Ἰlu (Madrid) 26 2021: 117-136 117 Ἰlu. Revista de Ciencias de las Religiones ISSN: 1135-4712 https://dx.doi.org/10.5209/ilur.81831 ARTÍCULOS Catequesis visual: análisis iconográfico de las imágenes de los catecismos escolares en la educación franquista (1939-1975)1 Isabel Rodrigo-Martín2; Luis Mañas-Viniegra3; Luis Rodrigo-Martín4; Patricia Núñez-Gómez 5 Recibido: 14 de diciembre de 2020 / Aceptado: 14 de octubre de 2021 Resumen. La utilización de la imagen en la educación ha recibido poca atención a pesar de la doble función que cumplen las imágenes en los manuales escolares, una vertiente dirigida a la adquisición de conocimiento (función instructora) y otra, a la transmisión de actitudes, valores y normas (función transformadora), que es una fuente valiosa de investigación histórica, educativa y comunicativa. Se estudian, mediante el análisis de contenido, las características de los catecismos, la legislación de la época relacionada con la publicación de manuales escolares, la presencia de las imágenes, los tipos, la función didáctica y la transmisión de modelos sociales e ideología. La investigación señala que las imágenes de los catecismos escolares no son simplemente reflejos de una realidad que facilita el aprendizaje de los contenidos que se imparten en las escuelas sino que, además, se convierten en una herramienta eficaz en la transformación de los valores y el pensamiento ideológico y religioso del contexto social en que se producen. Palabras clave: Catecismos; imagen; transformación ideológica; franquismo; adoctrinamiento. [en] Visual Catechesis: Iconographic Analysis of Images of School Catechisms in Francoist Education (1939-1975) Abstract. The use of images in education has received little attention despite the dual role of images in school textbooks, one aimed at the acquisition of knowledge (teaching function) and the other at the transmission of attitudes, values and norms (transforming function), that constitute a valuable source of historical, educational and communicative research. We will study, through the analysis of content, the characteristics of the catechisms, the legislation of the time related to the publication of school 1 Investigación financiada por el Proyecto de Innovación PID-122-1920 de la Universidad de Valladolid denomi- nado Publicidad Social y Aprendizaje Servicio. Una experiencia compartida entre el alumnado universitario y el de Educación Primaria para la adquisición de una conciencia personal, social y ambiental para el progreso social. 2 Universidad de Valladolid (España) E-mail: isabel.rodrigo@uva.es ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8349-5093 3 Universidad Complutense de Madrid (España) E-mail: lmanas@ucm.es ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9129-5673 4 Universidad de Valladolid (España) E-mail: luis.rodrigo@uva.es ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0580-9856 5 Universidad Complutense de Madrid (España) E-mail: pnunezgo@ucm.es ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0073-2020 https://dx.doi.org/10.5209/ilur.81831 mailto:isabel.rodrigo@uva.es https://orcid.org/0000-0001-8349-5093 mailto:lmanas@ucm.es https://orcid.org/0000-0001-9129-5673 mailto:luis.rodrigo@uva.es https://orcid.org/0000-0003-0580-9856 mailto:pnunezgo@ucm.es https://orcid.org/0000-0002-0073-2020 Rodrigo-Martín, I.; Mañas-Viniegra, L.; Rodrigo-Martín, L.; Núñez-Gómez, P. Ἰlu (Madrid) 26 2021: 117-136118 textbooks, the presence of images, types, the didactic function and the transmission of social models and ideology. The research suggests that the images of school catechisms are not simply reflections of a reality that facilitates the learning of the contents taught in schools, but that they also become an effective tool in the transformation of the values and ideological thinking of the social context in which they are produced. Keywords: Catechisms; image; ideological transformation; francoist; indoctrination. Sumario: 1. Introducción. 1.1. La Educación en el Franquismo. 2. Metodología. 3. Resultados. 4. Conclusiones. Referencias. Cómo citar: Rodrigo Martín, I., Mañas-Viniegra, L., Rodrigo-Martín, L., & Núñez-Gómez, P. (2021). Catequesis visual: análisis iconográfico de las imágenes de los catecismos escolares en la educación franquista (1939-1975), en  Ἰlu. Revista de Ciencias de las Religiones 26, 117-136. 1. Introducción El catecismo ha sido la herramienta por excelencia para la educación cristiana, en tanto que servía para ampliar sus métodos de enseñanza y transmisión del aprendizaje religioso6, pero también ha sido utilizado para transmitir conocimientos políticos y culturales de gran calado7. En ellos, el uso de imágenes integra de manera simultánea promesas pías, representaciones y relatos históricos de tradiciones8, de modo que el material teológico facilita que los devotos lean, memoricen y reciten de forma regular9. A diferencia de la lección objetiva de las aulas actuales, tanto la imagen como la narrativa de los catecismos ilustran un dogma de fe que condicionan el comporta- miento moral de la época10. A pesar de que la literatura científica se ha centrado en otros aspectos de los catecismos, se ha puesto de manifiesto su utilidad como docu- mentos iconográficos para la recuperación de la memoria social y educativa11. El estudio de las imágenes de los catecismos ha permitido anteriormente identificar, por ejemplo, el proceso de cristianización que tuvo lugar en la denominada Ruta de la Plata12. La Iglesia católica tuvo una gran influencia en el franquismo, puesto que permitió al régimen llegar a una extensa masa social a través del ritual litúrgico, aunando pa- triotismo y religión13 en una educación que transmitía las normas de conducta social junto a la orientación religiosa14. El régimen franquista ejerció un fuerte control so- bre la educación en sus primeras décadas y, para ello, se utilizó un material escolar que contenía altas dosis de prejuicios patrióticos y religiosos en un contexto de adoctrinamiento infantil15. 6 Beligand 2008, 404-447 7 Catto 2017, 137-155 8 Chaile 2017, 443-470. 9 Earenfight 2004, 64-86. 10 Laplanche 2006, 111-113. 11 Sonlleva-Velasco, Sanz-Simón y Torrego-Egido 2018, 26-54. 12 Guzmán, Corti y Pereira 2014, 119-168. 