Proyecto de Innovación: INNOVA-Docencia Convocatoria 2016/2017 Nº de proyecto: 113 Título: La litis simulatio como experiencia de aprendizaje integrada en el Trabajo de Fin de Grado Nombre de la responsable del proyecto: María Amparo Grau Ruiz Centro: Facultad de Derecho Departamento: Derecho Financiero y Tributario   2   ÍNDICE 1.  Objetivos  propuestos  en  la  presentación  del  proyecto  .......................................  3   2.  Objetivos  alcanzados  .......................................................................................................  4   3.  Metodología  empleada  en  el  proyecto  .......................................................................  5   4.  Recursos  humanos  ...........................................................................................................  6   5.  Desarrollo  de  las  actividades  ........................................................................................  7   6.  Anexos  ...............................................................................................................................  10   A. Guía docente B. Cómo aprovechar el campus virtual C. Rúbricas D. Experiencias en los distintos Departamentos E. Cuestionario de satisfacción y valoración de resultados F. Certificado de participación G. Galería de fotografías Esta memoria ha sido redactada por la Prof.ª Grau, contando con la siguiente colaboración de algunos profesores participantes en el proyecto, a quienes desea agradecer expresamente su ayuda: en el anexo B, a R. Navarro; en el anexo C, a M.D. Madrid; en el anexo D, a A. Berrocal, I. Briones, C. Callejo, B. García Carretero, J. Gil y A. Lambea; y en el anexo E, a C. Amesti.   3   1.  Objetivos  propuestos  en  la  presentación  del  proyecto     Este proyecto responde a necesidades de la sociedad actual, concretamente a una demanda detectada en el mercado de los operadores jurídicos. Impulsa a los alumnos a enfrentarse a casos y defenderlos en un entorno casi real, les fuerza a trabajar en equipo y a aplicar los conceptos adquiridos de una manera interdisciplinar. El objetivo es que los estudiantes se adentren en el medio jurídico con las oportunas salvaguardas académicas, contando también con el respaldo de especialistas jurídicos en diversos ámbitos (jueces, abogados…). Deben aprender cómo piensan para saber cómo actuar. Este proyecto genera un valor para sus destinatarios inmediatos: los estudiantes de las titulaciones con contenidos jurídicos; pero también satisface, de forma mediata, a una necesidad de nuestra sociedad : el manifiestamente mejorable nivel de desempeño en el foro de los recién egresados, ya que los errores o retrasos pueden provocar resultados nefastos para un cliente y la vida social. Además se resaltará la trascendencia social de la labor de la abogacía y la judicatura en pro de la Justicia. Otro objetivo de este proyecto es contribuir a la mejora continua del proceso educativo, reparando algunas deficiencias observadas en la etapa de educación universitaria (que pueden acabar reflejándose en la vida profesional y durante el desarrollo del proceso judicial, tanto en la fase escrita como en la fase oral). En particular, en lo tocante a la expresión verbal y no verbal, o escrita, el pensamiento analítico y el razonamiento crítico, o el desarrollo de técnicas y estrategias argumentativas. Este proyecto innova en la medida en que promueve trabajos colectivos bajo tutela colectiva, hasta ahora previstos sólo de forma excepcional, por la complejidad de su puesta en marcha. Así se supera el limitado esquema tradicional bilateral de sólo un tutor y un alumno, de manera que se es más eficiente en el aprovechamiento de los escasos recursos humanos con los que cuenta la Facultad. En este punto, debe reconocerse que suele ser más eficaz evaluar procesos de aprendizaje que no solo productos. Otros objetivos del proyecto son los siguientes: 1.- Redactar un protocolo que sirva en sucesivos cursos académicos para hacer una convocatoria a mayor escala (que pueda contemplar los Dobles Grados y mayor número de participantes). 2.- Potenciar la calidad de las titulaciones de Grado, para mejorar la empleabilidad de los egresados, en la medida en que la interrelación de asignaturas para desarrollar el juicio, hace que los estudiantes comprendan su importancia en la vida profesional. 3.- Respaldar la valiosa iniciativa de profesores de Derecho en distintas áreas para apoyar el conocimiento del desarrollo de la función jurisdiccional y su mejor desenvolvimiento futuro desde la Universidad.   4   2.  Objetivos  alcanzados   Se ha logrado el impacto esperado con respecto al alumnado participante y futuro. El principal aspecto beneficioso de este proyecto ha sido el impulso de la autonomía de los estudiantes, respaldando su capacidad de emprendimiento a través del nuevo enfoque en la asignatura del Trabajo de Fin de Grado (TFG). Sin duda, ha sido una buena práctica de referencia para los alumnos de las siguientes promociones, que, con el ejemplo, han visto despertado su interés en realizar un TFG de estas características. Son muchos los que ya han preguntado a los profesores y en la Secretaría de Alumnos por cómo matricularse en esta modalidad de TFG para el curso próximo. En cuanto a la mejora en la organización de la actividad docente, se ha realizado una primera sistematización de las tareas del profesorado que habrá de atender a los estudiantes interesados. En este E-print UCM queda reflejado el protocolo de actuaciones seguido, con la esperanza de que sirva para extender la experiencia a quienes deseen hacerse cargo de Trabajos de Fin de Grado de esta naturaleza en años venideros. Como en el proyecto han intervenido docentes de varias asignaturas, impartidas en distintos semestres del Grado en Derecho, y también de asignaturas jurídicas que se estudian en otros Grados, es predecible una fácil traslación de resultados y la rápida expansión de la experiencia. Se ha hecho uso de los indicadores propuestos para medir la consecución de los objetivos: 1) Se ha consultado a todos los participantes en las distintas actividades programadas sobre los puntos fuertes y débiles advertidos en su desarrollo, para alimentar un proceso de mejora continua. Las visitas institucionales han sido especialmente bien valoradas. 2) El número de TFG ha sido razonable en este proyecto piloto y la evaluación obtenida ha sido positiva. 3) En cuanto a las posibles publicaciones se han establecido los contactos oportunos con la Revista Education and Law Review (ISSN 2013-584X) para difundir esta experiencia docente y, en la medida de lo posible, si se obtiene financiación, se presentarán contribuciones sobre los resultados de este proyecto en futuras Jornadas o Congresos de innovación educativa.   5   3.  Metodología  empleada  en  el  proyecto   En las Facultades en las que se imparten asignaturas jurídicas es claro el beneficio de la implantación de nuevas perspectivas didácticas (mock trial methodology) en la enseñanza del Derecho. En el primer cuatrimestre el ritmo de trabajo fue intenso: hubo varias reuniones de coordinación del profesorado y PAS, para elaborar el plan de acción conjunto. Se inició el diseño de los casos, considerando los siguientes criterios: complejidad según los conocimientos adquiridos, plazos en la asignatura y créditos presenciales. Se estimó pertinente la adopción de una Guía Docente conjunta de TFG Juicios Simulados y se elaboraron las rúbricas para la auto-evaluación, co-evaluación y evaluación. Se organizaron diversas sesiones por Departamentos para informar a todos los alumnos de esta nueva modalidad de TFG. Se discutió la mejor manera de adaptar un espacio de coordinación propio en el campus virtual UCM (en moodle) como herramienta informática en la comunicación entre profesores y alumnos (para dar instrucciones, para fijar plazos de entrega de escritos y fechas de comparecencias orales; o indicar quiénes son demandantes y demandados en cada juicio). A través del sistema informático queda constancia documental de lo entregado puntualmente, o puede comunicarse la evaluación, por ejemplo. Se mantuvo el contacto con los coordinadores de TFG de distintos Departamento, para canalizar la adscripción de los grupos de alumnos a Profesores Tutores del TFG. El cronograma se ajustó debidamente al calendario académico del curso 2016-2017. Se decidió que la mayoría de los juicios se celebrarían en el segundo cuatrimestre, respetando las fechas de las convocatorias oficiales de exámenes del TFG. Sólo en el caso de las profesoras de Derecho Civil y Mercantil se anticipó, por tener docencia en los Dobles grados, siendo impartida su asignatura en el primer cuatrimestre. En el segundo cuatrimestre se determinaron los roles y distribuyeron los casos. Se debatió en charlas con expertos externos invitados, de la Fundación Pombo, sobre el actual sistema de asesoría jurídica responsable. Los tutores realizaron el seguimiento de la actividad formativa: teoría del caso, búsqueda de legislación, doctrina y jurisprudencia aplicables, medios de prueba, testigos, redacción de textos jurídicos, etc. Se intentó incorporar como perito a un estudiante del Grado en Criminología, pero finalmente no pudo tener encaje en los casos inicialmente previstos. En varios casos, se ha procedido a la grabación audiovisual para que los estudiantes pudieran ver su progresión en la exposición. Se exploró en una reunión la posible interacción para crear una red de apoyo con la Sociedad de Debates. También se propuso a los estudiantes la elaboración de un glosario de términos jurídico-forenses, pero dada la falta de respuesta en este punto, se optó por la compra de material bibliográfico que pudiera ser útil (por ejemplo, el Libro de estilo de la Justicia, dirigido por Santiago Muñoz Machado; con prólogo de Carlos Lesmes Serrano, Espasa, Barcelona, 2017). Se llevaron a cabo las visitas a todas las instituciones que habían respaldado este proyecto: Juzgados de lo Social, Tribunal de Cuentas y Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Por último, se ha realizado la pertinente valoración de resultados alcanzados, tal como se recoge en el anexo.   6   4.  