UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Departamento de Comunicación Audiovisual II (Relaciones Públicas y Publicidad) TESIS DOCTORAL La construcción de los mensajes y la influencia en los receptores MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Ileana de las Mercedes Adum Rodríguez Director Javier Alfonso Fernández del Moral . Madrid, 2018 © Ileana de las Mercedes Adum Rodríguez, 2017 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECEPTORES DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL, RELACIONES PÚBLICAS Y PUBLICIDAD II ILEANA DE LAS MERCEDES ADUM RODRÍGUEZ 2017 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL, RELACIONES PÚBLICAS Y PUBLICIDAD II LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECEPTORES TESIS DOCTORAL PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR ILEANA DE LAS MERCEDES ADUM RODRÍGUEZ TUTOR DE DOCTORADO DOCTOR UBALDO CUESTA CAMBRA BAJO LA DIRECCIÓN DEL DOCTOR JAVIER ALFONSO FERNÁNDEZ DEL MORAL 2017 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL, RELACIONES PÚBLICAS Y PUBLICIDAD II TÍTULO LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECEPTORES TESIS DOCTORAL PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR ILEANA DE LAS MERCEDES ADUM RODRÍGUEZ TUTOR DE DOCTORADO DOCTOR UBALDO CUESTA CAMBRA BAJO LA DIRECCIÓN DEL DOCTOR JAVIER ALFONSO FERNÁNDEZ DEL MORAL 2017 COMPLUTENSE UNIVERSITY OF MADRID FACULTY OF INFORMATION DEPARTMENT OF AUDIOVISUAL COMMUNICATION, PUBLIC RELATIONS AND ADVERTISING II TITLE CONSTRUCTION OF MESSAGES AND INFLUENCE ON RECEIVERS THESIS TO OBTAIN THE DEGREE OF DOCTOR PRESENTED BY ILEANA DE LAS MERCEDES ADUM RODRÍGUEZ PHD TUTOR DOCTOR UBALDO CUESTA CAMBRA UNDER THE DIRECTION OF DOCTOR JAVIER ALFONSO FERNÁNDEZ DEL MORAL 2017  “LA CIENCIA MÁS ÚTIL ES AQUELLA CUYO FRUTO ES EL MÁS COMUNICABLE”. LEONARDO DA VINCI (LEONARDO DI SER PIERO DA VINCI 1452-1519)  http://es.wikipedia.org/wiki/1452 http://es.wikipedia.org/wiki/1519 DEDICATORIAS Dedico ésta Tesis Doctoral en primer lugar a mis progenitores, El uno de los mejores Anestesiólogos y Psiquiatras del Ecuador que siempre creyó en mí desde antes de concebirme que enamoró este corazón desde niña y que me hizo suya bajo la mano de la educación, de la enseñanza, del ejemplo diario, dentro y fuera del hogar de muchas cosas que son inmutables como el amor porque las palabras quedan muertas al dar vida a todo lo que me transmitió intelectualmente, culturalmente como emocionalmente a lo largo del caminar de la vida. Me enseñó la razón de la existencia abriéndome el camino hacia la cima del mundo siempre en libertad bajo la mirada de la ciencia con humanidad para que generara íntegramente toda la verdad de mí ser hacia los demás. Ella de un lustre, ilustre, de noble procedencia literaria familiar de quienes heredé esta vocación. A mi tía Economista, la Pionera de la Investigación Científica del Ecuador, la gran referente que abanderó la ciencia como el camino más perfecto para la semejanza del crecimiento del ser humano entre todos nosotros y la sociedad. A mi esposo ya fallecido que me hizo sentir el amor carnal, que sedimentó en este vientre las raíces que hicieron el engarce con mi Madre Patria la de siempre llamada España para que diera el fruto más preciado el que no era del pecado sino el que me enraizó genéticamente y que históricamente con mi sangre colonizará ya toda mi descendencia para siempre en ésta noble tierra, a la cual ya devolví su maravilloso favor de permitirme permanecer en ella, por medio de mi renuevo. A mi primogénito, el mayor legado de mi vida, porque consigné en su interior con amor infinito antes que su cerebro me aventajara en el pensar de la madurez de sus días el tesoro el secreto del talento que ha pasado de generación en generación y que en su día él también para finalizar su misión en ésta tierra tendrá que encontrar la mano que lo conduzca hacia la cima hacia la eternidad de las palabras como de su verdad universal para edificar sin mendicidad a todos los seres humanos dentro de la sociedad global y para trasmitir siempre con transcendental vigencia como futuro de lo que la creatividad de su intelecto exclama antes de lo que suponga el deshonor del silencio profundo cuando llega el final eterno del diálogo real con la vida. AGRADECIMIENTOS Agradezco de corazón a mi primer apreciado tutor de Tesis Doctoral Doctor Don Francisco García García por haberme hecho y dejado soñar con trovas de felicidad sobre la verdadera realidad de las cosas por respetarme dentro de la libertad incondicionalmente por haberme inculcado con paciencia toda su sabiduría como talento de tantos años de experiencia profesional así como humana con todas sus mejores palabras, consejos en su ejemplo con la cercanía como cariño diario. Gracias infinitas a mi actual Tutor Doctor Don Ubaldo Cuesta Cambra y a mi Director Doctor Don Javier Francisco Fernández del Moral por haberme tomado de la mano cuando más lo necesitaba así como por apoyarme y sustentarme dentro de la doctrina de la ciencia hasta conducirme hacia la cima de la realización de este proyecto, sobre todo haber confiado en él, por ayudarme a ganar el tiempo en un tiempo erial como padres Cervantinos que acunan en el crecimiento sereno a su pupila huérfana entrelazada entre sus fuertes lazos de la científica sabiduría siempre bajo la melodía del conocimiento de la intelectualidad universal y por desnudarme con sus alientos castos diarios la visión del mundo en su empírica fanal belleza dentro del volcán de la pomposa retórica de la verdad globalizadora. Al Doctor Don Ramón Reig por ser un científico como catedrático de linaje innato al que tengo un gran aprecio como consideración por su gran trayectoria académica como profesional por haberme donado su loable tiempo para que yo reedificara bajo rigurosas nuevas perspectivas estructurales como eruditas el presente trabajo de investigación. Quiero agradecer a la Facultad de Ciencias de la Información a todos sus catedráticos como profesores también al resto de personas que lo conforman, por haberme abrazado entre sus paredes, como cobijado dentro de su vientre académico con las traíllas puras de la profunda y sincera fraternidad así como generosidad en la instrucción ante todas las dudas e interrogantes de tantos días por contribuir a que perciba la ciencia como el conocimiento mundial en la erudición, ilustración como en la sabiduría general transmitidos a través de sus palabras en todos y cada uno de los seminarios, conferencias, talleres a los que asisto siempre con mucha ilusión y sobre todo con infinita pasión profesional. Gracias a todos los que asomen su mirada en ésta investigación por interesarse en ella por arrebatarle lapsos a vuestro tiempo valioso para dilucidar la verdad a través de sus letras, despejar alguna duda, afianzar alguna hipótesis o para seguir consolidando el conocimiento en el acertado valor de la sabiduría correcta consolidada siempre en el docto universitario, ante algún desplazamiento erróneo a través de un razonamiento apasionado por encontrar la verdad infinita como libre para toda la sociedad, por lo que también pido las debidas disculpas, y que les lleguen con un insondable respeto como se merecen por formar parte vosotros igualmente de la ciencia universal. Algunos profesionales científicos del periodismo de investigación, de los que hemos tomado referencia bibliográfica para afianzar o engrandecer las hipótesis como ideas y pensamientos investigados a lo largo de toda la Tesis Doctoral merecen todo profundo reconocimiento a los cuales quiero hacerles llegar un sincero homenaje a través de éstas páginas, agradeciéndoles toda su incógnita ayuda que me ha resultado inmensamente valiosa aunque debido a las premuras de un tiempo tan escaso como el mío para elaborar este estudio, sólo hemos podido aprovechar una fracción de sus excelentes sugerencias por lo tanto muchas cosas se quedan en el camino del tintero que espero se hagan realidad en un tiempo futuro no muy lejano donde el destino benevolente nos permita otra gran oportunidad por cualquier medio de plasmarlas definitivamente para así dar un suave descanso a mí siempre inquieta naturaleza intelectual. Finalmente gracias a todos mis familiares, amigos, conocidos, que me han alentado desde el principio hasta el camino final porque también me han enseñado que vale la pena vivir con semejantes valores, principios, ética como moral, dentro de un objetivo globalizado común de existencia y que el misterio de la vida se ha ido desvelando en la realidad abriendo camino a través de todas sus palabras y sobre todo a DIOS como a la savia naturaleza, por cimentar mis raíces dentro de la estirpe del blasón de la ciencia paterna, de la nobleza literaria materna como de la genérica cuna étnica humanitaria, así por haberme permitido llegar hasta la cima de estos sueños que desde niña siempre abrigué en silencio profundo que hoy se hacen realidad en compañía siempre cercana de todos vosotros los catedráticos y de todos los presentes como en el vasto recuerdo con las vivas palabras para aquellas personas ausentes que hoy por la distancia como por la muerte, ya no pueden estar a mi lado, pero sí en mi recuerdo imperecedero. INDICE GENERAL LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECEPTORES LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECEPTORES INDICE GENERAL PRÓLOGO ………………………………………………………………………………………………………………………… 1 RESUMEN Y PALABRAS CLAVES ………………………………………………………………………………………… 7 ABSTRACT AND KEY WORDS……………………………………………………………………………………………… 14 1.-INTRODUCCIÓN 1.1.-Objeto y contexto……………………………………………………………………………………………………… 21 1.2.-Objetivo fundamental y propósito……………………………………………………………………………… 30 1.3.-Justificación del estudio …………………………………………………………………………………………… 37 1.4.-Finalidad………………………………………………………………………………………………………………… 43 1.5.-Pertinencia y actualidad del tema …………………………………………………………………………… 46 1.6.-Recursos documentales personales…………………………………………………………………………… 50 1.7.-Esquema de Tesis Doctoral………………………………………………………………………………………… 52 2.-TEORÍAS PREVIAS Y ESTADO DE LA CUESTIÓN 2.1.-Concepto de receptores de medios de televisión y audiencias…………………………………… 56 2.2.-Construcción social de la realidad de los medios y por los medios……………………………… 72 2.3.-Influencia de los medios en la sociedad……………………………………………………………………… 95 2.4..-Estudios sobre las estrategias discursivas y los medios, soportes, géneros como formatos………………………………………………………………………………………………………………… 122 2.5.-Resumen y conclusión……………………………………………………………………………………………… 152 3.-DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 3.1.-Recuperación del objeto mass media (conjunto de medios de comunicación)…………… 165 3.2.-Preguntas de Investigación………………………………………………………………………………………… 179 3.3.-Objetivos Análisis, Descubrir, Comparar …………………………………………………………………… 200 3.4.-Hipótesis…………………………………………………………………………………………………………………… 207 3.5.-Metodología……………………………………………………………………………………………………………… 214 3.5.1.- Corpus del Análisis………………………………………………………………………………………………… 220 3.5.2.-Modelo de Análisis ………………………………………………………………………………………………… 228 4.-ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS 4.1.-Focus Group y Debate………………………………………………………………………………………………… 235-241 4.1.1.-Análisis del Método 1 del Focus Group…………………………………………………………………… 251 4.1.2.-Análisis del Método 2 del Focus Group…………………………………………………………………… 267 4.2.- Interrelación Globalización………………………………………………………………………………………… 275 4.2.1.-Los Elementos Estructurales de la Nueva Ciencia de la Comunicación……………………… 298 4.3.-Análisis de contenidos editoriales como contextos de noticias de prensa y de medios audiovisuales. …………………………………………………………………………………………………………………. 308 4.3.1.-Análisis del Diario La Vanguardia y conclusión………………………………………………………… 312-317 4.3.2.-Análisis del Diario El País y conclusión…………………………………………………………………… 320-325 4.3.3.-Análisis del Diario El Mundo y conclusión……………………………………………………………… 329-333 4.3.4.-Análisis del Diario La Razón y conclusión………………………………………………………………… 337-341 4.3.5.-Análisis del Diario ABC y conclusión………………………………………………………………………… 345-349 4.3.6.- Análisis General de las Noticias Audiovisuales en los Medios de Comunicación……… 353 4.4.-Conclusiones generales de los análisis de cada medio de comunicación escritos como audiovisuales. ………………………………………………………………………………………………………………… 359 5.-DISCUSIÓN……………………………………………………………………………………………………… 370 6.-CONCLUSIONES GENERALES……………………………………………………………………………… 387 7.-APLICACIONES………………………………………………………………………………………………… 406 8.-EPÍLOGO………………………………………………………………………………………………………… 416 9.-BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………… 418 10.-APÉNDICES……………………………………………………………………………………………………… 443 11.-INDICE DE FIGURAS ………………………………………………………………………………………… 462 12.-NOTA DE LA AUTORA……………………………………………………………………………………… 465 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 1 PRÓLOGO Pensamos que hay que preparar a los receptores como grandes audiencias para que la influencia de los mensajes sea de una manera armónica dentro de una nueva social realidad global con una objetividad de apreciación, aceptación como asimilación multipluralista como multicultural informativamente y para ello se debe abordar en la construcción de la comunicación los intereses como peculiaridades entre las relaciones distintas entre los símbolos y las configuraciones de señales que se dan dentro de la comunicación biosocialmente como pluralidades de una homogenización del resultado del proceso de la clarificación análisis y evaluación de los valores creencias y normas que se sostiene dentro de las realidades sociales sin juzgarlas y utilizando los criterios idiosincrásicos de mundos internos y externos culturales, intelectuales como científicos y que a lo largo del desarrollo de la experiencia contemplan los medios de comunicación. Hay que desarrollar el conocimiento cognitivo sobre y hacia una perspectiva de la integra percepción de la realidad social en la que objetivamente se defienda verazmente como técnicamente mediante el carácter constructivista de los mensajes y la importancia estructural jerárquica de la experiencia de las influencias informativas sobre la social realidad cuyas explicaciones acerca de la transformación en la comunicación así como de las diferencias culturales tanto como desigualdades científicas- intelectuales no son de carácter psicopatológico sino ideológicas en la que subyace en ella un carácter radicalmente integrador conformado de señales psiconerviosas en sistemas de lenguaje convertidos en meta símbolos por medio de una realimentación global también apoyado en un análisis de inspiración científica marxista de clases de receptores como grandes audiencias y puesta su influencia al servicio de una transformación social. Debemos basarnos ideológicamente como orientarnos hacia la liberación de la percepción objetiva de los receptores como grandes audiencias oprimidas informativamente por factores culturales, intelectuales como científicos y en la eliminación de las discriminaciones económicas institucionales como idiosincrásicas de los medios de comunicación tanto de prensa escrita como audiovisuales que conciben éstos la comunicación como agencias productoras de noticias y perfilarlas con una acción directiva como profesional en que se sostiene por la heterogeneidad en esa construcción de los mensajes de carácter intercultural y con una influencia hacia los receptores como grandes audiencias en sentido globalizador. Se entiende el enfoque del interculturalismo en la comunicación centrado en el diálogo y la interacción científica cultural en un plano de igualdad metodológica real en la construcción de los mensajes lo que implica una reflexión y feedback sobre los factores ideológicos y estructurales que conllevan la desigualdad y el diverso extremismo idiosincrásico informativo mediante la construcción de los mensajes y la influencia en los receptores. Las mayores probabilidades en que pueda producirse íntegramente una controversia de los procesos de categorización de manera consciente de la percepción del conocimiento dentro de la comunicación sobre la social realidad es cuando se deteriora el sistema social informativo provocando una “integración funcional” como la llama Ignacio Morgado (2011) y una manera de reconocer el normal funcionamiento dentro de un orden comunicacional es la ausencia LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 2 general de la lucha psicológica en la comprensión aunque ello obliga a los receptores a aceptar una posición subordinada más bien que a descifrar la percepción perdida que también les compensa con elevarla distorsionándola, ya que en cierto sentido, casi todos los receptores son buscadores de posición de comprensión informativa y que mejor momento para distorsionar la verdad cuando su propia estructura comunicacional está desorganizada al menos algunos receptores pueden estar programados para suscitar contradicciones valorativas cuando parece que la jerarquía estructural en la información está vacilante en su comprensión para la influencia totalmente objetiva de la realidad íntegramente perceptible en los receptores. Puesto que la percepción de la comprensión en la comunicación es un conocimiento de elevado riesgo cabría esperar que cada receptor de un grupo social se atuviese cuidadosamente al circuito cartográfico como beneficiosas estructuras etnográficas dentro de la información y ésta concordancia se produce por vía de la instrucción de la percepción de la comunicación y esta especie de comunicación puede ser mucho más de un conocimiento cognitivo de lo que es la información los receptores tienen la capacidad más prolongada para aprender sobre el mundo sobre nosotros mismos y sobre cómo relacionarnos con los demás percatándonos penetrantemente de la realidad social podemos estar especialmente acordados a la incidencia y consecuencias como la sensibilidad receptiva a un “ritmo gamma” como lo denomina Ignacio Morgado (2011) dentro de la comunicación como en un terreno nuevo y dilatado en constante crecimiento en el que tienen lugar cada día importantes descubrimientos. La comunicación nos ofrece espectaculares conocimientos en nuestra propia percepción acerca de la realidad social que nos envuelve con penetraciones cognitivas en los receptores produciéndose un “bucle funcional” según Ignacio Morgado (2011) que algunos hallarán desalentadoras y otras enormemente estimulantes cuyo repertorio evoluciona con el tiempo y el resultado es una serie de especialidades intencionales de información que han estado tradicionalmente interesadas en la comprensión de la comunicación ya que a medida que se va acumulando la experiencia se produce una verdadera comprensión en el análisis de la esencia del conocimiento intelectual, social como cultural en los receptores en su coherencia sobre la realidad social y la construcción de la social realidad. En este caso también el juicio es también alterado según el valor hedónico de una comunicación bien construida en sus mensajes sobre la situación informativa ya que conscientemente percibidos tendrán un mayor efecto sobre la percepción de la realidad social. La selección natural consciente de la comunicación no sólo es un medio unificador de considerar al mundo informado sino que también explica la extraordinaria identidad que subyace entre caos al nivel informativo de la superficie en su verdadero fondo cuya causa principal de la superioridad con indicativos globalizadores dentro de la comunicación social sobre la simple información es de acuerdo a una ley establecida ya que la especialidad más acentuada de las diversas funciones cumplidas en la construcción de los mensajes cada vez más distintas pero vinculados entre sí para la influencia íntegra en los receptores con lo cual la unidad del objetivo neutral se vincula cada vez más procediéndose como una radiación LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 3 también a combinarse cada vez más con la diversidad objetiva de los medios de comunicación ya sean impresos o audiovisuales, ya que si examináramos cada realidad social apartándonos mentalmente contemplándola de lejos en la actualidad o que antes existiera por medio de la construcción de los mensajes obtendríamos una información solamente una pequeña proporción de todas las que teóricamente posibles interacciones comunicativas que se han desarrollado para la influencia en y entre los receptores, que en psicología experimental se llama "transmisión social de preferencias" tal como el uso del lenguaje y nuestra capacidad para llevar a cabo un rápido cambio de cultura donde se muestra la especificidad ya que la información siendo diversa parece en verdad exigua en el más amplio contexto de la diversidad dentro de la comunicación en una “integración funcional” como la define Ignacio Morgado (2011) pues siendo cierta que la cultura forma a los receptores también éstos conforman su influencia y hay mucho que ganar en la comunicación de lo que permanece en dentro de la construcción de los mensajes bajo sus usos como costumbres generando que la mayoría de los comunicadores se den perfecta cuenta de cuan variable puede ser ese comportamiento al comparar individuos de diferentes culturas y examinar el mismo cambio individual al paso del tiempo tanto por su variedad como flexibilidad bajo la convergencia regular y constante de los intereses de las grandes audiencias de todo ello se tiende a pensar que puede haber una misma naturaleza en la construcción de los mensajes para la mejor influencia en los receptores. Es como armar el puzle definitivamente contemporáneo de la metodología a seguir dentro de la primicia moderna de la construcción de los mensajes tanto de prensa escrita como audiovisuales bajo una simetría global bajo la convergencia regular y constante de los nuevos como necesarios elementos estructurales en que se basará la nueva ciencia de la comunicación que subsista objetivamente bajo la innumerable diversidad y hasta cierto punto independiente pero íntegra influencia en los receptores como grandes audiencias como el resultado global dentro de una objetividad del sistema de comunicación de armonioso funcionamiento informativo dentro de los medios de comunicación. Esta reconciliación entre la individualidad idiosincrásica de cada medio de comunicación en la cooperación íntegra de propósitos informativos de características globales a fin de comprender objetivamente el objeto del sistema espontáneo de requisitos veraces dentro de la realidad social para la continua conservación dinámica de la estructura social que se hace más notable cuando la sociedad llega a ser más compleja y extendida informativamente en la actualidad dentro de una universalidad noticiosa constituye el carácter radical de la que yo llamo “operación radioactiva” en la construcción de los mensajes para la comprensión como conocimiento objetivo sobre la estructura de las nuevas sociales realidades que se solidifican como irradian consecutivamente actualmente globalmente que se ve amenazada en ser descompuesta nuevamente en una multitud de versiones informativas como grandes corporaciones multinacionales inconexas objetivamente que parecen diversificarse como no pertenecer a un mismo género de función profesional informativa dentro de los medios de comunicación dispersando una vez y que continuamente exigirán una permanente disciplina científica como moralmente intelectual la esencia de la influencia en los receptores como grandes audiencias. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 4 La mayoría de los comunicadores se dan cuenta de cuan variable puede ser la influencia de la comunicación en los receptores de diferentes culturas y observar el mismo cambio de percepción individual al paso del tiempo en el momento de receptar los mensajes siendo siempre la misma estructura en su construcción la mente humana utiliza ciertamente la experiencia para construir su imagen de la realidad dentro de un “registro involuntario” Ignacio Morgado (2011) pero realiza ésta tarea utilizando su edificación profunda innata para organizar y dar sentido a esta experiencia. La meta evolutiva de la comunicación es compleja y no se define fácilmente sin embargo conocer la información no nos ha impedido construir mensajes para la influencia de los receptores casi seguramente porque tenemos más que aprender sobre el mundo de "sensaciones esteroceptivas" Ignacio Morgado (2011) y sobre nosotros mismos "sensaciones propioceptivas" Ignacio Morgado (2011) sobre cómo relacionarnos con los demás "sensaciones interoceptivas" Ignacio Morgado (2011) y obviamente no todos los detalles peculiares de la realidad social están determinados por los requerimientos de nuestra aptitud inclusiva del remate de cual la prodiga la diversidad humana en el proceso de la comunicación. La comunicación humanamente esencialmente adquirida y ampliamente compartida relacionada con las necesidades informativas pero libres de censuras políticas idiosincrásicas por parte de los medios de comunicación es la verdadera ciencia para la conformar una óptima como objetiva realidad social. La comunicación no apoya la inacción informativa de la realidad social por consiguiente no hay ninguna excusa con base en la construcción de los mensajes para negarse a emprender nuevas técnicas que remedien a las sociedades informadas menos privilegiadas que han tenido experiencias tempranas inadecuadas, ya que para poder interpretar la comunicación ha de haber unos conceptos preexistentes a priori que nos acompañan informativamente en nuestros encuentros con el mundo exterior de la percepción con la realidad social y estos conocimientos profundos estructurales incluyen nociones de espacio, tiempo y causa-efecto. La organización de la diversidad de la comunicación por lo que el desafío no es otro que descifrar como dichas culturas logran alcanzar el orden social para afrontar esta diversidad en la información. Procesamos solamente una ínfima cantidad de toda la información que recibimos con ella interpretamos el mundo y jugamos a predecir el futuro inmediato por lo tanto el conocimiento que tenemos del mundo no es absoluto pues depende del cerebro el cual filtra la información que recibe, la procesa y la hace consciente que según Ignacio Morgado (2011) define como "Si la herencia biológica es el material sobre el que se esculpe la mente el ambiente es el escultor que le da su forma" se produce un frenético desarrollo de nuevos circuitos neuronales cuya función es analizar la información recibida de cada uno de esos abundantes receptores y atribuirles valores o significados específicos en correspondencia con su origen o naturaleza y aunque fuera inconscientemente percibida por medio de "anosmias de cambio" Ignacio Morgado (2011) es muy útil para mejorar las respuestas reflejas y la capacidad adaptativa sobre la comunicación del entorno. La percepción de la comprensión en la profundidad de la noticia pone de relieve en los receptores conocer perceptiblemente a base de la constancia de la información la ubicación como la distancia en que ha cambiado la realidad social que los envuelve globalmente. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 5 Vivimos en un mundo tridimensional y la comunicación entre personas muchas veces la verdadera construcción de los mensajes que se quiere transmitir va más en el lenguaje en su prosodia y su identificación o valoración y dependiendo de la experiencia como conocimientos de cada persona de la naturaleza relativa de nuestras funciones mentales y el modo en que conocemos el mundo en como lo receptamos pero lo importante para que podamos comunicarnos y nos entendamos es que sean estables las influencias que ante lo mismo cada uno de nosotros sintamos lo mismo. Argyle (1970) afirma “Que toda interacción comunicativa está sutilmente regulada por los aspectos no verbales” y Watzlawick (1967) nos hace caer en la cuenta de que, “A la vez que se transmite un contenido, todo acto de comunicación deja traslucir inequívocamente la relación concomitante que se establece entre los que comunican”. Pensamos inequívocamente como solamente en una visión de la nueva ciencia de la comunicación en la que se preferencia nuevos elementos que la componen sobre la influencia de los potentes medios de comunicación que actúan como vehículo de “constantes transculturaciones” Borja y Castells (2000) cualquiera es libre de imitar con fines pragmáticos lúdicos o lucrativos secuencias culturales importadas ya que la transculturación es uno de los procesos constitutivos de los fenómenos culturales. Es una argumentación que frente al “consensualismo” Santos (2005) considera una hermenéutica diatópica realizada desde las tópicas de dos culturas en una concepción de la argumentación como modo de interacción en que el acuerdo no es punto de partida sino el resultado. Por otra parte el sentido de la transformación de la comunicación en modo alguno se agota en su dimensión consumista por mucho que cuente en la actualidad dicho aspecto su rasgo más característico es antes que nada el de su fragmentación social en el momento actual se ha producido una fragmentación social tal en su significado y en su valoración que lo único evidente es precisamente su polisemia a un nivel globalizador. Borja Jordi; Castells Manuel (2000) Local y global la gestión delas ciudades en la era de la información.Taurus. Madrid.España Sousa santos, B. (2005) El milenio huérfano. Arkal.Madrid. España Argyle, M. (1972).Nonverbal communication in human social interaction en r. a. hinde (comp) non verbal communication Cambridge university press. Cambridge. Inlgaterra Watzlawick, P.; Beavin, j. y Jackson, (1981) (1967) teoría de la comunicación humana.Herder.Barcelona. España Ignacio Morgado (2011) Como percibimos el mundo una exploración de la mente y los sentidos editorial planeta páginas 28-84 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 6 CAPÍTULO PRIMERO RESUMEN Y PALABRAS CLAVES ABSTRACT AND KEY WORDS 1.-INTRODUCCIÓN 1.1.-Objeto y contexto 1.2.-Objetivo fundamental y propósito 1.3.-Justificación del estudio 1.4.-Finalidad 1.5.-Pertinencia y actualidad del tema 1.6.-Recursos documentales personales 1.7.-Esquema de Tesis Doctoral LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 7 RESUMEN Esta investigación se equilibra en una trabajo de profundo estudio basado en un análisis de conocimiento reflexivo como sucesivo sobre investigaciones acerca de La Construcción de los Mensajes y la Influencia en los Receptores, en todo su proceso de evolución teórica así como histórica desde los últimos años del antiguo siglo hasta la época actual así también sobre la base de las nuevas tecnologías audiovisuales en aplicaciones recientes y que se vislumbra en un futuro próximo, en la percepción de una nueva ciencia de comunicación donde el hombre es el centro de todo el proceso de análisis audiovisual como del espectáculo noticioso de manera exclusiva, siempre por su categoría individual, que se descifra como un partícipe a tiempo real donde va a converger la realidad virtual que trascendentalmente gracias a las nuevas tecnologías, está revolucionando nuestro mundo actualmente, cada vez más unificado con intereses comunes bajo una compleja información así como de globalización. Todo esto se refleja en principios valorativos de moralidad como de ética en la información que repercutirá indudablemente, tanto en la cimentación de un nuevo lenguaje audiovisual como en la prensa escrita que se transformará en una nueva concepción íntegra de transmisión de mensajes en su estructura y de la influencia concluyentemente objetiva, emocional e interactiva, en todos los receptores, donde éstos primordialmente no solamente serán el centro de la expectación noticiosa mundial, a un unísono de tiempo simultáneo, sino que sobre ellos, se delegará revolucionariamente su propia responsabilidad de la nueva concepción idiosincrásica informativa como cultural, de apetencia como exigencia venidera, en la vasta información universal que terminará por unificar nuestros intereses de estilo en la comunicación social, de manera global bajo un solo cielo de percepción sobre la realidad imparcial, de manera íntegra y justa, a un nivel de transformación universal. El método empírico analítico es el modelo de investigación científica, en que se basará esta investigación tanto en las pruebas de experimentación y la lógica de conocimiento conceptual del Focus Group, que junto a la observación de fenómenos y su análisis como crítica informativa dentro del campo de experiencia de la comunicación social de tendencia actual nos servirá para reflexión de la construcción de los mensajes y su influencia en los receptores de manera global. Su aporte al proceso de investigación es resultado fundamentalmente de la experiencia personal y este método posibilitará revelar las relaciones esenciales como las características fundamentales del objeto de estudio de la construcción de los mensajes accesibles a la detección sensoperceptual de influencia en los receptores a través de procedimientos prácticos con el objeto y diversas teorías como metodologías que se aplican acerca de la información dentro de los diferentes medios de comunicación. Su utilidad destaca en la entrada en campos inexplorados o en aquellos en los que destaca el estudio descriptivo ampliándolo y aplicándolo a un nivel de información de tendencia globalizadora. Al intentar resolver los problemas informativos que nos afectan en nuestro mundo actual, a todos los niveles, tanto personales como los resultantes de la comprensión íntegra noticiosa que se generan de los medios de comunicación, espontáneamente echamos mano de aquello que somos capaces de hacer mejor y en este caso sería el de saber comunicarnos, buscando https://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Experimentaci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Observaci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Fen%C3%B3meno LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 8 siempre la seguridad de estar siempre más y mejor informados, bajo la percepción de una nueva ciencia de la comunicación con el soporte innovador de las nuevas tecnologías. Amenazados por la posibilidad de un holocausto de veracidad de un “realismo hipotético de conocimiento informativo” (1) , construimos y nos vemos en la necesidad de edificar nuevas fuerzas comunicacionales disuasorias desde una perspectiva global, que generen nuevos procedimientos y técnicas noticiosas, en los medios, soportes y géneros, capaces de controlar la creciente contaminación íntegra en la comunicación con metodologías más eficaces que se vean reflejadas íntegramente, como objetivamente transformados, en la nueva Construcción de los mensajes para la Influencia en los Receptores de una manera globalizadora. Pero de hecho la comunicación empeora constantemente en su verdadera percepción de la realidad y es descorazonador comprobar que la buena parte de la culpa es imputable a la tecnología misma, como ha dicho 1 Darlington (1986) “Cada nueva fuente de poder para el hombre de hoy, disminuye las perspectivas del hombre del futuro”. Todo su progreso sólo ha sido posible paradójicamente a costa del daño causado por los medios de comunicación y que ahora resulta reparable y que se ha previsto cuanto todavía hay tiempo, para aplicar nuevas metodologías como técnicas en la construcción de los mensajes antes de que todo se pierda encarando la realidad pertinente del problema ya que los nuevos sistemas de comunicación y a la inversa las audiencias de recepción, pueden contribuir a dar soluciones que están dentro de su semejante ámbito “fenomenológico comunicacional”(2), ya que las nuevas tecnologías pueden neutralizar el efecto desintegrador como limitado que siempre se ha dado en la comprensión informativa entre estos dos principales actores dentro de su propio mundo de interacción. Las aglomeraciones de las influencias subliminales en los receptores sobre los hechos noticiosos “patrimoniales” 1 García Canclini (1982) solamente pueden corregirse tratando de convencer a la gente de que no se aglomere productivamente desde una perspectiva de “intelectual orgánico” según lo describió 2 Antonio Gramsci (1967) en su percepción subjetiva de la realidad social, tratando de combatir la contaminación informativa solamente desde una perspectiva integrándola objetivamente dentro de la íntegra realidad social. Estos cambios no los lograremos echando mano tan sólo de la objetividad informativa o de las nuevas tecnologías, ya que hay muchos otros problemas como la crisis de los medios de comunicación y el desinterés como la rebeldía de las audiencias en cuanto a su credibilidad y ante éste tipo de conflictos dentro de una “ciencia del reformador” como la veía 3 Edward Tylor (1969) sí que resultan tan obviamente irrelevantes solamente las experiencias probadas tanto en las técnicas físicas en los medios y las de carácter sinestésico de “percepción psicológica”(3), en su 1 Darlington en Skinner. B.F. (1986) Más allá de la Libertad y de la Dignidad. Orbis. Barcelona página 10 (1)El realismo hipotético los biólogos del conocimiento aceptan como hipótesis la existencia de una realidad independiente de los sujetos que la conocen y actúan sobre ella. Ha habido quien les ha acusado de círculo vicioso, porque partiendo de ésta hipótesis, añaden la tesis de que nuestros conceptos y categorías (causalidad, sustancia, todo y parte, etc.) son el resultado de la mejor adaptación del medio y concluyen que por tanto ese medio tiene más o menos una estructura real análoga a la de nuestro esquema conceptual, me parece que tal acusación puede rechazarse si el carácter hipotético de la primera premisa el realismo se traslada a la conclusión analogía estructural. Por otra parte aunque como afirma Popper, el realismo y el idealismo metafísicos, en rigor, nos son demostrables, hay mejores argumentos a favor del primero y en contra del segundo que viceversa. Pero seguir con esta discusión nos zambulliría ante las fascinantes y procelosas aguas de la metafísica, ante las cuales detendremos nuestro paso. . (Tomado de terminología científica-social aproximación crítica anexa 1991 página 237). LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 9 camino de un conocimiento más profundo acerca de la verdadera realidad social ya que hacer el bien comunicacional, de acomodar las tecnologías a las exigencias informativas, de las audiencias o receptores, tales expresiones implican que allá donde la conducta cultural humana comienza en una nueva etapa de su historia en la construcción sobre una nueva realidad social, ahí termina la innovadora tecnología. Lo que necesitamos es una nueva tecnología basada en una nueva ciencia de la comunicación dentro de una “sociedad informacional” según se refiere 4 Castells (2001(1997)) pudiendo por ejemplo ajustar nuestra futura historia informativa, con la irreprochable exactitud con que determinamos el curso del tiempo, y realmente pensar que objetivamente conocemos la realidad global tan adecuadamente como cualquier otro aspecto del mundo que nos rodea, ya que hoy lo que menos entendemos informativamente es precisamente esto. Las nuevas tecnologías han avanzado mucho pero no se ha desarrollado con un paralelo equivalente por parte de los medios de comunicación, y no se trata de una “fetichización monocausal de la electrónica” según lo afirma Arjun Appadurai (2004) ni nada que en su construcción informativamente se le parezca, dependen de normas delimitadas de “mise-en- scéne” 5 kéane, (2001) por lo que una nueva ciencia de la comunicación se hace siempre referente, ya que nuestros procedimientos informativos, nuestros sistemas idiosincrásicos de medios de comunicación, se han adaptado solamente ocasionalmente, y en muy diversas circunstancias, pero de hecho perceptiblemente, no han mejorado totalmente, en nada. Difícilmente podemos explicar ésta realidad por ejemplo con la teoría de 3 Molles (1990) que sabía mucho en cuanto la concepción psicodinámica de la verdadera construcción de la comunicación, que dentro de los mensajes se puede llegar a saber, y ciertamente sabía más en este terreno, de lo que conocían sobre el mundo de la realidad circundante, cuando 4 Luckman (1999) pronosticó “La Aldea Global”, ya que decir esto, no es apenas decir nada, y siempre se puede decir que la Construcción de los Mensajes es un terreno particularmente difícil, así es en efecto y somos especialmente propensos a pensar de ésta forma, en vista de nuestra ineptitud para poder comunicarnos como entendernos eficientemente, entre nosotros mismos, pero en cambio otras ciencias como la física y la biología moderna estudian problemas, que no son mucho más simples de lo que la ciencia de la comunicación puedan en realidad llegar a serlo, por lo tanto los instrumentos y métodos que no están a su alcance en la objetiva información humana, es solamente una parte del problema en los medios de comunicación en su camino hacia la influencia sobre las grandes audiencias receptivas. (2) Hay que tener en cuenta que toda percepción fenoménica y la profundidad perceptiva consiguiente no supone la existencia de una figura y un fondo, incluso el deslumbramiento rehúsa el análisis figural y se asemeja más a una intensidad impactante. Además es necesario percatarse de que figura y fondo relación extensional ocultan un tercer término para el que la figura misma se encuentra ya a una profundidad o distancia, tal término es el propio cuerpo. Por otro lado señalar que la intensidad debe componerse, al menos, de dos series integradas por términos homogéneos o heterogéneos en nuestro caso los términos de las dos series tactilomotriz y lumínica generan distancias visuales que producen fenómenos inestables que redoblan la disparidad intencional que a su vez, y de nuevo, agita la superficie fenoménica. (Tomado de terminología científica-social aproximación crítica anexa 1991 página 237). (3) La experiencia de Von Senden con operados de cataratas congénitas exhibe en algunos casos con claridad en qué medida el carácter sinestésico de la experiencia no cristaliza mediante la atención, el juicio o la inferencia: el enfermo afirma ver pero no sabe lo que ve. Nunca reconoce su mano como tal, no habla más que de una mancha blanca en movimientos. Von Senden 1932, tal como se evidencia el sujeto en cuestión es incapaz de llevar a cabo indiferencia alguna, incluso prestando una atención de dimensiones cartesianas, sobre aquello que, justamente, jamás experiencia, la sinestesia al igual que los diferentes aspectos que incurren en la experiencia, se modela y conforma en el curso del ejercicio inherente a los mismos. (Tomado de terminología científica-social aproximación crítica anexa 1991 página 237). 1 GARCÍA CANCLINI, Néstor (1982). Las culturas populares en el capitalismo. La Habana: Ediciones Casa de las Américas 2 Gramsci, A.: La formación de los intelectuales. México, Grijalbo, 1967 3 Tyler, S. (1969). Cognitive Anthropology. New York: Holt, Rinehart and Winston 4 CASTELLS, M. (2001 (1977)) La era de la Información: economía, sociedad y cultura, Vol. 1. La sociedad Red. Madrid. Alianza. Página 51 5 KEANE, J. (2001) “Cap a una societat civil global?”. L.’Espill, 8-9:27-33 6 APPADURAI, A. (2004 (1996)) Dimensôes Culturais da Globalizacâo. Lisboa: Teorema LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 10 La ciencia de la comunicación y la tecnología han avanzado hasta un punto tal que con un esfuerzo adicional como imprescindible, la meta puede conseguirse, llegando a la conclusión que el aspecto “fenomenológico-humano”(4) hace posible un análisis científico por tanto una tecnología eficaz para alcanzar la posibilidad de una nueva conducta de tratamiento informativo global, que en cualquier caso se siguen comprendiendo como justificando bajo una perspectiva de recurso idiosincrásico sectario empresarial de los medios de comunicación identificando bajo éstas perspectivas el ego informativo de cada uno, sin asegurar las interacciones mutuas del emisor como el receptor ésta en última instancia como influencia de su conducta informativa de manera universal. Aunque los medios de comunicación tratan de dejar de personificar estas cosas se continúa hablando desde hace mucho tiempo como si éstos tuvieran voluntad, impulsos, sensibilidad, propósitos y otras propiedades fragmentarias de un agente de función solamente interno y operativa cuyos proyectiles informativos impulsados hacia afuera en su mecanismo de influencia a los receptores son de una fuerza conductual con frecuencia denominada como “impetuosidad comunicacional” (5). Nadie se sorprende al oír que un medio de comunicación que construye buenas noticias, acelera el paso porque experimenta la jubilosa urgencia de comunicarlas a su audiencia o receptores, o que otro medio actúa a causa descuidadamente, de su falta de sentido social, objetivos, propósitos, como meta integradora y como parte esencial de la construcción sobre la verdadera realidad social. Casi todos los que de una u otra forma se preocupan por los problemas de los medios de comunicación, continúan hablando sobre la construcción de los mensajes en términos “pre-científicos”(6), y cada asunto relativo a este tema, ya sea que aparezca en los periódicos, diarios, o en revistas y publicaciones especializadas como medios audiovisuales, nos ofrecen cumplidos ejemplos de la falsa realidad en que se mueven, ya que al tratar de consolidar la influencia en los receptores debemos tener en cuenta la pasión del poder empresarial o los engaños paranoicos enmarcados profesionalmente en su camino de influencia informativa a las audiencias o receptores. La herencia idiosincrásica de un medio de comunicación, el producto de su evolución noticiosa, explican satisfactoriamente parte de su actividad informativa, el resto, su propia historia en el proceso de su construcción de la realidad social. El problema de pasar de una realidad a otra, se podría haber evitado si cada una de ellas fuera de una verdad universal e integradora, dentro del contexto de la construcción de los mensajes como satisfactoria para la influencia en los receptores, que la teoría de la psicodinámica, aplica a la cuestión del tiempo, para llegar a entender como comprobar cómo 3 MOLLES, Abraham y Elizabeth Rohmen, 1983. Teoría Estructural de la - Comunicación y Sociedad, Trillas, México, Bateson buscaba la posibilidad de reconstruir el proceso de conceptualización y las categorías primarias del pensamiento, en una tarea que parecía unir a Piaget con Wittgenstein. Los llamó metálogos, por entender que se trataba de diálogos cuya estructura misma es pertinente al tema, de modo que el carácter recurrente de la argumentación arroja cierta luz sobre la estructura de lo real y del pensamiento. (Molles, Abraham, 1983)3 Marshall McLuhann y B.R. Powers: La Aldea Global, Barcelona, Editorial Gedisa, S.S., 1990, páginas 203. 4Marshall McLuhann y B.R. Powers: La Aldea Global, Barcelona, Editorial Gedisa, S.S., 1990, páginas 203. (4) Hay que tener en cuenta que toda percepción fenoménica y la profundidad perceptiva consiguiente no supone la existencia de una figura y un fondo, incluso el deslumbramiento rehúsa el análisis figural y se asemeja más a una intensidad impactante. Además es necesario percatarse de que figura y fondo de relación extensional ocultan un tercer término para el que la figura misma se encuentra ya a una profundidad o distancia, tal término es el propio cuerpo. Por otro lado señalar que la intensidad debe componerse, al menos, de dos series integradas por términos homogéneos o heterogéneos en nuestro caso los términos de las dos series tactilomotriz y lumínica generan distancias visuales que producen fenómenos inestables que redoblan la disparidad intencional que a su vez, y de nuevo, agita la superficie fenoménica. (Tomado de terminología científica-social aproximación crítica anexa 1991 página 237). (5) La concepción de Marr respecto al proceso que origina la percepción de la distancia o profundidad es básicamente una réplica, evidentemente con modificaciones en los procesos de cálculo, de la posición cartesiana que inaugura la reducción moderna de la experiencia, en este caso visual, a la representación. En el caso de Descartes, la profundidad es virtualmente idéntica a las manifestaciones de una geometría natural interiorizada, que se hace extensible en el ángulo que forman las pupilas al aproximarse o distanciarse. Tal análisis hace imposible la diferenciación entre una construcción intelectiva geométrica, a la postre un producto del conocimiento y una experiencia efectiva de la profundidad visual que acompaña al producirse el mismo del conocimiento. A la vez, el tipo de argumentación reseñado resulta más incompetente, si cabe, para dar cuenta no ya de la percepción de la profundidad, sino de la profundidad que envuelve a toda percepción y que afecta a la experiencia en su conjunto. (Tomado de terminología científica-social aproximación crítica anexa 1991 página 237). LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 11 efectivamente se trata de fenómenos de naturaleza física, como lo que se refrenda en la teoría de 4 Genette (1988) “El tiempo del discurso” que en la lingüística como crítica noticiosa, es práctica común por lo que un medio dice se considera casi exclusivamente como libertad de expresión, a partir de la cual cada uno infiere como materia prima básica actitudes intencionales, necesidades empresariales, etc., en el medio camino de influencia a los receptores, cuya manifestación más significativa son los hechos informativos pasados, presentes como futuros en su propio contexto histórico, para la construcción de la realidad social y que se supone que esas alternativas debemos encontrarlas en el mundo exterior, pero el papel de ese mundo exterior en modo alguno puede decirse, que esté claro. La historia de la teoría de la evolución de la comunicación ilustra el gran problema que nos hemos enfrentado desde hace siglos y el problema estriba en que ese ambiente actúa de forma muy poco obvia porque no empuja o absorbe al receptor a una verdad absoluto sino que selecciona la información, ya que se nos empuja o encadena informativamente a largo de toda nuestra vida. El efecto del feedback no creo que llegue a ser enteramente convincente, pues de hecho, no soluciona el problema básico en la teoría de la información porque exige una ralea de computador interior, que convierta el “input” en “output” como diría 5 Searle en su teoría de los “Actos del Habla”. Los medios de comunicación ejercen en su influencia hacia los receptores, con un sistema de procesamiento masivo paralelo a una “conducta operante” (7) controlando la perspectiva informativa de lo que las consecuencias objetivas de la realidad noticiosa dependen realmente, y cuyo objeto de investigación, son cada día más complejas y una tras otra, sustituyen en su función explicitaría, a aquellas realidades sociales que antiguamente servían para explicar los hechos informativos, que debemos resolver a toda costa si queremos en efecto sacar partido a una objetividad integradora en el universo comunicativo que nos rodea de manera globalizadora. El resultado sería de un peso enorme de conocimientos tradicionales que debe ser poco a poco corregido o eliminado por medio de un análisis científico de la comunicación y en todos sus campos, cuyos especialistas tienen su propia teoría, y en casi cada una de esas teorías la autonomía del receptor como el emisor sigue dándose como amenaza supuesta. El espectro del receptor predecible informativamente con frecuencia hace caso omiso de la evidencia fáctica ¿Pero qué será lo bueno para los receptores ante los controladores informativos, de los medios de comunicación? Podemos por supuesto poner en duda todas las informaciones noticiosas, que no conocen a ciencia cierta los hechos y los que afirman conocerlos, no pueden ser íntegramente demostrados, pero en cualquier caso tienen más probabilidades de acertar, que aquellos que carecen de experiencia como de conocimiento ante las noticias difundidas, ya que podemos rechazar explicaciones tradicionales, siempre que las hayamos contrastado, revelándose como 4 Genette, Gérard 1988 Discurso del Relato, Barcelona Lumen, páginas 75-237 5 Uso los términos ’input’ y ’output’ para cubrir un extenso e indefinido rango de condiciones bajo las cuales es posible cualquier género de comunicación lingüística. Output’ cubre las condiciones requeridas para hablar inteligiblemente e ’input ’cubre las condiciones requeridas para la comprensión. Juntos incluyen cosas tales como que el hablante y el oyente conozcan cómo hablar el lenguaje; que ambos sean conscientes de lo que están haciendo; que el hablante no esté actuando bajo coacción o amenazas; que no tengan impedimentos físicos para la comunicación tales como sordera, afasia o laringitis; que no estén actuando en una obra de teatro o hablando en broma, etc. 5 Austin, J.L., Performatif-Constatatif: recogido en La Philosophie Analytique, Cahiers de Royaumont, na, Paris: Les Editions du Minuit, 1963. Existe una versión inglesa de esta conferencia, pronunciada originalmente en francés, recogida ¿QUE ES UN ACTO DE HABLA? 15 en Caton (ed.), Philosophy and Ordinary (6) Sería conveniente evaluar concienzudamente el mérito epistemológico de la actitud interdisciplinar a la que recurren sistemáticamente los científicos cognitivos: bien pudiera ocurrir que tan actitud simplemente encubriera un probable caos gnoseológico que, impotente para detectar diferencias disciplinares, acudiera a un todo indiferenciado, en el cual toda relación es posible, Neurociencia y filosofía, véase Gardner 1985, merced al carácter radicalmente abstracto y representacional que impregna tal actitud, carácter al que, por supuesto, no pueden ser ajenos los contenidos mismos de la ciencia cognitiva. (Tomado de terminología científica-social aproximación crítica anexa 1991 página 237) LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 12 medias verdades en un primer análisis objetivo, ya que el texto parecerá adolecer de consistencia, y resulta difícil tanto descubrir como analizar ésta función selectiva, dentro de la comunicación, de lo que se informa, ya que el papel de la actual ciencia de la comunicación, fue formulada por primera vez no hace más de cien años, por lo tanto una tecnología basada en una nueva ciencia de la comunicación, empieza a ser factible. No se solucionarán nuestros problemas no obstante a menos que ser reemplacen opiniones y actitudes comunicacionales “tradicionales pre científicas”(8), aunque bien es cierto que éstas se mantienen profundamente arraigadas idiosincrásicamente dentro de cada realidad social, donde la libertad de expresión y la dignidad por mantenerse debidamente informado ilustran éste problema y suscita igualmente ciertas interrogaciones relativa a los valores informativos de: ¿Quién utilizará esa tecnología y con qué fin? y hasta que no se despejen éstas incógnitas, se seguirá rechazando la utilización de una nueva tecnología informativa basada en una innovadora ciencia de la comunicación, y al igual tiempo, a lo mejor el único camino para llegar a resolver nuestros problemas profundos de información, que se ven reflejados en la Construcción de los Mensajes y su Influencia en los Receptores, ya que el escape de dispersión comprensiva por parte de los mismos, basados siempre en el fenómeno noticioso con una estética de experiencia de un mecanismo intencional de “evitación informativa”(9), contraria a la estética kantiana, que reclama una finalidad sin fin, juegan un papel mucho más importante en la lucha de la libertad expresión histórica, cuando las condiciones aversivas de comunicación son las producidas por los propios medios, con sus políticas arcaicas de información, ya que su verdadero papel es el propósito directo de incitar a los receptores o audiencias, de que se libere a sí misma de diversas clases de políticas de control informativo intencionado, que no prescribe ninguna otra norma, excepto quizá la de mantenernos alerta a todo trance, de cualquier manipulación o control que apareciese, en un medio de comunicación. Se trata de una visión objetiva que puede ayudar a descifrar las relaciones disruptivas elementales de fuerza subyacentes sobre la íntegra distribución informativa acerca de la realidad social que se disocia como dispersa de manera autoritaria dentro de la comunicación y sobre la legitimidad de la influencia en los receptores como grandes audiencias ya que determinadas fases de la crisis de la actual ciencia de la comunicación proporcionaron una inusitada posibilidad de ampliación de nuevas técnicas como metodologías para la percepción íntegra de la base noticiosa sobre la social realidad como de la producción acerca del consenso noticioso en la construcción de los mensajes con la implicación del conocimiento de lo social, cultural como intelectual dentro de un contexto de debate científico global y un relativo empoderamiento de grupos tecnológicos locales a veces estigmatizados como los propios medios de comunicación. (7)En la confección de los iniciales modelos psicocibernéticos, autores Mc Culloch y Pitts incidieron en las relaciones que a su juicio existían entre el sistema nervioso y las proposiciones del cálculo lógico. En la actualidad el enfoque neo conexionista o también denominado Sistema de procesamiento Paralelo Masivo (SPSM) rescata a grandes rasgos la actitud de los mencionados autores, si bien ahora se rechaza la idea de procesamiento serial y se considera que memoria y percepción operan de modo distribuido, así no existe un único control central, por el contrario, una multiplicidad de unidades actúan simultáneamente y obtienen sus logros estadísticamente. Cabría afirmar que los SPM hacen que las explicaciones psicocibernéticos se orienten de nuevo hacia un reduccionismo fiscalista de la percepción que es fruto al igual que el isomorfismo representacional y mentalista que le acontecedió del confusionismo epistemológico inherente al modelo computacional que se asienta en la des problematización de la noción sobre la experiencia. (Tomado de terminología científica-social aproximación crítica anexa 1991 página 237). (8) Sería conveniente evaluar concienzudamente el mérito epistemológico de la actitud interdisciplinar a la que recurren sistemáticamente los científicos cognitivos: bien pudiera ocurrir que tan actitud simplemente encubriera un probable caos gnoseológico que, impotente para detectar diferencias disciplinares, acudiera a un todo indiferenciado, en el cual toda relación es posible, Neurociencia y filosofía, véase Gardner 1985, merced al carácter radicalmente abstracto y representacional que impregna tal actitud, carácter al que, por supuesto, no pueden ser ajenos los contenidos mismos de la ciencia cognitiva. (Tomado de terminología científica-social aproximación crítica anexa 1991 página 237) LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 13 Motivados por su supervivencia tanto los medios de comunicación escritos como audiovisuales consecuentemente donde hasta la actualidad no se ha producido ningún “global unleashing” Bastos (2002 (1999)) de la producción íntegra como hegemónica del conocimiento del saber por ejemplo sobre las propuestas de nuevos modelos de comunicación alternativos y el debate sigue orientando más por la hegemonía idiosincrásica que por la tendencia del dialogo informativo globalizado. Aunque no estén de acuerdo en todas las premisas objetivas realistas como relativistas de la necesidad técnica así como la confección de nuevos elementos dentro de la nueva ciencia de la comunicación los medios tanto de prensa como audiovisuales coinciden en ver este punto desde la necesidad de aplicación inmunológica tanto de ética y metodológica de reflexividad científica de la realidad social 4 Bordiu (2001) en consecuencia sólo pueden esforzarse en objetivar su propia inclusión en el mundo social que observan y que contribuyen a producir mediante la construcción de los mensajes participando en la producción de la influencia en los receptores de toda la percepción objetiva de la social realidad que existe dentro de la actual información del mundo pero no dentro de fronteras de derecho de principios como valores informativo de investigación ética como moralmente veraces dentro de un contexto íntegramente globalizadoras. PALABRAS CLAVES Construcción-Influencia-Mensajes-Receptores-RealidadVirtual-Objetividad-Percepción- Globalizado-Interacción-Transmisión-Idiosincrasia Informativa-Nueva Ciencia de comunicación. (9) La estética intencional, frente a la estética transcendental de corte Kantiano, se interesa por lo que hay de radicalmente empírico en una experiencia, esto es, por lo dado. La epistemología, ya desde Descartes, se orienta obsesivamente hacia la experiencia posible en tanto que a priori de la experiencia los susceptible de ser representado, descartando y mutilando, por su impermeabilidad a la estimación clara y distinta aquello que a posteriori se nos da en la experiencia y que, a la postre, constituye la experiencia efectiva. (Tomado de terminología científica-social aproximación crítica anexa 1991 página 237). 4 BORDIEU, Pierre (2001) Science de la Science et réflexivité. Paris: Raixons d’ Agir. 5 Bastos, Cristiana (2002 (1999)).Ciéncia, poder, accáo. As repostas a SIDA.Lisboa. Imprensa de Ciéncias Sociais. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 14 ABSTRACT This research is balanced in a study of deep study based on an analysis of reflective knowledge as successive on research on The Construction of Messages and the Influence on Recipients, throughout its process of theoretical as well as historical evolution since the last years of the Old century until the present time as well as on the basis of new audiovisual technologies in recent applications and that is envisioned in the near future in the perception of a new science of communication where man is the center of the whole process of analysis Audiovisual and exclusive news entertainment, always by its individual category, which is deciphered as a real-time participant where virtual reality converges that transcendentally thanks to the new technologies, is revolutionizing our world today, increasingly unified with Common interests under complex information as well as globalization. All this is reflected in ethical and ethical principles of information that will undoubtedly have repercussions, both in the foundation of a new audiovisual language and in the written press that will be transformed into a new concept of message transmission in its structure and The influence conclusively objective, emotional and interactive, in all the receivers, where they will not only be the center of the world news expectation, a simultaneous time unison, but over them, will be delegated revolutionary their own responsibility for the new conception Idiosyncratic informational as well as cultural, aptness as a forthcoming demand, in the vast universal information that will end up unifying our interests of style in social communication, in a global way, under a single sky of perception about the impartial reality, in an integral and fair, To a level of universal transformation. The analytical empirical method is the scientific research model, which will base this research both on the experimentation tests and the conceptual knowledge logic of the Focus Group, that together with the observation of phenomena and their analysis as informative criticism within the field of Experience of social communication of current tendency will serve us for reflection of the construction of the messages and their influence on the receivers in a global way. Their contribution to the research process is essentially a result of personal experience and this method will enable the disclosure of essential relationships as the fundamental characteristics of the object of study of the construction of messages accessible to sensorial perceptual detection of influence on the recipients through practical procedures With the object and diverse theories as methodologies that are applied about the information within the different means of communication. Its usefulness stands out in the entry in unexplored fields or in those in which it emphasizes the descriptive study extending it and applying it to a level of information of globalizing tendency. In trying to solve the information problems that affect us in our world today, at all levels, both personal and those resulting from the full news understanding That we are able to do better and in this case would be to know how to communicate, always seeking the security of being always more and better informed, under the perception of a new science of communication with the innovative support of new technologies. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 15 Threatened by the possibility of a holocaust of veracity of a "hypothetical realism of informative knowledge" (1), we construct and find ourselves in the need to build new dissuasive communicational forces from a global perspective, generating new procedures and news techniques, in the Media, media and genres, capable of controlling the increasing contamination in communication with more effective methodologies that are reflected completely, as objectively transformed, in the new Construction of the messages for the Influence in the Receptors in a globalizing way. But in fact communication constantly worsens in its true perception of reality and it is disheartening to see that the good part of the blame is attributable to technology itself, as has been said by Darlington (1986). "Every new source of power for the man of Today diminishes the prospects of the man of the future.” All its progress has only been possible paradoxically at the expense of the damage caused by the media and now it is reparable and that it has been foreseen when there is still time, to apply new methodologies as techniques in the construction of the messages before everything is To lose sight of the relevant reality of the problem since the new communication systems and conversely the reception hearings can contribute to solutions that are within their similar "communicational phenomenology" (2), since the new technologies can neutralize the Disintegrating effect as limited that has always been given in the informational understanding between these two main actors within their own world of interaction. The agglomerations of subliminal influences on the receptors on the "patrimonial" news events 1 can only be corrected by trying to convince people not to clutter productively from an "organic intellectual" perspective as described by Antonio Gramsci (1967) in his subjective perception of social reality, trying to combat information pollution only from a perspective integrating it objectively within the entire social reality. These changes will not be achieved by using only informational objectivity or new technologies, as there are many other problems such as the crisis of the media and disinterest as the rebelliousness of audiences in terms of their credibility and before it Type of conflicts within a "science of the reformer" as seen by Edward Tylor (1969), is that the experiences proven both in physical media techniques and those of a "psychological perception" synesthetic character are so obviously irrelevant. ), in its path of a deeper knowledge about the true social reality and to do the communicational good, to accommodate the technologies to the informative demands of the audiences or receivers, such expressions imply that where human cultural behavior begins in a new stage of Its history in the construction on a new social reality, there ends the innovative technology. What we need is a new technology based on a new science of communication within an "information society" as referred to 4 Castells (2001 (1997)), for example, adjusting our future information history with the irreproachable accuracy with which we determine the Course 1 Darlington in Skinner. B.F. (1986) Beyond Freedom and Dignity. Orbis. Page 10 (1) Hypothetical realism knowledge biologists accept as hypothesis the existence of a reality independent of the subjects who know and act on it. There have been those who have accused them of a vicious circle, because, starting from this hypothesis, they add the thesis that our concepts and categories (causality, substance, whole and part, etc.) are the result of the best adaptation of the environment and conclude that Both this medium has more or less a real structure analogous to that of our conceptual scheme, it seems to me that such an accusation can be rejected if the hypothetical nature of the first premise of realism is transferred to the conclusion structural analogy. On the other hand, although, as Popper affirms, metaphysical realism and idealism, strictly speaking, are provable, there are better arguments in favor of the first and against the second than vice versa. But to continue with this discussion would plunge us into the fascinating and stormy waters of metaphysics, before which we will stop our passage. . (Taken from scientific-social terminology Critical approximation annexed 1991 page 237). LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 16 time, and to really think that we objectively know the global reality as adequately as any other aspect of the world around us, since today what we least understand informationally is precisely this. The new technologies have advanced a lot but it has not developed with an equivalent parallel on the part of the mass media, and it is not a "monocausal fetishization of the electronics" as affirmed Arjun Appadurai (2004) nor anything that in its construction (2001), so a new science of communication is always referred to, since our informational procedures, our idiosyncratic media systems , Have adapted only occasionally, and in very different circumstances, but in fact significantly, have not improved completely, in nothing. We can hardly explain this reality for example with the theory of 3 Molles (1990) who knew a lot about the psychodynamic conception of the true construction of communication, which within the messages can be known, and certainly knew more in this field , Of what they knew about the world of the surrounding reality, when 4 Luchmann (1999) predicted "The Global Village", since to say this, is not to say nothing, and it can always be said that the Construction of the Messages is a This is a particularly difficult terrain, and we are especially inclined to think in this way, in view of our inability to communicate as we understand each other efficiently, but in other sciences such as physics and modern biology study problems, which Are not much simpler than the science of communication can actually become, hence the instruments and methods that are not within their reach in objective human information is only part of the problem in the media On their way to influence on large receptive audiences. The goal can be achieved, concluding that the "phenomenological-human" aspect (4) makes possible a scientific analysis, therefore, an effective technology to reach the possibility of a new global information treatment behavior, Any case is still understood as justifying under a perspective of idiosyncratic business sectarian resource of the media identifying under these perspectives the informational ego of each, without ensuring the mutual interactions of the issuer as the recipient is ultimately as an influence of their behavior Informative in a universal way. (2) It must be borne in mind that all phenomenal perception and consequent perceptual depth do not presuppose the existence of a figure and a background, even glare refuses figural analysis and resembles more to a striking intensity. In addition it is necessary to realize that figure and background extensional relationship conceal a third term for which the figure itself is already at a depth or distance, such a term is the body itself. On the other hand, to indicate that the intensity must consist of at least two series integrated by homogeneous or heterogeneous terms in our case the terms of the two series tactilomotriz and light generate visual distances that produce unstable phenomena that redouble the intentional disparity that in turn, And again, stirs the phenomenal surface. (Taken from scientific-social terminology Critical approximation annexed 1991 page 237). (3) Von Senden's experience with congenital cataract surgery shows in some cases clearly how the synesthetic character of the experience does not crystallize through attention, judgment or inference: the patient claims to see but does not know what he sees. He never recognizes his hand as such, speaks only of a white spot in movements. Von Senden 1932, as it is evident the subject in question is incapable to carry out indifference some, even paying attention of Cartesian dimensions, on that which, exactly, never experience, the synesthesia like the different aspects that incur in the Experience, is modeled and shaped in the course of the exercise inherent in them. (Taken from scientific-social terminology Critical approximation annexed 1991 page 237). 1 GARCÍA CANCLINI, Néstor (1982). Popular cultures in capitalism. Havana: House of the Americas editions 2 Gramsci, A.: The formation of the intellectuals. Mexico, Grijalbo, 1967 3 Tyler, S. (1969). Cognitive Anthropology. New York: Holt, Rinehart and Winston 4 CASTELLS, M. (2001 (1977)) The Information Age: economy, society and culture, Vol. Alliance. Page 51 5 KEANE, J. (2001) "Cap a global civil society?” L.'Espill, 8-9: 27-33 6 APPADURAI, A. (2004 (1996)) Cultural Dimensions of Globalization. Lisbon: Theorem LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 17 Although the media try to stop impersonating these things, it has long been as if they have the will, impulses, sensibilities, purposes, and other fragmentary properties of an agent of only internal and operative function whose informative projectiles propelled outward into Their mechanism of influence on the receptors are of a behavioral force often referred to as "communicational impetuosity" (5). No one is surprised to hear that a medium of communication that builds good news accelerates the pace because it experiences the jubilant urgency of communicating it to its audience or recipients, or that another means acts carelessly, its lack of social sense, aims, purposes, as an integrating goal and as an essential part of the construction on the true social reality. Almost all those who, in one way or another, worry about media problems, continue to talk about the construction of messages in "pre- scientific" terms (6), and every issue related to this subject, whether Appear in newspapers, newspapers, or in magazines and specialized publications such as audiovisual media, offer us full examples of the false reality in which they move, since in trying to consolidate influence on recipients we must take into account the passion of business power Or paranoid delusions professionally framed in their path of informative influence to the audience or recipients. The idiosyncratic inheritance of a medium of communication, the product of its news evolution, satisfactorily explain part of its information activity, the rest, its own history in the process of its construction of social reality. The problem of moving from one reality to another could have been avoided if each of them were of a universal and integrating truth within the context of the construction of the messages as satisfying for the influence on the receivers that the theory of Psychodynamic, applies to the question of time, to come to understand how to check how indeed, it is a matter of physical phenomena, such as what is endorsed in the theory of 4 Genette (1988) "The time of discourse" that in linguistics as a critical news, is common practice by what means says is considered almost exclusively As freedom of expression, from which each infers as basic raw material intentional attitudes, business needs, etc., in the middle of influence of the recipients, whose most significant manifestation is past information, present as future in Its own historical context, for the construction of social reality and that these alternatives are supposed to be Bateson sought the possibility of reconstructing the process of conceptualization and the primary categories of thought, in a task that seemed to unite Piaget with Wittgenstein. . He called them metaphors, because he understood that they were dialogues whose structure is pertinent to the subject, so that the recurrent nature of the argument sheds some light on the structure of reality and thought. (Molles, Abraham, 1983) 3 Marshall McLuhann and B.R. Powers: The Global Village, Barcelona, Editorial Gedisa, S.S., 1990, pages 203. 4Marshall McLuhann and B.R. Powers: The Global Village, Barcelona, Editorial Gedisa, S.S., 1990, pages 203. (4) It must be borne in mind that all phenomenal perception and consequent perceptual depth do not presuppose the existence of a figure and a background, even glare refuses figural analysis and resembles more to a striking intensity. It is also necessary to realize that the figure and background of extensional relationship conceal a third term for which the figure itself is already at a depth or distance, such a term is the body itself. On the other hand, to indicate that the intensity must consist of at least two series integrated by homogeneous or heterogeneous terms in our case the terms of the two series tactilomotriz and light generate visual distances that produce unstable phenomena that redouble the intentional disparity that in turn, And again, stirs the phenomenal surface. (Taken from scientific-social terminology Critical approximation annexed 1991 page 237). (5) Marr's conception of the process that gives rise to the perception of distance or depth is basically a replica, evidently with modifications in the processes of calculation, of the Cartesian position that inaugurates the modern reduction of experience, in this visual case, to the representation. In the case of Descartes, the depth is virtually identical to the manifestations of an interiorized natural geometry, which becomes extensible in the angle that the pupils form when approaching or distancing. Such analysis makes it impossible to differentiate between geometric intellectual constructions, ultimately a product of knowledge and an actual experience of the visual depth that accompanies the production of knowledge itself. At the same time, the type of argument described is more incompetent, if possible, to account not only for the perception of depth, but for the depth that surrounds all perception and affects the experience as a whole. (Taken from scientific-social terminology Critical approximation annexed 1991 page 237). LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 18 found in the outer world, but the role of that outer world cannot in any way be said to be clear. The history of the theory of the evolution of communication illustrates the great problem that we have faced for centuries and the problem is that this environment acts very little obvious because it does not push or absorb the receiver to an absolute truth but rather selects Information, as it is pushed or chained informationally throughout our lives. The feedback effect does not seem to be entirely convincing, as it does not solve the basic problem in information theory because it requires an internal computer system, which converts the "input" into "output" as I would say 5 Searle In his theory of "Acts of Speech". The media exert in its influence towards the receivers, with a system of mass processing parallel to an "operant behavior" (7) controlling the informative perspective of what the objective consequences of the news reality really depend, and whose object of investigation , Are increasingly complex and one after another, replace in their explicit function, those social realities that formerly served to explain the facts informative, which we must resolve at all costs if we want to effectively take advantage of an integrative objectivity in the communicative universe Which surrounds us globally. The result would be an enormous weight of traditional knowledge that should be gradually corrected or eliminated through a scientific analysis of communication and in all its fields, whose specialists have their own theory, and in almost every one of these theories Autonomy of the receiver as the sender continues to be given as a supposed threat. The spectrum of the informational predictor often ignores the factual evidence. But what will be good for the receivers before the media controllers? We can, of course, question all the news reports, which are not really aware of the facts and those who claim to know them, cannot be fully demonstrated, but in any case they are more likely to guess, than those who lack experience as knowledge News, since we can reject traditional explanations, provided we have contrasted them, revealing half-truths in a first objective analysis, since the text will seem to suffer from consistency, and it is difficult to discover and analyze this selective function, within the communication, of what is informed, since the role of the current science of communication , Was formulated for the first time not more than a hundred years ago, therefore a technology based on a new science of communication, begins to be feasible. 4 Genette, Gérard 1988 Speech of the Report, Barcelona Lumen, pages 75-237 5 I use the terms 'input' and 'output' to cover an extensive and indefinite range of conditions under which any kind of linguistic communication is possible. Output 'covers the conditions required to intelligibly speaking and' input 'covers the conditions required for understanding. Together they include such things as the speaker and the listener knowing how to speak the language; That both are aware of what they are doing; That the speaker is not acting under duress or threats; Who do not have physical impediments to communication such as deafness, aphasia or laryngitis; Who are not acting in a play or talking jokingly, etc. 5 Austin, JL, Performatif- Constatatif: Collected in La Philosophie Analytique, Cahiers de Royaumont, na, Paris: Les Editions du Minuit, 1963. There is an English version of this conference, originally pronounced in French, collected WHAT IS AN ACT OF SPEAKS? 15 in Caton (ed.), Philosophy and Ordinary (6) The epistemological merit of the interdisciplinary attitude systematically used by cognitive scientists should be carefully evaluated: it might well be that such an attitude simply concealed a probable gnosis logical chaos that, impotent in detecting disciplinary differences, went to an undifferentiated whole, in All relationship is possible, Neuroscience and philosophy, see Gardner 1985, thanks to the radically abstract and representational character that impregnates such an attitude, a character to which, of course, the very contents of cognitive science cannot be alien. (Taken from scientific-social terminology Critical approximation annexed 1991 page 237) LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 19 Our problems will not be solved, however, unless they are to replace "traditional pre- scientific" (8) communicative opinions and attitudes, although it is true that they remain deeply rooted idiosyncratically within each social reality, where freedom of expression and dignity Duly informed, illustrate this problem and also raises questions about the values of: Who will use the technology and for what purpose? And until these unknowns are cleared up, we will continue to reject the use of a new information technology based on an innovative science of communication, and at the same time, perhaps the only way to solve our deep information problems, which Are reflected in the Construction of the Messages and their Influence on the Receptors, since the escape of comprehensive dispersion by them, always based on the news phenomenon with an aesthetic experience of an intentional mechanism of "information avoidance" ( 9), contrary to the Kantian aesthetic, which claims an endless purpose, play a much more important role in the struggle of freedom historical expression, when the aversive conditions of communication are those produced by the media themselves, with their archaic policies of Information, since its true role is the direct purpose of inciting the receivers or audiences, to release itself from various kinds of intentional information control policies, which does not prescribe any other norm, except perhaps to keep us alert to All trance, of any manipulation or control that appeared, in a medium of communication. It is an objective view that can help to decipher the elementary disruptive relations of force underlying the integral information distribution about the social reality that dissociates itself as an authoritarian dispersion within the communication and on the legitimacy of the influence on the receivers As large audiences since certain phases of the crisis of the current science of communication provided an unusual possibility of expanding new techniques as methodologies for the full perception of the news base on social reality as of production about the news consensus in the Construction of messages with the implication of social, cultural and intellectual knowledge within a context of global scientific debate and a relative empowerment of local technological groups sometimes stigmatized as the media themselves. Motivated by their survival, both written and audiovisual media, where no "global unleashing" of Bastos (2002 (1999)) has been produced so far as the hegemonic production of knowledge of knowledge, for example on the proposals of new Alternative communication models and the debate continues to be oriented more by idiosyncratic hegemony than by the tendency of the globalized informative dialogue. Although they do not agree on all realistic objective premises as relativistic of technical necessity as well as the making of new elements within the new science of communication, both press and audiovisual media coincide in seeing (7) In the making of the initial psycho-cybernetic models, authors Mc Culloch and Pitts influenced the relations they believed existed between the nervous system and the propositions of logical calculus. Nowadays the neoconnectionist approach or also called Massive Parallel Processing System (SPSM) broadly rescues the attitude of the mentioned authors, although the idea of serial processing is now rejected and memory and perception are considered to operate in a distributed way, So there is no single central control, on the contrary, a multiplicity of units act simultaneously and obtain their achievements statistically. It could be argued that SPM causes the psycho-cybernetic explanations to be directed again towards a fiscalist reductionism of the perception that is a result as well as the representational and mentalist isomorphism that happened to him of the epistemological confusionism inherent in the computational model that is based on the deproblematization of the Notion about experience. (Taken from scientific-social terminology Critical approximation annexed 1991 page 237). (8) The epistemological merit of the interdisciplinary attitude systematically used by cognitive scientists should be carefully evaluated: it might well be that such an attitude simply concealed a probable gnosislogical chaos that, impotent to detect disciplinary differences, went to an undifferentiated whole, in All relationship is possible, Neuroscience and philosophy, see Gardner 1985, thanks to the radically abstract and representational character that impregnates such an attitude, a character to which, of course, the very contents of cognitive science cannot be alien. (Taken from scientific-social terminology Critical approximation annexed 1991 page 237) LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 20 this point from the need for immunological application Both of ethics and methodological of scientific reflexivity of the social reality 4 Bordiu (2001) consequently can only strive to objectivate their own inclusion in the social world that they observe and that contribute to produce by means of the construction of the messages participating in the production of the Influence on the recipients of all the objective perception of the social reality that exists within the current information of the world but not within the frontiers of right of principles as informative values of ethical investigation as morally truthful within an entirely globalizing context. KEYWORDS Construction-Influence-Messages-Receivers-Reality-Virtual-Objectivity-Perception-Globalized- Interaction-Transmission-Informational Idiosyncrasy-New Communication Science. (9) Intentional aesthetics, as opposed to the transcendental Kantian aesthetic, is interested in what is radically empirical in an experience that is, given. The epistemology, since Descartes, is obsessively oriented towards the possible experience as a priori of the experience that can be represented, discarding and mutilating, by its impermeability to the clear and distinct estimation that which is given a posteriori in the Experience, and which, in the end, constitutes effective experience. (Taken from scientific-social terminology Critical approximation annexed 1991 page 237). 4 BORDIEU, Pierre (2001) Science of science and réflexivité. Paris: Raixons d 'Agir. 5 Bastos, Cristiana (2002 (1999)). Science, power, action. The answers to SIDA.Lisboa. Social Science Press. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 21 1.-INTRODUCCIÓN 1.1.-OBJETO Y CONTEXTO La exposición de las andanzas de las ideas plasmadas en el presente estudio de Tesis Doctoral pretende de manera muy modesta que no sea como la gema de una máxima pureza que se vierta como una piedra de muy poco valor en las profundidades insondables del océano del pensamiento infinito sino que sea una contribución para valorar desde diferentes perspectivas al conocimiento de la comunicación y en proporción de una información que concierne que no sea solamente a lo que se dice en el presente sino más bien a la proporción entre lo que se dice y lo que en un futuro podría decirse más ampliamente del tema a tratar sobre la construcción de los mensajes y la influencia en los receptores tanto en los medios impresos como audiovisuales ya que la revolución comunicativa y las controversias que está causando por el avance de las nuevas tecnologías bien vale la pena acumular datos científicos sobre el impacto de los diferentes medios en sus públicos donde debemos sustituir la especulación emocional y profesional por razonamientos válidos como bases para un debate público de la comunicación de masas. Pensamos que el cambio más significativo dentro de la comunicación contemporánea es el agregado del capítulo del estudio de los nuevos elementos que ineludiblemente propician una nueva ciencia de la comunicación con una teoría biosocial como cognitivos dentro de la comunicación humana donde se consideran desde distintas perspectivas las consecuencias sobre los paradigmas teóricos generales que aportan marcos básicos, analíticos e interpretativos desde dentro de la realidad social y de la conducta de los parámetros de influencia en los receptores como grandes audiencias que aportan bases para conceptualizaciones más detalladas relativamente así como avanzadas con respecto la estructura de la hasta ahora conformidad de la construcción de los mensajes así como la desviación al cambio de los procesos universales que influyen sobre los receptores como grandes audiencias sobre la social realidad de una manera globalizada. Aquí también se presenta de manera sencilla las bases organizativas para desarrollar la construcción de los mensajes y la influencia de los receptores sobre la objetiva percepción psíquica como la de la naturaleza básica sobre la psicodinámica del conocimiento íntegro a una escala globalizada con factores tales como la percepción, la interacción simbólica de la memoria humana y las convenciones culturales de lenguajes específicos que provienen de la semántica, la antropología cultural, la sociología y la psicología social incluyendo la fijación de las necesidades y las gratificaciones entre los medios de comunicación y los receptores desde un análisis del cultivo que se refiere al temor al delito de la información en el proceso de la persuasión y al orden social en todo el intento de la necesidad de una nueva ciencia de la comunicación visiblemente indispensable rival en el mundo contemporáneo con el apogeo y el adelanto de las nuevas tecnologías. A lo largo de la historia hay relativamente pocas épocas que la propiedad de bienes y recursos de larga duración que se hayan contemplado como absolutos y que lleven aparejadas el derecho de tirar o destruir los frutos de la producción humana tanto materiales LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 22 culturales como científicos-intelectuales obtenidos a través del tiempo además del de conservarlos y construirlos en una nueva fusión así como de disfrutarlos con provecho de una manera asombrosamente simultánea en un trascendental tiempo para la construcción de la social realidad como el que se da actualmente en el mundo contemporáneo de manera compleja como en la comunicación y en la acelerada conformación como comprensión de la estructura que conforman el ineludible compromiso de fusión de las nuevas realidades sociales en diferentes sociedades por la globalización que propician en los medios de comunicación la construcción de otro tipo de mensajes para la mejor influencia en los receptores como grandes masas ya con una percepción íntegramente universalista. Con esto quiero reflejar que una idea en verdad fundamental no puede estar sujeta a un derecho de propiedad genuino sino sólo a un conocimiento comunitario y universal del mismo ya que dentro de diferentes estructuras políticas, o sistemas económicos en situaciones históricas como las que estamos viviendo en el mundo contemporáneo puede suponerse que una construcción de los mensajes habrá que adaptarse en una nueva actualizada forma diferente de comunicación en valoración de las verdaderas necesidades informativas de las diferentes realidades sociales para el bien de la receptores como grandes audiencias gente planteadas a largo plazo en un mundo ya globalizado. Hemos llegado a la conclusión de que la integridad de las ideas como del avance del conocimiento del pensamiento con valores de racionabilidad cultural científico-intelectual dentro de una sociedad deben ser conservadas para los herederos o beneficiarios de los receptores o grandes audiencias de cualquier grupo al que pertenezcan sociológicamente los medios de comunicación que no estén subordinados ni a los estímulos económicos externos ni a los móviles de intereses idiosincrásicos internos sea cual fuera su procedimiento o naturaleza y que asegure la continua renovación e intercambio de ideas como de opiniones necesaria para evitar que el manantial objetivo de la ciencia de la comunicación acabe secándose. También hemos reflexionado sobre que los sistemas informativos de los medios de comunicación en su camino de influencia hacia los receptores como grandes audiencias realmente grandes o pequeños necesitan un largo período para madurar hasta que no se hayan hecho practicables lo que antes era una mera conjetura informativa esto significa personalmente en la manera de ver donarlo públicamente para que se aproveche por su propio bien para que puedan estar disponibles a contribuir al desarrollo de problemas o incógnitas mucho más específicos o intereses trascendentales de manera mucho más creativa para la propia gobernabilidad dentro de la realidad social en un presente como en un futuro donde se puedan plasmar cada vez más con un mejor talante como talento edificando las actividades del dinamismo de la comunicación así como estructurando inagotablemente la social realidad. No hay razonamiento que le dé un sentido más lógico en que ésta noble misión informativa de las relaciones estrechas entre los medios de comunicación, la sociedad y los receptores como grandes audiencias arrastrada por el conocimiento de la creación cultural como científica intelectual que vuelva a los mismos receptores en el camino de su influencia en que se los haya puesto a flote en la percepción del conocimiento de la realidad social y hacer también que puedan gobernarse a sí mismos en diferentes sociedades como que contribuyan LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 23 al progreso científico sobre la social realidad en un labrantío cultural más amplio y en un standing de cofradía de comunicación dentro de un marco globalizador. Los procesos por lo que una sociedad mantiene su estabilidad social por lo tanto por los que ésta se modifica a través del tiempo en la naturaleza e importancia del conflicto social y en las formas de interacción personal con la que los receptores como grandes audiencias comparten significados solamente mediante ideas para el paradigma psicológico hasta las formulaciones psicoanalíticas son el milagro de la estructuración de la realidad social diaria de nuestra existencia basadas en una analogía orgánica para las concepciones de la sociedad como sistema dinámico de actividades repetitivas como innovadoras. En otro capítulo de la presente investigación no dejamos de reconocer que el agitar en la profundidad de todos los pensamientos creativos en que se construyen las propias realidades sociales tanto de los receptores como grandes audiencias bajo sus propias formulaciones psicológicas tienen un propósito estructural de interaccionismo simbólico dentro de la sociedad cuyo objetivo es para realizar como construir todas las expectativas de innumerables verdades sociales en la plenitud del desarrollo cognitivo desde un enfoque neurobiológico donde cada uno de ellos aporta amplias descripciones de la organización, el funcionamiento o los procesos de cambios de la estructura cultural, el funcionamiento o los procesos de cambio en la sociedad o sobre los factores psicológicos subyacentes que moldean la comunicación en un proceso siempre evolucionista plasmados en la social realidad a través de las nuevas tecnologías como en la ciencia de la comunicación en todas sus formas sociales influenciadas por quienes estaban en una posición de adoptar decisiones importantes como trascendentales que se conjugan con diversas metodologías como técnicas para dar sentido a nuestras vidas ya de una manera globalizadora. Igualmente pensamos que los grandes comunicadores de la verdad se merecen como mínimo la denominación de grandes idealistas cuando el misterio de la realidad social se descubre en el tiempo tanto en los receptores como grandes audiencias en el transcurso del maduro despertar y de nuestra comprensión total sobre la social realidad ya que dentro de la estructura normativa valorativa de cualquier moderna sociedad por muchos períodos de perturbación la única mejor inversión que debemos hacer siempre en un futuro inmediato es el de activar la invención, la adopción y la institucionalización informativamente siempre bajo las mejores construcciones técnicas de nuestros mensajes partiendo de un interés genuino como legítimo de mejor influencia en los receptores como grandes audiencias ya que los medios son configurados por la sociedad en su conjunto y quedan profundamente influidos por un proceso dialéctico de conflicto entre fuerzas, ideas y desarrollos rivales tanto dentro del sistema de medios como entre éstos y las otras instituciones de la sociedad por lo tanto existen formas abundantes y amplias por las que una sociedad ejerce también profundas influencias sobre sus medios de comunicación. Abogamos por una nueva ciencia de la comunicación innovadora acompañada de las nuevas tecnologías con nuevos elementos estructurales que eleve nuestras palabras como pensamientos creativos como intereses dentro de una sociedad como en un genuino control del contenido pasándolo de los emisores a los receptores y sobre cuáles de los temas son de mayor importancia y cuánto de la información que se procesa y que es de una categoría LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 24 accesible merece una íntegra difusión como una profunda investigación hacia la determinación de una comprensión total en el alma del conocimiento cognitivo sobre la razón como de la lógica intelectual- cultural-científica de nuestros destinatarios los receptores como grandes audiencias sobre la realidad social con la naturaleza de un intercambio como la réplica inmediata a los medios de comunicación que permita un flujo de intercambio osmótico acerca de la información para la construcción de una social realidad con acentos globalizadores. Hemos analizado lo siguiente: que no es sorprendente que la actitud sea cambiante de los diversos receptores como grandes audiencias hacia una nueva construcción de los mensajes unida a veces con nuevos elementos informativos conjugados de manera acertada a veces manifestando ansiedad como incertidumbre en la comunicación. Pensamos que el problema está en saber que es la nueva ciencia de la comunicación: ¿Un área completa de información íntegra única, veraz y objetiva o simplemente la denominación del conocimiento íntegro? ¿Una estructura de la comunicación de la percepción del pasado, del presente o del futuro en su conjugación experimental o tal vez sólo una utopía? ¿El sueño anarquista de la comprensión de la social realidad de los receptores como grandes audiencias o una pesadilla informativa cuasi-totalitaria de los medios de comunicación? ¿Una globalización experimental de la comunicación recogida a partir de pequeños y grandes receptores como audiencias o un estado informativo centralizado, burocrático e uniforme? ¿Una ciencia de la comunicación común o una fiscalía de la información? ¿Una ciencia de la comunicación desde la perspectiva del bienestar de la construcción de la social realidad o una comunicación del capitalismo informativo de intereses primitivos? El estudio en masa de manera mercantil tanto de los receptores como grandes audiencias como un concepto de dependencia por parte de los medios de comunicación, clave en el desarrollo metodológico de la comunicación habitual, perseverando en su idiosincrasia informativa aparece más concentrada y específica con respecto a los determinantes tanto sociales como psicológicos en la dependencia de los mismos frente al sistema idiosincrásico de los medios de comunicación con un riesgo calculable en perspectiva de un desarrollo en el futuro guarda una semejanza no muy remota con un mensaje ordinario en que las nuevas ideas no tienen necesariamente un papel esencial lo que quiero defender es que incluso en nuestro difícil y confuso presente hay que mirar en la perspectiva futurista conservando los valores duraderos encarando los cambios en el clima intelectual en que los nuevos estilos informativos puedan ser apreciados y que tienen el resultado de una reflexión científica- cultural en muchos campos separados fenomenológicamente con una marcada tendencia con respecto a la construcción de los mensajes a ser una circunstancia repetitiva y no esporádica que se produce más o menos al mismo tiempo en muchos lugares de trabajo, individuos o países en los diferentes medios de comunicación en general. En esta situación parece invadir el efecto “tercera persona” que según el sociólogo Davison (1983) utiliza para referirse a la tendencia de los receptores como grandes audiencias a creer que los medios de comunicación ejercen una mayor influencia en otros receptores que sobre sí mismos. Este efecto se utiliza en la opinión pública para explicar la denominación a terceros de aquello que el receptor no se reconoce a sí mismo- sesgo de “atribución autodefensivo”- o bien la existencia de una percepción más negativa sobre la opinión o conducta de los demás LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 25 que sobre la opinión o conducta propia concordando aquí con el sesgo de “deseabilidad social” Philips y Clancy (1972) la “ignorancia pluralista” Katz y Allport (1931) y la “falsa singularidad”. Evidenciamos que estamos viviendo años en el que somos testigos de un cambio profundo en todas nuestras política incluida nuestra política científica periodos de grandes proyectos de comunicación como tecnológicos así como del eclipse del individuo y de la emergencia sobre la comprensión y conocimiento profundo cartográfico del ataque en masa hacia los receptores como método de trabajo informativo individual ya que las migraciones unidas a una importante movilidad geográfica de personas con los productos tecnológicos mensajes o noticias han generado el derrumbamiento de las fronteras culturales históricas de la humanidad y la diversidad cada vez mayor de las sociedades modernas que se engloban bajo el multiculturalismo y en estos años las comunicaciones en un espacio internacional han exigido la sincronización de lenguas de comunicación internacional y de otras organizaciones de difusiones científicas de medios de comunicación tanto docentes como clásicas han tenido que afrontar una tremenda inflación que ha diezmado sus recursos y ha hecho necesario dirigir nuevos llamamientos a la opinión pública. Durante todo éste periodo dicha opinión pública se ha mantenido en estado de alerta y por lo tanto dispuesta a sacrificar objetivos e ideales a largo plazo para combatir los peligros del momento consideramos que los problemas o ideas a largo plazo tienen que tratarse y alimentarse por medio y medios de un seguimiento comunicacional, acerca de su construcción social en un tiempo transversalmente extenso, si no se quiere malversar el futuro de las ideas en la historia. Así la célebre observación del historiador de la ciencia Melvin Kranzberg (1997) que parece sintonizar con el pulso mayoritario de la comunicación: “La tecnología no es ni buena ni mala. Tampoco es neutra (…..). Las mismas tecnologías pueden tener efectos distintos según el contexto y las circunstancias en que son introducidas” deducimos que difícilmente se pueda establecer que entre los receptores como grandes audiencias exista una percepción de una comunicación acompasada de un tecnología abstracta y general válida para un contexto general sobre la social realidad que exima la exigencia de una nueva ciencia de la comunicación que conlleva inevitablemente el progreso de las sociedades valorativamente informadas dentro de un marco globalizador. Así mismo en contraposición podemos acotar sobre la gran confianza en que la ciencia y la tecnología pueden resolver cualquier problema apunta a que dentro de los sistemas estructurales informativos de los medios de comunicación los receptores como grandes audiencias parecen estar relacionados con ellos por los valores post materialistas de manera que los receptores en la omnipotencia de la tecnociencia valoran más críticamente su impacto sobre la social realidad e inversamente los más creyentes se muestran más benévolos en su balance social globalizador. Debemos comenzar a entrenar nuestras mentes para una carrera de maratón y no para una Davison, W. P. (1983) The Third-Person effect in communication. Public Opinion Quarterly, 47: 1-15 Phillips, D.L. y K.J. Clancy (1972) some effects of Social Desirability in Survey Studies. American Journal of Sociology, 77(5): 921-940 Katz, R.S. y F.H. Allport (1983) Sudent Attitudes.Syracuse, Nueva York: The Craftsman Press. Kranzberg, M. (1997) Technology and History: “Kranzberg’s Law’s. En: T. S. Reynolds y S. H. Cutcliffe (eds.) Technology and the West. A historical Anthology from Technology and Culture. Chicago: The Chicago University Press. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 26 de cien metros y no podemos vencer en ésta maratón a menos que tengamos ese sentido del futuro que se fundamenta en un sentido de la historia constructiva cultural a nivel global en que las ideas son sólo uno de los elementos fructíferos. El asunto a tratar y que nos confiere una especial atención así como pasión fija para la elaboración de ésta Tesis Doctoral es como dice el tema La Construcción de los Mensajes y la Influencia en los Receptores donde la profusión de imágenes y mensajes supera nuestra capacidad de estudiar los fenómenos de manera pormenorizada a través de medidas precisas y un conjunto de observaciones concluyente como global pero también es cierto que el conjunto de mensajes y de imágenes muestra ciertas regularidades y densidades que son propias de la construcción de los mensajes y que quedan completamente enmascaradas si nos fijamos solamente en los elementos individuales de nuestra percepción limitada como si quisiéramos describir un bosque a partir únicamente de los árboles que lo forman proponiendo en nacimiento de una nueva ciencia de comunicación en una futurista realidad informativa de un mundo globalizado. 9 Miguel Roiz Célix (1997) En los últimos cincuenta-sesenta años, el análisis de los mensajes se ha ido convirtiendo, a medida que se desarrollaba y consolidaba en los Estados Unidos se extendía por Europa, países anglosajones y restantes áreas culturales— denominada «cultura de masas», «cultura mass mediática» o «cultura del consumo de masas», en un campo de amplia —e incluso de profunda— exploración científico-social, que no ha decaído en los últimos años, sino que se reconstruye con vigor, por encima de la actual crisis de la psicología social, de la sociología y estructuralismo de diversas maneras, una «ciencia moderna de la comunicación social» debe reformularse como análisis de los mensajes en asociación con análisis de la industria de la cultura a la que pertenecen….. La investigación periodística no puede alternar ni alterar la objetividad y la veracidad de la noticia ya que es un hecho real y está patente en la social realidad en la vida cotidiana del individuo. Sin entendemos por humanizar el presentar el interpretar la percepción de un hecho noticioso que ha alterado el statu quo de una manera más profunda más científica así como pulida para que llegue al receptor sea televidente, oyente o lector en una vía entendida discernida y que se culturice despertando las conciencias hacia una libertad de pensamiento humanista, sí porque esto no hará perder el hecho noticioso, sino que a través de él podremos comunicarnos mejor aclarando sensitivamente al receptor y desmasificándolo de percepciones primitivas en sus conciencias hacia la noticia. Tenemos que tener en cuenta que somos nosotros los periodistas quienes elaboramos, quienes investigamos, quienes preparamos la noticia y más bien consideramos que el humanismo creativo tiene que estar en nosotros mismos para saber captar sensitivamente- dentro de un hecho noticioso aquello que nos transporte más allá nuestras ideas inteligentemente, creativas e interpretativas de la realidad que se está produciendo. Tenemos igualmente que saber visualizar, si se puede ocultar detrás de estos hechos, otros que nos sirvan de apoyo y ayuda para continuar con nuestra labor periodística de una manera persuasivamente humana llevándonos a todos a conclusiones más trascendentales que la procedencia noticiosa investigada e informada. En cuanto a las nuevas audiencias, están limitadas por los hechos informativos como nosotros los presentamos y elaboramos, por lo tanto somos nosotros los únicos artífices o encubridores voluntarios o involuntarios de las nuevas y creativas ponencias informativas y LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 27 alteraremos las conciencias de las masas populares hacia un camino perceptiblemente humano o inhumano. Por eso debemos estar lo suficientemente preparados intelectualmente y experimentalmente con un conocimiento global de la problemática mundial al momento de transcribir la información de aquellos hechos noticiosos que merezcan una investigación sistemática despertando en el receptor su inteligencia, la percepción humana real de las circunstancias abriéndoles mentalmente nuevos horizontes por medio de la construcción de los mensajes ya que al principio el nivel de la comunicación científica cultural como intelectual hace aumentar influenciablemente la actitud positiva hacia la información pero llega un momento en que aparecen fenómenos de polarización y de actitudes críticas asociadas con niveles más elevados de la estructuración de la comunicación científica, intelectual como cultural que hacen disminuir la actitud positiva hacia la construcción de los mensajes que contiene dicha información de manera intrínseca. (Durant et al., 2000; Bauer, Allum y Miller, 2007; Bauer ,2009; López Cerezo y Cámara Hurtado, 2014) El receptor tiene que recibir con la mayor credibilidad, responsabilidad, veracidad, ética y objetividad del medio comunicador sea nacional o internacional la noticia humanamente elaborada sin jugar ni endurecer su sensibilidad. Solo así como comunicadores de cualquier medio o investigador de cualquier ciencia podremos labrar en las conciencias positivamente basados en la libertad individualista educando y culturizando frenando el temor, la ignorancia y ayudando al receptor en la integración humanística de los verdaderos preceptos y valores de la ética periodística. Tenemos que mantener la esperanza de que las nuevas audiencias lleguen a tener un diagnóstico positivo y un remedio para poco mal y en consecuencia la perseverancia y la constancia es el atributo más eficaz a desarrollar en el ejercicio diario como comunicadores de la humanidad tan cambiante de este siglo XXI. Ante la ciencia debemos proponer el reto noticioso de las nuevas audiencias para todos los que sentimos que nuestra profesión no solo es comunicar sino también humanizar. Siendo éstas cuestiones sobre la regularidad de la distribución que hay que emprender un vasto examen desde otra perspectiva como si de una tercera mirada existe dentro de todo este sistema universal de mensajes que nos permitiera descubrir la totalidad de la verdad de la información transmitida con una influencia de estudio de una nueva ciencia de comunicación desde los ángulos donde se encuentran magnitudes interesantes y que aparecen de un modo natural como sumas objetivas infinitas de mensajes no vistos y percibidos hasta el momento por el receptor sin marcar mayor influencia que la realidad global ente quien lo produce como lo conforma y un espectador que acaricia en primera plana la pintura del diseño donde se dibuja el emisor y el mensaje para dejarlo en completa libertad de percibir todo el mundo que lo envuelve desde por detrás de la cámara en primera fila. Bauer, M.W.; N. Alum y S. Miller (2007) “What can we learn from 25 years of PUS survey research? Liberating and expanding the agenda” Public Understanding of Science, 16 (1):79-95 Bauer, M. W. (2009) “The evolution of public understanding of science-discourse and comparative evidence” Science Technology & Society, 14 (2): 221-240 López Cerezo, J.A. y M. Cámara Hurtado (2014) “Cultura científica y percepción del riesgo”. En: Culturas Científicas e innovadoras. Progreso Social, pp. 159-178 Buenos Aires: Eudeba. 9 Objeto y método en el análisis de los mensajes de los medios de comunicación Miguel Roiz CÉLJX Universidad Complutense de Madrid Facultad de Ciencias de la Información (1997) Dpto. de Sociología VI Páginas 105 y 106 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 28 10 Miguel Roiz Célix (1997) Tangencialmente ha recibido el enriquecimiento de las metodologías hermenéuticas y psicoanalíticos. Como todo aspecto de la vida social, el mensaje se relaciona especialmente con los significados (y sentidos) de la sociedad y de la cultura (sobre todo en sus aspectos ideológicos y políticos), por medio de un análisis de los componentes del proceso de comunicación y en especial de aquellos más importantes: Los avances en la aplicación de nuevas metodologías al análisis del mensaje se relacionan estrechamente con las nuevas teorías sobre la comunicación de masas, e incluso sobre la cultura de o para las masas, como la «semiosis social» Como ejemplo futurista de entrenamiento del pensamiento y de la percepción una nueva teoría giratoria en que la multiplicidad requerida bajo una nueva ciencia de la comunicación nos posicione en el mensaje emitido íntegramente ya sea audiovisual o escrito en un ángulo donde nos permita visualizar todos los grados de imágenes y mensajes en libertad total de percepción mucho más allá de lo producido como descubrimiento detrás de la primera carátula ver más allá de lo mirado y recibido. Como en el cuadro de las Meninas de Velázquez el espectador detrás de la elaboración del cuadro como espectador de lo que se está anunciando o construyendo en el mensaje y de lo que se trata testificando con libertad la posición global de todo lo recreado como manifestado sin dejarse influenciar como receptor pasivo sino más bien a tiempo real ser el visionario perceptor para difundir la respuesta ante lo limitadamente creado permitiendo que la subjetividad se nutra de la verdad total recreando en la percepción del individuo sobre la verdad total y la construcción dentro de sí mismo de nuevos conceptos creativos como si fuese a pintar un cuadro nuevo dentro del semejante cuadro donde faltan conceptos y personajes. Nuevas posiciones y momentos posibles que nuestra percepción evoluciona proyectándonos sobre sí mismos a medida que pasa el tiempo. Si examinamos ésta órbita en dos instantes diferentes digamos cero y uno junto con los momentos correspondientes las nuevas posiciones se corresponden de modo definido con las posiciones y momentos anteriores incluso los construidos inicialmente para ser emitidos y recibidos con mensajes limitados al receptor. 11 Pastora Moreno Espinosa (1998) “El lenguaje periodístico está formado por un conjunto de discursos que tienen estructuras lógicas y gramaticales distintas, no es un tipo de discurso homogéneo en su estructura. No obstante, todas estas formas específicas del discurso implican el conocimiento por el periodista de que los receptores son personas concretas que viven en un tiempo determinado con sus circunstancias sociales, políticas, culturales, etc. adyacente. La distinción de las formas del discurso nos permitirá establecer un sistema de análisis que contribuirá a conocer mejor el propósito general de los mensajes y determinar el modo más conveniente de redactarlos”. Siendo éstas cuestiones sobre la regularidad de la distribución que hay que emprender un vasto examen de otra perspectiva como si de una tercera mirada existe dentro de todo este sistema universal de mensajes que nos permitiera descubrir la totalidad de la verdad del mensaje emitido con una influencia de estudio desde los ángulos donde se encuentran magnitudes interesantes y que aparecen de un modo natural como sumas infinitas de 10 Objeto y método en el análisis de los mensajes de los medios de comunicación Miguel Roiz (1997) CÉLJX Universidad Complutense de Madrid Facultad de Ciencias de la Información Dpto. de Sociología VI Páginas 105 y 106 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 29 mensajes no vistos y percibidos hasta el momento por el receptor sin marcar mayor influencia que la realidad global ente quien lo emite como lo conforma y un espectador que acaricia en primera plana la pintura del diseño donde se dibuja el emisor y el mensaje para dejarlo en completa libertad de percibir todo el mundo que lo envuelve por detrás de la cámara en primera fila. 12 Punset (2014) Veremos cómo por primera vez se va a poner a la persona en el centro, y cómo las formas de relacionarnos cambiarán, en esa línea de la sociedad de la empatía y de la cooperación que autores como Jeremy Lufkin proponen como el siguiente modelo. Pero más allá de la construcción de nuevos modelos sociales, lo que sí está en marcha ya es la conformación de un nuevo modelo antropológico que está dibujándose a partir de las aportaciones recientes de las neurociencias, y que ha dado un vuelco a muchas de nuestras certezas. Ya no podemos pensar, apunta Punset, que exista una realidad objetiva independiente de nuestra percepción, tenemos que apoyarnos mucho más en la percepción y mucho menos en la razón, hemos de centrarnos en cómo resolver los problemas. Para la construcción de los mensajes en sus trayectorias más irregulares el mismo refinamiento de percepción dejaría al receptor fuera de juego. Entonces habría que empezar por la propia naturaleza de la construcción del mensaje buscando un equilibrio entre refinamiento y tosquedad valiéndonos de un conocimiento conjunto de comunicación de percepción moderna a la que es aplicable la cohesión de los mensajes al receptor donde se aplica el arte de descubrir cosas sin buscarlas, con la sagacidad del emisor en la construcción de los mensajes, de una manera virtual en tercera dimensión. Los expertos en comunicación tienen que luchar para imponer sus puntos de vista a los gestores políticos de información con demandas y necesidades opuestas a las de sus asesores de comunicación. 13José Juan Videla Rodríguez (2010). De cada método nuevo un valor añadido al nuevo concepto de comunicación virtual o de tercera dimensión con un filtro de ondas como de un instrumento que extrae un mensaje de otro a partir de una frecuencia de base, con las respectivas consideraciones estadísticas de la comunicación produciéndose un cambio en el clima intelectual y del efecto de la percepción como consecuencia del descubrimiento de la nueva idea en la Construcción de los Mensajes y la influencia en los Receptores. 14 José Luis Salazar Riaño (1999) La tesis expone una nueva técnica de cifrado con curvas elípticas consistente en aumentar el bloque de mensaje en claro y el de cifrado en la misma medida reduciendo así, el factor de expansión del método, esto trae consigo una reducción del tamaño del mensaje cifrado, y un aumento de la velocidad de cifrado y descifrado. Este incremento del tamaño de los bloques es causado por la introducción de un nuevo parámetro para filtrar el mensaje en claro. Este parámetro es un coeficiente de isomorfismo o entrelazado. 11 Las formas de expresión en el periodismo actual Autores: Pastora Moreno Espinosa Localización: Revista Latina de comunicación social, ISSN-e 1138-5820, Nº. 11, 1998 Idioma: español 12 Eduard Punset Casals o Eduardo Punset Casals (2014) La Dramatización del Drama. Cómo Gestionar la Crisis del Fin del Mundo 227-22 13 José Juan Videla Rodríguez El cine como prospectiva en la sociedad del riesgo: IV Jornadas sobre gestión de crisis: (A Coruña, 17 y 18 de noviembre de 2010) / coord. Por Juan de Dios Ruano Gómez , 2011, ISBN 978-84-9749-448-9, págs. 221-241 14 Ampliación del espacio de mensajes, en criptosis temas de curvas elípticas mediante técnicas de isomorfía y entrelazado Autores: José Luis Salazar Riaño Directores de la Tesis: José Pastor Franco Lectura: En la Universidad de Zaragoza ( España ) en 1999 UNESCO :12 Matemáticas1205 Teoría de los números 120501 Teoría algebraica de los números33 Ciencias tecnológicas3325 Tecnología de las telecomunicaciones http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=761369 http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=4326 http://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=113702 http://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=113702 http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=562475 http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=149969 http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=149969 http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=518018 http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=335055 http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=335055 http://dialnet.unirioja.es/institucion/16/buscar/tesis http://dialnet.unirioja.es/tesis/unesco/12 http://dialnet.unirioja.es/tesis/unesco/1205 http://dialnet.unirioja.es/tesis/unesco/120501 http://dialnet.unirioja.es/tesis/unesco/33 http://dialnet.unirioja.es/tesis/unesco/3325 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 30 1.2.-OBJETIVO FUNDAMENTAL Y PROPÓSITO Sobre la Construcción 15 La Real Academia de la Lengua Española (1992) nos ofrece una primera definición de estructura válida en cualquier caso: Distribución y orden de las partes importantes de un edificio. Es su primer significado. En la cuarta nos habla de las partes de un poema, la historia, etc. y en éste sentido nos debemos fundamentar. 16 El Diccionario de María Moliner (1998) expone una propuesta más cercana a lo que es nuestro objeto de estudio. En su tercer significado nos dice: Conjunto de elementos interrelacionados en forman una unidad, lo cual tiene amplia aplicación como concepto científico. Para la determinación del concepto científico de mensaje, expongo la definición de 17 Francis Balle (1976) Mensaje es una secuencia de signos transmitidos entre un emisor y un receptor por medio de un canal que constituye el soporte físico indispensable para la transmisión. Los elementos integrantes del mensaje, de acuerdo con 18 David K. Berlo (1977) son tres: código, contenido y forma. El mensaje se convierte en algo real y tangible cuando un contenido de pensamiento o de conciencia adquiere una forma concreta de acuerdo con las normas convencionales de un determinado código o conjunto de signos. Todos éstos elementos o leyes subyacen a toda ciencia que a menudo parecen completamente ajenas a la experiencia pero que se interrelacionan en varios sistemas convencionales y establecidos con anticipación incluyendo gran parte de la propia de otras ciencias distintas de la comunicación formando una estructura que arbitra la forma y la función de los mismos reflexionando sobre cuestiones relacionadas con lo simple y lo complejo de la estructura y podemos percibir conexiones que nos permiten establecer vínculos entre todos los fenómenos de la naturaleza para que sean una unidad indisoluble de manera que éstos forman parte de una referencia concreta desde los más sencillos a los más complicados. Todos los objetos incluso el ser humano que construye la realidad social están configurados y construidos en base a un armazón científico físico, químico, material, filosófico, etc., incluso la construcción de los mensajes que exhibe una enorme complejidad resultado de millones de años de evolución biológica de percepción como de construcción del lenguaje y de la comunicación. Sin embargo ¿qué significa exactamente la complejidad dentro de éste contexto de la comunicación y cómo surgió informativamente? Para delimitar éste elemento de estudio debemos acudir a las diversas ciencias que se han ocupado del Concepto de Estructura de la Información ya que se debería estudiar el sistema de la información en su totalidad aunque sea toscamente porque la suma de los estudios parciales de un sistema complejo no lineal de la información no puede dar idea del comportamiento del todo dentro de la comunicación. El objeto de este estudio es tratar desde una nueva perspectiva transversal modesta sobre el futuro de la comunicación y tratar de identificar entre las múltiples alternativas razonables de futuro que se le plantean al género humano y al resto de la biosfera informativa de cuales son aquellos puntos convergentes que podrían conducirnos a una mayor sostenibilidad sobre 15 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. (1992). 21ª edición. 16 MOLINER, M. (1998): Diccionario de uso del español. Ed. Gredos. Madrid. 17 BALLE, Francis (1976): en vol. Col. Les communications de masse. Guide alphabetique. Paris, Denoel/Gonthier 18 BERLO, D. K., (1977) Communication as Process: Review and Commentary. En R.D. Ruben (Ed.) Communication Yearbook I. Transaction Books, U.S.A. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 31 la percepción objetiva como íntegra de la realidad que se emplea en un sentido amplio que no sólo implicaría evitar las catástrofes en la comprensión sobre la construcción de los mensajes sino también sobre la propagación devastadora de la desinformación en el camino de su influencia hacia los receptores. Sobre los mensajes encontramos también otra definición diferente que es un recado que una persona envía a otra. El concepto también se utiliza para nombrar al conjunto de los signos, símbolos o señales que son objeto de una comunicación. El mensaje por lo tanto es el contenido de la comunicación. La tecnología nos permite acortar distancias e invertir mucho menos tiempo a la hora de comunicarnos pero eso no siempre resulta positivo o enriquecedor desde un punto de vista lingüístico. El concepto de mensaje se ha vuelto tan flexible que al día de hoy abarca desde un simple, sí, hasta una anécdota; bastan dos caracteres para que el emisor considere que ha enviado un mensaje a su receptor, mientras que décadas atrás nadie habría escrito tan sólo un monosílabo en una carta. Definición de mensaje - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/mensaje/#ixzz3ZurBgtLC Sobre la influencia es la acción y efecto de influir. Este verbo se refiere a los efectos que una cosa produce sobre otra (por ejemplo, el viento sobre el agua) o al predominio que ejerce una persona. Así referida a las personas la influencia es el poder o la autoridad de alguien sobre otro sujeto. En otras palabras la influencia es la capacidad de controlar y modificar las percepciones de los demás Este concepto es subjetivo y como tal la percepción de la influencia de una persona sobre otra varía según el observador. En la eterna lucha por la razón alguien que en un entorno determinado tiene el poder para decidir qué está bien y qué está mal puede ser considerado como una mala influencia por otra persona, y la complejidad de esta red de diferencias conceptuales es potencialmente infinita. La noción de esfera de influencia se refiere a una región donde un Estado o una organización ejercen una dominación política, cultural, económica o militar indirecta. En el electromagnetismo la influencia total ocurre cuando todas las líneas del campo eléctrico de una superficie conductora finalizan en otra superficie similar. En estos casos, las superficies conforman un condensador. Definición de influencia Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/influencia/#ixzz3ZrBNvlg8 En cuanto a Receptores en el ámbito de las comunicaciones, receptor es el dispositivo o el individuo que recibe una señal o un mensaje, enviado por un transmisor o un emisor. Los signos que acarrea el mensaje deben ser decodificados e interpretados por el receptor para su comprensión. Si nos centramos en lo tecnológico, el receptor es el aparato que posibilita la captación y decodificación de señales. En este sentido, un receptor de radio es un aparato que capta señales en forma de ondas electromagnéticas, difundidas por un emisor. Dichas ondas se convierten en un sonido que puede escucharse a través de un parlante o altavoz. La noción de receptor también se emplea de diversas formas en el área de la biología. Puede tratarse de una proteína que posibilita que ciertas sustancias interactúen con los procesos metabólicos (receptor celular) o de la terminación nerviosa que capta un estímulo y lo transmite para que se produzca una respuesta (receptor sensorial), por citar dos casos. Definición de receptor - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/receptor/#ixzz3ZrD76bkI http://definicion.de/persona/ http://definicion.de/mensaje/ http://definicion.de/simbolo/ http://definicion.de/senal/ http://definicion.de/tecnologia/ http://definicion.de/mensaje/#ixzz3ZurBgtLC http://definicion.de/mensaje/#ixzz3ZurBgtLC http://definicion.de/mensaje/#ixzz3ZurBgtLC file:///C:/Users/cpsa5p37.AULA.005/AppData/Roaming/Microsoft/Word/plantilla%20final%20de%20investigacion%20tesis%20d304447361305906966/Definición%20de%20influencia%20Qué%20es,%20Significado%20y%20Concepto file:///C:/Users/cpsa5p37.AULA.005/AppData/Roaming/Microsoft/Word/plantilla%20final%20de%20investigacion%20tesis%20d304447361305906966/Definición%20de%20influencia%20Qué%20es,%20Significado%20y%20Concepto http://definicion.de/influencia/#ixzz3ZrBNvlg8 http://definicion.de/mensaje/ http://definicion.de/sonido/ http://definicion.de/biologia http://definicion.de/receptor/#ixzz3ZrD76bkI http://definicion.de/receptor/#ixzz3ZrD76bkI http://definicion.de/receptor/#ixzz3ZrD76bkI LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 32 Cuanto más distante es la definición entre dos símiles congruentes entre sí que dan forma a una misma estructura en este caso de la comunicación más profundamente hay que analizar aquellas cuestiones sobre información su precepción, objetividad, integridad, comunicación de la construcción de los mensajes sobre la realidad para encontrar nuevas teorías comunes que permitan su avance científico que inciden actualmente en la transformación de manera regular sobre la cimentación de nuevas perspectivas de verdades reales que se están forjando dentro de la sociedad. Por lo tanto también cabe demostrar que es necesario construir una nueva Ciencia de la Comunicación ante el nuevo universo globalizado en el que estamos entrenado nuestras vidas actualmente y en un futuro, sobre la inclemente revolución de unificación continental que está incidiendo no solamente en nuestras vidas de manera económica, política, social como educativa sino también en la construcción de nuevas realidades en las sociedades que se están edificando en base a nuevas idiosincrasias debido a un proceso de difusión cultural, de lenguaje y de razas como de un acertijo científico-intelectual que repercute en el lenguaje como en la información que componen al unísono generando nuevos principios comunicacionales fundamentales y científicos ideológicos como de nuevas percepciones sobre la verdadera realidad que nos rodea ya de una importancia de pensamiento estructural informativo de manera unificada en el mundo a corto y a largo plazo como así lo revelan las noticias de un lado y al otro del universo como sobre los intereses comunes que nos une no solamente económicos si no también dentro del innovador mosaico cultural que se está cimentando como segmentando dentro de la nueva naturaleza humana. Para 19 Wiener (1969) fundador de la cibernética: “La comunicación y la regulación constituyen la esencia de la vida interior del hombre, tanto como de su vida social, sostiene que la idea de una sociedad capaz de regularse a sí misma, conduce a un proceso que él denomina de la reglamentación a la regulación. Esta mutación induce nuevas formas de gobierno y gestión que se traducen en una política de gobierno de objetivos cuya eficacia depende la calidad de las comunicaciones, entre los poderes públicos, los empresarios y los sindicatos” Todos los hechos arriba reseñados inciden de manera totalmente revolucionaria de primicia de predicción para la necesidad de una nueva Construcción de los Mensajes ya que la percepción de la información se está tornando cada vez más compleja y se necesita de que las nuevas tecnologías interactúen de manera coordenada y coordinada para que la comunicación sea desde una perspectiva mucho más íntegra mejor conformada como en sus normas objetiva y completa donde el hombre sobre una realidad virtual hasta ahora desconocida va a poder posicionarse siempre en el centro en el foco en el primer plan o de la noticia con una velocidad y bajo sus propias necesidades de percepción que tiene sobre la realidad de las noticias acontecidas y que necesita ser informando de primera mano sin intermediaros como hasta ahora se venía haciendo en muchos medios de comunicación de masas. Sus propias condiciones y características cognitivas y personales del sujeto receptor en que los mensajes serán percibidos desde otro mecanismo tecnológico que va a reclamar nuevas influencias sobre nuevas categorías de la futura concepción intelectual como psicológica humana sobre los nuevos mensajes acerca de la realidad virtual de las noticias que se van a 19 Wiener, N. (1969) Cibernética y Sociedad. Sudamericana. Buenos Aires. Argentina. Páginas 183-190 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 33 construir como constituir bajo otras formas estilos modelos que solamente van a ser debutadas como estructuradas por las propias noticias sin que influya ningún estilo protocolario subjetivo de los medios de comunicación hasta ahora conocidos. Para 20 Follari (2003): “El proceso de maduración de la ciencia no puede completarse si la comunicación continúa estableciéndose en la práctica y no en la teoría”. Y como añade 21 José Luis M. Albertos: “El periodista, en cuanto a emisor de mensajes por vía digital, necesitará contar desde el primer momento de su ejercicio profesional con el domino técnico de un conjunto de habilidades nuevas y añadidas a las habilidades y conocimientos que hasta ahora se exigía a los llamados periodistas terminales. Ahora más que nunca el profesional del periodismo se va a encontrar abocado a vivir y actuar en un trance duradero de formación permanente e innovadora. Es bastante sensato pensar que periodismo digital puede contribuir eficazmente a la implantación de una nueva fase cultural en la marcha de la Humanidad y que después de la sociedad de masas, y gracias a internet, se esté produciendo la aparición de un nuevo modelo de sociedad apoyada en el conocimiento personal e individualizado” Como consecuencia de toda la evolución tecnológica en la que estamos inmersos la influencia de los mensajes en los receptores se irán beneficiando de un nuevo formato sobre la construcción de la comunicación informativa sobre una realidad virtual con una creciente personalización de interés en sus contenidos con un principio de interés general que va a ir dando paso inevitablemente con una distinta valoración de percepción sobre la tradicional realidad objetiva universalizándola con suficientes elementos de apoyo para el logro de una y unos conocimientos a la medida de intereses más globales. La construcción de los mensajes serán de estilos cada vez menos individualizados y el resultado final repercutirá decididamente en el cambio y evolución de la construcción social de nuevas sociedades fruto de la cultura de intereses de masas éstas hipótesis como muchas otras relacionadas con el tema central a tratar serán sustentadas con criterios científicos basados en la nueva concepción revolucionaria que se da en la realidad de la comunicación actual a lo largo de ésta Tesis Doctoral de una manera natural y directa sin más amaneramientos que la investigación quien va a dar respuesta a muchas preguntas que se van a hilar acerca de la nueva percepción objetiva del receptor que convocará a una urgente necesidad de una nueva ciencia de la comunicación donde va dar como resultado una nueva confección informativa, donde predeciblemente por los avances de la nuevas tecnologías como desde las nuevas generaciones culturales en sus percepciones cognitivas se va a dibujar la nueva silueta conceptual sobre la Construcción de los Mensajes apoyada con la tecnología en un futuro determinado cuál va a ser su verdadera Influencia en los Receptores. Como dice 22 Miguel Roix Célix (1977): “ Dentro del mensaje, hay que reconocer que lo que interesa al científico social, sociólogo, psicólogo social, comunicólogo, semiólogo e incluso lingüista, es sin ninguna duda lo que la Escuela Norteamericana de la Comunicación de Masas consideró como “objeto central” y como “análisis de contenido” (Berelson1952). A pesar del predominio de esta Escuela en los Estados Unidos de 1.920 a 1.960, y con ello también de algunos de sus vicios y limitaciones (exceso de interés en los aspectos cuantitativos del mensaje, por ejemplo) han resultado tener una gran utilidad empírica en la investigación socio-comunicativa en los campos de la propaganda, la publicidad como las noticias” 20 Follari, R. (2003). La Moldura en Espejo. Encrucijadas epistemológicas de las Ciencias de la Comunicación. Revista Tram (p) as de la Comunicación y la Cultura. N 16, La Plata. Argentina. 21 Albertos J.L.M. (2001. El Mensaje Periodístico en la prensa digital. Valoración Final 4-2. 22 Miguel Roix Célix (1977) Objeto y Método en el Análisis de los Mensajes de los Medios de Comunicación. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias de la Información. Dpto. de Sociología VI. Páginas 105 y 106. España LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 34 Este trabajo también plasma los resultados de una parte dela citada investigación realizada a partir de una técnica de análisis de una mesa redonda de un Focus Group a tiempo presencial recogiendo los dictámenes más sustanciosos de algunos relevantes catedráticos, profesores e investigadores de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Francisco de Vittoria, la Universidad Europea entre otras acerca de la Construcción de los Mensajes y la Influencia en los Receptores que se gesta en la producción periodística actualmente y sobre lo que probablemente se gesta en un futuro en los medios de comunicación en la que se exploran las prácticas productivas y rutinarias profesionales en el campo de la comunicación también sobre la verdadera objetividad en el camino del proceso de la percepción sobre la íntegra realidad en la información y como afectan a la construcción los discursos de estilo hegemónicos informativos para la percepción de la realidad social en un momento histórico de globalización en la comunicación y apoyada en la revolución tecnológica. Se trata de demostrar algunas rutinas de trabajo e influencias de estilo arcaicos hasta de tipo subjetivo conceptuados académicamente de manera elemental como influenciados por los medios de comunicación e idiosincrásicamente por su propia cultura que afectan a las producción de noticias condicionando la construcción de los mensajes desde la voz perceptiva de los propios profesionales creadores e investigadores de las mismas reflejando la incipiente formación académica no propicia para el futuro del entramado de la comunicación que se está viviendo actualmente y la propia opinión al respecto de la agenda profesional en su actividad diaria como periodistas de recopilación de fuentes y periodistas de acción en los medios de comunicación. En este sentido también se abordan criterios tanto observacionales como conversacionales de tipo científico, acerca del futuro de los medios de comunicación, con la actual revolución del periodismo donde las nuevas tecnologías tienen un papel primordial para centrar al receptor en un primer plano con una circunstancia trascendental como espectador objetivo a tiempo real de la noticia bajo una percepción en la que el receptor interactúa sobre la realidad virtualmente por supuesto llegando a acuerdos relativos sobre el tema planteado a partir de aproximaciones científicas en su interacción conceptual sin sacrificar opiniones importantes e información esencial. A partir de este sistema de comunicación basado en un razonamiento imparcial en un ambiente científico trazando preguntas y respuestas de manera alternativa como improvisada consecuencialmente según el desarrollo del prolijo razonamiento científico acerca de la Construcción de los Mensajes y la Influencia en los Receptores será posible clarificar y decantarse por posturas de resultados propios investigativos de los catedráticos, profesores como profesionales respecto a las cuestiones planteadas y que han surgido en aspectos positivos así como acerca de los hábitos en actitudes como aptitudes periodísticas de una percepción poco globalizadoras que comprometen el flujo de las informaciones entre fuentes como medios tanto en el presente como en un futuro. Quienes se dedican a estudiar todos estos sistemas comunicacionales complejos que se están adaptando poco a poco en el nuevo universo de la información, dentro de todos los medios de comunicación comienzan ya a encontrarse algunos principios generales perceptivos subyacentes en este tipo de sistemas que desembocarían a una nueva política y normativa social en la construcción de los mensajes por lo tanto la búsqueda integral de éstos principios LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 35 requiere intensas discusiones y colaboraciones entre especialistas de muchas áreas dentro del cual no se da por descontado el estudio meticuloso e inspirado de cada especialidad sigue siendo un capricho tan vital como siempre sin descontar la integración de las diferentes especialidades que es también una necesidad urgente ya que el puñado de expertos y científicos especialistas que se están convirtiendo en estudiosos de la simplicidad y complejidad informativa da pie a una nueva ciencia en la comunicación y de los avances tecnológicos que la están sustentando en general por lo tanto se han realizado ya importantes contribuciones científicas que incluyen las matemáticas, la informática, la física, la química, la biología de poblaciones, la ecología, la biología evolutiva, la biología del desarrollo, la lingüística, las ciencias políticas, la economía, la historia, etc., con una tendencia de visión hacia la totalidad del universo comunicacional que nos rodea y que repercutirán revolucionariamente en la influencia de la veracidad como la objetividad noticiosa hacia todos los receptores universales. Como apuntaba 23 Klaus Krippendorff (1990): “En los últimos tiempos, sobre todo con el advenimiento de la comunicación de masas, el análisis de contenido ha conocido un uso creciente de analizar y comprender el contenido de medios y profundamente la lógica de medios. Enfoques de este tipo están aumentando de nuevo debido a la tremenda fertilidad de las más recientes tecnologías y aplicaciones dentro de la masa y las comunicaciones personales. El análisis de contenido de hecho ha llegado a través de gran cantidad de textos grandes de datos como consecuencia de la reciente difusión de nuevos medios de comunicación, en especial las redes sociales y los dispositivos móviles. Amenazas que están representadas por el hecho de que la complejidad del proceso de semiosis (estudio de los signos en la vida social), no rara vez se subestimó e hizo banal siempre que las estadísticas se aplican de manera acrítica a gran cantidad de analógicas datos-nativa. En tal caso, el principal problema se deriva de un uso ingenuo de medidas y números como un certificado siempre válido de la objetividad y sistematicidad, aunque en movimiento desde el principio compartible para contener malos análisis, la evidencia independiente offhand estropeado por el de la tendencia humana a leer material textual de forma selectiva en apoyo de las expectativas y no contra ellos. Destacamos en varios apartados como capítulos estudios de investigación sobre la Construcción de los Mensajes y la Influencia en los Receptores que se procesa actualmente realizando varios análisis y que revolucionariamente acontecerán bajo conclusiones en un futuro en los diferentes medios de comunicación tanto en prensa como audiovisuales en la que se exploran las prácticas productivas y rutinarias profesionales, sobre la verdadera objetividad en el camino del proceso de la percepción sobre la íntegra realidad en la comunicación y como afectan a los efectos que se producen a través de la construcción los discursos de estilo hegemónicos informativos en los medios arriba especificados para la construcción de la realidad social en un momento histórico por el que estamos atravesando tanto de globalización informativa y apoyada en la revolución tecnológica. Se trata de demostrar algunas rutinas de trabajo e influencias de estilo arcaicos hasta de tipo subjetivo elementalmente conceptuados académicamente como influenciados por los medios e idiosincrásicamente por su propia cultura, que afectan a las producciones condicionantes, en la construcción de las noticias desde la voz de sus propios creadores de formación académicos y su opinión acerca de la agenda profesional en su actividad como periodistas de fuentes y de los periodistas de medios. 23 Klaus Krippendorff (1990) Metodología de Análisis de Contenido. Página 279 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 36 En este sentido también se abordan criterios tanto observacionales como conversacionales a través del Focus Group y de análisis a varios medios de prensa escrita como audiovisuales de tipo científico acerca del futuro de los medios de comunicación con la actual revolución del periodismo donde las nuevas tecnologías tienen un papel primordial para centrar al receptor en primer plano en una circunstancia trascendental como espectador objetivo a tiempo real de la noticia bajo una percepción en la que el receptor interactúa sobre la realidad virtualmente por supuesto llegando acuerdos relativos sobre el tema planteado sobre la construcción de los mensajes y la influencia en los receptores a partir de aproximaciones científicas en su interacción conceptual sin sacrificar opiniones importantes e información esencial.  FIGURA 1.1.- ESQUEMA DEL OBEJTIVO FUNDAMENTAL Y PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN DE ELABORACIÓN PROPIA Como consecuencia de toda la evolución tecnológica en la que estamos inmersos la influencia de los mensajes en los receptores se irán beneficiando de un nuevo formato sobre la construcción de la comunicación informativa sobre una realidad virtual con una creciente personalización de interés en sus contenidos con un principio de interés general que va a ir dando paso inevitablemente con una distinta valoración de percepción sobre la tradicional realidad objetiva universalizándola con suficientes elementos de apoyo para el logro de una y unos conocimientos a la medida de intereses más globales. Todos los objetos incluso el ser humano que construye la realidad social están configurados y construidos en base a un armazón científico físico, químico, material, filosófico, etc., incluso la construcción de los mensajes que exhibe una enorme complejidad resultado de millones de años de evolución biológica de percepción como de construcción del lenguaje y de la comunicación. Para delimitar éste elemento de estudio debemos acudir a las diversas ciencias que se han ocupado del Concepto de Estructura de la Información ya que se debería estudiar el sistema de la información en su totalidad aunque sea toscamente porque la suma de los estudios parciales de un sistema complejo no lineal de la información no puede dar idea del comportamiento del todo dentro de la comunicación. El objeto de este estudio es tratar desde una nueva perspectiva transversal modesta sobre el futuro de la comunicación y tratar de identificar entre las múltiples alternativas razonables de futuro que se le plantean al género humano y al resto de la biosfera informativa de cuales son aquellos puntos convergentes que podrían conducirnos a una mayor sostenibilidad sobre la percepción objetiva como íntegra de la realidad que se emplea en un sentido amplio que no sólo implicaría evitar las catástrofes en la comprensión sobre la construcción de los mensajes sino también sobre la propagación devastadora de la desinformación en el camino de su influencia hacia los receptores Por lo tanto también cabe demostrar que es necesario construir una nueva Ciencia de la Comunicación ante el nuevo universo globalizado en el que estamos entrenado nuestras vidas actualmente y en un futuro, sobre la inclemente revolución de unificación continental que está incidiendo no solamente en nuestras vidas de manera económica, política, social como educativa sino también en la construcción de nuevas realidades en las sociedades que se están edificando en base a nuevas idiosincrasias debido a un proceso de difusión cultural, de lenguaje y de razas como de un acertijo científico-intelectual que repercute en el lenguaje como en la información que componen al unísono generando nuevos principios comunicacionales fundamentales y científicos ideológicos como de nuevas percepciones sobre la verdadera realidad que nos rodea ya de una importancia de pensamiento estructural informativo de manera unificada en el mundo a corto y a largo plazo como así lo revelan las noticias de un lado y al otro del universo como sobre los intereses comunes que nos une no solamente económicos si no también dentro del innovador mosaico cultural que se está cimentando como segmentando dentro de la nueva naturaleza humana LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 37 1.3.- JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO Esta investigación se equilibra en un análisis de criterio reflexivo como paulatino sobre La Construcción de los Mensajes y la Influencia en los Receptores en un proceso de evolución teórica así como histórica de nuestros días y que se vislumbra en un futuro próximo en la percepción de una nueva ciencia de comunicación donde el receptor es el centro de todo el proceso de análisis tanto de los medios impresos como audiovisuales del espectáculo noticioso de manera exclusiva siempre por su categoría individual que se descifra como un partícipe a tiempo real donde va a converger la realidad virtual que trascendentalmente gracias a las nuevas tecnologías está revolucionando nuestro mundo actualmente cada vez, más unificado con intereses comunes de información, así como, globalizado en principios valorativos de moralidad y ética periodística y que repercutirá indudablemente tanto en la cimentación de un nuevo lenguaje, audiovisual como escrito, que se transformará en una nueva concepción íntegra de transmisión de mensajes en su estructura y la influencia concluyentemente objetiva, emocional e interactiva, en todos los receptores donde éstos como nos hemos referido no solamente serán el centro de la expectación noticiosa mundial a un unísono de tiempo simultáneo sino que sobre ellos se delegará revolucionariamente su propia responsabilidad de la nueva concepción idiosincrásica cultural, de apetencia como exigencia venidera, en la vasta información universal que terminará por unificar nuestros intereses de estilo en la comunicación social, de manera global bajo un solo cielo de percepción sobre la realidad imparcial, de manera íntegra y justa a un nivel de transformación universal. Así como el individuo no está solo en el grupo, ni nadie es la sociedad solo entre los demás, el hombre no está solo en el universo. La antropología estructuralista no niega el hecho de que la ciencia tenga mejores resultados que la magia en lo que toca a la teoría y a la eficacia de las soluciones que ofrece como medio de acercamiento a los fenómenos del entorno humano. Sin embargo, es enfática al hecho de que ambas operan bajo las mismas reglas lógicas cuyas formalidades y reglas ya no son objeto de estudio antropológico. Lo que afirma la antropología estructuralista es que la diferencia entre ambas radica en el significado de los elementos relacionados en un fenómeno en el contexto social y la manera en la que abordan el problema. 24 Lévi-Strauss. Los procesos históricos de la comunicación la construcción de los mensajes siempre en evolución constante no solamente de contenido también de contexto noticioso y la variabilidad cultural como idiosincrásica en los receptores universales siempre han sido de una asidua exploración de interés tanto intelectual como científico de objetiva comprensión informativa cuanto más distante es la conexión estructural entre la comunicación e información, más profundamente hay que investigar para encontrar un punto en común ya que la diversidad organizada y la variabilidad individual de la percepción sobre la realidad objetiva en encuentran dispersas por doquier y esta exploración de la diversidad sobre la especialización aunque no deja de ser un rasgo necesario de nuestra civilización debe complementarse con la integración a través del pensamiento interdisciplinario universal. Si se afirma que la ciencia produce mejores resultados, conviene matizar esta afirmación ya que desde el enfoque estructuralista, la eficacia simbólica de un modo de conocimiento de- 24 STRAUSS, C.; QUINN, N. (1997) A cognitive theory of cultural meaning. New York: University Press. Página 178, P. 24. http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Eficacia_simb%C3%B3lica&action=edit&redlink=1 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 38 pende no sólo de su éxito como medio entre el ser humano y el entorno al que pretende manipular sino también de los sujetos que se encuentran involucrados en esos procedimientos. Los miembros de una sociedad comparten símbolos y signos, sus significados y un conjunto de creencias (mitos) sobre ellos y para que un sistema epistemológico sea eficaz es necesario que los involucrados en la manipulación simbólica de un fenómeno compartan el sistema de creencias 24 Lévi-Strauss (1997). Lo que tienen en común todos estos procesos informativos es la existencia de un sistema de estructura de compleja comunicación adaptativa que adquiere su estilo propio acerca tanto de su entorno noticioso de la realidad social cómo de la interacción entre el propio sistema de construcción de mensajes y de influencia en los receptores, identificando regularidades, condensándolas en una especie de esquema o modelo de contenido y actuando en el mundo real sobre la base de dicho esquema. En cada caso hay diversos esquemas de contenido en competencia y los resultados de la acción del mundo real, influyen de modo retroactivo, en dicha competencia debido a la estructura idiosincrasia cultural informativa de la que hace uso para comprender una estructura conceptual de datos y darle sentido. La metodología desarrollada por 25 K. Krippendorff (1997) para aplicar una investigación empírica en el campo de las ciencias sociales con finalidad predictiva permite ofrecer inferencias a partir de datos verbales, simbólicos o comunicativos, válidas para aplicarse al contexto en que se generan los mismos. Para el autor, los datos son fenómenos simbólicos que reflejan los cambios producidos en la trama social la cual exige una definición estructural de los contenidos que la representan. Todas las sociedades a través de la historia se han visto afectadas por los cataclismos de descubrimiento y de conquista ocasionando el debilitamiento sobre la comprensión objetiva de la realidad construida y hasta ahora conocida produciendo un efecto de choque de interacción, desde la técnica de comunicación, ocasionando una deformación en la información objetiva sobre la realidad conocida y mutilando así como sobrecargando la historia de la comprensión, por el establecimiento imperante de la riqueza de la nueva realidad social que les precede. La lingüística son las formas umbrales limítrofes de la fonética de la lengua y se distinguen de los significados de su variación siempre de las normales, si tenemos en cuenta estas delimitadas diferencias podremos obtener como resultado el estudio de los parámetros de comunicación de un tiempo pasado a un presente. 26 Umberto Eco (1968) afirma El universo de las comunicaciones de masas es nuestro universo. El segundo capítulo de la presente Tesis Doctoral trata sobre la construcción social de la realidad de los medios audiovisuales y de audiencias, así como, sobre la influencia que ejercen sobre la construcción de la realidad los medios de comunicación y acerca de las estrategias comunicacionales que se utilizan para persuadir a los receptores en su estructura idiosincrásica como cultural es tan abstracta su teoría en general que espero que no se encuentre difícil seguirla incluso cuando, como aquí, se la explica sin recurrir a nada que no sea actualmente perceptiblemente conocido con un consentimiento realista en un futuro. 25 KRIPPENDORF, K. (1997): Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona, Paidós 26 Umberto Eco en su obra Apocalípticos e Integrados (1968). Pág. 15 http://es.wikipedia.org/wiki/Mito LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 39 Las teorías físicas fundamentalmente son simples y explica él porque siguen apareciendo estructuras complejas de comunicación ya que aparecen nuevos sistemas complejos de información sustentados por la evolución de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas complejos no adaptativos hasta ahora como las nuevas emociones, interacciones, objetivad sobre la nueva realidad virtual, en que el hombre va a ser el centro del universo perceptivo de la integra realidad noticiosa dentro de la construcción de los mensajes. El análisis será descriptivo en todo su proceso categórico constitutivo así como verificativo en todo su procedimiento desde el empirismo de su propuesta inicial hasta su conclusión contundente en su íntegra percepción. En cuanto a los textos periodísticos como la lingüística analizada para la obtención de resultados investigativos concluyen en una tipología de carácter cualitativo como unidades de estructura transmutatoria. Se reflexionará sobre el receptor en el centro de la información sin más distorsiones ni intermediarios que las nuevas tecnologías donde valorará, emitirá, seleccionará todo aquello que por muy diversas causas centre su interés sobre la realidad de una manera objetiva sobre la realidad dentro de la información y desaparecerá el sentimiento preceptivo como mistificador de una visión eternamente subjetiva en su percepción sobre la verdad en la comunicación dentro de cualquier estructura social de manera predeterminada, donde su idiosincrasia crecerá culturalmente e imperceptiblemente bajo la libertad su propio crecimiento cultural, dentro de un contexto en que ellos mismos son los íntegros fiadores de la verdad en que el texto de la noticia, será participado en una interacción con el receptor, como la imagen de un proceso informativo que trasciende fronteras periodísticas sin intermediarios ni distorsiones de ningún tipo, para la construcción de la realidad social. 27H. Lévi-Strauss (1987) apunta en su ya citada Antropología Estructural que La estructura de una sociedad no cambia con el tiempo que lo que se transforma son sus formas. En la tercera parte del estudio diseño la investigación con el análisis cuantitativo y cualitativo, como la metodología utilizada y todas las hipótesis que han ido apareciendo a lo largo del trabajo es como si recogiera todas las presiones selectivas que actúan sobre los sistemas informativos complejos adaptativos sobre la nueva ciencia de la comunicación especialmente en la evolución de la construcción de los mensajes del pensamiento creativo humano se introducen las nociones imprecisas aunque convenientes de adaptación y relieve metodológico como respuestas a las preguntas que también son necesarias para afianzar el trabajo investigativo de la presente Tesis Doctoral. En la Construcción de los Mensajes y su Influencia en los receptores cuyas estrategias van a ser desarrolladas o proporcionar simulaciones sobre la nueva realidad virtual a partir del avance de las nuevas tecnologías, que de acuerdo tanto a la diversidad biológica como la cultural e idiosincrásica que influyen en la construcción social que actualmente están influyendo por la red de interrelaciones que conecta el género humano consigo mismo y con el resto de la biosfera comunicacional, es tan complejo que todos los aspectos se influyen mutuamente en grado extremo y describe como algunos de los esfuerzos que empiezan a 27H. LÉVI-STRAUSS (1987) Antropología Estructural. Páginas 215 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 40 desarrollarse para llevar a cabo un estudio tal acerca de los problemas mundiales que por la globalización e unificación de las plataformas continentales nos interesan y afectan de manera directa así como también como un resultado de una nueva manera unificada de comunicarlos que no solo implica evitar las catástrofes informativas, las comunicaciones devastadoras así como la propagación de la influencia en los receptores de manera tiránica y nada objetiva, limitada como otros aspectos sobre la comunicación que se van a ir descubriendo de manera relevante durante todo el presente trabajo de investigación La actualidad de esa estructura social, la forma que ha adquirido en cada momento, es la noticia que se hace realidad precisamente porque se publica 28 M. Rodrigo Alsina(1989) habla de la noticia como construcción de la realidad social. Finalmente el análisis e interpretación sobre la interrelación globalizadora de la investigación y el Focus Group, aunque gire en torno a unas cuestiones seleccionadas dentro del tema a tratar que es la Construcción de los Mensajes y la Influencia en los Receptores nos permite la interpretación objetiva del conocimiento investigador de los catedráticos, profesores como resto de personas que lo conforman tendrá un desarrollo abierto con selección de muestra como una densa estadística concluyente. Los sujetos relevantes que intervienen son los productores experimentales de sus propias opiniones científicas, reflexionando sobre el proceso actual de la Construcción de la Comunicación que está revolucionando el mundo de la información actualmente y en un futuro. Es importante que se plasme el criterio teórico-científico así como el de la experiencia profesional personal para poder tallar el horizonte dentro de la cultura periodística que va a revelarse en un futuro inmediato, dentro de todo el globo de la comunicación. 29 Claude Elwood Shannon (1948) El objeto de la psicología cognitiva no es la conducta que depende directamente o indirectamente del estímulo (Modelos E-R y E-O-R), sino la actividad humana, de un sujeto activo (un sistema intrínsecamente activo) que busca, elige, interpreta, elabora, transforma, almacena y reproduce la información proveniente del medio ambiente o del interior a la luz de un propósito y de acuerdo con el planifica, programa, ejecuta como corrige la acción en el proceso (retroacción o feedback) o al término de la misma. La incidencia de la credibilidad rutinaria adjudicada a la fuente periodística, en el proceso de elaboración de las informaciones por medio de la Construcción de la Noticia, con el apoyo de las nuevas tecnologías sobre una realidad virtualmente y la nueva ciencia de la comunicación que está en marcha, en un presente próximo, en la que no se va a discutir el uso o no uso de la. verificación en la investigación profesional porque el receptor será el propio espectador del hecho noticioso interactuando a tiempo real entre otras pautas de comportamiento periodístico básicas y rutinarias, quizás la mínima lógica hace pensar que no serán las nuevas rutinas en el trabajo informativo, las causantes de las deficiencias para conseguir esas condiciones de calidad elementales en todo el proceso de la comunicación. El texto en que el receptor interactúa de manera tácita y simultáneamente, in situ el mismo podrá comprobar 28 M. Rodrigo Alsina (1989) Construcción de la noticia. (pág. 15). 29 Claude Elwood Shannon (Míchigan, 30 de abril de 1916 - 24 de febrero de 2001) fue un ingeniero electrónico y matemático estadounidense, recordado como «el padre de la teoría de la información» (desarrolló la entropía de la información).En 1948 Shannon publicó el artículo que incluía su conocido modelo. El modelo de Shannon da lugar a la denominada Teoría matemática de la comunicación o Teoría de la información. La Teoría matemática de la comunicación nació del cálculo de probabilidades, de la estadística y de la teoría de los juegos de estrategia en el plano más teórico. En el ámbito de los trabajos de ingeniería de las telecomunicaciones está el origen de éste modelo http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%ADchigan http://es.wikipedia.org/wiki/30_de_abril http://es.wikipedia.org/wiki/1916 http://es.wikipedia.org/wiki/24_de_febrero http://es.wikipedia.org/wiki/2001 http://es.wikipedia.org/wiki/Electr%C3%B3nica http://es.wikipedia.org/wiki/Matem%C3%A1tico http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_informaci%C3%B3n http://es.wikipedia.org/wiki/Entrop%C3%ADa_(informaci%C3%B3n) LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 41 las relaciones sobre la realidad íntegra de la percepción noticiosa, sin la molestia de establecerse incógnitas acerca de la veracidad de los datos, la verificación, la credibilidad buscada y la consecuente calidad informativa llamaríamos creación propia del receptor de la actualidad del amanecer de un acontecer circunstancia que sobrepasa y se acerca a la real transcendencia del suceso noticioso sobre una nueva realidad virtual universal. Los datos serán verificados por el propio receptor y hará el collage de la verdadera realidad sobre los que no fueron revelados comparativamente en otro proceso simultáneo más avanzado en otro nivel de comprensión que va a incidir tanto culturalmente como idiosincrásicamente en la percepción sobre la comunicación, de la objetividad aspectada, y su metodología no variará de los medios audiovisuales a escritos porque se unificará su nivel técnico informativo siguiendo un orden cronológico que impondrá el receptor que generará de acuerdo a sus propios intereses poniendo de manifiesto en su nueva percepción todas las concomitancias y divergencias que presentan o la utilización de diferentes datos vertidos por la fuente, para abrir otra senda para la investigación periodística, con el procedimiento del feedback. Una forma más empírica y objetivable de comprobar lo que parecía irrefutable lo sustancioso y lo sustancial de los mensajes emitidos nos dará un perfil aproximado a la realidad en la forma de la elaboración como construcción de los mensajes en el trabajo informativo periodístico y los planteamientos teóricos del trabajo no se van a distancias mucho de la realidad de la práctica ya que la relevancia del acontecer noticioso radicará en el mismo en su publicación-difusión sobre el tratamiento informativo realizado, generando una espiral informativa que transfiere su capacidad receptora a través del tiempo, su transmisión será aleatoria respondiendo a nuevas motivaciones diversas también atribuibles en diferentes circunstancias y medios de comunicación donde se cree siempre información como creación de opinión. El atractivo más relevante sobre la credibilidad sin rectificaciones de un atractivo científico será la edición y difusión del ente noticiable con un nivel óptimo de satisfacción al receptor marcando el objetivo de la nueva ciencia de la comunicación hacia la búsqueda del nivel de mayor calidad ofertado y de interés noticioso universal. Entre las ventajas que puedo apuntalar de este modelo de investigación es de aunar en una práctica común nuevos procedimientos tecnológicos para la construcción de los mensajes bajo nuevas técnicas de una nueva ciencia de comunicación mucho más depurada, introduciendo criterios de objetivación globalizadores para la selección y organización de las noticias de importancia de ajuste común de los medios de comunicación, hacia la escalabilidad informativa acerca de los verdaderos intereses de los receptores o grandes audiencias. Intentar resolver los problemas de la actitud de los receptores o grandes audiencias en cuanto a la disonancia informativa y detectar criterios de escalabilidad unidimensional que suponen un proceso lento y pesado de la elaboración de las noticias tanto en medios audiovisuales como de prensa escrita ya que la idiosincrasia política de los medios de comunicación y el esfuerzo destinado a la preparación de la noticia son facetas que aumentan los trabajos de diseño de la investigación en la comunicación. No obstante estas dificultades tienden a aminorarse en la actualidad debido a la capacidad resolutiva que en estas tareas poseen los actuales recursos tecnológicos como los informáticos, pero aun así, cuando el número de receptores a quien va dirigida construcción de las noticias los requerimientos del análisis investigativo sobre las mismas siguen siendo LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 42 engorrosos ya que evitar el costo del tiempo en ciertos procesos, como son encontrar las pruebas, la selección y el adecuado control cualitativo como cuantitativo de las referidas. Tratar de especificar claramente las reglas que rigen la evaluación de la masa receptora o grandes audiencias sobre el análisis de los resultados obtenidos en el Focus Group que resuelve el importante problema del número de receptores que opinan lo mismo o parecido acerca de la percepción de la realidad que envuelven los medios de comunicación sobre sus políticas informativas y construcción de los mensajes en diferente programación con mayor poder discriminante científico- cultural, determinando objetivamente la posición del punto de corte en su renovación, para garantizar una mejor productividad satisfactoria en su programación. Establecer adecuadamente los supuestos de comparabilidad de los verdaderos intereses de los receptores con los modelos de programación de los que parte, al haber orillado las cuestiones esenciales relacionadas con los postulados básicos de una nueva ciencia de la comunicación amparada como sustentado con nuevas tecnologías informativas, ya que no poder estimar con certeza cuál es el nivel de medición al que puede llegarse con ésta técnica, es un resultado evidente de aquella notable omisión sobre la realidad social. Desde el punto de vista técnico basándonos en las nuevas tecnologías de la información como internet en el procedimiento de discriminación escalar de la construcción de las noticias, manifiestan cierto grado indeseable de incompatibilidad en la forma de distribución de las referidas, a intervalos desiguales y monótonos de la repetición informativa, mientras que los modelos de los cálculos de programación de acuerdo a su carácter acumulativo sobre la comunicación, es monótono, será pues la apariencia de la noticia por su membrete llamativo pero no acerca de su íntegra verdad lo que la información influenciará en los receptores o grandes audiencias bajo una nueva ciencia de la comunicación.  FIGURA 1.2.- ESQUEMA DE LA JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE LA INVESTIGACIÓN DE ELABORACIÓN PROPIA Los procesos históricos de la comunicación la construcción de los mensajes siempre en evolución constante no solamente de contenido también de contexto noticioso y la variabilidad cultural como idiosincrásica en los receptores universales siempre han sido de una asidua exploración de interés tanto intelectual como científico de objetiva comprensión informativa cuanto más distante es la conexión estructural entre la comunicación e información, más profundamente hay que investigar para encontrar un punto en común ya que la diversidad organizada y la variabilidad individual de la percepción sobre la realidad objetiva en encuentran dispersas por doquier y esta exploración de la diversidad sobre la especialización aunque no deja de ser un rasgo necesario de nuestra civilización debe complementarse con la integración a través del pensamiento interdisciplinario universal. Se reflexionará sobre el receptor en el centro de la información sin más distorsiones ni intermediarios que las nuevas tecnologías donde valorará, emitirá, seleccionará todo aquello que por muy diversas causas centre su interés sobre la realidad de una manera objetiva sobre la realidad dentro de la información y desaparecerá el sentimiento preceptivo como mistificador de una visión eternamente subjetiva en su percepción sobre la verdad en la comunicación dentro de cualquier estructura social de manera predeterminada, donde su idiosincrasia crecerá culturalmente e imperceptiblemente bajo la libertad su propio crecimiento cultural, dentro de un contexto en que ellos mismos son los íntegros fiadores de la verdad en que el texto de la noticia, será participado en una interacción con el receptor, como la imagen de un proceso informativo que trasciende fronteras periodísticas sin intermediarios ni distorsiones de ningún tipo, para la construcción de la realidad social. 27H. Lévi-Strauss (1987) apunta en su ya citada Antropología Estructural que La estructura de una sociedad no cambia con el tiempo que lo que se transforma son sus formas. Tratar de especificar claramente las reglas que rigen la evaluación de la masa receptora o grandes audiencias sobre el análisis de los resultados obtenidos en el Focus Group que resuelve el importante problema del número de receptores que opinan lo mismo o parecido acerca de la percepción de la realidad que envuelven los medios de comunicación sobre sus políticas informativas y construcción de los mensajes en diferente programación con mayor poder discriminante científico- cultural, determinando objetivamente la posición del punto de corte en su renovación, para garantizar una mejor productividad satisfactoria en su programación. Establecer adecuadamente los supuestos de comparabilidad de los verdaderos intereses de los receptores con los modelos de programación de los que parte, al haber orillado las cuestiones esenciales relacionadas con los postulados básicos de una nueva ciencia de la comunicación amparada como sustentado con nuevas tecnologías informativas, ya que no poder estimar con certeza cuál es el nivel de medición al que puede llegarse con ésta técnica, es un resultado evidente de aquella notable omisión sobre la realidad social. Desde el punto de vista técnico basándonos en las nuevas tecnologías de la información como internet en el procedimiento de discriminación escalar de la construcción de las noticias, manifiestan cierto grado indeseable de incompatibilidad en la forma de distribución de las referidas, a intervalos desiguales y monótonos de la repetición informativa, mientras que los modelos de los cálculos de programación de acuerdo a su carácter acumulativo sobre la comunicación, es monótono, será pues la apariencia de la noticia por su membrete llamativo pero no acerca de su íntegra verdad lo que la información influenciará en los receptores o grandes audiencias bajo una nueva ciencia de la comunicación LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 43 1.4.-FINALIDAD En éste estudio intento demostrar y dar respuestas modestamente a todas aquellas interrogantes expuestas a lo largo de ésta tesis doctoral que se están empezando a reunir bajo todas las perspectivas nuevas que surgen en el proceso de la comunicación actualmente y en un futuro acerca de la naturaleza informativa del mundo globalizado que nos rodea el estudio de lo simple y de lo complejo que incide en ella, sobre la realidad de la percepción objetiva que nos transmiten las noticias a través de la Construcción de los Mensajes y la Influencia en los Receptores, porque a pesar de que la comunicación ha evolucionado continuamente en la creatividad noticiosa acompasada con los campos tecnológicos mediante una multitud de tipos de implantes técnicos, que si bien es verdad nos ayudan a solventar en una gran medida los problemas de comunicación particulares e inmediatos de nuestra vida cotidiana, seguimos sin encontrar un enfoque metodológico estructural que conlleve a los receptores como grandes audiencias a encontrarse en la comprensión como conexión íntegra del conocimiento sobre la realidad social que se cimienta ya desde una perspectiva global. La singularidad idiosincrasia de las noticias que se generan bajo un proceso como de un interés homogéneo de forma personalmente profesional pero solventada bajo el interés de los medios de comunicación que se conjuga bajo un techo informativo cada vez más con tendencia universal, que en muchas ocasiones entre hechos o ideas que a simple vista parecen muy alejadas entre sí, tienen una trascendental repercusión en el proceso diario hacia los receptores como grandes audiencias mediante la construcción de los mensajes para objetivar la realidad social de orden global que se producen y se estructuran mediante complejos sistemas funcionales adaptativos procedentes de muy diversos campos de las ciencias físicas, biosocial y del comportamiento e incluso de las artes y humanidades como de la economía que nos están afectando de igual manera para todos aquellos que aprendemos o evolucionamos de igual manera que lo hacemos a un unísono por los diversos mecanismos de la información cuya influencia está generada por un mundo cada vez más globalizado. Trato de explicar a través de este trabajo como es indispensable que el receptor como grandes audiencias se autodefina bajo una nueva ciencia de la comunicación, que es de orden imprescindible, para encontrarse así mismo con el resto de la humanidad bajo el posicionamiento de una realidad virtual en el centro de todo el proceso informativo, integrándose realmente sin mayores intermediarios que la tecnología, en la construcción de los mensajes donde la influencia será bajo una nueva percepción objetiva de interacción íntegra con la realidad universal que nos rodea con otro tipo de concepción de pensamiento de exploración como ideológico científico, bajo parámetros de nuevas emociones, sensaciones, como espectador e innovador idiosincrásico cultural y de información, consistente todos en objetivos de intereses comunes cada vez más globalizados. Es como el cuadro de las Meninas de Velásquez, en que el propio autor-hombre en éste caso los receptores como grandes audiencias con ayuda de cierta técnica y que en un futuro serán la nuevas tecnologías se posiciona dentro de la realidad en forma virtual de dos maneras, en la cual la pinta íntegramente y la descifra objetivamente sin perder él su propio protagonismo, con una trascendental figura valorativa histórica de construcción de una nueva realidad social adelantada en el tiempo real de información, hasta ahora conocida, pero dentro LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 44 de la veracidad de la comunicación que da como resultado el avance idiosincrásico cultural bajo una nueva perspectiva de conocimiento íntegro que trascenderá siempre culturalmente lo conocido hasta ayer y permitirá una verdadera evolución de comprensión a todos los niveles en el crecimiento de la verdad tallada sobre la realidad noticiosa, minuciosamente sobre todo lo que nos rodea, descubriéndonos ante los iguales intereses, que nos unificará consistentemente cada vez más a todos los seres humanos no solamente con la idea globalizadora y que si repercutirá en la verdadera evolución de los receptores como grandes audiencias en todos los sentidos hasta ahora percibidos como totales. En pocas palabras, la investigación conducida por estudios sobre los medios de comunicación tanto audiovisuales como prensa revela un conjunto común de temas noticiosos y un conjunto común de recetas políticas de los propios medios, que contienen una gran cantidad de datos e información, pero empotrados en un marco ideológico densamente influido por las agendas políticas de las agencias de comunicación externas, en que cada punto los informadores de fondos externos eligen temas de preocupación particular para sus responsables de las decisiones en su política informativa exterior como netamente empresarial, ya que con no poca frecuencia las agencias que proveen los fondos anuncian sus prioridades de la construcción de las noticias una cuestión altamente politizada que queda recubierta por el manto de la jerga de la arcaica ciencia de la comunicación en la sociedad y los directivos y empresarios de los medios de comunicación organizan los equipos para formular propuestas que vinculan la realidad local a los proyectos de sus benefactores potenciales o grandes multinacionales. Es así que la apariencia política de la autonomía local de los medios, queda enganchada a los proyectos políticos de comunicación de los poderes de comunicación hegemónicos, mientras que la disociación de esas condiciones de su contexto de construcción informativa, aumenta los vínculos a largo plazo, con sus benefactores de medios de comunicación externos de manera global. El resultado de este proceso evolutivo de ésta investigación, espero que consiga comunicar alguna de las emociones que experimentamos al construir los mensajes así como lo el tiempo que dedicamos a pensar, en la cadena de relaciones que se entreteje la nueva ciencia de la comunicación con las nuevas tecnologías entre los propios seres humanos como influenciables receptores universales. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 45  FIGURA 1.3.- ESQUEMA DE LA FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN DE ELABORACIÓN PROPIA GLOBALIZACIÓN NUEVA CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN NUEVAS TECNOLOGÍAS EMISORES MEDIOS DE COMUNICACIÓN RECEPTORES LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 46 1.5.-PERTINENCIA Y ACTUALIDAD DEL TEMA 30 Wittgenstein La realidad, si se muestra, se muestra sólo en la proposición, en el lenguaje. Ahora bien, puesto que mi lenguaje significa el mundo, las fronteras de mi lenguaje son las fronteras de mi mundo quiere esto decir que recortar la expresión, la proposición, del lenguaje a alguien es tanto como recortar el mundo, no solamente a ese alguien a quien se le recorta el lenguaje, sino a todos aquellos a los que se les pudiera enriquecer y ampliar su mundo gracias al lenguaje de este alguien. Pero hay más: Nuestra relación con la realidad se consuma en el pensar. Ahora bien, dado que El lenguaje es el vehículo del pensamiento, porque sólo llamo pensamiento a algo cuando tiene una expresión articulada, quiere decirse que, según Wittgenstein, recortar la expresión no es sólo recortar el mundo, sino recortar, incluso el propio pensar. La construcción de un sistema de enunciados relacionados entre sí que permitirá construir una nueva realidad de percepción sobre la realidad objetiva justa en la que el receptor será el centro universal interactivo dentro de la noticia que permitirá construir nuevas realidades sociales bajo otro tipo de percepción sobre la realidad tanto a nivel individual como de masas que van originar nuevas hipótesis y refutar teorías tanto de puntos de vista personales como advenedizas, que hasta ahora se daban como válidas, en todos los medios así como profesionales en el mundo de la innovadora cada vez más considerable comunicación bajo el techo una nueva concepción de interés globalizador, que actualmente nos rodea. Así la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de agosto de 1789, (10) en su artículo 11, La libre comunicación de los pensamientos y de opiniones es uno de los derechos más precios del hombre. Todo ciudadano puede hablar, escribir, imprimir libremente (…), pero sobre todo merece la pena escuchar el enfático tono de D. Esteban Bilbao (11) dirigiéndose a las Cortes en su calidad de presidente La libertad de pensamiento ¿Quién la podrá negar? Negarla en absoluto, sería negar al hombre, imposibilitar su vida y relación, esclavizar su entendimiento condenándolo a reclusión perpetua en infecundo monólogo con sus propias ideas. No hay poder humano capaz de imponer semejante esclavitud. 31Terminología Científico Social Anexo Actualmente se puede cuantificar sobre cuál es el poder real de los medios de comunicación de masas y cada vez sopesamos con menos dificultad incluso saber cómo plantear este problema sobre los medios, aunque ya nadie parece dudar de que tal problema exista como que el avance de las nuevas tecnologías nos ayuden a resolverlo con una inmediatez realmente perceptiva de manera precoz en el tiempo como idiosincrasia de manera intrínsecamente descifrable. La omnipresencia de esos medios y la influencia que consiguen ejercer sobre los receptores nos inducen a todos a identificarnos sobre la privación de la objetividad sobre la verdadera realidad libre y racional con la consiguiente manipulación de las conciencias sobre la percepción integra que nos rodea, que potencialmente somos la inmensa mayoría de los receptores del globo. 30 Wittgenstein (1991) Terminología Científico Social Anexo Libertad de Expresión). Pág. 341. 31 Terminología Científico Social Anexo (1991) Libertad de Expresión pág. 342. (10) La Declaración de los derechos del hombre y el del ciudadano de 1789, inspirada en la declaración de independencia estadounidense de 1776 y en el espíritu filosófico del siglo XVIII, marca el fin del Antiguo Régimen y el principio de una nueva era, y es, junto con los decretos del 4 y el 11 de agosto de 1789 sobre la supresión de los derechos feudales, uno de los textos fundamentales votados por la Asamblea nacional constituyente formada tras la reunión de los Estados Generales durante la Revolución Francesa. (11)Esteban de Bilbao Eguía, marqués de Bilbao Eguía (Bilbao, 11 de enero de 1879 - Durango, 23 de septiembre de1970), fue un político de ideología carlista que mantuvo durante la dictadura franquista, ocupando diversos cargos de relevancia política desde 1904 hasta 1965 en los partidos del ala más conservadora de España entre los que destaca su labor como diputado, senador, presidente de la Diputación de Vizcaya y ministro de Justicia http://es.wikipedia.org/wiki/Marquesado_de_Bilbao_Egu%C3%ADa http://es.wikipedia.org/wiki/Bilbao http://es.wikipedia.org/wiki/11_de_enero http://es.wikipedia.org/wiki/1879 http://es.wikipedia.org/wiki/Durango_(Vizcaya) http://es.wikipedia.org/wiki/23_de_septiembre http://es.wikipedia.org/wiki/1970 http://es.wikipedia.org/wiki/Carlismo http://es.wikipedia.org/wiki/Franquista http://es.wikipedia.org/wiki/Diputaci%C3%B3n_de_Vizcaya http://es.wikipedia.org/wiki/Ministerio_de_Justicia_de_Espa%C3%B1a LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 47 Hoy las críticas continuadas a los medios de comunicación forman parte ya de la opinión común básicamente, e incluso son muchas veces incorporadas como eslogan propio crítico por los propios medios, que con su complejidad característica, devoran prácticamente todo tipo de un nuevo sistema social informativo solventándose injustificadamente en base a ellas, contribuyendo a circular sobre la realidad social como tópicos de una cultura crítica que se encuentra perfectamente integrada en la aceptación resignada o entusiasta de una simulada relevancia de adelanto cultural con que recibimos los textos de las comunicaciones de masas como parte de nuestro medio sellado con la cotidianidad engañosa futurista sobre la verdadera social realidad que nos rodea. Aquí podríamos aplicar la teoría de Rokeach (1973) que se basa en una formulación psicodinámica mucho más específica basada en las diferencias individuales sobre el cambio de valor que es muy diferente a los inventos previos sobre la presentación como construcción de los mensajes para persuadir influenciablemente sobre las actitudes de los receptores como grandes audiencias ya que en lugar de presentar una información sobre las consecuencias perjudiciales o beneficiosas de una actividad o un objeto dentro de la comunicación se utiliza una técnica de “realimentación comparativa”. El hecho de que muchas noticas sean recibidas por miles o millones de masas o receptores a la vez que unida a que los medios de comunicación adoptan diferencias subliminales en el lenguaje valores, estética etc., informativa en el momento de construirlos hace sospechar que no realicen una verdadera como valorativa construcción íntegra sobre la realidad objetiva que inciden sobre los mensajes, así mismo se supone que al traducirlo en el camino de su influencia en los receptores, cualquier situación humana o cualquier reflexión que relaten en las noticias o estereotipos de los productos que se conciben muchos de ellos para ser fácilmente digestibles y entretenidos lo que hacen es perceptiblemente corromper y detener el proceso íntegro sobre la comunicación produciéndose la falta de firmeza sobre la verdadera realidad e impedir así el pensamiento y la confrontación con la verdadera complejidad sobre la construcción social que nos rodea, convirtiéndose los medios en cómplices contra la íntegra objetividad, aceptando y reforzando las bases idiosincrásicas de lo que ya está asentado como saber cultural general o como norma no lo cuestionan haciendo nuestro pensamiento crítico de lo que en realidad se hace o deberíamos necesitar hacer para avanzar tanto en el arte como la creación íntegra del pensamiento de manera universal traspasando los sometimientos de fronteras culturales idiosincrásicas. La formulación de Berelson (1949) de que ciertos tipos de comunicación sobre ciertas clases de problemas, dirigidos a ciertas clases de receptores como grandes audiencias que se encuentran en ciertas condiciones, producen cierta clase de efectos llamó la atención específica sobre el hecho de que las variaciones estructurales en el material de la construcción de los mensajes de estímulo y las variaciones en el ambiente social u otras condiciones relacionadas como las estructuras psicológicas de influencia de los receptores como grandes audiencias producirán un impacto de efectos sobre la social realidad que junto a las categorías prominentes de factores y de variables sociales, culturales como intelectuales que junto a las diferencias idiosincrásicas de los receptores como grandes audiencias deben ser consideradas Milton Rokeach. The Nature of Human Values. Nueva York, Free Press, 1973 Berelson Bernard, (1949) Communications and Public Opinions en Mass Communications, comp. Wilbur Schramm. Urbana, University off Illinois Press. Página 500 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 48 cuando se trata de entender el complicado proceso de la comunicación ya que los medios de comunicación no son monolíticos en su influencia sobre éstas actitudes. La información está descontextualizada por la radicalidad o la falta de innovación globalizadora que pudieran suponer muchas experiencias profesionales como humanas que son neutralizadas por su mera inclusión en un marco idiosincrásico, descompuesto para no presentar la variedad del mundo soslayando negativamente el puro avance de la creativa curiosidad. Los medios imponen limitadamente una lógica cultural como un tipo de percepción idiosincrásico y que ocasionalmente aparecen intentos dentro de ellos, de introducir nuevos valores como lenguajes que en una nueva propuesta consiga éxito premeditadamente relativo que da resultados a corto plazo y que a largo plazo se posicionen integralmente sobre una realidad no objetivamente percibida como verdadera sobre la realidad que nos rodea y que se pretendía cuestionar para la evolución como innovación de un nuevo sistema de comunicación mucho más objetivo que nos ayude a construir positivamente otro tipo de sociedad informativa. Esto nos introduce en el complejo problema de los receptores cuando en la emisión los mensajes apenas si podemos sospechar que hay dentro de la construcción de los hechos noticiosos ya que los receptores no forman en sí un poder ya que no son homogéneos culturalmente como se pretende hacer ver ya que la globalización que se produce diariamente por la exacerbación de las diferencias culturales sigue siendo imperceptible para la gran mayoría por la restricción comunicacional de interés empresarial de los medios de comunicación. Siendo todos estos procesos muy poco compatibles por el nuevo sistema de comunicación de orden unificador o globalizador que nos rodea de interés universal. En la compleja sociedad moderna podemos decir que cada uno se encuentra situado en la intersección de múltiples círculos de relación y que se forma como un mosaico de esas variadas influencias pero entendemos e interpretamos nuestras grandes deficiencias a través de la información desde nuestra diferencia de perspectiva peculiar idiosincrásica, nutriéndonos profundamente, de lo que encontramos en la percepción íntegra dentro de la comunicación sobre las otras perspectivas ópticas de las diferentes realidades sociales universales emitidas de interés cada vez más globalizado. Como opinan Lerner y Schramm (1967) con respecto a las innovaciones de los elementos dentro de la nueva ciencia de la comunicación las modernas ideas, nuevas creencias u objetos de influencia hacia los receptores como grandes audiencias dentro de una realidad social varían mucho en el grado con que puedan existir estructuras estables como institucionalizadas en la construcción de los mensajes predispuestas para recomendar influenciablemente las acciones del individuo ante los nuevos fenómenos de la comunicación globalizada y como Margaret Mead (1937) ha descrito a las sociedades de cultura rígida y profundamente institucionalizada en la construcción de los mensajes que proveen al individuo con una social realidad prefabricada que le sirve influenciablemente de guía objetiva para interpretar íntegramente cualesquiera de los fenómenos nuevos informativos que se producen globalmente en contraposición de que otras sociedades que están influenciadas por los receptores como grandes audiencias que están en libertad de construir a través de sus propios Lerner Daniel y Schramm Wilbur (1967) comps. Communication and Change in Developing Countries. Honolulu, East-West Center Press Mead, M (1937)“Public Opinion Mechanisms among Primitive People “in The Public Opinion Quarterly, vol 1, N 3, páginas 5-16 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 49 mensajes a modos de resistencia dentro de la percepción hechos nuevos informativamente sobre la social realidad con la base de sus propios procesos creativos biocognitivos de comunicación internos y aunque sus objetivaciones sobre la realidad social son complejas, contradictorias y heterogéneas por lo que no se recomiendan estructuralmente de manera fiablemente como uniforme los modos de reacciones positivas ante problemas como situaciones informativas nuevas que se generan sobre las sociedades globalmente. La nueva concepción de la globalización de la recepción cultural de los mensajes han introducido un cambio fundamental en los supuestas interferencias de expectativas reales basadas en la antropología, la psiquiatría, la psicología social y la sociología para una mejor influencia de comprensión informativa en el proceso de la comunicación objetiva de la realidad, desplazándose sus efectos a largo plazo con las ayuda de las nuevas tecnologías que son mucho más difíciles de desentrañar ya que la percepción del mundo se ha ampliado y como soslayábamos arriba se hace cada vez más de un interés de credibilidad común franqueándose la nueva ciencia de la comunicación al nivel de una “validación consensual universal”.  FIGURA 1.4.-ESQUEMA DE PERTINENCIA Y ACTUALIDAD DEL TEMA DE ELABORACIÓN PROPIA. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 50 1.6.-RECURSOS DOCUMENTALES PERSONALES La planificación de la presente investigación no quiere sustituir al mercado editorial bibliográfico también documental como creativo investigativo de Tesis Doctorales como de trabajos sobre temas especializados, dentro del mundo de estudio en la comunicación, para realizar la meta de trabajo que nos confiere solamente pretendemos que arrojen tanto las ideas personales como hipótesis una luz de avance futurista sobre las nuevas fases de desarrollo de los planteamientos siempre repasados acerca de los análisis que se han realizado que confieren siempre a la ciencias de la comunicación como información y que han servido como eterna justificación a las políticas de justicia casi nunca aplicadas sobre la actual conexión comunicativa globalizadora así como tecnológica, que programa un nuevo milenio de futuro sobre otras perspectivas de la construcción de los mensajes como sobre la verdadera realidad objetiva del mundo que ya conforma un compartido techo de intereses, para todos los seres humanos convertidos siempre en potenciales pasivos receptores. La intención de éste trabajo de investigación ha sido el de explorar el saber cómo contrastarlo así también deducirlo fielmente en base de algunos trabajos como estudios bibliográficos como textos académicos de grandes autores con una larga como erudita percepción de la sabiduría del siglo pasado como actual dentro de la cartografía docta de la comunicación, esperando que este trabajo no se parezca conceptualmente a ningún otro, sino que sea una contribución modestamente significativa abierta al pensamiento y al conocimiento intelectual, cultural como científico dentro del mundo de la comunicación global tal como apunta Laing (12) “Tenemos que empezar a aprender lo que hemos olvidado y a desaprender lo que hemos aprendido” añadiendo arcaicamente reedificando íntegramente constantemente nuestro conocimiento como comprensión informativa desde una contingencia más globalizada. El modo de concepción y de comprensión escrita desde la perspectiva en base a todas las experiencias profesionales como conocimientos experimentados a través de toda esta vida personal como laboral, que sea como un desvelamiento también de conocimiento investigativo, de que se muestre y se deje aparecer muchas determinaciones dentro del siempre tan complejo sistema adaptativo comunicacional que nos rodea aún más de manera globalizadora para dejar que la personas que asomen su mirada dentro del presente trabajo, desplieguen sus virtualidades interiores ya sea intelectuales, científicas o técnicas, con un imperativo categórico como proclama Von Foerster (13) Obra de tal modo que tu acción aumente la variedad en el mundo ya que es más fácil de deshacer analíticamente un pensamiento imperfecto que un pensamiento metódico como de un pensamiento histórico por cambiante. Sólo de un respetuoso contraste de posiciones teórico-críticas es como puede apuntalarse el camino que conduzca hacia la mejor de las teorías posibles por realistas así como históricas (12) Ronald David Laing (nacido el 7 de octubre de 1927 en Glasgow (Escocia) y muerto el 23 de agosto de 1989), fue un psiquiatra escocés que escribió sobre la enfermedad mental, especialmente la psicosis. Laing es conocido por sus teorías sobre las causas de las perturbaciones mentales. Su teoría sobre los padres esquizógenos estuvo a contrapelo de la ortodoxia psiquiátrica de su tiempo. Frecuentemente fue asociado con el movimiento anti psiquiátrico, aunque rechazó el epíteto. (13) Heinz von Foerster (1911 – 2002) científico y cibernetista. Trabajó en el campo de la cibernética y fue esencial para el desarrollo de la teoría del constructivismo radical y la cibernética de segundo orden. Nace en Viena, Austria, el 13 de noviembre de 1911. Estudia Física en la Universidad Técnica de Viena y en la Universidad de Breslau. Se instala en 1949 en Illinois, EE. UU., trabajando para la Universidad de Illinois, donde trabajará junto a John von Neumann, Norbert Wiener, Humberto Maturana, Francisco Varela, Gregory Bateson, Margaret Mead, y otros. Muere en Pescadero, California, EE. UU. El 2 de octubre de 2002. Fue también conocido por su interés en la música generada por computadora y la magia de escena... http://es.wikipedia.org/wiki/7_de_octubre http://es.wikipedia.org/wiki/1927 http://es.wikipedia.org/wiki/Glasgow http://es.wikipedia.org/wiki/Escocia http://es.wikipedia.org/wiki/23_de_agosto http://es.wikipedia.org/wiki/1989 http://es.wikipedia.org/wiki/Psiquiatra http://es.wikipedia.org/wiki/Escocia http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_mental http://es.wikipedia.org/wiki/Psicosis http://es.wikipedia.org/wiki/Theodore_Lidz http://es.wikipedia.org/wiki/Antipsiquiatr%C3%ADa http://es.wikipedia.org/wiki/Cient%C3%ADfico http://es.wikipedia.org/wiki/Cibern%C3%A9tica http://es.wikipedia.org/wiki/Cibern%C3%A9tica http://es.wikipedia.org/wiki/Constructivismo_(filosof%C3%ADa) http://es.wikipedia.org/wiki/Cibern%C3%A9tica_de_segundo_orden http://es.wikipedia.org/wiki/Cibern%C3%A9tica_de_segundo_orden http://es.wikipedia.org/wiki/Viena http://es.wikipedia.org/wiki/Austria http://es.wikipedia.org/wiki/1911 http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsica http://es.wikipedia.org/wiki/1949 http://es.wikipedia.org/wiki/Illinois http://es.wikipedia.org/wiki/EE._UU. http://es.wikipedia.org/wiki/EE._UU. http://es.wikipedia.org/wiki/John_von_Neumann http://es.wikipedia.org/wiki/Norbert_Wiener http://es.wikipedia.org/wiki/Humberto_Maturana http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Varela http://es.wikipedia.org/wiki/Gregory_Bateson http://es.wikipedia.org/wiki/Margaret_Mead http://es.wikipedia.org/wiki/California http://es.wikipedia.org/wiki/EE._UU. http://es.wikipedia.org/wiki/2002 http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica http://es.wikipedia.org/wiki/Computadora http://es.wikipedia.org/wiki/Magia_de_escena LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 51 que mayores perspectivas de adecuación esquemática presenten para dar razón de una percepción no concluyente y de una situación de la construcción de la nueva realidad social que las demanden ante el nuevo movimiento unificador comunicacional en el que nadamos muchas veces contracorriente porque la verdad informativa no termina de pronunciarse de una vez por todas es por esto que su técnica la fraguo en un Focus Group compuesto de Doctos Catedráticos, como profesores, de reputación muy bien cimentada profesionalmente a través de muchos años de experiencia como de eminencia laboral , dentro del mundo de la Ciencia de la Comunicación. Las investigaciones realizadas en el Focus Group fueron grabadas por medio del sistema audiovisual, luego fueron transcritas, y codificadas finalmente en el análisis del Focus Group N1 Y N2. Para ello se utilizó el análisis temático, descrito en cada uno de las exposiciones de sistemas intercambiables de razonamiento correlativo, que permiten la identificación de varios temas psicométricos relevantes de acuerdo a Braun y Clarke (2006). En cada reflexión y saber basado y referenciado por los catedráticos como profesores producto de la observación, exámen, distinción, etc. que han sido implementados bajo su experiencia se blindó la información a fin de evitar potenciales sesgos en el proceso y cumplir con el criterio de rigor de comprobabilidad (Guba, 1989), evaluando la adecuación, calidad y coherencia del análisis de contenido de la mesa arturiana, enfocada desde y por parte de una investigación de perspectiva global externa de experiencia. De esta manera, los resultaros de esta etapa en la condición de integración intrínseca, ponen de manifiesto elementos cognitivos culturales relevantes en la conductabilidad dentro de la problemática informativa como de la adherencia de la comunicación por parte de los medios de prensa escrita como audiovisuales ambos con buenos niveles de consistencia de contemporaneidad interna y cuyos ítems son fruto de una fructífera fase cualitativa como cuantitativa de conocimiento sobre la social realidad global en la que se pusieron de manifiesto numerosos significados de influencias sociales, intelectuales, como científicas e idiosincrásicas. Ofrezco no mucha cantidad teórica o conceptual científica, por la imprevisibilidad de la situación pero aunque sí y lo que nos interesa es un contexto denso de generalidad plural de palabras intelectuales soslayadamente como mucha investigación sustentadora a nuestras teorías así como también profundamente humanas, sin encasillamientos a título de ejemplos determinantes, entre de lo que vislumbrará en un futuro dentro del mundo de la ciencia de la comunicación debate que espero que no se cierre ni se agote con la aparición de ésta Tesis Doctoral. Braun, V., y Clarke, V. (2006) Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3, 77-101 Guba, E.G. (1989). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En J. Gimeno Sacristán y A. Pérez Gómez (Eds.), La enseñanza: su teoría y su práctica (pp. 148-165). Madrid: Akal. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 52 1.7.-ESQUEMA DE TESIS DOCTORAL Toda estructura viviente contiene un saber acumulado, algo así como un juicio acerca de las leyes bajo las cuales existe. Lo racional de estos juicios consiste en que todos ellos contienen sólo algo práctico y atinado, en que se han de ajustar por completo al sector para el que fueron seleccionados. 32 Rupert Riedl (14) El I capítulo de la presente Tesis Doctoral trata de la introducción sobre el trabajo investigativo acerca de la Construcción de los Mensajes y la Influencia en los Receptores, con todos sus objetivos como propósitos cuyo atributo más distintivo está en la justificación con su finalidad como la pertinencia y actualidad del tema, que permite hacer una cualificación actitudinal, de un conjunto de premisas e hipótesis transmitidas a lo largo de un continuo expendio generoso explicativo que va del polo positivo al negativo de toda esta vida profesional como personal, que se puede experimentar a través de la óptica de la percepción biosocial procurando que sea en la medida más objetiva sobre la comunicación durante todo el proceso evolutivo de su respectivo vadeo informativo en este mundo. Así mismo compendio consensuadamente todo el proceso sistemático de estudio del presente trabajo de investigación tanto en su control como a la adaptación de escritura académica sobre los recursos documentales personales que me han servido para realizar la Tesis Doctoral esquematizando todos los capítulos con conceptos condensados. En el II capítulo consideraremos sobre la construcción social de la realidad de los medios y por los medios, la conceptualización de los receptores de los medios de televisión con las audiencias así como la influencia de que los mismos ejercen en la sociedad sobre las estrategias discursivas donde trataremos entre otras cosas el mantenimiento de la experiencia de los medios en el presente como resultado de un producto útil y funcional como elemento muchas veces decorativamente de distracción como de un ritualismo industrializado con los rasgos críticos e ideales que se mantiene a lo largo del tiempo y que aún no se han realizado íntegramente manteniendo una instrumentalización dominante de la realidad, que persiste como una sujeción parcializada, como si no avanzara el tiempo sobre la tradición mantenida idiosincrásicamente por los medios de comunicación y que influye apodícticamente sobre los receptores en la íntegra construcción de la social realidad bajo parámetros globalizadores. Provee este capítulo de un soporte conceptual y referencial sobre las estrategias discursivas delos medios de los procesos tanto en géneros como formatos estudiados concluyendo en un resumen general. En el III capítulo analizaremos con mayor profundidad científica el diseño de la investigación en el circunscrito conjunto de los medios de comunicación tanto impresos como audiovisuales realizaremos preguntas y daremos respuesta a muchas de ellas nacidas del proceso de rastrear nuevas hipótesis y premisas nacientes resultados del propio trayecto de brega acerca del contexto central del tema que nos confiere la construcción de los mensajes y la influencia en los receptores confrontando los nuevos objetivos de análisis cuantitativos de descubrir y comparar con la metodología cualitativa aplicada con el resultado de la experiencia experimentada en el Focus Group como modelo aplicado del nuevo sistema adaptativo de LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 53 opinión comunicacional sobre el presente y futuro cercano de la nueva percepción comunicacional que se está entretejiendo globalmente. Constituye la base de datos de entrada para el análisis presentado por el siguiente capítulo cuarto como los que continúan posteriormente. En el IV capítulo daremos una interpretación a todos los datos investigativos obtenidos mediante análisis y sobre la interrelación globalizadora que se presentan en la aplicación de estos modelos de detección que producen estimaciones de distintos procesos informativos que simulan los medios de comunicación tanto impresos como audiovisuales así como del Focus Group en su proceso divulgativo y su perspectiva futurista frente a la nueva ciencia de comunicación de orden mundial fundamentados en los intereses unificadores de orden global. Este proporciona información fundamental para el modelo integrado en el capítulo quinto y genera criterios de evaluación interpretativa de los resultados obtenidos. Finalmente en los capítulos V, VI y VII se incluye un apartado referente a las conclusiones y recomendaciones producto resultante de la discusión de ésta Tesis Doctoral ya que cada uno de los capítulos presentados en ésta Memoria está integrado con el resto y tiene relación netamente aplicativa con una encomienda aplicativa basada en el objetivo general de la misma ya que finalmente nos presenta nuevas tendencias teóricas como dinamismo de gran consideración dentro de una porfía de pesquisa cultural-intelectual inquisitiva dignas asimismo de una comprobación como de un seguimiento de estudio más científico. La estructura de la Tesis Doctoral se esquematiza en la siguiente figura 1.3: 32 Terminología científico-social (1991) pág. 150 Epistemología evolucionista. Aproximación crítica anexo. (14) Rupert Redil ( Viena, 22 de febrero de 1925 - 18 de septiembre de 2005) fue un zoólogo austríaco. Catedrático de Zoología en la Universidad de Viena, presidente honorario del Instituto Konrad Lorenz, biólogo teórico, biólogo marino y ecologista. Fue, junto con Konrad Lorenz, uno de los fundadores de la epistemología y la psicología evolutivas. En 2002 recibió la medalla Kowalevsky. (El aparato raciomorfo. Algoritmos del viviente. http://es.wikipedia.org/wiki/Viena http://es.wikipedia.org/wiki/22_de_febrero http://es.wikipedia.org/wiki/1925 http://es.wikipedia.org/wiki/18_de_septiembre http://es.wikipedia.org/wiki/2005 http://es.wikipedia.org/wiki/Zo%C3%B3logo http://es.wikipedia.org/wiki/Austr%C3%ADaco http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Viena http://es.wikipedia.org/wiki/Biolog%C3%ADa_te%C3%B3rica http://es.wikipedia.org/wiki/Biolog%C3%ADa_marina http://es.wikipedia.org/wiki/Ecologista http://es.wikipedia.org/wiki/Konrad_Lorenz http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Medalla_Kowalevsky&action=edit&redlink=1 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 54 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECEPTORES  FIGURA 1.5.