Proyecto de Innovación Convocatoria: 2018/2019 Nº de proyecto: 190 Título del proyecto: Coordinación y mejora del uso del campus virtual en la asignatura de Filosofía Política I del Grado en Filosofía Nombre del responsable del proyecto: Juan Antonio Fernández Manzano Centro: Facultad de Filosofía Departamento: Filosofía y Sociedad 1. Objetivos propuestos en la presentación del proyecto Sumariamente, el objetivo era reunir en torno a la idea del proyecto y bajo la dirección de los dos profesores de la asignatura de Filosofía Política I del Grado en Filosofía, a un grupo de estudiantes que hubieran cursado exitosamente dicha asignatura. Se trata de servirse de la experiencia de estos estudiantes y de sus profesores para proponer acciones que hicieran que el uso del Campus Virtual (CV) se convirtiera en una herramienta de enseñanza-aprendizaje útil y atractiva. Al mismo tiempo, se buscaba que los docentes se coordinaran y enriquecieran los contenidos y metodologías empleados. Se partía de la necesidad de analizar cómo los recursos telemáticos disponibles en el CV podían convertirse en una ayuda efectiva en un doble sentido: que permitiera tanto el refuerzo y complemento de las lecciones presenciales, como el necesario trabajo autónomo de los estudiantes en la preparación de la asignatura. 2. Objetivos alcanzados Con esta línea de trabajo se han alcanzado los siguientes objetivos: a) Se ha debatido sobre el uso tradicional del CV para evaluar en qué medida sus recursos contribuyen al aprendizaje de la asignatura. Este objetivo suponía la implicación de un grupo de estudiantes en la mejora de una herramienta que conocen de primera mano. Se ha analizado qué recursos funcionan mejor y qué otros recursos podrían modificarse teniendo en cuenta los perfiles académicos más habituales en estudiantes de primer curso. b) Se han generado propuestas de mejora partiendo de lo que ya se ha trabajado y de las posibilidades disponibles al sistema. c) Se han creado recursos o mejorado algunos de los ya disponibles para los estudiantes del curso próximo. Se han diseñado herramientas online que potencian el aprendizaje autónomo y que complementan los recursos tradicionales. El equipo de trabajo se ha centrado en la elaboración de propuestas que ayuden a entender el pensamiento de los autores y corrientes de Filosofía Política estudiados, con un enfoque divulgativo, comprensible, atractivo y conciso, permitiendo al estudiante tanto el acceso a los contenidos básicos del temario como la posibilidad de profundizar sobre algunas de las discusiones teóricas fundamentales. Las propuestas se pueden agrupar bajo los siguientes epígrafes: • Aspectos estructurales • Glosarios • Recursos complementarios de apoyo a la docencia • Gamificación y recursos audiovisuales. • Elaboración de cuestionarios d) Se ha aumentado la coordinación horizontal entre profesores. Al compartir experiencias docentes, se ha dado un acercamiento y una mejora tanto en el enfoque metodológico como en los contenidos básicos de la asignatura de de Filosofía Política I del Grado en Filosofía. En todos estos epígrafes, los objetivos se han cumplido y el CV de la asignatura recoge un buen número de innovaciones y mejoras en cada uno de estos ámbitos, lo que confiamos que suponga un acicate para la motivación en el trabajo autónomo de los estudiantes, cuya ausencia puede estar entre las razones que motivan el elevado abandono de los estudios en buena parte de los estudiantes de primeros cursos. 3. Metodología empleada en el proyecto El proyecto se ha llevado a cabo en tres fases I. Reuniones de trabajo de los profesores de la asignatura II. Reunión de trabajo de profesores y estudiantes y reparto de tareas III. Fase de producción y recogida de resultados En la primera fase, los profesores de la asignatura intercambiaron información sobre las metodologías docentes empleadas y el uso que hacen del Campus Virtual y exploraron posibles alternativas de mejora dentro de las posibilidades que ofrece el Campus Virtual. En esta fase, se delinearon las posibilidades de trabajo que podrían presentarse a los estudiantes. La segunda fase comenzó con una sesión de trabajo guiada con los estudiantes en la que se hizo un trabajo de análisis y propuestas y en la que se establecieron las principales áreas de trabajo en la que se fueron integrando los componentes del grupo. Se abrió un seminario de pruebas en Campus Virtual para explorar las vías de innovación y mejora. La tercera fase ha sido la de producción y elaboración de propuestas que han sido recogidas por el Coordinador y compartidas entre los docentes encargados de llevarlas a cabo e implementarlas en sus respectivos espacios virtuales de Moodle. 