UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Departamento de Historia Antigua INTEGRACIÓN DE CULTURAS EN LAS CIUDADES Y LOS TERRITORIOS CHIPRIOTAS DURANTE LA ÉPOCA HELENÍSTICA. MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR María Sotiriou Bajo la dirección de los doctores Domingo Plácido Suárez Madrid, 2010  ISBN: 978-84-693-1276-6 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE GEOGRAFIA E HISTORIA-DEPARTAMENTO DE HISTORIA ANTIGUA INTEGRACION DE CULTURAS EN LAS CIUDADES Y LOS TERRITORIOS CHIPRIOTAS DURANTE LA EPOCA HELENISTICA MEMORIA PRESENTADA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR POR: MARIA SOTIRIOU BAJO LA DIRECCION DEL DR. DOMINGO PLACIDO SUAREZ CATEDRATICO DE HISTORIA ANTIGUA 2009 i Agradecimiento La realización de esta Tesis Doctoral no hubiera sido posible sin el gran apoyo y ayuda de mi director, del profesor Domingo Plácido Suárez. Deseo expresarle mi más sincero agradecimiento por orientar mi trabajo con su gran conocimiento científico, con sus acertados consejos y su personalidad tan accesible. ii Esta Tesis Doctoral fue subvencionada con una beca predoctoral de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) del Ministerio de Asuntos Exteriores, durante los años académicos 2004- 2006. iii Índice Páginas Prólogo 1-2 Introducción 3-11 Época helenística de Chipre 12-16 Parte I • Capítulo I: Ciudades y territorios helenísticos de Chipre 17-45 • Capítulo II: Administración económica 46-47 • Capítulo III: Administración militar 48-64 • Capítulo IV: Educación 65-69 • Capítulo V: La cultura 70-76 • Capítulo VI: Escritura 77-102 • Índice epigráfico 103-136 Parte II • Religión 137-173 • Índice epigráfico 174-191 Parte III • Arte 192-214 Epílogo 215-220 Índice fotográfico 221-256 Bibliografía 257-268 iv A mis padres, hermanos y sobrinos v Ciudades y territorios chipriotas helenísticos  Carpasia  Rizo Carpaso Lapeto Cerinia Vunus Morfu  Quitri Mersinaki Vuni Nicosia Vitsada Solos  Ledri Salamina  Kafizin Mario (Arsínoe) Arsos Ammochostos Tamasos Golgoi Idalion Pyla Citio Nea Pafos Pafos Pale Pafos Limasol Amatunte (Cuclia) Curio 1 Prólogo El tema de la Tesis Doctoral que aquí proponemos surgió del interés especial que siempre me ha despertado la convivencia y la integración de las distintas culturas en Chipre helenístico, un tema, que en mi opinión no ha recibido la atención que merece. Efectivamente, el propósito del trabajo fue detectar con la ayuda de los testimonios arqueológicos y literarios disponibles las diversas culturas que existían y convivían en la época helenística de la isla. La investigación se ha articulado en tres partes. El objetivo de la primera parte de la tesis es presentar las ciudades y los territorios chipriotas helenísticos junto a las instituciones, la administración económica y militar, la educación, la cultura y la escritura junto a un índice epigráfico que se compone de inscripciones que hemos considerado pentinentes para la localización de las culturas. El estudio de la religión y del sincretismo religioso ocupa la segunda parte de esta tesis. Las deidades que se adoraron en la isla identificadas o asimiladas a otras, en combinación a las influencias de cultos griegos, fenicios, egipcios, indígenas y otros practicados en la isla, son de gran importancia para la elaboración de este trabajo. En el índice epigráfico están reunidas inscripciones relacionadas al tema tratado. La tercera y última parte de la tesis está dedicada al arte y a la arquitectura que se manifiesta en las ciudades y los territorios chipriotas helenísticos con el fin de ayudar en la localización de las diversas culturas que convivieron y se integraron en Chipre. Hemos considerado muy útil adjuntar un índice fotográfico con obras de arte y planos de templos y tumbas, fundamentales para la localización de las diversas corrientes que circulaban en la época de la gran difusión de la cultura griega. Imprescindibles en la elaboración de mi estudio fueron las distintas monografías y artículos de los epigrafistas T. B. Mitford y O. Masson, como también los trabajos de V. Karageorghis y de (Michaelidou-) Nicolaou Ino entre otros. 2 La invasión militar turca realizada en el año 1974 y la ocupación del 36,4% del territorio norte de la isla ha dejado numerosas consecuencias devastadoras para el conjunto del pueblo chipriota. El patrimonio cultural y religioso de Chipre ha sufrido un pillaje violento y sistemático a causa de la política de saqueo, la destrucción y la falta de respeto de las autoridades de ocupación. Debido a la situación política, todas las excavaciones arqueológicas legítimas en los distritos de Ammochostos, Cerinia y Morfu se interrumpieron. En su lugar se realizaron excavaciones ilegales y se han robado tesoros artísticos de museos y colecciones privadas para venderlos en el extranjero. Solos, Morfu, Cerinia, Lapeto, Vunus, Quitri, Vitsada, Arsos, Salamina, Carpasia, Rizo Carpaso son algunas de las ciudades y territorios helenísticos tratados en la presente tesis doctoral que están en la parte ocupada y sufren las consecuencias trágicas de los acontecimientos políticos. 3 Introducción El intento de convivencia de diversos grupos étnicos1 en un espacio común es un fenómeno diacrónico. La asimilación de aspectos culturales por parte de los individuos que forman un grupo étnico hacia el resto de los grupos y la tolerancia y el respeto mutuo de ciertos límites, son maneras que ayudan en una pacífica integración de culturas en un territorio determinado. No obstante, el mundo en que vivimos está rodeado por conflictos étnicos. Desde la década de los 1960’ revoluciones étnicas han ocurrido por ejemplo entre los serbios, los croatas y los musulmanes en Bosnia, entre los ingleses y los franceses en Quebec, los griegos y los turcos en Chipre etc.2 1 Hall, Jonathan M., Hellenicity, between Ethnicity and Culture, Chicago and London, The University of Chicago Press 2002, pp. 9-10; Hall, Jonathan M., Ethnic identity in Greek antiquity, Cambridge University Press 1997, pp. 32-33: según el investigador un grupo étnico se distingue de otras organizaciones sociales y grupos asociativos en virtud de asociación con un territorio determinado y un mito compartido de descenso. La raza, el idioma, la religión son “símbolos” que se manipulan de acuerdo a límites subjetivamente construidos; Ibid. pp. 22-23: En este punto el investigador ofrece algunos ejemplos del mundo moderno que pueden demostrar su anterior afirmación. Recuerda el caso de los coptos egipcios que son cristianos que hablan árabe y los musulmanes bosnios que hablan el idioma serbocroata. En el año 1923, cuando ocurrió el intercambio de la población tras la catástrofe de Asia Menor, los griegos y los turcos se definieron según su religión. Los que tuvieron la religión ortodoxa se denominaron griegos mientras que los musulmanes se consideraron turcos. Algunos turcos regresaron a Anatolia podiendo hablar sólo griego mientras que algunos griegos se fueron a Grecia podiendo hablar solo turco y siendo, en cierto modo, de cultura turca.; Idid. pp. 32-33: Los grupos étnicos son a menudo formados por la apropiación de los recursos de un sector de la población, a expensas de otro, como resultado de una inmigración a largo plazo o por la reacción contra dicha apropiación. Los grupos étnicos no son estáticos o monolíticos, sino dinámicos y fluidos. Sus fronteras son permeables a un cierto grado, y pueden estar sujetos a procesos de asimilación y diferenciación. Los individuos, cuando la identidad del grupo no se ve amenazada, no tienen por qué actuar siempre en términos de su pertenencia a dicho grupo étnico. 2 Ibid. p. 1; Calotychos, Vangelis, Cyprus and its People. Nation, Identity, and Experience in an Unimaginable Community, 1955- 1997, Westview Press 1998, pp. 4-6: Desde el año 1571 Chipre estaba conquistada por los otomanos hasta el año 1878 cuando pasó a manos británicas. En el año 1891 existían 346 pueblos mixtos (formados de greco chipriotas y turco chipriotas), en el año 1931 se rebajaron en 252. Uno puede suponer que la gente que componía los grupos étnicos quería vivir en los pueblos en los cuales los miembros de su grupo formaban la mayoría. Las relaciones entre ambos grupos eran en su mayoría pacíficas. De hecho, los griegos ortodoxos y los turcos musulmanes se aliaban a veces para defender sus intereses contra los británicos. En el año 1955 el escenario empieza a cambiar. Un grupo greco chipriota revolucionario, EOKA, se rebela contra los británicos con la esperanza de independizarse de los ingleses y unirse (enosis) con Grecia. A dicha enosis los turco chipriotas, animados por los británicos, se opusieron formando grupos de resistencia. Turquía pedía que la isla se dividiera en dos estados federales. En el 1960 Chipre se 4 La integración de culturas en Chipre no es una cuestión que concierne sólo y exclusívamente a la época helenística, sino que es una conducta que se remonta a épocas más antiguas y que ayudó a la formación de las características que veremos en la etapa de la gran difusión de la cultura griega. La teoría más aceptada sobre la colonización griega de la isla apoya que ésta no se produjo antes del año 1230 a. C. mientras que tampoco se descartan los contactos comerciales que existían anteriormente de dicha época entre ambas zonas.3 Probablemente en la época media del bronce la isla formó un complejo de influencias culturales, raciales, lingüísticas e incluso religiosas como resultado inevitable de los diversos periodos de comercio y emigración. A partir de la época tardía del bronce se pueden documentar oleadas de influencias llegadas desde Anatolia, Levante, Egipto y Egeo, siendo éste último el más significativo. Los micénicos mediante la emigración y los contactos comerciales con la isla, produjeron cambios radicales sobre la población.4 convirtió en República independiente. En ese momento su población se componía de los greco- chipriotas, de religión ortodoxa (82%, con minorías latina, maronita y armenia) que apuntan a un legado cultural griego que se remonta a la antigüedad, a la llegada de los aqueos en la isla, y los turco-chipriotas, musulmanes (18%), que descendían en parte de los otomanos que gobernaron Chipre desde 1571 a 1878, y en parte de griegos o latinos que se convirtieron al islam durante el dominio británico. En 1963 comenzaron a surgir dificultades comunales entre los dos grupos. Estas dificultades se tornaron en conflictos que gradualmente empeoraron. La situación se agravó aún más en 1974 cuando el ejército Turco invadió la isla y tomó control de la parte norte y nueve años más tarde la parte norte se declaró nación independiente y estableció su propio gobierno nacional: “República turca del Chipre del norte”, que recibió la acogida sólo de Turquía; Hitchens, Christopher, Hostage to History: Cyprus from the Ottomans to Kissinger, London- New York 1997, p. 47: “It is important to remember that before 1955 there was no history of internal viciousness in Cyprus. The island had been aptly described as ‘an ethnographical fruit cake in which the Greek and Turkish currants were mixed up in every town and village and almost in every street.’[…] Even during the First World War, with Britain and Creece on one side and Turkey on the other, there was no analogous hostility between Greek and Turkish Cypriots. It was only when Turks put on British uniforms to oppose a popular movement that they were shot at by Greeks. And even ofter that, it took some time before people resorted to the final obscenity of killing people just because they were Greek or Turkish.”; ibid. p. 106: Tras la ocupación turca los greco chipriotas abandonaron sus pertenencias y se refugiaron en la parte sur de la isla (República de Chipre) mientras que los turco chipriotas en la parte ocupada, la parte norte. 3 Bennett, C., The cults of the Ancient Greek Cypriotes, Michigan 1984, p. 11. 4 Ibid. p. 43. 5 Desde los mediados del siglo XI a. C. hasta los finales del siglo VIII a. C. se considera como la época del nacimiento y de la evolución de los reinos chipriotas. Las capitales de los diversos reinos fueron Pale Pafos, Curio, Amatunte, Citio, Solos, Lapeto, Salamina, Tamasos, Idalion.5 La historia de Chipre en el siglo VIII a. C. se vio afectada por tres factores importantes: la propulsión de los griegos en el Egeo, la extensión de los fenicios más allá de Chipre, donde habían obtenido ya una base, y la sumisión paulatina de las costas siro-palestinas bajo el dominio asirio.6 En la época arcaica la gran mayoría de la población de la isla eran descendientes del pueblo que abandonó a Grecia y el Egeo después de la abolición de la civilización micénica. Se instalaron en Chipre en grupos grandes y conforme pasaban los siglos, asilimaban la cultura material que encontraron en la isla y recibían influencias que llegaban a la isla sobre todo mediante los contactos comerciales con las costas próximas de Asia Menor y del Egeo.7 La minoría fenicia poco a poco se absorbía por la mayoría griega.8 Muy interesantes resultan ser las leyendas de fundación de diversas ciudades chipriotas basadas originalmente en tradiciones que se remontan a la época tardía del bronce, aunque se debe tener en cuenta que se trata de leyendas y no historias y que servirían, en cierto grado, como propaganda política de épocas posteriores; sin embargo, son interesantes porque nos pueden revelar informaciones sobre las culturas de la isla. Para la mayoría de las ciudades chipriotas de habla griega el fundador, casi siempre, era un héroe de la Guerra de Troya.9 5 Ιστορία της Κύπρου, Αρχαία Κύπρος, Τόµος Α΄, Μέρος Α΄, εκ. υπό την διεύθυνσιν Θεόδωρου Παπαδόπουλλου, Ίδρυµα Αρχιεπισκόπου Μακαρίου Γ΄, Λευκωσία 1997, p. 290. 6 Ιστορία της Κύπρου, Αρχαία Κύπρος, Τόµος Β΄, Μέρος Β΄, εκ. υπό την διεύθυνσιν Θεόδωρου Παπαδόπουλλου, Ίδρυµα Αρχιεπισκόπου Μακαρίου Γ΄, Λευκωσία 2000, p. 465. 7 Ibid. p. 494. 8 Ibid. pp. 508-509. 9 Bennett (1984) p. 49. 6 En primer lugar tenemos el caso del héroe Teucro10 que fundó Salamina y el templo de Zeus con el permiso del rey sidonio Belos. Los reyes de Salamina, en lo que respecta al lado materno, se creían descendientes de la hija de Ciniras, Eune.11 Sin embargo, Nicocreón, el último rey de la ciudad, como veremos en su momento, proclamaba a Argos como su metrópolis.12 En segundo lugar tenemos el caso de Agapenor, rey de la ciudad arcadia Tegea como fundador de Pafos13 y del templo de Afrodita Pafia, mientras regresaba de la Guerra.14 Los seguidores de esta tradición a menudo acuden al hecho de que las tumbas de estilo micénico con dromoi empiezan a aparecer en la isla en el siglo XI a. C., pero la cerámica depositada en las tumbas está decorada en el estilo indígena de Chipre (proto White Painted). Que la adopción de las tumbas no es simplemente una tendencia que se ha tomado en préstamo del continente micénico ha sido propuesto por un obelos de bronce encontrado en la Tumba 49 en el lugar de Pale Pafos-Skales, que lleva la inscripción o-pe-le-ta-u. La inscripción es normalmente asignada al siglo XI a. C. y, aunque la escritura utilizada es el silabario chipriota (derivado de una escritura silábica indígena chiprominoica empleada en la tardía edad de bronce), el idioma es griego. De hecho, la -u final del genitivo identifica el dialecto asociado con el arcadio. Aunque las tumbas y la inscripción en realidad dan o no testimonio de la llegada de una nueva población, parece bastante claro que representan los activos intentos por parte del grupo de Chipre para establecer vínculos con la Grecia 10 Masson, Olivier, Les inscriptions chypriotes syllabiques, Recueil, critique et commenté, Ecole Française d’ Athenes, Études Chypriotes, I, Paris 1983, p. 81: sobre el problema de la llegada de los griegos en Chipre, según algunas fuentes antiguas (Estrabón, XIV.6.3.) los griegos que colonizaron la isla eran aqueos. La zona costera donde desembarcaron los compañeros de Teucro está conocida como Ἀχαιῶν ἀκτή; Isocrate, Discours II, Panégyrique, Plataique, a Nicoclès, Nicoclès, Evagoras, Archidamos, tr. Georges Mathieu, Paris 1987, p. 150: Isócrates (Ev. 17) también nos informa sobre la llegada de Teucro en Chipre y la fundación de la ciudad de Salamina. 11 Bennett (1984) p. 52. 12 Ibid. p. 53. 13 Estrabón XIV.6.3. 14 Bennett (1984) pp. 53-54. 7 continental.15 También existe la versión de que la ciudad de Pafos ya existía en la época de la Guerra de Troya y que Ciniras era su rey.16 Otro héroe- fundador fue Acamas, hijo de Teseo que junto a su hermano Demofon o Faleros fundó la ciudad de Solos. En otra versión, el legislador ateniense Solón aconsejó a Filocipro, rey de Aipeia, reconstruir la ciudad cerca de la costa y por lo tanto la nueva ciudad se llamó Solos.17 Praxandro, el jefe de los Lacones aparece como creador de Lapeto, mientras que Escilax atribuye la fundación de la ciudad a Belos.18 La historia de Praxandro pertenece también a la tradición según la cual los héroes griegos, volviendo a su patria tras la terminación de la Guerra de Troya, a causa de una tempestad tuvieron que parar en Chipre, donde se quedaron como inmigrantes. La ciudad cercana a Lapeto, Cerinia, fue fundada por Cefeo, jefe de ciudades aqueas.19 Curieus aparece como hijo de Ciniras, y fundador de Curio.20 Según una otra tradición la ciudad de Curio se considera haber sido colonizada por los argivos.21 El culto del héroe argivo Περσεύτη (derivado del nombre Περσέως), en la zona, junto a los testimonios arqueológicos inclinan más hacia dicha tradición.22 Quitros, hijo de Aledros (o Alejandro), hijo de Acamas aparece como el primer poblador de la ciudad creada por él, Quitri. Otro fundador es Golgos de Sición, creador de Golgoi.23 15 Hall (1997) pp. 135-136; Ibid. p. 142: Hall dice en este punto que se ha argumentado que los artefactos nunca sirvieron como criterios decisivos de identidad étnica en el pasado, y por lo tanto sería falaz para los arqueólogos a tratarlos como tales. Según él, sería inútil creer que los testimonios arqueológicos pueden identificar los grupos étnicos en el pasado. Los artefactos, sin embargo, deben tomarse y conscientemente ser tratados como indicios de límites étnicos de la misma manera que el idioma o la religión. 16 Bennett (1984) pp. 53-54. 17 Ibid. p. 54; Estrabón XIV.6.3. 18 Estrabón XIV.6.3.; Cramer, John Anthony, A Geographical and Historical Description of Asia Minor, Oxford MDCCCXXXII, p. 386. 19 Ιστορία της Κύπρου (1997) pp. 315-316. 20 Bennett (1984) p. 56. 21 Estrabón XIV.6.3. 22 Ιστορία της Κύπρου (1997) p. 301. 23 Bennett (1984) p. 56. 8 A parte de las leyendas griegas de fundación existen otras que hablan de colonizadores fenicios, como es el caso de Citio y Carpasia. La primera ciudad se dice que fue creada por el rey sidonio Belos;24 la segunda fue una fundación de Pigmalión, rey mitológico de Sidón.25 Además de la cultura griega la isla vivió también bajo la influencia de otras culturas, como es el caso de la cultura levantina que probablemente era un elemento que formaba parte de la isla incluso antes de la llegada de los primeros griegos.26 La influencia de los fenicios en Chipre también era de importancia.27 La ciudad de Citio fue afectada por la llegada de la oleada de los inmigrantes aqueos sobre el 1100 a. C.28 Sobre los finales del siglo XI a. C. o mediados del siglo X a. C. los fenicios empezaron a colonizar la isla. La fundación del primer templo fenicio en los mediados del siglo IX a. C. se tiene que coincidir con el establecimiento completo del dominio fenicio en Citio y en su zona.29 En cuanto a la cultura autóctona de los eteo-chipriotas30 no se sabe mucho. Se pueden detectar en Amatunte, donde se han encontrado inscripciones redactadas en su idioma pero no sería correcto pensar que hubieran podido mantener una cultura puramente chipriota teniendo en cuenta la intensidad y la variedad de las culturas integradas en la isla.31 Las influencias llegadas desde Anatolia no son fáciles de definir. Serían responsables, en cierto grado, de la población pro-griega de la isla. Los elementos 24 Bennett (1984) p. 57. 25 Cramer (MDCCCXXXII) pp. 385-386. 26 Bennett (1984) p. 60: es interesante el hecho que a estas alturas el elemento levantino había sido influido por Egipto y Mesopotamia. 27 Ibid. p. 63. 28 Ιστορία της Κύπρου (1997) p. 309. 29 Ibid. p. 324; Ιστορία της Κύπρου (2000) p. 469. 30 Ιστορία της Κύπρου (2000) pp. 749-750: el término “eteo-chipriota” se usó para determinar a los “primeros” chipriotas que habitaron la isla. Su existencia uno la supone. La existencia de los griegos y de los fenicios historicamente está comprobada. Practicamente los eteochipriotas fueron los que estaban relacionados con la utilización del silabario el cual empezó a perder su importancia solo desde los finales del siglo IV a. C. Historicamente no formaron un reconocido grupo activo. 31 Bennett (1984) pp. 70-71. 9 de Anatolia se habían mezclado con los elementos micénicos y más tarde, en la época helenística, podemos ver tropas de licios y de otros asentados en la isla.32 La influencia cretense tampoco es fácil de perfilar, pues vino a la isla mezclada con la civilización micénica aunque es probable que hayan existido oleadas directas de la influencia minoica antes de la colonización micénica.33 La cultura de Mesopotamia y las demás culturas del Este también tuvieron su papel en dicha órbita de influencias, pero sobre todo influyeron en las culturas de Levante. Los asirios y los persas que conquistaron la isla influyeron poco.34 Otra civilización que contribuyó más poderosamente en la cultura de Chipre fue la egipcia aunque en este caso no se había producido una colonización. Las dos zonas estaban en contacto por motivos comerciales ya en época tardía del bronce. A mediados del siglo VI a. C. la isla estuvo bajo el control egipcio y por lo tanto las influencias se hicieron mucho más directas. En la época helenística otra oleada proveniente de nuevo desde Egipto será importante, pero esta vez el elemento griego será el predominante. Sin embargo, en el análisis no es fácil distinguir entre las primeras y las últimas oleadas de influencia.35 En el siglo VI a. C. Persia de Ciro logró aumentar su poder y reemplazar a Egipto. Sobre el 545 a. C. los reyes chipriotas reconocieron el poder persa y aceptaron a pagar impuestos como subordinados y ayudar militarmente al Gran Rey. De hecho, en el año 525 a. C. los barcos chipriotas ayudaron a Persia contra Egipto. La relativa autonomía de los reinos chipriotas llegó a su fin con Dario (521- 485 a. C.) que incluyó a la isla en la cuarta o a la quinta satrapía, junto a Fenicia y a Palestina, obligandole al mismo tiempo pagar impuestos. Los últimos acontecimientos provocaron disgusto entre algunos reyes chipriotas y empezó a cultivarse un espiritu de revolución. En el año 499 a. C. empezó la revolución 32 Bennett (1984) pp. 76-77. 33 Ibid. p. 77. 34 Ibid. pp. 77-78. 35 Ibid. p. 75; Sobre la expedición egipcia contra Chipre y Fenicia nos informa Diodoro de Sicilia, Biblioteca Histórica, I.68. 10 jónica. Los reyes de Chipre (de los cuales destacaba Onesilo de Salamina), todos menos el de Amatunte, se rebelaron contra los persas. La revolución terminó con la victoria de los persas y Dario sustituyó los reyes chipriotas con individuos filopersas. Además, en el año 480 a. C. los chipriotas se vieron obligados a ayudar a Jerjes contra los griegos contribuyendo con 150 naves.36 Durante las guerras en el mediterráneo del Éste de los años 479- 449 a. C. las ciudades griegas de la isla lucharon al lado de los griegos y los fenicios al lado de los persas. El año 449 a. C. tras el pacto de Calias los atenienses tuvieron que retirarse y dejar a Chipre bajo el dominio persa.37 En el trono de Salamina, tras el pacto de Calias se quedó un rey fenicio hasta el año 411 a. C., momento en el cual se volvió a establecer la dinastía de Teucro con el rey Evágoras I. Evágoras desarrolló lazos fuertes con Atenas, apoyó y aumentó a la civilización y arte griega.38 Era un hombre sensato y justo.39 Introdujo en sus monedas figuras de dioses griegos y del héroe Heracles que se convertió en el símbolo de su estado.40 En el corte salaminio vivieron varios eruditos y artistas atenienses.41 Según Isócrates, varios ciudadanos griegos dejaron su patria y fueron a vivir en Salamina porque tanto habian valorado la manera que Evágoras reinaba.42 36 Ιστορία του Ελληνικού Έθνους, Αρχαϊκός Ελληνισµός, τόµος Β΄, Αθήνα 1971, pp. 362-364. 37 Ιστορία του Ελληνικού Έθνους, Κλασσικός Ελληνισµός (2), τόµος Γ΄2, Αθήνα 1972, p. 156; Ibid. p. 161: Durante el siglo V a. C. y los principios del siglo IV a. C. los nombres de los reyes chipriotas son griegos, menos los nombres de los reyes de Citio que son fenicios (Baalmelek, etc) y un nombre de un rey de Lapeto (Sidqmelek). El resto de los nombres de los reyes de Lapeto son griegos. 38 Ibid. p. 162. 39 Isócrates Ev. 22; Is. Ev. 47: “Παραλαβὼν γὰρ τὴν πόλιν ἐκβεβαρβαρωµένην καὶ διὰ τὴν τῶν Φοινίκων ἀρχὴν οὔτε τοὺς Ἕλληνας προσδεχοµένην οὔτε τέχνας ἐπισταµένην οὔτ᾽ ἐµπορίῳ χρωµένην οὔτε λιµένα κεκτηµένην, ταῦτά τε πάντα διόρθωσεν καὶ πρὸς τούτοις καὶ χώραν πολλὴν προσεκτήσατο καὶ τείχη προσπεριεβάλετο καὶ τριήρεις ἐναυπηγήσατο καὶ ταῖς ἄλλαις κατασκευαῖς οὕτως ηὔξησε τὴν πόλιν ὥστε µηδεµιᾶς τῶν Ἑλληνίδων ἀπολελεῖφθαι, καὶ δύναµιν τοσαύτην ἐνεποίησεν ὥστε πολλοὺς φοβεῖσθαι τῶν πρότερον καταφρονούντων αὕτης.” 40 Ιστορία του Ελληνικού Έθνους (1972) p. 164. 41 Isócrates Ev. 50. 42 Isócrates Ev. 51. 11 Tras el asesinato del rey salaminio en el año 374 a. C. reinó su hijo Nicocles (374- 361 a. C.) que no fue nada digno de su padre o de su maestro Isócrates. Lo único que hizo fue seguir representando deidades griegas en sus monedas (p.e. a Atenea) junto a inscripciones griegas. Evágoras II (361-351 a. C.) quiso seguir el ejemplo de sus antepasados, pero poco después intentó unirse al Gran Rey. En ese momento apareció Pnytagoras que levantó a los salaminios contra Evágoras II y quedó reinando hasta el 332 a. C. Intentó seguir la ideología de Evágoras I. Ha introducido deidades griegas (Atenea, Ártemis) y ha usado el alfabeto griego en su monedas.43 La época clásica formó una etapa muy significativa en la historia de la helenización de la isla a causa de la política filohelena que siguieron algunos personajes como Evágoras, una política que afectó tanto las ciudades fenicias de la isla (Citio) como las de los indígenas (Amatunte). A partir de dicha época empezaron a usarse más nombres griegos y Chipre a acercarse más al mundo griego. Tanto el arte como la arquitectura fueron afectados por las corrientes griegas.44 43 Ιστορία του Ελληνικού Έθνους (1972) pp. 168-169. 44 Σπυριδάκι, Κ., Κύπριοι Βασιλείς του 4 αι. π. Χ. (411-311/10 π. Χ.), Λευκωσία 1963, pp. 79-81. 12 Época helenística de Chipre El periodo helenístico que abarca los años a partir de la muerte de Alejandro Magno en el año 323 a. C. hasta, generalmente, la dominación romana que ocurrió no en el mismo tiempo a los diversos lugares (entre 168 a. C. y 72 a. C.), es en muchos sentidos una “construcción arbitraria.”45 La civilización helenística se entiende como un proceso de influencia recíproca del helenismo sobre Oriente (el Oriente no constituye una unidad sino que es una mezcla de culturas) y al revés.46 La difusión de la cultura griega no se limita tan sólo al periodo entre la muerte de Alejandro Magno y el comienzo del imperio romano. La expansión fomentada por Alejandro es “la última manifestación de un flujo continuo” las raices de la cual se tienen que buscar en el gran movimiento de colonización de los siglos VIII y VII a. C.47 En lo que respecta a la polis (ciudad-estado) griega hemos de decir que no desapareció sino que, en ciertos aspectos prosperó. Aunque en este periodo aparecen más ciudades democráticas, estas tuvieron una libertad de acción limitada porque muchas de aquellas se vieron obligadas a aceptar ser subordinadas a un rey.48 A su vez “los reyes desarrollaron y apoyaron la cultura urbana, custodia de la tradición griega, pero protegieron también los templos indígenas, bastión de las culturas orientales.”49 45 Graham, Shipley, El mundo griego después de Alejandro, 323-30 A. C., ed. Crítica, Barcelona 2001, p. 28. 46 Préaux, Claire, El mundo helenístico, Grecia y Oriente (323-146 a. de C.) tomo II, Barcelona 1984, p. 325. 47 Préaux, Claire, El mundo helenístico, Grecia y Oriente (323-146 a. de C.) tomo I, Barcelona 1984, p. x. 48 Graham (2001) p. 29. 49 Préaux (1984) tomo I p. xii; Graham (2001) p. 58: Las poleis de la Grecia clásica eran “comunidades políticas de ciudadanos fundadas en centros urbanos y formaban una esfera cultural ampliamente ligada por la lengua, las costumbres y la religión, que abarcaba no sólo a Grecia continental y a las islas vecinas sino cientos de ciudades griegas en torno a las costas del Mediterráneo (notoriamente Sicilia e Italia), el norte de África , el Asia Menor, los Dardanelos y el mar de Mármara, y el mar Negro. El mundo de habla griega abarcaba un área amplia y diversa; algunas de las poleis más prósperas y poderosas estaban lejos de Grecia peninsular, tales como Siracusa en Sicilia y Cirene en Libia.” 