del Laboratorio de Simarro, que iba a integrarse en las instalaciones de la Escuela. Madrid, 25 de Marzo de 1953 Excmo. Sr. D. José Ibáñez Martín22 Presidente del C.S.I.C. MADRID Mi distinguido amigo y respetado jefe: Quiero expresarle mi agradecimiento por la amabilidad con que se dignó recibirme el otro día y por la atención diligente que pres- 21 El “problema” al que se refiere Germain era la revitalización de la Fundación Simarro, que Laín había emprendido, y su inserción institucional en el proyec- to de la Escuela (vid. Quintana, 2010) 22 José Ibáñez Martín (1896–1969). Cursó los estudios de Derecho y Filosofía y Letras en Valencia. Catedrático de bachillerato en el Instituto San Isidro de Madrid. Inició su carrera política durante la Dictadura de Primo de Rivera, siendo concejal y presidente de Diputación. Diputado de la CEDA durante la República. Tras la guerra fue ministro de Educación entre 1939 y 1951 y pre- sidente del CSIC. Germain y su obra: la Escuela de Psicología 51 tó a la exposición que tuve el honor de hacerle en relación con el Departamento de Psicología Experimental (...) Para mejor recuerdo de los diversos puntos que abordé en mi conversación me permito enviarle adjunto un esquema que espero le será de utilidad... Anexo. ... La limitación extrema de los medios ha ido sin embargo de- teniendo el desarrollo de las actividades. Incluso varias iniciativas lanzadas por el Departamento, es decir, por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, han sido recogidas y desarrolladas fue- ra de él (...) Dos de estas son la Escuela Superior de Psicología y el Servicio Nacional de Orientación Escolar y profesional. Para que la Psicología se desarrolle seriamente en España es preciso que exis- ta un Centro Universitario donde se formen los psicólogos (...) Para la consecución de estos fines el Consejo podría recibir aportaciones substanciales de las diversas Instituciones que se benefician del tra- bajo del Departamento (...) (f) Aportación de la Universidad. Como en el proyecto de la Escuela Superior de Psicología, que hemos entre- gado al Rector de la Universidad, se establece que el Departamento funcionaría como Laboratorio de Prácticas de dicha Escuela y centro para la preparación de las tesis del alumnado, es muy lógico que en el presupuesto de la Escuela se incluya una cantidad para el Departa- mento. (...) En resumen el Departamento de Psicología Experimental o Instituto de Psicología, lo concebimos como el centro superior de la investigación psicológica en España que por un lado se relaciona con los centros de aplicación pura (...) y por otro lado con la Escuela Superior de Psicología donde se formarán los psicólogos españoles... Germain había visitado a Ibáñez Martín nueve días antes para exponerle la necesidad de potenciar el Departamento de Psicología Experimental y sacarle de la penuria económica que lo acosaba. Como argumento maneja la posibilidad de que la próxima a na- cer Escuela de la Universidad de Madrid, que describe como idea gestada en el CSIC, financie parcialmente al Departamento. No creemos que Germain confiara sinceramente en esa posibilidad. La 52 El Diploma Germain Escuela nacería con tantas o más limitaciones presupuestarias que las del Departamento23 y, además, Germain no podía ignorar las tensas relaciones entre el equipo ministerial de Ruiz-Jiménez, en el que se encuadraba a Laín, y el núcleo liderado por el ex ministro Ibáñez Martín en el CSIC. Madrid, 3 de Junio de 1953 Prof. H.S. Langfeld 1515 Massachusetts Avenue, N.W. WASHINGTON 5 D.C. Dear Professor Langfeld24, ... I shall be very gald (sic) to meet you there and to have a talk about the progress of psychology in Spain. I have just obtain (sic) the creation of a “Ecole Superieure de Psychology” (sic) at the Uni- versity of Madrid. With my best souvenir very sincerely yours, Firmado: Dr. José Germain Germain aprovecha sus contactos internacionales para difun- dir la noticia de la creación de la Escuela que, como se ve, considera obra suya. Madrid, 19 de Junio de 1953 23 Vid. Bandrés, J. y Llavona, R., 2004. 24 Herbert S. Langfeld (1879–1958), psicólogo norteamericano. Obtuvo el doc- torado en Berlín bajo la dirección de Stumpf. Enseñó en Harvard y Princeton, fue presidente de la APA y secretario general del Congreso Internacional de Psicología entre 1945 y 1951 Germain y su obra: la Escuela de Psicología 53 Excmo. Sr. D. José Ibáñez Martín Presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas MADRID Muy distinguido amigo y Jefe: ...Como habrá usted visto, al fin ha sido creada la Escuela de Psicología, dándose con ello realidad al proyecto que yo elaboré y acerca del cual escribí dos artículos, uno en la Revista de Formación profesional en 1944 y otro en la Revista de Psicotecnia en 1945. Con ello se establece el enlace universitario entre los centros de aplicación (Servicio Nacional de Psicotecnia) y el centro de investi- gación (Departamento de Psicología Experimental)... Firmado: Dr. José Germain Germain insiste ante Ibáñez Martín en el tema de la coope- ración entre las diversas instituciones de la psicología española y aprovecha para recordarle que el proyecto de la Escuela era suyo. Madrid, 8 de Julio de 1953 Dr. Frederick S. Fleck25 25 Frederick S. Fleck, (1918-2011), psicólogo norteamericano. Personaje polifa- cético e inclasificable. Miembro condecorado de las tropas alpinas norteame- ricanas durante la segunda guerra mundial. Estudió en las universidades de Fordham, New School of Social Research, Columbia (Universidad a la que demandó después de ser expulsado) y Arizona. Aventurero infatigable (viajó en bicicleta de Nueva York hasta Alaska donde residía intermitentemente), simultaneó sus estudios con trabajos como camionero, vendedor ambulante, taquillero del metro, maestro o asistente social. Se instaló definitivamente en California, donde se retiró como maestro de escuela. En la New School of Social Research colaboró con Irvin Rock, junto al que publicó en 1950 el tra- bajo “A re-examination of the effect of monetary reward and punishment on figure-ground perception”. 54 El Diploma Germain 91 Christopher Street NEW YORK 14 N.Y. Dear Sir, The University of Madrid forward26 to me your letter March 13 asking information for studies in psychology in Spain. I am gald to answer personally your question because I have just obtain after many years of clains, presenting demands, pro- grams and so on to the Department of Education a resolution etablishing a High School of Psychology (Escuela de Psicología y Psicotecnia) in the University of Madrid directly dependent of the “Rector”, that is to say not ascribed to any Faculty (...) This progress has been greatly helped by the “Sociedad Española de Psicología” created a few months ago, of which I am President. The first public action of it has been to ask officially in his first meeting for the creation of this studies at the University level (...) The “Revista de Psicología General y Aplicada” which program I enclose has favoured greatly the evolution that has made posible this achievement. Very sincerely yours, Firmado: Dr. José Germain El destinatario, Frederick S. Fleck, se había dirigido a la Uni- versidad de Madrid en carta manuscrita de 13 de marzo de 1953 interesándose por los programas de doctorado existentes en Espa- ña. Aunque Germain ignoraba probablemente quién era Fleck (se dirige a él como “Dr. Fleck”, título que el destinatario de la carta no tenía), el documento es revelador del relato sobre la creación de la Escuela que Germain establece y quiere que sea conocido inter- 26 La carta está plagada de errores gramaticales y ortográficos, cosa no del todo infrecuente en el inglés de Germain. Germain y su obra: la Escuela de Psicología 55 nacionalmente. Este relato tiene varios elementos fundamentales: 1) la Escuela es una iniciativa largamente perseguida por Germain, 2) La Escuela goza de independencia respecto de las Facultades de la Universidad de Madrid, sólo depende del Rector y 3) La Sociedad Española de Psicología y la Revista de Psicología General y Aplica- da – otras iniciativas de Germain – han sido palancas para impulsar la creación de la Escuela. Madrid, 8 de Julio de 1953 Excmo. Sr. D. Pedro Laín Entralgo MADRID Muy querido amigo: Por el oficio que habrá usted recibido en el Rectorado, habrá visto que la Sociedad Española de Psicología ha designado a Ma- riano Yela para que la represente en el Patronato de la Escuela de Psicología. Yo quisiera personalmente proponerle, si ello era posible, que el Ministerio hiciera recaer los tres nombramientos de libre designa- ción en las siguientes personas: Rvdo. Padre Manuel Úbeda Purkiss27 Dr. D. Juan José López Ibor28 27 Manuel Úbeda Purkiss (1913–1999) Médico, doctor en Filosofía y religioso dominico. Tras una estancia en USA se incorporó al Instituto Cajal y al De- partamento de Psicología Experimental del CSIC. Colaboró con Germain en la puesta en marcha de la Escuela de Psicología, donde fue profesor y subdi- rector. Entre otros cargos académicos desempeño la dirección de la sección de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid (vid. Loredo, Lafuente y Ferrándiz, 2000). 28 Juan José López Ibor (1908–1991) Estudió medicina en Valencia y se docto- 56 El Diploma Germain D. Miguel Siguán Soler Aunque creo que el Ministerio tendrá su criterio de cada una de estas personas en cuanto a su utilidad en el seno del Patronato, me permito hacerle esta indicación a usted, ya que yo carezco de medios de poderlo hacer llegar al Ministerio… Firmado: Dr. José Germain Como se ve, Germain se considera con autoridad suficiente como para sugerir al Ministerio de Educación, vía Rector, los nom- bres de los integrantes del Patronato de la Escuela que debían ser propuestos por el ministro Ruiz-Jiménez. Madrid, 30 de Abril de 1954 Srta. Mercedes Rodrigo Avda. Ponce de León 855. Apartamento 6. Parada 13 SANTURCE SAN JUAN DE PUERTO RICO Querida Mercedes, A mi regreso de las vacaciones de Semana Santa encuentro su carta pidiéndome detalles de la posibilidad de estudios de Psicología actualmente en España. Puedo decirle que por iniciativa mía iniciada en 1944 ha sido creada hace unos meses una Escuela Superior de Psicología ads- ró en Madrid. Catedrático de Medicina Legal en Santiago de Compostela y posteriormente de Psiquiatría en Salamanca y Madrid. Profesor en el Instituto Cajal del CSIC, ejerció una profunda influencia en la psiquiatría de la época desde la dirección del departamento de Neuropsiquiatría del Hospital general de Madrid. Germain y su obra: la Escuela de Psicología 57 crita al Rectorado de la Universidad de Madrid. Se ha constituido un Patronato que preside el Rector que ha elaborado un programa de constitución y estudios y ha propuesto el nombramiento de una Comisión Ejecutiva que está pendiente de la firma del Ministro. En cuanto esto tenga lugar empezará a funcionar prácticamente la Escuela es decir a instalarse, constituirse y preparar sus actividades para el curso próximo en el cual espero que en parte al menos pue- dan comenzar las enseñanzas. Como ve esta nueva Escuela va a absorber por entero la ense- ñanza de la psicología que ya no se hará ni en el Departamento ni en el Instituto Nacional de Psicotecnia... Firmado: Dr. José Germain Germain informa sobre la Escuela a la que había sido su cola- boradora durante años, Mercedes Rodrigo29, en el exilio americano desde la victoria franquista en la guerra civil. Insiste, una vez más, en ser el impulsor de la iniciativa, cuyos orígenes sitúa en 194430. Madrid, 19 de noviembre de 1954 29 Mercedes Rodrigo (1891-1982) pionera de la psicometría y la orientación pro- fesional en España. Colaboradora de Germain en el Instituto Nacional de Psi- cotecnia. Durante la guerra trabajó incansablemente en la atención de niños evacuados y en la rehabilitación de jóvenes delincuentes. En los estertores de la guerra civil Mercedes Rodrigo fue nombrada Directora del Instituto Nacional de Psicotecnia por decreto aparecido en la Gaceta de la República el 31 de enero de 1939, en sustitución del Dr. Germain, que había sido destituido diez días antes por abandono del servicio (se había instalado en el extranjero más de dos años atrás sin autorización). Rodrigo se exilió en Colombia y Puerto Rico, donde desarrolló una intensa labor docente, clínica y de investigación (vid. Herrero González, 2000). 30 Se refiere Germain al artículo que en 1944 publicó sobre este tema en la Revis- ta de Formación Profesional 58 El Diploma Germain Excmo. Sr. D. Carlos R. de Valcárcel31 Director general de Enseñanza Laboral Ministerio de Educación Nacional MADRID Mi querido amigo y respetado Jefe: ...el hecho de mi nombramiento, en el último congreso de Psi- cología de Montreal, como Secretario General adjunto de la Unión Internacional de Psicología Científica (...) me obliga a dirigirme nuevamente a usted antes de haber tenido la posibilidad de hablar- le. En esta reunión, en efecto, se evidenció el deseo de celebrar el XV Congreso Internacional de Psicología en Madrid en 1958 (...) En tal sentido he dirigido el escrito cuya copia le adjunto al Minis- terio en demanda de la oportuna deliberación y resolución sobre el particular (...) La respuesta favorable, como usted claramente supone, no hará sino plantear de nuevo y en forma más aguda y apremiante las cuestiones que yo suscitaba (...) d) fijación mediante decreto que ninguna actividad psicológica podrá ser ejercida con carácter profesional si no se está en posesión del Diploma oficial de la Escuela de Psicología y Psicotecnia de la Universidad de Madrid. Sólo quiero añadir que si por cualquier razón no pudieran con- seguirse estas mejoras quizás convendría renunciar por el momento a celebrar en España estos dos congresos. En espera de su decisión, le saluda muy afectuosamente su buen amigo. Firmado: Dr. José Germain 31 Carlos Rodríguez de Valcárcel (1914–1961) Ingeniero aeronáutico. Miembro fundador de Falange. Desempeñó numerosos cargos en la administración: Jefe nacional del SEU, Gobernador Civil, Director general de Enseñanza Laboral, Director general de Enseñanzas Técnicas y Director General del Instituto Es- pañol de Emigración. Germain y su obra: la Escuela de Psicología 59 Germain presiona en esta carta a Rodríguez de Valcárcel, al hilo de la posible organización en España del Congreso Interna- cional de Psicología32, con una serie de demandas en torno a la institucionalización de la psicología española. Entre ellas incluye, nada menos, que la prohibición de ejercer como psicólogo sin el título de la recién nacida Escuela de Psicología y Psicotecnia de la Universidad de Madrid. Hasta aquí este breve relato de las aventuras y desventuras de un personaje extraordinario, el Dr. José Germain Cebrián, en su incansable batallar para crear el primer centro oficial de enseñan- za de Psicología en España. No sabemos qué admirar más, si su exhaustiva preparación científica, sus variadas inquietudes huma- nísticas, su capacidad de trabajo, sus dotes de organizador o su in- agotable capacidad para no rendirse ante los obstáculos gigantescos que entorpecían su proyecto de Escuela de Psicología. Lo cierto es que José Germain, apoyado en el talento y el trabajo de Mariano Yela y la paternal tutela y protección de Juan Zaragüeta, fue capaz de poner en pie una Escuela de Psicología, germen de lo que hoy es una notable red de centros docentes. Esperemos que la abundancia vaya acompañada del espíritu de trabajo y pasión por la ciencia de los pioneros de la Escuela de Psicología y Psicotecnia de la Univer- sidad de Madrid. 32 Germain no tuvo éxito, el congreso se celebró en Bruselas. 60 El Diploma Germain Anexo 61 ANEXO CV presentados por los 82 profesionales que obtuvieron por méritos el Diploma Extraordinario de la Escuela de Psicología y Psicotecnia de la Universidad de Madrid ALCARAZ LLEDÓ, MARÍA JOSEFA EDAD: 39 Años LUGAR DE NACIMIENTO: Alicante Pide el diploma argumentando que ha prestado 5 años de ser- vicio en la Escuela de Capacitación Social de Trabajadores de Madrid y en el Instituto Nacional de Psicología Aplicada y Psi- cotecnia, haber realizado numerosos trabajos sobre Psicología y Educación, haber sido becaria en la Universidad Católica de Lo- vaina, y en París. Calificación en el Doctorado: Sobresaliente. Formación: • Licenciatura y doctorado en Derecho. Título de Doctor con la calificación sobresaliente. Título de la tesis: “La Orientación Profesional como Servicio Público”. • Magisterio y Pedagogía. • Estudios de Psicología Experimental de la licenciatura de Filoso- fía y Letras. Curso de Doctorado “Personalidad y Carácter”, del profesor Gil Fagoada. • Estudios de Psicología en la Facultad de Ciencias de Valencia. • Curso de Psicología con el profesor López Ibor (1951). 62 El Diploma Germain • Cursillo sobre la clase media en Hispanoamérica, (1951). Profe- sor: Fraga Iribarne. • Curso Práctica forense en la Universidad de Madrid (1951-1952). • Estancia en Luxemburgo en 1954 para estudiar la Comunidad del Carbón y del Acero. • Beca del Ministerio de Educación Nacional para alumnos super- dotados. • Becaria del S.E.U en el colegio Mayor “Santa Teresa de Jesus” de Valencia. • Becaria del Gobierno Francés en París. • Becaria del Ministerio de Asuntos Exteriores en Bélgica. • Becaria de la Universidad de Nancy • Becaria de la Universidad de Saarbrücken • Becaria del Gobierno Federal Alemán • Becaria del Ministerio de Asuntos Exteriores para proseguir es- tudios en Saarbrücken • Becaria del Bureau Européen de la Jeunesse et de l’Enfance en Tolon • Becaria del Instituto de Estudios Europeos de Turín. • Numerosos estudios en Francia visitando los centros más impor- tantes: » Ampliación de estudios sobre orientación profesional pen- sionada por el Gobierno Francés. » Estancia en el Centre d’Orientation Professionnell du VI Arrondissement, boulevard de la Sour Rosalie, Nº 16. París » Curso de demografía con el profesor Ray. » En el Institut National d’Orientation Professionnell de París con el profesor Bize, cursó: - “La Adaptación y los Factores de Desadaptación” con el profesor Bize. - Con el profesor Bourdon “Demografía geográfica” y “Migración de una profesión a otra”. » En el Conservatoire National d’Arts et Métiers de París, curso: - “Selection et orientation professionnell”. Anexo 63 - Con el profesor Bize “Estudio del oficio y de los puestos de trabajo” y “La selección de los conductores, de los obreros, de los empleados y de los mandos”. - Con el profesor Friedmann “Historia del Trabajo”. » En la Facultad de Derecho curso de “Derecho del trabajo” del Doctorado de Derecho con el profesor Paul Durand. » Curso en UNESCO durante la Asamblea General celebra- da en París en Noviembre de 1952: - Curso “Le Programme de base de L’UNESCO” con el profesor M. René Mahou. - Curso “L’UNESCO et l’Education” con el profesor M. Lionel Elvin - Curso “L’UNESCO et les Activités Culturelles” con el profesor M. Jean Thomas - Curso “Les Échanges de Personnes” con el profesor M. William Carter - Curso “L’UNESCO et l’Assistance Technique” con el profesor M. Malcolm - Curso “L’Information des Masses” con el profesor M. Douglas Schneider - Curso “L’UNESCO et les Esciences Sociales” con el profesor A. Myrdal » En la Escuela Práctica de Estudios Superirores cursó: - “Encuesta sobre la escuela como sistema de promoción y de selección social”, con el profesor M. J. Becausier - “Cuestiones de Psicología del Aprendizaje”, con el pro- fesor M. G. Friedmann - “Encuesta sobre el Reclutamiento de los Centros de Aprendizaje de la Región Parisina”, con el profesor M. Reuch Lin - En el Instituto Católico de París “Estudio del Funciona- miento de la Ecole des Psychologues Practiciens”. » En la Compagnie d’Organisation Rationnelle du Trabail: 64 El Diploma Germain - Estudio de la organización y funcionamiento de este centro privado, y en especial de su Departamento de Psicotécnica. » Estudios en Nancy: - Curso de Estudios Europeos con numerosos cursos mo- nográficos sobre Enseñanza, Sociología y Trabajo. - Ampliación de estudios sobre Psicología en la Universi- dad de Nancy con el profesor Ruyer » Estudios en Estrasburgo: - Curso Intensivo en el Centre de Entrainement aux Mé- thodes de Éducation Active. » Estudios en Montigni-le-Roy: - Realización de Curso práctico. » Estudios en Tolon: - Estudios sobre los problemas de la juventud y de la infancia - En el Institut International de L’Enfance, poensionada por el Bureau International de la Jeunesse et de L’Enfance. • Estudios en Bélgica, ampliación de estudios sobre Orientación Profesional pensionada por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España: » En la Facultad de Orientación Profesional de la Universi- dad Católica de Lovaina, realiza trabajos, prácticas y estu- dio de tests: › Con el profesor M. Manelle “Exercices de Psychologie de L’Enfant et de L’Adolescent › Con el profesor P. de Mayer “Biometrie” › Con el profesor M. Montpellier “Psychologie Experimenta- le” y “Méthodes de la Psychologie Escientifique et Apliquée” › Con el profesor M. Besson “Psychologie Experimentale” » En Bruselas visita los centros oficiales y privados de orien- tación profesional: › Centros de Orientación privados del Dr. Verly › Centro Libre de Orientación Profesional de la central JO- CISTA. Anexo 65 › En Lieja visita de estudios a los centros de orientación profesional. » Estudios en Alemania: › Cursos en el Europa Institut de Saarbrücken de 1953 a 1955. › Estudio del Funcionamiento y Objeto del Berufs Pegado- gisches Institut de Saarbrüken 1954-1955. › En Berlín, Bonn, Hamburgo, Colonia, Maguncia, Hano- ver “Estudio del problema de los refugiados de Alemania Oriental”, en especial su readaptación profesional. » Estudios en Austria: › En Viena, Seminario de Problemas Internacionales. › Estudio de los principales centros de orientación y forma- ción profesional › Estudio del funcionamiento de la Universidad Popular Arnhem Servicios prestados: - Profesora de la Escuela de Formación Profesional de Va- lencia (1945-49). - Colaboradora en el Instituto Balmes de Sociología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (sociolo- gía del trabajo) (1949-52). - Profesora encargada en la Sección de Psicotecnia y Orientación de la Escuela de Capacitación Social de Trabajadores de Madrid. (1949-53). - Profesora de Derecho del Trabajo en la Escuela de Ca- pacitación Rural “Onésimo Redondo” de Aranjuez (sec- ción femenina) (1951-52). - Maestra de Taller de repujado de la Obra Sindical de Formación Profesional (1951-52). 66 El Diploma Germain - Encargada del Servicio de Información Escolar y Profe- sional del Ministerio de Educación Nacional (desde 1955). - Vocal de la comisión encargada del estudio y redacción de un ante-proyecto de estatuto y orientación profesional (1955). - Técnico auxiliar interino del Instituto Nacional de Psico- logía Aplicada y Psicotecnia (desde 1956). - Asesor de Orientación Profesional del Gabinete Técnico de Estudios en la Comisaría de Protección Escolar y Asistencia Social del Ministerio de Educación Nacional (desde 1956). - Miembro de la comisión interministerial para el estudio de los problemas de orientación de los graduados de en- señanza superior. - Asesor de la Dirección General de Enseñanzas Técnicas. - Adjunta a la dirección del Seminario Iberoamericano de Enseñanzas Técnicas. - Miembro de la Comisión Interministerial para el estudio de problemas de orientación de los graduados de ense- ñanza superior. - Colaboradora de la Oficina de Educación Iberoamerica- na (desde 1957). - Monitora del Centro de Documentación Europea de la Sarre. Trabajos y publicaciones: o Realiza encuestas a los alumnos de la Escuela de Capacitación Social de Trabajadores sobre accidentes de trabajo, orientación y formación profesional, (1949-1952). o La Orientación Profesional Como Servicio Público. Tesis Doctoral. o Memoria de las actividades y estudios realizados en París, en Bél- gica y en Nancy. Anexo 67 o Traducciones de Tests: - Test de frustración de Resenzweig - Test Du Village - Test Tsedek - Método para explorar y rectificar el carácter del Dr. Brassart. o La orientación profesional y los organismos profesionales en Francia”. o La readaptación de los parados en Bélgica. o La Asociación Internacional de Organismos Familiares (feb 1956). Revista de Educación. o La psicología social del trabajador español [La psychologie so- ciale du travailleur Spagnol] (enero 1955). Saarbrücken. o Estudio sobre la formación de dirigentes. o Encuesta sobre el origen social, estudios, condiciones de vida y perspectivas profesionales de los estudiantes. o Encuesta sobre las necesidades de dirigentes de empresas indus- triales y comerciales. o Memoria sobre el funcionamiento del Departamento de Psicotec- nia del Instituto Nacional de Psicología Aplicada y Psicotecnia. o Las relaciones entre padres y maestros (marzo 1956). Revista de Educación, Nº 41, pp. 9 y ss. Congresos, cursos y conferencias: – Conferencias sobre formación profesional en la Semana Pedagó- gica de Valencia, (Diciembre, 1945). Congresos y reuniones internacionales: – Mayo, 1953 (Nancy). IIIV Congreso Nacional de Orientadores Profesionales. 68 El Diploma Germain – Mayo, 1953 (Tolon). I Reunión Internacional de Estudios del “Bureau Europèe de la Jeuneusse et de l’Enfance”. – Abril, 1954 (Lille). Congreso Europeo de Formación Profesional. – Julio-Agosto 1954 (Viena). Seminario de Problemas Internacionales. – Diciembre, 1954 (Estrasburgo). Stage de estudios en el Consejo de Europa. – Agosto, 1956 (Venecia). Asamblea de la FIFAM Congresos y reuniones nacionales: – Julio, 1951. Congreso Iberoamericano de Seguridad Social. – Junio, 1952. Congreso Nacional de Graduados Españoles. Po- nencia: “La formación profesional de los graduados”. – Julio, 1952. Congreso Internacional de Abogados. – Octubre, 1956. Seminario Iberoamericano de Enseñanzas Técnicas. Méritos: ♦ Diploma de honor del Ayuntamiento de Alicante. ♦ Premio “Leverony” del Instituto Nacional de Enseñanza Media de Alicante. ♦ Tercer premio de la Exposición Regional de Artesanía de Valen- cia (1946) ♦ Miembro del Consejo de la Federación Internacional de Mujeres Abogados y Magistrados. Anexo 69 ALIER GÓMEZ, JOAQUÍN LUGAR DE NACIMIENTO: Barcelona EDAD: 50 Años PROFESIÓN: Médico Pide la titulación de psicólogo avalado por el hecho de ser médi- co y haber sido autor de numerosos trabajos sobre cuestiones técnicas de psicología general y aplicada y haber ejercido como docente de la psicología general, pedagógica y patológica en centros extranjeros. Formación: • Licenciado en Medicina y Cirugía (1932). Servicios prestados: § Jefe del Departamento de Psicología Industrial del Instituto de Psi- cología Aplicada y Psicotecnia de Barcelona con 10 años de servicio en actividades de aplicación práctica de psicología aplicada y psico- tecnia, de investigación psicológica, psicotécnica y psicofisiológica. § Un año y medio servidos en Psicometría y Orientación Profe- sional en el Instituto Pedro Mata de Reus y en el Instituto de Enseñanza Media de Reus. § Profesor de Psicología Pedagógica en la Escuela de Maestras de Caracas, Venezuela (1942). § Profesor de Psicología Normal y Patológica en la Sociedad Boli- variana de Venezuela (1944-1945). § Funcionario de los ministerios de Sanidad, Defensa y Justicia de Indonesia (1945-1952), como docente de estudiantes de medici- na y personal de asistencia psiquiátrica. 70 El Diploma Germain § Profesor de Psicología Normal y Primitiva Anormal en los cursos de 1952 a 1954, y de los cursos de Psicología General (1954) en la New School for Social Research. § Psiquiatra residente del Creedmoor State Hospital (1952-1955). § Psiquiatra en el Juzgado de Asuntos Domésticos de la ciudad de Nueva York (1952-1954). § Funcionario del Centro de Orientación Psiquiátrica Morningsi- de Community Center de Nueva York. § Académico Corresponsal de la Real Academia de Medicina de Barcelona. § Habilitado para el ejercicio libre de la medicina por el Gobierno de las Indias Orientales Holandesas. § Miembro de la Sociedad Batávica de Ciencias Trabajos y publicaciones: o Consideraciones sobre el estudio del trabajo muscular (1933). Re- vista Psicología y Pedagogía. o Acerca de un nuevo aspecto de la revisión escolar (1934). Revista Psicología y Pedagogía. o J. Alier Gómez y C. Soler Dopff (1934). Esfuerzo muscular y trabajo mental. Estudio de correlaciones psicosomáticas. Revista Psicología y Pedagogía. o Resultados obtenidos con el Cuestionario Intimo (1935). Revista Psicología y Pedagogía. o Contribución al estudio de la Tipología de Kretschmer. Revista Catalana de Psiquiatría y Neurología. Anexo 71 ALONSO FERNÁNDEZ, FRANCISCO EDAD: 33 Años PROFESIÓN: Médico LUGAR DE RESIDENCIA: La Coruña Pide el diploma de Psicología avalado por el hecho de ser Li- cenciado en Medicina. Haber ejercido durante 7 años en el Insti- tuto Provincial de Sanidad de la Coruña en el campo de Psicología Clínica y Orientación Profesional. Haber publicado una monogra- fía y 16 artículos en revistas profesionales, cuyos temas abarcaban el vaginismo crónico y aspectos particulares de la psicología clínica. Méritos: ♦ Expediente Académico con nueve matrículas de Honor. ♦ Nombramiento en virtud de oposición del cargo de Médico-Jefe de los Servicios Provinciales de Psiquiatría e Higiene Mental del Instituto de Sanidad de La Coruña. ♦ Nombramiento de Médico-Psicotécnico de la Delegación Pro- vincial de la Coruña del Instituto Nacional de Psicología Aplica- da y Psicotecnia. 72 El Diploma Germain ALONSO NART, MARÍA LUGAR DE NACIMIENTO: Sama de Langreo, Asturias PROFESIÓN: Médico Pide el diploma de Psicología avalada por el hecho de tener la li- cenciatura en medicina aprobada con sobresaliente y haber aprobado las asignaturas de doctorado relacionadas con Psicología Experimental. Médico Fisiólogo de la Oficina-laboratorio de Orientación Profesional durante 18 años. Trabajo publicado sobre psicología experimental. Excombatiente y medalla de campaña. Formación: • Licenciada en Medicina y Cirugía • Médico puericultor diplomada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. • Certificado de la Clínica Universitaria de pediatría. • Profesora de educación física. • Cursillo de Orientación Profesional del Instituto Nacional de Psicotecnia. Servicios prestados: § Profesora de la Escuela Preparatoria del Ingreso de Niñas del Real Instituto de Jovellanos. § Médico fisiólogo de la Oficina-laboratorio de Orientación Pro- fesional. § Especialista en Puericultura y Pediatría del Seguro Nacional de Enfermedad. § Oficio de la Inspección General de Servicios Femeninos de hos- pitales militares. Anexo 73 § Consejera local de primera enseñanza de Gijón. § Certificado de pertenencia a Falange Española de las J.O.N.S. § Delegada Provincial de sanidad de F.E.T y de las J.O.N.S. § Certificados: - Servicios en la Delegación de Sanidad y Beneficencia de Gijón - Servicios en la Escuela de Peritos Industriales de Gijón - Servicio médico en la Parroquia San Diego en Madrid - Instituto Provincial de Higiene. - Delegado de la Alcaldía de Gijón en Deva - Colegios Nacionales de Sordomudos y Ciegos - Colegio Nacional de Ciegos - Escuela Central de “Anormales Mentales - Escuela de Estudios Superiores del Magisterio Trabajos y publicaciones: o Psicología experimental: Deducciones psicofisiopatológicas del Examen Psicográfico de Wermeylen. España Médica. o Otro trabajo sobre Poliomielitis, Revista Yatros. Méritos: ♦ Premio José Miguel Guitarte. ♦ Medalla de campaña. 74 El Diploma Germain ÁLVAREZ DE LINERA Y GRUND, ANTONIO PROFESIÓN: Catedrático en el Instituto Nacional de Enseñanza Media San Isidro de Madrid. Formación: • Licenciado en Filosofía y Letras. • Licenciado en Derecho. Servicios prestados: § Colaborador del Instituto de Filosofía Luis Vives del CSIC. § Colaborador en el Departamento de Psicología Experimental del CSIC. Trabajos y publicaciones: o La sensación algésica (1913). (Mención Honorífica del Concurso “Nieto y Serrano” de la Real Academia de Medicina). o Avances de la Fisiología Humana debido a la Psicología Experi- mental (1915). (Mención Honorífica del Concurso “Nieto y Se- rrano” de la Real Academia de Medicina). o El Sistema Ideogenésico del Doctor Turró (1917). (Accésit Ho- norífica del Concurso “Nieto y Serrano” de la Real Academia de Medicina). o Transformación de los procesos psíquicos conscientes en proce- sos inconscientes. Consecuencias que de este hecho se derivan (1920). (Accésit de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas). Anexo 75 o Doctrina moderna sobre las localizaciones cerebrales de los actos psíquicos (1921). (Premio “Martínez Molina” de la Real Acade- mia de Medicina. o Las relaciones entre el alma y el cuerpo en Descartes y Santo Tomás (1947). Revista de Filosofía. o Los Fantasmas de Hiroshima (1947). Revista de Filosofía. o El alma de los animales en la filosofía de Balmes (1948). Revista de Filosofía. o Adivinación y Psicología (1949). Revista Española de Teología. o Dados y naipes en Parapsicología (1949). Revista de Psicología Ge- neral y Aplicada. o La parapsicología en la investigación criminal (1949). Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales. o Psicología de los convertidos y psicología de la conversión (1950). Revista de Espiritualidad. o El glosólalo y su intérprete (1950). Estudios Bíblicos. o Metapsíquica y espiritismo (1951). Revista de Filosofía. o Yoga hindú y espiritualidad cristiana (1951). Revista Española de Teología. o Lecciones de Psicología para funcionarios de prisiones, 1952. o Los componentes del hombre a la luz de la muerte y de la resu- rrección (1952). Revista de Filosofía. o La telepatía en los perros (1956). Las Ciencias. o El contagio mental en la vida espiritual (1957). Revista de Espiri- tualidad. 76 El Diploma Germain ÁLVAREZ VILLAR, ALFONSO Formación: • Licenciado en Filosofía y Letras Servicios prestados: § Ayudante de investigación en el Departamento de Psicología Ex- perimental del CSIC (1952-1955). § Becario por oposición del Departamento de Psicología Experi- mental de CSIC (1955-actualidad). § Colaborador de Radio Nacional de España, con 12 charlas sobre “Problemas de la psicología contemporánea”, 1956. Trabajos y Publicaciones: o La Validez Psiquiátrica del Psicodiagnóstico de Rorscharch (1957). Archivos de Neurobiología. Anexo 77 AZOY CASTAÑÉ, ADOLFO PROFESIÓN: Catedrático de Otorrinolaringología de la Facultad de Medicina de Barcelona Formación: • Licenciado en Medicina y Cirugía. • Doctor en Medicina y Cirugía. • Certificado del Instituto Psicotécnico del Instituto de Formación Profesional en la Escuela del Trabajo de Barcelona. Servicios prestados: § Jefe de Sección de Otoneurología del Consejo Superior de Inves- tigaciones Científicas. § Jefe del Laboratorio de Otopsicotecnia del Instituto de Psicología Aplicada y Psicotecnia de la Diputación Provincial de Barcelona. § Catedrático Numerario de Universidad Méritos: ♦ Miembro extranjero del Club Psicotécnico de Praga. 