4. Recursos humanos MIEMBROS UCM Juan Antonio Fernández Manzano [PDI UCM] Sissi Cano Cabildo [PDI UCM] Sergio Quintero Martín [Estudiante Doctorado] Javier Balbuena Morales [Estudiante Grado] Borja Bordal Lorenzo [Estudiante Grado] Ander Orenga Caminos [Estudiante Grado] Diego Pombero Hurtado [Estudiante Grado] Blanca Recasens Fernández [Estudiante Grado] Nadwa El-Madkouri Soto [Estudiante Grado] 5. Desarrollo de las actividades En cada una de las tres fases, se han llevado a cabo distintas acciones que pasamos concretar I. Reuniones de trabajo de los profesores de la asignatura En esta primera fase, los profesores intercambiaron informaciones sobre la docencia de la asignatura y se acordaron algunas de las líneas de trabajo para que se llevaran a la sesión conjunta con los estudiantes. Las propuestas de mejora del CV que se consensuaron en esta primera fase fueron las siguientes: • Propuestas que facilitaran la clase invertida • Introducción de textos, citas o fragmentos destacados de los autores, materiales relacionados o enlaces a manuales o casos prácticos con los contenidos impartidos. • Uso del glosario. • Materiales audiovisuales. Grabación de vídeo breve sobre autor, contexto, vida o un aspecto breve de su obra. II. Reunión de trabajo de profesores y estudiantes y reparto de tareas La segunda fase se activó el 20 de julio de 2018, informando a los estudiantes de las líneas básicas de desarrollo del proyecto. Se partió de la premisa de que el punto de llegada era el tratar de incentivar el uso eficaz del CV por parte de los estudiantes de primer curso. Para ello, habría que presentar una batería de contenidos y recursos que fueran de utilidad para el estudio de esta asignatura. Se dieron las instrucciones orientativas y se acordó convocar una sesión de trabajo en la que cada uno trajera ideas elaboradas para compartir a partir de septiembre. El 23 de julio de 2018 se habilitó en el Campus Virtual un seminario de trabajo nuevo con algunos contenidos de la asignatura sobre el que trabajar. Los miembros del grupo, con derechos de edición de la página, procedieron a revisar su estructura, contenidos, presentación, etc. y sobre él empezaron a bocetar propuestas de mejora. El 5 de septiembre de 2018, los docentes mantuvieron una nueva sesión de trabajo en torno a las posibles medidas que orienten la mejora del CV para presentar a los estudiantes y se acuerdaron nuevas propuestas de trabajo: - Mejora del diseño estético (gráficos, imágenes, infografías para presentar el tema o el desarrollo de una idea, estrategias de visual thinking) - Elaboración de cuestionarios - Selección de textos de autores - Propuestas de gamificación El 11 de septiembre de 2018, se realizó una sesión de trabajo conjunta (docentes y estudiantes). En ella, en primer lugar se unificaron los objetivos principales del proyecto: a) analizar el potencial del CV como apoyo a la asignatura de Filosofía Política I; b) debatir sobre los recursos más valiosos que pueden hacerse con este soporte y c) contribubir a crear recursos o mejorar los ya disponibles para los estudiantes del curso 2018/19 y siguientes. Cada miembro del grupo presentó sus ideas y se perfilaron las áreas en las que se iba a trabajar. III. Fase de producción y recogida de resultados El 28 de noviembre se recopilan algunas propuestas y se resumen los cometidos de cada integrante del grupo. De entre las posibilidades propuestas por los docentes y los estudiantes, los materiales recopilados tras la fase de producción son los siguientes. Aspectos estructurales Estructura del CV: La disposición seguirá la presentación por temas. Un primer tema de Inicio presentará la información del docente, las horas de tutoría, el programa de la asignatura, el correo electrónico de contacto, una sección de novedades, el chat, un