Recursos  humanos     La composición del grupo movilizado para la puesta en marcha de este proyecto ha resultado idónea para alcanzar los objetivos propuestos, dada la proporción entre académicos y otros operadores jurídicos "prácticos", así como por la experiencia previa de algunos de ellos en la metodología propuesta. En concreto, lo han formado los siguientes profesores: Gaspar de la Peña (Derecho Financiero - Facultad de Derecho) Ramón Falcón (Derecho Financiero - Facultad de Derecho) Rosa Galán (Derecho Financiero - Facultad de Derecho) Belén García (Derecho Financiero - Facultad de Derecho) Amparo Grau (Derecho Financiero - Facultad de Derecho) Miguel de Haro (Derecho Financiero - Facultad de Derecho) Ana Lambea (Derecho Civil - Facultad de Derecho) Ana Berrocal (Derecho Civil - Facultad de Derecho) Carmen Callejo (Derecho Civil - Facultad de Derecho) Ruth Navarro (Derecho Civil - Facultad de Derecho) Marian Madrid (Historia del Derecho - Facultad de Derecho) Lorna García (Derecho Romano - Facultad de Derecho) Irene Briones (Derecho Eclesiástico - Facultad de Derecho) Juan Gil (Derecho del Trabajo - Facultad de Derecho) Pilar Manzano (Derecho del Trabajo - Facultad de Derecho) Luz Calero (Derecho Financiero - Facultad de Comercio) Christi Amesti (Derecho Mercantil - Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales) Asimismo, el inestimable apoyo de Isabel López Medina, en la Subdirección y Apoyo a la Docencia en la Biblioteca de la Facultad de Derecho, ha permitido un aprovechamiento intenso de todos los recursos de la Sala Rafael Ureña en la Biblioteca María Zambrano y de los disponibles en red para resolver los casos. Se han mantenido reuniones periódicas entre todos los miembros del equipo y de distintos grupos de trabajo según las necesidades. La responsabilidad a la hora de impulsar tareas se ha personalizado de la siguiente manera: Contactos con instituciones colaboradoras: Prof.ª Grau y Prof.ª Manzano. Sesiones formativas para estudiantes: Prof.ª Grau y Prof.ª García Gerboles Asistencia en Biblioteca: Sra. López Medina Preparación del campus virtual: Prof.ª Navarro Publicación en el repositorio institucional E-prints UCM: Prof.ª Grau Contactos con Sociedad de Debates: Prof.ª Briones Formularios: Prof.ª García Carretero Evaluación: Prof.ª Madrid Glosario: Prof.ª Lambea y Prof.ª Callejo Visitas: Prof.ª Manzano, Prof.ª García Gerboles Simulación procesal laboral: Prof Manzano y Gil; civil: Prof.ª Berrocal, Eclesiástico: Prof.ª Briones; contenciosa o contable: Prof. De Haro, Falcón y De la Peña Valoración de resultados: Prof.ª Amesti Además se han concertado diversas acciones con el equipo del proyecto INNOVA- GestiónCalidad dirigido por la Prof.ª Sánchez-Urán (por ejemplo, el diseño de la guía docente).   7   5.  Desarrollo  de  las  actividades   En septiembre de 2016, en una primera reunión, se organizaron los grupos de trabajo y desde el Vicedecanato de Calidad se dio ya entonces a conocer la existencia de este proyecto, junto con los demás de la Facultad, en la web institucional en el enlace: http://derecho.ucm.es/la-litis-simulatio-como-experiencia-de-aprendizaje-integrada-en- el-trabajo-de-fin-de-grado-proyecto-nº-113 En octubre se establecieron los contactos y celebraron reuniones con algunas de las instituciones colaboradoras para fijar las fechas de las visitas de los alumnos en el siguiente cuatrimestre. En concreto, se concertaron entrevistas con el Secretario de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, así como con el Director Técnico de la Presidencia del Tribunal de Cuentas. En ese mismo mes, se habilitó un espacio para el proyecto en el Campus virtual para compartir allí, entre los distintos miembros del equipo, todos los materiales conforme se fueran generando (incluso borradores de documentos –sobre la evaluación y la guía docente– para ir perfilándolos entre todos). Se decidió crearlo dentro de "Seminarios de trabajo", figurando los miembros con el rol de "profesor": https://www.ucm.es//campusvirtual (las pantallas se recogen en el anexo con letra B). La guía docente y las rúbricas de evaluación figuran respectivamente en el anexo (letras A y C) En noviembre de 2016 se pudo disponer del Ipad mini para la grabación de los juicios. Fue estrenado por el grupo de Derecho Civil, al celebrarse el juicio con los alumnos de Doble Grado a finales del primer cuatrimestre. También en este mes se hizo una puesta en común sobre los progresos de todos los grupos de trabajo (Laboral, Financiero y Civil) para compartir las ideas positivas. En diciembre se profundizó en el desarrollo del Campus virtual (probando su adecuado funcionamiento en las notificaciones al correo electrónico o el foro) y en la formulación de las rúbricas para la evaluación del trabajo en equipo, a utilizar por alumnos en su auto-evaluación y co-evaluación y por los profesores. También para evaluar el trabajo escrito y otra para el ejercicio oral (valorándose positivamente la conveniencia de entregar a los estudiantes las rúbricas tan sólo con las competencias y las evidencias de las mismas, de modo que puedan conocer qué y cómo se les evalúa). Se discutió la modificación la redacción del caso de Derecho financiero o de laboral para tratar de incorporar a un alumno del TFG del Departamento de Derecho Penal, pero no fue posible. En enero de 2017 se concretó la participación de la Fundación Fernando Pombo mediante la programación de una sesión introductoria del papel de la abogacía responsable, tal como es impulsada por la Asociación Internacional de la Abogacía. Además, se analizaron los avances en los casos a resolver en cada una de las materias, fijando criterios para los trabajos pendientes. Los coordinadores de TFG de los Departamentos implicados en el proyecto   8   convocaron a los alumnos interesados a una reunión informativa, con el propósito de que los estudiantes conocieran a todos los profesores que respaldaban el proyecto, pues inicialmente manifestaron algún temor por embarcarse en esta nueva modalidad de TFG. A petición de los mismos alumnos, este mes, se confirmó la realización de un juicio simulado adicional en el Departamento de Derecho Eclesiástico del Estado, bajo la dirección de la Profesora Briones. En febrero tuvo lugar el juicio simulado de Derecho Civil en el Salón de Actos del Edificio Federico De Castro (concretamente el día 2, a las 9:00 horas), pues no habían acabado las obras de la Sala ad hoc en la Facultad de Derecho. El acto fue público y algunos estudiantes acudieron a ver a sus compañeras vestidas con toga. Gracias a la amabilidad de la Subdirectora de la Biblioteca de la Facultad de Derecho, el viernes 10 de febrero, a las 13 horas (momento en el que la mayoría de los estudiantes podía asistir) tuvo lugar en el aula Villar Palasí la sesión formativa especializada sobre el acceso a las distintas bases de datos y los formularios disponibles. Tras haberse realizado la simulación de Derecho Civil, el jueves 23 a las 13 horas en el Departamento de Derecho Financiero y Tributario se tuvo un encuentro con las profesoras y alumnos del primer cuatrimestre para que contasen su experiencia a los profesores y alumnos del segundo cuatrimestre. Allí se hizo entrega a los primeros de sus certificados de participación en el proyecto. Se aprovechó la ocasión para sondear a los estudiantes acerca del posible glosario a preparar y se exploró la posibilidad de celebrar dos juicios en el Departamento de Derecho Financiero y Tributario: uno de Derecho tributario y otro de Jurisdicción contable, pero finalmente se descartó la propuesta por faltar el número suficiente de alumnos. El 24 de febrero se visitó el Tribunal de Cuentas, en la C/. José Ortega y Gasset, 100. Reunidos en la Sala de Justicia, los estudiantes pudieron disfrutar de este interesante programa: 11:00 a 12:15. Marco institucional y la organización del Tribunal de Cuentas Ponentes: D. José Luis Cea Claver, Director Técnico de la Presidencia del TCu. Dª Pilar Cobos Ruiz de Adana, Subdirectora Jefe de la Asesoría Jurídica de la Presidencia del TCu. 12:15 a 12:30 Descanso 12:30 a 13:45 Función jurisdiccional: El enjuiciamiento contable Ponente: D. Jaime Vegas Torres, Director Técnico del Departamento Segundo de Enjuiciamiento En abril, el día 3, se acudió a la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, con motivo de la invitación a la presentación del Diccionario Jurídico extendida a los alumnos participantes en este proyecto de innovación. En mayo, también el día 3, se realizó la visita prevista a los Juzgados de lo Social.   9   Se solicitó este mes autorización al Decanato para ampliar la defensa oral del TFG al día 1 de junio y, de ese modo, poder celebrar todos los grupos sus juicios simulados en la nueva sala de la Facultad. Una vez admitida, se publicaron los tramos de horarios para cada grupo en las fechas correspondientes. Finalmente, se probaron las rúbricas de evaluación, debiendo resaltarse que funcionaron muy bien, a la vista de las coincidencias entre la co-valuación de los miembros del mismo equipo y la auto-evaluación con sentido crítico de cada estudiante. Se distribuyeron también las encuestas de satisfacción a cada grupo, en el momento que entendieron pertinente los tutores (la valoración de los resultados aparece en el anexo con letra E). En cuanto al plazo para responderlas, se estimó razonable que fuera de una semana como máximo a partir de la defensa. Por el contrario, respecto a los cuestionarios de co-evaluación y auto-evaluación, se valoró que era mejor responderlos antes de la defensa. Tanto los cuestionarios de rúbricas personalizadas, como las encuestas anónimas se facilitaron bien presencialmente o bien a través del Campus Virtual. Por último, se facilitó a los alumnos el certificado de su participación en este proyecto en el momento de la defensa oral (modelo disponible en el anexo con letra F). En definitiva, con el conjunto de las actividades hasta aquí expuestas se logró fomentar la confrontación didáctica de posiciones mediante la resolución de supuestos reales e hipotéticos, para lograr un aprendizaje autónomo, colaborativo y dinámico. Dada la limitación de espacio existente para redactar este apartado, en el anexo (con letra D) se recogen los documentos elaborados por los coordinadores-tutores de los cuatro Departamentos que han realizado juicios simulados para dejar constancia de su actividad. La galería de imágenes relacionadas con las actividades desarrolladas puede encontrarse en el anexo con letra G.   10   6.  