UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE DERECHO TESIS DOCTORAL MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Luis Tomás Poveda Sánchez DIRECTOR: Luis González Seara Madrid, 2015 © Luis Tomás Poveda Sánchez, 1985 Innovacion tecnologica y modernizacion agraria Departamento de Derecho Administrativo U L O "INNOVACION TECNOLOGICA Y MODERNIZACION AGRARIA: ACTITUDES DE LOS ACTORES AGRARIOS ANTE LA INFORMACION Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION” -X BIBLIOTFrA O E DER ECH? A Rosario y a José Luis AGRADECIMIENTOS Hago extensive mi reconocimiento a todas las perso­ nas y entidades que con su colaboracion han hecho posible la puesta en marcha y realizaciôn de esta tesis. Sin detrimento de ninguno de elles, es mi deseo ex- preso subrayar la especial disponibilidad de les Doctores D. Luis Gonzalez Seara, D. Luis Rodriguez Zuniga y Rodri­ guez Zuniga y D. Alejandro Nieto. Elios han constituldo mi espuela y acicate. Las précisas orientaciones y sugeren- cias en les distintos mementos del diseho, han supuesto sign ificativas aportaciones para la reconduccion y matiza- cion del mismo e importantes indicaciones para establecer las vlas teoricas y metodologicas pertinentes. El entusiasmo y dedicacion que he puesto en la rea­ lization de esta tesis, en buena parte se debe a su pre- sencia. A todos elles, repito, muchas gracias. INDICE GENERAL PRELIMINARES I.- PRESENTACION DE LA INVESTIGACION ................. 6 - Su importancia sociolôgica...................... 6 - Su interés juridico ............................. 8 - Sus contenidos ....................... '........... 14 - Sus aportaciones ................................. 15 II.- PLANTEAMIENTO GENERAL ............................ 18 1. Supuestos bâsicos ............................. 23 2. Hipôtesis ...................................... 25 3. Fases de su realizaciôn ...................... 29 CONTENIDO PARTE PRIMERA: FUNDAMENTQS TEORICOS ..................... 32 Capitulo 1 : CIENCIA, TECNOLOGIA Y MODERNIZACION ........ 33 1.1. Innovaciôn tecnolôgica y mo- dernizaciôn ............................... 35 1.2. La revision de la Ciencia y la Técnica como paradigmes del progreso ................................... 40 1.3. La resistencia al cambio tecno- lôgico: una actitud rational............. 42 1.4. Organizaciôn social y resistencias al cambio .................................. 47 1.5. El desarrollo cientifico y técnico actual: caracter1sticas y riesgos....... 53 1.6. Gestion de la tecnologla y decision polîtica ........................ 58 1.7. La falacia del determinismo tecnolôgico ............................... 61 Capitulo 2 : LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION . . . 71 2.1. Delimitaciôn conceptual .................. 72 2.2. Las nuevas tecnologias de la informaciôn: notas distintivas ......... 74 2.3. Las nuevas tecnologias de la informaciôn y sus efectos globales en la sociedad ............................ 81 Capitulo 3: EL ESTUDIO DE LAS ACTITUDES COMO VARIABLE INTERCURRENTE EN EL PROCESO DE MODERNIZACION ....................... 88 3.1. La actitud como categoria personal del sujeto: 3.1.1. Naturaleza y concepto ......... 91 3.1.2. Caracteristicas ................ 93 3.2. Estructura téorica de las attitudes... 99 3.2.1. El components cognoscitivo..... 101 3.2.2. El components afectivo.......... 102 3.2.3. El components conductual........ 103 3.3. Formaciôn de attitudes: su proyecciôn funcional ............................... 107 3.4. Cambio de attitudes: multidetermina- ciôn de su consistencia y persistencia 114 3.4.1 Variables que interactüan en e1 proceso ........................... 117 3.5. Actitudes y resistencia a la innovation .............................. 123 Capitulo 4: LA INNOVACION TECNOLOGICA Y LA MODERNIZACION AGRARIA ................. 130 4.1. La dinâmica de la introducciôn de la innovation tecnolôgica en e1 mundo rural ............................. 132 4.2. Innovaciôn tecnolôgica y moderni- zaciôn del sector agrario espahol 139 4.3. Las nuevas tecnologias y su inci- dencia en la superaciôn de los con- dicionantes estructurales del sector agrario .......................... 142 PARTE SEGUNDA: INVESTIGACION EMPIRICA I. PRESENTACION: Antecedente s, problemâtica y y objetivos ..................................... 152 A. Determinaciôn del sector poblacional.. 155 B. Hipôtesis de trabajo ................... 156 C. Objetivos générales y especificos .... 159 I I . Ill INTRODUCCION: DificuItades epistemologicas y metodologicas .................................. DISENO DE LA INVESTIGACION 162 MUESTRA A.I. A.2. Criterios para su seleccion. Distribucion geografica y caracteristicas poblacionales Diseno de la fase "Entrevistas en Profundidad" B. 1 . B.2. B.3. Criterios para su utilizacion Criterios para su elaboracion Guion de la entrevista estructurada ................. 170 172 173 178 178 183 186 Procedimiento y cronograma ............ 194 IV. LOS RESULTADOS Parte 1 Parte 2 196 Datos referentes a las carac- teristicas socio-demograficas y socio-economicas de la muestra entrevistada. Cuan- tificacion y cualificaciôn... 197 Descripciôn de los datos obtenidos referentes al contenido de las entrevistas y reuniones de grupo: 210 2.1. Autoevaluaciôn del sistema de informaciôn agrario................... 211 2.2. Necesidades explicitas y subyacentes............ 219 2.3. Conocimiento de las nuevas tecnologias de informaciôn.............. 226 2.4. Significaciôn de la informaciôn como poder.. 230 Parte 3. Anâlisis de las ACTITUDES del sector agrario frente a la informaciôn y ante el cambio del sistema de informaciôn actual.......................... 233 3.1. Actitudes trente a la la informaciôn en general ................ 236 3.2. Actitudes trente a las innovaciones tecnolô- gicas en informaciôn en el sector agrario .. 262 V. CONCLUSIONES 275 1. Descriptivas .......................... 276 2. Prospectiva de la investigaciôn ..... 284 VI. EPILOGO ....................................... 287 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................... 288 A. Justificaciôn de la metodologia seguida al retenir las fuentes de documentaciôn ........................ 289 B. Referencias bibliogrâficas especificas ........................... 292 0. Fuentes de documentasiôn periôdicas.. 319 I. PRESENTACION PRESENTACION SU IMPORTANCIA SOCIOLOGICA Quizâ el hecho cultural mas importante y mas singu­ lar del momento histôrico que esta viviendo la Humanidad, es la irruption en todos los pianos de la vida social de la Ciencia y la Tecnologla, con las correspondientes mu- danzas sociales que este nuevo hecho societal conlleva. Pê­ ro, aûn mas que la constataciôn de este hecho que ya forma parte de nuestro mundo simbôlico y fâctico, conviene tener en cuenta que todas las prognosis y predicciones apuntan a que no estamos mas que iniciando un proceso de una gran aceleraciôn que va a producir como resultado una sociedad nueva. De entre todas las Nuevas Tecnologias que han irrum- pido e irrumpen en el mundo actual, sin duda alguna, las Nuevas Tecnologias de la Informaciôn, son unas de las que van a producir alteraciones mas sustanciales en nuestro sistema social, hasta el punto que algunos especialistas en prospectiva cada vez hablan mas de la Nueva Sociedad de la Informaciôn como sociedad post-industrial. En consecuencia, parece conveniente el que los in- vestigadores sociales nos preocupemos y ocupemos de anali- zar y evaluar este hecho cientlf ico-técnico y, en con­ crete, las Nuevas Tecnologias de la Informaciôn, con el fin no sôlo de conocer en que direcciôn nos dirigimos, de un modo pasivo o fatalista, sino sobre todo, con el objeto de poder instrumentalizar la ciencia y la tecnologia para la consecuciôn de una sociedad mejor, segun nuestras preferen- cias. Todavia, en la estructura de la sociedad mundial y en la de algunos paises como Espana, existe una clara dife- renciaciôn de ritmos de modernizaciôn entre el subsistema rural y el subsistema urbano-industrial, lo que es causa de grandes tensiones, asintonias y arritmias, y sobre todo, de la no integracion necesaria en un conjunto societal de todos los elementos del sistema. Condiciôn necesaria para que la modernizaciôn se produzca como un proceso armônico, y un idireccional. El concepto del proceso de transformaciôn cualitati- va de la sociedad que llamamos "modernizaciôn" tiene un componente causal fundamental que es la innovaciôn tecnolô­ gica. No sôlo en su acepciôn pasiva de "recepciôn de in­ novaciones", sino, sobre todo, en su acepciôn dinâmica que es la de la creaciôn de innovaciones. De tal manera que po- demos afirmar que una sociedad esta modernizândose en la medida en que genera innovaciones o participa en la gesta- ciôn de innovaciones: es creative, genera respuestas a sus necesidades e integra en su estructura de un modo no trau- mâtico las innovaciones exôgenas. Sin duda, una de las herramientas que mas van a propiciar esta capacidad innovadora de la sociedad, van a se r las Nuevas Tecnologias de la Informaciôn. Y, ademâs, tambien estas tecnologias pueden romper las diferencias en­ tre mundo rural y mundo urbano-industrial tal y como toda­ via preexisten. Sin embargo, cualquier innovaciôn para que produzca sus efectos utilitarios y econômicos - a corto y medio pla- zo - y sociolôgicos y creativos - a largo y muy largo pla- zo - debe de insertarse en un sistema social dado, concre- 8 to, histôrico. En consecuencia parece necesario el analizar y evaluar este sistema concrete para poder medir el umbral de receptividad de la innovaciôn que tiene el sistema sobre el que queremos operar. Es el objeto, en consecuencia, de esta tesis, el es­ tablecer una aproximaciôn teôrica y empirica a la viabili- dad y oportunidad que tendria el uso de algunas de las Nue­ vas Tecnologias de la Informaciôn (N.T.I.) en el Sistema Agrario Espahol, con el fin de romper sus caracteristicas diferenciales para asi coadyuvar a su integraciôn en el conjunto del Sistema Social Espahol y en el proceso activo de generaciôn de la innovaciôn tecnolôgica. SU INTERES JURIDICO Es obvio que el contenido de esta tesis es sociolô- gico, tanto desde su enfoque teôrico y metodolôgico cuanto desde su realizaciôn empirica. Sin embargo, no por ello debe considerarse sin interés para el mundo del Derecho, por cuanto Sociologia y Derecho se realimentan continuamen- te y son dos Ciencias Sociales que investigan los mismos hechos sociales: las relaciones humanas. Ademâs, si bien por necesidades de mayor focaliza- ciôn se han ido distanciando estos dos saberes, sin embar­ go, con frecuencia, a la hora de observar y abordar un fe- nômeno social concrete surge la necesidad de recurrir a las relaciones interdisciplinarias entre Derecho y Sociologia. Hasta el punto que, ante algunos hechos sociales existe ca- si una imposibilidad de separaciôn de ambas ciencias y, ante otros hechos sociales, es recomendable el utilizar am- bos enfoques, teorias y metodologias. Las relaciones entre el Derecho y esta tesis docto­ ral, son mas Claras de lo que podria parecer, sobre todo si partimos de la consideraciôn del Derecho como ciencia que estudia los fenômenos sociales y no unicamente como ciencia que estudia rigurosamente y estrictamente la norma juridica. Segun que enfoque apliquemos al estudio de la Cien­ cia del Derecho: como norma o como fenômeno social, su pro- ximidad o lejania con la Sociologia sera mayor o menor. El Derecho como Norma. Entendido el Derecho desde la perspective positiviste del Siglo XIX, es menor su in­ ter relaciôn con la Sociologie, pero aun desde este posicio- namiento teôrico, hay que recorder que los acendrados posi­ tivistes juridicos del Siglo XIX, jamas desatendieron el contexto social de la norma, por cuanto no sôlo estudia- ron, sin excepciones, las relaciones sociales de las que emanaba la producciôn de la norma, sino tambien, por cuanto se preocuparon y estudiaron la incidencia que la norma ju- ridica tiene en las relaciones sociales. Es de justicia recorder que, precisamente, y a peser de los planteamientos positivistes, es precisamente en el Siglo XIX cuando Derecho y Sociologia vivian en convivencia armoniosa y hasta complementeria. Sin embargo la necesidad objetiva y cientifica de la diferenciaciôn y la funcionalidad, acabô separando a la Sociologia del Derecho por un lado, y al Derecho como norma por otro. Pues bien, una intenciôn humilde de esta tesis séria el reconstruir la armonia que hace casi 100 ahos fue fragmentada entre Derecho y Sociologia. 10 No es aventurado pensar, que los juristes de la pa- sada centurie, a peser de sus planteamientos epistemologi- cos, hubiesen recibido con aceptaciôn investigaciones como esta tesis con el fin que siempre les animaba de realizar con mas profundidad el estudio de las normes que proponian const ru i r . Pero, aûn mas, desde el enfoque del DERECHO COMO FE- NOMENO SOCIAL, se supera esta diferenciaciôn entre Derecho y Sociologia de un modo expreso estableciendo por tanto una relaciôn de complementeriedad entre ambas ciencias. El Derecho como fenômeno social, que es la teo- ria que prevalece en la ciencia juridica actual, ha supe­ rado estos acantonamientos academicistas, pues concibe al Derecho como algo mas que un conjunto de normas, lo formula como un fenômeno social, como un hecho social, lo que faci­ lita su integraciôn metodolôgica con las otras Ciencias So­ ciales y con la Sociologia en concrete. Superando as i de un modo directe las diferencias que prêtendidamente rigu- rosas habian establecido los positivistas del siglo pasa- do . Ni que decir tiene que el concebir el Derecho desde esta perspectiva moderna, facilita las relaciones de esta tesis con el Derecho, por cuanto la ciencia juridica y la Sociologia se preocupan de analizar problemas similares aunque con enfoques distintos. En concreto, el interés juridico de esta tesis doc­ toral puede tener distintas vertientes de aproximaciôn. Va- mos a enumerar algunas de ellas, ad exemplum. 11 El Capitulo I, Ciencia, Tecnologia y Modernizaciôn, y, en concreto, el punto 1.6. Gestiôn de la Tecnologia y Decisiôn Politica, es una reflexiôn sobre el hecho que se plantea hoy en la practice politica par lamentaria y en los actos del Ejecutivo sobre cômo y quiénes han de tomar las decisiones de contenido cientifico-tecnolôgico o de apli- caciones tecnolôgicas. Por un lado, existe una tremenda asimetria y dife- rencia entre los saberes y conocimientos de los politicos y de los par lamenterios y de los cientificos y tecnôlogos, por otro lado, hay una gran diferencia de saberes y practi­ ces entre los funcionarios pûblicos y los cientificos y tecnôlogos, Pero aûn mas, dada la vertiginosa aceleraciôn en la innovaciôn tecnolôgica y dada la necesaria divisiôn de ta­ rées y especializaciôn de los tecnôlogos y de las tecnolo- gias - esta es una de las causas del acelerado dinamismo innovador actuel - se hace muy dificil para el Parlemente y para la Administraciôn Pûblica el conter con funcionarios "especializados" y sobre todo "actualizados". El resultado de esta situaciôn de hecho es una cier- ta indefensiôn del Estado y del poder legitimamente cons- tituido ante la innovaciôn y el cambio tecnolôgico. Por cuanto, en la practice, las decisiones vienen dadas por tecnôlogos y tecnôcratas que sirven intereses concretes, que no tienen por que coincidir con los intereses généra­ les . Ademâs, dado el efecto de mutaciôn, ya aceptado por toda la teoria sociolôgica que tienen algunas innovaciones 12 tecnolôgicas y dado también el efecto nocivo y hasta des­ tructive que tienen algunas tecnologias. Es decir, dadas las alteraciones que pueden producir en el medio ecolôgico humane y natural, es de supremo interés pûblico el que es­ tas decisiones se tomen teniendo en cuenta no sôlo el inte­ rés general del presente, sino también el interés general del future de la sociedad. Sin duda, éste debe ser un ob­ jeto de reflexiôn prioritario del Derecho Publico, y mas técnicamente, del Derecho Constitucional y del Derecho Ad­ ministrative. Una vez mas el Derecho se encuentra ante el reto de un hecho social nuevo al que ineludiblemente debe regular en bénéficie de todos y en bénéficié de la eficacia de lo nuevo tanto a largo plazo como a corto plazo. Una vez mas el Derecho debe anticiparse y ordenar un hecho social que supone una alteraciôn en las relaciones humanas y en la estructura social, es decir, supone una alteraciôn en las relaciones juridicas y en el Ordenamiento Juridico. Pero, aûn mas, las tecnologias pueden producir actos nocivos e incluso delictivos por culpa o negligencia y, también, por dolo. Este aspecto penal del mal uso de algunas de las nue­ vas tecnologias también debe ser normado, no sôlo por el dano o transgresiôn normativa que puede producir sino sobre todo porque algunos de estos actos pénales pueden extender sus efectos en el tiempo y pueden producir cambios irréver­ sibles y no deseados en la estructura social y en el medio ecolôgico. En el Capitulo II, concretamente el apartado 2.3., las Nuevas Tecnologias de la Informaciôn y sus efectos glo­ bales en la sociedad, puede ser motive de una reflexiôn pa­ ra el Derecho Politico, por cuanto en é1 se plantea la dis- 13 cusiôn emergente entre la concepciôn de la Utopia Societal tradicional y Utopia Tecnolôgica. Sin duda este debate abierto supone una revisiôn sobre toda la teoria politica de las ideologies y sobre la teoria tradicional de la re- voluciôn versus reforma de la sociedad. La exposiciôn sobre Actitudes, del Capitulo III, puede ser una sugerencia al legislador para que en su pro­ ceso legislativo tenga en cuenta las actitudes de los ad- ministrados ante una nueva norma - que puede ser una inno­ vaciôn social - con el fin de que el legislador intégré es­ tos datos act it ud inales en el proceso de difusiôn de la norma. De tal manera que la norma fuera mas y mejor acep- tada y, en consecuencia, mas y mejor acatada por los admi- nistrados. Optimizando as 1 el hecho legislativo. El Capitulo IV, La Innovaciôn Tecnolôgica y la Mo­ dernizaciôn Agraria, como planteamiento teôrico y toda la segunda parte de esta tesis: Investigaciôn Empirica, pueden tener interés para el juriste, por cuanto pone de manifies- to una posibilidad de acciôn normativa que produzca cambios globales en la estructura social, en nuestro caso, la es­ tructura agraria, y en consecuencia, cambios juridicos a través de la introducciôn de una nueva tecnologla. Sin du­ da, este tipo de investigaciones puede interesar al legis­ lador del Desarrollo Econômico y Social y, mas en concreto de la Reforma Agraria. Parece innecesario resaltar toda la importancia que el Hecho Informativo tiene para el jurista y que es también uno de los ejes centrales de esta tesis. Desde el derecho a la intimidad hasta los nuevos delitos electrônicos. 14 Para concluir, no parece exagerado el decir que creemos que hemos apuntado con esta tesis algunas suge- rencias al mundo del Derecho, aunque lo hayamos hecho de un' modo tangencial y no como objeto de in vest igac iôn. SUS CONTENIDOS Tiene esta tesis una doble dimensiôn. De un lado, es una reflexiôn teôrica (parte prime­ ra), sobre la Ciencia, la Tecnologla y la Modernizaciôn (Capitulo I); las caracter1sticas y dimensiones sociales de las Nuevas Tecnologias de la Informaciôn (Capitulo II); una exposiciôn teôrica sobre las Actitudes y como modifi- carlas para que sean proclives al cambio y a la innovaciôn (Capitulo III); por ultimo, y como una aplicaciôn conclu- siva de todo el discurso teôrico anterior, hemos estable­ cido una relaciôn entre la Innovaciôn Tecnolôgica y la Mo­ dernizaciôn Agraria en general, y en concreto, en el Sis­ tema Agrario Espahol (Capitulo IV). De otro lado, y como una aplicaciôn deductiva de todo lo anterior, se ha elaborado una investigaciôn empi­ rica, sobre Las Actitudes de los Distintos Actores Agra- rios del Sistema Agrario Espahol ante las Nuevas Tecnolo- glas de la Informaciôn (Parte Segunda). Su contenido es pues, un estudio cualitativo, cuya informaciôn nos permite hacer una evaluaciôn de la viabilidad aplicativa de las N.T.I. al Sistema Agrario Espahol. Una serie de conclusiones nos permiten corroborer las hipôtesis de partida tanto por la via de la reflexiôn 15 teôrica de la Primera Parte, como de la investigaciôn de actitudes de la Segunda Parte, para acabar proponiendo la operatividad de esta estrategia de cambio social en el sec­ tor agrario a través de la introducciôn de una aplicaciôn concreta de una de las Tecnologias de la Informaciôn. SUS APORTACIONES Las aportaciones que hacemos en esta tesis doctoral no por la sencillez de sus resultados deben de perder su importancia o, al menos, su originalidad. En este sentido nos permitimos sehalar: La escasez de estudios empiricos realizados hasta ahora sobre Innovaciôn y Modernizaciôn y, menos aûn, sobre Actitudes de los Agricul- tores ante las Nuevas Tecnologias de la Infor­ maciôn. (En el rastreo documentai que hemos llevado a cabo no se ha encontrado ningûn pré­ cédante. Esto ha sido una dificultad, pero también ha sido un estimulo para llevar a cabo esta investigaciôn). El haber tenido que disehar una metodologia ad hoc que nos permita conocer proyecciones ac- titudinales de future en sujetos de escasa em- patia. - El intente de hacer toda una investigaciôn aca- démica que tenga también una preocupaciôn y po­ sible aplicaciôn operativa. 16 Finalmente, hemos abordado esta tesis con la ilu- sion de estar creando futuro, es decir, de estar elaborando un marco de reflexion y de acciôn en que el futuro es un componente mas y una meta alcanzable segun nuestros deseos, si desde ahora percibimos su necesidad e intentâmes cons- truirlo activamente, sin fatalismes ni déterminismes tec- nolôgicos ni sociales. A modo de resumen, un esquema general del proceso de cambio social a través de las N.T.I. - que se adjunta a continuaciôn - ilustra todas las interrelaciones de esta investigaciôn y la lôgica de todo el procedimiento seguido en la elaboraciôn de esta tesis doctoral. -3 O -» Ü5 HI C/) m 33 / m \ O O Sc. > -t n >03 m o c -* 0 ) r n o c H M - H O >M- o (O O) > < M -4 o Ij ̂ PLANTEAMIENTO GENERAL 18 I. PLANTEAMIENTO GENERAL Al reflexionar en torno a los programas tecnicos de modernizaciôn del sector agrario, surge de modo inevitable la necesidad de ensayar distintos procedimientos, de esta­ blecer estrategias eficaces que logren armonizar los dos factores antagonicos que configuran el optimo de la moder­ nization agraria: mantener al productor agrario arraigado a la tierra - fuente de producciôn -, por una parte, y por otra conseguir que la poblaciôn agraria alcance mayores ni- veles de cosmopolitisme y universalisme. En este sentido, los esfuerzos de la investigaciôn actual, parecen dirigirse a la consecuciôn de niveles ôptimos de modernizaciôn de la sociedad rural, intentando conseguir un perfil del agricultor donde se equilibren las dimensio­ nes de arraigo y localismo junte con las innovadoras y cos- mopolitas, con vistas a integrar en un conjunte unico todos los âmbitos productives de un sistema econômico y social. Sin embargo, en el contexto agrario espanol, sigue estando patente una notable desarmonia entre los factores arriba resenados, produciendo este hecho el mantenimiente pertinez del binomio diferenciador y anacrônico "ciudad- campo": la innovaciôn técnica sigue siendo producto de la cultura urbana, en cuyos nûcleos se créa, distribuye y se 19 valora de forma que facilite la toma de decisiones y acele- re la evoluciôn, mientras los nucleos rurales se mantienen inconexos y disperses y con sérias dificultades para su in- serciôn en la sociedad moderna: aunque su dinâmica de cambio endôgeno y exôgeno, es acelerada. ^Cuâles son las razones de que en el panorama actual exista esa diferenciaciôn entre "lo rural" y "lo urbano"? Un somero anâlisis que luego realizaremos en profun­ didad, pone de manifiesto los fenômenos (hits) significati­ ves en la explicaciôn de tal situaciôn dicotômica: a) La propia estructura agraria détermina la presencia redel actor agrario en la tierra. Los productqfs deben estar "ecolôgicamente" insertos en sus sistemas de producciôn . Salve en âreas ecolôgicas vastas y uniformes y para determinados cultives y paises, la estructura econô- mica y cultural del campe se caracteriza por una atomizaciôn de la propiedad de la tierra, por una diversidad y diferencias del medio flsico, por una heterogeneidad de cultives y porque la poblaciôn se agrupa en pequehos nucleos sociolôgicamente diferen- tes entre si. Es un sistema poco propicio para la normalizaciôn - no ocurre asl en el sistema urbano 20 e industrial - ya que su estructura econômica y so­ cial es polimorfa, multivariada y diferenciada. Se hace necesaria una interaccion ecolôgica entre el hombre y el medio con el fin de obtener un mâximo aprovechamiento de los recursos naturales. Este pa­ radigme fundamental de la economla agraria que supo­ ne una relaciôn primaria hombre-tierra dificulta en gran medida la planificaciôn de una organizaciôn ra- cionalizada de la producciôn. Mas, lejos de suponer una justificaciôn para la improvisiôn, debe suponer un importante acicate para introducir el mâximo de racionalidad en esta actividad econômica. b) Este condicionante de la necesaria relaciôn, prôxi- m a , intense y continua del hombre con el factor tie­ rra, conlleva el AISLAMIENTO del productor agrario y el aislamiento nos conduce a la INCOMUNICACION, y a la ESCASEZ DE INFORMACION y, en consecuencia, a la dependencia. Por tanto, las condiciones necesa- rias y précisas para la innovaciôn tecnolôgica y or- ganizativa se ven con sérias dificultades para po- sibilitarla, de tal manera que tal aislamiento pro­ duce un doble efecto de frenado en el proceso: 1. Tiende a convertir en inertes las estructuras agrarias, recortando sensiblemente su ya esca- 21 sa capacidad de producir innovaciôn, y 2. Sigue manteniendo a los grupos intermediaries como controladores exclusives de la inferma- ciôn, heche que ne ecurre en etres âmbites dende la part ic ipac ion de la infermaciôn es de carâcter mas demecrâtice. Per tante, e 1 heche de que en e 1 sector agrarie se genere escasa innovaciôn es censecuencia del infime accese a les centres peseederes y distribuideres de infermaciôn per parte de les agricuItérés. c) La necesidad ingente y generalizada de optimizer e1 sistema ecenômice exige plantear de mode inmediate la vinculaciôn del empresarie agrarie al munde mo­ derne. Cen e 1 pase de la agriculture de subsistencia a la agriculture cemercial, pregresivamente se establece une relaciôn de dependencia en cuante e1 campe entra en la ôrbita de la ciudad en un deble sentide: la demanda de les preductes agraries per parte del me­ dio urbane y la utilizaciôn cada vez mayor de me- dies de preducciôn que le eferta e 1 sector indus­ trial. Ante tel situaciôn de interdependencia, el 22 campesino se situa en una actitud pasiva, carente de respuestas al desafio tecnolôgico y al mundo ur­ ban o-industrial. El sector agrario no participa en los grandes planes y decisiones économisas de forma activa; recibe so- lamente la informaciôn "filtrada" del medio urbano. Esta situaciôn créa un nuevo "fatalismo", que al agregarse al fatalismo ecolôgico, produce un estado de recelo, una adopciôn de actitudes reactivas, pa- sivas, temerosasy de abandono frente a la iniciativa optimizadora del sistema econômico. Dichas actitudes se manifiestan generalmente en un doble sentido: a) Adoptando una disponibilidad negative ante todo lo moderne y progresista y b) en un abandono progresivo del campo por los agricultores que desean mejorar su situaciôn. Tanto en el caso del rechazo de la innovaciôn como en el de la integraciôn individuel en lo urbano me- diante la emigraciôn, son dos actitudes que frenan y dificultan la modemizaciôn del mundo rural, y a que por un lado se mantiene una constante de no permea- bilidad ante la innovaciôn, y por otro, se pierden los agentes que podrian dirigir el cambio en el mun­ do rural: precisamente los agricultores que desean 23 romper la situaciôn de dependencia y aislamiento y que tienen mas ânimo de logro son los que se ven im- pulsados a abandonar la tierra,por estar mas motiva- dos . 1. Supuestos Basicos Estas consideraciones nos dirigen a manifester nuestras expectatives en torno a las que se circunscriben en las lineas directrices teo- rico-prâcticas de este estudio. A la hora de establecer el planteamiento global del trabajo que nos conducirâ posteriormente a una estra- tegia operative de investigacion, partimos de los siguientes SUPUESTOS BASICOS: 1. Todo sistema social que quiera se r moder­ ne debe racionalizar y maximizer todo el sis­ tema economise. 2. La mejora de la situaciôn del sistema eco­ nômico de une de los sectores directamente im- plicado - el agrario - debe perentoriamente intensificar y contrôler parte de la informa­ ciôn y del sistema urbano e industrial pero sin abandonar el campo. 3. La estrategia eficaz a seguir para la 24 consecuciôn de tal fin es establecer una red de informaciôn entre medio rural y medio urba­ no mas transparente, mas continua, mas inten­ se y mas participative. 4. Con la implantaciôn de taies sistemas de intercomunicaciôn informative se conseguiria: a) A medio plazo; corregir los desequili- brios econômicos que hoy exister entre el sistema agrario y el resto del sis­ tema econômico (se regularian los pre- cios, se corregiria la atomizaciôn y la irregularidad de la oferta, se mejo- raria la calidad de los bienes, se in- novarlan las técnicas de produceiôn...) b) A largo plazo: se corregirian los dese- quilibrios sociales que hoy exister en­ tre campo y ciudad. (Se acabaria con la dependencia del sector agrario res- pecto a los sectores industriales y de servicios, se romperia con el circule vicioso del atraso; se acabaria con el residual tercer mundismo tanto estruc- tural como psico-social del campo y se modernizarla el sector). 25 c) Como meta final se conseguiria armoni- zar en el sector agrario el arraigo a la tierra con el cosmopolitisme. Con la consecuciôn de este equilibrio se potenciaria en gran medida la cualifi- caciôn de Espana como una verdadera so- ciedad moderna y avanzada, en las que simultâneamente se mantuvieran vivas las ralces de la tradiciôn, en cuyo de- fecto una sociedad pierde sus senas de identidad mas singulares y su proyecto de futuro. 2. Hipôtesis Nuestra HIPCTESIS DE TRABAJC se cine en torno a los siguientes puntos: a) Se quiere sugerir que las nuevas tecno- logias de la informaciôn son las que pueden modernizar mas ace leradamente el sistema agrario espanol. b) A tal fin, creemos necesario analizar, entre otras variables intercurrentes, los niveles de resistencia, las actitu­ des diferenciales de aproximaciôn o re- 26 chazo que los agricultores mantienen frente a las nuevas tecnologias de la informaciôn. Este anâlisis se dirige a la consecuciôn de dos categorîas de datos: La evaluaciôn de las actitudes di- ferenciales resistencia versus acepta- c iôn de las nuevas tecnologias de la informas iôn. La evaluaciôn cualitativa de los distintos actores agrarios implicados en un futuro proyecto de moderniza- ciôn . c) Pensâmes que la resistencia estarâ mas determinada por el status que tenga ca­ da actor en el sistema que por su pro- pia condiciôn de actor agrario, por cuanto en el sistema agrario la infor­ maciôn y la comunicaciôn es une de los bienes mas escasos y mas controlados por las élites locales. Por esta razôn, las élites tradicionales, que actuan como monopolizadores e intermediaries de la informaciôn, serân menos recepti- 27 vas a las nuevas tecnologla de la in- formacion que el resto de los actores agrarios. Tal fenômeno, fundamenta la idea de buscar y detectar nuevos lide- res y nuevas élites en detrimento de las tradicionales si se quiere empren- der un proceso de modernizaciôn. d) La optimizaciôn de los niveles de adap- taciôn y ajuste a cualquier tipo de in­ novaciôn tecnolôgica se ve altamente favorecida en el sector agrario dada la singular caracteristica de versati- 1 idad propia del trabajo por lo que se refiere al manejo de instrumentes de diferentes Indices de complejidad téc- nica y tareas diversificadas. Parece existir, en este sentido, la posibili- dad de equiparar la resistencia al cam­ bio tecnolôgico por parte del sector agrario y de otros sectores sociales. e) Mediante el establecimiento de un sis­ tema de informaciôn, se propiciarla la modernizaciôn de un sistema de las ca- 28 racterIsticas del sistema rural, tanto para su actividad productiva como para su estructura social. Creando una red de intercomunicaciôn e intercambio in­ formative se generaria una "c iudad" funcional sin los inconvenientes que la ciudad conlleva y sin desarraigar al hombre de la tierra, condiciôn im- prescindible para su productividad. d) En suma, aceptando el hecho de que las tecnologias de la informaciôn constitu- yen una valiosa herramienta para la consecuciôn de ôptimos niveles de mo­ dernizaciôn en el futuros&ctor agrario, creemos necesario realizar un estudio acerca de las actitudes de los agri­ cultores ante las nuevas tecnologias de la informaciôn, pues de su mayor o menor resistencia al cambio tecnolôgico dependerâ el diseno de la estrategia de difusiôn a seguir. En consecuencia, el objeto primordial de este estudio es evaluar la resistencia versus acep- taciôn de los actores agrarios frente a las nuevas tecnologias de la informa- 29 cion y, en su caso, demostrar que exis- ten condiciones endôgenas ôptimas para la aceptaciôn de las nuevas tecnologias de la informaciôn. Con el fin de corroborer y constater la correspon- dencia con la realidad psico-sociolôgica del siste­ ma agrario espanol de tal planteamiento hipotético, disenamos la présente investigaciôn practice y ope­ rative sobre las actitudes de los actores del siste­ ma agrario espanol frente a las nuevas tecnologias de la informaciôn. Nuestra propuesta incluye la realizaciôn de los si­ guientes momentos, que se expresan en el siguiente esquema expositive: 1. Revisiôn teôrica del estado actuel de la cues- t iôn. Iras constater las escasisimas aproximaciones teôricas al estudio del tema, tal revisiôn de los antecedentes de investigaciôn casi inexis­ tante, ha supuesto un verdadero acicate para intenter realizar con este trabajo un perfil primario de aportaciôn metodolôgica para el estudio de taies fenômenos. 30 2. Investigacion teôrica de las variables inter- vinientes en el estudio empirico. Inserto en la PARTE PRIMERA, se analizan en profundidad los fundamentos teôricos relativos a las acti­ tudes - como variable independiente -, a la innovaciôn técnica - como variable dependien- te -, con el fin de delimiter el marco episte- molôgico de funeionamiento y de faciliter el espacio discursive de la investigaciôn. 3. En la PARTE SEGUNDA se especifica el diseno del estudio que nos permitirâ obtener los da­ tos relevantes para su posterior anâlisis y valoraciôn. Partiendo de los objetivos basicos a cubrir, explicites en el anteproyecto, se detallan la muestra/poblaciôn . caracter1sticas poblacionales , fases, procedimiento , confec- ciôn de instrumentes de medida y metodologia de evaluaciôn de los datos obtenidos. 4. En ultime lugar, se precede al anâlisis de re- sultados y valoraciôn pertinente de los mis- mos, que nos permitirâ establecer las conclu- siones y a partir de la valoraciôn de su tras- cendencia, suscitar ideas para abrir nuevos cauces que permitan, a través de distintas 31 iniciativas pûblicas y/o privadas, progresar las movi1izaciones dirigidas a la consecusion de la pronta modernizaciôn del sistema agrario espanol. Por su contenido y finalidad creemos puede constituir una reflexiôn util para futuras in- versiones en programas y técnicas de moderni­ zaciôn . PARTE PRIMERA. FUNDAMENTOS TEORICOS Capitule 1 C i e ncia, Tecnologla y Modernizaciôn 34 Aunque el cambio tecnolôgico y la innovaciôn son fenômenos incardinados el propio devenir social, sin em­ bargo, una de las caracteristicas de la sociedad reciente y actual es que la ciencia y la tecnologla estân y son par­ te de la dinâmica que conocemos como proceso de moderniza­ ciôn (BLACK, 1966). Tanto los procesos de modernizaciôn en- dôgenos como los exôgenos han tenido lugar como consecuen­ cia de una innovaciôn tecnolôgica. De tal manera que inno­ vaciôn y modernidad son una pareja especificadora de las caracteristicas y componentes de la dinâmica societal de la sociedad industrial. Tal y como apunta BLACK, lo importante no es el he­ cho técnico, sino como en la sociedad moderna todo gira en torno a la ciencia y a la técnica. Sin embargo, no creemos aventurado el decir que es necesario para un investigador y un pensador social, el re- flexionar aunque sea someramente sobre este binomio cien- cia-técnica y modernidad. Este capitule pretende ser una breve reflexiôn. 35 1.1. INNOVACION TECNOLOGICA Y MODERNIZACION Marx y Schumpeter destacaron como fundamental la ca- racteristica de que el cambio tecnolôgico, o lisa y llanamente, técnico, es por su propia naturaleza un hecho dinâmico, de una fuerte y transformadora fuerza; de tal manera que el sistema econômico en que aparece un cambio técnico sufre una modifica­ ciôn. Esta t ransf ormac iôn sera mas o menos profunda en la combinaciôn de los factores de producciôn. Si el cambio técnico es "mayor", o muy importante, llevarâ consigo una nueva funciôn de producciôn. Es decir, un "cambio técnico", segün su grado de intensidad e importancia, rectificarâ cuantitativa o cuali- tativamente la combinaciôn de los factores de pro­ ducciôn, de tal manera que puede suponer desde una simple disminuciôn de la fuerza del trabajo para ciertas tareas hasta que puede significar toda una reorganizaciôn del sistema organizativo de la pro­ ducciôn. Y, desde luego, hay cambios técnicos que han supuesto, por si mismo, un cambio social. La definiciôn que acabamos de apuntar es esencial- mente economicista por cuanto el hecho "innovaciôn 36 técnica" o "técnica" ha sido analizado de un modo cientifico, sobre todo, por los teôricos de la Eco- nomia. Sin embargo, esta definiciôn elude un conJunto de aspectos y transformaciones tan o mas importantes que los que se operan en el sistema econômico. El cambio técnico origina y es causa de mudanzas y transformaciones sociales, psicolôgicas, culturales y politisas. La técnica o la tecnologla no es una variable que afecte solamente a lo precisamente téc­ nico y econômico, sino que tiene un efecto mas o me­ nos intenso - segun la técnica de que se trate - so­ bre el conjunto del sistema social como un todo. La técnica no es inocua globalmente, es efectiva, in­ cluse es capaz de cuestionar - como de hecho esta aconteciendo ahora " la propia vida de nuestro pla- neta. En consecuencia no cabe adoptar una posiciôn socio- lôgica "indiferente" frente al cambio tecnolôgico puesto que sus efectos y la determinaciôn y decisiôn que tomemos sobre cada técnica, son muy importantes y hasta vitales para nuestra sociedad. La tecnologla en el sentido moderno, es decir, la 37 ciencia de la utilizaciôn de los conocimientos ra- cionales con fines practices, sobre todo econômicos, es una de las causas mas importantes, aunque no la unica, de las transformaciones a las que las socie dades actuales estân continuamente determinadas. (BLACK, 1966). Testigo de las primeras etapas del desarrollo indus­ trial, Marx contemplaba atentaente como las trans- formaciones del sistema productive estaban produ- ciéndose en funciôn del use creciente de un instru­ mente: la mâquina de vapor y una energia: el carbôn. Hasta tal punto esta relaciôn tenia un peso funda­ mental para Marx que parte de su teoria del desarro­ llo capitaliste, se basa en esta interacciôn entre técnicas de producciôn y sistema productive (AVI- RERI, 1969). Pero, sin embargo, en este punto, es Schumpeter el que tiene un enfoque mâs claro puesto que prolonge y compléta la teoria marxiana al significar a la di­ nâmica tecnolôgica como la dinâmica fundamental de la industrie moderna y del desarrollo capitaliste moderno. Es decir, el catalizador de. la moderniza­ ciôn moderna. 