5 Creneida, 4 (2016). www.creneida.com. issn 2340-8960 De la contaminación Apuntes sobre el problema de las contaminaciones en los textos en prosa Cesare Segre | Accademia dei Lincei 8 Contaminaciones de autor en la canción de Quevedo “Pues quita Primavera al año el ceño” Alberto Blecua Perdices | Universidad Autónoma de Barcelona 14 Sobre los límites de la estemática maasiana: Los Hechos Apócrifos de Tomás y su lengua original Israel Muñoz Gallarte | Universidad de Córdoba 27 La contaminación en la tradición del Chevalier de la Charrette: el caso del manuscrito A Carlo Beretta | Universidad de la Basilicata 37 La contaminación en la Commedia Elisabetta Tonello | Università degli Studi e.Campus 56 [ID0447] “Ay señora en que fiança” de Macías: tradición directa e indirecta Andrea Zinato | Universidad de Verona 78 La contaminación en N, la traducción italiana de La Celestina Patrizia Botta | Universidad de Roma “La Sapienza” 107 ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de Pseudo-Sisberto de Toledo (Isidorus Hispalensis, Opera omnia, Jacques Du Breul, París, 1601) Álvaro Cancela Cilleruelo | Universidad Complutense de Madrid 122 Fenómenos de contaminación en la Llama de amor viva (tradición A) de San Juan de la Cruz Paolo Tanganelli | Universidad de Ferrara 177 Un posible caso de contaminación en la tradición textual del Caballero dama de Cristóbal de Monroy y Silva Paolo Pintacuda | Universidad de Pavía 239 “Primero, no deseperarás”: algunas reflexiones sobre la contaminación y la zarzuela Acis y Galatea de Cañizares Giuseppe Mazzocchi | Universidad de Pavía 248 6 Creneida, 4 (2016). www.creneida.com. issn 2340-8960 Miscelánea Segunda mirada desde otro planeta. Lazarillo de Tormes como prueba (o apuesta) sobre la aplicabilidad del neolachmannismo a tradiciones modernas Paolo Trovato | Universidad de Ferrara 270 Las cortinas de Favonio y la caza de amor de Acis (Góngora, Polifemo, XXVII, 213-216) Isabel Román Gutiérrez | Universidad de Sevilla 312 La segunda trama de la Segunda parte: el fantasma de la culpabilización demonológica de los dos héroes (Tramas del Quijote —IV—) Pierre Darnis | Universidad de Burdeos AMERIBER 338 “Que de mano en mano va”: Historia textual de la Lira de Melpómene (1666) de Enrique Vaca de Alfaro Mª Ángeles Garrido Berlanga | Universidad de Sevilla 400 Entre la Historia y la epopeya: el Panegírico a Felipe V de Enríquez de Navarra Jesús Ponce Cárdenas | Universidad Complutense de Madrid 420 Un manuscrito poético desconocido en la Biblioteca de la Hispanic Society of America Manuel Ángel Candelas Colodrón | Universidad de Vigo 479 Temas, personajes e ideas en la primera década de teatro benaventino: evolución e intertextualidades Diana Muela Bermejo | Universidad San Jorge 502 Mariano Bertuchi como pintor de la intimidad marroquí Belén Abad de los Santos | Universidad de Sevilla 561 Artículo-reseña Así que pasen treinta años Javier Tafur | Licenciado en Historia | Rafael Bonilla Cerezo | Università di Ferrara 592 Lecciones y maestros Víctor Infantes (1950-2016), marca de agua Pedro Ruiz Pérez Universidad de Córdoba 614 Reseñas 617 122 Creneida, 4 (2016). www.creneida.com. issn 2340-8960 Álvaro Cancela Cilleruelo, ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de... ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de Pseudo-Sisberto de Toledo (Isidorus Hispalensis, Opera omnia, Jacques Du Breul, París, 1601)* * Este artículo se inscribe en el marco de un contrato de investigación fpu (nº Álvaro Cancela Cilleruelo Universidad Complutense de Madrid Título: ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de Pseudo-Sisberto de Toledo (Isidorus Hispalensis, Opera omnia, Jacques Du Breul, París, 1601) Title: A Contaminated Edition? The Manuscript Paris, BnF lat. 2876 and the editio princeps of Pseudo-Sisbert of Toledo (Isidorus Hispalensis, Opera omnia, Jacques Du Breul, Paris, 1601) Resumen: En 1601 Jacques Du Breul publicó la editio princeps de tres obras tradicionalmente consi- deradas hispano-visigodas y conocidas como el cor- pus de Pseudo-Sisberto de Toledo (ss. vii-ix); para su publicación, el filólogo Nicolás Lefèvre transcri- bió supuestamente un solo códice, hoy perdido, otrora conservado en la abadía de Saint-Maur-des- Fossés (París). El presente trabajo defiende que, por ser este tal vez mútilo o lagunoso, para el final del texto el modelo transcrito fue, en realidad, el códi- ce París, BnF lat. 2876 (s. xii), con el que acaso se corrigió el texto del manuscrito perdido; la identi- ficación de la escritura de Lefèvre en marginalia del lat. 2876 permite reconocer en este códice un libro de su biblioteca personal y reconsiderar las fuentes manuscritas de la edición de Du Breul, abriendo la posibilidad de que su texto esté contaminado. Abstract: In 1601 Jacques Du Breul published the editio princeps of three Latin works tradition- ally regarded as Visigothic, today known as the corpus of Pseudo-Sisbert of Toledo (7th-9th c.); they were allegedly transcribed by the scholar Nicolas Lefèvre from a now lost manuscript coming from the abbey of Saint-Maur-des-Fos- sés (Paris). This paper argues that, for the final section of the last work, the exemplar used was actually the extant Paris, BnF  lat. 2876 (12th c.), possibly because the lost manuscript did not transmit the whole text. The identification of the hand of Lefèvre within the marginalia of lat. 2876 proves that it belonged to Lefèvre’s person- al library and allows to reconsider the problem of the sources used by Du Breul, suggesting that the text of his edition could be contaminated. Palabras clave: Jacques Du Breul, Sisberto de Toledo, Nicolas Lefèvre, Par. BnF lat. 2876, Saint-Maur-des-Fossés. Key words: Jacques Du Breul, Sisbert of Toledo, Nicolas Lefèvre, Par. BnF lat. 2876, Saint- Maur-des-Fossés. Fecha de recepción: 13/12/2016. Date of Receipt: 13/12/2016. Fecha de aceptación: 30/12/2016. Date of Approval: 30/12/2016. 123 Creneida, 4 (2016). www.creneida.com. issn 2340-8960 Álvaro Cancela Cilleruelo, ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de... 1. Introducción Con el apelativo de corpus de Sisberto o Pseudo-Sisberto de Toledo se da nombre en la actualidad a tres composiciones latinas altomedievales de temática penitencial, tradicionalmente consideradas hispánicas y for- madas por dos poemas rítmicos, la Exhortatio paenitendi (compuesta en hexámetros rítmicos)2 y el Lamentum paenitentiae (compuesto en sep- tenarios trocaicos catalécticos rítmicos, de tipo 8 p. + 7 pp.)3, así como una tercera obra redactada en prosa, la Oratio pro correptione uitae, de extensión notablemente mayor que las anteriores4. La temática de estas fpu13/02321), y es fruto, a su vez, de una estancia oficial en la École Pratique des Hautes Études de París (est15/00166). También se vincula a los Proyectos de In- vestigación har2015-65649-C2-1-P (mineco/feder) y S2015-hum3377 (doce- mus-cm). Agradezco profundamente a Isabel Velázquez Soriano, Antonio Moreno Hernández y José Carlos Martín-Iglesias su detallada lectura y sistemática revisión de este trabajo. La identificación de la mano de Lefèvre y de sus ex libris y anota- ciones no habría sido posible sin la esmerada diligencia de Jacques Elfassi y sin la generosa ayuda de Donatella Nebbiai; agradezco en especial a Jérémy Delmulle sus eruditas informaciones a propósito de Jacques Du Breul y la estimulante discusión y corrección de numerosas partes de este trabajo. 2 En adelante, Exhortatio. Referencias: Eligius Dekkers y Aemilius Gaar, Clavis Patrum Latinorum, 3ª ed., Steenbrugs, Brepols, 1995, nº 1227; Manuel C. Díaz y Díaz, Index Scriptorum Latinorum Medii Aevi Hispanorum. Pars prior, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1958, nº 304. Última edición: Karl Strecker, “CXLVII. Exhortatio poeni- tendi”, en Monumenta Germaniae Historica. Poetae Latini Aevi Carolini, tomo 4.2/3, Berlín, Weidmann, 1923, pp. 760-768; citamos por su numeración de versos. 3 En adelante, Lamentum. Referencias: Eligius Dekkers y Aemilius Gaar, op. cit., nº 1533; Manuel C. Díaz y Díaz, op. cit., nº 305. Última edición: Karl Strecker, “CXL- VIII. Lamentum poenitentiae”, en op. cit., pp. 769-783; citamos por su numeración de estrofa y verso. 4 En adelante, Oratio. Referencias: Eligius Dekkers y Aemilius Gaar, op. cit., nº 1228; Manuel C. Díaz y Díaz, op. cit., nº 306. Última edición: Faustino Arévalo, Sancti Isidori Hispalensis Episcopi Opera Omnia, Roma, Antonio Fulgonio, VII, pp. 358-373 (en realidad, reimpresión corregida de la princeps de Du Breul, de la que a conti- nuación se tratará); reimpresa por Jacques-Paul Migne, Patrologiae Cursus Completus. Series Latina (en adelante, PL), vol. 83, París, apud J. P. Migne editorem, 1850, cols. 1261-1274 (Oratio), cols. 1251-1274 (corpus de Pseudo-Sisberto completo); no hay edición posterior a Arévalo ni a la reimpresión de Migne. Para simplificar las referen- cias, citamos por la numeración de capítulo de Arévalo, aunque advertimos que está 124 Creneida, 4 (2016). www.creneida.com. issn 2340-8960 Álvaro Cancela Cilleruelo, ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de... piezas, de las que estamos preparando una edición crítica completa5, se articula en una suerte de ciclo iniciado por la Exhortatio, en la que se conmina al pecador a la práctica de la penitencia, invitándolo a la declamación del Lamentum para la redención de sus culpas; este, por su parte, constituye la lamentación versificada del penitente, redactada bajo la forma de un abecedarius poético en primera persona en el que las estrofas se suceden alfabéticamente en virtud de la inicial de su prime- ra palabra; la última pieza, por su parte, consiste en una larga oración puesta también en boca del pecador, que retoma en ella los tópicos sobre el pecado, la penitencia y la misericordia en que ya abundaban las dos piezas anteriores6. Tradicionalmente atribuidos a San Isidoro de Sevilla († 636)7, los textos, probablemente obra de un único autor, portan hoy el nombre del obispo Sisberto de Toledo, oscuro personaje histórico de los últimos decenios del reinado godo en Hispania, a raíz de un artículo de Justo Pérez de Urbel8. ausente de la tradición manuscrita y se debe enteramente a este estudioso. 5 Se trata, de hecho, de una de las obras altomedievales marcadamente necesitadas de una edición crítica completa, como señala José Carlos Martín, Sources latines de l’Espagne tardo-antique et médiévale (Ve-XIVe siècles): répertoire bibliographique. Avec la collaboration de Carmen Cardelle de Hartmann et Jacques Elfassi, París, CNRS Éditions, 2010, pp. 130-131 y 266. 6 El artículo fundamental sobre el corpus de Pseudo-Sisberto es Jacques Elfassi, “El cor- pus atribuido a Sisberto de Toledo: algunas notas sobre su difusión y sus fuentes”, en Estudios de latín medieval hispánico. Actas del V Congreso internacional de latín medieval hispánico (Barcelona, 7-10 de septiembre de 2009), eds. José Martínez Gázquez, Óscar de la Cruz Palma y Cándida Ferrero Hernández, Firenze, SISMEL - Edizioni del Galluzzo, 2011, pp. 53-60, que debe complementarse con notas del mismo autor pu- blicadas en “Chronique isidorienne II (2010-2011)”, Eruditio Antiqua 4 (2012), pp. 19-63. La presentación breve más clara es Salvador Iranzo Abellán, “Pseudo-Sisberto de Toledo”, en La Hispania visigótica y mozárabe. Dos épocas en su literatura, ed. Car- men Codoñer, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2010, pp. 188-191. 7 La atribución a Isidoro es corriente en la tradición manuscrita, buena parte de la cual, de hecho, asocia los textos del corpus a los Synonyma de Isidoro; véase infra § 2; su consideración como obras pseudo-isidorianas, corrientes también en la biblio- grafía reciente, se debe sobre todo a su inclusión entre las del obispo hispalense por parte de Du Breul y Arévalo, cuya edición fue reimpresa por Migne. 8 Justo Pérez de Urbel, “Origen de los himnos mozárabes”, Bulletin Hispanique 28 (1926), pp. 5-21, 113-139, 209-245 y 305-320. Para la unidad de autor remitimos 125 Creneida, 4 (2016). www.creneida.com. issn 2340-8960 Álvaro Cancela Cilleruelo, ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de... De Sisberto de Toledo es poco lo que sabemos; probablemente fue abad en un monasterio cercano a Toledo y aparece como firmante en las actas de los Concilios XIII-XV, sucediendo como obispo a Julián; en el cargo estuvo en- tre los años 690-693, cuando fue depuesto por su participación en el golpe de estado contra el rey Égica († 702/3) y juzgado con motivo del Concilio XVI de Toledo, cuyas actas le dedican el Canon IX De Sisberto Episcopo. De acuerdo con la hipótesis de Pérez de Urbel, Sisberto habría compuesto en prisión el Lamentum tras su participación en el golpe de estado para congraciarse de nuevo con el monarca, de tal suerte que el peccatum que constantemente deplora el penitente no sería sino un crimen político9. Para tal interpretación, con todo, los apoyos explícitos son muy escasos y la atri- bución, que posteriormente resultó dudosa incluso para su propio autor10, no cuenta hoy con partidarios. En la práctica totalidad de la bibliografía a Jacques Elfassi, “El corpus”, a cuyas observaciones se puede añadir la existencia de paralelismos textuales evidentes entre las tres obras y la presencia de un léxico común característico. 9 Sobre el juicio de Sisberto, véase José Orlandis, “El juicio del primado Sisberto”, en Historia de los concilios de la España romana y visigoda, de José Orlandis y Domingo Ramos-Lissón, Pamplona, Editorial de la Universidad de Navarra, S. A., 1986, pp. 491-493, n. 84. Sobre el Concilio XVI, véanse los textos en José S. Vives, Concilios Visigóticos e Hispano-Romanos, Barcelona-Madrid, CSIC, Instituto Enrique Flórez, 1963, pp. 507-509 (Canon IX) y 513-515 (Decretum iudicii). Sobre la figura his- tórica de Sisberto de Toledo, puede consultarse Juan Francisco Rivera Recio, “Los arzobispos de Toledo en el siglo VII”, Anales Toledanos 3 (1971), pp. 181-217, y Los arzobispos de Toledo desde sus orígenes hasta fines del siglo XI, Toledo, 1973; Luis A. García Moreno, Prosopografía del Reino Visigodo de Toledo, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1974; Ursicino Domínguez del Val, “Sisberto de Toledo”, en Diccio- nario de historia eclesiástica de España, eds. Quintín Aldea Vaquero, Tomás Marín Martínez y José Vives Gatell, Madrid, CSIC (Instituto Enrique Flórez), 1975, vol. IV, 2494. Respecto del proceso judicial emprendido contra él en el XVI Concilio de Toledo, además de los textos editados por Vives, véase José Orlandis, “El juicio”. Una síntesis de la cuestión en Ursicino Domínguez del Val, Historia de la antigua li- teratura latina hispano-cristiana, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1998, vol. IV, pp. 482-483. 10 Justo Pérez de Urbel, “Los himnos isidorianos”, en Isidoriana, ed. Manuel C. Díaz y Díaz, León, Centro de Estudios Isidorianos, 1961, pp. 105-113, especialmente las pp. 112-113, donde Pérez de Urbel, junto a la paternidad sisbertiana, admite que tal vez el Lamentum podría ser tal vez un ludus poeticus, un ejercicio de escuela inspirado en los Synonyma. 126 Creneida, 4 (2016). www.creneida.com. issn 2340-8960 Álvaro Cancela Cilleruelo, ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de... posterior el nombre del prelado se mantiene en último término como de- signación cómoda e inequívoca de estas piezas altomedievales. Compuestas entre los siglos VII-VIII, las obras son sin duda posteriores a Isidoro, tal como indica dependencia de Synonyma, Sententiae y Etymologiae11; el ter- minus ante quem lo marca la propia tradición manuscrita, cuyos primeros testimonios datan de inicios del siglo IX. Respecto de su origen, aunque tradicionalmente consideradas como obras hispano-visigodas, existen in- dicios fundados para plantear un origen extra-hispánico, particularmente carolingio, tal como ha mostrado Elfassi12. La editio princeps del corpus apareció en el año 1601 en París y se incluyó en el volumen in folio de los Opera omnia de Isidoro de Sevi- lla publicado por el erudito benedictino francés Dom Jacques Du Breul (1528-1614), prior y bibliotecario en la abadía de Saint-Germain-des- Prés (París); se dio a la estampa una segunda edición del mismo en 1617, en Colonia13. Puesto que no constaban en ediciones precedentes, para la 11 Para la dependencia de los Synonyma, véase Jacques Elfassi, “El corpus”, pp. 55- 57; para Sententiae y Etymologiae, Álvaro Cancela, “La Oratio pro correptione uitae atribuida a Sisberto de Toledo: nuevas notas sobre sus fuentes literarias”, en Omnia mutantur. Canvi, transformació i pervivència en la cultura clàssica, en les seves llengües i en el seu llegat, eds. Esperança Borrell Vidal y Óscar de la Cruz Palma, Barcelona, Edicions de la Universitat de Barcelona, 2016, vol. II/2, pp. 99-105. 