- ESQUEMA DEL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN DE ELABORACIÓN PROPIA. CAPITULO I OBJETIVOS, JUSTIFICACIÓN, PERTINENCIA Y ACTUALIDAD DEL TEMA CAPÍTULO II TEORÍAS PREVIAS SOPORTE CONCEPTUAL Y REFERENCIAL DE LOS PROCESOS ESTUDIADOS CAPITULO III DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ENTRADA DE DATOS CUANTITAVOS DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO IV ANÁLISIS, INFORMACIÓN FUNDAMENTAL EVALUACIÓN INTERPRETATIVA DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS CAPITULO V DISCUSIONES CAPITULO VI CONCLUSIONES GENERALES CAPITULO VII APLICACIONES LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 55 CAPÍTULO SEGUNDO 2.-TEORÍAS PREVIAS Y ESTADO DE LA CUESTIÓN 2.1.-Concepto de receptores de medios de televisión y audiencias 2.2.-Construcción social de la realidad de los medios y por los medios 2.3.-Influencia de los medios en la sociedad 2.4.-Estudios sobre las estrategias discursivas y los medios, soportes, géneros y formatos. 2.5.-Resumen y conclusión LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 56 2.-TEORÍAS PREVIAS ESTADO DE LA CUESTIÓN 2.1.-CONCEPTO DE RECEPTORES DE MEDIOS DE TELEVISIÓN Y AUDIENCIAS Por concepto de receptores de Medios de comunicación de televisión y audiencias podemos decir que todos los autores y obras consultadas coinciden en nombrar como mínimo cuatro medios de comunicación social: prensa, radio, cine y televisión. Después cada autor añade uno o más medios que él considera de comunicación social, con igual categoría que los anteriores; así Pagano y Fages (1975, 153) añaden el libro del bolsillo, la fotonovela y los cómics; A. Roy y A. Moles (en Moles, 1975,451) añaden el cartel publicitario; el autor del artículo “Mass Media” en el Diccionario enciclopédico Salvat (t.15,7) añade los discos (cabría también añadir las casetes, de igual o parecida difusión que estos en los momentos actuales). A la vista de estas clasificaciones, tal vez se podrían establecer dos categorías de medios de comunicación social: por un lado aquellos que alcanzan una masa lectora u oyente extensa y anónima, no clasificable por gustos o preferencias y aquí introduciríamos los cuatro primeros: prensa, radio, televisión, y cine informativo o documental. En un segundo plano, destinados ya a una masa indiferenciada per con unos intereses más concretos, podríamos introducir los discos y casetes por un lado y por otro todas las formas de literatura popular: fotonovelas, cómics, libros de bolsillo, revistas ilustradas, etc., y en el campo publicitario el cartel. Podría aducirse que aparte de los cuatro primeramente mencionados los demás no van destinados a un público tan amplio ello es cierto pero componente de manifiesto A. Roy y A. Moles “se diría que el Fígaro entra de lleno en el campo de los mass media pero no su rúbrica titulada Carnet Mondain”, es decir que si el medio es para la masa no lo es la totalidad de su contenido. Por otro lado estos mismos autores tratando de definir los mass media dicen que “son a la vez esos canales de difusión y medios de expresión que se dirigen no un individuo o persona sino a un “público destinatario” definido por unas características socioeconómicas y culturales en el que cada receptor es anónimo”. Según esto la segunda clasificación sería válida. Sin embargo la pregunta se impone: ¿Son medios de comunicación social el teléfono, la conferencia la pieza de teatro? Los autores antes citados dicen: “el teléfono, medio de comunicación ciertamente pero que supone una situación de igualdad en el intercambio entre el emisor y el destinatario no es un mass media ya que según definen ellos los mass media son también “los vectores unidireccionales de un mensaje emitido por un individuo o por un grupo destinado a un público mucho más amplio”. En cuanto a la conferencia y la pieza teatral no son mass media” porque su amplificación es natural es decir, no utilizan canales artificiales) y porque prescinden de todo relé, dado que están frente a frente el emisor y los destinatarios”. Pero ¿I el libro? Buonocore (1976, 14) considera que tanto el libro como el teatro son vehículos que transmiten más bien aspectos de la cultura y se dirigen a un público mucho más restringido de aquí que el libro del bolsillo, pese a que transmite aspectos de la cultura, pueda considerarse medio de comunicación social ya que se dirige a una masa anónima y amplia (en los Estados Unidos por ejemplo apenas se imprime un libro de bolsillo que no supere los cien mil ejemplares y son normales las tiradas de más de medio millón de ejemplares). Según Voyenne, la información transmitida a través de los medios de comunicación social debe reunir las siguientes características: indirecta (emisor y receptor no están físicamente presentes), múltiple (dirigida a un gran número de destinatarios) plural (emisor y receptor no son individuales sino grupos) instantánea (el mensaje se transmite instantáneamente o con escasa intermisión de tiempo) y permanente (no admite interrupción y refleja la continuidad de la evolución histórica). El término medio de comunicación social como se ha dicho anteriormente (Medio de Comunicación de Masas) sustituyó en los años sesenta a raíz del Concilio Vaticano II al de medio de comunicación de masas. En competencia son utilizados otros, aparte de los mencionados anteriormente, como mass media, medio de comunicación, etc. A. Roy y A. Moles (cit.) llegan a la conclusión de que, para evitar equívocos o generalidades: “llamamos “media (en España, los medios) a un grupo de soportes de la misma naturaleza y “soporte” a todo vehículo – identidad estable- capaz de encaminar un mensaje cualquiera de un individuo o de un pequeño grupo de individuos hasta un público que comprende un número mucho mayor de individuos” (Mass LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 57 Media). Tomado del diccionario de información, comunicación y periodismo de José Martínez de Sousa (Segunda Edición Actualizada 1992).  FIGURA 1. 6.- LA CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL TOMADO DEL DICCIONARIO DE INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y PERIODISMO DE JOSÉ MARTÍNEZ DE SOUSA (SEGUNDA EDICIÓN ACTUALIZADA 1992). Martínez de Sousa José (1992) Diccionario de información, comunicación y periodismo. (Segunda Edición Actualizada 1992).EDITORIAL PARANINFO, S.A. Madrid-España. Páginas 316- 317. . AUDIOVISUALES RADIO DISCO CASETE SONOROS CINE TELEVISIÓN INTERNET AUDIOVISUALES IMPRESOS PRENSA DIARIO REVISTA LIBRO DE BOLSILLO FOTONOVELA CÓMIC CARTEL PUBLICITARIO LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 58 Se sabe que el pensamiento con la creatividad parecen experimentar una secuencia de transmutaciones de un elemento en otro sobre una base puramente aleatoria; y que en ésta serie de transmutaciones se emite una difusión de al menos tres elementos: entre el pensamiento y la energía con la naturaleza creativa y que están tan bien conectadas por un factor de transformación tan grande que si el pensamiento se disipara completamente en energía bastaría con la creatividad para impulsar una idea concretándola a través del océano del tiempo. Este tipo de ideas constituyen los cimientos de una futura comunicación sobre la transmutación de una clase de información sobre otra y del pensamiento en creatividad pero que no sea una mutación meramente fortuita y fuera de control se tiene que desvelar todo lo que produce interferencia, niebla, incomprensión, en cuanto a la emisión del mensaje cuyo núcleo de idea central nos llevaría a la comprensión exacta de la comunicación mucho más perceptible en su totalidad y en consecuencia mucho más real. Canalizar la información y clasificarla, es sin duda una necesidad en una situación de gran emergencia, en la cual es más importante, hacer un uso efectivo de la información disponible, que adquirir información nueva, que puede prestar algún servicio a diez años vista. Sobre ésta base, también se puede defender la desviación del esfuerzo, creativo fundamental, por canales más inmediatos pero menos creativos, de investigación altamente organizada. Pero éstas medidas deben reservarse para una emergencia estrictamente localizada en el tiempo, y no para una emergencia continuada. Valen para una carrera de cien metros, no para un maratón. 61Norbert Wiener (1995). Las nuevas corporaciones industriales de medios audiovisuales no tienen sentimientos de culpa y sienten una franca admiración por la gran maquinaria que remplaza al hombre por la masificación de mensajes técnicos simultáneos que lo reducen al anonimato en su percepción global, utilizando un material muy poco prometedor, para el reconocimiento posterior, creando percepciones visuales cada vez más cerradas reconociendo solamente aquellos mensajes que ya habían sido reconocidos. Se plantea una necesaria reflexión acerca de la función social de los medios: información, diversión y formación, siendo necesario un análisis del cumplimiento de dichas premisas a través de la programación de las televisiones españolas en estos momentos así como de las consecuencias que se producen en su influencia sobre la construcción social al tratarse de un conglomerado mercantil cuya misión es la consecución de beneficios. Esto se traduce en una banalización de contenidos con el objeto de aumentar la audiencia sin tener en cuenta la antes citada función social, potenciando el segundo aspecto, la diversión, y anulando completamente el tercero de ellos. 62 Miguel Bobo Márquez (2005) En otras palabras la pertenencia a una sola escuela de técnica audiovisual, se ha ido convirtiendo cada vez más en un criterio secundario de mérito, convirtiendo a los receptores en instrumentos para la salvaguarda de los intereses creados para el reconocimiento del reconocimiento y han dejado de cumplir con su función principal de mantener la concepción de los mensajes íntegros desde su principio hasta el final para la debida percepción transparente del receptor y su descubrimiento en el recorrido del mensaje propuesto su origen principal u objetivo principal limitando su propia conciencia a discernir lo que ya está López de Zuazo Algar (1990) Diccionario del Periodismo. Ediciones Pirámide S.A. Impreso en Lavel S. A. Madrid. España. Página 25, 127 y 164 http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=2431262 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 59 distorsionado dejando las zonas reales en la oscuridad total a la vista de los receptores limitando su intencionalidad psicológica, de un razonamiento mucho más maduro, creativo y trascendental, obstaculizando descubrir detrás de la cortina fantasiosa de imágenes distorsionadas, la verdad total, en toda la grandeza cabal de la magnificencia de valores globales de percepción por parte del receptor. La comunicación es un factor esencial en la existencia social del hombre. La información sirve entre otras cosas para orientar las conductas de las personas y para mejorar su calidad de vida, es decir, para proporcionar los conocimientos necesarios de tal manera que el ciudadano medio pueda formarse un juicio propio de los acontecimientos. Además de esto los medios de comunicación son el instrumento principal de cambio social desde el momento en que suscitan nuevas ideas, despiertan aspiraciones y promueven tanto el desarrollo político como el económico.63 Pastora Moreno Espinoza (1998). En vista de lo dicho esto representa la exaltación de la integración de una parte importante o si no total de un trabajo creativo dentro un proyecto de conjunto que le dé forma a la nueva ciencia de la comunicación y de la construcción de los mensajes donde el hombre es el principio, centro y final de todo, en una fase que resulta prever por adelantado la misión de cada cual y considerar los diversos talentos individuales que se necesitan para llevarla a cabo el mantenimiento de una conciencia íntegra y futurista como responsable de las obligaciones hasta el último suspiro para con la sociedad que no se ve entonces obstaculizado ni limitado intelectualmente en el cumplimiento de los deberes de cada uno. Al lado de todos estos temores externos hay un temor interno, aún más inmediato. La moral, de lucha a muerte que gobierna las relaciones entre compañías, rige también entre mandos y empleados dentro de cualquier compañía. Para un mando superior, por la semejanza naturaleza de su trabajo, se ve forzado a emplear subordinados de un nivel intelectual considerable, éste temor es intenso, y sólo puede aliviarlo empleando subordinados del nivel intelectual mínimo requerido, convirtiéndolos en empleados sumisos de la cualificación justa a base de ayudas técnicas inhumanas y no competitivas, y reduciendo la talla de sus subalternos a base de negarles una información que les proporcione un cuadro general de lo que se está haciendo, lo cual les colocaría a su igual altura. 64 Norbert Wiener (1995). Las consecuencias sociales del descubrimiento, de una nueva idea óptima, que puede funcionar han demostrado ser enormes universalmente. I si está demostrado que en la comunicación el peso de las ideas por el lenguaje que no están totalmente definidos, fijados, en su sentido conceptual en el cerebro, al transmitir los mensajes, y que cada persona elementalmente puede incluir diferentes maneras de transcribir el semejante mensaje se puede considerar que hay algún otro fenómeno que distorsiona la realidad del mensaje transmitido, un fenómeno que no tiene nombre, y que actualmente lo atribuimos a la subjetividad a la que se ajusta cada individuo por su mundo interno, de cómo está conformado 61 Norbert Wiener (1995) Inventar Sobre la gestación y el cultivo de las ideas. Tusquets. España Página 133 62 La función social de los medios y la situación actual de la televisión en España. Autores: Miguel Bobo Márquez Localización: Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, ISSN 1134-3478, Nº 25, 2, 2005 (Ejemplar dedicado a: Televisión de calidad: Congreso Hispano luso de Comunicación y Educación. Huelva. 2005 (CD-ROM)) Títulos paralelos: Social function of the media and the present Spanish television 63 Fundamentos de lenguaje de los mass media. Autores: Pastora Moreno Espinosa Localización: Ámbitos: Revista internacional de comunicación, ISSN-e 1139- 1979, Nº.1, 1998 http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=2431262 http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=323 http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=323 http://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=178269 http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=761369 http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=2493 http://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=96132 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 60 y de conocimiento en general, como recurso alternativo a la objetividad desfigurada de la verdad. ¿No es esto lo que podemos llamar la incomprensión o la versatilidad en la comprensión para ser un poco más indulgentes? Y nos preguntamos: ¿Es que nuestro lenguaje es muy versátil, que ya no nos estamos comunicando correctamente, y que nuestro cerebro, necesita de otro orden de codificación, de un nuevo lenguaje, así como de lectura visual de conformación de nuevas imágenes porque el que regularmente utilizamos está ya desfasado? ¿Ya es tiempo de reciclarnos porque nuestra percepción va mucho más delante de cualquier otra técnica e invención conocida hasta el momento? Los esfuerzos de la ciencia de la comunicación deben ser apoyados por la investigación de audiencias se les debe enseñar sobre el contexto social y político de la ciencia y la manera de comunicarse con los medios de comunicación y la diversidad de públicos. Este último incluye un énfasis en la importancia de las iniciativas de diálogo significativo público, así como de la construcción de relaciones con los periodistas y editores.65 Biotecnología naturaleza (2009). Consideramos, que vamos a tener que utilizar recursos internos en el hombre, como la percepción, que es ilimitadamente rica en su extensiva sensorial, porque es lo que verdaderamente transmite comunicativamente la realidad de las cosas, con lenguaje y sin él, conocidas o desconocidas en la que no hay más trasmutación que altere la comunicación más que nuestros sentidos que no nos engañan ante tantas palabras conjugadas que nos resulta casi siempre una distorsión para nuestra comprensión real con la veracidad y pureza que la comunicación requiere por lo tanto incide negativamente en nuestro conocimiento en general, y contamina también lo visual, lo representativo. Es cierto que hay ocasiones en que ésta técnica de división minuciosa del trabajo es eficaz a pesar de la actitud profundamente cínica que comporta. Está claramente indicada en una guerra cuando el grueso de las ideas ya está supeditado a un vasto proyecto y las principales dificultades que hay que superar son primordialmente de magnitud y de desarrollo técnico. Sin embargo, el gran proyecto se encuentra, realizando un juicio limitado en su campo de aplicación. Piensen lo que piensen los defensores de la máquina de acero y de la máquina de carne, nunca puede ser el modelo básico de toda investigación e invención futura. 66Norbert Wiener (1995). Los elementos o fenómenos que interfieren en la comunicación, tienen más que ver con el núcleo central del mensaje de lo que se quiere comunicar progresando en el lenguaje de excluir toda interferencia, estorbo, cruce, interrupción, injerencia que pueda existir al emitirlo que con la conjugación de la subjetividad periférica del receptor al recibir el mensaje. Ya que la subjetividad del receptor es responsable de las propiedades químicas ordinarias y de sus limitaciones intelectuales, culturales, sociales, de los convencimientos, opiniones así como convicciones, acerca de la comprensión, pero la misma interferencia de la comunicación, puede estar asociada con más de una configuración pura del núcleo del mensaje. 64 Norbert Wiener (1995) Inventar Sobre la gestación y el cultivo de las ideas. Tusquets. España Página 122-123 65 BIOTECNOLOGÍA NATURALEZA VOLUMEN 27 NÚMERO 06 de junio 2009 -515pág 517. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 61 De hecho queda demostrado que el peso de la recepción en la subjetividad de cada individuo no están del todo fijados y que cada persona puede seguir incluyendo en su pensamiento, por medio de la inducción de la riqueza de la comunicación, muchas ideas diferentes idénticamente válidas generalmente hablando a todos los efectos en sus propiedades creativas pero a la vez diferentes esencialmente por el núcleo del mensaje comunicado, como resultado de la intencionalidad y objetivo del mensaje que se desea emitir. Ya es tiempo de ubicar en sus auténticas dimensiones a la posibilidad de persuasión que tienen los grandes medios y especialmente la televisión, sobre todo en épocas de campañas políticas. Los medios tienen una capacidad de propagación que ningún candidato político puede despreciar, pero también hay que reconocer que los mensajes drásticos, concisos, que se pueden transmitir por el lenguaje televisivo, son inevitablemente esquemáticos. 67Raúl Trejo Delarbre (2002) Cuando se descubra el fenómeno exacto que distorsiona la información en su totalidad perceptible, también se verá claro que el fenómeno, a pesar de la importancia y de la transparencia comunicacional, puede tener una energía creativa muy importante, como variable, de acuerdo a la riqueza de subjetiva de cada individuo al que llega, que es de lo que se trata de conjugar con una comunicación perfecta. El proceso reactivo en el que se basa la comunicación actual, es posible, porque emiten en sus mensajes señales extremadamente débiles, engendradas por un funcionamiento del mensaje, en su lenguaje escrito, visual, o hablado no satisfactorio, y son amplificadas como desveladas, subjetivamente por el receptor en un punto, donde dan inicio, a un proceso mental, que corrige el funcionamiento del mensaje, de dicha comunicación deficiente. La relación entre sociedad y medios de comunicación, más definida por complacencias que por discrepancias, llega a ponerse en tensión en momentos de competencia política. La influencia de los medios como nuevas ágoras privilegiadas para el proselitismo es reconocida por los hombres del poder político y sus partidos, en todo el mundo.68 Raúl Trejo Delarbre (2002). Las ideas nuevas se conciben en el intelecto de los científicos individuales, de los grandes pensadores, sabios como creativos, y es probable que surjan allí nuevas maneras de comunicarse, así como donde abundan, los mensajes bien entrenados y sobre todo allí dónde se le conceda algún valor permutable e universal, a la comunicación, totalmente percibida ya que combinar cincuenta secuencias de datos, de manera que no se pierda mucha más información, de la que al final se registra es una técnica difícil y requiere de un mensaje matemático muy exacto. Sea como fuere, la presente aspiración al remplazo mecánico de la mente humana tiene límites muy claros y cuando la tarea de la comunicación universal y permutable, de un individuo, se comprende en todos sus detalles y a todos los niveles, no será difícil de encontrar un fenómeno nuevo de la comunicación dentro de la cual todas las mentes humanas se acoplen como los engranajes de un dispositivo fenomenológico mundial en la recepción de los mensajes. Los medios de información son claves en la comunicación política y por supuesto en la gestión informativa de una crisis. Son los intermediarios entre los gestores y los receptores de 66 Norbert Wiener (1995) Inventar Sobre la gestación y el cultivo de las ideas. Tusquets. España Página 123-124 67Raúl Trejo Delarbre (2002) El imperio del marketing político. Cuando las imágenes desplazan a las ideas. Pág. 16. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 62 la información, colaboradores necesarios, intérpretes y críticos de la acción de los responsables políticos. Es por ello que estos últimos tratan de conseguir que los directivos de los medios se conviertan en aliados ante la emergencia, apelando a su responsabilidad ante la sociedad 69 José Juan Videla Rodríguez (2011). Se debe inventar un fenómeno de catálisis en la comunicación, para sacar partido de conocer e interpretar exactamente el mensaje y no peor en las herramientas arcaicas presentadas tanto en los medios de información de transmisión del conocimiento ya sean audiovisuales, escritos o escuchados. El valor de la gestión comunicacional es tan importante que en sí mismo puede determinar la extensión, gravedad o efectos de una crisis. Una correcta identificación de las prioridades, la elección de un portavoz que transmita el mensaje o mensajes pertinentes en cada fase del proceso o una adecuada actitud proactiva son capaces de limitar la dimensión de una crisis en las audiencias. 70 José Juan Videla Rodríguez (2011). Cuando aparezca una dificultad en la comunicación, se encenderá una señal de peligro en las mentes entrenadas con un nuevo sistema de comunicación, si en verdad se trata de una verdadera percepción del mensaje puede que sea capaz de adivinar lo que probablemente esté equivocado incluso en un lenguaje que no conozca lo suficiente permitiendo el aceleramiento de la percepción del mensaje, en la medida que lo permita la comunicación. Ya que uno de los grandes problemas de la ciencia moderna es el del mero volumen de las publicaciones y de mensajes a todos los niveles, cuya revisión visual, de sonido o imágenes, se ha vuelto opresiva, en razón de su propia magnitud. Los medios de comunicación son los fiscales de la crisis de audiencias, cuando no sus descubridores; tienen una función básica como vehículos de transmisión de los mensajes, objeto de posibles manipulaciones. Los públicos tienen un triple papel: como espectadores, como víctimas y como testigos. Por lo que respecta a los actores políticos, singularmente el gobierno, tratan de influir y dirigir las reacciones de los ciudadanos, bien a través de los medios de comunicación convencionales, bien mediante sus instrumentos de comunicación on-line. 71 José Juan Videla Rodríguez (2011). Configurar la comunicación, para asegurarla no sólo contra éste error, sino contra todos los de un grado comparable de ridiculez y plausibilidad, supondría un trabajo ímprobo y de una sutileza infinita, en su construcción final. Hay conexiones entre personas, de ideas en diferentes campos que sólo pueden hacerse evidentes en aquellos que han trabajado en más de un campo de comunicación ya sea de prensa, radio o medios audiovisuales y que por fuerza escapan a los catalogadores humanos rutinarios y todavía más a los mecánicos espectadores de diferentes medios de medios de comunicación. Los medios propician cambios políticos, sin duda. Pero esa capacidad no implica que tales cambios sean necesariamente en un sentido democratizador, o que lleguen a ser durables. Al contrario, puede suceder que un proceso de liberalización apoyado de alguna manera en los medios más tarde encuentre resistencia en los mismos medios. 72 Raúl Trejo Delarbre (2002) Así las percepciones de la comunicación, en un campo determinado de dichos medios ya 68 Raúl Trejo Delarbre (2002) El imperio del marketing político. Cuando las imágenes desplazan a las ideas. Pág. 16. 69 José juan Videla rodríguez. (2011) La dramatización del drama. Cómo gestionar la crisis del fin del mundo. pág. 228. 65 69 José juan Videla rodríguez. (2011) LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 63 sea prensa escrita, radio o audiovisuales, que puedan ser relevantes deben seguir incluyéndose en la nueva ciencia del fenómeno de la comunicación, aumentando la virtud perceptiva de las personas que a título individual, puedan realizar en todos aquellos campos ya investigados como resueltos y en toda la magnitud de su comprensión acerca de la nueva fenomenología comunicativa. Ahora bien, un hombre que no ha alcanzado un cierto grado cultural de conocimiento del arte de la comunicación, es de un material muy prometedor, para el reconocimiento real de la actual limitada percepción comunicativa, ya que el resultado de las grandes producciones de multinacionales de medios audiovisuales y de prensa, se han ido cerrando cada vez más sobre sí mismas, reconociendo solamente aquellos créditos sectarios y faccionarios en la comunicación que ya han sido reconocidos por la gran audiencia. La ciencia de la comunicación se enfrenta a grandes desafíos con la difuminación de las fronteras entre lo público y privado y la ciencia de la fragmentación de las audiencias.73 Biotecnología Naturaleza (2009). En otras palabras, la masificación que acredita la consigna de toda comunicación actual, a la pertenencia a una corporación de medios, ya sea de cualquier sector de comunicación se han ido convirtiendo cada vez más en un criterio secundario de mérito, que los reduce a la sugestión de los mensajes al anonimato en simples instrumentos para la salvaguarda de intereses económicos, creados para el reconocimiento del reconocimiento, dejando de cumplir con su función original la de los intereses puros académicos, el de ofrecer alguna esperanza, como una mayor participación a los siempre nuevos partidarios de una nueva política de la comunicación, a favor del pensador y profesional individual, de la glorificación incondicional de la ciencia de la información, de la libertad de expresión, en beneficio de la verdad, de la totalidad de la percepción de la realidad investigada y comunicada, en la organización de la sociedad, en el de asesoramiento técnico de los hechos noticiosos, sin la debida apropiación racionalizada, de facilitar la transición del pensamiento de las grandes ideas exactas, como verdaderas de las personas para su preparación integral perceptivamente hablando para el crecimiento de la sociedad sobre las audiencias en un futuro. Más aún, 74 Giovanni Sartori ha considerado que la tiranía de la imagen, desplaza la fuerza pasional, que puede haber en el raciocinio: En general, la cultura de la imagen creada por la primacía de lo visible es portadora de mensajes 'candentes' que agitan nuestras emociones, encienden nuestros sentimientos, excitan nuestros sentidos y, en definitiva, nos apasionan... la palabra produce siempre menos conmoción que la imagen. Así pues, la cultura de la imagen rompe el delicado equilibrio entre pasión y racionalidad. La racionalidad del homo sapiens está retrocediendo, y la política emotivizada, provocada por la imagen, solivianta y agrava los problemas sin proporcionar absolutamente ninguna solución. Y así los agrava 74 Sartori (1998) En otras palabras en un auténtico y justificado desarrollo de las ideas puras de la percepción en la comunicación. Es como sentir la franca admiración que la desfasada maquinaria comunicativa de los medios de comunicación, remplazan al pensamiento como la percepción integral como global del hombre de la realidad, cuya masificación de comunicación siempre lo reducirá al anonimato en las audiencias por la mutabilidad, de la osificación de los mensajes, que los medios son lanzadores incansables de mensajes unidireccionales, 70-71 La dramatización del drama. Cómo gestionar la crisis del fin del mundo Páginas 226-229. José Juan Videla Rodríguez. (2011) 72 Raúl Trejo Delarbre (2002) El imperio del marketing político. Cuando las imágenes desplazan a las ideas.pág.16. 73Biotecnología Naturaleza volumen 27 número 06 de junio 2009 - pág. 514-516 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 64 intencionalmente articulados y al servicio de un incógnito emisor. 75 Manuel Monescillo Palomo (1995) En otras palabras en un auténtico y justificado desarrollo de las ideas puras de la percepción en la comunicación. Para conseguir nobles fines, reseñados arriba, los profetas de la percepción de la comunicación, de la ciencia de la información, tendrán que hacerse con el dominio de las organizaciones periodísticas existentes, no estamos diciendo que ésta oposición al empresario sea totalmente absoluta puede darse la situación compatible de los semejantes intereses por ambas partes siempre que no se les haga creer a los jóvenes siempre profesionales de la información, que sigan encandilados con lo que en su misticismo, de experto o sin experiencia en el ejercicio de su vocación, están profundamente convencidos y sin remplazar la libertad de la inteligencia individual, la profesionalidad, la técnica pura en la escritura como en el lenguaje, muy necesaria para no verse desplazado en el recóndito humano del tiempo, domesticado, por todas las políticas de intereses particulares como económicos y que no redundan en el beneficio y el avance de una sociedad como de audiencias productivas como futuristas. Inmediatamente dirigiéndose a la investigación de audiencias requiere un delicado equilibrio en la parte de la ciencia organizaciones. Cualquier reformulación de un problema debe permanecer fiel al estado de la ciencia subyacente. 76Biotecnología Naturaleza (2009). Es necesario que se vayan filtrando todas las dimensiones arcaicas de las audiencias dentro de la comunicación, acerca de la información, que no permiten la transición pura de la sociedad y que permitan siempre el surgir de la nobleza humana, en la reedificación libre cultural, de la idiosincrasia de la ciencia, del proverbio digno de un país que sea siempre renovador ideológicamente y vaya adelante con los tiempos, de la grandeza de la globalización, que une y cobija al universo bajo un solo estandarte. Por el honor y los honores de toda la humanidad. No podemos sentirnos, con un temor fundado, perdiendo de vista nuestras valías para no quedarnos reducidos ante la impotencia por la subdivisión del trabajo y por la clausura o inexistencia de canales o medios de información, adecuados, para las inteligencias más activas dentro de las audiencias. En lugar de depender de una personal experiencia u observación anecdótica, es necesario llevar a cabo la investigación de audiencias cuidadosa para determinar que enmarca el trabajo a través de las audiencias previstas. La comunicación es un arte y una ciencia.76 Biotecnología Naturaleza (2009). Puesto que estanos abocados a una forma de vida en el que proceso de comunicación ya no puede ser considerado sólo como una fuente de capital, sino como parte importante de nuestra vida, cada vez más compleja, que interactúa de manera subliminal como el aire que respiramos y deberíamos examinar con sumo cuidado la naturaleza de éste proceso, así como el grado de regularidad o irregularidad con el que podemos contar con él para el futuro de la comunicación, 77(A. Moles) cultura mosaico Desvalimiento psíquico llama Vitouch a esta situación; inactividad diría De Fleur; shock social del futuro apuntaría Alvin Toffler y situar al receptor ante piezas inconexas de un puzle, añadiría Erich Fromm (véase77 Reig, 1995) y el descubrimiento de un nuevo aspecto fenomenológico, pueden compararse con un campo de 74 SARTORI, Giovanni (1998): Horno videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus. España 75 Manuel Monescillo Palomo Los mensajes unidireccionales de los medios Localización: Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, ISSN 1134-3478, Nº 4, 1995 (Ejemplar dedicado a: Para analizar y comprender la comunicación audiovisual: Leer los medios en el aula) , págs. 61-63. http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=35763 http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=35763 http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=35763 http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=323 http://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=72395 http://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=72395 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 65 batalla donde entran dos concepciones distintas de la ciencia de la información ya que se la puede concebir esencialmente como una interacción entre percepción y subjetividad social con la investigación, que es algo más, que una encarnación accidental de éstas fuerzas prestando mayor atención a la ciencia en un nivel más universal y abstracto en el que hay mayor libertad absoluta de comprensión. Realizando una justa valoración de los componentes individuales y culturales presentes en la investigación y la comunicación audiovisual, éste problema se complica por el hecho, de que la percepción consta de diversas etapas, en las cuales los valores relativos del individuo y de las audiencias como del entorno son bien diferentes. Antes de iniciar siquiera ésta valoración para que tenga sentido la cuestión del equilibrio entre el individuo como audiencias y el entorno se hace necesario precisar algo más nuestras nociones ingenuas de influencia y causalidad, para ello hay que considerar un mundo en que la causalidad está de algún modo localizada ya que como dice Galdón (1994) “no existen hechos simples sino formas simples de enfocar los hechos” ya que el abuso por ejemplo de los recursos expresivos y la tendencia al dramatismo ya sea en la búsqueda de lo extraordinario y a lo espectacular puede viciar la construcción de los mensajes perjudicando a los receptores como grandes audiencias en su percepción de los mensajes por la sobre carga sensorial, el desconocimiento de algunas convenciones del lenguaje audiovisual, el ritmo vertiginoso de presentación o saturación de los componentes visuales y sonoros. Si el pasado en su totalidad es causa del futuro en su totalidad, sin que pueda concretarse más, entonces la noción de causalidad es demasiado vaga para que sea de utilidad pero si queremos ir un poco más allá y contemplar grados variables de causalidad, hay que considerar un mundo en el que la causalidad imperfecta pueda medirse. Saber que cualquiera que las haya dicho sabiendo lo que decía, ha realizado aquel acto lingüístico determinado por las reglas del lenguaje que confieren a una frase su significado. 78 J. Searle (1980). El rígido mundo de la percepción no hace ninguna mención a la causalidad, esto es así porque la técnica para valorar la causalidad consiste en relajar uno o más factores sensoriales y ver cómo ésta relajación en el pasado influye en el presente y en el futuro de la comunicación que influye en las audiencias.79 Riedel (1983) Afirma que hay una solución de continuidad entre la naturaleza y la cultura, por lo cual el aparato raciomorfo, que coordina al viviente con el mundo natural, es extremadamente propenso al error cuando tiene que coordinar al hombre con su mundo cultural. Esto no es sólo una dificultad teórica producto de la mente de un intelectual quisquilloso, los puentes cuya estructura son de un material tan rígido que no se deforma de modo perceptible se han hundido a menudo sin razón aparente debido a una mala distribución no observable de sus tensiones internas, de modo similar para que un sistema muestre alguna causalidad efectiva tiene que ser posible considerar cómo se habría comportado dicho sistema si hubiera sido construido de manera algo diferente. Galdón, G. (1994). Desinformación. Métodos, aspectos y soluciones. Barañaín. Eunsa 76 Biotecnología Naturaleza volumen 27 número 06 de junio 2009 - pág. 514-516 77 (Reig, 1995) El control de la comunicación de masas. Bases estructurales y psicosociales, Eds. Libertarias/Prodhufi, Madrid. España LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 66 En el proceso de la comunicación hay al menos cuatro momentos importantes antes de que pueda imponerse cualquier idea nueva en la teoría o en la práctica de los mensajes, ésta debe haber sido concebida originalmente por la mente perceptible de la persona y ésta innovación debe haber quedado registrada en forma accesible, creando así un cambio en el clima intelectual. Las analogías pueden entenderse como una forma primitiva de obtener conocimientos, mucho menos precisa que el conocimiento deductivo, pero mucho más abierta a la creatividad individual 80Gila-Rodríguez-Guil. En ésta etapa la importancia del individuo es enorme, ya que la ausencia de una mente perceptible en el momento oportuno, no excluye un cierto elemento de progreso en el futuro, y puede muy bien ser causa de un retraso de mucho tiempo en la comprensión del mensaje y sobre todo en la comunicación.81 Popper(1972) mantiene que la epistemología ha de desentenderse del estudio del conocimiento en sentido subjetivo para ocuparse en cambio del estudio del desarrollo del conocimiento en sentido objetivo. El segundo elemento favorable a la comunicación es la existencia de nuevas técnicas y materiales audiovisuales apropiados y aunque de hecho son ajenos a la idea original, pueden ser efectivos, para la ejecución de la idea original y objetivo del mensaje. Una vez que la nueva idea está al alcance de la mano y ha quedado registrada por escrito o ha dominado la forma de conceptos de aceptación general audiovisuales, disponibles para los artífices en la forma de materiales y técnicas existentes en su campo de aplicación, el momento particular en el que se materializa una invención funcional es altamente indeterminado y en éstas circunstancias es más probable que la misma invención se produzca de forma independiente en más de un sitio, lo que 82 D. Campbell(1974) entiende por Epistemología evolucionista normativa (no describe ni explica las creencias, sino que trata de justificarlas). Sin embargo antes de que una nueva técnica pueda pasar del intelectual, al artesano, es necesario que estos dos tipos humanos tan diferentes tengan la oportunidad de comunicarse eficazmente entre sí (medios audiovisuales y audiencias) dentro del sistema social en el que viven, lo que 83Quine entiende por epistemología naturalizada (significa que se ha de abandonar o al menos, reformular la justificación de las creencias). Una epistemología evolucionista sería, cuando menos, una epistemología que tuviera en cuenta la condición del hombre como producto de la evolución biológica y social y fuera compatible con ello. (...) la evolución --incluso en sus aspectos biológicos-- es un proceso de conocimiento y el paradigma de la selección natural para que ese conocimiento aumente puede generalizarse hacia otras actividades epistemológicas como el aprendizaje, el pensamiento y la ciencia. 82Campbell, (1974) Tras la globalización y con la unificación de la Comunidad Europea los estados-países del mundo con su economía se han venido abajo y la cultura de medios audiovisuales como también las nuevas tecnologías, hasta entonces confinada en el estrecho círculo de la clase culta dirigente como dominante, se está propagando por ósmosis espiritual, a las nuevas audiencias como receptores más desfavorecidos del mundo donde actualmente existe un intercambio de concepción cultural como racial, donde se vive codo a codo con etnias 78 SEARLE, J. R., Actos de habla. Ensayo de filosofía del lenguaje, Cátedra, Madrid 1980. 79 Riedl, R. (1983), Biología del conocimiento, Ed. Labor, Barcelona. España 80 El periodista científico y el psicólogo de la comunicación: Su papel en la transmisión de mensajes científicos a través de los medios de comunicación de masas Juana María Gila Ordóñez Fátima Rodríguez Barrera Dra. Ana Guil Bozal Dpto. de Psicología Social Universidad de Sevilla 81 Popper, K. Conocimiento Objetivo, Madrid, Tecnos, 1972, Cap. 3 http://www.sindominio.net/~xabier/old/textos/epist_nat/epist_nat.html#campbell74 http://www.sindominio.net/~xabier/old/textos/epist_nat/epist_nat.html#campbell74 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 67 extranjeras, como musulmanes, judíos, españoles, chinos, sirios, egipcios, rumanos, latinos, y demás razas y que por encima de todo, donde clases nuevas y más humildes, que han emigrado de una nación a otra por diferentes propósitos entre ellos el de mejorar económicamente o en sus condiciones de vida en general, 84Wilson La evolución cultural es diferente porque es completamente el producto del cerebro humano explica el biólogo, que recuerda que para su conocimiento, Hace falta un contacto íntimo con la gente etnográficamente y el conocimiento de incontables historias personales cartográficamente al que están accediendo las nuevas audiencias como receptores a todos los tesoros científicos culturales de los países más desarrollados, de ésta manera el artesano musulmán, puede beber en la fuente de las creaciones intelectuales de los hombres por ejemplo alemanes. Como dice 84 Wilson “Siglos y siglos de investigación para entender milenios de historia” Desde que se acumula productivamente el conocimiento científico como cultural dentro de la distintas sociedades suponen una nueva forma de comunicación en que es necesario aplicar los nuevos elementos de la nueva ciencia de la comunicación que no sólo influye en los esquemas de la interacción estructurales cognitivos de los receptores como grandes masas dentro de las realidades sociedades diferentes sino también en las perspectivas psicológicas de los mismos limando barreras del aislamiento de manera globalizadora y que producirá cambios significativos en la organización y el funcionamiento de las estructuras de la social realidad a nivel de integración globalizador. Antes de que todo el arte, invenciones culturales, o intelectuales de los receptores o grandes audiencias producidos por ésta fusión racial queden a disposición de toda la humanidad en general, tiene que haber una manera de darles impulso y en la mayoría de las circunstancias, esto significa que debe haber un proceso en virtud del cual algún mecanismo de comunicación audiovisual global fusione toda la información perceptiblemente valiosa para el conocimiento de los receptores a nivel mundial, ya que si los riesgos inevitables de una creación artesanal o de unas tecnologías audiovisuales ya que la ausencia o presencia de las imágenes se convierte en uno de los principales criterios en la construcción de los mensajes debido a la enorme trascendencia que adquieren las imágenes en movimiento que tienen que ser asumidos demasiado en exclusiva por sus artífices ya que como dice Oliva y Sitjá (1992) “las informaciones que carecen de ellas están en desventaja con las que sí las tienen” y no existen compensaciones que protejan los capitales invertidos, nadie se atreverá arriesgarse, como llamaría 85Armand Mattelart(2006) “La mundialización de la comunicación”. En éstas circunstancias, que sin duda se están dando en el mundo actual y a tiempo real, una nueva idea o técnica audiovisual se convertirá en un deseo inalcanzable, siempre justo fuera del alcance de los tiempos. Hay que concretar un poco más ésta afirmación general y a discutir ciertas etapas de particular importancia en la evolución del cerebro en el proceso de la comunicación. Desde la “Dialéctica del Iluminismo” (1942) de 86 Horkheimer y Adorno (2008) hay que servirse de la posición de la ciencia, para facilitar la comunicación en los receptores, en lugar de emplear solamente un carácter de escritura específico para la construcción audiovisual de cada mensaje en su influencia a las audiencias, es ésta comunicación posicional como la denomina Cebrián Herreros (1988) “de concepción, de estructuración y organización” la que nos va a permitir representar perfectamente nuestras ideas o mensajes hacia los LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 68 sujetos-receptores o audiencias en una comunicación perceptiblemente completa, bajo lo que se vendría a denominar “Cultura Crítica “(21). Podemos decir que una de las aportaciones más interesantes de la comunicación audiovisual es la visualización de los hechos narrados a través de las imágenes en movimiento ya que existe un evidente predominio de lo visual frente a lo sonoro y es un escudo eficaz para llamar la atención he influir en los receptores como grandes audiencias “ya que la información audiovisual es muy representativa porque sustituye los referentes reales por otros que los simbolizan” como reseña Cebrián Herreros (1988) ya que son representaciones de la realidad no la reproducción de la realidad en sí misma por medio de las imágenes de manera parcial que transmite un poderoso efecto de naturalidad y provoca que el público receptor contemple la pantalla sin percibir su condición artificial por lo tanto es plausible, verosímil y creíble donde el receptor como grandes audiencias contempla la pantalla sin percibir transportándolo imaginativamente a otra realidad virtual mediante elementos icónicos, espacio-temporales y narrativos donde la tecnología como etnología cumple su papel fundamental de apoyo escenográfico visual. La comunicación audiovisual mediante “la Espectacularización” Postman (1991) como su tendencia a “la vedetización” Sánchez Noriega (1997) y el “culto a la personalidad” Green (1973) Martínez Albertos (1983) en la construcción de sus mensajes impone su propia cadencia y linealidad donde condiciona pasivamente con vocación generalista tanto culturalmente, intelectualmente o ideológicamente la manera de captar transmitir y percibir los hechos mediante ciertas convenciones que fragmentan y seleccionan los distintos espacios y tiempos que aporta una concreción distinta como capacidad para convencer de la veracidad de los mensajes donde no hay intermediarios ya que crea un impacto emocional aunque efímero pero diferente en los receptores como grandes audiencias y que como señala Cebrián Herreros (1995) “el lenguaje natural humano proporciona abstracción y universalidad”. La comunicación audiovisual en la construcción de sus mensajes se vale de descripciones ordinarias en un lenguaje natural ya que la idea de que los límites del lenguaje son los límites del sistema cognitivo es la que usan Fodor y Pylishyn (1988) para estructurar descripciones extraordinarias y apartarse contra todas las arquitecturas conexionistas basados en una descripción de expresiones que le sirven para explicar, analizar exponer datos mediante las imágenes y generalizarlos a veces fantasiosamente e imaginariamente con efectos transcendentales negativamente si no se limitan a los receptores como grandes audiencias sobre la realidad social ya que pensamos que transforma mediante su tecnología visual de imágenes expresiones ideales en expresiones reales y este circuito tiene la forma de una doble idealización y constituye una doble subida semántica que impacta emocionalmente e influyentemente desde las expresiones audiovisuales reales a las ideales primero y de las ideales a las estructuras fijas en el aspecto psicológico de las grandes audiencias. El paso de las expresiones de imágenes en la construcción de los mensajes de lo real a la ideal imaginativamente no es una interferencia inductiva sino una transformación correctiva bajo un sistema dinámico como dice Chuchland y Sejnowsky (1990) “ se programa el mismo” en virtud de los cambios en los “pesos” asignados para el procesamiento de la información en LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 69 donde se impone un nivel de lenguaje expresivo diferente derivado de las expresiones de imágenes ideales olvidando y distanciándose de la objetiva realidad social que tienen propiedades racionales de otras prácticas como de la noción de la indexicalidad que remueve las bases de la psicosociología “profesional” puesto que pone en el mismo plano de imágenes audiovisual los desconocimientos que versan sobre la social realidad como el conocimiento perceptible del sentido común cotidiano ligando influenciablemente a los receptores como grandes audiencias en contra de una realidad de ciencia como de conocimiento tradicional dentro de la comunicación. Por lo tanto la construcción de los mensajes audiovisuales dificulta su estructura semántica para cualquier lengua concreta lo que a su vez compromete gravemente toda posibilidad de construir gramáticas formales fenómeno que mina objetivamente gravemente la percepción objetiva sobre la social realidad pero también ejerce una función creativa, imaginaria o adivinatoria futurista que es la que interesa al emisor por tanto las percepciones que se hagan sobre la realidad social exponen conclusiones en un lenguaje natural donde se refleja su carácter científico como escriben Rumelhart y McClelland (1992) “Cada huella de memoria está distribuida en muchas conexiones diferentes y cada conexión interviene en muchas huellas de conexión distintas” afectado además sin definiciones objetivas en sus explicaciones al menos en el sentido cotidiano de la función de la comunicación como el conocimiento en el sentimiento tradicional o idiosincrásico que forja la social realidad sobre bases transculturales veraces e integradas a nivel global. Los medios de comunicación audiovisual privan en la comunicación a los receptores como grandes audiencias de la esperanza de explicitar “una vez por todas” lo “obvio” usando la expresión de Foucault lo “dicho” no estaría mejor definido que lo “no dicho” además sin definiciones objetivas difícilmente puede funcionar bajo los métodos que usan los receptores como grandes audiencias para comprenderse y comprender la realidad social para adquirir un conocimiento científico sobre la social realidad. Es la visualización en la construcción de sus mensajes audiovisuales para ilustrar secuencias en una continuidad entre una sociología profana como profesional bajo una metodología documental de interpretación imaginaria como espectacular y en muy pocas veces reales que remueve a los receptores como grandes audiencias que se busca bajo patrón idéntico homólogo subyacente a una gran variedad de realizaciones idiosincrásicas como visualizaciones objetivas totalmente diferentes en su sentido psicológico racional donde se busca continuamente patrones en las conductas de nuestras interacciones cotidianas y de no hacerlo nuestros intercambios informativos no tendrían sentido. Utilizando una metodología científica en la construcción de los mensajes audiovisuales nos permitiría ver las acciones desde la perspectiva de una hipervisión verás por la interpretación de las imágenes como la expresión de patrones secuenciales reales de conducta donde las acciones psicológicamente para los receptores como grandes audiencias se harían inteligibles para su propia objetivación como entendimiento mediante el proceso social de extraer y aplicar realidades, descontextualizar y contextualizar sobre la social realidad y que Garfinkel (1967) denuncia está comparación irónica entre razonamiento profano y razonamiento LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 70 profesional que relega a los receptores como grandes audiencias al papel de “idiota cultural” cuya única alternativa es actuar conforme a las alternativas prestablecidas como legítimas por la idiosincrasia de la cultura en la que se margina el conocimiento como la íntegra percepción de los receptores como grandes audiencias de no racional o desviado ya que no se atiene a unos cánones argumentativos en el lenguaje basados en un investigación científica sobre la realidad social y como señaló Garfinkel (1967) “un obstáculo para el análisis de las propiedades de la acción práctica” dentro de los normales mecanismos de la comunicación dado que la contextualización de las imágenes audiovisuales es siempre de una contextualización imputada pues éste mismo elemento se convierte en un elemento clave para poder explicar dichas imágenes audiovisuales dentro de un contexto más objetivo como íntegro sobre la social realidad. Además tenemos que tomar en cuenta que la construcción de los mensajes sobre la realidad social es irremediablemente opuesta deberá reinterpretarse la relación de influencia entre los receptores como grandes audiencias y consecuentemente entre conocimiento profesional como profano sobre la social realidad que ya trasciende culturalmente a un nivel global como nos refiere Zigmunt Bauman (2000) en su libro de la Modernidad Líquida: “Resulta evidente la escasez de esos potenciales revolucionarios, de gente capaz de articular el deseo de cambiar su situación individual como parte del proyecto de cambiar el orden de la sociedad” cuyo efecto principal ha sido de la reorganización política para poder mantener un orden del sistema que son las elecciones individuales y los proyectos con las acciones colectivas enmarejadas con las estructuras de los medios de comunicación en su influencia de dependencia e interacción con la coordinación entre la vida de los receptores como grandes audiencias y las individuales dentro de la perspectiva de un mundo rígido e inflexiblemente globalizado. Como nos refiere Zigmunt Bauman (2000): “La principal técnica del poder es ahora la huida, el escurrimiento, la elisión, la capacidad de evitar, el rechazo concreto de cualquier confinamiento territorial y de sus engorrosos corolarios de construcción y mantenimiento de un orden, de la responsabilidad por sus consecuencias y de la necesidad de afrontar sus costos” Desde la perspectiva de la utilización por parte de los receptoeres como grandes audiencias de las nuevas tecnologías que modelan los nuevos hipermedios tomamos como referencia a Latour (1998) cuando escribe: “ Podemos tomar las palabras de Marx cuando hablamos de tecnología y que el lo significó como desplazamiento, conflictos, sustitución, incapacitación, discapacitación, recapacitación, nunca de una “mera cosa” ya que la destreza técnica no es una posesión única de los humanos que se concede a regañadientes a los no humanos. Las destrezas emergen de la zona de transacción, son propiedades del ensamblaje que circulan o se redistribuyen entre técnicos humanos y no humanos y que los capacita y los autoriza a actuar”. Por lo tanto podemos resumir estas definiciones acotando que no hay usos correctos ni incorrectos en la utilización de las nuevas tecnologías ya que las interpretaciones desviadas suelen producirse por medio de las interacciones digitales realizándose un consumo dominante, un uso prescrito, o un uso instruccional, y un uso empírico o real, ya que las tecnologías de la comunicación surgen en los medios de comunicación de un ecosistema de LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 71 estructuras culturales y sociales y no está determinado su significado por los creadores ya que es el resultado de una transmutación entre diferentes sujetos en este caso receptores como grandes audiencias e instituciones de diferentes medios de comunicación. Podemos anotar como lo define R. Fuentes Navarro (1991): “La comprensión de la comunicación contemporánea no puede ser tarea exclusiva de nadie, pues no puede producirse sin la aportación de los saberes de otros. Lo que puede ayudar más a clarificar las condiciones epistemológicas de los estudios de comunicación no es su cerrazón, sino su apertura” por lo tanto en la construcción de los mensajes se dan diferentes estructuraciones de acuerdo a la cooperación de la elocuencia intrínseca del razonamiento lógico como creativo cultural-intelectual de los receptores como grandes audiencias adaptando su filosofía productiva y de distribución cultural que potencian la colaboración en la información cuyas nuevas experiencias informativas interrelacionadas con las nuevas tecnologías de los receptores como grandes audiencias irán ocupando un lugar estratégico como innovador en la percepción de la realidad social dentro de un ecosistema hipermediático de espacio virtual donde terminarán de modificar a las lógicas tradicionales de producción y distribución donde ya se plantean estrategias por parte de los medios de comunicación en su influencia por los contenidos noticiosos generados por los receptores como grandes audiencias con una dimensión globalizadora. 82Campbell, D. (1974) Evolutionary Epistemology. In Schilpp, P., editor, The Philosophy of Karl Popper, volume 14, pages 413-463. Open Court Publishing Company. 83 Willard Van Orman Quine (Akron, Ohio, 25 de junio de 1908 - Boston, Massachusetts, 25 de diciembre de 2000) fue un filósofo estadounidense, reconocido por su trabajo en lógica matemática y sus contribuciones al pragmatismo como una teoría del conocimiento. 84 Edward Osborne Wilson (10 de junio de 1929, Birmingham) es un entomólogo y biólogo estadounidense conocido por su trabajo en evolución y socio biología. Wilson es el gran especialista en hormigas y en su utilización de feromonas como medio de comunicación Oliva, Ll. y Sitjá, X. Las noticias en televisión. Barcelona. IORTV 85 Armand Mattelart (2006) Diversidad cultural y mundialización Paidós 86Horkheimer y Adorno (2008). Desde la dialéctica del Iluminismo (1942).Páginas 19 y 20 19 Max Horkheimer (14 de Febrero de 1895 – 7 de Julio de 1973) fue un filósofo y sociólogo judío alemán, conocido por su trabajo en la denominada teoría crítica como miembro de la Escuela de Frankfurt de investigación social. Sus obras más importantes incluyen: Crítica de la razón instrumental (1947) y, en colaboración con Theodor Adorno, Dialéctica de la Ilustración (1947). A través de la Escuela de Frankfurt, Horkheimer colaboró y llevó a cabo otros trabajos 20 Theodor Ludwig Wiesengrund Adorno (11 de septiembre de 1903, Fráncfort, Alemania - 6 de agosto de 1969,Viège, Valais, Suiza) fue un filósofo alemán de origen judío 1 2 que también escribió sobre sociología, comunicología, psicología y musicología. Se le considera uno de los máximos representantes de la Escuela de Fráncfort y de la teoría crítica de inspiración marxista. Herreros Cebrián (1988) Teoría y Técnica de la información audiovisual. Madrid. Alhambra. Página 169 21 Cultura Crítica. Se encuentra perfectamente integrada en la aceptación resignada o entusiasta con que recibimos los textos de las comunicaciones de masas como parte de nuestro medio cotidiano de vida. Herros Cebrián (1988) Teoría y Técnica de la información audiovisual. Madrid. Alhambra. Página 176 (1995) Información audiovisual: Concepto, técnica, expresión y aplicaciones. Madrid. Síntesis. Página 91-92 Postman, N. (1991) Divertirse hasta morir. El discurso público en la época del show business. Barcelona, La Tempestad. Página 68 Sánchez Noriega, J.L. (1997) Crítica de la Seducción Mediática. Madrid. Tecnos. Página 25 Green, M. (1973) Periodismo en Televisión. Buenos Aires. Troquel. Páginas 62-65 Martínez Albertos, J.L (1983). Curso general de Redacción periodística, Barcelona Mitre. Página 479 Fodor, J. A: y Pylyshyn, A. (1988) Connectionism and Cognitive Architecture: A Critical Analysis Cognition 28.Páginas 3-71 Churchland, P. S. y Sejnowsky, T. (1990) Neural Representation and Neural Computation en Tomberlin, J. (ed.), Philosophical perspectives 4. Página 361 Rumelharet (1992) et al: introducción al procesamiento distribuído en paralelo. Madrid, Alianza Garfinkel, H. Studies in Ethnomethodology, Englewood Clifs, Prentice Hall. Bauman Zigmunt (2000) Liquid Modernity Modernidad Líquida. Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A., Buenos Aires, Argentina. Página 11 Latour (1998) “Factures/Fractures: de la notion de réseu á celle d´attachement”.Paris. L´ Aube.Página 271 Fuentes, Navarro: (1991) “El estudio de la comunicación desde una perspectiva sociocultural en América Latina”. Ponencia en el Seminario Internacional Comunicación y Ciencias Sociales en América Latina, X Aniversario de FELAFACS, Bogotá, octubre de 1991. https://es.wikipedia.org/wiki/Akron https://es.wikipedia.org/wiki/Ohio https://es.wikipedia.org/wiki/25_de_junio https://es.wikipedia.org/wiki/1908 https://es.wikipedia.org/wiki/Boston https://es.wikipedia.org/wiki/Massachusetts https://es.wikipedia.org/wiki/25_de_diciembre https://es.wikipedia.org/wiki/2000 https://es.wikipedia.org/wiki/Fil%C3%B3sofo https://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gica_matem%C3%A1tica https://es.wikipedia.org/wiki/Pragmatismo https://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento http://es.wikipedia.org/wiki/10_de_junio http://es.wikipedia.org/wiki/1929 http://es.wikipedia.org/wiki/Birmingham_(Alabama) http://es.wikipedia.org/wiki/Entom%C3%B3logo http://es.wikipedia.org/wiki/Bi%C3%B3logo http://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos http://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_biol%C3%B3gica http://es.wikipedia.org/wiki/Sociobiolog%C3%ADa http://es.wikipedia.org/wiki/Hormiga http://es.wikipedia.org/wiki/Feromona https://es.wikipedia.org/wiki/14_de_Febrero https://es.wikipedia.org/wiki/1895 https://es.wikipedia.org/wiki/7_de_Julio https://es.wikipedia.org/wiki/1973 https://es.wikipedia.org/wiki/Fil%C3%B3sofo https://es.wikipedia.org/wiki/Soci%C3%B3logo https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_jud%C3%ADo https://es.wikipedia.org/wiki/Alemania https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_cr%C3%ADtica https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_Frankfurt https://es.wikipedia.org/wiki/1947 https://es.wikipedia.org/wiki/Theodor_Adorno https://es.wikipedia.org/wiki/Dial%C3%A9ctica_de_la_Ilustraci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Dial%C3%A9ctica_de_la_Ilustraci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/1947 https://es.wikipedia.org/wiki/11_de_septiembre https://es.wikipedia.org/wiki/1903 https://es.wikipedia.org/wiki/Fr%C3%A1ncfort_del_Meno https://es.wikipedia.org/wiki/Alemania https://es.wikipedia.org/wiki/6_de_agosto https://es.wikipedia.org/wiki/1969 https://es.wikipedia.org/wiki/Visp https://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n_del_Valais https://es.wikipedia.org/wiki/Suiza https://es.wikipedia.org/wiki/Fil%C3%B3sofo https://es.wikipedia.org/wiki/Alemania https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_jud%C3%ADo https://es.wikipedia.org/wiki/Theodor_Adorno#cite_note-1 https://es.wikipedia.org/wiki/Theodor_Adorno#cite_note-2 https://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Comunicolog%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Musicolog%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_Fr%C3%A1ncfort https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_cr%C3%ADtica LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 72 2.2.-CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD DE LOS MEDIOS Y POR LOS MEDIOS “Por construcción social podemos entender el proceso sociológico por el que se producen y reproducen los elementos que constituyen la sociedad. La clasificación tradicional distingue entre elementos económicos, políticos y culturales, y de su articulación, en unas determinadas coordenadas espacio-temporales, resulta una “sociedad”. La realidad humana es, esencialmente, una construcción social: los individuos viven en “mundos sociales” que han sido construidos anteriormente y que les son dados en herencia. A veces, los individuos y los colectivos introducen modificaciones en esos mundos sociales y crean nuevas realidades humanas. En general, se puede afirmar que las personas crean y re-crean sociedades al tiempo que son creados y re-creados por éstas, en un proceso circular sin fin (constituye un problema ontológico sin resolver la determinación de instancia causal inicial). Algunos autores han establecido distinciones dicotómicas entre la naturaleza de los elementos sociales a construir y reconstruir, diferenciando factores infraestructurales y superestructurales (Marx) reales e ideales (Sheler) o sociales y culturales (Parsons), en la idea de que la urdimbre de lo social se compone básicamente de una parte estructural, material, tangible y otra fundamentalmente espiritual o ideológica”. “Desde otra perspectiva, podemos entender la realidad social como algo esencialmente construido desde el sujeto, como un entramado de acciones sociales subjetivamente significativas, tal como defendía Max Weber, pero también como un complejo institucional que hace de la sociedad una facticidad objetiva que determina las existencias individuales, como Durkein nos enseñó. Así mismo, podemos considerar la sociedad como un mundo intersubjetivo construido desde los individuos al establecer relaciones sociales, como hizo Alfred Schuzt, pero también como un sistema de intercomunicación simbólica entre sujetos que, sin embargo, deben a esa misma sociedad la aparición de sus identidades personales, como argumentó G.H Mead en su teoría de la génesis social del Yo. Berger y Luckman, en su celebérrimo ensayo sobre la construcción social de la realidad, han señalado la necesaria complementariedad teorética de las perspectivas de Weber y Durkeim para explicar la inevitable dialéctica sujeto/sociedad que tiene lugar en una construcción social, al tiempo que han intentado fusionar los puntos de vista de Schutz y Mead para analizar el origen, naturaleza y características de esos mundos de intercomunicación subjetiva que, indudablemente, son las sociedades. También tendríamos que mencionar, la relevancia de algunas aportaciones realizadas desde la antropología, en el tema fundamental de las cosmovisiones (Eliade); desde la psicología social, en la cuestión de la pluralidad de concepciones del mundo (Schelsky); o desde la filosofía, en el problema grave y profundo que supone preguntarse sobre lo que es “real” (Watzlawick); aspectos todos ellos importantes para el estudio del proceso humano mediante en que construimos la sociedad”. Tomado del Diccionario de Sociología de Octavio Uña Juárez y Alfredo Hernández Sánchez. “Como medios de comunicación de masas podemos decir que los primeros estudios sobre los efectos de los medios de comunicación de masas en la sociedad han sido agrupados (indebidamente porque no forman un todo coherente) bajo el título de “teoría de la aguja hipodérmica”. En los años 20 y 30 se considera que los individuos son seres vulnerables a la acción perniciosa de la propaganda, que responden sin reflexión a los estímulos de los medios. Cuando se estudia en contextos con una estructura plural de la comunicación – a partir de los estudios electorales de Columbia, desde mediados de los 40- los efectos de los medios son relativizados: las campañas electorales tienen una escasa capacidad de modificación de las actitudes existentes. Además, existe un flujo en dos “escalones” en la comunicación, que es asumida primero por los líderes de opinión y luego por el público en general”. “El salto cualitativo más importante en el estudio de la comunicación de masas se produce cuando no se estudian y a los efectos a corto plazo, sino más bien las funciones de la comunicación de masas en la sociedad y los efectos de la selección, jerarquización, enmarcado y sedimentación de los asuntos públicos. Esta nueva línea de trabajo vuelve a establecer el poder de los medios, aunque sea ahora más difícil de medir empíricamente y agrupa, desde los setenta hasta hoy la Uña Juárez Octavio y Hernández Sánchez Alfredo (2004) Diccionario de Sociología. Gráficas Dehon Torrejón de Ardoz. Madrid-España. Página 289-290 y 890 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 73 función de establecer la agenda (agenda-setting), los procesos de construcción de la noticia, los análisis de cultivo y la teoría de la espiral del silencio. Los medios son considerados desde entonces poderosos instrumentos de configuración sutil y pausada de la opinión pública, que actúan como transmisores de símbolos culturales, auténticos sustitutos de instituciones legitimadoras del pasado”. Tomado del Diccionario de Sociología de Octavio Uña Juárez y Alfredo Hernández Sánchez. A través de toda nuestra construcción histórica todas las sociedades han ido elaborando nociones y conceptos que definen a las personas y las ubican en determinadas posiciones sociales. Dichos lugares implican un acceso diferenciado entre iguales desde el semejante momento de la conquista de decisiones en la autonomía y la posibilidad de su propio desarrollo diacrónico. Desde la segunda mitad del siglo XX se desarrollan corrientes de pensamiento, que cuestionaron la supuesta base natural de estas nociones y conceptos, definida por su proceso psicológico, independiente de los condicionamientos históricos, económicos y culturales que la producen entre los que se incluyen el género, la etnia, la preferencia sexo-afectiva, la juventud, la madurez, entre otras circunstancias. Como dice De Fleur y Ball-Rockeach (1982) “En éste siglo sólo se han formulado dos principales paradigmas teóricos que intentan explicar ampliamente la naturaleza y las consecuencias de la comunicación humana. Se trata de los conceptos centrales y las conclusiones de la semántica y de las comprensiones y generalizaciones sobre el interaccionismo simbólico y dado que el papel crucial que la comunicación desempeña en los asuntos humanos, es difícil comprender por qué se ha prestado tan poca atención al desarrollo de teorías básicas sobre su naturaleza y consecuencias” Estas perspectivas aportan a lo que se conoce como construcción social de la realidad noción que posibilita ver al sujeto, como un ser activo y capaz de transformar de construir y así como deshacer analíticamente todos los elementos que constituyen una estructura conceptual las explicaciones que existen sobre él o ella como sobre su propio mundo. Bajo todas éstas circunstancias se afirma, como se entiende y se explica, que desde diferentes posturas que implican determinados discursos también prácticas realizadas por la gran mayoría de la población que son producidos y reproducidos por diversas instituciones o medios de comunicación, realizan la fijación de los hechos históricamente bajo el amparo de la construcción de todos los espacios sociales, tanto significativos como significantes, con la legitimidad del discurso mediante el lenguaje. El conocimiento científico, reconocido como un conocimiento válido y supuestamente neutral, el cual ha servido como base para legitimar prácticas, como mecanismos de estudio y control hacia todas las audiencias de la población dentro de sus infinitos estudios sigue siendo importante reconocer en todos los órdenes o épocas evolutivas propias de la diacronía del hombre a través de todos los siglos, todas la narrativa de emociones desencadenadas bajo todas las expresiones universales humanas como de los miedos, la envidia, el voyeurismo, las invenciones, la idealización, la ambición, como la nostalgia etc., que se producen históricamente, éstas diferencias también juegan al momento de definir los rasgos como interpretarlos en una sociedad como factores humanos esenciales para su propia evolución de construcción social de la realidad. 35 Ian Hacking (2001) en su libro titulado: ¿La construcción social de qué? determinando profundamente que el interés por explorar su utilidad debe centrarse en los objetivos más que en los significados que se le han dado es así que podemos LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 74 afirmar que no existen conceptos o métodos aislados pues se desprenden todos como conjuntamente de teorías que necesariamente darán como resultado una determinada forma de explicar la realidad. El concepto que nos ocupa se ha usado de múltiples maneras y con diversos grados de complejidad, para fines analíticos, que resultan ser hasta el momento aproximaciones dominantes como la construcción social de la realidad y la construcción de la realidad social. La percepción racional de los riesgos comunicativos, está marcada por la falta de información y la omisión de contextos sociales, en la definición de los símbolos, que permiten identificar objetivamente todos los riesgos informativos mismos. 36(Duclos 1987). Todas las investigaciones sobre la construcción social de la realidad de los medios y por los medios tanto impresos como audiovisuales está relacionada con la trama de relaciones de poderes sociales y dispositivos de control democrático de las cuales han salido las principales disciplinas e infinidad de corrientes teóricas que han tratado de explicado en el todo del tiempo circunstancial en retazos de diferentes realidades sociales, en el proceso evolutivo de la percepción comunicacional, jugando un papel muy significante en su construcción madurativa, sobre sus significaciones, valores y afirmaciones, que han dado un sentido común al mundo que nos rodea y que han servido para legitimar prácticas como normas, dirigidas a entender en su profundidad diacrónica histórica del tiempo, a la sociedad global, aunque como se ha visto través de su propia historia, de manera siempre indeterminable, con factores interdependientes (Sánchez 1989 y 1994; Quiroz 1993; Morduchowicz 1995) como prácticas disciplinarias siempre de orden estacional como inmaduras por los procesos de evolución psicofísicos para un tiempo futuro acerca de la construcción social de la realidad. Es importante destacar que las teorías sobre construcción de la realidad social también corresponden a las visiones predominantes sobre la concepción del ser humano a la situación política, económica y social existente, en el momento en el que la teoría en cuestión fue desarrollada. Además es un proceso de vaivén donde posturas que nacieron hace treinta o cuarenta años después, retoman fuerza años o décadas después, pues responden al momento histórico político vigente que en diferentes momentos históricos se han disputado la batuta para definir el «saber» sobre las influencias de los medios como un desarrollo psicobiológico de los receptores para su propia construcción social de la realidad. El primer impacto imaginario sobre la construcción social y la percepción de la realidad, por parte de los receptores, es en cuanto a su propia constitución basada en un proceso de transición de control comunicativo como de información, sano no patológico, a través de los medios de comunicación, basados en un orden como autodisciplina para sacar el mejor provecho sobre la percepción de sus propias objetivaciones para la construcción siempre sistemática de la realidad social y la social realidad que nos entreteje en una interacción social De Fleur, Melvin L., y Sandra Ball-Rokeach (1982) Teorías de la Comunicación de Masas. México: Paidós. 35 Hacking, Ian, 2001, ¿La construcción social de qué?, Paidós, Barcelona. Página 25 36 Duclos, Denis, 1987, Presentación del apartado Le risque: une construction sociale?, en J. L. Fabiani y J. Thyes (coord.), La société vulnérable, École Normale Supérieure, París, pp. 91- 92 Sánchez Ruiz, Enrique (1989) "Televisión y representaciones políticas de los escolares tapatíos", Col. Textos de Comunicación y Sociedad, núm. 1. México: UdeG/cEIc (1994) "Cultura política y medios de difusión, educación informal y socialización", en Comunicación y Sociedad, núm. 21, mayo-agosto. México: Universidad de Guadalajara. MORDUCHOWICZ, Roxana (1995) "El diario y la formación de un ciudadano democrático", en Comunicar, núm. 4. Quiroz, Alfonso W (1993) Deudas olvidadas; instrumentos de crédito en la economía colonial peruana 1750-1820.Lima: PUCP. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 75 (Hyman 1959; Hess y Torney 1967; Easton y Hess 1962) con consideraciones internas globales que determinarán nuestra conducta participativa en una diacronía simultánea e imperceptible mientras actuamos bajo nuestra propia filosofía dentro y fuera del lenguaje. Es un fenómeno universal caracterizado por una serie de cambios de percepción psicológica determinados como siempre como una rebelión que diferencia exclusivamente el núcleo que marca siempre el pasaje global de la realidad a una construcción futura asignada como más normal y completa como una manera de integración productiva al mundo social que nos rodea pero siempre caracterizada singularmente por fricciones íntimas como familiares con los medios de comunicación social, originando problemas epistemológicos y metodológicos en especial en las esferas de lo micro y lo macro de los análisis (Sánchez 1991), por lo tanto lo hemos clasificado como el receptor individualista, heroico y competitivo, que sólo es sensible a los riesgos informativos, que acepta correr y que es inestable; b) el receptor burocrático, que sólo percibe la comunicación por medio de las amenazas ambientales, conflictivas o de guerra como de desestabilización de las instituciones o de los propios medios de comunicación, y que es jerárquico y auto regulador; c) el receptor sectario que, por el contrario, sobrestima el riesgo tecnológico de la comunicación, ya que el catastrofismo le permite reforzar su estatus marginal; consiste en una organización fundada con base en la adhesión voluntaria en la que el reclutamiento de percepción mediática de las audiencias es precario. En suma, entender la percepción informativa implica reconocer y aceptar la dimensión social de la comunicación, pues su percepción es en sí un fenómeno social objetivo y no subjetiva individual, que es lo que mantengo a través de toda la investigación. De ahí que constituya, como tal estructuración de significados y procedimientos bajo una construcción social de la realidad (Orozco 1996) que surge de acuerdo con el tipo de sociedad de la que emana, que es el objeto objetivo, de todas sus creencias y visiones dominantes. Otros elementos determinantes en el surgimiento de modelos alternativos del proceso de la información en los medios de comunicación, en el estudio inclusivo de la construcción social de la realidad y en la adopción de la vulnerabilidad de la realidad social, como eje de análisis, es la reacción ante la insuficiencia analítica de los enfoques derivados de la estructura del funcionalismo de la subjetivad informativa, así como la necesidad cada vez más evidente de comprender objetivamente, todos los íntimos como profundos reclamos que se dan en la comunicación, como procesos internos que se van gestando a lo largo del tiempo de la percepción verás cómo íntegra, para evitar derivar cada vez más en sucesos desastrosos de construcción de mensajes informativos para su influencia parcializada de la realidad o de verdadero interés en las poblaciones de receptores o grandes audiencias. Esta corriente ha sido influenciada fuertemente por el psicoanálisis, la psicología del desarrollo 37 Lidz (1973) y los estudios sociológicos de corte funcionalista. Retoman en gran parte la visión positivista del desarrollo humano y a pesar de que ésta perspectiva ha evolucionado y los estudios más escépticos han aportado mucho a ubicar los sesgos informativos de distinto género, en los estudios sobre la normalidad objetiva de percepción en HYMAN, Hebert (1959) Political socialization, a study on the psychology 01 political behavior. Glencoe, Illinois: The Free Press HESS, Robert, y Judith Torney (1967) the development 01 political attitudes in children. Chicago: Aldine Publishing EASTON, D., Y R. Hess (1962) "The child's political world", en Midwest Journal 01 Political Science, vol. VI, pp. 231-232. SÁNCHEZ Ruiz, Enrique (1991)" Apuntes sobre una metodología histórico-estructural", en Cuadernos de Comunicación y Sociedad, núm. 10-11. Méxi- I co: cElc/UdeG. OROZCO Gómez, Guillermo (1996) Televisión y audiencias, un enfoque cualitativo. México y España: Ediciones de la Tome y Universidad Iberoamérica- SAPI cana. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 76 los receptores, sin embargo todavía esta visión sobre la objetividad influye fuertemente sobre muchos estudios sobre la salud informativa en su construcción noticiosa real por parte de los medios de comunicación que es perceptible en todo tipo de receptores o audiencias universales. Las tendencias neoconservadoras que resurgieron en los 90, están adquiriendo una creciente influencia que entre otros fenómenos, de los que personalmente no compartimos es que se ha vuelto a reforzar la dicotomía entre la naturaleza-cultura, revitalizando el determinismo biológico y la idea de la joven subjetividad como una categoría unitaria, que la distingue de la adultez objetiva son otros agentes de socialización que forman parte de grupos organizados de intereses como de significados distintos que experimentan transformaciones hacia su interior y/o hacia la estructura que los condicionan, constituyen y estructuran (Giddens 1984). Es significativo que esta reacción despliega en los 90 coincida con la inquietud respecto de una serie de problemáticas, como el incremento de las distorsiones de las nuevas políticas económicas, que no se derivan de la verdadera realidad social que desembocan con otras perspectivas objetivas, como la desinformación noticiosa que se sigue dando por parte de la política de construcción de los mensajes en los medios de comunicación, negando los verdaderos intereses de las audiencias desde una perspectiva general más globalizadora, como la aparición de nuevos comportamientos de percepción reproductivos de supervivencia, que retardan el proceso de constitución de la propia libertad sociológica como idiosincrásica cultural en la sociedad, que bajo una semejante normativa cultural desde hace muchas décadas se daban como garantías constitucionales como también por nuestra comprensión receptiva que cuestionan abiertamente la tradicional conceptualización de la construcción de la realidad social, como por ejemplo con una relevancia profunda de la transición al mundo del trabajo, el matrimonio y la maternidad/paternidad, y que ahora se perciben incuestionablemente desde una influencia objetiva universal, como una nueva concepción de la realidad para su construcción sobre la sociedad y que nos engloba idiosincrásicamente a todos, al unísono de otra realidad, para una nueva como definitiva forma globalizadora de construcción de la realidad social universal desde nuestra propia perspectiva inmediata social sobre la realidad. Para fundamentar todo lo expuesto arriba como habremos de ver la perspectiva que surgió y que prevalece hoy según DeFleur y Ball-Rokeach (1982) es que: “Tal como la estructura y la organización de los medios afectan a su aproximación a sus públicos, también los vínculos organizativos, informales y sociales de los miembros del público afectan su aproximación a los medios ya que los miembros individuales del público toman contacto con los mensajes de los medios en tanto que miembros de grupos, y que lo hacen con una realidad social construida que refleja sus experiencias sociales, pasadas y presentes”. Como momento clave para la integración social desde otra perspectiva sobre los receptores y audiencias, la cual fue desarrollada en gran medida a partir de la construcción de la realidad social, es la de una etapa en la cual debe formarse y adquirir todos los valores y habilidades subjetivas de la propia naturaleza idiosincrásica cultural, para una vida adulta objetiva productiva y bien integrada socialmente que al igual que en la perspectiva anterior la objetividad es ubicada como un proceso de transición moratoria casual sobre la realidad que excluye el universo globalizador GIDDENS, Anthony (1995 [1984]) La constitución de la sociedad, bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorror LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 77 que nos influye en la constitución de nuestra íntima identidad aceleradamente como irrefutablemente. Se puede decir pues que toda interpretación es a la vez objetiva dejarse interpelar por la cosa o el texto y solamente subjetiva al interpelarlos e inquirirles activamente. 38 Gonzalo Mayos Solsona (1991). Las estructuras de actividad en la que los individuos deben ubicarse que están organizadas socialmente y que dan respuesta al desarrollo de la individualización de la construcción social en los cuales los receptores son concebidos dentro de un status por los medios de comunicación sobre determinados estereotipos sociales definidos por su propia idiosincrasia política de comunicación y podrían determinarse sus destrezas perceptivas sobre la realidad integra de la verdad noticiosa en un concepto estructuralista de análisis que no resuelven las contradicciones emergentes así como sus restricciones marginales informativas, que responsablemente se encuadran básicamente para la verdadera construcción de la realidad social. Esto es algo importante que se diferencia de la perspectiva anterior de lo que se codificaba socialmente como «desviación informativa», no era ubicado como un fenómeno idiosincrásico puramente subjetivo, sino el resultado previsible de un determinado contexto social. Este planteamiento en particular va a ser retomado como aporte al desarrollo posterior, de una perspectiva íntegra de construcción sociocultural en reclamo de los verdaderos intereses informativos por parte de los receptores y grandes audiencias. Todos estos temas o conceptos estudiados también tienen que ver con la construcción de los mensajes tanto en los medios de comunicación impresos como audiovisuales que influyen sobre la realidad social y sobre los receptores como grandes audiencias cuyas opiniones se dan dentro de los espacios públicos de los cuales las informaciones generalmente están excluidas ya que estos estudios se centran en un interés de articulistas, cronistas simplemente así como de novelescos príncipes y aunque sus conclusiones afectan a la estructuración social de la realidad implícitamente de este grupo y aunque también su percepción este excluida de la realidad informativa han contribuido a estigmatizar fuertemente a los medios de comunicación como grandes delincuentes desadaptados que imprescindiblemente necesitan de un control informativo y que ocasionan la represión objetiva de lo que íntegramente se construye socialmente como realidad de información tanto en los medios impresos como audiovisuales que tampoco visualizan la comprensión del conocimiento sobre la social realidad objetivamente como primordialmente si no desde una perspectiva como una representación represiva desadaptada para la construcción de la realidad social. Desde esta perspectiva las opiniones como informaciones socio-culturales de los receptores o de las grandes audiencias del colectivo de los jóvenes como una integración sobre la percepción de la realidad social son normalmente invisibilizadas. Si se retoman en algún estudio tienen que ver con prostitución cultural, o en estudios sobre adolescentes sociológicos, como los desarrollados por Parsons con población adolescente «teenagers» de clase media, los cuales se centraron en la cultura juvenil de hombres y mujeres jóvenes en centros educativos de este país y se nombra a las mujeres jóvenes pero no se hace un análisis específico, que retome su condición de verdadero como creativo género informativo social 37 LIDZ, T. (1973) La persona. Barcelona: Herder. España De Fleur Melvin L. y Sandra J. Ball-Rokeach (1982) Teorías de la Comunicación de masas. Publicado en inglés por Longman, Nueva York y Londres 38Gonzalo Mayos Solsona (1991) El abismo y el Círculo Hermenéutico Universidad de Barcelona página 26 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 78 sobre la construcción de la realidad social. Por otro lado, la perspectiva de desarrollo informativo, por parte de los medios de comunicación, para las personas jóvenes, presenta otro claro sesgo de género para quienes la promesa de llegada a la vida adulta de su percepción objetiva puede ser una realidad siempre y cuando se cumplan con los criterios de integración definidos para comprender bajo la batuta subliminal de la percepción noticiosa de la idiosincrasia de los diferentes medios, para las jóvenes este estadio de tránsito que significa la condición juvenil es un estadio permanente, donde las juventudes continuarán siendo siempre menores de edad, dependientes y con necesidad de ser guiadas informativamente aunque no se tome en cuenta seriamente el estudio sobre su criterio basados en sus propias construcciones de la realidad social, que transcienden notablemente a lo simultáneamente percibido en un presente por los medios de comunicación, como necesarios para la construcción de sus mensajes cuya influencia hacia los receptores es totalmente parcializada por la falta de integración de este segmento social que integra su propia como nueva realidad social, basados sobre una antigua siempre pasada como decadente percepción social , que elaboran los medios de comunicación respondiendo solamente a intereses de control poblacional o de inserción productiva, invisibilizando la diversidad de condiciones, necesidades y verdaderas realidades en términos de definición etérea. Podemos anotar que actualmente la revista Geek Junior ofrece contenido que permite a los jóvenes aprovechar las nuevas tecnologías con un fin educativo y de forma interactiva y es por lo anterior y dada la amplia acogida que han tenido las tecnologías de la información como de la comunicación en Latinoamérica por parte de los niños y adolescentes, así como la ausencia de un canal exclusivo para ellos, el cual hable de sus intereses y en su lenguaje, que Geek Junior ha decidido crear contenidos en español para el público juvenil en Latinoamérica a partir de febrero de 2017. Esta revista también contiene una sección educativa, promoviendo el uso adecuado de las tecnologías, al ver reflejado que los jóvenes ya no consumen medios tradicionales como la televisión, sino prefieren plataformas como Youtube, donde encuentran los contenidos de su interés en el momento que ellos deseen y pone además énfasis en el adecuado cuidado en término de seguridad que deben tener en sus diferentes dispositivos o redes sociales, para no ser vulnerables a las amenazas constantes en este ámbito digital. Mf f ff 220/12020 FIGURA 28.- DE GEEK JUNIOR TOMADA DE LA PÁGINA OFICIAL DE LA REVISTA EN FACEBOOK 20/12/2016 https://www.facebook.com/geekjuniorco/ LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 79 Inicialmente podrán disfrutar del contenido en la fanpage de Facebook “Geek Junior Latam” https://www.facebook.com/geekjuniorco/ y en Twitter como @geekjuniorco Los resultados de estas investigaciones han servido como base para el desarrollo de políticas públicas hacia jóvenes en diferentes partes del mundo. Su visión va más allá de la determinación de problemas enfrentados por la «población joven», sino que los iguales criterios para la medición de las problemáticas juveniles, son utilizados para medir el éxito o avance las políticas públicas o acciones definidas. Es solamente hasta años recientes que este tipo de estudios, han concluido por ejemplo que hay una presencia significativa de mujeres jóvenes en la población migrante, y que esto tiene impactos sociales y económicos diferenciados, tanto en sus comunidades, como en sus vidas. Esta perspectiva es quizás la que hace que en algunos casos este tipo de estudios se hayan movido más allá de una visión socio demográfica Touraine afirma que desde una propuesta política más humana se debería considerar como inversión importante la inserción de los y las jóvenes en el desarrollo social 39Touraine en Rovirosa, ( 1988) para pasar a una que trata de contextualizar los fenómenos estudiados, percibiendo en cuenta otras dimensiones de contexto informativo más allá de los datos en sí mismos que influyen como agentes y como motores de la verdadera revolución destacando como reconociendo su aporte en procesos de cambio significativos en la construcción de la realidad social imperante. Como ejemplo ponemos nuevamente desde un aspecto innovador como cultural para los medios de comunicación en jóvenes a la revista Greek Junior que ha implementado un novedoso sistema de gamificación o la implementación de estrategias de videojuegos (misiones, avances, puntos) a la labor de colaboración informativa en el proceso de comunicación e interrelación como creatividad dentro de otra realidad social más actualizada como real al alcance de los más jóvenes. Como algunos ya saben, hemos implementado un sistema de gamificación o la implementación de estrategias de videojuegos (misiones, avances, puntos) a la labor de colaboración en la revista Geek Junior. Si de sea saber más sobre el sistema de gamificación de Geek Junior le aconsejamos leer esta guía: https://goo.gl/w3QkmK La colaboración se realizará a través de una serie de misiones que se irán proponiendo a los colaboradores. Por cada misión realizada con éxito se le asignará una insignia como certificación de una habilidad. La primera misión: realizar un artículo para la revista Geek Junior, siguiendo la línea editorial explicada en la “guía de redacción”.https://goo.gl/R1IVNQ https://www.facebook.com/geekjuniorco/ https://goo.gl/w3QkmK https://goo.gl/R1IVNQ LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 80 Para la sumisión de los artículos a la revista Geek Junior requerimos adicionalmente que el autor diligencie el formato de “declaración de autoría”. https://goo.gl/6qvbGL Si aún no es colaborador y desea serlo, lo invitamos a inscribirse en: https://goo.gl/forms/eEAC4oxPhbFHzket2 La historia de la ciencia de la comunicación social nos muestra como el conocimiento de la percepción objetiva de la realidad, para la que se solicita el rango de científico ha sido progresivamente insertándose en su correspondiente contexto de construcción histórico- social. No de otra manera un conocimiento de comunicación objetiva de tal naturaleza podría legitimarse como ocupación al más inmediato y prioritario servicio que de él la sociedad contemporánea informativamente siempre demanda. Este giro teórico-crítico sobre la comunicación social supone una real y directa vinculación de la ciencia de la información a los intereses específicos en la construcción de cada sociedad en el momento actual de su desarrollo. Remembrando acerca de la vieja disputa de la pretendida neutralidad del quehacer científico de los medios y por los medios ha quedado definitivamente relegada ante la fuerte incidencia de su desarrollo tecnológico en los contextos actuales de avances modernos sociales oportunos. Al menos nadie de adscripción política profesional periodística o científico investigadora progresista considera serio darle mayor importancia al tema de la que históricamente tuvo, a pesar de que en los ámbitos de influencia de las dictaduras informativas actuales, se pretende mantener la ficción de un progreso científico de una nueva comunicación social desligado de sus conocimientos ético sociales en su verdadero camino que ejerce una notable como definitiva influencia sobre la construcción de la realidad social. Y ciertamente en esta línea se va consiguiendo mucho, es en la medida en que definitivamente hoy en día no se mantiene la tesis tradicional de la dependencia y subordinación de la ciencia de la comunicación social a un determinado poder político social coyuntural por muy legitimado o justificado que éste se considere en los medios y por los medios. La sociedad en su más amplia concepción y organización pasa así a ocupar el protagonismo que antes desempeñaban los diversos grupos de medios de presión y opresión informativa por los medios. Si los medios y por los medios están verdaderamente al servicio de sus legítimos destinatarios los receptores sociales del mundo de la comunicación, deben ser estos quienes en el ejercicio de su libertad nunca restringida ni jamás vigilada establezcan la escala de prioridades y el grado de perentoriedad de cada una de las perspectivas, carencias como profundas necesidades y aspiraciones que reclama informativamente, para su emergente ímpetu siempre del continuo camino imperial, en su procedimiento de construcción social. Ello supone sentar las bases para una progresiva instauración de un nuevo orden internacional científico técnico, de una nueva ciencia de la comunicación social, necesariamente como básicamente beligerante frente a cualquier forma de absolutismo, que 39 Rovirosa, Citlalli (1988) Jóvenes una masa de seres que mueren antes de llegar a adultos. Entrevista con Alain Touraine en Revista sobre estudios la Juventud N1, tercera época, México: sep. https://goo.gl/6qvbGL https://goo.gl/forms/eEAC4oxPhbFHzket2 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 81 se quiera perpetuar. Este posicionamiento critico de los receptores informativos supone la mejor de las legitimaciones posibles que cualquier correspondiente gobierno de medios y para los medios que se necesita, para no sólo organizar la producción de conocimientos sino también para ordenar la pluralidad informativa de éstos a la hora de ofertar una visión global diferente y un mundo de continuación igualmente como tajantemente diferente en condiciones de mejor y más equilibrado disfrute interactivo comunicacional. Queda así cuestionado el modelo antiguo de sociedad al tiempo que emerge activamente el concepto de realidad de construcción social y si bien la estimación de realidad es algo que los receptores viven y los medios registran, no es menos cierto que son los medios y para los medios quienes fijan y administran informativamente. De ahí la necesidad de una gran apertura de interés sobre la tolerancia de la comunicación en los medios y para los medios, hacia corrientes alternativas de pensamiento que primen los intereses de los receptores, por encima de otras influencias que le sean directamente ajenas. En los regímenes de medios totalitarios no existe posibilidad alguna de activar mecanismos de feedback entre el estado, los medios y la sociedad, en ellos esta no se considera un conjunto de receptores libremente organizados de acuerdo con pautas de comportamiento, en su construcción social, que regulan determinados esquemas informativos noticiosos lógicos como conceptuales y culturales. La construcción de la sociedad como plano de referencia informativa, es allí, mucho antes que los receptores que lo integran y dan el verdadero sentido de comunicación una vez más al servicio de la estructura y no al revés el de la sociedad, para su libre como sólida construcción social y aún más con una legítima percepción íntegramente globalizadora. 40 Según Chomsky (2007) (15) La primera operación moderna de propaganda desarrollada por un gobierno la realizó el presidente Woodrow Wilson, quien asumió en 1916 con un programa pacifista, Wilson cambió de idea a poco de asumir y por lo tanto debió convencer al pueblo norteamericano de las ventajas de poco asumir y por lo tanto debió convencer al pueblo norteamericano de las ventajas de la guerra. Los medios de comunicación que se encuadran dentro de la política definida por Chomsky, tienen dos claros objetivos, por un lado mantener a los ciudadanos alejados de los temas importantes y por el otro influenciar al pueblo en las políticas que interesan a los que controlan los resortes principales de la economía. El conocimiento espontáneo al alcance de cualquier receptor es el punto de partida de todo proyecto científico de construcción social, que se pretenda emergentemente revolucionario en los medios y para los medios, para el arraigo social de la percepción informativa científica o no en el proceso de la comunicación para la construcción continua como íntegra de la realidad social. Queda así garantizado si bien la tendencia es notable del receptor a mantenerse dependiente de una relación de un determinado y usual esquema de comportamiento informativo de los medios y para los medios, es igualmente cierto que hoy en día existen mecanismos más o menos sofisticados, más o menos coercitivos, no solo para convencer a esos receptores de lo contrario, sino también y especialmente para poner las condiciones tecnológicas específicas de readaptación, no traumática, a un nuevo esquema de comunicación social que los remplace por su mejor adecuación y eficacia informativa hasta el entonces vigente. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 82 Es necesario la importancia del empleo de un lenguaje lógicamente global preciso, formulado de una manera universalmente neutral por los medios para que puedan propagarse a otros receptores, con una longitud de cadenas mucho mayores para los medios, ante la gran mayoría de los acontecimientos informativos, culturalmente más formados y menos formados, para ésta nueva comunicación de percepción que se referencie en la construcción de los mensajes, y que su influencia sea la de una nueva manera de un conjunto adaptado de conocimientos de receptar los mensajes. Si nos basamos en los nuevos recursos teóricos científicos de una nueva ciencia de la comunicación, así como el objetivo de la percepción pura apoyada con la habilidad libre interpretativa de mensaje aplicado, sin encuadrarse en ninguna política antigua de medios y para los medios estando en condiciones de hacer uso óptimo como práctico de la percepción de la metodología de la nueva comunicación como un instrumento de descubrimiento informativo, cuya valoración de las dificultades de la construcción social en una comunicación requiere de la artes de la percepción pura con referencia al mensaje aplicado al abordarlo visualmente se avanzaría a pasos agigantados en la construcción social de la realidad dentro de una sociedad cada vez más globalizada. De aquí que una ciencia nueva de la comunicación tenga que replantearse en los medios y para los medios, hoy el problema del conocer informativamente desde la perspectiva de una teoría de la sensibilidad como saber lo que vendría a ser una aplicación de mucha suerte en la gnoseología (teoría del conocimiento), en el sentido de lo que ésta tenía de estética, de teoría de construcción de la objetualidad, hoy sería la objetualidad que influenciaría siempre de mejor manera para la retórica experimental sobresaliente en la siempre próspera construcción social. 41Raúl Trejo Delarbre (16) (2013) Hace falta una nueva institucionalidad capaz de, en las formas y en el fondo, propiciar y significar el papel que se le quiere conferir a la comunicación social. La presencia de la sociedad activa junto con el gobierno en la evaluación constante de los grandes medios, es una tendencia que se está imponiendo en todas las democracias modernas. Para ello es un necesario ajuste en las prácticas de evaluación de los medios que ejerce el gobierno, así como la creación de nuevas instituciones. Si nos centramos en la producción de los medios y para los medios en el área de la construcción de los mensajes y la influencia en los receptores, en la producción de comunicación dentro del área geográfica y cultural que limitadamente nos corresponde y hemos de afirmar que dicha producción informativa aun estando determinada por el espacio específico que la posibilita y legitima es decir todos los centros o focos de investigación profesional periodística noticiosa tienen asimismo su origen y/o configuración en otro espacio menos circunscrito: las condiciones socio-políticas y culturales en tanto que filtros de referencia y de adscripción de investigación que por igual determinan a receptores, dispensadores de medios de comunicación y al gobierno. Esto es aquí altamente relevante en 40 Noam Chomsky (2007) El Forjista. El control de los medios de comunicación. (15) Avram Noam Chomsky (Filadelfia, Estados Unidos, 7 de diciembre de 1928) es un lingüista, filósofo y activista estadounidense. Es profesor emérito de lingüística en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX, gracias a sus trabajos en teoría lingüística y ciencia cognitiva. Es, asimismo, reconocido por su activismo político, caracterizado por una fuerte crítica del capitalismo contemporáneo y de la política exterior de los Estados Unidos. Se ha definido políticamente a sí mismo como un anarquista o socialista libertario. Ha sido señalado por el New York Times como el más importante de los pensadores contemporáneos. https://es.wikipedia.org/wiki/Filadelfia https://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos https://es.wikipedia.org/wiki/7_de_diciembre https://es.wikipedia.org/wiki/1928 https://es.wikipedia.org/wiki/Ling%C3%BCista https://es.wikipedia.org/wiki/Fil%C3%B3sofo https://es.wikipedia.org/wiki/Activista https://es.wikipedia.org/wiki/Profesor_em%C3%A9rito https://es.wikipedia.org/wiki/Ling%C3%BC%C3%ADstica https://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_Tecnol%C3%B3gico_de_Massachusetts https://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_Tecnol%C3%B3gico_de_Massachusetts https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XX https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_cognitiva https://es.wikipedia.org/wiki/Capitalismo https://es.wikipedia.org/wiki/Anarquismo https://es.wikipedia.org/wiki/Socialista_libertario https://es.wikipedia.org/wiki/New_York_Times LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 83 la inserción social para su construcción social de la realidad total desde científicos, investigadores, manipuladores tecnificados de los resultados desde los mass-media al Estado repercutiendo en los receptores en general. El reputado investigador 42 Ben H. Bagdikian, (1977) conocido cuestionador de los excesos corporativos de los medios, ha escrito que: La dimensión apropiada para los medios en un país es cuando, a través del examen y el reportaje, incrementan el entendimiento de las realidades importantes y cuando, a través de la presentación del espectro de pensamiento y análisis más amplio posible, crean una adecuada reserva de conocimientos al interior del proceso social. Los medios pueden producir entretenimiento y vender mercancías pero si, además, no crean un fértil mercado de ideas y de información seria, fracasan en una función cardinal. En la nueva era de la ciencia de la comunicación el receptor necesita más que nunca auto reconocerse a través de la información saber que sucede para poder posicionarse frente al suceso y sobre todo ante un mundo cada vez más globalizado, porque si no es así, lo expone gravemente a la confusión y al desarraigo, a considerar verdadero aquello que nunca lo fuera o que de serlo no tendría la importancia ni prioridad que los medios y para los medios si tienen los cuales en todos sus procesos sino objetivan los hechos íntegramente como verazmente en su socialización, ocasionando graves restricciones como circunspecciones idiosincrásicas, para la construcción constante y relevante acerca de la construcción de su propia realidad social de un equipamiento inapelablemente de talla universal. La mayoría de los receptores que integran la sociedad se encuentran por lo tanto subordinados a limitadas ofertas informativas que ofrece el mercado de noticias de la época en que vivimos de un carácter específico producto de unos valores e ideas administradas por los medios y para los medios idiosincrásicamente y de no producirse la fusión de los verdaderos intereses de los receptores que evolucionan en sus percepciones modernas objetivas con la continua necesidad del reciclaje de la construcción de la realidad de una nueva sociedad con matices de avances globalizadores, tendremos como resultado importantes incompatibilidades que se relacionan entre sí: por una parte la vigencia de dos visiones o conceptuaciones sobre la realidad y por otra la frustración idiosincrásica de una sociedad que no puede resolverse sus propias determinaciones y configuraciones políticas desarrolladas plasmándolas dentro de una nueva realidad de construcción social como debería ser. 43Raúl Trejo Delarbre (1996) En otro sitio hemos concluido una discusión sobre los efectos políticos de los medios, anotando que ellos, valga la insistencia, son precisamente eso: instrumentos que pueden ser empleados en uno u otro sentido, intermediarios. No sustituyen a la política; le dan cauces, ritmos y formas nuevas, pero por mucho que se hayan impuesto a los partidos, los candidatos e incluso a los gobernantes, lo que propagan son intenciones para moldear de una manera o de otra, a la realidad. Por eso es de la mayor importancia no olvidar que los medios son espejos de la vida, no la vida misma. 41Raúl Trejo Delarbre (2013) Propuestas para una política gubernamental de comunicación social. Página 134 (16) Raúl Trejo Delarbre (México D.F., 1953) es Doctor en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Maestro en Estudios Latinoamericanos y Licenciado en Periodismo por la misma Facultad. Investigador titular en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de esa Universidad. En la UNAM, es profesor en el Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales que tiene como sede a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, así como en la licenciatura en Comunicación en la misma Facultad. Ha sido profesor en la Facultad de Economía. Ha sido miembro del Consejo Académico del Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales en representación del Instituto de Investigaciones Sociales. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, SNI, con el nivel III. En la UNAM tiene el Nivel D en el Programa de Estímulos a la Productividad y el Rendimiento del Personal Académico. http://www.politicas.unam.mx/ http://www.iis.unam.mx/ http://www.posgrado.unam.mx/ppcpys/ LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 84 Conviene no olvidar como constatar a tiempo real presencialmente que estamos asistiendo a un cambio de dimensiones inconmensurables a nivel global, porque se han realizado unas transformaciones políticas, económicas, sociales, educativas, intelectuales, científicas, informativas, geográficas, etc., que son el resultado legible desde hace ya mucho tiempo de unos determinados intereses globales, aunque por el momento sean de un marcado interés económico de ilimitaciones continentales, que por medio de la instrumentalización de la razón y consecuentemente del hombre han producido y están produciendo en buena lógica, lo que intuitivamente y certeramente diagnosticó 44Max Weber(1963) como Desencadenamiento del Mundo, dependiendo éste último del nivel de desarrollo económico e industrial alcanzado por la sociedad dando lugar a otro tipo de realidad fáctica, que a partir de su institucionalización y realidad se difunde y expansiona en su construcción general, socializando pragmáticamente a los miembros de la sociedad, incluso lo más jóvenes antes paradójicamente los más revulsivos que constituyen en su gran mayoría los grandes receptores de los contenidos de los medios y para los medios de cualquier tipo ya sean de radio, prensa, televisión o internet éste último bajo ciertas circunstancias ya que el receptor muchas veces se posiciona en un combatiente emisor creativo de mensajes. Otro aspecto muy importante señalado por 45 Chomsky(2007) Es que lamentablemente para los que detentan el poder nunca se llega a domesticar por completo al rebaño y puede ocurrir como en la década del 60 en los Estados Unidos donde gran cantidad de jóvenes se rebelaron contra la Guerra de Vietnam. Esto provocó una gran inquietud entre los gobernantes, empresarios y los intelectuales a su servicio que idearon un contragolpe para volver a colocar todo en su lugar. Por eso 39Chosmky también afirma en El Forjista: El cuadro del mundo que se presenta a la gente no tiene la más mínima relación con la realidad, ya que la verdad sobre cada asunto queda enterrada bajo montañas de mentiras. Las conclusiones que se pueden deducir a partir de lo formulado pueden ser de diferentes tipos, pero sin embargo podemos aventurar que todas ellas dictaminarán que los modelos vigentes de percepción objetiva de los medios y para los medios no satisfacen totalmente las demandas de los receptores de la sociedad de la realidad y de su construcción social íntegra de matices globalizadores a un semejante nivel de combinación comunicacional en las informaciones con un carácter de idiosincrasia de interés más universal. En una sociedad de masas estiman 46 Blake y Haroldsen (1977) los medios masivos se consideran fuentes de noticias verificadas. Así, si bien las noticias difundidas por quienes actúan dentro de una organización compleja que se conoce como medios masivos tal vez de hecho sean falsas lo importante es que el relato pueda rastrearse a su fuente. En gran medida esto asegura a la sociedad, bajo amenaza de desenmascaramiento, que los relatos tenderán a ser verídicos o que los miembros del auditorio, al conocer la fuente, podrán identificar en ellos ciertas tendencias (intentos de manejar a otros) o censura. De lo que se trata es de crear condiciones en los medios y para los medios que posibiliten que cada uno se reencuentre con su saber sobre su deseo en esto consiste el dispositivo analítico y la escucha que se propone y también su poder subversivo pues no es un mecanismo de adaptación social como se cree a veces y en ello ha convertido cuando se ha degenerado en 42 Ben H. Bagdikian, (1997) The U.S. Media. Supermarket or Assembly Lyne? En Shanto Iyengar y Richard Reeves, eds., Do the Media Govern? Politicians, Voters and Reporters in America. Sage Publications, Thousand Oaks. Página. 66. 43Raúl Trejo Delarbre (1996) Teatralidad Política y Realidad Virtual. El televisor, el Ordenador, el Poder y los Medios. Página 239 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 85 ciertas corrientes sino de enfrentamiento del sujeto con su deseo con su saber informativo con su mortalidad. De aquí su incompatibilidad con el discurso científico y el de los medios para los medios el primero está basado en la creencia de que todo lo real puede ser conocido, de que los receptores pueden darse cuenta de la realidad precisamente lo que nos revela el psicoanálisis es que el sujeto está irremisiblemente separado de lo real por el hecho de que está mediatizado por el lenguaje y este se caracteriza por suponer una opacidad: los símbolos no nos ponen en contacto con las cosas sino que nos separan de ellas. El psicoanálisis, por el contrario, asume esa imposibilidad de alcanzar la verdad absoluta sobre lo real se descubre así la ingenuidad que caracteriza a los que lo acusan de poco científico su discurso se basa en que un objeto perdido en el lugar del agente se dirija a un sujeto dividido para producir significantes que remitan al lugar de la verdad el saber inconsciente de cada individuo. El discurso de información de masas también es incompatible con el mensaje analítico y esto es básico para comprender el cuestionamiento que se puede hacer desde aquí a la estructura de su comunicación social, ya que en efecto éste discurso el de masas pone al saber en primer término, pero un saber cómo agente, que produce un medio dividido entre medio y para los medios y el amo, institución, emisor que sabe que crea construye emite la información, que está en el lugar o posicionamiento absoluto de la verdad. 47 Ben H. Bagdikian, (1997) La diversidad y la riqueza en los medios no son adornos de una democracia, sino elementos esenciales para su sobrevivencia. Así el receptor no puede saber nada, pues se le ha arrebatado la posibilidad de una apertura a su deseo, éste aparece ligado a los significantes de cada sujeto-receptor que han de ser escuchados tenidos en cuenta. El diseño de comunicación de masas silencia al sujeto-receptor, a sus síntomas, no escucha y esa actitud genera importantes conflictos en el receptor. En la comunicación universal un saber se construye de una censura operada desde las masas receptoras desde su inconsciente, mientras que en la comunicación de masas analítica procede del levantamiento de la censura de la información. La comunicación del uno enmarca el fracaso, el discurso del otro delimita lo imposible lo real y descubre la carencia que la comunicación universal se encargaba de ocultar, 48Lacan (1999) Lo que el sujeto intenta es hacerse reconocer en su autenticidad simbólica. Así podemos reconocer que la comunicación de masas es ante todo una empresa informativa de destrucción sobre los verdaderos intereses y conveniencias del sujeto- receptor, que necesita para poder construir una realidad social paradójicamente de intereses comunes, universales de masas dentro de una misma sociedad. En virtud de la ideología de la industria cultural, el conformismo sustituye a la autonomía y a la conciencia; jamás el orden que surge de esto es confrontado con lo que pretende ser, o con los intereses reales de los hombres. 49Theodor Adorno (1954) Que sería de los medios de comunicación de masas si no se impidiese al receptor emitir sus verdaderas inquietudes así como los verdaderos intereses informativos sobre la verdadera realidad social que confronta diariamente, que choca continuamente con la barrera siempre segadora entre los medios y para los medios que lo saben todo y el sujeto receptor que no sabe casi nada y que cuya dicha separación tiene por función garantizar y reprimir un conjunto 44 Weber, Max, (1963) the Sociology of Religion, Beacon Press, Boston. 45 Noam Chomsky (2007) El Forjista. El control de los medios de comunicación. 46 Reed H. Blake y Edwin O. Haroldsen, Taxonomía de Conceptos de la Comunicación. Traducción de Leticia Halperin Donghi. Nuevomar, México, 1977 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 86 de protecciones así como resistencias informativas ya que el deseo de comunicar de los medios a las masas dentro de una determinada línea de política empresarial, choca contra el deseo del sujeto-receptor de enterarse, que conozca lo que realmente le interesa, anulando así en el receptor lo que realmente le interesa averiguar de la información. Pero no se puede continuar indefinidamente proponiendo remedios milagrosos cuando las semejantes estructuras de los medios y para los medios son las que tendrían necesidad de evolucionar así como transformarse radicalmente, en todo caso es aquí donde debe apuntar el psicoanálisis puesto que lo que señala es la entrada siempre de la comunicación en una cadena significante, que convierte al receptor en sujeto en su singularidad, cuestionando esa estructura coercitiva que impide que el receptor encuentre en ella su lugar y su verdadero interés de conocimiento íntegro sobre la información, que se basa en la experiencia diaria de percepción sobre la que construye cada día su propia realidad social y que paradójicamente los medios impiden en su funcionamiento posicionados radicalmente con un falso servicio hacia la construcción de sociedad bajo el bien común.50Theodor Adorno(1954) Por sobre todo, esta rígida institucionalización transforma la moderna cultura de masas en un medio formidable de control psicológico. El carácter reiterativo, de ser siempre lo mismo, y la ubicuidad de la moderna cultura de masas tiende a favorecer las reacciones automatizadas y a debilitar las fuerzas de resistencia individual. Los medios y para los medios reproducen estructuralmente los defectos de las comunicación psicogénica y en muchos casos ofrecen o copian importando los semejantes modelos de información tanto en la programación, distracción cultural, investigaciones, etc., en que cada receptor se ve identificado aisladamente con cada uno de ellos de acuerdo a su nivel perceptiblemente cultural, intelectual, humano o económico que muchas veces no garantizan una sobria objetividad científica, íntegra ni globalizadora, ya que en el camino de la influencia visual, oral, y escrita el receptor no se puede identificarse plenamente con los verdaderos intereses informativos de ellos en que su propia existencia que sirve en la realidad como modelo para la construcción social solo sirve de modelo estructuralmente a las paradojas de un mundo de continúas disociaciones generando la gravedad de las funciones activamente normales necesarias para el avance de su propia significación como evolución dentro del conocimiento humano, 51 Valerio Fuenzalida Si bien el televidente aparece a menudo físicamente aislado, él es sin embargo, un receptor culturalmente situado y socialmente constituido. Y estos diversos mensajes televisivos sirven para elaborar finalmente el significado existencial y concreto. Todo intento de diferencia del receptor en su percepción objetiva de la realidad, choca con el deseo del clan institucional del medio y para los medios que lo emiten en el deseo empresarial de neutralizar la diferencia en pos de intereses privativos, subjetivos como limitados, de los que solamente el receptor puede abandonar convulsivamente su expectación de manera dramática, ya que no se plantea objetivamente informaciones basadas o investigativamente consensuadas en el centro de las verdaderas y profundas necesidades como intereses comunicacionales que pertenecen a su propia realidad tanto interna como del 47 Ben H. Bagdikian, (1997) the U.S. Media. Supermarket or Assembly Lyne? En Shanto Iyengar y Richard Reeves, eds., Do the Media Govern? Politicians, Voters and Reporters in America. Sage Publications, Thousand Oaks. Página. 48 Lacan, J., Las Formaciones del inconsciente (1957- 1958). Buenos Aires, Paidós, 1999. Cap. 8, 9, 10, 11 y 15 49 Theodor Ludwig Wiesengrund Adorno Televisión y Cultura de Masas 1954 página 3 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 87 mundo globalizador que lo rodea. De acuerdo las palabras trascendentales de 52 Umberto Eco(1984) La cultura de masas es la anticultura y puesto que ésta nace en el momento en que la presencia de las masas en la vida social se convierte en el fenómeno más evidente de un contexto histórico, la «cultura de masas» no es signo de una aberración transitoria y limitada, sino que llega a constituir el signo de una caída irrecuperable, ante la cual el hombre de cultura (último superviviente de la prehistoria, destinado a la extinción) no puede más que expresarse en términos de Apocalipsis. A partir de los trabajos hechos sobre la moral de los soldados americanos después de la II Guerra Mundial en la medida de las opiniones y ha quedado bajo la denominación genérica de escalograma que ha tenido durante muchos años una enorme difusión, hasta el punto que muchos investigadores sociales, la han considerado como el método básico, para el escalonamiento de opiniones y actitudes con datos cualitativos. 53(Técnica de escalograma de Guttman (1991) Sería una excelente indicativo para que sea utilizado en los medios y para los medios de comunicación para medir la verdadera fuerza de la estructura de la construcción social de la mal determinada lingüísticamente cultura de las masas ya que un concepto, opinión, actitud u otra característica de los receptores, puede medirse dentro del mensaje, a través del universo de atributos informativos que lo caracterizan. Así un atributo o característica informativa, pertenece por ejemplo a una opinión o actitud determinante del receptor, cuando su contenido dentro de la construcción del mensaje, hace referencia expresa a aquello que se quiere medir en la comunicación, no es fácil establecer desde el punto de vista operacional cual es el conjunto de características o rasgos que delimitan el universo en la construcción de un mensaje, pero es posible desarrollar procedimientos para establecer alguno de sus límites dentro de la comunicación global, con una medición informativa escalonada. Hoy en día puede decirse no hay política de masas (es decir, política moderna) sin medios de comunicación en el imperio del marketing político. 54 Raúl Trejo Delarbre (1996) El universo de atributos informativos, dentro de la construcción social de la realidad, puede constituir una escala cuando de una variable cuantitativa determinada por los receptores y que puede derivarse una respuesta evidente de la misma, a través de la distribución de atributos informativos, esto significa que asumiendo que una actitud del emisor del mensaje pueda medirse a través de enunciados que representen contenidos de opinión pueda escalonarse las respuestas de los receptores. La técnica postula la posibilidad de establecer unidimensionalidad, se asume que el procedimiento establece una dimensión a medir en la comunicación, ya que se busca la eliminación de los factores o mensajes, que son distintos a la dimensión que se pretende medir. Desde aquí se postula que la escala es unidimensional en la comunicación, en cuanto que conduce a una escala acumulativa perfecta o cuasi perfecta de la construcción de los mensajes: las contestaciones de los individuos o receptores pueden ser jerarquizadas de modo que aquellos receptores que han respondido favorablemente a un enunciado o mensaje, estarán en puesto más elevados que aquellos que lo hicieron en sentido desfavorable. 50 Theodor Adorno (1954) Televisión y cultura de masas en su página 3 51Valerio Fuenzalida. Influencia Cultural de la Televisión. Página 4. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 88 Conociendo el rango cultural de un receptor, es posible deducir el conjunto de sus respuestas al mensaje emitido. Sin embargo las series acumulativas perfectas de los mensajes, son rara vez obtenidas en la investigación de comunicación en su construcción social: se entiende que la mejor manera de garantizar la coherencia en las pautas de respuesta por parte de los receptores, es a través del coeficiente de reproductividad o feedback, que es el índice numérico que señala el grado en que una escala de mensaje se acerca a una acumulación de comunicación perfecta. La fuerza creciente de la moderna cultura de masas es realzada más aun por las modificaciones de la estructura sociológica del auditorio. La antigua elite culta ya no existe; sólo en parte la intelligentzia contemporánea corresponde a ella. Al mismo tiempo enormes estratos de la población que antes no tenían contacto con el arte se han convertido en consumidores culturales. Los públicos actuales si bien probablemente son menos capaces de la sublimación artística generada por la tradición se han vuelto más listos en cuanto a sus exigencias de perfección técnica y de exactitud en la información así como en su deseo de servicios; y han adquirido una mayor convicción en cuanto al poder potencial de los consumidores sobre los productores, sin que importe que este poder sea esgrimido realmente.55Theodor Adorno (1954). El interés de la Técnica de escalograma de Guttman (1991) (17) está en que a diferencias de otras, se introduce en el complejo problema de intentar la medición de una sola dimensión (comunicación global basada en la construcción social de la realidad en este caso) evitando la contaminación de otros factores sin embargo desde el punto de vista práctico, su interés radica en la posibilidad de que el investigador de los medios y para los medios, pueda determinar en qué medida los atributos de una población receptora dentro de la construcción social de la realidad pueden clasificarse sobre una escala y respecto a qué criterios no es posible jerarquizar variables de mensajes y receptores. Esto fue expresado muy acertadamente por 56 Leo Lowenthal cuando acuñó la expresión psicoanálisis al 9 revés Con lo cual se está diciendo que de algún modo el concepto psicoanalítico de una personalidad de múltiples estratos ha sido requisado en préstamo por la industria cultural y que el concepto es utilizado a fin de atrapar al consumidor tan cabalmente cuanto sea posible y a fin de ponerlo psicodinámicamente al servicio de efectos premeditados. Se lleva a cabo una nítida división en gratificaciones permitidas, gratificaciones prohibidas y repetición de las gratificaciones prohibidas, en una forma algo modificada y desviada.55Theodor Adorno (1954). No existe criterio unánime como reseño abajo acerca de la construcción de la realidad social de los medios y para los medios, del número de receptores que deben prepararse para este tipo de informaciones debido al supuesto del escalonamiento jerárquico de la cultura de masas, que asumen en una técnica informativa, no es fácil encontrar un número de enunciados dentro de la comunicación, que puedan jerarquizar indefinidamente la dimensión de ésta actitud receptora lo usual es que el universo potencial del receptor quede reducido en 52 Umberto Eco (1984) en la introducción de su obra Apocalípticos e Integrados pág. 4 53Técnica de escalograma de Guttman (1991) página 170 Terminología Científica Social Aproximación Crítica Anexo Román Reyes Director 54 Raúl Trejo Delarbre, (1996) Cuando las imágenes desplazan a las ideas. Teatralidad Política y Realidad Virtual. El Televisor, el Ordenador, el Poder y los Medios, en Comunicación Social 1996 / Tendencias. Fundesco, Madrid, p.239. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 89 los enunciados de los mensajes si bien no hay razón metodológica alguna que determine este tipo de restricción puesto que lo importante en definitiva es que el conjunto de las proposiciones de los mensajes pueda ser dispuesto en forma jerárquica acumulativa por los receptores, en relación a la variable de actitud comunicacional estudiada. Lo propongo como una antítesis a todo lo referenciado anteriormente. Las discusiones sobre lo que hemos visto la noche anterior en la televisión o de lo que hemos leído en la prensa constituyen una gran parte de nuestras conversaciones cotidianas. Muchos de nosotros dependemos de los medios de comunicación de masas para informarnos sobre los temas de los que no tenemos una experiencia personal directa. Por lo tanto, el análisis de los medios de comunicación de masas es una de las muchas formas posibles de detectar las representaciones sociales que circulan en nuestra sociedad. 57Silvia Gutiérrez Vidrio y Dunia Campos. En efecto el empleo de un lenguaje lógicamente preciso, formulado de una manera neutral, para que puedan propagarse a otras personas con una longitud de cadenas mucho mayores ante los receptores más formados y menos formados para ésta nueva comunicación de percepción sobre la construcción social y que su influencia sea la de una nueva manera del conocimiento conjunto de receptar los mensajes, con los nuevos recursos teóricos de la percepción pura, con la habilidad interpretativa del mensaje aplicado, sin encuadrarse en ninguna de éstas dos categorías, estando en condiciones de hacer uso óptimo de la percepción de la metodología de la nueva ciencia de la comunicación, como instrumento de descubrimiento, cuya valoración de las dificultades de la construcción de los mensajes en una comunicación requiere de la artes de la percepción pura con referencia al mensaje aplicado al abordarlo visualmente. Entre el entorno creativo y social, se hará una fusión, para profundizar sobre la percepción avanzada de la nueva construcción social porque es aquí donde ambos entornos con los medios para los medios, está íntimamente relacionado con la clase de individuo que la sociedad reclama. No existe ningún hombre que sea en cada momento, lo que ya ha sido y lo que será 58 Oscar Fingal O'Flahertie Wills Wilde. Una idea que se razona fácilmente, también se desgasta con facilidad, por lo que las palabras fabricadas con ella, tienen que sustituirse con frecuencia. Un mensaje sin distorsión, es el primer paso hacia su comprensión duradera, es necesario un equilibrio, entre cuatro coordenadas en los medios y para los medios: el encajar el mensaje en su totalidad, la fuga de nuevos conceptos creativos, la capacidad de percepción y una cierta magnitud de la naturaleza humana induciendo la nueva técnica de comunicación, es posible que podría desarrollarse una teoría del mensajes que pertenecen a una acertada gama de frecuencias y que destruyan todas las demás distorsiones, que los progresos técnicos virtuales como por ejemplo internet, han ido destruyéndola, abjurando del mensaje lo esencial, agregando los vestigios de la escasez haciendo vulnerable la percepción global. Cada derrotero hacia su final es una actuali- 55Theodor Adorno (1954) Televisión y cultura de masas. Páginas 4, 8, 9 (17) Técnica de escalograma de Guttman (1991) página 170 Terminología Científica Social Aproximación Crítica Anexo Román Reyes Director Barcelona: Anthropos 1991-528p. 24 cm Índices ISBN: 84-7658-261-7 1.Ciencias Sociales-Terminología I Reyes, Román Dir. II Título001.4:3 3(083.71) 56 Leo Lowenthal ( Fráncfort del Meno , el 3 de noviembre de 1900 - Berkeley , 23 de enero de 1993 ) fue un sociólogo alemán nacionalizado estadounidense , un miembro de la Escuela de Frankfurt . https://it.wikipedia.org/wiki/Francoforte_sul_Meno https://it.wikipedia.org/wiki/3_novembre https://it.wikipedia.org/wiki/3_novembre https://it.wikipedia.org/wiki/Berkeley https://it.wikipedia.org/wiki/23_gennaio https://it.wikipedia.org/wiki/23_gennaio https://it.wikipedia.org/wiki/Sociologo https://it.wikipedia.org/wiki/Sociologo https://it.wikipedia.org/wiki/Naturalizzazione https://it.wikipedia.org/wiki/Naturalizzazione https://it.wikipedia.org/wiki/Scuola_di_Francoforte https://it.wikipedia.org/wiki/Scuola_di_Francoforte LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 90 zación de sus múltiples potencialidades; su virtualidad se actualiza en una travesía con múltiples caminos que terminan cada uno en una meta, pero tiene la capacidad de intercambiar su conquista. 59Francisco García García y Manuel Gertrudis Barrio (2009). Es por uno de éstos motivos, que la conclusión obvia de que la invención de nuevas ideas sobre la construcción social de la realidad y de percepción de los mensajes dependerá de una nueva ciencia de comunicación en su estructura lingüística en los medios y para los medios... ¡Qué irónico es que precisamente por medio del lenguaje un hombre pueda degradarse por debajo de lo que no tiene lenguaje! Søren Aabye Kierkegaard (18) y como dice 60 Derrida (2015) Toda verdad, toda cosa en sí no es otra cosa que un signo, una ilusión pasajera, puesto que la identidad de todo significado, se desplaza continuamente en el movimiento de la significación. 60(véase Amalia Quevedo 2015). Podemos deducir también que dentro de los medios de comunicación como factores determinantes en la construcción de los mensajes que influyen sobre los receptores como grandes audiencias acerca de la realidad social son referidos aquellos sobre cuestiones de imagen audiovisual sociales, culturales, intelectuales o científicas bajo determinantes de pragmatismos lenguajes fascistas subjetivos sobre de ello que nadie debe comunicar salvo que sea un emisor que tenga perfecto conocimiento y seduzca y sin saberlo invierta el orden de lo real para que el discurso dentro del mensaje sea de otra manera como jamás debieran haberse mostrado y que se ha estructurado dentro de la noticia con discursos superficiales bajo falsas objetivaciones psicológicas sobre la motivación, la psicología cognitiva como política como determinantes sociales para forzarlas a una superexistencia incompatible con lo de lo real sin que se verifique a continuación el alcance de semejante remisión que puedan producir las “constricciones no constrictivas” Apel (1991) Habermas (1984) que influyen sobre los grupos sociales, socialización política como en los factores exógenos conductuales tanto afectivamente como conativamente existiendo entre todos una relación de dependencia recíproca de estos múltiples elementos a través de una percepción de los receptores como grandes audiencias que se protegerían de las informaciones disonantes en sus representaciones como interpretaciones pudiéndose así explicar la abstinencia de la objetividad como resultado de un fracaso de la función de orientación como de estabilidad de la comunicación sobre los verdaderos intereses de información que debe reflejar no solamente objetivamente la representación veraz de la noticia sino de la implicación de los intereses de transculturización de los receptores como grandes audiencias dentro de ella que tienen sobre la realidad social y que sigue construyendo a partir de aquí para la social realidad. Pensamos que para dar una mejor explicación al tema tratado sobre la construcción social de los medios y para los medios en el cuadro elaborado abajo hay que tomar en cuenta desde un punto de mira hermenéutico sobre la epistemografía interactiva de los medios de comunicación como de las nuevas tecnologías donde la sociedad de la información se estructura bajo un carácter emocional e imaginario como lo denomina Verdú (2003) en un “capitalismo de ficción” realizaremos una evaluación holística como se refiere Fuentes (1992) empíricamente “de la limitación de contingencias” para saber que ha ocurrido como obtener constataciones específicas y concretas dentro de las políticas estructuradas del lenguaje LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 91 dentro de información a través de la metodología en la construcción de los mensajes tanto de los medios impresos como audiovisuales que han sido de una mayor o positiva influencia para los receptores como grandes audiencias para generar nuevas líneas de actuación para obtener hallazgos, cambios, carencias y conclusiones generalizables en un futuro como generar e inducir nuevos conocimientos de aproximación tecnológica para llegar realmente a una resolución de problemas que afectan y que necesitan ser resueltos en la calidad de los programas que hay que introducir hacia los verdaderos intereses de gobernabilidad tanto de hechos como valores noticiosos desde una etnografía cartográfica que por la emigración se da en los nuevos destinatarios de una manera más adecuadamente frente a esta mundialización que como se dice se caracterizan por los diferentes “compañeros sociales” y los diferentes “compañeros nacionales” donde es aplicable el método genético que da cuenta de la novedad del conocimiento permitiendo sortear en la visión de Piaget (1981) el obstáculo que suponía para los positivistas lógicos la división de todo “lenguaje con sentido” en dos categorías lenguaje tautológico-formal y lenguaje empírico. Bajo este planteamiento a la autoría como categoría de los medios de comunicación tanto impresos como audiovisuales se determina ya por la transmisión del sentido del lenguaje y de la escritura donde por este último cause la efectividad de la información semántica se estructura como efectividad particular. La investigación de índole noticiosa aplicada a la construcción de los mensajes desde un componente afectivo como cognitivo la debemos realizar ante una gama de conocimientos informativos que permitan objetivamente utilizar en otros contextos sobre la realidad las mismas herramientas y procedimientos de aprendizaje sobre la social realidad y evaluar cómo poner de relieve si se alcanzan en la influencia a los receptores como grandes audiencias las cotas de comunicación deseadas en unos cometidos concretos como altruistas a través de los programas o políticas de la estructuración de la información que se han diseñado que tanto los psicólogos como sociólogos están habituados a embarcarse regularmente en estos procedimientos de evaluación que Piaget llama “fenocopia” que sitúan su esfera de actuación profesional así pues según Piaget (1980)“el medio puede desequilibrar un esquema o estructura de acción “homeostasis” lo que provocará la reacción de “equilibración meliorativa” “hosmeorresis” a través de una autorregulación “causalidad circular” que constituye un terterium cibernético entre preformismo y el ambientalismo” sustentada bajo la óptica de una tecnología del comportamiento conductual repárese en que el estímulo condicionado queda asociado al estímulo incondicionado cuando es la conducta operante el pegamento que los une es decir que los estímulos condicionados paulovianos juegan también un papel skinnerianos y que los estímulos incondicionados son también estímulos reforzadores ya que cuando no se hacen evaluaciones periódicamente ni se realizan investigaciones sistemáticas los medios de comunicación tanto impresos como audiovisuales actúan más como técnicos en programas que prometen mucho más de lo que pueden sustentar con el saber del conocimiento experto informativamente produciéndose sesgos y desasosiego en el aprendizaje científico-intelectual informativo en los destinatarios. Hay que poner énfasis en una metodología de utilización desde una perspectiva científica en la comunicación en la construcción de los mensajes diagnosticar con rigor las noticias recopilar datos para mejorar los programas noticiosos tanto de los medios impresos como LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 92 audiovisuales también desde una perspectiva tecnológica para poder sustentar una teoría o modelo con intencionalidad en la conducta conativamente donde impere según Hilbert (1919) un “sistema formal” hacer una abstracción total de cualquier significado de los aspectos del pensamiento como análisis lógicos de la razón como creatividad psicológicos, sociológicos como neurológicos para su mejor influencia dentro de la organización de valores, principios como ética y moral como política ya que éste último tendrá que procurar la lealtad en los receptores como grandes audiencias intentando un equilibrio entre economía y sociedad donde por su estructura de lugar a reacciones verbales sobre nuevas intenciones de conducta sobre la generalizada idiosincrasia de los medios de comunicación que a su vez Popper (1967) pidió evadir dicha “estratagema convencionalista” donde se vea beneficiada la influencia a los receptores como grandes audiencias por una interacción socio-cultural como científica de la transcultural global que va a desencadenar unas mejores como objetivas perspectivas de una construcción social de la realidad de un procedimiento perceptible tanto horizontal como vertical en la información de transnacionalización global donde aquí se hace necesaria sustentar la innovadora teoría de la nueva ciencia de la comunicación que razonamos en otro capítulo. Por lo tanto la realidad se construye no por la perspectiva objetiva sino por el mecanismo de la acción de la actuación emancipada por la percepción de la conciencia así pues el origen de la realidad social es subjetivo desde el sentido de la experiencia donde existen ámbitos finitos de saberes donde cada uno de éstos conocimientos es verdadero desde su perspectiva aunque la realidad eminente es el mundo de la vida social realidad cotidiana donde los receptores como grandes audiencias se adaptan a través de un proceso de auto simbolización ante situaciones de diversos tipos que le permitirá la captación de sentido de la acción del otro y la adopción de patrones cognitivos conductuales adecuados de acuerdo con un postulado de la adecuación según el cual la acción debe ser comprensible y por tanto aceptable para los demás actores sociales tendríamos aquí ya un esquema general de la comunicación con intercambiabilidad de puntos de vista dentro del marco del sentido común de la realidad social. En la dialéctica individuo-sociedad, la institucionalización, la legitimización y sus universos simbólicos y la socialización sólo pueden realizarse mediante el conocimiento. La construcción social de la realidad es una construcción cognitiva se trata de un paradigma hermenéutico según el cual los receptores como grandes audiencias deben contemplar el mundo a través de los ojos del emisor y no dar por hecho que lo que él observa es lo mismo que lo que observan los destinatarios. El sistema social de la realidad de roles e instituciones afecta a los receptores sólo a través de los significados comunes expresados en los símbolos vigentes en la comunidad y en sus intercambios y privilegiadamente el lingüístico. Según Blumer (1966) no se puede partir de un “teorema de identidad” entre las normas y las interpretaciones del sujeto del rol, sino exactamente de lo contrario de un principio de discrepancia entre la norma y su interpretación por lo tanto se trata de un paradigma hermenéutico de la acción y particularmente del habla. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 93 57Silvia Gutiérrez Vidrio y Dunia Campos (2007) Poder Mediático y Escándalo Político. Las Representaciones Sociales Página 79 58 Oscar Fingal O’Flahertie Wills Wilde. Oscar Fingal O'Flahertie Wills Wilde3 (Dublín, Irlanda,3 entonces perteneciente al Reino Unido,1 16 de octubre de1854-París, Francia, 30 de noviembre de 1900) fue un escritor, poeta y dramaturgo irlandés. 59 Francisco García García y Manuel Gertrudis Barrio (2009) El Mare Nostrum Digital # 12 REVISTA ICONO 14 - Nº 12 – pp. 07/30 | 06/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 | www.icono14.net pág.10-11 (18) Søren Aabye Kierkegaard (Copenhague, 5 de mayo de 1813 – ibídem, noviembre de 1855) fue un prolífico filósofo y teólogo danés del siglo XIX. Se le considera el padre del Existencialismo, por hacer filosofía de la condición de la existencia humana, por centrar su filosofía en el individuo y la subjetividad, en la libertad y la responsabilidad, en la desesperación y la angustia,1 temas que retomarían Martin Heidegger, Jean-Paul Sartre y otros filósofos del siglo XX. Criticó con dureza el hegelianismo de su época y lo que él llamó formalidades vacías de la Iglesia danesa 60 Jacques Derrida. (2015) Derridá Biografía y Obras. Amalia Quevedo. Página 19 Apel, K. O. (1991) Wittgenstein und Heidgger: kritische Wierderholulng und Ergänzung eines Vergleichs en B. F. McGuinness (ed): Der Löwe spricht… und wir Können ihn nicht verstehem, Frankfurt, Suhrkamp. Página 59 Fuentes, J. B. (1992 a) “Conductismo radical vs. Conductismo metodológico: ¿Qué es lo radical del conductismo radical?, en J. Gil, M.C. Luciano y M. Pérez (cords.). Vigencia de la obra de Skinner, Granada, Universidad de Granada. Verdú. (2003) El estilo del mundo. La vida en el capitalismo ficción. Barcelona. Habernas, J. (1984) Wahrheitstheorien en Vorstudien und Ergänzungen sur Theorie des kommunikativen Handeln, Frankfurt a. M., Suhrkamp. Página 144 Piaget, J. (1981)Psicología y Epistemología, Barcelona. Página 36 Piaget, J. (1980) Biología y conocimiento; México, D.F. p. 84 (subr. Ntro.). A.Danchin, “Note critique sur l’ emploi du terme phenocopie”, en Le Debat, página 109 HILBERT, D.-(1919) “Axiomatisches Denken”, 1917 trad. Esp.: “El pensamiento axiomático”, en Revista Matemática Hispanoamericana, 12, páginas 14-24 POPPER, K. (1967) “La lógica de la investigación científica” Tecnos. Blumer (1966) Sociological Implications of the work of G.H. Mead en American Journal Sociology, 78.Páginas 535-5 https://es.wikipedia.org/wiki/Oscar_Wilde#cite_note-Villena-4 https://es.wikipedia.org/wiki/Dubl%C3%ADn https://es.wikipedia.org/wiki/Irlanda https://es.wikipedia.org/wiki/Oscar_Wilde#cite_note-Villena-4 https://es.wikipedia.org/wiki/Reino_Unido_de_Gran_Breta%C3%B1a_e_Irlanda https://es.wikipedia.org/wiki/Oscar_Wilde#cite_note-ref_duplicada_1-1 https://es.wikipedia.org/wiki/16_de_octubre https://es.wikipedia.org/wiki/1854 https://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%ADs https://es.wikipedia.org/wiki/Francia https://es.wikipedia.org/wiki/30_de_noviembre https://es.wikipedia.org/wiki/30_de_noviembre https://es.wikipedia.org/wiki/1900 https://es.wikipedia.org/wiki/Escritor https://es.wikipedia.org/wiki/Poeta https://es.wikipedia.org/wiki/Dramaturgo https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_irland%C3%A9s http://es.wikipedia.org/wiki/Copenhague http://es.wikipedia.org/wiki/5_de_mayo http://es.wikipedia.org/wiki/1813 http://es.wikipedia.org/wiki/Ib%C3%ADdem http://es.wikipedia.org/wiki/1855 http://es.wikipedia.org/wiki/Fil%C3%B3sofo http://es.wikipedia.org/wiki/Te%C3%B3logo http://es.wikipedia.org/wiki/Dinamarca http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIX http://es.wikipedia.org/wiki/Existencialismo http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B8ren_Kierkegaard#cite_note-1 http://es.wikipedia.org/wiki/Martin_Heidegger http://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Paul_Sartre http://es.wikipedia.org/wiki/Hegel http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_del_Pueblo_Dan%C3%A9s LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 94  1.7.- FIGURA DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LOS MEDIOS Y PARA LOS MEDIOS DE ELABORACIÓN PROPIA EPISTEMOGRAFÍA INTERACTIVA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS COMPONENTE AFECTIVO ESTÍMULOS SITUACIONES OBJETOS INTERESES NOTICIOSOS EMISORES, RECEPTORES GRANDES AUDIENCIAS ETNOGRAFÍA CARTOGRÁFICA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES COMPONENTE COGNITIVO INTENCIONES DE CONDUCTA COMPONENTE CONATIVO ASPECTOS PSICOLÓGICOS, SOCIOLÓGICOS,NEUROLÓGICOS, ETC. REACCIONES VERBALES SOBRE POSICIONES AXIOLÓGICAS CIENTÍFICAS, POLÍTICAS, CULTURALES Y SOCIALES REACCIONES VERBALES SOBRE CONVICCIONES INTELECTUALES PERSONALES REACCIONES VERBALES SOBRE INTENCIONES DE CONDUCTA IDIOSINCRÁSICA VALORES, PRINCIPIOS, ÉTICA MORAL, POLÍTICAS, ETC CONDUCTA REAL INFLUENCIAS INTERACCIÓN SOCIO -CULTURAL GLOBAL CONSTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDAD TRANSNACIONAL GLOBALIZACIÓN FACTORES EXÓGENOS CULTURALES, INTELECTUALES, ECONÓMICOS, CIENTÍFICOS TRANSCULTURA GLOBAL LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 95 2.3.- INFLUENCIA DE LOS MEDIOS EN LA SOCIEDAD Para hablar de la influencia de los medios en la sociedad empezaremos a reconocer el biofeedback en las personas en ésta posición es la comunicación la que nos permite por ejemplo representar la construcción de los mensajes completamente simbolizados donde cada lectura de las palabras ha ocupado un determinado lugar ordenadamente que luego dará lugar las claves para una receptividad globalmente íntegra y perceptible para el resto de los receptores a lo que se refiere Reig (1994) como “ Información binaria”. Ha sido éste descubrimiento de éste fundamental principio del biofeedback por parte de grandes científicos por medio del equipo liderado por 88 Martin Fussenegger (2014) profesor de Biotecnología y Bioingeniería en la Escuela Politécnica Federal (ETH) de Zúrich (Suiza) lo que en un futuro no muy lejano va hacer posible 89 “La comunicación posicional” (2014) que sería “Controlar la expresión génica a través del pensamiento que es un sueño que hemos estado persiguiendo durante más de una década y el descubrimiento del fenómeno que impide la perfecta percepción global de los mensajes y la parcial influencia de los semejantes en los receptores” así mismo como 90 Cartwright también sugiere que “La influencia persuasiva exige una cadena de procesos donde la subjetividad solamente va a jugar un papel de interiorización pero no de obstáculo para la completa comprensión de los mensajes” y que tal como alude 91 Reardon (1983) “Las formas de persuasión que más nos invaden proceden de los medios de comunicación de masas”. Una vez que se materialicen ambos descubrimientos que están estrechamente relacionados con el cerebro, con nuestro pensamiento, creatividad, inteligencia, donde la construcción de los mensajes y su influencia se distinguen por su no objetividad y por el hecho, de que no pasará mucho tiempo para obtener la completa evaluación de los mismos, que será nuestra mente entrenada, 92Diamond (1991) Hablamos para impresionar la mente de los demás, la que lea perceptiblemente como un escaneado cerebral, la totalidad de la versatilidad del lenguaje en la comunicación de los mensajes y produzca un efecto de completa evaluación de los mismos, donde la influencia será la absolución definitiva de la subjetividad, frente a la verdadera objetivación, acerca de la profundidad del conocimiento aferrándose solamente a 87 Ramón Reig (1994): La información binaria. Emotividad y simplicidad en el periodismo, Eds. Asociación Cultural Gallo de Vidrio, Sevilla. 88 Martin Fussenegger es profesor de biotecnología y bioingeniería en el Departamento de Ciencia e Ingeniería de Biosistemas en Basilea (D-BSSE) del Instituto Federal Suizo de Tecnología, la ETH Zurich. En 1992 se graduó en la biología molecular y la genética con Werner Arber en el Biocentro en Basilea, se unió al Instituto Max Planck de Biología por su PhD. tesis en microbiología médica (1993-1994) y continuó sus estudios en las interacciones huésped-patógeno en el Instituto Max Planck de Biología de las Infecciones como un becario postdoctoral (1995) 89 CIENCIA / NEUROCIENCIAPILAR QUIJADA / MADRID/ABC.ES CIENCIA Día 11/11/2014 - 19.04h Las ondas cerebrales se convierten en una luz que crean un interruptor que permite controlar genes con la mente. Equipo liderado por Martin Fussenegger, profesor de Biotecnología y Bioingeniería en la Escuela Politécnica Federal (ETH) de Zúrich (Suiza). 90 Cartwright, Dorwin (1915-2008) Dorwin Cartwright, en su discurso presidencial a la Sociedad para el Estudio Psicológico de Temas Sociales, señaló que el poder social, durante mucho tiempo la prerrogativa de los científicos y los filósofos políticos, fue una variable tristemente descuidada en psicología social. Como director del Centro de Investigación en Dinámica de Grupos, alentó y coordinó sus colegas y otros psicólogos sociales en el esclarecimiento y la exploración de las dinámicas de poder social. 91Reardon, K.K.: La persuasión en la comunicación. Teoría y contexto. Paidós Comunicación. Buenos Aires, 1983, pág. 205. (22) Katheleen Reardon Universidad del Sur de California profesora emérita de Gestión y Organización, con casi dos décadas posición conjunta en Medicina Preventiva. Experiencia en la persuasión y la política en el trabajo. Autor de 10 libros, entre ellos El apretón de manos secreto, todo es política y Come backs en el trabajo. Destacado bloguero político Huffington Post desde 2005 El ex director del Instituto de Liderazgo (USC) Becarios Presidenciales Programa de Liderazgo y Director del Instituto con Warren Bennis Autor de numerosos artículos en revistas académicas y tres artículos de Harvard Business Review, incluyendo el best-seller de reimpresión El Memo cada mujer tiene en su escritorio y Valor como habilidad. 92 Recogido por Josep María Casasús y Luis Núñez Ladevéze en Estilo y géneros periodísticos. Ariel/Comunicación. Barcelona, 1991, pág. 127. 93 Dan Sperber (n. 1942) es un antropólogo, lingüista e investigador en ciencias cognitivas francés. Actualmente es director de investigaciones en el Instituto Jean-Nicod del CNRS. 93 Deirdre Wilson Deirdre Wilson es una lingüista británica y científico cognoscitivo. Es profesora emérita de lingüística en la Universidad de Londres y profesor en el centro de investigación para el estudio de la mente en la Universidad de Oslo. Su trabajo más influyente ha sido en pragmática (específicamente en lingüística) en el desarrollo de la teoría de la relevancia con el antropólogo francés Dan Sperber 94 Rafael González Galiana La Información Escondida. En: Discurso (Sevilla). (1991. Pág. 50-57) https://es.wikipedia.org/wiki/Antrop%C3%B3logo https://es.wikipedia.org/wiki/Ling%C3%BCista https://es.wikipedia.org/wiki/Investigador https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_cognitivas https://es.wikipedia.org/wiki/CNRS LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 96 lo verdadero a la luz de los mensajes. 93 Sperber y 93 Wilson, y de los que se hace eco 94 Rafael González Galiana (1991) para tratar sobre lo que se denomina Información escondida. La idea de que lo linealmente con todos los círculos de complejidad e interferencia que componen sustancialmente la comunicación,95 Alvin Toffler(23) (1971) Al hablar acertadamente sobre el shock psicosocial del futuro y que nosotros, en cuanto a sus consecuencias, denominamos efecto de hibernación podrán estudiarse en términos de unas pocas propiedades biológicas e intelectualmente formularles, pueden parecer elementales ahora, pero el hecho de que los conceptos del biofeedback, fueran concebidos a partir de ratas y unos cuantos humanos, que no disponen de una estructura cerebral tan completa y compleja como la del resto de seres humanos es verdaderamente notable.96Doelker afirma Así numerosos ensayos (...) demuestran que la imagen, y ante todo la imagen muy movida o los montajes en rápida sucesión, absorben hasta tal punto al espectador, que como consecuencia de ello, éste se pierde gran parte del comentario hablado. 96 (Véase Ramón Reig 1988). Se avanzará en el lenguaje y en la técnica de la construcción de los mismos y arrojará la verdad, de todo el objetivo de lo escrito, oído y visualizado, porque el entrenamiento de nuestro cerebro en base a nuevas técnicas y del descubrimiento fenomenológico que impide su total asimilación Doelker 96(Reig 1988) afirma: De la psicología de la percepción sabemos que la atención sólo la podemos dedicar primordialmente a una cosa hará de nosotros personas capaces de estructurar todos los mensajes cada vez más rápido y su comprensión será global, como materialmente sellada en nuestra mente, como la luz verdadera del objetivo de cada mensaje en el proceso de nuestra percepción global que según las funciones del lenguaje de Jacobson(25) 97(Reig 1988) no sólo sostienen una determinada mentalidad en el receptor sino que la consolidan y provocan nuevos estímulos y sensaciones, por lo tanto nuestra inteligencia crecerá, será siempre, cada vez más necesario de la innovación creativa de nuevas técnicas para la confección de los mismos y para su visualización como de su lectura que será cada vez más rápida y su escucha, que será integra en la medida del verdadero objetivo de la comunicación sin distorsiones subjetivas o de interferencias externas. El hecho de la personalización informativa permite en efecto un hacer-creer 98 Santos Zunzunegui (1990) ¿Avanzará nuestro cerebro, -comparativamente hablando - como los antiguos ordenadores con los moderno, nuestra propia tecnología será capaz de entrenar como controlar, cada vez más con el pensamiento , nuestros genes, para generar a través de la percepción sensitiva de nuestras neuronas, la comprensión y captación global de la verdadera comunicación, desechando lo nocivo como virulento? ¿Lograremos a lo mejor por éste sistema, el de comunicarnos mentalmente obviando las palabras, y leyendo simultáneamente el pensamiento-to en respuesta de nuestro receptor? ¿Lograremos transportarnos como en nuestros sueños, al otro lado, ese lado oscuro que nadie percibe aún? ¿Desarrollaremos con el (23) Alvin Toffler (Nueva York, 3 de octubre de 1928) es un escritor y futurista estadounidense doctorado en Letras, Leyes y Ciencia, conocido por sus discusiones acerca de la revolución digital, la revolución de las comunicaciones y la singularidad tecnológica. 95 TOFFLER, Alvin (1971): El shok social del futuro, Ed. Plaza & Janés, Barcelona (24) Cristiano Doelker (* 23 de noviembre de 1934 en Zurich ) es un suizo experto en comunicaciones .Doelker estudió lenguas románicas en Zurich , París y Pisa . 96 Dr. Ramón Reig (1998) La intencionalidad del lenguaje en la información audiovisual (25) Roman Jakobson, Román Ósipovich Yakobsón; Moscú, 11 de octubre de 1896 – Boston, 18 de julio de 1982) fue un lingüista, fonólogo y teórico literario ruso. 97 Dr. Ramón Reig [Junio de 1998] La intencionalidad del lenguaje en la información audiovisual 98 SANTOS ZUNZUNEGUI (1990): Metamorfosis de la mirada, Ed. Alfar, Sevilla. https://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_York https://es.wikipedia.org/wiki/3_de_octubre https://es.wikipedia.org/wiki/1928 https://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos https://es.wikipedia.org/wiki/Singularidad_tecnol%C3%B3gica https://de.wikipedia.org/wiki/23._November https://de.wikipedia.org/wiki/23._November https://de.wikipedia.org/wiki/Z%C3%BCrich https://de.wikipedia.org/wiki/Schweiz https://de.wikipedia.org/wiki/Schweiz https://de.wikipedia.org/wiki/Romanistik https://de.wikipedia.org/wiki/Universit%C3%A4t_Z%C3%BCrich https://de.wikipedia.org/wiki/Universit%C3%A4t_Paris https://de.wikipedia.org/wiki/Universit%C3%A4t_Pisa https://es.wikipedia.org/wiki/Mosc%C3%BA https://es.wikipedia.org/wiki/Boston https://es.wikipedia.org/wiki/Ling%C3%BCista https://es.wikipedia.org/wiki/Fon%C3%B3logo https://es.wikipedia.org/wiki/Rusia LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 97 entrenamiento, nuestro cerebro totalmente esa gran parte que no utilizamos que nos impide ver la totalidad de las cosas y entenderlas en su verdadera dimensión? ¿Inventaremos otra ciencia de la comunicación? Para aminorar o terminar aparentemente con su confusión, con su incertidumbre, el ser humano llega incluso a negarse a sí mismo, a renunciar a su individualidad, como recogen los experimentos de (25) Asch que cita (26) Watzlawick (1989); este comportamiento humano es aprovechado por la persuasión comunicacional de masas sobre todo en sus ámbitos publicitarios e informativo-periodístico.99 Reig (1999). Apostando por ella porque todo gira a lo arcaico vamos descubriendo entre nosotros mismos 100 César Moreno (1989) Llama conocimiento certero, interpretativo, para que pueda ejercerse un control sobre ese receptor genérico otros campos de percepción aún ingenuos, que se van implantando sobre todo en las personas que empiezan a vivir, y que por sistemas asentados en una sociedad, a veces como en su gran mayoría, se las destruye a temprana edad, 101 Luis Buceta (1992), Estaríamos ante una influencia, una dependencia del receptor respecto al emisor, pero no ante una interacción porque no se las percibe realmente, no se las comprende, por seguir cánones que la sociedad tan acartonada premisa como real, a sabiendas de lo que nos falta por percibir, de que a veces nuestro pensamiento va mucho más rápido de lo que la realidad nos presenta, La interacción en el mundo de la comunicación de masas pasaría a ser una acción monologante 102(Urrutia, 1990) que conlleva una forma de poder y de dominio a sabiendas que hay muchos más cosas que comprender y descubrir a sabiendas de una subjetividad que no es siempre constructiva como perfecta a sabiendas de nuestra propia destrucción por la falta de comprensión, a sabiendas de nuestra propia capacidad de innovación y desarrollo, 103Munné (1980) Ha dicho que si el alfabeto quitó el poder a los magos y la imprenta facilitó la ascensión sociopolítica de la burguesía, los actuales medios han desarrollado un nuevo reparto del poder y otro modelo de sociedad global, a sabiendas que el límite está en nosotros mismos, en nuestra mente, a sabiendas que somos humanos y que en gran parte siempre nos degeneramos en respuesta a nuestras propias limitaciones del pensamiento imperfecto humano. Más de mil expresiones faciales diferentes son anatómicamente posibles, nos dicen 104Flora Davis y 104 Ekman (1992). Este elemento está unido a la acción persuasiva y de liderazgo del presentador, un hecho que lleva consigo además la personalización de la información y la conversión de ésta en mercancía dentro de la guerra de audiencias. El hombre, como centro principal en su universo celestial es de hecho la gran rueda giratoria de una gran máquina donde su propia naturaleza, crea constantemente, nuevas formas de vivir de comunicarse e idear culturalmente dónde la profusión de su capacidad su- (25) Los experimentos de conformidad con el grupo de Asch fueron una serie de experimentos realizados en 1951que demostraron significativamente el poder de la conformidad en los grupos.) (26)Paul Watzlawick (25 de julio de 1921, Villach - 31 de marzo de 2007, Palo Alto, California) fue un teórico y psicólogo austríaco nacionalizado estadounidense. Fue uno de los principales autores de la Teoría de la comunicación humana y del Constructivismo radical, y una importante referencia en el campo de la Terapia familiar, Terapia sistémica y, en general, de la Psicoterapia. Desde 1960, residió y trabajó toda su vida en la ciudad y Universidad californiana de Palo Alto. 99 Reig (1999) La actividad dominante de los emisores en la información social: una perspectiva desde el periodismo y la investigación Ramón Reig ISSN: 1138-5820 100- MORENO MARQUEZ, César (1989): Evidencia y confianza. Reflexiones sobre el conocimiento en el fin de la modernidad, en Diálogo Filosófico, núm. 14, Madrid. 101 BUCETA FACORRO, Luis (1992): Fundamentos psicosociales de la información, Fundación Ramón Areces, Madrid. 102 URRUTIA, Jorge (1990): Sistemas de comunicación, Ed. Alfar, Sevilla. 103MUNNE, F. (1980): Psicología Social, CEAC, Barcelona. 104 DAVIS, Flora y Ekman (1992): La comunicación no verbal, Alianza Editorial, Madrid. España https://es.wikipedia.org/wiki/1951 https://es.wikipedia.org/wiki/Conformidad https://es.wikipedia.org/wiki/25_de_julio https://es.wikipedia.org/wiki/1921 https://es.wikipedia.org/wiki/Villach https://es.wikipedia.org/wiki/31_de_marzo https://es.wikipedia.org/wiki/2007 https://es.wikipedia.org/wiki/Palo_Alto_(California) https://es.wikipedia.org/wiki/California https://es.wikipedia.org/wiki/Te%C3%B3rico https://es.wikipedia.org/wiki/Psic%C3%B3logo https://es.wikipedia.org/wiki/Austr%C3%ADaco https://es.wikipedia.org/wiki/Estadounidense https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_comunicaci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Constructivismo_(filosof%C3%ADa) https://es.wikipedia.org/wiki/Terapia_familiar https://es.wikipedia.org/wiki/Terapia_sist%C3%A9mica https://es.wikipedia.org/wiki/1960 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 98 pera nuestra percepción, de estudiar los fenómenos de manera pormenorizada, a través de medidas precisas y un conjunto de observaciones concluyentes. De las actitudes pasamos a las conductas. 101Buceta (1992) recoge, entre otras, la postura de 101 MGuire quien sostiene que la actitud es causa de la conducta, en lo que se tiene por teoría más extendida. En el estudio de los sistemas de comunicación es inevitable que la atención tenga que concentrarse en los mensajes y pronto se encuentra que ciertas magnitudes informativas que aparecen de modo natural, como sumas infinitas de conceptos e ideas de interpretar y recibir como de percibir, los múltiplos, de la construcción de las comunicaciones. Estas nuevas series, parecen ser útiles, para representar nuevos fenómenos en la comunicación con ciertas discontinuidades o angulosidades que por su semejante naturaleza de construcción de los mensajes, objetivamente, son representativamente lisas en su construcción. La teoría de la comunicación postula que los mensajes de una comunicación, experimentan una serie de danza, como el lenguaje, que se percibe por cada individuo objetivamente en un abrir y cerrar de ojos o de oídos, que se visualiza o se escucha, modificada de un instante a otro por el trazado engendrado por la dinámica subjetiva interna de los receptores al recibir el concepto que debe llegar de manera objetiva engendrado en su inicio. En ésta magnitud, hay algo de índole fenomenológico no descubierto con nombre, en su tratamiento probabilístico de la dinámica subjetiva del receptor, y que sería válido para sistemas de comunicación extremadamente simples como para los de mayor complejidad con la independencia de la multiplicidad de los elementos componentes muy grande en el caso de la construcción de los mensajes. Hay una probabilidad intrínseco, un fenómeno común, que nos conduciría a un enfoque probabilístico general, que puede estar controlando imperceptiblemente, la teoría del conocimiento patentemente íntegro, en las ciencias de la comunicación o información social, como pueden ser la posición y el momento real, imposibles de observar e imaginar , de modo simultáneo, que reside en la propia naturaleza de la predicción y la comprensión de la percepción limitada por el desarrollo de nuestro cerebro. La serendipia es un término anticuado que se aplica al arte de descubrir las cosas sin buscarlas cuyo término fue acuñado hace más de doscientos años por Horace Walpole (27). Serendipity – coined by Horace Walpole in 1754: making happy and unexpected discoveries by accident. Es la forma árabe degenerada de Sinhaladvipa, antiguo nombre de la isla de Ceilán. La ciencia es fundamentalmente el arte de llegar, por medio de preguntas y respuestas, a un mejor entendimiento con la naturaleza. En el ejercicio de éste arte no hay motivos para limitarse a plantear y a resolver problemas previamente formulados, detrás de cada método nuevo hay tantas ideas que es poco probable que no tenga un valor añadido, en éstas consideraciones toda persona debe mirar de vez en cuando a su alrededor y no sólo preguntarse: ¿Cómo puedo resolver éste problema? sino que ahora que llegado a un resultado, ¿Qué problemas hemos resuelto? 105Norbert Wiener (2002). El tema de la comunicación en su totalidad, comienza a asumir una nueva forma, que se encuentra en plena expansión y descubrimiento, con un claro ejemplo en el clima intelectual y del efecto, que están teniendo tantos conceptos descubiertos y por descubrir, como de crear técnicamente, para su representación en la comprensión audiovisual y perceptiblemente crea- (27) Horatio Walpole, IV conde de Orford, conocido comúnmente como Horace Walpole, (24 de septiembre de 1717 –2 de marzo de 1797), político, escritor e innovador arquitecto británico. Fue primo del marino Horacio Nelson (Lord Nelson). Escribió la célebre novela El castillo de Otranto, y multitud de cartas que ofrecen una imagen muy ilustrativa de la aristocracia de su tiempo, particularmente desde el punto de vista intelectual. 105 Norbert Wiener (2002) Inventar Sobre la gestación y el cultivo de las ideas. Páginas 47 y 48 https://es.wikipedia.org/wiki/24_de_septiembre https://es.wikipedia.org/wiki/1717 https://es.wikipedia.org/wiki/2_de_marzo https://es.wikipedia.org/wiki/1797 https://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtico https://es.wikipedia.org/wiki/Escritor https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitecto https://es.wikipedia.org/wiki/Reino_Unido https://es.wikipedia.org/wiki/Horacio_Nelson https://es.wikipedia.org/wiki/El_castillo_de_Otranto LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 99 dora en la imaginación del receptor. Se nos ocurren dos pensamientos más sobre los periódicos, medios audiovisuales investigados y los periodistas, los mejores y más cercanos a la verdad, que ésta última es solo una, pero que es necesario abordarla desde todos los ángulos como el cuadrado matemático, dentro de éste el hecho investigado y sus polares o esquina son las visiones que nos van a poder ayudar a solucionar el conflicto, entre la subjetivad y de la objetivad, hacia el punto central tratado del hecho noticioso investigado y sin que quepa dudas porque todos los ángulos del destino sombrío y vacío reinara la voz eterna de la afirmación total sin decir adiós a la verdad. Los distintos niveles de capacidad intelectual y de percepción cultural de las personas, para poder evaluar los mismos mensajes e imágenes de los medios de comunicación ya sea de audiovisuales y de manera escrita como escuchada, hacen que la excelencia de los contenidos en el tema central a tratar- debido a éstos sesgos de conocimientos inconscientes-deriven en grandes oportunidades perdidas y de errores cognitivos de entendimiento profundo tanto en información, tecnología, ciencia y en las políticas prácticas del ejercicio visual de reconocimiento y conocimiento de la información que se esboza y se desea transmitir ya sea escrita al leerla, escuchada al oírla, y observada en los medios audiovisuales. Estos dos puntos hay que mejorarlos ya que el periodismo de investigación tiene que avanzar más en la mentalidad de todos los que hacemos información, no es posible que la tecnologías se adelanten a nuestro pensamiento, y que la sagacidad de la inteligencia se vea limitada, por estos medios digitales de la difusión de la información precozmente inmadura, por el campeonato de la recién estrellada sensación del llegar primero a la meta informativa, hay que soñar que ya es realidad, para que nuestro cerebro madure este principio y se ejerza desde una manera real, y sobre la que aflore de manera instintiva desde lo más puro de la investigación periodística. Lo que nos interesa saber también es que si el conocimiento y el lenguaje utilizados por parte de determinados periodistas e investigadores, tienen su correlación, con el lenguaje que transmiten las informaciones a fondo que se investigan, para llegar a ellos los receptores de manera total y veraz con toda su credibilidad perceptiva de la comunicación. Los virus de computadoras deberían ser considerados como vida. Pienso que esto dice algo acerca de la naturaleza humana, que la única forma de vida que hemos creado es puramente destructiva. Hemos creado una forma de vida a nuestra imagen y semejanza. Stephen William Hawking (28) Al mismo tiempo utilizamos la herramienta cotidiana de la escritura usual de esos individuo, para conocer en profundidad el manejo de la noticia investigada utilizado por ellos de manera informal y transferir, a un conocimiento más estructurado y estratégico, que va a ser la retroalimentación en las conciencias de los receptores y de la sociedad y como su futuro de erudición, y de reflexión así de avance sociológico, en gran parte, para que el mundo de cada receptor que son estratégicos que están siendo gestionados por ellos mismos y que luego va a posicionarles en el otro lado en el lado de la gestión social comunicativa, perceptible mucho (28) Stephen William Hawking (Oxford, Inglaterra, 8 de enero de 1942) es un físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico británico. https://es.wikipedia.org/wiki/Oxford https://es.wikipedia.org/wiki/Inglaterra https://es.wikipedia.org/wiki/8_de_enero https://es.wikipedia.org/wiki/1942 https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsica_te%C3%B3rica https://es.wikipedia.org/wiki/Astrof%C3%ADsica https://es.wikipedia.org/wiki/Cosmolog%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Divulgaci%C3%B3n_cient%C3%ADfica https://es.wikipedia.org/wiki/Reino_Unido LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 100 más completa, sobre la realidad tratada, sin velos y sin cabos sueltos, del hecho noticioso tratado. Enseñar a gestionar estas herramientas de los receptores a través de sus propios lenguajes, es lo que nos llevaría a implantar otra revolución, de la comunicación investigativa, por parte de los periodistas. También es importante gestionar en la comunicación, los hechos noticiosos con la revolución científica, que no amordaza la rigurosidad de la información, porque siempre los profesionales humanizados, con sus principios y sus valores, como su ética y moral interior, es lo que realmente los hacen llevar a cabo la percepción de la realidad, que no permitirá amordazar el intelecto vivo, que hay dentro de la profesionalidad y de la vocación periodística de la comunicación. Sobre sus públicos y de la interacción entre ambos, para el enriquecimiento y la nueva novedad periodística del pensamiento, más allá de la redacción , con las nuevas tecnologías futuras, donde se hablara en directo de las noticas y que éstas retroalimenten al hecho noticioso, con las preguntas y dudas y divulgaciones e informaciones que nacen de la acuciada sospecha del intelecto, sea cual fuere su nivel cultural, si es alto mejor, pero todas cuantitativamente y cualitativamente serán válidas para el hablar de la verdad desde todos los puntos de vista, que alimentarán, más a la información y su investigación real, por medio de todos los criterios solamente los no solapados aquellas medias verdades que a veces logran dilucidar la justicia cuando es justicia de la verdad de quienes la ejercen sobre la verdad y sólo puede hacernos libres cuando puede obtenerse con libertad. Si nos condujéramos por el desarrollo de una nueva teoría de la comunicación, donde se descubra la verdadera clave del filtro que dejan pasar los mensajes en su total comprensión y que integran la pertenencia, de la gama de frecuencias de la actividad cerebral, en su total mecanismo de actividad puro destruiría todo lo insustancial considerando que los progresos técnicos han ido eliminando, ésta percepción en el diseño de los mensajes, 106 Doelker(1982) En medio a tanta información, conseguir la atención de la audiencia no es una simple tarea para las empresas, ya que la audiencia viene alterando sus prácticas de consumo, de comunicación y de sociabilidad, especialmente por la posibilidad de integración de los espacios físico y virtual y de la multidireccionalidad de los mensajes de estos filtros de ondas, en los que se podría adivinar la teoría, de una línea larga de obstáculos, que han hecho que surjan los mismos. Una comunicación que se trabaja en sus mensajes sin esfuerzo, se desgasta también con facilidad por lo que la interferencia fabricadas en el proceso de comunicación, tienen que sustituirse constantemente en la percepción y comprensión por parte del receptor, para proporcionar los progresos y en profundidad de los que el emisor en general y en particular dependen en su última instancia. Debemos imaginarnos nuestra escuela de comunicación, donde nuestras curiosidades como creatividades construyan la inconformidad de nuestra sapiencia exigiendo la invención de una conexión en que el mundo del futuro, dependa en gran medida de nuestras palabras y mensajes bien construidos, para ser siempre los verdaderos informadores en el depositario 106 DOELKER, C. (1982): La realidad manipulada. Barcelona, Gili Gaya LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 101 diario de fuerzas potencialmente edificadas, cimentadas en gran medida, de la totalidad del pensamiento humano. No se sostienen ni lógica ni prácticamente con independencia de las razones históricas que lo hicieron creer así 107George Gerbner (1983). Seamos los alquimistas de la comprensión, de la verdad, de la creatividad renacentista y del despertar artístico como científico en la que nadie se sienta tentado de sacar ningún beneficio de asuntos mundanos, donde el ingenio despierte siempre de todos y sea lo bastante tentador para hacer de las palabras la verdad pura, hidalgas, gallardas de nuestra comunicación donde no se albergue dudas de la existencia, de lo ideal, de lo espiritual, de la profunda necesidad de la confirmación pura de la realidad y de la superación genuina por la nueva ciencia de la comunicación. La evolución cultural es diferente porque es completamente el producto del cerebro humano 108Edward O. Wilson (2014). Realicemos una evaluación fría, en que la carrera profesional de nuestras palabras mensajeras siempre se decanten por un camino del verdadero amor a la ciencia de la comunicación, El ansia por descubrir un paradigma universal de la comunicación ha sido sustituida por una cómoda aceptación del pluralismo teórico, 109 Mark Levy y Michael Gurevitch(1993), en que el poder y su símbolo, sea del cuño de un sentimiento de entendimiento de lo real, de todos nuestros receptores, en que su influencia llegue a la conclusión, del rango más alto de la ciencia de la información entendida por los asuntos de la devoción de nuestro despierto intelecto con la seguridad que ésta inversión rinda siempre buenos dividendos brillantes acerca de la verdad. Mientras más examinamos el universo, descubrimos que de ninguna manera es arbitrario, sino que obedece ciertas leyes bien definidas que funcionan en diferentes campos. Parece muy razonable suponer que haya algunos principios unificadores, de modo que todas las leyes sean parte de alguna ley mayor. Stephen William Hawking (29). Seamos siempre científicos testigos de la necesidad de la sabiduría de nuevos canales de información para activar las inteligencias humanas, de lo consciente, de que se llegue a la realidad de lo que se quiere comunicar, en una franca admiración, por la maquinaria de lo que supone el entendimiento total de la verdad en el hombre, La producción social de sentido sobre la producción social de sentido 110 Raúl Fuentes Navarro (2007) en la que siempre se produzca un auténtico y justificado desarrollo en las ideas de la concepción de la ciencia de la información, seamos también dignos en toda edad creciente de nuestra profesión como comunicadores e informadores y no privemos a la sociedad de la función declarada de promocionar la ciencia de la verdad en la comunicación, y de la vocación científica de reconocerla en cada momento, realizando todos los honores en el baluarte diario de los reconocerla en cada momento, realizando todos los honores en el baluarte diario de los intereses comunes, en beneficio de todas las sociedades del mundo, Con la internacionalización activa 111 Xosé López(2008) siempre creadas en la sabiduría de la realidad, en el prestigio y en la administración del saber, del profundo como transparente conocimiento informativo. 107GERBNER, George (1983). The Importance of Being Critical -In One’s Own Fashion in Ferment in the Field, Journal of Communication Vol 33 No 3. 108Edward Osborne Wilson(2014) ALMA, CORAZÓN, VIDAPSICOLOGÍAESPAÑA LA TECNOLOGÍA ES TEMPORAL LA CULTURA NO científico explica por qué importan más las humanidades que la ciencia Las disciplinas de ciencias gozan de la mejor de las famas hoy en día, pero incluso los científicos más señeros defienden las importancia de las humanidades. El Confidencial 109Mark Levy y Michael Gurevitch1993Definig Media Studies Reflections on the futures of the field New York: Oxford University Press (29)Stephen William Hawking (Oxford, Inglaterra, 8 de enero de 1942) es un físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador británico. 110RAÚL Fuentes Navarro Mediaciones académicas e interfaces digitales para la circulación del conocimiento en Ciencias de la Comunicación Mediaciones Sociales, Nº1Segundosemestre2007UniversidadComplutensedeMadrid, España ISSN: 1989-0494 http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/ http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/ http://es.wikipedia.org/wiki/Oxford http://es.wikipedia.org/wiki/Inglaterra http://es.wikipedia.org/wiki/8_de_enero http://es.wikipedia.org/wiki/1942 http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsico_te%C3%B3rico http://es.wikipedia.org/wiki/Astrof%C3%ADsico http://es.wikipedia.org/wiki/Cosm%C3%B3logo http://es.wikipedia.org/wiki/Reino_Unido LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 102 La generosa ración del reconocimiento del proceso de las palabras y su influencia en la construcción de los mensajes, produce una auténtica casta en la política, industrial como humana, de la ciencia de la comunicación, ofreciendo esperanzas para una mayor participación de los pensadores receptores en el servicio de la concepción total de la conexión de la verdad y la transmisión de la realidad informativa, en cualquier medio de comunicación, Las confrontaciones de nuestro tiempo consigo mismo 112 Peters(1999) glorifiquemos la verdadera conexión de las mejores palabras, entendibles de creación sublime en el alma del cerebro de las personas, para elaborar mejores mensajes llenos de otra perspectiva global de la realidad, que nos suponga el despertar de lo irremediablemente cierto, del ángulo en el que el hombre sea siempre el centro, y la realidad de la verdad, 113 Jesús Martín-Barbero(1992) un lugar estratégico para pensar la modernidad, su descubrimiento continental total. Hay esperanzas de una nueva participación en la ciencia de la comunicación y enseñemos a percibirla desde todos los ángulos posibles para que por mutaciones cerebrales podamos ir creciendo en la percepción universal de la realidad, no es posible que el ángulo de nuestra vista sólo pueda acceder al entendimiento de lo que se dice, 114 Bourdieu (2000) Ciencia aparente y ciencia de la apariencia sino que debemos entrenarnos para la transparencia referencial de lo que su mensaje nos describe, a lo no escrito y de la profundidad de su importancia, de lo que la creatividad nos revela culturalmente, justificando toda nuestra implicación del razonamiento como de inteligencia humana, 115 Mattelart (1987) El pragmatismo que caracteriza a los estudios operativos impregna cada vez más las maneras de decir la comunicación no seamos egoístas no nos cansemos de deletrear, nuestros sinónimos como antónimos en el volcán de nuevos conocimientos en la percepción de los mensajes y de la influencia positiva como negativa que hay siempre detrás de ellos, llegando a un consenso entre nuestra percepción de nuestra realidad interior y la que nos rodea en su totalidad. No es posible comprender el escenario actual de los estudios de comunicación, y aún menos trabajar en su prospectiva, sin pensar esa encrucijada 116 Martín-Barbero (1992). Es así como creceremos así descifraremos en cada segundo la verdadera comunicación en todos los instantes revelándose la verdad detrás del telón de la información lo que el engranaje de su construcción pierde en su proyección final, Con el distanciamiento indisociable de una gestión crítica 117Mattelart y Mattelart, (1997) lo que la experiencia vivida nos presenta justificadamente como otro conocimiento no escrito no transmitido, en las palabras, sino en la cruda belleza de la realidad de nuestra percepción recién adquirida, de nuestro aleccionamiento aprendido por vez primera. Que el poder y la historia han otorgado a su objeto 118(Martín Barbero, 1987, 2001, 2002; Mattelart y Mattelart, 1987; Mattelart, 1995, 2000, entre otros). 111 Xosé López García Catedrático Periodismo (2008) (USC) Comunicación, periodismo, historia de la comunicación, cibermedios. 112 Durham Peters desarrolla en su obra Hablar al aire: una historia de la idea de la comunicación (1999)... más, comprender las confrontaciones de nuestro tiempo consigo mismo, puede leerse como una fórmula paralela a...Page 108 113 Jesús Martín Barbero (1992) Pensar la sociedad desde la comunicación. Un lugar estratégico para el debate a la modernidad, en Diálogos para la comunicación, N 321 Lima FELAFACS PÁG 28-33 114 Pierre Bourdieu (2000). Los usos sociales de la Ciencia Buenos Aires La Nueva Visión. 115 Mattelart Armand and Michèle (1987) Pensar sobre los Medios. Comunicación y Crítica Social. Madrid. Fundesco 116 Martín Barbero (1992) Pensar la sociedad desde la comunicación. Un lugar estratégico para el debate a la modernidad en Diálogos de la Comunicación N32. Lima FELAFACS PAG 28-33. 117 MATTELART ARMAND AND MICHËLE 1997 Historias de la Teoría de la Comunicación. Barcelona. Paidós Comunicación. Página 126 118 Jesús Martín Barbero1987 De los medios a las mediaciones Comunicación, Cultura y Hegemonía México Gustavo Gili LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 103 No perdamos el tiempo e integremos ya la catequesis bien experimentada en el contexto de la construcción de los mensajes, con una nueva ciencia de percepción en la comunicación, para que la influencia en los receptores despierte la ambición de la verdadera belleza de la objetividad total en su universalidad, y que el hombre aprenda con el despertar de nuevas palabras, que incrementen su percepción de la realidad, de lo puramente verdadero en su conciencia. Se trata de obstaculizar la distinción clara que hizo Kant entre percepción y pensamiento-conocimiento y de la que se hace eco 119Vicente Romano (1993) o al menos de conducir este proceso mental en la dirección correcta para que un sistema establecido no sea sustancialmente alterado. No permitamos que las sociedades del mundo se cierren en el prestigio del reconocimiento en la pertenencia de una academia de mensajes construidos como conocidos y comprendidos, abramos la totalidad de nuevos criterios institucionales, de nuevos títulos, nuevos de intereses creados universalmente para reconocimiento mundial y dejemos de cumplir con la función hostigadora, inquisidora de los sospechosamente negativo, de lo impenetrable, 120 Mar de Fontcuberta (1993), No se trata de que recibamos más o menos informaciones desde los medios de comunicación, sino de saber si la información que se recibe posee la índole cualitativa adecuada para ser útil al desarrollo del conocimiento de lo misterioso, que nuestra mente genera ante la percepción de cualquier mensaje por su costumbre e idiosincrasia cultural como intelectual del medio que genera su información, dentro de una geografía impresionista de la idiosincrasia cultural calcada en nuestras pupilas, siempre creados por intereses limitadamente bajos, de mentes brillantes, pero en bandos de lo oscuro, del infierno que nos eclipsa la comprensión, Teoría del no-acontecimiento 120 Mar de Fontcuberta (1993), como el interés en la verdad total, como simples autómatas indiferentemente receptivos insolidarios con la construcción de nuevos conceptos en los mensajes de unificación universal. Si globalizáramos contextualmente y simbólicamente todas las idiosincrasias informativas del mundo, con las características de marca que se perciben dentro de sus culturas, descifrándolas comparativamente, y escribiéramos en el universo de la comprensión, para la construcción y entendimiento mundial de los mensajes, aprenderíamos más rápidamente, en la fusión de los mismos, a transmitir correctamente la comunicación y a reconocer su verdad informativa de percepción total. Razonamos que aquí está la clave en lo que nos distancia nos acerca y es el revés más el derecho lo que construye la forma real del entendimiento total en el momento de la construcción de los mensajes y su influencia en los receptores sin intereses constreñidos. Para reinterpretar y movilizar un repertorio de recursos en términos de esquemas culturales distintos a los que constituyeron originalmente el repertorio 121 Sewell (1992) que no dejan de ser parciales en su concepción final e incomprensibles para el vocabulario visual como del espíritu mental que pide descodificar su comprensión total y veraz. Es construir el puzle de la información su cara y su mensaje para la resolver la verdadera conexión en la influencia acertada en los receptores es como mezclar todos los colores del 118 Jesús Martín Barbero1987 De los medios a las mediaciones Comunicación, Cultura y Hegemonía México Gustavo Gili 119 ROMANO, Vicente (1993): La formación de la mentalidad sumisa, Fundación de Investigaciones Marxistas, Madrid. 120 DE FONCUBERTA, Mar (1993): La noticia. Pistas para percibir el mundo, Ed. Paidós, Barcelona. 121 SEWELL, Jr. William H. (1992). A Theory of Structure. Duality, Agency and Transformation, in American Journal of Sociology Vol. 98 No. 1, p.1-29. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 104 mundo de la comunicación y darle un nombre a la nueva coloración que sería la nueva comunicación mundial y la clave acertada para la influencia de los receptores sin interferencias, sin reclamos sin errores sobre la realidad y su innegable como potente veracidad, la verdadera clave, en el momento de construir los mensajes y de su influencia enriquecedora en los receptores. Ser un agente significa ser capaz de ejercer algún grado de control sobre las relaciones sociales en que uno está inmiscuido, lo que a su vez implica la capacidad de transformar esas relaciones sociales en alguna medida 121 Sewell (1992)Es como el antes de Colón y su descubrimiento y el proceso de la configuración del mapamundi actual para el reconocimiento hasta el último rincón del mundo se puede descifrar igualmente en la comunicación que daría lugar a la nueva ciencia que llevaría su nombre de acuerdo a la importancia y trascendencia del mismo. No consideramos que las interferencias se encuentren solamente en el universo mental de las personas de cada cultura de acuerdo a su idiosincrasia individual, sino también, en el mundo de lo imperceptible de lo indescifrable que desconocemos hasta ahora hasta que no ahondemos en las nuevas percepciones de comunicación del último habitante de la tierra, y su mejor construcción, hasta que no formemos el puzle mundial, en los mensajes para su verdadera percepción global, en para que sea el alimento y nutriente universalmente, sin ninguna interferencia, con pureza en su comunicación y comprensión en los receptores de toda la integridad imperceptible que aún nos rodea y que no discernimos que puede intuirse por la creatividad espaciada en el tiempo y espacio pero muy lentamente. Descifrar los métodos que podemos emplear para conseguirlo deben desembocar en la glorificación incondicional de la ciencia grande, cara a lo mejor y altamente organizada propia del laboratorio industrial sin margen hacia el pensador individual donde estarían las claves unificadoras e universales para la verdadera construcción de los mensajes y la total percepción de la realidad que influencia en su totalidad a los receptores. Una inmensa labor, pero en el descifrar del tiempo se descubrirá la nueva ciencia de la comunicación, como se descubrió el nuevo mundo, hasta llegar a confeccionar el mapamundi actual, que nos rige en todas las rutas y visiones, que emprendemos de un punto a otro, de un lado a otro, de la creación del conocimiento, actual que tenemos del universo. Pensamos que todas las civilizaciones del mundo, como todos los países dentro de su cultura e idiosincrasia, tienen sus deficiencias y sus grandezas en su manera compleja de ver el mundo donde se implicaría de manera inequívoca la manera confeccionar los mensajes para su comprensión y la mejor manera de comunicarse, dejando al cubierto el lado oscuro y resaltando la brillante luz cultural que los diferencia del resto, aquí a nuestra manera de ver están las grandes semejanzas en su oscuridad y su similitud como las diferencias ya contempladas en su luz. Somos seres incompletos cada cultura restringe su verdadera magnitud de conocimientos, Crisis de la experiencia 122 Wenceslao Castañares (2007) por no limitar el avance en el camino ya definido como los verdadero, la amalgama la conexión que nos permitiría descifrar en entendimiento en la comprensión de todos, es lo que desechamos, es lo que no percibimos, no utilizamos como útil, por eso el mundo siempre se convulsiona cada cierto tiempo en guerras o LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 105 situaciones querellantes, litigantes o demandantes, porque aparecen los encontrones o cortocircuitos entre lo semejante al igualarse una idea, en su nivel solamente de raciocinio, En lugar de retornar más ricos en experiencias comunicables, volvían empobrecidos 123 Tesis de Benjamín (1991) con la otra de un lado del mundo al otro, y entonces se buscan soluciones contrapuestas emergentes a las acontecidas, creativas y es de la oscuridad, no percibida o desechable de donde resurgen como nuevas y así incuestionablemente se va estableciendo como otro orden de cosas, de mensajes, de ideas, de situaciones dejando atrás, lo que la brillante luz desprendía para encender de la oscuridad nuevas llamaradas de blancura resplandeciente pero a su vez nuevamente se va generando de igual manera el ciclo degenerativo e incompleto de la percepción total de la realidad en cada pueblo o nación del mundo, Callar nuestra mente 124Pablo Lazcano (2001) limitando el entendimiento global de la confección de las mensajes y su influencia en los receptores de cualquier lugar del mundo. Si hay esperanzas las leyes universales de grandes científicos corroboran ésta circunstancia como la de la relatividad de Einstein en sus teorías de la relatividad, del tiempo, espacio y la gravitación 125 Einstein(30) (1952) Hay cosas absolutas en el mundo, pero es difícil encontrarlas. [...] que aplicadas a la comunicación perceptible e imperceptible de cada individuo de diferentes países de una lado a otro del mundo darían los mismos resultados que en la física y química adaptándolos a humanos de diferentes razas y conceptualizados de acuerdo a su idiosincrasia y su cultura intelectual. Un conocimiento altamente sofisticado, a éstas alturas al receptor le habrá quedado claro, que las ideas fundamentales y fructíferas son, en gran medida, accidentes afortunados e impredecibles, pudiendo examinar las circunstancias que la favorecen, y hay ciertas formas de proceder que indudablemente favorecen una mejor invención, en la construcción de los mensajes y el descubrimiento de una nueva política de comunicación que llegue íntegramente a los receptores, siendo una de las herramientas más potentes para reanimar una ciencia, La trascendencia del ego mediante el ejercicio y ampliación de la conciencia 124 Pablo Lazcano (2001) es poner por escrito sus informaciones y cuestiones en forma matemáticamente cuantitativa, concediéndole un lenguaje lógicamente universal y estaremos empleando un estilo, que muy probablemente resultará descolorido e indiferente, pero precisamente por eso, estaremos en condiciones de reconocer la semejante cuestión planteada en un campo totalmente diferente. Esta ganancia en alcance, no es, en absoluto trivial. Sería una fecundación cruzada de disciplinas que gracias a la expansión de ideas universales que formuladas de una manera neutral, pueden propagarse a otras, esto significa que una gran parte de la población se contagie, al exponerse a la comunicación por primera vez, Época oculocéntrica 126Wenceslao Castañares Burcio (2007) lo cual acostumbra a ocurrir muy pronto en la vida de un receptor. 121 SEWELL, Jr. William H. (1992). A Theory of Structure. Duality, Agency and Transformation, in American Journal of Sociology Vol. 98 No. 1, p.1-29. 122 Wenceslao Castañares Cultura visual y crisis de la experiencia Cultura visual y crisis de la experiencia Wenceslao CASTAÑARES* (Abstracts y palabras clave al final del artículo) Propuesto: 10 de junio de 2007 Aceptado: 28 de junio de 200742 CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2007, vol. 12 29-48 123 Benjamín, W. (1991): Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV, Madrid, Taurus. 124 Pablo Lazcano P Un lenguaje olvidado: el mensaje existencial del mundo figurativo y corporal y su relación con la conciencia transpersonal. Psicología desde el Caribe: revista del Programa de Piscología de la Universidad del Norte, ISSN 0123-417X, Nº. 7, 2001, págs. 35-45 (30)Albert Einstein (en alemán Ulm, Imperio alemán, 14 de marzo de 1879-Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo y estadounidense. Es considerado como el científico más conocido y popular del siglo XX.1 125Albert Einstein Fuente: Eddington, Arthur Stanley: La naturaleza del mundo físico (1937), trad. por Carlos María Reyles, 2a ed., Buenos Aires, Ed. Sudamericana, 1952, p. 421 126Wenceslao Castañares Burcio Cultura visual y crisis de la experiencia Localización: CIC: Cuadernos de información y comunicación, ISSN 1135-7991, Nº 12, 2007 (Ejemplar dedicado a: Información y cultura visual), págs. 29-48 http://es.wikiquote.org/wiki/Albert_Einstein http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=126164 http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=126164 http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=636061 http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=607461 http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=2775 http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=2775 http://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=72440 https://es.wikipedia.org/wiki/Ulm https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_alem%C3%A1n https://es.wikipedia.org/wiki/14_de_marzo https://es.wikipedia.org/wiki/1879 https://es.wikipedia.org/wiki/Princeton_(Nueva_Jersey) https://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos https://es.wikipedia.org/wiki/18_de_abril https://es.wikipedia.org/wiki/1955 https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsico https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_alem%C3%A1n https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_jud%C3%ADo https://es.wikipedia.org/wiki/Suiza https://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos https://es.wikipedia.org/wiki/Cient%C3%ADfico https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XX https://es.wikipedia.org/wiki/Albert_Einstein#cite_note-1 http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=126164 http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=1523 http://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=178372 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 106 Por lo tanto en la comunicación de una población expuesta desde antiguo a otro tipo de lenguaje, en la emisión de los mensajes, es muy probable que estén bloqueados, ya sea de una manera innata o adquirida por las circunstancias culturales o receptivas de la construcción de los mensajes, Regímenes esópicos 126 Wenceslao Castañares Burcio (2007) de modo bastante regular en el tiempo, que implica la transmisión de la comunicación en el seno de una población de individuos receptores y no tan receptores a través de una cadena del lenguaje entre individuos indiferentes culturalmente a éste estilo. La probabilidad de una avalancha y su magnitud de comprensión en la comunicación, están íntimamente ligadas, a la longitud de estas cadenas de medios informativos. Los medios son entornos también porque nos alteran la percepción de los entornos. 127Lance Strate. (2012) Dado que el individuo receptor está profundamente condicionado por el medio social y la idiosincrasia en que vive, no es fácil establecer una separación nítida entre entorno creativo de la nueva comunicación y el entorno social de la realidad, así pues hasta cierto punto, ambos entornos se tendrán que tratar simultáneamente, pues la clase de individuo receptor, que se mueve en un entorno creativo determinado está íntimamente relacionado con la clase de individuo que la sociedad reclama, La sociedad contemporánea un remolino caótico 128 McLuhan (2011) y la separación entre éstas dos visiones tan estrechamente relacionadas, estará basada en la consideración, por una parte de los rasgos individuales de los receptores como tales, y por otra, de la disponibilidad del tipo de comunicación considerablemente transmitida para los receptores en el presente y en épocas pasadas, Folclore del hombre industrial, 129McLuhann(1951) según el condicionamiento del entorno. No hay absolutamente nada que no pueda evitarse mientras exista el deseo de contemplar lo que está ocurriendo 130 (McLuhann y Fiore (1967). Si introducimos los medios electrónicos y las tecnologías digitales a la sociedad moderna, obtendremos cambios en comunicación, concienciación y cultura que nos llegarán de sorpresa, lo cual resulta a veces inquietante y preocupante, y a veces alentador y estimulante, pero que no nos ayudarán a comprender, sino que nos llenarán de incertidumbre acerca del futuro.127 Lance Strate. (2012) Una fuente del espíritu del descubrimiento de la nueva comunicación es la modernización del viejo espíritu de la erudición lingüística, histórica y literaria que representaría una masa de material muy importante, a una nueva civilización de receptores en crecimiento y constituirán un reto para cualquier profesional de la élite de las ciencias de la comunicación social como de información, en la construcción de los mensajes e influiría enormemente en la formación de todos los receptores universales de los medios de comunicación. El principio de erudición de los periodistas es primordialmente de carácter literario y clásico, pero la existencia de un elemento o de algunos elementos disciplinados en la sociedad de la nueva comunicación, para la construcción de los mensajes, acostumbraría al esfuerzo de la reflexión y al estudio prolongado, proporcionando el medio en el que podría crearse la nueva ciencia de la comuni- 126Wenceslao Castañares Burcio Cultura visual y crisis de la experiencia Localización: CIC: Cuadernos de información y comunicación, ISSN 1135-7991, Nº 12, 2007 (Ejemplar dedicado a: Información y cultura visual), págs. 29-48 127tecnología, extensión y amputación del ser humano El medio y el mensaje de McLuhann Lance Strate 2012.Página 65 128Luhann ha sido clarificado recientemente mediante la publicación de Media and Formal Cause, de Marshall y Eric McLuhann (2011). 129 McLuhann, M. (1951), the mechanical bride: Folklore of industrial man, Nueva York: Vanguard 130 McLuhann en The Medium is the Massage (McLuhann y Fiore 1967: 25) McLuhan, M. y Fiore, Q. (1967), The medium is the massage: An inventory of effects, Nueva York: Bantam http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=126164 http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=126164 http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=1523 http://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=178372 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 107 cación y su influencia en los receptores. Las repercusiones de éste material actual en un mundo no ajeno a la especulación filosófica crearan una nueva clase de comunicadores, lo cuales no serán los únicos depositarios del saber, y seguramente, si es así, de forma esporádica y excepcional, pero el contacto entre el mundo tanto oriental como occidental, se convertirá en un canal de intercambio cultural de suma importancia, la potencia y disciplina intelectuales estará a disposición de acceder no sólo al nivel de un nuevo aprendizaje literario, sino también a la ciencia moderna de la comunicación, y no es chauvinismo afirmar, que se puede reforzar con un nuevo contingente universalmente valioso como hasta indispensable para la comunicación y la construcción de los mensajes y su influencia en los receptores del universo en un futuro cercano. La intentona generalizada de canalizar corrientes del pensamiento rebeldes por la fuerza La parcialidad del medio representa lo que puede ser considerado como una tendencia estadística de un medio en particular para ser usado de una manera específica, 131 Lance Strate(2012) sin la debida consideración globalizadora, puedan acabar provocando un descenso del nivel creativo libre intelectual y haciendo que vastas áreas del espíritu innovador de la ciencia de la comunicación, que requieren cultivo, se conviertan en desiertos estériles. Han reducido la idea del saber por el saber al mismo nivel herético al que ya ha sido reducido el concepto del arte por el arte. 132 Norbert Wiener (1995). Las fronteras económicas y sociales del mundo occidental se han ampliado tanto que ahora abarcan regiones de alta densidad de población, de receptores de grandes consumidores de información, situándolos en los límites de la comunicación crónica, también hemos referenciado conciencia de que éste problema, no tendrá fin, a menos que se establezca algún control sobre la fecundidad de la información en la concepción de los mensajes, una fuerza que todo lo engulle, pero aunque consigamos refrenar ésta ola reproductora polifacética de influencia en los receptores, que nos arrastra en bloque, hacia lo que podría ser nuestra desinformación, por la saturación global de comunicación. Dicho en otras palabras, pensamos que nadie puede conformarse con el actual nivel de comunicación, Cada lengua en particular conlleva sus propias variantes para percibir el mundo 133 (Sapir 1921; Whorf 1956; y Lee 1959) que afecta nuestra desinformación a la vez y a la asimilación de los mensajes en su percepción total en la comunidad íntegramente receptora. Está claro que el ineficiente proceso de convertir comunicación en información global, e información global en la supervivencia de la comprensión eficaz, acertada en la construcción clara de los mensajes, de lo que dependemos mucho los humanos, para testimoniar la comprensión íntegra en la percepción de la realidad del objetivo que se nos transmite Conocimiento social y generacional 134 (Korzybski 1993), es demasiado derrochador, es indescifrable muchas veces, con vistas a un futuro no ya lejano, sino inmediatamente próximo, ya que Las diferentes maneras de comunicar, no deberían entorpecer el verdadero sentido del mensaje, el de distorsionar la realidad del objetivo emitido en cada uno de ellos, y que no debe 131 La tecnología, extensión y amputación del ser humano El medio y el mensaje de McLuhann Lance Strate 2012 pág. 64 132 Norbert Wiener Inventar Sobre la gestación y el cultivo de las ideas. Páginas 58-59 TUSQUETS EDITORES, 1995 133 Sapir, E. (1921), Language: An introduction to the study of speech, Nueva York: Harcourt Brace Jovanovich. 134 Korzybski, A. (1993), Science and sanity: An introduction to none—Aristotelian systems and general semantics, Englewood: The International None—Aristotelian Library/ Institute of General Semantics, Original work published 1933 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 108 considerarse ningún obstáculo humano, por la deferencia que pueda haber culturalmente, intelectualmente, o de idiosincrasia geográfica, sería determinar una nueva política de comunicación que nos calque firmemente, el verdadero objeto de los mensajes y que no nos bifurque, en la percepción de la comprensión íntegra de los mismos, así como al interés de acercarnos a sellar la nueva ciencia de comunicación, que nos hace falta para el entendimiento global entre los humanos, La comunicación apenas ocurre hasta que la relación se establece primero 135 (Watzlawick, Bavelas y Jackson (1967) pero el hecho de que nos veamos ahora obligados a revisar en sus principios básicos nuestro aprovechamiento perceptibles e imperceptibles de otras formas de comunicar, y a explorar infinitas posibilidades de comunicación unilateral culturalmente que existen y que pueden ser la clave a nuestro entendimiento real El usuario sería el contenido porque no hay mensaje con sentido hasta que un receptor extrae el significado de los estímulos recibidos, 136 Lance Strate(2012) en todas las concepciones de los mensajes y del objetivo que deseamos transmitir puramente. Vivimos por obra y para la disposición voluntaria e innata de la comunicación, y nuestras esperanzas de futuro se depositan en ella, puesto que estamos abocados a una forma de vida en el que el proceso de la construcción de los mensajes ya no puede ser considerado sólo como una simple fuente de información, sino como parte vital de supervivencia humana, bajo todas las circunstancias y en todos los momentos de nuestra vida, como al respirar que necesitamos el aire de la atmósfera, por lo tanto deberíamos examinar con sumo cuidado, la naturaleza de ésta ciencia transcendental, en todos los aspectos, con sumo cuidado de atención a la ciencia, en un nivel más universal y abstracto en el que hay mayor libertad de orientación a la precisión. Entre la invención y el descubrimiento de una nueva ciencia de comunicación La comunicación a nivel de relación es una forma de meta comunicación, 136 Lance Strate (2012) los valores relativos del individuo y del entorno aunque sean diferentes para que tenga sentido nuestro objetivo informativo, debe existir un equilibrio entre el individuo o receptor y su entorno, El medio es la meta comunicación 136 Lance Strate (2012) y se hace necesario agudizar mucho más nuestras nociones ingenuas de influencia y causalidad en la construcción de los mensajes. ¿Acaso solamente se puede unificar una moneda en todo el mundo, que nivele verdaderamente las economías mundiales, para el bienestar de todos los seres humanos, para convivir con una manera digna y equitativa erradicando la miseria y la penuria? ¿En cuanto a la percepción de la comunicación, sin que se pierda la talla del estilo y de la veracidad íntegra, es posible llegar a una nueva técnica, de una nueva ciencia de la comunicación, que nos sirva de patrón universal para totalizar su comprensión entre todos los seres humanos? Hay claves que nos saltamos porque si realmente somos distintos, pero no diferentes de unos a otros, y en lo que no se investiga es en las similitudes que nos pueden ir acertando nuestra comprensión comunicacional que permanecen escondidas porque la semejanza de la idiosincrasia en la sociedad no las valida, para su orientación de comprensión, en el espacio universal. Es la parte del sol que nunca vemos por estar ubicados en un punto de la geografía humana, pero que tiene igual cara, desde el Tahuantinsuyo de todos los puntos cardinales, Los 135 Watzlawick, P., Bavelas, J.B., y Jackson, D.D. (1967), Pragmatics of human communication: A study of interactional patterns, pathologies, and paradoxes, Nueva York: Norton. 136 La tecnología, extensión y amputación del ser humano El medio y el mensaje de McLuhann Lance Strate 2012 páginas 72. 