78 El Diploma Germain BORRÁS PARÍS, MANUEL EDAD: 50 años LUGAR DE RESIDENCIA: Barcelona PROFESIÓN: Inspector General de Trabajo. Pide el título de psicólogo acreditando que posee el Título Su- perior de Ingeniero Industrial, haber trabajado 5 años en cuestio- nes de Psicología y Psicotecnia y haber publicado trabajos sobre temas de psicología en revistas profesionales. Formación: • Ingeniero Industrial • Diplomado en Seguridad Industrial • Formación de personal seleccionador en la industria (1942) • Cursos de Psicología Industrial (1942) • Curso “Carácter y Profesión” (1952) • Curso de Introducción a la Psicopedagogía (1953) • Cursos de formación de personal seleccionador en la industria (1954) Servicios prestados: § Ayudante de la Sección Estadística del Instituto de Orientación Profesional (1930-39). § Jefe del Laboratorio de Psicometría del Instituto Psicotécnico de Barcelona (1939-49) § Director del Instituto de Psicología Aplicada y Psicotecnia de la Diputación de Barcelona (desde 1949). § Profesor en la Escuela de Ingenieros Industriales de Barcelona, en “Sa- nidad, Higiene y Psicotecnia Industrial” por oposición (desde 1942). Anexo 79 § Inspector General de Trabajo por oposición. § Vocal del Instituto Nacional de Racionalización del Trabajo en la Comisión técnica de Trabajo NºIII (Psicotecnia). § Secretario de la Sección II “Seguridad en el Trabajo” del I Con- greso de Medicina y Seguridad del Trabajo. Bilbao, 1943. § Ponente oficial de la Sección de Psicotecnia en el I Congreso de Medicina y Seguridad del Trabajo. Bilbao, 1943. § Miembro de Honor en el Congreso Nacional de Medicina, Hi- giene y Seguridad del Trabajo. Valencia, 1947. § Ponente oficial de la III Asamblea Nacional de la Liga de Higie- ne Mental. Santiago de Compostela, 1951-52. § Ponente designado por el Servicio Mutual de Reconocimiento Médico y Prevención contra la Silicosis en el Congreso de Medi- cina, Seguridad e Higiene del Trabajo. Valencia, 1947. § Presidente de la sección de “Legislación, Higiene y Seguridad” en el III Congreso Internacional de Química Industrial. Barce- lona, 1949. § Representante oficial de España en la VII Conferencia Interna- cional de los Problemas Sociales y de la Organización de Traba- jo. Royaumont (Francia, 1953). § Representante del Instituto Psicotécnico de Barcelona en el Con- greso Internacional de Psicotecnia. París, 1953. § Asesor de Psicología Industrial y ponente de la Sección de Segu- ridad del “Centro de Estudios y Asesoramiento Metalúrgicos de Barcelona” § Vocal de la Comisión Regional de Productividad de Barcelona, 1954. § Organizador de Laboratorios Psicotécnicos. § Jefe de Estudios en los cursos anuales de formación y especializa- ción en psicología para los becarios sur-americanos. § Instructor en Productividad en los métodos internacionales T.W.I. 80 El Diploma Germain Trabajos y publicaciones: o Autor del Test Psicomotor “Trazado Borrás” internacionalizado en 1943. o La medida de la seguridad (1935). Revista Técnica. o La Predisposición Individual al Accidente (1936). Revista Técnica. o Psicotecnia Preventiva del Accidente Industrial (1940). Boletín de Seguridad e Higiene del Trabajo. o La Seguridad e Higiene en la Industria Textil (1942). Boletín de Seguridad e Higiene del Trabajo. o Trabajo de investigación “Nivel Mental y Personalidad Profesio- nal” presentado en el I Congreso de Medicina y Seguridad en el Trabajo. Bilbao, 1943. o La Seguridad e Higiene en el Sorteo, Peinado e Hilado de Lana (1944-45). Boletín de Seguridad e Higiene del Trabajo. o Aspectos de la Selección Profesional en la Industria del Mueble (1945). REICO o Estudio: “El nivel mental y personalidad profesional”, 1945. o Estudio “Bases para el Desarrollo de las Profesiografías de los Sectores Industriales” Presentado en el Congreso de Medicina Seguridad e Higiene del Trabajo. Valencia, 1947. o Estudio: “El Servicio Psicotécnico de Empresa”, 1957. Congresos, cursos y conferencias: – “Intervención y Cometido de los Institutos de Psicobiología en la Actual Organización del Aprendizaje de España”, 1941. – “Seguridad e Higiene en la Industria Textil”, 1942. – “Psicotecnia Industrial Preventiva de los Accidentes del Trabajo”, 1943. – “La Psicotecnia del Objeto en Relación con la Prevención de Ac- cidentes e Higiene”. I Congreso de Medicina y Seguridad en el Trabajo. Bilbao, 1943. Anexo 81 – “Realidad y Posibilidades de la Psicotecnia Industrial”, 1945. – “Profesiografía y Determinación Caracterológica”, 1946. – “El Jefe de Empresa en su Relación con los Problemas de Legis- lación Laboral”, 1947. – “La Verificación y Comprobación de los Análisis de Ambientes con Polvo de Sílice”. Congreso de Medicina, Higiene y Seguri- dad del Trabajo. Valencia, 1947. – “La Organización Científica del Trabajo y el Derecho Laboral”, 1948. – “El Jefe de Personal y la Selección del Productor”, 1950. – ”Organización General de los Servicios de Prevención de Acci- dentes”, 1951. – “Selección Psicotécnica ante la Prevención e Higiene del Traba- jo”, 1952. – “Higiene y Seguridad del Trabajo en la Industria Metalúrgica”, 1954. Méritos: ♦ Premio en el III Congreso Nacional de Medicina y Seguridad en el /rabajo (1957) por el estudio presentado bajo el título: “El Servicio Psicotécnico de Empresa”. Observaciones: Adjunta ejemplos de su test psicomotor “Traza Borrás” 82 El Diploma Germain CALABUIG CAMPOS, ROMAN EDAD: 37 Años LUGAR DE NACIMIENTO: Valencia PROFESIÓN: Médico Psicotécnico de la delegación Provincial de Valencia del Instituto Nacional de Psicología Aplicada y Psicotecnia. Formación: • Alumno interno supernumerario y numerario por oposición de la Facultad de Medicina de Valencia. • Licenciado en Medicina y Cirugía. • Cursó las asignaturas del Psicología Experimental y Psiquiatría del Doctorado en Madrid. Servicios prestados: § Psicotécnico de la delegación Provincial de Valencia del Instituto Nacional de Psicología Aplicada y Psicotecnia (desde 1949). § Ayudante de clases prácticas voluntario. § Médico interno por oposición. § Ayudante de clases prácticas por oposición. § Profesor Adjunto de la Facultad de Medicina de Valencia, impar- tiendo las asignaturas de Anatomía y Técnica Anatómica (1947). § Médico Jefe del Servicio de Neuropsiquiatría de Hospital Cruz Roja de Valencia. § Profesor de Psicología de la Escuela de Ayudantes Técnicos Sa- nitarios de Nuestra Señora de la Esperanza de Valencia § Médico por Oposición del Cuerpo Municipal de Beneficencia y Sanidad de Valencia. § Pertenece al Cuerpo Médico del Registro Civil en Valencia. Anexo 83 Trabajos y publicaciones: o Fisiopatología y Valoración Clínica de los Reflejos Pupilares. Re- vista Archivos. o Numerosos trabajos sobre Psicología aplicada y Psicotecnia. Congresos, cursos y conferencias: – Comunicación a la sección de Psicología Industrial del II Con- greso de Medicina y seguridad del Trabajo. 84 El Diploma Germain CERDÁ RETUERTO, ENRIQUE EDAD: 28 años LUGAR DE NACIMIENTO: Eulate, Navarra PROFESIÓN: Médico-Psiquiatra Pide el diploma avalado por el hecho de haber ejercido más de 5 años en el ámbito de la psicología aplicada. Formación: • Licenciado en Medicina por la Universidad de Barcelona (Junio 1951). Servicios prestados: § Alumno interno en el Servicio de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Barcelona. § Colaborador de la Sección de Psicología Aplicada del Servicio de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Barcelona. § Alumno interno por oposición de la Cátedra de Psiquiatría en la Facultad de Medicina de Barcelona. § Médico asistente al dispensario de higiene mental de la provincia de Barcelona y encargado de la Sección de Psicología Aplicada (1951-53). § Ayudante de Cátedra de Psiquiatría (desde 1951). § Psiquiatra asistente en el Preventorio Municipal de Psiquiatría (1952-53). § Jefe de Departamento de Psicología Clínica del Servicio Univer- sitario de Psiquiatría. (desde 1952). § Profesor de la asignatura “Tests Mentales” de la Escuela de Visi- tadoras Sociales Psiquiátricas (desde 1952). Anexo 85 § Profesor de Psicología General en la Escuela de Visitadoras So- ciales Psiquiátricas (desde 1956). § Psicólogo industrial en el Centro de Organizadores Consejeros y el Centro de Promoción de Empresas, encargado de la Sección de Personal, Orientación Profesional y Asesoría Psicológica (des- de 1956). Trabajos y publicaciones o Nuestra experiencia con el test “Tsedek” de Baruk (1956). Revista de Psicología General y Aplicada. o Historia de los cismas psicoanalíticos (1956). Revista de Psiquiatría y Psicología Médica. o Panorama actual del examen de la inteligencia (1957). Revista de Psiquiatría y Psicología Médica. o Nuestra adaptación española de la Escala Wechaler-Bellevue Forma I (1957). Revista de Psiquiatría y Psicología Médica. o Aplicación de la Escala Wechaler-Bellevue Forma I en un grupo de esquizofrénicos paranoides. Revista de Psiquiatría y Psicología Médica Congresos, cursos y conferencias: – Imparte el curso “Test mentales” dentro de la asignatura de Hi- giene Mental Escolar en la Facultad de Filosofía y Letras de Bar- celona, Sección de Pedagogía (1956-1967). – Puede una sociedad considerarse enferma? – Acerca de la tipología de Sheldon. – Las compensaciones neuróticas del sentimiento de inferioridad en Adler y en Kenkel. – Los tíos. – La higiene mental y el personal auxiliar sanitario. 86 El Diploma Germain – Historia de los cismas psicoanalíticos. – Panorama actual del examen de inteligencia. – Nuestra experiencia con el Test “Tsedek” de Baruk. – Tests psicométricos y de proyección en la esquizofrenia (simposium). – El análisis factorial de la inteligencia. – El deterioro mental: Los métodos de “Scatter”. – Primeras aplicaciones en sujetos españoles del Cornell Index PN2 y del test D48. – Como surgen y como se evitan los sentimientos de inferioridad. – Coloquio. “Hombres y máquinas” a nuestro cargo el punto de vista del psicólogo industrial. – “Aplicación de la escala Echaler-Bellevue. Forma I a un grupo de esquizofrénicos paranoides”. Comunicación al Congreso Nacio- nal de Neuropsiquiatría. Méritos: ♦ Miembro fundador de la Sociedad Española de Medicina Psico- somática y Psicoterapia ♦ Miembro fundador de la Sociedad Española de Neuropsiquiatría. Observaciones: Se adjunta un documento sobre la organización del Departa- mento de Psicología Clínica del Servicio de Psiquiatría de la Facul- tad de Barcelona que él mismo dirigía. Anexo 87 DANTÍN GALLEGO, JUAN FECHA DE NACIMIENTO: 29 de Marzo de 1906 PROFESIÓN: Medico y Cirujano LUGAR DE RESIDENCIA: Madrid Formación: • Doctor en Medicina y Cirugía (1942). Servicios prestados: § Profesor médico del Instituto Nacional de Psicología Aplicada y Psicotécnica (desde 1935). § Médico de las fuerzas de operaciones dependientes de la Co- mandancia Militar de Rute. (18 julio al 22 de diciembre 1936). § Adscrito a la Escuela Superior del Trabajo de Córdoba (1936- 1939). § Asistente voluntario de los huérfanos de guerra (desde 1937). § Encargado de las pruebas psicotécnicas de los cursos de la Escue- la Nacional de Instructoras Sanitarias (desde 1943). § Profesor de la Escuela de Psicología y Psicotecnia de la Universi- dad de Madrid (desde 1955). § Graduado de la Escuela Social del Ministerio de Trabajo. Trabajos y publicaciones: o La Fatiga y su medida. Capacidad física (1935). Revista de organi- zación científica y publicaciones del Comité Nacional de Organización Cien- tífica del Trabajo, Vol. IV, Nº 29. 88 El Diploma Germain o Contribución al estudio psico-fisiológico de los adolescentes cor- dobeses (1939). Boletín del Colegio Oficial de Médicos de Córdoba. o Orientación y selección profesional en Córdoba durante la gue- rra (1939). Psicotecnia, Nº 1. o La práctica de la capilaroscopia en el estudio psico-físico de la personalidad (1940). Psicotecnia, Vol. I, Nos 3-4. o Aportación al estudio psico-físico y pedagógico de la población es- colar de la Sierra de Guadarrama (1941). Psicotecnia, Vol. II, Nos 7-8 o El examen capilaroscópico en la orientación profesional (1941). Psicotecnia, Vol. II, Nº 9. o Los tipos de estructura psico-física en el hambre y la orientación profesional (1942). Psicotecnia, Vol. III, Nº 11. o El examen capilaroscópico de los niños españoles (1943). Las Ciencias, Año VIII, Nº 2. o El sentido muscular de los conductores de automóviles (1943). Psicotecnia. o Importancia de las taras constitucionales en los accidentados (1943). Psicotecnia. o Nuevo aparato para la medida de la protusión ocular como ca- rácter psico-físico antropológico-constitucional (1944). Las Cien- cias, Año IX, Nº 1. o Selección médico-psicotécnica para profesiones sanitarias (1945). Revista de Sanidad e Higiene Pública. o Signos capilares como signos selectivos constitucionales. Las Cien- cias, Año XI, Nº 1. o Significación del dimorfismo sexual en biotipología (1945). Las Ciencias, Año X, Nº 2. o Determinación de la capacidad de trabajo en enfermos y en suje- tos supuestos sanos (1944-45). Psicotecnia, Vol. V, Nos 18-19. o Selección preventiva del personal para trabajos eléctricos (1944- 45). Psicotecnia, Vol. V, Nos 18-19. o El fondo constitucional en la predisposición a los accidentes del trabajo (torpeza habitual). Anexo 89 o La fatiga y su medida. Capacidad física (1945). Psicotecnia, Vol. VI, Nos 21-22. o Introducción al estudio del carácter (1945-46). Revista Internacio- nal de Sociología, Nos 11, 12 y 13. o Contribución al estudio de las discromatopsias (1950). Las Cien- cias, año XV. o La filosofía natural en Huarte de San Juán (concepciones biólogi- cosociales del renacimiento español) (1952). Instituto Balmes de Sociología, CSIC. o Contribución al estudio de las discromatopsias II (1952). Las Ciencias, año XVII. Congresos, cursos y conferencias: – “Fatiga”. Conferencia impartida en la Escuela Nacional de Sa- nidad, 1935. – Curso de Higiene del Trabajo. Escuela Nacional de Sanidad, 1935. – “Sobre aplicaciones de la electricidad en el hogar”. Conferencia impartida en el Comité Nacional de Organización Científica del Trabajo, 1936. – “Sobre silicosis”. Conferencia impartida en la Escuela Social de Madrid, 1936. – Curso de Psicotecnia. Instituto Nacional de Psicotecnia, 1941. – “La higiene de las profesiones, factor esencial del rendimiento”. Conferencia impartida en el Instituto Nacional de Psicotecnia, 1941. – “Enfermedades profesionales”. Instituto Nacional de Psicotec- nia, curso 1941-42. – “Higiene del Trabajo”. Instituto Nacional de Psicotecnia, curso 1941-42. – “Prevención de accidentes y enfermedades profesionales”. Insti- tuto Nacional de Psicotecnia, curso 1941-42. 90 El Diploma Germain – “Higiene del Trabajo”. Cátedra de Higiene de la Facultad de Medicina de Madrid, curso 1942-43. – “Evolución de la profilaxis en higiene industrial”. Conferencia impartida en la Jefatura Provincial de Sanidad de Madrid, 1943. – “Tipificación de técnicas para el estudio de la higiene industrial”. Conferencia impartida en la Jefatura Provincial de Sanidad de Madrid, 1943. – “Intoxicación por manganeso”. Conferencia impartida en la Je- fatura Provincial de Sanidad de Madrid, 1943. – “Disolventes industriales”. Conferencia impartida en la Jefatura Provincial de Sanidad de Madrid, 1943. – “Silicosis”. Conferencia impartida en la Jefatura Provincial de Sanidad de Madrid, 1943. – “Legislación sanitaria del trabajo”. Conferencia impartida en la Jefatura Provincial de Sanidad de Madrid, 1943. – “Índices biológicos, nivel de vida y nivel social”. Conferencia im- partida en la Asociación Española para el Estudio Científico de los Problemas de la Población, 1947. – Primer curso para médicos del trabajo. Instituto Nacional de Medicina del Trabajo – Curso “Higiene Industrial”. Anexo 91 DE BUEN LOZANO, VÍCTOR EDAD: 55 Años DOMICILIO: Barcelona PROFESIÓN: Ingeniero Jefe de la Delegación de Industria de Bar- celona. Formación: • Ingeniería Industrial. Escuela Central de Ingenieros Industriales de Madrid, 1924. • Ingeniería Aeronáutica en la Escuela Superior Aerotécnica de Cuatro Vientos, 1933. • Diplomado en Ingeniería Sanitaria por la Escuela Nacional de Sanidad, 1933. • Diplomado en Mejora de Métodos de Trabajo por la Comisión Nacional de Productividad, 1955. Servicios prestados: § Ingeniero adjunto a la Sección de Organización Industrial del Instituto Psicotécnico de la Diputación de Barcelona, 1944-48. § Encargado de la Sección de Estadística del Instituto Psicotécnico de la Diputación de Barcelona, 1948-56. § Profesor encargado del Curso de Automóviles en la Escuela de Ingenieros Industriales de Barcelona. § Profesor Adjunto a la Cátedra de Física de la Escuela de Ingenie- ros Industriales de Barcelona. § Profesor de la Cátedra Especial “Esteban Terradas” de la Escue- la de Ingenieros Industriales de Barcelona. 92 El Diploma Germain Trabajos y publicaciones: o Estudio de un Test de Selección de Personal de Peritos Industria- les (1947-48). Anales del Instituto Psicotécnico de Barcelona. o La Evaluación de los Procesos Psíquicos (1949). Monografías, Estu- dios y Documentaciones Psicotécnicas. o Factores que Intervienen en las Perturbaciones Psicofisiológicas producidas por el Movimiento (1949). Revista de Psicología General y Aplicada. o La Importancia Actual de la Mejora del Rendimiento Laboral. Publicaciones del II Congreso Nacional de Ingeniería. o La Prevención Psicólogica del Accidente (1951). Acero y Energía. o Resultados de la Aplicación de la Prueba Barcelona a los Alumnos de 7º Curso de Medicina (1952). Revista de Psicología General y Aplicada. o Vibraciones y sus Efectos en cuanto al Trabajo en la Industria Química (1953). Ión. o Estudio de la Prueba Barcelona (1955). Monografías, Estudios y Do- cumentaciones Psicotécnicas. Congresos, cursos y conferencias: – Cooperación de la Psicotecnia del Sujeto en el Rendimiento La- boral. Comunicación realizada en las Primeras Jornadas de In- geniería Industrial, 1948. – Conferencias y cursos sobre las temáticas de: - “Métodos de Orientación Profesional”, 1948. - “Estadística en la Orientación Profesional”, 1953. - “Introducción a la Psicopedagogía”, 1953. - “Profesiografía Estructural y Nociones de Profesiología Ana- lítica”, 1953. - “Contribución de la Psicotecnia a la Humanización del Tra- bajo”, 1953. - Cursillo para Seleccionadores de Personal, 1953. Anexo 93 Distinciones: ♦ Encomienda de la Orden del Mérito Civil. ♦ Premio “Juan de la Cierva” del CSIC. 94 El Diploma Germain DELCLÓS PUJOL, VICTORIA LUGAR DE RESIDENCIA: Barcelona Formación: • Médico puericultor • Diplomada en magisterio • Cursó la asignatura de Psicología Experimental en la Universi- dad de Madrid. • Diplomada en sanidad Servicios prestados: § Pediatra en el Servicio de Pediatría del Dr. Ramos (1940-1944). § Profesora de Psicología Aplicada de la Escuela Departamental de Puericultura de Barcelona (desde 1946). § Trabajó en el consultorio de neuro-psiquiatría para la explora- ción psicológica y ejecución de tests mentales (1944-1956). § Realizó tests a los niños en la Escuela Maternal aneja a la Es- cuela de Puericultura (1946) y de admisión de alumnas para su acceso a la Escuela de Puericultura. § Encargada de exploración psicológica de los niños afectados por meningitis tuberculosa (1949). § Miembro del consejo de redacción de especialidades como psicó- loga en la revista Archivos de Pediatría (desde 1950.) Trabajos y publicaciones: o La estructuración de la vida consciente en la segunda infancia. o La imaginación infantil. Anexo 95 o El juego de la infancia. o La contextura psíquica según el sexo. o El escolar. o Psicogésis I. o Adaptación social del niño. o Fantasía y realidad. o Psicometría: Conozca la edad mental de su hijo. o El psiquismo en la meningitis tuberculosa. o Modernos tests de proyección. o Trastornos del lenguaje. o Sobre la clínica y secuelas del trauma neonato. 96 El Diploma Germain DÍAZ ARNAL, ISABEL PROFESIÓN: Pedagoga LUGAR DE RESIDENCIA: Madrid Pide el diploma de psicología avalada por el hecho de trabajar en el ámbito de la pedagogía y la psicología con deficientes menta- les, tanto desde el plano de la docencia como de la investigación y habiendo publicado numerosos artículos al respecto. Formación: • Doctora en Pedagogía Servicios prestados: § Pedagoga en el instituto “Fray Bernandino Álvarez” de deficien- tes mentales. § Asesor Técnico del Departamento de Orientación y Formación Didáctica de la Delegación Nacional del Servicio Nacional del Magisterio. § Miembro de la Sociedad Española de Psicología. Trabajos y publicaciones: o Publicaciones en la Revista Española de Pedagogía. o Publicaciones en la revista A Criança Portuguesa. o Publicaciones en la revista Bordón. o Cinco artículos publicados en la revista Servicio, de la Delega- ción Nacional del Servicio Nacional del Magisterio. Anexo 97 DÍAZ TEROL, JUAN EDAD: 39 años LUGAR DE NACIMIENTO: Valencia PROFESIÓN: Secretario de Delegación Local del Alcoy del Insti- tuto Nacional de Psicología Aplicada y Psicotecnia. Formación: • Licenciado en Filosofía y Letras. Servicios prestados: § Profesor ayudante de Pedagogía e Historia de la Pedagogía en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Valencia (1940-42). § Catedrático numerario de instituto (1942). § Catedrático en el Instituto Nacional de enseñanza media “Padre Eduardo Vitoria” de Alcoy (desde 1948). § Director de los Servicios Psicotécnicos del Instituto Nacional de Enseñanza Media “Padre Eduardo Vitoria” de Alcoy (desde 1948). § Secretario estadista en la Delegación Local del Instituto Nacio- nal de Psicología Aplicada y Psicotecnia (desde 1949). § Socio de número de la Sociedad Española de Psicología (1956). § Miembro de número del Instituto Alcoyano de Cultura “Andrés Sempere” (1957). § Presidente de la sección de filología del Instituto Alcoyano de Cultura “Andrés Sempere” (1957). 98 El Diploma Germain Congresos, cursos y Conferencias: Seis conferencias de divulgación psicológica en la emisora EAJ12 Radio Alcoy entre 1954-1956: – “El hombre y la profesión”, 1954. – “Psicología del gesto”, 1954. – “Tipología humana”, 1955. – “Nuevas direcciones de la psicología”, 1956. – “Qué es un test?”, 1956. – “Historia del alma”, 1956. Anexo 99 ERCILLA DOMÍNGUEZ, JOSÉ EDAD: 47 Años LUGAR DE NACIMIENTO: Alicante Formación: • Doctor en Filosofía por la Universidad de Montreal • Doctora en Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid Servicios prestados: § Director del Laboratorio Paidométrico del Colegio de San Ig- nacio de Sarriá (desde 1945). Sucesor en este cargo del Rvdo. Padre, Fernando María Palmés. § Profesor encargado de curso de “Orientación profesional” en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Barcelona. § Fundador de la revista “Avance”, órgano del Secretariado Gene- ral de los Colegios de la Compañía de Jesús en España, donde ha publicado artículos relacionados con la psicología. § Jefe de la Sección de Psicología en el Diccionario de Pedagogía Labor, a la que envió 40 artículos de psicología. Trabajos y publicaciones: o De la psicología de los lectores en edad escolar (1953). Atenas. o El curso clave, sugerencias preuniversitarias (1954). Razón y Fe. o Psicopatología y educación. Editorial Labor o De la imagen a la idea. Editorial Gredos o Atención, distracción y personalidad. 100 El Diploma Germain o Sobre lo cuánto y lo cuál en psicología. o Curso de autoformación en psicología y pedagogía. o El intuicionismo en psicología. Anexo 101 FERNÁNDEZ HUERTA, JOSÉ LUGAR DE RESIDENCIA: Madrid Formación: • Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid • Becario del Instituto San José de Calasanz (1942-46). • Pensión para viajar a Suiza y perfeccionar conocimientos sobre “enseñanza individualizada” con el profesor Robert Dottrens. (1952). Servicios prestados: § Ayudante de Sección de Didáctica y Secretario de Redacción de la “Revista Española de Pedagogía” del Instituto San José de Calasanz (1947-50). § Psicólogo escolar del Grupo Escolar Zumalacárregui, adscrito al Instituto San José de Calasanz (desde 1947). § Colaborador numerario del Instituto San José de Calasanz (1950-53). § Colaborador científico de Ciencias Filosóficas del patronato “Raimundo Lulio” (desde 1954). Trabajos y publicaciones: o La curva colectiva de trabajo individual. o Estudio y aplicación del Test Ballard en la Escuela Primaria. o Revisión de una prueba psicológica de dominio de vocabulario: La Escala Bellevue. 102 El Diploma Germain o Estudio de aptitudes lingüísticas en la determinación de factores del lenguaje. o El diseño factorial 2x2 en la investigación psicodidáctica. o Diseños factoriales complejos en la investigación psicodidáctica. o La fidelidad de las pruebas de instrucción por el método de Mitales. o Métodos de consistencia y equivalencia en la determinación de la fidelidad de las pruebas instructivas. o Puntuaciones típicas en la composición de notas. o El criterio intrínseco en la hipótesis de normalidad dentro de la experimentación didáctico-pedagógica. o El criterio extrínseco en la hipótesis de normalidad dentro de la experimentación didáctico-pedagógica. o Criterios psicológicos en los cuestionarios. o Estudio de realizaciones de pruebas objetivas. o Formas de examen del rendimiento escolar. o Motivación del aprendizaje. o Nota bibliográfica sobre motivación del aprendizaje. o La organización del aprendizaje preludio de la integración discente. o Consideración causal del aprendizaje. o Determinación del rendimiento escolar en la instrucción reli- giosa y estudio de correlaciones con las materias escolares más corrientes. o Maduración, disposición y preparación lectoras. o Comprensión lectora: determinación y perfeccionamiento. o El vocabulario usual como prueba léxica en escuela primaria. o Cuantificación del vocabulario del párvulo. o Usualidad léxica del adulto. o Pruebas de lectura silenciosa por interpretación de imágenes. o Sobre calificación escolar. o Corrección de los hábitos de estudio. o Evaluación de la composición escrita. Anexo 103 o Influjo del tiempo de examen en las pruebas de instrucción arit- mética. Bordón. o Una prueba diagnóstica de lectura oral. Bordón. o Fases de la determinación del método más eficiente en la ense- ñanza rápida de adultos. o Investigación pedagógica: Procedimientos de evaluación. Revista Española de Pedagogía. o La razón crítica y la prueba de significación en la determinación de las realizaciones escolares. Bordón. o Aplicaciones didácticas del cine. Revista Española de Pedagogía. o Elaboración empírica y científica de las diferentes pruebas de instrucción. Bordón o Corrección del influjo del azar en las pruebas objetivas de verda- dero/falso. Bordón. o Invocación al estudio. Bordón o Libertad e isomorfismo de métodos didácticos. Revista Española de Pedagogía. o Evidencia y tipos de justicia examinadora. Bordón o Recursos didácticos en los tres tipos básicos de cuestionarios. Re- vista Española de Pedagogía. o Técnica de los exámenes universitarios. Revista de Educación o Peligro en la aceptación de los cocientes intelectuales y de apro- vechamiento. Bordón. o ¿Conviene la nota media simple en los exámenes conjuntos de enseñanza secundaria? Revista de Educación. o La transferencia base psicológica de la creencia en los exámenes o pruebas. Bordón. o Personalidad docente como síntesis y perfil niveladores. Revista Española de Pedagogía. o Medios fáciles en la determinación del nivel instructivo de una escuela. Escuela Española. o La enseñanza por correspondencia como problema didáctico. Revista de Educación. 104 El Diploma Germain o El profesorado universitario como aventura y conquista. Revista Española de Pedagogía. o Confianza en las pruebas de instrucción. Planas o Entorno psicosocial del docente primario. Bordón o Renovación del concepto de didáctica. Servicio. o Didáctica preventiva. Servicio. o La calma didáctica. Servicio. o Didáctica correctiva. Servicio. o El aprendizaje como tránsito hacia la verdad. Servicio. o La agonía del aprendizaje. Servicio. o Lenguaje auténtico o integral. Servicio. o Lenguaje y desenvolvimiento. Servicio. o Conocimientos didácticos de los momentos madurativos. Servicio. o La objetividad de las calificaciones. Servicio. o Enfoque didáctico de la lectura. Bordón. o Determinación del rendimiento escolar en ciencias naturales ele- mentales. Bordón. o Fases de la enseñanza correctiva en aritmética. Bordón. o Evaluación del progreso escolar en Ciencias Sociales. Bordón. o La escritura “script” base de la iniciación escribana. Bordón. o Formas de la división aritmética y gradación de las dificultades. Bordón. o Pruebas de eficiencia de la enseñanza religiosa. Enseñad. o Fundamentos didácticos de la aritmética. Consigna. o La primera etapa del aprendizaje aritmético. Consigna. o Las primeras operaciones aritméticas. Consigna. o Formas y etapas en el aprendizaje de resta y multiplicación. Consigna. o Aprendizaje de la división. Consigna. o Quebrados o fracciones ordinarias en la escuela. Consigna. o Formación matemática de la maestra. Consigna. o La matemática y el curso escolar. Consigna. o La enseñanza de los decimales y del sistema de medidas. Consigna. Anexo 105 o Porcentaje y aritmética comercial en primaria. Consigna. o Los problemas aritméticos como ejemplo del quehacer aritméti- co primario. Consigna. o El cálculo mental en la escuela primaria. Consigna. o Estimación, deleite funcional y promedios en la aritmética pri- maria. Consigna. o Los momentos madurativos en el aprendizaje de la lectura. Servicio. o Necesidad en la diagnosis aritmética. Consigna. o El rendimiento escolar en aritmética (observación y cálculo me- cánico). Consigna. o La determinación del razonamiento matemático. Consigna. o El problema de la enseñanza de la geometría en la escuela pri- maria. Consigna. 106 El Diploma Germain FIGUERIDO TORIJAS, CÉSAR ANTONIO PROFESIÓN: Médico-Psiquiatra LUGAR DE RESIDENCIA: Bilbao Servicios prestados: § Médico-Psiquiatra de la Beneficencia Municipal de Bilbao § Psicotécnico de la Delegación Provincial del Instituto Nacional de Psicología Aplicada y Psicotecnia. § Académico de la Real Academia Nacional de Medicina. § Miembro de la Sociedad Española de Psicología. Trabajos y publicaciones: o El arte y la mente del músico J. C. de Arriaga. o Emoción y oscilografía (1930). Revista Clínica de Bilbao o La higiene mental en la industria (1931). Revista Clínica de Bilbao o Sobre tendencias psicológicas actuales. Asamblea de Médicos In- ternos del Hospital de Basurto. o Rebeldías del escolar (1932). Revista Clínica de Bilbao o Los niños anormales. La escuela en el descubrimiento de las ano- malías mentales infantiles (1932). Revista Clínica de Bilbao o Contribución al estudio de la inteligencia por la prueba de Dou- naievsky y su relación con el ambiente social y la cultura (1932). Archivos de Neurobiología o Psicología y pedagogía. Anales de la Inspección Médico-Escolar de Bilbao. o La selección de los bien dotados. Puericultura y Anales de la Inspec- ción Medico-Escolar de Bilbao. o Los accidentes del trabajo y su prevención. Revista Clínica de Bilbao. o La orientación profesional obrera (1939). Revista Dyna Anexo 107 o La selección orientadora del aprendiz (1940). Revista Dyna o El problema general de la neurosis (1943). Semana Médica Espa- ñola. o El problema de la percepción y de la alucinación (1946). Revista de Psicología General y Aplicada. o Alcohol y los accidentes del tráfico. Problemas psicológicos y so- ciales (1951). Revista de Psicología General y Aplicada. o Perspectivas de la psicología industrial en las modernas empresas (1952). Revista de Psicología General y Aplicada. o Valoración psicológica del salario (1954). Revista de Psicología Ge- neral y Aplicada. o Sobre la rehabilitación del tuberculoso y su significado psicoló- gico y psicoterápico (1955). Revista de Psicología General y Aplicada. o Sobre la supra o superconciencia (1956). o Progresos y problemas de la psicología industrial. La psicología en la racionalización del trabajo (1957). Méritos: ♦ Premio de la Real Academia de Medicina de Madrid por su mo- nografía sobre “El pensamiento artístico en psicología normal y patológica” (1942). 108 El Diploma Germain GARCÍA MORENO, ENRIQUE PROFESIÓN: Jefe del Departamento de Psicopedagogía y Secre- tario del Instituto Nacional de Psicología Aplicada y Psicotecnia Formación: • Licenciado en Medicina y Cirugía con nota de sobresaliente. Servicios prestados: § Médico asistente al Departamento de Orientación Profesional (1932-1934). § Médico ayudante (interno) de dicho departamento (1936-53). § Jefe de Departamento de Psicopedagogía por concurso oposi- ción (1952-57). § Secretario del Instituto Nacional de Psicología Aplicada y Psico- tecnia (1955- ) § Colaborador en la Revista de Psicología General y Aplicada en la redacción de la bibliografía y traducción de trabajos extran- jeros. Trabajos y publicaciones: o Revisión del Test de Donnaiewsky. o Como debe ser organizado el departamento de psicopedagogía. o Traducción de la obra del profesor Joseph Nuttin “Psicoanálisis y concepción espiritualista del hombre”. Anexo 109 Congresos, cursos y conferencias: Conferencias impartidas en el Instituto Nacional de Psicología Aplicada y Psicotecnia: – Los tests mentales. – Tests de inteligencia. – La orientación profesional. 