13 Andrés-Gallego y Pazos 1996, 388-390; Álvarez-Bolado 1997, 11; Gómez-Pérez 2010, 1-160. 14 Casanova 2001, 1-384; Chao-Rego 1977, 1-85. 15 Rolim-Capelato 2009, 117-143; Botti 2014, 6-19. Rodrigo-Martín, I.; Mañas-Viniegra, L.; Rodrigo-Martín, L.; Núñez-Gómez, P. Ἰlu (Madrid) 26 2021: 117-136 119 Los catecismos escolares suponen todo un símbolo de los manuales escolares en la España franquista, no solo por presentarnos los contenidos religiosos que preten- dían transmitir a los alumnos/as, sino también por su importancia iconográfica e iconológica, ya que «la recepción del mensaje ilustrado precisa de un proceso de aprendizaje, mediante el cual se adquieren competencias básicas para la lectura y sociabilización del niño»16. Esta afirmación lleva a plantear la capacidad, tanto co- municativa como persuasiva, de las imágenes de los catecismos escolares. Los cate- cismos en España y Francia, además, han adquirido históricamente un carácter oficial y han sido instrumentalizados por los gobiernos para condicionar la educación polí- tica y moral de los niños17. El carácter religioso impregnó todas las actuaciones del nuevo régimen –lo que trajo consigo la recuperación, por parte de la iglesia, del puesto privilegiado que durante siglos había ocupado en la sociedad española– después del paréntesis de los años precedentes en los que se manifiesta su pérdida del poder: La presencia de la iglesia es una realidad en la vida española en todas partes: en el hogar y en la escuela, en la oficina y en la calle, en la fábrica y en el cuartel, en la universidad y en los espectáculos, en las diversiones y hasta en las relaciones íntimas18. Institucionalmente, el catolicismo debía inspirar toda la legislación, como expli- có el Jefe del Estado en su discurso en la primera legislatura de las Cortes españolas. Así es recogido en 1976 por Gómez Pérez: El Estado perfecto para nosotros es el católico. No nos basta que un pueblo sea cristiano para que se cumplan los preceptos de la moral de este orden; son necesa- rias las leyes que mantengan el principio y corrijan el abuso19. La Ley de Educación Primaria del 17 de julio de 1945 es un fiel reflejo de las palabras del General Franco. En el preámbulo puede leerse: El Movimiento Nacional, desde el instante mismo en que se inició, consagró su más decidida voluntad a restaurar en todo el ámbito de nuestra enseñanza y muy singularmente en la educación primaria la formación católica de la juventud. La nueva ley invoca entre sus principios inspiradores, como el primero y más fundamental, el religioso. La escuela española, en armonía con la tradición de sus mejores tiempos, ha de ser ante todo católica. Por tanto, queda patente que, en la escuela franquista, la enseñanza de la religión era de carácter obligatorio y solo se podía impartir la religión católica. La Iglesia recuperó así de nuevo el control de la enseñanza, no solo de la privada, que estaba en manos de órdenes religiosas, sino que también intensificó su dominio sobre la pública, llegando a definirse como católica. Se le facultaba, de este modo, para crear centros docentes y, además, se le concedía la función de inspeccionar y 16 Durán-Armengol 2005, 239. 17 Sotés-Elizalde 2009, 201-218; Montero 2015, 487-506. 18 Calvo 1963, 2. 19 Gómez-Pérez, 1976, 120. Rodrigo-Martín, I.; Mañas-Viniegra, L.; Rodrigo-Martín, L.; Núñez-Gómez, P. Ἰlu (Madrid) 26 2021: 117-136120 vigilar la formación religiosa que se impartía en todos los centros del territorio espa- ñol, tanto públicos como privados. La formación religiosa se convirtió en uno de los principios doctrinales de la es- cuela franquista, llenando de contenido religioso tanto el currículum escolar como el ambiente educativo de los centros, que debía de estar «en su totalidad influido y di- rigido por la doctrina del catecismo»20. La importancia de la religión queda reflejada también en los numerosos libros escolares con contenido religioso utilizados en la época franquista: Religión, Histo- ria Sagrada, Lecturas Religiosas y Catecismos. Éstos son el objeto de la presente investigación y son obras elementales que contienen, en preguntas y respuestas, la explicación del dogma de la moral cristiana. Los catecismos escolares han sido estudiados desde diferentes vertientes: conte- nidos curriculares, imágenes transmisoras de ideología, adoctrinamiento religioso, propaganda… generando toda una serie de informaciones multidisciplinares de ele- vado interés científico. El objeto de estudio, sin embargo, pretende abordar una in- vestigación mucho más concreta y se centra en el análisis de las portadas y de todas las imágenes que contienen los catecismos escolares que formaban parte de los ma- nuales escolares utilizados en la escuela del régimen franquista. Se concibe así la imagen como un mero acto de comunicación, un elemento seductor e incitador a la lectura de las diferentes ediciones de los catecismos publicados, ya que influyen en la motivación e interés por la obra, especialmente cuando nos referimos a un público infantil. En una época en la que las imágenes de los catecismos eran un elemento capaz de sugerir, persuadir y, en ocasiones, fascinar, y teniendo en consideración que son productos destinados al consumo infantil, la importancia de las imágenes, su construcción y diseño, son un elemento clave a la hora de captar la atención, desper- tar el interés y provocar el deseo de leer y aprender. 1.1. La educación en el Franquismo Las principales características de la educación en este periodo histórico han sido detalladas por numerosos autores21. El general Franco y sus diferentes gobiernos pusieron mucho empeño en reformar la educación desde su sublevación en julio de 1936. Tras derrocar al gobierno republicano, el nuevo régimen dictatorial se encargó de eliminar todos los avances educativos y las reformas modernizadoras que se ha- bían puesto en marcha durante la II República. Para llevar a cabo este replanteamien- to de la educación, se contó con la colaboración activa de la Iglesia, eliminando la coeducación, transformando la enseñanza y, por supuesto, adoctrinando a los niños y niñas en las ideas del nacional catolicismo. La transformación educativa comenzó con la persecución, encarcelación y fusila- miento de los maestros que habían apoyado públicamente a la República, así como la censura de numerosas publicaciones. Tras la sublevación, se constituyó la Junta Técnica del Estado y, dentro de ésta, la Comisión de Cultura y Enseñanza. Las pri- meras medidas tomadas fueron la supresión del laicismo, la coeducación y la ense- ñanza de lenguas distintas al castellano. 