12 Para las dudas sobre el origen hispánico, que compartimos plenamente y sobre las que nos ocuparemos en otro lugar, bástenos remitir a las puntualizaciones de Jac- ques Elfassi, “El corpus”. 13 Jacques Du Breul, Sancti Isidori Hispalensis episcopi opera omnia quae extant. Par- tim aliquando virorum doctissimorum laboribus edita, partim nunc primum exscripta et ad chirographa exemplaria accuratius quam antea emendata. Per fratrem Iacobum Du Breul Monachum sancti Germani a Pratis, París, Michael Sonnius, 1601; 2ª ed. auctior et correctior, Colonia, Antonius Hierat, 1617. Sobre la figura de Du Breul, la noticia más amplia sigue siendo la de Antonine Le Roux de Lincy y Alexandre Bruel, “Notice historique et critique sur Dom Jacques Du Breul, prieur de Saint-Germain- des-Prés”, Bibliothèque de l’École des Chartes 29 (1868), pp. 56-72. Importantes re- ferencias en la ficha correspondiente en la base de datos Bibale del IRHT (http:// bibale.irht.cnrs.fr/personne/953; consulta con fecha 12/10/2016). Sobre la edición de Isidoro, además de toda la bibliografía citada en las páginas que siguen, véanse los eruditos comentarios de Faustino Arévalo, “Isidoriana”, en S. Isidori Hispalensis episcopi opera omnia, Roma, Antonio Fulgonio, 1797, tomo I, parte I, cap. XXXVII; las apostillas dedicadas en los prolegómenos de las ediciones críticas modernas que la estudian, en particular las del De rerum natura, ed. Jacques Fontaine, Burdeos, Féret 127 Creneida, 4 (2016). www.creneida.com. issn 2340-8960 Álvaro Cancela Cilleruelo, ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de... publicación de Exhortatio, Lamentum y Oratio Du Breul hubo de recurrir necesariamente a la transcripción de un testigo manuscrito del que el editor, en el índice general del volumen, ofrece dos preciosas informacio- nes: por un lado, que el códice se conservaba a la sazón en la biblioteca de la abadía benedictina de Saint-Maur-des-Fossés (París); por otro, que la labor de transcripción fue encargada al filólogo y humanista francés Nicolas Lefèvre (1554-1612), preceptor real de Luis XIII, colaborador de Du Breul en Le Théâtre des antiquitez de Paris14 y consumado editor y comentarista de Séneca el Rétor, de Séneca el Filósofo15 o de Hilario de et fils, 1960; el De uiris illustribus, ed. Carmen Codoñer, Salamanca, CSIC, 1964; y la Historia gothorum, ed. Cristóbal Rodríguez Alonso, León, Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”, 1975; así como las de Liber differentiarum [II], ed. Mª Adelaida Andrés Sanz, 2006; Synonyma, ed. Jacques Elfassi, 2009; Chronica, ed. José Carlos Martín, 2003; De ecclesiasticis officiis, ed. Christopher Lawson, 1989; respec- tivamente los vols. 111A y B, 112 y 113 de Corpus Christianorum. Series Latina; Turnhout, Brepols; así como el vol. 113B de la misma colección con la edición de escritos a propósito de Isidoro de Sevilla (ed. José Carlos Martín, 2006). 14 Jacques Du Breul, Le Théâtre des antiquitez de Paris, París 1612, donde Lefèvre es uno de los citados entre los agradecimientos de Du Breul (véase Au lecteur, reed. de París, Société des Imprimeurs, 1639). 15 En Lucii Annaei Senecae Philosophi Scripta quae extant, ex editione romana virorum doctorum [M. Ant. Mureti, Fernandi Pinciani, Beati Rhenani, Hadriani Junii, Erasmi et Jo. Opsopoei] notis castigata, quadam etiam parte ex veteribus libris aucta... [opera Nic. Fabri...] - M. Annaei Senecae Rhetoris Controversiarum lib. X, Suasoriarum liber I [nec non Excerpta librorum I, II, VII, IX et X], multis locis emendati et annotatio- nibus illustrati [opera N. Fabri et F. Pinciani], París, J. Dupuy, 1587; reimpresión, con adición de Castigationes del Pinciano, en París, N. Nivellio, 1587. Las notas de Lefèvre a las Controversias del Rétor y a la Apocolocintosis del Filósofo aparecen en la edición Janus Gruter, Animadversiones in L. Annaei Senecae opera... His additae Nicolai Fabri annotationes, ad Senecae patris controversias et filii Apocolocynthosin, Ginebra, J. Le Preux, 1594/5. Los comentarios a Séneca el Rétor fueron reimpresos en otras ocasiones; véase Senecae Rhetoris Opera quae extant, integris Nicolai Fabri, Andr. Schotti, Joh. Fred. Gronovii et selectis variorum commentariis illustrata et praete- rea indice accuratissimo aucta, Amsterdam, Daniel Elsevier, 1672. L. Annaei Senecae Philosophi Opera quae exstant omnia, a Justo Lipsio emendata et scholiis illustrata, Amberes, J. Moretus, 1605, contiene también notas de Lefèvre. 128 Creneida, 4 (2016). www.creneida.com. issn 2340-8960 Álvaro Cancela Cilleruelo, ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de... Poitiers16, entre otros trabajos17: INDEX LIBRORVM SANCTI ISIDORI (…) *Exhortatio poenitendi, cum consolatione et misericordia Dei, ad animam futura iudicia formidantem. Quam ex m.s. codice Bibliothecae S. Mauri Fossatensis, quondam regularis, V. C. Nic. Faber transcribi curauit. *Lamentum poentientiae, uersu ac duplici alphabeto editum. Ex eadem bibliotheca *Oratio prolixa S. Isidori, ad flenda semper peccata, pro correctione uitae. Ex eadem Bibliotheca18 De las indicaciones se puede colegir, por tanto, que tras la edición breu- liana se esconden stricto sensu al menos dos testimonios concatenados: el manuscriptus codex Fossatensis que Du Breul conoció en la abadía de Saint-Maur y el apógrafo que de este hizo Nicolas Lefèvre, que segura- mente sería empleado a la postre como ejemplar para la imprenta. La- mentablemente, ni de uno ni de otro se ha vuelto a tener noticia alguna, dándose en la actualidad por perdidos. Bien es cierto que la desaparición de la copia de Lefèvre se explicaría por las condiciones materiales en que habría terminado tras un uso continuado: tratándose de una copia perso- nal y erudita, realizada por encargo para un editor y tal vez empleada en imprenta, la transcripción de Lefèvre fácilmente pudo terminar dañada por el uso, parcialmente seccionada, manchada de tinta, etc., juzgándo- se inútil su conservación una vez publicada la edición; sin embargo, la desaparición del primero es, ciertamente, problemática y acaso guarde relación con su paso por manos de Lefèvre, tras cuya transcripción el libro 16 [Nicolaus Faber, ed.], Beati Hilarii Pictavensis provinciæ Aquitaniæ episcopi ex opere historico fragmenta, nunquam antea edita, París 1588, impresa en sendas ediciones en las prensas de A. Drouart, A. Périer y R. Nivelle; Lefèvre empleó un códice de Pierre Pithou y dedicó la obra a Jacques-Auguste de Thou, a quien dirige la praefatio. 17 Un volumen de opuscula selecta de Lefèvre apareció en Nicolai Fabri Ludovici XIII franc. et nav. regis christianissimi consiliarii ac praeceptoris opuscula ad christianissi- mum regem, cum eiusdem Fabri vita. Scriptore Fr. Balbo in curia Monetarum Gallia Generali Regis Advocato, París, Pierre Chevalier, 1614. 18 Jacques Du Breul, Isidori opera omnia, Index librorum, f. eii v (sin paginación explícita). 129 Creneida, 4 (2016). www.creneida.com. issn 2340-8960 Álvaro Cancela Cilleruelo, ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de... no seguiría los cauces del resto de volúmenes de Saint-Maur19. En estas circunstancias, y a pesar de que, evidentemente, las eventuales intervenciones de Lefèvre o del propio editor puedan restar puntalmente fidelidad a su testimonio, toda la bibliografía sobre el corpus de Pseudo- Sisberto ha partido de la edición de Du Breul como único testigo del esfumado códice parisino, que en último término sigue siendo la fuente del único texto impreso hoy disponible de la Oratio20: 19 Es más, a este respecto recientemente Jérémy Delmulle, especialista en la erudición maurista y en la figura de Jacques Du Breul, ha inventariado documentos del propio Du Breul sin clasificar conservados en la Bibliothèque Nationale de France, sin ha- llar entre ellos, al menos por el momento, noticia alguna sobre el paradero de ambos testimonios. Conste aquí el más vivo agradecimiento al Dr. Delmulle por compartir conmigo sus informaciones al respecto. 20 Gottlieb Spitzel, Literatus felicissimus, sacrae Metanoeae proselytus, Augsburg, Theophil Goebel, 1685, pp. 214-268 (reimpresión de Jacques Du Breul, op. cit., según la 2ª ed. de Colonia, 1617); Faustino Arévalo, “Isidoriana”, en S. Isidori Hispalensis episcopi opera omnia, Roma, Antonio Fulgonio, 1797, tomo 2, parte III, cap. LXXXI, p. 12; Jean Baptiste Pitra, Spicilegium Solesmense complectens sanctorum patrum scriptorumque ecclesiasticorum anecdota hactenus opera, París, Firmin Didot, 1858, vol. 4, pp. 131-137; Friedrich Hanssen, “De arte metrica Commodiani”, Dissertationes Philologicae Argentoratenses Selectae 5 (1881), pp. 74-84; Wilhelm Meyer, “Anfang und Ursprung der lateinischen und griechischen rhythmischen Dichtung”, en Abhandlungen der Königlich Bayerischen Akademie der Wissenschaften. 1. Cl., 17.2 (1884-1886), p. 433; Max Manitius, Geschichte der Lateinische Literatur des Mittelalters, Teil 1. Von Justinian bis zur Mitte des zehnten Jahrhunderts, München, Beck, 1911, pp. 188-190; Karl Strecker, op. cit., pp. 760-783; Jacques Elfassi, Isidori Hispalensis Episcopi Synonyma (Corpus Christianorum. Series Latina 111B), Turnhout, Brepols, 2009, pp. cxxvi-cxxvii; Jacques Elfassi, “El corpus”, p. 55. Igualmente, esta perspectiva es nuestro punto de partida en Álvaro Cancela, “La Oratio”, y es la que reconsideramos en el pre- sente trabajo. Recuérdese (véanse las notas 4 y 7) que, puesto que la última edi- ción de la Oratio es la publicada por Arévalo y que este solo introduce conjeturas esporádicas al texto de Du Breul, el fosatense perdido sigue siendo nuestra única fuente para la obra más extensa del corpus. 130 Creneida, 4 (2016). www.creneida.com. issn 2340-8960 Álvaro Cancela Cilleruelo, ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de... Codex fossatensis [perdido] | Apographon Fabri [perdido] | a. 1601.– Editio Du Breulii Estema 1 2. Un gemelo estemático del Fossatensis deperditus: el Par. lat. 2876 Empleando, con las debidas cautelas, el texto de Du Breul a manera de editio instar codicis, ha sido posible identificar un testigo conservado cuyo texto es extremadamente próximo al fossatensis deperditus21: el códice París, Bibliothè- que Nationale de France, lat. 2876 (s. XII; origen incierto, tal vez Fleury- sur-Loire), que en adelante recibirá la sigla R22. A pesar de que este códice 21 Todas las variantes recogidas en este trabajo se deben a nuestra colación personal de to- dos los testimonios citados, ya sea sobre los propios códices, ya a partir de microfilmes. 22 Descripción del códice en Catalogue général des manuscrits latins. Bibliothèque Na- tionale. Tome III, N.o 2693 à 3013A, París, Bibliothèque Nationale de France, 1952, pp. 190-191. Lo hemos consultado tanto in situ como en la digitalización íntegra disponible en Gallica (Id.: ark:/12148/btv1b525025913). Respecto de su fecha, es necesario corregir la errata de Marie-Hélène Jullien y Françoise Perelman, eds., Clavis Scriptorum Latinorum Medii Aevi. Auctores Galliae, 735-987, Turnhout, Bre- pols, 1999, vol. 2, p. 123, donde se asigna el códice al s. XV. Como testimonio de la Exhortatio y la Oratio, fue descubierto por Manuel C. Díaz y Díaz, Index Scriptorum Latinorum Medii Aevi Hispanorum, Pars prior, Salamanca, Universidad de Salaman- ca, 1958, nº 305-306. Por lo que toca a sus contenidos, la descripción del Catalogue es, grosso modo, admisible; convendría revisar con todo los fols. 73v-74v, que, según el catálogo, recogen un fragmento de la hom. 48 de Rabano Mauro (PL 110 cols. 238-239); sin embargo, el texto es idéntico a Beda, Super epistolas catholicas, In I epist. Petri IV 7,66-11,112, ed. David Hurst (Corpus Christanorum. Series Latina, 121), Turnhout, Brepols, 1983, desde Estote itaque hasta tradere iubet; y puesto que el códice cita explícitamente a Beda como autor en el título (f. 73v), parece que el texto deba asignarse a este autor y no a Rabano. 131 Creneida, 4 (2016). www.creneida.com. issn 2340-8960 Álvaro Cancela Cilleruelo, ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de... no transmite el corpus completo —carece del Lamentum y solo contiene la Exhortatio y la Oratio precedidas de los Synonyma de Isidoro de Sevilla, en el interior de una miscelánea patrística y medieval23—, la vinculación de ambos testimonios nos viene sugerida ya en un texto tan breve como la Ex- hortatio, en la que se localizan al menos tres errores conjuntivos, el segundo de los cuales es además insostenible desde el punto de vista métrico: Exhortatio 3 itinera] itineris R Du Breul Exhortatio 15 quae (alii quasi uel quas)] res iniquas R Breul contra metrum Exhortatio 112 relinquens] relinquat R Du Breul24 Dicha vinculación queda sobradamente confirmada por el estudio de la Oratio, cuya mayor extensión permite obtener un número más amplio de errores conjuntivos: 23 Respecto de los Synonyma, se trata del códice nº 324 de Jacques Elfassi, Les Synonyma d’Isidore de Séville: édition critique et histoire du texte, París, École Prati- que des Hautes Études, 2001. La falta del Lamentum no se debe a pérdida de folios: el final de la Exhortatio y el inicio de la Oratio coinciden en el f. 108r, por lo que la ausencia del Lamentum debe de ser una decisión deliberada, que en nuestra opinión es consecuencia de la composición misma del libro. En efecto, R es una colección monástica de textos en prosa tardoantiguos, altomedievales y medievales: Agustín de Hipona, Cesáreo de Arlés, Gregorio Magno, Beda, Isidoro de Sevilla, Alcuino o Ra- bano Mauro. Aunque en la actualidad se edite respetando la disposición versificada de sus hexámetros rítmicos, la tradición manuscrita transmite, con contadas excep- ciones, la Exhortatio como prosa; muestra de ello es el propio R, tal como muestra la Lámina 4; es más, la propia forma métrica de la obra dificulta la restitución del verso y, de hecho, el propio Du Breul editó la obra como prosa. A diferencia de la Exhortatio, el carácter poético del Lamentum es considerablemente más perceptible: el metro trocaico es rítmicamente más audible, la forma alfabética de cada estrofa se asociaba con los abecedarios poéticos medievales y el hecho de que en buena parte de la tradición cada estrofa esté rubricada o, como mínimo, copiada en mayúscula, indica a las claras la forma métrica de la composición. En vista de ello, nos parece altamente probable que la omisión del Lamentum se deba a que el scriptorium en que R se ejecutó preparaba una compilación de textos en prosa, Exhortatio inclusive, en la cual un alfabeto poético en verso resultaba un elemento extraño. 24 Ambos códices comparten la innovación Exhortatio 172 potens est] potest R Du Breul; sin embargo, la corrupción puede ser eventualmente poligenética y no tiene stricto sensu valor conjuntivo, aunque la existencia de otros errores hace probable que este remonte también al modelo común a ambos. 132 Creneida, 4 (2016). www.creneida.com. issn 2340-8960 Álvaro Cancela Cilleruelo, ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de... Oratio cap. 1 et facere] om. et R Du Breul Oratio cap. 6 tempore] torpore R Du Breul Oratio cap. 6 sanaturam] sanandam R Du Breul Oratio cap. 8 orantem publicanum] -nte -no R Du Breul Oratio cap. 21 in desiderio om. R Du Breul Oratio cap. 23 autem Hieremiae] autem per I(h)eremiam R Du Breul Oratio cap. 23 in Isaia dicis] in Isaia dicit R Du Breul Oratio cap. 32 dictum est] est om. R Du Breul Oratio cap. 35 perdat] pereat R Du Breul Oratio cap. 35 animum post prosperitas R Du Breul Oratio cap. 36 uero quae] uero om. R Du Breul Oratio cap. 40 et gressus] et transgressus R Du Breul Oratio cap. 40 priuatim illi] illi om. R Du Breul Oratio cap. 40 sit in omnibus] in omnibus sit R Du Breul Oratio cap. 41 labiis] laudibus R Du Breul25 Si los errores comunes a ambos testimonios son numerosos, los errores separativos abundan aún más, a pesar de que a priori no habría necesidad siquiera de presentarlos: puesto que R no transmite el Lamentum y la edi- ción de Du Breul sí, es seguro que R no puede haber servido de modelo ni para la edición del benedictino ni para el fossatensis deperditus, que ha- bía de contener el corpus completo; en todo caso, tanto en la Exhortatio como en la Oratio, el texto de R contiene errores que no pueden haber sido enmendados por vía conjetural y que en principio obligan a descar- tarlo como modelo de la edición y del fosatense26: Exhortatio 27 quaeras] quęrens R Exhortatio 28 camino] iudicio R Exhortatio 47 sed] om. R Exhortatio 57 protestantia] potestate R : protestanda Du Breul Exhortatio 68 quasi] quasi si R 25 Sobre el falso valor conjuntivo de los errores a partir del cap. 34 de la Oratio, véase infra; a pesar de ello, adelantamos que, para las secciones anteriores faltas como las localizadas en Oratio cap. 1, 6 (tempore), 21 o 23 (autem Hieremiae) difícilmente pue- den ser independientes; tanto más improbable es que lo sean todas conjuntamente. 