38 Schumpeter es el que no solo establece esta ley del cambio econômico sino que identifica cuales son los actores reales de este proceso de desarrollo econô­ mico. Para Schumpeter, en la época actual, mâs que la lucha de clases, es la teoria de la innovaciôn la que explica las transformaciones estructurales del capitalisme a partir del papel que juege el em- presario en el sistema productive. Y la funciôn pro­ pia del empresarie, como actor innovador fundamental del sistema, consiste en romper los equilibrios es- tructurales establecidos y vencer las resistencias que encuentre la innovaciôn. Tanto resistencias de tipo objetivo que tienen relaciôn con la naturaleza misma de la funciôn de empresa, como de orden subje- tivo en lo que concierne a introducir cambios en los hâbitos de consume y, en fin, romper las resisten­ cias de orden social en lo que supone conseguir que sea aceptado por el consumidor nuevos bienes y ser­ vicios. La lecciôn que se puede extraer de la teoria schum- peteriana es doble. Por un lado, él es une de los primeros en reconocer que la innovaciôn no se reduce a los elementos puramente técnicos del cambio. Las combinaciones en las que el empresario es el actor fundamental se clasifican en cinco categorîas, que 39 dejan bien a las claras que el ariete que rompe los equilibrios no es solamente la tecnologla: la fabri­ cation de un bien nuevo, la introducciôn de un mé- todo de producciôn nuevo, la conquista de una nueva aplicaciôn, el dominio de una nueva fuente de mate- rias primas, el diseno de una nueva organizaciôn de la producciôn. En este sentido, el dinamismo del cambio y la aceleraciôn de las transformaciones no sôlo tienen como origen una mutaciôn de la tecnolo­ gla, sino también cualquier idea capaz de renovar la concepciôn, el diseno y la organizaciôn de los negocios. Por otro lado, es necesario el tener también en cuenta los môviles psicolôgicos que determinan y es- timulan al empresario a crear sin parar, a innovar sin césar. Sin embargo, todo esto no quiere decir que todos los empresarios sean innovadores, sino que la innovaciôn es el acicate del empresario y aquel empresario que no es innovador por que cesa de crear e innovar esta condenado a la quiebra, un fracaso no sôlo econômico sino moral. Sin embargo, ni la tecnologla como déterminante Ob­ jetivo ni la busqueda del bénéficié y del éxito como componente subjective son suficientes para explicar 40 la dinâmica del cambio tecnolôgico. La caracter1st ica fundamental de la dinâmica del ca­ pitalisme es que es "un proceso de destrucciôn crea­ tive" (Schumpeter, 1969), y esta fôrmula es vâlida y bâsica para entender en particular la dinâmica del cambio tecnolôgico tal y como résulta del progreso continue y cada vez mâs acelerado de la ciencia y de la tecnologla. Un sistema econômico, el capita­ lisme, en que su impulse es la desestabilizaciôn crônica de los distintos actores del mercado unido a un dinamismo incesante de la innovaciôn tecnolô­ gica . El espectro de unas mâquinas y de unos actores eco­ nômicos que imprimen una dinâmica desastibilizadora continua unido a la experiencia de los efectos perverses Y no deseados del desarro11ismo de la ultima década, incitan a una honda preocupa- ciôn sobre la innovaciôn y propician unas nuevas ac­ titudes de resistencia al cambio tecnolôgico. 1.2. LA REVISION DE LA CIENCIA Y LA TECNICA COMO PARADIG- MA DEL PROGRESO. Y, es lôgico que, en consecuencia, la ideologla del progreso no tenga en la actualidad la misma adhesiôn 41 y culto que la que se le otorgaba a la ciencia y la técnica en las filosofias positivistas y cienti- fistas. Nadie puede hoy en dia afirmar si los costos del proceso de destrucciôn creative son mas impor­ tantes que sus ventajas, pero en todo caso, la ideo­ logla del progreso en que se apoyaba esta ley de la dinâmica tecnolôgica tiene en la actualidad pocos adeptes y muchos inquisidores. El optimisme cientifista, utilitarista y desa- rrolista cuenta en la actualidad con menos adeptes que hace unas décadas. En este sentido conviene re­ corder que, hasta finales de los ahos 60, "la acti­ tud hacia la ciencia y la tecnologla estaba basada en la confianza y en la esperanza. Si el mundo té­ nia problèmes, era porque habla poca ciencia, o un tipo inadecuado de ciencia, o porque no sablamos aplicarla" (OCDE, 1971). Sin embargo, la determina­ ciôn de la sociedad por la ciencia y la técnica es cada vez mâs fuerte y el porvenir se présenta cada vez mâs como un sistema social constituldo sobre las llamadas nuevas tecnologias. Sin embargo, a peser de este creciente peso y de es­ te casi déterminisme tecnolôgico y fatalismo socie­ tal, la sociedad résisté de un modo mâs o menos in- 42 tenso a las propuestas de nuevas innovaciones y cuestiona este horizonte tecnolôgico inexorable (BUCHHOLZ y GUELIN, 1979). La toma de conciencia de la sociedad actual de los danos y peligros que suponen los procesos de creci- miento tiene por colorario la puesta en cuestiôn de la ciencia y la tecnologla y, por tanto la una con la otra se asocian de alguna manera a la naturaleza y a la escala de los perjuicios que ha oc as ion ado el reciente desarrollismo. De tal manera que la ima- gen de progreso cientifico ha dejado de coincidir con la idea utôpica de progreso. Hasta hace poco, y aün hoy para ciertos grupos sociales^ la activi­ dad cientlfica y técnica estaba mâs o menos sacr&- lizada Y alejada de ser culpable o cômplice de algu- nas consecuencias desastrosas. Hoy, por el contra­ rio, hay un testimonio unânime de presunta culpabi- lidad. En esta direcciôn hay que situar la necesidad de realizar anâlisis de "evaluaciôn tecnolôgica". 1.3. LAS RESISTENCIAS AL CAMBIO TECNOLOGICO: una actitud racional. Estas nuevas creencias sobre la ciencia y la tecno­ logla suscitan nuevas actitudes sociales que se po- 43 nen de manifiesto en la resistencia al cambio tecno­ lôgico . No obstante, todavia, los estudios de opiniôn, muestran que la imagen estereotipada y personaliza- da de la ciencia (el sabio que hace el bien por la humanidad) esta presents en la representaciôn so­ cial como uno de los actores que van a mejorar la sociedad. Sin embargo, esta imagen positiva y pa­ ternal, va acompahada de una concienca subjetiva llena de riesgos y de amenaza. Una actitud, pues, ambivalente que refleja una es­ peranza en la ciencia y en la técnica y una descon- fianza en el uso y aplicaciôn que se hace de la mis­ ma. Cualquiera que sea el pais, tanto en Europa como en los Estados Unidos, la ciencia ha entrado en la era de la desconfianza y la duda. (CEE,Febrerol979; Indicators, 1977 î F. BOU y D. BOY, Le Recherche, mars, 1981). Es lo que Raymon Aron llama la "dialéc- tica de la modernidad" caracteirzada por las alter- nancias de optimisme y de pesimismo. Hoy, sin duda, estâmes en una fase de pesimismo mâs o menos fundado que se manifiesta en las nuevas actitudes ante las nuevas tecnologias. En la resistencia social mâs o menos racional ante la innovaciôn y el cambio tecno­ lôgico. 44 Pero la concepciôn puramente cuantitativista del de­ sarrollo, el desarrollismo ya tan trasnochado, im- plicaria que un ouestionamiento del progreso técni­ co y, aùn mâs, una resistencia mâs o menos intensa, es una actitud retrôgrada o reaccionaria. Sin embar­ go, cabe una resistencia lôgica y racional. El creer que cualquier innovaciôn y/o cualquier proceso de modernizaciôn supone una "mejora" (ROSTOW, W.W., 1963), es, senci1lamente , olvidar experiencias his- tôricas recientes y problemas y patologias sociales actuales. Parte de los problemas y preocupaciones de nuestra década son efectos de la alegrîa desarro- llista de los 60 y primeros 70. El analizar e, incluso, el resistirse de alguna ma­ nera a ciertas innovaciones tecnolôgicas, supone una prueba de madurez social y de memoria histôrica. Sin embargo, esta actitud que considérâmes positiva debe instrumentalizarse mediante la "participaciôn en las decisiones" y la "evaluaciôn de las tecnologias". (SPINGEL-ROSING y SOLLA PRINCE, 1977). Pero, la resistencia al cambio no puede fundarse ûnicamente en las perturbaciones que toda mudanza social o tecnologla supone. 45 Obviamente cualquier innovaciôn o cambio significa una perturbaciôn, unos costos de penetraciôn. Sin embargo, estas reacciones no tienen por que ser de resistencia. Ciertamente, y por oposiciôn a lo que considérâmes sociedades tradicionales, las socieda- des modernas podriamos definirlas como que lo son por cuanto han institucionalizado el cambio mas que la tradiciôn. (BENDIX, 1967). Es decir, cuanto mas organizada esté una sociedad para acomodarse a una innovaciôn o a cualquier mu­ danza, sin por elle sufrir un fuerte desajuste en su estructura, mâs moderna serâ una sociedad y, a la inversa, serâ mâs tradicional cuanto mâs vulnera­ ble sea a efectos de una innovaciôn. En este sentido, el éxito del progreso y la innova­ ciôn en los Estados Unidos, se debe a que es una so­ ciedad muy organizada y predipuesta - actitudes ante el cambio y su dinâmica - a aceptar y procesar cual­ quier cambio. La flexibilidad de un sistema social ante lo nuevo serâ la garantia de su identidad y su modernidad: la resistencia, por légitima que sea, sino es un proceso de anâlisis y eliminaciôn o re­ chazo de la innovaciôn, crearâ probablemente fuertes 46 fisuras en la estructuna del sistema, tal y como ocurre en las sociedad tradicionales. Es decir, si bien la resistencia al cambio técnico puede ser una actitud racional, con demasiada fre- cuencia es una man if estac ion de cerrazon a la inno­ vation e, incluso anadiriamos, mas de fuerte o escasa credibilidad. La resistencia se ejerce, or- dinar iamente , ante cualquier innovation exôgena, ajena, que sentimos que vulnera nuestra identidad de grupo, nuestra estructura cultural o, con dema­ siada frecuencia, nuestro poder, nuestra posiciôn social, a pesar de la apreciacion teôrica de que la ciencia y la tecnologia estân libres de connotacio- nes etnocéntricas. (SMITH, 1965 y LEVY, 1966). De tal manera que una sociedad innovadora, creativa, sera mucho mas receptiva a la innovation que una so­ ciedad poco innovadora y poco creativa. La esclerosis de un sistema social se manifestarâ en su resistencia a la innovation. La flexibilidad y la aptitud de un sistema social se manifestarâ, por el contrario, en una alta aceptaciôn de lo nue- vo. 47 1.4. ORGANIZACION SOCIAL Y RESISTENCIA AL CAMBIO Algunas organizaciones sociales son menos proclives al cambio en cuanto son mas grandes y mas centrali- zadas. La hipertrofia burocratica, la jerarquia de­ cisional, el centralisme de las decisiones y el ex- ceso de control no son, precisamente, las mejores condiciones para la innovation. Una de las caracter1sticas de las grandes corpora- ciones dinamicas modernas es, precisament e , su orga­ nization flexible y versatil, y su gran distribu- cion de responsabi1idad. Los especialistas de la in- novacion técnica abundan en ejemplos de institucio- nes proclives a resistir a las ideas nuevas y que evolucionan gradualmente en estructuras jerarqui- cas, con esquemas tradicionales y corporativistas, que las hacen ineptas para renovarse (JEWKES, SA- WARS, STILLERMAN, 1966), (SCHON, 1967) y(GAUDIN, 1978). En fin, son las corporaciones las que ban inventado el corporativismo. En estos casos, no cabe hablar de una resistencia racional, previsora, basada en el riesgo alternative, sino simplemente de cerrazon en SI mismas, de esclerosis, de obsolescencia. (GAU- DIN, 1978). Ejemplos sobre este tipo de instituciones y empresas podemos encontrar 48 en la historia reciente con cierta frecuencia y en la historia con cierta promiscuidad. Obviamente, todo cambio perturba e inquiéta y pode­ mos afirmar que el cambio debe de perturber. El cam­ bio técnico inquiéta aûn mas por cuanto esta fundado solo sobre la certeza de las técnicas, la mundanza que se impone, de alguna manera, esta llena de in­ sert idumbres. No se trata solamente de la inquietud que produce la incertidumbre de una nueva técnica, sino de los efectos que se van a originar en todo el sistema social. No es la transformaciôn técnica a lo que mas o menos habrâ que adaptasse, sino todas las adaptaciones y reajustes que llevarân consigo en el conjunto social al efecto de la innovation técnica. Lo que inquiéta es que la innovaciôn técni­ ca es causa de nuevos ajustes sociales. (CONRAD, 1980). Esta inquietud, esta resistencia, es una actitud ra­ cional frente a lo nuevo. Por cuanto todo cambio tecnolôgico se opera dentro de una estructura social concreta, un sistema social real, en el que hay re- laciones ^e poder, INTERESES, VALORES, creencias, pa- siones. 49 En el estâdio final résultante en que medimos el cambio por comparaciôn con el estâdio anterior no se ha operado un cambio tecnolôgico - aunque este haya podido ser el détonante del proceso - sino un cambio social. Es, después que se ha operado este cambio, que podemos evaluar si las resistencias que él suscita se deben mas a la defensa de la identidad social de la sociedad previa o al rechazo a todo proceso de m o d e m izac iôn o al rechazo a un tipo de modernidad. Si el cambio ha supuesto una "realiza- ciôn" de la sociedad o por el contrario ha supuesto una perturbaciôn que ha erosionado irreversiblemente los fundamentos societales del sistema y ha produ- cido una sociedad no identificable o poco identifi- ble con la sociedad preexistente, con las consecuen- cias de una cierta acuIturaciôn,de toda una patolo- gia social. (DRUET, KEMP y THILL, 1980). La flexibilidad o la regidez de la estructura de un sistema social, su estatismo o dinamismo, serân los déterminantes de una mayor o menor resistencia a la innovaciôn tecnolôgica y a la transformaciôn social que todo cambio tecnolôgico comporta (EISENSTADT 1970). 50 Sin embargo, una mayor o menor resistencia no ten­ dra que estar relacionada directamente con el mayor o menor peso que las tradiciones tienen en un sis­ tema social. Hay sociedades que con un fuerte compo- nente de tradicionalismo ban sido y son ahora avan- zadas de la modernidad y de la innovaciôn, tal es el caso de Gran Bretana y del Japôn. (EISENSTADT, 1973 y FOSTER, 1973). Los elementos societales que configuran una mayor o menor rigidez no estân vinculados con el peso de lo tradicional sino con la concepciôn que sobre la modernidad y el futuro tiene cada sociedad y cual es la naturaleza de su estructura. Es decir, una sociedad puede ser tradicional y mo- derna a la vez, cosmopolita y localista a la vez. Lo que va a determinar su mayor o menor resistencia es el hecho de que la innovaciôn y la creatividad, la cultura cientlfica y técnica formen parte de la cultura de estas sociedades o que, por el contrario, aparezcan como valores o actividades exôgenas. Como hemos apuntado, la jerarquizaciôn en la toma de de- 51 cisiones, la rigidez, el centralisme y la falta o escasa movilidad vertical y horizontal, en suma el corporativismo, son los componentes que generan una mayor resistencia a toda innovaciôn y en consecuen- cia, a toda innovaciôn y cambio tecnolôgico y su efecto mâs o menos direclD cë cambio social. De todo lo expuesto podemos sacar una serie de con- clusiones. La primera es que la actitud de resistencia ante el cambio tecnolôgica no predica una actitud de oposi- ciôn a la innovaciôn, sino que la resistencia debe considerarse como una actitud racional, en princi­ ple. Es la actitud de salvaguarda de una identidad cultural, la resistencia a la integraciôn en un sis­ tema de un nuevo elemento o de una nueva dinâmica que van a producir una transformaciôn. Esta resis­ tencia racional supone identidad, supone evaluaciôn y supone elecciôn. La actitud negativa no es por tanto el grado de re­ sistencia sino el rechazo por incapacidad estructu- ral de integrar la innovaciôn después de un proceso racional de evaluaciôn y de decisiôn de una innova­ ciôn . 52 Como deciamos antes esta aceptaciôn o rechazo de lo desconocido - la innovaciôn - no es una actitud fa- talista y ajena al sistema social, sino que esta li- gada a una estructura social concreta con sus rela- ciones de poder, sus intereses, sus creencias y to- dos sus aspectos. El elegir por el rechazo de una innovaciôn es una decisiôn social, es una man ifestaciôn de las carac- teristicas identificadoras de un conjunto social. No es un azar. No es una casualidad. En consecuencia, para cualquier polîtica o plan de acciôn que tenga como objeto la introducciôn de una innovaciôn, sea tecnolôgica o social, es necesario el anâlisis de la estructura socio-cultural y la evaluaciôn del efecto que la innovaciôn, en este ca­ so tecnolôgica, va a tener en la estructura social. Lo que si podemos afirmar es que cuanto mas creadora de innovaciones sea una sociedad mas proclive sera aceptar la innovaciôn, por cuanto el cambio estarâ inserto en su sistema cultural como un valor desta- cado y como un hacer cotidiano. Una sociedad no creativa, poco innovadora, sera siempre mas pasiva ante la innovaciôn, y, en consecuencia, mas resis- 53 tente al cambio o proclive a su aceptaciôn s in ponderaciôn » lo que puede producir a la larga, una actitud de temor y rechazo por los aspectos inesperados y no deseados derivados de una acepta­ ciôn sin elecciôn, de una aceptaciôn pasiva y una resistencia poco intensa. Una escasa resistencia puede ser un indicio de acul- turaciôn y de falta de estructura cultural propia mas que una man if estac iôn de modernidad y de acep­ taciôn. Hoy que esta de "moda" ser "moderne" co’nvie- ne tener en cuenta esta afirmaciôn, para evitar ca- tegorizaciones optimistas. El ôptimo de receptividad se fundamentarâ en una fuerte identidad que intégré como un valor cultural propio la innovaciôn, la flexibilidad, la movilidad y la idea de futuro. Una identidad versâtil y abierta. Racional y decisoria ante lo nuevo, por cuanto cree y espera en lo que es como sociedad di­ nâmica que tiene un proyecto de futuro. 1.5. EL DESARRQLLO CIENTIFICO Y TECNICO ACTUAL. CARACTERISTICAS Y RIESGOS Si bien las economias de escala han jugado un papel déterminante en la evoluciôn del sistema técnico 54 contemporâneo (GILLE, 1978) esta evoluciôn se ha de- bido sobre todo a los cambios que se han operado en los sistemas de investigaciôn y de innovaciôn: entre la ciencia y la tecnologia las cpnexiones han ido siendo cada vez mas estrechas, y la investigaciôn cientlfica y técnica ha llegado a ser cada vez mas solidaria del proceso de innovaciôn en el sistema econômico. Es decir, el nuevo desarrollo cientifico o técnico, se sustenta por la fuerte interdependencia entre ciencia-técnica y tecnologia en aplicaciôn econômi- ca. Interdependencias todas ellas sometidas a una tremenda aceleraciôn en el ritmo de los descubri- mientos, la invenciôn y las aplicaciones (OCDE, 1981 ) . Por lo que se refiere a la inst itucionalizaciôn y organizaciôn de la investigaciôn teôrica y aplica- da, cabe sehalar que en los paises mas innovadores, y, en consecuencia, mas modernes, es una de las ac­ tividades a las que la sociedad presta mas atenciôn, y por tanto, mas presupuesto (iqué buen indice el de los recursos que dedica una sociedad a la inves­ tigaciôn fundamental y aplicada para ponderar su ni- vel de modernidad y su esperanza en el futuro!). Por 55 otro lado, desde el punto de vista organizativo, la investigaciôn hoy se disena y gerencia con crite- rios de gestiôn modernos y con grandes inversiones en bienes de capital. Muchos de los descubrimientos de hoy serian impensables si no fuese por el avan- zado nivel de instrumentes para la investigaciôn de "mâquinas" para la investigaciôn. Estas serian otras de las caracter1sticas de las tecnologlas contemporàneas, su grado de complejidad y sof1sticaciôn. Tanto en los instrumentes como en el sistema de organizaciôn. Y, habria que agregar, su necesidad creciente de recursos y el que se haya ido convirtiendo cada vez mas en una actividad eco- nômica de primer range. No obstante, y desde el punto de vista de las resis­ tencias al cambio, conviens ahora destacar que esta sofisticaciôn, complejidad, del nuevo sistema tecno­ lôgico, lo hacen muy vulnerable,no sôlo ante la di­ nâmica tan acelerada del propio desarrollo cientifi­ co técnico, (por lo que el période de obsolescencia es cada vez mâs corto), sino por cuanto establece una dependencia de todo el sistema social del sistema técnico: cuanto mâs una sociedad dependa del buen funeionamiento de un sistema técnico integrado o de 56 un pequeno grupo de taies sistemas, mâs catastrôfico puede ser el efecto de un fallo técnico. En este sentido conviene tener en cuenta que la informâtica, que se nos présenta con un cierto grado de autosu- ficiencia, no estâ exenta de una catâstrofe: cuanto mâs grande y sofisticado sea un ordenador y sus re­ des mâs interconectadas, mâs una averia puede tener consecuencias desastrosas. Sin duda, estas dependencia, sofisticaciôn y vulne- rabilidad, hacen que una actitud de réserva sea una actitud racional. Por otro lado, este cambio de escala en el desarro­ llo cientifico estâ acompahado de una creciente so- fisticaciôn de los instrumentos teôricos de los que depende la concepciôn, la producciôn y la gestiôn del sistema técnico. Los conocimientos que permiten comprender el funcio- namiento técnico de este nuevo sistema son tan espe- cializados que han llegado a ser esotéricos para la mayoria de las personas. La ciencia y la tecnologia y el nuevo sistema técnico se han alejado del nivel de comprensiôn comun, incluso entre los distintos actores del sistema técnico existe una clara dife- 57 renciaciôn e interdependencia, por cuanto cada vez mâs cada especialista lo es de un aspecto muy con­ crete, cada técnico estâ muy diferenciado de los otros en funciôn de su nivel de competencia y de la necesidad de optimizar sus conocimientos ( HANNAY y McGINN, 1980). En consecuencia, si cada técnico y experte sabe y hace en una pequena parcela sin te­ ner por elle una concepciôn o comprensiôn global de todo el nuevo sistema técnico, con mâs razôn la mul- titud de los ciudadanos que operan en otras activi­ dades y que no son ni técnicos ni ingenieros se sienten distantes ante los cientificos y los tecnô- logos y "extrahados" ante las nuevas tecnologlas. El nivel de complejidad del nuevo sistema técnico tiene como contrapartida consecuencias potenciales sin précédantes. Un riesgo tecnolôgico creciente emerge y preocupa e inquiéta a la opiniôn publica. Las amenazas son mâs grandes y pesan sobre espacios y en el tiempo de mayores dimensiones (LAGADEC, 1981). En consecuencia, ante estas caracterIsticas del nue­ vo sistema tecnolôgico que se va aplicando cada vez mâs, como no considerar racional el que la sociedad adopte actitudes de resistencia ante lo que "no co- 58 noce ni entiende" pero que sabe e intuye que ademâs de sus efectos positivos nos hace contraer "riesgos tecnolôgicos grandes". 1.6. GESTION DE LA TECNOLOGIA Y DECISION POLITICA En este sentido, cabrla apuntar que no todas las so­ ciedades estân en condiciones de gestionar estas nuevas tecnologlas no tanto por cuanto son "tan ex­ tradas a su cultura", como por cuanto la gestion re­ quiers una capacitaciôn para la que no estân, proba- blemente, preparados. Sin embargo, el no hacer uso de ellas les puede condenar a un atraso comparative cada vez mayor. (NELKIN, 1980). El tema de las grandes decisiones sobre la ciencia y la técnica también puede suscitar dudas y temores en la opinion publica. La falta de control y parti- cipaciôn real en estas condiciones también aleja y distancia tan importantes cuestiones de la opinion publica. En uno y otro caso aparece la decision so­ bre la ciencia y la técnica como en un nivel distan­ te y ajeno a la sociedad (NELKIN, 1977). Los poderes publicos representatives no han sido ca- paces hasta ahora de prestar la atenciôn debida a estos temas fondamentales para el futuro de la so- 59 ciedad y de transcendencia "polîtica" cada vez mâs creciente. Salvo en Estados Unidos en donde el Con- greso Americano cuenta con expertes capaces de ase- sorar a los représentantes populares sobre los pro- blemas cientificos y técnicos, en el reste de los Parlamentos, no se dispone de los consultores sufi- cientemente cualificados que puedan dar un dictamen sobre estos temas. Incluso, es comun que en los de­ bates parlamentarios se observe un absentismo nota­ ble cuando en el orden del dia se incluyen debates sobre problemas cientificos y técnicos. La conse- quencia es que las grandes decisiones quedan relega- gadas al Bjecutivo y mâs conc r et amen t e , a la /\dmi- nistraciôn que seguirâ las recomendaciones de los expertos, quedando pues, un tema de tanta importan- cia social -"polîtica"- como si fuese un dominio re- servado de los burôcratas y de los expertos (OCDE, 1965). Esta orfandad ante las grandes decisiones politico- cientificas y tecnolôgicas se agranda aûn mâs para la opinion publica, cuando, de hecho, aparece una nueva casta de tecnôcratas que poseen prâcticamente una informaciôn exclusiva, constituyéndose asi este monopolio de la informaciôn en un cierto monopolio 60 politico. En las sociedades industriales avanzadas, tan marcadas en su dinâmica de transformaciôn por la innovaciôn tecnolôgica, la cuestiôn del saber es­ tâ mâs que nunca vinculada indisolublemente a la cuestiôn del poder real. Las grandes decisiones cient1fico-técnicas que estân construyendo la nueva sociedad operan inexorablemente silenciosas y sin control. Lôgicamente, de esta orfandad, surgen ciertas re­ sistencias racibnales a la innovaciôn, mediante ac- ciones de contestaciôn y de demanda de participaciôn en las decisiones. No son estas acciones sociales man if est ac iôn de rechazo a la innovaciôn sino acti­ tudes coherentes con la necesidad y el derecho a es- capar a una suerte de déterminisme tecnolôgico y so­ cial propiciado por actores sin representaciôn poli- tica y con escaso control. Pero no sôlo los tecnôlogos y los burôcratas deciden sin ningûn control sobre las decisiones cientifico- técnicas, sino que también en el "mercado" las nue­ vas tecnologlas son introducidas, cualquiera que sea su costo, su riesgo y su utilidad, puesto que sôlo entran en juego los criterios de bénéficié. 61 El libre juego de la oferta y la demanda, si bien es Questionable en su racionalidad para el anâlisis del consume de masas, en el caso de las nuevas tec­ nologlas las diferencias entre oferta y demanda son abismales, adquiriendo el consumidor objetos en que no évalua su utilidad,si tienen un valor instrumen­ tal. Recordemos en este sentido el gran négocié de los ordenadores personales y el aûn mâs importante négocié de los ordenadores sobredimensionados para el consume de las empresas. 1.7. LA FALACIA DEL DETERMINISMQ TECNOLOGICO La tecnologia es un proceso social entre los demâs procesos sociales, no hay una diferencia entre téc­ nica y sociedad como dos mundos separados, dos pro­ cesos heterôgeneos. La técnica se inscribe en lo so­ cial y es una manif estaciôn de la cultura de un grupo social. La sociedad ha sido y es transformada por el cambio técnico, y el cambio técnico es adoptado por la so­ ciedad. Por muy condicionada por la oferta e induci- da por la demanda, la innovaciôn técnica surge del interior del sistema econômico y social motivada por ese incesante afân de optimizar y mejorar las con- 62 diciones de producciôn y de vida. La innovaciôn téc­ nica no es simplemente un ajuste a unas transforma- ciones exôgenas. La técnica como una manifestaciôn de la acciôn y el pensamiento del hombre no escapa a su control, y si asi sucede es porque el hombre quiere. En conse- cuencia una sociedad no se define tanto por las tec­ nologlas que es capaz de generar como por las que decide utilizar y desarrollar preferentemente. La investigaciôn cientlfica y la innovaciôn técnica son las fuerzas que condicionan el cambio econômico y social, aunque no son variables independlentes en la génesis del cambio, sino que por el contrario tiene que ver con las relaciones sociales objetivas del sistema, que no son dependientes de las varia­ bles tecnolôgicas. Asi pues, los que toman las deci­ siones sobre la innovaciôn no serân sujetos pasivos de la "técnica", sino por el contrario su decisiôn serâ la que afecte la dinâmica y el tipo de cambio técnico. Hay una lôgica interna al propio sistema técnico que obedece a las ideas y preferencias de los cientifi­ cos, ingenieros, inventores e innovadores. Pero no 63 todas las posibilidades tecnolôgicas que esta lôgica técnica abre son aceptadas y seleccionadas por los que toman las decisiones. El proceso de selecciôn y decisiôn sobre la técnica es econômico, social, politico y no estâ prefijado de un modo lineal o inercial, disehado anticipadamente. A pesar de la complejidad y dificultad de las nuevas tecnologlas, la sociedad tiene y debe decir su opiniôn sobre la técnica. (BRAUDEL, 1979). Si existe una cierta "autonomla de la técnica" con respecto al sistema social es porque la sociedad, o mejor sus dirigentes, hacen dejaciôn de su poder y de su competencia. Por lo que se refiere al proceso de selecciôn de la técnica, su evoluciôn dependerâ en ultima instancia de la elecciôn que haga la sociedad: a corto plazo y considerado a un nivel microsocial, el proceso puede aparecer como autônomo;considerado, sin embar­ go, en un contexte mâs vasto y en un perlodo de tiempo mâs vasto, la evoluciôn de la tecnologia apa­ rece adaptada a la mudanza de la sociedad como un todo. De todas las maneras, la percepciôn de la autonomla 64 aparente de la tecnologia adviene aparen terrien te des- tacada en un perlodo en el que el entorno social su- fre rapides cambios, como es el caso del momento présente. Proceso de evoluciôn a largo tiempo, la tecnologia aparece desconectada de los nuevos valo­ res y aspiraciones, puesto que, de hecho ha nacido en un ambiente muy diferente de valores y opiniones" (BROOKS, 1973). En una palabra, tanto la tecnologia se adapta a la sociedad como la sociedad se adapta a la tecnolo­ gia. Histôricamente, se puede percibir que desde la ace­ leraciôn introducida en la dinâmica del cambio téc­ nico por el maquinismo y la industrializaciôn, la innovaciôn técnica ha suscitado resistencias en el conjunto de las sociedades o en algunos de sus gru- pos. Sin embargo, cualquiera que haya sido la forma y la intensidad de estas resistencias, el progreso generado por la ciencia y la técnica se ha impuesto hasta el punto de manifestarse como. irrésistibles. "No se puede detener el progreso", esta fôrmula de- cimonônica ha expresado tanto el entusiasmo como la resignaciôn casi fatalista, asumida tanto por los 65 beneficiarios como por las victimas del progreso, de la sumision creciente de los individuos, de los grupos y de la sociedad como un todo en un mundo técnico cada vez mâs estrechamente dependiente del conocimiento y las aplicaciones cientificas. Sin em­ bargo, si no detenemos el progreso no es porque los hombres nos adaptemos fatalmente a sus consecuen- cias, sino porque adaptamos la técnica a nuestros modes de vida y a resolver nuestras necesidades. La tecnologia condiciona la economia y la historia, pero la tecnologia no es un parâmetro independiente de un sistema social, sino que por el contrario es una manifestaciôn de una cultura. Las mutaciones tecnolôgicas influyen la estructura social, los valores, los comportamientos. Pero, el tipo de cambio social que el cambio tecnolôgico pro­ duce en una sociedad dada depende de su propia es­ tructura, de su comportamiento, de sus valores, de su cultura propia, en suma. Lo que nosotros hacemos con los frutos de la tecnologia dependerâ inevita- blemente del valor que le otorguemos. Los mismos cambios técnicas, por tanto, podrân producir conse- cuencias muy diferentes en las sociedades en que las estructuras de valores son diferentes o en la misma 66 sociedad, segûn cada période de tiempo (ROSENBERG, 1979). Ademâs, anade este autor un aspecto muy importante: el cambio técnico es esencialmente el resultado de ciertas actividades humanas destinadas a "resolver problemas" y estas son las actividades a las que no­ sotros podemos ofertar una parte mâs o menos grande de los recursos de la sociedad. Por otro lado, en el seno de no importa que conjunto dado, disponemos de un amplio abanico de elecciones en lo que se re­ fiere a qué tipos de problemas queremos resolver. Porque si afirmamos siguiendo la formulacion de Whitehead, "la invenciôn mâs grande del Siglo XIX ha sido la invenciôn del método de la invenciôn", en consecuencia podemos decir que del cambio técni­ co va a dependenr, en una importante medida, la direcciôn en que nosotros vamos a orientar nuestras actividades inventivas. Todos estos aspectos que hemos ido exponiendo nos permiten situar exactamente el conjunto de problemas que produce el cambio técnico, sus consecuencias y la resistencia que puede suscitar para toda socie­ dad, sobre todo para una sociedad moderna. No hay 67 fatalidad en el cambio técnico: ni su dinâmica ni su tendencia estân predeterminadas : no se trata de un proceso en el que los individuos y la sociedad deben reaccionar por adaptaciones. exclusivamente asumidas o pasivas. El cambio técnico y la tecnolo­ gia constituyen en si mismo un proceso social en el que los individuos y la colectividad eligen deter- minada asignaciôn de los recursos, esta asignacion indica preferencias y refleja el sistema de valores dominante. "Si no estamos satisfechos con los resultados de nuestra decision, es absurdo transferir la causa a una fuerza impersonal, incontrôlable llamada "tecno­ logia" mâs que a los valores y a la estructura so­ cial que son responsables de la asignaciôn de los recursos". (ROSENBERG, 1979) La resistencia que suscita el cambio técnico es rara vez un rechazo de la tecnologia como tal, sin que generalmente esta resistencia suponga poner en cues­ tiôn las condiciones en las que el cambio técnico se impone. El cambio técnico se opera segûn una lô­ gica, un ritmo, una direcciôn y una escala de valo­ res basado en la lôgica de los que han decidido uni- lateralmente imponer tal o cual innovaciôn técnica. 68 Los riesgos y las rectificaciones que pueden resul- tar estân tan présentes como la racionalidad en que se basa la decision, pero esta presunta racionalidad puede conducir a consecuencias o efectos no deseados o a consecuencias o efectos no contrôlables. En consecuencia, la resistencia al cambio técnico, lejos de ser irracional, puede estar fundada en pa- radigmas sôlidos que establezcan vias de soluciôn alternativas. Y estas alternativas de decision no tienen por qué ser menos racionales que las que se contienen en el peor discurso técnico-cientifico. Es decir, de ninguna manera puede reducirse el dis­ curso de la regulaciôn de la tecnologia a un debate técnico sobre las cuestiones técnicas, pues el deba­ te técnico es un debate social y como tal debe ser sobre todo un debate politico que signifique una cierta elecciôn de los valores sociales y una condi ciôn del cambio social que se quiere propiciar me­ diante la innovaciôn tecnolôgica. El funeionamiento y la génesis de la democracia oc­ cidental tan estrechamente ligados en su advenir y en su historia al desarrollo cientifico y técnico, dependen para su existencia de un verdadero control 69 y participaciôn en la regulaciôn y aplicaciôn de las innovaciones tecnolôgicas. El imperative de la innovaciôn técnica no signifi- ca necesariamente "la innovaciôn por la innova­ ciôn", sino la innovaciôn necesaria para construir la sociedad deseada por todo el conjunto social. La regulaciôn del cambio técnico no es una acti­ vidad de un dia ni de un grupo: es un proceso de larga duraciôn en el que se debe asociar el mayor numéro posible de actores sociales. Pero, el problems, de la par t ic ipac iôn es sobre todo un problems de informaciôn y, el problems de la in­ formaciôn es esencialmente un problems de educaciôn. (RAVETZ, 1971). Enfrentarse y participar en las decisiones técnicas y cientificas, no resistirse irracionalmente al cam­ bio técnico, supone prepararse y conocer del modo mâs preciso la relaciôn de interacciôn entre los factores técnicos y los factores sociales. (WYNNE, 1980). En fin, hay que aprender a percibir en la tecnologia un proceso social que puede ser controlado por no- 70 sotros como cualquier otro proceso social y no ver la tecnologia como el dominio reservado de los tec­ nôlogos y de los tecnôcratas. Capitule 2 Las Nuevas Tecnologîas de la Informaciôn 72 2.1. DELIMITACION CONCEPTUAL Denominamos Nuevas Tecnologîas de la Informacion (en adelante N.T.I.) todas las tecnologîas relacionadas con la informatlea, la electronica y las telecomunicaciones. A lo largo de esta investigacion, hablamos expresa- mente sin precision de N.T.I., por cuanto una eleccion tec- nica es algo que escapa a nuestras capacidades: podemos ex- presar que queremos resolver, que necesidades tenemos y cual es el objeto ultimo de una apTicacion tecnica, pero no podemos precisar que tecnologîa es la adecuada. No obstante, indirectamente, al hablar de N.T.I. y modernizacion agraria, nos estamos refiriendo a lo que los franceses llaman "Te lemat ique'' y nosotros "Te lemét ica" ; s in embargo no podemos apostar por esta opcion por cuanto para algunos expertos en Ppospectiva Tecnologica, la Telemética es una vîa errâtica de la tecnologîa y que las mismas ne­ cesidades se pueden satisfacer por otras tecnologîas. No podemos entrar, obviamente, en este debate por cuanto se escapa, por completo, a nuestros conocimientos. No obstante, no esta de mas descttrfcbir que es la Te- lemâtica, con una finalidad precisamente ilustrativa y no electiva. 