73 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 109 entornos no son envolturas pasivas, sino procesos activos 137 (McLuhann 2003) que se la observe, encontrándonos con una sola figura interpretativa. El lenguaje, las iguales necesidades, los semejantes ideales, objetivos, propósitos de comunicarnos y que se nos entienda íntegramente, estarían reflejados en un semejante sentido de intercambio universal, que no lo desciframos todavía, por nuestra inmadurez cerebral, y en el que no hemos puesto todos nuestros sentidos, así como nuestros verdaderos intereses valorativos para descubrirlo, es donde estaría acertadamente el reto de la nueva ciencia de la comunicación. Podríamos por ósmosis y filtración de la comunicación, hacerla mucho más clara, precisa y concisa, en la determinación de las palabras, al construir todos los mensajes, bajo el techo universal de la comprensión íntegra y su influencia en los receptores. Hay que considerar un mundo en el que la causalidad imperfecta de la comprensión de los mensajes, pueda medirse para nuestros propios intereses, The médium is the membrane (El medio es la Membrana) 138Lance Strate (2012) realizando los ejercicios de descubrir uno o más factores universales y observar como ésta laxitud de relajación comunicacional, en el pasado, influye en el presente y en un futuro cercano. Es el proceso inverso, a la invención de una nueva ciencia de la comunicación, y en muchas etapas de experimentación pasada se dispone de nuevas herramientas materiales en las palabras, culturales o intelectuales, que obviamente están destinadas a incrementar considerablemente nuestros poderes de comunicarnos Un medio era definido como una sustancia dentro de la cual crece una cultura. 139 Neil Postman (2000) en una u otra dirección, pero con precisión, en un cielo común de comprensión. Averiguar hasta dónde podemos llegar con esas nuevas herramientas no es sino un auténtico trabajo de descubrimiento, similar al de buscar los instrumentos que harán posible un nuevo dispositivo o método específico universal de comunicación para la construcción de los mensajes y su influencia en los receptores. Necesitamos de una potencia en las palabras fraccionaria, que pueda integrarse en la estructura de la comunicación, desapareciendo la necesidad de una sola técnica de lenguaje, las palabras podrían acortarse e incluso sustituirse por oraciones de engranaje, cubiertas por un sentido objetivamente adecuado y por lo tanto mucho más exacto en su influencia en los receptores. La construcción de los mensajes bajo su lectura ya no estaría sujeta a ningún problema de entendimiento lineal. Nuestro cerebro percibiría madurativamente mucho más rápido el discernimiento del verdadero sentido de la comunicación sin subjetivarse dañinamente por las determinaciones personales que nos han definido en la idiosincrasia cultural, interiormente en el proceso del pensamiento de nuestro cerebro parcialmente por pertenecer a una cultura, región geográfica o zona en un espacio geográfico universal. Estamos viviendo en un siglo en el que las invenciones se crean para acercarse a facilitarnos cada vez más a nuestras necesidades diarias, absolviendo y reabsorbiendo muchas habilidades nuestras en el temporizador diario del tiempo, empañadas y empeñadas casi siempre con el control necesario sobre nuestra naturaleza humana, vigilados y controladas nuestras vidas por 137 McLuhann, M. (2003a), Understanding media: The extensions of man, Corte Madera (Canada): Gingko Press (Original work published in 1964) 138La tecnología, extensión y amputación del ser humano El medio y el mensaje de McLuhann Lance Strate 2012 pág. 75 139 Postman, N. (2000), the humanism of media ecology, en Proceedings of the Media Ecology Association, núm. One, p.10—16. Disponible en http://www.media— ecology.org/publications/proceedings.html http://www.media—ecology.org/publications/proceedings.html http://www.media—ecology.org/publications/proceedings.html LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 110 artefactos técnicos, que cada vez nos dejan menos libertad, de actuación natural comprensiva y de comunicación entre nosotros mismos, viéndonos avocados a acortar cada vez más el tiempo productivo real que necesitamos para la identificación con nuestro entorno y para el entendimiento del desarrollo imperceptiblemente humano que se crea en cada minuto alrededor de nuestra propia naturaleza y la de todo lo que nos rodea. El medio es el mensaje significa que los medios ejercen la mayor influencia sobre nosotros, individual y colectivamente. Afectan nuestra manera de percibir, trasladándonos de una percepción equilibrada orientada a la palabra hablada y el espacio acústico, a un espacio de visualización reforzado y caracterizado por un punto de vista fijo, interpuesto por la alfabetización y la imprenta, y nos vuelve a sacar de esa modalidad con el advenimiento de los medios electrónicos. Afectan nuestra manera de pensar, desde la mentalidad concreta y global, característica de los miembros de las culturas orales, hasta el pensamiento abstracto, analítico y lineal que fue posible gracias a la alfabetización, y a nuevas formas de pensamiento ecológico en la era de la electricidad 140 Lance Strate (2012). ¿Por qué entonces la comunicación se nos hace cada vez más difícil, entre nosotros mismos, si técnicamente absorbemos y resolvemos otras competencias, que descargan la energía del cerebro y de nuestra física humana en el tiempo para facilitarnos el entendimiento en el desenvolver diario de nuestras vidas? Será que el futuro va por delante de nosotros y estamos creando para nadie porque mientras el avance de la técnica continúa nuestro retraso comunicacional y de comprensión de todo nuestro entorno, entre nosotros mismos, en la vida en general persiste en el tiempo por el exceso de información, porque entre más perfeccionamos el sentido técnico de las cosas para facilitarnos y sorprendernos humanamente, menos entendemos, como va evolucionando nuestra propia naturaleza humana, de manera imperceptible, más de lo que creemos que es y estamos ralentizando la atmósfera del desarrollo de la necesidad de comunicarnos de empezar a descubrir desde otro lenguaje más eficaz, que sea simultáneamente comprensible, descifrable íntegramente, a la rapidez de la información que se genera a nuestro alrededor y que nos permita no ser seres ineptamente aptos para resolver nuestros propios conflictos de una comunicación en cualquier nivel que surja sin necesariamente que genere incomprensión McLuhann ofrece la alternativa de que la riqueza es el medio y la penuria el mensaje lo cual quiere decir que la riqueza es el entorno del cual emerge la miseria. Siguiendo con este enfoque, podríamos decir del psicoanálisis que el subconsciente es el medio y la conciencia es lo que emerge de ese medio. Con la física, en lugar de ver el caos y el orden como fuerzas opuestas iguales, el caos sería el medio y el orden es lo que emerge del caos. Y, sin duda, es el caso de que la biología es el medio y la tecnología es lo que emerge del cuerpo como entorno141 Lance Strate (2012) Desciframos el lenguaje de los simios y nos sorprende conocer e interpretar cómo interaccionan dentro de su grupo, de manera parecida a nosotros, y por qué nosotros entre nosotros, no podemos o terminamos de descodificar, descifrar, interpretar, desentrañar, transcribir nuestras propias competencias de comunicación y entendimiento humano, entre LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 111 uno a otros, que son el principio de todas las habilidades humanas y nos atrevemos a crear a inventar técnicamente cosas materiales, que si pueden facilitarnos nuestra vida diaria, en la mayoría de los problemas a que nos enfrentamos diariamente generados a su vez por nuestra propia manera de vivir, cada vez más complicada, por toda la civilización del mundo. El carácter polivalente del entendimiento en la percepción incompleta de la información tanto emitida como investigada y en su completa forma entregada al perceptor, lector, oyente de la comunicación denota una desestabilidad y actividad conceptual de un conocimiento perceptivo subjetivo-objetivo no integral de todo lo construido, que se desea comunicar e informar, debido al filtrado por parte de cada individuo, en el entrelazamiento de su conocimiento y nivel cultural de percepción después de haberse desintegrado el tema al finalizar el correspondiente feedback del mensaje consumido por el receptor sin el apoyo de una explicación y comprensión profunda, por parte de la sociedad que lo consume intelectualmente. . La desaparición de los objetivos se hace presente en el saqueo cultural e intelectual individual en busca de la positividad ocasionando la erosión y corrupción de las ideas fasadas del nivel de conocimiento de la ciencia y filosofía que sustenta la pirámide del conocimiento básico y real como valorativo de lo que realmente se desea transmitir en la comunicación. Estamos conquistando direcciones inversamente proporcionales a nuestras verdaderas necesidades, Causalidad formal 142 McLuhan (1996) nos hemos olvidado de perfeccionar nuestra comunicación, nuestra comprensión, nuestro entendimiento, nuestra sensibilidad como naturaleza humana, lo que nos une o nos podría unir universalmente lo que nos resta imperfección ante los animales porque hemos descifrado su comunicación entre ellos y nosotros no podemos descifrarnos a nosotros en todas las circunstancias de la vida a pesar que nuestra creatividad crece en el sentido inverso a nuestra capacidad de asimilación in- formativa y de entendimiento mutuo, El papel de los medios en la continuación de la percepción sensorial 143 McLuhan y Fiore, Q (1967) vivimos más perdidos y cada vez peor relacionados, bajo todas las reglas como normas universales, donde nuestra integridad, nuestros valores, principios y moral como ética en la comunicación, están jugándose en la supervivencia de nuestras vidas cada vez más, en éste mundo globalizado. Pensamos también en preguntarnos ¿en qué medida los medios de comunicación se hallan influidos por determinada ideología dentro de la cual se asumen ciertos valores y qué relación tienen éstos en el proceso de investigación de la noticia objetiva como científica de la comunicación y para la construcción de los mensajes a un nivel globalizador? Los valores influyen en el proceso de la investigación de las noticias al determinar su objeto la distinción de lo fundamental como lo accidental el planteamiento de preguntas etc., así pues la influencia de los valores tanto en receptores como grandes audiencias no sólo no puede ser descartada sino que constituye un supuesto necesario dentro de la ciencia de la comunicación Weber sostiene que ésta influencia debe de ser descartada de los resultados de la investigación de la noticia pues de lo contrario no habría objetividad científica dentro de la comunicación. La comunicación como ciencia social y como toda ciencia- aquí está la Tesis Central de Weber (1981) en la que coincide con el positivismo que arranca del positivismo LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 112 clásico del siglo XIX y llega hasta las variantes neopositivistas de nuestros días ( sostiene que la objetividad científica es incompatible en las ciencias sociales con la influencia que pueda ejercer en ellas toda perspectiva histórica y social a través de determinada ideología y sus valores) y se separa del historicismo relativista ( mantiene que las ciencias sociales no pueden ser neutrales ideológicamente y axiológicamente razón por la cual se diferencian sustancialmente de las ciencias naturales ) ha de ser una “ciencia libre de valores” ya que lo determinante en la ciencia de la comunicación social en cuanto ciencias es la objetividad en la investigación de la noticia y por tanto la neutralidad en el dominio de los valores en la construcción de los mensajes. Otra respuesta es la que hallamos en sociólogos como Alvin Gouldener, en la Escuela de Frankfur y los marxistas que rechazan la interpretación cientifista de Marx de acuerdo a ésta posición no es posible separar la ciencia de la comunicación social de los valores la ideología de los medios de comunicación y los valores correspondientes influyen en la práctica científica al establecer un marco de posibilidades ya sea dentro de la nación- estado o a nivel globalizador o local-global o global-local tanto en el proceso de la investigación de la noticia como en el resultado de la construcción de los mensajes. La ruidosa carga ideológica de la que no pueden desprenderse las investigaciones de las noticias científicas de la comunicación social afecta también al contenido en la construcción de los mensajes que determina la influencia al significado que adquieren en ella una noticia o varias noticias por parte de los receptores como grandes audiencias ya sea a nivel cultural, intelectual o científico a la vez que determina su ausencia o preeminencia a un nivel informativo de tendencia globalizadora por lo tanto los medios de comunicación no pueden ser neutrales ideológicamente ya que se revela y se afirma mediante el elemento de la ideología idiosincrásica del sistema social al que pertenecen pero no por ello han de renunciar a la objetividad científica de la investigación de las noticias en la comunicación y el tránsito a la verdad objetiva requiere de una metodología científica indispensable en cada una de ellas para producir como resultado una información verdadera con tendencia transcultural a nivel globalizador. Como afirma Panikkar (1979): “La gran originalidad de ésta está en la organización de sus desorganizaciones la unidad compleja de sus antagonismos. Hay una nueva fuente de energía y una nueva fuente de comunicación: precisamente la que se produce a través de los antagonismos. Hay un nuevo paradigma esencialmente anti reduccionista que requiere una lógica de la complejidad (modelos sistémicos y cibernéticos)” Necesitamos de una nueva dialéctica dentro de la construcción de los mensajes que nos alejen de demarcaciones que se dan dentro de las idiosincrasias de cada estado-nación como si fueran exactamente reales e inamovibles escribe Denis de Rougemont que “operan en un mundo desprovisto de conexiones con nuestra situación concreta” y poner énfasis en una perspectiva nueva sin cuestionar la existencia de fronteras informativas donde se ponga resistencia a los planes y programas rígidos ya que el cambio emana y es inspirado como influenciado por los receptores como grandes audiencias por una concepción del mundo y de la realidad social pragmático imaginativamente y visionario porque como afirma Rozsak “los problemas del planeta son los problemas de la persona” donde se pone en énfasis en la LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 113 libertad tecnológica para la creatividad para toda forma de autoexpresión y de autoconocimiento ya que la realidad social no acepta compartimentos estancos de ningún tipo y el conocimiento y la acción resultan indisociables de la comunicación que se entrabilla a nivel global. Cuando el esquema desde luego genérico que acabamos de dibujar abajo lo contemplamos discurriendo sobre todo el eje antropológico de las relaciones sociales sin perjuicio de las articulaciones que pueden ser muy complejas entre ellas y las relaciones dadas con el eje de producción científicas, culturales, económicas, sociales, políticas aquello que ante todo se nos dibuja como efecto de semejante dialéctica transcultural es precisamente el proceso de la propagación o recurrencia indefinida de las relaciones transitivas de simetrización entre las normas de dicho eje, unas normas que serán ahora de índole socio-políticas esto es de alcance o de contenido político aun cuando no siempre políticas en su integridad pues la construcción de los mensajes parte de los medios de comunicación en la sociedad de la que hablamos consistirá esencialmente en al menos la posibilidad de la destrucción de asimetrías informativas preexistentes y la eventual reconstrucción de simetrías noticiosas entre los nuevos arquetipos o argumentos socio-políticos biológicos, etológicos, sociológicos, antropológicos y psicológicos (cuyo desarrollo de éstas disciplinas puede encontrarse en Stokois (1978); Holahan (1982), Jiménez Burillo y Aragonés (1986) y Stokois y Altman en prensa) enfrentados sobre la base de semejantes destrucciones idiosincrásicas que será la propagación de influencias indefinida de la relaciones sociales tanto de los receptores como grandes audiencias transitivas y simétricas influenciada entre las normas asimétricas y estables socio-políticas globales aquello que al menos en principio estará siempre abierto como una posibilidad de intercambio transnacional la comunicación en el seno de una sociedad histórica que entre los planes de acción conductual se enfrentan a su propia estructuración de la social realidad. También en el triángulo de abajo tratamos de explicar las influencias que también ejercen los distintos factores sobre los medios de comunicación y con la sociedad ya que desde una posición hermenéutica habrá que tener en cuenta ineludiblemente las diferentes situaciones o circunstancias que se producen en la realidad social durante la relación del tiempo en cuanto a su apropiación y productividad objetiva de la investigación noticiosa con el espacio como fuente de infinitas posibilidades ya que efectivamente cualquier cambio en el aspecto físico del medio ya sea de manera energética o ecológica donde Craik (1977) establece su “psicología ambiental” que no tenga en cuenta las relaciones sociales y su interferencia a través de la economía o de la política no se trata la información ni se construye los mensajes desde un punto de vista íntegramente objetivo que también se amplía su estructura como comprensión a un interés del saber social de los receptores como grandes audiencias desde las nuevas emancipaciones o alteraciones sociales en la realidad. En cuanto a economía y política se tornan relevantes cuando ha habido una aplicación informativa heterodoxa transcendental en sus costumbres habituales dentro de la comunicación en un territorio-nación ya sea global-local-global como normalidad que está determinada por la alteración de los ecosistemas naturales y sociales de la realidad que como refieren Canter y Craik (1981) “intentar dar cualquier definición prematura o limitada de la LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 114 psicología ambiental podría reducir su futura vitalidad” que han dado en numerosas ocasiones ismos relevantes en la construcción de los mensajes entre local. Global-local y entre el vértice espacio social y el vértice relación social nos hace falta realizar un análisis de investigación informativa para poder entender todos los procesos de influencia que se dan entre los receptores como grandes audiencias desde el conocimiento científico sociales como intelectuales que se generan dentro de la social realidad en su redistribución como reciprocidad por la construcción de los mensajes manera global. Las relaciones sociales entre los espacios sociales de los estados o naciones determinados como concretos podemos encuadrarlas en los términos de la investigación dentro de la información desde las diferentes antropologías y cosmologías desde una perspectiva de etnografía cartológica ya que las construcciones de los mensajes en sus discursos noticiosos se vienen estructurando en torno a las relaciones transculturales de los emisores como receptores y grandes audiencias como Darley y Gilbert (1985) apuntan que “se preocupa por la influencias interactivas que tienen lugar en el pensamiento y la conducta de un organismo y los entornos ambientales de aquél” que a veces están localizados en situaciones muy concretas en torno a situaciones como grupales, sexuales, patriarcales, de parentesco referencialmente también de manera radical por críticas psicologistas, feminismos, cosmologías orientales y primitivas, etc., por lo tanto los medios de comunicación y tecnologías bajo una epistemografía interactiva un tanto al margen del problema que genera la noticia temporalmente completan holísticamente con los otros posicionamientos científicos influenciando la relación social de la realidad global produciéndose un constructo transnacional. Si bien también puede permanecer el espacio social con la relación social de manera unilateral si no se dan las condiciones potenciales de intercambio holístico y se mantiene su posicionamiento radical si no se produce un constructo transnacional sobre la social realidad a nivel global. La Escuela de Yale bajo la dirección de Carl I. Hovland aplica de manera definitiva los esquemas conductistas a los fenómenos de persuasión aplicando un método estadístico- experimental las conclusiones se pueden resumir en: La credibilidad colectiva que tenga un comunicador o emisor puede operar cambios constatables de actitud ya que las actitudes sociales pueden ser enfocadas mediante técnicas precisas de índole psicológica ya que el cambio actitudinal aumenta progresivamente con la credibilidad del emisor pero a la inversa es también un hecho es decir a baja credibilidad el cambio se hace poco o menos que imposible. En relación al mensaje en sí mismo ha de contener elementos persuasivos que induzcan al temor, ahora bien tales elementos si no son sopesados con métodos que reduzcan ese temor hacia estados psicológicos asimilables por los sujetos persuadidos produce el efecto contrario el efecto boomerang. Como sostiene Mauro Wolf (2004) “no hay estudio sobre la efectividad de los mensajes y las formas de interpretación de un mensajes lineal y decodificado sino el proceso por el que los componentes del público construyen un sentido de lo que reciben de la comunicación de masas” debido a lo anterior se desarrolló la investigación sistemática del método de inoculación según el cual el auditorio puede tener posibilidades de conocer argumentos debilitados contrarios al mensaje persuasor así se trata de proporcionar unos ciertos puntos de vista contrarios de manera que el persuadido no sienta la persuasión lo que para Hall (1993) dice: “lo que el código naturalizado demuestra es el grado de hábito LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 115 producido entre los extremos de codificación y decodificación en un intercambio comunicativo” es decir que la efectividad de la construcción de los mensajes y su influencia en los receptores como grandes audiencias se basa en factores perfomáticos determinantes a la hora de comprender el universo de los sentidos y el rol de los medios masivos de comunicación. De esta forma se constituyen lo que S. Hall (1993) denomina “estructuras de entendimiento” es decir la influencia de marcos cognitivos de referencia para la comprensión del mundo tanto de los receptores como grandes audiencias y para el ordenamiento de los nuevos contendidos dentro de la construcción de los mensajes que circulan en la sociedad, entre ellos, los provenientes de las producciones de los medios de comunicación ya sean impresos como audiovisuales y para lo que Pérez Gómez (1988) refrenda diciendo que: “en la vida pública parece evidente que la mediación y transformación de los acontecimientos y procesos de información y participación política se desarrolla así exclusivamente a través de los medios de comunicación de masas. El verdadero y eficaz intercambio político, aquel que provoca los efectos deseados, se encuentra mediatizado por quienes conforman la opinión pública mediante la construcción de la opinión publicada”. Deducimos también a partir de lo anterior que es en el seno del micro medio que se caracteriza por la no homogeneidad, la lógica de la separación y del intercambio donde los medios de comunicación tanto impresos como audiovisuales se van a referenciar como amamantarse dentro de la estructura socio-cultural que se filtra por el saber de los receptores como grandes audiencias que está nutrido por acontecimientos científicos como intelectuales externos accesibles y acumulativos de valores destacables en la construcción de sus mensajes que son de interés y que pueden responder a las exigencias de la mayoría de los destinatarios y que permiten por su estructura ser emitidos por el macro medio que se encuentra posicionado en el orden basado en la lógica del cuidado y la racionalidad colectiva en donde el grupo tiende a ser homogéneo que para Cloutier (2001), la comunicación ha sobrepasado el estado de fenómeno de masas para volverse Individual ya que los “automedios” (self-media) han sobrepasado a los medios de comunicación masivos y donde MacLuhan en contraposición utiliza siempre la fórmula que “el medio es el mensaje” donde afirma que son los medios en sí mismos y no los contenidos que ellos vehiculizan los que influyen en el comportamiento de los receptores como grandes audiencia siempre en contra de toda una tradición metodológica y 140 La tecnología, extensión y amputación del ser humano El medio y el mensaje de McLuhann Lance Strate 2012 pág. 76-77 141 La tecnología, extensión y amputación del ser humano El medio y el mensaje de McLuhann Lance Strate 2012 pág. 77 142 McLuhan, M. (1996), Understanding media: The extensions of man, Corte Madera (Canada). Gingko Press (Original work published in 1964). 146 McLuhann, M. y Fiore, Q. (1967), the medium is the massage: An inventory of effects, Nueva York: Bantam 143 McLuhann, M. y Fiore, Q. (1967). The medium is the massage: An inventory of effects, Nueva York: Bantam Weber: M. (1981) Sobre la teoría de las ciencias sociales, Barcelona, Península Goudldner, A. W. El minotauro el mito de una sociología libre de valores en I. Horowitz, La nueva sociología, ed.cit. Marx, K. La ideología alemana (diversas ediciones en español). Panikkar, R. Myth, (1979) Faith and Hermeneutics, nueva York, Paulist Press Stokois, D... (1978) Environmental Psychology en Annual Review of Psychology páginas 29-253-285 Sokois, D. y Altman, I. (eds.) en prensa Handbook of Environmental Psychology, Nueva York, Wiley Holahan, C. J. (1982) Environmental Pshycology Nueva York RAndon House Jiménez Burillo, F. y Aragonés, J. I. (1986) (comps.) introducción a la psicología ambiental. Madrid. Alianza. Canter, D. V. y Craik, K. H. (1981) Environmental Psychology en Journal of Enviroronmental Psychology, 1.página 11 Craik, K.H. (1977) “Multiple scientific paradigms in Environmental Psychology en internacional Journal of Psychology, 12 (2). Páginas 147-157 Darley, J.M. y Gilbert, D. T. (1985) Social Psychology Aspects of Environmental Psychology en G. Lindzey y E. Aronson (eds.) The Handbook of Social Psychology, Nueva York, Random House (3 ed.) página 949 Hall, S. (1993) “Codificar /Decodificar”, en: Delfino S. (Compil), La Mirada Oblicua, La Marca, Buenos Aires. Wolf, M. (2004) La investigación en Comunicación de Masas, Paidós, Barcelona. Pérez Gómez, A. (1988) “Revolución Electrónica, Información y Opinión Pública” La Cultura Escolar en la Sociedad Neoliberal. Morata, Madrid LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 116 donde nosotros razonamos que es posible que las dos afirmaciones se conviertan en extremos ya que es preciso tomar en consideración que los receptores como grandes audiencias, posicionados en la mitad de ambas puntas, pueden moverse tanto intelectualmente como científicamente y culturalmente hacia un lado y hacia otro haciendo uso de los intereses e imaginación creativa teniendo al lado derecho lo “micro” y del lado izquierdo “lo macro” se dará cuenta independientemente del medio de comunicación que en ocasiones algunas de sus acciones conductuales se posicionan más cerca de un lado donde sería imposible descartar para su comprensión como discernimiento el otro lado la realidad social y en donde también sería útil recordar a Emilio Durkein (1987(1893)) en los casos de “solidaridad mecánica” y “solidaridad orgánica “cuyos principios de extremos también serían descartados debido a la interacción informativa de índole transcultural dentro del nuevo orden de la comunicación global que alimenta las nuevas sociales realidades dentro de cada estado-nación. Este razonamiento puede producir nuevas deducciones a partir de la pragmática o pragmalingüística empíricas científica donde se hace necesario nuevos elementos que estructuren la nueva ciencia de la comunicación que son de un orden indispensable para la construcción de los mensajes dentro de la comunicación global y que mantenemos a lo largo de todo éste trabajo de investigación y que en páginas posteriores referenciamos que de acuerdo a nuestra perspectiva de estudio son necesarios como deducibles dentro de las nuevas conformaciones de las sociales realidades que se están estructurando o demarcando fuera de sus propias fronteras de comunicación bajo distintas políticas antropológicas como cosmopolitas y que tomando el razonamiento mediante las palabras de Jean Cloutier (2001) de la Universidad de Montreal, que aborda los problemas de la comunicación bajo el ángulo de la cibernética, porque “los esquemas lineales que disocian las funciones de E y de R no son suficientes para explicar el proceso completo de la comunicación” y que utiliza la escala de EMIREC donde personifica el carácter E-R de cada hombre del mismo modo que EMIREC, son a la vez emisores y receptores. Es el homo comunican, que tiene cinco sentidos, “mucho de creatividad, una imaginación que él desprecia y un Intelecto del cual está muy orgulloso” por lo tanto es una personificación del hombre moderno que dispone de lenguajes múltiples que rara vez utiliza” y que como referencia Zigmunt Bauman (2001) “La distancia que hoy tendemos a llamar "objetiva", y a medir en comparación con la longitud del Ecuador en lugar de las partes del cuerpo, la destreza corporal o las simpatías/antipatías de sus habitantes, tenía como patrón el cuerpo y las relaciones humanas mucho antes de que la vara metálica llamada metro, encarnación de lo impersonal e incorpóreo, fuera depositada en Sevres para que todos la respetaran y obedecieran y que el gran historiador social Witold Kula demostró más exhaustivamente que cualquier otro estudioso que desde tiempos inmemoriales el cuerpo humano era "la medida de todo", no sólo en el sentido sutil derivado de las meditaciones filosóficas de Protágoras sino también en un sentido mundano, literal y nada filosófico”. La escuela política que surge como postura de teoría crítica en los años 60 que ha traído, sin duda alguna, una cierta renovación en los planteos investigativos de la información y ha puesto el énfasis sobre las consecuencias de la comunicación en la social realidad cuyo corolario resucita planteos marxistas como la estructura del poder y el control de los medios, los valores de la sociedad, la lucha de clases, etc., que bajo una argumentación tradicional de su dialéctica revolucionaria en que la situación presente se compara y se relaciona con el LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 117 objeto utópico final es aplicable el esquema de manera contemporánea entre las medidas antropomórficas y praxeomórficas de las realidades globales en que actualmente hay que encontrar la manera de soslayar y neutralizar el impacto de la variedad y la contingencia de la comunicación por medio de la construcción de los mensajes ya que hoy la elaboración informativa de un variado consumo cultural se ha vuelto aerodinámica y ha aumentado la influencia de la cultura popular sobre los receptores como grandes audiencias que ha dado lugar a nuevas cualidades conductuales como de percepción creativa y por lo tanto para esto es necesario demarcar obligatoriamente de medida de distancia, superficie o volumen como tiempo transnacional y como señala Brenda DiPaolo (2011) “un análisis de las distintas teorías que aportaron al campo, nuevos interrogantes emergen entre ellos, la idea de que la multiplicidad disciplinaria y la complejidad implícita en el campo de los posibles efectos de sentido puedan constituirse como un verdadero obstáculo epistemológico que privilegie los objetos particulares o aspectos parciales, en detrimento de la articulación teórica más amplia” que pueden provenir de la innovación sobre las nuevas tecnologías de comunicación sobre la investigación hermenéutica de la información en la noticia desde el punto de vista de la psicolingüística, la semiología así como en el estudio de los lenguajes combinándola con disciplinas como la psicología, la psicología social, la lógica, la biología, la antropología y la sociología La Psicolingüística, y el psicoanálisis. El esfuerzo del concierto de la comunicación dentro de la conquista del espacio del nuevo sistema global que como lo señala Zigmunt Bauman (2001) “un aspecto decisivo del poder modernizador fue, pues, la prolongada guerra que se libró en nombre de la reorganización del espacio. Lo que estaba en juego en la batalla más importante de esa guerra era el derecho de controlar el servicio cartográfico” tiene como consecuencia lo que se podría denominar la ideología orquestal de la mente predominante contemporánea imaginaria como creativa de la estructura como el significado dentro de la comprensión de la nueva ciencia de la comunicación bajo nuevas formas de organización informativas que como refiere Zigmunt Bauman(2001) “En lo sucesivo, la disposición espacial de las cosas no dependería de las cualidades del observador sino de la situación plenamente cuantificable del punto de observación, su localización gráfica en un espacio abstracto y vacío, libre de seres humanos, un espacio social y culturalmente indiferente e impersonal” que representan un asombroso paralelismo de adaptación de enriquecimiento informativo transcultural incluso cuando parecen tener poco en común en el plano de la superficie por medio de la construcción de los mensajes que como señala Zigmunt Bauman (2001) “Reconocía la subjetividad relativa de los mapas del espacio, y a la vez neutralizaba su influencia: despersonalizaba las consecuencias de los orígenes subjetivos de las percepciones de manera casi tan drástica como la imagen husserliana del significado nacido de la subjetividad trascendente” ya que paradójicamente cuanto más se expande el sistema de propagación de la cultura informativa como de la ciencia más se tiende en proporción de una textura intelectual de miscelánea como afirma Zigmunt Bauman (2001) “Se comprendía fácilmente que "mejor:' quería decir "objetivo", lo cual significaba, a su vez, impersonal o supra personal. El "mejor" era un punto de referencia singular hasta el punto de ser capaz de realizar el milagro de elevarse por encima de su propio relativismo endémico, y superarlo” y que consiste el de asimilar el arte intelectual informativo serio del pasado mediante la adaptación de este arte informativo nuevo bajo los propios requisitos espaciales del actual sistema global. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 118 El descontrol secuencial de la radiación de la comunicación contemporánea es tan amplio que cualquier violación de sus innatas como descontroladas reglas es estigmatizada a priori ya que como señala Zigmunt Bauman (2001) “La novedad moderna consistió en postular la transparencia y la legibilidad como un objetivo que se ha de buscar de manera sistemática: una tarea; algo cuidadosamente diseñado con ayuda de la pericia de los especialistas y a lo cual hay que someter una realidad recalcitrante” ya que la actitud en cuestión informativa moderna parece indicar una proclividad universal produciendo en la percepción de la mente de los receptores como grandes audiencias nuevos objetivos de intereses de percepción imaginativos como de innovadores conceptos psicoanalíticos en su creatividad pero con la particularidad de que se trata de un psicoanálisis informativo al revés si bien a este último se lo define psicológicamente como un mecanismo de defensa es muy posible que encierre una verdad objetiva, no psicológica fundándose en la función psicológica de la racionalización a lo que yo llamo una “desintegración reintegral” como afirma Zigmunt Bauman (2001) “Dicho de otra manera, las unidades con mayor poder son aquellas que constituyen fuentes de incertidumbre para las demás. La manipulación de la incertidumbre es la esencia de lo que está en juego en la lucha por el poder y la influencia en cualquier totalidad estructurada, ante todo, en su forma más acabada: la organización burocrática moderna, en especial la burocracia estatal moderna” donde estos efectos de halo de experiencias de conocimiento previsibles previas pueden ser psicológicamente tan importantes como las implicaciones de los propios fenómenos para los que se han conformado estructuralmente la construcción de los mensajes para influenciar en la comunicación tanto a los receptores como grandes audiencias. Los mecanismos psicológicos típicos utilizados en la construcción de los mensajes para los diversos como variados programas por los medios de comunicación tanto impresos como audiovisuales bajo unos mecanismos de procedimientos que finalmente son automatizados funcionan solamente dentro de un pequeño número de puntos de referencia determinados que son válidos en la comunicación audiovisual sobre todo y el efecto socio-psicológico depende en gran parte de ellos que a decir verdad el pseudo-realismo permite la identificación directa y sumamente primitiva alcanzada por la cultura popular y presenta una fachada de construcción de los mensajes para la influencia de los receptores como grandes audiencias de percepción objetiva bajo esquemas triviales como si constituyeran la promesa de que algo emocionante y estremecedor puede tener lugar en cualquier momento sobre la social realidad que esto no sólo aleja la percepción íntegra de toda cuestión social concreta sino que afianza la división del mundo globalmente. Como señala Zigmunt Bauman (2001) “El factor decisivo del poder que ejercen los supervisores ocultos en la torre central del Panóptico sobre los presos encerrados en las alas del edificio con forma de estrella es la combinación de la plena y constante visibilidad de los presos con la total y perpetua invisibilidad de los supervisores. El preso nunca sabe con certeza si los supervisores están observándolo, si su atención está concentrada en otro lugar, si están dormidos, distraídos o absortos en otros quehaceres, y por lo tanto debe actuar en todo momento como si estuviera bajo vigilancia. Supervisores y supervisados (sean presos, obreros, soldados, alumnos, pacientes o lo que fuere) residen en " el mismo" espacio, pero se encuentran en situaciones diametralmente opuestas. Nada obstruye las líneas visuales del primer grupo, en tanto el segundo se ve forzado a actuar en un territorio brumoso y opaco”. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 119 Pensamos que sobre todo una estructura en los medios de comunicación tanto impresos como audiovisuales de perspectivas rígidas de idiosincrasia que siempre son de un carácter reiterativo informativamente transforma la percepción cultural por medio de la construcción de los mensajes institucionalizados en una influencia formidable de control psicológico hacia los mismos receptores como grandes audiencias cuya omnipresencia tiende a favorecer las reacciones en cadena y a debilitar las de resistencia de manera individual ya que estas desviaciones están mecanizadas a una reacción de elección múltiple entre muy pocas alternativas individuales cuyos efectos manejan actualmente por la globalización en una secuencia de cambio de estructura de social realidad conformada libremente competitiva de manera hegemónicamente cerrada en la que necesariamente no hay que relegarse para ser parte de la recepción informativa diaria como predestinadamente para no ser rechazado bajo la percepción de la contemporánea comunicación globalizadora que transforma los valores transculturalmente hacia una objetividad desde una perspectiva de internacionalización universal que se está reflejando en la cultura popular en el acento de la interioridad de los conflictos psicológicos de comprensión como visualización sobre la social realidad influenciada por la ambivalencia informativa transnacional. Cuando hablemos de la estructura de la comunicación dentro de los múltiples estratos de percepción psicológica de los medios ya sean impresos o audiovisuales como tecnológicos pensamos en diversos niveles de comprensión cognitiva por medio de la investigación o política de grados diferentes como categóricos de encubierta informativa en la construcción de los mensajes que son utilizados para manipular psíquicamente a los destinatarios que de algún modo bajo el concepto psicoanalítico del gran muestrario entre los receptores como grandes audiencias múltiples ha sido tomado una tipología referencialmente en préstamo por la cultura del medio o de los medios como refiere Zigmunt Bauman (2001) “En detrimento del análisis, tendemos naturalmente a buscar en las disposiciones actuales del poder una versión nueva y mejorada de viejas técnicas panópticas que en esencia permanezcan intactas. Solemos pasar por alto el hecho de que la mayoría de la población no tiene la necesidad ni la oportunidad de que la arrastren por los campos de entrenamiento de antaño. Asimismo, tendemos a olvidar los factores del proceso de modernización que volvieron factibles y atractivas las estrategias panópticas” ya que el concepto noticioso es utilizado a fin de atrapar a los receptores como grandes audiencias tan cabalmente cuanto sea posible y a fin de ponerlo psicodinámicamente al servicio de las influencias dentro de los objetivos premeditados bajo una nítida división en gratificaciones permitidas y repetición de las prohibidas en una forma algo modificada y desviada así se incita a considerar la objetividad sobre la social realidad de la misma manera sin dejarles darse cuenta de que están presentes ante la realidad social bajo una percepción clara de adoctrinamiento secuencial dentro de la comunicación que los va excluyendo de integridad propia que no se conjuga ni se construye bajo los parámetros íntegros de la verdad global. Cuanto más cosificada esté la política idiosincrasia dentro de los actuales medios de comunicación tanto impresos como audiovisuales tanto menos es probable que los receptores como grandes audiencias cambien sus ideas preconcebidas culturalmente que han avanzado dentro de la experiencia de la realidad social por lo tanto la percepción de la contemporánea comunicación transnacional se vuelve más opaca y compleja desviándolos a una influencia LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 120 bajo un orden de asentimiento que parece mantenerse naturalmente como nos refiere Zigmunt Bauman (2001) “Las situaciones que se prestan a muchas definiciones netas, que se pueden interpretar con diversas claves, aparecen no solo como obstáculos de la transparencia del propio campo de acción sino como un defecto, una señal de "opacidad en cuanto tal”; no como señal de la multiplicidad de órdenes coexistentes sino como un síntoma de caos; no sólo como un impedimento para la aplicación del modelo propio de acción racional sino como un estado de cosas incompatible con la "razón en sí" porque es de limitada percepción en su comprensión por lo tanto pierden su capacidad de integración cultural en la social realidad y de experimentar los nuevos fenómenos de la comunicación desde una perspectiva global bajo definiciones de mecanismos psicológicos de defensa dirigidos en la construcción de los mensajes bajo ilegítimos encuadres de veracidad encaminados particularmente a sectores tanto de receptores como grandes audiencias débiles adoptando simplificaciones dinámicas del saber mediante modos de deformación de la íntegra realidad que dejan la impresión de que la verdad objetiva puede distribuirse en casilleros preestablecidos de los intereses individualizados de información dentro de la comunicación global. Según Dienes y Perner ( 1999 ) propusieron que la conversión de una representación de un principio implícito en el verdadero conocimiento en cualquier campo requiere la explicitación progresiva de los tres componentes de la representación: (1) el objeto o una parte del mundo que la representación se refiere a que, como explicitamos en la figura de abajo está vinculada a una acción en el marco de la cognición encarnada (2) la actitud proposicional o relación epistémica entre el objeto y otro objeto o entre el objeto y una acción establecido por la representación / acción y (3) el organismo o identidad cognitiva, el yo que mantiene actitudes diferentes con respecto al objeto o las acciones y que a través de estos, puede transformar no sólo como objetos de conocimiento sino como mediadores de sus propias acciones toda la realidad social con tendencias globalizadoras en una social realidad con implicaciones objetivas de naturaleza idiosincrásica tanto culturales, intelectuales como científicas comunes a todos los seres humanos que conformamos un mismo espacio universal. Durkheim, Émile (1987 [1893]). La división social del trabajo. Madrid: Akal CLOUTIE, Jean (2001). Petit traité de communication. EMEREC à l’heure des technologies numériques, Montréal/Gap, Carte blanche/ Atelier Perrousseaux. (Tratado Pequeño de la comunicación. A tecnologías digitales EMEREC hora, Montreal/ Gap, tarjeta balnca/ Taller Perrousseaux.) Zigmunt Bauman (2001) “Globalización, consecuencias humanas” Traducción de DANIEL ZADUNAISKY - 2a ed. - México: FCE, 2001 1 ~ 1 p.; 21 x 14 cm - (Colee. Sociología). Página 39-67 Di Paolo Branda (2011) RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación www.razonypalabra.org.mx número 77 agosto – octubre. Página Reflexiones Finales. Dienes, Z. , y Perner, J. ( 1999 ). Una teoría del conocimiento implícito y explícito. Behavioral and Brain Sciences, 22, 735 808 . doi: 10.1017S0140525X99002186[CrossRef] , [PubMed] , [Web of Science ®][Google Académico] http://www.razonypalabra.org.mx/ http://www.tandfonline.com/servlet/linkout?suffix=CIT0028&dbid=16&doi=10.1080%2F02103702.2017.1306942&key=10.1017%2FS0140525X99002186 http://www.tandfonline.com/servlet/linkout?suffix=CIT0028&dbid=8&doi=10.1080%2F02103702.2017.1306942&key=11301570 http://www.tandfonline.com/servlet/linkout?suffix=CIT0028&dbid=128&doi=10.1080%2F02103702.2017.1306942&key=000084777500001 http://www.tandfonline.com/servlet/linkout?suffix=CIT0028&dbid=128&doi=10.1080%2F02103702.2017.1306942&key=000084777500001 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 121 TIEMPO MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Epistemografía interactiva FÍSICAS CIENTÍFICAS, CULTURALES ENERGÉTICAS ECONÓMÍCAS, POLÍTICAS, Y ECOLÓGICAS SOCIALES, LOCAL-GLOBAL-LOCAL TRANSCULTURALES ESPACIO REALIDAD SOCIAL RELACIÓN SOCIAL REALIDAD NACIÓN ANTROPOLOGÍAS Y COSMOLOGÍAS INFLUENCIA GLOBAL ESTADOS cartografía etnografía CONSTRUCTO TRANSNACIONAL Emisores, receptores como grandes audiencias 1.-El objeto o una parte del mundo que la representación se refiere a que está vinculada a una acción en el marco de la cognición encarnada. 2.-La actitud proposicional o relación epistémica entre el objeto y otro objeto, o entre el objeto y una acción establecido por la representación / acción. 3.-El organismo (o identidad cognitiva, el yo que mantiene actitudes diferentes con respecto al objeto o las acciones); y que a través de estos, puede transformar no sólo como objetos de conocimiento sino como mediadores de sus propias acciones.  1.8.-FIGURA DE INFLUENCIA DE LOS MEDIOS EN LA SOCIEDAD DE ELABORACIÓN PROPIA 2 1 3 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 122 2.4.- ESTUDIOS SOBRE LAS ESTRATEGIAS DISCURSIVAS Y LOS MEDIOS, SOPORTES, GÉNEROS Y FORMATOS. La imperfección, a pesar de estar dentro de nosotros, no la terminamos de descubrir, de descifrar al completo, no se nos ocupa ni se nos enseña a ocuparnos en ella, en la importancia tan trascendental que tiene el de perfeccionarnos, en el entendimiento a través de la comunicación, de descubrir el verdadero sentido del funcionamiento de nuestras totales percepciones en la comunicación, que por otro lado paradójicamente, cada vez se nos dificulta más, con la cantidad de informaciones que nos bombardean día a día. Estamos creando un mundo con un universo mucho más grande, que pueden abarcar nuestras verdades entre nosotros , nuestras capacidades de comprensión que es lo que nos está exterminando poco a poco y sepultándonos bajo nuestro propio techo de maquinaria audiovisual como tecnológica insolvente y muchas veces de información sobrante para nuestra supervivencia que hemos inventado a base de nuestras propias acciones convencionales, que seguramente algún día como ya hemos comenzado a desmantelar y reciclar nuestra propia basura, pues lo haremos con todo lo creado innecesariamente y fijar nuestra vista después de algún colapso humano impredeciblemente universal, en ahondar en el verdadero sentido de la humanidad, el de la verdadera comprensión entre nosotros, el de nuestra creación, el del lenguaje adecuado que nos una universalmente, el de la verdad que de sentido a nuestra propia naturaleza humana y que realmente nos ayuda para construir y sobrevivir en un mundo cada vez mejor y el oportunamente sea adecuado en todo momento para nosotros. Por esto y por muchas cosas mejores que pueden venir en un futuro tomo en cuenta que la ciencia de la comunicación no está debidamente cimentada en las bases reales que confieran un verdadero lenguaje universal para la construcción social de la humanidad y vale la pena seguir investigando por la causa de una nueva ciencia de la comunicación, y encontrar aquí todas las respuestas y verdades que por ahora pensamos que no existen por ejemplo sobre las estrategias discursivas y los medios, soportes, géneros y formatos. Sea como fuere la presente aspiración al remplazo mecánico de la mente humana en su universo de comunicación tiene límites claros. Cuando la tarea que realiza un receptor se comprende en todos sus detalles no es muy difícil encontrar un sustituto adecuado en forma de dispositivo puramente mecánico o de organización informativa, dentro de la cual las mentes humanas, en la construcción de los mensajes se acoplan como los engranajes en el dispositivo anterior. Sin embargo, el desarrollo de ideas de la percepción virtual total de la comunicación, realmente nuevas, por parte de la mente humana Compartir y construir colectiva y virtualmente estos entornos sociales 144 (Bettetini, 1995, Quéau, 1995, Piscitelli, 1995), es un fenómeno irrepetible. Esperar obtener ideas nuevas realmente significativas, a partir de la multiplicación informativa de una actividad humana de bajo nivel de comprensión, y de la reordenación fortuita de las ideas existentes, sin el liderazgo de una mente de primera clase en la selección 144 BETTETINI, G. y COLOMBO, F.: Las Nuevas Tecnologías de la Comunicación, Barcelona, Paidós, 1995. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 123 de la comunicación de éstas, es otra versión de la falacia entre los hombres y sus estrategias discursivas frente a los medios. Estos experimentos deberían hacerse de una manera más usual para poder dar con los puntos tolerantemente importantes, que podrían descifrar muchos campos limitados, por la nula percepción de muchos otros dentro de la comunicación, que no se perciben en su totalidad con normalidad, y que se pierden por su camino de transmisión, cuando receptamos la información. Combinar muchas secuencias de datos de mensajes, de descifrar la manera que no se pierda mucha más información, de la que al final se registra en la mente humana, es una técnica difícil, y requiere un nivel de comprensión muy sofisticado. Sin embargo la comunicación, en las manos de un receptor sin educación comunicativa lingüística, el experimento es peligroso, y si en verdad se trata de un lingüista comunicador experto, puede generar muchos géneros como formatos sobre la nueva ciencia de la comunicación y de la construcción de los mensajes y su influencia en los receptores, aclarando todos los silencios en la oscura percepción íntegra del objetivo real de la comunicación discursiva. Lo que vale para la comunicación catalogadoras o traductoras de los discursos, vale también en los términos adecuados, para la investigación de los nuevos soportes, géneros y formatos basados en una nueva ciencia de la comunicación. Para sacar partido de la aceleración del incremento objetivo de una comunicación discursiva, el receptor debe conocer mejor y no peor el lenguaje universal que maneja. Sólo poniendo las herramientas de la información de primera categoría, en manos de hombres de primera categoría comunicativa, nos ahorraremos un oneroso proceso de derroche de esfuerzo y si nos mostráramos indiferentes ante tal gasto inútil, estaremos permitiendo lo que nosotros diríamos que es un despilfarro criminal de esfuerzo y de tiempo presente y futuro de los medios. De lo dicho hasta aquí se desprende que los investigadores de la presente transición de la investigación de la nueva ciencia de la comunicación controlan y están dominados o al menos seriamente afectados en su discurso por una desconfianza en el receptor que a menudo se extiende a los medios en su totalidad. Hay muchos detalles más acerca de las manifestaciones particulares de esta consecuencia de misantropía discursiva y los peligros que comporta para el verdadero avance en la comunicación y el entendimiento global en la comprensión ya no solamente en la construcción de los mensajes sino en la verdadera percepción y su influencia en los receptores. El gran laboratorio actual de la investigación de la comunicación discursiva, tanto si pertenece a una organización de medios corporativa, como a una agencia gubernamental o a una multinacional de comunicación de cualquier parte del mundo su propósito confesado o no, es obtener los máximos beneficios económicos, como si es a responder a unas demandas de la burocracia de la sociedad y está dedicado por lo general a la realización de una tarea específica y ésta tarea está planificada de alguna manera y subdividida en tareas subordinadas cada una dentro del dominio de algún especialista contratado fundamentalmente por su competencia, en ciertos campos limitados de los cuales no se sale ni para satisfacer su LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 124 curiosidad, de éste modo evita perder el tiempo en un gran proyecto de magnitud trascendental como es de la ciencia de la comunicación en todos sus soportes, géneros como formatos,, en el futuro de cualquier medio de información o de audiovisuales, el tiempo probablemente equivale a una considerable cantidad de dinero y la más ligera desorganización no sólo consumiría el tiempo del lenguaje en su discurso individual sino que sembraría confusión. La verdad no tiene nada de seductor. Sólo es seductor el secreto que circula no como sentido oculto, sino como regla de juego, como forma iniciática, como pacto simbólico, sin que ninguna clave interpretativa, ningún código, acuda a resolverlo 145 Jean Baudrillard (1986) Por lo tanto la investigación dispersa sobre los discursos como su innovación técnica de soportes, géneros y formatos, es como un gran rompecabezas, sin forma, que si no se pone sobre la mesa de la realidad, de la ciencia observada y se coloca cada pieza del conjunto investigado o creado no se avanza de manera total sino parcialmente creando nuevas intrigas científicas acerca de la comunicación discursiva que nos llevarían por nuevos caminos distantes de comprensión antes de confeccionar bien el principio, del rostro global del principio de la percepción íntegra en la comunicación para continuar con nuevas técnicas en la construcción de los mensajes y en su íntegra percepción en su influencia a los receptores en un presente siempre actual pero indescifrable y sobre todo en un futuro creativamente cambiante por el avance receptivo como creativo del cerebro de las personas en su esfuerzo de traducir la recepción de la comunicación, dentro de un lenguaje discursivo comunicativo que él conozca, pero que no domine completamente, y será capaz de adivinar lo que es probable que esté equivocado, incluso en un lenguaje de comunicación que él no conozca, en la medida que lo permita su aptitud de comprensión en la recepción de los mensajes. Así el efecto de esta clase de investigación dentro de la comunicación, en el trabajo de su comprensión íntegra, quizá sea reflejado en una disminución en el número de receptores de primera fila, necesarios a la vez, de un incremento y de grandes demandas, de otro tipo de comunicación sobre sus cerebros receptores, ya entrenados a otro nivel, por lo tanto se innovaría las estrategias discursivas y su lenguaje central en los medios. Recordemos que, en la fase en la que resulta posible especificar por adelantado la misión de cada cual, y considerar los diversos talentos individuales, que se necesitan para llevarla a cabo, la tarea ya está muy bien delineada y las primeras etapas, del descubrimiento científico de la comunicación discursiva, se desarrollan a un nivel en el que el problema a resolver, no está determinado a priori, así pues éstas etapas se prestan mal tanto a las grandes empresas de información como audiovisuales, como a la evaluación de costes, que se han convertido en un elemento muy importante e incluso dominante de tales empresas nacionales o internacionales, gubernamentales o multinacionales. Simultáneamente con estos temores externos también percibimos que hay un temor interno siempre latente ya que la moral de lucha a muerte que gobierna las relaciones entre compañías también rige entre mandos y empleados dentro de cualquier compañía nacional, internacional o multinacional de comunicación, producción e información, la ética de paz y generosidad ya no rige y cada uno va a lo suyo de acuerdo a sus propias estrategias políticas de diseño interno en el lenguaje discursivo. 145 Jean Baudrillard, De la Seducción, Ediciones Cátedra, Madrid, 1986,175 pp. o. Cit., 53 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 125 Creemos en el poder liberador y humanizado del cine. Creemos que ver no es mirar. Creemos en un cine sin miedo a perder dinero, con una curaduría diversa, no subordinada a intereses económicos ni grandes campañas publicitarias.... 146Alejandro González Iñárritu (31) (ver 146Jessica Oliva (2014). En éstas circunstancias uno no sólo ve la mota, en el ojo ajeno, aunque tenga un viga en el propio, sino que cultiva cuidadosamente, éste lunar, en los demás, aún en donde, no exista la realidad objetiva y verdadera, en el objeto de la comunicación al construir los mensajes y cada vez menos justos como sustancialmente importantes trascendentales como creativos en la influencia positiva de dichos mensajes en la comunicación discursiva que se produce simultáneamente con el receptor. Solamente hay que revisar y examinar cuidadosamente la literatura del lenguaje utilizado, para encontrar, ésta última idea, quizá perfectamente formulada o quizás en una forma incompleta, una y otra vez, y en un trabajo fácil como éste se manifestaría, en una tendencia considerable en el protocolo y la autocomplacencia, y que además el verdadero problema, sigue estando en los expertos contratados, por las grandes corporaciones de comunicación e información sea cual fuera el medio a interactuar con la sociedad en general. Más bien tiene que ser el resultado de una fase de mejor y más amplia comprensión del fenómeno del lenguaje discursivo dentro de la comunicación y el descubrimiento de una nueva ciencia, de una nueva forma de hacerlo, y hay que contribuir a ella, porque si no el propósito de la comunicación habrá fracasado, a corto y largo plazo, en cualquier medio bajo cualquier formato y género que se presente ante las audiencias. La libertad de información, como a producir, crear literariamente, artística y científicamente es un Derecho Constitucional recogido en el Artículo 20(1 a-b) y no da el derecho a los periodistas, que tienen a menudo la ingenua creencia, de que, si recopilan los datos suficientemente amontonados, acerca de un problema, de alguna manera éstos, se organizarán en una solución convincente y veraz. A esto se llama la falta de investigación profunda, de las informaciones, que desemboca en la falta de la verdadera profesionalidad y del contraste de las fuentes que se consulta, de una manera irresponsable en su discurso frente a las masas receptoras. No pueden las informaciones contradecirse con su comunicación un día de manera generalizada como si de una bola de nieve fuera y al otro día cuestionada, negando lo anterior, por la falta de seriedad en su argumentación dentro de su lenguaje discursivo de primicia noticiosa y de una verdadera como ejemplar falta de rigurosidad en la investigación, al entrar a realizar la construcción de un mensaje, de cualquier índole. Como dice 147Foucault (1964) en su obra Maladie Mental et Pslycologie, Cuando el hombre permanece ajeno a lo que pasa en su lenguaje, cuando no puede reconocer significación humana y viva en los productos de su actividad, cuando los determinantes económicos y sociales lo constriñen sin que pueda encontrar en éste mundo su patria, entonces vive en una cultura que posibilita una forma patológica como la esquizofrenia. Extraño en un mundo real, se le remite a un mundo privado que no puede garantizar ninguna objetividad. Si observamos detenidamente, la correlación de las noticias en las informaciones, (31)Alejandro González Iñárritu; nacido 15 de agosto 1963) es un director de cine mexicano, productor, guionista y compositor. González Iñárritu es el primer director mexicano en ser nominada para el premio de la Academia al Mejor Director y el Premio del Sindicato de Directores de América por Mejor Dirección , por Babel en 2007. También es el primer director nacido en México que ha ganado el Premio de la mise en escena , el premio al mejor director en Cannes . 146 Alejandro González Iñárritu Por Jessica Oliva18 / 10 / 2014. https://en.wikipedia.org/wiki/Academy_Award_for_Best_Director https://en.wikipedia.org/wiki/Directors_Guild_of_America_Award_for_Outstanding_Directing_%E2%80%93_Feature_Film https://en.wikipedia.org/wiki/Babel_(film) https://en.wikipedia.org/wiki/Prix_de_la_mise_en_scene https://en.wikipedia.org/wiki/Cannes_Film_Festival LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 126 con la mejor manera de comunicarlas, en cuanto a su lenguaje discursivo generalmente no existen y se debe a un sistema acelerado y bullicioso, así como difamatorio, en el lenguaje utilizado también en las informaciones, con las interacciones, de unas instrucciones previas de un proceso, que arroja, con sangre y costo, el sufrimiento y castidad anonadada de la sociedad, en la recepción de los mensajes y sobre todo de la comprensión, de la investigación informativa objetiva dentro de la ciencia de la comunicación. De la justicia del objetivo de la información, en el proceso de la comunicación, dependen unos resultados finales, que no han sido estudiados, ni investigados profesionalmente, para la construcción de los mensajes, al que nos referimos en todos los medios, ya que parecen más los cotillas barriobajeros de las esquinas del bajo mundo delictivo, por ganar un rédito, a costa de la rueda de las implicaciones y seguridad de la comunicación, que se ve rebajada, ante el discurso de la bomba informativa. Los delincuentes de la construcción de los mensajes, acuerdan de antemano, las respuestas posibles, que los implicados en la comunicación, darán en la recepción de los mensajes, y en caso de ser imputadas y atendidas sus intencionales mensajes, estarán siempre correlacionadas, con una bola de nieve publicitaria, de un hecho informativo lanzado, con colores matizados, donde no exista la objetividad de la percepción total de la realidad, y con interrogaciones en espacios como tiempos diferentes y sin la más mínima posibilidad de una comunicación objetivamente pura. Respecto a la falta de seriedad, de una profunda investigación, en la construcción de los mensajes, y su influencia en los receptores, dará como siempre, un resultado, sea cual fuere, pero dará un fruto tábido, olvidándose pronto, de las condiciones de la pureza que exigen los principios de la ciencia de la comunicación, siendo la muerte de la percepción objetiva, y sobre todo, de la voz talentosa, de la ciencia objetiva de la comunicación, del cuarto poder de todos los gobiernos del mundo, creciendo la confusión de la muchedumbre y hostigamiento de la información, que se genera de manera mecánica y excesiva sin ningún resultado, en un futuro a largo plazo. Ante la penumbra de la veracidad informativa en la construcción de los mensajes que debería apuntalar, a los otros tres gemelos, del poder dentro de la comunicación que son el de construir la realidad socialmente y que la sociología del conocimiento debe analizar los procesos por los cuales, esto se produce también y de las ideas parece muy natural suponer que debería existir una velocidad finita máxima, al escribir la información, que limita las comunicaciones, entre dos puntos distantes, Un medio no es medio de comunicación si no se basa en la participación activa de su público.148 José Manuel Pérez Tornero (2012) y que regule, la transmisión técnicamente de la información, de su estructura profunda y real, así como de su dinámica, ya que amenaza la integridad y los valores sociales como esenciales en la educación y la cultura así como de su comprensión creativa e imaginación, de la objetiva realidad trascendental en general. 147 Foucault Meladie mentale ET psychologie, PUFLL, 1964. Sobre la relación de capitalismo y esquizofrenia véase también Deleuze, G. y Guattari, F., El anti Edipo, Barral 1973 y Mille Plateaux, Minuit, 1980 http://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=307157 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 127 La excesiva confianza de las pruebas, sin ser investigadas pericialmente, como universalmente, para la resolución de la construcción de los mensajes, hace que sea un atraso informativo, antes y después, de manera prudencial como contenciosa, ante la gran masa de receptores, universales. Para reducir ésta fragilidad, indudablemente que es necesario diseñar materiales informativos que distribuyan la tensión noticiosa dentro de la comunicación, para que baje de la superficie evitando que se propaguen las grietas y los sesgos informativos, así como que el objetivo se rompa o se desvirtúe profundamente, en el razonamiento de los receptores. Una vez que la tensión desaparece, el material se repara a sí mismo, porque la construcción de los mensajes, de calibre artificial, atraídos por los segmentos, con carga investigativa dan origen a una cadena de nueva categoría intelectual que cerraría la cremallera de una comprensión primaria, en su influencia en los receptores. Por eso hace falta acompañar a la ciencia con las humanidades, la investigación con la reflexión, las matemáticas con la conversación hay que pensar, hablar dialogar sólo se da el conocimiento cuando se le incluye en una estructura intencional conocer no es conocer si no se tiene en cuenta la relación humana con el mundo. 149 Edmund Husserl (1986) La mera información, como conocimiento y al revisarla e investigarla, pasa a un plano de luz, propio de la lógica, indispensable para su verdadera percepción total del conocimiento profundo, como información. El conocimiento se hace con el lenguaje y con las habilidades de la comunicación y la conservación del conocimiento, que da lugar a la cultura, incluyendo este supremo entendimiento, que se llama ciencia de la investigación, con la reflexión, que debería primar en los comunicadores, desde su propia formación, hasta concretar y desarrollar todas las habilidades y cualidades intrínsecas, para el avance de la percepción de la realidad y de la fenomenología de ciencia aplicada, en la información, así como, de sus valores y principios, de la ética y moralidad, que le da, siempre la legitimidad de ser humano, y luego como persona, para desembocar finalmente, en un objetivo profesional, en servicio de la construcción positiva, de la realidad de la sociedad. Detalladamente, la naturaleza de la adquisición y la meditación de la información, es explícita, con los principios generales de la auto organización, tanto en el trabajo y en la dinámica de los sistemas comunicacionales, en cambio la competencia del lenguaje y la consecuencia interpretativa de la información, la determina el cerebro, De este modo la amígdala puede desencadenar una respuesta antes de que los centros corticales hayan comprendido completamente lo que está ocurriendo.150 Joseph LeDoux, en Goleman, D. (1996) la considera soporte orgánico de la creación, de injerencia absoluta, a partir de la información de los sentidos, generados de predicciones y comprobaciones de la hipótesis, a través de su interacción en el mundo, mediante un conocido lenguaje universal, hacia las masas de los receptores. EH Se trata de una palabra universal no porque sea innata, sino porque se conforma por presiones selectivas en un entorno interactivo que todas las lenguas comparten: 148 Emisores / receptores activos para los cambios sociales. Un medio no es medio de comunicación si no se basa en la participación activa de su público. Autores: José Manuel Pérez Tornero; Enrique Martínez-Salanova Sánchez (entrev.)Localización: Aularia: Revista Digital de Comunicación, ISSN-e 2253-7937, Vol. 1, Nº. 2, 2012 , págs. 143-146 149 HUSSERL, Edmund, La idea de la fenomenología. Cinco Lecciones, trad. de Manuel GARCÍA-BARÓ, Fondo de Cultura Económica, México; Madrid; Buenos Aires 1982. El original alemán es: Die Idee der Phänomenologie. Fünf Vorlesungen, editado por Paul JANSSEN, Félix Meiner Verlag, Hamburgo, 1986., p. 33. http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=346168 http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=16443 http://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=307157 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 128 la de clarificar algo que ha iniciado otro ,151 Héctor G. Barnés (2015) El cerebro, en la construcción de la arquitectura de su criterio y creatividad de pensamiento, sobre una base investigada, da pie a la interacción, entre conocimiento y una mayor cultura, afianzada en el crecimiento intelectual, y en el desarrollo de las habilidades, imperceptibles, hasta el momento de cada receptor, con su objetivad y potencialidad de cada inteligencia personal. Hay que salvaguardar, no solamente a los receptores, y la implícita relación de la responsabilidad, en la construcción de la información, en los mensajes, como su razonamiento en la sociedad, sino los espacios oscuros que son descargas generalizadas de una amplia información infecciosa, que se transmiten a través de sus comunicaciones, que niegan la credibilidad de sus informaciones y que dan paso al desarrollo de la incredulidad de parte de los receptores. Hay que sostener siempre la pureza informativa, noticia a noticia, en la construcción de los mensajes, ser exclusivos, dar paso al talento humano, para desechar lo imparcial, lo no veraz, como lo primario, para dar lugar al avance profesional como a la percepción íntegra informativa de los mensajes, también en los periodistas, como en todo profesional de la comunicación, en su conciencia, en la objetividad de la transmisión de los mensajes, para que sean los verdaderos arquitectos de la producción periodística, en todas sus facetas, hacia un futuro creativo siempre más allá, hasta el infinito, para que se abran nuestras percepciones limitadas, en nuestras distintas capacidades receptoras. Viajemos siempre, en los rieles de lo centrado y equilibrado, donde se sepa, de donde, se construyen los mensajes, pero que no tenga fin el talento perceptible de la verdad, dentro de cada profesional del periodismo así como su influencia pura en los receptores. Los periodistas, que callan, contra la corrupción informativa, en cuanto a su modelo subjetivamente subliminal, no sólo degeneran culturalmente, lo que nos rodea juegan ignorantemente con la construcción de la realidad, como también con la veracidad de los mensajes y se burlan de la investigación profunda, atentan contra la democracia de todos los pueblos, golpeando todas la conciencias como su pura vida intelectual, desventurado el verdadero sentido de la profesión comunicadora en su profunda misión profesional productiva en su objetiva como positiva, influencia en las masas receptoras. En su tarea de informar los comunicadores, y en la lucha, de una auténtica gloria restauradora de la sociedad se debe llevar a cabo siempre una labor, de no afianzar lo prima- rio, lo obsoleto, sino de apuntalar a las masas receptoras, en la justicia de la realidad, así como a la sociedad en general constituyendo el avance sociológico de la construcción de la realidad en todas las facetas, del mundo que nos universal que nos rodea. Es una labor humanamente edificativa profesionalmente que debe trascender y revertir siempre en la disciplina informativa, en su rigurosidad, sin aspavientos, ni vientos contradictorios, sobre la verdad total que nos rodea así como a su conocimiento de magnificencia que traspase su comunicación, de una manera transparente, hacia la sociedad, sobre lo imperceptible, lo de lo intangible del mundo con su lado siempre inapreciable en la sensible pero bella percepción total de la realidad para ayudar a la edificación del complejo mundo que termine de cristalizar la 150 Goleman, Daniel (1996): Inteligencia emocional, Barcelona, Kairós 151 SÁBADO, 24 DE ENERO DE 2015 HÉCTOR G. BARNÉS. EL CONFIDENCIAL PRINCIPIO DEL FORMULARIOUNA INTERJECCIÓN PARA UNIRLOS A TODOS.LA ÚNICA PALABRA QUE ENTIENDEN TODAS LAS PERSONAS DEL PLANETA 02/01/2015 (05:00)4 http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2015-01-02/la-unica-palabra-que-entienden-todas-las-personas-del-planeta_614510/#commentList LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 129 objetividad, convirtiéndola en verdad siempre para las influencias positivas de la ciencia informativa en todos los receptores. No debe inducir al engaño, la construcción de los mensajes, a pesar de las correlaciones cuantitativas de las palabras y su lenguaje en la información, que se presentan como fuentes clásicas y algunas veces defectuosas que éstas no permiten, enviar una información totalmente objetiva, de manera instantánea, y que no se visualiza a través de ellas en un emprendimiento creativo, a una nueva forma de periodismo, de un nuevo descubrimiento de otra manera de comunicar, de hasta donde no imaginamos llegar, en una sociedad de receptores donde ya no les importa nada o casi nada bajo la tutela irresponsablemente interpretada de una enmienda de una realidad que todo lo cubre y que se puede encubrir con un manto de doble carácter de la sociedad. En un futuro las tabletas o marcos visuales vivos, llenos de imágenes como de sonidos a color en toda su información, dentro de los medios de comunicación, son las que nos hablarán sin palabras de otros hechos noticiosos, más cercanos a la realidad imperceptible y a la verdad que desconocemos en su totalidad objetiva, y que puede suponer, una verdadera revolución de un feedback, de una gran influencia positiva, para el receptor en un tiempo real, como si se tratara de una conexión móvil donde se pueda escalfar más opiniones comentadas, reales, en el tiempo presente, acerca de los mensajes construidos. En relación con las nuevas tecnologías con la digitalización del soporte material de la electrónica se ha encontrado un canal multiportador de todo tipo de comunicaciones como éstas antes tenían soportes materiales diversos podían entonces constituir industrias diferentes pero ahora el soporte digitalizado de la electrónica introduce un dinamismo hacia un mono sistema multiportador de diversas telecomunicaciones e integrador de diversas industrias. La correlación compatible, con el principio de la no señalización primaria ( la imposibilidad de transmitir información de manera instantánea), nuestros grandes grupos de receptores, al construir la realidad totalmente imperceptible, pueden ganar como mínimo la mitad más dos veces, en la interpretación total del lenguaje, de los conceptos visuales, sería una gran estrategia, ya que ambos comunicadores, tanto como el que construye el mensaje, como la influencia en el receptor, sin acordar, apostar por el otro, desde la otra parte de la información, coincidirán en la construcción de la realidad social, en base a la verdad total de la información y su confirmación de la transcripción de la realidad inmediatamente en un tiempo simultáneo como real. Para que no parezca de que, el que sabe no habla y todo el que habla parece que no sabe, ahorrémonos la imaginación, por medio de la ciencia del saber, apostando por una nueva ciencia de comunicación, para que la humanidad, no siga descontrolada, por su propio destino, paralelo a la percepción total del lenguaje de la verdad, En última instancia, lo que llamamos 'retórica' se puede rastrear al instinto natural para sobrevivir y controlar nuestro entorno e influir en las acciones de los demás en lo que parece el mejor interés de nosotros mismos, a nuestras familias, nuestros grupos sociales y políticos, y nuestros descendientes 152(Kennedy, 1994)percibiendo hasta en la oscuridad y para su provecho en la construcción LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 130 de la realidad objetiva social, en todas sus facetas conocidas como hasta desconocidas, mucho más allá de lo revelado a toda capela, por la ciencia informativa, compartiendo con un nutrido cóctel de todos los principios, valores así como ética y moralidad que la humanidad, tiene en su saber de experiencia de vida, y que ha servido para engrandecer en todas las épocas, la arquitectura conceptual del hombre, y el sello idiosincrásico Así pues, en la retórica (como, por otra parte, en la lógica) se refleja el principio universal 7 tanto de la conciencia individual como de la colectiva (la cultura)153 (Lotman, 1996)en todas sus sociedades el mundo. Busquemos todas las similitudes y diferencias que también nos unen, en todas las realidades de las sociedades, y pongamos a filtrar la percepción de todas las comunicaciones, a pesar de todos, los desvaríos políticos idiosincrásicos, que han surgido por las complicaciones de los hombres, y que han servido de estandarte, a través de los siglos y de los siglos, para volver a empezar una vez más, buscando el consenso en la verdad integradora de la realidad que nos determina finalmente, después de grandes conflictos, como en tiempos de paz después de la guerra, en la misma causa de comprensión , seamos siempre, como el Ave Fénix, surgiendo entre las cenizas, volando hacia lo más alto e infinito, de la continuidad de la vida, unidos por un solo lenguaje que podamos comunicar, con su comprensión total e integradora, para construir siempre sobre la base, de una sólida como objetiva, realidad social, universal. El Doctor en lingüística 154John H. Mcwhorter( 2015) se plantea esta cuestión analizando Es probable que notemos dos cambios en el lenguaje de la Tierra en el futuro, explica Mcwhorter, uno, habrá mucho menos idiomas; y dos, que las lenguas serán menos complicadas que de lo que son hoy en día, más en su forma hablada que en la escrita. La civilización sólo ha promovido la destrucción de otras lenguas, No es un accidente que en la historia bíblica de la Torre de Babel se presente el plurilingüismo como una maldición divina que dificulta nuestro entendimiento. El propósito en ésta Tesis Doctoral, es realizar un análisis de otra realidad, que puede envolver la comunicación en la vida cotidiana, de todas las personas, el conocimiento, que orienta a la percepción informativa total de los mensajes, esa realidad de comprensión que se presenta en quienes conforman y componen, el mundo de los receptores y que sí se da visiblemente en la realidad, de otras sociedades e idiosincrasias, del mundo, y que para nosotros sigue siendo una incógnita a pesar de repasarlas y aceptarlas como existentes. El conocimiento subjetivo, se origina en el mundo del conocimiento y de la experiencia personal de cada individuo, que se sustenta en sus pensamientos y acciones reales, y si esta conciencia es capaz de moverse en diferentes esferas de la realidad, y si tengo conciencia, que de que el mundo consiste en realidades múltiples, por qué no aprendemos a captar esa comunicación, ese fenómeno que existe, pero que no desciframos fácilmente, lo que está más 152 Kennedy, G. A. (1994). A New History of Classical Rhetoric. Princeton: Princeton University Press. 153 Lotman, I. M. (1996 [1981]). La retórica. En Lotman, J., La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto (pp. 118-142). Edición y traducción de D. Navarro. Madrid: Cátedra. 154 EL NÚMERO DE IDIOMAS SE REDUCIRÁ EN UN 90%. EL CONFIDENCIAL.PRINCIPIO DEL FORMULARIO ¿QUÉ LENGUA HABLARÁ EL MUNDO EN 2115?23/01/2015 (18:49)16. JOHN H. NCWHORTER http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2014-06-02/apocalipsis-linguistico-los-idiomas-que-pasaran-a-mejor-vida-y-los-que-sobreviviran_107980/ http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2015-01-23/que-lengua-hablara-el-mundo-en-2115_628877/#commentList LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 131 allá, de nuestras percepciones simplemente subjetivas- objetivas, siempre determinadas con el lenguaje preestablecido, que nos han enseñado racionalmente a juzgar solamente, esa parte, de la realidad total. Otra premisa, para tener en cuenta, que nuestra comunicación es incompleta y deficiente en todas las facetas, desde el objetivo en la construcción de los mensajes, porque no hemos investigado o no hemos observado las otras realidades reales, que intervienen en el proceso de la comunicación, y que la damos por inexistentes, en nuestra percepción, ya sea por el conocimiento o culturalmente por la idiosincrasia del medio, donde se ha edificado, nuestro pensamiento como lenguaje. Por esto y mucho más, creo que deberíamos inventar una nueva ciencia de la comunicación, para la percepción íntegra de otra realidad, que no hemos construido a ningún nivel de evidencia sensible, por nuestra mala educación edificable de comunicarnos, y que siempre o la mayoría de las veces, tratamos de objetivar parcialmente, en la construcción de los mensajes y cuya influencia en los receptores es incompleta, carente de comprensión total, y muchas veces ineficaz. Por qué no hablamos, de un sentido fenomenológico, que está presente en todo el mundo, mucho más científico, que nos acercaría a la construcción de nuestro lenguaje de comprensión, mucho más universal de la realidad y por lo tanto en la comunicación, por diferentes medios, mucho más perceptible en una comprensión, que siempre surge dispersamente, que se pierde espacialmente, y que cuando acierta en su descodificación de la información, sigue siendo primitiva como casual. Todo sigue evolucionando y no encontramos la fórmula que descifre el fenómeno de la nueva ciencia de comunicarnos, que lo tenemos delante de nuestros ojos, y que no lo desgranamos, porque nuestras ecuaciones mentales, están programadas, para otra cara del mundo, en que nuestra realidad del conocimiento, se sigue basando toda nuestra vida y que si se equipara, con otras lenguas, que para ellos si es comprensible, para otra masa de receptores, que marcan las coordenadas, de una vida en sociedad como sus objetos significativos, de una semejante realidad. ¿Por qué solamente lo que sentimos, sigue en pureza, íntegramente perceptible en la comprensión de los demás y en todas nuestras sensaciones humanas, ya que es lo mejor que comunicamos, sin que nadie nos lo haya enseñado, que es innato en todos los seres humanos? ¿Por qué hemos aniquilado la realidad objetiva, en virus de subjetividades complejas, inestables y de frecuencias parciales de captación de la realidad que se pierden en el proceso de descodificación de la información y de su comprensión total, que no nos determina nunca y la mayoría de las veces, sobre todo el conocimiento global de la verdadera realidad, al comunicarnos y al percibirla, a nuestro alrededor? ¿Por qué todavía existen niveles deficientes o eficientes culturalmente, que sí nos determina la realidad, en la que nos establecemos, en el pensamiento concreto y en la realidad subjetiva, que observamos y absorbemos como descodificamos, de un bloque existencial como fragmentario de una realidad, y que se da en diferentes puntos del universo? ¿Es que estamos LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 132 destinados, a seguir destruyendo, por nuestra compleja comprensión subjetiva y mal redactada en nuestros cerebros, y que realiza el cortocircuito de la comunicación, convirtiendo en invalidez a la realidad total e inexistente? ¿Cada día nos incapacitamos en la comunicación y damos más importancia bagaje ocupacional a la información cultural global, que si la transcribimos, es en la mayoría de las veces incompleta, maleando el lenguaje de la comprensión? La realidad de la vida cotidiana, no se agota, por estas presencias de procesamiento del conocimiento, de la existencia, que son inmediatas como subjetivas, sino que abarca fenómenos, que no están presentes aquí y ahora, tanto espacial como temporalmente, y que típicamente el interés por las zonas de conocimiento más alejadas de la información, es menos intenso, y aunque se esté solo, en el mundo de los sueños o sentimientos subjetivos, lo es tan real para los otros como le es para mí, sin que estos proyectos de comunicación internos difieran y que puedan a su vez, entrar en conflicto, con la de los demás, en la construcción de los mensajes como en su influencia en los receptores. La realidad de la vida cotidiana, se presenta ya objetivada, y la tensión de la conciencia, llega en su apogeo en la vida cotidiana, en una actitud normal y esa zona contiene el mundo, de la comprensión, que está al alcance de una realidad parcial, con una perspectiva que no es idéntica a la de otro, difieren los proyectos comunicacionales existiendo una correspondencia continua, entre los significados, de unos, con los de los otros. La conciencia que el productor y el receptor tienen de su uso del lenguaje retórico y del lenguaje literario abre una vía a la idea de que estos lenguajes y la comunicación basada en ellos están dentro de un espacio especial cuyas leyes lingüísticas, comunicativas y culturales son diferentes de las de la vida cotidiana. 155Tomás Albaladejo (2009) Un periodista debería ser un observador de la realidad que nos envuelve y no solamente de lo observado, y ser una persona que habla de los intereses de la sociedad, y de la relevancia de los hechos relevantes, que modifican el estatus quo inmediato y su repercusión en la investigación que da pie a futuras noticias, y no ser la noticia, de quien se habla, por la falta de información irrelevante, que deduce de los hecho así como su percepción, que desmenuza en su conceptual ritual diario, de la información, hacia las masas. No hay forma de crear una sociedad libre, donde los comunicadores, de cualquier medio de información, de un periódico, sea cual fuere, estén trabando en un marco limitado tanto conceptualmente como ideológicamente, porque su sectarismo, les impide visionar y elaborar la información, de una manera global, La Geo Información 156 S. Velásquez Correa (2010) y verdadera, pasando a ser utensilios del sistema, donde no se rigen por sus propias libertades personales y profesionales, en donde nadie pueda decir cosas, que no le gusten a otra gente, y si la ofensa, es el lugar, en el que debes limitar, el pensamiento o el ejercicio de la profesionalidad íntegra, entonces no valdrá de nada el verdadero ejercicio profesional, y se 155 retórica cultural, lenguaje retórico y lenguaje literario Tomás Albaladejo2009 (Universidad Autónoma de Madrid).pág3-4 156 Los nuevos retos de la geo-información inteligencia, colaboración, comunidad, cobertura, accesibilidad, calidad y sostenibilidad S. Velásquez Correa Revista del Instituto de Navegación de España: publicación técnica cuatrimestral de navegación marítima, aérea, espacial y terrestre, ISSN-e 1578-6064, Nº. 38, 2010 , págs. 24-37 http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=2007140 http://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=252496 http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=2007140 http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=6439 http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=6439 http://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=252496 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 133 coacciona no solo la veracidad de la noticia ya manipulada por el concepto del entorno, sino el verdadero ejercicio del periodismo y su verdadera intencionalidad, en el ejercicio de la profesión, ante la sociedad en general, de lo propio como principal soporte. Hay que conservar las libertades totales, tanto profesionales como humanas, por las que siempre luchamos continuamente, y por las que siempre vale hacerlo, desde toda su conceptuosidad como por su profesionalidad, en el quehacer diario de la labor de la profesión, y sólo las pierdes, cuando se descuidan o se da cabida a ideologías, que no cumplen las necesidades globales de los valores, de los principios, como ética moral fundamentales, hay que ser valientes de la imagen, que corresponde realmente a la realidad global, que percibimos al construir un mensaje donde pertenecen nuestras sensaciones reflexivas al observar la realidad el estudio y la investigación profunda, donde siempre se deben ejercer con todo el sentido de la responsabilidad real, del ejercicio de la profesión sin limitarlas, a conceptos ideológicos, o investigaciones parciales contrapuestas, entre la razón y la ciencia de la información, en el servicio de la sociedad, del mundo receptor para su comprensión en su totalidad y que no sea la terminología relativista moral de quien te la quieren quitar desde el extremo del bagaje intelectual, de la inclusión radical, parcial de una comunidad, en un contexto más universal, para la influencia veraz en los receptores. La profunda penitencia, que nos arrastra en la experiencia de la vida humana, de sentirnos parte de todos, y que todos sean parte de uno mismo, dentro del universo de la comunicación, ahora en un sistema mundial innegablemente globalizado, nos hace sentir, atrapados por el exceso de la información que se genera, unos junto a otros, con la carga de justificarlos destacadamente, el de vivir unos con otros en libertad, y de intentar convencer al otro, para que sea diferente, sin amenazas, ni violencia ni sectarismos excluyentes, o primacías, de estadios y radios comunitarios en las masas receptora, que absorben solamente la visión, limitada como circunstancial, de pasiones parciales y mal razonadas, en toda su conceptuosidad comarcal. El énfasis en la libertad individual, en vez del progreso colectivo, o el rigor nacional, de una determinada idiosincrasia, dentro de un país, huele a complacencia burguesa arcaica, incluso a egoísmo, ya que una causa radical, exige sacrificio, y se supone, en el típico radicalista, que está demasiado aferrado a sus comodidades, como para sacrificar, algo especialmente en vida, en favor de toda la sociedad y menos aún de la nación en general, por medio de las masas receptoras. Los comunicadores, debemos siempre luchar, por imponer, nuestro destino hacia la libertad de la razón y de la información Técnica de informar, secuestrada globalmente por el poder 157 P. Sánchez-Bravo Cenjor (1995) , a través de nuestra profesionalidad diaria, y no de ofrecer la felicidad conceptual, de una ideología sectorial, a través de la complacencia de la información noticiosa, en la construcción de los mensajes. Hagamos una política, de percepciones y de capacitación real, como valorativa de la ciencia de la información, para dilucidar la realidad del objetivo de la noticia, al construirla, que pueda revertir en un adelanto de la sociedad globalmente, de todo un universo y no solamente de un determinado sector específico de masa receptora. 157 El deber de informar Análisis crítico del discurso informativo P. Sánchez-Bravo Cenjor Diálogo filosófico, ISSN 0213-1196, Nº 33, 1995 , págs. 353-362 http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=101730 http://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=10079 http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=101730 http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=415 http://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=10079 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 134 Los comunicadores sectoriales, La humanidad es un proyecto de liberación que brota de unos mecanismos neuronales, es un proyecto valeroso que nace de una naturaleza cobarde. Nos enfrentamos al gran enigma de nuestra especie y al gran enigma de nosotros mismos 158 Marina, (2006) pueden explorarse fácilmente, por el sistema informativo, en el que están inmersos, con el fin de destruir la asociación, tanto natural como racional, de una realidad, por aquellas ideas políticas de idiosincrasia nacionalista, de quienes afirman, ofrecen un tipo de libertad mejor. La doctrina de la soberanía popular, puede utilizarse tan fácilmente, para defender la tiranía populista, como para defender la democracia liberal universalmente, significando que la asociación civil de los comunicadores y los ciudadanos, siempre será una precaria invención humana, con una mala influencia en las masas receptoras, por su sectarismo. Hay que ser hidalgos, gallardos, orgullosos y conquistadores de la realidad impoluta, y no debemos, rechazar ésta verdad histórica, realizada en el ejercicio de nuestras luchas sociales, en la comunicación, ya sean políticas, económicas y también personales, dentro de una información, que debe empezar a formulase, con un indicativo moral, del principio del amor, a la profesión, de la conjunción y mezcla, de dos inicios que reinaran siempre, que por amor a la percepción objetiva se empezó y se concretó la construcción de los mensajes, para su influencia positiva en el mundo de los receptores. Precisamente creer, en algo real en el crecimiento y fortaleza en la universalidad de la realidad, concretar su auto indulgente objetivo imperioso, dentro de la comunicación, en una información, más universal, que siempre se verá responsabilizada, con la honradez de las ideas del descubrimiento de la percepción total, Metodologías sincrónicas159 Ramón Reig (2008) que va más allá del lineamiento de las palabras y del horizonte observado, nuestra América, de donde nacen nuestros objetivos comunicativos, sembrando las semillas, Papel de las minorías. 160 Moscovici (1991) de la nueva genética cultural, de la ciencia de la comunicación, con todos sus heraldos y nunca ímprobos desaciertos, que siempre desembocaran en la verdad total. Aunque a veces se reniegue que exista una verdad objetiva, es un valor añadido al renacimiento de un nuevo continente, de una nueva ciencia de la comunicación, con sus riquezas y carencias, con sus aclamaciones libertarias, del real objetivo, Grupos legitimadores de universos simbólicos 161Berger y Luckman (1991), dentro de la comunicación, Grupos heréticos 161Berger y Luckman (1991), y con el yugo celestial, de no ser esclavo, ni dueño, real e imperiosamente, de la subjetividad, en la construcción de los mensajes. Como un valor, siempre de todas las sociedades, en la recepción de los mensajes, por parte de su pensamiento, a partir de la Ilustración subjetiva, que siempre, concede un gran valor al individualismo, la tolerancia y la moderación al escepticismo, y las verdades realidades, siempre fingen ser tolerantes y moderados A renunciar a su individualidad, como recogen los experimentos de Asch que cita 162 Watzlawick (1989) pero que su verdadero objetivo, es proteger los intereses sus élites políticas informativas, que enmarcan la sociedad de los receptores para quien va dirigida los mensajes. 158 Marina, J. (2006): Anatomía del miedo. Un tratado sobre la valentía. Barcelona: Anagrama.pág.12 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 135 La tolerancia, dicen los vanguardistas auto liberales, Déficits graves de esas necesidades básicas 163 Bronislaw Malinowski (1984), sugieren una actitud de superioridad, toleras, pero no estás dispuesto a relacionar la verdad, con los receptores, y sus opiniones que consideras inferior, 164 Seligman Llamaría desvalimiento psíquico 164(véase Reig (2008) es una lánguida indiferencia, de no depender de un conjunto masificador de la realidad total, de la verdadera objetividad, y su cobarde aceptación, de excluir su posición, frente a la mayoría de los mensajes, a la verdadera realidad universal, 165Eduardo Galeano afirma La mayoría debe resignarse al consumo de fantasía, pues se venden a los pobres ilusiones de riqueza, a los oprimidos ilusiones de libertad, a los vencidos sueños de victoria y a los débiles sueños de poder 165 (en Reig, 1999) que les y nos rodea, y de la que pertenecen los hechos informativos, sin imaginársela más allá del límite de lo no percibido, sin otro infundio, más que de una fábula histórica, comunicativa, dentro del mundo, de los receptores. Si tenemos en cuenta y analizamos profundamente, que la moderación objetiva, es una estratagema deliberada, para neutralizar siempre la visión no radical, de una realidad, al statu quo que no dejamos percibir, o de una realidad, de cualquier cosa, que suponga un reto, para el conformismo de los padrones de las masivas élites no liberales como fascistas de la verdad, que luchan por la unidad parcial, Del poder en la sombra166 Ramón Reig (1999) de un mensaje o información. El comunicador debe tener una dosis de humanismo, de liberalismo, de individualismo objetivo burgués intelectual y de tolerancia siempre objetiva, para difundir, el pluralismo de la realidad, sin que se convierta, en un enemigo, en su influencia en las masas, receptoras, El pluralismo va tornándose poco a poco más monótono 167Martín-Barbero(1988) 167(véaseReig1999) para quien amenace la autoridad objetiva de la comunicación,168 Miguel Mora (2008) Las sociedades más seguras son las más atemorizadas, y por tanto la unidad informativa, debe ser reconvertido por su centralismo, ya que origina, en una especie de campo de concentración subjetiva irracional de la realidad, es el verdugo, sobre siempre recae la tarea desagradable, pero esencial, de hacer que se cumpla, el orden público y constitucional de toda el objetivo en la construcción de los mensajes, como el Tahuantinsuyo, donde en el imperio de la objetividad, nunca se oculte Dictadura de la audiencia, miedo a la libertad, incapacidad de encaje de un acontecimiento en todas sus aristas y vertientes 169 Ramón Reig (2008) donde el sol de la verdad, a pesar de la grandeza de sus cuatro puntos cardinales, que delimitan la conceptualización de la realidad, en la construcción de los mensajes, de norte a sur y de este a oeste, nunca sea disimulado, por la ignorancia, de los receptores en su percep- 159 Ramón Reig 2 RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación www.razonypalabra.org.mx La crisis de 2008: el miedo como control y negocio ideológico-mediático Página 10 160 MOSCOVICI, Serge y otros (1991): La influencia social inconsciente. Estudios de psicología social experimental, Ed. Anthropos, Barcelona. 161 BERGER, Peter y LUCKMAN, Thomas (1991): La construcción social de la realidad, Amorrortu Editores, Buenos Aires. 162 WATZLAWICK, Paul (1989): Â ¿Es real la realidad? Confusión, desinformación, comunicación, Ed. Herder, Barcelona. 163 MALINOWSKI, Bronislaw (1984): Una teoría científica de la cultura, Sarpe, Madrid. 164 Ramón Reig La crisis de 2008: el miedo como control y negocio ideológico-mediático pág. 10 RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación www.razonypalabra.org.mx 165 Dr. Ramón Reig La actividad dominante de los emisores en la información social: una perspectiva desde el periodismo y la investigación/Revista Latina de Comunicación Social 19 – julio de 1999 166 Dr. Ramón Reig La actividad dominante de los emisores en la información social: una perspectiva desde el periodismo y la investigación/Revista Latina de Comunicación Social 19 – julio de 1999 167 Dr. Ramón Reig La actividad dominante de los emisores en la información social: una perspectiva desde el periodismo y la investigación/Revista Latina de Comunicación Social 19 – julio de 1999 168 Miguel Mora El País Archivo viernes 3 de octubre 2008 Las sociedades más seguras son las más atemorizadas - La tecnología, la inmigración o la precariedad nos dan más terror 169 Ramón Reig La crisis de 2008: el miedo como control y negocio ideológico-mediático RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación www.razonypalabra.org.mx http://www.razonypalabra.org.mx/ http://www.razonypalabra.org.mx/ LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 136 ción global y objetiva de los mismos 170Antonio García Gutiérrez manifestaba al diario El Correo de Andalucía (20-5-1994) lo siguiente acerca de La Macdonalización se traduce en Que el ciudadano de la calle no usa lo que quiere y puede, sino lo que le dan 170(véase Reig 1999). El pensamiento subjetivo, siempre conduce a la anarquía del hombre, y por esto siempre necesita de la autoridad objetiva, de la verdadera realidad, 171 Konrad Lorenz (véase Ed. Siglo XXI, Madrid 1973) Reacciones instintivas en el combate que aportan los firmes mandamientos constitucionales, de la visión de la sustantividad, en igual medida, que el verdugo en su falta de fe, falta a los principios constitucionales, le conduce a la decadencia a la caída del hombre, El yo no es dueño en su morada sino que existen elementos que lo determinan, afirmó 172 Freud 172(véase Reig 2010) y de la objetividad de la realidad social en general, ya que, en su extremismo lógico, la falsa, mentalidad moral de los intereses comarcales subjetivos, no es algo totalmente bueno, cuando se entremezclan intereses personales, ya que deshacen los lazos unificadores de la verdad objetiva de los mensajes y de la fe, en la credulidad universal, en los receptores, lo que 173 Williams, denominó Autopistas de la comunicación 173(véase Murciano 1992). El comunicador, es un hombre de acción, que no está lisiado, por la reflexión a la duda y menos aún por la decadentes inclinaciones, hacia la moderación, del guion subjetivo siempre preestablecido de la realidad, como si de un actor, de libreto, se tratara, donde pierde totalmente, la fe objetiva universal, 174Rousseau Creía que el ser humano se había desviado de su naturaleza por obra y gracia de otros 174(véase Reig 2008) y que en su propio instinto vocacional personal, lo reclama. Se dice que la tolerancia objetiva, va de la mano de la moderación y de la libertad perceptible universalmente, y que a veces, cierto grado de contención, resulta esencialmente nocivo, para mantener una sociedad, receptivamente civilizada. Sean cuales sean las amenaza domésticas o extranjeras que traigan las noticias radicalistas y sus polémicas políticas sobre la universalidad del contexto del mundo objetivo, Donde hay una crisis de entendimiento aparece un mito175 Ramón Reig (2008) con llamamientos o gestos heroicos, a través de las diferentes espacios, en la tribunas, cielos, en la guerra de la construcción de la noticia, y la modificación del status quo, harán que su impacto en el mundo, sea peor, Mecanismo de homeóstasis social 176 Manuel Lorente Rivas(1999), cuando no son tratadas, de acuerdo a su contexto esencial de percepción objetiva, e investigadas, de acuerdo a toda su relevancia de la veracidad, tanto inicialmente, hasta su proyección final, desde que se inicia el pensamiento lógico, Un mito introyectado 177Miguel Albiñana (2013) y 170 Ramón Reig La actividad dominante de los emisores en la información social: una perspectiva desde el periodismo y la investigación Revista Latina de Comunicación Social La Laguna (Tenerife) de1999 - número 19 ISSN: 1138 - 5820http://www.ull.es/publicaciones/latina 171 LORENZ, Konrad Sobre la agresión: el pretendido mal. Ed. Siglo XXI, Madrid 1973, 341 pp. 172 Reig, Ramón: La Crisis de 2008: el Miedo Como Control y Negocio Ideológico-Mediático. En: Razón y palabra. 2010. Núm. 71. Pág. 1-23 RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación www.razonypalabra.org.mx página 8 173 MURCIANO, Marcial (1992): Estructura y dinámica de la comunicación internacional, Ed. Bosch Comunicación, Barcelona. 174 Ramón Reig La crisis de 2008: el miedo como control y negocio ideológico-mediático RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación www.razonypalabra.org.mx página76 175 Ramón Reig La crisis de 2008: el miedo como control y negocio ideológico-mediático RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación www.razonypalabra.org.mx 176 Manuel Lorente Rivas Hombres pájaro Homeostasis y mecanismos para la domesticación social (Dedicado a Julia C. H. Donald) Actas del Coloquio Internacional «Antropología y Música. Diálogos 2» Hombres, música y máquinas Revista Música Oral del Sur 177 Miguel Albiñana El regreso de la Diosa. (4ª parte, final)La llegada de un nuevo mito y la recuperación de la Diosa lunes, 20 de mayo de 2013 miguelalbiñana.es Comentarios. introducción. http://www.razonypalabra.org.mx/ http://miguelalbinana.blogspot.com.es/ LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 137 un hecho noticioso totalmente veraz, hasta que llega a todos los públicos receptores, que el comunicador debe consensuar íntegramente en la noticia, como una ciencia de la comunicación, para que sea más efectiva en la democracia objetiva de los receptores, recogiendo las palabras de 178 Isaac Rosa que declaró en el suplemento Babelia, de El País (27 de septiembre de 2008) Que vivimos en una sociedad asustada por lo tanto olvidarse de la investigación de la noticia profunda y de su contenido, en las construcción de los mensajes, es perder un conocimiento necesario e indispensable, para ese futuro que emplazamos, como cuarto poder de la democracia, apuntalando a los otros tres sistemas que gobiernan una sociedad, y que no es difícil, de encontrar, en la base intelectual, de la modestia del talento de los comunicadores. Según 179 Oakeshatt: Los planes o principios supuestamente independientes son en realidad meros compendios abreviados de prácticas ya existentes que únicamente se pueden entender en el contexto de las prácticas de las que han sido extraídas y por esa razón no pueden guiar la conducta más allá de su fin. Se trata en realidad, de un firme y riguroso compromiso, con la condicionalidad objetiva, sólo de mayor conocimiento del hecho noticioso, incluyendo en su investigación, el conocimiento filosófico de la construcción de la realidad, que despoja a la misma, de cualquier conexión de la percepción anómala, primaria, con la única persecución hacia el conocimiento de la verdad total, y el verdadero significado de la comunicación, confinándola a la tarea ilimitada, de una explicación informativa, con un resultado veraz, con su influencia objetiva en los receptores. Según Albert Hirschman (31) Todos tenemos derecho a un futuro no proyectado y las realidades no son tan fijas como parecen. La manera en que entendemos el mundo conforme a la manera en que podamos cambiarlo y los periodistas intelectuales tienen un papel crítico en el que negocio de la creación de los campos del significado que deben hacer avanzar el mundo directamente, en la vida de la identidad y de sus circunstancias. Estas conclusiones, que se asemejan a las investigaciones de las imperfecciones humanas, reflejadas desde el interior, de lo intrínseco, de los comunicadores, al momento de lanzar limitadamente las noticias, por el sectarismo político del contexto en su construcción de la realidad, o región a la que pertenecen, a la rapidez y mala competitividad, que se ve reflejada en contradicciones, en el burlesco mundo de la comunicación, que no por mucho, hecho cuajo noticioso que se produzca, estamos mejor informados, bajo el amparo de la actual ciencia de la información. Uno de los axiomas más importantes en la lingüística moderna es que las palabras mantienen una relación arbitraria con el concepto que designan. 180 Héctor G. Barnés (2015). Lo mejor moldeado de algunos columnistas y críticos de la comunicación, que publican y realizan las construcciones de los mensajes ante la noticia, son como hijos, que se paren, que se van haciendo en el quehacer de cada letra unida, con los lazos de la opinión objetiva, de alcanzar el máximo de amplitud de la realidad, que se acercan más al sol, que nos alumbre, y 178 Isaac Rosa es un escritor español nacido en Sevilla en 1974. Vivió en Extremadura y actualmente reside en Madrid. Es columnista habitual de Eldiario.es, colabora con la Cadena Ser y la revista mensual La Marea, entre otras publicaciones. Fue columnista del diario Público y de la revista satírica El Jueves. 179 Michael Joseph Oakeshatt (Chelsfield, el 11 de diciembre de 1901 - 19 de diciembre de 1990) fue un filósofo británico especialmente interesado por la filosofía política, la filosofía de la historia, de la educación, de la religión y de la estética. (31) Albert Otto Hirschman (nacido como Hirschman; Berlín, Imperio alemán, 7 de abril de 1915 - 10 de diciembre de 2012) 1 fue un economista influyente, autor de varios libros sobre economía política e ideología política 180 Sábado, 24 de enero de 2015 Héctor g. Barnés una interjección para unirlos a todos el confidencial la única palabra que entienden todas las personas de este planeta https://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a https://es.wikipedia.org/wiki/Sevilla https://es.wikipedia.org/wiki/1974 https://es.wikipedia.org/wiki/Extremadura https://es.wikipedia.org/wiki/Madrid https://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%BAblico_(Espa%C3%B1a) https://es.wikipedia.org/wiki/El_Jueves http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Chelsfield&action=edit&redlink=1 http://es.wikipedia.org/wiki/11_de_diciembre http://es.wikipedia.org/wiki/1901 http://es.wikipedia.org/wiki/19_de_diciembre http://es.wikipedia.org/wiki/1990 http://es.wikipedia.org/wiki/Reino_Unido http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_pol%C3%ADtica http://es.wikipedia.org/wiki/Historia http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n http://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n http://es.wikipedia.org/wiki/Est%C3%A9tica http://es.wikipedia.org/wiki/Berl%C3%ADn http://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_alem%C3%A1n http://es.wikipedia.org/wiki/7_de_abril http://es.wikipedia.org/wiki/1915 http://es.wikipedia.org/wiki/10_de_diciembre http://es.wikipedia.org/wiki/2012 http://es.wikipedia.org/wiki/Albert_O._Hirschman#cite_note-fallecimiento-1 http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_pol%C3%ADtica LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 138 alejarnos de las estrellas, que nos ciegan en la oscuridad total, como diría Hegel El ave de Minerva no emprende el vuelo hasta el oscurecer. Hay que aprender a mirar otro cuadro son los cuadros del soporte de los otros. Por eso hace falta acompañar a la ciencia con las humanidades, la investigación con la reflexión, las matemáticas con la conversación hay que pensar, hablar dialogar sólo se da el conocimiento cuando se le incluye en una estructura intencional conocer no es conocer si no requisa en cuenta la relación humana con el mundo, Edmund Husserl (32) en sus investigaciones lógicas. La democratización absoluta, de los medios de comunicación, tampoco es una panacea, para el desarrollo periodístico, porque puede desestabilizar sociedades y frenar el crecimiento de la sociedad, ya que el futuro de la comunicación, pasa por la convergencia de medio, así como los soportes y todos los productos, como servicios, hacia la audiencia receptora, ya que no es, un lector o mejor dicho solo un lector, es también, un oyente y un espectador, lo es todo a la vez, y no solo de forma sucesiva, sino simultánea. El imperio absoluto de la verdad noticiosa, muestra también que periódicos democráticos, pueden a ser también culpables de abismales abusos contra los derechos humanos, hacia quien o quienes, se dirige la intencionalidad de la información periodística. Los periódicos, que tienen una política que las noticias tiene un éxito de sus lectores asegurado, porque solamente producen noticias, y que no aseguran derechos y la iniciativa de los lectores, así como de la gran mayoría de los ciudadanos, indispensables, para el crecimiento de la sociedad y del criterio de la realidad objetiva, que nos rodea, en la historia inmediata, tras el hecho noticioso en la construcción de los mensajes, y en el futuro de la confección intelectual, en la influencia de los receptores, sin un empezar siempre compartido, de la batalla del bienestar de la sociedad, en la configuración del objetiva del pensar y actuar, así como el verdadero despertar de la total percepción, actualizada de la realidad, que nos conforma y nos reconforta en la construcción de la sociedad en la que vivimos, estarán siempre al servicio de la economía, solamente para forjar, puestos de trabajo, en base a ganancias, de réditos monetarios. Señalando a 181 Pastora Moreno Espinosa (2007) Es muy difícil encontrar una contraposición de opiniones desde las páginas de un igual periódico, que darían al lector la oportunidad de optar por más de una opción, antes de configurar su propia lectura de la realidad. En cambio, los que tienen una organización o extractiva profesional, fracasan, hay una tendencia generalizada de jugar con los géneros y la combinación de géneros en las páginas, para apoyar una tendencia que está defendida desde la propia postura editorial del periódico. 181Pastora Moreno Espinosa(2007) ya que sitúan al cuarto poder del estado, la comunicación, en manos de una nivel de autarquía, que obstaculizan la entrada de la información objetiva, de noticias de investigación profundas, contrarias a intereses de la propia política del periódico, y sobre todo, de lo que más importancia relevante tiene, lo de la influencia a la audiencia, a los receptores que los lee, y que repercute en la sociedad, porque inhibe, el progreso científico informativo veraz, y de la inclusión social, de todos los estratos, de los hechos perceptible- (32) Edmund Gustav Albrecht Husserl (Prossnitz, 8 de abril de 1859-Friburgo, 27 de abril de 1938), filósofo moravo, discípulo de Franz Brentano y Carl Stumpf, fundador de la fenomenología trascendental y, a través de ella, del movimiento fenomenológico, uno de los movimientos filosóficos más influyentes del siglo XX y aún lleno de vitalidad en el siglo XXI. 181 ÁMBITOS. Nº 16 - Año 2007 (pp. 123-149) Opinión y géneros en el periodismo electrónico: redacción y escritura Pastora Moreno Espinosa (Universidad de Sevilla) páginas 123-149 https://es.wikipedia.org/wiki/Prost%C4%9Bjov https://es.wikipedia.org/wiki/8_de_abril https://es.wikipedia.org/wiki/1859 https://es.wikipedia.org/wiki/Friburgo_de_Brisgovia https://es.wikipedia.org/wiki/27_de_abril https://es.wikipedia.org/wiki/1938 https://es.wikipedia.org/wiki/Fil%C3%B3sofo https://es.wikipedia.org/wiki/Moravia https://es.wikipedia.org/wiki/Franz_Brentano https://es.wikipedia.org/wiki/Carl_Stumpf https://es.wikipedia.org/wiki/Fenomenolog%C3%ADa_(filosof%C3%ADa) LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 139 mente objetivos de la realidad, así como de los asuntos de la construcción de la realidad verdaderamente importantes, para el desarrollo del avance de la sociedad, y de los receptores en general omitiendo la oportunidad de conocimiento total, y sobre todo, de las soluciones de aquellas alteraciones, que carcomen el estado real, de la estoica total realidad, convirtiéndolo en afable, calzonazos, complaciente, compresivo, deferente, dúctil, intransigente, obstinado, tajante, y muchos más, padre patronímico de la subjetividad, de la parcialidad de la verdad, que en este caso es el receptor. ¿Por qué algunas sociedades parecen haberse detenido en un punto de su evolución histórica? ¿Por qué la libertad del itinerario de la moderna sociedad periodística y de los periodistas posee más mano o relevancia o avance en una parte del mundo? ¿Cuáles han sido y cuáles son los mecanismos de estos cambios globales? Ahora que el mundo globalizado, ha perdido toda su confianza y credibilidad democrática, que ha llegado a todos los rincones del mundo, gracias a la comunicación global, en todos los países, dentro de su propia idiosincrasia, éstas preguntas tienen mucha relevancia, y sus respuestas atraen a toda la sociedad, a través de sus receptores, pero sobre todo a la moral inherente de la misma, y de quienes las escriben, a su disciplina humanista, que está forjando una nueva ciencia de la comunicación, dando una nueva forma misteriosa, en el interior de los comunicadores, de sus intereses profesionales, e infiernos en la búsqueda objetiva personal, que son transmutables, por las interacciones de la investigación y del ejercicio de la profesionalidad noticiosa, en la nueva construcción de mensajes en el mundo de la información globalizadora, precedida por la nueva construcción de la sociedad que nos rodea, y que asume, una nueva responsabilidad total, tanto humana, como crediticia, en el plano de la ciencia de la comunicación universal. Charles de Secondat, Barón de Montesquieu (33), se pronunció El espíritu de las leyes (1748) subrayó Que el carácter del espíritu y las pasiones del corazón son extremadamente diferentes en los diversos climas por lo que las leyes deberían adaptarse a esas diferencias. Para los comunicadores es complejo, ya que presentan problemas difíciles de cuantificar, y operar en un contexto noticioso, atravesado por facetas psicológicas, creencias multidisciplinares religiosas, así como políticas, dentro de la distinta geografía de un país, como en su universo total, globalizador, por eso defiendo la Tesis de una nueva ciencia de comunicación, que representaría otra manera de construir los mensajes y por la tanto de una nueva influencia en los receptores, hasta ahora desconocida. Nuestra principal ventaja competitiva, como comunicadores, es tener una visión integral, objetiva, del hecho noticioso o de los hechos comunicativos, del crecimiento constante globalizador y de la evolución así como ser siempre fieles, a la historia inmediata, como perceptiblemente futura. Isaiah Berlín (34) Nunca dejó de argumentar en contra de las doctrinas deterministas y de todo intento de privar de preocupaciones morales al estudio de la construcción de las sociedades. No han cambiado las necesidades de la comunicación, pero si la manera de satisfacer la información, somos globales y a la vez locales es la pluralidad, una de nuestras fortalezas al momento de confeccionar las noticias, y estamos obligados, a reflexionar sobre (33) Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montesquieu (Château de la Brède, 18 de enero de 1689 -París, 10 de febrero de 1755), fue un cronista y pensador político francés que vivió durante la llamada Ilustración. (34) Isaiah Berlin OM (6 de junio de 1909 - 5 de noviembre de 1997), politólogo e historiador de las ideas; está considerado como uno de los principales pensadores liberales del siglo XX. http://es.wikipedia.org/wiki/Ch%C3%A2teau_de_la_Br%C3%A8de http://es.wikipedia.org/wiki/18_de_enero http://es.wikipedia.org/wiki/1689 http://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%ADs http://es.wikipedia.org/wiki/10_de_febrero http://es.wikipedia.org/wiki/1755 http://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_franc%C3%A9s http://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3n http://es.wikipedia.org/wiki/Orden_de_M%C3%A9rito_del_Reino_Unido http://es.wikipedia.org/wiki/6_de_junio http://es.wikipedia.org/wiki/1909 http://es.wikipedia.org/wiki/5_de_noviembre http://es.wikipedia.org/wiki/1997 http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_pol%C3%ADtica http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_las_ideas http://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XX LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 140 el hartazgo, de los receptores, hacia un modelo de política, de investigación periodística, basada solamente, en la crispación inmediata del estatus quo, así como en la descalificación de la realidad objetiva, y del enfrentamiento y hasta la confiscación de la verdad, con un linchamiento del adversario receptor, que el reconocerlos, siempre como modelo de información, está contribuyendo a un modelo de perverso de comunicación. González 182 Herrero (1998) La aborda desde el punto de vista empresarial y la caracteriza como una Situación que amenaza los objetivos de la organización altera la relación existente entre ésta y sus públicos y requiere de una intervención extraordinaria de los responsables de la empresa para minimizar o evitar posibles consecuencias negativas. Dicha situación restringe asimismo el tiempo que los ejecutivos tienen para responder y suele producir niveles de estrés no presentes en situaciones normales. Nunca debemos pensar y ejercer el derecho a utilizar el servicio de nuestra profesionalidad a determinados poderes afines o para pervertir la competencia legítima, siempre, el gran perjudicado de esta prostitución, de la deontología profesional, serán y lo están siendo, los propios medios de comunicación, que ven diluirse su credibilidad y solvencia, ante una sociedad, ávida de información objetiva de la realidad, y cada vez más cansada de tanta manipulación noticiosa, en la construcción de los mensajes, por éstos motivos, las empresas de comunicación tanto nacionales como internacionales, deben rivalizar en calidad, fidelidad y servicio objetivo global, a la audiencia receptora, pero en absoluto , y siempre negarse a entrar en el juego del alineamiento interesado, a determinados poderes facticos, que no sirven para la construcción de la verdadera realidad objetiva, dentro de todas las sociedades del mundo, según Oakeshatt (35) Los planes o principios supuestamente independientes son en realidad meros compendios abreviados de prácticas ya existentes que únicamente se pueden entender en el contexto de las prácticas de las que han sido extraídas y por esa razón no pueden guiar la conducta más allá de su fin. Es responsabilidad de los medios de comunicación, Fiscales de la crisis, cuando no sus descubridores 183 José Juan Videla Rodríguez(2011), contribuir a ésta estabilidad y normalidad objetiva, desde el rigor, la transparencia, la anulación subjetiva, el pluralismo global y el rechazo frontal a toda forma de manipulación y corrupción de ese altavoz deontológico y profesional persona, que tenemos el privilegio de sostener, pero nunca el derecho a vendarnos los ojos, y vender nuestras almas puras, de la sensación de percibir la realidad, al servicio de determinados poderes, como intereses afines, o para pervertir la competencia legitima, de la información periodística, a través de la construcción de los mensajes. Los diarios han de apostar por lo cercano para situarse siempre al lado del receptor, cada vez más globalizado, por lo tanto pertenece cada vez más al mundo objetivo que nos rodea, al que cada vez, le resulta al receptor, más fácil saber lo que quiere saber, de lo que sucede al otro extremo del globo, pero más complicado de enterarse cada vez, de lo que ocurre a la vuelta, de la esquina. Túnez 184 (2005) Se acerca al concepto desde un prisma global para definirla como otra 182 González Herrero, A. Marketing preventivo. La comunicación de crisis en la empresa, Barcelona, Bosch Comunicación. 1998 (35) Michael Joseph Oakeshatt (Chelsfield, el 11 de diciembre de 1901 - 19 de diciembre de 1990) fue un filósofo británico especialmente interesado por la filosofía política, la filosofía de la h6istoria, de la educación, de la religión y de la estética. 183 José Juan Videla Rodríguez (2011), 226 La dramatización del drama. Cómo gestionar la crisis del fin del mundo http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Chelsfield&action=edit&redlink=1 http://es.wikipedia.org/wiki/11_de_diciembre http://es.wikipedia.org/wiki/1901 http://es.wikipedia.org/wiki/19_de_diciembre http://es.wikipedia.org/wiki/1990 http://es.wikipedia.org/wiki/Reino_Unido http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_pol%C3%ADtica http://es.wikipedia.org/wiki/Historia http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n http://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n http://es.wikipedia.org/wiki/Est%C3%A9tica LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 141 cualquier situación natural o provocada, previsible o súbita, propia o ajena, que amenaza la imagen de la organización y pone en riesgo sus actuaciones futuras; además, altera sus relaciones internas y/o externas, entre ésta y sus públicos o entre ésta y sus miembros, y necesita de la ejecución de estrategias de comunicación para evitar dicho impacto sobre la imagen o, de producirse, minimizar el daño e intentar revertirlo como un activo positivo. Para ganarse un sitio en la cesta de la compra informativa o en su apretada agenda en los medios, la comunicación, ha de hacerse imprescindible, para el receptor, facilitándole, su vida objetiva diaria, de la realidad de la información, en la construcción de los mensajes, y ayudarle a aprovechar, su escaso tiempo libre, por el exceso de información, y a disfrutarlo, como asimilarlo, de la mejor manera, a través, de todas sus páginas. El acceso a los mensajes, no es patrimonio exclusivo de los comunicadores, pero gracias a la generalización de los teléfonos inalámbricos e internet, también el receptor, puede aportar información, ejercer de reportero, de opinar, así como de sugerir, e intervenir, en la suma o a la labor de los medios de comunicar, y que por cuyo rigor, corrección seguirían velando los comunicadores de carrera, estableciéndose, un flujo de ida y vuelta, que en absoluto pervierte el producto, lo enriquece, democratiza y socializa, de hecho algunos medios, como los adscritos a Usa Today apuestan, ya por un modelo nuevo de comunicación periodística profesional, amateur en el que el lector, es invitado, a participar de una suerte de comunicación, de investigación, donde se le anima, a tirar del hilo, a desvelar, la otra realidad no percibida de su totalidad, como los abusos del poder o situaciones denunciables, emergentes, no captadas de la realidad social. Es en este nuevo contexto, tanto tecnológico y sociológico, donde la prensa, debe ubicarse para encarar de manera inteligente, con talento y creatividad el futuro de la información, donde no quepa la menor duda, de que los periodistas, somos imprescindibles, y que lo seremos cada vez más si cabe, en un mañana inmediato siempre, como grandes de la independencia objetiva total, de la búsqueda de la verdad y el rigor, frente a la más mínima duda, así como gestores de la credibilidad, de toda la audiencia receptora, tan fáciles de acceder por lo ciudadano, sin manipular la objetividad noticiosa, y de dejar con total libertad, dirigirnos por los intereses económicos y políticos inmediatos, frente a una cierta frivolidad como anarquía, que consiente la redes de ciertos medios de comunicación, que han de erigirse en un futuro, no solamente como lo han sido hasta ahora, algunos grandes valedores de una libertad de objetiva de expresión, compatible con los derechos al honor y a una información exenta de toda manipulación, veraz de la realidad El mundo está posicionado en un nivel de estrategias del crecimiento, de una nueva ciencia de la comunicación, y de la coherencia en la línea editorial informativa, y fueron los ochenta un momento protagonista, y el fichaje de muchas estrellas de la una nueva concepción periodística, llegando a los noventa a la consolidación empresarial, con los valores del humanismo y la libertad del pluralismo deontológico, frente a la dictadura de la promoción, de un auténtico debate a el derecho objetivo de la información, a tener una línea más cercana de lo que se estaba cocinando en la realidad social, al no recorte de la investigación de la noticia y a la promoción de un auténtica capacidad de conectar, con la sociedad, y de no 184 Túnez López, J. M. (2005). Informar na crise. Proactivos donde a veracidade, en Xestión informativa de crise en catástrofes marítimas, Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre, A Coruña LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 142 quedar a merced, de la arbitrariedad política y los prejuicios ideológicos, en el verdadero servicio de la verdad, de lo esencial de la comunicación. La transcendencia que significa, la profesionalidad y humanidad, del producto objetivo de la realidad informativa, de la plantilla de comunicadores, que no se recrean solamente en lo que son, sino que acometen cada día, la responsabilidad, que tienen a través de la construcción de los mensajes, en sus páginas de entretener, de informar, con el filtro de la investigación y de culturizar a la audiencia receptora, que son valores, que no se improvisan de un día para otro, sino que incluyen, en el propósito íntegro y de la rigurosidad, de quienes forman el sector de periodistas, con el sacrificio individual, de cada uno, sobre la dedicación, profesionalidad, así como la pasión por la verdad, por la lucha diaria del trabajo y el entusiasmo, que se entreteje siempre, en el periodismo profesional. Como Joaquín Sabina (36) decía Hay que ser valiente, pero que no salga tan caro, y sentir que ser cobarde, no valga la pena nosotros lo aplicaríamos como que llene todo el vacío de lo muerto de los receptores y espectadores, en la construcción de las noticias, para que se sientan orgullosos, de la calidad objetiva, de los contenidos, de la comunicación, de su rigor y la independencia objetiva, para que continúen al alza, siempre, de la apreciación de la audiencia receptora, La buena comunicación requiere no sólo el saber escuchar a los demás, sino también el saberse escuchar a uno mismo.185 María del Mar Garrido Picazo (2006) siendo siempre los valores, que continúen, presidiendo la actuación de los medios de información, que han de ser globales y locales, en el ámbito del medio, para que siempre conecten, en el estado de avance, de la realidad social y de todos los receptores , del presente y del futuro inmediato. La nueva comunicación política, reivindica la palabra y trata de revaluarla, por lo tanto, debemos exigir el tiempo y espacio para explicar profundamente, «Aldea global», tal y como profetizaba McLuhann, las cosas complejas, sin devaluar el significado de la noticia, y su verdad, para que ésta se expanda indiscutiblemente a la velocidad de las nuevas tecnologías. La nueva comunicación, sabe que la sociedad es racional, estudios deducidos de los documentos de la sociología contemporánea, y deben garantizar la independencia, e invertir en información útil, para el ciudadano que son los receptores de la información, para que sepa rectificarse a través de ella, de igual manera, en sus opiniones, y que la sociedad prospere, a pesar de todas sus contradicciones posibles, y que la lleve a su modernización, sin que permanezca encadenada a los fantasmas del pasado, y malas visiones del futuro, que no conducen a ninguna parte, solo al retraso del saber de la actualidad presente, a través de priorizar los contenidos de la información investigada, sobre los hechos noticiosos, con toda su independencia y su compromiso, íntegramente con la sociedad. El centro de gravedad del estamento político, de la información en algunas partes del mundo, se ha movido, en una dirección claramente transitoria, personificando una década perdida, con niveles insostenibles de necesidad, en términos económicos, políticos y morales, así también, como de ética personal, que lanza a la comunicación, a una espiral, del ojo central del huracán, de recesión y austeridad, de comprensión a todos los niveles, de la población receptora, a cota mundial. (36) Joaquín Ramón Martínez Sabina (Úbeda, Jaén, España, 12 de febrero de 1949), conocido artísticamente como Joaquín Sabina, es un cantautor y poeta español, se trata de una de las figuras más destacadas de la música contemporánea 185 Saber hacer y saber estar María del Mar Garrido Picazo Semergen: revista española de medicina de familia, ISSN 1138-3593, Nº. 2, 2006, págs. 93-94 http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=2963972 http://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=289115 http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%9Abeda http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Ja%C3%A9n_(Espa%C3%B1a) http://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a http://es.wikipedia.org/wiki/12_de_febrero http://es.wikipedia.org/wiki/1949 http://es.wikipedia.org/wiki/Cantautor http://es.wikipedia.org/wiki/Poeta http://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=2963972 http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=14696 http://dialnet.unirioja.es/ejemplar/289115 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 143 Conspiro con Oakeshatt (37) cuando afirmaba La gente dice que la vida es lo mejor, pero yo prefiero la conversación, un hombre satisfecho con las delicias de la conversación no tendrá interés alguno en buscar conclusiones indiscutibles y nosotros añadimos de distracciones superficiales, para la complacencia, del vacío espíritu de los hombres, ante la incertidumbre de la realidad mal informada, que muchas veces suele ser destructiva en su comprensión, por su deficiente investigación, y que se refleja a través, de la construcción de las noticias. La imagen de un periódico tiene un componente estructural que se va formando a lo largo de toda su historia, con las variables de las noticias que son más o menos permanentes y trascendentales, con un componente coyuntural, con lo que está pasando en cada momento, y hace falta, que esas buenas o malas noticias, se prolonguen durante bastante tiempo, para que afecte a la percepción estructural, de cualquier medio de comunicación. En un medio de comunicación, que se adapta a los grandes retos informativos, con una especie de espíritu puro, que transmite una imagen magnífica, y que no le ha metido mano a fondo, a ninguno de los problemas estructurales como reales, en la investigación de la noticia, así como de los hechos noticiosos, para la construcción de los mensajes, Ciudadano planetario 186 Edgar Morín186 (véase Antonio Roveda Hoyos (entrev.2010) tan sólo, a los que relevantemente, determina la línea conceptualmente religiosa, del medio que lo hermana, pues está influyendo de manera parcial, como dañina, contribuyendo a la adversidad de la comprensión objetiva de la veracidad acerca de la realidad social y su influencia perjudicial en las masas receptoras, para la construcción de la realidad. Es en nuestra opinión, un medio de comunicación, que acoge la inversión de las noticias, y ha dado facilidades para sus publicaciones parciales, ha puesto ya los límites de repatriación de rendimientos noticiosos y ha aceptado con bastante benevolencia los acuerdos de información en la investigación a fondo de las noticias. Es en verdad, éste un grave problema, que todavía está sin resolver, con la renovación de la política de la comunicación, al no modificar el marco procesal de la investigación de la información, que ha producido un efecto negativo, porque todo lo que sea cambiar cualquier juicio de la investigación periodística en la construcción de los mensajes, viene a significar, que es un cargo valor añadido de decisiones que lógicamente crean mucha incertidumbre en el lector, y por ende, la confusión, veraz de la realidad objetiva, en las masas receptoras. El tener un sentido tan trágico de la vida, además de ser, muy pudoroso, en la comunicación, no es de presumir de una lucha informativa e investigación periodística, en un medio de comunicación, ya que un perfil de rigurosidad, concreción parcial de la construcción en la noticia, la falta de holgura libre, en el lenguaje, para su comprensión, de la inexistencia en la exploración de la realidad objetiva, sin profundizar en los hechos noticiosos, concluye en un ordenamiento, que los distancia enormemente, en sus páginas de acuerdo a la información que publican, así como sus detalles siempre parcializados objetivamente, en su opinión, a través de las páginas editoriales y columnas de juicio, en un medio de comunicación, Saberes (37) Michael Joseph Oakeshatt (Chelsfield, el 11 de diciembre de 1901 - 19 de diciembre de 1990) fue un filósofo británico especialmente interesado por la filosofía política, la filosofía de la historia, de la educación, de la religión y de la estética. Se le considera ahora como uno de los intelectuales conservadores más significativos del Siglo XX. 186 Edgar Morín (entrevistado), Antonio Roveda Hoyos (entrev.)Localización: Signo y pensamiento, ISSN 0120-4823, Vol. 29, Nº. 56, 2010 (Ejemplar dedicado a: Formación y currículos en comunicación, información y lenguajes. Debates, tensiones y dinámicas en la Educación Superior.), págs. 434-440 http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=21545 http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=21545 http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=2296268 http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Chelsfield&action=edit&redlink=1 http://es.wikipedia.org/wiki/11_de_diciembre http://es.wikipedia.org/wiki/1901 http://es.wikipedia.org/wiki/19_de_diciembre http://es.wikipedia.org/wiki/1990 http://es.wikipedia.org/wiki/Reino_Unido http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_pol%C3%ADtica http://es.wikipedia.org/wiki/Historia http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n http://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n http://es.wikipedia.org/wiki/Est%C3%A9tica http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XX http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=21545 http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=2296268 http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=7570 http://dialnet.unirioja.es/ejemplar/277437 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 144 civilizatorios 186 Edgar Morín (véase 186 Antonio Roveda Hoyos (entrev. 2010) generará que produzca bastante regular, pero que venda muy mal las noticias, ya que en ellas existe un grado compasivo del desconocimiento, de nuestra realidad, de los que nos ocupa y que nos preocupa, acerca de la verdadera realidad que nos rodea La dinámica mundializadora 187 Ramón Reig (2010) y sobre todo más profundamente, la subjetiva influencia e impacto, en toda la población receptora de dichos mensajes. No existe la pureza, en la construcción de los mensajes, que nos aporta la investigación profunda, y menos en su buen modelo de confección, así como íntegro, de cualquier hecho noticioso, con las características descritas arriba, siendo esto, algo que sólo se arregla a largo plazo, con la educación periodística, ya que existe por delante un gigantesco trabajo, de divulgar y plasmar a través de las palabras en su lenguaje, el de instruir, el conocimiento de la investigación periodística, empezando, por los propios comunicadores. Tradicional y moderno, es éste último sentido, en la ciencia de la comunicación, que refleja uno de los atributos, que por preservar y defender unos valores parciales dentro de la sociedad, no mejoran la percepción objetiva como verás de los mensajes, en cualquier investigación noticiosa, con una actuación, mucho más determinante, que no exige, que todo esté profundamente, como absolutamente demostrado, objetivamente, acerca de la realidad, como finalizada en su reseña, para la asimilación verás, por parte, de las masas receptoras. Milton Friedman (38) Que aborrecía sobremanera el lenguaje confuso, solía decir No se puede estar un poco embarazada. O se está o no se está. La corrupción noticiosa, se presenta en muchos formatos como estilos, y los más nocivos, no son siempre los más escandalosos, ya que en muchas sociedades, la opinión pública, como diría Machado (39) No distingue las voces de los ecos y es mucho más relevante, lo accesorio, si es sensacional, que prima sobre lo sustancial. La razón está, en que la información es fungible, y aunque la investigación, aunque no sea total, aporta valides, desde el centro de la redacción, para la construcción de los mensajes, aunque sea inferior, a los verdaderos recursos, dignos, de la noticia socorrida, siempre que la suma de las fuentes, sea superior al monto total de la investigación, profunda como esencial, y que se termina aceptando, indefectiblemente en los proyectos noticiosos, en que los que están encaprichados, sus directivos, a pesar de que sean superfluos, e incluso muchas veces condenables, desde el punto de vista, de la construcción objetiva como totalmente real, de la noticia central. Diversificar la noticia geográficamente, y la captación real de las noticias, es otra de las mayores urgencias para los medios de comunicación del mundo, y a su posible, siempre digno aspirar, dentro de la investigación profunda en el hecho noticioso, sea de cualquier relevancia informativa, para la veras comunicación, y su influencia en los receptores, buscando donde 186 Edgar Morín (entrevistado), Antonio Roveda Hoyos (entrev.)Localización: Signo y pensamiento, ISSN 0120-4823, Vol. 29, Nº. 56, 2010 (Ejemplar dedicado a: Formación y currículos en comunicación, información y lenguajes. Debates, tensiones y dinámicas en la Educación Superior.), págs. 434-440 187 Ramón Reig, Condicionantes estructurales del trabajo del periodista Las causas de una sociedad desinformada Localización: Global Media Journal México, ISSN-e 1550-7521, Vol. 7, Nº. 14, 2010 (38) Milton Friedman (Nueva York, 31 de julio de 1912 - San Francisco, 16 de noviembre de 2006) fue un estadístico, economista e intelectual estadounidense de origen judío que se desempeñó como profesor de la Universidad de Chicago. Liberal y defensor de su doctrina sobre el libre mercado, Friedman realizó contribuciones importantes en los campos de macroeconomía, microeconomía, historia económica y estadística. (39) Antonio Machado Ruiz (Sevilla, 26 de julio de 1875-Colliure, 22 de febrero de 1939) fue un poeta español, el más joven representante de la Generación del 98. Su obra inicial, de corte modernista, evolucionó hacia un intimismo simbolista con rasgos románticos, que maduró en una poesía de compromiso humano, de una parte, y de contemplación casi taoísta de la existencia, por otra; una síntesis que en la voz de Machado se hace eco de la sabiduría popular más ancestral. http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=21545 http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=2296268 http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=273288 http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=21545 http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=2296268 http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=7570 http://dialnet.unirioja.es/ejemplar/277437 http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=273288 http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=7108 http://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=286864 http://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=286864 http://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_York http://es.wikipedia.org/wiki/31_de_julio http://es.wikipedia.org/wiki/1912 http://es.wikipedia.org/wiki/San_Francisco_(California) http://es.wikipedia.org/wiki/16_de_noviembre http://es.wikipedia.org/wiki/2006 http://es.wikipedia.org/wiki/Estad%C3%ADstica http://es.wikipedia.org/wiki/Economista http://es.wikipedia.org/wiki/Intelectual http://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos http://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_jud%C3%ADo http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Chicago http://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo http://es.wikipedia.org/wiki/Libre_mercado http://es.wikipedia.org/wiki/Macroeconom%C3%ADa http://es.wikipedia.org/wiki/Microeconom%C3%ADa http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_econ%C3%B3mica http://es.wikipedia.org/wiki/Estad%C3%ADstica http://es.wikipedia.org/wiki/Sevilla http://es.wikipedia.org/wiki/26_de_julio http://es.wikipedia.org/wiki/1875 http://es.wikipedia.org/wiki/Colliure http://es.wikipedia.org/wiki/22_de_febrero http://es.wikipedia.org/wiki/1939 http://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a http://es.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_del_98 http://es.wikipedia.org/wiki/Modernismo_(literatura_en_espa%C3%B1ol) http://es.wikipedia.org/wiki/Simbolismo http://es.wikipedia.org/wiki/Romanticismo http://es.wikipedia.org/wiki/Tao LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 145 nadie más ha buscado, que lo descifre con su lenguaje, Estructuras Comunicacionales 188 Ricardo Martínez Roso(1991) donde siempre hace falta que divisemos, más allá de lo que la visión y olfato nos deja apreciar, en una realidad inmediata, para una construcción, siempre vigente, de la realidad social, en futuro. ¿Qué supone de verdad, la razón objetiva, de la realidad? Contar noticias, no basta para explicar la complejidad de la misma, y aunque la noticia, sea buena, no tiene en consideración los problemas de la credibilidad, que la arrastra, por la falta de una investigación profunda más allá del hecho que modifica el estatus quo, y de lo que la información da, para confeccionarla en sus distintas especies ya que se puede sacrificar noticias, para mejorar el tiempo de la investigación de las que saldrán publicadas, pero no se puede bajar más la información, sin devaluar su rigurosa investigación y nosotros diríamos que es imposible dar una información noticiosa, con una mínima calidad de investigación. Existen problemas de fondo, por resolver, como la falta de competitividad, la necesidad de remodelar buena parte de la plantilla de comunicadores y demasiada filosofía espiritual, en el sentir y el sector de los periodistas, tanto de los directivos de los medios de comunicación, como de jefes de redacción, ya que el mercado de los lectores, de las masas receptoras, en un periódico, o televisión, comienza a subir, cuando desaparecen las dudas, sobre la solvencia de la investigación periodística, y sobre la supervivencia de la verdad noticiosa, sobre la filosofía barata, de la comunicación, y su razón de ser, ya que no existe ningún catalizador, de opinión, que justifique que el receptor, siga manteniendo una postura incondicional, acerca y sobre la política, de un medio de información, durante mucho tiempo, porque cada uno de ellos, tiene su propia conciencia, y razonamiento opinable, sobre la información que lee constantemente, en un medio determinado de comunicación. A menudo se dice, que el medio de comunicación, es irracional, pero la realidad, es que, necesita de motivos profundos, para escalar posiciones, y de momento la sociedad, que es la que genera la información, y que construye su realidad, no las tiene siempre, y, totalmente suficientemente objetivadas, Equilibrio dinámico 188 Ricardo Martínez Rozo(1991) ya que hay que presentar un producto, realmente sólido y profesional, que sea capaz de presentar, una alternativa legal, más allá, de la redacción de la información investigada, antes que su generalidad informativa, y que no ahogue, el valor, del riquísimo fruto de la empresa deontológica periodística, en una nueva ciencia de la comunicación. Crear buenos contenidos, aunque sea difícil como duro de investigar, lanzarlos en todo el mundo geográfico, al mismo tiempo, para que no nos plagien, las agencias internacionales, y que seamos garantes, con el valor de patentarla, sin que nos la modifiquen, ni malinterpreten, y ponerlas en un punto justo, para que funcione su credibilidad, sustancialmente objetiva, como de transparencia y comprensión, como de entendimiento profundo, en la percepción íntegra, de los receptores, en cualquier sociedad, del mundo. La innovación, de una nueva ciencia de comunicación es determinante, y requiere, un gran esfuerzo inversor del capital humano, ya que el mercado de la información, es muy amplio, y 188 El papel de la comunicación en los sistemas generales Ricardo Martínez Roso Ingeniería e Investigación, ISSN 0129-5608, Nº. 22, 1991 , págs. 68-71 http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=3576921 http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=3576921 http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=7230 http://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=382917 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 146 hay que trabajárselo los suficientemente profesional, dejando espacio, para todos, tanto nacionalmente como internacionalmente, como dueños y garantes, en propiedad, de una realidad objetiva, al confeccionar la investigación, en la construcción de la información de los mensajes, así como el de informarla, al resto del mundo, es decir en otras palabras, dar la razón de la veracidad percibida en su totalidad, y no dar la razón a, quien más gane, en todo tipo de intereses, para que se sepa y suene, como dice Vicente Palacio Atard (40) Árbol frondoso de la común historia de España, lo es también, de la Europa y del mundo entero. La razón, de ser, tiene un comportamiento audaz, en lanzar simplemente la noticia, porque es el medio de comunicación, que siempre lo edita, y lo hace, sin sentirse tan inseguro de sí mismo, y al mismo tiempo tan conservador y cerrado al mundo subjetivo, en cuanto a innovación, presenta siempre la oportunidad, de mejores propuestas de análisis de la investigación, de los hechos noticiosos, y avances de criterio, como de opinión progresista, para los comunicadores, que conforman su investigación, lo que deja en la solides terrenal, toda la compensación, objetiva como veras, de la comprensión profunda, y paralela, del criterio realista de los receptores, a quienes lanza, sus matinales constructivos mensajes, los medios de comunicación. El acceso, a la investigación de la información, cuando es muy estrecha y no se apoya en el criterio de los periodistas que la escriben, porque no la profundizan e investigan, en todos sus matices perceptibles de la objetiva realidad, se convierten por lo tanto, en una transmisión de datos pornográficamente lineales, tanto de letras y palabras, ante un hecho noticioso, como en la construcción de los mensajes, que deja sin mayor relevancia, el estado de la cuestión, por la falta de la metodología, apropiada, adecuada, como aplicada, en su estructura inicial de percepción, y que interesa, que se realice, para cada una de las informaciones, que han modificado el estatus quo, diario, de la sociedad, en la que estamos inmersos y colateralmente relacionados, no sólo, por el espacio, sino también, por el tiempo circunstancial, de todos los que conformamos y estamos implicados, en la sociedad, para la construcción de la realidad. Los inventarios, de la investigación y seguimiento de los hechos noticiosos, deben ser informados, hasta obtener los índices de recuperación de la semejante realidad objetiva, según el tratamiento que necesita cada uno en su construcción, hacia un siempre ,posible desencadenamiento favorable, para la opinión pública, de los receptores, ávida de deslustrar tras cada letra y desmenuzar la profundidad de la verdad, sin resquicios, de encontrar un cabo, sin atar o de criterios de dudas paralelos, al hecho noticioso, que se estudia, y en la lectura de los mensajes, informados. Hay que buscar siempre, un equilibrio, entre la rigurosidad y criterio, entre la objetividad y subjetividad, para crear más madera periodística, para que no nos falte, como el primer mandamiento, amar a la profesión apasionadamente, para que las noticias, sean lanzadas, bien investigadas y tratadas objetivamente, también en su seguimiento, a aquellas, que la merecen, y son la gran mayoría en nuestra opinión, y que la calidad, siempre esté garantizada, más allá de lo lineal una mirada, sobre la línea, de lo ya, descubierto, que nos abra, todo el mundo de la verdad, más allá del límite del horizonte, donde creemos que acaba todo, es (40) Vicente Palacio Atard (Bilbao, 2 de enero de 1920 – Madrid, 15 de octubre de 2013) fue un historiador y catedrático español, académico de la Real Academia de la Historia. http://es.wikipedia.org/wiki/Bilbao http://es.wikipedia.org/wiki/Madrid http://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a http://es.wikipedia.org/wiki/Real_Academia_de_la_Historia LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 147 como ser siempre, y en cada instante, desde dentro de nuestra percepción, íntegra de la realidad, como un Colón, un líder del nuevo descubrimiento, de la profundidad del conocimiento, a través de la investigación, y perseverancia real, del hecho noticioso. ¿Cuánto tiempo, llevamos esperando, tantas respuestas, que se aglutinan de manera silenciosa en la mentes de todos los receptores y que no encuentran en el espacio, de las páginas el derecho a ser, objetivamente reivindicadas universalmente, por el poco espacio profesional, dentro de la percepción y de la total comprensión de los comunicadores, que lanzan las noticias o mensajes, como si de un simple globo de siempre diferente color, que va a explotar en cualquier momento y que su eco resonará, como tantas veces, lo ha hecho, sin mayor transcendencia para la sociedad, sobre la que cae? Son las vaguedades e incoherencias, de las políticas periodísticas, en la comunicación, al construir los mensajes, de ciertos medios informativos, lo que va marcando, lo superfluo, de lo no tratado, lo de no percibido e investigado, y de todas sus falsas, previsiones de estéril criterio, a través de las letras, del lenguaje, que sólo, nos muestran una cara plana, siempre de la luna, y que no se atreven a darle la vuelta, para verla en su totalidad perceptible, por todas sus caras, que no es sólo la frontal, sino que es redonda, como el pensamiento humano, y que deben justificarse, con la mayor rigurosidad, de la investigación completa, que lleva inherentemente la riqueza noticiosa objetiva, de cada una de ellas en conjunto que suman una sola verdad, como si de una persona, a tratar, se refiere, y de todo el mundo, que la envuelve, y que no sólo está en el hecho, o la idea central, sino básicamente en nuestra capacidad, para interpretarla en su integridad, por regla general, en una prueba lícita y profesional, para que se respete la trascendencia y credibilidad imparcial, de la misma, donde no quepa dudas, sino que sobren respuestas, más allá de las que cada receptor, se formule, en su fuero interno, del desarrollo intelectual, individualizado dentro del pensar, universal. Muchas veces tendemos a obrar y plasmar, en el papel, ideas que están claras solamente en nuestra mente, y por mucho, que las repasamos, siempre volvemos a omitirlas, por eso es importante, que nuestras dudas intervengan, como si fuera ,el receptor, con su destreza acuciosa, de inconformidad y de falta de confianza, ajenas a nuestra percepción noticiosa, a las que debemos dar respuesta, ya que, si no nos ponemos del lado de su apreciación, aprehensión de su captación, acerca de las dudas, de la construcción de nuestros mensajes, de las noticias que lanzamos profesionalmente, estamos olvidando en confeccionar la noticia, desde toda su realidad y su verdad objetiva, de igual manera, desde el punto de vista objetivo, de los más jóvenes, a quienes debemos más cultura e información de conocimiento, como si de una familia se tratara, y de hacer mejores investigaciones noticiosas, para todos los receptores del universo, que conforman la realidad de la sociedad. Debemos ser capaces, de resolver los problemas, por los que el receptor, está dispuesto a seguir en la nueva línea de la información, y de que no le quepa dudas, de que no se está haciendo lo suficiente, a través de la información, y que se está interesado en el valor noticioso objetivo, en la nueva ciencia de la comunicación, en la nueva concepción de la construcción de los mensajes, que completa el alto rendimiento disponible, perceptible en la realidad de la sociedad, siempre expansiva, que nunca deja de formarse. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 148 Hay que cortar, todos los tentáculos, que degeneran las dudas y criterios, en los receptores, y generar un modelo puro, en los mensajes, y a la vez, diferente del tratamiento simple noticioso, como el que acude con confianza, a nosotros siempre, a los comunicadores, para la fiscalía del proyecto, de toda la información veraz, en su vida. Debemos ser capaces, de encumbrar siempre la verdad, ante la incertidumbre y la duda, y que el principio de la profesionalidad, nos lleve a la voluntad férrea, de sacar siempre adelante, una noticia, con la investigación, ante todas las dificultades, de enfriamiento y olvido de la misma, que pueda acontecer durante su proceso informativo, que sea un canto permanente a la verdad, y cierto, no solamente en su erudición universal, sino que sea el resultado de la motivación, por siempre desvelar la verdad, desde la investigación de la ciencia de la comunicación, como el que empieza a caminar, por un poblado desconocido, y todo lo que la percepción de crear, querer descubrir, explorar, buscar, aprender, también de lo nuevo se llega a conocer, y a amar, que es fin, que llegamos siempre, de la más absoluta creación divina, de nuestro talento periodístico, así las ideas las tenemos en nuestras propias creencias, en sí mismos, en la grandeza de la virtudes de los profesionales de la comunicación, ya que no está todo concluido ni dicho, no en lo que tenemos, si no en lo que realmente somos, con siempre la exigencia de volver a intentarlo, a seguir profundizando, en nuestra profesionalidad periodística, por caminos diferentes, que nos abrirán, la recaudación de la objetividad total, que se entrena, desde todas las esquinas, desde todos los puntos distintos, dentro de una sociedad, a nuestra diferente comprensión, como creencias impuestas desde siempre, como imperceptiblemente recogidas por las políticas, por el medio de comunicación, o los medios donde estamos inmersos, de la isla que no debemos dejar que nos aísle, pero que nos da amparo, a la oportunidad de visionar, la rueda de la totalidad, de la verdad, bajo distintas perspectivas diferentes. Peter Senge (41) decía Que los líderes del pasado son aquellos capaces de conseguir, que las personas, le sigan detrás en fila india, mientras que los líderes del futuro, serán aquellos que sean capaces, de hacer que las personas, vivan dentro de sí, que acepten sus responsabilidades, aprendiendo a ser vulnerables y avanzando siempre. Hay que dejar nuestras identidades periodísticas comunicativas arcaicas, junto con la necesidad de control, para elegir siempre a servir a la evolución de la vida, y del pensamiento, y del avance de la realidad de la sociedad, que sigue su curso hercúleo, ya que el talento, es junto con la experiencia, la verdadera profesionalidad, y el esfuerzo, del conocimiento en los periodistas, y la base para ofrecer el mejor servicio, contribuir a nuestra sociedad, para formar la opinión objetiva, y subsanar las dudas y errores, que generamos, como seres imperfectos, desde donde nace la información, porque las creamos todos, de acuerdo a nuestras irregularidades internas, y defectos universales, en virtud de todos los planos, en nuestra participación, activa de la vida, dentro de la sociedad, Jenofonte (42) Es más fácil para el hombre de acuerdo con su naturaleza, gobernar a todos los demás seres vivos que a los hombres y nosotros añadiríamos siempre, hay que tratar de que nuestra certeza, en el pensar, (41) Peter M. Senge nació en 1947. Se graduó en ingeniería de la Universidad de Stanford. Hizo un Máster en Social Systems Modeling en MIT. Posteriormente completó su doctorado en management. Es el director del centro para el Aprendizaje Organizacional del Instituto Tecnológico de Massachusetts. En 1990 escribe el libro The Fifth Discipline donde desarrolla la noción de organización como un sistema (desde el punto de vista de la Teoría General de Sistemas), en el cual expone un dramático cambio de mentalidad profesional. (42) Jenofonte, ca. 431 a. C. - 354 a. C.) Fue un historiador, militar y filósofo griego, conocido por sus escritos sobre la cultura e historia de Grecia. http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Stanford http://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_Tecnol%C3%B3gico_de_Massachusetts http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_General_de_Sistemas https://es.wikipedia.org/wiki/431_a._C. https://es.wikipedia.org/wiki/354_a._C. https://es.wikipedia.org/wiki/Historiador https://es.wikipedia.org/wiki/Militar https://es.wikipedia.org/wiki/Fil%C3%B3sofo https://es.wikipedia.org/wiki/Grecia https://es.wikipedia.org/wiki/Grecia LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 149 en el caminar, en el quehacer diario, sea una realidad posible, a través de nuestro buen hacer profesional, periodístico. Hay que estar comprometidos siempre, con el crecimiento intelectual, alimento necesario, para la profesionalidad de nuestras vidas, en sus diferentes cataduras, ya que el cerebro, va a estar inmerso, en el curso diario, de la construcción, de varias empresas de trabajo, de la construcción de la realidad, y que va a romper, el silencio eterno de la ignorancia, así como va a permitir solventar, el dolor de ver el mundo, desde el recuerdo y del vacío, de las dudas, llenando de sabiduría la vida, con la belleza de la verdad, en todas nuestras palabras, escritas y vertidas al pronunciarlas, con todos sus matices, que el arcoíris al cantar edifica al caminar. El método religioso, es un deber, en el propósito de entender racionalmente la vida moral sobre la construcción de la sociedad y, por lo tanto, el baremo de la actividad humana intrínseca, pero nunca dará los mismos resultados, ni se podrá aplicar de igual manera, que cuando analizamos y observamos la realidad, en su más pura naturalidad. Aceptado éste principio, pongámosle ciencia a todo cuanto queremos, pero siempre será una carrera contra la libertad humana, nuestro bien más preciado, ya que las actuaciones profesionales de los comunicadores de éxito, son aquellas estrategias de investigación noticiosa, que favorecen los procedimientos, con inclusión, independientemente, del contexto en el que tienen lugar o la población, de acuerdo a la política, imperceptiblemente sociológica del medio de comunicación, así como a las masas receptoras, a las que van dirigidas. En éste proceso de gestión, objetiva de la información, de la construcción de los mensajes, y de la pluralidad religiosa, se requiere la definición de una laicidad que garantice, la libertad objetiva, de la expresión, en las diferentes áreas sociales, con la única limitación de la protección, de los derechos fundamentales, para todas las personas del universo, y de ser informados con toda veracidad y objetividad .Los periodistas siempre debemos identificar las fuentes de la turbulencia que no nos permite investigar a fondo el hecho noticioso así como el caos que se produce, en la selección de recabar, toda la información, obteniendo las respuestas correctas, necesarias, para la elaboración de las noticias para llegar a dilucidarlas a fondo no sólo de forma. De la gestión de las palabras y sobre todo del lenguaje en las preguntas, necesarios, que deben ser técnicamente bien definidas, ante tanta turbulencia noticiosa, estableciendo sistemas de alerta de investigación temprana, construyendo escenarios y estrategias claves, priorizando escenas y seleccionando, implementando, medidas estratégicas para gestionar la realidad del status quo y alcanzar así la sostenibilidad relevante de la información, en todas las noticias publicadas, que va a desencadenar la optimización, del ejercicio profesional del periodista, y que va a repercutir favorablemente, rectificando la sociología de la verdadera información e investigación periodística, y en los planteamientos como las políticas empresariales de los periódicos, en la que se encuentran enmarcados actualmente casi todos. El empleo o conectar, siempre el lenguaje, con terminología de augurios o con connotaciones de integrismo, sea religioso o laico, tendrán una repercusión discriminatoria por ambos motivos, ya que no se concluye, objetivamente ni totalmente, el estudio investigativo de la noticia, en una apertura global, como que Los enunciados son analizados en sus posiciones de producción socio-histórica Sistema U 189 Juana Ugarte Blanco (2000) de la http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=70949 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 150 verdadera realidad al tratarse y revelarse, para ser transmitida con la independencia y libertad hacia la conciencia y pensamiento del lector. Desde la ciencia de la información ,se deben recoger y analizar aquellos modelos de periodismo, que ya se están aplicando desde movimientos sociales, culturales e intelectuales, como políticos, a través de las páginas de los diarios internacionales, para aplicar e identificar ,estrategias de profesionalidad periodística, que son universales y transferibles en la gestión del procesamiento de todos los hechos noticiosos, como en la construcción de los mensajes y que permita gestionar a los receptores, a todos ellos, para quienes realmente realizamos nuestro ejercicio de profesionalidad periodística, la diversidad objetiva de la realidad, como de la veracidad y que permita combatir la conceptuosidad de la información, completamente, íntegramente, como cabalmente, que siempre ha sido y sigue siendo, tradicional y corruptible, por la parcialidad sociológica en cada receptor universal, al percibir la fragmentaria, realidad de la sociedad en que está inmerso. La religión y el eyaculante diálogo, inter-religioso, puede causar un doble impacto, desde las iguales páginas de los medios de comunicación, en que se ha realizado el tratamiento del hecho noticioso, ya que uno, es en el avance científico al enriquecerlo y dos, perjudicándolo en la cohesión social, de la trasmutación de la realidad noticiosa, al reproducir el riesgo de libertades democráticas, a brotes racistas, en cuanto a todo lo que se refiere, a creencias y competencias espirituales de cada receptor. Las ciencias de la información, deben adquirir el compromiso de ponerse al servicio real y valiente de la sociedad, y no faltar a la verdad, en la confidente siempre publicación del tratamiento de las noticias por solventar la infracción de la política sociológica, de cada uno de los medios de comunicación, dónde trabajan los periodistas y que no se identifican realmente con la necesidad de actuaciones de éxito, en la lógica interpretación, de los objetivos hechos noticiosos, y de acomodación democrática real y de la igualdad de definir orientaciones veraces, de interpretación, para construir un criterio una opinión, en asesoría del pensamiento, juicio, comprensión, conocimiento, reflexión de una percepción notable sobre los receptores. Los periodistas pueden realizar, con las ciencias de la comunicación, en relación con la espiritualidad, una función depuradora o catártica para realizar el cometido de la información, no negando las incidencias que se producen por la simbolización, de todos los aspectos de la realidad objetiva noticiosa que no controlan desde las emociones, y para exigir que las propuestas o afirmaciones que se efectúan, resistan al examen de los procedimientos habituales, que intentan establecer la fuerza de la valides informativa, a través de las interpretaciones de los hechos noticiosos, que se proponen en las páginas sociológicas de un diario, dejando paso siempre, a la libertina, libertad democrática, de la conciencia del pensamiento y reflexión sobre la realidad veras, realmente conceptual, que se está leyendo descriptivamente e imaginariamente sobre un hecho noticioso. Omar Kahayyamn (43) El vasto mundo: Una mota de polen en el espacio, toda la ciencia de 189 Juana Ugarte Blanco Los funcionamientos socio-históricos y discursivos de la palabra sistema de análisis informático La historia en una nueva frontera = History in a new frontier / coord. Por Francisco José Aranda Pérez, Porfirio Sanz Camañes, Francisco Fernández Izquierdo, 2000, ISBN 84-8427-041-6 (43) Omar Khayyám Nishapur, entonces capital selyúcida de Jorasán —actual Irán—, c. 18 de mayo de1048 — ibídem, c. 4 de diciembre de 1131) fue un matemático, astrónomo y poeta persa. Su nombre suele encontrarse también escrito de acuerdo con la transcripción inglesa, Khayyám. La traducción literal de su apellido es fabricante de tiendas, profesión que alguna vez ejerció su familia, su padre Ibrahim Omar Jayyam fue médico herbal y cabeza de una familia de clase media-alta. http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=70949 http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=4555 http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=4555 http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=64948 http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=93728 http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=120288 http://es.wikipedia.org/wiki/Nishapur http://es.wikipedia.org/wiki/Sely%C3%BAcidas http://es.wikipedia.org/wiki/Joras%C3%A1n http://es.wikipedia.org/wiki/Ir%C3%A1n http://es.wikipedia.org/wiki/Circa http://es.wikipedia.org/wiki/18_de_mayo http://es.wikipedia.org/wiki/1048 http://es.wikipedia.org/wiki/Ib%C3%ADdem http://es.wikipedia.org/wiki/4_de_diciembre http://es.wikipedia.org/wiki/1131 http://es.wikipedia.org/wiki/Persia http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_ingl%C3%A9s http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=M%C3%A9dico_herbal&action=edit&redlink=1 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 151 los hombres: palabras. Los pueblos, los animales y las flores de los siete climas: sombras. El resultado de tu meditación perpetua: nada. El siglo XXI, es el siglo de la fraternidad y la apología del hombre siempre enfadado con los planteamientos que superan la vulgaridad, por esto quizás es inadmisible, para tanta gente la idea de un Dios eterno y perpetuo, en el tiempo y espacio. Los periódicos en el estado moderno, se han concentrado en una maquinaria gigantesca, de recaudos de dinero y transferencias económicas, y su política, padece unos incentivos perversos de la asimetría entre beneficiados, periodistas, seguidores y los paganos receptores, que necesitan información veraz y objetiva. El siglo XXI, está llamado a ser el signo de la creatividad, no por conveniencia de unos cuantos, sino por exigencia de encontrar ideas y soluciones nuevas a los muchos problemas que azotan el mundo, y que se plantean a la sociedad, en cambios acelerados, adversidades y solvencia social, en la construcción diaria, del propósito de la información, así , de la realidad inmediata como futura, como una Generación de conexiones en el ciberespacio 190 Noelia García Estévez(2013) enmarcando al mundo globalmente, como nuestro verdadero y único soporte. 190 GARCÍA ESTÉVEZ, Noelia Presencia de las Redes Sociales y Medios de Comunicación5 de septiembre de 2013. Representación y participación periodística en el nuevo contexto social página 183 http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1945921 http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/2336/presencia-de-las-redes-sociales-y-medios-de-comunicacion-representacion-y-participacion-periodistica-en-el-nuevos-contexto-social/ LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 152 2.5.-Resumen y conclusión Veré a éste mundo ignorando por-qué, como la gota de agua que continúa su marcha por el mar. Me marcharé de él, como el viento, para volar sobre el desierto ardiente. Por -qué vivo, por- qué he de irme. Ghiyath al-Din Abu al-Fath Omar ibn Ibrahim Jayyam Nishaburí (65) La comunicación pasada es la evidencia de la realidad y más que contenidos conceptuales o religiosos, es mucho más interesante en procedimientos y actitudes, en observación, búsqueda, organización de la información, experimentación, manipulación, indagación, emisión de hipótesis, análisis de situaciones, interpretación gráfica, fotográfica, relacionándola siempre, con la capacidad de hacer elecciones racionales y juiciosas que ayudan a resolver problemas construyendo argumentos, y al igual tiempo, ensuciándolo a desmontarlo a descubrir errores y a la devaluación de la credibilidad de las fuentes. Un desarrollo integral encaminado siempre al desarrollo de todas las potencialidades, del comunicador, puras e intrínsecas, derivará en el camino reclamable, sólo de la integridad del mismo, que nos ayudará a movernos con toda soltura, en el ejercicio profesional, de nuestra pasión periodística. El empobrecimiento del lenguaje, enmarcado sociológicamente por cada medio de comunicación que subliminisa, el desarrollo de la percepción real noticiosa, convierte a la realidad noticiosa en un hecho limitado de vecinos, y en una literatura más ignorante, cuya investigación periodística está por lo general bajo mínimos, apartados del desarrollo real integral de la sociedad, para el que es nuestro fin en el ejercicio profesional dentro de la comunicación. ¿Cuándo terminará el estropicio y cuánto tiempo demoraremos en reponernos? Hay que invertir en la tendencia sociológica, de cada medio de comunicación, de su enfermedad y la compleja ideología celular, de cada uno de los medios de comunicación ya sea de prensa o audiovisuales, no todo está perdido, exige entender profundamente las determinaciones personales y colectivas, que requisamos muchos comunicadores , unos de manera automática e inconsciente, siguiendo y encaminándonos, siempre a procesos de razonamiento lógicos, y dominio de decisiones, de la realidad interpretativa notable, en el proceso de la información noticiosa, teniendo siempre un sentido lógico, porque todo tiene una lógica y existencia de intención determinante, al actuar al mismo tiempo, para emprender la acción de informar, de los comunicadores, sabiendo lo que se busca y realizando la investigación a fondo de los hechos reales, que han modificado el estatus quo. Lo cual quiere decir que siempre podemos dar nuestras verdaderas razones, de lo que hacemos. Las acciones se deben referir a la apropiación de decisiones, en el ámbito de la investigación noticiosa, a la forma de concluir en ellas hasta dónde queremos y podemos llegar, con un elemento determinante, la objetividad, manteniendo siempre la integridad de (65) Ghiyath al-Din Abu el-Fath Omar ibn Ibrahim Jayyam Nishaburí Omar Jayam u Omar Khayyám (Nishapur, entonces capital selyúcida de Jorasán —actual Irán—, c. 18 de mayo de 1048 — ibídem, c. 4 de diciembre de 1131) fue un matemático, astrónomo y poeta persa. Su nombre suele encontrarse también escrito de acuerdo con la transcripción inglesa, Khayyam. Igualmente, puede aparecer la versión árabe del nombre, Omar al-Jayyam u Omar ibn al-Jayyam. La traducción literal de su apellido es fabricante de tiendas, profesión que alguna vez ejerció su familia, su padre Ibrahim Omar Jayyam fue médico herbal y cabeza de una familia de clase media-alta. https://es.wikipedia.org/wiki/Nishapur https://es.wikipedia.org/wiki/Sely%C3%BAcidas https://es.wikipedia.org/wiki/Joras%C3%A1n https://es.wikipedia.org/wiki/Ir%C3%A1n https://es.wikipedia.org/wiki/Circa https://es.wikipedia.org/wiki/18_de_mayo https://es.wikipedia.org/wiki/18_de_mayo https://es.wikipedia.org/wiki/1048 https://es.wikipedia.org/wiki/Ib%C3%ADdem https://es.wikipedia.org/wiki/4_de_diciembre https://es.wikipedia.org/wiki/1131 https://es.wikipedia.org/wiki/Persia https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_ingl%C3%A9s https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_%C3%A1rabe https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=M%C3%A9dico_herbal&action=edit&redlink=1 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 153 las noticias, y todas sus proyecciones antes, entre, y más allá de su verdad inmediata y manteniendo siempre la voluntad de la pasión periodística de hacer lo que se debe hacer, por amor a la profesión y en servicio a la sociedad. La especialidad de los periodistas, es una clave y una necesidad siempre emergente, porque son especialistas, en la formación y educación de la opinión pública, en ciertos temas, de la potencialidad futura intelectual, de aquellos que forman gran parte del gran tejido de las masas lectoras, de los receptores, armonizando el presente, de nuestro colectivo lector, y sobre todo construyendo, mejores perspectivas, dentro de la opinión pública, que siguen ciertas noticias que por cierto algunas de ellas, merecen un conclusión mejor ,ya que están mal investigadas y expuestas a una insolvente e insolente reseña periodística, que no tiene mayor contenido, que el conceptualmente imaginario. Hay que alejarse de los enfoques reduccionistas, no extraerse solamente desde la objetividad de conclusiones simples, a partir de datos parciales, ningún factor de los hechos que modifican, el estatus quo, resulta determinante por sí mismo, es necesario evaluar todas las incógnitas, y llegar a una información, relevantemente científica. Se informa para la vida de los lectores y no para vender periódicos. Hay que sentir, respeto por la vida, por algo que existe realmente, y que sucede en cada minuto, y que sólo se aprende vinculándose y contándolo a la sociedad, habrá de igual manera, que ver la progresión del sistema informativo que en virtud de una competitividad externa, presiona al profesional del periodismo y la somete a una disculpa profesional y a un horario escolar, de acuerdo a la sociología del medio de comunicación, que desboca en la falta de competitividad profesional, enseñando a aprender en el mundo real del lector en base a las noticias y hechos noticiosos sin dar respuestas veraces a las demandas de la sociedad que realmente desea informarse a fondo traspasando las paredes de la inconsciencia y de la ingenuidad. La ciencia y las creencias, deberían siempre confrontarse, porque pertenecen a ámbitos distintos, que se dan todos los días y que deforman la percepción de la realidad, en que vivimos, de un mundo que empieza cada segundo, y actualizándola, con la confección noticiosa de un lenguaje como una patente biográfica, de imágenes de los hechos noticiosos, para darle mayor realidad, a lo que se informa, Leopold kronecker (66) Dios creó los enteros, el resto sobra del ser humano. Trasladando ésta frase al lenguaje de la modernidad filosófica, podría decir, que se trata de la percepción de la debilidad o si se refiriere de la insuficiencia de la fortaleza, de la conciencia. Los periodistas no son todos los sujetos o protagonistas de sí mismos que se desearía, que solamente la pasión, de ser uno mismo, es lo que alienta las nuevas normas de profesionalidad creativa e íntegra, y son los mismos lectores, los que acaban por degradar y doblegar las conductas dilapidadas de los profesionales del periodismo a través de sus semejantes páginas en los medios de comunicación. Son las identidades cerradas en sí mismas, a las que Amín Maalouf(67) calificó de asesinas, los que convierten a los grupos humanos en tribus, política, religiosa faraónica, de dominio absoluto, en las que anida, lo que se llamó odium fideé y que es, en el fondo, lo que 20 Erich Fromm (2013)(68) denominó miedo (66)Leopold Kronecker (n. en Liegnitz actual Legnica en Polonia, 7 de diciembre de 1823 - † Berlín, Alemania, 29 de diciembre de 1891). Matemático alemán. (67) Amín Maalouf, (Beirut, 25 de febrero de 1949), es un escritor libanés de lengua francesa, que reside en París. Ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2010.1 Es miembro de la Academia Francesa, ocupando la silla número 29, en la que sucedió a Claude Lévi-Strauss. https://es.wikipedia.org/wiki/Legnica https://es.wikipedia.org/wiki/Polonia https://es.wikipedia.org/wiki/7_de_diciembre https://es.wikipedia.org/wiki/1823 https://es.wikipedia.org/wiki/Berl%C3%ADn https://es.wikipedia.org/wiki/Alemania https://es.wikipedia.org/wiki/29_de_diciembre https://es.wikipedia.org/wiki/1891 https://es.wikipedia.org/wiki/Beirut https://es.wikipedia.org/wiki/25_de_febrero https://es.wikipedia.org/wiki/1949 https://es.wikipedia.org/wiki/Escritor https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADbano https://es.wikipedia.org/wiki/Premio_Pr%C3%ADncipe_de_Asturias_de_las_Letras https://es.wikipedia.org/wiki/Amin_Maalouf#cite_note-1 https://es.wikipedia.org/wiki/Academia_Francesa https://es.wikipedia.org/wiki/Claude_L%C3%A9vi-Strauss LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 154 a la libertad. Es una extraña convergencia, que se asemeja a quienes quisieran sustituir a Dios y el Estado, con grupos que quisieran sustituir al Estado, por un Dios coactivo. 203 Gabriel Elorriaga (2012). El lenguaje común de que disponemos, para objetivar nuestras experiencias, se basa en la vida cotidiana y debemos seguir tomándolo como referencia, aun cuando lo use, para interpretar experiencias que corresponden a zonas limitadas de significado, y que al menos, establece la verdad de la realidad, de la vida objetivamente, que se estructura tanto en el espacio y tiempo, que tiene su propio momento y que se da intersubjetivamente, también en las personas. Este momento, puede entenderse como la intersección del tiempo, con su calendario establecido socialmente, según las secuencias naturales de la naturaleza y el tiempo interior, nunca puede haber simultaneidad total, entre éstos diversos niveles, de temporalidad, ya que tanto nuestro organismo como la sociedad a que pertenezco, me imponen e imponen a nuestro tiempo interior ciertas secuencias de hechos, que entrañan una espera, a la vez que ésta es excesivamente compleja, porque los diferentes niveles de temporalidad empíricamente presentes, deben haber simultaneidad total, entre éstos diversos niveles de temporalidad, ya que tanto nuestro organismo como la sociedad a que pertenezco, me imponen e imponen a nuestro tiempo interior, ciertas secuencias de hechos, que entrañan una espera, a la vez que ésta es excesivamente compleja, porque los diferentes niveles de temporalidad empíricamente presentes deben correlacionarse en todo momento y toda nuestra existencia en éste mundo, está ordenada continuamente por su tiempo, y está verdaderamente envuelta en él. Es por éste motivo que consideramos que debe explorarse nuevas técnicas de confección y estructuración de los mensajes para que la influencia en los receptores sea simultáneamente objetiva en tiempo y en espacio de comprensión, como de visualización perceptiblemente íntegra de la realidad, como de comprensión total. ¿Podremos inventar la nueva ciencia de la comunicación en base a ésta premisa encomiástica? La realidad de la vida cotidiana, contiene esquemas o planos normalizados, en cuyos términos los otros, son aprendidos y tratados en encuentros cara a cara, y serán valederos, hasta nuevo aviso, que determinarán nuestros actos en la situación real, y son tan susceptibles a nuestra interferencia, como lo son las mías a la suyas, entrando en una negociación continua, cuando se trata de una situación cara a cara. Las unificaciones de los planos reales entre dos personas, en la interacción social, se vuelven progresivamente anónimos, a medida que se alejan de la situación, cara a cara, y entrañan por supuesto, un anonimato incipiente, vale decir que éstos aspectos de la realidad, los aprehendemos en términos anónimos, con un aspecto importante, de nuestra experiencia de los otros, en la vida de la existencia cotidiana, es por consiguiente, que tal experiencia sea (68) Erich Seligmann Fromm (23 de marzo de 1900 en Fráncfort del Meno, Hesse, Alemania-18 de marzo de 1980 en Muralto, Cantón del Tesino, Suiza) fue un destacado psicoanalista, psicólogo social y filósofo humanista de origen judío alemán 202ERICH FROMMEL MIEDO A LA LIBERTAD (2013) Versión y presentación de la edición castellanagino germani Director del Instituto de Sociología de la Universidad de Buenos Aires EDITORIAL PAIDOS BUENOS AIRES Titulo original inglés the fear of freedom Versión castellana de Gino germani. 203 Gabriel Elorriaga Sed de Dios (2012) Religión y política en el siglo XXI. https://es.wikipedia.org/wiki/23_de_marzo https://es.wikipedia.org/wiki/1900 https://es.wikipedia.org/wiki/Fr%C3%A1ncfort_del_Meno https://es.wikipedia.org/wiki/Hesse https://es.wikipedia.org/wiki/Alemania https://es.wikipedia.org/wiki/18_de_marzo https://es.wikipedia.org/wiki/1980 https://es.wikipedia.org/wiki/Muralto https://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n_del_Tesino https://es.wikipedia.org/wiki/Suiza https://es.wikipedia.org/wiki/Psicoanalista https://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_social https://es.wikipedia.org/wiki/Fil%C3%B3sofo https://es.wikipedia.org/wiki/Humanismo https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_jud%C3%ADo LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 155 directa o indirecta, y constantemente, de los síntomas vividos que atañen a un ser humano en concreto. El grado de anonimato que caracteriza las experiencias personales, diferente de los otros en la realidad objetiva y total de la vida cotidiana, depende sin embargo también de otro factor, el grado de interés y el grado de intimidad, que pueden combinarse para aumentar o disminuir el anonimato de la experiencia de cada individuo, y que pueden llegar a ser, casi total, en el caso de ciertas unificaciones reales de la objetividad de las personas, que nunca se pretenden individualizar, como es el caso del típico lector, del ABC de Madrid, finalmente al alcance de estandarizarlo, y por ende, de perder su anonimato, y que puede seguir aumentando al hablar, de la opinión pública española. ¿Están los esquemas de la construcción de los mensajes obsoletos, para el crecimiento objetivo, de la percepción de la realidad social, que realmente nos envuelve, y su influencia íntegra en los receptores? La estructura social es la suma total de estas unificaciones de las realidades y de las pautas, recurrentes de interacción de los receptores, establecidas por intermedio de ellas 204 Berger y Luckman (1983) 204(véase Miguel Rodrigo Alsina 2001) y en éste carácter, la estructura social, es un elemento esencial de la realidad de la vida objetiva cotidiana, y que también, se refieren, a nuestros antecesores y sucesores a los que nos han precedido, y nos sucederán en la historia total de nuestra realidad social, y a la expresividad de la comunicación, que es capaz de objetivarse, o sea se manifiesta en productos de la actividad humana, que están al alcance tanto, de su emisores, como de los otros receptores, por ser elementos de un mundo común, dichas objetivaciones de la realidad social. ¿La escala de enlaces subjetivos de la realidad, es repetitiva, o no sobresalen en la realidad cotidiana objetiva, para estandarizarse de manera universal, y que nos sirva de manual, para la nueva Construcción de los Mensajes y su influencia íntegra en los receptores? Sirven como índices más o menos duraderos, los procesos subjetivos de los emisores que los producen, lo que permite que su disponibilidad se extienda más allá de la situación, de cara a cara, en la que puedan aprehenderse directamente, por parte de los receptores. Ejemplo la foto de nuestro retrato en la pared de nuestra habitación, se ha convertido, en un material constituyente objetivamente accesible de la realidad, que comparto con nuestros receptores, y con otros individuos, el retrato, es por lo tanto un producto humano, como una objetivación de la subjetividad humana, y la vida cotidiana está llena de objetivaciones, y que es posible únicamente por ellas, y un ejemplo, que tiene mucha importancia, es la significación, o sea la producción humana, de signos. ¿Entonces por qué negamos la objetividad de la realidad íntegra, es que nuestros ojos y mente no están preparados para descifrarla en el universo de la realidad social que nos rodea, y nuestras complicaciones cerebrales, por una mala enseñanza de la percepción objetiva, todo lo confunde, y lo limita, en aras al conocimiento subjetivo, y que por esto, no es posible descifrarla, en su pureza integra en los mensajes que nos trasmiten, creados, hasta por la propia naturaleza que nos rodea? ¿Y por qué no será entonces posible, una nueva ciencia de la 204 Alsina Rodrigo Miguel (2001) Teorías de la Comunicación: Ámbitos, Métodos y Perspectivas. Página 175 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 156 comunicación, que lime de manera determinante, todas las limitaciones, todas las asperezas de la incomprensión, en todos los mensajes, que construimos y que emitimos diariamente? ¿Por -qué no las erradicamos tajantemente y damos a paso a los mecanismos íntegros, que nos llevarían, a percibir la realidad objetividad en la comunicación? Si los signos y los sistemas de signos, son objetivaciones, en el sentido de que son accesibles objetivamente, más allá de la expresión de intenciones subjetivas, será por lo tanto el lenguaje, como un sistema de signos, el más importante en la sociedad humana, que se sustenta primariamente, por la significación lingüística, y es en la vida diaria, con el lenguaje, que comparto con nuestros semejantes, y por medio de él, por lo tanto la comprensión del lenguaje es esencial, para cualquier comprensión de la realidad de la vida objetiva cotidiana. Transmitir la significación lingüística, mediante la escritura, que constituye por así decir un sistema de signos de segundo grado, la capacidad del lenguaje, radica mucho más fundamentalmente en su capacidad de comunicar, significados, que no expresiones directas de subjetividad, y ésta capacidad, la comparte con otros sistemas de signos, en su enorme variedad y complejidad que lo hace mucho más fácil, de separar de la situación de cara a cara, ya que puedo hablar de innumerables asuntos, que no aparecen para nada en ésta situación, que nunca hemos experimentado ni experimentaremos. De esta manera el lenguaje es capaz de transformarse en depósito objetivo, de vastas acumulaciones de significado, y experiencias, que pueden preservar a través del tiempo, y transmitir a las generaciones futuras, como sistema de signos, por lo tanto el lenguaje, posee la cualidad de la objetividad, también las vuelve anónimas e incluso amplias. Tiene capacidad de trascender, tiende puentes entre las distintas realidades, y las trascendencias, tienen dimensiones espaciales, temporales como sociales. La suma de nuestras objetivaciones lingüísticas, que corresponden a la ocupación del tema de ésta Tesis Doctoral, sobre la construcción de los mensajes, constituye otro campo semántico, que ordena significativamente todos los sucesos rutinarios, que se nos presentan en nuestra tarea diaria, en virtud de ésta acumulación informativa, se forma un acopio social del conocimiento, que se transmite de generación en generación, y que está alcance del individuo, en la vida cotidiana y poseer el conocimiento, de la receta, para la mejor construcción de los mensajes, y saber el funcionamiento de las relaciones humanas, y percibir el cumulo social objetivo informativo, en su influencia a los receptores, nos proporciona además, los esquemas similares, requeridos para las rutinas importantes, de la vida cotidiana, sino también, de toda clase de hechos y experiencias tanto sociales, como naturales. El mundo se estructura de acuerdo con rutinas, que se aplican en circunstancias propicias o adversas, y el cumulo social de la comunicación, al presentarme la realidad, como un todo integrado, nos ofrecen también, la oportunidad de integrar otros elementos aislados de nuestro propio conocimiento, dicho en otra forma la realidad íntegra de la vida cotidiana. Siempre parece ser, que aparece una zona de claridad, detrás de la cual, hay un trasfondo de sombras, cuando unas zonas de la realidad de iluminan, otras oscurecen, el conocimiento total de la vida cotidiana, posee la calidad de una realidad, que se abre paso, a través de una LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 157 selva y a medida que lo hace, proyecta un estrecho, rayo de luz, sobre lo que hay, inmediatamente adelante y alrededor por todos los demás senderos, y aunque, persiste la oscuridad, se puede decir que sobre la realidad objetiva, de la vida cotidiana, se ciernen las penumbras de nuestros sueños. El conocimiento, es al menos en esbozo de cómo se distribuye el acopio de la realidad, con alcance social. Ciertos desarrollos importantes del organismo como el cerebro, que en el caso animal, se complementan dentro del cuerpo de la madre, en la criatura humana, después de separarse del seno materno, siguen desarrollándose, por lo tanto, ya no se encuentra en el mundo exterior dolo el individuo, sino también interrelacionada con él, de diversas maneras complejas, de ese modo el organismo, se sigue desarrollando biológicamente, no solamente, cuando ya ha establecido relación con su ambiente, sino también con un orden cultural y social específico, mediatizado para él, por los otros significantes, a cuyo cargo se halla, el organismo humano, que se manifiesta por una enorme plasticidad, en su reacción ante las fuerzas ambientales, que operan sobre él, y que se advierten particularmente, al observar la flexibilidad, de la constitución biológica del hombre, cuando está sometida a una variedad de determinaciones socio-culturales. Entonces si es posible llegar a conclusiones objetivas, que nos integren en la totalidad perceptible de la realidad, al ser receptores sensibles, de todos los mensajes que se nos transmiten, a nuestro alrededor. ¿Por qué entonces se alardea siempre de subjetividad? Solo hay naturaleza humana en el sentido de ciertas constantes antropológicas por ejemplo la apertura al mundo y la plasticidad de la estructura de los instintos, que delimitan y permiten sus formaciones socio- culturales, es decir el hombre se produce a sí mismo. En primer término podemos señalar el hecho evidente de que todo desarrollo individual, esta precedido por un orden social dado, o sea, que la apertura al mundo, en tanto su intrínseca construcción del conocimiento del hombre, es sobre la realidad objetiva social. La denominada cultura global va en búsqueda de los universales o coeficientes de agrupación de audiencias más eficientes. Este discurso sobre el mercado único de imágenes se basa en la capitalización de las referencias y de los símbolos culturales universalmente reconocidos. Si se observa una convergencia cultural de los consumidores o una confluencia de actitudes y comportamientos hacia un estilo de vida global, es porque antes hubo inversiones en educación del consumidor, destiladas a lo largo de los años por los anuncios publicitarios, las películas y los programas, sobre todo los de Estados Unidos, considerados como soportes naturales de universalidad. Esta alfabetización mediática con denominador planetario ha sentado las premisas de la aldea global que, evidentemente se recuperan de 205 M.McLuhann Mattelart (1999). Los medios de comunicación por el mero hecho de existir, también manipulan el conocimiento como la información en los receptores, estableciendo pautas definidas de antemano, en la construcción de los mensajes, que lo canalizan en una dirección determinada, por la influencia idiosincrásica del medio, sujeta en los informadores, en oposición, a las muchas otra realidades objetivas, que podrían darse teóricamente, en distintos tiempos sobre hechos noticiosos, es una paradoja que consiste, en que el hombre sea capaz de producir un LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 158 mundo, en base a la realidad social universal, y que luego, ha de experimentarse como algo distinto, de un producto humano objetivo, de su propia realidad. Vale decir que el hombre, no se aísla solo, de la realidad objetiva, por supuesto normalmente, dentro de su colectividad y su mundo social, interactúa también bajo la influencia, de los mensajes informativos, vuelve a actuar sobre la realidad, basado conceptualmente, sobre la externalización del conocimiento adquirido, y la objetivación de la realidad, bajo la influencia de los mensajes recibidos, son momentos de un proceso dialectico histórico y continuo internamente. ¿Entonces por qué negar, que la subjetividad en la construcción de los mensajes, no influye negativamente, en la percepción objetiva, total de la realidad social? Es que internamente el receptor, cuando asocia el mundo, objetivado de la realidad El lenguaje también es un medio de percepción que nos permite mirar al mundo de manera abstracta y compartir conocimiento social y generacional 206 Korzybski (1993) y cada lengua en particular conlleva sus propias variantes para percibir el mundo 207 (Sapir 1921;Whorf 1956; y Lee 1959) proyecta conscientemente, durante toda la socialización, lo transmitido en la información, sobre la realidad de la sociedad, es un producto humano, porque su realidad, se halla menos arraigada en la consciencia, y resulta por ende más susceptible al desplazamiento subjetivo influenciable de los mensajes, y su desafío sobre la objetividad, tendrá que ser mucho más fuerte, para que se cristalice, como una amenaza para la realidad objetiva establecida, debido a las rutinas respectivas de comunicación, por las situaciones marginales, en que se construyeron. Estamos acercándonos rápidamente a la fase final de las prolongaciones del hombre, o sea la simulación técnica de la conciencia cuando el desarrollo creador del conocimiento se extienda colectiva y conjuntamente al total de la sociedad humana, de igual modo en que ya hemos ampliado y prolongado nuestros sentidos y nuestros nervios valiéndonos de los distintos medios 208 McLuhann (1977) (véase 209 Octavio Islas (2015). Las interacciones sociales de cara a cara si se vuelven anónimas en sus mensajes a medida que se alejan de la situación de la realidad entonces sería tipificar una comunicación como integrante de un momento histórico dentro de un hecho noticioso y en otras palabras, los dos esquemas tanto el de la percepción del mensaje como hasta su elaboración contendrá injustificadamente errores al momento de construir los mensajes y por lo tanto su influencia en los receptores estará determinada conceptualmente por un mundo totalmente parcializado de la objetividad noticiosa. Por lo tanto un aspecto importante de nuestra experiencia de la realidad observada inclusive objetivamente y tal experiencia será directa o indirecta ya que recordaré cualquier momento observado en una situación presencial y directa que luego al construir el mensaje 205 HISTORIA DE LAS TEORIAS DE LA COMUNICACION (Basque) Paperback – 1999 by ARMAND MATTELART - MICHELE MATTELART (Autor) páginas 413-414 206 Korzybski, A. (1993), Science and sanity: An introduction to non—Aristotelian systems and general semantics, Englewood: The International Non—Aristotelian Library/ Institute of General Semantics, Original work published 1933 207Sapir, E. (1921), Language: An introduction to the study of speech, Nueva York: Harcourt Brace Jovanovich 207Whorf, B.L. (1956), Language, thought, and reality, Cambridge: MIT Press 207 Lee, D. (1959), Freedom and culture, Englewood Cliffs: Prentice—Hall207 McLuhann La comprensión de los medios como extensiones del hombre. México Diana, 1977, pág. 26-27) see more at: http://www.xtorey.es/p=101533#sthashFZID y ZZT. Dpuf.207Octavio Islas Carmona (2015) La Galaxia McLuhann Razón y Palabra Primera Revista Digital en Iberoamérica Especializada en Comunicología ISSN 1605-4806página 1 208 Peter L. Berger y Thomas Luckman, La construcción social de la realidad, Amorrortu, Buenos Aires, 2003. Páginas.51-52. http://www.amazon.com/s/ref=dp_byline_sr_book_1?ie=UTF8&field-author=ARMAND+MATTELART+-+MICHELE+MATTELART&search-alias=books&text=ARMAND+MATTELART+-+MICHELE+MATTELART&sort=relevancerank http://www.xtorey.es/p=101533#sthash LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 159 tendré recuerdos más o menos detallados contemplados en primera persona o que conozco solamente de oídas si no que hemos investigado profundamente éstas percepciones diferentes de la realidad acaecida. Por lo tanto el grado de objetividad de la realidad que ha caracterizado nuestra experiencia de la noticia observada dependerá del grado de interés y el grado de intimidad en la investigación del hecho y que pueden combinarse para aumentar o disminuir el anonimato de la verdadera percepción objetiva de la realidad. Si la expresividad humana es capaz de objetivarse o sea que se manifiesta en productos de la actividad humana que están al alcance tanto de sus productores como de los otros hombres, por ser elementos de un mundo común, por lo tanto, dichas objetivaciones sirven como índices más o menos duraderos de los procesos de la construcción de los mensajes y de quienes los producen, lo que permite que su disponibilidad se extienda más allá de la situación cara a cara, en la que pueden aprehenderse directamente. Y éstos semejantes índices, no tienen posibilidad sobrevivir más allá del presente vívido que ofrece una situación objetiva de la realidad. El mensaje es pues un producto humano, como la objetivación real de la mirada de los receptores, por lo tanto la realidad de la vida cotidiana, no sólo está llena de objetivaciones, sino que es posiblemente únicamente por ellas. Cualquier etnólogo o arqueólogo confirmará de buena gana estas dificultades, pero el hecho semejante de que puede superarlas y reconstruir a partir de un artefacto las intenciones subjetivas de hombres cuyas civilizaciones se han extinguido hace tal vez milenios, es prueba elocuente, del poder de resistencia de las objetivaciones humanas, y un caso especial de objetivación, pero que tiene importancia crucial es la significación, o sea la producción humana de signos. 208 Peter l. Berger y Thomas Luckman (2003). El lenguaje se origina en la vida cotidiana a la que tiene como referencia primordial y si bien el lenguaje también puede usarse para referirse a otras realidades como sistema de signos, el lenguaje posee la cualidad de la objetividad y dicho de otra forma el lenguaje tiene una expansivita tan flexible como para permitirme objetivar una gran variedad de experiencias que nos salen al paso en el curso de nuestra vida y el lenguaje también tipifica experiencias, permitiéndome incluirlas en categorías globales en cuyos términos adquieren significado para mí y para nuestros semejantes. ¿Por qué no posicionamos realidades objetivas ya conocidas y frecuenciadas de la realidad noticiosa de experiencias comprobadas para formular nuevas concepciones en la construcción de los mensajes que nos lleven a una conceptuosidad global de la realidad es decir si aplicáramos todo nuestro conocimiento de lo ya sabido y conocido para construir mejor la verdadera realidad de diferentes puntos de vista, si es posible despejar la virtualidad de aquellas zonas desconocidas como oscuras que por ahora obviamos por nuestro complejo sistema educativo arcaico que no nos enseña a visionar la realidad global atiborrándonos de conceptualizaciones de conocimiento general que son imperceptibles la gran mayoría de la nueva realidad global que nos envuelve? ¿Por qué la sabiduría llega solamente con edad en la mayoría de los casos es que las escenas del conocimiento repetitivo y arcaico de la vida nos hace percibir ángulos nuevos por la misma caída del aburrimiento de lo ya conocido y se nos desvela por cansancio el descubri- 208 Peter L. Berger y Thomas Luckman, La construcción social de la realidad, Amorrortu, Buenos Aires, 2003. Páginas.51-52. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 160 miento de una nueva percepción global de la realidad, y que nuestro cerebro tan entrenado es el que nos desvela otras realidades, a partir otro presente nuevo y futurista? Hay que partir de una nueva manera de transmitir los conocimientos para poder entrenar cerebros que visionen otra manera de ver la realidad global no solamente de manera unidireccional que se descubra más información detrás de la cortina de humo que supone el entrenamiento de visión perceptible de una sola realidad y que nos ocasiona determinaciones subjetivas porque no aplicamos la experiencia transmitida de generación en generación y partimos desde aquí de un nuevo conocimiento que nos permita crecer mucho más rápido y que no esperemos al descubrimiento de la ciencia a que nos la determine después de muchos años. Antonio 209 Bernal Guerrero (2009) Cuando las condiciones del mundo cambian sustancialmente, debido al desarrollo científico y técnico y al carácter inexorable de la denominada globalización, la educación también ha de cambiar, si no se quiere insistir en el desarrollo de prácticas que resultarán obsoletas y descontextualizadas, que preparen para el ayer en lugar de ser una preparación para los posibles mundos del futuro. La ciencia y la tecnología actuales plantean nuevas exigencias a la educación. Que el periodismo construya hoy un ariete ideológico para construir una nueva ciencia de la comunicación tan necesaria para integrarnos de manera globalizada necesita de una reacción de las conciencias políticas como sociales que en un combate libre de todas las muletillas tradicionales que sea serio como fundado así como urgente, y que nada de ello nos exime de un análisis si no en profundidad y sistemático al menos detallado de los muchos aspectos que inciden en el momento de su influencia para con los receptores o audiencias sobre las nuevas concepciones de realidad social contemporánea que nos soliviantan ya de manera global. También es necesario preguntarse cómo y por qué la reacción política se ha ensillado en la añosa montura tradicionalista en los medios de comunicación para solventar como impregnar sus fines ideológicos sobre la sociedad, cómo y por qué ese escuálido rocín ideológico de la información en los medios y para los medios campea y galopa con tanto brío. De no plantearnos con cierta hondura las causas y el contenido de la epidemia informativa ningún diagnostico ninguna terapéutica serán posibles. La libertad de expresión en los medios de comunicación aunque limitada en sus formas políticas constitucionales aparece como densa en su contenido, bajo estas condiciones de credibilidad el periodismo puede trabajar en doble dirección como una acentuación de la explosión desintegradora de lo social en los individuos o sujetos receptores tan atomizados como impotentes y poco individualizados como bajo una libertad de abstracción desintegrado que repercutirá de manera aún más en la desestructuración de la construcción social de la realidad que se nos presenta en un futuro cada vez más presente como globalizador. En la cotidianidad de la vida misma de cada sujeto receptor ya que en su dialéctica interna su conexión con la realidad y solo por ello puede ser supresión o creación libre y fecunda de las 209 Antonio Bernal Guerrero Cibermundo y educación Desarrollo mental ordenado© Ediciones Universidad de Salamanca Teor. Educ. 21, 1, 2009, pp. 71-102 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 161 conexiones de una sociedad objetivamente desintegrada, pues en crisis permanente de los medios en contradicción en auto disolución de paso subjetiva sus intereses profundos nada estables ni controlables con la verdadera realidad que la sociedad reclama para su evolución. Sin nada afirmativamente resuelto será un puro centro de una dialéctica informativa de disolución de la real percepción objetiva de la realidad, que rallará en su contenido informativo en paradoja de los absurdos, que estallará la verdad tendente y oscura como ciega hacia y sobre la sociedad universal a la que nos encaminados todos como la Aldea Global que siempre ha mantenido 210 Luckman y como Nietzsche (69) decía La libertad es la creación de la propia necesidad. Es aquella voracidad de objetividad del universo de reapropiación de la construcción social e histórica y de humanización colectiva del que no tiene nada que ver con la voracidad de intereses empresariales como parcializados que reina en los medios de comunicación actualmente en el mundo por el carácter o la índole de su soporte breve y rápido en su información aparentemente en bruto no reflexionada muchas veces aún en su imagen privilegiando la inmediatez de lo desconocido y revuelto de lo no teorizado de lo que transmiten en lo que concierne simplemente a habitual al publicar a absorber irreflexivamente ese material y lo que en la teorización profunda manipuladora se esconde en la sombra del montaje y el revoltijo superficial de las noticias. Podemos agarrar como ejemplo lo más actualizado siempre en nuestro sistema de comunicación a todos los niveles como son las campañas electorales que nos bombardean constantemente y diariamente por todos los medios de comunicación con sus spots informativos que son muy abundantes y tan superficiales como cortos que en ellos resulta imposible articular otra idea paralela argumentada a su base noticiosa, esto en los medios audiovisuales y en cuanto a los escritos como la prensa en cualquier formato los comentarios que nos ofrecen géneros de veredictos concluyentes pero no razones para contravenirlos con sus silencios argumentales y conjuros en los más variados estilos que confirmar el abatimiento como la muerte de la creatividad como la argucia intelectual informativa como soporte espurio de manera pública. Si tenemos en cuenta que las realidades sociales son la manufacturas de las evoluciones culturales dentro de una sociedad por lo tanto se las socializa y estructura en su acción social las interdependencias entre los medios de comunicación ya sean impresos o audiovisuales con otros sistemas sociales son los que determinan en contraste la cantidad y esencialidad de la información por los que se sirve la gobernabilidad globalizadora a los receptores como grandes audiencias y a la sociedades en general moldeadas por la cultura la dinámica y la situación del individuo dentro de la estructura social por lo tanto cuando los receptores como grandes audiencias no consideren suficiente sus realidades sociales que sustenten marcos adecuados para comprender, actuar, escapar y gobernarse a sí mismos la construcción de los mensajes tendrán una cantidad de alteración, distorsión, alteración psicológica en el camino íntegro como veraz de su influencia dentro dela realidad social como para su estructuración dentro de la social realidad que no solamente va a llevar a los receptores como grandes audiencias a elaborar un conjunto de sucesos que pudieran aumentar también el nivel del conflicto social provocando cambios a los que Otto N. Larsen (1964) llama “efectos de activación y desactivación” en las relaciones como resoluciones de comprensión e interpretación ambiguas LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 162 entre los sistemas sociales y el sistema de medios de comunicación sean impresos o audiovisuales. Sin una opinión meditada libre no puede haber una democracia informativa en ningún medio de comunicación social ya que todos somos verdaderamente incluyentes partícipes, constructores, políticamente del espacio de la construcción social de la realidad arrinconando la capacidad del sujeto-receptor a todos los niveles de la Torre de Babel imprimiendo y coartando el derecho a su propia construcción elemental como básica en el lenguaje que es tan trascendental para la edificación de su propia realidad social aumentando a medida que aumenta el nivel de inestabilidad estructural produciéndose un conflicto social y un cambio en las condiciones cognitivas, afectivas como de conducta en los receptores como grandes audiencias ya que cuando las relaciones de información características de las sociedades comienzan a decaer asciende en contraposición las necesidades de información insatisfechas pasando a depender la comunicación de una masificación descontrolada como perturbada que cambian los rasgos organizativos de la sociedad que conducen a paradigmas de influencia de los medios que van desde la teoría de Durkheim(1964) sobre la “complejidad estructural” pasando por la “tipología Gemeinschaft-Gesellschaft” de Tönnies (1957) hasta los “mecanismos dialécticos” para el cambio sobre la realidad social que formuló Marx (1961). Hay que deliberar bajo nuestra propia conciencia, tanto con divergencia como acierto así como profundamente atentos ante las informaciones de cualquier medio de comunicación, antes de adoptarlas definitivamente, ya que la vocación mediática de los últimos tiempos, por el espectáculo como el estruendo espectacular de las noticias basados en la intolerancia política comunicacional, nos están abocando a una indolencia argumental conceptual sobre la verdadera realidad social que nos envuelve, lo que incide peligrosamente en nuestra creatividad de ideas y la superación del conocimiento de nuestras propias conversaciones intelectuales, basados en una percepción objetiva democrática de la realidad social que nos envuelve así como de su evolución de la intolerancia de la percepción de la construcción de la realidad en la sociedad. La imagen por su presencia ante cerrados objetivos predeterminados circunstanciales como propios del entorno ambiental, anega cualquier comentario razonamiento como conocimiento acompañante y acostumbra como fuerza de única opción a la credibilidad, de lo que así aparentemente, siempre íntegramente aparece en su presentación, cuyo predominio de la imagen o de la narración bruta del hecho, representa un triunfo para decirlo con palabra desde un punto de vista de la fenomenalidad clásica (70), escamoteándose la razón, las dudas, críticas científicas, que articula el fenómeno de la información, ya que las prisas, la agilidad, la velocidad periodísticas o mediáticas, la limitación del tiempo y espacio, ya sea editorial como audiovisual, imposibilitan el estudio como la investigación seria y entendida, acerca de las arduas como profundas heridas problemáticas que nos rodean, con un pensamiento mucho más fundamentado y si cabe científico. 