26 Precisamente sobre el caso particular de la Oratio volveremos más adelante; por el momento, baste con señalar que ningún error separativo aparece tras el cap. 34. 133 Creneida, 4 (2016). www.creneida.com. issn 2340-8960 Álvaro Cancela Cilleruelo, ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de... Exhortatio 97 sedas cito] om. R spatio relicto (auertes add. R2) Exhortatio 174 incolae] om. R Oratio cap. 1 et consolationis] ante pater transp. R Oratio cap. 1 uelle] om. R (uel Du Breul) Oratio cap. 1 homo] om. R Oratio cap. 2 fiduciam in corde meo] in corde meo fiduciam R Oratio cap. 2 dicit] om. R Oratio cap. 3 uirtus] -tutis R Oratio cap. 6 grauiores] grauiores eius R Oratio cap. 7 amabilia sunt mihi] mihi om. R Oratio cap. 8 haec est enim] enim om. R Oratio cap. 15 iusti] om. R Oratio cap. 16 omnis deletur] deletur omnis R Oratio cap. 16 in alio aliquo salus] aliquo om. R Oratio cap. 30 tu autem Deus] om. R La doble serie de errores conjuntivos y separativos, unidos a la ausencia del Lamentum en R, conduce inevitablemente a un estema bífido en el que R y el fossatensis deperditus, reconstruido a partir de la edición parisina, derivan de forma independiente a partir de un hiparquetipo común φ27: Lamentablemente, la vinculación estemática de ambos testimonios aporta escasa luz sobre los perdidos: φ era con seguridad un testimonio que contenía el corpus completo y sin duda pertenecía a la familia más 27 Respecto del estema que sigue, evidentemente no sabemos la fecha ni de φ (salvo que es anterior a R, cuya datación sirve de terminus ante quem) ni del fossatensis, salvo que debe de ser anterior a 1601. 134 Creneida, 4 (2016). www.creneida.com. issn 2340-8960 Álvaro Cancela Cilleruelo, ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de... común de la tradición, aquella en que el corpus va precedido de los Synonyma de Isidoro de Sevilla28. Prueba de ello es no solo la presencia de esta última obra en R, sino también la existencia en el texto de la Exhortatio, el Lamentum y la Oratio de errores comunes a todos los testi- monios que presentan la combinación de los Synonyma con el corpus de Pseudo-Sisberto, y que dependen en último término de un hiparquetipo común Σ. Como botón de muestra —los errores podrían multiplicar- se—, en Oratio cap. 10 es preciso leer homo in se paenitendo; solo los códices en que se concatenan Synonyma y corpus de Pseudo-Sisberto omiten in se, pero el sintagma es indudablemente original, tal como demuestra un cotejo con la fuente (Isidoro de Sevilla, Etimologías, Libro 6, § 19, 71-73)29. La distribución geográfica de los testimonios fundamentales derivados de este hiparquetipo, que para los siglos IX y X se concentran en área sangalense o franco-oriental30, indubitablemente sangalense31 y nordita- 28 Véase Jacques Elfassi, “El corpus”, p. 55. 29 Identificación de la fuente en Álvaro Cancela, “La Oratio”; edición más reciente de la fuente en César Chaparro Gómez, Isidorus Hispalensis. Etymologiae VI, París, Les Belles Lettres, 2012, § 19, 71-73. 30 Città del Vaticano, Biblioteca Apostolica Vaticana, Reg. Lat. 407, copiado a media- dos del s. IX en área franco-oriental, según André Wilmart, Bibliothecae Apostolicae Vaticanae, Codices manu scripti recensiti iussu Pii XII Pontificis Maximi. Codices Regi- nenses Latini, Tome II, Città del Vaticano, Bibliotheca Vaticana, 1945, pp. 482-486, o entre mediados y el tercer cuarto de tal centuria en área germánico-meridional, tal vez Sankt Gallen, según Bernhard Bischoff (†), Katalog der festländischen Hands- chriften des neunten Jahrhunderts (mit Ausnahme der wisigotischen). Teil 3: Padua- Zwickau. Aus dem Nachlass herausgegeben von Birgit Ebersperger, Wiesbaden: Harrassowitz, 2014, nº 6674. 31 Sankt Gallen, Stiftsbibliothek, Cod. Sang. 269, copiado en Sankt Gallen a inicios del siglo X; véase Albert Bruckner, Scriptoria Medii Aevi Helvetica 3. Schreibschulen der Diözese Konstanz, St. Gallen II, Genf, Roto-Sadag, 1938, pp. 89-90; última descripción en Álvaro Cancela, “St. Gallen, Stiftsbibliothek, Cod. Sang. 269. Stan- dard description”, en e-codices - Virtual Manuscript Library of Switzerland, dir. Ch. Flueler, 2016 [http://www.e-codices.unifr.ch/en/description/csg/0269/Cancela]. 135 Creneida, 4 (2016). www.creneida.com. issn 2340-8960 Álvaro Cancela Cilleruelo, ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de... liana32, y que en el siglo XI se hallan en área franco-meridional33, hace verosímil que la rama φ represente el desarrollo de la difusión posterior en área francesa (¿siglos XI / XII?) de un testimonio Σ34. Por su parte, lo que sabemos sobre R, y en especial sobre su origen y proveniencia es tan lábil que apenas arroja luz sobre esta rama de la tradición, más allá de confirmar el probable origen galo del hipar- quetipo. El ex libris de los ff. 1v y 121v (Ex libb. Petri Danielis Aurelii 1564) confirma sin atisbo de duda que, en tal año, R había ido ya a pa- rar a manos de Pierre Daniel (1531-1604); y dada la participación de este bibliófilo y erudito abogado en la dispersión de la abadía de Saint- Benoît-sur-Loire (Fleury-sur-Loire, Francia), Léopold Delisle propuso esta biblioteca como la proveniencia más verosímil para el códice35, 32 Monza, Biblioteca Capitolare, b-10/70, Ud. Cod. I (ff. 1-77), copiado en el norte de Italia en los primeros decenios del siglo X, según Annalisa Belloni y Mirella Fe- rrari, La Biblioteca Capitolare di Monza, con aggiunte di Lucio Tomei (Medioevo e Umanesimo 21), Padova, Editrice Antenore, 1974, pp. 26-27. 33 París, Bibliothèque Nationale de France, lat. 2997, copiado en el sur de Francia a inicios el s. XI; véase Catalogue général des manuscrits latins. Bibliothèque Nationa- le. Tome III, nº 2693 à 3013A, París, Bibliothèque Nationale de France, 1952, p. 384. 34 Sobre este punto volveremos más adelante. Una temprana presencia de códi- ces Σ en área septentrional parece demostrarla el manuscrito München, Bayeris- che Staatsbibliothek, Clm 14843 (olim ‘Em. L 3’), copiado en las inmediaciones de Toul a mediados del siglo IX según Bernhard Bischoff (†), Die südostdeutschen Schreibschulen und Bibliotheken in der Karolingerzeit. Teil I: Die bayrische Diöze- sen. 3. Auflage. Wiesbaden, Otto Harrassowitz Verlag, 1974, p. 256; Bernhard Bischoff, Die südostdeutschen Schreibschulen und Bibliotheken in der Karolingerzeit. Teil II: Die vorwiegend österreichischen Diözesen, mit 25 Schriftproben, Wiesba- den, Otto Harrassowitz Verlag, 1980, 245; Bernhard Bischoff, Katalog der festlän- dischen Handschriften des neunten Jahrhunderts (mit Ausnahme der wisigotischen). Teil 2: Laon - Paderborn. Aus dem Nachlass herausgegeben von Birgit Ebersperger. Wiesbaden, Harrassowitz, 2004, nº 3272. No obstante, adviértase que el códice, que carece de la Oratio, presenta algunas particularidades únicas, como la presencia del Lamentum antes que la Exhortatio o la inserción del himno In natale Sanctae Marię en los ff. 53v-54r entre los Synonyma de Isidoro y las dos obras del corpus de pseudo-Sisberto, que en el resto de códices que presentan la misma combinación van siempre inmediatamente seguidas. 35 Léopold Delisle, Le cabinet des manuscrits de la Bibliothèque impériale. Étude sur la formation de ce dépôt comprenant les éléments d’une histoire de la calligraphie de la mi- 136 Creneida, 4 (2016). www.creneida.com. issn 2340-8960 Álvaro Cancela Cilleruelo, ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de... cautamente defendida también por Mostert36. Respecto de su lugar de copia, Carey ha defendido también un origen floriacense37, aunque en último término nada obsta para que el códice, aunque estuviera a mediados del siglo XVI en Saint-Benoît, tuviese otro origen o proce- diera de otra biblioteca38. El hecho cierto es que su siguiente poseedor conocido fue Jacques-Auguste de Thou (1553-1617), quien estampó su firma en el f. 1r (Jac. Aug. Thuani); tras la venta de su biblioteca, el códice fue adquirido por Jean-Baptiste Colbert (1619-1683; signatura antigua Colbert 4401, en el f. 1r), cuyos libros pasan a la Biblioteca Real de Luis XV (1710-1774; signatura antigua Reg.  4358Ia, en el f. 1r)39 y, por vía de la biblioteca regia, a la actual Bibliothèque Natio- nale de France. * * * El presente status quaestionis sobre la historia del códice puede precisarse parcialmente a la luz de un examen in situ del manuscrito, que nos ha permitido identificar en él la escritura de un erudito con el que, hasta la actualidad, no se había vinculado el manuscrito parisino; de la identifi- cación paleográfica de su escritura y de un estudio textual detenido se derivará, como se sigue a continuación, la modificación de la communis opinio respecto de las fuentes manuscritas de la edición breuliana y, en consecuencia, del estema 2 arriba propuesto, que resultaría a priori el más verosímil. niature, de la reliure, et du commerce des livres à Paris avant l’invention de l’imprimerie, París, Imprimerie Nationale, 1874, II, pp. 364-365. 36 Marco Mostert, The Library of Fleury. A Provisional List of Manuscripts, Hilversum, Verloren, 1989, p. 205. 37 F. M. Carey, De scriptura floriacense, Cambridge Mass., Harvard, 1923 (tesis docto- ral no publicada, pero citada sistemáticamente por Marco Mostert, op. cit.). 38 Sobre la dispersión de esta biblioteca, véase Elisabeth Pellegrin, “Membra disiecta Floriacensia”, Bibliothèque de l’école des chartes 117.1 (1959), pp. 5-56; y de la mis- ma autora, “La tradition des textes classiques latins à l’abbaye de Fleury-sur-Loire”, Revue d’histoire des textes 14, 1984 (1986), pp. 155-67. 39 Véase Catalogus codicum manuscriptorum Bibliothecae Regiae. Pars tertia, Tomus ter- tius, París, E. Typographia Regia, 1744, p. 346. 137 Creneida, 4 (2016). www.creneida.com. issn 2340-8960 Álvaro Cancela Cilleruelo, ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de... 3. Identidad de la mano de los marginalia del Par. lat. 2876 En los márgenes de R, hallamos anotaciones de diverso origen que vienen a sumarse a las correcciones debidas al propio copista (R1, Rp.c.) así como a un corrector contemporáneo (R2), que parece haber ejercido como revisor del primero40. De todas ellas, la más relevante a nuestros efectos es una mano que hemos denominado R3, a la que se deben con seguridad dos in- tervenciones: la inserción de un probable signo editorial en el f. 107r (del que hablaremos infra en § 4) y, sobre todo, la introducción de una anota- ción en margen exterior del fol. 117v con el texto huc usque / fossatensis / codex (‘hasta aquí el códice fosatense’), que reproducimos a continuación en la Ilustración 1 (detalle) y, al final de este trabajo, en la Lámina 1 (folio completo): Ilustración 1 París, Bibliothèque Nationale de France, lat. 2876, f. 117v (detalle)41 La nota, introducida bajo una línea que separa Oratio cap. 34 hasta “creatori suo]” del resto del texto de la obra (desde “[Quod si adhuc” en adelante, hasta el final)42, constituye en primer lugar la segunda noticia conocida del fossatensis deperditus, de cuya existencia hasta el presente solo contábamos con la información aportada por el Index librorum de 40 Una intervención de este revisor puede verse en la Lámina 3, tercera línea comen- zando desde el final. 41 © Bibliothèque Nationale de France (fuente: Gallica). 42 Tanto R como la edición de Du Breul transmiten la obra en su integridad. 138 Creneida, 4 (2016). www.creneida.com. issn 2340-8960 Álvaro Cancela Cilleruelo, ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de... Du Breul. Si de la interpretación de su significado nos ocuparemos más adelante, de su autor podemos decir que no se trata de ninguno de los poseedores del códice hasta ahora conocidos, sino de la mano de quien, de acuerdo con Du Breul, se había encargado precisamente de la trans- cripción del fosatense: Nicolas Lefèvre. La escritura de este erudito nos es bien conocida gracias a la preser- vación de numerosos manuscritos anotados por él43 y, sobre todo, a la existencia de varias cartas autógrafas como las conservadas en el manus- crito París, Bibliothèque Nationale de France, Dupuy 490, una importante compilación, en su mayoría original, de 223 folios con epístolas de los siglos XVI-XVII cruzadas entre personajes de la talla de Guillaume Budé, Justo Lipsio o Henri Estienne44. El fol. 179r-v conserva una carta autó- grafa de Lefèvre que Pierre Petitmengin empleó en 196645 para identificar la escritura de Lefèvre en otro testimonio manuscrito46; por nuestra parte, hemos comprobado que el fol. 180r conserva otra misiva autógrafa tam- bién del mismo erudito. El cotejo de la escritura de una y otra epístola, que hemos podido examinar en microfilm en la Bibliothèque Nationale de France, París47, no deja lugar a dudas respecto de la paternidad lefe- vriana de la nota; para demostrarlo podrían aducirse varios hechos, pero bastan tres rasgos extremadamente peculiares de su escritura, sumamente característica, que podemos cotejar con tres especímenes tomados de la mano autógrafa de Lefèvre (Ilustraciones 2-4): 43 Donatella Nebbiai-Dalla-Guarda, La bibliothèque de l’abbaye de Saint-Denis en France du IXe au XVIIIe siècle, París, Éditions du CNRS, 1985, pp. 130-136 (esp. pp. 130-131). 44 Sobre el manuscrito, véase Léon Dorez, Catalogue de la Collection Dupuy, tome I (Nº 1-500), París, Ernest Leroux Éditeur, 1899, pp. 468-471. 45 Pierre Petitmengin, “A propos des éditions patristiques de la Contre-Reforme: le ‘Saint Augustin’ de la Typographie Vaticane”, Recherches Augustiniennes 4 (1966), p. 237. 46 El códice Paris, Bibliothèque Nationale de France, Dupuy 641, f. 2r-3v, sobre el cual véase Pierre Petitmengin, ibidem, y Jacques Elfassi, “Le sermon 150 de saint Augustin. Édition critique et tentative de datation”, Revue des études augustiniennes 45 (1999), pp. 21-50, especialmente las pp. 23-24. 47 Microfilm ref. MF 27351. El códice, precisamente por su composición heterogé- nea, no se encuentra en condiciones de ser transportado ni siquiera consultado in situ. 139 Creneida, 4 (2016). www.creneida.com. issn 2340-8960 Álvaro Cancela Cilleruelo, ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de... a) La abreviatura de suprascrita a la , ejecutada con un trazo vertical en sentido derecho que adopta una forma cóncava, y se remata en un bucle unido en ligadura la letra subsiguiente [Ilustración 2]. b) La , cuyo segundo trazo vertical desciende acusadamente bajo la línea para, desde el punto más inferior, ascender y unirse en ligadura a la letra subsiguiente [Ilustración 3]. c) La abreviatura de (ue) en huc usq(ue), que, iniciándose en el punto más bajo del asta que desciende de la q, asciende nuevamente para adop- tar una forma de L [Ilustración 4]. Ilustraciones 2-4: París, Bibliothèque Nationale de France, Dupuy 490, f. 179r-v, 180r48 Coincidencias igualmente significativas se podrían señalar para la forma de otras letras, en particular de la , la o la abierta, que reapare- cen en las misivas firmadas por Lefèvre y confirman la impresión causada por los tres ejemplos citados: R ha sido anotado por este estudioso. Nuestra identificación paleográfica puede apoyarse en dos indicios suplementarios. En su estudio de la biblioteca de la abadía de Saint- Denis (de cuyo fondo un buen número de códices pasó a manos de Lefèvre y, a través de este y de Thou, a la Bibliothèque Nationale de France), Donatella Nebbiai-Dalla Guarda llamó la atención sobre un hecho típico de los códices de la colección de Lefèvre: una signatura del siglo XVI consistente en una cifra árabe entre dos barras, del tipo /110/. Esta misma estudiosa propone que la escritura de estas cotas se debe a la mano de Lefèvre y que hacía referencia a la organización de los libros en su biblioteca. Lamentablemente, propietarios posteriores a Lefèvre 48 © Bibliothèque Nationale de France. Publicación bajo consentimiento de la insti- tución. 