110 El Diploma Germain GAYARRE GALBETE, CARMEN Formación: • Licenciada en Filosofía y Letras. • Certificado de Psicología de la Infancia de la Universidad de Viena, dirigido por la Profesora Charlotte Bühler Servicios prestados: § Profesora auxiliar de la Facultad de Filosofía y Letras de la Uni- versidad de Madrid, encargada de la Cátedra de Paidología de la Sección de Pedagogía. § Colaboración con individuos e instituciones particulares de ense- ñanza normal y anormal en España y en el extranjero. Méritos: ♦ Preparación del material y traducción las hojas del Test Bühler-Hetzer Anexo 111 GERMAIN CEBRIÁN, JOSÉ PROFESIÓN: Doctor en Medicina y Cirugía. Director Nacional de Psicología Aplicada y Psicotecnia. Jefe del Departamento de Psicología Experimental del Instituto “Luis Vives” del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Formación: • Bachiller, sección de Ciencias-Filosofía, con mención de Bien. Expedido por la Universidad de París el 11 de febrero de 1917, revalidado en Madrid el 6 de julio de 1917. • Licenciado en Medicina y Cirugía por la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Madrid (Título expedido el 25 de enero de 1924). • Grado de Doctor en mayo de 1924, cursando las asignaturas siguientes: » Psicología Experimental (Sobresaliente) » Historia de la Medicina (Sobresaliente) » Análisis Químico (Notable) » Parasitología (Aprobado) • Especialización en Psiquiatría • Especialización en Neurología • Especialización en Psicología • Ayudante encargado de 1921 a 1924 de la consulta Neuro-psiquiá- trica del Dr. Gonzalo Rodríguez Lafora en la Policlínica Madrid. C/ de San Bartolomé. (Se estudian unos 700 enfermos cada curso). • Médico residente de septiembre de 1924 a julio de 1928 en el Sa- natorio Neuropático de Dr. G.R. Lafora, en Carabanchel Bajo, Madrid. Y ayudante de dicho profesor. • Asiste al Seminario de Psicología Experimental impartido por el Prof. Dr. Ziehen de la universidad de Halle, celebrado en la 112 El Diploma Germain Universidad Central de Madrid los meses de febrero, marzo y abril de 1924. • Asiste al curso práctico de Psicología Experimental impartido por el Dr. Zipriano Rodrigo Lavin celebrado en la Universidad Central de Madrid (1924) • Asiste un mes al año durante tres años seguidos (1927, 1928 y 1929), al Servicio de Neurología del Profesor Sicard en el Hospi- tal Necker de París. • Participa en las reuniones anuales de Neurología en la Salpetrie- re de París (todos los meses de junio desde 1929). • Diversos cursos y consultas de Psiquiatría en París durante los meses de otoño de los años 1928, 1929 y 1930. • Pensionado en enero de 1933 por el Consejo Superior de Indus- tria en unión del Vicepresidente de dicho Consejo C.E. Monta- ñés, para un viaje de mes y medio por Italia, Suiza, Alemania, Bélgica, Inglaterra y Francia, con el fin de estudiar la selección psicotécnica de conductores de automóviles. • Pensionado en 1934 por la Junta para Ampliación de Estudios en Inglaterra, donde se dedica sobre todo a investigaciones de personalidad y carácter. Asiste durante ese tiempo al Laboratorio de Psicología de la Universidad de Cambridge. • Asiste a los cursos del profesor F. C. Bartlett y los profesores ayu- dantes Banister, Hicks, Vernon y MacCarthy en la Universidad de Cambridge (1934). • Asiste a cursos del Instituto Nacional de Psicología Industrial de Londres (1934). • Trabaja con el profesor Michotte en el Laboratorio de Psicología de la Universidad de Lovaina durante el invierno de 1936. • Médico residente durante 3 meses en la Maison de Santé de Malevoz (Monthey, Suiza). Manicomio oficial del Cantón de Valais (1937). • Asiste dos cursos completos al Servicio y Consulta de Neurolo- gía del Profesor Th. Alajouanine en el hospital de Bicetre, Paris (1937-1938). Anexo 113 • Asiste al Curso de Psicología Sensorial del profesor Pieron, celebrado en el Colegio de Francia de París durante los años 1937, 1938, 1939. • Asiste al Curso Oficial de Psicología del profesor Guillaume en la Sorbonne de Paris durante los años 1937, 1938 y 1939 • Durante estos mismos años, asiste a las conferencias de Psicolo- gía que se dan en la Sorbonne por los profesores Pradines, Me- yerson, Janet y Laugier. • Asiste al curso de Psicología Animal, desarrollado por Guillaume y otros en el Museo del Hombre de París • Asiste al curso de Psicología Animal impartido por el profesor Rabaud en la Universidad de París en febrero de 1938. • Asiste al Curso Superior de Psicología del profesor Michotte de la Universidad de Lovaina, celebrado en el Colegio de Francia de París en marzo de 1938. • Asiste al curso de Neurología Ocular impartido por Velter y Tour- nay en el Hospital del Dr. Dieu de Paris (años 1937, 1938 y 1939). • Asiste al curos de Fisiopatología Vascular Cerebral del Profesor Mollaret del Servicio del Profesor Guillain en la Salpetriere de París (febrero-marzo 1938). • Asiste a las lecciones de los lunes del Servicio del Prof. Guillain en la Salpetriere de París durante los años 1938 y 1939. • Asiste al Curso especial de Neurología del Servicio del Prof. Gui- lain en la Salpetriere de París (mayo 1939). • Asiste desde 1929 a los congresos y reuniones científicas siguientes: » Congres des Médecins Alienistes et Neurologistes de France et des Pays de Langue Francaise » Congresos Internacionales de Higiene Mental » Congresos Europeos de Higiene Mental. Visitas a clínicas psiquiátricas: • Francia: » Asile Ste. Anne: Service del Profesor Claude. Años 1929, 1930, 1932, 1933, 1934, 1937 y 1938. 114 El Diploma Germain » Hospital Henry Rousselle: Servicio del Dr. Toulouse (en los mismos años) » Asile de Maison Blanche: Doctora Pascal. Años 1928 y 1937. » Asile de Vaucluse: Doctor Genil Perrin. Año 1932 » Service de Psiquiatrie de l’Infirmerie Speciale de la Pre- fecture de Police de París: Doctor G. de Cleranbault. Años 1930, 1931 y 1932. » Sanatorio de la Malmaison, Rueuil (Seine et Oise). Año 1930 • Suiza: » Clinique Psyquiatrique de l’Université, Zurich (Burgholzli) Doctor Maier. Año 1929. » Maison de Santé de Malevoz (Monthey). Médico residente durante tres meses en 1937. • Bélgica: » Colonia Psiquiátrica de Gehel del Doctor Sano. Año 1928. » Servicio de Psiquiatría de la Universidad de Lovaina. Curso 1936-37. • Alemania: » Clínica de Kraepelin: Profesor Bunke (Munich). Año 1928. » Servicio Psiquiátrico de la Deutcsche Forschung Anstalt: Profesor Lange (Munich). Año 1929. » Clínica de la Charité: Profesor von Hoffer (Berlín). Año 1929. • Noruega: » Clínica Psiquiátrica de la Universidad: Profesor Ragner Vogt (Oslo). Año 1932. » Asilo Nacional de Gstadt: Provesor Evenson (Oslo). Año 1932. • Inglaterra: » The Maudsley Hospital del London County Council: Doc- tor Mapother y Doctor Gola. Años 1932 y 1934. » Manicomio Regional de Cambridge. Año 1934 » Hospital de Epilépticos de Maida Valley (Londres). Año 1934. Anexo 115 • Estados Unidos: » Saint Elizabeth Hospital: Doctor White (Washington). Año 1930. » Henry Phipps Clinic (Universidad de Baltimore). • Asiste durante un semestre al servicio de neurología de la facul- tad de medicina de la Universidad de Lovaina (Bélgica). Visitas a laboratorios y centros de investigación: Pensionado por el Ministerio de Trabajo en 1928, viaja tres me- ses por Alemania para estudiar los Laboratorios y Servicios de Orien- tación Profesional de Psicología y Psicotecnia, con el objetivo de crear un laboratorio de este tipo en Madrid. Los laboratorios visitados son: • Laboratorio de Psicología del Profesor Gemeli de la Universidad Católica del Sacro Cuore de Milán (volvió a visitar este labora- torio en el año 1933). • Laboratorio de Psicología del Profesor Doniselli en el Instituto de Psicología de Milán. • Instituto Psicotécnico del Dr. Ingeniero Zuter en Zurich. • Laboratorio de Psicología del Profesor Pauli en la Universidad de Munich • Laboratorio de Psicología y Psicopatología del Dr. Graf en la Deutsche Forschung Anstalt en Munich. • Laboratorio ambulante de Psicotecnia de Ferrocarriles del Reich • Laboratorio Psicotécnico de la Academia Masserick del Dr. Vana en Praga. • Laboratorio Psicotécnico para la selección de aviadores del Dr. Forster y del Dr. Kapek en Praga. • Laboratorio de Psicología Aplicada del Profesor Kohler y el Pro- fesor Rupp de la Universidad de Berlín • Laboratorio Psicotécnico de la Technische Hochehule de Berlín, Profesor Moede. • Laboratorio de Orientación Profesional de la Ciudad de Berlín, Dr. Liebensberg 116 El Diploma Germain • Rheinischen Provincialinstitut fur Arbeits und Berufsforschung del Dr. Schulze en Dusseldorf. • Escuelas y Servicios de Orientación y pre-aprendizaje de la So- ciedad Siemens en Berlín • Escuelas y Servicios de Orientación y pre-aprendizaje de la AEG de Berlín • Instituto de Psicología del Trabajo de Dortmund con los Dr. At- zler y Dr. Graf. • Servicios de Selección Psicotécnica de los Tranvías de Berlín. • Laboratorio de Psicología de la Universidad de Leipzig • Laboratorio Psicotécnicos de la Escuela del Trabajo de Stuttgart del Profesor Giesse. • Centro de Orientación Profesional de la ciudad de Franckfort del Dr. Menne. • Laboratorio de Psicofisiología de las Sensaciones de la Universi- dad de París. • Laboratorio de Selección Psicotécnica de los Tranvías y Autobu- ses de París, Profesor Lahy. • Laboratorio de Psicología Aplicada de la Escuela de Altos Estu- dios de París. • Centros y Laboratorios de Psicología Aplicada a la Industria, Es- cuelas de Formación Profesional y Aprendizaje y diversos tipos de Escuelas Primarias y Colegios en Inglaterra, auxiliado por el London County Council. • Institut de Sciences de l’Education de los Profesores Claparede, Bovet y Piaget (Suiza). • Bureau International d’Education de los Profesores Piaget y Ro- selló (Suiza). • Office Cantonal d’Orientation Profesionelle del Profesor Heinis (Suiza). • Le Maison des Petits de la Sta. Des Croedres (Suiza) • Diversas escuelas de niños normales y anormales en Suiza. • Instituto del Dr. De Croly en Bruselas Anexo 117 • Escuelas Técnicas de Bruselas, Charleroi, Tournay, Mons, y otras escuelas belgas en contacto con el Profesor Buyse y el Profesor Vermeylen. • Oficina de Orientación Profesional de Lyon en 1929. • Laboratorio de Psicología de la Universidad de Copenhague del Profesor Rubin en 1932. • Instituto Nacional de Psicología Industrial del Dr. Mayers de Londres. • En Holanda, visitó Laboratorios de Psicología en Utrecht y Ám- sterdam. • Laboratorio de Psicología de la Universidad de Columbia, Nue- va York. • Clínica Psicológica del Profesor Gesell de la Universidad de Yale, New Haven. • Numerosas visitas a centros de Psicología Infantil, Orientación Profesional, Clínicas de anormales y Selección Psicotécnica en Nueva York, Filadelfia y Washington. Servicios prestados: § Médico consultor de Neurología en el Instituto de Reeduca- ción de Inválidos del Trabajo de Carabanchel desde noviem- bre de 1926. Durante dos años tuvo allí una consulta pública de Neurología. § Jefe por oposición de la Sección de Psiquiatría e Higiene Men- tal de la Dirección General de Sanidad, a propuesta de la Liga Española de Higiene Mental. El Tribunal de la oposición estaba compuesto por Lafora, Sacristán, Fernández Sanz, López-Albo y como presidente el Inspector General de Sanidad. § Catedrático por concurso de Psicología Industrial e Higiene Mental de la Escuela Nacional de Sanidad. § Psicólogo de la Sección de Orientación Profesional del Instituto de Reeducación de Inválidos en 1928. 118 El Diploma Germain § Secretario-jefe de redacción de la revista “Archivos de Neurobiolo- gía” (1928-36). § Jefe de los Laboratorios de Psicología y Psicotecnia en el recién creado Instituto de Orientación Profesional (1929). § Secretario de la Liga Española de Higiene Mental (1929). § Secretario General de la Liga Española de Higiene Mental (1930) § Responsable del boletín y publicaciones de la Liga Española de Higiene Mental (1930-36). § Director de Instituto Nacional de Psicotecnia de 1930 a 1936.33 § Vicepresidente de la Sociedad de Neurología y Psiquiatría de Madrid (1931). § Vicepresidente de la Liga Europea de Higiene Mental (1931). § Jefe Interino de la Sección de Psiquiatría e Higiene Mental de la Dirección General de Sanidad, a propuesta de la Liga Española de Higiene Mental (1932). § Médico Jefe por concurso-oposición de la Sección de Psiquiatría e Higiene Mental de la Dirección General de Sanidad. (1932). (En excedencia en el momento de presentar la solicitud). § Nombrado Director del Instituto Psicotécnico en marzo de 1932. (Abandona la práctica de la medicina). § Director de las Escuelas de Orientación Profesional de Madrid (1932). § Como director del Instituto de Psicotecnia se le encarga formar una comisión que estudie y proyecte una reforma del código de la circulación (1935). § Editor de la Colección de libros de Psicología Aplicada “Publi- caciones del Instituto Nacional de Psicotecnia” (1935). Editorial Biblioteca Nueva. § Secretario General del XI Congreso Internacional de Psicología (1936). 33 Germain abandonó España poco después del estallido de la Guerra Civil. A pesar de ello, no se le destituyó como Director del Instituto hasta 1939, fecha en la que se nombró a la que ejercía como directora efectiva Mercedes Rodri- go, que poco después tuvo que marchar al exilio. Anexo 119 § Miembro de Honor del XII Congreso Internacional de Psicotec- nia (1936). § Médico residente en la Maison de Santé de Malevos (Suiza) Ma- nicomio oficial del Cantón de Valais (1937). § Con el Dr. Sacristán, dirige la colección “Biblioteca de Psicología Normal y Patológica” (1945). Editorial Espasa Calpe. § En 1946 funda la “Revista de Psicología General y Aplicada”. § Nombrado Jefe del Departamento de Psicología Experimental del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (1948). § Vicepresidente de la Asociación Internacional de Psicología Aplicada y Psicotecnia (1949). § Secretario adjunto de la Unión Internacional para la Coordina- ción de la Psiquiatría y los Métodos Psicológicos (1950). § Miembro del Comité Ejecutivo del Comité Internacional de Me- dicina del Trabajo (1950). § Secretario General del Groupement International por la Coor- dination de la Psyquiatrie et des Métodes Psycologiques (1950). § Presidente de la Sociedad Española de Psicología (1952). § Secretario adjunto de la Unión Internacional de Psicología Cien- tífica (1952). § Encargado de la reorganización del Instituto Nacional de Psico- tecnia (1955). § Director del Instituto, hoy denominado de Psicología Aplicada y Psicotecnia (1956). § Dirige la colección “Publicaciones de la Revista de Psicología General y Aplicada” (A partir de 1956). Trabajos y publicaciones o Realiza la traducción de “Exámenes de las aptitudes profesio- nales” de F. Baumgarten. Editorial Labor. En colaboración con Mercedes Rodrigo 120 El Diploma Germain o Realiza la traducción de “Animales y hombres. Estudio de Psi- cología Comparada” de David Katz. Editorial Espasa Calpe. En colaboración con A. Melián. o El sistema nervioso vegetativo en psiquiatría (1926). Archivos de Neurobiología, Tomo IV, Nos 1 y 2. o M. Villar y J. Germain (1926). Remisión de un caso de esquizo- frenia después de un absceso de fijación. Archivos de Neurobiología, Tomo IV, Nos 3 y 4. o La malioterapia en la demencia precoz (1927). Archivos de Medici- na y Cirugía y Especialidades, Nº 297. o Consecuencias lejanas de los traumatismos medulares. En “Prác- tica médica de los accidentes del trabajo” (1929). Madrid, Edi- torial Morata. o Sobre la conmoción cerebral (1929). Progresos de la Clínica, Nº 209. o A. Oller y J. Germain (1929). La simulación en general y desde el punto de vista neurológico. En “Práctica médica de los acciden- tes del trabajo”. Madrid, Editorial Morata. o Las algias lumbares, radiculitis, funiculitis (1929). Publicación de la conferencia impartida en el curso de Enfermedades Profesio- nales en el Instituto de Reeducación. o Lesiones traumáticas de los nervios periféricos (1929). En “Prác- tica médica de los accidentes del trabajo” (1929). Madrid, Edi- torial Morata. o G. R. Lafora y J. Germain (1929). Diagnostic diferentiel entre la schizophrenie et la psychastenie. Publicación de la comunication a la 33 reunion des medecins neurologistes Francaise et des Pays de Langue Francaise. Barcelona. o La IV Reunión Internacional para las Enfermedades Profesiona- les (1929). Archivos de Medicina y Cirugía, Nº 432. o J. Germain y M. Rodrigo (1930). Pruebas de inteligencia. Ma- drid. Editorial La Lectura o J. Germain y M. Rodrigo (1930). Premiers resultats d’un test Es- pagnol pour la selection des biens doues. Publicación de la comu- Anexo 121 nicación impartida en la Conferencia Internacional de Psicotec- nia de Barcelona. o Vocational guidance of the adolescent (1930). Discusión de la comunicación del Dr. Christiens en Actas del I Congreso Inter- nacional de Higiene Mental. Washington. o Special Intellectual habilities and disabilities, importante of wide, range testing. (1930). Discusión de la comunicación del Dr. Christiens en Actas del I Congreso Internacional de Higiene Mental. Washington. o La psicotecnia y la industria (1930). Publicación de la conferen- cia impartida ante el Rotary Club de Málaga. o J. M. Sacristán, J. Germain y B. Rodríguez Arias. (1930). Psiquia- tría práctica e higiene mental (1930). Editorial Sur. o The child with superior intelligence as a special problem in social adjustment (1930). Discusión de la comunicación del Dr. Chris- tiens en Actas del I Congreso Internacional de Higiene Mental. Washington. o Orientación, selección profesional y psicotécnica (1930). Publi- cación de conferencia impartida en la Residencia de Estudiantes de Madrid. o La fatiga en la industria (1930). Publicación de conferencia im- partida en el V Curso de Medicina del Trabajo del Instituto Psi- cotécnico. o J. Germain y M. Rodrigo (1932). La orientación profesional y la escuela. Nota previa al Congreso de Enseñanza Técnica de Bruselas. o J. M. Sacristán y J. Germain. (1932). Psiquiatría comparada y la higiene mental. Publicación de la comunicación presentada en la I Reunión Internacional de Higiene Mental de París. o J. M. Sacristán y J. Germain. (1932). La disposition eidetique chez les enfants espagnols. Publicación de la comunicación pre- sentada en el X Congreso Internacional de Psicología de Copen- hague. 122 El Diploma Germain o La nouvelle organisation de l’asistence psychiatrique en Espagne (1932). Publicación de la comunicación presentada en la I Reu- nión Internacional de Higiene Mental de París. o J. Germain y M. Rodrigo La selección psicotécnica de ingreso en las escuelas profesionales (1933). Medicina del Trabajo e Higiene Mental, Nos 19-20 o La práctica de la orientación profesional (1933). Comunicación pre- sentada en el II Congreso Internacional de Orientación Profesional de San Sebastián. Medicina del Trabajo e Higiene Mental, Nos 19-20. o Constitución eidética e inteligencia general (1933). Medicina del Trabajo e Higiene Mental, Nos 19-20. o J. Germain y M. Rodrigo (1933). Primeros resultados de un test de inteligencia general. Archivos de Neurobiología, jul-dic. o J. Germain y M. Rodrigo (1934). La orientación profesional y la escuela. En libro homenaje al Profesor Decroly. o La fatiga en la industria (1934). Publicación de la conferencia impartida en el Instituto Nacional de Psicotecnia. o Le rôle de medicine dans l’orientation profesionelle (1934). Actas del V Congreso Internacional de Enseñanza Técnica de Barcelona. o J. Germain y M. Rodrigo (1936). Sobre la velocidad y la eficiencia. o La enseñanza de la psicología en un centro de psicología aplica- da (1943). Psicotecnia, Vol. IV. o Traduce y adapta al castellano la obra “Medida de la inteligen- cia” de L. M. Terman y M. A. Merrill. Editorial Espasa Calpe (1944). o El vocabulario en psicología (1946). Revista de Psicología General y Aplicada, Vol. I, Nº 1, pp. 159-165. o Termómetro universal (1946). Revista de Psicología General y Aplica- da, Vol. I, Nº 1, pp. 215-217. o Progresos actuales en Neurología (1946). Revista de Psicología Gene- ral y Aplicada, Vol. I, Nº 2, pp. 425-455. o Unificación internacional del vocabulario psicotécnico (1946). Revista de Psicología General y Aplicada, Vol. I, Nº 2, pp. 457-460. Anexo 123 o El XII Congreso Internacional de Psicología: Edimburg (1947). Revista de Psicología General y Aplicada, Vol. II, Nº 3, pp. 5-7. o Los servicios nacionales de Psicología y Psicotecnia (1947). Revis- ta de Psicología General y Aplicada, Vol. II, Nº 3, pp. 8-9. o El informe Blacker: “unidades psicológicas” en Gran Bretaña (1947). Revista de Psicología General y Aplicada, Vol. II, Nº 3, pp. 10-13. o Ensayo de un test perceptivo de inteligencia (Raven tests) (1947). Revista de Psicología General y Aplicada, Vol. II, Nº 3, pp. 255-264. o Organización de servicios psicológicos de orientación y consejo en la “Veterans Administration (1947). Revista de Psicología General y Aplicada, Vol. II, Nº 4, pp. 325-336. o El lugar de la Psicología en la universidad (1948). Revista de Psico- logía General y Aplicada, Vol. III, Nº 5, pp. 5-8. o El profesor Pierre Janet (1948). Revista de Psicología General y Aplica- da, Vol. III, Nº 5, pp. 9-17. o Nuevas escuelas de orientación profesional (1948). Revista de Psi- cología General y Aplicada, Vol. III, Nº 6, pp. 213-223. o Georges Dumas 1866-1946 (1948). Revista de Psicología General y Aplicada, Vol. III, Nº 7, pp. 417-423. o Orientación profesional (1948). Revista de Psicología General y Apli- cada, Vol. III, Nº 7, pp. 405-415. o Notas complementarias de la segunda revisión de Binet-Simon (1948). Revista de Psicología General y Aplicada, Vol. III, Nº 7, pp. 535-540. o Psicología e higiene mental (1948). Revista de Psicología General y Aplicada, Vol. III, Nº 8, pp. 609-613. o Orientación profesional (1949). Revista de Psicología General y Apli- cada, Vol. IV, Nº 9, pp. 5-10. o Psicología científica-Psicología práctica (1949). Revista de Psicolo- gía General y Aplicada, Vol. IV, Nº 10, pp. 209-213. o J. Germain y M. Yela (1949). El método de los factores compo- nentes de Carl R. Rogers. Revista de Psicología General y Aplicada, Vol. IV, Nº 10, pp. 325-336. 124 El Diploma Germain o Extensión de la orientación profesional (1949). Revista de Psicología General y Aplicada, Vol. IV, Nº 11, pp. 413-417. o Adaptación y orientación profesional (1949). Revista de Psicología General y Aplicada, Vol. IV, Nº 12, pp. 617-621. o La orientación profesional y la enseñanza (1950). Revista de Psico- logía General y Aplicada, Vol. V, Nº 13, pp. 5-18. o La interpretación del C.I. obtenida con el Terman-Merrill (1950). Revista de Psicología General y Aplicada, Vol. V, Nº 13, pp. 101-108. o J. Germain y M. Yela (1950). La psicología de la universidad de Harvard (1950). Revista de Psicología General y Aplicada, Vol. V, Nº 13, pp. 117-137. o Psicología industrial (1950). Revista de Psicología General y Aplicada, Vol. V, Nº 14, pp. 215-231. o Psicología Clínica (1950). Revista de Psicología General y Aplicada, Vol. V, Nº 15, pp. 449-458. o Psicología clínica y psiquiatría (1950). Comunicación al I Con- greso Internacional de Psiquiatría de París. Revista de Psicología General y Aplicada, Vol. V, Nº 15, pp. 561-566. o El tratamiento del retraso mental (1950). Revista de Psicología Gene- ral y Aplicada, Vol. V, Nº 15, pp. 581-592. o Escala compuesta de Stanford Binet según Stanley D. Porteus (1950). Revista de Psicología General y Aplicada, Vol. V, Nº 15, pp. 601-606. o Psicología Clínica (1950). Revista de Psicología General y Aplicada, Vol. V, Nº 16, pp. 691-692. o Examen de las aptitudes profesionales (1950). Traducción del li- bro de F. Baumgarten “Die Berufseignugns Prüfung”. Madrid, editorial Labor. o J. Germain y M. Yela (1950). La psicología de la universidad de Harvard. Revista de Psicología General y Aplicada, Vol. VI, Nº 19, pp. 563-570. o Congreso Internacional de Psicotecnia (1951). Revista de Psicología General y Aplicada, Vol. VI, Nº 17, pp. 5-6. Anexo 125 o El psicotécnico frente al problema del estudio de la personalidad (1951). Revista de Psicología General y Aplicada, Vol. VI, Nº 17, pp. 41-74. o J. Germain y F. Secadas (1951). Cuestionario Factorial para el estudio de la personalidad. o Walter V. Bingham (1953). Revista de Psicología General y Aplicada, Vol. VIII, Nº 27, pp. 357-359. o XXV Aniversario del “Institut National D’etude du Travail et D’orientation Profesionelle” (1953). Revista de Psicología General y Aplicada, Vol. VIII, Nº 28, pp. 735-737. o El progreso de la Psicología Clínica en Medicina Legal (1954). Escuela de Medicina Legal de la Universidad de Madrid. o Passé present et avenir de la Psychotechnique (1954). Le Travail Humain o Para la pequeña historia de la Psicología en España (1954). Revis- ta de Psicología General y Aplicada. o Problemas y perspectivas de la orientación profesional (1956). Revista de Psicología y Pedagogía Aplicadas. o Psychologíe et societé (1956). Bulletin de Psychologie de l’université de Paris. o Freud (1957). Revista de Psicología General y Aplicada. Congresos – Delegado oficial en los siguientes congresos: » III Conferencia Internacional de Psicotecnia. París 1927 (Delegado del Instituto de Reeducación de Inválidos) » IV Conferencia Internacional de Utrecht, 1928 (Delegado del Instituto de Reeducación de Inválidos) » IV Reunión de la Comisión Internacional para las Enfer- medades Profesionales. Lyon, 1929. » Congreso de Neurólogos y Psiquiatras Franceses. Barcelona, 1929 (Delegado del Instituto de Reeducación de Inválidos). » V Conferencia Internacional de Psicotecnia. Barcelona, 1930. (Delegado del Instituto Psicotécnico). 126 El Diploma Germain » I Congreso Internacional de Higiene Mental. Washington, 1930. (Delegado Oficial del Gobierno Español). » I Reunión Europea de Higiene Mental. París, 1932. (Dele- gado Oficial del Ministerio de la Gobernación. Dirección General de Sanidad). » X Congreso Internacional de Psicología. Copenhague, 1932. (Delegado Oficial del Ministerio de Instrucción Pú- blica). » XIII Congreso Internacional de Psicología. Montreal, 1954. (Delegado del Consejo Superior de Investigaciones Científicas). » Congreso Internacional de Psicotecnia. Berna, 1949. (Dele- gado del Instituto Nacional de Psicotecnia). » X Congreso Internacional de Psicología. Estocolmo, 1951. (Delegado del Consejo Superior de Investigaciones Cientí- ficas). » X Congreso Internacional de Psicotecnia. Gotteborg, 1951. (Delegado del Consejo Superior de Investigaciones Cientí- ficas). » XI Congreso Internacional de Psicotecnia. París, 1953. (Delegado del Instituto Nacional de Psicotecnia). » XII Congreso Internacional de Psicología Aplicada. Lon- dres, 1955. – Asiste con carácter privado a los siguientes congresos: » VI Conferencia Internacional de Psicotecnia. Barcelona, 1931 » Congreso Internacional de Enseñanza Técnica. Barcelona, 1934 (Ponente). » XI Congreso Internacional de Psicología. París, 1938 (Pre- sidente de una de las sesiones del congreso). » II Congreso Internacional de Higiene Mental. París, 1938 (Miembro del Comité del programa y del Comité interna- cional organizador). Anexo 127 Cursos – Organizador y docente de cursos teóricos y prácticos de Psico- logía Aplicada y Psicotecnia en el Instituto Nacional de Psico- tecnia. – Cuatro cursos sobre Psicología Industrial e Higiene Mental en la Escuela Nacional de Sanidad. – Tres cursos de Medicina del Trabajo en el Instituto de Reeduca- ción de Inválidos, organizados por el Dr. Oller. – Organizador de los Cursos de Psicología de la Universidad In- ternacional de Santander en 1935. Conferencias – “Psicología y Orientación Profesional”. Conferencia impartida en la Residencia de Estudiantes en mayo de 1929. (Invitado por la Sociedad de Cursos y Conferencias de Madrid). – “Las Aptitudes y la Orientación Profesional”. Conferencia im- partida en el Rotary Club de Málaga en mayo de 1931. – “La Psicología Industrial en España”. Conferencia impartida en la Psychological Society de Londres en abril de 1935. – Diversas conferencias sobre el tema de Psiquiatría Práctica e Hi- giene Mental, impartidas en las Semanas de Higiene Mental. – Pronunció conferencias en: » Escuela Social de Madrid » Instituto Neurológico de Barcelona » Ayuntamiento de Valencia » Colegio de Médicos de San Sebastián » Hospital Provincial de Madrid » Clínica Psiquiátrica Provincial de Madrid » Instituto de Patología Médica del Profesor Marañón » Academia de Ciencias Médicas de Lisboa 128 El Diploma Germain » Hospital “Julio de Matos” de Lisboa » Institución Príncipe de Viana de Pamplona » …etc. Méritos ♦ Académico Honorario de la Academia de Ciencias Médicas de Guipuzcoa (1929). ♦ Miembro del Comité Internacional del Vocabulario Psicotécnico (1931). ♦ Miembro del Governing Board de los Congresos Internacionales de Higiene Mental (1932). ♦ Miembro del Comité Ejecutivo de la Unión Internacional de Psi- cólogos (1932). ♦ Miembro asociado extranjero de la Societé Médico-Psychologi- que de Paris (1934). ♦ Miembro de la Comisión de la Association Internationale des Conferences de Psychotecnique para el estudio del currículum de la profesión de psicotécnico (1934). ♦ Miembro del Consejo Directivo de la Association Internationale des Conferences de Psychotecnique. (1935). ♦ Miembro de la Comisión Interministerial para la reforma del Código de la Circulación (1935). ♦ Miembro correspondiente de la Societé Française de Psychologíe (1935). ♦ Miembro Directivo del Comité Europeo de Higiene Mental (1935). ♦ Miembro de honor del I Congreso Internacional de Psiquiatría Infantil de Paris (1937). ♦ Miembro del Comité Internacional del Vocabulario Psicológico, creado en el Congreso Internacional de Psicología de París en 1938. Anexo 129 ♦ Miembro del Comité Ejecutivo Internacional de Medicina del Trabajo (1950). ♦ Miembro correspondiente de la Sociedad de Filosofía de Perú (1950). ♦ Académico de Honor de la Academia Médico-Quirúrgica de Alicante (1952). ♦ Presidente de la Sociedad Española de Psicología. ♦ Vicepresidente de la Sociedad Internacional de Psicología Apli- cada. ♦ Miembro de la Academia Médico-Quirúrgica de Madrid. ♦ Miembro de la Sociedad de Neurología y Psiquiatría de Madrid. ♦ Miembro de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. ♦ Miembro de la Liga Española de Higiene Mental. ♦ Miembro de la Asociation Internationale de Psycologie Appli- quée de París ♦ Miembro de la International Union of Scientific Psychology (UNESCO) ♦ Miembro del Groupement International por la Coordination de la Psyquiatrie et des Métodes Psycologiques ♦ Miembro de la Sociedad de Neuropsiquiatría Infantil ♦ Miembro de la Sociedad Española de Medicina y Seguridad del Trabajo ♦ Miembro de la Societé Internationale de Medicine du Trabail. 130 El Diploma Germain GÓMEZ LÓPEZ, JOSÉ MARÍA LUGAR DE NACIMIENTO: Peñarandilla (Salamanca). PROFESIÓN: Catedrático de Filosofía del Instituto Nacional de Enseñanza Media de Zamora. LUGAR DE RESIDENCIA: Zamora Pide el diploma avalado por el hecho de haber desempeñado el cargo de Director de la Oficina-Laboratorio de Psicotecnia de Zamora, y más tarde haber sido nombrado Director de la Dele- gación de Zamora del Instituto Nacional de Psicología Aplicada y Psicotecnia. Formación: • Licenciado en Filosofía y Letras. • Título de Maestro Nacional de Primera Enseñanza. Servicios prestados: § Profesor ayudante de la Facultad de Filosofía y Letras de Sala- manca (1934-35). § Profesor ayudante de la Sección de Letras de la Escuela Normal de Salamanca (1934-35). § Maestro alumno en prácticas en la Escuela aneja a la Normal de Salamanca. (1934-35). § Maestro en propiedad en la Escuela Unitaria de Moriñiogo, Sa- lamanca. (1935-41). § Profesor encargado de Curso de Filosofía en los institutos de San- tiago de Compostela (femenino) y Ciudad Rodrigo (1939-41). § Catedrático numerario del Instituto de Ciudad-Rodrigo (1940-41). Anexo 131 § Director del Instituto de Zamora (Desde 1944). § Profesor encargado de la Cátedra de Filosofía de la Escuela de Magisterio de Zamora (5 cursos académicos). § Director de la Oficina-Laboratorio de Psicotecnia de Zamora (Desde 1950) Trabajos y publicaciones: Libros de texto: o Psicología lógica y ética. o Nociones de ética. o Teoría del conocimiento y ontología. o Historia de la filosofía. o La vía psíquica como categoría de hechos psíquicos. Artículo ad- mitido para su publicación en la revista Atenas. 132 El Diploma Germain GONZÁLEZ DEL PINO, CÉSAR PROFESIÓN: Profesor médico psiquiatra-psicotécnico del Institu- to de Psicología Aplicada y Psicotecnia. LUGAR DE RESIDENCIA: Madrid Servicios prestados: § Teniente Coronel Médico. § Nombrado por orden ministerial Médico Psiquiatra-Psicotécni- co (1954). § Profesor de Psicología y Psicotecnia en la Academia de Sanidad Militar (1943-1955). § Director del Gabinete de Psicotecnia de la Academia de Sanidad Militar (1943-55). § Asesor psicotécnico en la Escuela de Estado Mayor del Ejército (1950-55). § Jefe de Estudios de la Academia de Sanidad Militar (Desde 1955). § Profesor de Psicotecnia en los cursos de ascenso a Jefes Médicos. § Representante del ejército en el Patronato de la Escuela de Psico- logía Aplicada y Psicotecnia de la Universidad de Madrid. Trabajos y publicaciones: o Psicotecnia elemental y aplicada al ejército. Anexo 133 GONZÁLEZ PINTO, RODRIGO PROFESIÓN: Médico-Psiquiatra LUGAR DE RESIDENCIA: Vizacaya Formación: • Doctor en Medicina y Cirugía en la Universidad de Madrid. • Doctorado con calificación sobresaliente sobre un tema psicoló- gico: “Contribución al estudio de la delincuencia juvenil”. • Estudios de Psicología Experimental en la Universidad Central. Servicios prestados: § Director del Sanatorio Psiquiátrico de Santa Águeda. § Jefe del Dispensario de Higiene Mental de la Provincia de Vizcaya. § Jefe de Servicios Psiquiátricos de la Casa Reformatorio del Sal- vador de Amurrio (desde 1931). § Profesor de los cursos de especialización psicopedagógica del Consejo Superior de Protección de Menores de Vitoria. § Profesor del Centro de Estudios Psicopedagógicos de la Casa Re- formatorio del Salvador de Amurrio (Álava). § Profesor de Psicología Clínica de la Escuela de Enfermeras del Santo Hospital Civil de Basurto (Bilbao). § Psicopatólogo del Centro para Niñas inadaptadas en Santurce (Vizcaya). Trabajos y publicaciones: Diversos trabajos publicados en la Revista Surgam: 134 El Diploma Germain o Carácter (1952). o Estudio de la caracteriología en relación con la psicotipología (1952). o Mimicología (1952). o Los tests y la psicometría de la inteligencia (1952). o Tests de Terman (1952). o Tests de la infancia (1952). o Tests caracteriales y prospectivos (1952). o Psicodiagnóstico de Rorschach (1952). o Tests de apercepción temática (1952). o Test de Szondi (1953). o Supernormales y anormales (1954). o Oligofrenias (1954). o Personalidades psicopáticas (1955). o Psicagogía y psicoterapia (1956). o Electroencefalografía (1956). o Epilepsia infantil (1956). Congresos, cursos y conferencias: – “Factores influyentes en la delincuencia infantil”. Ponencia im- partida en el Congreso Nacional de Psiquiatría de 1957. Anexo 135 GUILLAMÓN REYES, HIGINIO LUGAR DE NACIMIENTO: Valencia PROFESIÓN: Ingeniero industrial al servicio del Ministerio de In- dustria destinado en la Delegación de Industria de la provincia de Sevilla. Formación: • Diplomado en Seguridad e Higiene del Trabajo. Servicios prestados: § Alumno en prácticas del Instituto Nacional de Psicotecnia y del Centro de Perfeccionamiento Obrero y Documentación en Ma- drid (1940-42). § Profesor de la de la Escuela de Trabajo de Peñarroya-Pueblonue- vo, Córdoba, (1947-52). § Realizó pruebas psicotécnicas de selección escolar (1947-52) mientras era profesor de la Escuela de Trabajo de Peñarro- ya-Pueblonuevo (Córdoba). § Director de la Escuela de Trabajo de Albacete. § Director de la Delegación de Albacete del Instituto de Psicología Aplicada y Psicotecnia (1952-55). § Creador de la Oficina-Laboratorio de Orientación y Selección Profesional del Instituto de Psicología Aplicada y Psicotecnia de Albacete (1952-55). § Adscrito a la Sección de Organización Científica y Psicotecnia Industrial de la Delegación Provincial de Sevilla del Instituto de Psicología Aplicada y Psicotecnia (desde 1955). § Profesor de la Escuela de Peritos Industriales de Sevilla. 136 El Diploma Germain § Vocal de la Comisión Permanente de la Junta Provincial de For- mación Profesional Industrial de Sevilla. § Interviene frecuentemente en el examen de selección de conduc- tores de vehículos mecánicos. § Interviene como perito en juicios sobre accidentes y en cuestio- nes laborales de rendimientos relacionados con las cuestiones de psicología. Trabajos y publicaciones: o Tradujo la obra del Dr. Lehmann: “Fisiología práctica del tra- bajo”. Congresos, cursos y conferencias: – Comunicaciones sobre psicotecnia y prevención de accidentes al III Congreso de Medicina y Seguridad del Trabajo de Madrid (1957) Anexo 137 GUISASOLA PÍREZ, TOMÁS EDAD: 44 años LUGAR DE RESIDENCIA: Gijón Formación: • Licenciado en Medicina por la Universidad Central (1940). • Curso de Estudios Psicotécnicos y Monográficos de Biotipología y Orientación Profesional en el Instituto Nacional de Psicología Aplicada y Psicotecnia (1941-42). • Calificación de Notable en la asignatura de Doctorado “Psicolo- gía Experimental”. Servicios prestados: § Psicotécnico de la Oficina-Laboratorio de Orientación Profesio- nal de Gijón (desde 1952). § Médico de la Fábrica de Tabacos de Gijón (1940- ). § Colaborador en el Laboratorio del Instituto Nacional de Psicolo- gía Aplicada y Psicotecnia de Madrid en 1942 y 1943. § Nombrado Médico Especialista del sistema digestivo en los Ser- vicios Sanitarios del Seguro de Enfermedad. § Auxiliar meritorio de la Escuela de Peritos Industriales de Gijón y afecto a higiene industrial (1947-49). § Profesor especial de Higiene Industrial y Prevención de Acciden- tes en la Escuela de Peritos Industriales de Gijón (desde 1955). 