73 La TELEMATICA es la tecnologîa résultante de la in- tegraciôn de la microelectrônica, la informât ica, la tele­ vision y las telecomunicaciones. Esta considerada como una segunda revoluciôn intelectual después de la imprenta. Si esta supuso la posibilidad de materializar e1 saber hu- mano en un soporte ligero, cual es el papel, que facilité el almacenamiento y transporte de la informaciôn y del co- nocimiento, la Telemâtica sustituye al papel por las ondas electromagnéticas (radio, teléfono, television....) como soporte y acelera y abarata el proceso de transferencia de conocimientos e informasiones. Ello significa que muchas de las actividades socia­ les que hoy utilizan el papel como vehîculo (correo, publi- caciones, transacciones comerciales, gestion empresarial y administrative, ensenanza a distancia, etc.) puedan agi- lizarse y optimizarse merced a las ondas electromagnéticas. Una de las tecnologîas télématisas mas significati­ ves y de utilidad practice, es la VIDEOGRAFIA que consis­ te en la utilizaciôn de las ondas electromagnéticas de banda estrecha (sonido) para la visualizesiôn de escritura (letras, numéros, grâficos, colores, efectos especiales) en la pantalla del televisor conveneional. 74 2.2. LAS NUEVAS TECNOLQGICAS PE LA INFORMACION: NOTAS DISTINTIVAS. Uno de los resultados mas inquiétantes del desarro- llo clent ifico-técnico de las ultimas decadas en la sociedad post industrial lo constituyen las NUEVAS TECNOLOGIAS, basadas en la microelectronica. (BELL, 1976). El impacts de la microlectrônica es de caràc- ter global,afecta a los sectores sociales mas diver­ ses y produce efectos a menudo contradictories, por lo que su control se hace harto dificil. El hecho de que la microelectrônica se introduzca cada vez a ritmo mas acelerado en todas las facetas de la actividad humana, y prioritarlamente en la ac- tividad laboral, créa un estado de preocupaciôn so­ cial tendente a evaluar las consecuencias y el im­ pacts de las mismas sobre todo el sistema producti­ ve. Parece que el problema central reside en el rit­ mo adecuado de introducciôn de las nuevas tecnolo- gias. Trabajo y tecnologîa van encadenados al capi­ tal (DURAND, 1978), y la competencia de mercado im­ pulsa al empresario a aumentar la productividad a corto plazo, necesidad que se vé favorecida con el empleo de las nuevas tecnologîas pero que a su vez producer descenso en los puestos de trabajo y cambio 75 en los sistemas de gestion. El avance espectacular de estas tecnologîas y los costes sociales que conlleva, pone de manifiesto la necesidad de contrôler el proceso de su insercion, y ritmo de introducciôn en los sistemas econômicos. Es precise resolver la dicotomîa intrînseca a las nuevas tecnologîas: son a la vez catalizadores de la crisis socio-econômica y {jnica salida de la mis- m a . En ultime termine se trata de un problema de opciôn polît ica y social, en cuya argumentaciôn subyacen los valores y actitudes sociales. El proceso innovador es imparable, pero necesita de una reflexiôn profunda en torno a las situaciones concretas de aplicaciôn de las nuevas tecnologîas. Para se r capaces de evaluar el significado y conse- cuencias de las N.T.I. es necesaria conocer sus ca- racterîsticas diferenciales respecte a otras tecno­ logîas anteriores. El denominator comun referente a la materia prima de las Nuevas Tecnologîas de la Informaciôn es la propia INFORMACION, que se rige para su aplicaciôn por el siguiente paradigme: 76 INPUTS Est imulares PERCEPCION ALMACENAMIENTO Significative y RETENCION PROCESAMIENTO TRATAMIENTO OUTPUTS Informât i- vos Observâmes a través del grâfico la diferencia exis­ tante con las tecnologîas anteriores, donde los com- ponentes mecânicos y la transformaciôn energética ocupaban el centre de la mâquina. Se trata, pues, de un tipo de tecnologîa "moldea- ble" (McHALE, 1981), cuyo perfil se dibuja sobre las siguientes notas distintivas: a) Polivalencia funcional El ordenador es un procesador de sistema de se­ riales digitales. Considerado como instrumente de trabajo, lleva implîcito en sî mismo la se- paraciôn entre trabajo de COMPREHENSION y tra­ bajo de EJECUCION, de modo que una misma mâqui­ na (HARDWARE) puede trabajar con diferentes lenguajes y sistemas operatives y basta proyec- tar o cancelar un nuevo programa para que su actividad ejecutora de como resultado tareas 77 diferentes. El ordenador es un instrumente de trabajo FLEXIBLE que mantiene esa caracteris- tica aùn cuando se complejizan los sistemas de tratamiento de la informaciôn. b ) Multiplicidad/Multivariedad de Côdigos En el proceso de comunicaciôn hombre-mâquina, segun las distintas aplicaciones tecnolôgicas pueden utilizarse distintos côdigos con dife­ rentes categories de elaboraciôn: desde las de alto nivel de elaboraciôn a las muy restringi- das. Si atendemos a las posibilidades de acciôn frente al ordenador del usuario, observâmes que la comunicaciôn entre ambos puede realizarse a distintos niveles de complejidad, en funciôn de la familiaridad de su conocimiento: lenguaje natural (oral) lenguaje natural (caractères de mâquinas grâficos) lenguaje de alto nivel de especializaciôn (BASIC, PASCAL, COBOL, FORTRAMP). paquetes de aplicaciones especializados. 78 c ) Sustitucion del Trabajo de Concepcion/Compre­ hension Las nuevas tecnologîas basadas en microelectrô­ nica han demostrado el eficaz papel que tienen en la sustituciôn de trabajos que tradicional- mente se consideraban con componentes de con- cepciôn, conceptualizaciôn, clas ificaciôn, je- rarquizaciôn y codificaciôn. La genesis de esta sustituciôn se originô en el mundo industrial en los disenos asistidos por ordenador (COMPU­ TER ASSISTED DESIGNS) y la fabricaciôn asistida por ordenador (COMPUTER ASSISTED MECHANISM). El problema adquiere una nueva dimensiôn con la apariciôn de los primeros sistemas de "Inte- ligencia artificial" y los "sistemas de exper­ tos" (VALLE y otros, 1984). d ) Sustituciôn del Trabajo de Ejecuciôn Automat izac iôn Los computadores y la microelectrônica han de­ mostrado ser instrumentos de gran utilidad para sustituir tareas y trabajos de naturaleza admi- nistrativa o industrial que suponen labores se- cuenciales y repetitivas. 79 Una diversidad de puestos de trabajo que reûnen esas caracter1sticas estan diseminados en la actualidad tanto en la admin 1straciôn publica corpo en las empresas privadas. Un alto porcen- taje de trabajadores se ocupan de tareas repe­ titivas que exigen escasa responsabilidad y ninguna iniciativa. Este fenômeno, consecuencia de la aplicaciôn al mundo industrial de las teorias taylorianas al proceso de divisiôn del trabajo, se ve altamente influenciado por la posibilidad de automatizaciôn de dichos empleos gracias a la electrônica. e ) Polivalencia Organizativa : Integraciôn La telemâtica (uniôn de telecomunicaciones e informâtica) es cada dia mâs patente. La fron- tera entre ambas se hace difusa dada la digita- lizaciôn de los sistemas de transmisiôn de la informaciôn y compatibilidad con los sistemas de tratamiento de informaciôn. La tendencia creciente a la integraciôn de sistemas es re­ sultado de los tratamientos informativos com- plejos que exigen las comunicaciones modernas y de los soportes de transmisiôn cada vez mâs sofisticados que exigen los sistemas informâ- 80 ticos d istribuidos. f ) Polivalencia Organizativa: Centralizaciôn La polivalencia organizativa aparece como con­ secuencia de la flexibilidad y la integraciôn. Se refiere al poder de diversidad de organiza- ciôn que un mismo conjunto de instrumentos y materiales informâticos tiene. Los especialistas clasifican los sistemas en très categories: 1) CENTRALIZADOS: procesamiento y almacena- miento de la informaciôn en un solo punto, con acceso interactivo (teleproceso) o en "BATCH". 2) DESCENTRALIZADOS: Sistemas de ordenadores independ ientes. 3) DISTRIBUIDOS: Sistemas de ordenadores si- tuados en diferentes puntos, comunicados entre si, con procesamiento y almacena- miento coopérative (terminales inteligen- tes ) . 81 Estas notas distintivas de las nuevas tecnolo- gias de la informaciôn nos exponen que las po­ sibilidades técnicas de estas son variadas y que por tanto, cada aplicaciôn tecnolôgica es una opciôn politica y social no sôlo sobre la forma de implantaciôn sino también sobre la or- ganizaciôn de las condiciones de trabajo. 2. 3. LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y SUS EFECTOS GLOBALES EN LA SOCIEDAD. Los efectos y los progresos de las tecnologîas de la informaciôn de estes ultimes anos se considerado que han afectado a la sociedad de una forma mâs acu- sada que cualquier otro impacto tecnolôgico anterior (McHale, 1981). Sin embargo, ademâs de los efectos que han causado ya y de la dinâmica que han desen- cadenado, estes efectos son insignificantes y a es­ tas tecnologîas todavia en emergencia se les otorga una gran capacidad de mutaciôn del sistema social, si consultâmes cualquier estudio de prospective tec­ nolôgica o de prospective social. En este sentido, cabe decir que una de las caracte- risticas de este cambio tecnolôgico de las N.T.I. es su colosal dinamismo y autotransformaciôn, el que todavia, estando en una fase emergente, ya estâ 82 trastocando todo el con junto societal y, que, por su propia naturaleza, no es aventurado ni colosa- lista el considerarlo como un cambio tecnolôgico que va a cambiar nuestro sistema productive y nuestro estilo de vida de un modo radical. Hasta tal punto este cambio tecnolôgico ha side per- cibido asi por la sociedad que en el lenguaje, su significado, sus efectos, se expresan con termines como "Revoluciôn Tecnolôgica", e "impacto". No obs­ tante, quizâ en este modo de formuler este hecho so­ cial haya una incorporaciôn de utopia societal y de carga ideolôgica. Y, también es acertado el consi­ dérer ambas cosas: que este cambio tecnolôgico supo- ne una gran mutaciôn social y que esta mutaciôn so­ cial supone la realizaciôn de una utopia societal. En este sentido cabe tener présente, entre otros au- tores, a Y. Masuda, "La sociedad informâtizada como sociedad Post-Industrial", Madrid, 1984. El interés de evocar a este autor es doble: por un lado por cuanto su prognosis se proyecta en una reflexiôn utôpica expresada con el lenguaje de un proyecto, es decir, la "Computopia" aparece como algo dicho con "precisiôn" y con la seguridad de que ya se esta haciendo el futuro. El otro lado del pensamiento de 83 Masuda que nos interesa resaltar, es el que se re­ fiere a que el cambio que él propone es un cambio radical en el que las causas fundamentales son las N.T.I. y no causas socio-polit icas. De ahi que ex- ponga su utopia con el fatalisme de lo inevitable; como si lo técnico tuviese una capacidad "realizado- ra" en futuro en si misma. Desde luego, todas las reflexiones en torno al bi- nomio N.T.I.-Futuro, van mâs o menos en la direcciôn de la ineVitabi1idad de la implantaciôn de las N.T.I. y, en consecuencia, de la inevitabilidad de un cambio radical societal como consecuencia de su efecto. Un déterminisme tecnolôgico y en consecuen­ cia un determinimo social, que es aceptado y recha- zado socialmente por los distintos actores sociales, pero que, en nuestra opiniôn, debe ser motive de re­ flexiones profundas y, sobre todo, de evaluaciones y anâlisis prospectives menos voluntaristas y mâs objetivos. Que duda cabe, por otro lado, que este déterminisme tecno-social, ideolôgicamente, tiene la finalidad explicita e implicita de "oponerse" a la otra uto­ pia vigente expresada también con una inevitabilidad 84 histôrica también determinista: la utopia comunista. Una polémica soterrada enfrenta de hecho, aun tibia- mente, a ambas concepciones materialistas, por cuan­ to ambas se manifiestan como inevitables y ambas, también, como radicales; la diferencia es que una - la Utopia tecno-social - es una revoluciôn sin re­ voluciôn y la otra es una revoluciôn con revolu­ ciôn. Es decir, en la una el détonante es la implan­ taciôn progresiva de las N.T.I. y otras tecnologîas, y en la otra, es la acciôn voluntaria y polîtica de cambiar directamente la estructura social comenzando por una conquista de la estructura de poder. ^Final- mente, cuâl sera mâs "revoluciôn" de las dos? Dejamos aqui emplazado este debate para otra ocasiôn por cuanto no es el objeto de esta in vest igac iôn. Sin embargo, nos parece obligado el evocarlo, por dos razones: - por su actualidad por cuanto su contenido y trascendencia nos dan una valoraciôn global de la importancia del nuevo cambio tecnolôgico y, sobre todo, de lo que suponen las N.T.I. 85 La imagination del lector puede correr a partir de este momento en que hemos dado unas pinceladas di- mensionadoras de las potencialidades de las N.T.I., y el lector puede proponer cualquier tipo de efecto de las N.T.I. o de necesidades que pudieran ser sa- tisfechas con las N.T.I. Los partidarios o militan­ tes de este nueva creencia, le responderân probable- mente con que "hay una posible aplicaciôn para sa­ tisfacer su necesidad imaginada". Sin embargo, no esta de mâs el relativizar y el pon- derar todas las panaceas de las N.T.I. y de la Sociedad de la Informaciôn. No obstante, no estâ de mâs el decir en cuatro tra- z os cuâles son las caracterîsticas funcionales mâs importantes de las N.T.I. Suponen el poder sustituir todos los trabajos rutinarios memorîsticos y de un cierto diseho creative - inteligencia artifical - aunque nun- ca pueden sustituir la creatividad imaginati- va. Suponen una transformaciôn de los esquemas es- paciales, por cuanto permiten integrar en tiem- 86 po real espacios distantes y diferenciados. Permiten una nueva combination de variables practicamente ilimitadas, con lo que las deci- siones y la programacion se podra realizar con un grado de precision jamas alcanzado: todo ti­ po de simulaciones son posibles... pero nunca en ellas se contendran elementos de azar y de voluntad, que siempre escapan a la logica li­ neal. Permiten almacenar una ingente informacion, asi como analizarla y procesarla. Son tecnologîas muy versatiles Con un mismo instrumento se pueden satisfacer necesidades muy diferentes solo con cambiar el programa. Un mismo equipo tiene multiples usos. No son mâquinas especializadas sino todo lo contrario : lo especîfico son los programas. Permiten en sus aplicaciones tanto la standa- rizacion de funciones y de productos como la individualizacion: es decir, en un programa se pueden introducir individualizaciones sin gran­ des problemas. 87 - Realizan todas sus funciones en tiempos infe- riores a los que se realiza cualquier opera- cion actual. - El tamaho de sus componentes, sus costos de producciôn y la facilidad de producciôn y uso son cada vez menores. Para concluir, conviene remarcar que todas y cada una de estas caracterîsticas se van optimizando a un ritmo creciente y que, hasta ahora, no parece que haya un techo definido a este proceso tan acelerado de optimizaciôn. De todas estas caraterîsticas cualitativas no es di- f'icil extraer sus efectos en un sistema social con un poco de imaginaciôn. Capitulo 3. El estudio de las Actitudes como variable intercurrente en el proceso de modernizaciôn 89 ACTITUDES La introducciôn de las nuevas tecnologîas de la informaciôn en el sistema agrario espanol supone una sustan- tiva modificaciôn conductual por parte de los sujetos acto­ res de cambio; modificaciôn impensable sin un cambio acti- tudinal hacia la aceptaciôn de los mismos. Tal cambio de ac­ titudes no se producirâ sino en funciôn de un correcte pro­ cesamiento de la informaciôn que les llegue a los sujetos; es decir, la eficacia de los planes de difusiôn de la infor­ maciôn - desencadenantes y posibi1itantes de un cambio ac- titudinal - estarâ en funciôn del valor incentive que el es- tîmulo "informaciôn" tenga para satisfacer las expectativas de innovaciôn y progreso del sistema agrario, materializado en sus actores. La informaciôn debe ser percibida e integrada en las estructuras cognitivas de los sujetos como elemento positive, con alto poder de significaciôn en la mejora de sus niveles productives y, en general, de sus sistemas de vida. Hemos centrado nuestro estudio en el anâlisis de las actitudes de los agricultores frente a las Nuevas Tecnologîas de la Informaciôn. Partiendo de la base de que 90 tal proceso de anâlisis en el sector agrario reviste carac­ tères de especial complejidad, dada la diversidad, la no homogeneidad de los distintos grupos sociales integrados en el sector, procédé, para poder calibrar con la mayor exactitud posible el alcance de los resultados obtenidos, establecer los fundamentos teôricos que justifican y orien- tan la metodologia utilizada en este estudio que nos permi- tirâ corroborer nuestra hipôtesis de trabajo. evaluar la resistencia versus aceptaciôn de los agricultores trente a las Nuevas Tecnologîas de la Informaciôn. Con el fin de acotar el significado de la varia­ ble seleccionada en el estudio como determinants de posi­ bles mod ificaciones conductuales trente a las N.T.I., - LAS ACTITUDES - pasemos a realizar un recorrido conceptual so­ bre su naturaleza, estructura, principles de formaciôn y posibilidades de cambio. Tras esta exposiciôn, seremos ca­ paces de valorar con mâs acierto primero» las razones de su selecciôn en este trabajo y segundo la utilidad de su me- dida. 91 3.1. NATURALEZA Y CONCERTO: La actitud como categoria personal del sujeto. En la base de muchos disenos de in vest igac iôn realizados durante las ultimas décadas sobre sucesos socia­ les, encontramos las actitudes como variables explicatives de taies objetos de estudio. Las actitudes no sôlo son un constructo que puede explicar gran parte de la conducta huma­ na, sino también un importante medio para predecirla. Po­ demos establecer las relaciones causa-efecto de ciertos su­ cesos sociales y prever el tipo de conducta que los sujetos participantes en él manifestarân midiendo las actitudes atingentes de los sujetos. Ademâs, las actitudes, que nos permiten explicar y predecir la conducta, nos ayudan a mo- dificar buena parte de la misma, dada la relaciôn de conco- mitancia e interdependencia entre ambas: una vez evaluadas las actitudes de un individuo, podemos establecer un proce- dimiento de modificaciôn de conducta, hecho que explica la trascendencia que el conocimiento de las actitudes tiene en lo que VARELA (1975) ha denominado "tecnologîa social". La situaciôn del mundo durante los ultimos cin- cuenta anos con el desarrollo de la sociedad de consume ha potenciado la profundizaciôn del estudio de las actitudes. Las exigencias de los cambios ideolôgicos, polîticos y tec- nolôgicos necesitan propiciar medios para modificar acti­ tudes y conductas întimamente relacionados con fenômenos psîquicos como la motivac iôn, que nos permite comprender 92 que la actitud tiene una fuerza impulsiva; la percepciôn, que nos permite comprender como integramos significativa- mente el mundo que nos rodea desde una perspectiva psico- flsica y psicosociolog ica; la personalidad, que considéra ciertas estructuras act itudinales como patrones de la per­ sonalidad bastante astables. Los problemas de actitudes y cambio de actitudes son apremiantes y decisivos en la actualidad. El medio cam- biante del hombre fîsico y social exige nuevos modes de adaptaciôn que presuponen en amplia escala cambios de ac­ titud. DE los estudios llamados investigaciôn de acti­ tud y cambio de actitud, podemos delimiter el significado del término. Cuando hablamos de actitud no nos referimos a un fenômeno que sea directamente observable, medible y empîricamente constatable, al igual que ocurre con el aprendizaje, la retenciôn o la ansiedad. Las actitudes se infieren necesariamente de la conducta. En la definiciôn de actitud necesitamos precisar "la clase" de conducta que es manifestaciôn de una actitud. En los ultimos anos ha proliferado variada suer- te de definiciones del termine. Suscribimos con (BERKOWITZ 93 1972) la proposiciôn de dividir en categories las defini­ ciones en base a cuatro caracteristicas bâsicas: a) Los que consideran que actitud es una éva­ luation o una reacciôn afectiva. b) Los que sostienen que constituyen una dis- posiciôn a actuar de cierto modo. c) Los que piensan que la actitud es una mez- c la de très componentes: el afectivo, el cognoscitivo y el conductual. d) Un grupo de investigadores que mantienen el punto de vista funeionalista, consideran que las actitudes son disposiciones de res- puesta similar a cualquier otra disposiciôn que sirva de base a una ejecuciôn aprendi- d a . La mayor parte de los investigadores sobre ac­ titudes estân de acuerdo en el establecimiento de ciertas CARACTERISTICAS BASICAS y ESENCIALES: a) Las actitudes son adquiridas o APRENDIDAS. No son innatas. La apariciôn de una actitud depende del aprendizaje y pertenece al do- 94 minio de la motivaciôn humana (presiôn so­ cial, necesidad social, orientaciôn so­ cial ) . b) Las actitudes no son temporales, sino esta- dos MAS 0 MENOS PERSISTENTES una vez forma- dos. Siendo innegable que las actitudes cambian, una vez formadas adquieren una funciôn reguladora de modo que no estân es- trictamente sujetas a los cambios del fun- cionamiento homeôstatico del organisme o a toda variaciôn de las condiciones del es- t imulo. c) Las actitudes siempre implican una relaciôn entre la persona y los objetos, es decir, no se autogeneran psicolôgicamente; se for- man o aprenden en relaciôn con referentes identificables - personas, grupos, institu- ciones, objetos, valores, asuntos sociales o ideologies d ) La relaciôn entre personas y objetos no es neutral pero tiene propiedades motivaciona- les afectivas. Estas propiedades se derivan del contexte de interacciôn social muy sig- 95 nificativa en la que muchas actitudes se forman. e) La relation sujeto-objeto se realiza a tra­ vés de la formation de categories que dis­ tinguer entre los objetos y entre la rela­ ciôn positiva o negative de la persona con objetos dentro de las diferentes catego­ ries. El referente de una actitud constitu- ye un conjunto que, teôricamente, puede va­ rier desde un objeto hasta un gran numéro de ellos. Sin embargo, en la actualidad, la formaciôn de una posiciôn positiva o ne­ gative hacia un objeto implica por lo comün adhesiôn diferencial a otros en el mismo dominio. Las actitudes se infieren de modes de conducta caracteristicos, consistentes y sélectives. Como se infiere de los criterios anteriores, la formaciôn de actitudes es parte del proceso de formaciôn de un concepto sobre si mismo. A lo largo del proceso de establecimiento de relaciones sujeto-objeto se perfila el concepto de si mismo, en el seno de los "grupos de referen­ d a " (grupos dentro de los que se desarrolla el individuo) 96 con les que se identifica o lucha por hacerlo. Los criterios resenados de las actitudes inclu- yen la relaciôn de personas con objetos/fenômenos a très n 1V e 1 e s : a) Cognoscitivo b) Motivacional-Afectivo c) Conductual Una separacion definida de estos aspectos es, ineVitablemente arbitraria y distorsiona la naturaleza del fenomeno. Cualquier situaciôn u objeto que mueva a una ac- titud incluye esos componentes cognitivos-motivacionales- conductuales de manera global, que se présenta como reac- ciôn ante e1 estimulo observable (objeto de la actitud) y la conducta medible del sujeto. La delimitacion conceptual que surge de este en- foque se basa en esta concepciôn tridimensional de las ac­ titudes. En suma: es évidente que los modes de conducta ca- racter 1 sticos, consistantes y selectivos de los que se in- fiere la actitud se basan en normas y escalas caracteris- ticas de comparaciôn. Un proceso de juicio fundamenta la conducta de los sujetos que us an un conjunto de categories para comparer y évaluer elementos del estimulo o fenomeno 97 social en cuestiôn, es decir, el sujeto discrimina entre las alternatives y las évalua. Por tanto, el sentido de lo expuesto de peso a la siguiente conceptualizacion de ACTITUD: "Conjunto de categories del individuo por las cuales évalua un dominio de es- timulos, que él mismo establece a me- dida que conoce dicho dominio a través de la interaccion con otras personas y que lo relaciona con varios subcon- juntos dentro de aquel dominio, con distintos grados de afecto positivo o negative". For consiguiente, los datos (conductas) de los que se infieren las actitudes son cetegorizaciones consis- tentes y caracteristicas de la persona, durante ciertos periodos, relatives a objetos, personas, grupos o comuni- caciones que vengan al caso en categories de aceptaciôn o rechazo. Se deduce que el cambio proviene de la altera- cion del sistema individual de aceptaciôn-rechazo. Lograr una mejor comprensiôn de este sistema de aceptaciôn-recha- 98 zo y analizar sus posibles cambios es una de las tareas principales del presente trabajo. Una vez acotado conceptualmente el termine ac­ titud, conviene nos detengamos en los elementos componen­ tes de su estructura. 99 3.2. ESTRUCTURA DE LAS ACTITUDES En el marco propuesto por ROSENBERG y HOULAND (1960), el concepto de actitud y sus très componentes (cognitivos-motivacionales-conductuales) constituyen lo que los investigadores denominan "variables intervivien- tes", es decir, un sistema de procesamiento aprendido que no es directamente observable, pero si medibles sus efec- tos en dos aspectos o areas que constituyen las variables dependientes: a) a nivel AFECTIVO, podemos obtener medidas de las reacciones fisiolôgicas que nos pondrân de manifiesto el grado de agrado 0 desagrado del objeto de la actitud (pre- siôn arterial, ritmo respiratorio....). b) a nivel COGNOSCITIVO podemos detectar la aceptaciôn o rechazo Trente a un objeto por la descripciôn de rasgos positives o negatives que el sujeto le adjudique a tal objeto. c) a nivel CONDUCTUAL podemos observer la forma en que el sujeto reacciona cuando se enfrenta al objeto de la actitud. 100 En el siguiente diagrama se presentan las in­ ter ne lac iones que hemos venido mencionando: COMPO­ NENTS AFECTI­ VO Respuestas del SISTEMA NERVIOSOCONDICIONAMIENTOS Auto inf orme ESTIMULOS -OBJETO ACTIVADO- RES COMPO­ NENTS COGNI- TIVO Resp. PERCEPTIVAS Enunciados VERBALESSIG- ACTITUD CAN- CONDUCTA OBSERVABLECOMPO­ NENTS CONDUC TUAL VALORES AUTOINFORME VERBAL ( VARIABLE INDEPEND. (MEDIBLE) VARIABLE INTERVI- NIENTE VARIABLE DEPEN- DIENTE Vista la estructura general de las actitudes, pasemos a detallar cada uno de los componentes a fin de especificar posteriormente los conceptos de evaluaciôn, o criterios de medida de los mismos. 101 3.2.1. El componente cognoscitivo Ante el constante bombardeo estimular al que el sen humano esta sometido, aprendemos a emplear categorlas cognosc it ivas para simplificar nuestras tareas percep- tuales. Los seres humanos recurrimos a esas categorias cog- noscitivas mediante las cuales "sabemos" el significado de los atributos de los referentes y reaccionamos ante él de manera similar que ante todos los referentes del mismo gé- nero. Estas categorias que definen el conjunto de caracte- risticas que debe poseer un objeto para pertenecer a alguna de esas categorias, podemos considerarlas como el componen­ te cognoscitivo de la actitud. Toda categoria incluye très aspectos fondamenta­ les: (WHITTAKER, 1979). Se le puede subdividir en categorias secun- darias. El numéro de estas subcat.egor ias de- penderâ de la NECESIDAD que el individuo tenga de ellas para procesar los nuevos es- timulos a que se vaya enfrentando. - Tendra cierto grado de CENTRALIDAD para quien la acepta. Una categoria sera "cen­ tral” cuando esté relacionada con quien la 102 acepta y recibe infinidad de apoyo social (un apellido). La centralidad de una cate­ goria es un concepto importante porque se encuentra relacionado con la facilidad con que se la puede cambiar: a mayor centrali- dad, mayor dificultad para el cambio porque supone una mayor participacion del y o . Presentara una serie de caracteristicas aso- ciadas con la étiqueta especifica de esa ca­ tegoria. Es decir, existe un proceso de ge- neralizacion - ESTEREOTIPO - en virtud del cual cada vez que se categoriza un nuevo es- timulo como parte de una categoria especifi­ ca, considérâmes que tiene las caracteris- ticas o rasgos asociadas con esa categoria. 3.2.2. El componente afectivo Por lo general se considéra que es una respuesta afectiva o emotiva que va asociada con una categoria cog- noscitiva a un objeto de la actitud. El componente afectivo se forma por los contactes que hayan ido ocurriendo entre la categoria y circunstancias placenteras o desagradables. 103 Gran parte de los investigadores (CAMPBELL, DICK­ SON y otros) piensan que el componente emotivo de una acti­ tud sur je a través de una serie de procesos de asociaciôn (condicionamiento ) entre los estimulos y algunos efectos recompensantes o punitives. A partir de ese memento asocia- tivo se generalizara la emocion asociada con la categoria a todos los réactivés que concuerden con esta ultima. En varios estudios (ROSEMBERG, 1964) se ha demos- trado que hay congruencia entre los componentes cognosciti- vos y los afectivos de una actitud y que si hay cambio en uno de elles, un cambio similar ocurrirâ en el otro. Si cambiamos las caracter1sticas negativas asociadas con una categoria por algunas caracter1sticas positivas, cambiarâ positivamente la reaccion afectiva mostrada ante esa cate­ goria especifica. 3.2.3. El componente conductual Aùn a pesar de no existir consenso respecte al papel de la actitud como activadora de la conducta, gran parte de los teôricos esta de acuerdo en que la actitud se relaciona de alguna forma con alguna conducta observable. Si por conducta entendemos la accion maniflesta de un individuo, en su base encontramos necesarlamente una 104 actitud. El componente conductual de una actitud incluye el acto 0 la conducta a que se dedicarâ un individuo en presencia de ciertos estimulos. El componente conductual, la activaciôn o la disposiciôn a actuar de modo especlfico hacia un objeto de la actitud, que nos ayudarâ a predecir que tipo de conducta mostrarâ un individuo cuando se en- frente con el objeto de la actitud. En suma, el componente conductual de una actitud es la predisposicion conductual que tiene un individuo ha­ cia el objeto de la actitud categorizado y evaluado positi- va o negat ivamente. En general, podemos decir que hay congruencia en­ tre los très componentes de una actitud. El conductual coincide con la cantidad y calidad del afecto relacionado o asociado con una cierta categoria cognitiva. De hecho, un modo de inducir al cambio de acti­ tud es crear una incongruencia entre los très componentes, creando o presentando una informaciôn nueva, disonante con la anterior. Dicha incongruencia motivarâ que el individuo cambie el contenido de los componentes para darles con­ gruencia de nuevo. 105 Del anâlisis realizado sobre la estructura de la actitud se desprende la posibilidad de evaluarla, de hacer predicciones en termines de grados de implication: ° GRADO DE ACEPTACION: Cuando un sujeto expre- sa voluntariamente su opciôn sobre un feno­ meno o asunto, por lo comün indica la posi- ciôn que le parece mas aceptable. Esta posi- ciôn mas aceptable (junto a otros que el su­ jeto también encuentra aceptables). es el grado de aceptaciôn. ° GRADO DE RECHAZO: Viene definido por la po- siciôn mas objetable para el individuo, la situaciôn que mas detesta en una categoria particular (junto con otras posiciones tam­ bién objetables para él). ° GRADO DE NEUTRALIDAD: Las posiciones que los sujetos no evaluan como aceptables o censu- rables constituyen su grado de neutralidad. ^Cuales son las ventajas de valorar la estructura de la actitud de la persona en términos de grados de acep­ taciôn, rechazo y neutralidad? En primer lugar, los indi- 106 viduos que encuentran mas aceptable cierta posicion, difie- ren en su tolerancia a otras posiciones y asimismo en la amplitud de sus rechazos, y segundo, los grados de acepta­ ciôn, rechg.zo y neutralidad difieren sistemat icamente en personas que sostienen diferentes posiciones segun su grado de implicaciôn en el asunto que se trate. Una vez estudiada la estructura teôrica de la ac­ titud y apuntado la posibilidad de evaluarla, pasemos a co- nocer el proceso de su formaciôn, cuales son los elementos intervinientes y su signifieaciôn de cara a una mejor com­ prensiôn del fenômeno "cambio de actitudes". El comprender hasta que punto se forman las actitudes darâ paso a un es- tudio acerca de su posibilidad de variaciôn. 107 3.3. FORMACION DE LAS ACTITUDES: Su proyecciôn fun- c ional La actitud, entendida como concepto que régula la conducta social de un sujeto, surje de las interacciones sociales por las que un individuo pase. Desde los primeros momentos de la evoluciôn ontogenética, el individuo se ha- 11a sujeto a una serie de practices de socialization que, directe o indirectamente, moldean el modo en que percibirâ e intégrera en su estructura cognitiva el mundo. El se r hu­ mano recorre todo un proceso de desarrollo social, en el que a través de un doble mécanisme de asimilac ion y acomo- dacion, va tomando una serie de decisiones basadas en el aprendizaje ocurrido. Toda experiencia social de un sujeto modificarâ sus actitudes, y viceversa, éstas modificarân sus percepciones sociales. Por tanto, en el mecanismo general de formation de actitudes, constituido fundamentalmente por la historia de situaciones sociales que un individuo atraviesa podemos encontrar una serie de factores que inciden de manera di- recta sobre la formation de actitudes. De la variedad de déterminantes sociales responsables en ultimo término de la formation de actitudes, destacamos las de mas Clara in- fluencia por se r categorizables y directamente identifica- bles . 108 En primer lugar, la clase de consecuencias que se desprenda de la experiencia directa que el sujeto tenga con el objeto de la ac­ titud, es uno de los factores nias poderosos en la création de attitudes o en su modifi­ cation. Uno de los principios bâsicos del aprendizaje sostenido por todos los teôricos conductistas y neoconductistas desde THORN­ DIKE a GUTHRIE es que la recurrencia de una conducta dependerâ de las consecuencias po­ sitivas o negativas que esta provoque... Lo que ocurra en el primer contacte con el ob­ jeto de la actitud crearâ una actitud hacia dicho objeto o modificarâ las actitudes an- teriores dirigidas hacia él; si la conse- cuencia es positiva, la actitud sera de aceptaciôn o aproximaciôn, si por el contra­ rio es negative, la man ifestaciôn actitudi- nal sera de rechazo o evitaciôn, pudiendo quedar situado la experiencia en cualquier punto del continue satisfactoria-desagrada- ble. 109 Otro factor determinants de la creacion o modificacion de actitudes es el grado de im­ plicaciôn relative, del individuo en el fenô­ meno u objeto-estimulo de actitud. El rol desempenado por un individuo fundamenta las diferencias en los grados de aceptaciôn/re- chazo de un objeto de actitud. Desde las teorias sociolôgicas de PARSONS y NEWOOMBE, se viene demostrando la trans- cendencia del factor "grado de participa- c iôn " en la creaciôn de actitudes y en su modificaciôn. Testimonies expérimentales (SUMMERS, 1976) concluyen en este sentido, que en la medida en que el sujeto esta involucrado en el fe­ nômeno productor de actitud, disminuye o aumenta el umbral de rechazo o aceptaciôn. Es determinants importante en la formaciôn de actitudes las pertenencias a un grupo por parte del sujeto. Muchas de las actitudes mantenidas por un individuo tienen su origen y fundamentan su apoyo en los grupos a los 110 que el sujeto presta su adhesion, tienden a reflejar las creencias, valores y normas de estos grupos. La uniformidad en las acti­ tudes que se da entre los miembros de un grupo se debe en parte al hecho de que los miembros de ese grupo llegan a poseer las mismas creencias, mantienen los mismos ele­ mentos cognitivos sobre ciertos objetos y hechos, y ademâs, porque los sistemas de va­ lores "centralizados" conforman la evoluciôn y organizaciôn de las actitudes. El grupo prescribe cuales son las actitudes "idô- neas" y las conductas connectas o acertadas, produciendo como una especie de "perfil de influencias" basado en très fenômenos: La presiôn del grupo en direcciôn a una conformidad que créa una homogeneidad dentro de los miembros de dicho grupo. La tendencia de los individuos a buscar grupos en los que insertarse o a los que pertenecer que congenien con sus actitudes previas. 111 * La tendencia a estar expuestos a la mis- ma informaciôn, por parte de los miembros de los grupos primarios, ya que comparten la misma subculture, y las mismas fuentes de informaciôn. En este sentido, merece destacarse entre el panorama de factores déterminantes de acti­ tudes el efecto de la informaciôn y la comu- nicaciôn en general. Los sujetos estân some- tidos constan temente a una variedad de in­ formaciôn y a una diversidad de medios de difusiôn de los mensajes informativos. Si bien la informaciôn rara vez détermina comple- tamente una actitud, esta si sufre el impacto modelador de los mensajes, siendo muy susceptibles de adoptar posiciones distorsionantes de la realidad en funciôn de los déficits de datos que las informan sobre los objetos o hechos. Asi­ mismo, el papel que juega la comunicaciôn en la formaciôn de actitudes se ve directamente influldo por la relaciôn que mantenga con la posiciôn personal del sujeto; cuanto mas prôxima sea a la posiciôn personal del sujeto, sera percibida como exacta, imparcial, légitima y agradable. La amplitud de asimilaciôn de la informaciôn se relaciona in- 112 versamente con el grado de implicaciôn personal (EAGLEY y MANIS, 1966). Con base a la evidencia experimental de los autores podemos concluir que la amplitud de asimilaciôn del mensaje se incrementa cuando disminuye la estructura de la comunicaciôn (definida operacionalmente en términos del nu­ méro de interpretaciones alternativas que permita), pero que la implicaciôn fuerte del y o , restringe la amplitud de la asimilaciôn. Asimismo, los grupos de referenda del in­ dividuo - fuente de comunicaciôn - incrementan la amplitud de asimilaciôn en tanto se ajustan las posiciones del grupo comunicador y del receptor. En sintesis, parece que los estudios realizados en torno al factor comunicaciôn, situan las condiciones si- guientes como incidentes en la formaciôn y cambio de ac­ titud : Baja implicaciôn del individuo o ninguna ac­ titud en principio. - Comunicaciones ambiguas o con baja estruc- turaciôn para ser juzgadas. Amplitudes limitadas de discrepancias. - Fuentes de comunicaciôn muy apreciadas que 113 se basan en los grupos de referenda del in­ dividuo . Estos factores resenados, présentes en el proceso de formaciôn de actitudes, nos van a permitir predecir como se producirâ el cambio actitudinal y por tanto nos van a facilitar el diseno de estrategias conducentes a la conse- cuciôn, en su caso, de dicho cambio. Innegablemente, el contexte de la formaciôn y cambio de actitudes mas sign ificativas para el individuo se situa en los procesos grupales. La predicciôn lo mas exacta posible del cambio actitudinal dependerâ en gran medida de la capacidad para especificar la implicaciôn re- lativa del individuo en una diversidad de dominios de valo­ res, asunto vinculado estrechamente con los papeles que aquél desempeha en varios grupos de referencia y con los valores de estos grupos. 