archivo con el calendario académico vigente, información útil, la Bibliografía primaria necesaria para el curso, el enlace al Glosario, el Buzón de entrega de reseñas y una infografía-resumen que sintetiza visualmente toda la estructura de contenidos del curso. Ver ANEXO I. INFOGRAFÍA-RESUMEN. Un segundo tema se ocupará de los seminarios prácticos de la asignatura y se empleará para presentar el calendario de sesiones prácticas, indicando las lecturas obligatorias, incluyendo un enlace a los textos y diciendo quiénes son los estudiantes responsables de cada una de las ponencias. El resto de temas se estructuran todos con una división tripartita bajo los siguientes rótulos: • Sección con el título del tema y los materiales de lectura y trabajo obligatorios • Sección de “Material complementario” • “Cuestionario” Ver a modo de muestra ANEXO II. ESTRUCTURA DEL TEMA Glosario Se ha elaborado un glosario filosófico con los términos clave usados en las lecciones. En el glosario tienen cabida tanto autores, como conceptos de cada autor o corriente y su presentación se hace de un modo contextual, refiriéndola siempre a lo tratado en las lecciones. El Glosario se presenta como un recurso de aprendizaje cooperativo y abierto. Durante el curso se pedirá a los estudiantes que añadan al menos dos entradas al glosario con conceptos clave del curso o con algunos rasgos relevantes de los autores estudiados, procurando dar una definición que pueda ser de utilidad al resto de los usuarios del curso. Se dará especial importancia a la etimología y la filología a la hora de presentar los contenidos y conceptos clave de cada tema. Se aconsejará que si emplean fuentes externas para su redacción, las citen debidamente. Para una relación de los términos del Glosario y algunos ejemplos desarrollados, véase ANEXO III. GLOSARIO Propuestas audiovisuales Se han incluido propuestas audiovisuales en todos los temas, con enlaces a vídeos de interés que sirvan para reforzar a ampliar lo estudiado. Se han seleccionado películas, cortos, conferencias y documentales disponibles en internet. A modo de ejemplo: la película “Los hermanos Karamazov” de Richard Brooks (para tratar el concepto de dignidad en Kant, la película “Lo que queda del día” de James Ivory (para debatir sobre el sentido del deber); la película “Trascendencia” de Wally Pfister; las películas “La reina Margot” de Patrice Chéreau, “Historia de una revolución” de Robert Enrico, “El jóven Karl Marx” de Raoul Peck, “Espartaco” de Kubrick… Otra posibilidad apuntada es la de debatir sobre los aspectos filosóficos presentes en obras plásticas como el cuadro de Rembrandt “Aristóteles contemplando un busto de Homero”, donde se sugieren algunas claves de la empresa filosófica. También se propone que sean los propios estudiantes de cada curso quienes se encarguen de grabar entrevistas, reseñas o comentarios sobre la materia como material audiovisual complementario para publicar en el CV. Propuestas de gamificación Se han creado 10 insignias que marcan el grado de cumplimiento de las tareas propuestas. Cada una de ellas se obtiene cuando se han completado los cuestionarios, cuando se han introducido los términos en el glosario, al entregar la reseña y finalmente se ha creado una insignia de excelencia para quienes hayan obtenido todas las demás. Ver ANEXO IV. INSIGNIAS DE FINALIZACIÓN DE ACTIVIDADES. En esta misma línea se ha desarrollado las propuestas estéticas de presentación, como la infografía u otros materiales gráficos, que puedan servir de herramientas de pensamiento visual para presentar conceptos o temas. Inclusión de temas transversales En la página de inicio se ha introducido información referida a cursos UCM de Formación Informática, un enlace a la Biblioteca UCM, la Guía informativa de la Facultad de Filosofía y la Guía de prevención y detección del acoso. En el resto de unidades, esta información transversal se incluye en la sección de material complementario e incluye: cuentos con trasfondo filosófico relacionado con el tema, enlaces a páginas de filosofía, inclusión de artículos científicos o divulgativos, enlaces a películas de cine, series TV, literatura… Cuestionarios Cada uno de los temas lleva un cuestionario de en torno a 20 preguntas que deben