13 Durante la época helenística «la polis en el verdadero sentido de la palabra existió y prosperó durante todo el periodo helenístico y el romano»; por «verdadero sentido» se entiente una colectividad política que se autogobierna (sea totalmente independiente o no) y que es también un estado y tiene un centro urbano. Alejandro Magno adoptó instituciones democráticas que poco a poco se difundieron en la mayoría de las ciudades como la asamblea popular etc.50 En las ciudades helenísticas se conservaron órganos de la vida política que fueron heredados de la época clásica51 y por lo tanto, la época de la gran difusión griega no presenta novedad esencial alguna en lo que concierne a los órganos del poder, con la excepción de la intervención de los reyes.52 Las fórmulas que fijaban el cuerpo cívico iban desde la oligarquía hasta la democracia. Igual que en la época clásica, la asamblea del pueblo autorizaba sus poderes de gestión a la bulé, o gerusía, en el nombre de la cual, junto a la asamblea, se tomaban las decisiones ejecutivas.53 Las deliberaciones de la asamblea fueron organizadas por el Consejo que también decidía su orden del dia, poniendo ante todo los asuntos sagrados y alguna vez los asuntos reales.54 En lo que respecta a las magistraturas helenísticas, vemos que existen magistrados designados por elección más que por sorteo, sacerdotes epónimos, estrategos, ecónomos, gimnasiarcas relacionados con la educación, gente encargada de la organización de fiestas, aprovisionamiento y vigilancia de los mercados, policía etc.55 Las guerras de los sucesores de Alejandro no eran “un enfrentamiento de civilizaciones o choques de conciencias nacionales” sino una competencia constante de poder entre reyes griegos.56 Durante el periodo helenístico se 50 Graham (2001) tomo I p. 61 y nota 3. 51 Préaux (1984) tomo I p. 205. 52 Ibid. p. 224. 53 Ibid. pp. 205 y 225. 54 Ibid. p. 225 y nota 104. 55 Ibid. pp. 225-226, notas 105-106. 56 Ibid. p. xii. 14 intentó encontrar maneras de coexistencia entre los reyes y las ciudades.57 Uno de los elementos de la libertad concedido por los reyes a las ciudades era la autonomía.58 De un lado, los reyes mediante estatuas, documentos escritos y monedas intentaban presentar una imagen pública ante sus súbditos.59 El rey estaba rodeado por acompañantes y soldados, especialmente de los «amigos» (φίλοι) que escogía él y que le servían para la mejor administración de las nuevas satrapías y territorios. Esta tradición tiene sus orígenes en la monarquía macedonia. Las personas elegidas para este cargo podrían ser de origen macedonio u otro y desempeñaban un papel de mediador importante entre la polis y el rey.60 De otro lado, las poleis intentaban hacer lo mismo mediante las peticiones y los honores que rendían.61 En Chipre se ve una conducta parecida al resto de las ciudades cosa de esperar porque las ciudades de la isla también se portaban como griegas, gozando de cierto grado de libertad. Pero esta «libertad» implicaba la obligación de defenderse del enemigo. En el caso de las ciudades que no estaban exentas por privilegio especial, el rey instalaba allí, incluso en las ciudades «libres», las phrourai, que eran guarniciones de macedonios y de mercenarios. De igual modo actuaron todas las monarquías helenísticas.62 Chipre pasó definitivamente bajo el dominio ptolemaico en el año 294 a. C. Según el historiador Diodoro, en los mediados del siglo IV a. C., existían nueve reinos pero después de la muerte de Alejandro Magno se abolieron y las ciudades chipriotas se desarrollaron según el prototipo griego en ciudades autónomas, con la bulé y el demos.63 Por lo tanto, las ciudades chipriotas 57 Graham (2001) p. 85. 58 Préaux (1984) p. 205. 59 Graham (2001) p. 86. 60 Ibid. p. 102 y nota 35. 61 Ibid. p. 86. 62 Ibid. p. 213 y nota 53. 63 Σπυριδάκι, Κ., «Ιστορική ανασκόπησις της νήσου Κύπρου, ο Ελληνικός χαρακτήρ της ιστορίας αυτής», Κυπριακά Γράµµατα, έτος ΚΑ΄, Ιανουάριος- Ιούνιος 1956, Κύπρος, σσ. 7- 24, p. 12. 15 helenísticas se gobernaban a base de una combinación de instituciones civiles y reales y los funcionarios se nombraban desde Alejandría.64 Como en la época de Alejandro Magno, Chipre seguía siendo vital para el control de las rutas marítimas.65 Su posición geográfica66 y los recursos naturales67 fueron fundamentales para los Ptolomeos. Los metales, la madera y la brea eran elementos de gran valor para la manutención de una armada y un ejército y se podrían encontrar fácilmente en Celesiria, en Líbano y en Chipre mientras que Egipto proporcionaba cantidades pequeñas y no suficientes. El grano, la madera, los yacimientos de cobre y plata provenientes de Chipre eran imprenscintibles para los Ptolomeos.68 Así que, de un lado, los dinastas aseguraban un provisionamiento continuo de artículos clave dificilmente disponibles en Egipto, hecho que les ayudaría en la administración de la economía interna.69 De otro lado, Chipre, la posesión que menos problemas produjo y que más tiempo estuvo bajo el yugo de los dinastas,70 les fue útil tanto políticamente como militarmente porque protegía la costa mediterránea de Egipto. Se utilizaba como base para la conquista o la protección de zonas ya poseidas, como la parte mediterránea de Siria, el sur de Asia Menor y de la zona de Egeo. Por lo tanto la 64 Ιστορία της Κύπρου (2000) p. 620. 65 Graham (2001) p. 231 y nota 44. 66 Hauben, H., “Cyprus and the Ptolemaic navy”, RDAC 1987, pp. 213-226, p. 214: la isla está a 40 millas al sur de Cilicia y 60 al oeste de Siria, lo cual le convierte en una base naval ideal para operaciones contra las costas de Anatolia y de Siria-Fenicia; ibid. p. 216: once de las ciudades de la isla están en la costa (Salamina, Citio, Amatunte, Curio, Pafos, Arsínoe-Mario, Solos, Lapeto, Cirenia, Carpasia) y tendrían puertos que servirían no sólo a las necesidades comerciales de los dinastas sino también a las necesidades militares. 67 Ιστορία της Κύπρου (2000) pp. 644-645: Chipre gozaba de recursos naturales que cubrían las necesidades de la población y encima podrían abastecer a los dinastas con madera, cobre y productos de manufactura. 68 Graham (2001) p. 231 y nota 45. El decreto de Canopo del año 238 a. C. declara que Ptolomeo III compró trigo de Chipre. 69 Ibid. p. 231. 70 Bagnall, R., The administration of the Ptolemaic possessions outside Egypt, Leiden 1976, p. 38. 16 ocupación de Chipre formaba una base adecuada para atacar, defender y conservar diversas zonas.71 La isla junto a Cirenaica, Siria, Fenicia (y por supuesto Egipto), formaban un grupo de características comunes en comparación a las demás zonas conquistadas por los dinastas: estaban cerca de Egipto, eran de importancia vital para la seguridad de las fronteras egipcias, eran importantes para la acuñación y circulación de monedas, y a partir del siglo III a. C. tuvieron un gobernador real, el estratego; en varias ciudades existían guarniciones formadas por mercenarios; tenían numerosos burócratas etc.72 Chipre como base naval de los Ptolomeos se utilizò en el año 246 a. C. durante la guerra entre Egipto y Siria.73 Parece ser que Ptolomeo Filadelfo construyó en la isla dos de sus naves más largos, una triaconteres y una eicoseres; el arquitecto naval fue Pirgóteles, hijo de Zoes, para el cual el rey mandó a levantar una estatua en Pafos74 (índex 1). Los Ptolomeos lograron poner la isla en la órbita de Alejandría la cual sirvió como centro cultural entre el mundo griego. Para la isla significó un nuevo impulso en el proceso de su helenización.75 71 Ιστορία της Κύπρου (2000) pp. 642-643; Graham (2001) p. 232, p. 251 y nota 111; Hill, George, A History of Cyprus, To the conquest by Richard Lion Heart, vol. I. Cambridge University Press 1972, p. 156. 72 Bagnall (1976) p. 240. 73 Σπυριδάκι (1956) p. 13. 74 Hill (1972) pp. 173-174. 75 Maier, G. G., V. Karageorghis, Paphos, History and Archaeology, Nicosia 1984, p. 226. 17 PARTE I Capítulo I: Ciudades y territorios helenísticos de Chipre Salamina, Citio, Amatunte, Carquidón/ Neápolis, Curio, Pafos, Arsínoe (Mario), Solos, Lapeto, Cerinia, Carpasia, Quitri, Ledri, Tamasos, Idalion son las quince ciudades que existieron en la época que tratamos. Idalion y Tamasos tras la abolición de la época real retomaron su independencia. La importancia de Tamasos, pasados los años, se hacia menor y se convirtió en pueblo. Sobre Idalion y Carquidón/Neápolis (debe de identificarse con Limasol) no se sabe mucho.76 A cada ciudad pertenecia un territorio que se llamaba chora, el cual abarcaba pueblos, santuarios, campos, tierra de pasto, bosques etc. Sobre el año 220 a. C. posiblemente en la ciudad de Idalion pertenecia el pueblo Ἀνδρόκλου οἶκος y la zona de Kafizin donde estaba situado el santuario de las Ninfas.77 Amatunte La antigua ciudad de Ἀµαθοῦς está aproximadamente seis millas al este de Limasol. El reino de Amatunte no aparece en la lista de Asarhadon (672 a. C.) y puede que el nombre Nure que está mencionado en la lista sea el nombre antiguo e indígena de la ciudad.78 El último rey de Amatunte, Androcles, junto al rey Nicocreón de Salamina, Pasícrates de Solos y Nicocles de Pafos, apoyaron en el año 321 a. C. a Ptolomeo en la lucha contra Perdicas. Más tarde, en la lucha contra Antígono, Androcles probablemente apoyó a éste último junto a los reyes de Mario, Cerinia, Citio y Lapeto, (las dos últimas ciudades se hallaban bajo dinastas fenicios greco- 76 Ιστορία της Κύπρου (2000) p. 671 y nota 72. 77 Ibid. p. 672. 78 Masson (1983) p. 201. 18 hablantes).79 En la época de Androcles se utilizó además del silabario, el alfabeto griego.80 Respecto a la organización de la ciudad hay testimonios de oficios civiles como lo del estratego, archon y gimnasiarca.81 En inscripción datada en los finales del siglo II a. C.(?), en la época de Filométor, encontramos a Χαρίνος Χαρίνου, sacerdote de Κύπρου Ἀφρ[οδίτης], [τῶν ἐστρα]τηγηκότων καὶ γεγυµν[ασιαρχηκό]των καὶ ἀρξάντων de Amatunte.82 En otra inscripción datada entre el julio del 163 a. C y 145 a. C. (se tienen que excluir los años 150- 152 a. C. cuando Eupátor reinó junto a su padre) nos informamos que Onesícrates como gimnasiarca construyó, sin duda alguna en el gimnasio, en primer lugar una entrada y en segundo lugar trece ἐπικίονες, en honor de Filométor, de su reina y de sus hijos83(índex 2). La ciudad, según una de las inscripciones halladas datada a principios del siglo II a. C., contaba también con un ἐπὶ τῆς πόλεως hijo de Amonio de Samos que obtuvo el rango de archisomatophylax y que estaba casado con una mujer alejandrina, hija de Carpion, ‘amigo’ del rey mientras que sus hijos aparecen con el rango de τῶν διαδόχων84 (índex 3). Las diversas inscripciones relacionadas con la ciudad nos informan de gente que tienen que ver con las tropas ptolemaicas estacionadas en Amatunte de tal modo que el cosmopolitismo habitual de la ciudad adquiriera un predominio griego.85 En su mayoría son griegos de diversas zonas, que han vivido y han muerto en esta ciudad. Esta gente era originaria de Samos (índex 3), Épiros y Menfis (índex 79 Kyrris, Costas P., History of Cyprus, Nicosia 1996, p. 127. 80 Aupert, Pierre, Guide d’ Amathonte, Paris 1996, p. 51; Vea Capítulo VI- Escritura, de este trabajo. 81 Bagnall (1976) p. 63. 82 Michaelidou- Nicolaou, Ino, “Prosopography of Ptolemaic Cyprus”, Studies in Mediterranean Archaeology, vol XLIV, Goteborg 1976, p. 126. 83 Mitford, T. B., “Further contributions to the Epigraphy of Cyprus”, American Journal of Archaeology, vol 65, april 1961, pp. 93- 151, pp. 112-113. 84 Bagnall (1976) p. 64; Pouilloux, Jean, “Un Samien, officier lagide a Salamine de Chypre”, BCH 99, 1975, pp. 229-233. 85 Aupert (1996) p. 55. 19 4, 5, 6), Calcis (índex 7), Calimnos (índex 8), Mitilene (índex 9), Naxos (índex 10), Creta (índex 11-12), Aspendo (índex 13, 14, 15, 16), Sidón (índex 17), Babilonia (índex 18, 19), Cirenaica (índex 20), Libia (índex 21) Aenia (índex 22), Egas (índex 23), Tebas (índex 24, 25), Laconia (índex 26), Tesalia (índex 27). En Amatunte se encontró también el epitafio de una mujer árabe (índex 28), y de una persona que se considera por los investigadores como amatuntiense por la falta del étnico a su nombre (índex 29). En la época helenística la presencia de los griegos predominaba en la ciudad como en el resto de la isla.86 La mayoría de los epitafios tratados son del siglo III a. C. y algunos del siglo II a. C. La presencia de toda esta gente en Chipre se puede justificar con el hecho de que las tropas mercenarias de las guarniciones de la isla se formaban de gente de Grecia continental, de las islas griegas y de Asia Menor.87 Por último, hemos de decir que en el ágora de la ciudad aparece un balaneion cuyo suelo estaba cubierto por un mosaico en blanco y negro.88 Arsínoe (Mario) La ciudad de Mario era una colonia ateniense que se destruyó en la época de Ptolomeo I Soter, en el año 312 a. C., se reconstruyó por Ptolomeo II, y se renombró Arsínoe,89 mientras que sus habitantes se trasladaron a Pafos, unas 36 millas náuticas de distancia.90 Cuando la ciudad se vió re-fundada por Filadelfo después de su matrimonio con la reina en el año 277 a. C. y sin duda con la ocasión de su muerte en julio de 270 a. C. y de su deificación, encontramos una 86 Hermary, Antoine et Pierre Aupert, “Les fouilles Françaises d’ Amathonte”, Dossiers d’ Archeologie n. 205 1995, pp. 88-95, p. 89. 87 Michaelidou- Nicolaou, Ino, “The ethnics in Hellenistic Cyprus”, Κυπριακαί Σπουδαί, τόµος ΛΑ´, Λευκωσία 1967, pp. 15-36, pp. 30- 31. 88 Michaelides, D., “Chypre Hellenistique et Romaine”, Dossiers d’ archeologie 205, 1995, pp. 106- 115, p. 108. 89 Περιστιάνης, Ι. Κ., Γενική Ιστορία της νήσου Κύπρου, εκ. Κ. Επιφανείου, Λευκωσία 1995, p. 429. 90 Ibid. p. 439. 20 ruptura clara con las antiguas formas de vida, el dialecto arcado- chipriota y el silabario se vieron en cierto modo sustituidos por la κοινή y el alfabeto. Pero este procedimiento había empezado desde las últimas décadas del siglo IV a. C.91 Arsínoe es una de las tres ciudades fundadas por Filadelfo (la segunda se encuentra en el sur de Salamina y la tercera entre Pale Pafos y Nea Pafos) en honor de su hermana-esposa Arsínoe II.92 Fundar una polis era una manifestación de helenidad, pero no era una práctica normal imponer un plan predeterminado; la variedad y la adaptación formaban parte de la cultura.93 El último rey de Mario fue Estasiicos II, 330- 312 a. C., que perdió su trono bajo Ptolomeo I.94 La razón de la destrucción era no haber apoyado a Ptolomeo Soter en la lucha contra Antígono.95 Sin embargo, Daszewski propone que la verdadera razón de ese traslado de gente fue la necesidad de manos que ayudarían en la construcción de la flota y de su base en la ciudad.96 Περιστιάνης no descarta la posibilidad de que los habitantes que no permanecieron fieles al rey se vieron obligados trasladarse a Pafos mientras que a los que mostraron fidelidad a Ptolomeo les permitió quedarse en su ciudad, pero con una pequeña guarnición militar.97 Arsínoe probablemente tuvo desde el principio un estatuto civil completo. En época de Evérgetes I aparece un gimnasiarca, pero no existen testimonios sobre el oficio del comandante. Sin embargo esto no quiere decir que no existiese. La 91 Mitford “Futher…” (1961) p. 93. 92 Kyrris (1996) pp. 130-131; Hill (1972) p. 186. 93 Graham (2001) p. 117. 94 Περιστιάνης p. 449; Gjerstad, Einar, John Lindos, Erik Sjoqvist, Alfred Westholm, The Swedish Cyprus Expedition, Finds and results of the excavations in Cyprus 1927- 1931, vol II, text, Stockholm, p. 181: Arsínoe está situada cerca de la ciudad moderna de Polis tes Crysocu. 95 Hill (1972) p. 164. 96 Daszewski, W. A., “Nicocles and Ptolemy-Remarks on the early history of Nea Pafos”, RDAC 1987, pp. 171-175, p. 175. 97 Περιστιάνης (1995) p. 447. 21 ciudad rindió honores a Teodoro, comandante de Salamina en los años 142-131 a. C.98 (índex 30). Carpasia Carpasia antigua se localiza en la zona de Agios Filon, unas dos millas al norte de Rizo Carpaso. Según Helanicos y Escilax fue una fundación de Pigmalión, rey mitológico de Sidón y por lo tanto es de origen semítico. Carpasiotas aparecen como tales en los Juegos Panatenaicos99 en los principios del siglo II a. C.100 A causa de la carencia de testimonios sobre las instituciones de esta ciudad el tipo del gobierno civil no puede ser definido.101 En una inscripción está mencionado un ἐπὶ τῆς πόλεως en la época de Epífanes y theorodokos de Delfos en la misma ciudad102 (índex 31), mientras que su hijo fue, durante el mismo periodo, hegemon en la misma zona103 (índex 32). Otra inscripción de los mediados del siglo II a. C. testifica la presencia de guarnición ptolemaica hacia la mitad del siglo. Sófanes de Aquea, oficial que comanda la guarnición ptolemaica de (?) Carpasia, fue honrado por Zaton ὁ τ[αµίας καί οἱ παν]οίκιοι γεω[ργοί104 (índex 33). En otra inscripción del siglo III a. C. se recuerda a una persona de Cnidos105(índex 34). Cerinia La ciudad moderna de Cerinia ocupa exactamente el mismo territorio que la antigua. Durante la época clásica tardía era un reino pequeño pero independiente. En el año 315 a. C. Ptolomeo Soter subordinó la ciudad a 98 Bagnall (1976) p. 64. 99 Michaelidou- Nicolaou (1976) pp. 42-43, n. 131, 142 etc. 100 Mitford “Futher…” (1961) p. 122. 101 Bagnall (1976) p. 65. 102 Michaelidou- Nicolaou (1976) p. 42. 103 Bagnall (1976) p. 53 y p. 65. 104 Mitford “Futher…” (1961) p. 122. 105 Michaelidou- Nicolaou (1967) p. 25. 22 Salamina que estaba bajo Nicocreón pero cuatro años más tarde Cerinia volvió a ganar su libertad.106 Sobre esta ciudad el único testimonio que existe sobre su estatuto civil es su aparición en la lista Délfica de los theorodokoi que la ciudad recibió a los theoroi107 (índex 31). Sin embargo, de una zona cercana, de Acantu, provino una información (mediados del siglo II a. C.) acerca de un hegemon llamado Menea.108 De Acantu- Afrodision viene el epitafio de una persona de Tesalia109 (índex 35) y de una mujer de Bizancio.110 Citio La ciudad importante de Citio se encuentra al norte de Larnaca moderno. Fue un importante establecimiento micénico, pero en la época geométrica temprana fue conquistada y colonizada por Sidón. Durante los siglos V y IV a. C. el elemento fenicio fue el predominante. Ninguna inscripción en silabario se encontró tanto en la ciudad como en el territorio cercano, mientras que el idioma y la escritura fenicia se mantuvieron en la ciudad y en Idalion (que dependía de Citio), hasta los mediados del siglo III a. C.111 Citio mantenía relaciones con Tiro, pero también había desarrollado relaciones comerciales con Atenas. En 333-332 a. C. unos comerciantes de Citio pidieron permiso para construir un templo en honor de Afrodita en Pireo.112 El último rey de Citio, Pumiaton, apoyó a Antígono y tras la victoria de Ptolomeo fue eliminado mientras que los templos de la ciudad fueron quemados (312 a. C.).113 De ese modo Ptolomeo puso fin a la dinastía fenicia que reinaba desde el siglo IX 106 Mitford “Futher…” (1961) p. 131. 107 Bagnall (1976) p. 65. 108 Ibid. p. 53. 109 Michaelidou- Nicolaou (1967) p. 19. 110 Ibid. p. 20; Inscripciones alfabéticas n. 2, p. 89 de este trabajo. 111 Mitford “Futher…” (1961) p. 113. 112 Karageorghis, V., Les ancients Chypriote, Entre Orient et Occident, Paris 1990, p. 168. 113 Kyrris (1996) p. 127; Νικολάου, Κ., «Κίτιον Ελληνίς», Κυπριακαί Σπουδαί, τόµος ΚΕ΄, Λευκωσία 1961, pp. 21-39, p. 36. 23 a. C.114 Como era de esperar, la cultura griega había sido impuesta y la ciudad sufrió una helenización.115 Sin embargo, a pesar del hecho que la influencia política y cultural fue fortalecida por la cultura helena, los fenicios no desaparecieron sin resistencia alguna.116 En Citio y en Lapeto existen testimonios según los cuales las personas que llevan un cargo y los cargos en si, están mencionadas en el idioma y términos fenicios. Los términos fenicios son equivalentes a los griegos y las constituciones fenicias y griegas no fueron diferentes. Ahora, en Citio, existen pruebas griegas del siglo II a. C. sobre estrategos de la ciudad. El primero lleva el nombre griego de Apolodoro, hijo de Dionisio.117 Aunque su nombre es griego no quiere decir que la persona que lo llevaba era puramente griega, dado que en la época helenística incluso los extranjeros llevaban nombres griegos. Tamboco quiere decir que dicha persona era fenicia. Un otro estratego de la ciudad se llamaba Zenón, nombre conocido en la ciudad pues lo llevaba el fundador de la filosofía estoica. Zenón, el estratego de la ciudad, podría ser fenicio.118 Del siglo II a. C. existen testimonios sobre otro estratego en inscripción encontrada en el distrito de Larnaca (índex 36). Hay pruebas también de comandantes, como el phrourarchos Posidipo en época de Ptolomeo I (294-290 a. C.)119 que sería comandante del distrito de Citio e Idalion y entre sus subordinarios estaría el hegemon Boiscos (índex 37). En la época de Filométor se atestiguan más hegemones, como es el caso de Praxágora (índex 38) y Boetos.120 Boetos según nuestra inscripción fue uno de los oficiales 114 Karageorghis (1990) p. 169. 115 Salles, Jean-François, Kition-Bamboula IV, Les niveaux Hellenistiques, Paris 1993, p. 13; Ιστορία της Κύπρου (2000) p. 631: A Citio desde la abolición del reinado se introdujo un nuevo calendario, según el cual el Año 1= el Año 311 a. C. 116 Salles (1993) p. 14. 117 Inscripciones alfabéticas n. 5, p. 91 de este trabajo. 118 Ιστορία της Κύπρου (2000) pp. 703-705. 119 Bagnall (1976) p. 63. 120 Ibid. p. 52. 24 que tenían bajo sus órdenes las tropas de la guarnición local, τῶν ἡγεµόνων (ἐπ᾽ ἀνδρῶν)121(índex 39). Agia hijo de Damoteto de Creta, gozó del rango de archisomatophylax y fue honrado por la ciudad como ἐπὶ τῆς πόλεως (índex 40). Probablemente Melancoma hijo de Filodamo, de Etolia y su hijo Melancoma eran ἐπὶ τῆς πόλεως y también sacerdotes de los Dioses Evérgetai.122 El último probablemente tuviera el cargo de ἡγεµόνα καὶ ἱππάρχην123(índex 41). En Citio, como en otras ciudades de Chipre, se testifica la presencia de mercenarios ptolemaicos.124 Por lo tanto, se pueden encontrar nombres griegos de varios orígenes, que eran mercenarios u oficiales de la corte alejandrina. Vienen de Persia (índex 42), de Cirene (índex 43), de Tesalia (índex 44), de Aspendo (índex 45, 46), de Peloponeso (índex 47), de Eubea (índex 48), de Antadro (índex 49), de Arado (índex 50), de Janto (índex 51), de Lamia (índex 52), etc. Había, al menos a partir de la época de Evérgetes I (246- 221 a. C.) un gimnasio, una institución griega,125 los alumni del cual levantaron una estatua para honrar al rey por ser su protector (índex 53). Siglo y medio más tarde existen referencias acerca de otros dos gimnasiarcas.126 Entre los citios famosos estuvo Zenón, hijo de Mnasea, fundador de la escuela estoica. Perseo, hijo de Demetrio también fue originario de Citio.127 En Citio en la epoca ptolemaica se acuñaban monedas.128 Sobre el siglo III a. C. la ciudad tuvo un teatro.129 Aquí, como en Amatunte, se ha encontrado un balaneio, probablemente de la época helenística.130 121 Nicolaou, Ino, “Inscriptiones Cypriae Alphabeticae VIII, 1968”, RDAC 1969, pp. 71- 94, p. 85. 122 Bagnall (1976) p. 63. 123 Ibid. p. 52. 124 Pouilloux, J., «Etranger a Kition et Kitiens a l’ etranger», RDAC 1988.2, pp. 95-99, p. 95. 125 Nicolaou, Kuriakos, The Historical Topography of Kition, Goteborg 1976, p. 131: el gimnasio de Citio existía desde el siglo III a. C. y se tiende a localizar en la parte este de la ciudad, al sur de la acrópolis. 126 Bagnall (1976) p. 62. 127 Pouilloux (1988) p. 98. 128 Νικολάου, Κ. (1961) p. 39. 25 De las informaciones arriba mencionas se deduce que no había sido empleado en todas las ciudades chipriotas un mismo modelo de organización de la polis sino que el modelo de la polis griega, se había adaptado, en cierto modo, según las circunstancias locales, algo que veremos también en el caso de Lapeto. Curio La ciudad según Estrabón fue fundada por los argivos.131 En Curio existen pruebas sobre el desarrollo de las instituciones políticas: boulé aparece a mediados del siglo III a. C. Entre los decretos fragmentados de Curio se menciona la βουλή y el γραµµατεὺς τῆς πόλεως (el secretario de la ciudad) lo cual testifica que la ciudad poseía, si no una autonomía local completa, por lo menos el equipamento apropiado de una πόλις griega132 (índex 54, 55). Τῆι βουλῆι es de doble interés porque, de un lado, en los mediados del siglo III a. C. testifica la presencia de una institución habitual de la πόλις griega y su funcionamiento, dentro del marco del imperialismo ptolemaico tanto político como económico. Por el otro lado, βουλῆι tal y como está mencionada en el decreto, sugiere un régimen oligárquico cerrado, como lo que encontraremos en Pafos helenístico.133 Se ve, por lo tanto, que el modelo de la polis se aplica en la organización de la ciudad tan pronto como es el siglo III a. C.134 Los Ptolomeos, tras la abolición de los reinos chipriotas, introdujeron ciertas formas democráticas de administración interna que estaban en armonia con los ideales democráticos de la época helenística. En las ciudades aparecen instituciones municipales como los ἄρχοντες, δῆµος, γραµµατεὺς τῆς βουλῆς καὶ τοῦ δήµου, γραµµατεὺς τῆς πόλεως, ἀγορανόµος. El πολιτικὸς στρατηγός 129 Νικολάου, Κ. (1961) p. 37. 130 Michaelides (1995) p. 108. 131 Estrabón 14.6.3. 132 Mitford, T. B., Inscriptions of Kourion, Philadelphia 1971, p. 68. 133 Ibid. p. 76. 134 Bagnall (1976) p. 63. 26 y el ἐπὶ τῆς πόλεως eran sin duda extranjeros, miembros de la corte ptolemaica.135 En el siglo II a. C. se recuerdan personas que llevan el título de archon y grammateus. Nicias, hijo de Onesícrates (181-145 a. C.) era secretario de la ciudad136 (índex 56). Otro secretario se menciona en el índex 57.137 Ἀλέξανδρος, Εὔφρων, Μοσχίων, Νικάνωρ, aparecen como archontes junto a Ἐπίθερσος el secretario en un anillo de bronce de Curio datado en el año 104/3 a. C.138 Se conoce también el agoranomos.139 Los testimonios sugieren la existencia de una guarnición. El sidonio del índex 54 estaba en Curio en función de φρούραρχος. Sidón, conquistada por los Ptolomeos en el año 275 a. C, era la sede de las minas ptolemaicas en el año 261 a. C. y principal ciudad de guarnición en Fenicia hasta su derrota en Panion en el año 200 a. C.; fue famosa como centro de mercenarios. El sidonio de nuestra inscripción fue probablemente un colono militar, posiblemente de segunda generación.140 Demetrio de Tesalia era ἐπὶ τῆς πόλεως (índex 58). [-------]ιππου Δηµη{ι}τριεὺς fue ἀρχισωµατοφύλαξ καὶ ἐπὶ τῆς νήσου. El ἐπὶ τῆς νήσου que corresponde al στρατηγὸν τῆς νήσου viene en contraste con el rango del ἀρχισωµατοφύλαξ. El ἐπὶ τῆς νήσου se tiene que considerar como un error del grabador que puso eso en vez de poner ἐπὶ τῆς πόλεως, un oficio que casi siempre lo llevaba el ἀρχισωµατοφύλαξ. Por lo tanto el comandande de la ciudad de Curio fue honrado por la ciudad con una estatua que le levantaron en el santuario de Apolo Hylates, en el año 193/ 2- 184/ 3 a. C. Fue originario de Demetrias de 135 Michaelidou- Nicolaou (1976) p. 23. 136 Mitford (1971) p. 104. 137 Ibid. pp. 81-83, no. 35, pp. 100-102, n. 46. 138 Michaelidou- Nicolaou (1976) p. 31. 139 Mitford (1971) pp. 79-81, n. 34. 140 Ibid. p. 76. 27 Tesalia.141 La ciudad de Curio rinde honores también al estratego Seleuco, en los mediados del siglo II a. C. (índex 59). Otras inscripciones de la ciudad nos informan sobre extranjeros, posiblemente mercenarios. El epitafio de Ὀνάσανδρος Κρής (siglo III a . C. ) fue encontrado en la zona de Agios Hermogenes, cerca del pueblo de Curio, y probablemente fue mercenario. Epitafios de otros cretenses vienen de Amatunte (Melantos y Eúfrates, hija de Diastenes), de Citio (Praxágoras, hijo de Sosianax y Aristo, hija de Dion y el oficial ptolemaico Agias, hijo de Damotetes). En el índex 100 vemos la existencia de un koinon cretense en la época de Ptolomeo VIII Evérgetes II. 142 En la época helenística tardía es probable que tengamos una dedicación judía. - - - - ΑΝ Ὀνίας es un nombre bien conocido en Egipto ptolemaico, como el del general judío de Cleopatra II y del sumo sacerdote judío que construyó el templo en Leontópolis. No obstante, no existen más testimonios de judaismo en Curio, si realmente la inscripción está datada correctamente.143 En la inscripción índex 54 está mencionado el mes Δαίσιος. Es el octavo mes del calendario macedonio y en Chipre se usa exclusivamente durante todo el siglo III a. C.144 Mes macedonio aparece también en Idalion, durante el reinado de Filadelfo145 y en varias ocasiones en Kafizin entre los años 223 y 217 a. C. El calendario egipcio que se introdujo a través de los Ptolomeos, no aparece hasta la época de Filométor.146 En el índex 57 tenemos la primera mención sobre el gimnasio de Curio. En todo el Este helenístico y dentro del Imperio Ptolemaico, el gimnasio fue el foco, no 141 Michaelidou- Nicolaou (1976) p. 50. 142 Nicolaou, Ino, “Inscriptiones Cypriae Alphabeticae XVII, 1977”, RDAC 1978, pp. 273-277, pp. 274-275. 143 Mitford (1971) pp. 133-134 y nota 1. 144 Ibid. p. 75. 145 Ibid. p. 74. 146 Mitford “Futher…” (1961) p. 130; para más informaciones sobre el calentario vea E. Cavaignac, “La chronologie égyptienne au IIIe siècle avant J. C.”, BCH 1914, pp. 5- 20. 28 sólo del helenismo, sino también de la lealtad hacia el régimen. Ayudó en la conexión entre los militares, los mercenarios y los colonos.147 Lapeto La ciudad era una fundación de los Lacones y de Praxandro.148 En la ciudad, (posiblemente del siglo III a. C.), aparece un estratego civil con nombre chipriota, que podría indicar que se trata de un oficial localmente elegido y no de un burócrata real.149 En el índex 31, de los principios del siglo II a. C. se atestigua ἐν Λαπήθω[ι] Ἀριστοκλῆς Πο[λιά]νθου Γορτύνιος theorodokos, que sería el comandante de la ciudad y entre 193-184 a. C. aparece Euxímbroto, archisomatophylax, ἐπὶ τῆς πόλεως.150 Otra información de gran importancia viene de Larnaca tes Lapeto. Al parecer, los primeros Ptolomeos toleraron la existencia de ciertos gobernadores locales. En una inscripción encontrada en la zona y datada en 275-4 a. C. aparece Yathan-ba’ al, gobernador del distrito, hijo de Ger- ’ashtart que fue también gobernador del distrito y sacerdote del señor de los reyes, Abd- ’ashtart, hijo de Ger- ’ashtart, gobernador del distrito.151 La ciudad de Lapeto rindió honores al estratego de la isla Polícrates de Argos (índex 60). Entre los extranjeros que vivieron en Lapeto se encuentra una persona de Estratonicea (índex 61). Ledri De la ciudad se conoce muy poco, posiblemente se encuentra mencionada en la lista de theorodokoi de Delfos y parece haber tenido un estatuto civil durante la 147 Mitford (1971) p. 101. 