114 3,4. CAMBIO DE ACTITUDES: MULTIDETERMINACION DE SU CONSISTENCIA Y PERSISTENCIA. Admitiendo la dudosa relaciôn directa entre ac­ titudes y conducta, a la luz de los datos empiricos recien- tes, parece subrayarse la idea de la importancia que el co- nocimiento de las actitudes tiene en la predicciôn de la conducta: son uno de los elementos déterminantes junto con otros como hâbitos y expectativas de reforzamiento, ya que las actitudes surgen de las interacciones del individuo con un objeto en un contexte singular motivacional y cognosci­ tivo, por tanto, la formaciôn y cambio de actitudes es un proceso continue (KELMAN, 1974), que llevarâ al individuo a decidir una intenciôn conductual (la conducta que planea realizar). Influyen sobre tal situaciôn o tendencia a la acciôn dos variables: a) Intrinsecas al sujeto (afectos y habites de reforzamiento). b) Extrinsecas al sujeto (estereotipos socia­ les, imâgenes del objeto de actitud, situa­ ciones anticipadas que posibilitan la acele- raciôn o retraso del acto elegido, y aconte- cimientos inesperados que impidan la reali- zaciôn de la intenciôn conductual decidida). 115 SITUACION POSIBILITANTE ACELERAC./RETRASO ESTEREOTIPOS SOCIALES ACONTECIMIENTOS INESPERADOS ESTIMULACION ACTITUDES INTENCION CONDUCTUAL CONDUCTA AFECTO HABITOS REFORZADOS como elemento de predicciôn de la conducta, cuando se los analiza desde el marco social y psicolôgico en el que se de- sarrolla el individuo. De este modo, las actitudes se vuelven un instrumente importante a la hora de planificar estrategias para modificar conductas. Si intentar modificar una conducta presupone un cambio de actitud previo, la pregunta crucial que debemos contester es la siguiente: ^Qué es lo que cambia cuando un sujeto se enfrenta a un intento de modificar su 116 actitud? ^Qué es lo que se résisté al cambio? Cuando hablamos de "cambio de actitud" nos refe- rimos a cambios en las posiciones de la persona respecto a otras personas, objetos, grupos, creencias o instituciones, a los que acepta o rechaza, con todos los compromisos, iden- tificaciones y repercusiones emocionales asociadas a taies posiciones. Tal cambio de posiciôn potenciarâ una modifica- ciôn conductual. Respondamos a la cuestiôn formulada. El cambio de las actitudes o la persistencia de ellas es el producto de una interacciôn compleja entre dis­ tintas déterminantes o variables, que a continuaciôn analiza- remos, no s in antes establecer los dos tipos de variaciones fundamentaies que manifiestan las actitudes: a) variaciôn incongruente: la direcciôn del cambio supone un cambio de signo (de posi­ tivo a negativo o viceversa), va hacia el signo contrario de la actitud original. b) variaciôn congruente: supone una disminu- ciôn o incremento en la intensidad inicial de positividad o negatividad. 117 Con el fin de conocer la dinamica del Proceso de cambio de actitud, detengamonos en el estudio de las varia­ bles que en tal proceso interactuan. 3.4.1. Los elementos componentes de las actitudes (anteriormente estudiados) - cognitivos, afectivos y conduc- tuales - tienden a funcionar de manera armonica y a buscar progresivamente equilibrio entre elles cuando alguno disuena con los demas. En consecuencia, si modificamos el elemento cognitive o afectivo de una actitud probablemente también cambien la conducta correspondiente. (ROSEMBERG, 1964) (FES- TINGER, 1957). 3.4.2. La variabilidad de una actitud depende de las caracteristicas susceptibles de ser modificadas de la ac­ titud preexistente, de la personalidad del individuo y de su pertenencia a determinado grupo. Por tanto, el cambio de ac­ titud se produce: 3.4.2.1. Por una informaciôn adicional que modifi- que las caracteristicas de la actitud previa, a saber: a) Extremosidad: las actitudes mas extremas presentan menos susceptibilidad para el cambio que las menos extremas. 118 b) Comp le j idad: Una actitud simple y relati- vamente mas susceptible a un cambio in­ congruente que una actitud muy compleja. c) Consistencia: un sistema consistante de actitudes tiende a ser astable, puesto que las actitudes componentes se apoyan mutuamente entre si. d) Consonancia: una actitud tenderâ a va- riar segün e1 grado en que sea consonante con las restantes actitudes de la conste- laciôn. A mayor consonancia, mas facili­ dad de cambio congruente. e ) Intensidad y numéro de necesidades satis- fechas. Una actitud que se basa en nece­ sidades intensas y multiples sera rela- tivamente inmune a una variaciôn incon­ gruente . f ) Centralizaciôn de los valores vinculados. Una actitud que surge de un valor bâsico para el sujeto y que se halla intensamen- te enraizado en su cultura sera dificil de movilizar en una direcciôn incongruen­ te . 119 3.4.2.2. Mediante procedimientos que cambian la personalidad. Los atributos de la personalidad con inciden- cia directa en el cambio de actitudes son: a) Inteligencia y aptitudes intelectuales. b) Grado de persuasividad o influenciabili- dad/autoritarisme. c) AutodefensiVidad (prestigio)/Autoestima. d) Necesidad y estilos cognitivos. La eficacia de las técnicas de variaciôn de la personalidad para producir cambios de actitudes depende de la adecuaciôn de las técnicas a la funciôn que représenta para la personalidad una determinada actitud. 3. 4.2.3. A través de variaciones en la pertenen­ cia a determinados grupos. La modificabilidad de una actitud se relaciona con el grado en que el grupo apoya una determi­ nada actitud. A medida que aumenta la valoraciôn del grupo, disminuye la tendencia a cambiar la actitud en la direcciôn sugerida. La eficacia de las nuevas aplicaciones a un grupo para inducir un cambio de actitudes, es funciôn de las 120 caracteristicas del grupo y de la naturaleza de afiliaciôn a ese grupo. Es manifiesto que las actitudes de un individuo tienden a cambiar cuando pasa a un nuevo grupo o cambia sus relaciones sociales. Si el sujeto se siente inseguro en su status tenderâ- a adoptar con mas intensidad las actitudes del grupo, y si ademâs valora intensamente la -afiliaciôn a tal grupo, modificarâ mâs fâcilmente las actitudes prescri- tas por el colectivo. 3 4.3. La direcciôn y la intensidad en un cambio de actitudes, inducido por una informaciôn com- plementaria, es funciôn de los factores cir- cunstanciales y de la fuente (comunicador), del medio, de la forma y del contenido de la infor­ mée iôn . Por lo referente a las circunstancias en las que se induce informaciôn potenciadora del cambio de actitu­ des, parece prevalecer como mâs eficaz las discusiones de grupo y las audiciones colectivas. El que una comunicaciôn sea o no eficaz depen­ derâ mucho de la forma en que un comunicante es percibido por su audiencia (credibi1idad, grado de atracciôn y afilia­ ciôn a un grupo de opiniôn). 121 En cuanto a los medios de comunicacion, existe un acuerdo casi general en considerar que la mayor eficacia de la influencia personal es debida a una flexibilidad mayor cuando se trata de una persuaciôn directa. Por lo que se refiere a la forma ‘ y contenido de la informaciôn, son extensos los estudios dedicados a es­ tas variables referentes a: - orden de presentaciôn de los razonamien- tos: en primer lugar los mas importantes. - comunicaciôn persuasiva con las conclu- siones claramente enunciadas es mas efi- caz que omitirlas. presentaciôn unilateral de razonamientos en apoyo de la comunicaciôn intentada y presentaciôn bilateral. - cuantîa de los cambios exigidos. - racionalidad de los argumentos.... Iras lo expuesto, podemos constatar que los cambios de actitudes son multideterminados y a su vez se ven favorecidos por otros procesos de influencia social, (KEL- MAN, 1961), de refuerzo vicario (BANDURA y WALTERS) (iden- 122 tificaciôn del sujeto con el roi conductual de otro indivi- duo o grupo) y por distintos tipos de influencias de poder social (coercion, legitimidad, experiencias e informaciôn). La complejidad de las variables intervin lentes en el proceso de modificacion de actitudes, pone de manifiesto la necesi- dad de realizar estudios relativos a la identificaciôn y se- lecciôn de los principios de formaciôn de las actitudes de manera operativa, para en base a sus resultados, poder en- sayar procedimientos de modificaciôn de los mismos tendentes a la consecuciôn de los objetivos de conducta deseados. La direcciôn en la que cambien las actitudes, limita con e1 campo de la ética y la axiologia competiendo la responsabi- lidad a los agentes orientadores del cambio. 123 3.5. ACTITUDES Y RESISTENCIA A LA INNOVACION La innovaciôn tecnolôgica supone un cambio pro- fundo en las instituciones y estilos de vida de cualquier sociedad. Este cambio esta basado fundamentalmente en una nueva manera de "saber" y como consecuencia una nueva manera de "actuar" en los âmbitos mas significativos de la estruc- tura social: vida familiar actividades econômicas (trabajo, empresa) - sistema politico - sistema educative - salud En principio, es esperable una primaria resis- tencia del colectivo social ante tal cambio, ya que, la ra- pidez en la inserciôn del cambio se produce de manera verti- ginosa por una parte, y por otra, en su dimension aplicati- va, rompe con los esquemas o mapas cognitivos de funciona- miento a nivel socio-econômico y en casi todas las activi­ dades humanas, con los que los ciudadanos estân habituados a establecer relaciones de causa-efecto y a cifrar en ellos el progreso. La renovaciôn tecnolôgica plantea de modo ur- 124 gente a la sociedad situaciones problematicas que los suje- tos deben resolver para cubrir su expectativa de evolucion y progreso: a) Présenta un nuevo lenguaje transmisor de informaciôn - el propio de los computado- res - que impacta y revoluciona los côdi- gos simbôlicos usuales, que détermina nuevas unidades de significados y signi- ficantes y que debe se r integrado " ex novo " en los modos de conocimiento y es- trategias de pensamiento de los sujetos. b) Plantea un nuevo campo de debate ideolô- gico respecto a âmbitos de direccionali- dad e intencionalidad de los proyectos de organizaciôn de objetivos sociales (control y sistemas de poder, estilos de consumo, etc.). c ) Con su implantaciôn, que reviste caractè­ res de amplia difusiôn pero de escasa comprensiôn por la mayorîa de los indivi- duos, fomenta situaciones de desconfianza hacia lo desconocido y temores de riesgo fundamentados. 125 d ) Insta a los sujetos a adoptar perentoria- mente nuevas tecnicas de saber y a flexi- bilizar las funciones intelectuales modi- ficando el sentido de los valores cogni­ tivos prioritarios. e) Supone un panorama de puntos de referen- cia posibilitantes de satisfaccion de las necesidades grupales y/o individuales, demodo que se diriger al colectivo y al individuo de modo cualitativamente dife- rencial. El modo de resolver tal situaciôn problemâti- ca, determinarâ el grado de resistencia al cambio tecnolô- gico y en consecuencia, la dilaciôn en el proceso de ajuste a las nuevas exigencias. En termines générales, la elaboration metodo- lôgica que los grupos sociales utilizan para la obtenciôn de ôptimos niveles de adaptaciôn a las nuevas tecnologias, atraviesa por très momentos: 1 2 ) Ante la presencia de innovation, los gru­ pos sociales reaccionan con attitudes ge- 126 nerales de resistencia, por razones de desconfianza fundamentadas en la carencia de information y valoracion de la misma. Junto con las caracteristicas culturales, segun los intereses que vulnere la inno­ vation en cada uno de los actores socia­ les, aparecera una resistencia cualifi- cada en funcion del grado en que les afecte tal innovaciôn. 2^) En un segundo memento, tras la puesta en prâctica de programas de difusiôn refe- rente del sentido y alcance de la innova­ ciôn, los grupos sociales proceden a la evaluaciôn de los aspectos relevantes pa­ ra su inclusiôn o no en su sistema socio- econômico: - Costos - Riesgos - Grado en que afecta la innovaciôn a los miembros del grupo. - Cobertura de expectativas. - Puntos de contacte significatives entre la oferta innovadora y los valores so­ ciales preex1stentes. 127 3 2 ) En funcion del nesultado que la evalua- ciôn de tales variables arroja se acele- rarâ o frenarâ el proceso de adaptaciôn a la innovaciôn tecnolôgica, apareciendo très prototipos o formas de integraciôn: A . El de aquellos grupos sociales mas réceptives, mas racionales en su resis­ tencia, en los que la innovaciôn no se valore como elemento que atenta contra su identidad, sine que su pronta integra­ ciôn en las nuevas tecnologias supone un ascenso en su eficacia productora y en las cotas de progreso. Se corresponde con sociedades de estructuras muy flexibles. B . El de aquellas sociedades donde el peso de lo tradicional es mas fuerte, donde no existe una urgencia en la deman­ da de innovaciôn y donde la cultura cien- tifica y tecnolôgica no esta desarrollada a los niveles que cabria esperar. Este tipo de grupos sociales dilata cronolôgi- camente el proceso de adaptaciôn a las nuevas tecnologias, e incluso puede re- chazarlo en ultimo término. 128 C . Aquellos que adoptan la innovaciôn prâcticamente sin resistencia porque constituyen grupos aculturizados, donde la innovaciôn carece de sentido y de significaciôn en sus planteamientos so- cio-econômicos. Por tanto asumen la in­ novaciôn pero sin evaluaciôn y por tanto sin dimensiôn de utilidad, aunque no que- da cerrada la posibilidad de aplicaciôn a niveles inmediatos. DIMENSION CRONOLOGICA RECEPTIVAS-FLEXIBLES DIFUSION EVALUACION B. TRADICIONES RIGIDAS RESÏa- 1 DfFUSION I TENCIA Va l !Ta c i o n INNOVA­ CION ACULTURIZADAS-FLEXIBLESi DIFUSION Presentaciôn Resistencia II. Inf.- Evaluac iôn 129 Si reflexionamos en torno a lo expuesto, observa- remos que en el fondo de todo el fenômeno "resistencia al cambio" subyace en las actitudes que adoptan los miembros de los distintos grupos sociales como factores déterminantes en gran manera del grado de resistencia a la innovaciôn. La posibilidad de incidir en la modificaciôn de estas, dibujarâ el perfil-de futuras estrategias de difusiôn de la informa­ ciôn que posibilite un giro conceptual en los elementos com- ponentes de las actitudes, fundamentalmente a nivel cogniti­ ve. Tal cambio en los ranges y valencias act itudinales es el que determinarâ modificaciones conductuales de los suje­ tos que supongan equilibraciôn de los principios desencade- nantes de la acciôn y consecu ^lôn de los objetivos de evolu- ciôn y progreso a cubrir. Capitulo 4. La Innovaciôn Tecnolôgica y la Modernizaciôn Agraria 131 La histonia del desarrollo agrario es un mosaico de hechos concatenados: introducciôn de una herramienta o de un nuevo cultivo, consiguiente cambio en el grado de pro- (.4/^90 ducciôn y, mas a plazo, subsiguiente transformaciôn de la estructura social. Los ejemplos sobre estas inter- acciones entre innovaciôn y cambio serian innumerables en el tiempo y en el espacio. Sin embargo, a pesar de que el mundo rural no ha ce- sado de transformarse, su dinâmica es mucho menos acelerada que la del mundo urbano industrial. Hipoteticamente, en- tendemos que se debe a que desde la apariciôn de la ciu- dad, casi todas las innovaciones técnicas, de gestiôn, no- vedades se han generado en la ciudad, en el universo de la ciudad, en el espacio interactivo de la ciudad - haz de informaciôn - y mercado-intercambio de bienes. También la ciudad era y es el centre del poder, y por tanto de las grandes decisiones. La ciudad, transformada en metropoli, no ha cesado de crecer y de dominar, pero tampoco ha cesado de crear y de innovar y, por tanto, de diferenciarse del mundo rural. Sin embargo, esta antinomia se ha ido mitigando en las ultimas décadas y el prestigio de "la ciudad" ha ido 132 cayendo por hipertrofia y por perdida de funeionalidad. Si- muItaneamente, frente al centralisme de lo urbano ha ido apareciendo la descentralizacion como un valor funcional y racional y lo rural como un mundo a rescatar, a poten- ciar. Es decir, la tendencia a la diferenciaciôn ciudad- campo, parece que se ha mitigado y frenado, y aparece la tendencia - que es man ifestaciôn de una necesidad global - de integrar y hacer mas interactives los mundos rural- urbano. El analisis que a continuaciôn exponemos pretende ser expresivo de la dinâmica difusera de la innovaciôn en el mundo rural y, subsiguientemente, se hace una reflexiôn sobre el déterminisme agronômico del campo y su superaciôn por las nuevas tecnologias de la informaciôn. 4.1. LA DINAMICA DE LA INTRODUCCION DE LA INNOVACION TECNOLOGICA EN EL MUNDO RURAL. La ciencia y la tecnologla desde un pasado remoto y sobre todo desde la mâs reciente historia son ma- nifestaciones de la cultura urbana y de la cultura industrial. La cultura agraria ha vivido ajena y con escasa participaciôn en la creaciôn cientifica y cientlfico-técnica. Sin embargo, toda su transfor- maciôn histôrica y reciente se debe al desarrollo 133 tecnolôgico. Es mâs, cabria decir que tanto como en el mundo urbano-industrial, las grandes mutaciones del mundo rural se han debido a la introducciôn de tecnologias y que las nuevas tecnologias de la in­ formaciôn propiciarân la ruptura diferencial entre mundo rural y mundo urbano-industrial, entre ciudad y campo. El hecho de que la ciencia y la técnica modernas sean un producto exôgeno a la cultura agraria no suscita sin embargo entre los distintos actores agrarios una especial resistencia, sino podrîamos. decir que todo lo contrario, su grado de aceptaciôn en los sistemas agrartos no tradicionales, en la agricultura relativamente industrializada y mâs o menos modernizada es casi mâs alto que en algunos sectores industriales. En este sentido diferimos de la teoria de Mendras , aunque cabe puntualizar que él se refiere sobre todo a sociedades campesinas tradicionales (Mendras, 1967) . Las razones de este relativamente alto umbral de receptividad son muy diversas, pero nos atreveremos a evocar algunas: 134 a) Por se r un grupo social bastante aculturizado y en proceso de transformaciôn cultural, sus valores y creencias son débiles y poco racio- nalizables como argumento que se decante en actitudes de resistencia, de tal manera que es­ te vacio de identidad cultural le hace muy re­ ceptive a cualquier innovaciôn, lo cual no quiere decir que esté integrado en los nuevos valores y en el cambio tecnolôgico-cientifico conlleva en su estructura cultural. Usan los nuevos instrumentes con un cierto fétichisme y aceptan las nuevas tecnologias con un cierto fatalisme. Lo que les hace adoptar actitudes de poca resistencia por mitificar todo lo que es la técnica. Hay, podriamos decir, una "aceptaciôn reticente". b) El productivisme y el desarro11ismo esta inte­ grado en las creencias del sistema agrario como un valor supremo y poco ouestionable. Todo lo que suponga incrementar la producciôn y las ventas esta legitimado en si mismo. En conse­ cuencia, si una innovaciôn tecnolôgica optimiza la producciôn es aceptable sin mâs evaluaciôn y sin mâs reflexiôn. Para la sociedad agraria 135 la lucha contra la "naturaleza" sigue siendo aûn hoy un valor supremo que les incita a la innovaciôn y a la acciôn. c) La emulaciôn de los valores urbano-industriales de tecnificaciôn de la actividad econômica y de "lo moderno", les hace adoptar actitudes de estar a la moda de todo lo que es moderno. Des­ de luego, esto esta limitado en su efecto, en las transformaciones sociales del grupo. De al- guna manera, son modernos para aceptar ciertas técnicas, pero no lo son para aceptar los efec- tos que estas técnicas conllevan. La interiori- zaciôn de los efectos del desarrollo cientlfi- co-técnico en su estructura y en su escala de valores, tiene, por el contrario, fuertes r e- sistencias, y se integran lentamente y general- mente se consolida en las generaciones siguien- tes. Es decir, tienen una actitud receptiva ante las innovaciones técnicas e incluso se adaptan a estas técnicas de un modo acelerado, pero la interiorizaciôn de los efectos del cambio téc- nico en su cultura es lento y muy limitado por los residuos de sociedad tradicional. 136 La innovaciôn técnica es aceptada y puede cam- biar con bastante aceleraciôn el modo de pro­ ducciôn agrario, pero con relativa lentitud cambiarâ el modo de vida rural. Esto es as i hasta el punto que la receptividad de nuevas tecnologias que tengan una caracteristica mecâ- nica es bastante alta, sin embargo, existe fuerte resistencia a cualquier innovaciôn téc­ nica de tipo organizativo o gerencial. Se puede introducir râpidamente un cultivo de inverna- dero, con riego por goteo y regulado por un micro, y sin embargo, no llevar contabilidad de la explotaciôn. d) Los agentes innovadores e introductores de in­ novaciones en el sector agrario, son ordinaria- mente actores exôgenos o miy en conexiôn con la cultura urbano-industrial. Generalmente no existe una demanda expresa de nuevas técnicas o de nuevas aplicaciones técnicas por los agri- cultores, sino que estas innovaciones les son sugeridas y ofertadas por actores externes. En las sociedades agrarias tradicionales, los agentes innovadores han sido las grandes em- presas agrarias capitalistas, los propietarios 137 de la tierra absentistas que habitaban en la ciudad la mayoria del tiempo, y mâs reciente- mente, los técnicos, los agentes de la adminis­ tration agraria o, simplemente, los vendedores de bienes y servicios técnicos producidos por la industria y en la ciudad. Esta naturaleza exogena de los agentes innova­ dores, mâs que la propia innovation, es la ra- zôn de la resistencia selectiva a la acepta­ ciôn de la innovaciôn técnica. Sin embargo, la mecânica de la innovaciôn en la agricultura tiene esta dinâmica y esta etiologia: aceptar la innovaciôn de un modo resistente (Mendras, 1967), por cuanto es un hecho exôgeno - extra­ no - al grupo. Esta sensaciôn de "imposiciôn" personalizada en actores extranos al grupo, suscita mâs re­ sistencia que el hecho de que la innovaciôn tecnolôgica sea un hecho social exôgeno al gru­ po y que pueda tener efectos en el cambio de la estructura. e) Si bien existe un grado de aceptaciôn relativa­ mente alto en las actitudes del grupo agrario 138 como tal, cada actor agrario manifestara acti­ tudes diferentes en la medida en que la innova­ ciôn mejore o perjudique su status, tanto eco- nômico, como politico y social. De ahi que ciertas "élites" agrarias sean menos proclives a aceptar una innovaciôn técnica que pequenos empresarios agrarios o que agricultores me- d ios. De ahi que a partir de un cierto nivel de desa­ rrollo agrario, no se puede mantener la creen- cia que las "élites" locales, por serlo, son agentes innovadores o se les puede encomendar el que cumplan con este papel. Pues, con de- masiada frecuencia, su conducta va a se r muy otra: introducir las innovaciones en su béné­ ficié, aumentar su nivel de informaciôn y de control de la informaciôn y mantener al reste de los actores sociales al margen del proceso de cambio tecnolôgico. Muy por el contrario, si lo que se pretende es establecer lineas de comunicaciôn que permitan acelerar el ritmo de introducciôn de las inno­ vaciones en el sector agrario, habrâ que detec- 139 tar cuâles son las élites emergentes y enco- mendarles a ellas su papel difusor de la inno­ vation. 4.2. INNOVACION TECNOLOGICA Y MODERNIZACIQN DEL SECTOR AGRARIO ESPANOL. Uno de los hechos socio-economicos mas importantes de la reciente historia econômica de Espaha es la gran transformaciôn que se ha operado en el âmbito del sistema agrario en general y, sobre todo, en las areas de economia agraria tradicional. A este histôrico proceso no se le ha dado la impor- tancia debida, lo que no deja de se r una manifesta- ciôn mâs del etnocentrismo de los anâlisis sociales e histôricos al uso y de la indiferencia con que el mundo urbano-industrial mira al mundo rural. Sin embargo, la modernizaciôn del agro espahol se ha producido ademâs, en sus sectores mâs rentables y modernos de un modo espontâneo y libre, sin planes y sin proteccionismos. Con un esfuerzo endôgeno muy importante. No obstante, como todos los desarrollos agrarios, 140 se ha producido como consecuencia de hechos exôgenos al mundo rural, sobre todo como una consecuencia del desarrollo tecnolôgico-cientifico y su aplicaciôn en la producciôn industrial. (MENDRAS, 1967 y AUGE- LARIgE, 1955): La introducciôn de innovaciones tec- nolôgicas para optimizar la producciôn, las majoras en la calidad de la vida (saneamiento, agua corrien- te, educaciôn, sanidad ), los movimientos migra- torios, aumento y majora de las comunicaciones y del acceso a la informaciôn. El efecto imitaciôn (CLARK, -\q q7 i ha incidido en los cambios de conducta y en la demanda de bienes indus­ triales y servicios que han hecho mejorar la calidad de la vida rural. La ruptura del aislamiento de las comunidades rurales como consecuencia de los nuevos medios de comunicaciôn de masas y de la mayor movi- lidad sectorial y territorial han sido los vehiculos que han producido este efecto imitaciôn. La crisis econômica, fundamentalmente crisis indus­ trial, de la ultima década, ha tenido el efecto de transferir recursos, sobre todo capital, al sector agrario. Lo que ha supuesto una directa participa- ciôn del capital financière en la m o d e m izac iôn de nuestra economia agraria. 141 A excepciôn de algunos territorios, las diferencias entre sociedad urbano-industrial y sociedad rural perdura. Es todavia importante, a pesar del acerca- miento que se ha ido produciendo sobre todo en las dos ultimas décadas, y a pesar de la fuerte acelera­ ciôn en la modernizaciôn agraria de los ultimos diez ahos. La diferencia entre sistema productive y cali­ dad de vida entre el mundo urbano-rural y el mundo agrario. Ademâs, no es aventurado el predecir que el nuevo cambio tecnolôgico, sobre todo el que va a impulsar las Nuevas Tecnologias de la Informaciôn, puede, si no se toman las medidas oportunas, volver a despla- zar ambos mundos. Cuando, sin embargo, entendemos que las Nuevas Tecnologias de la Informaciôn pueden ser el véhicule modernizador que produzca el cambio societal integrador entre la sociedad urbano-indus- trial y la sociedad rural como un todo, con escasas diferencias negativas o de perjuicio comparative de dependencia para la sociedad rural y el sector agra­ rio, como todavia ocurre hoy. Consideramos que la revoluciôn tecnolôgica de la in­ formaciôn puede mitigar y hacer desaparecer los efectos de los condicionantes propios y necesarios 142 de la economia agraria. Pensâmes que la moderniza- ciôn definitiva y la homologaciôn del mundo rural con el urbano-industrial se puede producir con la introducciôn de las Nuevas Tecnologias de la Infor­ maciôn en el sector agrario. 4.3. LAS NUEVAS TECNOLOGIAS Y SU INCIDENCIA EN LA SUPERA- CION DE LOS CONDICIONANTES ESTRUCTURALES DEL SECTOR AGRARIO. El ôptimo de todos los programas y técnicas de mo- dernizaciôn del sector agropecuario se consigue cuando se maximize la armonia entre dos factores an- tagônicos: el uno es el mantener al productor agra­ rio arraigado a la tierra, es decir, que esté lo mâs cerca posible a su lugar de producciôn; el otro fac­ tor es conseguir que esta poblaciôn sea cada vez mâs cosmopolite, es decir, que los agricultores y gana- deros sean mâs innovadores, adopten y demander mâs bienes y servicios técnicos. En consecuencia, el ôptimo de la modemizaciôn de la sociedad rural séria, desde el punto de vista psico-social, el conseguir un perfil del agricultor y ganadero en el que las actividades del arraigo y 143 el localismo fuesen tan intensas como el cosmopoli­ tisme y el espiritu de innovation, y , desde un angu- lo socio-estructural, el conseguir unos nucleos re- sidenciales mas o menos disperses en conexiôn con­ tinua, receptiva y participativa con los nucleos ur- banos de decisiôn y de progreso. Pues bien, esta dificil armonia y equilibrio, esta suerte de cuadratura del circule, puede conseguirse mediante las Nuevas Tecnologias de la Informaciôn, y en concrete, con la telemâtica. a) Salve en areas ecolôgicas vastas y uniformes, salve para determinados cultives y salve en de- terminados paises, la estructura econômica y cultural del campo, se caracteriza en general, por una atomizaciôn de la propiedad de la tie­ rra, por una diversidad y diferencia del medio f isico ,por ura hetETogeneidad de cultives y por­ que la poblaciôn se agrupa en pequenos nucleos sociolôgicamente dif e rentes entre si. Es decir, la estructura econômica y social del campo es polimorfa, multivaria, diferenciada y atomiza- da. Es un sistema de estructra y caracteristi­ cas muy poco propic io para la normalizaciôn co­ mo lo es, sin embargo, el sistema urbano y el 144 sistema industrial y para la organ izac ion. Por lo cual es un sistema débil, por ser obj et i va­ mente poco cohesionado y dificilmente integra- ble. La causa fundamental de estas caracteristicas del sector agropecuario y del mundo rural es la ecologia, tanto la ecologia fisica como la ecologla humana. La inte race ion necesaria del nombre y el medio con el fin de optimizar el aprovechamiento de los recursos agrarios es lo que da a la estructura agraria esa diversidad y esa atomizaciôn. Esta relac iôn primaria hom- bre-tierra, que es la economia mâs elemental de la agropecuaria sigue siendo, aun hoy, el parad igma fundamental de la economia agraria. Pues, es inconceb ible una explotaciôn agrope­ cuaria racional de la tierra sin el arraigo de los nombres a la tierra. Es decir, gestionada a distancia. El cumulo de factores imprévisibles y aleato- r ios de tipo natural que inc iden sobre la pro­ ducciôn agraria, hace necesaria una continua vigilancia y atenciôn que perciba nuevas condi- ciones que incidan sobre la producciôn, tanto 145 factores de tipo climâtico y fitosanitario como la propia naturaleza viva de los bienes agrope- cuarios. Por todo esto, la elaboraciôn de un programa, detallado y formai para la agricul­ tura y la ganaderla es muy dificil y, aûn 11e- gando a una cierta planificaciôn y organiza­ ciôn mâs o menos automatizada de la producciôn, la continua vigilancia, control y segu imiento de la producciôn son actividades necesar ias e insustituibles. Ahora bien, todas estas caracter1sticas, que son determinantes inherentes a la propia ac­ tividad agropecuaria, no deben ser una razôn como lo es con demasiada frecuencia, para que se magnifiquen los perjuicios o efectos no de­ seados de la actividad agropecuaria como efec­ tos f ataimente necesarios y configuradores de la estructura y el tipo de vida del mundo ru­ ral. Aceptado que el ûnico medio para atender es- tos continuos cuidados, contrôles y decisiones y de poder dar una respuesta inmediata a cual­ quier situaciôn aleatoria, es, aûn hoy, el arraigo del hombre a la tierra, el que siempre 146 esté el hombre en una relaciôn prôxima, conti­ nua e intensa con e1 factor tierra. Una soluciôn como es el arraigo necesario, con- lleva el aislamiento del productor agrario y, el aislamiento lleva consigo la incomunicacion y la escasez de informaciôn del ganadero y del agricultor. Este condicionante del sistema agrario se opone y dificulta las condiciones necesarias y précisas para la innovaciôn tec- nolôgica y organizativa, la experimentac ion y, por tanto, la modernizacion agraria endôgena. De tal manera que, podemos decir, que la natu- raleza misma de la actividad agropecuaria difi­ culta su modernizaciôn, por cuanto se basa en el aislamiento, en una relativa incomunicacion y por tanto en la no participacion de la inno­ vation. b) Con el paso de la agricultura de subsistencia a la agricultura comercial, el campo entra en la ôrbita de la ciudad en cuanto a la venta de parte de la producciôn y, progresivamente se establece una situaciôn de dependencia. Con el salto a la agropecuaria moderna, el campo au- menta su dependencia del mundo urbano y de la 147 industria no solo porque es el que demanda sus productos sino también porque cada vez mas uti- liza medios de producciôn que le oferta el sec­ tor industrial, con lo que la dependencia se hace cada vez mayor, es cada vez creciente y ante la cual el campesino y el sector no tienen respuesta, es un sujeto pasivo que recibe so- lamente la informaciôn que le quieren dar y no participa suficientemente en los grandes planes y decisiones econômicas. Esta situaciôn le créa un nuevo "fatalisme" que se le agrega al fatalisme ecolôgico. Este fatalisme, esta dependencia y la conse- cuencia lôgica que es el recelo, créa un anta­ gonisme entre campo y mundo urbano e indus­ trial que puede incitar al campesino a adoptar attitudes pasivas, temerosas y de abandono. Ac- titudes que se manifiestan ya sea en un recha- zo de todo lo que sea moderne y progresivo, en un abandono del campo por los agricultores, que desean mejorar y romper con la situaciôn o en la aceptaciôn no rational ni valorativa de cualquier innovaciôn por el mere hecho de ser "algo nuevo". 148 Tanto el caso de rechazo de lo urbano, como el de la inte­ gration individual en lo urbano mediante la emigraciôn como la aceptaciôn acritica de la innovaciôn son attitudes que frenan y dificultan la modernizaciôn rural. El uno, por cuanto no se es permeable a la innovaciôn; en el caso de la emigraciôn porque, generaimente, el agricultor que abandona la tierra es precisamente el agente que podrîa ca- pitanear la innovaciôn y el cambio en el mundo rural; en la aceptaciôn pasiva y s in riesgos de lo nuevo por cuanto no se elige la innovaciôn que sea necesaria y ôptima y se corren riesgos de todo tipo, y porque a la larga, pueden estimular y reforzar attitudes de rechazo a la innovaciôn. El efecto de todos estes hechos: dependencia, actitud de resistencia, emigraciôn y aculturaciôn es que el progreso del sistema es algo ajeno al mundo rural y que la innova­ ciôn sigue siendo un hecho social exôgeno a la cultura ru­ ral . Los agricultores y los ganaderos, para mejorar su situa­ ciôn, deben intensificar y controlar parte de la informa­ ciôn y del sistema urbano e industrial pero sin abandonar el campo. Es decir, deben romper su aislamiento, dependen­ cia y aculturaciôn sin abandonar la tierra. La gran conclusiôn para todo sistema social que quiera ser 149 moderno es maximizar y racionalizar todo el sistema economics, y , la estrategia no es otra que el esta- blecer una red de information entre campo y ciudad mas transparente, mas continua, mas intense, y mas participativ a . Es romper la diferenciacion "cultu­ ral" entre campo y ciudad, entre actividades urbanas y actividades rurales. Es integrar, funeionalmente, a todos los componentes del sistema en un con junto mas armonioso y equilibrado. c) En la intensif icac ion de los intercambios de toda especie, desde los bienes economicos hasta las ideas y la experiencia esta el fundaments del progreso y de la sociedad avanzada. La interdependencia es una de las condiciones de un sistema moderno y dinamico. Pues bien, la ciudad, por encima de su dimension fi- sica es una red de intercambios intensa y una solu­ ciôn a la dispersiôn de la poblaciôn, la ciudad es un sistema muy interdependiente. La ciudad es una reuniôn y sintesis. Ahora bien, si en épocas pasadas y aûn recientes, la ciudad era una de las grandes innovaciones que propiciaron y aceleraron el pro­ greso, hoy en dia, con los nuevos sistemas de comu- nicaciôn y la superaciôn de las distancias espacia- les, tanto mediante el transporte como mediante los 150 nuevos sistemas de comunicacion, ha hecho que la ciudad haya perdido parte de su funeionalidad inno- vadora, hasta el punto que podriamos decir que, las ciudades actuales hipertrofiadas, pueden considerar- se mas un elements de distorsion y de irracionali- dad para la marcha del progreso que un instruments de modernizaciôn de la sociedad. Hoy en dia, con los nuevos sistemas de comunica- ciôn, la concentraciôn de la poblaciôn eBu un espacio pequeho no es necesaria para que exista un intercam- bio de informaciôn y de bienes intense, instantanés y creciente, pues mediante la aplicaciôn de las Nuevas Tecnologias de la Informaciôn, se podria construir una red de intercambios y de intercomuni- caciones que generaria una "ciudad" funcional sin los inconvenlentes que la ciudad conlleva y sin separar al hombre de la tierra, condiciôn imprescin- dible para la producciôn agropecuaria, pero sacân- dola de su aislamiento y haciéndola participe de las innovaciones, del cambio tecnolôgico, de las gran­ des decisiones. PARTE SEGUNDA: INVESTIGACION EMPIRICA 152 I. ANTECEDENTES, PROBLEMATICA Y OBJETIVOS DE INVESTI- GACION. Sin duda, la tecnologia es uno de los fenomenos im- pulsores de mayor importancia de la sociedad hacia el post­ indust rialismo . En la sociedad espanola, el incipiente de- sarrollo tecnolôgico apunta ya hacia unas perspectivas de aplicaciôn general a los diferentes ambitos productivos y sociales con el fin de optimizer las cotas de modernizaciôn de los distintos sectores socio-econômicos implicados. En el panorama de las corrientes de innovaciôn actuales, el uso de la tecnologia parece ofrecer perspectivas positivas de potenciaciôn tanto del desarrollo de posibilidades del ser humano como de mejora general de la calidad de vida de los grupos sociales: si las mâquinas realizan o son capaces de sustituir al hombre en gran parte de las actividades de carâcter repetitive y rutinario, que ocupan gran parte de su tiempo active y generan un considerable gasto de energia psiquica y fisica,dando asi paso a una mayor disponibi1idad temporal, esos "espacios" anteriormente ocupados por acti­ vidades donde imperan los mécanismes de fijaciôn funcional, pueden llegar a convertirse en nuevas posibilidades de de­ sarrollo de las potencialidades humanas, en el camino del pensamiento divergente y la creatividad. A la vez que mejo- ran las cotas de productividad econômica en funciôn de la demanda, la tecnologia favorece la creaciôn de un clima de 153 saneamiento de la calidad de vida y de inversion mas com­ pétente del potencial energético humano. Sin embargo, esta perspectiva se vé en la actuali- dad condicionada por todo un transfondo expectante y en cierta manera receloso. A determinados niveles (estratos profesionales, élites culturales ) podrîa entreverse cierta perspectiva de resistencia, que se explica por la vinculaciôn cronolôgica existante entre la apariciôn de las nuevas tecnologias y la prolongada crisis econômica con re- percusiones graves en el desempleo. Todo lo que suponga una amenaza a la estructura y funeionamiento del actual siste­ ma social produce, en los âmbitos implicados, una respuesta actitudinal de al menos ambivalencias que recorre desde las posiciones de fatalismo a las de esperanza y aceptaciôn. De modo genérico, en la opiniôn publica se presen- tan disposiciones actitudionales relativas a la significa- ciôn de las "nuevas tecnologias" entendidas de manera glo­ bal, pero es esperable que existan distintos rangos y cate- gorîas act itudinales diferenciales segun, por una parte, sus contenidos y aplicaciones concretas y por otra, al sec­ tor social al que vayan dirigidos. De manera que los dis­ tintos grupos sociales intégrantes de un macro-sistema so- cio-econômico pueden manifestar distintos valores actitudi- nales que segun su actividad productiva se ven favorecidos 154 O menoscabados a través de la innovaciôn tecnolôgica. De esta problemâtica surge una doble necesidad: o o Realizar un estudio referido a las actitudes de aceptaciôn versus rechazo frente a las in­ novaciones tecnolôgicas. Intentar una aproximaciôn a los tipos de de­ manda potencial de nuevas tecnologias en la sociedad espanola. La respuesta a esta necesidad nos introduce de 11e- no en el problema de las actitudes trente a la gociedad de la Informaciôn y especîficamente en los fenômenos relativos a las nuevas tecnologias de la informaciôn. De lo dicho se deduce que con los nuevos usos de las tecnologias van a originarse sérias transformaciones, cambios fondamentales en modelos decisivos de funeionamien- to social: organizaciôn del trabajo, sign ificaciôn del ocio, programas de educaciôn, sistemas de producciôn..... Es évidente que las nuevas tecnologias de la informaciôn estân suponiendo poderosos inputs, pero a la vez son, por lo general, de naturaleza disonante con los datos previos familiares que los individuos elaboran y procesan en su estructura cognitiva. Son, por tanto, de difîcil suplanta- 155 cion, o al menos necesitan integrarse en los "modus viven­ di" de los sujetos de modo significativo, es decir, rela- cionado con los datos previamente existantes. A . Determinaciôn del sector poblacional de la investigaciôn De los diversos colectivos diferenciales que verte- bran la sociedad espanola, el sector agrario posee unas ca- racteristicas especialmente interesantes para dirigir a él el objeto de nuestro estudio. Es considerado como el sector mas virgén en cuanto a su educaciôn cientifico-técnica y su nivel de participaciôn en las nuevas necesidades tecno- lôgicas es muy escaso. Por otra parte ha venido siendo un sistema social poco innovador. Por otra parte ha venido siendo un sistema social poco innovador, recibiendo sus es- casas innovaciones del sistema urbano industrial, y a la vez uno de los sectores mas necesitados de renovaciôn e innovaciôn tecnolôgica. Por estas razones, circunscribimos nuestra investi­ gaciôn al sector agrario. El centro de interés se cine en torno a la cuestiôn de cômo los distintos actores agrarios estructuran el conjunto de actitudes que posibilitarâ la inserciôn de las N.T.I. en sus sistemas productivos y cômo son pensados los efectos que tal inserciôn produzcan en la sociedad agrîcola. 