20 Onieva 1939, 140. 21 Navarro-Sandalinas 1990, 1-323; Escolano-Benito 1997, 233-235; 1998a, 1-650; 1998b, 124-148; Puelles-Be- nítez 1997, 47-68; Viñao 2004, 1-280. Rodrigo-Martín, I.; Mañas-Viniegra, L.; Rodrigo-Martín, L.; Núñez-Gómez, P. Ἰlu (Madrid) 26 2021: 117-136 121 La religión católica se identificó con el Nuevo Estado y se impuso como obliga- toria, alcanzando toda la vida del alumnado, tanto dentro como fuera de la escuela. También debía impregnarse la mente del niño de un intenso patriotismo: cantos, himnos, alzado de la bandera, etc., junto a la exaltación de los valores castrenses de la nueva España: disciplina, valor, jerarquía, sacrificio, servicio, etc. A su vez, se impuso una estricta censura en los libros de texto y se suprimió la libertad de cátedra del profesorado, quedando la Educación formal bajo el control de la Iglesia católica, fuera de manera directa o indirecta: – La religión católica se convirtió en una materia obligatoria en todos los nive- les y modalidades de enseñanza, incluida la Universidad y, de forma significa- tiva, en la Enseñanza Primaria, donde se realizaban numerosas actividades y estaban presentes los símbolos y espacios religiosos. – Todos los Ministros de Educación, excepto el primero de ellos, Sainz Rodríguez (1938-1939) –de filiación monárquica y católico integrista– fueron miembros o personas afines a organizaciones como la Asociación Nacional Católica de Pro- pagandistas, durante los primeros años, o el Opus Dei, más tarde. – En la Enseñanza Primaria, una Ley de 1945, reconoció de modo expreso el carácter religioso de la escuela: «La escuela española ha de servir a Dios”. – En la Enseñanza Media, se favoreció la difusión de los colegios de órdenes y congregaciones religiosas, al tiempo que, hasta mediados de los años 50, se redujo el número de centros docentes estatales: en el curso 1933-1934, el alumnado de Bachillerato que asistía a colegios privados alcanzaba el 8,3% del total, elevándose dicho porcentaje hasta el 61,5% en el curso 1940-1941. Durante este periodo histórico, el carácter religioso impregnó todas las activida- des escolares22, desde la obligación de empezar el curso con un acto religioso (misa) hasta los rezos a la entrada y a la salida, el rezo del rosario, el mes de María con la ofrenda de flores, la Navidad, las Comuniones, la Semana Santa y numerosas fiestas religiosas. Además de las disciplinas específicas, Religión e Historia Sagrada, se disponía de los catecismos (objeto de esta investigación) y de numerosos libros de lectura religiosa. Los contenidos católicos eran tema preferente en el Boletín Oficial del Estado en la postguerra. Todas las políticas educativa en estos años del franquis- mo pueden sintetizarse en lo expresado en el BOE de 4 de mayo de 1939: «La escue- la prestará la debida atención a los símbolos de nuestra Santa Religión”23. Al entrar se iza la bandera, luego el rezo, el himno del Movimiento, el himno Nacional, luego desfilan con otro Himno del Frente de Juventudes; entran a clase separados niños y niñas, lo cual ha logrado hacer más femeninas a las niñas y más viriles a los niños, encauzándolos por sus derroteros propios; la pulcritud, el aseo, el buen gusto, resplandecen en las escuelas de niñas, que hacen verdaderos primores… la educación rebosa religiosidad, patriotismo y disciplina; se ven primeras comunio- nes masivas, de 1.000 niñas a la vez, hay niñas que dejan el juego y rezan por el Papa, los niños escriben cartas a la División Azul, los párrocos realizan misiones infantiles en cuaresma, se escuchan villancicos en Navidad, Acción Católica realiza 22 Cámara-Villar 1984, 253. 23 BOE 1939, 2534. Rodrigo-Martín, I.; Mañas-Viniegra, L.; Rodrigo-Martín, L.; Núñez-Gómez, P. Ἰlu (Madrid) 26 2021: 117-136122 actividades en las escuelas y hay misa parroquial con asistencia de alumnos y maes- tros, los cuales están afiliados al Frente de Juventudes y a la Acción Católica24. Esta ideología católica consideraba, en definitiva, que «educamos para conocer, amar y servir a Dios; conocer, amar y servir a España» 25, por lo que impregnaba la Escuela de una disposición para «creer en Dios, amarle y pedirle todos los días su protección a España26. Este modelo educativo se mantuvo a lo largo de toda la dicta- dura franquista, aunque desde mediados de la década de los años 60, los actos reli- giosos empezaron a perder intensidad en las Escuelas. 2. Metodología El objetivo principal de esta investigación es el análisis de contenido de las imágenes de las portadas y el interior de los catecismos escolares publicados durante el periodo del nacional catolicismo (1939-1975), donde la religión era un pilar fundamental en los contenidos escolares del régimen del general Franco. Los objetivos específicos son: – Analizar las imágenes de los catecismos que se utilizaron en la Escuela Prima- ria para la enseñanza de la religión en el periodo histórico de la dictadura del General Franco. – Conocer la importancia de los catecismos como texto educativo en la educa- ción de los escolares en ese periodo histórico (1939-1975). – Determinar la importancia de la imagen, tanto en las portadas como en el in- terior de los catecismos, como elemento de motivación a la lectura y reclamo de venta. – Descubrir los tipos de imágenes y la función didáctica que desempeñaban. – Comprobar la importancia de la imagen en la transmisión de la ideología y los modelos sociales. Al comprobar la evolución que han ido experimentando los catecismos a lo largo de un periodo temporal extenso, que comprende diferentes modelos educativos, así como el avance en la calidad técnica de las diferentes ediciones, se espera comprobar el parejo desarrollo de los métodos de enseñanza27, la evolución de las técnicas de impresión, el desarrollo de las Administraciones Públicas (especialmente del área educativa de las mismas) y, con carácter más general, de la Psicología y sus aplica- ciones comunicativas en la recepción de los mensajes y su influencia en los procesos de consumo. Para llevar a cabo el estudio de las imágenes de los catecismos como fenómeno comunicativo en la dictadura del general Franco debe recurrirse a un planteamiento multidisciplinar en el que toman especial relevancia las visiones relativas a la ciencia de la Historia Universal, la Historia de la Comunicación Social, la Literatura, el Arte y los estudios relativos al diseño y la ilustración. No obstante, no debe perderse la 24 Iniesta-Corredor 1934, 88. 