140 Creneida, 4 (2016). www.creneida.com. issn 2340-8960 Álvaro Cancela Cilleruelo, ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de... han borrado, mediante raspado, muchas de estas cotas, de tal suerte que en varios casos se leen solo parcialmente y en otros se advierte la existencia de una signatura de tipo / número /, sin poder identificar la cifra correspondiente49. Pues bien, este es justo el caso de R; en el fol. 1r, originariamente en blanco, junto con un índice antiguo y los ex libris y antiguas signaturas de Thou, Colbert y la Biblioteca Real, es posible localizar una de las viejas signaturas de Lefèvre: Ilustración 5: París, Bibliothèque Nationale de France, lat. 2876, f. 1r (detalle)50 Como puede comprobarse, a continuación de dei (resto de un antiguo título: Augustinus de doctrina dei) se hallan dos barras (/   /) y entre ellas 6 y, escrito en ligadura, lo que podría ser un 0 o incluso 6 (/ 60 / o / 66 /, que a posteriori han sido rasurados51: exactamente el tipo de signaturas lefevrianas identificadas por Nebbiai-Dalla-Guarda52. A la derecha, bajo la actual numeración del fol. 1, se localiza un trazado sobre el que la ra- sura ha sido particularmente dañina y que tal vez pueda identificarse con restos de la firma de Lefèvre53. 49 Sobre todo ello, Donatella Nebbiai-Dalla Guarda, La bibliothèque, p. 131. 50 © Bibliothèque Nationale de France (fuente: Gallica). 51 Aunque parecen tachados, creemos que se trata de una ligadura del final del bucle del 6 con la cifra subsiguiente, trazada sin levantar el instrumento escritorio. 52 Donatella Nebbiai-Dalla Guarda, La bibliothèque, pp. 134-136 ofrece, para los có- dices de Saint-Denys, un cuadro de correspondencias entre las signaturas de Le- fèvre, Thou, Colbert, la Biblioteca Regia y la actual Bibliothèque Nationale. 53 En la reproducción completa de la página (Lámina 2) se advierte de manera no- 141 Creneida, 4 (2016). www.creneida.com. issn 2340-8960 Álvaro Cancela Cilleruelo, ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de... Un segundo indicio de la vinculación de R con Lefèvre y, concretamente, con sus labores editoriales lo aportan dos notas transmitidas en los márgenes correspondientes a los títulos de Exhortatio y Oratio (fol. 105v y fol. 108r, respectivamente) y que portan exactamente el mismo texto: Non est edita. Ilustración 6: Ilustración 7: R = Par. lat. 2876, f. 105v (detalle)54 R = Par. lat. 2876, f. 108r55 El instrumento escritural con que han sido ejecutadas es diverso, algo más fino que el de las dos notas previamente estudiadas; la tinta parece igualmente más oscura, tendiendo a un marrón negruzco en lugar del ocre claro de las intervenciones precedentes. Sin embargo, la mano es igualmente identificable con la escritura auténtica de Lefèvre, tal como lo testimonian las dos cartas anteriormente citadas del códice Dupuy 490: en ellas consta la forma de est en la que la s alta se traza, partiendo de una ligadura con la e precedente, en un primer movimiento ascendente seguido de un asta ascendente que se liga en la cúspide con el inicio de la t, ejecutada en dos trazos bajo una forma de L; igualmente en ellas puede registrarse la forma de non que presentan ambas notas. Por último, la forma de la d es del todo coherente con la que presentan los autógrafos tablemente más acusada la diferencia cromática de la zona raspada. La firma de Lefèvre es visible en las citadas cartas del Dupuy 490 y los trazos visibles se co- rresponden tal vez con evr en su particular escritura; la clausura temporal de la Bi- bliothèque Nationale de France entre octubre y diciembre de 2016 impide someter la superficie a una lámpara de rayos ultravioleta que puedan confirmar este punto. 54 © Bibliothèque Nationale de France (fuente: Gallica). Véase también Lámina 3. 55 © Bibliothèque Nationale de France (fuente: Gallica). 142 Creneida, 4 (2016). www.creneida.com. issn 2340-8960 Álvaro Cancela Cilleruelo, ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de... lefevrianos y la ejecución de las ligaduras de —ita— es exactamente la ca- racterística de Lefèvre: el trazo descendente de la i se une en una ligadura ascendente con el cénit de la t, que se ejecuta en dos trazos, manteniendo la forma de L antes vista, aunque en este caso el segundo trazo se ligue en el punto más alto con la a, ejecutada en 2/3 trazos (el primero des- cendiente) y eventualmente abierta, exactamente igual que testimonian algunos especímenes de la escritura lefevriana. Los paralelos formales per- miten seguramente asignarlas también al propio Nicolas Lefèvre, quien, no obstante, las habría introducido sobre el manuscrito en otro momento diverso al de las anteriores, tal como lo prueba la diferencia de tinta y cálamo. La confirmación, por el contrario, de que probablemente deban asignarse a Lefèvre la ofrecen las propias prácticas de este estudioso en otros códices que ha poseído, que portan muy a menudo anotaciones e índices del contenido debidos a su propia mano56. En uno de tales índi- ces, transmitido en el folio de guarda vuelto del códice París, Bibliothèque Nationale de France, lat. 2384, Lefèvre no solo ha listado el contenido del volumen, sino que con su característica escritura ha añadido dos comen- tarios a él: a propósito del Liber quaestionum in euangeliis o Commentarius in Matthaeum de Pseudo-Alcuino de York, Non est editus et uidetur Alcui- ni57; en relación con un grupo significativo de textos exegéticos sobre los Salmos, Reyes y Crónicas, procedentes de Beda, Ps. Beda, Ps. Jerónimo 56 Donatella Nebbiai-Dalla Guarda, La bibliothèque, p. 131. 57 Referencias a esta obra: Eligius Dekkers y Aemilius Gaar, op. cit., nº 1168 y sobre todo Marie-Hélène Jullien y Françoise Perelman (eds.), Clavis Scriptorum Latino- rum Medii Aevi. Auctores Galliae, 735-987. Clavis des auteurs latins du Moyen Age, Territoire français, 735-987, vol. II: Alcuin, CC CM, Turnhout, Brepols, 1999, pp. 471-473, ALC 65; la autoría actualmente es rechazada y se piensa en un anónimo irlandés del siglo VIII. Adviértase, sin embargo, que la nota sobre Alcuino como posible autor ha tenido trascendencia: la primera edición de este texto, parcial y de- bida a Francis Monnier, Alcuin et Charlemagne avec des fragments d’un commentaire inédit d’Alcuin sur Saint Matthieu, París, Plon, 1863 (2ª ed.), transcribió este ma- nuscrito parisino; sin embargo, en él la obra es estrictamente anónima, por lo que la autoría alcuiniana en Monnier solo puede provenir de esta nota de Lefèvre (¿pudo invitarle también a su publicación la referencia a su carácter inédito, al menos para la época de Lefèvre?). Nótese, pues, que la opinión de este erudito, aun formulada en términos hipotéticos (uidetur), ha podido determinar en última instancia su con- sideración como obra pseudo-alcuiniana y su censo en Dekkers-Gaar y en Jullien- Perelman. 143 Creneida, 4 (2016). www.creneida.com. issn 2340-8960 Álvaro Cancela Cilleruelo, ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de... y Ps. Agustín, y reagrupados mediante una llave, Lefèvre apunta: haec non sunt edita, con la h característica de su escritura y una ejecución de edita idéntica, incluida la a ligeramente abierta, igual a la mostrada en el fol. 105v58. Tanto el usus de Lefèvre con sus códices como el análisis de su escritura confirman que con toda probabilidad se deben a la mano de este estudio- so las dos notas de los fols. 105v y 108r, y abren una posibilidad extre- madamente sugestiva. Si Lefèvre hubiera tomado contacto con R después de que Du Breul lo invitara a colaborar en la edición de Isidoro, sería absurdo insertar Non est edita: en ese momento ya sabía que la obra era inédita. La inserción de estas dos notas solo tiene sentido en un momento anterior a la transcripción del fosatense y a la empresa de editar los opera omnia de Isidoro. Ello es perfectamente coherente con la observación de que las notas, aunque debidas todas a Lefèvre, están hechas en momentos distintos, e implica que las de los fols. 105 y 108 son anteriores a la del f. 117v. Las consecuencias de todo ello son relevantes para la historia y génesis de la edición de Du Breul. En efecto, podría considerase que Le- fèvre advirtió el carácter inédito de estos textos y que, cuando Du Breul le solicitó su colaboración con la transcripción del códice fosatense, Lefèvre reparó en la existencia de un testimonio en su biblioteca que contenía el texto íntegro de la tercera obra. Sin embargo, si efectivamente Lefèvre, fi- lólogo experimentado en la edición de textos59, advirtió el carácter inédito de estas obras antes que Du Breul, el impulso de editarlas o incluirlas en los opera omnia de Isidoro tal vez no se deba a Du Breul, sino a Lefèvre, que podría habérselo comunicado a Du Breul cuando este preparaba su edición60. 58 Del lat. 2384 lamentablemente no existe reproducción en Gallica. Afortunadamente, el índice con las notas manuscritas de Lefèvre son fácilmente consultables en la lámina publi- cada por Donatella Nebbiai-Dalla Guarda, en La bibliothèque, Pl. V (entre pp. 162-163). 59 Sobre la labor filológica de Lefèvre, véase todo lo referido a las notas 15-17. 60 Que a posteriori el ejemplar finalmente transcrito para la edición fuera el fosatense y no R, al que Lefèvre tendría acceso directo, es del todo lógico. En el siguiente epígrafe se mostrará que el fosatense, aunque transmitía Exhortatio, Lamentum y Oratio, probablemente era un códice mútilo al final, pero como R no contiene el Lamentum, el procedimiento más simple es transcribir todo el fosatense y recuperar el final de la Oratio a partir de R. 144 Creneida, 4 (2016). www.creneida.com. issn 2340-8960 Álvaro Cancela Cilleruelo, ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de... La identificación de la escritura de Lefèvre en R, su distribución en al menos dos momentos (uno previo y otro posterior a la preparación de los opera omnia de Isidoro) y la presencia de una antigua signatura (/60/ o /66/) y, tal vez, de su firma, sometidas ambas a rasura, son indicios que solo pueden indicar la pertenencia de R a la biblioteca de Nicolas Lefèvre. De haberse hallado solo su escritura, no podría descartarse un préstamo temporal de otro erudito de la res publica litterarum de la época, pero la signatura y la estratificación de las notas son capitales en este sentido; igual- mente, el conocimiento de los contenidos del manuscrito que demuestra Lefèvre y las observaciones sobre el carácter inédito de Exhortatio y Ora- tio son mucho más explicables tratándose de un libro de uso personal por parte de un filólogo. Desde el punto de vista histórico, ello explica, por lo demás, que el códice terminara, como era conocido, en manos de Jacques- Auguste de Thou, dada la amistad que unió a ambos durante más de treinta años61 y que culminó con la donación que en 1612 Lefèvre hizo a Thou, a quien legó su riquísima colección de manuscritos, la mayoría de los cuales se hallan hoy en la Bibliothèque Nationale de France62. El contacto con 61 Recuérdese (nota 16) que fue a Thou a quien Lefèvre dedicó su edición de Hilario de Poitiers. 62 Tal fue el caso, por ejemplo, del citado Par. lat. 2997 (véase n. 35), que también perteneció a Lefèvre y posteriormente a los mismos posesores que R: Thou, Colbert, la Biblioteca Real y la Bibliothèque Nationale de France; de hecho, en la esquina superior izquierda del f. 1r de este códice también se halla una signatura del tipo / número/ y de nuevo, ha sido borrada, pero la rasura en este caso ha sido tan notable que apenas puede distinguirse de qué cifras se trataba (tal vez pueda recuperarse al menos una parte del texto bajo rayos ultravioleta). En este caso la firma de Lefèvre se ha conservado plenamente en el centro del mismo f. 1r. El testamento de Lefèvre está reproducido en el códice París, Bibliothèque Nationale de France, Dupuy 81, f. 188v-189r; véase, en el códice París, Bibliothèque Nationale de France, lat. 7723 f.  1r: Ex Nic. Fabri viri singulari pietate simul et doctrina praediti et mihi artissi- ma XXXV annorum amicitia coniunctissimi dono ego Iac. Aug. Thuanus scripsi anno MDCX. Sobre la donación de su biblioteca, véase Donatella Nebbiai-Dalla Guarda, La bibliothèque, p. 131, e Ingrid A. R. de Smet, Thuanus: The Making of Jacques- Auguste de Thou (1553-1617), Ginebra, Droz, 2006, p. 187. Sobre la biblioteca de Lefèvre, además de las informaciones de Nebbiai-Dalla Guarda, en el excepcional fichero de posesores del IRHT, sub uoce LE FEVRE (Nicolas), puede consultarse un listado de los códices relacionados con Lefèvre, ya formaran parte de su biblioteca, ya fueran empleados por él (naturalmente, hemos comprobado que el lat. 2876 no 145 Creneida, 4 (2016). www.creneida.com. issn 2340-8960 Álvaro Cancela Cilleruelo, ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de... Pierre Daniel, el primer dueño del manuscrito, es igualmente seguro63: en el códice París, Bibliothèque Nationale de France, Dupuy 460, fols. 47r- 55v, se conserva una carta de Thou a Lefèvre en la que el primero cuenta cómo en ocasiones, cuando Pierre Daniel hacía una visita a París, lo hacía pertrechado de cuchillo y tijeras para hacerse con los códices que deseara. 4. Implicaciones estemáticas e históricas: ¿una edición contaminada? 4.1. Un cambio de modelo en la Oratio Si el significado literal de la nota parece claro (“Hasta aquí el códice fosa- tense”), su interpretación presenta alguna dificultad, porque, en todo caso, parece implicar el abandono del uso del fosatense a partir del pasaje en cuestión, y ello contradice la información que ofrece Du Breul en el índice de su edición, que no da cuenta de ningún hecho semejante y solo hace re- ferencia al codex manuscriptus fossatensis. Sin embargo, reexaminado el com- portamiento del códice R y la edición de Du Breul en el texto de la Oratio anterior a la nota (en adelante, Sección A) y en las líneas posteriores a ella (en adelante, Sección B), es posible demostrar que, con toda probabilidad, en la Sección B la edición de Du Breul abandonó el modelo fosatense y depende directamente de R. De tal dependencia no existe, conviene advertirlo, una prueba directa, como el salto de una línea, la caída de un folio o la herencia de correcciones supralineares posteriores a la copia. No obstante, téngase en cuenta que la porción de texto en cuestión no es suficientemente larga como para esperar su presencia, y menos aún tratándose de una copia hecha para la imprenta, en la que habrían cuidado los errores más groseros y me- cánicos64. A ello se añade la dificultad metodológica de probar el abandono de un modelo que, de facto, ya no existe. Sin embargo, la combinación de un análisis de errores con una simple estadística de innovaciones comunes se encuentra entre ellos). Véase igualmente la ficha correspondiente en la base de datos Bibale, de la misma institución (URL: http://bibale.irht.cnrs.fr/personne/875 [consulta con fecha de 11/10/2016]). 63 Para lo que sigue, véase Ingrid A. R. de Smet, op. cit., p. 181, con transcripción del pasaje en cuestión. 64 Sobre la prueba directa, véase las referencias (muy selectivas) de la nota 67. 146 Creneida, 4 (2016). www.creneida.com. issn 2340-8960 Álvaro Cancela Cilleruelo, ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de... a ambas secciones arrojará que el texto breuliano de la Sección B es cualita- tivamente distinto al de la Sección A. En primer lugar, la dependencia es prácticamente segura a partir del aná- lisis de la distribución en el texto de las faltas de R y Du Breul. En efecto, en la Sección A es posible listar errores separativos seguros transmitidos por R y ausentes de la edición de Jacques Du Breul que descartan completa- mente una transcripción a partir de R65. Sin embargo, en todo el texto de la Sección B no existe ningún error separativo en R que no reitere la edición de Du Breul; por el contrario, los escasos errores que comparecen en el primero y no en la segunda son siempre, como podrá comprobarse en el siguiente elenco exhaustivo, fallos enmendables, en ocasiones evidentísi- mos, que fácilmente pudieron ser corregidos por Lefèvre o por Du Breul66: Oratio cap. 37 concupiscentia] -ae M R (el nominativo es corregible a partir de los restantes pecados capitales: fornicatio, auaritia, inuidia, ira, tristitia et uana gloria). Oratio cap. 37 sic] sicut R (sigue una frase de ut consecutiva que no puede interpretarse en modo alguno como comparativa). Oratio cap. 38 magnanimitatem] -tate M R (la frase exige acusativo: Dona etiam mihi in omnibus tenere iustitiam, magnanimitatem, tem- perantiam) Oratio cap. 38 esse] inesse R (el texto exige un verbo copulativo, ‘ser’, y no local, ‘existir dentro’: fac me cum simplicitate esse prudentem) Oratio cap. 43 subsequatur] subsequetur G R (el texto está precedido de subjuntivos: perueniat, fiat, y el autor emplea hasta la extenuación 65 Para mostrarlo bastan las omisiones de incolae (Exhortatio 174), homo (Oratio cap. 1), iusti (Oratio cap. 15) o de tu autem Deus (Oratio cap. 30), entre otras lagunas, citadas supra, que no pueden haberse resuelto por conjetura. El error de Exhortatio 174 podría haberse corregido con el Par. lat. 2997 (véase notas 33 y 62), pero no así el resto de deslices de la Oratio, porque no lo transmite. 