148 Estrabón 14.6.3. 149 Mlynarczyk, Jolanta, Nea Paphos III, Nea Paphos in the Hellenistic Period, Varsovie 1990, p. 135; Bagnall (1976) p. 53. 150 Bagnall (1976) p. 53 y p. 65. 151 Michaelidou-Nicolaou (1976) p. 13; sobre dicha inscripción vea Inscripciones Fenicias n. 2, pp. 94-95 de este trabajo. 29 época helenística.152 En la lista délfica de los theorodokoi (índex 31) Mitford, en vez de [Θρ]ό[ν]οις lee [Λε]δ[ρ]οῖς. Según el investigador, en el momento en que las ciudades- reinos fueron abolidos en los finales del siglo IV a. C., como es el caso también de su vecino Idalion, Ledri volvió a vivir. Mantuvo su estatuto civil, como mínimo, hasta los mediados del siglo IV a. C.153 La dedicación de Arqueo a Nicocles, rey de Pafos, en el temenos de Afrodita en Ledri es importante por la designación de Nicocles como Κινύρου [πρόγονον]. El título formal del sacerdote de Afrodita en Pale Pafos en la época del primer Evérgetes fue ἄρχος τῶν Κινυράδων. El último de los reyes pafios se reclamaba descendiente del legentario fundador del culto de Afrodita en Pale Pafos. Nuestra inscripción testifica que Ledri fue una πόλις ya en los principios de la época helenística154 (índex 62). Pafos En el sur-oeste de la ciudad moderna de Ctima se encuentra la antigua Nea Pafos. En la antigüedad existían dos ciudades distinguidas por Estrabón como Πάφος (Nea Pafos) y Παλαίπαφος (Pale Pafos). El desarrollo de Nea Pafos en la época de los Ptolomeos condujo a un declive a la ciudad antigua.155 La ciudad, según Estrabón, fue fundada por Agapenor156 mientras que Apolodoro atribuye la fundación de la ciudad a Ciniras.157 Tras la caída de Troya, Agapenor instaló 152 Bagnall (1976) p. 66. 153 Mitford “Futher…” (1961) p. 138. 154 Ibid. pp. 136-137 y nota 182. 155 Masson (1983) p. 93. 156 Estrabón 14.6.3.; sobre Agapenor vea Licofrón Alejandra 475-490. 157 Apolodoro Biblioteca III.14.3. 30 en la zona un establecimiento aqueo.158 La primera referencia sobre el reino de Pafos nos llega de la época de Asarquadón en el año 672 a. C.159 Aunque los orígenes de Nea Pafos son poco conocidos se sabe que el rey Nicocles,160 que reinó desde el año 325 a. C.(?) hasta el año 309 a. C. fue el fundador161 de Nea Pafos en el último cuarto del siglo IV a. C.162 Nea Pafos, en los finales del siglo IV a. C. fue un nuevo centro político, administrativo y comercial, utilizando el sistema urbanístico de ciudades griegas como Priene, Rodas, etc,163 mientras que Pale Pafos seguía siendo un centro religioso muy importante vinculado al culto de Afrodita.164 Hasta los mediados de la época helenística técnicamente seguía siendo una ciudad pero, progresivamente, se convirtió en algo más que un ἱερόν.165 La ruinas de Pale Pafos están actualmente ocupadas por el pueblo de Cuclia, ubicado a unas 10 158 Mitford “Futher…” (1961) p. 99: la Arqueología ha mostrado que el reino de Pafos fue una fusión entre la cultura nativa eteochipriota y la de los inmigrantes micénicos, hecho que lo comprueba la famosa leyenda de Agapenor. Pero esta leyenda se tiene que conectar directamente con la antigua ciudad. 159 Masson (1983) pp. 100-101. 160 En Mitford, T. B., “Unpublished syllabic inscriptions of the Cyprus Museum”, Opuscula Atheniensia III, 1960, pp. 177-213, pp. 202-203, se encuentran varias inscripciones dedicadas a Nicocles y redactadas en silabario. El alfabeto griego no aparece en Pafos antes del reinado de Nicocles; M. R. J., “Excavations in Cyprus, 1887-88”, JHS , vol. IX, 1971, pp. 186-189: trata ciertos aspectos de la vida de Nicocles y de la suerte de su familia. 161 Daszewski (1987) pp. 171-175: el investigador viene en este artículo a poner en duda la teoría según la cual Nicocles era el fundador de la ciudad a finales del siglo IV a. C. Propone que la ciudad fue fundada ya en la época clásica y que entre los años 321/320 a. C. y 316/315 a. C. Nicocles simplemente decidió agrandarla y hacer así una nueva ciudad. 162 Masson (1983) p. 94. 163 Daszewski, W. A., “Nea Paphos a l’epoque Hellenistique et Romaine”, Dossiers d’ archeologie 205, 1995, pp. 116-123, p. 117; Mlynarzcyk (1990) p. 74 cree: “it must be doubted that Nicocles accomplished the founding of a city on completely virgin territory” y añade (pp. 94-95) que: “The process of the ‘founding of the city’ must have been the same as in the case of other Early Hellenistic foundations, such as Alexandria or the cities founded by Seleucus I: Antioch-on-the Orontes, Seleucia-in Pieria, Apamea, Laodicea-on-the-Sea. After the prescribed religious rituals, the founder made an offering and laid the cornerstone under the city fortification.” 164 Daszewski (1987) p. 171. 165 Mitford “Futher…” (1961) p. 99. 31 millas al Este de (Nea) Pafos. Pale Pafos, capital de la antigua ciudad reino, fue el centro ecuménico de la veneración de Afrodita y el ἱερόν de Nea Pafos.166 Nea Pafos se había convertido ya a finales del siglo III a. C. en la sede del gobernador167 y en la nueva capital de la isla, una posición que mantendría hasta la época de Constantino.168 Nicocles introdujo cultos griegos como el de Hera, acuñó monedas representando a Apolo y a Afrodita y en general apoyó una política griega, tal como el rey de Salamina Nicocreón.169 En el caso de Pafos170 existen más informaciones acerca de las instituciones de la época helenística. En la ciudad había una boulé y un demos, y tanto la boulé como la ciudad tenía secretarios.171 De la época del Ptolomeo IX, ca. 105 a. C., encontramos otra información según la cual Calipos hijo de Calipos fue dos veces secretario de la boulé y el demos, ἠρχευκότα τῆς | πόλεως καὶ τῶν περὶ τὸν Διόνυσον καὶ θεοὺς Εὐεργέ||τας τεχνιτῶν, τὸν γραµµατέα τῆς πόλε[ω]ς, γυ[µνα]|σιαρχήσαντα καλῶς (índex 63). Informaciones sobre el gimnasio de Nea Pafos nos llegan desde el año 224-223 a. C. con una lista de contribuciones para el abastecimiento de aceite. Siete de los ocho mercenarios mencionados son licios; aparecen aquí como personas que prometieron contribuir a la provisión de aceite de un gimnasio con el cual estaban relacionados, probablemente el de Nea Pafos. Por lo tanto se deduce que no estaban estacionados en la ciudad antigua. La inscripción recalca la relación 166 Mitford, T. B., “The Hellenistic Inscriptions of Old Paphos”, The Annual of the British School at Athens, 1961, pp. 1- 41, p. 2. 167 Mlynarczyk (1990) p. 107 y p. 121, y en la p. 109 añade: “it is not difficult to imagine the role played by Nea Pafos in the Ptolemaic kingdom in the 3rd cent. B. C. as a harbour town, a centre of the shipbuilding industry and a strategic base on the Mediterranean, if one considers that this century was indeed the period of the Lagid thalassocraty.” 168 Mitford “Futher… ” (1961) p. 99. 169 Karageorghis (1990) p. 173; Mlynarczyk (1990) p. 68. 170 Kolb, Anne, “Gymnasion and Gymnasiarchs of Pafos, A new official”, RDAC 2003, pp. 239- 245, p. 240: Kolb dice que en cuando Pafos vino bajo el poder ptolemaico desde el año 294 a. C. “received the full impact of the Hellenistic civilisation since de 3rd century. Then the city achieved the administrative and the culture institutions of the Greek world: demos, boule, local magistracies and the gymnasium.” 171 Bagnall (1976) p. 61. 32 íntima entre los mercenarios ptolemaicos y el gimnasio, el centro de la lealtad hacia el poder imperial y hacia el Helenismo en general.172 En los finales del siglo III a. C. (209-204 a. C.) en inscripción encontrada en Lindos y probablemente originaria de Pafos, el hijo del estratego de la isla, Pélops, fue honrado por los miembros del gimnasio173 (índex 64). De los mediados del siglo II a. C., probablemente de los finales del reinado de Filométor nos viene una lista de colaboradores militares. Todos estos hombres no fueron ciudadanos de Nea Pafos, sino miembros de su guarnición, de la capital de la isla. El origen de los hombres no se especifica pero según el investigador tienen que ser originarios de las costas de Anatolia del Sur. La inscripción delata un acto de su generosidad a causa de un festival o en nombre del gimnasio donde ellos, como sirvientes leales del poder imperial, eran los participantes. Según el investigador eran algo intermedio entre colonos militares y mercenarios174 (índex 65). El estratego de la ciudad y los oficios religiosos típicos helenos también se atestiguan. Según Bagnall la estrecha relación entre el gobernador y la ciudad supone que no había comandante, lo cual implicaría que la ciudad sería única entre las ciudades importantes de la isla. Por otro lado, parece ser que la ciudad sirvió como sede para el estratego.175 Durante la guerra civil (131-126 a. C.) al estratego Crocos se le añade el título de epistates, quizá para precisar más su autoridad militar176 (índex 66). En época de Filométor, probablemente en 154 a. C., un hombre, Calicles, era el maestro de las tácticas y fue honrado en Pale Pafos por el colegio de los estrategos y de los estrategos anteriores177 (índex 67, 68 y 69). Potamón hijo de Aigyptos, antistratego de Soter y encargado de las minas, era gimnasiarca y fue honrado dos veces gracias a sus servicios por el koinon Kyprion 172 Mitford “The Hellenistic…” (1961) p. 6; Inscripciones alfabéticas n. 9, pp. 93-94 de este trabajo. 173 Kolb (2003) p. 242. 174 Mitford “Further…” (1961) pp. 99-100. 175 Bagnall (1976) p. 61. 176 Ibid. 177 Ibid. 33 (índex 70-71). Onesandro [τὸν σ]υνγενῆ καὶ ἱερέα διὰ βίου βασιλέως Πτολεµαί|[ου θεοῦ Σ]ωτῆρος καὶ τοῦ ἱδρυµένου ὑπ᾽αὐτοῦ ἱεροῦ Πτολε||[µαείου, τὸν] γραµµατέα τῆς Παφίων πόλεως, τεταγµένον δὲ | [ἐπὶ τῆς ἐν Ἀ]λεξανδρείαι µεγάλης βυβλιοθήκης, era el único chipriota, pafio, junto a Potamón, hijo de Aigyptos que ganó un rango alto en la administración ptolemaica probablemente en el reinado de Ptolomeo IX Soter II, 105-88 a. C.178 (índex 72). Los dos pafios gozaron de oficios de la administración central y de la vida religiosa mientras mantenían cargos civiles.179 Sobre el tema de que los chipriotas no formaban parte de la administración ptolemaica, Mitford da una explicación aunque sabe que no es la explicación completa: dice que los Ptolomeos abolieron la monarquía chipriota y aunque impusieron instituciones democráticas no se quedó ninguna clase con experiencia o con el espíritu de realizar sus nuevas constituciones; y, en segundo lugar este regalo de «libertad» coincidió con la imposición del estricto dominio ptolemaico. Un chipriota aparece en el servicio de Antioco Epífanes. Pero, después de Nicocreón, rey de Salamina y primer estratego de la isla, ningún otro chipriota, que Mitford conozca, tenía algún cargo de cualquer tipo en el gobierno central hasta la época del Soter II. Según Mitford, esto parece a una política intencionada.180 En el siglo II a. C. Chairias fue hegemon, oficial ordinario de las tropas, inferior al comandante de la guarnición. Protarcos obtuvo el rango cortesano de diadochos y posiblemente era también un hegemón.181 Νικάνωρ Ἡπειρώτης, ἡγεµὼν ἐπ᾽ 178 Michaelidou-Nicolaou (1976) p. 93. 179 Mlynarczyk (1990) p. 137. 180 Mitford T. B., “Seleucus and Theodorus”, Opuscula Atheniensia I, Lund 1959, pp. 130-171, pp. 155-156, nota 86; Hill (1972) p. 174, sugiere que Pirgóteles, hijo de Zoes, arquitecto naval, construyó para Filadelfo una triakonteres y una eikoseres (OGIS 39- Índex Epigráfico 1), fue un pafio. Dicha sugerencia está basada sólo en esta inscripción de Pale Pafos. 181 Bagnall (1976) p. 51. 34 ἀνδρῶν probablemente de Pafos donde fue honrado por los soldados en los mediados del siglo III a. C.182 En un fragmento de una petición, destinada a Ptolomeo VI o Ptolomeo VIII, de ciertas tropas que están estacionadas en Pafos, de contenido militar, los solicitantes son mercenarios, probablemente licios, de la guarnición ptolemaica, estacionada en Nea Pafos, la capital de la isla. Dirigen su petición al Ptolomeo, (a Filométor o al dios Evérgetes II). Parece ser que lo que hacen es señalar la posición favorable de otras tropas, probablemente tracias, recalcar sus propias reclamaciones y pedir un cierto aumento de pago (προσθέµατι ὁµο[ίωι]).183 Otras informaciones de gente que vivieron en Pafos nos vienen de inscripciones en bases de estatuas: Phaidas, hijo de Damaságoras de Ténedos, médico, de los finales del siglo IV y principios del siglo III a. C184(índex 73); dos tesalios de los principios del siglo III a. C. se recuerdan en epitafio: Μνῆµα πατὴρ Λαίαρχος ἐπέστησεν τόδε παιδὸς αὑτοῦ Ἀλέξωνος Θεσσαλία δὲ πατρίς.185 Διόδωρος Λάµπωνος Πηλουσιώτης, levantó la estatua de Hermógenes, hijo de Hermógenes en el santuario de Afrodita en Pale Pafos, siglo II a. C.186 [Μ]ελαινεὺς Κυδρο[γένους] Ἀσπένδιος hizo una dedicación en el santuario de Afrodita en Pale Pafos, mediados del siglo III a. C.187 Νουµήνιος Δηµητρίου Σολεύς, físico originario de Solos de Cilicia, la estatua del cual fue levantada en el santuario de Afrodita en Pale Pafos por Aristón, hijo de Mnemón, a principios del siglo III a. C.188 Por último, se atestigua Sopatros que era el único pafio dramaturgo que vivió en el siglo III a. C. y que se burló en sus comedias del filósofo Zenón de Citio.189 182 Michaelidou- Nicolaou (1976) p. 86. 183 Mitford “Further…” (1961) pp. 100-101. 184 Mitford “The Hellenistic Inscriptions…” (1961) p. 9. 185 Nicolaou, Ino, “Inscriptiones Cypriae Alphabeticae XXXIX,1999”, RDAC 2000, pp. 299-304, p. 303: inscripción encontrada en el distrito de Pafos, es un epitafio métrico. 186 Michaelidou- Nicolaou (1976) p. 54. 187 Ibid. p. 81. 188 Ibid. p. 89. 189 Maier (1984) p. 231. 35 Quitri La ciudad antigua está situada alrededor de una milla al este de Kephalovrysi de Citrea. Los registros asirios de los principios del siglo VII a. C. nombran a Filagoras o Pilagoras como rey de Citrusi; y esto lo tomamos como testimonio según lo cual, durante la época arcaica, la ciudad era un reino independiente. No obstante, en la época clásica no existen testimonios y no debería de sorprender que Quitri, como Carpasia, fueran absorbidas por el reino de Salamina. Con la abolición del reino en el año 311 a. C. vuelve a aparecer en el escenario.190 En esta ciudad existen testimonios sobre la educación, pues se recuerdan atletas y una dedicación por parte de los παλαιστρῖται al gimnasiarca. En la época de Filométor (163-145 a. C.) una persona que se denomina como παισὶ λαµπαδαρχῶ[ν] hace dedicación en honor a los soberanos Hermes, Heracles y [τύχ]ηι Χυτρίων, mientras que en otra dedicación, probablemente del año 147/146 a. C., destinada a Hermes y a Heracles aparece Alejandro hijo de Mnesteus, γενεθλίοις παισὶ [λαµπα]δαρχῶν.191 Sobre la ciudad no se dan a conocer testimonios acerca de la existencia de un comandante.192 De Quitri probablemente viene una dedicación de la nieta del estratego Seleuco193 (índex 74) y Pitón, el filósofo epicúreo cuya ciudad natal fue Quitri. Según Περιστιάνης, en Chipre, y especialmente en Quitri, estaba establecida y funcionaba la escuela filosófica del dogma epicúreo, la que se fundó por Pitón o por Nicanor otro filósofo epicúreo de la isla194 (índex 75). 190 Mitford “Futher…” (1961) p. 127 y nota 139. 191 Índex Epigráfico n. 180 y n. 181. 192 Bagnall (1976) p. 66. 193 Mitford (1959) p. 139. 194 Περιστιάνης (1995) pp. 914-916. 36 Salamina Nicocreón, último rey de Salamina y aliado más potente de Ptolomeo I, mantuvo relaciones estrechas con la cultura y con el mundo griego,195 se convirtió en un sucesor digno de Evágoras I.196 Evágoras I (sobre 435 a. C. – 374/73 a. C.197) descendiente del héroe Teucro,198 mantenía relaciones con Atenas y según Isócrates luchó junto a Conón por la libertad de Atenas y para devolverle la gloria de antes (Isocr. Evag. 56). Según el investigador E. Forster, Evágoras «encouraged the settlement of Greeks in his kingdom and was an ardent admirer of Greek culture and literature.»199 Volviendo a Nicocreón, en una dedicación por parte de los argivos al rey se atestigua el origen argivo del último y se ve un mutuo reconocimiento de estrechos lazos raciales tanto por parte de la periferia (Chipre) como por Grecia continental.200 En las monedas que acuña representa al dios griego Apolo, rinde honores a otra diosa griega, Hera, brinda dedicaciones a Delfos y recibe honores desde Delos.201 Su corte se convierte en lugar de reuniones de filósofos, artistas griegos, etc,202 actitud que muestra una política de orientación griega. De Nicocreón, existe una anécdota, según la cual un joven y rico fenicio llamado Arqueofón, hijo de Minuridi, pidió la mano de su hija Arsínoe, pero el rey le rechazó por ser fenicio, lo cual viene a demostrar el orgullo de ser de origen griego y por otra parte la helenización de los fenicios, pues el nombre del joven 195 Kyrris (1996) p. 128. 196 Karageorghis (1990) p. 172. 197 Ιστορία της Κύπρου (2000) p. 579. 198 Isócrates, Cyprian Orations, Evagoras, Ad Nicoclem, Nicocles aut Cyprii, ed. Edward S. Forster, New York 1979, 14-15; Estrabón 14.6.3. nos revela que Teucro fue el fundador de Salamina despúes de haber sido desterrado por su padre Telamon; Sobre Teucro vea. Licofrón Alejandra, 450-475. 199 Isócrates, ed. S. Forster (1979) pp. 19-20. 200 Σπυριδάκις (1963) p. 128 y p. 131. 201 Ibid. pp. 136-137. 202 Ibid. p. 137; Hill (1972) pp. 162- 163. 37 estaba helenizado.203 Según Hill lo que pasó es una muestra directa de la antipatía existente entre griegos y fenicios.204 Una otra explicación se puede dar mirando el tema no desde el punto de vista étnico sino social. Es decir, le rechazaron no por su origen fenicio sino porque el joven era rico pero no noble.205 La ciudad a principios del siglo II a. C. pierde su posición como capital, la cual se traslada a Nea Pafos.206 A partir del siglo III a. C. en la ciudad aparecen más rasgos de la cultura griega como el gimnasio,207 gimnasiarcas, éphebes, alumni, agonothetes, grammateus, un colegio de chreophylakes junto a sus oficiales, el estratego, el comandante y el juez.208 Analíticamente, en lo que respecta a la educación, tenemos una primera mención sobre el gimnasio ya durante la época de Ptolomeo II Filadelfo (285- 246 a. C.)209 (índex 76). En la época de Ptolomeo V Epífanes, sobre los años 203-197 a. C., aparece el gimnasiarca Temias hijo de Aristágoras, que levanta estatua en honor del rey (índex 77). Temias como gimnasiarca representa el gimnasio, el foco del Helenismo y de la lealtad hacia el régimen, incluyendo entre sus miembros, sin duda, a muchos mercenarios ptolemaicos que guardaban Salamnina.210 Filócrates, en algún momento Presidente de los Juegos levanta una estatua a Ptolomeo V Epífanes, datada en el año 197- 180 a. C. (índex 78). 203 Δηµητρίου, Ανδρέας, «Η φυσιογνωµία της Κύπρου τους 5ο και 4ο αιώνα π. Χ., Μια απάντηση σε καινοφανή θεωρεία», Διαλέξεις, Οµιλίες, Εκδηλώσεις, εκ. Αρχιεπισκόπου Μακαρίου Γ´, τόµος Α΄, Λευκωσία 1994, σσ. 345-360, σσ. 349-350. 204 Hill (1972) p. 163. 205 Ιστορία της Κύπρου (2000) p. 759. 206 Karageorghis (1990) p. 176. 207 Karageorghis, V., “Chronique de fouilles et decouvertes archeologiques a Chypre en 1958” BCH 83, 1959, pp. 336-61, p. 352: se han encontrado algunos restos del gimnasio original que se datan en la época ptolemaica mientras que los restos de la época romana se conservan mejor; Karageorghis, V., Salamis in Cyprus. Homeric, Hellenistic and Roman, London 1969, p. 167: el gimnasio se encuentra en el sector norte de la ciudad. 208 Bagnall (1976) p. 58. 209 Pouilloux, Jean, Paul Roesch et Jean Marcillet-Jaubert, Salamine de Chypre XIII, Testimonia Salaminia II, Paris 1987, p. 32. 210 Mitford, T. B., Ino Nicolaou, Inscriptions from Salamis, The Greek and Latin Inscriptions from Salamis, Nicosia 1974, pp. 13-14. 38 La palabra ἀγωνοθετήσας se encuentra también tres veces en Citio donde habían juegos de cierta distinción; dos veces se encuentra en Pale Pafos. Los juegos salaminios y citios eran en realidad los únicos concursos chipriotas que tuvieron una reputación más allá de la isla. Curio tenía un estadio famoso, en Quitri se celebraba una carrera de antorchas por los jóvenes.211 Sin embargo, el interés mediocre de los chipriotas hacia los deportes es un hecho.212 Temias y Filócrates son únicos en la epigrafía de la isla como nativos, sin posición en el gobierno central y que a pesar de eso levantaron estatuas a su rey en el nombre de ellos. Ambos eran miembros de la aristocracia local de una ciudad con influencia. La falta de uso de mano de obra chipriota por parte de los Ptolomeos, tanto en la administración como en las fuerzas armadas, hace que la apariencia de estos dos hombres sea sorprentente.213 Sobre el año 150 a. C. nos llega una inscripción dedicada a Heracles Calinico del gobernador de Chipre κ]αὶ ἀρχ[ιερεὺς τῶν] [κατὰ τὴν νῆσ]ον ἱερῶν, νικ[ήσας] [e.g. τεθρίππωι κ]αὶ γυµνασίαρχο[ς] (índex 79). El título del sumo sacerdote de todos los cultos de la isla desde la época de Polícrates de Agros (en los últimos años del siglo III a. C.) hasta la época de Soter II (en 105 a. C.), nunca fue omitido del título del στρατηγός.214 νικ[ήσας] no es una restauración segura. Puede ser que anuncie la victoria, seguramente en los juegos de Salamina. Parece ser que dicha gimnasiarquía no fue anual sino, según los investigadores «held perhaps every other year on the occasion of these Hellenic games and that some such phrase as [παρὰ e.g. τρίτον ἔ]τος is to be expected».215 211 Vea Quitri p. 35 de este trabajo. 212 Mitford, T. B., Ino Nicolaou (1974) pp. 14- 16. 213 Dittenbergen, W., Orientis Graeci Inscriptiones Selectae (OGIS), New York 1970, p. 118: Junto a ellos se tiene que considerar también el salaminio Timarco, hijo de Timarco; OGIS 117: probablemente también Nicérato, hijo de Nicérato, amigo de Ptolomeo el estratego; Mitford, T. B., Ino Nicolaou (1974) p. 14, nota 6: es probable que tuvo doble nacionalidad porque se describe también como alejandrino. 214 Ibid. p. 8. 215 Ibid. p. 9. 39 Alrededor del año 107-6 a. C. aparece el gimnasiarca Simalo hijo de Timarco que rindió honores al estratego Heleno; Simalo (?) levanta una estatua de Heleno como gobernador de Chipre, tutor del rey y sacerdote de Cleopatra III (índex 80). La inscripción es muy importante pues Heleno aparece por primera vez como ναύαρχος y como sacerdote perpetuo de Cleopatra III como diosa Afrodita Evérgetes. Chipre, igual que en la época de los primeros tres estrategos de Evérgetes, se convierte en la sede central de la flota mediterránea de los Ptolomeos. Parece ser que ahora Chipre y Egipto han vuelto a unirse. Simalo fue el gimnasiarca de Salamina en los años 107-106 o 106-105 a. C. 216 De la época helenística tardía encontramos un altar dedicado a Hermes de Diagoras, hijo de Teucro, gimnasiarca perpetuo217(índex 81). En el siglo II a. C. los éphebos y los ancianos del gimnasio rinden honores al gobernador de la ciudad218 (índex 82). Un último gimnasiarca aparece en la época de Cleopatra VII (40 a. C.) llamado Estasícrates hijo de Estasícrates.219 En Salamina se recuerda también el Gremio de los tecnitas Dionisiacos que levantan la estatua de Nicágoras, hijo de Eupolemo, oficial de la corte, sobre el año, 114- 107 a. C. (índex 83). Dicha actividad se extiende desde los primeros años de Evérgetes II hasta el reinado en Chipre de Soter II.220 El cargo de ἐπὶ τῶν ἡνιῶν es nuevo en Chipre aunque está conocido en el imperio ptolemaico.221 Nicágoras, según los Artistas es ποητὴν διθυράµβων, y miembro honorífico de su asociación.222 216 Mitford, T. B., “Helenos, governor of Cyprus,” The Journal of Hellenic Studies, vol. LXXVIII, 1958, pp. 94-131, pp. 124-125 y p. 129. 217 Mitford, T. B., Ino Nicolaou (1974) pp. 11-12. 218 Pouilloux (1987) p. 44. 219 Bagnall (1976) p. 59. 220 Mitford, T. B., Ino Nicolaou (1974) p. 17, nota 3. 221 Ibid. p. 17 y nota 5: “a functionary of the court nominally in control of the royal harness». 222 Ibid. p. 18: (nota 6: Aristócrates, «pariente» del rey e ὑποµνηµατογράφος de Ptolomeo Alejandro durante el reinado del último en Chipre, era seguramente también miembro honorífico de los Artistas Dionisiacos. Parecido es el caso de Calipos, hijo de Calipos (OGIS 166) y de Potamón hijo de Aigyptos (OGIS 164). También en Chipre tenemos [ποιητοῦ σατύ]ρων, ποιητοῦ 40 En lo que concierne a la administración política, económica y militar de la ciudad, tenemos una serie de informaciones que datan desde 150/149 a. C. En una dedicación al responsable de los archivos se atestigua un grammateus, el colegio de los chreophylakes y πρὸς τῆι διαλο[γ]ῆι de los archivos, un oficio que estaba asociado al de los chreophylakes (índex 84). Los χρεοφύλακες eran los responsables de los archivos de la ciudad, el χρεοφυλάκιον el edificio de los archivos. La inscripción pertenece probablemente en el reinado de Ptolomeo VI Filométor, en el año 150/149 a. C.223 Se documenta también [Διον]ύσιον ν Αἰγιβίου, τῶν φίλων, καὶ [βα]σιλικὸν δικαστὴν, τὸν γενόµενον πολιτικὸν στρατηγὸν sobre el año 146 a. C. (índex 85). Los habitantes de la ciudad junto a los residentes militares y administrativos, (honran) a Dionisio, hijo de Aigibio, de los «amigos» (del rey) y juez real, el que se hará gobernador administrativo de Salamina poco después del año 146 a. C. 224 Dionisio probablemente era un salaminio. Este hombre local tenía un título real y rango de corte junto a un oficio localmente elegido. No era sólo el estratego político en 148-146 a. C. o en 137-135 a. C. lo que indicaría que mantenía una magistratura anual, sino también era el juez real. Según Bagnall: ‘His position marks an interesting bridge between the royal authority and the civic government.’225 En Salamina se han encontrado varias informaciones sobre extranjeros, mayoritariamente mercenarios. Ἀπολλᾶς Φιλώτου Ἀµφιπολίτης era seguramente un mercenario del segundo o del tercer Ptolomeo que murió sobre el 250 a. C.226 Σατυρίων Εὐµήλου Ἀµφιπολίτης era un funcionario lágida con puesto en Chipre227 (índex 86), levantó la estatua del rey Ptolomeo II Filadelfo en τραγω[διῶν], y [ποιητοῦ κωµ]ωδιῶν en inscripción de Nea Pafos que también fue originaria de los Artistas de Dioniso. 223 Pouilloux (1987) p. 45. 224 Ibid. 225 Bagnall (1976) p. 60 y p. 236. 226 Mitford, T. B., Ino Nicolaou (1974) p. 116. 227 Pouilloux (1987) p. 32. 41 el santuario de Zeus Olimpios en Salamina y probablemente esta persona fue el oikonomos de la isla.228 En Salamina se encontró una lista de nombres (mercenarios ?), datada en los mediados del siglo II a. C. (índex 87). Todas las ciudades citadas de nuestra inscripción son de Asia: Tarso de Cilicia, Efeso, Hypaipa de Lidia; Antioquía y Magnesía (existe una falta de precisión geográfica entre Magnesia de Meandro y Magnesia de Sipile, entre Antioquía de Pisidia y Antioquía de Cragos, en la costa cilicia y Antioquía en el Oronte).229 En base de estatua de Ptolomeo VI Filométor (180 – 170 a. C. ) aparece un oficial samio el nombre del cual está perdido. Probablemente lleva el título de la corte «amigo del rey»230(índex 88). Pélops, el estratego, levanta una estatua de Ptolomeo IV Filopátor (221- 217 a. C.)231 (índex 89). La ciudad de Salamina rinde honores a su benefactor, el rey Ptolomeo, dios Salvador (116- 107 a. C. )232 (índex 90). Los gobernadores ptolemaicos han sido particularmente honrados, como también sus familias, tanto en Salamina como en otras ciudades de la isla.233 Aquí tenemos la base de estatua de Mirsine, esposa de Pélops (217- 210 a. C.), (índex 91). Pélops, hijo de Pélops, hijo pequeño del macedonio Alejandro, desempeñó un papel importante en los servicios de Ptolomeo Filopátor y Ptolomeo Epífanes. Su padre, comandaba las tropas de Filadelfo en Samos. Amigo y consejero de Filopátor, Pélops fue gobernador en Chipre desde el matrimonio del rey con Arsínoe III (finales de 217 a. C.). Mirsine, hija de Hyperbasas de Samos y esposa de Pélops, era hermana de Iamneia, caneforos de Berenice Evérgetes. Antes del 228 Nicolaou (1976) p. 108. 229 Pouilloux etc. (1987) p. 19. Otras listas del mismo genero encontramos en Pale Pafos (Mitford «Futher...» (1961) p. 99, note 19); En Citio; Probablemente en Nea Pafos (Mitford «Futher...» (1961) pp. 99-100, n. 3). 230 Pouilloux etc (1987) p. 33. 231 Ibid. p. 32. 232 Ibid. p. 33. 233 Ibid. p. 37. 42 matrimonio de Ptolomeo Filopátor, Pélops levantó una estatua del rey en Salamina, mientras él todavía no era gobernador (índex 89).234 Las ἐν Κύπρωι τεταγµέ[ναι δυνάµεις] rindieron honores a uno de los Ptolomeos del siglo II a. C.235(índex 92). Se han encontrado en Salamina bases de doce estatuas completas y fragmentadas, levantadas en honor de los reyes y las reinas lágidas.236 Una inscripción con el nombre de Φιλῖνος Φιλοτί[µου] Ἀθηναῖο[ς], 227-221 a. C. también proviene de la ciudad237(índex 93). En Lisi (distrito de Famagusta), se encontró el epitafio del Διον[ύ]σιο[ς] Καρδιανό[ς], datado en el siglo III a. C.238 El epitafio de Κλεαινέτη Τιµοσθένους Χαλκιδική, de los principios del siglo III a. C., fue encontrado en el distrito de Famagusta. Esta persona fue enterrada en Salamina donde vivió probablemente como miembro de la familia de algún mercenario. En epitafio de Amatunte también se recuerda a una persona de Calcis.239 Κόθους Εὐίου Σαλαµίνια es un epitafio más que se encontró en la ciudad y pertenece al siglo II a. C.240 Solos La ciudad según Estrabón era una fundación de los atenienses Faleros y Acama.241 Sin embargo, Plutarco dice que, en cuando Solón visitó Chipre, fue acogido por el rey de Aipeia Filocipro y le convenció para trasladar la ciudad a otro sitio mejor y en honor de Solón el rey la denominó así.242 Heródoto relata 234 Pouilloux etc. (1987) p. 38. 235 Ibid. pp. 34-35. 236 Ibid. p. 31. 