138 El Diploma Germain Trabajos y publicaciones: o Nota previa sobre constitución infantil (1943). Psicotecnia o Un caso de divertículo de ángulo duodeno-yeyunal (1947). Revis- ta Clínica Española o Coletiasis ictéricas indoloras (1951). Revista Clínica Española o La estenosis hipertrófica de píloro consecutiva a la úlcera de cur- vatura menor (1954). Revista Clínica Española. o Hernias diafragmáticas existentes con otros procesos gástricos (1955). Revista Clínica Española o Úlceras pépticas en relación con tratamientos por la fenilbutazo- na (1956). Revista Clínica Española. Méritos: ♦ Premio de medicina “Excmo. Sr. Gobernador Civil” al trabajo titulado: “Las hepatitis por virus” (1949). Anexo 139 GUTIÉRREZ AGUILERA, CARLOS EDAD: 32 años PROFESIÓN: Médico LUGAR DE RESIDENCIA: Jaén Formación: • Licenciado en medicina y cirugía Servicios prestados: § Asistente en el Instituto Nacional de Psicotecnia de Madrid. § Jefe del Laboratorio de Psicología Clínica del Sanatorio Neurop- siquiátrico Provincial “Los Prados” de Jaén (desde 1952). § Psicotécnico de la Oficina Laboratorio de Orientación y Selec- ción Profesional de Jaén (1952). § Psicotécnico por concurso de méritos y examen de aptitud en el Instituto Nacional de Psicología Aplicada y Psicotecnia de Jaén (desde 1953). Trabajos y publicaciones: o Valor del Test de Rorschach en peritación psiquiátrico-forense (1957). Revista de Medicina Legal. o Selección y capacitación de auxiliares psiquiátricos (1957). Archi- vos de Neurobiología. 140 El Diploma Germain Congresos, cursos y conferencias: - Profesor responsable de la impartición del tema “Valor de los Test Mentales y Técnica de su Interpretación” en el curso de Psicología Forense del Servicio de Neuropsiquiatría de la Beneficencia Provincial de Jaen (1956). - Profesor responsable de la impartición del tema “Bases para una Orientación Profesional” en el cursillo de orientación para alumnos de preuniversitario, organizado por las Juven- tudes de Acción Católica. (1956). Anexo 141 HEREDERO PÉREZ, MANUEL PROFESIÓN: Catedrático de Instituto Servicios prestados: § Catedrático de Filosofía del Instituto de Enseñanza Media de Cádiz. § Profesor psicotécnico procedente de los cursillos de capacitación celebrados por el Instituto Psicotécnico de Madrid (1928). § Psicotécnico de la Oficina de Orientación Profesional de Gijón desde 1928 a 1936, nombrado por el Ministerio del Trabajo. § Profesor psicotécnico del Instituto de Orientación y Selección Profesional de la oficina de Cádiz (desde 1949). 142 El Diploma Germain IBARROLA MONASTERIO, RICARDO PROFESIÓN: Médico. EDAD: 53 Años LUGAR DE RESIDENCIA: Madrid Servicios prestados: § Jefe de departamento de Psicotecnia del Adulto en el Instituto de Psicología Aplicada y Psicotecnia (1939-1957). § Profesor de Psicología en los cursos de formación de profesores especiales de sordomudos. Congresos, cursos y conferencias: – Desarrolla cursos de Psicología General y Psicología Industrial en el Instituto Nacional de Psicotecnia, la Escuela Especial de Ingenieros Industriales, la Escuela de Psicología de la Universi- dad de Madrid, Instituto Portugués para Alta Cultura, Instituto Francés de Madrid e Instituto Nacional de Racionalización del Trabajo. Méritos: ♦ Socio Fundador de la Sociedad Española de Psicología y de la Sociedad Española de Neuro-psiquiatría Infantil ♦ Comendador de la Orden de Alfonso X el Sabio ♦ Colaborador de la Obra de Perfeccionamiento Médico ♦ Socio correspondiente extranjero de la Sociedad Argentina de Medicina Social. Anexo 143 LECHA PALLARDÓ, FRANCISCO EDAD: 63 años PROFESIÓN: Médico LUGAR DE RESIDENCIA: Valencia Formación: • Licenciado en Medicina y Cirugía. • Practicante supernumerario interno de la Enfermería del Hospi- tal Provincial de Valencia (1913). • Alumno interno interino adscrito a la Cátedra de Histología y Anatomía Patológica de la Facultad de Medicina de Valencia (1915). • Alumno interno numerario mediante oposición de las clínicas de la Facultad de Medicina de Valencia (1916). Servicios prestados: § Director de la Delegación Provincial en Valencia del Instituto Nacional de Psicología Aplicada § Médico del Laboratorio Antropométrico de la Delegación Pro- vincial en Valencia del Instituto Nacional de Psicología Aplicada. § Inspector principal médico de la RENFE (desde 1930). 144 El Diploma Germain LINARES MAZA, ANTONIO EDAD: 48 Años PROFESIÓN: Médico LUGAR DE RESIDENCIA: Málaga Servicios prestados: § Director psicotécnico de la Delegación del Instituto Nacional de Psicología Aplicada y Psicotecnia de Málaga (desde 1942). Trabajos y publicaciones: o Psicodiagnóstico de Rorschach y cociente intelectual en el curso de la parálisis progresiva (1932). Los Progresos de la Clínica o Investigaciones con el psicodiagnóstico de Rorschach en niños normales españoles (1932). Archivos de Neurobiología. o Adaptación de los “army mental tests” (1933). Revista de Sanidad Militar. o La selección profesional en el ejército (1933). El Siglo Médico. o Características raciales en mujeres de dos kábilas bereberes pu- ras (1941). Atlantis. o Estudios de biotipología africana: El grupo berberófono “Baa- marani” (1944). Actas y Monografías de la Sociedad Española de Antro- pología. o Para una antropología de Ifni (1947). Actas y Monografías de la So- ciedad Española de Antropología o El “análisis del destino” de Szondi (1949). Revista Clínica Española o Primeras investigaciones con el Z test en sujetos españoles (1953). Trabajos publicados en la Revista las Ciencias y la Revista de Psicolo- gía General Aplicada Anexo 145 o Sobre la posibilidad del diagnóstico a base de tests mentales en casos psiquiátrico-legales (1954). Medicina y Cirugía de Guerra o Temperamento y carácter africanos del África Occidental espa- ñola (1954). Revista de Antropología y Etnología o Sobre antropología y psicología racial del territorio de Ifni (1955). Actualidad Médica Traducciones: o H. Göbbels. “Los asociales” (1952). Madrid: Editorial Morata o R. Meili. “Manual de diagnóstico psicológico” (1953). Madrid: Editorial Morata. 146 El Diploma Germain LÓPEZ MÉNDEZ, SOLEDAD PROFESIÓN: Psicóloga LUGAR DE RESIDENCIA: Madrid Formación: • Licenciada en Filosofía y Letras (1949). • Asistió al curso sobre Análisis Factorial de la Inteligencia y de las Ap- titudes y Fundamentación Científica del Método de los Tests (1950). Servicios prestados: § Psicóloga en la Institución Española de Selección Escolar (desde 1954). § Colaboradora ocasional del Instituto Nacional de Psicología Aplicada y Psicotecnia. § Colaboradora ocasional en el Departamento de Psicotecnia en la Institución Sindical “Virgen de la Paloma”. Curso 1951-52. § Auxiliar de laboratorio con carácter interino en el Instituto Na- cional de Psicología Aplicada y Psicotecnia (1948-1953). § Miembro ordinario de la Sociedad Española de Psicología. Trabajos y publicaciones: o Orientación profesional. Escuela Española, Nº 867. o Orientación escolar. Escuela Española, Nº 870. o Estudio psicosomático de la retroflexión uterina movible (en co- laboración). (mayo 1953). Publicación Nº 143 de la Institución Fernando el Católico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 205-213. Anexo 147 LÓPEZ MORA, JOSÉ PROFESIÓN: Profesor LUGAR DE RESIDENCIA: Madrid Formación: • Licenciado en Derecho por la Universidad de Madrid (1930). Servicios prestados: § Secretario General de la institución sindical “Virgen de la Palo- ma” (1942-49). § Profesor Jefe de la Sección de Información Escolar en el Instituto Nacional de Psicología Aplicada y Psicotecnia (desde 1949). § Secretario de redacción de la “Revista de Psicología General y Aplicada” publicando numerosos trabajos editoriales sin firma desde la fundación de la revista. 148 El Diploma Germain MARCO MONREAL, ANTONIO EDAD: 51 PROFESIÓN: Médico LUGAR DE RESIDENCIA: Madrid Formación: • Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Zara- goza • Alumno interno por oposición de la Facultad de Medicina de Zaragoza • Alumno interno de la Casa de Salud “Valdecilla” de Santander. • Título de Médico de empresa. Servicios prestados: § Médico Fisiopatólogo en la Delegación local de Alcoy del Insti- tuto Nacional de Psicología Aplicada y Psicotecnia (desde 1945). § Catedrático numerario de Higiene Industrial y Prevención de Accidentes en la Escuela de Peritos Industriales de Alcoy (1946). § Médico de asistencia pública domiciliaria por oposición. § Médico del cuerpo de médicos de casas de socorro y hospitales municipales por oposición. § Profesor de la Escuela de Maestría Industrial de la asignatura de Higiene Industrial. § Cirujano del Hospital Civil de Alcoy. § Colaborador del III Congreso Nacional de Medicina y Seguri- dad del Trabajo (1957). Anexo 149 Trabajos y publicaciones: o Psicología de la percepción (1948). Publicaciones de la Oficina Labo- ratorio de Orientación y Selección Profesional de Alcoy o Los métodos psicológicos (1949). Publicaciones de la Oficina Labora- torio de Orientación y Selección Profesional de Alcoy o El mecanismo de nuestras sensaciones (1952). En colaboración con J. Díaz Terol. Publicaciones de la Oficina Laboratorio de Orientación y Selección Profesional de Alcoy o Diagnóstico de las aptitudes para la selección profesional (1956). Publicaciones de la Oficina Laboratorio de Orientación y Selección Profesio- nal de Alcoy o Psicología Industrial en la organización científica del trabajo (1956). Publicaciones de la Oficina Laboratorio de Orientación y Selección Profesional de Alcoy o Conferencias y charlas radiofónicas de divulgación de la psico- logía. Méritos: ♦ Socio de número de la Sociedad Española de Psicología. ♦ Socio fundador de la Sociedad Española de Medicina y Seguri- dad del Trabajo. 150 El Diploma Germain MARTÍNEZ LERÍA, MIGUEL PROFESIÓN: Médico EDAD: 57 Años LUGAR DE RESIDENCIA: Málaga Formación: • Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Gra- nada. • Diploma del Instituto de Patología Médica de Madrid (Curso de Diagnóstico Psiquiátrico) Servicios prestados: § Profesor médico de la Delegación Provincial del Instituto Nacio- nal de Psicología Aplicada y Psicotecnia de Málaga (desde 1929). § Profesor especial interino de Higiene Industrial y Prevención de Accidentes de la Escuela de Peritos Industriales. § Profesor especial de Higiene Industrial de la Escuela de Maestría Industrial. § Ayudante en Investigación Psicobiológica en educandos con dé- ficit sensorial o mental en el Instituto Municipal para ciegos, sor- domudos y anormales mentales de Málaga. § Director psicotécnico interino de la Oficina Laboratorio de Orientación y Selección Profesional (1934-1942). § Vocal del Patronato Local de Formación Profesional en representa- ción de la Oficina de Orientación y Selección Profesional (1939-55). § Médico de guardia del Hospital Civil Provincial. § Médico psiquiatra de los servicios psiquiátricos del Hospital Civil Provincial. Anexo 151 § Médico provisional de la beneficencia municipal. § Médico honorario de la Asociación de la Prensa. § Médico de correos. § Médico del Registro Civil. § Colegiado en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Málaga. § Vocal del Colegio Oficial de Médicos. § Vocal contador del Ateneo de Ciencias Médicas. § Representante del Patronato Local de Formación Profesional de Málaga en el II Congreso Internacional de Orientación Profe- sional. § Secretario del tribunal calificador de los ejercicios para cubrir plazas de enfermeras del Instituto Nacional de Psicología Apli- cada y Psicotecnia. § Redactor de la sección de medicina del trabajo y secretario de redacción de la “Revista Médica de Málaga”. Congresos, cursos y Conferencias: – “Labor Médica en la Orientación Profesional”. Conferencia im- partida en el Ateneo de Ciencias Médicas en 1933. – “Psiquiatría de Urgencias”. Conferencia impartida en el Hospi- tal Provincial en 1934. Méritos: ♦ Oficio de gracias del Colegio de Médicos de Málaga por servi- cios profesionales. ♦ Oficio de gracias de la Asociación de la Prensa de Málaga por servicios profesionales. ♦ Oficio de concesión de la Medalla de Campaña por servicios profesionales. 152 El Diploma Germain ♦ Oficio del Excmo. Ayuntamiento de Málaga por servicios médi- cos prestados en epidemias. ♦ Diploma del Instituto Provincial de Higiene de Málaga. ♦ Certificación de trabajos médicos en el Instituto Municipal para ciegos, sordomudos y anormales mentales de Málaga. Anexo 153 MARTÍNEZ NAVARRO, MODESTO PROFESIÓN: Religioso Formación: • Licenciado en Filosofía. • Doctor en Sagrada Teología por el Pontificio Ateneo Angelicum de Roma. • Certificado en Especialización Psicopedagógica del Centro de Estudios Psicopedagógicos de la Casa Reformatorio del Salva- dor (1948). Servicios prestados: § Profesor de cursos de Especialización Psicopedagógica del Con- sejo Superior de Protección de Menores, impartiendo la asigna- tura “Psicología de la Adolescencia” durante 11 años y la asigna- tura “Psicología Aplicada y Psicotecnia” durante 5 años. § Profesor de las mismas asignaturas en el Centro de Estudios Psicopedagógicos de la Casa Reformatorio del Salvador (desde 1946). § Jefe de Estudios Psicopedagógicos de la Casa Reformatorio del Salvador. § Director de los Servicios del Laboratorio de Psicología Experi- mental de la Casa Reformatorio del Salvador. § Redactor jefe durante 8 años de la revista “Surgam”, revista de la obra de reeducación de menores. § Director de la revista “Surgam” durante 4 años. § Vocal especializado en cuestiones psicopedagógicas y psicotécni- cas de las asambleas de Tribunales Vasco-Navarros (desde 1949). 154 El Diploma Germain § Investigador al servicio de los Tribunales Tutelares de Menores de los factores influyentes en la delincuencia infantil (particular- mente psicológicos). § Jefe durante 10 años de la sección de adolescentes de la Casa Reformatorio del Salvador de Amurrio. § Realización de un gran número de exámenes psicométricos y proyectivos Trabajos y publicaciones: o La pubertad, edad crítica del adolescente. Atenas, Revista de Infor- mación y Orientación Pedagógica, Nº 196, pp. 16-22. o Proyecto de pauta para la confección de estadísticas de factores influyentes en el extravío de los menores (enero-febrero 1955). Revista Pro Infancia y Juventud, Nº 37, (pp. 10, 15 y 22). o Un gran genio nos revela con profunda intuición psicológica los extravíos de su adolescencia (1949). Surgam, Año I, Nº3, pp. 62- 65. o Los psicópatas perversos (1949). Surgam, Año I, Nº5, pp. 126-128. o Características de la personalidad del niño del reformatorio (1950). Surgam, Año II, Nº14, pp. 84-89. o Examen caracterológico y moral del niño del reformatorio (1950). Surgam, Año II, Nos 18-19, pp. 215-221. o Un profundo conocimiento del menor y un perfecto y eficaz tra- tamiento educativo: Dos directrices fundamentales de la obra de D. Gabriel María de Ybarra (1951). Surgam, Suplemento Ex- traordinario al Nº 34, pp. 81-86. o La eucaristía, fuente de regeneración espiritual y de equilibrio psíquico y moral del joven extraviado (1952). Surgam, Año IV, Nº 44, pp. 336-345. Ponencia presentada al XXIV Congreso Euca- rístico Internacional de Barcelona (mayo, 1952). o Edad de la impertinencia. Surgam, Nº 60, pp. 19-21. Anexo 155 o Aislamiento del adolescente. Surgam, Nº 61, pp. 75-76. o El adolescente rebelde. Surgam, Nº 62, pp. 123-127. o Sondeo psíquico. Surgam, Nº 99, pp. 121-122. o Lo natural y lo artificial en la educación. Surgam, Nº 101, 221- 222. o Formación psicopedagógica del educador de la juventud delin- cuente (1951). Revista de la Obra de Protección de Menores, Nº 27 (3er trimestre). o Trabajos de la Comisión Consultiva de la infancia delincuente y socialmente inadaptada y las realizaciones que España ofrece en este campo (1955). Revista de la Obra de Protección de Menores, Nº 44, pp. 79-86. 156 El Diploma Germain MESEGUER IRLES, PEDRO PROFESIÓN: Religioso Formación: • Doctor en Filosofía agregado a la Universidad Gregoriana de Roma. • Licenciado en Teología. • Certificado de Estudios Psicopedagógicos en el Institut Catholi- que de París Servicios prestados: § Secretario y redactor de la revista Razón y Fé, Sección Psicología y Pedagogía. § Miembro de honor del Comité del Institut International de Psi- chagogie de Ginebra. § Miembro de la Sociedad Española de Psicología. § Miembro fundador de la Asociación Católica Internacional para la Psicología Normal y Patológica. Nota: La presente instancia iba acompañada de documentos acreditativos de carrera científica, méritos, títulos y publicaciones, que no han podido ser localizados en el archivo de la Universidad Complutense. Anexo 157 MESTRE MESTRE, BARTOLOMÉ PROFESIÓN: Médico EDAD: 43 años LUGAR DE RESIDENCIA: Palma de Mallorca Formación: • Licenciado en Medicina y Cirugía. Servicios prestados: § Director del Laboratorio Psicológico del Tribunal Tutelar de Menores de Palma de Mallorca (desde 1944). § Psicotécnico, director de la Delegación Provincial del Instituto Nacional de Psicología Aplicada y Psicotecnia de Baleares (desde 1949). § Director de los servicios de Psiquiatría e Higiene Mental del Ins- tituto Provincial de Sanidad de Baleares por oposición (desde 1949). § Jefe clínico de Psiquiatría de la Beneficencia Provincial de Balea- res por oposición (desde 1952). § Miembro de la Asociación de Neuro-Psiquiatría. § Miembro de la Sociedad de Pedagogía. § Profesor durante 3 cursos para los médicos diplomados de sani- dad. § Profesor del curso universitario del S.E.M. en el curso de verano para universitarios. § Director de dos cursillos de Psiquiatría e Higiene Mental para los maestros de Baleares. § Inscrito en el Colegio de Médicos de Baleares. 158 El Diploma Germain Trabajos y publicaciones: o Trabajos sobre Psiquiatría en Medicina Clínica, publicados en la Revista de Otoneuroftalmología. o Trabajos sobre Orientación Profesional, publicados en el Boletín Oficial de la Enseñanza de Baleares. o Un folleto de propaganda para la Oficina Laboratorio de Orien- tación y Selección profesional de Palma de Mallorca. o Más de 30 artículos periodísticos de divulgación en temas psico- lógicos. Congresos, cursos y conferencias: – “Orientación Profesional”. Curso impartido en la Inspección de Primera Enseñanza de Baleares, en la Escuela Normal de Magis- terio y en el Instituto de Segunda Enseñanza. – “Higiene Mental”. Conferencia impartida en la IV Semana de Higiene Mental de Barcelona y en el Ateneo Barcelonés. – “Psicología del Delito”. Conferencia impartida en el Seminario de Derecho Penal de la Universidad de Barcelona. – “Psicología Social”. Conferencia impartida en la Real Academia de Medicina de Palma de Mallorca. Anexo 159 MIRAPEIX DEL CERRO, JESÚS PROFESIÓN: Médico especialista en Neuropsiquiatría Formación: • Licenciado en Medicina por la Facultad de Medicina de la Uni- versidad de Madrid. • Especialista en Neuro-psiquiatría, inscrito en el Colegio Oficial de Médicos de Santander • Curso de capacitación y selección de personal (1928) Servicios prestados: § Médico director de la Delegación Provincial de Santander del Instituto Nacional de Psicología y Psicotecnia. § Jefe del Departamento médico de la Oficina-Laboratorio de Orientación y Selección Profesional (1928, confirmado en 1933). § Ex-interno del Servicio de Neurología y Psiquiatría de la Casa de Salud de Valdecilla. 160 El Diploma Germain MONTES ASTOLFI, FRANCISCO EDAD: 29 años PROFESIÓN: Auxiliar psicotécnico LUGAR DE RESIDENCIA: Sevilla Formación: • Licenciado en Ciencias, Sección de Químicas (1950). • Título de Perito Industrial (1953). • Cursadas y aprobadas las asignaturas del Doctorado en Ciencias. • Certificado de aptitud del Instituto de Psicología Aplicada y Psi- cotecnia (1953). Servicios prestados: § Auxiliar psicotécnico de la Delegación Provincial de Sevilla del Instituto Nacional de Psicología Aplicada y Psicotecnia (desde 1951). § Miembro de la Sociedad Española de Psicología. Trabajos y publicaciones: o Contribución al Estudio de las Aplicaciones del Tremógrafo Universal de Germain (1957). Anales de la Universidad Hispalense, Vol. XVIII. Anexo 161 MONTES NAVAS, FRANCISCO NACIMIENTO: Sevilla, 27 de octubre de 1900. EDAD: 56 años. LUGAR DE RESIDENCIA: Sevilla Formación: • Licenciado en Ciencias, Sección de Químicas. • Perito Mecánico • Perito Electricista • Perito Químico • Perito Aparejador • Maestro Nacional • Curso de Capacitación y Selección Profesional del Instituto de Orientación y Selección Profesional (1928) Servicios prestados: § Psicotécnico de la Oficina de Orientación y Selección Profesio- nal de Sevilla (desde 1928). § Director de la Delegación Provincial del Instituto Nacional de Psicología Aplicada y Psicotécnia de Sevilla. § Jefe del Departamento de Orientación y Selección Profesional de Sevilla. § Miembro de la Sociedad Española de Psicología. § Catedrático por oposición de Ampliación de Matemática de la Escuela de Peritos Industriales de Sevilla. § Profesor numerario de Matemáticas de la Escuela de Trabajo de Sevilla. § Vocal de la Junta Provincial de Formación Profesional Industrial de Sevilla. 162 El Diploma Germain § Representante de la Escuela Industrial de Sevilla en el Congreso Internacional de Enseñanza Técnica en el que presentó dos co- municaciones. § Miembro de la Junta de Gobierno de la Escuela de Trabajo y de la Escuela de Peritos Industriales de Sevilla. § Presidente de los tribunales de reválida para la concesión del cer- tificado oficial de aptitud profesional. § Vocal técnico en representación del Patronato de Formación Profe- sional de Sevilla para la Inspección de las Escuelas de Aprendizaje. Trabajos y publicaciones: o Adaptación de un test de memoria (Claparede) (diciembre 1932 y ene- ro 1933). Boletín de Orientación Profesional, Nº 2, pp. 35-40, y Nº 3, pp. 2-7. o Selección de conductores de vehículos (febrero, marzo y abril 1933). Boletín de Orientación Profesional, Nos 4 y 6. o Posible utilización de un cuestionario de introspección para fines de orientación profesional. Revista de Psicotecnia, Vol. II, pp. 132-157. o La psicotecnia aplicada al estudio y prevención de los accidentes del trabajo (abril-diciembre 1943). Revista de Psicotecnia. o Resultados de una información sobre accidentes del trabajo (abril-diciembre 1943). Revista de Psicotecnia, pp. 249-263. o Investigación psicotécnica sobre accidentes del trabajo (en colabo- ración) (abril-diciembre 1943). Revista de Psicotecnia, pp. 264-277. o La Oficina Laboratorio de Orientación y Selección Profesional de Sevilla, desde su creación hasta hoy (1947). Revista de Psicología General y Aplicada, pp. 271-282. Congresos, cursos y conferencias: – Comunicaciones presentadas al I Congreso de Medicina, Higie- ne y Seguridad del Trabajo celebrado en Bilbao (agosto 1943) Anexo 163 MORALES BELDA, FRANCISCO JAVIER PROFESIÓN: Médico Formación: • Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Madrid. • Alumno en el Laboratorio de Fisiología del Instituto Cajal (1943-1944). • Alumno interno de primera clase de la Beneficencia Provincial de Madrid destinado en el Hospital Provincial y Maternidad (1946). • Certificado de asistencia a Prácticas de Psicotecnia del Niño en el Instituto Nacional de Psicotecnia. Curso 1948-1949. • Asistente al curso de perfeccionamiento de Psiquiatría Infantil en la Facultad de Medicina de la Universidad de París (1949). • Titular de una bolsa del gobierno Francés (Ministerio de Asuntos Ex- tranjeros, Dirección General de Relaciones Culturales) (1949-1950). • Asistente extranjero de la Facultad de Medicina en la Universi- dad de París (1950). • Diploma de Psicología Patológica del Instituto de Psicología de la Universidad de París (1950). • Becario del Departamento de Psicología Experimental del Con- sejo Superior de Investigaciones Científicas (1951-1953). • Estudiante en el Instituto de Psiquiatría, Psicoanálisis y Psicolo- gía, William Alanson White de Nueva York (1953). • Beca del Institute of International Education of the United Sta- tes of America, en 1953. • Becario en la Universidad de Harvard (1953). Servicios prestados: § Médico asistente en los Servicios de Neuropsiquiatría del Hospital Provincial de Madrid. Director: Profesor López Ibor (1946-1956). 164 El Diploma Germain § Asistente del Servicio Hospitalario de La Salpetriere (mayo-julio 1950). § Ayudante del Departamento de Medicina Psicosomática del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (1952-1953). § Ayudante de clases prácticas de Psicología Médica en la Facultad de Medicina de Madrid (1955-1958). § Inspector médico provisional de la Inspección Médica del cuer- po de Correos (1952-1956). § Auxiliar interino de correos desde 1955. § Médico forense de 3ª categoría. § Neuropsiquiatra en el Hospital de San Rafael. Trabajos y publicaciones: Traducciones del alemán, inglés y francés: o Matussek: Fundamentos Doctrinales de la Psicoterapia. o Kretschmer: Las Neurosis como Problema de Maduración. o Schulte: Los Ataques Sincopales. o Bayer: El Cateterismo Cardiaco. o Michael-Smith: Pediatría Psicosomática. o Reichardt: Tratado de Psiquiatría. o Actas del Congreso de Psiquiatría de París o Capítulos de Neurología de: Klinik der Gegenwart o Steinbereithner: La Hibernación Artificial Congresos, cursos y conferencias: – Asistente al Congreso Internacional de Psiquiatría (París 1950). Méritos: ♦ Secretario de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia (1955-1956). Anexo 165 MUÑOZ BEATO, GERMÁN Formación: • Contador Mercantil (1911) • Profesor Mercantil (1915) • Licenciado en medicina y cirugía (1915) • Doctor en medicina y cirugía (1916) • Maestro nacional de Primera Enseñanza • Curso de Estudios de Ampliación en el Instituto de Medicina Legal de Madrid bajo la dirección del profesor Maestre (1923). • Curso de Estudios de Ampliación en el Instituto de Medicina Legal de París bajo la dirección del profesor Balthazard (1925). • Realizó cursillos de Médico Fisiólogo y Psicotécnico en el Institu- to de Orientación Profesional de Madrid (1928). • Curso de Psicología Aplicada con los Profesores: Rupp de Berlín, Pierón de París y Piaget de Ginebra, en el Instituto Profesional de Madrid (1930). • Viajes de estudios profesionales en Francia y Alemania • Aprobados por unanimidad del Tribunal Calificador de Oposi- ciones a Cátedra de Medicina Legal (1934). Servicios prestados: § Auxiliar Interino de la Facultad de Medicina de Cádiz (1917). § Auxiliar Temporal de la Facultad de Medicina de Cádiz (1919). § Profesor Adjunto Interno adscrito a la Cátedra de Medicina Legal § Director Jefe del Laboratorio Municipal de Higiene de Cádiz (1920). § Director Delegado Provincial en el Instituto Nacional de Psicolo- gía Aplicada y Psicotecnia de Cádiz. § Profesor encargado de la Cátedra de Medicina Legal (1923-1924 y 1933-1945). 166 El Diploma Germain § Profesor Especial de Higiene Industrial y Prevención de Acci- dentes en la Escuela de Peritos Industriales de Cádiz (1927). § Profesor de Higiene Industrial de la Escuela de Maestría Indus- trial de Cádiz (1929). § Director Médico Psicotécnico de la Oficina Laboratorio de Orientación Profesional de Cádiz (1930). § Director de la Escuela de Peritos Industriales. § Director de la Escuela de Maestría Industrial. § Consejero Universitario del Distrito de Sevilla. § Vocal del Tribunal de Oposiciones a Ingreso en el Laboratorio Municipal. § Vocal del Tribunal de Oposiciones a Profesores de Higiene In- dustrial de Escuelas de Peritos Industriales. Trabajos y publicaciones: o El fórceps en la presentación de cara. (Tesis doctoral). o La enseñanza de la Geografía. (Tesis para el grado de Maestro Nacional). o Contribución al estudio de Bacteriología del aparato genital de la mujer y su influencia en el parto y puerperio. o Concepto de “Asfixia Oxicarbónica”. Academia de Medicina de Cádiz. o Al margen de un viaje de estudios: Crónicas literarias sobre Or- ganizaciones Técnicas Médicas de París. Diario de Cádiz (1925). Congresos, cursos y conferencias: – Política industrial. Centro Escolar Gaditano (1916). – La Orientación y Selección Profesional. Escuela de Trabajo de Cádiz (1930) Anexo 167 Méritos: ♦ Académico numerario de la Real Academia de Medicina del dis- trito de Cádiz. ♦ Ponente de la Subcomisión de Medicina Legal, de la Real Aca- demia de Medicina del distrito de Cádiz. ♦ Miembro del Congreso de Medicina Legal de Lengua Francesa en representación de la Facultad de Medicina de Cádiz (1924). ♦ Medalla de la Campaña del Alzamiento Nacional a propuesta del Excelentísimo Ayuntamiento de Cádiz en mérito a los servi- cios prestados durante aquella. 168 El Diploma Germain MUSSONS TRULLOLS, SALVADOR EDAD: 45 años PROFESIÓN: Médico Cirujano LUGAR DE RESIDENCIA: Barcelona Formación: • Licenciado en Medicina (1939). Inscrito en el Colegio Oficial de Médicos de Barcelona. Servicios prestados: § Jefe del Laboratorio de Antropometría, Biometría y Exploración Médica del Instituto de Psicología Aplicada y Psicotecnia de la Diputación Provincial de Barcelona desde 1939. § Jefe de Laboratorio Psicotécnico en la Institución Sindical “Vir- gen de la Merced” desde 1951. § Miembro de la Comisión Permanente Internacional para la Me- dicina del Trabajo. Trabajos y publicaciones: o Consideraciones en relación a los Tipos Morfológicos de Kretsch- mer (1943). Actas del Congreso Nacional de Medicina y Seguridad del Trabajo. o Proyecto de Normalización de la Exploración Médica en la Se- lección Profesional (1950). Instituto Psicotécnico de Barcelona, Volu- men 2, Nº4. o Nivel mental en los acogidos en la Obra de Auxilio Social de Barcelona. Actas del Congreso de Pediatría de Sevilla. Anexo 169 OLIVEROS PÉREZ, JOSÉ CARLOS PROFESIÓN: Médico Cirujano LUGAR DE RESIDENCIA: Madrid Formación: • Doctor en Medicina y Cirugía • Tesis sobre Electroencefalografía en Psiquiatría. Servicios prestados: § Trabaja bajo la dirección del profesor Vallejo Nágera en el De- partamento de Investigaciones Psiquiátricas del Consejo Supe- rior de Investigaciones Científicas (1950-1957). § Ayudante de Prácticas en la Cátedra de Psiquiatría del profesor Vallejo Nágera desde 1951. § Realizó investigaciones sobre Electroencefalografía y ejerció de Asesor en las Sesiones Clínicas de la Cátedra de Psiquiatría del profesor Vallejo Nágera. § Jefe del Departamento Central de Electroencefalografía de la Fa- cultad de Madrid. (Cátedra de Psiquiatría) desde 1953. § Director del Departamento de Electroencefalografía y Neurofi- siología Clínica del Instituto de Investigaciones Clínicas y Médi- cas (Clínica de la Concepción) desde 1954. § Profesor de los Cursillos de Electroencefalografía (1953, 1954, 1955 y 1957). 170 El Diploma Germain Trabajos y publicaciones: o Aspectos fisiopatológicos, clínicos y quirúrgicos de las epilepsias, en colaboración con el Dr. Obrador. o Electroencefalografía. o Estudio Analítico y estadístico del electroencefalograma en la clí- nica psiquiátrica. o Curso de Psicoterapia. o Curso de Higiene Mental. o Alteraciones del EEG en relación con la naturaleza y localiza- ción de los procesos expansivos intracraneales. o Monografía sobre Electroencefalografía en diferentes entidades nosológicas. Congresos, cursos y conferencias: – “Radioisótopos y Tumores Cerebrales”. Ponencia al V Congreso Nacional de Neuropsiquiatría, en colaboración con otros auto- res. Anexo 171 OLIVIERI DE PERDIKIDIS, ELENA LUGAR DE NACIMIENTO: Atenas, Grecia EDAD: 28 Años Formación: • Licenciada en Pedagogía (1948). Universidad de Ginebra. • Licenciada en Laboratorio de Psicología Experimental (1949). Universidad de Ginebra. • Licenciada en Psicología Aplicada a Consultas Médico-Psicoló- gicas para Niños (1950). Universidad de Ginebra. Servicios prestados: § Asistente de Psicología en los Trabajos de Psicología Experimen- tal Infantil bajo Magisterio del profesor Jean Piaget (1949-1950). Universidad de Ginebra. § Psicóloga Escolar en el Liceo Modelo de Atenas (1950-1955). § Directora del Departamento de Escuela Infantil del Liceo Mode- lo de Atenas (1954-1955). § Impartió un curso de Psicología General en la Escuela de Asis- tencia Social de XEN (1953). § Dirigió el Centro Médico-Psicológico Infantil del Instituto de Psicología Médica e Higiene Mental de Atenas (1953- 1955). § Profesora de la Escuela de Orientación Profesional dependiente del Ministerio de Trabajo de Atenas (1955). § Colaboradora del Instituto Nacional de Psicología Aplicada y Psicotecnia en el Departamento de Psicología Clínica con José Germain (1956). 172 El Diploma Germain § Colaboradora en asistencia Médico-Psicológica en la consulta privada del profesor Germain. Trabajos y publicaciones: o El examen psicológico del niño (1955). Ediciones del Instituto de Psi- cología Médica e Higiene Mental de Atenas. o Delincuencia infantil (1953). Revista Mundo de la Mujer Griega. o Problemas de los celos en el niño (1954). Revista Mundo de la Mujer Griega o Un centro médico-psicológico para los niños (1954). Revista Mun- do de la Mujer Griega o Rasgos generales de la psicología del niño (1953). Traducción Guy Jacquin. Ediciones del Instituto de Psicología Médica e Higiene Men- tal de Atenas. o Tratamiento de los efectos y malos hábitos en el niño (1955). Tra- ducción de Gilbert Robin. Ediciones del Instituto de Psicología Médica e Higiene Mental de Atenas. Congresos, cursos y conferencias: – “Psicología Infantil”. Ciclo de Conferencias en el Centro Médi- co-Psicológico Infantil del Instituto de Psicología Médica e Hi- giene Mental de Atenas – “El Test del Pueblo”. Ciclo de Conferencias en el Instituto de Psicología Aplicada y Psicotecnia Anexo 173 OTERO SASTRE, PABLO LUGAR DE NACIMIENTO: Palma de Mallorca EDAD: 62 años PROFESIÓN: Médico LUGAR DE RESIDENCIA: Alicante Formación: • Maestro de Primera Enseñanza Normal, Sección de Ciencias (1917). (Número 1 de su promoción). Escuela de Estudios Supe- riores de Magisterio. • Licenciado en Medicina y Cirugía (1924). • Pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios e Investiga- ciones Científicas (1925). • Cursos de Formación de Personal para las Oficinas Laboratorio de Orientación y Selección Profesional del Instituto de Orienta- ción Profesional de Barcelona (1928). Servicios prestados: § Profesor de Pedagogía de la Escuela Normal de Maestros de Ciu- dad Real (1917-1920). § Inspector de Enseñanza Primaria de Logroño (desde 1920). § Fisiopatólogo de la Oficina Laboratorio de Orientación y Se- lección Profesional del Patronato de Formación Profesional de Logroño (1929-1932). § Psicotécnico de la Oficina Laboratorio de Orientación y Selec- ción Profesional del Patronato de Formación Profesional de Lo- groño (1931-1932). 