ser contestadas una vez se han estudiado los materiales obligatorios del curso. Estos cuestionarios son un elemento de refuerzo de los contenidos que sirve para que los estudiantes hagan un seguimiento actualizado del curso. Ver ANEXO V. CUESTIONARIOS Selección de textos relevantes A modo de presentación al tema, cada una de las unidades lleva en su encabezado alguna cita relevante de uno de los autores de dicho tema. Además, se presentan fragmentos ilustrativos de obras de especial importancia, por ejemplo Antígona al tratar el conflicto entre moral y derecho. Se incluirán archivos con citas o textos de los autores estudiados que puedan ilustrar mejor tales contenidos o conceptos temáticos. Recursos de aprendizaje cooperativo Una de las ideas aportadas es la de presentar en el CV casos prácticos de discusión, que pueden debatirse en el aula en grupos de trabajo. Un ejemplo de ello sería presentar recortes de prensa con un caso contemporáneo en el que se haya censurado la manifestación artística de opiniones para ligarlo al análisis de los límites de la libertad de expresión al hilo del pensamiento de John Stuart Mill. 6. Anexos ANEXO I. Infografía-resumen de contenidos ANEXO II. Estructura del tema ANEXO III. Glosario Adiaphoria ('ἀδιάφορα') Alienación Amistad en Aristóteles (φιλία) Amor de sí mismo (Rousseau) Anaideia Antagonismo Aristocracia (αριστοκρaτíα) Ascesis " áskesis Ataraxia (ἀταραξία) Autarkeia (Cínicos) Autonomía Bien común (en el pensamiento griego) Burguesía Ciudadanía (Aristóteles) Ciudadano en Rousseau Conciencia de Clase Cosmopolitismo Crematística (Aristóteles) Cultura Derecho de Naturaleza (Thomas Hobbes) Dictadura del proletariado Enculturación Endoxa (ἔνδοξα) Escuela Cínica Estado de naturaleza Ethos Eudemonismo Fortuna en Maquiavelo Hibris (hybris) Hiparquía de Maronea Imperativo categórico (Kant) Imperativo hipotético (Kant) Insociable sociabilidad Juez Imparcial (Hume) Justicia en Platón (Política) Koinonía (κοινωνία) Legislador en Rousseau Ley de naturaleza (Hobbes) Ley natural (Locke) Leyenda del Anillo de Giges Libertad civil o social (J. S. Mill) Libertad negativa Logos (λóγος) y dia-logos Lucha de clases (Marx y Engels) Materialismo histórico (Marx) Minoría de edad (‘Unmündigkeit’) Muerte en Epicuro Multitud (Platón) Nomos Oligarquía (en Aristóteles) Parresía Pathos Pleonexia Polis Praxis en Marx Principio del daño (Harm principle, John S. Mill) Principio de utlidad (Jeremy Bentham) Proletariado Res publica (Cicerón) Sentimientos morales Símbolo Soberanía en Rousseau Uso privado de la razón (Kant) Uso público de la razón (Kant) Utilitarismo Valor Verdad / Alétheia Vida política activa (Cicerón) Virtú (Maquiavelo) Virtud en Cicerón Voluntad general (Rousseau) Ejemplos de algunas de las definiciones propuestas: Amistad civil (φιλία) y política en Aristóteles La amistad civil es una virtud o “algo acompañado de virtud”, entendida como un factor político de singular importancia. Una polis estable requiere la existencia de un capital social que supere la búsqueda coordinada de beneficios individuales. Los lazos sociales de la amistad son además, imprescindibles en la búsqueda de la felicidad, que es el objetivo político último. Para Aristóteles, la palabra «politiko/n» hacía referencia a la particularidad contingente de los seres humanos por la cual podían vivir en una ciudad-estado sin recurrir en su interior a la violencia y la dominación. La po/liv en Aristóteles representaba la expresión natural de la condición humana de ser sociable, pero con ello no se refiere a la po/liv como un elemento natural. Aristóteles aclara que la tendencia humana a vivir en comunidad no implica por sí misma la existencia de una comunidad, haciendo hincapié en el elemento mítico que subyace en las historias sobre los fundadores de ciudades o de estados. La fundación de la política requiere un esfuerzo suplementario y artificial que, como tal, va más allá de la conservación de lo dado (Farrés Juste, 2015). La palabra «politiko/n» expresa, pues, un adjetivo para calificar la forma concreta de organización y participación ciudadana en los asuntos que son parte de una po/liv. En ningún momento pretende establecer con ello que la sociabilidad humana sea sinónimo de un modelo de