237 Michaelidou- Nicolaou, Ino, ‘The ethnics in Hellenistic Cyprus’ Κυπριακαί Σπουδαί, vol. ΛΓ΄, Nicosia 1969, pp 155-165, pp. 156-157. 238 Michaelidou- Nicolaou (1967) p. 22. 239 Nicolaou, Ino, “Inscriptiones Cypriae Alphabeticae VII, 1967”, RDAC 1967-1968, pp. 72-83, p. 82. 240 Michaelidou- Nicolaou (1976) p. 76. 241 Estrabón 14.6.3. 242 Plutarco, Vidas Paralelas, Solón-Publícola, 26.2-4. 43 que el ateniense Solón elogió en sus versos al tirano Filocipro.243 No obstante parece ser que la relación entre el nombre de la ciudad y el del Solón no puede ser histórica porque Solón pasó por la isla sobre el año 580 a. C. y el nombre de la ciudad se atestigua como tal en fuentes asirias desde el siglo VII a. C.244 En la ciudad existen tumbas desde la época chipro- arcaica y era importante hasta el año 498 a. C. cuando se subordinó a Mario.245 El rey Pasícrates apoyó a Ptolomeo en su lucha contra Perdicas,246 su hijo Nicocles acompañó a Alejandro a La India mientras que su otro hijo, Eunostus, gracias a la fidelidad por parte de la casa de Solos, se casó con Irene, hija de Ptolomeo.247 Aunque en la ciudad no hay testimonios de instituciones, el hecho de su presencia en la lista de Delfos de los theorodokoi en el siglo II a. C. (índex 31) como una ciudad la cual recibió a los theoroi délficos, asegura la existencia de un estatuto civil en la ciudad.248 En la ciudad existen también testimonios de extranjeros que vivieron allí. Νίκων Θευγένους Βυζάντιος aparece en estela funeraria datada en los principios del siglo III a. C. La persona conmemorada es un bizantino, probablemente un mercenario del servicio de los Ptolomeos.249 Σύµµαχος Ἀρκεσιλάου Ἄνδριος se encontró en un epitafio del siglo IV a. C. 250 Ἀγαθοκλῆς Μικίκου Άλεξανδρεύς es otro nombre que aparece en un epitafio del siglo III a. C.251 Probablemente de 243 Heródoto, Historia, libros V-VI, traducción y notas de Carlos Schrader, Madrid 1988, V.113. 244 Ibid. p. 195, nota 541. 245 Mitford “Futher…” (1961) p. 133. 246 Hill (1972) p. 156. 247 Ibid. p. 165. 248 Bagnall (1976) p. 64. 249 Nicolaou, Ino, “Inscriptiones Cypriae Alphabeticae (III), 1963”, RDAC 1964, pp. 189-219, pp. 195-196. 250 Michaelidou- Nicolaou (1967) p. 20. 251 Ibid. p. 28. 44 Solos viene un epitafio de los mediados del siglo II a. C. de una persona de Iliria, hijo de Menipos.252 Tamasos El monasterio del Agios Heracles, en el este del pueblo de Politicó y unas doce millas al suroeste de Nicosia, representan aproximadamente el centro de la antigua Tamasos. Fue una de las ciudades-reinos independientes. En el año 331 a. C. Alejandro la dió a Pnytágoras de Salamina, y veinte años más tarde, en la aboliciòn de los reinos, Tamasos volvió a ganar su libertad.253 La ciudad se halla en la lista de Delfos de los theorodokoi (índex 31). El theorodokos era Θρασέας Θρα[σ]έα de Aspendo. Trasea, sin duda, había sido un oficial real y probablemente el ἐπὶ τῆς πόλεως.254 Entre los extranjeros se encuentra en un monumento funerario de los finales del siglo IV a. C. Apeles de Eolia y su esposa Mirto255 (índex 94), y en otro epitafio del siglo III a. C. aparece una persona de Elaitai256 (índex 95). De los datos arriba mencionados se deduce, obviamente que las ciudades chipriotas bajo los Ptolomeos gozaron de instituciones civiles como consecuencia de la penetración de formas políticas griegas entre las ciudades chipriotas.257 Incluso ciertas ciudades pequeñas como Ledri, Quitri, Tamasos y Carpasia, tuvieron también un estatuto civil. En general las ciudades siguieron el modelo básico de la ciudad helenística. Una ciudad chipriota gozaba de una estructura 252 Michaelidou- Nicolaou (1967) p. 23. 253 Mitford “Futher…” (1961) p. 138. 254 Bagnall (1976) p. 66. 255 Mitford “Futher…” (1961) pp. 138-139. 256 Michaelidou- Nicolaou (1967) p. 24. 257 Bagnall (1976) p. 58; Ιστορία της Κύπρου (2000) p. 698 y p. 705: Las ciudades griegas de la isla, tras la abolición de los reinos, no se desarrollaron como las ciudades griegas del Oeste; tamboco las ciudades fenicias de Chipre se desarrollaron siguiendo los cambios político-sociales realizados en Fenicia y en África del norte. Aún así, las ciudades fenicias de la isla, durante el periodo ptolemaico, no tenian constituciones diferentes a las de las ciudades griegas y las obtuvieron en la misma época que aquellas. 45 democrática formada por la boulé y el demos y que ambos, el boulé y la ciudad tenían un secretario. El archon y el estratego de la ciudad presidían los procesos políticos; es probable que haya existido más de un estratego a la vez y en diversas ciudades.258 Existía un archivo (χρεοφυλάκιον) y su responsable. El ἀγορανόµος supervisaba parte del comercio. El gimnasio fue el centro de la vida de una ciudad, testimonios sobre el cual se encuentran por lo menos en la mitad de las ciudades griegas y fenicias. El gimnasiarca representaba la ciudad hacia fuera y fue elegido anualmente. Los juegos deportivos formaban parte de las fiestas religiosas. El ἀγωνοθέτης (juez o director de los juegos), el λαµπάδαρχος (jefe de la lampadarquía) y los theorodokoi se mencionan también. Theorodokoi se recuerdan en Salamina, Carpasia, Quitri, Cerinia, Lapeto, Solos, Tamasos, Troni,259 o Ledri.260 El término polis se usa con frecuencia.261 Bajo los Ptolomeos las ciudades pudieron rápidamente desarrollar instituciones griegas.262 258 Bagnall (1976) p. 67. 259 Karageorghis (1990) p. 177. 260 Mitford “Futher…” (1961) p. 138. 261 Βραχά, Φρίξου Π., Θεσµοί και αξιωµατούχοι της Ελληνιστικής Κύπρου, Λευκωσία 1964, p. 9. 262 Bagnall (1976) p. 236. 46 Capítulo II : Administración económica Sobre la administración económica de una ciudad no existen muchos testimonios. Se conoce el colegio de los chreophylakes en Salamina y el recaudador de impuestos.263 Los ingresos, por lo menos en el periodo posterior, según Polibio (XVIII, 55), fueron coleccionados por el estratego que los pasaba al gobernador (dioiketes) alejandrino. Sin embargo, parece ser que lo que dice Polibio concierne sólo el siglo II a. C. El gobernador de Chipre, como en otras provincias, tenía sus ayudantes que se encargaban de los ingresos, como los οικονόµοι y los secretarios.264 Chipre era un país rico en metales, bosques, agricultura, imprescindibles para la economía real. A parte del oikonomos existía el administrador de las minas (ἐπὶ τῶν µετάλλων),265 que en la época de Soter II era Potamón hijo de Aigyptus, el cual además figura como antistrategos.266 Chipre formó parte de la política monetaria de los Ptolomeos.267 Los ingresos que los lágidas sacaron de la isla eran sin duda enormes, como por ejemplo el cobre que Egipto tanto necesitaba.268 En Chipre con toda probabilidad se construyeron muchos barcos de la flota egipcia y la flota mercantil.269 En el caso de Nea Pafos hay testimonios de contactos comerciales con Alejandría, Rodas, y probablemente también con las costas siro-palestinas. Además se supone, a causa de los documentos encontrados, la existencia de comerciantes romanos270 que vivían en Nea Pafos, fortaleciendo de esa manera el carácter 263 Bagnall (1976) p. 67. 264 The Cambridge Ancient History, vol. VII, The Hellenistic monarchies and the rise of Rome, ed. By S. A. Cook, Litt D., et. Cambridge, 1964, p. 127. 265 Ibid. pp. 73-74. 266 Hill (1972) p. 178. 267 Bagnall (1976) p. 187. 268 The Cambridge Ancient History (1964) p. 126. 269 Ibid. p. 127; página 15, nota 67 y página 16 de este trabajo. 270 Mitford “The Hellenistic…” (1961) p. 41: trata de una dedicación a Afrodita Pafia de ciudadanos romanos que tenían negocios en Pafos, finales del siglo II a. C. ? Una colonia italiana comercial se estableció en Alejandría ya en la época de Evérgetes II. Pafos parece ser que tuvo una colonia similar; Inscripciones bilingües n. 1, p. 97 de este trabajo. 47 cosmopolita de la ciudad,271 la cual gozaba de dos agoras: una era el lugar de mercado y la otra era la ‘oficial.’272 Ciertas informaciones sobre la economía de la isla nos ofrecen las inscripciones encontradas en el Ninfeo de Kafizin,273 datadas en los años 225 a 218 a. C.274 Kafizin pertenecía a la chora de Idalion.275 Las inscripciones de Kafizin «offers a valuable insight into the rural economy of early Hellenistic Cyprus, quite outside the scope of normal epigraphy... Kafizin demonstrates a continuity of life in rural Cyprus which cannot fail to astonish. It offers a series of place names, of villages in particular, but even of farms, which are recognizably the same to the present day». Estas zonas es Cornos, territorio de Lapeto,276 Χυτρία, territorio de la ciudad Quitri,277 Λευκὸς Οἶκος que Mitford identifica con el pueblo moderno de Lefconico,278 Κ[ε]λλιακή, que es una zona situada a unas cuatro millas en el norte de Citio,279 ἀπὸ Φιλοίτου τες Ἰδαλιακές que Mitford relaciona con Piroi, que está a unas tres millas en el sureste de Kafizin,280 κώµης Γύ[ψου]?,281 [ἐς] τῶ Μα[ριέων ? δεκατισµῶι].282 271 Mlynarczyk (1990) pp. 152-153. 272 Ibid. p. 244. 273 Ιστορία της Κύπρου (2000) p. 721. Sobre el Ninfeo de Kafizin: según las inscripciones encontradas en Kafizin, en el pueblo de Androclos (Ἀνδρόκλου οἶκος) la «ἑταιρεία τοῦ Ζήνωνος» o el «ὁ συναιτερισµὸς τοῦ Ζήνωνος» (Ζήνωνος κοινωνία) tenía su base o un sucursal, vendían lino y semilla de lino y es probable que cultivaban también las plantas. 274 Mitford, T. B., «The Nymphaeum of Kafizin, The inscribed pottery», Kadmos, supplement II, Walter de Gruyter, Berlin, New York 1980, p. 251. 275 Ibid. p. 253. 276 Ibid. pp. 29-31, n. 40. 277 Ibid. pp. 163-164, n. 221. 278 Ibid. pp. 34-36, n. 45-46, y p. 41, n. 51. 279 Ibid. pp. 163-164, n. 221. 280 Ibid. pp. 39-40, n. 49. 281 Ibid. pp. 90-92, n. 119. 282 Ibid. pp. 82-83, n. 113a. 48 Capítulo III: Administración militar La corte de los Ptolomeos fue organizada en parte según el modelo de la corte de Macedonia, en parte según la de Persia. La de Egipto se formaba de una serie de títulos, los parientes del rey (y los isotimoi), los primeros amigos (y sus isotimoi), su archisomatophylax y los diadochoi, y los oficiales puramente de la corte, grabadores, mayordomos, etc.283 Todos los actos del rey estaban registrados según la tradición de Alejandro en un archivo del palacio, el encargado del cual era un secretario especial (hypomnematografos). Su ayudante más cercano en la administración de la justicia fue el Jefe de la Justicia (archidikastes), los servicios del cual no se conocen exactamente.284 El dioiketes también tenía ayudantes personales como el hypomnematografos etc.285 En lo que respecta a la administración de Chipre en especial, las informaciones están bastante completas. La isla fue gobernada por un gobernador militar, el estratego, bajo las órdenes del cual estaban considerables fuerzas estacionadas en varias ciudades de la isla y organizadas según la moda egipcia: estas fuerzas fueron, desde luego, tomadas del ejército egipcio del rey.286 El estratego estaba en la cumbre de la administración militar de la isla,287 en el rango más alto, el punto culminante de un largo servicio a la corona288 que entre sus cargos más importantes era mantener el control en manos ptolemaicas.289 Siempre fue nombrado como tal por los Ptolomeos de Egipto290 y provenía de las mejores familias alejandrinas.291 Nunca fue probado que un chipriota obtuviera 283 The Cambridge Ancient History (1964) p. 116. 284 Ibid. p. 119. 285 Ibid. p. 120. 286 Ibid. p. 126. 287 Mooren, Leon, “The Ptolemaic Court System”, Chronique d’ Egypte LX, 1985, pp. 214- 222: en el artículo se ve la posición de estrategos entre el sistema de la corte real en época de Ptolomeo IV Filopátor y de su hijo y sucesor Ptolomeo V Epífanes. 288 Bagnall (1976) p. 46. 289 Ibid. p. 47. 290 Βραχά (1964) pp. 2-3. 291 Mlynarzcyk (1990) p. 123. 49 ese cargo.292 En la isla, desde la época del primer Ptolomeo aparece el título de estratego y se ha dicho que las dos primeras personas que obtuvieron dicho título eran Nicocreón de Salamina y Menelao. El primero era el rey de Salamina que apoyó a Alejandro, participó en Tiro en una coalición a favor de Ptolomeo I de manera que se convirtió en su aliado más potente de la isla.293 El segundo era el hermano de Ptolomeo I que también aparece como estratego. Según Bagnall, en estos dos casos, y en general, antes de la época de Pélops, no existen suficientes pruebas como para considerar que el término ‘estratego’ se utilizara teniendo el mismo sentido294 y que sólo a partir de la época de Filopátor se puede hablar con confianza de la estrategia.295 Según Michaelidou-Nicolaou, durante el reinado de Filopátor, debido a las intrigas internas y peligros externos, la paz en Egipto se puso en alerta y justo en ese momento Chipre adquirirá una importancia militar vital para los dinastas, por lo que aparecerá una administración de base militar en la isla.296 Aunque sea así es probable que el título se haya usado también en épocas anteriores.297 A causa del papel económico y político especial que desempeñaron los grandes y ricos templos de Chipre en la vida de la isla, el estratego obtuvo el título de archiereus, (el jefe del sacerdocio de los templos chipriotas).298 Esto sucede en la época de Ptolomeo V Epífanes (205- 181 a. C.) (índex 96) y se mantuvo hasta los finales de la época helenística. El título de ἀρχιερεύς no era nuevo en Chipre: ya desde la época de Ciniras hasta la época de Nicocles se usaba en relación con las obligaciones reales hacia el culto de Afrodita. Pero, en la época helenística el 292 Michaelides (1995) p. 107. 293 Bagnall (1976) p. 39. 294 Ibid. p. 42. 295 Ibid. p. 39. 296 Michaelidou- Nicolaou (1976) p. 13. 297 Βραχά (1964) pp. 2-3. 298 The Cambridge Ancient History (1964) p. 126. 50 estratego es sumo- sacerdote y responsable de todos los cultos y de las riquezas de los templos de la isla.299 La inscripción del índex 97 está grabada en el pedestal que llevaba la estatua, no del gobernador de Chipre Seleuco, sino de su hijo Teodoro. El hijo gozaba también de un alto rango lo cual era inferior sólo al rango de su padre, el de los πρῶτοι φίλοι; Además, era sacerdote de ciertos cultos (como el de Afrodita probablemente), posiblemente de todo Chipre, bajo el archi-sacerdocio de su padre. La inscripción pertenece a los principios de la época de Evérgetes, pero Seleuco gobernó la isla más tarde, incluso después de una década o incluso más.300 Según Mitford, la inscripción se data en el año 143 a. C. En aquel momento, Evérgetes, todavía no había agregado a las funciones del estratego de Chipre la del ναύαρχος. Sin embargo, en 142 a. C. Seleuco es ναύαρχος, teniendo así un título que ninguno de sus antecesores obtuvo. Según Mitford, mientras Chipre y Egipto estaban bajo diferentes reyes, el mandato de la flota se quedó naturalmente en Alejandría, de manera que el rey de Chipre no tenía la ναυαρχία para otorgarla.301 En cuando los Ptolomeos perdieron sus conquistas en el Egeo (ca. 146 a. C.), Chipre quedó como la única defensa en el Mediterráneo Oriental contra los piratas y el resto de sus enemigos. Por esta razón se vieron obligados en cierto modo de confiar más en el estratego de Chipre y le otorgaron el título de ναύαρχος sobre el año 146 a. C. El estratego se convierte en el gobernador supremo y el jefe de las tropas ptolemaicas estacionadas en la tierra y en el mar302 (índex 98, 99, 100). 299 Βραχά (1964) pp. 3-4. 300 Mitford (1959) p. 145 y p. 147. 301 Ibid. p. 147. 302 Βραχά (1964) pp. 4-5; The Cambridge Ancient History (1964) p. 126; Mitford (1958) p. 124: En 142 a. C. el título ναύαρχος se añadió en la titulatura de Seleuco, gobernador de Chipre, y se mantuvo en la titulatura de sus sucesores, Croco y Teodoro. En el artículo de Mitford «Seleucus and Theodorus», (Op. Ath. 1959, p. 147), dice: «as long as Cyprus and Egypt were under separate kings, the command of the fleet was retained naturally at Alexandria, so that a king in Cyprus had not the ναυαρχία to bestow». Según el investigador, en el ἔπαρχοι τῶν κατὰ τὴν νῆσον 51 En casos de emergencias parece ser que se otorgaban al estratego poderes extraordinarias que le permitían tomar iniciativas para enfrentarse con problemas y peligros relacionados con la defensa de la isla. Esto es lo que se puede deducir de los testimonios epigráficos de los años turbulentos del reinado de Fiscón en los cuales los estrategos Croco y Seleuco llevaban el título de αὐτοκράτωρ (índex 101, 102).303 El estratego, excepto en el momento en que la isla funcionó como un reino independiente, era responsable directo ante el rey de Egipto. Cuando le fue añadido el título de autokrator fue por la necesidad de fortalecer su posición a causa de una crisis, lo que no quiere decir que su responsabilidad hacia el rey se disminuye.304 La determinación de ἐπιστάτης e ὑπέρµαχος (índex 66, 102, 103) recalca la amplia gama de autoridades del estratego en función de αὐτοκράτωρ.305 Ὑπέρµαχος es un título que ocurre una vez con Lochus (índex 104), una vez con Croco y es único. Significa, según Mitford, Campeón del Rey y se otorgó a dos personas que «seemingly of no great previous distinction, unlike the majority of their fellow Greeks of Egypt shared their kings’s flight and fortunes, to their subsequent». Es muy probable que Lochus fue el comandante de Evérgetes en la toma de Alejandría en el año 127/6 a. C.; mientras que Croco fue almirante de la flota. Ὑπέρµαχος conmemora la reconquista de Egipto.306 Todos los estrategos pertenecían al rango más alto de la corte egipcia. Les otorgaron distinciones honoríficas como la de συγγενὴς τοῦ βασιλέως (pariente ἀποστόλων encontró una prueba sobre este argumento “for their command was expressly limited to such forces as were stationed in the island and was clearly devised to compensate for the loss of the ναυαρχία». 303 Βραχά (1964) p. 5; Mitford (1959) p. 161: Sobre el título στρατηγὸς αὐτοκράτωρ tenemos que buscar la explicación en la isla pues no existe ningún antecedende en Egipto sobre este tema. En el momento que Lochus estaba en Egipto Alto (y era vi-rey), existía un στρατηγὸς αὐτοκράτωρ en Chipre. Mitford dice que “Cyprus, familiar with the vice-regal title of its own governor at this abnormal period, understandably but improperly applied the term αὐτοκράτωρ to a governor with a similar authority elsewhere. This it would do the more readily if the careers of Lochus and Croco had not only much in common but were contemporaneous”. 304 Hill (1972) p. 175; OGIS 143. 305 Βραχά (1964) p. 5. 306 Mitford (1959) p. 159 y nota 92. 52 del rey, índex 59), τροφεὺς τοῦ βασιλέως (índex 105) βασιλέως υἱός (índex 106), ἀρχικυνηγός (índex 106). Las primeras dos parecen estár relacionadas con el hecho de que los estrategos se elegían entre la gente del ambiente cortesano cercano al rey o de su propia familia. El rey mantenía en Alejandría un συµβούλιο φίλων, de los cuales el título, junto al de τῶν συγγενῶν, eran distinciones cortesanas que el rey otorgaba desde el siglo II a. C., siendo la distinción más alta la de τοῦ συγγενοῦς.307 El título τροφεύς se otorgó sólo al estratego Heleno (114- 106 a. C.) probablemente a causa de las relaciones estrechas que mantuvo con el rey de Alejandría. Al Ptolomeo Latiros, al βασιλέως υἱός, se le otorgó el título de ἀρχικυνηγός que con toda probabilidad se relaciona con su autoridad como responsable de las unidades semi- militares de los κυνηγῶν que estaban principalmente en Citio308 (índex 106). Sobre la jerarquía de los rangos y títulos ptolemaicos tenemos el siguiente esquema: 1. τῶν συγγενῶν 2. τῶν ὁµοτίµων τοῖς συγγενέσι 3. τῶν πρῶτων φίλων 4. τῶν ἰσοτίµων τοῖς πρώτοις φίλοις 5. τῶν φίλων 6. τῶν ἀρχισωµατοφυλάκων 307 Βραχά (1964) p. 5. 308 Ibid. pp. 5-6; Ιστορία της Κύπρου (2000) p. 660 y p. 690: Los asentamientos militares se estacionaban durante todo el tiempo en la isla y su deber fue asegurar el dominio ptolemaico tanto contra una revolución chipriota pidiendo independencia como de una revolución iniciada de fuera. Una persona puede dedicar y rendir honores o ser honrara sin que su grupo haya estacionado en la isla o que su grupo haya parado aquí en su camino a otro sitio. Por dicha razón, las personas que llevaban el título de κυνηγός que se encuentra en algunas inscripciones, no necesariamente tenian sede en Chipre o han estado durante un periodo largo aquí. La ciudad de Pafos ridió honores al Calicles que llevaba el cargo de τῶν ἀρχισωµατοφυλάκων sobre el año 154 a. C., por su buena conducta hacia el Ptolomeo VI Filométor y hacia su hermana y esposa Cleopatra II (índex 67-69). La persona hornada fue διδάσκαλος τῆς τακτικῆς de Ptolomeo VI y no ejerció sus cargos en la isla. Lo mismo pasa con Aristócrates el ὑποµνηµατογράφος de Ptolomeo X Alejandro I que fue honrado sobre el 114-107 a. C. (índex 124). 53 7. τῶν διαδόχων.309 El servicio público: 1. secretarios -γραµµατεὺς τῶν δυνάµεων -ἐπὶ τῆς κατὰ τὴν Νῆσον γραµµατείας τῶν πεζικῶν καὶ ἱππικῶν δυνάµεων -πρὸς τῆ γραµµατεία τῶν δυνάµεων Parece ser que el secretario era el principal ayudante del estratego y tenía responsabilidades militares. Por lo tanto era una persona de alto rango que gozaba de la confianza del estratego y de la autoridad central.310 2. ἀντιστράτηγος Este título aparece sòlo una vez y en relación con Potamón Aegiptu en la época de Soter II Latiros (índex 71). Potamón tenía la responsabilidad de las minas chipriotas (ἐπὶ τῶν µετάλλων). El hecho de que Potamón sirvió antes como γυµνασίαρχος significa que ya era un personaje respetable de la isla.311 Las valiosas minas es possible que pertenecían al estado y fueron exploradas por aquel.312 El antistratego Potamón era chipriota en una época en la cual Ptolomeo IX vivió en la isla y tenía bajo su mando solo a Chipre y por lo tanto no podría encontrar facilmente personas para cargos importantes como hacia el rey de Egipto.313 3. οἰκονόµος- γραµµατεύς (ecónomo-secretario) El oikonomos era el responsable de la recaudación de los tributos y era subordinado de los funcionarios financieros del gobienro central (como sucedía con el resto de las conquistas ptolemaicas).314 309 Chrimes, Atkinson Kathleen, “Some observations on Ptolemaic Ranks and Titles”, Aegyptus, Gennaio- Giungo 1952, pp. 204- 214, p. 205. 310 Βραχά (1964) p. 7. 311 Ibid. pp. 7-8. 312 The Cambridge Ancient History (1964) p. 126. 313 Ιστορία της Κύπρου (2000) p. 683. 314 Βραχά (1964) p. 8. 54 4. φρούραρχος Las guarniciones de las ciudades importantes estaban bajo comandantes que al principio se llamaban phrourarchoi (índex 37). Poco después de la época de Epífanes I el título cambia por el de ἐπὶ τῆς πόλεως. El cambio probablemente está relacionado con la ampliación de sus funciones.315 El φρούραρχος tenía a su cargo tanto la administración de la guarnición local como obligaciones administrativas en general. El título aparece por vez primera en los finales del siglo III a. C. En algunas ocasiones al φρούραρχος le denominan como ἐπιστάτης y de vez en cuando se considera como τῶν πρώτων φίλων y se caracteriza como ἀρχισωµατοφύλαξ, ἡγεµών, ἱππάρχης ἐπ᾽ ἀνδρῶν y ἱερεὺς θεῶν εὐεργετῶν. Sobre la última característica la información llega de Citio y se relaciona evidentemente con el culto dinástico.316 Los phrourarchoi, comandantes de puesto, tenían funciones exclusivamente militares.317 Desde la época del matrimonio de Epífanes hasta el final de la época de Filométor, el ἐπὶ τῆς πόλεως aparece frecuentemente. Se encuentra en Carpasia, Curio (dos veces), Amatunte, Citio (tres veces), Salamina y probablemente en Lapeto.318 La lista délfica de los θεωροδόκοι chipriotas, que se data poco despúes del 193 a. C., nombra representante délfico en Carpasía a Aristo, hijo de Timodemo de Cos, quien ya es conocido como el ἐπὶ τῆς πόλεως. Dado que, los agentes délficos en Cerinia, Lapeto, Solos y Tamasos son oficiales ptolemaicos de origen no chipriota, Mitford concluye que tendrían el mismo puesto.319 Es probable que Pafos, como la ciudad- sede del estratego no tuviera ἐπὶ τῆς πόλεως. Salamina tenía un gobernador militar ya desde el reinado de Filométor 315 Hill (1972) pp. 176-177. 316 Βραχά (1964) p. 8. 317 Préaux (1984) vol.I p. 208. 318 Mitford (1959) p. 153, nota 77. 319 Ibid. p. 154, nota 78. 55 y en los principios de la época de Evérgetes. Esto se ve en la inscripción índex 30, donde Teodoro, durante el gobierno de su padre, era ἐπὶ Σαλαµίνος.320 Durante la época de Evérgetes se pierde el título de ἐπὶ τῆς πόλεως, lo cual es un paso lógico hacia la emancipación relativa durante la época de Soter, cuando el κοινὸν Κυπρίων surge, y por vez primera durante la historia ptolemaica, los chipriotas desempeñan un cierto papel no sólo en sus propios asuntos sino en el gobierno del imperio (índex 70, 71). 5. oficiales del ejército a)πρῶτοι φίλοι, b)ἀρχισωµατοφύλακες, c)ἡγεµόνες ἐπ᾽ ἀνδρῶν, d)µαχαιροφόροι, e)ἱππάρχαι, f)ἱππέων καί εὐωνύµων ἐπιστάτης καὶ διδάσκαλος τοῦ βασιλέως τῶν τακτικῶν. Los anteriores son títulos de los oficiales del ejercito de la isla, algunos de los cuales se usan de manera honorífica para los estrategos o los phrourarchoi.321 Resumiendo hemos de decir que sobre el gobierno de la isla, los Ptolomeos se basaron en prototipos de gobiernos helenísticos, en la importación de instituciones griegas, en el aprovechamiendo de los recursos económicos de la isla y en las necesidades militares del Imperio Ptolemaico. Los Ptolomeos vieron y consideraron a Chipre como pais griego.322 Dionisio, el juez real, fue honrado en la zona de Salamina por los civiles de la ciudad como estratego civil (Insc. Alf. n. 5 de este trabajo, e índex 85). Él llevaba un cargo que se lo había otorgado la ciudad y por lo tanto debió de ser un ciudadano de dicha ciudad. Ahora, su cargo de juez real lo habría desempeñado también, pero no en Chipre. Además, fue uno de los amigos del rey, hecho que nos ayuda a entender que no gozaba de un grado de la corte alto.323 El estatego civil tenía cargos administrativos relacionados con la administración local de la 320 Mitford (1959) p. 78. 321 Βραχά (1964) p. 8. 322 Ibid. p. 11. 323 Ιστορία της Κύπρου (2000) p. 691. 56 ciudad. Al parecer los que llevaban cargos administrativos en una ciudad tenian la responsabilidad no sólo hacia la propia ciudad sino también hacia el territorio que le pertenecia. Por eso, Dionisio, como ex estratego de Salamina fue honrado por los habitantes de los pueblos.324 De inscripciones de Citio y Lapetο se forma la cuestión de si las ciudades fenicias de la isla fueron gobernadas con la misma manera que las griegas.325 Las ciudades de Chipre nunca gozaron de la autonomía griega. Los jefes de las ciudades eran practicamente los comandantes de las guarniciones que daban órdenes a los órganos electos nativos del gobierno.326 De los estrategos conocidos a partir de la época de Pélops es interesante ver, siempre que la documentación lo permita, no sólo los cargos obtenidos sino también el lugar de origen de aquellos. Pélops, hijo de Pélops hijo de Alejandro era Macedonio y estratego en 217-204/3 a. C.327 (índex 64, 89, 91). Polícrates hijo de Mnasiadas era de Argos y fue estratego durante el periodo de 203-197 a. C. (índex 96, 107, 108, 109). Miembros de su familia participaron y ganaron en juegos Panatenaicos.328 La participación en estos juegos (190/189, 182/181 a. C.), como ya hemos expuesto, es una muestra de la estrecha relación con la cultura griega.329 Polícrates era el primero que llevó el título de archiereus.330 Un estratego-archiereus tendría entre sus obligaciones controlar los santuarios junto a sus recursos.331 El siguiente estratego era Ptolomeo de Megalópolis entre 196-180 a. C.,332 Ptolomeo Macron, probablemente de Alejandría (180- 168 a. C.)333 (índex 110), el 324 Ιστορία της Κύπρου (2000) pp. 695-696. 325 Ibid. p. 697; Nota 257 de este trabajo. 326 The Cambridge Ancient History (1964) p. 126. 327 Bagnall (1976) p. 252. 328 Ibid. p. 255; Kyrris (1996) p. 130. 329 Kyrris (1996) p. 130. 330 Ιστορία της Κύπρου (2000) pp. 682-683. 331 Βραχά (1964) p. 4. 332 Bagnall (1976) p. 255; Michaelidou- Nicolaou (1976) p. 103. 333 Bagnall (1976) p. 256. 57 primero que llevó el alto rango cortesano de «pariente» del rey334; desconocido (168-164),335 Arquias (163-158 a. C.)336 (índex 111), Jenofonte (?) durante el periodo de 158-152 a. C. (índex 112), Andromaco (?) 152-145 a. C.,337 Seleuco hijo de Bithys (144-131 a. C.) que tuvo una doble ciudadanía de Rodas y Alejandría y era el primer estratego que era también navarchos,338 almirante de la flota ptolemaica, porque tras la muerte de Filométor la isla se convirtió en base de la flota real.339 (índex 59, 98, 99, 100, 113, 114); Croco (130-124 a. C.) que aparece como ‘pariente del rey’, estratego, navarchos, archiereus y epistates, mientras que en otra dedicación aparece como autocrator y en 124 a. C. deja de ser epistates y aparece como hypermachos (del rey)340 (índex 66, 102, 103), Teodoro (123-118 a. C.) era estratego, navarcho y archiereus341 (índex 30, 97, 101, 115-120), Heleno de Cirenaica,342 (índex 80, 105, 121-123) (118-117 a. C. y 114-106 a. C.) era ὁ<µ>[οτίµων τοῖς συγγ]ε<.> έσι.343 Tras la estrategia de Heleno, siguen Ptolomeo IX Soter II (117-6 a. C.), Ptolomeo X Alejandro (116-114 a. C.) (índex 124-126), Heleno (114-106 a. C.). Durante el periodo de 105-88 a. C. se conoce el antistrategos Potamón y en 88-80 a. C. (?) (índex 70, 71), Chaereas (?)344 que en el año 88 a. C. está mencionado como nauarchos de la isla. La estrategia como cargo no existe entre los años 88-58 a. C.345 En el 58 a. C. la isla pasa a los romanos y tras 334 Ιστορία της Κύπρου (2000) pp. 682-683; Bagnall (1976) p. 46: Bagnall dice: “it is no exaggeration to say that in the second century, if not before, the governorship of Cyprus was the most important post outside Egypt at the disposal of the Ptolemies.” 335 Ιστορία της Κύπρου (2000) pp. 682-683. 336 Bagnall (1976) p. 257. 337 Ibid. 338 Ιστορία της Κύπρου (2000) pp. 682-683. 