25 Reyero 1937, 19. 26 Suñer 1937, 123. 27 Moreno 1967, 59. Rodrigo-Martín, I.; Mañas-Viniegra, L.; Rodrigo-Martín, L.; Núñez-Gómez, P. Ἰlu (Madrid) 26 2021: 117-136 123 perspectiva de que nuestra pretensión no excede de plantear una investigación sobre las funciones de las imágenes como acto meramente comunicativo, a las que cabe encomendar una serie de funciones de carácter persuasivo y comercial. Este estudio hace un ejercicio de síntesis que permite eliminar las cuestiones ac- cesorias de las ideas centrales, saliendo «a la luz la esencia de las cosas que encuen- tra su expresión visible en la forma artística»28. No pretende, por ello, ser una valo- ración crítica de carácter artístico, más bien al contrario, se centra en el texto y la imagen que conforman las portadas y las páginas internas como acto exclusivamen- te comunicativo que se genera entre el catecismo y el alumno/a, profundizando en la función de todas las imágenes como captadoras de la atención y persuasoras, ani- mando a la lectura, despertando el interés y la curiosidad con el objetivo de fomentar el deseo de poseer o consumir el libro. Las imágenes forman parte del acerbo cultural y constituyen un elemento indis- pensable para comprender los acontecimientos culturales. Para poder comprender una imagen, ésta debe ponerse en relación con el contexto cultural en el que se pro- duce, en tanto que la define y determina. Por consiguiente, este estudio iconográfico no puede limitarse únicamente a lo que se manifiesta en las imágenes de los catecis- mos escolares sino que, más bien, debe referirse al contexto social en el que se pro- duce cada mensaje. Esta es la principal razón por la que se establece un periodo temporal en el que se aprecian, a priori, tres contextos perfectamente diferenciados, estableciendo las correspondientes etapas en que se divide el periodo que ocupa la dictadura militar de Franco. Cada uno de estos contextos condicionará de forma de- terminante las diferentes funciones que cumplen las imágenes: artística, propagan- dística, didáctica, comercial, estética... Panofsky consideró29 que las imágenes forman parte de la cultura y que, en con- secuencia, no pueden ser entendidas en su totalidad si no se tiene conocimiento de esa cultura en la que se generan y consumen. Este autor propuso un método de aná- lisis en tres niveles (Fig. 1) que comprende tanto las causas como las consecuencias, así como el significado en relación con el contexto histórico. Figura 1. Método de análisis 28 Cassier 1951, 205. 29 Panofsky 1939, 1-218; 1980, 1-28. Rodrigo-Martín, I.; Mañas-Viniegra, L.; Rodrigo-Martín, L.; Núñez-Gómez, P. Ἰlu (Madrid) 26 2021: 117-136124 «El propósito del análisis de contenido es la inferencia de conocimientos relati- vos a las condiciones de producción (o eventualmente de recepción) con ayuda de indicadores cuantitativos o numéricos»30 y ésta es precisamente la pretensión al es- coger este modelo de investigación (Fig. 2), que presenta un estudio cuantitativo complementado con otro cualitativo, lo que permite inferir numerosos datos que enriquecen las conclusiones del estudio. Figura 2. Modelo de investigación. Existen numerosos trabajos de investigación educativa y comunicativa que han utilizado con éxito el método de análisis de contenido y que han sido tomados en consideración para la elaboración del presente artículo. Entre ellos, destacan las aportaciones de Bense en relación a los niveles de informaciones de las imáge- 30 Bardin 1986, 10. Rodrigo-Martín, I.; Mañas-Viniegra, L.; Rodrigo-Martín, L.; Núñez-Gómez, P. Ἰlu (Madrid) 26 2021: 117-136 125 nes31; de Spirking sobre la conciencia estética32; de Rodríguez-Diéguez sobre las funciones de la imagen33; de García-Crespo sobre la ideología y la educación ana- lizando libros de lectura en la Escuela Primaria34; Eco y su análisis iconográfico en términos de la semiótica de los mensajes visuales35; Anderson sobre los estereoti- pos de género e imágenes de la familia36; Giedlon en cuanto a la relación entre imagen y arte37; Sureda-García en el ámbito de las publicaciones escolares no pe- riódicas38; García-Puchol sobre las estructuras y contenidos de textos escolares en la historia española39; Colas-Bravo y Corts-Giner en torno a las imágenes de los libros escolares40; Martín-Requero investigando la imagen de los textos escolares en la escuela franquista41; Bayer relacionando el arte y la sociedad42; Rodrigo- Martín centrado en la transmisión de modelos sociales en la obra de Eduardo Vi- cente y la iconografía de los capiteles en los pórticos románicos43; o Rodrigo- Martín y López-López sobre los valores universales del Quijote entre la II República y el franquismo realizando un análisis iconográfico de las portadas de las ediciones escolares del Quijote (1931-1975)44. El objeto de estudio de la investigación se llevó a cabo siguiendo un modelo es- tructurado en tres fases (Tabla 1): Tabla 1. Fases de la investigación Fase Estudio Tarea Finalidad 1ª Fase Teórico conceptual y descriptivo Revisión conceptual y contextualización. Historia y evolución de los Catecismos escolares Estudio y reflexión del papel de las imágenes como acto comunicativo y transmisoras de modelos sociales 2ª Fase Experimental cuantitativo y cualitativo Trabajo Experimental Análisis y resultados de la muestra analizada 3ª Fase Conclusivo Grado de cumplimiento de los objetivos planteados en la investigación Comprobar el papel comunicativo que desempeñaron las imágenes de los catecismos escolares 31 Bense 1965. 32 Spirking 1965, 1-382. 33 Rodríguez-Diéguez 1977, 1-196. 34 García-Crespo 1983, 1-184. 35 Eco 1986, 1-379. 36 Anderson 1987, 115-135. 37 Giedlon 1995. 38 Sureda-García 1997, 69-100. 39 García-Puchol, 1993, 1-174. 40 Colas-Bravo y Corts-Giner 1990, 41-60. 