174 El Diploma Germain § Fisopatólogo de la Oficina Laboratorio de Orientación y Selec- ción Profesional de la Escuela Elemental del Trabajo en Alicante (1932-1947). § Director Psicotécnico de la Oficina Laboratorio de Orientación y Selección Profesional de la Escuela Elemental del Trabajo en Alicante (1947). § Director de la Delegación del Instituto Nacional de Psicología Aplicada y Psicotecnia en Alicante (desde 1947). § Médico Especialista en Neuropsiquiatra (nombramiento provi- sional) del Seguro Obligatorio de Enfermedad en el sector de Alicante (1947). § Médico Especialista en Neuropsiquiatría (nombramiento defi- nitivo) del Seguro Obligatorio de Enfermedad en el sector de Alicante (1954). § Imparte cursillos de Orientación organizados por el S.E.M. de Alicante. Trabajos y publicaciones: o Antropometría escolar (1922). Logroño. o Registro Paidológico (1924). Logroño. o La orientación profesional y la escuela (1933). Revista de Pedagogía. o Antropometría escolar (1934). Boletín de Educación de Alicante y su Provincia. o Hoja métrica escolar (1942). Alicante. Anexo 175 PALOMAR COLLADO, FERNANDO PROFESIÓN: Médico LUGAR DE RESIDENCIA: Barcelona Formación: • Doctor en Medicina y Cirugía. Especialista en Oftalmología y Oftalmoneurología. • Alumno interno por oposición pensionado de la Facultad de Me- dicina de Barcelona, en las clínicas del Dr. Barraquer y Bartrina. Hospital Clínico de Barcelona. • Alumno interno honorario de los Laboratorios de Higiene, Fisio- logía, Histología y Anatomía Patológica de la Facultad de Medi- cina de Barcelona. • Ayudante de clases prácticas de los laboratorios de Higiene, Fi- siología, Histología y Anatomía Patológica de la Facultad de Me- dicina de Barcelona. • Tesis Doctoral “La Anestesia Local en Cirugía Oftálmica”. Servicios prestados: § Médico-ayudante del dispensario de oftalmología del Hospital de Santa Cruz. § Médico agregado al Dispensario Oftalmológico Municipal. § Profesor Ayudante de clases prácticas de la Cátedra de Oftalmo- logía durante 7 años. § Profesor de la Escuela de Ingeniería Sanitaria de Barcelona. § Profesor agregado a la Cátedra de Medicina e Higiene del Tra- bajo en la Escuela Industrial de Barcelona. 176 El Diploma Germain § Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital de la Cruz Roja de Barcelona. § Jefe de Laboratorio de Oftalmología del Instituto de Psicología Aplicada y Psicotecnia de la Diputación Provincial de Barcelona (desde 1923). Trabajos y publicaciones: o Encefalitis letárgica, primeros casos observados en Barcelona (ju- nio 1920). Aragón Médico, Año 4, Nº 36. o Herencia morbosa (30 de noviembre de 1921). Gaceta Médica, Tomo 59, Nos 1065 y 1066. o Los síntomas oculares en la encefalitis letárgica (Abril 924). Revis- ta Médica de Barcelona, Año I, Tomo I, Nº 4. o La autohemoterapia en oftalmología (crónica) (enero 1926). Re- vista Médica de Barcelona. Año III, Tomo V, Nº 25. o Quiste dermoide órbito-temporal (febrero 1928). Revista Médica de Barcelona, Año V, Tomo IX, Nº 50. o La punción lumbar en oftalmología (noviembre 1928). Revista Médica de Barcelona. Año V, Tomo X, Nº 59. o Visión cromática y aptitud profesional (1929). Anales de la sección de orientación profesional de la Escuela de Trabajo. o Representación gráfica de las distintas modalidades de los refle- jos pupilares (abril 1930). Revista Médica de Barcelona. Año IX, Nº 100. o Métodos de examen en el reconocimiento visual de los aspirantes a pilotos de aeronáutica. Boletín de las Oficinas de Orientación Profe- sional, Nos 4, 5 y 6 o La capacidad visual profesional en relación con el rendimiento y los accidentes del trabajo (1941). Comunicación al Congreso de Medicina y Seguridad en el Trabajo. Publicado en Anales del Instituto Psicotécnico. Anexo 177 o El “anillo-disco” de Palomar Collado como optotipo base para una escala universal de agudeza visual. Optotipos giratorios dis- co para las agudezas inferiores a una décima (1943). Comunica- ción en el XX Congreso de la Sección de Optalmología H-A, Barcelona (1942). Publicado en Archivos de la Sección de Optalmología H-A, Tomo III, Nos 1 y 2 o Los defectos visuales en los escolares en relación con la psicotecnia y la orientación profesional (1945). Anales del Instituto Psicotécnico. o La acomodación y convergencia en relación con el trabajo (1947- 48). Anales del Instituto Psicotécnico o La sangría local en oftalmología (1949). Archivos de la Sociedad de Oftalmología H-A, Tomo IX, Nº 8 o Características de la dinámica ocular y su terminología (1950). Archivos de la Sociedad de Oftalmología H-A, Tomo X, Nº 9 o Agudeza visual profesional. Escala de Valoración (1950). Comu- nicación al XXXVI Congreso de la Sección de Optalmología H-A Barcelona (1949). Publicado en el Archivo de la Sociedad de Oftalmología H-A, Tomo X, Nº 10. o La función visual como factor de orientación profesional (1951). Premio de la Dirección General de Sanidad. Publicado en el Ar- chivo de la Sociedad de Oftalmología H-A, Tomo XI, Nº 9 o Valoración de la eficiencia visual profesional y sus déficits me- diante la “optometría centesimal” (1951). Comunicación al X Congreso Internacional de Medicina Industrial, Lisboa. Publica- do en Monografías del Instituto Psicotécnico, Vol. III, Nº 5 o Proyecto de unificación de la terminología óculo-motora, nor- mal y patológica (1954). Archivos de la Sociedad de Oftalmología H-A. Tomo XIV, Nº 8. o Consideraciones sobre dinámica ocular normal y patológica (1955). Anales de Medicina de la Academia de Ciencias Médicas de Bar- celona, Tomo 41, Nº1 o Conjuntivopatía escleral nicótica nodular, binocular (1955). Mo- nografías del Instituto Barraquer, Barcelona. 178 El Diploma Germain o Los derivados pirazólicos en la terapéutica oftalmológica (1955). Archivos de la Sociedad de Oftalmología H-A, Tomo XV, Nº 2. o Síndromes neurooftalmológicos asociados a espondilopatías cer- vicales (enero, febrero, marzo y abril 1956). Revista Española de O.N.O. y N.C., Nos 83 y 84, Valencia. o Anopsias parciales (1957). Archivo de la Sociedad de Oftalmología H-A, Tomo XVII, Nº 2. o Optotipos universales de Palomar Collado con dos o más puntos de referencia, adaptación a nuestro método centesimal y milesi- mal (1957). Archivo de la Sociedad de Oftalmología H-A, Tomo XVII, Nº 5. o Consideraciones acerca del campo visual binocular normal y pa- tológico (1957). Archivo de la Sociedad de Oftalmología H-A. o Operaciones antiglaucomatosas. Método personal (1957). Acta Médica de Tenerife. o Consideraciones acerca de las anopsias parciales (1957). Mono- grafías del Instituto Barraquer, Barcelona. o Tratado de Oftalmoneurología. (1957) o Diccionario de términos oftalmológicos. o Diseño y desarrollo de aparatos oftalmológicos: - Fotocromoescotómetro (patentado). Adpotado por los Insti- tutos de Orientación y Selección Profesional. - Cromatoscopio infantil. - Estereocoptómetro. - Polioptómetro - Optotipos universales (patentados). - Deslumbrómetro. - Anillo + disco para agudezas inferiores a una décima (paten- tado). - Flechas manuales para estudio de la diplopia. - Test para el estudio de la visión binocular de fisión (modifica- ción del de Worth). - Pupilómetro diferencial Anexo 179 - Trasportador de tensiones oculares - Nuevo modelo de perímetro Méritos: ♦ Académico de la Real Academia de Doctores de Barcelona. ♦ Doctor del Claustro Extraordinario de la Universidad de Barce- lona. ♦ Caballero de la orden militar y hospitalaria de San Lázaro de Jerusalén ♦ Premio a la Dirección General de Sanidad de Madrid 180 El Diploma Germain PARIS AMADOR, CARLOS LUGAR DE NACIMIENTO: Bilbao EDAD: 32 años PROFESIÓN: Catedrático Formación: • Doctor en Filosofía y Letras. • Pensionado del Gobierno Italiano en Roma (1949) • Pensionado del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en París (1952-53). • Pensionado del Ministerio de Educación Nacional en Alemania y Suiza (1954). Servicios prestados: § Profesor ayudante en la Facultad de Filosofía y Letras de la Uni- versidad de Madrid (1946-47) § Profesor adjunto en la Facultad de Filosofía y Letras de la Uni- versidad de Madrid en las Cátedras de Psicología Racional y Ge- neral, Psicología Experimental y Psicología del Niño y del Ado- lescente (1947-51) § Catedrático de Fundamentos de Filosofía e Historia de los Siste- mas Filosóficos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Univer- sidad de Santiago (desde 1951). § Profesor de Psicología en la Facultad de Medicina de la Uni- versidad de Santiago (desde 1951) donde imparte los siguientes cursos: » “Problemas y Orientaciones de la Actual Filosofía de la Ciencia” (1951-52). Anexo 181 » “Unamuno y el Pensamiento Español de Nuestro Siglo” (1952-53). » “La Filosofía Natural de Aristóteles” (1953-54). » “Análisis Lógico y Lingüístico del Pensamiento Científico” (1954-55). » “Lógica Matemática” (1953-54). » “Evolución de la Idea de Alma” (1955-56). § Director del Secretariado de Publicaciones, Intercambio Cien- tífico y Extensión Universitaria de la Universidad de Santiago (desde 1952). § Director del Colegio Mayor “San Clemente” en la Universidad de Santiago (1953). § Imparte un curso sobre “Problemas Gnoseológicos de la Actual Filosofía de la Naturaleza” en la Universidad Pontificia de Sala- manca (1954). Trabajos y publicaciones: o Física y Filosofía (1952). Madrid: Consejo Superior de Investiga- ciones Científicas. o El problema de la relación entre Ciencias Físicas y Filosofía de la Naturaleza (1952). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. o Una filosofía actual del saber (diciembre 1948). Finisterre. o Sobre el planteamiento del problema epistemológico (1949). Re- vista de Filosofía, Vol. VIII. o Emile Meyerson y el problema de la inteligibilidad de lo material (1951). Revista de Filosofía, Vol. X. o El pensamiento de Unamuno y la ciencia postiva (mayo 1952). Arbor, Nº 77. o Actitud de Unamuno frente a la Filosofía (mayo 1952). Cuadernos Hispanoamericanos. 182 El Diploma Germain o Sobre la evidencia objetiva en Ciencia y en Filosofía (abril 1952). Theoria, Nº 1. o Sentido y alcance de una posición realista en la actual Filosofía de la Ciencia (septiembre 1952). Theoria, Nº 2. o Antropología y Epistemología (marzo 1953). Theoria, Nos 3-4. o La revelación del ser humano a través de la estructura del cono- cimiento científico (marzo 1953). Theoria, Nos 3-4. o El problema del mal en el mundo físico (septiembre 1953). Theo- ria, Nos 5-6. o Experience et theorie en physique (1952). Dialéctica, Vol. 6, Nº 3. o La formación científica positiva del graduado en la Sección de Filosofía (1953). Revista de Educación, Año II, Nº 10. o Le sense de l’explication physique (1953). Actas del XI Congreso Internacional de Filosofía de Bruselas. Vol VI. o La crítica neopositivista de la Metafísica (1953). Santiago de Compostela. o El problema de la ciencia (1954). Atti IX Conbegno Filosofico di Gallarate. Brescia: Ed. Morcellane. o El dinamismo del conocimiento (septiembre-octubre 1954). Ar- bor, Nos 105-106. o La naturaleza de la Filosofía en relación a las ciencias (1955). Actas del I Congreso Portugués de Filosofía de Braga. o Position du réalisme dans la Philosophie des sciencies de nos jours (1955). Actes du Deuxiéme Congrés International de L’union Inter- nationale de Philosophie des Sciencies, Neuchatel. Vol III. o Dramatismo consecuente al concepto clásico de persona huma- na (enero-marzo 1956). Compostellanum. o Meditación sobre la filosofía de Ortega (marzo 1956). Arbor. o Le probleme de la sciencie. Capítulo de la obra en colaboración “Les Grans Courants de la Penseé Mondiale Contemporaine”. Ed. Marzorati (en prensa). o Ipotesi e Teorie Fisiche. Enciclopedia Filosfófica del Centro di Studi Filosofici Cristiani di Gallarate (en prensa). Anexo 183 o Leggi Fisiche. Enciclopedia Filosfófica del Centro di Studi Filo- sofici Cristiani di Gallarate (en prensa). o Leggi Statistiche. Enciclopedia Filosfófica del Centro di Studi Fi- losofici Cristiani di Gallarate (en prensa). o Ciencia, Conocimiento, Ser. Estudios para una Epistemología actual. Congresos, cursos y conferencias: – Intervino en la I Semana Española de Filosofía, con las siguientes ponencias: » Los Complejos Psicoanalíticos y su Significado Metafísico. » Carácter Dramático del Concepto de Personalidad Huma- na. – Ponencia oficial en la I Asamblea de las Universidades Españolas exponiendo: “Universidad y sociedad” (1953). – Representante de la Sección de Filosofía de la Ciencia de la So- ciedad Española de Filosofía en la Asamblea General de la Unión Internacional de Filosofía de la Ciencia en Bruselas (1953). – Representante del Instituto “Luis Vives” del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el IX Congreso del Centro de Estudios Filosóficos entre profesores universitarios (1953). – Representante oficial de la Universidad de Santiago en la Confe- rencia Internacional de Universidades de Estambul (1955). – Representante de la Sociedad Española de Epistemología e His- toria de la Ciencia en la Asamblea de la Unión Internacional de Filosofía de la Ciencia de París (1955). 184 El Diploma Germain PELAZ MARTÍNEZ, EMILIO EDAD: 48 años LUGAR DE RESIDENCIA: Madrid Formación: • Licenciado en Medicina. Servicios prestados: § Vocal de la Sección Provincial de Selección y Protección para la Enseñanza Media en el Instituto de Santander (1939). § Médico psicotécnico y Director del laboratorio de selección de Niños de sobresaliente capacidad mental en el Instituto de Selec- ción Escolar (1940-43). § Becario del Instituto Filosofía “Luis Vives” dependiente del Pa- tronato Raimundo Lulio (1941). § Colaborador del Instituto de Antropología “Bernardino de Sa- hagún” (1944-46), produciendo dos trabajos de investigación: » Caractereología Epiléptica a través del Psicodiagnóstico de Rorschach. » La Elaboración Psíquica del Encefalítico analizada en el Psicodiagnóstico de Rorschach. § Bibliotecario de la junta directiva de la Liga de Higiene Mental (1947). § Médico Interno de Psiquiatría de la Casa de Salud de Valdecilla. § Miembro de la directiva de la Liga de Higiene Mental. § Director del Manicomio Provincial de Cáceres. § Director de Dispensario de Higiene Mental. § Profesor Adjunto de la Cátedra de Psiquiatría de Madrid. Anexo 185 Trabajos y publicaciones: o Vivencia de conversión (normal y patológica) (1944). Semana Mé- dica. o Psicodiagnóstico de Rorschach en los post-encefalíticos (1948). Anuario de la Academia Médico-Quirúrgica. o Psicodiagnóstico de Rorschach en los epilépticos (1949). Anuario de la Academia Médico-Quirúrgica. o Análisis de la situación muestro-discípulo (1951). Anuario de la Ciudad Sanitaria de Valdecilla. o Psicopatología de la religiosidad (1952). Actas de la Academica Deon- tológia. Congresos, cursos y conferencias: – Psicología de la esquizofrenia. Lección Magistral a la Cátedra de Madrid (1945). – Base antropológica para el estudio de la psiquiatría. Congreso de Médicos de la Casa de Salud de Valdecilla (1946). 186 El Diploma Germain PERTEJO SESEÑA, JESUSA EDAD: 37 años LUGAR DE NACIMIENTO: Zamora PROFESIÓN: Doctora en Medicina Formación: • Licenciada en Medicina y Cirugía en la Facultad de Medicina de Salamanca (1945). • Doctora en Medicina. (Octubre 1950). • Maestra Nacional de 1ª enseñanza. Escuela Nacional del Magis- terio de Zamora (1952). • Pensionada del Consejo Superior de Investigaciones Científicas durante tres años en la Universidad de Ginebra, con el profesor Rey y el profesor Odier. Servicios prestados: § Médico asistente del Manicomio Provincial de Salamanca (1943- 46). (Sustituta temporal del Director del establecimiento). § Médico asistente en el Servicio de Neuropsiquiatría de la Escuela de Post-graduados de la Casa de Salud de Valdecilla en Santander (1946). § Médico auxiliar del Dispensario de Profilaxis Mental del Hospi- tal de Santa Cruz y San Pablo de Barcelona e Instituto Mental de la Santa Cruz y San Pablo, llevando en aquel dispensario Depar- tamento de Psicología Clínica y Psicoterapia Infantil (1947-49). § Psiquiatra y psicólogo colaborador del Seminario de Derecho Penal y Criminología de la Universidad de Barcelona (1947-49). § Psicóloga clínica y ayudante de psicoterapia del Dr. Sarró. Facul- tad de Medicina de Barcelona (1948-49). Anexo 187 § Médico asistente al Consultorio de Psiquiatría Infantil y Servi- cio de Endocrinología de la Cátedra de Patología General de la Facultad de Medicina de Barcelona, llevando el Servicio de Psicología Clínica (1948-49). § Psicólogo auxiliar del Servicio de Gero-Psiquiatría del Hospital de Nuestra Señora de la Esperanza de Barcelona (1949). § Médico asistente a los Servicios de Psiquiatría de la Cátedra de Psiquiatría de la Universidad Central a partir del curso 1949-50. § Jefe de los Servicios de Psicología Clínica y Psiquiatría Infantil de la Cátedra de Psiquiatría de la Universidad Central (1950-56). § Psicólogo colaborador del Departamento de Psicología Experi- mental del Instituto de Filosofía “Luis Vives” del Consejo Supe- rior de Investigaciones Científicas (desde 1950). Trabajos y publicaciones: o Exploración del psiquismo de enfermos hipertiroideos con el Test Psicodiagnóstico de Rorschach (1950). Anales de la Academia de Ciencias Médicas de Barcelona, Vol. XXXVII, Nº 417. o Nomenclatura del Test Psicodiagnóstico de Rorschach y su tra- ducción al castellano (1950). Revista de Psicología General y Aplicada, Vol V, Nº 14. o El Rorschach en geropsiquiatría (1950). Actas del Congreso Interna- cional de Psiquiatría, París. o La Escala Métrica de Oseretzky para el examen de la motórica (1950). Revista de Psicología General y Aplicada, Vol. V, Nº 15. o El Psicodiagnóstico Miokinético de Mira (1951). Revista de Psico- logía General y Aplicada, Vol. VI, Nº 19. o Valor del nivel motórico en psiquiatría infantil (1952). Actas Con- greso Nacional de Psiquiatría. o Símbolos en el Test de Rorschach (1952). Revista de Psicología Ge- neral y Aplicada, Vol. VII, Nº 21. 188 El Diploma Germain o El Servicio de Psiquiatría Infantil de la Cátedra de Psiquiatría de Madrid (1954). Revista Española de Pediatría, Tomo X, Nº 55. o El diagnóstico de la introversión a través del Test de Rorschach y del Cuestionario STDCR de Guilford (1954). Revista de Psicología General y Aplicada, Vol. IX, Nº 32. o Los servicios médico-pedagógicos de los cantones de Vaud y del Valais en la Suiza romana (1954). Revista de Psicología General y Aplicada, Vol. IX, Nº 32. o Algunas normas cerca de las primeras sesiones de psicoterapia infantil y dificultades con que tropieza este tratamiento (1955). Revista Española de Pediatría, Tomo XI, Nº 1. o La interpretación del psicodiagnóstico de Rorschach y los dibu- jos infantiles según F. Minkowska: Su obra (1955). Revista de Psico- logía General y Aplicada, Vol. X, Nº 33. o El profesor Rey (1955). Revista de Psicología General y Aplicada, Vol. X, Nº 35. o Fisiogénesis y psicogénesis de los estados convulsivos (1955). Re- vista de Psicología General y Aplicada, Vol. X, Nº 36. o Exploración del pensamiento esquizofrénico con el Test de la Figura Compleja de Rey (1956). Revista de Psicología General y Apli- cada, Vol. XI, Nº 38. o Estado actual de los test proyectivos y el problema de su valida- ción (1956). Revista de Psicología General y Aplicada, Vol. XI, Nº 40. o Un aspecto de la Profilaxis de los asociales: La carencia de amor maternal (1956). Revista de Psicología y Pedagogía Aplicadas, Vol. VII, Nº 13-14. o Rorschach en unos hermanos hermafroditas (1956). Actas del III Congreso Internacional Rorschach, Roma. o Aportaciones del psicoanálisis a la profilaxis mental infantil (en prensa). o Niños asociales (en prensa). o La Escala Métrica de Oseretzky en psiquiatría infantil (en prensa). o Adaptación a los niños españoles de la Escala Métrica de Oseret- zky para el examen de la motórica (en prensa). Anexo 189 Congresos, cursos y conferencias: – Cursillo monográfico “Caractereología y Psicología de la Con- ducta” en la Casa de Misioneras Evangélicas de Bilbao (1947). – “Reacción del Psiquismo de Enfermos Hipertiroideos tratados con Tioderivados estudiados a través del Psicodiagnóstico de Rorschach”. Conferencia impartida en el Servicio de Endocri- nología de la Cátedra de Patología General de la Facultad de Medicina de Barcelona (febrero 1948). – “Exploración del Psiquismo de Enfermos Hipertiroideos con el Test de Rorschach”. Conferencia impartida en la Sección de En- docrinología de la Academia de Ciencias Médicas de Barcelona (junio 1948). – “Doctrina y Test de Szondi”. Tres lecciones dadas en la Escuela de Altos Estudios de Barcelona (marzo 1949). – “El Test de Szondi en Psicología Clínica”. Conferencia imparti- da en el Dispensario de Psiquiatría Cátedra de Patología General de la Facultad de Medicina de Barcelona (febrero 1949). – “Aplicación y Utilidad de los Test Proyectivos en el Estudio de la Personalidad del Delincuente”. Curso impartido en el Seminario de Derecho Penal y Criminología de la Universidad de Barcelo- na (abril 1949). – “Métodos en Psicología Clínica”. Curso monográfico de un mes de duración impartido en el Dispensario de Higiene Mental de Santander (agosto 1950). – Primer cursillo sobre el “Test Psicodiagnóstico de Rorschach”. Impartido en el Servicio de Psicología Clínica de la Cátedra de Psiquiatría de la Universidad Central (diciembre 1950). – “Consideraciones sobre el Test Psicodiagnóstico de Rorschach y su interpretación”. Conferencia impartida en la Cátedra de Me- dicina Legal de la Facultad de Medicina de Madrid (abril 1951). – Comunicación “El Diagnóstico de la Introversión a través del Test de Rorschach y del Cuestionario STDCR de Guilford” 190 El Diploma Germain (marzo 1954). – Conferencia “Aportaciones del Psicoanálisis a la Profilaxis Men- tal Infantil” y Conferencia “Niños Asociales”. 4º Curso de Psico- tecnia Escolar y 1er curso de Escuela de Padres. Escuela Especial de Orientación del Excmo. Ayuntamiento de Valencia (Curso 1955-56). – Seminario “Problemas que a la luz de la nueva Psicología Pro- funda se plantean en Pedagogía”, impartido en la Escuela Espe- cial de Orientación del Excmo. Ayuntamiento de Valencia (fe- brero 1957). Programa: » 1. Significado y valor del castigo en el escolar. » 2. Los sentimientos de inferioridad. » 3. Mecanismos de defensas más empleados en el periodo de latencia. » 4. La ambivalencia: la importancia en pedagogía. » 5. Importancia de la fijación y regresión en la evolución psi- coafectiva del niño » 6. Lenguaje del dibujo infantil. – Participa en el curso “Técnicas de Exploración en Psicología Clí- nica”. Realizado en el Departamento de Psicología Experimen- tal del CSIC (marzo-abril 1957). Conferencias que imparte: » Utilización del Rorschach en Clínica, comentario sobre su nomenclatura. » El Rorschach en los enfermos orgánicos cerebrales. » El Rorschach en neuróticos (estudio de los mecanismos de defensa). » El Rorschach en enfermos psicóticos. » El Rorschach en problemas de psiquiatría forense (persona- lidades psicopáticas, querulantes, cleptómanos, suicidas,… etc). – “Instintos y Perturbaciones de la Vida Instintiva, su explora- ción”. Conferencia impartida en el Servicio de Psiquiatría de la Cátedra de Patología General de la Facultad de Medicina de Anexo 191 Barcelona (1958). – Lecciones periódicas en la Cátedra de Psiquiatría de la Universi- dad Central para alumnos de la licenciatura de medicina. – Durante estos años, asiste (aportando comunicaciones) a los Con- gresos Nacionales de Psiquiatría, al III Congreso Internacional Rorschach (Roma 1956), y al VII Congreso Católico Internacio- nal de Psicoterapia y Psicología Clínica Méritos: ♦ Visitó los Centros de Recuperación de Anormales de la Suiza Romana y de Bélgica. ♦ Realización del Psicoanálisis Didáctico y pendiente de ingreso en la Sociedad Internacional de Psicoanalistas. ♦ Miembro Ordinario de la Sociedad Española de Psicología. ♦ Socia Fundadora de la Sociedad de Neuropsiquiatría Infantil. ♦ Miembro de la Sociedad Internacional Rorschach. 192 El Diploma Germain PIGEM SERRA, JOSÉ MARÍA PROFESIÓN: Doctor en Medicina y Cirugía LUGAR DE RESIDENCIA: Barcelona Formación: • Licenciado en Medicina y Cirugía. Servicios prestados: § Profesor Adjunto de Psiquiatría Anexo 193 PINILLOS DÍAZ, JOSÉ LUIS EDAD: 38 años Formación: • Doctor en Filosofía • Pensionado por el Instituto Luis Vives para realizar estudios sobre métodos de la Psicología Experimental Alemana y sobre relaciones entre la psicología y la filosofía en el Instituto de Psi- cología de la Universidad de Bonn, con los profesores Rothacker, Behn, Grühlle y Müller (1949). • Pensionado por el Instituto Luis Vives para realizar estudios so- bre psicología experimental en la Universidad de Lovaina (1949). • Beca en el Departamento de Psicología Experimental del CSIC para realizar investigaciones sobre la carga afectiva de los colores (1950). • Beca de intercambio del British Council para los cursos 1951-53, con el profesor Eysenck. • Beca en el Departamento de Psicología Experimental del CSIC para la adaptación de una batería de test de personalidad y para la adaptación de técnicas aprendidas en el Instituto de Psiquia- tría de la Universidad de Londres (1954). Servicios Prestados: § Becario del Instituto Luis Vives (1946-49). § Redactor de letras de la revista Arbor (1947-49). § Adjunto de secretaría del Secretario General del Consejo del CSIC (1947-49). 194 El Diploma Germain § Vicesecretario del Departamento Internacional de Culturas Mo- dernas del CSIC (1948-51), pasando a secretario de dicho depar- tamento (1951-53). § Colaborador del Departamento de Psicología Experimental del CSIC (desde 1950). § Profesor de la Escuela de Psicología y Psicotecnia de la Universi- dad de Madrid (desde 1954). § Adjunto del Servicio de Documentación Científica de la Secreta- ría General del CSIC (desde 1953). § Colaborador del Departamento de Psicología Experimental del CSIC (desde 1953). § Colaborador del Departamento Internacional de Culturas Mo- dernas del CSIC (desde 1954). § Redactor de la revista Arbor (desde 1954). § Jefe del Departamento de Psicología Profesional y Selección Psicológica en el Departamento de Psicología Experimental del CSIC (desde 1954). § Colaborador científico de Ciencias Filosóficas, Psicología y So- ciología del Patronato Raimundo Lulio (desde1955). Trabajos y publicaciones: o Configuración y carácter (1951). Revista de Psicología General y Apli- cada, Nº 18. o La pirámide cromática de Max Pfister (1953). Revista de Psicología General y Aplicada, Nº 26 (en colaboración). o Análisis dimensional del Test de Pfister (1954). Revista de Psicología General y Aplicada, Nº 29. o Der Bilderekennungstest (1953). Zeit. F. Experim. U. Ang. Psycholo- gie, Nº 4 (en colaboración con J. Brengelmann). o Actitudes sociales primarias I: Su estructura y medida (1953). Revista de la Universidad de Madrid, Nº 7. Anexo 195 o La selección escolar en Gran Bretaña (1953). Arbor, Nº 87 o La investigación científica de la personalidad (1953). Arbor, Nº 96. o La presentación taquistoscópica de imágenes como prueba de personalidad (1953). Revista de Psicología General y Aplicada, Nº 28 (en colaboración). o Sobre la estructura metodológica de la sabiduría y de las ciencias (1954). Revista de Filosofía, Nº 48. o Operacionismo y psicología (1954). Revista Theoria, Nos 7-8. o La teoría de las correlaciones epistémicas de Northrop (1954). Revista Theoria, Nos 7-8. o Grandeza y servidumbre de la metafísica (1954). Colección “O Crece, o Muere”. o Le Test de Reconstruction de Figures (1954). Revue de Psychol. Appli, Nº 2 (en colaboración). o Tests de personalidad I: Cuestionarios (1954). Revista de Psicología General y Aplicada, Nos 30-31. o Test de personalidad II: Escalas de calificación (1955). Revista de Psicología General y Aplicada, No 35. o La orientación profesional pre-universitaria (1955). Revista de Educación, Nos 27-28. o Personalidad y mando de hombres (1956). Revista de Psicología Ge- neral y Aplicada, Nº 40. o Adaptación y validación del Cuestionario Maudsley, de Inestabi- lidad Emocional. Revista de Psicología General y Aplicada, (en prensa). Congresos, cursos y conferencias: – Seminario de Psicología Social en el Instituto Balmes de Sociología. – Seminario de Psicología Social en la Escuela de Psicología y Psi- cotecnia de la Universidad Central. – Ocho cursos de relaciones humanas para la Comisión Nacional de Productividad Industrial. 196 El Diploma Germain – Asistencia al Congreso de la Sociedad Alemana de Psicología, Bonn 1950. – Asistencia al Congreso de la Sociedad Británica de Psicología, Nottingham 1953. – Asistencia al Congreso de la Sociedad Alemana de Psicología, Colonia 1953. Presenta la comunicación “Weitere Experimente- lle Analyse des Bildererkennungs Testes”. – Asistencia al Congreso de la Sociedad Británica de Psicología, Nottingham 1954. – Asistencia al XII Congreso Internacional de Psicología Aplica- da, Londres 1955. Presenta la comunicación “A Factorial Study of Driving Attitude”. – Asistencia al Sympsium de Psicología Militar, Bruselas 1957. Discute la ponencia presentada por Mr. Brisson. – Asistencia al Congreso Internacional de Psicología, Bruselas 1957. – Asistencia a la Reunión Internacional de Psicología Aeronáutica, Bruselas 1957. – Ha visitado los Laboratorios de Psicología de las Universidades de: Munich, Gottingem, Marburgo, Lovaina, Bruselas, Bonn, Londres, Manchester, Edimburgo y Hull. Méritos: ♦ Vicesecretario de la Sociedad Española de Psicología desde su fundación. ♦ Miembro de la British Psychological Society desde su fundación. ♦ Realiza la adaptación y validación de Test de Aptitudes del Ejér- cito del Aire y también en la industria española. ♦ Encargado del Departamento de Psicometría y Test del Instituto Nacional de Psicología Aplicada y Psicotecnia. Anexo 197 PLATA GUTIÉRREZ, JOSÉ EDAD: 53 años LUGAR DE NACIMIENTO: Jaén Formación: • Maestro de Primera Enseñanza Normal, (Sección de Ciencias) en la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio. • Título de Estudios Superiores de Pedagogía de la Escuela de Es- tudios Superiores del Magisterio (título equivalente al de Licen- ciado en Pedagogía) (1934). • Realizados estudios de psicología aplicada y psicotecnia en el Instituto de Ciencias de la Educación de Ginebra, en el Instituto de Psicología de la Universidad de París y en el Instituto Nacio- nal de Orientación Profesional de París. Servicios prestados: § Psicotécnico y jefe del Laboratorio de Psicología Aplicada en el Colegio Nacional de Ciegos (desde 1933). Trabajos y publicaciones: o La lógica del niño Español (juicio y razonamiento) (1930). Tesina de fin de carrera o Etude de la memoire des positions des signes (1934). Le Travail Humain, Tomo II, Nº 1 . o Recherches sur la mémoire des positions des signes (1935). Le Travail Humain, Tomo III, Nº 1. 198 El Diploma Germain o Un Nouveau apparail pour l’étude graphique du rythme (1937). Le Travail Humain o La sensibilidad táctil de los ciegos en relación con la de los viden- tes (1941). Revista de Psicotecnia, Nº 7-8 o Sobre la relación entre los conocimientos senso-táctiles de los ciegos y los óptico-táctiles de los videntes (1942). Revista de Psicotecnia, Vol. II o El tacto de los ciegos en la localización de puntos en el espacio (1946). Revista de Psicología General y Aplicada o La capacidad de los ciegos para la síntesis imaginativa espacial (1948). Revista de Psicología General y Aplicada, Nº 6 o La sensibilidad táctil de los ciegos en sus aplicaciones al trabajo (1948). Rumbos. o La sensibilidad tacto-muscular del ciego comparada con la del vidente (1949). Rumbos o La percepción táctil del relieve por los ciegos (1949). Rumbos o Valor no ético de la sensibilidad táctil (1949). Bordón, Nº 2. o El intercambio mental en el niño ciego (1949). Bordón, Nº 3 o La educación de los ciegos y la formación de su educador (1949). Actas del Congreso Internacional de Educación, Santander. o Expresión de las imágenes táctiles de los ciegos por medio del modelado (1950). Revista de Psicología General y Aplicada, Nº 15 o La psicotecnia en el trabajo de los ciegos (1951). Revista de Psicolo- gía General y Aplicada, Nº 17 o El municipio en la educación y en la formación profesional de los deficientes ópticos (1952). Revista de Psicología y Pedagogía Aplicadas, Nº 5 o El mundo del interno (1952). Revista de Pedagogía Española, Nº 16 o La iniciación profesional de los ciegos y de los ambliopes (1952). Bordón o La memoire topographique chez les anormaux (1953). Revista de Psicología General y Aplicada, Nº 27 o El tacto de los ciegos en la traslación de imágenes mentales a la realidad material (1955). Revista de Psicología General y Aplicada, Nº 35. Anexo 199 o Perturbaciones psíquicas originadas por la ceguera (1956). Actas del Congreso de Psicología del Niño, París. o Profesional employment for the blind (1956). Revista de Psicología y Pedagogía Aplicadas, Nos 13-14. o La comprobación objetiva del rendimiento escolar (1956). Ma- drid: Ed. El Magisterio Español. o El ciego, su educación y su formación profesional (1957). Revista de Educación o La coordinación psico-manual en la estructuración de la forma a través del tacto (en prensa). o La percepción del volumen a través de la vista y del tacto (en prensa). o El desarrollo psíquico del niño español de 8 a 15 años (en prensa). Congresos, cursos y conferencias: – La psicotecnia y sus aplicaciones a la educación y a la orienta- ción profesional. Curso de conferencias para educadores en la Escuela de Magisterio de Madrid, con prácticas en el Laborato- rio de Psicotecnia del Colegio Nacional de Ciegos (1935). 200 El Diploma Germain PLAZA ARROYO, JOSEFA DOLORES PROFESIÓN: Pedagoga Formación: • Titulada en la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio (1920) (equivalente al Doctorado en Pedagogía). • Cursillo de Especialización en la Enseñanza de Sordomudos y Ciegos, realizado en los Colegios de Sordomudos y Ciegos de Madrid (1922). • Pensionada por la Junta de Ampliación de Estudios e Investi- gaciones Científicas para estudiar la organización y técnicas en centros especializados en la reeducación de la infancia deficiente en Francia, Bélgica y Suiza (1924-25). • Curso de Psicología Aplicada del Instituto de Orientación y Se- lección Profesional (1929). • Visita a instituciones de niños deficientes y psicópatas en Ingla- terra (1933). • Participa en el I Curso Internacional de Fonología y Foniatría de París (1953). • Asiste al Curso de Información sobre la UNESCO, organizado por la Federación Mundial de Asociaciones pro Naciones Uni- das, Madrid (1956). Servicios prestados: § Profesora y secretaria de la Escuela Nacional de Anormales, en el Departamento de Psicología y Psicometría (desde 1923). § Colaboradora en la organización de la instalación de trabajos científicos psicológicos, pedagógicos y clínicos de la Escuela Na- Anexo 201 cional de Anormales en la Exposición Internacional de Barcelo- na (1924). Trabajos y publicaciones: o Trabajo sobre el Doctor Decroly: El tratamiento y la educación de los niños anormales (1924). Revista de Pedagogía. o Las ideas infantiles relativas al origen de los astros (1927). El Siglo Médico. En colaboración con el Doctor Juarros. o Los niños normales y el psicodiagnóstico de Rorschach (1928). Medicina Íbera. En colaboración con el Doctor Juarros. o La escala métrica de Kwinte de la motricidad facial y su valor práctico: 150 Casos (1940). Publicaciones de Clínica y Laboratorio. En colaboración con el Doctor Juarros. Congresos, cursos y conferencias: – – “Organización de la enseñanza especial en Anderlecht (Bélgi- ca)”. Comunicación presentada en el III Congreso Nacional de Pediatría de Zaragoza, 1924. – Asistencia con comunicación al III Congreso Nacional de Pedia- tría, Zaragoza (1925). – “Nota sobre un aspecto de la profilaxis en la anormalidad infan- til”. Comunicación presentada en el X Congreso Internacional de Protección a la Infancia de Madrid, 1926. En colaboración con el Profesor Palancar – Asistencia con delegación oficial al Congreso Pedagógico Regio- nal de la Coruña (1926), donde presenta la Comunicación: “Es- tado actual del problema de la anormalidad infantil en España”. – En la Escuela Nacional de Anormales, imparte clases teóricas y prácticas en los cursillos de perfeccionamiento para la iniciación 202 El Diploma Germain a las maestras en las Técnicas Psicopedagógicas de Educación Especial (1926-29). – Asistencia al IV Congreso Nacional de Pediatría de Valencia (1928), donde presenta la comunicación: “La velocidad de sedi- mentación como medio de orientación en el diagnóstico de los procesos inflamatorios concomitantes con la oligofrenia”. En co- laboración con el Doctor P. Galarreta – Asiste a los Congresos de la Quincena Social Internacional, París (1928). – Asistencia con representación oficial a la Reunión Nacional de la Liga de Higiene Mental, Bilbao (1928). – Asistencia con delegación oficial del Ministerio de Instrucción Pública al VII Congreso de Educadores de Atrasados, París (1933). – Participación en la V Asamblea de Higiene Mental con demos- traciones prácticas del Servicio de Psicometría en la Escuela Na- cional de Anormales, Madrid (1935). – Imparte clases prácticas en el cursillo de perfeccionamiento para médicos en la Escuela Nacional de Anormales con motivo de la Movilización Médica-Práctia de Madrid (1941) – Asistencia al IV Congreso Nacional de Pediatría, Santander (1944). – Asistencia al I Congreso Internacional de Psiquiatría, París (1950). – Asistencia al I Congreso Nacional de Pedagogía de Barcelona (1955), donde presenta la comunicación: “La higiene mental y el maestro”. Méritos: ♦ Miembro ordinario de la Sociedad Española de Psicología. ♦ Miembro de la Sociedad Española de Pedagogía. ♦ Miembro de la Liga Española de Higiene Mental. Anexo 203 PORTABELLA DURÁN, PEDRO NACIMIENTO: Barcelona, 6 de Noviembre de 1912. PROFESIÓN: Médico Formación: • Alumno interno por concurso en la Clínica de Neurología de la Facultad de Medicina de Barcelona (1933-35). • Licenciado en la Facultad de Medicina de Barcelona (1935). • Doctorado en Medicina en la Facultad de Medicina de Madrid (1948). Calificación de Sobresaliente en la Asignatura de Psico- logía Experimental. Servicios prestados: § Asistente del Instituto de Orientación Profesional de Barcelona (1934-36). § Alférez médico de Complemento (1935). § Encargado de selecciones psicotécnicas escolares del Instituto “Minerva” (1935-36). § Psiquiatra auxiliar del Instituto Frenopático de Barcelona (1939). § Psiquiatra auxiliar del Sanatorio Mental de la Santa Cruz y San Pablo de Barcelona (1939-52). § Alférez médico, ayudante del Servicio de Psiquiatría, IV Región Militar (1939-40). § Jefe de la Sección de Caracterología del Instituto Psicotécnico de la Excma. Diputación Provincial de Barcelona (1939-1947). § Oficial encargado de los Servicios de Psiquiatría del IX Cuerpo del Ejército (Melilla 1940-41). 