339 Bagnall (1976) p. 47; Michaelidou-Nicolaou (1976) p. 17. 340 Bagnall (1976) pp. 258-259. 341 Ibid. pp. 259-260. 342 Mitford (1958) pp. 94-131: el investigador analiza en este artículo las inscripciones vinculadas a Heleno e intenta seguir la trayectoria de la vida de aquel. 343 Bagnall (1976) pp. 260-261. 344 Ibid. p. 45. 345 Ιστορία της Κύπρου (2000) pp. 682-683. 58 una corta recuperación en la época de César y Antonio, vuelve a manos romanas.346 Los estrategos en las dedicaciones aparecen con el nombre de su origen. Todos eran macedonios o griegos y esto es una aclaración geográfica y no cultural del origen de la persona.347 Entre los estrategos y sus familias y las ciudades existía una importante relación la cual se puede verificar a través de las dedicaciones por parte de la ciudad a los estrategos y a sus familias.348 Personas nativas que gozaron de rangos altos en la corte lágida son escasas. El rey Nicocreón de Salamina, el primer «estratego» de la isla, fue nativo.349 El chipriota Onesandro, hijo de Nausicrates y un sumo- sacerdote de la Afrodita Pafia se conocen por haber disfrutado de rangos de la corte en la época de Soter II (índex 72). Onesandro se convirtió en el Bibliotecario de Alejandría. Según Mlynarczyk Potamón (índex 70-71) era también pafio.350 Dionisio, hijo de Aigibio, de los «amigos» (del rey) y juez real, se hará gobernador administrativo de Salamina un poco después del año 146 a. C.351 Según Bagnall, Dionisio probablemente era un salaminio que tenía un título real y rango de corte junto a un oficio localmente elegido.352 346 Bagnall (1976) p. 46. 347 Ιστορία της Κύπρου (2000) pp. 682-683. 348 Bagnall (1976) p. 47. 349 Mitford, T. B., “The Caracter of the Ptolemaic Rule in Cyprus”, Aegyptus XXXIII, Gennaio- Giugno 1953, pp. 80-90. 350 Mlynarczyk (1990) p. 137. 351 Pouilloux (1987) p. 45. 352 Bagnall (1976) p. 60. 59 Guarniciones En Chipre estaban asentadas tropas divididas en varias guarniciones y situadas en las ciudades de mayor importancia de la isla, una conducta universal entre los reinos helenísticos.353 El comandante era el phrourarchos (índex 37), término que no vuelve a aprarecer ni en Chipre ni en otra parte del imperio ptolemaico después del reinado de Epífanes. Se conoce también como ἐπὶ τῆς πόλεως (índex 82). Los hegemones (índex 32, 33, 39, 41, 127) e hipparchoi eran los oficiales ordinarios de las tropas bajo los comandantes de la guarnición354 y probablemente mercenarios.355 Un hegemon formaría parte del personal o sería simplemente un subordinario del comandante.356 En la época de Filométor aparecen también arquitectos militares357 (índex 1, 128) y archikynegos que era cargo semi-militar.358 Las guarniciones estarían situadas en la mayoría de las ciudades, y su tamaño dependería de la importancia militar de cada ciudad. Los mercenarios vivirían junto a sus familias y probablemente junto a soldados retirados en la chora de las ciudades.359 Las tropas estacionadas pretendían asegurar el dominio ptolemaico frente a cualquier revolución posible interna, para ganar la independencia, como también frente a cualquier intento de ocupación de la isla proveniente de fuera. Por lo tanto es imposible creer que militares chipriotas formaban parte de las tropas.360 Desde el año 142 a. C. hasta el final de su reinado, y hasta el año 105 a. C. que Soter II se estableció en Chipre, los términos δυνάµεις y στρατιῶται dejan de 353 Bagnall (1976) p. 220. 354 Ibid. pp. 50-51. 355 Ibid. p. 56. 356 Ibid. p. 54. 357 Michaelidou-Nicolaou (1976) p. 16. 358 Hill (1972) p. 177. 359 Bagnall (1976) p. 57; Michaelidou-Nicolaou (1976) p. 17: cree que las guarniciones, en época de Evérgetes, estarían principalmente situadas en Pafos y en Salamina. 360 Ιστορία της Κύπρου (2000) p. 660. 60 usarse.361 En su lugar aparecen los κοινά de diversos grupos étnicos o de oficiales de dichos grupos. El κοινὸν τῶν ἐν τῆι νήσωι τασσοµένων Λυκίων aparece por lo menos en cinco ocasiones (índex 104, 119, 129, 130, 131); el κοινόν de los Cecilios dos o tres veces (índex 120, 122, 132); el de los cretenses una vez (índex 100). Existen κοινά compuestos como el κοινόν de los tracios y de los jonios, cada uno con sus συµπολιτευόµενοι (índex 106, 133).362 Aparece también el koinon de los ceyos (índex 99). Otros koina que se encuentran en la isla son los τῶν περὶ τὸν Διόνυσον τεχνιτῶν (relacionado con el culto del Dioniso y de la organización del teatro) (índex 63, 70, 83, 116, 121, 124, 134, 135, 136), τῶν γεγυµνασιαρχηκότων καὶ ἡγητορευκότων (índex 70). Los ἡγήτορες eran sacerdotes responsables de los sacrificios en honor de Afrodita363 y los γυµνασίαρχοι eran los responsables de la educación espiritual y física de los jóvenes de la ciudad pero también funcionaban como representantes oficiales en las celebraciones religiosas públicas y en los sacrificios.364 El κοινόν tenía sin duda funciones sociales y religiosas pero su función era, ante todo, militar. Es interesante ver también el fondo geográfico de este sistema. La costa Sur de Anatolia y las zonas de Egeo, las zonas más productivas de mercenarios, parece ser, según los testimonios, que se dividieron arbitrariamente en «zonas»-Cilicia, Licia, Jonia, también Creta, Ceos y las islas vecinas, la zona de Tracia, y Acaya y la zona continental. Los licios, cilicios y jonios aparecen sólo en Pafos donde parece ser que están permanentamente estacionados, mientras que el resto de los κοινά están limitados en Salamina.365 Es posible que Citio también haya participado en esta importante organización militar por lo menos en la 361 Mitford (1959) p. 151, nota 62, sólo con una excepción se usan; Βραχά (1964) pp. 9-10. 362 Mitford (1959) pp. 150-151. 363 Βραχά (1964) p. 11. 364 Ibid. 365 Mitford (1959) p. 152. 61 época de Soter II, mientras que en la época de Evérgetes no tenemos bastante información.366 Según Mlynarczyk: “A city in which military forces were of so various origins, with the koina within each detachment serving to maintain the individual traditions of the newcomers from different regions, at the same time a city where both the religious and cultural life (theatre, gymnasium) permitted the natives everyday contact with the foreigners, must have had a character cosmopolitan to an extent, at least superficially.”367 Los koina eran comunidades formadas por soldados a las cuales pertenecían mujeres, hijos, y gente que dependía de los soldados y que a veces dichos ciudadanos no tenían ninguna relación familiar o legal con los soldados. Para estos ciudadanos se utilizaba el término sympoliteuomenoi. Se puede deducir que la vida y la organización de la comunidad en estos koina debió de ser parecida al prototipo de la comunidad que funcionaba en el mundo griego en general.368 El κοινὸν Κυπρίων que aparece en la época junto al resto de los koina, es un testimonio más de la influecia griega en la isla y está relacionado con el culto de Afrodita.369 Existen varias informaciones provenientes de Chipre sobre los merceranios. La isla era la posesión más importante fuera de Egipto.370 Las guarniciones de los soldados influían en la vida social de las ciudades. Los soldados, activos y veteranos, participaban en las actividades de los gimnasios y en los concursos deportistas (soldados ptolemaicos chipriotas se conocen sólo de Egipto, de los cuales sólo cuatro- cinco se puede decir con certeza que eran soldados).371 366 Mitford (1959) pp. 152-153, notas 71-75. 367 Mlynarczyk (1990) p. 131. 368 Ιστορία της Κύπρου (2000) p. 696; Βραχά (1964) pp. 9-10. 369 Βραχά (1964) p. 9. 370 Griffith, G. T., The mercenaries of the Hellenistic World, Chicago 1975, p. 133. 371 Ιστορία της Κύπρου (2000) p. 661. 62 Sobre el koinon de los griegos y el collegium de los romanos, Cook dice: “They arose spontaneously-without any form of state compulsion; and both in this particular and in the complete subordination of the hereditary principle to freedom of choise as the basis for their recruitment, they must be distinguished sharply from the guilds of the later Roman Empire. The occasions for their organization were almost infinitely diverse-the promotion or the lyric and dramatic arts, of new religious cults, of conviviality and mutul support among co-nationals when living abroad, among soldiers in garrison and other professional groups, among classmates in the gymnasium, or simply among friends or neighbours.”372 Los soldados que formaban koina solían hacer dedicaciones como, por ejemplo, la dedicación a Potamón (finales del siglo II a. C. o principios del siglo I a. C.) por parte del koinon de las poleis chipriotas (índex 71). Es interesante ver otro aspecto de la vida de algunos mercenarios. Posiblemente en dos listas se enumera el nombre de aquellos mercenarios que habían contribuído con su propio salario al abastecimiento de aceite para el gimnasio373 (Insc. alf. n. 9 de este trabajo e índex 65). Sin duda, los hijos de los mercenarios se entrenarían en los gimnasios que sus padres apoyaban.374 Por otra parte, alumni y gimnasiarcas rendían honores a oficiales ptolemaicos hecho que muestra cuán involucrados se hallaban los represantantes de la corona en el gimnasio375 (índex 57, 64, 82). Todo ello demuestra una mutua interacción. Otra institución que estuvo asociada a los militares era el thiasos. Los thiasoi estaban vinculados a los establecimientos militares situados en la chora de la isla y a través de una propaganda del helenismo intentaban lograr lealtad, por parte 372 The Cambridge Ancient History (1964) p. 34. 373 Bagnall (1976) p. 68; Mlynarczyk (1990) p. 111. 374 Bagnall (1976) p. 237. 375 Ibid. p. 68; Ibid. p. 237: en Thera también hay testimonios de mercenarios que atribuyeron en los gimnasios. 63 de los militares hacia los dinastas.376 Entre las inscripciones que se refieren a los θίασοι, están los de -----νιτῶν ὁ θίασος (índex 45); Σοαντείων ὁ θίασος (índex 137) (el genitivo puede ser que se refiere a los habitantes del pueblo, o a la κώµη -como étnico- o a la liga). Σοαντείων es probable que se refiera al lugar llamado Σοάντα que se identifica con el pueblo de Mesaoría Σίνταὁ; θίασος Ἠδυλαίων, ὁ θίασος Κισάω[ν],377 como también el Θίασος τῶν Πρεσβυτέρων (índex 138), Θίασος τῶν Ἐπιγόνων (índex 139), y el [ὁ θίασ]ος τῆς Μαρ-[-c.4-] (índex 140), también se mencionan en la epigrafía. Sería interesante observar en un resumen los diferentes lugares de procedencia de la gente que en general se recuerda en la isla. En eso nos ayudó el trabajo de la investigadora Ino Michaelidou-Nicolaou que ha tratado a fondo el tema de los nombres étnicos que aparecen en Chipre durante todo el periodo helenístico. De su trabajo podemos resumir que en la isla se encuentran los epitafios de personas de Peloponeso (Arcadia), Eubea (Caristos, Calcis), Tesalía, de las islas Calimnos, Lesbos, Naxos, Andros, Creta, Macedonia (Amfípolis), ciudades griegas de Tracia (Bizancio, Cardia, Lisimaquia), Tracia, Épiros, Iliria, Eolide, Jonia (Mileto), Misia (Antardo, Cnido, Estratonicea), Licia (Janto), Panfilia (Aspendo). También se mencionan personas de Fenicia (Sidón, Arados), Irán, Babilona, Egipto (Alejandría, Menfis), Cirenaica (Evesperides, Cirene), Libia.378 Además de las personas que conocemos porque su muerte ocurrió en la isla, a través de inscripciones honoríficas nos informamos de personas que formaban parte de la burocracia ptolemaica. En líneas generales, se atestiguan personas de Peloponeso (Argos), Acaya (de Egas), Enianes, Etolia, Lamia, Rodas, Samos, 376 Bazemore, Georgia Bonny, The role of the script in ancient society : the cypriote syllabic inscriptions. A study in grammatology, vol. I, Chicago 1998, p. 61. 377 Nicolaou (1989) p. 143. 378 Michaelidou-Nicolaou (1967) pp. 15-36. 64 Quios, Creta, Tracia, Epiros, Jonia, Licia, Panfilia, Cilicia, Antioquía, Sidón, Alejandría, Cirene.379 En el resto de las dedicaciones y en otros documentos aparecen personas de Peloponeso, Grecia Central (Atenas, Tesalia), de las islas Lesbos, Quios, Creta (Gortina y Oaxos), de Licia (Cadianda, Limira, Mira, Janto, Patara, Tlos), Panfilia(Aspendo), Fenicia (Sidón, Arados), Egipto (Alejandría, Pilusion), Cirene.380 379 Michaelidou-Nicolaou, Ino, ‘The ethnics in Hellenistic Cyprus II’, Κυπριακαί Σπουδαί, τόµος ΛΒ´ Nicosia 1968, pp. 23-24. 380 Michaelidou-Nicolaou (1969) pp. 155-165. 65 Capítulo IV: Educación En las ciudades chipriotas aparecen instituciones características de las ciudades griegas durante toda la época helenística. En varias ciudades se recuerda el gimnasio (Salamina, Citio, Curio, Amatunte, Arsínoe, Nea Pafos) junto a los efebos, los alumni y al gimnasiarca elegido anualmente. Palestras y lampadarcas asociados a juegos en honor de la familia real aparecen en Quitri, agonothetes se conmemoran en Salamina. Es obvio que la educación deportiva desempeñó un papel muy significativo entre todas las ciudades chipriotas. El gimnasio era de gran importancia para los monarcas helenísticos. En primer lugar, como centro de ejercicio, de juegos y de asociación de los que habían recibido una educación griega, sirvió a la ciudad contribuyendo a la educación de los jóvenes según el espíritu de la cultura griega. Fue importante para los mercenarios de las guarniciones y los militares en general. En segundo lugar, el gimnasio mostró la lealtad de la ciudad hacia los lágidas y participó en el culto dinástico. Asi, podemos deducir que el gimnasio era un vínculo entre los nativos y los militares que estaban bajo las órdenes de los dinastas.381 Los gimnasios, que tenían entre sus funciones la veneración de los dioses y la hospitalidad de los theoroi délficos (los delegados oficiales de una ciudad en las fiestas importantes griegas), nos recuerdan que la comunidad griega de los ciudadanos, la ciudad, fue en el mismo tiempo una comunidad creyente.382 381 Mlynarczyk (1990) p. 112. 382 Ιστορία της Κύπρου (2000) pp. 706-707: los ciudadanos responsables de la hospitalidad de los theoroi se llamaban theorodoqui. En el índex 31 aparecen algunos y es interesante el hecho que dos o tres de aquellos eran ἐπὶ τῆς πόλεως; Mlynarczyk (1990) p. 138: Durante los siglos II y I a. C. , según Mlynarzcyk: “the gymnasium was the focal point for all cultural, social and political life of all those professing a Greek education without exception, both born Paphians and foreign military settlers, mercenaries in actual service or families of prominent Ptolemaic officials. Thus, the gymnasiarch, whom the city elected annualy from among the citizens, was a very influential person.”; Préaux (1984) vol. II p. 334: Los theoroi eran los encargados de recorrer el mundo griego e invitar a todas las ciudades a participar en los Juegos; era una ocasión importante para reunir al mundo griego. 66 En el mundo helenístico el gimnasio, el “instrumento de la formación de los efebos, (cuerpo reclutamiento de los ciudadanos),”383 “era la base social de una cultura decidida a mantener vivos todos los elementos de la ciudad.”384 Era un centro educativo muy significativo385 puesto que el concepto de la educación que impartía tenía una unidad muy importante en todo el mundo helenístico.386 En diversas ciudades, los hijos de la elite estaban “imbuidos” de la cultura griega,387 pero a veces en los gimnasios participaban gente de familias no tan acomodadas.388 Hombres de Carpasia y Salamina se conocen por haber participado en los Juegos Panhelénicos y otros salaminios en Juegos Olímpicos.389 La inclusión de Chipre en la cultura griega se ve por la participación normal de los chipriotas en los Juegos Panhelénicos, especialmente en los Juegos Olímpicos y Panatenaicos.390 El gimnasiarca, como director del gimnasio, era la persona encargada del abastecimiento de aceite, de la renumeración de los conferenciantes, del sueldo de los profesores y del adorno y mantenimiento de los centros.391 Presidía de manera gratuita dichos servicios de educación y placer, y, como era de esperar, era la persona con más decretos de reconocimiento atribuidos por las ciudades a 383 Préaux (1984) vol. I p. 229; The Cambridge Ancient History (1964) p. 3: Los griegos llevaron consigo el gimnasio a todos los sitios que fueron, en el cual “they had an institution for the education of their youth that served to keep them socially apart from «the lesser breeds without the Law»”. 384 Préaux (1984) vol. II p. 120. 385 Ibid. 340. 386 Préaux (1984) vol. I p. 229. 387 Graham (2001) p. 112. Sobre el supuesto de que una polis necesitaba, antes que nada, un gimnasio véase la carta de Eumenes II a una comunidad frigia p. 338. 388 Walbank, Frank W., Ο Ελληνιστικός Κόσµος, trad. Tasos Darberes, Salónica 1993, p. 254: Sobre la vida en los gimnasios nos informan diversas inscripciones y sobre todo la de Teos (donde se conservan unos 70 versos) y que contiene las reglas del gasto de una cantidad financiera dotada por un tal Politru al gimnasio. La inscripción nos informa sobre el nombramiento de «tres secretarios que enseñarían a los chicos y las chicas» (en Teos, probablemente por excepción, se daba la oportunidad de educación mixta), de dos paidotribas (gimnastas) y de un músico de lyra, el cual daría una educación musical más general y no se limitaría sólo en la enseñanza de este instrumento. 389 Karageorghis (1990) p. 176. 390 Kyrris (1996) p. 143. 391 Préaux (1984) vol. II p. 340; Walbank (1993) p. 254. 67 causa de la generosa manena con la que llevaba al cabo los sacrificios, dotaba las competiciones etc. El gimnasiarca “representaba la vieja tradición de la educación aristocrática en las ciudades helénicas situadas en pleno mundo bárbaro, hasta Susa y Babilonia.”392 El aprecio de los ciudadanos de las clases altas mediante decretos lo disfrutaban también los maestros, por ejemplo los paidotribas que supervisaban las clases de los chicos, aunque su posición social en sí misma no era alta pero tenía prestigio.393 Los profesores enseñaban a los alumnos cómo manejar las armas; se organizaban torneos de lucha, de carreras y de gimnasia.394 Junto a todo esto se ofrecía educación literaria y musical. En lo que concierne a la educación musical, se celebraban sacrificios a los patronos de los gimnasios (a Hermes y a Heracles), a los dioses locales y se rendía el culto a los dinastas. Una actitud habitual era el levantamiento de estatuas a los gimnasiarcas, a los bienhechores, y a los reyes.395 La educación literaria era superficial porque se realizaba en un año de efebía y su programa abarcaba cursos de gramática, del arte de oratoria y algunas cosas de matemáticas.396 El gimnasio de Pergamo, por ejemplo, funcionaba en tres niveles: para παιδιά, ἔφηβοι y νέοι. Tenía aulas de enseñanza, pórtico (στοά) y bibliotecas. El programa didáctico incluía principalmente literatura, con énfasis en la poesía, y especialmente en la de Eurípides y en la de Homero.397 392 Préaux (1984) vol.I pp. 228-229 y notas 119-120. 393 Walbank (1993) p. 254; Kolb (2003) pp. 240-241. 394 Préaux (1984) vol.II p. 339. 395 Ibid. p. 340. 396 Préaux (1984) vol.II p. 341. 397 Walbank (1993) p. 254; Préaux (1984) vol. II pp. 339-341: En la época ptolemaica había en las aldeas egipcias gimnasios y palestras, donde se desempeñaban las mismas funciones que en las ciudades intentando garantizar la unidad del mundo griego. Debido a que en las aldeas se rendía culto a los dioses locales, algunos llegaron a creer que en estos gimnasios tenemos testimonios de la helenización de los indígenas. No obstante, lo que realmente pasaba era que “la sociedad griega de las zonas rurales se agrupaba en ese sustituto de la ciudad” y la adoración a un dios con forma de cocodrilo por parte de algunos miembros del gimnasio no garantiza que aquellos fueron egipcios. El caso de la existencia de un gimnasio en Susa es parecido porque esto tampoco es un signo de la helenización de la población indígena. Simplemente es una muestra de la preservación del helenismo entre los colonos griegos que en su mayoría eran militares. 68 La importancia del gimnasio estaba reconocida por los reyes que varias veces subvencionaban o bien los gimnasios mismos o bien a los acontecimientos relacionados con aquellos. El joven griego de la clase media y alta, independientemente de dónde vivía, crecía en un ambiente de literatura, música y de ejercicio físico, y heredaba la educación griega.398 Los griegos con el gimnasio no podrían manifestar su superioridad en una manera más clara que adaptándose flexiblemente a las circustancias que cambiaban.399 La vida deseada era la vida de una diversidad cultural centrada no solo en el gimnasio y en el estadio sino también en el teatro y en el colegio, si podemos aplicar dicho nombre en instituciones como el Museo de Alejandría, que es una copia de las escuelas de los filósofos de Atenas.400 En la época helenística los juegos de carácter olímpico se multiplicaron. Todo el mundo griego se reunía, a causa de las fiestas panhelénicas, en Olimpia o en el istmo de Corinto.401 Los juegos atléticos que formaban parte de las celebraciones religiosas de la comunidad, condujeron a la creación de responsabilidades y de cargos como el de agonothetes (juez o jefe de los juegos) y el del lampadarcos (jefe de la lampadarquía).402 Ambos cargos se encuentran en Chipre también. Instituciones antiguas como las ágoras, los teatros, los santuarios como también los gimnasios se volvieron más grandes, más suntuosas y más complejas arquitectónicamente durante el periodo helenístico.403 El gimnasio como centro de educación, contaba con una Biblioteca.404 En Pafos y Curio aparecen dos teatros. El primero se data alrededor del 300 a.C. y tendría una capacidad de 398 Walbank (1993) p. 254 y p. 256. 399 The Cambridge Ancient History (1964) p. 3. 400 Ιστορία της Κύπρου (2000) p. 30. 401 Préaux (1984) vol.I p. 334. 402 Ιστορία της Κύπρου (2000) pp. 706-707. 403 Graham (2001) p. 112; I Greci, Storia Cultura Arte Societa, a cura di Salvatore Settis, I Noi e i Greci, 1996, Henri Willy Pleket, “L’ agonismo sportivo”, pp. 507-537, p. 507: un gimnasio griego esta organizado “per ragazzi (παῖδες, sino a 14 anni), adolescenti (ἔφηβοι, 15-20 anni) e adulti (ἄνδρες, oltre i 20 anni), caratterizzate da scarse attrezzature per frequentatori e pubblico, non rientrano nello sport di massa e ne possomo costituire al massimo una preparazione.” 404 Préaux (1984) vol.II p. 341. 69 7500- 8000 espectadores.405 El segundo se data en el siglo II a. C. y se parece a teatro de Priene.406 La existencia de un teatro supone una cierta población griega o helenizada que lo utilizaría.407 Probablemente no todas las ciudades gozaron del mismo grado de autonomía. En su mayoría pudieron acoger y mantener a los theoroi mientras que en Carpasia y Tamasos los que asumieron dicho deber eran los propios oficiales reales. Una influencia de instituciones helenas aparece también en las ciudades fenicias.408 Lo que sí está claro, de acuerdo a la investigación realizada, es que la proposición de Rostovtzeff de que Chipre era una provincia en la cual no se había desarrollado vida urbana409 no se ajusta a la realidad conforme a los testimonios. 405 Hadjisavvas, S., “Chronique de fouilles et decouvertes archeologiques a Chypre en 1998”, BCH 123, 1999, pp. 559-633, pp. 626-627. 406 Michaelides (1995) p. 108. 407 Ed.Amélie Kuhrt and Susan Sherwin-White, Hellenism in the East, The interaction of Greek and non-Greek civilizations from Syria to Central Asia after Alexander, University of California Press, Berkeley and Los Angeles, 1987. Susan Sherwin-White, «Seleucid Babylonia: a case- study for the installation and development of Greek rule», pp.1-31, p. 21. 408 Bagnall (1976) pp. 67-68. 409 Rostovtzeff, M., Historia Social y Económica del Mundo Helenístico, vol. I, Madrid 1967, p. 337. 70 Capítulo V: La cultura Es muy probable que de alguna forma, la cultura griega y el idioma griego, desde los finales de la época de bronce hasta los mediados de la época clásica, fueron de uso corriente si no dominante en casi todas las ciudades chipriotas, con la probable excepción de Citio y de Amatunte. Además, en los principios de la época de Alejandro la influencia fenicia se extindió por el centro de Chipre, por Idalion y Tamasos e incluso llegó hasta Lapeto.410 La cultura de la isla se orientó hacia la cultura y las letras griegas, y en la isla apareció un movimiento intelectual de filosofía, medicina, historia, prosa, poesía, etc. Varios chipriotas representan casi todos los géneros literarios que se habian cultivado en otros centros griegos. El filósofo Zenón de Citio fundó la Escuela Estoica.411 Vivió entre los años 333-261(?) a. C., era hijo de Mnasea o de Demeu y según algunos autores antiguos (Temistio, Zenodoto) era fenicio.412 Otros hablan de un posible origen griego de él.413 Perseo de Citio, hijo de Demetrio y alumno de Zenón, era también filósofo y destacó entre los años 260-223 a. C. Clearco de Solos vivió entre los finales del siglo IV a. C. y principios del siglo III a. C. y era filósofo, alumno de Aristóteles.414 Otros filósofos originarios de Chipre son Nicánor el Chipriota que vivió entre los finales del siglo IV a. C. y principios del siglo III a. C., Dioscúrides el Chipriota que vivió también en la misma época,415 el epicúreo Pitos, hijo de Aristócrates de Quitri416 (índex 75). El pafio Sopatro era poeta de comedias, vivió en los años de Alejandro Magno hasta la época del Ptolomeo II Filadelfo.417 Aristos de Salamina y Asclepiades el Chipriota eran 410 Mitford (1953) p. 86. 411 Michaelidou- Nicolaou (1976) p. 23. 412 Χατζηιωάννου, Κυριάκου, Η Αρχαία Κύπρος εις τας ελληνικάς πηγάς, Κυπρίων Γλώσσαι, τόµος Γ, µέρος Α, Λευκωσία 1977, pp. 44-49. 413 Ιστορία της Κύπρου (2000) p. 1051. 414 Χατζηιωάννου (1977) pp. 208-225. 415 Ibid. pp. 42-45. 416 Michaelidou- Nicolaou (1976) p. 23. 417 Χατζηιωάννου (1977) pp. 29-39; Ιστορία της Κύπρου (2000) p. 1007: los chipriotas se interesaron por el teatro. Τὸ Κοινὸν τῶν κατὰ Κύπρον περὶ τὸν Διόνυσον τεχνιτῶν era un 71 historiadores. Dionisio era poeta de tragedias, Hermias escribía yambos418 y era de Curio. Castorión de Solos vivió en los finales del siglo IV a. C y principios del siglo III a. C. era también poeta.419 Cleon de Curio (finales del siglo IV- principios del siglo III a. C.) escribió epopeya.420 Istros hijo de Menadro era pafio (primera mitad del siglo III a. C.), escritor de varias obras literarias.421 Antístenes vivió en el siglo II-I a. C., en la época de Ptolomeo Soter II Latiros y fue famoso escritor de epigramas.422 Entre los médicos famosos destaca Diágoras el chipriota (finales del siglo III a. C.), Apolodoro y Apolonio de Citio y los médicos que han vivido entre el siglo IV a. C. y el siglo III a. C. Feda, Numenio, Ctesias, Peón, Leónidas.423 Los diversos géneros literarios que se desarrollaron en Chipre son iguales a los de Grecia. El idioma que usan los eruditos fue el griego y en escasos casos usaron tipos del dialecto arcadochipriota. Los temas fueron inspirados de la tradición griega, de las leyendas, de las tradiciones, de los hechos históricos. Es obvio que ellos conocían bien la creación espiritual griega y con sus obras la enriquecían. Los poetas y los escritores de prosa no se dirigían solo al público chipriota sino a todos los griegos. La manera de pensar, sus intereses, sus búsquedas, la manera de expresarse son idénticos a los de los creadores espirituales griegos. La literatura chipriota antigua forma parte de la literatura griega antigua.424 El hecho que los chipriotas adoptaron prototipos griegos buscando allí inspiración y manera de expresión, y el hecho que algunos de aquellos vivieron en centros gremio bajo la protección de Dioniso y estaba formado por poetas (de tragedias y de sátiras), actores, músicos, bailadores, etc. El gremio pertenecia al de los tecnitas de Dioniso y tenía su sede en Egipto. El de Chipre, en cierto modo, era un sucursal. 418 Michaelidou- Nicolaou (1976) p. 23. 419 Χατζηιωάννου (1977) pp. 38-41. 420 Ιστορία της Κύπρου (2000) p. 1002. 421 Ibid. p. 1028. 422 Ibid. p. 1015. 423 Ibid. pp. 1040-1041; Michaelidou- Nicolaou (1976) p. 23. 424 Ιστορία της Κύπρου (2000) p. 1043. 72 griegos, como Atenas, dan testimonio sobre los lazos étnicos y la conciencia común entre los griegos de Chipre y los otros griegos.425 Según Karageorghis, la isla en la época helenística “pierde toda originalidad de su cultura y se convierte en una simple rama provincial de la vasta civilización helénica.”426 El calendario alejandrino y el sistema real de datación fue adoptado por parte de la isla, excepto por las ciudades de Citio y de Lapeto que durante el principio de la dominación ptolemaica seguían utilizando el antiguo sistema local.427 En los principios y mediados del primer milenio a. C. en Chipre vivían varios grupos con diferente idioma y civilización. Los griegos formaban el grupo más grande con Salamina siendo su aldea más importante. Los fenicios, el segundo grupo más grande tenían a Citio como base mientras que el grupo más pequeño, los eteochipriotas428 tenía a Amatunte como su sitio principal.429 Amatunte se considera como una ciudad «eteochipriota» la cual recibió influencias del oriente pròximo.430 A partir de la primera mitad del siglo VIII a. C. se ve una instalación fenicia en la ciudad.431 Durante la época clásica y helenística de Chipre se pueden distinguir de nuevo los mismos tres grupos de población: los griegos, los fenicios y los eteochipriotas. Sin duda los griegos era el grupo más grande desde la época clásica en adelante.432 425 Ιστορία της Κύπρου (2000) p. 1047. 426 Karageorghis, V., Chipre, Barcelona 1971, pp. 208-209. 427 Michaelidou-Nicolaou (1976) p. 24. 428 Parmentier, A., «Phoenicians in the administration of Ptolemaic Cyprus», Phoenicia and the East Mediterranean in the First Millennium B. C., edited by E. Lipinski, Leuven 1987, pp. 403-412, p. 403: los eteo-chipriotas eran los habitantes «auténticos» de la isla y hasta los principios del siglo III a. C. todavía estaba en uso su escritura; Vea nota 30 de este trabajo. 