210 McLuhann La comprensión de los medios como extensiones del hombre. México Diana, 1977, pag. 26-27) see more at: http://www.xtorey.es/p=101533#sthashFZID y ZZT. Dpuf. (69)Friedrich Wilhelm Nietzsche (Röcken, 15 de octubre de 1844 – Weimar, 25 de agosto de 1900) fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, considerado uno de los pensadores contemporáneos más influyentes del siglo XIX. Larsen N. Otto (1964) Social Effects of Mass Communication en Handbook of Modern Sociology, comp. Robert E. L. Faris (Chicago: Rand McNally) página 348 Durkheim Emile (1964), the Division of Labor in Society. Traducida al ingles por George Simpson (Nueva York, Free Press of Glencoe) Tönnies Ferdinand (1957) Community and Society, traducción al ingles y edición por Charles Loomis (East Lansing, Mich., State Univesity Press) Marx Karl (1961) Economic and Philosophic Manuscripts of 1844 (Moscú, ediciones en diomas extranjeros, 1961) http://www.xtorey.es/p=101533#sthash https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%B6cken https://es.wikipedia.org/wiki/15_de_octubre https://es.wikipedia.org/wiki/1844 https://es.wikipedia.org/wiki/Weimar https://es.wikipedia.org/wiki/25_de_agosto https://es.wikipedia.org/wiki/1900 https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Poeta https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsico https://es.wikipedia.org/wiki/Filolog%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Alemania https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIX LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 163 El soporte de los medios deberán propiciar la transmisión de contenidos críticos reflexivos y de la transmisión de la cultura global y debería ser posible transmitir técnicamente en imágenes los avatares de la conciencia en su dialéctica hacia el espíritu, posibilitando la íntegra percepción de la imagen, incluyendo al receptor como protagonista principal como esencial de la nueva imagen virtual audiovisual así como el primer presencial informador de los hechos noticiosos, figurar como propiciar el sondeo de lo trascendental en toda su dimensión, ya que la lectura rápida del mensaje, no presencia el verdadero valor de la noticia objetiva y con ellos se obtura la percepción de la verdadera realidad dentro de la comunicación, solamente como un medio para la acumulación de poder social de respetabilidad e influencia particular produciéndose un sabotaje de la construcción social de la realidad, a tiempo real y de una memoria perceptiva sensorial del sentido cultural globalizador que nos rodea. El modelo de la nueva ciencia de la comunicación sugerido por las consideraciones anteriores se fundamenta en el supuesto real de la construcción de los mensajes que dentro de la información hacia los receptores como grandes audiencias puede ser utilizado influenciablemente para proveerlos con interpretaciones de gobernabilidad nuevas y aparentemente apoyadas dentro de las construcciones sociales de la realidad dentro de una cartografía como etnografía que prepararía de acuerdo a las innovaciones las nuevas ideas nuevas creencias u objetivaciones en que varían los grupos y las sociedades en el grado con que puedan existir reglas estables institucionalizadas predispuestas de epistemografía interactiva donde interactúen los medios de comunicación y el avance moral como ético de las nuevas tecnologías siempre para recomendar las acciones de los receptores como grandes audiencias ante los nuevos fenómenos sociales culturales intelectuales científicos que se presenta a nivel globalizador en la conformación de la estructura de la realidad social dentro de un nuevo contexto como constructo de la social realidad de carácter transnacional. (70) Dicho de otro modo, la fenomenalidad se toma aquí como lo que, a sobrehaz del fenómeno, no aparece, pero cuya ausencia no deja de contar en la determinación del estilo o del sentido de la apariencia. Podríamos sostener que esta forma fáctica del existir [...] no es, de hecho, otra cosa – y es, en cierto sentido, la opción tanto de Husserl como de Heidegger – que la forma pura de la fenomenalidad. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 164 CAPÍTULO TERCERO 3.-DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 3.1.- Recuperación del objeto mass media (conjunto de medios de comunicación) 3.2.- Preguntas de Investigación 3.3.- Objetivos Análisis, Descubrir, Comparar 3.4.- Hipótesis 3.5.- Metodología 3.5.1.-Corpus del Análisis 3.5.2.-Modelo de Análisis LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 165 3.-DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 3.1.-RECUPERACIÓN DEL OBJETO MASS MEDIA Se hace necesaria una nueva construcción de los mensajes y de la importancia de su influencia en el momento de llegar a los receptores, porque no podemos seguir siendo moldeados por las situaciones costumbristas de la realidad que seguimos forjando en nuestro formato cerebral y de transmisión humana, desde hace ya siglos, y solamente para quienes extrañamente son señalados como científicos de nobles talentosos como sabios son los que tienen la mirada, que nosotros también la necesitamos tener a diario. Si no avanzamos y el hombre sigue siendo de igual manera en todos los puntos distantes del planeta ya que tenemos las semejantes generalidades de errores, pecados, degeneración humana y muchas veces denegamos principios universales como los valores, principios, moral y ética y no avanzamos en determinar otras conceptuosidades de creencias que surgen de la realidad y que no las percibimos, y que no tienen nombre por nuestra ignorancia visionaria, y perceptible global de la realidad, que merezcan un valor universal de conocimiento, que tengan otro nombre, aparte de lo ya conocido La razón es que como dice Perinat (1990) “Nuestra conceptualización de la comunicación es a base de significantes lingüísticos que nos remiten a estados mentales representaciones, intenciones y querámoslos o no los términos que utilizamos van cargados implícitamente de connotaciones propias de la mente humana. Han nacido de la reflexión y diálogo de los científicos son producto de la comunicación humana y su campo de aplicación es asimismo la comunicación humana”. “El hombre es la medida de todas las cosas” es el principio filosófico más famoso de Protágoras que nos alude al estatus del hombre enfrentado al mundo que lo rodea también es el viejo aforismo que nos traduce de la manera más dramática las limitaciones casi insalvables de todos los intentos por entender y explicar de la conducta de los seres vivientes por lo tanto hay que resaltar el objetivo y la asimilación del objetivo dentro de la comunicación, el detectar núcleos de significados compartidos que sean coherente con la representación de la íntegra realidad que sustentamos corrientemente sopesándolos acerca de las capacidades psíquicas de los científicos y con el desnivel evolutivo que no separa de ellos. La manipulación informativa y el uso de un solo objetivo de percepción dentro de la comunicación que no sea la única vía adecuada para desvelarla. Porqué si todo ya está conocido y se dice que ya no queda nada por descubrir, en nuestro mundo, no viene a corroborar esta tesis de que necesitamos otra manera de descubrir otras realidades como de comunicarnos para nuestro verdadero entendimiento ya que solamente estamos es adquiriendo conocimientos atiburrados de conceptualizaciones arcaicas el “inconsciente colectivo” de Carl Gustav Jung que no nos sirven para desenvolvernos que en este mundo siempre nuevo existe y estamos hostigados para el pecado de conocimientos informativos, por defecto de nuestra igual proporción errónea comunicacional entre nosotros mismos. Perinat 1990 Manipulación de objetos y comunicación en crías de gorila cautivas. Nuevos comentarios para un debate inacabable, Estudios de Psicología n 45, páginas 49-59. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 166 ¿Por qué solamente evolucionan rápidamente las tecnologías y muchas veces no podemos contribuir con nuestras capacidades a pesar que las generamos o inventamos, a manejarlas en beneficio total nuestro, y siempre encontramos en ellas errores, que no significan o determinan nuestra verdadera naturaleza profundamente humana, para nuestro total beneficio y crecimiento dimensional de la realidad que nos percibimos porque no se nos enseña a percibirla? ¿Si no somos perfectos, porque seguimos perfeccionándonos técnicamente, mejor, hasta el punto, que no nos convence nuestra realidad de experiencia comunicacional, para no seguir cometiendo los semejantes errores, la gran mayoría de veces destructivos entre nosotros mismos, de manera repetitiva? Necesitamos transmitirnos la comunicación de otra manera, Una ética abierta a la alteridad del mundo y de los otros 211 (Escames y Ortega, 2006) que no sea a velocidad, sino con otra estructura de experiencia ya adquirida, que no la marquen los años al envejecer, Hermenéutica de la distancia 212 Paul Ricoeur sino del despertar del abismo de la ignorancia, que nos haga crecer en experiencia inmediata, y a partir de aquí, descubrir más cosas que el tiempo envejece como nuevo, nuestro propio tiempo de adquirir la realidad global en una circunstancia mucho mas de presente, que seguimos predicando imposible y subjetiva, Acción social 213Antonio Bernal Guerrero(2009) y sobre todo que la determinamos como ausente e inexistente, en un tiempo real. Aprendamos a ser infieles con lo que la realidad nos ofrece Cosificación del hombre,214 Ernesto Sábato (1977) (véase también 214 Santiago Triana La flecha del siglo) y desnudemos nuestras otras percepciones, abramos nuestra mente y nuestro lenguaje, para revelar el avance de la claridad del tiempo, que va por delante de nosotros, y podamos beber de la sabiduría 215 Eudald Carbonell, Caja de Pandora (2007) siempre en presente y en futuro real al mismo tiempo, que nuestro cerebro, sean las manos que nos entregan la santidad de la comprensión de la realidad objetiva, Aprendizaje social colaborativo 216 (Greeno, Collins y Resnick, 1996) que siempre se nos revela con la verdad total, que se nos devele si ningún tipo de obsesión, En el seno de una sociedad abierta y compleja 217 (Soros, 2000), y que no tengamos que arañar la comprensión en solitario, y sin ningún valor en el tiempo, La cultura del ciberespacio forma parte de nuestra cultura y, a su vez, la remodela 218Antonio Bernal Guerrero (2009) al construir la realidad social global, en el futuro inmediato. Se podría llamar a la nueva ciencia de la comunicación, la Titánica comunicacional, donde se pintará siempre la realidad blanca, en la oscuridad imperceptible de la verdad global. Quinto Evangelio según 219 Nietzsche (2005). Vamos a robarle el tiempo al tiempo, si de ésta manera, el lenguaje es capaz de transformarse, en depósito objetivo, de vastas acumulaciones de significado y experiencias, que pueden ser preservadas, a través del tiempo y transmitirlas, a las generaciones futuras, en 211 Ortega, P. (2006) Sentimientos y moral en Horkheimer, Adorno y Levinas, Revista Española de Pedagogía, nº 235, pp. 503-524. 212Paul Ricœur (Valence (Charente), 27 de febrero de 1913 - Châtenay-Malabry, 20 de mayo de 2005) fue un filósofo y antropólogo francés conocido por su intento de combinar la descripción fenomenológica con la interpretación hermenéutica. INCONSCIENTE COLECTIVO Es característico de la psicología psicoanalítica de Jungla creencia en la existencia del inconsciente colectivo. Sus análisis de miles de sueños y el estudio comparado de las creaciones culturales (particularmente mitos, leyendas y religiones) de distintos pueblos, le llevaron a postular la existencia de contenidos psíquicos inconscientes comunes a toda la humanidad y que no tienen su origen en la experiencia individual. Tomado del diccionario de psicología científica y filosófica https://es.wikipedia.org/wiki/Valence_(Charente) https://es.wikipedia.org/wiki/27_de_febrero https://es.wikipedia.org/wiki/1913 https://es.wikipedia.org/wiki/Ch%C3%A2tenay-Malabry https://es.wikipedia.org/wiki/20_de_mayo https://es.wikipedia.org/wiki/2005 https://es.wikipedia.org/wiki/Fil%C3%B3sofo https://es.wikipedia.org/wiki/Antrop%C3%B3logo https://es.wikipedia.org/wiki/Francia https://es.wikipedia.org/wiki/Fenomenol%C3%B3gica https://es.wikipedia.org/wiki/Hermen%C3%A9utica LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 167 tiempo real y seguir actualizándose, de acuerdo, a la construcción globalizadora de la realidad, Estructura circular 220 Martin Heidegger(1927) entonces la continua producción de mensajes, en la construcción de los mismos, puede ir sincronizándose sensiblemente, con las permanentes visualizaciones de las mundializaciones objetivas, de lo que observamos, escribo a medida que veo, al igual que nuestro receptor, percibe íntegramente, durante la transmisión de los mensajes, ya que los propios significados de la realidad, se nos hacen accesibles, estaremos construyendo poco a poco, toda la verdad, que falta de la realidad transmitida en pasado, y acercándonos a un avance cada día más progresista, de la percepción íntegra de la realidad, Hermenéutica analógica hecha 221 Mauricio Beucho(2005) acelerando nuestros sentidos, del conocimiento sobre la realidad, que nos llevaría, a un avance cada vez más totalizador, desmitificando las creencias idiosincrásicas y sociales, que nos tabulan de antemano, para la concepción teórica, de una cierta realidad, que nos hegemoniza y parcializa, como siempre nos simplifica, deteriorando nuestra visualidad global, que nos determina al límite, de lo que se puede vivir observando realmente, La univocidad y la equivocidad 222 Mauricio Beucho (2005) así como de la construcción social, que nos aparta, del sentido globalizador, de la realidad mundial, que por deber humano, debemos ir forjando, en nuestro intelecto. Somos como luciérnagas embotelladas, que solamente damos luz, a un espacio circunscrito espacialmente de la realidad, por la determinación del conocimiento, cultural, como sociológico e idiosincrásico, parcializado, por lo que culturalmente nos definen, dentro de un universo de nación con todos sus significados, y que se reflejan claramente por medio de la construcción de los mensajes, en los diferentes medios que la fabrican, acerca, de lo que socialmente nos acontece, lo que ralentizará la construcción objetiva de la sociedad, que debería ser, con intenciones positivamente globalizadoras, y ciertos elementos, que constituyen la realidad cotidiana, pueden llegar a ser, sumamente complejos y hasta confusos, No cabe la vida justa en la vida falsa 223 Adorno(2004) para quien mira desde afuera, con otra realidad, con un conocimiento mucho más perceptible de la verdad, ya que la distribución social del conocimiento, arranca del simple hecho, de que, no sé todo, lo que saben nuestros semejantes y viceversa, por lo tanto o por lo menos, es el esbozo, de cómo se distribuye el acopio de la percepción de la verdadera realidad universal, con alcance social real, que siempre, puede ser conceptuado acertadamente, de una manera más global, de lo que en verdad la realidad, nos rodea ilimitadamente. La existencia humana, se desarrolla empíricamente en un contexto de orden, dirección y estabilidad, y de donde deriva, la visión objetiva limitada humana, dentro de la misma sociedad, que existe paradójicamente, de manera empírica, y sobre todo está siempre 213 BERNAL GUERRERO, A. (2009) Cibermundo y educación. Bosquejo de un nuevo marco formativo en contextos postmodernos Biblid [(1130-3743) 21, 1, 2009, 71-102] ISSN: 1130- 3743 214 Ernesto Sábato La cosificación del hombre (1977) ,245 Santiago Triana la Flecha del siglo. 215 El Mundo.es Blogs El Escorpión por Alejandro Gándara Caja de Pandora Eudald Carbonell 2007, 82 216 Greeno J.G, Collins A. M Y RESNICK L.B. (1996) COGNITION AND LEARNING EN D.C.BERLINER Y R.C. CALFEE (EDS.) HANDBOOK OF EDUCATION PSHYCOLOGY (PP. 15-46) New York Macmillan 217 SOROS, G. (2000) on globalization. Nueva York, Public Affairs. 218 Antonio Guerrero 2009cibermundo y educación. Bosquejo de un nuevo marco informativo en contexto post modernos ediciones Universidad de Salamanca Teor. Educ. 21, 1, 2009, pp. 71-102 ISSN: 1130-3743 219 Sloterdijk, Peter Sobre la mejora de la buena nueva, El quinto Evangelio según Nietzsche Editorial: Ediciones Siruela Páginas: 117 2005 Traductor: Germán CanoEAN: 9788478448623 220 Heidegger, Sein und Zeit, (1927) paragraph 32. 221 M. Beuchot, Perfiles esenciales de la hermenéutica, México: UNAM, 2005 (4a. ed.), pp. 21 ss. https://es.wikipedia.org/wiki/Martin_Heidegger https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Hermen%C3%A9utica_anal%C3%B3gica&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/wiki/Mauricio_Beuchot https://es.wikipedia.org/wiki/Mauricio_Beuchot https://www.lacentral.com/web/search/avanzada/?go=1&autor=Sloterdijk,%20Peter https://www.lacentral.com/web/search/avanzada/?go=1&editorial=Ediciones%20Siruela LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 168 precedida, por un orden social de conocimiento transmitido sensiblemente, en pasado, es decir, que siempre retarda, la apertura del mundo inmediato, globalizador, sobre todo, en la percepción cultural inmediata, de la comunicación, de lo que se puede percibir, en la construcción de los mensajes, en otra realidad de una vida entera, y podemos decir, que ésta apertura al mundo, es siempre transformada, por la fuerza contundente en los receptores, de otra necesidad imperiosa, de la verdadera realidad, de manera remisa, que sigue el orden social pre establecido, en una relativa clausura al mundo, que se quiere rescatar siempre de lo enseñado o transmitido culturalmente, ya que existe solamente como producto, de la actividad humana ontológica, imperceptible, sin querer, confundir irremediablemente, sus manifestaciones empíricas en la realidad, que son fugaces, por lo imperceptibles como por la inocencia pura, que son a nuestros sentidos, y que nos falta por desarrollar. Todo acto que se repite con frecuencia, crea una pauta, que puede reproducirse sin esfuerzos y que es aprendida, como pauta futurista, para el que la ejecuta, en otras palabras, aun el hombre solitario, tiene por lo menos la compañía de sus procedimientos operativos, por lo tanto restringe las opciones globales de la realidad, y el trasfondo de la actividad habitual, abre un primer plano a la deliberación y la innovación, es un círculo vicioso, que nos determina en el tiempo, y nos ralentiza las opciones, de percibir, otras realidades, y de seguir avanzando, en el objetivo de una comunicación globalizadora objetiva de la realidad. Por lo tanto la construcción de los mensajes, en cualquier medio están sistematizados, por los compromisos incestuosos, por el irrespeto de una comunicación más completa, sujetas a recuerdos, de una retórica, de una parcialidad repetitiva, y a su vez de un proceso desintegrador, de la realidad globalizadora, que lamenta su demora, como si de una sanción fuera, que hay que invocarla constantemente, y que necesitamos profundizar, en otros conocimientos sociales, que nos llevarían a una nueva concepción del guion de otra realidad, concertada creativamente, y, que se acerque cada vez más aun futuro, de crecimiento del proceso social acerca de la realidad, y por derecho, que se dan, en nuestras propias percepciones, que nos exigen sensitivamente, un nivel más elevado de atención a la verdad, que contendría en su interior las raíces, de un orden institucional, en expansión, mucho más edificador dentro de la construcción de la realidad social, que se emplazaría, en la construcción de los mensajes en cualquier medio de comunicación. La división de la realidad, en mayores cuadrantes como descubiertos y perceptibles acerca de la sustantividad, cuyas innovaciones objetivas, nos llevarán a nuevas habituaciones, ampliando más el trasfondo común de los receptores, como a una conciencia reflexiva, que superpone, a un orden social ya establecido, en el pasado, esclareciendo la visión imparcial como motivacional del conocimiento global futurista. Se puede tocar la realidad de la verdad, del cielo de la propia tierra, construyendo los mensajes profesionalmente, sin que marquen las heridas del pasado, que no supervisan debidamente los medios de comunicación, conjugándose como medios más empresariales e institucionales, para beneficio económico, y no para el servicio de la transmisión de la realidad, que no debería ser una rareza, como una inoperancia profesional y cautiverio prejuicioso, de conceptos limitados, omitiendo el cuadrilátero del verdadero conocimiento global, de las otras realidades, que nos hace perder, 222 M. Beuchot, Tratado de hermenéutica analógica. Hacia un nuevo modelo de interpretación, México: UNAM-Ítaca, 2005 (3a. ed.), pp. 187 ss. 223 Adorno, Th.W. 2004. Mínima Moralia. Madrid: Akal.pág.44 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 169 la conclusión final, en la verdadera búsqueda de la verdad, de lo que realmente, acontece íntegramente, a nuestro alrededor, como si no pudiéramos observarlas, desde todos los rincones, en sus distintas perspectivas, acerca de la totalidad, sobre su universo, que nos abraza siempre de manera perceptiblemente y que nosotros nos empeñamos en ignorar constantemente. ¿Si se está unificando la moneda a nivel mundial, debilitando cada vez más las fronteras en alas a una agrupación universal, bajo una sola bandera, y, que nos está permitiendo consentirlas como traspasarlas sin limitaciones, como parte de un solo cuerpo, entonces porque no podemos llegar a un acuerdo de integración de la comunicación para mayor entendimiento global en el mundo con una sola realidad objetiva que nos agrupe a todos los humanos para nuestra concepción de comunicación universal como la nueva ciencia que nos hiciera construir una realidad objetiva y verdadera en este mundo cada vez más conflictivo por falta de comprensión? Si podemos construir una nueva ciencia de la comunicación porque siempre ignoramos la realidad global, que nos unifica como seres humanos y que justificamos con la perspectiva idiosincrásica, como cultural de cada país, como si cada uno de ellos simbólicamente estuviera posicionado, en un punto del cuadrante íntegro, y visionara solamente un punto desde su posición, de la realidad comunicativa, mundial. Hay que encontrar esa luz comunicacional, que todos reconocemos como la misma, blanca y transparente, que solo nos aporta claridad, desde cualquier perspectiva, en la que nos atreviéramos a mirar. Como vemos y comenzamos a interpretar actualmente en las noticias, el mundo se encamina hacia una nueva concepción de ciencia en la comunicación global, la que ya venimos sosteniendo necesaria, no solamente, en soportes estructurales, sobre los nuevos medios digitales, sino conceptualmente, en cuanto a la información, noticias que conmocionen la evolución comprensiva, por medio de una innovadora construcción de los mensajes, y su mayor influencia, esperemos lo más positiva, sobre los receptores mundiales, que agrandaría el concepto globalizador mediático, excesivo y saturado por tanta información banal, por el de integración social mundial, bajo una sola bandera, en la percepción de nuevas miradas, que nos interesen a todos al unísono, para la construcción de una nueva realidad universal, que traspase la realidad de una sociedad y se vaya forjando al igual tiempo por todos los rincones del mundo, hacia la unificación de una sola realidad social integra , consumada, como objetiva en el mundo, que necesitamos compartir al unísono, todos, los habitantes de éste planeta. Las exclusivas de las noticias, no serán otras noticias, que la realidad limitada conocida hasta ahora va a traspasar, desde todas las perspectivas de las miradas del hecho noticioso Estructura de horizonte(71) (hermenéutica) y que es necesaria, para la percepción de la otra realidad, no explotada como íntegra y totalmente libre, que se forje, no solamente y necesariamente en un profesionalismo informativo, Estructura circular (72)(hermenéutica), sino en una nueva comunicación social, en una visión innovadora, con otros ojos, de una nueva mirada, que nos englobe a todos, Estructura de diálogo(73) (hermenéutica), por todos los rincones del mundo, que vaya edificando, las otras verdades de la realidad, no consumida, como investigada por el tiempo, por los medios que quieren determinarnos en nuestras ideas futuristas, parcializándonos con sus complejidades empresariales y limitaciones de su propio espacio, de tiempo y percepción periodística de contexto social, siempre angulosa, pero no de LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 170 consistencia, dentro del cuadrante universal, Estructura de mediación(74)(hermenéutica), de todo lo que sucede realmente, hasta la última esquina del mundo y que a pesar del adelanto tecnológico, estamos limitados, por el espacio mediático social, de los medios de comunicación, que nos restringe, toda la verdad perceptiblemente como objetiva, Círculo hermenéutico(75) que se genera a nuestro alrededor de manera global. Los medios de comunicación, morirán, no solamente por sus políticas empresariales que seccionan los miembros de la intelectualidad como libertad profesional de los periodistas, y que nos someten bajo una ideología mediática comunicacional, como limitada en la total íntegra, responsabilidad social, que no es compartida por todos, ocasionando la subjetividades en la percepción de la realidad, porque están coaccionando, los miembros sensitivos, necesarios, para los procesos de desarrollo totalmente libres, informativos, bajo una nueva ciencia de la comunicación, más aún, ahora que no se necesita, de un soporte de medios grande institucionales, para ser transmitida la noticia, ni para construirla mayoritariamente, en la construcción de los mensajes, simplemente desde un teléfono móvil, el cual la tecnología se encargará cada vez más de actualizar, llegará, a todos los receptores del mundo, como si de un Facebook, tuvieras agregado a todos los habitantes del universo, sin que nadie obstaculice la información, ni se la oculte como se la censure, 224Conciencia histórica de la hermenéutica Gadamer (1993) y no se tenga que pagar, por ella, siendo un derecho universal, para todos los que habitamos este mundo, cada vez más unificado, por la libertad, cuyo proceso siempre estará tabulado por ésta gran estigma humana, que se ejecuta, desde los principios de la misma vida. La libertad informativa es una inclinación social de requerimiento natural por parte de los receptores sólo puede basarse en los postulados ideológicos de los medios de comunicación, por lo tanto, hay que demostrar que actualmente hay tales postulados que realizan tal represión en la información, la incompatibilidad de la objetivad idiosincrásica política de los medios de comunicación por ejemplo con el buen como total ordenamiento estructural informativo de la noticia en la sociedad no es evidente, en todo caso la actitud de la sociedad ha de estar en permitir y propiciar al máximo la realización de parte de los medios la mejor construcción de los mensajes y no dar por supuesta su incompatibilidad objetiva en el camino de influencia a los receptores para su comprensión íntegra. En el mismo contexto y desde la perspectiva opuesta la sociedad no debe asumir ni fomentar la emergencia noticiosa en base a necesidades ficticias o superficiales así como demoledoras de las auténticas tendencias naturales que se dan dentro del contexto de la realidad social. Este fenómeno propio de la (71) Hans Georg Gadamer (1900 -2002).Gadamer asume el análisis existencial de Heidegger y concluye desarrollando la idea de que la comprensión es la forma existencial de la existencia del Dasein. El proceso hermenéutico se desarrolla a partir del reconocimiento de la otredad y con el método de preguntas y respuestas se llega a establecer un entendimiento. Este entendimiento, comprensión que se da entre dos otredades de distintos horizontes. Este proceso lleva el reconocimiento de implícito o explicito que el entendimiento nunca es completo, por lo tanto siempre hay nuevas posibilidades de sentido (recordando que en la tradición fenomenológica el sentido se constituye intersubjetivamente), y por lo tanto los horizontes no son fijos ni cerrados sino que son capaces de fusionarse o establecer áreas comunes extendiendo las áreas de entendimiento originales. Y partiendo de la idea de Dasein este proceso de comprensión es un proceso extra – subjetivo, existencial y por lo tanto radicalmente temporal. Hans-Georg Gadamer, Verdad y Método, (Salamanca: Ediciones Sígueme, 2007), p., 569. (72) Estructura circular la comprensión se mueve en una dialéctica entre el pre comprensión y la comprensión de la cosa, es un acontecimiento que progresa en forma de espiral, en la medida que un elemento presupone otro y al mismo tiempo hace como que va adelante. (73) Gadamer presenta en una triple restitución la experiencia hermenéutica: la estética ––el juego––, la historia ––tradición–– y el lenguaje ––ser/comprensión–– entendiendo por experiencia hermenéutica el correlato de la comprensión, es decir, aquella experiencia de apropiación del sentido del comprender. (74) Estructura de mediación: la mediación se presenta y se manifiesta en todos los contenidos, pero se interpreta como comprensión en nuestro mundo y en nuestra historia. (75) El círculo hermenéutico había sido para la hermenéutica clásica un principio formal de interpretación de textos, según el cual las partes se entienden en conexión con el todo y el todo respecto a las partes. Contra esta interpretación, Gadamer sigue a Heidegger considerando que el círculo hermenéutico no es de naturaleza formal, sino realmente ontológico. Der Zirkel des Verstehens it’s also überhaupt nicht ein ›methodischer‹ Zirkel, sondern beschreibt ein ontologisches Strukturmoment des Verstehens; Wahrheit und Method pp. 298–9. Gadamer, Hans-Georg 1972. Verdad y Método. Hermenéutica Filosófica amplio Tübignen. Quelle: http:// arbeitsblaetter.stangl-taller.at/ERZIEHUNGSWISSENSCHAFTUGEIST/ HermeneutikZirkel.shtml c (Werner stangl) s arbeitsblätter. mailto:HermeneutikZirkel.shtml@(werner LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 171 sociedad de consumo, extensamente denunciado en nuestros tiempos, opera en una desviación en la apetibilidad natural hacia objetivos opuestamente contraria a lo que Castells (2001) se refiere con la “sociedad informal” que sólo la satisfacen informativamente de manera aparente y ésta manipulación de interés tanto de las empresas de la comunicación y de los receptores, provoca una anomalía en la naturaleza receptiva de la verdadera realidad social impostada como violenta, ante la que debería reaccionar la sociedad más vigorosamente, ya que vendrían a ser anomalías dadas por la naturaleza individual de los receptores a nivel de interés individual más no colectivo enmarcadas en un sentido más globalizador. Por lo tanto los periodistas tendremos que cambiar nuestra función primaria tan determinante de simples informadores en el proceso de la construcción de la noticia dentro de un contexto por el de investigadores de la realidad, que ha suscitado en sus esclavos la ilusión de estar viviendo en momentos de eclosión del pronunciamiento en libertad de la verdad, contraviniendo siempre a lo que el sociólogo Marshall McLuhan (1993 y 1996; Mc Luhan y Powers,1995) ha sostenido que la influencia de los mensajes se debe más a la naturaleza del medio que al contenido del mensaje, dando apertura aun criterio de la construcción de las noticias con matices mucho más profundos de formación de la realidad globalizadora en un futuro, determinados en espacios tan libres como grandes que cruzarán fronteras informativas por la nueva influencia de políticas con matices universales, de acuerdo a nuestro propio interés netamente independiente profesional, ya que no faltarán hechos noticiosos imprescindibles que se generarán fuera de los intereses de los ámbitos institucionales transmitidos secuencialmente dentro de otras perspectivas de otras sociedades, nutriéndolos intelectualmente y moralmente así con prospectos de mayor importancia como relevancia noticiosa múltiples, entre información y cultura, que resultarán ser siempre nuevas primicias informativas. Es un hecho de experiencia que el receptor no puede satisfacer cada necesidad informativa según todas sus posibilidades ni en el conjunto de todo el contexto comunicacional por lo tanto se impone una selección de los diferentes objetivos de necesidad noticiosa y de su diferente importancia y que será mucha, por lo tanto la recompensa globalizadora de la información llegará en compensación por la construcción de los mensajes desde otras esferas de percepción comunicacional, de las nuevas realidades sociales desde todos los rincones del mundo y se cobrará por el tiempo, donde no se privará al redactor exacto sobre el rápido, como de un modelo de perfección globalizador, para los receptores que la reciban y que estén interesados en la libertad individual profesional , y no por el espacio inmediato social en que se transmite la información, como si de nuestra propia vitrina digital operativa sobre nuestra propia responsabilidad creativa y perceptiva de la realidad que nos envuelve. Se podrá por fin decir que la profesionalidad llegará a conceptos libres, íntegros, objetivos a tiempo real y con imágenes virtuales, con el feedback indispensable que forjará la concepción de unificación mundial comunicacional o de una aldea global, como lo señaló 225Marshall McLuhann (1988) en todos los órdenes, en que se genere la noticia, bajo la nueva construcción de los mensajes y su influencia en los receptores. Celebro cuando226 Luckman,226Estevez Araujo (2000)decía resumiendo, que No habrá más que emisor y receptor sin distorsiones, en el medio, que estropeen la objetividad LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 172 noticiosa, llegará virtualmente en tiempo cada vez más progresivo instantáneamente que llegaremos a provocar en nuestro cerebro el desarrollo de la percepción fenomenológica global, Aldea global 227Luckman(1986) de la realidad para la construcción social, en un mundo global, descartando las parcialidades, que hasta ahora nos comprometen, en el mundo del entorno en que vivimos y nos desarrollamos mayoritariamente, y que muchas veces estropean nuestro avance, en una nueva construcción social, que reclamamos fustigadamente, en cada época humana y que llega con la desestabilización degenerativa, porque no estamos bien informados, ni comunicados globalmente, y entramos en conflicto con nuestros propios intereses humanos, no somos realmente libres, por la parcialidad de los medios de comunicación que hegemonizan la realidad como la verdad, y que nos impide nuestro propio desarrollo personal, y que repercute inexorablemente como paulatinamente que es lo peor y a base de tropezones, sacrificios humanos que se desarrollan en el ámbito político como socioeconómico, dentro de cada sociedad, construccionismo social 227Luckman (1986) 228 Castells (2002) y que determina limitadamente, en la trascendencia de la construcción de la realidad social, y que puede y de hecho se está viendo a ser universal, traspasando las determinantes idiosincrasias y culturas subjetivas de cada país. Se perciben en un futuro los roles protagonistas del periodismo, como personajes informativos, dentro de una semejante importancia en la realidad e interés común, que será por cuestión de primicia global, y de tiempo, reconocido por la invención de nuevas tecnologías, más que por la identificación informativa, acumulativa banal y aislada, cuya influencia como estilo, ya se va denotando en las noticias, que afectan ya, los despertares de las conciencias de los receptores así como de sus problemáticas, de verdadera tendencia primicial, dentro de una gran hegemonía de la unificación europea, y que repercute directamente, como trascendentalmente, entre varios países, de más, de un continente bajo una semejante bandera, armónicamente cantaremos las iguales noticias, como si el mundo se acabara después de emitirlas, porque la importancia afectará a millones de ciudadanos, no solamente dentro de un país, sino de un contexto de comunicación simultánea mundial, (229)Berger y Luckman (1966) sostienen que Todo conocimiento, incluido el más básico, que se da por sentado en el conocimiento de sentido común de la realidad cotidiana, se deriva y se gestiona por las interacciones sociales. Cuando las personas interactúan, lo hacen en el entendimiento de que sus respectivas percepciones de la realidad están relacionadas y tal como actúa este entendimiento se refuerza el conocimiento común de la realidad, donde no habrá silencios y donde la construcción de los mensajes, protagonizará la globalización, del contexto noticioso, de importancia universal, y no determinado, solamente a sectores, porque ya estarán homologados socialmente, sin repercusiones limitadas y de influencias hacia una construcción social a nivel mundial. Será un fenómeno tan importante, por eso serán primicias que abarcarán una denotada Castells, M. (2001 (1977) ). La era de la información: economía, sociedad y cultura, Vol., La sociedad Red. Madrid Alianza. Página 51 225 Beck, Ulrich 1998 ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona, Paidós. Página 152-159 226 Estévez Araujo, J.A. 2000 Ciudadanía cosmopolita versus globalización neoliberal, en H. Silveira Gorski, Identidades comunitarias y democracia. Madrid, Trotta, 2000.páginas 288-290 227 Berger, Peter (y Thomas Luckman) 1986 La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu. 228Castells, Manuel 2000 La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 2: El poder de la identidad. Madrid, Alianza McLuhan, M.; Powers, B.R. (1995) La aldea global. Barcelona: Gedisa McLuhan, M. (1993 (1962) ) La Galxia Gutemberg.Barcelona. Círculo de Lectores (1996 (1964)) Comprender los medios de comunicación. Barcelona. Paidós LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 173 información necesaria y de consenso mundial, como si de una guerra se tratara, que desligará el protagonismo aislado, y comenzará la construcción de los mensajes, a formar una realidad de un fenómeno, mucho más globalizador, por su importancia social, que permitirá un diálogo interno de los receptores, pero al mismo tiempo de interés mundial, y de similar influencia en los receptores, porque se hablará el igual mensaje de interés común, bajo un crecimiento cultural e intelectual e idiosincrásico, sin barreras, ni diferencias determinantes, dentro de una sola nación. Lo que importa de éstas tipificaciones, de la construcción de los mensajes, es la influencia objetivamente importante, para todos, por su repercusión tanto política como económica de intereses comunes, de donde surgirá la ideología, de un nuevo mundo, por construirse y por descubrirse, por la riqueza comunicativa mutua y a nivel universal, que dará lugar a una nueva ciencia de la comunicación. No habrá mares de distanciamiento informativo, de pesca individual, habrá un continente de comunicación global, que estará bajo el semejante cielo de la construcción noticiosa, en un mensajes del mismo interés mundial, cuya influencia será determinante, para la construcción de nuevas sociedades conjuntas, mejor informadas y comunicadas entre sí, que dará pie a una nueva concepción del mundo, a nivel de su construcción social idiosincrásica común, como si fuera de un solo país que se hablara, por la relevancia de los iguales intereses que nos unen en un mismo mundo, y que será necesaria, emancipación del entendimiento de cada individuo, dentro del semejante contexto social mundial, que se irá unificando, cada vez mucho más comunicativamente. Toda la nueva producción humana se pierde en el mecanismo de la interpretación comunicacional, porque estamos conceptuados, a reconocer solamente lo enseñado significativamente en pro de la objetividad con miedo a mezclar de por medio la subjetividad y hablar como a percibir, desde éste nivel de visión acerca de la realidad, no nos enseñan a leer los signos más allá de la superficialidad contextual de lo que se dice, de la kinesia o de un lenguaje corporal como verbal en lo que del paralingüísmo se deduce, estamos siento repetitivos desde hace ya siglos en una semántica lineal de comunicación global, y apertrechada como si de una perspectiva normal fuere, es por esto que no terminamos de comprender todo el mecanismo de entendimiento y lo soslayamos en una pérdida normal en el proceso de la comunicación, que hace que siga limitada en todo su mundo de expresión oral como no oral, y que siga siendo imperceptible ante los seres humanos, como referencia 230 Adela Cortina(1999) Tal vez porque para tomar el diálogo en las Cumbres en serio conviene pasar por los Valles, compadecer el sufrimiento, convivir con la miseria. Sólo desde ahí se despierta el afán de justicia, un valor del que no hemos hablado expresamente porque está en el trasfondo de todo lo dicho. Ésta es la forma más humana de ir acondicionando juntos nuestra existencia compartida, acondicionándola con los valores que la hacen realmente humana, por lo tanto influye en el momento de la construcción de la realidad y de los mensajes y es así limitadamente que repercute e influye en la sintonía en la mayoría de los receptores. Es por esto que en los procesos comunicaciones en base a cimentaciones del avance científico y económico como político y tecnológico de todas las sociedades del mundo se vaya avanzando en la percepción casi gratuita de los procesos perceptibles del 229 Peter L. Berger y Thomas Luckman 1966, La construcción Social de la Realidad. Vía http:// www. Arqhys.com/contenidos/construccionismo-social-constructivismo.html 230 Cortina, Adela 1999 Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid, Alianza, página 250 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 174 entendimiento global de lo que el estatus quo de la realidad define como real avanzamos pero a tropezones en nuestra propia conceptualidad desde interior hasta exterior en el proceso idiosincrásico de la sociedad y seguimos denigrando nuestra condición humana en base al desconocimiento acertado de la comunicación que influye también en todos los procesos integradores de la percepción del entendimiento del lenguaje escrito o hablado por lo tanto en la construcción de los mensajes y lo más grave en la influencia en los receptores. Tendrá que pasar más siglos, para que por fuerza mayor acerca de la gravitación de la realidad construida que hoy captamos como verdad, podamos ir cimentando técnicas innatas de lectura, sobre lo erróneo la capacidad lectora de nuevas capacidades de percepción comunicacional entabladas y transmitidas en siglos de una manera solamente lineal, y así podamos atravesar el umbral de la dignidad del entendimiento detrás de lo que la verdad hoy se esconde para nosotros, de la verdad virtual que ahora no existe en nuestra percepción al ser emitida. Como si continuamente evolucionáramos, como si de las cavernas del neandertal, constantemente saliéramos ante el avance necesario comunicacional, que seguimos ignorando y reclamando siempre, es por esto que no crecemos y seguimos degenerándonos en el entendimiento humanamente, entre nosotros mismos y todo lo que nos rodea, libertariamente otras ciencias si avanzan como la tecnología, porque no terminamos de comprender todo el misterio de nuestra vida, como dice 231Castells Manuel (2000) A pesar de todo el bombo en los medios de comunicación y de las historias de terror, la clonación humana no está en los planes de nadie y, en términos estrictos, sería materialmente imposible, puesto que los seres vivos constituyen su personalidad y su organismo en interacción con su entorno, bajo la verdad visionaria con destreza, de otras realidades universales cuyo significado o señales no se implantan en la construcción ya inicial nuestro entendimiento consciente, para descartar lo ya releído en nuestro desilusionante mundo de la sorpresa, de un estado preconsciente, que solamente se deduce éste de la realidad y que pueden pasar en cualquier momento conscientemente. Nuestra visión perceptible de la íntegra realidad, es esto lo que necesitamos entrenar comunicacionalmente para que se nos muestre siempre el contenido global de una manera siempre consciente de la verdad y dejemos de lado el mecanismo unidireccional que nos lleva siempre a una sola vertiente y limitado de lo que se percibe y que nos rodea. La internacionalización fue una apertura de las fronteras geográficas de cada sociedad para incorporar bienes materiales y simbólicos de las demás. La globalización supone una interacción funcional de actividades económicas y culturales dispersas, bienes y servicios generados por un sistema con muchos centros, en el que importa más la velocidad para recorrer el mundo que las posiciones geográficas desde las cuales se actúa. 232García Canclini (1996) Habrá que cambiar la comunicación lineal y hacerla de manera vertical descubriríamos que aquí radica la verdadera diferencia de puntos de vista al momento de entenderla y el resto de sus perspectivas y lo que hace a su vez que se complique el entendimiento o se simplifique es la lectura posicional de lo que nos enseñan en un punto determinado del mundo al ejercer el control de la lectura y de su comprensión. Tendremos que llegar para una comprensión globalizadora poner el mensaje en el centro y desde una perspectiva integral de todas sus LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 175 inclinaciones espaciales para llegar a un resumen concreto de la realidad y por consiguiente la edificación de su interpretación en la construcción de los mensajes y su influencia edificadora en los receptores. Lo que diferencia a la internacionalización de la globalización es que en el tiempo de internacionalización de las culturas nacionales se podía no estar contento con lo que se tenía y buscarlo en otra parte. Pero la mayoría de los mensajes y bienes que consumíamos se generaba en la propia sociedad, y había aduanas estrictas, leyes de protección a lo que cada país producía. Ahora lo que se produce en todo el mundo está aquí y es difícil saber qué es lo propio 232Néstor García Cancliní (1996) Si las nuevas realidades sociales se están construyendo bajo otro sentimiento de visión innovador, por qué insistimos en leer lo pasado como actual, no transformarnos conceptualmente, nuestra percepción en otra técnica de periodismo, que pueda dar lugar a una nueva ciencia de la comunicación, todo se está fusionando, tanto a nivel económico, social, político, tecnológico, científico, porque no fusionamos las maneras de informar que puede dar lugar a una nueva ciencia de la comunicación, que es lo que nos hace falta para entendernos unos a otros y lo que realmente sucede detrás de todas las perspectivas noticiosas de la verdad íntegra de la realidad, entiendo que desarrollaríamos nuestra capacidad cerebral en todos los aspectos. Son los delineamientos arcaicos culturales, que nos están estratificando constantemente, aplanando nuestra visión, y las verdaderas barreras son las que sobrevienen, de ésta manera costumbrista interna de asimilarlas y de construirlas mediante los mensajes. En el trabajo Cien libros hacia una comunicología posible 233(Galindo, Karam y Rizo, 2005) se puso en evidencia que la interacción es la dimensión menos trabajada en el campo académico de la comunicación, y que únicamente obras como las de Mead, Goffman y Watzlawick tienen como centro este objeto de estudio. La ciencia solamente se determina por estratos de investigación de conocimiento global y determinados como verdad y no individualizados a partir de una determinación conceptual de una radiación parcial, como acontece con la actual comunicación y sus elementos escasos lineales y que todavía dentro de un contexto en el que se desenvuelve derrama pérdidas de información, siguiendo a 234 Goffman (1972), las interacciones son la realización, regular y rutinaria de los encuentros, o dicho de otra forma, son situaciones sociales completas, lo cual aleja son arcaicos a nuestro modo de ver, que insistentemente tratan de seguir clamando y reclamando vigencia, hasta nuestros días, con una subjetividad que significa las propias limitaciones culturales, sociales, intelectuales e idiosincrásicas, de un único individuo que no contribuye a un entendimiento global de la sociedad, Pero la complejidad y los matices de estas interacciones requieren también estudiar las identidades como procesos de negociación, en tanto son híbridas, dúctiles y multiculturales 235 Canclini (1996) y que se está ya proclamando a nivel mundial, con las nuevas integraciones de continentes bajo una sola bandera de combinación como de comprensión para las nuevas realidades de construcción social que nos van a unificar de manera íntegra en nuestros intereses comunicacionales. Las palabras de Collins acerca de la diferencia entre el ciudadano (sujeto-receptor) audiovisual y el consumidor (audiencias) audiovisual Radica fundamentalmente en los 231 Castells, Manuel 2000 La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 2: El poder de la identidad. Madrid, Alianza. Página 89 232-Néstor García Cancliní (1996) Consumidores y Ciudadanos Conflictos Multiculturales de la Globalización páginas 16 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 176 mecanismos de rendición de cuentas: cuando hablamos de ciudadano (sujeto-receptor), los mecanismos de control residen fuera de éste (órganos de participación, procedimientos de quejas, etc.), mientras que en el caso del consumidor (audiencias) audiovisual, el control reside en sí mismo 236 Collins (2012). De igual manera, cabe comparar, que los mecanismos de exigencia comunicacionales propios de las audiencias, están agrupadas de manera individual (exit), mientras que los del sujeto-receptor, tienen una significación colectiva, vinculada con la opinión pública (voice). Vemos, en cualquier caso, que las condiciones comunicacionales y la participación de las audiencias, son dos caras del semejante triángulo: la participación de los receptores es un elemento necesario de los sistemas de interrelación informativa cultural entre los medios de comunicación 237 Baldi & Hasebrink (2007). Hay que implantar las verdades universales dentro del conocimiento consciente de la comunicación técnico y práctico para que el crecimiento de la percepción de la realidad objetiva se vaya cimentando dentro de las idiosincrasias sociales al menos parte que de ello hoy tiene información la neurociencia y la psicobiología sobre el modo en que nos conocemos a nosotros mismos y conocemos el mundo al que pertenecemos comenzando desde el modo en que entiende nuestra mente, los sentidos y las percepciones en el que transforma la realidad que tiene mucho de virtual que sea el resultado de otra lectura de otra perspectiva más vertical que lineal ya que siempre se nos va a escapar el techo en donde termina la total percepción “el quale de la percepción particular” Morgado Bernal(2011) de la realidad objetiva es como si uniéramos la tierra con el cielo y nosotros en posición vertical con nuestros pies sobre todas las posibilidades que nos muestra la realidad y que con nuestras manos y pensamiento tocáramos el techo que es el cielo que establece los criterios de evaluaciones de la “información implícita que nos proporciona los qualia” Morgado Bernal (2011)íntegra de la objetividad dentro de la comunicación. Como expone Ignacio Morgado Bernal (2011): “Quizá por ello algunos científicos creen que la naturaleza de la consciencia es el principal problema que la moderna biología tiene aún por resolver, el que no sepamos cómo emerge la consciencia o cómo origina sus efectos no es suficiente para considerarla un epifenómeno una ilusión sin consecuencias ya que la experiencia consciente es mucho más que eso, pues aporta una gran flexibilidad al comportamiento ya que posiblemente, la capacidad cerebral para entender la emergencia de la consciencia evolucionará dentro de millones de años, cuando nuevas condiciones o desafíos ambientales hagan verdaderamente necesario ese entendimiento, pero también es posible que entonces surjan nuevas y difíciles cuestiones que serán el precio que los humanos o seres de ese nuevo tiempo habrán de pagar por acceder a tal promoción”. Todas las definiciones socialmente significativas de la realidad deben objetivarse por medio de procesos sociales.238 Peter L. Berger y Thomas Luckman (1968) Los efectos socializadores, dentro del contexto de la construcción de los mensajes, y el establecimiento social, de una psicología, que también entraña la atribución de cierta influencia en los receptores, que administran la teoría profesional, en su aplicación para el conocimiento de la realidad objetiva 233 Galindo, Jesús; Karam, Tanius y Rizo, Marta (2005) Cien libros hacia una comunicología posible. Ensayos, reseñas y sistemas de información, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México 234Goffman, Erving (1959) The presentation of self in everyday life, Doubleday, Nueva York. (Traducción al español: La presentación de la persona en la vida cotidiana, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1972). 235 Néstor García Cancliní (1996) Consumidores y Ciudadanos Conflictos Multiculturales de la Globalización páginas 116 236 COLLINS, R. (2012). Accountability, Citizenship and Public Media. In Price, M., Verhulst, S. & Morgan, L. (Eds.), Handbook of Media Law. (pp.40). Abingdon (UK): Routledge 237 BALDI, P. & HASEBRINK, U. (2007). Broadcasters and Citizens in Europe. Bristol: Intellect Books. Ignacio Morgado Bernal (2011) Cómo percibimos el Mundo Una exploración de la mente y los sentidos. Ariel Editorial Planeta, S. A. página 41. Ignacio Morgado Bernal (2011) Como percibimos el Mundo Una exploración de la mente y los sentidos. Ariel Editorial Planeta, S.A. página 41.. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 177 dependerá de una variedad de circunstancias histórico-sociales, pero en cuanto más se establezca socialmente, más abundarán los fenómenos que sirven para interpretarla. Una posibilidad histórica, es la constituida por la manipulación ideológica, deliberada a cargo de grupos de medios de comunicación, políticamente interesados. La evaluación para esos descubrimientos, consiste directamente en que el observador, desde fuera, está dispuesto a emplear el mecanismo conceptual, de la psicología nativa, para la indagación que se propone. Cualquiera que sea la organización social de los comunicadores, dentro de los medios de comunicación, para la construcción de los mensajes, las teorías psicológicas vuelven a introducirse en la vida cotidiana de la realidad, aportando los esquemas interpretativos, para tratar los casos problemáticos objetivamente, de lo que el estatus quo social ofrece al momento de interpretarlos en su totalidad y su influencia en los receptores. En otras palabras, las cuestiones referentes a la situación psicológica no pueden decidirse sin reconocer las definiciones de la realidad que se dan establecidas en la situación social del individuo. La aparición de las psicologías introduce una nueva relación dialéctica entre la identidad y la sociedad: la relación entre la teoría psicológica y aquellos elementos de la realidad subjetiva que pretende definir y explicar. El nivel de esa teorización puede variar mucho, por supuesto, como ocurre en todas las legitimaciones teóricas. Las psicologías pertenecen a una nueva dimensión de la realidad que posee la mayor y más continua relevancia subjetiva para todos los individuos.238 Peter L. Berger y Thomas Luckman (1968) En cuanto a la construcción de los mensajes y su influencia en los receptores, hay que tener en cuenta, que con respecto a la significación objetiva de la realidad social y en composición a la individual, son universos simbólicos, encubiertos, que resguardan un orden organizado, a la vez que refleja una biografía conceptual humana como profesional, lo que provee la delimitación de la realidad social, vale decirlo, y establecen los límites del horizonte alargado como perpendicular, de lo concerniente a la interacción íntegra de la verdad, son las restricciones de los conocimientos de la actual ciencia de la comunicación y su perspectiva valorativa primitiva. La televisión propugna la emoción per se; emoción magnificada y recreada, emoción espectáculo, en suma. Las imágenes impactantes y el discurso extremo como estrategias que despliega el medio, están encaminadas a la fascinación más que a la reflexión, por eso la televisión seduce, más que convencen 239Dolores Cáceres Zapatero (2007). Con el paso del tiempo la acumulación de mensajes en conjunción con la comprensión de la comunicación, produce regularidades del conocimiento de la realidad, y el mundo real, ejerce presiones selectivas sobre los sistemas de información, y los esquemas de la construcción de los mensajes, tienden a responder ajustando la investigación que contienen de acuerdo con dichas presiones y la evolución, la adaptación y el aprendizaje por parte de los receptores son todos los aspectos de la pérdida de información del universo que nos rodea. Por otro lado, las ideologías destructivas de la libertad o el bien humano han sido justificadas a menudo con argumentos científicos poco rigurosos, especialmente los basados en la ciencia de la comunicación. Si la gente no fuera tan receptiva, los medios de comunicación, no encontrarían tan rentable destacar, lo que se califica como las noticias en las 238 Peter L. Berger y Thomas Luckman (1968) La construcción social de la realidad páginas 160 y 161. 238 Peter L. Berger y Thomas Luckman (1968) La construcción social de la realidad página 215 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 178 informaciones, que finalmente están lastradas por nuestra inadecuada comprensión de la realidad del mundo como por nuestra limitada capacidad de investigación íntegra de la realidad por el espacio y el tiempo. De éste modo nos confortamos con una fantasía de predictibilidad e incluso de dominio y nos hacemos la ilusión de que podemos manipular el mundo que nos rodea invocando fuerzas objetivas sobre la realidad con limitaciones en capacidad y alcance de nuestros sentidos, con los que sólo podemos captar una minúscula fracción de la información disponible en principio acerca de todo el universo, compartidas ampliamente en el seno de una cultura, con su respectivo efecto multiplicador, de influencia tranquilizadora sobre los receptores. La biografía individual, y en sus varias fases sucesivas y pre-definidas institucionalmente, debe adquirir un significado que preste plausibilidad subjetiva al conjunto. Por tanto, es preciso agregar un nivel vertical, dentro del espacio de vida de cada individuo, al plano horizontal de integración y a la plausibilidad subjetiva del orden institucional. 240Peter L. Berger y Thomas Luckman (1968). Si la humanidad se equipa de algún modo con una medida de previsión colectiva en su proceso de comunicación, con cierto grado de comprensión de la construcción de la realidad del futuro, tendría lugar un cambio altamente adaptativo de la verdad objetiva social “gracias a la gran cantidad de información implícita que nos proporciona los qualia tenemos una extraordinaria flexibilidad para interpretar el mundo y comportarnos del modo más conveniente en cada circunstancia” Ignacio Morgado (2011), De entre las cosas con que el hombre se enfrenta en el mundo, hay una singular que lo asombra y hasta lo confunde: los otros hombres, a quienes reconoce características similares a las suyas e idéntica capacidad de experimentarse a sí mismo y al mundo 241Cárdenas (2003) cuya consecución de las transiciones informativas, se encaminarían hacia una mayor comunicación íntegra de la realidad en los receptores. Ignacio Morgado Bernal (2011) Cómo percibimos el Mundo Una exploración de la mente y los sentidos. Ariel Editorial Planeta, S. A. página 41. 239 Dolores Cáceres Zapatero: Tele realidad y aprendizaje social ICONO 14 Nº 9 Junio 2007páginas 1-20 240 Peter L. Berger y Thomas Luckman (1968) La construcción social de la realidad página 119. 241Cárdenas, Gustavo (2003) “Constructivismo y Comunicación”. Artículo en línea, disponible en http://www.ecampus.cl/Textos/chumanas/Gustavo_/2/construc.htm (Fecha de consulta: Noviembre 2014). LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 179 3.2.-PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Se puede concebir una teoría de comunicación completamente nueva, sin ninguna semejanza con las ideas precedentes ya que en la comunicación, los receptores con patrones de influencia asociados consistentemente, con el fracaso de la comunicación, tienen una adaptación informativa social muy baja y tienden a desaparecer, la adaptación aumenta con la profundidad y los máximos se encuentran en el fondo de la información y va a ir aumentando su influencia receptora en el curso de la evolución de la construcción de los mensajes hasta llegar a un estado estacionario y su adaptación o inadaptación queda indicada por la altura de la construcción de los mensajes en un espacio multidimensional sobre la realidad social. Los medios de comunicación están compuestos de una multitud de profesionales complejos pertenecientes a un gran número de especializaciones, todos ellos desarrollando esquemas para describir y predecir el comportamiento de la sociedad a través de la noticia, con sistemas en la construcción de los mensajes, que probablemente nunca alcanzan un estado estacionario informativo final, y que ni siquiera se aproximarán a la realidad íntegra y verdadera, por lo tanto éstas presiones selectivas, no pueden ser expresables en términos de una magnitud simple y bien definida objetivamente, sino que pueden requerir una descripción más complicada, incluso en el caso ideal de una sola noticia que se adapta a una realidad social inalterable. Algunos teóricos de la evolución de la comunicación conectan ésta explosión de diversidad informativa con un incremento de contenido objetivo de la realidad, pero ésta hipótesis es la que voy a intentar de probar a través de las siguientes líneas: Empecemos a descifrar el significado de lo simple y lo complejo, como también las semejanzas y diferencias entre los sistemas complejos adaptativos implicados en procesos tan diversos como el origen de la vida, la evolución biológica, la dinámica de los ecosistemas, el sistema inmunitario de los mamíferos, el aprendizaje y los procesos mentales en los animales incluido el hombre, la evolución de las sociedades humanas, y el comportamiento de los inversores en los mercados financieros y el empleo de programas y/o equipos informáticos diseñados para desarrollar estrategias o hacer predicciones basadas en observaciones previas. Lo que tienen en común todos estos procesos es la existencia de un sistema complejo adaptativo que adquiere información acerca tanto de su entorno, identificando irregularidades, condensándolas en una especie de esquema o modelo y actuando en el mundo real sobre la base de dicho esquema. En cada caso hay diversos esquemas en competencia, y los resultados de acción en el mundo real influyen de modo retroactivo en dicha competencia. En muchos aspectos, cada uno de nosotros funciona como un sistema complejo adaptativo (de hecho, el término esquema se emplea desde hace tiempo en psicología para referirse a una estructura conceptual de la que el ser humano hace uso para comprender un conjunto de datos, para darle sentido). Como ilustración adicional, imaginemos que se nos somete a un experimento psicológico en el que se nos muestra una larga secuencia de imágenes de objetos familiares. Las imágenes representan cosas diversas, y cada uno puede aparecer varias veces. Cada cierto tiempo se nos pide que adivinemos qué imágenes van aparecer. Entonces construimos esquemas mentales de la secuencia, inventando teorías sobre la estructura de ésta basadas en las imágenes que LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 180 hemos visto antes. Cualquiera de estos esquemas, suplementado con la memoria de las últimas imágenes mostradas, nos permite hacer predicciones. Lo normal es que estas predicciones comiencen siendo erróneas, pero si la secuencia tiene una estructura fácil de captar, la discrepancia entre predicción y observación hará que los esquemas erróneos sean descartados en favor de otros mejores y pronto podremos prever con precisión cuál será la próxima imagen. La humanidad en conjunto no está aún demasiado bien organizada, pero en grado considerable ya funciona también como un sistema complejo adaptativo. Mientras que los seres humanos adquieren conocimiento principalmente a través del uso individual o colectivo de su cerebro, en los otros animales la herencia genética es responsable de una fracción mucho mayor de la información necesaria para la supervivencia; esta información fruto de millones de años de evolución, subyace en lo que, de modo bastante vago, suele denominarse instinto.242Murray Gell-Man (1995). Es posible que algún día, para bien o para mal, tales interconexiones entre neuronas puedan llevarse a cabo. Un ser humano podría conectarse a un ordenador avanzado directamente, no a través de una consola o de la palabra y por medio de ese ordenador podría conectarse a otras personas. Los pensamientos y emociones podrían compartirse en su totalidad, no del modo selectivo y engañoso que permite el lenguaje. Según una máxima atribuida a Voltaire (76), los hombres… emplean el lenguaje sólo para disimular sus pensamientos. El estudio de cualquier sistema complejo adaptativo se concentra en la información, que llega al sistema en forma de un flujo de datos por ejemplo, una secuencia de imágenes, mostradas a un sujeto en un experimento psicológico. Examinaremos la manera en que el sistema percibe regularidades que extrae del flujo de datos separándolas de lo que es incidental o arbitrario y condensándolas en un esquema sujeto a variación en el supuesto anterior, el sujeto crea y modifica continuadamente leyes hipotéticas que se supone que gobiernan las regularidades encontradas en la secuencia de imágenes. Observamos cómo cada uno de los esquemas resultantes se combina entonces con información adicional, de la clase de la información incidental dejada de lado en la abstracción de regularidades a partir del flujo de datos, para generar un resultado aplicable al mundo real: la descripción de un sistema observado, la predicción de algún suceso o la prescripción del comportamiento del propio sistema complejo adaptativo. En el experimento psicológico, el sujeto puede combinar un posible esquema basado en las imágenes anteriores con unas cuantas de las siguientes para hacer una predicción de las imágenes que saldrán a continuación. En éste caso, como suele pasar, la información adicional procede de una porción posterior del igual flujo de datos del que el esquema fue abstraído. Finalmente, vemos que efectos tiene dicha descripción, predicción, o comportamiento en el mundo real; tales efectos son retroactivos, ejerciendo presiones selectivas sobre los esquemas 242 El Quark y El Jaguar Aventuras en lo simple y lo complejo Murray Gell-Mann paginas 35,36, 37 TUSQUETS EDITORES, 1995 (76) François-Marie Arouet (París, 21 de noviembre de 1694 – ibídem, 30 de mayo de 1778), más conocido como Voltaire, fue un escritor, historiador, filósofo y abogado francés que figura como uno de los principales representantes de la Ilustración, un período que enfatizó el poder de la razón humana, de la ciencia y el respeto hacia la humanidad. En 1746 Voltaire fue elegido miembro de la Academia francesa en la que ocupó el asiento número 33. https://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%ADs https://es.wikipedia.org/wiki/21_de_noviembre https://es.wikipedia.org/wiki/1694 https://es.wikipedia.org/wiki/Ib%C3%ADdem https://es.wikipedia.org/wiki/30_de_mayo https://es.wikipedia.org/wiki/1778 https://es.wikipedia.org/wiki/Escritor https://es.wikipedia.org/wiki/Historiador https://es.wikipedia.org/wiki/Fil%C3%B3sofo https://es.wikipedia.org/wiki/Abogado https://es.wikipedia.org/wiki/Francia https://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/1746 https://es.wikipedia.org/wiki/Academia_francesa LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 181 en competencia, algunos de los cuales quedan desacreditados o descartados, mientras que otros sobreviven y prosperan. En el ejemplo, un esquema predictivo contradicho por las imágenes subsiguientes presumiblemente será descartado por el sujeto, mientras que otro cuyas predicciones son correctas será conservado. Aquí el esquema se pone a prueba contrastándolo con una porción ulterior del semejante flujo de datos del que nació y del que se obtuvo la información adicional para hacer predicciones. El funcionamiento de un sistema complejo adaptativo puede representarse en un diagrama como el de esta página, donde se hace hincapié en el flujo de información. Los sistemas complejos adaptativos se hallan sujetos a las leyes de la naturaleza, que a su vez se fundamentan en las leyes físicas de la materia y el universo. Por otra parte, la existencia de tales sistemas sólo es posible en condiciones particulares. Para examinar el universo y la estructura de la materia podemos seguir la misma estrategia adoptada en el estudio de los sistemas complejos adaptativos: concentrarse en la información ¿Cuáles son las regularidades y dónde entran la contingencia y la arbitrariedad? El Quark y El Jaguar Aventuras en lo simple y lo complejo 243 Murray Gell-Mann (1995). Está claro que en nuestra definición de complejidad, debemos referirnos siempre, a la longitud de la información del mensaje, más corto posible que se construye, para describir la realidad que nos ocupa, preocupa y que realmente nos rodea, y todos estos puntos pueden integrarse, en una definición de lo que podría llamarse complejidad bruta la longitud del mensaje más corto que describe una realidad íntegramente objetiva, con una resolución comunicativa totalmente dada, dirigida como cristalizada, en una impecable construcción, para un interlocutor o receptor distante, en el espacio, más no en el tiempo, y haciendo uso de un determinado lenguaje y un conocimiento del mundo que ambas partes comparten, dentro de un semejante contexto, y que de antemano saben, en su consentimiento de la verdad, desde otro punto, en que se encuentren geográficamente. En 244Goffman (1972), la sociedad se muestra como una escenificación teatral en que la vieja acepción griega de persona recobra plenamente su significado. El modelo planteado por Erving Goffman recibió el nombre de enfoque dramático o análisis dramatúrgico de la vida cotidiana, y puede sintetizarse a partir de tres consideraciones básicas. En primer lugar, permite comprender tanto el nivel macro (institucional) como el micro (el de las percepciones, impresiones y actuaciones de los individuos) y, por lo tanto, el de las interacciones generadas y generadoras de la vida social; en este sentido, destaca el importante papel asignado a la interacción –a la comunicación, así pues- en la formación de la vida social. Aun así quedan muchas fuentes de arbitrariedad y subjetividad en la longitud de la descripción en la construcción de los mensajes, y no solamente dependerá del lenguaje empleado, sino también del conocimiento o concepción cultural del mundo, objetivo, que comparten los interlocutores. La descripción de la órbita de una noticia es muy diferente, si los interlocutores o receptores de la misma, conocen los hechos de primera mano, y tienen, un segundo conocimiento cultural, sobre las normativas globales sociales y constitucionales de los hechos acontecidos, también puede influir en la longitud de la descripción, el hecho de que ambas partes conozcan 243El Quark y El Jaguar Aventuras en lo simple y lo complejo Murray Gell-Mann páginas 35,36, 37 TUSQUETS EDITORES, 1995 244Goffman, Erving (1959) The presentation of self in everyday life, Doubleday, Nueva York. (Traducción al español: La presentación de la persona en la vida cotidiana, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1972). LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 182 las órbitas de las normativas universales, por ejemplo, de los derechos humanos que nos pertenecen a todos. La información pura, no puede ser comprimida en su total comprensión objetivamente, sin que haya una pérdida de conocimiento sobre el mensaje emitido, la compresión de los datos, hace posible completar la transmisión del mensaje íntegro, en menos tiempo, para el receptor. 244 Goffman (1972) lleva su reflexión sobre la interpretación dramática hasta sus últimas consecuencias. Así entonces, el autor retoma los elementos esenciales de su análisis para acercarse al problema del individuo. Es decir, lleva a la práctica el principio dialéctico que establece la relación y el enriquecimiento entre cada una de las fases de la investigación y, aplicando el conocimiento sobre los dos primeros niveles, logra explicar elementos de las actuaciones individuales inicialmente no definidos y es momento de dejar clara la distinción entre información algorítmica e información tal como la concibe por ejemplo Claude Shannon(77) el fundador de la moderna teoría de la información, básicamente, la información tiene que ver con una selección entre diversas alternativas, y puede expresarse de modo muy simple, si dichas alternativas, pueden reducirse a una serie de elecciones, entre alternativas binarias, igualmente probables. La teoría de la información, también conocida como teoría matemática de la comunicación (matemática teoría of comunicación) o teoría matemática de la información, es una propuesta teórica presentada por Claude E. Shannon y Warren Weaver(78) a finales de la década de los años 1940. Esta teoría está relacionada con las leyes matemáticas que rigen la transmisión y el procesamiento de la información y se ocupa de la medición de la información y de la representación de la misma, así como también de la capacidad de los sistemas de comunicación para transmitir y procesar información. La teoría de la información es una rama de la teoría matemática y de las ciencias de la computación que estudia la información y todo lo relacionado con ella: canales, compresión de datos y criptografía, entre otros. ¿No resulta acaso igual de simple estar totalmente comunicado, que no estarlo en absoluto? Definir la complejidad de un mensaje, por medio de la longitud de su descripción en su construcción, entonces no es una propiedad intrínseca de la cosa descrita, es obvio que la longitud de la descripción informativa, depende también del informador o emisor. Cualquier definición de complejidad en la construcción de los mensajes, es necesariamente dependiente del contexto, incluso objetivos, el grado de detalle con que se efectúa la descripción de la información, tiene ya algo objetivo, también depende del observador o de los instrumentos valorativos naturales intrínsecos de observación, así pues en realidad, estamos discutiendo, una o más definiciones de otro sistema de ciencia de comunicación, presumiblemente un sistema complejo, de construcción de información adaptativo, que bien podría ser o pertenecer a un simple observador humano no descubierto. Hay que describir el sistema informativo, mediante un lenguaje previamente convenido de comprensión universal, que no incluya términos especiales, de significación estridente, introducidos a propósito. En la forma de complejidad de comunicación, siempre es necesario, acotar el grado de detalle, en la descripción de la información, puliendo los detalles más finos, los físicos llaman a esto resolu- (77)Claude Elwood Shannon (Míchigan, 30 de abril de 1916 - 24 de febrero de 2001) fue un ingeniero electrónico matemático estadounidense, recordado como el padre de la teoría de la información y que desarrolló la entropía de la información. (78)Warren Weaver es el autor de The Mathematical Theory of Communication (la Teoría Matemática de la Comunicación) junto a Claude E. Shannon. Empezó su carrera laboral en 1917 trabajando como profesor en el Throop College de Pasadena durante un año; también estuvo otro año en el California Institute of Technology. Después ingresó en la Universidad de Wisconsin donde estudió y dio clases durante doce años. http://es.wikipedia.org/wiki/Claude_Shannon http://es.wikipedia.org/wiki/Warren_Weaver http://es.wikipedia.org/wiki/Matem%C3%A1tica http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_de_la_computaci%C3%B3n http://es.wikipedia.org/wiki/Informaci%C3%B3n http://es.wikipedia.org/wiki/Canal_de_comunicaciones http://es.wikipedia.org/wiki/Compresi%C3%B3n_de_datos http://es.wikipedia.org/wiki/Criptograf%C3%ADa http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%ADchigan http://es.wikipedia.org/wiki/30_de_abril http://es.wikipedia.org/wiki/1916 http://es.wikipedia.org/wiki/24_de_febrero http://es.wikipedia.org/wiki/2001 http://es.wikipedia.org/wiki/Electr%C3%B3nica http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_informaci%C3%B3n http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_informaci%C3%B3n http://es.wikipedia.org/wiki/Entrop%C3%ADa_(informaci%C3%B3n) http://es.wikipedia.org/wiki/Claude_E._Shannon http://es.wikipedia.org/wiki/California_Institute_of_Technology http://es.wikipedia.org/wiki/Wisconsin LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 183 ción, la interacción es definida como el corazón de la comunicología 245Galindo (2003), y en un sentido más específico, se la define como la relación entre sistemas de comunicación, para diferenciarla de los sistemas de información o medios de difusión, para llegar a una construcción más objetiva de los mensajes y una mejor influencia comprensiva cultural, en los receptores universales. El impacto de los descubrimientos científicos, en la literatura y la cultura popular, tiende a traducirse, en que ciertos elementos de vocabulario, interpretados de modo vago o erróneo suelen ser lo único, que sobrevive al viaje, desde la publicación técnica, a los libros y revistas populares. Los dominios de aplicación o las distinciones importantes, y a veces, las propias ideas, tienden a perderse por el camino. Pienses sí o no, en los usos populares de palabras como por ejemplo, ecología o salto cuántico y ya no digamos de la expresión globalización, naturalmente uno siempre puede argumentar, que éstas palabras, ya existían, antes de convertirse en términos técnicos, pero lo que resulta distorsionado, en el proceso de vulgarización de la comunicación, es precisamente su significado técnico, no el significado original entendido en la información. Dada la eficacia creciente de las técnicas de comunicación, en la transformación de conceptos útiles, en tópicos huecos hay que esmerarse, si se quiere evitar que las diversas nociones de complejidad en la información, corran la semejante suerte. Más adelante las detallaremos y examinaremos en el dominio de aplicación en la construcción de los mensajes y la influencia en los receptores, que influyen en cada una de ellas. La simplicidad hace referencia a la ausencia o casi de la complejidad etimológicamente informativa, simplicidad significa plegado, una vez mientras que complejidad, significa todo trenzado, hay que notar que tanto, para situaciones complejas como para conflictivas, derivan hacia la misma raíz intencional, de la objetividad en la verdad íntegra al comunicar, en el momento de la construcción de los mensajes, y que dependiendo de ella puede influir positivamente o negativamente en los receptores. Aunque ésta aproximación clásica, esté respetuosamente justificada, y en consecuencia pueda ignorarse la indeterminación informativa, todavía nos queda el extendido fenómeno del caos, en el que la evolución de un proceso dinámico en la construcción de los mensajes, no lineal, es tan sensible a las condiciones iniciales, que un cambio minúsculo en la situación de percepción objetiva de la realidad, al principio del proceso de la trasmisión o construcción, se traduce en una gran diferencia al final. Para discutir con mayor profundidad, el concepto de complejidad efectiva en la comunicación, es esencial examinar detalladamente, y objetivamente, la naturaleza de los sistemas informativos dentro de la construcción de los mensajes, complejamente adaptativos culturalmente, en los receptores de la sociedad. Veremos que el aprendizaje y la evolución informativa social, requieren entre otras cosas, de la capacidad de distinguir, lo aleatorio de lo regular, de esta forma la complejidad cultural efectiva dentro de un sistema, en la sociedad, está relacionada con la descripción en el lenguaje, de sus regularidades noticiosas, por parte del otro sistema complejo adaptativo, que serían los profesionales de la información, que lo 245Galindo, Jesús (2003) “Notas para una comunicología posible. Elementos para una matriz y un programa de configuración conceptual-teórica”. Artículo en línea, disponible en http://www.geocities.com/arewara/arewara (Fecha de consulta: Noviembre 2014). http://www.geocities.com/arewara/arewara LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 184 están observando, y la necesidad de componer oraciones objetivamente veraces, con sentido lógico en la información, y que no muchos otros factores como la realidad, contribuyen a una regularidad en los textos de los mensajes construidos, que hacen que éstos posean un contenido de información rigurosa, justa, precisa, cabal y resulta evidente que el contenido de ésta información, aunque a veces reciba el nombre de compleja, no se corresponde en la mayoría de situaciones, con lo que entendemos por incomprensible, ya que para definirla efectivamente precisamos, de algo distinto de una magnitud no diáfana de la realidad en la comunicación, que se hace máxima en las cadenas informativas, objetivas, de la percepción de la realidad informativa, ya sean fortuitas como casuales. Cuando percibo a otro lo percibo como un ser encarnado, como un ser que vive en su cuerpo, es decir, como un ser semejante al mío, que actúa de manera semejante a como actúo y que piensa de manera semejante a la manera en que pienso. El mundo de los hombres está así hecho de seres en comunicación que se perciben unos a otros como semejantes porque comparan al otro con ellos mismos. 246 Xirau (2002). De hecho son los aspectos no aleatorios de un sistema cultural, dentro de los medios de comunicación, o una cadena informativa dentro de la comunicación, los que contribuyen a su complejidad efectiva, esta puede caracterizarse de modo aproximado por la longitud de una descripción objetiva de las regularidades de dicho sistema o cadena informativa, dentro de un medio de comunicación. La complejidad bruta y el contenido de información precisa, no se corresponde, con lo que entendemos habitualmente por complejidad, porque se refieren a la longitud, de una descripción objetiva de la noticia concisa, dentro de la totalidad del sistema o cadena informativa, incluyendo sus características aleatorias, y no únicamente de sus regularidades, dentro del medio de comunicación que la da a conocer y que la construye para los receptores. En cualquier lenguaje humano, hay un número ilimitado de enunciados disponibles, los cuales pueden contener un número arbitrariamente grande de oraciones, que a su vez incluyen palabras y expresiones modificadoras, dentro del contexto informativo, al momento de la construcción de los mensajes. La longitud de un enunciado o texto informativo, está limitada sólo por el tiempo disponible y por la paciencia y memoria del emisor y del oyente o receptor. En la interacción social, el acento está puesto en la comunicación y la reciprocidad entre quienes promulgan, utilizan y construyen los códigos y las reglas 247 O ‘Sullivan (1997) y por otro lado el vocabulario, que se maneja, suele incluir muchas miles de palabras y la única fuente plausible de dicha información, es una tendencia innata, fruto de la evolución biológica, a hablar lenguas, con ciertos rasgos gramaticales generales, compartidos por todas las lenguas humanas naturales. Expresado de otra manera, nuestra capacidad de interpretar y la mera presencia dentro de un contexto social nos pone ante los demás en la doble posición de actores y observadores 248 Vizer (2003). Eduardo Vizer habla de la situación de espejo para poner de manifiesto la relación que existe entre los sujetos que se encuentran e interactúan. La gramática de cada lengua particular contiene también rasgos adicionales, no 246Xirau, Ramón [1964] (2002) Introducción a la historia de la filosofía, UNAM, México. Páginas 436 437 247O'Sullivan, Tim; Hartley, John; Saunders, Danny; Montgomery, Martin; Fiske, John (1997) Conceptos clave en comunicación y estudios culturales, Amorrortu Editores, Buenos Aires. Página 196 248Vizer, Eduardo A. (2003) La trama (in)visible de la vida social. Comunicación, sentido y realidad, La Crujía, Buenos Aires. Página 188 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 185 programados biológicamente, muchos de ellos varían de una lengua a otra, pero por otra parte probablemente, son tan universales como los innatos. Se debe comprimir ciertas regularidades identificadas en un cuerpo de experiencia dentro de un esquema en la construcción de los mensajes, que incluye reglas, que gobiernan dicha experiencia, pero omite las circunstancias especiales, en las que las reglas, también pueden y deben aplicarse, de manera creativa sin perder la objetividad de la realidad en los mensajes. La gramática, sin embargo, no abarca todas las regularidades presentes en una lengua, y también hay que considerar, las reglas de los sonidos, lo que los lingüistas, llaman la fonética de un lenguaje, las de la semántica relativas, a lo que tiene verdadero sentido de la realidad, y lo que no, y otras en el esquema gramatical, en la construcción de los mensajes, Un proceso de interacción entre el individuo y la sociedad a la que pertenece 249Hernández (2000) por lo tanto no incluye todas las reglas del habla, y la gramática no es lo único que se echa en falta, cuando se prescinde arbitrariamente de algún rasgo de la sucesión de datos lingüísticos, al momento de la construcción de los mensajes. De todos modos la adquisición infantil de una gramática, es un ejemplo excelente de la construcción de un esquema, en la construcción de los mensajes, escritos o hablados, en este caso un esquema parcial, de la realidad objetiva de lo que se desea comunicar o informar. El proceso de aprendizaje gramatical, también pone de manifiesto, que existen otras propiedades, del funcionamiento cultural, de los sistemas complejos informativos adaptativos, dentro de los medios de comunicación y de su influencia en la sociedad. No puedo existir en la vida cotidiana sin interactuar y comunicarme continuamente con otros. Sé que otros también aceptan las objetivaciones por las cuales este mundo ser ordena, que también ellos organizan este mundo en torno de aquí y ahora, de su estar en él, y se proponen actuar en él. También sé que los otros tienen de ese mundo común una perspectiva que no es idéntica a la mía. Mi aquí es su allí. A pesar de eso, sé que vivo en un mundo que nos es común. Y, lo que es de suma importancia, sé que hay una correspondencia entre mis significados y sus significados en este mundo 250Berger y Luckman (1993). Un esquema de construcción de los mensajes, está sujeta a variación por los medios de comunicación, que ponen a prueba las diferentes variantes en el mundo de la objetividad de la realidad, y que es necesario incorporar detalles adicionales, informativos, como los que se dejaron de lado, en el momento de la creación del esquema del mensaje, de este modo se vuelve a encontrar, en el mundo real una sucesión de datos, de la semejante clase, que aquella que la del esquema informativo, fue abstraído previamente por el emisor, finalmente lo que ocurre en el mundo real, determina que variantes sobreviven objetivamente, a pesar del estilo comunicativo o informativo. Naturalmente estos datos informativos son por lo general de resultados relativos, al funcionamiento de algún otro sistema dentro de distinto medio de comunicación, y que está siendo observado, objetivamente, por los emisores profesionales, dentro del sistema complejo adaptativo cultural social, considerado dentro del entorno de la realidad de los hechos, y la utilización de la longitud de un esquema informativo, en la construcción de los mensajes, no significa una vuelta al concepto de complejidad bruta, pues el esquema utilizado, para el 249Hernández Rosete, Daniel (2000) Cultura y vida cotidiana. Apuntes teóricos sobre la realidad como construcción social, en Sociológica, Año 15, Núm. 43, Mayo-Agosto 2000, página 92 250Berger, Peter; Luckman, Thomas (1993) La construcción social de la realidad, Amorrortu Editores, Buenos Aires páginas 40-41 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 186 pronunciamiento o emisión del mismo, no constituye una descripción completa de las sucesión de datos o del sistema observado, sino tan solo de las regularidades abstraídas, a partir de los datos disponibles, sin llegar a una investigación profunda de la realidad, sobre los hechos, que se desean comunicar. La complejidad efectiva, especialmente cuando es objetiva, depende de si el sistema complejo adaptativo observador, en éste caso el profesional del medio de comunicación o empresarial, es competente a la hora de identificar y comprimir regularidades, de la realidad noticiosa, y descartar lo que es incidental, si no es así, la complejidad efectiva del sistema informativo observado, tiene que ver más, con las limitaciones particulares del observador o emisor, que con las propiedades, íntegras como reales, del sistema observado. La eficiencia del observador con frecuencia resulta evidente, pero el concepto mismo de eficiencia, plantea cuestiones profundas y ya hemos visto que la noción de la comprensión óptima, puede tropezar con el obstáculo, del entendimiento en la construcción de los mensajes, 251 W. Schramm (1949)Cuando nos comunicamos buscamos el proceder en una puesta en común con alguien, pero aparte, de la comprensión por los receptores, que ocurre con la identificación de la realidad, está realmente bien definido el problema, de identificar la veracidad a partir de una sucesión de datos, mal influenciados en la masa receptora. En Symbolic Interaccionism, 252 Herbert Blumer (1968) establece las tres premisas básicas de este enfoque: Los humanos actúan respecto de las cosas sobre la base de las significaciones que estas cosas tienen para ellos, o lo que es lo mismo, la gente actúa sobre la base del significado que atribuye a los objetos y situaciones que le rodean. La significación de estas cosas deriva, o surge, de la interacción social que un individuo tiene con los demás actores. Estas significaciones se utilizan como un proceso de interpretación efectuado por la persona en su relación con las cosas que encuentra, y se modifican a través de dicho proceso. La tarea sería más fácil, si la sucesión de datos informativos, fuera en algún sentido de longitud indefinida, como en el caso de un discurso o texto, tan extenso, que comprenda muestras representativas, de todos los enunciados reales posibles, hasta una determinada longitud, que pueden pronunciarse y comprenderse en un lenguaje dado, dentro de la comunicación. De este modo hasta la más rara regularidad gramatical, se mostraría una y otra vez, en condiciones similares, resultando así distinguible de una información falsa, 253 H. Arendt (1995) El alcance que los clichés han adquirido en nuestro lenguaje y en nuestros debates cotidianos puede muy bien indicar hasta qué punto no sólo hemos perdido nuestra facultad de discurso, sino también hasta qué punto estamos dispuestos a usar medios violentos … para resolver nuestras diferencias, fruto de una mera fluctuación aleatoria subjetiva, por ejemplo en un texto corto en español, el pretérito perfecto, podría no aparecer, sugiriendo equivocadamente, que en dicha lengua, no existe tal tiempo verbal, mientras que en un texto muy largo, en el momento de la construcción del mensaje, no es probable que esto ocurra. 254 H. Lasswell (1935) Un acto de comunicación entre dos personas es completo cuando se ponen de acuerdo en dar idéntico significado al mismo signo. Esto es lo que se llama construcción jerárquica en los mensajes. Por lo general una clase de regularidades, correspon- 251 Schramm, W (1954) How communication works. The process and the effects of Mass Communication. Wilbur Schramm (Ed.) University of Illinois Press, Urbana. 252 Blumer, Herbert (1968) Symbolic Interaccionism. Perspective and Method, Prentices Hall, Englewood Cliffs 253Arendt Hannah (1995)- De La Historia a La Accion – Novagrafik S.L. Barcelona. España 254 LASSWELL (1935) World Politics and Personal Insecurity, New York, McGraw-Hill https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCAQFjAAahUKEwirkcPA7f3HAhXJWBQKHe0gBt0&url=https%3A%2F%2Fes.scribd.com%2Fdoc%2F48616994%2FArendt-Hannah-De-La-Historia-a-La-Accion&usg=AFQjCNHUIa1MlZDKwUFbYCrMFNzf0YhS8w&bvm=bv.102829193,d.bGg LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 187 de a un conjunto de modelos reales objetivos, que generan una sucesión de datos, de forma íntegra de la realidad. El contenido de una información premeditada, es decir, sin una investigación, que contrarreste el restante grueso de la complejidad, aparente, sobre la íntegra realidad o hecho noticioso observado, va a dar como resultado, en la construcción de los mensajes, solamente productos de la realidad, como rasgos aleatorios, sobre un terreno explorado, como una hormiga, en una secuencia de metodología cada vez, menos sofisticada o casi precisa, pongamos un niño, un arquitecto, un sacerdote y un maestro, el aprendizaje individual, tiene cada vez menos relevancia, en comparación con los conocimientos acumulados, en el transcurso de la evolución del conocimiento humano, pero la propia evolución del conocimiento humano, puede ser descrita, a la vez como un sistema complejo adaptativo, incluso con los seres humanos más evidentes, El proceso de esquematización es uno de nuestros algoritmos fundamentales del aprendizaje de la realidad y del dominio de ella 255 Moles Zeltmann (1971) en ésta proporción estaremos influenciado a los receptores de todos nuestros mensajes, en la medida, que apliquemos toda nuestra percepción objetiva íntegra sobre la realidad que investiguemos. La intrincada trayectoria de la objetividad, se manifiesta, con una elevada complejidad de cálculo investigativo, de la que solo una limitada parte es atribuible, a las reglas de la información, que subyacen a las regularidades de la búsqueda de la verdad, pero está delimitada parte, constituye al menos, aproximadamente, a la totalidad de la complejidad efectiva, en la comunicación. La diferencia radica en la información, que se maneja en uno y otro caso, no hay ningún indicio de que en el flujo turbulento de la noticia, tenga un lugar, ningún procesamiento significativo de la información, ninguna síntesis de regularidades, en la evolución de la construcción de los mensajes. 256 R. Escarpit (1976) “La comunicación es un proceso complejo que funciona a través de determinado número de aparatos de los que los media no son sino la parte tecnológica, y donde la información encierra la significación de medida, matemática o no, del contenido de los mensajes que transmiten los media”. En cambio la experiencia, en el procesamiento de la noticia, representada por la variación y selección natural, en el pasado, es transmitida a las generaciones de receptores siempre futuras, en un paquete de información altamente comprimido, en la construcción de los mensajes, haciendo hincapié en la distinción entre subjetividad, que se aplica a la información hereditaria contenida en los mensajes, de un medio de comunicación, y la objetividad que se aplica a la apariencia y comportamiento en la influencia a los receptores, en el curso de su vida. No estamos proponiendo que la comunicación interpersonal y la comunicación de masas sean subsumidas en una única categoría. Sin embargo ha llegado el momento de que las fronteras subdisciplinarias se hagan mucho más permeables. Estas fronteras suelen estar en el origen de una teoría comunicativa distorsionada 257 Reardon-Rogers (1988). De una objetividad individual, permite que emerja del proceso de desarrollo, de uno de las muchas formas alternativas posibles, todas diferentes, de la mejor manera de construir los mensajes. ¿En qué medida puede describirse el proceso evolutivo de la construcción de los mensajes 255 Moles Zeltmann (1971) Las tres emes de la comunicación mediática. Página 363 256 Escarpit, R, (1976) Théorie générale de l'information et de la communication, Langue linguistique communication 257 Reardon Katheleen /Everett M. Rogers (1988) Interpersonal Versus Mass Communication. A false Dicthomy. In Humann communication Research Winter S 284-300. Pag.300 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 188 como la manifestación compleja del funcionamiento adaptivo social en su influencia en los receptores? El carácter tradicional profesional dentro de un medio de comunicación satisface los criterios de esquema encapsulado, en la manera de construir los mensajes, en una forma altamente comprimida, ya que la experiencia objetiva del pasado está sujeta a variación a través de las transformaciones, de la nuevas ideologías del medio a que pertenece. El carácter tradicional profesional, en sí, no es puesto a prueba, directamente por la experiencia, aunque controla en gran medida la química del mecanismo, así como, el destino último de cada mensaje, en su construcción, dependiendo también de los múltiples factores del objetivo de la investigación, que no están bajo el control de los medios de comunicación. Afrontan problemas lógicos abstractos que son tan difíciles como los problemas abordados por los científicos occidentales, y usan el lenguaje para resolver problemas 258 Boyd y otros (2001), en otras palabras el fenómeno del carácter en la construcción de los mensajes está determinado por el modelo y por las condiciones del entorno ideológico del medio de comunicación y en gran parte aleatorias del tiempo y circunstancias en que las que se genera la noticia. Tal despliegue de esquemas objetivos de la realidad, junto con la recepción investigativa de nuevos datos, que continuamente producen efectos noticiosos en el mundo real, es característico de un sistema complejo, acondicionado por la experiencia, en los medios de comunicación. Esta medida de información, se contrasta con la longitud del estilo lingüístico interno utilizado, dentro del medio de comunicación, que influye en el conocimiento perceptivo de la realidad de los receptores, La aplicación imaginativa de la modalidad paradigmática da como resultado una teoría sólida, un análisis preciso, una prueba lógica, argumentaciones firmes y descubrimientos empíricos guiados por una hipótesis razonada 259 Bruner (1988) como si de un niño fuera, que continuamente aprende su lenguaje nativo, en oposición, a la magnitud idiosincrásica, de la construcción de los mensajes, que describe pormenorizadamente, la objetividad de las noticias. Es necesario por lo tanto diferenciar, la compleja efectividad, en la construcción de los mensajes, con el concepto de comunicación potencial, cuando un modesto cambio en un esquema informativo, el enfoque intencional 260 (Dennet, 1991), permite a un nuevo sistema de información, dentro del medio de comunicación, crear una gran cantidad de comunicación efectiva en los mensajes nuevos, en un cierto periodo de tiempo, puede decirse que el esquema informativo modificado, ha tenido un gran incremento de complejidad potencial, en su influencia en los receptores, con respecto a un intervalo de tiempo, de noticia emitida. La diagnosis informativa, puede automatizarse hasta cierto punto, conjugada con el asesoramiento y experiencia de especialistas del medio de comunicación, un árbol de esquemas, para el director del medio, dotada de un criterio de decisión definido, para cada rama basada, en datos particulares de la notica, en el proceso de la construcción de los mensajes. La aplicación imaginativa de la modalidad narrativa produce […] buenos relatos, obras dramáticamente interesantes, crónicas históricas creíbles aunque no necesariamente 258 Boyd, r.; silk, j. b. (2001). La evolución del lenguaje. Cómo evolucionaron los humanos. Barcelona: Ariel. Página 439 259 Bruner, (1988) Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona. Gedisa. España. Página 25 260 DENNET, d. c. (1991). La actitud intencional. Barcelona: Gedisa. España LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 189 verdaderas 259Bruner (1988). Un modelo interno como este es fijo, a diferencia de los esquemas informativos propios, de los sistemas noticiosos que se construyen y se emiten en exclusiva o que tiene un impacto oscarizado, en su influencia en los receptores, por la trascendental repercusión efectiva, tanto cultural, afectiva, intelectual, como creativa, superando las expectativas y creando un nuevo sistema comunicacional de dimensiones sólidas, de mayor avance perceptivo social. El receptor, puede diagnosticar la información, en el proceso de la comunicación, pero es incapaz de aprender nada, de la experiencia en el procesamiento de las sucesivas construcciones de los mensajes. En vez de eso, sigue haciendo uso del semejante modelo receptivo interno desarrollado previamente. Este es un asunto que nos vuelve a poner de cara a un principio de orden pragmático conocido como la relevancia 261(Sperber y Wilson, 1994) que naturalmente siempre se puede consultar otra vez a los expertos y rediseñar el modelo interno en la construcción de los mensajes, en un medio de comunicación, en función de los aciertos y fallos del diagnóstico informativo del receptor en los mensajes, el sistema ampliado constituido por los profesionales y los expertos en la comunicación, pueden contemplarse como un sistema complejo adaptativo en la percepción objetiva de la realidad en este caso sin artificialidades como personas humanas dentro del bucle del universo que nos rodea. Hoy en día estamos entrando en una era de ordenadores y autómatas profesionales de la información, que funcionan paradójicamente, dentro de un sistema complejo de comunicación, sin mucho contacto directo con la humanidad noticiosa, inmersos en el bucle de la rapidez informativa y muchos como autómatas futuros, donde las comunicaciones contendrán posiblemente, esquemas elaborados sujetos a variación y selección, de acuerdo al tipo de información que une nuestros intereses universales. 262Francisco Yus (2001) afirma que en Internet hay una oralización del texto en el sentido que hay la sensación de que los usuarios escriben lo que desearían estar diciendo y leen lo que les gustaría estar oyendo considérese como en contraste con un autómata, que aprende solamente unos pocos rasgos útiles del terreno, que tiene que atravesar de un sistema complejo informativo, siendo capaz de explorar los rasgos generales más profundamente, además de un sin fin de detalles, de un terreno mucho mayor que la totalidad del universo. Una conversación, una vitalidad cultural y expresiva cuyo final no puede ni siquiera intuirse y cuyo inicio resulta indescifrable 263 Mayans i Planells (2002) Los esquemas son este caso las comunicaciones y lo que tiene lugar en el mundo real es la confrontación entre la información y la observación. Se ha dicho también que las teorías solo mueren cuando lo hacen sus promotores aunque haya nuevas evidencias en contra. Esta observación suele dirigirse a las ciencias físicas, aunque nuestra impresión, es que resulta mucho más aplicable a la difícil y compleja ciencia de la comunicación en la vida. El contenido de la información, en cantidad de expresión en un futuro, posiblemente en cuanto a su complejidad efectiva, en la construcción de los mensajes será baja y la profundidad de los mismos también, la emergencia de estructuras en la construcción de los 261 SPERBER, d.; Wilson, d. (1994). La Relevancia. Madrid: Visor. España 262 YUS, f. (2001). Ciberpragmática. Barcelona: Ariel. 263 MAYANS I PLANELLS, j. (2002). Género chat: o cómo la etnografía puso un pie en el ciberespacio. Barcelona: Gedisa. España LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 190 mensajes cada vez más diversos, se frenará gradualmente, hasta detenerse, momento en el cual, la regla será la regresión a formas de menor complejidad en su tecnicismo, además las condiciones profesionales ya no conducirán a la existencia de nuevos estilos complejos de transformación en la construcción de los mensajes, ya que la individualidad entrará en declive, al volverse cada vez más escasos los objetivos de información individual, el universo de la comunicación, podría dirigirse a un nuevo colapso, Esa conciencia de sí mismos y de los otros es lo que explica los postulados del interaccionismo simbólico, desarrollados por autores como 264 George H. Mead (1993), Herbert Blumer (1982) y Erving Goffman (1987), que forman parte de la llamada Escuela de Chicago, los teóricos profesionales del periodismo estudian también estos fenómenos, intentando como podría seguir aumentando la entropía (medida de la incertidumbre existente ante un conjunto de mensajes, de las cuales se va a recibir uno solo) en un universo de información, que se abrevia, por estar cada vez conectado y cuáles serían las perspectivas, para la complejidad en esta fase de la evolución periodística. Como podemos entonces hablar de un borrado o dispersión de la información, con una nueva comunicación irreversible, o incluso de la destrucción de cualquier nuevo tipo de orden en la construcción de los mensajes, es un fraude el propio concepto de entropía, si la transformación de orden en desorden, En un medio interactivo que ha despojado a la persona del cuerpo y a éste de su ubicación espacio temporal, sólo queda la identidad textual 265 (Yus, 2001) se produce en su influencia hacia los receptores. Podemos pensar también en la resolución de construcción de los mensajes en términos de universalidad, lo normal es que en un medio informativo inicialmente descrito, dentro de unos o pocos grandes estamentos comunicacionales, se encuentre más tarde una mezcla de muchos estilos de escritura, al intercambiarse las distintas comunicaciones, como consecuencia de la evolución informativa, del sistema universal. Además los medios de comunicación, con el mayor número de tipología lingüística informativa, tendrán tendencia a predominar en las mezclas, por estas dos razones, el valor final de la entropía tiende a ser mayor que el inicial. Recordemos que un dominio periodístico clásico máximo, consiste en historias informativas alternativas del universo, tan detalladas en preeminencia como sea posible, sin que se pierda su coherencia y carácter casi tradicional, ya dijimos antes que un dominio de estilo informativo, dentro de un medio de comunicación, determina una especie de mínimo teórico comunicacional, para la resolución objetiva de la percepción de la realidad, Investigaciones como la de 266 Meyer (2004) se centran en lo que 264Goffman (1987) denomina el ritual de la interacción, las primeras participaciones marcan el nivel de las siguientes y se convierten en su referente, implícita en la construcción de los mensajes, a un máximo de individualidad profesional, este mínimo, puede aplicarse a la resolución propia de la definición de entropía, cuando se hace así los universos informativos, refinados, que pueden utilizarse para definir la entropía, son los pertenecientes al dominio del medio de comunicación tradicional. Podemos pensar que en la nueva definición de ciencia de comunicación, la entropía usual, 264 George Herbert Mead (1993) Personalidad, socialización y comunicación: el pensamiento de George Herbert Mead, Madrid, Libertarias/Prodhufi. España 264GOFFMAN, e. (1987). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Madrid: Amorrortu-Murguia. 264 BLUMER, H (1982). FI interaccionismo simbólico: Perspectiva y método, Barcelona, Hora, España. Páginas 1-76 265YUS, f. (2001) Ciberpragmática. Barcelona: Ariel. 266MEYER, k. a. (2004) Evaluating online discussions: four different frames of analysis». Journal of Asynchronous Learning Network (JALN). N. º 8, pág. 1-14. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 191 (medida de la incertidumbre existente, ante un conjunto de mensajes, de los cuales se va a recibir uno solo), es una medida de desinformación, ésta queda modificada por la adicción de contenido de información veraz como objetivo, de las noticas investigadas, que contienen altos registros del nivel de calidad, en la construcción de los mensajes, de la realidad perceptiva correspondiente, en su influencia a los receptores, esto representa una especie de intercambio de desinformación, para los registros en los medios de comunicación. Existen también investigaciones 267 (Garrison, Anderson, y Archer, 2001; Wozniak y Silveira, 2004) que analizan la interacción desde los aspectos sociales del intercambio comunicativo y desde la colaboración que se establece entre los participantes para el logro de una meta de aprendizaje. Cuando se obtiene y registra información que se refleja en la construcción de los mensajes, disminuye la desinformación en el medio de comunicación, a la vez que aumenta la información en los registros culturales en el camino de la influencia a los receptores. La entropía en la información, puede considerarse como una gran medida de la ignorancia, cuando lo único que se sabe, es que dentro del sistema lingüístico, en el camino de la descripción objetiva de la realidad, no determina íntegramente como total el universo de la verdad que nos rodea, la entropía mide el grado de ignorancia sobre el universo particular de la realidad que se construye en los mensajes, del medio de comunicación, en el nivel que se halla la comunicación, para lo cual cuenta el número de mayor información adicional necesaria, para especificar la íntegra realidad, considerando probables todos los universos correspondientes a esa realidad, y su mejor influencia en los receptores. Se requiere una gran pérdida del detalle objetivo de la realidad, para pasar del dominio clásico máximo en la información, al dominio accesible a nuestra experiencia cotidiana en la observación investigativa de la realidad, nuestro dominio informativo accesible 268Newman y Garrison (Garrison y otros, 2001; Newman, Webb, y Cochrane, 1996) incluyen dentro de sus categorías de análisis de la interacción a la inferencia como una actividad que hace parte del proceso de negociación de significados entre los interlocutores de un proceso de aprendizaje, cubre únicamente regiones muy limitadas del espacio como del tiempo y el alcance de sus variables de estilo en el camino de la construcción de los mensajes, es muy compendiosa la influencia hacia el interior de los receptores del universo de la información, ya que resulta prácticamente inaccesible, y solamente puede detectarse de una manera paradójica, cuando no se detalla la calidad categórica, en toda la información. Tal como afirma 269 Marta Torres (2001), los emoticonos contribuyen a la construcción del texto desde el punto de vista pragmático, ya que pueden reforzar o atenuar un acto de amenaza de la imagen o cara 270(Goffman, 1987) de los interlocutores. Estas magnitudes categóricas de la información, deben seguirse en la investigación de la noticia, a intervalos de tiempo no demasiado cortos, para que las noticias no detalladas puedan ser coherentes en general, Precisamente por ello 271 Vygotsky (1982) lo calificaba del instrumento de los instrumentos del pensamiento si la re- 267-268 GARRISON, d. r., ANDERSON, t.; ARCHER, w. (2001). «Critical Thinking, Cognitive Presence, and Computer Conferencing in Distance Education». The American Journal of Distance Education. N. º 15, Páginas 7-23. 267WOZNIAK, h; SILVEIRA, s. (2004). Online discussions: promoting effective student to student interaction. The Australasian Society for Computers in Learning in Tertiary Education (ascilite) 268 NEWMAN, d. r.; WEBB, b.; COCHRANE, c. (1996/2007). «A content analysis method to measure critical thinking in face-to-face and computer supported group learning». Europeanisation Papers. Belfast: Queen’s University. Ref Type: Internet Communication 269 TORRES y Vilatarsana, Marta (2001). «Funciones pragmáticas de los emoticonos en la comunicación mediada por ordenador». Revista Textos de la cibersociedad. 270GOFFMAN, e. (1987). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Madrid: Amorrortu-Murguia 271 VYGOTSKY, l. s. (1982). Pensamiento y lenguaje. Obras escogidas (tomo II). Madrid: Visor. España LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 192 solución objetiva de la realidad, es demasiado alta, realizada en intervalos del tiempo demasiado cortos, volúmenes informativos demasiado pequeños o rangos de magnitudes comunicacionales, demasiado estrechos, el peligro de interferencia entre mensajes, en la construcción de los mensajes, se hace mayor. LA INDUSTRIA DEL CINE Y DEL JUEGO COMO ALIADOS Ray Soto, líder creativo en 3D para VR, alertó que este tipo de producto no busca remplazar al periodismo o al buen periodismo Se busca que el usuario a su propio ritmo siga la historia. No debemos tener miedo a crear este tipo de contenido. La industria de los juegos y del cine pueden ser buenos aliados. ¿Qué busca el consumidor? El consumidor no sabe lo que busca hasta que se lo damos, puntualiza, tras recalcar la importancia de experimentar. Este es el momento para no quedarse atrás. Los panelistas coincidieron en tomar en consideración las cuestiones éticas que implica la creación de realidades virtuales. La experiencia es objetiva, emocional e interactiva. Una buena historia nos hace partícipes. No debe darnos miedo. La gente sabe que es una experiencia virtual, defendió Nonny de la Peña, quien resaltó que ha logrado buenas experiencias con los periodistas. Es un sueño hecho realidad, dijo, al referirse a este proceso de experimentación que comienza a interesar a los medios. Como conclusión queda que se puede innovar sin dejar atrás los patrones éticos. También coincidieron en la necesidad de una mirada crítica sobre lo que se va a documentar. https://www.youtube.com/watch?t=255&v=jUzpd2RdTh0 Consideremos un conjunto de mensajes no detallados informativamente, en alternativas refinadas al máximo en su investigación, de manera que cualquier aumento de resolución informativa, arruinaría la coherencia el carácter clásico de los mensajes en su construcción, o ambas cosas a la vez, los pequeños volúmenes informativos de espacio en los cuales se siguen a intervalos de tiempo apropiados, las magnitudes de la objetividad conservadas, ya pueden cubrir entonces todo el universo de la realidad, pero con una resolución informativa de espacio temporal y de los rangos de las magnitudes adecuadas, para producir la coherencia y dar como resultado comunicaciones alternativas, proporcionados sobre la realidad íntegra en su influencia a los receptores. ¿Qué tipo de fenómenos objetivos producen esa impresión tan libre de una percepción de la realidad? Una explicación posible, es que está conectada, con indeterminaciones fundamentales probablemente de los principios de la propia mecánica cuántica realzada por fenómenos clásicos, como el caos, una decisión humana, tendría así un carácter impredecible y podría decirse retrospectivamente, que ha sido requisada libremente, junto a los muchos procesos que operan en paralelo en la mente humana, la conciencia parece referirse a un proceso secuencial una especie de foco, que puede pasar de una idea o impresión sensorial a otra, en rápida sucesión, cuando pensamos que prestamos atención a muchas cosas a la vez, en realidad, estamos empelando este foco a tiempo compartido, desplazándolo entre los diferentes objetos de nuestra atención, las diferentes líneas de proceso en paralelo, difieren en su accesibilidad al pensamiento consciente y algunas de las fuentes del comportamiento humano yacen enterradas en niveles profundos del pensamiento, desde donde es difícil que LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 193 accedan a la conciencia, a pesar de ello afirmamos que la expresión oral y otros actos, están en considerable grado bajo un control consciente y esto refleja no solo el reconocimiento del faro de la conciencia sino nuestra profunda creencia en que poseemos libre albedrio, que podemos escoger entre distintas alternativas de comportamiento. Recapitulando ahora la cuestión de la criptografía y de la distribución segura de claves, a partir de lo que hemos visto del tele transporte, para que ocurra la distribución segura de claves intervienen entonces un emisor Bob, un receptor y dos canales de comunicación, uno cuántico (para enviar fotones, usando filtros de polarización) y otro clásico para reconciliar y depurar la información. Ahora bien ¿qué pasa si hay alguien, llamado Eva, interceptando la comunicación, con la intención de capturar la clave? Para no interferir en la comunicación, Eva debería poder usar dos filtros de polarización al mismo tiempo, cosa que es imposible por el principio de incertidumbre, y cada vez que se equivoque en la elección, Bob recibirá un qubit. (El estado de un qubit se puede escribir como describiendo su múltiple estado simultáneo del 1 al 10). Si no hay nadie escuchando, la probabilidad de acertar con el filtro adecuado puede llegar hasta el 3/4, mientras que de fallar es de 1/4. Si Eva está escuchando, aumentará la tasa de errores, por los fallos que introduce al usar el filtro con el modo de polarización no adecuado. Para comprobar entonces si hay alguien escuchando, los emisores comprueban la tasa de errores en una parte de los bits recibidos. Si la tasa de error es superior a la estimada de 1/4 y se aproxima a 3/8, es que Eva está escuchando e introduce errores en el proceso, por lo que la clave no es válida. Leermás: http://www.monografias.com/trabajos102/principios-mecanica-cuantica/principios- mecanica-cuantica.shtml#ixzz3Y1qUuZF4 Como reseñamos en el capítulo anterior de que si la humanidad se equipara, de algún modo, con una medida de previsión colectiva de información, cierto grado de comprensión de la comunicación, determinaría la construcción de los mensajes del futuro, y habrá tenido lugar, un cambio altamente adaptativo cada vez mayor sobre la influencia de conocimiento en los receptores, pero no todavía , como un suceso de soporte, sino hacia la consecución de las transiciones de comunicación, hacia una mayor sostenibilidad y de entendimiento, sin embargo, sí que lo seria, en particular la transición ideológica de la percepción de la realidad objetiva, implica un paso esencial, para la humanidad, hacia una mayor aproximación de la conciencia de la percepción universal, que con la ayuda de la sabia gestión de adelantos técnicos del momento, solo débilmente perceptibles, una vez comentadas las transiciones el conjunto de la humanidad, podrá funcionar mucho más que ahora, como un sistema complejo adaptivo en su comunicación, compuesto y ricamente diverso a un nivel cultural perceptiblemente mundial. En este caso, hablamos de una teoría empírica o fenomenológica, pomposas palabras que significan básicamente que vemos que algo sucede, pero no podemos explicarlo. Hay multitud de factores en la comunicación que relacionan entre sí hechos de la vida cotidiana. Sea no cierta ésta manifestación nos enseña una importante lección acerca de las aplicaciones políticas de las ciencias de la comunicación: el que ciertas relaciones informativas tiendan a darse no significa necesariamente que sean algo destacado y que ciertas distribuciones de la percepción objetiva de la realidad, siguen ciertas escalas de leyes técnicas, para la construcción de los mensajes, Básicamente, tienen que ver con el modo en que decimos las cosas y su formulación tiene directa dependencia del propósito que busca el hablante, de tal forma que presupone un alto grado de elocuencia. Por lo general, están vinculadas a concepciones y modelos preconcebidos de manera que se facilita su aprehensión. http://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtml http://www.monografias.com/trabajos102/principios-mecanica-cuantica/principios-mecanica-cuantica.shtml#ixzz3Y1qUuZF4 http://www.monografias.com/trabajos102/principios-mecanica-cuantica/principios-mecanica-cuantica.shtml#ixzz3Y1qUuZF4 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 194 La formulación de los argumentos es crucial en el momento de evaluar la incidencia o la efectividad del discurso 272 Harb Muñoz (2004) después de todo la pendiente de la distribución de la información en la comunicación, determina el grado de desigualdad en las riqueza o ingreso del conocimiento y de la potencia que se dé, para la influencia de la misma, en los receptores. La inclinación de dar preponderancia a las consecuencias de la comunicación, por encima de las causas sobre todo en el fenómeno del caos informativo, en una dinámica no objetiva, que influye en la construcción de los mensajes y por lo tanto en los receptores, está íntimamente relacionada, con los fractales (figura plana o espacial, compuesta de infinitos elementos, que tienen la propiedad de que su aspecto y distribución estadística no cambian cualquiera que sea la escala con que se observe.) y las teorías potenciales de expresión lingüística en la comunicación, en una forma bastante bien comprendida y esto se puede referenciar perfectamente en la distribución informativa de palabras en los mensajes al construirlos, en la simbología de la realidad objetiva al describir depuradamente la noticia, ya que la distribución de frecuencias de longitudes de palabra en los textos reales, escritos en lenguajes naturales, la potencia puede diferir significativamente, ya que depende de la riqueza tallada de vocabulario descriptivo del texto de la cuestión, con una significativa percepción de desviación de la integración en la realidad objetiva, en su camino de influencia a los receptores. LA EXPLICACIÓN DE CÓMO SE HIZO EL TRABAJO EN SIRIA Taylor Owen, de la University of British Columbia, Canadá, destacó la importancia de la narrativa en las propuestas de periodismo de inmersión para grandes temas como la crisis del ébola. Hay un efecto muy poderoso en la inmersión virtual. Es asombroso lo que se puede mostrar. Es periodismo, pero el usuario tiene la experiencia de que le pasó a él. Es importante saber filmar para este tipo de realidad, dijo. Contar de esta manera es complejo, pero el público no lo va a olvidar. Taylor Owen señaló que la producción es costosa y los equipos son enormes, pero la inversión vale la pena. Es un esfuerzo bastante grande. La industria aún está desarrollando su lenguaje. Todavía no se sabe cómo se debe hablar de esto. Estamos empezando a desarrollar un idioma inter espacio y mes a mes aparecen nuevos productos. https://www.youtube.com/watch?v=v2KG0QM9wP8 Hay que intentar comprender que puesto que se ha demostrado que las teorías potenciales de la comunicación, en la construcción de los mensajes, operan en los fenómenos de influencia de la criticidad auto organizada o de presiones de selección de la percepción de la realidad, en los receptores, la ya popular expresión auto organizado, se está convirtiendo en moneda común a menudo asociada, con el termino emergente en la comunicación, Identificar y determinar previamente esta estructura, permite al lector predecir el tipo de información que pretende ser comunicada 273 (Kintsch, 1998; van Dijk & Kintsch, 1983) donde el fenómeno de la aparición de estructuras informativas, sin que medien condiciones especiales impuestas desde el exterior, estructuras o comportamientos aparentemente complejos, pueden surgir en una asombrosa variedad de contextos en el seno de sistemas caracterizados por reglas muy simples de estos sistemas se dice que son auto organizados y sus propiedades emergentes el mayor ejemplo es el propio universo cuya complejidad emerge de un conjunto de leyes simples a las que se suma el azar, de mayor preferencia para los receptores. 272 HARB MUÑOZ. G. (2004): La construcción mediática del otro. Ecuador, Universidad Andina Simón Bolívar. Página 68 273 VAN DIJK, T. A. y KINTSCH, W. (1983): Strategies of discourse comprehension. New York, Academic Press. Página 201 https://twitter.com/taylor_owen LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 195 En nuestra descripción de la complejidad en la construcción de los mensajes hemos considerado hasta ahora descripciones comprimidas de hechos noticiosos o de sus regularidades en estructuras cortas de que generen descripciones codificadas de interés para los receptores y hemos relacionado varias clases de complejidad con la longitud de estos programas innovadores o descripciones de hechos noticiosos en cualquier medio de comunicación, con intereses de un destinatario mucho más universal. No obstante hemos prestado poca atención al tiempo, que jamás será tan veloz en la emisión de la noticia, ya que paralelamente al trabajo o al ingenio, para la construcción de las noticias, necesario por parte de los profesionales de la comunicación, para conseguir dicha comprensión o para identificar las regularidades de una profundidad comprensiva considerable, nunca será de la completa satisfacción en los receptores. De acuerdo con el contenido de la información, en la que ésta pueda incrementar en cualquier momento el conocimiento y según las necesidades de la capacidad objetiva de comprensión en los receptores, partiendo de una construcción del mensaje, en forma más compuesta, que describe el objeto de estudio de la noticia en una situación más corta, que hará que el receptor comprenda la cadena informativa y también en el conjunto corto de la lingüística, que tengan ese efecto con una percepción objetiva más universal, promediando el valor descriptivo 274 Orlandi (2003) establece que son mecanismos discursivos, modos de decir institucionalizados sobre las cosas, que persiguen siempre la concreción de objetivos persuasivos, sobre el conjunto de todas la noticias, empleando un promedio, que da mayor peso a los programas más cortos, que son de su interés o en otras palabras lo que realmente de acuerdo a sus propios intereses es sobre lo que desea ser informado, culturizado, asesorado, instruido, que determinaría la verdadera influencia en los receptores. En la profundidad de comprensión que se da en la construcción de los mensajes, es en cierto modo, una medida del tiempo, que tardará en generarse el mensaje, por cualquier medio de comunicación, y repercutirá sobre todo en los profesionales que muestran interés en la conservación de la naturaleza de la comunicación, o en la preservación de la profundidad y complejidad en la comunicación, tal como se manifiestan en las comunidades grupales o en la cultura de los receptores. 274 Orlandi (2003) distingue el fracaso del malentendido, considera este discurso de la realidad, según explica, es el lenguaje de descripción (susceptible de fracaso) en la historia que produce la incomprensión, por lo tanto, esto se produce en el funcionamiento de la ideología y/o inconsciente. Esta profundidad de interés noticioso, tiende a manifestarse como un proceso evolutivo de la investigación, de la comunicación extensa y podemos encontrar todas estas manifestaciones, no solo en las formas de vida de interés noticioso actual del receptor, en su proceso de observación objetiva de la realidad, sino en todas las manifestaciones de profundidad de comunicación, producidas por toda la humanidad. Las regularidad de saber cuáles son los verdaderos intereses noticiosos que el receptor desea para su propio interés informativo, son los rasgos comprimibles de tendencia dentro de la comunicación, del flujo de datos que proceden en parte, de todos los hechos fundamentales que se genera naturalmente dentro de un universo, y en parte de sucesos azarosos, que pueden ocurrir de otra forma instantánea secuenciada por el emisor, pero el flujo informativo 274ORLANDI, E. (2003): A Linguagem e seu funcionamento. As formas do discurso. Campinas, Pontes. Página 301 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 196 posee también rasgos aleatorios, procedentes de hechos impredecibles que no dieron lugar a ninguna regularidad de expectativa dentro de la investigación de la noticia, como llevar a la audiencia al centro de la noticia y estos rasgos incomprensibles, ya son una realidad, logrando que la audiencia viva la experiencia noticiosa, construyendo los mensajes en una línea a tiempo vivo y presencial. La utilización como la utilidad, de las nuevas tecnologías dan lugar a una percepción mucho más simultánea e instantánea como rápida en la transcripción como emisión de los mensajes, cuya construcción, es el propio reflejo de la realidad expuesta por el medio, en el que se transmite, sin que medie mucho el aglutinamiento descriptivo de la lingüística. El texto se nos presenta como un artefacto dual y polémico en el que resulta fundamental la componente estratégica: el enunciador de cualquier proceso discursivo opera una previsión de las representaciones del receptor y sobre ella funda su estrategia; construye unos enunciatarios a los que atribuye conocimientos, deseos, intereses, etcétera, y prevé la imagen que el receptor fabricará de él mismo en cuanto autor y de su estrategia. 275 Lozano, Peña Marín y Abril (1997). Debemos lograr que la audiencia viva la experiencia noticiosa 18/04/2015 Claves Esther Vargas Llevar a la audiencia al centro de la noticia. No es ciencia ficción. Ya es una realidad. Robert Hernández , profesor asociado de la Escuela Annenberg de Comunicación y Periodismo de la USC, inició su presentación sobre la llegada de la realidad virtual al periodismo mostrando los avances tecnológicos: Hoy en día nadie puede vivir sin su teléfono. Si sale de casa sin teléfono entra en pánico, remarcó, tras invitar al público a decirle cuántos despertaron con la alarma del celular. Nuestra realidad es que el mundo ha cambiado y la inmediatez marca la pauta para diversos eventos, desde tragedias hasta sucesos deportivos. Hernández destacó el poder del móvil, el cual es una verdadera computadora y nos está ayudando a documentar nuestra realidad. A través de un video en tiempo real podemos llevar a la gente al lugar donde suceden los hechos, algo que antes era impensable. Hoy tenemos ese poder en la palma de la mano. 275 LOZANO, J.; PEÑA - MARÍN, C. y ABRIL, G. (1997): Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual. Madrid, Cátedra. Página 252 http://www.clasesdeperiodismo.com/category/ideas/ http://www.clasesdeperiodismo.com/author/admin/ https://twitter.com/webjournalist http://www.clasesdeperiodismo.com/ http://www.clasesdeperiodismo.com/wp-content/uploads/2015/04/11153367_10204199168520971_1321597417_o.jpg LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 197 La realidad virtual nos debería interesar como periodistas, dijo Hernández, quien se dedica a la enseñanza de este tipo de periodismo que va de la mano con la tecnología avanzada. No estoy hablando de ciencia ficción. Las barreras para acceder a esta tecnología están desapareciendo. La manera en que nosotros creamos contenido nos debería animar a pensar cuál es la experiencia de la realidad virtual y deberíamos experimentar. Un ejemplo: Mira aquí Ver imagen en Twitter #nohacefaltapapel @nohacefaltap La lección de @webjournalist: esta foto del terrorista de Boston que colgó alguien en @facebook 5:05 PM - 18 abr 2015 SENTIR LA EXPERIENCIA Nonny de la Peña, de la Escuela de Cine de USC y fundadora de la empresa VR especializada en periodismo de inmersión, cuenta que se debe buscar que la gente se sienta dentro del documental, que está presente, que vive la experiencia. La web de periodismo de inmersión nos brinda importantes ejemplos de lo que podemos hacer con creatividad y pasión por la tecnología, pero sobre todo pensando en dar a la audiencia un producto de mayor valor. Así como no jalaríamos el cuerpo de nuestro público, así debemos ser respetuosos con la creación del contenido, respondió a las consultas sobre los conflictos éticos que puede crear la inmersión. Aunque nuestra investigación sobre el concepto de la teoría de la nueva ciencia de la comunicación, apenas ha arañado la superficie de este tema, y aunque hay una gran similar dad formal, entre estas diversas clases de teorización, cada una implica descubrimientos en http://polarsea360.arte.tv/ http://twitter.com/nohacefaltap/status/589444750782046208/photo/1 https://twitter.com/nohacefaltap https://twitter.com/webjournalist https://twitter.com/facebook https://twitter.com/nohacefaltap/status/589444750782046208 https://twitter.com/nohacefaltap/status/589444750782046208 https://twitter.com/ImmersiveJourno https://www.youtube.com/watch?v=5kBfi_8wDUg http://twitter.com/nohacefaltap/status/589444750782046208/photo/1 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 198 muchos niveles diferentes sobre las nuevas tecnologías, entre los que resulta útil hacer una distinción, en que se están estudiando las leyes básicas de la comunicación o leyes aproximadas aplicadas a objetos de la realidad desordenados virtualmente, sobre la información o teorías iniciales generales, aunque aproximadas sobre percepción humana de la realidad, o teorías cargadas de excepciones aplicada a una determinada realidad objetiva, de mayor realismo de influencia en los receptores. En este punto cabe destacar que existen dos estrategias argumentativas complementarias y son la de negación aparente y la de concesión aparente que se fundamentan en la presentación negativa de los otros y positiva de nosotros y que en definitiva son recursos mediante los cuales se dice una cosa pretendiendo no decirlas o significar otra. 276Harb (2004) Existen claras e importantes diferencias en exactitud y generalidad entre toda ésta diversidad de principios teóricos, sobre los que tratan la realidad virtual y esas diferencias se discuten frecuentemente en términos de comunicación, sobre cuáles son más fundamentales y trascendentales, que las demás, incluso en el lenguaje. Es probable que muchos de los rasgos comunes que caracterizan cualquier forma de comunicación actual, sean el resultado de accidentes ocurridos al principio de la historia de la información, sobre la objetividad de la percepción de la realidad, accidentes informativos ocurridos al principio de la construcción de los mensajes, y sean el resultado de circunstancias no valoradas no percibidas al principio de la investigación, sobre la historia secuencial de la formación de la noticia, y sobre su influencia en el universo de los receptores,277 Maingueneau propone que el análisis de discurso es: El estudio de fenómenos de producción verbal atendiendo a las condiciones (psicológicas, sociales, culturales, etc.) Trabajos recientes han clasificado dichas estrategias priorizando las construcción representacional a partir de los niveles de procesamiento 278 (por ejemplo, Block & Pressley, 2002; Escoriza, 2003; van Dijk & Kintsch, 1983) en que se producen accidentes que pudieron haber tenido un resultado diferente, formas de conectar la comunicación de una manera mucho más real, para las cuales estos tuvieron un resultado distinto al deseado en su percepción de sustantividad, quizá existieron éstas inquietudes sospechosas hace ya mucho tiempo, incluso la regla de que la objetividad en la construcción de los mensajes, debe estar compuesta siempre por la subjetividad, no parece regir para toda la vida actual en nuestro universo, con la nueva comunicación, 279 Adam plantea El estudio del texto en relación con sus condiciones de producción sin lugar a contradicción alguna, puede haber muchas otras reglas posibles válidas en otro sector de la tecnología, y receptores que obedeciesen ya a estas otras reglas virtuales, posiblemente mucho más válidas, podrían haber poblado o nutrido la comunicación hace muchos de años, 280 Van Dijk destaca el carácter empírico de los fenómenos discursivos y señala que el análisis del discurso estudia: El uso real del lenguaje, por locutores reales en situaciones reales hasta que finalmente las actuales, están perdiendo la batalla contra la información, las representaciones mentales visuales están estrechamente vinculadas con la eficacia en la comprensión lectora 281(Kim, Vaughn, Wanzek, & Wei, 2004) basadas en las arcaicas metodologías de estilo investigativo y de su construcción que se refleja en los mensajes, por parte de los medios de comunicación, hasta ahora familiares, que irán desapareciendo en poco tiempo. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 199 01 de junio del 2017 Así es como The Washington Post sigue probando la realidad aumentada desde el móvil Por Kevin Morán Publicado el 30 de mayo del 2017 The Washington Post puso en marcha otra experiencia de inmersión que lleva al público dentro de algunos de los edificios más prestigiosos del mundo. Al señalar el dispositivo iOS sobre el techo, los espectadores activan imágenes en 3D con la historia y narración de audio. Jeremy Gilbert, director de iniciativas estratégicas en The Washington Post, explicó que la empresa decidió poner en marcha la experiencia dentro de la aplicación nativa clásica del WP para que sea más fácil para el público participar. “Nos encantó la inmersión y lo que hemos sido capaces de ofrecer a las personas a través de la realidad aumentada al contar la historia de Freddie Gray”, expresó a Journalism.co.uk. La experiencia, desarrollada en tres meses, pide al público para dar acceso a la cámara de su teléfono. “Se pueden tomar fotografías de estos edificios icónicos, pero no se puede hacer que la gente se sienta visceralmente como que está ahí, que es realmente lo que se está tratando de hacer, para crear una reacción emocional hacia ellos, y para llevar un poco de ese edificio a su espacio”, agregó Gilbert. “Somos una empresa que utiliza la tecnología para contar nuestras historias”, aseveró. La publicación promete añadir más experiencias de realidad aumentada a diferentes edificios. The Washington post Publicado por: Kevin Morán Periodista especializado en social media. Amante de los cómics y videojuegos. Colaborador de Clases de Periodismo. Estoy en las redes sociales como @Kevac11 276 HARB MUÑOZ. G. (2004): La construcción mediática del otro. Ecuador, Universidad Andina Simón Bolívar. Página 68 277 MAINGUENEAU, D. “Términos claves del Análisis del Discurso”. Nueva Visión, Bs. As., 1996.página 107 278Block, C. C., & Pressley, M. (2002). Comprehension instruction: Research-based best practices. New York: Guilford Press. 278Escoriza, J. (2003). Evaluación del conocimiento de las estrategias de comprensión lectora. Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona. 278 VAN DIJK, T.A. y W. Kintsch (1983). Strategies of discourse comprehension. New York: Academic Press. 279ADAM, J. M. Elementos de lingüística textual. Mardaga, 1990. Página 308 280VAN DIJK, T. El discurso como interacción social. Estudios del discurso, Introducción multidisciplinaria. Volumen 2. Editorial Gedisa, Barcelona, 2000. Página 205 281Kim, A., Vaughn, S., Wanzek, J., & Wei, S. (2004). Graphic organizers and their effects on the reading comprehension of students with LD. Journal of Learning Dis https://itunes.apple.com/us/app/the-washington-post-classic/id352509417?mt=8 https://www.journalism.co.uk/news/washington-post-augmented-reality-explore-iconic-buildings-ios/s2/a704780/ http://www.clasesdeperiodismo.com/tag/the-washington-post/ http://www.clasesdeperiodismo.com/author/kevin-moran/ http://www.clasesdeperiodismo.com/ LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 200 3.3.- OBJETIVOS, ANALISIS, DESCUBRIR, COMPARAR Uno de los objetivos de ésta investigación es el estudio de la realidad social y redefinirla bajo una nueva estructuración a partir de una nueva construcción de los mensajes para una mejor influencia en los receptores en base de una nueva ciencia de la comunicación. Mediante el análisis de contenido cualitativo y cuantitativo de los textos informativos en los distintos medios de comunicación de prensa como audiovisuales en general como noticias y comentarios, y otros entes de comunicación como el Focus Group, a través de los diversos actores –protagonistas que son catedráticos como profesores, en base a sus propias experiencias, conceptos citados que configuran la percepción de la construcción de las noticas en la elaboración de nuevos procesos en la comunicación actual, como nuevos protocolos para la construcción de los mensajes y su mejor influencia en los receptores como grandes audiencias en el que se recojan aquellas supuestas condiciones que han de cumplir en esta nueva ciencia de la comunicación, para que respondan a las necesidades y condiciones de los receptores como grandes audiencias El desarrollo de una serie de preguntas experimentales de hipótesis creativas que respondan al protocolo anterior y la valoración de los medios de comunicación en la utilización del lenguaje como uso de estos, en cuanto a su capacidad de comprensión acerca del material informativo creativo diseñado para promover el bienestar psicológico sobre la percepción objetiva de la realidad social y en cuanto a la adecuación de este material tecnológico en los contextos informativos dentro de la comunicación para la gestión y desarrollo de la información para permitir su mejor producción como comprensión íntegra como objetiva de la construcción de la realidad social. La interacción de la comunicación como de la información en un claro objetivo de la investigación, se tienen que trazar como basar, en planes cuyas bases de aproximación sean siempre desde una perspectiva holgada implicando todos los aspectos intelectuales, culturales, psicológicos, demográficos etc., hacia una perspectiva globalizadora cuya sintomatología creativa como el talento perceptivo de cada individuo tenga cabida también válida para el conjunto comprensivo amplio como dilatado en la construcción de la noticia, partiendo de una visión integradora tanto comunitaria como global, así se podrá determinar el impacto real de las distintas perspectivas de comunicarse desde su lenguaje como fuente de interés para poder detectar todos sus desplazamientos o establecer los lazos de continuidad que promueven su interacción desde lo común hasta lo complejo en su proceso de adaptativo de influencia hacia los receptores o grandes audiencias. Aunque percibimos que la mayoría de los medios de comunicación están cometiendo un grave error al despreciar o retrasar su aplicación la nueva ciencia de la comunicación, que está tocando nuestras puertas, nos satisface el soporte que proporciona la física de las nuevas tecnologías a la percepción objetiva, emocional, interactiva y sobre todo de rapidez inmediata, de lo que la realidad nos ofrece y que si es posible lograrla virtualmente, como lo hemos mantenido desde el inicio de esta Tesis Doctoral, siendo el hombre el centro de todo el universo de la comunicación, sin ningún tipo de barreras o interferencias que no nos permita dilucidar y comprobar de primera mano la verdad objetiva que nos rodea, y el interés de conocer la importancia que se revela profundamente, observarla en su desarrollo con todos sus fundamentalismos secuenciales, y sobre todo acerca de sus consecuencias históricas, en LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 201 una influencia realmente cultural para todos los receptores, para quienes va dirigido el mensaje, unificando la percepción e interés universal, al traspasar por medio de las nuevas tecnologías, las barreras informativas de cada frontera idiosincrásica comprensiva, realizadas en su estilo de comunicación. Uno de los grandes desafíos futuros de la nueva ciencia de la comunicación es el explorar la mezcla de simplicidad y complejidad en el lenguaje, la regularidad y aleatoriedad, orden y desorden, de los mensajes, desde de la perspectivas de la nuevas tecnologías y el firmamento del universo de la comunicación en la realidad virtual, hasta el reino de los nuevos sistemas complejos de adaptación de la construcción de los mensajes, científicos, informativos como culturales en su camino de influencia, sobre la nueva como verdadera realidad objetiva, hacia los receptores, que va a revolucionar como a determinar la unificación conceptualmente del mundo de la comunicación de una manera globalizada. A este fin, tenemos que examinar la física fundamental desde la perspectiva de la simplicidad y la complejidad, e interrogarnos sobre el papel desempeñado por la teoría unificada de las partículas elementales, las condiciones iniciales del universo, la indeterminación de la mecánica cuántica y las incertidumbres de la teoría clásica del caos, en la producción de los patrones de regularidad y aleatoriedad universales que han permitido la evolución de los sistemas complejos adaptativos. 282 Murray Gell-Mann (2003). Tenemos que comprender la manera en que surgieron y han evolucionado, las ya arcaicas maneras de información, dentro de los medios de comunicación, a partir de la simplicidad, el orden y la regularidad del universo informativo, las condiciones intermedias entre orden y desorden, que han prevalecido en muchos lugares desde épocas posteriores, y que han hecho posible, entre otras cosas, la existencia de mensajes con mecanismos complejos en su construcción para su comunicación, que se han adaptado influenciablemente, en todo el universo de receptores. A éste fin, tenemos que examinar la física de las nuevas tecnologías que son fundamentales desde la perspectiva de la simplicidad y la complejidad de la comunicación, de interrogarse sobre el papel desempeñado por la teoría de estilos unificada de los mensajes elementales, las condiciones iniciales ya experimentadas de la mejor manera de comunicar universalmente, la indeterminación de la objetividad en los mensajes mal percibidos y las incertidumbres de la teoría clásica del caos informativo, en la producción de los patrones de regularidad y aleatoriedad cultural en la construcción de los mensajes, que han permitido la evolución de un nuevo sistema aún complejo de la nueva ciencia de la comunicación en una nueva era mucha más unificada y universalista. La divulgación e implicación psicológica sobre la percepción objetiva de la realidad que nos proporcionará virtualmente, la nueva ciencia de la comunicación, no se va a distorsionar ni exagerar, en la polémica de que los hemisferios del mundo tenderán regularmente a funcionar en coordinación, como una unidad, tanto aficionados como profesionales del periodismo, de un lado y del otro del mundo bajo un solo cielo, intuitivo solidario así como de interés de avance cultural informativo a nivel mundial, y que se reflejará en la construcción de los mensajes y de su influencia objetiva en los receptores, a nivel universal. 282 Murray Gell-Mann (2003) EL QUARK Y EL JAGUAR Aventuras en lo simple y lo complejo Tusquets Editores, S.A. Barcelona. España. Página 138 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 202 Todo está evolucionando en una unificación universal, la nueva psicología y su metodología nos propugna un avance mucho más solidario y objetivo sobre la realidad que nos afecta, por todos los hemisferios del mundo los países se están consolidando bajo políticas económicas y monetarias unificadoras, la nueva concepción industrial se maneja bajo una fusión de posturas de mercado como de empresa, se trabaja a nivel de grupo, los movimientos de población emigran de un continente a otro como lo hacían nuestros antiguos predecesores, buscando nuevas posiciones de resistencia humana en su linaje de sobrevivencia para la descendencia, las poblaciones son de más diversidad racial como cultural, las costumbres se están diversificando como enriqueciendo, lo que también da lugar al nacimiento de nuevos niveles de terminología como significación en el lenguaje, la aceptación conceptual de la investigación de la ciencia se está compartiendo y fomentando por la necesidad de nuevas teorías complementarias de un lado a otro del mundo, la sintomatología cultural tiende a ser con una mentalidad mucho más tolerante y de aceptación a niveles de normalidad. La solidaridad humana se extiende de una población a otra para llegar a los rincones más alejados, estamos cada vez mejor preparados para aceptarnos mutuamente y abiertos a la comprensión con una necesidad cada vez mayor de conocernos y nuestros sentimientos unificarlos como el principio de la clave de la integración total, vemos en nuestras grandes diferencias nuestras grandes y verdaderas oportunidades de ser feliz como de interrelacionarnos con mayor simplicidad, estamos descubriendo nuestras iguales y comparativas normas de conducta en nombre de la similitud de nuestros valores, principios, moral y ética para equiparnos intelectualmente mejor en nuestras aptitudes y actitudes en un mundo cada vez moralmente más sólidamente globalizado. Teniendo todas éstas premisas que son la cepa de la imperante estabilidad como unificación, en el ser humano actual como en el futuro, dentro de ésta globalización que marca el nuevo mundo que nos rodea, por lo tanto nos sirve, para que los comunicadores sigamos creando nuevas maneras como formas teóricas, tanto en el lenguaje como en las nuevas tecnologías, para evolucionar a un mejor nivel de información, siempre innovador, para que abarque todas éstos postulados sigue siendo necesario una nueva ciencia de comunicación, que contenga todas éstas magnitudes específicas que se siguen en un instante dado, en todo el mundo, y que pueden depender del resultado de las ramificaciones previas de la historia en toda su evolución futurista, tanto en el nuevo lenguaje informativo que repercutirá en la construcción de los mensajes y su influencia en los receptores. Por ello cuando un procedimiento complejo se da de manera de revolución universal, ha de considerarse como algo elegido por los receptores de acuerdo a sus capacidades innovadoras, que se aplica por un dominio máximo globalizador de muchos intereses particulares y que llega a una percepción de potestad como de reclamo, también de gobierno, estructura, organización, de necesidad global, para la comunicación e información de todos los receptores. ¿Podría un observador, un profesional de la comunicación, dentro de cualquier medio de transmisión o comunicación, con cierto dominio de experiencia sobre la realidad objetiva, llegar a ser realmente consciente de que hay otros dominios informativos posibles, dentro de la construcción de los mensajes, con sus propios conjuntos de estilos vivo a tiempo real como LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 203 ramificados hacia los receptores, disponibles implícitamente como descripciones alternativas de la posible emisión periodística del futuro, como la realidad virtual, dentro de la historia noticiosa del universo? Los que trabajemos en la construcción de los mensajes, con una nueva interpretación moderna sobre la información, en un estilo y de exigencia futurista tecnológica de trascendencia globalizadora, en los destinatarios cualquiera que se sea su medio, apoyada en la nueva mecánica de la tecnología virtual, tenemos como objetivo común, poder dar la verdadera percepción real a los receptores de la nueva era, dentro de la nueva ciencia de la comunicación regida por el dicho de Niels Bohr (79) Su teoría es disparatada, pero no lo suficientemente disparatada para ser verdad. Quienes se adhieran a la visión temprana de la nueva ciencia de la comunicación, podrían pensar que los periodistas del futuro, hemos decidido medir ciertas magnitudes objetivas de la realidad, y que nuestra elección determina el dominio clásico, con que nos enfrentamos en el futuro, o con un poco de más generalidad, podrían decir que los profesionales de la comunicación innovadores, solo son capaces de medir ciertos tipos de magnitudes informativas tecnológicas virtuales, acerca de la nueva percepción de la realidad objetiva y que el dominio clásico, debe basarse al menos en parte, en ellas. 26/04/2015 CLAVES ÚLTIMAS NOTICIAS: Así se hace un informe sobre el terremoto en Nepal con Google Earth (abril 26, 2015 2:45 pm) 3 lecciones de un proyecto de fotoperiodismo en México (abril 26, 2015 2:33 pm) Nuevo móvil de Samsung se revela en video lleno de acción (abril 26, 2015 1:30 pm) RiteTag ya cuenta con análisis de hashtags en español (abril 26, 2015 4:51 pm) Nepal: Reportera regresa al lugar donde la sorprendió terremoto (abril 26, 2015 2:53 pm) Así se hace un informe sobre el terremoto en Nepal con Google Earth 26/04/2015@Cdperiodismo (79) Niels Henrik David Bohr (Copenhague, 7 de octubre de 1885-ibíd. 18 de noviembre de 1962) fue un físico danésque realizó contribuciones fundamentales para la comprensión de la estructura del átomo y la mecánica cuántica, ganó el Premio Nobel de física en 1922. http://www.clasesdeperiodismo.com/ http://www.clasesdeperiodismo.com/ http://www.clasesdeperiodismo.com/2015/04/26/asi-se-hace-un-informe-sobre-el-terremoto-en-nepal-con-google-earth/ http://www.clasesdeperiodismo.com/2015/04/26/3-lecciones-de-un-proyecto-de-fotoperiodismo-en-mexico/ http://www.clasesdeperiodismo.com/2015/04/26/nuevo-movil-de-samsung-se-revela-en-video-lleno-de-accion/ http://www.clasesdeperiodismo.com/2015/04/26/ritetag-ya-cuenta-con-analisis-de-hashtags-en-espanol/ http://www.clasesdeperiodismo.com/2015/04/26/nepal-reportera-regresa-al-lugar-donde-la-sorprendio-terremoto/ http://www.clasesdeperiodismo.com/author/colaborador/ https://es.wikipedia.org/wiki/Copenhague https://es.wikipedia.org/wiki/7_de_octubre https://es.wikipedia.org/wiki/1885 https://es.wikipedia.org/wiki/18_de_noviembre https://es.wikipedia.org/wiki/1962 https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsico https://es.wikipedia.org/wiki/Dinamarca https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81tomo https://es.wikipedia.org/wiki/Mec%C3%A1nica_cu%C3%A1ntica https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Ganadores_del_Premio_Nobel_de_F%C3%ADsica http://www.clasesdeperiodismo.com/ http://www.clasesdeperiodismo.com/wp-content/uploads/2015/04/google-earth.jpg LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 204 El equipo de Reported.ly, que dirige el periodista Andy Carvin publicó un video en su cuenta de Facebook en el que se ofrecen detalles sobre la magnitud de los daños que se han reportado hasta el momento desde Katmandú (capital de Nepal) hasta el monte Everest, para esta pieza se utilizó el sistema de Google Earth, el cual permite moverse por la geografía de manera sencilla haciendo zoom. Carvin hace una revisión sobre las áreas afectadas y ofrece contexto mientras muestra numerosas fotografías y videos sobre el estado actual de la localidad. Al final aparecen todos los créditos. La publicación fue compartida más de 600 veces, usa el hashtag #NepalQuake y tiene más de 100 likes. En el material no encontrarás una voz como en los reportajes de la TV, lo cual se puede extrañar pues se debe tener el volumen del audio alto para poder escuchar bien la voz en off, pese a conocer el inglés. El tema de la locución es clave para no aburrir y para añadir una dinámica que llame la atención con el contexto, clave para los medios de comunicación. EL VIDEO: Así se hace un informe sobre el terremoto en Nepal con Google Earth http://bit.ly/1bKHUwl Nepal Quake: a Google Earth tour of the destruction. In this video, reported. Ly's Andy Carvin gives a Google Earth tour of the #NepalQuake, from the UNESCO World Heritage sites of the Kathmandu Valley to Mount Everest. TAGS Andy Carvin, Nepal, Periodismo, Prensa, Reported.Ly El carácter clásico garantiza a todos los receptores y a todos los estilos en la construcción de los mensajes, en contacto con la nueva comunicación, veras sobre la nueva realidad objetiva virtual, la posibilidad de comparar registros informativos, de forma que todos los periodistas nos referimos siempre al semejante dominio ilustrativo globalizador. Pero ¿Hemos seleccionado colectivamente éste dominio periodístico? Tal punto de vista objetivo de la realidad virtual, puede resultar innecesariamente antropocéntrico (Teoría filosófica que sitúa al hombre como centro del universo) como otros aspectos de la interpretación anticuada del funcionamiento de las noticas en la construcción del mensaje así como de su mejor influencia en los receptores. Otra aproximación más objetiva consiste en que a partir de un dominio clásico máximo informativo, reparemos en que a lo largo de determinadas ramas noticiosas, en ciertas épocas y lugares, donde se produjeron, pueden mostrar la característica mezcla de regularidad de necesidad objetiva virtual y que al azar las noticias, favorecen la exigencia de la evolución de un procedimiento complejo adaptivo de transmisión de las mismas, que se da en la nueva ciencia de comunicación virtual. El comportamiento clásico proporciona la regularidad informativa, mientras que las nuevas excursiones, fuera del determinismo de la comunicación, sobre la nueva percepción de la realidad objetivo virtual y todas sus innovaciones, proporcionan el elemento aleatorio complementario, para la construcción íntegramente perceptiva de los mensajes y su mejor influencia en los receptores. Por ello cuando el nuevo procedimiento de comunicación evoluciona lo hacen en conexión con un dominio informativo de los receptores de acuerdo a sus nuevas y necesarias capacidades de comunicación del futuro en un mundo cada vez más unificado como globalizado. La desaparición de la versátil dialéctica de fondo en los medios de comunicación desde todas las perspectivas informativas al no confeccionarla, abreva como obvia la enorme experiencia y por qué no decirlo el sabio conocimiento acumulado a lo largo de la experiencia de tantos siglos de historia de la humanidad. Existen muchas aristas no percibidas al asunto informativo ya sea durante la lectura como a la escritura, así como en la confección del mensajes en los medios audiovisuales, como la formulación ya clásica de 283 Regis Debray El Estado Seductor(80) (1993) 283 ( véase Roberto Sánchez Rivera 2002) sobre el cambio de la https://medium.com/reportedly/ https://www.facebook.com/hashtag/nepalquake https://www.facebook.com/hashtag/nepal?source=feed_text&story_id=10153250202364841 https://www.facebook.com/hashtag/googleearth?source=feed_text&story_id=10153250202364841 https://www.facebook.com/hashtag/googleearth?source=feed_text&story_id=10153250202364841 http://bit.ly/1bKHUwl http://reported.ly/ http://www.clasesdeperiodismo.com/tag/andy-carvin/ http://www.clasesdeperiodismo.com/tag/nepal/ http://www.clasesdeperiodismo.com/tag/periodismo/ http://www.clasesdeperiodismo.com/tag/prensa/ http://www.clasesdeperiodismo.com/tag/reported-ly/ LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 205 visión de la perspectiva global, el paso de la óptica de la globo esfera al objetivo del video esfera en la nueva realidad virtual, que apremia vivir en la generación actual como futura. Es el paso del receptor al telespectador en primer plano, de la nación al mercado mundial, del estrado a la inclusión dentro de la pantalla del realismo virtual, del discurso para convencer con la dialéctica a la emisión para seducir espectacularmente, de la visión pedagógica a la venta de la publicidad mediante la captación de grupos de intereses selectivos, de la opinión respetada como los editorialistas a la opinión medida como determinadas sin mayor dialéctica como las encuestas, de las instituciones sociales y humanísticas a las empresas lucrativas, de lo políticamente correcto a lo falsedad dialéctica política. La contaminación inevitable que ha tenido la globalización impregnada en el lente del vídeo esfera sobre los medios tradicionales de mirada hacia la globo esfera, y no hay nada más típico que se pueda comprobar sobre todo en los diarios impresos. Habría que preguntarse cómo y por qué pasamos de la persuasión intencional al impacto seductor de la sensacionalidad, del debate a la retórica, cómo y por qué, la discusión pública dejó la búsqueda de la verdad, para centrarse en la de la notoriedad, cómo es que los analistas se convirtieron simplemente en opiniones. Evidentemente, todo el asunto tiene que ver con cambios sociales y tecnológicos, la aparición del intelectual mediático, cuya aparición cotidiana en los medios termina por condicionar su visión y hasta sus opiniones, y que acaba proponiendo una suerte de rápida construcción de la información cultural, en la que lo que importa son los niveles de espectacularidad noticiosa, un par de ideas escritas con fuerza conjuntado todo ello con las emociones siempre de la rapidez. En éstas circunstancias que en la era de las globalizadas opiniones se dé la polarización maquetada entre buenos y malos con las cosas buenas o malas, las palabras sobre juicios instantáneos donde la reflexión profunda para que dé lugar a un centrado como denso equilibrio de la verdad que nos rodea. Todo esto regado bajo la intensa búsqueda de las audiencias masivas ligadas a las necesidades empresariales de los medios de comunicación y que ha dado como resultado la profunda percepción de la información contextualizada para achatar la capacidad del receptor en el deliberar del pensamiento hacia la verdad en cantidad y cada vez menos en calidad que siempre ha sugerido una combinación mediática de los dos extremos referidos. Es el insufrible achatamiento polarizado del mundo en su proyecto más ambicioso de crear siempre en los medios de comunicación en la construcción de los mensajes de sus informaciones una atmósfera de influencia en los receptores mucho más universalmente globalizadora. (80) La lectura del libro del Estado Seductor pone inmediatamente en el centro de la discusión política o si se reflexiona un poco más en la filosofía política el concepto del poder en la era en la era de la imagen. Como sabemos por su extensa obra Regis Debray es un obsesionado en definir la relación, imagen, habla y su mediación material. Como una parte sustantiva de su explicación propone el término mediología. De ella menciona que juega el papel de establecer el vínculo entre los soportes o medios de comunicación y el desarrollo de las ideas del ser humano, así pues éste vínculo establece la mediación material de los símbolos. 283 Roberto Sánchez Rivera Maestro en Ciencias de la Comunicación Investigador del Instituto de Investigaciones bibliográficas y Profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Aproximación a la génesis de la Mediología. Reflexiones sobre el Estado Seductor de Regis Debray pág.281-282 boletín vol. VII, núm. I y II, México primer y segundo semestres de 2002 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 206  FIGURA 1.9.-ESQUEMA DE OBJETIVOS, ANÁLISIS, DESCUBRIR, COMPARAR DE ELABORACIÓN PROPIA. CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y SU INFLUENCIA EN LOS RECEPTORES OBJETIVOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN POLÍTICAS E IDIOSINCRACIA ANÁLISIS NUEVA CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN NUEVAS TECNOLOGÍAS DESCUBRIR REALIDAD SOCIAL GLOBALIZACIÓN COMPARAR LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 207 3.4.-HIPÓTESIS Nos vamos a sustentar técnicamente como explícitamente para demostrar todas las teorías exploradas como supuestas a lo largo de toda la investigación en ésta Tesis Doctoral, bajo las hipótesis que determinaremos como “de lo aparentemente verdadero” en primer lugar bajo La hipótesis de la comparación: como modo de comunicación dentro de la variedad abstracta de la información, que deriva en el reconocimiento matemático de un valor tanto simbólico del tamaño y de la cantidad de contenido de los textos así como de la parte fundamental subordinada de los procesos informativos a la optimación instrumental de una comunicabilidad que se quiere ilimitada que son inseparables del carácter negociador del conocimiento universal como intelectual y cultural de la globalización. En segundo lugar: La hipótesis de la causa: donde la información adopta formas textuales características en el discurso mediante dispositivos enunciativos sometiendo a las sociedades a una diversidad retórica y expresiva pero también moral e ideológica en un espacio trascendente a las jurisdicciones simbólicas particulares de “localismos globalizados” que acaba identificándose con el espacio público moderno cuyas “voces socioculturales” Bajtin (1997) que produce la homologación informativa de “globalismos localizados” denotando en su estructuración que se tiene que realizar extraordinariamente bajo un monopolio intercultural íntegramente globalizador y en tercer lugar: La hipótesis de la finalidad: ya que la información se procesa por peculiares “formatos psicotécnicos” Abril (2003) y que atañen a un orden espacio temporal de los segmentos textuales a su pregnancia perceptiva y a su previsible impacto emocional en donde los emisores en un acto persuasivo aplican las estrategias de los intereses e impresiones hacia los diferentes sectores de receptores como grandes audiencias y que actualmente dentro del nuevo orden flamante de la globalización se actúa en un sentido culturalmente des diferenciador de la información idiosiocránsica nacionalistas donde se legitima otra concepción de conocimiento dentro de la construcción de los mensajes y su influencia en los receptores dando como resultado una nueva e imprescindible ciencia de la comunicación a nivel globalizador. El proceso en virtud del cual hacemos esto es el de formular preguntas y contrastarlas o sea suposiciones e impugnaciones, ya que todas las preguntas tienen a lo largo de este trabajo un carácter hipotético y aunque cuando todas aspiran a ser corroboradas, como de encontrar respuesta a sus interrogantes, por ejemplo en cuanto a la construcción de los mensajes y la influencia en los receptores que es el tema central, de ninguna manera queremos pretender decir absoluta como definitivamente que lo sea, y aunque así lo logre demostrar, lo único que está en nuestras manos es deducir supuestas predicciones de las mismas, también como arquetipo el de desarrollar como basarnos en una nueva ciencia de la comunicación, ya que si las preguntas quedan refutadas hemos de modificarlas o construir otras y si por gracia del destino del descubrimiento de la ciencia las mismas se cumplen en un futuro a la par de la invención de nuevas tecnologías que la sustenten éstas sospechas quedan momentáneamente corroboradas, en éste último caso si la aceptación es provisional de todas las suposiciones, seguramente plantee incógnitas nuevas para los cuales habrá que elaborar nuevas conjeturas ABRIL, G (2003) Cortar y Pegar. La fragmentación visual en los orígenes del texto informativo. Madrid. Cátedra Bajtin, M.M. (1997) Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores y otros escritos (Comentarios de Iris M. Zavala y Augusto Ponzio). Barcelona: Antrophos LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 208 sobre los nuevos mecanismos de la aplicación de la realidad virtual, que han iniciado siempre en un futuro de nuevo el proceso de posicionamiento del hombre en el centro de la comunicación y así sucesivamente. En primer lugar se impone una selección de los diferentes impulsos y de sus diferentes objetivos informativos que emiten la gran mayoría de los medios de comunicación en la construcción de los mensajes y su influencia en los receptores, mediante los cuales se establece el saber, ya a un nivel estructural respecto a muy pocos como limitados rasgos del medio, en los que son pocos los más fijos e importantes. Tal hipótesis tal modo de adaptarse al medio o digamos de obtener información de él, siempre se basa en la expectativa de que la experiencia pasada repetitivamente va a ser pronosticada ya que se repiten las mismas circunstancias de construcción de las noticias y que podrá ser corroborada en su influencia hacia los receptores como grandes audiencias, si se producen de nuevo sobre la realidad social que la genera, ya que la propia presión selectiva de la política como estilo idiosincrásica de la información del medio de comunicación son las que determinan cuales se quedan y de qué manera, por lo cual hay que modificar conceptualmente la evolución de la construcción de los mensajes, bajo una nueva concepción de ciencia de la comunicación, mucha más amplia como adaptada a las nuevas tecnologías, bajo las circunstancias de producción social de la realidad como de la intencionalidad globalizadora que está presionando nuestras verdaderas estructuraciones personales de conocimiento integro sobre la verdad del conocimiento que nos rodea, que evolucionan con el levantamiento afortunadamente de nuevas necesidades como extensas e interminables como inquebrantables construcciones de realidades sociales que deben ser captadas como penetradas desde nuevas perspectivas informativas integradoras, dentro del universo de la comunicación. En cuanto a la hipótesis de la comparación dentro de la comunicación refleja en este principio de percepción cognitivo otras dos propiedades estructurales del mundo de la construcción de la comunicación en que sus circunstancias y acontecimientos, si bien se repiten con frecuencia, nunca son completamente idénticos entre sí, debido al ensayo como al error en la determinación resolutiva del tiempo de la información que se irradia imperceptiblemente en la estructuración de los mensajes y que viajan evolucionando tardíamente en la influencia correcta en la percepción de los receptores, por sus condicionamientos intelectuales, subjetivos, culturales, sociales, etc. Permite separar la construcción de los mensajes semejantes de lo desemejantes, y se basa en la expectativa de las influencias de conocimiento sobre la realidad que emergen de los receptores o grandes audiencias, de que lo desemejante por la carencia informativa, puede ser separado de lo semejante de lo repetitivo de la comunicación incompleta y que las informaciones que son similares en la realidad en algunos aspectos serán también semejantes en el proceso de la comunicación en sus propiedades no divulgadas como construidas dentro de un gran sistema de significación cultural que se producen constantemente en las noticias informativamente. La hipótesis de la causa donde la información adopta formas textuales características en el discurso mediante dispositivos enunciativos sometiendo a las sociedades a una diversidad retórica y expresiva pero también moral e ideológica en un espacio trascendente a las jurisdicciones simbólicas particulares de “localismos globalizados” que acaba identificándose con el espacio público moderno cuyas “voces socioculturales” Bajtin (1997) que produce la LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 209 homologación informativa de “globalismos localizados” denotando en su estructuración que se tiene que realizar extraordinariamente bajo un monopolio intercultural íntegramente globalizador este segundo principio refleja el orden cronológico la secuencia que en la mayoría de los casos no es arbitraria de los acontecimientos de la construcción de la noticia en el proceso de influencia en los receptores. La percepción del conocimiento de la realidad individual empezando por los reflejos condicionados sobre la objetiva como íntegra verdad también se rige por este principio, se basa en las expectativas de los receptores como grandes audiencias de que las coincidencias informativas se encuentran relacionadas por regla general viéndose reforzadas por su repetición y que las mismas circunstancias o acontecimientos en la construcción de las noticias, han de tener las mimas influencias por causas e iguales consecuencias noticiosas de percepción sobre la realidad social. En cuanto a la hipótesis de la finalidad ya que la información se procesa por peculiares “formatos psicotécnicos” Abril (2003) y que atañen a un orden espacio temporal de los segmentos textuales a su pregnancia perceptiva y a su previsible impacto emocional en donde los emisores en un acto persuasivo aplican las estrategias de los intereses e impresiones hacia los diferentes sectores de receptores como grandes audiencias este aspecto cualitativo como cuantitativo de la construcción de la noticia en su proceso de influencia a los receptores o grandes audiencias es el más reciente de las relaciones de similitud de necesidades de percepciones informativas reales que tal vez surgen con las primeras formas de conciencia reflexiva globalizadora y la representación sobre de la falta de espacio informativo sobre la realidad social, en el sistema de percepción objetiva de lo central de lo realmente hay carencia y es imprescindible como verdaderamente importante en la construcción de la noticia. Reflejo del mundo globalizado que nos rodea, es el que surja el hecho noticioso de una manera en su construcción estratificada y jerárquica en los mensajes, acentuados con una polaridad de causas, efectos y direcciones, conforme provenga el efecto de la influencia de la noticia en el sistema psicológico de percepción objetiva por la importancia de la misma e incida sobre el conocimiento subordinado no perfilado de la realidad virtual o viceversa. Los sistemas políticos como idiosincrásicos de los medios de comunicación cumplen su función en el sistema psicológico de percepción objetiva como lingüístico inmediato sin profundizar sobre la realidad social, y a las correspondencias de influencias en los reflejos funcionales de los receptores como grandes audiencias de biofeedback exitosas, atribuimos la categoría informativa sobre la verdadera finalidad de la construcción objetiva de la comunicación. Por ello la hipótesis de la finalidad se basa en la expectativa de que los sistemas persuasivos de los medios de comunicación, que influyen positivamente en la percepción objetiva de los receptores o grandes audiencias, que son similares dentro de la información, han de ser entendidos como funciones de captación alterna del biofeedback, que proceden de sus sistemas de recepción psicológica muy a tomar en cuenta, sobre lo superficial e inocuo como banal de la noticia, como de que a las mismas como mejores estructuras de la construcción de los mensajes han de corresponder las mismas finalidades estructurales objetivas de percepción comunicacionales. Esta hipótesis presupone un vislumbrante de la subjetividad, es decir un juicio de percepción propia hacia la verdadera dirección objetiva, desde la que es íntegra la causa noticiosa sobre la verdadera realidad social como global que actúa influenciablemente sobre los receptores o grandes audiencias. Por lo tanto es necesario apoyarse en una nueva LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 210 ciencia de la comunicación, donde estemos englobados todos al unísono apoyados bajo las nuevas tecnologías de una nueva realidad virtual, donde el hombre será el centro como el protagonista también interpretativo de la noticia, interactuando sobre la construcción de la noticia, en la comunicación objetiva futura como el real protagonista del cuadro de las Meninas de Velásquez que dibujará su propia necesidad informativa y que se verá implicado objetivamente sobre la íntegra realidad social en una dimensión de espacio desde todos los ángulos de manera virtual como globalizadora. Estas son pues las bases de las hipótesis aplicadas en la razón a lo largo de todos los cuestionamientos a lo largo de toda la investigación, que esperamos que sigan sus patrones con resultados prometedores para la ciencia de la comunicación en un futuro, ya que la vida es un continuo ejercicio de resolución de problemas, de acuerdo a sus diferentes como limitadas percepciones, tal como referenciamos en la ecuación en el esquema de abajo A2+B2= C2. Explicaremos que bajo las conclusiones de nuestras hipótesis A2 son todos los resultados obtenidos a la investigación aplicados sobre las hipótesis de los emisores como receptores y grandes audiencias, que bajo una perspectiva de objetividad común lograda a través de una estructura similar en la construcción de los mensajes, como su bien conseguida influencia íntegra como verdadero conocimiento como comprensión sobre la realidad, por lo tanto B2 posibilita su incremento, para un mejor análisis comparativo como de causas, sobre el mejor tratamiento técnico de las diferentes noticias que trazadas bajo perspectivas de resultado objetivo sobre la verdadera información tomando en cuenta también el incremento de todas las variables de validez globalizador que se van dando sobre la nueva construcción de la realidad social, que va a definir las mejores políticas e idiosincrasias similares universales de estructuración de los mensajes dentro de los medios de comunicación, que va a dar como resultado C2 el que se afiance siempre bajo una visión de 360 grados sobre el mecanismo de formulación de transmisión como de estructuración de los medios de comunicación, para la construcción de los mensajes, con un incremento mayor como influenciable de creatividad como de acercamiento al receptor o grandes audiencias, posicionándolo desde un eje central como si de un cuadro fuere como Las Meninas de Velásquez sobre la realidad virtual, donde su propio mecanismo innato como de progresión de percepción de sus sentidos, va a estar sustentado con las nuevas tecnologías basadas en una nueva ciencia de comunicación. La nueva ciencia de la comunicación es indispensable como necesaria para afrontar de una manera inteligente como eficaz todo lo nuevo como todavía no descubierto que se está entretejiendo imperceptiblemente en el universo de la información, que va ir preparándolo al receptor o grandes audiencias progresivamente, para la visión de sincronía como diacronía también de una nueva expresión en su lenguaje de forma continua, como de una catálisis homogénea en un intercambio científico-cultural como intelectual de tipo globalizador, que ya está afectando directamente nuestras conductas de edificación sobre nuevas realidades sociales, pero hay que añadir de igual manera, que como Riedl (1983) afirma “Que hay una solución de continuidad entre la naturaleza y la cultura, por lo cual el aparato raciomorfo, que coordina al viviente con el mundo natural, es extremadamente propenso al error cuando tiene que coordinar al hombre en su mundo cultural”, y añadiríamos más aún desde un alineamiento globalizador . LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 211 La ciencia de la comunicación al servirse del hombre siempre prescinde de lo más valioso de su propia esencia humana, de su parte más profunda del núcleo que nos genera, que va aclarar la estructura íntima de la materia de la comunicación, es aquí donde está la clave de la estructuración de la nueva ciencia de la comunicación, ya que cuanto mayor es su margen de incertidumbre, tanto más humana nos parece la ciencia, y el rigor de la información se manifiesta siempre, en mayor o menor grado, en las regiones más incomprensibles o disonantes, en donde es siempre o casi siempre inaprehensible, en donde se pierde todos los visos de la realidad a medida que más tratamos de comprenderla y que no parece tener otra finalidad que la de transformarse en mosaicos informativos llenos de reacciones bajo retazos de comprensión, pero sin que realmente desaparezca la verdad objetiva de la realidad. Como diría Abraham Molles (1965) “Ello se debe a que nuestras sensaciones están cuantificadas es decir el universo se nos presenta en forma granular” La nueva ciencia de la comunicación no es más que un lenguaje dotado de una escritura particular, y éste lenguaje como escritura particular deberían de aprenderse con cierto entusiasmo, ya que se trata de un lenguaje nuevo, que nos permitirá penetrar también en un mundo nuevo, que se está construyendo de manera globalizadora, como en un sistema de socioeconomía, es como descubrir que se poseen afinidades, que siempre han existido bajo nuestra comprensión oscura en la comunicación, comparándolas con aquellas informaciones que han diferido mucho de las nuestras y la ciencia no ha tomado en cuenta para estudiarlas por haber sido designadas como particularidades subjetivas como relantizadoras también para la mayoría de nuestros sentidos no comprenden ni procesan así como no descifran mensajes lineales ya sean muy estrechos o limitados de baja intensidad o muy extensos como complejos o de mucha intensidad, tanto en el lenguaje, vista, oído, escritura, olfato. Hay que construir la nueva ciencia de la comunicación construyendo grandes mensajes partiendo de pequeños pero acertadas construcciones de informaciones noticiosas, bajo el concepto de las cadenas informativas con el concepto de la comunicación, valiéndose de la continuidad objetiva de la variación informativa a lo largo de una misma noticia, ya que si se tiene una variación de comprensión algo inferior a la que se desea y otra algo mayor, se pude deducir que para obtener la comunicación objetiva deseada se debe construir otro tipo de mensaje de mayor comprensión que se acoplaría al de menor influencia en los receptores, como diría A. Molles (1965) “La medida de la complejidad proporciona una escala métrica general de las formas del mundo perceptible”, ya que la ciencia de la comunicación conserva su vigencia hasta la última capacidad de información perceptible de los elementos de la construcción de los mensajes en su camino de la influencia a los receptores como grandes audiencias aplicándolo a un nivel globalizador. Cuando los elementos que sirven de base a la codificación son el resultado de un análisis más fino de la estructura, se obtiene evidentemente un sistema más flexible, capaz de transmitir una mayor variedad de mensajes. Vitold Bélévitch (1965) Esto nos permite entrever ciertas posibilidades de penetrar el velo que rodea el misterio de la objetividad en la vida, desde donde podemos realizar una estructura ordenada en la construcción de los mensajes, en donde lo técnico de las nuevas tecnologías se han impuesto en un acompasamiento influenciable, de una manera indiscutible y a lo mejor las causas de LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 212 esta falta de éxito de percepción objetiva residen en la ignorancia sobre la verdadera constitución como estructuración bajo un dominio predilecto etnográficamente como cartográficamente de las reacciones objetivas humanas de sus equilibrios como velocidad creativa, de la duración objetiva de su permanencia comprensible informativamente en el tiempo, del volumen específico necesario de la información como de la iniciación y marcha de la influencia en los receptores, la economía del proceso de comprensión, como Molles (1965) afirma “Con los mensajes el hombre lucha contra el desorden creciente del universo creando un orden artificial” y de muchas otras cosas más que se pueden dar en la nueva ciencia de la comunicación, asegurándonos de su pureza como exactitud objetiva y como decía Wierner(1948) “La transmisión de los mensajes prolonga los sentidos del hombre hasta los confines de la tierra”. Socionomía: es la ciencia que estudia las leyes sociales en sus componentes dinámicos, cuantitativos y patológicos. Comprende la sociodinamica, sociometría y la sociatria. (Tomado de introducción a la sociometría y sus aplicaciones Ariel Gustavo Forselledo Licenciado en psicología doctor en farmacodependencia director de psicodrama Vitold Bélévitch (1965) La información y su medida. Teoría de la Información. . Salvat Editores S. A. Barcelona, España Página 21 Riedl, R. (1983) Biología del conocimiento, Barcelona, Labor, España Abrahan Molles (1965) Teoría de la Información. La ciencia de las comunicaciones. Salvat Editores S. A. Barcelona, España pagina 6-7 Norbert Wierner (1948) Cibernética o el control y comunicación en animales y máquinas (Cybernetics or Control and Communication in the Animal and the Machine) LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 213  FIGURA 1.10.-CUADRO DE HIPÓTESIS DE ELABORACIÓN PROPIA. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS CONSTRUCCIÓN DE LA SOCIAL REALIDAD NUEVAS PERSPECTIVAS DE INFLUENCIA SOCIOCULTURALES NUEVA CIENCIA DE LA COMUNICACÓN BASADA EN LA INTERACCIÓN DE NUEVAS IDIOSINCRACIAS SOBRE LA EPISTEMOGRAFÍA COMO CARTOGRAFÍA DE LA SOCIAL REALIDAD B2 HIPÓTESIS DE LA COMPARACIÓN CON LOS RESULTADOS OBJETIVOS 1.2.3.4,5.6, ETC HIPÓTESIS DE LA CAUSA, LENGUAJE, SUBJETIVIDAD, ASPECTOS CULTURALES, SOCIALES, INTELECTUALES, ETC A2 SISTEMA DE SIGNIFICACIÓN CULTURAL HIPÓTESIS DE LO OBJETIVO 1 HIPÓTESIS DE LO OBJETIVO 3 SISTEMA DE SIGNIFICACIÓN CULTURAL HIPÓTESIS DE LO OBJETIVO 2 SISTEMA DE SIGNIFICACIÓN CULTURAL C2 GLOBALIZACIÓN HIPÓTESIS DE LA FINALIDAD EMISORES COMO RECEPTORES Y GRANDES AUDIENCIAS OBJETIVIDAD SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD SOCIAL LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 214 3.5.-METODOLOGÍA Hemos elegido los análisis de los distintos periódicos y del Focus Group para escudriñar profundamente a través de un punto investigativo como constructivamente crítico, todo el desfase que existe dentro de la información desde distintas ópticas, partiendo desde la construcción de los mensajes y la influencia en los receptores hasta llegar a una nueva concepción científica imprescindible de una nueva ciencia de la comunicación necesaria que trace el puente desde y bajo nuevas perspectivas de comprensión íntegra superando éste ámbito alineante del fenómeno conectándolo al abismo y de reflexión informativa en la investigación de la noticia. La globalización ha fundido también exportado consigo misma la aparición de nuevos ámbitos de problemas derivados de las relaciones socio-culturales también intelectuales de información y de comunicación en el mundo entero, surgidos en la consecuencia de circunstancias tales como la necesidad informativa que se genera desde sus propias perspectivas noticiosas desde la autonomía de los diferentes países, de la importancia de ser valiosos portadores de opiniones visionarias de otras conceptualizaciones de comunicación científica y de su original comprensión y la escases de las mismas en los países receptores en el sedentarismo de la percepción de la nueva revolucionaria necesidad de una realidad social universal en que se ven ya implicados tanto por fagocitosis y pinocitosis a un alto nivel de epitelio racional en su desarrollo nuclear de integración dentro de las sociedades que se están unificando en todos los sentidos mundialmente. Cada vez se tiende a buscar un lenguaje universal de la mano de una nueva ciencia de la comunicación sustituta, que nos englobe a todos en una nueva estructura comprensible en la construcción de los mensajes y que llegue bajo una influencia intelectual de conocimiento que alimente la inflación como la desvalorización consustancial en el subconsciente de quienes oyen la impugnación de la comprensión íntegra como objetiva que se trasluce en la investigación de la noticia, bajo un innovador tejido del entramado de la perversión ética puliendo el raigón de la justicia valorativa informativa que abastezca las verdaderas necesidades noticiosas de todos los receptores, partiendo desde su escala de valores, preferencias, necesidades como opciones, que ha llegado a su culmen deficitario y lo que es peor todavía ha suscitado en sus esclavos la ilusión de estar viviendo en momentos de eclosión de la libertad y que dentro de una misma célula de tecnología universal se alimente la autonomía sin mediatizar en una conciencia despersonalizada como alienada consecutivamente como un leviatán crítico dentro de la social realidad que se percibe bajo la nueva influencia mundial. La construcción de los mensajes y la influencia en los receptores es un tema apasionante no solamente por la existencia de covariación conceptual entre las variables implicadas, ya que varían conjuntamente en su percepción íntegramente objetiva, y que tienen una antecedencia plausible, que no es de origen temporal y que no se ha encontrada aun la fórmula de alguna alternativa explicativa plausible, siempre ha sido espuria, tratando de dar explicaciones alternativas que sean controladas por los receptores, de modo que la comunicación tenga una interpretación inequívoca ya que actualmente se validan con su credibilidad y se falsean ante la falta de veracidad en su profunda investigación como LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 215 estructuración final. Por lo tanto siguen existiendo y cada vez más con el avance de las nuevas tecnologías, que están a nuestra disposición informativa, variables internas de conocimiento informativo que son perturbadoras y que quedan por controlar o aleatorizar. Son múltiples las fuentes de error que generan explicaciones alternativas ante las interferencias comunicacionales, en todos los medios de comunicación y que influyen de manera negativa aunque también positiva en la construcción de los mensajes, en el camino de influencia hacia los receptores, como el proceso integrador de la información, en las distintas dimensiones, por lo tanto hemos tratado de hacerlas conscientes, como primer paso para tratar luego de controlarlas. Entre las más frecuentes podemos señalar las informaciones emitidas en los medios de comunicación, de prensa como audiovisuales, ya que su historia o experiencia previa acontecimientos sociales externos a la investigación de las noticias, como a su maduración o aprendizaje por parte de los profesionales, necesita de una renovada selección como estructuración, ya que la mortalidad de represión hacia las masas receptoras, así como las interacciones entre estas dos variables de sujeto emisor al receptor, han hecho surgir efectos profundamente reactivos, provocados por la arcaica predisposición edificadora sobre la realidad objetiva integra de la noticia así como de su total investigación. Los procedimientos de control a priori de la validez interna de la construcción de los mensajes son básicamente mediciones repetidas de variables explicativas informativas y o controladas que incluyen la aritmética estructural de noticias de antes y después de grupos de receptores equivalentes. Los procedimientos de control a posteriori, resultan básicamente de proceder a reordenar la información, dando opción a la validación o falsedad de la información, de esas supuestas relaciones causales de investigación no previstas. Un diseño de la construcción de los mensajes, tendrá una verdadera validez perceptible para los receptores, cuando los resultados obtenidos, puedan ser generalizados a otros contextos de la realidad social, distintos de aquél en que se realizó la investigación. Para poder imponer esto es necesario haber controlado todas las posibles interacciones contextuales entre variables informativas. Los procedimientos para asegurar este tipo de validez, pueden ser entre otros, la aleatorización de las noticias con los contextos, grupos heterogéneos de unidades y situaciones en las que efectuar la comprobación y atender básicamente a los casos modales de influencia en los receptores. En el modelo o construcción de los mensajes, integramos ya unidades, técnicas, variables e hipótesis investigativas respectos a su articulación, cae siempre la posibilidad de considerar si con unas relaciones diferentes a las establecidas de distinta percepción por ejemplo, obtendríamos validación o falsificación objetiva noticiosa diferentes, se trata esencialmente de un problema de mediciones objetivas investigativas, dicho en términos en que lo recogemos en el tema de la influencia a los receptores. Las preguntas son ¿A qué modelos informativos puede generalizarse las operacionalidad de la construcción de los mensajes? ¿Corresponde la operacionalidad de la construcción de los mensajes realmente a las dimensiones atributivas objetivas de la investigación y de la percepción de la realidad íntegra noticiosa? LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 216 La multiplicación e interrelación de datos informativos parece ser junto a la permanente revisión de la información objetiva de los mensajes, en todas sus fases investigativas, es el único procedimiento para aumentar la validez de la construcción de los mensajes y su mejor influencia en los receptores. En cuanto al criterio de validez en su influencia a los receptores, es en la medida en que hayamos controlado el efecto subjetivo de las variables aleatorias, es decir cuando hayamos eliminado el error aleatorio. El procedimiento de significación de hipótesis investigativas que no proporcionan certezas absolutas, pero probabilidades de acertar o equivocarse al alcanzar una decisión, que suponga válida o falsa la hipótesis, de que unas noticias afecta a otras, o bien, que la influencia en los receptores objetiva, se debe a errores aleatorios del muestreo es decir existe imposibilidad lógica de decidir sin error o sea probar que no está presente la hipótesis nula. Los distintos criterios de validez no siempre son acumulativos, es más, en muchos casos se oponen claramente, será necesario a la hora de determinar los supuestos de comprobación informativa de las noticias, adoptar decisiones acerca de cuál primar lógicamente está en función de las fases anteriores de la objetivas de la construcción de los mensajes. Asistidos por el Focus Group como diseño descriptivo y cuasi experimental de la construcción de los mensajes y la influencia en los receptores se miden de una sola vez un grupo o muestrea de unidades de análisis de cada componente. La mediación suele ser de muy diversos tipos desde una simple medición por opinión, hasta la recogida de datos, realizada desde una perspectiva antropológica, a través de la observación ideológica participante. Es como un diseño pos test un grupo de control ideológico como experimental profesional equivalente. Se supone que se están tratando de observar los resultados consecuencia de un fenómeno anterior de recogida de datos o medición individual.  FIGURA1.11.-ESQUEMA DE CORPUS DEL ANÁLISIS DE ELABORACIÓN PROPIA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 217 OPINIONES EQUILIBRADAS EQUIVALENTES En casos extremos puede que incluso solo se persiga la medición general de las unidades de análisis, sin atender a ningún fenómeno peculiar, en este caso el diseño seria de opiniones equivalentes  FIGURA 1.12.- ESQUEMA DEL CORPUS DEL ANÁLISIS DE ELABORACIÓN PROPIA Es un diseño de comprobación en general debería no obstante algunas de su modalidades caso de la investigación antropológica llegan a controlar implícitamente un conjunto importante de explicaciones alternativas en menor medida, los intentos de control resuelven su debilidad, mediante los modelos de opiniones multivariables, en estos se sigue el siguiente proceso: primero: de selección de un modelo empírico que interrelacione variables explicativas y controladas segundo: un análisis estadístico de los datos de acuerdo con el modelo seleccionado y tercero: decisión sobre la congruencia del análisis con el modelo seleccionado, por lo tanto los modelos que deja por resolver, son básicamente los datos, que suelen ser congruentes con más de un modelo y no es fácil establecer órdenes causales, que son difíciles de eliminar la interacción y las relaciones espurias.  FIGURA 1.13.- ESQUEMA DEL CORPUS DEL ANÁLISIS DE ELABORACIÓN PROPIA INFLUENCIA EN LOS RECEPTORES 1,2,3,4 OPINIONES CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 218 Se evalúa el efecto exitoso de algún elemento entre la primera y la segunda medición presenta como dificultades de conceptualización, ya que, primeramente no controla claramente las alternativas explicativas y segundo, no controla la influencia de los receptores, efectos ajenos al fenómeno, cuya influencia quiere medirse efecto histórico de la construcción social de la realidad y tercero no controla efectos internos, al propio grupo o colectivo que se mide, y que pudieran interaccionar con el fenómeno que intenta medirse, en un efecto con maduración.  FIGURA 1.14.-ESQUEMA DEL CORPUS DEL ANÁLISIS DE ELABORACIÓN PROPIA Con opiniones no equivalentes en el grupo se utilizan unas cuantas variables para hacer equivalentes el Focus Group sin que por ello satisfagan plenamente las condiciones del aleatoriedad. Por ello es relativamente fácil que interfieran variables no controladas y puede existir una discontinuidad en la opinión seleccionando del grupo en base a alguna variable monótona sobre uno y esto se aplica en un fenómeno explicativo experimental cuyo efecto resolutivo quiere conocerse. El análisis utilizado es la medición, que se efectúa por separado, para el grupo de control del grupo experimental, solo si existe una discontinuidad, puede concluirse con la existencia, de un efecto fenomenológico antes y después del análisis. CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES OPINIONES EQUIVALENTES OPINIONES MEDIBLES LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 219  FIGURA 1.15.- ESQUEMA DEL CORPUS DEL ANÁLISIS DE ELABORACIÓN PROPIA Hay una serie temporales interrumpidas sobre un mismo grupo o colectivo y se procede a efectuar distintas mediciones repetidas y sucesivas en el tiempo. Con ello se controla el efecto de la historia al menos parcialmente al analizar la tendencia y este control será más efectivo si se recogen datos a intervalos muy cortos utilizando ajustes cíclicos y estaciones por ejemplo opiniones sobre la construcción de los mensajes autor regresivos de medias de comunicación eliminando los efectos de auto correlación para su influencia en los receptores.  FIGURA 1.16.- ESQUEMA DEL CORPUS DEL ANÁLISIS DE ELABORACIÓN PROPIA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 220 3.5.1.- CORPUS DEL ANÁLISIS El punto de vista nos dice Saussure crea el objeto; una ciencia tampoco la social no puede definirse por un sector de lo real que le corresponde como propio, Weber en el mismo sentido nos dice Que no son las relaciones reales entre cosas lo que constituye el principio de delimitaciones de los diferentes campos científicos sino las relaciones conceptuales entre problemas. Así pues contra el empirismo ingenuo es necesario tener claro que lo real no tiene nunca la iniciativa respondiendo solo cuando se le interroga y según como se le interrogue. Por ello un objeto puede ser definido y construido sólo en función de una problemática teórica y este hecho se hace evidente incluso para el más escéptico cuando intenten someter a análisis secundario un elenco de datos recogidos en función de otra problemática ni los datos más ricos pueden responder completa y adecuadamente a los interrogantes para los cuales no han sido construíoslos datos analizados hablan en términos del sentido común de los individuos que comparten el Focus Group el registro ideal de los supuestos miembros resulta una operación epistemológicamente neutra y forman parte de una técnica más general de registro lo que determinará muchas de las preguntas y teorías ya plasmadas en las páginas anteriores lo que determinará en consecuencia el diseño de la investigación ya explicitada anteriormente y a la vez responderá a la demanda implícita que hemos deducido de un requerimiento explícito como la necesidad de una nueva ciencia de la comunicación debido a los desajustes sociales comprensión integra de la realidad objetiva de la noticia entre las relaciones sociales de información y producción por parte de los medios de comunicación que proceden de una demanda ideológica de las masas receptoras portadores de una teoría implícita como supuesta demandada por la gran mayoría. Esta transformación la hemos requerido aclarar con precisión ¿Por qué se hace? ¿Para qué se hace? ¿Para qué y quien se hace? y ¿Cómo se hace? determinado los siguientes pasos de la construcción de los mensajes que nos permiten responder la demanda explícita de los receptores en el camino de su influencia en las distintas dimensiones de la construcción de la realidad social. La perspectiva estructural cuya manifestación más genera es el grupo de discusión aplica la dimensión estructural del componente simbólico Las reglas regulativas 292 Searle (1994)(83) permite hablar del lenguaje mediante el lenguaje por eso es anafórica y cuya perspectiva dialéctica cuya aplicación más general es el socio análisis aplica el componente semiótico Las reglas constitutivas 293 Searle (1994) (83) faculta hacer con el lenguaje y cuyas situaciones de interacción verbal conjugan los contextos ya sean situacional o existencial en el plano de la enunciación y convencional como lingüístico en el plano de lo enunciado. El primer plano aparca complejas redes desde relaciones sociales efecto sociedad el segundo aparca redes de Ferdinand de Saussure (Ginebra, Suiza, 26 de noviembre de 1857 – Morges, Suiza, 22 de febrero de 1913) fue un lingüista suizo, cuyas ideas sirvieron para el inicio y posterior desarrollo del estudio de la lingüística moderna en el siglo XX. Se le conoce como el padre de la "lingüística estructural" del siglo XX, traicionando a su maestro August Leskien. También inició la Escuela de Ginebra dentro de las llamadas "Escuelas Estructuralistas". Un grupo lingüista continuó su labor. Pese a esto, muchos lingüistas y filósofos consideran que sus ideas estaban fuera de tiempo. https://es.wikipedia.org/wiki/Ferdinand_de_Saussure Maximilian Carl Emil Weber (Alemán: [ˈmaks ˈveːbɐ])(Erfurt, 21 de abril de 1864-Múnich, 14 de junio de 1920) fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración pública, con un marcado sentido antipositivista. https://es.wikipedia.org/wiki/Max_Weber 293 John Searle. Actos de habla; ensayo de filosofía del lenguaje, Editorial Cátedra, Colección Teorema, Traducción de Luis Valdés Villanueva, Madrid, 1994. (83) Las "reglas regulativas" regulan formas de conducta existentes antecedente o independientemente de dichas reglas. Las "regla constitutivas" crean o definen nuevas formas de conducta, "constituyen" una actividad cuya existencia es dependiente, desde un punto de vista lógico, de las reglas https://es.wikipedia.org/wiki/Ginebra_(ciudad) https://es.wikipedia.org/wiki/Suiza https://es.wikipedia.org/wiki/26_de_noviembre https://es.wikipedia.org/wiki/1857 https://es.wikipedia.org/wiki/Morges https://es.wikipedia.org/wiki/Suiza https://es.wikipedia.org/wiki/22_de_febrero https://es.wikipedia.org/wiki/1913 https://es.wikipedia.org/wiki/Suiza https://es.wikipedia.org/wiki/Ling%C3%BC%C3%ADstica https://es.wikipedia.org/wiki/August_Leskien https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_Ginebra https://es.wikipedia.org/wiki/Ferdinand_de_Saussure https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_alem%C3%A1n https://es.wikipedia.org/wiki/Erfurt https://es.wikipedia.org/wiki/21_de_abril https://es.wikipedia.org/wiki/1864 https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAnich https://es.wikipedia.org/wiki/14_de_junio https://es.wikipedia.org/wiki/1920 https://es.wikipedia.org/wiki/Fil%C3%B3sofo https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Jurista https://es.wikipedia.org/wiki/Historiograf%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Polit%C3%B3logo https://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Alemania https://es.wikipedia.org/wiki/Modernidad https://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n_p%C3%BAblica https://es.wikipedia.org/wiki/Antipositivismo LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 221 de relaciones lingüísticas efecto lenguaje. El socio análisis despliega en todas sus dimensiones ambos contextos y el grupo de discusión del Focus Group despliega también ambos contextos pero amputando la dimensión semiótica del contexto existencial o plano de la enunciación la fuerza se disipa en significados. Consideramos la existencia de tres niveles básicos en el sistema del grupo social del Focus Group elementos unidades mínimas un relacionales, estructura relaciones entre miembros bajo un igual tema, sistema de relaciones entre relaciones del lenguaje entre estructuras ya que se distribuye el conocimiento y la opinión acerca del tema al semejante nivel científico catedrático, la estructural al nivel de las relaciones de comunicación entre los miembros del equipo y la dialéctica a nivel de relaciones como entre relaciones. Todas ellas resultan necesarias en el análisis del sistema social de la construcción de los mensajes pues cubren sin sustitución posible la influencia en los semejantes participantes receptores a distintos niveles del mismo. Así, frente a las epistemologías neopositivistas y estructuralistas, cuyo foco está centrado en el emisor, se contraponen las investigaciones que convergen en los estudios de recepción. La crítica sobre estas últimas recae en el hecho de ceder la mirada a perspectivas relativistas de un pos-estructuralismo de corte particularista que han entronizado al receptor. El interés por esta dimensión soslaya el estudio de las condiciones sociales objetivas, que no emergen necesariamente del relato de los actores 294 Papalini (2006). Con ello a la misma vez planteamos un problema básico y también lo resolvemos y es el hecho de que los dispositivos de interacción dialéctica comunicacional social en el Focus Group permiten observar objetivamente como íntegramente la construcción social de la realidad mediante la percepción a tiempo real e implícita del receptor de sus mensajes científicos para la influencia del conocimiento sobre el tema tratado para los sujetos receptores presentes mediante dispositivos lenguaje de acción social con la semejante forma idiosincrásica, donde podemos también observar y hemos presenciado una acción social de un nivel intelectual determinado con un dispositivo social de razonamiento de nivel inferior tratando de modificar su conceptualismo al ser observado por otro miembro del Focus Group desde una perspectiva dimensional tanto dialéctica como de raciocinio así como cultural distante dentro del círculo recreativo intelectual que versaba su opinión del tema de la construcción de los mensajes y la influencia en los receptores. En consecuencia a la hora de decidir la técnica adecuada habrá que evaluar epistemológicamente el nivel de conocimiento científico intelectual observado a tiempo real como íntegramente objetivo y es en esta operación donde entra necesariamente la teoría desde los distintos como diferentes ángulos de percepción de la realidad del conocimiento sobre el tema tratado, ya que las dimensiones de estos individuos que intervienen no son homogéneas ni culturalmente, ni intelectualmente, ni experimentalmente tanto en el ámbito personal como profesional pero la propio estructura del cuestionario normaliza por lo tanto nos sirve para la investigación las acciones todas isomorfa y resulta especialmente adecuado al estudio las relaciones sociales implícitas como las simétricas 294 Papalini, V. (2006- noviembre). La cuestión de la subjetividad en el campo de la comunicación. Una reflexión epistemológica. Revista Astrolabio Nº 3: 1-15, Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba. Recuperado el 15 de agosto de 2010 de www.astrolabio.unc.edu.ar/articulos/comunicacion/articulos/papalini03.php http://www.astrolabio.unc.edu.ar/articulos/comunicacion/articulos/papalini03.php LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 222 aquellas donde los sujetos pueden intercambiar sus posiciones científicas intelectuales las cuales implican siempre objetos de intercambio que no afectan profundamente a los mismos en su interés o su deseo de exponer sus propias opiniones. Lo que permite a su vez la observación de acciones simbólicas El significado es más que un asunto de intención, es un asunto de convención 295 Searle (1994) como semióticas entre los semejantes integrantes del Focus Group. En este sentido, la propuesta de las ontologías pluralistas (Leibniz, Tarde, Deleuze, Lazzarato), acerca de la multiplicidad de mundos posibles, puede romper con la inercia de los dualismos y de la distribución de los posibles que no esté dado de antemano bajo la forma de alternativas binarias. Desde esta perspectiva, se indaga acerca de un proceso de constitución del mundo y de la subjetividad que no parte del sujeto sino del acontecimiento, en tanto nueva distribución de potencialidades que surgen y desplazan las oposiciones binarias 296 Lazzarato (2006) En su primera perspectiva hemos cerrado el diseño de la construcción de los mensajes iniciado propiamente en la investigación explícita en la recogida de datos de opinión y el otro proceso coextensivo acerca de su influencia en los receptores cuya explicitación resulta más problemática tanto más cuanto que son perspectivas especialmente abiertas al azar. El primer análisis es la recolección operativa natural artificial de las opiniones como conocimientos Output 295 Searle(84) vertidos en el Focus Group todos tiene en común su capacidad de provocación acotada a la formación del grupo como a la propuesta del tema de decir de hacer de hablar son individuos particulares a quien su situación en la organización permite alcanzar la peculiar posición de analizar lo analizado Input 295 Searle(84) junto a esto es necesario destacar lo encontrado en la permanente posición de escucha oír todo no solamente lo que se quiere oír. La selección de los individuos responde básicamente a la reproducción de relaciones a una muestra de estructura intelectual-científica-catedrática intentado poner en colisión ideologías estructuradas en discursos encadenamientos de proposiciones del orden lógico del razonamiento del orden físico de la probabilidad o del orden moral de la promesa a fin de evaluarlo los efectos en los discursos individuales convencimiento y en los grupales consenso y de todos sus elementos comunes como diferentes al mismo tiempo sin llegar a ninguna exclusión. El tema se ha propuesto directamente metafóricamente como metonímicamente y a la hora de analizar los discursos, como en sus colisiones, se ha adoptado ambas posturas recogiendo solamente lo que es pertinente al tema y relacionado con lo metafórico como metonímicamente esporádicas, ya que evidentemente en este último caso, el análisis ser a mucho más productivo, ya que el Focus Group, permite reconstruir una estructura profunda 295 J.R. SEARLE ¿QUÉ ES UN ACTO DE HABLA? ensayo de filosofía del lenguaje, Editorial Cátedra, Colección Teorema, Traducción de Luis Valdés Villanueva, Madrid, 1994. 296 Lazzarato, M. (2006). Políticas del acontecimiento. Buenos Aires. Tinta Limón página 48 (84)Uso los términos input y output para cubrir un extenso e indefinido rango de condiciones bajo las cuales es posible cualquier género de comunicación lingüística. Output’ cubre las condiciones requeridas para hablar inteligiblemente e ’input ’cubre las condiciones requeridas para la comprensión. Juntos incluyen cosas tales como que el hablante y el oyente conozcan cómo hablar el lenguaje; que ambos sean conscientes de lo que están haciendo; que el hablante no esté actuando bajo coacción o amenazas; que no tengan impedimentos físicos para la comunicación tales como sordera, afasia o laringitis; que no estén actuando en una obra de teatro o hablando en broma, etc. 5 Austin, J.L., Performatif-Constatatif: recogido en La Philosophie Analytique, Cahiers de Royaumont, nA, Paris: Les Editions du Minuit, 1963. Existe una versión inglesa de esta conferencia, pronunciada originalmente en francés, recogida ¿QUE ES UN ACTO DE HABLA? 15 en Catón (ed.), Philosophy and Ordinary (85)En el sentido foucaultiano: no considerando a ‘la obra’ como una unidad inmediata, ni como una unidad cierta, ni como una unidad homogénea, sino considerándola en su propia discontinuidad, introduciendo la complejidad a las unidades "que se imponen de la manera más inmediata" como el libro y la obra, porque éstas no se construyen "sino a partir de un campo complejo de discursos". Por tanto es preciso de entrada realizar "todo un trabajo negativo", que implique "liberarse de todo un conjunto de nociones que diversifican, cada una a su modo, el tema de la continuidad" (Foucault, Michel; 1996: pág. 33). LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 223 una arqueología en sentido foucaultiano(85), por ello tengo en la selección del individuo como en el desarrollo de razonamiento hay que atender a este eje genético, La interacción resulta de una serie de actos de habla de diferentes interlocutores, ordenados, entre otras cosas, según unas reglas convencionales. 