Anexos   A. GUÍA DOCENTE B. CÓMO APROVECHAR EL CAMPUS VIRTUAL C. RÚBRICAS D. EXPERIENCIAS EN LOS DISTINTOS DEPARTAMENTOS E. CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN Y VALORACIÓN DE RESULTADOS F. CERTIFICADO DE PARTICIPACIÓN G. GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS   11   A. GUÍA DOCENTE GRADO EN DERECHO CUARTO CURSO 2016-2017 Asignatura Trabajo Fin de Grado JUICIOS SIMULADOS Código Versión Diciembre 2016 Módulo Formación Obligatoria Materia Derecho Créditos 6 ETCS Curso Cuarto Semestre Primero/Segundo PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS Departamentos Responsables Derecho Civil Derecho Financiero y Tributario Derecho Internacional Derecho Penal Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Profesor Coordinador E-mail Despacho El coordinador de TFG en cada Departamento G ru po H or ar io A ul a Profesor E-mail Tutoría/ Despacho Los tutores   12   EXÁMENES Convocatoria Fecha Grupo Aula Véase la web del Grado Véase la web del Grado Sala de Juicios Simulados de la Facultad de Derecho o lugar que se especifique en la convocatoria anual SINOPSIS BREVE DESCRIPTOR • El TFG JUICIOS SIMULADOS es un trabajo que los alumnos del Grado desarrollarán en dos fases: una primera fase escrita y una posterior fase oral. Los estudiantes deberán plantear ante un supuesto ficticio, tanto los fundamentos de hecho como los de Derecho y llegar a una resolución utilizando, para ello, tanto la legislación, como la jurisprudencia y la doctrina, para poder defender las diferentes posiciones jurídicas de cada una de las partes en el proceso. • Es una experiencia de cuasi litigación y resolución de conflictos jurídicos. En él se aplicarán las competencias y los contenidos formativos adquiridos en las asignaturas del Plan de Estudios del Grado a casos propuestos en diferentes órdenes jurisdiccionales a través de la elaboración de un trabajo colectivo en esta última asignatura de la Titulación. CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS Enlace desde el Vicedecanato de Calidad OBJETIVOS FORMATIVOS OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje) • Fortalecimiento de las distintas competencias y habilidades adquiridas a lo largo del programa formativo en los diferentes ámbitos del Derecho. • En particular, la elaboración de escritos de naturaleza jurídica y la exposición oral de los argumentos necesarios para solucionar problemas de relevancia jurídica en la realidad social actual.   13   COMPETENCIAS Las competencias transversales, genéricas y específicas son las propias de la asignatura TFG. No obstante, se resaltan algunas de las más características de esta modalidad de TFG a continuación. -Transversales: Capacidad de proyección y aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos a lo largo de los estudios de Derecho con vistas al análisis y la valoración de cuestiones concretas en el área de referencia orientado a la práctica profesional. Capacidad para comprender la importancia del Derecho como sistema regulador de relaciones sociales. Percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinar de un problema jurídico. Capacidad de encontrar soluciones alternativas en el planteamiento de un problema o en la utilización de recursos jurídicos con diferentes enfoques. -Genéricas: Capacidad de manejo de las fuentes jurídicas con apoyo en las TIC y en las bases de datos jurídicas Capacidad de comprensión, interpretación y aprehensión de textos normativos, jurisprudenciales y doctrinales en la materia - Específicas: capacidad de exposición escrita y oral, procurando un buen uso del lenguaje jurídico capacidad de argumentación jurídica, de razonamiento crítico y reflexivo y de transmisión de ideas acerca de temas o problemas concretos de la vida jurídica capacidad de trabajo en equipo (autonomía y responsabilidad) CONTENIDOS TEMÁTICOS Cualesquiera de los contenidos temáticos de las asignaturas que integran el Plan de Estudios de los Grados con materias jurídicas, de acuerdo con las líneas temáticas expresadas con carácter general para cada uno de los Departamentos. ACTIVIDADES DOCENTES Clases Teóricas Dedicación Clases Prácticas Dedicación   14   Otras Actividades Dedicación 100  %10000 • Seminario sobre TFG A través de esta actividad, el tutor o tutores/as explicarán a los alumnos/as en qué consiste este TFG, la metodología a desarrollar, el nivel que deben alcanzar, así como los aspectos formales más relevantes. • Actividades formativas complementarias Los estudiantes participarán en todas las sesiones especializadas que programen sus tutores, ya sea en el centro (con el apoyo de la Biblioteca), ya sea en visitas concertadas a determinadas instituciones. • Tutorías personalizadas Los profesores tutores programarán régimen de tutorías, individuales o colectivas, para la adecuada orientación y dirección del trabajo del alumno o de los alumnos a lo largo del semestre. EVALUACIÓN Exámenes Participación en la Nota Final 30% (hasta 3 puntos sobre 10) Valoración de la presentación final oral (evaluación conjunta del grupo: obtenida de la media numérica obtenida de la/s presentación/es oral del/los representante/s) Otra actividad Participación en la Nota Final 40% (hasta 4 puntos sobre 10) Valoración del dossier escrito presentado (evaluación conjunta del trabajo escrito del grupo). • El trabajo escrito debe entregarse con anterioridad a la defensa oral (dentro del plazo establecido por el tutor/es). • No se puede aprobar el TFG sin defensa oral. Evaluación individualizada del tutor/es Participación en la Nota Final 20% (hasta 2 puntos sobre 10) Evaluación del seguimiento personal del trabajo del alumno por el tutor/es: asistencia a tutorías, cumplimiento de las indicaciones referidas por el tutor, interés en la asignatura, participación activa, verificación de competencias, etc.   Evaluación del trabajo por el propio alumno: autoevaluación y coevaluación entre los Participación en la Nota final 10% (hasta 1 punto sobre 10)   15   miembros del grupo El 10% de la nota corresponderá a la propia evaluación de los alumnos de la siguiente manera: • un 5% corresponde a la evaluación de la parte escrita (hasta 0,5 puntos sobre 10, resultante de la media aritmética de la suma de la autoevaluación y de la coevaluación de esta parte del trabajo) • y el otro 5% de la evaluación de la parte de la defensa oral del trabajo (hasta 0,5 puntos sobre 10, resultante de la media aritmética de la suma de la autoevaluación y de la coevaluación de esta parte). La autoevaluación y coevaluación se realizará a través de cumplimentación de rúbricas disponibles en el campus virtual. CRITERIOS DE EVALUACIÓN A) Generales: • Se tendrá en cuenta el logro de las competencias transversales genéricas y específicas señaladas como prioritarias y, muy singularmente, la capacidad de aprender, exponer, escribir, razonar e interrelacionar la materia objeto de estudio. • Se valorarán los contenidos del trabajo (corrección y pertinencia de la información empleada), nivel de integración de conocimientos adquiridos en el Grado, capacidad de análisis crítico, estructura y claridad. • Se tendrá en cuenta la iniciativa personal, la realización sistemática del trabajo y el grado de compromiso durante la realización del mismo, a la hora de cumplir la programación de tareas establecidas por el tutor para la consecución de los objetivos. • Se atenderá a su contenido, orden y sistemática, así como a la riqueza en bibliografía y jurisprudencia y a sus aportaciones personales. B) Criterios de evaluación de la parte escrita: Dos tipos de criterios: formales y materiales. • 1) Formales: I. Soporte para la entrega del TFG: El estudiante remitirá pdf del TFG por soporte electrónico y a través del Campus Virtual en el plazo señalado. II. Formato soporte y diseño: Los trabajos estarán redactados en letra TIMES NEW ROMAN tamaño 12, con un interlineado de 1,5. - Las notas a pie de página estarán redactadas en letra TIMES NEW ROMAN, tamaño 10, con interlineado sencillo. Entre párrafos se dejará un espacio. - Alineación del texto Justificado.   16   - Texto organizado en párrafos con sangría en primera línea. - Márgenes: Superior: 2,5 cm.; Inferior: 2,5 cm.; Izquierdo: 3 cm.; Derecho: 3 cm. - Numeración de los apartados: Los epígrafes, capítulos o subapartados han de estar numerados y seguir una tipografía clara. Ejemplo: 2. Capítulo; 2.1. Apartado; 2.1.1. Subapartado. - Paginación: Se numerarán las páginas del trabajo, a pie de página y evitando la portada e índice de contenidos. - Tipos de letra (redonda, negrita y cursiva): Redonda: En la composición de un texto académico se debe utilizar fundamentalmente la letra redonda, que excepcionalmente se puede combinar con la cursiva y con la negrita. Negrita: Destinada más para los títulos que para el propio texto, por tanto se recomienda prescindir de este estilo en el cuerpo de la obra. Cursiva: El uso de la cursiva también es restrictivo; se usa especialmente para los extranjerismos (palabras de otro idioma, incluyendo las latinas) o si se quiere remarcar alguna palabra. Asimismo, en la bibliografía, para los títulos de los libros y de las publicaciones periódicas se utiliza la cursiva. III. Citas y referencias bibliográficas: Se deberá utilizar el sistema de citas y referencias bibliográficas detalladas a continuación: a) Libros. Debe aparecer: apellido del autor, inicial/es del nombre, título en letra cursiva, lugar de edición, editorial, año. Si hay más de un autor deben indicarse todos, separados por punto y coma (;) excepto el último que va precedido de la conjunción 'y'. b) Capítulo de un libro. Cuando queremos referirnos al capítulo de un libro se cita en primer lugar el autor del capítulo y el título del mismo, seguidamente “En” coordinador (Coord.), título del libro en cursiva. Lugar de edición, editorial, igual que en la referencia de cualquier libro. c) Artículos de revistas. Debe aparecer: apellido del autor, inicial/es del nombre, título entre comillas, lugar de edición, editorial, año. d) Fuentes de internet. Se aplicará la misma normativa que en los libros o artículos (que en este caso serían sobre soporte informático) añadiendo la dirección y las fechas de consulta del documento. 