204 El Diploma Germain § Director de los Servicios Médico-Psicotécnicos y de Orientación Profesional de la Escuela Industrial de Artes y Oficios de Saba- dell (desde 1942). § Médico, Jefe del Laboratorio Antropométrico de la Federación Catalana de Pelota. Comité Olímpico Nacional (1942-1957). § Asesor psicotécnico de los Colegios Corazón de María (Sabadell y Barcelona desde 1944). § Psicotecnólogo encargado de los Servicios de Selección de Perso- nal. Escuela de Artes y Oficios de Sabadell (1945-57). § Jurado del concurso del Instituto Pro-Infancia en Barcelona (ju- lio 1946). § Miembro asociado del Instituto Nacional de Racionalización del Trabajo (desde 1948). § Especialista en Neuropsiquiatría del Seguro Obligatorio de En- fermedad (desde 1948). § Jefe de clínica del Sanatorio Mental de la Santa Cruz y San Pa- blo, por oposición, (1952-57). § Asesor psicotécnico de las Escuelas “Pías” (Colegios Balmes y Sarriá desde el curso 1952-53). § Tareas de Psicotecnia Escolar en colegios particulares. § Tareas de Psicotecnia Industrial en empresas particulares. § Asesor Psicólogo en órdenes religiosas (selección de novicios). Trabajos y publicaciones: o Curarización previa por Decametonium en el electroshock. o La persona y el trabajo son el espejo el uno del otro. Boletín de la Aso- ciación Iberoamericana para la Eficacia y la Satisfacción en el Trabajo, Madrid. o Asociaciones libres: Test Caracterológico-Verbal del Portabella Durán. o Estudio crítico en la determinación del nivel mental (1943). Bilbao. o La orientación profesional (agosto 1944). Acta Médica Hispánica, Año II, Nº 12. Anexo 205 o La orientación profesional (septiembre-octubre 1946). Acta Médi- ca Hispánica, Nº 33. o Psicología infantil para la madre (agosto 1946). Revista el Hogar y la Moda. o La figura en la profesión de pelotari (Ensayo de un aspecto cons- titucional en Profesiografía) (1946). Barcelona. o Prólogo a F. Bernard “Adaptación racional del medio ambien- te al factor humano en las empresas industriales y comerciales” (1946). Barcelona. o Filosofía del lenguaje (1947). Revista de Psicología General y Aplicada. o El carácter: concepto actual. Su importancia en el trabajo profe- sional y en la medicina (1947). Valencia. o Aspectos del trabajo en relación con el individuo (marzo 1948). Acta Médica Hispánica. o Conceptos de tipología en relación con la criminalidad (1949). Barcelona. o La psicotecnia del sujeto desde el punto de vista psicológico (1949). Barcelona. o El reconocimiento psicotécnico de la personalidad (1949). Barcelona. o Pruebas de trabajo y pruebas de actitud (diciembre 1950). Revista Ciencia para Todos. Barcelona-Buenos Aires. o La ficha de selección profesional (junio 1951). Revista Ciencia para Todos. Barcelona-Buenos Aires. o Crítica de libros. Manual del Psicodiganósitco de Roschach de Ewald Bhom. (octubre 1953). Revista de Psiquiatría y Psicología Mé- dica de Europa y América Latinas, Año I, Vol 1, Nº4. o El Test Tsedex. Adaptación española y comentario crítico (1954). Revista de Psiquiatría y Psicología Médica de Europa y América Latina. Tomo I, Nº 6. o El dictamen oral en orientación profesional (octubre-diciembre 1955). Boletín de la Asociación Iberoamericana para la Eficacia y la Satis- facción en el Trabajo, Nos 48, 49 y 50, Madrid. o Teoría y práctica de la entrevista en servicios de orientación y selección de personal (octubre-diciembre 1955). Boletín de la Aso- 206 El Diploma Germain ciación Iberoamericana para la Eficacia y la Satisfacción en el Trabajo, Nos 48, 49 y 50, Madrid. o Trabajo mejorado (agosto-septiembre 1956). Club empresa Biosca Boletín Informativo, Nº 12. o Flores y frutos de carácter infantil (abril 1956). Revista San Jorge. Excma. Diputación Provincial de Barcelona. o El reconocimiento en psicotecnia escolar (el futuro no es ciego ni mágico) (junio 1956). Revista Destino. o Estudio crítico: Psicodiagnóstico del Rorschach de Bohm (1956). Revista de Psiquiatría. o Las relaciones humanas en los mandos intermedios (1957). Co- municación presentada al III congreso Nacional de Medicina y Seguridad en el Trabajo, publicada por el Instituto Nacional de Me- dicina y Seguridad en el Trabajo. o Signo y símbolo como fenómenos dinámicos psico-neurológicos (1957). Barcelona. Cursos, Conferencias y Congresos: – Participa en el Curso de Formación Psicotécnica Instituto Psico- técnico de la Excma. Diputación Provincial de Barcelona (abril 1941). Imparte las siguientes lecciones: » Psicología de la individualidad » Tipología, temperamento y carácter. – Participa en el curso organizado por el Servicio Español de Ma- gisterio en colaboración con la Escuela del Trabajo y el Instituto Psicotécnico de la Excma. Diputación Provincial de Barcelona (marzo 1942). Imparte las siguientes lecciones: » Psicología infantil » La Psicología aplicada a la Pedagogía. – Participa en el I Curso de Psiquiatría de la Excma. Diputación Provincial de Barcelona impartiendo la lección: “Constitución y tipología” (16 de abril 1943). Anexo 207 – Representante oficial del Instituto Psicotécnico de la Excma. Di- putación Provincial de Barcelona en el I Congreso Nacional de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Bilbao (agosto 1943). Presenta la comunicación: » Estudio crítico en la determinación del nivel mental – Participa en el I Congreso Nacional de Educación Física (Ma- drid, octubre 1943). Presenta la siguiente comunicación: “El reconocimiento somático, antropométrico y psicométrico en la Federación Regional de Pelota Vasca en Cataluña”. – “Psicología del deporte y del juego de pelota vasca”. Conferencia impartida en la Federación Regional de Pelota Vasca de Barcelo- na (noviembre 1943). – Imparte dos lecciones en el Curso de Formación Profesional del Enfermero Psiquiátrico de la Jefatura Provincial de Sanidad de Barcelona (1944). – Participa en el Curso de Higiene Mental de la Escuela Social de Barcelona impartiendo la lección: “La orientación y selección profesional” (5 de mayo 1944). – Participa en el Curso de Formación y Ampliación para Médicos y Estudiantes de Medicina del Dispensario de Higiene Mental de la Jefatura Provincial de Sanidad Nacional. Imparte la lección: “La asistencia médico-pedagógica” (20 de enero 1945). – Participa en el Curso Problemas Psiquiátricos y Profilaxia Men- tal del Hospital de San Pablo de Barcelona, impartiendo la lec- ción: “La adaptación al trabajo como medida profiláctica y en la terapéutica de las enfermedades psíquicas” (1946). – “Proyecto de oficina-laboratorio de psicotecnia del trabajo”. Confe- rencia impartida en la Escuela de Artes y Oficios de Sabadell (1946). – “La orientación profesional”. Conferencia impartida en la Con- gregación Mariana de Sabadell (26 febrero 1946). – Participa en el III Curso de Psiquiatría Infantil de la Excma. Di- putación Provincial de Barcelona (6 mayo 1946), impartiendo la lección: “Consideraciones sobre el carácter en el niño normal”. 208 El Diploma Germain – “Estudio del reconocimiento caracterológico de los ciegos (Inves- tigación de las aptitudes profesionales de los ciegos)”. Conferen- cia impartida en el Instituto Psicotécnico de la Excma. Diputa- ción Provincial de Barcelona (febrero 1947). – Participa en el Curso de Capacitación Profesional de la Jefatu- ra Provincial de Sanidad Nacional de Barcelona, impartiendo la lección: “Profesiología del enfermero psiquiátrico” (marzo 1947). – Representante oficial del Instituto Psicotécnico de la Excma. Di- putación Provincial de Barcelona en el II Congreso Nacional de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Valencia (mayo 1947). Presenta la comunicación: » “Carácter: su concepto actual, su importancia en medicina y en el trabajo” – “Consideraciones sobre el carácter”. Comunicación presentada en la Academia de Ciencias Médicas de Barcelona (21 de febrero 1948). – Participa en el Cursillo de Psiquiatría Laboral de la Escuela So- cial del Ministerio de Trabajo, impartiendo la lección: “Aspectos del trabajo en relación con el individuo” (12 de marzo 1948). – Participa en el Curso de Psicometría del Instituto Psicotécnico de la Excma. Diputación Provincial de Barcelona. (marzo-abril 1948). Imparte las siguientes lecciones: » Psicotecnia de la inteligencia (2 lecciones) » Funciones psicológicas primarias (1 lección) » Psicotecnia de la motricidad (1 lección) » Caracterología (1 lección) – “Un método para la determinación de tipos psicomotores”. Con- ferencia impartida en la Cátedra de Psicología Experimental de la Universidad de Madrid (4 de junio 1948). – “La Psicotecnia desde el punto de vista neurológico”. Conferen- cia impartida en la Academia de Ciencias Médicas de Barcelona (19 de enero 1949). Anexo 209 – “Conceptos de tipología en relación con la criminalidad”. Con- ferencia impartida en la Cátedra de Derecho Penal de la Facul- tad de Derecho de la Universidad de Barcelona. (febrero 1949) – “El reconocimiento psicotécnico de la personalidad”. Lección impartida en el Curso de Psicosomática de la Cátedra de Patolo- gía General de la Facultad de Medicina. Universidad de Barce- lona (26 de marzo 1949). – “La orientación y selección profesional”. Conferencia impartida en la Asociación de Exalumnos y Amigos de las Escuelas Pías de Tárrega (3 de abril 1949). – “Orientación científica del trabajo”. Conferencia de formación impartida a los alumnos de la Escuela Industrial y de Artes y Oficios de Sabadell (29 de abril 1949). – Cursillo de Seleccionadores Profesionales del Instituto Psicotéc- nico de la Excma. Diputación Provincial de Barcelona. (18-23 de mayo 1949). Imparte las siguientes lecciones: » La influencia de las causas psicológicas en la organización industrial. » Profesiografía caracteriológica. – “El reconocimiento del carácter”. Conferencia impartida en el Instituto Psicotécnico de la Excma. Diputación Provincial de Barcelona. (10 de octubre 1949). – Curso de Psicometría del Instituto Psicotécnico de Barcelona (1950). Lecciones impartidas: » La inteligencia (2 lecciones) » Funciones psicológicas (1 lección) » Psicomotricidad (1 lección) » Caracterología (1 lección) – “Psicología práctica en la psicoterapia”. Lección en el Curso de Psicoterapia de la Cátedra de Patología General de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona (23 de marzo 1950). – “La mística y los síndromes vitales”. Conferencia impartida en el Centro de Estudios Antropológicos-Humanísticos Erasmo de Barcelona (21 de junio 1950). 210 El Diploma Germain – “Tests mentales en psiquiatría clínica. Estudio crítico”. Confe- rencia impartida en el Congreso Internacional de París y en el Dispensario de Higiene Mental de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona (11 de julio 1950). – “La neurosis desde el punto de vista psicotécnico”. Conferencia impartida en el Seminario de Psicoterapia de la Facultad de Me- dicina de la Universidad de Barcelona (2 de febrero 1951). – “El cerebro y su higiene mental”. Conferencia impartida en la Semana de Higiene Mental de la Escuela del Trabajo (30 de mayo 1951). – “La mística y los síndromes vitales”. Conferencia impartida en el Centro de Estudios Antropológicos-Humanísticos Erasmo de Barcelona (21 de junio 1951). – “Psicología del enamoramiento”. Conferencia impartida en el Centro de Estudios Antropológicos-Humanísticos Erasmo de Barcelona (22 de noviembre 1951). – “Carácter y nivel mental en el niño”. Conferencia impartida en la Sociedad de Neuropsiquiatría Infantil de Barcelona (abril 1952). – “Símbolo, expectación y catexia”. Conferencia impartida en el Seminario de Psicoterapia de la Facultad de Medicina de la Uni- versidad de Barcelona (23 de abril 1952). – Lecciones impartidas en el Cursillo “Carácter y profesión” del Instituto Psicotécnico de la Excma. Diputación Provincial de Barcelona (17 abril al 13 de mayo 1952): » El concepto de carácter, carácter y antropología somática, tipologías. » Carácter y psicomotricidad. » Carácter en psicología. » Reconocimiento del carácter. » Aplicaciones en la orientación y selección profesional. – “La psicotecnia aplicada a la psiquiatría”. Lección impartida en el Curso de Enfermeras Psiquiátricas de F.E.T y de las J.O.N.S. (4 de junio 1952). Anexo 211 – “Estado actual del reconocimiento del carácter”. Conferencia impartida en la Hermandad de San Cosme y San Damián de Barcelona (22 de junio 1952). – “Métodos clínicos para conseguir la relajación motora en la elec- troshockterapia”. Tema para la oposición a Jefe de Clínica en el Sanatorio Mental de Santa Cruz y San Pablo de Barcelona (Julio 1952). – “Psicología del enamoramiento”. Conferencia impartida en el Centro Cultural Medina de F.E.T. y de las J.O.N.S. (29 de sep- tiembre 1952). – “Formas elementales de contacto humano”. Conferencia impar- tida en el Curso de Psiquiatría Integral de la Facultad de Medici- na de Barcelona (15 abril 1953). – “La adaptación del enfermo mental a la laborterapia”. Comuni- cación presentada en la Academia de Ciencias Médicas de Bar- celona (mayo 1953). – “Orientación profesional. Orientación personal. Correcciones psicológicas en el niño”. Conferencia a los padres de alumnos del Colegio Lasalle José Pets (12 mayo 1953). – “Psicología del niño. Caracterología infantil. Psiquiatría e higie- ne mental infantil”. Tres lecciones impartidas en el Cursillo de Introducción a la Psicopedagogía de la Delegación de Cultura del Instituto Municipal de Educación del Ayuntamiento de Bar- celona (mayo y junio 1953). – “El carácter como factor en el individuo y en su profesión”. Con- ferencia impartida en el Excmo. Ayuntamiento de Mataró (25 junio 1953). – “Trastornos histéricos del lenguaje”. Conferencia impartida en el Seminario de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Barce- lona (16 de febrero de 1954). – “La profesión y la futura personalidad a través de las manifestacio- nes de la época escolar”. Conferencia impartida en el Real Colegio de las Escuelas Pías de Sarriá, Barcelona (14 de marzo de 1954). 212 El Diploma Germain – “La normalidad y lo antropológico”. Lección impartida en el I Curso de Psiquiatría Antropológica del Cuerpo de Facultativos del Hospital de San Pablo, Barcelona (8 de mayo de 1954). – “La profesión y la higiene mental”. Conferencia impartida en la Escuela del Trabajo durante la IV Semana de Higiene Mental de la Federación Mundial de Salud Mental, Barcelona (28 de mayo 1954). – Conferencias impartidas en el “Curso de ampliación de estudios de maestros de Enseñanza Primaria”. Ministerio de Educación Nacional, Delegación Provincial de Enseñanza Primaria de Bar- celona (septiembre 1954): » La psicotecnia escolar. » La profesiografía en psicotecnia escolar. – “La psicotecnia en la industria”. Conferencia en el Gremio de Fabricantes de Sabadell. Agrupaciones profesionales “Narciso Giralt” en colaboración con “Instituto Sallarés Plá” (diciembre 1954). – “El obrero dentro de la Mutualidad Social. Los obreros ante la psicotecnia industrial”. Conferencia impartida en la asamblea de productores de una empresa (Sabadell 12 febrero de 1955). – “Psicosomática en traumatología”. Conferencia impartida en la Cátedra de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Univer- sidad de Barcelona (16 de abril de 1955). – “La selección profesional de enfermeros psiquiátricos”. Confe- rencia impartida en el Curso de Enfermeros Psiquiátricos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona (1 de junio de 1955). – “Formas de vida”. Conferencia impartida en el II Curso de Psi- quiatría Antropológica. Psicología de la Vida Personal. Hospital de San Pablo (11 de junio de 1955). – “Los genes pícnicos en el pronóstico y terapéutica psiquiátricos” Comunicación en la Sociedad de Neuropsiquiatría de Barcelona (1955). Anexo 213 – “Los factores intelectivos en el síndrome paranoide”. Conferen- cia impartida en el Sanatorio Mental de la Santa Cruz y San Pablo (1955). – Conferencias impartidas en el curso de ampliación de estudios de Maestros de Enseñanza Primaria. Ministerio de Educación Nacional, Delegación Provincial de Enseñanza Primaria de Bar- celona (1956): » La psicotecnia escolar. » La profesiografía en psicotecnia escolar. – Sesiones científicas del Instituto Psicotécnico Excma. Diputación Provincial de Barcelona (1956). Tema: Las relaciones humanas en la profesión. – “La orientación profesional de los hijos”. Velada familiar a los padres del Colegio Corazón de María (1956). – Participante en el III Congreso Nacional de Medicina y Segu- ridad en el Trabajo de Madrid (1957), realizando las siguientes funciones: » Miembro de la mesa presidencial sección 7ª: Rendimiento humano y productividad. » Presentó la ponencia “Las relaciones humanas en los man- dos intermedios”, con la que obtuvo una mención honorí- fica especial » Representante oficial del Instituto de Psicología Aplicada y Psicotecnia de la Excma. Diputación Provincial de Barcelona – “Diálogos de caracterología psicotécnica”. Sesión Semanal en el Instituto de Psicología Aplicada y Psicotecnia de la Excma. Di- putación Provincial de Barcelona (1957). Distinciones: ♦ Caballero de España (Carnet 2.903) ♦ Medalla de Oro de la Ciudad de Barcelona (24-09-1952). 214 El Diploma Germain RABAL GARCÍA, FERMÍN LUGAR DE NACIMIENTO: Soria EDAD: 52 años PROFESIÓN: Médico Cirujano Formación: • Licenciado en medicina y cirugía • Curso de Psicología Experimental en sus estudios de Doctorado. • Curso de Prácticas de Orientación Profesional en el Instituto de Psicotécnico de Barcelona (1931-32). • Curso de Estudios Generales Psicotécnicos (1941-42). • Curso Monográfico de Antropometría y Biotipología del Institu- to Nacional de Psicotecnia (1941-42). Servicios prestados: § Jefe del Departamento Médico de la Oficina Laboratorio de Orientación y Selección Profesional de Zaragoza (desde diciem- bre de 1934). § Profesor especial de Higiene Industrial y Prevención de Acciden- tes de la Escuela de Peritos Industriales de Zaragoza (desde 1936). Trabajos y publicaciones: o Bases de la orientación profesional (septiembre 1934). La Casa del Médico, Nº 3. o Alteraciones patológicas producidas por la fatiga industrial mo- derna (1936). Publicaciones de Clínica y Laboratorio. Anexo 215 o Algunos comentarios al análisis del destino de Szondi. o La urea en el líquido céfalo-raquídeo y su relación con la urea sanguínea. o Intoxicación masiva por los hipnóticos derivados del ácido barbi- túrico con formación de derivados cianhídricos. 216 El Diploma Germain REY ARDID, RAMÓN PROFESIÓN: Doctor en Medicina y cirugía Formación: • Licenciado en Medicina y Cirugía en la Facultad de Medicina de Zaragoza (1927). • Premio Extraordinario de Licenciatura de la Facultad de Medi- cina y Cirugía de Zaragoza (curso 1926-27). • Curso de Prácticas de Orientación Profesional en el Instituto Psi- cotécnico de Barcelona (1931-32). • Doctorado en Medicina y Cirugía con la calificación de Sobre- saliente (1941). Tesis doctoral: “El sistema nervioso vegetativo en la esquizofrenia”. • Realizó los cursos de “Estudios Psicotécnicos” y “Psicotecnia del Adulto” del Instituto Nacional de Psicotecnia (1941-42). Servicios prestados: § Médico Jefe del Servicio de Neuropsiquiatría del Hospital de la Cruz Roja de Zaragoza, desde 1933. § Psicotécnico y Delegado Director de la Delegación Provincial del Instituto de Psicología Aplicada y Psicotecnia, desde 1934. § Vocal del Tribunal Tutelar de menores de Zaragoza, desde 1935. § Profesor auxiliar temporal de Medicina Legal y Toxicología de la Facultad de Medicina de Zaragoza (1941-47). § Miembro del Tribunal de Oposiciones para la provisión de la plaza de director del manicomio de Teruel (1943-44). § Médico Jefe del Servicio de Neuropsiquiatría Universitario en el Hospital Provincial de Zaragoza, desde 1945. Anexo 217 § Especialista de Neuropsiquiatría del cuadro médico de la Asocia- ción de la Prensa de Zaragoza, desde 1945. § Médico Director del Manicomio Nuestra Señora del Pilar de Za- ragoza, desde 1947. § Jefe de los Servicios Provinciales de Higiene Mental y Toxicoma- nías de Zaragoza, desde 1949. § Profesor adjunto de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Zaragoza desde 1950. § Especialista de Neuropsiquiatría del Seguro Obligatorio de En- fermedad de Zaragoza, desde 1956. § Miembro del Tribunal de Oposiciones para la plaza de médico director del manicomio provincial de Logroño (1951). Trabajos y publicaciones: o Sobre los estados crepusculares (enero-abril 1930). Archivos de Neurobiología, pp. 55-82. o Estado actual del tratamiento de la esclerosis en placas (1930). Clínica y Laboratorio. o La prueba del nitrito de amilo para la exploración del bloqueo espinal (1935). En colaboración con el Profesor La Figuera o Consideraciones etiopatogénicas sobre la esquizofrenia (1940). Clínica y Laboratorio. o Las sulfamidas en el tratamiento de la meningitis cerebro-espinal epidémica (1941). Clínica y Laboratorio. o Neurología (1942). En colaboración con el Dr. Gimeno Riera. Ediciones Morata. o Resultados de la impaludisación en la parálisis general ju- venil (julio-octubre 1942). Actas Españolas de Neurología y Psi- quiatría. o El problema de las localizaciones cerebrales (mayo-junio 1943). Anales Aragoneses de Medicina. 218 El Diploma Germain o Sugestiones sobre la etiología, el pronóstico y el tratamiento del latidismo (enero-abril 1943) Actas Españolas de Neurología y Psiquiatría. o Dos casos de encefalitis hiperaguda de forma convulsiva (ene- ro-abril 1943). Actas Españolas de Neurología y Psiquiatría. o Datos obtenidos en la exploración del tono y de la excitabilidad del sistema nervioso vegetativo según la técnica Daniolopolu en las diversas formas clínicas de la esquizofrenia (enero-abril 1943). Actas Españolas de Neurología y Psiquiatría. o Nota sobre la sulfamidoterapia en la meningitis cerebro-espina- les epidémica (enero-abril 1943). Actas Españolas de Neurología y Psiquiatría. o Sobre un caso de Tétanos Cefálico (1943). Jornadas Médicas de Zaragoza. Libro de actas, Tomo II, pp. 363-364. o Responsabilidad criminal y capacidad civil de los esquizofrénicos remitidos por la insulina, el cardiazol y el electrochok (15 abril 1945). Prácticas Médicas pp. 6-8. En colaboración con el profesor Pérez Argilés. o La llama viva del ejemplo. El Noticiero de Zaragoza. o Reflexiones clínicas y terapéuticas sobre un caso de meningitis tuberculosa (julio 1945). Medicina Práctica, año 3, número 31. o La penicilina en psiquiatría (noviembre 1945). Farmacoterapia ac- tual, Año II, número 17, pp. 722-724. o La tatania infantil (enero-febrero 1946). Revista Española de Psi- quiatría, Vol. II, Nº 7, pp. 51-60. o Aspectos moral y jurídico del secreto profesional en medicina (agosto 1946). Medicina práctica, Año IV, número 44, pp. 251-255. o Las correlaciones psicosomáticas a través de las doctrinas sobre la histeria (Estudio histórico crítico) (diciembre 1946). Clínica y Laboratorio, Año XXXI, Nº 249, pp. 401-419. o El diagnóstico precoz de las enfermedades mentales (septiembre 1946). Medicina Práctica, Año IV, Nº 45, pp. 277-300. o Diagnóstico médico-legal de los estados comatosos (marzo 1947). Clínica y Laboratorio, Año XXXII, Nº 252, pp. 174-203. Anexo 219 o El suicidio en la parálisis general progresiva (a propósito de una observación personal). (mayo 1947). Revista de Medicina Legal, Año 2, Nº 14, pp. 185-188. o Sobre las demencias infantiles (marzo-abril 1947). Revista Españo- la de Pediatría, Nº 11, pp. 141-175. o Introducción a la medicina psicosomática (febrero-marzo 1947). Medicina Práctica, Año V, Nos 50-51, pp. 470-474. o Psicosis agudas traumáticas (1948). Ser, Año VII, Nº 68, pp. 37-44. o Sobre la terminología psiquiátrica española (diciembre 1948). Clínica y Laboratorio, Tomo 46, Nº 273, pp. 425-427 o Nota previa sobre un nuevo tratamiento de la esquizofrenia (ju- nio 1949). Clínica y Laboratorio, Tomo 47, Nº 279, pp .432-453. o Sobre un caso de síndrome miostático debido a intoxicación pro- fesional por el manganeso (febrero 1949). Actas Luso-Españolas de Neurología y Psiquiatría, Vol. VIII, Nº 1, pp. 42-55. En colabora- ción con el Dr. Serrate. o Uso y abuso del electrochock (1949). Boletín del Instituto de Patología Médica (Hospital General y Cátedra de Endocrinología del Dr. Marañón), Vol. VI, Nº 7, pp. 137-142. o Trastornos mentales en la sífilis con exclusión de la parálisis ge- neral (octubre-noviembre 1949). Medicina Práctica, Nº 67. o Sindrome neuropsiquiátrico de origen arterioscleroso (1949). Clí- nica y Laboratorio. o El electrochock en la epilepsia (noviembre 1950). Actas Luso-Espa- ñolas de Psiquiatría, Vol. II, Nº 4, pp. 312-333. o Propuesta para la unificación de la terminología psiquiátrica es- pañola (mayo-junio 1950). Actas del II Congreso Nacional de Neurop- siquiatría. o Síndrome catatónico y diabetes insípida (mayo-junio 1950). Actas del II Congreso Nacional de Neuropsiquiatría. o Primeros resultados del bombeo espinal en el tratamiento de al- gunas psicosis (mayo-junio 1950). Actas del II Congreso Nacional de Neuropsiquiatría. 220 El Diploma Germain o Nota necrológica sobre el Dr. Gimeno Riera (mayo-junio 1950). Actas del II Congreso Nacional de Neuropsiquiatría. o Transfusión-pumping du liquide céphale-raquidien chez les schi- zofrénes (1951). L’e Evolution Psiquiatriche, Nº 4, pp. 557-563. o Die anvendung von liquor-pump-methoden in der psychiatrie (junio 1952). Monateschrift für Psychiatrie und Neurologie, Vol. CXXI- II, fasc. 6, pp. 354-361. o Nuevas orientaciones en el tratamiento de las esquizofrenias (1952). Archivos de Estudios Médicos Aragoneses. pp. 193-197. o Reflexiones sobre la llamada crisis de medicina actual (julio 1952). Medicina Clínica, Año X, Tomo 19, Nº 1, pp. 51-55. o Sobre las psicosis inducidas (teoría y casuística personal) (en pre- paración). En colaboración con el Dr. Serrate. o Límites y horizontes de la psiquiatría especulativa (en prepara- ción). o Comentarios a un cuadro de la Academia de Medicina de París (en prensa). Clínica y Laboratorio. En colaboración con el Dr. Oli- ver Rubio. o La higiene mental en la lucha contra las toxicomanías (en pre- paración). Discurso de ingreso a la Real Academia de Medicina de Zaragoza. Congresos, cursos y conferencias: – Ponente oficial de Medicina Legal y Asistencia en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Neuropsiquiatría de Gra- nada (1932). Tema presentado: “Organización de la terapéutica activa en los manicomios españoles”. – “El psicoanálisis en medicina legal”. Comunicación al Congreso Nacional de Medicina Legal. Madrid 1942. – “Conducta antisocial episódica de un post-encefalítico”. Comu- nicación al Congreso Nacional de Medicina Legal. Madrid 1942. Anexo 221 – “Nuevos datos para el diagnóstico de la epilepsia especial”. Co- municación al Congreso Nacional de Medicina Legal. Madrid 1942. – Resumen crítico de las doctrinas psicoanalíticas. I. Freud. Prime- ra conferencia. Cursillo monográfico sobre psicoanálisis. Facul- tad de Medicina de Zaragoza. (Curso 1942-43). – Resumen crítico de las doctrinas psicoanalíticas. II. Jung. Prime- ra conferencia. Cursillo monográfico sobre psicoanálisis. Facul- tad de Medicina de Zaragoza. (Curso 1942-43). – Resumen crítico de las doctrinas psicoanalíticas. III. Adler. Pri- mera conferencia. Cursillo monográfico sobre psicoanálisis. Fa- cultad de Medicina de Zaragoza. (Curso 1942-43). – Impartió un cursillo sobre Psicoanálisis en el Seminario de Fi- losofía de la Vicesecretaría de Educación Popular de Zaragoza (1942-43). – “Semblanza psicológica del Dr. Gimeno Riera”. Intervención oficial (representando al colegio de médicos de Zaragoza) en la velada literaria necrológica organizada por la institución Fernan- do el Católico en memoria del Dr. Gimero Riera (1945). – Conferencia en la obra de perfeccionamiento sanitario de Zara- goza de la Facultad de Medicina. (curso 1944-45) Tema presen- tado: “Los modernos tratamientos en psiquiatría”. – “Psicología de la risa”. Conferencia impartida en el Ateneo Cien- tífico Literario de la Real Congregación de la Anunciata y San Luis Gonzaga (curso 1945-46). – “Locos, semilocos y cuerdos”. Conferencia impartida en el cur- sillo organizado por el Ateneo del SEU (curso 1946-47). – “Dos casos de síndrome de Guillain-Barré” Conferencia impar- tida en una sesión clínica de la Revista Medicina Práctica (curso 1946-47). – “Resumen crítico de las doctrinas psicoanalíticas”. Conferencia impartida en el Ateneo Científico Literario de la Real Congrega- ción de la Anunciata y San Luis Gonzaga (curso 1947-48). 222 El Diploma Germain – “Orientación profesional en los estudios superiores”. Conferen- cia impartida en la Asociación de Antiguos Alumnos de los Her- manos Maristas (28 diciembre 1947). – “Ensayo psicológico sobre las vacaciones”. Conferencia imparti- da en la Universidad de Verano de Jaca (22 julio 1949). – “Medicina psicosomática”. Conferencia impartida en la 1ª re- unión de la Clínica Neuropsiquiátrica del Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza (febrero 1949). – “Ideas delirantes megalómanas en un demente senil”. Confe- rencia impartida en la 6ª reunión de la Clínica Neuropsiquiátrica del Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza (mayo 1949). – “Sobre algunas modificaciones en la técnica del electrochock”. Conferencia impartida en la 8ª reunión de la Clínica Neuropsi- quiátrica del Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza (junio 1949). – “Sobre los estados finales de la esquizofrenia”. Conferencia im- partida en la 9ª reunión de la Clínica Neuropsiquiátrica del Hos- pital Provincial Ntra. Sra. de Gracia de Zaragoza (septiembre 1949). – “Formas de comienzo de la esquizofrenia”. Conferencia imparti- da en la 12ª reunión de la Clínica Neuropsiquiátrica del Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza (noviembre 1949). – Cursos de “Higiene mental infantil”. Impartidos en la Escuela de Puericultura del Instituto Provincial de Higiene de Zaragoza (desde el curso 1949-50 hasta el curso 1953-54). – “Trastornos mentales en los tumores cerebrales”. Conferencia impartida en la 18ª reunión de la Clínica Neuropsiquiátrica del Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza (fe- brero 1950). – “Las causas de la locura”. Conferencia impartida en el Ateneo Literario de Zaragoza (13 mayo 1950). Anexo 223 – “Gloria y destino del niño prodigio”. Conferencia impartida en la Agrupación Artística de Zaragoza (9 junio 1950). – “Nuevas orientaciones en el tratamiento de las esquizofrenias”. Conferencia impartida en el Centro de Estudios Médicos de la Institución Fernando el Católico de Zaragoza (curso 1950-51) – Curso sobre el niño anormal. Impartido en la Escuela del Magis- terio de Zaragoza (marzo 1951). – “Die anwendung der liquor-pump methoden in der psychiatrie”. Conferencia impartida en alemán en la Clínica Neuropsiquiátri- ca Universitaria de Insbruck (agosto 1951). – “Impresiones de un viaje científico por Europa”. Conferencia impartida en los Servicios de Neuropsiquiatría del Hospital Pro- vincial de Zaragoza (noviembre 1951). – “Una nueva terapéutica psiquiátrica”. Conferencia impartida en los Servicios del Dr. Marañón del Hospital General de Madrid (13 octubre 1951). – “Interpretación psicoanalítica de unos dibujos artísticos”. Confe- rencia impartida junto al profesor Pérez Argilés en la Real Aca- demia de Medicina de Zaragoza (22 noviembre 1951). – “El punto de vista del heredobiológo en psiquiatría” (enero 1952). Conferencia impartida en el marco del cursillo “Los pro- blemas actuales de la psiquiatría científica y clínica”, organizado por el Dr. Rodríguez Lafora en los Servicios del Dr. Marañón del Hospital General de Madrid. (enero 1952). – Ponente oficial de medicina legal y asistencia en el Congreso Na- cional de la Sociedad Española de Neuropsiquiatría en Granada (1952), impartiendo la conferencia: “Organización de la tera- péutica activa en los manicomios españoles”. – “La herencia en psiquiatría”. Conferencia impartida en la Insti- tución Príncipe de Viana de Pamplona, 1952. – “Diagnóstico precoz del cáncer del sistema nervioso y su trata- miento”. Conferencia impartida con el Dr. Ucar en las II Jorna- das Médicas Aragonesas. Zaragoza, 1953. 