156 B . Hipôtesis de trabajo Los antecedentes y problemâticas antes expuestos se concretizan en las siguientes hipôtesis de trabajo: 1. Constataciôn de la existencia en el sector agrario de una estructura actitudinal mas o menos polarizada sobre las N.T.I. 2. Los distintos actores del sistema agrario ma­ nifiestan distintas actitudes de aproximaciôn o rechazo frente a las nuevas tecnologias de la informaciôn en funciôn del efecto optimi- zador o no de su papel en la estructura so­ cial. 3. Las ofertas de servicios que emanan de las N.T.I. . Con el fin de dirigir el discurso desde una concepciôn-actitudial general de aceptaciôn o rechazo a un nivel mas concrete, detectando las necesidades de nuevos servicios que las N.T.I. ofertan, sugiriéndoles cuales son las aplicaciones de estas N.T.I. y los efectos que pueden tener en la estructura econômica y social agraria. 157 4. La optimizaciôn de la producciôn agraria, co­ mo consecuencia de la aplicaciôn de las N.T.I., en concrete de la telemâtica, que puede permâtir el mantener una localizaciôn del empresario agrario arraigado en la tie­ rra, sin que esta necesidad de localismo sea una limitaciôn para accéder a bases de datos que posibiliten la toma de decisiones de modo mas active y participative. 5. Las actitudes de resistencia en todas las N.T.I. no revisten caractères diferenciales especîficos respecte a otros sectores socia­ les, de manera que imposibilite la introduc- ciôn de nuevas tecnologîas, sino que la causa de la resistencia es, fundamentalmente, la escasa y sesgada informaciôn sobre las N.T.I.; El grade de informaciôn y uso deter- minan diferentes posiciones ante las innova­ ciones tecnolôgicas. 6. La aculturaciôn de la sociedad rural actual propicia una mayor aceptaciôn de cualquier innovaciôn tecnolôgica y en consecuencia de las N.T.I. Los datos obtenidos en el présente proyecto de in­ vestigaciôn constituirân una contribuciôn operativa, un 158 sistema de referencias empiric o para posteriores estrate- gias de difusiôn de las nuevas tecnologias de la informa­ ciôn. Al corroborar las hipôtesis planteadas, podremos identificar algunas de las variables decisivas para la asunciôn de la innovaciôn tecnolôgica en el sector agra- r io : ° Aceptabilidad de los nuevos servicios de in­ formaciôn . ° Valor estimative por parte de los distintos actores agrarios de los productos ofrecidos por las N.T.I. ° Evaluaciôn de la demanda potencial de N.T.I. ° Niveles diferenciales de utilizaciôn de la tecnologia segun los distintos usuarios y el roi que ejercen en el sistema agrario. En sintesis, abordamos una investigaciôn, a través de cuyos resultados - diferencias actitudinales de los dis­ tintos sectores implicados - se deduzcan orientaciones o directrices prâcticas para el diseno de programas o disehos de difusiôn de las N.T.I. 159 C. OBJETIVOS Al decidir la realization de la investigation, nos planteamos las hipôtesis resenadas en el apartado anterior. La cobertura de dicho planteamiento hipotético se operati- viza en la obtenciôn de los siguientes objetivos: OBJETIVOS GENERALES 1 2 ) Objetivo General Diagnosticar y evaluar las dimensiones acti- tudinales de aproximaciôn versus rechazo que los distintos actores del sector agrario ma­ nifiestan frente a las nuevas tecnologias de la informaciôn. 22 ) Objetivo General Establecer, en funciôn de los distintos per- files act itudinales, la posibilidad de in- cluir cambios en los modos de conocimiento del fenômeno "innovaciôn tecnolôgica" y como consecuencia contribuir a crear un marco de referencia eficaz en funciôn del cual se pla- nifican programas de difusiôn de las nuevas tecnologias de la informaciôn en el sector agrar io. 160 Tales objetivos generates se desglosan en los si­ guientes OBJETIVOS ESPECIFICOS, que se organizan en una secuencia lôgica - de lo concreto a lo abs- tracto -, y constituyen un escalonamiento de accio- nes y procedimientos para obtener los datos compa- rativos correspondientes a los objetivos generates: - Objetivos Especificos (nivel cognitivo-intelec- t ivo ) 19) Objetivo especlfico: Conocer el signifieado del SISTEMA DE INFORMACION en el sector agra­ rio actual. 29) Objetivo especlfico: Valorar el significado de la informaciôn como herramienta eficaz en la toma de decisiones. 39) Objetivo especlfico: Establecer el grado de conocimiento que sobre los medios tecnicos de transmisiôn de la informaciôn tienen los distintos actores del sector agrario. 49) Objetivo especlfico: Determinar las necesida­ des y demandas del colectivo del sector agra­ rio de nuesifos sistemas de informaciôn. 59) Objetivo especlfico: Valorar distributiva y 161 cualitativamente las actitudes frente a la transformaciôn que todo cambio tecnolôgico introduce en las estructuras del poder lo­ cal . 62) Objetivo especlfico: Valorar a nivel general la resistencia al cambio social que el cambio tecnolôgico produce. - Objetivos Especificos (nivel afectivo-motivacio­ nal ) . 7 2 ) Objetivo especlfico: Facilitar las condicio­ nes motivacionales necesarias de participa- ciôn y autoimagen, respetando el deseo de los colectivos implicados (distintos actores del sector agrario) de ser consultados previamen­ te a las decisiones a tomar frente a la im- plantaciôn de las N.T.I. 82) Constatar que es desde la participaciôn cons­ ciente y activa, rompiendo con la inercia del fatalismo de los agricultores, a partir de donde se puede concebir la idea de asimila- ciôn de fenômenos de innovaciôn y capacitar a la poblaciôn agraria para conseguir un ni­ vel de adecuaciôn ôptimo a las N.T.I., es de- 162 cir, a nuevos estadios del progreso socio- economico. II. INTRODUCCION: DIFICULTADES EPISTEMOLOGICAS Y METO- DOLOGICAS. Relaciôn entre teorla y método. Toda disciplina cientlfica recurre a unos métodos determinados para recoger y analizar los datos y para ex- traer las conclusiones que considéra correctas. Los resul­ tados obtenidos en investigaciones empiricas junto con las conclusiones a que da lugar fundamentan y constituyen el corpus teôrico o parte sustantiva. Entre la parte sustantiva y la metodolôgica de una disciplina cientlfica existe una relaciôn dinâmica de doble sentido: los problemas concretos a investigar determinan en gran medida la selecciôn de los métodos a emplear y a su vez, la utilizaciôn de taies métodos influye en la solu­ ciôn que se de a estos problemas. La obtenciôn de datos y conclusiones fiables, es decir, la utilidad y pervivencia de las llneas de investigaciôn dependen estrechamente de una metodologla adecuada. La metodologla por tanto, de­ terminar en gran medida la naturaleza de los hallazgos sus- tant i vos . 163 CAMPBELL y FISKE (1973) sehalan el supuesto funda­ mental de toda investigaciôn: que los datos obtenidos obe- dezcan al rasgo (cualquier tipo de atributo susceptible de mediciôn) en el que esté interesado el investigador y no al método empleado para obtener taies datos. Existe una di- latada evidencia experimental, reflejada por los autores, a favor de la existencia e importancia de la varianza debi- da al método: las correlaciones entre medidas del mismo rasgo con distintos métodos son menores que las correlacio- nes entre rasgos distintos medidos por el mismo método (BURWEN y CAMPBELL, 1967). Hecho éste que demuestra clara- mente que el método empleado en cualquier investigaciôn in­ fluye de manera decisiva en los resultados finales obteni­ dos, tanto por lo que se refiere a métodos de medida como a métodos de recogida de datos. Los métodos en sociologia: estado actual de la cuestiôn. El carâcter variable y cambiante de la metodologla sociolôgica hace que resuite presuntuoso intentar discu­ ti r el estado actual de la misma y fùtil intentar predecir sus posibles desarrollos futures. No obstante, con el fin de circunscribir el método seleccionado en la presents in­ vestigaciôn a las directrices actuales en las llneas inves- tigadoras en sociologia, conviens establecer el marco de referencia dentro del que poder movernos en condiciones de 164 f iabi 1 idad. Y a partir del cual tratar de rellenar los va- cios metodologicos que dan lugar a que algunos aspectos im­ portantes de la disciplina - de la sociedad - queden rele- gados por insuficiencia o desaliento para ser debidamente explorados. En el panorama actual de la investigaciôn sociolô­ gica se encuentran de manera conjunta los dos enfoques que han conformado dos vias de investigaciôn distintas prove- nientes de dos fuentes de datos: a) Una fuente de datos en- raizados en los informes censales, que ha dado lugar a una linea investigadora centrada en problemas de indices cuan- titativos diferenciales (caract. demogrâficas) y b) Una se- gunda fuente de datos: LA ENCUESTA, disenada y ejecutada con vistas a un problema analltico especlfico. El conteni- do de los datos gira en torno a actitudes y opiniones, la unidad de anâlisis es el individuo - aun cuando en princi­ ple la encuesta se dirige a obtener estimaciones cuantita- tivas de caracter1sticas poblaciones, se acaba empleando para realizar inferencias cualitativas sobre relaciones en­ tre variables individuales - y consiste normalmente en ta- bulaciones cruzadas dirigdas a demostrar la existencia o inexistencia de una relaciôn. El encuentro de ambos enfoques ha tenido lugar en gran medida por medio del lugar de reuniôn y método comun 165 proponeionado por los ordenadores. El elemento de mayor im­ portancia en esta correspondencia, probablemente ha sido el empleo comun de un nuevo instrumento de anâlisis: el ordenador electronico. Dicho instrumento tiende a igualar, via programas de tabulaciones que permitan situaciones de medidas de asociacion o bien programas de correlation se- guidos de anâlisis de regresiôn, el trabajo que llevan a cabo los demôgrafos y los investigadores de encuestas. Am­ bos sectores se han visto obligados a utilizar nuevos modos de examiner relaciones o conjuntos de relaciones que defi- nen un proceso: el empleo del anâlisis multivariado con va­ riables multiples. Esta nueva direcciôn de la investigaciôn sociolôgi­ ca, que incorpora nuevos métodos a los ya existentes (de- mogrâficos y encuestas) se da como consecuencia de cambios sustantivos tanto en los métodos como en los fines de la investigaciôn social. El anâlisis estadistico de los sociôlogocs, limita- do durante mucho tiempo a tabulaciones cruzadas, ha evolu- cionado hacia la convergencia de diferentes enfoques esta- disticos: obtenciôn de mejores medidas de asociaciôn y de mejores escalas de significaciôn para estas medidas. El in­ terés inicial de los sociôlogos de establecer relaciones entre variables con vistas a la atribuciôn de causalidad, hecho algo extrano a los modos de pensar estadisticos, que 166 concentran sus datos en torno a la distribucion normal, se ha ido canalizando hacia la obtenciôn de coeficientes de correlaciôn de orden cero y multiples. Mas adelante, cuando la investigaciôn sociolôgica intenta formalizar en modelos matemâticos sus ideas sobre causa y efecto, encontraron un marcado desajuste entre las medidas de asociaciôn simétrica que usaban y los modelos. Asi, al mismo tiempo, la llegada de los ordenadores y el creciente refinamiento estadistico en la disciplina comienzan a dirigir sus pasos hacia el uso de métodos de anâlisis de regresiôn basados en variables continuas. Con esto, los sociôlogos encontraron que en el anâlisis de regresiôn las estadisticas verdaderamente t e- nian un modelo que expresaba dependencia funcional y era, por tanto, consonante con la asimetria causal. El principal resultado de este refinamiento estadistico ha sido provocar una convergencia entre el anâlisis estadistico basado en variables continuas y el basado en atributos. Esto hace po- sible la comparaciôn directa de medidas de relaciôn prove- nientes de diferentes tipos de datos (se puede empezar por una matriz de correlaciones y terminar por un anâlisis de regresiôn multiple). El uoste de incapacidad de establecer procedimientos de examen de las relaciones no lineales, se puede redu^ir obteniendo medidas de los efectos de interac- ciôn, es decir, relaciones multiplicativas, entre las va­ riables . 167 Otra importante consecuencia originadaa partir de la liberaciôn por parte de los sociôlogos de considerar la curva normal como fuente de toda fiabilidad, es la conver- gencia entre en anâlisis basado en datos longitudinales, con observaciones sobre los mismos items en diferentes mo- mentos y el basado en datos transversales. Ambos tipos de resultados divergentes, junto con el creciente perfeccionamiento de los indicadores sociales, allanan el camino de las nuevas investigaciones sociolôgi- cas y permiten un consideble aumento de la utilidad de las mediciones obtenidas. Las directrices actuales en la investigaciôn sociô- lôgica giran en torno al anâlisis sobre recursos y procesos de conversiôn (indicadores de mecanismos y modelos de cam­ bio) ya que, el cambio social es el resultado de esos pro­ cesos de conversiôn operando sobre los recursos. El conjun­ to de recursos (para el sistema como un todo o como un sub- grupo dado) incluye lo que normalmente hoy se describe como indicadores sociales, pero no se limita a ellos. No obstan­ te, para que el modelo resuite util como técnica de cambio social, o como instrumento que guie la polîtica, la medi­ ciôn de los recursos es sôlo el paso primero que lleva al anâlisis del proceso de conversiôn. 168 En esta linea metodolôgica queda enmarcado nuestro trabajo, cuyo sentido y alcance se exponen seguidamente. III. DISENO DE LA INVESTIGACION 170 III. DISENO DE LA INVESTIGACION A. MUESTRA. - Caracteristicas poblacionales - Criterios para su selecciôn La POBLACION a la que va dirigida el estudio esta constituida por agricultores, ganaderos, técnicos, directi- vas de coopérâtivas, empresarios agrarios, intermediarios, y cornerciantes, en el ejercicio activo de su profesiôn. El conjunto de todos ellos constituye el grupo socio-econômico SECTOR AGRARIO. A .1CRITERIOS PARA SU ELECCION a) Consideramos que las N.T.I. pueden romper con la diferenciaciôn relativa que existe entre mundo ru­ ral y mundo urbano, diferencia que se traduce en no par t ic ipac iôn de lo rural en las grandes deci­ siones sociales y en ser un sector residual y de- pendiente del sector urbano. b) Consideramos que los agricultores son proclives a la utilizaciôn y aceptaciôn de las N.T.I. y los de- mâs actores agrarios son receptivos a la aplicaciôn de las innovaciones tecnolôgicas. c) Por ser un sistema social poco innovador y sujeto pasivo de las modificaciones tecnolôgicas. 171 d ) Por ser un sector que hace use de las innovaciones tecnologicas y sin embargo carece de la informa- cion suficiente sobre los grandes cambios tecnolo- gicos. e) Considérâmes que una sociedad sera moderna cuando todos sus sectores sociales estén integrados en la propia dinâmica de modernizacion. f) Las aproximaciones investigadoras del fenômeno de resistencia al cambio tecnolôgico en los sectores agrarios son escasas e imprecisas, y las que exis- ten son globales y poco operativas. De la poblaciôn arriba resenada, seleccionamos la MUESTRA SIGUIENTE: N 0 TOTAL DE SUJETOS PARTICIPANTES = 99, varones. N° SUJETOS ENTREVISTADOS = 83 N 2 SUJETOS PARTICIPANTES EN REUNIONES DE GRUPO =16 0 Agricultores 44 0 Ganade nos 6 0 Intermed iarios 2 0 Exportadores 4 0 Agronomes 4 172 ° Gerentes de Cooperatives 8 ° Directores de Cajas Rurales 8 ° Présidentes de Camaras Agrarias 3 ° Obreros Agricoles 4 CRITERIOS PARA SU SELECCION a) Se trata de elegir sujetos, pertenecientes al sec­ tor agrario, que puedan considerarse lideres de opinion, partiendo de la presuncion que aquellos que desarrollan funciones o roles de organizacion y gestion dentro de cade localidad, son los sujetos que pueden considerarse lideres. b) Los distintos perfiles profesionales fueron selec- cionados por su diferencia en status dentro de la colectividad y distinto rol, hecho este que enri- quece notablemente el analisis comparative de los resuItados. c) Sujetos varones de edades comprendidas entre 25 y 50 anos. d) La naturaleza polifacética de muchos de los entre- vistados. Un mismo entrevistado puede desempenar roles profesionales distintos (agricultor, miem- bro-de cooperativa......) 173 A. DISTRIBUCION GEOGRAFICA PE LA MUESTRA PE SUJETOS ENTREVIS­ TADOS. Dada la variabilidad y diferencia de los medios agro-culturales, la designation de puntos geograficos para la realizacion del estudio se establecio en 9 areas repre- sentativas, en puntos geograficos de transicion que nos fa- cilitan informacion de distintos parametros agrarios, en- tendiendo que cada uno de los puntos elegidos son sintesis de con juntos mucho mas vastos. Ademas se pretende que cada uno de estos nucleos urbano rurales, polarizadores de un tipo de cultura, sig- nifiquen distintas culturas rurales mas que representar un estereotipo cultural unico. Puntos geograficos-sujetos: VERIN: Cultura galaico-leonesa. Agropecuaria de montana y valles. Pequena propiedad-pequeno agri­ cultor. Tecnicas tradicionales. Mercado local o zo­ nas proximas. Empresarios agricolas pequenos. Ganaderos con cierto grado de innovation en su explotaciôn. 1 7 4 Agentes de desarrollo, o un lider local o un comerciante en productos agropecuarios. JARAIZ DE LA VERA: Cultura castellano-extremena. Agropecuario de regadio reciente. Pequenas y media- nas propiedades. Técnicas tradicionales y modernas. Ganaderia intensiva. Gran potencialidad, pero pun- to lejano a los grandes mercados. Mercado local. Médianes empresarios agropecuarios. Con gana­ deria intensiva. Medianos propietarios con zonas en irrigation y buenas inversiones en capital. Empleados de la Caja de Ahorros, o de la Coo­ perativa o cualquiera que tenga una vision global. Pequenos propietarios. ESTELLA: Cultura navarro-vasca-norte castellana. Agropecuario moderna. Mediana propiedad y grandes empresas de comercializacion. Cereal, vid y huerta. Gran centro agrîcola. Medianos agricultores Gerentes de una compania agroindustrial o de mercado Grandes agricultores muy modernizados 175 Lider de organizacion agraria ADRA: Cultura andaluza-mediterrànea. Mediana pro­ piedad y sociedades agrlcolas. Muy moderna. Frutas y hortalizas. Grandes inversiones en capital. Mer­ cado national e international. M o d e m izac ion re­ ciente. - Agricultores Comerciantes Gerentes de una empresa de explotaciôn agra- r ia Gerentes de empresas de exportaciôn agraria ORIHUELA: Cultura murciano-valenciana-mediterrânea. Grande y mediana propiedad. Moderna tradicionalmen- te. Frutas y hortalizas. Medianas inversiones de capital. Mercado national e internacional. En pro- ceso de reconversion. Grandes agricultores de agrios. Grandes agricultores de huerta - Industriales conserveros Director de Caja Rural o Cooperativas Cosechero TORTOSA: Cultura catalano-valenciana. Grandes em- 176 presas agricolas. Grandes inversiones en capital. Arroz. Mercado national. Reductos de pequeno y me diano huertano. - Gerentes de grandes empresas - Pequenos o medianos huertanos Comerciantes - Ingenieros Obreros agricolas VILLAROBLEDO: Cultura manchega. Grandes y medianas propiedades. Secano: vid y cereal. Medianos propietarios con ganado ovino Grandes propietarios viticultores - Propietarios de regadio extensivo LEBRIJA: Cultura andaluza occidental. Grandes pro­ pietarios. Obreros agricolas. Olivo. Grandes rega- dios. Gerentes de explotaciôn agrîcola - Propietarios olivareros - Lideres sindicales campesinos Propietarios de ganaderias semiestabulada 177 Sujetos participantes en las reuniones de grupo La cualificacion profesional de la muestra de suje- tos que participaron en reuniones de grupo fue: Un ingeniero agrônomo dedicado a la administraciôn y gerencia de una cooperativa formada por explota- ciones de invernadero. Un gran agricultor de la zona de Villena. - Un gran propietario exportador de la zona de Ori- huela. Un mediano agricultor de la zona de Polop, agente de una cooperativa y exportador. Un cosechero-agricultor intensivo de la Vega Baja del Segura. El Director de una Caja Rural. Un intermediario. Un représentante de una empresa sumin1stradora de abonos e insecticidas. El criterio bâsico de selecciôn de estos componen- tes del grupo fue e 1 de ser portadores de perfiles profe- sionales de alta représentas ion del sector agrario. 178 B. DISENO DE LA FASE ENTREVISTAS EN PROFUNDI- DAD B • 1 Criterios para su utilization en el présente estudio. Los objetivos planteados exigen la utilizaciôn de unas técnicas que nos permitan obtener un grado ôptimo de informacion desde una doble perspectiva: la opinion singu­ lar de los sujetos, y el punto de vista inter-grupal. A tal fin, seleccionamos como técnicas idôneas de rastreo de in­ formacion LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD y LAS REUNIONES DE GRUPO. Una serie de razones son las que justifican nuestra opciôn metodolôgica en el proceso de obtenciôn de la infor­ macion: la entrevista en profundidad de carâcter estructu- rado, que reune las siguientes caracteristicas: 1. Su menor coste y exigencia de personal. 2. Posibilidad de minimizar el efecto de sesgo del entrevistador sobre el entrevistado: neutralization de los factores perturbadores. 3. Asegurar en lo posible la factibilidad de las res- puestas. 4. Aplicabilidad a sujetos con bajo indice de nivel cultural (termine loglas) , y de empatia (ante situa- ciones de future, y en general): 179 5. Incidir en los componentes motivacionales de la informacion via fomento del protagonismo de los en- trevistados y por ende, obtener mayores niveles de coope rac ion. 6. Lograr la comprension de las condiciones psicologi- cas y ambientales de los encuestados en entrevista. Hecho que nos permitira valorar ponderamente la in­ formacion al detectar intencionalidades y disposi- ciones de animo frente a la situation de entrevis­ ta. Siguiendo las condiciones formales expuestas se procedio a la elaboracion de los distintos items que confi- guraron la entrevista y que responden a los siguientes blo­ ques: a) Percepcion de las nuevas tecnologias de la informa­ cion. b) Expectativas frente a la innovation tecnologica. c) Demandas actuales de informacion. d) Demandas potenciales de information. 180 Conviene, antes de pasar a la exposicion de los criterios numéricos y cronolôgicos de su realizacion, ex- plicar de modo sucinto, las variables o factores sociales relatives a entrevistados y entrevistadores que por su na­ turaleza podrian repercutir en la situation de entrevista y por tanto son relevantes a efectos de averiguaciôn de dates. El objetivo es controlar de modo eficiente la si­ tuât ion de entrevista. a ) Variables relativas a los entrevistados ° Valores y normas vigentes en el ambiente so- cio cultural agrario. ° Interpretaciôn de la situaciôn en la que tie- ne lugar la entrevista. ° Expectativas previas respecte a las actitudes y comportamiento del entrevistador. ° Formas de percepcion de los atributos socia­ les, en funciôn de taies percepciones, el entrevistado organiza su comportamiento en la entrevista, y puede modificar cualitati- vamente las respuestas dadas. ° La influencia que ejerce la pertenencia de clase del entrevistador sobre la conducta 181 verbal, sociolôgica y actitudinal del entre­ vistado, ya que este se orienta y adapta ha- 0 ia las normas de interacciôn déterminantes de las propiedades sociales del grupo entre- V istador. b ) Variables relativas al entrevistador o Percepcion de los destinatarios de las entre- vistas como miembros de un determinado grupo social. ° Desarrollo de expectativas y actitudes en presencia de los entrevistados. ° Conocimiento de los atributos sociales (pro- fesiôn, equ ipamiento, sexo ) de los en- trevistados, que son decisivos para la for­ mation de expectativas y attitudes que con- ducen al entrevistador a una apreciaciôn e interpretation selectiva de las respuestas de los encuestados. (Expectativas de conteni- do ) . ° Expectativas referentes a estructuras de ac­ titudes, es decir, tendencia a suponer en el entrevistado una estructura de attitudes y opiniones consistente, una valoraciôn de la 182 o consistencia de las respuestas de los suje- tos, lo que puede conducir a una deformation de los datos. Influencia que sobre determinadas preguntas ejerce la propia opinion del entrevistador, que puede sesgar el registre de las respues­ tas y su posterior distribuciôn y valoraciôn. Neutralidad (?) o ausencia en lo posible de juicios de valor emitidos por el entrevista- dor en las respuestas de los sujetos. Teniendo en cuenta que lo expuesto hace referenda al carâcter de reciprocidad de conductas y expectativas de sujetos entreV istadores y entrevistados, que se mantiene durante toda la entrevista y que estos procesos de inter- cambio son intégrantes de la situaciôn social de entrevis­ ta, lejos de ser considerados simplistamente como "factores perturbadores" que producer deformaciôn de los resultados de manera no deseada, tratamos de identificar y controlar taies variables con el fin de poder considerarlas como con­ diciones marginales a la hora de interpretaciôn de los da­ tos . 183 B .2 Criterios para su elaboracion La explicacion del estado actual del sistema de in­ formacion agrario se obtiene a través de centrar la demanda de respuestas en torno a problemas concretos del sector agrario (precios, como obtienen la informacion précisa so­ bre oferta y demanda.......). Dado que el campo de las N.T.I. es tremendamente amplio, creemos que solicitar unas respuestas act itudinales de los agricultores sobre cuestio- nes aplicativas de incidencia directa en su quehacer coti- diano es mas operative para poder introducir a los agricul­ tores en cuestiones mas générales referidas al uso y acep- taciôn de las nuevas tecnologias de la informacion. Con estos fines exploratorios, se indagô en los as- pectos puntuales resehados en el guiôn de la entrevista en profundidad, que gira en torno a los siguientes bloques temât icos: ° Autoevaluacion del sistema de informacion del sector agrario. ° Conocimiento de las Nuevas Tecnologias de la Informas ion. ° Actitudes frente a la tecnologia en general y frente a las N.T.I. 184 ° Actitudes frente a las innovaciones tecnolo­ gicas en informacion en el sector agrario (conocimiento sobre el proceso de incorpora- cion). Al plantearnos el problema de eleccion de procedi- mientos metodologico para la evaluation de las actitudes del sector agrario frente a las nuevas tecnologias de la informacion, decidimos y discurrimos que la tecnica mas idonea para constater los grados de aceptacion y rechazo, dada la poblaciôn a la que iba dirigido el estudio, seria establecer a través de ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD, un METQ- DQ PE ALTERNATIVAS ORDENADAS usado ampliamente para obtener los grados de aceptaciôn o rechazo en diversidad de asuntos sociales (SUMMERS, 1979, WHITTAKER, 1965). Para obtener los grados se pide al sujeto que re- fleje su posiciôn (aceptable/no aceptable) respecto del asunto de que se trate. Se realize un examen de las posi- ciones mantenidas por diferentes grupos o personas signifi­ catives sobre el asunto (en nuestro caso, nuevas tecnolo­ gias de la informéeiôn). Très el anâlisis del contenido se seleccionan las categories de respuesta que delimitarân el perfil actitudinal de los sujetos. Los datos obtenidos con el método de alternatives ordenadas révéla variaciones sistemâticas en la estructura 185 de una actitud de acuerdo con lo extremoso de una posi- cion y la implication relative en el asunto. No obstante, en virtud de las dificultades surgidas en experiencias similares anteriores con taies tipos de po­ blaciôn, en el sentido de la imposibilidad de recabar la informaciôn de manera directa y grâfica (con preguntas di­ rectes, objetivas y estructuradas en su valoraciôn), dado que muchos de los actores agrarios tienen dificultades para expresar por escrito sus valores, creencias y pensamien- tos y dado que la difusiôn y la informaciôn sobre las N.T.I. en este sector no forma parte de la opiniôn publica, por la faite de cultura tecnolôgico-cientifica y en muchas ocasiones, el propio documente (test) résulta poco claro en su comprensiôn por ester elaborado técnicamente, optamos por una fôrmula combinatorial 1. DIRECTA Guiôn objetivo y estructurado, de uso del en- trevistador, con registres de las categories diferenciales de respuesta. 2. INDIRECTA Planteamiento a los entrevistados de la temâtica, de forma espontânea y sugerida y con respuesta 1i- 186 bre, introduciendo en los casos pertinentes, téc- nicas de diferencial semantico (uso de pares de ad- jetivos, connotaciones, etc.). Este procedimiento produce mas flexibi1izacion de la censura consciente del entrevistado y propicia un clima mas distendido para la obtenciôn de informaciôn. La realizaciôn material del guiôn corresponde al autor del trabajo, siendo posteriormente validado por très expertes: uno perteneciente a la Administraciôn Publica (alto funcionario de Extensiôn Agraria), un Técnico Agrôno­ mo de una Empresa Publica dedicada al comercio de productos agrarios y el Director de una Asociaciôn Nacional de Coo­ perativas. Asimismo, la celebraciôn de la primera reuniôn de grupo con los actores antes indicados, tuvo como uno de los objetivos, valorar la entrevista en profundidad para pasar a su posterior aplicaciôn. La segunda reuniôn tuvo como objetivo, entre otros, evaluar conjutamente los resul­ tados de la entrevista. B .3 Guiôn de la Entrevista El guiôn de la estrevista que a continuaciôn se ex- pone se estructura en dos niveles: Primera Parte: ITEMS dirigidos a evaluar el fenômeno "INFORMACION" en el sector agrario. 187 Segunda Parte: ITEMS dirigidos a evaluar las actitudes Trente a las Nuevas Tecnologias de la Informas iôn. Cod ificac iôn. Todos los items de la entrevista, cuya respuesta fue abierta, se codificaron en las siguientes ac- titudes: 1 . Desaprobac iôn . 2. Desaprobac iôn con reserv a s . 3. Indecisiôn • 4. Aprobac iôn con réservas. 5. Aprobac iôn • 6. Act itudes no patentes. Guiôn d(; la Entrevista en Profundidad - Parte Primera A) SISTEMA DE INFORMACION ACTUAL I. CARACTERISTICAS DEL SISTEMA ACTUAL DE INFOR­ MACION DEL SECTOR AGRARIO 1. Datos que recibe 2. Medios tradicionales y técnicas de in­ formaciôn . II. VALORACION QUE HACE DE LA INFORMACION 188 III. USO QUE HACE DE LOS DATOS 1. Toma de decisiones. 2. Confrontaciôn con otros datos IV. GRADO DE FIABILIDAD DE LA INFORMACION 1. Origen o fuente de los datos. 2. Veracidad constatada via experiencia directa. V. BENEFICIOS QUE OBTIENE DE LA INFORMACION VI. ANALISIS VALORATIVO AL SISTEMA ACTUAL 1. Contenidos de la informaciôn 2. Medios de informaciôn B) SISTEMA DE INFORMACION DESEADO VII. DATOS QUE LE GUSTARIA REOIBIR VIII. VALORACION DEL SISTEMA ACTUAL PARA SATISFACER ESTA DEMANDA DE INFORMACION DE NUEVOS DATOS IX. MEDIOS TECNICOS 0 TRADICIONALES DE INFORMA­ CION ALTERNATIVOS A LOS ACTUALES. 189 Guiôn de la Entrevista en Profundidad - Parte Segunda ACTITUDES FRENTE A LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION I. CONOCIMIENTO Y NIVEL DE INFORMACION SOBRE LA TECNOLOGIA DE LA INFORMACION ° Ha oldo hablar o no de: - Ordenadores, computadoras - Informât ica - Robots - Electrônica - Telemâtica - Bases de Datos - Comunicaciones via satélite II. UTILIDAD DE LAS INNOVACIONES TEONOLOGICAS Para su ciudad, pueblo. Para su casa Para su trabajo , explotaciôn III. UTILIZACION DE ESTOS INSTRUMENTOS ° Por el entrevistado ° Por sus vecinos ° Por sus familiares y amigos ° Por las instituciones locales 190 IV. GRADO DE INTERES POR LA INFORMACION SOBRE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION. AUTO- POSICIONAMIENTO. ° Muy interesado ° Bastante interesado ° Algo interesado ° Poco interesado ° Nada interesado V. OPINION SOBRE LA INFORMACION Y LA DIFUSION DE LAS NUEVAS TEONOLOGIAS DE LA INFORMACION EN LOS MEDIOS DE COMUNICACION. Dan mas in formac iôn de la ne cesaria Dan una informac iôn suficien te Dan meno s informas iôn de la necesar ia Emp lean un lenguaj e fâcil de entender Emp lean un lenguaje diflcil de entend VI. A TRAVES DE QUE MEDIOS RECIBE INFORMACION SO­ BRE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION La television ° La prensa ° La radio ° Los amigos 191 VII. VALORACION DE LOS EFECTOS DE ESTAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION ° Trabajo y desempleo ° Son positivos o negativos para la Huma- n idad 0 Son positi vos 0 negativos para el campo 0 Aumen tarân la producciôn 0 Harân que se trabaje menos o Harân que se gane mâs dinero 0 Harân que se viva mejor 0 Harân que las cosas se hagan mejor 0 Harân que se tenga mâs cultura 0 Sumin istrarân mâs informaciôn o Harân que las personas se comuniquen mâs en t r e s 1 0 Harân que los hombres sean mâs libres y la sociedad mâs democrâtica 0 harân que trabajemos mejor VIII. BENEFICIARIOS DE ESTOS AVANCES ° Ganaremos todos ° Ganarân los de siempre ° Ganaremos los agricultores ° Ganarân los ricos 192 IX. CONOCIMIENTO Y USO DE ALGUNOS INSTRUMENTOS MODERNOS. ° Cuâles de estos aparatos: - ha oido hablar - ha usado - ha visto Calculadora de bolsillo Video Ordenadores Fotocopiadoras Telex X. CONOCIMIENTOS Y VALORACION DE ALGUNAS APLICA- OIONES DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFOR­ MACION Concretamente mediante el acoplamiento del teléfono en un decualizador y un mini a la pantalla del televisor familiar. Estableciendo la consulta o el servicio me­ diante una llamada telefonica y un manejo muy sencillo del miniordenador. ° Servicios que se podrian obtener 193 - leer el periodico o una revista cuan­ do quieran en su pantalla del televisor - leer las cotizac iones de precios de productos agrarios o de abonos, semi- 11a.... o recomendaciones fitosanita- rias. - consultar al medico, o al veterina- rio, o al agrônomo, para que le de un d iagnôst ico. - consultar en el banco, en la caja rural, en la cooperativa o al exporta­ dor.... para que le informe sobre algu- na cosa que le interese. - tener ordenada y al dia toda su con- tabilidad y aspectos financieros de su gestiôn. - recibir en la pantalla datos que le interese conocer sobre nuevos cultives, seguros agrarios, previsiones de pro­ ducciôn de algun cultive. - estudiar en casa cualquier tema, o que estudien sus hijos.... X. DESCRIPCION DEL MANEJO DE ESTOS INSTRUMENTOS c . Procedimiento y cronograma Equipo entrevistador: Autor Equipo observador (jueces-evaluadores ) . Funciôn de contrastaciôn de los datos obtenidos. Ante las caracteristicas especiales de la poblaciôn y dado lo conflicto del tema a tratar por las posibles re- percusiones que en su sistema socio-econômico pu- diera tener, se optô por realizar las entrevistas dentro del marco, a veces el propio rural, y s in testigos ajenos a la interacciôn entrevistador- entrevistado. Sin embargo, con el fin de evitar el efecto de sesgo, el equipo de observadores colaborô con el autor en el procedimiento de registre y eva- luaciôn de las respuestas. El objetivo general del estudio, conocido por los entrevistados, fue comunicado a través de las Cama­ ras de Extensiôn Agraria, Cajas y Cooperativas, concertândose las entrevistas previamente y reca- bando el consentimiento voluntario de los intere- sados. 