4. Bibliografía: El listado de fuentes irá al final de la obra y se ordenará alfabéticamente por el apellido del autor. 2) Cumplimiento del esquema del trabajo escrito: Índice I.- Introducción II.- Estado doctrinal y jurisprudencial de la materia objeto de análisis: situación actual del tema (reglas y supuestos, excepciones, consecuencias jurídicas…) III.- Estudio particular del supuesto de hecho (normas, jurisprudencia) y   17   propuesta de pruebas. IV.- Escritos procesales: escrito demanda/contestación demanda; medidas provisionales, práctica de prueba anticipada, etc. Escrito de conclusiones. V.- Bibliografía, cita de jurisprudencia consultada y legislación. VI.- Glosario de términos jurídicos. Extensión máxima de 60 páginas (en ambos casos, sin incluir las destinadas al índice, abreviaturas, bibliografía y anexos) • Materiales: expresión escrita; utilización correcta de los términos y conceptos jurídicos; uso adecuado de las fuentes normativas y jurisprudenciales; capacidad de síntesis; organización y sistematización del trabajo; resolución adecuada de las cuestiones planteadas, etc. C) Criterios de evaluación de la parte oral (defensa): Expresión oral; utilización correcta de términos jurídicos; adecuación al tiempo asignado; respeto del turno de palabra, etc. D) Calificación: El sistema de calificación será numérico, acogiéndose a lo establecido en el Real Decreto 1125/2003, de acuerdo con el cual se seguirá la escala que a continuación se desarrolla: de 0-4.9, suspenso / de 5 a 6.9, aprobado / de 7 a 8.9, notable / de 9 a 10 sobresaliente. La mención “Matrícula de Honor” podrá ser concedida a aquellos alumnos que hayan sido calificados con una nota igual o superior a 9. CRONOGRAMA Cada tutor (o grupo de tutores) establecerá el cronograma específico para el desarrollo del TFG. La defensa oral se realizará dentro del periodo de exámenes oficiales programado por el Decanato. El día de la defensa oral cada alumno deberá entregar sus dos autoevaluaciones (de la tarea escrita y la oral) y las coevaluaciones del resto de sus compañeros de grupo.     RECURSOS BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Dado que son varias las disciplinas que se acogen a esta modalidad de TFG,   18   esta información será facilitada por los tutores en cada una de las áreas de conocimiento y en función del supuesto de hecho concreto abordado por el TFG. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Será indicada por el profesor tutor a los alumnos en función del tema de estudio en cada línea temática. OTROS RECURSOS Campus Virtual Bases de datos jurídicas Páginas web Revistas jurídicas de especial interés para la disciplina B. CÓMO APROVECHAR EL CAMPUS VIRTUAL Prof.ª Navarro Costa Creación del espacio virtual El espacio idóneo inicialmente empleado en el Campus Virtual fue un Seminario de Trabajo, creado específicamente para todos los participantes en el proyecto. Se identificó con el nombre del mismo, como puede apreciarse en las siguientes capturas de las pantallas.     19                       20       Realización del cuestionario de satisfacción a través del campus virtual Se indicó en el calendario el plazo para contestar a los distintos cuestionarios. Adicionalmente se mandó un correo electrónico masivo a los alumnos para que, por favor, los rellenasen. Por tratarse de un proyecto piloto se les explicó que era especialmente importante contar con su opinión. El texto enviado fue el siguiente: Estimados estudiantes del proyecto “Litis simulatio”: Desde la coordinación de nuestro proyecto nos resulta imprescindible contar con la opinión de los alumnos. Son Udes. la razón de ser de este proyecto y necesitamos contar con su inestimable colaboración para poder hacer balance de nuestras fortalezas y debilidades. Es por ello que les rogamos que se tomen unos minutos y respondan a este BREVE CUESTIONARIO ANÓNIMO para ayudarnos a mejorar. Pinche el vínculo para comenzar Si ya ha contestado a este cuestionario, por favor, ignore este correo. Cordialmente, En cada asignatura, se animó a los coordinadores o profesores diseñadores autorizados a agregar también en su Campus Virtual la encuesta anónima sobre la satisfacción del alumnado dentro del espacio de los graduandos adscritos al TFG. En el siguiente vínculo con un manual de Moodle se explica paso por paso a partir de la página 158 y hasta la página 163 http://serviciosgate.upm.es/docs/moodle/manual_moodle_2.8.pdf Para adaptar dicho manual a esta actividad, se formularon los siguientes consejos -     21   adjuntando las imágenes de pantallas en las que aplicarlos -: Puede ir pegándose directamente de un documento de Word a la "tarea" de Moodle. En la encuesta que se pasa a los alumnos, algunas de las preguntas son de "elección múltiple (una respuesta)". Éstas son las preguntas que hay que seleccionar un número del 1 al 5. Conviene poner "ajuste" = "horizontal"; y en los valores de elección múltiple, sólo los números del 1 al 5 y uno por línea. En cuanto a las preguntas de "elección múltiple (varias respuestas)", aquellas en las que caben señalar varias alternativas posibles, sólo hay que "cortar y pegar" todas las alternativas, como se muestra a continuación.   22   También hay supuestos de "respuesta de texto corta" y "respuesta de texto larga". Aquí la particularidad es sólo elegir la opción en el desplegable y añadir el número de líneas permitido.   En conclusión, la utilización del campus virtual se ha verificado en un doble plano: de un lado, como un espacio de coordinación interna entre los profesores. Para este   23   propósito se consideró que lo mejor era habilitar un “Seminario de trabajo” en el que todos los miembros del equipo participáramos con el rol de “profesor”. Esta figura facilita que todos los miembros del equipo, compartiéramos los materiales conforme se fueran generando (incluso borradores de documentos –sobre la evaluación y la guía docente– para ir perfilándolos entre todos); de otro, se crearon espacios por asignaturas para pergeñar las relaciones tutores/graduandos. En estos espacios sí aparecen bien definidos los roles profesor/estudiante. Es aquí donde, -dependiendo del grado de desarrollo y de la utilización efectiva del campus virtual en cada asignatura-, los resultados de satisfacción del alumnado pueden ser más divergentes. En cuanto a las encuestas de satisfacción del alumnado, hemos notado que para conseguir una muestra fiable es preciso no posponer demasiado puesta a disposición del cuestionario al momento de defensa del trabajo. Así, por ejemplo, los alumnos de los dobles grados, apenas respondieron a la encuesta pese a que se les facilitó incluso por el CV. Probablemente, aprobada la asignatura dejaron de entrar en el espacio. Finalmente, la “fiabilidad” de las encuestas queda en entredicho cuando, al menos un alumno ha contestado con un grado de satisfacción de 2/5 a la pregunta sobre el grado de satisfacción del Servicio de Biblioteca (búsquedas en bases de datos…) y ello tras haber hecho una sesión formativa especializada sobre el acceso a las distintas bases de datos y los formularios disponibles. ¿Acaso faltaron ese día y, pese a ello, se permiten opinar? ¿Deberíamos añadir en las encuestas “no sabe/no contesta”?   C. RÚBRICAS Prof.ª Madrid Cruz Se decidió prestar especial atención a los aspectos recogidos en las siguientes tablas: trabajo colaborativo (participación y colaboración activa en las tareas del equipo, relaciones internas, responsabilidad); ejercicio oral (presentación, discusión y argumentación del asunto de fondo del proceso; exposición y defensa de los argumentos, habilidades comunicativas; compromiso ético y deontológico) y ejercicio escrito (búsqueda y tratamiento de la información; uso de fuentes jurídicas; identificación y resolución del problema jurídico presentado en el caso; aspectos procesales y formales).   RÚBRICA.  TRABAJO  COLABORATIVO  (10%  NOTA  FINAL,  ESTUDIANTES;  20%  TUTOR)           COMPETENCIA  TRABAJO  EN  EQUIPO           EVIDENCIAS     1  (POCO)     2  (SUFICIENTE)     3  (BUENO)     4  (MUY  BUENO)     Participación  y     Intervención  en  la   definición  de  los   objetivos  del  trabajo     No  interviene     Interviene  poco.  Sólo   interviene  cuando  es   requerido     Interviene  activamente     Interviene  activamente   ofreciendo  siempre   alternativas  al  trabajo     Colaboración  en  la   definición  y   distribución  de  las   tareas  del  trabajo  en   grupo     Frena  el  trabajo  de  los   demás     Solo  realiza  la  parte   que  el  resto  del  grupo   ha  decidido  llevar  a   cabo     Participa  en  la   planificación  de  las   tareas  y  las  distribuye   de  acuerdo  a  las   características  e   intereses  de  cada  uno   de  los  integrantes     Participa  en  la   planificación   explorando  todas  las   posibilidades,   proponiendo   metodologías,   valorando  los  recursos   y  las  personas     Compartir  con  el     Persigue  sus  objetivos     Prevalecen  sus     Asume  los  objetivos  del     Asume  los  objetivos  del     colaboración  activa  en     equipo  el  conocimiento     particulares     objetivos  personales     grupo     grupo  tomando   siempre     las  tareas  del  equipo     y  la  información       respecto  a  los  del  grupo       las  diferentes  opiniones   de  los  compañeros     Retroalimentación     No  se  implica  y  pone     Se  implica  cuando  se  le     Respeta  y  apoya  los     Respeta,  apoya  y       constructiva     trabas     requiere,  limitándose  a   repetir  ideas     comentarios  y  labor  del   resto  del  equipo     alimenta  los   comentarios  del  resto   del  equipo     Identificación  de  las   prioridades  del  trabajo     No  identifica  las   prioridades     Confunde  las   prioridades  con   asuntos  de  menor   importancia     Identifica  claramente   las  prioridades     Identifica  y  comprende   claramente  las   prioridades  y  las   jerarquiza     Adaptación  del  tiempo     No  se  adapta  al  tiempo     Necesita  que  le     Concluye  el  trabajo  en     Concluye  su  trabajo  y       para  elaborar  las  tareas     exigido  en  la   elaboración  de  las   tareas     recuerden  el  tiempo   para  terminar  las   tareas     el  tiempo  pactado     ayuda  a  que  el  resto  lo   termine  igualmente         25     Relaciones  internas     Actitud  al  comunicar  y   al  escuchar     No  muestra  interés  en   la  escucha  ni  en  la   comunicación  con  el   resto  del  equipo     Escucha  pero  no   dialoga  con  el  resto  del   equipo     La  escucha  es  activa  y   la  comunicación  fluida     Escucha  activamente  al   tiempo  que  propone   nuevas  ideas  y  las   comparte  con  el  grupo     Actitud  ante  la  crítica     Sólo  tiene  en  cuenta  su   propia  perspectiva  y   criterios  omitiendo  el   de  los  demás     Encuentra  útiles  el   resto  de  perspectivas   pero  siempre  las   rechaza  alegando   cualquier  pretexto     Se  muestra  atento  e   interesado  por  cada   una  de  las  opiniones,   razones  y  perspectivas   del  resto  del  equipo     Dialoga  de  forma   constructiva,   apreciando  todas  las   opiniones,  destacando   los  aspectos  positivos   de  cada  una  de  ellas.     