41 Martín-Requero 1996. 42 Bayer 1998, 1-478. 43 Rodrigo-Martín 2012, 1-799; 2018, 1-174. 44 Rodrigo-Martín y López-López 2016, 243-274. Rodrigo-Martín, I.; Mañas-Viniegra, L.; Rodrigo-Martín, L.; Núñez-Gómez, P. Ἰlu (Madrid) 26 2021: 117-136126 En la primera fase, se define y delimita con rigor el objeto de estudio. En la segunda fase, se realiza el estudio experimental que permitirá analizar la muestra seleccionada desde un punto de vista tanto cuantitativo como cualitativo. En la tercera y última fase, la conclusiva, la estadística y la inferencia, para relacionar coherentemente los datos obtenidos y aportar los conocimientos relativos a la transmisión de ideología y representación de los modelos sociales y otros aspectos culturales, económicos y políticos, que constituyen los valores más significativos que destacan desde el enfoque comunicativo adoptado en esta investigación. El análisis de contenido de las ediciones de los catecismos escolares está com- puesto por 16 catecismos (6 en el primer periodo, 6 en el segundo y 4 en el tercero, en el que existe un menor número por haber empezado ya a utilizarse los libros de Religión), con un total de 2.055 páginas (618 páginas en el primer periodo, 1.043 en el segundo y 394 en el tercero) y 782 imágenes (63 imágenes en el primer pe- riodo, 518 en el segundo y 201 en el tercero) analizadas en las publicaciones que tuvieron lugar entre los años 1939 y 1975, correspondientes a la dictadura del General Franco. Figura 3. Ejemplo de portada de cada periodo45 Los catecismos estuvieron presentes en los centros de enseñanza, constituyen- do un instrumento muy valioso para expresar las actitudes, valores, normas y mo- dos de pensar y sentir de la sociedad, así como de las ideologías establecidas y las mentalidades dominantes46. Quizá sea por este último motivo por lo que recibieron la atención de todos los poderes públicos, que desde el inicio de la guerra civil se esforzaron por regular y controlar los textos de los que disponían los centros esco- lares: «Los libros escolares han sido siempre un producto cultural intervenido po- líticamente» 47. 45 Fuente: Catecismos escolares. 46 Resines 2018, 243-281; 2020, 105-114. 47 Escolano-Benito 1997, 17. Rodrigo-Martín, I.; Mañas-Viniegra, L.; Rodrigo-Martín, L.; Núñez-Gómez, P. Ἰlu (Madrid) 26 2021: 117-136 127 Desde esta perspectiva, esta investigación atiende, en primer lugar, a esa «politi- zación» del libro escolar, llevando a cabo una división histórica más concreta para la presentación de la muestra de los catecismos escolares seleccionados (1939-1975), considerando diferentes acontecimientos relacionados con las ediciones de los textos escolares. De este modo, se establecen 3 períodos (Tabla 2) claramente diferenciados en función del momento histórico y de la relevancia de las instrucciones y normas que condicionaron la publicación de textos escolares. Tabla 2. Periodos históricos para el análisis Primer Periodo 1939-1957 Escuela de la Postguerra. Primeros intentos reformistas en 194548. Formulación en 1953 de los primeros cuestionarios nacionales de enseñanza. Segundo Periodo 1958-1964 Creación del Centro de Orientación y Documentación Didáctica de la Enseñanza Primaria (1958). Aprobación de las primeras normas materiales y pedagógicas a las que debían atenerse los libros escolares. Tercer Periodo 1965-1975 Publicación de los nuevos cuestionarios para la Enseñanza Primaria (1965). Ley General de Educación (1970). El análisis de contenido aplicado al objeto de estudio permite interpretar las imá- genes y los textos que conforman las cubiertas y el interior de los catecismos escola- res. La investigación se inicia con una primera fase de descripción de los datos for- males, en la que se han identificado las siguientes variables (Fig. 4): título, autor, ilustrador, editorial, lugar y fecha de publicación, número de imágenes y número de páginas. Figura 4. Indicadores formales de la primera fase de investigación La segunda fase del análisis de contenido y la función de las imágenes (Fig. 5) corresponden al tratamiento e interpretación de los datos obtenidos en el análisis de contenido de los catecismos que constituyen la muestra seleccionada. 48 Ley de Educación 1945. Rodrigo-Martín, I.; Mañas-Viniegra, L.; Rodrigo-Martín, L.; Núñez-Gómez, P. Ἰlu (Madrid) 26 2021: 117-136128 Figura 5. Contenido y funciones de la imagen en la segunda fase de la investigación 3. Resultados En cada uno de los catecismos analizados se recogen los datos de los autores e ilus- tradores, destacando que la autoría está señalada en 13 de los 16 catecismos analiza- dos. Sin embargo, la figura del ilustrador solo aparece en 4 catecismos y todos ellos correspondientes al tercer periodo (1965-1975). Este hecho demuestra la importancia que se da a las ilustraciones como recurso didáctico para la motivación y compren- sión de las informaciones escritas: «el hecho de que los manuales escolares se hayan incorporado a la línea del grafismo plástico supone, ciertamente, una puesta a punto que debe ser recibida con satisfacción»49. La ayuda gráfica que suponen las ilustraciones encuentra actualmente un grado óptimo gracias a las reproducciones cada vez más perfectas, no solo por el diseño, Rodrigo-Martín, I.; Mañas-Viniegra, L.; Rodrigo-Martín, L.; Núñez-Gómez, P. Ἰlu (Madrid) 26 2021: 117-136 129 sino por los procedimientos con que hoy cuenta la imprenta. La reproducción a color ha permitido acercarse más a la realidad de lo representado”50. Es a partir del inicio del tercer periodo (Tabla 3) cuando aparece una mayor presencia de la imagen y se considera también al ilustrador como una pieza indis- pensable en el proceso de elaboración de los catecismos y de los demás textos escolares: «las ilustraciones son una parte muy importante por lo que aclaran y amplían las intuiciones y reflexiones mentales a que conducen los textos literales»51. Tabla 3. Autores e ilustradores de los catecismos escolares Género didáctico Primer Periodo (1939-1957) Segundo Periodo (1958-1964) Tercer Periodo (1965-1975) Total Autores 100,0% 50,0% 100,0% 81,0% Ilustradores   0,0%  0,0% 100,0% 25,0% En la segunda fase (Tabla 4), objeto central de la investigación, se analiza la presencia de la imagen, sus tipos, la función didáctica y la transmisión de los valores sociales. En relación con la presencia de la imagen, se establece una relación del número de imágenes con el número de páginas. Tabla 4. Presencia de la imagen y su relación con el número de páginas Catecismos Primer Periodo (1939-1957) Segundo Periodo (1958-1964) Tercer Periodo (1965-1975) Total Nº de imágenes  63   518 201   782 Nº de páginas 618 1.043 394 2.055 Relación imágenes/página 10,19% 49,66% 51,02% 38,05% Los datos constatan que la presencia de la imagen es cada vez mayor a medida que avanzan los años, pasando de un 10,19% en el primer periodo hasta un 51,02% en el tercer y último periodo analizado. En cuanto a los distintos tipos de imágenes señaladas en la fase experimental, hay que destacar que las escenas y los símbolos son los más usados en este género didác- tico, especialmente en el segundo periodo, representando un 65,15% y un 22,89%, respectivamente (Fig. 6 y 7). 