429 Ιστορία της Κύπρου (2000) p. 749. 430 Hermary, A., «Amathonte de Chypre et les Pheniciens», Studia Phenicia, V, Phoenicia and the East Mediterranean in the First Millennium B. C., edited by E. Lipinski, Leuven 1987, pp. 375-388, p. 376. 431 Ibid. p. 381. 432 Parmentier (1987) p. 403. 73 El establecimiento fenicio en Chipre ocurrió alrededor de los mediados del siglo IX a. C.433 La ciudad de Citio fue fundada en el siglo XIII a. C. por colonos provenientes de Peloponeso. En los finales del siglo IX a. C., según los testimonios arqueológicos, la zona fue ocupada por fenicios. Citio, como colonia fenicia, dependía de Tiro y fue gobernada por un gobernador, súbdito del rey de Tiro. La Arqueología mostró que la población local, los citios, no fueron exterminados y que el establecimiento fenicio fue pacífico.434 Con la sumisión de Chipre por los asirios en 709 a. C., los lazos entre Citio y Tiro fueron interrumpidos y Citio aparece en la inscripción de Sargón II levantada en la ciudad en el año 707 a. C. como una de las que paga tributos al Rey asirio.435 Pumayyaton (361- 312 a. C.) fue el último rey de Citio y su reino fue abolido por Ptolomeo I Soter en 312 a. C.436 Tras la muerte de Alejandro Magno los reyes de las ciudades chipriotas perdieron su independencia. En 321 a. C. Ptolomeo se alió con Salamina, Solos, Pafos y Amatunte. En los años 311/310 a. C. se abolieron todas las ciudades-reinos.437 En el año 306 a. C. Demetrio capturó la isla pero Ptolomeo la recuperó en los años 295/294 a. C. A partir de este momento se quedó bajo los Ptolomeos durante casi tres siglos.438 Hay que tener en cuenta que a pesar de la presencia fenicia en otras ciudades de Chipre, sólo en Citio podemos hablar de colonización.439 Sobre los mediados del siglo IV a. C. un reino chipriota más, el de Tamasos, vino bajo el poder de Pumayyaton, el último rey de Citio, después de ser vendido por su rey Pasicipros en el precio de 50 talantos.440 433 Sobre el establecimiento fenicio en Chipre vea p. 8 de este trabajo. 434 Michaelidou-Nicolaou, I., «Repercussions of the Phoenician presence in Cyprus», Studia Phenicia, V, Phoenicia and the East Mediterranean in the First Millennium B. C., edited by E. Lipinski, Leuven 1987, pp. 331-338, pp. 331-332. 435 Ibid. p. 332. 436 Ibid. p. 334. 437 Parmentier (1987) p. 403. 438 Ibid. p. 404. 439 Michaelidou-Nicolaou (1987) p. 335. 440 Ibid. p. 336. 74 Entre los años 470/460 y 450 a. C., en el reino de Mario, en la zona noroeste de la isla, reinó un rey que llevaba el nombre semítico de Sesmas. En sus monedas se usó la escritura silábica.441 En el reino de Lapeto en la costa norte, (mediados del siglo V a. C.) un fenicio llamado Sidqimilk fue el sucesor de Demónicos I (c. 500- mediados del siglo V a. C.). Sus sucesores Andr[ ] (c. 415- 390 a. C. ) y Demónicos II, (después del año 390 a. C.) fueron griegos pero acuñaron monedas en fenicio. El último rey de Lapeto Praxipos, usó el alfabeto griego.442 La gran influencia fenicia de Lapeto se deduce del hecho que sus reyes griegos acuñaban monedas en fenicio. No obstante, es curioso el hecho que en Lapeto no se ha encontrado ninguna inscripción en silabario o en fenicio, sin embargo, todos los documentos redactados en fenicio son originarios de Larnaca tes Lapeto, unas cuatro millas suroeste de Lapeto, en la que se hallaba un centro importante de culto fenicio.443 En inscripción proveniente de Larnaca tes Lapeto y datada en los principios del siglo III a. C. se menciona a un tal Heragoras hijo de [Nou]menios, el στρατηγός. Es probable que Heragoras sea la misma persona que levantó un grupo de estatuas en el templo de Posidón Narnakios en Larnaca. En la inscripción de la base pone: τοὺς αὐτοῦ ὁµωνύµους Ἡραγόραν Νουµηνίου, Ἡραγόραν Ἡροστράτου καὶ Βερενίκης τῆς Σκυλλίνου, Ἡραγόραν Σκυλλίνου. Aquí nos enfrentamos con un grupo de habitantes de Lapeto que tienen alto rango. Sin duda todos son fenicios porque todos están relacionados con el santuario de Melqart o Posidón Narnakios y porque todos llevan nombres fenicios.444 Ahora es importante descubrir qué significa el título “estratego” en la inscripción de Heragoras, hijo de Numenios. ¿Fué un στρατηγὸς πολιτικός elegido 441 Michaelidou-Nicolaou (1987) p. 333. 442 Ibid. p. 334. 443 Ibid. p. 336. 444 Parmentier (1987) pp. 405-406. 75 localmente o un estratego de la administración ptolemaica? No obstante no podremos estar seguros de la realidad por falta de suficientes testimonios.445 Cómo los fenicios fueron representados en la vida política de Chipre durante la época helenística temprana es difícil de precisar por falta de documentación literaria. En general la información sobre la situación política de la isla bajo los primeros Ptolomeos es escasa.446 Según testimonios epigráficos, bajo los primeros Ptolomeos, Lapeto fue administrada por una familia local fenicia que entre sus responsabilidades figuraba el culto dinástico.447 Es probable que en los primeros Ptolomeos hubiera una variación en la organización de la isla.448 Incluso en Salamina vivían fenicios. Ya, antes de la época helenística vemos la tendencia de helenización de los fenicios adoptando nombres griegos.449 La esposa de Nicocreón de Salamina era de origen fenicio y la historia sobre el joven Arqueofón que tenía padres fenicios y el rechazo por parte del rey a causa de su origen, no tiene que ser verdadera. El rechazo no era por nacionalismo sino por el sentimiento de la superioridad clasista.450 Sin embargo el investigador Hill cree que aquel incidente muestra la antipatía entre griegos y fenicios en los finales del siglo IV a. C.451 Las diferencias en las manifestaciones culturales entre griegos y fenicios no eran grandes. Por ejemplo, los fenicios asimilaron la institución del gimnasio cosa que adoptaron de los griegos. Esto lo hicieron en el momento que ya habían usado el idioma griego, que lo preferirían al suyo (eran díglotas). Los fenicios 445 Parmentier (1987) pp. 406-407. 446 Ibid. p. 404. 447 Michaelidou-Nicolaou (1987) p. 338; Vea página 28 (Lapeto) de este trabajo. 448 Hill (1972) p. 179. 449 Ιστορία της Κύπρου (2000) p. 754. 450 Ibid. pp. 758-759; Antonino Liberali 39, cuenta la anécdota sobre el acontecimiento. Dice que los padres de Arqueofón eran insignificantes porque eran fenicios, pero destacaban en dinero y en alegría. (γονέων δέ οὐκ ἐπιφανῶν, (ἧσαν γάρ ἐκ Φοινίκης), χρήµασι δὲ καὶ τῆ ἄλλη εὐδαιµονία πλεῖστον ὑπερήνεγκεν). 451 Hill (1972) p. 163. 76 transcribieron términos y expresiones de la cultura y de la religión de los griegos como el de las canefori, que era el nombre de una clase de sacerdotisas en el culto dinástico. No era nada difícil para los fenicios presentarse culturalmente como griegos y en el mismo tiempo conservar los elementos de su propia cultura o asimilar totalmente el mundo espiritual griego.452 452 Ιστορία της Κύπρου (2000) pp. 760-761. 77 Capítulo VI: Escritura Historia de la investigación La falta o el carácter carencial de respuestas sobre ciertas preguntas simples y sin embargo fundamentales ha impedido el desarrollo esencial de diversos aspectos de la epigrafía chipriota. Antes de hacer un recorrido histórico sobre la escritura o escrituras empleadas en la isla desde su primera aparición hasta la época helenística y antes de centrarnos en las escrituras de dicha época, sería conveniente tratar un poco el tema de la historia de la investigación. Entre las fechas importantes que marcaron el desarrollo de la epigrafía chipriota destaca el año 1800, cuando J. von Hammer realiza en Pafos, en la Spelia tes Basilissas, la primera transcripción de un texto silábico chipriota, que interpreta como «fenicio». Sin embargo, la génesis de la Epigrafía chipriota no ocurre hasta el año 1852, cuando el duque Honoré-Albert de Luynes publica la colección Numismatique et Inscriptions cypriotes. El escritor, basado en la placa de bronce de Idalion encontrada en el año 1849,453 plantea el problema del origen de la escritura encontrada y propone el reconocimiento de una escritura indígena particular, cuyos signos son parecidos a los fenicios, licios y sobre todo egipcios.454 R. Hamilton Lang, diecisiete años después, en el año 1869, encuentra en Dali una inscripción bilingüe y dígrafa (griega-silábica/fenicia), que se refiere a un Apolona Amyklea. El investigador adopta las ideas de Luynes pero propone un origen común entre los signos licios y chipriotas. Durante los años 1871-1876 se produjo la transliteración del silabario y durante los finales del siglo XIX dominó la teoría de A. H. Sayce según la cual el silabario chipriota fue el último descendiente de un antiguo silabario asiático.455 453 Sobre la inscripción de Idalion: Karageorghis, J. V., «Histoire de l’ écriture chypriote», Κυπριακαὶ Σπουδαί, Λευκωσία 1961, pp. 43-60, pp. 55-56. 454 Ιστορία της Κύπρου (2000) p. 936; Masson, Olivier, «Les écritures antiques à Chypre», Dossiers d’ Archeologise, n.205, juilet-août 1995, pp. 62-67, p. 62; Masson (1983) p. 30. 455 Ιστορία της Κύπρου (2000) pp. 936-937; Masson (1983) pp. 30-31. 78 Tras el éxito del trabajo de Arthur Evans, la antigua teoría sobre el origen del silabario chipriota casi desaparece y en su lugar aparece otra que se inclina más por un origen cretense que asiático. Así, de las teorías orientales sobre el origen del silabario chipriota pasamos a la egea. Mientras tanto se van descubriendo más inscripciones chipriotas en Mario, Curio, Amatunte. Evans ya en 1894 apoyó la teoría de un origen cretense o egeo del silabario chipriota usado durante el primer milenio y en 1909 propone el término «escritura chiprominoica», un término que se mantuvo en adelante y contribuyó a la formación de la teoría del origen cretense del silabario chipriota. En 1933 tiene lugar la formación del primer catálogo de inscripciones silábicas y el epigrafista inglés T. B. Mitford se concentra en el estudio del material obtenido en Pafos (Ktema y Rantidi456) y en Nicosia (Kafizin457). S. F. Daniel en su trabajo deduce que el silabario chipriota tiene su origen en el Lineal A de Creta. Masson Olivier en 1961 publica una colección crítica y comentada de inscripciones silábicas chipriotas, una etapa muy importante en la historia de la epigrafía de la isla. El investigador, en lo que respecta a la historia de la escritura de Chipre, cree que la edad del bronce tardía era de gran importancia y propuso la distinción de cinco escrituras usadas durante dicho periodo: la chiprominoica primitiva (edad de bronce tardía I), la chiprominoica media (edad de bronce tardía II, siglos XIV- XIII a.C.), la chiprominoica tardía (principios de la edad de bronce tardía IIIA, sobre los años 1230-1150 a. C.). Habló también de una escritura egea encontrada fuera de Chipre (atestiguada en hallazgos de Ugarít) pero emparentada con la chiprominoica, la chiprominoica de Ugarít. Por último no descartó la existencia de una chiprominoica posterior durante la edad de bronce tardía IIIB (sobre los años 1150-1050 a. C.). Masson consideraba que la introducción de la escritura fue anterior a la inmigración griega en la isla. Creía 456 Masson, Olivier et Terence B. Mitford, Les inscriptions syllabiques de Kouklia-Paphos, Konstanz 1986; Mitford, T. B., The syllabic inscriptions of Rantidi-Paphos, Konstanz 1983. 457 Mitford, T. B., The Nymphaeum of Kafizin, New York 1980. 79 en una sobrevivencia de la escritura después del año 1050 a. C. y propuso que uno de los silabarios chiprominoicos de la edad de bronce tardía fue el progenitor directo del silabario chipriota que aparece desde los finales del siglo VIII a. C. en una forma más sencilla tras diversas etapas de evolución.458 Tras la independencia de Chipre en 1960 hubo un desarrollo espectacular en lo que concierne a la investigación arqueológica. E. Masson trató también el tema de las escrituras chiprominoicas y distingue a su vez tres. La CM 1 (Chiprominoica 1) que se encuentra en varias zonas de la isla, forma, según la investigadora, la escritura principal y el sistema de escritura que utilizó la población indígena de la isla durante la edad de bronce tardía (siglo XVI a. C. – siglo XI a. C. ). La CM 2 fue una escritura derivada por la CM1 pero presenta el idioma de un grupo étnico que se había instalado en la isla un poco antes. Por último, la CM 3 fue la escritura que resultó de algunas fuentes encontradas en Ugarít, se trata de una variación de la CM 1, y su uso representa la instalación de inmigrantes chipriotas en este centro costero de Siria del sur.459 Olivier Masson en artículo del año 1995 apoya totalmente a la teoría de E. Masson.460 Para acabar, de gran importancia fue el descubrimiento de V. Karageorghis en una tumba de la necrópolis de Pale Pafos-Skales datado en el siglo XI a. C. de un obelos de metal con cinco signos silábicos.461 458 Ιστορία της Κύπρου (2000) pp. 937-941. 459 Ibid. pp. 941-942. 460 Masson (1995) p. 63. 461 Ιστορία της Κύπρου (2000) p. 942; Sobre el obelos vea p. 6 de este trabajo. 80 Escrituras empleadas en Chipre hasta la época helenística. El idioma es una de las características principales de la identidad cultural y étnica y por lo tanto es fundamental para este trabajo. A través de las inscripciones y según la escritura que fue empleada podremos llegar a conclusiones sobre las personas que la utilizaban, su cultura, religión, posición social etc. Los egipcios y los sumerios, sobre los finales del IV milenio antes de nuestra era, adoptaron ciertos sistemas de escritura para escribir sus textos: los primeros el jeroglífico y los últimos el cuniforme. El cuniforme, durante el III milenio, se extendió sobre paises del Oriente Medio. Antes del 2000 a. C., los cretenses utilizaron una escritura ideográfica que fue sustituida por una escritura más abstracta, la Lineal A.462 Chipre probablemente conoció la escritura desde los mediados del III milenio, pues, en un vaso proveniente de Vunus y datado en el periodo 2400-2100 a. C., se han encontrado signos lineales y curvilíneos que pueden pentenecer a un sistema de escritura. Sin embargo, el documento escrito más antiguo encontrado en la isla es un fragmento de tabla de arcilla proveniente de Engomi que se data sobre el 1500 antes de nuestra era. Se trata de un texto del cual se conservan no más que tres lineas, escritas en una escritura análoga pero no idéntica a la Lineal A, utilizada en Creta durante la misma época.463 No obstante, Chipre va a utilizar una escritura particular a partir de los finales del siglo XV, que no será exactamente la misma que la de la tabla antigua de Engomi aunque sigue la misma línea general.464 La escritura de Chipre que se llamó chiprominoica es un conjunto de sistemas gráficos de carácter lineal, parecidos entre si, y hasta la desaparición del último 462 Karageorghis J. V. (1961) p. 43. 463 Ibid. pp. 43-44; Masson (1983) pp. 34-35. 464 Karageorghis J. V. (1961) pp. 45-46. 81 representante, tiene la forma de un silabario que presenta similtudes indudables con los sistemas de escritura que se usaban en el mundo egeo durante la edad de bronce media y tardía, es decir, la Lineal A y la Lineal B.465 El silabario chipriota que se usó durante todo el primer milenio consiste en sílabas abiertas. Los signos representan dos tipos de formación silábica: una vocal sola o una consonante seguida por una vocal. El silabario consiste alrededor de 60 signos.466 Chipre, a partir del siglo VIII a. C., va a producir textos en un silabario sin duda similar al que se estaba en uso cuatro o cinco siglos antes. Por falta de testimonios hasta hace poco no había continuidad entre el sistema o los sistemas que existían en la isla durante la edad de bronce tardía I-II y el sistema de la edad arcaica y clásica. En las excavaciones urgentes realizadas por el Departamento de Antigüedades de la isla durante los años 1979 y 1980 en la necrópolis del siglo XI a. C. de la zona de Pale Pafos-Skales, entre otros objetos, apareció un obelos de bronze. En un lado del asa había un texto de cinco signos silábicos los cuales presentan un silabario chipriota distinto al CM 1, una especie de silabario «protopafio», en genitivo, muy parecido al dialecto arcádico y no al griego micénico, de un nombre griego «o-pe-le-ta-u» «Ofeltu [eimi]».467 Según Masson «...cette épigraphe nous fait découvrir une forme transitoire des signes: tout en gardant une vague ressemblance avec ceux du répertoire chypro-minoen II, ils se rattachent désormais à l’ écriture ultérieur...».468 Dicha inscripción es el testimonio más antiguo del uso del idioma griego en Chipre y podemos deducir que ese idioma se hablaba, por lo menos, por una parte de la población chipriota y en Pafos el griego tenía la forma del dialecto arcádico. Por lo tanto hay que examinar de nuevo los testimonios que se refieren a Agapenor, rey de 465 Ιστορία της Κύπρου (2000) pp. 935-936; Peter T. Daniels and William Bright, The world’s writing systems, New York, Oxford University Press 1996, p. 130; Karageorghis (1961) p. 47. 466 Bazemore (1998) p. 9. 467 Ιστορία της Κύπρου (2000) p. 960; Bazemore (1998) pp. 12-13; Masson, O., «Le dialecte de Paphos», The history of the greek language in Cyprus, Proccedings of an International Symposium Sponsored by the Pierides Foundation, Larnaca 1986, pp. 19-30, p. 19. 468 Masson (1995) p. 64. 82 Tegea y jefe de los arcadios ante Troya, como el colonizador -oikistes de Pafos y las posteriores relaciones entre las dos zonas (como, por ejemplo, la referencia por parte de Pausanias sobre un templo dedicado a Afrodita Pafia en Tegea).469 Dicha inscripción es de gran importancia pues nos revela que la escritura en la isla no tuvo la misma suerte que la escritura en Grecia durante los siglos Oscuros, pero cualquer otra deducción sería arriesgada. La fecha 1050-950 a. C. nos ofrece sólo un terminus ante quem sobre el establecimiento de los griegos que hablaban dicho dialecto en Chipre.470 La posición que tuvo la escritura silábica entre la cultura chipriota durante la época chipro arcaica y chipro clásica no era diferente a la posición que poseía la escritura griega en Grecia hasta los mediados de la época clásica, pues el sistema tuvo una amplia difusión pero su uso no condujo a la creación de extensas obras literarias.471 Una fecha generalmente aceptada sobre la invención del alfabeto griego es el año 760 a. C. Los chipriotas y especialmente los mercaderes sabían de su existencia, pero, según Bazemore parece ser que la gente culta de la sociedad de la isla «...had a passing acquaintance with, but no interest in, the use of the Greek alphabet».472 Pero la gente de la isla no conocía sólo la existencia del alfabeto sino también del fenicio, una escritura que tamboco usaron. Ya desde el siglo IX a. C. aparecen inscripciones redactadas en fenicio, una escritura que se practicó sobre todo en el reino de Citio, pero también se atestiguó en muchas más zonas, desaparecidas bajo el control del Ptolomeo I en Chipre en 312 a. C.473 Leyendas fenicias fueron usadas en las monedas de ciertos reyes de Lapeto e inscripciones fenicias fueron encontradas en varias zonas de Chipre, como Vuni, Ledri, Curio, Salamina, Quitri e Idalion. Sin embargo, los fenicios sí utilizaron la escritura silábica, hecho 469 Ιστορία της Κύπρου (2000) pp. 960-961; Masson (1995) p. 64. 470 Ιστορία της Κύπρου (2000) pp. 962-963. 471 Ibid. p. 963. 472 Bazemore (1998) p. 14. 473 Masson (1995) p. 62. 83 que sugiere que el silabario chipriota fue el predominante y «the medium of intercommunal exchange».474 No obstante, toda esta imagen va a cambiar cuando Evágoras asciende al trono de Salamina.475 El silabario chipriota que fue usado durante la mayor parte del primer milenio a. C. fue sustituido por el alfabeto griego en los últimos siglos de ese mismo milenio.476 Durante la segunda mitad del siglo V a. C. nace la prosa alfabética y a partir de entonces empezó a desarrollarse una verdadera literatura escrita. Desde dicha época la cantidad de inscripciones alfabéticas aumentará en la isla a costa del silabario.477 A partir del siglo IV a. C. apareceran también textos dígrafa (dos sistemas gráficos que traducen el mismo idioma, el griego) y bilingües (dos idiomas, griego/fenicio).478 Desde los finales del siglo VI a. C. los reyes de Chipre empezaron a marcar sus monedas con su nombre escrito en el silabario chipriota, como es el caso del rey de Salamina Eveltón. Durante el siglo V a. C. las monedas están inscritas en el silabario chipriota pero, sobre los finales de ese mismo siglo, ya los reyes filohelenos añaden a las monedas letras griegas, como es el caso de Evágoras (EY).479 El rey de Salamina (411-374 a. C.) a los finales del siglo V a. C. introdujo el alfabeto griego, que no llegó a sustituir al silabario.480 No obstante, antes de la época de Evágoras se atestiguan algunas inscripciones redactadas en el alfabeto o en el silabario y en el alfabeto, o simplemente inscripciones en el alfabeto importadas en la isla.481 Con Evágoras hay una introducción sistemática del alfabeto, que él usó en sus monedas.482 En los mediados de siglo IV a. C. Estasícrates de Solos usó también ambas escrituras, Androcles de Amatunte usó también el alfabeto junto al idioma eteo-chipriota y 474 Bazemore (1998) pp. 27-29. 475 Ibid. p. 29; Vea pp. 10-11 de este trabajo. 476 Ibid. p. 10. 477 Ιστορία της Κύπρου (2000) pp. 966-967. 478 Masson (1995) p. 66. 479 Karageorghis J. V. (1961) p. 56. 480 Ibid. p. 13. 481 Bazemore (1998) pp. 14-22. 482 Ibid. p. 29. 84 después de su muerte 312-311 a. C. ambas escrituras siguieron siendo usadas durante un tiempo.483 Nicocles de Pafos también usó ambas escrituras484 en las monedas y en las inscripciones.485 El alfabeto griego por vez primera había sido usado en el reino de Pafos. Según Mlynarczyk “This looks like a conscious policy of ‘opening’ the Paphian kingdom and at the same time stressing its place withing the Greek world.”486 Bazemore acepta una ‘voluntaria helenización’ por parte de los últimos reyes chipriotas e incluso interpreta su actitud como ‘políticamente correcta.’487 En el siglo IV a. C. incluso los reyes fenicios publican sus ofrendas a un dios griego usando al mismo tiempo el fenicio y el chipriota (prefieren a la escritura indígena).488 Durante la época clásica se conserva en Amatunte y probablemente en Pafos (ciudades en las que más inscripciones silábicas no-griegas fueron encontradas) el eteochipriota, nombre atribuido al idioma no-griego hablado y escrito en el silabario chipriota.489 En Amatunte, como ya hemos visto, se acuñaron monedas usando leyendas eteochipriotas. Según J. V. Karageorghis «Les inscriptions étéochypriotes sont bien inférieures en nombre aux inscriptions syllabiques en langue grecque, ce qui montre qu’à l’ époque classique la langue grecque a été très largement parlée et écrite».490 El hallazgo en Amatunte de inscripciones alfabéticas anteriores al siglo IV a. C. parece indicar probablemente la existencia de extranjeros en la isla y no el uso del alfabeto por parte de los chipriotas.491 Tras la conquista ptolemaica, en la isla sucede un cambio demográfico porque llegan y se situan, por lo menos durante un tiempo, greco-hablantes y 483 Bazemore (1998) pp. 32-33. En las pp. 37-38, Bazemore, trata una inscripción redactada en ambas escrituras de los últimos años del siglo IV y dice que “for the Amathusians, the change from the syllabary to the alphabet required not only a change of script, but of language as well”. 484 Ibid. p. 32. 485 Karageorghis (1990) p. 173. 486 Mlynarczyk (1990) p. 68. 487 Bazemore (1998) pp. 49-50. 488 Karageorghis J. V. (1961) p. 58. 489 Masson (1983) pp. 85-87. 490 Karageorghis J. V. (1961) p. 54. 491 Bazemore (1998) p. 24. 85 conocedores del alfabeto, personas de las cuales ningún testimonio muestra que usaron el silabario.492 Durante el siglo III a. C. lo que predomina son inscripciones redactadas en el alfabeto.493 Del estudio de dichas inscripciones se ve que los que usaron el alfabeto eran miembros del gobierno ptolemaico de la isla, como el estratego, soldados, etc. personas que no eran de origen chipriota.494 Según Bazemore: “The appearance of the alphabet in Cyprus does not indicate any fundamental change in Cypriote inscribing practices, but rather the inscribing practices of the resident alien government”. Pero incluso los chipriotas que usaron el alfabeto, siempre según la misma investigadora, no lo hicieron como muestra de la superioridad de Grecia continental o por la superioridad de la nueva escritura sino que, esta práctica “were a result of the contemporary reality and international power politics.”495 El alfabeto ha sido adoptado incluso por los fenicios de la isla, pues, con la llegada de griegos y el control de la vida política y religiosa, los habitantes tenían que adaptarse en las nuevas condiciones.496 En una zona cerca de Nicosia, en la colina Kafizin497 donde se halla un santuario de las Ninfas, se han encontrado inscripciones en el silabario, en el alfabeto y dígrafas.498 Según Karageorghis, J. V. «Il est cependant facile de voir que le grec et l’ écriture alphabétique ont une tournure plus officialle, le syllabaire et le dialecte chypriotes restant l’ expression la plus naturelle aux potiers et aux donateurs...le dialecte et le syllabaire dont il est inséparable devaient tenir une place importante dans la vie quotidienne même a la fin du IIIe siècle avant notre 492 Bazemore (1998) p. 36. 493 Ibid. pp. 52-72: Bazemore en estas páginas analiza las inscripciones redactadas en el alfabeto basandose en la “Prosopography of Ptolemaic Cyprus” de Ino Nicolaou. 494 Ibid. p. 73; En el Capítulo de la ‘Administración militar’ de este trabajo se puede ver el origen de miembros de la administración ptolemaica de Chipre. 495 Bazemore (1998) p. 74. 496 Ibid. p. 76. 497 Mitford (1980). 498 Masson (1995) p. 66; Karageorghis J. V. (1961) p. 59. 86 ère.».499 Después del año 150 a. C. en sellos provenientes del «archivo» de Nea Pafos se mantenía el uso del silabario.500 Entre los sellos está uno que se data probablemente en la segunda mitad del siglo I a. C.501 Sólo durante la época helenística veremos que el alfabeto griego llega a predominar sobre el silabario.502 Sin duda, los que más usaron el alfabeto eran los miembros de la élite social, religiosa y militar de la isla, mientras que los nativos posiblemente en el siglo III a. C. seguirían siendo ‘highly literay’ en el silabario.503 Los dos únicos ejemplos que existen del uso del silabario entre 312 a.C. hasta la época de Augusto, vienen del Ninfeo de Kafizin y de sellos de Nea Pafos. No obstante, esta escasez de testimonios no debe impedirnos pensar que por lo menos durante el siglo III a. C. el uso del silabario fuera común.504 La mayoría de los escritores conocian el alfabeto griego y algunos el alfabeto y el silabario. La insistencia en el uso del silario es curiosa, si pensamos en que el alfabeto griego fue usado ampliamente, textos literarios fueron escritos desde los finales del siglo VIII a. C. y el silabario no lo entendian todos, sólo algunos. Asi podemos pensar que la gente que lo usaba no se sentía en todo parte del mundo griego, o ¿detrás de esta conducta existian peleas para poder político contra los fenicios?505 499 Karageorghis J. V. (1961) p. 59. 500 Ιστορία της Κύπρου (2000) p. 752. 501 Bazemore (1998) pp. 88-89. 502 Ιστορία της Κύπρου (2000) p. 972. 503 Bazemore (1998) p. 81. 504 Ibid. pp. 90-91. 505 Ιστορία της Κύπρου (2000) pp. 752-753. 87 Inscripciones helenísticas En este pequeño subcapítulo trataremos sólo inscripciones helenísticas redactadas en el silabario, alfabeto, fenicio y latín, como también inscripciones dígrafas y bilingües. Veremos desde cuándo hasta cuándo fue usado cada uno de dichos sistemas de escritura, quiénes y para qué los utilizaron etc. usando siempre inscripciones como ejemplos. A) Inscripciones silábicas 1) Inscripción proveniente de Agia Moni (distrito de Pafos), datada en los finales del siglo IV a. C. Ὁ Πάφω βασιλε[ὺ]ς ΝικοκλέFης ὁ ἱερεὺς τᾶς Fανάσ(σ)ας ὁ βασιλῆ[ο]ς Τιµάρχω ἶνις τὰς κιyονα<υ>ς (?) νέας κατέστασε τᾶι Θεῶι τᾶ Ἥραι Dedicación del rey Nicocles de Pafos, en el templo local de Hera.506 2) Entre la ciudad de Ledri e Idalion se encuentra el Ninfeo de Kafizin,507 que en la época helenística probablemente pertenecía en la chora de Idalion.508 Según Mitford, «The Nymph’s grotto was in effect the company’s shop-window, its display case with a wide range of goods».509 En el Ninfeo se encontraron varias inscripciones datadas entre los años 225 y 218 a. C.510 Entre los 309 textos, los 66 estaban redactados en el silabario y la mitad de estos eran dígrafos. Entre estos últimos el silabario ocupa, salvo en algunas excepciones, el segundo lugar, y a 506 Masson (1983) p. 146. 507 Masson, Olivier: «À propos des inscriptions Chypriotes de Kafizin», BCH CV, 1981, pp. 623- 649, p. 627. 508 Mitford (1980) p. 254. 509 Ibid. p. 260. 510 Ibid. p. 251. 88 menudo dichos textos son más cortos y menos informativos. Esa inferioridad numérica, según Mitford, «may suggest a lack of prestige».511 Kafizin, según el mismo investigador «proves that the Cypro-Arcadian dialect and the syllabary, which was exclusively its vehicle, still flourished in the chora of Idalion until 220- 219 B. C.».512 El silabario y el dialecto dependían uno del otro, uno no podría existir sin el otro.513 Las inscripciones encontradas son dedicaciones a la Ninfa anónima de la colina y están escritas sobre diversos tipos de cerámica. Una gran parte de aquéllas procede de la persona, de un tal Onaságoras u Oneságoras, hijo de Filunio, que estaba relacionado con Zenón. Según Mitford, Oneságoras era «... its ‘managing director’ ; for he is unique among the dramatis personae of Kafizin in possessing in dekateforos a formal title which does not desert him over these years». Zenón por el otro lado «was a person of substance who, having purchased a tithe, has injected capital into the resulting business. Onesagoras and his colleagues were, howerer, no mere hirelings, and it may well be that they had bought themselves each a share in it from him-and did the work».514 Una de las inscripciones en silabario con peculiaridades dialectales datada en los años 221/220 y 220/219 a. C. es la siguiente : Νύ(µ)φαι τᾶ [ἐπὶ τῶι στρόφι]γ(γ)ι Ὀναἁγό[ρας ὁ Φιλωνίυ παῖ(ς) ὁ δε]κάκιος <ἁ>νικῶ Fέτε[ος, τὸ ἀ]- γ(γ)ῖο(ν) ? ἀπὸ τῶ [δευτέρω Fέ]τεος, Θεµιξέ[νω ἀναθέ(ν)το]ς βισ(σ)έ[οις ? δὲ τῶ] Fέτεος <ἀ>[πὸ τᾶ δε]κάδι ? Fέτεος [ἁ Νύ(µ)φα ἀ]σµένα ἐσύτω. (sic)515 511 Mitford (1980) p. 264. 