224 El Diploma Germain – “Factores psicológicos de la felicidad conyugal”. Conferencia im- partida en el Ateneo de San Sebastián el 13 de marzo de 1953. – “El bombeo espinal en psiquiatría” Conferencia impartida en el marco del cursillo de la Cátedra de Psiquiatría del Profesor Sarró de la Universidad de Barcelona el 11 de abril 1953. – “El éxito y el fracaso en la vida”. Conferencia impartida en la Agrupación Artística de Zaragoza el 13 de abril 1953. – “El sentido religioso de la medicina de la persona”. Conferencia impartida en la Hermandad de San Cosme y San Damián de Zaragoza, el 26 de abril 1953. – “Valeur de l’equation malade-medécin en therapeutique” [Valor de la ecuación médico-enfermo en terapéutica]. Conferencia im- partida en la Semana de la Medicina de la Persona de Ginebra, 1953 – “Agnosias y alucinaciones visuales”. Conferencia impartida en el XVIII Congreso de la Sociedad Hispana de Oftalmología el 30 de octubre de 1953. – “Anormalidades psíquicas infantiles”. Conferencia impartida en la Sociedad Cultural Ramón y Cajal de Zaragoza el 6 de no- viembre de 1953. – “El desarrollo y cuidados del psiquismo infantil”. Conferencia impartida en el marco del cursillo de puericultura de la Jefatura Provincial de Sanidad de Zaragoza el 30 de octubre de 1953. – “La higiene mental en la lucha contra las toxicomanías”. Discur- so de ingreso a la Real Academia de Medicina de Zaragoza, el 15 de noviembre de 1953. – Curso de 20 lecciones sobre Neurología (Curso 1953-54). Impar- tido en la Cátedra de Patología Clínica del Profesor Civeira de la Universidad de Zaragoza. – “Nuestros primeros resultados con la administración de la vita- mina B12 a dosis masivas en algunas afecciones neurológicas” Conferencia impartida en la Real Academia de Medicina de Za- ragoza el 7 de enero de 1954. Anexo 225 – “El hombre actual ante la amenaza atómica”. Conferencia im- partida en el Ateneo Literario de Zaragoza el 13 de marzo de 1954. – Coloquio sobre el tiempo (Ponente con el Dr. Olavide). Semi- nario de Neurología del Hospital Provincial de Zaragoza, 1954. – “El análisis del destino según Szondi”. Conferencia impartida en la Hermandad de San Cosme y San Damián el 28 de marzo de 1954. – Cursillo de 4 lecciones sobre Psicopatología de la Adolescencia y Orientación Profesional (septiembre 1954). Impartido en el cur- so de Capacitación del Magisterio Nacional de Zaragoza. – “Comentarios psicológicos a la creciente despersonalización de la medicina”. Conferencia impartida en la 2ª reunión de la So- ciedad Española de Psicología, 1957. – “Nuestra experiencia sobre narco-análisis con la mezcla anfeta- mina-pentothal”. Conferencia impartida en la 2ª reunión de la Sociedad Española de Psicología, 1957. Méritos: ♦ Académico numerario de la Real Academia de Medicina de Za- ragoza desde 1953. 226 El Diploma Germain RIVAS MIRO, ÁNGEL LUGAR DE NACIMIENTO: Tarragona EDAD: 48 años LUGAR DE RESIDENCIA: Barcelona Formación: • Licenciado en Medicina y Cirugía • Colegiado en el Colegio Oficial de Médicos de Barcelona. Servicios prestados: § Ayudante de Laboratorio de Antropometría, Biometría y Explo- ración Médica del Instituto de Psicología Aplicada y Psicotecnia de la Diputación Provincial de Barcelona (desde 1935). Trabajos y publicaciones: o Aportación al estudio del tipo metabólico normal en nuestro país (febrero 1937). Revista de Psicología y Pedagogía, Año V, Vol. V, Nº 17, pp. 23-28. o La adaptación del sistema cardiovascular al trabajo (marzo 1945). Anales del Instituto Psicotécnico de Barcelona, pp. 52-59. o Proyecto de normalización de la exploración médica en la selec- ción profesional (1950). Monografía del Instituto Psicotécnico de Barce- lona, Vol. II, Nº 4. Todas las publicaciones se realizaron en colaboración con el Dr. Carlos Soler Dopff. Anexo 227 Congresos, cursos y conferencias: Comunicaciones presentadas con el Dr. Carlos Soler Dopff: – “Aportación al estudio del tipo metabólico normal en nuestro país”. Ponencia presentada en el Congreso de la Sociedad Es- pañola de Medicina del Trabajo celebrado en Valencia, enero 1936. – “La adaptación del sistema cardiovascular al trabajo”. Ponencia presentada en el I Congreso Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo celebrado en Bilbao, 1943. – “Prevención de los accidentes ocasionados por la electricidad. La medida de la resistencia eléctrica de la piel”. Ponencia pre- sentada en el IX Congreso Internacional de Medicina Industrial celebrado en Londres, 1948. – “Proyecto de normalización de la exploración médica en la se- lección profesional”. Ponencia presentada en la Reunión de la Comisión Técnica de Trabajo número 3 del Instituto Nacional de Racionalización del Trabajo. Consejo Superior de Investiga- ciones Científicas. Patronato Juan de la Cierva de Madrid, 1950. 228 El Diploma Germain ROJAS BALLESTEROS, LUIS Formación: • Licenciado en Medicina y Cirugía Servicios prestados: § Catedrático numerario de Psiquiatría de la Facultad de Medici- na de la Universidad de Granada (desde su creación). § Psiquiatra del Servicio de Neuropsiquiatría de la Beneficencia Provincial de Granada. Trabajos y publicaciones: o La depresión vital: Estudios en el círculo maniacodepresivo (1954). Revista de Psiquiatría y Psicología Médica de Europa y América Latina, Tomo I, pp. 478-495. o La encefalopatía del enfermo JCM (1954). Revista de Psiquiatría y Psicología Médica de Europa y América Latina, Tomo I. o Contribución a la clínica de los falsos tumores cerebrales (1952). Actas Luso-Españolas de Psiquiatría, Vol. XI, Nº 3, pp. 244. Anexo 229 ROMANO PÉREZ, MARÍA EUGENIA NACIMIENTO: Valladolid, 2 de Febrero de 1917 PROFESIÓN: Médico y Catedrático Formación: • Licenciada en Filosofía y Letras, Sección de Historia en la Uni- versidad de Zaragoza (1935). • Estudios complementarios para la Licenciatura para la obten- ción del título académico de Archivero, Bibliotecario y Arqueo- lógico, obteniendo la nota de Sobresaliente (1935). • Licenciada en Filosofía y Letras, Sección de Filosofía en la Uni- versidad de Madrid (8 de noviembre de 1943). • Prueba de Licenciatura en junio de 1942 con la calificación de Sobresaliente. • Maestra de Primera enseñanza en el magisterio “María Díaz Ji- ménez” (1949). • Licenciada en Medicina y Cirugía en la Facultad de Medicina de la Universidad de Madrid (1954). Servicios prestados: § Encargada de curso en el Instituto Nacional de Enseñanza Me- dia de Huelva (curso 1939-40). § Profesor adjunto de filosofía de Institutos Nacionales de Ense- ñanza Media por oposición (septiembre de 1943). § Profesora adjunta de Filosofía en el Instituto Nacional de Ense- ñanza Media de Cabra (Curso 1943-44). § Profesora adjunta de Filosofía en el Instituto Nacional de Ense- ñanza Media Jovellanos de Gijón (Curso 1944-45). 230 El Diploma Germain § Catedrático numerario de filosofía de Institutos Nacionales de Enseñanza Media por oposición (octubre de 1945). § Catedrático numerario de Filosofía en el Instituto Nacional de Enseñanza Media de Jaén (del 30 de octubre de 1945 al 30 de septiembre de 1947) § Catedrático numerario de Filosofía en el Instituto Nacional de Enseñanza Media de Osuna desde 1947 hasta el 21 de noviem- bre de 1952, fecha en la que solicita la excedencia como Cate- drática de Filosofía. § Miembro de la Sociedad de Psicología (desde 1953). § Adscrita eventual del Departamento de Medicina Psicosomática del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (desde el 1 de enero de 1955). § Profesora de la Escuela de Psicología y Psicotecnia de la Universi- dad de Madrid en la asignatura de Psicodiagnóstico (desde 1955). § Jefe del Departamento de Psicología Clínica de la sala de Neu- ropsiquiatría del Hospital Provincial de Madrid, por nombra- miento del jefe de la sala Dr. Juan José López Ibor. § Profesor ayudante de clases prácticas de la Cátedra de Psicología Médica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Ma- drid, a propuesta de Dr. Juan José López Ibor. § Colaboradora del Departamento de Patología Psicosomática; di- rigido por el Dr. Rof Carballo, del Instituto de Patología Médica dirigido por el Dr. Marañón en el Hospital Provincial. § Presidente del Tribunal del grado elemental de bachillerato, que actuó en el Instituto Nacional de Enseñanza Media de Alcalá de Henares (junio 1954). § Presidente del Tribunal del grado elemental de bachillerato, que actuó en el Instituto Nacional de Enseñanza Media de Guadala- jara (septiembre 1954). § Presidente del Tribunal del grado elemental de bachillerato, que actuó en el Instituto Nacional de Enseñanza Media de Alcalá de Henares (septiembre 1954). Anexo 231 § Vocal Inspector del Tribunal del grado elemental de bachille- rato, que actuó en el Instituto Nacional de Enseñanza Media Cardenal Cisneros (septiembre 1954). § Vocal Inspector del Tribunal del grado elemental de bachillera- to, que actuó en el Instituto Nacional de Enseñanza Media de San Isidro (septiembre 1954). § Vocal Inspector Titular del Tribunal de grado elemental de ba- chillerato del Instituto Nacional de Enseñanza Media Cardenal Cisneros (mayo y septiembre de 1955). § Vocal Inspector Titular del Tribunal de grado elemental de ba- chillerato del Instituto Nacional de Enseñanza Media de Toledo (septiembre de 1955). Trabajos y publicaciones: o Los tests de moralidad (en prensa). Actas del VII Congreso Católico Internacional de Psicoterapia y Psicología Clínica. 232 El Diploma Germain RUIZ CASTILLO BASALA, LUIS PROFESIÓN: Ingeniero Industrial Formación: • Ingeniería Industrial. • Curso de Ingeniero Sanitario presentando la memoria: “Estudio Psicotécnico del conductor de vehículos” (1932). Servicios prestados: § Profesor de la Escuela Especial de Ingenieros Industriales de Ma- drid desde el 1 de abril de 1932. § Profesor ingeniero de la Sección de Organización Científica del Trabajo del Instituto Nacional de Psicología Aplicada y Psicotec- nia (desde diciembre de 1935). § Jefe del Departamento de Profesiografía del Instituto Nacional de Psicología Aplicada y Psicotecnia (nombrado el 2 de marzo de 1953, con antigüedad desde el 1 de enero de 1946). § Desde 1946 fue organizador del Departamento de Profesiolo- gía, realizó los ficheros de profesiones, creó los profesiogramas y psicogramas profesionales, realizó más de 300 profesiogra- mas. § Profesor Titular de la Escuela Especial de Ingenieros Industriales de Madrid desde 1948. § Secretario de comisiones técnicas de “Asuntos generales”, “Cien- cias Sociales” y “Ciencias Generales” en el Instituto de Raciona- lización del Trabajo desde 1949. § Profesor de la asignatura Profesiografía en el Departamento de Psicología Experimental del CSIC (curso 1955-56). Anexo 233 § Profesor de Psicotecnia en la Escuela Especial de Ingenieros In- dustriales de Madrid desde 1956. § Tiene a su cargo el examen psicotécnico de los alumnos de nuevo ingreso a la Escuela de Ingenieros Industriales de Madrid. § Asesor psicotécnico en las empresas: Barreiros Diesel S.A., Compa- ñía Anónima de Bombas S.A. y Constructora Eléctrica Española. § Ha visitado centros de enseñanza y de servicios psicotécnicos en Bélgica, Italia, Suiza, Alemania, Holanda, Inglaterra y Francia. Trabajos y publicaciones: o La confección de profesiogramas para la orientación y selección profesional (1940). Artículo publicado con Ricardo Ibarrola y José Mallart. Psicotecnia, Vol I, Nos 3, 4 y 5. o Características motrices y psicológicas de los oficios de artes grá- ficas (1942). Psicotecnia. o Estudio de las condiciones fisiológicas motrices y psicológicas que deben poseer los componentes de la industria de la construcción para la eliminación de accidentes en la misma (1943). Psicotecnia. o ¿Quieres ser ingeniero? (junio 1944). Alfa. o Psicotecnia militar. El oficial de estado mayor (abril 1946). Ejército. o La selección de oficiales en la II Guerra Mundial (junio 1946). Ejército. o Análisis profesiográfico del trabajo de instalador electricista. Mo- nografía profesional (abril-junio 1956). Revista de Psicología General y Aplicada (traducción de un artículo de la revista Arquivos Brasilei- ros de Psicotecnia en diciembre de 1950). Congresos, cursos y conferencias: – “La elección de la carrera de ingeniero”. Conferencia impartida en Radio SEU el 11 de mayo de 1948. 234 El Diploma Germain – “El ingeniero y la profesiología”. Escuela de Ingenieros Indus- triales en febrero de 1949. – “La profesiología en la Marina de Guerra”. Conferencia impar- tida en el Ministerio de Marina el 23 de junio de 1950. – “La valoración de las condiciones psico-fisiológicas profesionales para la determinación de los salarios”. Impartida en el marco del cursillo sobre Productividad organizado por el Departamento de Organización Científica del Trabajo del Instituto Nacional de Racionalización del Trabajo el 10 de mayo de 1951. Fue publi- cado, como todas las conferencias del cursillo, por el Instituto Nacional de Racionalización del Trabajo. – “Profesiología”. Conferencia impartida en el Instituto Nacional de Racionalización del Trabajo el 3 de julio 1954. – “Estudio psicotécnico de la eliminación de accidentes en una pe- queña fundición”. Conferencia impartida en el III Congreso de Medicina, Seguridad e Higiene del Trabajo, celebrado en Ma- drid en abril de 1957. Anexo 235 SARRÓ ROSET, IGNACIO LUGAR DE NACIMIENTO: Valls PROFESIÓN: Médico y Cirujano Formación: • Licenciado en Medicina y Cirugía en la Universidad de Barcelo- na con la calificación de sobresaliente (1956). • Asistente al Seminario “Estado actual del problema de la esqui- zofrenia” impartido en el VII Curso de la Cátedra de Psiquiatría de Universidad de Barcelona en 1957. Servicios prestados: § Colaborador del Departamento de Psicología Aplicada de la Cá- tedra de Psiquiatría de la Universidad de Barcelona desde 1951. § Encargado de los reconocimientos psicotécnicos de la empresa Fuerzas Eléctricas de Cataluña desde 1956. § Miembro del cuadro facultativo de la Especialidad de Neuropsi- quiatría de la Mutualidad Caja de Previsión Energía desde 1957. Trabajos y publicaciones: o Ha publicado numerosos artículos en la revista “Cultura” Congresos, cursos y conferencias: – “La historia clínica de la esquizofrenia desde Esquirol hasta la escuela de Heidelberg”. Conferencia impartida el 2 de marzo de 236 El Diploma Germain 1957 en el Seminario de la Cátedra de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Barcelona. – “Revisión del material clínico utilizado por el Dr. Ramón Sarró para la ponencia Concepción pluralista de la esquizofrenia”. Conferen- cia impartida en el Congreso Nacional de Neuropsiquiatría de Salamanca, celebrado entre el 25 y el 28 de abril de 1957. – “Formas terminales de la esquizofrenia”. Conferencia impartida el 11 de marzo de 1957 en el Seminario de la Cátedra de Psi- quiatría de la Facultad de Medicina de Barcelona. – “Análisis psicológico y fisiológico de las actitudes y movimientos de los esquizofrénicos”. Conferencia impartida el 1 de junio de 1957 en el Seminario de la Cátedra de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Barcelona. – “Nuevos síntomas de la esquizofrenia descubiertos a la luz de la concepción pluralista” Comunicación presentada al Congreso Internacional de Psiquiatría de Zúrich en 1957. – Ha mandado numerosas comunicaciones a congresos (a destacar el III Congreso Nacional de Medicina y Seguridad en el Trabajo en 1945). Anexo 237 SECADAS MARCOS, FRANCISCO LUGAR DE NACIMIENTO: Astillero (Santander) EDAD: 40 años LUGAR DE RESIDENCIA: Madrid Formación: • Licenciado en Filosofía en la Universidad de Comillas y Madrid con calificación de sobresaliente y Premio Extraordinario (1948). • Becario del Instituto Luis Vives desde el 1 de marzo al 1949 al 31 de diciembre de 1950. • Becario de la Sección de Psicología Pedagógica del Patronato Raimundo Lulio del 1 de enero de 1951 hasta el 31 de diciembre de 1953. • Grado de Doctor en Pedagogía por la Universidad de Madrid con nota de sobresaliente. Servicios prestados: § Profesor auxiliar y adjunto de la Sección de Pedagogía de la Uni- versidad de Madrid (1949-52). § Jefe del Laboratorio de Psicotecnia de la Institución Sindical de Formación Profesional Virgen de la Paloma, desde 1951. § Organizador del Servicios Psicopedagógicos del Colegio Nuestra Señora del Pilar (1952-54). § Colaborador científico (por oposición) de Ciencias Filosóficas del Patronato Raimundo Lulio desde el 8 de junio de 1954. § Por contrato con el Instituto de Pedagogía San José de Calasanz realiza el trabajo “Análisis factorial y estudio psicodiagnóstico del aprendizaje laboral (fase III)” en 1955. 238 El Diploma Germain § Organizador del Servicios Psicopedagógicos del Colegio Nuestra Señora de las Maravillas (1956-57). § A fecha de 1957 era profesor de Orientación Profesional en la Escuela de Psicología Aplicada y Psicotecnia. § Colaborador mensual de la Revista Consigna. Trabajos y publicaciones: o Cuestionario factorial para el estudio de la personalidad (1951). Revista de Psicología General y Aplicada, Nº 19. o El Test de Inteligencia PMA de Thurstone (1952). Revista de Psi- cología General y Aplicada, Nos 22, 23 y 24. o Factores de personalidad y rendimiento escolar (1952). Revista Española de Pedagogía, Nº 37. o Un test de vocabulario y memoria (1953). Revista de Psicología Ge- neral y Aplicada, Nº 28. o Una ficha psicopedagógica (1954). Revista de Psicología General y Aplicada, Nº 29. o El Test de Inteligencia AMPE (1954). Revista de Psicología General y Aplicada, Nos 30-31. o El concepto de personalidad (1954). Revista Española de Pedagogía, Nº 46. o La inteligencia y la orientación profesional de los estudiantes y aprendices (1954). Revista Española de Pedagogía, Nº 47. o El consejo paterno y la orientación profesional. Revista de Psicolo- gía General y Aplicada, Nº 32. o Un procedimiento sencillo de percentilación (1955). Bordón. o El concepto de autonomía funcional (1955). Bordón, Nº 42. o Los intereses profesionales del aprendiz: análisis factorial (1955). Revista Española de Pedagogía, Nº 50. o La enseñanza activa (1955). Revista de Educación, Nos 35-36. o Dos tests de oficios (1955). Revista de Psicología General y Aplicada, Nº 35. Anexo 239 o La selección de aprendices (1956). Revista Española de Pedagogía, Nº 53. o La rotación por el método de vectores prolongados (a propósito de los factores de aprendizaje) (1956). Revista Española de Pedagogía, Nº 54. o El análisis factorial, la práctica del método centroide (1956). Bor- dón, Nº 58. o La selección de aprendices (1956). Bordón, Nº 58. o Las aptitudes del aprendizaje industrial y la escuela (1956). Bor- dón, Nº 58. o Las dimensiones aptitudinales del Bachillerato (1956). Revista de Educación, Nº 42. o Algunos problemas del aprendizaje profesional (1956). Revista de Educación, Nº 46. o Las aptitudes del aprendiz (1956). Editorial Versal. o Bibliografía de orientación profesional (1956). Revista de Educación. o Selección y orientación del Bachiller (1957). Bordón, Nº 65. o Un test pronóstico de aptitud para los estudios (El AMPE ele- mental de factores de inteligencia) (1957). Revista Española de Pe- dagogía, Nº 57. o Un procedimiento empírico de normalización de tests (1957). Revista Española de Pedagogía, Nº 58. o Los intereses profesionales del aprendiz (en prensa) Revista de Psi- cología y Pedagogía Aplicadas. o Sobre la índole formativa de las lenguas clásicas. El contenido formativo del Latín (en prensa). Revista de Educación. o Sobre la índole formativa de las lenguas clásicas. El Latín y la gimnasia mental (en prensa). Revista de Educación. o Sentido y problemas del aprendizaje profesional (en prensa). Arbor. o El problema de la profesión (en prensa). Cuadernos Didácticos. o Ha construido varios tests de inteligencia: - Aptitudes primarias equivalentes (AMPE, AMPE elemental A, AMPE elemental B) 240 El Diploma Germain o Otros test construidos: - Test de oficios I: Herramientas - Test de oficios II: Conocimientos - Índice lexicultural - Test de memoria - DEKATEST - Prueba de ingreso: Examen racional de idoneidad para es- tudios medios o Ha adaptado varios tests de inteligencia: - Primary Mental Habilities (PMA de Thurstone) - OTIS elemental - OTIS superior - Kent o Otros test adaptados de personalidad e intereses: - El Cuestionario Factorial de Personalidad de Guilford - El Cuestionario de Personalidad de Bernreuter - El Cuestionario de Personalidad de Rogers - El Perfil de Intereses Profesionales de Thurstone Anexo 241 SERRATE TORRENTE, AGUSTÍN PROFESIÓN: Doctor en Medicina LUGAR DE RESIDENCIA: Zaragoza Formación: • Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Zara- goza (1933) • Doctor en Medicina por la Universidad de Madrid con califica- ción de sobresaliente (1946) Servicios prestados: § Médico asistente al Laboratorio de Medicina Legal y Consulto- rio de Enfermedades Mentales de la Facultad de Medicina de Zaragoza (1933-34). § Médico asistente de la Beneficencia Provincial destinado en el Servicio de Neuropsiquiatría del Hospital Provincial Nuestra Se- ñora de Gracia de Zaragoza (1933-35) § Ayudante de clases prácticas de la Cátedra de Medicina Legal de la Facultad de Medicina de Zaragoza (1934-35). § Médico auxiliar honorario del Manicomio Nacional Nuestra Se- ñora del Pilar de Zaragoza (1934-40). § Durante el movimiento nacional, prestó servicios en primera lí- nea como Alférez y Teniente Médico, estando en posesión de la Medalla de la Campaña. § Médico ayudante del Médico forense del juzgado nº 1 de Zara- goza (1935-43). § Médico auxiliar residente interino del Manicomio Nacional Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza (1940). 242 El Diploma Germain § Médico auxiliar (por oposición) en el Manicomio Nacional Nues- tra Señora del Pilar de Zaragoza (1943-47). § Médico asistente del Servicio de Neuropsiquiatría del Hospital Provincial de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza (1943- 1945). § Médico segundo del Manicomio Nacional de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza (desde 1947). § Neuropsiquiatra del Seguro Obligatorio de Enfermedad en Za- ragoza (desde 1948). § Médico asistente de la Beneficencia Provincial adscrito al Servi- cio de Neuropsiquiatría del Hospital Provincial de Nuestra Seño- ra de Gracia de Zaragoza (desde 1951). Trabajos y publicaciones: o Contribución al estudio de la prueba de Behn-Eschenburg (Be- hn-Rorschach) en psiquiatría (Tesis doctoral de noviembre 1945, publicada en 1951). o Resultados obtenidos con la prueba Behn-Eschenburg en la ex- ploración de enfermos mentales (abril 1947). Medicina Clínica, Vol. VIII, p. 256. o Clasificación de las respuestas en la prueba Behn-Rorschach (abril-junio 1949). Revista de Psicología General y Aplicada, Vol. IV, Nº 10, p. 259 o El psicodiagnóstico de Rorschach en los estados finales esquizo- frénicos (julio-septiembre 1950). Comunicación al II Congreso Nacional de Neuropsiquiatría de Valencia. Publicado en el Libro de Comunicaciones (p. 187) y en la Revista de Psicología General y Aplicada Vol. V, Nº 15, p. 555 o Modificaciones y progresos en el psicodiagnóstico de Rors- chach (septiembre 1950). Clínica y Laboratorio, Vol. L, Nº 294, p. 191 Anexo 243 o Algunos de los llamados “fenómenos especiales” en el psicodiag- nóstico de Rorschach (14 diciembre de 1951). Comunicación a las reuniones del Servicio de Neuropsiquiatría del Hospital Pro- vincial Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza. Resumen publi- cado en Clínica y Laboratorio (febrero de 1952). o El test de apercepción temática (21 de marzo de 1952). Comuni- cación a las reuniones del Servicio de Neuropsiquiatría del Hos- pital Provincial Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza. Resu- men publicado en Clínica y Laboratorio (agosto de 1952). o Educación estético-sexual juvenil como profilaxis del onanismo. Accésit en el concurso de la Sociedad Española de Higiene de Madrid (curso 1950-51). Publicado en la revista Clínica y Labora- torio, Vol. LIV, Nº 319, p. 273. (octubre de 1952) y en la Revista Española de Pedagogía, Nº 46. o El Test de Szondi (6 de marzo de 1953). Comunicación a las re- uniones del Servicio de Neuropsiquiatría del Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza. Resumen publicado en Clínica y Laboratorio (mayo de 1953). o El Test Tsedek de Baruk (enero-marzo de 1954). Revista de Psico- logía General y Aplicada, Vol. IX, Nº 29, p. 63. o La exploración de la conciencia moral (27 de febrero de 1954). Comunicación a las reuniones del Servicio de Neuropsiquiatría del Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza. Resumen publicado en Clínica y Laboratorio (julio de 1954). o Influencias de las actitudes de los padres sobre los trastornos psi- cógenos de conducta de los niños (mayo de 1955). Comunicación a la 4ª reunión anual de la Sociedad de Neuropsiquiatría Infantil de Zaragoza. Publicado en el Libro de Actas, p. 76. o Las respuestas de movimiento y de color en la prueba de Rors- chach (3 de febrero de 1956). Comunicación a las reuniones del Servicio de Neuropsiquiatría del Hospital Provincial Nuestra Se- ñora de Gracia de Zaragoza. Resumen publicado en Clínica y Laboratorio (agosto de 1956). 244 El Diploma Germain o Informe sobre el III Congreso Internacional Rorschach de Roma (8 de enero de 1957). Comunicación a las reuniones del Servicio de Neuropsiquiatría del Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza. Resumen publicado en Clínica y Laboratorio (julio de 1957). o Traducciones del alemán: - Zullliger, “Los niños difíciles”. Editorial Morata, Madrid 1952. - Bohm, “Manual del psicodiagnóstico de Rorschach”. Edito- rial Morata, Madrid 1953. - Katz y colaboradores, “Manual de Psicología”. Editorial Morata, Madrid 1954. - Milerey “Miembros fantasmas y desdoblamiento de la perso- nalidad”. Editorial Alhambra, Madrid 1957. - Lersch “La estructura de la personalidad”. Editorial Scien- tia, Barcelona (en prensa). Méritos: ♦ Miembro de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. ♦ Miembro de la Sociedad de Neuropsiquiatría Infantil. ♦ Miembro de la Sociedad Española de Psicología. ♦ Miembro de la Societé Internationale Rorschach. Anexo 245 SIGUÁN SOLER, MIGUEL Formación: • Doctor en Filosofía Servicios prestados: § Colaborador del Departamento de Psicología Experimental del Consejo Superior de Investigaciones Científicas § Profesor de la Escuela de Psicología y Psicotecnia de la Universi- dad de Madrid desde 1954. Trabajos y publicaciones: o El tema del amor en la mística del siglo XII. (Tesis Doctoral) o Las pruebas proyectivas y el conocimiento de la personalidad indi- vidual. CSIC. Monografías de Ciencia Moderna, Número 38, Madrid. o El cine y el espectador. Colección Crece o Muere. Madrid. o La aptitud mecánica (1944). Investigación realizada en colabora- ción con Mariano Yela en el Patronato Juan de la Cierva. o Selección y formación de mandos medios en la industrial (1944). Investigación realizada en colaboración con Mariano Yela. o La adaptación de los inmigrantes campesinos al trabajo indus- trial (1946). Investigación realizada en el CSIC. o Los problemas humanos del trabajo industrial (1947). Investiga- ción realizada en la Fundación Juan March. o El cine, el amor y otros ensayos (1956). Editora Nacional. o En los umbrales del automatismo industrial (1957). Texto Confe- rencia Acción Social Pastoral. 246 El Diploma Germain o Apuntes de psicología industrial (1957). o Problemas humanos del trabajo industrial (en prensa). Congresos, cursos y conferencias: – Psicología Genética y Diferencial. Escuela de Psicología (Cursos 1944-45 y 1946-47). – Relaciones humanas en la Industria. Curso impartido en la aso- ciación Acción Social Patronal en 1947. – Psicología Industrial. Curso impartido en la Escuela de Psicolo- gía (Curso 1947-48). – Psicología Industrial. Curso impartido en el Instituto de Medici- na del Trabajo (Curso 1947-48). – Psicología Industrial. Curso impartido en la Universidad de Deusto (Curso 1947-48). – Problemas humanos en la administración pública. Curso impar- tido en la Presidencia del Gobierno en 1948 Anexo 247 SOLER DOPFF, CARLOS EDAD: 64 años PROFESIÓN: Médico LUGAR DE RESIDENCIA: Barcelona Formación: • Licenciado en Medicina y Cirugía Servicios prestados: § Jefe de Departamento Médico y del Laboratorio de Psicofisiolo- gía del Trabajo del Instituto de Psicología Aplicada y Psicotecnia de la Diputación Provincial de Barcelona (desde el 24 de diciem- bre 1920). § Secretario Adjunto de la VI Conferencia Internacional de Psico- tecnia celebrada en Barcelona en 1929. § Profesor de Higiene Industrial y Prevención de Accidentes (ene- ro 1931). § Profesor ayudante de la Cátedra de Higiene y Sanidad de la Fa- cultad de Medicina de Barcelona. § Profesor en la Escuela de Ingenieros Industriales de Barcelona impartiendo la asignatura Ingeniería Sanitaria (1935). § Miembro de la Comisión Internacional Permanente para la Me- dicina del Trabajo (enero 1936). § Vicepresidente de la Sección de Organización Social, Legisla- ción, Higiene y Seguridad del XXII Congreso Internacional de Química Industrial (1949). § Vicepresidente de la Sección Médica de la Asamblea Sindical de Estudios de Seguridad en la Industria Química de Barcelona (1950). 248 El Diploma Germain Trabajos y publicaciones: o Esfuerzo muscular y trabajo mental (1934). Artículo realizado en colaboración con el Dr. J. Alier. Revista de Psicología y Pedagogía, Vol. II, Nº 7. o Proyecto de normalización de la exploración médica en la se- lección profesional (1950). Monografías, Estudios y Documentaciones Psicotécnicas, Vol. III, Nº 4. Instituto Psicotécnico de la Diputación Provincial de Barcelona o Influencia de los factores psicosomáticos y ambientales en el ren- dimiento, la economía y la seguridad. (mayo-junio 1950). Revista del Instituto Nacional de Racionalización del Trabajo, Año III, Nº 3. Congresos, cursos y conferencias: – Comunicación “Relación entre la atención plena y la extensión del campo visual”. Presentada en la II Conferencia Internacio- nal de Psicotecnia (1921). – Comunicación “Un nuevo modelo ergodinamográfico”. Presen- tada en la II Conferencia Internacional de Psicotecnia (1921). – Comunicación “Correlación entre los tiempos de reacción de la mano y el pie”. Presentada en la II Conferencia Internacional de Psicotecnia (1921). – Comunicación “Correlación entre la precisión y la rapidez de las reacciones visuo-audiomotrices”. Presentada en la II Conferen- cia Internacional de Psicotecnia (1921). – Imparte el curso de “Orientación Profesional” en el Instituto Psi- cotécnico de Barcelona (1928). – Comunicación “La selección de los conductores de automóvil por medios psicotécnicos”. Presentada en la VI Conferencia In- ternacional de Psicotecnia (1930). – Profesor del curso de “Higiene Escolar” en el Instituto Psicotéc- Anexo 249 nico de Barcelona (1934). – Imparte el curso “Higiene Social del Trabajo”, 15 lecciones en la Cátedra de Higiene y Sanidad de la Facultad de Medicina de Barcelona (1934). – Comunicación “Sobre la valoración biológica de la capacidad de trabajo”. Presentada junto al Dr. Rivas Miró en el marco del VII Congreso Internacional de Accidentes y Enfermedades Profesio- nal, celebrado en Bruselas en 1935. – Comunicación “Aportación al estudio del tipo metabólico nor- mal en nuestro país”. Presentada junto al Dr. Rivas Miró en la I Reunión de la Sociedad Española de Medicina de Trabajo, cele- brada en Valencia en 1936. – Comunicación “Prevención de los accidentes ocasionados por la elec- tricidad industrial. Medición de la resistencia de la piel por medio de un aparato original”. Presentada junto al Dr. Rivas Miró en el marco del IX Congreso Internacional de Medicina Industrial en 1948. – Comunicación “La selección profesional en la industria quími- ca”. Presentada en el XXIII Congreso Internacional de la Indus- tria Química (1949). – Conferencia “La influencia de los factores psicosomáticos y am- bientales sobre el rendimiento, la economía y la seguridad” im- partida en el Instituto Nacional de Racionalización del Trabajo, Sección de Psicología Industrial (CSIC) en diciembre de 1949 (contiene un análisis de la profesiografía del psicotécnico). – Cursillo para seleccionadores, de iniciación a la Biología en re- lación con el Trabajo Profesional, 5 lecciones impartidas en el Instituto Psicotécnico de Barcelona (abril-mayo 1949). – Conferencia “La Higiene Industrial en España”, impartida en el marco del VI Curso de la Obra de Perfeccionamiento Sanitario de España (1950). – Comunicación “La persistencia de las aptitudes profesionales”. Presentada en el marco del X Congreso Internacional de Medi- cina de Trabajo, celebrado en Lisboa en 1951. 250 El Diploma Germain – Conferencia “Higiene Industrial” impartida en el cursillo sobre Seguridad en el Trabajo, de la Asociación Nacional de Ingenie- ros Industriales de Barcelona (1951). – Conferencia “La valoración del factor humano en la industria” impartida en el cursillo de Orientación Social organizado por el Instituto Social del Arzobispado de Valencia (1951). – Profesor en el cursillo “Introducción a la Psicopedagogía” impar- tido en el Instituto Municipal de Educación de Barcelona (1953). – Comunicación “Los fundamentos biológicos del incentivo”. Pre- sentada en el Congreso de Empresarios Católicos celebrado en Valencia en 1953. Méritos: ♦ Académico numerario de la Real Academia de Medicina de Bar- celona. ♦ Miembro del Comité de Honor del X Congreso Internacional de Medicina del Trabajo de Lisboa (1951). ♦ Miembro Honorario de la Sociedad Argentina de Medicina del Trabajo (1952). Anexo 251 SORIANO LLORENTE, MARÍA Formación: • Título de la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio (1923), equivalente al Doctorado en Pedagogía. • Pensionada de la Junta de Ampliación de Estudios e Investigacio- nes Científicas para estudiar la organización y técnicas de traba- jos en centros dedicados a la infancia deficiente en Francia, Bél- gica, Holanda, Alemania y Suiza de julio a septiembre de 1925. • Asistente al curso de Psicología Aplicada del Instituto de Orien- tación y Selección Profesional en Madrid (diciembre de 1929). • Asiste al I Curso Internacional de Fonología y Foniatría. París (abril-mayo de 1953). Servicios prestados: § Directora de la Escuela Nacional de Anormales (desde 1923). § Directora del Servicio de Psicología y Psicometría en la Escuela Nacional de Anormales. A fecha de presentación de la instancia (septiembre de 1957) se han examinado en ese servicio 4.497 niños. § Delegada oficial del Ministerio de Instrucción Pública en la IV Conferencia Internacional de Psicotecnia celebrada en Paris en octubre 1927. § Dirigió los cursillos de perfeccionamiento para la iniciación de maestras en las técnicas psicopedagógicas de educación especial de la Escuela Nacional de Anormales ,durante los cursos 1926- 27, 1927-28 y 1928-29. § Delegada oficial del Ministerio de Instrucción Pública a los Con- gresos de la Quincena Social Internacional en Paris, julio de 1928. 