66 Nótese que la existencia de una cierta labor de conjetura en el texto de la edición es segura por la corrección no ya de faltas heredadas no solo de R o de φ, sino de errores probablemente perpetuados desde modelos anteriores, particularmente des- de el hiparquetipo del que dependen φ y el códice M (Monza, Biblioteca Capitolare, b-10/70). Sobre el vínculo de estos manuscritos, véase infra § 4.2 Reevaluación del hiparquetipo φ y los errores conjuntivos de R Du Breul. 147 Creneida, 4 (2016). www.creneida.com. issn 2340-8960 Álvaro Cancela Cilleruelo, ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de... la sucesión de imperativo y subjuntivo desiderativo; la variación in- cluso puede ser independiente) Si para la Sección B de la obra el texto base de la edición breuliana conti- nuara siendo el fosatense, difícilmente podría explicarse por qué los errores separativos de R que se localizan en la Oratio, citados supra, se interrumpen radicalmente a partir del pasaje en que se halla la nota de Lefèvre, sin que exista ningún desliz en R que demuestre la independencia de la edición. Una descriptio de la edición de Du Breul sobre la ausencia de erro- res separativos en R podría rebatirse aduciendo que, tratándose de una menor porción de texto, durante su transcripción el copista de R pudo no cometer ningún error significativo, de tal suerte que en estos pasajes finales su texto resultaría prácticamente idéntico al del hiparquetipo φ; en tal caso, la edición parecería un descendiente de R, cuando, en realidad, podría serlo de φ también. Tal argumento, clásico en la teoría estemáti- ca67, en realidad no tiene peso en este caso: por un lado, aunque breve, los últimos nueve capítulos transmiten una porción de texto suficiente- mente extensa como para esperar en ellos al menos un error separativo68; por otro, en porciones de texto de la Sección A de extensión equivalente a la Sección B, el copista de R comete siempre un número significativo de fallos que identificamos como errores separativos privativos de R porque están ausentes de la edición breuliana y, por lo tanto, no remontaban a φ; en vista de ello, es injustificable aducir que en la copia de prácticamente 67 Ya se ocupó del asunto el propio Paul Maas, Textkritik, 2. Verbesserte und Verme- hrte Auflage, Leipzig, Teubner, 1950, § 11, § 25, aduciendo que, en textos de cierta extensión, es inverosímil pensar en la existencia de copias absolutamente perfectas; véase del mismo autor, “Leitfehler und stemmatische Typen”, Byzantinische Zeitschrift 37, 1937, pp. 289-294 (véase ahora la traducción española: Crítica del texto, trads. Andrea Baldissera y Rafael Bonilla Cerezo, con la Presentación de Giorgio Pasquali a la edición italiana, la Mirada Retrospectiva [1956] y una nota de Luciano Canfora a la tercera edición italiana, Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía, 2012). En el mismo sentido se pronuncia Giorgio Pasquali, Storia della tradizione e critica del testo, Segunda edición, Florencia, Le Monnier, 1952 (primera ed., 1934), pp. 30-31 (aun- que Pasquali evidentemente ofrece una versión más matizada de la prueba latente, propugnando la necesidad de una prueba directa; véanse las pp. 35-36). 68 Prueba de ello resulta el que para el resto de testimonios manuscritos de independencia estemática segura es posible señalar respectivamente al menos un error de esta clase. 148 Creneida, 4 (2016). www.creneida.com. issn 2340-8960 Álvaro Cancela Cilleruelo, ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de... un cuarto de la obra, el copista de R demostró un esmero y atención tan desacostumbrados sin motivo alguno para ello. En segundo lugar, si tanto la edición de Du Breul como R dependiesen independientemente del hiparquetipo φ para todo el texto de la Ora- tio, no habría forma razonable de explicar dos hechos estadísticos harto significativos: la anómala concentración de innovaciones comunes en el Sector B y la triplicación de la frecuencia de estas a partir del cap. 34 de la Oratio. En efecto, el texto de esta obra ocupa en la primera edición de Jacques Du Breul un total de 1067 líneas y el pasaje correspondiente a la nota de R comparece en mitad la línea nº 763; corresponden al Sector A las 762,3 líneas que preceden a la nota (= 71 % del texto), y al Sector B las 304,7 líneas que siguen a ella (= 29 % del texto). En el total de la obra, R y Du Breul coinciden, por lo que atañe al dominio de la innovación, en un total de 52 ocasiones; de ellas, el Sector A alberga 24 (un 46 % del total), mientras que el Sector B, de una extensión inferior a la mitad del precedente, da cabida a 28 (un 54 % del total). En términos absolutos, es completamente anormal que en menos de un tercio del total de la obra se acumulen sin explicación aparente más de la mitad de innovaciones co- munes. El aumento de la frecuencia es incluso más significativo: propor- cionado en virtud del número de líneas de cada sector, advertimos que, de media, en el Sector A (líneas 1-762,3), el códice R y Du Breul coinciden en innovar cada 31,7 líneas, mientras que en el Sector B (líneas 762,3- 1067) la innovación común se da estadísticamente cada 10,8 líneas; en otros términos, en el Sector B la concurrencia en las innovaciones de R y Du Breul se antoja tres veces más frecuente: Líneas edición Extensión Errores R + Du Breul Líneas / error = un error cada Sector A 1-762,3 762,3 líneas (= 71%) 24 errores (= 46 %) 762,3/24 = 31,7 líneas Sector B 762,3-1067 304,7 líneas (= 29 %) 28 errores (= 54 %) 304,7/28 = 10,8 líneas Total: 1067 (= 100 %) Total: 52 errores (= 100 %) Tabla 1 Frecuencia y distribución de coincidencias en innovación textual en cada sector 149 Creneida, 4 (2016). www.creneida.com. issn 2340-8960 Álvaro Cancela Cilleruelo, ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de... Si R y Du Breul dependieran para todo el texto de la Oratio de un mismo hiparquetipo, ¿cómo se podría explicar en tal caso que, a partir del pasaje en que se halla la nota de Lefèvre, Du Breul reitere todas las faltas R salvo cuatro fácilmente enmendables, que se concentren en un tercio del texto más de la mitad de las innovaciones y que la frecuencia de aparición de estas se triplique sin motivo aparente? La convergencia de ambos criterios solo puede explicarse admitiendo que, a partir del punto en que Lefèvre ha insertado la anotación, la edición de Du Breul ya no depende del fossatensis deperditus, sino que constituye de facto un apógrafo del actual manuscrito R, tal como representa el estema 3: Estema 3 Respecto a los motivos que pudieron llevar al cambio de modelo, la nota no es explícita, pero lo más probable es que se deba a una necesidad ma- terial, probablemente en relación con una pérdida de folios del fosatense o de un antepasado69: para la adopción de un texto base para la imprenta, el fossatensis deperditus contaba a su favor con el hecho de que transmitía las tres obras del corpus, mientras que en R el Lamentum no fue copiado. 69 Ya sea por laguna física del fossatensis mismo, ya porque este solo contenía el texto hasta ese punto (por omisión textual deliberada, o por derivar a su vez de un modelo afectado por una mutilación final). 150 Creneida, 4 (2016). www.creneida.com. issn 2340-8960 Álvaro Cancela Cilleruelo, ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de... Haber seleccionado R, a pesar de transmitir íntegra la Oratio, y a pesar de que estaba ya en las manos del filólogo que preparaba el texto, habría significado comenzar copiando la Exhortatio a partir de R, detenerse en este punto para pasar a transcribir el Lamentum por entero a partir del fosatense, y retornar a R para copiar la Oratio. En la práctica, transcribir por completo la práctica totalidad del corpus de un testimonio único (el fossatensis) y completar el final con un testimonio suplementario (R) es un proceder a todas luces más simple70. A ello se añade el hecho de que el códice fosatense provenía de una biblioteca de la misma orden en que el propio Du Breul era prior y bibliotecario, por lo que el editor, erudito conocedor de los bienes culturales parisinos, tendría conocimiento del mismo y, en buena lógica, acceso a él71. Cualesquiera que fueran las razones de haber preferido el fosatense como texto base, no hay razón para cambiar deliberadamente de mo- delo en un punto, a no ser que el testimonio empleado así lo impusiera por razones materiales, especialmente si el códice al que se había de acudir tenía carencias tan manifiestas como la falta de una de las tres obras que se estaban disponiendo para las prensas. Hasta la aparición de nuevos indicios, lo más verosímil es suponer una laguna final en el fosatense. A propósito de los motivos que llevaron a Du Breul a silenciar el cam- bio de modelo en el Index librorum de su edición, la menor extensión del texto transcrito desde R, inferior a un cuarto del total del corpus, pudo inducir a que Du Breul juzgara innecesario rendir cuentas del cambio; si, además, la idea de completar el texto del fosatense con R pudo ser una iniciativa de Lefèvre (puesto que el libro formaba parte de su biblioteca), tal vez el propio Du Breul ni siquiera estuvo informado de absolutamente todos los pormenores que habían afectado a la transcripción final que iba a destinar a la imprenta. En todo caso, la identificación de R como modelo podrá ilustrar el trabajo llevado a cabo por Lefèvre y Du Breul, 70 Nótese, de hecho, que el Par. lat. 2997 también incluía tanto la Exhortatio como los Synonyma de Isidoro, ambas impresas por Breul, y tampoco hay traza alguna de influencia de su texto. 71 Véase supra § 1 Introducción, y Antoine Le Roux De Lincy y Alexandre Bruel, “No- tice historique”, pp. 61-62. Tratándose de una copia para la imprenta, no se puede des- cartar que, a su parecer, el fossatensis transmitiera un texto mejor en algunos aspectos. 151 Creneida, 4 (2016). www.creneida.com. issn 2340-8960 Álvaro Cancela Cilleruelo, ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de... y en particular su actitud ante el antígrafo empleado: si en la Exhortatio, el Lamentum y la Sección A de la Oratio no podemos distinguir entre in- novaciones del fosatense e intervenciones de Du Breul o de Lefèvre, en la Sección B la discriminación es perfectamente posible, porque, al menos para una sección breve, pero significativa, conservamos el modelo trans- crito, ante el cual se mantuvieron en esencia fieles. Grosso modo, el texto de Du Breul es respetuoso con su modelo, aun- que, sea por obra de Du Breul, o bien por la mediación de Lefèvre, el texto de R ha sido corregido en algunos pasajes con éxito desigual. Por un lado, la atención de uno u otro estudioso les llevó a localizar y a corregir correctamente algunos de los fallos de R, discutidos previamente; en otros dos casos han identificado con buen criterio loci en los que el texto de R había errado, pero su enmienda, en cambio, no resulta siempre la más ajustada: Oratio cap. 36 memorans] memorata R, om. Du Breul Oratio cap. 43 requiris] reducis R, ducis Du Breul Sin embargo, la falta de testimonios independientes de R y del fosatense los condujo, por el contrario, a un intervencionismo excesivo, alterando pasajes del texto que, con toda probabilidad, están sanos: Oratio cap. 34 componar] componatur Du Breul Oratio cap. 34 parturiat] parturias Du Breul Oratio cap. 35 fructu] in fructu Du Breul Oratio cap. 35 contrarium] contrariorum Du Breul Oratio cap. 41 et] quia Du Breul Oratio cap. 42 propter munerum oblationes] pro munerum oblatio- nibus Du Breul Con todo, al enjuiciar el texto de la edición conviene ser prudentes, por- que no puede excluirse que, en algunas ocasiones, como las que se listan a continuación, el texto de Du Breul tal vez se deba a errores de la trans- cripción de Lefèvre, o bien a la impericia durante la composición del texto en la imprenta. Oratio cap. 35 defensionis] detensionis Du Breul 152 Creneida, 4 (2016). www.creneida.com. issn 2340-8960 Álvaro Cancela Cilleruelo, ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de... Oratio cap. 36 tantumdem] tantum Du Breul Oratio cap. 37 carnis] om. Du Breul Oratio cap. 40 uel] aut Du Breul Oratio cap. 42 et ut me recognoscens] et om. Du Breul Oratio cap. 42 iniungitur] iugiter Du Breul 4.2. Reevaluación del hiparquetipo φ y los errores conjuntivos R Du Breul Aceptando un cambio de modelo, el empleo de R para la edición del final de la Oratio conduce a reevaluar ex nouo el texto publicado por Du Breul en al menos tres sentidos: a) Puesto que parte de la Oratio se transcribió desde R, ¿se empleó este có- dice para corregir errores del fosatense perdido y, si es así, tal revisión se llevó a cabo en la Oratio únicamente, o se extendió a la Exhortatio. b) Las lecciones en que R y la edición breuliana coinciden y que, en el caso de ser innovaciones con valor conjuntivo, demostraban un antepasa- do φ común al fosatense y a R, ¿pueden ser en realidad lecciones importa- das únicamente de R, de tal suerte que stricto sensu no demuestran vincu- lación alguna entre R y el fossatensis? Bajo la sospecha de que la edición de Du Breul no representa tal vez fielmente el texto del fosatense, ¿es posible determinar con seguridad la posición estemática de este códice perdido? c) Puesto que podemos vincular en ambos testimonios al menos parte del corpus de Pseudo-Sisberto, ¿ofrece el texto de los Synonyma impreso por Du Breul algún indicio que lo vincule igualmente con R o con el manuscrito? a) Eventual influencia de R en el texto precedente A lo largo de todo el texto del corpus de Pseudo-Sisberto, Jacques Du Breul no introdujo más que una sola anotación marginal; con muy poca fortuna, esta padeció el descuido de un trabajo poco atento en la im- prenta, pero su examen incidentalmente resulta ser, a falta del fosatense, el indicio más sólido para pensar que el texto de R ha servido para algo más que para transcribir el final de la Oratio72. En efecto, en los vv. 116- 72 A propósito de la presencia de esta clase de notas, recuérdese que, de acuerdo con Jacques Fontaine, op. cit., p. 143, la edición de Du Breul también fue la primera en contener, al menos para el De natura rerum, “un aparato crítico rudimentario y 153 Creneida, 4 (2016). www.creneida.com. issn 2340-8960 Álvaro Cancela Cilleruelo, ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de... 136 el autor de la Exhortatio ofrece un catálogo de personajes que, tras haber sido pecadores, se han enmendado y gozan hoy del favor divino73; el elenco, insertado al modo de exempla para exhortar a la penitencia, está basado fundamentalmente en casos bíblicos, tanto veterotestamentarios (la ciudad de Nínive, Manasés y Acab) como neotestamentarios (Mateo, Pedro, la meretriz de Lucas 7, el publicano arrepentido, Pablo de Tarso), a los que se añade, por un lado, el exemplum patrístico de Agustín de Hipona (que de ardentis carnis amator y manichaeus pasó a ser mundi probatus magister) y, por otro, la figura hagiográfica de Cipriano, que ex mago al final de sus días resultó ser sacerdos et martir74. La historia de este último, que en el Occidente europeo era entonces menos conocida en comparación con los restantes ejemplos aportados, podía fácilmente re- querir informaciones adicionales, por lo que para una mejor comprensión de las vicisitudes de Cipriano, Du Breul decidió señalar en el margen, a la altura de “Sicque Cyprianus ex mago sacerdos et martyr”, la siguiente anotación: “Surius, de eo to. 5. de Sanctis die 26. Septembr.”75. La nota solo algunas indicaciones de fuentes”. 