297 Van Dijk (1983) cuyo problema se reduce con una organización que elimina el azar a la reducción del orden, sobre los concretos procedimientos de realización al tema correspondiente y esta observación es igualmente validad, para las otras perspectivas que encuentran su desarrollo concreto, como en las opiniones de oposición, dentro del Focus Group. Nos dice Planck (86) Una experiencia no es otra cosa que una pregunta dirigida a la naturaleza y la medida, la lectura de la respuesta. Pero antes de realizar la experiencia se debe pensar es decir formular la pregunta que se quiere dirigir a la naturaleza y antes de sacar una conclusión de la medida se debe interpretarla o sea comprender la respuesta de la naturaleza por lo tanto, a lo largo de toda la investigación en esta tesis doctoral no existe procedimientos normalizados precisos que nos hayan guiado para la construcción de las hipótesis formuladas en páginas anteriores, hemos pensado sobre nuestras propias experiencias, sobre las demás, hemos tratado de comprender las respuestas. sin que ello nos desligue del todo totalmente del intuicionismo imaginativo, desde otro enfoque trascendental, tratando de articular las ideas aportadas por el Focus Group, como la observación directa, con una técnica de recoger ideas en un cuerpo sistemático, construyendo nuevos modelos de análisis, sin que el formalismo sea un problema común a construcción de relaciones lógicas internas sin hipótesis sobre lo real lo comprobado científicamente, por lo lógico, que encuentra su validez en su coherencia interna, en la construcción de sus propios mensajes y toda la influencia percibida entre todos sus receptores. Como dice Russell (87) El simbolismo es útil indiscutiblemente porque torna las cosas difíciles Queremos saber que puede ser deducido de que. Al principio todo es evidente por sí; y es muy difícil ver si una proposición evidente procede o no de otra. La evidencia siempre es enemiga del rigor por lo tanto las dimensiones para el estudio de la comunicación son metodológicas. En ellas aparece el procedimiento de producción de conocimiento que caracteriza las propuestas metodológicas que tienen su vínculo con la teoría de los Actos del Habla de Austin como de Searle, y se desarrollan técnicas de investigación específicas que se aplican como se amplían y se ponen a prueba en estudios concretos en los medios de comunicación. La redacción de la tesis vierte su investigación al campo de la verificación del conocimiento, ya que parte de la connotación de que casi la totalidad teórica como de opinión de cuanto se tiene por cierto, por real o sucedido, también está basada en las experiencias individuales o ha sido contado bajo una perspectiva de madurez experimental como académica científica. La producción social del Focus Group de relatos provee de visiones del mundo sobre lo que hay o no hay, lo que pasa y no pasa, lo que puede o no puede pasar. Son un inmenso reservorio de los juicios de autoridad, acumulados, permanentemente 297 VAN DIJK, T. A. (1983 [1978]): La ciencia del texto, Barcelona Buenos Aires, Paidós-Comunicación. Página 92 Leermás: http://www.monografias.com/trabajos55/generalidades-de-pragmatica/generalidades-de-pragmatica2.shtml#ixzz3kVr48sw2 (86)Max Karl Ernest Ludwig Planck (Kiel, Alemania, 23 de abril de 1858 – Gotinga, Alemania, 4 de octubre de 1947) fue un físico alemán considerado como el fundador de la teoría cuántica y galardonado con el Premio Nobel de Física en 1918. (87)Bertrand Arthur William Russell, 3 conde de Russell, OM, MRS ( Trellech, 18 de Mayo de 1872- Penrhyndeudraeth, 2 de febrero de 1970) fue un filósofo, matemático, lógico y escritor británico ganador del Premio Nobel de Literatura y conocido por su influencia en la filosofía analítica, sus trabajos matemáticos y su activismo social. Contrajo matrimonio cuatro veces y tuvo tres hijos. http://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtml http://www.monografias.com/trabajos5/cron/cron.shtml http://www.monografias.com/trabajos55/generalidades-de-pragmatica/generalidades-de-pragmatica2.shtml#ixzz3kVr48sw2 https://es.wikipedia.org/wiki/Kiel https://es.wikipedia.org/wiki/Alemania https://es.wikipedia.org/wiki/23_de_abril https://es.wikipedia.org/wiki/1858 https://es.wikipedia.org/wiki/Gotinga https://es.wikipedia.org/wiki/Alemania https://es.wikipedia.org/wiki/4_de_octubre https://es.wikipedia.org/wiki/1947 https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsico https://es.wikipedia.org/wiki/Alemania https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_cu%C3%A1ntica https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_cu%C3%A1ntica https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Premio_Nobel_de_F%C3%ADsica https://es.wikipedia.org/wiki/1918 https://es.wikipedia.org/wiki/Premio_Nobel_de_Literatura https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_anal%C3%ADtica https://es.wikipedia.org/wiki/Activismo LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 224 incrementados y en ocasiones reconstruidos cuando se comunica. Son las creencias que fundamentan la perspectiva de la ciencia de la comunicación, la conciencia y las decisiones. Se comprende que se encontrase en el estudio de construcción de los mensajes y su influencia en los receptores una gran producción comunicativa un campo muy interesante para desarrollar por parte de todos los integrantes en el Focus Group todos sus intereses epistemológicos. Según 298 Searle (1980) Una teoría del lenguaje forma parte de una teoría de la acción, simplemente porque hablar un lenguaje es una forma de conducta gobernada por reglas. Así se puede comprobar el análisis metódico de la verdad en la comunicación, unas exposiciones tan profundas como históricas reales, que nos ha llevado al replanteamiento del concepto de la objetividad que se utiliza en el ámbito de las comunicaciones sociales, como a reflexionar sobre la aplicación de esos criterios en la producción comunicativa. Consideramos que las ciencias como la teoría de lo comunicación – como cualquier otra tiene que volver a ser verificable- y aplico éste criterio en nuestra propia investigación, incluso creo necesario que en la mayor parte de los casos que la comunicación respete el criterio de transparencia que rige en la creación científica, porque es la principal generadora del público conocimiento y reconocimiento cuya verificación se ha escamoteado o falsificado cada vez que el político comunicacional o ciertos medios audiovisuales como impresos plagia, copia, adoba, intertextualiza la obra de la verdadera realidad objetiva social, de aquí nuestra visión sobre abordar con creatividad una nueva ciencia de la comunicación. Las metodologías para el estudio de las comunicaciones en las que participan actores humanos se incluyen las interacciones comunicativas de actividades finalizadas que se identifican porque son actuaciones orientadas por designios particulares o colectivos que nos permite entender los usos que nosotros hacemos de los sistemas comunicativos y hay que tener en cuenta éstos designios de percepción particular o colectiva, ya que para entender los usos que nosotros hacemos de los sistemas comunicativos, hay que tener en cuenta esos designios y que nos permiten relacionar el estado como el funcionamiento de los sistemas, con las actuaciones que practiquen los agentes implicados en el Focus Group en su estudio de comunicaciones finalizadas que tienen que ser praxeológicas. Como señala el jurista francés 299 Alan Supiot (2007) ha intervenido en las transformaciones del Derecho contemporáneo, el cual No solamente se adaptó al progreso de las técnicas de comunicación, sino que ha participado plenamente en el advenimiento de la sociedad de la información y de la comunicación. Lo cual se expresa mediante la triple promoción de la información, el procedimiento y la negociación 299 Supiot (2007). Algunas de las metodologías se inventaron precisamente para estudiar la intervención humana en el funcionamiento de los sistemas comunicativos como por ejemplo la Teoría de la Matemática de la Comunicación, métodos para estudiar las relaciones entre los cambios sociales y transformaciones de los sistemas comunicativos disponiéndose de herramientas adecuadas investigando las interdependencias entre los cambios de los sistemas sociales y transformaciones en los sistemas comunicativos y el papel que desempeña la comunicación mediada en los cambios de la realidad social. 298 SEARLE, J.R, (1969). Speech acts: an essay in the Philosophy of Language. Cambridge, University Preas. (trad. Esp. Actos de había. Madrid, Cátedra, 1980) 299 Supiot, A. (2007). Homo Juridicus. Ensayo sobre la función antropológica del derecho. Buenos Aires, Siglo XXI. Página 184 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 225 La idea básica es que los usos que las sociedades hacen de los sistemas de comunicación de los que disponen, tienen que ser los adecuados para que esa sociedad permanezca, por lo cual se requiere que la comunicación mediada, cumpla funciones informativas pero además reproductivas como creativas y muestra que entre el modo de producir comunicación y las características que tienen las formaciones sociales inevitablemente se producen desacoplamientos y es lo que hemos analizado a través de los diferentes periódicos nacionales, que para descubrir ¿Cuáles son? y ¿Cómo se afrontan en cada sociedad y en cada época? hay que llevar a cabo análisis de sistemas e inter sistemas, así como en la estructura que tienen las narraciones, ya que los cambios de los sistemas sociales o las transformaciones de las catástrofes comunicativas, no son compatibles con el orden social establecido, y está implicada en los cambios socio históricos, como lo es la necesidad de la dialéctica, que han hecho de la comunicación el campo predilecto de los sofistas profesionales e institucionales. Hay que recordar que toda mediación comunicativa opera por definición recurriendo a relatos y que ningún relato mediador es dialéctico, si lo fuese resultaría indecible a nivel narrativo e ininteligible a nivel cognitivo, ya que la comunicación de los medios de comunicación, media transformando la contradicción objetiva en distinciones expresivas, narrativas y referenciales eliminando la contradicción en la descripción del mundo, separando los elementos incompatibles en planos de la realidad diferentes, ya que la dialéctica existe, pero es una modalidad de acción y no de comunicación, algunos investigadores académicos, piensan que la mediación dialéctica de la comunicación, no existe, porque es imposible ya que el intento de descubrir dialécticas en las funciones mediadoras de la comunicación, se basan en la errónea creencia de que las contradicciones sociales se reproducen en las mediaciones comunicativas, como dice 300 Wolf (1987) Diversos motivos han tenido que ver con el lento proceso de abandono de las teorías de la información: 1) su amplia aplicabilidad a casos muy heterogéneos (entre dos máquinas, dos humanos y máquinas y humanos, en la comunicación interpersonal e intrapersonal, etc.); 2) su finalidad operativa; cuya intención está enfocada en lograr el mayor traspaso de información, con la mínima interferencia y con el menor gasto de energía y tiempo 3) sus esencia pragmática: llegar a la mayor cantidad de receptores con un solo efecto 300 Wolf (1987). En realidad hay varias formas de mediación comunicativa y se distinguen por la clase de relaciones que se establecen entre los elementos a los que se refieren según el caso operan con asociaciones, articulaciones, jerarquizaciones, correspondencias con las estructuras narrativas en la mediación social, que se utilizan en la producción comunicativa, según los diversos medios icónicos y abstractos que construyen esas visiones mediadas del mundo ya que toda restricción ideológica, puede expresarse mediante una constricción de la lógica. Dice (301) Wolf La mediación simbólica de los media no es tan sólo el resultado de operaciones mecánicas de difusión a gran escala de contenidos parecidos: es también, el resultado de diversos dispositivos que operan en el núcleo fundamental constituido por la relación comunicativa y que dan formas, contenidos y resultados distintos a dicha relación 301 Wolf (1996). Consecuentemente con ésta observación, la lógica ha transformado los análisis de los relatos, cuya mediación se refiere a las visiones del mundo que existen en los relatos televisivos para el estudio de la influencia de los medios de comunicación de masas y de la LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 226 producción comunicativa en internet, como muestra de las aplicaciones lingüísticas y toda la fenomenología que muestra el significado esencial de los resultados de todo lo observable. 300 Wolf, M. (1987). La Investigación de la comunicación de masas: Crítica y perspectivas. Barcelona. Paidós. Páginas 124-153 301 Wolf,1996 Anil Nerode, and Jeffrey B. Remmel, Feedback Derivations Nears Optimal Controls for Hybrids Systems, Proceedings of the1996 IMACAS Conference on Computation Engineering in Systems Aplications (CESA 96) página 141 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 227  FIGURA 1.17.-MODELO DE CORPUS DEL ANÁLISIS. ESQUEMA DE ELABORACIÓN PROPIA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES EN LA SOCIEDAD LA PERSPECTIVA ESTRUCTURAL CUYA MANIFESTACIÓN QUE MÁS GENERA ES EL GRUPO SOCIAL QUE APLICA LA DIMENSIÓN ESTRUCTURAL DEL COMPONENTE SIMBÓLICO EPISTEMOLÓGIC AMENTE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO INTELECTUAL CULTURAL LOS USOS QUE LAS SOCIEDADES HACEN DE LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN DE LOS QUE DISPONEN, TIENEN QUE SER LOS ADECUADOS PARA QUE ESA SOCIEDAD PERMANEZCA, POR LO CUAL SE REQUIERE QUE LA COMUNICACIÓN MEDIADA, CUMPLA FUNCIONES INFORMATIVAS PERO ADEMÁS REPRODUCTIVAS COMO CREATIVAS Y MUESTRA EL MODO DE PRODUCIR COMUNICACIÓN LAS METODOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LAS COMUNICACION ES EN LAS QUE PARTICIPAN ACTORES HUMANOS SE INCLUYEN LAS INTERACCIONES COMUNICATIVAS DE ACTIVIDADES FINALIZADAS QUE SE IDENTIFICAN PORQUE SON ACTUACIONES ORIENTADAS POR DESIGNIOS PARTICULARES O COLECTIVOS QUE NOS PERMITE ENTENDER LOS USOS QUE NOSOTROS HACEMOS DE LOS SISTEMAS COMUNICATIVOS INFLUENCIA EN LOS RECEPTORES Y GRANDES AUDIENCIAS CONSIDERAMOS LA EXISTENCIA DE TRES NIVELES BÁSICOS EN EL SISTEMA DEL GRUPO SOCIAL ELEMENTOS UNIDADES MÍNIMAS UNIRELACIONALE S, ESTRUCTURA RELACIONES ENTRE MIEMBROS BAJO UN IGUAL TEMA, SISTEMA DE RELACIONES ENTRE RELACIONES DEL LENGUAJE ENTRE ESTRUCTURAS YA QUE SE DISTRIBUYE EL CONOCIMIENTO Y LA OPINIÓN ACERCA DEL TEMA AL SEMEJANTE NIVEL CIENTÍFICO CATEDRÁTICO, LA ESTRUCTURAL AL NIVEL DE LAS RELACIONES DE COMUNICACIÓN ENTRE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO Y LA DIALÉCTICA A NIVEL DE RELACIONES COMO ENTRE RELACIONES. ALGUNAS DE LAS METODOLOGÍAS SE INVENTARON PRECISAMENTE PARA ESTUDIAR LA INTERVENCIÓN HUMANA EN EL FUNCIONAMIENT O DE LOS SISTEMAS COMUNICATIVOS COMO POR EJEMPLO LA TEORÍA DE LA MATEMÁTICA DE LA COMUNICACIÓN, MÉTODOS PARA ESTUDIAR LAS RELACIONES ENTRE LOS CAMBIOS SOCIALES Y TRANSFORMACI ONES DE LOS SISTEMAS COMUNICATIVOS CON ASOCIACIONES, ARTICULACIONES , JERARQUIZACION ES, CORRESPONDEN CIAS CON LAS ESTRUCTURAS NARRATIVAS EN LA MEDIACIÓN SOCIAL, QUE SE UTILIZAN EN LA PRODUCCIÓN COMUNICATIVA COMO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN TANTO IMPRESOS COMO AUDIOVISUALES, SEGÚN LOS DIVERSOS MEDIOS ICÓNICOS Y ABSTRACTOS QUE CONSTRUYEN ESAS VISIONES MEDIADAS DEL MUNDO CONSTEMPORÁN EO A B C LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 228 3.5.2.-Modelo de Análisis. Ordenando de una manera lógica todos los elementos necesarios para el análisis, técnica de conocimientos variables e hipótesis, para estar disponible para la comprobación y deducción analítica final, con un conjunto de elementos que afectan a este proceso, como a las interferencias de variables ajenas a nuestro modelo que nos conduzcan a explicaciones diferentes de los datos con que pretendo comprobar nuestro objetivo, como son la variables explicativas, que son el conjunto de las dimensiones atributivas de conocimiento generales, de las unidades de análisis que quiero medir, sobre las que quiero recoger información, variable explicativa conjunto de las dimensiones atributivas de las unidades de análisis que queremos medir o sobre las que queremos recoger informaciones, variables perturbadoras una relación entre dos variables siempre admite la posibilidad de que exista una explicación alternativa tercera variable que hace espuria la anterior relación y variarles aleatorias son variables no controladas pero que no introducen sesgo en la investigación tanto que resultan errores aleatorios o de azar es decir errores no sistemático. Experimentalmente, definiendo la investigación por dos características interdependientes: primero por la utilización de manipulación y tratamiento de la realidad social por parte de la construcción de los mensajes y controlando las múltiples explicaciones alternativas a través de la utilización de las opiniones vertidas por todos los catedráticos como profesores en el Focus Group que son equivalentes, seleccionando aleatoriamente, la igualación en las variables perturbadoras más relevantes. El procedimiento resulta del tipo siguiente: Primero se ha formado el grupo que sea igual en todas sus características comunicacionales, utilizando para ello la asignación del tema de la construcción de los mensajes y la influencia en los receptores para la construcción social de la realidad, sufriendo la intervención de todos, cuya característica de experiencia profesional y personal se define aleatoriamente con sus opiniones científicas. Segundo: Una vez emitidas las opiniones, se realiza las intervenciones y tratamientos observándose diferencias en sus puntualizaciones en su influencia receptora acerca de las otras valoraciones, puesto que al comienzo estaban igualados en su percepción del mismo tema, las diferencias serán atribuibles al fenómeno de tratamiento de su propia realidad en la construcción social de la realidad a lo largo de todas sus intervenciones. La observación está condicionada por lo que se sabe y se cree saber a través de la investigación, es el resultado de todas las posibilidades de opiniones divergentes desde distintos puntos de vista de la ciencia, aunque no posibilitado mediante reglas estrictas, pero determinado por el estado de los conocimientos sobre la realidad social. 302 Herschell (1831) ya había dicho que La investigación descubridora es el resultado de una apelación directa a los hechos, en primer lugar, y de una deducción lógica directa, después, antes de contemplar cómo puede después pasar a la lógica, que gobierne trascendentalmente más que dialécticamente la actividad descubridora de la construcción de la realidad social de una manera continua de esfuerzo para el descubrimiento del desarrollo de una nueva ciencia de la comunicación, y concediendo un valor heurístico a determinadas estrategias basadas en investigaciones científicas anteriores que incorporan un elemento de 302 Herschell (1831) a preliminary discourse on the Study of Natural Philosophy, Londres, p.39. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 229 racionalidad de modo explícito como elementos determinantes de justificación desde concepciones logicistas a concepciones históricas, valorativas, de intereses propios del hablar desde la racionalidad que abarca la realidad social.  FIGURA 1.18.-MODELO DE ANÁLISIS 1. ESQUEMA DE ELABORACIÓN PROPIA Es precisamente ésta omnicomprensiva globalidad del modelo 1.11, su carácter de análisis innovador y rupturista respecto a la actual estructura de la comunicación del mundo, cuya información a nivel de todos los medios de comunicación, están estructuradas como ramificaciones informativas de supra y subordinación, lo que muestra la necesidad de expresión de nacional a la vez más allá y más acá de las fronteras, dentro de un mundo ya y aún más globalizado, totalmente indispensable como inevitable, dentro del futuro de una nueva cobertura bajo una nueva ciencia de la comunicación. Dentro de ésta cobertura global de análisis, las confederaciones de análisis o variables informativas, formadas por entidades empresariales de distintas ideologías en su política de construcción de los mensajes, no sólo demuestran procesos distintos como menos antagónicos sino complementarios, situados en la escala de continuum que podríamos denominar como variables aleatorias en el camino de influencia a los receptores, no controladas, pero que no introducen sesgo directo en la información, dentro de un continuo proceso de comunicación, y es aquí donde reside la ambigüedad y la fuerza a la vez, de la influencia de la idiosincrasia política de cada medio, en que tanto sirve para unir las entidades de fuentes o variables, separadas anteriormente, respetando su propia tendencia informativa también como para separar lo artificialmente unificado sin merma del principio unitario de coordinación y de LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 230 eficacia, porque la comunicación global entiende muy bien la unidad querida de la uniformidad impuesta ya que su propio circulo se auto prohíbe cualquier intento de sacralización noticiosa ya sea acerca de comunidades, instituciones o distintas sociedades ya que no se separa dentro del laxo de comunicación las razas, ni países como pueblos, ni etnias ni la nación ni el estado menos aún los líderes de información, respeta el derecho a la de existir y a desarrollarse de todas las colectividades de noticias que se dan naturalmente, a las que se considera iguales en valor y propone un modelo civilizado de convivencia entre todas ellas. Modelo en consonancia con los dos últimos fragmentos de variables con principios sistemáticos y cibernéticos cooperativo y creador de sinergias comunicacionales y tal vez el único racional pluralista y democrático capaz de servir a una mejor convivencia a escala mundial en el mecanismo de la construcción social de la realidad universal. Una primera consecuencia de la por hoy utópica aplicación de principios de organización federal de variable o fuentes de variación en una escala mundial dentro de la comunicación, será el desmantelamiento de los medios de comunicación ya innecesarios y con ello no solamente la liberación de ingentes recursos materiales tecnológicos, cuyos profesionales ahora sí podrían utilizarse coordinadamente en un plan de conjunto de reconstrucción de comunicación global sobre otros presupuestos que los de la competitividad y el lucro individual como empresarial, sino también un gran cambio de mentalidad y de pauta de relaciones entre comunidades, países, y receptores, así como otra ventaja nada desdeñable del establecimiento con carácter irreversible de la paz comprensible dentro de mundo de la comunicación, de la única manera en que esto es posible, con la erradicación definitiva de las circunstancias que hacen posible las distorsiones informativas y ello solo parece viable a través de una auténtica confederación mundial, de medios de comunicación social, en sintonía de la globalización de continentes. Este análisis puede completarse introduciendo nuestras propias hipótesis, con una medición de pre tratamiento de análisis global, eliminando el efecto placebo, diferenciando unas opiniones específicas de un tratamiento cualquiera e introduciendo tratamientos de complejas significación de opinión, asegurando la premisa básica de igualdad, en su objetivo de tema principal, implicando el peligro de provocar efectos reactivos sobre el grupo, introduciendo así variables perturbadoras, de un tipo de percepción científica global. Frente a la lógica del crecimiento cuantitativo de la diversidad de la comunicación hay que volver a la recuperación cualitativa, ya que la progresiva información nos debería marcar el camino hacia una nueva perspectiva, de otra ciencia de la comunicación, mucho más globalizadora, ya que el antiguo modelo no nos sirve actualmente, y si lo hace, es parcialmente ante el cúmulo de nuevas políticas tecnológicas como de información universal, que nos van precediendo en nuestra comprensión, ya que se decía que atraían la verdad, pero es donde hay más descontrol informativo, se decía que ahorraba tiempo en su producción pero es donde hay más despilfarro noticioso en su construcción, se decía que iban a ser una elaboración totalmente libre en su expresión, pero sólo vemos que nos suma a una burocracia de influencia receptiva cultural distante y fría, donde solamente vemos el consumismo masificador y distorsionado como nada creativo científicamente, por lo tanto hay que LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 231 recuperar nuestra revolucionaria comunicación en su densa como profunda calidad informativa ya desde una amplia como compacta visión globalizadora. Este tipo de análisis abajo explicado, 1.12, sirve para ser aplicado, en todos los niveles de medios de comunicación tanto de prensa escrita como audiovisuales dentro de las empresas individuales, dentro de un tipo de nación noticiosa, como desde una perspectiva informativa globalizadora ya que consideramos que estamos inmersos y que abarcamos dentro de la comunicación nuevos sistemas superiores como complejos de información por lo tanto dentro de las construcciones de los mensajes de las diferentes sociales realidades los receptores como grandes audiencias demuestran una organización más flexibles, inestables y proclives al cambio informativo propiciado por el imparable movimiento transcultural y se necesita de una nueva estructura de aplicación en la comunicación social que deviene particularmente fluida al aumentar las modalidades de relación, movimiento y transformación espacio-temporales de sus elementos como variables sociales constituyentes efectivamente aplicables que son la prolongación de la nueva ciencia de la comunicación a innovador a un nivel globalizador. Lo que pretendemos es en primer lugar el desarrollo de un esquema teórico que demuestre su eficacia operativa en la simulación de distintos aspectos variados como variables del comportamiento de los sistemas informativos sociales en segundo lugar la construcción de mensajes sobre nuevos modelos sociales que expliquen los procesos informativos internos del sistema de la realidad social que se conciben desde la permanente creación, elaboración y destrucción de estructuras y como diría Buckley (1970) “estructuración, reestructuración y desestructuración” que desencadenan dicha acción de influencias hacia los receptores como grandes audiencias y en tercer lugar simular la actividad completa de los sistemas informativos de los medios de comunicación sociales mediante modelos de variables formales estructuralmente isomorfas a partir de un uso intensivo de elementos prestados como teóricos de los nuevos elementos tecnológicos de retroalimentación como transculturales de la ciencia de la comunicación proponiendo un nuevo esquema de construcción de los mensajes que dé razón de forma integradora de los aspectos estáticos y dinámicos que conforman la realidad social universal. Pensamos que es un modelo que se puede reproducir en forma de ecuaciones referencialmente dentro de las hipótesis de los parámetros de las variables de los elementos informativos de los medios de comunicación como lo realizamos más abajo del sistema social y sus interrelaciones y que pueden ser empíricamente contrastables es decir pueden dar lugar a predicciones verificables dentro de la información dando lugar a una metodología lo más precisa dentro de la nueva ciencia de la comunicación para la construcción de los mensajes y su mejor influencia informativa en los receptores como grandes audiencias a un nivel integrador global. SISTEMA DE VARIABLES ALEATORIAS (X.VFV1) + (X.VAMERCO2) + (X.VP3)+ (X.VE3) VF1+VAO2+VP3+VE INDICE DEL SISTEMA SOCIAL Y SUS INTERRELACIONES SVA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 232 ISSI SVA + (CM+OM+CSR+IR) 4 Para explicarlo podemos decir que dentro del sistema de variables aleatorias dentro de la información para expurgar la mejor construcción de los mensajes y su influencia en los receptores es el equivalente a la suma del índice o porcentaje de cada una de las siguientes: 1.- variables o fuentes de variación que se controlan por el mejor modelo informativo bien sea a priori o posterior en el análisis de los datos a nivel local-global y global-local más la suma de 2.- las variables aleatorias que son opiniones medibles, equivalentes, razonables o contrarias sumada a 3.- las variables perturbadoras que es el resultado de una relación entre dos variables informativas que admite la posibilidad de que exista una explicación alternativa como resultado de ambas que hace espuria la anterior dual- relación ya sean físicas, sociales, culturales, políticas, económicas finalmente sumada a 4.- la variable explicativa conjunto de dimensiones atributivas de las unidades de análisis que queremos medir o sobre las que queremos recoger informaciones relevantes de la social realidad todo ello dividido para la suma del equivalente de cada una de las variables informativas que hemos analizado arriba. El resultado del sistema de variables aleatorias de la información nos va a poder ayudar a deducir el índice del sistema social y sus interrelaciones como influencia a los receptores como grandes audiencias sumando este resultado al mismo al porcentaje o equivalente de cada medio informativo de las mejores construcciones de mensajes más las mejores opiniones medibles, equivalentes, razonables como contrarias más el porcentaje de las mejores informaciones en la influencia de los receptores más las que mejor han aportado credibilidad para la construcción social de la realidad todo ello divido para cuatro porque son los parámetros que hemos analizado obteniendo finalmente el resultado. Todo lo he realizado bajo una perspectiva deducible a priori de mejorar científicamente en un futuro bajo otros parámetros que puedan surgir o probabilidades nuevas intelectuales o matemáticas que aporten nuevos conocimientos y que puedan ser aplicados a ésta ecuación sino deducibles y maduradas a otras equivalentes. Buckley, W. Sociology and Modern Systems Theory, Nueva Jersey Prentice Hall, 1967 (Trad. Al español. La sociología y la moderna teoría de los sistemas. Buenos Aires, Amorrorrortu, 1970) LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 233  FIGURA 1.19.- ESQUEMA DE ANÁLISIS 2. DE ELABORACIÓN PROPIA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 234 CAPÍTULO CUARTO 4.-ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS 4.1.-Focus Group 4.1.1.-Análisis del Focus Group Método 1 4.1.2.-Análisis del Focus Group Método 2 4.2.-Interrelación Globalización 4.3.-Análisis de contenidos editoriales y contextos de noticias de prensa como medios audiovisuales. 4.3.1.-Conclusiones generales sobre los análisis de cada medio de comunicación en prensa como audiovisuales. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 235 4.- ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS 4.1.-FOCUS GROUP Sabemos que el fenómeno filosófico fue antes que la palabra y ésta se buscó para designar una realidad ya existente, la realidad eran los filósofos, y el hecho filosofar. El filosofar no era otra cosa que una actitud frente al mundo y frente a las cosas. Era filósofo todo aquel que se enfrentaba a las cosas pretendiendo explicarlas, desvelando su ocultes. La dicotomía platónica, hace que cada saber, se correlacione con su correspondiente objeto, con lo que a distintos saberes corresponden diferentes objetos. El saber auténtico es el filosófico, aquel que resiste toda discusión y cuyo objetivo es lo fijo, lo inamovible, lo eternamente perfecto- las ideas-. Es precisamente, el saber científico-episteme-, opuesto a la opinión-doxa-, que es el saber que versa sobre los objetos del mudable mundo de los sentidos. 303 Marcelino Ocaña García (1991). Realizado el Focus Group daremos comienzo determinar en un principio su posición profesional como investigativa, dentro del contexto de experiencia laboral como personal, así como la presentación de la estructura del discurso de cada uno de los integrantes que conformaron la mesa redonda. Para ello designaremos a los cinco integrantes con una G, asignándole a cada uno de ellos un número para poder diferenciar sus opiniones como experiencias expuestas dentro del círculo de debate acerca de la investigación de la Construcción de los Mensajes y su Influencia en los Receptores. Presentación de los Integrantes de la Mesa del Focus Group: G1.- Profesor de la Universidad Católica Portuguesa de Oporto. Su principal trabajo de investigación radica sobre la Recepción del Cine y la utilización del Cine en el Aprendizaje Informal. G2.- Se dedica a temas de creatividad, colabora con la Universidad Francisco de Vitoria y es especialista en Diseño como Comunicación. G3.-Profesor de la Universidad Europea de Madrid. Realiza su línea de investigación en la Fotografía y la Construcción de la Imagen en Política. G4.-Profesor y Doctor en Pedagogía. Imparte clases en la Universidad de Jaén, en una sede que tiene en Úbeda, un Centro de Profesorado de Magisterio y su especialidad son las Tecnologías Aplicadas a la Educación. G5.-Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en Creatividad y Narrativa de los Medios de Comunicación. G6.- Profesor dentro del Área de Comunicación de la Universidad Europea de Madrid. Periodista y Doctor en Comunicación y su especialidad son los Medios de Comunicación Social. Preguntas de introducción, para dar comienzo a la exposición de ideas intelectuales, como creativas también opiniones experimentadas profesionalmente, acerca del tema a tratar, cuya metodología está basada en la libertad de expresión e interacción inventiva, como espontánea, de cada uno de los integrantes en la Mesa comunicacional Arturiana: 303Tomado de terminología Científico-Social Aproximación crítica Anexo) pág.323 Marcelino Ocaña García. (1991) LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 236 ¿Los emisores producen efectos?, ¿Pueden cambiar el orden social?, ¿Influyen las conductas sociales?, ¿Influyen las conductas particulares?,¿Hacen que cambien de rumbo las sociedades?, ¿Con qué técnicas son fiables o no son fiables?, ¿Los receptores influyen en los emisores con sus tipos de respuestas, comentarios?, ¿Qué efectos se producen en las comunicaciones, cuándo unos se citan a otros?, ¿De qué manera influyen en la Construcción Social de la realidad?, ¿Los nuevos medios qué efectos que están produciendo y los receptores que se convierten en consumidores, presumidores?, ¿El presumidor cambia la realidad?, ¿Hasta qué punto se construyen las identidades sociales, las técnicas y las estrategias de difusión como la construcción mensajes? G6.- El siglo XX, es el inicio de las investigaciones sociológicas en materia de comunicación y de las primeras teorías muy pesimistas, de los efectos de los medios de comunicación social, en la sociedad, surgen la teoría de la Bala Mágica, de la Aguja Hipodérmica muy visual, una aguja hipodérmica que entra, y ese es el primer efecto, que realizan los medios de comunicación en la sociedad, inyectan la actitud pasiva, dentro de la sociedad, la inyecta generando una actitud pasiva dentro de la sociedad. La Teoría de la Bala, un balazo muy destructivo para la sociedad, no podía defenderse del impacto de los Medios de Comunicación, son las teorías de los años 30 del siglo pasado, a partir de aquí, van surgiendo otras teorías que son un poco menos pesimistas, que comienza la persuasión un poco más como la Teoría de los Dos pasos, en que realmente el espectador dentro de la sociedad, puede defenderse de los Medios de Comunicación, y así llegamos hasta los años 70, cuando surge la Teoría de la Espiral del Silencio, es una teoría porque lo que aporta de novedoso, es que la opinión mayoritaria de la sociedad, acorrala a la minoría, por lo tanto cuando piensas diferente, acabas diciendo lo que opina la mayoría, para no sentirte aislado, más interesante, dentro de la comunicación de los demás, que sigue estando en vigencia. G5.- Su influencia en el comportamiento, sobre todo en América Latina, respecto a los líderes de los grupos sociales, políticos, etc. G6.-Los nuevos medios de comunicación, lo que están produciendo, y podemos volver a un revisionismo de las antiguas teorías, pero la cuestión importante aquí, de los nuevos medios es de lo que se produce, es a mi juicio, un proceso de una nueva socialización. Los mensajes provenientes de los medios de comunicación, en cualquiera de sus formatos, géneros o soportes, encontramos un nuevo proceso de sociabilización. Por ejemplo programas tipos: Los de Citas, Los Realities Shows, los Talent Shows, todos estos formatos de programas que conforman hoy en día la programación televisión, como Mujeres, Hombres y viceversa, los nuevos medios de comunicación o géneros, lo que están haciendo, es propiciando una nueva sociabilización, nos estamos relacionando de una manera diferente, antes tenían más o menos impacto de los medios, pero ahora utilizamos los medios, para socializarnos, de manera que ahora se produce un gran impacto de los medios, en el ciudadano, y un impacto del ciudadano, en los medios Origen del presumidor y cambia toda la morfología de la comunicación social actualmente, y vamos en una línea, en la que cada vez el individuo, va a tener que ver más con el medio de comunicación, porque ya se convierte en un presumidor, se convierte en un productor, y un consumidor de la información, del entretenimiento…….. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 237 G5.- Y de su propia consumición, en el sentido de la palabra por ¡decirlo así!, está creando información por una parte también y asumiéndola, hasta tal punto que La absorbe y la destruye. G6.- Exactamente y en muchos casos tergiversándola, hoy en día los nuevos medios dicen que ya no prima la exclusiva, que era el Top Ten de la información, en que lo importante era ser el primero, si hoy en día yo informo que Franco ha muerto al día de hoy, no tiene ningún impacto, pero hasta ayer, el ser el primero si tenía un gran impacto……..que era el origen de la noticia…. G5.-Que era el origen de la noticia: El dar la nota ¡En el mejor y peor sentido de la palabra! G6.- Y lo que hoy te dicen los nuevos medios es que hoy: más que darlo el primero la noticia es la comunidad, que crea ésta información, es ser capaces de generar una comunidad en torno a la información, que acabamos de dar, esto ya es una característica propia, de los nuevos medios…… G5.- Lo que entraríamos en una especie de transmedia, en todas las órdenes, basadas en las sustancias expresivas, en los propios medios, en los formatos, y lo que es más importante, en los actores de la comunicación, con el gran problema, de la fiabilidad de la fuente. G3.- El discurso que yo tengo con respecto a los medios de comunicación, es bastante crítico, hemos sido actores pasivos durante mucho tiempo, hemos recibido todos los estímulos, y efectos de los medios de comunicación, que ellos han queridos producirnos y lo han conseguido, que no ha habido un remplatamiento de todo lo que estaba sucediendo, y de repente surge un fenómeno, debido a causas sociales, políticas, económicas y que hace que haya un pensamiento mucho más crítico, con respecto a esas armas de destrucción que no lo son en realidad, si no en el efecto que van a producir en nosotros, para mí supone realmente que el medio de comunicación, se ha convertido en un elemento muy agresivo, porque realmente los receptores, el público se ha convertido mucho más crítico, por lo tanto los mensajes, son mucho más agresivos, para llegar, y que se puede traducir éste discurso, que aparece en Mujeres-Hombres y viceversa, como si estuviéramos viendo, un debate político en televisión, como si estuviéramos viendo, en televisión, que todo se maneja por el mismo parámetro, por lo tanto, tienen que tener mucho cuidado, y ser muy críticos con los medios de comunicación, ¡Yo intento serlo, cada vez más!. G4.- Yo estoy de acuerdo totalmente con lo que han dicho G6, G3, y llevándolo un poco a mi campo, que es la educación, y para responder la pregunta, si, ¿Influyen estos medios en el receptor? ¡por supuesto que sí!, yo lo veo además en mi alumnado, que van a ser futuros maestros, y lo veo con miedo, con muchísima crítica por mi parte, hacia lo que estoy viendo, porque me están demostrando, que todo lo que ven, y volvemos otra vez a Mujeres-Hombres y viceversa que ya lo han quitado, ¡gracias a Dios!, que a los Sálvame, Grandes Hermanos, etc., etc., y el alumnado en la forma de expresarse, en la forma de hablar, en la forma de tratar a los alumnos, en las prácticas, ellos lo hacen practicando, en el alumnado de educación primaria, y la forma de hablar, de escribir, en todo ello, se ve reflejado todo ésta influencia, que los medios de comunicación, tienen en ellos. Las redes sociales por supuesto, han influido, en que hacen que la gente esté más informado, han influido en ellos, que la gente tiene en LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 238 ellos, pero no se está trabajando, en la utilización didáctica de las redes sociales, por lo tanto a cada uno, le llegan las noticias por donde quieren, y por donde le lleguen, por lo tanto, que sería fundamental, una educación en los medios de comunicación, en las planes educativas de magisterio por ejemplo, que están desapareciendo ésta asignatura, que antiguamente eran: medios de comunicación aplicados a la comunicación y que ahora ven como algo transversal, que tiene que estar en todas las asignaturas, ¡y no se trabaja!, por lo tanto están perdiendo esa educación en el espíritu crítico, hacia los medios de comunicación, que a la final, van a conseguir que los futuros maestros, y los futuros comunicadores, nos ofrezcan una imagen totalmente negativa, por lo tanto, la influencia por lo que veo, día a día, es clara. G2.-El punto de vista que yo me hago no se parece en nada a esto, no parte de nada, y además que esté en desacuerdo, tampoco tiene mucha importancia, yo el punto de vista que parto es mucho más radical: y es ir hacia la raíz en el sentido de varias cosas, solo en previo apartado ¿Ahora son los medios que están construyendo? Sería estupendo, los medios llevan construyendo esto, ¡desde toda la vida! es que no tenemos otra forma de construirlo, es decir en el Licenciado Veguera o el Quijote, que es una señal, que es una cosa antiguamente, de una gran divulgación extrema de la información, como era la imprenta, nos damos cuenta, que esto tiene una repercusión social enorme, y lo primero que hacen ver, es su biblioteca y hoy en día que son las lecturas, lo que la vuelven loco en el Licenciado Veguera pasa igual, y si cogemos literatura medieval, ¡nos pasa lo mismo!, y nos vamos a la descripción de Grecia, ¡y nos pasa igual! hay que coger Los Discursos de Pericles en Tucídides y ¡los tenemos ahí! de que esto es nuevo, no es así, crear comunidad a partir de información, es lo que hemos hecho exactamente, los seres humanos, desde que ¡no teníamos ni taparrabos!, ahora tenemos que asentar lo radical, la raíz cual era nuestra forma de hacer , de ser y de construir no pensar que solamente la espuma de los días, de lo que está en la superficie, es lo que realmente nos da sustancia y a tomar por donde se quiera tomar, ¡porque eso no es así!, esa es la espuma de los días y de lo que se va haciendo, ¡es lo que se pierde!, en ese sentido honestamente, mi punto de vista suele ser diferente de muchas Tesis y de muchas cosas que hoy en día, se unen las cosas, o que se ponen muy lejanas. Las primeras palabras que a mí se me han ocurrido son: la rueda, el fuego, la imagen y la escritura, que son los medios de comunicación más modernos de que disponemos. Lo que pasa cuando se añade la imagen, cuando hay información extracorpórea, en una sociedad humana y cuando la información, no se transmite biológicamente y no se mantiene biológicamente, si no que se pone en un cuerpo, que es una sustancia, una piedra, un barro, que esta fuera del cuerpo, fuera del cerebro, ésta es la verdadera revolución, el resto son puros fenómenos, y es aquí donde tenemos que ver, y que tener que asentarnos. La construcción de los mensajes, es un edificio de tantos pisos, y son todos los aspectos onomasiológicos, que están detrás de la transmisión de una semántica, que existe que está desde el interior, hacia un sujeto que está afuera, y esto tiene tantos estratos, que es muy difícil y habría que decir ¿Hasta qué nivel se quiere llegar de la construcción de los mensajes?, ya que tenemos: la construcción léxica, fonemas, las raíces, la semántica gráfica. En el tema de la flor, pintándolo en chino, es un símbolo de dos hombres uno vivo y otro muerto, las patas arriba de la cabeza, esto es la señal de lo efímero, la flor es efímera, se va y esto es lo que atañe a lo vegetal, lo efímero es lo vegetal, es la flor, pero ojo es lo creativo, a la LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 239 flor lo que te da el fruto y las nuevas cimientes, luego la eternidad, es una continuidad de lo efímera, lo que se llama el mundo flotante. ¿Cómo construimos un mensaje? y es aquí que estamos yendo a lo elemental esto sería parte de ello y la construcción de los mensajes es una cosa compleja, en un gran palmo, no crece un gran árbol, hay que ir un poco más lejos la construcción de los mensajes, es muy compleja tanto en términos de la imagen, de texto y verbales. G1.-Desde el punto de vista del cine teniéndolo desde un punto institución social ¡sí que lo es! y cómo arte, ¡sí que determinantemente influye en los receptores a distintos niveles!, tanto a nivel individual, que luego van al nivel colectivo, junto con los otros somos uno, para cada uno, de nosotros es primero, que los otros, que cada uno, ¡entonces influye! cada individuo personalmente, que influye también a través de la tenencia de modas, de gustos y muchas veces, por un lado el de compartir, de intereses comunes, que aproximan determinados tipos de grupos y por otra parte el cine, como evento social, como oportunidad, para juntarse con familia, con amigos o con determinado grupo, teniendo el cine, como punto central. G5.- Anteriormente se hacía referencia como los grandes momentos de la comunicación y el planteamiento de las consecuencias prácticamente, cuando empiezan los grandes medios mueren antes, cuando empiezan las antiguos medios, cuando empieza la comunicación puramente de masas, que una información que llega a todos, que no está nada personalizado, lo que se pretende es encontrar elementos comunes, para toda esta masa, que responda de una manera común, que van a tener un universo común para que la comunicación sea más eficaz, más persistente, más fuerte etc.,. La agenda Setting de los medios, basta con que se hable de algo, de que en concreto que se hable no interesa del que en general de la temática sí y esto se ha utilizado a medida por los gobiernos, porque de ellos los que interesan es que, en contexto general, un espacio, un conjunto de celdillas, para que cuando tu vayas en la información que tú quieres que se inocule, ¡zas! porque siendo el mismo concepto quede bien impreso, bien metido en todos esos fiambres, en esos tejidos por lo tanto, este es un elemento muy permanente, pero que en definitiva deriva también desde siempre, pero que cuando llega en un momento determinado, encuentre su nombre y se hace de una manera explícita y esto es también lo que le diferencia. ¿Cómo los distintos medios han ido construyendo conciencia? porque no solamente es construcción de un universo, sino construcción de una comunidad, no solamente es crear una comunidad, no es solo crear un concepto de un universo, ¡lo cual tiene mucha importancia!, sino crear un conciencia, que exige en primer lugar, una consciencia, pero por aquí es, por donde se mete por la puerta de atrás, retorisa la información la fragmenta, le da doble sentido, eliminan busca eso espectacular, no se atiene a los criterios, de la psicodinámica, de la cultura de Molles, que es lo que debe seleccionarse, de los acontecimientos del mundo. Por otra parte, se va construyendo un mundo de la información en sí, de sus acontecimientos que están sucediendo, ¿Cuáles elijo? ¿En qué lugar los pongo? ¿Cuánto tiempo les doy? ¿Cuántas veces los repite? que los dos elementos básicos de la construcción del discurso, de los que se vale la historia, para construir un mensaje que son orden, duración y frecuencia, aunque se ve muy simple, desde aquí se retorisa, desde aquí se subraya, desde aquí se organiza, esto hace que aparezcan como elementos canónicos de esta representación, LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 240 por ejemplo: los telediarios, tienen un esquema determinado. ¿Sólo información? No para incluir esa información para incluirla, en un sistema de denotación y de connotación, como de contexto, hay que interpretarlos y en cuando la interpretación, se tiene una opinión. El problema es que comienzan las confusiones y no se deja bien claro, lo que es la opinión de lo que es la información, y dentro de la opinión, de lo que es la línea editorial, que en un periódico se identifica con un concepto, como de personas particulares, la voz que se le da a los receptores, para los cuales va esa construcción del mundo, queda muy atomizado por una parte, y queda también, con muy poquito espacio minimizada, cuando estos receptores de los nuevos medios, quieren tener mayor presencia aparecen los presumers, con la consumición de los productos estoy produciendo, ¡es más!, es explotada por los propios medios, para que tú desde el me gusta y no me gusta, hasta la construcción de frases, hasta la construcción de tu propio mensaje, como lo dice Neuroponte Habrá un día en que yo no necesitaré ir a comprar mi periódico o ver la televisión, habré hecho yo mi propio periódico y mi propia televisión. Aparece toda una acción potente, por parte de algunos de los receptores, que se convierten en líderes de opinión, desde la propia recepción, aquí el caso más claro sería, por ejemplo Pablo Iglesias: receptor-emisor contenidos- receptor-mensaje se expresa no como una personalidad sino como un gran grupo y el gran problema que aquí tiene, es que su personalidad es tan emergente, que aniquila incluso el concepto de grupo. Podemos es Pablo Iglesias y Pablo Iglesias es Podemos. ¿Cuáles son los nuevos constructores de mensajes? ¿Cómo se construyen esos mensajes? ¿Qué confianza podemos tener en alguien que no ha pasado por una línea editorial, que no sabemos de dónde le viene esa información? ¿Lo puedo creer no lo puedo creer? ¿Pero por otra parte por-qué no creer a los receptores que se convierten en productores de contenidos? ¿La propia construcción de los textos nos va a dejar de alguna manera esa línea abierta? Gerard Genette, cuando hablaba ya del tiempo, en el discurso decía: Que de alguna mañana, en que la forma en que yo temporalizo el discurso, estoy diciendo o estoy realizando, un relato u otro. Porque yo elijo una alternativa, estoy poniendo mucho de mí mismo, en definitiva, esto es prácticamente inevitable, porque estoy poniendo, mucho de mí mismo, desde el mismo momento, en que se empieza a trabajar con el Código de Hammurabi hasta este momento en que estoy hablando, que es el último momento, ya sé que el tuyo va a ser un poco más tarde, en todo esto estoy hablando, hay siempre de un sujeto, hay un sujeto que habla per sé, pero ese sujeto, puede ser el representante de una colectividad, que puede ser un periodista o puede ser el representante de unos espectadores, que también es otra colectividad, el problema es que si: ¿Tenemos los recursos técnicos suficientes para ser fiable en mi construcción? ¿Soy fiable como fuente? ¿Tengo argumentos para hacerlo? ¿Qué debe ser más importante los argumentos o las evidencias conceptuales? Es que ¡Lo pillé matando su mujer! ¡Lo grabaste!, estarían ante otros dos códigos en un índice Es este hombre que está matando a su mujer en ésta hora en éste tiempo o la mujer envenenando al hombre o ¿Solamente es el parecido con la imagen porque yo me puedo confundir porque tienen los mismos rasgos? Ese hombre no es Roberto es uno que se parece a Roberto o ¿Qué sentido tiene dentro de la teoría de igualdad de género lo que estoy informando y que valor le concedo? Estamos ante un gran problema y que no es tan fácil solventarlo. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 241 DEBATE GENERAL G6.-Hay que ser muy crítico, con los medios de comunicación, y que hay materia para ello, pero no debemos de olvidar, que el medio de comunicación, son una parte del binomio, y hay otra parte que es la sociedad, que es la que consume los medios, y que no hay un medio de comunicación, no hay un sólo medio de comunicación, en este mundo, en que no tenga consumidor, si no hay consumidores, no hay medio de comunicación. Sobre la Agenda Setting que dice: que son a lo largo plazo lo medios de comunicación, los que marcan en definitiva que es lo más importante, si hablan de Statut de Barcelona, ¡eso es lo más importante, que lo que se diga en los medios! G5.- ¡Más allá de lo que se diga del Statut! G6.-La agenda Setting, relacionándola con la Teoría de los dos pasos, lo que hace es que ya no impacto directamente en la sociedad, sino que paso por un líder de opinión, y el líder impacta, si convence al líder, el líder ya hace mi trabajo, con el resto. Hay que ser críticos con los medios, y críticos con nosotros mismos, ya que no dejan de ser el reflejo, de lo que es la propia sociedad, ni ruso ni lot, hay que encontrar un término intermedio. G5.-Tú crees que ¿Todos los lobos son inocentes? G6.-Pues puede ser, Ignacio Ramonet en el libro ¿Cómo nos venden la moto? decía ya en el año 95: ¡cuidado! que estamos asistiendo a la Espectacularización al tratar de abrir una escaleta de un informativo de televisión, bajo criterios de entretenimiento, ya no abrimos con lo que teóricamente es lo más importante La pirámide invertida si no que ya abrimos, con lo que ¡es más espectacular! G5.-Si esa pirámide estuviera bien construida, correspondería a la teoría de Molles, que es la socio- dinámica de la cultura, que tiene dieciocho criterios, por los que deben seleccionarse las noticias: la importancia de la noticia en sí, la actualidad, la magnitud de la persona que afectan, etc. ¡Así hasta dieciocho propuestas! G6.-Mac Luchan mismo, nunca imaginó como llegaríamos a la aldea global, con la nueva sociedad de la información, ni siquiera lo pudo imaginar, como de acertada sería su teoría, pero los cambios a los que estamos asistiendo, son los de consumo de información y de entretenimiento, ¡simplemente es esto!, y los medios actuales, están dando, es una información, mucho más adaptada al usuario, es decir, y esto tiene un problema, porque antes había una serie de medios, y en global te informabas, te mal informabas, o desinformabas bien o mal, por esos medios, hoy en día el problema que estamos teniendo, es que el receptor solo lee aquello que cree que debe leer, esto es terrorífico ya que es la mejor manera de manipular, teniendo un público claro, que solo me lee mí, porque solamente yo, le digo la verdad G5.- Y desde éste punto de vista: ¡Adiós a la dieta mediterránea! G6.-El respeto a las fuentes ¿tiene crédito para mí ésta fuente? A lo mejor salgo yo como líder de opinión que tengo un blog fantástico y que todo el mundo me sigue ¿Y tú realmente tienes crédito? ¿Y yo te pregunto tú como medio de comunicación tienes crédito? ¿Cuándo yo sé que LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 242 quien orquesta tus noticias son cuatro multinacionales? ¿Tienes tú crédito? Entonces aquí esto ya es David contra Goliat. G5.- ¡A mí no me pongas, entre la espada y la pared! (Risas) G6.- ¡Yo ya no sé quién es realmente el malo de la película!, ¡antes lo teníamos muy bien claro! G4.-Por eso vuelvo a insistir en la importancia de educar para los medios de comunicación educar, para criticar los medios de comunicación yo le pongo una pequeña actividad al principio, yo doy una asignatura que se llama: Valores educativos de la imagen y les pongo una actividad también al principio de curso, que es que hagan, una presentación visual con Power Point o con Prezi, con cualquier herramienta de presentación, y que me pongan cinco imágenes, que ellos busquen, por google imágenes, de: ¿Cómo o que les gustaría tener? o ¿Cómo les gustaría ser dentro de 10 años? y claro la mayoría de la gente de la clase me ponen lo mismo: la imagen de una casa enorme con piscina con tal, la imagen de un coche espectacular, la imagen de un gimnasio o de un bellezón, la imagen de una familia perfecta y después cuando vemos la presentación de cada uno, además te lo explican: Yo quiero ir al gym para estar bien físicamente, Me gustaría tener mucho dinero etc., y yo digo: ¿Si yo esta actividad la hubiera hecho en Ruanda, en la universidad o en un colegio, de ponerme cinco imágenes de cómo te verías dentro de 10 años? o ¿Qué es lo que te gustaría tener dentro de 10 años? ¿Hubieran puesto lo mismo? G6.- ¡Claro que no! Los medios de comunicación: enfocan y distorsionan G4.- ¡Entonces los medios de comunicación nos llevan a donde quieren! G5.-Hay un tema ahí muy fuerte, que es el halago a las audiencias. ¿Cómo debo yo alagar a las audiencias? ¡Este halago lo hacen todos! El que tiene el blog: ¿Cómo halago yo a mi público? Yo le voy a decir lo que quiera. Con mi niño: ¿Qué es lo que yo quiero?, que mi niño sea feliz, que me diga papá, que me quiera mucho, que mi niño no me de guerra. ¿Pero realmente quiero que se eduque? ¿Realmente tendré que hacerle ver otras cosas porque realmente no las ve? Le halago ¡Estoy satisfecho! ¿Pero cuánto le robo en ese halago? G2.-Yo recojo lo que decís, y voy a tratar de ser mucho más práctico, para ello en el sentido de que si yo estuviera en su lugar, como intentaría organizar un tinglado, que como se ve, por lo que estáis hablando, acerca del tema, es extremadamente complejo, tiene muchísimos aspectos, además la investigación, no se ha decidido por un lado y eso tiene tantas capas. Ya ha salido anteriormente, mediante la Teoría de los Actos del Habla, que antes de desarrollar otro apartado, el plano de la crítica, desde los medios conforme como están, o desde el punto pedagógico de la imagen, que me parece muy interesante, hay que darle una base filosófica: ¿Cuál es mi punto estructural de todo esto?, si os acordáis: de la Teoría del Acto de Habla, por ejemplo, cuando habla de actos perfomáticos organizativos, según la traducción que se emplea, ¿Cómo hago cosas con palabras? Que es de donde se originó: la Teoría de los Actos de Habla en Austin, en el famoso artículo, ¿How to do things with words? G5.- Cómo hacer cosas con palabras ¡Qué es pura filosofía del lenguaje! LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 243 G2.- Porque cuando yo digo ¡Yo te bendigo! estoy haciendo algo con una palabra o cuando digo ¡Te perdono! Hago cosas y que cosas. Si cogemos la base de la teoría del Acto de Habla de Austin y de Searle, y ahora las convertimos en actos de escritura, de imagen, se puede sacar una teoría muy bien estructurada, de ¿Por qué a través del acto de la imagen, es cómo está bien estructura, la sociedad?, nosotros tenemos registradores por algo, tenemos banderas por algo, tenemos símbolos desde las Comunidades Autónomas, a los regimientos del ejército, a las instituciones universitarias, o ¡a los que le dé la gana!, todas las empresas tienen logos, esto está en las estructuras más elementales, si yo fuera hacer esto, y como funciona éste tinglado hay que coger una estructura, que ya está hecha, y es bastante buena, y que esté bastante bien hecha, y que ha dado para mucho, y que me pueda servir, o voy a ver cómo está estructurada los Actos de Habla, los cojo en los actos de imagen, y los actos icónicos, y como a partir de aquí, una imagen puede ser realística, si puede ser locutiva o ilocutiva, puedo estructurarla bastante bien: me está haciendo o no me está haciendo me habla la imagen más o menos como tal, y estudiarlo, lo que me hará un soporte filosófico estable, partiendo de algo hipotético dado, y una vez obtenido, puedo estructurarlo, a partir de algo Teoría de bases. G5.- Los actos ilocutivos ¡son actos no son palabras! G2.- ¡Al igual que utilizar imágenes son actos! G2.- I esto en una gran referencia de información, entre el comportamiento, que tiene que tener las relaciones pragmáticas, que se establecen entre el que habla y el que escucha, si yo estoy informando, estoy en un acto informativo, los hechos informativos, se consideran que yo estoy diciendo la verdad, yo tengo que decir la verdad, y vosotros creer que estoy diciendo la verdad, porque si no habría información posible, luego aquí, se da una serie de actos: Primero: un acto obligado de decir la verdad, cuando hablo digo la verdad, porque estoy en esa construcción, no estoy en un acto de ficción. Segundo: El receptor está haciendo un acto de fe, por decirlo así, que es de confianza y por lo tanto confiere a las palabras, de quien habla, realidad. Tercera cuestión: Todo esto haría que todos lo que dicen los medios en lo que se refiera a la información te situarían en esos compromisos, para que se convirtieran en realidades ¡me creo que ha pasado esto, porque yo he visto esto! Pero qué pasa cuando yo estoy opinando, yo tengo que ser auténtico, fiel, a mi pensamiento, no tengo por qué, recoger el pensamiento de los demás, si no quiero, yo hablo de mí mismo desde el sujeto, pero quien me escucha, tiene que pensar que yo no estoy informando sobre los hechos, sino que es mi interpretación sobre los hechos, y que ayuda a situarlos, dentro de esa realidad, que han creado los hechos, y que la única forma, y entra aquí la mediación primera, mediación segunda, mediación tercera o mediación veintiocho, claro la sin mediación: yo mismo veo los hechos y yo mismo los interpreto, filtro. Cuarto: En cuanto me comunican el hecho, y, que ese hecho, que quien me está hablando, habla de verdad, entonces también lo conozco, pero ya he perdido algo, pero yo he hablado y tú me has creído, porque estábamos en un acto informativo, y tú ahora tú hablas, de lo que yo he dicho. Estás en un tercer nivel, en un cuarto, en un quinto nivel, y lo mismo pasa, como con todas las focalizaciones de la imagen, claro digamos, que se va perdiendo, porque la creencia se va viendo ya, te creo a ti, pero yo creo al otro, pero ya dependo de la creencia, que tú tenías sobre el otro. En todo lo que es ficción, vamos a meter los hechos informativos, con los hechos documentales puros……. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 244 G1.-Estaba pensando también: Sobre el concepto de la verdad que anteriormente se ha hablado, para mí la verdad que se presupone, que es solo es una, ¡Pues no!, yo creo que: Cada uno construye su propia verdad, un poco como la realidad, como la idea del pluralismo, de las expresiones del mundo de Guttmann, el perspectivismo que vamos teniendo sobre cada uno, si aceptas pensar lo mismo que el otro, que piensas que ha transmitido, pues yo creo que eso ya es un filtro ya, pero con un filtro muy amplio. G5.- Pero en un acto de información, tienes que creer que los hechos que te dicen, son los hechos que han sucedido, en la interpretación tienes que pensar, que es una aportación que hace efectivamente, incluso en lo que él se informa, con lo que has visto, hay ya un filtro, porque la pura palabra, el puro discurso construye realidad, pero no tanto, que anule la realidad, que la sitúe en una caja, desde ese punto la está multiplicándola. G1.-Desde este punto de vista de la tipología del filtro entra la idea, de que en la forma como hoy en día recibimos la información y como la tratamos, pues van a definir que filtro vamos a tener, que podemos aceptar las verdades de los otros, como nuestra verdades, sin pensar mucho en eso, sin reflexionar sin consultar otras fuentes, simplemente como poner el share del facebook, ¡okey y ya está!, y no paran cinco segundos, para pensar o leer, si quiera muchas veces ¡sin más!, lo que eligen transmitir. G5.-Efectvamente Este filtro, este modo, están siendo Modos de construcción de discurso simplemente sin tocar nada, simplemente por la rapidez ¡No hay posibilidad de pensar! G4.- Esto le pasó a Arbeloa, al jugador del Madrid, que retuiteó sin leer el contenido de una noticia, que implicaba a Iker casillas, ¡Dio al retuiteo y después cuando leyó! y ¡la gente leyó, que ponía a Casillas verde! pues eso es lo que lleva a darle el me gustó, me gusta, retuitee, retuiteo, sin leer de antemano, todo el contenido. G6.- ¿Cuántas veces han matado a Lina Morgan? por ejemplo Lina Morgan fallece ésta mañana en el hospital y ¡Lina Morgan está viva! ya la han matado tantas veces, tanto que se vuelve vírico el retuiteo, que se expande, se viriliza y ¡ya nadie!, contrasta la noticia. G3.- ¿Cuáles son las herramientas que tenemos para saber si esa realidad construida es real o no? ¿Cuáles son? El Pensamiento crítico, ¡o no!, es que es muy difícil comprobarlo. G1.-Primero es el ritmo de parar para leer tan sencillo como esto el ritmo de consumo de la información ya no te permite arrastrar el flujo de consumo para parar leer…….. G5.-También entra el flujo de la consciencia, cuando tú aquí, está metida la máquina de la verdad, cuando tú estás hablando y hay un mini segundo, que piensas, la máquina dice: éste puede ser que mienta, vuelves sobre otra cosa, y justo cuando llega a ese punto ¡zas! otra vez el pensamiento, ¡el jodido se queda en unos instantes!, esto es verdad, lo que pasa es que hay que ser muy experto, y tiene que ver con la teoría de Genette: El tiempo del discurso, la escritura te está hablando de la verdad, de las cosas, entraría toda la hermenéutica de los actos de Paul Ricoeur, eso está bien, para los estudiosos, pero tu vez algún amigo tuyo, que no ha seguido estos datos de conocimientos, buscando semánticamente, el ritmo. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 245 G6.- Hace unos años, un compañero un profesor de la Universidad Europea, estuvo en un grupo de trabajo, que luego generó el informe Twitter, era una de las primeras investigaciones sobre Twitter, y una de las conclusiones, era el tiempo de espera, de la apertura de archivos incalculables a Twitter, muy interesantes, porque el resultado era, a que el usuario, cuando tenía archivo audiovisuales, vinculados linkeados en twitter, y cliqueaba para abrir el archivo, y pasaba 6, 7, 8 ,9 segundos hasta con un máximo de 10 segundos, cuando inmediatamente pasaban los 10 segundos, salía, si no se abría el archivo en 10 segundos, pasaba, se iba, salía, ya no le interesaba, esto es un nuevo elemento importante, en la nueva comunicación, lo que me quieras contar ya no te lo doy con una entradilla, te doy un titular, pero me lo tienes que contar en diez palabras, o si no cambio de canal, es una dictadura brutal, ¡pero esto es lo que es!, en los nuevos medios, está primando. G5.- En la arquitectura del lenguaje, somos hombres porque hemos tenido un lenguaje, somos humanos, porque tenemos un lenguaje, el lenguaje que ha construido nuestro cerebro, que construye nuestro lenguaje, tenemos algo de este lenguaje dentro de la escritura, dentro de la tradición oral, que también sea magnífica, tenía un arquitectura en su oraciones coordinas, subordinadas con un bloque, con todo lo que son los paradigmas, sintagmas en un orden de alguna manera conceptual y que suponía una arquitectura, otras eran superiores, otras eran menores, estaban por arriba unas eran superiores otras eran menores y estaban las relaciones de causa con el porqué de las recepciones, parecido a…………. ¡ahora que pasa!… el éxito consiste en perder la arquitectura no pasa nada hasta ahora, pero sí seguimos perdiendo la arquitectura del lenguaje, que ya estaba pasando en televisión, pero que ahora ya es de una urgencia terrorífica en los redes sociales ¿Qué sucederá? Esto es una cosa que yo lo he dicho muchas veces. Si vivimos en un mundo, sin la arquitectura del pensamiento, estamos en la teoría de los superficiales de Nicolás Carr, pero si a su vez estamos siendo guiados, pastoreados y nos situamos en los fenómenos de los fans y de los fans ¿Qué sucede sin vida propia? ¿Superficiales sin vida propia? ¿A dónde vamos a llegar? G1.-Educación para los Medios. G6.- No creo que mucho más lejos de lo que hemos llegado, ¡de verdad!, ¡yo soy menos drástico! y creo que la comunicación, se sofistica al ritmo que se sofistica la sociedad, y que la sociedad requiere medios sofisticados, cuando la sociedad es sofisticada. G5.- Lo que pasa es que ¡esto no es sofisticado!, ¡esto es simple! G6.- Aquí la clave está en que en el fondo, lo que hemos cambiado, es la manera básicamente de comunicarnos, porque el mensaje sigue siendo el mismo, la teoría de la comunicación se sigue aplicando igual y la teoría de la comunicación tiene ya más de 100 años prácticamente. El esquema comunicacional es el mismo, lo que cambia son los medios, los canales, son las codificaciones, pero el emisor y el receptor está, son los mismos, son otros pero la figura es la misma, aquí la cuestión está en que han cambiado la manera de comunicarnos, ¿Qué hago yo? o ¿Qué hace un tipo llamado Elrubius, que tiene más de cinco millones de visitas en una semana por un video que cuelga? que es la antítesis de la comunicación audiovisual que todavía no somos capaces de entender ¿Por qué genera esa pasión? pues que hace si yo fuese Elrubius que hace que un escocés, un neoyorquino, un portugués, un chino, un español, ¿Qué LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 246 hace que realmente nuestro mensaje le atraiga tanto? y ¿Qué sea yo capaz de generar beneficios económicos a raíz de una exposición de un vídeo?. G5.- ¡Es una pena que haya muerto, Osgood! G6.- ¡Claro y estamos hablando de un nuevo modelo! G2.- Sobre la teoría de la comunicación: nosotros hay cosas, que no podemos cambiar, con ningún medio, ni con nada que es la Esencia del ser humano, nosotros tenemos una naturaleza humana y la naturaleza humana, no nos viene dada por capricho, nos viene dado por entidad biológicas, nosotros no tenemos capacidad de decir: ahora voy a empezar a doblar el codo para atrás, ¡porque quiero! y la rodilla para adelante, y voy andando distinto, ¡no!, nuestro cerebro procesa de una manera y realmente si he conectado con uno de Canadá, uno de Tokio, etc., un montón, lo que realmente lo que ha conectado, son las mentes, no ha conectado el sistema, antes esto sucedía en la aldea, antes teníamos que hablar, poníamos en una aldea a cincuenta en pie de guerra, y la aldea era de unos setenta, y los otros veinte corriendo, ahora tienes un medio, una capacidad de difusión, pero el aspecto profundo íntimo de eso, pertenece a la naturaleza humana, los aspectos profundos de la comunicación, son de naturaleza humana y hay que empezar por aquí, ¡aquí es donde está!, ¡cambies lo que cambies!, ¡ahí hay un elemento de naturaleza humana!. Lo que voy hacer a continuación es utilizar conceptos que están fuera de moda que nadie utiliza: Que es el efecto atropotéico de las imágenes, que la imagen hacer daño, que las imágenes actúan yo pongo encima de la puerta de mi casa una imagen o de mi choza, porque ésta imagen me protege y si se dan cuenta que uno de los problemas que tiene la civilización occidental, que es muy soberbio, como lo dicen los ingleses y muy grande es con el mundo islámico, porque en el mundo islámico las acciones atropotéicas de las imágenes, están a la orden del día, ¿Dónde han puesto una bomba?, ¿Por qué han puesto una bomba?, ¡Han matado a gente y han entrado con metralletas!, porque he puesto unos chistes con imágenes y las imágenes hacen cosas y que lo que antes comentaba sobre los Actos del habla las imágenes hacen cosas siempre que tenga una imagen, la imagen hace, la imagen construye el mundo, por su propia naturaleza, entonces fijaros, en la Biblia lo tenemos en la Biblia hay tres o cuatro versiones de los diez mandamientos. Una de ellas es: ¡no harás ídolos de metal y de arcilla! ¡No harás ídolos!, ¡No harás imágenes porque las imágenes hacen cosas!, ¡Ten mucho cuidado con lo que juegas!, Porque estás haciendo imágenes. Para nosotros como vivimos en nuestra sociedad llena de imágenes, desde el mundo romano, que es extraordinariamente icónico, cuando creemos que la imagen es de hoy, ¡No, la imagen es de Roma!, ¡Es de siempre! cuando tu ibas: vestido de colorado ¡Cuidado con la guardia pretoriana!, ¡Porque iba a por ti!, porque estabas utilizando un color prohibido, y si vas, por la calle y llevas unas fagos ¡Ten cuidado!, porque el que viene detrás no es cualquier persona, es un senador, etc., es que esos son símbolos que nos van dando cosas, las cosas no tienen imágenes, las imágenes comunicaban un montón, las imágenes hacían cosas. G5.- In hoc non signo vences (Con éste signo vencerás) LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 247 G2.-Efectivamente ¡Con este signo vencerás! que no solamente aparece en la famosa batalla de Constantino El Grande, ¡que antes tenemos un montón!, donde con un símbolo vences con otro no, es decir la derrota, yo creo que este es un aspecto fundamental de la imagen, y bueno efectivamente, reconocido o tiene seguidores. G5.- Y eres reconocido y además en muchos y ¡Los reconoceréis, al partir el pan! G2.-Por ejemplo, de acciones simbólicas, que de ahí se origina: La construcción del rito. G5.- La Bandera blanca. G2.- Ponemos películas y esto crea grupos, es decir, la fragmentación de las sociedades, es una de las cosas, que hacen los mensajes, los mensajes fragmentan, si cojo fragmento, establecen pero es que las imágenes al ser símbolos, fácilmente por el tipo de semántica que ofrecen, por esa ambigüedad, estructura la sociedad, la gente se apunta a ellos, tu a un gótico lo reconoces rápidamente, el sonido, la forma del sonido, en gestión de reconocer rápidamente, el sonido, la forma del sonido, si es Funk, si es un Rap y me visto así y estructuro, y lo que llamamos las tribus urbanas ¡que no le han podido dar otro nombre!, es que volvemos al origen, con otro medio, pero están generando tribus, ¡cómo se hacían antes!. En el cine, las películas de Kurosawa las medievales: todos los guerreros, ¡todos!, en la parte de atrás, con la bandera, tropas de bandera roja, banderas amarillas, banderas azules, es que ¡estás organizando todo! Como en el ejército hasta el siglo XVIII: hombres vestidos de colorines azules, chaqueta roja, morriones, plumas, chaquetas, ¡estás creando imagen!, la imagen crea grupo, la uniformidad, estás estructurando grupos también, que los llamamos de diferentes formas. G5.- Por una parte agrupan y por otra distinguen, pero eso tiene sus consecuencias, porque en unas luchas, también tú te identificas para saber: ¿Quién eres tú? y separarte del contrario, con el que tienes lucha. G1.- La ficción, lo que hace apareciendo como narrativa, tanto en mis investigaciones en el cine como en la literatura, en grupos de ficción, es que lo que surge, como lo que se distingue, de otros medios y otras propuestas de medios, es que no te propone una verdad, si no te presenta una posibilidad de verdades, o sea que cada receptor, va a interpretar cada mensaje, a su modo y creo que tiene mucha importancia aquí el saber, que lo que ve, no es verdadero, no es real, sabiendo que no es real, que no es verdadero, pues activa más las defensas y las críticas, el pensamiento crítico, sobre aquello que ve, por eso a mí me parece muchas veces, mucho más sobre públicos, que no están formados, sobre los medios, es mucho más fácil ser crítico, en películas de ficción, que con documentales, por mucho que el documental tenga de real o de verdad, se confunde, con mucha más velocidad, con que se ve, con lo que es real, mientras que en la ficción, te activa las defensas y las críticas, sobre eso. Sobre los grupos, es un conjunto de expectativas el cine, como institución social, incrementa un poco expectativas sobre las películas, que muchas veces tienen que ver, también tienen que ver con la forma, como se difunden, pero también un director, puede quedarse como un sinónimo de estilo, por ejemplo sobre lo que a un típico hombre que le gusta: las películas de Tarantino, al que le gusta: las comedias románticas, ayuda a la formación dentro de estos grupos de la segmentación, ¡cómo se quieran mirar!, también LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 248 terminan y como institución social, van creando símbolos, no solamente a través de la imagen, pero a través del cine, como institución. G4.- Si es verdad, el fin de la creación de grupos, a través de la imagen de símbolos, el propio cine, como divide a la gente por ejemplo: Woody Allen, te gusta o no te gusta médium o Tarantino, te gusta o no te gusta y este es el miedo que no haya un término medio, ya que los medios de comunicación, nos llevan a un extremo o nos llevan a otro extremo, y eso al final nos puede llevar a un problema, que no tiene esa capacidad crítica, para discernir y saber seleccionar en el momento adecuado, el medio adecuado, el mensaje adecuado y lo estamos viendo, en el panorama político buenos, hemos visto como en ciertas ciudades, el cambio del mensaje ha sido radical y se ha guiado por ese mensaje, que muchas veces la gente ha entendido o ha querido entender de una manera y ha dicho: yo no quiero tener nada que ver en esto y me paso al lado totalmente contario y ¡eso lo llevamos viendo y lo vamos a seguir viendo creo yo! G5.- Yo creo también que nos hemos acostumbrado, tanto, a ligar a las palabras con los hechos, que basta con que haya palabras, para creer que soportar a unos hechos o que son referidas a unos hechos en política ¡esto se da mucho! Tú di y ya ¡esto, es más! Tú habla, tu difama que algo queda ¡todo esto va más allá! porque lo que tenemos, es una construcción de los relatos a todos los medios, que es narrativa es la construcción dominante. Un telediario es el conjunto de pequeñas unidades narrativas, que en el todo da lugar a la Gran narración del día un semanario, los periódicos, pero el conjunto de todas las historias de todos los días, porque día a día va contando, es la gran historia, por años por décadas pero es más: Es que en un día caben muchas historias, pero es más: En una historia caben muchas historias y hay Historias que siguen los días y hay historias que siguen los meses y los años, y Las tertulias. G1.- El libro de Jack Lule: Dayly News Eternal Stories (Noticias diarias historia del mundo) G5.- Noticias diarias historia del mundo y cuando Alfonso X El Sabio escribió: La general e grande historia y cuando yo escribo mi diario, que lo oculto para que no lo vean mis padres porque estoy construyendo mi historia, toda son historias, ¡Innumerables!, como Roland Barthes en su célebre introducción en el libro a la Teoría del Relato Innumerables son………… G1.-Incluso dicen algunos autores: También la forma como nos percibimos, nuestra propia historia de vida, como personajes central y como conjunto de acciones, de tiempo, en tiempo………. G5.- Hay una pregunta muy trascendente: ¿Hasta qué punto la historia ha aprendido de la vida, para construirse como forma? ¿O hasta qué punto la vida ha aprendido de la historia, para construirse como vida? ¿Conforma la historia, la forma narrativa? De hecho hay una teoría que es la semio narrativa, en definitiva tu vida, tiene una construcción en narrativa ¿Qué significa? y esto es lo que hacen los medios durante todo este tiempo, en el momento que construyes historias, sea historia de los hechos o sea historia de las fantasías, lo que estás haciendo, es una historia del pensamiento, de los hechos porque dejan su huella inevitable en el mundo, en el momento que son consultados, porque mientras no son contados ya ni existen, mueren con su propia consumición, el hecho mismo muere con ser LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 249 hecho, es el discurso, el que le concede la vida. La segunda cuestión: ¿Hasta qué punto, lo que yo he interiorizado, cuando estoy en ese mundo de pensamiento ficcional, no estoy construyendo una realidad, a la que puedo acceder después, o a la que ya me da su experiencia? G2.- Con un pensamiento radical Les doy un millón de euros si me conseguís lo que les voy a decir: ¡Dadme una significación compleja sin que haya una diacronía, sin que haya, un flujo temporal!, ¡no podemos!, en nuestra mente todo va funcionando por consecución, todo nuestro yo, es una construcción diacrónica, en el momento en que tu quitas la memoria anterior, ¡no eres nada!, ¡no sabes nada!, ¡no sabes a dónde vas!, ¡no sabes de dónde vienes!, nosotros somos pura diacronía, no solamente no sabemos construir significados sin diacronía, también sin relatos, nosotros siempre tenemos que estar envueltos en un relato, ¡siempre ha sido así! G5.- ¡Porque entonces, no habría sujeto! G2.- ¡Nuestro sujeto es pura diacronía! es un ser en el tiempo, Heidegger en el fundamentalismo: Somos seres en el tiempo y si quitamos tiempo no somos seres, nuestro ser conlleva el tiempo, tiene el tiempo cuando coges la física cuántica, la mecánica de partículas, el tiempo no está, no entendemos nada, está fuera de nuestra lógica nosotros eso no lo podemos entender. Entonces cuando decimos ahora vivimos en un relato porque los medios de comunicación están haciendo un relato, en la antigüedad todo el año se configuraba como un relato, pues hoy en día se nos ha olvidado, nosotros vivimos en un año litúrgico, estamos en un tiempo cíclico, vivimos siempre en un etapa, que se tiene que repetir, que cogemos, tiene que ser diacrónica, porque las cosas se repiten, pero no podemos existir fuera de una diacronía, ¡todos los mitos eran diacrónicos!, por eso venían y decían: ¡esto refleja la llegada de la musa tal!, por eso se tiene que repetir, ¡porque si no, no tiene significado! eso está en la naturaleza humana, lo haremos como sea pero ¡eso está dentro de la naturaleza humana! Cuando hablamos de construcción del relato, al decir ¿cómo hacemos los mensajes?, ¡como si fuera ahora!, como tenía que ser cuando ¡hablamos de la antigüedad!, de lo que conocemos de lo hindú, de la griega como de la china, ¡todo está lleno de historias!, que además son: revividas continuamente…. G5.- ¡Estaría por ver!: ¿Si seríamos capaces de comprender? Si: Yo no fuera por mi propia historia. G2.- Por eso les he ofrecido un millón, al que me lo explicara anteriormente, si me decís ¿De qué manera creamos significado, cortamos en el tiempo? ¡Nosotros no podemos entender esto, para nosotros no hay! G4.- Los medios de comunicación, lo que hacen, es darle importancia en ciertos momentos a cosas, que se han venido repitiendo en el tiempo, porque antes por ejemplo, no se le daba, toda la importancia que merecía, al maltrato violencia de género, lo ha habido toda la vida, porque este viene existiendo desde hace mucho tiempo y desde unos 15 años acá…………. G2.- La Agenda Setting, no es solamente de la semana, es del tiempo, ¡Elijo lo que quiero! LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 250 G4.- Recuerdo un año, de los rottweiler, que habían mordido, y, ¡todos los días salía! y yo me pregunto: ¿Antes no mordían y ahora muerden? y de esa raza, cada tres días, una notica salía que habían mordido, ¿y qué? ¿Ahora qué pasa? ¿Qué ahora no muerden? G2.- Lo que tú estás diciendo, me parece de suma importancia, porque esto ya no es la construcción de los mensajes, esa la construcción de otro tipo de construcción de los mensajes, esa es la manipulación y me parece fundamental, lo que estás diciendo, ¡porque esto es así!, cuando tu escuches hablar de los derechos de algo, ponte a temblar, porque a ésta gente se le está quitando los derechos de alguna manera, ¡porque si no se hablaba! Ahora ¿Cómo construyo la manipulación? Este era el famoso Decálogo del deber que decía: Repite, falsea enemigo único. ¿Cómo construyo a través de los medios una falacia y que además esta falacia me dé resultado? y ¿Esto sea una técnica? G4.- ¡Además esto es mucho más fácil actualmente!, ¡Por las redes sociales! G2.- ¡Porque los medios son enormes! Los Actos de Habla ¡están ritualizados! y que esperamos cosas, posiciones. G5.- Cuando estamos hablando de Actos de Habla estamos hablando de: Actos de Discursos ¡sea el que sea! ya sea la sustancia imagen estática, imagen dinámica, sean las palabras, sea la música, ¡Son actos de habla! G2.- El estructuralismo, a partir de la antropología de Claude Leví Strauss, referencia como las imágenes estructuran la sociedad: el peinado de unos niños, en una tribu amazónica, te dice: a qué clan pertenece, el clan tiene una imagen que es: el águila, que es el perro, el león, la hiena tienen unas cualidades sociales, son gente que se dedican a esto, a lo otro, hacen cual, hacen tal, se hacen cargo de unos ritos, se hacen cargo de unas profesiones, y está todo vinculado y esto es una estructura. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 251 4.1.1.- ANÁLISIS DEL FOCUS GROUP MÉTODO 1 ¿Podemos en realidad conocer el universo? Dios Santo, no perderse en el barrio chino es ya bastante difícil. 304 Allen (1974). Mediante la exposición de las opiniones de los catedráticos como profesores que intervienen en la mesa del Focus Group se han intentado puentes y conexiones entre los medios de comunicación como en la construcción de los mensajes y su influencia en los receptores entre éstas dos ponderaciones o tipos de juicios con mayor o menor éxito, basados en el análisis conceptual de los términos valorativos y en las definiciones reales de éstos, que en cualquier caso la fisura entre ambos universos del discurso es universalmente reconocida así como su repercusión sobre la realidad social. Frente a un hecho se pueden adoptar diferentes actitudes que dan lugar a juicios cualitativamente diferentes: en primer lugar se puede describir el hecho ya sea una noticia o un estado de noticias y la tarea de descripción de ella por ejemplo, las del maltrato o violencia de género y la de los ataques acentuados de los perros rottweiler , que quedan satisfechas con la especificación de propiedades espacio-temporales que siempre se han dado en el tiempo histórico de la social realidad y de lo que la sociedad requiere actualmente y como los medios de comunicación requieren de un testigo presencial que compendia como agota la descripción del hecho determinándolo como una construcción de mensajes totalmente manipulativa para su influencia hacia los receptores o grandes audiencias. Este hecho se puede explicar en los infortunados ejemplos de arriba ya que la tarea informativa consistía en dar un porqué del hecho, es decir, en subsumirlo como un caso particularmente obviando una ley de generalidades y de unas condiciones históricas iniciales, así dadas las condiciones iniciales factuales de pauperización aumento de los índices de desvalorización de las familias como de su desconstrucción por indicativos de influencia económica, educativa, laboral, afectiva, etc., que se reflejan por la crisis de la sociedad actual, como unidas a las leyes generales que rigen las políticas de los medios de comunicación, bajo tales circunstancias queda explicado el hecho sobre los efectos de la manipulación informativa ya que un psicólogo, un sociólogo o un criminólogo como un veterinario, tienen como objetivos sociales producir explicaciones plausibles de este tipo de hechos de una manera más científica, que pudieron haber sido completamente contrastables en la construcción de los mensajes noticiosos de una manera más íntegra acerca de la realidad que los envuelve acertadamente en la actualidad social. Otra actitud frente a los hechos noticiosos, es predecirlos, ya que genuinamente una predicción sin una investigación profunda de los mismos, cuando no es fortuita o basada en la intuición de los espectadores o emisores no presenciales de primera mano de los hechos, es la construcción noticiosa en la extrapolación o proyección de una explicación a eventos futuros de modo de que afirme de que dada ciertas condiciones lo leyes de estructuración política de los medios ocurrirán o es más probable que ocurran ciertos hechos de manera influenciable hacia los receptores o grandes audiencias acerca de la información. 304 Allen, W., Cómo acabar de una vez por todas con la cultura, Barcelona, Tusquets, 1974. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 252 Hasta aquí no hemos abandonado el firme terreno de los hechos noticiosos en que tiene lugar la información cuando se formula como se construye sin una investigación científica sobre los mismos así como necesaria y no obstante no es esto lo único que se puede hacer con las informaciones que elaboramos ya que se pueden valorar porque en su construcción de los mensajes no se especifica ninguna característica nueva porque se viene dando históricamente sin mayor relevancia noticiosa a la mera descripción sobre los hechos mismos. Si el testigo afirma algo acerca de la mordedura mortal o del asesinato como violencia física o profiere alguna opinión personal acerca de los mismos no es probable que ayuden tales afirmaciones a una buena construcción de los mensajes acerca de la verdadera realidad de los hechos acontecidos y que los medios de comunicación suplantan en una terminología argumentaría como explicativa de tipo político como idiosincrásico de influencia mediática social. Más bien nos inclinaríamos a pensar que lo que el testigo está haciendo es expresar su rechazo de tal conducta mostrar sus sentimientos de repulsa o aliviar su impotencia y como se puede suponer no resulta fácil construir una noticia que separe perfectamente el universo de los hechos valorativamente: el lenguaje natural como ha señalado I. Berlin está ya cargado de términos valorativos y son las ciencias sociales las más afectadas por éste tipo de contaminación añadiendo en el camino de su influencia a los receptores o grandes audiencias. De ésta contraposición entre hechos informativos y valoraciones resultado de investigaciones más profundas como contrastadas lo que es importante subrayar es la imposibilidad lógica de derivar valores cualitativos de lo que debe de ser y de los hechos de ser, significando que dado cualquier estado de hechos informativos, por sí solos no son capaces de darnos como de implicar una total como exacta valoración noticiosa, por lo que se hace necesaria basarse en una nueva ciencia de la comunicación, ya que siempre cabe la posibilidad de que los receptores o grandes audiencias se muestren partidarios de alguna parte sin incurrir en contradicción alguna. Para derivar en una conclusión informativa íntegra sobre la realidad de los hechos noticiosos es necesario de que se introduzca una premisa nueva valorativa lo que contradiga para su percepción real el supuesto de que las premisas eran sólo descriptivas como fácticas. Los catedráticos como profesores aun reconociendo la conexión entre la esfera de los valores noticiosos en que incurren los medios de comunicación y la esfera de la actitudes subjetivas sobre las que se basan socialmente en su realidad, para ello han tratado de explicar dos cuestiones importantes, que significan los actuales medios de comunicación y como están estructurados como de su función sobre la responsabilidad de la construcción social de la realidad. Los juicios de valor que formulan y que son asumibles como compartidos, se deriva en una mejor exigencia de elaboración en su programación para una mejor formación de los receptores o grandes audiencias ante un hecho real como necesario de la vida cotidiana, que repercutirá de mejor manera sobre una realidad social necesaria que iremos construyendo cuando hacemos lo que hacemos de una manera valorativamente ya sea en su función cultural como de distracción así como realmente informativa, a la vez que estamos señalando LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 253 una propiedad natural social con una cualidad estructural en el modo de organizar una multiplicidad de elementos al construir la noticia, expresando nuestra actitud de aprobación o rechazo que intentamos inducirla en su influencia a los receptores o grandes audiencias. Un ejemplo claro es el manifestado por el catedrático y Doctor en pedagogía que hizo un experimento de trabajo con sus alumnos del instituto, dando el resultado equidistante de una sociedad claramente influenciada culturalmente, por una programación en los medos audiovisuales totalmente superficial, consumista, sobre una realidad cultural nueva como disociadora de una mejor estructura como necesaria para la realidad social. Conviene puntualizar que las respuestas que se han dado a estas cuestiones pertenecen a teorías meta normativas esto es se refieren a los significados en términos de los esquemas aplicados a diferencia de las teorías normativas que se refieren a qué tipo de acciones son correctas, son buenas y que tipo de vida es más deseable en los receptores de diferentes edades. Las teorías de los catedráticos como profesores, sostienen que el significado en los términos valorativos de las programaciones de los receptores, son de propiedad materialista, de notable influencia por parte de los medios de comunicación, en algún caso solamente referencial como relacional de programaciones de perspectivas científicas como socio culturales naturales, y que se pueden predecir observablemente como especificablemente en un espacio de transmisión audiovisual temporal como en términos conceptuales a un futuro de largo plazo, dentro de la sociedad, que van distorsionando poco a poco la verdadera realidad social establecida culturalmente, basada en un ambiente mucho más globalizador, constructivo como más valorativamente deseado como buscado o esperado por la mayoría de los receptores o grandes audiencias, cuya conducta nos encamine siempre a un mejor esfuerzo como acciones más de carácter valorativo universal. En sus primicias de ética de construcción de las noticias se observa que los medios de comunicación cometen una falacia con una propiedad natural de aquello que produce placer sin mayor significado informativo como de relevancia socio cultural y no debería tener sentido preguntar si aquello que produce placer es bueno, pesto que serían términos idénticos y sería tan absurdo como preguntar si aquello que es bueno es bueno, bajo una programación de estructura inaceptables muchas veces y en términos simples inanalizables. Ejemplos Gran Hermano, Mujeres y Hombres y viceversa, etc. Otra teoría de los catedráticos como profesores es de que ésta nueva programación que emotiva a un significado en la construcción de los mensajes, determinantemente en términos no valorativos, que son realmente necesarios, para una verdadera sociedad de progreso científico-cultural, ya que simplemente expresan los sentimientos y actitudes del hablante a un tiempo que pretenden inducir sentimientos y actitudes semejantes en los receptores o grandes audiencias. Decir de ellos que influencian algo que es bueno, no es más que proferir un sonido del tipo de un suspiro ante la presencia tan disonante de su programación, como excesivamente reduccionista limitado o inadecuado, que ya no es algo descriptivo sino prescriptivo, ya que no emiten un juicio de valor que funciona como un imperativo más o menos fuerte, por lo general desde una perspectiva de recomendación hasta de una instrucción intelectual, de lo que es más conveniente, ya que no utilizan valorativamente los LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 254 términos del lenguaje en general y es donde radica de cómo se usan, todo su profundo significado. ¿Existen los valores fuera de nosotros socialmente o pertenecen al campo de las abstracciones que continuamente percibimos culturalmente dentro de la programación de los medios de comunicación? Los valores no andan sueltos por ahí, hay cosas que nos atraen, en tanto que otras no y aquello que nos atrae puede satisfacer una necesidad, cumplir un deseo, suscitar nuestro interés, estimular una emoción, provocar una respuesta y que hay valores es evidente a partir del hecho de que programación tenemos preferencias, que los valores son subjetivos lo atestigua el hecho de que algunas preferencias de programación en los medios de comunicación son enteramente arbitrarias. Sin embargo otros valores aunque subjetivos muestran que poseen algo objetivo como el valor de las programaciones culturales, científicas, intelectuales, documentales, reportajes históricos, educativas, que han sido creados convenientemente, pero que si no tuvieran un respaldo en la realidad, si se consideraran fraudulentos, su valor se desvanecería por completo. Evidentemente todos los valores de la programación tienen relación con un emisor- valorador de programación y que son producidos o realizados para su mejor influencia a los receptores o grandes audiencias, desde un punto objetivo, basadas en la realidad y en la estructura de las necesidades sociales que perciben los productores de la realidad, para que se dé esta relación entre el objeto y los receptores o grandes audiencias. Así los gustos sobre las programaciones son enteramente subjetivos y arbitrarios, pero la necesidad más general de la comunicación e información desde una perspectiva global de la realidad es objetiva, y está enraizada en la constitución intelectual-cultural de los valorativos receptores o grandes audiencias. También se cuestiona la bipolaridad la no homogeneidad en la exigencia de las realizaciones o producciones audiovisuales de tipo científico-cultural, con la creencia que no somos simples receptores espectadores con una contemplación pasiva, de acuerdo a las antiguas teorías de la comunicación, sino que nos impele ella misma a reforzarnos para evaluar positivamente sus contenidos en su duración valorativa de la información ya que si son continuamente inestables, la continuidad positiva cultural entre los receptores o grandes audiencias y la realidad social serían pura ficción, ya que deben ser presentados las programaciones no desde un modo aislado y absoluto se deben presentar desde un punto de vista de que es siempre deseable el contenido justificador de la información, en todos sus componentes tanto cognitivamente, afectivos como conductualmente con una influencia científica, como cultural e intelectual, para una mejor construcción social de la realidad. En cuanto a la toma de decisiones sobre la modificación de las políticas de los medios de comunicación suelen presentar en el debate conflictos en el modo que exigen resolver los problemas y una situación dada por uno de los catedráticos como profesores es activar dentro de los receptores siempre un conflicto entre actuar obedientemente o hacerlo independientemente o entre actuar bajo un concepto de recepción con educación o con LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 255 sinceridad dentro de una organización de reglas y principios que ayude a elegir entre mejores alternativas, resolver conflictos y tomar mejores decisiones, en el proceso de interacción o comparación que nos sirven a los receptores como patrones indicativos de racionalización de un autocontrol acerca de toda la percepción que recibimos sobre la información. La motivación de las perspectivas de opiniones de los catedráticos como profesores hacia los medios de comunicación parece clara, ya que éstas surgen en la sociedad a lo largo del siglo XX con sus diversas teorías, como la de la Bala Mágica, Aguja Hipodérmica, etc., en respuesta a las condiciones de un mercado empresarial audiovisual, en el que objetivamente las dos partes concurrentes, medios como receptores, no gozan de situaciones similares de fuerza de objetivación comunicacional, para la fijación de verdaderas políticas de construcción de mensajes en su programación ritualizadora, es la fuerza de la producción audiovisual, como medio de subsistencia de conocimiento informativo, en las condiciones de una sociedad renacentista democráticamente como libertaria en su emancipación política. Por éstos cambios sociales que se producen el receptor buscará la asociación de la realidad social en los medios de comunicación en un mercado empresarial informativo donde históricamente la situación más habitual ha sido el exceso de oferta dictatorial informativa de manera siempre unidireccional. El proceso de desarrollo de los medios de comunicación en España no difiere en esencia de lo ocurrido en el resto de los países industrializados de Occidente, aunque de acuerdo a sus opiniones registran peculiaridades significativas, ya que los hitos más relevantes de éste proceso son los de los cambios políticos democráticos con actitudes en su programación revolucionarias vinculando la práctica reivindicativa inmediata a objetivos de transformación social en sus programaciones como producciones audiovisuales. De ahí el recurso continuado de los esquemas de producción como Gran Hermano, Sálvame, Mujeres y Hombres y viceversa, de un lado la propia idiosincrasia del movimiento de corte liberal democrático y de otro las tensiones sociales permanentes generadas por un modelo de producción empresarial atrasado, de estructura social arcaica, escasamente científico cultural, y en continua inestabilidad de influencia hacia los receptores sobre la perspectiva visionaria de una nueva como verdadera realidad cultural social globalizadora. El resultado de la guerra civil abre un paréntesis de casi cuatro décadas a los medios de comunicación españoles, el régimen político surgido de la contienda, instituye un nuevo tipo de comunicación, con una única organización de encuadramiento obligatorio de tipo paternalista para empresarios como para los receptores o grandes audiencias, en un deseo de construcción en base a mensajes informativos de crear una nueva nación, pero en la práctica se suprime la verdadera libertad de expresión entre la sociedad y como mecanismo de regulación de la verdad absoluta sobre la realidad social, sustituyendo a la realidad bajo una nueva acción dominativa de control gubernamental que establece sus propias bases como reglas políticas posteriormente y cada vez más acentuadas bajo un lema patriótico de estructura rígida lo que realmente dificulta en su influencia el avance libre de la verdadera construcción social de la realidad del país. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 256 De este sistema nace una nueva percepción de la realidad que conlleva a la constatación de establecer nuevos mecanismos de negociación informativa para la sociedad, mecanismo de difícil funcionamiento ante la imposibilidad de expresarse los medios de manera libre, tanto empresarios como receptores o grandes audiencias dentro de la sociedad en defensa de la verdadera libertad de expresión en la información, sin embargo paradójicamente facilitará la organización de la comunicación bajo unas condiciones de primicia estatal basadas sobre el régimen político, posteriormente sancionados como los derechos fundamentales de la sociedad en el artículo 20 de la Constitución Española de 1978. Es aquí que comienza a encuadrarse la nueva percepción informativa sobre la realidad que va a permitir una nueva construcción social basada en la libertad informativa y en la emancipación revolucionaria como creativa de nuevas ideas políticas para la información en los medios de comunicación. Son los primeros pasos de apertura del propio universo de la verdad basados sobre la realidad social, y es aquí donde uno de los catedráticos señalaba como las primicias informativas relacionadas con el antiguo régimen y que ahora lo que prima esencialmente debido al exceso de información es la espectacularidad bajo un sistema libre, competitivo, como de impaciente influencia global. Actualmente y después de varios sistemas democráticos de gobiernos, los medios de comunicación han visto su camino totalmente despejado bajo la autopista democrática libre de la información, pero su desplazamiento se está haciendo necesario bajo la conjugación de nación y globalización, bajo una nueva estructura esquemática competitiva de comunicación, para su mayor como mejor influencia en los receptores como grandes audiencias, ya que deben ir evolucionando y adaptándose a cada momento histórico, asimismo al compás del desarrollo de los fenómenos sociales , culturales, científicos, económicos como tecnológicos, de manera ordenada y regulando múltiples aspectos del funcionamiento del sistema social interno como global, bajo una concepción según el cual su sistema político en lugar de ser una estructura definible como una realidad separada de los receptores o grandes audiencias, es una entidad definible justamente en su relación comunicativa con estos receptores o grandes audiencias. Este análisis también incluye dos estudios referenciales dictaminados a lo largo del Focus Group del uso que los españoles hacen de los Medios de Comunicación de Masas y el uso que hacen de los contenidos que programan los medios. El análisis trata de ser fiel a la distinción entre la influencia del médium en los receptores y sobre todo de la construcción de los mensajes referencialmente como base mediadora la de los medios de comunicación. Desarrolla a través de la televisión, la prensa, etc., y los datos proceden de propias investigaciones de experiencias aplicadas así como conceptos científicos de una manera representativa de la población de hace treinta o más años, a nivel nacional. Estas aportaciones se emiten desde cuando en su día, España reiniciaba su andadura democrática después de una larga dictadura, un modelo paternalista y centralizado completamente hasta el conocimiento más fiable y profundo sobre la participación de los medios masivos en la modernización del país. Los actores asistentes al Focus Group siempre han estado interesados en investigar cambios, y no solo imágenes fijas, y en éste tema acerca de la narrativa como diacronía histórica de la comunicación, se volvió a reduplicar la misma LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 257 investigación impactante de las imágenes con la semejante metodología del lenguaje, en varias ocasiones acerca de los principales hitos son cuando las televisiones privadas introducen otra oferta comunicativa mucho más comercializada; cuando las nuevas tecnologías hacen su aparición y compiten con las cadenas televisivas en los inicios de la comunicación digital, y su influencia en los receptores tanto de manera negativa como positiva. El uso de la comunicación social por los españoles es por tanto el fundamento y la primera atapa de una investigación diacrónica. La validez que tiene como referencia comparativa de los cambios socio comunicativos que han acontecido durante un cuarto de siglo, deriva del diseño: se diferencia claramente de los estudios de audiencia, porque aquí se considera que el uso de los medios de comunicación de masas, es una práctica complementaria o alternativa con otras prácticas no comunicativas las tareas culturales, la relación educativa, la necesidad de ser mucho más críticos el estudio de la información, etc., Por lo tanto, al mismo tiempo que se controla la exposición a los medios, se lleva a cabo el control de las restantes influencias que ejercen sobre los receptores a nivel individual, familiar, profesional y sobre todo en la construcción social de su propia realidad. La explotación de las imágenes que utilizan los programas que son estadísticamente más habituales, en la investigación de medios, pero se distingue porque con la información se realiza además un análisis discriminante, utilizando los modelos desarrollados por los propios medios de comunicación. El estudio del uso de los medios de masas incluye la TV, la prensa diaria y deportiva y las aplicaciones tecnológicas como Twitter, etc. en aplicaciones posteriores se incorpora el uso que se hace de ellos por parte de los receptores, en su percepción dialogante diaria con las nuevas tecnologías. Como es sabido, en las sociedades llamadas de masas la mayor parte de la población dedicaba una fracción importante y creciente de su vida cotidiana a proveerse de la información y la distracción que les ofrecen tales medios masivos. En España a comienzos de los 80, esta pauta de uso del tiempo era relativamente reciente, y se hace un seguimiento de este cambio existencial y demuestra que la enajenación de las audiencias o de los receptores, es la consecuencia y no la causa de esa creciente exposición a los medios de comunicación. El tiempo que se destina por la población española a los medios de masas, se corresponde esencialmente con el valor de la realidad social que tiene esa inmersión en el mundo audiovisual. En la programación de los medios masivos no se encuentran explicaciones y propuestas para responder a las nuevas necesidades que se les plantea a los miembros de una sociedad que transitó en dos décadas, de una economía estable a otra inestable como en la nueva integración comunitaria europea. La audiencia masiva aparece como un comportamiento racional, en donde el individuo ya no puede manejar su entorno ni participar en la vida social recurriendo exclusiva o preferentemente a las comunicaciones interpersonales. En la forma de vida de la sociedad española de la década de los setenta, cabe considerar el televisor como bienes de equipo de masificación, no discrecional, imprescindible para participar en la vida de la construcción social. La novedad radica desde entonces y hasta ahora, en que la comunicación de masas sitúa los datos de referencia que ofrece en espacios, tiempos, colectividades, más universales, LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 258 pero también mucho más ajenos que los que suele ofrecer la comunicación directa. La comunicación masiva, al tiempo, satisface necesidades de integración y venera rotura de identidades. Los efectos de esta contradicción siguen vigentes en la percepción futura de la realidad de jóvenes que en futuro serán miembros representativos de la sociedad. El tiempo reflexivo de la audiencia y lectura crítica hacia los medios de comunicación, sigue siendo inferior pero adquiere una relevancia social mayor porque no es una actividad complementaria o alternativa con otras que contribuyan al ocio y desarrollen la cultura y cuyas carencias culturales y de infraestructuras de narrativa como de imágenes, tienen como consecuencia que para una gran parte de la población, consecuentemente la comunicación de masas ha venido siendo la única actividad cotidiana a la que cabe asignar una función de entretenimiento y de puesta al día. Concretamente desde comienzos de los años setenta y hasta hace un lustro la mayoría de la población, incluyendo adolescentes y jóvenes, concedía a la televisión la mayor parte de su tiempo comunicativo. Desde los últimos años se está perdiendo la población lectora de medios impresos; y sin embargo, lejos de suponer una reducción del tiempo de audiencia dedicado a la TV y las nuevas tecnologías los amplía. El interés hacia estos últimos medios en una época de democratización política, denotaría que los medios audiovisuales evalúan las necesidades informativas de la actualidad como del tiempo tanto político como económico, por debajo del umbral mínimo necesario, restablecida la democracia se ralentiza y en ocasiones se detiene el crecimiento cultural- científico como social. Para explicar este fenómeno, los autores del Focus Group proponen las hipótesis de que cuando los medios de comunicación más fácilmente disponibles -Televisión, cine como nuevas tecnologías, han provisto de la cantidad y diversidad de productos que satisfacen las demandas mínimas del usuario, éste carece de una motivación apremiante para ampliar su consumo informativo recurriendo a medios de mayor precio subjetivo y objetivo, buscando otra clase de información, o bien otro tratamiento de la información. La lectura de los medios audiovisuales de comunicación representan en la sociedad española un signo de estatus ya que la contemplación de la TV y la audiencia de las nuevas tecnologías desarrolladas por internet no manifiestan esta función prestigiadora: más bien satisfacen necesidades afectivas referidas a los sentimientos de nuevas identidades sociales, que sin embargo resultan generalmente frustradas, como por ejemplo para los educadores o pedagogos, cuyos resultados se obtuvieron en las posteriores investigaciones por parte del mismo actor catedrático como Doctor en pedagogía. La TV ha estado hasta el inicio del actual siglo, como injertadas en la vida cotidiana, se han venido utilizando como acompañantes y más bien que como desechables espectáculos de programación por la TV, rodeado de vicisitudes denigrantes sobre la realidad social. Estas pautas de uso de nuevas programaciones audiovisuales están cambiando, seguramente de forma irreversible, desde que existen las nuevas tecnologías e internet, al tiempo que las audiencias reducen sus miembros receptores de mayores pero permaneciendo su mayor influencia de verdaderos intereses reales de momento, solamente en algunos segmentos de programaciones en las edades juveniles. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 259 La parte del estudio dedicada al uso de los contenidos, analiza la selección de temas por parte de las audiencias que según algunos actores participantes al Focus Group, a partir de los 80 se produce un cambio en las preferencias de las audiencias españolas, que interpreta como la manifestación de nuevas formas de solidaridad y de arraigo de políticas comunicativas internas por parte de los medios de comunicación. La necesidad de arraigo orienta los intereses hacia el contenido hacia un ciclo más denso de intereses exclusivo que por otros temas denotaría una colectividad mucho más cultural como conservadora, que propensa a un nuevo cambio social. Pero a igual tiempo, los mismos receptores buscan contenidos de ciclo corto (información sobre el acontecer político, económico, laboral, etc.) y de titularidad espectacular como breve en su resumen inicial de presentación. En este doble uso de la comunicación pública concurren por un lado, la necesidad de una comunicación reproductiva, reclamada por unas audiencias psicológicamente instaladas en la democracia y el pluralismo, que gusta de los contenidos que tal vez por su propia intrascendencia confirman cada día la continuidad de las instituciones, de las formas de vida y de los valores; por otro lado, y al tiempo necesitan otra información, innovadora, y la buscan cuando algún acontecimiento venga a afectar a sus formas de vida de influencia globalizadora. Dentro del análisis general admitimos en primer lugar, todo tipo de comentario de criterio filosófico, cultural, científico como de nivel lingüístico y no desconfío de ninguna de las valoraciones expuestas, ya que todas cumplen una función estructural integradora tanto intelectual como conceptual científica, realmente acertada, acerca del tema que nos confiere dentro de la confección del gran puzle de la Tesis Doctoral, que es la Construcción de los Mensajes y la Influencia en los Receptores. Lo que voy a valorar desde nuestra perspectiva perceptible exterior investigativa, es la manera en que ellos mismos dentro del Focus Group, al versar sus comentarios sobre el tema, han Construido los Mensajes y la Influencia que ha repercutido entre todos los Receptores, presentes, en la citada reunión del Focus Group. Analizando la actuación de todos los actores de turno, nos vemos obligados a ofrecer ahora nuestra propia y no menos crítica definición de medios de comunicación, basado en sus propias críticas teóricas como científicas, acerca de los soportes, géneros como formatos, de los medios de comunicación así como de la historia narrativa de la humanidad, aunque considere con verdadera sinceridad, que no soy, una especialista en la materia. En nuestro calidad de sujeto receptor, como espectadora, como oyente, participante lectora de transcripción, y espectadora noticiosa en primera plana, inmersa virtualmente dentro de la realidad de la reunión que acontece alrededor de la mesa del Focus Group , tengo que decir que ningún sujeto hablante escapa al atrevimiento de hablar, precisamente porque dice: Lo que piensa y lo que le gusta como lo que no le gusta, como lo que procede y no procede del panorama pasado, actual, futuro sobre el tema tratado, así como lo que consiente conscientemente, aunque solamente sea para situar su posición dialéctica, también con ella, provocando como confundiendo a un auditorio, que inteligentemente se apropia de sus precauciones y estratégicamente se adhiere a posiciones comparativas previas profundamente asimiladas culturalmente. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 260 ¿Qué es en consecuencia, lo que nosotros entendemos por medios de comunicación y como deriva la construcción de los mensajes para su influencia en los receptores, referencialmente como el encuadre analítico, desde la perspectiva de los propios integrantes actores, de la mesa arturiana del Focus Group? Nos están demostrando que ellos mismos, son los grandes vehículos, como los grandes conectores, como extensiones y los grandes productores protagonistas de la noticia histórica del día, de todos aquellos mensajes, de todo lo que conscientemente descifran perceptiblemente, mediante sus discursos, sobre la realidad social objetiva que los rodea, que sancionan con sus propios criterios acerca del tema, determinando cada uno la pieza del gran puzle globalizador de la verdad, ya que en su intercambio de opiniones, es una simple estimación de acople, como de resoluciones lógicas de razonamientos, entre los sujetos emisores y receptores que simbolizan lo acaecido, el fenómeno prioritario conceptual de cada uno, así también como el más público y generalizable de cualquier situación como acontecimiento. También hacen circular sus opiniones como objeto preferente, aunque sólo sea seductor el secreto no descubierto, como regla de juego, entendiendo ésta última situación, como lo más noticiable, de lo que acontece de manera habitual, lo que rompe la monotonía de todo aquello que se considera cotidiano ya sea un comportamiento o acontecimiento diferente que da cuenta de sus propias opiniones emitidas públicamente en la mesa del Focus Group. Pero estos sujetos receptores de su verdad opinable como respetable no piensan ni bien ni mal traduciendo su pensamiento sobre las imposiciones de otros de manera impersonal aunque descifrables y nombrables en su localización, analizable en su pensamiento, en sus opiniones generalizadas como compartidas, fijando también disociaciones conceptuales que se dan, en un mundo de perspectivas desde distintos ángulos experimentales tanto profesionalmente como académicamente. En otras palabras conforman todos ellos, el Tahuantinsuyo del imperio perspectivo de todas realidades sociales, que al emitirlas constantemente, dan lugar cada uno, a piezas descifrables del gran puzle, sobre la construcción de los mensajes, aplicando a tiempo real, sus propias influencias culturales, científicas como intelectuales de lo conocido de lo sabido de lo percibido como experimentado hacia su entorno receptor. Lo que se dice es muy importante porque sigue afianzando los conocimientos científicos ya deducidos y descubiertos por otros autores, como una repetición de la verdad histórica dentro de todas las sociedades del mundo, pero más que ello, con la simple referencia de analizar un pasado, un presente como futuro en base a muchas premisas que se han dado en una sociedad históricamente, están conformando otra realidad, no percibida conscientemente como consentida a propósito por ellos, sobre la construcción de mensajes y la influencia en los receptores. Evidentemente esta aproximación como presentación del tema, dice poco, ya que por supuesto ninguna definición de algún integrante al Focus Group lo diría todo, pero en éste caso afirmo que dice mucho más allá, de lo que el horizonte de sus pensamientos razonan simultáneamente, sobre un aspecto de la realidad social, ya que es un punto de arranque y nada más fortuito para su interacción icónica, del lenguaje, mediante la exposición de criterios LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 261 ofertada por parte de cada uno. Definiendo la actuación de cada sujeto emisor-receptor no logran perderse en el tiempo han construido todos juntos una realidad objetiva son dueños repetitivos de verdades científicas universales que se dan en el tiempo en la realidad social de todo el mundo de la comunicación, y que incluso algunos que han optado en instantes por la dispersión y extravío no regresan conscientemente de vuelta a su propio mundo interior tal con las incoherencias no estructuradas así como limitados sobre su propia realidad de percepción social. En sus recuerdos preferentes tienen conceptualizaciones de tipo filosófico como literario y socorridas formas para escudarse avalarse tras y por un texto y autor diferentes como una tentación estipulada como acorde académica ilustrando que se dice legitimar el discurso crítico al fin y al cabo el orden del discurso de la construcción de sus propia historia es una imposición de hablantes celebérrimos bajo un conjunto de formas teóricas de discusión consensuadas más allá del espacio de producción en su voluntad de saber cómo propio estímulo de cada uno o de ser halagado que recurrentemente sus versiones de nivel intelectual necesitan y busca como una forma de poderío de veracidad dentro de su comunicación, ya que en la medida en que cualquiera termina por emitir icónicamente sus propias palabras siempre situadas en el marco de la libre expresión así como de su interpretación bajo la mirada de la percepción objetiva de cosas unidos en un mismo sentimiento de la posesión universal de verdad que marcan la construcción de la realidad social. Siempre estaremos marcados por el piadoso deseo de una percepción de luces en la que sigue rigiendo la moral centrada y equilibrada del intelectual cuya dialéctica tan espectacular no parece averiada ya que sirve para afianzar en el mundo la conciliable postura de la realidad que imponen los medios y está claro que nuestras teorías nos seducen y arrancan las cosas de raíz a su condición natural, siempre para forzarlas a una súper existencia incompatible con la de la real en una verdadera como concluyente confrontación lógica de la narrativa dialéctica objetiva con ella misma, de lo que seguimos construyendo conjuntamente, bajo toda nuestra nueva historia en la realidad social universal. Estamos inmersos imperceptiblemente en una continua subsistencia objetiva sobre lo que tenemos de la percepción de la realidad. En algunos discursos de los participantes, pasa lo que ha pasado simultáneamente en los medios de comunicación, en que los entes emisores interpretativos del tema noticioso, se han instaurado de un cierto uso de la palabra, que al crear como por ser pronunciada por vez primera, nos remite a los receptores presentes a lo históricamente real, sin que sea necesario verificar a continuación el alcance de semejante histórica remisión, ya que la existencia histórica de los conceptos formulados o verdades científicas, no pertenecen al reino de un plan, proyecto, doctrina o sistema optimista, que pueden parecer como irrealizable en el momento de ser emitidos sus criterios, presentándose evidencias de mecanismos lingüísticos de nuevas repercusiones de información, dentro de la misma comunicación como reales, sin que se invierta su propio orden y como siempre se han debido de haberse mostrado en el pasado. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 262 Se deduce de aquí como ideas de avance intelectual, que se ha instaurado un discurso vulgar en el pasado dentro de los medios de comunicación, siempre en un ámbito superficial sobre lo cotidiano, sin ocultar alevosamente el objetivo de sus propias opiniones sobre el tema de la investigación y sus preguntas, algo que por otra parte siempre estuvo oculto solamente visible dentro de su objetivo, reseñando la confrontación de opiniones, con citas literarias que anunciaban su presencia textual, sin que jamás se diera cuenta la idiosincrasia de cada participante de cómo pensaba estructurar su propia comunicación, por qué no actuaba así, cómo y qué deseaba detrás de sus palabras en un futuro próximo, como insertaba su propia poesía decorosa de opinión para seguir creando, y cómo terminaba de desaparecer las propias limitaciones dentro de su propia realidad social y en la construcción de la realidad social con los demás. Se ha contextualizado las opiniones en el mundo de la creación de los otros del que hablamos, sin imaginarse, y le han dado su propia existencia dentro de la construcción histórica de los mensajes sobre las informaciones emitidas, han creado nuevos espacios globalizadores sobre el mismo tema, que son aplicables en los mismos ámbitos y nuevas formas como relaciones de autonomía receptiva, objetivando el registro al hablar, como al escribir iconográficamente, sobre algunos ejemplos de rectificación conceptual intelectual, poniendo las cosas en su sitio, dentro de un espacio histórico cultural de intercambio del lenguaje. Dentro del proceso de su construcción de formulación de opiniones, han realizado un primer movimiento sobre lo real que está a nuestro alcance idiosincrásico, como académico de comprensión y se han reconocido sus propias adscripciones dentro de lo acotado en función de sus posibilidades como intereses, como acontece en los medios de comunicación, para la construcción de los mensajes y su aprobada influencia en los receptores. Han encuadrado lo real según consensuadas como asumidas, formas propias de encuadre, como si de distintos medios de comunicación se trataran, como actos cotidianos con un soporte de plano sobre el que pueden proyectarse sus criterios u opiniones tanto comparativamente como las de los demás. Emiten lo que saben de verdad de ello se consciente porque forman parte de la misma idiosincrasia cultural, una vez más como se refrenda en los medios de comunicación, obviando en la gran mayoría de ellos, la concepción igualitaria más universal, como relativamente común, en un mundo ya globalizado. Creen cada uno encuadrar todos sus criterios discontinuamente como fragmentariamente su realidad de conocimiento sobre la verdad para estar en condiciones de desvelar también el encuadre de la percepción de los demás sobre el tema tratado, terminando por ver y utilizar la ventana que otros ven como también utilizan de referencia traspasando el reencuentro en un idéntico espejo y si más allá otro integrante del grupo difiere de opinión sin ningún soporte conceptual más profundo desde o hacia el abismo del error se intercambian rectificables opiniones. Y si por algo las opiniones ajenas siguen atrayendo tanto, es porque sobre ello no es posible formular discurso válido alguno, lo ajeno es sin duda todas aquellas opiniones, de las que no se puede hablar, ni poseer como propias ya que no se posee conocimiento profundo, para el debate más insondable y permanece oculto en nuestro control, conservando las dimensiones y cualidades arcanas místicas. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 263 El deseo del debate se hace evidente, de la anticipación del disfrute, del otro y de lo otro, conceptualmente, terminándose todos de enamorarse de las opiniones compartidas en su gran mayoría, donde precisamente es la verdadera información, quien nos trae la noticia real, de la cercanía provocadora, de las opiniones ajenas vertidas. Es aquí donde se concluye en otro análisis de una verdad trascendental, de que somos sujetos emisores receptores de nuestra propia construcción histórica de la realidad social, de aquello que subjetivamente nos apetece estructurar, dentro de una nueva fórmula mucho más globalizadora como integradora, bajo otra perspectiva visual tecnológica, bajo nuestra responsabilidad civil, como personal, con perspectivas de integración universal, donde siguen siendo nuestras propias extensiones de nuestra creativa, atribulada, imaginaria, realista obra mental humana, llena de intenciones subjetivas que encuentran espacio objetivo suficiente, para seguir madurando internamente, en el proceso trascendente del feedback, así como escarbando en nuestra propia concepción como nuevos emisores, renovados constantemente en nuestra propia creatividad, fomentando la inventiva subjetiva para toda las audiencia, bajo una unificadora objetividad receptora de la información, replicando que el mundo de los otros, desde nuestra perspectiva que hablamos, también está vivo en nuestra profunda imaginación. Hay muchas otras circunstancias que no seducen por su abundancia sino por la intensidad de su densidad de su emergente información acerca de nuestro entorno y por la caprichosa forma en que cayeran bajo mi control vivencial del discurso de los demás, ya que se imponen multitud de escenas por medio del lenguaje y luego transcritos en tiempo real, que no se han diseñado anteriormente, son inéditos como exclusivos, porque son espacios de comunicación ocupados por intereses diferentes que todos compartimos de una manera excepcionalmente nueva por parte de cada uno dentro de nuestra propia historia de construcción social, con un estilo y oportunidad de ser demostrados de una manera seductora donde nuestra curiosidad e imaginación descubre, construye o simplemente encuentra aumentando la expectativa de nuestra donde siempre encontraremos un espacio recuperable de conocimiento que tal vez no lleváramos o desaprovecháramos en su momento o recuperáramos en el presente para refrendar ciertos aspectos o borrar dimensiones de un pasado de conceptualizaciones erróneas en un tiempo no consciente como una especie de auto proyección más allá de mis privados como privatizables dominios de informativos y de percepción sobre otras perspectivas que nos aúnen a la verdadera como objetiva realidad. Como acontece, de lo que hemos visto hasta aquí, en los medios de comunicación sea el soporte, género o formato que hayamos elegido para nuestros propios intereses informativos donde no encontramos justificados el sentido de un discurso, estructura, función como finalidad a propósito de la organización de la construcción social de la realidad que defina o asuma como propia ya que hay opiniones ajenas que son universales en su verdad del que nosotros sin saberlo también formo parte como historia activa de la realidad y de alguna manera dar noticia de lo otro es dar noticia implícita de lo nuestro, desvelándose la mostración de lo oculto que en los otros pasa por la mostración de lo privado, desvelando la intimidad de conocimiento entre todos, con un proceso de feedback, de retroalimentación cultural. Otra conceptualidad universal, que se da en la construcción de los mensajes y su influencia en los receptores en todos los medios de comunicación, bajo una estructura simple de análisis LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 264 analítico consensuado en nuestra propia dialéctica profunda, como dentro de un contexto de audiencias, mucho más globalizador, entonces podemos decir que estamos entre todos construyendo una nueva realidad social, ya que estamos haciendo es poner en evidencia pública, todas nuestras habilidades comunicativas guardianes o propias de nuestra identidad, cuya exhibición desmesurada se paga similarmente con una forma sofisticada de comunicación, de lenocinio, resultándonos impúdicos e irrelevantes aquellos conceptos no sostenidos científicamente, en todo su proceso investigativo histórico. Todos experimentamos el deseo de estar bien informados que es la verdadera incertidumbre de todos ya que cuando a nuestro alcance existen palabras que nombren otras cosas nuevas ya nos despojamos del atractivo de lo desconocido de lo que hemos seducido hasta llegar a obtenerla al igual que las palabras que han ido perdiendo vigencia durante todo el tiempo histórico transcurrido reemplazadas por otras conceptualizaciones nuevas lo anterior deviene en indiferencia. Se ha creado, generalizado como difundido nuevos esquemas de construcción de mensajes a través de cada participante emisor- receptor con un proceso de biofeedback, con una estructura innovadora más allá incluso del control académico como de experiencia profesional del experto escribiéndose otra perspectiva histórica de la constitución, uso y defensa importante dentro de las formas lingüísticas, ya que han sido productores de sus propias verdades, repitiendo sus propios discursos y viéndose reflejados en los demás utilizando el poder el verdadero que es el lenguaje porque sólo el poder habla y hablantes originarios lo son sólo sus guardianes de sus propias palabras y nos hemos perdido en el tiempo de nuestras propias narrativas confundiéndonos como propios protagonistas de la historia bajo una distinta concepción de construcción de mensajes y de influencia entre todos, por eso la historia que sobre lo sucedido hacemos es y será siempre una historia interesada así en su proceso se verifique consensuadamente en todo al momento de narrarla. Hemos escrito otro capítulo de nuestra historia sobre la construcción de los mensajes, donde no ha entrado lo selectivo con un ordenamiento especial previamente estipulado o diseñado como preferencial de lo que ha acontecido, si no fuéramos seres diacrónicos en el tiempo y dueños de nuestra propia historia, no hubiera hoy podido escribirla para un futuro histórico con un convencimiento común de que todos vivimos como pertenecemos a un mundo realmente informado bajo el mejor techo universal que nos proporciona la comprensión por medio del lenguaje donde estructuramos el habla, que sobre la verdad, que siempre pesa, en el proceso de nuestra comunicación. En el mundo donde construimos nuestros propios mensajes históricos llenos de verdades comunes, siempre se puede obtener mucha más información de los demás complementándola y que ésta esté suficientemente controlada lógicamente en un espacio y bajo condiciones de diacronía por sujetos receptores que a su vez imperceptiblemente escriben su propia historia continuamente, donde sin embargo de los aciertos como errores, que cometan las sesudas informaciones sin alevosía profunda difundidas, y que a pesar de todo, no muestren, realmente lo acontecido basados en el verdadero interés, entre las masas receptoras, como en las audiencias, para su propia como necesaria construcción social de la realidad, se van a LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 265 ver reflejados en un trascendental rechazo, ya que cada vez estamos condenados a entendernos como a comunicarnos, bajo un mismo techo de lectura de un verdadero acuerdo, tanto en la comprensión como su construcción lingüística, cimentado la objetividad, en una estructura de un mundo inevitablemente, cada vez, ya de fusión globalizadora, donde nos veamos reflejados como unificados, nuestros verdaderos intereses comunes, basados en la sincronización de la percepción de la integra realidad, al tiempo que nos expresamos, en una semejante perspectiva de sentido humano. Estas condiciones mencionadas, de una manera ejemplarizadora, también se han dado en la realidad del entorno social, en su trayecto de construcción de los mensajes solamente al hablar, al expresar sus propios criterios, con una influencia mucho más consistente y de ampliada como fructífera percepción universal, por parte de todos los integrantes, interactuando simultáneamente, en un convivencia de intercambio globalizador, como de diferentes posiciones siendo sujetos emisores- receptores y sujetos –receptores-emisores, durante todo el desarrollo de éste Focus Group. El problema de hablar del fin (en particular del fin de la historia) es que uno debe hablar de lo que hay más allá del fin y también, al mismo tiempo, de la imposibilidad de finalizar. 305 Jean Baudrillard (1997). 305 Jean Baudrillard La Ilusión del Fin (1997).La Huelga de los Acontecimientos Cuarta edición Ed. Anagrama, Barcelona página 141 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 266  FIGURA 1.20.-ESQUEMA DE ANÁLISIS 1 DE ELABORACIÓN PROPIA. INVESTIGACIÓN DE LA GLOBALIDAD DE LA REALIDAD SOCIAL CAMBIOS SOCIALES NARRATIVA E IMAGENES CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA REALIDAD NUEVOS PROCESOS DE DIACRONÍA HISTÓRICA LENGUAJE DE LA COMUNICACIÓN NUEVAS MEDIOS DE COMUNICACIÓN TECNOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN DIGITAL MUCHO MAS COMERCIALIZADA NUEVAS PERCEPCIONES CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL UNIVERSAL Y GLOBALIZADA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 267 4.1.2.- ANÁLISIS DEL FOCUS GROUP MÉTODO 2 La ciencia es la vez una realidad dada, susceptible de análisis, medida e interpretación, y una actividad humana con fuerte incidencia en la vida material y simbólica de los hombres, que necesita ser críticamente desarrollada y evaluada. 306 Quintanilla (1976). Las vicisitudes de la comunicación en su proceso de la construcción de los mensajes, dentro del ambientalismo científico crítico, expresan por si solas lo complejo que ha sido llevar a cabo el análisis del tema de manera concluyente, sobre la Construcción de los Mensajes y su Influencia en los Receptores, ya que el primero de los indicativos lo constituye la agresión de la perspectiva tradicional de un sujeto emisor, de cómo percibe al mundo que lo rodea y actúa sobre él, para llegar a conocerlo informativamente y en cierto sentido sale de sí mismo, lo alcanza y lo hace propio y lo posee íntegramente en su formulación comunicativa, basados generalmente sobre contextos filosóficos. Siempre se ha asegurado también, que el mundo no existiría, si no hubiera nadie que lo percibiera, por supuesto que no se daría la percepción histórica, si no hubiera mundo alguno por percibir, pero un mundo existente no sería percibido, si no se dieran contingencias diacrónicas apropiadas para ello, ya que aprendemos a percibir en el sentido, de que aprendemos a responder a las cosas de formas peculiares, por causa de las contingencias, de las cuales esas cosas son solo una parte, lo cierto es que el ambiente, es el que actúa realmente sobre el sujeto receptor que percibe, no el emisor que lo percibe actúa para cambiar radicalmente, sobre el ambiente. Este es el tipo de cosas que muy probablemente aprenderá un individuo mediante un contacto directo con contingencias de opiniones grupales, más bien a partir de la conducta verbal de los demás y se encuentran asociadas a ellas, sin duda, formas especiales de sentir la realidad social, pero aun así un conocimiento, no es algo que resulte dado directamente, ya que una persona puede conocer el sentido de luchar, por una causa solamente tras una larga historia, en el transcurso de la cual ha de percibir y a conocer aquella compleja situación de la realidad, denominada luchar por una causa, sin que ello signifique su íntegra percepción objetiva sobre las cosas. Este tipo de situación es el que se percibe dentro de las opiniones vertidas dentro de los integrantes del Focus Group, ya que los criterios razonados sobre el tema tratado, están cimentados como circunscritos, en un conocimiento científico basado en la percepción pasada, aplicados también en y como presente con matices de tejido siempre actual, considerando la perspectiva futura dentro de cánones pragmáticos, de una realidad social, que se ha convertido en ya histórica, ya que su narrativa sobre una perspectiva de la verdad objetiva, es simétricamente igual desde todas las perspectivas idiosincrásicas, en todos los estados de espacio como tiempo, para la construcción de los mensajes en que se da la comunicación, de una manera conocida como repetitiva, para la influencia en los receptores. La dificultad estriba en que aunque la objetividad pueda llevar al conocimiento, aún más estrecho de lo que ya se conoce, se interfiere con el proceso de comunicación, a través del cual el emisor, puede llegar a percibir cualquier cosa. Ya vimos en el análisis anterior de que las 306 QUINTANILLA, M.A. (Dir.) Diccionario de Filosofía contemporánea, Salamanca, Sígueme, 1976. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 268 contingencias bajo los que un emisor como receptor, se sitúan linealmente, confirmando sus propias palabras, no sirven para la formulación de una nueva o nuevas teorías que se atribuyeran fenomenológicamente dentro de la comunicación, de un emisor hacia un receptor de manera objetiva como creativa, que se estén dando en un presente inmediato. La propia consciencia de los integrantes del grupo del Focus Group, queda reservada, propiamente dicha así, como eficazmente, a un nuevo reforzamiento científico, desde una perspectiva más globalizadora informativamente, ya que dentro de tantas contextualizaciones de criterios vertidas, sobre la historia narrativa de la construcción de los mensajes, sobre la influencia que ejercen los medios de comunicación, así también sobre los receptores en el proceso de la construcción de la realidad social, es descifrada a retazos, basada siempre en investigaciones ajenas vernáculas, en la que los propios actores del Focus Group, se ven imposibilitados en base a propios criterios de investigación científica, a descifrar la imagen real de puzle de la comunicación dentro de los medios y peor aún de su influencia en los receptores, ya que quedan atrapados como agrupados en un grupo icónico de fanáticos, de ciertas percepciones argumentales sociales, que no dejan de ser verdad, pero que están perdidas, dentro del inmenso mar de resoluciones, como de intereses comunicaciones personales, como empresariales en los medios de comunicación, dentro de una realidad social, sin fomentar su cambio que suplemente el avance creativo de mayor amplitud perceptiva, en las mentes de todos las audiencias. No hace falta ser totalmente conscientes de la propia realidad social o de la condiciones que ejercen totalmente y que la controlan, para realizar como percibir eficazmente o ineficazmente, ya que por el contrario como pone de relieve en las propias interrogaciones emitidas, para su análisis, la constante auto-observación, puede llegar a ser un inconveniente serio, ya que no se llega a un acuerdo, ni consigo mismo ni realista, como de un acercamiento mucho más globalizador como de consenso universal dentro de la propia realidad social. Mientras no nos desliguemos de conceptos, si se saben muy válidos como verdaderos cinéticamente del pasado, que ya hemos sobrepasado en todas las dimensiones analíticas, no solamente en nuestro lenguaje diario así como de percepción sobre otras realidades que también existen y merecen ser analizados, no podremos visionar la comunicación del futuro desde otra como propia perspectiva mucho más conciliadora, dentro de una historia diacrónica de nuestra siempre actual construcción presente como futura de la realidad social, nos estamos perdiendo en un espacio innovador de percepción, ante la elocuencia cegadora de conceptualismos ya refrendados, pero hay que descubrir los nuevos horizontes potenciales ocultos, que hay dentro de nuestra propia conceptualización sobre la creación social de la realidad, que nos permita entendernos a nosotros mismos, como latentes comunicadores con otras técnicas de aplicación, y dejando de lado lo ya asimilado para descifrar íntegramente, lo que de nuevo poco o mucho, que se está construyendo a nuestro alrededor dentro de la comunicación que se nos está negando imperceptiblemente a tiempo real. Esta es la causa por la que a menudo juzgamos a las culturas en su idiosincrasia, por el grado de perspectiva de auto observación, que ellas igualmente fomentan, dentro de una realidad social, y nos perdemos en la historia pasada por llevarla siempre a un presente con una visión de lo actual, y se dice por esto también que algunas culturas engendran hombres LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 269 inconscientes o incapaces de pensar y de interrogarse a sí mismos, y ésta es solamente un paso previo para la acción de nuestra propia diacronía histórica, ya que depende de la importancia dentro de la comunicación que la auto observación resuelva la cara más eficaz, para la construcción constante de una nueva realidad social de manera conjunta y podamos afrontar libremente el autoconocimiento, que ha surgido, dentro de una estructura de liderazgo nuevo conceptual universal dentro de la sociedad. Las propias opiniones vertidas por parte de todos los actores emisores como receptores durante toda la exposición dentro del Focus Group, han permitido a unas u otras formas de razonamiento lógico integrarse púdicamente, sobre la verdadera realidad de una manera mucho más eficaz, y el hecho de que estas preguntas hayan sido formuladas por parte de la mayoría, ha generado un conocimiento propio más consciente sobre la que al hablar generan las percepciones de otras verdades, sobre los medios de comunicación, en el siempre complejo proceso de la construcción de los mensajes y el camino de influencia a los receptores, experimentándolos en primera persona y lo más importante sobre ellos mismos. Este tipo de circunstancias también se dan en cualquier tipo de receptor activo de cualquier medio de comunicación, somos seres diacrónicos repetitivos en el tiempo, se representa al ser humano como el único responsable de sus propias interacciones comunicacionales, en cualquier plano de emisión como de recepción en que se presente o en que se ubique dentro de géneros como formatos, sus propias jurisdicciones de percepción serán generadas desde su objetividad interior, siendo el mismo el límite de todas las cosas. Decimos que están generalizando conceptualmente digamos desde de su propia perspectiva experiencia de circunscripción hacia el mundo general, pero todo lo que se ha observado desde un punto objetivo basado en la investigación científica es que responde al mundo general, pero a su vez todo lo que observamos es que responde al mundo en general de igual forma que ha aprendido a responder a su propio mundo reducido. Se forjan entre los integrantes del grupo una forma un concepto o hace una abstracción pero todo lo que se observa en sus definiciones es que cierto género de contingencias de reforzamiento intelectual como cultural, han producido respuestas bajo el control de una única propiedad de estímulo objetivo acerca de lo que los medios de comunicación son capaces de generar en su influencia hacia los receptores en un futuro cercano ya que todo lo que podemos comprobar actualmente es que la ocasión presente de la falta de credibilidad de los medios está suscitando una respuesta positiva alterada o debilitada adquirida de las experiencias del pasado informativo ya que los estímulos verbales presentados en la mayoría de la programación evoca la falta de capacidad crítica cultural, la respuesta previamente realizada por muchos es de un cambio profundo ante otras programaciones que se emiten sin ninguna creatividad en los medios de comunicación. Resumiendo muchos conceptos y dando respuesta así mismo, a muchos de ellos, es el propio receptor autónomo quien discrimina, generaliza, forma conceptos o abstrae toda la sustancia de las informaciones como de las programaciones dentro de los medios de comunicación y podemos poner las cosas en su sitio indicando simplemente que ninguno de los términos influenciables hacia los receptores pueden ser normas de conducta generalmente de dispersión lógica como creativa intencional por parte de las grandes corporaciones LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 270 informativas como intercambio para las grandes audiencias, hipercodificación o hipocodificación; interferencias circunstanciales, deslegitimación del emisor y así sucesivamente 307 Eco, Fabbri, 1979 307( citado en Alsina, 1989). Así mismo considerando que los receptores o audiencias creativas pueden manipular a los medios hasta que surja algo de mucho más interés comunitario, y así aumentar sus posibilidades de despejar las incógnitas sobre la información que ya ha aprendido a resolver. Casi todo esto puede hacerse de una manera encubierta y achacarse entonces a un sistema dimensional de percepción distinta que se genera o se esté generando en las audiencias o receptores, Management participativo 308 Supiot (2007) pero siempre se podrá hacerse de una manera directa como abierta, quizás más despacio pero seguramente de modo más eficaz y salvo raras ocasiones debe haberse aprendido de forma manifiesta por parte de los medios de comunicación. La buena cultura emitida en los diferentes medios promueve la buena percepción de la realidad mediante el pensamiento crítico como dialéctico creando contingencias especiales ya que enseña al receptor en su influencia positiva a realizar sutiles discriminaciones haciendo mucho más preciso el refuerzo diferencial, las técnicas que habrán de usarse en la solución de problemas informativos, proporciona las reglas medio lógicas o de mecanismos mediáticos de los medios de comunicación, que son innecesarias al quedar expuestos a las contingencias de las cuales se derivan esas reglas medio lógicas y también nos proporciona reglas que nos permiten descubrir nuevas reglas medio lógicas, cuyas valoraciones y usos han sido ya condicionados por los mismos medios masivos, cuyo efecto e impacto se intenta determinar en su influencia en los propios receptores dentro de los términos de Industria cultural o Economía cultural (88), que es acuñado por 308 Adorno y Horkeheimer para denunciar la estandarización de los contenidos simbólicos y que se deriva de las técnicas reproductivas aplicadas a la creación cultural 309 Getino (2008). Se constata de igual manera a través de las opiniones vertidas de que la asimetría de posiciones entre los emisores como los receptores, señaladas por las perspectivas críticas dentro de la investigación medio lógica o de mecanismos mediáticos, se están decantado en un proceso de proliferación de nuevas teorías sobre la ciencia de la comunicación, que apuntan a dar cuenta del descentramiento del sujeto- receptor, Teorías débiles 310 Follari, (2002) frente a un emisor real, cada vez más centralizado como en constante desequilibrio informativo, de poder fáctico y monopólico, desde el pasado hasta el presente y quien sabe en un futuro. Nuevamente de acuerdo al análisis de los integrantes del Focus Group, percibimos que la condiciones que se dan en los receptores, no son externas de acuerdo con los medios en general como los audiovisuales, sino constituidas y que forman parte del propio proceso de significación, ya que su relación básicamente emocional, entre el medio de comunicación y el 307 Alsina, M. (1989). La construcción de la noticia. Barcelona. Paidós. 308 Supiot, A. (2007). Homo Juridicus. Ensayo sobre la función antropológica del derecho. Buenos Aires, Siglo XXI. Página 215. (88) La industria cultural o economía cultural es un concepto desarrollado por Theodor Adorno y Max Horkheimer para referirse a la capacidad de la economía capitalista, una vez desarrollados ciertos medios técnicos, para producir bienes culturales en forma masiva. En una definición más amplia, es el sector de la economía que se desarrolla en torno a bienes culturales tales como el arte, el entretenimiento, el diseño, la arquitectura, la publicidad, la gastronomía y el turismo. 309 Getino, O. (2008). El capital de la cultura: las industrias culturales en la Argentina. Buenos Aires: Fund. Centro Integral Comunicación, Cultura y Sociedad – CICCUS. Página 26 310Follari, R. (2002). Teorías Débiles (Para una crítica de la reconstrucción y de los estudios culturales). Rosario. Homo Sapiens. https://es.wikipedia.org/wiki/Theodor_Adorno https://es.wikipedia.org/wiki/Max_Horkheimer https://es.wikipedia.org/wiki/Bienes_culturales https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Bienes_culturales https://es.wikipedia.org/wiki/Bienes_culturales https://es.wikipedia.org/wiki/Arte https://es.wikipedia.org/wiki/Entretenimiento https://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura https://es.wikipedia.org/wiki/Publicidad https://es.wikipedia.org/wiki/Gastronom%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Turismo LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 271 receptor, comenzando por las expectativas generadas materialmente, para la adquisición de nuevas audiencias, para lo cual se hacen esfuerzos desmesurados y desproporcionados, en relación a una escala racional de objetivos reales acerca de las verdaderas necesidades, como de valores, de interés informativo. La misma información televisiva, el medio más racional audiovisual, es recibida más emocional que analíticamente. También los estudios de ciertas investigaciones formuladas, acerca de la influencia en los receptores, están contribuyendo a precisar mejor una estética televisiva autónoma, con la supresión de programas negativos, que reclaman bajo un sentido mucho más positivo los destinatarios, lo que está obligando a una nueva como creativa elaboración de programas, con una narrativa, mucho más ética como profesional, en su proceso informativo, considerando los temas de la innovación y de la redundancia, exigida por las audiencias, dentro de su nueva cultura televisiva. Las masas populares y la nueva cultura social aparecen como importante motor de fuente para elaborar de nuevos significados dentro de la realidad social que son capaces de resistir como de rechazar la credibilidad de los mensajes inocuos masivos que se dan sobre diferentes géneros como soportes. Se ha comenzado a incluir la narrativa ficcional, como un nuevo símbolo iconográfico popular, sobre los nuevos modo de actividad creativa cultural, que había sido en el pasado descartada, como un simple entretenimiento evasivo o como una fantasía placentera, bajo el dominio de las audiencias más dominantes, simplemente para alinear al receptor, mostrando en definitiva que en los estudios nuevos de recepción, es que es un sujeto socio-cultural y dentro de su propia función, establece activos como inéditos procesos de inter relación, dentro de la ciencia de la comunicación, ya que no son simples recipientes o variables que intervienen, de manera casual, en la deglución sistemática de la información. Frente al significado intencional requerido por el emisor, frente al significado inmanente al texto, detectado por el análisis narrativo semiótico, también existe el significado concreto y existencial como histórico, construido por el receptor, en interacción con el mensaje y con su emisor. Hay, pues, una producción de significación en la recepción, la producción del significado que no se agota en el trabajo del emisor, ni en la elaboración, de una verdadera ciencia sobre los fundamentos como métodos del conocimiento científico (semiótica) y ello implica reconocer la propia historia del proceso de recepción y de la influencia cultural de todos los medios de comunicación en su proceso de construcción de los mensajes. El descuido de la investigación profunda sobre todo por el proceso de influencia en los receptores, según los integrantes del Focus Group, proviene de una falta de recuperación de la historia acerca de la recepción y acerca de su propio contexto cultural, la recepción había sido concebida según los modelos lineales basados en una sola causa, que el positivismo del siglo pasado, aplicó a los fenómenos naturales, por lo tanto dentro de esta concepción, la recepción era un producto o resultado que podía ser previsto y deducido a partir de los supuestas causas determinadas como manipuladas por el emisor. La historia de la recepción y de la influencia cultural nos muestra, en cambio, que una sola causa lineal y omnipotente no se verifica, que ocurre un proceso de recepción constructivista, dialéctico y conflictivo, y que en este mismo LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 272 contexto histórico cultural universal, penetra semióticamente en los textos en su proceso de construcción de los mensajes, manifestándose en diferentes discursos narrativos, en el proceso de su influencia en los receptores. Esta concepción de contexto histórico cultural universal de la recepción, se sitúa al otro extremo de las preocupaciones de la llamada Escuela de Constanza(89), la cual se interesa por constituir solo de modo analítico y a priori un lector trascendental, siendo preciso distinguir las tecnologías de distribución de las tecnologías de producción y advertir con claridad que ambas no tienen las semejantes consecuencias económicas y culturales, en un discurso informativo estético(90), con base en las evaluaciones de los cambios en varios sistemas de medios de comunicación, aquí se presenta la tesis que las nuevas tecnologías de producción, permiten una diferente organización social, bajo la nueva concepción de la construcción de los mensajes, La obra de arte es la constitución del texto en la conciencia del lector 311 Iser, en Wolfgang, (1989), posibilitando la multiplicación de emisores, el aumento de la producción noticiosa, y la diversificación de la oferta creativa cultural, como en su mejor proceso de influencia hacia los receptores, teniendo muchas más repercusiones en todos los medios de comunicación, por su tendencia globalizadora como universal. En éste punto señalando como referencia a 312 Valerio Fuenzalida (1987) La influencia cultural de la televisión Este dinamismo provoca un descentramiento del medio de comunicación en la televisión, tal como le hemos experimentado hasta ahora, ya que la televisión pierde importancia como medio hogareño de información y entretención, y pasa a adquirir mayor centralidad la potencial dimensión de telecomunicaciones y la dimensión de industria cultural integradora de otras producciones, en conexión con la producción como avance de las nuevas tecnologías aplicadas a su medio. Para otros grupos sociales como los educadores, cuya evidencia conceptual se ha hecho patente durante su intervención, la gran expectativa cultural en la televisión es generar un mayor potencial educativo contribuyendo a difundir la enseñanza escolar y los bienes psicopedagógicos escasamente formulados como compartidos en la construcción de sus mensajes noticiosos como en espacios de inducción cultural para la influencia de todas las audiencias, y la lucha está en generar otro tipo de formato de producción a todos los niveles mucho más educativa donde se refleje de manera inédita como fiel la verdadera sensibilidad socio-cultural de la realidad social mediante los espacios didácticos, programas de tele escuela, como orientación infantil, sobre bases estructuradas de verdaderos valores, principios, ética y moral intelectual con propia identidad cultural, siendo éstos los géneros más valorados, no solamente por pedagogos, psicólogos, como otros expertos en formación y también en desarrollo humano, cuya presencia reclaman en ausencia de los mismos, ya que la influencia cultural en los receptores de cualquier edad, sobrepasa así como trasciende las fronteras simbólicas universales, de manera categórica como definitiva, en el conjunto de las audiencias de manera cultural, y por medio de éste sector receptor de toda la información, (89)Hans Robert Jauss quien habló por primera vez de la TeoríadelaRecepción(o Estética de la Recepción) en la conferencia inaugural La historia literaria como una provocación a la ciencialiterarariaque pronunció el 13 de abril de 1967 en la Universidadde Constanza. En dicha conferencia, revisada que pronunció el 13 de abril de 1967 en la Universidadde Constanza. En dicha conferencia, revisada y publicada en 1970, y que pronto alcanzó la categoría de manifiesto, Jauss habló de la necesidad de rescribir la historia literaria teniendo en cuenta no tanto la autoría o la obra en sí misma, como se venía haciendo hasta el momento, sino ante todo la recepción, pues es esta la que, al fin y al cabo, da sentido a los textos.Abre, así el camino para una sistematización teórica y metodológica de la recepción literaria. (90)El discurso estético sobre se refiere aquí a los mensajes que pueden llegar a través de la publicidad o la crítica. 311 Iser Wolfgang, (1979) “El proceso de lectura” en Warning, R (edición 1989) Estética LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 273 determina la nueva imagen socio cultural, por el estilo del nuevo patrón de desarrollo económico- cultural globalizador y que aparece como modelo universal en el sector industrial como financiero, más revolucionario de las economías occidentales, surgiendo un nuevo aspecto fenomenológico de intereses de macroeconomistas, empresarios, inversionistas y planificadores industriales. ¿Cómo pueden llegar a afectar los dinámicamente los llamados instrumentos globalizadores de influencia cultural industrial y macro social mediante los medios de comunicación nacionales e internacionales profundamente a los receptores? Por ahora ni la introspección, que se encarga de la observación interior de los propios actos o estados de ánimo o de consciencia psicológica, como la fisiología, que es la ciencia que tiene por objeto el estudio de las funciones de los seres orgánicos, nos proporcionan información muy adecuada sobre lo que tiene lugar exactamente en el receptor, cuando éste emite su conducta influenciada a través de los medios de comunicación, y puesto que, tanto la introspección psicológica como la fisiología, están dirigidas al interior, ambas tienen el mismo efecto de distraer la atención del ambiente externo. Casi todos los malentendidos que se producen con respecto en la comunicación interna del receptor están ocasionados por la metáfora del almacenamiento, ya que las historia evolutivas en su propia diacronía y las sociales ambientales, cambian su percepción, pero no quedan almacenada totalmente la información en su interior, por lo tanto una concepción mediática, hacia una información industrial o meramente limitada a los elementos comunicacionales de los medios genéricamente, no serían capaz de dar cuenta de ésta influencia cultural, industrial y macro social que están generando, de manera imperceptible como globalizadora, todos los medios de comunicación universales. El concepto de comunicación de naturaleza humana o de comunicación de dotación genética es peligroso, cuando se percibe en este sentido, ya que el hombre-receptor, es un mono desnudo y el toro paleolítico que sobrevive en el propio interior del hombre-receptor, todavía patea la tierra, donde quiera que tenga lugar, un gesto amenazador que entre en la escena de su propia construcción social. Para los estudiosos científicos que investigan la Ciencias de la Comunicación, como de la psicoeconomía, no encontrarán al mono, ni al toro paleolítico, como del mismo modo, tampoco encontrarán los instintos básicos de comunicación más profundos, lo que sí encontrarán serán las características psicológicas y fisiológicas, que son producto, de una historia informativa, dentro su propia diacronía evolutiva social, ya que todavía está por ver qué es lo que el hombre, puede hacer del hombre. Tomando como referencia la ideología de los universitarios de la Facultad de Ciencias Políticas, de la Universidad Complutense de Madrid, en sus famosos pensamientos políticos ideológicos impregnados con alegoría artística, libertaria como democrática, en las paredes del claustro universitario, que se transcribe a continuación, resume la construcción de la realidad social futura de la nueva generación, y no quiero pasar inadvertida ante éste fenómeno tan determinante como categórico de la nueva concepción de la verdad con un acento globalizador: LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 274 LA CANCIÓN DEL PASILLO “Estoy aquí y no sé desde cuándo, hay un sociólogo que está bailando, en una mano un piti, en la otra un bocadillo, mi casa es el pasillo. Todos tienen sus dificultades, sobre todo los trabajadores sociales, pero están bien, el motivo es sencillo, vivimos en el pasillo. Por favor aumentad nuestras tasas, por favor desahuciad nuestras casas, cortad la educación, nos quedamos tranquilos, pero jamás cortad el pasillo. ¡Jamás cortad el pasillo del nuevo mundo!”  FIGURA 1.21.-ESQUEMA DEL ANÁLISIS 2 DE ELABORACIÓN PRO PIA GLOBALIZACIÓN CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL EMISOR RECEPTOR GRANDES AUDIENCIAS MEDIOS DE COMUNICACIÓN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 275 4.2-INTERRELACIÓN GLOBALIZACIÓN Desde hace ya más de cien años el término de la comunicación ha tenido un gran éxito, y desde entonces lo encontramos en todos los campos, que de cerca o de lejos, tienen que ver con la conducta humana en todos sus órdenes sociales ya sea en economía, pedagogía, política, artes, etc., suplanta definitivamente los vocablos antiguos de tendencia, necesidad, intereses, etc. en todos los medios de comunicación de masas, cuyas utilizaciones generalizadas es debida a sus connotaciones ambiguas y atractivas que remiten a las secreta esperanza de penetrar en los resortes íntimos de la conducta humana de los demás y poderlos manipular o controlar de la mejor manera en su capacidad de percepción íntegra de la realidad social. El interés por éste término en todas sus facetas investigadas revela, por una parte, la fuerte sensibilización de nuestra época por todo lo que se refiere a la influencia en los receptores sobre los demás en la construcción de la propia realidad social, y además de la inquietud ante determinados poderes de influencia y ante la aparición de comportamientos sociales imprevisibles y agresivos que nos están determinando socialmente ante la nueva dinámica globalizadora que nos rodea como repercute sin lugar a dudas. Numerosas técnicas de manipulación suaves o duras, perceptibles o imperceptibles, han sido puestas a punto y funcionan con éxito, citemos por ejemplo la publicidad subliminar, diferencias técnicas de publicidad o de subversión, los lavados de cerebro en la construcción de los mensajes así como sus terapias de acondicionamiento en todas las políticas de los medios de comunicación, etc., pero aunque se dominen los mismos, no se posee una teoría unificada de la nueva teoría de la comunicación que nos acercaría mucho más motivacionalmente de manera universal como globalizadora. Esto es debido esencialmente a que el término medios de comunicación ha sido creado por personas con intenciones más artísticas empresariales como publicitarias para designar un conjunto de factores inconscientes que actúan sobre las conductas de distintas maneras influenciables sobre las audiencias como receptores. Ahora bien, una vez examinados, estos factores remiten a realidades extremadamente diferentes que son difíciles de encajar en un mismo concepto operativo. La interrelación globalización se propone revisar todo lo que recibe el nombre de comunicación, a fin de llegar, no a una teoría parcial, sino a un modelo sintético utilizable concretamente a un nivel de conjunto práctico universal. En la producción social de su existencia como receptores o audiencias entablan relaciones determinadas, necesarias independientes de su voluntad de influencia de los medios de comunicación y una parte de éstas relaciones de producción en el proceso de su percepción de la realidad social corresponden a un grado del desarrollo de sus propias fuerzas de comprensión productivas cuyo conjunto de estas relaciones forma la estructura de la realidad social son los cimientos reales sobre los cuales se levanta la edificación cultural-política y a la cual responden unas formas determinadas de la percepción de la consciencia social ya que su percepción de la realidad social la determina su propia concepción sobre la realidad social, entonces comienza una nueva era de revolución social la percepción que una época los medios LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 276 de comunicación tienen sobre la realidad social y se enmarca en el conflicto que opone las fuerzas productivas de comunicación social y las relaciones de producción social en su propia construcción social. El receptor está determinado a actuar de una señalada manera por el conjunto de presiones que por ejemplo los medios de comunicación ejercen sobre él ya sean presiones de tipo económico cultural como sociales normativas. En muchos casos todas estas presiones son desconocidas por los individuos y en éste sentido intervienen sus falsas percepciones. En su forma pura éste tipo de percepciones recibe en nombre de manipulación, en el proceso por el cual el actor social es un sujeto pasivo cuyo comportamiento es el efecto de causas de causas sociales exteriores ya que cuando las percepciones informativas sociales se hacen de manera dudosa, los intereses globales de percepción del receptor, se hacen inaccesibles, por lo tanto no podrán ser satisfechos comunicacionalmente, de aquí la decepción e insatisfacción que empujan a las audiencias o sujetos receptores, a la distorsión y su consecuente rechazo, acerca de la credibilidad, de la verdadera realidad íntegra que lo rodea socialmente. Es la constitución moral de los medios de comunicación en la construcción de sus mensajes, quien fija constantemente el contingente de la verdadera activa como positiva influencia de la realidad en los receptores, por lo tanto todos éstos fallos reforzarán la verdadera preocupación de los reales intereses informativos acerca de la realidad social, sin ésta actitud fundamental ya no hay lucha por el poder de la integra comunicación por parte de los medios y tampoco lucha sin los intereses informativos comunes a todos las audiencias receptoras. Para poder construir un modelo de interaccionista dentro de la comunicación, es necesario en primer lugar analizar las obligaciones del entorno, las estructuras de interacción del sistema comunicacional en el cual se encuentra el individuo, se tiene que adoptar después el postulado de la metodología individualista, de la construcción de los mensajes en los receptores, es decir investigar que los receptores intentan optimizar, en cuanto a sus criterios de intereses informativos en el sistema de la realidad social, y éstos criterios de la optimización informativa por parte de los medios de comunicación, tendrán que recurrir también a una psicología universalista alcanzada por una rápida introspección receptora globalizadora. La situación fundamental del receptor mal informado imprime en el hombre el sentimiento de su inclusión sobre la realidad social cuyo propio proceso de comunicación se pone en marcha y el receptor va a luchar toda su vida para superar ésta inferioridad vivida en un mecanismo fundamental de compensación informativa sobre la voluntad del poder que generan los medios de comunicación ya que todas las cultural en el momento actual globalizador proponen a un mismo receptor o de audiencias a un semejante nivel de tipo de situación informativa a base de la competición, desafío, supremacía, soledad de intereses, etc., creando en todos los receptores o audiencias una ansiedad interaccional de base y frente a éste tipo de situaciones que le propone sin descanso su cultura influenciablemente globalizadora nuestros contemporáneos medios de comunicación adquieren a su vez el miedo a su propio rechazo en sus relaciones con los receptores o grandes audiencias. Captar nuestra atención debería tener un coste, pero ellos los medios de comunicación lo hacen de manera gratuitamente empresarial, muchas veces ocupando el espacio mental de los LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 277 receptores de manera insidiosa dañina, basados en distinto géneros, definiéndonos por distintos aspectos de cultura globalizadora de la marca de la mejor manera de información sin su sobrecarga distorsionada sobre la realidad social. La idea de la contaminación moral informativa también es política quien tiene el derecho a realizar tanta discriminación en la construcción de los mensajes si derecho a opinar realmente sobre ellos. Tiene que haber alguien que contrarreste el tremendo poder de los medios de comunicación que ejercen sobre los receptores o grandes audiencias para hacer frente a situaciones neuróticas porque no participan en su verdadera naturaleza y le provocan malestar en su íntegra percepción sobre la realidad social. En casa se puede controlar los mensajes que llegan desde los distintos medios de comunicación exteriormente pero si inciden constantemente en el espacio exterior terminará también por manipular su percepción sobre la verdadera naturaleza de la realidad dejando situaciones limitadas sin interacción con la verdadera realidad que van a dejarle huella en su percepción que son indelebles y que orientan sus percepciones del mundo globalizado sus actitudes y sus reacciones ulteriores de proyección sobre la construcción de la realidad social en todos sus niveles especialmente el humano, el nivel cultural y el nivel de receptor individual frente a las grandes audiencias. Si los receptores son básicamente criaturas sociales generadas por la sociedad, primordialmente es ésta la que crea al individuo y no éste el que crea a la sociedad acordando la lógica de que toda sociedad es un conjunto de sujetos- receptores pero su vez tienen poco poder para poder cambiar las políticas como creencias ideológicas que emplean los medios de comunicación para gobernar su vida social y que se expresan en símbolos que por otro lado tiene que ver y que está ligada a una estructura institucional desafiando las prebendas constitucionales de la verdadera libertad de expresión a través de los papeles que aprendemos a representar en los distintos ámbitos naturales que ocasionan mucho más la propuesta de la política socio cultural en la que estamos inmersos ya de una manera de influencia globalizadora como universal. El comportamiento o concepto del papel del mundo de los medios de comunicación cotidianamente observado se parece mucho a lo que se hace en una escena de teatro ya que aprenden la realidad de las actitudes como comportamientos y los vinculan a la idiosincrasia de los medios para los que su influencia ya ha ocasionado en ellos sus propias explotaciones determinándolos o circunscribiéndolos dentro de una parcialidad sobre la realidad en una lucha política de persuasión sobre lo que los medios ejercen con razón con necesidad ante la demanda de encontrar un mejor producto informativo que se acondicione mejor a sus propios intereses y que en sus múltiples encuentros se incrementa ambas aportaciones tácticas de comunicación hasta que se hace casi inevitable cambiar la intencionalidad y cuya diferenciación depende de lo que se considere apropiado para sus reglas políticas de una ocasión de interés específica de información. Es importante llegar a la profundidad de la información para su verdadera como íntegra construcción de los mensajes y su influencia en los receptores de manera globalizadora. Cada una de las concepciones que acabamos de ver tiene su interés y delimita una parte de la realidad social pero ninguna de ellas es en sí misma concluyente ya que las formas más LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 278 específicas de las interacciones del receptor o audiencia con el mundo globalizado se circunscriben a guiones reconocibles y repetitivos de los intercambios de las audiencias con su propio entorno por lo tanto los acondicionamientos sociales se modulan ampliamente por parte de los medios de comunicación a las necesidades informativas fundamentales y por otro lado las presiones del entorno de los receptores que no encuentran una vía o medio de realización para sus propios intereses informativos que harán de su percepción un mecanismo de comprensión como de percepción globalizadora para poder ser interpretadas de una mejor manera sin que les reste una gran parte de su existencia objetiva tan necesario para un tipo de análisis más universal a lo que nuestra tendencia humana se está convirtiendo el modelo integracionista de los medios de comunicación sin ser frustradas sus necesidades de información en un medio mucho más abierto como fluido sin vernos obligados constantemente a razonar a partir de las necesidades de afiliación o de seguridad de comunicación. ¿Podemos esperar que combinando los elementos básicos de la comunicación, desembocaremos en un modelo de comunicación mucho más sintético a nivel globalizador? La ciencia de la comunicación ha sido siempre tributaria de los medios de comunicación en ella ha encontrado su inspiración, también como hemos visto sus limitaciones, se trata ahora de ver que el paso de los modelos de emisores y receptores a los de construcción de los mensajes como de influencia en ellos, resultan realmente indispensables, ya que además de componente de sus técnicas propias al pertenecer todos los elementos de la comunicación a la sociedad a la biosfera globalizadora, no pueden contradecirse con las de ésta, ya que estaríamos transgrediendo a la propia naturaleza. Hay que señalar con todas las cautelas requeridas por las leyes constitucionales, los principios de organización indispensables dentro de la comunicación que son indispensables para la reproducción de la información en la sociedad y de la biosfera, conditio sine qua non, para su comprensión como información básica, y parece que todo sistema en particular la de los emisores como receptores y medios de comunicación indistintamente, realiza su proceso de construcción de mensajes gracias a éstos tres principios fundamentales, con importantes implicaciones en los ámbitos socio-económicos y político-administrativo. Existe dentro de la comunicación el principio de la inseparabilidad del todo y de las partes, con lo que una sociedad informativa, mundial como globalizada, pongamos por caso, cuyo fin fuera estrictamente económico, condena a la interrelación, tanto a los emisores como a los receptores así como a los medios de comunicación, también existe el principio de la obligatoriedad descendente o de utilidad para la construcción social, ya que la reproducción del sistema de la comunicación, no está asegurado cuando se invierten las finalidades informativas, tanto entre emisores como receptores con los medios de comunicación, es decir cuando en un ámbito de la noticia de organización inferior en este caso sería lo económico impone la política informativa de los límites de su lógica de construcción de los mensajes, a un nivel de la organización de medios de comunicación de intereses dentro de todos los fenómenos que se dan en las sociedades, superior, universal como globalizador. 313 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 279 G.Gurvitch (1950) Aislados uno de otro, dejarían de ser elementos de la realidad social, son siempre momentos del fenómeno social total en su unidad irreductibles y descomponibles. Para explicarlo más correctamente el sistema de comunicación funciona mientras que los sistemas englobados acerca de la información, estén subordinados a los sistemas englobantes de los medios de comunicación. Este razonamiento no debe precipitarnos extremadamente ya que entonces no habría lugar para los medios de comunicación ni para la construcción de las noticias informativas ya que las sociedades también viven y se construyen simbólicamente, de los desequilibrios influenciables o limitados, de los mismos hechos noticiosos. La gran responsabilidad de todos los que estamos inmersos en el mundo de comunicación consiste en poder discernir ante los apremios de investigación noticiosos y secar la gran laguna de la política de los medios de comunicación, que por cuestiones muchas de ellas en la construcción de los textos, a través del análisis de contenido, siempre nos han permitido verificar cómo las rutinas periodísticas, la forma de trabajo de los medios en la elaboración de noticias de baja intensidad, son un factor determinante, estructural, una gramática que condiciona, de modo definitivo y más que ningún otro factor, la forma final limitada que adquiere la construcción del mensaje, es una política que consiste en actuar como si no existiese esa obligatoriedad descendente o primada esencial de la utilidad informativa en la sociedad, cuando es a ella a quien le debe su propia existencia. 314 J. González Requena (1988) llega afirmar En el espacio fracturado, esquizoide, de la postmodernidad, los medios de comunicación de masas, bajo la cobertura de su simulacro de información, y bajo el incentivo seductor del espectáculo que construyen, terminan por convertirse en generadores de un ruido incesante con el que el sujeto pretende tapar la emergencia de lo real. Dentro de los medios de comunicación existe un principio de obligatoriedad mínima la descentralización informativa por niveles de investigación ya que si nos quedáramos sólo con el principio de la obligatoriedad descendente podríamos pensar que se trata de una supremacía del todo de los medios, sobre las partes que son los receptores, o incluso de la total sumisión de las audiencias al colectivo de los medios de comunicación. Resulta por ello fundamental complementar aquel principio con el de descentralización de la política de los medios enunciatarios a los que se refiere 315 L. Vilches(1989)(91), por nivel de organización investigativa acerca de los hechos noticiosos que implica que las decisiones deben ser requisadas por el nivel de organización de la construcción de las informaciones sobre la que producen los efectos o la influencia en éste caso hacia los receptores o grandes audiencias, cada vez más impregnadas de valores globalizadores. Para que cada nivel de política de los medios pueda globalizarse y pueda integrarse funcionalmente en su información, dentro del conjunto social, es preciso que esté informada de la finalidad de los intereses del conjunto de la comunicación global, y más aún que pueda participar en la elección de ésta finalidad, para ello la información debe ser total en ambos sentidos. 313 G.Gurvitch 1950 La vocation actuelle de la sociologie, t. 1, chap. II: La sociologie en profondeur, p 66-118, PUF, 1968. 314 GONZALEZ REQUENA, J. (1988): El discurso televisivo: espectáculo de la postmodernidad. Ed. Cátedra. Madrid.pág.159 315 La obra de L. VILCHES - (1989): Manipulación de la información televisiva. Ed. Paidós. Barcelona. – (91)Es un acercamiento a la información televisiva donde, a través de un exhaustivo análisis de la noticia en televisión, el autor nos acerca al proceso de manipulación informativa que los medios audiovisuales parecen desarrollar, discutiendo el principio de objetividad en la construcción de la noticia, en el proceso de selección y “discursivación” de la realidad noticiable. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 280 Desde ésta perspectiva la crisis de los medios de comunicación no se nos presenta ya como un pesimista desplome sino con un esperanzado salto cualitativo dentro de la información en el que los receptores recobran la identidad usurpada por una concepción errónea de la construcción de los mensajes y de modernidad atomista, mecánica y fragmentaria que se da dentro de contextualización de las noticias, se trata en definitiva de retomar la noción retro progresividad 316 Rof Carballo(1995) y de poner los avances tecnológicos y el progreso que representan al servicio de la verdadera libertad de información, en su mejor concepción globalizadora de influencia adscrita a los verdaderos intereses de los receptores o grandes audiencias. Asistimos a la reiteración de una estructura narrativa consolidada, sometida a una sectorización de la información que está condicionada por aspectos técnicos y tecnológicos como la distribución de la página en prensa o el montaje en los medios audiovisuales 317 Cebrián Herreros, M. (1983), Fagoaga, C. (1982), Fontcuberta, M. de (1980) Si la crisis de la civilización está en buena medida relacionada con la sustitución de una cultura humanista globalizadora por una civilización tecnológica, la nueva alianza Pripogine, permite no sólo la comunicación entre ambas sino lo que es más importante la articulación de factores en un nuevo –meta sistema, lo cual restaura a las grandes audiencias en su papel de receptores cooperadores feedback y no de desvalidos, con el esfuerzo creador de los medios de comunicación afianzados en una total percepción de la globalización informativa. Según los estudios de 318 Schramm (1973) sobre este aspecto, el índice de selección del receptor está en función relación de la esperanza de recompensa con el esfuerzo que éste deba realizar. La esperanza de recompensa responde a la información que el receptor quiera obtener, a la novedad, al entretenimiento en definitiva a la utilidad que encuentre. El esfuerzo puede ser físico, económico o intelectual. Y es en ésta relación de fuerzas, entre el esfuerzo y la recompensa buscada, donde bascula la satisfacción obtenida. Los resortes inconscientes e irracionales de la comunicación humana son numerosos, son tanto innatos como adquiridos, comunes a muchos como estrictamente personales, tan concretamente observables en una costumbre como fruto de la imaginación del sujeto o receptor, y se sitúan a todos los niveles de la comunicación como los principios fundamentales organizadores del conocimiento informativo, en las interacciones rutinarias de la percepción de la realidad social del individuo y del mundo globalizado, pasando por las orientaciones generales informativas del ser y las representaciones valorizadas de los elementos de los medios de comunicación exterior, sin olvidar las inducciones proporcionadas por la estructuración o construcción de la realidad social, de éste medio exterior. Comunicar es intervenir en uno de éstos diferentes niveles para estimular uno de estos elementos y poner simultáneamente en marcha el fenómeno social total que es la información humana. Los aprendices de los medios de comunicación al manipular son muchos: publicitarios, propagandistas, etc., y el receptor o las grandes audiencias, no pueden ser por sí solos no influenciables ante éstos hechos, en la construcción de la noticia, es decir, tener una consistencia psicológica, sin recibir numerosas influencias por parte de los medios de comunicación, que por lo menos en el nivel individual, son de intereses variados, uno de los 316 EL “MUNDO EMOCIONAL” EN JUAN ROF CARBALLO (1995) 317 CEBRIÁN HERREROS, M. (1983): Fundamentos de la teoría y técnica de la información audiovisual. Ed. Mezquita. Madrid. / FAGOAGA, C. (1982): Periodismo interpretativo. Análisis de la noticia. Ed. Mitre. Barcelona. / FONTCUBERTA, M. de (1980): Estructura de la noticia periodística. A.T.E. Barcelona. 318 SCHRAMM, W. (1973): La ciencia de la comunicación humana. Ed. Roble. México. 3ª edición. SCHRAMM, W. (1982): Hombre, mensaje y medios. Ed. Forja. Madrid. https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CCEQFjAAahUKEwiQyaGhj9jHAhXFtxQKHcklDFM&url=http%3A%2F%2Fwww.revistahistoriapsicologia.es%2Fapp%2Fdownload%2F5972071711%2F08.%2BHERRERO.pdf%3Ft%3D1392327249&usg=AFQjCNHsptkbVSLWxrSHDlm20sYDupaG3Q&bvm=bv.101800829,d.d24 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 281 fundamentos para la estructuración de la vida social que también es el enfrentamiento por parte de los medios, que se esfuerzan en realizar sus informaciones, es decir ser a su manera. A menos que la homogeneización de las influencias en los receptores que es un sueño de todos los medios de comunicación que son en su mayoría manipuladores de la verdad y de la realidad social, se realice. Entonces tendremos finalmente la paz falsa como relacional en un mundo cada vez más globalizado, es decir un mundo realmente totalitario, donde cada cual estaría predeterminado y sólo tendrá la ilusión de la libertad de comunicación como de información. Esta libertad de comunicación, se nos aparece ahora, como la posibilidad de tratar de realizar desde nuestros valores íntimos como receptores de la información, en el conjunto de los valores de una consistente construcción social, de adaptarlos y de superarlos, con ayuda de la percepción de consciencia y en nombre del valor de la verdadera libertad de expresión como de la comunicación, en una interrelación permanente de globalización. Pero lo específico de la construcción de los mensajes del moderno multiculturalismo informativo dentro de la interrelación global de la comunicación, es que como en tiempos pasados pero que afortunadamente no se sigue dando tanto en los tiempos actuales gracias a la interacción de las nuevas tecnologías, se sigue esperando que los receptores o grandes audiencias conserven sus adhesiones e identidades apreciativas noticiosas culturales en referencia a sus prioridades dentro de la variedad periodística que se difunde por los diferentes medios de comunicación y no tanto que las sustituyan bajo la percepción íntegra dentro del contexto informativo social universal de recepción. Y así es posible constatar una clara como creciente resistencia a la asimilación tanto en la recepción o al menos a la integración cultural desde una perspectiva globalizadora tanto inicialmente como al acentuado y escaso contraste dentro de los diferentes medios de comunicación al tiempo que paradójicamente el “mestizaje informativo cultural” se desarrolla plenamente en los ámbitos científicos, tecnológicos también acentuadamente en la expresión artística. Lo importante de este esquema que abajo reseño 1.17 son las maneras de obrar los hábitos culturales que se legitiman en la construcción de los mensajes y refuerzan por referencia a creencias compartidas en una realidad social pero con frecuencia esos mismos valores y creencias dentro de los medios de comunicación podrían dar lugar a otras normas distintas sobre la investigación de la realidad en la noticia y esas mismas normas podrían dar lugar a otras conductas de modo de estructurarlas que en última instancia la construcción de los mensajes no es sino un conjunto de prácticas legitimadas y por supuesto institucionalizadas tanto dentro de los medios de comunicación como la percepción informativa sobre la realidad social . Las comunicaciones no son se hacen y se hacen en referencia informativa unas con otras, un hacerse (finalmente) que alude no sólo a su devenir consciente, no sólo a que el contraste cultural sobre la social realidad nos remite como ofrece balo que permite a los sujetos darse cuenta de la singularidad de su propia interacción con la realidad, sino también a que mediante ese contraste la realidad social se reconstruye y reelabora, cambia, aceptando mezclas parciales o segregando rechazos a un nivel globalizador. El condicionamiento del poder sin los valores, principios, dignidad se procesa en una dimensión de política de guerra de la información que no determina la hegemonía cultural tan esencial en la social realidad social para la estructuración social sobre las propias raíces cultura LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 282 les de identidad lo que mejor responde al cambio cultural sobre la verdadera globalización a través de la construcción de las noticias que es el mágico transporte del valor histórico dentro de una sociedad sin necesidad que se produzca un atentado informativo si todo está preparado culturalmente para su mejor influencia hacia los receptores que les permite asimilar la información libremente mediante la observación, discusión y decisión sobre la íntegra hegemonía cultural universal. Hay que tomar en cuenta los efectos psicológicos que se producen durante la información cultural la empatía mediante la localización, el cuestionamiento también el contenido informativo que da lugar a la semiosis informativa protegiendo en su influencia a los receptores como grandes audiencias de la inflación como corrupción comunicacional acercándose a sus verdaderas necesidades como infinitas limitaciones mediante la mejor estrategia en la construcción de los mensajes. El espacio de la comunicación periodística de prensa como de creación audiovisual políticamente se ha encontrado limitado a unos micro universos ideológicos informativos dando la imagen de una verdadera insularidad de los poderes autóctonos de los medios de comunicación en el mundo cerrado informativo de su comunidad local produciéndose la sensación que hay una división política de clases ideológicas entre aquellos que producen la información y aquellos que la reciben y en lo que respecta a la historia se ha dado prioridad sobre todo a los largos períodos libres de ideología independiente de tiempo y que ha originado una parcialidad clasista dentro de la comunicación que deja de lado la mayoría de los verdaderos intereses de las audiencias receptivas lo que podía parecer pertinente en situaciones en las que existía un desfase real entre las formas locales de la política de la información política que del propio contexto sobre la realidad social en la que estaban o se encaminaban realmente englobadas. Este trabajo de investigación tiene el interés también de mostrar cómo existen verdaderas dinastías de elegidos entre los medios de comunicación como de producción audiovisual nacional como multinacionales que se instalan y reproducen información siguiendo una lógica que no siempre encaja en una visión profunda de los verdaderos intereses de los receptores como de grandes audiencias dentro de los sistemas democráticos. También ponen de manifiesto que la representación informativa política que moviliza todo un conjunto de redes informales de nuevos conocimientos culturales, sociales y científicos como tecnológicos también redes formales de experiencia personal y profesional con la que siempre tienen que contar las estrategias individuales de comunicación escrita como de producción audiovisual. Los conjuntos relacionales de análisis e interpretación de los diferentes medios de comunicación como del Focus Group más abajo reseñados que es posible sacar a la luz y que merecen el nombre de redes de percepción comunicacional e informativa se deben considerar como "arquetipos", en el sentido que le daba 319 Max Weber (1965), es decir como "cuadros de pensamiento". Estas escenificaciones informativas tanto escritas de los diferentes medios de comunicación como experimentales en el proceso de interpretación del lenguaje cognitivo en 319 WEBER, M. 1965. Essais sur la théorie de la science, Paris: Plon France LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 283 el Focus Group son separables de una concepción globalizadora de la representatividad de clases en la social realidad que se reflejan en la Construcción de los Mensajes y la Influencia en los receptores según la cual la legitimidad de la veracidad de la comunicación y el territorio en que se producen están íntimamente relacionados ya para construir y mantener esta legitimidad se reactivan los ritos como íconos que apelan a la nación y a su memoria que materializan por medio de las referencias informativas de la política comunicacional de la nación en que se producen que salpican los discursos así como todo un sistema de valores informativos comunes que se apartan de una concepción como transmutación de comunicación globalizadora con el único objetivo estratégico de dirigirse hacia la elite idiosincrásica demográfica de una política que muchas empresas periodísticas como de medios audiovisuales están adoptando en su intimidad institucional como parte de un poder establecido del que se aparta de los verdaderos intereses totalitarios como íntegros realizados desde la perspectiva de una amplitud de puntos de vista de clases a valores de consenso intelectual, cultural, científico, social de los receptores como grandes audiencias. No es de extrañar pues que los medios de comunicación como los de producción audiovisuales sus directivos se entreguen a estas prácticas de producción cuya funcionalidad puede parecer dudosa al que lo ve desde fuera porque limita la independencia veraz de la información en una estructuración noticiosa globalizadora. Estos ritos proporcionan material para una doble operación política en la Construcción de los Mensajes y su Influencia en los Receptores ya por un lado la expresión de una fuerte cohesión entre los receptores y grandes audiencias que manifiestan su apego a unos valores, a unos símbolos como a una historia común y por otro la reafirmación de la aceptación colectiva del poder establecido y de los que lo encarnan que buscan reforzar los vínculos entre los dueños de los medios de comunicación y receptores como grandes audiencias. Lo que hay que conseguir es lo que podríamos llamar un diálogo entre una diversidad intelectual comunicacional que comprenda y dé sentido a todas las demás informaciones es la definición de la cohexión de la diversidad con aspectos culturales distintos pero que se comunican igual en una relación en la que al ciudadano se le dé oportunidad de juzgar los principios que inspiran el trabajo de los profesionales de los medios de comunicación como de producción audiovisual una relación que al tiempo que le proporciona información le invite a contrastarla con la de otros medios una relación y esto es lo más importante una base que le permita juzgar las decisiones en que se basan para la Construcción de los Mensajes si la comunicación que recibe es la información que quiere alentar una base que contribuya y que su Influencia sea soberana que ayude a alimentar como avanzar científicamente como culturalmente en su capacidad individual como receptores bien informados dentro de la íntegra estructura noticiosa de la social realidad de un entorno de la veracidad globalizadora para que puedan ser capaces de gobernarse fieles moralmente a su propia conciencia en cualquier dirección de manera soberana y universalmente. Se producen otras analogías en la Construcción de los Mensajes es el aspecto místico que los medios de comunicación ya sean de prensa o audiovisuales que emplean en su técnica en la comunicación ya que el paralelismo ceremonioso que remiten todas sus influencias en los receptores o grandes audiencias es trascendente sobre la nación su gobierno, el pueblo y la clase obrera sustancialmente que se evoca mediante el discurso de la información noticiosa y LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 284 por medio de los símbolos empleados en muchas ocasiones y sobre todo hay que resaltar la garantía cuasi religioso de la relación política noticiosa que se establece entre los medios de comunicación y los receptores o grandes audiencias propiciando un ritual en toda la extensión de la palabra íntegra en el conjunto de la composición de la estructuración de la construcción noticiosa ante el discurso informativo según un ordenamiento convencional tipológico idiosincrásico de cada medio de comunicación que se repite una y otra vez fragmentación como repetición por un lado, dramatización por otro que todo contribuye a producir el garlito del pensamiento de la opinión pública en donde encontramos en funcionamiento ingredientes afines a todos los medios como sacralidad noticiosa, territorio localización, primacía e igualdad de los símbolos sustentatorios de la noticia todo ello inmersa dentro de unos valores colectivos que definen como protocolizan la idiosincrasia de una nación dentro de diferentes parcelas como diversos globalismos localizados produciéndose lo que yo llamo un “especismo informativo y comunicacional”. La producción de imágenes en la construcción de los mensajes para las grandes audiencias tanto en los medios impresos como audiovisuales en los que se ha implantado creativamente una nueva dramaturgia del espectáculo solamente adquieren su importancia cuando se reproducen en los medios audiovisuales de lo que la historia humana políticamente incorrecta produce en ellos al respecto de esto los grandes mítines noticiosos se estructuran de tal manera que el mensaje tenga un impacto como estilo televisivo inmediato y que su protagonista o protagonistas salgan en la gran pantalla o en la primera plana de los medios impresos y sucede que ahora la construcción de los mensajes políticamente está condenada como limitada a someterse a las reglas influenciada para los receptores mediante la manipulación de miserables como manipulables “juegos mediáticos” que no impulsan íntegramente los valores tradicionales como de profesionalización en los profesionales del periodismo en el ejercicio de percepción sobre la verdadera objetividad que se produce en la realidad social con una visión receptiva mucho más lúcida tanto en el aspecto científico como globalizador. En la construcción de los mensajes hay que ser un honrado comunicador con una elocuencia sinónima de integridad en que se le de tanta importancia a la forma como al contenido. Hay que saber vender un producto informativo en la construcción de sus mensajes pensamos que la supremacía visual debe primar en las investigaciones del mercado noticioso con un carácter etnográfico mediante la observación como experimentación directa para estructurar un paquete de noticias que refleje de manera global la lucidez de la percepción de la social realidad investigada y proporcionar creativamente una investigación de mercado que se aproxime a nuestras audiencias en preferencia del interés de los productos noticiosos en la que en la influencia de elaboración se pueda disentir respecto a la importancia de la construcción de una noticia pero que tanto las nuevas audiencias como receptores como los propios periodistas sepan dilatadamente en el camino de su influencia cuando la misma se agranda, exagera o promociona en exceso dentro de un marco de conocimiento globalizador. Por lo tanto la estructura jerárquica de las oligarquías de los medios de comunicación tanto impresos como audiovisuales dificulta la íntegra como cartográfica construcción de la noticias e impiden que la opinión como intereses de las grandes audiencias como receptores sobre cuestiones abstractas como la ética y los problemas de conciencia se escuche en el LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 285 camino de la influencia noticiosa. Es la nueva cartografía de la nueva ciencia de la comunicación la que ha de desarrollar herramientas útiles para trazar las formas de integración de vida noticiosa de la social realidad de manera hegemónica como homogénea apoyada con la necesidad de los verdaderos intereses dentro de las noticias que suponen realmente una de las claves más importantes para diseñarla en el proceso de la construcción de los mensajes con una información más exhaustiva y proporcionada que atraiga e influencie científicamente como intelectualmente a nuevas audiencias o receptores en lugar de distanciarlos dentro de una estructura informativa que se está conceptuando bajo y sobre la integración dinámica que opera en el desarrollo de las élites transnacionales consumidoras cosmopolitas de bienes informativos de un periodismo científico cultural e intelectual en un orden global mundial a través de las fronteras políticas y geográficas como comprometidas en la construcción de imaginarios culturales híbridos. Y si se ha perdido el sentido del estilo como del lenguaje de la percepción dentro de comunicación acerca de la globalización en la construcción de los mensajes en los medios de comunicación tanto impresos como audiovisuales es porque se ha perdido el gran valor del significado de la globalización que antes como siempre existía en la vida de los receptores como grandes audiencias y no solo entre sus seguidores tradicionales sino también entre las nuevas generaciones por considerar que hay sectores demográficos poco interesantes para el tema informativo o demasiados complicados de tratar forjando una de las consecuencias más claras de la inflación mediática de la comunicación en la trivialización de la noticia atrapando a la audiencia con una información constante como limitada desde su perspectiva idiosincrásica por lo tanto los flujos de influencia comunicacional hacia los receptores como percentiles de las grandes audiencias culturales han sido solamente dentro de una cartografía regional, local como estatal. Si unidos firmemente con una feroz independencia mantenemos la idea de la posibilidad de que en la nueva ciencia de la comunicación los medios de comunicación catalicen en la construcción de los mensajes una fusión estructural informativa dentro de la configuración de la realidad social basada realmente en culturas como sociedades que en la mayoría de veces se encuentran aisladas dentro de una misma nación en un globalismo localizado perteneciendo a un popurrí de formas híbridas producto de fluidos movimientos sociales de migrantes como viajeros estacionales ya sean éstos comerciales o turistas transportados por una movilidad comunicacional global uniríamos las diferentes élites geográficas como de migrantes patrocinadores de colectividades diaspóricas que dan lugar a las continuas transformaciones de los imaginarios culturales híbridos que se dispersan informativamente en los medios de comunicación mediante la edificación de las noticias y que las consideramos efectos verdaderamente influenciables para los receptores como grandes audiencias forjándolos en la transcendencia experimental para el competitivo mercado informativo con todas sus consecuencias dentro de las conexiones espaciales como fronterizas y por lo tanto de la verdadera estructura social- cultural comunicacional que proyecta soberanamente la idiosincrasia globalizada reflejando un verdadero producto del ministerio que la comunicación desempeña en la vida de todos los receptores como grandes audiencias. I como 320 Bill Kovach y Tom Rosenstiel (2003) sostienen: “La historia nos ha enseñado mediante experiencias sangrientas lo que le ocurre a una sociedad en la que los ciudadanos actúan LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 286 sobre la base de una información interesada, sea ésta la propaganda de un estado despótico o los edictos de una clase ociosa y sibarítica que cambia soberanía por pan y circo” En la construcción de los mensajes las noticias son cada vez más fragmentarias así como la repetición de las imágenes, la omnipresencia de rostros y discursos conocidos con argumentaciones baratas y polarizadas que se concentran en una producción de grandes historias concitan temporalmente la atención masiva y produce un efecto de influencia negativa de desgaste en los receptores como grandes audiencias. Es aquí cuando la escena política de los medios de comunicación se solidifica como un elemento de gran espectáculo de facetas múltiples con características propias como lo definen 321 Bill Kovach y Ton Rosenstiel (2003) de un Mixed Media Culture (Cultura de Medios Revueltos) como si se tratara de programas asimétricos de variedades dando lugar a una estructura en los mensajes de interpretación opinativa para que se impongan requieren toda una dramaturgia cognitiva que ni siquiera zigzaguea por los límites de la verdad y fidedignidad comunicativa donde se habrá fijado ya con un texto idiosincrásico o de estilo de percepción manipulado como limitado de los sucesos sobre la realidad social controlando la íntegra percepción que el receptor como grandes audiencias tengan de la misma sin ninguna precisión sin autoridad suficiente en la investigación sin exhaustividad si ningún método científico transparente en la que la búsqueda de la verdad no se convierte en un diálogo permanente entre los medios de comunicación y los receptores como grandes audiencias y en que la veracidad forma parte del pacto de puro anonimato de la íntegra percepción de la social realidad dentro de un mundo que necesita solventarse de una comunicación con tecnología globalizada. Los medios de comunicación en la construcción de los mensajes se parecen cada vez más a los folletines en los que se enfrentan más las personalidades que las buenas ideas se ha convertido en una forma de expresión que permite no sólo retransmitir un acto sino incluso crearlo caricaturescamente, asistimos a un buen ejemplo del mal ejercicio de la comunicación cuyo éxito ya rebasó toda expectativa convirtiéndose en un símbolo en que se conjugan influenciablemente hacia los receptores como grandes audiencias la no íntegra verdad en dos malas interpretaciones de la realidad social completamente contradictorias sobre una verdad partida en la que todos desconfiamos así la primera como divisa sustentada con una divinidad de referencia histórica que debe orientar a los receptores en su interpretación crítica de cada acto tanto en el medio periodístico como audiovisual que a diferencia del verdadero rito noticioso en su discurso que por muy crítico que fuera no quebranta los cimientos del mismo en su legitimidad. El objetivo es que la noción de la comunicación no sustituya a los verdaderos intereses noticiosos de las grandes audiencias y que ésta de ser una entidad pasiva en la creación y el mantenimiento de su información se convierta en un agente activo en la investigación, conservación, difusión y restitución en la comunicación en la que aporten nuevas como íntegras miradas sobre el poder, cultura, identidad, interculturalidad, diversidad, territorio, arte, relaciones entre pasado y presente incluidas las tradiciones como la desaparición de culturas y espacios, lenguaje, proceso de cambio, interdisciplinidad, ciencia como educación de manera globalizadora para ayudar a los receptores como grandes audiencias a comprender realmente como intencionalmente el mundo que lo rodea. 320 Kovach Bill y Rosenstiel Tom (2003) Los elementos del periodismo. (2012) Penguin RAndon House Group Editorial, S.A.U. Travessera de Grácia, 47-49.08021 Barcelona España página 265 321 Kovach Bill y Rosenstiel Tom (2003) Los elementos del periodismo. (2012) Penguin RAndon House Group Editorial, S.A.U. Travessera de Grácia, 47-49.08021 Barcelona España página 65 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 287 Actuar en la estructuración de la construcción de los mensajes y comunicar informativamente se confunden en algunos momentos cruciales que exigen una relación de influencia entre emisores como receptores distinta de la que se da en la relación de la comunicación diaria ya que se trata de una verdadera prueba de legitimidad que no se produce íntegramente a través de los gestos y de las palabras de su protagonista si no de un fuerte mensaje que puede desestabilizar al poder de percepción de la realidad social y veracidad del mensaje pese a no rebasar los límites de lo simbólico y lo ritual. Es lo que 322 Auge (1994) llama "Dispositivo Ritual Ampliado" y que se caracteriza por la distancia entre el emisor y los destinatarios ya que no pretende solamente reproducir la situación existente sino hacer que ésta evolucione. La construcción de los mensajes cuyas consecuencias de influencia geopolíticas en una dimensión socio- científica-cultural sobre la realidad social en el camino de su influencia hacia los receptores como grandes audiencias son responsablemente considerables y que solamente pueden causar impacto si se inscriben dentro de un contexto de una dramaturgia de conjunto totalmente inmersa en el universo de la comunicación para que puedan adquirir la dimensión de un acontecimiento informativo globalizado. Se les puede presentar influenciablemente a los receptores como grandes audiencias verazmente como un momento de investigación noticiosa realmente excepcional cuya comunicación puede ser tratada como una narración con sus diferentes episodios en la progresión de la noticia así se ponen de relieve verdaderamente el poder de los medios de comunicación ya que la puesta en escena se ha convertido en un ingrediente esencial de la acción política de la comunicación impresa como audiovisual no solamente como una peregrinación informativa sino que para que recupere el sentido de una verdadera como íntegra reconquista de la social realidad. Pensamos que no es el simple reflejo de una comparación de fuerzas noticiosas al fin y al cabo desfavorable para los medios de comunicación sino que tanto por su desarrollo como por su orquestación noticiosa globalizada produce una situación nueva en que la presentación de la noticia que se va construyendo a lo largo del tiempo informando sobre la verdad que encierran los hechos y que cada sucesiva capa de información añade contexto a la noticia sobre la verdad práctica que proteicamente va a crecer objetivamente gota a gota y a lo largo del tiempo en que la búsqueda de la verdad se convierta en el verdadero diálogo de la lucidez dentro de la comunicación globalizada. Aunque podemos diferenciar entre lo que es la mera representación y la acción y el mero espectáculo y la social realidad de la vida cada vez es más evidente que la imagen es un aspecto constitutivo contemporáneo de la comunicación dentro de la Construcción de los Mensajes en que muchas veces ésta se somete a las reglas de grandes cambios produciendo una desorientación por la exageración y el sensacionalismo hartando a los grandes receptores como grandes audiencias en la manera que continuamente se tratan y debatiéndose dentro de la verdad ya que la comunicación no se produce dentro del mundo de la realidad social. Se ha llegado a considerar estrechamente ligado el poder de los medios de comunicación tanto impresos como audiovisuales como al ritual negativamente arraigado de la escena de la innovación donde políticamente siempre se hace referencia a una tradición que siempre señala a acentuar con fuerza la individualidad que tiene tendencia a anular los verdaderos símbolos del propio contenido de la comunicación para que la influencia en los receptores 322 Augé, M. (1994) Pour une anthropologie du monde contemporain. Paris.Aubier. Página 94 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 288 como grandes audiencias no se inscriba en un sistema de valores que está por encima de él y en una historia colectiva que todo lo engloba reactualizado por el acto ritual de la parcialidad idiosincrásica de los medios de comunicación. Un último aspecto importante de la comunicación dentro de la “sociedad informacional” de 323 Castells (2001) políticamente moderna es su carácter desterrotarializado ya no hay necesidad de desplazar a las masas ya que en ellas está presente el factor territorio informativo tecnológico cambiando las interacciones sociales como organizativas de la información en el proceso de influencia a los receptores como grandes audiencias de una manera global con una estructura asimétrica produciéndose una comunicación altamente interdependiente y profundamente desigual en la que aumentan las simetrías de dependencia informativa entre un continente y otro. “Si la información se procesa por medio de determinados formatos psicotécnicos éstos suponen una fragmentación funcional y modular de las sustancias y las formas semióticas su desarrollo no lineal y el control de las prácticas y los hábitos receptivos por medio de una anticipación de las condiciones de la atención y de las disposiciones perceptivas y afectivas de los usuarios” 324 Abril (2003) pensamos que todos éstos condicionantes ponen de relieve la existencia de una especie de vacío existente en la comunicación actual y la eminente necesitada de una nueva ciencia de la comunicación políticamente moderna y de cambios de los diferentes aspectos de los elementos tradicionales que la han compuesto y que han prevalecido hasta ahora en las sociedades tradicionales del mundo entero para estructurar la construcción de los mensajes y su influencia en los receptores en un universo globalizado ya que como sostiene 325 Vilaltella (1994) “Las estrategias de discurso que se guiaron en otra época por reglas narrativas o retóricas adoptan en la modernidad pautas psicotécnicas como las que observamos en la lectura del periódico o de los anuncios publicitarios y que atañen al orden espaciotemporal de los segmentos textuales, a su pregnancia perceptiva y a su previsible impacto emocional ya que puede que incluso el llamado “sujeto popular” apareciera en el horizonte cultural porque, y cuando, los emisores del acto persuasivo tomaron en cuenta estratégicamente las necesidades y los sentimientos imputados al receptor” en la que añadiremos dentro de sectores localizados de una misma nación apartando perceptualmente el concepto de globalización. Toda la sacralidad en la tradición en la anulación relativa del individuo como soporte de los valores colectivos y territorialización de las prácticas dentro de la comunicación están transformándose ya que como sostiene 326 Tuchman (1983) “En la industria mediática las rutinas de producción de información tienden a desacreditar los procedimientos y discursos idiosincrásicos” al menos a primera vista pues se puede observar que las nuevas técnicas utilizadas en las políticas tecnológicas de los medios impresos y audiovisuales de la comunicación actual reemplazan de manera mecánica a unas prácticas rutinarias que han conservado hasta hace poco intacta su vitalidad dentro de la idiosincrasia informativa mediática y no es que haya realmente una antinomia entre la información ritual y la actual 323 CASTELLS, M. (2001 (1977)) La Era de la información: economía, sociedad y cultura.Vol. 1, La sociedad red. Madrid: Alianza. 