252 El Diploma Germain § Delegada oficial en la Reunión Nacional de la Liga de Higiene Mental, celebrada en Bilbao en septiembre de 1928. § Encargada de la organización e instalación de una exposición de trabajos científicos clínicos, psicológicos y pedagógicos de la Escuela Nacional de Anormales en la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. (Voto de gracias del Ministerio por Real Orden de 29 de julio de 1929). § Dirige un cursillo, en colaboración con los doctores Palancar y Juarros, en la Escuela Nacional de Anormales, celebrado en el marco de la Campaña de Movilización Cultural Médico-Prácti- ca en mayo de 1941. Trabajos y publicaciones: o Le psicodiagnostic de Rorschach chez les enfants anormaux (1927). Actas de la IV Conferencia Internacional de Psicotecnia, París. o El método de Vermeylen en los niños oligofrénicos (mayo 1928). El Siglo Médico. o Estado actual de la educación de los niños anormales (mayo 1928). Actas del IV Congreso Nacional de Pediatría, Valencia. o La escuela activa como descubridora precoz de los trastornos men- tales (septiembre 1928). Actas de la Liga de Higiene Mental, Bilbao. o Funcionamiento y métodos de la escuela nacional de anormales (1930). Semana Médico-Pedagógica. o El histerismo en la escuela (1933). Zaragoza: Ed. M. Serrano. o Ensayo clasificación de las neurosis infantiles (mayo 1935). En colaboración con el Dr. Juarros. Archivos Españoles de Pediatría. o Niños anormales, retrasados y débiles mentales (1949). Revista Pedagógica Atenas. (Ponencia presentada en la XVII Semana de Educación Nacional, organizada por la Federación de Amigos de la Enseñanza en Madrid 31 de diciembre de 1948 a 5 de enero de 1949). Anexo 253 o Relations entre le niveau motorique d’aprés Osteretzky et le niveau mental (1951). Actas del Congreso Internacional de Psicología, Estocolmo. o Des relations entre parents et les institutions médico-sociales et psycho-pedagogiques (1953). Revue Educteurs, Nº 48. Cursos, ponencias y conferencias: – Ponencia en colaboración con el Dr. César Juarros al X Congre- so Nacional de Protección de la Infancia, Madrid en 1926. – Asistencia con ponencia al IV Congreso Nacional de Pediatría, celebrado en Valencia en mayo de 1928. – Conferencia impartida en la semana Médico-Pedagógica cele- brada en Madrid en la Academia de Medicina (1930). – Impartió una conferencia y proyectó una película sobre la Escue- la Nacional de Anormales en la Semana Nacional de Higiene Mental celebrada en Madrid en 1934. – Imparte el cursillo “Iniciación en los problemas que plantea la anormalidad infantil”. Escuela Normal de Maestras en 1934. – Participación en la V Semana de Higiene Mental con conferen- cia y coloquio sobre el funcionamiento y experiencias de los ser- vicios de la Escuela Nacional de Anormales (1935). – Asistencia con ponencia al IV Congreso Nacional de Pediatría, celebrado en Santander en julio de 1944. – Imparte un cursillo sobre “Anormalidad Infantil” para las maes- tras de Santander, en la Inspección de Primera Enseñanza. Sep- tiembre de 1944. – Comunicación y exposición de trabajos estadísticos sobre “Eto- logía de la anormalidad infantil” en Zurich (1950), asistiendo como Delegada Oficial del Ministerio de Educación. – Delegada Oficial en el I Congreso Internacional de Psiquiatría celebrado en Paris del 18 al 27 de septiembre 1950. 254 El Diploma Germain – Asiste como miembro de la comisión medico-social y psico-pe- dagógica del Bureau International Catholique de l’Enfance, a la reunión sobre “Formación de educadores especializados y técni- cas de psicoterapia infantil”. Paris, abril de 1951. – Asiste como Delegada Oficial al IV Congreso Internacional de Psicología celebrado en Estocolmo del 16 al 21 julio de 1951. – Asiste I Asamblea Nacional de Internados (Sección de Pedagogía Especial), en Madrid del 21 al 26 de abril de 1952. – Delegada Oficial en el Congreso Internacional de Audiotecnia, celebrado en San Remo del 21 al 28 de septiembre de 1952. – Asiste como experta a la reunión del Bureau International Ca- tholique de l’Enfance, celebrado en Roma del 3 al 4 de octubre de 1952. – Delegada oficial y ponente oficial del Bureau International Ca- tholique de l’Enfance en el 4º Congreso Internacional Católico de la Infancia, celebrado en Constanza del 4 al 9 de mayo de 1953. Tema presentado: “Relación entre padres e instituciones medico-sociales y psico-pedagógicas”. – Delegada oficial en el Congreso de Psicología Infantil en Paris (1954). – Delegada oficial con presentación de comunicación en el III Congreso Internacional para la Reeducación de la Infancia De- ficiente. Viena, mayo de 1954. Presenta la comunicación “Evo- lución psicológica en un caso de hemisferioctomía” en colabora- ción con el Dr. Obrador. – Ponente de la Sección de Educación Especial en el I Congreso Nacional de Pedagogía celebrado en Barcelona del 27 de abril al 1 de mayo de 1955. Anexo 255 SOTO YARRITU, FEDERICO Servicios prestados: § Director del Hospital Psiquiátrico “San Francisco Javier”. § Director del Dispensario de Higiene Mental. § Profesor de Psicología en el Estudio General de Navarra. § Presidente de la Asociación Española de Neuro-Psiquiatría. § Delegado de España del VII Congreso Católico Internacional de Psicoterapia y Psicología Clínica. 256 El Diploma Germain TAMAYO LÓPEZ-MACHUCA, ALBERTO EDAD: 35 años PROFESIÓN: Abogado LUGAR DE RESIDENCIA: Madrid Formación: • Licenciado en Filosofía y Letras • Doctorado en Derecho con Premio Extraordinario Servicios prestados: § Técnico auxiliar del Instituto Nacional de Psicología y Psicotec- nia (desde 1948). § Jefe del Departamento de Documentación y Publicaciones del Instituto Nacional de Psicología y Psicotecnia (desde 1952). § Colaborador en la redacción de la Revista de Psicología General y Aplicada, teniendo a su cargo la documentación e información legislativa. § Secretario y conferenciante del curso de perfeccionamiento para maestros de taller de Escuelas de Trabajo (desde 1956). § Por designación del Patronato de Formación Profesional de Ma- drid, fue el encargado del examen psicotécnico de aspirantes a ingreso en las Escuelas de Aprendizaje Industrial (1951-1954). § Asistió como Delegado Español al XII Congreso Internacional de Psicología Aplicada en Londres (Julio 1955). Anexo 257 Congresos, cursos y conferencias: – Como conferenciante del curso de perfeccionamiento para maestros de taller de Escuelas de Trabajo, impartió las siguientes ponencias: » La orientación profesional en la escuela taller (2 conferencias). » La selección profesional en la escuela taller (1 conferencia). 258 El Diploma Germain TORRES LÓPEZ, ANTONIO PROFESIÓN: Profesor adjunto de la Facultad de Medicina de Granada LUGAR DE RESIDENCIA: Granada Formación: • Licenciado en Medicina y Cirugía en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, con calificación de Sobresaliente (1919). • Título de Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Cen- tral, con calificación de Sobresaliente (1926). Servicios prestados: § Médico director del Manicomio Provincial de Granada (1920- 1924). § Pensionado por la Facultad de Medicina de Granada para ir a la Clínica Psiquiátrica “Burghölzli” de Zurich, Suiza (1934). § Profesor auxiliar de Patología Médica de la Universidad de Gra- nada (1926-47). § Miembro de la comisión encargada de presentar al gobierno los estatutos de la Liga Española de Higiene Mental en la reunión de Neuropsiquiatras en Barcelona (1926). § Delegado Provincial de Granada de la Liga de Higiene Mental y organizador de las “Semanas de Higiene Mental” de Granada de 1931 a 1935. § Médico Director de la Clínica Psiquiátrica del Hospital Militar de Granada (desde 1938). § Nombrado miembro de la Junta Provincial de Protección y Se- lección Escolar en calidad de Psicotécnico (septiembre 1939). Anexo 259 § Profesor adjunto por oposición de la asignatura Patología Médi- ca de la Universidad de Granada (desde 1947). § Vocal del tribunal de oposiciones a la Cátedra de Psiquiatría de la Universidad Central. § Vocal del tribunal de oposiciones para cubrir plazas de Médico Psiquiatra de la Beneficencia Provincial de Jaén en 3 ocasiones. § Profesor encargado de la Cátedra de Historia de la Medicina (desde 1951). § Neuropsiquiatra del seguro obligatorio de enfermedad (desde 1952). § Director de la revista “Actualidad Médica” Trabajos y publicaciones: o Se declara autor de más de un centenar de trabajos, algunos de ellos relacionados con la Psicología. Congresos, cursos y conferencias: – Imparte diversos cursos sobre “Neurología” y “El concepto de personalidad” en la Facultad de Medicina de Granada – Asistencia a los Congresos de Neuropsiquiatría de España: Bil- bao 1928, Sevilla 1929, Zaragoza 1930, Granda 1932 y Madrid 1927, 1935 y 1955. – Actúa como ponente en el Congreso de Neuropsiquiatría cele- brado en Madrid en 1927, con el tema: “La peligrosidad de los alienados en sus aspectos teórico y práctico” – Actúa como co-ponente en el Congreso de Neuropsiquiatría de Sevilla en 1929, con el tema: “Terapéutica de urgencia de los enfermos mentales agudos”. 260 El Diploma Germain Méritos: ♦ Académico numerario de la Real de Medicina de Granada (des- de 1939) ♦ Miembro fundador de la Sociedad de Neurología y Psiquiatría de Madrid ♦ Miembro fundador de la Liga Española de Higiene Mental Anexo 261 TRULLÁS FERRER, SALVADOR LUGAR DE NACIMIENTO: Barcelona EDAD: 47 años PROFESIÓN: Ingeniero. Formación: • Técnico Industrial Electricista por la Escuela de Peritos Indus- triales de Barcelona. • Amplió sus estudios en Alemania donde le convalidaron la carre- ra de Técnico Industrial como Fach-Ingenieur (Ingeniero Espe- cialista). • Estudió 3 cursos de Ciencias Económicas en la Escuela Superior Técnica de Dresden. • Presentó su Tesis de Doctorado en el Seminario de Psicotecnia Industrial de la Escuela Superior Técnica de Berlín. Servicios prestados: § Secretario del Instituto de Psicología Aplicada y Psicotecnia de la Excma. Diputación de Barcelona (desde 1939). 262 El Diploma Germain ÚBEDA PURKISS, MANUEL PROFESIÓN: Fraile dominico Formación: • Licenciado en Medicina en la Facultad de Medicina de la Uni- versidad de Madrid (1934). • Doctor en Filosofía por el St. Thomas College en la Universidad de Illinois (1949). Servicios prestados: § Miembro del Departamento de Psicología Experimental del Instituto “Luis Vives” y miembro del “Instituto Cajal”. Ambos pertenecientes al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (desde 1951). § Profesor de la Escuela de Psicología y Psicotecnia de la Universi- dad de Madrid (desde 1953). Trabajos y publicaciones: o Introducción general y edición de los estudios de psicología ex- perimental del Padre Manuel Barbado, 2 Volúmenes. o The psychology of the faculties (Tesis) (1949). St. Thomas Aqui- nas Press. o The psychology of sensory cognition (Tesis) (1950). St. Thomas Aquinas Press . o Modernas aportaciones a la Psicofisiología de la corteza cerebral (1951). Revista de Psicología General y Aplicada. Anexo 263 o La Teoría de la Ciencia y el concepto de Psicofisiología (1952). Revista de Filosofía del Instituto Luis Vives, Tomo XI , Nº 41 o Tratado de las Emociones: Comentario a la “Suma Teológica” de Santo Tomás. (1954). Biblioteca de Autores Cristianos, 54. o Cibernética y sistema nervioso (1954). Arbor, Nº 101 o Desarrollo histórico de la doctrina sobre las emociones (1954). La Ciencia Tomista, Nº 248-250. o Evolucionismo y morfología comparada del sistema nervioso (1956). Publicado en “Evolucionismo en Filosofía y Teología”. Barcelona: Ed. Juan Flors. o El sensus communis en la Psicología Aristotélica (1956). Salmanticen- sis, Nº 3. 264 El Diploma Germain URCELAY MARTINEZ, CONSTANCIO PROFESIÓN: Militar Servicios prestados: § Coronel médico retirado § Director del Laboratorio de Psicotecnia de la Escuela de Auto- movilismo desde 1940, a cargo de la selección de personal de la Dirección General de Transportes del ejército . Trabajos y publicaciones: o Selección y enseñanza de conductores, 2ª edición (1950). Escuela de Automovilismo del Ejército. Anexo 265 VALENCIANO GAYÁ, LUIS EDAD: 52 años PROFESIÓN: Médico LUGAR DE RESIDENCIA: Murcia Formación: • Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Central de Madrid (1927). Servicios prestados: § Delegado Provincial (interino) del Instituto de Psicología Aplica- da y Psicotecnia. § Psicotécnico de la Oficina-Laboratorio de Orientación y Selección de Personal de la Escuela del Trabajo de Murcia (desde 1957). § Director del Dispensario de Higiene Mental de Murcia Trabajos y publicaciones: o Higiene mental: Contenido, posibilidades y límites (julio-sep- tiembre 1954). Archivos de neurobiología, Tomo 17, Nº 3. Congresos, cursos y conferencias: – Participó como profesor en el Curso de Higiene Mental, pa- trocinado por la Liga de Higiene Mental en la Cátedra Vallejo Nájera, impartiendo las lecciones de: “Higiene mental y trabajo manual” y “ Orientación profesional e higiene mental” 266 El Diploma Germain VÁZQUEZ VELASCO, CARLOS PROFESIÓN: Médico LUGAR DE RESIDENCIA: Madrid Formación: • Doctor en medicina y cirugía Servicios prestados: § Médico ayudante de la Sección de Psicohigiene Industrial del Instituto Nacional de Psicología Aplicada y Psicotecnia (desde 1930). § Médico especialista de Psicotecnia del Dispensario Médico-esco- lar de Madrid (desde 1934). § Jefe de Departamento de Psicotecnia del Niño del Instituto Na- cional de Psicología Aplicada y Psicotecnia (desde 1939). § Profesor de Higiene Mental en la Escuela Nacional de Puericul- tura § Director-médico de la Escuela Nacional de Anormales Trabajos y publicaciones: o Índice mental e índice morfológico (1929). Anales del Instituto de Patología Médica, Vol. IV. o La emoción como reflejo vegetativo (1935). Anales de Medicina In- terna, Vol. IV, p. 393. o La Stanford revisión de Terman en sujetos españoles (1935). Ar- chivos de Neurobiología, p. 61. Anexo 267 o El nivel mental en la diabetes infantil (1951). Boletín del Instituto de Patología Médica, Vol. IV, p. 132 o Concepto y causa del niño difícil (1952). Anales de la Academia Mé- dico-Quirúrgica Española, Vol. XXXVI, p. 2013. Congresos, cursos y conferencias: – “Los débiles mentales”. Conferencia impartida en la Asociación Protectora de Anormales, 15 de noviembre de 1935. – “Medida intelectual del escolar”. Conferencia impartida en el Grupo Escolar de Barceló, 25 de junio de 1935. – “El problema de la infancia anormal”. Conferencia impartida en el Grupo Escolar de Barceló, 9 de marzo de 1936. – “El despertar y la evolución de la psique humana”. Conferencia impartida en el Instituto Nacional de Psicotecnia, 15 de junio de 1936. – “Las neurosis en la infancia”. Conferencia impartida en el Insti- tuto de Patología Médica, 22 de junio de 1936. – “Concepto y medida de la atención y memoria”. Conferencia im- partida en el Instituto Nacional de Psicotecnia, 8 de marzo de 1940. – “Concepto de la inteligencia”. Conferencia impartida en el Insti- tuto Nacional de Psicotecnia, 11 de marzo de 1940. – “Afectividad, temperamento y carácter”. Conferencia impartida en el Instituto Nacional de Psicotecnia, 13 de marzo de 1940. – “Un ensayo sobre la inteligencia”. Conferencia impartida en el Instituto Nacional de Psicotecnia, 9 de mayo de 1941. – “La psicotecnia en el Frente de Juventudes”. Conferencia impar- tida en Radio Nacional, 11 de octubre de 1941. – “Las escuelas psicológicas”. Conferencia impartida en el Institu- to Nacional de Psicotecnia, 19 de noviembre de 1941. – “La percepción”. Conferencia impartida en el Instituto Nacional de Psicotecnia, 20 de noviembre de 1941. 268 El Diploma Germain – “La imagen y sus distintos tipos”. Conferencia impartida en el Instituto Nacional de Psicotecnia, 21 de noviembre de 1941. – “La memoria y sus tipos. El aprendizaje”. Conferencia impartida en el Instituto Nacional de Psicotecnia, 28 de noviembre de 1941. – “Concepto del temperamento. Tipología”. Conferencia impar- tida en el Instituto Nacional de Psicotecnia, 1 de diciembre de 1941. – “El carácter. Escuelas caracterológicas”. Conferencia impartida en el Instituto Nacional de Psicotecnia, 2 de diciembre de 1941. – “El peritaje psicotécnico en los accidentes ferroviarios”. Confe- rencia impartida en el I Congreso Español de Medicina Legal de 1942. (Publicado en las actas del congreso). – “Sobre la psicología del delito”. Conferencia impartida en el I Congreso Español de Medicina Legal de 1942. (Publicado en las actas del congreso). – “La peligrosidad de los débiles mentales”. Conferencia imparti- da en el I Congreso Español de Medicina Legal de 1942. (Publi- cado en las actas del congreso). – “Valor de los test mentales en el peritaje psiquiátrico”. Confe- rencia impartida en el I Congreso Español de Medicina Legal de 1942. (Publicado en las actas del congreso). – “La personalidad de los atletas”. Conferencia impartida en el I Congreso Español de Educación Física de 1944. (Publicado en Psicotecnia, Vol. 4) – “Estudio de la predisposición a los accidentes del trabajo”. Con- ferencia impartida en el I Congreso Español de Medicina del Trabajo de 1947. – “El examen psicotécnico en la orientación profesional”. Confe- rencia impartida en la IV Reunión de la Federación de Amigos de la Enseñanza, 1948. – “Desviación caracterológica infantil”. Conferencia impartida en la I Reunión de la Sociedad de Neuropsiquiatría Infantil, Barce- lona 1952. Anexo 269 – “Concepto del niño abandonado”. Comunicación presentada a la II Reunión de la Sociedad de Neuropsiquiatría Infantil, 1953. (Publicado por la Dirección General de Sanidad). – “El complejo de superioridad en el niño”. Conferencia imparti- da en el Instituto de Patología Médica, 1 de mayo de 1954. – “Psicogénesis de los trastornos de conducta”. Conferencia im- partida en la IV Reunión de la Sociedad de Neuropsiquiatría Infantil, 2 de abril de 1955. (Publicado en los Anales de la So- ciedad). – “Revisión crítica de los test de inteligencia”. Conferencia impar- tida en el Instituto Nacional de Psicología, 8 de abril de 1957. – “Indicaciones clínicas de los test de inteligencia”. Conferencia impartida en el Instituto Nacional de Psicología, 9 de abril de 1957. – “Interpretación de los test de inteligencia”. Conferencia impar- tida en el Instituto Nacional de Psicología, 10 de abril de 1957. – “La orientación profesional en las actividades técnicas”. Con- ferencia impartida en el II Congreso Español de Medicina del Trabajo, de abril de 1957. – “Psicología pedagógica”. Conferencia impartida en las Primeras Jornadas Médico-Escolares, 28 de mayo de 1957. 270 El Diploma Germain VENDRELL MONTSERRAT, JOSÉ PROFESIÓN: Abogado Formación: • Licenciado en derecho por la Universidad de Granada Servicios prestados: § Director de la Delegación del Instituto Nacional de Psicología Aplicada y Psicotecnia de Linares (desde 1936). Trabajos y publicaciones: Hizo aportación de un trabajo sobre psiquismo en el Congreso de Medicina del Trabajo en Madrid Méritos: ♦ Miembro de la Sociedad Española de Psicología Anexo 271 VILLACIÁN REBOLLO, JOSÉ MARÍA PROFESIÓN: Médico Formación: • Doctor en Medicina Servicios prestados: § Médico Director del Instituto Psiquiátrico Provincial de Vallado- lid (desde 1927). § Profesor médico fisiólogo de la Delegación Provincial de Valla- dolid del Instituto Nacional de Psicología Aplicada y Psicotecnia. (1928-36, desde 1940). § Profesor encargado de curso de Psicología en la Facultad de Me- dicina de Valladolid (1945-47). § Profesor encargado de curso de Psiquiatría en la Facultad de Me- dicina de Valladolid (1948-49). Trabajos y publicaciones: o Autor del capítulo “Enfermedades mentales”, del libro “Medici- na interna” del Dr. Bañuelos. o Publicaciones diversas en las revistas: Archivos de Neurobiología, Ac- tas Luso-Españolas de Neurología y Psiquiatría y Gaceta Médica Española. 272 El Diploma Germain Congresos, cursos y conferencias: – Discurso de recepción en la Real Academia de Medicina y Ci- rugía de Valladolid titulado “Aspectos Psicológicos y Sociales del Alcoholismo” (1955). Posteriormente fue publicado en la Revista de Sanidad e Higiene Pública, Nº junio-julio y Nº agosto-sep- tiembre 1956. – Ponente con los Doctores Prados Such y Escalas Real el Con- greso de Neuropsiquiatría de Sevilla (1929), con el tema: “Cómo debe ser el régimen interior de los manicomios españoles”. Anexo 273 VILLAREJO MÍNGUEZ, ESTEBAN LUGAR DE RESIDENCIA: Madrid Formación: • Licenciado en Filosofía y Letras, Sección de Pedagogía en la Universidad de Madrid (1942) • Doctor en Filosofía y Letras en la Especialidad de Pedagogía (1945). Sobresaliente y Premio Extraordinario. • Becario en el Instituto San José de Calasanz, de Pedagogía, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (1942-46). Servicios prestados: § Inspector de la enseñanza primaria de la provincia de León (des- de 1947). § Profesor encargado de curso de la Facultad de Filosofía y Letras, Sección de Pedagogía, de la Universidad de Madrid, desde el curso 1947-48 hasta el curso 1955-56. Impartiendo la asignatu- ra: Orientación Profesional. § Ayudante en la Sección de Orientación Profesional del Instituto San José de Calasanz del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (1948-50). § Profesor adjunto de la Facultad de Filosofía y Letras, Sección de Pedagogía, de la Universidad de Madrid, (por concurso) desde 1947. Impartiendo las enseñanzas de: » Técnica de la Investigación Pedagógica » Pedagogía Experimental » Pedagogía Diferencial » Prácticas Pedagógicas 274 El Diploma Germain » Prácticas de Inspección § Colaborador del Instituto San José de Calasanz del Consejo Su- perior de Investigaciones Científicas desde 1951. § Profesor encargado del monográfico “Problemas de la Enseñan- za Laboral” en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universi- dad de Madrid durante el curso 1953-54. § Profesor encargado del monográfico “Enseñanza Laboral y Orientación Profesional” en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid durante el curso 1954-55. § Profesor encargado del monográfico “Principios Psicológicos de la Enseñanza Profesional” en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid durante el curso 1955-56. § Profesor encargado del monográfico “Estudios sobre la Aptitud Profesional” en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universi- dad de Madrid durante el curso 1956-57. Trabajos y publicaciones: o Vocablos y sujetos representativos para una escala de orto- grafía española (1945). Revista Española de Pedagogía, Nº 12, pp. 317-363. o Escala de ortografía española para la escuela primaria (1946). Tesis doctoral publicada por el Consejo Superior de Investiga- ciones Científicas. Madrid. o Medida del nivel ortográfico en la escuela primaria (1946). Revis- ta de la Institución Divino Maestro, Nº 102. o Test económico de la memoria global (1947). Instituto de Peda- gogía San José de Calasanz, CSIC. o Contenido didáctico de ortografía española (oct-dic 1949). Revis- ta Española de Pedagogía, Nº 28, pp. 611-632. o Ofensa y defensa de la pedagogía experimental (1950). Bordón, Nº 9, pp. 11-18. Anexo 275 o Inventario cacográfico usual del escolar madrileño (1950). Revista Española de Pedagogía, Nº 29, pp. 31-77. o Entorno a la didáctica experimental (mayo-agosto 1950). Serie de artículos publicados en El Magisterio Español. o Ficha pedagógica mínima (estudio psicométrico del educando) (1950). Revista de Psicología General y Aplicada, Vol. V, Nº 13, pp. 31-77. o Aplicación de las unidades de trabajo a la iniciación profesional (1950). Bordón, Vol. II, Nº 14, pp. 5-13. o Colaboradores de la orientación profesional (1950). Revista Espa- ñola de Pedagogía, Nº 14, pp. 49-55. o La orientación profesional: Problema pedagógico (1950). Revista Española de Pedagogía, Nº 32, pp. 499-515. o La Psicología como ciencia fundamental (1950). El Magisterio Es- pañol, 29 de julio. o La corriente psicológica Herbartiana y sus aportaciones al método peda- gógico moderno (1951). Revista Española de Pedagogía, Nº 35, pp. 375-389. o El sentido pedagógico y técnico de la iniciación profesional. Actas del Congreso Internacional de Pedagogía, Tomo 5, pp. 449-474. o La transferencia pedagógica (el problema de la disciplina mental) (1952). Revista Española de Pedagogía, Nº 52. o El internado y la profesión (1953). Ponencia impartida en la I Asamblea Nacional de Internados, publicada en la obra “Apor- taciones pedagógicas del magisterio municipal de Madrid a la I Asamblea Nacional de Internados”, pp. 101-120. o Criterio social en los cuestionarios (1953). Revista Española de Pe- dagogía, Nº 41, pp. 25-35. o Cuestionarios realistas (1953). Revista Española de Pedagogía, Nº 41, pp. 55-65. o Iniciación al cálculo aritmético (1953). Bordón, Vol. V, Nº 35, pp. 235-245. o Sobre el concepto de Enseñanza Laboral (1954). Comunicación presentada al I Congreso Argentino de Psicología de Tucumán. Revista Española de Pedagogía, Nº 48, pp. 431-441. 276 El Diploma Germain o Efectos retroactivos y proactivos sobre el aprendizaje (1956). Bor- dón, Vol. VIII, Nº 65, pp. 353-357. o Sobre el proceso psicológico de la ortografía (1956). Revista Espa- ñola de Pedagogía, Nº 54, pp. 201-215. o Información bibliográfica sobre la enseñanza de la ortografía (1956): » 1. Contenido didáctico. Revista Española de Pedagogía, Nº 53, pp. 93-114. » 2. Proceso psicológico. Revista Española de Pedagogía, Nº 54, pp. 206-215. » 3. Métodos de aprendizaje. Revista Española de Pedagogía, Nº 55, p. 324 y sig. » 4. Medida del nivel ortográfico y enseñanza correctiva. Re- vista Española de Pedagogía, Nº 56. Congresos, cursos y conferencias: – Asiste a las “Reuniones de Estudios Pedagógicos” de la Universi- dad Internacional Menéndez y Pelayo, desde 1945 a 1953 – I Congreso Internacional de Pedagogía en Santander y San Se- bastián, organizado por el Instituto San José de Calasanz del CSIC en 1949 – I Congreso Iberoamericano de Educación celebrado en Madrid en 1949 y organizado por el Instituto de Cultura Hispánica. – III Congreso de la Oficina Internacional Católica de la Infancia, Madrid 1951. – Asamblea Nacional de Internados, Madrid 1952. – Residential Conference, celebrada en Cambridge en 1953. Or- ganizada por la Association of Teachers in Colleges and Depart- ments of Education. – Journées d’etudes de Pedagogíe a Louvain, 1955. – I Congreso Nacional de Pedagogía, Barcelona 1955. – XII Congreso Internacional de Psicotecnia, Londres 1955. Anexo 277 YELA GRANIZO, MARIANO PROFESIÓN: Catedrático de la Universidad de Madrid LUGAR DE RESIDENCIA: Madrid Formación: • Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid • Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid Servicios prestados: § Catedrático de Psicología General de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid § Cofundador del Departamento de Psicología Experimental del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (1948) § Colaborador del Departamento de Psicología Experimental del Consejo superior de investigaciones científicas (1948-50) § Secretario Técnico del Departamento de Psicología Experimen- tal y Jefe de la Sección de Psicometría del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (desde 1950) Trabajos y publicaciones: o Psicología de las Aptitudes. El análisis factorial y las funciones del alma (1956). Madrid: Editorial Gredos. o Los Test (1957). Madrid: Ministerio de Educación Nacional. o Numerosos trabajos de investigación en revistas españolas y extranjeras de los cuales presenta con la instancia los si- guientes: 278 El Diploma Germain » Application of the concept of simple structure to Alexan- der’s data (1949). Psychometrika, Vol XIV, Nº 2. » La naturaleza del radio de acción en la impresión de cau- salidad mecánica (1954). Revista de Psicología General Aplicada, Vol. IX, Nº 30-31. Anexo 279 ZARAGOZA ANTICH, JOSÉ Formación: • Licenciado en Filosofía y Letras (Sección de Historia) por la Uni- versidad de Valencia (1 de marzo de 1946). Servicios prestados: § Entró al servicio del Ayuntamiento de Valencia el 6 de abril de 1940 como profesor de la Escuela de Orientación y Aprovechamiento. § Director de la Escuela Especial de Orientación § Fundador y Director de la Revista de Psicología y Pedagogía Aplicadas del Ayuntamiento de Valencia (Desde 1950). § Director de los cursos de Psicotecnia Escolar. Cinco cursos organizados en colaboración con el Instituto de Psicología y Psicotecnia de Madrid. Trabajos y publicaciones: o Psicotecnia y Seguridad Social (agosto 1942). Nueva Economía Na- cional, Nº 250 o La Psicotecnia en los Estados Unidos (septiembre 1945). Reico, Vol. II, Nos 13-14. o Ensayos de medida del rendimiento escolar en la enseñanza de la lectura (1947). Revista de Psicología General y Aplicada, Vol. II, Nº3 o Tetrón o cuarto de sigma (1947). Revista de Psicología General y Apli- cada, Vol. II, Nº4 o Las series de cinemática de Donnaiewsky (1948). Revista de Psico- logía General y Aplicada, Vol. III, Nº7 o Graduación de un test psicométrico (1950). Revista de Psicología General y Aplicada, Vol. IV, Nº16 280 El Diploma Germain o Datos para el estudio de la aptitud y tendencia del escolar (1949). Revista Española de Pedagogía, año VII o Los índices de la oligofrenia en Valencia (1950). Revista de Psicolo- gía y Pedagogía Aplicadas, Vol. I, Nº1. o Aspecto psicotécnico de la Escuela Especial de Orientación (1950). Revista de Psicología y Pedagogía Aplicadas, Vol. I, Nº 1. o La selección del alumnado de la Escuela (1950). Especial de Orientación Revista de Psicología y Pedagogía Aplicadas, Vol. I, Nº2. o Medida del rendimiento escolar (1950). Revista de Psicología y Peda- gogía Aplicadas, Vol. II, Nº2. o El problema de los bien dotados y su atención en Valencia (1951). Revista de Psicología y Pedagogía Aplicadas, Vol. II, Nº3. o El censo escolar de Valencia (1952). Revista de Psicología y Pedagogía Aplicadas, Vol. III, Nº5. o Biotipo y profesión (1955-56). Revista de Psicología y Pedagogía Apli- cadas, Vols. XI, XII, XIII y XIV. o Indica también Trabajos de Laboratorio, Estadística Psicopedagó- gica. Tests, Didáctica Experimental, etc., aparecidos en todos los números publicados de la Revista de Psicología y Pedagogía Aplicadas. o Gnosograma (Medida de las materias escolares y selección psico- lógica) (1952). Libro publicado en “Colección Psicopedagógica Orientación”, Valencia. o Orientación del escolar (Guía de información profesional). Va- lencia, dos ediciones (1955 y 1956). o Psicograma (Medida psicológica del escolar) (1957). Libro pu- blicado en “Colección Psicopedagógica Orientación”, Valencia. Méritos: ♦ Miembro de la Sociedad Española de Psicología. ♦ Miembro de la Asociación Internacional de Orientación Profe- sional (Bruselas) ♦ Miembro de la Sociedad Española de Pedagogía. Anexo 281 ZARAGÜETA Y BENGOECHEA, JUAN No se encuentra en el archivo de la Universidad Complutense el expediente de Zaragüeta. (Sobre él véase el apartado dedicado a los miembros del Tri- bunal) 282 El Diploma Germain ÌNDICE ONOMÁSTICO* Alajouanine, Théophile 30 Albareda, José María 49 Álvarez Villar, Alfonso 29 Bernaldo de Quirós, Fernando 10 Calasanz, San José de 8 Calvo Serer, Rafael 49 Carpintero Capell, Heliodoro 49 Claparède, Édouard 30 Cuñat Cossonis, Roberto 11 Dantín Gallego, Juan 11 Dumas, George 30 Eysenck, Hans J. 48 Fleck, Frederick S. 54, 55 Forteza, José Antonio 10, 29 Fuentes Ortega, Juan Bautista 49 García Hoz, Víctor 10 García Yagüe, Juan 10 Garma Zubizarreta, Ángel 44 Gemelli, Agostino 50 Germain, José 9, 12, 13, 14, 16, 17, 29, 30, 31, 32, 33, 43, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60 Guillain, Georges Charles 30 Himmelweit, Hildegard Therese 48 Ibáñez Martín, José 51, 52, 53, 54 Ibarrola, Ricardo 9, 11 Janet, Pierre 30 Köhler, Wolfgang 30 Laín Entralgo, Pedro 8, 14, 45, 46, 47, 48, 50, 52, 55 Langfeld, Herbert S. 52 López Ibor, Juan José 10, 11, 56 Ìndice Onomástico 283 Madariaga, César 30 Mallart, José 11, 30 Martí, Eusebio 29 Menéndez Pelayo, Marcelino 8 Mercier, Désiré 29 Mira, Emilio 31, 44 Negrín, Juan 29 Nieto Gómez, Dionisio 44 Pertejo, Jesusa 29 Pinillos Díaz, José Luis 9, 10, 17, 29, 48, 49 Poveda, José María 10, 11 Prados Such, Miguel 30, 44 Primo de Rivera, Miguel 51 Rock, Irvin 54 Rodrigo, Mercedes 30, 31, 44, 57, 58 Rodrigo Lavín, Cipriano 30, 31, 44 Rodríguez de Valcárcel, Carlos 58, 59 Rodríguez Lafora, Gonzalo 30, 44 Romano, Maria Eugenia 10, Royo-Villanova, Segismundo 14 Rubio García-Mina, Jesús 14 Ruiz Castillo, Luis 11 Ruiz Giménez, Joaquín 8, 52, 57 Rupp, Hans 30 Secadas Marcos, Francisco 9, 10, 29 Sicard, André 30 Siguán Soler, Miguel 9, 10, 29, 45, 56 Simarro Lacabra, Luis 50 Stumpf, Carl 53 Thurstone, Louis L. 32 Touluse, Édouard 30 Úbeda Purkiss, Manuel 9, 10, 11, 17, 29, 56 Vives, Luis, 7, 29 284 El Diploma Germain Yela, Mariano 9, 10, 11, 16, 17, 29, 32, 33, 34, 42, 56, 60 Zaragüeta, Juan 8, 9, 10, 11, 14, 16, 29, 33, 60 Ziehen, Theodor 30 * Los listados nominales relativos al Diploma extraordinario de la Escuela de Psicología y Psicotecnia se encuentran en las páginas 19, 34, 37 y 40. Referencias 285 REFERENCIAS Álvarez de Linera, A. (1953) En la jubilación de Don Juan Zaragüeta. Su vida. Sus obras. Su concepción filosófica. Revista de Filosofía, 12(45), 177–189. Bandrés, J. (2020). Psicología en tiempos de post-guerra: la Revista de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (1942– 1969). Revista de Historia de la Psicología, 41(4), 34–44 Bandrés, J., y Llavona, R. (2004) La Escuela de Psicología y Psicotecnia de la Universidad de Madrid (1954–1989). Psicothema, 16(2), 173–180. Carpintero, H. (1994) Historia de la Psicología en España. Madrid: Eudema. Carpintero, H. (2002) 50 años de la Sociedad Española de Psicología. Revista de Historia de la Psicología, 33(4), 483–486. Carpintero, H. (2021). José Germain, refundador de la Psicología en España. Ma- drid: Academia de Psicología de España – Sanz y Torres. Carpintero, H., y Tortosa, F. (1996). La psicología española a través de la Revista de Psicología General y Aplicada. Revista de Psicología General y Aplicada, 49(3–4), 373–410. Germain, J. (1954). Para la pequeña historia de la psicología en España. Revista de Psicología General y Aplicada, 9(32), 635–642. Germain, J. (1980a). Autobiografía, I. Revista de Historia de la Psicología, 1(1), 7–32. Germain, J. (1980b). Autobiografía, II. Revista de Historia de la Psicología, 1(2), 139–169. Herrero, F. (2000). Mercedes Rodrigo: una pionera de la Psicología Aplicada en España y Colombia. Tesis. Universidad Complutense de Madrid. Loredo, J. C., Lafuente, E., y Ferrándiz, P. (2000) Psicofisiología y Esco- lástica: La contribución de Manuel Úbeda a la Psicología española. Revista de Historia de la Psicología, 21(2–3), 119–140. Monteagudo, M. J., y Chisvert, M. (2007) Los inicios de la psicotecnia en España: El trabajo del Instituto de Reeducación de Inválidos del Trabajo de Carabanchel (1922–1929). Revista de Historia de la Psicolo- gía, 28(2–3), 189–196. 286 El Diploma Germain Pinillos, J. L. (1981). La segunda vida de José Germain, el patrón del buen ánimo. Revista de Psicología General y Aplicada, 36(6), 1116–1120. Quintana, J. (2010) José Germain y el proceso histórico de fundación de la Escuela de Psicología y Psicotecnia de la Universidad de Madrid. Revista de Historia de la Psicología, 31(2–3), 23–40. Yela, M. (1954). Historia de la Escuela de Psicología de la Universidad de Madrid. Revista de Psicología General y Aplicada, 9(32), 642–646. Yela, M. (1982). Esbozo de Autobiografía. Revista de Historia de la Psicología, 3(4), 281–332. Zaragüeta, J. (1954). La psicología en la vida humana y en la ciencia ac- tual. Revista de Psicología General y Aplicada, 9(32), 646–655. El Dr. José Germain fue el protagonista del proceso de insti- tucionalización de la Psicología española tras la guerra civil. Su protagonismo en la gestión y dirección de la Escue- la de Psicología y Psicotecnia de la Universidad de Madrid, la Sociedad Española de Psicología, el Departamento de Psicología Experimental del Consejo Superior de Investiga- ciones Científicas y la Revista de Psicología General y Apli- cada, le convirtieron en el auténtico protagonista del primer reconocimiento institucional de la Psicología como profesión y como disciplina científica en España. En este libro se relata la aventura que supuso poner en marcha el primer centro oficial de enseñanza que concedió un título oficial de psicólogo en España, así como se ofrece el perfil académico y profesional de los 82 profesionales que la Escuela de Psicología y Psicotecnia inspirada por Ger- main reconoció como los primeros psicólogos españoles con titulación oficial. EL DIPLOMA GERMAIN Los 82 primeros psicólogos españoles