512 Ibid. p. 266. 513 Ibid. 514 Ibid. p. 256. 515 Ibid. p. 104. 89 El nombre Onaságoras es muy común en Chipre.516 En el silabario el nombre aparece como Onaságoras517 u Onaágoras.518 B) Inscripciones alfabéticas 1) Entre las inscripciones encontradas en Kafizin aparecieron también varias redactadas en el alfabeto, pero, según Mitford «the language which the alphabet expresses is deeply influenced in its orthography by the Cypro-Arcadian dialect and the conventions of syllabic writing».519 Por dicha razón el nombre, por ejemplo, de Onaságoras, aparece con la forma de Ὀνε520 u Ὠνη521 indicando una influencia de la escritura silábica. Ν[ύµφηι Ἀδελφῆι] Ὀνε[σαγόρας Φιλο]υνίου [κουρεύς ὁ δεκατηφόρος, ἀγα]θῆι τύχ[ηι].522 2) Inscripción funeraria encontrada cerca de Acantu en la localidad Schismeni, datada en los principios del siglo III a. C. Καλλίστιον Ὀνοµακλέους Βυζαντία. «Calistion, hija o esposa de Onomacles de Bizancio» Calistion es probablemente la hija o la esposa de un mercenario ptolemaico.523 516 Masson (1981) p. 636. 517 Mitford (1980) p. 106, n. 137 y p. 129, n.169. 518 Ibid. p. 131, n. 172 , p. 132, n. 174 etc. 519 Ibid. p. 265. 520 Ibid.: en esta forma aparece en la inscripción alfabética p. 21, n. 25. 521 Ibid.: en esta forma aparece en algunas inscripciones, como, por ejemplo, en las inscripciones alfabéticas p. 22, n.27, p. 31, n. 41, p. 103, n.135 b, p. 225, n. 289. 522 Ibid. p. 21. 523 Nicolaou (1964) p. 201; Michaelidou- Nicolaou (1967) p. 20. 90 3) Altar de Arsínoe de Filadelfo datado en el año 274-270 a. C. encontrado en Cuclia. Ἀρσ[ι]νόης Φιλ[α]δέλφου «Pertenece a Arsínoe de Filadelfo».524 4) Dedicación a la Madre de los Dioses, datada en el siglo II a. C. y encontrada en una localidad cerca de Acantu llamada Liastrica: Μητρὶ Θεῶν Σωτείραι ὑπὲρ Μεννέου ἡγεµόνος τὰ οἰκήµατα τά τε ἀπὸ νότου σὺν τοῖς ἐφυπέροις καὶ τὸ ἀπὸ βορρᾶ Ἄγριος καὶ Ὅµιλος καὶ Ἡδεῖα, εὐχήν. «A la salvadora Madre de los Dioses, por el beneficio del hegemón Meneas, las construcciones del sur (del santuario?) con las de la planta de arriba (habitaciones?) como también las del norte (están dedicadas por) Agrios, Homilos e Hedia por cumplimiento del voto».525 El hegemon Meneas fue seguramente un comandante militar. Tanto su nombre como los nombres de Homilo, Agrio y Hedea son nuevos en la prosopografía de la isla pero comunes en el mundo helenístico.526 524 Nicolaou (1964) p. 211. 525 Ibid. p. 199. 526 Ibid. p. 200. 91 5) Dedicación escrita en base de estatua, datada en los mediados del siglo II a. C., en la cual la ciudad de Citio honra a Apolodoro, hijo de Dionisio, el comandante de la ciudad. [Ἡ π]όλις Ἀπολλόδωρον Διονυσίου πολιτικὸν στρατηγόν. «La ciudad (honra) a Apolodoro, hijo de Dionisio, el Comandante de la Ciudad».527 6) Dedicación a Apolo Mikal (en fenicio «Mkl») datada en los principios del siglo III a. C. [Π]νυτόκλα Μικάλι εὗσε (sic) Ἀπόλλωνι Φιλοίτου εὐχήν. «Pnitocla, hija de Fileto, hizo un voto ofreciendo un sacrificio a Apolo Mikal». Dicha inscripción es de gran interés porque, según Nicolaou «It is indeed the first time that the phoenician version of this epithet occurs in a Greek text in its true form. Both the dedicant and the lapicide, ignorant of the exact version in Greek, seem to have been satisfied in giving to the phoenician word the termination i which they had before their eyes in the word Apoloni which it qualified-making thus the phoenician word sound more Greek».528 Sin embargo, el investigador Lipinski cree que la traducción de la inscripción debió de ser la siguiente «Pnitocla, hija de Micalo, por hacer a Apolo la ofrenda votiva de Fileto».529 7) Decreto de los artilleros de Pafos a favor de oficiales licios, datado entre los años 163-145 a. C. 527 Nicolaou (1969) p. 87. 528 Ibid. pp. 88-89. 529 Lipinski, E., «Resheph Amyklos», Studia Phoenicia V, Phoenicia and the East Mediterranean in the First Millennium B. C., Leuven 1987, pp. 87-99, p. 97. 92 [year and month? Ἀγαθῆι Τύχηι, δεδόχθ]αι [- - - - - - - - - - -c. 19 - - - - - - - -ἐπαιν]έσαι [names in acc. and gen. (c. 19) Πα]ταρέα, τῶν [ἀρχισωµατοφυλάκων, ἀρχ]ιτέκτονα τῆς [τῶν δείνων (c. 12) τάξ]εως καὶ πρὸς τοῖς [πετροβολικοῖ]ς?, καὶ στεφανῶσαι αὐτὸν [χρ]υσῶι στεφάνωι καὶ ἀναθεῖναι εἰκόνα γραπτήν ἐν τῶι ἱερῶι τῆς Παφίας Ἀφροδίτης, ἄγειν δ᾽ αὐτοῦ καὶ ἡµέραν δι᾽ αἰῶνος, τοὺς µὲν νέµοντας τὸ τάγµα τῶν πρεσβυτέρων ἀφετῶν θυσιάζοντας ἐν Παλαιᾶι τῆι Ἀφροδίτηι, τοὺς δὲ τὸ τῶν νεοτέρων νέµοντας ἄγειν ἐν Πάφωι θυσιάζοντας τῆι Λητοῖ, τὸ δὲ ψήφισµα τόδε ἀναγράψαι εἰς στήλην παρίνην καὶ ἀναθεῖναι ἐν τῶι ἐπιφανεστάτωι τόπωι τοῦ ἱεροῦ. (small leaf) Según Mitford, dicha inscripción es de gran importancia por «...an assessment of Philometor’s reorganization of his Cypriot garrison». Según el mismo investigador, por causa de la referencia a Leto, los dedicadores debieron de ser licios.530 8) Inscripción en pedestal encontrada en Citio y datada en el siglo I a. C. [Ἡ] πόλις καί ὁ δῆµος Πνυτάριον Ἱππάρχ[ου] τὴν γυναῖκα Ἀσκληπιοδώρου ν. τοῦ Ἀσκληπιοδώρου τοῦ Σίλλιδος τῶν 530 Mitford “The Hellenistic Inscriptions…” (1961) pp. 4-5. 93 γεγυµνασιαρχηκότων καὶ ἠγορανοµ[η]- κό[τ]ων, τοῦ δευτέρου κτίστου τοῦ ἱεροῦ [κ]αὶ άρχιερέως Ἀσκληπίου καὶ Ὑγεία[ς].531 «La ciudad y el demos honran a Pnitario de Hiparco, esposa de Asclepiodoro, hijo de Asclepiodoro, hijo de Silis, antiguo gimnasiarca y agorónomo, segundo fundador del templo, archi-sacerdote de Asclepios y Salud». La persona realmente conmemorada aquí es el esposo de Pnitario, Asclepiodoro, el abuelo del cual debió de vivir durante la época de Soter II y lleva un nombre semítico. Según Mitford «Sillis, in itself a defiance of the Hellenism imposted by the Ptolemies, testifies to the maintenance throughout the Hellenistic age, within the family and presumably also in the unofficial life of the city, of some measure of Phoenician culture and doudtless also of Phoenician speech».532 9) La siguiente inscripción es una lista de contribuciones para el abastecimiento de aceite y está datada en los años 224-223 a. C. L κδ´ ˙ οἱ ἐπηγγελµένοι εἰς τὸ ἐλαιοχρίστιον˙ Λύσανδρος Λυσάνδρου Ξάνθιος ∠ ρ´ Ἀντίοχος Φίλωνος Μιτυληναῖος ∠ ρ´ Διονύσιος Νικάνορος Λιµυρεὺς ὀψώνιον Διόδοτος Ζηνοδότου Καδυανδεὺς ὀψώνιον Τεισέας Φι[λάνο]ρος? Τλωεὺς ὀψώνιον Εὐπόλεµος Εὐπολέµου Παταρεὺς ὀψώνια δύο Καλλιπίδης Καλλιπίδο[υ Πατ]αρεὺς ὀψώνιον [Εὐέπ]ης Εὐέπου Μυρε[ὺς ὀψώνιο]ν.533 Entre los ocho mercerarios de la inscripción los siete son licios y uno lesbio y todos ayudarían en el abastecimiento de aceite para algún gimnasio con el cual 531 Mitford “Futher…” (1961) p. 114. 532 Ibid. p. 115; Sobre el nombre Silis: Masson, Olivier, «Recherches sur les Phéniciens dans le Monde Hellénistique», BCH 1969, pp. 679-700, pp. 679-687. 533 Mitford “The Hellenistic…” (1961) p. 6. 94 estarían relacionados, probablemente el de Nea Pafos. La inscripción es importante porque nos revela la relación entre los mercenarios y el gimnasio.534 C) Inscripciones fenicias 1) Dedicación encontrada en Pale Pafos en la localidad Jilinos, en el norte del pueblo.535 1 ........... 2 ]QDS ’[ 3 ] – WP ‘LT ’[ 4 ] ‘STRT PP[ 5 ]’ PMHLPT [ Lineas 2, 3 y 4: «...] aquel/el santuario-[...:] – y he hecho [;] Astarté de Pafos[...».536 El significado de la linea 5 es bastante dudoso. La inscripción se data en el siglo III a. C. Es interesante el hecho de que hablan de «Astarté de Pafos», una fórmula empleada normalmente para hablar de Afrodita Pafia.537 2) Dedicación fenicia proveniente de Larnaca tes Lapeto, datada en los años 274/72 a. C. «Una ofrenda votiva para la obtención de un favor. Esta estatua es una oferta votiva mia, de Yatonba‘ al, gobernador del distrito, hijo de Ger‘ astart, gobernador del distrito, hijo de ‘Abd‘a[start, hijo de ‘Abd’ o]siri, hijo de Ger‘ astart, hijo de Sallum, prkrml (?), que levanté para mi en el templo de Melquart como memor[ia...] de mi nombre [entre los viv]os en la luna nueva del Sacrificio de Sasm, en el año XI de Ptolomeo, señor de los reyes, hijo de Ptolomeo, señor de los reyes, 534 Mitford “The Hellenistic…” (1961) p. 6. 535 Masson, O. e Maurise Sznycer, Recherches sur les Phéniciens a Chypre, Paris 1972, p. 81. 536 Ibid. p. 84. 537 Ibid. p. 86; Dupont-Sommer, A., «Les Pheniciens a Chypre», RDAC 1974, pp. 75- 94, pp. 93- 94. 95 el cual es, según la gente de Lapeto, año XXXIII, el sacerdote de Ptolomeo, señor de los reyes, ‘Abd‘ astart, hijo de Ger‘ astart, gobernador del distrito, prkrml (?). En el mes mp‘ del año IV de Ptolomeo, señor de los reyes, hijo de Ptolomeo, señor de los reyes, durante la vida de mi padre, he puesto en el santuario de Melquart la oferta votiva del busto de mi padre de bronce...».538 Según la inscripción ‘ABD-‘ ASHTART es hijo de Ger-‘ ashtart, hijo de Sallum, padre de Ger-‘ ashtart, «Gobernador del distrito» (Larnaca tes Lapeto), abuelo de Yathan-ba ‘al, «Gobernador del distrito» y de ‘Abd-‘ ashtart, sacerdote.539 La dedicación es una muestra de la tolerancia que otorgaron los primeros Ptolomeos hacia el elemento fenicio de la isla.540 La familia conmemorada fue la que administraba la ciudad de Lapeto y que también la que era responsable del culto dinástico. 3) En inscripción fenicia encontrada en Idalion y datada en los años 255/54 a. C. está conmemorada Amath’-osir, hija de Mk[----], caneforos de Arsínoe Filadelfo en Citio e Idalion.541 Según Mitford este texto fenicio sería el último encontrado en la isla.542 Los fenicios adoptaron ciertos aspectos culturales griegos, y junto a eso se prestaron nombres griegos que los tradujeron a su propio idioma. Encontramos fenicios en sus ciudades participando en la administración de la ciudad. La población en la ciudades fue mixta. Las diferencias en las manifestaciones culturales de griegos y fenicios no fueron grandes. Por ejemplo, los fenicios asimilaron la institución de los gimnasios y usaron el idioma griego, se 538 Parmentier (1987) p. 408. 539 Michaelidou-Nicolaou (1976) p. 29. 540 Ibid. p. 13. 541 Ibid. p. 32. 542 Mitford “Futher…” (1961) p. 115. 96 convirtieron en bilingües y cultivaban ambos idiomas. Transcribieron terminos y frases de la cultura y la religión griega, como por ejemplo a κανηφόροι (canefori) que fue una clase de sacerdotisas que servian el culto dinástico. No fue difícil para los fenicios presentarse culturalmente como griegos y mantener al mismo tiempo elementos de su propia cultura o absorberse del todo en el mundo espiritual griego.543 D) Inscripciones dígrafas 1) Silabario a. [Ὁ Πάφω βασιλεὺς ΝικοκλέFης ὁ βασιλῆ]ος Τιµάρχω ἶνι[ς] […………………τὸν] ναὸν κὰς τὰ ἐπίναε[α] [……………….] Ἀρτέµιδι Ἀγροτέ[ραι]. Alfabeto b. [Νικοκλέης Παφίων βασιλεὺς], υἱὸς Τιµάρχ[ου] [………………….ἱ]δρυσάµενος […………………….ἐ]πίναια […………………..π]εριοικοδοµήσ[ας] […………..Ἀρτέµιδ᾽ Ἀγ]ροτέραι. La inscripción dígrafa, encontrada en el templo de Ártemis Agrotera, en Nea Pafos, conmemora al rey de Pafos Nikoklewes o Nicocles, hijo del rey Timarco entre 325(?) y 309 a. C.544 2) Entre las inscripciones encontradas en Kafizin aparecen también algunas dígrafas. La siguiente se data en el año 221-220 a. C.545 a) alfabeto: Νύµφηι τῆι ἐν τοι στρόφιγγι Ὀνησαγόρας Φιλουνίου κουρεύς ὁ δεκατεφ[όρος ἐµὲ καὶ ἄλλα π]ολλά, L β´ 543 Ιστορία της Κύπρου (2000) pp. 759-761. 544 Masson (1983) p. 95; Mitford (1960) pp. 200-201. En las páginas 202-203 Mitford ofrece más inscripciones silábicas relacionadas con el rey Nicocles, el último rey de Pafos, encontradas en Pafos o en su distrito; En Masson, O. et Terence B. Mitford (1986) pp. 105-106, aparece una inscripción más en silabario relacionada con el rey Nicocles. 545 Mitford (1980) p. 88. 97 b) silabario: Νύ(µ)φαι τᾶι ἐπὶ τῶι στ[ρό]φιγ(γ)ι Ὀνασαγόρας ὁ Φιλωνί(υ) παΐσκος ὁ δεκαταφόρος - ἀγαθῆι τύχηι – τὸ προξένιο(ν) τόδε, ἐπι(σ)τὰς κωροὺς, (ἐ)µὲ ὐνέδωσε ? ἀράν() κὰς αἶλα Fάλικα, ε[ὐ]χάρι(σ)τα ἔστω.546 E) Inscripciones bilingües 1) Dedicación a Afrodita Pafia por parte de ciudadanos romanos que tenían negocios en Pafos, datada en los finales del siglo II a. C.(?) [CIVES. ROMANI.QUI.PA]PII.NEGOTIANTVR [Ἀφροδίτηι] Παφίαι [οἱ πραγµατευόµενοι ἐν] Πάφωι ῾Ρωµαῖοι.547 2) Inscripción funeraria bilingüe (griego- fenicio) encontrada en Rodas y datada en los finales del siglo III a. C. menciona a Heraclides de Citio.548 F) Inscripción bilingüe y dígrafa Inscripción encontrada en la acrópolis de Amatunte. Es de texto silábico eteochipriota de dos líneas y un texto griego alfabético de dos lineas, datados en los finales del siglo IV a. C. (sobre el año 310 a. C. ). a) (1) a-na ⋅ ma-to-ri ⋅ u-mi-e-sa-: i-mu-ku-la-i-la-sa-na ⋅ a-ri-si-to-no-se ⋅ a- ra-to-wa-na-ka-so-ko-o-se (2) ke-ra-ke-re-tu-lo-se ⋅? ta-ka-: na-?-?-so-ti ⋅ a-lo ⋅ ka-i-li-po-ti b) (1) Ἡ πόλις ἡ Ἀµαθουσίων Ἀρίστω:να (2) Ἀριστώνακτος εὐπατρίδη:ν.549 Es una inscripción muy importante porque nos revela que incluso hasta los finales del siglo IV (los principios de la época helenística) estaba en uso el idioma indígena, por lo menos en lo que concierne a Amatunte. El nombre griego del 546 Mitford (1980) p. 87. 547 Mitford «The Hellenistic…” (1961) p. 41. 548 Michaelidou-Nicolaou (1976) p. 66. 549 Masson (1983) pp. 206-207; Vea también Índex epigráfico n. 179 de este trabajo. 98 texto es lo único que se puede leer: a-ri-si-to-no-se a-ra-to-wa-na-ka-so-ko-o-se Aristona Aristonactos, aunque el patronímico no es totalmente similar.550 La parte alfabética es una inscripción honorífica según la cual, la ciudad de Amatunte levantó una estatua en honor de Aristón, hijo de Aristónacta.551 550 Masson (1983) pp. 207-209. 551 Ibid. p. 207. 99 Conclusiones La introducción del alfabeto griego afectó el uso del silabario chipriota, el cual impedia a los ciudadanos seguir el desarrollo cultural realizado en Grecia y el desarrollo de la literatura griega en la isla. El silabario se sigue practicando durante los principios de la época helenística. De hecho, el propio rey Nicocles lo sigue usando en sus dedicaciones, como es el caso de las inscripciones A. 1. y D. 1. El hecho que dedicaciones a Hera y a Ártemis están escritas en el silabario chipriota nos indica que el rey pafio, a través de su política religiosa quería acercarse a los ciudadanos y orientarles hacia el mundo griego. Nicocles, el sacerdote de Afrodita, no se quedó adorando exclusivamente a la diosa Afrodita sino que dedicaba y adoraba las diosas griegas Hera y Ártemis, combinando la tradición ya existente y la griega, orientando a su pueblo hacia la cultura griega. Las inscripciones de Kafizin (A. 2) que se datan entre los años 225-218 a. C., al principio parecían como el «canto de cisne» de la escritura silábica y también un ejemplo de conservatismo chipriota en plena época helenística. No obstante, entre los sellos encontrados en el año 1963 en una casa de la época greco-romana en Nea Pafos, aparecen algunos con signos en silabario y entre estos uno se data probablemente en la segunda mitad del siglo I a. C.552 Todo esto nos hace pensar que durante toda la época helenística existió por lo menos una minoría que no olvidó la escritura propia de la isla, que la escritura silábica fue practicada en Chipre y el hecho que no sobrevivieron más ejemplos no significa que no existieron. Las inscripciones de Kafizin nos dan probablemente una respuesta a la pregunta de quién usó el silabario. Y la respuesta sería que el silabario no fue usado por las clases altas como era el caso de los que usaban el alfabeto. El alfabeto griego era más abundante comparado al silabario y puede ser que la actitud de la gente hacia dicha escritura fuera una de las razones del predominio del alfabeto. 552 Bazemore (1998) pp. 88-89. 100 Pero ¿qué pasó con la gente que entendía y usaba el silabario? ¿Acaso las inscripciones dígrafas nos pueden dar la respuesta? ¿El silabario se usaba para escribir la koiné que sería más fácil de leerla y entenderla por parte de la gente de la isla y el texto alfabético de las inscripciones dígrafas sería también más comprensible? Se plantea la pregunta ¿a quién serviría la transcripción de un texto en el alfabeto si el mismo texto está escrito en el silabario? ¿A los griegos que venían a la isla y no entendían el silabario o a los chipriotas a los que a partir de un momento les fue más comprensible la escritura alfabética? El uso de la koiné debió de ser imprescindible para cualquier movimiento (comercio, comunicación, necesidades culturalres etc) y el hecho que hasta los finales del siglo III a. C. e incluso hasta el siglo I a. C. se mantenga el silabario ¿sería porque los escribas no querían perder su trabajo? El investigador F. Coarelli en artículo sobre la romanización de Umbría trata un tema similar a lo nuestro: «de la adopción del alfabeto latino para escribir el umbro» en los mediados del siglo II a. C., y según él, este hecho puede significar «que ya no se conocía el alfabeto epicorio y, por tanto, que el alfabeto que normalmente se aprendía (en las escuelas) era el latino. Esto equivale a decir que la lengua enseñada-que habitualmente es distinta de la lengua hablada-era el latín, y no el umbro. Esta no era ya una lengua escrita, puesto que para hacerla legible era necesaria su transcripción al nuevo alfabeto».553 Ya, desde los mediados del siglo II a. C. la lengua oficial de Umbría era el latín y «el umbro es ya sólo una lengua hablada que-para ser leida-debe transcribirse en alfabeto latino».554 Según mi opinión, el uso de la koiné estaba tan extendido en todo el mundo helenístico que formaba parte de la realidad de la época, por lo que el alfabeto fue adoptado por los chipriotas. No obstante, la cultura indígena no murió, la 553 Coarelli, Filippo, «La Romanización en Umbría», La Romanización en Occidente, eds. J. M. Blázquez, Jaime Alvar, Madrid 1996, pp. 57-68, p. 66. 554 Ibid. p. 67. Para más informaciones sobre el umbro vea: Aldo Prosdocimi, «L’ umbro», Popole e Civiltá dell’ Italia Antica, Roma 1978, volume sesto, pp. 585-787. 101 gente no olvidó la escritura propia de la isla y la siguió usando. El eteochipriota pudo sobrevivir en los principios de la época helenística como nos revela la inscripción dígrafa y bilingüe F. 1 e incluso hasta el siglo I a. C. Por el otro lado, los que escriben en el alfabeto son los líderes sociales, políticos y religiosos, miembros del gobierno ptolemaico como es el almirante Calícrates, hijo de Besco555 de Samos,556 el estratego y archi-sacerdote Polícrates de Argos,557 el συγγενὴς καὶ ἀρχεδέατρος del rey Ptolomeo, Isidoro, hijo de Eleno, de Antioquía558 etc. Entre los oficiales del ejército se encuentran hombres de Acaya,559 de Etolia,560 etc. En la inscripción B. 7 los ἀφέται (dedicadores) eran probablemente de origen licio, en la B. 9 aparecen ocho mercenarios, siete de los cuales son licios y el octavo de Mitilene. Otros soldados comunes eran originarios de Creta,561 de Tracia,562 de Jonia,563 de Cilicia564 etc. Entre las inscripciones funerarias se encuentra gente de Bizancio, como Calistion de la incsripción B.2, como también personas de Eubea, Tesalia, de islas griegas como Lesbos y Creta, de Amfípolis, Tracia, Epiro, Iliria, Eolia, Jonia, Misia, Licia, Panfilia, Fenicia. Gente de origen persa, babilonio, egipcio, cirenaico y libio también se encuentran en inscripciones funerarias de Chipre.565 En lo que concierne a las inscripciones fenicias encontradas en la isla durante la época helenística hemos de decir que son muy pocas y nos muestran que una minoría fenicia conserva su idioma y escritura durante los principios de la época helenística. A partir de los mediados del siglo III a. C. no aparecen ya en la epigrafía chipriota. No obstante, aunque no tengamos más inscripciones fenicias 555 Mitford “The Hellenistic…” (1961) p. 9. 556 Michaelidou-Nicolaou (1976) p. 72. 557 Mitford “The Hellenistic…” (1961) p. 17. 558 OGIS p. 262. 559 Michaelidou-Nicolaou «The ethnics…” (1968) pp. 23-44, p. 26. 560 Ibid. p. 27. 561 Ibid. p. 33. 562 Ibid. p. 34. 563 Ibid. 564 Michaelidou-Nicolaou (1969) p. 37. 565 Michaelidou-Nicolaou «The Ethnics…” (1967) pp. 15-36. 102 después de los mediados del siglo III a. C., parece ser que habían oficiales fenicios durante todo este periodo y de hecho, la inscripción alfabética B.8 es del siglo I a. C. y trata de una familia fenicia muy helenizada. Los fenicios de la isla también se dieron cuenta de la realidad contemporánea y simplemente actuaron como deberían hacerlo: adoptándola. Las inscripciones en latín también son escasas y algunas están relacionadas con personas que tienen negocios en la isla como es el caso de la inscripción E. 1. 103 Índice epigráfico 1) [Β]ασιλεὺς Πτολεµαῖος | [Πυργ]οτέλην Ζώητος, ἀρχιτεκτονήσ[αντα] | τὴν τριακοντήρη καὶ εἰκ[οσήρη].566 2) [Ὑ]πὲρ Βασιλέως ν Πτολεµαίου καὶ Βασιλίσσης Κλεοπάτρας, Θεῶν Φιλοµητόρων, καὶ τῶν τέκνων αὐτῶν, τὸ θύρωµα καὶ τῆς στόας τῆς προσκειµένης τῆι διπλῆι . . ἐπικίονας δεκατρεῖς, Ὀνησικράτης ν Ὀνησικράτους γυµνασιαρχῶν.567 3) Ἀµα[θουσίων ἡ πόλις], ---------------ον Ἀµµωνί[ου] Σ[άµ]ιον, [τ]ῶν [ἀρχι]σωµατοφυλάκων, τὸν ἐπὶ τῆς [π]όλεως, καὶ Φίλαν τὴν γυναῖκα αὐτοῦ [τ]ὴν Καρπίωνος θυγατέρα, τῶν φίλων, [Ἀ]λεξανδρίδα, καὶ τοὺς υἱοὺς Ἀµµώνιον [καὶ] Καρπίωνα καὶ Παγκράτην τῶν διαδόχων, [καὶ Φίλαν?] τὴν θυγατέρα, ἀρετῆς ἕνεκεν [καὶ εὐνοίας τῆς εἰς β]ασιλέα Πτολεµαῖον καὶ βασίλισσα[ν] [---------------- καὶ Ἀ]µαθουσίους.568 566 OGIS n. 39, p. 64. La inscripción fue encontrada en el santuario de Afrodita Pafia. El Ptolomeo mencionado es Ptolomeo II que reinó desde el año 285- 247 a. C. 567 Mitford “Futher…” (1961) p. 112. 568 Michaelidou- Nicolaou “The ethnics…” (1968) p. 30. 104 4) Ἀθηναῖις Μεµφι[ Ποίµαχος Ἠπειρώ[της] Ὀρέστας Ἠπ(ε)ιρώτης.569 5) Ποίµαχος Ἠπειρώ[της] Ὀρέστας Ἠπ<ε>ιρώτης.570 6) Ἀθηναῖ<ο>ς Μεµφίτης.571 7) Ἀπολλώνιος Χαλκιδεύς.572 8) Ἥδε σε, [Ν]ικόγενες, κεύθει χθὼν τῆλε Καλύµν[ας] πατρίδος, ἀκµαίαν [δ᾽] ὤλεσα[ς ἡ]λικία[ν].573 9) . . . . . . . . ιδης Φαναγόρου Μυτιλην(α)ῖος.574 10) Νάξι- ος ἐν- θάδε, ἀνὴρ ἀγαθ- 569 Masson, O., “Deux inscriptions hellenistiques d’ Amathonte”, RDAC 1972, pp. 199-203, pp. 199- 200: la inscripción se encontró en la acrópolis de Amatunte y se data en el siglo III a. C. 570 Michaelidou- Nicolaou (1967) p. 23: epitafio del siglo III a. C. 571 Ibid. p. 29: epitafio del siglo III a. C. 572 Ibid. p. 18: epitafio del siglo III/II a. C. 573 Ibid. p. 19: epitafio datado en los principios del siglo III a. C. 574 Ibid.: epitafio del siglo III a. C. 105 ός.575 11) Εὐφρατὶς [Δι]ασθένου Κρῆσσα. 12) Μέλαν(θ)ος Κρής.576 13) Εὔµηλος Κιλλέους Ἀσπένδιος. 14) . . . . . . . . . . . . . . Δηµάρχου Ἀσπένδιε χρηστὲ, χαῖρε. 15) [Τε](λ)εσσὼ Ἱεροφα(ν)τίδου Ἀσπενδία.577 16) Ἀσκληπιάδης Ἀσκληπιάδου Ἀσπένδιος.578 575 Michaelidou- Nicolaou (1967) p. 20: epitafio del siglo III a. C. 576 Ibid.: el n. 11 es un epitafio de una cretense datado en el siglo III/II a. C. El n. 12 viene probablemente de Amatunte y se data en el siglo III a. C. 577 Ibid. p. 26: el n. 13 es un epitafio del siglo III a. C., el n. 14 está datado en el siglo II a. C. y el n. 15 es del siglo III/II a. C. 578 Nicolaou, Ino, “Inscriptiones Cypriae Alphabeticae XLI, 2001”, RDAC 2002, pp. 369-378, p. 374, epitafio encontrado en el distrito de Limasol, al oeste de Amatunte, datada en el siglo II a. C. 106 17) Ἡλιό[δωρος] Ἀθην[οδώρου] Σιδώ[νιος]. Κλέων Διονυσ[ίου] Σιδώνιο[ς].579 18) ........................ Βαβυλώνι[ος].580 19) [----]ατας Βαβυλώνιος.581 20) Θευδ- αίσιο- ς Εὐ(ε)σ- περί- της.582 21) Νίκων Λίβυς.583 22) Κυπρ[ίαι] Πολυξένου : Αἰνιᾶ[νος θυ]γάτηρ : Εὐβιότα . Παναίτιον Πολυξένου Αἰνιᾶνα, Δίος Ὀροµπάτα ἱερέα, τὸν αὑτῆς ἄνδρα 579 Michaelidou- Nicolaou (1967) p. 27: epitafio del siglo III/II a. C. probablemente las personas conmemoradas eran mercenarios. 580 Ibid. p. 28: epitafio del siglo III/II a. C. 581 Michaelidou-Nicolaou (1976) p. 47: la inscripción trata probablemente de un mercenario y se data en el siglo III a. C. 582 Michaelidou- Nicolaou (1967) p. 27: epitafio de un evesperita del siglo III a. C. 583 Ibid.: epitafio datado en el siglo III/II a. C. 107 αὐτὴ καὶ τὰ παιδία.584 23) Νικίας Θεοφράστου Αἰγαιεύς.585 . . . 24) Σωσίας Θηβαῖος. 25) [Θ]είβιχος πεντηκόνταρχος.586 26) Ἐπικρ- ατίς.587 27) Λεαγρίδας Ταυροµένου Θεσσαλός.588 28) Κοσ(ι)µία Ἀριστάρχου Ἀράβισσα.589 584 Michaelidou- Nicolaou (1968) p. 27. La inscripción fue encontrada en Amatunte y se data en el siglo III a. C.; Masson (1972) p. 202: la diosa chipriota es evidentemente Afrodita. Los dedicadores son originarios de una zona de Grecia central y no se sabe si vivían en Chipre o eran simplemente viajeros o peregrinos. Lo seguro es que tratamos con un culto no local. 585 Aupert, Pierre, “Inscriptions d’ Amathonte V: Inédits des fouilles Anglaises et nouvelles lectures”, BCH 1982, pp. 245-262, p. 251: el étnico de la inscripción es interesante porque parece ser nuevo para la época helenística. Se data en el siglo III a. C. (?). 586 Ibid. pp. 252-255: el n. 24 es un epitafio del siglo III/II a. C. El n. 25 se encontró en Agios Tyconas y se data en el siglo III a. C. El nombre conmemorado aparece en Tebas y es probable que se trata de un mercenario. 587 Ibid. p. 249: la inscripción conmemora un nombre femenino conocido en Laconia. Se data en el siglo III a. C. (?) 588 Nicolaou, Ino, “Inscriptiones Cypriae Alphabeticae XXIII, 1983”, RDAC 1984, pp. 257- 263, p. 261: la inscripción está datada en el siglo III a. C. y fue encontrada en Limasol. Leagridas es la cuarta persona originaria de Tesalia que se encuentra en la isla hasta el 1983. En Citio se encontró el epitafio de Ἀγέµαχος Θεσσαλός, y en Acantu el de Ἀριστ(ό)λ(α)ος Παυσανίου. Los tres posiblemente eran mercenarios ptolemaicos mientras que, el tesalo Δηµήτριος Μαχάτου era comandande (ἐπὶ τῆς πόλεως) de Citio. 589 Michaelidou- Nicolaou (1967) p. 27: epitafio del siglo III/II a. C. 108 29) [Ἡ πό]λις ἡ Ἀµαθουσί[ων] . [Τιµώ ?]νακτα Ἀ[ριστ]αγόρου . . . . [εὐνοίας ἕνεκε]ν τῆς εἰς βασιλέα [Πτολε]µαῖον.590 . . . 30) [Ἀρ]σινοέων ἡ πόλις |[ Θεόδωρ]ον τῶν πρώτων φίλων καὶ ἐπὶ Σαλαµίνος καὶ ἐπὶ τῆ[ς]| κατὰ τὴν νῆσον γραµµατε[ί]ας τῶν πεζικῶν καὶ ἱππικῶν δυ[νάµεων]| τὸν υἱὸν τὸν Σελεύκου τοῦ συνγενοῦς το[ῦ β]ασιλέως, ||[τοῦ] στρατηγοῦ καὶ ναυάρχο[υ] καὶ ἀ[ρχι]ερέως τῶν κατὰ τὴν νῆσον, |[ἀρετῆς ἕνεκε]ν κα[ὶ] εὐ[ν]οίας ἧς ἔχ[ων δια]τελ[εῖ εἰ]ς [β]ασιλέα| [Πτ]ολ[εµαῖον καὶ βασίλισσαν Κλεοπάτραν τὴν ἀδελφὴν κ]αὶ βασίλισσαν | Κλεοπάτ[ραν τὴν γυναῖκα, Θεοὺς Εὐεργέτας, καὶ τ]ὰ τέκνα αὐτῶν | κ[αὶ τ]ῆς εἰς ἑαυτ[ὴν εὐ]εργεσίας.591 31) ἐν Σαλαµῖνι Διόδηµος . . . . . . . . ων[ος] ἐν Καρ[π]ασε[ίαι] Ἀριστόστρ[ατος] .ηµου . ιος ἐν Χύτροις - - - - - - ἐν Κερυν[είαι]- - - - - - τύνιος ἐν Λαπήθω[ι] Ἀριστοκλῆς Πο[λιά]ν8ου Γορ- ἐν Σόλοις- - - - - διος ἐν [Ταµ]ασσῶ Θρασέας Θρα[σ]έα Ἀσπέµ- ἐν [Θρ]ό[ν]οις? - - - -592 590 Hellmann, Marie- Christine et Antoine Hermary, “Inscriptions d’ Amathonte, III”, BCH vol. 104, 1980, pp. 259- 272, pp. 266-268: la inscripción fue encontrada en el templo de la “diosa chipriota”, y se data en el reinado de Ptolomeo V Epífanes (205- 180 a. C.). 591 Mitford (1959) p. 138 y OGIS 155. La inscripción está actualmente en Louvre. 592 Plassart, A., “Inscriptions de Delphes”, BCH 1921, pp. 1-85, p. 4; Lo mismo viene en: Robert, L., «Hellenica», Revue de Philologise de Litterature et d’ Histroire Anciennes, tome XIII, Paris 1939, pp. 97-217, p. 156; Plassart (1921) p. 46: en la lista de los theorodocos aparecen ocho ciudades: Salamina, Carpasia, Quitri, Cerinia, Lapeto, Solos, [Tam]asos, [Thr]o[n]oi (?), enumeradas según el orden que corresponde evidentemente al itinerario de los theoroi. En Carpasia, Lapeto y 109 32) Λεοννᾶτον Ἀρίστου Χῖον ἡγεµόνα ἐπ᾽ ἀνδρῶν, θεοῖς πᾶσιν.593 33) Σωφάνην [τοῦ δεῖνα] Ἀχαῖον, ἡγ[εµόνα ἐπ᾽ ἀνδρῶν], Ζάτων ὁ τ[αµίας καί οἱ παν]- οίκιοι γεω[ργοὶ εὐεργεσίας] ἕνεκεν [τῆς εἰς ἑαυτούς].594 34) Συµµάχο(υ) ἐστι τ- ὸ σᾶµα, τριηράρχο(υ) Κνιδίου.595 35) Ἀριστ(ό)λ(α)ος Παυσανίου Θεσσαλός.596 36) [Ἡρ]ωΐδα Ἀρτεµιδώρου τοῦ Ἀρίστω- [νος] γυµνασιαρχήσαντος, Στρα- [τηγ]ῖς Ναυάρχου τοῦ γυµνασιάρχου [καὶ] ἱεροµνήµονος διὰ βίου, τὴν ἑαυτῆς θυγατέρα.597 Tamasos el theorodoco no es un ciudadano, pero es un extranjero griego, originario de Quios, Gortina y Aspendos de Panfilia. Lo mismo viene en: Robert (1939) p. 156. 593 Michaelidou- Nicolaou (1969) p. 157: la inscripción se encontró en Agios Georgios de Rizo Carpaso y se data en el siglo II a. C. 594 Mitford “Futher…” (1961) p. 122. 595 Michaelidou- Nicolaou (1967) p. 25: la inscripción fue encontrada en el pueblo de Castria (Carpasia) y se data en el siglo III a. C. 596 Ιbid. p. 19: epitafio del siglo III a. C. 597 Nicolaou (1969) p. 86: la inscripción en base de estatua se data en el periodo ptolemaico tardío y fue encontrada en el pueblo Livadia, en el distrito de Larnaca. 110 37) [Β]ερενίκην τὴν βασιλέως Πτολεµαίο[υ | γ]υναῖκα Ποσείδιππος φρούραρχο[ς] | <καὶ> κατὰ Κίτιον καὶ Βοΐσκος καί οἱ κυνηγέ(ται).598 38) Κρήτα µὲν πατρίς µου, ὁδοιπόρε, τίκτε δὲ µάτηρ Νικὼ, Σωσιάναξ δ᾽ἦ[ε]ν ἐµὸς γενέτας Πραξαγόρας δ᾽ὄνοµ᾽ἔσχον ἐπικλεὲς, ὅν πρὶν ἐπ᾽ἀνδρῶν θήκατο Λαγείδας κοίρανος ἁγεµόνα.599 39) [Ὁ δεῖνα τοῦ δεῖνος - - - - -] τῶν Φίλων [τοῦ] Βασιλέως, Βόηθον Ἀπολλοδώρου τῶν ἡγεµόνων τοῦ ἑαυτοῦ υἱοῦ.600 40) Ἡ πόλις | Ἀγίαν Δαµοθέτου Κρῆτα, τὸν ἀρχισωµατοφύλακα | καὶ ἐπὶ τῆς πόλεως, ἀρετῆς ἕνεκεν καὶ εὐνοίας | τῆς εἰς βασιλέα Πτολεµαῖον, καὶ βασίλισσαν Κλεοπάτραν || τὴν ἀδελφήν, θεούς Φιλοµήτορας, καὶ τὰ τέκνα | αὐτῶν καὶ τῆς εἰς αὑτὴν εὐεργεσίας.601 41) Μελαγκόµαν Φιλοδάµου Α<χ>ἰτωλὸν, τ[ὸ]ν γενόµενον | ἐπὶ τῆς πόλεως, ἡγεµόνα καὶ ἱππάρχην | ἐπ᾽ ἀνδρῶν καὶ ἱερέα θεῶν Εὐεργετῶν, Ἀριστὼ | Δίωνος Κρῆσσα τὸν (π)ατέρα τοῦ : ἀνδρὸς αὑτῆς || Μελαγκόµου τοῦ ἐπὶ τῆς πόλεως : καὶ τὰ τούτων | παιδία.602 42) Ἀγαθοκλῆς Μάκρωνος 598 Mitford “The Hellenistic…” (1961) pp. 50-51 y OGIS 20: la inscripción está datada en la época de Ptolomeo I (306- 285 a. C.). 