Contribución  e   integración  en  el  grupo     Se  muestra  reacio  a   contribuir  en  aspecto   alguno  del  grupo  y  se   aísla     Forma  parte  del  equipo   pero  no  propone  ideas   nuevas  regularmente     Se  relaciona   activamente  con  el   resto  del  equipo     Muestra  una  estupenda   relación  dentro  del   grupo,  contribuyendo   con  nuevas  ideas  y   propuestas  que   integran  al  resto     Actuación  para  afrontar   los  conflictos  del   equipo  y  su  cohesión     Rehúye  los  conflictos     Escucha  los   argumentos  opuestos   de  las  partes  pero  sin   proponer  posibles   soluciones     Escucha  y  valora  las   opiniones  de  los  demás     Afronta,  media  y   resuelve  las  situaciones   problemáticas  llegando   a  un  consenso   satisfactorio  aportando   ideas  originales     Toma  de  decisiones     Evita  tomar  decisiones     Toma  decisiones  poco   acertada,  débilmente   fundamentadas  o   incoherentes     Es  capaz  de  tomar   decisiones  coherentes   en  situaciones   complejas  y   justificarlas,  pero  son   mejorables     Toma  la  iniciativa  y  es   eficaz,  incluso  original   en  la  propuestas  de  las   decisiones     Liderazgo     Nunca  motiva  a  sus   pares  ni  participa  en  las   reuniones     Rara  vez  participa  en  la   organización  del   proyecto  o  motiva  a  sus   compañeros     Su  opinión  ejerce   influencia  sobre  los   compañeros     Obtiene  la  confianza  del   resto  del  equipo  y  los   motiva  en  la  tarea  a  la   que  se  enfrenta  el   equipo.         26                   Responsabilidad     Asiste  a  las  sesiones   presenciales     No  asiste  nunca  a  las   sesiones  presenciales  o   solo  ocasionalmente,   sin  justificación     Asiste  muy   irregularmente  a  las   sesiones  presenciales,  a   veces  sin  justificación     Asiste  regularmente  a   las  sesiones,  pero  no   siempre     Asiste  a  todas  las   sesiones  puntualmente     Entrega  del  trabajo   puntualmente     No  entrega  los  trabajos   distribuidos  o  los   entrega  fuera  de  plazo     A  menudo  entrega  los   trabajos  aunque  fuera   de  plazo  o  lo  hace  sin   acabarlos     Casi  siempre  entrega   los  trabajos  y  bien   concluidos     Siempre  entrega  los   trabajos  incluso  con   antelación         27   RÚBRICA.  EJERCICIO  ORAL  (30%  NOTA  FINAL)       VISTA  ORAL     EVIDENCIAS     1  (POCO)     2  (SUFICIENTE)     3  (BUENO)     4  (MUY  BUENO)     Presenta,  discute  y   argumenta  el  asunto  de   fondo  del  proceso     Organización  de  la   presentación  y   adecuación  a  un   esquema  previo     La  exposición  carece  de   una  estructura   ordenada     Hay  cierta  estructura  y   un  acercamiento  al   esquema  definido  con   anterioridad     Se  observa  una   estructura  clara  y  fiel  al   diseño     Existe  una  organización   clara,  coherente  con  los   objetivos  propuestos  en   el  diseño     Hechos  del  caso,   petitum     Incluye  algunos  hechos   del  caso  junto  con  otros   irrelevantes,  de  forma   poco  ordenada     Incluye   superficialmente  los   hechos  del  caso     Incluye  de  forma   ordenada  y  casi   completa  los  hechos   más  relevantes  del   caso,  así  como  el   petitum     Incluye  de  forma   completa,  ordenada  los   hechos  del  caso  y  las   circunstancias  de  cada   uno  de  ellos,  utilizando   la  deducción  y  la   inducción.  También   incluye  el  petitum     Derecho  aplicable     No  identifica  el   Derecho  aplicable  al   caso     Identifica  algunas   normas  aplicables  al   caso     Identifica  las  normas   aplicables  al  caso     Identifica,  comprende  y   relaciona  las  distintas   normas  aplicables  al   caso     Análisis  y  réplica  de  los   argumentos  de  cada   parte     Procede  a  un   insuficiente  análisis  de   los  argumentos     Identifica  los   argumentos  esgrimidos   por  la  parte  contraria     Identifica  y  analiza  los   argumentos  utilizados   por  la  otra  parte,   logrando  oponerse     Identifica  los   argumentos  contrarios,   analizando  su  solidez  y   superando  los   planteamientos  de  su   contraparte,   modificando  su   estrategia     Busca  las  mejores   estrategias  para   defender  su  posición     No  se  ha  tenido  en   cuenta  la  planificación   de  una  estrategia  para   la     Se  han  desarrollado   rutinas  en  la   composición  de  la     Componen  una   estrategia  adecuada  a   los  hechos   demostrados     Elige  la  mejor   estrategia  determinada   y  contrastada  de         28           consecución  del   objetivo     estrategia       antemano     Respuestas  a  las   preguntas  del  juez     No  responde  o   responde  vagamente  a   las  preguntas   formuladas     Responde  sin   extenderse  demasiado   y  con  fundamentos   aceptables     Responde  adecuada  y   razonadamente,   identificando  los     Responde  de  forma   convincente,   fundamentada   jurídicamente,   haciendo   observaciones   interesantes     Alegato  final     Se  aparta  del  contexto   de  lo  sucedido  en  el   proceso,  con  un  alegato   desordenado  e   incompleto     El  alegato  es  pulcro  y   atiende  al  contexto  del   proceso,  pero  sin  pulso     El  alegato  es  coherente   con  el  proceso,   describiendo  la  verdad   de  las  proposiciones   acreditadas     El  alegato  se  ciñe  al   contexto  del  proceso,   precisando  y   convenciendo  al  juez   que  las  proposiciones   fácticas  acreditadas  son   verdaderas     Exposición  y  defensa  de   los  argumentos     Síntesis     Se  limita  a  recopilar,  sin   sintetizar     Sintetiza  de  forma   incompleta,  sin   jerarquía  u  orden   preestablecido     Sintetiza  la  información   de  forma  adecuada     Escoge  aquella   información  en  función   de  su  utilidad  y  calidad   y  el  objetivo  a  alcanzar     Rigor  analítico     Análisis  muy   superficial,  no   superando  lo  obvio,   repitiendo  información   sin  comprender  ni   transferir  lo  aprendido     Análisis  que  se   extiende  más  allá  de  lo   obvio,  con  alguna   intención  a  relacionar  y   a  la  transferencia     Análisis  de  los   elementos  de  la   información  con   integración  pero  sin   relación     Análisis  completo,   relacionando  los   diferentes  elementos,   profundizando  en  la   comprensión  de   distintos  paradigmas     Coherencia  en  la   argumentación     No  argumenta   jurídicamente  al  no   fundamentar  los   hechos  con  las  normas   aplicables     Su  exposición  resulta   en  algunos  momentos   coherente     Su  argumentación  es   coherente  aunque  no   relaciona   completamente  los   elementos  fácticos  a   sus  normas     Argumenta   jurídicamente,   vinculando  los   elementos  fácticos  y  las   normas  aplicables     Juicio  crítico     No  identifica  los   argumentos  de  los     Intenta  analizar   críticamente  las  fuentes     Analiza  los  argumentos   ajenos,  sin  encerrarse     Interpreta,  contrasta  y   valora  críticamente  la         29         autores  por  lo  que  no  lo   contrasta  las  ideas   propias  con  las  ajenas     y  la  información   suministrada  aunque   superficialmente,  sin   hacerlo  propio     en  una  sola  opinión     información,  fuentes  y   realidad  obteniendo   una  visión  propia  a   través  del   cuestionamiento     Claridad  y  brillantez   expositiva     La  exposición  no   responde  a  una   estructura  previa,  que   se  traduce  en  un  caos,   desorden     La  exposición  es   aceptable,  aunque  a   veces  denota  cierta   imprecisión     La  exposición  es   realizada  claramente,   fijando  las  ideas  que   van  de  lo  general  a  lo   más  concreto     Ritmo  pausado,   enfatizando  los  puntos   esenciales,  exponiendo   de  forma  ordenada  y   fluida  y  coherente     Habilidades   comunicativas     Lectura  de  las   intervenciones     Lee  la  intervención   repetidamente     No  lee  habitualmente  la   intervención     No  lee  la  intervención,   ajustándose  a  lo   preparado     Incluso  improvisa   satisfactoriamente,  si  es   necesario     Entona  de  manera   adecuada     Su  tono  de  voz  es   monótono  y  es  habitual   el  uso  de  “muletillas”     Usó  un  tono  adecuado   aunque  a  veces  utilizó   “muletillas”     Mostró  una  entonación   adecuada  y  fluidez  en  la   intervención     Su  entonación  es   pausada,  y  una  buena   entonación  durante   toda  la  intervención     Utiliza  el  léxico   correctamente     El  lenguaje  es  poco   claro  y  no  adecuado  al   público  no  lego     El  lenguaje  es   comprensible     El  lenguaje  es  preciso  y   es  adecuado  al  público   no  lego     El  lenguaje  es   convincente,  preciso,   apropiado  y     Gesticulación  adecuada     Entorpecen  la   comunicación     Permite  que  la   comunicación  oral  sea   comprensible  pero  el   orador  parece  vacilante     Permiten  que  la   comunicación  oral  sea   interesante     Permiten  que  la   comunicación  oral  sea   convincente,   mostrando  el  orador   seguridad     Contacto  visual     Rehúye   mayoritariamente  el   contacto  visual     Mantiene  el  contacto  en   la  mayor  parte  del   ejercicio  oral     Mantiene  el  contacto   constante     Mantiene  el  contacto   visual  directo,   constante,   transmitiendo   credibilidad,  sin   presionar  al  Tribunal     Capta  la  atención  del     No  logra  captar  la     Es  correcto.  