73 Advertimos que el catálogo de personajes, extremadamente interesante, guarda un paralelo innegable con el del relato hagiográfico de la penitencia de Teófilo de Ada- na, o Poenitentia Theophili, traducción latina de un original griego (François Hal- kin, Bibliotheca Hagiographica Graeca, 5 vols., ed. F. Halkin, Bruselas, Société des Bollandistes, 1957-1984, nº BHG 1319-22), así como con el de una refacción de aquella (la Historia Theophili Atheniensis) y, parcialmente, con el de un difundidísi- mo sermón tardoantiguo o altomedieval (inc. Provida mente; véase Jean Machielsen, Clavis Patristica Pseudepigraphorum Medii Aevi, vol. IA, Turnhout, Brepols, 1990, nº 2353); sobre este catálogo y sobre estos textos, véase Paolo Chiesa, “L’Historia Theophili Atheniensis. Il più antico rifacimento latino della Poenitentia Theophili”, Aevum, 68 (1994), pp. 259-281. En un trabajo futuro nos ocuparemos de las im- portantes implicaciones derivadas de las coincidencias entre el texto de la Exhortatio y las obras relativas a Teófilo de Adana, porque difícilmente pueden considerarse poligenéticas. 74 Sobre Cipriano y Justina, remitimos a la Bibliotheca hagiographica latina antiquae et mediae aetatis, 2 vols. (Subsidia Hagiographica, 6), Bruselas, Société des Bollan- distes, 1898-1901, nº 2047-2054 y Filippo Caraffa y Giuseppe Morelli, eds., Bi- bliotheca Sanctorum, vol. 3, Roma, Città Nuova, 1962, 1281-1285. 75 Véase, infra, Ilustración 6. Paolo Chiesa, op. cit., p. 270, nota 53, ofrece otro caso interesante del tratamiento de una cita de Cipriano “el mago”, muy similar en los textos sobre la penitencia de Teófilo. Estando presente en el original griego y en la traducción latina literal, su mención ha sido eliminada de una refacción de esta, 154 Creneida, 4 (2016). www.creneida.com. issn 2340-8960 Álvaro Cancela Cilleruelo, ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de... puede interpretarse como una referencia bibliográfica al tomo quinto del De probatis sanctorum historiis publicado por Laurentius Surius (Lübeck, 1522 - Colonia, 1578) en 1574, que, en efecto, entre los santos del día veintiséis de septiembre contiene una Vita et martyrium ss. Cypriani et Iustinae, authore Simeone metaphraste76. Lamentablemente, en el proceso de composición la nota debió de sufrir la incuria del impresor o tipógrafo, porque en el texto de la primera edición de Du Breul el nombre del ilustre hagiógrafo cartujo, autor también de una importante edición de actas de concilios77, quedó interpolado entre Sicque y Cyprianus, tal como puede comprobarse en la siguiente ilustración: Ilustración 8 Isidori opera - ed. Du Breul, París 1601, 1ª ed., p. 335 (detalle) probablemente porque no era considerado como suficientemente conocido entre el público. A pesar de las diferencias obvias entre ambos textos, el paralelo muestra por qué sería necesario a los ojos de Du Breul o de Lefèvre ilustrar la historia de Cipriano para asegurar su comprensión. 76 Laurentius Surius, De probatis sanctorum historiis partim ex tomis Alosysii Lipomani, doc- tissimi episcopi, partim etiam ex egregiis manuscriptis codicibus ... per F. Laurentium Su- rium, Tomus quinctus, complectens sanctos mensium Septembris et Octobris, Colonia: apud Geruinum Calenium et haeredes Quentelios, 1576, pp. 351-359. Ejemplar consultado, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Biblioteca Histórica, Fondo Antiguo, BH FLL 11521. La obra completa, en seis tomos, apareció entre 1570 (tomo primero: meses de enero y febrero) y 1576 (tomo sexto: meses de noviembre y diciembre). 77 Laurentius Surius, Concilia omnia tum generalia tum provincialia, 4 tomos, Colonia, apud Geruinum Calenium et haeredes Quentelios, 1567). Sobre la vida y obra de Surius, cuyo nombre real era Lorenz Sauer, tenemos noticia de la tesis de Hildegard Hebenstreit-Wilfert, Wunder und Legenden. Studien zu Leben und Werk von Lauren- tius Surius (1522-1578). Dissertation, Tübingen, Universität Tübingen 1975, que, con todo, no hemos tenido ocasión de consultar. 155 Creneida, 4 (2016). www.creneida.com. issn 2340-8960 Álvaro Cancela Cilleruelo, ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de... La adición evidentemente hubo de nacer de una anotación malinterpre- tada en el ejemplar que manejaba el impresor, en el que la indicación de la llamada ha sido tomada como aviso de una omisión en el texto que debía ser restituida78; su carácter espurio es tan palmario que el error se corrigió ya en la segunda edición de los opera omnia isidorianos de Du Breul, auctior et correctior, publicada en Colonia en 1617, restituyendo el nombre de Surius a la posición marginal a la que estaba destinado en origen y aprovechándose, de paso, para eliminar de eo79: Ilustración 9 Isidori opera - ed. Du Breul, Colonia 1617, 2ª ed., p. 234 (detalle) 78 ¿Pensó el tipógrafo que Cipriano era sirio? Una excelente colección de errores na- cidos de la mala interpretación de marginalia se encuentra en Michael Reeve, “Mi- sunderstunding marginalia”, en Talking to the Text: Marginalia from Papyri to Print. XII Course of International School for the Study of Written Records (Erice 1998), eds. Vincenzo Fera, Giacomo Ferraù, Silvia Rizzo, Messina, Centro Interdipartimentale di Studi Umanistici, 2002, pp. 289-300; reimpreso con adiciones y correcciones en Manuscripts and methods. Essays on Editing and Transmission, Roma, Edizioni di Storia e Leteratura, 2011, pp. 135-144. 79 El origen del fallo ya fue expuesto por Faustino Arévalo, “Isidoriana”, en op. cit. (Tomo II, parte III, cap. LXXXI), p. 13. Casos como este invitan a considerar excesivo el calificativo de “neque auctior neque correctior” que el propio Arévalo, “Isidoriana”, en op. cit. (Tomo I, parte I, cap. XXXVII), p. 286, dedica a la segunda edición de Du Breul. Respecto de la supresión de “De eo”, la existencia de una do- ble línea vertical, cuyo blanco intermedio acoge las anotaciones, invitaría tal vez a pensar en razones de espacio: la Ilustración 9 muestra que, con la adición de Surius, en el caso de haberse mantenido “De eo”, la nota habría ocupado una línea más. 156 Creneida, 4 (2016). www.creneida.com. issn 2340-8960 Álvaro Cancela Cilleruelo, ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de... El examen de la nota en ambas ediciones y en R tiene su miga. En efecto, exactamente en el pasaje correspondiente, que el códice parisino transmite en el fol. 107r, la misma referencia a Cipriano, Cýprianus ex mago sacerdos, ha sido subrayada y acompañada adicionalmente de un signo marginal similar a una ψ griega, tal como puede observarse en el detalle de la siguiente ilustración, así como en la Lámina 4 que reproduz- co al final de este artículo: Ilustración 10 R = Par. lat. 2876 f. 107r (detalle)80 A pesar de su brevedad, la tinta con que se ha trazado este signo, tal como hemos podido comprobar in situ, es exactamente la misma que comparece en la anotación debida a la mano de Lefèvre, por lo que vero- símilmente se puede atribuir a este mismo erudito y a la misma época en que introdujo la alusión al fosatense. A pesar de la parquedad de infor- maciones, la vinculación entre este signo del códice y la nota bibliográfica de la edición de Du Breul nos parece altamente probable. Que la única nota en toda la edición del corpus de Pseudo-Sisberto y un signo debido a la pluma del filólogo encargado de la transcripción del manuscrito em- pleado coincidan independiente en señalar exactamente el mismo punto (la referencia a Cipriano), es per se inverosímil y, tras la identificación de la mención al fosatense y su autografía lefevriana, esta posibilidad puede descartarse en la práctica; nosotros nos inclinaríamos por pensar que se 80 © Bibliothèque Nationale de France (fuente: Gallica). 157 Creneida, 4 (2016). www.creneida.com. issn 2340-8960 Álvaro Cancela Cilleruelo, ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de... trata de un signo editorial, acaso un signe de renvoi a otro documento o una referencia a la existencia de una anotación marginal o final en la transcripción, que tal vez por una deficiente claridad fue malinterpretada por el tipógrafo o el impresor. Ahora bien, dado que este signo comparece en un pasaje anterior al cam- bio de modelo, existen indicios fuertes para pensar que el códice R no solo sirvió de modelo manuscrito para el final del texto de la Oratio, sino que desempeñó también cierto papel en la edición de la Exhortatio, donde se encuentra el signo, y por extensión del Sector A de la Oratio. Secundaria- mente, la coincidencia de la referencia de Du Breul a Surius y el signo que hallamos en R podrían sugerir que la anotación en la edición tal vez no se deba a iniciativa del propio Du Breul, sino más bien a Lefèvre, quien la pudo incluir ya en su transcripción del fosatense y que, a la luz de lo expues- to, acaso intervino en la preparación del ejemplar para la imprenta de un modo más activo de lo que hasta ahora se había reconocido. En tercer lugar, puesto que la primera edición del tomo quinto de la obra hagiográfica de Surius apareció en 1576, el signo de R constituye probablemente un termi- nus post quem para establecer cuándo pudo acceder Lefèvre al manuscrito. Sea como fuere, el cúmulo de indicios presentados —la nota de Lefèvre sobre el fosatense, su advertencia sobre el carácter inédito de la Exhortatio y de la Oratio y su signo editorial coincidente con una referencia biblio- gráfica en la edición de Du Breul— conduce a pensar que el papel de R en el apógrafo empleado en la imprenta es mayor que el de mera fuente para el final de la Oratio. Todos los indicios apuntan a que Lefèvre, quizás tras advertir la presencia de estas obras en un códice de su propiedad (R) y de comunicar su carácter inédito a Du Breul, colaboró con este trans- cribiendo un testigo de las tres obras facilitado por el editor (el fosatense) y recuperando el Sector B de la Oratio a partir de un manuscrito de su biblioteca; concluida la copia, hubo de releer total o parcialmente en R el texto que había transcrito ya del fossatensis y, advirtiendo al menos un pasaje problemático por la identificación de un santo mencionado, Ci- priano, efectuó en R la anotación marginal que, por la vía que fuere, debe de estar vinculada a la nota que aparecerá en el impreso de Du Breul. En tales circunstancias, y aunque tanto los errores separativos de R como la ausencia del Lamentum en R descartan, sin duda, que este fuera simple- 158 Creneida, 4 (2016). www.creneida.com. issn 2340-8960 Álvaro Cancela Cilleruelo, ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de... mente el apógrafo transcrito por Lefèvre, se abre evidentemente la posibi- lidad de que la transcripción de Exhortatio y del Sector A de la Oratio fuera en mayor o menor medida revisada a posteriori mediante un cotejo con R 81: Estema 4 Con todo, la demostración de esta posibilidad en ausencia del fosatense o 81 Siendo estrictos, si suponemos que como ejemplar de imprenta se empleó directamente la copia de Lefèvre y que este había hecho su transcripción a partir del fosatense, aña- diendo en los márgenes o el interlineado variantes alternativas tomadas de R, en tal caso su copia sería un caso de colación (en términos de Reeve o Segre) o de contaminación de segundo grado (en términos de Cavallo); mientras que la edición de Du Breul presentaría el resultado de una conflación (Reeve) o contaminación de primer grado (Cavallo), o bien contaminación en sentido estricto (Segre). La distinción (que se halla ya en Paul Maas, op. cit., § 10) no es meramente terminológica, porque en el primer caso las variantes del fosatense se podrían distinguir prima facie de las importadas desde R, mientras que en el segundo todas las variantes aparecen subsumidas en un texto único y la estratificación puede ser muy problemática e incluso irresoluble. Al respecto (con referencias a Cavallo y otros estudiosos), puede verse Michael Reeve, “A Man on a Horse”, en Manuscripts and Methods, pp. 211-219, esp. pp. 213-214, que prefiere stricto sensu reservar el tér- mino “contaminación” para el segundo caso. Igualmente Cesare Segre, “Appunti sul problema della contaminazione nei testi in prosa”, en Ecdotica e comparatistica romanze, ed. A. Conte, Milano-Napoli, Ricciardi, 1998, pp. 71-74, recogido y traducido en este monográfico de Creneida. Véase también Alberto Varvaro, “Considerazioni sulla conta- minazione, sulle varianti adiafore e sullo stemma codicum”, en Storia della lingua italiana e filologia, Firenze, Franco Cesati Editore, 2010, pp. 191-196, esp. 191-193. 159 Creneida, 4 (2016). www.creneida.com. issn 2340-8960 Álvaro Cancela Cilleruelo, ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de... del apógrafo lefevriano es metodológicamente ardua y hasta desesperada, por muy altas que sean sus probabilidades. En primer lugar, tanto Du Breul como Lefèvre repararían, sin duda, en las deficiencias del texto del fosatense y tendrían a mano R para su corrección, pero la única prueba segura para la demostración del estema 4 sería, en puridad, localizar en el texto del fossatensis errores separativos seguros ausentes tanto del texto de la edición como del apógrafo de Lefèvre; errores, en suma, de un cariz tal que solo podrían haber sido enmendados por contaminación teniendo a la vista un testimonio suplementario para el que, a la luz de lo expuesto, R sería el mejor candidato82. Sin embargo, la carencia del fosatense impide ante todo identificar en el texto de Du Breul errores con tal distribución. En segundo lugar, la contaminación en este punto, si es que tuvo lugar del modo en que podemos presuponer, tal vez dejó una huella demasiado sutil en el texto de la edición como para ser advertida. En efecto, el comportamiento estemáticamente incoherente típico de los testimonios de veras contaminados sería en este caso —una vez perdi- do, repito, el fosatense— casi del todo inapreciable, porque el testimonio con el que se habría corregido el texto no era, por desgracia, más que un gemelo del ejemplar base y por tanto solo permitiría corregir las lectiones singulares del fosatense, dando por aceptables todos los errores heredados por línea directa desde el arquetipo hasta el propio hiparquetipo φ. b) Reevaluación del hiparquetipo φ y los errores conjuntivos de R y Du Breul La vinculación de R con Nicolas Lefèvre, el texto del fosatense y la edi- ción de Jacques Du Breul plantean el problema del status de los errores conjuntivos compartidos por R y Du Breul y de su hiparquetipo común φ, en la medida en que, desconociendo el grado de influencia de R sobre el texto final de Du Breul, algunos errores comunes podrían ser eventual- mente innovaciones de R que, consideradas como la lectura correcta, han sido tomadas de este códice e insertadas en la edición breuliana83. 82 Evidentemente, tal caso presupone que R transmita la uera lectio y los fallos podrían aislarse como meras lectiones singulares del fosatense. 83 A pesar de que el resultado de la contaminación es por lo regular la disminución de errores comunes, es inseguro asumir a priori, y para todos los casos, que si Du Breul ac- cedió a R para paliar errores del fosatense, el resultado de tal proceso sería única y siste- máticamente una mera disminución de faltas separativas propias solo del segundo, de 160 Creneida, 4 (2016). www.creneida.com. issn 2340-8960 Álvaro Cancela Cilleruelo, ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de... Ahora bien, el análisis de alguno de los errores conjuntivos de R y Du Breul citados supra, ofrece en realidad una prueba bastante segura, porque permite localizar diversos errores que difícilmente pueden viajar por contaminación, interpretados como la uera lectio, y que solo pueden adscribirse a tradición horizontal84. Un caso flagrante de ello lo puede aportar el capítulo 23 de la Oratio, donde tan solo Du Breul y el códice R han omitido in desiderio: Oratio cap. 23: uide uias tuas in conualle, scito quid feceris, cursor leuis explicans uias tuas, onager assuetus in solitudine, in desiderio animae suae attraxit uentum amoris sui, nullus auertet eam in desiderio] om. R Du Breul Que el texto correcto contenía in desiderio lo prueba tanto la fuente del pasaje, que no es sino una cita de Jeremías 2, 23-24, como la propia tal suerte que la primera portaría de manera unánime la uera lectio en compañía de R y el resto de códices libres del error. En efecto, tal perspectiva implicaría que el proceso de contaminación se produjo tras identificar correctamente los pasajes en que el fosatense estaba corrupto, pero este último presupuesto es en ocasiones débil, pues, aunque no se produzca a menudo, incluso los errores pueden transmitirse por contaminación, y en procesos de esta clase se puede corregir de forma fallida la uera lectio, sustituyéndola por una lección innovada de apariencia superior o por una variante adiáfora, preferible por cualesquiera motivos. En este sentido —y sobre todo en ausencia del fosatense—, consideramos preferible examinar los casos en que la importación por contaminación es del todo inverosímil, porque si se tratara de deslices monogenéticos, constituyen en último término los fiables errores conjuntivos que justificarían la existencia de φ. Para otras referencias y reflexiones estemáticas sobre el particular, remitimos a las reflexiones de Michael Reeve, “Stemmatic Method: ‘qualcosa che non funziona’?”, en The Role of the Book in Medieval Culture: Proceedings of the Oxford International Symposium 26 September - 1 October 1982, vol. 1 (Bibliologia, 3), ed. Peter F. Ganz, Turnhout, Bre- pols, pp. 57-69, especialmente las pp. 66-67 (reimpr. con adiciones en Michael Reeve, Manuscripts and Methods, pp. 28-44, especialmente la p. 40). 