324 Abril, G. (2003) Cortar y Pegar.La fragmentación visual en los orígenes del texto informativo. Madrid: Cátedra 325 Vilaltella, J.G. (1994) “Imagen Barroca y cultura popular”, en B. Echevarría (comp.) Modernidad, mestizaje cultural, ethos barroco. México: UNAM, 245275 326 Tuchman, G. (1983) La producción de la noticia. Estudio sobre la construcción de la realidad. Barcelona: Gustavo Gili LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 289 perspectiva legítima de toda otra forma de conocimiento dentro de la comunicación y garante de las prácticas de la información en que actualmente se actúa de manera globalizadora pero cabe preguntarse si éstos últimos no favorecen la emergencia de nuevas formas que pueden combinar los antiguos referentes con los procedimientos modernos y con la puesta en escena del poder de la tecnología que desde perspectivas diferentes nos remiten a la necesidad de una reflexión en profundidad sobre los conocimientos excluidos de las redes digitales desde presupuestos participativos, interculturales como singularidades informativas universales para dar paso a una estructuración de una nueva ciencia de la comunicación dentro de un nuevo universo de técnica globalizadora. La actual comunicación visible como tangible en los actuales medios de comunicación impresos como audiovisuales pone de relieve los avatares que presidieron la construcción de los mensajes y las imágenes que permiten entender mejor como se cristalizan las representaciones de las noticias común dentro de una misma idiosincrasia de tipología “global localizada” que se han generado para la influencia en los receptores y una de las lecciones que se puede sacar de estos estudios es que la preeminencia de una representación informativa del vínculo político de cualquier medio de comunicación tanto impresos como audiovisuales es inseparable de una configuración y de un equilibrio cuya perennidad es imposible predecir actualmente ante un ritual técnicamente innovador de comunicación global. Por lo tanto pensamos que esta es una nueva premisa sustanciosa para configurar como estructurar los verdaderos elementos dentro una nueva cuenca de la comunicación que desde diferentes perspectivas rituales de la crítica de la configuración del conocimiento dentro de la comunicación se reivindican prácticas como refiere 327 García Gutiérrez (2004) una “epistemografía interactiva”. Los interrogantes como necesidad que afloran de todas partes del mundo sobre la nueva noción de la ciencia de la comunicación indican que se trata de una percepción histórica singular como de estructuración de enorme trascendencia de la relación entre lo individual y lo colectivo globalizador. Esta genérica situación de la nueva ciencia de la comunicación se construye como madura a través de la edificación de la información de las singulares imaginerías idiosincrásicas que implican jerarquías de elementos culturales como científicos- intelectuales que se suman a la idea de nación como estado y que ya se consolida inseparablemente de un tipo de espacio idiosincrásico de minorías políticamente intelectuales cuya especificidad de auto descripción están en condiciones de ser anexadas a un espacio íntegramente comunicacional nacional político que experimenta una creciente como de una profunda transformación idiosincrásica y que no se puede subestimar históricamente de un estado moderno- globalizado que denota los elementos para dilucidar la veracidad como diversidad íntegra informativa ya histórica como geográfica contraria a la relatividad localista- estatista comunicacional y que pueden ayudarnos a normalizar significativamente las nuevos pilares para la íntegra Construcción de los Mensajes y la Influencia en los receptores. Asumen un ejercicio globalizador que se realiza dentro de un contexto intelectual trascendental caracterizado por la intensificación de las relaciones comunicacionales entre los diferentes puntos del globo y en estrecha relación con las mutaciones tecnológicas como en el fortaleci- 327 García Gutiérrez A (2004) Otra memoria es posible. Estrategias descolonizadoras del archivo mundial. Buenos Aires: La Crujía LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 290 miento de las pequeñas como grandes interdependencias económicas constituyendo uno de los fenómenos comunicacionales más significativos ya que el planeta se ha empequeñecido y el sentimiento de lejanía como de rareza y exotismo informativo ha desaparecido por completo. En otras palabras estamos construyendo una nueva ciencia de la comunicación desde dentro de un nuestro espacio desde diferentes perspectivas horizontales como verticales como libremente individualizado hacia nuevas tendencias como perspectivas culturales-intelectuales comunes y sólidamente globalizadoras. La libre como rápida circulación del contexto de la información como el impacto sustancial de la compañía de las imágenes contribuye a despojar a estas nuevas sociedades dentro de la comunicación del aspecto mítico informativo confuso de poder de gobernabilidad por parte de los medios de comunicación tanto escritos como audiovisuales hacia los receptores como grandes audiencias que podían revestir y que las convertía en el objeto sumiso como predilecto del interés de los medios donde terminan por imponerse las masas de grandes receptores de manera trascendental como individual en la construcción de los mensajes para la íntegra percepción de la social realidad como del verdadero interés comunicacional de recepción noticiosa y erigiéndose como los inéditos reyes imaginarios dentro de realidad social. Actualmente los medios de comunicación otorgan un fácil acceso que antes era lejanía de intereses de los receptores como grandes audiencias en la construcción de los mensajes a diferencia de lo que constituyó y que propició influenciablemente la anterior época dorada de la antigua ciencia de la comunicación ya que se produjo una percepción de alteridad de la social realidad que ya no se identifica con lo distante de los intereses informativos como sin importancia de las verdaderas percepciones como construcciones sobre la realidad social de los receptores como grandes audiencias sino que se estructura indispensablemente dentro de nuestra cotidianeidad informativa como comunicacional entretejiéndose en las inevitables relaciones interculturales así también dialécticas intelectuales. Se produce un fenómeno inclusivo en un contexto de promiscuidad y pluralidad transversal como de verticalidad en el aspecto científico-cultural que alteran los espacios noticiosos dentro de las políticas arcaicas de las idiosincrasias informativas y renovando los cimientes de las instituciones de los medios de comunicación hacia una nueva percepción sobre la social realidad de manera global como dice 328 Balandier (1985): "El conocimiento de las aculturaciones provocadas desde fuera... parece que puede ayudar a un mejor entendimiento de la modernidad auto-aculturante". Un objetivo de la antropología de la nueva ciencia de la comunicación es también la de evitar como señalar de la nuevas consecuencias que puede tener la globalización informativa dentro el contexto del funcionamiento de las organizaciones de las instituciones de los medios de comunicación que gobiernan la economía informativa y de la sociedad en la percepción como construcción de la social realidad universal. El transglobalismo no es sólo una característica del capitalismo de los medios de comunicación contemporánea sino que influencian y condicionan como transforma igualmente las relaciones de poder en la construcción de los mensajes informativos y los referentes intelectuales como científicos- 328 BALANDIER, G. 1985. Le Détour. Pouvoir et modernité. Paris: Fayard. Página 166 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 291 culturales de los receptores como grandes audiencias sobre la realidad social como social realidad. Así, vemos aparecer nuevas configuraciones institucionales supranacionales como transnacionales que se fusionan dentro de los medios de comunicación ya sean impresos como audiovisuales dentro del mundo en una integración humana profesional universal en la que se encuentran reunidos representantes de razas de culturas como de lenguaje y de tradiciones intelectuales científicas-políticas diferentes que trabajan en la armonización de las legislaciones informativas y en la construcción de los mensajes dentro de un proyecto globalizante. Esta configuración plantea varios interrogantes a la nueva ciencia de la comunicación respecto a las influencias y consecuencias entre los receptores como grandes audiencias acerca de esta confrontación permanente entre identidades culturales diferentes 329 McDonald (1996) “entre lenguajes y tradiciones administrativas de idiosincrasia comunicacional heterogéneas” 330 Bellier (1995) “dentro de una empresa informativa política común universalmente para la invención de formas de cooperación noticiosa en un marco burocrático como democrático más amplio” 331 Zabusky (1995) “como a los efectos prácticos y simbólicos de la desterritorialización dentro del cambio constante en una escala globalizadora”. El caso de las idiosincrasias de los medios de comunicación nacionales dentro de una nación en las que la homogeneidad de razonamiento como de pensamiento y de acción cultural puede aparecer garantizada por la unicidad de la lengua y por el hecho de que los profesionales poseen el mismo tipo de formación parece contradecir este tipo de afirmaciones. Se podría pensar que la burocracia informativa sumada a un corpus vigoroso de valores y conceptos que contribuye idiosincrásicamente a reproducir la noticia en la construcción de los mensajes esté relativamente al abrigo de la influencia de las evoluciones exteriores en la práctica de la realidad social no es así dentro de una política de tendencia etnográfica de receptores como grandes audiencias globalizadoras. Para investigar más profundamente éste aspecto hay que remitirse a los estudios de 332 Herzfeld (1992) “Sobre la retórica dentro de la comunicación aplicada” ya sea a medios impresos como audiovisuales ésta última lejos de ser la simple expresión de un sistema estructural previamente constituido dentro de la variabilidad de construcción de los mensajes aparece como un elemento esencial e influenciable en los receptores como grandes audiencias del proceso estacionario idiosincrásico estatista-nacional que se traduce como una localización globalizada de la comunicación. Además del recurso permanente a los estereotipos y al uso de un lenguaje que cosifica y fetichiza dentro de la construcción de los mensajes es toda una configuración simbólica idiosincrásica lo que perfila realmente las posturas respectivas de unos y otros sobre la social realidad. Pero los enunciados que circulan en la máquina del proceso burocrático de los medios de comunicación apelan a recursos significantes que remiten a 329 MCDONALD, M. 1996. "Unity and Diversity: Some tensions in the construction of Europe". Social Anthropologie 4-1: 47-60. 330 BELLIER, I. 1995. "Moralité, langues et pouvoirs dans les institutions européennes." Social Anthropologie 3-3: 235-250. 331 ZABUSKY, S.E. 1995. Launching Europe. An Ethnography of European Cooperation in Space Science. Princeton: Princeton University Press. 332 HERZFELD, M. 1992. The Social Production of Indifference. Exploring the Symbolic Roots of Western Bureaucracy. Chicago: The University of Chicago Press. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 292 estratos históricos tan heterogéneos como la influencia en la democracia tradicional y el imperio dominante idiosincrásico singular de los medios de comunicación. Más próximo a nosotros citaremos el caso de la política y las agitaciones que experimenta las instituciones españolas como de los medios de comunicación impresos como audiovisuales divididos entre la vieja concepción republicana y la necesidad de incorporar una problemática liberal en el contexto de la apertura democrática a la competencia europea como globalizadora. Esta perspectiva tiene una repercusión directa en la práctica cotidiana de todos los medios de comunicación pues ahora la construcción de los mensajes se juega aplicarla en un espacio que supera el estricto marco de la nación. El empleo de nuevos conceptos informativos y la conjunción de un lenguaje que mezcla como fusiona diferentes culturas y la referencia frecuente de influencia a una globalización y la unificación europea ponen bien de manifiesto esta remodelación como nueva innovación estructural cultural de corte intelectual. Sin ninguna duda algo ha cambiado y está en proceso de una nueva percepción de la nueva ciencia de la comunicación en la idiosincrasia informativa de todos los medios de comunicación dentro del marco estatista-nacional como global-local como señala Zigmunt Bauman (2001) “Esta vivencia del poder sin territorio -la combinación, tan misteriosa como sobrecogedora, de lo etéreo con lo omnipotente, la ausencia de cuerpo físico y el poder de formar la realidad- queda registrada en el conocido elogio de la "nueva libertad" corporizada en el "ciberespacio" sustentado en la electrónica” para la construcción de los mensajes y la influencia en los receptores ya que unas fronteras de políticas inéditas culturales como científicas hasta ahora impermeables e inamovibles en su edificada funcionalidad ahora se encuentran difuminadas e influenciadas por esta circulación acelerada de nuevos e integradores globales imaginarios intelectuales como culturales. ¿Acaso se impone un modelo para la construcción de los mensajes como para la influencia en los receptores global heterogéneo y hegemónico? Las empresas de los medios de comunicación multinacionales implantadas en un país de política diferente recién convertido a la economía democrática informativa de mercado globalizador que en la práctica se denotan perceptiblemente que las cosas son más complejas ya que no significa la sustitución pura y simple del antiguo orden informativo por otro nuevo. Reapropiación y reinterpretación en la construcción de los mensajes son conceptos más adecuados para referirse a un proceso que pone en juego las parcelas de poder de los medios de comunicación y hace intervenir en su camino de influencia a los receptores como grandes audiencias a todos en sus profundos como arraigados elementos cognitivos de una historia sobre la social realidad anterior. Se presenta un gran esfuerzo de descontextualización y re contextualización en la construcción de los mensajes que tiene lugar en la idiosincrasia de los medios de comunicación y que no se puede reducir a un fenómeno de asimilación como de influencia en los receptores como grandes audiencias que se traduciría en la dispersión por todo el mundo de influencias conformes similares al paradigma de la estructura de la comunicación dominante. Como nos señala Zigmunt Bauman (2001) “Se puede anticipar, sin temor a equivocarse, que la estrategia de diferenciación simétrica será la preferida. La LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 293 diferenciación complementaria es la estrategia de los derrotados, o de quienes aceptan la inevitabilidad de la derrota. Sin embargo, cualquiera que sea la estrategia elegida, algunos elementos siempre triunfarán: la nueva fragmentación del espacio urbano, la disminución y desaparición del espacio público, la disgregación de la comunidad urbana, la separación, la segregación y, sobre todo, la extraterritorialidad de la nueva elite con la territorialidad forzada del resto”. La nueva ciencia de la comunicación tiene que seguir investigando cómo se construyen los mensajes en base a las representaciones y los procedimientos conceptuales que condicionan las modalidades de percepción y de adopción de decisivas determinaciones normativas intelectuales como culturales como nos señala Zigmunt Bauman (2001) “Para algunos, augura una libertad sin precedentes de los obstáculos físicos y una inédita capacidad de desplazarse y actuar a distancia. Para otros, presagia la imposibilidad de apropiarse y domesticar la localidad de la cual tendrán escasas posibilidades de liberarse para ir a otra parte. Cuando la "distancia pierde su significado", lo mismo sucede con las localidades, separadas por distancia” que son tácitamente primordiales en el función de estructuración de los medios de comunicación como de la influencia en la información que sustente la nueva social realidad de manera globalizadora. La dialéctica de lo políticamente científico-cultural en el universo transnacional en el que estamos sumergidos globalmente hoy en día requiere nuevas investigaciones en los que los nuevos elementos que aportan la nueva ciencia de la comunicación vemos que recupera nuevamente todo su relieve como profesionalidad sin que esto suponga un menosprecio a las aportaciones específicas noticiosas culturales como intelectuales como de la política científica y de la sociología informativa de tendencia global de los medios de comunicación. Los procesos de poder informativo que traspasan los medios de comunicación impresos como audiovisuales en unas organizaciones estructuradas socialmente como culturalmente cada vez más complejas cien ticamente se entenderán mejor partiendo de un enfoque que tenga en cuenta el entrecruzamiento de las relaciones de fuerza lúcida y sentido veraz en un universo en plena mutación informativa globalizadora. Éste es el desafío que la evolución de la comunicación moderna lanza a la nueva ciencia de la comunicación y aceptarlo no supone renegar de unas raíces tradicionales que nos ha ayudado a entender mejor la realidad de las sociedades nuestras como las más lejanas como refiere Zigmunt Bauman (2001) para decirlo en una frase: “lejos de homogeneizar la condición humana, la anulación tecnológica de las distancias de tiempo y espacio tiende a polarizarla. Emancipa a ciertos humanos de las restricciones territoriales a la vez que despoja al territorio, donde otros permanecen confinados, de su valor y su capacidad para otorgar identidad” sino que nos ayude a ensanchar un campo de investigación en la comunicación universal que dé cabida a los problemas de la social realidad por medio de la construcción de los mensajes y el mejor camino de influencia en los receptores como grandes audiencias de nuestros contemporáneos de manera íntegramente universal en el que todos veamos compensados tanto creativamente como culturalmente como intelectualmente de manera científica todas nuestros intereses como incógnitas noticiosas dentro del marco de la construcción de los imaginarios de la social realidad de una influencia global. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 294 Como nos señala Zigmunt Bauman (2001) “El sector que gana la mayor influencia es el que consigue hacer de su propia conducta una incógnita variable en las ecuaciones elaboradas por los otros sectores para hacer sus cálculos, a la vez que logra hacer de la conducta ajena un factor constante, regular y previsible. Dicho de otra manera, las unidades con mayor poder son aquellas que constituyen fuentes de incertidumbre para las demás”. En la nueva ciencia de la comunicación tanto la comunicación como la información se irradian constantemente en una gradilla globalizadora simboliza por lo tanto que se está creando en el mundo entero nuevos ejes de tipo simbólicos socio históricos y que a medida que tanto los receptores como grandes masas se apropian de los contextos de los productos noticiosos mediatizados por medio de la construcción de los mensajes éstos se transforman en el proceso de su influencia adaptándolos a sus propios contextos dentro de su propia social realidad a la que 333 Thomson (1988) denomina “eje de la difusión globalizada y de la apropiación localizada” y que a medida que la globalización se extiende el significado de éstos ejes se incrementa y como afirma 334 Appadurai (2004) “Un campo orgánico de prácticas sociales, una manera de trabajar tanto en el sentido de labor como de práctica culturalmente organizada y una forma de negociación entre sedes de acción-individuos y campos de posibilidad globalmente definidos en donde la imaginación es en sí un hecho social y el componente clave del nuevo orden global” y que como refiere 335 Keane (2001) “Gracias al enorme desarrollo de la aerostación transoceánica, internet o la televisión por satélite que han podido implantar por todo el universo la práctica pública de controlar el ejercicio del poder por medios no violentos que han contribuido a la expansión de una pluralidad de comunicación de esferas de dimensiones globales”. “La reconstrucción de lo real pasa por y supone una previa reconstrucción de la mirada. Jamás pudo alguien, en consecuencia, proyectar mirada alguna tal como jamás existiera humano alguno, que lo hubiera intentado igualmente antes”. 336 Román Reyes (1991). De acuerdo a la Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía PMBOOK) dice: “La administración de la comunicación incluye los procesos requeridos para asegurar en tiempo y de forma apropiada la generación, la recolección, distribución, almacenamiento, extracción y por último la disposición de la información de un proyecto” por lo tanto pensamos que un sistema político de interrelación global dentro de los medios de comunicación debería tener mayores responsabilidades ya que como refiere Zigmunt Bauman (2001) “En el ciberespacio los cuerpos no tienen influencia ...aunque aquél tiene una influencia decisiva e irrevocable sobre los cuerpos. Los fallos dictados en el paraíso ciberespacial son inapelables y nada en la tierra puede poner en tela de juicio su autoridad.” en cada uno de los dominios informativos siguientes: La organización como seguridad de un rearme global a niveles apropiados de la información liberando a todos los países del mundo de la amenaza de la interferencia de la LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 295 comprensión del lenguaje como tajadura de la credibilidad de la comunicación de una acceso equitativo cada vez más libre y menos desigual como también en el uso de las nuevas tecnologías y la puesta en marcha de sistemas que complementen las carencias incluido un arbitrio de los recursos tecnológicos que imponga la reducción del despilfarro y el reparto de mejores regulaciones de valor noticioso dentro de ellos bajo la negociación de relaciones abiertas pero controladas normativamente entre las grandes regiones como estados-naciones del mundo incluso las desarrolladas desigualmente reduciendo progresivamente los monopolios como poder de las grandes empresas de comunicación transnacionales como tecnológicas. Ya que como refiere Zigmunt Bauman (2001) “La globalización divide en la misma medida que une: las causas de la división son las mismas que promueven la uniformidad del globo. Juntamente con las dimensiones planetarias emergentes de los negocios, las finanzas, el comercio y el flujo de información, se pone en marcha un proceso "localizador", de fijación del espacio”. La organización de negociaciones que permitan una gestión correcta del conflicto dialéctico transcultural dentro de los medios de comunicación que repercute en la cultura y la política social implicando la creación de instituciones que rijan normativamente los medios de comunicación que permitan la representación de los intereses sociales que operan a escala mundial de alguna manera un parlamento de los medios de comunicación dejando atrás el concepto de las transnacionales en manos de unos pocos ya que resulta más evidente que los objetivos del proyecto de la información es de una política de comunicación humanista básicamente ya que la erosión del antiguo sistema de la mundialización no prepara por sí mismo su propia superación y no puede desembocar en lo inmediato más que en el caos y que las fuerzas dominantes de la comunicación inscriben su acción en este caos buscando únicamente obtener la cobertura para su beneficio a corto plazo agravando por este mismo motivo el caos informativo Y como se refiere Zigmunt Bauman (2001) “Ser local en un mundo globalizado es una señal de penuria y degradación social. Las desventajas de la existencia localizada se ven acentuadas por el hecho de que los espacios públicos se hallan fuera de su alcance, con lo cual las localidades pierden su capacidad de generar y negociar valor. Así, dependen cada vez más de acciones que otorgan e interpretan valor sobre las cuales no ejercen el menor control. .. , digan lo que dijeren los intelectuales globalizados con sus sueños de consuelos comunitaritas”. Las respuestas inmediatas informativas de todos receptores como grandes audiencias del mundo a la degradación de la metodología en que las técnicas cuantitativas y de análisis de contenido no tipifiquen la comunicación no son ya necesariamente positivas en el desconcierto de la cobertura como de las respuestas ilusorias como marginales informativamente que conforman los repliegues fundamentalistas como chovinistas que pueden igualmente movilizar fuerzas sociales, culturales, intelectuales importantes que nos toca construir mediante los mensajes como en su influencia a los receptores como grandes audiencias bajo nuevas teorías como en la práctica las condiciones seguras y equitativas que dé respuesta a éste gran desafío que a falta de ello y hasta que así sea dentro de la comunicación involuciones regresivas y deformadas de la noticia seguirán estando dentro de lo posible de los medios de comunicación. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 296 Así resume Michael Benedikt (1995) el descubrimiento retrospectivo y la nueva comprensión de la relación íntima entre la velocidad de desplazamiento y la cohesión social: “La clase de unidad posibilitada en las comunidades pequeñas por la cuasi simultaneidad y el coste casi nulo de las comunicaciones mediante la voz, el cartel y la gacetilla desaparece al aumentar la escala. La cohesión social en cualquier escala es una función del consenso, los conocimientos comunes, y sin la actualización e interacción constante esa cohesión depende crucialmente de la enseñanza temprana y estricta –así como de la memoria- de la cultura. Por el contrario, la flexibilidad social depende del olvido y las comunicaciones baratas.” 333 Thomson, J. B. (1988) Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación.Barcelona.Paidós.Páginas 228-229 334 Appadurai, A. (2004 (1996)) Dimensôes Culturais da Globalizacâo. Lisboa: Teorema Páginas 48-49 335 Keane, J. (2001) “Cap a una societat civil global “. L’Espill, 8-9 Páginas 27-33 336 Román Reyes (1991).Terminología científico social Aproximación Critica Anexo. Página 36 La Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía Pmbook) Cuarta Edición. Zigmunt Bauman (2001) “Globalización, consecuencias humanas” Traducción de DANIEL ZADUNAISKY - 2a ed. - México: FCE, 2001 1 ~ 1 p.; 21 x 14 cm - (Colee. Sociología). Página 26-47 Benedikt, Michael (1995) "On Cyberspace and Virtual Rea lit y " en Man and Information Technology (conferencias en el simposio internacional de 1994 realizado por e! Comité sobre el Hombre, la Tecnología y la Sociedad en la Real Academia Sueca de Ciencias de la Ingeniería (VA), Estocolmo, p. 41. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 297 GLOBALIZACIÓN INTERRELACIÓN GLOBALIZACIÓN 1.23.- ESQUEMA ELABORACIÓN PROPIA PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICAS METODOLÓGICAS COMO POLÍTICAS DE NACIONES, EMPRESAS MULTINACIONALES MEDIOS DE COMUNICACIÓN IDIOSINCRACIA LA CONSRUCCIÓN DE LOS MENSAJES INFLUENCIA DE LOS MENSAJES EMISORES CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD RECEPTORES O GRANDES AUDIENCIAS CONSTRUCCION DE LA REALIDAD SOCIAL, CULTURAL, POLÍTICA, FILOSOFÍA DE LA ACCIÓN, SENTIDO DE DIRECCIÓN SIGNOS Y SIGNIFICADOS, UNIDAD DE LA DIVERSIDAD PROCEDIMIENTOS, PRÁCTICAS Y COMPORTAMIENTOS POLÍTICOS UNIVERSO LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 298 4.2.1.-LOS ELEMENTOS EXTRUCTURALES DE LA NUEVA CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN  1.23.- ESQUEMA DE ELABORACIÓN PROPIA DE LOS ELEMENTOS EXTRUCTURALES DE LA NUEVA CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN Etnografía de la Comunicación es una expresión acuñada por el norteamericano Dell Hymes (1962) para referirse al marco teórico y metodológico que él desarrolló a partir de la década de los sesenta para estudiar la interacción comunicativa de los seres humanos. Según el Centro Virtual Cervantes: “La etnografía de la comunicación estudia el uso del lenguaje por parte de los miembros de un determinado grupo: las situaciones en que se produce ese uso, las estructuras de diverso orden que lo sostienen, las funciones a que sirve y reglas que siguen los interlocutores, así como las diferencias y variaciones que se observan entre diversos grupos. Se trata de una corriente de la antropología lingüística que empieza a desarrollarse a mediados del siglo XX en los EE.UU. con los trabajos de J. Gumperz y D. Hymes. Junto con otras disciplinas, la etnografía de la comunicación ha contribuido al desarrollo del análisis del discurso. Al igual que el resto de esas disciplinas, estudia las relaciones que se establecen entre lengua, pensamiento y sociedad; cada una de ellas adopta una perspectiva particular y tiene un objeto de estudio propio; también, generalmente, cada una ha identificado su propia unidad de análisis, sea esta el texto, el acto de habla, la conversación... La de la etnografía de la comunicación es una perspectiva antropológica y social, su objeto de estudio específico es la interacción lingüística comunicativa y su unidad de análisis es el evento comunicativo. Gracias al hecho de compartir una lengua y unas reglas de su uso, la comunidad de habla puede participar en eventos comunicativos, que estructuran la vida social del grupo y en cuyo desarrollo se produce la interacción entre los individuos. Según la etnografía de la comunicación, la competencia lingüística del hablante es uno más de los javascript:abrir('analisisdiscurso',650,470,'yes') javascript:abrir('interaccion',650,470,'yes') javascript:abrir('eventocomunicativo',650,470,'yes') javascript:abrir('comunidadhabla',650,470,'yes') LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 299 componentes de su competencia comunicativa; esta competencia comunicativa no solo le permite tomar parte de las actividades sociales del grupo, sino que lo constituye como uno de sus miembros. En tal sentido, lo que caracteriza a un grupo humano en cuanto a comunidad de habla es el hecho de compartir una misma lengua y unas mismas reglas de uso de esa lengua. La etnografía de la comunicación concibe la lengua como un repertorio verbal compartido por el grupo, más próximo a lo que la sociolingüística denomina variedad lingüística que a lo que la lingüística teórica denomina lengua o sistema lingüístico. Por otra parte, las reglas de uso a las que se refiere la etnografía forman un conjunto homogéneo y estable que regula la comunicación en el interior del grupo. En la didáctica de lenguas ha tenido una gran influencia la etnografía de la comunicación: en primer lugar, el concepto de competencia comunicativa ha obligado a un nuevo planteamiento de los objetivos de la enseñanza, ampliando el espectro de sus componentes más allá de la competencia lingüística; en segundo lugar, en las muestras de comportamiento comunicativo que se presentan como modelo para los aprendientes y en las prácticas de aprendizaje que estos realizan, las reglas de uso han adquirido un importante papel junto a las reglas del sistema; en tercer lugar, el concepto de evento comunicativo ha contribuido a consolidar la dimensión social y situacional de la lengua objeto de aprendizaje y a enriquecerla conceptualmente; y, finalmente, las diferencias y variaciones en el uso de la lengua entre sociedades y grupos han ayudado a reconocer la importancia del componente sociocultural y, correlativamente, de la competencia sociocultural e intercultural en la definición de los programas”. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/etnografiacomunicacion.htm Según Erwin Raisz (1985) “La cartografía (del griego χάρτις, chartis = mapa y γραφειν, graphein = escrito) es la ciencia que se encarga de reunir y analizar medidas y datos de regiones de la Tierra, para representarlas gráficamente a diferentes dimensiones lineales —escala reducida. ” Según el diccionario de la Real Academia Española (2014) “Por extensión, también se denomina cartografía a un conjunto de documentos territoriales referidos a un ámbito concreto de estudio”. Por medio de la informática se realizan con programas llamados SIG en los que la georeferencia se puede ubicar desde un árbol y su ubicación hasta la ciudad entera incluyendo sus edificios, calles, plazas, puentes, jurisdicciones, etc.” La epistemografía según García Gutiérrez (2007) “Se constituye como una configuración transdisciplinar, en la medida que organiza conjuntos de saberes dispersos y heterogéneos desde la neurociencia a la teoría política, la sociología del conocimiento o la antropología filosófica y cultural para la resolución de los problemas que atañen a su objeto de observación, cual es nuestras relaciones individuales y sociales con y a partir de los modos de organización histórica y presente de los conocimientos y de la memoria registrada. Conjuga teoría y praxis, observación y objeto en talleres y bancos de trabajo que eliminan los privilegios en tales dicotomías”. Según Van de Vijver y Leung (1997a, 1997b) Los estudios transculturales pueden ser clasificados en función de dos dimensiones asociadas al interés principal del investigador. Estas dimensiones hacen referencia a la consideración o no de factores contextuales y a la naturaleza exploratoria o confirmatoria del estudio dando lugar a cuatro tipos de estudios transculturales: Estudios cuyo objetivo es la generalización de resultados: Estos estudios parten de una serie de hipótesis confirmatorias pero no incluyen factores contextuales. Estudios orientados por la teoría: Estos estudios también parten de hipótesis confirmatorias incluyendo, además, factores contextuales en el diseño. Estudios de diferencias psicológicas: Este tipo de estudio es muy común en el ámbito de la investigación transcultural y su objetivo es exploratorio. Normalmente no se incluyen variables contextuales y se utilizan explicaciones post-hoc para interpretar las diferencias transculturales. Estudios de validación externa: El objetivo de estos estudios también es exploratorio pero, a diferencia del caso anterior, incluyen factores contextuales en el diseño. En términos generales, los distintos tipos de estudios transculturales se enmarcan dentro de dos orientaciones principales: estudios orientados a la estructura y estudios orientados al nivel. Los estudios con orientación estructural se centran en las relaciones existentes entre las variables e intentan identificar posibles diferencias y similitudes entre diferentes culturas en dichas relaciones. Por su parte, los estudios orientados al nivel dirigen su interés al estudio de las diferencias que pueden existir entre distintas culturas en la magnitud de las variables. javascript:abrir('competenciacomunicativa',650,470,'yes') https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_Griego https://es.wikipedia.org/wiki/Cartograf%C3%ADa#cite_note-FOOTNOTERaisz1985.7B.7B.7Bc.7D.7D.7D5-1 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 300 Tanto filogenéticamente si se considera a la sociedad humana como ontogenéticamente si se considera la vida del individuo un componente implicado obligatoriamente en el funcionamiento y la reproducción de la comunicación dentro del contexto de la realidad el modelo a utilizarse se refiere al “sistema comunicativo” por medio del cual se establece una dialéctica entre un emisor y un receptor distanciados en el espacio, comunicación que por consecuencia, incluye algunas veces el empleo de instrumentos tecnológicos siendo capaces de transmitir el lenguaje o escritura en ambos sentidos en virtud de lo cual evoluciona históricamente el ecosistema humano por lo tanto la comprensión de su perfeccionamiento dentro de la comunicación resultaría obligatorio estudiarlo desde una perspectiva psicológica como sociológica como etnográfica cuando las diferencias que existen entre ellos o sus desiguales comportamientos son necesarios identificarlos para que el sistema de la comunicación funcione y permanezca organizado mediante las diferentes representaciones de las conductas individuales y de los comportamientos sociales por los cuales los individuos y las sociedades elaboran simbólicamente el mundo. Barajando desde la perspectiva de la nueva de la ciencia de la comunicación dentro de la cartografía etnográfica que yo propongo como primera fase de sistema de referencia EA a partir de ahora se expresará esta distinción entre los componentes como diferenciación y de agregados de los elementos ya que están indiferenciados cualquiera de ellos puede ponerse indistintamente en el lugar de los demás o intervenir como cualquier otro en sumatividad por ejemplo tanto el emisor y el receptor como grandes audiencias son elementos indiferenciados y sumativos. Nosotros proponemos este primer sistema EA ya que si razonamos si sabemos que la actividad cognitiva de los emisores, receptores como grandes audiencias es indefectible y ni siquiera desaparece durante el sueño es personal e intransferible y como tal actividad individual de procesamiento se da en cualquiera sea la situación en que el individuo participe ya se trate de acciones autónomas que no implican informativamente a ningún otro destinatario o de acciones heterónomas que implican a otro receptor o destinatario alternativo es decir en los hechos, la realización efectiva de la acción siempre es privada e individual pero puede ocurrir que la persona esté forzada o simplemente motivada a realizarla por algún móvil moral ajeno a él sean del tipo que sean expeditivas o de acoplamiento ligado al empleo físico de energías o comunicativas es decir de acoplamiento asociado al uso informativo de las energías utilizadas. Ahora bien la actividad cognitiva se caracteriza por no ser aventurada o dicho con mayor precisión se caracteriza por ser justamente un proceso reductor de lo casual ya que se produce y se reproduce por la aplicación de instrucciones por el sometimiento a un edicto académicos como Poncaire (1904) denotaban en sus investigaciones preocupación por la ausencia en el conjunto de competencias básicas, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación de la formación en probabilidad y manifestaba su desacuerdo con los lineamientos estrictamente deterministas de la formación matemática ya que los fenómenos aleatorios o fortuitos constituyen una fuente para el desarrollo de cultura y del pensamiento científico por lo tanto es aquí donde interviene la cartografía etnográfica para la recopilación de datos dentro del sistema de la comunicación para la mejor construcción de los mensajes bajo perspectivas de investigación íntegramente científica para la formulación formal de la http://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-motivacion-intrinseca-y-extrinseca/ LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 301 información en sistemas de expresión de una lógica de conocimiento como de comprensión intelectual como cultural. Como apunta José Luis Piñuel Raigada (1988) en su teoría de sistema de representaciones “En la psicología genética fundada por Piaget el objetivo formal apunta a una aplicación de la teoría de las probabilidades en el análisis de la evolución de la inteligencia o de la actividad cognitiva. El papel de lo aleatorio en la hipótesis piagetiana de la equilibración de las estructuras cognitivas se presenta en efecto como un factor de desenvolvimiento probabilista secuencial; así Piaget afirma que “la equilibración tiene un valor explicativo porque se basa en un proceso de probabilidades sucesivas creciente” (véase Piaget 1970). En definitiva lo que trató de explicar fue la actividad cognitiva por la introducción de un orden formal: el orden de las probabilidades en el propio entorno del sujeto y fruto de los procesos de asimilación y acomodación. De todos modos sean cuales sean las formulaciones lógicas con que lo estudiosos del conocimiento expresen este orden una cosa es evidente: las reglas, el orden de la actividad cognitiva es por naturaleza participante, transferible, objetivable y diferente del sujeto y de su actividad cognitiva; de lo contrario, nunca podrían acoplar dos sujetos sus acciones en una interacción común, ya que un requisito de cualquier interacción es que los actores compartan algún tipo de reglas algún tipo de orden en la interacción”. Las diferenciaciones de elementos componentes en el interior del modelo EA dentro del sistema científico de investigación de la etnografía cartográfica de la comunicación teniendo en cuenta que el objetivo de este proyecto se encaminó a la descripción de la influencia de la construcción de los mensajes en los receptores como grandes audiencias desde la instrucción de una metodología de la probabilidad recurrimos al método de estudio de casos desde las variadas perspectivas de las diferencias y variaciones en el uso de la lengua entre sociedades y grupos que han ayudado a reconocer la importancia del componente sociocultural y correlativamente de la competencia sociocultural e intercultural en la definición de nuevas metodologías ya que corresponde a una investigación empírica que estudia los fenómenos dentro del contexto de la vida real, “en especial cuando los límites entre el fenómeno y el contexto no son claramente evidentes” Yin (2009). Para Stake (2005), “el propósito de los estudios de caso se fundamenta en comprender e interpretar los fenómenos en su globalidad” que por su parte, Merriam (2009) en Valenzuela y Flores( 2012) señala “que una peculiaridad del estudio de casos es su carácter particularista, descriptivo y heurístico” por lo tanto no puede ser tan solo de tipo de orden estructural si no también funcional ya que existe al menos una configuración o estado del sistema informativo en la cual la existencia de ese componente de las reglas del sistema del lenguaje ya sea periodístico, noticioso, revelador, ilustrador es necesario que provengan ya sean de los emisores, receptores y grandes audiencias ocupando al menos una de las posiciones de sentido funcional categórico que representa simbólicamente la antropología lingüística dentro de ésta configuración social asumiendo diferentes posiciones de funcionalidad diferenciada o alteralidad por los movimientos informativos que pueden ser asumidas recíprocamente por los otros componentes así como simultáneamente ya que ocupan todos una posición de función especial concreta de componentes diferenciados que no tienen por qué coincidir estructuralmente en momentos diferentes necesarios para que pueda investigarse aprenderse y practicarse la noticia o información según un estado de modelo de análisis del discurso homogéneo universal para la construcción de los mensajes. Para explicar el esquema de análisis de la antropología lingüística arriba explicado ponemos de ejemplo la posición emisor de comunicación puede ser asumida en un sistema de LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 302 comunicación verbal cara a cara entre dos actores alternativamente por uno u otro interlocutor en sucesivas fases de la comunicación que un componente asuma más de una posición o desempeñe más de una función en el sistema por ejemplo un mismo actor de la comunicación puede desempeñar las funciones de constructor de mensajes y de distribuidor influenciable de mensajes este es el caso del disertador. La diferenciación entre los elementos estructurales de la nueva ciencia de la comunicación que se reflejan en el modelo EB pueden apoyarse en la existencia de componentes heterogéneos es decir de distinta naturaleza aunque no sea un requisito indispensable que aquellos aun diferenciándose entre sí cada uno por su función tanto los medios de comunicación como las nuevas tecnologías dentro del sistema informativo son entre ellos indispensables pero no intercambiables en su función ya que ambos se ofrecen constituidos en su elaboración noticiosa por componentes que son de naturaleza técnica de diversa utilidad que conocen el repertorio de las reglas sociales, comunicativas y lógicas por las cuales se establecen las distintas articulaciones como referencias de codificación y decodificación de las realidades sociales con capacidad reproductora en la noticia a través de la construcción de los mensajes de naturaleza axiológica que regulan nuevas posibilidades de conocimiento creatividad e imaginación superando los realismos e idealismos epistemológicos tradicionalmente irreductibles por la naturaleza de su diferencia en la perspectiva dialéctica entre el conocimiento y la práctica entre el saber y el hacer y no conforman separadamente un requisito imprescindible para que el sistema también de la epistemografía interactiva establezca separación alguna entre conocimiento científico y aplicación tecnológica o entre mito y ritual en sus influencias tanto en los receptores como grandes audiencias. SI estructuralmente si faltasen los elementos del modelo de representación de la clase EB como refiere José Luis Piñuel Raigada (1988) “Ni los actores podrían servirse de la interacción comunicativa ni la comunicación serviría para la interacción, ni las expresiones o mensajes podrían ser otra cosa que simples objetos de intercambio lo cual no es comunicación. Estructuralmente también si faltasen los modelos de representación cognitivos citados en segundo lugar, el trabajo productivo por el que se trabaja una materia prima (papel y tintas) se generan señales se emiten transportan y ser reciben esas señales ( trabajos para los que se requieren sistemas de instrumentos) jamás serviría a los objetivos de la interacción comunicativa, pero sobre todo, si éstos modelos de representación faltasen, nunca podría ser útil para alguien el trabajo productivo, por ejemplo de quienes participan en los procesos productivos de los media” Pensamos que la representación de los procesos cognitivos de ambos elementos en el módulo EB están dictadas en sus normas idiosincrásicas tanto por los medios de comunicación y nuevas tecnologías ya que son producto técnico de sus relaciones con el entorno al momento de estructurar la construcción de los mensajes porque sus propias representaciones como funcionalidades de representación e intercambio informativos pautan las acciones e iteraciones con el entorno y donde se estructuran las nociones conceptuales que conviven objetivamente en la social realidad y que la verdadera diferenciación se establece entre la producción de los componentes homogéneos por ejemplo mensajes versus mensajes del mismo modo que en el ejemplo EA se distingue entre emisores y receptores componentes que ocupan distinta posición comunicativa aunque ambas posean la misma naturaleza de actores y LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 303 que cuando interactúan reciben estímulos biológicos como tecnológicos del entorno y que proporcionan reacciones energéticas de tipo conductual modificados por el intercambio de expresiones y de la elaboración de la noticia y establecen nuevas correspondencias entre categorías del entorno y operaciones que se anticipan sobre la realidad social dando lugar a un modelo de representación que son resultantes del intercambio de referencias por la comunicación sobre la social realidad. Como apunta José Luis Piñuel Raigada (1988): “Que tanto los biólogos, psicólogos del conocimiento y epistemólogos genéticos llegan a un acuerdo en que el conocimiento es un sistema de respuestas que el ser vivo opone al entorno y gracias al cual el entorno se convierte en “objeto” y el ser vivo en “sujeto” de manera que en adelante el cambio de los sujetos y el cambio de los objetos conforma un ecosistema que se reproduce a medida que son mayores las distancias espaciotemporales entre sujetos y objetos y es mayor el orden y la complejidad de los intercambios entre sujetos y entorno”. Los elementos que se estudian en la nueva ciencia de la comunicación social suelen estar constituidos por elementos cognitivos heterogéneos indicadores del tamaño de la comprensión como del conocimiento en la construcción de los mensajes en un sistema informativo cuyo número de componentes cognitivos en la semiótica del lenguaje viene definido por el repertorio de elementos noticiosos diferenciados y no por el número total de elementos noticiosos así por ejemplo cuando se amplía a la comunicación de masas el componente receptor puede estar constituido por millón de elementos personas que forman parte de la audiencia sin embargo en tanto que el análisis se ocupe de su posición en el sistema comunicativo o de su función todos los elementos de la audiencia quedan asignados a un único componente cognitivo en sentido inverso bajo la perspectiva del receptor por lo tanto los elementos homogéneos de la noticia en la construcción de los mensajes pueden constituir componentes diferenciados cuando tienen asignada una función o una posición cognitiva específica dentro la información es un indicador de su tamaño en la íntegra percepción de la social realidad por lo tanto el sistema de comunicación más pequeño es aquel en el que sólo cabe diferenciar dos componentes cognitivos de la investigación noticiosa a partir de este tamaño de la apreciación informativa es relativa y será grande la percepción objetiva de la realidad social respecto a un sistema que diferencia más componentes cognitivos en su investigación noticiosa que aquel otro que posea solamente al menos dos componentes que influyan en los receptores como grandes audiencias los ejemplos que se están utilizando en este modelo EB de la epistemografía interactiva tienen todos el mismo tamaño ya que se incluye cada uno al mismo tiempo dentro de los dos componentes diferenciados en su mecanismo de acción funcional desde una inclinación general sobre la social realidad. Refiriéndonos nuevamente a José Luis Piñuel Raigada (1988): “Si faltasen los modelos de representaciones cognitivas las transmisiones de señales nunca sería otra cosa que un flujo aleatorio de estimulaciones; los perceptores serían algo imposible y no habría referencias, quedando todo reducido a un acoplamiento cibernético de impulsos como entre las máquinas, sólo que éstas tampoco se habrían construido. Finalmente si los actores de la comunicación como consecuencia de la interacción comunicativa establecen modelos de representación resultantes del intercambio de referencias por la comunicación no existiesen nunca ya que si alguna vez faltan lo que se provoca es un fracaso eventual de la interacción comunicativa jamás habría nadie que LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 304 recurriese a la comunicación: ésta sería un comportamiento gratuito, injustificable absurdo y no serviría como procedimiento de interacción.” Las relaciones entre los elementos cognitivos dentro de un sistema de comunicación tanto de los medios de comunicación como grandes tecnologías es indispensable cuando las relaciones que se establece con los receptores como grandes audiencias informativamente por medio de la construcción de los mensajes son necesarios para que el sistema funcione o permanezca organizado como tal sistema a partir de ahora se expresarán estas relaciones como de dependencias indicando con ello que el estado de cada componente del módulo EB se ve afectado por otro u otros componentes y viceversa. Los elementos de éste módulo EB agregados y estudiados desde una perspectiva individual no son independientes entre sí ya que transformación idiosincrásica de los medios de comunicación como el avance tecnológico de uno afecta otros cambios y se ve afectado por ellos y puede hasta ser solidarios en su aplicación dentro de la comunicación cuando específicamente lo tecnológico antecede en su modernidad como mecanismo efectivo de los objetos de institucionalización como representación míticos y científicos más que sobre la influencia dentro del universo de valores de los receptores cono grandes audiencias como sucede en la publicidad que son de afiliación, identificación como pertenencia pero no a la inversa. Como nos dice José Luis Piñuel Raigada (1988): “Sin embargo en la medida en que la creación científica y los procesos por los cuales se da cuenta de esta creación se encuentran sometidos a unas reglas de procedimientos las del método nuestra actividad representativa se encuentran sometidos también a modelos de representación a-ferenciales puesto que la lógica y el control deductivo de nuestro pensamiento es una consecuencia del control efectivo de nosotros como sujetos pensantes y no de los objetos como temas de nuestro estudio.” Señalamos que las relaciones específicas dentro de éste modelo EB de la epistemografía interactiva de los medios de comunicación como de las grandes tecnologías desde una percepción de covariación, asociación, correlación cognitiva cuando el componente tecnológico cambia significa que algunas veces cambian otro u otros componentes en la construcción de los mensajes en los medios de comunicación para su mejor conocimiento como comprensión pero no necesariamente y viceversa puede implantarse en un cambio dentro de la investigación de la noticia de tipo cognitivo en la semántica del lenguaje que puede darse bajo la influencia de los emisores que preparan la información pero también puede suponer aunque no siempre un cambio de instrumentos de percepción en la comunicación y o de mensajes noticiosos por consiguiente de cuya forma de afectación son las grandes dependencias de percepción, en la medida que organiza conjuntos de saberes dispersos y heterogéneos desde la neurociencia a la teoría política, la sociología del conocimiento o la antropología filosófica y cultural entre los componentes del sistema EB de la comunicación por ejemplo el cambio postural de los destinatarios de los medios de comunicación a las tecnologías informativas por lo tanto la innovación dentro de un sistema de la epistemografía interactiva no significa necesariamente que cada elemento tenga que mantener relaciones directas de afectación con todos y cada uno de los demás receptores como grandes audiencias para que a partir de los modos de organización histórica y presente LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 305 de los conocimientos y de la memoria registrada que conjuga teoría y praxis, observación y objeto eliminen los privilegios en tales dicotomías es suficiente con que mantenga al menos una relación informativa directa con otro tipo de destinatarios respecto a los demás y solamente podrá establecer una afectación indirecta con el otro elemento del medio con el tipo constreñido de dicotomías noticiosas de otros tipos de códigos causales dentro de los receptores como grandes audiencias. Como nos vuelve a señalar José Luis Piñuel Raigada (1988): “Es obvio que a esta clase de sistema de relaciones cognitivas les corresponde propiamente el nombre de códigos. Por otra parte, no conviene olvidar que el uso de los códigos-digámoslo una vez más no viene pautado por un meta código sino que viene afectado por otra clase de reglas de representación que en el sistema de relaciones sociales producen las normas y valores que pautan las interacciones y que en el sistema de relaciones sujeto-objeto produce el uso de “las” lógicas”. Observamos en EC que la mayor dificultad para predecir el comportamiento de un sistema de constructo transnacional dentro de los nuevos elementos de la comunicación es el resultado y tiene que ver con la suma de los grados de libertad informativa el número de configuraciones o de estados diferentes de modelos en la construcción de los mensajes que a lo largo del tiempo puede presentar los componente informativos importantes como de los verdaderos elementos de la investigación noticiosa sin transformarse ni destruiste en su influencia de la social realidad dentro de un estado o nación y que en todo momento esté capacitado para mostrar muchas configuraciones predecibles del repertorio de componentes optativos que han sido la suma dentro de la etnografía cartografía tanto de los emisores como receptores y grandes audiencias, la epistografía interactiva de los medios de comunicación y de las tecnologías en las que debido a su mayor influencia en los receptores como grandes audiencias las que pueden conformar definitivamente el sistema del constructo transnacional más rígidos en su constricción en igualdad de condiciones menos elásticos diferenciados que se distinguen por la construcción social de la realidad dentro del módulo EB de tipo local- global- local de los estados o naciones grandes en igualdad de condiciones ya que poseen menos grados de libertad individual en la organización del sistema de investigación como estructuración informativa en que la predicción de su comportamiento es más fácil por su organización más rígidamente con un pequeño número de componentes cuyas relaciones sean muy constrictivas en tales sistemas la organización de los componentes introduce una elevada determinación sobre su comportamiento y sobre el comportamiento del conjunto por lo tanto puede entenderse como la información que el propio sistema posee en cuyo caso se hablará de sistemas muy informados los muy predecibles y poco informados los poco predecibles dentro de los medios de comunicación. Podemos deducir que el conocimiento de la terminación del sistema que da lugar al constructo transnacional equivale al conocimiento de su información ahora pues un sistema cuyo comportamiento está muy determinado socialmente por su propia organización política idiosincrásica sociológica como informativa interna es un sistema muy previsible se precisa hacerse con poca información sumando aparte el conocimiento sobre como es y cómo funciona el sistema de los medios de comunicación en cambio para poder predecir cómo va comportarse de modo paralelo en el camino de la influencia en los receptores como grandes LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 306 audiencias un sistema cuyo comportamiento está muy indeterminado por su organización interna por los medios de comunicación es un sistema poco previsible se precisa hacerse con mucha información más aparte del conocimiento sobre cómo es y cómo funciona el sistema para poder predecir cómo va a comportarse. Pensamos que la aparición de tecnologías de control informativo más perfectas y la función de los medios de comunicación asignados a la estructuración de una metodología en la construcción de los mensajes que consolide las normas y valores sociales modifica mediante su funcionamiento la social realidad ya que todo sistema comunicativo de ejemplo supone por definición que su funcionamiento sobre la realidad social se ve afectado por la intervención de los emisores, receptores como grandes audiencias por lo tanto son sistemas de construcción transnacional y un caso extremo sería aquel que concluyese en su funcionamiento sobre la organización de la social realidad este riesgo afecta en el caso de los medios de comunicación y se lleva a cabo por intervenciones o mediaciones de agentes sociales capaces de controlar el conjunto de la realidad o alguno de sus componentes. Las formas de finalización que pueden destruir un sistema de constructo transnacional son las siguientes destruyendo la organización de los componentes tanto de emisores como receptores y grandes audiencias del sistema social de la realidad con lo cual los componentes se transforman en meros agregados o colecciones de informaciones Destruyendo la diferenciación espacial o estructural de los medios de comunicación como de las grandes tecnologías los cuales una vez diferenciados se transforman en elementos no sumatorios permitiendo que cada componente del sistema de comunicación asuma cualquier estado indefinido informativamente mediante la destrucción de las constricciones en la construcción de los mensajes que finalizaran la influencia en los receptores como grandes audiencias pude determinar una de estas dos posible consecuencias a nivel de la organización de los elementos estructurales en la nueva ciencia de la comunicación ya sea el aumentar o disminuir la determinación que ejerce la organización del sistema sobre su funcionamiento para el constructo transnacional de la determinación se realiza en la práctica interviniendo sobre aquellos factores de la realidad social de los que dependen los grados de libertad de los medios de comunicación dentro del sistema de la social realidad. Como nos refiere finalmente José Luis Piñuel Raigada (1988) “Como consecuencia de la interacción comunicativa, se producen los sistemas de relaciones que resultan de la modificación introducida por el intercambio de referencias a éstos les corresponde la función de facilitar que los procesos de comunicación se sucedan (incluso haciendo posible la retroalimentación y la alternativa ocupación de posiciones y funciones entre los actores de la comunicación emisores y receptores pero sobre todo sirven para facilitar que la propia interacción comunicativa alcance sus objetivos: producir alguna modificación en la relación social y no comunicativa entre los actores y producir alguna modificación en las actitudes que los actores mantienen frente a los Objetos de Referencia. . En pocas palabras sin la función desempeñada por los modelos de representaciones cognitivas que resultan de la modificación introducida por el intercambio de referencias, el Sistema de Comunicación sólo podría ser afectado por los Sistemas Sociales y de Objetos de Conocimientos (véase Piñuel, 1983) pero no podría a su vez afectar a estos otros sistemas. La reproducción de tales modelos de representaciones por el desarrollo histórico de los procesos de comunicación, permite la transformación cualitativa de los sujetos y de los objetos, ya que por las nuevas relaciones que estos modelos de representación establecen entre sujetos y objetos se crean LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 307 nuevos modelos de representación ( tanto re-ferenciales como a-ferenciales y de-ferenciales) que a su vez ejercerán su influencia sobre la actividad y sobre las reglas de representación y así sucesivamente. La comunicación, por consiguiente, ocupa un lugar estratégico cuando psicológicamente y sociológicamente quiere abordarse desde el análisis del cambio histórico y el estudio de los sistemas de representación”. Hymes, D. "The Ethnography of Speaking", in Gladwin, T. & Sturtevant, W.C. (eds), Anthropology and Human Behavior, The Anthropology Society of Washington, (Washington) pp. 13–53 http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/etnografiacomunicacion.htm Erwin Raisz, 1985, p. 5. Real Academia Española (2014). «Cartografía». Diccionario de la lengua española (23. ª Edición). Madrid: Espasa. García Gutiérrez, Antonio (2007). Anthropos, ed. Desclasificados: pluralismo lógico y violencia de la clasificación. Anthropos. p. 95. Van de Vijver, F.J.R. y Leung, K. (1997a). Methods and data analysis of comparative research. En J.W. Berry, Y.H. Poortinga y J. Pandey (Eds.), Handbook of cross- cultural psychology. Chicago: Allyn & Bacon. Van de Vijver, F.J.R. y Leung, K. (1997b). Methods and data analysis for cross-cultural research. London: Sage. Van de Vijver, F.J.R. y Poortinga, Y.H. (1992). Testing in culturally heterogeneous populations: When are cultural loadings undesirable? Europe - and Journal of Psychological Assessment, 8, 17-24. Piñuel Raigada José Luis (1988) Sistema de representaciones. Terminología científica-social. Aproximación crítica. Román Reyes. Editorial Anthropos. Barcelona. España. Página 916-920 Piaget, J., (1970) “Piaget’s theory” en Carnichel Manual of Child Psychology, Mussen (ed.) John Williamson, Nueva York, INC. Piaget, J. (1978) La equilibración de las estructuras cognitivas, Madrid, Siglo XXI. Poncaire, H. (1904). El valor de la ciencia. Escuela de Minas, La Sorbona de Francia. Yin, R. (2009) Case Study Research: Design and Methods (Applied Social Research Methods). CA: Sage Publications. Stake, R. (2005). Investigación con estudios de casos. Madrid, España: Morata. Recuperado de http://www.franciscohuertas.com.ar/wp- content/uploads/2011/04/IT_Stake_2.pdf Valenzuela, J. y Flores, M. (2012). Fundamentos de investigación educativa. Editorial Digital del TEC. https://es.wikipedia.org/wiki/Cartograf%C3%ADa#CITAREFRaisz1985 https://es.wikipedia.org/wiki/Real_Academia_Espa%C3%B1ola http://dle.rae.es/catograf%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Diccionario_de_la_lengua_espa%C3%B1ola https://es.wikipedia.org/wiki/Editorial_Espasa LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 308 4.3.- ANÁLISIS DE CONTENIDOS EDITORIALES Y CONTEXTOS DE NOTICIAS DE PRENSA COMO MEDIOS AUDIOVISUALES. Resulta ya nuestro mundo un lugar común para decir que estamos en crisis no solamente económica y se comenta las líneas de tendencia creciente de disparidades sin que surja ningún plan global de probabilidades siquiera mínimas de atajo de manera eficiente como sustentadora para la mayoría de las sociedades ya que constantemente oímos hablar de crisis en las políticas informativas de los medios de comunicación que lesionan las más profundas legitimidades como de valores que actualmente se experimentan en los sistemas de la democracia representativa, bajo nuevos modelos de comunicación, con su consiguiente desdibujamiento semántico en el más pormenorizado estudio de su naturaleza, dimensiones como significado sin llegar a un acuerdo en que la forma determina el contenido de la idiosincrasia del medio pero no sobre la objetividad verdadera en que pueda haber una interpretación fiel de la nueva realidad social con implicaciones en su estructura de legalidades globalizadoras. Teniendo en cuenta que los grandes condicionantes del periodista investigador no solamente se da por la manipulación política e idiosincrásica de los medios de comunicación sino también en concreto por el propio profesional ya que se encuentra atrapado por estructuras de dominio del poder democrático, con lo que se carece de la suficiente libertad para encauzar o corregir la dirección de una determinada investigación de la noticia aunque paradójicamente en los medios sometidos al poder económico son donde las estructuras permiten una mayor libertad en la construcción de los mensajes para su íntegra influencia en los receptores. En nuestra apreciación objetiva los periodistas debemos tratar siempre de estar estructurados dentro de la comunicación en función de posibilidad de dar respuesta a las cuestiones que constantemente son de interés formulatorio dentro de la sociedad, ayudando a estar al día en la investigación de los hechos que suceden en la realidad social, facilitando conocimientos nuevos informando de las últimas tendencias de desarrollo de la social realidad haciendo posible para los receptores la verificación de teorías e interrogantes dentro de la noticia y proporcionar un juicio crítico que permita valorar el propio trabajo periodístico que lo envuelve sobre la realidad social. La racionalidad de la ciencia de la comunicación debemos buscarla dentro de su propia dinámica por medio de la construcción de los mensajes en su posibilidad de desarrollo de integra percepción en el camino de su influencia en los receptores así como la renovación o modificación de la misma de acuerdo a los intereses investigativos de resultante del avance de la sociedad que se genera con el panorama inoperante del hecho noticioso endeble conjugándose con la propia liberación histórica sobre la realidad social en constante movimiento y permanente cambio. Seleccionamos todas las siguientes noticias de acuerdo al contexto dentro de la estructura de construcción de las mismas y la influencia en los receptores, tomando las informaciones más relevantes como de actualidad, de las diferentes páginas de todos los diarios que se especifican a continuación y que a nuestro juicio consideramos que tienen un prototipo como idiosincrasia más acentuada en la política del medio de comunicación, que demarcan su LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 309 finalidad de mantener desde sus distintas perspectivas, dentro del segmento del conocimiento y de la comprensión verdadera de la social realidad, como así mismo, a qué nivel, proporcionan e influyen en los receptores como a las grandes audiencias realmente la información objetiva, contrastada, investigada, como íntegra de la noticia, y como promueven el campo científico-cultural como creativo- intelectual, basados y sobre todo para la construcción de la nueva realidad social, dentro de un contexto de un país como de una perspectiva globalizadora, que se intuye bajo una nueva como necesaria concepción, de otra ciencia de comunicación, basada en las nuevas tecnologías. Pensamos que el propósito principal del periodismo es de poner a disposición de los ciudadanos la información que necesitan para ser libres y capaces de gobernarse a sí mismos ya que el periodismo refleja una sutil comprensión del conocimiento de los ciudadanos una comprensión de la realidad social que los envuelve una comprensión que según 320 Bill Kovach y Tom Rosenstiel (2003) llaman “Teoría del Público Interconectado” ya que la tecnología está estructurando una nueva organización económica de los medios de comunicación como audiovisuales en la que la información queda subsumida promocionando forjando un nuevo peligro que no es el de censura gubernamental si no que la información periodística independiente quede desleída en el disolvente de la comunicación comercial y la autopromoción concomitante de una verdadera percepción sobre la realidad social independiente y libre el de obtener una información veraz para que las grandes audiencias necesitan para poder ejercer su poder soberano sobre la social realidad dentro de un mundo globalizado. Desde el instinto de estar informado de las grandes audiencias el intercambio de información se convierte en la base a partir de la cual se crea una teoría nueva de la social realidad ya que surge como contrapunto de los deslices y errores de las versiones dicotómicas e hiperglobalistas de la relación entre lo global y lo local cuyos procesos configuran ampliamente la información dentro de la comprensión de la comunicación del mundo como un todo ya que lo los intereses de la información local no pueden ser vistas como contrapunto de lo global de hecho la información local puede ser considerada como un aspecto de la globalización una cuestión que tiene que ver específicamente con el modo en que según 321 Robertson (2000) se “Estructura la Comprensión del Mundo” en la que influyen constantemente fuerzas cambiantes de comunicación externas. El carácter irregular cambiante y asimétrico de la ideología de los diferentes medios de comunicación que dificultan el entorno de la comprensión de la realidad social genera procesos de información dentro de la comunicación de gran complejidad de un conjunto diverso como cambiante de estilos de noticias que necesitan y desembocan en una interpretación dicotómica de concepción compleja por parte de las grandes audiencias cuya oposición o disyuntiva idiosincrásica al medio de comunicación escrito o audiovisual niega el cosmopolitismo y el patrimonio de la información íntegra humana que por lo general se genera en los medios de comunicación tanto escritos como audiovisuales de carácter transnacional y/o global. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 310 Los medios de comunicación escritos como audiovisuales tienen que tomar iniciativas en su organización como movimiento dentro de sus procesos informativos como creativos acerca de la diáspora humana que conforma y que está conformando las nuevas sociedades que están estructurando la realidad social desde otras argamasas de razas, culturales, intelectuales, artísticas como científicas y también lingüísticas, etc. que conforman un entramado múltiple y cambiante a su vez que supone un gran avance sobre el nuevo planteamiento de intereses informativos hiperglobalistas que conforma el abarcar el nuevo puzle humano de la comunicación en la diversidad de las noticias que se generan y que es inminente su necesidad de otras políticas íntegras de comunicación como de una nueva ciencia de la comunicación para que la información que se genere sea de un estilo de un “localismo globalizado” que consiste en el proceso del impacto específico de un determinado fenómeno noticioso local se globaliza con éxito y que desde otra perspectiva se traduce en un “globalismo localizado” que consiste en el impacto de las noticias producido por las prácticas y los imperativos de estructuración noticiosa transnacionales que se desprenden del cambio de statu quo noticioso de los “localismos globalizados” por parte de los verdaderos intereses de los gobernados que son las grandes audiencias sobre la verdadera realidad social que se está construyendo desde un orden universal bajo una misma identidad de comunicación pero de otra estructura sobre la nueva ciencia de la comunicación. Para 322 Lippmann (2003): “Las grandes audiencias frente a los medios de comunicación ya sea de prensa como audiovisuales son como espectadores de teatro que llegan hacia la mitad del tercer acto y se marchan antes de que caiga el telón, quedándose el tiempo suficiente para decidir tan sólo quién es el héroe y quién el villano de la función” La lealtad de la nueva ciencia de la comunicación va a estar al servicio y permitir que el ciudadano desarrolle todo su potencial bajo el propósito real de la libertad dentro de su propia interacción humana con la realidad social en la que los medios de comunicación habla de ellos es dar a éste público más complejo y dinámico lo que necesita para que pueda inteligentemente dialogar como averiguar proteicamente la verdad fidedigna moralmente como total por sí mismo sin la cubierta de solamente ser informado parcialmente verazmente y gestionar su vida cotidiana bajo una noción de responsabilidad cívica universal bajo el cambio fundamental de la información que arroja la nueva conciencia de la comunicación global y de la que también forma parte la esencia misma de la semántica de la información. I si se preguntan ¿Cuál es la mejor forma de que los periodistas se aproximen a la verdad y cómo es posible trasladarla a los ciudadanos en la que superemos nuestros límites hasta la objetividad como de nuestra percepción y experiencia personal a la luz de nuevas informaciones como puntos de vista que integren los elementos imprescindibles e íntegros para la Construcción de los Mensajes y la Influencia en los Receptores? Hay que recordar que la esencia del periodismo es la disciplina de la verificación al contrario de los medios audiovisuales que en su gran mayoría inventan escenarios como personajes para crear una impresión de lo que llamamos verdad y la objetividad que muchos niegan como parcializan que por su parte 323 Marx (1845) considera que “El problema de si el pensamiento humano puede llegar a una verdad objetiva (gegenstanliche) no es un problema teórico, sino un problema práctico” por lo tanto se elabora un proceso también de verificación ante la LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 311 necesidad de aproximarse a los hechos de modo transparente como ordenados para que ningún aspecto de índole personal o cultural no interfiera en el camino de la veracidad de la construcción de la noticia y la revelación del realismo de la verdad en el término natural de su influencia en los receptores por lo tanto creemos que es la metodología de la verificación de la noticia. En las ciencias sociales la fiabilidad de un experimento o su objetividad en la construcción de su mensaje científico se define por la posibilidad de que alguien pueda repetirlo y en el periodismo sólo explicando cómo sabemos lo que sabemos cómo lo hemos investigado cuáles han sido los pilares la disciplina del objetivo de la metodología que sostienen nuestra noticia para realizar la Construcción de los Mensajes podemos aproximarnos a la posibilidad de que el lector sea capaz, si se lo propone, de repetirla de fomentar su criterio analítico como de engrandecer su perspectiva sobre la realidad social que lo rodea para poder gobernarse más y mejor y esto es lo que significa la objetividad de método en las ciencias o en el periodismo y su íntegra Influencia en los Receptores. Así es frecuente distinguir como dice 324 Antonio González desde Droysen entre “explicación” (Erklären) y “comprensión” (Verstehen). “Mientras que las ciencias naturales explicarían los fenómenos acudiendo a leyes matemáticas universales, las ciencias sociales se caracterizarían por interpretar objetos individuales dotados de significado, y que requieren una especial cercanía entre el investigador y su objeto”. Es imprescindible contar con un sistema de método consensuado de investigación que nos conduzca con una disciplina de íntegra profesionalización periodística como en el ámbito de la experimentación científica para que el mundo de la información avance con paso más firme a una comunicación globalizada ya que la idea de que desde la diversidad de puntos de vista desde la independencia absoluta resulta más fácil conocer la verdad condujo también al método científico. Como sostenía 325 Walter Lippmann (1920): “Los periodistas tienen que tener un espíritu más científico ya que sólo existe una unidad posible en un mundo tan diverso como el nuestro. Más que la de objetivos se trata de la unidad de método la unidad del experimento disciplinado es decir un método intelectual común y a un área de hechos válidos compartidos en que las escuelas de oficio diseñadas para formar hombres que encajasen en los mejores puestos de la estructura existente ya que no importa que la información no sea susceptible de análisis matemático ya que de hecho porque las noticias son un material complejo y resbaladizo el buen periodismo exige el ejercicio de las virtudes científicas más destacadas”. (44) León Mauvais nacido 31 de enero 1902 en Varennes-en-Argonne (Meuse), murió en Niza 10 de octubre 1980, es un sindicalista y político francés. Él era un miembro de alto rango del Partido Comunista Francés y un líder de la CGT. Elegido para el Consejo de la Ciudad de París en 1935 y reelegido en 1945, sirvió en el Consejo de la República, elegido el departamento de Sena, 1946-1948 320 Kovach Bill y Rosenstiel Tom (2003) “The Elements of Journalism”. Edición 2012, PENGUIN Random HOUSE grupo EDITORIAL, S.A.U. travessea de GRÁCIA, 47-49.08021 Barcelona-España. Página 25 321 Robertson, R. (2000(1997)). “Glocalización: tiempo-espacio y homogeneidad”. Zona Abierta. Páginas 236-237 322 Lippmann Walter (2003). “La opinión pública”. Cuadernos de Langre, San Lorenzo de El Escorial. (N. del T.)España 323 MARX, Carlos (1845) Tesis II Sobre Feuerbach. Escrito en alemán por Karl Marx en la primavera de 1845. Fue publicado por primera vez por Friedrich Engels en 1888 como apéndice a la edición aparte de su Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana. 324GONZALEZ, Antonio, Hacia una Fundamentación de las Ciencias Sociales, en Varios, Para Una Filosofía Liberadora, San Salvador, UCA Editores, 1994, p. 66. 325 Walter Lippmann (1920) “Liberty and the News”. Editorial Harcourt, Brace y Howe Estados Unidos Páginas 60-74 https://archive.org/search.php?query=publisher%3A%22Harcourt%2C+Brace+and+Howe%22 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 312 4.3.1.- ANÁLISIS DEL DIARIO LA VANGUARDIA Noticias investigadas con sus respectivas páginas del día Viernes 8 y Sábado 9-02-2013 Flaubert: "A medida que la humanidad se perfecciona, el hombre se degrada” “El destacamento de los españoles con los estandartes de su hidalguía, gallardía, conquista y orgullo nacional”. Ileana 1.- El fiscal general se compromete a ir hasta el final en el caso Bárcenas. El ex tesorero La- puerta también niega en anticorrupción que el PP tuviera caja b Fernando García (política) Página 11 La Vanguardia. El fiscal pide cuentas al PP. Torres debe confirmar el requerimiento de doble contabilidad al partido. ¿Pulsera electrónica? el juez pregunta al fiscal si tiene que debe imponer ese control remoto a Bárcenas. Fernando García (política). La Vanguardia. Viernes 8-02-2013. Página n11. 2.- Discretos Recados. La Unión Europea evita ante Rajoy y el caso Bárcenas y lo tata como un asunto interno. Beatriz Navarro (política, Bruselas corresponsal) La Vanguardia. Viernes 8-02- 2013. Página 10. 3.- Las investigaciones judiciales. Aumenta el clan en el PP para que la Ministra Mato dimita por Gürtel. La titular de Sanitad tenía régimen de gananciales con Sepúlveda cuando la trama pagó sus viajes. Viernes 8-02-2013. Página n9. 4.-Internacional.- Los periodistas se quejan de las limitaciones del ejército en Mali. Luis Uría, París corresponsal. Viernes 8-02-2013. Página n4 5.- La Unión Europea vuelve a sacar la tijera. El afán de Cameron por rebajar más el presupuesto complica el acuerdo. Beatriz Navarro. Corresponsal. Sábado 9-02-2013. Página n3. 6.- Mass pide a los empresarios que planteen en Madrid la necesidad del diálogo. El President afirma que el Govern se ha quedado sin capacidad de inversión. El presidente catalán también pidió a los empresarios catalanes que trasladen a Madrid su petición de diálogo y consenso entre los gobiernos Catalán y Español sobre el debate soberanista abierto en Catalunya. Silvio Oller S. Agaro. Sábado 9 -02-2013. Página 71. 7.- Cultural.- El incierto regreso de los toros .La idea del PP de imponer la fiesta en Catalunya aboca a un litigio competencial. Un nuevo frente entre Madrid y Catalunya, Pedro Vallín y Silvia Angulo. Madrid- Barcelona. Sábado 9 -02-2013. Página n39. 8.-Opinión.-El derecho a decidir (2). Que nadie diga que dar salida al derecho a decidir de los catalanes carece de solución porque lo impide la ley. Juan José López Burniol. Sábado 9-02- 2013. Página 26. Gustave Flaubert (Ruan, Alta Normandía, 12 de diciembre de 1821-Croisset, Baja Normandía, 8 de mayo de 1880) fue un escritor francés https://es.wikipedia.org/wiki/Ruan https://es.wikipedia.org/wiki/Alta_Normand%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/12_de_diciembre https://es.wikipedia.org/wiki/1821 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Croisset&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/wiki/Baja_Normand%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/8_de_mayo https://es.wikipedia.org/wiki/1880 https://es.wikipedia.org/wiki/Escritor https://es.wikipedia.org/wiki/Francia LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 313 ANÁLISIS 1.-Reseña informativa falta investigación y contraste con un resultado de lenguaje parcializado en su objetividad como afilado de una percepción de encuadre ideológico contra el PP. 2.-Titular confuso y a la vez con una estructura de lenguaje dialéctico de doble percepción encuadra a la objetividad desembocando a un contraste de situacional de incurso bajo siempre la supuesta del Presidente como de un aforamiento político en los titulares de percepción política subjetiva con una climatización parcializada en la noticia, falta contraste investigativo, perfil de fondo más de política libertaria internacional de proporciones de propios intereses comunes. 3.-Semblanza caricaturesca de amplitud informativa como de libre expresión, siempre con una percepción de ensimismamiento , ya que la foto de la ministra en pose de súplica de características de disculpa reclama la imputación acorde con la consonancia disonante de ideología política del periódico y de la zona Barcelona contra el gobierno del PP de Madrid, por lo tanto falta un contraste investigativo y objetividad en la construcción de los mensajes espectacularidad en su influencia en los receptores. Delimitaciones sectoriales, no hay amplitud en la información de acuerdo a un periodismo más científico de una noticia, con un corte estructural hacia una audiencia receptora más de línea cultural globalizadora.  1.29.- IMAGÉN TOMADA DEL DIARIO LA VANGUARDIA VIERNES 8 DE FEBRERO DEL 2003. 4.-Planteamiento político de primera relevancia en el plano internacional, así como de un reconocido ambiente social en Barcelona, de características informativas subliminales, foto de corte partidista de avanzada secuencia de atropello a la policía con un mensaje sectario de LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 314 avance político, falta contraste objetivo en la investigación desde la perspectiva política gubernamental así como se percibe una utilización parcializada en su lenguaje, como en la focalización oculocéntrica, de la antítesis fotográfica. 5.-Sobre La Unión Europea se puntualiza una perspectiva económica terminantemente parcializada desde el punto de vista económico, noticia que influye globalmente por lo tanto cuyas necesidades prioritarias de consenso político común faltan en la investigación con un análisis profundo de repercusión objetiva de línea futurista. 6.- Angulo periodístico parcializado en su lenguaje ante la noticia focalismo desde la idiosincrasia relevante ante la creciente falta de pluralidad de integración como de consenso nacional ante las constantes reivindicaciones en su lenguaje del separatismo desde todas las perspectivas con un enfoque subjetivo basada en una política con intereses de estructura informativa limitada. 7.-La imaginarias políticas ante los toros de la fiesta nacional siempre demarcando territoriedad como distancia entre Madrid y Barcelona principalmente de una idiosincrasia de intereses subjetivos se refleja cómo se deja entrever en el lenguaje de los titulares como en el texto y contexto de la noticia periodística bajo una demarcada tendencia limitada falta objetividad, siempre parcializada así como de una precaria investigación de mayor trascendencia en su contraste periodístico cultural como histórico dentro de la Comunidad respecto a España y viceversa. 8.- Política parcializada con intereses segregacionales y aunque hay investigación falta objetividad siempre creada para la influencia sectorial de los receptores, parcializada informativamente para las grandes audiencias, falta contraste periodístico histórico social como cultural bajo una percepción conceptual informativa de corte globalizador. Toda ésta inmensa percepción de crisis como mutaciones de políticas sectoriales del medio de comunicación, en la construcción de los mensajes como de su influencia en los receptores, se nos asemeja a un gran bosque cuyos árboles ocultan tal vez una crisis mayor y más profunda. Ya que etimológicamente la puesta en cuestión el remplazamiento lingüístico como en su semántica no es sólo una manera particular de organizar la producción informativa y gestión de la idiosincrásica política del poder del medio de comunicación en nuestras sociedades y ese algo más afecta sin duda a los fundamentos de todo el entramado informativo –comunicacional, ya que se refiere al sistema de valores sobre el que se asienta y al conjunto de decisiones básicas respecto de las propias finalidades de la comunicación como pensamos con margen de error que se trata en definitiva de una fundamental crisis de identidad cultural también por lo tanto de una profunda crisis de civilización cuya naturaleza es un claro indicativo de deficiencia en su percepción global y no sólo de carácter sectorial. El historiador Arnold Toynbee dice que “Los estados universales son uno de los subproductos de la civilización en su fase de decadencia, y son generados por la minoría dominante de ésta”, obligándonos a replantearnos todo nuestro sistema de relaciones a todos los niéveles con los gobiernos, pueblos, personas y con nosotros mismos y sobre todo con el sistema de relaciones, el de valores el de nuestras prioridades conduciéndonos a la lucha en https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Estado_universal&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Minor%C3%ADa_dominante&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Minor%C3%ADa_dominante&action=edit&redlink=1 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 315 todos los frentes contra la entropía informativa en lo que se ha convertido el ya el llamado comercio de la comunicación. Consideramos que la voracidad de la construcción de los mensajes de corte liberal se orientan no a una reapropiación informativa de tipo nación- estado tanto social como histórica sino a la adquisición de información desintegrada y socializada aisladamente cuya desintegración informativa del átomo social tiende a preparar en su influencia a los receptores como grandes audiencias a una adaptación consumística a la producción de noticias de corte independentista-nacionalista cuyos nexos y correspondencias estructurales que no tienen otra figura que la de la libertad puramente política de la restante democracia bajo la libertad de circulación de la comunicación local son no obstante configuraciones generales de la estructura paradójica de la realidad social ultra socializada. Pensamos que toda la estructura de la construcción de los mensajes que oscila entre individualidad liberal y la democracia del estado nación está marcada siempre por lo valores de la desintegración de los nexos políticos del país y por la de la individualidad independentista por su atomización y adaptación total al moviente de política desintegradora lo que influencia a los receptores como grandes audiencias al producto y a la realización de la encarnación del programa político de aquí la dificultad del combate de la percepción de la total social realidad que envuelve el trasfondo de la investigación de la noticia siendo perceptiblemente de una incompatibilidad sustancial de objetividad como de carencia de conceptos intelectuales mucho más integradores científicamente y sobre todo de una objetiva traducción informativa más de combinación transcultural y global. Reflexionamos acerca de que aquí aparece con claridad a través de la construcción de los mensajes un tema dialéctico en su lenguaje que la inmediatez no reflexiva del carácter social de los receptores como grandes audiencias liberales en su influencia lleva consigo la imposibilidad de aprender, de percibir por medio de la información de las noticias su carácter eminente social y adaptado al resto de su verdadero componente estructural de pertenecer a un estado o país ya que su falta de neutralidad o parcialidad idiosincrásica puede además de tener un contenido político tiene la composición de sus mensajes un status formal deliberante dentro de la idiosincrasia partidista y de la intencionalidad valorativa del medio de comunicación ya que el no olvido de un pasado no tan claro y de las dialécticas de constitución independetistas de la modernidad conducen a una innovación de política periodística pasada cuya realidad es la de influencia en los receptores como grandes audiencias de corte liberalista reducido como adaptado por su autorreducción geográfica de carácter sublimidor. Suponemos que de lo reseñado arriba la política idiosincrásica del medio de comunicación no pueda hacer otro uso en la construcción de los mensajes que el subversivo políticamente centrado básicamente ni tenga otro espacio que el de irse fuera el de la desinstitucionalización el de la extranjeridad que hemos sacado como conclusión en la construcción de sus mensajes que desde el principio se sitúa en el terreno de una polémica en la que poco importa profundizar en los problemas de la propia realidad social que se está tratando en la noticia sino sólo en desacreditar por caricaturización del lenguaje al adversario conforme a su propia política a su experiencia de su mundo no sometido a normas ni modelos externos individualizado por su densidad por su fidelidad a la tan promulgada libertad donde también es LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 316 interesante ver en su influencia a los receptores como grandes audiencias como culturalmente las propuestas de ruptura política y de negatividad cultural o estética se ven aupadas a dogmas. Con el concepto de isotopía Greimas (1982) “permanencia recurrente a lo largo del discurso de un mismo haz de categorías justificativas de una organización paradigmática” se describe la interactividad a lo largo de la construcción de los mensajes de una cadena del proceso de segmentación jerárquica de un texto hasta el aislamiento en cada nivel de las unidades mínimas de la lengua de unidades de contenido que aseguran homogeneidad del discurso liberal a través de la existencia de la redundancia de reiteración o de repetición con un recorrido de coherencia como influencia a los receptores como grandes audiencias. Realizando un análisis general de las noticias en la construcción de los mensajes el discurso liberal supera así al análisis del contenido que olvida a pesar de sus enriquecimientos desde una distinta perspectiva de investigación en la información lo no dicho aparece como cancelación de la realidad social una negación objetiva de una referencia correferencia textual reduciéndose a lo dicho o contenido manifiesto durante todo el proceso de estructuración de la comunicación ya que la verdad íntegra no será vista ya desde el texto como la correspondencia entre objeto y lenguaje sino como un efecto de sentido liberal que producirá a su vez en los receptores como grandes audiencias una sensación de verificación sobre la social realidad. Consideramos que la base del problema en la construcción de los mensajes se encuentra en la cuestión de la capacidad de lo que teóricamente debe conformar la sociedad liberal en tanto técnica del conocimiento objetivo de la social realidad donde realmente se encuentra integrado el medio de comunicación su falta de percepción de conocimiento pleno de proyección desde el significado contextualizado de la investigación noticiosa el verdadero objetivo de su transformación noticiosa producida y significada también desde fuera del contexto local donde se realiza una buena parte de las actividades en que consiste el conocimiento y la pretensión de verdad objetiva ya que los mismos mecanismos idiosincrásicos de constitución, organización y funcionamiento idiosincrásico del medio de comunicación son de influencia para los receptores como grandes audiencias escasamente operativos y escasamente democráticos dentro del marco estado-nación por lo tanto de absolución a nivel globalizador. La toma de conciencia de la construcción de los mensajes mediante la comprensión de que el desplazamiento de la investigación de la noticia en su influencia a los destinatarios para poder desterrar la integración socio-cultural a la que históricamente pertenecen supone la implantación de estructuras complejas producidas con el amplio combinado de técnicas informativas a veces no dialécticas pero en un orden tal que las convierte en supuestos objetivos receptores analizadores de un contenido provocador e interactivo con desencadenantes de ese cambio político social de posiciones falsas de poder social capaz de ser ellos el verdadero objeto del conocimiento desde una perspectiva plena y verdaderamente íntegra de dinámicas noticiosas de simulación de la realidad social, afinidad desde un punto de Greimas, A.J. y Courtés, J. (1982) Semiótica. Diccionario razonado de teoría del lenguaje. Madrid. Gredos LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 317 socio-psicoanálisis y socioanálisis y otras perspectivas que sirvan para éste fin liberal ya que la relativa novedad de éstas técnicas dentro de la influencia de la construcción de los mensajes las convierte en un gran anclaje donde cabe la incorporación de muchas otras cosas más destinadas a los receptores como grandes audiencias. CONCLUSIONES Un periodista debería ser un observador de la realidad que nos envuelve y no lo observado y ser una persona que habla de los intereses de la sociedad como de la relevancia de los hechos relevantes que modifican el statu quo inmediato y su repercusión en la investigación que da pie a futuras noticias y no ser la noticia de quien se habla por la falta de información irrelevante que deduce de los hechos así como su percepción que desmenuza en su conceptual ritual diario de la información hacia las masas. No hay forma de crear una sociedad libre donde los periodistas de una redacción de un periódico, sea cual fuere, estén trabando en un marco limitado conceptual ideológico porque su sectarismo les impide visionar y elaborar la información de manera global y verdadera pasando a ser utensilios del sistema donde se rigen sus propias libertades personales y profesionales donde nadie diga cosas que no le gusten a otra gente y si la ofensa es el lugar en el que debes limitar el pensamiento o el ejercicio de la profesionalidad íntegra, entonces no se puede decir nada y se coacciona no solo la veracidad de la noticia ya manipulada por el concepto del entorno sino el verdadero ejercicio del periodismo y su verdadera intencionalidad en el ejercicio de la profesión ante la sociedad en general. Se conserva las libertades por las que siempre luchamos continuamente, desde tu conceptuosidad como profesional en el quehacer diario de la profesión, y sólo las pierdes cuando se descuidan o se da cabida a ideologías que no cumplen las necesidades globales valientes de la imagen que corresponde realmente a la realidad global del país donde se pertenecen así como verdaderamente al estudio con la investigación periodística donde debes ejercerlas con todo el sentido de la responsabilidad real del ejercicio de la profesión, sin limitarlas a conceptos ideológicos contrapuestas entre la razón y la ciencia científica de la información, en pro del servicio de la sociedad un país en su totalidad y que no sea una terminología relativista moral de que te la quieren quitar, desde el extremo del bagaje intelectual de la exclusión radical del lenguaje de una comunidad que se encuentra dentro de un país. La profunda penitencia que nos arrastra en la experiencia de vida humana de sentirlos parte de todos y que todos sean parte de uno mismo dentro de un país ahora en un sistema mundial innegablemente globalizado nos hace sentir atrapados unos junto a otros con la carga de justificarlos destacadamente de vivir unos con otros en libertad y de intentar convencer al otro para que sea diferente, sin amenazas, ni violencia ni sectarismos excluyentes o primacías de estadios y radios comunitarios que absorben solamente la visión limitada y circunstancial de pasiones visuales como mal razonadas en su conceptuosidad comarcal. El énfasis en la libertad individual en vez del progreso colectivo o el rigor nacional de un país huele a complacencia Arnold Joseph Toynbee, CH (14 de abril de 1889, Londres - 22 de octubre de 1975) fue un historiador británico. Especialista en filosofía de la historia, estableció una teoría cíclica sobre el desarrollo de las civilizaciones. Según Toynbee, las civilizaciones son el resultado de la respuesta de un grupo humano a los desafíos que sufre, ya sean naturales o sociales. https://es.wikipedia.org/wiki/Orden_de_los_Compa%C3%B1eros_de_Honor https://es.wikipedia.org/wiki/14_de_abril https://es.wikipedia.org/wiki/1889 https://es.wikipedia.org/wiki/Londres https://es.wikipedia.org/wiki/22_de_octubre https://es.wikipedia.org/wiki/1975 https://es.wikipedia.org/wiki/Historiador https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_de_la_historia LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 318 burguesa incluso a egoísmo ya que una causa radical exige sacrificio y se supone en el típico radicalista que está demasiado aferrado a sus comodidades como para sacrificar algo especialmente en vida en favor de toda la sociedad y menos aún de la nación en general. Los periodistas debemos luchar por imponer nuestro destino de la libertad de la razón y de la información a través de nuestra profesionalidad diaria y no de ofrecer la felicidad conceptual de una ideología sectorial a través de la complacencia de la información noticiosa haciendo una política de sentimientos y de capacitación de la ciencia para dilucidar la realidad de la noticia que pueda revertir en un adelanto de la sociedad global de todo un país y no solamente de un pueblo. Los periodistas sectoriales pueden explorarse fácilmente por el sistema en el que están inmersos con el fin de destruir la asociación natural y nacional de un país por aquellas ideas políticas de idiosincrasia nacionalista de quienes afirman ofrecen un tipo de libertad mejor. La doctrina de la soberanía popular puede utilizarse tan fácilmente para defender la tiranía populista como para defender la democracia liberal universitablemente significa que la asociación civil de los periodistas y los ciudadanos siempre será una precaria invención humana. Sois hidalgos, gallardos, orgullosos y conquistadores y no debéis rechazar ésta verdad histórica realizada en el ejercicio de vuestras luchas sociales, políticas, económicas y también personales dentro de una nación que empezó a formulase con un indicativo moral del amor de la conjunción y mezcla de dos reinos que por amor se empezó y se concretó porque precisamente creen en algo grande, como en el crecimiento y fortaleza, en la universalidad de concretar su auto indulgente imperio en una nación más universal que se vería responsabilizada con la honradez de las ideas del descubrimiento más allá del lineamiento de las palabras y del horizonte observado, nuestra América de donde nacen y sembraron las semillas de la genética cultural con todos sus heraldos e ímprobos desaciertos que siempre desembocaron, aunque se reniegue, en un valor añadido al renacimiento de un nuevo continente, con sus riquezas y miserias, con su aclamaciones libertarias y con el yugo celestial de ser esclavo de su dueño realmente de manera real e imperial. Como un valor siempre de las sociedades occidentales formando parte de su pensamiento a partir de la Ilustración, ésta concede un gran valor al individualismo, la tolerancia y la moderación al escepticismo y los liberales siempre fingen ser tolerantes y moderados pero su verdadero objetivo es proteger los intereses sus élites políticas que enmarcan su sociedad, la tolerancia dicen los vanguardistas auto liberales sugieren una actitud de superioridad, toleras pero no estás dispuesto a relacionarle de verdad con gente y opiniones que consideras inferior es una lánguida indiferencia de no depender de un conjunto y su cobarde aceptación exclutoria posición frente a la mayoría a la verdadera realidad universal que les rodea y de la que pertenecen sin imaginársela sin otro infundio de una fábula histórica. Si tenemos en cuenta que la moderación es una estratagema deliberada para neutralizar las críticas radicales al statu quo o en realidad de cualquier cosa que suponga un reto para el conformismo de las élites liberales como fascistas que luchan por la unidad de una raza o la nación. El periodista debe tener una dosis de humanismo, de liberalismo, de individualismo burgués y de tolerancia para difundir el pluralismo sin que se convierta en un enemigo de las LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 319 masas, ya que es precisamente la información quien nos trae la noticia de la cercanía comprometedora de los ajeno, es el cuadro de la comunicación, visto a través de una ventana compartida, es como un sentimiento de comprensión por la imperfección humana expresada en una actitud que es a la vez conservadora, liberal y absolutamente libre de censura moral. Quien amenace la autoridad y por tanto la unidad debe ser reconvertido y el gobierno central es una especie de campo de concentración nacional es el verdugo sobre siempre recae la tarea desagradable pero esencial de hacer que se cumpla el orden público y constitucional de todos los españoles como el Tahuantinsuyo donde en el imperio donde nunca se oculte el sol a pesar de la grandeza de sus cuatro puntos cardinales que delimitan la nación española de norte a sur y de este a oeste. El pensamiento libre siempre conduce a la anarquía del hombre y por esto siempre necesita de la autoridad que aportan los firmes mandamientos constitucionales en la semejante medida que el verdugo en su falta de fe, a los principios constitucionales, le conduce a la decadencia a la caída del hombre y de la sociedad en general ya que en su extremismo lógico la mentalidad moral de los intereses comarcales no es algo totalmente bueno cuando se entremezclan intereses monetarios ya que deshacen los lazos de la nación , de la raza y de la fe nacional española. El periodista es un hombre de acción que no está lisiado por la reflexión a la duda y menos aún por las decadentes inclinaciones hacia la moderación del guion pre-establecido como si de un actor de libreto se tratara donde pierde totalmente la fe en su país y en su propio instinto vocacional personal. Se dice que la tolerancia va de la mano de la moderación como de la libertad individual y que a veces cierto grado de contención resulta esencial para mantener una sociedad civilizada. Sean cuales sean las amenaza domésticas o extranjeras que traigan las noticias radicalistas y sus polémicas políticas sobre la universalidad del contexto del mundo con llamamientos o gestos heroicos a través de las diferentes espacios, tribunas, cielos, en la guerra de la noticia y la modificación del status quo, harán que su impacto en el mundo, sea peor cuando no son tratadas de acuerdo a su esencia e investigadas, de acuerdo a toda su relevancia desde inicial hasta su proyección final, desde que se inicia el pensamiento y hecho noticioso hasta que llega a todos los públicos, que el periodista debe consensuar íntegramente la objetividad de la noticia como una ciencia, para que sea más efectiva en la democracia. Según Albert Hirschman (45) Todos tenemos derecho a un futuro no proyectado y las realidades no son tan fijas como parecen. La manera en que entendemos el mundo conforme a la manera en que podamos cambiarlo y los periodistas intelectuales tienen un papel crítico en el que negocio de la creación de los campos del significado que deben hacer avanzar el mundo directamente, en la vida de la identidad y de sus circunstancias. Olvidarse de la investigación de la noticia profunda y de su contenido es perder un conocimiento necesario para ese futuro que emplazamos como cuarto poder de la democracia apuntalando a los otros tres sistemas y no es difícil de encontrar la base intelectual de la modestia de los periodistas que se trata en realidad de un firme y riguroso compromiso con la condicionalidad sólo del mayor conocimiento del hecho noticioso incluyendo en su investigación el conocimiento filosófico que despoja a la misma, de cualquier conexión de la percepción anómalo primario con la única persecución del conocimiento de la verdad total y el significado del periodismo confinándola a la tarea ilimitada de la explicación informativa con un resultado veraz. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 320 Según Oakeshatt (46) Los planes o principios supuestamente independientes son en realidad meros compendios abreviados de prácticas ya existentes que únicamente se pueden entender en el contexto de las prácticas de las que han sido extraídas y por esa razón no pueden guiar la conducta más allá de su fin. Estas conclusiones que se asemejan a las investigaciones de las imperfecciones humanas reflejadas desde el interior de lo intrínseco de los periodistas al momento de lanzar limitadamente las noticias por el sectarismo político del diario o región a l que pertenecen a la rapidez y mala competitividad que se ve reflejada en contradicciones en el burlesco mundo de la comunicación que no por mucho hecho cuajo noticioso que se produzca estamos mejor informados bajo el amparo de la ciencia de la información. Lo mejor moldeado de algunos columnistas y críticos articulistas, que se toman el tiempo de ganarle el tiempo por sus propios monstruos creativos internos, al publicar la noticia, son como hijos que se paren y que se van haciendo en el quehacer de cada letra unida, con los lazos de la opinión, de alcanzar el máximo de amplitud de la realidad, que se acerque más al sol que nos alumbre y alejarnos de las estrellas que nos cieguen en la oscuridad total, como diría Hegel (47) El Ave de Minerva no emprende el vuelo hasta el oscurecer. 4.3.2.-ANÁLISIS DEL DIARIO EL PAÍS Noticias investigadas con sus respectivas páginas del martes 5 de febrero del 2013. “Cuando los españoles se arrodillaron ante la diosa prensa”. Ileana “La corrupción de los gobiernos empieza por la corrupción de sus principios”. Barón Montesquieu (48) 1.- Fútbol amañado en todo el mundo. Martes, 5 de febrero del 2013 deportes página N 48. Isabel Ferrer 2.-Rajoy todo lo referido a mí y a mis compañeros es falso. Salvo alguna cosa. El País, martes 5 de febrero Carlos E. Cué (Enviado especial) Berlín. Página N 10 3.-Llevaban esa contabilidad B no pueden esconderse ni mentir. Francisco Mercado. El País, martes 5 de febrero página n 9. 4.- Anticorrupción pide a Hacienda todos los pagos del PP en los últimos 13 años. Francisco Mercado martes 5 de febrero de 2013. Página 9. 5.- Ada Colau: “Este señor es un criminal y como tal deberían ustedes tratarlo”. Anabel Díez Madrid 6 de febrero del 2013. Página 9. 6.-Ecuador se aferra a Rafael Correa. El actual mandatario, en el poder desde 2007, es el favorito en las presidenciales de hoy en buena parte gracias a sus políticas de subsidios y obras públicas. Francisco Peregil. Quito. Internacional. Domingo 17 de Febrero del 2013. Página 12 (45) Albert Otto Hirschman (nacido como Otto-Albert Hirschmann; Berlín, Imperio alemán, 7 de abril de 1915 - 10 de diciembre de 2012)1 fue un economista influyente, autor de varios libros sobre economía política e ideología política. http://politica.elpais.com/autor/carlos_elordi_cue/a/ http://politica.elpais.com/autor/anabel_diez/a/ http://politica.elpais.com/autor/anabel_diez/a/ https://es.wikipedia.org/wiki/Berl%C3%ADn https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_alem%C3%A1n https://es.wikipedia.org/wiki/7_de_abril https://es.wikipedia.org/wiki/1915 https://es.wikipedia.org/wiki/10_de_diciembre https://es.wikipedia.org/wiki/2012 https://es.wikipedia.org/wiki/Albert_O._Hirschman#cite_note-fallecimiento-1 https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_pol%C3%ADtica https://es.wikipedia.org/wiki/Ideolog%C3%ADa_pol%C3%ADtica LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 321 7.-Un Patrimonio de la música mundial.- Marris Janpons. Director de la Orquesta de Concertgebouw. “Hemos perdido el contacto con el alma, la armonía con el espíritu”. El País cultura. Martes 5 de Febrero del 2013. Daniel Verdú. Madrid. Página 41. 8.-Concertgebown. Sonido del Tiempo. La Orquesta una de las de mayor prestigio mundial, celebra sus 125 años. La formación visita Madrid dentro de su gira por los cinco continentes. Isabel Ferrer.Ansterdam. Página 40. ANÁLISIS 1.- Noticia sin contrastar, ya que falta investigación así como cuya entrada de titularidad es de mucha espectacularidad delimitando totalmente las formas estructurales de la noticia, desde su objetividad en la percepción de la íntegra realidad como de la verdad. 2.- Falta especificación en el titular mucha espectacularidad, ya que no hay un contraste investigativo, por lo tanto no existe objetividad, también si observamos la foto no es implícita no se correlaciona independiente a lo acontecido en su totalidad, se relaciona con un plano subjetivo en cuanto a la libertad de expresión como de pensamiento así como de opinión, no está bien estructurada la noticia porque no hay sustancia informativa, se denota un apurado como secuencial relleno, por lo tanto se sujeta en un doble condicionamiento subjetivo, tanto en su apreciación antivírica parcializada sujeta siempre a la entrada bajo la siempre connotación de expectativa del lenguaje limitado, para que enganche sin mayor profundidad cultural como intelectual simplemente influenciablemente de flexibilidad superficial al lector como a las grandes audiencias. 3.- Noticia parcializada aquí también en nuestra consideración falta investigación de la otra parte para contrarrestar o aseverar la información, relevancia central a un solo individuo amigo del implicado falta opiniones contrarias por lo tanto se encuentra mal estructurada, incompleta deja al receptor con más crítica como interés acerca de la misma y con una insolvencia de un conocimiento más profundo al respecto de la misma, espectacularidad falta investigación como de las fuentes de primera mano, surgen muchas incógnitas sustanciales a medida que se la lee y se percibe una gran falta de objetividad al faltar contraste noticioso acerca de la misma se saborea como se denota lo mismo del pan mal cocinado mal servido. La misma perspectiva idiosincrásica del medio de comunicación, sin nada analítico como enjuiciable, es tan superficial en su planteamiento como en el ingrediente de su lenguaje, para definir la noticia, sobre el verdadero rebote transcendental en la realidad social. 4.-Fotografías duales con el pie de noticia impactan por el contraste siempre bajo el prisma de la espectacularidad pero no tienen similitud con el hecho noticioso íntegramente, se contradicen dando dualidad de observación e implicación a los autores comprometidos o tratados, bajo una sustancial manipulación informativa por lo tanto falta rigurosidad en la misma. (46) Michael Joseph Oakeshatt (Chelsfield, el 11 de diciembre de 1901 - 19 de diciembre de 1990) fue un filósofo británico especialmente interesado por la filosofía política, la filosofía de la historia, de la educación, de la religión y de la estética. Se le considera ahora como uno de los intelectuales conservadores más significativos del Siglo XX. (47) George Wilhelm Friedrich Hegel (Stuttgart, 27 de agosto de 1770 – Berlín, 14 de noviembre de 1831) fue un filósofo alemán. Recibió su formación en el Tübinger Stift (seminario de la Iglesia Protestante en Wurtemberg), donde trabó amistad con el futuro filósofo Friedrich Schelling y el poeta Friedrich Hölderlin. (48)Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montesquieu (Château de la Brède, 18 de enero de 1689 -París, 10 de febrero de 1755), fue un cronista y pensador político francés que vivió durante la llamada Ilustración https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Chelsfield&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/wiki/11_de_diciembre https://es.wikipedia.org/wiki/1901 https://es.wikipedia.org/wiki/19_de_diciembre https://es.wikipedia.org/wiki/1990 https://es.wikipedia.org/wiki/Reino_Unido https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_pol%C3%ADtica https://es.wikipedia.org/wiki/Historia https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Est%C3%A9tica https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XX https://es.wikipedia.org/wiki/Stuttgart https://es.wikipedia.org/wiki/Berl%C3%ADn https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%BCbinger_Stift https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia https://es.wikipedia.org/wiki/Protestantismo https://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Schelling https://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_H%C3%B6lderlin https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_la_Br%C3%A8de https://es.wikipedia.org/wiki/18_de_enero https://es.wikipedia.org/wiki/1689 https://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%ADs https://es.wikipedia.org/wiki/10_de_febrero https://es.wikipedia.org/wiki/1755 https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_franc%C3%A9s https://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3n LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 322 5.- Consenso de lenguaje de espectacularidad reconciliable con la sociedad de gran repercusión no solamente por el titular utilizado sino por la compatibilidad de intereses comunes en la sociedad innata como global lenguaje apreciado con un gran contraste desde perspectivas diferentes de opinión política se puede apreciar una consigna de buena estructuración en las propias secuencias informativas. 6.- Falta rigor en la especificación de las encuestas, el nombre de las empresas que la han llevado a cabo, falta investigación profunda de contraste con otros partidos políticos como de otras políticas que son realmente necesarias de implantar, investigación de primera mano con preguntas a los ciudadanos, aseveración del contexto con el titular, secuencia de gobierno pero no hay verdaderas innovaciones sociales como de servicio público, al respecto de un gobierno con verdaderas reivindicaciones sociales de las verdaderas necesidades estructurales como de infraestructura de un país, donde sigue existiendo la marginalidad y la pobreza. 7. y 8.-Meritorio reportajes como entrevista cabría pensar que lo que en realidad ocurre es que no se tiene mayor inconveniente en mostrarse de acuerdo con la construcción de los mensajes con los grandes titulares subtitulares frases que consideramos siempre y cuando se les plantee en los términos genéricos, abstractos y de principios valorativos en que aparecen formuladas lo cual invita a pensar si la postura ante el gran tribunal que son los receptores como grandes audiencias experimenta alguna variación más que significativa si se confrontase éstas noticias no frente a otras de tipo abstracto o genéricas sino en situaciones concretas y específicas que la afectasen directamente y en la que se encontrasen implicados emocionalmente. Sin negar la obviedad acerca del lenguaje utilizado y de la repercusión de su significado sobre todo en las noticias anteriores conviene sin embargo no perder la perspectiva periodística, ya que generalmente tendemos a considerar la crisis informativa desde un prisma fundamentalmente negativo, pero ello no tiene por qué ser así, ya que cuando hablamos de la crisis de la espectacularidad noticiosa, para enganchar al receptor o grandes audiencias no se trata de ningún drama sin un poder de solución en la profundidad investigativa de la construcción de los mensajes, a no ser que se entienda como un paso de lo menos político a más político en su influencia en los receptores o grandes audiencias, a que ésta crisis de crecimiento político ideológico como idiosincrásico creativo del medio de comunicación le catapulta. Esta crisis se puede poner en cuestionamiento, si se acerca a un replanteamiento sobre el significado de acepción del lenguaje al momento de describir la noticia como de construir los mensajes, por consiguiente no es positivo y que a nuestro parecer se transcribe como otra gran oportunidad para enmendar lo que se cuestiona, es el riesgo de entropía en la comunicación con el que nos enfrentamos, ya que también es la conjugación de la naturaleza global de la crisis informativa con el significado del lenguaje de base en la construcción de la noticia así como de una verdadera investigación positiva de la misma unido a la política espectacularidad que le otorgamos aquí, así que lo que interesa verdaderamente ahora es estudiar las conclusiones en qué consiste la oportunidad de cambio de política de las dimensiones de ésta crisis de este medio de comunicación, que busca continuamente el LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 323 significado a través de su lenguaje dentro de la realidad social de El País, para una mejor como verdadera percepción objetiva de la noticia para la construcción social de la realidad. En tal caso hay que preguntarse: ¿Seguirán los receptores como grandes audiencias afirmando de forma tan masiva y homogénea el respeto a la verdad ante el medio del comunicación siempre y cuando ese “debe decirse la verdad” pueda ser entendido como referido a la Construcción de los Mensajes acerca de la noticia? De entrada parece claro que el medio de comunicación con su categoría genérica y abstracta de simbolismo nacional parece inspirar en este grupo de receptores como grandes audiencias un considerable sentimiento de respeto que quizás se ha mitigado algo en los últimos años pero sigue siendo sustancial y se declaran de acuerdo con la frase de que un medio de comunicación debe decir “la verdad sin pensar en las consecuencias que ello puede acarrear” dentro de una evolución del grado de acuerdo sobre la veracidad ante la construcción de los mensajes y de cara al futuro existe influenciable me en el conjunto de todos y cada uno de la estructuración como construcción de los mensajes una clara sensación de optimismo acerca de la mejoría del posicionamiento e investigación de las noticias. Hay que resaltar que a través de la imagen de la construcción de los mensajes el funcionamiento ideológico de las noticias en las distintas informaciones no es políticamente la misma ni idéntica la percepción del deterioro experimentado a través de parámetros de estructuración sensacionalista, impactante, definitorio idiosincrásicamente desde una moralidad insustancial como frígida y muchas veces sin estar determinada completamente desde una estructura globalizadora como se pretende bajo la evolución distante de los receptores como grandes audiencias de los más jóvenes como y sobre de los que se están posicionando más a la izquierda que como puede constatarse a través de sus páginas es de un posicionamiento de relativa mejoría en las noticias para este grupo de receptores como grandes audiencias. Pensamos que las propias justificaciones de los receptores como grandes audiencias prestan su limitada percepción objetiva de testimonio acerca de la noticia de acuerdo a como se encuentre construida en su mensaje para defender una postura de intereses argumentativos acerca de lo que se pretende mucho más investigar acerca de ella dando como resultado final una tentación de acuerdo o desacuerdo con la misma y que no parece así hacer excesiva mella en la predisposición general de seguir las declaratorias de información con una percepción veraz acerca del medio de comunicación, no dándose a este respecto diferencias significativas ni por edad ni por auto posicionamiento ideológico incluso entre los principales partidos de ámbito nacional ya que las diferencias de opinión entre este grupo de receptores como grandes audiencias son tan reducidas como para poder ser consideradas escasamente significativas con una visión muy limitada de lo que ya reclama el interaccionismo transcultural global dentro de la comunicación. Consideramos que si la forma de la construcción de los mensajes es tan significativa como el contenido no se debe limitar las distintas como diferentes perspectivas de investigación de la noticia su posible eficacia que puede vehiculizar heterogéneos contenidos ya que la organización formal del lenguaje textual y sus implícitos como presupuestos es lo que está parcializando la información atendiendo a categorías empíricas pero no aperiódicas ni LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 324 conteniditas en su influencia hacia los receptores como grandes audiencias lo que limita e ilegetimisa su objetiva percepción sobre la realidad social. Si preguntamos sobre el contendió de la construcción de los mensajes operación que puede llevarnos a encontrar algo diferente preguntando por sus actuantes, sus tiempos y sus espacios con los procesos de la investigación de la noticia encontraremos las acciones de producción como estructuración de la información el verdadero sentido de efectos y afectos de influencia en los receptores como grandes audiencias de todo un país. Analizamos que dentro de la construcción de los mensajes hay un claro sentido que mediante estrategias de idiosincrasia del medio de comunicación produce su propio efecto de realidad de tipo holístico como paisajista de un país mediante el lenguaje que sistemáticamente modélica el mundo de una nación donde actúa a un nivel de representación nacionalista por esto la referencialización dentro de un marco de estado-nación que no se puede contratar con lo extra textual sino como una anamorfosis de una gran ilusión referencial limitando la transcendencia transcultural presente en la globalización ya que está posicionando a los destinatarios particularmente dentro de un contexto de local. Global con un tipo particular de relación entre ellos sin ninguna visión de estructuración de transparencia interlocutora universal. Apreciamos también en la construcción de los mensajes que a lo largo de la información todos los modos de enunciación del discurso de la noticia se mantiene puro al estilo del medio de comunicación a lo largo de todo el texto ya que su organización, axiologización y modelización solamente generalmente se producen cambios continuos de percepción sobre la realidad social que comienza a hacerse presente dentro del mundo del el país en una experiencia idiosincrásica común fenómeno que no es ajeno en su distribución espacial y temporal revelan una estrategia discursiva de la que es responsable y que le representa en su influencia a los receptores como grandes audiencias. Reflexionando tomamos en cuenta que dentro del contexto noticioso los destinatarios son implícitos y explícitos demarcados dentro del encuadre nación-estado excluyendo a otras modalidades argumentativas de receptores como grandes audiencias donde no se construye su realidad social dotados de otras conocimientos como convicciones políticas culturales como intelectuales de las que se cuestiona y ser resiste a desprenderse por lo que va dejando un rastro en el proceso del discurso de la noticia de presupuestos, implícitos, sobreentendidos dejando de lado otros efectos de sentido que se alejan del saber y al hacer necesarios que finalmente constituye el sentido global del texto descontextualizado de la interpretación de la social realidad. Por lo tanto pensamos que existe otro tipo de receptores como grandes audiencias que necesitan mediante la construcción de los mensajes en el discurso del texto noticioso sentirse identificados con sus propios enunciados, demostrarse como expresión de sus opiniones o afectos por ejemplo por la diversificación cultural o distanciarse de ellos presentándolos como opinión común, lógica, etc. al tiempo que se escucha su voz donde los registros de léxico extraños entran a formar parte de su expresión introduciéndolo en su discurso informativo y que les sirve para construir su propia identidad mediante el lenguaje dialogante mediante un LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 325 juego de influencias de identificaciones que le permitan perfilar su identidad como sujeto accional de hacer universal. CONCLUSIONES El País diario de la prensa española es un ejemplo de lo que es someterse a una vergüenza nacional e internacional, por un error fotográfico no contrastado e investigado, acerca de una noticia, cuando informaron de una manera errónea fotográfica el entubamiento del Presidente Venezolano y su crónica muy personalizada, seguramente capturada de agencias internacionales desde de las que se sirvieron para confeccionarla rápidamente, dando cabida en sus páginas de manera desordenada como de un acentuado carácter ideológico a periodistas de la información, que se contradicen desde sus primeras hasta sus futuras publicaciones en el diario. Las semejantes noticias lanzadas como primicias netamente, con supuestos hechos noticiosos, sin contrastar las fuentes y sobre todo de la falta de credibilidad por la falta de investigación que se aprecia en sus páginas a través de todos los hechos noticiosos, como si de la prensa amarilla de reciclaje se tratara, ya que no afianza con sus informaciones la continuidad de la veracidad total de los hechos noticiosos lanzados desde el principio, solamente con el simple sentido de intencionalidad especulativo, le falta ciencia a través de sus letras y sobre todo de una investigación más profunda, parece que ralentiza su especulaciones con el desvarío sobre los carriles de la justicia informativa social, por tratar de esclarecer estos hechos noticiosos y el curso de la historia y el decrecimiento de la legitimidad del honor, de la integridad de las personas que se pongan a juicio con el muestrario inconexo y totalitario de la medicina intelectual de cada ciudadano del pueblo. La falta de conocimiento de la conciencia propia como profesional, más la falta de objetividad total de la noticia desde distintos ángulos, sumados a la falta de contraste de la comunicación y sus fuentes, es la arquitectura de la podredumbre de todos los medios de comunicación y de las noticias como los periodistas en ésta siempre prensa llamada amarilla, el cuarto poder que cuando doblega la integridad de España y que solo solivianta la verdadera. moral de los ciudadanos como el crecimiento y la profesionalidad de todo un país, en la dilatación del goteo diario de la información, es la guerra de las letras a través de su lenguaje, por la falta de la credibilidad sobre todo de la vergüenza ajena de la falta de veracidad a través de la ética y moral de su paralingüísmo sobrellevando el silencio de los corderos, cuando se arrodillan ante especulaciones incendiarias, que sólo quieren ganar la batalla de la venta de sus diarios y no la adjudicación objetiva perceptible hacia el verdadero servicio de la sociedad y del engrandecimiento del país, de una manera científica como cultural, soliviantando la grandeza como el crecimiento del talento y del pensamiento de sus lectores, que impide su avance histórico grupal como país y se recrea en el pesimismo primario de las bajezas humanas ante la realidad social globalizadora que nos rodea. Nos hemos basado en éstas páginas informativas tanto del deporte como de la actualidad política que son las más contagiadas especulativamente, y a que nuestro parecer sin ánimo de no equivocarme, son las más demandadas para el periodismo del relieve amarillo, sensacionalista de algunos de los integrantes de la redacción de éste diario, a los que le falta mucha profesionalidad educativa globalizadora sobre todo en su formación personal, porque no sólo no ven más allá de sus ojos sino que no compensan su legitimidad humana con los LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 326 principios de los valores y principios añadiendo la ética en sus percepciones de la realidad del status quo y moralidad aplicada a la versatilidad de la noticia. Es de lo que late en nuestro interior los que nos hace instintivamente seguir y realizar nuestras oportunas diligencias humanas de manera más inteligentemente y sobre todo acerca de la veracidad en lo que escribimos con el valor añadido de la máxima responsabilidad como de la forma trascendentalmente universal, en la mente y confección así como en la formación de la opinión en el cerebro de los lectores que se mueve sin cesar en los actos de las personas que se realiza en el día a día. El movimiento de la construcción de la sociedad se refleja en el andar y también en el pensar, es un margen que condiciona sociológicamente el pensar de los españoles y que no abarca el traspaso de sus ideas ante lo implícito en su mirar primario, lo que permite la copia de la amalgama de la plastilina moldeable en la opinión y la verdadera percepción inteligente en los lectores. La libertad de información en un derecho constitucional recogido en el artículo 20, no da el derecho a los periodistas que tienen a menudo la ingenua creencia de que- si recopilan los datos suficientemente amontonados acerca de un problema- de alguna manera éstos se organizarán en una solución convincente y veraz. A esto se llama la falta de investigación profunda de las noticias que desemboca en la falta de la verdadera profesionalidad y del contraste de las fuentes que se consulta de una manera irresponsable. No puede El País contradecirse con su información un día de manera generalizada como si de una bola de nieve fuera otro día cuestionado negando lo anterior falta de seriedad en su argumentación de primicia noticiosa y una verdadera como ejemplarizadora rigurosidad en la investigación. Si observamos la correlación de las noticas arriba no existe y se debe a un sistema bullicioso difamatorio de la noticia con las interacciones de las instrucciones previas de un proceso para que arroje con sangre y costo del sufrimiento y castidad anonadada de la sociedad y de la investigación de la justicia unos resultados finales que no han sido estudiados ni investigados profesionalmente por algunos de los profesionales periodistas de la plantilla de la redacción de éste periódico, al que nos referimos, que parecen más los cotillas barriobajeros de las esquinas del bajo mundo delictivo por ganar un rédito a costa de la rueda de las implicaciones y seguridad del país ante la bomba noticiosa. Los delincuentes del periodismo, acuerdan de antemano las respuestas posibles que los implicados darán a la justicia en caso de ser imputados y atendidas sus declaraciones estarán siempre correlacionadas con la bola de nieve del hecho noticioso lanzado con color amarillo y aunque sus interrogaciones en espacios como en tiempos diferentes y sin posibilidad de más comunicación al respecto por parte de una investigación seria de los periodistas y diario darán un resultado sea cual fuere, pero dará un fruto olvidándose de las condiciones de la pureza que exigen los principios de un Estado de Derecho siendo la muerte de la democracia y sobre todo de la voy talentosa del cuarto poder de todos los gobiernos del mundo entre la confusión de la muchedumbre ante la penumbra de la veracidad informativa que debería apuntalar a los otros tres gemelos del poder constitucional de ésta España ahora ensangrentada por sus propias luchas y combatientes internos encarcelados en la guerra de la corrupción y de la desconfianza otra vez más entre hermanos nacidos bajo el mismo techo. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 327 Parece muy natural suponer que debería existir una velocidad finita máxima al escribir la información, que limita las comunicaciones entre dos puntos distantes y que regule la transmisión técnicamente de la información, de su estructura profunda y real, así como de su dinámica ya que amenaza la integridad y los valores sociales y esenciales como la educación, la cultura y de su comprensión creativa e imaginación en general ya que la excesiva confianza de las pruebas sin ser investigadas pericialmente para la resolución de la noticia, hace que sea un atraso informativo antes y después de manera prudencial y contenciosa ante la gran masa de lectores ya sea nacional e internacional . Para reducir ésta fragilidad, es necesario diseñar materiales informativos, que distribuyan la tensión noticiosa de la información para que baje de la superficie evitando que se propaguen las grietas como los sesgos informativos y que el objetivo se rompa o se desvirtúe en el razonamiento de los lectores. Una vez que la tensión desaparece el material se repara a sí mismo, porque las noticias de calibre artificial atraídos por los segmentos con carga investigativa de la cadena de la nueva categoría intelectual, cierra la cremallera de la red primaria. Por eso hace falta acompañar a la ciencia con las humanidades, la investigación con la reflexión, las matemáticas con la conversación hay que pensar, hablar dialogar sólo se da el conocimiento cuando se le incluye en una estructura intencional conocer no es conocer si no tiene en cuenta la relación humana con el mundo. 192 Edmund Husserl (2009). La mera información como conocimiento 193 Husserl(2012) Conjuntos finitos (sensibles) que al revisarla e investigarla pasa a un plano de luz propia de la lógica indispensable para el verdadero conocimiento profundo como información, el conocimiento se hace con el lenguaje y con las habilidades de la comunicación y la conservación del conocimiento que da lugar a la cultura, incluyendo este supremo conocimiento que se llama ciencia de la investigación, 193 Husserl(2012) Conjuntos infinitos (categoriales) que con la reflexión debería primar en los periodistas desde su formación hasta concretar y desarrollar todas las habilidades como cualidades intrínsecas, para el avance de la percepción de la realidad 193 Husserl(2012) Evidencia o intuición y de la fenomenología de la ciencia aplicada en la información, 193 Husserl(2012) Fenomenología trascendental también acerca de sus valores y principios como ética con moralidad que le da la legitimidad de ser humano y luego como persona, para desembocar finalmente en profesional, 193 Husserl(2012) Experiencia intencional en servicio de construcción del conocimiento íntegramente positivo 193 Husserl (2012)Reducción trascendental de la realidad social. Detalladamente la naturaleza de la adquisición y la meditación de la información es explícita con los principios generales de la auto organización tanto en el trabajo como en la dinámica de los sistemas que siempre compete al lenguaje y la consecuencia interpretativa de la información al cerebro que le considera soporte orgánico de la creación de inferencias a partir de la información de los sentidos generados de predicciones y comprobaciones de la hipótesis a través de su interacción en el mundo mediante un lenguaje universal hacia las masas de lectores en la arquitectura de su criterio como la creatividad de pensamiento ya que sobre una base investigada da pie a la interacción entre conocimiento como de una mayor cultura afianzada en el crecimiento intelectual como desarrollo de las habilidades imperceptibles LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 328 hasta el momento no percibidas de cada lector con toda su íntegra objetivad y potencialidad personal. Hay que salvaguardar no solamente a los lectores y la implícita relación de responsabilidad informativa y razonamiento en la sociedad, sino también los espacios que son descargas generalizadas de una amplia información infecciosa a través de sus páginas que niegan la credibilidad de sus noticias y dan paso al desarrollo de la incredulidad de parte de los lectores por lo tanto hay que salvaguardar la pureza informativa noticia a noticia ser exclusivos dar paso al talento humano para desechar lo imparcial, lo inveraz y lo primario hacia el avance profesional técnico informativo de las noticias y sobre los periodistas en su conciencia más la objetividad como la comunicación para que sean los verdaderos arquitectos de la producción periodística en todas sus facetas hacia el futuro siempre más allá hasta el infinito de nuestras capacidades pero en los rieles de lo centrado y equilibrado donde se sepa de donde se sale pero que no tenga fin el talento perceptible de la verdad dentro de cada profesional del periodismo. Los periodistas que callan contra la corrupción no sólo que nos rodea en la realidad sino con la de la veracidad de la noticia así como de su investigación profunda atentan contra la democracia de todos los pueblos que golpea sus conciencias y la vida intelectual y el verdadero sentido a la profesión en servicio productivo a las masas en su tarea de informar y la auténtica gloria restituida de la sociedad que no es una labor de afianzar lo primario lo neandertal sino de apuntalar al gobierno a la justicia y a la sociedad en general constituyendo el avance sociológico en todas las facetas del país y sus ciudadanos en una labor universal que revierta la disciplina informativa su rigurosidad sin aspavientos ni vientos contrarios a la verdad y a su conocimiento real que traspase de una manera transparente la sociedad al resto del mundo para la edificación desde la magnitud de la belleza de la ciencia informativa. No debe inducir al engaño a pesar de que las correlaciones cuantitativas de la información como fuentes clásicas y algunas veces defectuosas que no permiten enviar una información de manera instantánea y que se visualiza a través de ellas un emprendimiento creativo a una nueva forma de periodismo de hasta donde llegamos en una sociedad donde ya no importa nada o casi nada bajo la tutela irresponsablemente interpretada de una enmienda constitucional que todo lo cubre o que se puede encubrir como la montaña de Mahoma donde Alí Babá y sus seguidores ladrones con todos sus falsos tesoros de las palabras a través de sus letras solo abren la puerta de lo inconcebible y falsedad informativa y del azoramiento de la masturbación de la falsedad contra la verdad que se asemeja a un Gallito Quirico que a las finales siempre a pesar de toda su laboriosa información terminó con el pico sucio. En un futuro las tabletas visuales vivas de imágenes y sonidos como de información dentro de los periódicos son las que nos hablarán a través de las palabras de los hechos noticiosos más cercanos a la realidad y a la verdad y que puede suponer una verdadera revolución de un feedback entre el lector y el periodista en un tiempo real como si se tratara de una conexión móvil donde se pueda escarcear más opiniones reales a tiempo presente de un hecho noticioso correlación compatible con el principio de la no señalización primaria (la imposibili- dad de transmitir información de manera instantánea) y en ésta correlación nuestros amigos los lectores pueden ganar como máximo la mitad de dos veces que sería una gran estrategia ya LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 329 que ambos acuerdan apostar por el otro de la otra parte de la información, coincidiendo con la totalidad de la verdad de la información como en su confirmación a tiempo real e inmediato, para que no parezca, de que él que sabe no hable y todo el que habla parece que no sabe, ahorrándonos la imaginación por medio de la ciencia del saber y que la humanidad siga controlada por su propio destino paralelo a la verdad sin someterla a la oscuridad sobre todo para su engrandecimiento en todas sus facetas más allá de lo revelado a toda capela de la ciencia informativa, con un nutrido cóctel de todos los principios, valores así como ética como moralidad que la humanidad tiene en su saber y que ha servido para engrandecer la arquitectura del hombre como la construcción de todas sus sociedades a pesar de todos los desvaríos políticos que han surgido en las históricas complicaciones de los hombres y que han servido de estandarte a través de los siglos y de los siglos para volver a empezar una vez más como el Ave Fénix surgiendo entre las cenizas volando hacia lo más alto e infinito de la continuidad de la vida. 4.3.3.-ANÁLISIS DEL DIARIO EL MUNDO Noticias investigadas con sus respectivas páginas del domingo 17 de febrero del 2013. WILLIAN FAULKNER: "Espero ser el único individuo del mundo que no haya dejado huellas de su paso” La teología del camino periodístico del Diario el Mundo. Ileana 1.-España, país de cafres. Testigo impertinente. Carmen Rigalt. Página 76. Domingo 17 de febrero del 2013 2.-Comunicacion. Concurso. Llegó a España en el 2007. Todavía no domino bien el idioma página 74. Domingo 17 de febrero del 2013 3.-El Oyente. Exclusiva mundial. Luis Oz. Página 74. Domingo 17 de febrero del 2013 4.-Balazos contra los dos atracadores de Ayala. Asalto a la milla de oro. Los ladrones se encuentran ingresados muy graves por los disparos de Guillermo Cuadrado un comerciante de joyas que se enfrentó a ellos cuando amenazaron a su hija. La secuencia del trágico asalto. Pedro Herráiz. Domingo 17 de febrero del 2013 Páginas 62 y 63 5.-Los joyeros sufren una media de dos robos cada tres días. Página 63. Pedro Herráiz. Domingo 17 de febrero del 2013 Páginas 62 y 63 192 Más allá del solipsismo y la identidad: horizontes de descentramiento y excedencia en la fenomenología de Husserl, en: V Jornadas Peruanas de Fenomenología y Hermenéutica, en Conmemoración de los 150 Años del Nacimiento de Edmund Husserl (1859-2009), Pontificia Universidad Católica del Perú, 3 de octubre de 2009. 193 Husserl y la fenomenología trascendental: Perspectivas del sujeto en las ciencias del siglo xx Antonio Paoli Bolio (2012) páginas 24-29 (49) William Faulkner (nacido William Cuthbert Faulkner, New Albany, Misisipi, 25 de septiembre de 1897 -Byhalia, 6 de julio de 1962) fue un narrador y poeta estadounidense. En sus obras destacan el drama psicológico y la profundidad emocional, utilizó para ello una larga y serpenteada prosa, además de un léxico meticuloso. Nobel de Literatura del año 1949. https://es.wikipedia.org/wiki/New_Albany_(Misisipi) https://es.wikipedia.org/wiki/Misisipi https://es.wikipedia.org/wiki/Byhalia https://es.wikipedia.org/wiki/Narrador https://es.wikipedia.org/wiki/Poeta https://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 330 6.-Un arma con licencia y una situación de legítima defensa. Pedro Herráiz. Página 63. Domingo 17 de febrero del 2013 7.-Un joyero defiende a su hija a tiros de dos atracadores de navajas. Luis F. Durán-Madrid página 1 sigue en página 62. Domingo 17 de febrero del 2013 8.-El socio de Urdangarín implica al rey en las actividades del Caso Nóos. E. Urruztieta / E. Colón. M. Fuentealamo /Palma. Diego torres declara ante el juez que Don Juan Carlos propició una reunión con Barberá. Asegura que el monarca les consiguió un patrocinador que la Infanta Cristina participaba en las decisiones y que la Casa Real tutelaba su... (Contin.) Muestra mensajes de Urdangarín a Corina pidiendo que le coloque en la Fundación Laura. Debes estar muy liada con el tema de la caza... páginas 6 y 7 domingo 17 de febrero del 2013 9.-La tiara vacía. Opinión. Páginas 4 y 5 carta del Director /Pedro J. Ramírez. Domingo 17 de febrero del 2013 10.-Torres puede estar mintiendo pero hay que investigarlo todo. El Presidente del Tribunal de Cuentas pide leyes para su fiscalización. Página 5.Pedro J. Ramírez. Editorial. Domingo 17 de febrero del 2013 11.- Sindicatos con licencia para la opacidad. Editorial página 5. Pedro J. Ramírez. Domingo 17 de febrero del 2013 12.- Em2/Madrid. Fin de semana criminal en la ciudad.48 horas trágicas la capital ha vivido uno de los fines de semana más siniestros con un homicidio machista, un atraco armado con tiroteo, una discusión de tráfico con disparos, un parricidio y una muerte en un hotel de lujo. Pablo Herráiz/Luis F. Durán. (Lunes 18 de febrero del 2013). Página 44 13.-El Rey conocía las operaciones entre Urdangarín y Corina. La amiga del monarca y el duque se dicen en sus correos que le mantienen informado. Caso Nóos. Nuevas revelaciones. Página n8. Lunes 18 de febrero del 2013 14.-Don Juan Carlos medió en el proyecto de arpe. Su Majestad me ha comentado un posible patrocinador importante dijo Urdangarín. Página n9. Lunes 18 de febrero del 2013.Caso Nóos. Nuevas revelaciones. ANÁLISIS 1.-Pais de cafres mal alineamiento del lenguaje esbozado como simplificado con una retórica insustancial sin mayor cultura, sin mayor densidad de conocimiento que trascienda el tema desde una perspectiva de intelectualidad, social o ciencia, sin una proyección de interés futuro como de influencia informativa para los receptores, desquiciadamente vulgar, en su terminología como apreciación, emparentada con una jerga de vecindad, con una agresividad y confianza altanera sin mayor resquicio o huella cultural del tema tratado, que no están sustentados simplemente por fantasmales como espectaculares titulares, que no demuestran LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 331 coordinación entre ellos ni mayor fiabilidad en base de una profunda investigación: Tal es la expresión ¡A mamarla a Parla!. 2.- Lenguaje codificado por el vulgo: “Regresó a Valencia donde vive sin el rosco” mensaje subliminal de perspectivas de una estructura en su mensaje materialista, sin mayor consistencia de conocimiento respecto a que sea una noticia trascendental en su apreciación, mas dimensional en su lenguaje arcaico por ejemplo Los friques de pasa palabra se quedan con Piqueras, lord y reina parece un tanto exagerado en su lenguaje, vuelve la espectacularidad, pero hay que señalar que en trasfondo está bien redactado en cuanto al tema principal de la noticia que trasciende en sus valores como principios remarcado en comillas, explícito, conciso claro, tiene el articulo trascendencia humana como valor personal por la situación social perfilamiento del actor desde una perspectiva de influencia positiva para los receptores. 3.- Gran alternativa para el medio de comunicación en la constancia de la noticia religiosa multicultural y globalizadora por su interés tanto por la primicia de quien fue la primera en dar la noticia sobre la abdicación del papa, como la investigación de primera mano. 4.-Bien reseñado con las figuras que explican el proceso delincuencial, noticia bien estructurada se denota una lógica desde el comienzo hasta el final un poco investigada, falta precisión de detalle de palabras cuando referencia a Guillermo es muy perspicaz señala a un allegado al empresario, mala estructuración de la noticia en ciertos párrafos, faltas de ortografía o espectacularidad guion cinematográfico, detalles explicados a la lectura de la expectación del lector preguntas bien estipuladas investigación conciliatoria que en ciertos párrafos si resuelve muchas incógnitas de los receptores. 5, 6, 7.- Libertad de expresión y de prensa, amplia cobertura con las fotos que tienen que ver con el texto, lenguaje decente, bien estructuradas la noticias, investigación bien sustentada magnífica. 9.- La tiara vacía noticia de otro corte político, cabida desde una perspectiva de interés universal en el periódico libertad de pensamiento opinión y como de expresión analítica. 10-Torres puede estar mintiendo, alternabilidad contraste de la noticia desde otra perspectiva interés social para los receptores, alineamiento conceptual objetivo de la noticia, como esclarificación de otras particularidades al hecho noticioso que se presenta. 12.-Sensacionalista es que en otros tiempos no había atracos, especificaciones muy tormentosas sin mayor investigación insustancial de conocimiento íntegro de verdadero interés para el receptor, lenguaje muy traficado noticia subliminal muy cinematográfica, reseñada de una manera de ciencia ficción, como por ejemplo “La habitación estaba llena de sangre con billetes de 500” no determina con precisión su lenguaje entradas espectaculares, desciframiento de la realidad informativa en base a reseñas teatrales poco contraste investigativo, lo cual hace falta para sustentar los párrafos así como para refrendar el interés del lector. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 332 8,11,13, 14.- Noticias documentadas bien informadas en sus estructuras con investigaciones de ambos implicados contrastada, de gran interés social como de influencia cultural relevante, en cuanto a su conocimiento de interés social para los receptores, detalla asuntos inherentes a la noticia de manera explícitas como rigurosas en su lenguaje. Desde siempre los periodistas hemos añorado la perfección en la comunicación, como el tributo de una pasada como originaria idea del progreso objetivo de construcción positiva en la realidad social así como asimilable a un derecho necesario siempre adquirido en el tiempo y en todo caso situado también en un futuro, es relativamente reciente y signo de un distintivo de una modernidad en la ciencia de la comunicación, que tiende a identificar lo antiguo con lo anticuado y lo nuevo con lo valioso. La ciencia de la comunicación, un nuevo modo de conocer la realidad aparece así junto a la de los verdaderos intereses de los receptores, en un progreso lineal y sin costes informativos para los medios de comunicación, estrechamente vinculados con la noción de la modernidad desde otra perspectiva de interés para los verdaderos receptores como grandes audiencias, que tiende a identificar lo antiguo con lo anticuado y lo nuevo con lo valioso. La ciencia de la comunicación bajo un nuevo modo como concepto de conocer informativamente la realidad, aparece así junto con la construcción de los mensajes bajo una nueva ciencia de la comunicación, necesaria para el progreso íntegro de la comunicación en las sociedades sin costes especulativos como espectaculares, estrechamente vinculados con la de noción influenciable desde otras perspectivas objetivas de modernidad con un sentido más globalizador. En cuanto al lenguaje y la actividad periodística pienso que se deja entrever en éste medio de comunicación de una manera más rigurosa, mejor formalizados, universales culturalmente y con un futuro de análisis científico, de gran influencia como de profundo interés para los receptores, consideramos que pocas voces se alzarían para contradecirnos y sin embargo sin ellas no se comprendería la actual crisis de la comunicación, por la que atraviesan los diferentes medios, ya que sin comprender el papel que en ella juega la ciencia llamada moderna de comunicación, no tendría valides nuestras hipótesis reseñadas a lo largo de la investigación. Más específicamente si tomamos los nuevos tiempos modernos que se inician a finales del siglo XX que nos participan de una necesaria como nueva perspectiva informativa, en los medios de comunicación, es decir aquella susceptible de explicar definitivamente e incontestablemente la verdad global absoluta que reclaman los receptores o grandes audiencias. La objetividad y racionalidad que a través de sus páginas se respira en éste medio de comunicación se constituyen excluyendo de su campo periodístico y de la construcción de sus mensajes todo aquello que pueda considerarse subjetivo dejando fuera los juicios de valor como de conciencia personal, pero suficientemente como absolutamente letal, para conocer todo aquello que tiene que ver con el mundo de los valores, la libertad de expresión como de comunicación y la creatividad lo que no dejará de tener positivas influencias para el conocimiento como de verdadero interés para los receptores sobre la realidad social que nos LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 333 envuelve y sobre todo para darle un matiz de validez para todo lo que hemos propuesto a lo largo de ésta Tesis Doctoral. Pensamos que la construcción de los mensajes de este medio de comunicación va encaminada a proteger una serie de valores entre ellos los que están protegidos por los sistemas legales como sociales y valores que deben consecuentemente están protegidos por el propio ordenamiento mediático siendo la libertad de comunicación el más importante ya que el contenido de sus noticias tienen garantía de pluralismo y del derecho de la información encaminando sus objetivos noticiosos introduciendo aquellas cuestiones favorables para los intereses de los receptores como grandes audiencias sin obviar aquellas que no les interesan a los que no conforman el estudio de su política privilegiada que tienen los grupos de comunicación como interlocutores de contrarios como diversos partidos políticos en consecuencia en su libertad de expresión no hay escasez donde puedan expresarse o reconocerse las distintas posturas como diferentes intereses de los diferentes componentes de la sociedad. En la definición y adopción del conjunto de las políticas de comunicación como culturales no tienen un marco restrictivo en su información mediante visiones que no implican conflicto alguno para la percepción de la social realidad y permite a los receptores como grandes audiencias seguir una directriz política globalizadora como efecto de la liberación en la construcción de los mensajes y la creación de un sistema que permite siempre nuevas expectativas de investigación como de creatividad en los receptores como grandes audiencias. Consideramos que la construcción de los mensajes desde una perspectiva arqueológica el principio del diálogo no significa que es imposible realizar un análisis del discurso de la noticia alejado de su contexto social sobre la realidad lábil y que puede ser definido en función de objetivos de la investigación desde el punto de vista de interés de los distintos receptores como grandes audiencias amparada en un verdadero desafío metodológico de estructurar la investigación noticiosa donde cuya materialidad lingüística no borra su materialidad socio- histórica y define su influencia diversa en los destinarios que no privilegia un aspecto sobre otro tanto en el aspecto cultural, científico-intelectual impostergable entablando una relación íntegramente objetiva dentro del marco interpretativo de la realidad social desde una perspectiva de la etnografía de la comunicación con unas perspectivas del mundo de participación, situación, con normas dentro de la noticia del tenor, campo y modo desde una estructura de contexto cultural, social e ideológico de la experiencia de la mundología y que son explicados en segunda instancia causalmente donde se producen por su contexto político a un nivel globalizador. CONCLUSIONES El análisis sobre el vuelo periodístico del Diario el Mundo es el pozo que más profundamente hemos investigado a medida que lo analizamos sobre todo cuando lo releemos, todo lo que brota de este pensamiento después de obtener más conocimientos generales, es todo el mundo, que hay que explorar con todo el tiempo así como desmenuzarlo mucho más globalmente, donde hay mucho por desvelar de todo lo perceptible, lo que a LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 334 simple como a primera instancia intuimos razonadamente, acercarnos sobre todo aquello contrapuesto cuando lo oculto lo que el sol de la noticia no muestra en todas sus caras, toda la verdad, no solo de los hechos informados e investigados, sino todo lo del universo interior de los periodistas que coaccionan o nos ofrecen a través de sus palabras, la absoluta libertad por la riqueza visionaria interior que cada uno aporta íntegramente al momento de lanzar las noticias. La democratización absoluta de los medios de comunicación tampoco es una panacea para el desarrollo periodístico porque puede desestabilizar sociedades y frenar el crecimiento de la sociedad ya que el futuro del periodismo pasa por la convergencia de medio así como los soportes y todos los productos como servicios de la audiencia ya que no es un lector o mejor dicho solo un lector es también un oyente y un espectador lo es todo a la vez y no solo de forma sucesiva sino simultánea. El imperio absoluto de la verdad noticiosa muestra también que periódicos democráticos pueden ser también culpables de abismales abusos contra los derechos humanos hacia quien o quienes se dirige la intencionalidad de la información periodística. Los periódicos que tienen una política inclusiva de las noticias tiene un éxito de sus lectores asegurado porque producen noticias que aseguran derechos y la iniciativa de los lectores así como de la gran mayoría de los ciudadanos indispensables para el crecimiento de la sociedad y del criterio de la realidad que nos rodea en la historia inmediata tras el hecho noticioso y en el futuro de la confección intelectual de un empezar siempre compartido de la batalla del bienestar de la sociedad en la configuración del pensar y actuar así como el verdadero despertar actualizado de la realidad que nos conforma y nos reconforta en la sociedad en la que vivimos. En cambio los que tiene una organización extractiva fracasan ya que sitúan al cuarto poder del estado el periodismo en manos de una nivel de autarquía que obstaculizan la entrada de la información de noticias de investigación contrarias a intereses de la propia política del periódico y sobre de los más importancia de la audiencia que los lee y que repercute en la sociedad porque inhibe el progreso informativo veraz y de la inclusión social de todos los estratos de los hechos así como de los asuntos sociales importantes para el desarrollo no sólo del avance de la sociedad y del país en general omitiendo la oportunidad de su conocimiento y sobre todo de las soluciones de las enfermedades que carcomen el estado real del estoico así como afable, calzonazos, complaciente, compresivo, deferente, dúctil, intransigente, obstinado, tajante, y muchos más padre patronímico país que en este caso es España. ¿Por qué algunas sociedades parecen haberse detenido en un punto de su evolución histórica? ¿Por qué la libertad del itinerario de la moderna sociedad periodística y de los periodistas tiene más mano o relevancia o avance en una parte del mundo? ¿Cuáles han sido y cuáles son los mecanismos de estos cambios? LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 335 Ahora que España ha perdido toda su confianza y credibilidad democrática que ha llegado a todas las partes del mundo gracias a la prensa de su propio país éstas preguntas tienen mucha relevancia y sus respuestas atraen a toda la sociedad pero sobre todo a la moral inherente de la misma y de quienes las escriben, a su disciplina humanista ya la forma misteriosa del interior de los periodistas de sus intereses profesionales e infiernos personales que son transmutables por las interacciones de la investigación y del ejercicio de la profesionalidad noticiosa en el mundo de la información de la sociedad que nos rodea y asume nuestra responsabilidad total tanto humana como crediticia en el plano periodístico. Charles de Secondat, Barón de Montesquieu (50), se pronunció en El espíritu de las leyes (1748) subrayó Que el carácter del espíritu y las pasiones del corazón son extremadamente diferentes en los diversos climas por lo que la leyes deberían adaptarse a esas diferencias. Para los periodistas es complejo ya que presentan problemas difíciles de cuantificar y operar en un contexto noticioso atravesado por facetas psicológicas, creencias multidisciplinares religiosas así como políticas dentro de la distinta geografía del país como es España en su totalidad. Nuestra principal ventaja competitiva como periodistas es tener una visión integral de hecho o de los hechos comunicativos del crecimiento constante y de la evolución y ser siempre fieles a la historia inmediata. Isaiah Berlin (51) Nunca dejó de argumentar en contra de las doctrinas deterministas y de todo intento de privar de preocupaciones morales al estudio de las sociedades. . No han cambiado las necesidades de información pero si la manera de satisfacerlas somos globales y locales es la pluralidad una de nuestras grandes fortalezas al momento de confeccionar las noticias y estamos obligados a reflexionar sobre el hartazgo de los ciudadanos hacia un modelo de política de investigación periodística basado en la crispación y la descalificación así como el del enfrentamiento y hasta la demonización y linchamiento de adversario que el reconocerlos como horma de ciertos periodistas está contribuyendo a un prototipo de perverso periodismo, nunca debemos pensar y ejercer el derecho a utilizar el servicio de nuestra profesionalidad a determinados poderes afines o para pervertir la competencia legitima el gran perjudicado de esta prostitución de la deontología profesional serán y lo están siendo los propios medios de comunicación que ven diluirse su credibilidad y solvencia ante una sociedad ávida de información y cada vez más cansada de tanta manipulación noticiosa por éstos motivos las empresas periodísticas deben rivalizar en calidad, fidelidad y servicio a la audiencia pero en absoluto negarse a entrar en el juego de alineamiento interesado a determinados poderes facticos. Es responsabilidad de los medios de comunicación contribuir a ésta estabilidad y normalidad desde el rigor, la transparencia, la moderación el pluralismo y el rechazo frontal a toda forma de manipulación y corrupción de ese altavoz deontológico y profesional personal que tenemos el privilegio de sostener pero nunca el derecho a vendarnos los ojos y vender nuestras almas al servicio de determinados poderes como intereses afines o para pervertir la competencia legitima de la información periodística. Los diarios han de apostar por lo cercano para situarse siempre al lado del ciudadano cada vez más globalizado por lo tanto del mundo que nos rodea al que cada vez le resulta al lector más fácil saber lo que sucede al otro extremo del globo pero más complicado enterarse de lo que ocurre a la vuelta de la esquina. Para ganarse un sitio en la cesta de la compra o en su apretada agenda el periódico ha de hacerse LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 336 imprescindible para el lector facilitándole su vida diaria en la información de las noticias y ayudarle a aprovechar su escaso tiempo libre y a disfrutarlo de la mejor manera a través de todas sus páginas. El acceso a la notica no es patrimonio exclusivo del periodista gracias a la generalización de los teléfonos inalámbricos e internet también el ciudadano puede aportar información, ejercer de reportero, de opinar de sugerir intervenir en suma a la labor de los medios de comunicar y que por cuyo rigor corrección seguirían velando los redactores de carrera y se establecería un flujo de ida y vuelta que en absoluto pervierte el producto lo enriquece democratiza y socializa de hecho algunos medios como los adscritos a Usa Today apuestan ya por un patrón de periodismo profesional amateur en el que el lector es invitado a participar de una suerte de periodismo de investigación donde se le anima a tirar del hilo a desvelar abusos del poder o situaciones denunciables. Es en este nuevo contexto tecnológico y sociológico donde la prensa debe ubicarse para encarar de manera inteligente con talento y creatividad el futuro de la información donde no quepa la menor duda de que los periodistas somos imprescindibles y que lo seremos cada vez más si cabe en un mañana siempre como grandes de la independencia total, de búsqueda de la verdad y el rigor frente a la duda así como gestores de la credibilidad de toda la audiencia lectora tan fáciles de acceder por lo ciudadano sin manipular la objetividad noticiosa y de dejar con total libertad dirigirnos por los intereses económicos y políticos frente a una cierta frivolidad y anarquía que consiente la redes de ciertos diarios que han de erigirse solamente como lo han sido hasta ahora algunos de valedores de una libertad de expresión compatible con los derechos al honor y a una información exenta de toda manipulación. El mundo está posicionado en un nivel de estrategias del crecimiento y de la coherencia en la línea editorial y fueron los ochenta un lugar protagonista y el fichaje de muchas estrellas del periodismo llegando a los noventa a la consolidación empresarial con los valores del humanismo y la libertad del pluralismo deontológico frente a la dictadura de la promoción de un auténtico debate a el derecho a tener una línea editorial al no recorte de la investigación de la noticia y a la promoción de un auténtica capacidad de conectar con la sociedad y de no quedar a merced de la arbitrariedad política y los prejuicios ideológicos al servicio de la verdad de los esencial de la comunicación y de la transcendencia que significa la profesionalidad y humanidad del producto de la plantilla de periodistas para no recrearse en lo que son sino para acometer cada día la responsabilidad que tienen a través de las páginas de entretener de informar con el filtro de la investigación y de culturizar a la audiencia que son valores que no se improvisan de un día para otro sino que incluye el propósito íntegro y de rigurosidad de quienes forman el sector de periodistas con el sacrificio individual de cada uno sobre la dedicación, profesionalidad así como la pasión por la lucha diaria del trabajo y el entusiasmo que se entreteje siempre en el periodismo profesional. (50) Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montesquieu (Château de la Brède, 18 de enero de 1689 -París, 10 de febrero de 1755), fue un cronista y pensador político francés que vivió durante la llamada Ilustración. (51) Isaiah Berlin OM (6 de junio de 1909 - 5 de noviembre de 1997), politólogo e historiador de las ideas; está considerado como uno de los principales pensadores liberales del siglo XX https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_la_Br%C3%A8de https://es.wikipedia.org/wiki/18_de_enero https://es.wikipedia.org/wiki/1689 https://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%ADs https://es.wikipedia.org/wiki/10_de_febrero https://es.wikipedia.org/wiki/1755 https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_franc%C3%A9s https://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Orden_de_M%C3%A9rito_del_Reino_Unido https://es.wikipedia.org/wiki/6_de_junio https://es.wikipedia.org/wiki/1909 https://es.wikipedia.org/wiki/5_de_noviembre https://es.wikipedia.org/wiki/1997 https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_pol%C3%ADtica https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_las_ideas https://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XX LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 337 Como Joaquín Sabina (52) decía Hay que ser valiente pero que no salga tan caro y sentir que ser cobarde no valga la pena se puede traducir como que llene todo el vacío de lo muerto de los lectores y espectadores de las noticias para que se sientan orgullosos de la calidad de los contenidos de los periódicos de su rigor y la independencia para que continúen al alza siempre de la apreciación de la audiencia siendo siempre valores que continúen presidiendo la actuación de los medios que han de ser globales y locales en el ámbito del medio para siempre conectar en el estado de avance de los ciudadanos y de toda la audiencia del futuro. La nueva comunicación política reivindica la palabra y trata de revaluarla y de debemos exigir el tiempo y espacio para explicar profundamente las cosas complejas sin devaluar el significado de la noticia y su verdad para que ésta se expanda indiscutiblemente a la velocidad de las nuevas tecnologías. La nueva comunicación sabe que la sociedad es racional deducidos de los estudios de los documentos de la sociología contemporánea y deben garantizar la independencia e invertir en información útil para el ciudadano para que sepa rectificarse a través de ella, de igual manera en sus opiniones y que la sociedad prospere a pesar de todas sus contradicciones posibles y que la lleve a su modernización sin que permanezca encadenada a los fantasmas del pasado y malas visiones del futuro que no conducen a ninguna parte solo al retraso del saber de la actualidad a través de priorizar los contenidos de la información investigada de los hechos noticiosos con toda su independencia y su compromiso con la toda la sociedad. Conspiro con Oakeshatt (53) cuando afirmaba La gente dice que la vida es lo mejor-escribió pero yo prefiero la conversación, un hombre satisfecho con las delicias de la conversación no tendrá interés alguno en buscar conclusiones indiscutibles y nosotros añadiríamos distracciones superficiales para la complacencia del vacío espíritu de los hombres ante la incertidumbre de la realidad destructiva y mal investigada a través de las noticias. 4.3.4.- ANÁLISIS DEL DIARIO LA RAZÓN Noticias investigadas con sus respectivas páginas del miércoles 27 de febrero del 2013. BENJAMÍN FRANKLIN: "La serpiente de cascabel compitió durante años con el águila calva por el puesto nacional, un animal celoso de su independencia y que normalmente no se mete con nadie pero que tampoco se rinde una vez empezada la pelea" El arquetipo de los cuáqueros de la Razón. ILEANA 1.-El artículo de Ussía: Zu sayn-wittgenstein.- Miércoles 27 de febrero del 2013.pag n 64. 2.-José Luis Alvite.- (Almas de nueve largo).- Carne de caballo.- Miércoles 27 de febrero del 2013.pag n 64. (52) Joaquín Ramón Martínez Sabina (Úbeda, Jaén, España, 12 de febrero de 1949), conocido artísticamente como Joaquín Sabina, es un cantautor y poeta español, se trata de una de las figuras más destacadas de la música contemporánea (53) Michael Joseph Oakeshatt (Chelsfield, el 11 de diciembre de 1901 - 19 de diciembre de 1990) fue un filósofo británico especialmente interesado por la filosofía política, la filosofía de la historia, de la educación, de la religión y de la estética. Se le considera ahora como uno de los intelectuales conservadores más significativos del Siglo XX. (54) Benjamín Franklin (Boston, 17 de enero de 1706 - Filadelfia, 17 de abril de 1790) fue un político, científico e inventor estadounidense. Es considerado uno de los Padres Fundadores de los Estados Unidos. https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%9Abeda https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Ja%C3%A9n_(Espa%C3%B1a) https://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a https://es.wikipedia.org/wiki/12_de_febrero https://es.wikipedia.org/wiki/1949 https://es.wikipedia.org/wiki/Cantautor https://es.wikipedia.org/wiki/Poeta https://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Chelsfield&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/wiki/11_de_diciembre https://es.wikipedia.org/wiki/1901 https://es.wikipedia.org/wiki/19_de_diciembre https://es.wikipedia.org/wiki/1990 https://es.wikipedia.org/wiki/Reino_Unido https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_pol%C3%ADtica https://es.wikipedia.org/wiki/Historia https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Est%C3%A9tica https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XX https://es.wikipedia.org/wiki/Boston https://es.wikipedia.org/wiki/17_de_enero https://es.wikipedia.org/wiki/1706 https://es.wikipedia.org/wiki/Filadelfia https://es.wikipedia.org/wiki/17_de_abril https://es.wikipedia.org/wiki/1790 https://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtico https://es.wikipedia.org/wiki/Cient%C3%ADfico https://es.wikipedia.org/wiki/Inventor https://es.wikipedia.org/wiki/Estadounidense https://es.wikipedia.org/wiki/Padres_Fundadores_de_los_Estados_Unidos https://es.wikipedia.org/wiki/Padres_Fundadores_de_los_Estados_Unidos LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 338 3-Religión.-La iglesia legitima una píldora contraceptiva pero no abortiva.-Los obispos españoles aceptarían su uso sólo en casos de violación. R. Cruz. Miércoles 27 de febrero del 2013.Pág. n50. 4.-Benedicto XVI, el primer papa emérito. El santo padre lucirá a partir del día 28 una sotana blanca, los zapatos que le regalaron durante su viaje a México y no llevará sobre los hombros la esclava. Darío Menor (corresponsal en la santa sede). Pág. 44. 5.-Armando Martín (fabricante de los zapatos del papa).- Le hemos preparado 2 pares más. B.V. Conquera. Miércoles 27 de febrero del 2013. Pág. 44 6.-Joaquín Navarro Valls (ex portavoz vaticano). Juan Pablo II y Pablo VI también se plantearon la renuncia.- Darío Menor. Miércoles 27 de febrero del 2013. Pág. n45. 7.-Tribuna. Rearme moral III.- A todos pues, nos ha faltado, nos falta quizá, algo fundamental: el tener a Dios más presente en nuestras vidas, en el centro de nuestras vidas. Antonio Canzas. Cardenal. Miércoles 27 de febrero del 2013. Pág. n 28. 8.-España. (Caso Noos. Urdangarín declaró que no ha podido pagar dos meses de la hipoteca. Castro pide a hacienda sus cuentas y…. con vistas a un posible embargo para hacer frente a la fianza. (Hacienda dirá si se acogen a la amnistía). Ricardo Corasa. Miércoles 27 de febrero del 2013. Pág. n 22. 9.- España. Ruptura PSO-PSC/ Las consecuencias. Un nuevo protocolo para sacar al PSC de la ejecutiva federal. Ferraz anuncia: sanciones para los diputados que rompen la disciplina. E. L. Palomera. Miércoles 27 de febrero del 2013. Pág. n18. 10.-España.La opinión de los territorios. Los barones braman y exigen a Ferraz que mueva ficha. E. L. Palomera. Miércoles 27 de febrero del 2013. Pág. n18. 11.-España. El PSC sitúa a Rubalcaba al borde del abismo. Consume la ruptura, rompe la disciplina y vota a favor de la consulta soberanista La vieja guardia clave para el divorcio y exige que sean expulsados de la dirección del grupo. E. L. Palomera. Miércoles 27 de febrero del 2013. Páginas n 16 y 17. 12.-Bersani-Berloscuni. Empieza el cortejo. Primera Plana. Incertidumbre en Europa/La Resaca Electoral. El líder del Centro Izquierda admite que la situación es dramática. Pide al resto de partidos que asuman su responsabilidad para evitar una salida griega. Páginas 14-15. Darío Menor. Miércoles 27 de febrero del 2013. ANÁLISIS 1.-Analisis poco convincente muy periodístico en el lenguaje muy verbal muy estiloso pero sin nada contundente en su investigación frívolo insidioso y hasta ofensivo falta contraste en la investigación profunda y perspectiva cultural conciliatoria con los verdaderos intereses del receptor como grandes audiencias. 2.- Falta ciencia páginas muy restringidas mucha publicidad propia para amortizar las ventas y captar a los receptores con otras conquistas o trofeos de la industria de las ventas. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 339 3.-Moldea la noticia desde una perspectiva racional desde el mismo título es equitativo para todos los públicos informativa sustentada con la razón científica no hay subjetividad conjuga el conocimiento cultural con el interés social para los receptores como grandes audiencias. 4, 5, 6.- Análisis desde la perspectiva desde la ética, valores como principios se basan en la argumentación de ideología religiosa desde una perspectiva de imparcialidad religiosa de influencia cultural para los receptores desde un ángulo intelectual. 7.- Noticia de semblanza intelectual teológica falta investigación científica para amoldar las perspectivas objetivas de la noticia como de interés cultural a los receptores. 8.-Imparcial rigurosa en su apreciación periodística se atiene a los hechos como acontecimientos inmediatos falta investigación más profunda de análisis trascendental da énfasis en cuanto a las causas racionales del proceso acerca de la noticia connotación ideológica acuerdo a la idiosincrasia del periódico. 9.- Rigidez en los titulares no es rigurosidad templanza en la información falta más investigación de interés para los receptores su lenguaje versátil nada comprometido se atiene a los hechos. Protocolaria. 10.11.--Imparcialidad falta contraste investigación en la información de las noticias más percepción de otro punto de vista. 12.- Podemos decir que hay encuestas como cuadros representativos que reflejan una estadística que precisa de más investigación cuyo singularidad en el nuevo contraste de un titular borroso apoya la propia radicalidad del diario en la construcción de su mensaje siendo de corte conciliatorio moralmente como radicalista donde aborda márgenes de determinismo clásicos dentro del contexto de la noticia de corte político que puede ser más crítico dando lugar a criterios más alejados del conservadorismo dentro de una tribuna más conciliatoria científicamente en general con la social realidad donde se produce que es de corte global. Realizando un análisis de las noticias es que la economía de la crisis de la razón en aras de un evidente como positivo progreso informativo ha tenido al menos dos indeseables premisas dentro de la comunicación el de subordinar la sabiduría como un conocimiento absoluto de lo que nos conviene informativamente sobre la ciencia y la cultura en la sociedad dejando a los receptores como grandes audiencias fuera de la historia de la realidad que no parece ser la más apropiada para entender la comunicación que según Marshall “es una ciencia de la vida más propia de la biología que de la mecánica” el corolario es que el ser humano queda subordinado a la lógica racional del conocimiento que en éste caso sería de la comunicación, que parece caracterizarse por la importancia que adquiere la difusión de la información por medio de la construcción de los mensajes. Pensamos que la información está acaparada estructuralmente por quienes a la razón dentro de la información la consideran como un bien escaso que hay que conservarla a toda costa ya que la concepción arcaica de la información es uno de los principales frenos a la modernización y transformación de la sociedad ya que las noticias desde la construcción de los mensajes no está conceptuada libremente por lo tanto fluye al menor coste posible para que las condiciones propicien su posterior investigación como su libre transparencia pues los LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 340 mensajes adquieren una percepción cotidiana que demuestran hasta qué punto se adquieren técnicamente condiciones para su utilización como comprensión racional ya que en sus procesos de producción para el consumo intelectual como científico íntegro de la percepción de la social realidad por parte de los receptores como grandes audiencia que bloquea también su organización como capacidad de gestión por su tensión ética y moralista hacia el amparo de una revolución de integración vertical como horizontal que también conlleva la adhesión transcultural homologada globalmente. Consideramos que hay que favorecer la orientación y la innovación hacia nuevos procesos, componentes como productos informativos que juegan un papel importante que jugar en la identificación el desarrollo de las innovaciones de las nuevas formas de comunicación societarias que se apoyan en la diversificación cultural como intelectual con programas completos de promoción de nuevos proyectos que intervienen en la ruptura de los esquemas tradicionales de la lógica y la razón de la comunicación y para ello es fundamental la apertura de los medios de comunicación hacia el exterior el aprovechamiento de todas las escalas que conlleva la nueva estructura social de la realidad global. Por consiguiente es fundamental elevar el nivel de formación e información de los receptores como grandes audiencias si queremos evitar que no se pueda encontrar el enfoque objetivo como el conocimiento de la social realidad porque las cualificaciones de percepción intelectuales como culturales no son lo suficientes para evaluar con nuevos criterios científicos el proceso de la comunicación ya que el proceso de la transformación racional de la lógica de la razón dentro de la información debe ser una de las primeras metas dentro del proceso de revitalización de la investigación de la ciencia del periodismo. Deducimos que la información a través de la construcción de los mensajes puede considerarse un medio de producción más y tan importante dentro de las sociedades modernas globalizadas ya que en la investigación la información puntual y exhaustiva es un recurso tan importante para la infraestructura racional de las duplicaciones como carencias desconcertantes que dificultan la percepción de la información que influyen negativamente en la lentitud de asimilación por una insuficiente generación de base de datos dentro de la comunicación que se ve agravada por la fatalidad del tiempo dentro de la investigación de la noticia y que es imprescindible para crear una infraestructura que sirva de puente entre ciencia, tecnología y explotación de los resultados, ideas y procesos derivados de la estructuración de la social realidad ya globalizada. Pensamos por lo tanto que es necesario un orden de prioridad en los objetivos razonables del medio de comunicación orientada a generar la calidad y la heterogeneidad de la demanda de receptores como grandes audiencias por medio de la construcción de los mensajes y se exige tener un conocimiento adecuado de las nuevas corrientes y de los recursos dentro de la realidad social para gestionar mejor los intereses de la información para poder integrar a los receptores como grandes audiencias dentro de la verdad globalizadora que ilustran la necesidad de una reforma que vaya más allá de un cambio superficial en el perceptible conocimiento razonable de la verdad razonable dentro de la mudanza constante transcultural de la social realidad. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 341 Consecuentemente en un futuro es necesario cambiar los escenarios y contenidos de la comunicación y del debate de la razón dentro de las noticias para impulsar la competitividad informativa de la construcción de los mensajes por la propulsión de las siempre nuevas tecnologías que van a producir y están produciendo un profundo cambio en éstos ámbitos junto con la flexibilización global del sistema social de todas las naciones al unísono bajo condiciones de influencia razonables necesarias en los receptores como grandes audiencias también para el progreso como proceso de modernización de todos los medios de comunicación y la integración transcultural de todos en conjunto para que sea exitosa dentro de la realidad social global. CONCLUSIONES La imagen de un periódico tiene un componente estructural que se va formando a lo largo de toda su historia, con las variables de las noticias que son más o menos permanentes y trascendentales con un componente coyuntural con lo que está pasando en cada momento y hace falta que esas buenas o malas noticias se prolonguen durante bastante tiempo para que afecte a la percepción estructural del periódico. Es un periódico que se adapta a los grandes retos informativos con una especie de espíritu puro que transmite una imagen magnífica y que no le ha metido mano a fondo a ninguno de los problemas estructurales de la investigación de la noticia así como de los hechos noticiosos tan sólo relevantemente a los de la línea conceptualmente religiosa del medio que lo hermana. Un periódico que acoge la inversión de las noticas y ha dado facilidades para sus publicaciones ha puesto límites de repatriación de rendimientos noticiosos y ha aceptado con bastante benevolencia los acuerdos de información y la investigación a fondo de las noticas. Es verdad que tiene un problema que todavía está sin resolver con la renovación de su política de información, al no modificar el marco procesal de la investigación de la información que ha producido un efecto negativo porque todo lo que sea cambiar cualquier juicio de la investigación periodística que es un cargo de valor añadido de decisiones que lógicamente crean mucha incertidumbre en el lector. El tener un sentido tan trágico de la vida además de ser muy pudoroso no se presume de una lucha informativa e investigación periodística en un periódico, pero su perfil de rigurosidad, concreción de la noticia la expansivita de la exploración sin profundizar de los hechos noticiosos, un ordenamiento que los distancia en sus páginas de acuerdo a la información que publican, sus detalles su opinión a través de las páginas editoriales y columnas de opinión, es un periódico que produce bastante bien, pero que vende muy mal las noticias ya que ellas existe un grado compasivo del desconocimiento de nuestra realidad de los que nos ocupa y que le preocupa de la realidad más profundamente a toda la población lectora. No existe la perfección que nos aporta la investigación y menos en la buena confección así como total de un hecho noticioso con éstas características y es algo que sólo se arregla a largo plazo y con la educación periodística ya que existe por delante un gigantesco trabajo de divulgar y plasmar a través de las palabras leídas el conocimiento de la investigación periodística empezando por los propios periodistas. Tradicional y moderno éste último es uno de los atributos que por preservar y defender unos valores no mejoran la percepción LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 342 periodística en cualquier investigación noticiosa con una actuación mucho más determinante que no exige que todo esté absolutamente demostrado. Milton Friedman (55) que aborrecía sobremanera el lenguaje confuso, solía decir No se puede estar un poco embarazada. O se está o no se está. La corrupción noticiosa se presenta en muchos formatos y estilos y los más nocivos no son siempre los más escandalosos ya que en ésta sociedad la opinión pública como diría Machado (56) No distingue las voces de los ecos y es mucho más relevante lo accesorio si es sensacional prima sobre lo sustancial. La razón está en que la información es fungible, y aunque la investigación aporta desde el centro de la redacción sea inferior a los recursos de la noticia socorrida siempre que la suma de las dos fuentes sea superior al monto total de la investigación profunda esencial y que se termina aceptando indefectiblemente en los proyectos noticiosos en que los que están encaprichados sus directivos a pesar de que sean superfluos e incluso condenables desde el punto de vista de la noticia central. Diversificar la noticia geográficamente y la captación real de las noticias es otro de las mayores urgencias para el periódico español y a su posible aspirar a la investigación de la noticia de mayor relevancia para la información en persona buscando donde nadie más ha buscado donde hace falta más allá de lo que la visión y olfato nos deja apreciar en una realidad inmediata. ¿Qué supone de verdad La Razón? Contar noticias no basta para explicar la complejidad de la misma y aunque la noticia sea buena no tiene en consideración los problemas de la credibilidad que la arrastra por la falta de una investigación profunda más allá del hecho que modifica el status quo y de lo que la información da para confeccionarla en sus distintas especies ya que se puede sacrificar noticias, para mejorar el tiempo de la investigación de las que saldrán publicadas, pero no se puede bajar más la información sin devaluar su rigurosa investigación y nosotros diríamos que es imposible dar una información noticiosa con una mínima calidad de investigación. Existen problemas de fondo por resolver como la falta de competitividad, la necesidad de remodelar buena parte de la plantilla de redactores y demasiada filosofía espiritual en el sentir y el sector de los periodistas, tanto de los directivos de los periódicos como de jefes de redacción ya que el mercado de los lectores en un periódico comienza a subir cuando desaparecen las dudas sobre la solvencia de la investigación periodística y sobre la supervivencia de la verdad noticiosa sobre la filosofía barata del periódico y su razón de ser ya que no existe ningún catalizador de opinión que justifique que el lector siga manteniendo una postura incondicional de la política de un periódico durante mucho tiempo porque cada uno de ellos tiene su propia conciencia y razonamiento opinable sobre la información que lee constantemente en ese medio. A menudo se dice que el periódico es irracional pero la realidad es que necesita de motivos profundos para escalar posiciones ya que de momento la sociedad que es la que genera la (55) Milton Friedman (Nueva York, 31 de julio de 1912 - San Francisco, 16 de noviembre de 2006) fue un estadístico, economista e intelectual estadounidense de origen judío que se desempeñó como profesor de la Universidad de Chicago. Liberal y defensor de su doctrina sobre el libre mercado, Friedman realizó contribuciones importantes en los campos de macroeconomía, microeconomía, historia económica y estadística. En 1976 fue galardonado con el Premio Nobel de Economía por sus logros en los campos de análisis de consumo, historia y teoría monetaria, y por su demostración de la complejidad de la política de estabilización https://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_York https://es.wikipedia.org/wiki/31_de_julio https://es.wikipedia.org/wiki/1912 https://es.wikipedia.org/wiki/San_Francisco_(California) https://es.wikipedia.org/wiki/16_de_noviembre https://es.wikipedia.org/wiki/2006 https://es.wikipedia.org/wiki/Estad%C3%ADstica https://es.wikipedia.org/wiki/Economista https://es.wikipedia.org/wiki/Intelectual https://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_jud%C3%ADo https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Chicago https://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo https://es.wikipedia.org/wiki/Libre_mercado https://es.wikipedia.org/wiki/Macroeconom%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Microeconom%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_econ%C3%B3mica https://es.wikipedia.org/wiki/Estad%C3%ADstica https://es.wikipedia.org/wiki/1976 https://es.wikipedia.org/wiki/Premio_en_Ciencias_Econ%C3%B3micas_en_memoria_de_Alfred_Nobel https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pol%C3%ADtica_de_estabilizaci%C3%B3n&action=edit&redlink=1 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 343 información no las tiene siempre y totalmente suficientemente ya que hay que presentar un producto realmente sólido como profesional que sea capaz de presentar una alternativa legal más allá de la redacción de la información investigada antes que su generalidad informativa y que ahogue el valor del riquísimo fruto de la empresa deontológica periodística. Crear buenos contenidos aunque sea difícil como duro de investigar, lanzarlos en todo el mundo geográfico al igual tiempo para que no nos plagien las agencias internacionales que seamos garantes con el valor de patentarla sin que nos la modifiquen ni malinterpreten y poner un punto justo y que funcione su credibilidad como transparencia y comprensión como de entendimiento lector en cualquier sociedad. La innovación es determinante y requiere un esfuerzo inversor del capital humano ya que el mercado de la información es muy amplio y que trabajárselo los suficientemente profesionalmente dejando espacio para todos tanto nacionalmente como internacionalmente como dueños y garantes en propiedad de nuestra realidad al confeccionar la investigación de la información así como al informarla al resto del mundo es decir en otras palabras dar la razón de y no dar la razón a quien más gane en intereses para que sepa y suene como dice Vicente Palacio Atard (57) Árbol frondoso de la común historia de España lo es también de la Europa y del mundo entero. La razón tiene un comportamiento audaz en lanzar solamente la noticia porque es el medio que lo edita y lo hace sin sentirse tan seguro de sí mismo y a un mismo tiempo tan conservador y cerrado al exterior en cuanto a innovación, mejores propuestas de análisis de la investigación de los hechos noticiosos y avances de criterio como de opinión avaneciste de los periodistas que conforman su redacción lo que deja en el aire la compensación de la comprensión profunda y paralela del criterio y de la duda de los lectores a quienes lanza sus matinales periódicos. El acceso a la investigación de la información es muy estrecha y no se apoya en el criterio de los periodistas que la escriben porque no la profundizan e investigan en todos sus matices por lo tanto es una transmisión de datos pornográficamente lineales de letras y palabras ante un hecho noticioso que deja sin mayor relevancia el estado de la cuestión por la falta de la metodología apropiada y aplicada en su estructura y que interesa que se realice para cada una de las informaciones que han modificado el statu quo diario de la sociedad en la que estamos inmersos y colateralmente relacionados no sólo por el espacio sino también por el tiempo circunstancial de todos los que conformamos la población. Los inventarios de la investigación y seguimiento de los hechos noticiosos deben ser informados hasta obtener los índices de recuperación de la misma según el tratamiento que necesita cada uno hacia un posible desencadenamiento favorable para la opinión pública ávida de deslucida tras cada letra y desmenuzar la profundidad de la verdad sin resquicios de encontrar un cabo sin atar o de criterios de dudas paralelos al hecho noticioso que se estudia en la lectura de la noticia informada. (56) Antonio Machado Ruiz (Sevilla, 26 de julio de 1875-Colliure, 22 de febrero de 1939) fue un poeta español, el más joven representante de la Generación del 98. Su obra inicial, de corte modernista, evolucionó hacia un intimismo simbolista con rasgos románticos, que maduró en una poesía de compromiso humano, de una parte, y de contemplación casi taoísta de la existencia, por otra; una síntesis que en la voz de Machado se hace eco de la sabiduría popular más ancestral (57)Vicente Palacio Atard (Bilbao, 2 de enero de 1920 – Madrid, 15 de octubre de 2013) fue un historiador y catedrático español, académico de la Real Academia de la Historia. https://es.wikipedia.org/wiki/Sevilla https://es.wikipedia.org/wiki/26_de_julio https://es.wikipedia.org/wiki/1875 https://es.wikipedia.org/wiki/Colliure https://es.wikipedia.org/wiki/22_de_febrero https://es.wikipedia.org/wiki/1939 https://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a https://es.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_del_98 https://es.wikipedia.org/wiki/Modernismo_(literatura_en_espa%C3%B1ol) https://es.wikipedia.org/wiki/Simbolismo https://es.wikipedia.org/wiki/Romanticismo https://es.wikipedia.org/wiki/Tao https://es.wikipedia.org/wiki/Bilbao https://es.wikipedia.org/wiki/Madrid https://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a https://es.wikipedia.org/wiki/Real_Academia_de_la_Historia LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 344 Hay que buscar un equilibrio entre rigurosidad y criterio entre objetividad y subjetividad para crear más madera periodística que no falte como el primer mandamiento amar a la profesión apasionadamente para que las noticias sean lanzadas bien investigadas y tratadas también en su seguimiento aquellas que la merecen y son la gran mayoría en nuestra opinión y que la calidad siempre esté garantizada más allá de lo lineal una mirada sobre la línea de lo ya descubierto que nos abra todo el mundo de la verdad más allá del límite del horizonte donde creemos que acaba todo es como ser siempre y en cada instante desde dentro de nuestra percepción de la realidad un Colón un líder del nuevo descubrimiento de la profundidad del conocimiento a través de la investigación y perseverancia periodística del hecho noticioso. ¿Cuánto tiempo llevamos esperando tantas respuestas que se aglutinan de manera silenciosa en la mentes de todos los lectores y que no encuentran en el espacio de las páginas el derecho a ser reivindicadas universalmente por el poco espacio profesional dentro de la percepción y de la total comprensión de los periodistas que lanzan las noticias como si de un globo de siempre diferente color que va a explotar en cualquier momento y que su eco resonará como tantas veces lo ha hecho sin mayor transcendencia para la sociedad sobre la que cae? Son las vaguedades e incoherencias de las políticas periodísticas de ciertos diarios lo que va marcando lo superfluo de lo no tratado y trabajado y de todas sus falsas previsiones de gangosidad de criterio a través de las letras que sólo nos muestra una cara siempre de la luna y que no se atreven a darle al vuelta para verla en su totalidad por todas sus caras que no es sólo la frontal sino que es redonda como el pensamiento humano y que deben justificarse con la mayor rigurosidad de la investigación que llevan inherentemente la riqueza noticiosa de cada una de ella como si de una persona a tratar se refiere y de todo el mundo que la envuelve y no sólo está en el hecho o la idea central sino básicamente en nuestra capacidad para implementarla por regla general en una prueba lícita y profesional para que se respete la trascendencia y credibilidad de la misma donde no quepa dudas sino que sobren respuestas más allá de las que cada lector se formule en su fuero del desarrollo intelectual del pensar. Muchas veces tendemos a obrar y plasmar en el papel ideas que están claras en nuestra mente y por mucho que las repasamos volvemos a omitirlas por eso es importante que nuestras dudas intervengan como si fuera el lector con su destreza acuciosa de inconformidad y de falta de confianza ajenas a nuestra percepción noticiosa a las que debemos dar respuesta ya que si no nos ponemos del lado de su apreciación, aprehensión de su captación de las dudas de nuestros mensajes de las noticias que lanzamos profesionalmente estamos olvidando en confeccionar la noticia desde toda su realidad y su verdad, de igual manera, desde el punto de vista de los más jóvenes a quienes debemos más cultura e información de conocimiento como si de una familia se tratara y de hacer mejores investigaciones noticiosas para todos. Debemos ser capaces de resolver los problemas por los que el lector está dispuesto a seguir en la nueva línea de la información y de que no le quepa duda de que no se está haciendo lo suficiente a través de la información y que se está interesado en el valor noticioso de la ciencia de la investigación noticiosa completa de alto rendimiento disponible en la sociedad siempre expansiva que nunca deja de formularse todos los tentáculos que degeneran sus dudas y criterios y que realmente interese al lector con un modelo puro y a la vez diferente del LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 345 tratamiento noticioso como el que acude con confianza a nosotros siempre a los periodistas para su fiscalía del proyecto de toda la información en su vida. Debemos ser capaces de encumbrar siempre la verdad ante la incertidumbre y la duda y que el principio de la profesionalidad nos lleva a la voluntad de sacar adelante una noticia con la investigación ante todas las dificultades de enfriamiento y olvido de la misma que sea un canto permanente a la verdad y cierto no solamente en su erudición universal sino que sea el resultado de la motivación por siempre desvelar la verdad desde la investigación de la ciencia periodística como el que empieza a caminar por un poblado desconocido y todo lo que la percepción de crear, querer descubrir, explorar, buscar, aprender también de lo nuevo se llega a conocer y a amar que es fin que llegamos siempre de la más absoluta creación divina de nuestro talento periodístico. Las ideas las tenemos en nuestras propias creencias en sí mismos en la grandeza de la virtudes de las personas ya que no está concluido en lo que tenemos si no en lo que realmente somos con siempre la exigencia de volver a intentarlo a seguir profundizando nuestra profesionalidad periodísticas por caminos diferentes que nos abrirán la recaudación de la objetividad total que se entrena desde las esquinas desde los puntos distintos a nuestra comprensión y creencias impuestas desde siempre he imperceptiblemente recogidas por el medio o los medios donde estamos inmersos de la isla que nos aísla pero que nos da amparo a la negación de la rueda de la totalidad de la verdad. Peter Senge (58) decía Que los líderes del pasado son aquellos capaces de conseguir que las personas le sigan detrás en fila india, mientras que los líderes del futuro serán aquellos que sean capaces de hacer que las personas vivan dentro de sí que acepten sus responsabilidades aprendiendo a ser vulnerables y avanzando siempre. Hay que dejar nuestras identidades periodísticas arcaicas junto con la necesidad de control para elegir siempre a servir a la evolución de la vida y del pensamiento y del avance de la sociedad que sigue su curso hercúleo ya que el talento es junto con la experiencia la verdadera profesionalidad y el esfuerzo de los periodistas y la base para ofrecer el mejor servicio a nuestra sociedad para formar la opinión y subsanar las dudas y errores que generamos como seres imperfectos desde donde nace la noticia porque las creamos todos de acuerdo a nuestras irregularidades internas y defectos universales en todos los planos de nuestra participación activa de la vida. Jenofonte (59) Es más fácil para el hombre de acuerdo con su naturaleza, gobernar a todos los demás seres vivos que a los hombres y se añadiría siempre tratar de que nuestra certeza en el pensar, en el caminar, en el quehacer diario sea una realidad posible a través de nuestra profesionalidad periodística 4.3.5.-ANÁLISIS DEL DIARIO ABC Noticias investigadas con sus respectivas páginas del lunes 8 de abril del 2013. HUSSERL: "Hay que buscar siempre lo ideal, aunque sin ignorar lo real y confrontándolo con él". NIETZSCHE: "Todo amor quiere eternidad, profunda eternidad". (58) Peter M. Senge nació en 1947. Se graduó en ingeniería de la Universidad de Stanford. Hizo un Master en Social Systems Modeling en MIT. Posteriormente completó su doctorado en management. Es el director del centro para el Aprendizaje Organizacional del Instituto Tecnológico de Massachusetts. En 1990 escribe el libro The Fifth Discipline donde desarrolla la noción de organización como un sistema (desde el punto de vista de la Teoría General de Sistemas), en el cual expone un dramático cambio de mentalidad profesional (59) Jenofonte ( ca. 431 a. C. - 354 a. C.) fue un historiador, militar y filósofo griego, conocido por sus escritos sobre la cultura e historia de Grecia. https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Stanford https://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_Tecnol%C3%B3gico_de_Massachusetts https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_General_de_Sistemas https://es.wikipedia.org/wiki/431_a._C. https://es.wikipedia.org/wiki/354_a._C. https://es.wikipedia.org/wiki/Historiador https://es.wikipedia.org/wiki/Militar https://es.wikipedia.org/wiki/Fil%C3%B3sofo https://es.wikipedia.org/wiki/Grecia https://es.wikipedia.org/wiki/Grecia LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 346 El alifato del ABC. Ileana 1.-El batallón de los perplejos. Por Álvaro Martínez. Señoría, me acojo a la quinta enmienda. Crece en España, un insólito entusiasmo de la oposición y del sector quejumbroso por el fallo del TC Portugués contra los recortes; piden que el de aquí falle lo mismo. El TC ya avaló en 2011 la rebaja del 5% a los funcionarios. Pág. nº 80. Lunes 8/4/2013. 2.-Azca, un lugar de luces y sombras. Dos realidades conviven a diario en el corazón financiero de la región: dinero y lujo, empañados con reyertas, drogas, botellón, mendicidad, y prostitución. Por Tatiana G. Rivas .Pág. nº 60-61. Lunes 8/4/2013. Fotos Jaime García/Oscar del Pozo. 3.-Póquer de ases imbatible en la historia del arte universal. Velásquez, Goya, Picasso, y Dalí. Cuatro nombres que rompen moldes, despiertan pasiones y tienen legiones de seguidores. Por natividad pulido, Madrid. Cultura. Pág. nº 56-57. Lunes 8/4/2013. 4.-Las lluvias abrirán del nuevo los ojos del Guadarrama. Los expertos calculan que en dos o tres meses el río volverá a manar de forma espontánea tras treinta años de sequía. Por Diego Mires. Pág. 52-53. Lunes 8/4/2013. 5.-El ritmo de la vida en la madurez. En la hedonista vida moderna, no dejamos de correr, aunque la carrera sea más para conseguir cosas que formación espiritual, y claro el acelerar atolondradamente la vida, se nota mucho más la lentitud de los que van a menor paso. Pienso que si vivieras más desbocadamente la lenta sabiduría de la vejez nos parecería más estorbo. Por José Manuel Otera L. Pág. 3. Lunes 8/4/2013. 6.-El ángulo oscuro. Aborto de derechas. Año y medio después de que accediera al poder, la legislación sobre el aborto sigue siendo la que zapatero dejó. Juan Manuel de Prada. Opinión. Pág. nº12. Lunes 8/4/2013. 7.-Un rayo en el azar. Mentiras. La Junta no denunció el fraude de los ere, mil veces que lo digan, mil veces será mentira, ni siquiera media verdad. Ignacio Caicedo. Opinión. Pág. 13. Lunes 8/04/2013. 8.- Economía. Iberia ve desleal el rechazo, de los políticos al pacto de mediación. La compañía acusa al SEPLA de desmarcarse de la unidad sindical que ha defendido durante meses. ABC. Madrid. Pág. 50. Lunes 8/4/2013. ANÁLISIS 1.-Portadas de un parangón siempre comulgador con el medio siempre de un corte relevante llenas de optimismo de positivismo de derecha de la noticia, sin ser objetivadas tampoco estructuradas siempre desde una perspectiva de una manera de acuerdo al humanismo al LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 347 prójimo, lo relevante, lo afianzante, lo mejor de cada uno con fuerza dignidad coraje siempre en otorgamiento a la línea editorial opacando lo turbio lo contradictorio del medio. Terminología religiosa parcializada estructurada desde un puntos de vista moralista sin mayor estructura de investigación científica intelectual como social, parcializada en su idiosincrasia no para de crecer y que ya no sabe si acogerse al amparo de la Quinta Enmienda o al de la Virgen de Lourdes. 2.- Azca extremista moralista no humanista ni social ni científico falta contraste de la noticia no objetiva indigente en su mendicidad de extensión humana a pesar del problema que puede darse en muchas otras zonas de Madrid parcializado con el lenguaje y política del medio. 3.-Las noticas de un corte muy ingenioso de una jugarreta de opulencia artística positiva eso si como siempre se reconoce en la mayoría de las religiones, el arte desde una perspectiva humanista. 4.-El lenguaje coloquial, bien estructuradas las noticas, centrada en su investigación alusión que siempre se remite a las complejidades religiosas, como por ejemplo 15.000 visitantes en semana santa y estamos hablando de que las lluvias abran de nuevo los ojos del Guadiana. 5.-Muy moralistas nada científicas ni sociales de interés cultural para los receptores como grandes audiencias, no contrastan la noticia puntos de vista muy cerrados en sus conceptos como apreciaciones objetivas no hay una mayor investigación científica. 6.-Articulo sin fundamento científico intelectual de corte mediático sin mayor repercusión sobre la realidad social efímeras palabras nada comprometedoras repetitivas de corte ético religioso. 7.-Valiente decidido pero de corte ideológico mediático palabras de ética moralista y religiosa sin sustancia de investigación social como científica ni de corte independiente. 8.-Parcializada no contrasta falta de objetividad siempre moralista desde un punto de vista sin alternar responsabilidad social ni mayor trascendencia de intereses para los receptores como grandes audiencias. De acuerdo a nuestros análisis sobre las noticias arriba reseñadas sugieren una dimensión principal que conforman la crisis de la información del receptor con su medio que sería el de la realidad social así como de la dialéctica ideológica con la sociedad como la diversidad política ya que se confronta con una estructura de construcción de mensajes bajo una determinada ideología conformando en los receptores una nueva o igual visión sistémica la creciente fuerza que va cobrando una nueva imagen de la realidad social bajo el paraguas del ímpetu decadente del paradigma ideológico sin una mayor trascendencia intelectual como científica para los receptores como grandes audiencias. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 348 Pensamos que dentro del marco de la construcción de los mensajes la noticia siempre está presente en una dimensión de corte religioso que se presenta como la clave explicativa principal y el motor de la verdadera estructuración de la social realidad ignorando otros factores importantes como los sociológicos, económicos, políticos, culturales como intelectuales hasta científicos que inciden en la objetiva percepción de la investigación de la noticia y que son de confluencias de análisis multicausal ya que se hace necesariamente imprescindible encontrar un equilibrio ya que por un lado conviene incidir especialmente en lo que resulta común dentro de la sociedad y por otro no es posible obviar lo que separa porque para encontrar la verdad objetiva sobre los hechos no puede significar perder la referencia identitaria sino descubrir en su influencia tanto a los receptores como grandes audiencias con los puntos de acuerdo y convergencia para su gobierno como íntegro conocimiento sobre la estructuración de la verdadera social realidad. Es necesario definir como acordar un proceso en la construcción de los mensajes conciliador entre la coexistencia pacífica de los valores, principios, moral y ética religiosa en su simbiosis completa con la permanencia dentro de la confrontación genérica como de conjugación de la transcendencia cultural, intelectual y científica de la social realidad de lo que la conformación de la sociedad aporta en su diversificación ya que solamente existe una verdadera objetividad de la noticia si se reconoce dentro de ella la pluralidad e implica el encuentro científico dentro de la investigación realizando un lenguaje común e inteligible para las partes y que influenciablemente es utilizado en un sentido alternativo y bilateral como globalizador por parte de los receptores como grandes audiencias. Por este y más motivos la construcción de los mensajes durante todo su desarrollo precisa de un marco común de objetividad y que se fundamente también en los aspectos de las grandes diferencias ideológicas, culturales, intelectuales como idiosincrásicas para no perder su referencia identitaria dentro de los nuevos procesos científicos como transculturales que preceden a la globalización que se dan dentro de la una nación- estado ya que como proceso de apertura a la razón y a la proscripción del juicio que pone en juego a los valores universales y esquemas referenciales diferentes establecidos por los receptores como grandes audiencias ya que cuando la noticia tiene un trasfondo siempre de naturaleza religiosa de encuentro de cosmovisiones su influencia resulta siempre difícil como lógica consecuencia del carácter trascendente de los elementos objetivos de análisis dentro de la investigación de la noticia a los que afecta y como a la naturaleza de las consecuencias pragmáticas inapelables como se han producido dentro de la realidad social. El desarrollo de la construcción de los mensajes presenta unos elementos imprescindibles cuyo análisis resulta necesario realizarlos de una manera moralmente independiente y no meramente teológico que se encuentra dentro de las diferentes definiciones dentro del marco conceptual de los receptores como grandes audiencias la representativa de éstos como de los métodos de investigación con los que debe contar la notica garantizan la legitimidad como de la veracidad como objetividad de la misma y su mejor influencia para los receptores como grandes audiencias ya que no son todos homogéneos ni monolíticos y hay que entender su área dentro de un contexto transcultural y supra geográfico cuya naturaleza de aculturación es percibida por las religiones de naturaleza hostil y hay que subrayar que éste aspecto es uno LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 349 de los más fundamentales junto con el lenguaje para la influencia en los receptores como grandes audiencias y de además sirve de realimentación para que logre establecerse una relación biunívoca en cuanto a su significación antes, durante y después de la investigación como la elaboración final de la noticia ya que más allá de servir a la coexistencia pacífica contribuyen a la naturaleza de superación de conflictos de intereses más allá de los pacíficos como religiosos. La localización histórica de la esfera de lo religioso de este medio de comunicación dentro del contexto de la construcción de los mensajes está asociada al colonialismo, al autoritarismo y al trauma del fracaso de la vía franquista que sedujo a toda una sociedad a un patriarcado de encorsetamiento y constreñimiento sociológico, político, cultural como intelectual con un desbordamiento de la espera de la objetiva social realidad bajo el concepto de la verdad desde la perspectiva de la religión que puede obligar a una ampliación de la comunicación reduciendo el conflicto entre religión y sociedad civil para poder desvincular la renuncia de la búsqueda de la verdad que existe en la social realidad aunque podría plantearse también una influencia mancomunada de los receptores como grandes audiencias frente a los progresos del laicismo ya que la pérdida de referentes morales en las sociedades contemporáneas y el relativismo protagónico en el juicio investigativo como crítico de la noticia factores que si actúan dentro del marco ideológico como de criterio religioso puede beneficiar de manera benevolente bajo nuevos pragmatismos científicos a la investigación como construcción de los mensajes dentro de todos los medios de comunicación de manera transcultural como global. Consideramos que la unicidad cultural de la idiosincrasia de las sociedades es un concepto de vital importancia en la manera como se construyen los mensajes que implica la confluencia de toda la noticia en torno a su eje que está constituido de los valores que la social realidad deduce que éstos a su vez superan el ámbito religioso proyectándose también sobre un espacio de comunicación no solamente religioso que éstos últimos están ligados a unos estándares de muy poco desarrollo científico y de diferencias de signo cultural. CONCLUSIONES El método religioso es un deber en el propósito de entender racionalmente la vida moral sobre la sociedad y, por lo tanto, el baremo de la actividad humana intrínseca, pero nunca dará los semejantes resultados ni se podrá aplicar de igual manera que cuando analizamos y observamos la realidad en su más pura naturalidad. Aceptado éste principio, pongámosle ciencia a todo cuanto queremos, pero siempre será una carrera contra la libertad humana, nuestro bien más preciado, ya que las actuaciones profesionales de los periodistas de éxito, son aquellas estrategias de investigación noticiosa, que favorecen procedimientos con inclusión, independientemente, del contexto en el que tienen lugar o la población, de acuerdo a la política imperceptiblemente sociológica del periódico, a las que van dirigida. En éste proceso de gestión de la información y de la pluralidad religiosa se requiere la definición de una laicidad que garantice, la libertad de expresión en las diferentes áreas sociales, con la única limitación de la protección de los derechos fundamentales para todas las personas de ser informados con toda veracidad y objetividad. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 350 Los periodistas siempre debemos identificar las fuentes de la turbulencia que no nos permite investigar a fondo el hecho noticioso así como: el caos que se produce, en la selección de recabar, toda la información, obteniendo las respuestas correctas, necesarias, para la elaboración de las noticias para llegar a dilucidarlas a fondo no sólo de forma. De la gestión de las palabras y sobre todo del lenguaje en las preguntas, necesarias que deben ser técnicamente bien definidas, ante tanta turbulencia noticiosa, estableciendo sistemas de alerta de investigación temprana, construyendo escenarios y estrategias claves, priorizando escenas y seleccionando, implementando, medidas estratégicas para gestionar la realidad del status quo y alcanzar así la sostenibilidad relevante de la información en todas las noticias publicadas, que va a desencadenar el fetén, del ejercicio profesional del periodista, y que va a repercutir favorablemente rectificando la sociología de la verdadera información e investigación periodística, y en los planteamientos como las políticas empresariales de los periódicos, en la que se encuentran enmarcados actualmente casi todos. El empleo o conectar el lenguaje con terminología de augurios o con connotaciones de integrismo, sea religioso o laico, tendrán una repercusión discriminatoria por ambos motivos, ya que no se concluye, objetivamente ni totalmente, el estudio investigativo de la noticia, en una apertura global, de la verdadera realidad a tratarse y revelarse, para ser transmitida con la independencia y libertad hacia la conciencia y pensamiento del lector. Desde la ciencia de la información, se deben recoger y analizar aquellos modelos de periodismo, que ya se están aplicando desde movimientos sociales, culturales e intelectuales como políticos a través de las páginas de los diarios internacionales, para aplicar e identificar estrategias de profesionalidad periodística, que son universales y transferibles en la gestión del procesamiento de todos los hechos noticiosos, y que permita gestionar al lector a todos ellos- para quienes realmente realizamos nuestro ejercicio de profesionalidad periodística- la diversidad objetiva de la realidad como de la veracidad y que permita combatir la conceptualizad de la información, completamente, íntegramente, como cabalmente tradicional y corruptible por la parcialidad sociológica de cada diario. La religión y el eyaculante diálogo inter-religioso, puede causar un doble impacto desde las semejantes páginas del diario, en que se ha realizado el tratamiento del hecho noticioso: uno, es en el avance científico al enriquecerlo y dos, perjudicándolo en la cohesión social, de la trasmutación de la realidad noticiosa, al reproducir el riesgo de libertades democráticas, a brotes racistas, en cuanto a todo lo que se refiere, a creencias y competencias espirituales de cada lector. Las ciencias de la información, deben adquirir el compromiso de ponerse al servicio real y valiente de la sociedad, y no faltar a la verdad, en la confidente publicación del tratamiento de las noticias, por solventar, la infracción de la política sociológica de cada uno de los diarios, dónde trabajan los periodistas, y que no se identifican realmente con la necesidad de actuaciones de éxito en la lógica interpretación de los hechos noticiosos y acomodación democrática real y de la igualdad de definir orientaciones de interpretación para construir un criterio, opinión, en asesoría del pensamiento, juicio, comprensión, conocimiento, reflexión de una percepción notable sobre el lector, para que no queden ni caigan en el eco vacío de las LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 351 palabras de Omar Khayyám (61) El vasto mundo: una mota de polen en el espacio. Toda la ciencia de los hombres: palabras. Los pueblos, los animales y las flores de los siete climas: sombras. El resultado de tu meditación perpetua: nada. Los periodistas pueden realizar con las ciencias de la información, en relación con la espiritualidad, una función depuradora o catártica para realizar el cometido de la información, no negando las incidencias que se producen por la simbolización de todos los aspectos de la realidad noticiosa que no controlan desde las emociones, y para exigir que las propuestas o afirmaciones que se efectúan, resistan al examen de los procedimientos habituales, que intentan establecer la fuerza de la validez a través de las interpretaciones de los hechos noticiosos, que se proponen en las páginas sociológicas de un diario, dejando paso siempre, a la libertina libertad democrática de la conciencia del pensamiento y reflexión, sobre la realidad realmente conceptual que se está leyendo sobre un hecho noticioso, ultrajando siempre la lesiva mentalidad de Omar Khayyám (61) Veré a éste mundo ignorando por-qué, como la gota de agua que continua su marcha por el mar. Me marcharé de él, como el viento, para volar sobre el desierto ardiente. ¿Por -qué vivo, por- qué he de irme? El siglo XXI, es el siglo de la fraternidad, y la apología del hombre, siempre enfadado, con los planteamientos que superan la vulgaridad, por esto quizás es inadmisible para tanta gente, la idea de un Dios eterno y perpetuo, en el tiempo y espacio. Los periódicos en el estado moderno se han concentrado en una maquinaria gigantesca de recaudos de dinero y transferencias económicas y su política, padece unos incentivos perversos, de la asimetría entre beneficiados periodistas seguidores y los paganos lectores que necesitan información. El siglo XXI, está llamado a ser el signo de la creatividad, no por conveniencia de unos cuantos, sino por exigencia de encontrar ideas y soluciones nuevas, a los muchos problemas que azotan el mundo y que se plantean a la sociedad de cambios acelerados, adversidades y solvencia social del propósito de la información de la realidad inmediatamente futura. La comunicación pasada ,es la evidencia de la realidad y más que contenidos conceptuales o religiosos, es mucho más interesante en procedimientos y actitudes, en observación, búsqueda, organización de la información, experimentación, manipulación, indagación, emisión de hipótesis, análisis de situaciones, interpretación gráfica, fotográfica, relacionándola siempre con la capacidad de hacer elecciones racionales y juiciosas que ayudan a resolver problemas construyendo argumentos y al mismo tiempo ensuciándolo a desmontarlo, a descubrir errores y a la devaluación de la credibilidad de las fuentes. Un desarrollo integral, encaminado siempre al desarrollo de todas las potencialidades del periodista intrínseco, derivará en el camino reclamable sólo de la integridad del mismo, que nos ayudará a movernos, con toda soltura, en el ejercicio profesional de nuestra pasión periodística. (60) Leopold Kronecker (n. en Liegnitz actual Legnica en Polonia, 7 de diciembre de 1823 - † Berlín, Alemania, diciembre de 1891). Matemático alemán. (61) El Rubaiyat de Omar Khayyam es el título que Edward FitzGerald dio a su traducción de una selección de poemas, escrito originalmente en persa y numeración acerca, atribuido a un millar de Omar Khayyam(1048-1131), un persa poeta , matemático y astrónomo https://es.wikipedia.org/wiki/Legnica https://es.wikipedia.org/wiki/Polonia https://es.wikipedia.org/wiki/7_de_diciembre https://es.wikipedia.org/wiki/1823 https://es.wikipedia.org/wiki/Berl%C3%ADn https://es.wikipedia.org/wiki/Alemania https://es.wikipedia.org/wiki/1891 https://en.wikipedia.org/wiki/Edward_FitzGerald_(poet) https://en.wikipedia.org/wiki/Persian_language https://en.wikipedia.org/wiki/Omar_Khayy%C3%A1m https://en.wikipedia.org/wiki/Persian_literature https://en.wikipedia.org/wiki/Mathematics_in_medieval_Islam https://en.wikipedia.org/wiki/Astronomy_in_medieval_Islam LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 352 El empobrecimiento del lenguaje enmarcado sociológicamente por cada periódico que sublimiza el desarrollo de la percepción real noticiosa, convierte a la realidad noticiosa, en un hecho limitado de vecinos y en una literatura más ignorante, cuya investigación periodística está por lo general bajo mínimos, apartados del desarrollo real integral de la sociedad, para el que es nuestro fin, en el ejercicio profesional periodístico. ¿Cuándo terminará el estropicio y cuánto tiempo demoraremos en reponernos? Hay que invertir en la tendencia sociológica de cada periódico de su enfermedad y la compleja ideología celular de cada uno de los periódicos, no todo está perdido, exige entender las determinaciones personales y colectivas que conquistamos muchos periodistas , unos de manera automática e inconsciente, siguiendo y encaminándonos siempre a procesos de razonamiento lógicos y la conquista de decisiones de la realidad interpretativa notable del proceso de la información noticiosa, teniendo siempre un sentido lógico, porque todo tiene una lógica, y existencia de intención determinante de actuar al mismo tiempo para emprender la acción de informar de los periodistas, sabiendo lo que se busca y realizando la investigación a fondo de los hechos reales que han modificado el statu quo. Lo cual quiere decir que podemos dar nuestras verdaderas razones de lo que hacemos. Las acciones se deben referir a la de requisar de decisiones en el ámbito de la investigación noticiosa, a la forma de concluir en ellas, hasta dónde queremos y podemos llegar, con un elemento determinante, manteniendo siempre la integridad de las noticias, y todas sus proyecciones antes, entre, y más allá de su verdad inmediata manteniendo siempre la voluntad de la pasión periodística de hacer lo que se debe hacer. La especialidad de los periodistas, es una clave y una necesidad siempre emergente, porque son especialistas en la formación y educación de la opinión pública, en ciertos temas, de la potencialidad futura intelectual, de aquellos que forman gran parte del gran tejido de las masas lectoras, armonizando el presente de nuestro colectivo lector, y sobre todo construyendo mejores perspectivas dentro de la opinión pública que siguen ciertas noticias, que por cierto algunas de ellas, merecen un conclusión mejor ,ya que están mal investigadas y expuestas a una insolvente e insolente reseña periodística, que no tiene mayor contenido, que el conceptualmente imaginario. Son las identidades cerradas en sí mismas, a las que Amín Maalouf (62) calificó de asesinas, los que convierten a los grupos humanos en tribus, política religiosa faraónica de dominio absoluto, en las que anida lo que se llamó odium fideé y que es, en el fondo, lo que Erich Fromm (63) denominó miedo a la libertad. Es una extraña convergencia, que se asemeja a quienes quisieran sustituir a Dios y el Estado, con grupos que quisieran sustituir al Estado por un Dios coactivo. 194 Gabriel Elorriaga (2012) Sed de Dios. Religión y política en el siglo XXI 226 Hay que alejarse de los enfoques reduccionistas, no extraerse solamente desde la objetividad de conclusiones simples a partir de datos parciales, ningún factor de los hechos que modifican el statu quo resulta determinante por sí mismo es necesario evaluar todas las incógnitas y llegar a una información relevantemente científica. Se informa para la vida de los lectores y no para vender periódicos. Hay que sentir respeto por la vida, por algo que existe realmente, y que sucede en cada minuto, y que sólo se aprende vinculándose y contándolo a la sociedad, habrá de igual forma que ver la progresión del sistema informativo, que en virtud de LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 353 una competitividad externa, presiona al profesional del periodismo, y la somete a una disculpa profesional y a un horario escolar de acuerdo a la sociología del periódico, que desboca en la falta de competitividad profesional, enseñando a aprender, en el mundo real del lector, en base a las noticias y hechos noticiosos sin dar respuestas a las demandas de la sociedad, que realmente desea informarse a fondo, traspasando las paredes de la inconsciencia y de la ingenuidad. La ciencia y las creencias, deberían siempre confrontarse, porque pertenecen a ámbitos distintos, que se dan todos los días y que deforman la percepción de la realidad en que vivimos, de un mundo que empieza cada segundo, y actualizándola con la confección noticiosa de un lenguaje como una patente biográfica de imágenes de los hechos noticiosos para darle mayor realidad a lo que se informa. Leopold Kronecker (64) Dios creó los enteros, el resto sobra del ser humano. Trasladando ésta frase al lenguaje de la modernidad filosófica, podría decir, que se trata de la percepción de la debilidad o, si se refiriere, de la insipiencia de la fortaleza de la conciencia. Los periodistas no son todos los sujetos o protagonistas de sí mismo que se desearía, solamente la pasión, de ser uno mismo, es lo que alienta las nuevas normas de profesionalidad creativa e íntegra, y son determinantemente los lectores, los que acaban por degradar y doblegar las conductas dilapidadas de los profesionales del periodismo, a través de sus iguales páginas en los diarios. 4.3.6.- ANALISIS GENERAL DE LAS NOTICIAS AUDIOVISUALES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. El objetivo es llegar a conclusiones de manera general, acerca de los medios audiovisuales en aquellos rasgos formales como también estructurales que definen la expresión informativa en sus diferentes fases de elaboración, desde la perspectiva de la construcción de los mensajes hasta la influencia en los receptores desde el tratamiento del contenido, la forma externa como la manera particular como son tratadas y presentadas al sujeto- receptor o grandes audiencias desde diferentes contingencias positivas como negativas como desde una visión globalizadora bajo una nueva tendencia tecnológica de elaboración noticiosa sustentada a partir de una nueva ciencia de la comunicación. En la construcción de los mensajes de la noticia para la televisión debe efectuarse controlando principalmente dos niveles de estructuración de la información que sería la macro- estructura que tiene que ver con la coherencia semántica global y la micro-estructura que a su vez vigila la coherencia sintáctica muy importantes ambas, ya que sin ellas la influencia en los receptores no fuera posible percibir la organización temática del texto como su coherencia global así como en la concordancia entre las palabras y las relación entre las frases que componen todas las unidades subordinadas del mensaje sea este escrito o audiovi- (62)Amín Maalouf, (Beirut, 25 de febrero de 1949), es un escritor libanés de lengua francesa, que reside en París. Ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2010. Es miembro de la Academia, ocupando la silla número 29, en la que sucedió a Claude Lévi-Strauss. (63) Friedrich Fromm (8 de octubre de 1888 – 12 de marzo de 1945) fue un general alemán involucrado en el atentado del coronel Claus von Stauffenberg o complot del 20 de julio, el principal de los atentados contra Hitler. 194Gabriel Elorriaga (2012) Sed de Dios. Religión y política en el siglo XXI 226 https://es.wikipedia.org/wiki/Beirut https://es.wikipedia.org/wiki/25_de_febrero https://es.wikipedia.org/wiki/1949 https://es.wikipedia.org/wiki/Escritor https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADbano https://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%ADs https://es.wikipedia.org/wiki/Premio_Pr%C3%ADncipe_de_Asturias_de_las_Letras https://es.wikipedia.org/wiki/Claude_L%C3%A9vi-Strauss https://es.wikipedia.org/wiki/8_de_octubre https://es.wikipedia.org/wiki/1888 https://es.wikipedia.org/wiki/12_de_marzo https://es.wikipedia.org/wiki/1945 https://es.wikipedia.org/wiki/Claus_von_Stauffenberg https://es.wikipedia.org/wiki/Complot_del_20_de_julio https://es.wikipedia.org/wiki/Atentados_contra_Hitler LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 354 sual 195(Huertas y Perona, 1999; Cebrián, 1998) por lo tanto si los mensajes incluyen proposiciones que no pueden subsumirse bajo un tema determinado o nuevo en la comunicación podemos decir que la construcción de los mensajes es totalmente incoherente y que se dispersa 196(Van Dijk, 1990), en la finalidad objetiva de la información hacia los receptores. El discurso informal, el discurso textual, el discurso oral como el discurso audiovisual en el cual los elementos de la coherencia textual se registran y exhiben a través de dos corrientes imagen y sonido 197(May y Barnard, 2003; Sadoski y Paivio, 2001), que sugiere también diferentes tipos de discurso en función del tipo del asociación de la información: núcleo o satélite a partir del grado de novedad que representa la información para el receptor. La base estructuralista de los géneros la matriz estructuralista de los mensajes informativos tiene su raigambre en los géneros narrativos y dramáticos más antiguos. La forma estructural y su extensión refleja la manera cómo se profundiza y desmenuzan los hechos en bloques de información adaptados a formatos comunicativos específicos. Otro punto de vista que valida esta noción estructural de los discursos se ha centrado también fuertemente en torno a las funciones discursivas del montaje audiovisual. Las teorías del montaje cinematográfico definen dos modalidades de construcción de sentido mientras el montaje narrativo ayudar a facilitar las operaciones cognitivas dirigidas a descifrar la información y facilitar su procesamiento eficaz, el montaje expresivo se orienta a producir significados más complejos, destacar valores estéticos relacionados con las operaciones de yuxtaposición y a la activación de estados emocionales en el espectador, 198 (Martín, 1999; Balàzs, 1978) atendiendo a su contenido periodístico y de combinación 199 (D‘ydewalle & Germey, 2005; Smith, 2005) con el resto de sustancias icónico-auditivas, en el proceso de producción informativa, intención informativa sujeción de la percepción espacio-temporal. Si no hiciéramos un seguimiento estricto de las normas y procedimientos de estructuración del discurso escrito y audiovisual que son fundamentales, no conseguiríamos de la noticia televisiva un mensaje claro, directo y completo, ceñido a la evolución temporal de un hecho concreto y de la presencia de actores vinculados, habitualmente conocidos previamente por las audiencias. Pese a los cambios en los modelos productivos y el desarrollo de las herramientas técnicas de realización y tratamiento de vídeos, las noticias para televisión, en su base más primitiva, se construyen siguiendo el semejante paradigma de organización interna de la prensa escrita, radiofónica y de las normas clásicas empleadas en la construcción de los productos argumentales. La fórmula ternaria: Presentación-Desarrollo-Conclusión, sigue funcionando plenamente como esquema base de la transmisión ordenada y correcta de la información. Y, en este caso, los recursos propios de la narrativa audiovisual la mejoran, hacen hincapié en los datos e hilvanan armónicamente los contenidos, que por su propia ocurrencia en la realidad pueden sucederse en espacios y tiempos diferentes. (64) Leopold Kronecker nació en Liegnitz actual Legnica en Polonia, 7de diciembre de 1823 - † Berlín, Alemania, diciembre de 1891). Matemático alemán. 195HUERTAS, Amparo y PERONA, Juan José (1999): Redacción y locución en medios audiovisuales. Barcelona, Bosch página 51 196VAN DIJK, Teun A. (1990): La noticia como discurso: comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona, Paidós. Página 47 197MAY, John. Y BARNARD, Philippe. (2003): Using Film Cutting Techniques in Interface Design. Human-Computer Interaction, vol. 18, Issue 4, February, pages 325- 372 197 SADOSKY, Mark. Y Paivio, Andreu (2001): Imagery and text. A dual coding Theory of reading and writing. Mahwah, Nj: Lawrence Erlbaum Associates. https://es.wikipedia.org/wiki/Legnica https://es.wikipedia.org/wiki/Polonia https://es.wikipedia.org/wiki/7_de_diciembre https://es.wikipedia.org/wiki/1823 https://es.wikipedia.org/wiki/Berl%C3%ADn https://es.wikipedia.org/wiki/Alemania https://es.wikipedia.org/wiki/1891 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 355 Así, los procedimientos del montaje ayudan a concatenar secciones cuya procedencia y características pueden contravenir la construcción mental de un esquema perceptivo totalmente lógico, coherente y secuencialmente cronológico, tal y como se refleja en la realidad., por ejemplo, la inserción de títulos suplementarios, imágenes de apoyo de archivo relacionadas, la anticipación de nombres de los testigos por el texto en off, el adelantamiento intencional de la imagen o el sonido o el uso de transiciones visuales, entre otros, pueden ayudar de manera significativa a mejorar la claridad narrativa y añadirle incluso, pinceladas estético expresivas con el fin de imprimirle un sello característico a la noticia, al programa informativo y la cadena por la cual se emite. Pero sobre la base de los hechos acontecidos se superpone el factor interpretativo, la forma de ver, la forma de contar la noticia y esos factores son los que definen su propia personalidad, marcando unas diferencias cuando la vemos tratada por dos cadenas distintas. La forma de ver, corresponde al punto de vista que asume el periodista y la cámara para construir la escena audiovisual. Es por tanto una variable de composición dimensional, de distancia y tamaño, que depende en definitiva de la localización física del camarógrafo respecto de la situación y/o del punto de vista que desea o pueda proyectar al espectador. Este es un primer nivel. El segundo nivel está formado por la segunda estructuración que se hace a posteriori, al posicionamiento del medio, destacando unos elementos sobre otros y ordenándolos en una extensión variable de tiempo regulada por la importancia de tiempo que finalmente se decide asignarle. Es a partir del resultado de esa segunda articulación que surgen las diferencias manifiestas entre las dos noticias. El análisis comparativo aplicando el MOCIAE (Modelo de Construcción Informativa Audiovisual Eficaz 200 Morales (2010) ha sido útil para diferenciar los tratamientos empleados en ambas noticias y para diseccionar cuáles son las decisiones y estrategias llevadas a cabo en cada fase de la producción. También para conocer cuál es el sentido que producen en un determinado orden. Por tanto, no se ha pretendido juzgar la orientación ideológica o política que puede subyacer al texto noticioso de las noticias emitidas por ningún medio de comunicación audiovisual ni el peso de la elección de las fuentes testimoniales. Pero, la medición de su extensión, variedad datos y fuentes representan indicadores objetivos de la importancia y el enfoque que se pretende otorgar a la noticia por el valor individual que adquiere cada parte y el equivalente a la suma total de elementos enunciado. 201 Luís Fernando MORALES MORANTE (2011). Antes ni sospechábamos, por nuestra propia mirada estacional como ingenua la verdadera percepción de la intencionalidad como idoneidad cifrada de toda la maquinaria de los medios de comunicación, así como su aparición espectacular en nuestras vidas, la influencia que ejercían sobre nosotros nos hacían entrar en un estado de privación de nuestro juicio libre y racional, y aunque hablen de la manipulación de consciencias, que era más el espectáculo libre 198 MARTÍN, Marcel (1999): El Lenguaje del cine. Barcelona, Gedisa. Página 145 198 BALÀZS, Béla (1987): El Film: evolución y esencia de un arte nuevo. Barcelona, Gustavo Gili. Página 91 199 D’YDEWALLE, Gerry y GERMEYS, Filip (2005): The psychology of film: perceiving beyond the cut. Psychological Research. Oct 8: 1-9 16215744 (P, S, E, B, D). 199 SMITH, Tim (2005): Editing Time: an empirical investigation of time perception across match action cuts. Paper presented to the Society for Cinema and Media Studies. London, UK 200 MORALES, Fernando (2010a): Forma y estructura discursiva de la noticia audiovisual. Una propuesta para su estudio y análisis de sus efectos de sentido. Perspectivas de la Comunicación, vol. 3, nº 1, pp. 7-19. Temuco, Chile, Universidad de La Frontera 201(Estructura y sentido de la noticia televisiva: parámetros para la construcción y el análisis del mensaje en el entorno audiovisual Luís Fernando MORALES MORANTE Universidad Autónoma de Barcelona fernando.morales@uab.esRecibido: 12 de diciembre de 2011 Aceptado: 24 de septiembre de 2012 Estudios sobre el Mensaje Periodístico Vol. 18 Núm. 2 (2012) 805-821. ISSN: 1134-1629. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.n2.41047) http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.n2.41047 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 356 y la nueva visión más a la mano que teníamos de nuestra propia realidad social y la de otras maneras de solventar su propia historia, plasmada en imágenes llenas de color plasmadas en el marco del lenguaje del arte, la cultura, la arquitectura, la política, las guerras, etc., que nos hacían crecer fenomenológicamente bajo la consciencia de ser unos receptores que crecíamos potencialmente en la medida que el marco de los medios de comunicación dimensionaban y nos revelaban como si de un sueño fuera toda la magnitud del mundo que nos rodea. Hoy nuestra crítica se ha profundizado sobre los medios de comunicación porque hemos crecido en la libertaria perspectiva del avance del conocimiento universal detectando sus propias limitaciones como se presentan ante nosotros quienes en muchas ocasiones nos hicieron crecer en la dimensión visual descifrando todo nuestro universo. Son sus propios estilos idiosincrásicos como ideológicos, con la certeza como esfuerzo actual que no pueden ya fácilmente engañar, basado en la propia transparencia como consciencia en los receptores, que hacen que realicen una nivelación del gusto y de la cultura de las audiencias, para quienes los recibe por determinación propia, durante el proceso de su propia elección de información dentro de sus vidas, que muchas veces hacen soñar dentro de los productos que conciben para ser fácilmente digestibles como entretenidos, y que a su vez nos apartan mediante el falsear la dura realidad y esclerotizarla, proyectándonos en un pensamiento como de confrontación compleja, sobre el mantel del juego del puzle, sobre lo que realmente nos rodea y de lo que queremos evadirnos, por un tiempo, sin cuestionar el statu quo, sin aceptar y reforzar lo que ya está asentado como un saber común socialmente, como si obviáramos dentro de nosotros mismos, el espíritu crítico de un arte como pensamiento, que nos adscribe dentro de su propia ventana informativa, en sus distintos lenguajes dialécticos como de su pintura, que plasman a través de las imágenes. Ninguno de los medios de comunicación bajo su propio prisma con la intencionalidad de la idiosincrasia cultural como de la realidad social, en la construcción de sus mensajes, emite un lenguaje estándar, y muchas como generalmente a veces transmite una programación banal sin mucha densidad como contextualización de estructura cultural o de crecimiento intelectual para los receptores, y la radicalidad o experiencia que pudieran suponer ciertas experiencias de información son neutralizadas por su mera intencionalidad de presentar dentro de su semejante idiosincrasia política, solamente la variedad por curiosidad, descontextualizando por lo tanto la comunicación en sus medios, cuya influencia en los receptores como grandes audiencias, ocasionan encuentros, marginalidad, situaciones encontradas, que contrastan con la propia realidad cultural dentro del contexto social, donde no hay consistencia de valores como de lenguaje, que no encuentran fácilmente a no ser que sean para aclamar más las audiencias y con pretexto de un éxito pasajero como egoísta, en una época que se caracteriza por la homogeneización y estandarización como por la exacerbación de las diferencias culturales gracias a la movilización imperceptible dentro del puzle de la gran globalización socio-cultural que es nuestro verdadero marco de encuadre. Vivimos en un mundo realista, no surrealista, y las cosas están ligadas entre sí con enlaces normales, funcionales, habituales, previsibles. François Gallet. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 357 Así nos vemos identificados con nuestros prójimos receptores con los que nos sentimos próximos ideológicamente, estéticamente, y culturalmente, pero entendemos e interpretamos y nos empastamos también desde nuestra diferencia peculiar. La concepción de la recepción de los textos de las comunicaciones en las audiencias aportan el desarrollo de distintos bagajes culturales propios del medio y que han desarrollar la percepción de las distintas idiosincrasias socio-culturales de los propios receptores en ascuas de limitaciones de profundas como variadas concepciones sociales como intelectuales dentro del propio mundo de percepción de la objetividad del mundo interior, sin ser percibidos éstos cambios desde la propia realidad, que el medio objetiva de la realidad global, que realmente nos envuelve, sin introducir cambios fundamentales en su técnica mediática, dentro del lenguaje, como de la estructura de la construcción de los mensajes, dentro de la comunicación. Todas las perspectivas del porvenir descansan sobre esta eliminación sistemática de la redundancia de los mensajes humanos. La redundancia es la consecuencia de la continuidad de la naturaleza. François Gallet. Los receptores o audiencias ya no se exponen, como simples asimiladores- espectadores, de una encuadre informativo, sino que ya se expanden comunicacionalmente, donde la percepción del mundo se ha ampliado extraordinariamente, capturando las realidades mediáticas como simple representación, profundizando en la crítica a corto como a largo plazo, desde sus propias visones de pluralidades socio-culturales, tratando desde ésta otra perspectiva innovadora políticamente, donde parece haberse conjugado como convertido un pacto con los medios de comunicación, en un simulacro compuesto desde los medios hacia los receptores, donde éstos soberanamente como finalmente, construyen su propia realidad social, globalizada. Hay todo un conjunto de conocimientos previos del mundo que nos rodea y que podemos reconstruir al recibir los mensajes, aunque hayan sido suprimidos durante la transmisión, siempre que todos estos conocimientos estén registrados en una memoria, sea la nuestra, sea la de una máquina. François Gallet. Uno de los primeros objetivos del futuro de la información es cartografiar los retos centrales de los profesionales del periodismo acerca de las noticias que enfrentan en la realidad social globalizadora sobre las nuevas prácticas que están surgiendo con las nuevas tecnologías para la validación de los nuevos contenidos potencialmente informativos como Lash lo denomina en fenónemos diferentes de “formas de vida tecnológicas” (Lash, 2002) 201) cuya segundo objetivo es el de investigar cómo se representan estos desafíos y contribuir a un diseño fácil de usar ésta validación informativa bajo un conjunto de herramientas ya que se encuentran en medio de un cambio de aplicación ya que las empresas o instituciones periodísticas carecen de directrices formales sobre como validar y recopilar contenido informativo a través de varias plataformas tecnológicas de comunicación así pues, Internet parece que puede allanarle el camino al debate del entendimiento. Al subvertir las fronteras nacionales, ha puesto más en entredicho el poder del Estado y permite la reorganización de las comunidades humanas en conformidad con los deseos individuales Graham (2001)identificando la fuente original cuyo papel principal se le debe atribuir a los altos directivos con la introducción de nuevas estrategias con los recursos apropiados que validen la información pero no automatizarla completamente ya que este sería el trabajo final de todo LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 358 profesional del periodismo sobre la fiabilidad del contenido con su confiabilidad lo cual tiene que seguir siendo una tarea manual e intelectual. Debemos pensar en estar de acuerdo en un planteamiento de un producto tecnológíco manual-visual automático claro donde se permita interpretar sin demasiadas funciones complejas la información donde las herramientas técnicas no afectaran su usabilidad ofreciendo a los receptores una sobrecarga de información donde se puede abordar la preocupación de interpretar los datos y que no dejen de reflejar todos los aspectos de las necesidades de información de los receptores ya que como apunta Lash (2002) “las comunidades nacionales son lineales y continuas. Las formas tecnológicas de vida e interacción configuran un mosaico” desembocando en una crisis de entrenamiento en la construcción de los mensajes que no refleje la nueva realidad social basada en el conocimiento siempre bajo soportes de estudio en investigaciones previas al tema tratado e informaciones proporcionales existentes como rigurosamente documentadas y cuyas prácticas de veracidad como autenticidad con los prototipos de las nuevas herramientas tecnológicas deben ser revisadas y supervisadas como refrendadas siempre como finalmente por los profesionales del periodismo. Sin embargo, este conocimiento de la comunicación se limita en gran medida a las tareas que están desprovistas de estímulos o contextos relevantes, cuya desviación estimula a la investigación informativa a explicar alternativas no consideradas y obligan a revaluar a los receptores la forma en que fueron originalmente operacionalizadas las variables claras de la prercepción noticiosa tanto desde el punto de vista de las necesidades y funciones de adaptación biológica y las propias actividades inherentes culturales en la construcción de los mensajes al medio en que se estudia y como Ubaldo Cuesta (2000) afirma: “La sociedad utiliza modelos para promover, de forma consciente, bien organizada o de forma azarosa, la adquisición de pautas de comportamiento” para optar a posibilidades donde se les pueda otorgar una categoría informativa similar a la de una ley en la que se pueda comparar todas las variaciones de se dan en los fenómenos de comunicación globalizador que está acotado por diferentes unidades en el tiempo y en el espacio que como por otro lado afirma Vilches (2001)“La interactividad, bajo forma de participación cultural, podría llegar a producir un distanciamiento crítico en el espacio y tiempo de la transmisión” y se de cabida a la variabilidad que conforma el gran mosaico de todos los receptores. François Gallet (1965) Teoría de la Información. Perspectiva de la Telecomunicación. La explotación de la redundancia... Salvat Editores S. A. Barcelona, España Página 132. LASH, Scott (2002). Critique of information. Londres: Sage. Páginas 20-21, 201 GRAHAM, Gordon (2001). Internet. Una indagación filosófica. Madrid: Cátedra.PÁGINA 46 CUESTA, Ubaldo (2000). Psicología social de la comunicación. Madrid: Cátedra.Página 196 VILCHES, Lorenzo (2001). La migración digital. Barcelona: Gedisa. Página 226 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 359 4.4.-CONCLUSIONES GENERALES DE LOS ANÁLISIS EN CADA MEDIO DE COMUNICACIÓN DE PRENSA COMO AUDIOVISUALES. “Es evidente que hoy resulta mucho más difícil que antes seguir la evolución de la ciencia. Sin embargo, nunca ha dirigido tanto nuestro destino como ahora”. (Robert J. Oppenheimer) Una nueva ciencia de la comunicación consistiría en la reconstrucción de los elementos y aspectos de la antigua teoría y el modo en que se articulan, la clarificación del significado que se le atribuye a los principales conceptos de la teoría y de las conexiones que se le suponen con ciertas constataciones empíricas, la especificación de los nuevos temas universales que pretende abordar y por lo tanto el dominio de objetos en que pretende ser aplicable y la explicitación de los supuestos que hay detrás de la teoría así como la propuesta de una interpretación de la teoría en base a los datos obtenidos y al carácter de criteriología de segundo orden que tiene el aparato conceptual utilizado a lo largo de todo el estudio. Quizás toda ésta complejidad y amplitud de la nueva ciencia de la comunicación, es la que por un lado al unirse al predominio de la actual ciencia ha podido llevarnos como sustituta de la teoría del conocimiento sobre la realidad social, olvidando ámbitos tan importantes de la vida y del conocimiento como en el mundo cotidiano o el mitológico, psicológico social, fenomenológico, interaccional, cultural, filosófico, etc., y que ha permito en algunas ocasiones algunas confusiones disgregadas de corte científico investigativo, haciendo hincapié más en un aspecto u otro y se habla de la filosofía de la ciencia y se discute su construcción como percepción noticiosa, narrativa, conceptual, ideológica y quien ha de ocupar el lugar indicado por lo tanto debemos matizar muy cuidadosamente todos éstos aspectos mencionados. Es un hecho que los grupos humanos tienen una estructura, una organización compleja cuyas pautas de conducta de cumplimiento se exige o se prohíbe y también hay subgrupos de receptores determinados por distintos criterios biológicos, económicos, ideológicos y siguiendo distintos procedimientos se adoptan decisiones que afectan a las masas. Pues bien por comunicación entiendo la forma de organización de un grupo humano constituido por un código de lenguaje y unos medios como soportes tales que admiten la posibilidad de que entre los miembros del grupo haya puntos de vista e intereses encontrados haciendo que las decisiones que afectan a los grupos de receptores en su conjunto sean capturadas bien directamente, aceptando la voluntad de la mayoría de las de las masas de los distintos grupos bien a través de los distintos medios de comunicación y que estas decisiones tiene como límite sus propias condiciones de posibilidad es decir de la salvaguarda de la libertad y la información de los individuos sujetos receptores la pluralidad de cuyas convicciones e intereses han de ser respetados siempre que no impidan lo dicho ya que todos los receptores no son iguales por naturaleza ya que están constituidos por una misma estructura de pasión de conocimiento de saber aunque los objetivos del conocimiento varíen en los distintos individuos y sobre todo porque todos y cada uno son aproximadamente igual de cuestionados para los demás. En segundo lugar los receptores poseen también la razón la cual es entendida como cálculo Julius Robert Oppenheimer a (22 de abril de 1904 - 18 de febrero de 1967) fue un físico teórico estadounidense y profesor de física en la Universidad de California en Berkeley. Es una de las personas a menudo nombradas como «padre de la bomba atómica» debido a su destacada participación en el Proyecto Manhattan, el proyecto que consiguió desarrollar las primeras armas nucleares de la historia, durante la Segunda Guerra Mundial. https://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Oppenheimer#cite_note-2 https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsico_te%C3%B3rico https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsica https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_California_en_Berkeley https://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto_Manhattan https://es.wikipedia.org/wiki/Armas_nucleares https://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Guerra_Mundial LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 360 de la información desde la perspectiva moral neutral en que también se convierten en emisores y que son los instrumentos de que se valen los medios para conseguir el objeto de su comunicación. En tercer lugar todos los receptores están poseídos por un insaciable afán de poder de dominio informativo -de saber- que sólo cesa con la comunicación. En estado natural todos los receptores si ser sometidos por los medios de comunicación sin autoridad bajo ningún soporte que regule su convivencia con la realidad son insaciables y peligrosos por lo tanto viven en una inseguridad permanente del mundo social informativamente que los rodea, se trata de una situación potencial de comunicación de guerra de todos contra todos, ya que si existe información y comunicación a su alrededor produciéndose lo que 284 Hobbes (1934) Plantea de un condicional contra fáctico. Los receptores siempre persiguen cada uno sus propios intereses informativos a buscar adecuados artículos de noticiosos sobre los cuales pueda llevarlos al acuerdo de sus propias inquietudes de saber lo cual estriba en que los hombres se despojan a sí mismos de la libertad de impedir a otro beneficiarse de su propio derecho natural en la igual necesidad de saber informativo sobre la noticia. En este punto conviene recordar que la libertad como la ausencia de impedimentos externos informativos, en un medio de comunicación social democrático, cada receptor tiene que utilizar su propio interés sobre la noticia como él quiera para la construcción de sus necesidades o pozos de conocimiento y el derecho de hacer toda cosa que en su propio juicio y razón conciba en el elegir, como el medio más apto para ello. Es una cuestión de código natural previo y superior a cualquier normativa constitucional recogida en la Constitución Española en su artículo 20. Ahora bien ya que el objetivo voluntario de los actos de informarse de los receptores- es un bien para sí mismo- hay por tanto algunos derechos que no pueden pensarse que un hombre transfiera por palabra alguna o cualquier otro signo a los demás, como por ejemplo el derecho a resistir contra los que pretenden arrebatarle dicho derecho a estar bien informado sobre lo que realmente le interesa y necesita saber en el acto trascendental de la comunicación social universal. Por lo tanto la causa final meta o designio de los receptores que aman naturalmente la libertad de información sin el dominio informativo de los medios de comunicación -de unos sobre otros- al introducirse entre los sujetos receptores de masas esta restricción informativa es cuidar su propia preservación informativa, conseguir un medio de comunicación mucho más íntegro en la construcción de la noticias como en su transparente influencia hacia las masas receptoras. Por ello el único modo de erigir un poder de medios de comunicación común capaz de defender a los receptores integrándolos globalmente sin interferencias de percepciones culturales es confederar todo su verdadero poder y fuerza comunicativa bajo una nueva ciencia de comunicación que pueda reducir todas las voluntades en una pluralidad informativa de lenguaje común a voluntad de todos donde podamos reconocernos informativamente como verdaderos autores mediáticos noticiosos cuyas voluntades del saber sean prototipo ideológico juicioso razonablemente de interés común. El pacto de verdaderos intereses informativos entre receptores crea la soberana idea en este caso que sería una nueva ciencia de la comunicación el derecho de representar a todos los sujetos se confiere de hecho por derecho a la opinión simplemente de comprender la evidente verdad objetiva de que siendo soberano su lenguaje universal proteja a todas las 284 Hobbes, Thomas. (1934)Leviathan: introduction by A.D. Lindsay, J. M. Dent, London, Página 78 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 361 masas bajo la libertad informativa cuyas acciones ideológicas de los medios son obedecidas como ejecutadas interaccionando a tiempo real con los hechos noticiosos y ejecutadas por la fuerza del interés informativo de todos unidos en él. También es verdad que las incomodidades y los daños que los sujetos-receptores pueden sufrir de un poder soberano omnímodo de parte de los medios de comunicación de masas son siempre menores comparativamente- entendiéndose bien- que los que surgirían o surgen de su silencio como ausencia objetiva ante la falta de cualquier tipo de información noticiosa, por lo tanto, también la libertad de expresión del conocimiento de los receptores o sujetos también surge en aquellas noticias no prohibitivas o construidas democráticamente y que son compatibles con el poder personal de persuasión de conocimiento íntegro informativo, sin embargo no podemos entender, que por esa libertad de expresión de las masas receptoras, el cuarto poder soberano de los medios de comunicación de cualquier idiosincrasia sociológica, quede también abolido o limitado. Pues queda demostrado que nada puede hacer el medio de comunicación a un sujeto- receptor en cualquier campo que queda adecuadamente llamarse injusticia informativa o daño porque todo sujeto-receptor es autor e todo acto objetivo de saber informativo realizado por la deficiencia del medio de comunicación y nunca le faltará por ello el derecho de verdad psicológica de recibir la percepción íntegra de la verdadera realidad noticiosa que infiere naturalmente en la construcción social que le rodea. Los sujetos receptores son ellos mismos los que van a ir construyendo la hipótesis condicional contra fáctica del estado de la naturaleza informativa que es un estado de guerra de todos contra todos, la evitación del cual justifica el pacto social de los medios de comunicación que crean en la construcción de las noticias y que para ser eficaz ha de absolutamente, completamente como íntegramente objetivo, en el camino de su influencia hacia los receptores. Una explicación de la acción humana de los sujetos-receptores que apela exclusivamente a causas eficientes encadenadas inexorablemente es a recibir una información íntegramente veras como completa se vea forzada admitiendo las nociones de propósito, intención, finalidad, etc., manteniéndose siempre en el plano de la explicación objetiva a nivel psicológico, otra el de la justificación política- normativa de la construcción de la noticia en los medios de comunicación de masas y aunque se admita la posibilidad de conjugar explicaciones mecanicistas con justificaciones finalistas humanas de los sujetos-receptores dentro de la comunicación -lo cual es mucho admitir- no es menos cierto que parece más congruente con la argumentación política de una explicación informativa final del verdadero interés de la acción comunicacional del sujeto receptor en su camino de influencia noticiosa. En cualquier caso puede aceptarse la argumentación política-normativa de los medios de comunicación sin por ello tener que comprometerse- como lo hacen la mayoría de los medios de comunicación por no decir todos- con la teoría mecanicista de la reacción de los verdaderos intereses informativos de los sujetos- receptores dentro de la construcción de la comunicación en los mensajes. La construcción de la comunicación de los sujetos- receptores están constituidos y listos para funcionar antes de entrar a formar parte de una sociedad determinada lo que 284 Hobbes (1934) llama Individualista Metodológico(81) estableciendo que el criterio último al que se ha de apelar para justificar un orden político informativo es el LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 362 del interés de los propios receptores lo que igualmente 285 Hobbes(1934) llama Individualista Normativo(82) por lo tanto lo que es bueno para unos no lo será para otros moviéndose la percepción del interés informativo en el ámbito de la conveniencia del conocimiento sobre la noticia. ¿Cuál es para un grupo de receptores la estructura de códigos en la construcción de los mensajes en los medios de comunicación que garantice la máxima libertad íntegramente objetiva y en el peor de los casos la mínima restricción de libertad de expresión para la positiva influencia en los receptores? Pues sería que dentro de la organización de los medios de comunicación admitan la posibilidad de que entre sus miembros profesionales hayan puntos de vista e intereses encontrados ya que hacen que las decisiones que afectan al grupo profesional, en la manera de construir los mensajes, en su conjunto sean conquistadas bien directamente aceptando la voluntad de la mayoría de los miembros, bien a través de un sondeo de mercado de opinión de interese, acerca de los verdaderos intereses de los receptores y que éstas decisiones tengan como límite sus propias condiciones de posibilidades es decir la salvaguarda de la libertad de expresión íntegramente objetiva y seguridad de la completa comunicación bajo la pluralidad de opiniones e intereses de la sociedad receptora, que han de ser respetados siempre, por lo tanto tal tipo de organización interna de los medios de comunicación sea de una manera democrática donde la mayor libertad de expresión, llegue para el mayor número de receptores libres, en su percepción sobre la realidad noticiosa salvaguardando al máximo los intereses comunes de los receptores. No hay razón para suponer que siempre sea posible alcanzar un acuerdo sobre la mejor descripción adecuada para la construcción de los mensajes, tanto por lo que se refiere a qué creencias son verdaderas como a cuáles son relevantes para el caso y nadie estaría dispuesto a sostener que todo desacuerdo descriptivo, puede ser de hecho actualmente resuelto so pena de caer en un optimismo ingenuo, respecto de nuestra capacidad real de conocimientos o respecto de la complejidad de las situaciones que nos interesan como agentes profesionales de la comunicación, que procesamos información para la influencia en los receptores, si no hay nada en la situación que la convierta en excepcional y pudiera influir en ellos por ejemplo psicológicamente. Por lo tanto no es verosímil que los acuerdos por sí mismos puedan explicar la irreductibilidad descrita en las hipótesis pues lo que ésta representa no es la imposibilidad en (81)El individualismo metodológico es un método ampliamente utilizado en las ciencias sociales, sostiene que todos los fenómenos sociales -estructura y cambios- son en principio explicables por elementos individuales, es decir por las propiedades de los individuos, como pueden ser sus metas, sus creencias y sus acciones. Sus defensores lo ven como una filosofía- método destinada a la explicación y comprensión amplia de la evolución de toda la sociedad como el agregado de las decisiones de los particulares. En principio es un reduccionismo, es decir una reducción de la explicación de todas las grandes entidades con referencias en las más pequeñas. El individualismo metodológico niega que una colectividad sea un organismo autónomo que toma decisiones, y exige que las ciencias sociales fundamenten sus teorías en la acción individual.1 Esta idea también ha sido utilizado para atacar, entre otras ideas, al historicismo, el funcionalismo estructuralista, el 'sociologismo' o creencia que las funciones de la clase social, los roles de género, o la etnia como factores determinantes del comportamiento individual.2 284 Hobbes, Thomas. Leviathan: introduction by A.D. Lindsay, J. M. Dent, London, 1934. Página 78 (82) El individualismo es la posición moral, filosófica-política, ideológica, o simplemente un punto de vista social que enfatiza "la dignidad moral del individuo".1 Los individualistas promueven el ejercicio de los objetivos y los deseos propios y en tanto la independencia y la autosuficiencia2 mientras se oponen a la mayoría de las intervenciones externas sobre las opciones personales, sean estas sociales, estatales,3 o de cualquier otro tipo de grupo o institución.2 3 En el lado opuesto encontramos el colectivismo. El individualismo hace del individuo su centro1 y en tanto comienza "con la premisa fundamental de que el individuo humano es de importancia primaria en la lucha por la liberación. Los derechos humanos y la libertad son la substancia de estas teorías. El liberalismo, el existencialismo y el anarquismo individualista son ejemplos de movimientos que toman al individuo humano como unidad central de análisis."4También ha sido usado como término denotando "La cualidad de ser un individuo; una peculiaridad"2 El individualismo es también asociado con intereses y estilos de vida artísticos y bohemios donde existe una tendencia hacia la auto creación y la experimentación en tanto opuesta o elusiva de la tradición o las opiniones y comportamientos populares o de masas2 5 y en tanto con una posición filosófico-ética humanista.6 7 285 Hobbes, Thomas. Leviathan: introduction by A.D. Lindsay, J. M. Dent, London, 1934. Página 78 https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_sociol%C3%B3gico https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_sociales https://es.wikipedia.org/wiki/Individuo https://es.wikipedia.org/wiki/Determinismo https://es.wikipedia.org/wiki/Creencia https://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Reduccionismo https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Individualismo_metodol%C3%B3gico#cite_note-1 https://es.wikipedia.org/wiki/Historicismo https://es.wikipedia.org/wiki/Funcionalismo_estructuralista https://es.wikipedia.org/wiki/Clase_social https://es.wikipedia.org/wiki/Rol_de_g%C3%A9nero https://es.wikipedia.org/wiki/Etnia https://es.wikipedia.org/wiki/Comportamiento https://es.wikipedia.org/wiki/Individualismo_metodol%C3%B3gico#cite_note-2 https://es.wikipedia.org/wiki/Individuo https://es.wikipedia.org/wiki/Individualismo#cite_note-ref_duplicada_2-1 https://es.wikipedia.org/wiki/Independencia https://es.wikipedia.org/wiki/Autosuficiencia https://es.wikipedia.org/wiki/Autosuficiencia https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad https://es.wikipedia.org/wiki/Estatal https://es.wikipedia.org/wiki/Individualismo#cite_note-ref_duplicada_3-3 https://es.wikipedia.org/wiki/Instituci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Individualismo#cite_note-ref_duplicada_1-2 https://es.wikipedia.org/wiki/Individualismo#cite_note-ref_duplicada_3-3 https://es.wikipedia.org/wiki/Colectivismo https://es.wikipedia.org/wiki/Individualismo#cite_note-ref_duplicada_2-1 https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_humanos https://es.wikipedia.org/wiki/Libertad https://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo https://es.wikipedia.org/wiki/Existencialismo https://es.wikipedia.org/wiki/Anarquismo_individualista https://es.wikipedia.org/wiki/Individualismo#cite_note-4 https://es.wikipedia.org/wiki/Individualismo#cite_note-ref_duplicada_1-2 https://es.wikipedia.org/wiki/Art%C3%ADsticos https://es.wikipedia.org/wiki/Bohemia_(cultura) https://es.wikipedia.org/wiki/Tradici%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_popular https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_masas https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_masas https://es.wikipedia.org/wiki/Individualismo#cite_note-5 https://es.wikipedia.org/wiki/Humanista https://es.wikipedia.org/wiki/Individualismo#cite_note-6 https://es.wikipedia.org/wiki/Individualismo#cite_note-7 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 363 hallar un argumento convincente o efectivo realmente objetivo, si no, de la imposibilidad de hallar un argumento relevante global que solucione todos los intereses de la gran mayoría de sujetos- receptores, para su complacencia informativa, desde una perspectiva íntegramente objetiva como veraz en su totalidad, para la percepción de la noticia que traspase el umbral siempre del entendimiento, de la razón eterna o infinita, de lo que globalmente nos rodea. Por lo tanto el postulado de la racionalidad así no en la búsqueda de una pretendida necesidad lógica de conocimiento objetivo informativo sino al contrario en la huida de un punto final absoluto trascendente a los propios intereses humanos. “En rigor fenomenológico comunicativo, no podemos aislar ni el contenido proposicional, ni el estado psicológico, porque ni yo mismo tengo un acceso peculiar a ese estado psicológico. El rigor fenomenológico comunicativo me hace resaltar, más que la separación, la íntima unión entre, por ejemplo, una emoción —estar enojado— y su expresión. No hay —psicoanálisis aparte, puesto que requeriría otra manera de hablar, — distinción entre expresión y estado”. (286)Austin (1975) ¿Cómo explicar entonces el papel de la manera en que el conocimiento objetivo se articula con nuestras pautas de verdaderos intereses informativos? La característica particular de los hechos es la objetividad, entendida como posibilidad de determinar las condiciones empíricas en las cuales los enunciados que los expresan son verdaderos o falsos la existencia de una convención social establecida en la forma de una regla según la cual todas la circunstancias de información desembocan en el hecho noticioso que efectivamente haya sucedido así desde todas las perspectivas objetivas ya que el conjunto de hechos que alteran el statu quo no es homogéneo en cuanto a la naturaleza de las condiciones que deben darse para su cumplimiento sobre el fenómeno de la existencia informativa y su función institucional dentro de su compleja influencia en los receptores. Estas premisas no descansan sobre decisiones individuales exigen la preexistencia de una masa receptora organizada para la construcción social de la realidad y no presentan ninguna peculiaridad lógica ni semántica en el lenguaje que los haga irresolubles por los métodos comunes de la simple información ya que el vínculo entre medios de comunicación y construcción de la noticia es el semejante juego en su camino de influencia a los receptores universales ya que corresponde a un paradigma de desacuerdo moral irresoluble que responde a una realidad de una situación de incompatibilidad de percepción de la realidad del mundo entendido no como la suma de hechos noticiosos brutos sino como conjunto de hechos noticiosos brutos y hechos institucionalmente investigados, es decir, como realidad al mismo tiempo empírica, histórica y social. Como 287 Jesús Ibáñez referencia La perspectiva estructural de la comunicación aplica la dimensión del componente simbólico del lenguaje donde permite hablar del lenguaje mediante el lenguaje y si añadimos que aplicarlo recursivamente o actuar lingüísticamente de modo subterfugio es hablar sobre él y por ello aquel hablar es un decir de segundo orden un decir sobre lo dicho ya que el estudio discurso profesionalizado sobre una expresión o acto 286 Austin (1961ª), p. 108; 1961b, p. 112) Austin J. L. (1961a): Philosophical papers. 3. 0. J.O.urmsom y G.J. Warnock (Eds.). Londres-Oxford-Nueva York, Oxford University Press, 1979, 3. Edición. — (1961 h): Ensayos filosóficos. A. García Suárez (tr.). Madrid. Revista de Occidente. 1975. 287 Perspectivas de la investigación social: el diseño en las tres perspectivas Jesús Ibáñez Página 6 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 364 lingüístico requiere reconstruir un marco de sentido un marco histórico y socialmente constituido y situar en el las intenciones del actor y los resultados efectivamente habidos y / o comprender un determinado dominio de objetos o aspectos del mismo. Quizás ésta complejidad y amplitud de la comprensión es la que por una lado al unirse al predominio actual de la ciencia de la comunicación nos lleva a verla como sustituta del conocimiento olvidando ámbitos tan importantes de la vida y del conocimiento como el mundo cotidiano o el mitológico y ha permitido aquella confusión terminológica que se produce cuando haciendo más hincapié en un aspecto que en otro de su labor integra de la percepción de la realidad se habla de filosofía, de epistemología o ciencia de la ciencia y se discute quien ha de ocupar el lugar de la objetividad indicada en un comienzo y lleva no solo al sano eclecticismo y la intercomunicación global que reina actualmente o la obsolescencia de las disputas habidas en historia y filosofía de la construcción internalistas y externalistas de los mensajes que los medios exponen o utilizan en su labor la problemática que se aborda en ella y los contenidos que su trabajo debería tener vienen a coincidir sobre un fenómeno tan complejo y en continuo movimiento como la ciencia de la comunicación. Por ello es imprescindible atender ambos lados de la nave informativa aunque el equilibrio sea inestable para lo cual la comunicación debe dotarse de un aparato conceptual y un utillaje capaz de posibilitar la clarificación y explicación de todos los elementos fundamentales en la información y de su organización cuanto de servir como marco de racionalidad que facilite una orientación clara del viaje y un sistema catalizador o al menos de comunicación a la diferentes opciones y explote los criterios de elección valoración que exactamente sugiere y la legitimación objetiva que inevitablemente genera la noticia especialmente relevante en el caso de la construcción de los mensajes y para la influencia en los receptores. Aunque creo fenomenológicamente relevante indagar una «Intencionalidad básica» o fundamental en las acciones humanas (la fungieren de Intencionalidad de Husserl, reivindicada por Merleau-Ponty, 1945, pp. 17 s.), no veo cómo separarla del lenguaje, porque los seres humanos ya aprendemos a reconocer nuestros estados Intencionales con el medio público que es nuestra propia lengua y con los compromisos de la fuerza con que decimos. 288 Vicent Martínez Guzmán (1992) La comunicación es a la vez una realidad dada a través del habla del lenguaje susceptible de análisis medida e interpretación y una actividad de información humana con fuerte incidencia en la vida de la construcción de la realidad social y simbólica de los receptores que necesita ser críticamente desarrollada y evaluada para comprensión como percepción íntegra cuyo objetivo está en establecer criterios el genuino como veraz producto informativo de la copia burda la caricatura fraudulenta, ya que la ciencia de la comunicación es un modo de encontrarnos a nosotros mismos un modo de volver sobre lo hecho situarse y orientarse para lo que todavía siempre nos queda por hacer con el baluarte frontal de verdad sobre la realidad noticioso donde siempre podemos preguntarnos. ¿Podemos en realidad conocer como dominar el universo objetivo de la comunicación ya que no perderse en una simple información es ya bastante difícil? 288 Vicent Martínez Guzmán (1992) R. Searle: de los actos de habla a la Intencionalidad. Una valoración fenomenologicolingúistica (Universitat Jaume 1, Castellón de la Plana) pág.94 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 365 De acuerdo a varias conclusiones de investigaciones sobre el tema desde distintas perspectivas científicas corroboran que sí es posible: En Vico el conocimiento riguroso que plantea su Scienza Nouva es posible porque niega la radical escisión cartesiana entre objeto y sujeto, piensa que en el mundo de las ciencias históricas, espirituales o humanas (donde se produce privilegiadamente el saber hermenéutico no lo olvidemos) no hay tal dualidad sustancial, cabe pues una mediación sustancial entre sujeto y objeto de conocimiento, precisamente porque el primero determina o crea al segundo y éste último no es absolutamente independiente de aquél. 289 Gonzalo Mayo Solsona (2004). En la lengua y sobre ella todos los fenómenos sociales que se construyen como las concepciones del mundo mitos, religiones, ideologías, etc. son el resultado de una acumulación cultural de símbolos y sistemas simbólicos producto de cada generación, consciente e inconscientemente elaborada, y que están ahí dentro de cada sujeto, pero fuera de su control, determinando los temas y problemas de su pensamiento canalizando sus dudas, definiendo su universo potencial de discurso, también sobre lo que puede crear en base a los símbolos y sus múltiples mestizaje, y de igual manera cada generación supera, gracias al acervo simbólico cultural que hereda, el trabajo muerto de generaciones anteriores y construye su propia realidad social, pues los sujetos hacen su propia historia aunque no sepan a ciencia cierta lo que hacen La presentación de sí mismo en la vida cotidiana 290 Goffman (1973) por lo tanto una nueva percepción de conocimiento e información fenomenológica, de una revolucionaria ciencia de la comunicación, que se limite a penetrar en la conciencia de los sujetos- receptores y que solvente la parte restringida de la realidad social, pues es ésta en gran medida inconsciente e ignorada por las audiencias ya que nuestro individualismo es metodológico por lo tanto este tipo de estructura interesa a los medios de comunicación para ampliar su técnica como metodología crítica narrativa perceptiblemente más íntegra construir un diálogo tanto interno como globalizador, porque son el reflejo de la cristalización de situaciones constantes, porque constantemente están refrendadas informativamente sobre la idiosincrasia desde un semejante ángulo y además actúan sobre ellos con controles noticiosos sobre la realidad social. Bajo esta perspectiva integradora y salvando los obstáculos culturales, intelectuales, ideológicos como lingüísticos propios del egoísmo individualizado de la percepción real se verá en un futuro integrada visual como narrativamente bajo las nuevas tecnologías integrando al receptor a través de las audiencias como primer espectador y dialogador objetivo consigo mismo como con la propia realidad, a un tiempo inmediato visual como virtual, desencantando rápidamente todos los ángulos del encuadre de la realidad noticiosa. ¿Cómo es posible que la pose objetiva, del sujeto-receptor como las audiencias, que es la metodología necesaria para la acepción externa, suministra la distancia correcta a partir de la cual se puede observar las luchas informativas como objetos noticiosos a ser deformados, manejados y gobernados por los medios de comunicación? La transformación conceptual de la realidad social y lingüística que acompaña la conversión de los sujetos- receptores, de los organismos e instituciones de los medios de comunicación de cualquier tipo, se manifiesta de formas distintas, en primer lugar la política del lenguaje es el lenguaje de la política del medio, tan impactante como lo que se escribe y se publica en todos LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 366 los medios, siendo el resto lo que siempre interesa, lo que no se dice, lo relevante es lo que queda ausente, ya que están comprometidos en una extracción masiva y sostenida del superávit informativo, ya que no hay un solo centro de investigación sobre la información en la comunicación de los medios, que esté elaborando o profundizando la comprensión de la teoría y práctica de la actual ciencia de la comunicación, que tiene más de cien años, que siempre ha emergido, como una materia imperialista de la negación objetiva de la íntegra realidad al construir los mensajes y que su influencia hacia los receptores, pasa por un lenguaje de evasión, la ciencia social del eufemismo y el problema es planteado, bajo un balance subjetivo o un problema de captación de intereses económicos como ideológicos en las audiencias. Desde su aventajado punto de vista existen solo las instituciones desencarnadas sin intereses de servicio como vocación profunda hacia la sociedad, forjando entre sus paredes a intelectuales institucionalizados, que se entregan cada vez más, a una abstracción ingeniosa y astuta de la política social y aún más de luchas dentro de la sociedad, que negocian las noticias con otras instituciones, creando la metafísica de la postpolítica informativa, en todas las escalas informativas, hacia su influencia en los receptores, y ésta contradicción provoca que la mayoría de ellos operativamente, fusionen esta realidad social dominante, en su vida cotidiana, reflejándose opresivamente como limitadamente, en la conciencia de los receptores como en la imperceptible construcción de la realidad social, siendo la ciencia de la comunicación actual una conformista relación unida a un mundo de conflicto manejado, de élites institucionales, de mercados privados y de una mala ingeniera de construcción visional objetiva social. Es necesario superar toda esta crisis que cada época se renueva con un nuevo huracán de acontecimientos históricos reconstruidos soberbiamente por las audiencias en su influencia de construcción social y se puede forjar a los nuevos receptores como integrantes de una nueva generación de comunicadores que no pueden ser o elijan no ser absorbidas por el sistema ideológico como idiosincrásico del medio, a luchar contra él y a reconstruirse como tales a través de vínculos orgánicos con una ideología de movimiento objetivo social popular. Las consecuencias de que se han identificado en el análisis lógico lingüístico de la teoría de la comunicación tal como la conocemos hasta hoy y que haya sido objeto de unas expectativas como unas valoraciones que confunden, por exceso o por defecto, su capacidad real de información hará que puntualicemos sobre la nueva ciencia de la comunicación que deba venir precedida de un metalenguaje (lenguaje que se usa para hablar del lenguaje) como investigaciones refrendadas con datos meta teóricos, ya que cuando se han observado por mucho tiempo confusas concepciones sobre el lenguaje y las teorías han producido cojas explicaciones sobre la actual ciencia de la comunicación, que refrendan profundas contradicciones en nos vemos sometidos continuamente y que se van arraigando en su evolución natural de manera mucho más profunda sin mayores soluciones así como muchas veces olvidan importantes aspectos empíricos de la misma como pueden ser psicológicos, sociológicos, semióticos e históricos del conocimiento profundo de la evolución de la comunicación y o han relegado cuestiones epistemológicas o de índole fenomenológico en el 289 El abismo y el círculo Hermenéutico Gonzalo Mayo Solsona Universidad de Barcelona 2004. Página 20 290 Goffman, E. (1973). La presentación de sí mismo en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu. Página 13-87 289 El abismo y el círculo Hermenéutico Gonzalo Mayo Solsona Universidad de Barcelona 2004. Página 20 290 Goffman, E. (1973). La presentación de sí mismo en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu. Página 13-87 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 367 espacio del agujero negro de la interacción de la racionalidad de los discursos y las acciones o las conexiones entre lo conocido y el conocimiento Reconocer esas desigualdades constituye el primer paso para comenzar a superarlas. Las actividades mentales dentro de la comunicación ya sea de búsqueda, comparación, identificación de marca expresan con mayor detalle lo que el psiquiatra Harry Stack Sullivan (1953) ha descrito como modo prototáctico que es subjetivo las experiencias no organizadas ni lógica ni simbólicamente, modo paratáctico experiencias están parcialmente simbolizadas cuasi lógicamente, el modo sintáctico las experiencias están sumamente organizadas y lógicamente ordenadas en formulaciones simbólicas que pueden ser revisadas con prontitud y que pueden ser comunicadas a los receptores como grandes audiencias tanto implícitamente como explícitamente en una forma en la que éstos puedan responder ya que una vez que el símbolo llega a su conocimiento, los procesos de su interpretación son virtualmente instantáneos ya que las acciones al construir los mensajes de buscar, comparar señales, identificar una configuración potencial y colocarle el rótulo de un símbolo significante adecuado son virtualmente instantáneas ya que se producen a una gran velocidad por lo tanto éste proceso influye en los receptores como grandes audiencias ya que un conjunto de procesos cognitivos se convierte en un conjunto de hechos físicos dentro de los márgenes de la percepción objetiva de la realidad social. Por lo tanto pensamos que el acceso a sistemas eficaces de información no sólo es esencial para la perduración de poderosos organismos económicos y políticos y de eficiencia de control social sino también es indispensable imaginativamente para la objetiva como veraz gobernabilidad tanto de previsión como de conducción de los receptores como grandes audiencias dentro de la autopista de la comunicación formativa de la acción pública de manera eficaz e ilimitada dentro de la actual organización compleja de la social realidad que está influenciada de manera globalizadora. Las empresas y los ciudadanos pueden hacer mucho en el abatimiento de los desniveles informáticos pero esa tarea corresponde, junto con ellos, a los Estados. Sólo con políticas estatales (y regionales incluso, amalgamando los recursos de varios países) la información será un bien de la sociedad y no simplemente la nueva riqueza para quienes ya son privilegiados en otros ámbitos. En la construcción de esas políticas públicas es pertinente advertir qué es y qué puede ser, con todas sus ventajas y limitaciones, la Sociedad de la Información. 291 Raúl Trejo Delabre (2001) que subyacen en la realidad social con determinantes abismos que avanzan precipitadamente a una globalización. Con respecto a las innovaciones, las ideas creativas, nuevas creencias, etc., los receptores como grandes audiencias varían mucho en el grado de orientación en que puedan existir metodologías estables, institucionalizadas estructuradas de manera predispuesta dentro de la social realidad para recomendar una buena organización hacia los flujos de autopistas nuevas donde la acción del propio gobierno del sujeto sea estable ante éstos nuevos fenómenos de enfoque psicodinámico enraizados en el paradigma cognitivo y en algunos casos en el paradigma psicoanalítico y sin olvidarnos de la estrategia sociocultural que tiene sus orígenes en el paradigma estructural funcional y en el paradigma del interaccionismo simbólico. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 368 La mundialización mediática modifica las maneras de percibir la dimensión local y regional, de la misma forma que altera los alcances tradicionales de la dimensión nacional y la dimensión mundial. Los asuntos y acontecimientos en cada uno de esos planos no necesariamente se modifican por el hecho de ser conocidos en sitios en donde antes no se hablaba de ellos. Pero la percepción de esos y el resto de los asuntos y acontecimientos sí tiende a ser distinta.291 Raúl Trejo Delabre (2001). La consecuencia de la globalización viene a ser una reafirmación en la razón y en el progreso continuo del género humano, con la que hay que apuntalar el lado racional del espíritu como de la consciencia moderna, por lo tanto la nueva ciencia de la comunicación puede convertirse en la salvaguarda de la razón y del progreso, por lo que su estudio se debe ir convirtiendo en una especie espiritual de camino de salvación indispensable para el hombre contemporáneo, en todas sus propias como ajenas conceptualizaciones como operaciones de construcción comunicacionales universales, por lo tanto es indispensable implicar la meta ciencia, la meta teoría como el metalenguaje, que esconde entre muchas otras cosas una de las más comunes y básicas necesidades humanas, el del saber, la de clarificar lo que se ha hecho o se está construyendo informativamente como socialmente a su alrededor, y más aún cuando lo que absorbe acerca de su propio contorno social, no está suficientemente claro en los medios de comunicación, cuyos resultados de la objetividad reducen como limitan totalmente todas sus posibilidades de percepción real sobre la verdadera realidad en la que estamos envueltos como implícitamente ajustados, influenciados como acompasados con nuevas tecnologías. La información, en su sentido más amplio, es decir, como comunicación del conocimiento, ha sido fundamental en todas las sociedades, incluida la Europa medieval, que estaba culturalmente estructurada y en cierta medida unificada en torno al escolasticismo, esto es, en conjunto, un marco intelectual... En contraste, el término informacional indica el atributo de una forma específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de la información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este periodo histórico 292Castells, (1997) tanto en nuestro propio universo inmediato como de manera virtual participando de un mundo global. Sin embargo la desigualdad en el acceso a los recursos comunicacionales no necesariamente se impone a las capacidades de los países menos desarrollados para aprovechar esa tecnología. Actualmente la globalización ha intensificado el intercambio desigual de flujos comunicacionales pero, de manera simultánea, ha abierto nuevas opciones para superar la casi proverbial pasividad que ha definido a los llamados países periféricos en materia de mensajes culturales. Los públicos de las industrias culturales más poderosas se han extendido o, dicho de otra manera, la habilidad y capacidad propagadoras de los consorcios mediáticos se han multiplicado gracias a las nuevas Tecnologías de la información. 291 Raúl Trejo Delabre (2001). 291- Vivir en la Sociedad de la Información Orden global y dimensiones locales en el universo digital Raúl Trejo Delarbre (1) Investigador titular en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM (2001) 292 CASTELLS, Manuel, La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Volumen 1, La sociedad red. Alianza Editorial, Madrid, 1997, 590 pp. Sullivan Stack Harry. (1953) The interpersonal Theory of Psychiatryl .Nueva York, W.W. Norton. http://www.oei.es/revistactsi/numero1/trejo.htm#1a LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 369  FIGURA 1.24- ESQUEMA DE CONCLUSIONES DE ELABORACIÓN PROPIA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 370 CAPÍTULO QUINTO 5.-DISCUSIÓN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 371 5.-DISCUSIÓN “Una verdad científica nueva no triunfa convenciendo a sus adversarios y haciéndoles ver la luz, sino más bien porque sus adversarios, con el tiempo, van muriendo, y sube una generación nueva que ya está familiarizada con aquella verdad” Max Plank Si la pluralidad de las perspectivas acogidas por los medios de comunicación y existentes en las sociedades democráticas permiten desechar en parte los temidos efectos sobre las opiniones de los receptores ¿Qué podemos pensar acerca de estos u otros posibles efectos? Es connatural a la ciencia de la comunicación el afrontar cada problema de construcción de noticias, con la perspectiva adecuada y no utilizar la semejante perspectiva para cualquier problema dentro de la información que se desea emitir, fundamentando nuestra comunicación en el empeño de que nuestros conceptos se asemejen finalmente a los objetos o para decirlo con el Wittgenstein del Tractatus (101), los estados de cosas, con la convicción de que se puede determinar con certeza la verdad o falsedad de nuestras aserciones sobre el mundo, Por la función referencial, el lenguaje renvía al mundo los signos que la función simbólica ha hecho ausentes a las cosas 332 Paul Ricoeur (1983). Todo discurso está en algún grado religado al mundo, porque si no se habla del mundo ¿De qué se habla? El receptor puede si lo desea, dejar su comunicación en el impasse de esa suspensión que produce de la relación con el mundo, tratar la información sin ningún tipo de evaluación informativa dentro de la construcción de los mensajes y que se produce de una relación de la objetividad de la percepción de la realidad social, y tratarlo sin ningún tipo de relación globalizadora que puede generar más hipótesis o análisis socio-cultural sobre el semejante tema, pues es imaginarse otra realidad subjetiva que pertenece solamente a la subjetividad del mundo del receptor. En nuestra era de las intercomunicaciones, el receptor o audiencias, de hoy necesitan más que nunca auto reconocerse a través de la noticia, saber qué es lo que sucede para posicionarse frente al suceso y el mundo que lo rodea y es precisamente esta apremiante necesidad le expone gravemente a la confusión y al desarraigo, a considerar verdadero aquello que nunca lo fuera, o que de serlo, no tendría la importancia ni la prioridad que los mass media y sus derivaciones en los procesos de socialización pudieran darle, y una educación por parte de los semejantes medios de comunicación que administran los intereses de la información en los receptores como audiencias especialmente humanamente dotados para la libre receptividad crítica universal. Si bien la tendencia de los receptores o audiencias es a mantenerse independiente de un determinado y usual como repetitivo esquema informativo por parte de los medios de comunicación, es igualmente cierto que hoy en día existen mecanismos más lo menos sofisticados más o menos coercitivos no sólo para convencer a los receptores o audiencias de 332 Ricoeur, P., Du texte á l’action, Paris Seuil, 1986. Temps et récit, I-II-III, Paris Seuil, 1983-85. (101) El Tractatus Logico-Philosophicus es el título de una obra de Ludwig Josef Johann Wittgenstein. Resultado de sus notas (y de correspondencia mantenida con Bertrand Russell, George Edward Moore y Keynes), escritas entre 1914-16 mientras servía como soldado en las trincheras y después como prisionero de guerra en Italia durante la primera, el texto evolucionó como una continuación y una reacción a las concepciones de Russell y Frege sobre la lógica y el lenguaje. Aparecido originalmente en alemán en 1921 bajo el título de Logisch- Philosophische Abhandlung, después en inglés un año más tarde con el título actual en latín. Junto a sus Investigaciones filosóficas, este texto es una de las obras mayores de la filosofía de Wittgenstein. Obra bastante breve en extensión (alrededor de 70 páginas) pero muy compleja, el Tractatus dio lugar a numerosas interpretaciones. Mientras que el significado más profundo del texto era ético para Wittgenstein, la mayor parte de las lecturas han destacado su interés para la lógica y la filosofía del lenguaje. No fue sino hasta mucho más tarde que estudios más recientes han empezado a destacar el aspecto místico de la obra como algo central. https://es.wikipedia.org/wiki/Ludwig_Wittgenstein https://es.wikipedia.org/wiki/Bertrand_Russell https://es.wikipedia.org/wiki/Bertrand_Russell https://es.wikipedia.org/wiki/George_Edward_Moore https://es.wikipedia.org/wiki/Keynes https://es.wikipedia.org/wiki/Frege https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_alem%C3%A1n https://es.wikipedia.org/wiki/1921 https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_ingl%C3%A9s https://es.wikipedia.org/wiki/Lat%C3%ADn https://es.wikipedia.org/wiki/Investigaciones_filos%C3%B3ficas https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gica https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_del_lenguaje https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%ADstica LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 372 lo contrario, sino también y especialmente, para poner las condiciones específicas de readaptación no traumática hacia un nuevo esquema que remplace por su mejor adecuación y vigencia de la comunicación al hasta entonces vigente, como las nuevas tecnologías, y esto no es otra cosa que el contemporáneo ejercicio del nuevo modelo de la globalización, cuyos medios de comunicación tradicionales, que al devolver el verdadero protagonismo a su verdadero agente, los receptores o audiencias, crean su propia historia, siendo posible aún ampliar el proyecto a la totalidad de su influencia dentro del área de la globalización. Pero, ¿Cómo se pueden comparar los índices informativos de las sociedades que definen la comunicación de una manera radicalmente diferente? El primer problema es el de la metodología de la objetividad cuyos estados de influencia debería ser resaltados dónde la gran mayoría de receptores o audiencias de todas las sociedades que han existido en el planeta ha desaparecido sin dejar ninguna huella y por lo tanto una afirmación que la afecte no es controlable empíricamente y también al limitar el hecho de llevar las generalizaciones objetivas existentes en el momento del estudio no mejora mucho la situación desde la perspectiva de la verdadera realidad, ya que la objetividad que pertenecen a un universo se definen de una manera vaga y discutible no se puede hablar de muestra casual y además aplicar algún test de inferencia en el universo de la comunicación. Mientras que la objetividad para comparar debería ser no sólo diferente, sino rigurosamente independiente, la propiedad en que se comparan los estados tanto objetivos como subjetivos debería ser sin embargo la misma realidad social donde se interpretan bajo un sistema de pluralidad de opinión en que está hecha o construido el mensaje, para interpretar aquel mundo. El problema de las selecciones de las sociedades o culturas se afronta de manera más bien desenvuelta, sin basarse en criterios sistemáticos, algunas sociedades consisten informativamente en una sola tribu, otras coinciden con naciones enteras. ¿Por qué hacer comparaciones de la comunicación de distintas maneras transculturales? El problema de relevar la semejante comunicación en culturas diferentes, se presenta informativamente como terriblemente distorsionada y nuestra percepción íntegra debería ser globalizadora, para poder construir los mensajes y cuya influencia en los receptores, debería desarrollarse en conceptos y generalizaciones, a un nivel intermedio, entre lo que es auténticamente objetivo informativo común en todas las sociedades y lo que es solamente auténtico objetivamente en una solo sociedad. Un posterior alejamiento como antítesis desde una perspectiva monoténica se produce cuando se asigna a la investigación comparada entre los factores anteriores dentro de la comunicación, en el de establecer la gama objetiva de variaciones posibles y el número de los posibles mensajes subjetivos de una cierta categoría de construcción de las noticias o de comunicación institucional por parte de los medios de comunicación. Las pretensiones indudablemente menores de esta aproximación dentro de la comunicación, se compensan con una drástica reducción de los problemas objetivos que encuentran y se solucionan también de ésta manera el problema del ámbito de una comparación subjetiva respecto a la construcción de los mensajes, ya que se desdramatizan LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 373 los problemas de acceso a las informaciones, tanto de muestra casual de comprensión objetiva en la construcción de los mensajes y parecidos de abstracción de comprensión informativa en los mismos. Procurar generalizaciones válidas en ámbitos espacio-temporales limitados, atenúa algunos de los problemas constreñidos en la comunicación, conectados a las generalizaciones universales, el acceso a las informaciones, la equivalencia conceptual y operativa de las propiedades de la mejor construcción de los mensajes y su influencia en los receptores, ya que la variedad como la diversidad histórica de los contextos dentro de la información, ya no es exorcizada, sino capturada como una simple racionalización de nuestro conocimiento objetivo de aquel medio de comunicación. ¿Se debe entonces renunciar a comparar los márgenes dentro de los sistemas comunicacionales culturales? En absoluto ya que fenomenológicamente responden a la exposición constante de conjuntos alternativos de conceptos y de modos alternativos de la construcción de la noticias para clasificar al mundo que tienen a anular una infinidad de preconceptos informativos de tal modo que se adquiere un grado del autoconsciencia de la particularidad subjetiva de la propia cultura y realidad social que sólo el esfuerzo más grande de la imaginación podría ofrecernos otras percepciones objetivas en los medios de comunicación que nos sirven para entender otras perspectivas de los mensajes en el camino de la influencia a los receptores, como cuando la comunicación percibida con nuestros ojos extraños es la propia más fácilmente se libera la información que tal comunicación particular sea la de la forma universal de la comunicación, ya que por una parte los hechos sociales están objetivamente dados en la propia realidad, los receptores entran en su constelación informativa que los determinan y reacciona , los valora, piensa en ellos, los acepta o los rechaza, construye sobre ellos ideales objetivos, ya que la historicidad diacrónica es un dato radical en la construcción de la realidad social. El sujeto-receptor como punto de referencia de la acción social, pero también como punto de imputación, es decir, como ser construido socialmente en la realidad social, representante de un papel social al que da vida dentro de la comunicación, pero que a su vez lo limita informativamente, en la construcción de la realidad social. Los hechos sociales dentro de la comunicación, al menos algunos, son tenidos en cuenta por los receptores, de modo que nuestro imaginario lenguaje psicológico, nos remitirá siempre al lenguaje sociológico de los medios de comunicación, concluyendo también que el traspaso de un lenguaje al otro dejará muchos residuos y será de un contexto limitado de comprensión dentro de la construcción de la noticia e incompleto para la influencia informativa total en los receptores. La realidad social se ha cristalizado y fijado en soportes materiales por los medios de comunicación, se encuentra así, por ello, exteriorizada y es, desde el exterior, que actúa sobre los receptores, e interesan por variados motivos, porque son cristalización de situaciones informativas pasadas, porque dicen algo o informan sobre el receptor o sus intereses, además actúan como controles estructurales de la comunicación, ya que el mundo físico tal cual lo percibimos o conocemos, es en gigantesca medida el resultado del trabajo acumulado, de LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 374 muchas generaciones de cadenas de información, es pues el resultado, queramos o no, de acciones comunicativas, acumuladas sobre la realidad social, como un sistema de sujetos en interacción entre sí y el mundo, objetivándose y reproduciéndose en una realidad labrada día a día que es por así decirlo el espejo materializado de la realidad social y visto desde otro ángulo su negativo, pues hablar es comunicar y se comunica sobre lo que existe una vez captada simbólicamente la realidad social, pues el sujeto primero construye comunicacionalmente en su mente, lo que hará más tarde técnicamente con sus manos, a través de su propio lenguaje informativo universal y en estos tres niveles como la sociedad, el universo simbólico, y el universo material, se interrelaciona con la comunicación, en un sistema simbólico y de pensamiento como del lenguaje, ya que una sociedad no solo se objetiva físicamente. ¿Hay resultantes de influencias objetivas y subjetivas en los receptores por parte de los medios de comunicación, que puedan definitivamente formar parte del pasado y construir nuevos mensajes, para iniciar nuestro paso definitivo hacia el futuro, bajo la concepción de una nueva ciencia de la comunicación? Desde el punto de vista inmediato del receptor la facticidad social alude a los medios de comunicación, como el censor espontáneo de nuestra percepción o bien ese mismo control una vez interiorizado por el receptor. En éste sentido es sólo el control situacional ejercido por los emisores sobre los receptores. El famoso dictum de Thomas (102) Si los hombres definen las situaciones como reales, éstas son reales en son consecuencias y tiene que armonizarse con la réplica de 333 Merton (1976) Si los hombres no definen como reales las situaciones que lo son, éstas son sin embargo, reales en sus consecuencias. Sin embargo y desde el punto de vista del emisor la facticidad social abarcaría otros elementos principalmente, la situación o hecho noticioso tal y como ha llegado a ser, y en la medida en que es un resultado no querido informativamente, en tales condiciones, la situación reposa sobre sí misma y se impone sobre los receptores. Las cosas objetivadas y materializadas por los medios de comunicación como los sustratos interrelaciónales noticiosos de la realidad social, como por ejemplo la reflexividad por parte de los receptores sobre las resultantes de la acción de la construcción de los mensajes también mediante imágenes, para así redefinir ésta en base al feedback informativo, todos ellos son individual y colectivamente, soportes y mediaciones de relaciones sociales específicas de tal modo que nuevas relaciones sociales requerirían cambiar ese mundo fáctico, la sociedad materializada por parte los medios de comunicación. Aquí el control social es, literalmente objetivo. Finalmente, las objetivaciones que se presentan como conceptos, sistema de ideas, creencias, modos de pensar, etc., incorporados en el lenguaje cotidiano, y también las prácticas periodísticas audiovisuales, etc., que son la contrapartida significativa y comunicativa del mundo subjetivas, lo que por utilizar el lenguaje de 334 Alfred Weber (1941) (103), podríamos llamar cultura en contraposición a lo aludido antes, que sería la civilización, bajo un nuevo concepto de globalización. Así los receptores pueden ampliar su punto de vista para descubrir que fenómenos sociales hasta entonces atribuidos al azar o a las políticas idiosincrásica como temporalizadoras, acerca LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 375 de la narrativa tanto del lenguaje como de las imágenes audiovisuales, por parte de los medios de comunicación, sólo son resultantes de sus propias limitaciones, en que los receptores que comunican sus verdaderos intereses en una interrelación con los medios de comunicación, podrían redefinir sus líneas de acción y elaborar nuestras estrategias, para la mejor construcción de los mensajes y su mejor influencia en los receptores. ¿Habrá que renunciar a cualquier tipo de medio de comunicación que cómo libre expresión en su comunicación pueda ser tachada de política parcializada con claros semblantes mediáticos? Romper la soga que nos une comunicativamente con los medios, es la tarea de todos los receptores o grandes audiencias, que empujados por la inclemencia de los acontecimientos históricos que obedecen claramente a la realidad social, y por el control constitucional que ejercen las leyes sobre ellos, han sufrido la reducción de la oposición por parte de los mismos, pero cuando sólo al estado se le escape de las manos la capacidad de ponernos delante de esta alternativa, siempre nos quedará los límites de la democracia y por tanto los límites de la igual figura de Estado encarnada en la sociedad, ya que en cuanto a la medida en que la libertad de expresión siga existiendo y la oposición por parte de la crítica constructiva hacia los mismos, siempre significa volver a comenzar hablar de revolución de socialización o resocialización, ya que las grandes audiencias o sujetos receptores son los que construyen la realidad social, y sólo desde este punto es posible retroceder o avanzar, ya que cambia con cada acontecimiento, es el presente actual de los medios de comunicación, del presente informativo percibido por los receptores o audiencias, a las que va dirigida directamente la conformación de la actualidad inmediata como de acontecer diario inédito social, por medio de la construcción de los mensajes. En el mundo actual intercomunicado la experiencia fabricada por los medios de comunicación en el ejercicio de la comunicación representativa, es la creadora del sentido de la realidad social, en la que se genera información, y fuera de ellos carecen los receptores de la existencia políticamente social, sin que se conviertan los medios en el servicio de la ocultación de la evidente verdad que nos envuelve socialmente, pues los hombres hacen la historia, pero no saben a ciencia cierta comunicacionalmente, lo que hacen. El grado de objetivación de los medios de comunicación que hacen de la propia sociedad, del grado en que han conseguido materializarse, pues cuanto más cerrada sea la cáscara dialéctica del trabajo informativo en la construcción de los mensajes, mayor será el constreñimiento sobre la verdadera percepción de la realidad y menores las alternativas abiertas para la construcción de realidad social, con un sentido globalizador, ya que el universo es también el negativo de la vida social, pues hablar es comunicar, y se comunica sobre lo que existe una vez captada la realidad simbólicamente, como escribe 335 Saussure (1916) La masa (102) Que no es propiamente de él solo, sino de Thomas y D. Swaine, en The Child in América, Nueva York, Knopf, 4928, página 572 332R.K. Merton, Sociological Ambivalence, (1976) ed. Cot, página 177. Anomie and Social Structure en Social Theory and Social Structure, Glencoe, The Free Press, 1957 (hay traducción en el fondo de cultura Económica) 334WEBER, ALFRED, Historia de la Cultura (1935) México 1941 pg. 17-144. (103)Alfred Weber desarrolla aquí una sociología de la cultura. Las ideas que maneja el autor son reflejo de las que estaban vigentes antes del estallido de la primera Guerra Mundial, por lo que dejan entrever al estudioso y al lector las condiciones críticas que se avecinaban. Weber escribió su Historia de la cultura con gran profundidad de análisis y una visión histórica admirable LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 376 misma no puede ejercer su soberanía sobre una sola palabra, la masa está atada a la lengua tal cual es(……). Si se quiere demostrar que la ley admitida en una colectividad es una cosa que se sufre, y no una regla libremente consentida, la lengua es la que ofrece la prueba más concluyente de ello, 336 A. Schütz (1970) Ya que bajo el término de realidad social se entiende la suma total de los objetos y sucesos en el mundo social cultural según son percibidos por el pensamiento de sentido común de los hombres viviendo sus vidas cotidianas entre contemporáneos y conectados con ellos en múltiples relaciones de interacción. Según la teoría mertoniana de la anomía, las diferentes formas de conducta receptiva son modos diversos de adaptarse a una contradicción estructural, ella misma consecuencia no querida de muchas acciones. De una parte, la internalización de objetivos y valores que enfatizan el éxito social, internalización reforzada por los medios de comunicación. Todo lo que necesitamos suponer es que, como dice 337 Popper (2002), nada ocurre nunca exactamente como se quiso aunque el receptor o grandes audiencias perciben el mundo social como una realidad externa y objetiva con la que tiene que contar para cualquier proyecto, por nimio que sea, es más si la tesis de 338 Durkheim (1986) a pesar de la reacción crítica que inicialmente produjo, alcanzó aceptación general, ello se debió precisamente a esto Reafirmaba el modo común de percibir el mundo social. La construcción de la realidad social en los receptores plasman sus actividades cotidianas está construida no en los hechos objetivos de la situación, sino también en las definiciones subjetivas de la situación bajo el paradigma interpretativo de que toda realidad social es percibida como resultado de procesos de negociación en marcha en la que intervienen los medios de comunicación. A veces da la impresión de que los medios de comunicación no están muy interesados en ahondar en el análisis y solución de éstos fenómenos, cuyos perfiles descritos anteriormente básicamente les son tantas veces aplicables y es que conciliar las libertades de expresión con las lealtades democráticas es uno de los capítulos más difíciles de la convivencia democrática universal y necesitamos de una nueva dialéctica agregativa capaz de hacer justicia a la complejidad de los fenómenos, capaz de integrar creativamente los antagonismos que se dan en la construcción de los mensajes y las influencias en los receptores. La gran originalidad de ésta está en la organización de sus desorganizaciones afirma 339 Paniker (1979), la unidad compleja de sus antagonismos, hay una nueva fuente de energía una nueva fuente de comunicación: precisamente la que se produce a través de los antagonismos,(modelos sistémicos y cibernéticos comunicacionales), que al revés de lo que sucede en la comunicación oriental que acepta los antagonismos, las antinomias, el pensamiento occidental tiende a acantonarse en sistemas comunicacionales cerrados, sin intercambio con el exterior y sin un diálogo con otros sistemas comunicacionales pero una regla a la excepción lo constituye sin duda en occidente la escuela de pensamiento que se ha dado en denominar federalismo integral o global. 335 Saussure (1916) Curso de Lingüística General. Poder imperative y coercitivo de la lengua. Página 136 336 Shutz, The problem of Rationality in the Social Word, en D. Emmes, y A. Macintyre (eds.) Sociological Theory an d Philosophical Analogies, New York, The Macmillan Co. 1970,página 5 337 K.Popper 2002, Conjetures and Refutations, ed. Cit., página 124. 338 Durkein Les règles de la méthode sociologique, Paris, Press Universitaires de France, 1986, página 53 339 Paniker (1979) Soliloquium página 313 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 377 diálogo con otros sistemas comunicacionales pero una regla a la excepción lo constituye sin duda en occidente la escuela de pensamiento que se ha dado en denominar federalismo integral o global. ¿Qué consecuencias tienen éstos tres hallazgos en las ciencias duras, empíricas o de base matemática, para las ciencias de la comunicación? Si el sujeto y el objeto están ya inextricablemente vinculados ¿significa ello la posibilidad de que se haya superado el dualismo, el mal endémico de la cultura occidental? Heisenberg explica que, en el estadio actual de desarrollo de las ciencias, no es posible determinar a la vez la velocidad y el sentido de marcha de un electrón. Es el científico el que elige y esta elección le convierte en participante activo de la experiencia, formando así con ella y el objeto de estudio un todo sistemático. Si el espacio es discontinuo, ¿significa ello la posibilidad científica de dar un salto cualitativo? o dicho de otro modo ¿por vez primera se puede explicar científicamente la posibilidad de una nueva revolución con una nueva ciencia de la comunicación? Max Planc para acá, sabemos que contrariamente a lo que se pensaba en el viejo paradigma (pensemos en la res extensa cartesiana), el espacio no es continuo, sino discontinuo. Por último si el tiempo es irreversible, ¿Podríamos concluir que el progreso humano de la comunicación es científicamente posible? Ilya Prigogine y su descubrimiento de las estructuras disipativas, pone de manifiesto que, contrariamente a lo que se creía, el tiempo es irreversible. Si el desfase entre nuestros verdaderos intereses y nuestras posibilidades entabladas por los límites políticos de los medios de comunicación, nos engendra frustración, esto se manifiesta también en el plano del conocimiento de la percepción objetiva de la información, ya que como vemos nuestro principal problema es de orden epistemológico. Hay dos formas de conocimiento de la percepción de la realidad el íntimo, el intuitivo, místico y el conocimiento simbólico, verbalizado, racional y discursivo. Una percepción de conocimiento el primero íntimo, holista y el segundo inferencial, abstracto y la gran trampa reside en que la realidad no es la abstracción intelectual con que la interpretamos: la noticia no es la comunicación porque dentro de la comunicación no solamente hay noticias sino más información. En otras palabras muchos presumen que el éxito para la persuasión efectiva en los receptores como grandes audiencias reside en modificar la estructura psicológica interna de la mente trabajando estructuralmente la psiquis de modo que la relación psicodinámica entre los procesos internos latentes ya sea motivación, actitudes, valores etc. y la conducta manifiesta y explícita lleve a los actos deseados por el persuasor y este fascismo ha sido el apogeo de la comunicación por parte de los medios de comunicación tanto impresos como audiovisuales mediante la proyección de la información al nivel de las construcciones de los mensajes y su influencia en los receptores como grandes audiencias desde lo más elevado técnicamente posible dentro de las dimensiones míticas y rituales de la idiosincrasia de las sociedades dentro de las distintas naciones universales donde siempre ha sido posible ocultar la naturaleza opresiva, artificial y agresiva formateada por intereses económicos de los medios de comunicación universales. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 378 Y sin embargo nuestra vida comunicacional es un proceso de construcción de mensajes de establecimiento de fronteras, y cada decisión que conquistamos, 340 Wilber (1979) cada una de nuestras acciones y palabras, se basa en la construcción consciente o inconsciente de límites de información, de noticias, entre lo que se elige y lo que no se elige. Desear algo significa trazar una demarcación entre intereses informativos buenos y malos placenteros como dolorosos y orientarse a las primeras. Mantener una buena percepción de la realidad significa trazar una demarcación entre la comunicación que uno considera informativamente verdadero y lo que no considera verdadero, y trazar límites significa fabricar un mundo informativo de opuestos, y un mundo de opuestos es un mundo de conflictos. En cuanto más firmes son nuestras percepciones de la realidad acerca de una información, más encarnizadas son nuestras batallas comunicacionales globales. ¿Todo queda bajo las estrategias de las políticas de comunicación por parte de los medios que el poder empresarial activa? Es posible la alternativa aunque ésta sea marginal y no supone siempre un desarraigo, expulsión o exclusión de los medios de comunicación sobre la construcción de los mensajes basados en el mejor lenguaje a emplear para describir la noticia objetivamente sobre la realidad social, ya que muchas veces simulando sumisión, y respeto por el ordenamiento que legitima la ortodoxa producción y uso de las palabras, tienen la osadía de dar cuenta de lo real de otra manera. Son comunicadores díscolos profesionales de la palabra, los que ocupan un lugar sobre el prisma distorsionado de una realidad poética, de noticias novelescas, principiantes ensayistas y algún que otro con complejo de profesor informativo y por mucho que a sus distintas maneras como de estilos hablen, el mundo del discurso institucional jamás va, no obstante a pertenecerles en su percepción íntegra objetiva sobre la realidad. La razón de sus propias políticas que siempre se imponen por exceso de sumisión y falta de disciplina vocacional como profesional, pero la mejor de cualquier técnica todavía no se ha dado, por muy ilustrados que algunos en ciertas épocas de nuestra historia nos hayan parecido mientras tanto seguirá quedando un espacio libre para la imaginación y la creatividad como un comportamiento contestatario de sabiduría, estimando por ello y en consecuencia, que no es una temeridad afirmar que el uso de la palabra pertenece al reino de la utopía, en tanto que su ab-uso al de la realidad. En consecuencia la existencia de la libertad de información y el uso de su debido lenguaje apropiado dentro del propio contexto noticioso son piezas fundamentales que legitiman la política democrática dentro de los medios de comunicación y los Estados deben protegerla y abstenerse de intervenir en todo aquello que suponga una manipulación en su normal desarrollo, ya que las ideas de información y de justicia están íntimamente conectadas, entre otras razones porque la realidad de las cosas hace inevitable esta unión. Así la realimentación de una información comparativa valorativa que causa la insatisfacción apunta también el 340 Wilber, K. La conciencia sin fronteras, Barcelona Kairós, 1979Paniker, R., Myth Faithl and Hermeneutics, Nueva York, Paulist Press 1979 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 379 camino para la reconquista de un auto concepto positivo mediante un apropiado cambio de gobernabilidad basado en íntegros como lúcidos valores dentro de la social realidad global. En la arena comunicacional en sus representaciones culturales auto afirmativas dentro de las construcciones de los mensajes así como la influencia en los receptores dentro de los valores informativos nacionalistas tendrán que competir aunque a veces puedan aliarse por factores de pragmatismos científicos universales es una gran idea a la que ha llegado su hora aunque no podamos decir que haya unanimidad en su significado ya que en cualquier caso existen cuatro problemas esenciales que dificultan la idea siendo de una metodología estructuralmente comunicacional unida a la idiosincrasia de los naciones , la soberanía económica de los medios de comunicación con la integración cartográfica informativa de los grupos étnicos tanto culturalmente, científicamente, intelectualmente como socialmente dentro de la ampliación de la verdad globalizadora que construye a pasos acelerados la social realidad universalmente. ¿Cómo se puede hablar de soberanía informativa en los medios de comunicación totalmente cuando las fronteras informativas de todas las naciones han sido afectadas en su percepción a través de vías tecnológicas por los cambios como mestizajes constantes de creatividad intelectual y cultural e influenciadas por medio de una social realidad globalizadora? En las circunstancias presentes de cambios constantes los análisis informativos son a menudo a corto y medio plazo y tiende a confundirse con una comunicación más o menos fiables y las demandas constantes de los medios de comunicación de masas sitúan a los receptores como grandes audiencias en la peligrosa tesitura de tener que producir análisis inmediatos de la realidad social cambiante que todo ello implica si tomamos en cuenta que la investigación científica del periodismo es lenta y requiere de estudios empíricos detallados como de reconstruir la historia comparación y verificación de datos donde su centro de gravedad es la dialéctica del estado sobre la social realidad y de la nación en la modernidad con tejido globalizador. Habrá que canalizar los diferentes ideales idiosincrásicos de los diferentes medios de comunicación dentro de un contexto moralmente globalizador canalizando las distintas informaciones importantes de cada nación para mejorar la información como la estructuración de la percepción del conocimiento de la social realidad tanto hegemónicamente como heterogéneamente dentro de todas las sociedades y fomentar el avance del mestizaje creativo como crítico y como refería Durkhein (1969) “de todos los talentos artísticos culturales, intelectuales como científicos” de los receptores como grandes audiencias en un proceso con una transmutación transcultural como globalizadora. ¿Son éstos objetivos una tarea hercúlea para la que hará falta una percepción híbrida de liderazgo de conformación intelectual como políticamente cultural y científica de compensación objetiva dentro de la comunicación en todas las naciones y que para ello sea necesario democráticamente la construcción metodológica de los mensajes y la influencia en los receptores como grandes audiencias dentro del contexto del puzle informativo con una LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 380 lectura bajo la silueta soberana de un súper estado y una sola súper nación transcultural a nivel globalizador? La idea de que la comunicación será un condominio de cooperación de poderes bajo una asociación voluntaria de los medios de comunicación para compartir como construir objetivamente información des de las distintas perspectivas noticiosas de las diferentes naciones íntegramente desde el Tahuantinsuyo universal es quizá lo que más se acerca a lo que podemos ofrecer como futuro desde la perspectiva pragmática del presente para perfilar como conseguir la mejor metodología para la construcción de los mensajes y la mejor influencia de los receptores como grandes audiencias globalmente que como bien ha mostrado Julia Kristeva (1988) “la experiencia multisecular universal sugiere un etnocentrismo furioso” ya que desmantelar un aparato de percepción psíquica, neurológico como psicológico también idiosincrásico que hunde sus ramificaciones culturales, científicas e intelectuales como artísticas en más de un milenio de estructuración h histórica de cada social realidad nacional requiere tiempo para su transmutación social ya que son precisamente éstos factores de interacción de arbitrariedad y de coparticipación los que caracterizan la conducta de la comunicación humana globalmente. Otro de los muchos motivos es en primer lugar la comunicación humana que es un proceso tan formidablemente complejo que la empresa de formular nuevos elementos dentro de la nueva ciencia de la comunicación se hace imprescindible en la que se explique y comprenda su naturaleza parece probable donde su conocimiento se acumule para que se pueda bocetar las ideas a grandes rasgos donde nuevas disciplinas científicas como la cartografía la etnografía y epistemografía de las informaciones con diferentes elementos, procedimientos y técnicas de construcción de los mensajes que actitudinalmente compendian una capacidad crítica sobre las informaciones como sobre las posibilidades de los medios de comunicación de desarrollar la capacidad creativa como de gobernabilidad en el camino de su influencia en los receptores y grandes audiencias con un constructo transnacional de nivel globalizador. ¿Qué ostras relaciones estructurales podemos relacionar a nivel global a partir de la construcción de los mensajes en lo relativo a la nueva naturaleza de las sociedades y con el estudio de las influencias en los receptores como grandes audiencias a partir de los medios de comunicación y nuevas tecnologías? Tenemos y podemos decir dentro de la exposición más clara sobre el funcionalismo estructural de R.Merton (1957) que: “Todas las sociedades o grandes naciones pueden ser concebidas como un sistema de partes interrelacionadas ya que conforman una organización de actividades interconectadas, repetitivas y acordes a un esquema que tienden naturalmente a alcanzar un estado de equilibrio dinámico ya que si se producen dentro de ellas una falta de armonía aparecerán fuerzas tendentes a restaurar la estabilidad ya que todas las actividades repetitivas dentro de las sociedades o naciones realizan conjuntamente alguna contribución a un estado de equilibrio en otras palabras todas las formas persistentes de una acción acorde a una pauta desempeñan un papel en mantener la estabilidad del sistema global y cuando al menos algunas de las acciones repetitivas y acordes a una pauta son indispensables para su existencia continuada ya que existen requisitos previos y funcionales que llenan necesidades LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 381 críticas del mismo sistema que no perduraría éste sin aquellas y que no solamente afectan al funcionamiento cotidiano de la sociedad sino que también influyen en la forma en que los receptores como grandes audiencias utilizan los medios de comunicación dentro de sus vidas y tienen repercusiones importantes para la social realidad dentro de cada nación. Ya que los medios de comunicación de cualquier tipo son indispensables es uno de los componentes más importantes dentro de la estructura social para mantener su equilibrio dentro de la sociedad global”. Según la suposición de Comte (1915) es que “La sociedad es ya un organismo por sí solo con su estructura que sus partes especializadas funcionaban en un conjunto que el conjunto es más que la suma de sus partes y que sobrellevaba cambios en su evolución”. Estas características propias de los organismos en general pueden ser apropiadamente utilizadas de las sociedades en su realidad y esta reconciliación para la construcción de los mensajes y la cooperación universal de propósitos para la influencia en los receptores como grandes audiencias se hace más notable cuando la agrupación de sociedades informativas se hace más compleja extendida constituyendo el carácter radical de todas las operaciones de la comunicación globalmente. ¿Qué podemos esperar en un futuro próximo sobre las nuevas tendencias que se van a generar en los medios de comunicación a consecuencia de la globalización? En una época global en que los rasgos dominantes sobre los medios de comunicación que van a incidir sobre su política idiosincrásica son el capitalismo el gobierno y la sociedad civil globalmente el poder de los gobiernos nacionales va a decaer o se erosiona ya que las grandes fuerzas impulsoras de la globalización son básicamente el capitalismo y las nuevas tecnologías que van a incidir en una reorganización del marco de la acción de los receptores como grandes audiencias bajo una trayectoria histórica de una civilización global que va a plantear el fin del estado-nación que va a generar unos niveles de interconexión global sin precedentes tanto intensivamente como extensivamente como reflejan, por ejemplo, los trabajos de Schiller (1971),Mattelart(1979),Varis( 1973) y otros muchos reconstituyéndose y reestructurándose con fuerzas combinadas de la modernidad que van a dar como resultado una nueva arquitectura con transformación de la comunidad política de reorganización de la relaciones internacionales y de acción a distancia que va a transformar el poder idiosincrásico de los medios de comunicación del gobierno y de la política mundial en una sola integración y fragmentación global. ¿Cuáles van a ser las incidencias negativas informativas dentro de los medios de comunicación a partir de la globalización? Consideramos esta perspectiva también para encontrar un equilibrio entre las relaciones de transformación desde todos los puntos distantes en que interacciona la comunicación a nivel mundial y desde estas consideraciones podemos decir que la comunicación actual sólo se diferencia de la del pasado en la intensidad de la interacción informativa que se va a conjugar entre las nuevas naciones ya que la internacionalización depende del consentimiento de los gobiernos y la trayectoria histórica nos indica que hay bloques regionales muy concentrados LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 382 culturalmente que puede producir un choque de civilizaciones por el motivo dominante del interés nacionalista que va a producir en estados o naciones más distantes y menos desarrolladas un aumento de la marginación cultural bajo el techo de “imperialismo de la comunicación” como refieren en sus estudios Nordenstre G y Schiller (1979) que se refuerza o aumenta bajo un mundo menos interdependiente con incidencias de bloques de los medios de comunicación compactándose en un ente político idiosincrásico más débil que en épocas anteriores. ¿Qué grupos controlan los medios y qué fines tiene la comunicación y los medios de información como qué papel desempeñan los medios en una nación para mantener o cambiar la estructura de poder de la sociedad y cómo una nación con sus medios de comunicación están ligados al sistema internacional de dominación y dependencia global? Al avanzar la globalización nos va pareciendo que las estructuras y modelos políticos idiosincrásicos como culturales de cada estado- nación como de los medios de comunicación no están bien preparados en su equipación para gestionarse partiendo de un punto generalmente referencial al nacional sin transcender en mayores riesgos, desigualdades y desafíos informativos que no rebasan las propias fronteras por sus propias incapacidades de los gobiernos mediáticos para atajar las expansiones de los malos equilibrios sobre los verdaderos intereses internos informativos culturales científicos como intelectuales que influyen sobre la social realidad como enfrentarse a los caóticos efectos de sus inestables sistemas científicos- sociales democráticos y de la ineficaz regulación de leyes como derechos informativos donde no se alcanzan cotas de igualdad y prosperidad de criterio y capacidad imaginativa como refiere Catalá Doménech (2000) “que anular la parte imaginaria de los fenómenos reales ya no parece seguir siendo posible en una sociedad que basa en gran parte su funcionamiento precisamente en la gestión de imaginarios” tanto de gobernabilidad cultural e intelectual de los propios receptores como grandes audiencias que los preparen equitativamente de lo que Baudrillard denomina “Hiperrealidad” dentro de las nuevas autopistas de construcción de los mensajes de nivel transcultural. Estas autopistas transculturales la impulsan sobre todo las grandes innovaciones de las tecnologías de la información y la comunicación a grandes velocidades y alcances de la interrelación como interacción entre los grandes receptores como grandes audiencias de todo el mundo que han facilitado el flujo de la información y fomentado imaginativamente las perspectiva de visión global lo que ha fomentado la adopción de la fusión de las grandes multinacionales que han desarrollado grandes redes de producción como de consumo que se vinculan diferencialmente a la percepción objetiva dentro de la construcción de los mensajes a distintos niveles de interconexión sobre los mercados transformacionistas dentro de la comunicación en el que se registra un flujo multidireccional de influencias a veces enfrentadas en mayor y en menor grado que rebasan las fronteras de las naciones o estados y se escapan al control de las estructuras de políticas idiosincrásicas contemporáneas. Consideramos que hay que centrarse en aspectos regionales y periféricos informativos para suplir las deficiencias de nivel sociológico cultural como intelectual desde una cartografía etnológica de donde se apliquen la epistemografía informativa con las nuevas tecnologías LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 383 donde los medios de comunicación puedan ir desmantelando el aparato de construcción de los mensajes de percepción psíquica, neurológico como psicológico e idiosincrásico con ramificaciones culturales, científicas e intelectuales como artísticas de los receptores como grandes audiencias de estructuración histórica de cada social realidad donde se reafirme la positiva influencia de voluntad de estar presentes en un mundo social de vertiginoso cambio que cubren el globo y que se desvinculan cada vez más de las fronteras nacionales donde se produzca lo que Thompsom (1995 ) llama “semi-interacción mediada” y se conexionan a diferentes como nuevas autopistas de comunicación transcultural donde impera el cambio como la transformación social de la realidad a nivel global y que Baudrillard (1978) nos dice “que los medios de comunicación están por todas partes se crea realmente una nueva realidad, la “Hiperrealidad” en la que se mezcla el comportamiento de los receptores como grandes audiencias con las imágenes de los medios de comunicación que se construye mediante “simulacros” que sólo toman su significado de otras imágenes y que no se basan en una “realidad externa”. Se ha creado un orden informativo mundial dentro de un sistema global de producción, distribución y consumo de bienes informativos que muchas veces por estar en manos de pocos poderosos no dan un verdadero sentido democrático a la comunicación dada la posición privilegiada donde se encuentran en países industrializados por lo tanto los países en vías de desarrollo y a los que Alí Mohammadi (1998) que analiza las respuestas islámicas a la globalización de los medios divide a los estados en tres grandes categorías: modernistas, mixtos y tradicionales bajo serias consideraciones como muchos observadores como Hernán y McChesney (1997) concluyen que están sometidos a una nueva forma de “imperialismo mediático”. Podemos decir también que una perspectiva global supone que las personas a la hora de forjar su propia identidad tienen puesta su mirada cada vez más lejos hacia lugares que no son el estado-nación como un proceso fenomenológico que la globalización produce tanto como aceleran en todas las partes del mundo y las identidades culturales locales están experimentando una poderosa recuperación en una época en la que el control tradicional del estado-nación están sufriendo una profunda transformación de carácter transcultural a nivel global ya que según Hernán y Mc McChesney (1999) los medios de comunicación global no son mucho más que los “nuevos misioneros del capitalismo mundial” y donde las características de la interacción son de una constitución espacio-temporal de una variedad de señales simbólicas que nos conducen a una orientación de acción dialógica-monológica. ¿En los procesos de transformación social de la realidad por la influencia transcultural en la comunicación se producen los procesos simultáneamente de auto valorización informativa social? Pensamos que los nuevos movimientos informativos de la comunicación social parecen apuntar en otras direcciones que no son los tradicionales que son de cara a la transformación social sino por el camino de la descomposición social y de auto valorización informativa global ya que han cambiado los horizontes como sectores de influencia de los receptores como grandes audiencias ya que se aprestan a la colaboración con otros poderes que no son los LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 384 establecidos por los medios de comunicación normales buscando sus propios caminos informativos por ejemplo a través de las nuevas tecnologías con una visión actualizada y contemporánea de conocimiento como de creatividad más global como refiere Catalá Doménech (2000) “ que el espacio global, paradójicamente no existe como una globalidad, que existe en cambio un mito de una globalidad que se encarga de explicar nuestras circunstancias concretas sin cuyo recurso caerían en el absurdo” y en todo caso cuentan escasamente con ciertas estructuras noticiosas concretamente y de manera fragmentada ya que la comunicación social parece más la desagregación social que la unidad de un sistema dentro de los medios de comunicación local-global debido a la falsa subsistencia noticiosa y a la reacción a un nuevo sistema de orden de comunicación global y volviendo a referir a Catalá Doménech (2000) “las líneas de perspectiva pictórica que pretendían lanzar la mirada del observador hasta el horizonte último del cuadro, sin alterar para nada su capacidad, se quiebran actualmente al penetrar en el otro lado de la realidad, el imaginario, como la propia luz se refracta al penetrar en un medio distinto” y se puede dar explicación a éstos comportamientos tanto en su práctica latente como en la búsqueda de sus explicaciones informativas manifiestas a través de los nuevas tecnologías en la búsqueda de nuevos espacios virtuales o místicos empíricos como mantiene Catalá Doménech (2000) “ que cuando no se trata de mitos verdaderos sino de formas artificiales de los mismos que carecen de densidad, y por lo tanto de dimensiones cognitivas y de riqueza emocional, lo que por el contrario hacen es encerrar a su público en una cárcel ciega y angustiante que empequeñece el universo de sus experiencias” que saquen a los receptores como grandes audiencias de la marginación del sistema tradicional de la comunicación. Consideramos que bajo una nueva experimentación alternativa que provoque una ruptura cotidiana de la realidad social y de anexión a los mecanismos informativos transnacionales como transculturales por donde se acumula y se transforma el nuevo poder informativo por descomposición de contenidos latentes noticiosos con la estructuración de otras bases de auto valorización de la social realidad como refiere Catalá Doménech (2000) “La existencia de un espacio global determinante, ese espacio en el que existen como poderosas estructuras las grandes corporaciones internacionales cuyo centro parafraseando a Nicolás de Cusa, no está en ninguna parte mientras que su superficie está en todas, introduce el espacio mítico en la realidad contemporánea” ya que es la transversalidad de la auto organización de la construcción de los mensajes y la acción de influencia cognitiva como socio-afectivos inmediata a los receptores como grandes audiencias por la vertiginosidad del espacio- temporal que sobrepasa a la verticalidad reivindicatoria de transmisión del poder cotidiano como idiosincrásico de los medios de comunicación como nos indica Catalá Doménech (2000) “es precisamente en ésta dimensión del simulacro donde reside el ilegítimo proceso mitificado que se produce actualmente en muchos medios de comunicación” que ha configurado mayoritariamente el panorama informativo tradicional dentro de todos los radios de estados y naciones. La imagen de los medios tanto impresos como audiovisuales telemática, intercambiable, ligera sustituye a la visión familiarizada del tejido de la realidad social conformándola dentro de un espacio mítico globalizador como refiere Catalá Doménech (2000) “el espacio que compone el mito en relación con la realidad es un espacio descentrado y ligeramente LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 385 desplazado con respecto al espacio real, al que de alguna manera forma parte del complemento” por parte de los receptores como grandes audiencias y tiende a manejar la información desde una perspectiva de una razón de estado intercambiándola por una razón de contenido universal con una objetiva aprehensión, como reciprocidad. Todo esto se integra en un nuevo tejido de percepción social complejo e innovador con determinaciones de erradicación como señala Catalá Doménech (2000) “Somos a la vez individuos instalados en una realidad concreta y visible y elementos de una fenomenología global cuyas variaciones modifican constantemente las cualidades inmediatas de nuestro entorno, aunque ello no se manifieste de manera inmediata” contra las informaciones unidireccionales o banales que desbordan las redes tecnológicas y canales de medios de comunicación impresos como audiovisuales en los conjuntos de acción noticiosa en cuanto a la forma de la construcción de los mensajes y con la transversalidad en cuanto al contenido de la noticia y con un sentido de variación sistemática en la influencia en los receptores con perspectivas de una red capilar informativa de contactos diversos que mantiene una diversidad de actividades dentro de la comunicación al tiempo que va reconstruyendo horizontes como contenidos comunes como señala Catalá Doménech (2000) “el conocimiento y estudio del espacio mítico, tanto en su vertiente positiva como negativa, se revela pues como una herramienta fundamental para afrontar los retos de la compleja realidad contemporánea” con nuevas pretensiones de conexión creciendo dentro de una espiral de inter-acción y suturando el tejido de la social realidad tradicional ya desgarrado desde una perspectiva globalizadora. Kristeva, J., Étrangers á nous nêmes, París, Gallimard, 1988 Merton K. Robert. (1949) Social Theory and Social Structure (Glencoe, Illinois, Free Press) Capítulo 1 Páginas 19-84. Comte Auguste (1915) The positive Philosophy. Traducción al inglés por Harriet Martineau (Londres, George Bell and Sons) 2:289.Publicada inicialmente en Francia entre 1830 y 1842. SCHILLEHR... 1. (1 971): Muss Commztnicution und Atnericun Empire. Beacon. Boston. MATTELARAT. (1979): .Mi~ltinational Corporations und the Control of Cliltiire, Humanities Press, Atlantic Highlands VARIST. . (1 973): Internutionul Inventor)) of Telei~isionp rogrutnme Strirctirrr und the Floiv o f Progrutnrnes betir, een Nutions. University of Tampere. NORDENSTRENKG. .y SCHILLERH... 1. (1 979): «Communication and national development: changing perspectives)), K. Nordenstreng y H. 1. Schiller (Eds.). Hrutionul Sovereignty- utid International Commztnicution. Ablex. Nonvood. Página 7 Thompson, John B. (1995) The media and modernity. A social Theory of Media, Cambridge, Polity (Ed. Cast: Los “media” y la modernidad: una teoría de los medios de comunicación, Barcelona, Paidós Ibérica, 1998) Jean, Baudrillard (1978). Cultura y Simulacro. Barcelona: Kairós Mohammadi, Ali (1998) Electronic empires: am Islamic perspective en Daya Kishan Thussu (ed.) Electronic Empires: Global Media and Local Resistance, Londres, Arnold. Herman, Edward y Robert W. McChesney (1997) The Global Media: The New Missionaries of Global Capitalism, Londres, Cassell. Hernán, E.S. y Mc McChesney R.W. (1999) Los Medios Globales. Los Nuevos Misioneros del Capitalismo corporativo. Madrid. Cátedra. Catalá Doménech (2000) La mirada difusa: formaciones y deformaciones del espacio mítico contemporáneo. Anális 24. Páginas 55-69 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 386  Figura1. 1.25.- Esquema de la estructura de la discusión de elaboración propia ETNOGRAFÍAS CARTOGRAFÍAS DE LA SOCIEDAD LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES EPISTOMAGRAFRÍA DE LAS INFORMACIONES CON NUEVAS TECNOLOGÍAS CONSTRUCTO TRANSNACIONAL DE NIVEL GLOBALIZADOR. MULTICULTURALISMO CULTURAS ESTADOS, NACIONES GRANDES AUDIENCIAS Y RECEPTORES CAPACIDAD CREATIVA COMO CRÍTICA GOBERNABILIDAD INFLUENCIA EN LOS RECEPTORES Y GRANDES AUDIENCIAS LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DESMANTELAR UN APARATO DE PERCEPCIÓN PSÍQUICA, NEUROLÓGICO COMO PSICOLÓGICO IDIOSINCRÁSICO CON RAMIFICACIONES CULTURALES, CIENTÍFICAS E INTELECTUALES COMO ARTÍSTICAS DE ESTRUCTURACIÓN HISTÓRICA DE CADA SOCIAL REALIDAD LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 387 CAPÍTULO SEXTO 6.-CONCLUSIONES GENERALES LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 388 6.-CONCLUSIONES GENERALES “El conocimiento humanamente adquirido y ampliamente compartido relacionado con las necesidades humanas pero libre de censuras políticas es la verdadera ciencia para el pueblo”. E.O. Wilson Nadie pone en duda que los medios de comunicación son una gran referencia social que socializan así como fomentan conductas como esquemas, desde la perspectiva de la estructura de la realidad social, para bien o para mal, también los límites en todas sus versiones de construcción de los mensajes, convertido en un producto consumible, que muchas veces banaliza la percepción de la realidad, en el camino de la Influencia a los receptores, que la consumen como una verdad total o a medias. La construcción de los mensajes en los medios de comunicación, muchas veces nos conduce a un muestrario acerca de la obscenidad, de que todo puede ser escrito o narrado, también audiovisualmente, sin ningún límite, al amparo de la libertad de expresión y coartando la capacidad de elección de la audiencia receptora. Lo secreto, lo íntimo, lo privado, siempre despierta interés, la alegría como la tristeza o el dolor, resultan atractivos para el otro porque todos podemos padecerlos en algún momento. La confrontación de contextos narrativos dentro de los medios de comunicación, propia de sus políticas idiosincrásicas de algunos medios, han terminado por transformarse en el problema de la racionalidad de la comunicación. El presunto problema goza de una vitalidad envidiable en todas las épocas en que se investiga firmemente éste fenómeno de comunicación y a tal situación se ha llegado como consecuencia tanto del proceso interno de la disciplina como del desarrollo histórico de las sociedades. La situación actual es muy distinta, en los medios de comunicación, ya que han surgido nuevas tecnologías con muy peculiares características de información, como de creativa correspondencia noticiosa, por parte de los emisores-receptores, cuya complejidad unida a la de las grandes audiencias, hacen que no siempre sean previsibles las consecuencias de los motivos informativos, que en cada caso resultan activados, y que proponen imaginar la nueva construcción de mensajes. El discurso emotivo e impactante de la realidad, en los medios de comunicación, sobre todo en los audiovisuales, no nos permite agarrar distancia y adoptar una postura crítica y de cuestionamiento, deseable desde la función formadora como de positiva influencia en los receptores, más bien siempre nos induce a permanecer fugazmente en lo inmediato, a consumir el producto y renovarlo por otro producto más actual. El aprendizaje como el entretenimiento, ambos no tienen por qué remitir a ámbitos contrapuestos sino complementarios, explorar sus posibilidades ilimitadas con el debido beneplácito de la justificación a estos contenidos que se lleva a cabo desde el criterio último de la audiencia, La comunicación en dos etapas que especificaron 320 E. Katz y P.F. Lazarsfeld(92) (1979) en su búsqueda del modo como se difunde la información, pero el hecho de que una programación goce de una aceptación masiva, no lo convierte en aceptable desde el punto de vista de la calidad y deseable desde el punto de vista de los receptores en la sociedad, basado en la lógica que no puede olvidar las verdaderas implicaciones sociales, LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 389 políticas, ideológicas como culturales que debe tener cualquier producto de los medios de comunicación de masas. La cuestión de la percepción objetiva de la comunicación, se enmarca en la cobertura de la noticia, cuyos diferentes géneros son paquetes interpretativos de la historia de la realidad social, que nos ayudan a informarnos de mejor manera, acerca de por qué un tema o noticia puede ser de profundo interés en los receptores y que es lo que se debe hacer para llegar a ellos de una manera más responsable como más integra. Muchos son utilizados por los públicos en general para dar un sentido a la realidad, o para discutir un tema de interés común, como por los periodistas para condensar eventos complejos en interesantes, en atractivos reportajes así como por los responsables políticos para definir opciones distintas y llegar a conclusiones finales así como por los científicos para comunicar la importancia de sus hallazgos y en cada uno de éstos contextos que hay que prestar mayor consideración y argumentos sobre los demás por el propio peso de la noticia, siendo muy importante para el progreso de la comunicación en la realidad social, creando mayor consciencia en los receptores, para comunicarse con una diversidad interpretativa dentro de los públicos o audiencias receptoras. Es considerable en pensar que debemos contar con personal de probada experiencia investigativa, sobre los de observación anecdótica, ya que llevando a cabo una investigación profunda sobre los verdaderos intereses de las audiencias receptoras, podríamos informar sobre la verdadera estructura de la evolución de la información y planificar esfuerzos desde los mismos medios de comunicación, para poder satisfacer realmente las necesidades de las audiencias, ya que al interpretar de una manera eficaz, la relevancia comunicacional de los receptores, podemos concluir con mayor o menor profundidad, sobre la dimensión que nos proporciona un marco alternativo en la construcción de los mensajes más efectivos. Dirigiéndonos hacia la investigación de las audiencias o receptores requiere de una revisión cuidadosa como de un delicado equilibrio en organizar también el interés por el conocimiento o información más profunda acerca de temas que abarcan la ciencia, y que cualquier reformulación de un problema de programación del mismo, debe permanecer fiel al estado de la ciencia subyacente. Por ejemplo, en algunos programas emitidos por cierta cadena de televisión, en sus documentales, cuando se refiere a la promoción de la investigación con células madre de embriones humanos en torno a la esperanza para curas, algunos defensores han dado la falsa impresión de que las terapias disponibles distan de ser aplicables tan sólo en unos pocos años, una interpretación que pone en riesgo la confianza del público, así del mismo modo, algunas programaciones de los medios de comunicación, han re-enmarcado la biotecnología alimentaria, como una búsqueda moral de mejorar la seguridad alimentaria mundial, pero su promesa de poner fin al hambre en el mundo simplifica demasiado drásticamente un problema que es mucho más complejo. 320 KATZ, E. y LAZARSFELD, P.F. (1955): La influencia personal. El individuo en el proceso de comunicación de masas. Ed. hispano-europeo. Barcelona. Traducción en 1979. (92)La obra es el resultado de una investigación, con escasos recursos económicos, en una pequeña población norteamericana preseleccionada en la que buscaban determinar la difusión de la información. Concluyeron la existencia de un líder de opinión que interpreta y reinventa la información recibida hipodérmicamente por la colectividad. Es el líder el verdadero objeto de la información. Los verdaderos efectos de ese proceso informativo son aún un campo abierto a la investigación LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 390 En cuanto a los retos del periodismo los medios de comunicación no sólo influyen en los receptores o audiencias, en una simple per-percepción de la realidad social, sino también en la forma como reflejan el debate político, pocas programaciones son hechas basadas por los verdaderos intereses generales, para a través de ellas, siempre dar una respuesta con mayor capacidad acerca de las dudas como preocupaciones sociales y dar la opción de la motivación un feedback de participar activamente en ellas, a tiempo real, si así se proporcionara una futura oportunidad de hacerlo. Para expandir estas iniciativas de participación de las audiencias como receptores públicamente, hay que tratar que los ejercicios de consulta a menudo no lleguen demasiado tarde, por lo general sólo como un producto de la ciencia, como la nanotecnología, se está introduciendo en el mercado audiovisual, cuya entrada de opiniones, en las televisiones norteamericanas, no es de suficiente peso, en la conquista de decisiones y que en estas condiciones el proceso de la consulta, sólo sirve como una simple función de relaciones públicas. 321 Echeverría (1994) desarrolla las implicaciones de las nuevas tecnologías en nuestra organización social, recreando la estructura social de la aldea global de McLuhan en lo que él denomina "telépolis": La ciudad a distancia. En telépolis los medios de comunicación electrónicos juegan un papel fundamental, porque son ellos los que posibilitan la creación de este nuevo tipo de ciudad y, por lo tanto, instauran nuevas relaciones comunicativas, interpersonales y comerciales, sin movernos de casa, y organizan un nuevo espacio social en paralelo con el que en la actualidad nos encontramos la ciudad global y a distancia, la complementa y perfecciona Echeverría con la del "tercer entorno". Ellos argumentan que el compromiso tiene que moverse aguas arriba para que la ciencia o tecnología globalizada en su programación, esté en su etapa de formación, y para que los públicos, audiencias como receptores pertinentes, puedan con sus comentarios y opiniones, tener un mayor significado valorativo a tiempo real, tanto en lo que se refiere a los usos dentro de la propiedad, como beneficios, riesgos, de los que también pueden beneficiarse de los medios de comunicación tanto los emisores como receptores ya desde una perspectiva global. Ante esto, los medios de comunicación pueden desempeñar un papel importante en informar al público sobre las primeras etapas acerca de los debates sobre política, como de ciencia y otras programaciones emitidas a tiempo real, para la participación del público, lo que podría aumentar la conciencia y la participación, con un papel activo como comprometido socialmente, por parte de los receptores o audiencias, y cuyo resultado podría llegar a conclusiones de decisiones como de formar grupos de apoyo colectivos que pueden actuar como organismos de difusión, control, o de investigación, dentro de la propia construcción de la realidad social. Enmarcando el mensaje, el déficit de los modelos en su construcción por parte de los medios, se delimita a las fallas en la comunicación, debido a las inexactitudes en la cobertura de las noticias, como a las creencias irracionales de la misma opinión pública, al ser requisadas en cuenta y no se tiene presente, el contraste con otras varias realidades de los receptores, para dar la verdadera forma global informativa, que se debe utilizar en los medios de comunicación, para dar sentido profundo, como una verdadera forma a la investigación, ante cualquier tipo de cobertura que surjan sobre la realidad objetiva de los hechos noticiosos. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 391 En primer lugar, los receptores son naturalmente avaros cognitivamente y si carecen de una motivación o cultura de percepción necesaria es lógico que no presten mucha atención a los debates como circunstancias significativas sobre la realidad acontecida o de la ciencia, por lo tanto van a depender siempre en gran medida de los atajos mentales, valores y emociones, cultura, etc., para dar sentido a un problema, a una circunstancia que se presente en la noticia, determinada a menudo en una ausencia de conocimiento global. Ejemplo de la noticia emitida en algunos medios de comunicación: Lo mató porque bajó a decirle que no hiciera mucho ruido en la madrugada. Los vecinos no damos crédito a lo sucedido. La víctima Miguel era un niño indefenso, muy buena gente, a veces metía la pata, pero todos lo queríamos, era muy buena gente y estamos todo el barrio indignado, con todo lo que ha sucedido. No, no yo no estaba presente el día de lo sucedido…………….. 18-19/08/2015 Hora 12h22 Televisión Española TV1 (93). En segundo lugar, como parte de esta naturaleza limitada, los receptores se sienten atraídos por las fuentes de noticias que confirman y refuerzan sus creencias preexistentes. Esta tendencia, por supuesto, se ha visto facilitada, por la propia fragmentación de los medios de comunicación y el auge de los medios de noticias ideológicamente sesgados, y en tercer lugar, los líderes de opinión que no sean científicos, como líderes religiosos, organizaciones y políticos-culturales, económicos, intelectuales en las distintas programaciones, han tenido éxito en la formulación de sus mensajes sobre diferentes temas, bajo las circunstancias o de una manera que se conecta ideológicamente como culturalmente, con las principales partes interesadas y el público, receptores o audiencias, pero que muchas veces pueden contradecir directamente el verdadero consenso de verdad científica como investigativa, que hay detrás de sus opiniones como criterios o ir en contra de los intereses generales organizados gubernamentalmente, para la óptima construcción de la realidad social a niveles por ejemplo más globalizados. En estas condiciones, los receptores o audiencias, prestan más atención a ciertas dimensiones de un debate de más resonancia populista inmediata, sobre lo verdaderamente relevante, no percibido conscientemente aún, en un presente inmediato, además en función de cómo una suposición entre muchos conceptos científicos y de grandes responsabilidades políticas como económicas, es que cuando se producen controversias de comunicación, sobre la naturaleza científica sobre la realidad social, la ignorancia es la raíz de la posición de la opinión pública. Las preocupaciones no se plantean profundamente, sobre el estado de la educación, la ciencia y la cultura científica, en términos más generales de conceptualización como de conocimiento por parte de los medios de comunicación, en su camino real como acertado, de verdadera influencia, hacia todos o la gran mayoría de los receptores como grandes audiencias. Por lo tanto, las iniciativas de la nueva Ciencia de la comunicación, están dirigidas a cumplimentar el déficit en el conocimiento, con la esperanza de que si los miembros receptores o audiencias, sí entienden los hechos o principios científicos dentro de cualquier programación, serían más propensos a ver los problemas con más profundidad, con mayor acierto, muy similares en su percepción, como los expertos hacen. La estrategia, es pues, para 321 Echeverría, J. (1994). Telépolis. Barcelona: Destino. Página 12 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 392 informar a los receptores, a través de los medios de comunicación, con una amplitud de programas cuyos temas de cualquier índole partan de un conocimiento con una base científica, ya sean en televisión, periódicos, revistas, sitios web, blogs, con matices un poco de conocimiento general acerca de la ciencia, y especialmente su papel en la sociedad, es fundamentalmente importante para un público que cada vez más, asume los riesgos y beneficios del desarrollo científico y tecnológico, que ya se está estableciendo de una manera globalizadora en nuestra propia realidad social. El enfoque actual de los medios de comunicación, no tienen en cuenta que el conocimiento básico de punta acerca de los temas tratados, es un factor importante entre muchas otras influencias de conocimiento, que pueden guiar como a los receptores a juicios, con su propia ideología, identidad social, en la confianza que tienen un impacto mucho más fuerte como conciliador con la percepción íntegra de la propia realidad social. El modelo deficitario de la construcción de los mensajes, también pasa por alto el hecho de que, dada la abundancia de competir por parte de los tradicionales medios de comunicación, con opciones de programación de contenido, sólo llegan a una limitada audiencia de entusiastas comunes de receptores de la misma ideología mediática, dejando de lado aquellos receptores como audiencias capaces que posean otros intereses como necesidad de un mayor conocimiento, sobre otros temas de más relevancia social, ayudando a los receptores a una percepción mucho más globalizadora. Además, en ciertos temas, como por ejemplo sobre la clonación, el público es probable que su percepción la hagan en gran medida de las representaciones que aparecen en el cine y la televisión de entretenimiento, novelas de ciencia ficción y otras formas de cultura popular. Este tema es ampliamente tratado en la Teoría de la Estructura de la Información que deviene en conglomerados y autopistas de la información. Se trata de un proceso que 322 Pedro Orive (2001) define como carrera imparable y apasionante. En ella, tienen un esencial papel los magnates de la informática y de la comunicación. Además, hay que tener en cuenta el cambio que experimentaba el receptor tradicional, que ahora es igualmente, y en cierta manera, proveedor de mensajes. Desde hace aproximadamente unos diez años, está surgiendo un nuevo compromiso público o modelo interactivo por parte de los medios de comunicación, surgido de ciertos programas de contextos deliberativos, en el que una variedad de partes interesadas pueden participar en un diálogo de manera con distinta pluralidad como de diferente puntos de vista a tiempo real, que pueden influir en los receptores positivamente informando acerca de sus propias investigaciones a priori, sobre distintos temas ya sea de política, ciencia, etc., y estos esfuerzos hacia los receptores o audiencias basados en un diálogo de feedback, han conquistado diversas formas, tales como encuestas deliberativas, jurados ciudadanos, conferencias de consenso y como un proceso participativo, cada receptor o audiencia con sus opiniones, pueden colocar un peso diferente bajo una nueva perspectiva de revisión extendida, en la que se vean afectados como producto de los propios intereses basados en la (93) 18-19/08/2015 Hora 12h22 Televisión Española TV1 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 393 realidad social y que están siempre como invitados a formar parte de una comunidad de evaluadores y acaparadores de decisiones, de las audiencias o receptores. Las iniciativas también varían en términos de cómo a los receptores participantes se les pide para la retroalimentación, lo mucho que su retroalimentación influye en las decisiones finales y el momento de la consulta. Mientras se realiza este feedback de la comunicación encontramos que todos tanto emisores como receptores y grandes audiencias no sólo aprenden directamente sobre los aspectos técnicos de un tema dentro de la programación, sino también aprenden sobre las implicaciones sociales, éticas y económicas de la ciencia. Los participantes también se sienten más seguros y eficaces en su capacidad para participar en ciencia, aumenta la percepción y el nivel cultural-científico-intelectual, tanto a nivel individual como social. Ejemplo el programa ya desaparecido de El Gran Debate. El receptor o grandes audiencias tienen acceso informativo sobre las investigaciones disponibles por ejemplo sobre nuevos avances de salud que se están generando en otras partes del mundo y productos que pueden comercializarse dentro de la sociedad así como de sus riesgos probables en su consumo, como las próximas garantías de medidas dominadas por el gobierno para su distribución. Ejemplo La propagación de la información por parte de los medios de comunicación sobre la efectividad comprobada de la nueva vacuna contra la hepatitis C que tuvo una gran repercusión gubernamental como social en España. En cuanto a la construcción de los mensajes en cualquiera de sus estilos como temas investigados, sobre todo en la prensa, en la mayoría de ellos se encuentran muchos artículos, editoriales e informes de noticias, etc., donde congenian errores de omisión y precisión de lenguaje para definir las mejores prácticas de información noticiosa como de comprobación investigativa por parte los periodistas. El lenguaje de los medios está marcado por la brevedad, claridad y concisión, sin grandes diferencias en cuanto al nivel lingüístico empleado, siempre coloquial, para un público medio, nada especializado aunque se traten de entradas que se enmarcan en lo denominado como texto de opinión, destaca la incidencia de este denominado lenguaje de los medios en la forma de expresión de los actores introducidos en las entradas televisiva cuya verificación exigida para la calidad informativa en ningún caso se realiza cuando es alta la fiabilidad de la fuente, refiriéndonos a 323 Bagdikian Ben (1975) El sistema de comunicación es amoral: transmite mentiras, errores y delirios con la misma eficiencia que la verdad, la exactitud y la realidad. Esta narración deficiente en la construcción de los mensajes, estaría compuesta por unos elementos comunes extraídos de todos y cada uno de ellos que como un puzle, curiosamente, se acerca la definición de la realidad del suceso o de la noticia, y que como es al menos, la manera de cómo se percibe dicha realidad, una realidad que no produce ninguna disonancia cognitiva que enunció el Dr. Festinger(99) entre los medios y sus receptores, donde unos expresan sobre una escuela pública, los que los otros esperan oír. Pero, ¿Estos esfuerzos enfrentan la realidad de periodismo de investigación y otros ritmos de estilos de noticias? 322 Orive Riva, P. (2001) El magnate, nervio del hipersector comunicativo 2.001 Página 9 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 394 La cuestión más importante, aunque no necesariamente puede ser el resultado, de una contienda discriminatoria frontal, sino más bien de cómo se enmarca la investigación, respecto a la noticia. En este sentido, es fundamental entender los factores profundos que dan forma a las interpretaciones dominantes de las noticias, ya que hay que conectar fundamentalmente de cómo los periodistas interpretan y describen el proceso de investigación. Por ejemplo, los artículos científicos son basados en procesos implacablemente de resultados cuantitativos, mientras que los artículos de medios de comunicación en general se basan a menudo en los procesos de orden cualitativo humanizados, diseñados para conectar con los receptores o las audiencias laicas, así los artículos científicos están dirigidas a un público especializado estrecho, mientras que los artículos de medios de comunicación están dirigidos a unos receptores o audiencias más amplias. Como resultado la construcción de los mensajes periodísticos se basan en anécdotas personales facilitados por los investigadores o por individuos que pueden beneficiarse directamente de la investigación, como individuos o miembros parcializados, dentro del propio ambiente político afectado. Sin este tipo de conexiones que obedecen a una realidad social, las historias que se narran sobre los hechos noticiosos es menos probable que se publicaran en competencia con las noticias sobre otros temas más profundos de otro nivel cultural- científico, que se dan dentro de otros medios de comunicación diariamente. Casi todo el periodismo gira en torno a la política pero los políticos gobiernan, no mandan, tal y como han demostrado los hechos. Manda el dinero, por tanto, la mayor parte de los contenidos periodísticos son importantes pero no sustanciales para el ciudadano.324 Reig (2011). El papel de Internet como una plataforma muy importante de comunicación y como fuente de información para los públicos, tiene consecuencias tanto positivas como negativas ya que sitios web de medios de comunicación tradicionales, permiten a los periodistas poder conectar a los receptores con información de la fuente a través de enlaces directos acerca de la investigación sobre los artículos realizados diariamente a tiempo inmediato como real. La distribución ampliada como diversificada de páginas web, de los distintos medios de comunicación, pueden responder a las preocupaciones sutiles acerca de los errores de omisión, o de las grandes diferencias acerca de la construcción de la noticia, comparativamente entre un medio y otro, ya que los aspectos cuantitativos o cualitativos de probabilidad de los mensajes acerca de la categoría de la información, es comparable a gran escala globalizadora por parte de las audiencias o receptores, proporcionándose en nuevos formatos de barras laterales o gráficos, que implicaría un gran esfuerzo especializado de los profesionales del medio. Secciones especiales de comentarios en línea permiten a los lectores a impugnar o corregir la información con respecto a su contenido, en una diacronía histórica, al instante, así los periodistas especializados en diferentes temas que doblan también como blogueros, pueden ofrecer a los receptores seguidores de ciertos temas de interés, dentro del contexto de áreas especializadas, más información sobre lo investigado. 323 BAGDIKIAN, B. H. (1971): Las máquinas de información. Ed. Fondo de Cultura Económica España. Madrid. 1ª edición en español 1975. Página 93. (99)La disonancia cognitiva fue la teoría desarrollada por L. Festinger – (1966): Teoría de la disonancia cognitiva. Instituto de Estudios Políticos. Madrid. Edición castellana de 1975. La información contemporánea está dominada por la disonancia entre el conocimiento y la acción, y también entre ésta y la palabra. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 395 Estos blogs o webs siguen creando un diálogo personalizado con los receptores en la nueva fusión de socialización como de interacción dentro de la comunicación, en la nueva línea de globalización dentro del mundo actual. Otra fuente de construcción de la noticia, puede estar en aquellos errores de omisión, lo que queda fuera y que no se encuentra dentro de las narrativas de los medios tradicionales de comunicación, que puede evitarse, pero sólo si se hace el esfuerzo de que este material sea competitivo informativamente, como perceptivo básicamente, en todos los profesionales del medio. Es decir poder captar también simultáneamente, otro tipo de noticias, que se dan a mucha distancia de la cobertura geográfi- ca del medio de comunicación y que también pueden ser de un interés primordial para los receptores mediáticos. Hay que investigar de una manera más profunda acerca de los conflictos de interés que se producen en los receptores y que son esenciales en ellos para evaluar la credibilidad de la investigación sobre la información de las noticas emitidas. Encuestas de opinión pública indican un alto grado de confianza en los científicos en general y en los científicos de la universidad específicamente, pero esta confianza disminuye cuando se pide opinión a los receptores, sobre cuál es su impresión acerca de los temas investigados por profesionales especializados dentro de la industria de los medios de comunicación, pero cuya confianza aumenta por parte de los receptores cuando hay unificación con las autoridades reguladoras de dicha información. De hecho, a menos que un programa dentro de los medios de comunicación, se ponga en duda por las autoridades culturales reguladoras, también como líderes religiosos o políticos, los receptores y grandes audiencias, tienden a diferir fuertemente a la pericia de los científicos universitarios y al gobierno. Los riesgos que se producen por los limitados plazos para la entrega beneficiosa de la información y que pesan en la construcción de la notica, también son alarmantes, ya que son a menudo reportados debido a las dificultades de transporte del tiempo probabilístico sobre lo que se tiene obtiene investigando, acerca de la información, que está inadecuadamente entendida por la mayoría de los periodistas y el público en general. Sin embargo, no son simplemente los riesgos probabilísticos que se han subestimado, en la construcción de los mensajes, sino también cualquier amplia discusión que se pueda obtener a partir de los riesgos sociales y éticas de la investigación. Igualmente preocupante es la falta de discusión sobre los plazos realistas, para la entrega de los beneficios derivados de lo que, en la mayoría de los casos, sigue siendo la investigación de la noticia, en etapa temprana. La omisión de líneas de tiempo puede producir una impresión en la mente de los receptores o audiencias que los beneficios informativos significativos son inminentes como legado bajo la gran responsabilidad de los medios de comunicación y que los expertos o directivos de la construcción de la noticia dentro de los medios, tienen sus percepciones sobre los mimos en muy diferentes de líneas de tiempo. Esto es particularmente peligroso en cuanto a investigación en el proceso de la construcción de la noticia donde la gente está realmente interesada como ansiosa para obtener acceso a dichas informaciones dentro de las noticias cuya salvedad o milagro sobre estos estas investigaciones de las noticias cuyo análisis de contenido es que la mayoría se ha concentrado 324 Los dueños del periodismo. Claves de la estructura mediática mundial y de España. Reig, Ramón (2011).Edité par Editorial Gedisa. España http://www.abebooks.fr/servlet/SearchResults?an=Reig%2C+Ram%F3n&cm_sp=det-_-bdp-_-author LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 396 y se ha acondicionado en los medios impresos, y en primer lugar soslayando la información en los medios audiovisuales, ignorándose siempre el hecho de que los medios no son homogéneos ni por tiempo ni por espacio noticioso de acuerdo a la importancia de la noticia. Este enfoque ignora el grado en que los noticieros de televisión local y nacional, y cada vez más Internet, ahora son fuentes primarias de información, de asuntos públicos, para el público. ÚLTIMAS NOTICIAS: Asaltan a equipo de TV Globo cuando hacía reportaje sobre robos (septiembre 11, 2015 7:30 pm) The Washington Post presenta WSJ Pro, un nuevo sistema de suscripción (septiembre 11, 2015 6:42 pm) #AppleEvent generó 1.2 millones de tuits en todo el mundo (septiembre 11, 2015 4:24 pm) El 54% de usuarios de Instagram también usa Facebook Messenger (septiembre 11, 2015 3:38 pm) Estudio: Usuarios gastan más tiempo en apps que viendo televisión (septiembre 11, 2015 2:35 pm) CLAVES Apple contrata a expertos en inteligencia artificial 08/09/2015 Claves @Cdperiodismo Apple está buscando a más expertos en inteligencia artificial y está aumentando el tamaño de su personal en esa rama, informa Reuters. El objetivo es desafiar a Google en el área que el gigante de las búsquedas de Internet ha dominado por mucho tiempo: características para los Smartphone que dan a los usuarios lo que quieren antes de pedirlo. Es por eso que la compañía está tratando de contratar a por lo menos 86 empleados más con experiencia en la inteligencia artificial conocida como máquina de aprendizaje, de acuerdo con un análisis reciente de las ofertas de trabajo de Apple. Pero algunos expertos dicen que debido al estándar de privacidad de Apple su capacidad para competir en el campo sería limitada. http://www.clasesdeperiodismo.com/2015/09/11/asaltan-a-equipo-de-tv-globo-cuando-hacia-reportaje-sobre-robos/ http://www.clasesdeperiodismo.com/2015/09/11/the-washington-post-presenta-wsj-pro-un-nuevo-sistema-de-suscripcion/ http://www.clasesdeperiodismo.com/2015/09/11/appleevent-genero-1-2-millones-de-tuits-en-todo-el-mundo/ http://www.clasesdeperiodismo.com/2015/09/11/el-54-de-usuarios-de-instagram-tambien-usa-facebook-messenger/ http://www.clasesdeperiodismo.com/2015/09/11/estudio-usuarios-gastan-mas-tiempo-en-apps-que-viendo-television/ http://www.clasesdeperiodismo.com/category/ideas/ http://www.clasesdeperiodismo.com/category/ideas/ http://www.clasesdeperiodismo.com/author/colaborador/ http://venturebeat.com/2015/09/07/apple-ups-its-a-i-hiring-but-faces-obstacles-to-making-phones-smarter/ http://www.clasesdeperiodismo.com/wp-content/uploads/2015/09/Apple1.jpg LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 397 EL LÍMITE Cuanto más grande es el universo de usuarios que proporcionan datos sobre sus hábitos, mejores son las predicciones que se pueden proporcionar acerca de lo que una persona podría querer. Sin embargo, Apple analiza el comportamiento de sus usuarios con limitaciones autoimpuestas para proteger mejor sus datos. Eso significa que de Apple se basa en gran medida en el análisis de los datos en el iPhone de cada usuario en lugar de enviarlo a la nube, donde se puede estudiar junto con la información de millones de otras personas. “Ellos quieren hacer un teléfono que te responda muy rápido sin el conocimiento del resto del mundo”, refirió José González, cofundador de Dato, una startup de aprendizaje automático. Apple no reveló el número de personas que trabajan en sus esfuerzos de aprendizaje automático. Vía Reuters TAGS Apple, Inteligencia Artificial, Ios IPhone, Móviles La atención también han tendido a centrarse estrictamente en los profesionales periodistas, pero los debates de las informaciones de las noticias, recibirán su mayor aprobación, cuando pasan de ser cubiertas sólo por estos especialistas, para convertirse en el foco de los receptores críticos como políticos, comentaristas y expertos. En estas condiciones, la imagen de la construcción de los mensajes, se transforma de un enfoque en los descubrimientos envasados como progreso, promesa y formación técnica, en un nuevo énfasis sobre el conflicto y dramáticas afirmaciones, acerca de los riesgos y la ética profesional, que se ejercen dentro de los medios de comunicación. Esta gran diferencia es la percepción de la información, derivada de errores de omisión y el encuadre, conjuntamente con los responsables directivos en procesar la política de sincronización del tiempo de la información y las partes interesadas del espacio de emisión en los medios de comunicación. La influencia en los receptores de la información ha sido durante mucho tiempo la gran preocupación sobre la distorsión y la espectacularidad en la titularidad que se da para la cobertura de noticias en los medios de comunicación, ya que la orientación hacia la exageración especialmente que se da en sus titulares, según 325 Waters (1995) Bajo los procesos de material de la globalización y los intercambios económicos tienden a obligar a un intercambio las relaciones sociales locales, mientras que los intercambios simbólicos en forma de cultura de la información y el entretenimiento liberan las relaciones de los referentes espaciales, ya que atraen a los fundamentos humanos que a menudo pueden reclamar significado universales, por lo tanto visto bajo un impacto de resonancia internacional, y para muchos especialistas en ética, profesionales y receptores de audiencias, es el mayor defecto primario que se da generalmente en los medios ya de todas las maneras globalizados. En contraposición hay un nivel de línea de base estable de la cobertura mediática, y gran parte de esta atención de la construcción de la noticia, es impulsada por un pequeño número de revistas de prestigio y de gran influencia, con la investigación enmarcada como titular de cobertura principal, en términos de progreso social y crecimiento económico, cuyos contenidos de esto pequeños medios de comunicación, han demostrado, que la cobertura en los periódicos es sorprendentemente imprecisa, con muchos errores de comisión investigativa de la noticia. Por lo tanto, como una advertencia, la precisión en la información y la difusión de pruebas de alta calidad no son necesariamente sinónimos, varían dependiendo de la http://venturebeat.com/2015/09/07/apple-ups-its-a-i-hiring-but-faces-obstacles-to-making-phones-smarter/ http://www.clasesdeperiodismo.com/tag/apple/ http://www.clasesdeperiodismo.com/tag/inteligencia-artificial/ http://www.clasesdeperiodismo.com/tag/ios/ http://www.clasesdeperiodismo.com/tag/iphone/ http://www.clasesdeperiodismo.com/tag/moviles/ LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 398 profesionalidad de un grupo de interés y compromiso personal con el tema, por parte del medio de comunicación. Los medios de comunicación, como los diferentes grupos de receptores de interés público y otras audiencias, pueden convertirse en cómplice de la generación de un ciclo de espectacularidad noticiosa, ya que es conducido por investigadores entusiastas enfrentados bajo las presiones de sus públicos bajo la semejante línea de interés investigativo, por el deseo lucrativo de las empresas de los medios de comunicación, para reforzar sus perfiles, con fines de lucro y por la necesidad de los periodistas individuales para definir temas noticiosos como de interés periodístico. Como una consecuencia de estos factores, en la investigación periodística se ha demostrado que los resultados positivos de espectacularidad acerca de las noticias son más propensos a ser publicados, mientras que los estudios de las noticias que se refutan previamente en la investigación sin ninguna sensacionalidad, tienen menos probabilidades ser publicados como de ganar la atención considerablemente, por parte de los medios de comunicación a lo mejor recibiendo cobertura de la prensa limitadamente.  1.27.-IMAGEN TOMADA DE CLASES DE PERIODISMO 15/09/2015 Los periodistas sí deben preocuparse de tener las herramientas para cumplir su labor. Stacy- Marie Ishmael de Buzzfeed aseguró que la tecnología sí es un problema para la redacción durante el evento Mobile News Summit en EE.UU. (Clases de Periodismo) (2015). Sobre las grandes audiencias de Internet, si los medios de comunicación quieren ampliar su captación en cuanto a la producción de sus contenidos que se publican en línea, tienen que encontrar la mejor manera de exposición ganando la atención de los públicos receptores que resultan ser claves en los lugares en la web, en la que no están buscando activamente información. También tendrá que haber leyes que protegen a los consumidores, de afirmaciones falsas o exageradas sobre los sitios web que comercializan servicios información, como acerca de salud y de todos los productos que publicitan. Muchos medios de comunicación, por internet, también tratan de mejorar como mantener la opinión pública a través de la construcción de la noticia, que también tienen que ser producto de una gran inversión, en el seguimiento sistemático de los indicadores de noticias de interés culturales, 325 Waters, Malcolm (1995): Globalization, Londres: Routledge. Página 9 http://www.clasesdeperiodismo.com/2015/09/14/10-claves-sobre-por-que-lo-movil-domina-el-mundo-mobilenews15/ LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 399 incluyendo los medios de noticias tradicionales, así también hablar de otros medios de comunicación, de la programación satírica de los medios de comunicación religiosos, la web y los nuevos géneros documentales, así como la televisión de entretenimiento y el cine. Cada una de estas zonas de los medios de comunicación, puede constituir un contexto cultural diferente, en el que el público, puede acceder como a interpretar los diferentes medios de comunicación, en la construcción de sus noticias, organizados todos bajo el mismo techo de desarrollo de un nuevo ritmo tecnológico, que debe fomentarse, con nuevos formatos digitales, en la línea de mezcla de informes profesionales con el contenido también generado por el usuario y su crítica de discusión. ÚLTIMAS NOTICIAS: CLAVES Jeff Jarvis y 10 claves para los emprendedores del periodismo 21/05/2015 Claves Esther Vargas “El fin de los medios de comunicación de masas, ¿Cómo serán las noticias del futuro?”, el nuevo libro de Jeff Jarvis, es una lectura imprescindible para periodistas, estudiantes de periodismo y docentes. Resulta interesante la propuesta de Jarvis a sus estudiantes, quienes tienen que pensar en un proyecto periodístico en lugar de encajar en un medio tradicional. El plan que deben seguir los alumnos se resume en diez consejos. Veamos. 1. Una breve presentación. Si no podemos hacerlo sucintamente es que no sabemos en qué consiste. 2. Plantear un problema y sobre todo responder qué problema resolveremos, y para ello debemos conocer las necesidades de los usuarios. 3. Análisis de mercado. 4. Análisis de la competencia. “A menudo, los estudiantes dicen que no tienen competencia. Pero, por supuesto, la tienen. La competencia ofrece a las nuevas empresas la oportunidad de mejorar en lo que hacen y aprender de sus errores”, anota el maestro. 5. Plan de producto o servicio: ¿Qué ofreces? ¿Qué aspecto tiene? http://www.clasesdeperiodismo.com/category/ideas/ http://www.clasesdeperiodismo.com/category/ideas/ http://www.clasesdeperiodismo.com/author/admin/ https://twitter.com/jeffjarvis http://www.clasesdeperiodismo.com/wp-content/uploads/2015/05/medios1.jpg LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 400 6. Plan de ingresos. Los periodistas corremos a veces de los números y los planes de negocio, pero hay que pensar en fuentes de ingreso. 7. Plan de marketing. No basta caer en el cliché de que vamos a ser virales. El tema es cómo. 8. Plan de operaciones. Debemos saber las necesidades tecnológicas y de personal. 9. Plan de lanzamiento. Dice Jarvis que no es necesario que un producto salga totalmente acabado. Tomen nota. 10. Necesidades de capital. El libro de Jarvis empieza diciendo que “si no imaginamos muchos futuros, no podremos construir ninguno”. El autor nos invita a cuestionar una serie de verdades del periodismo con las que ‘nacemos’ y que podemos cambiar para sobrevivir en el mercado. Jarvis plantea en “El fin de los medios de comunicación de masas” la necesidad de entender que los contenidos no son el producto final de las organizaciones de noticias. Hoy tienen un valor para aprender sobre lo que le interesa a una persona, qué sabe y quiere saber, dónde vive y qué busca. Y nos recuerda que así trabajan Google, Facebook y Amazon. Los periodistas y los medios tendríamos que aprender de estas empresas. Nos dice Jarvis que nuestra primera tarea a la hora de ampliar el servicio del periodismo debería ser ofrecer plataformas que ayuden a los individuos y a las comunidades “a buscar, revelar, deducir, compartir, organizar, analizar, entender y utilizar su propia información” o utilizar las que ya existen, desde Twitter hasta Reddit. Sigue el blog de Jarvis aquí. El libro está en Amazon. TAGS El Fin De Los Medios, Emprendedores, Jeff Jarvis, Libros, Medios En este contexto, se requiere una aclaración acerca de los objetivos y las hipótesis de la futura ciencia de la comunicación, reconociendo la complejidad y la variedad de cuestiones que deben ser comunicadas, como fomentar las iniciativas actuales hacia la educación pública cuya unificación implica que se presenten como representantes de las reformas democráticas y ser más concluyentes que los esfuerzos del pasado con un modelo mucho más eficiente para los receptores, siendo entonces, necesario que se siga impulsando la inversión en iniciativas de diálogo público, como foros deliberativos y conferencias de consenso, que deben ser un esfuerzo, en el cataplasma de la confianza y la relación en lugar de la persuasión, con mecanismos para incorporar activamente la entrada de los receptores en la captura de decisiones dentro de los medios de comunicación donde tanto emisores como receptores converjan definitivamente en un semejante fin de intereses de construcción social mucho más globalizadores. Por lo tanto, los esfuerzos de la ciencia comunicación deben ser apoyados por la investigación de audiencias o de receptores cuya estrategia no significa participar en un falso giro de espectacularidad amarilla, en la construcción de las noticias, sino que implica basándose en la investigación para explorar historias alternativas, ejemplos que más eficazmente se puedan comunicar fomentando la relación tanto los medios de comunicación y la diversidad de receptores o audiencias de la conectividad de la globalización. 326 Tomlinson sugiere que el complejo de la conectividad de la globalización ha confundido, la división de la vida humana en las categorías familiares de las ciencias sociales lo económico, lo social, lo político el tecnológicos, etc. como el punto de articulación de todas estas categorías de sitio o de espacios de significado en la construcción de lo que se informa, referente a la cultura acciones individuales (receptores) y colectivas (audiencias) es ahora defendido como el registro de claves dentro de la globalización que conjuntamente es tanto experiencia y conocimiento. Este último incluye un énfasis en la importancia de las iniciativas de diálogo significativos públicos, así como de la reconstrucción desde otra perspectiva de las relaciones http://buzzmachine.com/ http://www.amazon.es/Fin-Medios-Comunicaci%C3%B3n-Masas-colecci%C3%B3n/dp/8498754011 http://www.clasesdeperiodismo.com/tag/el-fin-de-los-medios/ http://www.clasesdeperiodismo.com/tag/emprendedores/ http://www.clasesdeperiodismo.com/tag/jeff-jarvis/ http://www.clasesdeperiodismo.com/tag/libros/ http://www.clasesdeperiodismo.com/tag/medios/ LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 401 con los periodistas con los editores desde un punto de construcción de un punto estructural globalizador. Para mejorar nuestra comprensión de la nueva ciencia de la comunicación en el contexto de los nuevos medios, el foco de la investigación debe ser ampliado para incluir los medios de comunicación en línea y digitales, al tiempo que reconoce la naturaleza del establecimiento inicial continuando con las fuentes tradicionales de noticias, dada la naturaleza fragmentada de la noticia. Sólo recientemente las grandes corporaciones han comenzado a aprovechar las propiedades de los medios de comunicación social de la web, de entrar en un diálogo con las partes interesadas y el público, a través de los sitios creados especialmente para informarse, que cuentan con blogs, perfiles científico y secciones de discusión. Estos sitios de blogs más populares, se están convirtiendo en cámaras de eco de refuerzo, sobre el déficit modelo tradicional de importante influencia para los receptores, señalando a la alfabetización científica como la llave de oro, para ganar el apoyo del público y para erosionar el mayor desafío para la comunicación en línea, que sigue siendo simplemente alcanzar las audiencias. ÚLTIMAS NOTICIAS: Facebook convierte sus páginas en tiendas virtuales (septiembre 10, 2015 8:28 am) The Intercept lanzará una división de periodismo visual (septiembre 10, 2015 11:31 am) Rupert Murdoch compra National Geographic por US$750 millones (septiembre 10, 2015 10:47 am) Ecuador: Fundamedios llevará su caso a CIDH en octubre (septiembre 10, 2015 9:48 am) Greenpeace contrata equipo de periodistas de investigación (septiembre 10, 2015 9:09 am) NOTICIAS The Intercept lanzará una división de periodismo visual 10/09/2015 Noticias Sofía Pichihua The Intercept lanzará una división de periodismo visual que estará encabezada por la periodista Laura Poitras, productora del premiado documental “Citizen Four”. http://www.clasesdeperiodismo.com/2015/09/10/facebook-convierte-sus-paginas-en-tiendas-virtuales/ http://www.clasesdeperiodismo.com/2015/09/10/the-intercept-lanzara-una-division-de-periodismo-visual/ http://www.clasesdeperiodismo.com/2015/09/10/rupert-murdoch-compra-national-geographic-por-us750-millones/ http://www.clasesdeperiodismo.com/2015/09/10/ecuador-fundamedios-llevara-su-caso-a-cidh-en-octubre/ http://www.clasesdeperiodismo.com/2015/09/10/greenpeace-contrata-equipo-de-periodistas-de-investigacion/ http://www.clasesdeperiodismo.com/category/noticias/ http://www.clasesdeperiodismo.com/category/noticias/ http://www.clasesdeperiodismo.com/author/sofia-pichihua/ https://theintercept.com/2015/09/09/field-of-vision-interview-laura-poitras-aj-schnack-charlotte-cook/ http://www.clasesdeperiodismo.com/2014/09/22/edward-snowden-esta-absolutamente-feliz-de-ver-su-historia-en-el-cine/ http://www.clasesdeperiodismo.com/2014/09/22/edward-snowden-esta-absolutamente-feliz-de-ver-su-historia-en-el-cine/ http://www.clasesdeperiodismo.com/2014/10/22/como-edward-snowden-cambio-el-periodismo/ http://www.clasesdeperiodismo.com/wp-content/uploads/2015/09/Visual.jpg LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 402 La iniciativa será conformada por un equipo pequeño que se encargará de utilizar el lenguaje visual en productos periodísticos. La periodista recordó el ejemplo de la revista Life que suma fotografía y redacción y aseguró que el diario contará con ideografías. “Estamos interesados en la narración visual… Podría ser visualización de datos. ¿Cómo comunicar a través de herramientas que están disponibles? ¿Cómo podemos entender el mundo diferente mediante fotos? Tenemos intereses diferentes entre nosotros y estoy interesante en el componente periodístico”, manifestó. Potras notó que le dará prioridad al contenido de último minuto. “No estamos interesados en solamente alimentar el ciclo de noticias, queremos hacer resonancia”, sostuvo. The Intercept fue confundado por Poitras y ha contribuido múltiples veces con material filmográfico. Vía Poynter TAGS Medios, Multimedia, Periodismo, Periodismo Visual, Prensa, The Intercept Estamos en un momento en el que se tiende a extender lo que suele denominarse prevalencia occidental, es decir, que el sistema de valores y la ideología que la economía de mercado encierra, alcancen al mayor número de seres humanos posible, en muchas ocasiones con la complacencia de éstos, dentro de las nuevas tecnologías aplicadas también a los medios de comunicación tradicionales. Esta dinámica precisa de un elemento vinculador La estructura comunicacional 327 Quirós (1998), que forma parte de una macroestructura de poder socioeconómico mayor y multinacional con predominancia del mundo anglosajón. Junto a esto se observan reacciones que cuestionan cómo se está llevando a cabo esta globalización (mundo indígena en América Latina, el Islam en otras zonas, minorías intelectuales, etc.), así como lo que se ha denominado Glocalización (100) 328 Robertson y Beck (1998), una especie de síntesis, un neologismo formado con los conceptos globalización y localización, que llegan a convivir en numerosas ocasiones. En la dinámica de emisión mensajística, el empleo de la emotividad y del discurso dual, sigue siendo una constante, como en otras épocas históricas, pero en esta ocasión el efecto se incrementa gracias a los estudios sobre psicología social y al empleo de las nuevas tecnologías. Al mismo tiempo, pensamos que desde el panorama actual, una teoría como la del antagonismo señala los excesos de las denominadas políticas deliberativas, es decir, la realidad de la deliberación, ¿Quiénes deliberan?, ¿Qué deliberan?, ¿Con qué capacidad e intención? Estas cuestiones son imprescindibles para comprender las claves que sitúan a la Unión Europea dentro del marco de la comunicación global. 329 Movius, L. (2010) La ruptura de espacio y tiempo, provocada por medios electrónicos, ha llevado a las personas ser capaz de interactuar entre sí y dentro de los marcos de interacción mediada, independientemente disparidades de especiales. Esto ha alterado los métodos contemporáneos de la comunicación, lo que lleva a una nueva fenómenos como el periodismo participativo, las comunidades en línea, y el activismo transnacional organizada a través de redes en línea. La revolución de las TIC ha transformado el entorno de los medios de comunicación y dio lugar a un aumento de 326Tomlinson, John (1999): Globalization and Culture, Oxford: Oxford University Press. Página 234 327 QUIRÓS, Fernando: Estructura Internacional de la Información. Editorial Síntesis, Madrid, 1998.página 43-44 (100) De hecho, “«La cultura global» no puede entenderse estáticamente, sino sólo como un proceso contingente y dialéctico (y en modo alguno reducible de manera economicista a su lógica del capital aparentemente unívoca) según el modelo de la «Glocalización», en cuya misma unidad se aprecian y descifran elementos contradictorios. En este sentido, se puede hablar de paradojas de las culturas «glocales»” 328 (Robertson y Beck, 1998) (Pág. 106). Robertson, Roland (1992): Globalization: Social Theory and Global Culture, Londres: Sage.8 329 Movius, L. (2010) "La globalización cultural y Desafíos a la comunicación tradicional Las teorías ', soporte: Revista de Medios y Comunicación 2 (1) (enero): 6-18. ISSN: 1836-5132 en línea © Creativa Commons Reconocimiento-No comercial- Sin obras derivadas 2.5 Licencia Australia., Página 4. http://www.poynter.org/news/mediawire/372150/the-intercept-prepares-to-launch-visual-journalism-division/ http://www.clasesdeperiodismo.com/tag/medios/ http://www.clasesdeperiodismo.com/tag/multimedia/ http://www.clasesdeperiodismo.com/tag/periodismo/ http://www.clasesdeperiodismo.com/tag/periodismo-visual/ http://www.clasesdeperiodismo.com/tag/prensa/ http://www.clasesdeperiodismo.com/tag/the-intercept/ LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 403 los nuevos medios, como las tecnologías digitales y entornos de red. El consenso, por ello, muestra una profundidad mayor, que el mero engranaje hermenéutico. Tal vez, conectando estas profundas reflexiones, y recuperando el necesario coraje político se pueda ser capaz de producir nuevos significados políticos que generen una hegemonía política democrática. Mientras La creación de un espacio público de participación ciudadana a través de los medios es una preocupación común en Europa. Las principales aproximaciones se centran en la tensión entre las concepciones de la audiencia como ciudadanía, o como conjunto deconsumidores. Un concepto clave en la participación de la audiencia es el de control o rendición de cuentas, concepto muy vinculado al de consumidor, y que en el ámbito audiovisual puede exigirse de tres formas diferentes: mediante la desconexión (exit), mediante la fidelidad (loyalty), o mediante la opinión (voice). El primer sistema, por su carácter individual, es propio del consumidor, y el último, por su contribución al debate público, es propio del ciudadano. El modelo español ha avanzado de un reconocimiento formal de la dimensión democrática de los medios (ERTV y LTP) hacia una concepción más mercantilista de la comunicación audiovisual (Ley 15/ 1994 y LGCA), que paradójicamente, a la vez que el discurso audiovisual se ha centrado en el mercado y la visión del público como consumidor, con un prisma marcadamente neoliberal, se han ido reconociendo todo esto a través de un proceso caracterizado por tres fases: la externalización, la objetivación y la internalización. La clave en esta institucionalización son los símbolos y el intercambio de estos para la generación de sentido. 330 Ulrich Beck (2006) Es precisamente en la abertura de salida y la comprensión del mundo, en el espacio sin distancia de los medios de comunicación, en la nueva producción y el trabajo formas de empresas transnacionales, que se extiende sobre las fronteras y a través de continentes, que están surgiendo nuevas fuentes de conflicto que son difíciles un verdadero culto a evaluar. Su fuerza debe ser vista en una combinación de ver la superposición de la actualidad globalizadora confrontada con la realidad. Por lo tanto el proceso de elaboración de noticias, por medio de la construcción de los mensajes, responde a unas leyes de rutinas periodísticas que son comunes a todos los medios, en la que nuestra percepción del mundo se ha ampliado extraordinariamente, y que en la compleja sociedad moderna, podemos decir que cada uno se encuentra situado en la intersección de múltiples círculos de relación y que se forma como un mosaico de esas variadas influencias en los receptores, a corto como a largo plazo, cuya pluralidad de perspectiva, que es cada vez más universal, se soslayan bajo lo imperceptible acerca de los temidos efectos, producidos en las opiniones de los receptores. 330 Ulrich Beck (2006) Característico de estas amenazas globales es que pueden desarrollar una sociedad cambiando el poder precisamente en lugares donde no han aparecido y poner en acción el significado político subyacente de la dramaturgia del riesgo, (no) actuar antes de que sea demasiado tarde. De nuevo nos sirven las palabras del propio 331 Bagdikian Ben como pensamiento final Pero si la rápida y fiel transmisión de las noticias relativas a acontecimientos públicos es necesaria para la supervivencia de la democracia y la exacta visión de la realidad, esta eficiencia implica peligros, peligros que irán aumentando a la medida de los descubrimientos tecnológicos en los próximos 30 años (1975). LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 404 Otra de las conclusiones que sacamos es que no controlamos el cambio tecnológico a toda su velocidad por lo que la superautopista de la información sugiere un ordenado mapa de construcción de los mensajes por donde puedan transitar informativamente con toda gobernabilidad los receptores como grandes audiencias ya que el encontronazo con ella nos parece cada vez con más frecuencia anárquico y turbador dentro de la comunicación pero dentro de éste mundo interconectado éste medio ha propiciado una de las mayores influencias en los receptores como grandes audiencias como son la descentralización y el individualismo así como no parece probable que vayan a desaparecer los libros y los otros medios de comunicación pre electrónicos que no sólo nos proporcionan culturalmente distracción e información sino que también la configuran como señala Habernas el papel que tienen los medios de comunicación en la creación de una “esfera pública” un espacio para la opinión y el debate públicos y que para Baudrillard considera que los nuevos medios de comunicación cambian la “realidad que experimentamos” así como para Thompson los medios de comunicación han creado una nueva forma de interacción social llamada “Semiinteracción mediada”. ¿En qué medida la construcción de los mensajes influyen en los receptores como grandes audiencias para el cambio sustancial de la social realidad? No debemos olvidarnos de la importancia de la comunicación analógica-digital que investiga la influencia de la construcción de los mensajes ejercen sobre los receptores como grandes audiencias que según los estudios alcanzados por la Escuela de Palo Alto, California toda comunicación es analíticamente descomponible en dos dimensiones siendo la analógica siendo la encargada de transmitir información estabilizadora de las conductas y reguladora como controladora contraídas acerca de las relaciones sociales por los emisores como receptores y siendo la digital la encargada de transmitir información acerca de objetos de referencias externos a dichas relaciones sociales y que se haya presente tanto a nivel micro social en la comunicación cara a cara, oral e interpersonal y macro social en las comunicaciones mediadas, institucionales o de masas por lo tanto concluyen que tanto el contenido de los mensajes en este caso a través de la construcción de los mensajes como las propias conductas así comunicadas aparecen igualmente determinadas influenciadamente por las relaciones sociales tanto en los receptores como grandes audiencias en que uno y otras se enmarcan por lo tanto será la conducta con los actos y los hechos porque siempre hay un margen de comunicación analógica que busca un efecto “el cambio” como lo denomina Watzlawick (1978) que es “el cambio de las vigentes relaciones sociales y su sustitución por otras nuevas que son las paradojas comunicacionales de apertura, desbloqueadoras y desencadenadoras de la capacidad de acción” y no la comunicación los dichos y las palabras el auténtico motor del cambio sobre el problema de la escasez que es la comunicación digital el de la adaptación al ambiente y el problema analógico comunicacional del orden el de la sobrevivencia de los receptores como grandes audiencias en la social realidad. Simon Herbert y guetzkow la influencia de las redes de comunicación sobre la organización y ejecución en los grupos orientados hacia la tarea 330 Ulrich Becks (2006): The Cosmopolitan Vision, Cambridge: Polity. Página 23 331 BAGDIKIAN, B. H. (1971): Las máquinas de información. Ed. Fondo de Cultura Económica España. Madrid. 1ª edición española. 1975 Watzlawich, Paul, Beavin Paul Watzlawick, (2009) Cambio. Editorial Herder. Castellano LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 405 13 de junio del 2017 Esta es la tableta que trata de ser lo más cercana al papel Por Kevin Morán Publicado el 31 de mayo del 2017 “Todavía hay una enorme demanda de lectura, escritura y dibujo”. Bajo este concepto es que Magnus Wanberg. Un empresario con sede en Oslo, Noruega, trabaja en desarrollar reMarkable, una tableta basada en tinta electrónica diseñada para ser lo más cercano posible al papel, ofreciendo todos los beneficios de una pantalla digital. ReMarkable tiene 8.5×11 pulgadas. El tamaño es ideal, pues no quieren destacarse como un producto digital. .Con 10,3 pulgadas, la pantalla de 226DPI ocupa la mayor parte del dispositivo. Luego tiene tres botones cuadrados idénticos, sin marcar para la navegación. Tiene un botón de encendido centrado y en el borde inferior un solo puerto de carga micro-USB. El cuerpo está construido de plástico ABS y magnesio con una parte posterior de aluminio. Su peso es de 350 gramos. Es compatible con 2.048 puntos de sensibilidad a la presión, 512 niveles de conciencia de inclinación y el rechazo de la palma de la mano para que se pueda apoyar la mano en la pantalla cuando se escribe. El papel digital estándar, explicó Wanberg a Mashable, tiene una latencia de 100 milisegundos. Para que el ojo perciba el movimiento, o la ilusión de una línea siendo dibujada en el papel real, se necesita 50 milisegundos o menos. Y llegar a esa velocidad parecía imposible, incluso para aquellos que están en el negocio de tecnología de papel digital de última generación. Wanberg logró encontrar una solución para presentar una fuerte pantalla monocromática con depósitos de tinta digital rápidos para escribir o dibujar. Datos:  Su batería fue durar hasta una semana de escritura.  Por el momento el producto se centra en los documentos, tomar notas, y el dibujo.  No tendrá acceso a bibliotecas de contenido (aunque el sistema es compatible con el formato de libro electrónico).  A pesar de la conexión Wi-Fi, tampoco tiene plataformas sociales o correo electrónico.  El proyecto llegará a finales de este año por US$ 529. El bolígrafo cuesta US$79. Vía Mashable. Desarrollo | medios | papel | Tableta | tecnología | Tinta | usuarios Publicado por: Kevin Morán Periodista especializado en social media. Amante de los cómics y videojuegos. Colaborador de Clases de Periodismo. Estoy en las redes sociales como @Kevac11 Sígueme http://mashable.com/2017/05/31/hands-on-with-remarkable-tablet/?utm_cid=hp-h-2#4PFw9vHemPqb http://mashable.com/2017/05/31/hands-on-with-remarkable-tablet/?utm_cid=hp-h-2#4PFw9vHemPqb http://www.clasesdeperiodismo.com/tag/desarrollo/ http://www.clasesdeperiodismo.com/tag/medios/ http://www.clasesdeperiodismo.com/tag/papel/ http://www.clasesdeperiodismo.com/tag/tableta/ http://www.clasesdeperiodismo.com/tag/tecnologia/ http://www.clasesdeperiodismo.com/tag/tinta/ http://www.clasesdeperiodismo.com/tag/usuarios/ http://www.clasesdeperiodismo.com/author/kevin-moran/ http://www.clasesdeperiodismo.com/ LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 406 CAPÍTULO SÉPTIMO 7.-APLICACIONES LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 407 7.-APLICACIONES “La evolución de la vida no es un programa de acción de acción social o política. Más que un mensaje, es un espejo: mírate en él y verás tus propias predisposiciones y tus propios prejuicios. No te mires en busca de consejo o de orientación, porque sólo reflejará lo que ya está en ti” David Barash La característica más acentuada de la sociedad moderna es la información, siempre a través de toda nuestra historia de la evolución humana hemos estados inmersos en toda nuestra diacronía en una sociedad de comunicación, donde siempre ha sido impensable desde ya el no desarrollo de la evolución del hombre y la sociedad, en donde no ignoremos lo que pasa, lo que está sucediendo a nuestro alrededor, ya que el hombre por propia curiosidad vital, precisa conocer todos los acontecimientos que se producen en cualquier parte del mundo y más aún en que todas las sociedades se encuentran modernamente temporalizadas en un ambiente globalizador. La libertad informativa es una de las libertades coetáneas al acto informativo y forma parte de la más amplia y genérica libertad de comunicación, con vida propia, que engloba las diferentes formas de expresión y pueden darse en el seno de una comunidad, cumpliendo una función social imprescindible sensorial dentro de la sociedad y en un servicio público social, que deber ser amparado y protegido contra todo tipo de limitaciones por los poderes públicos como por los tribunales de justicia. Ante aquellas palabras de Pandolfo Petrucci a Nicolás Maquiavelo “Los tiempos son más poderosos que nuestras cabezas” y que pese a la pléyade de justificaciones especulativas que a lo largo de la historia se han convertido en pro y en contra de este postulado, nada nos impide desarrollar aquí una asequible aplicación de variantes informativas, donde se pueden aplicar todas las innovadoras técnicas de construcción de los mensajes, desarrolladas en los capítulos anteriores para una mejor influencia en los receptores que pueden ser aplicadas en los diferentes medios de comunicación como radio, prensa y televisión, y cualquier otro medio audiovisual como cine, así como en materiales didácticos con sus recursos complementarios, entornos tutorizados de tele formación que ofrecen asesoramiento, clases tutorizadas, cursos y hasta carreras completas como las universidades virtuales donde se ofrecen carreras completas acerca de la ciencia de la información como otras a las cuales también son aplicables todas las semejantes consideraciones en la construcción de los mensajes. Páginas web que suponen la edición de un material sobre un tema determinado o una publicación periódica, webs temáticas donde proporcionan información sobre determinadas temáticas que pueden resultar muy valiosa y de interés educativo para algunos colectivos ya que presentan informaciones muy específicas, prensa electrónica revistas de información general y especializadas, periódicos como webs de profesores donde muchos tienen páginas web en las que ponen los programas de las asignaturas que imparten y otros materiales útiles para sus estudiantes también incluyen sus líneas de trabajo e investigación para contactar y compartir información con otros colegas, webs de presentación ante el mundo de la persona o David Barash LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 408 empresa editora de la página acerca de la información de las actividades que realiza el titular de la página ante el acceso a webs temáticas, webs de centros educativos que suelen incluir informaciones generales sobre el funcionamiento de sus actividades como cursos y clases relacionadas con el periodismo, así como redes de escuelas webs donde profesores, alumnos y padres tienen un lugar de encuentro y se difunden sus actividades. Los centros de recursos, como bibliotecas y buscadores son espacios que facilitan la localización de libros, documentos donde de acuerdo a sus índices como de estructuras temáticas, también en los entornos de comunicación interpersonal en donde se pueda intercambiar información como realizar debates como portales donde pretenden ofrecer todo tipo de información, los que les permite, de igual manera, cotizar la publicidad que insertan en sus páginas. El objetivo de ésta investigación es proporcionar información a todo tipo de profesores, estudiantes como investigadores y proporcionar recursos didácticos gratuitos y utilizables directamente desde internet como material didáctico on-line o desde cualquier ordenador al bajar un copia de la investigación proporcionando a su vez un instrumento más para la comunicación y la actualización del conocimiento en el ámbito de la creatividad e intelectualidad como la educación con respecto a los valores como a los intereses compartidos en la construcción de los mensajes y su influencia en los receptores desarrollando la integración tanto en prensa, radio y televisión en la sociedad para su mejor construcción sobre la realidad. Entre las principales aportaciones a la sociedad informativa es proporcionar unas líneas de conocimiento para una investigación más profunda acerca del tema de la construcción de los mensajes y la influencia en los receptores, de igual manera, mejores pautas de creatividad acerca de la aplicación real del tema en los medios de comunicación, proporcionar recursos didácticos artísticos innovadores en la confección de las imágenes audiovisuales como mejores instrumentos de comunicación informativa compartiendo nuevas ideas como materiales informativos que nos acerquen mejor a la realidad social como a su transportación íntegra sobre una realidad global acerca de la noticia desde una nueva perspectiva mucha más integradora como total desde el espacio globalizador técnicamente informativo en su real influencia hacia los receptores. Así mismo proporcionar dudas dentro del espacio lúdico entre los educadores como espectadores con un pensamiento como perspectiva crítica acerca de los medios de comunicación en todos sus formatos como géneros gratuitos como utilizables convertirlos en reutilizables desde nuestro propia percepción limitada e imperfecta para crear como construir una globalizadora realidad social basada en las conclusiones objetivas de las realidades universales con una mejor técnica de interacción, integración como convergencia de crecimiento humano en términos de un nuevo paradigma que sirvan mejor para la investigación también bajo las nuevas tecnologías dentro del contexto de una nueva realidad virtual dentro de la sociedad de la información. Después de este análisis profundo, se parte de la siguiente definición de 340 Howard Rheingold, uno de los máximos exponentes en el estudio de las redes virtuales dice que el nacimiento de un nuevo tipo de comunidad que reúne a la gente on-line en torno a valores e intereses compartidos 341 Rheigold (1993). LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 409 Por lo tanto esta investigación va dirigida a emisores, receptores o grandes audiencias como medios de comunicación, productoras, multinacionales de cine, empresas artísticas audiovisuales, en general, cuyos perfiles acotan el término de realidad virtual dentro de una nueva ciencia de la comunicación, para que comprendan los receptores sobre lo que puede hacer en un futuro o sobre lo que objetivamente está sucediendo 342 Millán (1998) en la que puedan sacar el máximo partido en la utilidad del conocimiento del contenido informativo como de utilidad de diseño para aprovechar todos los recursos de comunicación audiovisuales que se ofrecen en su estructura atendiendo a nuevas motivaciones acerca de una mejor construcción social de la realidad. Es estructurar el diseño informativo con respecto a los contenidos, pero siempre manteniendo la flexibilidad debe tener una configuración que otorgue de primera mano la realidad noticiosa íntegramente en su información más relevante, dejando abiertas las posibilidades de diseño e interacción dentro de la comunicación, que las nuevas tecnologías nos van dando, es un punto fundamental de la investigación dentro de los parámetros de la nueva realidad virtual, siendo una propuesta de información mucho más globalizadora, en los que los receptores puedan ir incorporando sus propias creaciones deductivas como creativas, dentro de su más íntima percepción sobre la realidad social. La facilidad de uso de los materiales técnicos en la comunicación deben resultar agradables, fáciles de usar y auto explicativos, en todos sus aspectos funcionales, ya que el valor de un material será mayor cuanto más relevantes sean los objetivos informativos que se pueden lograr con su aplicación en la construcción de los mensajes y cuanto mayor sea el interés de los contenidos para los receptores de manera que las grandes audiencias, puedan asimilarlos inmediatamente, descubriendo su dinámica como sus posibilidades y puedan realizar una exhaustiva lectura de los contenidos informativos sobre las largas tareas previas de la configuración de la construcción transparente informativa en sus mensajes. La versatilidad didáctica informativa será mayor en su percepción, cuanto mayor sea su capacidad de adaptación a diversos entornos como estilos sociales, circunstancias culturales y necesidades informativas y para lograr esta versatilidad en la comunicación, conviene que tengan unas características como: facilitar la construcción de los mensajes, sin una excesiva fragmentación que Incluyan un sistema de evaluación de investigación informativa, promoviendo actividades de interés de mayor conocimiento complementario, ya que la potencialidad informativa de un material en los medios de comunicación, aumenta cuando permite que sus audiencias, no sólo sean receptores de la información y ejecutores asimilativos de la comunicación que propone, sino que también puedan ser emisores del o de los mensajes e información hacia terceros, realizándose secuencialmente un biofeedback natural. El carácter multilingüe del material informativo, aunque solamente abarque una parte del mismo, proporciona un valor cultural añadido a sus destinatarios ya sean receptores o grandes audiencias, cuya funcionalidad de la documentación o investigación informativa, para su integración globalizadora, pueda ser valorada íntegramente la información, que proporcionan 341 RHEIGOLD, H., 1993: The Virtual Community, Reading, Massachusetts, Addison-Wesley página 5 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 410 los canales de comunicación de una manera perceptiblemente e intencionalmente bidireccional. La semejante tarea se puede realizar con los aspectos técnicos en la información correcta en una extensión y rigor científico actual universal, como de una buena estructuración de la información que no se fragmentará en exceso, ante la ausencia de discriminaciones como mensajes negativos o tendenciosos en su mapa de navegación investigativa para una óptima construcción de los mensajes, ya que su ejecución fiable, velocidad y visualización adecuadas al mostrar las informaciones en los medios de comunicación, detectará la ausencia de periféricos necesarios y su funcionamiento comprensible, y si ahora los medios en los que viven son medios virtuales, habrá que enseñar no sólo a entenderlos y utilizarlos sino también a crear en esos mundos virtuales, para que puedan extraer experiencias propias y reales. Debe mostrar entornos originales de manera que los medios audiovisuales resulten intrínsecamente potenciadores del proceso de aprendizaje dentro de la comunicación en un proceso significativo y favorezca la asociación de ideas y la creatividad en su influencia en los receptores. Los materiales técnicos en los medios de comunicación deben despertar la curiosidad científica y mantener la atención y el interés de los receptores, evitando que los elementos lúdicos interfieran negativamente en la adecuación informativo de los destinatarios, en su desarrollo cognitivo, capacidades, intereses, necesidades, circunstancias sociales, estilos de conocimientos, capacidades relevantes para percepción sobre la realidad social. Diversos códigos comunicativos como los verbales convencionales, exigen un esfuerzo de abstracción e icónicos representaciones intuitivas y cercanas a la realidad social. Los materiales informativos evitarán la simple memorización y presentarán entornos aplicativos como heurísticos centrados en los receptores para que tengan en cuenta las teorías constructivistas y los principios de aprendizaje en la comunicación significativos, donde además de comprender los contenidos informativos, puedan aplicarlos, investigar y buscar nuevas relaciones noticiosas globalizadoras. Así el receptor o las grandes audiencias, se sentirán creativas y constructoras de sus aprendizajes informativos, mediante la interacción con el entorno de la realidad social, que le estimularán a el desarrollo de habilidades meta cognitivas y estrategias de conocimiento en la comunicación, que les permitirán planificar, regular y evaluar sus informaciones, reflexionando sobre su conocimiento como sobre sus verdaderos intereses en la comunicación, que disciernen al pensar sobre la realidad social que los envuelve. Así desarrollarán las capacidades y las estructuras mentales de los receptores y sus formas de representación del cooperativo mundo de la construcción de la realidad social, y sobre las nuevas construcciones de los mensajes, que propiciarán el desarrollo de nuevas visiones cooperativas y la construcción conjunta del conocimiento desde una perspectiva globalizadora, para que el recurso de la comunicación, sea activa universalmente y existan posibilidades siempre de creación de nuevas actividades informativas, que son necesarias para que puedan cumplir las noticias, con unos mínimos criterios de integra calidad sobre la realidad. 