No  capta  el     Es  claro  y  hábil     Es  claro,  hábil  y       tribunal  y  auditorio     atención  en  casi  ningún   momento     interés  continuo  del   tribunal  y  auditorio     logrando  interesar  al   auditorio  y  tribunal  en   muchos  momentos     persuasivo,  logrando  la   conexión  e  interés  del   tribunal  y  auditorio         30       Compromiso  ético  y   deontológico     Actúa,  toma  decisiones   y  argumenta  con   valores  y  conceptos   éticos  y  deontológicos     No  se  cuestiona  el  signo   ético  de  algunos   principios  básicos     Expresa  opiniones   morales  básicas  a  partir   de  algún  principio  a   una  situación   profesional  concreta     Expresa  opiniones   morales  sobre  la   corrección  o   incorrección  de  una   actividad  o  acción     Es  capaz  de  elaborar   argumentos  donde   entran  en  juegos   principios  y  juegos   morales  vinculados  a  la   profesión     Reconocimiento  y   aplicación  de  conceptos   éticos  y  deontológicos   de  la  profesión     Muestra  dificultades   para  respetar  los   principios  éticos  y  su   responsabilidad  como   profesional     No  se  implica   suficientemente     Aporta  vías  de   resolución  basadas  en   un  conocimiento  ético   básico     Actúa  coherentemente   con  los  conceptos   éticos  y  deontológicos     Reflexión  sobre  las   consecuencias  que  las   decisiones  y  propuestas   tienen  sobre  las   personas,  clientes     No  demuestra  que   conoce  los  efectos  de   sus  propias  decisiones     Prevé  las  implicaciones   prácticas  de  sus   decisiones     Analiza  pros  y  contras   de  los  efectos  de  sus   decisiones     Analiza  los  pros  y   contras.  Valora   adecuadamente  las   decisiones  y  propuestas         31   RÚBRICAS.  EJERCICIO  ESCRITO  (40%  NOTA  FINAL)             COMPETENCIA  REDACCIÓN  DE  TEXTOS  JURÍDICOS           EVIDENCIAS     1  (POCO)     2  (SUFICIENTE)     3  (BUENO)     4  (MUY  BUENO)     Búsqueda  y   tratamiento  de  la   información     Análisis  de  la   información     No  comprende   suficientemente  los   elementos  de  la   información   proporcionada     Identifica  y  explica   superficialmente   algunos  de  los   elementos  de  la   información   proporcionada     Identifica,  interpreta  y   utiliza  la  información   desde  diseño   establecido     Identifica,  interpreta  y   relaciona  los  diversos   elementos  de  la   información     Síntesis  de  la   información     Recopila  y  reproduce  la   información     Sintetiza  parcialmente,   olvidando  algunos   conceptos  clave  sin   reconocer  la   jerarquización  entre   ellos     Sintetiza  la  información   a  través  de  una   metodología  adecuada     Muestra  una  buena   síntesis  de  la   información,   jerarquizándola,   relacionando  y   utilizando  una   metodología  apropiada     Relación  e  integración     No  relaciona  ni     Aplica  con  dificultad     Busca  alternativas     Busca  alternativas       de  la  información     transfiere  información   de  un  campo  de   conocimiento  a  otro       resolutivas,  pero  no   consigue  proponer  la   correcta     resolutivas  y  propone   la  más  correcta     Utilización  de  fuentes   jurídicas  (legales,   jurisprudenciales  y   doctrinales)     Manejo  y  comprensión   de  las  fuentes  jurídicas     Utiliza  escasamente   fuentes  legales   diversas,  sin   comprender  el  sentido   de  la  norma     Las  fuentes  utilizadas   son  diversas  pero  no   completas  y  apoyan   parcialmente  la   fundamentación  del   caso     Utiliza  fuentes  jurídicas   adecuadas,  y  que   demuestran  el   conocimiento  de  los   contenidos  de  las   diferentes  asignaturas     Utiliza  una  gran   variedad  de  fuentes   jurídicas  (legales,   jurisprudenciales  y   doctrinales)  para  la   resolución  y   fundamentación  del   caso,  revelando   autoridad  sobre  el  tema         32               interdisciplinariamente     Identificación  de  las   instituciones  jurídicas   propias  del  caso     Identifica  vagamente   las  instituciones   insertas  en  el  caso,   demostrando  poco   dominio  del  tema  en   cuestión     Identifica  y  analiza  las   instituciones  más   importantes  pero  no   establece  sus   relaciones  y  efectos     Identifica  y  analiza  las   instituciones  más   importantes,   comprendiendo  su   naturaleza     Razona  sobre  cada  una   de  las  instituciones  del   caso,  estableciendo   relaciones  entre  ellas  y   los  efectos     Identificación  y   resolución  del   problema  jurídico   presentado  en  el  caso     Identificación  del   problema  jurídico     No  identifica  con   claridad  el  problema   jurídico  fundamental   del  caso     Identifica  el  problema   pero  sin  ubicarlo  en  el   ordenamiento     Identifica,   dimensionando   parcialmente  la   problemática  a  abordar   en  el  ordenamiento     Identifica  el  problema   jurídico  con  aporte  de   las  distintas   dimensiones  y  sus   relaciones  en  el   ordenamiento     Resolución  del   problema  planteado   ajustada  a  la  normativa   presente     No  aporta  ninguna   solución     Propone  una  solución   acorde  con  los   argumentos  pero  con   poco  encaje  en  el   ordenamiento     Soluciona  el  problema   planteado  según  la   normativa  aunque  no   siempre  está   interrelacionado     Aporta  ideas  originales   e  innovadoras  en  la   resolución  del   problema,  encajando   causalmente  con  todos   los  argumentos  y   normativas   interrelacionados     Actos  procesales   escritos     Presentación  en  los   plazos  previstos  en  la   ley  (ajustados  al  tiempo   del  TFG)     No  presenta  la   totalidad  de  los  escritos   en  los  plazos  previstos     Presenta  buena  parte   de  los  escritos  en  el   plazo  de  forma   completa     Presenta  la  mayoría  de   los  escritos  en  el  plazo   previsto  de  forma   completa     Presenta  todos  los   escritos  en  el  plazo   previsto  de  forma   completa     Demanda     Faltan  hechos  y  éstos   son  presentados  sin   relación  con  pruebas     Incluye  los  datos  de   identificación,   enumerando  los   hechos,  relacionando   someramente  con   pruebas  y  fundamentos     Incluye  los  datos  de   identificación,   numerados,  separados   y  explicados  los  hechos,   su  relación  con  las   pruebas  y  fundamentos   del  derecho  y  el  suplico     Selecciona,  ordena  y   clasifica  los  hechos,  su   relación  con  las   pruebas  y  fundamentos   del  derecho  y  el  suplico,   priorizando  su  encaje   en  las  categorías   jurídicas     Contestación  a  la     No  existe  una     Se  opone  a  algunas  de     El  escrito  identifica  los     El  escrito  revela  una         33         demanda     correspondencia  con  el   escrito  de  demanda     las  pretensiones  del   actor  sin  invalidarlas   totalmente     hechos  que  contradicen   o  invalidan  los   esenciales  los   esenciales  alegados  por   el  actor     actitud  de  defensa,  la   negación  de  la   pretensión  del  actor,   opone  todas  las   defensas  y  reduce  la   reconvención,  si  es   necesarios     Contestación  a  la     No  existe  conexión     Existe  una  tímida     Existe  una  clara     Existe  una  clara  y       reconvención     directa  entre   reconvención  y   demanda  principal     conexión  entre   reconvención  y   demanda  principal     conexión  directa  entre   reconvención  y   demanda  principal     fundada  conexión   directa  entre   reconvención  y   demanda  principal     Aspectos  formales     Normas  de   presentación  y   esquema  propuesto     Ninguno  de  los  escritos   cumple  con  las  normas   establecidas  para  la   elaboración  de  los   escritos  solicitados     Se  observa  el  diseño  de   presentación     Los  escritos  observan   las  normas  de   presentación  y  se   adecúan   mayoritariamente  al   diseño  propuesto     Los  escritos  se  adecúan   perfectamente  con  el   esquema  propuesto  así   como  con  las  normas  de   presentación     Cumple  con  las  normas   gramaticales  y   sintácticas  de  la  lengua   española     Los  escritos  presentan   faltas  ortográficas  y   errores  sintácticos  que   no  permite  la   comprensión  total  del   texto     Los  escritos  se   entienden  con  claridad,   aunque  hay  algunas   faltas  de  ortografía.     Los  escritos  cumple  con   las  normas  ortográficas   y  produce  textos   fluidos  y  de  gran   claridad     Los  escritos  revelan  un   dominio  de  las  normas   ortográficas  y  brillan   por  su  claridad,  fluidez   y  coherencia  interna     Uso  de  lenguaje  técnico   y  de  la  técnica  jurídica     Redacta  textos  mal   organizados,  con  escasa   claridad  conceptual     Redacta  textos   organizados   deficientemente,  con   baja  claridad   conceptual     Produce  textos   organizados,  claros   conceptualmente,     Produce  textos   organizados,  claros   conceptualmente,   preciso  y  riguroso  en  la   terminología  jurídica,   con  estilo  propio  y   profusión  de  recursos   lingüísticos       D. EXPERIENCIAS EN LOS DISTINTOS DEPARTAMENTOS JUICIOS SIMULADOS –DESARROLLO DE DOS SUPUESTOS DE HECHO– DEPARTAMENTO DERECHO CIVIL TRABAJOS DOBLE GRADO DERECHO-RELACIONES LABORALES 2016/2017 Prof.