convivencia único e inmutable. La preocupación de Aristóteles no es tanto por la vida, en el sentido de supervivencia, como sí la forma de vida buena par excellence. A esta forma de vida buena Aristóteles la denominó como eu)daimoni/a, siendo el bien último, completo, autosuficiente. La eu)daimoni/a aristotélica no es el producto de un obrar bien, sino que consiste en el proceso de obrar bien. Lo que cuenta no es el placer individual que se obtenga de la acción, sino su congruencia con una vida que sea digna de ser vivida. Emilio Lledó (2008: 100) lo describe de la siguiente manera: “La eudaimonía se convierte, entonces, en una empresa colectiva, en algo que se construye desde la harmonía ciudadana y que excluye los deseos del individuo limitado al territorio exclusivo de su corporeidad”. Por esta razón, Aristóteles entendía como inseparables la ética y la política, puesto que en la medida en que el objetivo de la ética es la eu)daimoni/a, la única forma de satisfacer las condiciones materiales y sociales que llevan a los seres humanos a esta forma de vida buena es la convivencia en la po/liv. La concepción aristotélica de la política no se puede desvincular ni de la autarquía ni del gobierno de sí, tanto de uno mismo como de una colectividad. La forma en la que Aristóteles vincula a los seres humanos entre sí dentro de la po/liv y de este modo hacer posible la eu)daimoni/a, es a través de la amistad [fili/a]. Esta noción es nuclear en la ética aristotélica y tiene una importante repercusión en la vida pública porque, como explica Tomás Calvo (2003: 29), “puesto que el ser humano es un animal social, que naturalmente tiende a la convivencia con otros seres humanos, la amistad constituye la realización más plena de la sociabilidad y la forma más satisfactoria de convivencia”. Ahora bien, para comprender qué es la amistad en Aristóteles tenemos que contraponerla a tres nociones que, si bien se encuentran diferenciadas en el pensamiento aristotélico, se elaboran en relación a ella: En primer lugar, la amistad se opone a las relaciones sexuales, del e)/rwv, en que se trata de relaciones encaminadas a sentir a una sola persona. El e)/rwv vincula íntimamente a dos personas entre sí. Si bien las relaciones sexuales implican cierto grado de amistad, la amistad no tiene por qué culminar en una relación sexual. En segundo lugar, la amistad se diferencia de la benevolencia [eu)/noia] en que se trata de “querer el bien de los otros, aunque no exista por parte de estos el mismo querer” (Palomar Torralbo, 2014: 55). La benevolencia implica una asimetría, es decir, una falta de reciprocidad (puede haberla, pero no tiene por qué). Para Aristóteles, la benevolencia es el principio de la amistad [a)rxh/ fili/a] porque requiere de una disposición previa de apertura hacia los otros. En tercer lugar, la amistad difiere de la concordia [o(mo/noia] en que, si bien hay reciprocidad, la concordia trasciende el ámbito personal y se adentra en la vida pública, haciendo hincapié en un querer común en torno a los asuntos prácticos. La concordia, en tanto que amistad civil [fili/a politikh/], hace referencia a la forma específicamente política de las relaciones humana en la vida pública. En un sentido pleno, la amistad aristotélica “se nos manifiesta como el fundamento y el sentido que constituye éticamente a la pólis” (Palomar Torralbo, 2014: 72). La amistad se extiende entre los seres humanos cuando se produce una relación o hermanamiento basado en el querer (personas, familias, pueblos, ciudades, estados) que muestra al otro como un yo. Bibliografía recomendada: - Calvo Martínez, Tomás (2003). “La concepción aristotélica de la amistad”. Bitarte: Revista cuatrimestral de humanidades. 30: 29-40. - Marcos, Alfredo (2010). Ciencia y acción: una filosofía práctica de la ciencia. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. - Palomar Torralbo, Agustín (2014). “La philía como investigación fenomenológica particular del saber práctica en Aristóteles: significado y fundamentación”. Franciscanum. LVI (162): 51-73. - Farrés Juste, Oriol (2015). “La amistad cívica en Aristóteles: concordia y fraternidad”. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía. 32 (1): 41-67. Endoxa (ἔνδοξα) Endoxa (ἔνδοξα) deriva de doxa (δόξα), referida las creencias y opiniones. Son las opiniones o creencias que gozan del un alto grado de aceptación en un colectivo y cuentan tanto con el asentimiento mayoritario como el de los individuos mejor considerados. Para Aristóteles, a diferencia de Platón. eran un aceptable punto de partida para encontrar la verdad, porque suponía partir de los puntos de acuerdo establecidos sobre diferentes asuntos, mostraban los consensos alcanzados en las creencias de un colectivo. Los endoxa son por tanto, opiniones dignas de consideración, más sólidas que las meras opiniones. Hiparquía de Maronea Filósofa cínica (360-280 a. C) discípula de Diógenes de Sínope y compañera sentimental del cínico Crates. De familia acomodada y noble de Maronea, Tracia (Grecia), despreció las riquezas, abandonó su cómoda vida y se unió a los cínicos, que defendían valores contraculturales y rupturistas como el desprecio a la propiedad y las normas sociales. De ella se dice que fue la primera filósofa que perteneció a la corriente cínica y la primera filósofa feminista de la historia. Fue beligerante en su rechazo a los roles sociales asociados a su género, a pesar del rechazo social que esto causaba, también en círculos filosóficos. Asistió a banquetes reservados a varones, estudiaba filosofía, dejaba de lado las tareas domésticas asignadas culturalmente a las mujeres, se despojó de los prejuicios de su tiempo en lo sexual y se ganó fama de rebelde, transgresora, libertina y desvergonzada. Hiparquía hubo de soportar críticas repetidas que provenían de una sociedad patriarcal que entendía que el papel de las mujeres era el de la subordinación y la invisibilidad pública propia de la vida doméstica. Diógenes Laercio habla de ella en su “Vida de los filósofos más ilustres” (VI,2) al hablar de Crates. Escribió al menos tres obras: Hipótesis filosóficas, Epiqueremas y Cuestiones sobre Teodoro el ateo. Hoy no conservamos ninguna de ellas. Acerca de ella se conservan estos versos de Antipatro (Antología Palatina III, siglo II a. C.) “A las mujeres”: “Yo, Hiparquía, prefiero a la muelle labor femenina la vida viril que los cínicos llevan; no me agrada la túnica sujeta con fíbulas; odio las sandalias de suela gruesa y las redecillas brillantes. Me gustan la alforja y el bastón de viajero y la manta que en tierra por la noche me cubre. No me aventaja en verdad la menalia Atalanta, que el saber a la vida montaraz sobrepuja”. Koinonía (κοινωνία) Koinonía (κοινωνία) significa comunidad y hace referencia a la polis clásica, considerada como una asociación de ciudadanos libres e iguales que comparten territorio, bienes y metas comunes. La idea de koinonía viene del adjetivo koinon («común»). Toda comunidad política, dice Aristóteles, ha de decidir qué es lo que sus habitantes desean compartir (Platón llegaba a defender compartir mujeres y progenie) Koinonía hace referencia a un marco de convivencia y apoyo mutuo entre los habitantes de la polis, una comunidad de vida, que en el fondo extiende el concepto de familia para englobar a los conciudadanos, que pasan a ser miembros de una familia extensa. Posteriormente, el cristianismo emplea el concepto de koinonía para nombrar la comunión, la comunidad entre lo humano y lo divino. ANEXO IV. Insignias de finalización de actividades Insignia 1. Disponible para los usuarios que han finalizado: "Cuestionario: Introducción a la Filosofía Política" Insignia 2. Insignia test 2 Disponible para los usuarios que han finalizado: “Cuestionario sobre Sócrates, Platón y Aristóteles" Insignia 3. Disponible para los usuarios que han finalizado: "Cuestionario sobre cínicos, epicúreos y Cicerón" Insignia 4. Disponible para los usuarios que han finalizado: "Cuestionario sobre Maquiavelo" Insignia 5. Disponible para los usuarios que han finalizado: "Cuestionario sobre Hobbes, Locke, Rousseau y Kant" Insignia 6. Disponible para los usuarios que han finalizado: "Cuestionario sobre utilitarismo" Insignia 7. Disponible para los usuarios que han finalizado: "Cuestionario sobre Marx" Insignia 8. Disponible para los usuarios que han entregado una reseña sobre una obra de filosofía política. Insignia 9. Disponible para los usuarios que han añadido dos entradas al Glosario. Insignia 10. Insignia de