342MILLÁN, A. 1998: De redes y saberes: cultura y educación en las nuevas tecnologías. Madrid. Santillana, D.L. página 130. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 411 ¿Es posible seguir investigando, el material informativo, por parte de los receptores para utilizarlo independientemente, sobre nuestra realidad social, una vez acabada la conexión con los medios de comunicación? En cuanto a la contextualización investigativa sobre el espacio geográfico en su percepción de la realidad social, sus objetivos conceptuales como procedimientos actitudinales, se aplicarán siempre en bloques de intereses de contenidos estructurales y en unidades de comprensiones informativas de temporalización, en una evaluación de experiencia continua del receptor o grandes audiencias, acerca de la actividad metodológica limitada de la comunicación, que se refleja en la construcción de los mensajes en todos los medios, acerca sobre la verdadera realidad social y su influencia en ellos mismos. Los recursos materiales informativos en la construcción de los mensajes por su motivación inicial, del mantenimiento del interés en la fuente del medio de información y transmisión de contenidos, que es la principal función informativa y de apoyo a la explicación ejercitación como adquisición de habilidades procedimientos para la realización de la comunicación sobre entornos sociales reales, son los que siempre le van a permitir al receptor experimentar, resolver problemas, investigar, y sobre todo evaluar continuamente los conocimientos en los medios de información y repercutirán en la creación personal escrita, lingüística o gráfica de los receptores como un instrumento para el proceso de datos de intereses sobre el conocimiento como de entretenimiento socio-cultural en su heterogeneidad, ya sea en su edad, en el nivel educativo, etc., dentro del contexto de marco general sobre las características socio-económicas de la realidad social como de la construcción de los mensajes ya sobre una realidad global. Extraer experiencias reales de los medios virtuales sobre la interactividad real desarrolla una capacidad crítica sobre las posibilidades de los medios de comunicación de ampliar la capacidad creativa y comunicativa a partir de la construcción de los mensajes y favorecer una actitud positiva para crear como producir obras o proyectos sobre una nueva como futurista imagen interactiva y virtual en un tiempo como espacio real- espacio virtual. Las experiencias reales de los medios virtuales en los medios de comunicación, así como su capacidad crítica sobre la realidad social, va a propiciar un desarrollo creativo a partir de los medios, que va a desembocar en una actitud positiva como participativa por parte de los receptores o grandes audiencias, para desarrollar actividades que puedan ser útiles o de interés, en cuanto a los recursos que se utilizarán de presentación, contenidos, estructura informativa que oscilaran en un entrenamiento de percepción para aprender a interactuar de forma creativa con el medio. No fueron tanto las revoluciones sociales, ni el estudio de las culturas populares, ni la sensibilidad excepcional de algunos movimientos alternativos en la política y en el arte, como el crecimiento vertiginoso de las tecnologías audiovisuales de comunicación lo que volvió patente de qué manera venían cambiando desde el siglo pasado el desarrollo de lo público y el ejercicio de la ciudadanía. En cuanto a la ampliación del perfeccionamiento de los receptores en su percepción informativa es conveniente que la propia estructura de la construcción de los mensajes guíe informativamente al receptor para que éste saque el máximo partido del mismo, y en base a LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 412 la experimentación con el medio de comunicación esté muy vinculado a la idea de la creatividad e interactividad en que se consideren las diferentes posibilidades del medio no solo como simples consumidores sino participando en él como experimentando con él, desarrollando juicios críticos sobre sus propios trabajos y sobre los de otros igualmente se deben realizar investigaciones para ver si éstas actividades informativas realmente cumplen los objetivos que se prefijaron en su influencia en los receptores, en todos los medios de expresión creativa sobre todo lingüísticamente. EL mundo que vemos a nuestro alrededor corresponde al dominio cuasi clásico, pero estamos restringidos a una versión muy tosca del él debido a las limitaciones de nuestros sentidos e instrumentos. Dado lo mucho que queda oculto a nuestra vista, el elemento de azar cobra aún más importancia.343 Murray Gell-Man (1995) Esta es precisamente una de las funciones fundamentales que pretende esta propuesta en los medios de comunicación, de que se convierta para el receptor, en un nuevo medio de expresión que conjugue las posibilidades no solo gráficas o visuales, sino más bien, multimedia donde posible posteriormente realizar una investigación, puesto que el propio medio de comunicación ya está creando la estructura básica para ese proceso de datos. El entretenimiento los conceptos de empleo del tiempo de forma activa, creativa, lúdica y constructiva, esta interactividad virtual que permite al receptor seguir de forma independiente la actividad informativa, es decir, llevar a cabo un libre descubrimiento, va a estar también apoyada por un emisor o medio de comunicación, que conozca las actividades, las posibilidades de las mismas, etc., es decir de una exploración guiada con una perspectiva de visión comunicacional globalizadora. Cuanto mayor sea el nivel medio del capital de la percepción objetiva del conocimiento sobre la social realidad de los receptores como grandes audiencias dentro de un contexto intelectual como cultural universal más veloz será la técnica de difusión de la comunicación en la construcción de los mensajes y mayor será el nivel de influencia productivamente íntegro de la información globalmente, en que la nueva ciencia de la comunicación podría crear nuevas normas metodológicas para la percepción de los mensajes y sobre todo la mayor productividad informativa nos conduciría a un aumento de la creatividad imaginaria perceptible objetivamente dentro de un marco de comunicación universal, cuya principal equivocación de la anterior ciencia de la comunicación ha sido no haber reconocido que las dificultades de la información respondía a un problema de solvencia técnica por la panopsis geopolítica del arcaico discurso periodístico como de comprensión íntegra dentro de un marco simbólico mucho más universal así como por estar estructurado sus mensajes dentro de unas determinaciones de una subjetividad dentro de una economía capitalista de raíces originarias de naturaleza europea y de transacciones en las decisiones de importancia noticiosas periodísticas como audiovisuales de una argumentación de un limitada mentalidad viril. 343 Murray Gel Mann (2008) y Sistemas Complejos Adaptativos. Tusquets, Matetemas (1995) Página 386 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 413 Podemos aseverar que en la nueva ciencia de la comunicación se pragmatisa la coevolución de regímenes idiosincrásicos dentro de los medios de comunicación y de paradigmas de nuevas formas textuales como dispositivos enunciativos relacionados en un espacio público moderno que es una forma provechosa de concebir creativos sistemas discursivos y de lenguajes sociales innovativos en la construcción de los mensajes y adaptativos en la recepción de la información desde una perspectiva objetiva tanto regionalmente, nacionalmente como universalmente. En lo que lo novedoso de la innovación de la nueva ciencia de la comunicación radica en sus recombinaciones técnicas informativas de conocimientos más que en sus ingredientes, que siempre han estado ahí esperando a ser descubiertos desde un ángulo integralmente globalizador. ¿Hace este nuevo paradigma de la dinámica de la nueva ciencia de la comunicación ser fiable en su aplicación para el conocimiento objetivo globalizador que la teoría de las trayectorias idiosincrásicas de los medios de comunicación dependientes resulte superflua? Pensamos que la mayoría de los medios de comunicación han hecho caso omiso de los preceptos de la especialización técnica aplicables en la comunicación desde una objetividad globalizadora y han tratado de optimizar las perspectivas universales desde su propia diversidad informativa con un “poder arcóntico” Dérrida (1977) sencillamente confirma la ya mencionada confusión conceptual y miopía comunicacional convirtiéndolas a los medios de comunicación en mecanismos de acción informativa regionales débiles y de forma limitada al borde del caos donde la fortuna disgregadora de la comprensión informativa como el conocimiento por una inmametización de las prácticas emisivo-receptivas en los propios formatos no favorece en general a todos los niveles de las mentes preparadas dentro una estructura hipertextual ya que solo desarrollan en la práctica de la construcción de los mensajes y la influencia en los receptores de un arcaico formato cuyas similares y no competentes funciones dentro de un contexto de “taxonomías noticiosas en la información” Tuchman(1983) que son las de simplemente clasificar, relacionar, preguntar etc. gracias a determinadas competencias retóricas, narrativas como dramáticas tanto en los medios impresos como de impacto de imágenes audiovisuales negando la potencia de la comunicación en todos los aspectos transculturales o neo culturales que demandan los formatos actuales por la integración científica cultural e intelectual de la globalización. Cuando logramos que en la construcción de los mensajes la influencia en los receptores como grandes audiencias las identidades se transformen en ideologías transculturales el discurso de la comunicación sobre uno mismo se convierte en un discurso informativo generalizado en un sentido hegemónicamente globalizado sin hitos culturales e intelectuales fronterizos con las iniciales de los nacionalismos de la estructura de la construcción de los mensajes en los medios de comunicación que allí se confrontan en su precario descenso de influencia en los receptores como grandes audiencias no sólo son las señales convencionales informativas sino que tienen la función idiosincrásica de indicar los confines de una identidad nacional. Tuchman, G. (1983) La producción de la noticia. Estudio sobre la construcción de la realidad. Barcelona. Gustavo Gili DERRIDA, j. (1977) Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Trotta LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 414 De este acto de trazar fronteras en la comunicación demarcando márgenes de una idiosincrasia informativa de los medios de comunicación tanto interior dentro de una nación como exterior universalmente definiendo la pertenencia como diferencia en la influencia en los receptores como grandes audiencias tal vez conozcamos mejor las consecuencias de la técnica aplicable como capacitada que el proceso conlleva para la íntegra construcción de los mensajes a un nivel globalizador tanto culturalmente como intelectualmente. Podemos concebir un mundo sin fronteras políticas, económicas o ideológicas dentro de los medios de comunicación ya sean impresos como audiovisuales pero difícilmente acertaremos si lo concebimos sin una aplicación veraz comunicación creativa de objetiva imaginación productora de las diferencias científicas, intelectuales como culturales dentro de la información desde una perspectiva de una hipervisión que requerirá el desarrollo de un cierto tipo de identidad como lo refiere Smith (1991) con “sus mitos, valores, símbolos y memoria comunes extraídos de la reserva de la herencia común” que nos revela fundamentalmente procesos de desplazamientos de sentidos identitarios en la construcción de los mensajes entendida como expresión y productora de vínculos de una objetiva realidad no inventada ni falsamente imaginada aunque sean diferentes los materiales de metodología objetiva aplicada en los informativos de cada medio de comunicación tanto impresos como audiovisuales que en cada momento le dan forma a la construcción de los mensajes y que radioactivan la influencia en los receptores como grandes audiencias. La aplicación de las etnografías de las informaciones de las distintas regiones dentro de las naciones desde una perspectiva local global y las comunicaciones cartográficas étnicas transnacionales desde la perspectiva conjugativa global local conformadas y estructuradas desde una hipervisión será el verdadero condominio del poder de la comunicación es decir una asociación voluntaria para compartir la información desde una perspectiva íntegramente objetiva y es quizá la que más se acerca a lo que podemos ofrecer como futuro dentro de los elementos de la nueva ciencia de la comunicación desde la perspectiva del presente ya que existirá una mancomunidad de soberanía comunicacional por todos aquellos aspectos de la información tradicional que todos los estados hayan cedido dentro de su idiosincrasia dentro de los medios de comunicación para conjugarse bajo una sola metodología científica que premie la objetividad de los verdaderos intereses de la comunicación global. Smith, A. National Interest, Hardmonsworth, Penguin, 1991.Página 175 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 415  FIGURA 1.26.-ESQUEMA DE APLICACIONES DE LA INVESTIGACIÓN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. ELABORACIÓN PROPIA. APLICACIONES EN LA COMUNICACIÓN OBJETIVOS: CONCEPTUALES: - COMUNICAR Y COMUNICARSE A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN CARTOGRÁFICAMENTE Y ETNOGRÁFICAMENTE PROCEDIMENTALES: - REALIZAR DESDE UNA EPISTEMOGRAFÍA INTERACTIVA INFORMACIONES CON DIFERENTES ELEMENTOS, PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES ACTITUDINALES: - DESARROLLAR UNA CAPACIDAD CRÍTICA SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE DESARROLLAR LA CAPACIDAD CREATIVA Y GOBERNABILIDAD EN EL CAMINO DE SU INFLUENCIA EN LOS RECEPTORES Y GRANDES AUDIENCIAS CON UN CONSTRUCTO TRANSNACIONAL DE NIVEL GLOBALIZADOR. MEDIOS AUDIOVISUALES INTERNET PRENSA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 416 CAPÍTULO OCTAVO 8.-EPÍLOGO LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 417 8.-EPÍLOGO  Los científicos planetarios de hace dos siglos cometieron el notorio error de desacreditar los meteoritos ¿Cómo pueden caer rocas del cielo, cuando todo el mundo sabe que no hay rocas en el cielo? 349 Murray Gell-Mann (1995). Por millones de años, la humanidad vivió justo como los animales. Entonces algo pasó que desató el poder de nuestra imaginación. Aprendimos a hablar. Y aprendimos a escuchar. Hablar nos permitió la comunicación de ideas, permitiendo al ser humano empezar a trabajar unidos. Para construir lo imposible. Los más grandes logros del ser humano vienen por hablar. Y los más grandes fracasos por no hablar. ¡No tiene que ser así! Nuestras grandes esperanzas pueden llegar a ser realidad en el futuro. Con la tecnología a nuestra disposición, las posibilidades son ilimitadas. Todo lo que necesitamos hacer es asegurarnos de seguir hablando. 350 Stephen William Hawking (2014). Sinceramente espero que a lo largo del tiempo en un futuro con generosidad ésta Tesis Doctoral en donde he plasmado todo el pensamiento e investigación, en un estrecho margen de coyuntura, lo que me ha hecho reflexionar realmente sobre su transcendental importancia y sobre todo redactarla con profunda pasión profesional siempre esperando que el límite de duración no me diera a cambio la tristeza de finalizarla por todos los importantes como amplios conocimientos adquiridos así como toda la felicidad que me ha producido escribirla revele la misma algún día, un modesto principio de la verdad extraídas de su literatura, en que coincidentemente debido al transcurso del ciclo de la vida en que la creación como avance de la ciencia en todos sus géneros sea una realidad, se calque inocentemente estas palabras, que significarán la solvencia científica para saldar con mayor gratitud mi deuda con la sociedad universal. Simplemente he sido yo misma porque solamente me arrodillo ante DIOS y ante la ciencia, ante nadie más. Gracias infinitas a todos. Ileana 349 Murray Gel- Mann (2008) Sistemas Complejos Adaptativos. Tusquets, Metatemas (1995) Página 386. 350 Stephen William Hawking (Oxford, Inglaterra, 8 de enero de 1942) es un físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador británico. Sus trabajos más importantes hasta la fecha han consistido en aportar, junto con Roger, teoremas respecto a las singularidades espaciotemporales en el marco de la relatividad general, y la predicción teórica de que los agujeros negros emitirían radiación, lo que se conoce hoy en día como radiación de Hawking (o a veces radiación Bekenstein-Hawking) http://es.wikipedia.org/wiki/Oxford http://es.wikipedia.org/wiki/Inglaterra http://es.wikipedia.org/wiki/8_de_enero http://es.wikipedia.org/wiki/1942 http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsico_te%C3%B3rico http://es.wikipedia.org/wiki/Astrof%C3%ADsico http://es.wikipedia.org/wiki/Cosm%C3%B3logo http://es.wikipedia.org/wiki/Reino_Unido http://es.wikipedia.org/wiki/Singularidad_espaciotemporal http://es.wikipedia.org/wiki/Relatividad_general http://es.wikipedia.org/wiki/Agujero_negro http://es.wikipedia.org/wiki/Agujero_negro http://es.wikipedia.org/wiki/Radiaci%C3%B3n_de_Hawking LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 418 CAPÍTULO NOVENO 9.-BIBLIOGRAFÍA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 419 9.-BIBLIOGRAFÍA   ABRIL, G (2003) Cortar y Pegar. La fragmentación visual en los orígenes del texto informativo. Madrid. Cátedra  ADAM, J. M. (1990) Elementos de lingüística textual. Mardaga. Página 308  ADORNO, Th.W. (2004) Mínima Moralia. Akal. Madrid. España. Página 44  ADORNO, Theodor Ludwig Wiesengrund (1954). Televisión y cultura de masas. Arkal. Madrid. España. Página 3,4,8,9  ALBALADEJO, (2009) Retórica cultural, lenguaje retórico y lenguaje literario. Universidad Autónoma de Madrid. España  ALBERT, Pierre. (1989) Lexique de la Presse Écrite. Dalloz, París. France.  Albertos J.L.M. (2001). El Mensaje Periodístico en la prensa digital. Valoración Final 4- 2.  ALBIÑANA, Miguel. (2013) El regreso de la Diosa. (4ª parte, final). La llegada de un nuevo mito y la recuperación de la Diosa. Comentarios, introducción.  Augé, M. (1994) Pour une anthropologie du monde contemporain. Aubier Paris.Francia Página 94  Allen, W. (1974) Cómo acabar de una vez por todas con la cultura, Tusquets. Barcelona. España  Arendt Hannah (1995)- De La Historia a La Accion – Novagrafik S.L. Barcelona. España  ALSINA, M. (1989) La construcción de la noticia. Paidós. Barcelona. España. Página 15  Alsina Rodrigo Miguel (2001) Teorías de la Comunicación: Ámbitos, Métodos y Perspectivas. Página 175  Apel, K. O. (1991) Wittgenstein und Heidgger: kritische Wierderholulng und Ergänzung eines Vergleichs en B. F. McGuinness (ed): Der Löwe spricht… und wir Können ihn nicht verstehem, Frankfurt, Suhrkamp. Página 59  APPADURAI, A. (2004 (1996)) Dimensôes Culturais da Globalizacâo. Teorema.Lisboa.Portugal.Páginas 48-49  ARGYLE, M (1972) Nonverbal Communication in Human Social Interaccion en r.a. hinde (comp) nonverbal communication Cambridge University Press.  AUSTIN, J.L. (1961) Philosophical papers. 3. 0. J.O.urmsom y G.J. Warnock (Eds.). Londres-Oxford-Nueva York, Oxford University Press, 1979. (3. Edición.): Ensayos filosóficos. A. García Suárez (tr.). Revista de Occidente. 1975. Madrid. España  Austin (1961ª), p. 108; 1961b, p. 112) Austin J. L. (1961a): Philosophical papers. 3. 0. J.O.urmsom y G.J. Warnock (Eds.). Londres-Oxford-Nueva York, Oxford University Press, 1979, 3. Edición. — (1961 h): Ensayos filosóficos. A. García Suárez (tr.). Revista de Occidente. 1975. Madrid. España  BAGDIKIAN, B. H. (1971) Las máquinas de información. Ed. Fondo de Cultura Económica España. 1ª edición española. 1975. Madrid. España.  BAGDIKIAN, Ben H (1977) The U.S. Media. Supermarket or Assembly Lyne, en Shanto Iyengar y Richard Reeves, eds., Do the Media Govern? Politicians, Voters and Reporters in America. Sage Publications, Thousand Oaks.  Bajtin, M.M. (1997) Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores y otros escritos (Comentarios de Iris M. Zavala y Augusto Ponzio). Antrophos. Barcelona. España LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 420  BALANDIER, G. (1985). Le Détour. Pouvoir et modernité. Fayard.Paris. France. Página 166  BALÀZS, Béla (1987): El Film: evolución y esencia de un arte nuevo. Barcelona, Gustavo Gili. Página 91  BALDI, P. & HASEBRINK, U. (2007) Broadcasters and Citizens in Europe. Bristol: Intellect Books.  BALLE, Francis (1976): en vol. Col. Les communications de masse. Guide alphabetique. Denoel/Gonthier Paris, Francia.  BARBERO, Martín, Jesús (1992), Pensar, la sociedad desde la comunicación. Un lugar estratégico para el debate a la modernidad en Diálogos de la Comunicación N32. FELAFACS. Lima. Perú  BARBERO, Martín, Jesús. (1987) De los medios a las mediaciones Comunicación, Cultura y Hegemonía. Gustavo Gili. México.  BARNÉS, Héctor G., (2015) El confidencial principio del formulario una interjección para unirlos a todos. La única palabra que entienden todas las personas del planeta.  Bastos, Cristiana (2002 (1999)). Ciéncia, poder, accáo. As repostas a SIDA. Impensa de Ciéncias Sociais. Lisboa. Portugal  Braun, V., y Clarke, V. (2006) Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3, 77-101  Baudrillard Jean (1978). Cultura y Simulacro. Kairós Barcelona. España  Baudrillard, Jean (1986) De la Seducción, Ediciones Cátedra, Madrid, España. Página, 175 pp. o. Cit., 53  Baudrillard Jean (1997). La Ilusión del Fin. La Huelga de los Acontecimientos Cuarta edición Ed. Anagrama, Barcelona. España. Página 141  Bauer, M.W.; N. Alum y S. Miller (2007) “What can we learn from 25 years of PUS survey research? Liberating and expanding the agenda” Public Understanding of Science, 16 (1):79-95  Bauer, M. W. (2009) “The evolution of public understanding of science-discourse and comparative evidence” Science Technology & Society, 14 (2): 221-240  Bauman Zigmunt (2000) Liquid Modernity Modernidad Líquida. Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A., Buenos Aires, Argentina. Página 11-17  Bauman Zigmunt (2001) “Globalización, consecuencias humanas” Traducción de DANIEL ZADUNAISKY - 2a ed. - México: FCE, 2001 1 ~ 1 p.; 21 x 14 cm - (Colee. Sociología). Páginas 26-47; 39-67  BECK, Ulrich (1998) ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Paidos.Barcelona. España. Páginas 152-159  Beck, Ulrich (2006): The Cosmopolitan Vision, Cambridge: Polity. Página 23  BAGDIKIAN, B. H. (1971): Las máquinas de información. Ed. Fondo de Cultura Económica España. Madrid. 1ª edición en español 1975. Página 93.  Bagdikian, Ben H (1997) the U.S. Media. Supermarket or Assembly Lyne? En Shanto Iyengar y Richard Reeves, eds., Do the Media Govern? Politicians, Voters and Reporters in America. Sage Publications, Thousand Oaks.  Berelson Bernard, (1949) Communications and Public Opinions en Mass Communications, comp. Wilbur Schramm. Urbana, University of Illinois Press. Página 500 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 421  BELLIER, I. (1995). "Moralité, langues et pouvoirs dans les institutions européennes." Social Anthropologie 3-3: 235-250.  BERLO, D. K. (1977) Communication as Process: Review and Commentary. En R.D. Ruben (Ed.) Communication Yearbook I. Transaction Books, U.S.A.  BENJAMÍN, W. (1991) Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV, Madrid, Taurus. España  Benedikt, Michael (1995) "On Cyberspace and Virtual Rea lit y " en Man and Information Technology (conferencias en el simposio internacional de 1994 realizado por e! Comité sobre el Hombre, la Tecnología y la Sociedad en la Real Academia Sueca de Ciencias de la Ingeniería (VA), Estocolmo, p. 41.  Berger Peter L. y Thomas Luckman (1966) La construcción Social de la Realidad. Vía http:// www. Arqhys.com/contenidos/construccionismo-social-constructivismo.html  Berger Peter L. y Thomas Luckman (1968) La construcción social de la realidad páginas 119, 160 y 161,215  BERGER, Peter L y LUCKMAN, Thomas (2003) La construcción social de la realidad. Amorrortu, Buenos Aires. Argentina. Páginas 51-52  BERGER, Peter y LUCKMAN, Thomas (1986) La construcción social de la realidad. Amorrortu, Buenos Aires. Argentina.  BERGER, Peter y LUCKMAN, Thomas (1991) La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores. Buenos Aires. Argentina.  Berger, Peter; Luckman, Thomas (1993) La construcción social de la realidad, Amorrortu Editores, Buenos Aires. Argentina. Páginas 40-41  BERNAL, Guerrero Antonio (2009) Cibermundo y educación. Desarrollo mental ordenado. Ediciones Universidad de Salamanca Teor. Educ. 21, 1.España. Páginas 71- 102  BERNAL, GUERRERO, A. (2009) Cibermundo y educación. Bosquejo de un nuevo marco formativo en contextos postmodernos. Biblid [(1130-3743) 21, 1, 2009, 71-102] ISSN: 1130-3743.  BETTETINI, G. y COLOMBO, F. (1995): Las Nuevas Tecnologías de la Comunicación, Paidós. Barcelona. España.  BEUCHOT, M., (2005) Perfiles esenciales de la hermenéutica. : UNAM, (4a. ed.). México. (4a. ed.), pp. 21 ss.  BEUCHOT, M. (2005) Tratado de hermenéutica analógica. Hacia un nuevo modelo de interpretación. UNAM-Ítaca, (3a. ed.) México. pp. 187 ss.  BIOTECNOLOGÍA DE LA NATURALEZA VOLUMEN 27 NÚMERO0 (6 de junio 2009) Science communication reconsidered Tania Bubela, Matthew C Nisbet, Rick Borchelt, Fern Brunger, Cristine Critchley, Edna Einsiedel, Gail Geller, Anil Gupta, Jürgen Hampel, Robyn Hyde-Lay, Eric W Jandciu, S Ashley Jones, Pam Kolopack, Summer Lane, Tim Lougheed, Brigitte, Nerlich, Ubaka Ogbogu, Kathleen O’Riordan, Colin Ouellette, Mike Spear, Stephen Strauss, Thushaanthini, Thavaratnam, Lisa Willemse & Timothy Caulfield. Página 514- 517.  BLAKE Reed H., Blake y Haroldsen Edwin O. (1977) Taxonomía de Conceptos de la Comunicación. Traducción de Leticia Halperin Donghi. Nuevo mar, México.  BOBO, Márquez, Miguel (2005) La función social de los medios y la situación actual de la televisión en España. Localización: Comunicar: Revista científica iberoamericana de LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 422 comunicación y educación, ISSN 1134-3478, N25, 2 (Ejemplar dedicado a: Televisión de calidad: Congreso Hispano luso de Comunicación y Educación. Huelva. 2005 (CD-ROM). Títulos paralelos: Social function of the media and the present Spanish television.  BORJA Jordi, CASTELLS Manuel (2000) Local y Global La Gestión de las ciudades en la era de la información. Taurus. Madrid. España.  Bourdieu Pierre (2000). Los usos sociales de la Ciencia. La Nueva Visión. Buenos Aires. Argentina.  BORDIEU, Pierre (2001) Science de la Science et réflexivité. Raixons d’ Agir. Paris.Francia  BOURDIEU, Pierre (2011) Los usos sociales de la Ciencia. La Nueva Visión. Buenos Aires, Argentina.  BOYD, r.; Silk, j. b. (2001). La evolución del lenguaje. Cómo evolucionaron los humanos. Ariel. Barcelona. España. Página 439  Block, C. C., & Pressley, M. (2002). Comprehension instruction: Research-based best practices. Guilford Press. New York. Estados Unidos.  BUCETA, Facorro, Luis (1992) Fundamentos Psicosociales de la Información. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid. España.  Buckley, W. (1967)1970) Sociology and Modern Systems Theory, Nueva Jersey Prentice Hall, (Trad. Al español. La sociología y la moderna teoría de los sistemas. Amorrorrortu. Buenos Aires. Argentina.  BRUNER, (1988) Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Gedisa. Barcelona. España. Página 25  Blumer (1966) Sociological Implications of the work of G.H. Mead en American Journal Sociology, 78.Páginas 535-5  Blumer, Herbert (1968) Symbolic Interaccionism. Perspective and Method, Prentices Hall, Englewood Cliffs  BLUMER, H (1982). EI interaccionismo simbólico: Perspectiva y método, Hora, Barcelona. España. Páginas 1-76  CÁCERES, Zapatero, Dolores (2007) Tele realidad y aprendizaje social ICONO 14 Nº 9. Madrid. España. Páginas 1-20  Campbell, D. (1974) Evolutionary Epistemology. In Schilpp, P., editor, The Philosophy of Karl Popper, volume 14, Open Court Publishing Company. pages 413-463  Canter, D. V. y Craik, K. H. (1981) Environmental Psychology en Journal of Enviroronmental Psychology, 1. Página 11  CARBONELL, Eudald (2007) El Escorpión, Caja de Pandora. El Mundo.es Blogs por Alejandro Gándara.  CÁRDENAS,Gustavo(2003)ConstructivismoyComunicación.Artículoenlínea,isponibleenh ttp://www.ecampus.cl/Textos/chumanas/Gustavo_Cardenas/2/construc.htm (Fecha de consulta: Noviembre 2015).  CASASÚS, Josep María y Ladevéze Núñez Luis (1991). Estilo y géneros periodísticos. Ariel/Comunicación. Barcelona. España. Página 127  Catalá Doménech, Josep María (2000) La mirada difusa: formaciones y deformaciones del espacio mítico contemporáneo. Análisis 24. Barcelona. España. Páginas 55-69  Castañares, Wenceslao (2007) Cultura visual y crisis de la experiencia (Abstracts y palabras clave al final del artículo) Propuesto: 10 de junio de 2007 Aceptado: 28 de LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 423 junio de 200742 CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2007, vol. 12. Páginas 29-48  CASTELLS, Manuel (2001)1977) La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 2: El poder de la identidad. Alianza Madrid, España. Páginas 51,590  Castells, Manuel (2000) La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 2: El poder de la identidad. Madrid, Alianza. Página 89  Craik, K.H. (1977) “Multiple scientific paradigms in Environmental Psychology en internacional Journal of Psychology, 12 (2). Páginas 147-157  CEBRIÁN HERREROS, M. (1983): Fundamentos de la teoría y técnica de la información audiovisual. Ed. Mezquita. Madrid. / FAGOAGA, C. (1982): Periodismo interpretativo. Análisis de la noticia. Ed. Mitre. Barcelona. / FONTCUBERTA, M. de (1980): Estructura de la noticia periodística. A.T.E. Barcelona. España.  CIENCIA / NEUROCIENCIA PILAR QUIJADA / MADRID/ABC.ES CIENCIA (2014) Las ondas cerebrales se convierten en una luz que crean un interruptor que permite controlar genes con la mente. Equipo liderado por Martin Fussenegger, profesor de Biotecnología y Bioingeniería en la Escuela Politécnica Federal (ETH) de Zúrich (Suiza).  COLLINS, R. (2012) Accountability, Citizenship and Public Media. In Price, M., Verhulst, S. & Morgan, L. (Eds.), Handbook of Media Law. Abingdon (UK): Routledge.  Comte Auguste (1915). The positive Philosophy. Traducción al inglés por Harriet Martineau (Londres, George Bell and Sons) 2:289.Publicada inicialmente en Francia entre 1830 y 1842.  CORTINA, Adela (1999) Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Alianza. Madrid. España. Página 250  CLOUTIE, Jean (2001). Petit traité de communication. EMEREC à l’heure des technologies numériques, Montréal/Gap, Carte blanche/ Atelier Perrousseaux. (Tratado Pequeño de la comunicación. A tecnologías digitales EMEREC hora, Montreal/ Gap, tarjeta balnca/ Taller Perrousseaux.)  CUESTA, Ubaldo (2000). Psicología social de la comunicación. Madrid: Cátedra.Página 196  Churchland, P. S. y Sejnowsky, T. (1990) Neural Representation and Neural Computation en Tomberlin, J. (ed.), Philosophical perspectives 4. Página 361  Chomsky Noam (2007) El Forjista. El control de los medios de comunicación. www.elforjista.com/elcontrol.htm  DAVIS, Flora y Ekman (1992) La comunicación no verbal, Alianza Editorial, Madrid. España.  Davison, W. P. (1983) The Third-Person effect in communication. Public Opinion Quarterly, 47: 1-15  Danchin, Antoine (1977)“Note critique sur l’ emploi du terme phenocopie”, en Le Debat, página 109  Darley, J.M. y Gilbert, D. T. (1985) Social Psychology Aspects of Environmental Psychology en G. Lindzey y E. Aronson (eds.) (1985)The Handbook of Social Psychology, Nueva York, Random House (3 ed.) página 949  Darlington en Skinner. B.F. (1986) Más allá de la Libertad y de la Dignidad. Orbis. Barcelona. España. Página 10 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 424  DE FONCUBERTA, Mar (1993) La noticia. Pistas para percibir el mundo. Ed. Paidós, Barcelona. España.  DENNET, D. C. (1991). La actitud intencional. Gedisa. Barcelona. España  DERRIDA, Jacques (1988) De la gramatología Traducción de O. Del Barco y C. Ceretti. Siglo XXI. Edición digital de Dérrida, en castellano, México.  DERRIDA, J. (1977) Mal de archivo. Una impresión freudiana. Trotta. Madrid. España.  Derrida. Jacques (2015) Derridá Biografía y Obras. Amalia Quevedo. Página 19  De Fleur Melvin L. y Sandra J. Ball-Rokeach (1982) Teorías de la Comunicación de masas. Publicado en inglés por Longman, Nueva York y Londres.  Dienes, Z, y Perner, J. (1999 ). Una teoría del conocimiento implícito y explícito. Behavioral and Brain Sciences , 22, 735 - 808 . doi: 10.1017 S0140525X99002186[CrossRef] , [PubMed] , [Web of Science ®], [Google Académico]  Di Paolo Branda (2011) RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación www.razonypalabra.org.mx número 77 agosto – octubre. Página Reflexiones Finales.  D’YDEWALLE, Gery y GERMEYS, Filip (2005). The psychology of film: perceiving beyond the cut. Psychological Research.16215744 (P, S, E, B, D).  DICCIONARIO de la Real Academia de la Lengua Española (1992) 21ª edición. Madrid. España.  DOELKER, C. (1982) La realidad manipulada. Gili Gaya. Barcelona. España.  DUCLOS, Denis (1987) Presentación del apartado Le risque: une construction sociale? En J. L. Fabiani y J. Thyes (coord.), La société vulnérable, École Normale Supérieure, París. Francia.  DURHAM, Peters (2014) Hablar al aire: Una historia de la idea de la comunicación. Trad. de José María Ímaz. México  (1999) Hablar al aire: Una historia de la idea de la comunicación. Página 108  Durkheim Emile (1964), the Division of Labor in Society. Traducida al inglés por George Simpson (Nueva York, Free Press of Glencoe)  DURKEIN, (1986) Les régles de la méthode sociologique, Press Universitaires de París. France. Página 53  Durkheim, Émile (1987 [1893]). La división social del trabajo. Akal. Madrid. España  EASTON, D., Y R. Hess (1962) "The child's political world", en Midwest Journal 01 Political Science, vol. VI, pp. 231-232.  ECO, Umberto (1968) Apocalípticos e Integrados. Páginas 4, 15  Echeverría, J. (1994). Telépolis. Destino. Barcelona. Página 12  EINSTEIN Albert, (1952) Fuente: Eddington, Arthur Stanley: La naturaleza del mundo físico (1937), trad. por Carlos María Reyles, 2a ed., Ed. Sudamericana Buenos Aires, Argentina. Página 421  ELORRIAGA, D. Gabriel, (2012) Abogado, periodista, escritor, político y parlamentario en el Congreso y en el Senado Religión y política en el siglo XXI. Ediciones Península. 1ª edición. Barcelona. España. Página 226  Escarpit, R, (1976) Théorie générale de l'information et de la communication, Langue linguistique communication.  Escoriza, J. (2003). Evaluación del conocimiento de las estrategias de comprensión lectora. Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona. España. http://www.tandfonline.com/servlet/linkout?suffix=CIT0028&dbid=16&doi=10.1080%2F02103702.2017.1306942&key=10.1017%2FS0140525X99002186 http://www.tandfonline.com/servlet/linkout?suffix=CIT0028&dbid=8&doi=10.1080%2F02103702.2017.1306942&key=11301570 http://www.tandfonline.com/servlet/linkout?suffix=CIT0028&dbid=128&doi=10.1080%2F02103702.2017.1306942&key=000084777500001 http://scholar.google.com/scholar_lookup?publication_year=1999&pages=735-808&author=Z.+Dienes&author=J.+Perner&title=A+theory+of+implicit+and+explicit+knowledge& LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 425  ESTÉVEZ Araujo, J.A. (2000) Ciudadanía cosmopolita versus globalización neoliberal, en H. Silveira Gorski, Identidades comunitarias y democracia. Trotta. Madrid. España. páginas 288-290  FAGOAGA, C. (1982) Periodismo interpretativo. Análisis de la noticia. Ed. Mitre. Barcelona. España.  FESTINGER (1966): Teoría de la disonancia cognitiva. Instituto de Estudios Políticos. Edición castellana de 1975. Madrid. España.  Fodor, J. A: y Pylyshyn, A. (1988) Connectionism and Cognitive Architecture: A Critical Analysis Cognition 28.Páginas 3-71  FOLLARI, R. (2002). Teorías Débiles. Para una crítica de la reconstrucción y de los estudios culturales. Homo Sapiens. Rosario. Argentina.  FOLLARI, R. (2003). La moldura en espejo. Encrucijadas epistemológicas de las Ciencias de la Comunicación. Revista Trampas de la Comunicación y la Cultura. Nº 16, La Plata. Argentina.  FONTCUBERTA, M. de (1980) Estructura de la noticia periodística. A.T.E. Barcelona. España.  FOUCAULT, Meladie (1980) Mentale ET psychologies. https://www.puf.com › Psychologie et Psychanalyse  FOUCAULT, Michel (1996) En el sentido Foucaultiano.  Foucault Meladie mentale ET psychologie, PUFLL, (1964). Sobre la relación de capitalismo y esquizofrenia véase también Deleuze, G. y Guattari, F., El anti Edipo, Barral 1973 y Mille Plateaux, Minuit, 1980  FROMMEL, Erich (2013) Miedo a la Libertad. Editorial Paidós. Buenos Aires. Argentina. Titulo original inglés Thfear of Freedom Versión castellana de Gino Germani.  FUENTES, Navarro Raúl (2007) Mediaciones académicas e interfaces digitales para la circulación del conocimiento en Ciencias de la Comunicación. Mediaciones Sociales, Nº1Segundo semestre Universidad Complutense de Madrid, España ISSN: 1989-0494.  Fuentes, Navarro: (1991) “El estudio de la comunicación desde una perspectiva sociocultural en América Latina”. Ponencia en el Seminario Internacional Comunicación y Ciencias Sociales en América Latina, X Aniversario de FELAFACS, Bogotá, octubre de 1991.  Fuentes, J. B. (1992 a) “Conductismo radical vs. Conductismo metodológico: ¿Qué es lo radical del conductismo radical?, en J. Gil, M.C. Luciano y M. Pérez (cords.). Vigencia de la obra de Skinner, Granada, Universidad de Granada. España.  FUENZALIDA Valerio (1987) La influencia cultural de la televisión. Ensayo. Madrid. España. Página 4  GADAMER, H. G (1993) El problema de la conciencia histórica. Ed. Tecnos. Madrid. España.  GADAMER, Hans-Georg (2007) Verdad y Método. Ediciones Sígueme. Salamanca. España.  GRAHAM, Gordon (2001). Internet. Una indagación filosófica. Madrid: Cátedra. Página 46  Galindo, Jesús (2003) “Notas para una comunicología posible. Elementos para una matriz y un programa de configuración conceptual-teórica”. Artículo en línea, LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 426 disponible en http://www.geocities.com/arewara/arewara (Fecha de consulta: Noviembre 2014).  GALINDO, Jesús; Karam, Tanius y Rizo, Marta (2005) Cien libros hacia una comunicología posible. Ensayos, reseñas y sistemas de información, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México.  Gallet François (1965) Teoría de la Información. Perspectiva de la Telecomunicación. La explotación de la redundancia... Salvat Editores S. A. Barcelona, España Página 132.  Galdón, G. (1994). Desinformación. Métodos, aspectos y soluciones. S.A. Eunsa. Barañaín. España. https://www.aceprensa.com/articles/generate-pdf/id/7123/  Gándara Alejandro (2007) El Mundo.es Blogs El Escorpión Caja de Pandora Eudald Carbonell. Página, 82  Gramsci, A. (1967) La formación de los intelectuales. Grijalbo. México.  GARCÍA CANCLINI, Néstor (1982). Las culturas populares en el capitalismo. La Habana: Ediciones Casa de las Américas. Cuba  GARCÍA, Canclini Néstor (1995). Consumidores y Ciudadanos Conflictos Multiculturales de la Globalización. Página 116. https://antroporecursos.files.wordpress.com/.../garcia-canclini-n-1995-consumidores- y...  GARCÍA ESTÉVEZ, Noelia (2013). Presencia de las Redes Sociales y Medios de Comunicación: Representación y participación periodística en el nuevo contexto social. Página 183  GARCÍA García Francisco y Manuel Gertrudis Barrio (2009) El Mare Nostrum Digital # 12 REVISTA ICONO 14 - Nº 12 – pp. 07/30|REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS| ISSN: 1697–8293| www.icono14.net.  García Gutiérrez A (2004) Otra memoria es posible. Estrategias descolonizadoras del archivo mundial. La Crujía. Buenos Aires. Argentina.  García Gutiérrez, Antonio (2007). Anthropos, ed. Desclasificados: pluralismo lógico y violencia de la clasificación. Anthropos. p. 95.  GARRIDO, Picazo, María del Mar (2006). Saber hacer y saber estar Semergen: revista española de medicina de familia, ISSN 1138-3593, N 2. Páginas 93-94  GARRISON, D. R., ANDERSON, T.; ARCHER, W. (2001). Critical Thinking, Cognitive Presence, and Computer Conferencing in Distance Education. The American Journal of Distance Education. N. º 15. Páginas 7-23.  Garfinkel, H. (1967) Studies in Ethnomethodology, Englewood Clifs, Prentice Hall. Estados Unidos.  Greimas, A.J. y Courtés, J. (1982) Semiótica. Diccionario razonado de teoría del lenguaje. Gredos. Madrid. España.  GREENO, J.G, Collins A. M y Resnick L.B. (1996) Cognition and Learning. En D.C. Berliner Y R.C. Calfee (Eds.) Handbook of Education Pshycology. New York Macmillan. Estados Unidos.  GELL-MANN, Murray (1995) El Quark y El Jaguar .Aventuras en lo simple y lo complejo. Tusquets Editores. Barcelona. España. Páginas 35,36, 37,138  Gell- Mann Murray (2008) y Sistemas Complejos Adaptativos. Tusquets, Matetemas (1995). Página 386 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 427  Gell- Mann Murray (2008) Sistemas Complejos Adaptativos. Tusquets, Metatemas (1995). Página 386.  Genette, Gérard (1988) Discurso del Relato. Lumen. Barcelona. España páginas 75-237  Getino, O. (2008). El capital de la cultura: las industrias culturales en la Argentina. Fund. Centro Integral Comunicación, Cultura y Sociedad – CICCUS. Buenos Aires. Argentina. Página 26  Green, M. (1973) Periodismo en Televisión. Troquel. Buenos Aires. Argentina. Páginas 62-65  Guerrero Antonio (2009). Cibermundo y Educación. Bosquejo de un nuevo marco informativo en contexto post modernos ediciones Universidad de Salamanca Teor. Educ. 21, 1, pp. 71-102 ISSN: 1130-3743. España.  GERBNER, George (1983) The Importance of Being Critical -In One’s Own Fashion. In Ferment in The Field, Jornal of Communication.  GIDDENS, Anthony (1995 [1984]) La constitución de la sociedad, bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu Editores. Buenos Aires. Argentina.  GILA, Ordóñez Juana María, (2001-2002). El periodista científico y el psicólogo de la comunicación: Su papel en la transmisión de mensajes científicos a través de los medios de comunicación de masas .Con Fátima Rodríguez Barrera Dra. Ana Guil Bozal. Dpto. de Psicología Social Universidad de Sevilla. España.  González Iñárritu Alejandro (2014) Por Jessica Oliva18 / 10.  Goffman, Erving (1959) The presentation of self in everyday life, Doubleday, Nueva York. (Traducción al español: La presentación de la persona en la vida cotidiana, Amorrortu Editores (1972), Buenos Aires. Argentina. www.academia.edu/.../Goffman_Erving_La_presentacion_de_la_persona_en_la_vi da.  Goffman, E. (1973). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu Editores. Buenos Aires. Argentina. Página 13-87 www.academia.edu/.../Goffman_Erving_La_presentacion_de_la_persona_en_la_vi da.  GOFFMAN, E. (1987). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu- Murguia. Madrid. España www.academia.edu/.../Goffman_Erving_La_presentacion_de_la_persona_en_la_vi da.  GOLEMAN, Daniel (1996): Inteligencia Emocional, Kairós. Barcelona, España.  GONZÁLEZ, Galiana, Rafael (1991). La Información Escondida. En Discurso (Sevilla). España. PÁGINA 50-57  GONZALEZ, Antonio, (1994) Hacia una Fundamentación de las Ciencias Sociales, en Varios, Para Una Filosofía Liberadora, San Salvador, UCA Editores. p. 66.  GONZÁLEZ, Herrero, A. (1988) Marketing preventivo. La comunicación de crisis en la empresa. Bosch Comunicación. Barcelona. España.  GONZALEZ, Requena, J. (1988) El discurso televisivo: espectáculo de la postmodernidad. Ed. Cátedra. Madrid. España.  Guba, E.G. (1989). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En J. Gimeno Sacristán y A. Pérez Gómez (Eds.), La enseñanza: su teoría y su práctica.Akal. Madrid. España. (pp. 148-165). LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 428  GUERRERO, Antonio (2009) Cibermundo y Educación. Bosquejo de un nuevo marco informativo en contexto post modernos. Ediciones Universidad de Salamanca. Teor. Educ. 21, 1, pp. 71-102 ISSN: 1130-3743. España.  Gouldner, A. W. (1969) El minotauro el mito de una sociología libre de valores en Alan I. Horowitz, La nueva sociología, ed.cit.  GURVITCH, G, (1950) La vocation actuelle de la sociologie, t. 1, chap. II: La sociologie en profondeur, PUF. p 66-118,  GUTIÉRREZ, Vidrio Silvia y Campos Dunia (2007). Poder Mediático y Escándalo Político. Las representaciones sociales. Página 79  GUTTMAN Técnica de Escalograma de, (1991).Terminología Científica Social Aproximación Crítica Anexo. Anthropos Barcelona. España.  Habernas, J. (1984) Wahrheitstheorien en Vorstudien und Ergänzungen zur Theorie des kommunikativen Handelns, Suhrkamp. Frankfurt a. M., Alemania. Página 144  HACKING, Ian (2001) ¿La construcción social de qué?, Paidós, Barcelona. España.  Hall, S. (1993) “Codificar /Decodificar”, en: Delfino S. (Compil), La Mirada Oblicua, La Marca, Buenos Aires. Argentina.  HARB, MUÑOZ. G. (2004). La construcción mediática del otro. Universidad Andina Simón Bolívar. Ecuador. Página 68  HERBERT Simon y GUETZKOW Harold (1977). La influencia de las redes de comunicación sobre la organización y ejecución en los grupos orientados hacia la tarea en Smith Alfred (comp.) Comunicación y cultura. Volumen 2. Sintáctica 129143. Nueva Visión Buenos Aires. Argentina  Herman, Edward y Robert W. McChesney (1997). The Global Media: The New Missionaries of Global Capitalism, Cassell. Londres. Inglaterra.  Herman, E.S. y McMcChesney R.W. (1999) Los Medios Globales. Los Nuevos Misioneros del Capitalismo corporativo. Cátedra. Madrid. España.  HERZFELD, M. (1992). The Social Production of Indifference. Exploring the Symbolic Roots of Western Bureaucracy. The University of Chicago Press. Chicago. Estados Unidos.  Herreros Cebrián (1988) Teoría y Técnica de la información audiovisual. Alhambra Madrid. Página 176- 169. (1995) Información audiovisual: Concepto, técnica, expresión y aplicaciones. Síntesis. Madrid. Página 91- 92.  Hymes, D. (1962) "The Ethnography of Speaking", in Gladwin, T. & Sturtevant, W.C. (eds), Anthropology and Human Behavior, The Anthropological Society of Washington, (Washington)pp.13–53 www.iiste.org/Journals/index.php/JEP/article/download/.../410  Heidegger, Martin (1927) Sein und Zeit, paragraph 32. busyreadywhat.org/.../Heidegger/Heidegger%20Martin%20-%20Sein%20und%20Zeit  HEIDEGGER, Martin (1951) El Ser y el Tiempo, trad. por José Gaos. Fondo de Cultura Económica. México.  HERNÁNDEZ Rosete, Daniel (2000) Cultura y vida cotidiana. Apuntes teóricos sobre la realidad como construcción social, en Sociológica, Año 15, Núm. 43, Mayo-Agosto 2000. Página 92 http://www.iiste.org/Journals/index.php/JEP/article/download/.../410 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 429  Herschell (1831) a preliminary discourse on the Study of Natural Philosophy, Londres, p.39. https://archive.org/details/preliminarydisco00hersiala  HESS, Robert, y Judith Torney (1967). The Development of political Attitudes in Children. Aldine Publishing Chicago. Estados Unidos. journals.cambridge.org/abstract_S0003055400303975  HILBERT, D.-(1919) “Axiomatisches Denken”, 1917 trad. Esp.: “El pensamiento axiomático”, en Revista Matemática Hispanoamericana, 12. Páginas 14-24  HOBBES, Thomas. (1934). Leviathan: Introduction by A.D. Lindsay, J. M. Dent. London. Inglaterra. Página 78  HORKHEIMER y Adorno (2008). Desde la dialéctica del Iluminismo (1942).Páginas 19 y 20 omegalfa.es/downloadfile.php?file=libros/dialectica-del-iluminismo.pd  HORKHEIMER, Max (1999). La actividad dominante de los emisores en la información social: una perspectiva desde el periodismo y la investigación. Revista Latina de Comunicación Social La Laguna (Tenerife) - número 19 ISSN: 1138 – 5820.  HUERTAS, Amparo y PERONA, Juan José (1999). Redacción y locución en medios audiovisuales. Bosch. Barcelona, España.  HUSSERL, Edmund, (1982)1986). La idea de la fenomenología. Cinco Lecciones, trad. de Manuel GARCÍA-BARÓ, Fondo de Cultura Económica, México; Madrid; Buenos Aires. El original alemán es: Die Idee der Phänomenologie. Fünf Vorlesungen, editado por Paul JANSSEN, Félix Meiner Verlag, Hamburgo. p. 33.  Husserl (2012). Husserl y la fenomenología trascendental. Perspectivas del sujeto en las ciencias del siglo XX Antonio Paoli Bolio. Páginas 24-29  Holahan, C. J. (1982) Environmental Psychology. Randon Hous. Nueva York. Estados Unidos.  HYMAN, Hebert (1959) Political socialization, a study on the psychology 01 political behavior. The Free Press. Glencoe, Illinois. Estados Unidos.  Ibáñez, Jesús (1985). Perspectivas de la investigación social: El diseño en las tres perspectivas. Página 6  ISLAS, Carmona, Octavio (2006). La Galaxia McLuhan. Razón y Palabra. Primera Revista Digital en Iberoamérica Especializada en Comunicología ISSN 1605-4806. Página 1  Jiménez Burillo, F. y Aragonés, J. I. (1986) (comps.). Introducción a la psicología ambiental. Alianza Madrid. España.  López García Xavier (2008) (USC) Comunicación, periodismo, historia de la comunicación, cibermedios.  Katz, R.S. y Allport y F.H. (1983) Student Attitudes. Syracuse, the Craftsman Press. Nueva York. Estados Unidos.  KATZ, E. y LAZARSFELD, P.F. (1955): La influencia personal. El individuo en el proceso de comunicación de masas. Ed. hispano-europeo. Barcelona. Traducción en 1979. España  KEANE, J. (2001) “Cap a una societat civil global?”. L.’Espill, 8-9:27-33  KENNEDY, G. A. (1994) A New History of Classical Rhetoric. Princeton University Press. Princeton.Estados Unidos. www.sjsu.edu/.../Lecture-12-Kennedy-and-Aristotle-Readings.pdf LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 430  Kim, A., Vaughn, S., Wanzek, J., & Wei, S. (2004). Graphic organizers and their effects on the reading comprehension of students with LD. Journal of Learning Disabilities 37,105-118 www.scirp.org/.../reference/ReferencesPapers.aspx?ReferenceID.  Kristeva, J. (1988) Étrangers á nous nêmes.París.Gallimard. France www.gallimard.fr/.../GALLIMARD/Folio/.../Etrangers-a-nous-me...  Krippendorff Klaus (1990). Metodología de Análisis de Contenido. Teoría y práctica. Página 279 https://books.google.es/books/about/Metodología_de_análisis_de_contenido.html?id  KRIPPENDORF, K. (1997). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Paidós. Barcelona. España  Kovach Bill y Rosenstiel Tom (2003) Los elementos del periodismo. (2012) Penguin Randon House Group Editorial, S.A.U. Barcelona. España. Páginas 25, 65 y 265  KORZYBSKI, A. (1993) Science and sanity: An introduction to none—Aristotelian systems and general semantics, Englewood. The International None—Aristotelian Library/ Institute of General Semantics, Original work published.  Kranzberg, M. (1997) Technology and History: “Kranzberg’s Law’s. En: T. S. Reynolds y S. H. Cutcliffe (eds.) Technology and the West. A historical Anthology from Technology and Culture. The Chicago University Press. Chicago. Estados Unidos.  Lacan, J., (1957- 1958). Las Formaciones del inconsciente. Paidós, 1999. Buenos Aires. Argentina. Cap. 8, 9, 10, 11 y 15  Lance Strate (2012) La tecnología, extensión y amputación del ser humano. El medio y el mensaje de McLuhan pág. 64,  La tecnología, extensión y amputación del ser humano El medio y el mensaje de McLuhan páginas 72. 73,75,76,77  Larsen N. Otto (1964) Social Effects of Mass Communication en Handbook of Modern Sociology, comp. Robert E. L. Faris (Chicago: Rand McNally). Estados Unidos. Página 348  Latour (1998) “Factures/Fractures: de la notion de réseu á celle d´attachement”.Paris. L´ Aube. Página 271  LAZCANO, Pablo (2001). Un lenguaje olvidado: el mensaje existencial del mundo figurativo y corporal y su relación con la conciencia transpersonal. Psicología desde el Caribe. Revista del Programa de Piscología de la Universidad del Norte, ISSN 0123- 417X, N7. Páginas 35-45  LASH, Scott (2002). Critique of information. Londres: Sage. Páginas 20-21, 201  LAZZARATO, M. (2006). Políticas del acontecimiento. Tinta Limón. Buenos Aires. Argentina. Página 48  LASSWELL (1935). World Politics and Personal Insecurity, McGraw-Hill. New York. Estados Unidos.  LEE, D. (1959) Freedom and culture. Englewood Cliffs: Prentice—Hall. Estados Unidos  Lerner Daniel y Schramm Wilbur (1967) comps. Communication and Change in Developing Countries. East-West Center Press. Honolulu.  LEVI, Strauss, Claude (1977 1961). Antropología estructural. Editorial Eudeba. Buenos Aires. Argentina. Página 215 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 431  Levy Mark y Gurevitch Michael (1993) Definig Media Studies Reflections on the futures of the field New York: Oxford University Press. Oxford. Inglaterra.  LIDZ, T. (1973) La persona. Editorial Herder. Barcelona. España.  Lippmann Walter (1920) “Liberty and the News”. Editorial Harcourt, Brace y Howe Estados Unidos. Páginas 60-74  Lippmann Walter (2003). “La opinión pública”. Cuadernos de Langre, San Lorenzo de El Escorial. (N. del T.)España  López Cerezo, J.A. y M. Cámara Hurtado (2014) “Cultura científica y percepción del riesgo”. En: Culturas Científicas e innovadoras. Progreso Social. Buenos Aires: Eudeba. , pp. 159-178  LÓPEZ, García, Xosé (2001). Historia de la comunicación. Cibermedios.  López de Zuazo Algar (1990) Diccionario del Periodismo. Ediciones Pirámide S.A. Impreso en Lavel S. A. Madrid. España. Página 25, 127 y 164  LORENTE Rivas Manuel (1988). Hombres pájaro Homeostasis y mecanismos para la domesticación social (Dedicado a Julia C. H. Donald) Actas del Coloquio Internacional «Antropología y Música. Diálogos 2» Hombres, música y máquinas Revista Música Oral del Sur) (n4).  LORENZ, Konrad (1973) Sobre la agresión: el pretendido mal. Ed. Siglo XXI, Madrid. España. Página 341  LOTMAN, I. M. (1996 [1981]) La retórica. En Lotman, J., La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Edición y traducción de D. Navarro. Cátedra. Madrid. España.  LOZANO, J., PEÑA - MARÍN, C. y ABRIL, G. (1997). Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual. Cátedra. Madrid, España. Página 252  MCDONALD, M. (1996). "Unity and Diversity: Some tensions in the construction of Europe". Social Anthropologie 4-1: 47-60.  MAINGUENEAU, D. (1996). Términos claves del Análisis del Discurso. Nueva Visión, Bs. As., Argentina. Página 107  MALINOWSKI, Bronislaw (1984). Una teoría científica de la cultura. Sarpe. Madrid. España.  MARX, Karl. (1845). Tesis II Sobre Feuerbach. Escrito en alemán por Karl Marx en la primavera de 1845. Fue publicado por primera vez por Friedrich Engels en 1888 como apéndice a la edición aparte de su Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana.  Marx, Karl. La ideología alemana (diversas ediciones en español).  Marx Karl (1961). Economic and Philosophical Manuscripts of 1844. (Moscú, ediciones en diomas extranjeros, 1961)  MARINA, J. (2006). Anatomía del miedo. Un tratado sobre la valentía. Anagrama Barcelona. España. Página 12  Marshall y Eric McLuhan (2011). McLuhan ha sido clarificado recientemente mediante la publicación de Media and Formal Cause.  Martín Barbero Jesús (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, Cultura y Hegemonía. México Gustavo Gili  Martín Barbero Jesús (1992). Pensar la sociedad desde la comunicación. Un lugar estratégico para el debate a la modernidad, en Diálogos para la comunicación, N 321 Lima FELAFACS PÁG 28-33 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 432  MARTÍN, Marcel (1999): El Lenguaje del cine. Gedisa. Barcelona. España. Página 145  Martínez Albertos, J.L (1983). Curso general de Redacción periodística, Mitre. Barcelona. España. Página 479  Martínez Guzmán Vicent (1992) R. Searle: de los actos de habla a la Intencionalidad. Una valoración fenomenológica lingüística (Universitat Jaume 1, Castellón de la Plana) pág.94  MARTÍNEZ, Rozo, Ricardo, (1991) El papel de la comunicación en los sistemas generales. Ingeniería e Investigación, ISSN 0129-5608, N 22.Páginas 68-71  Martínez de Sousa José (1992) Diccionario de información, comunicación y periodismo. (Segunda Edición Actualizada 1992).EDITORIAL PARANINFO, S.A. Madrid-España. Páginas 316- 317.  MATTELART. (1979).Multinational Corporations and the Control of Culture, Humanities Press, Atlantic Highlands.(The Press of Atlantic City / Edward Lea Staff Photographer).Atlantic City. Estados Unidos.  Mattelart Armand and Michèle (1987) Pensar sobre los Medios. Comunicación y Crítica Social. Fundesco. Madrid. España  MATTELART. Armand and Michèle (1997). Historias de la Teoría de la Comunicación. Paidós Comunicación. Barcelona. España. Página 126  MATTELART Armand; Michèle Mattelart (1999) Historia de las teorías de la comunicación (Basque). Paperback by (Autor). páginas 413-414  MATTELART, Armand and Michelle (1987). Pensar sobre los Medios. Comunicación y Crítica Social. Editorial Fundesco. Madrid. España.  Mattelart Armand (2006) Diversidad cultural y mundialización. Paidós. Barcelona. España  MAY, John. Y BARNARD, Philippe. (2003): Using Film Cutting Techniques in Interface Design. Human-Computer Interaction, vol. 18, Issue 4, February, pages 325- 372 eprints.whiterose.ac.uk/470/1/mayj3.pdf  MAYANS I PLANELLS, j. (2002). Género chat: o cómo la etnografía puso un pie en el ciberespacio. Gedisa. Barcelona. España  MAYO, Solsona, Gonzalo, (1991). El abismo y el Círculo Hermenéutico. Universidad de Barcelona. Barcelona. España. Página 26. o (2004)El abismo y el círculo Hermenéutico. Universidad de Barcelona. Barcelona. España. Página 20  MCLUHAN, M. (1996) Understanding media: The extensions of man, Corte Madera (Canada). Gingko Press (Original work published in 1964).  MCLUHAN (1977) La comprensión de los medios como extensiones del hombre. Editorial Diana. México. Ver más en: http://www.xtorey.es/p=101533#sthashFZID y ZZT. Dpuf. Páginas 26-27  MCLUHAN, Erich (2011) Media and Formal Cause. https://www.amazon.es/Media- Formal-Cause-Marshall-McLuhan/dp/0983274703  MCLUHAN M y B.R., Powers (1995) La Aldea Global. Editorial Gedisa, S.S. Barcelona. España.  MCLUHAN, M. (1951). The mechanical bride: Folklore of industrial man.Vanguard. Nueva York. http://scholar.google.es/scholar?q=%EF%81%B6Multinational+Corporations+and+the+Control+of+Culture,+Humanities+Press,+Atlantic+Highlands.&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart&sa=X&ved=0ahUKEwiWw8b6kJrUAhUDMBoKHaz1CikQgQMIKjAA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 433  McLuhan, M. (1993 (1962)) La Galaxia Gutemberg.Círculo de Lectores. . Barcelona. España.  MCLUHAN, M. (2003) Understanding media: The extensions of man. Corte Madera (Canada). Gingko Press (Original work published in 1964).  (1996 (1964)) Comprender los medios de comunicación. Paidos.Barcelona. España.  MCLUHAN, M. y Fiore, Q. (1967). The medium is the massage: An inventory of effects Bantam. Nueva York. Estados Unidos. Página 25  McLuhan, M. (1996), Understanding media: The extensions of man, Corte Madera (Canada). Gingko Press (Original work published in 1964). Página 146  Mead, M (1937)“Public Opinion Mechanisms among Primitive People” “In The Public Opinion Quarterly, vol 1, N 3, Páginas 5-16  Mead George Herbert (1993) Personalidad, socialización y comunicación: el pensamiento de George Herbert Mead, Libertarias/Prodhufi. Madrid, España  Merton K. Robert. (1949) Social Theory and Social Structure (Glencoe, Illinois, Free Press) Capítulo 1 Páginas 19-84.  MERTON R.K., (1957) Anomie and Social Structure en Social Theory and Social Structure. Glencoe, The Free Press, (hay traducción en el fondo de cultura Económica). onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1525/aa.1958.60.2.../pdf  MERTON R.K, (1965) Sociological Ambivalence. Editions Cot. Anomie and Social Structure en Social Theory and Social Structure, Glencoe, The Free Press, 1957 (hay traducción en el fondo de cultura Económica)  Merton, R.K (1976) Sociological Ambivalence, ed. Cot, Anomie and Social Structure en Social Theory and Social Structure, Glencoe, The Free Press, 1957 (hay traducción en el fondo de cultura Económica). Página 177  MEYER, k. a. (2004) “Evaluating online discussions: four different frames of analysis». Journal of Asynchronous Learning Network (JALN). N. º 8, Pág. 1-14. onlinelearningconsortium.org/sites/default/.../v8n2_meyer_1.pdf  MILLÁN, A. (1998) De redes y saberes: cultura y educación en las nuevas tecnologías. Santillana, D.L. Madrid. España. Página 130  Mohammadi, Ali (1998) Electronic empires: am Islamic perspective en Daya Kishan Thussu (ed.) Electronic Empires: Global Media and Local Resistance, Arnold. Londres, Inglaterra.  MOLINER, M. (1998) Diccionario de uso del español. Ed. Gredos. Madrid. España.  Molles Abrahan (1965) Teoría de la Información. La ciencia de las comunicaciones. Salvat Editores S. A. Barcelona, España. Páginas 6-7  MOLLES, Abraham y Elizabeth Rohmen, (1983) Teoría Estructural de la Comunicación y Sociedad. Editorial Trillas, México.  Moles Zeltmann (1971) Las tres emes de la comunicación mediática. Página 363 ocw.uc3m.es/periodismo/teoria-de-la-comunicacion-mediatica/.../TCM_Tres- emes.pdf  MONESCILLO, Palomo, Manuel (1995). Los mensajes unidireccionales de los medios. Localización: Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, ISSN 1134-3478, N4 (Ejemplar dedicado a: Para analizar y comprender la comunicación audiovisual: Leer los medios en el aula). págs. 61-63. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 434  MORA Miguel M, (2008). Las sociedades más seguras son las más atemorizadas. La tecnología, la inmigración o la precariedad nos dan más terror. El País Archivo.  MORALES, Fernando (2010a): Forma y estructura discursiva de la noticia audiovisual. Una propuesta para su estudio y análisis de sus efectos de sentido. Perspectivas de la Comunicación, vol. 3, nº 1., Universidad de La Frontera. Temuco, Chile. pp. 7-19  Moreno Espinosa Pastora (1998). Las formas de expresión en el periodismo actual. Localización: Revista Latina de comunicación social, ISSN-e 1138-5820, Nº. 11 Idioma: español  Moreno Espinosa Pastora (1998) Fundamentos de lenguaje de los mass media. Localización: Ámbitos: Revista internacional de comunicación, ISSN-e 1139-1979, Nº.1.  MORENO, Espinosa, Pastora (2007) Opinión y géneros en el periodismo electrónico: redacción y escritura. ÁMBITOS. Nº 16 - (Universidad de Sevilla). España. Páginas 123- 149  MORENO, Espinoza, Pastora, (1998) Fundamentos de lenguaje de los mass media. Localización: Ámbitos: Revista internacional de comunicación, ISSN-e 1139-1979, Nº.1.  MORENO, Márquez, César (1989) Evidencia y confianza. Reflexiones sobre el conocimiento en el fin de la modernidad, en Diálogo Filosófico, núm. 14, Madrid. España.  MORALES, MORANTE Luis Fernando (2012) Estructura y sentido de la noticia televisiva: parámetros para la construcción y el análisis del mensaje en el entorno audiovisual Universidad Autónoma de Barcelona fernando.morales@uab.es Recibido: 12 de diciembre de 2011 Aceptado: 24 de septiembre de 2012 Estudios sobre el Mensaje Periodístico Vol. 18 Núm. 2 (2012) 805-821. ISSN: 1134-1629. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.n2.41047)  MORGADO Ignacio (2011) Como percibimos el mundo una exploración de la mente y los sentidos. Ariel Editorial Planeta. Páginas 28-84,41 https://www.casadellibro.com/...percibimos-el-mundo-una-exploracion-de-la- mente.../...  MORÍN, Edgar (2010) (entrevistado), Antonio Roveda Hoyos (entrev.)Localización: Signo y pensamiento, ISSN 0120-4823, Vol. 29, N 56 (Ejemplar dedicado a: Formación y currículos en comunicación, información y lenguajes. Debates, tensiones y dinámicas en la Educación Superior). Páginas 434-440  MOSCOVICI, Serge y otros (1991) La influencia social inconsciente. Estudios de psicología social experimental, Ed. Anthropos, Barcelona. España.  Movius, L. (2010) "La globalización cultural y Desafíos a la comunicación tradicional Las teorías ', soporte: Revista de Medios y Comunicación 2 (1) (enero): 6-18. ISSN: 1836- 5132 en línea © Creativa Commons Reconocimiento-No comercial- Sin obras derivadas 2.5 Licencia Australia., Página 4.  MUNNE, F. (1980) Psicología Social. CEAC, Barcelona. España.  MURCIANO, Marcial (1992) Estructura y dinámica de la comunicación internacional. Ed. Bosch Comunicación. Barcelona. España.  NEWMAN, d. r.; WEBB, b.; COCHRANE, c. (1996/2007). A content analysis method to measure critical thinking in face-to-face and computer supported group learning. Europeanisation Papers. Belfast: Queen’s University. Ref Type: Internet Communication mailto:fernando.morales@uab.es LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 435  NORDENSTRENG. K .y SCHILLER H... 1. (1979): «Communication and national development: changing perspectives), K. Nordenstreng y H. 1. Schiller (Eds.). Hrutionul Sovereignty- utid International Commztnicution. Ablex. Nonvood. Página 7  NCWHORTER, John H. (2015) El número de idiomas se reducirá en un 90%. ¿Qué lengua hablará el mundo? El Confidencial. Principio del formulario.  OCAÑA, García, Marcelino (1991) Tomado de terminología Científico-Social. Aproximación crítica Anexo. Madrid. España.  Oliva, Ll. y Sitjá, X. Las noticias en televisión. IORTV Barcelona. España  ORIVE, Riva, P. (1977 –78) Estructura de la información periodística I -II. Ed. Pirámide. Madrid. España.  Orive Riva, P. (2001) El magnate, nervio del hipersector comunicativo 2.001. Página 9 https://issuu.com/ambitoscomunicacion/docs/revista-comunicacion-ambitos-01  OROZCO Gómez, Guillermo (1996) Televisión y audiencias, un enfoque cualitativo. Ediciones de la Tome y Universidad Iberoamérica- SAPI cana. México y España  ORLANDI, E. (2003) A Linguagem e seu funcionamento. As formas do discurso. Campinas, Pontes. Página 301  ORTEGA, P. (2006) Sentimientos y moral en Horkheimer, Adorno y Levinas. Revista Española de Pedagogía, nº 235.  O'SULLIVAN, Tim; Hartley, John; Saunders, Danny; Montgomery, Martin; Fiske, John (1997) Conceptos clave en comunicación y estudios culturales, Amorrortu Editores, Buenos Aires. Argentina. Página 196  PANIKER (1979), Soliloquium. Página 313  PANIKER, R. (1979) Myth Faithl and Hermeneutics. Paulist Press. Nueva York. Estados Unidos.  Papalini, V. (2006). La cuestión de la subjetividad en el campo de la comunicación. Una reflexión epistemológica. Revista Astrolabio Nº 3: 1-15, Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba. Recuperado el 15 de agosto de 2010 de www.astrolabio.unc.edu.ar/articulos/comunicacion/articulos/papalini03.php  Pérez Gómez, A. (1988) “Revolución Electrónica, Información y Opinión Pública” La Cultura Escolar en la Sociedad Neoliberal. Morata, Madrid. España  Perinat (1990) Manipulación de objetos y comunicación en crías de gorila cautivas. Nuevos comentarios para un debate inacabable, Estudios de Psicología n 45, páginas 49-59.  Pérez Tornero José Manuel; Martínez-Salanova Sánchez Enrique (2012) (entrev.) Emisores / receptores activos para los cambios sociales. Un medio no es medio de comunicación si no se basa en la participación activa de su público .Localización: Aularia: Revista Digital de Comunicación, ISSN-e 2253-7937, Vol. 1, Nº. 2. Págs. 143- 146  Piaget, J., (1970) “Piaget’s theory” en Carnichel Manual of Child Psychology, Mussen (ed.) John Williamson, Nueva York, INC. Estados Unidos.  Piaget, J. (1978) La equilibración de las estructuras cognitivas, Siglo XXI, Madrid. España  Piaget, J. (1980) Biología y conocimiento; México, D.F. p. 84 (subr. Ntro.).  Piaget, J. (1981) Psicología y Epistemología, Barcelona. España. Página 36 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 436  Piñuel Raigada José Luis (1988) Sistema de representaciones. Terminología científica- social. Aproximación crítica. Román Reyes. Editorial Anthropos. Barcelona. España. Páginas 916-920  Poncaire, H. (1904). El valor de la ciencia. Escuela de Minas, La Sorbona de Francia. Paris.Francia  POPPER, K. (1967) “La lógica de la investigación científica” Tecnos. Madrid. España  POPPER, K. (2002) Conjetures and Refutations. Ed. Cit. Página 124  Popper, K. (1972) Conocimiento Objetivo, Tecnos. Madrid, España. Cap. 3  Postman, N. (1991) Divertirse hasta morir. El discurso público en la época del show business. Barcelona, La Tempestad. Página 68. (2000) The humanism of media ecology. En Proceedings of the Media Ecology Association, núm. One. Disponible en http://www.media—ecology.org/publications/proceedings.html.  Postman, N. (2000), the humanism of media ecology, en Proceedings of the Media Ecology Association, núm. One, p.10—16. Disponible en http://www.media— ecology.org/publications/proceedings.html  Phillips, D.L. y K.J. Clancy (1972) Some effects of Social Desirability in Survey Studies. American Journal of Sociology, 77(5): 921-940  PILAR, Nuestra Señora del, (2005) Zaragoza .Mariología.org  PUFLL (1964) Sobre la relación de capitalismo y esquizofrenia véase también Deleuze, G. y Guattari, F., El anti Edipo, Barral 1973 y Mille Plateaux, Minuit.  Punset Casals Eduard o Eduardo Punset Casals (2014) La Dramatización del Drama. Cómo Gestionar la Crisis del Fin del Mundo 227-22  QUINTANILLA, M.A. (Dir.) (1976) Diccionario de Filosofía contemporánea, Sígueme, Salamanca, España  QUIRÓS, Fernando (1998) Estructura Internacional de la Información. Editorial Síntesis, Madrid. España. Páginas 43-44  Real Academia Española (2014). «Cartografía». Diccionario de la lengua española (23. ª Edición). Madrid: Espasa.  Reed H. Blake y Edwin O. Haroldsen, (1977) Taxonomía de Conceptos de la Comunicación. Traducción de Leticia Halperin Donghi. Nuevomar, México.  Reardon Katheleen /Everett M. Rogers (1988) Interpersonal Versus Mass Communication. A false Dicthomy. In Human communication Research Winter S 284- 300. Pag.300  Reardon, K. (1983) La persuasión en la comunicación. Teoría y contexto. Paidós Comunicación. Buenos Aires. pág. 205.  Raisz Erwin, (1985), cartografía general. p. 5.  REIG, Ramón (1994) La información binaria. Emotividad y simplicidad en el periodismo. Eds. Asociación Cultural Gallo de Vidrio, Sevilla. España.  REIG, Ramón (1995) El control de la comunicación de masas. Bases estructurales y psicosociales. Eds. Libertarias/Prodhufi, Madrid. España.  Reig Ramón (1998) La intencionalidad del lenguaje en la información audiovisual www.revistalatinacs.org/a/23ramon.htm  REIG, Ramón Dr. (1999) La actividad dominante de los emisores en la información social: una perspectiva desde el periodismo y la investigación. Revista Latina de Comunicación Social. Página 8 http://www.media—ecology.org/publications/proceedings.html https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjPtMyNiZjUAhVGtBQKHfrFAx4QFggiMAA&url=https%3A%2F%2Fwww.iberlibro.com%2Fbuscar-libro%2Ftitulo%2Fcartografia-general%2Fautor%2Fraisz-erwin%2F&usg=AFQjCNEpBbZthWMQIrllvB0qSJS5DhmxqQ LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 437  REIG, Ramón (2008) La Crisis del Miedo Como Control y Negocio Ideológico-Mediático. En: Razón y palabra. 2010. Núm. 71.Primera/Revista/Electrónica/en América Latina Especializada en Comunicación www.razonypalabra.org.mx.Página 10,76  REIG, Ramón (2010) Condicionantes estructurales del trabajo del periodista. Las causas de una sociedad desinformada Localización: Global Media Journal México, ISSN-e 1550-7521, Vol. 7, Nº. 14.  Reig, Ramón (2011).Los dueños del periodismo. Claves de la estructura mediática mundial y de España. Edité par Editorial Gedisa. Barcelona. España  RETINO, O. (2008) El capital de la cultura: las industrias culturales en la Argentina. Fund. Centro Integral Comunicación, Cultura y Sociedad – CICCUS. Buenos Aires. Argentina.  RHEIGOLD, H., (1993). The Virtual Community, Reading. Addison-Wesley. Massachusetts, Estados Unidos. Página 5  Riedl, R. (1983), Biología del conocimiento, Ed. Labor, Barcelona. España  RICOEUR, P., (1986) Du texte á l’ action. Temps et récit, I-II-III, Seuil. París. Francia.  Ricoeur, P., (1983) Du texte á l’action, Paris Seuil, 1986. Temps et récit, I-II-III, Seuil. Paris. Francia. Página 85  Robertson, R. (2000(1997)). “Glocalización: tiempo-espacio y homogeneidad”. Zona Abierta. Páginas 236-237  ROBERTSON y Beck, (1998) ¿Qué es la globalización? Editorial, Paidós. Barcelona. España. Página 106  ROBERTSON, Roland (1992) Globalization: Social Theory and Global Culture. Sage. Londres. UK. Página 8  ROF, Carballo (1995) El mundo emocional en Juan Rof Carballo (*). Revista de Historia de la Psicología. Fania Herrero.  ROIX, Célix, Miguel (1997) Objeto y método en el análisis de los mensajes de los medios de comunicación. Universidad Complutense de Madrid Facultad de Ciencias de la Información. Dpto. de Sociología VI. Páginas 105 y 106. España  Rokeach Milton. (1973) .The Nature of Human Values. Nueva York, Free Press, 1973  Román Reyes (1991).Terminología científico social Aproximación Critica Anexo. Página 36  ROMANO, Vicente (1993) La formación de la mentalidad sumisa. Fundación de Investigaciones Marxistas, Madrid. España.  ROVIROSA, Citlalli (1988) Jóvenes una masa de seres que mueren antes de llegar a adultos. Entrevista con Alain Touraine. Revista sobre estudios la Juventud N1, tercera época, México.  Rumelharet (1992) et al: introducción al procesamiento distribuido en paralelo. Alianza, Madrid. España.  SÁBATO, Ernesto (1977) La cosificación del ser humano. Página 245 Santiago Triana la Flecha del siglo.  SADOSKY, Mark y Paivio, Andreu (2001) Imagery and text. A dual coding Theory of reading and writing. Mahwah, Nj: Lawrence Erlbaum Associates.  SALAZAR, Riaño, José Luis (1999) Ampliación del espacio de mensajes, en criptosis temas de curvas elípticas mediante técnicas de isomorfía y entrelazado Directores de la Tesis: José Pastor Franco Lectura: En la Universidad de Zaragoza ( España ) UNESCO http://www.razonypalabra.org.mx.página/ LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 438 :12 Matemáticas1205 Teoría de los números 120501 Teoría algebraica de los números33 Ciencias tecnológicas3325 Tecnología de las telecomunicaciones.  SÁNCHEZ-BRAVO, Cenjor, Antonio (1995) El deber de informar Análisis crítico del discurso informativo. Diálogo filosófico, ISSN 0213-1196.Páginas 353-362  Sánchez Rivera Roberto Aproximación a la génesis de la Mediología. Reflexiones sobre el Estado Seductor de Regis Debray pág.281-282 boletín vol. VII, núm. I y II, México primer y segundo semestres de 2002  SÁNCHEZ Ruiz, Enrique (1991)" Apuntes sobre una metodología histórico-estructural", en Cuadernos de Comunicación y Sociedad, núm. 10-11. México: cElc/UdeG.  Sánchez Noriega, J.L. (1997) Crítica de la Seducción Mediática. Tecnos. . Madrid. España. Página 25  SAPIR, E. (1921) Language: An Introduction to the Study of Speech. Harcourt Brace Jovanovich. Nueva York. Estados Unidos.  SARTORI, Giovanni (1998): Horno videns. La sociedad teledirigida. Taurus. Madrid. España  SARTORI, (1998) Filosofía y democracia en la Grecia antigua.  SANTOS ZUNZUNEGUI (1990): Metamorfosis de la mirada, Ed. Alfar, Sevilla. España  SAUSSURE (1916) Curso de Lingüística General. Poder imperativo y coercitivo de la lengua. El Positivismo y el Materialismo Dialéctico By Vanesa Condito in Lingüística and Epistemología. Rosario. Argentina. Página 136  Schramm, W (1954) How communication works. The process and the effects of Mass Communication. Wilbur Schramm (Ed.) University of Illinois Press, Urbana.  SCHRAMM, W. (1973): La ciencia de la comunicación humana. Ed. Roble. México. 3ª edición.  SCHRAMM, W. (1982) Hombre, mensaje y medios. Ed. Forja. Madrid. España.  SCHILLEHR... 1. (1971): Muss Commztnicution und Atnericun Empire. Beacon. Boston. Estados Unidos.  SMITH, Tim (2005): Editing Time: an empirical investigation of time perception across match action cuts. Paper presented to the Society for Cinema and Media Studies. London, UK  SPERBER, d.; Wilson, d. (1994). La Relevancia. Visor. Madrid. España  SEARLE, J.R, (1969) Speech acts: an essay in the Philosophy of Language. Cambridge, University Preas. (trad. Esp. Actos de había. Cátedra, 1980 Madrid España).  SEARLE J.R. (1994) ¿QUÉ ES UN ACTO DE HABLA? ensayo de filosofía del lenguaje. Editorial Cátedra, Colección Teorema, Traducción de Luis Valdés Villanueva. Madrid. España.  SEWELL, Jr. William H. (1992). A Theory of Structure. Duality, Agency and Transformation. In American Journal of Sociology Vol. 98 No. 1. www.journals.uchicago.edu/doi/abs/10.1086/229967  Sokois, D. y Altman, I. (eds.) en prensa Handbook of Environmental Psychology, Nueva York, Wiley  SKINNER. B.F. (1986) Más allá de la Libertad y de la Dignidad. Orbis. Barcelona. España.  SLOTERDIJK, Peter (2005) Sobre la mejora de la buena nueva, El quinto Evangelio según Nietzsche. Editorial: Ediciones Siruela. Traductor: Germán Cano EAN: 9788478448623. Madrid. España LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 439  SMITH, Tim (2005) Editing Time: An empirical investigation of time perception across match action cuts. Paper presented to the Society for Cinema and Media Studies. London, UK  Smith, A. (1991) National Interest, Hardmonsworth, Penguin. Londres. Inglaterra. Página 175  Stake, R. (2005). Investigación con estudios de casos. Morata. Madrid, España. Recuperadohttp://www.franciscohuertas.com.ar/wpcontent/uploads/2011/04/IT_Sta ke_2.pdf  Stokois, D. (1978) Environmental Psychology en Annual Review of Psychology. Páginas 29-253-285  STRATE, Lance (2012) El medio y el mensaje de McLuhan. La tecnología, extensión y amputación del ser humano. Página 65  STRAUSS, C.; QUINN, N. (1997) A cognitive theory of cultural meaning. University Press. New York. Estados Unidos. Página 178, P. 24.  SOROS, G. (2000.) On globalization. Public Affairs Nueva York. Estados Unidos.  SOUSA Santos, B. (2005) El Milenio Huérfano. Akal. Madrid. España  SUPIOT, A. (2007) Homo Juridicus. Ensayo sobre la función antropológica del derecho. Siglo XXI. Buenos Aires, Argentina. Página 184,215  Sullivan Stack Harry. (1953). The interpersonal Theory of Psychiatry. W.W. Norton. Nueva York, Estados Unidos.  SHUTZ, (1970) The problem of Rationality in the Social Word. En D. Emmes, y A. Macintyre (eds.) Sociological Theory and d Philosophical Analogies, The Macmillan Co. New York. Estados Unidos. Página 5  SWAINE, Thomas (1928) The Child in America, Knopf, Nueva York. Estados Unidos.  Técnica de Escalograma de Guttman (1991) Terminología Científica Social Aproximación Crítica Anexo Román Reyes Director Barcelona: Anthropos 1991-528p. 24 cm Índices ISBN: 84-7658-261-7 1.Ciencias Sociales-Terminología I Reyes, Román Dir. II Título001.4:3 3(083.71) Página 170  Terminología Científico Social Aproximación Crítica Anexo (1991) Libertad de Expresión pág. 342. Y Epistemología evolucionista. Pág. 150  THE COSMOPOLITAN VISION (2006) Polity. Cambridge. UK  TREJO, Delarbre, Raúl, (1996) Teatralidad Política y Realidad Virtual. El Televisor, el Ordenador, el Poder y los Medios, en Comunicación Social. Tendencias. Fundesco, Madrid. España. Página 239  TREJO, Delarbre, Raúl (2000) El imperio del marketing político. Cuando las imágenes desplazan a las ideas. Pág. 16.  Trejo Delarbre Raúl (2001) Vivir en la Sociedad de la Información Orden global y dimensiones locales en el universo digital. México  Trejo Delarbre Raúl (2013) Propuestas para una política gubernamental de comunicación social. Página 134  TOFFLER, Alvin (1971) El shok social del futuro. Ed. Plaza & Janés, Barcelona España.  Tönnies Ferdinand (1957) Community and Society, traducción al inglés y edición por Charles Loomis (East Lansing, Mich., State Univesity Press) Michigan, Estados Unidos.  TOMLINSON, John (1999) Globalization and Culture. Oxford University Press. Oxford. UK. Página 234 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 440  Thompson, J. B. (1988) Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Paidós. Barcelona. España. Páginas 228-229  Thompson, John B. (1995). The media and Modernity. A social Theory of Media, Cambridge, Polity (Ed. Cast: Los “media” y la modernidad: una teoría de los medios de comunicación, Barcelona, Paidós Ibérica, 1998)  TORRES y Vilatarsana, Marta (2001). Funciones pragmáticas de los emoticonos en la comunicación mediada por ordenador. Revista Textos de la cibersociedad.  Tuchman, G. (1983) La producción de la noticia. Estudio sobre la construcción de la realidad. Barcelona: Gustavo Gili. España.  TÚNEZ López, J. M. (2005) Informar na crise. Proactivos donde a veracida de Xestión informativa de crise en catástrofes marítimas, Fundación Santiago Rey Fernández- Latorre, A Coruña. España  Tyler, S. (1969). Cognitive Anthropology.Holt, Rinehart and Winston. New York. Estados Unidos.  UGARTE, Blanco, Juana (2000) Los funcionamientos socio-históricos y discursivos de la palabra sistema de análisis informático La historia en una nueva frontera = History in a new frontier / coord. Por Francisco José Aranda Pérez, Porfirio Sanz Camañes, Francisco Fernández Izquierdo, 2000, ISBN 84-8427-041-6.  Uña Juárez Octavio y Hernández Sánchez Alfredo (2004) Diccionario de Sociología. Gráficas Dehon Torrejón de Ardoz. Madrid-España. Página 289-290 y 890  URRUTIA, Jorge (1990): Sistemas de comunicación, Ed. Alfar, Sevilla. España  V Jornadas Peruanas de Fenomenología y Hermenéutica (2009) Más allá del solipsismo y la identidad: horizontes de descentramiento y excedencia en la fenomenología de Husserl, en Conmemoración de los 150 Años del Nacimiento de Edmund Husserl (1859-2009), Pontificia Universidad Católica del Perú, 3 de octubre.  Van de Vijver, F.J.R. y Leung, K. (1997a). Methods and data analysis of comparative research. En J.W. Berry, Y.H. Poortinga y J. Pandey (Eds.), Handbook of cross-cultural psychology. Chicago: Allyn & Bacon.  Van de Vijver, F.J.R. y Leung, K. (1997b). Methods and data analysis for cross-cultural research. London: Sage. Van de Vijver, F.J.R. y Poortinga, Y.H. (1992). Testing in culturally heterogeneous populations: When are cultural loadings undesirable? Europe and Journal of Psychological Assessment, 8, 17-24.  VAN DIJK, T. A. (1983 [1978]) La ciencia del texto. Paidós-Comunicación. Barcelona Buenos Aires. Argentina- España. Página 92 Leer:http://www.monografias.com/trabajos55/generalidades-de- pragmatica/generalidades-de-pragmatica2.shtml#ixzz3kVr48sw2  VAN DIJK, T. A. y KINTSCH, W. (1983) Strategies of discourse comprehension. Academic Press. New York. Estados Unidos. Página 201  VAN DIJK, Teun A. (1990) La noticia como discurso: comprensión, estructura y producción de la información. Paidós Barcelona. España. Página 47  VAN DIJK, T. (2000) El discurso como interacción social. Estudios del discurso, Introducción multidisciplinaria. Volumen 2. Editorial Gedisa, Barcelona. España. Página 205 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 441  VARIST. (1973): International Inventor)) of Teleivision progrutnme Strirctirrr und the Floiv of Progrutnrnes betir, een Nutions. University of Tampere. California. Estados Unidos  Verdú. (2003) El estilo del mundo. La vida en el capitalismo ficción. Barcelona. España.  VELÁSQUEZ, Correa, S. (2010) Los nuevos retos de la geo-información inteligencia, colaboración, comunidad, cobertura, accesibilidad, calidad y sostenibilidad. Revista del Instituto de Navegación de España: publicación técnica cuatrimestral de navegación marítima, aérea, espacial y terrestre, ISSN-e 1578-6064, Nº. 38. Páginas 24-37  Valenzuela, J. y Flores, M. (2012). Fundamentos de investigación educativa. Editorial Digital del TEC.Monterrey. México.  VIDELA, Rodríguez, José Juan (2010) El cine como prospectiva en la sociedad del riesgo. IV Jornadas sobre gestión de crisis. Coord. Por Juan de Dios Ruano Gómez, ISBN 978- 84-9749-448-9. (A Coruña, 17 y 18 de noviembre de 2010)  VIDELA, Rodríguez, José Juan (2011) La dramatización del drama. Cómo gestionar la crisis del fin del mundo. pág. 226,228. 65,69  VIDELA, Rodríguez, José Juan (2013) La dramatización del drama. Cómo gestionar la crisis del fin del mundo.  VILCHES L. La obra de - (1989). Manipulación de la información televisiva. Ed. Paidós. Barcelona. España.  Vilaltella, J.G. (1994) “Imagen Barroca y cultura popular”, en B. Echevarría (comp.) Modernidad, mestizaje cultural, ethos barroco. México: UNAM, 245275  VIZER, Eduardo A. (2003) La trama (in)visible de la vida social. Comunicación, sentido y realidad, La Crujía, Buenos Aires. Argentina. Página 188  WATERS, Malcolm (1995) Globalization. Routledge. Londres. UK. Página 9  WATZLAWICK, P., Bavelas, J.B., y Jackson, D.D. (1967) Pragmatics of human communication. A study of interactional patterns, pathologies, and paradoxes, Norton. Nueva York. Estados Unidos.  WATZLAWICK, P., Bavelas, J.B., y Jackson, D.D. (1981) 1967) Teoría de la Comunicación Humana. Herder. Barcelona. España.  WATZLAWICK, Paul (1989) ¿Es real la realidad? Confusión, desinformación, comunicación. Ed. Herder, Barcelona. España.  Watzlawick Paul, (2009) Cambio. Editorial Herder. Castellano. Barcelona. España.  Weber, Max. (1963) the Sociology of Religion, Beacon Press, Boston. Massachusetts, Estados Unidos.  WEBER, Max 1965. Essais sur la théorie de la science, Plon France. Paris. Francia.  Weber, Max (1981) Sobre la teoría de las ciencias sociales, Península Barcelona. España  WEBER, ALFRED, (1935)1941) Historia de la Cultura. 1941 México. Páginas 17-144  WEBSTER’S (1971) New World Dictionary of the American Language. Avenel Books, N.Y.  WHORF, B.L. (1956) Language, thought, and reality. MIT Press. Cambridge.UK  WIENER, Norbert (1942) Cibernética o el control y comunicación en animales y máquinas. (Cybernetics or Control and Communication in the Animal and the Machine)  Wierner, Norbert (1948) Cibernética o el control y comunicación en animales y máquinas (Cybernetics or Control and Communication in the Animal and the Machine) https://es.wikipedia.org/wiki/Massachusetts LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 442  WIENER, Norbert (1954) Inventar Sobre la gestación y el cultivo de las ideas. Página 122-124;133  Wiener, Norbert (1969) Cibernética y Sociedad. Sudamericana. Buenos Aires. Argentina. Páginas 183-190  Wiener, Norbert (1995) Inventar Sobre la gestación y el cultivo de las ideas. TUSQUETS EDITORES. Barcelona, España. Páginas 58-59 (2002) Inventar Sobre la gestación y el cultivo de las ideas. TUSQUETS EDITORES. Barcelona, España. Páginas 47 y 48  WILBER, K. (1979) La conciencia sin fronteras. Kairós. Barcelona. España.  Wittgenstein (1991) Terminología Científico Social Anexo Libertad de Expresión. Pág. 341.  VILCHES, Lorenzo (2001). La migración digital. Barcelona: Gedisa. Página 226  VYGOTSKY, l. s. (1982). Pensamiento y lenguaje. Obras escogidas (tomo II). Visor. Madrid. España  Whorf, B.L. (1956), Language, thought, and reality, MIT Press. Cambridge.UK  Wolf,(1996) Anil Nerode, and Jeffrey B. Remmel, Feedback Derivations Nears Optimal Controls for Hybrids Systems, Proceedings of the1996 IMACAS Conference on Computation Engineering in Systems Aplications (CESA 96). Página 141  Wolf, M. (1987). La Investigación de la comunicación de masas: Crítica y perspectivas... Paidós. Barcelona. España. Páginas 124-153  WOLFGANG, Iser (1979) El proceso de Lectura en Warning, R (Edición 1989) Estética de la Recepción. Visor. Madrid. España.  WOZNIAK, H; Silveira, s. (2004) online discussions: promoting effective student to student interaction. The Australasian society for computers in learning in tertiary education (ascilite). https://www.ascilite.org/conferences/perth04/procs/.../wozniak.pdf  XIRAU, Ramón [1964] (2002) Introducción a la historia de la filosofía, UNAM, México. Páginas 436 437  Yin, R. (2009) Case Study Research: Design and Methods (Applied Social Research Methods). CA: Sage Publications. https://books.google.com › Social Science › Research  YUS, F. (2001). Ciberpragmática. Ariel. Barcelona. España  ZABUSKY, S.E. 1995. Launching Europe. An Ethnography of European Cooperation in Space Science. Princeton University Press. Princeton. Estados Unidos.  ZUNZUNEGUI, Diez, Santos (1990) Metamorfosis de la mirada. Ed. Alfar, Sevilla. España. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 443 CAPÍTULO DÉCIMO 10.-APÉNDICES LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 444 10.-APÉNDICES   18-19/08/2015 Hora 12h22 Televisión Española TV1  Adorno Theodor y Horkheimer Max. La industria cultural o economía cultural es un concepto desarrollado por Theodor Adorno y Max Horkheimer para referirse a la capacidad de la economía capitalista, una vez desarrollados ciertos medios técnicos, para producir bienes culturales en forma masiva. En una definición más amplia, es el sector de la economía que se desarrolla en torno a bienes culturales tales como el arte, el entretenimiento, el diseño, la arquitectura, la publicidad, la gastronomía y el turismo.  AdornoTheodorLudwigWiesengrund (11 de septiembre de 1903, Fráncfort, Alemania - 6 de agosto de 1969,Viège, Valais, Suiza) fue un filósofo alemán de origen judío que también escribió sobre sociología, comunicología, psicología y musicología. Se le considera uno de los máximos representantes de la Escuela de Fráncfort y de la teoría crítica de inspiración marxista.  Algunas epistemologías se confeccionan a partir de un talante práctico y obtienen así un potencial indudablemente mayor que aquellas otras de tenor representacional, pues bien las primeras entre las que se encuentra la epistemología práctica de Gustavo Bueno, han pretendido indicar cuáles son las condiciones de posibilidad de la práctica misma. En concreto G. Bueno supone la existencia de una lógica material operatoria o sintaxis de la práctica vehiculizada por un sujeto transcendental operatorio el conocimiento científico se asentaría sobre técnicas artesanales o de otra índole. Tales epistemologías, no se han percatado de que toda operación o técnica es en realidad, una técnica del cuerpo, de tal modo que la sintaxis originaria lo es de un esquema corporal fenoménico que implica al mundo y que envolvería en su caso a una lógica material operatoria que de hecho ya supone términos u objetos ofrecidos para eventuales modificaciones en un espacio también supuesto. (Tomado de terminología científica-social aproximación crítica anexa 1991 página 237).  Al-Jayyam. La traducción literal de su apellido es fabricante de tiendas, profesión que alguna vez ejerció su familia, su padre Ibrahim Omar Jayyam fue médico herbal y cabeza de una familia de clase media-alta.  Arouet François-Marie (París, 21 de noviembre de 1694 – ibídem, 30 de mayo de 1778), más conocido como Voltaire, fue un escritor, historiador, filósofo y abogado francés, que figura como uno de los principales representantes de la Ilustración un período que enfatizó el poder de la razón humana, de la ciencia y el respeto hacia la humanidad. En 1746 Voltaire fue elegido miembro de la Academia francesa en la que ocupó el asiento número 33.  Asch Los experimentos de conformidad con el grupo de Asch fueron una serie de experimentos realizados en 1951que demostraron significativamente el poder de la conformidad en los grupos.)  BALLE Francis (nacido en 1939) es un maestro académico francés y buscador. Él es también un filósofo, profesor de ciencias políticas en la Universidad Panthéon-Assas y Director del Instituto de Recherche et d'Etudes sur la comunicación et les médias (IREC) - Instituto de Investigación y Estudio de Comunicación y Medios de https://es.wikipedia.org/wiki/Theodor_Adorno https://es.wikipedia.org/wiki/Max_Horkheimer https://es.wikipedia.org/wiki/Theodor_Adorno https://es.wikipedia.org/wiki/Max_Horkheimer https://es.wikipedia.org/wiki/Bienes_culturales https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Bienes_culturales https://es.wikipedia.org/wiki/Arte https://es.wikipedia.org/wiki/Entretenimiento https://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura https://es.wikipedia.org/wiki/Publicidad https://es.wikipedia.org/wiki/Gastronom%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Turismo https://es.wikipedia.org/wiki/11_de_septiembre https://es.wikipedia.org/wiki/1903 https://es.wikipedia.org/wiki/Fr%C3%A1ncfort_del_Meno https://es.wikipedia.org/wiki/Alemania https://es.wikipedia.org/wiki/6_de_agosto https://es.wikipedia.org/wiki/1969 https://es.wikipedia.org/wiki/Visp https://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n_del_Valais https://es.wikipedia.org/wiki/Suiza https://es.wikipedia.org/wiki/Fil%C3%B3sofo https://es.wikipedia.org/wiki/Alemania https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_jud%C3%ADo https://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Comunicolog%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Musicolog%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_Fr%C3%A1ncfort https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_cr%C3%ADtica https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_cr%C3%ADtica http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=M%C3%A9dico_herbal&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%ADs https://es.wikipedia.org/wiki/21_de_noviembre https://es.wikipedia.org/wiki/1694 https://es.wikipedia.org/wiki/Ib%C3%ADdem https://es.wikipedia.org/wiki/30_de_mayo https://es.wikipedia.org/wiki/30_de_mayo https://es.wikipedia.org/wiki/1778 https://es.wikipedia.org/wiki/1951 https://es.wikipedia.org/wiki/Conformidad http://en.wikipedia.org/wiki/Panth%C3%A9on-Assas_University LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 445 Comunicación. Él es el director de un programa de maestría profesional en Comunicación y Multimedia, en la Universidad Panthéon-Assas  Bateson buscaba la posibilidad de reconstruir el proceso de conceptualización y las categorías primarias del pensamiento, en una tarea que parecía unir a Piaget con Wittgenstein. Los llamó metálogos, por entender que se trataba de diálogos cuya estructura misma es pertinente al tema, de modo que el carácter recurrente de la argumentación arroja cierta luz sobre la estructura de lo real y del pensamiento. (Molles, Abraham, 1983)  BERGER Peter L. y Thomas Luckman del año 1966, La construcción Social de la Realidad Berger y Luckman sostienen que todo conocimiento, incluido el más básico, que se da por sentado en el conocimiento de sentido común de la realidad cotidiana, se deriva y se gestiona por las interacciones sociales. Cuando las personas interactúan, lo hacen en el entendimiento de que sus respectivas percepciones de la realidad están relacionadas y tal como actúa este entendimiento se refuerza el conocimiento común de la realidad. Vía http:// www. Arqhys.com/contenidos/construccionismo-social- constructivismo.html  Berlin Isaiah (6 de junio de 1909 - 5 de noviembre de 1997), politólogo e historiador de las ideas; está considerado como uno de los principales pensadores liberales del siglo XX  Berlo David K. Nació en 1929. Discípulo de Wilbur Schramm en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Illinois, donde se doctoró en 1956, con la tesis Allocation of Procedural Responsibilities as a Determinant of Group Productivity and Satisfaction, dirigida por Charles E. Osgood. En 1960 publicó su libro más conocido, sobre la naturaleza psicológica de la comunicación: Process of Communication: An Introduction to Theory and Practice (Ed. Thomson Learning). Director del Departamento de Comunicación de la Universidad del Estado deMichigan, Rector de la Universidad de Illinois (1971-1973).  Bien pudiera considerarse la hipótesis que entiende que la profundidad perceptiva se desarrolla topológicamente en un contexto interno al esquema corporal fenoménico, no exento sin embargo del impacto intencional del otro término implicado, según propongo, un primer vestigio de la profundidad fenoménica extraído de una descripción genealógica de la misma, se produciría a partir de la actividad tactilomotriz ejercitada en la cavidad bucal. W Stern confeccionó un análisis de corte empírico, y no perceptual-fenoménico, de lo que el estimó un primitivo espacio extensional bucal Stern 1928. (Tomado de terminología científica-social aproximación crítica anexa 1991 página 238).  Bilbao Eguía, Esteban de marqués de Bilbao Eguía (Bilbao, 11 de enero de 1879 - Durango, 23 de septiembre de1970), fue un político de ideología carlista que mantuvo durante la dictadura franquista, ocupando diversos cargos de relevancia política desde 1904 hasta 1965 en los partidos del ala más conservadora de España entre los que destaca su labor como diputado, senador, presidente de la Diputación de Vizcaya y ministro de Justicia.  CAMPBELL Donald Thomas (noviembre 20,1916 hasta 05 05,1996) fue un estadounidense especialista en ciencias sociales... Él es conocido por su trabajo en la metodología . Acuñó el término epistemología evolutiva y desarrolló una teoría de http://es.wikipedia.org/wiki/Marquesado_de_Bilbao_Egu%C3%ADa http://es.wikipedia.org/wiki/Bilbao http://es.wikipedia.org/wiki/11_de_enero http://es.wikipedia.org/wiki/1879 http://es.wikipedia.org/wiki/Durango_(Vizcaya) http://es.wikipedia.org/wiki/23_de_septiembre http://es.wikipedia.org/wiki/1970 http://es.wikipedia.org/wiki/Carlismo http://es.wikipedia.org/wiki/Franquista http://es.wikipedia.org/wiki/Diputaci%C3%B3n_de_Vizcaya http://es.wikipedia.org/wiki/Diputaci%C3%B3n_de_Vizcaya http://es.wikipedia.org/wiki/Ministerio_de_Justicia_de_Espa%C3%B1a https://en.wikipedia.org/wiki/Methodology https://en.wikipedia.org/wiki/Methodology https://en.wikipedia.org/wiki/Evolutionary_epistemology LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 446 seleccionista humana creatividad . Una revisión del general Psicología encuesta, publicada en 2002, ocupó el Campbell como la 33ª psicólogo más citados del siglo 20.  CARTWRIGHT, Dorwin (1915-2008) Dorwin Cartwright, en su discurso presidencial a la Sociedad para el Estudio Psicológico de Temas Sociales, señaló que el poder social, durante mucho tiempo la prerrogativa de los científicos y los filósofos políticos, fue una variable tristemente descuidada en psicología social. Como director del Centro de Investigación en Dinámica de Grupos, alentó y coordinó sus colegas y otros psicólogos sociales en el esclarecimiento y la exploración de las dinámicas de poder social Cultura Crítica. Se encuentra perfectamente integrada en la aceptación resignada o entusiasta con que recibimos los textos de las comunicaciones de masas como parte de nuestro medio cotidiano de vida.  Chomsky Abram Noam (Filadelfia, Estados Unidos, 7 de diciembre de 1928) es un lingüista, filósofo y activista estadounidense. Es profesor emérito de lingüística en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX, gracias a sus trabajos en teoría lingüística y ciencia cognitiva. Es, asimismo, reconocido por su activismo político, caracterizado por una fuerte crítica del capitalismo contemporáneo y de la política exterior de los Estados Unidos. Se ha definido políticamente a sí mismo como un anarquista o socialista libertario. Ha sido señalado por el New York Times como el más importante de los pensadores contemporáneos.  CIENCIA / NEUROCIENCIAPILAR QUIJADA / MADRID/ABC.ES CIENCIA Día 11/11/2014 - 19.04h Las ondas cerebrales se convierten en una luz que crean un interruptor que permite controlar genes con la mente. Equipo liderado por Martin Fussenegger, profesor de Biotecnología y Bioingeniería en la Escuela Politécnica Federal (ETH) de Zúrich (Suiza).  CLOUTIE, Jean (2001). Petit traité de communication. EMEREC à l’heure des technologies numériques, Montréal/Gap, Carte blanche/ Atelier Perrousseaux. (Tratado Pequeño de la comunicación. A tecnologías digitales EMEREC hora, Montreal/ Gap, tarjeta balnca/ Taller Perrousseaux.)  Cultura Crítica. Se encuentra perfectamente integrada en la aceptación resignada o entusiasta con que recibimos los textos de las comunicaciones de masas como parte de nuestro medio cotidiano de vida.  De hecho, La cultura global» no puede entenderse estáticamente, sino sólo como un proceso contingente y dialéctico (y en modo alguno reducible de manera economicista a su lógica del capital aparentemente unívoco) según el modelo de la «Glocalización», en cuya misma unidad se aprecian y descifran elementos contradictorios. En este sentido, se puede hablar de paradojas de las culturas glocales.  de Secondat Charles Louis, Señor de la Brède y Barón de Montesquieu (Château de la Brède, 18 de enero de 1689 -París, 10 de febrero de 1755), fue un cronista y pensador político francés que vivió durante la llamada Ilustración  DE SECONDAT, Charles Louis Señor de la Brède y Barón de Montesquieu (Château de la Brède, 18 de enero de 1689 -París, 10 de febrero de 1755), fue un cronista y pensador político francés que vivió durante la llamada Ilustración.  DERRIDA Jacques (El-Biar, Argelia francesa 15 de julio de 1930 - París, 8 de octubre de 2004), ciudadano francés nacido en Argelia, es considerado uno de los más https://en.wikipedia.org/wiki/Creativity https://en.wikipedia.org/wiki/Review_of_General_Psychology https://es.wikipedia.org/wiki/Filadelfia https://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos https://es.wikipedia.org/wiki/7_de_diciembre https://es.wikipedia.org/wiki/1928 https://es.wikipedia.org/wiki/Ling%C3%BCista https://es.wikipedia.org/wiki/Fil%C3%B3sofo https://es.wikipedia.org/wiki/Activista https://es.wikipedia.org/wiki/Profesor_em%C3%A9rito https://es.wikipedia.org/wiki/Ling%C3%BC%C3%ADstica https://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_Tecnol%C3%B3gico_de_Massachusetts https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XX https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_cognitiva https://es.wikipedia.org/wiki/Capitalismo https://es.wikipedia.org/wiki/Anarquismo https://es.wikipedia.org/wiki/Socialista_libertario https://es.wikipedia.org/wiki/New_York_Times https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_la_Br%C3%A8de https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_la_Br%C3%A8de https://es.wikipedia.org/wiki/18_de_enero https://es.wikipedia.org/wiki/1689 https://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%ADs https://es.wikipedia.org/wiki/10_de_febrero https://es.wikipedia.org/wiki/1755 https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_franc%C3%A9s https://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=El-Biar&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/wiki/Argelia_francesa https://es.wikipedia.org/wiki/15_de_julio https://es.wikipedia.org/wiki/1930 https://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%ADs https://es.wikipedia.org/wiki/8_de_octubre https://es.wikipedia.org/wiki/8_de_octubre https://es.wikipedia.org/wiki/2004 https://es.wikipedia.org/wiki/Argelia LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 447 influyentes pensadores y filósofos contemporáneos. Su trabajo ha sido conocido popularmente como pensamiento de la deconstrucción, aunque dicho término no ocupaba en su obra un lugar excepcional., según Richard Rorty. Es, acaso, el pensador de finales del siglo XX que más polémicas ha levantado, por su iconoclasia y por su empeño crítico. Algunos consideran, que este logró realizar el sueño nietzscheano del filósofo-artista.  Dicho de otro modo, la fenomenalidad se toma aquí como lo que, a sobrehaz del fenómeno, no aparece, pero cuya ausencia no deja de contar en la determinación del estilo o del sentido de la apariencia. Podríamos sostener que esta forma fáctica del existir [...] no es, de hecho, otra cosa – y es, en cierto sentido, la opción tanto de Husserl como de Heidegger – que la forma pura de la fenomenalidad.  DOELKER, Cristiano(1934) Massenkommunikation: Ergebnisse und Perspektiven es un suizo expertoencomunicaciones .Doelkerestudió lenguasrománicas en Zurich , París y Pisa .  DURHAM Peters, desarrolla en su obra Hablar al aire: una historia de la idea de la comunicación (1999)... más, comprender las confrontaciones de nuestro tiempo consigo mismo, puede leerse como una fórmula paralela a...Page 108  ECO Umberto nació en la ciudad de Alessandria, en el norte de Italia, Umberto y su madre se mudaron a un pequeño poblado piamontés. Eco recibió educación salesiana. Se doctoró en filosofía y letras en la Universidad de Turín en 1954 con un trabajo que publicó dos años más tarde con el título de El problema estético en Santo Tomás de Aquino (1956). Trabajó como profesor en las universidades de Turín y Florencia antes de ejercer durante dos años en la de Milán. Después se convirtió en profesor de Comunicación visual en Florencia en 1966. Fue en esos años cuando publicó sus importantes estudios de semiótica Obra abierta (1962) y La estructura ausente (1968), de sesgo ecléctico. Desde 1971 ocupa la cátedra de Semiótica en la Universidad de Bolonia. En febrero de 2001 creó en esta ciudad la Escuela Superior de Estudios Humanísticos, iniciativa académica solo para licenciados de alto nivel destinada a difundir la cultura universal. También cofundó en 1969 la Asociación Internacional de Semiótica, de la que es secretario.  El círculo hermenéutico había sido para la hermenéutica clásica un principio formal de interpretación de textos, según el cual las partes se entienden en conexión con el todo y el todo respecto a las partes. Contra esta interpretación, Gadamer sigue a Heidegger considerando que el círculo hermenéutico no es de naturaleza formal, sino realmente ontológico. Der Zirkel des Verstehens it’s also überhaupt nicht ein ›methodischer‹ Zirkel, sondern beschreibt ein ontologisches Strukturmoment des Verstehens; Wahrheit und Method pp. 298–9. Gadamer, Hans-Georg 1972. Verdad y Método. Hermenéutica Filosófica amplio Tübignen. Quelle: http:// arbeitsblaetter.stangl- taller.at/ERZIEHUNGSWISSENSCHAFTUGEIST/HermeneutikZirkel.shtmlc (Werner stangl) s arbeitsblätter.  El individualismo es la posición moral, filosófica-política, ideológica, o simplemente un punto de vista social que enfatiza "la dignidad moral del individuo".1 Los individualistas promueven el ejercicio de los objetivos y los deseos propios y en tanto la independencia y la autosuficiencia2 mientras se oponen a la mayoría de las intervenciones externas sobre las opciones personales, sean estas sociales, estatales,3 https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Deconstrucci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Richard_Rorty https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XX https://es.wikipedia.org/wiki/Iconoclasia https://de.wikipedia.org/wiki/1934 https://books.google.es/books?id=f8t8BwAAQBAJ&pg=PA368&lpg=PA368&dq=%EF%83%98+DOELKER,+Christian(1934)&source=bl&ots=a1NJzNYwE5&sig=EQ7XYKSgCGQYIOTEOwsIgUYvuHI&hl=es&sa=X&ved=0CE0Q6AEwB2oVChMI58f2t6PlxwIVSz4-Ch0mKgnz https://de.wikipedia.org/wiki/Schweiz https://de.wikipedia.org/wiki/Schweiz https://de.wikipedia.org/wiki/Romanistik https://de.wikipedia.org/wiki/Universit%C3%A4t_Z%C3%BCrich https://de.wikipedia.org/wiki/Universit%C3%A4t_Paris https://de.wikipedia.org/wiki/Universit%C3%A4t_Paris https://de.wikipedia.org/wiki/Universit%C3%A4t_Pisa http://es.wikipedia.org/wiki/Alessandria http://es.wikipedia.org/wiki/Reino_de_Italia_(1861-1946) http://es.wikipedia.org/wiki/Piamonte http://es.wikipedia.org/wiki/Salesianos http://es.wikipedia.org/wiki/Doctorado http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa http://es.wikipedia.org/wiki/Humanidades http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Tur%C3%ADn http://es.wikipedia.org/wiki/Obra_abierta http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Bolonia http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Bolonia LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 448 o de cualquier otro tipo de grupo o institución.2 3 En el lado opuesto encontramos el colectivismo.  El individualismo hace del individuo su centro1 y en tanto comienza "con la premisa fundamental de que el individuo humano es de importancia primaria en la lucha por la liberación. Los derechos humanos y la libertad son la substancia de estas teorías. El liberalismo, el existencialismo y el anarquismo individualista son ejemplos de movimientos que toman al individuo humano como unidad central de análisis."4También ha sido usado como término denotando "La cualidad de ser un individuo; una peculiaridad"2 El individualismo es también asociado con intereses y estilos de vida artísticos y bohemios donde existe una tendencia hacia la auto creación y la experimentación en tanto opuesta o elusiva de la tradición o las opiniones y comportamientos populares o de masas2 5 y en tanto con una posición filosófico-ética humanista.6 7  El individualismo metodológico es un método ampliamente utilizado en las ciencias sociales, sostiene que todos los fenómenos sociales -estructura y cambios- son en principio explicables por elementos individuales, es decir por las propiedades de los individuos, como pueden ser sus metas, sus creencias y sus acciones. Sus defensores lo ven como una filosofía-método destinada a la explicación y comprensión amplia de la evolución de toda la sociedad como el agregado de las decisiones de los particulares. En principio es un reduccionismo, es decir una reducción de la explicación de todas las grandes entidades con referencias en las más pequeñas. El individualismo metodológico niega que una colectividad sea un organismo autónomo que toma decisiones, y exige que las ciencias sociales fundamenten sus teorías en la acción individual.1 Esta idea también ha sido utilizado para atacar, entre otras ideas, al historicismo, el funcionalismo estructuralista, el 'sociologismo' o creencia que las funciones de la clase social, los roles de género, o la etnia como factores determinantes del comportamiento individual.2  El realismo hipotético los biólogos del conocimiento aceptan como hipótesis la existencia de una realidad independiente de los sujetos que la conocen y actúan sobre ella. Ha habido quien les ha acusado de círculo vicioso, porque partiendo de ésta hipótesis, añaden la tesis de que nuestros conceptos y categorías (causalidad, sustancia, todo y parte, etc.) son el resultado de la mejor adaptación del medio y concluyen que por tanto ese medio tiene más o menos una estructura real análoga a la de nuestro esquema conceptual, me parece que tal acusación puede rechazarse si el carácter hipotético de la primera premisa el realismo se traslada a la conclusión analogía estructural. Por otra parte aunque como afirma Popper, el realismo y el idealismo metafísicos, en rigor, nos son demostrables, hay mejores argumentos a favor del primero y en contra del segundo que viceversa. Pero seguir con esta discusión nos zambulliría ante las fascinantes y procelosas aguas de la metafísica, ante las cuales detendremos nuestro paso. (Tomado de terminología científica-social aproximación crítica anexa 1991 página 237).  El Rubaiyat de Omar Khayyam es el título que Edward FitzGerald dio a su traducción de una selección de poemas, escrito originalmente en persa y numeración acerca, atribuido a un millar de Omar Khayyam(1048-1131), un persa poeta , matemático y astrónomo LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 449  El Tractatus Logico-Philosophicus es el título de una obra de Ludwig Josef Johann Wittgenstein. Resultado de sus notas (y de correspondencia mantenida con Bertrand  El discurso estético sobre se refiere aquí a los mensajes que pueden llegar a través de la publicidad o la crítica.  ELORRIAGA Pisarik Gabriel (Madrid, 11 de junio de 1962) es un político español, miembro del Partido Popular de España e hijo del político Gabriel Elorriaga Fernández y hermano de la también política Beatriz Elorriaga Pisarik.  En el sentido foucaultiano: no considerando a ‘la obra’ como una unidad inmediata, ni como una unidad cierta, ni como una unidad homogénea, sino considerándola en su propia discontinuidad, introduciendo la complejidad a las unidades "que se imponen de la manera más inmediata" como el libro y la obra, porque éstas no se construyen "sino a partir de un campo complejo de discursos". Por tanto es preciso de entrada realizar "todo un trabajo negativo", que implique "liberarse de todo un conjunto de nociones que diversifican, cada una a su modo, el tema de la continuidad" (Foucault, Michel; 1996: pág. 33).  En la confección de los iniciales modelos psicocibernéticos, autores Mc Culloch y Pitts incidieron en las relaciones que a su juicio existían entre el sistema nervioso y las proposiciones del cálculo lógico. En la actualidad el enfoque neo conexionista o también denominado Sistema de procesamiento Paralelo Masivo (SPSM) rescata a grandes rasgos la actitud de los mencionados autores, si bien ahora se rechaza la idea de procesamiento serial y se considera que memoria y percepción operan de modo distribuido, así no existe un único control central, por el contrario, una multiplicidad de unidades actúan simultáneamente y obtienen sus logros estadísticamente. Cabría afirmar que los SPM hacen que las explicaciones psicocibernéticos se orienten de nuevo hacia un reduccionismo fiscalista de la percepción que es fruto al igual que el isomorfismo representacional y mentalista que le acontecedió del confusionismo epistemológico inherente al modelo computacional que se asienta en la des problematización de la noción sobre la experiencia. (Tomado de terminología científica-social aproximación crítica anexa 1991 página 237).  Es un acercamiento a la información televisiva donde, a través de un exhaustivo análisis de la noticia en televisión, el autor nos acerca al proceso de manipulación informativa que los medios audiovisuales parecen desarrollar, discutiendo el principio de objetividad en la construcción de la noticia, en el proceso de selección y “discursivación” de la realidad noticiable  Escuela de Constanza).La historia de la literatura como provocación de la ciencia literaria introdujo un cambio de perspectiva en la investigación en los estudios literarios, lo que hoy se conoce con el concepto de la estética de la recepción (también Escuela de Constanza).  Estructura circular la comprensión se mueve en una dialéctica entre la precomprensión y la comprensión de la cosa, es un acontecimiento que progresa en forma de espiral, en la medida que un elemento presupone otro y al mismo tiempo hace como que va adelante.  Estructura de mediación: la mediación se presenta y se manifiesta en todos los contenidos, pero se interpreta como comprensión en nuestro mundo y en nuestra historia. https://es.wikipedia.org/wiki/Madrid https://es.wikipedia.org/wiki/11_de_junio https://es.wikipedia.org/wiki/1962 https://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Popular_de_Espa%C3%B1a https://es.wikipedia.org/wiki/Gabriel_Elorriaga_Fern%C3%A1ndez https://es.wikipedia.org/wiki/Gabriel_Elorriaga_Fern%C3%A1ndez https://es.wikipedia.org/wiki/Beatriz_Elorriaga_Pisarik https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Escuela_de_Constanza&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/wiki/Est%C3%A9tica_de_la_recepci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Escuela_de_Constanza&action=edit&redlink=1 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 450  Faulkner William, (nacido William Cuthbert Falkner, New Albany, Misisipi, 25 de septiembrede1897-Byhalia,6de julio de 1962) fue un narrador y poeta estadounidense. En sus obras destacan el drama psicológico y la profundidad emocional, utilizó para ello una larga y serpenteada prosa, además de un léxico meticuloso. Nobel de Literatura del año 1949.  Flaubert Gustave (Ruan, Alta Normandía, 12 de diciembre de 1821-Croisset, Baja Normandía, 8 de mayo de 1880) fue un escritor francés  Foucault, no considerando a ‘la obra’ como una unidad inmediata, ni como una unidad cierta, ni como una unidad homogénea, sino considerándola en su propia discontinuidad, introduciendo la complejidad a las unidades que se imponen de la manera más inmediata como el libro y la obra, porque éstas no se construyen sino a partir de un campo complejo de discursos. Por tanto es preciso de entrada realizar todo un trabajo negativo, que implique liberarse de todo un conjunto de nociones que diversifican, cada una a su modo, el tema de la continuidad  Franklin Benjamín (Boston, 17 de enero de 1706 - Filadelfia, 17 de abril de 1790) fue un político, científico e inventor estadounidense. Es considerado uno de los Padres Fundadores de los Estados Unidos.  Friedman Milton (Nueva York, 31 de julio de 1912 - San Francisco, 16 de noviembre de 2006) fue un estadístico, economista e intelectual estadounidense de origen judío que se desempeñó como profesor de la Universidad de Chicago. Liberal y defensor de su doctrina sobre el libre mercado, Friedman realizó contribuciones importantes en los campos de macroeconomía, microeconomía, historia económica y estadística. En 1976 fue galardonado con el Premio Nobel de Economía por sus logros en los campos de análisis de consumo, historia y teoría monetaria, y por su demostración de la complejidad de la política de estabilización.  Fromm Erich (n. Fráncfort del Meno, Hesse; 23 de marzo de 1900 - m. Muralto, Cantón del Tesino, Suiza; 18 de marzo de 1980) fue un destacado psicólogo social, psicoanalista, filósofo y humanista alemán.  Fromm Friedrich (8 de octubre de 1888 – 12 de marzo de 1945) fue un general alemán involucrado en el atentado del coronel Claus von Stauffenberg o complot del 20 de julio, el principal de los atentados contra Hitler.  Fuenzalida Valerio Profesor e Investigador en audiovisual en Pontificia Universidad Católica de Chile Estudios de recepción y audiencia TV Influencia cultural en la televisión.  Fussenegger Martin es profesor de biotecnología y bioingeniería en el Departamento de Ciencia e Ingeniería de Biosistemas en Basilea (D-BSSE) del Instituto Federal Suizo de Tecnología, la ETH Zurich. En 1992 se graduó en la biología molecular y la genética con Werner Arber en el Biocentro en Basilea, se unió al Instituto Max Planck de Biología por su PhD. tesis en microbiología médica (1993-1994) y continuó sus estudios en las interacciones huésped-patógeno en el Instituto Max Planck de Biología de las Infecciones como un becario postdoctoral (1995)  Gadamer Hans Georg (1900 -2002).Gadamer asume el análisis existencial de Heidegger y concluye desarrollando la idea de que la comprensión es la forma existencial de la existencia del Dasein. El proceso hermenéutico se desarrolla a partir del reconocimiento de la otredad y con el método de preguntas y respuestas se llega a https://es.wikipedia.org/wiki/New_Albany_(Misisipi) https://es.wikipedia.org/wiki/Misisipi https://es.wikipedia.org/wiki/Byhalia https://es.wikipedia.org/wiki/Narrador https://es.wikipedia.org/wiki/Poeta https://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos https://es.wikipedia.org/wiki/Boston https://es.wikipedia.org/wiki/17_de_enero https://es.wikipedia.org/wiki/1706 https://es.wikipedia.org/wiki/Filadelfia https://es.wikipedia.org/wiki/17_de_abril https://es.wikipedia.org/wiki/1790 https://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtico https://es.wikipedia.org/wiki/Cient%C3%ADfico https://es.wikipedia.org/wiki/Inventor https://es.wikipedia.org/wiki/Estadounidense https://es.wikipedia.org/wiki/Padres_Fundadores_de_los_Estados_Unidos https://es.wikipedia.org/wiki/Padres_Fundadores_de_los_Estados_Unidos https://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_York https://es.wikipedia.org/wiki/31_de_julio https://es.wikipedia.org/wiki/1912 https://es.wikipedia.org/wiki/San_Francisco_(California) https://es.wikipedia.org/wiki/16_de_noviembre https://es.wikipedia.org/wiki/16_de_noviembre https://es.wikipedia.org/wiki/2006 https://es.wikipedia.org/wiki/Estad%C3%ADstica https://es.wikipedia.org/wiki/Economista https://es.wikipedia.org/wiki/Intelectual https://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_jud%C3%ADo https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Chicago https://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo https://es.wikipedia.org/wiki/Libre_mercado https://es.wikipedia.org/wiki/Macroeconom%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Microeconom%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_econ%C3%B3mica https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_econ%C3%B3mica https://es.wikipedia.org/wiki/Estad%C3%ADstica https://es.wikipedia.org/wiki/1976 https://es.wikipedia.org/wiki/Premio_en_Ciencias_Econ%C3%B3micas_en_memoria_de_Alfred_Nobel https://es.wikipedia.org/wiki/Premio_en_Ciencias_Econ%C3%B3micas_en_memoria_de_Alfred_Nobel https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pol%C3%ADtica_de_estabilizaci%C3%B3n&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/wiki/Erich_Fromm https://es.wikiquote.org/wiki/Suiza https://es.wikiquote.org/wiki/Alemania https://www.linkedin.com/title/estudios-de-recepci%C3%B3n-y-audiencia-tv?trk=pprofile_title LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 451 establecer un entendimiento. Este entendimiento, comprensión que se da entre dos otredades de distintos horizontes. Este proceso lleva el reconocimiento de implícito o explicito que el entendimiento nunca es completo, por lo tanto siempre hay nuevas posibilidades de sentido (recordando que en la tradición fenomenológica el sentido se constituye intersubjetivamente), y por lo tanto los horizontes no son fijos ni cerrados sino que son capaces de fusionarse o establecer áreas comunes extendiendo las áreas de entendimiento originales. Y partiendo de la idea de Dasein este proceso de comprensión es un proceso extra – subjetivo, existencial y por lo tanto radicalmente temporal. Hans-Georg Gadamer, Verdad y Método, (Salamanca: Ediciones Sígueme, 2007), p., 569.  Gadamer presenta en una triple restitución la experiencia hermenéutica: la estética –– el juego––, la historia ––tradición–– y el lenguaje ––ser/comprensión–– entendiendo por experiencia hermenéutica el correlato de la comprensión, es decir, aquella experiencia de apropiación del sentido del comprender.  García Márquez Gabriel José de la Concordia (Aracataca, Colombia, 6 de marzo de 1927 - México, D. F., 17 de abril de 2014 ), más conocido como Gabriel García Márquez , fue un escritor, novelista, cuentista, guionista, editor y periodista colombiano. En 1982 recibió el premio Nobel de Literatura.  Ghiyath al-Din Abu el-Fath Omar ibn Ibrahim Jayyam Nishaburí Omar Jayam u Omar Khayyám (Nishapur, entonces capital selyúcida de Jorasán —actual Irán—, c. 18 de mayo de 1048 — ibídem, c. 4 de diciembre de 1131) fue un matemático, astrónomo y poeta persa. Su nombre suele encontrarse también escrito de acuerdo con la transcripción inglesa, Khayyam. Igualmente, puede aparecer la versión árabe del nombre, Omar al-Jayyam u Omar ibn al-Jayyam. La traducción literal de su apellido es fabricante de tiendas, profesión que alguna vez ejerció su familia, su padre Ibrahim Omar Jayyam fue médico herbal y cabeza de una familia de clase media-alta.  González Iñárritu; Alejandro González Iñárritu; nacido 15 de agosto 1963) es un director de cine mexicano, productor, guionista y compositor. González Iñárritu es el primer director mexicano en ser nominada para el premio de la Academia al Mejor Director y el Premio del Sindicato de Directores de América por Mejor Dirección , por Babel en 2007. También es el primer director nacido en México que ha ganado el Premio de la mise en escena , el premio al mejor director en Cannes .  Guttman Louis Eliyahu 1916-1987 director científico del Instituto Israelí de Investigaciones Sociales y profesor de Evaluación Social y Psicología en la Universidad Hebrea de Jerusalén, nació en Nueva York el 10 de febrero de 1916, creció en la comunidad judía de Minneapolis, Minnesota, y allí murió el 25 de octubre de 1987, mientras disfrutaba de un año sabático.  Hawking Stephen William (Oxford, Inglaterra, 8 de enero de 1942) es un físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador británico. Sus trabajos más importantes hasta la fecha han consistido en aportar, junto con Roger, teoremas respecto a las singularidades espaciotemporales en el marco de la relatividad general, y la predicción teórica de que los agujeros negros emitirían radiación, lo que se conoce hoy en día como radiación de Hawking (o a veces radiación Bekenstein-Hawking).  Hay que tener en cuenta que toda percepción fenoménica y la profundidad perceptiva consiguiente no supone la existencia de una figura y un fondo, incluso el https://es.wikipedia.org/wiki/Aracataca https://es.wikipedia.org/wiki/Colombia https://es.wikipedia.org/wiki/6_de_marzo https://es.wikipedia.org/wiki/6_de_marzo https://es.wikipedia.org/wiki/1927 https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico,_D._F. https://es.wikipedia.org/wiki/17_de_abril https://es.wikipedia.org/wiki/2014 https://en.wikipedia.org/wiki/Academy_Award_for_Best_Director https://en.wikipedia.org/wiki/Academy_Award_for_Best_Director https://en.wikipedia.org/wiki/Directors_Guild_of_America_Award_for_Outstanding_Directing_%E2%80%93_Feature_Film https://en.wikipedia.org/wiki/Babel_(film) https://en.wikipedia.org/wiki/Prix_de_la_mise_en_scene https://en.wikipedia.org/wiki/Cannes_Film_Festival http://es.wikipedia.org/wiki/Oxford http://es.wikipedia.org/wiki/Inglaterra http://es.wikipedia.org/wiki/8_de_enero http://es.wikipedia.org/wiki/1942 http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsico_te%C3%B3rico http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsico_te%C3%B3rico http://es.wikipedia.org/wiki/Astrof%C3%ADsico http://es.wikipedia.org/wiki/Cosm%C3%B3logo http://es.wikipedia.org/wiki/Reino_Unido http://es.wikipedia.org/wiki/Singularidad_espaciotemporal http://es.wikipedia.org/wiki/Relatividad_general http://es.wikipedia.org/wiki/Agujero_negro http://es.wikipedia.org/wiki/Radiaci%C3%B3n_de_Hawking LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 452 deslumbramiento rehúsa el análisis figural y se asemeja más a una intensidad impactante. Además es necesario percatarse de que figura y fondo relación extensional ocultan un tercer término para el que la figura misma se encuentra ya a una profundidad o distancia, tal término es el propio cuerpo. Por otro lado señalar que la intensidad debe componerse, al menos, de dos series integradas por términos homogéneos o heterogéneos en nuestro caso los términos de las dos series tactilomotriz y lumínica generan distancias visuales que producen fenómenos inestables que redoblan la disparidad intencional que a su vez, y de nuevo, agita la superficie fenoménica. (Tomado de terminología científica-social aproximación crítica anexa 1991 página 237).  Hegel George Wilhelm Friedrich (Stuttgart, 27 de agosto de 1770 – Berlín, 14 de noviembre de 1831) fue un filósofo alemán. Recibió su formación en el Tübinger Stift (seminario de la Iglesia Protestante en Wurtemberg), donde trabó amistad con el futuro filósofo Friedrich Schelling y el poeta Friedrich Hölderlin.  Hirschman Albert Otto, (nacido como Hirschman; Berlín, Imperio alemán, 7 de abril de 1915 - 10 de diciembre de 2012)1 fue un economista influyente, autor de varios libros sobre economía política e ideología política  HORKHEIMER Max (14 de Febrero de 1895 – 7 de Julio de 1973) fue un filósofo y sociólogo judío alemán, conocido por su trabajo en la denominada teoría crítica como miembro de la Escuela de Frankfurt de investigación social. Sus obras más importantes incluyen: Crítica de la razón instrumental (1947) y, en colaboración con Theodor Adorno, Dialéctica de la Ilustración (1947). A través de la Escuela de Frankfurt, Horkheimer colaboró y llevó a cabo otros trabajos.  Huffington Post desde 2005 El ex director del Instituto de Liderazgo (USC) Becarios Presidenciales Programa de Liderazgo y Director del Instituto con Warren Bennis Autor de numerosos artículos en revistas académicas y tres artículos de Harvard Business Review, incluyendo el best-seller de reimpresión El Memo cada mujer tiene en su escritorio y Valor como habilidad.  HUSSERL Edmund Gustav Albrecht, (Prossnitz, 8 de abril de 1859-Friburgo, 27 de abril de 1938), filósofo moravo, discípulo de Franz Brentano y Carl Stumpf, fundador de la fenomenología trascendental y, a través de ella, del movimiento fenomenológico, uno de los movimientos filosóficos más influyentes del siglo XX y aún lleno de vitalidad en el siglo XXI.  Husserl y la fenomenología trascendental: Perspectivas del sujeto en las ciencias del siglo xx Antonio Paoli Bolio (2012) páginas 24-29  INCONSCIENTE COLECTIVO Es característico de la psicología psicoanalítica de Jungla creencia en la existencia del inconsciente colectivo. Sus análisis de miles de sueños y el estudio comparado de las creaciones culturales (particularmente mitos, leyendas y religiones) de distintos pueblos, le llevaron a postular la existencia de contenidos psíquicos inconscientes comunes a toda la humanidad y que no tienen su origen en la experiencia individual. Tomado del diccionario de psicología científica y filosófica innovador arquitecto británico. Fue primo del marino Horacio Nelson (Lord Nelson). Escribió la célebre novela El castillo de Otranto, y multitud de cartas que ofrecen una imagen muy ilustrativa de la aristocracia de su tiempo, particularmente desde el punto de vista intelectual. https://es.wikipedia.org/wiki/Stuttgart https://es.wikipedia.org/wiki/Berl%C3%ADn https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%BCbinger_Stift https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%BCbinger_Stift https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia https://es.wikipedia.org/wiki/Protestantismo https://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Schelling https://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_H%C3%B6lderlin http://es.wikipedia.org/wiki/Berl%C3%ADn http://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_alem%C3%A1n http://es.wikipedia.org/wiki/7_de_abril http://es.wikipedia.org/wiki/7_de_abril http://es.wikipedia.org/wiki/1915 http://es.wikipedia.org/wiki/10_de_diciembre http://es.wikipedia.org/wiki/2012 http://es.wikipedia.org/wiki/Albert_O._Hirschman#cite_note-fallecimiento-1 http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_pol%C3%ADtica https://es.wikipedia.org/wiki/14_de_Febrero https://es.wikipedia.org/wiki/1895 https://es.wikipedia.org/wiki/7_de_Julio https://es.wikipedia.org/wiki/1973 https://es.wikipedia.org/wiki/Fil%C3%B3sofo https://es.wikipedia.org/wiki/Soci%C3%B3logo https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_jud%C3%ADo https://es.wikipedia.org/wiki/Alemania https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_cr%C3%ADtica https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_cr%C3%ADtica https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_Frankfurt https://es.wikipedia.org/wiki/1947 https://es.wikipedia.org/wiki/Theodor_Adorno https://es.wikipedia.org/wiki/Dial%C3%A9ctica_de_la_Ilustraci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/1947 https://es.wikipedia.org/wiki/Prost%C4%9Bjov https://es.wikipedia.org/wiki/8_de_abril https://es.wikipedia.org/wiki/1859 https://es.wikipedia.org/wiki/Friburgo_de_Brisgovia https://es.wikipedia.org/wiki/27_de_abril https://es.wikipedia.org/wiki/27_de_abril https://es.wikipedia.org/wiki/1938 https://es.wikipedia.org/wiki/Fil%C3%B3sofo https://es.wikipedia.org/wiki/Moravia https://es.wikipedia.org/wiki/Franz_Brentano https://es.wikipedia.org/wiki/Carl_Stumpf https://es.wikipedia.org/wiki/Fenomenolog%C3%ADa_(filosof%C3%ADa) https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitecto https://es.wikipedia.org/wiki/Reino_Unido https://es.wikipedia.org/wiki/Horacio_Nelson https://es.wikipedia.org/wiki/El_castillo_de_Otranto LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 453  ISAIAHBerlin OM (6dejunio de 1909 - 5de noviembre de 1997), politólogo e historiador de las ideas; está considerado como uno de los principales pensadores liberales del siglo XX.  Jakobson Roman, Román Ósipovich Yakobsón; Moscú, 11 de octubre de 1896 – Boston, 18 de julio de 1982) fue un lingüista, fonólogo y teórico literario ruso.  Jauss,quien habló por primera vez de la TeoríadelaRecepción(o Estética de la Recepció n) en la conferencia inaugural La historia literaria como una provocación a la ciencia literaria(Literaturges/chichtealsProvokationder/Literaturwissenschaft)que pronunció e l 13 de abril de 1967 en la Universidadde Constanza. En dicha conferencia, revisada qu e pronunció el 13 de abril de 1967 en la Universidadde Constanza. En dicha conferenci a, revisada y publicada en 1970, y que pronto alcanzó la categoría de manifiesto, Jauss habló de la necesidad de rescribir la historia literaria teniendo en cuenta no tanto la au toría o la obra en sí misma, como se venía haciendo hasta el momento, sino ante todo la recepción, pues es esta la queal fin y al cabo, da sentido a los textos.Abre, así el cami no para una sistematización teórica y metodológica de la recepción literaria.  Jenofonte (ca. 431 a. C. - 354 a. C.)fue un historiador, militar y filósofo griego, conocido por sus escritos sobre la cultura e historia de Grecia.  Kapuściński Ryszard (Polonia, actualmente en Bielorrusia), 4 de marzo de 1932— Varsovia, 23deenero de 2007)fueun periodista, historiador, escritor, ensayista y poeta .Khayyam El Rubaiyat Omar es el título que Edward Fitzgerald dio a su traducción de una selección de poemas, escrito originalmente en persa y numeración acerca, atribuido a un millar de Omar Khayyam(1048-1131), un persa poeta , matemático.  Khayyám Omar Nishapur, entonces capital selyúcida de Jorasán —actual Irán—, c. 18 de mayo de1048 — ibídem, c. 4 de diciembre de 1131) fue un matemático, astrónomo y poeta persa. Su nombre suele encontrarse también escrito de acuerdo con la transcripción inglesa, Khayyám. La traducción literal de su apellido es fabricante de tiendas, profesión que alguna vez ejerció su familia, su padre Ibrahim Omar Jayyam fue médico herbal y cabeza de una familia de clase media-alta.  Kierkegaard Søren Aabye (Copenhague, 5 de mayo de 1813 – ibídem, noviembre de 1855) fue un prolífico filósofo y teólogo danés del siglo XIX. Se le considera el padre del Existencialismo, por hacer filosofía de la condición de la existencia humana, por centrar su filosofía en el individuo y la subjetividad, en la libertad y la responsabilidad, en la desesperación y la angustia,1 temas que retomarían Martin Heidegger, Jean-Paul Sartre y otros filósofos del siglo XX. Criticó con dureza el hegelianismo de su época y lo que él llamó formalidades vacías de la Iglesia danesa  Krippendorff Klaus (nacido en 1932) es el de Gregory Bateson profesor de Cibernética, Idioma y Cultura en la Escuela Annenberg de Comunicación, Universidad de Pennsylvania, Filadelfia, EE.UU.  Kronecker Leopold (7 dic 1823 a 29 dic 1891) fue un matemático alemán que trabajó es la teoría de números y el álgebra. Criticó el trabajo de Cantor en la teoría de conjuntos, y fue citado por Weber (1893), han de haber dicho, ganzen Die Zahlen hat der liebe Gott gumacha, ales Otros ist Menschenwerk (Dios hizo los enteros, todo lo demás es obra del hombre). [1] Kronecker era un estudiante y amigo de toda la vida de Ernst Kummer. https://es.wikipedia.org/wiki/Orden_de_M%C3%A9rito_del_Reino_Unido https://es.wikipedia.org/wiki/6_de_junio https://es.wikipedia.org/wiki/1909 https://es.wikipedia.org/wiki/5_de_noviembre https://es.wikipedia.org/wiki/1997 https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_pol%C3%ADtica https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_las_ideas https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_las_ideas https://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XX https://es.wikipedia.org/wiki/Mosc%C3%BA https://es.wikipedia.org/wiki/Boston https://es.wikipedia.org/wiki/Ling%C3%BCista https://es.wikipedia.org/wiki/Fon%C3%B3logo https://es.wikipedia.org/wiki/Rusia https://es.wikipedia.org/wiki/431_a._C. https://es.wikipedia.org/wiki/354_a._C. https://es.wikipedia.org/wiki/Historiador https://es.wikipedia.org/wiki/Militar https://es.wikipedia.org/wiki/Fil%C3%B3sofo https://es.wikipedia.org/wiki/Grecia https://es.wikipedia.org/wiki/Grecia https://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Rep%C3%BAblica_Polaca https://es.wikipedia.org/wiki/Bielorrusia https://es.wikipedia.org/wiki/4_de_marzo https://es.wikipedia.org/wiki/1932 https://es.wikipedia.org/wiki/Varsovia https://es.wikipedia.org/wiki/23_de_enero https://es.wikipedia.org/wiki/2007 https://es.wikipedia.org/wiki/Periodista https://es.wikipedia.org/wiki/Historiador https://es.wikipedia.org/wiki/Escritor https://es.wikipedia.org/wiki/Ensayista https://es.wikipedia.org/wiki/Poeta https://es.wikipedia.org/wiki/Poeta https://en.wikipedia.org/wiki/Edward_FitzGerald_(poet) https://en.wikipedia.org/wiki/Persian_language https://en.wikipedia.org/wiki/Omar_Khayy%C3%A1m https://en.wikipedia.org/wiki/Persian_literature https://en.wikipedia.org/wiki/Mathematics_in_medieval_Islam http://es.wikipedia.org/wiki/Copenhague http://es.wikipedia.org/wiki/5_de_mayo http://es.wikipedia.org/wiki/1813 http://es.wikipedia.org/wiki/Ib%C3%ADdem http://es.wikipedia.org/wiki/1855 http://es.wikipedia.org/wiki/Fil%C3%B3sofo http://es.wikipedia.org/wiki/Te%C3%B3logo http://es.wikipedia.org/wiki/Dinamarca http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIX http://es.wikipedia.org/wiki/Existencialismo http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B8ren_Kierkegaard#cite_note-1 http://es.wikipedia.org/wiki/Martin_Heidegger http://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Paul_Sartre http://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Paul_Sartre http://es.wikipedia.org/wiki/Hegel http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_del_Pueblo_Dan%C3%A9s http://en.wikipedia.org/wiki/Gregory_Bateson http://en.wikipedia.org/wiki/University_of_Pennsylvania http://en.wikipedia.org/wiki/University_of_Pennsylvania LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 454  La concepción de Marr respecto al proceso que origina la percepción de la distancia o profundidad es básicamente una réplica, evidentemente con modificaciones en los procesos de cálculo, de la posición cartesiana que inaugura la reducción moderna de la experiencia, en este caso visual, a la representación. En el caso de Descartes, la profundidad es virtualmente idéntica a las manifestaciones de una geometría natural interiorizada, que se hace extensible en el ángulo que forman las pupilas al aproximarse o distanciarse. Tal análisis hace imposible la diferenciación entre una construcción intelectiva geométrica, a la postre un producto del conocimiento y una experiencia efectiva de la profundidad visual que acompaña al producirse el mismo del conocimiento. A la vez, el tipo de argumentación reseñado resulta más incompetente, si cabe, para dar cuenta no ya de la percepción de la profundidad, sino de la profundidad que envuelve a toda percepción y que afecta a la experiencia en su conjunto. (Tomado de terminología científica-social aproximación crítica anexa 1991 página 237).  La consecuencia inmediata de la asunción del campo fenoménico es la quiebra de las aspiraciones fundamentalistas que impulsan a la epistemología moderna. Tales aspiraciones se diluyen debido a que la textura y naturaleza del campo fenoménico no admite interrogantes que apunten hacia las condiciones de posibilidad de la implicación originaria experiencia práctica, ya que la explicación engendraría a su vez, una forzosa desvirtualización de lo explicado. Un ejemplo bucólico de la aluda desvirtualización podría consistir en la pretensión de fundamentar la implicación intencional inmanente al estar situado en un paisaje cualquiera, por medio de la explicación extensional de un producto del conocimiento tal cual es la geografía física del paisaje en cuestión su posición en un eje de coordenadas su Vor Stellung o representación, experiencia paisajes, desde una perspectiva práctica, en situación y no en posición, da lugar y sentido al conocimiento geográfico, en el cual siempre existe una resonancia ante predicativa del paisaje que aparece como irreductible al saber del geógrafo. (Tomado de terminología científica-social aproximación crítica anexa 1991 página 237).  La Declaración de los derechos del hombre y el del ciudadano de 1789, inspirada en la declaración de independencia estadounidense de 1776 y en el espíritu filosófico del siglo XVIII, marca el fin del Antiguo Régimen y el principio de una nueva era, y es, junto con los decretos del 4 y el 11 de agosto de 1789 sobre la supresión de los derechos feudales, uno de los textos fundamentales votados por la Asamblea nacional constituyente formada tras la reunión de los Estados Generales durante la Revolución Francesa.  La disonancia cognitiva fue la teoría desarrollada por L. Festinger – (1966): Teoría de la disonancia cognitiva. Instituto de Estudios Políticos. Madrid. Edición castellana de 1975. La información contemporánea está dominada por la disonancia entre el conocimiento y la acción, y también entre ésta y la palabra.  La estética intencional, frente a la estética transcendental de corte Kantiano, se interesa por lo que hay de radicalmente empírico en una experiencia, esto es, por lo dado. La epistemología, ya desde Descartes, se orienta obsesivamente hacia la experiencia posible en tanto que a priori de la experiencia los susceptible de ser representado, descartando y mutilando, por su impermeabilidad a la estimación clara LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 455 y distinta aquello que a posteriori se nos da en la experiencia y que, a la postre, constituye la experiencia efectiva. (Tomado de terminología científica-social aproximación crítica anexa 1991 página 237).  La experiencia de Von Senden con operados de cataratas congénitas exhibe en algunos casos con claridad en qué medida el carácter sinestésico de la experiencia no cristaliza mediante la atención, el juicio o la inferencia: el enfermo afirma ver pero no sabe lo que ve. Nunca reconoce su mano como tal, no habla más que de una mancha blanca en movimientos. Von Senden 1932, tal como se evidencia el sujeto en cuestión es incapaz de llevar a cabo indiferencia alguna, incluso prestando una atención de dimensiones cartesianas, sobre aquello que, justamente, jamás experiencia, la sinestesia al igual que los diferentes aspectos que incurren en la experiencia, se modela y conforma en el curso del ejercicio inherente a los mismos. (Tomado de terminología científica-social aproximación crítica anexa 1991 página 237).  La industria cultural o economía cultural es un concepto desarrollado por Theodor Adorno y Max Horkheimer para referirse a la capacidad de la economía capitalista, una vez desarrollados ciertos medios técnicos, para producir bienes culturales en forma masiva. En una definición más amplia, es el sector de la economía que se desarrolla en torno a bienes culturales tales como el arte, el entretenimiento, el diseño, la arquitectura, la publicidad, la gastronomía y el turismo.  La lectura del libro del Estado Seductor pone inmediatamente en el centro de la discusión política o si se reflexiona un poco más en la filosofía política el concepto del poder en la era en la era de la imagen. Como sabemos por su extensa obra Regis Debray es un obsesionado en definir la relación, imagen, habla y su mediación material. Como una parte sustantiva de su explicación propone el término mediología. De ella menciona que juega el papel de establecer el vínculo entre los soportes o medios de comunicación y el desarrollo de las ideas del ser humano, así pues éste vínculo establece la mediación material de los símbolos.  La obra es el resultado de una investigación, con escasos recursos económicos, en una pequeña población norteamericana preseleccionada en la que buscaban determinar la difusión de la información. Concluyeron la existencia de un líder de opinión que interpreta y reinventa la información recibida hipodérmicamente por la colectividad. Es el líder el verdadero objeto de la información. Los verdaderos efectos de ese proceso informativo son aún un campo abierto a la investigación  LacanJacques-MarieÉmile (París, 13de abril de 1901 — ídem, 9 de septiembre de 1981) fue un médico psiquiatra y psicoanalista francés conocido por los aportes teóricos que hiciera al psicoanálisis basándose en la experiencia analítica y en la lectura de Freud, incorporando a su vez elementos del estructuralismo, la lingüística estructural, la matemática y la filosofía.  Laing Ronald David (nacido el 7 de octubre de 1927 en Glasgow (Escocia) y muerto el 23 de agosto de 1989), fue un psiquiatra escocés que escribió sobre la enfermedad mental, especialmente la psicosis. Laing es conocido por sus teorías sobre las causas de las perturbaciones mentales. Su teoría sobre los padres esquizógenos estuvo a contrapelo de la ortodoxia psiquiátrica de su tiempo. Frecuentemente fue asociado con el movimiento anti psiquiátrico, aunque rechazó el epíteto. https://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%ADs https://es.wikipedia.org/wiki/13_de_abril https://es.wikipedia.org/wiki/1901 https://es.wikipedia.org/wiki/9_de_septiembre https://es.wikipedia.org/wiki/1981 https://es.wikipedia.org/wiki/Psiquiatra https://es.wikipedia.org/wiki/Psicoanalista https://es.wikipedia.org/wiki/Psicoan%C3%A1lisis https://es.wikipedia.org/wiki/Estructuralismo https://es.wikipedia.org/wiki/Ling%C3%BC%C3%ADstica_estructural https://es.wikipedia.org/wiki/Matem%C3%A1tica https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa http://es.wikipedia.org/wiki/7_de_octubre http://es.wikipedia.org/wiki/1927 http://es.wikipedia.org/wiki/Glasgow http://es.wikipedia.org/wiki/Escocia http://es.wikipedia.org/wiki/23_de_agosto http://es.wikipedia.org/wiki/1989 http://es.wikipedia.org/wiki/Psiquiatra http://es.wikipedia.org/wiki/Escocia http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_mental http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_mental http://es.wikipedia.org/wiki/Psicosis http://es.wikipedia.org/wiki/Theodore_Lidz http://es.wikipedia.org/wiki/Antipsiquiatr%C3%ADa LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 456  Las "reglas regulativas" regulan formas de conducta existentes antecedente o independientemente de dichas reglas. Las "regla constitutivas" crean o definen nuevas formas de conducta, "constituyen" una actividad cuya existencia es dependiente, desde un punto de vista lógico, de las reglas  Lévi-Strauss, Claude (n. Bruselas, Bélgica, 28 de noviembre de 1908 – m. París, Francia, 30 de octubre de 2009), fue un antropólogo francés, una de las grandes figuras de su disciplina, fundador de la antropología estructural e introductor en las ciencias sociales del enfoque estructuralista basado en la lingüística estructural de Saussure. Dado el peso de su obra, dentro y fuera de la antropología, fue uno de los intelectuales más influyentes del siglo XX. Fue, junto con André Martinet, Roman Jakobson y Morris Swadesh, uno de los fundadores de la Asociación Internacional de Lingüística.  LIBERTOS José Luis M. Catedrático Emérito de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense .Ha sido director del Departamento de Periodismo I (Análisis del mensaje Informativo) desde 1986 hasta 2001. Es director académico del Máster en Periodismo profesional y prensa de calidad creado por la Universidad Complutense y el diario ABC. Actualmente es presidente del Consejo Editorial de la revista Estudios sobre el mensaje periodístico.  Los experimentos de conformidad con el grupo de Asch fueron una serie de experimentos realizados en 1951que demostraron significativamente el poder de la conformidad en los grupos.)  Lowenthal Leo ( Fráncfort del Meno , el 3 de noviembre de 1900 - Berkeley , 23 de enero de 1993 ) fue un sociólogo alemán nacionalizado estadounidense , un miembro de la Escuela de Frankfurt .  Maalouf, Amín, (Beirut, 25 de febrero de 1949), es un escritor libanés de lengua francesa, que reside en París. Ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2010.1 Es miembro de la Academia Francesa, ocupando la silla número 29, en la que sucedió a Claude Lévi-Strauss  Machado Ruiz Antonio Machado Ruiz (Sevilla, 26 de julio de 1875-Colliure, 22 de febrero de 1939) fue un poeta español, el más joven representante de la Generación del 98. Su obra inicial, de corte modernista, evolucionó hacia un intimismo simbolista con rasgos románticos, que maduró en una poesía de compromiso humano, de una parte, y de contemplación casi taoísta de la existencia, por otra; una síntesis que en la voz de Machado se hace eco de la sabiduría popular más ancestral.  Martinet, Roman Jakobson y Morris Swadesh, uno de los fundadores de la Asociación Internacional de Lingüística.  Martínez Sabina Joaquín Ramón (Úbeda, Jaén, España, 12 de febrero de 1949), conocido artísticamente como Joaquín Sabina, es un cantautor y poeta español, se trata de una de las figuras más destacadas de la música contemporánea  Más allá del solipsismo y la identidad: horizontes de descentramiento y excedencia en la fenomenología de Husserl, en: V Jornadas Peruanas de Fenomenología y Hermenéutica, en Conmemoración de los 150 Años del Nacimiento de Edmund Husserl (1859-2009), Pontificia Universidad Católica del Perú, 3 de octubre de 2009.  Mattelart Armand (Bélgica, 8 de enero de 1936) es un renombrado sociólogo. Co- dirigió la película La Espiral (1976), y es un autor, junto a Ariel Dorfman, del clásico Para leer al Pato Donald. https://it.wikipedia.org/wiki/Francoforte_sul_Meno https://it.wikipedia.org/wiki/3_novembre https://it.wikipedia.org/wiki/3_novembre https://it.wikipedia.org/wiki/Berkeley https://it.wikipedia.org/wiki/23_gennaio https://it.wikipedia.org/wiki/23_gennaio https://it.wikipedia.org/wiki/1993 https://it.wikipedia.org/wiki/Sociologo https://it.wikipedia.org/wiki/Sociologo https://it.wikipedia.org/wiki/Naturalizzazione https://it.wikipedia.org/wiki/Naturalizzazione https://it.wikipedia.org/wiki/Scuola_di_Francoforte https://es.wikipedia.org/wiki/Beirut https://es.wikipedia.org/wiki/25_de_febrero https://es.wikipedia.org/wiki/1949 https://es.wikipedia.org/wiki/Escritor https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADbano https://es.wikipedia.org/wiki/Premio_Pr%C3%ADncipe_de_Asturias_de_las_Letras https://es.wikipedia.org/wiki/Premio_Pr%C3%ADncipe_de_Asturias_de_las_Letras https://es.wikipedia.org/wiki/Amin_Maalouf#cite_note-1 https://es.wikipedia.org/wiki/Academia_Francesa https://es.wikipedia.org/wiki/Claude_L%C3%A9vi-Strauss http://es.wikipedia.org/wiki/Sevilla http://es.wikipedia.org/wiki/26_de_julio http://es.wikipedia.org/wiki/1875 http://es.wikipedia.org/wiki/Colliure http://es.wikipedia.org/wiki/22_de_febrero http://es.wikipedia.org/wiki/22_de_febrero http://es.wikipedia.org/wiki/1939 http://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a http://es.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_del_98 http://es.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_del_98 http://es.wikipedia.org/wiki/Modernismo_(literatura_en_espa%C3%B1ol) http://es.wikipedia.org/wiki/Simbolismo http://es.wikipedia.org/wiki/Romanticismo http://es.wikipedia.org/wiki/Tao http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%9Abeda http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Ja%C3%A9n_(Espa%C3%B1a) http://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a http://es.wikipedia.org/wiki/12_de_febrero http://es.wikipedia.org/wiki/1949 http://es.wikipedia.org/wiki/Cantautor http://es.wikipedia.org/wiki/Poeta http://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a https://es.wikipedia.org/wiki/B%C3%A9lgica https://es.wikipedia.org/wiki/8_de_enero https://es.wikipedia.org/wiki/1936 https://es.wikipedia.org/wiki/Ariel_Dorfman https://es.wikipedia.org/wiki/Para_leer_al_Pato_Donald LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 457  Mauvais León nacido 31 de enero 1902 en Varennes-en-Argonne (Meuse), murió en Niza 10 de octubre 1980, es un sindicalista y político francés. Él era un miembro de alto rango del Partido Comunista Francés y un líder de la CGT. Elegido para el Consejo de la Ciudad de París en 1935 y reelegido en 1945, sirvió en el Consejo de la República, elegido el departamento de Sena, 1946-1948.  MOLLES, Abraham y Elizabeth Rohmen, 1983. Teoría Estructural de la - Comunicación y Sociedad, Trillas, México, Bateson buscaba la posibilidad de reconstruir el proceso de conceptualización y las categorías primarias del pensamiento, en una tarea que parecía unir a Piaget con Wittgenstein. Los llamó metálogos, por entender que se trataba de diálogos cuya estructura misma es pertinente al tema, de modo que el carácter recurrente de la argumentación arroja cierta luz sobre la estructura de lo real y del pensamiento. (Molles, Abraham, 1983)3  Nietzsche Friedrich Wilhelm (Röcken, 15 de octubre de 1844 – Weimar, 25 de agosto de 1900) fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, considerado uno de los pensadores contemporáneos más influyentes del siglo XIX.  Oakeshatt Michael Joseph (Chelsfield, el 11 de diciembre de 1901 - 19 de diciembre de 1990) fue un filósofo británico especialmente interesado por la filosofía política, la filosofía de la historia, de la educación, de la religión y de la estética. Se le considera ahora como uno de los intelectuales conservadores más significativos del Siglo XX.  Oppenheimer Julius Robert a (22 de abril de 1904 - 18 de febrero de 1967) fue un físico teórico estadounidense y profesor de física en la Universidad de California en Berkeley. Es una de las personas a menudo nombradas como «padre de la bomba atómica» debido a su destacada participación en el Proyecto Manhattan, el proyecto que consiguió desarrollar las primeras armas nucleares de la historia, durante la Segunda Guerra Mundial.  OsborneEdwardWilson (10dejunio de 1929, Birmingham)esun entomólogo y biólogo e stadounidense conocido por su trabajo en evolución y socio biología. Wilson es el gran especialista en hormigas y en su utilización de feromonas como medio de comunicación. ALMA, CORAZÓN, VIDA PSICOLOGÍA ESPAÑA LA TECNOLOGÍA ES TEMPORAL LA CULTURA NO científico explica por qué importan más las humanidades que la ciencia Las disciplinas de ciencias gozan de la mejor de las famas hoy en día, pero incluso los científicos más señeros defienden las importancia de las humanidades. El Confidencial  Palacio Atard Vicente (Bilbao, 2 de enero de 1920 – Madrid, 15 de octubre de 2013) fue un historiador y catedrático español, académico de la Real Academia de la Historia  Popper Karl Raimund (Viena, 28 de julio de 1902 - Londres, 17 de septiembre de 1994) fue un filósofo y teórico de la ciencia, de origen judío, nacido en Austria, aunque más tarde se convirtió en ciudadano británico  PUNSETCasalsEduard o EduardoPunsetCasals (Barcelona, España, 20denoviembre de 1 936) es un jurista, escritor, economista y divulgador científico español. En su faceta política, durante la dictadura de Franco militó en el Partido (PCE); durante la Transición, en Unión de Centro Democrático (UCD) y después en el Centro Democrático y Social (CDS) https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%B6cken https://es.wikipedia.org/wiki/15_de_octubre https://es.wikipedia.org/wiki/1844 https://es.wikipedia.org/wiki/Weimar https://es.wikipedia.org/wiki/25_de_agosto https://es.wikipedia.org/wiki/1900 https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Poeta https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsico https://es.wikipedia.org/wiki/Filolog%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Alemania https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIX https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Chelsfield&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/wiki/11_de_diciembre https://es.wikipedia.org/wiki/1901 https://es.wikipedia.org/wiki/19_de_diciembre https://es.wikipedia.org/wiki/19_de_diciembre https://es.wikipedia.org/wiki/1990 https://es.wikipedia.org/wiki/Reino_Unido https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_pol%C3%ADtica https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_pol%C3%ADtica https://es.wikipedia.org/wiki/Historia https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Est%C3%A9tica https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XX http://es.wikipedia.org/wiki/10_de_junio http://es.wikipedia.org/wiki/1929 http://es.wikipedia.org/wiki/Birmingham_(Alabama) http://es.wikipedia.org/wiki/Entom%C3%B3logo http://es.wikipedia.org/wiki/Bi%C3%B3logo http://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos http://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos http://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_biol%C3%B3gica http://es.wikipedia.org/wiki/Sociobiolog%C3%ADa http://es.wikipedia.org/wiki/Hormiga http://es.wikipedia.org/wiki/Feromona http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/ http://www.elconfidencial.com/tags/otros/psicologia-5271/ http://es.wikipedia.org/wiki/Bilbao http://es.wikipedia.org/wiki/Madrid http://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a http://es.wikipedia.org/wiki/Real_Academia_de_la_Historia https://es.wikipedia.org/wiki/Viena https://es.wikipedia.org/wiki/28_de_julio https://es.wikipedia.org/wiki/1902 https://es.wikipedia.org/wiki/Londres https://es.wikipedia.org/wiki/17_de_septiembre https://es.wikipedia.org/wiki/1994 https://es.wikipedia.org/wiki/Fil%C3%B3sofo https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_jud%C3%ADo https://es.wikipedia.org/wiki/Austria https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Breta%C3%B1a http://es.wikipedia.org/wiki/Barcelona http://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a http://es.wikipedia.org/wiki/20_de_noviembre http://es.wikipedia.org/wiki/1936 http://es.wikipedia.org/wiki/1936 http://es.wikipedia.org/wiki/Jurista http://es.wikipedia.org/wiki/Escritor http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa http://es.wikipedia.org/wiki/Divulgaci%C3%B3n_cient%C3%ADfica http://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a http://es.wikipedia.org/wiki/Dictadura_de_Francisco_Franco http://es.wikipedia.org/wiki/Transici%C3%B3n_Espa%C3%B1ola http://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_de_Centro_Democr%C3%A1tico_(Espa%C3%B1a) http://es.wikipedia.org/wiki/Centro_Democr%C3%A1tico_y_Social http://es.wikipedia.org/wiki/Centro_Democr%C3%A1tico_y_Social LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 458  Reardon Katheleen Universidad del Sur de California profesora emérita de Gestión y Organización, con casi dos décadas posición conjunta en Medicina Preventiva. Experiencia en la persuasión y la política en el trabajo. Autor de 10 libros, entre ellos El apretón de manos secreto, todo es política y Come backs en el trabajo. Destacado bloguero político Huffington Post desde 2005 El ex director del Instituto de Liderazgo (USC) Becarios Presidenciales Programa de Liderazgo y Director del Instituto con Warren Bennis Autor de numerosos artículos en revistas académicas y tres artículos de Harvard Business Review, incluyendo el best-seller de reimpresión El Memo cada mujer tiene en su escritorio y Valor como habilidad.  Ricœur Paul (Valence (Charente), 27 de febrero de 1913 - Châtenay-Malabry, 20 de mayo de 2005) fue un filósofo y antropólogo francés conocido por su intento de combinar la descripción fenomenológica con la interpretación hermenéutica.  Riedl Rupert ( Viena, 22 de febrero de 1925 - 18 de septiembre de 2005) fue un zoólogo austríaco. Catedrático de Zoología en la Universidad de Viena, presidente honorario del Instituto Konrad Lorenz, biólogo teórico, biólogo marino y ecologista. Fue, junto con Konrad Lorenz, uno de los fundadores de la epistemología y la psicología evolutivas. En 2002 recibió la medalla Kowalevsky.  Rosa Isaac es un escritor español nacido en Sevilla en 1974. Vivió en Extremadura y actualmente reside en Madrid. Es columnista habitual de Eldiario.es, colabora con la Cadena Ser y la revista mensual La Marea, entre otras publicaciones. Fue columnista del diario Público y de la revista satírica El Jueves.  Russell Bertrand Arthur William, 3 conde de Russell, OM, MRS (Trellech, 18 de Mayo de 1872- Penrhyndeudraeth, 2 de febrero de 1970) fue un filósofo, matemático, lógico y escritor británico ganador del Premio Nobel de Literatura y conocido por su influencia en la filosofía analítica, sus trabajos matemáticos y su activismo social. Contrajo matrimonio cuatro veces y tuvo tres hijos Russell, George Edward Moore y Keynes), escritas entre 1914-16 mientras servía como soldado en las trincheras y después como prisionero de guerra en Italia durante la primera, el texto evolucionó como una continuación y una reacción a las concepciones de Russell y Frege sobre la lógica y el lenguaje. Aparecido originalmente en alemán en 1921 bajo el título de Logisch-Philosophische Abhandlung, después en inglés un año más tarde con el título actual en latín. Junto a sus Investigaciones filosóficas, este texto es una de las obras mayores de la filosofía de Wittgenstein. Obra bastante breve en extensión (alrededor de 70 páginas) pero muy compleja, el Tractatus dio lugar a numerosas interpretaciones. Mientras que el significado más profundo del texto era ético para Wittgenstein, la mayor parte de las lecturas han destacado su interés para la lógica y la filosofía del lenguaje. No fue sino hasta mucho más tarde que estudios más recientes han empezado a destacar el aspecto místico de la obra como algo central  Saussure Ferdinand de (Ginebra, Suiza, 26 de noviembre de 1857 – Morges, Suiza, 22 de febrero de 1913) fue un lingüista suizo, cuyas ideas sirvieron para el inicio y posterior desarrollo del estudio de la lingüística moderna en el siglo XX. Se le conoce como el padre de la "lingüística estructural" del siglo XX, traicionando a su maestro August Leskien. También inició la Escuela de Ginebra dentro de las llamadas "Escuelas Estructuralistas". Un grupo lingüista continuó su labor. Pese a esto, muchos lingüistas y https://es.wikipedia.org/wiki/Valence_(Charente) https://es.wikipedia.org/wiki/27_de_febrero https://es.wikipedia.org/wiki/1913 https://es.wikipedia.org/wiki/Ch%C3%A2tenay-Malabry https://es.wikipedia.org/wiki/20_de_mayo https://es.wikipedia.org/wiki/20_de_mayo https://es.wikipedia.org/wiki/2005 https://es.wikipedia.org/wiki/Fil%C3%B3sofo https://es.wikipedia.org/wiki/Antrop%C3%B3logo https://es.wikipedia.org/wiki/Francia https://es.wikipedia.org/wiki/Fenomenol%C3%B3gica https://es.wikipedia.org/wiki/Hermen%C3%A9utica https://es.wikipedia.org/wiki/Viena https://es.wikipedia.org/wiki/22_de_febrero https://es.wikipedia.org/wiki/1925 https://es.wikipedia.org/wiki/18_de_septiembre https://es.wikipedia.org/wiki/2005 https://es.wikipedia.org/wiki/Zo%C3%B3logo https://es.wikipedia.org/wiki/Austr%C3%ADaco https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Viena https://es.wikipedia.org/wiki/Biolog%C3%ADa_te%C3%B3rica https://es.wikipedia.org/wiki/Biolog%C3%ADa_marina https://es.wikipedia.org/wiki/Ecologista https://es.wikipedia.org/wiki/Konrad_Lorenz https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Medalla_Kowalevsky&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a https://es.wikipedia.org/wiki/Sevilla https://es.wikipedia.org/wiki/1974 https://es.wikipedia.org/wiki/Extremadura https://es.wikipedia.org/wiki/Madrid https://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%BAblico_(Espa%C3%B1a) https://es.wikipedia.org/wiki/El_Jueves LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 459 filósofosconsideranquesusideasestabanfueradetiempo. https://es.wikipedia.org/wiki/Ferdinand_de_Saussure  SEARLE John Rogers (Denver, Colorado, 31 de julio de 1932) es profesor «slusser» de filosofía en la Universidad de California, Berkeley, y es célebre por sus contribuciones a la filosofía del lenguaje, a la filosofía de la mente y de la conciencia, a las características de las realidades sociales frente a las realidades físicas, y al razonamiento práctico. Le fue concedido el premio Jean Nicod en 2000 y es miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes.  Seligmann Fromm Erich (23 de marzo de 1900 en Fráncfort del Meno, Hesse, Alemania-18 de marzo de 1980 en  Senge Peter M. nació en 1947. Se graduó en ingeniería de la Universidad de Stanford. Hizo un Máster en Social Systems Modeling en MIT. Posteriormente completó su doctorado en management. Es el director del centro para el Aprendizaje Organizacional del Instituto Tecnológico de Massachusetts. En 1990 escribe el libro The Fifth Discipline donde desarrolla la noción de organización como un sistema (desde el punto de vista de la Teoría General de Sistemas), en el cual expone un dramático cambio de mentalidad profesional.  Sería conveniente evaluar concienzudamente el mérito epistemológico de la actitud interdisciplinar a la que recurren sistemáticamente los científicos cognitivos: bien pudiera ocurrir que tan actitud simplemente encubriera un probable caos gnoseológico que, impotente para detectar diferencias disciplinares, acudiera a un todo indiferenciado, en el cual toda relación es posible, Neurociencia y filosofía, véase Gardner 1985, merced al carácter radicalmente abstracto y representacional que impregna tal actitud, carácter al que, por supuesto, no pueden ser ajenos los contenidos mismos de la ciencia cognitiva. (Tomado de terminología científica-social aproximación crítica anexa 1991 página 237).  Shannon Claude Elwood (Míchigan, 30 de abril de 1916 - 24 de febrero de 2001) fue un ingeniero electrónico y matemático estadounidense, recordado como «el padre de la teoría de la información» (desarrolló la entropía de la información).En 1948 Shannon publicó el artículo que incluía su conocido modelo. El modelo de Shannon da lugar a la denominada Teoría matemática de la comunicación o Teoría de la información. La Teoría matemática de la comunicación nació del cálculo de probabilidades, de la estadística y de la teoría de los juegos de estrategia en el plano más teórico. En el ámbito de los trabajos de ingeniería de las telecomunicaciones está el origen de éste modelo.  Socionomía: es la ciencia que estudia las leyes sociales en sus componentes dinámicos, cuantitativos y patológicos. Comprende la sociodinámica, sociometría y la sociatría. (Tomado de introducción a la sociometría y sus aplicaciones Ariel Gustavo Forselledo Licenciado en psicología doctor en farmacodependencia director de psicodrama  Sperber Dan (n.1942) antropólogo, lingüista e investigador en ciencias cognitivas francés. Actualmente es director de investigaciones en el Instituto Jean- Nicod del CNRS. Deirdre Wilson Deirdre Wilson es una lingüista británica y científico cognoscitivo. Es profesora emérita de lingüística en la Universidad de Londres y profesor en el centro de investigación para el estudio de la mente en la Universidad de https://es.wikipedia.org/wiki/Denver https://es.wikipedia.org/wiki/Colorado https://es.wikipedia.org/wiki/31_de_julio https://es.wikipedia.org/wiki/1932 https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_California,_Berkeley https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_del_lenguaje https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_de_la_mente https://es.wikipedia.org/wiki/Conciencia https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Razonamiento_pr%C3%A1ctico&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Jean_Nicod&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/wiki/2000 https://es.wikipedia.org/wiki/Academia_Europea_de_Ciencias_y_Artes https://es.wikipedia.org/wiki/23_de_marzo https://es.wikipedia.org/wiki/1900 https://es.wikipedia.org/wiki/Fr%C3%A1ncfort_del_Meno https://es.wikipedia.org/wiki/Hesse https://es.wikipedia.org/wiki/Alemania https://es.wikipedia.org/wiki/18_de_marzo https://es.wikipedia.org/wiki/1980 http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Stanford http://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_Tecnol%C3%B3gico_de_Massachusetts http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_General_de_Sistemas http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%ADchigan http://es.wikipedia.org/wiki/30_de_abril http://es.wikipedia.org/wiki/1916 http://es.wikipedia.org/wiki/24_de_febrero http://es.wikipedia.org/wiki/2001 http://es.wikipedia.org/wiki/Electr%C3%B3nica http://es.wikipedia.org/wiki/Matem%C3%A1tico http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_informaci%C3%B3n http://es.wikipedia.org/wiki/Entrop%C3%ADa_(informaci%C3%B3n) https://es.wikipedia.org/wiki/Antrop%C3%B3logo https://es.wikipedia.org/wiki/Ling%C3%BCista https://es.wikipedia.org/wiki/Investigador https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_cognitivas https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_cognitivas https://es.wikipedia.org/wiki/CNRS LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 460 Oslo. Su trabajo más influyente ha sido en pragmática (específicamente en lingüística) en el desarrollo de la teoría de la relevancia con el antropólogo francés Dan Sperber  Toynbee, Arnold Joseph, CH (14 de abril de 1889, Londres - 22 de octubre de 1975) fue un historiador británico. Especialista en filosofía de la historia, estableció una teoría cíclica sobre el desarrollo de las civilizaciones. Según Toynbee, las civilizaciones son el resultado de la respuesta de un grupo humano a los desafíos que sufre, ya sean naturales o sociales.  Trejo Delarbre Raúl (México D.F., 1953) es Doctor en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Maestro en Estudios Latinoamericanos y Licenciado en Periodismo por la misma Facultad. Investigador titular en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de esa Universidad. En la UNAM, es profesor en el Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales que tiene como sede a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, así como en la licenciatura en Comunicación en la misma Facultad. Ha sido profesor en la Facultad de Economía. Ha sido miembro del Consejo Académico del Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales en representación del Instituto de Investigaciones Sociales. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, SNI, con el nivel III. En la UNAM tiene el Nivel D en el Programa de Estímulos a la Productividad y el Rendimiento del Personal Académico.  Uso los términos input y output para cubrir un extenso e indefinido rango de condiciones bajo las cuales es posible cualquier género de comunicación lingüística. Output’ cubre las condiciones requeridas para hablar inteligiblemente e ’input ’cubre las condiciones requeridas para la comprensión. Juntos incluyen cosas tales como que el hablante y el oyente conozcan cómo hablar el lenguaje; que ambos sean conscientes de lo que están haciendo; que el hablante no esté actuando bajo coacción o amenazas; que no tengan impedimentos físicos para la comunicación tales como sordera, afasia o laringitis; que no estén actuando en una obra de teatro o hablando en broma, etc. 5 Austin, J.L., Performatif-Constatatif: recogido en La Philosophie Analytique, Cahiers de Royaumont, na, Paris: Les Editions du Minuit, 1963. Existe una versión inglesa de esta conferencia, pronunciada originalmente en francés, recogida ¿QUE ES UN ACTO DE HABLA? 15 en Caton (ed.), Philosophy and Ordinary  Van Orman QuineWillard (Akron, Ohio, 25dejunio de 1908 - Boston, Massachusetts, 25 de diciembre de 2000) fue un filósofo estadounidense, reconocido por su trabajo en lógica matemática y sus contribuciones al pragmatismo como una teoría del conocimiento.  VILCHES L. La obra de - (1989): Manipulación de la información televisiva. Ed. Paidós. Barcelona. - es un acercamiento a la información televisiva donde, a través de un exhaustivo análisis de la noticia en televisión, el autor nos acerca al proceso de manipulación informativa que los medios audiovisuales parecen desarrollar, discutiendo el principio de objetividad en la construcción de la noticia, en el proceso de selección y discursivación de la realidad noticiable.  von Foerster Heinz (1911 – 2002) científico y cibernetista. Trabajó en el campo de la cibernética y fue esencial para el desarrollo de la teoría del constructivismo radical y la cibernética de segundo orden. Nace en Viena, Austria, el 13 de noviembre de 1911. Estudia Física en la Universidad Técnica de Viena y en la Universidad de Breslau. Se http://www.politicas.unam.mx/ http://www.politicas.unam.mx/ http://www.iis.unam.mx/ http://www.iis.unam.mx/ http://www.posgrado.unam.mx/ppcpys/ http://www.posgrado.unam.mx/ppcpys/ https://es.wikipedia.org/wiki/Akron https://es.wikipedia.org/wiki/Ohio https://es.wikipedia.org/wiki/25_de_junio https://es.wikipedia.org/wiki/1908 https://es.wikipedia.org/wiki/Boston https://es.wikipedia.org/wiki/Massachusetts https://es.wikipedia.org/wiki/25_de_diciembre https://es.wikipedia.org/wiki/25_de_diciembre https://es.wikipedia.org/wiki/2000 https://es.wikipedia.org/wiki/Fil%C3%B3sofo https://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gica_matem%C3%A1tica https://es.wikipedia.org/wiki/Pragmatismo https://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento http://es.wikipedia.org/wiki/Cient%C3%ADfico http://es.wikipedia.org/wiki/Cibern%C3%A9tica http://es.wikipedia.org/wiki/Cibern%C3%A9tica http://es.wikipedia.org/wiki/Constructivismo_(filosof%C3%ADa) http://es.wikipedia.org/wiki/Cibern%C3%A9tica_de_segundo_orden http://es.wikipedia.org/wiki/Viena http://es.wikipedia.org/wiki/Austria http://es.wikipedia.org/wiki/1911 http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsica LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 461 instala en 1949 en Illinois, EE. UU., trabajando para la Universidad de Illinois, donde trabajará junto a John von Neumann, Norbert Wiener, Humberto Maturana, Francisco Varela, Gregory Bateson, Margaret Mead, y otros. Muere en Pescadero, California, EE. UU. El 2 de octubre de 2002. Fue también conocido por su interés en la música generada por computadora y la magia de escena...  WALPOLE, Horatio IV conde de Oxford, conocido comúnmente como Horace Walpole, (24deseptiembre de 1717 –2demarzo de 1797), político, escritor e  Watzlawick Paul (25 de julio de 1921, Villach - 31 de marzo de 2007, Palo Alto, California) fue un teórico y psicólogo austríaco nacionalizado estadounidense. Fue uno de los principales autores de la Teoría de la comunicación humana y del Constructivismo radical, y una importante referencia en el campo de la Terapia familiar, Terapia sistémica y, en general, de la Psicoterapia. Desde 1960, residió y trabajó toda su vida en la ciudad y Universidad californiana de Palo Alto.  Weaver Warren es el autor de The Mathematical Theory of Communication (la Teoría Matemática de la Comunicación) junto a Claude E. Shannon. Empezó su carrera laboral en 1917 trabajando como profesor en el Throop College de Pasadena durante un año; también estuvo otro año en el California Institute of Technology. Después ingresó en la Universidad de Wisconsin donde estudió y dio clases durante doce años.  Weber Alfred desarrolla aquí una sociología de la cultura. Las ideas que maneja el autor son reflejo de las que estaban vigentes antes del estallido de la primera Guerra Mundial, por lo que dejan entrever al estudioso y al lector las condiciones críticas que se avecinaban. Weber escribió su Historia de la cultura con gran profundidad de análisis y una visión histórica admirable.  Weber Maximilian Carl Emil (Erfurt, 21 de abril de 1864-Múnich, 14 de junio de 1920) fueun filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán,conside- rado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración pública, con un marcado sentido anti positivista.  Wilde Oscar Fingal O'Flahertie Wills Wilde (Dublín, Irlanda, entonces perteneciente al Reino Unido, 16 de octubre de1854-París, Francia, 30 de noviembre de 1900) fue un escritor, poeta y dramaturgo irlandés  Wittgenstein Ludwig Josef Johann (Viena, Austria, 26de abril de 1889 — Cambridge, ReinoUnido, abrilde 1951)fueun filósofo, matemático, lingüista y lógico au stríaco, y posteriormente nacionalizado británico. Publicó el Tractatus logico- philosophicus, que influyó en gran medida a los positivistas lógicos del Círculo de Viena, movimiento del que nunca se consideró miembro. Tiempo después, el Tractatus fue severamente criticado por el propio Wittgenstein en Los cuadernos azul y marrón y en sus Investigaciones filosóficas, ambas obras póstumas. Fue discípulo de Bertrand Russell en el Trinity College de la Universidad de Cambridge, donde más tarde también él llegó a ser profesor. http://es.wikipedia.org/wiki/1949 http://es.wikipedia.org/wiki/Illinois http://es.wikipedia.org/wiki/EE._UU. http://es.wikipedia.org/wiki/John_von_Neumann http://es.wikipedia.org/wiki/Norbert_Wiener http://es.wikipedia.org/wiki/Humberto_Maturana http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Varela http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Varela http://es.wikipedia.org/wiki/Gregory_Bateson http://es.wikipedia.org/wiki/Margaret_Mead http://es.wikipedia.org/wiki/California http://es.wikipedia.org/wiki/EE._UU. http://es.wikipedia.org/wiki/EE._UU. http://es.wikipedia.org/wiki/2002 http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica http://es.wikipedia.org/wiki/Computadora http://es.wikipedia.org/wiki/Magia_de_escena https://es.wikipedia.org/wiki/24_de_septiembre https://es.wikipedia.org/wiki/1717 https://es.wikipedia.org/wiki/2_de_marzo https://es.wikipedia.org/wiki/1797 https://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtico https://es.wikipedia.org/wiki/Escritor https://es.wikipedia.org/wiki/25_de_julio https://es.wikipedia.org/wiki/1921 https://es.wikipedia.org/wiki/Villach https://es.wikipedia.org/wiki/31_de_marzo https://es.wikipedia.org/wiki/2007 https://es.wikipedia.org/wiki/Palo_Alto_(California) https://es.wikipedia.org/wiki/Palo_Alto_(California) https://es.wikipedia.org/wiki/California https://es.wikipedia.org/wiki/Te%C3%B3rico https://es.wikipedia.org/wiki/Psic%C3%B3logo https://es.wikipedia.org/wiki/Austr%C3%ADaco https://es.wikipedia.org/wiki/Estadounidense https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_comunicaci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Constructivismo_(filosof%C3%ADa) https://es.wikipedia.org/wiki/Terapia_familiar https://es.wikipedia.org/wiki/Terapia_familiar https://es.wikipedia.org/wiki/Terapia_sist%C3%A9mica https://es.wikipedia.org/wiki/1960 http://es.wikipedia.org/wiki/Claude_E._Shannon http://es.wikipedia.org/wiki/California_Institute_of_Technology http://es.wikipedia.org/wiki/Wisconsin https://es.wikipedia.org/wiki/Erfurt https://es.wikipedia.org/wiki/21_de_abril https://es.wikipedia.org/wiki/1864 https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAnich https://es.wikipedia.org/wiki/14_de_junio https://es.wikipedia.org/wiki/1920 https://es.wikipedia.org/wiki/Fil%C3%B3sofo https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Jurista https://es.wikipedia.org/wiki/Historiograf%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Polit%C3%B3logo https://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Alemania https://es.wikipedia.org/wiki/Modernidad https://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n_p%C3%BAblica https://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n_p%C3%BAblica https://es.wikipedia.org/wiki/Antipositivismo https://es.wikipedia.org/wiki/Dubl%C3%ADn https://es.wikipedia.org/wiki/Irlanda https://es.wikipedia.org/wiki/Reino_Unido_de_Gran_Breta%C3%B1a_e_Irlanda https://es.wikipedia.org/wiki/16_de_octubre https://es.wikipedia.org/wiki/1854 https://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%ADs https://es.wikipedia.org/wiki/Francia https://es.wikipedia.org/wiki/30_de_noviembre https://es.wikipedia.org/wiki/1900 https://es.wikipedia.org/wiki/Escritor https://es.wikipedia.org/wiki/Poeta https://es.wikipedia.org/wiki/Dramaturgo https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_irland%C3%A9s http://es.wikipedia.org/wiki/Viena http://es.wikipedia.org/wiki/Austria http://es.wikipedia.org/wiki/26_de_abril http://es.wikipedia.org/wiki/1889 http://es.wikipedia.org/wiki/Cambridge http://es.wikipedia.org/wiki/Reino_Unido http://es.wikipedia.org/wiki/1951 http://es.wikipedia.org/wiki/Fil%C3%B3sofo http://es.wikipedia.org/wiki/Matem%C3%A1tico http://es.wikipedia.org/wiki/Ling%C3%BCista http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gico http://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_austroh%C3%BAngaro http://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_austroh%C3%BAngaro http://es.wikipedia.org/wiki/Reino_Unido http://es.wikipedia.org/wiki/Tractatus_logico-philosophicus http://es.wikipedia.org/wiki/Tractatus_logico-philosophicus http://es.wikipedia.org/wiki/Positivismo_l%C3%B3gico http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%ADrculo_de_Viena http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%ADrculo_de_Viena http://es.wikipedia.org/wiki/Los_cuadernos_azul_y_marr%C3%B3n http://es.wikipedia.org/wiki/Los_cuadernos_azul_y_marr%C3%B3n http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaciones_filos%C3%B3ficas http://es.wikipedia.org/wiki/Bertrand_Russell http://es.wikipedia.org/wiki/Trinity_College_(Cambridge) http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Cambridge LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 462 CAPÍTULO DÉCIMO PRIMERO 11.-INDICE DE FIGURAS LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 463 11.- INDICE DE FIGURAS   FIGURA1.1.-ESQUEMA DEL OBEJTIVO FUNDAMENTAL Y PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN DE ELABORACIÓN PROPIA  FIGURA 1.2.- ESQUEMA DE LA JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE LA INVESTIGACIÓN DE ELABORACIÓN PROPIA  FIGURA1.3.-ESQUEMA DE LA FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN DE ELABORACIÓN PROPIA.  FIGURA1.4.-ESQUEMA DE PERTINENCIA Y ACTUALIDAD DEL TEMA DE ELABORACIÓN PROPIA.  FIGURA1.5.-ESQUEMA DEL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN DE ELABORACIÓN PROPIA.  FIGURA1.6.-ESQUEMA DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL TOMADO DEL DICCIONARIO DE INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y PERIODISMO DE JOSÉ MARTÍNEZ DE SOUSA (SEGUNDA EDICIÓN ACTUALIZADA 1992).  FIGURA1.7.-ESQUEMA DE LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LOS MEDIOS Y PARA LOS MEDIOS DE ELABORACIÓN PROPIA.  FIGURA1.8.-ESQUEMA DE INFLUENCIA DE LOS MEDIOS EN LA SOCIEDAD DE ELABORACIÓN PROPIA.  FIGURA1.9.-ESQUEMA DE OBJETIVOS, ANÁLISIS, DESCUBRIR, COMPARAR DE ELABORACIÓN PROPIA.  FIGURA 1.10.- ESQUEMA DE HIPÓTESIS DE ELABORACIÓN PROPIA.  FIGURA 1.11- ESQUEMA DE CORPUS DEL ANÁLISIS DE ELABORACIÓN PROPIA.  FIGURA 1.12.- ESQUEMA DEL CORPUS DEL ANÁLISIS DE ELABORACIÓN PROPIA.  FIGURA 1.13.- ESQUEMA DEL CORPUS DEL ANÁLISIS DE ELABORACIÓN PROPIA.  FIGURA 1.14.-ESQUEMA DEL CORPUS DEL ANÁLISIS DE ELABORACIÓN PROPIA.  FIGURA 1.15.- ESQUEMA DEL CORPUS DEL ANÁLISIS DE ELABORACIÓN PROPIA.  FIGURA 1.16.- ESQUEMA DEL CORPUS DEL ANÁLISIS DE ELABORACIÓN PROPIA.  FIGURA1.17.-ESQUEMA DEL MODELO DE CORPUS DEL ANÁLISIS DE ELABORACIÓN PROPIA.  FIGURA 1.18.- ESQUEMA DE ANÁLISIS 1 DE ELABORACIÓN PROPIA.  FIGURA 1.19.- ESQUEMA DE ANÁLISIS 2 DE ELABORACIÓN PROPIA.  FIGURA 1.20.- ESQUEMA DE ANÁLISIS 1 DE ELABORACIÓN PROPIA.  FIGURA 1.21.- ESQUEMA DEL ANÁLISIS 2 DE ELABORACIÓN PROPIA.  FIGURA1.22.-ESQUEMA DE INTERRELACIÓN GLOBALIZACIÓN DE ELABORACIÓN PROPIA  FIGURA1.23.-ESQUEMA DE LOS ELEMENTOS DE LA NUEVA CIENCIA DE LA COMUNICIÓN DE ELABORACIÓN PROPIA. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 464  FIGURA 1.24.- ESQUEMA DE CONCLUSIONES DE ELABORACIÓN PROPIA.  FIGURA1.25.-ESQUEMA DE LA ESTRUCTURA DE LA DISCUSIÓN DE ELABORACIÓN PROPIA  FIGURA1.26.-ESQUEMA DE APLICACIONES DE LA INVESTIGACIÓN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE ELABORACIÓN PROPIA. FIGURA 1.27.-IMAGEN TOMADA DE CLASES DE PERIODISMO 15/09/2015.  FIGURA1.28.-IMAGEN TOMADA DE FACEBOOK DE LA EMPRESA DE GEEK JUNIOR 20/12/2016.  FIGURA 1.29.- IMAGEN TOMADA DEL DIARIO LA VANGUARDIA VIERNES 8/02/2003. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 465 CAPÍTULO DÉCIMO SEGUNDO 12.-NOTA DE LA AUTORA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 466 12.- NOTA DE LA AUTORA  Ha llegado finalmente la presentación de la investigación de mi Tesis Doctoral y me he sentido profundamente conmovida al concluir ésta nueva etapa de mi vida que sin lugar a dudas ha sido una de las más felices como la más fructífera intelectualmente, por todo lo que ha representado en mi camino a través de un tenaz aprendizaje de este infinito laberinto de la ciencia buscando siempre la verdad íntegra como desmenuzando el lenguaje en toda la profundidad de la ciencia universal, en todas sus representaciones como simbolismos, que este mundo nos puede ofrecer y que se esconde solapadamente por la constante transformación como fusión mágica consuetudinaria de la existencia e inventiva mortal sobre la realidad social, de todo aquello de lo que somos los humanos capaces de crear en un espacio infinito durante un tiempo finito que repercute sobre la social realidad, por lo tanto voy a honrar una vez más el vientre de ésta Facultad de Ciencias de la Información, que me ha acogido y donde he madurado durante muchos años mi conocimiento como saber y a ofrecerles un digno tributo a todos los catedráticos presentes como ausentes, éste mi trabajo de investigación ya que no hubiera sido posible recorrer este camino sin la ayuda erudita desinteresada y continuamente advertida de todos ellos, de sus enseñanzas, de toda su generosidad humana como de experiencia profesional, de las que me he instruido a través de todo el claustro en sus aulas virginales ensambladas por hercúleos espigones semánticos científicos como intelectuales a través de un erudito lenguaje ibérico. Aún recuerdo con inmensa emoción y gratitud, a DIOS como a la vida, como uno de los días más bellos en el despertar de la madurez de mi juventud, por haber podido abrazar como realidad uno de los más grandes sueños, cuando a la lejana distancia, al día siguiente de pisar ésta tierra de todos nuestros antepasados, asomé la mirada ingenua desde la cima más alta de la colina del campus universitario, desde donde aprecié con lágrimas que inundaban estos ojos, como se dibujaba toda la magnificencia el esplendor y belleza de la silueta arquitectónica del Campus Complutense, que superaba todas mis expectativas imaginativas recordando las palabras de que: “España nada pide, ni nada reclama, sólo desea devolver a la Hispanidad su conciencia unitaria y estar presente en América con viva presencia de inteligencia y amor”, las dos altas virtudes que presidieron siempre vuestra obra de expansión en el mundo, como ordenó en su día el apasionado espíritu de la Reina Católica. 1Mariología.org(2005). Treinta años más tarde aún en España, en el centro del mundo, de donde se llega más rápido al cielo, con un hijo fruto de ésta prodigiosa tierra y un marido que ya cumplió su oración de vida como de servicio a la sociedad, contemplando todo lo que dejé atrás un país, mis padres, mi familia, mis amigos, media vida, donde cimenté un muy feliz y sólido crecimiento hasta la joven adolescencia bajo un patrimonio paterno del blasón libanes de la erudita ciencia acorazado con un noble escudo español literario materno y el en recuerdo siempre amparada de los lazos de un gran ateneo de auténticas amistades, que a través de los años aún perpetua, me propuse a realizar el inicio del viaje de retorno hacia la cuna de las raíces maternas que colón selló históricamente con la meta fija de beber y estudiar de la 1 Pilar, Nuestra Señora del, Zaragoza .Mariología.org(2005). Página 39 https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CCEQFjAAahUKEwjF45Pu1-fHAhXMdD4KHWxEDvQ&url=http%3A%2F%2Fwww.mariologia.org%2Fadvocaciones%2Fadvocacionesespana03.pdf&usg=AFQjCNHJqqbAc3xW06C8uccIbFtD_OfnnA https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CCEQFjAAahUKEwjF45Pu1-fHAhXMdD4KHWxEDvQ&url=http%3A%2F%2Fwww.mariologia.org%2Fadvocaciones%2Fadvocacionesespana03.pdf&usg=AFQjCNHJqqbAc3xW06C8uccIbFtD_OfnnA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 467 profunda sabiduría, del calor de su seno cultural, en el claustro de la andorga universitaria de la madre patria, preludiada siempre como España, para que me permitiera crecer y madurar mi mente, con el calostro de la sapiencia del conocimiento de la ciencia y de su mano realizar uno de los más ambiciosos objetivos, escribir este testamento docto, para los futuros descendientes como para la sociedad en general, plasmando la verdad de éste pensamiento intelectual, en la presente Tesis Doctoral. Edifiqué toda una granada ibérica educación con una generosa escala de valores, principios, moral como ética, una patria, de donde me ausenté por voluntad propia, y en la que se mantiene un fraterno recuerdo de toda mi historia de obra humana del que aún conservo profundas como fértiles remembranzas, como raíces imborrables de casta intelectual humanitaria como científica-cultural que me siguen entrelazando en un mundo globalizado de mestizaje racial desde que nací y que gracias a estos dos padres continentales, que se han encargado de legitimarme primogénitamente injertándome en la matriz de sus respectivas sociedades, de donde he adquirido fructíferas experiencias aguerridas de vivencias humanas idiosincrásicas que me han proyectado hacia una mayor progresión personal, como si de dos vidas con mucha suerte hubiera versado a un semejante tiempo, pero con una esencia íntegra siempre dominada bajo el imperio de un idéntico sueño que ha forjado una tercera vida también llena de fértiles maestrías que hoy finaliza con la investigación de ésta Tesis Doctoral. Lo que siempre me ha llamado la atención, desde que era una niña, es la capacidad de dispersión derrochadora de comprensión que realizamos muchas veces inconscientemente como si fuera falta de un entrenamiento cultural perceptivo en la captación del lenguaje, por el camino de nuestra comunicación y que a pesar nuestro talento expansivo de recepción no lo aplicamos debidamente, para saber interpretar correctamente la información en el angustioso entendimiento íntegro de la verdadera realidad objetiva, del mensaje emitido. La visión de éstas circunstancias reforzó la apreciación de hasta qué punto percibimos el mundo como compuesto de una objetividad individual, conscientemente o inconscientemente, cada uno con su historia particular detrás de todo dejando de lado la universalidad de lo que en verdad la realidad íntegra se revela siempre tácitamente y que nuestro espejismo humano no lo hace progresar por nuestras propias limitaciones perceptivas de naturaleza idiosincrásica que las determinamos complejamente, inclusive, en un estado preconsciente cognitivo dentro de la comunicación. Por las noches al dormir, siempre me han acompañado los sueños de volar, me he visto sobrevolar en libertad absoluta, gravitando en el espacio infinito sintiendo profundamente la sensación de felicidad levitando sobre la realidad contundente, densa y monótona, procurando siempre ver detrás de ella, de percibir, así como de descubrir, captar otras fantasías e investigar otro mundo mucho más allá de lo que lo inminente de la vista del vivir diario siempre me ofrecía en el despertar en cada instante, en cada minuto, de descifrar un nuevo conocimiento escapar de aquel conceptualismo de la vida rutinaria, de la uniformidad reflexionada, de la objetividad figurativa de la verdad, día a día sentía la necesidad de construir otro espacio virtual donde pudiera ser siempre la realidad libre de la verdad objetiva de esta existencia así como buscar la realización absoluta de este pensamiento futurista de ventura revirtiéndolo hacia los demás. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 468 Es por éste motivo, que durante muchos años, acerca de este trabajo de investigación como de experiencia personal como profesional considero que sea confiado con el objetivo de dilucidar ésta cadena de relaciones de comunicación como a las propias leyes de estilo dentro de la Construcción de los Mensajes y la Influencia que repercute en los Receptores. Estuve pensando, por ejemplo, en la distinción entre los procedimientos de los diferentes sistemas de perturbación, de estilo idiosincrásico, culturales, estructurales, intelectuales, sociales que se dan dentro de la construcción de los mensajes, que experimentan diferentes procesos como el aprendizaje y la evolución cultural de comprensión mediante el lenguaje y que a diferencia de otros procesos como la lectura de los mensajes en diferentes estilos de estructuración influían de manera similar en los receptores de todo nivel cultural, a pesar que el mismo texto, está escrito en diferentes idiomas. La investigación de éstos fenómenos dentro de la comunicación, son temas de un estudio modesto a lo largo de toda ésta Tesis Doctoral, así como de sus diferencias y propiedades comunes señalados como baluarte, el gran trabajo moderno de avance sobre la interpretación actual de la realidad que está dando sus frutos con un nueva ciencia de comunicación, que está revolucionando los informativos de todos los medios de comunicación contando siempre como base de apoyo con las nuevas tecnologías que nos presentan una nueva realidad virtual que interactúa a tiempo real con los receptores y que comparte una visión mucha más íntegra como objetiva de la realidad social sobre los hechos noticiosos. El poco margen de transmisión de tiempo en que acontecen los hecho con una nueva injerencia de emociones y percepciones más cercanas a la verdad de los acontecimientos de la social realidad y a su mayor como mejor comprensión e influencia cultural también con una primicia siempre en el proceso de estilo de la construcción de los mensajes, que se da cada vez más en la información, con un interés de una transformación idiosincrásica en el lenguaje con valores más universales, en la que el receptor se lo ubica en el centro de todo el espectáculo, cuyo feedback que se genera da lugar a una mayor como mejor visión de conocimiento de la información en los receptores, dentro de la revolucionaria construcción de los mensajes existentes en el entramado mundo de la comunicación del que todos formamos parte. Siempre hay que tener presente, que los verdaderos valores de ejercer ésta gran pasión que es la carrera periodística, son en una relación estrechamente no lucrativa profesional con la creación de la comunicación continua de primera mano con la humanidad como de correspondencia con los propios intereses y anhelos vocacionales personales forjados con recios pilares de valores como principios como sustentados en una ética moral, que forman parte de la escala de estructuración cognitiva principal de todos los seres humanos, de un noble servicio a la sociedad mundial con la plena convicción como ambición perecedera de llegar a ser una de las mejores dentro del ejercicio del periodismo para cumplir con toda esencia su labor diaria reflejada en el deber, con responsabilidad, integridad, amor también sacrificio así como siempre dispuesta a aprender todo lo que ofrece más allá ésta noble carrera dentro de la experiencia como la ética anhelando siempre continuar con una lucidez frente al realismo social, en todas la fases de las valiosas actividades de la comunicación en beneficio de la comunidad de manera más cercana y en el engrandecimiento del mundo de los medios de comunicación del que somos partícipes cada vez más de manera globalizada. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 469 Como referencia las siguientes frases, con las que he comulgado durante toda la vida, con la semejante garantía de sensación siempre en el interior nos resume para la edificación tanto personal como profesional de manera consistente siempre al componer personales historias como profesionales y que reza así: “Para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser buenos seres humanos. Las malas personas no pueden ser buenos periodistas. Si se es una buena persona se puede intentar comprender a los demás, sus intenciones, su fe, sus intereses, sus dificultades, sus tragedias”. 2 Ryszard Kapuscinski “El periodismo es una pasión insaciable que sólo puede digerirse y humanizarse por su confrontación descarnada con la realidad”. 3 Gabriel García Márquez. Pienso también que es bueno para los periodistas el caos y el color de la noticia, acerca de la naturaleza del mundo que nos rodea, como el estudio investigativo de lo simple y lo complejo en la información que está empezando a reunir desde una nueva perspectiva objetiva material procedente de la muy avanzada tecnología para los distintos medios de comunicación, el enfoque que conlleva facilita el descubrimiento de las conexiones de conocimiento en ocasiones entre hechos o ideas sobre la íntegra realidad social que a simple vista parecen muy alejados entre sí perceptiblemente, más aún, se está empezando a dar respuesta a algunas de las preguntas que muchos de los profesionales de la comunicación continuamos haciéndonos sobre el verdadero significado entre lo singular e incognoscible de la construcción de los mensajes y su influencia en los receptores, son aquellos que aprenden o evolucionan de igual manera que lo hace la cultura íntegramente sobre la integra social realidad que tiene la humanidad dentro de un universo de conocimientos como de saberes cada vez más globalizado. Actualmente con mayor versatilidad por la acaudalada información y desde diferentes rincones del mundo se discute el papel de la teoría de la nueva ciencia de la comunicación, así como el problema de cuáles son las tecnologías más avanzadas junto con la cuestión relacionada de lo que se entiende por interacción sobre la realidad virtual en la naturaleza objetiva del pensamiento creativo humano, el pensamiento crítico, subliminal, supersticioso del comportamiento de la comunicación como de las sociedades en su diversidad cultural del hombre dentro del universo. En la actualidad, la red de interrelaciones tecnológicas, que conecta el género humano consigo mismo y con el resto de la biosfera es tan compleja que todos los aspectos de comunicación se influyen mutuamente en grado extremo. Se debería estudiar y pensar en un futuro sobre el sistema de comunicación en su totalidad globalizadora, aunque sea toscamente, porque la suma de los estudios parciales de un mecanismo de información complejo no lineal no puede dar idea del comportamiento de la percepción objetiva sobre la realidad del todo. Algunos de los esfuerzos tecnológicos empiezan a desarrollarse para llevar a cabo un estudio tal de los problemas similares mundiales que se dan en la información que incluyen todos los aspectos relevantes y no sólo los de la construcción como emisión de los mensajes  2 Ryszard Kapuściński (Polonia, actualmente en Bielorrusia), 4 de marzo de 1932— Varsovia, 23 de enero de 2007) fue un periodista, historiador, escritor, ensayista y poeta.  3 Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, Colombia, 6 de marzo de 1927 - México, D. F., 17 de abril de 2014 ), más conocido como Gabriel García Márquez , fue un escritor, novelista,cuentista, guionista, editor y periodista colombiano. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura. https://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Rep%C3%BAblica_Polaca https://es.wikipedia.org/wiki/Bielorrusia https://es.wikipedia.org/wiki/4_de_marzo https://es.wikipedia.org/wiki/1932 https://es.wikipedia.org/wiki/Varsovia https://es.wikipedia.org/wiki/23_de_enero https://es.wikipedia.org/wiki/2007 https://es.wikipedia.org/wiki/Aracataca https://es.wikipedia.org/wiki/Colombia https://es.wikipedia.org/wiki/6_de_marzo https://es.wikipedia.org/wiki/1927 https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico,_D._F. https://es.wikipedia.org/wiki/17_de_abril https://es.wikipedia.org/wiki/2014 https://es.wikipedia.org/wiki/Escritor https://es.wikipedia.org/wiki/Novelista https://es.wikipedia.org/wiki/Cuento https://es.wikipedia.org/wiki/Guionista https://es.wikipedia.org/wiki/Edici%C3%B3n_de_libros https://es.wikipedia.org/wiki/Periodista https://es.wikipedia.org/wiki/Colombia https://es.wikipedia.org/wiki/1982 https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Premio_Nobel_de_Literatura LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 470 basados en una nueva ciencia de comunicación, sino en las múltiples alternativas de futuro razonablemente probables, que se le plantean al género humano en un mundo globalizado y cuales son aquellos mensajes noticiosos que podrían a conducirnos a una sostenibilidad de conocimientos de interés común para una mejor comprensión como de información en un sentido mucho más global. Contaremos con el apoyo de las nuevas tecnologías en que el hombre será posicionado en el centro de toda la información, en una interacción personal como visual y emocional, que revolucionará su propia naturaleza humana desarrollando un nuevo tipo de sensaciones como del lenguaje indispensable para comunicarse y ser informado de acuerdo a nuevos intereses noticiosos globales, que culturalmente unificarán cada vez más significativamente, la comprensión como el entendimiento entre todos liberando también desatando la idiosincrasia cultural distorsionada, que nos consume, en una batalla marcada siempre de incomprensión y desinformación a pesar de su volumen reproducido arcaicamente en todos los medios de comunicación que corresponde a la costumbre hasta ahora conocida como reconocida en la comunicación universal. Considero que el éxito sincero, de ésta Tesis Doctoral, se halla asociado a menudo con cierto estilo de pensamiento aquellos que en un tiempo fueron lógicos, analíticos con el peso desapasionado del razonamiento de la evidencia dentro de la ciencia y aquellos más inclinados a la intuición, la síntesis como la pasión intelectual, he combinado estas dos predilecciones tanto cerebrales como humanas, en el equilibrio de la búsqueda de la investigación, como entre las ideas personales por lo tanto nunca me sentiré sola ha sido y será esta memoria la que no borrará jamás ésta historia, una sola vez contada y nunca además plagiada, solamente referenciada por el eco libre de sus palabras que se escucharán como respuesta informativa en el hondo interés de entendimiento de los demás. En éste punto debería disculparme, por lo que debe parecer una campaña personal publicitaria especialmente por la naturaleza apasionada de estilo literario, la única razón de la insistencia es que estoy familiarizada en buena parte con éste trabajo investigativo, cuyas ideas como pensamientos han sido sinceramente experimentadas, a lo largo de toda mi carrera profesional como de vida personal y ha sido un tema que siempre hay que liberarlo sin medias tintas por lo tanto me he implicado enteramente a través de todo su estudio, con integridad, con un fin de que sirva de guía también que se afiance hacia el sol de la verdad como realidad bajo un saber de concepción universal, de la futura búsqueda de la nueva ciencia de la comunicación y de lo que corresponde sinceramente a plasmar toda la objetividad de la percepción de la noticia en la revolucionaria Construcción de los Mensajes y su Influencia en los Receptores. Lo más apasionante de haber escrito la Tesis Doctoral, es la conciencia de que el propio proyecto investigativo, era en sí mismo, una nueva concepción de la Construcción de los Mensajes y en cada fase como frase de su composición es un modelo de lenguaje de percepción íntegro e innovador creativo de conjunto para la Influencia en los Receptores, para todos aquellos que asomen su mirada a través de éstas líneas. El resultado de éste proceso evolutivo de investigación espero que consiga íntegramente comunicar la verdad, presente como futura, sobre la realidad objetiva que experimentamos no solamente los que nos LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 471 dedicamos a informar cómo crear profesionalmente en cualquier medio sino entre nosotros mismos los propios seres humanos también para el engrandecimiento de nuestra profesión como mundo. Naturalmente, los errores que puedan persistir a lo largo de toda la investigación son de propia como única responsabilidad y no atribuibles a nadie de éstas personas sabias y talentosas como a mi bien querido Tutor y Director de Tesis Doctoral pertenecen solamente a una naturaleza rebelde, libre, apasionada, luchadora, íntegra como inconformista, de un carácter eternamente indomable, independiente, creativo y desconfiado así como soñador, bordado con ribetes intelectuales de color altruista humano con remates de ambición de veracidad e integridad literaria personal como de periodista científico profesional por lo tanto no quiero dejar de soñar quiero soñar hasta el último suspiro de esta vida, seguir levitando pensando profundamente como creando un propio mundo, donde realmente vivo siempre porque me siento insatisfecha con las limitaciones de lo que a veces la realidad nos rodea y no quiero desperdiciar ningún minuto que libremente creo donde encuentro en las fantasías todos los momentos felices de la historia, el lugar como tiempo perfecto, en que cada lapso de existencia como a cada instante como antojo nace un nuevo universo siempre lleno de ventura y de un ilusionante futuro sin dejar por ello de deslizarme espacialmente en las ideas imaginativas revestidas con una desnudez impúdica bajo la lujuria creativa y aunque por ahora no sean una realidad, pero posiblemente en una predicción del mañana, el mundo de la ciencia al despertar en su vuelo infinito sintiendo igualmente las reconozca e implante científicamente como la verdad. Simplemente he sido yo misma, ya que solamente me arrodillo ante Dios y ante la ciencia ante nadie más y anhelo solamente que para la muerte, hasta el último suspiro, recobre siempre la cordura de contemplar la llegada esperanzadora de la paz y de la verdad que no se obtiene en la vida mientras luchamos diariamente con todas nuestras razones como habilidades y competencias contra la incomprensión de la social realidad, es aquella paz de la certidumbre, que no esperamos ni imaginamos imperceptiblemente que llegue en ningún momento de nuestra real como mortal existencia. Gracias infinitas a todos por honrarme con vuestra digna presencia y de edificar como solidificar con vuestro conocimiento pletórico rebosante de sabiduría el espacio virtual de esta investigación dentro de un tiempo de santiamén trascendental bajo la saetera tronera de un fidedigno marco científico en esta nuestra prestigiosa como amada Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. BIBLIOGRAFÍA  1 Pilar, Nuestra Señora del, Zaragoza .Mariología.org(2005). Página 39  2 Ryszard Kapuściński (Polonia, actualmente en Bielorrusia), 4 de marzo de 1932— Varsovia, 23 de enero de 2007) fue un periodista, historiador, escritor, ensayista y poeta.  3 Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, Colombia, 6 de marzo de 1927 - México, D. F., 17 de abril de 2014 ), más conocido como Gabriel García Márquez , fue un escritor, novelista, cuentista, guionista, editor y periodista colombiano. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura. https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CCEQFjAAahUKEwjF45Pu1-fHAhXMdD4KHWxEDvQ&url=http%3A%2F%2Fwww.mariologia.org%2Fadvocaciones%2Fadvocacionesespana03.pdf&usg=AFQjCNHJqqbAc3xW06C8uccIbFtD_OfnnA https://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Rep%C3%BAblica_Polaca https://es.wikipedia.org/wiki/Bielorrusia https://es.wikipedia.org/wiki/4_de_marzo https://es.wikipedia.org/wiki/1932 https://es.wikipedia.org/wiki/Varsovia https://es.wikipedia.org/wiki/23_de_enero https://es.wikipedia.org/wiki/2007 https://es.wikipedia.org/wiki/Periodista https://es.wikipedia.org/wiki/Historiador https://es.wikipedia.org/wiki/Escritor https://es.wikipedia.org/wiki/Ensayista https://es.wikipedia.org/wiki/Aracataca https://es.wikipedia.org/wiki/Colombia https://es.wikipedia.org/wiki/6_de_marzo https://es.wikipedia.org/wiki/1927 https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico,_D._F. https://es.wikipedia.org/wiki/17_de_abril https://es.wikipedia.org/wiki/2014 https://es.wikipedia.org/wiki/Escritor https://es.wikipedia.org/wiki/Novelista https://es.wikipedia.org/wiki/Cuento https://es.wikipedia.org/wiki/Guionista https://es.wikipedia.org/wiki/Edici%C3%B3n_de_libros https://es.wikipedia.org/wiki/Periodista https://es.wikipedia.org/wiki/Colombia https://es.wikipedia.org/wiki/1982 https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Premio_Nobel_de_Literatura LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 472 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 473 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 474 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 475 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 476 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 477 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 478 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 479 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 480 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 481 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 482 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 483 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 484 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 485 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 486 LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MENSAJES Y LA INFLUENCIA EN LOS RECETORES 487 Tesis Ileana de las Mercedes Adum Rodríguez PORTADA AGRADECIMIENTOS INDICE GENERAL PRÓLOGO CAPÍTULO PRIMERO RESUMEN ABSTRACT 1.-INTRODUCCIÓN CAPÍTULO SEGUNDO 2.-TEORÍAS PREVIAS ESTADO DE LA CUESTIÓN CAPÍTULO TERCERO 3.-DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO CUARTO 4.- ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS CAPÍTULO QUINTO 5.-DISCUSIÓN CAPÍTULO SEXTO 6.-CONCLUSIONES GENERALES CAPÍTULO SÉPTIMO 7.-APLICACIONES CAPÍTULO OCTAVO 8.-EPÍLOGO CAPÍTULO NOVENO 9.-BIBLIOGRAFÍA CAPÍTULO DÉCIMO 10.-APÉNDICES CAPÍTULO DÉCIMO PRIMERO 11.- INDICE DE FIGURAS CAPÍTULO DÉCIMO SEGUNDO 12.- NOTA DE LA AUTORA