50 Vuj 1967, 8. 51 Pulpillo 1967, 18. Rodrigo-Martín, I.; Mañas-Viniegra, L.; Rodrigo-Martín, L.; Núñez-Gómez, P. Ἰlu (Madrid) 26 2021: 117-136130 Figura 6. Distribución de los tipos de imágenes en los tres periodos Las causas de la presencia de este tipo de imágenes se encuentran inequívocamente en la ideología católica que propugnaba el nuevo régimen y utiliza las escenas familia- res y religiosas, así como los símbolos religiosos para ilustrar los catecismos escolares. La utilización de los símbolos pasa de un 68,25% en el primer periodo –y será muy poco significativa en los periodos siguientes– a un escaso 3,98%. Figura 7. Distribución de los tipos de imágenes en el periodo total Las imágenes de los catecismos demuestran la importancia que tuvieron en la transmisión ideológica, ya que servían para cumplir el objetivo principal que la es- cuela franquista quería conseguir: la absoluta fidelidad a los principios del Nacional Catolicismo, que, como demuestran los datos, fue mucho más intensa en el primer periodo (1929-1957). A continuación, se analizaron los tipos de imágenes y su función didáctica52 que cumplían en los catecismos (Tabla 5). 52 Rodríguez-Diéguez y Sáenz-Barrio 1995, 1-540. Rodrigo-Martín, I.; Mañas-Viniegra, L.; Rodrigo-Martín, L.; Núñez-Gómez, P. Ἰlu (Madrid) 26 2021: 117-136 131 Tabla 5. Tipos de imágenes y su relación con la función didáctica desempeñada Tipos/Función Motivadora Vicarial Informativa Estética Mapas 0,00% 0,00% 0,26% 0,00% Gráficos 0,51% 0,00% 0,90% 0,00% Personajes 0,90% 0,00% 0,64% 0,13% Símbolos 18,93% 0,00% 0,64% 3,32% Paisajes 1,28% 0,00% 0,00% 0,00% Escenas 59,46% 0,00% 0,77% 1,02% Dibujos esquemáticos 1,66% 0,00% 0,13% 7,03% Obras de arte 0,00% 1,92% 0,00% 0,51% Total 82,74% 1,92% 3,34% 12,01% Cabe destacar la función motivadora, con un 82,74%, seguida de la función esté- tica, con un 12,02%, un 3,32% de función informativa y, por último, la función vica- rial, con solo un 1,92% de representación. Estos datos demuestran el escaso valor que en este periodo histórico se otorgaba a la imagen como recurso didáctico. En último lugar, es necesario analizar la imagen como transmisora de los modelos sociales que quedaron definidos en la fase experimental (Fig. 8 y 9). La familia, los comportamientos, la infancia y la figura del sacerdote –especialmente en el segundo periodo– son los más representados en los catecismos escolares. La familia era con- siderada en la época franquista como algo sagrado, se exaltaba la figura sacrificada de la madre y la autoridad absoluta del padre: «la madre de familia ha de ejercer una gran influencia religiosa y moral en la familia»53. «El jefe de la familia es el padre y a él deben obediencia y respeto los demás»54. Figura 8. Distribución de los modelos sociales en los tres periodos 53 Albar 1959, 57. 54 Ascarza 1949, 134. Rodrigo-Martín, I.; Mañas-Viniegra, L.; Rodrigo-Martín, L.; Núñez-Gómez, P. Ἰlu (Madrid) 26 2021: 117-136132 Las ilustraciones de los catecismos reflejan los «malos comportamientos» (vani- dad, soberbia, envidia, pereza, desobediencia y riñas…) y los «buenos» (gratitud, perseverancia, caridad, sacrificio…). Los papeles sociales que desempeñaban los niños en este periodo, dependían di- rectamente de su género; ser niño o niña marcaba su vida de forma decisiva: su educación, juegos, trabajos… iban encaminados a formar el modelo de hombre o mujer que se quería imponer. La escuela, como institución socializadora de todos los ciudadanos, representa y transmite esos papeles que debían ser asumidos por sus alumnos/alumnas. Los catecismos escolares, que eran un soporte esencial en la do- cencia, se encargaban, a través de sus textos y de sus imágenes, de transmitir esta identificación, repitiendo, insistentemente, que la función de la mujer era la de ser madre y ocuparse de los trabajos domésticos y la de los hombres, la de trabajar fuera del hogar y ocupar un papel de responsabilidad en la sociedad. La prohibición de la coeducación fue uno de los primeros pasos que el régimen franquista estableció para conseguir una educación diferenciada para niños y niñas. La ideología del régimen franquista impone una educación para los niños y las niñas, ligada al modelo tradicional y conservador que imperaba en España a los ini- cios del siglo XX, partiendo de un concepto distinto de niño y niña. Se llama niño al individuo de la especie humana desde que nace hasta los 7 años. Mamá en los dos primeros años, juega mucho y va a la escuela, es querido de todos cuando es bueno y cambia después de traje, de inclinaciones y de ocupación. Niña, más delicada que el niño y en general más obediente, menos traviesa y más ha- cendosa, viste falda, gasta pendientes, borda y cose. Es compañía constante de las mamás y consuelo en todas sus aflicciones, con el tiempo llega a ser mujer de su casa55. El sacerdote aparece en muchas ilustraciones de los catecismos escolares, era con- siderado como «ministro de Dios» y por eso merecía los respetos y atenciones. El sa- cerdote participaba de la vida escolar, acudía a las escuelas para repasar las lecciones de la doctrina, junto al maestro se encargaba de la formación religiosa del alumnado. Figura 9. Distribución de los modelos sociales en el periodo total 55 Parral 1911, 353. Rodrigo-Martín, I.; Mañas-Viniegra, L.; Rodrigo-Martín, L.; Núñez-Gómez, P. Ἰlu (Madrid) 26 2021: 