excelencia, disponible para los usuarios que han obtenido las 9 insignias anteriores. ANEXO V. Cuestionarios El lenguaje como campo de batalla política. Muestre algún ejemplo que evidencie que hay pugna política en el uso y significado de las palabras. Extrañamiento y multiculturalismo crítico. Slavoj Žižek afirma que el mejor método para definir qué es el bien común es que todos nos volvamos extraños frente a nosotros mismos. ¿A qué se refiere con esta idea y cuál es su propuesta? Ver Žižek, Slavoj. Pedir lo imposible, Ediciones Akal, 2014, cap.33. La lucha común por la libertad. Filosofía y cine. "The Matrix" (Andy y Lana Wachowski. 1999), "The Truman Show" (Peter Weir. 1998), "The Purple Rose of Cairo" (Woody Allen, 1985), “Total Recall” (Paul Verhoeve. 1990), “Abre los ojos” (Amenábar, 1997), “They Live” (John Carpenter, 1988) o "El autor" (Manuel Martín Cuenca. 2017) son películas que comparten una base filosófica de raíz platónica en común ¿cuál es? Analice brevemente el trasfondo filosófico de alguna de ellas. La búsqueda del sentido. Elabore una reflexión tras el visionado del vídeo “Examined Life” (entrevistas a Astra Taylor y Cornell West) acerca de la pregunta por el sentido. ¿Que significa que los suministros de emergencia de sentido son encubrimientos para cubrir la herida del sinsentido? ¿Es renunciable en filosofía la búsqueda del sentido? ¿De qué precauciones nos advierten los filósofos entrevistados? Perfeccionismo. Las tesis perfeccionistas de Aristóteles parten de la premisa de que el carácter humano depende en buena medida de la virtud del entorno y a su entender, el modo de organización política no determinaría, pero sí que marcaría muy profundamente a los habitantes, para bien y para mal. En consecuencia, estas tesis entienden que el Estado puede y debe comprometerse con la promoción de las concepciones valiosas de la buena vida. El punto de vista contrario es el liberal, que sostiene que la responsabilidad de llevar a cabo vidas exitosas es enteramente individual. El orden político, según esta perspectiva liberal, no tiene entre sus funciones la de fomentar la virtud ciudadana, ni procurar la autorrealización de los ciudadanos, ni definir, (mucho menos favorecer) modelos de vida buena en sociedades que son plurales. ¿Cree que la polis ha de ser neutral ante los diferentes valores y modelos de vida buena y desentenderse de promocionar valores o considera que es función de lo político favorecer el despliegue de las capacidades de los individuos? Elabore una breve reflexión sobre esta cuestión. ¿Qué es la teleología? ¿Es la amistad es, para los epicúreos, un ingrediente fundamental de la felicidad? ¿Qué filósofo afirmó que el hombre es un animal político por naturaleza y que quien esté naturalmente fuera del Estado se halla por encima o por debajo de lo humano? Para Hobbes, lo que diferencia a los hombres de otros animales sociales como las abejas y las hormigas es (seleccione): a) que los hombres, a diferencia de estos animales, están siempre compitiendo por cuestión de honor, dignidad, envidias... b) que los hombres, a diferencia de estos animales, hacen la guerra entre sí c) que para estos animales sociales (abejas, hormigas...) el bien común y el bien privado son coincidentes d) Todas son verdaderas. El bien común solo es posible obtenerlo, a juicio de Hobbes, si existe un poder central que mantenga atemorizados a los súbditos y dirija sus acciones hacia esta meta. • Verdadero • Falso ¿Qué quiere decir Kant cuando afirma que Caesar non est supra Grammaticos? a) Que el monarca no puede imponer su criterio sobre lo que piensan sus súbditos b) Que el monarca no debe inmiscuirse en los escritos de sus súbditos c) Que el monarca no puede imponer un despotismo espiritual d) Todas son correctas Marx critica el modo de producción capitalista porque: a) Separa a unos hombres de otros y les coloca en un mundo hostil donde solo cabe competir b) Genera desigualdades injustas entre clases sociales e impide el desarrollo humano integral c) Mantiene un sistema de explotación generalizado, avalado por las leyes d) Todas las respuestas son correctas ¿Cómo prosigue este fragmento de Platón (Carta VII)? “todos los Estados actuales están mal gobernados […] Entonces me sentí