195 Duraciôn total del estudio de campo. La distribu­ ciôn en 9 puntos geograficos (antes resenados) del numéro de entrevistas proyectadas, 100, supuso una duraciôn para su ejecuciôn de 9 meses (octubre de 1982 a junio de 1983). Duraciôn de las entrevistas. La realizaciôn de las entrevistas oscilô en tiempo real entre 1 h. y 30' hasta un mâximo de 4 horas, estab lec iéndose la me­ dia en torno a las 2 h. 30'. Registro de datos. Las respuestas se registraron en magnetôfono cuando los entrevistados no expresa- ban recelo al empleo de tal medio. Sin embargo, co­ mo era de esperar, la mayoria de los entrevistados prefiriô la no utilizaciôn de tal sistema. En esos casos se optô por la recogida grâfica de los datos. IV. LOS RESULTADOS 197 IV. LOS RESULTADOS PARTE PRIMERA: DATOS REFERENTES A LAS CARACTERISTICAS SOCIO-DEMOGRAFICAS Y SOCIO-ECONOMICAS DE LA MUESTRA ENTREVISTADA Quant ificaciôn y Quai ificacion I . Distribuciôn entrevistas en funciôn del grupo geo- grâfico y profesiôn. El numéro total de entrevistas realizadas fue de 7 8 en 9 puntos geogrâficos. Las entrevistas fueron realizadas generalmente en la sede de las Cajas Ru­ rales o del Servicio de Extension Agraria. Los datos o respuestas de los entrevistados fueron recogidos, a peticiôn de los interesados, bien en cintas magnetofônicas o tomando notas directamente . LA MADRID (Santander) - Hùmedo, Cantabra-Asturiana 2. Ganadero. Leche. Mediano. 1. Ganadero y Concejal de Agricultura. Leche. Mediano. 2. Director de la Caja Rural. 198 BARCO DE VALDE- ORRAS (Orense) - Semihumedo, Galaico-Leonesa. 2. Agricultor. Vino. Pequeno. 2. Agricultor. Vino. Pequeno. 2. Ganadero. Leche. Mediano. 2. Agricultor. Ex Présidente de la Camara Agra­ ria. Vino y manzanas. Grande. 2. Agentes de Extension Agraria. LEBRIJA (Sevilla) - Arido, Regadio, Andalucia Occi­ dental. 1. Présidente de la Camara Agraria. Agricultor Grande. 2. Gerente de Cooperative. 2. Agricultor y Ganadero. Mediano. 2. Empresario Agricole. Grande. 2. Obrero Agricole. TORTOSA (Tarragona) - Regadio. Catalano-Mediterra- nea. 2. Agricultor. Citricos. Grande. 2. Gerente de cooperatives. 2. Perito Agricole. 2. Horticultor. Mediano. 199 JARAIZ DE LA VERA (Câceres) - Arido. Castellano- Ex t remeha. 2. Director de la Caja Rural. 2. Gerente de Cooperative. Pimentôn. 2. Agricultor (Pimentôn), Ganadero (Cvino), In­ dustrie (pimentôn). Grande. 2. Agricultor. Pimentôn, Higos, Cerezas. Pequeno 2. Agricultor. Pimentôn, Higos. Pequeno. CRIHUELA (Alicante) - Regadio. Valenciano-Murciana 2. Agricultor. Citricos. Medio. 2. Agricultor. Citricos. Medio. 2. Agricultor. Citricos. Medio. 2. Cosechero - Exportador. Grande. 2. Exportador. Agricultor. Citricos. Grande. 2. Gerente de Cooperative. 2. Director de Caja Rural. 1 . Intermediario. ESTELLA (Navarre) - Semiârido. Vasco-Navarra. 2. Agricultor. Cereal y Vid. Pequeno. 2. Agricultor. Cereal, Forrajes, Mediano. 2. Agricultor. Cereal, Vid. Grande. Présidente 200 Provincial de las Cajas Rurales 2. Agricultor. Cereal. Vid. Grande. 2. Director de la Caja Rural. ADRA (Almeria) - Regadio. Andalucla-Criental. Mari- t ima. 2. Horticultor. Cosechero. Invernadero. Pimien- tos. Judias. Medio. 2. Horticultor. Cosechero. Invernadero. Pimien- tos. Judias. Medio. 2. Horticultor. Cosechero. Invernadero. Pimien- tos, Judias. Medio. 2. Gerente Cooperative. LAS PEDRCNE- RAS (Cuenca) - Arido. Caste1lano-Manche- ga. 2. Ganadero. Cvino. Mediano. 2. Agricultor. Cereal y Vid. Grande. 2. Agricultor. Ajos y Forraje. Mediano. 2. Agricultor. Vid. Mediano. 1. Intermediario. 201 II. Total Entrevistas Segûn Profesiôn: 1. AGRICULTORES............................... 44 Pequehos ..... .......... 8 Medianos ..... Grandes ...... ......... 14 Hort icuItores. Coseche- ros .......... ............8 2. GANADEROS (Medianos) .................... 6 Bovino. Leche .......... 4 Cvino .................... 2 3. INTERMEDIARICS ........................... 2 4. EXPCRTADCRES ............................. 2 5. AGRCNCMCS ................................. 4 6. GERENTES DE COCPERATIVAS ............... 8 7. DIRECTCRES DE CAJAS RURALES............. 8 8. PRESIDENTE DE CAMARAS AGRARIAS.......... 1 9. CCNCEJAL DE AYUNTAMIENTC................. 1 10. CBRERCS AGRICCLAS ........................ 2 202 Analizando d iscriminadamente las entrevistas, cabe decir que el peso fundamental de las entrevistas ha sido para los productores agropecuarios y que, globalmente, ha quedado expresada la opinion de todos los actores que de alguna manera son protagonistas en el sistema agrario es- pahol. Debe ser destacado que, si bien el numéro de perso­ nas entreVistadas ha sido el de 78, a efectos de califica- cion por profesiones, algunos de los entrevistados, a lo largo de la entrevista, pusieron de manifiesto su doble o triple perfil profesional: asi, hubo entrevistados que ha- blaban como agricultores y como ganaderos; otros como agri- cultores y exportadores, otros mas, como agricultores y Présidentes de la Camara Agraria Cabe senalar la cu- riosa contradiccion que se daba a veces en esta "doble na- turaleza productiva" en algunos casos, como ya veremos en e1 anâlisis de contenido de la entrevista; por e1 momento, valga como ejemplo e1 decir que en el caso de un agricul- tor-exportador, como exportador tiene un sistema de conta- bilidad y de information moderno y, como agricultor, no lleva contabilidad. 203 III. Total Entrevistas Segun Tipo de Bienes Producidos 1 . Perecederos .......................13 2. Semiperecederos .................. 18 3. No perecederos .................. 24 En este cuadro nos referimos unicamente a entrevis- tados que sean productores, dandose también el caso de du- plicidad de grandes productos, sobre todo, agricultor-gana- dero. Consideramos que, desde un punto de vista cuanti- tativo han quedado reflejados los tres tipos fundamentales de bienes agrarios y en proporciôn la estructura productiva de Espana. Es necesario decir que consideramos: a) Perecederos, los que soportan muy poco o nin- gûn almacenaje o recolecciôn: Horticulture., algunos frutos, leche.... b) Semiperecederos, algunos frutos que soportan un almacenaje o recolecciôn medio, asi citri­ cos, patatas, manzanas...... 204 c) No perecederos, son los demas: cereales, ga- nado de carne, leguminosas..... 205 IV. CALIFICACION DE LOS PUNTOS GEOGRAFICOS SEGUN EL ME­ DIO ECOLOGICO TOMANDO LA HUMEDAD COMO VARIABLE FUN- DAMENTAL 1 . Humedo .............. .......... 1 2. Semihumedo ......... ......... 1 3. Semiârido .......... ......... 1 4. Arido ............... ........ 2 5. Regadio ............. ........ 4 Consideramos que, desde el punto de vista ecolôgico han quedado representadas las distintas areas hùmedas es- paholas de un modo proporcional a sus potencialidades y produccion agraria. Cuantitativamente, s in embargo, aparecen subrepre- sentadas las zonas âridas y semi-âridas, s in embargo, cabe decir que la evoluciôn del sistema agronômico espahol lleva a una distribuciôn como la que se expresa en el cuadro IV, y que esta es la tendencia de la agropecuaria espahola. 206 V. CALIFICACION DE LOS PUNTOS GEOGRAFICOS SEGUN GRAN­ DES AREAS CULTURALES, MODERNIZACION AGRARIA Y SIS- MA DE INFORMACION QUE DEMANDAN Y EMPLEAN CON MAS FRECUENCIA. 1. GALAICO-LEONESA................ T - I 2. CASTELLANO-MANCHEGA .......... S - I 3. CANTABRO-ASTURIANA ........... S - II 4. CASTELLANO-EXTREMENA ......... S - II 5. VALENCIANO-MURCIANO .......... S - II 6 . ANDALUCIA-OOOIDENTAL ......... M - II 7. CATALANO-MEDITERRANEA ....... M - III 8 . ANDALUCIA-ORIENTAL ........... M - III 9. VASCO-NAVARRA ................. M - III Este cuadro nos permite un resumen general sobre el grado de modernidad de las distintas culturas agropecua- rias. Los numéros arabes expresan el grado de moder­ nidad de menor a mayor, teniendo en cuenta, sobre todo, el grado de desarrollo agronômico, el asociacionismo, el uso del crédite y, sobre todo, el sistema de informaciôn. Las dos columnas de la izquierda expresan con letra los distintos niveles de modernidad y con numéros romanos 207 el tipo de medios de informaciôn que usan. A continuaciôn, pasamos a explicar cada signe: T : Agropecuaria, tradicional. S : Agropecuaria semimoderna, en transiciôn o en estancamiento. M : Agricultura moderna o muy acelerada ha- cia la modernizaciôn. Por lo que se refiere a las tecnologias de informa­ ciôn, los numéros significan: I : Uso de la informaciôn oral, de los in­ termediaries o de las coopérâtivas, pr inc ipalmente. II : Uso de lo anterior pero con el uso co- tidiano para algunos productos de bole- tines, teléfonos y télex. III : Se refiere al uso de todos los anterio- res medios pero con énfasis especial en la consulta de los boletines, el te- léfono y el telex. Por lo que se refiere al anâlisis de este cuadro, cabe decir que el subsistema mâs avanzado es el Vasco-Nava- 208 rro. El de Andalucia Oriental es muy rentable y moderno pe­ ro carece de los aspectos estructurales empresariales del anterior, la de Andalucia Oriental podriamos llamarla una agricultura especulativa que juega con productos de alto precio, pero con una estructura medianamente astable, y con unos actores de un perfil psico-social poco évolueionado. La Catalana-Mediterrânea es moderna, pero esta en un perlodo de estacionamiento y reconversion, le falta la vitalidad de la 8 y la 9. En cuanto a la de Andaluc1a-Occi- dental, podemos decir que esta en una fase de transiciôn hacia la plena modernidad pero tiene todavia residues del pasado que le pesan, aunque su dinâmica es muy acelerada. La 5, Valenciano-Murciana, ha quedado estancada por no ha- ber aplicado innovaciones puntuales y mantener unas estruc- turas productivas y de mercado que se han quedado obsole- tas. Lo mismo podria decirse, pero con menor rentabilidad y con grandes residues tradicionales, de la Castellano-Ex- tremeha. La Cântabro-Asturiana, en la pecuaria es bastante moderna pero la dimensiôn familiar de la explotaciôn y la reducciôn a los mercados locales la hace bastante estâtica, aunque es muy rentable gracias a los precios regulados. La 2, Castellano-Manchega, podrâ adquirir gran pujanza con los nuevos regadios y con nuevos cultives, pero se ha quedado 209 paralizada después del salto de los ahos sesenta; el peso de la estructura de la propiedad y la climatologia la de- terminan precar lamente. Por ultimo, y en ultimo lugar, la Galaico-Leonesa tiene todo el peso del minifundio, la emi­ gration, los cultives tradicionales y la distancia a los grandes centres de consume internes y externes. PARTE SEGUNDA: DESCRIPCION DE LOS DATOS QBTENIDOS RE­ FERENTES AL CONTENIDO DE LOS INSTRUMEN- TOS DE MEDIDA. (Entrevistas en profundidad/Reuniones de Grupo). 211 2 . AUTOEVALUACION DEL SISTEMA PE INFORMACION AGRARIO La secuencializacion de los datos se corresponde con el . guion de las entrevistas por razones de correspon- dencia tematica, discutiendo en cada punto el contenido de las respuestas obtenidas. Para detectar las demandas potenciales y las nece- sidades actuales de nuevos servicios y nuevas tecnologias, es necesario conocer la valoracion que en el presente rea- lizan los actores agrarios del sistema de information qg tal uso . Con el fin de explorar los aspectos puntuales de la information que manejan los agricultores y en base a las cuales toman sus decisiones fundamentales, se alude e n _ la entrevista a cuestiones directamente implicadas en la pro- blematica cotidiana mas usual, por cuanto el discurso ge­ neral sobre las necesidades de las nuevas tecnologias de la informaciôn séria excesivamente abstracto y distante del conocimiento de que disponen sobre estas nuevas tecnolo­ gias . Adoptamos esta decisiôn metodolôgica con el fin de introducir a los distintos actores agrarios en la valora- ciôn de las N.T.I. a través de sus problemas candentes. 212 Por otro lado, al margen de los medios técnicos que empleen para obtener los datos fundamentales necesarios pa­ ra la toma de decisiones, la naturaleza de los propios da­ tos no cambiara. En este apartado expresaremos el estado actual del sistema de informaciôn del sector agropecuario. 1 . "Grado de Satisfacciôn de la Demanda de Informaciôn en General.- Salvo las entrevistas en Estella (Re- giôn Vasco-Navarra) que se manifestaron bastante informados gracias a los servicios de la Diputa- ciôn Forai de Navarra, los boletines que édita la Caja Rural y la organizaciôn en coopérâtivas de ca- si todos los agricultores, el resto de los "entre- vistados/localidades/regiones" expresaron la defi- ciencia de la informaciôn. Cabe senalar que, en general, los agricultores y algunos gerentes de cooperatives se sentian poco o deficientemente in­ formados y que, por el contrario, los otros secto- r es agrarios consideraban que la informaciôn era suf ic iente . 1.1. "Datos que reciben". La mayoria de los entre- vistados conoclan unicamente los precios que les pagan directamente por sus productos, pero no te- 213 nian acceso a otros precios y datos de mercado en general. Desde luego, cabe matizar la diferencia que existe (entre los productos) segun la natura­ leza de los productos, es decir, segun sean perece­ deros, semiperecederos y no perecederos, y , tam­ bién, segûn tengan precios regulados o no. 1.1.1. "Perecederos".- Por lo que se refiere a estos bienes el grado de indefension de los agricultores independientes es muy alto y , desde luego, estan a lo que les ofrezca el comprador. Ahora bien, cabe decir que la mayoria de los pro­ ductores de estos bienes estan agrupa- dos en cooperatives. Desde luego y , por otro lado, este es el subsector produc- tivo que mas demanda, uso y necesidad tienen de la informaciôn, no sôlo por la naturaleza de los bienes sino porque para estos productos rigen las leyes de mercado libre con mas intensidad, ademas de que las ofertas son mas osci- lantes: cultivos anuales, climatologia, plagas, alto precio por unidad... 214 1.1.2. "Los semiperecederos".- Estos bienes se defienden mejor trente a las oscila- ciones del mercado y, al no ser culti­ vos anuales tienen una oferta mâs cons­ tante y prévisible. Los productores de estos productos se mueven en un libre mercado pero mâs regulado, no solo por­ que estân integrados en cooperativas, sino también por toda la red de inter­ mediaries. Los productores de estos bienes se sentian poco o mal informados y generalmente por los precios locales, aunque en una alta proporciôn conocian los precios de las zonas competitivas y del extranjero. El nivel de informaciôn de estos pro­ ductores es aceptable, aunque cuestio- nadas la fiabilidad de la informaciôn as i como la puntualidad de la misma. 1.1.3. "Los no perecederos". Desde un punto substantive y por el sistema, en gene­ ral, de regulaciôn de los precios, son los que mejor soportan una deficients y escasa informaciôn. 215 No Obstante, al ser el subsector que tiene un menor grado de asociacionismo y que es el subsector productivo de las areas mas t rad ic ionales de secano, el agricultor se siente mal informado, so­ bre todo cuando quiere colocar los ex- cedentes que no le compran las institu- ciones publicas. Una excepcion a esta valoracion general es el de la region Vasco-Navarra, que es la que cuenta con mejor sistema de informaciôn. "Medios técnicos por los que se informa".- En gene­ ral, el sistema mâs utilizado es el de "boca-ore- ja", o senc i 1 lament e , la comunicaciôn oral con el comprador, con amigos y vecinos. No obstante, y si- guiendo una graduaciôn de "productos/regiones", po­ demos decir que los sistemas son mâs sofisticados segun que los productos sean menos duraderos y/o las âreas de producciôn sean mâs modernas. Asi, en las zonas de horticultura muy moderna como Adra, se emplean con gran profusiôn el teléfono y el te- letipo. En fin, los medios mâs empleados serian por orden de uso: 216 a) Informaciôn oral directa. Comprador - Productor Productor - Productor Cooperativa - Productor b) Informaciôn escrita. Comunicados de las cooperativas Boletines de las Cajas Rurales Otros Boletines: mercados, lonjas.... Diarios especializados c) Radios locales d) Teletipo Consultas a asentadores internos o ex- tranjeros. Consultas a mercos, mercados o lonjas Consultas a almacenistas Consultas a représentantes en el ex- tran jero e) Teléfono Llamadas a contestadores de mercos o mercados 217 - Llamadas a asentadores internos o ex- t ran j e ros Llamadas a almacenistas Llamadas a représentantes en el ex- tranjero. "Uso que hace de los datos". Salvo en la agricultu­ ra muy especulativa y de grandes oscilaciones de precio (bienes perecederos horticolas de invernade­ ro o no), el uso que hace de los datos en la actua- lidad el agricultor es relative, por cuanto los "precios le vienen dados" y no puede incidir en ellos. Por otro lado, la informaciôn le llega a deshora, generalmente tarde y sesgada. En este nivel podriamos decir que el agricultor, por un lado subutiliza la informaciôn que tiene, la desperdicia y, por otro, la sobrevalua como un instrumente mâgico. En todo caso, no tiene una"cul- tura de mercado" que le permita ponderar el valor de los precios. "Critica a estos sistemas". No son de fiar, en ge­ neral, y llegan los datos de mercado a deshora. No obstante, se flan en parte de los datos que dan las cooperativas y, desde luego, de las consultas d i- 218 rectas por teléfono y teletipo. 5. "Origen o fuente de los datos". El origen esta, co­ mo es obvio, en relacion con cada uno de los medios de informaciôn aun se confunde con ellos; pero, lo que SÎ puede ser destacado es la no existencia de una fuente de informaciôn unica, salvo en el caso de los precios regulados por B.O.E. Esta atomizaciôn de las fuentes lleva en si y , como consecuencia, una escasa fiabilidad de las fuentes, sobre todo las no institucionales. No parece necesario abundar en este sistema y para todos los efectos, nos remitiremos al item "Siste­ mas por los que se informa" , con la excep- ciôn de los que son medios técnicos concretos: te­ léfono y teletipo, a través de los cuales consultan d i rectamente. No obstante, la no responsabi1idad concreta y mani- fiesta en cuanto a las fuentes, resta credibilidad a los datos. El que el agricultor, las cooperativas y las otras institueiones que informan no conozcan o tengan una idea remota del origen de las fuentes, hace que la informaciôn se menosprecie o se acepte con dudas y reticencias. 219 6 . "Beneficios que obtienen de la informaciôn". Aunque de un modo inmediato y para todos los estratos del sector se considéra que la "informaciôn siempre es buena", cuando se insiste en concrete en la utili- dad, entonces la respuesta, se hace menos favora­ ble, y se formulan respuestas como: "la verdad es que no se conocen en el momento necesario", "los precios ya vienen dados", "no se puede negociar", "no se incide en los precios".... todo esto por lo que se refiere a la informaciôn en general de pre­ cios. La relativa a créditos, ayuda y asistencia técnica, se considéra que "séria muy util". Obvia- mente, la antelaciôn de la informaciôn, la oportu- nidad de la informaciôn, la fiabilidad de la infor­ maciôn, serian s in duda, los fundamentos de su uti- lidad y, por tanto, de su bénéficié. 2. 2. NECESIDADES EXPLICITAS 1. "Demanda actual deseada". Se trataba, dentro de es­ ta serie de cuestiones de medir y profundizar en aquellos datos y medios de informaciôn que, en re- laciôn al marco en que se mueven los actores agra­ rios, desean de un modo real y probable. 220 Se trataba de medir la demanda potencial real segûn un marco de referenda proximo y probable. 2. "Datos que le gustaria recibir". Ademâs de una bue­ na informaciôn sobre precios, hay otros datos o in­ formaciôn que, en general consideran como fundamen­ tal. Debe indicarse que, espontâneamente, sôlo que- rian conocer datos sobre precios, mâs datos y majo­ res sobre precios, y recomendaciones técnicas. Ahondando en la conversaciôn fueron apareciendo otros datos pero, conviene remarcar que, cualquier referenda o expresiôn de un dato, era respondido con un "si". Podriamos decir que, en principio y en general, "cuantos mâs datos mejor". A continuaciôn enumeraremos los que mâs aparecieron en las entrevistas segûn un orden de valoraciôn de mayor o menor, segûn la frecuencia en que fueron repetidos y en orden a la espontaneidad con que fueron expresados. En esta ordenaciôn, distingui- remos, el modo en que fueron explicitados en tres tipos: Espontâneos, Sugeridos y Aceptados. 221 Espontâneos.- Son los dates que surgieron de un mo­ do directe, explicite e inmediato al series formu- lada la pregunta o con naturalidad a le largo de la conversation y fueron expresados hasta con una conceptualizacion précisa. Sugeridos.- Son los conceptos que surgieron indi- rectamente, como una "idea” , al hilo de la conver­ sation, sin énfasis, pero, en todo case a modo de respuesta a unas indicaciones o razonamientes. Aceptados.- Fueron aquellos dates a los que res- pondieron con un "si" ante su oferta. Podriamos de- cir que serian todos los demâs que tuvieran que ver con el sector, per le que su utilidad en esta fase de la "Demanda actual deseada" serian irre­ levantes o deleznables como valor. Los que se in- cluirân son aquellos en los que la aceptaciôn fue algo mas que un "si certes" que un "si a todo". Pasamos ahora a exponer los dates que mas aparecie- ron en las entrevistas segùn la valoraciôn que les dieron expresamente los entrevistados y por el modo en que fueron expresados y los valoraremos de 1 a 10 . 222 2.1 ESPONTANEOS: 10 10. Precio de venta por el agricultor en principales zonas productoras. 10. Plan ificacion del sector. 9. Precio del mercado de origen, mercos, Ion j as.... 9. Ayuda técnica. 9. Ayudas économisas. 9. Crédites. 8 . Precio en mercados exteriores. 8 . Politisa agraria. 7. Prevision de producciôn national. 6 . Prevision de superficie cultivada na- cional. 6 . Negociaciôn con el Mercado Comun. En algunos cases, como en las zonas horticolas, la Ayuda Técnica tuvo una valoraciôn de 10. Le que significa que hay un alto grade de satisfacciôn con los precios que perciben por la venta de los pro- ductos y que estes precios se fijan por un sistema 223 transparente (alhondigas), sin embargo, se sienten poco o deficientemente asistidos en la fase de pro­ ducciôn sobre todo en lo que se refiere a plagas en cosechas. 2.2. SUGERIDOS: 5 5. Previsiôn meteorolôgica de la zona. 5. Danos en cosechas a nivel nacional. 4. Precios de medios de producciôn. 2.3. ACEPTADOS: 3 3. Seguros. 2. Innovaciones técnicas. 1. Innovaciones organizativas. Conviens destacar en este sentido, que todos los datos referentes a innovaciôn no son expresados de modo espontâneo, ni siquiera a través de sugeren- cias, sino que aparecen con una aceptaciôn poco in- teresada, lo cual dénota la actitud de indiferencia ante la innovaciôn tecnolôgica propia y caracteris- tica del sistema agrario, es decir, son capaces de manifester las necesidades futures pero no evocar 224 los medios de satisfacerlas. 3. "Capacidad de los sistemas actuales para proveerlos de esta information". Consideran, a exception del medio "boca-oreja" o comunicacion verbal, que todos los demas podrian ser mas completos y eficaces. 4. "^Qué sistemas de informacion alternativos cree mas utiles? De modo unanime se decantaron por la television y por la radio, lo cual no esta alejado de los medios de las nuevas tecnologias de la information. 5. ^Qué origen o fuentes de datos serian necesarios" Aqui la respuesta diferia segun los actores: Para los productores deberian ser otras fuen­ tes, no como las actuales y, sobre todo, "controladas por ellos mismos" o "suministra- das por agricultores". Para otros actores, las actuales serian bue- nas optimizândolas. 225 6 . " ̂Por gué cree que le son necesarios"? La respuesta comun es "porque asi se produciria me- jor", poniendo el énfasis mas en la producciôn que en la venta. De aqui podemos extraer una contradic- ciôn .relativa con la cuestiôn "Datos que le gusta- ria recibir" (2.2). Se puede decir que creen que el modo de mejorar el sector pasa por mejorar la informaciôn en la fase productive mas que en la pu- ra fase final de venta, sin que, por supuesto, des- precien el valor de la informaciôn de precios, pero consideran que los precios son menos contrôlables por ellos que la producciôn y, presuponen que una mejor producciôn les daria mejor posiciôn ante el mercado y, por tanto, en la fijaciôn de los pre­ cios, que ahora reciben como un dato "fatal" mas. NECESIDADES SUBYACENTES Se pretendia medir aquellas necesidades subyacentes y ôptimas de los actores agrarios que, por salirse del mar­ co referencial del sistema agrario actual, no podrian ex- plicitarse en datos y sistemas de informaciôn conocidos o deseados. 226 Hay que decir, que por el nivel cultural del sector y por el perfil psico-social de los actores agrarios, este test no ha sido suficientemente rico. Ademas de que, de al- guna manera, esta intervenido y sesgado por todo lo que se contiene en "Demanda actual deseada". Desde luego, lo que se ha podido extraer ha sido una "faita de vision de futuro", una actitud fatalista, consecuencia logica de un sistema en el que lo tradicional tiene un peso cuantitativo y cualitativo excesivo. En este sentido, todo lo expresado en " <[,Qué datos le gustaria recibir?" y , cone retamente , los "Imp 1icitos" , podrian utilizarse como desiderandas o deseos de futuro. No obstante, este camino de indagacion ha servido para duplicar y contrastar todo lo referente a "Demanda Ac­ tual Deseada". 2 .3. CONOCIMIENTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGICAS DE LA IN­ FORMACION Con estas cuestiones se trataba de medir el grado de aceptaciôn de un sistema novedoso y fundamental para la modernizaciôn del sistema agrario espahol y el ôptimo de su instalaciôn flsica. 227 1 . "Conocimiento de las aplicaciones de las Nuevas Tecnologias de la Informacion". De alguna manera, habrla que iniciar este analisis con las respuestas dadas a la pregunta "<|,Que siste­ mas de informacion alternativos cree mas utiles?", que, de un modo general y unanime, fueron la tele­ vision y la radio. Pues bien, dado que la telemâtica es el medio téc- nico de informaciôn résultante de la integraciôn tecnolôgica de la TELEVISION (tanto imagen como sonido), la microelectrônica, la informâtica y las TELECOMUNICACIONES, y dado que en la actualidad los sistemas por los que se informan los actores del sector agrario mas dinâmicos son el TELEFONO y el TELETIPO - las telecomunicaciones - y que los "sis­ temas de informaciôn alternativos mas utiles" que en general se eligieron como los "mas deseados" por los entrevistados, fueron la TELEVISION y la RADIO, podemos decir que el paso entre el sistema actual de informaciôn mas moderno, el sistema mas deseado y el sistema telemâtico, en contra de sus creencias y de su nivel de informaciôn no es tan grande; aun- tecnologicâmente pueda parecer distante y compleja 228 a los distintos actores sociales, no lo es. Consi- derando su aceptaciôn, apreciaciôn y el uso poten- cial de las N.T.I. por los actores del sistema agrario, podemos decir que no existe ese handicap perceptive. Todo esto nos llevarîa a decir que el grado de aceptaciôn implicite de las NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION es alto y general y que el "Conoci- miento del sistema de telemâtica", imp 1icitamente es suficiente desde un aspecto utilitario. 2. Descripciôn del sistema actual y capacidad de com- prensiôn". En esta fase de las entrevistas y de la reuniôn de grupo, se descubriô y se describiô a los entrevis­ tados y participantes algunas de las aplicaciones y de los medios técnicos que proveen las N.T.I. Se resaltô su facilidad de manejo haciendo compa- raciones con la televisiôn y los equipos de sonido, asi como la versatilidad de su uso. La respuesta casi general fue de un alto grado de comprensiôn y no hubo ninguna objeciôn. Ahora bien, conviene tener en cuenta dos cuestiones: 229 Una, la dificultad y la abstracciôn que supone ex- plicar un sistema y un equipo con palabras y sin tener delante los aparatos y su uso. Con esto que- remos decir que este es un test muy vago porque no se tenla présente el objeto a testar. La otra cuestiôn es que, por las caracter ist icas de la entrevista, por el perfil psico-social del espanol medio y de un actor agrario, es muy poco probable que expresen de un modo claro y expreso que "no entienden algo" o que les "parece dificil" utilizar un instrumente. Por estas dos cuestiones, este test del sistema y del equipo de consulta hay que tomarlo con una re- lativa fiabilidad. No obstante, conviene recorder que y tal como diji- mos en el diseho del estudio, en general, los acto­ res agrarios son habiles y versatiles en el manejo de los instrumentos, por cuanto continuamente ejer- citan las habilidades manuales y en el caso de los agricultores y ganaderos espanoles por cuanto su nivel de modernizaciôn tecnolôgico y social, les hace habituales usuarios de mâquinas y aparatos: tractor, coche, cosechadora, ordehador mecanico. 230 grupos eléctricos, radio, television, teléfono, mi- croordenador es en invernadero Mas en base a este argumente que en base a la respuesta de la en­ trevista, podemos decir que la capacidad de com­ prensiôn y uso del sistema y de los equipos es su­ ficiente y adecuado. 2.4. SIGNIFICACION DE LA INFORMACION EN EL SECTOR AGRA­ RIO COMO RODER Es claro que la "informaciôn" es un instrumente que confiere poder y que con la coerciôn configurarian de un modo funcional el poder. La "informaciôn" permite la elaboraciôn de las de- cisiones, la toma de las mismas, su control y su interme- diaciôn constituye parte del poder. 1 . El Monopolio de la Informaciôn y el Poder Local Agrario En un sistema como el agrario y como todavia lo es, en parte, el sistema agrario espanol, el control y el monopolio de la informaciôn es une de los pi- lares en los que se asienta el poder de las élites locales agrarias. 231 En un sistema de mercado como el actual, ademâs de la fuerza que puede tener un cierto grado de con­ trol de la oferta, o del crédite, es claro que "la informaciôn" es un instrumente fundamental para fi- jar el elemento que régula el mercado: los precios. Poder local agrario y control de la informaciôn de los precios serian las dos variables iguales que tipificarian la estructura social agraria. Es de­ cir, de alguna manera, PODER LOCAL AGRARIO es igual a INFORMACION DE LOS PRECIOS. Un poder local agra­ rio sin el control de la informaciôn de los precios séria un poder local agrario débil, o, al menos, diferente al que en la actualidad sigue percibiendo en gran parte en el sistema agrario espanol. Desde luego, un sistema de informaciôn de precios trans­ parente, puntual y objetivo, cambiaria la estructu­ ra de poder agrario, haciéndola mejor desde un pun- to de vista moderno, es decir, haciéndola mas démo­ cratisa, menos oligârquica. 2. La Informaciôn y el Control Social Agrarios A estos aspectos puramente positivos de la rela- ciôn poder-control de la informaciôn, conviene agregar otro aspecto que cualificaria esta rela- 232 cion, dândole su verdadera dimension. El poder local agrario es un poder sacralizado y mâgico y, lo que inviste a este poder de estas ca- racteristicas, es el misterio de la informaciôn y de las redes de relaciôn de poder: redes de rela- ciôn que podriamos también reducir a informaciôn desde un punto de vista positivista. Es decir, el poder local agrario es un poder sa­ cralizado porque contrôla y domina el misterio de la informaciôn. Se recurre a este poder para cono- cer y saber cosas, desde una recomendaciôn para in- gresar en un hospital hasta que precios se estân pagando por tal o cual producto.... De tal manera que, una transparencia, difusiôn ge­ neral y objetividad de la informaciôn, romperia con esta naturaleza "sacralizada" del poder local agra­ rio, dejândolo desnudamente como un poder secular, como tal, susceptible de ser controlado y susti- tuldo. 3. Un Poder Local Agrario Secular y Democrâtico En consecuencia, podemos decir que el camino de la transformaciôn y de la modernizaciôn agraria pasa. 233 entre otros puntos, por la transformaciôn del poder local, basando este en elementos que lo legitimen desde el ângulo de progress, la modernidad, la par- ticipaciôn y la representaciôn, y no que se base en el misterioso control de la informaciôn. La herramienta fundamental para la transformaciôn de este poder residual sera la implantaciôn de las N.T.I. PARTE 3. Anâlisis de las Actitudes de los Diferentes Actores Agrarios Frente a la Informaciôn y ante el Cambio del Sistema de Informaciôn Actual. Al hilo de los datos obtenidos y analizados en el apartado 2, referentes al contenido de las entre­ vistas en profundidad, y tras haber efectuado una evaluaciôn, via metodologia indirecta (resenada en el diseho metodolôgico ) de las actitudes que los distintos actores agrarios adoptan frente a la in­ formaciôn, al sistema informatise actual, y ante el cambio del sistema de informaciôn actual, basado en la implantaciôn de las N.T.I., procédé exponer de forma est rat ificada los resultados. 234 La comprensiôn de las distintas posiciones actitu- dinales que los diferentes actores agrarios mantie- nen frente a los fenômenos resehados, nos permitirâ establecer una valoraciôn de sus diferencias y, en consecuencia, posibilitarâ disehar una estrategia eficaz para la implementaciôn en el sector agrario de un nuevo sistema de informaciôn. Como hemos referido en el apartado anterior (2), los distintos actores agrarios responden de modo diferente sobre el sistema actual de informaciôn y sobre la necesidad de la informaciôn en general. Podemos establecer dos grupos diferenciados. Une séria el de los productores: agri­ cultores y ganaderos. - El otro serian todos los demâs, si bien en este segundo grupo habrla que dife- renciar entre actores directamente re- lacionados con la intermediaciôn comer- cial: intermediarios, gerentes de coo- perativas y présidentes de Camaras Agrarias, y los agentes de crédites y los técnicos. 235 Es decir, podriamos estratificar los entrevistados segun su roi en el sistema agrario y su actitud an­ te la informaciôn en très grandes estratos de mayor a menor, segun la importancia que le dan a la in­ formaciôn y la satisfacciôn que tienen ante el sis­ tema actual de informaciôn: a) Productores: agricultores y ganaderos. b) Servicios de asistencia: Directores de Cajas Rurales y Agrônomos. c) Nücleos de mediaciôn: Gerentes de Coo­ peratives, Intermediarios y Présidentes de Camaras Agrarias. El poder local agrario esta representado no de un modo monolitico, pues existen tensiones y rivalida- des entre los actores agrarios comprendidos en el estrato b y c. Ademâs, también algunos agricultores y ganaderos, sobre todo los grandes, forman parte del poder local agrario, pero, generalmente, tiene algun tipo de representaciôn de poder formar, como Présidentes de Câmara. Conviene sehalar que los comprendidos en el apartado b) Agrônomos y Di­ rectores de Cajas Rurales, son el nuevo poder emer- 236 gente y moderno, y que, los comprendidos en el gru­ po c), salvo excepciones, son el poder rural tra­ dicional. 3.1 ACTITUDES DE LOS DISTINTOS ACTORES AGRARIOS (Pro­ ductores, Servicios de Asistencia, Nucleos de Me­ diaciôn y frente a la informaciôn en GENERAL y a la INFORMACION PRECISA RELATIVA A LA PRODUCCION. 3 .1.tACTITUDES DE LOS PRODUCTORES Su actitud ante el sistema de informaciôn actual es muy crltico, requiriendo un sistema distinto y manifestando que la informaciôn es fundamental para ellos. La informaciôn, como hemos dicho antes, no sôlo de precios, sino sobre todo la que se refiere a orientaciones productivas, ayudas econômicas y técnicas y demâs informaciôn en general. A. ACTITUDES DE LOS PRODUCTORES ANTE LA INFORMA­ CION Antes de pasar a analizar las actitudes de los pro­ ductores ante los dos grandes grupos de datos de informaciôn, es necesario resaltar las dos actitu­ des fundamentales: 237 ^1. Una séria la subutilizaciôn de la informa­ ciôn actual. Se traduciria en el no uso de la informaciôn a la que ahora tienen acceso e, incluso, profundamente, en una cierta in­ diferencia ante la informaciôn como algo prâctico y util. Esta actitud negativa habrla que matizarla con las siguientes considera- ciones: que no se les ha ensehado el uso oportuno y prâctico de la informaciôn; que es una respuesta al sistema de informaciôn actual que adolece de grandes defectos y que, fundamentalmente, la informaciôn no es pun­ tual, llega con retraso, no es transparente y no son fiables sus fuentes. No vamos a decir que esta actitud negativa sea justificada, pero si que es lôgica, dado cômo es el sistema de informaciôn actual y cuâl es la educaciôn empresarial de los pro­ ductores agrarios. Ahora bien, considérâmes que es una actitud inercial que desaparecer1a una vez que se diera una mejor informaciôn por un sistema mejor. 238 A.2. La otra actitud fundamental, ser la la de la sacralizaciôn de la informacion, es decir, la creencia de que la informaciôn es casi to­ do y que con una buena informaciôn se podrla cambiar todo. |Qué duda cabe que esta actitud esta motivada por lo que hablamos en el punto "EL PODER Y LA INFORMACION AGRARIOS", y a él nos remitimos como planteamiento general. Es decir, el tener mas informaciôn séria parti­ cipai del poder y minar o al menos transfor­ mer el poder. Una conclusiôn de los producto­ res que no debe ser menospreciada como opera­ tive. Esta actitud fundamental es una de las bases en que se debe asentar un programa de informaciôn, puesto que es una actitud que significa grandes expectatives ante la infor­ maciôn, es una actitud que hace muy récepti­ ves a los agricultores y ganaderos y que in­ dice que estos actores agrarios son los alia- dos y usuarios naturales de un nuevo sistema de informaciôn nuevo. La demanda que se plantea y que se conoce co­ mo necesidad se refiere a mayor disponibili- dad de la informaciôn en el sentido de faci- 239 litar su acceso y en la forma de tratamiento, responde a las tradicionales exigencies de participaciôn y transparencia. 