117-136 133 4. Conclusiones El análisis de las imágenes de los catecismos en la escuela franquista ha revelado, de forma contundente, los rasgos que caracterizaron a la escuela en este periodo histó- rico: autoritarismo, catolicismo, patriotismo, exaltación de la institución familiar y la representación de la Iglesia como una institución de poder. Los resultados del análisis muestran, en primer lugar, que el empleo de la imagen en los catecismos fue aumentando progresivamente a lo largo de los sucesivos periodos. A lo largo de estos años, puede observarse cómo los catecismos incorporaron en el tercer periodo el lenguaje plástico, aumentando la presencia de las imágenes en los mismos. Durante el periodo analizado, la imagen comienza a considerarse como un recurso didáctico importante. Es necesario resaltar también que el contenido de los catecismos escolares deter- minaba el tipo de imagen a utilizar, destacando la utilización de las escenas familia- res y religiosas, los símbolos religiosos y los dibujos esquemáticos para ilustrar estos géneros didácticos. Las imágenes de los catecismos son un fiel reflejo de las normas y valores social- mente establecidos, por lo que las imágenes presentan las pautas de comportamiento que correspondía a los niños y a las niñas, son un reflejo del contexto. En los dos primeros periodos se observa un fuerte adoctrinamiento religioso. La escuela utilizaba la imagen para fijar los ideales del catolicismo en los que se apoya- ba la ideología franquista y, en el tercer periodo, se observa un menor número de imágenes transmisoras de esa ideología religiosa, debido, principalmente, a los mo- vimientos y cambios que surgen en la década de los 60 fruto de la evolución del Régimen y de la modernización que se produjo en el seno de la Iglesia católica espe- cialmente por el impacto que supuso el Concilio Vaticano II56 y que traen, como consecuencia, una modernización de España y una moderación ideológica, reflejada también en el uso de la imagen. Toma importancia una nueva dinámica de Acción Católica, fundamentalmente en las ramas juvenil, obrera y universitaria, que muestra un claro enfrentamiento con el franquismo. Los resultados han puesto en evidencia los componentes de las imágenes escola- res que han sido categorizadas para hacerlas expresivas y significativas. Puede afir- marse, de forma coherente con lo expresado por Bozal57, que las imágenes en la en- señanza cumplen una doble función: «informan y expresan, representan y crean”, a lo que podemos añadir que también conforman y deforman. A lo largo de la investigación se han superado los habituales defectos del análisis cuantitativo clásico, más centrado en los datos textualizados y menos en el porqué y para qué de ellos, por lo que se ha buscando siempre un más allá y tratando de que los datos permitieran obtener inferencias adecuadas al contexto cultural en el que surgieron dichas imágenes. Todas estas imágenes podrían considerarse dentro de lo que se ha denominado «acto comunicativo indirecto”, no hay imposiciones ni órdenes, no hay argumenta- ción, existe la pura sugestión de una imagen atractiva acompañada de un texto que se reconoce como válido. 56 Andrés-Gallego 2002, 253-259; Laboa 2017, 1-248. 57 Bozal 1991, 2017. Rodrigo-Martín, I.; Mañas-Viniegra, L.; Rodrigo-Martín, L.; Núñez-Gómez, P. Ἰlu (Madrid) 26 2021: 117-136134 El estudio iconográfico de los catecismos escolares ha permitido conocer lo que significó la escuela del franquismo y cómo, a través de todas esas imágenes, las ge- neraciones de esa época se educaron y adquirieron los modelos sociales, las pautas de conducta y los valores que el régimen nacional católico establecía. El recurso a la imagen para la enseñanza de la religión es una constante histórica. Las iglesias han sido consideradas como auténticos «libros de piedra» en las que podían leer todos aquellos que no sabían hacerlo –la mayoría de la población en épocas como la Edad Media– a través de las imágenes. La imagen siempre ha sido un elemento didáctico doctrinal y de catequización, los libros escolares de la escuela franquista no fueron una excepción y los catecismos son posiblemente el ejemplo más significativo de esta realidad. 4. Bibiografía Albar, L., 1959, Lecturas variadas. Madrid. Álvarez-Bolado, A., 1997, “El cristianismo y lo político”, El Ciervo: Revista Mensual de Pensamiento y Cultura 560, 11. Anderson, J., 1987, “Imágenes de la familia en los textos y vida escolares”, Revista Peruana de Ciencias Sociales 1(1), 115-135. Andrés-Gallego, J., 2002, “Algunas claves para entender el papel de la Iglesia en el mundo moderno”, Prohistoria 6, 253-259. Andrés-Gallego, J., – Pazos, A., 1996, Los españoles, entre la religión y la política. El fran- quismo y la democracia. Madrid. Ascarza, V., 1949, Primeras lecturas. Madrid. Bardin, L., 1986, El análisis de contenido. Madrid. Bayer, R., 1998, Historia de la estética. Ciudad de México. Beligand, N., 2008, “Translating the Gospel and passing on faith to the Indians of New- Spain: Several examples of catechism serving evangelical humanism”, Revue d’Histoire Ecclésiastique 103(2), 404-447. DOI: 10.1484/J.RHE.3.177 Bense, M., 1965, Aesthetica. Baden-Baden. Boletín Oficial del Estado,1939, BOE, 4 de mayo. Botti, A., 2014, “Derechas nacionalistas e Iglesia en la Europa católica de entreguerras: el caso francés, italiano, español y portugués desde una perspectiva comparada”, Spagna contemporánea 46, 6-19. Bozal, V., 1991, “Las imágenes en la enseñanza, la enseñanza de la imagen”, Revista de Educación 296, 217-243. https://bit.ly/2BfMx3N. Calvo, R., 1953, La iglesia en la vida pública Española desde 1936. Madrid. Cámara-Villar, G., 1984, Nacional Catolicismo y escuela. La socialización política del fran- quismo (1936-1951). Jaén. Casanova, J., 2001, La Iglesia de Franco. Madrid. Cassier, E., 1951, Individuo y cosmos en la filosofía del Renacimiento. Buenos Aires. Catto, M., 2017, “The Jesuits are not monks and Europe is not India. The first Chinese cate- chism of the Society of Jesus”, Rivista Storica Italiana 129(1), 137-155. Chaile, T. L., 2017, “Promesas y practicas curativas de devotos “a nombre de” la Virgen María y de Cristo en el noroeste argentino en el transcurso del siglo XIX al XX”, Historia 2(50), 