obligado a reconocer, en alabanza de la filosofía verdadera, que sólo a partir de ella es posible distinguir lo que es justo, tanto en el terreno de la vida pública como en la privada. Por ello, no cesarán los males del género humano hasta que... a) “los que ejercen el poder en las ciudades empiecen a escuchar al pueblo" b) “ocupen el poder los filósofos puros y auténticos o bien los que ejercen el poder en las ciudades lleguen a ser filósofos “ c) “los que ejercen el poder en las ciudades consigan que desaparezcan las desigualdades” ¿Cómo define Céfalo (Rep.) la justicia? a) Ayudar a los demás en todo lo que se pueda b) No mentir, no dañar y pagar las deudas c) Dar a cada uno lo mismo que a cualquier otro Cicerón criticó el modo de vida epicúreo por: a) Cultivar la sabiduría b) Por su hedonismo desmedido c) Por su concepto de ataraxia d) Por rechazar los valores de la vida política activa y vivir al margen de lo político Cicerón escribió lo siguiente: “En verdad, todo el discurso de estos filósofos, aunque contenga manantiales riquísimos de virtud y de ciencia, me temo, sin embargo, que, habida cuenta de sus actos y de las obras que ellos hicieron, resulte no haber aportado tanta utilidad a los negocios humanos cuanto deleite a los ocios” (Sobre la República, p. 30) “el género humano tiene por naturaleza tanto instinto de fortaleza, y recibió tan gran apetencia de defender el bien común, que esta virtud ha superado siempre todos los halagos del ocio gustoso” (De la República, I, 1) “no basta tener esta fortaleza en teoría, si no se practica. […] (De la República, I, 1). De todo ello ¿qué se deduce que opina Cicerón sobre la vida política activa? ¿Qué rasgos caracterizan a los cínicos? a) Crítica de los valores existentes b) Desprecio de las costumbres establecidas c) Actitud hostil hacia la civilización d) Todas las respuestas son correctas Complete la cita de Maquiavelo: “Como demuestran todos los que han meditado sobre la vida política y los ejemplos de que está llena la historia, es necesario que quien dispone de una república y ordena sus leyes presuponga que todos los hombres son..."{ a) Libres b) Iguales c) Racionales d) Razonables e) Malos Para Hobbes, la miserable condición de guerra del estado natural es consecuencia de las pasiones naturales de los hombres y de la ausencia de poder que los obligue a la observancia de las leyes de la naturaleza. • Verdadero • Falso Una conducta desviada a) Puede cohesionar al grupo no desviado y reforzar las normas b) Puede producir cambios sociales c) Puede provocar hostilidad por parte de quienes cumplen la norma d) Todas las respuestas son correctas Marx critica el derecho burgués por a) Estar hecho por los poderosos en defensa de sus intereses b) Fomentar una sociedad individualista, egoísta y no cooperativa c) No ser capaz de lograr la libertad e igualdad que teóricamente declara d) Culpar a los marginados de su fracaso y exclusión e) Todas las respuestas son correctas De su labor como embajador ante Francia en 1500, Maquiavelo aprendió que el principal problema de Florencia es que era una república vacilante, débil y con escaso potencial económico y militar que no era tenida en cuenta por Estados de mayor peso. • Verdadero • Falso ¿En qué sentido Popper considera que Platón es el padre del Totalitarismo? Explique el concepto aristotélico de Política Explique los conceptos aristotélicos: zoon politikon, isegoría, isonomía y atimía Explique el sentido aristotélico de Justicia e Igualdad Explique el sentido aristotélico de libertad Explique el enfoque aristotélico de la philía y la magnanimidad ¿Considera que El Príncipe de Maquiavelo es una obra de Ciencia Política o de Filosofía Política y por qué? Explique el concepto de Política de Maquiavelo ¿Cuáles son los principales consejos que le da Maquiavelo al Príncipe? ¿Cuáles son las principales pasiones y fuentes de conflicto en el ser humano según Hobbes? Explique el enfoque hobbesiano del Estado y del soberano. ¿Por qué Montesquieu propone a la República como la mejor forma de gobierno? ¿Cómo clasifica las libertades civiles Stuart Mill? ¿Cuáles son las máximas de la libertad de Stuart Mill? Explique los siguientes conceptos desde el enfoque de Marx: superestructura, enajenación y plusvalía