84 Jean Irigoin, “Quelques réflexions sur le concept d’archétype”, Revue d’histoire des textes 7 (1977), pp. 235-245, especialmente la p. 243: “Le devoir du critique, lorsqu’il rencontre des traces de contamination, n’est pas de jeter le manche après la cognée. Sans se laisser égarer par des rapprochements superficiels et contradictoires, il doit s’efforcer, par tous les moyens dont disposent sa science et son ingéniosité, de retrouver, par dessous, les constantes de la tradition «verticale». C’est à, ce prix, et à ce prix seulement, qu’il pourra déterminer la réalité, et éventuellement l’ampleur, d’une transmission horizontale”. 161 Creneida, 4 (2016). www.creneida.com. issn 2340-8960 Álvaro Cancela Cilleruelo, ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de... sintaxis85, así como la posición estemática de ambos códices, que los des- carta como Variantenträger solitarios para la reconstrucción del texto del arquetipo86. Tratándose de un error de una cita bíblica, es completamente inverosímil que el fosatense contuviera in desiderio y que el sintagma fue- ra eliminado por el solo influjo de R, porque el resultado es un texto más que deteriorado de un pasaje bien conocido87. En otros casos, el carácter errado del texto compartido por R y Du Breul es tan evidente que resulta inverosímil pensar que el texto impreso por el benedictino provenga de una contaminación con R. En Oratio cap. 4, por ejemplo, la ausencia de cum no puede ser deliberada en Du Breul, porque el periodo queda tan manco de sentido que ya Arévalo corrigió ope ingenii la omisión de su predecesor: Oratio cap. 4 (a propósito de la fons lacrimarum o fons paenitentiae): nondum me petente sed te praestante, mihi conlata est, tuaque mise- ricordia procurante, cum necdum eam quaererem, inueni cum om. R Du Breul, coniecit Arevalus, praeb. rell. Igualmente, en Oratio cap. 41 la lección correcta, unánimemente trans- mitida por la tradición manuscrita salvo R y Du Breul, es “et morum probitate comptissimum extrema uita reformet”, donde, sin embargo, estos dos testimonios leen un uitae que, como en el caso que nos precedía, ya fue corregido por conjetura por el propio Arévalo. En tercer lugar, en numerosos casos los fallos comunes a R y Du Breul son lecciones a priori adiáforas en las que alterna a menudo el orden de palabras: en tales casos no existe razón alguna para imaginar que Du Breul haya podido adoptar 85 Nótese que animae suae queda en una posición extremadamente anómala en au- sencia del sustantivo desiderio, porque solitudine debe vincularse con assuetus: “acos- tumbrado a la soledad, conforme al deseo de su alma”, etc. 86 Que el texto correcto careciera de in desiderio y que este fuera interpolado independiente- mente por los copistas es una posibilidad apriorística e inverosímil, porque ello implicaría una corrección masiva e independiente en todos los testimonios salvo precisamente φ. 87 Es más, el hecho de que nos hallemos ante un texto tan divulgado como el de Jere- mías hace que el error carezca de valor separativo. Cualquier copista medianamente docto, no digamos ya Lefèvre o Du Breul, podría corregirlo, aunque de facto estos últimos no lo hicieran. 162 Creneida, 4 (2016). www.creneida.com. issn 2340-8960 Álvaro Cancela Cilleruelo, ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de... con tanta sistematicidad el texto R frente al del fosatense perdido. A tenor de lo dicho, a pesar de que alguno de los errores comunes a R podría eventualmente ser un texto innovado, pero aparentemente correcto y propio solo de este códice, la existencia de errores con evidente valor con- juntivo fácilmente corregibles, la inverosimilitud de que algunos de los erro- res comunes puedan deberse a una contaminación y la ausencia de razones para preferir el texto innovado de R en casos de aparente adiaforía, invitan a concluir que en los errores listados como fallos conjuntivos de R y Du Breul se encuentran casos que: a) solo pueden explicarse por transmisión genética horizontal y no vertical; y b) tienen necesariamente valor conjuntivo incluso a pesar de una eventual influencia de R sobre el texto de Du Breul, demos- trando la existencia de un antepasado común a ambos testimonios. La existencia de este hiparquetipo es coherente además con dos in- dicios que vinculan separadamente el texto de R y el del fosatense con el códice M de la Biblioteca Capitolare de Monza88. Por un lado, en el Lamentum, para el que no contamos con el testimonio de R, es posible localizar errores comunes a M y a la edición de Du Breul. Error seguro es la omisión que ambos comparten en 25, 1 (quod om. M Du Breul), porque el término es necesario por sintaxis y métrica; y si en este caso podría argüirse que la caída de quod podría ser independiente (a pesar de que en este caso no hay nada que dé pie al error), en modo alguno puede justificarse la sustitución en 42, 2 de “requiretur quem ipse” por “quem tu ipse iudicans” que comparten M y la edición de Du Breul, que no puede darse separadamente y que, aunque podría pasar por texto sano, estemá- ticamente es inadmisible como tal. Por otro lado, el texto de los Synonyma, que será abordado con algo más de detalle a continuación, ofrece una evidencia probatoria para vincular R y M. En efecto, una familia destacable de códices de la obra de Isidoro, identificada por Jacques Elfassi, ha introducido una serie de títulos te- máticos para determinadas secciones del libro segundo (de fornicatione, de castitate, de oratione, etc.)89; a tal familia pertenecía verosímilmente el hiparquetipo Σ, porque numerosos códices derivados de él presentan diversas variaciones de toda esta titulatura. Frente a ellos, en cambio, tan- 88 Véase nota 32. 89 Jacques Elfassi, Isidori Synonyma, pp. LXXXIII-LXXXV. 163 Creneida, 4 (2016). www.creneida.com. issn 2340-8960 Álvaro Cancela Cilleruelo, ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de... to M como R no transmiten tales títulos, sino una capitulación de la obra en números romanos90; la existencia de ejemplares antiguos en la tradición de los Synonyma que portan la titulatura invitan a pensar que, entre los derivados de Σ, el mantenimiento de la titulatura es un hecho de conservación, mientras que la sustitución de esta por la numeración es, en cambio, una innovación paratextual, en este caso común a M y a R. Y dado que ambos son códices independientes91, la interpretación más coherente de los hechos es pensar que la capitulación de los Synonyma se hallaba ya en un exemplar común a ambos. En vista de lo expuesto, es probable que tanto φ como M, a través de un hiparquetipo μ, desciendan de un modelo común que dependía, de forma mediada, o acaso inmedia- tamente, de Σ, y que provisionalmente daremos en llamar σ2: Estema 5 90 La capitulación actual de los Synonyma no remonta a Isidoro, sino a la edición de Arévalo. 91 Las pruebas son abundantísimas. Baste citar un par de omisiones de M (la cronolo- gía y la ausencia del Lamentum en R ya lo descartan como modelo del primero): Oratio 3 in grabato … huius] om. M Oratio 31 consumunt] om. M 164 Creneida, 4 (2016). www.creneida.com. issn 2340-8960 Álvaro Cancela Cilleruelo, ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de... Desde el punto de vista geográfico, el vínculo con M, copiado en área norditaliana, y con su modelo μ, que ha dejado otros descendientes en la región sangalense o franco-oriental92, aporta un nuevo indicio para ver en φ un desarrollo en área francesa, tal vez siguiendo el curso del Loira, proveniente de esta región tan rica en bibliotecas y scriptoria, que a todas luces ha sido el centro de difusión principal de la familia Σ. c) Anexo: R, Du Breul y el texto de los Synonyma de Isidoro El texto de los Synonyma de Isidoro de Sevilla que Du Breul imprime en 1601 presenta una serie de interpolaciones de carácter erudito extrema- damente sugestivas que han sido localizadas y estudiadas por Elfassi93. La mayoría de ellas, basadas en pasajes de Ambrosio, Agustín, Jeróni- mo, Gregorio Magno o del propio Isidoro, derivan de una rama de la transmisión representada en su fase más antigua por los códices Città del Vaticano, Biblioteca Apostolica Vaticana, Reg. lat. 310 (s. IXin., Saint- Denis), en adelante, Reg94, y Valenciennes, Bibliothèque Municipale, 173 [165] (s. IX, Saint-Amand-en-Pévèle), en adelante, Val95; sin embargo, en una tradición tan contaminada como los Synonyma no es de extrañar que algunas de ellas reaparezcan en otros testimonios de la tradición96, porque incluso las interpolaciones en Val parecen explicarse, de hecho, por esta misma vía97. Provengan de una transmisión horizontal o vertical, el resultado de tales intervenciones es un texto parcialmente rehecho y extremadamente característico cuyo origen en el impreso breuliano, de acuerdo con Elfassi, podría tal vez explicarse por contacto precisamente con Reg. En efecto, 92 El Reg. Lat. 407, concretamente; véase nota 30. 93 Para lo que sigue, Jacques Elfassi, Les «Synonyma», pp. 230-233; Jacques Elfassi, Isidori Synonyma, pp. XC-XCIII. 94 La sigla de Elfassi es R, pero en este trabajo evidentemente ello crearía confusión con el lat. 2876. 95 La sigla de Elfassi es V; la modificamos en correspondencia a R ~ Reg. 96 En particular, los códices Berlín, Staatsbibliothek zu Berlin - Preussischer Kulturbe- sitz, Phillips 1686 - Rose 41 (s. IX2/4, Francia), en adelante C, y Karlsruhe, Badische Landesbibliothek, Aug. CLXIV (s. IXin. Rouen), en adelante k. 97 Jacques Elfassi, Isidori Synonyma, p. XCII. 165 Creneida, 4 (2016). www.creneida.com. issn 2340-8960 Álvaro Cancela Cilleruelo, ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de... este estudioso llama la atención, por un lado, sobre el hecho de que los intertítulos del libro II parecen derivar de la edición de Margarin de La Bigne (París, 1580)98; además, Du Breul incluye la epístola B de Isidoro a Braulio a partir de un códice en manos de Paul Petau; y puesto que sabemos que Petau poseyó Reg y Du Breul presenta algunas de las inter- polaciones características de Reg, Elfassi considera probable que Du Breul corrigiera el texto de La Bigne empleando Reg. Sin embargo, el hecho de que Du Breul afirme utilizar el códice de Saint-Maur-des-Fossés para la edición de la Exhortatio, el Lamentum y la Oratio, ligado a la vinculación habitual de estas obras con los Synonyma, conduce a Elfassi a plantear que tal vez Du Breul se sirviera también del fossatensis deperditus para la edición de los Synonyma99. La vinculación de R con la edición de la Oratio y tal vez de la Exhortatio y el Lamentum, que acabamos de estudiar, y el papel desempeñado por Lefèvre en la edición del texto, seguramente más relevante de lo que se pensaba, invitan también a examinar brevemente el texto de los Synony- ma en el códice parisiense. En calidad de gemelo estemático del manus- crito de Saint-Maur, su texto podría aportar indicios de que o bien Du Breul se sirvió efectivamente el fosatense para su edición de los Synonyma (sea como texto base100, sea como fuente de contaminación puntual), o incluso empleó puntualmente el propio manuscrito R sin mencionarlo, tal como ocurre con al menos la Oratio. Un primer indicio en este sentido lo aporta el hecho de que, como poco, una parte de las interpolaciones típicas de Reg y Val no solo compa- recen en la edición de Du Breul, sino que constan también en el texto de R (en ocasiones con algunas variantes fruto de la transmisión): Synon. I, 9 post sunt] impius praeualet aduersus iustum. Damnatur malus bono. Honoratur iniquus pro iusto. Iustus damnatur pro im- pio. Nocentes inpunes sunt. Innocentes pro nocentibus pereunt, add. Reg Val Arev Du Breul 98 Sobre la esta edición, véase Jacques Elfassi, Isidori Synonyma, p. CXXIV. 99 Jacques Elfassi, Isidori Synonyma, pp. CXXVI-CXXVII. 100 Evidentemente, los títulos de La Bigne podrían, al menos eventualmente, reim- portarse por contaminación, en la medida en que ofrecen una cómoda división del texto. 166 Creneida, 4 (2016). www.creneida.com. issn 2340-8960 Álvaro Cancela Cilleruelo, ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de... Varia lectio: damnatur] dominatur R, damnant Arev. | malus bono] bo- nus malo Du Breul, mali bonos Arev. | nocentes inpunes sunt] om. Arev. Synon. I, 13 post taceo] obmutesco nulli respondeo add. Reg Val R Du Breul Algún caso presenta particular interés, porque, aunque el grueso de la interpolación comparece en los testimonios citados, el texto de R y de Du Breul son particularmente cercanos entre sí, vinculándose tal vez con el códice de Valenciennes: Synon. I, 13 post clamoribus] captant omnes motus meos omnia uer- ba inquirunt. Seductione quadam me decipere temptant quod contra me agunt cottidie add. Reg. Val R Du Breul Varia lectio: captant] iactitant Val | motus] -tos Reg. | uerba] uerba add. Val R Du Breul | seductione] -nem R Sin embargo, conviene ser prudentes: tras “omnes motus meos”, la adición de mea a continuación de omnia uerba puede ser perfectamente indepen- diente y no demuestra, creemos, necesariamente un caso de monogéne- sis101. No obstante, a pesar de estas coincidencias es posible descartar que R fuera la fuente de todas las interpolaciones, porque, al menos en una de ellas, el códice parisino omite una sección compartida por Reg, Val y la edición de Du Breul102. Más aún: en puridad, el texto de Du Breul tampoco se puede explicar por una corrección e importación de interpo- laciones a partir de Reg, porque algunas de las interpolaciones comunes a este, a Val y, de hecho, al propio R, están completamente ausentes de la edición parisina de 1601: 101 El códice V, además, es todo un centón contaminatorio. Véase Elfassi, Isidori Synon- yma, p. XCII. 102 Se trata de I, 12, donde R ofrece la misma interpolación que C, sugiriendo tal vez una contaminación con un códice cercano a este: I, 12 post simulate] et si tacent non est simplex silentium add. C R, et si tacent non est simplex silentium quaerunt quod accusent add. Reg Val Du Breul Arev Varia lectio: -tium] -cius Reg | quod] quid Vp.c.) El caso de la erudita adición Ciceronis tras scedula en I, 3, compartido por Reg Val C k, pero no por R, es inútil a efectos estemáticos, porque Du Breul no transmite la carta de I, 3 (Inc. Venit nuper ad meas), seguramente porque su texto base es la recensión Λ (véase infra). 167 Creneida, 4 (2016). www.creneida.com. issn 2340-8960 Álvaro Cancela Cilleruelo, ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de... Synon. I, 7 sentias] nullus habere fidem nouit add. N Reg Val R, om. Du Breul Synon. I, 27 rationem] particeps esto rationis (-ni Reg) add. Reg Val R Arev., om. Du Breul Synon. I, 38 post agnosce] emenda (emendare Reg) dum tempus est uide ne umquam peccando in deterius uadas add. Reg Val R, om. Du Breul Synon. II, 1 post inploro te] hortor admoneo conuenio testor add. Reg Val R, om. Du Breul Synon. II, 48 post tace] tace prius et audi add. Reg Val R, om. Du Breul103 Un segundo examen puntual del texto de los Synonyma en R y Du Breul puede hacerse comparando los loci critici en que las dos recensiones con- servadas de la obra difieren. En efecto, en sus estudios de la tradición manuscrita de los Synonyma, Elfassi ha distinguido dos recensiones, de- nominadas Λ y Φ, que, de acuerdo con este estudioso, remontan ambas al propio Isidoro104. Para la reconstrucción del texto de una y otra, Elfassi clasificó los testimonios más antiguos de la tradición, con la dificultad añadida de que la contaminación entre una y otra ha sido tan profunda y, en ocasiones, tan temprana, que en casos extremos algunos testimonios acaban por ser casi inclasificables. Por lo que respecta al texto impreso 103 Un caso más estimulante es el que sigue: I, 39 post manifestasti] tu mihi manifestasti, , tu mihi indicasti add. Reg Val R, om. Du Breul cum transpositione: tu autem mihi indicasti, tu mihi manifestasti. Tal vez no sea casual que una interpolación de Reg Val y R coincida con una transposición de Du Breul. Alguna de ellas, de hecho, podría seguir sugiriendo un contacto especial entre R y Val; es el caso de I, 27, en el que, tras ratione, Reg, Val y R comparten la misma interpolación bajo dos formas diferentes: frente al texto de Reg (anima ratio confirmat), R y Val leen animam ratione confirma. 