ª Callejo, Lambea, Berrocal FASE INTRODUCTORIA Reunión profesores-alumnos: presentación proyecto y líneas de desarrollo Profesores: definición de la materia; campo de actuación; Derecho patrimonial, compraventa, derechos reales Reunión profesores-alumnos interesados: enfoque Profesores: Búsqueda de supuestos prácticos y documentación; reunión secretario judicial, escritos, pruebas…; compraventa de inmueble, compraventa de embarcación. Profesores-alumnos: sorteo para distribuir los supuestos entre los alumnos, dos grupos de cuatro alumnos 1. Supuesto de compraventa de inmueble, 2. Supuesto de compraventa de embarcación. Profesores: Elaboración directrices TFG -esquema y cronograma. FASE ESCRITA Tutorías colectivas e individuales profesores-alumnos - Desarrollo del tema en general –trabajo individual y en equipo– - Estudio del supuesto de hecho: argumentación a favor y en contra –trabajo individual y en equipo– - Envío de los trabajos –individuales- completos a las tutoras, de acuerdo con el esquema requerido, a falta del apartado 3 –en equipo–: • Índice • Introducción • 1. En general: Evolución y situación actual del tema (reglas y supuestos, excepciones, consecuencias…) • 2. En particular: estudio del supuesto particular (normas, jurisprudencia…) • 3. Escrito de demanda o de contestación y escrito de conclusiones. • Bibliografía ordenada • Cita de Jurisprudencia consultada • Cita de Legislación consultada - Desarrollo del apartado 3 del esquema: sorteo entre los alumnos para la adjudicar la redacción de escritos de demanda y conclusiones y contestación a la demanda y conclusiones - Preparación de la demanda, contestación a la demanda y escritos de conclusiones de cada una de las partes –trabajo en equipo para la redacción de los escritos– - Propuesta de pruebas –en equipo–. FASE ORAL Tutorías colectivas e individuales Preparación simulación de juicio. Cada pareja de alumnos que tiene encomendada la defensa del demandante o del demandado decidirá a cual de ellas corresponde la defensa de la demanda y escrito de conclusiones/contestación de la demanda y   35   escrito de conclusiones. Exposición oral entre ellos, trabajo en equipo, para preparar la defensa. DEFENSA TFG: JUICIO SIMULADO JUICIOS SIMULADOS –DESARROLLO DE UN SUPUESTO DE HECHO– DEPARTAMENTO DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO TRABAJOS FIN DE GRADO DERECHO 2016/2017 Prof.ª García Carretero FASE INTRODUCTORIA Reunión de la coordinadora de los TFG con profesores que tutorizan TFG y forman parte del Proyecto de juicios simulados para fijar las líneas de actuación, definir la materia objeto del supuesto, el cronograma de actividades y asignar la autorización de los alumnos. Reunión de la coordinadora de los TFG con profesores-tutores del TFG y alumnos interesados. En esta reunión se presenta a los alumnos el proyecto de juicios simulados, las distintas actividades programadas, la dinámica a seguir y que profesores tutorizarán sus trabajos. Profesores: Búsqueda de supuestos prácticos más idóneos y documentación. ELABORACIÓN DEL INFORME PERICIAL Profesores-alumnos: Entrega del supuesto práctico que consiste en la elaboración de un informe pericial en relación con un caso de delito fiscal. Indicación de los pasos a seguir para su elaboración. Profesores-alumnos: Pasados los días suficientes después de la entrega del supuesto para que los alumnos lo hayan podido leer con detenimiento y elaborar un borrador de informe, entrega de un borrador de informe pericial en el que se indica con precisión los pasos a seguir. Tutorías colectivas e individuales profesores-alumnos-tanto presenciales como on line Envío de los trabajos –individuales– completos a los tutores y a la coordinadora de los TFG. DEFENSA TFG: JUICIO SIMULADO JUICIOS SIMULADOS –DESARROLLO DE UN SUPUESTO DE HECHO– DEPARTAMENTO DERECHO ECLESIÁSTICO DEL ESTADO TRABAJOS FIN DE GRADO DERECHO 2016/2017 Prof.ª Briones Martínez FASE INTRODUCTORIA Reunión de la tutora de Derecho Eclesiástico del Estado con los cinco alumnos que van a realizar Trabajos Fin de Grado (TFG) como un juicio simulado, de conformidad con el siguiente orden del día: a) Fijar las líneas de actuación. b) Decidir el tema del juicio objeto de estudio y de simulación. c) Establecer los plazos o cronograma.   36   d) Asignar de modo nominativo el trabajo que corresponde a cada alumno. Se ofrece plena libertad a los alumnos para elegir la parte de trabajo que se les asigna, pero midiendo el peso del mismo y sus horas de dedicación. En esta reunión se decide el caso del TFG que será: 1º) Interdisciplinar: Derecho Constitucional, Derecho Penal, Derecho Laboral y Derecho Eclesiástico del Estado; 2º) Se resuelve en distintas instancias y jurisdicciones, ante el Tribunal Supremo y ante el Tribunal Constitucional. ELABORACIÓN DE TFG SOBRE UN CASO REAL 1º. La tutora entrega a los alumnos vía e-mail toda la bibliografía básica, obligatoria y recomendada. 2º. Se tiene una segunda reunión entre la tutora y los cinco alumnos para revisar el Cronograma y la parte del Trabajo asignado a cada uno de los cinco alumnos que compone el grupo. Se comentan las dificultades que existen y las vías de solución. 3º. Se procede a tener una tercera reunión, ya con parte del trabajo realizado, en la que la Profesora, contesta a interrogantes sobre las previas observaciones realizadas vía e-mail de dicho trabajo. Se resuelven temas de carácter bibliográfico principalmente. 4º. Se tiene la cuarta y última reunión para tener una discusión crítica, además de ensayar la defensa de los distintos agentes en el proceso, tanto a nivel oral como escrito. 5º. Se hace la entrega final del TFG, respetando los tiempos del Cronograma, ajustándose a todo el proceso de revisión pergeñado con la tutora. DEFENSA TFG: JUICIO SIMULADO El día 2 de junio de 2017 se procede a la defensa del TRABAJO FIN DE GRADO, en la Sala de Juicios de la Facultad de Derecho, haciendo uso de las togas, con una realización de la simulación seria y rigurosa por parte de los alumnos, que obtienen la calificación de 10. JUICIOS SIMULADOS DEPARTAMENTO DERECHO TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS Y DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADE 2016/2017 Prof. Gil Plana FASE INTRODUCTORIA Dado que los alumnos del Grado en Derecho matriculados en el TFG interesados en la materia laboral ya van a participar en esta iniciativa a través del proyecto de innovación de Gestión-Calidad del Centro –junto a los de Internacional–, se procede a ofertar también a los alumnos que cursan la asignatura «Derecho Procesal Laboral», del 4ª curso del Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos la posibilidad de participar en la realización de un juicio simulado. Aceptan participar once alumnos, de los cuales nueve pertenecen al Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos y otros dos pertenecen el doble Grado de Derecho-ADE.   37   Se produce una reunión entre los profesores de Derecho del Trabajo y los alumnos/as que han decidido participar y se hace una presentación más detallada de lo que es un juicio simulado y sus principales líneas de desarrollo. Los profesores proceden a confeccionar tres supuestos prácticos relativos a extinción contractual vinculada a una posible discriminación por discapacidad (supuesto A), modificación sustancial de las condiciones de trabajo (supuesto B) y sucesión empresarial en un supuesto de subcontratas y despido (supuesto C). Se procede a tener una reunión de los profesores con los alumnos para presentar los supuestos y asignación de los roles de demandante y demandado, así como de Ministerio Fiscal. Asignados los roles se les dan pautas para que los que asumen la condición de demandantes preparen la demanda y quienes asumen el rol de demandante preparen su oposición a la vista de las demandas planteadas. También se ofrecen pautas a quienes van a desarrollar el rol del Ministerio Fiscal. Los profesores proceden a elaborar las directrices para desarrollar el juicio simulado, así como el esquema y cronograma. Se visitan los Juzgado de lo Social de Madrid y se asiste al desarrollo de juicios reales, con explicación del Juez de lo Social a los alumnos sobre los mismos. FASE ESCRITA Se procede a desarrollar tutorías colectivas e individuales de los profesores inicialmente con los alumnos que asumen el rol de demandantes. Presentadas las demandas se procede a dar traslado de las mismas a los alumnos que desarrollan el rol de demandante y de Ministerio Fiscal, para que por escrito (aunque en el proceso laboral es un acto oral) procedan a efectuar el escrito de oposición a la demanda, para lo cual se desarrollan una primera tutoría colectiva y luego varias individuales. Se procede al desarrollo de los supuestos planteados, estudiando las posibles defensas, así como los posibles medios de prueba a utilizar en cada supuesto. Se procede al envío de los escritos procesales a los profesores, para su valoración sin que estos hagan observaciones correctoras sobre las líneas de defensa y prueba planteadas por los alumnos. Respetando la estructura del proceso laboral a los alumnos que asumen el rol de demandante no se le da traslado del escrito de defensa del demandado ni del Ministerio Fiscal, pues en la práctica estas actuaciones se producen en el acto de la vista oral, donde conoce por primera vez el demandante la defensa del demandado y del Ministerio Fiscal. DESARROLLO DEL JUICIO SIMULADO Citados el día de celebración de los juicios simulados se procede al sorteo entre los alumnos, según los roles previamente asignados, la defensa de uno de los tres supuestos propuestos. Se sigue la dinámica de una vista oral de un proceso laboral, desarrollando el juez su papel y explicando los profesores posibles alternativas a la actuación desarrollada por los alumnos, así como corrigiendo los posibles defectos observados.   38   E. CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN Y VALORACIÓN DE RESULTADOS Cuestionario de satisfacción del alumnado del TFG Litis Simulatio Prof.ª Amesti Mendizábal En el ámbito del Proyecto de Innovación Docente PIMCD nº 113/2016 (LITIS SIMULATIO) se ha sometido a la opinión de los alumnos que han cursado la asignatura de TFG, un cuestionario sobre algunos aspectos relativos a la satisfacción de éstos una vez que han finalizado sus correspondientes trabajos. La encuesta se ha presentado a los alumnos que han realizado sus TFG en materias correspondientes a varios Departamentos, de los cuales han respondido los pertenecientes a cuatro de ellos, en particular, los Departamentos de Derecho Civil, Derecho Eclesiástico, Derecho Financiero y Derecho Mercantil. El formulario consta de dos partes. La primera consistente en valorar del 1 al 5, diversos aspectos y la segunda relativa a varias preguntas respecto a las cuales el alumno puede elegir varias respuestas. Respecto al primer grupo, las calificaciones con las que ha puntuado la mayoría de los alumnos participantes han sido las siguientes: 1. Grado de utilidad del Campus Virtual: 5 (42%) y 4 (28%). 