0. ACTITUDES ANTE LA INFORMACION DE PRE­ CIOS. Este es, desde luego, el estrato mas intere- sado en que haya informaciôn y en que se me- jore la informaciôn. Y, como fue expresado - , este debe ser el estrato a quien vaya dirigido fundamental- mente el nuevo sistema de informaciôn. Su actitud general es de gran receptividad, y aunque de un modo poco concreto, consideran que la informaciôn de precios en la actuali­ dad no es buena, ni es fiable. Y sin embargo, les es necesaria. Entrando ya en el contenido de la informa­ ciôn, que datos necesitarlan, como hemos di­ cho anteriormente, insisten en datos que mas tienen que ver con la producciôn que con la comerc ial izac iôn de los productos, lo que se puede interpreter como que, a pesar de todo. 240 se sienten relativamente satisfechos con los precios que les pagan por sus productos y que la informacion de precios les serviria mas como contraste para saber que "venden bien", mas que como un dato que les permitiria ven- cpp mejor. Desde luego, esta matizacion es -l^gâca e inteligente, por cuanto son cons­ cientes, aunque sea de un modo difuso, de que la dependencia del sector agrario de los otros sectores productivos y que la propia naturaleza y caracteristicas del sector y del mercado agrario hacen poco "eficaz" el cono­ ce r los precios. En ut* a palabra, no creen prof undamen te que ^ puedan cambiar mucho las condiciones del t ■ mÿrcàdo porque ellos conozcan los precios de ^nas. Desd# luego, aparté de que esta actitud sea ? : f,; ■ razonable, conviene recorder una de las caracterasticas psico-sociales de los ac- agTarios, y es el "fatalismo", la I* arraigada de su imposibilidad de me- l'sde incidir en el sistema econômico. gs falta razôn en esta actitud, pe- 241 ro, con fines operatives y teniendo en cuenta el nivel de modernizaciôn de nuestro sistema agrario, podemos decir que es una "actitud residual", mas que una actitud que se corres­ ponde con las verdaderas posibilidades de in- fluencia que tienen los actores agrarios a la hora de poner condiciones al mercado. Es decir, esta falta de confianza en que una mejor informaciôn de los precios de venta de sus productos influiria en la propia determi- naciôn de los precios, debemos considerarla como una actitud inicial e inercial, basada en la realidad pasada y que se mantiene en parte aun hoy, pero que, por la propia dinâ- mica del sector agrario y del sistema econô­ mico actual, puede considerarse como suscep­ tible de modificaciôn en la medida en que el sistema de informaciôn que se propone esta­ blecer les dé nueva esperanza y rompa con su actitud fatalista. Actitud que, también puede considerarse como de prudente expectative an­ te lo nuevo, mas que de oposiciôn al cambio. En el caso de los agricultores y ganaderos, esta actitud de réserva no debe considerarse como una actitud reaccionaria, sino como una 242 actitud de "prudente expectaciôn", por cuanto son sensibles a la importancia que para ellos tiene el conocer la informaciôn sobre los precios. C. ACTITUDES ANTE LA INFORMACION RELACIO- NADA CON LA PRODUCCION Es conveniente reiterar este anâlisis, puesto que son estos contenidos informativos ante los cuales los PRODUCTORES ponen de manifies- to una demanda directa, una mayor receptivi- dad y la creencia de que esta séria la infor­ maciôn mâs util. Todo permite indicar que es­ ta séria la demanda real y continua de infor­ maciôn . La razôn de estas expectativas favorables es- tâ relacionada con dos de las actitudes con­ tradictories en que se manifiesta el perfil psico-social del productor agrario: de un la- do, el individualisme, y de otro, la depen­ dencia de un gran centre de poder. Desde un anâlisis motivacional, podriamos de­ cir que la actitud general del actor agrario 243 ante el asociacionismo dénota un perfil con- tradictorio entre individualisme y colecti- vismo, quizas, en la aceptaciôn mâs negativa y menos operative de ambos sistemas. Podria­ mos decir, que es individualiste a la hora de aceptar las normes de la sociedad y de de­ fender la propiedad privada sobre los bienes de producciôn, y que es colectivista a la ho­ ra de aceptar las responsabilidades de la de- cisiôn y el funcionamiento y el riesgo del libre mercado. Pero vamos a detener este anâlisis aqui, en su forma negativa, y lo replantearemos en una forma operative para el objeto de nuestro es­ tudio. Su actitud es favorable a la informaciôn que incida sobre la producciôn por individualis­ mo y por 0 0 lectivismo. C.1. Por motivaciones individualistes.- Por cuanto en el marco de su explotaciôn y, de- jando al margen los factores aleatorios: d i ­ me y plagas, el productor agrario se siente dueho, sehor y capaz de maximizer su produc- 244 cion y optimizer la calidad de sus productos si cuenta con una buena asistencia técnica y econômica exôgenas. 0 sea, el agricultor tiene una conciencia po­ sitiva de su capacidad, y cree que podrla me­ jorar su producciôn si estuviese mejor infor- mado y asistido. Esta actitud debe considerarse como muy po­ sitiva, por cuanto supone una toma de posi­ ciôn responsable y consecuente. Una mejor informaciôn sobre plagas, semillas, calidades, créditos.... le permitiria optimi- zar su rendimiento y el de su tierra. Quiere expresar asl, que esta abierto a la innova­ ciôn y a la sugerencia, y que cree en los me­ dios de informaciôn como instrumentos para la modernizaciôn agraria. ^.2. Por motivaciones colectivistas.- De al­ guna manera enlaza de un modo natural con el individualisme autosuficiente psicolôgicamen- te, pero dependiente en la prâctica al nece- sitar como complemento la ayuda exterior téc- 245 nica y econômica que le suministre la infor­ maciôn . Estas motivaciones colectivistas configuran una actitud que, sin exagerar, podemos decir que es el lado negative de su interés por la informaciôn sobre la producciôn. Ahora bien, conviene analizarla e instrumentalizarla con cierta meticulosidad. Esta actitud dénota una dejaciôn de responsa­ bilidades y una cierta desconfianza ante el sistema de mercado; aunque, de alguna manera, significa también una creencia en un nuevo sistema de organizaciôn econômica. Lo que en este sentido es negative bâsicamente es que no tienen una suficiente informaciôn sobre lo negative del sistema de planificaciôn cen­ tral y que no conocen ni tienen referencia de otros sistemas productivos, concretamente el de una verdadera economla agraria capita- lista o de libre mercado. Asi pues, y al hilo de lo dicho en el pârrafo anterior, es claro que una informaciôn gene­ ral sobre otros sistemas de producciôn debe- 246 rla ser una tarea prionitaria de formacion. Pero, en fin, esto es entrar en un campo de acciôn que no nos atane. Los datos que darlan satisfacciôn a esta ac- titud positiva hacia el colectivismo y la or- denaciôn econômicas, serlan todos los refe- rentes a previsiones de areas cultivadas y previsiones sobre volumen de producciôn, ade- mâs de indicaciones sobre que bienes se debe- rian producir. Desde luego, se pueden sumi- nistrar estos datos, siempre haciendo hinca- pié en la relatividad de los mismos y, sin duda, estos datos podrlan orientar la produc­ ciôn y la oferta. No obstante, como hemos di- cho, este conjuto de datos, son de diflcil y muy arriesgada instrumentalizaciôn, por cuanto el efecto de esta information puede ser, exactamente, el contrario al efecto de- seado. Sin embargo, y siempre buscando un enfoque positive en este anâlisis actitudinal, es claro que, aqui también los productores agra- rios denotan una actitud favorable a la transformaciôn del sistema agrario actual. 247 a la aceptaciôn positiva de recomendaciones, sobre cosechas, plaças, etc. y, aûn, a la fiabilidad en la information. Por otro lado, que duda cabe que dada esta favorable actitud, un nuevo sistema de infor­ mation puede ser un instrumente idôneo para una mejor ordenaciôn y ejecuciôn de la poli- tica agraria. Sin entrar en los contenidos informativos que colmarian esta actitud y que son de una gran responsabi1idad, cabe decir que esta actitud es muy positiva y que dénota una gran recep- tividad para aceptar recomendaciones, indica­ ciones, consejos y todo tipo de informa- ciôn que incida sobre la producciôn y que, por SI misma, supone introducir innovaciones y elementos que pueden acelerar la moderniza- ciôn del sistema agrario espanol, dentro de una politica general reformista y dinâmica. 3.1.2. SERVICIOS DE ASISTENCIA Estân compuestos por dos actores, en concre­ te: Directores de Cajas Rurales y Agrônomos. 248 A . ACTITUDES ANTE LA INFORMACION EN GENE­ RAL Es muy receptiva a la information y a la transformaciôn del sistema actual, aunque de un modo menos unanime que los PRODUCTORES, y distinta segun hagamos referencia a la "In- formaciôn sobre mercado" o a la "Informaciôn que incide sobre la Producciôn". La diferencia con los Productores viene dada por cuanto hay una clara diferencia funcio- nal, profesional y cultural. Sus roles son distintos y, de alguna manera, son agentes penetrados por pautas de conducta ubanas y modernas, es decir, son agentes muy en inter- acciôn con nucleos de decisiôn y de poder exôgenos al sistema agrario. Sin embargo, es obligado corregir esta apreciaciôn de distan- ciamiento, por cuanto entre los entrevistados de este estrato funcional se percibiô un gra­ de alto de inserciôn en los problemas y vi- vencias de los actores productives agrarios. Esta inserciôn o conexiôn bastante intensa, tiene dos aspectos: une negative y otro posi­ tive. 249 . 1 . El aspecto négative, es que, de alguna manera, se han penetrado de las actitudes mo- tivaciones subjectivas de los productores: rutina, fatalisme, colectivismo, le que les quita fuerza como agentes de cambio social. Habria que anadir a este aspecto negative una cierta propension hacia actitudes paternalis- tas para con los agricultores y ganaderos. f\.2. El aspecto positive, es que, al estar bastante integrado en el mundo rural y, de alguna manera, al ser parte de este mundo, son los agentes idéales de cambio. Pues com- plen de un modo funcional el roi de puente entre el mundo rural y el mundo urbano-indus- trial, entre la cultura tradicional y la in- novaciôn, sin estar desarraigados del sistema agrario y de cada comunidad. La imagen que tienen estos actores agrarios ante los productores es bastante positiva, por cuanto son para ellos elementos claves para la producciôn, y los representan inves- tidos de un poder funcional y moderno: el po­ der que da el conocimiento de la técnica y el poder del crédite. Por esto los debemos 250 considenar como el nuevo poder agrario ya consolidado en algunos puntos o como un poder emergente. Este aspecto de poder refuerza, aun mas, su importancia. A.3. Las diferencias entre Agronomes y Agentes de Crédite. Es claro, desde un punto de vista funcional y profesional y, desde un punto de vista de actitudes psicosociales. Los agronomes creen mas en el papel de la técnica y en un sistema de plan ificaciôn central, y las Directrices de Cajas Rurales, por el contrario, creen mas en la mejor gestiôn, en la introducciôn de mejoras organizativas, asi como en la econo- mia de libre mercado. Estas dos actitudes psicosociales que se decantarân en actitudes ideolôgicas, son las que diferencian a estos dos actores sociales. Cabria anadir que los agrônomos, por estar mas prôximos al proceso productive y a los productores, son mas pa ternalistas que los Directores de Cajas, y que los agrônomos son mas aceptados como prô­ ximos a la actividad productiva por los agri­ cultores y ganaderos que los agentes de cré­ dite . 251 Cabria agregar que, generalmente, la mayoria de los agrônomos y directores de Cajas Rura­ les son gente joven, entre treinta y cuarenta y cinco anos, lo que hace que sean mas recep- tivos a cualquier innovaciôn o cambio, ademas de que por sus profesiones, estân vinculados con la tecnologia y los sistemas de gestiôn mode rnos. Una diferencia importante entre los agrônomos y agentes de crédite es que estes ultimes suelen ser originarios del lugar, es decir, son considerados por los agricultores y gana­ deros como miembros de la comunidad. Por el contrario, los agrônomos suelen ser de otros lugares, por lo que su arraigo e integraciôn en la comunidad es mas funcional y menos na­ tural . A pesar de las diferencias, sobre todo de roi y de actitudes, para nuestros fines, creemos conveniente el incluirlos en un mismo estrato dentro del sistema agrario, porque para la implementaciôn del nuevo Sistema de Informa­ ciôn pueden cumplir las mismas funciones por separado y complementândose. Por cuanto son 252 los actores agrarios no productores mas vin­ culados con los productores, que tienen con ellos y sobre ellos un poder funcional de élites modernas, y que comparten con ellos similares actitudes ante la informaciôn. Ade­ mas, tienen por lo que se refiere a la infor­ maciôn una actitud ponderada y muy dimensio- nada, de tal manera que conocen el poder real de la informaciôn, tanto como fuente de poder como instrumento de cambio, no teniendo ante el poder de la informaciôn una actitud oli- garquica y mezquina, sino que entienden que la informaciôn es util cuando es compartida y que el poder de la informaciôn no esta en el control y el monopolio de la misma, sino en las expectativas y dependencia que créa este nuevo servicio para que una sociedad sea moderna y avance de un modo continuo y acele- rado . Sin duda, estos son los agentes de cambio que mejor pueden coadyuvar a la penetraciôn de un nuevo sistema informative en el sistema agrario espanol, porque, ademâs de tener ac- titudes positivas, ellos son, de hecho, fuen- 253 tes de informaciôn, medios de informaciôn, difusores y receptores de informaciôn. 8 " ACTITUDES ANTE LA INFORMACION RELACIONADA CON LOS PRECIOS Se percibe entre los entrevistados una diferencia lôgica que se desprende de lo dicho en pârrafos an- teriores, que contienen las diferencias entre agrô­ nomos y agentes de crédite. Si bien para estos actores sociales la informaciôn sobre precios es fundamental, la actitud de los agrônomos se asemeja mas a la actitud de los agri­ cultores, en el sentido de que consideran mas im­ portante la informaciôn que incide sobre la produc­ ciôn. Por el contrario, para los agentes de crédite es prioritaria la informaciôn sobre precios y con­ sideran que el conocimiento de los datos sobre pre­ cios puede mejorar y transformer e 1 sistema agra­ rio. Q, ACTITUDES ANTE LA INFORMACION RELACIONADA CON LA PRODUCCION Estas son homogéneas en cuanto al interés que sus- citan tanto en agrônomos como en agentes de crédite 254 y se asemeja a la que tienen los productores, aun­ que es una actitud mas ponderada y cualificada, pues estos actores sociales conocen de un modo di­ recte la importancia de la informaciôn y hacen use de ella habitualmente. Es obvie destacar que para los agrônomos relaciona- dos intensamente con la producciôn, este tipo de informaciôn es fundamental. Cabe recordar ahora que los agrônomos cumplen una funciôn de difusores de informaciôn técnica y que si, ademâs, son Agentes de Extensiôn Agraria, deben actuar como receptores y transmisores de informaciôn en general, pero so­ bre todo técnica, en el âmbito rural. Los agentes de crédite dan, también una gran impor­ tancia a esta informaciôn, pero de alguna manera la matizan en el sentido de que no séria de gran utilidad, al igual que la de precios, si no va acompanada de un cambio en las funciones gerencia- les de las explotaciones agrarias. Es decir, consi­ deran que, sin una mejor formaciôn empresarial, no se podrâ optimizer el uso de la informaciôn rela- cionada con la producciôn. 255 3'1-3' NUCLEOS DE MEDIACION Se contienen en este enunciado general los actores agrarios que de alguna manera detentan o se resisten a perder el po­ der agrario tradicional. Esta compuesto fundamentalmente por très actores agrarios que cumplen una misma funciôn, aunque de naturaleza y control distintas. Esta funciôn es la mediaciôn de la producciôn, tanto de la venta de los me­ dios de producciôn a los productores, como de la compra de sus productos o su intermediaciôn. Son, en general, los que suministran los medios de produc­ ciôn y algunos servicios de mâquinas los que tienen capaci- dad de almacenamiento de los bienes agrarios, los que com- pran la producciôn, son los que hacen de intermediaries, son los que conocen y coadyuvan en la determinaciôn de los precios agrarios...... En concrete, los entrevistados que representan este estra­ to han side: Gerentes de Coopératives, Intermediaries y Présidentes de Camaras Agrarias. Algunos de ellos también eran productores, pero su roi principal o mas destacado era el de la "mediaciôn". Conviene resaltar las diferencias individuales existantes entre estos actores agrarios y que se corresponden con un estrato en fase de transformaciôn y de disgregaciôn. Asi, 256 hay gerentes de cooperativas que sin duda, estân por la mo- dernidad y el cambio, pero hay otros que se aferran a su poder actual y a su forma de detentarlo. Hemos entrevista- do a un intermediario y exportador, que era partidario de una mejor informaciôn para los agricultores, para que asi pudiesen producir con realismo y tuviesen mâs confianza con los intermediarios, reconsiderando que su papel es fun­ damental en la comercializaciôn y que su margen de bénéfi­ ciés no es tan elevado, sobre todo, en funciôn de los ries- gos que adquieren al concentrar la oferta y al tener que competir en el mercado, sobre todo en el mercado exterior.. Sin embargo, desde un punto de vista sociolôgico, es decir, general y cualitativo, este es el estrato que por sus roles y actitudes représenta al poder tradicional agrario. Es claro que este estrato suscita desconfianza, en general, entre los productores y entre los agrônomos y agentes de crédite. Entre los productores porque, salvo excepciones, ven en estos actores una de las causas de su situaciôn y de su debilidad. Entre los agentes de los SERVICIOS DE ASISTENCIA, porque encuentran en este estrato la representaciôn de muchas de las resistencias a la introducciôn de nuevas técnicas o me- 257 didas organizativas. Porque ven en ellos el freno al cambio y a la modernizacion agraria. A su vez, para este estrato, los productores y los agentes de SERVICIOS DE ASISTENCIA, son sus enemigos. Los productores, por cuanto los NUCLEOS DE MEDIACION han ejercido y ejercen sobre ellos toda su actividad y poder, y temen la pérdida de este control. De ah i que teman y se opongan de un modo mâs o menos vehemente a la introducciôn de cualquier tipo de innovaciones o medidas que les mine en su poder. Por esta razôn se oponen y menosprecian tâcti- camente la informaciôn. A los Agrônomos y Directores de Cajas Rurales, por cuanto ven en ellos el nuevo poder de la técnica y de crédite que emerge y se va imponiendo en un sistema rural cada vez mâs moderno. Un nuevo poder al que se acogen y recurren los productores. Es decir, ven ellos un poder rival que, ade­ mâs, y por su contacte directe con otras fuentes de poder, consideran que es mâs fuerte. A efectos de este anâlisis, podemos permutar el concepto poder y el concepto informaciôn y obtendriamos el mismo re- sultado prâctico. 0 sea, temen perder el monopolio de la informaciôn por competencia de la informaciôn técnica y del 258 crédito y por tener que compartir la informaciôn con los productores. A este anâlisis del conflicto entre los très estratos agrarios, habria que agregar que, dentro del estrato "NU­ CLEOS DE MEDIACION", hay unas grandes tensiones, por cuanto operan sobre el mismo parâmetro. Es decir, las Câmaras Agrarias desconflan de las Cooperativas, estas de los in­ termediaries, y as i sucesivamente. No obstante, debe des- tacarse que, con alguna frecuencia, distintos cargos estân a manos de una misma persona y que existen areas rurales donde hay una gran estabilidad. As i también ocurre entre los dos poderes rivales en algunas areas rurales, donde el Présidente de la Caja Rural lo es también de la cooperati- va. Pero este nominalismo del poder, esta integraciôn en una persona, no debe de distraernos de las tensiones reales que existen entre los distintos actores con poder del sis­ tema agrario espanol. Este pactismo es mâs nominal y formai que real, pues los intereses de cada une de estos estratos y/o actores son concurrentes y/u opuestos. De tal manera que, al margen de una aparente estabilidad, de las entrevistas y de las reun- iones de Alicante, podemos extraer un alto grado de con- flictividad entre los distintos actores agrarios. 259 ACTITUD GENERAL ANTE LA INFORMACION EN GENERAL Consideran estos actores que la informaciôn es re- lativamente importante, pero que los grandes pro­ blemas del campo no se solucionan con la informa­ ciôn, sino con una polltica general del Estado dis­ tinta: es decir, transfieren la responsabilidad de "su poder" a un poder lejano y superior. Por otro lado, consideran que los agricultores tie­ nen una suficiente informaciôn y que, ni siquiera, hacen uso de ella, no sôlo porque no estân capaci- tados - paternalisme - sino también porque ellos les informan suficlentemente. Por lo que se refiere a un nuevo sistema de infor­ maciôn, postulan que no es necesario, puesto que el actual funciona bien y es suficiente. Consideran que otras son las medidas que se deben aplicar y que no todo lo nuevo es bueno. En conclusiôn, sus actitudes ante la informaciôn son poco rec,eptivas y de desconf ianza y rivalidad. Es obvio decir, que son sensibles al impacto de la informaciôn sobre el control del sistema agrario y que saben perfectamente las bases sobre las que 260 se asienta su poder, como es, entre otras, su mono­ polio de la informaciôn. B. ACTITUD ANTE LA INFORMACION RELACIONADA CON LOS PRECIOS Se desgaja de lo anterior, es decir, "los precios de venta de los productos son los que hay y nos vienen dados", no pudiendo incidir para nada en su regulaciôn y, menos aûn, a través de una informa­ ciôn mâs transparente y puntual. Consideran que los precios deben fijarse centralmente por el Estado, y que las leyes del mercado no son suficiente ga­ rant la. En este escepticismo sobre la informaciôn de pre­ cios se contiene tanto la ocultaciôn de sus intere­ ses como un realismo exacerbado; o sea, la concien- cia de la dependencia del sector agrario y de su debilidad. Esta ultima razôn, dâ a esta actitud es- céptica un contenido critico que, bien instrumehta- lizado, podria ser operative, por cuanto refleja una indudable experiencia en la gestiôn de los bie­ nes agrarios. Esta actitud tiene, pues, una cara y una cruz contradictorias. 261 B*1* La cara, séria la experiencia y la actitud critica ante el sistema actual de determina- ciôn de los precios y de la dependencia del sector agrario de los otros dos grandes sec- tores: el industrial y los servicios. B-2. La cruz, séria la ocultaciôn de sus intereses de estrato intermediario, cuyo beneficio es­ ta, sin duda, en el actual sistema de comer­ cializaciôn de los productos agrarios. Debe ser dicho, en este punto, que también los productores, los agrônomos y los agentes de crédito, son sensibles a la imperfecciôn del sistema de comercializaciôn actual y a la dependencia del sector agrario de los otros sectores. Sin embargo, su fé en una buena in­ formaciôn de precios es mayor, y su escepti­ cismo menor. DUCCION En este punto coinciden casi en su totalidad los agentes de los SERVICIOS DE ASISTENCIA. Sin em­ bargo, en general, menosprecian la capacidad de los agricultores para asimilar nuevas técnicas o cual- 262 quier tipo de innovaciôn y a los agrônomos para po­ der ofertar unos servicios eficientes y puntuales. Por lo que se refiere al crédito, entienden que no sirve al campo, sino que se sirve del campo. Esta actitud critica, también debe ser ponderada debidamente, por cuanto esta repleta de experiencia y buen sentido. Ahora bien, como hemos dicho antes, también manifiesta un escepticismo general, que es un amago de sus intereses y sobre todo de su resis- tencia a perder, a detentar su cada vez mâs debili- tado poder agrario. 3.2. ACTITUDES DEL SECTOR AGRARIO ANTE LAS N.T.I. Sentido y Alcance de las Nuevas Tecnologias Las innovaciones tecnolôgicas afectan a la sociedad considerada globalmente y directamente a todos los sectores sociales en ella insertos. La oferta que realizan los difusores de la nueva tecnologia de la informaciôn, basada en una mayor y mejor dispo- nibilidad de posibilidades de informaciôn, es ten- dente a configurar una nueva sociedad de la Infor­ maciôn, asentada sobre très pilares: 263 * LA INFORMATIZACIQN, como posibi1idad de almacenar grandes cantidades de informaciôn y de realizar su tratamiento. La disponibilidad permanente de cono- cimientos o datos garantiza el funcionamiento de un sistema que consume bâsicamente productos deri- vados del tratamiento de la informaciôn. El alma- cenamiento de informaciôn supone una gran réserva de recursos incluso antes de ser necesitados, y su- ministra la materia prima de la nueva sociedad de la Informaciôn; en tanto que los medios de trata­ miento de esa informaciôn constituyen en esencia la instrumentalidad y operatividad bâsica del sis­ tema . * LA TELECOMUNICACION, constituye el gran basamento tecnolôgico que permite hablar de una auténtica re- voluciôn histôrico-social. Las actuales redes de comunicaciôn ofrecen tal variedad de posibilidades que podriamos decir que son los responsables de un nuevo modelo de sociedad. El hecho de que cualquier intercambio de informaciôn pueda ser traducido en BITS, genera un flujo permanente de cantidades de informaciôn que constituyen la propia energia del sistema. El nuevo roi de la comunicaciôn se carac- teriza precisamente por su condiciôn de ser el es- 264 pacio de ocurrencia del hecho social. Las redes de comunicaciôn configuran de este modo un nuevo espa- cio social en el que el intercambio se realiza a través de los sistemas de comunicaciôn. La telecomunicaciôn, en el sentido mâs amplio, su­ pone una nueva forma de realizar el intercambio so­ cial, una nueva forma de interacciôn, que produce mâs rendimiento reduciendo el consume de energia. Los sistemas de telecomunicaciôn, en su aplicaciôn a la distribuciôn de la informaciôn, consolidan el sentido de "lo autônomo", que hace referencia a la posibilidad de abastecimiento y difusiôn de las cantidades informacionales necesarias para el fun­ cionamiento de las unidades autônomas y de funcio- nalidad integrada. Esta concepciôn integrada y fun­ cional en la que la te lecomun icac iôn es por una parte estrategia de supervivencia y simultâneamente energia vital del sistema ( fiuir permanente de informaciôn) estâ recogida en el término BIOTECNO- LOGIA. * EL ECOSISTEMA que propicia la Sociedad de la In­ formaciôn, se soporta sobre este sistema integrado en el que su funeionalidad viene definida bâsica- 265 mente por la realization permanente de un intercam­ bio de informaciôn que proveen al sistema de la energia con la que funciona. Existe una b id i recc io­ nal idad en el sentido de que todos los elementos del sistema cumplen su funciôn propia y satisfacen sus necesidades al tiempo que valoran la funciona- lidad de la totalidad del modelo. La idea de una sociedad de la Informaciôn, entre los no iniciados en la cuestiôn tecnolôgica, es la de irrupciôn generalizada de mâquinas cada vez mâs sofisticadas, dado que la apariciôn material de la mâquina es el hecho que repercute en la sociedad permitiendo a los sujetos hacer conjeturas y aven- turar efectos sobre la modificaciôn de sus compor- tamientos habituales: El robot, en tanto despliega actividad, con una representaciôn en general con atributos humanos, con comportamientos de reorganiza- ciôn y desplazamiento espacial, amenaza con sustituir cierta clase de acciones del hom- bre, poniendo en cuestiôn la identidad del individuo. - El ordenador, considerado como "mâquina in- 266 teligente", como resolutor de problemas, como garantizante de asesoramiento eficaz, supone, junto con el robot un factor de violencia en los patrones conductuales de la sociedad y un elemento de agitation en los sujetos que no tiene tiempo de asimilar y valorar co- rrectamente su significaciôn en la represen- taciôn del mundo. A la vista de estos referentes simbôlicos, conteni­ dos en las realizaciones de la tecnologia, veamos los problemas de aceptaciôn/rechazo que plantean, cômo son filtrados, via attitudes, los imperativos sociales externes, por los sujetos agentes de todo cambio, en el caso que nos compete, los distintos actores del sector agrario. Diferencias Act itudinales ante las N.T.I. apareci- das en el Sector Agrario. La sociedad de la informaciôn como resultado de la implementaciôn de las N.T.I., en tanto que una pro- puesta de futuro, es identificada por parte del sector agrario, de forma fragmentada, y en funciôn de una valoraciôn de los medios e instrumentos de que en la actualidad disponen dentro de su campo 267 de experiencias. En general, los avances tecnologi- cos relatives a la informaciôn, se configuran como un valor social definitive para conectar con el progreso y con el futuro. A través de proyecciones sobre la instrumentaliza- ciôn actual, la poblaciôn entrevistada ha Jerarqui- zado su propio y actual sistema de valores que di- buja las tendencias actitudinales, y la creciente generalizaciôn de las expectativas basadas en los logros de la Ciencia y la técnica. Una primera aproximaciôn a la valoraciôn de las ac- titudes que en el sector agrario aparecen pone de manifiesto una predisposiciôn positiva hacia la no- ciôn actualizada de "progreso". Este progreso, ca- racterizado de "tecnolôgico", implica un salto en la produc t iv idad y en la eficacia, y en la satis- faciôn de necesidades relativas a la calidad de vi­ da , merced a las nuevas mâquinas "inte1igentes". Esta primera apreciaciôn da paso a establecer cômo manifiestan los distintos actores del sistema agra­ rio el intento de penetraciôn de las nuevas tecno­ logias de la informaciôn en el sistema agrario; cô­ mo se sitüan act itudinalmente frente a significan- 268 tes como los ordenadores, la electrônica o la Tele- mâtica, vehiculos de expectativas de progreso. Es importante destacar, antes de pasar a la espe- cificaciôn de las dimensiones act itudinales mostra- das por los sectores agrarios, que son variables decisivas en la adopciôn de una u otra postura: a) El nivel de s ign if icac iôn de la actitud mos- trada por los lideres de opiniôn. b) El interés cualificado por la informaciôn sobre las N.T.I. que exista en el contexte socio-demogrâfico. c) La identificaciôn de una zona-lider en el campo de las innovaciones cercanas o lejanas al tipo de producciôn que compete a los agri­ cultores. d) El nivel de informaciôn obtenido a través de los medios de comunicaciôn y la posibilidad de confronter esa informaciôn, para corrobo­ rer expectativas y/o reafirmar ansiedades y temores. e) La calidad y fiabilidad de la informaciôn percibida. En este sentido se concede mucha 269 importancia a las comunicaciones interperso- nales, y es significative que la corriente de informaciones tecnolôgicas en el âmbito de las relaciones interpersonales, discurra acompanada del interés por aquellas. f) El feed-back informative que tenga lugar en el entorno relacional del individuo. A medida que se valoran en el entorno agrario las nue­ vas tecnologias, crece el interés por las mismas y se aumenta la dinâmica del proceso. g) El nivel formative (por lo general insufi- ciente) que ejercen los medios de comunica­ ciôn como agentes subsidiaries y complemen- tarios en la aceptaciôn de las N.T.I., factor decisive en la modelaciôn de las actitudes ante las tecnologias. A la luz de los resultados obtenidos en nuestro trabajo, cabe establecer dos grandes categorias ac- titudinales, que se expresan en el paradigma si- guiente: 270 Método de acceso. a la cultura Creaciôn expec-- tat ivas Aumento de dis-__ pon ibi1idad Arquetipo moderno- Independencia ---- Genera nuevos- empleos ACEPTACION RESISTENCIA FUNDAMENTOS FUNDAMENTOS ...Ef icac ia Subproducto— de las NTI --Parc .-Progreso Pérdida de esquemas de- — Temor al Cambio accion --Superac iôn Pérdida va­ crisis lores inter— pe rsonales -- De s human izac iôn - Oc io Inadapt ac iôn- --Temor a la Mâquina -Recuperar re- traso histôrico Falta desa- ...Rentabilidad rrollo cul­ tural para-"" — Lenguaje Informative ..Opt imizac iôn lelo a las N.T.I.laboral y que se jerarquizan en dos grandes categorias: 1 ) Segmentes mâs favorables a las nuevas tecno­ logias . 2) Segmentes menos favorables a las nuevas tec­ nologias . 271 1. Segmentos poblacionales mas favorables a las nuevas tecnologias de la informacion. Observando las respuestas de los grupos o seg­ mentos poblacionales analizados en la muestra, se obtiene la conclusion que los que arrojan un saldo favorable actitudinal frente a las nuevas tecnologias son los que Memos denomi- nado SERVICIOS PE ASISTENCIA integrados por: * Intermediarios financieros: Directores de Cajas Rurales, Cajas de Ahorros, enti- dades bancarias. * Ingenieros y Técnicos. Este grupo poblacional, favorable a las N.T.I., se caracteriza por el siguiente per- fil sociologico: Edad media (entre 30 y 45 anos) Estudios medios y superiores. Poseen una ideologia progresista Activos (no parados) En contacto con los intereses urbanos industriales y Status socio-economico medio y me- dio-alto 272 La aceptabilidad de las nuevas tecnologias de la informacion es patrimonio en e1 sector agrario de los segmentos mas activos y dinàmi- cos y mejor situados para la direcciôn y ges­ tion del proceso de producciôn y futuro pro- fesional. 2. Segmentos menos favorables a las nuevas tecno­ logias de la informacion. Los grupos de actores agrarios que manifiestan actitudes desfavorables a la implementacion de las N.T.I. son los que hemos denominado: Algunos productores Algunos intermediarios Algunos directivos de Coopérâtivas. La aceptacion de las N.T.I. en este grupo es­ ta condicionada al hecho de cuestionar los be- neficios sociales de la innovaciôn. De manera que e 1 binomio Nuevas Tecnologlas-Cambio So­ cial, en el grupo anterior aceptado sin condi- ciones, en este aparecen sérias réservas para su incondicional aceptacion por temer los efectos que devengue en la modificaciôn de la estructura social y de los valores sociales. 273 Comprenderemos el fenomeno del nechazo si con­ templâmes las variables de su perfil sociolo­ gies : - Edades superiores a los 40 anos. - Residentes en municipios rurales o se- mi-ru rales. Bajo nivel educative Tradicionalismo y censervadurismo rural - Alejamiento fisico de los centres ur­ banos donde mas frecuentemente se ope­ ra con las nuevas tecnologias. Status seeio-economicos bajo y me- dio-bajo. Temor a la pérdida del trabajo. Tales resultados parecen indicar que es inferible una conclusion operativa: la aceptacion/rechazo de las nuevas tecnologias en el sector agrario depende en gran manera del nivel educative-informative y del status seeio-economico. A mayor nivel de protagonis- mo seeio-economico, mayor nivel de aceptacion. 274 Los indicadores apuntan, en general, en el sentido que las actitudes de aceptacion son mayoritarias y que preVisiblemente tenderân a generalizarse y con- solidarse aûn mas. Esto dependerâ de la eficacia in­ terna de los programas de difusiôn y de la valora- ciôn que los protagon1stas del proceso econômico realicen sobre las N.T.I., reforzando las actitudes de aceptacion. V. CONCLUSIONES 276 CONCLUSIONES La relaciôn 'de conclusiones que a continuacion se exponen, sigue el eje central de respuesta a los objetivos planteados en el diseno de la tesis, El objetivo general (constatar las actitudes de las distintas actores agrarias trente a los N.T.I.) se desglosaba en varios objetivos es- pecificos, concatenados en secuencias lôgicas, que consti- tuian la canalizaciôn metodolôgica para llegar a la cober- tura del objetivo general. En este sentido, el orden seguido en esta exposi- ciôn, lejos de constituir una relaciôn jerârquica, se basa en esa correspondencia lôgica objetivos-conclusiones, ten- dente a la clarificacion final que nos permitirâ, tras cono- cer los rasgos act itudinales de los sujetos del sector agra­ rio, establecer unos principios prâcticos de acciôn para un futuro posible diseno de estrategias eficaces en la planifi­ cation de programas de difusiôn de ias N.T.I.• en el sector agrario. 1. SIGNIFICADO DEL SISTEMA DE INFORMACION ACTUAL EN EL SEC- TOR AGRARIO. La actual oferta de informaciôn que tienen no les satisface: 277 * Escasez de datos. * La inoportunidad de los datos a la hora de tomar decisiones. * Los medios de informacion de que se proveen los consideran inadecuados por la escasa fiabilidad que para ellos tienen las fuentes de informaciôn * Lent ificaciôn en el proceso de transmisiôn de la informaciôn. * Inutilidad de la informaciôn para incidir en cuestiones decisivas de su actividad productora (formaciôn de precios), existiendo en el sector la contradicciôn de que siendo los sujetos agen­ tes de la oferta, la materializaciôn de la misma le viene dada desde el exterior, es decir, no contrôla el sistema de oferta-demanda. * En otro tipo de datos técnicos necesarios para la producciôn (plagas, c 1imatolog la) se conside­ ran insatisfechos con la informaciôn que reci- ben . 2. VALORACIQN Y SIGNIFICADO DE LA INFORMACION COMO HERRA- MIENTA EN LA TOMA DE DECISIONES. Los distintos actores del sector agrario, mantie- nen una valoraciôn sacralizada de la informaciôn, como un bien muy preciado.. Tienen la creencia de que el 278 hecho de disponer de mejor informaciôn, en todos los senti- dos, se pompera la dependencia e indefensiôn que soportan frente al emisario de la informaciôn y a los intermediarios y al sistema social en general. Sobre todo informaciôn pun- tual sobre que y cômo deben producir. Sin embargo y contradictoriamente, la conducta (el uso q u e hacen de la informaciôn) no se corresponde con esa valoraciôn. Este fenômeno se puede deber no sôlo a esa con­ tradicciôn entre expectativas y comportamientos, sino a que la oferta de informaciôn es inadecuada en el tiempo y en los contenidos y, probablemente también, al hecho de considerar la informaciôn como un fenômeno exôgeno, incontrôlable por ellos mismos y carente de fiabilidad. Como consecuencia, se pone de manifiesto un sentimiento de diferencialidad y ais- lamiento respecte al sistema social general. 3. GRADO DE CONOCIMIENTQ DE LOS MEDIOS TECNICOS DE TRANSMISION DE LA INFORMACION. Podrîamos calificar de standard el conocimiento que sobre los medios de transmisiôn de la informaciôn tienen en general los distintos actores del sector agrario; no obstan­ te algunos de los sujetos entrevistados, pertenecientes al sector financière, poseen un nivel de conocimiento supe­ rior, aunque irrelevante para este estudio, sobre algunos 279 instrumentes mas sofisticados (computadoras). Sin embargo el conocimiento de estes medios esta dirigido a su aplica- ciôn a otras actividades lejanas al contexte agrario. Espec1 ficamente, los medios técnicos de transmisiôn de informaciôn usualmente conocidos por orden de valoraciôn son : * Teléfono * Televisiôn '' Radio * Teletipo * Informaciôn escrita (prensa, boletines ) Sin embargo, los medios de mayor indice de conoci­ miento en su utilidad y manejo, serian los que suponen ma­ yor fuerte aplicaciôn inmediata a su quehacer cotidiano. En contradicciôn con las preferencias manifestadas por los sujetos, utilizan los medios tradieionales sobre todo, y en especial, los productores agrarios: * Informaciôn oral directa * Informaciôn escrita (circulares, boletines, prensa) * Radio local * Teletipo * Teléfono 280 Estos dos ultimes, utilizados preferentemente por intermediarios y exportadores. Destacamos el hecho, que se desprende de las dos ultimas conclusiones, de existir una mala oferta informativa para el sector agrario, dada la con­ tinua diferencia entre las expectivas y valores frente a la informacion, sus medios de transmisiôn y los medios de uso tradicionales . 4. DIAGNOSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LA QUESTION. Existe un claro desfase entre las necesidades y expectativas y por tanto demanda potencial de informaciôn de los distintos actores agrarios y la oferta actual, insu- ficiente, poco utilizada, inopérante y poco fiable, tanto para los datos de informaciôn como Por los medios que se ut ilizan. 5. DEMANDA POTENCIAL DE UN NUEVO SISTEMA DE INFORMACION Dado que estân de manifiesto unas necesidades claras sin cubrir, unas expectativas y valoraciôn muy alta de la infor­ maciôn, y que los medios que consideran mas adecuados (T.V., radio, teléfono, teletipo) no estân tan alejados de algunas aplicaciones de las ^uevas ^ecnologias de la informaciôn po- demos decir, que el paso hacia la implantaciôn de nuevas tecnologias de la informaciôn se ve, en este sector, favore- cido. En general la disponibi1idad es positiva. 281 6 . ACTITUDES DIFERENCIALES FRENTE A LA TRANSFORMACION QUE UN CAMBIO TECNOLOGICO INTRODUCIRIA EN LA ESTRUCTURA DEL RODER LOCAL. Si bien, de lo expuesto anteriormente, podemos in- ferir una actitud general de aceptacion Trente a los N.T.I., incluso traducible en demanda, sin embargo, hay un gradiente de aceptacion y rechazo segùn la posiciôn que en la estructu­ ra de poder local tiene cada uno de los distintos actores sociales, por cuanto consideran que el efecto de este nuevo sistema supondria una transformaciôn de sus cotas de poder. Es decir, se acepta el hecho tecnolôgico en general, pero algunos actores agrarios rechazan como efecto no deseado el hecho de que un nuevo sistema de informaciôn supone un sis­ tema democrâtico de informaciôn, un cuestionamiento de la estructura del poder agrario tradicional. Es notorio destacar que algunos de los sujetos en­ trevistados pertenecientes a lo que hemos llamado ’’elites ,también, modernas emergentes" man ifestaban/de modo receloso su opo- siciôn por cuanto temen que su funciôn quede vacîa de contenido, lo que supondria una pérdida de parte de su poder. 7. ACTITUDES DE LOS DISTINTOS ACTORES AGRARIOS FRENTE A LAS N.T.I. Considérâmes que existe una aceptaciôn general an­ te la inserciôn de nuevas tecnologias de la informaciôn en 282 la medida en que les sugiere que con ellas se satisfarîa gran parte de las necesidades técnicas que en la actualidad tienen. Conviene relativizar esta aceptacion por sugeren- cia en el sentido de que no tiene esta innovaciôn tecnolôgi- ca una representaciôn en el mundo simbôlico de los entre­ vistados. Precisamente por esta razôn, la metodologia segui- da en el estudio ha sido integrando a través del hecho in- teractivo de la entrevista estas innovaciones en su mundo real y en su estructura ideativa, mitigando as 1 su posible rechazo por desconocimiento o prejuicio ante lo desconocido y dàndole por tanto un significado en su contexte real - ne­ cesidades - y en su representaciôn ideativa y axiolôgica. 8 . VALORACION CUALITATIVA DE LA RESISTENCIA AL CAMBIO SOCIAL QUE EL CAMBIO TECNOLOGICO PRODUCE. Ante la perspectiva de que su estilo de vida y su côdigo valorativo y emocional podria cambiar sustancialmen- te, las respuestas emitidas por gran parte de los sujetos entrevistados (excepciôn hecha de los mas jôvenes por su ho- rizonte de progreso mas optimista) se cinô a la idea de la continuidad: no se mostraban proclives a admitir efectos no deseados, riesgos, majoras en la calidad de vida y en las 283 relaciones interpersonales. Ante esto man ifestaban que no habria grandes cambios porque los recursos humanos a través de los cuales se gesta la innovaciôn, mantienen su caracter de no modificable, a priori, por fenômenos exôgenos. Este hecho nos induce a pensar que ante la innovaciôn tecnolôgica tienen una actitud de aceptaciôn puramente tecnicista y eco­ nomic ist a . 284 TRASCENDENCIA PROSPECTIVA DE LA INVESTIGACION •En las conclusiones objetivas obtenidas en el estudio empirico, existe una relativa incongruencia, lôgica en el sector, dadas las caracteristicas de la cultura rural es- panola, entre una actitud de aceptaciôn racional de las nue­ vas tecnologias de la informaciôn como herramientas para so- lucionar los problemas actuales de la economia agraria y la valoraciôn de que el efecto de estas innovaciones técnicas no van a producir un cambio cualitativo en la estructura social y en el mundo axiolôgico y simbôlico de los distintos actores agrarios del mundo rural. Por otro lado, puede in- terpretarse como una actitud fatalista y determinista ante el cambio tecnolôgico, no oponiendo, en consecuencia, argu­ mentes resistentes a estas innovaciones, sino aceptândolo como que el progreso es imparable y siempre es bueno, creen­ cia ya tradicional y decimonônica : desarro11ista y tecni­ cista. Y son ademâs, una percepciôn clara de falta de ob­ jetivos societales y de diseno de futuro, sino una visiôn puramente inmediatista: "todo lo que solucione un problema de hoy es bueno". Sin embargo, no por redundante deja de ser necesario remarcar que el cambio tecnolôgico es uno de los factores desencadenantes del cambio social, sobre todo en las so- ciedades mas modernas o en proceso de modernizaciôn avanza- d o . 285 Que cualquier innovaciôn tecnolôgica es aceptada y se integra en el contexte social concrete y en consecuen­ cia producirâ alteraciones o mutaciones en su estructura. De tal manera, dadas las caracteristicas de las nuevas tecnologias de la informaciôn y, de la estructura agraria espanola, los efectos de la introducciôn de estas innovaciones tecnolôgicas en esta estructura pueden producir mutaciones muy importantes y que considérâmes positivas por cuanto suponen acabar con la diferenciaciôn, todavia exis­ tante, entre "mundo rural" y "mundo urbano" y van a suponer, por tanto, la integraciôn de las dos culturas. Goneretamente, los cambios sociales que produci- rlan la aplicaciôn de las N.T.I. al sistema agrario espanol serian: 1. Acabar con el determinismo del propio sistema productive agrario, que se basa en la necesaria situaciôn de arraigo del productor a la tierra, por cuanto mediante unos sistemas de informaciôn modernes, interactives y parti­ cipatives, los agricultores estarlan cerca de la explotaciôn agraria y en sintonia con los grandes centres de informaciôn y toma de decisiones. 286 2. La estructura de las élites de poder en el sec­ tor agrario se modificaria por cuanto ya no estarla basada en el monopolio de informaciôn que hoy todavia tienen cier- tos sectohes agrarios y que es el fundamento de su poder. Es decir, la introducciôn de la N.T.I. democratizarîa el po­ der local y haria mas libre a cada uno de los sujetos. 3. Se mitigaria la atomizaciôn actual de la oferta de los productos agrarios y la dependencia en la determina- ciôn de los precios, por cuanto se tendria una buena infor­ maciôn de mercado. 4. Se estarla en contacto continuo con las bases de datos que darlan respuesta a la demanda de informaciôn puntual y actual sobre innovaciones técnicas, organizati- vas, crédites, educaciôn, formaciôn. 5. Sin duda, esta ruptura del aislamiento y la de­ pendencia, sin pérdida del arraigo y el localismo, introdu- cirla de un modo acelerado los valores del cosmopolitisme y universalisme de la sociedad moderna, lo que supone un cambio en la estructura axiolôgica de los sujetos. 6 . Probablemente, un efecto mas remoto pero no por elle no alcanzable séria la integraciôn del mundo rural en la dinâmica de la modernizaciôn, que es en gran parte la de la innovaciôn tecnolôgica. 7. Por lo que se refiere a la posible utilidad jurldica, nos remitimos a todo lo expuesto en el apartado Presentaciôn, en el que se contiene una reflexiôn sobre métddo e investigaciôn so- ciolôgica y Derecho. 287 EPILOGO Aceptando que existe una demanda de N.T.I. en el sector agrario para satisfacer sus necesidades de mejora del sistema productive, los cambios beneficiosos que esta innovaciôn supondria, considerando que estas innovaciones son susceptibles de aplicaciôn con el nivel tecnolôgico que hoy en d ia tenemos, previo estudio de viabilidad eConômica, no parece descabellado pensar que un programa de difusiôn eficaz de las N.T.I. debia llevarse a cabo. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 289 A. JUSTIFICACION DE LA METODOLOGIA SEGUIDA AL REFERIR LAS FUENTES DE DOCUMENTACION. Todas las fuentes consultadas en este trabajo de in- vestigaciôn constituyen el marco de referenda, la estruc­ tura ideolôgica y la base documentai a través de los cuales el autor contrasta, afianza y canaliza su bûsqueda de ex- plicacién, predicciôn y control del fenômeno objeto de estudio. Las aportaciones de los distintos autores e institu- ciones cientificas citados son, en parte, el soporte cle la reflexiôn efectuada en torno al tema, mas no suponen, de modo singular, la unica y valida informaciôn que da cuerpo a las llneas directrices expuestas en el texte. Siguiendo las tendencias actuales de exposiciôn de trabajos cientîficos, de indole fundamentalmente empirica- situacional, las referencias documentales se refieren a constatar las lineas de investigaciôn que dentro de este campo del saber discurren de modo paralelo y convergente con la estructura cientifica del trabajo. El discurso ge- nerado del estudio se veria distorsionado, o al menos rom- peria la unidad de exposiciôn coherente del autor, no pre- cisamente simbiôtica con la de los autores citados. No con- 290 sideramos necesario, por las razones expuestas, referir textos puntuales de los autores. En aras de una mejor cla- ridad de exposiciôn y facilidad de asimilaciôn, remitimos al lector a la fuente original de documentaciôn (referen- cias bibliogrâficas) por ser instrumentes de ponderaciôn mas cualificados en su visiôn global que "parrafos" entre- sacados del contexte, que por si mismos, iluminan fuera de contexte el devenir lôgico-conceptual del discurso. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 292 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ALMOND, G.A. y COLEMAN J. (Eds.). 1966. The Politics of De­ veloping Areas. Princeton University Press. ALVIRA, P., AVIA, McD, CALVO R. y MORALES J.F. Los dos mé- todos de las ciencias sociales. Centro de investi- gaciones sociologicas. Co.Monograflas N o . 18. AMARA, R. (Ed.) 1974. Toward Understanding the Social Im­ pact of Computers. Institute for the Future, R.29. Neulo-Park. California. AVINERI, Sch. Abril 1969. Marx and Modernization. The Re­ view of Politics. Vol. 31, 2. AUGE-LARIBE, Michel. 1955. La Revolution Agricole. Paris. Albin Michel. ANGUERA, M. Teresa. Madrid, 1978. Metodologia de observa- cion en las ciencias humanas. Ed. Catedra. BAGDIKIAN, Ben H. 1971. The information machines. The im­ pact on man and media. Harper and Row. New York. BALANDIER, G. 1971. Reflexions sur une anthropologie de la modernité. Cahiers Internationaux de Sociologie. Vol. LI. BALCET, G. y COLOMBO, V. (et al). 1980. La Speranza Tech- nologica: Technologie e modelli d i svillupo per una société a misura d'uomo. Milan. Etas Libri. 293 BARAN, P. y SEEZY, P. 1957. The Political Economy of Growth. Monthly Review Press. New York. BARRON, I. y CURNOW, R. 1979. The future with microelec­ tronics. Forecasting the effects of Information Technology. Frances Pinter. London. BAUMAN, Z. 1969. Modern Times, Modern Marxism en BERGEW, P. (Ed.). BECYER, H. y ROSKOFF, A. 1957. Modern Sociological Theory in Continuity and Change. Holt, Rivehart and Wins­ ton , New York. BELL, D. 1974. El advenimiento de la sociedad postindus­ trial. Alianza V. Madrid. 1974. The coming of post-industrial society. London, He ineman. BENAVIDES, Leandro. 1975. Politica y Cambio Social. Pam­ plona, EUNSA, Col. Cultura de bolsillo. BENDIX, R. 1966-1967. Tradition and Modernity Reconsidered. Comparative Studies on Society and History, 9. BERKOWITZ, L. 1972. Social Psychology. Blenviews. 111. Scott Foreman. New York. BESSENT, J.R.; BOWEN, J.A., DICKINSON, R. y MARSCH. 1981. The impact of Microelectronics : A review of the Li­ terature. Frances Pinter. London. 294 BJORN-ANDERSEN, N. y JASPE, L. 1979. Computer Impact and the Demand for Participation, en NIEMI, A. (Ed.): A link between Science and Application of Automatic Control. Oxford University Press. BLACK, C.E. 1966. The Dynamics of Modernization. Harper and Row. New York. BLALOCK, H.M.Jr. and BLALOCK, Su B. 1968. Methodology in Social Research. New York, McGraw Hill. BOCK, K.D. 1963. Evolution, Function and Change. American Sociological Review. Vol. 28. BODEN, M. Die. 1978. Social implications of intelligent Machines. Proceedings 1978 National A.C.M. Confe­ rence, 746-752. BOLSTANSKI, L. et MALDIDIER, P. 1977. La vulgarisation scientifique et son public. 2 vols. Paris. CSE-EHESS (rapport stencite) BOLTER, J. David 1984. Turing's man. Western Culture in the Computer Age. North Caroline University Press. BOSS, J.F. et KAPFERER, J.N. Sept/Oct. 1977. Le public et la vulgarisation scientifique et technique: En quête sur les attitudes et les comportements des Français. Le Progrès Scientifique. 190. BOUDON, R. 1984. La place du désordre. P.U.F. Paris. BOUDON, R. , LAZARSFELD, P. 1974. Metodologia de las cien­ cias sociales. (II. Anâlisis Empirico de la causa- lidad. Ed. Lain. Barcelona. 295 BOYLE, G., ELLIOT, D. y ROY, R. (Eds.). 1977. The Politics of Technology. The Open University Press. BRAVERMAN, H. 1974. Labor and Monopoly Capital. New York. Monthly Review. BRAUDEL, F . 1979. Civilisation matérielle, économie et ca­ pitalisme. 3 vols. Paris, Collin. BROOKS, M. 1981. La politique de la science et de la tech­ nologie pour les années 80, Paris (OCDE). BROOKS, H. Mars 1973. Technology and Values. New Ethical Issues raised by Technological Progress. Zygom- Journal of Religion and Science. No. 8-1. BUCHHOLZ, H. y GUELIN, W. 1979. Science and Technology and the Future. K.G. SAUR. München. BUGEDA, José. 1974. Manual de técnicas de investigaciôn social. Institute de Estudios Politicos. Madrid. BUGLIA RELLO, G. et DONER, D.B. (Ed.) 1979. The History and Philosophy of Technology. Chicago. University of Illinois Press. BUZZATTI-TRAVERSO, A. 1977. The scientific Enterprise. To­ day and Tomorrow. Paris. UNESCO. CAMPBELL, D.T. 1973. The social scientist as methodological servant of the experimenting society. Policy Studies Journal. 2. pp. 72-75. 296 CAMPBELL, D.T. y STANLEY J. 1973. Disenos expérimentales y cuasi expérimentales en la investigation social. Ed. Amorrortu. Buenos Aires. CARROL, J. 19th February, 1971. Participatory Technology. Science. CARTER, A. y PETRI, P. 1977. The Future of the World Eco­ nomy. Oxford University Press. New York. CEE 1979. Les attitudes du public européen face aux dé­ veloppements scientifiques et techniques. Bruxelles. COMMISION NATIONALE DE L'INFORMATIQUE ET DES LIBERTES. 1980. Bilan et perspectives 1978-1980. Paris. Docu­ mentation française. CENTRAL POLICY REVIEW STAFF. 1978. Social implications of microelectronics. London. C.F.D.T. 1979. Cadres C.F.D.T. 295. Sept/Oct. 1980. "La question technologique". Rapport de lEINSTITUT SYN­ DICAL EUROPEEN: "L'Impact de la microelectronique sur l'emploi en Europe occidentale dans les années 1980". Bruxelles. CHAZEL, F., BOUDON, R. y LAZARSFELD, P. 1975. Metodologia de las Ciencias Sociales. Ed. Lain. Barcelona. CLARK, CoHn. 1967. Las condiciones del progreso econômico. Madrid, Alianza. 297 COLEMAN, J ̂ 1970. "A design for sociology: scope, ob­ jectives and methods" en R. BIERSTED (Ed.), pp. 86- 114. The American Academy of Political and Social Science. Philadelphia. P.A. COLLINGRIDGE, D. 1980. The social control of Technology. Frances Pinter. London. CONRAD, J. (Ed.) 1980. Society, Technology and Risk Assess­ ment. London. Academic Press. COOMBS, O.H. 1978, Teoria y métodos de la mediciôn social. en FESTINGER, L. y KATZ, D . : Los métodos de investi­ gation en las ciencias sociales. Ed. Paidos. Buenos Aires. CROZIER, M .: HUNTINGTON, S.P. and WATANUKI, J. 1975. The crisis of democracy. New York. University Press . DAEDALUS. - Eté 1978. Limits of Scientific Enquiry, n 2 107. 2. Cambridge, Mass. - Hiver 1980. "Modern Technology: Problem or Oppor­ tunity? DAHRENDORF, R. - Class and Class Conflict in Industrial Society. Rontledge and Kegan Paul. London. 1969. - Out of Utopia. The American Journal of Sociology. 64. Sept. 1958. DANZIN, A . ; BOUBLIL, A et LAGARDE, J. 1980. La société française et la technologie. (Préparation du 8e. Plan 1981-1985). Paris. Documentation Française. DAUMAS, M. (Dir.) 1978-1979. Histoire générale des techni­ ques. Vols. IV et V. Paris. P.V.F. DICKSON, D. 1978. Tecnologia alternativa. Politica del cam- bio tecnolôgico. H. BLUME (Ed. ) Madrid. DICKSON, D. Janvier, 1981. Limiting Democracy - Technocrats and the Liberal State. Democracy. 1.1. Washington. DIERKES, M. et al. 1980. Technological Risk: Its perception and Handling in the European Community. Vol. XXIII. Science Center Berlin. Cambridge Mass. Oelgeschla- ger, Gunnand Hain K. R.F.A. Verlag Anton Hain. DOBB, Maurice. 1963. Economic Growth and Underdeveloped Countries. Lawrence and Wishart. London. DOBB, L.W. 1965. Attitude Scale Items Suggested for Studies of Modernization. New Haven, Conn. DRUET, P.: KEMP, G . et THILL, G. 1980. Technologies et Sociétés. Paris. Galilée. DURKHEIM, E. 1964 (1933) The division of labour in socie­ ty. Trans, by G . Simpson. The Free Press. New York. Collier-McMillan. London. DURAND, C. 1978. Le travail enchaîné. Paris. Du SUEIL. EAGLEY, A.M. y MANIS, M. Evaluation of message and communi­ cator as a function of involvement. Journal of Per­ sonality and Social Psychology. 3. 483-485. 299 EISENSTADT, S.N. - Sociological Change, differentiation and Evolution. American Sociological Review. Vol. 29. Num. 3. 1964. - Transformation of Social, political and cultural orders in modernization. American Sociological Re­ view. Vol. 29. Oct. 1964. - Breakdowns of modernization. Economic development and cultural change. Vol. 2. No. 4. Julio 1964. - Modernization and conditions of self-sustained growth. World Politics. XVI, 4 Julio 1964. - Modernization, growth and diversity. Paper pre­ sented at the Carnegie Seminar. Dpt. of Government. University of Indiana, 1963. - (Ed.) Readings in social evolution and development Pergamon Press Ltd. London 1970. Tradition, Change and Modernity. John Wiley and Sons. New York. 1973. - Political Modernization. Some comparative notes. International Journal of Comparative Sociology. Vol. V, 1 marzo 1964. ELLIOT, David et Ruth 1976. The control of technology. Lon­ don. Wykenam Publications. ELSTER, J. 1983. Explaining Technical Change. Cambridge University Press. 300 ETZIONI, A. y ETZIONI, E. (Eds.) 1972. Los cambios socia­ les. Fuentes, tipos y consecuencias. Fondo de Cul- tura Economica. FEBASO, Abril 1984. Seminario de Estudios. "Los impactos socio-laborales de la nueva tecnologia. Madrid. FIRTH, R. 1956. Elements of Social Organization. Ed. WATTS, Londres. FOSTER, G.M. 1973. Traditional societies and Technological Change, harper and Row. Pub. New York. FOX, Barry. Nov. 1980. Japan's Electronic lesson. New scientist. London. Vol. 88, No. 1228, pp. 517- 520. FRIENDNICHS, G . Marzo 1979. Microelectronics, a new di­ mension of technical change and automatism. Comuni- cacion al Club de Roma. Numéro. FUNDACION EUROPEA DE LA CULTURA. 1974. Europa en el aho 2.000. Madrid. Rev. de Occidente. Biblioteca de Po­ litica y Sociologia. FUNDESCO. La Sociedad de la Informacion. Estudio prospec­ tive de retos para la Espana de los ahos 90. I. Tecnologia de la Informacion en la decada de los 80. (Fundesco-Tecnos, Madrid 1983). II. Los medios de informacion en la decada de los 80. 301 III. Algunos impactos sociales de las tecnologlas y los medios de informacion. GEERTZ, 0. (Ed.) 1963. Old societies and New State, the concept of modernity in Asia and Africa. The Free Press. Collier McMillan. London. GERMANI, G . 1969. Sociologia de la modernizacion. Buenos Aires . GERSCHENKORN, A. 1962. Economic Backwardness in Historical Perspective. Harvard University Press. Cambridge. Mass . GILLE, B. 1978. Histoire des Techniques. La Pleiade. Paris. Gallimard. GODET, M . , RUYSSEN, 0. 1981. Europa en Mutacion. Comision de las Comunidades Europeas. Co. "Horizontes de la Prospectiva". Presidencia del Gobierno. Direccion General de Estudios y Documentas ion. Gabinete Técni- 00 del B.O.E. GOLDTHORPE, J.E. 1975. The sociology of the Third World. Cambridge University Press. GONZALEZ CASANOVA, P. 1970. Les classiques latino-ameri- caines et la sociologie du development. Current Sociology. Vol. XVIII, No. 1. GOTLIEB, C.C. y BORODIN, A. 1973, Social Issues in Comput­ ing. Academic Press. New York. 302 GRAMSCI, A. 1966. Note sur Maquiavelli. Ed. Einaudi. Tu­ rin. GUSFIELD, Joseph R. 1967. Tradition and Modernity: misplac­ ed polarities in the study of social change. The American Journal of Sociology. No. 72. HABERMAS, J. 1971. Toward a Rational Society. Heinemann. London . HAGEN, E. - 1962. On the theory of social change. The Dor­ sey press. Homewood. III. - 1969. Modernization and Peasants. Holt and Wins­ ton . New York. HAMELINK, C.J. 1981. La aldea trasnacional. El papel de los trusts en la comunicacion mundial. Ed. G . Gili. Bar­ celona. HANNAY, N.B. and McGINN, R.E. Hiver 1980. The Anatomy of Modern Technology. En: Daedalus: Modern Technology: Problem on Opportunity. 109.1. pp. 29. HEERTJE, A. 1977. Economie et progrès technique. Paris. Aubier. HENRY, Nicholas. Agosto 1973. The future of Information. Future Journal. HETMAN, F . 1973. Society and the Assessment of Technology. O.C.D.E. Paris. 303 HILL, C.T., UTTERBACK, J. (Eds.) Technological Innovation for a Dynamic Economy. Pergamont Policy Etudies-50. Pergamon Press. New York. HIRSCH, F. 1976. Social Limits of Growth. London. Rou- tledge and Kegan. HOGAN, Lester. 1979. The Challenges of the Microelectronic Era. Microelectronics Journal. 10.1. 57-62. HUNTER, Guy, 1969. Modernizing Peasants Societies. Oxford University Press. HYMAN, H.H. 1965. Interviewing in social research. Chicago. INGLEHART, R. 1977. The silent revolution: changing values and political styles among western publics. Princen- ton University Press. JAPAN COMPUTER USAGE DEVELOPMENT INSTITUTE. 1973. The Plan for Information Society. Tokyo. Japan. JEWKES, J., SAWERS, D. et STILLERMAN, R. 1966. L'invention dans 1'enterprise: De la recherche à l'exploitation. Paris. Editions d'organisation. JONES, Graham, 1973. Ciencia y Tecnologia en los palses en desarrollo. F.C.E. Mexico. (The role of Science and technology in developing countries). JONES, T. 1980. Microelectronics and Society. Open Univer­ sity press. Milton Keynes. 304 JOUVENEL, B. de. 1976. La civilisation de la puissance. Paris. Fayard. KAHN, H., BROWN, W. , MARIEZ, L. 1977. The next 200 years. Associated Business Programmes. London. KALBHEN, V.; KRUCKEBERG, F. y REEJE, J. 1983. Las repercu- siones sociales de la tecnologia informâtica. FUN­ DESCO. TECNOS. Madrid. KAUTSKY, J.H. (Ed.) 1967. Political change in Underdeve­ loped Countries. John Wiley and Sons. New York. KELMAN, H.C. 1971. Attitudes are alive and well and gari- fully employed in the sphere of action. American Psychologist. 1971, 29. pp. 310-324. KITZ MILLER, W.M.; OTTINGER, R. 1971. Citizen Action: Vital Force for Change. Washington D.C. Center for a Voluntary Society. KLING, R. , SCACCHI, N. y CRABTREE, P. Verano 1978, The so­ cial dynamics of instrumental computers use. SIGSOC Bulletin 10 (1), 9, 21. KLING, R. Otono 1974. Computers and Social Power. Computers and Society 5 (3). 6-11. KRANSBERG, M. de et PURCELL, C.W. (Eds.) Technology on Wes­ terns Civilization. 2 vols. New York, 1967. 305 LAGADEL, P. - Le risque technologique majeur. Futuribles. Paris. Pergamon Press. 1981. - La civilisation du risque: Catastrophe technologi­ que et responsabilité sociale. Paris. Seuil. 1981. - L'etude d'impact: Instrument d'évaluation des dé­ cision. . Futuribles, No. 9. 1977. LANDES, D.S. 1975. L'Europe technicienne. (The Pnomethe^s Unboud: Technical Change and Industrial Development in Western Europe from 1750 to Present. Cambridge Mass. 1969). Paris. Gallimard. LA PORTE, T. and Metlay, G. 5th Nov. 1975. Public Attitudes towards Present and Future Technologies: Satisfac­ tions and Apprehensions. Social Studies of Science. LAVER, M. 1982. Los ordenadores y e 1 cambio social. FUN­ DESCO-TECNOS. Madrid. "An introduction to the uses of Computers. Cam­ bridge University Press. Cambridge 1978. "Computers, Communications and Society. Oxford Uni­ versity Press. Oxford 1975. LAWLESS, E.W. 1974. Technology and Social Shock: 100 Cases of Public Concern over Technology. Kansas City. Mid­ west Research Institute, Kansas City. LERNER, Daniel y SCHARMM, W. (Eds.) - Communication and Change in the Developing Countries. The University 306 Press of Hawaii, 1972. - Towards a Communication Theory, en PYE, W: Commu­ nications and Political Development. Princenton Uni­ versity Pres. New Haven, 1963. LEVY, Marion, Jr. 1966. Modernization and the Structure of the Society. Princenton University Press. New Jer­ sey. LOMBARD, J.: Malinowski: L'actualité d'un héritage. Cahiers Internationaux de Sociologie. Vol. LIII, 1972. LORONZI, Y. y LEBOUCHER, E. Mémoires volées. Ramsay 1979. Un anâlisis de las nuevas tecnologlas de la infor­ mation dentro de una perspectiva économisa de la so­ ciedad . LUCAS, J.R. 1976. Democracy and Participation. Penguin Books. Harmondsworth. LUSSATO, Bruno. - Le Défi informatique. Paris, Fayard, 1981 Théories de l'information et processeur humain. Jean Favard. 1980. MADEC, Alain. 1984. El mercado international de la infor­ macion. Los flujos transfronteras de informacion y datos. FUNDESCO-TECNOS. Madrid. MALINOWSKI, B. 1968 (1945) The Dynamics of Culture Change. Yale University Press. London. 307 MARAVALL, J.A. 1968. Antiguos y modernos. La idea de pro­ greso en el desarrollo inicial de una sociedad. So­ ciedad de Estudios y Publicaciones. Madrid. MARTIN, Janos. 1980. La sociedad interconectada. TECNOS. Col. Hermes. MARTIN J. y NORMAN, Adrian. 1973. The computerized society. Penguin Books. London. MARCUSE, H. 1968. L 'Homme unidimensionnel. Paris. Editions de Minuit. MARX, K. 1962. Oeuvres. I. La Pléiade. Paris. Gallimard. MASUDA, Y. 1979. A plan for the Information Society in Developing Countries. Ponencia presentada en e 1 52 Congreso Brasileno sobre Telecomunicaciones. Sao Paulo. MASUDA, Y. 1974. Management of Information Technology for Developing Countries: Adaptation Japanese experien­ ce to Developing Countries. Data Exchange. London. Diehold Europe. MASUDA, Y . 1978. Future Perspectives for Information Uti­ lity. Actos de la Conferencia International sobre Comunicaciones por Ordenador. Kido, Japon. MASUDA, Y . 1984. La sociedad informatizada como sociedad post-industrial. FUNDESCO-TECNOS. 308 MASUDA, Y. - Social impact of computerization. An Appli­ cation of the Pattern Model for Industrial Society. Challenges of the Future. Tokio. Kondasha. 1970. - Computopia. Tokio. Diamond. 1966. MAYNTZ, R. , HOLM, K. , HUBNER, P. 1975. Introduccion a los métodos de la sociologia empîrica. Alianza Univer- sidad. Madrid. MCDONALD, S., MANDEVILLE y LAMBERTON. Sept. 1980. Computers in small business in Australia. Industry Economics Discusion paper No. 14. University of Newcastle. McHALE,John. 1981. El entorno cambiante de la informacion. Ed. Tecnos. Col. Hermes. Madrid. MENDELSOHN, E .; NELKIN D. et WEINGART, P. (Eds.) 1978. The social assessment of Science. Science Studies. Report 13. University de Bielefeld, (rapport stensi- te ) MENDRAS, H. 1967. Le fin des paysans. Futuribles. Paris. SEDEIS. METAYER, G . 1980. La société malade de ses communications? Dunod . MOORE, W.E. Die. 1960. A reconsideration of theories of social change. American sociological Review. Vol. 25. 309 MUNFORD, L. - Technique et Civilisation. Paris. Seuil. 1950. - The Pentagon of Power. London. Seeker and Warbung. 1971 . NATIONAL SCIENCE FOUNDATION. 1980. Science and Technology: Annual Report to the Congress. Washington. NELKIN, D. - Technological Decisions and Democracy: Euro­ pean Experiments in Public Participation. London. Sage. 1977. - Controversy. Politics of Technical Decisions. Sage Pub. Ltd. London 1979. NELKIN, D. - Science and Technology Policy and the Democra­ tic process. The Five-Year Outlook. Washington, N.S.F. 1980. Vol. II. - The political impact of Technical Expertise. So­ cial Studies of Science. 5. 1st. January 1975. NETTL, J.P. and ROBERTSON, R. 1968. International system and Modernization. Faber and Faber. London. NICHOLS, G. 1979. La tecnologie contestée. Paris. OCDE. NISBET, R.A. - Social Change and History. Oxford University press. 1970. - (Ed.) Social Change. Basil Blackwell. Oxford 1972. - The social Bond. Alfred A. Knopf. New York 1970. 310 NOBLE, D.F. 1977. America by Design: Science, Technology and the Rise of Corporate Capitalism. New York. Knopf. NORA, S. y MINC, A. 1980. La informatizacion de la sociedad Fondo de Cultura Economica. Madrid. O.C.D.E. - Changement technique et politique économique. (La science et la tecnologie dans le nouveau con­ texte économique et social). Paris. 1980. La Politique de la Science et de la technologie pour les annéss 80. Paris. 1981. O.C.D.E. 1980 bis. Information, computer and communications policies for the 80's . O.E.C.D. Information Studies No. 3, 1973. De computer and telecomunications. Paris. OPINION RESEARCH CORPORATION. 1977. Attitudes of the Public Toward Science and Technology, en Science Indicator. Princenton, pp. 168-182. OTOWAY, H.J. et al. 1975. Social Values in Risk Acceptance. Luxemburg-Vienne. IIASA. PARSONS, T. - A functional theory of change en ETZIONI and ETZIONI (Ed.) 1964 - The system of modern Societies. Englewood Cliffs. Prentice Hall Inc. New Jersey 1971. - The structure of social action. The Free Press. New York. Collier-McMillan 1949. 311 PECUJLIC, M. (Ed.) et al. 1982. Traducciôn de A. Licona y Galdi. La Transformacion del Mundo. (Serie). I. Ciencia y Tecnologia. Siglo XXI. Ed. Mexico. PHILLIPS, B.S. 1966. Social Research: Strategy and Tactics. New York. The McMillan Co. PIEL, G. 1972. The acceleration of History. Knopf Pub. New York. PORAT, M . V . 1978. Communication Policy in an information society, en: Communications for tomorrow: Policy perspectives for the 1980's. Ed. por ROBINSON, Prae- gers Pub. New York. PYE, L. W. (Ed.) 1963. Communications and Political Deve­ lopment. Princenton University Press. New Haven. RADFORD, 1969. Bureaucracy and Participation. Rand McNally. Chicago. RAVETZ, J.R. 1971. Scientific Knowledge and its social Pro­ blems. Oxford. Clarendon Press. REESE, J. et a l . 1983. El impacto social de las nuevas tec- nologias de la informacion. TECNOS-FUNDESCO. REICH, Ben y ADCOCK C. 1980. Valores, actitudes y cambio de conducta. CECSA. Mexico. RICHARDSON, H.W. 1975. Elementos de economia regional. Ma­ drid. Alianza V. 312 ROBERTSON, R. and NETTL, J.P. 1968. International System and Modernization. Faber and Faber. London. ROGERS, E.M. y SVENNING, Lymen. 1973. La modernizacion en­ tre los campesinos. Fondo de Cultura Economica. Me­ xico. ROSE, Hilary and Steven. - The Radicalism of Science. Lon­ don. McMillan, 1976. - The Political Economy of Science. London. McMillan 1976. ROSENBERG, N. 1976. Perspective on technology. Oambridge University Press. ROSENBERG, M.J. and HOVLAND, C.I. (dirs.) 1960. Attitude. Organization and Change. New Haven. Conn. Yale Uni­ versity Press, pps. 1-14. ROTHWELL, R. and ZEGVELD, W. 1981. Industrial innovation and Public Policy. London. Frances Pinter. ROWE, W.D. 1977. An Anatomy of Risk. New York. Wiley and Sons . SALOMON, J.J. - Prométée empêtré. La resistance au change­ ment technique. Pergamon. Col. Futuribles. 1981. - Science and Politique. Paris. Seuil. 1970. (Cam­ bridge M.I.T. Press et London. McMillan 1973). 313 SAUVY, A. 1980. La Machine et le chômage: Le progrès tech­ nique et l'emploi. Paris. Dunod. SCHILLER, M.I. 1981. El poder informâtico. Imperios tecno- lôgicos y relaciones de dependencia. Ed. Gili. Mass Media. Barcelona. SCHILLER, M.I. 1976. Communications and Cultural Domina­ tion. M.E. Sharpe. White Plains. N.Y. SCHMEIKAL, B., HOGEWEG-DE HAAST, H; RICHTER, W. 1983. Impact of Technology on society. A documentation of Current Research. New York. SCHON, D.A. 1967. Technology and Change. New York. Delta Books. 1967. SCHUMACHER, E.F. 1973. Small is Beautiful. A study of Eco­ nomics as if People Mattered. London. Blond and Briggs. SCHUMPETER, J. - Capitalisme, socialisme y démocratie. Pa­ ris. Payot, 1969 (1942) - Business Cycles. 2 Vols. New York. McGraw Hill. 1939. SHANIN, T. (Ed.) - Peasants and Peasant Societies. Penguin Books. Modern Sociology Readings. London 1971. - The Peasanty as a class, en SHANIN, T. (Ed.) 1971. 314 SIERRA BRAVO, R. 1976. Técnicas de investigation social. Ejercicios y problemas. Ed. Paraninfo. Madrid. SIMMEL, G. 1950. Metropolis and Mental Life, en Kurt H. WOLFF (Ed.) 1950. SIMON, Jean-Claude. 1981. L'Education et l'informatisation de la société. Paris. Fayard. SIMMIE, J.M. 1974. Citizens in conflict. London. Hutchin­ son . SIMON, J. ( r e v . e d . ) 1969. Basic Research Methods in Social Relations. New York. Random House Inc. SIMON, W. 1974. Reflections on the relationships between the individual and society. I.P.O. Bussiness Press Ltd. 1974. SKLAIR, Z. 1970. The sociology of Progress. Routledge and Kegan Paul. London. SMELSER, N.J. 1973. Toward a general theory of social chan­ ge en SMELSER (ed.) 1964: Toward a theory of modern­ ization. Routledge and Kegan Paul. London. SMITH, W.C. 1965. Modernisation of a Society. Asia Publi­ shing House. New Delhi. New York. SPIEGEL-ROSING, I. et SOLLA PRICE, D. de. 1977. Science, Technology and Society: A cross-disciplinary Pers­ pective. Berkeley-London, Sage. 31 5 STEWARD, J.H. 1967. Contemporary Change in Traditional So­ cieties. University Illinois Press. SOLE, Carlota. 1976. Modernizacion ; un anâlisis sociolôgi- 0 0 . Barcelona. Peninsula. Planteamiento sistematico de las teorias aceptadas internacionalmente en torno al concepto "modernization" (proceso transformador que se opera en las sociedades industriales). SOLOMON, E ., MARSTRAND, PAGE (ed.) 1975. The act of Antici­ pation. Martin Robertson. Oxford. SUMMERS, Gene F. 1976. Medicion de Actitudes. Ed. Trilla, B.T.P. Mexico. SUSSKIND, L. and ELLIOT, M. 1981. Paternalism, conflict and co-production: Citizen action and Citizen parti­ cipation in Western Europe. New York. Plenum. SWEDISH CABINET OFFICE. 1974. Secretariat for future stu­ dies. Man in the Communications Systems of the fu­ ture. TAVISS, I. (ed.) 1970. The computer impact. Prentice Hall. Englewood Clifts. N.J. TAVISS, J. 1972. Survey of Popular Attitudes towards tech­ nology. Technology and Culture. 13th, October. TEICH, A. 1977. Technology and man's future. St. Martin's Press. New York. THE GLOBAL 2.000 REPORT TO THE PRESIDENT: ENTERING THE XXIst CENTURY. 1980. Council on Environmental Qua- 316 lity. Washington. THE PENTAGON PAPERS. 1971. Edition of New York Times. New York. Bantan Books, pp. 483-85 - Anexo 117, pp. 502- 509. TOFFLER, A. été 1976. La démocratie prospective. Futuri­ bles No. 7. TRIANA, E. y GALVAN, J. 1984. El mercado internacional de la tecnologia. Transferencias tecnologicas en In­ formatisa, Electrônica y Telecomunicacion . FUNDESCO. Col. Informes. Madrid. TURNER, J. 1978. The structure of Sociological Theory. Dorsey Press. Homewood III, ed. rev. UDY, Stanley H . , Jr. 1970. Work in traditional and Modern Society. Prentice Hall Inc. Englewoods Cliffs, New Jersey. UNESCO. 1980. Many voices, one world. Informe McBride, Ko­ gan Page. Londres. New York. Informe de la Comision international sobre problemas de la comuni­ cacion. VALLE, R. BARBERA, J. y ROS (Eds.) Inteligencia artificial. Introduccion y situation en Espana. FUNDESCO, 1984. Coleccion informes. VARELA, J.A. 1975. Psychological solutions to social pro­ blems. New York. Academic Press. 317 WAINERMAN, C. 1980. Escalas de medicion en las ciencias sociales. Ed. Nueva Vision. WARE, W.H. Future computer technology and impact. Office of Technical Services. U.S. Department of Commerce (DD. AD. 631-941) WEBER, Max. - The City. The Free Press. New York. 1968. - The Theory of Social and Economic Organization. The Free Press. New York. 1969 (1947). - General Economic History. Collier Books. New York. 1966. WEIZEMBAUM, J. 1976. Computer Power and Human Reason. Free­ man and Co. San Francisco, Co. WHITTAKER, J. 0. 1979. La Psicologia social en el mundo de hoy. Ed. Trilles. B.T.P. Mexico. WILSON, G . and M. 1945. The analysis of social change. Cambridge University Press. WINNER, L. 1977. Autonomous Technology. Cambridge Mass. M.I.T. Press. WOLF, E.R. 1966. Peasants. Englewood Cliffs. Prentice Hall Inc. New Jersey. WOODWARD, H.M. 1980. Future information requirements of the Third World. Journal of Information Science. No. 1. pp. 259-265. 318 WYNNE, B. 1980. "Technology, Risk and Participation: On the Social Treatment of Uncertainty. En CONRAD, J. (ed.) Society, Technology and Risk Assessment. London. Academic Press. 1980. pp. 191 y ss. ZIMAN, J. 1980. Teaching and learning about Science and So­ ciety. Cambridge University Press. 319 C. FUENTES DE DOCUMENTACION Pub 1icaciones Periôdicas - American Scientist. - American Sociological Review. Annals of The American Academy of Political and So­ cial Science. A.S.D. Monographs. - British Journal of Political Science. - Current Sociology. - Cahiers Internationaux de Sociologie. Democracy. Daedalus. F.A.O. Publicaciones. Futuribles. - Futurs. - Economic Development and Culture Change. - Journal of Social Studies. - Jorunal of Information Science. Le progrès scientifique. Law and Contemporary Problems. - The Journal of American Institute of Planners. International Journal of Comparative Sociology. - The American Journal of Sociology. - The American Political Science Review. 320 New Scientist. Nature. Microelectronics Journal. Minerva. O.C.D.E. Publicaciones Political Quarterly Political Studies. Rural Sociology. Science. Social Studies of Science. Science Indicators. World Politics. Technology and Culture. Technological Forecasting and Social Change.