104 Jacques Elfassi, Isidori Synonyma, pp. LVIII-LXV, y sobre todo Jacques Elfassi, “Les deux recensions des Synonyma”, en L’édition critique des oeuvres d’Isidore de Sévi- lle. Les recensions multiples. Actes du colloque organisé à la Casa de Velázquez et à l’Université Rey Juan Carlos de Madrid (14-15 janvier 2002), ed. María Adelaida Andrés Sanz, Jacques Elfassi y José Carlos Martín (Collection des Études Augusti- niennes. Série Moyen Âge et Temps Modernes, 44), París, Institut des Études Augusti- niennes, 2008, pp. 153-184. 168 Creneida, 4 (2016). www.creneida.com. issn 2340-8960 Álvaro Cancela Cilleruelo, ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de... por Du Breul, se trata fundamentalmente de una recensión Λ en la que se han importado algunas lecciones de tipo Φ105; de nuestro examen en Du Breul y en R de los loci critici en que precisamente Du Breul ofrece un texto Φ, se deduce, en primer lugar, que en el caso de R la situación es globalmente la contraria, porque el códice pertenece a la recensión Φ. En segundo lugar, en varios de estos puntos R ofrece exactamente el mismo Φ que lee Du Breul106; sin embargo, su testimonio no es siempre unánime: en un buen número de casos, R lee un puro texto Φ, mientras que Du Breul ha procedido a un mélange en el que, a una base de texto Λ, ha importado lecciones de tipo Φ107. La pregunta evidente es, por fin, ¿cuál ha sido la fuente empleada por Du Breul para tal efecto (si es que la conflatio de ambas recensiones se debe a él) y si, dado el contacto que el editor tuvo con R y Reg, ambos códices Φ, uno u otro pudo ser empleado a tales efectos? El mejor indicio al respecto lo aporta, probablemente, el pasaje de I, 7 (l. 60-1), donde R ofrece el texto Φ corriente, mientras que Du Breul en este punto no solo hace lo propio, sino que, en lugar de fidei, lee fido: exactamente la misma lección que transmite Reg en solitario108. A la luz de lo expuesto, el texto de los Synonyma aporta indicios ambi- guos. Por un lado, es más que significativo el hecho de que tanto R como Du Breul presenten un texto interpolado similar al de Reg y Val, porque el testimonio de R probablemente indica que el fossatensis deperditus que Du Breul conoció presentaba también esta curiosa recensión. De hecho, 105 Elfassi, Isidori Synonyma, p. CXXVI. 106 Así, en I 6, I 13 y II 2 tanto R como Du Breul ofrecen un texto puramente Φ. 107 En I, 7 l. 64-67 Du Breul parte de un texto Λ (“si iustitia cunctis negatur”, frente a “si ius non creditur” de Φ, omitido por Du Breul), demuestra un contacto con Φ (“pereunt leges, auaritia iudicante”, en lugar del texto Λ: “creuit auaritia, periit lex”); en este punto, de hecho, R ofrece un texto Φ evidentemente contaminado en un punto con Λ, de donde ha tomado: tras “si ius non creditur” (Φ R), R añade “si ius- titia cunctis negatur” (texto Λ). Εn I, 8 se da un mélange semejante: por su parte, R ofrece un puro texto Φ y Du Breul un texto mixto en que a la base de Λ (om. “ubique pecunia uincit”) se ha sumado un texto Φ (“ubique uenale iudicium est ... metus est”) en lugar de Λ (“Venale est ubique iudicium ... metus”). En I, 36 R ofrece un texto pu- ramente Φ, mientras que Du Breul edita un texto mixto: como Φ, transmite “fallax, inconstans, infidus”, pero omite, en cambio, “Non est in te ulla misericordia”, tal como la recensión Λ, que es la que, con variantes menores, transmite también en I, 37. 108 Jacques Elfassi, Isidori Synonyma, ad I, 8 (p. 8, l. 60, app. crit.). 169 Creneida, 4 (2016). www.creneida.com. issn 2340-8960 Álvaro Cancela Cilleruelo, ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de... alguna variante menor (esp. la adición uerba en I, 13) comparece en R y en el texto breuliano y, puesto que no puede provenir de Reg, tal vez testimonie que Du Breul cotejó R, o bien el fossatensis; en este sentido, no puede descartarse que por lo menos una parte de las interpolaciones provenga de uno u de otro. Por otro, nuestro examen refuerza la hipótesis de Elfassi de que, además de la epístola B de Isidoro a Braulio, Du Breul revisó su texto empleando Reg: su texto de Synonyma I, 7 (l. 60-1) no solo comporta una contaminación Φ, sino que lo hace con una variante que solo comparece en Reg. Sin embargo, podemos descartar por completo que Du Breul procediera sencillamente a insertar en su texto todas las variantes típicas que pudo hallar en Reg o eventualmente en R o en el fossatensis. Para probarlo bastan los citados casos en que, si Du Breul tuvo acceso a tales interpolaciones por la vía que fuere, no las incluyó en su tex- to, ya fuera por motivos de contenido o estilo, ya por su ausencia en otros testimonios de la obra. En último término, el texto de Du Breul y nuestro cotejo con el de R dan cuenta sobrada del estado hipercontaminado que caracteriza la tradición manuscrita de los Synonyma, sobre la que ha in- sistido abundantemente Elfassi109; y cuando se trata de editores que han tenido acceso a varios códices —como Du Breul, en colaboración con filólogos como Lefèvre, que intervino probablemente de manera más ac- tiva de lo que se consideraba en la edición del corpus y que disponían en su propia biblioteca personal de numerosas copias de los Synonyma110—, las posibilidades de contaminación a pequeña y gran escala se disparan. 5. Recapitulación Frente a la idea de que la editio princeps del corpus de Pseudo-Sisberto de Toledo, publicada por Jacques Du Breul entre los Opera omnia de Isido- ro de Sevilla (París 1601), es una mera transcripción de un manuscrito 109 Véase Jacques Elfassi, Isidori Synonyma, p. LXVI-LXX y, previamente, Les Synony- ma, cap. 4 - Établissement du stemma codicum. 110 Como mínimo, Lefèvre poseyó los códices París, Bibliothèque Nationale de France, lat. 1153, lat. 2820, lat. 2990A, lat. 2997 y lat. 7604 de los Synonyma. Véase Jacques Elfassi, Les Synonyma, nº 306, 321, 326, 328, 333 de su inventario. 170 Creneida, 4 (2016). www.creneida.com. issn 2340-8960 Álvaro Cancela Cilleruelo, ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de... perdido de la biblioteca de Saint-Maur-des-Fossés, el estudio del códice París, Bibliothèque Nationale de France, lat. 2876, del s. XII (R), muestra que a partir del capítulo 34 de la Oratio (desde Quod si adhuc) el texto de Du Breul es, con toda probabilidad, un descriptus del códice parisino y no una transcripción del fossatensis deperditus. La existencia en R de una nota “huc usque fossatensis codex” a la altura del pasaje en cuestión, la identificación de su escritura con la mano del filólogo Nicolas Lefèvre, que se había encargado de transcribir el fosatense para Du Breul, y el estudio comparado del texto anterior y sucesivo a la anotación indican, sin duda, un comportamiento textual cualitativamente distinto en ambas secciones: ello solo puede interpretarse como un abandono del modelo fosatense a favor de R, debido a buen seguro, aunque no contemos con una prueba explícita, a una mutilación o laguna en el códice perdido. La presencia en R de un signo editorial en un pasaje anterior, verosímil- mente debido también a Lefèvre, coincidente con la única nota marginal en todo el texto del corpus impreso por Du Breul, abre la posibilidad, per se natural, de que el códice no sirviera únicamente para transcribir el final de la Oratio, sino también para corregir el texto transcrito a partir del fosatense; sin embargo, las evidencias seguras de tal práctica son muy sutiles, porque no es posible localizar errores separativos corregidos con R y la contaminación con un gemelo estemático ha podido dejar trazas demasiado sutiles. Desde el punto de vista histórico, las notas lefevrianas “Non est edita” junto a los títulos de Exhortatio y Oratio seguramente sean anteriores a su participación en la edición de Du Breul. Bien podría ser que Lefèvre advir- tiera el carácter inédito de las obras y, cuando ejecutara la transcripción del fosatense (acaso por petición de Du Breul), tomara conciencia de la exis- tencia de una copia completa del texto en su biblioteca personal; sin em- bargo, la anterioridad de estas dos anotaciones y la experiencia de Lefèvre en empresas ecdóticas sugieren poderosamente la hipótesis alternativa de que la primera voluntad de editar estos textos, o de incluirlos en la edición de Isidoro, tal vez no haya partido de Du Breul, sino del propio Lefèvre, y que la selección del modelo fosatense en lugar del códice que Lefèvre ya poseía se debe probablemente al hecho de que, a diferencia de R, el primero contenía el Lamentum. Tocante a su práctica ecdótica, la dependencia de R ofrece una porción significativa de texto en la que podemos enjuiciar de 171 Creneida, 4 (2016). www.creneida.com. issn 2340-8960 Álvaro Cancela Cilleruelo, ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de... facto la actitud de Lefèvre y Du Breul frente a su modelo manuscrito. Aun- que el texto de R ha sido esencialmente respetado, en no pocos pasajes las lecciones del manuscrito han sido, sin embargo, modificadas con desigual éxito por uno u otro; en este sentido, las intervenciones de Lefèvre sobre R podrían indicar que este erudito participó en la preparación de la edición de forma más activa de lo que se pensaba. Por lo que respecta a la historia de R, hasta ahora no relacionado con Léfèvre, las notas de este erudito en sus márgenes, verosímilmente debidas a al menos dos épocas distintas, la identificación en el códice de una antigua signatura de su biblioteca y el hecho de que el libro pasara con seguridad a manos de Jacques-Auguste de Thou, heredero de los códices de Lefèvre, son indicios probatorios de que el códice perteneció a la biblioteca de este ilustre filólogo. Por su parte, la pérdida del códice de Saint-Maur tal vez tenga que ponerse en relación con su paso por las manos de Lefèvre o, al menos, con una eventual salida temporal de la biblioteca para su transcripción, que lo habría desviado de los cauces seguidos por otros libros de la abadía. Desde el punto de vista estemático, la dependencia de Du Breul para el final de la Oratio explica, por un lado, la significativa ausencia de erro- res separativos en R a partir de la aparición de la nota e invalida todos los supuestos errores conjuntivos que aparentemente comparten R y Du Breul a continuación; en puridad, todos ellos se deben en realidad a R. Sin embargo, existen deslices comunes en las secciones precedentes que, examinados en detalle y aun suponiendo una influencia contaminadora de R sobre la edición de Du Breul, solo pueden deberse a la tradición ver- tical y aseguran la existencia de un antepasado común a R y Du Breul, el hiparquetipo φ, que probablemente representa la circulación por Francia de un texto difundido desde área sangalense o norditaliana. Las consecuencias estemáticas de estas conclusiones son mayores de lo que cabría esperar: efectuada la eliminatio editionis descriptae a partir de Oratio 34, φ no puede reconstruirse y dependemos enteramente de R, cuyas lectiones singulares no podemos diferenciar de las de su modelo; el texto de la Oratio, y especialmente la reconstrucción de Σ, se resiente gra- vemente en los capítulos finales en que, a partir del cap. 39 “non offendam fac me]”, el códice M111 (que a su vez dependía de otro hiparquetipo, μ) es 111 Monza, Biblioteca Capitolare, b-10 / 70 (s. Xin.); véase nota 32. 172 Creneida, 4 (2016). www.creneida.com. issn 2340-8960 Álvaro Cancela Cilleruelo, ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de... mútilo por pérdida de folios; si, como hemos hipotetizado, R y M (esto es, φ y μ) probablemente remontan a un antepasado común, la eliminatio de la edición y la pérdida de M conducen a que el texto de Σ en el final de la Oratio solo pueda reconstruirse por el acuerdo de dos testimonios: R y el hiparquetipo Γ, a su vez reconstruido mediante el testimonio de G112 y de un hiparquetipo gemelo de este (γ), del que derivan recentiores de área ger- mánica113. Sin embargo, la constitución del texto, más allá de la merma o de la pérdida de tantos testimonios derivados, no se ve de facto afectada de manera tan acusada, a causa de la existencia, al menos, de tres testimonios de la Oratio independientes de Σ que transmiten el texto íntegro114. 112 Sankt Gallen, Stiftsbibliothek, 269 (s. X); véase nota 31. 113 Esencialmente, por el acuerdo de Leipzig, Universitätsbibliothek, Theol. 208 (s. XV), Strasbourg, Bibliothèque Nationale et Universitaire, 34 (s. XV) y (Wrocław, Biblioteka Uniwersytecka, Mil. II 150, (s. XV), o de dos de ellos contra un tercero. 114 A saber, los códices Angers, Bibliothèque Municipale, 275 (s. IX1/3), Montpellier, Bi- bliothèque Interuniversitaire. Section de médicine, H 137 (s. IX2/4) y München, Ba- yerische Staatsbibliothek, Clm 14492 (s. IX). 173 Creneida, 4 (2016). www.creneida.com. issn 2340-8960 Álvaro Cancela Cilleruelo, ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de... Lámina 1: una nota autógrafa de Nicolàs Lefèvre R = París, Bibliothèque Nationale de France, lat. 2876, fol. 117v © Bibliothèque Nationale de France - www.gallica.fr Nótese en el marg. ext. huc usque / fossatensis / codex a la altura de et creatori suo (Oratio cap. 34), sin duda haciendo referencia al manuscrito perdido de Saint-Maur-des-Fossés que sirvió para la edición de Jacques Du Breul. Hemos identificado la escritura con la mano de Nicolas Lefèvre, precisamente el encargado de transcribir el códice perdido de Saint-Maur para la edición de Du Breul. 174 Creneida, 4 (2016). www.creneida.com. issn 2340-8960 Álvaro Cancela Cilleruelo, ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de... Lámina 2: una posible signatura de Nicolàs Lefèvre R = París, Bibliothèque Nationale de France, lat. 2876, fol. 1r © Bibliothèque Nationale de France - www.gallica.fr Nótese en la parte superior y superior derecha la existencia de una zona cuyo tono más claro se debe a un raspado; a pesar del intento de eliminación, tras el título medieval Au- gustini de doctrina dei se observa una signatura formada por dos barras y entre ellas una cifra, bien / 60 /, bien / 66 /; tal sistema de signaturas reaparece en numerosos códices de Lefèvre y es probablemente el que corresponde a la organización de su biblioteca perso- nal. En la superficie más castigada por la rasura acaso se hallaba su ex libris o firma. 175 Creneida, 4 (2016). www.creneida.com. issn 2340-8960 Álvaro Cancela Cilleruelo, ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de... Lámina 3: Interés editorial en el códice R R = París, Bibliothèque Nationale de France, lat. 2876, fol. 105v © Bibliothèque Nationale de France - www.gallica.fr Nótese (A) la corrección cognoscas a cargo de R2, un corrector contemporáneo del copista principal, que había escrito corrigas, y (B) la anotación, por mano de probable- mente Nicolàs Lefèvre, Non est edita en el margen exterior del manuscrito, a la altura del inicio de la Exhortatio; la misma anotación se repite en el inicio de la Oratio, f. 108r (marg. ext.). 176 Creneida, 4 (2016). www.creneida.com. issn 2340-8960 Álvaro Cancela Cilleruelo, ¿Una edición contaminada? El Par. BnF lat. 2876 y la editio princeps de... Lámina 4: un posible signo editorial de Nicolàs Lefèvre R = París, Bibliothèque Nationale de France, lat. 2876, fol. 107r © Bibliothèque Nationale de France - www.gallica.fr Nótese en el margen exterior el signo y el subrayado a la altura de cýprianys ex mago, en la misma tinta que la nota autógrafa de Lefèvre; tanto el signo como la secuencia subrayada coinciden exactamente con la única observación marginal de la edición de Du Breul (París, 1601), en cuya maquetación se produjo una errata posteriormente corregida para la reedición de 1617.