2. Grado de utilidad de las tutorías presenciales: 5 (57.1%). 3. El contenido de la asignatura está organizado: 5 (50%) y 4 (21.4%). 4. Formación recibida en relación con las competencias vinculadas a la Titulación: 5 (42.8%) y 4 (35.7%). 5. Instalaciones y recursos de apoyo a la docencia (aulas, salas de estudio, sala de juicios): 5 (35.7%) y 4 (35.7%). 6. Metodología docente del profesorado: 5 (50%) y 4 (28.5%). 7. Servicio de Biblioteca (búsquedas en bases de datos…): 5 (28.5%) y 4 (57.1%) 8. Distribución de tareas a lo largo del curso: 5 (50%) y 3 (21.4%). 9. Utilidad de los contenidos en la Guía Docente: 4 (57.1%) y 5 (14.2%). 10. Criterios de evaluación de las asignaturas: 5 (35.7%) y 4 (28.5%). 11. Utilidad de las actividades complementarias (visitas, conferencias): 4 (57.1%) y 5 (21.4%). 12. Satisfacción global con el proyecto: 4 (57%) y 5 (42.8%) .   39   De las calificaciones arriba contempladas se deduce que, respecto a este bloque de preguntas, los alumnos se han manifestado mayoritariamente satisfechos con la realización del TFG y con la participación en este proyecto. Respecto al segundo grupo, se han formulado 6 preguntas con varias respuestas, respecto a las cuales los alumnos deben elegir aquéllas que consideren que son ciertas, pudiendo marcar todas las que consideren oportunas, varias o ninguna de ellas. El resultado respecto al segundo bloque del cuestionario propuesto, se irá desglosando para cada una de las preguntas planteadas y respecto a cada de una de sus respectivas respuestas. No obstante, el comentario se realizará para el conjunto de las respuestas de cada una de las cuestiones suscitadas. El porcentaje del alumnado que ha elegido cada una de éstas aparece al final de las mismas, como puede observarse a continuación. PREGUNTAS PLANTEADAS: 1. ¿Qué esperaba del tutor del TFG? a) Que le facilitase información general sobre las cuestiones que plantease la realización del trabajo: 14.2% b) Que le facilitase información específica sobre las cuestiones que plantease la realización del trabajo: 64.2% c) Que le resolviera las dudas que fueran surgiendo en la realización del trabajo: 85.7% d) Que guiase su trabajo en general para que pudiera encontrar las soluciones por sí mismo: 71.4% e) Que le ayudase a mejorar las habilidades para la exposición oral: 21.4% La respuesta más marcada por los estudiantes ha sido la c), relativa a la resolución de las dudas que les surgieran en la realización del trabajo. De ello puede deducirse que buscaban lo que era más preocupante e inmediato para los alumnos, es decir, resolver el TFG y superar la asignatura satisfactoriamente, lo cual constituía su prioridad al iniciarse este proyecto. En la misma línea parece que deben interpretarse las manifestaciones recogidas en las letras b) y d), elegidas ambas por la mayoría de los alumnos, aspectos ambos especialmente vinculados a la obtención del resultado recién señalado. Respecto a la mejora de la expresión oral, debe destacarse que tan sólo un 21.4% de   40   los alumnos han mostrado interés por mejorar esta habilidad. 2. ¿Qué le ha aportado el tutor del TFG? a) Información general sobre las cuestiones que plantee la realización del trabajo: 50% b) Información específica sobre las cuestiones que plantee la realización del trabajo: 42.8% c) Resolución de dudas que vayan surgiendo en la realización del trabajo: 50% d) Guía del trabajo en general: 78.5% e) Mejora de habilidades para la exposición oral: 14.2% La respuesta que ha obtenido un mayor número de votos es la d) relativa a que el tutor ha guiado su trabajo en general, seguida de las a) y c) que se refieren a la información general que le ha facilitado el tutor y a la resolución de dudas respectivamente. Es decir que la ayuda obtenida se ha caracterizado por las dificultades o dudas de ámbito general y específico y, en especial, en la guía realizada por el tutor. 3. La realización del TFG le ha permitido demostrar: a) Capacidad de proyección y aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos a lo largo de los estudios de Derecho con vistas al análisis y la valoración de cuestiones concretas en el área de referencia orientado a la práctica profesional: 85.7% b) Percepción de la necesaria visión interdisciplinar de un problema jurídico: 28.5% c) Capacidad de encontrar soluciones alternativas en el planteamiento de un problema o en la utilización de recursos jurídicos con diferentes enfoques: 64.2% d) Capacidad de manejo de las fuentes jurídicas con apoyo en las TIC y en las bases de datos jurídicas: 50% e) Capacidad de comprensión, interpretación y aprehensión de textos normativos, jurisprudenciales y doctrinales en la materia: 71.4% f) Capacidad de exposición escrita y oral, procurando un buen uso del lenguaje jurídico: 57.1% g) Capacidad de argumentación jurídica, de razonamiento crítico y reflexivo y de transmisión de ideas acerca de temas o problemas concretos de la vida jurídica: 85.7% h) Capacidad de trabajo en equipo (autonomía y responsabilidad): 35.7% En la tercera cuestión planteada, las habilidades obtenidas más valoradas han sido las correspondientes a las letras a), g) y e) (por ese orden), seguida por la c);   41   todas ellas relativas a la “aplicación” de los conocimientos adquiridos, lo cual constituye la demostración de un mayor grado de madurez intelectual y de aplicación de dichos conocimientos. 4. Tras finalizar su TFG en esta modalidad, señale su grado de satisfacción del 1 al 5: 1 2 3 4 5 La calificación mayoritaria ha sido 5, es decir, la máxima satisfacción que ha sido mostrada por el 57.1% de los alumnos, seguida de una valoración de 4, otorgada por el 28.5% de aquéllos. De ello puede concluirse que el 85.6% de los estudiantes se han mostrado muy o bastante satisfechos. Un 7.1.% de los encuestados han calificado su nivel de satisfacción medio (3) y otro 7.1% poco satisfecho (2). Todo ello constituye un acicate para continuar tratando de mejorar en la tutorización del TFG. 5. ¿El desarrollo personal del TFG en esta modalidad le ha servido para identificar debilidades de su propio proceso formativo hasta la fecha? ¿Cuáles (por ejemplo, expresión oral, organización y planificación)? Respecto a la pregunta número 5, los alumnos han identificado debilidades tales como: a) La expresión oral (64.2%), respecto a la cual no habían prestado interés en el resto de sus respuestas y que, sin embargo, en este apartado expresan su preocupación por la superación de la presión que ha supuesto la presentación oral y la mejora de la misma. b) Organización del trabajo, es decir, la estructuración del mismo (21.4%). c) Manejo de fuentes (14.2%). d) Otras como la capacidad de síntesis (7.1%), relación de ideas (7.1%) y gestores bibliográficos (7.1%), habilidades no desarrolladas durante la realización del Grado (7.1%). 6. Si desea realizar algún comentario adicional, puede emplear este espacio: La sugerencia no ha sido respondida por la mayoría de los alumnos, pero los que lo han hecho destacan el carácter enriquecedor de la experiencia tanto en el ámbito personal como profesional y agradecen la “tutorización” y actitud del tutor. Como conclusión final del cuestionario puede decirse que el proyecto ha sido   42   satisfactorio para alumnos y profesores. El cuestionario, a nuestro juicio, sería adecuado presentarlo a todos los alumnos de la signatura del TFG e, incluso, comentarlo con éstos, lo cual seria un instrumento para mejorar la docencia en el ámbito de las asignaturas que exijan la realización de trabajos y, por supuesto, en la asignatura de TFG.   43   F. CERTIFICADO DE PARTICIPACIÓN1           La Prof.ª Dra. D.ª ……………………………, Directora del Proyecto de Innovación Innova - Docencia n.º 113/2016, titulado   “La litis simulatio como experiencia de aprendizaje integrada en el Trabajo de Fin de Grado”, financiado por el Vicerrectorado de Calidad de la UCM en la Convocatoria 2016/2017 HACE CONSTAR: Que D./D.ª ………………………………………………ha participado en el desarrollo del mismo, demostrando un gran aprovechamiento de las actividades formativas complementarias programadas, así como el dominio de las competencias escritas y orales necesarias para la resolución por equipos de un caso práctico simulado sobre “……………………………………………………………….”, en la disciplina ………………………………………….., bajo la tutela de la Profesora ……………………... Madrid, a 2 de junio de 2017 Fdo. …………………………………                                                                                                                       1  La responsable del proyecto agradece la desinteresada colaboración de D.ª Ascensión Pérez Haro, como Secretaria administrativa del Departamento de Derecho Financiero y Tributario, al prestar su eficiente apoyo en la elaboración de los certificados necesarios para acreditar la participación de los alumnos.     44   G. GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS Juicios simulados en Derecho Civil         En la Facultad de Derecho está publicada en la web institucional la galería de fotos relacionadas con el proyecto Litis Simulatio desde la inauguración de la Sala de Vistas. https://derecho.ucm.es/sala-de-juicios-simulados                 45   Juicios simulados en Derecho Internacional privado       Juicios simulados en Derecho Laboral         46   Juicios simulados en Derecho Financiero y Tributario     Juicios simulados en Derecho Eclesiástico           47   COLABORACIÓN CON LA FUNDACIÓN POMBO   48   También gozó de visibilidad el evento en su página web, como puede comprobarse en la siguiente dirección: http://www.fundacionpombo.org/la-fundacion-con-los-estudiantes-de-derecho-de-la- universidad-complutense-de-madrid/ VISITA A LA REAL ACADEMIA DE JURISPRUDENCIA                       49     VISITA AL TRIBUNAL DE CUENTAS       con añadido a corregida -Memoria LITIS SIMULATIO.pdf con añadido a corregida -Memoria LITIS SIMULATIO.2 con añadido a corregida -Memoria LITIS SIMULATIO.3