443-470. https://bit.ly/2VoEsk1 Chao-Rego, X., 1977, La Iglesia que Franco quiso. Madrid. https://bit.ly/2BfMx3N https://bit.ly/2VoEsk1 Rodrigo-Martín, I.; Mañas-Viniegra, L.; Rodrigo-Martín, L.; Núñez-Gómez, P. Ἰlu (Madrid) 26 2021: 117-136 135 Colas-Bravo, P., – Corts-Giner, M. I., 1990, “Las imágenes en los textos escolares de princi- pios de siglo”, Revista de Ciencias de la Educación 141, 41-60. Durán-Armengol, T., 2005, “Ilustración, Comunicación, Aprendizaje”, Revista de Educación número extraordinario, 239-253. https://bit.ly/2NCoLBv Earenfight, P., 2004, “Catechism and confraternitas on the Piazza-San-Giovanni: How the Misericordia used image and text to instruct its members in Christian theology”, Journal of Religious History 28(1), 64-86. DOI: 10.1111/j.1467-9809.2004.00206.x Eco, U., 1986, La estructura ausente. Introducción a la semiótica. Lumen. Escolano-Benito, A., 1997, Historia ilustrada del libro escolar en España. Del Antiguo Ré- gimen a la Segunda República. Madrid.    , 1998a, Historia ilustrada del libro escolar en España. De la Posguerra a la reforma educativa. Madrid.    , 1998b, “Texto e iconografía. Viejas y nuevas imágenes”, en A. Escolano-Benito (Dir.), Historia ilustrada del libro escolar. De la Posguerra a la reforma educativa, Ma- drid, 124-148. García-Crespo, C., 1983, Léxico e ideología en los libros de lectura de la Escuela Primaria (1940- 1975). Salamanca. García-Puchol, J., 1993, Los textos escolares de Historia en la enseñanza española (1808- 1900). Análisis de su estructura y contenido. Barcelona. Gómez-Pérez, R., 1976, Política y religión en el régimen de Franco. Madrid.    , 2010, Memorias de muchas patrias. Madrid. Guzmán, F., Corti, P., – Pereira, M., 2014, “Imagen y palabra en la evangelización y catequesis de la Ruta de La Plata. Potosí–Arica”, Hispania Sacra 66(2), 119-168. DOI: 10.3989/hs.2014.087 Iniesta-Corredor, A., 1943, “Transformación de la escuela primaria Española”, Revista Na- cional de Educación 25, 84-92. https://bit.ly/2YElE2h Laboa, J. M., 2017, Pablo IV, España y el Concilio Vaticano II. Boadilla del Monte. Laplanche, F., 2006, “Voir, savoir, croire. Catéchismes et pédagogie par l’image au XIX siècle”, Revue de l’histoire des religions 223(1), 111-113. https://www.jstor.org/sta�- ble/23617801 Ley General de Educación, 1945, BOE, 17 de julio. Martín Requero, M. I., 1996, Iconografía y Educación. La imagen en los textos de la escuela franquista (1939-1975) (Tesis Doctoral), Universidad de Valladolid, España. Montero, F., 2015, “De la historia eclesiástica a la historia religiosa. Una trayectoria historio- gráfica”, Historia Contemporánea 51, 487-506. DOI: 10.1387/hc.14720 Moreno, M., 1967, “Enseñanza programada y libros de texto” Vida Escolar 89-90, 59. Navarro-Higuera, J., 1967, “La ilustración de los manuales escolares”, Revista Vida Escolar 89-90. Navarro-Sandalinas, R., 1990, La enseñanza primaria durante el franquismo 1939-1975. Barcelona. Onieva, A. J., 1939, La nueva escuela española. Valladolid. Panofsky, E., 1939, Hercules am Scheidewege und andere antike Bildstoffe in der neueren Kunst, Studien der Bibliothek. Mann Berlag. Citado en Holly, M. A., 1984, Panofsky and the Foundations of Art History. Cornell.    , 1980, Estudios sobre Iconología. Madrid. Parral, L., 1911, Guía y programas para el examen de ingreso. Madrid. Puelles-Benítez, M., 1997, “La política del libro escolar en España (1813-1939)”, en A. Es- colano-Benito (Dir.), Historia ilustrada del libro escolar. Del Antiguo Régimen a la Se- gunda República, Madrid, 47-68. https://bit.ly/2NCoLBv https://bit.ly/2YElE2h https://www.jstor.org/stable/23617801 https://www.jstor.org/stable/23617801 Rodrigo-Martín, I.; Mañas-Viniegra, L.; Rodrigo-Martín, L.; Núñez-Gómez, P. Ἰlu (Madrid) 26 2021: 117-136136 Pulpillo, A. J., 1967, “Los equipos de autores y la elaboración de textos escolares”, Revista Vida Escolar 89-90. Resines, L., 2018, “Estudio sobre el catecismo pictográfico”, Estudio Agustiniano 53(2), 243-381. https://revistas.agustinosvalladolid.es/index.php/estudio/article/view/86    , 2020, “La figura de María en los catecismos pictográficos”, Ephemerides Mariolo- gicae 70(1-2) 105-114. Reyero, M., 1937, “La nueva pedagogía española”, Atenas 6. Rodrigo-Martín, I., 2012, Arte y comunicación. Propaganda política y transmisión de valo- res sociales en la obra de Eduardo Vicente. Madrid.    , 2018, Creatividad y Etnografía en la comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda. Trabajo y vida bajomedieval. La iconografía de los capiteles de los pórticos de sus igle- sias románicas. Segovia. Rodrigo-Martín, L., – López-López, A., 2016, “Análisis iconográfico de las portadas de las ediciones escolares del Quijote entre la II República y el Franquismo”, Anales Cervanti- nos 48, 243-274. DOI: 10.3989/anacervantinos.2016.010 Rodríguez-Diéguez, J. L., 1977, Las funciones de la imagen en la enseñanza. Semántica y Didáctica. Barcelona.     y Sáenz-Barrio, O., 1995, Tecnología educativa. Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Alcoy. Rolim-Capelato, M. H., 2009, “Francoist Primary education: the schoolbook as an instru- ment of child indoctrination”, Revista Brasileira de Historia 29(57), 117-143. DOI: 10.1590/S0102-01882009000100005 Sonlleva-Velasco, M., Sanz-Simón, C., – Torrego-Egido, L., 2018, “Sociedad y educación en la posguerra (1939-1953). Una mirada desde las imágenes de las memorias de prácticas de los primeros pedagogos instruidos en el franquismo”, Historia Social y de la Educa- ción 7(1), 26-54. DOI: 10.17583/hse.2018.2903 Sotés-Elizalde, M. A., 2009, “Catecismos políticos e instrucción política y moral de los ciu- dadanos (siglos XVIII y XIX) en Francia y España”, Historia XX1 12, 201-218. DOI: 10.5944/educxx1.1.12.293 Spirkin, A., 1965, El origen de la conciencia humana. Buenos Aires. Suñer, E., 1937, “Los nueve mandamientos del buen español”, Atenas 68. Sureda-García, B., 1997, “La producción y difusión de manuales escolares”, en A. Escolano- Benito (Dir.), Historia ilustrada del libro escolar. Del Antiguo Régimen a la Segunda República, Pirámide, 69-100. Viñao, A., 2004, Escuela para todos. Educación y modernidad en la España del Siglo XX. Madrid. https://revistas.agustinosvalladolid.es/index.php/estudio/article/view/86