599 Michaelidou- Nicolaou (1967) pp. 20-21: el epitafio es del siglo II a. C. 600 Nicolaou (1969) p. 84: la inscripción se data en los mediados del siglo II a. C. 601 OGIS 113. Filométor reinó en los años 181- 146 a. C. 602 OGIS 134. Ptolomeo VIII Evérgetes II reinó en los años 146- 116 a. C. 111 Πέρσης.603 43) Εὐφράνωρ Κυρηναῖος.604 44) Ἀγέµαχο[ς] [Θ]εσσαλό[ς].605 45) Μενέδηµον Ζω[ίλου] [Ἀ]σσπένδιον (sic) κα[ὶ τὸν] [υἱὸν] Μενέδηµον [- c. 5 -]νιτῶν ὁ θίασος [εὐνοία]ς εἵνεκεν (sic).606 46) [Ἀγ]αθοκλ[ῆς] [Ἀσ]πένδιος.607 47) Στραταγὸς Ἀντέου Ἀρκάς.608 603 Michaelidou- Nicolaou (1967) p. 28: el epitafio del persa se data en el siglo III a. C. 604 Ibid.: epitafio del siglo III a. C. 605 Michaelidou- Nicolaou (1967) p. 19: el epitafio es del siglo III/II a. C.? 606 Mitford “Futher…” (1961) pp. 119- 120: La inscripción es del siglo II a. C., en el reinado de Ptolomeo Epífanes. Menedemos de Aspendo fue honrado por un thiasos. Padre e hijo fueron honrados en un ἱερόν rústico no como soldados sino como partidarios del θίασος local. Estos θίασοι, según el investigador, eran asociaciones religiosas que se mantenían entre los colonos para fortalecer la «corporate life» y el patriotismo ptolemaico en la χώρα de Chipre. Los θίασοι no se conocen en la epigrafía de la época clásica o romana de la isla. Tamboco se conocen en la gran mayoría de las ciudades - en las cuales los gimnasios y organizaciones como los βασιλισταί cumplían dichas funciones. 607 Michaelidou- Nicolaou (1967) p. 26: inscripción del siglo III/II a. C. 608 Ibid. p. 17: inscripción del siglo III a. C. 112 48) [Κ]άλλιπο[ς] [Κ]αρύστιο[ς].609 49) Βίων Άντάδριος.610 50) Θεόδωρος Ζήνωνος Ἀράδιος.611 51) [Ξά]νθιο[ς] [ἐκ] Λυκίης [Σ]µύρνος ἐνθάδε κεῖ- ται, ἀνὴρ ἐκπωµα[τ]ο- ποιός.612 52) ---- ον Ἀριστίπ[που Λ]αµιέα τὸν [συγγενῆ τοῦ βασιλέως, τὸν] [στρατη]γὸν καὶ Ἀνδρόµαχον, οἱ τασ[σόµενοι ὑπ᾽αὐτὸν? ἡγεµόνες τῶν] [στρατι]ωτῶν <τῶν> παρα<γ>εγο<νό>των ἐκ -------------------- [---------------------------κ]αὶ ξενολογηθέντων <ὑ>πὸ <τ>[οῦ δεῖνος] --------------------------δου, συναποσταλέντων [δὲ µετὰ τοῦ δεῖνος ἐκ] [τῆς Θηβ]<α>ΐδος, ἀρετῆς ἕνεκα καὶ εὐνοίας τῆς εἰς βασιλέα Πτολεµαῖον καὶ βασίλισσαν Κλεοπάτραν --------------------------613 609 Michaelidou- Nicolaou (1967) p. 18: epitafio del siglo III/II a. C. 610 Ibid. p. 25: inscripción del siglo III a. C. 611 Ibid. p. 27: inscripción del siglo III a. C. 612 Ibid. pp. 25-26: epitafio del siglo III a. C. Es importante por referirse a un alfarero. 613 Michaelidou- Nicolaou (1968) p. 28: inscripción datada en el siglo II a. C. 113 53) Βασιλέα Πτολεµαῖον θεὸν Εὐργέτην τόν ἐγ βασιλέων Πτολεµαίου καὶ Ἀρσινόης θεῶν Φιλαδέλφων τῶν ἑαυτῶν προστάτην, οἱ ἀπὸ γυµνασίου.614 54) [L - βασιλεύοντος Πτο]λεµαίου [τοῦ Πτολεµαίου, µηνὸς] Δαισίου α´ ? [Ἕδοξεν Κουριέω]ν τῆι βουλῆι [οἱ ἄρχοντες εἶπ]αν. Ἐπειδή [ὁ δεῖνα - - -]ς Σιδώνιος, [ὁ γενόµενος ἐπ]ὶ τῆς πόλεως [φρούραρχος], πράσσων τὰ βέλ- [τιστα κ]αὶ λόγωι καὶ ἔργωι [διετέλει] περὶ τοὺς πολίτας [ἡµῶν ἐν ο]ἷς ? γεγένηται ἐπ᾽ α- [ὐτῶν κρα]τῶν ?, ἕνεκεν ἀρε- [τῆς καὶ ἀ]νδραγαθίας τῆς [εἰς τὴν π]όλιν καὶ τοὺς πο- [λίτας νν] εἷναι αὐ[τὸ]ν π[ολ]- [ίτην καὶ] εὐεργέτ[ην καὶ τοὺς] [ἐκγόνους] αὐτ[οὺ, στῆσαι δὲ] [αὐτοῦ καὶ ε]ἰκ[όνα - - - -] - - - - - - - - - - - 615 55) - - - - - - - - - - - - [- - - - εἶναι δὲ αὐτῶι ἀτέλ]- [ειαν εἰσ]άγοντ[ι καὶ ἐξάγοντι] 614 Nicolaou (1969) p. 86: la inscripción se data en la época de Ptolomeo Evérgetes I (246-221 a. C.). 615 Mitford (1971) p. 74. En este decreto honorífico (ca. 235 a. C.) el Consejo de Curio rinde honores al comandante ? de la guarnición que es originario de Sidón. 114 [καὶ εἴσ]πλουν κ[αὶ ἔκπλουν] [καί ἐν] πολέµωι κ[αί ἐν εἰρήνηι] [ἀσυλ]εὶ καὶ ἀσ[πονδεί].616 56) Ἡ πόλις Νικίαν Ὀνησικράτου[ς] τὸν γραµµατέα τ[ῆς] πόλεως.617 57) [Οἱ ἀ]πὸ γυ[µν]ασίο[υ] [τὸν δεῖνα - - -]ρος, τῶν ἐστρ[ατηγηκότων, τὸν] [γραµµατέα τῆς πό]λεως καὶ ἐπιστ[άτην ἑαυτῶν] [καὶ τοὺς υἱοὺς ? αὐτ]οῦ Ὀνήσιλον [καὶ τὸν δεῖνα].618 58) Ἡ πόλις Δηµήτριον ν Μαχάτου ν Θεσ[σαλὸν] τὸν ἐπὶ τῆς πόλεως ν κα[ὶ τὴν δεῖνα] καὶ τὰ τούτων ν παιδία.619 59) Σέλευκον Βίθυος, τὸν συγγενῆ το<ῦ> βασιλέως, | τὸν στρατηγὸν καὶ ναύαρχον καὶ ἀρχιιερέα (sic) |τῶν κατὰ τὴν νῆσον, Κουριέων ἡ πόλις |ἀρετῆς ἕνεκεν καὶ εὐνοίας τῆς εἰς βασιλέα|| Πτολεµαῖον καὶ βασίλισσαν 616 Mitford (1971) pp. 72-74: trata de un fragmento de un decreto honorífico que sin duda está relacionado con el Consejo de Curio y es muy importante porque muestra la existencia del mecanismo normal de la polis griega. Está datado en los años 250- 225 a. C. y fue encontrado en el santuario de Apolo. 617 Ibid. p. 104: la ciudad levanta una estatua para honrar a Nicias (181-145 a. C.). 618 Ibid. p. 100: los miembros del gimnasio levantaron estatua al secretario de la ciudad (?) y a sus hijos (181-145 a. C. ); p. 102: el hijo del secretario lleva un nombre característicamente chipriota. 619 Ibid. p. 93; p. 91: la inscripción está datada en el año 200- 193 a. C. 115 Κλεοπάτραν| τὴν ἀδελφὴν καὶ βασίλισσαν Κλεοπάτραν| τὴν γυναῖκα, Θεοὺς Εὐεργέτας,| [καὶ τῆς] εἰς ἐαυτὴν εὐεργεσίας.620 60) Η ΠΟΛΙΣ Η ΛΑΠΗΘΙΩΝ ΠΟΛΥ ΚΡΑΤΗΝ ΠΟΛΥΚΡΑΤΟΥ ΑΡΓΕΙ ΟΝ ΤΩΝ ΠΡΩΤΩΝ ΦΙΛΩΝ ΤΟΥ ΒΑΣΙΛΕΩΣ ΑΡΕΤΗΣ ΕΝΕΚΕΝ ΚΑΙ ΕΥΝΟΙΑΣ ΤΗΣ ΕΙΣ ΒΑΣΙΛΕΑ ΠΤΟΛΕΜΑΙΟΝ ΚΑΙ ΒΑΣΙΛΙΣΣΑΝ ΚΛΕΟΠΑΤΡΑΝ ΘΕ ΟΥΣ ΕΠΙΦΑΝΕΙΣ ΚΑΙ ΕΥΧΑΡΙΣΤΟΥΣ [ΕΙΣ] ΛΑΠΗΘΙΟΥΣ.621 61) Ἀπολλώνι<ε> Ἀπολλωνίου Στρατονικεῦ, χρηστὲ χαῖρε.622 62) Λεδρίωι ἐ[ν] τεµένει Π[αφίας ἶνις περιφήµων] Ἄρχαιος πατέρων ἔστ[ασ᾽ἀγασσάµενος] υἱὸν Τιµάρχου Παφίων [βασιλῆα φέριστον], Νικοκλέα Κινύρου θε[σπεσίου πρόγονον].623 620 OGIS 152, inscripción encontrada en el santuario de Apolo en Curio datada en el año 142- 131 a. C. 621 Περιστιάνης (1995) pp. 943-944: la inscripción fue encontrada en Lampusa (Lapeto). Estaba grabada en el pedestal donde estaba puesta la estatua de Ptolomeo V Epífanes. 622 Michaelidou- Nicolaou (1967) p. 25: la inscripción pertenece al siglo II a. C. 623 Mitford “Futher…” (1961) pp. 136-137 y nota 182. 116 63) Ἀφροδίτηι Παφίαι | ἡ πόλις ἡ Παφίων Κάλλιππον Καλλίππου, δὶς γραµµα|τεύσαντα τῆς βουλῆς καὶ τοῦ δήµου καὶ ἠρχευκότα τῆς | πόλεως καὶ τῶν περὶ τὸν Διόνυσον καὶ θεοὺς Εὐεργέ||τας τεχνιτῶν, τὸν γραµµατέα τῆς πόλε[ω]ς, γυ[µνα]|σιαρχήσαντα καλῶς το ιβ´ L.624 64) Οἱ ἀπὸ γυ[µνασίο]υ Πτολεµ[α]ῖον τὸν [Π]έλοπος, [τοῦ στρατ]ηγοῦ τῆς νήσο[υ, ἀ]ρετῆ[ς] ἕνεκ[α] καὶ εὐνοίας ἧς ἔχων ὁ πα[τὴρ] αὐτοῦ διατέλει ε[ἰ]ς τὸν βασιλέα καὶ τὴν βασίλισσαν (sic) κα[ὶ] τὸν ὐιὸν (sic) αύτῶν Πτολεµαῖον καὶ αὑτοῦς.625 65) [Δί]ων Φαι[- - - - - - - - - - - - - -] [Ο]ἰνέας <Ἕ>ρµωνος Κ[- - - - -] Διόδωρος Διονυσίο[υ - - - - - -] Ἀντίφιλος Νεοπτολέ[µου - - - - -] Δηµήτριος Δηµητρίο[υ- - - - - -] . Ἀρτεµίδωρος Μενελάο[υ- - - - -] Ἐπιγένης Ἀρτεµιδώρο[υ- - - - -] Ἀλέξανδρος Ἀσκληπ[ιόδωρου? -] Ἀρτεµίδωρος Μενεκρ[άτους- - -] [[Εὔνοµος Κλεάνορος? . . . . . [- - - - -] ]] Μενέστρατ[ος Πτο]λεµ[αίου- -].626 . 624 OGIS 166, inscripción encontrada en Pafos. 625 Kolb (2003) p. 242. Las comunidades internas del gimnasio incluyen miembros de la élite local como también extranjeros, especialmente militares, como nos muestra la inscripción de los colaboradores del gimnasio. 626 Mitford “Futher…” (1961) p. 99: lista de colaboradores militares de los mediados del siglo II a. C. 117 66) Κρόκον, τὸν συγγενῆ τ[οῦ βασιλέως καὶ ναύαρχον]| καὶ ἐπιστάτην καὶ [ἀρχιερέα τῶν κατὰ τὴν νῆσον]| καὶ στρατηγὸ[ν, Παφίων ἡ πόλις? εὐνοίας ἕνεκα τῆς εἰς]| βασιλέα [Πτολεµαῖον καὶ βασίλισσαν Κλεοπάτραν || τὴν γυναῖκα, Θεοὺς Εὐεργέτας, καὶ τὰ τέκνα αὐτῶν | καὶ εὐεργεσίας τῆς εἰς ἑαυτήν].627 67) [Καλλι]κλῆν Καλλικλέο[υς, τῶν σωµατοφυλάκων Πτο]- [λ]εµαίου ἰλάρ[χην, τῶν ἐν Ἀλεξανδρείαι τεταγµένων] ἱππέων καὶ εὐωνύµων [ἐπιστά]την καὶ διδάσ[καλον] τοῦ βασιλέως τῶν τ[ακτι]κῶν υ ἡ συναρχία τῶν ἐν Πάφωι. στρατηγῶν καὶ ἐστρα[τηγ]ηκότων ἀρετῆς ἕνεκα καὶ εὐνοίας τῆς εἰς Βασιλέ[α] Πτολεµαῖον καὶ Βασίλισσαν Κλεοπάτραν τὴν ἀδελφήν, Θεούς Φιλοµήτορας, καὶ τὰ τέκνα καὶ τῆς εἰς ἑαυ[τ]ὴν εὐεργεσίας καὶ πρὸς ἅπαντας δικαιοσύνης.628 68) [Βασιλέα Πτολεµαῖον Θεὸν] [Φιλ]οµήτο[ρα] Κ[αλλικλῆς] [Κ]αλλικλέ[ο]υς Ἀλε[ξανδρεύς] ὁ ἀρχισωµατοφύλ[αξ καὶ ἐπὶ] τῶν ἐν Ἀλεξανδρε[ίαι ἱππέων] καὶ διδάσκαλος [τοῦ βασιλέως] τακτικῶν εὐερ[γεσίας ἕνεκα] τῆς εἰς ἑαυτὸν καὶ [τὰ τέκνα?].629 627 Mitford (1959) pp. 130-171, p. 157. [JHS ix. 1888, p. 247, no. 92]. Cuclia, actualmente perdida. P. 162: la inscipción pertenece en los años que Evérgetes estaba exiliado en Chipre. 628 Mitford “The Hellenistic…” (1961) pp. 21-22: estatua de Calicles, hijo de Calicles, comandante de la caballería en Alejandría e instuctor real de la tácticas, levantada por el colegio de los estrategos del pasado y del presente de Pafos, c. 154 a. C. 629 Mitford “The Hellenistic…” (1961) p. 21: estatua de Ptolomeo VI Filométor, levantada por Calicles, hijo de Calicles, comandante de la caballería en Alejandría e instructor de las tácticas, c. 154 a. C. Las inscripciones 67-68 son contemporaneas y complementarias. En la 68 Calicles rinde honores a su rey y en la 67 recibe honores por oficiales locales. Calicles durante ese tiempo estaba 118 69) ----- | . . .ο[ν] ἐκ το[ῦ. . . . . . . . . . . . ] | Καλλικλέ[ους . . . . . . . . . . .] | ὁ ἀρχισωµ[ατοφύλαξ καὶ ἐπὶ] | τῶν ἐν Ἀλε[ξανδρείαι ὅπλων] || καὶ διδάσ[καλος µαθηµάτων] | τακτικῶν, [εὐεργεσίας ἕνεκα] | τῆς εἰς ἑα[υτόν].630 70) Ἀφροδίτηι Παφίαι | τὸ κοινὸν τὸ Κυπρίων Ποτάµω[να] Αἰγύπτ[ου,] | τῶν ἐν Πάφωι γεγυµνασιαρχηκότων | καὶ ἡγητορευκότων καὶ τῶν περὶ τὸν || Διόνυσον καὶ θεοὺς Εὐεργέτας τεχνιτῶν, | εὐνοίας χάριν.631 71) Ἀφροδίτηι Παφίαι τὸ κο[ινὸν τὸ Κυπρί]ω[ν] | Ποτάµωνα Αἰγύπτου, τὸν ἀντισ[τρ]ά[τ]ηγον τῆς | νήσου καὶ ἐπὶ τῶν µετάλλων, τὸν γυµνασίαρχον, | εὐνοίας χάριν.632 72) Ἀφ[ρο]δίτηι Παφίαι | [ἡ π]όλις ἡ Παφίων Ὀνήσανδρον Ναυσικράτους, | [τὸν σ]υνγενῆ καὶ ἱερέα διὰ βίου βασιλέως Πτολεµαί|[ου θεοῦ Σ]ωτῆρος καὶ τοῦ ἱδρυµένου ὑπ᾽αὐτοῦ ἱεροῦ Πτολε||[µαείου, τὸν] γραµµατέα τῆς Παφίων πόλεως, τεταγµένον δὲ | [ἐπὶ τῆς ἐν Ἀ]λεξανδρείαι µεγάλης βυβλιοθήκης, εὐνοίας | [ἕνεκεν].633 73) Ἦν χρόνος ἡνίκα τόνδε σοφώτατον Ἑλλὰς ἔκλειζεν ἰατρῶµ, Φαΐδαµ, παῖδα Δαµασσαγόρα, ὧι πατ[ρὶς ἦν Τέ]νεδος, πρόγονοι δ᾽ ὀνοµαστοὶ ἀπ᾽[ἀρχ]ῆς ἔκγονοι Ἀτρειδᾶν Ἑλλάδος ἀγεµόνων.634 en Chipre y en cuando se fue de la isla agradeció a su rey y a su vez fue felicitado por pafios subordinados a él. 630 OGIS 149, inscripción encontrada en el santuario de Afrodita Pafia. 631 OGIS 164, inscripción encontrada en el santuario de Afrodita Pafia 632 OGIS 165, inscripción encontrada en el santuario de Afrodita Pafia. 633 OGIS 172, inscripción encontrada en el santuario de Afrodita Pafia, de la época de Ptolomeo X Soter II (116-84 a. C.). 634 Mitford “The Hellenistic Inscriptions…” (1961) p. 9. 119 74) Ὀλυµπιάδα, τὴν θυγατέρα | Ἀρτεµῶς, τῆς Σελεύκ[ου τῶν]| πρώτων φίλων, τοῦ στρα[τηγοῦ]| καὶ ναυάρχου καὶ ἀρχιε[ρέως,]|| θυγατρός, ἡ πόλις ἡ [Χυτρίων]?635 75) ΠΥΘΩΝ ΑΡΙΣΤΟΚΡΑΤΟΥ ΑΔΕΛΦΟΣ ΣΚΥΘΙΝΟΥ ΦΙΛΟΣΟΦΟΣ ΕΠΙΚΟΥΡΕΙΟΣ LOH.636 76) - - - - - - - - [βασιλέα Πτολ]εµαῖο[ν] . . . [βασιλέως Πτολεµα]ίου Σωτῆ[ρ]ος . . . . . [- - - - - - - - ] ἐν γυµνασίωι.637 77) [βα]σιλέα Πτολεµαῖον Πτ[ολεµαίου] καὶ Ἀρσινόης θεῶν Φιλοπ[ατόρων] Θεµίας Ἀρισταγόρου γυµνασία[ρχος].638 78) βασιλέα Πτολεµαῖον, τόν ἐγ βασιλέ[ω]ς Πτολεµαίου καὶ Ἀρσινόης, θεῶν Φιλοπατόρων, θεὸν Ἐπιφανῆ νν Φιλοκράτης νν Ναυκράτου ἀγωνοθετήσας.639 79) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - [ὁ συγγενὴς τοῦ βασιλέως ? καὶ] [στρατηγὸς κ]αὶ ἀρχ[ιερεὺς τῶν] 635 Mitford (1959) p. 139; OGIS 160 : la inscripción está actualmente perdida. 636 Περιστιάνης (1995) p. 913. 637 Pouilloux (1987) p. 32: base de estatua de Ptolomeo II Filadelfo (285-246 a. C.). 638 Mitford, T. B., Ino Nicolaou (1974) p. 13: estatua de Ptolomeo V Epífanes, levantada por Temias, gimnasiarca y databa en los años 203- 197 a. C. 639 Mitford, T. B., Ino Nicolaou (1974) pp. 14-15, base de estatua datada en el año 197-180 a. C. 120 [κατὰ τὴν νῆσ]ον ἱερῶν, νικ[ήσας] [e.g. τεθρίππωι κ]αὶ γυµνασίαρχο[ς] [παρὰ e.g. τρίτον ἔ]τος δ[ι᾽]αἰῶνος vacat [ἁπάντων τῶ]ν ἐν τῆι νήσωι τασ- [σοµένων Ἑλ]λήνων ν Ἡρακλεῖ vacat [Κα]λλινίκωι.640 80) [Ἕλενον, τὸν συνγενῆ καὶ τροφέα τοῦ] [βασιλέως καὶ στρατηγὸν καὶ ναύαρχον] [καὶ ἀρχιερέα τῆς νήσου καὶ ἱερέα διὰ βίου] [βασιλίσσης Κλεοπάτρας Θεᾶς Ἀφροδίτης] . . . [Εὐεργετίδος, Σίµαλος ? γυµνασιαρχῶν].641 . . . . . . . . . . . . . 81) Ἑρµεῖ Ἐπηκόω Διαγόρας Τεύκρου ὁ εἰς αἰῶνα γυµνασίαρχος.642 82) Οἱ [ἔφηβοι καί] οἱ ἐκ γυµνασίου Τρίτ[- - -] τὸν γενόµενον ἐπὶ τῆς πόλεω[ς ἀρετῆς ἕνεκεν καὶ εὐνοίας ἧς] ἔχων διετέλει εἰς βασιλέα Πτολ[εµαῖον καὶ βασίλισσαν Κλεοπάτραν], θεοὺς Φιλοµήτορας, καὶ τὴν πόλιν τὴν Σα[λαµινίων].643 640 Mitford, T. B., Ino Nicolaou (1974) p. 7: inscripción datada sobre el año 150 a. C. 641 Mitford (1958) p. 102: inscripción encontrada en Salamina y datada en el siglo II a. C. 642 Mitford (1974) pp. 11-12. Sobre Hermes y Hercules y el gimnasio helenístico vea también Índex Epigráfico n. 79, 180-181. 643 Pouilloux etc. (1987) p. 44. Sobre la restauración de la primera línea vea J. Pouilloux, Rev. Arch., 1966, pp. 337-340. En Mitford e I. Nicolaou (1974) pp. 2-3, los investigadores tienten en ver tres gimnasios en la ciudad por la expresión ἐκ γυµνασίου τρίτ[ου - -]. Kolb (2003) p. 241, dice que la existencia de tres gimnasios en Salamina es un mito que surgió tras una mala interpretación de la inscripción. 121 83) [[ [τ]ὸ [κοιν]ὸν]] τῶν ἐν τῶι κατὰ Κύπρ[ον] [[ [γρα]µµ[α]τ]]είωι περὶ τὸν Διόνυσον [[ [τε]χν[ιτῶν Ν]ικαγ[ό]ρα]]ν Εὐπολέµου [[ [Ε]ὐε[σπερίτην(?), τῶν] πρώ]]των φίλων καὶ [[ ἐ[πὶ τῶ]ν [ἡνιῶ]ν καὶ π]]οητὴν (sic) διθυράµβω[ν] [[ [εὐνοία]ς ἕ]]νεκεν τῆς εἰς ἑαυτόν.644 84) Χρεοφύλαξιν Φίλτων ὁ πρὸς τῆι διαλο[γ]ῆι τῶν ἐν τῶι χρεοφυλακίωι βυβλίων καὶ Νικᾶς Ἀρέστοῦ γραµ[µα]τεύων τό λβ´ (ἔτος).645 85) [. . . . . .]ιων οἱ κωµῆται καί vac. [οἱ κατοι]κοῦντες στρατιωτικοὶ καὶ πολιτικοὶ [Διον]ύσιον ν Αἰγιβίου, τῶν φίλων, καὶ [βα]σιλικὸν δικαστὴν, τὸν γενόµενον πολιτικὸν στρατηγόν ν τοῦ ν λδ´ (ἔτους) καί λε´ (ἔτους) εὐνοίας ἕνεκεν τῆς εἰς ἑαυτούς.646 86) Βασιλέα Πτολεµαῖον Πτολεµαίου Σωτῆρος Σατυρίων Εὐµήλου Ἀµφιπολίτης.647 644 Mitford, T. B., Ino Nicolaou (1974) p. 16. 645 Pouilloux etc (1987) p. 45. 646 Ibid. 647 Ibid. p. 32: base de estatua de Ptolomeo II Filadelfo (285-246 a. C). 122 87) - - - - - - - - - - -ο]υς Ταρσεὺς - -]ος Ἀντιοχεὺς - -Θ]εαγένους Ἐφέσιος - -]ς Ἀριστοµένους Μαγνὴς - -] Πλουτιάδου Ὑπαιπηνὸς - - Δι]ονυσίου Ἀντιοχεὺς - -ος Εὐβίοτος Εὐβιότου vac.648 88) Βασιλεῖ Πτολεµαίωι Θεῶ[ι Φιλοµήτορι] καὶ Σαλαµινίων τῆι πὸ[λει . . ca 8-10] Ἀµµωνίου Σάµιος, τῶ[ν φίλων] vac.649 89) [Β]ασ[ιλέα] Πτολεµαῖον τὸν Πτολεµαίο[υ] [κ]αὶ Βερενίκης, Θεῶν Εὐεργετῶ[ν], Πέλοψ Πέ[λοπος].650 . . . 90) [Βασιλέα] Πτολεµαῖον [Θεὸν Σ]ωτῆρα, ἡ πόλις [ἡ Σ]αλαµινίων τὸν ἑαυ[τῆς] [εὐ]εργέτην.651 91) [Τὸ κοινὸν τῶν ἐν τῆι νήσωι τ]εταγµένω[ν] [- - σὺν τοῖς ἄλλοις ἅ]πα[σι σ]τρατιῶται [τοῖς ἐν τῆι νήσωι τεταγµένοις] Μυρσίνην Ὑπερβάσσαντος [τὴν Πέλοπος τοῦ Πέλοπος τοῦ στ[ρατηγοῦ τῆς νήσου γυναῖκα 648 Pouilloux etc (1987) p. 19. 649 Ibid. p. 33. 650 Ibid. p. 32. 651 Ibid. p. 33. 123 [εὐνοίας ἕνεκεν ἧς ἔχων διατελεῖ Π]έλοψ εἰς βασιλέα [Πτολεµαῖον καὶ τὴν ἀδελφὴν αὐ]τοῦ βασίλισσαν [Ἀρσινόην, Θεοὺς Φιλοπάτ]ορας καὶ αὑ[τό].652 92) Βασιλ[έα Πτολεµ]αῖ[ον τὸν βασιλέως] Πτολεµα[ίο]υ καὶ βασιλί[σσης - -] αἱ ἐν Κύπρωι τεταγµέ[ναι δυνάµεις] εὐεργεσίας ἕνεκεν τ[ῆς εἰς ἑαυτάς].653 93) Σαράπιδι, βασιλεῖ Πτολ[εµαίωι] [βασ]ιλίσσηι Βε[ρενίκηι], θεοῖς Εὐερ[γ]έ[ταις], Φιλῖνος Φιλοτί[µου] Ἀθηναῖο[ς].654 94) Μικρὰ τύχ[ην] Μυρ|τὼ, ξένε, µ|ένφεται ἧν<περ> Ἀ|πέλλης Αἰολίδο||ς τηλοῦ Κύπρος ἔ|δεκτο τάφωι.655 95) Μικρὰ τύχ[ηι] Μυρ- τὼ, ξένε, µ- ένφεται, ἥν ἀ- π᾽ Ἐλαίης Αἰολίδο- ς τηλοῦ Κύπρος ἔ- δεκτο τάφωι.656 652 Pouilloux etc (1987) p. 38. 653 Ibid. pp. 34-35. 654 Michaelidou- Nicolaou (1969) pp. 156-157. 655 Mitford “Futher…” (1961) p. 138. 656 Michaelidou –Nicolaou (1967) p. 24. 124 96) [Ἀφροδίτηι Παφίαι βασιλέα Πτολεµαῖο]ν, θεὸν Ἐπιφανῆ, | [τὸν Πτολεµαίου καὶ Ἀρσινόης, θεῶν Φ]ιλοπατόρων, | [Πολυκράτης Μνασιάδ]ου Ἀργεῖος | [ὁ στρατηγὸς καὶ ἀρχιερ]εὺς τῆς νήσου.657 97) [Θεόδωρον, τῶν πρώτων φίλων τοῦ βα]σιλέως καὶ ἱερέα τῆ[ς νήσου| e.g. Ἀφροδίτης, τὸν υἱὸν Σελεύκου τοῦ] συγγενοῦς καὶ στρατη[γοῦ καὶ | ἀρχιερέως, οἱ ἡγεµόνες τῶν ἐν Κύπρ]ωι τασσοµένων δυνάµ[εων| ἀρετῆς ἕνεκεν καὶ εὐνοίας τῆς εἰς β]ασιλέα Πτολεµαῖον || [καὶ βασίλισσαν Κλεοπάτραν τὴν ἀδελ]φὴν, Θεούς Εὐεργέτας, | [καὶ τὰ τέκνα αὐτῶν καὶ τῆς εἰς ἑαυτοὺ]ς εὐεργεσίας.658 98) [Σέλευκο]ν Βίθυ[ος, τὸν συγγενῆ τοῦ βασιλέως, | τὸν στρα]τηγὸν κ[αὶ ναύαρχ]ον καὶ ἀρχιε[ρέα, | οἱ ἱερεῖς] τῆς Παφ[ίας Ἀ]φροδίτης| [εὐεργε]σίας ἕνεκε[ν τῆς] εἰς ἑαυ[τούς].659 99) [[Σέλευκον, τὸν συ[γγενῆ τοῦ βασιλέως καὶ στρατηγὸν καὶ]| ναύαρχον καὶ ἀρχιερέα, οἱ ἡγεµόν[ες τῶν ἐν τῆι νήσωι τασσoµένων]| Κείων καί οἱ ἀναφερόµενοι ἐν ταῖς [τάξεσιν αὐτῶν, ἀρετῆς ἕνεκεν καὶ]| εὐνοίας ἧς ἔχων διατελεῖ εἰς β[ασιλέα Πτολεµαῖον καὶ βασίλισσαν]|| Κλεοπάτραν τὴν ἀδελφὴν καὶ γυ[ναῖκα (sic) Θεοὺς Εὐεργέτας, καὶ βασίλισσαν]| Κλεοπάτραν τὴν ἀδελφὴν κ[αὶ τὸν υἱὸν? αὐτῶν καὶ εὐεργεσίας τῆς εἰς ἑαυτούς]].660 100) Σέλευκον, τὸν σ[υγ]γενῆ τοῦ β[ασιλέως, τὸν στρατηγὸν]| καὶ ναύαρχον καὶ ἀρχιερέα, τὸ κο[ινὸν τῶν ἐν τῆι νήσωι]| τασσoµένων Κρητῶν, ἀρετῆς [ἕνεκεν καὶ εὐνοίας τῆς εἰς]| βασιλέα Πτολεµαῖον καὶ βασίλισσ[αν 657 OGIS 93: inscripción encontrada en Cuclia y datada en el reinado de Epífanes, 205- 181 a. C. 658 Mitford (1959) pp. 131-132, [JHS ix 1888, p. 228, no. 11. Cuclia (Pale Pafos)]. 659 Ibid. p. 135: inscripción encontrada en Cuclia, JHS no. 98. 660 Ibid. p. 133: inscripción de la última parte del reinado de Filométor, encontrada en el gran forum de Salamina; p. 147: Mitford data la inscripción en el año 142 a. C. 125 Κλεοπάτραν τὴν ἀδελφὴν]|| καὶ βασίλισσαν Κλεοπάτραν τὴν γ[υναῖκα, Θεοὺς Εὐεργέτας,]| καὶ τὰ τέκνα καὶ τῆς εἰς τὸ κο[ινὸν εὐεργεσίας].661 101) Θεόδωρον Σελεύ[κου τὸν συγγενῆ τοῦ βασιλέως]| καὶ στρατηγὸν αὐτοκρά[τορα καὶ ναύαρχον καὶ ἀρχιε]|ρέα τῆς νήσου ἡ πόλις ἡ Σα[λαµινίων ἀρετῆς ἕνεκεν καὶ εὐνοί]ας ἧς ἔχων διατελεῖ εἴς τε β[ασιλέα Πτολεµαῖον καὶ βασίλισσαν]|| Κλεοπάτραν [τ]ὴν ἀδελφὴν κ[αὶ βασίλισσαν Κλεοπάτραν| τὴν γυναῖκα, | Θ]εοὺς Εὐεργέτας, καὶ τὰ τέ[κνα αὐτῶν καὶ τῆς εἰς ἑαυτὴν εὐεργ|εσίας ἕ]νεκ[εν καὶ] δικαιοσ[ύνης τῆς πρὸς ἅπαντας].662 102) [Κρόκον, τòν συγγενῆ τοῦ] βασ<ι>λέως καì ναύαρχον |[καì ἐπιστάτην καì στρατη]γòν αὐτοκράτορα καì ἀρχιερέα |[τῆς νήσου, τò κοινòν τ]ῶν ἐν τῆι νήσωι τασ<σ>οµένων | e.g. Λυκίων, ἀρετὴς ἕνεκα κα]ὶ εὐνοίας ἧς ἔχων διατελεῖ ||[εἰς τε βασιλέα Πτολεµαῖον] καὶ βασίλισσαν Κλεοπάτραν |[τὴν γυναῖκα, Θεοὺς Εὐεργέτας, καὶ] τὰ τέκνα καὶ τῆς εἰς ἑαυτὸ εὐερ|[γεσίας].663 103) Κρόκον, τὸν [σ]υ[γγε]νῆ βασιλέως | Πτολεµαίου καὶ [βασιλ]ίσσης | Κλεοπάτρας τῆς ἀδελφῆς καὶ | βασιλίσσης Κλεοπάτρας τῆς || γυναικὸς καὶ ν[α]ύ[αρ]χον καὶ στρατηγὸν | αὐτοκράτορα καὶ ὑπέρ[µαχον] καὶ ἀρχιε|ρέα τῶν κατὰ Κύ[πρ]ον, ἡ σύνοδος τῶν | ἐν Ἀλεξανδρείαι πρεσβυτέρων ἐ|γδοχέων εὐνοίας ἕνεκεν καὶ || δικαιοσύνης τῆς εἰς ἑαυτὴν | καὶ τοὺς ἄλλους ξένους. | Ἀπόλλωνι, Ἀρτέµιδι, Λητοῖ.664 661 Mitford (1959) p. 135, OGIS 153, encontrada en Cnodhara, un pueblo de 14 millas en el noroeste de Salamina, datada en los años 142-131 a. C. 662 OGIS 158 y 156, encontrada en Cuclia. 663 Mitford (1959) p. 157: actualmente en el Museo de Pafos, en Ctima. 664 Ibid.: Choix d’ inscriptions de Delos no. 108, OGIS 140. Según Μitford (1959) p. 162 la inscripción se data no mucho después del fin de la guerra civil en el año 124 a. C. 126 104) ..ναντην Λόχου το[ῦ] Κα<λ>[λιµήδου | τ]οῦ συγγενοῦς καὶ ὑπερµάχου | καὶ ὑποµνηµατογράφου καὶ στρατηγοῦ | αὐτοκράτορος τῆς Θηβαΐδος, τὸ κοινὸν || τῶν ἐν τῆι νήσωι τασσοµένων Λυκίων. 665 105) Ἕλε[νο]ν, τὸν συγγενῆ καὶ τροφέα τοῦ βασιλέως καὶ [σ]τρατ[η]γὸν καὶ ἀρχιερέα τῆς νήσου, οἱ ἱερ[ε]ῖς τῆς Παφίας . . . . Ἀφροδίτης εὐεργεσ[ίας] ἕνεκα τῆς εἰς ἑαυτούς.666 106) [[Πτολεµα<ῖ>ον, βασιλέως υἱὸν, | τὸν στρατηγὸν καὶ ναύαρχον | καὶ ἀρχιερέα καὶ ἀρχικυνηγὸν, | τὸ κοινὸν τῶν ἐν Κύπρωι || τασσοµένων Θραικῶν | καὶ τῶν συνπολιτευοµένων]].667 107) Βασιλέ[α Πτολεµαῖο]ν Θεὸν ᾽Επιφανῆ καὶ Εὐχά[ριστον Θεῶν] Φιλοπατόρων Πολυ[κράτης Μνασιάδ]ου Ἀργεῖος ὁ στ[ρατηγὸς καὶ ἀρχιερ]εὺς τῆς νήσου.668 108) Ἀφροδίτηι Παφίαι Ζευξοῦν Ἀρίστωνος Κυρηναῖαν τὴν Πολυκράτους 665 Mitford (1959) p. 156. En OGIS 147 tenemos otra lectura de la misma inscripción, pp. 225-227. La inscripción fue encontrada en Cuclia. 666 Mitford (1959) p. 102, los sacerdotes de Afrodita Pafia levantan una estatua de Heleno, gobernador de Chipre y tutor del rey. La inscripción fue encontrada en Cuclia, Pale Pafos, y está datada probablemente en la última mitad del siglo II a. C. 667 Ibid. p. 164, OGIS 143, p. 223, encontada en Salamina, el rey es Ptolomeo VIII Evérgetes II (146- 116 a. C.). 668 Mitford “The Hellenistic…” (1961) pp. 15-16, estatua de Ptolomeo V Epífanes levantado por Polícrates, hijo de Mnasiadas de Argos, gobernador de Chipre, datada en el año 197 a. C. Polícrates de Argos se convirtió en estratego de Chipre probablemente en el año 203 a. C. Polícrates fue hijo de Mnasiadas, un atleta famoso de Argos. 127 τοῦ στρατηγοῦ καὶ ἀρχιερέως γυναῖκα Στρατονίκη Νικίου Ἀλεξανδρίς.669 109) Πτολεµαῖον Πολυκράτους Ἀργεῖον τὸν ἀρχισωµατοφύλακα οἱ ἀπὸ γ[υµ]νασίου ἀρετὴς ἕνεκα [κα]ὶ εὐνοίας τῆς εἰς Βασιλέα [Π]τολεµαῖον τὸν Πτολεµαίου καὶ Ἀρσινόης Θε[ῶ]ν Φιλοπατόρων.670 110) Βασιλέα Πτολεµαῖον Θεὸν Φιλοµήτορα Βασιλέως Πτολεµαίου καὶ Βασιλίσσης Κλεοπά- τρας Θεῶν Ἐπιφανῶν [[[Πτολ]ε[µ]αῖος Πτολε- [µ]αίου]] Ἀλεξανδρεύς ὁ συγγενὴς αὐτοῦ καὶ στρατηγὸς καὶ ἀρχιιερεὺς (sic) τῶν κατὰ τὴν νῆσον.671 111) Ἀρχίαν [τὸν συγγενῆ καὶ στρατηγὸν καὶ ἀρχιερέα τῆς νήσου] αἱ ἐν Κύπρωι τασσόµεναι πεζικαὶ καὶ ἱπ[πικαὶ δυνάµεις] ἀρετῆς ἕνε[κεν καὶ] εὐνοίας τῆς εἰς Βασιλέα Πτ[ολεµαῖον] καὶ Βασ[ίλ]ισ[σαν] Κλεοπάτρ[α]ν τὴν ἀδελφὴν Θεοὺς Φιλοµήτορα[ς] 669 Mitford “The Hellenistic…” (1961) p. 16: Estatua de Zeuxo de Cirene, esposa de Polícrates, gobernador de Chipre, levantado por Εstratonice, hija de Nicias de Alejandría, datada en 203-197 a. C. 670 Ibid. p. 16: Estatua de Ptolomeo, hijo de Polícrates de Agros, levantada por los miembros del gimnasio, datada en 197- 193 a. C. La inscripción es de importancia porque es la primera apariencia en Chipre del rango del ἀρχισωµατοφύλακα. 671 Ibid. p. 20. Estatua de Ptolomeo VI Filométor, levantado por Ptolomeo, hijo de Ptolomeo de Alejandría, gobernador de Chipre, 175- 169 a. C. Según Mitford, Ptolomeo, hijo de Ptolomeo de Alejandría es Ptolomeo «Macron», el primer estratego de Chipre al que se atribuye el rango de «pariente». 128 καὶ τὰ τέ[κνα] αὐτῶν καὶ τῆς εἰς ἑαυτὰς φιλαγαθίας.672 112) Ξενοφῶντ[α τὸν συγγενῆ τοῦ βασιλέως καὶ στρατηγὸν] καὶ ἀρχιερέα [τῶν κατὰ τὴν νῆσον, ἡ δεῖνα τοῦ δεῖνα] ἡ γυνὴ καὶ Ἀν[δρόµαχος? ὁ υἱὸς αὐτοῦ - - - - - - - - - - -] καὶ ἱερεὺς τοῦ θεοῦ - - - - - - - - - - - - - -, τῶν ὁµοτίµων] τοῖς συγγενέ[σι - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -] ἀρχιερωσύνη[- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -] φιλ[ο]στ[οργίας ἕνεκεν τῆς εἰς ἑαυτούς].673 113) Σέλευκον Βίθυος ῾Ρόδιον, [τὸν] συγγενῆ βασιλέως Πτολεµαί- ου καὶ στρατηγὸν τῶν κατὰ Κύπρον καὶ ναύαρχον καὶ ἀρχιερέα, οἱ ἐν Κύπρωι στρατευόµενοι Ἀχαιοὶ καί οἱ ἄλλοι Ἕλληνες ἀρετῆς ἕνεκεν καὶ εὐεργεσίας τῆς εἰς αὑτοὺς Διὶ Ὀλυµπίωι.674 114) [Σέλευκον Βίθυος Ἀλε]ξανδρέα, [τὸν συγγενῆ βασιλέως] [Πτολεµαίου καὶ στρα]τηγὸν (τ)ῶν [κατὰ Κύπρον καὶ] [ναύαρχον καὶ ἀρχιερέα] οἱ ἐ[ν] Κύπ[ρωι στρατευόµενοι] [_ _ _ ἀρετῆς] ἕνεκεν [καί _ _ _ _] [_ τῆς εἰς ἑαυτοὺς κ]αί εἰς _ _ _ _ _675 115) Θεόδωρον Σελεύκου τοῦ συγγενοῦς τοῦ βασιλέως, τὸν στρατηγὸν καὶ ναύαρχον καὶ ἀρχιερέα, 672 Mitford “The Hellenistic…” (1961) p. 20, estatua de Arquias, gobenrador de Chipre, levantado por la guarnición de la isla 163- 158 a. C. ? 673 Ibid. p. 24. Estatua de Jenofonte, gobernador de Chipre, levantada por su esposa y por su hijo Andrómaco (?), 158 (?)- 152 (?) a. C. 674 Robert (1939) p. 153: inscripción encontrada en Olimpia, datada en los mediados del siglo II a. C. 675 Ibid. pp. 153-154: es una inscripción encontrada en Creta Inscripciones Creticae, I, Lebena, n. 33, en la que el estratego aparece como originario de Alejandría. 129 ἡ πόλις ἡ Σαλαµινίων ἀρετῆς ἕνεκεν καὶ εὐνοίας ἧς ἔχων διατελεῖ εἴς τε βασιλέα Πτολεµαῖον καὶ βασίλισσαν Κλεοπάτραν τὴν ἀδελφὴν καὶ βασίλισσαν Κλεοπάτραν τὴν γυναῖκα, Θεοὺς Εὐεργέτας, καὶ τὰ τέκνα, καὶ τῆς εἰς ἑαυτὴν εὐεργεσίας.676 116) [Θεόδωρον, τῶν πρώτων φίλω]ν, τὸν [υἱὸν τὸν Σελεύκου τοῦ συγγενοῦς| τοῦ βασιλέως καὶ στρατηγ]οῦ καὶ ναυάρ[χου καὶ ἀρχιερέως τῆς νήσου,| τὸ κοινὸν τῶν ἐν τῶι κ]ατὰ Πάφον γραµµατε<ί>ω<ι> περ[ὶ τὸν Διόνυσον| καὶ Θεοὺς Ἐπιφανεῖς? τεχ]νιτ<ῶ>ν, εὐεργεσίας ἕνεκεν τῆς εἰ[ς ἑαυτό˙||c. 23 (year, month, day?)], ἀρχόντων Κρίτωνος κιθαρωι[δοῦ|, τοῦ δεῖνος (c. 12) ποιητοῦ σατῦ]ρων, Διονυσίου ποιητοῦ τραγω|[διῶν, οἰκονοµοῦντος? τοῦ δεῖνος (c. 9)] συναγωνιστοῦ τραγικοῦ, γραµ|[µατεύοντος τοῦ δεῖνος (c. 10) ποιητοῦ κωµ]ωδιῶν.677 117) [Θεόδωρον, τῶν πρώτων φίλων καὶ e.g. ἐπὶ Σαλαµῖνος,| τὸν Σελεύκου τοῦ συγγενοῦς τοῦ βασιλέως καὶ| στρατηγοῦ καὶ ναυάρχου καὶ ἀρ]χιερέως υἱὸν,|[ τῶν δείνων ἡ πόλις εὐνοίας ἕνεκ]εν τῆς εἰς βασιλέα||[ Πτολεµαῖον καὶ βασίλισσαν Κλ]εοπάτραν τὴν| [ἀδελφὴν καὶ βασίλισσαν Κλεοπά]τραν τὴν γυναῖκα,| [Θεοὺς Εὐεργέτας, καὶ τῆς εἰς ἑα]υτὴν φιλαγαθίας.678 676 Roesch, Paul, “Theodoros, Gouverneur de Chypre”, Revue Archéologisque, fascicule 2, 1967, pp. 225-238, p. 225: inscripción encontrada en el “templo de Zeus” en Salamina. La persona honrada es Teodoro que fue gobernador de la isla en el reinado de Ptolomeo VIII Evérgetes II durante los años 124-116 a. C. Teodoro lleva los títulos de (1) estratego, gobernador y comandante de las tropas ptolemaicas estacionadas en Chipre, (2) de almirante de la flota ptolemaica en el Mediterráneo, o en todo el Imperio, (3) sumo sacerdote de todos los cultos de la isla, dinásticos y locales, un título que se había creado por Ptolomeo Epífanes. Teodoro no aparece como pariente del rey. La ciudad otorga dicho título a su padre, Seleuco. 677 Mitford (1959) pp. 135- 137. Un pedestal fragmentado proveniente de Nea Pafos, actualmente perdido. 678 Ibid. p. 135: inscripción inédita, sin informaciones sobre su precedencia. 130 118) [......τὴν] Θεοδώρου τοῦ Σ[ελεύκου, | τοῦ συγγεν]οῦς τοῦ βασιλ[έως, τοῦ | στρατηγοῦ] καὶ ναυάρχο[υ καὶ ἀρχιερ|έως τῆς νήσου, θ]υγατέρα Π[αφίων ἡ πόλις]?679 119) Θε[όδωρον] Σ[ελεύ]κο[υ] τ[οῦ Βίθυος ? τὸν συγγενῆ]| τοῦ βασιλέως, τὸν στρατηγὸν καὶ ναύαρ[χον]| καὶ ἀρχιερέα, τὸ κοινὸν τῶν ἐν τῆι νήσωι τασ[σoµένων]| Λυκίων ἀρετῆς ἕνεκεν καὶ εὐνοίας τῆς εἰς β[ασιλέα]|| Πτολεµαῖον καὶ βασίλισσαν Κλεοπάτραν τὴν ἀ[δελφὴν καὶ]| βασίλισσαν Κλεοπάτραν τὴν γυναῖκα, Θεοὺς [Εὐεργέτας]|, καὶ τὰ τέκνα αὐτῶν καὶ τῆς εἰς ἑαυτὸ εὐεργ[εσίας].680 120) Θεόδωρον Σελεύκου, τὸν συγγενῆ τοῦ βασιλέως, | τὸν στρατηγὸν καὶ ναύ[αρχον κ]αὶ ἀ[ρχιερέα,]| τὸ κοινὸν τῶν ἐν τῆι νήσωι τασσoµένων Κιλίκων| εὐε[ρ]γεσίας ἕνεκεν τῆς εἰς ἑ[αυ]τό.681 121) Ἕλενον, τὸν συγγενῆ καὶ τροφέα τοῦ βασιλέος [sic] καὶ ἀρχιερέα καὶ στρατηγὸν τῆς νήσου, τὸ κοι- νὸν τῶν ἐν τῶι κατὰ Κύπρον γραµµατείοι [sic] περὶ τὸν Διόνυ- σον τεχνιτῶν εὐνοίας ἕνε- κεν τῆς εἰς ἑαυτό.682 122) Τὸ κοινὸν τῶν ἐν τῆι νήσωι τασσοµένων 679 Mitford (1959) p. 139, JHS ix, 1888, p. 225, no. 30. Cuclia, actualmente perdida. 680 Ibid. p. 140, JHS ix. 1888, p. 229, no. 12b. Fue encontrada en Cuclia. 681 Ibid. p. 140; OGIS 157, Cuclia, actualmente perdida. 682 Mitford (1958) pp. 100-101, los artistas dionisiacos de Chipre levantan una estatua de Heleno, estratego de la isla y tutor del rey, encontrada en Salamina; Mitford, T. B., Ino Nicolaou Ino (1974) pp. 18-19, datan la inscripción en los años 114- 107 a. C. La primera estrategia de Heleno empieza en el año 118 y 117 a. C. y la segunda en el año 114 a. C. 131 Κιλίκων Ἕλενον, τὸν συγγενῆ καὶ τροφέα τοῦ βασιλέως καὶ στρατηγὸν καὶ ἀρχιερέα τῆς νήσου, φιλαγαθίας ἕνεκεν τῆς εἰς ἑαυτό.683 123) [Θεόδωρον ? Σελεύκου ? τὸν συγγενῆ] [τοῦ βασιλέως καὶ στρατηγὸ]ν καὶ . [ναύαρχον καὶ ἀρχιερέα, Ἕ]λενος . Ἀ<πο>[λλ---ου Κ]υρηναῖος τῶν ὁ<µ>[οτίµων τοῖς συγγ]ε<.> έσι καὶ εἰσαγγελέων.684 . . . 124) Βασιλέ[α Πτολεµαῖον θεὸν Ἀλέξανδρον] Ἀριστοκρά[της τοῦ δεῖνος, ὁ συγγενὴς] καὶ ὑποµ[νηµατογράφος καὶ περὶ τὸν Διόνυσον] εὐεργε[σίας ἕνεκεν τῆς εἰς ἑαυτόν].685 125) [[Β]ασιλέα Πτολεµαῖον Θεὸν Ἀλέξαν[δρον]] . . [[Πτολ]εµαῖος καὶ Ἰσχυ[ρί]ων, τῶν πρώτω[ν]] [[φίλ]ων τεταγµένοι δ᾽ ἔπαρχοι τῶν κα[τὰ]] [τ[ήν] νῆσον ἀποστόλων, εὐεργεσί[ας]] [ἕνεκεν τῆς εἰς ἑαυτούς.686 683 Mitford (1958) p. 101: el koinon de los cilicios levanta una estatua de Heleno que es el gobernador de Chipre y tutor del rey. La inscripción se encontró en Cuclia y se data en los mediados del siglo II a. C. 684 Ibid. p. 97: Heleno levanta una estatua, probablemente de Teodoro, gobernador de Chipre. La inscripción fue encontrada en Cuclia y se data en las últimas décadas del siglo II a. C. Heleno, según la inscripción es originario de Cirene. 685 Nicolaou, Ino, “Inscriptiones Cypriae Alphabeticae VI, 1966”, RDAC 1967-1968, pp. 78- 85, pp. 84-85. La inscripción fue encontrada en Nea Pafos y se data en los años 114-107 a. C. Ptolomeo XI Alejandro está honrado por Aristócrates, pariente del rey e hypomnematographos. Sobre el hypomnematographos Aristócrates existe una inscripción más, proveniente de Cuclia, actualmente perdida. 686 Mitford (1958) p. 119: Alejandro se autoproclamó rey de Chipre con la colaboración de su madre, y Heleno por segunda vez se convirtió en gobernador de la isla. En esta inscripción, 132 126) Βασιλέα Πτολεµαῖον θεὸν | Ἀλέξανδρον Ἰσίδωρος Ἑλένου | Ἀντιοχεύς, ὁ συγγενὴς καὶ | ἀρχεδέατρος, εὐ[εργε]σ[ί]ας ἕνεκεν.687 127) [Ἀφρο]δίτ[ηι Παφίαι]| Δηµονίκην κ[αὶ τὴν δεῖνα]| τὰς Λεοννάτου τῶ[ν φίλων]| καὶ Ὀλυµπιάδος θυγατέρας || Χαιρίας ἡγεµών.688 128) Καρπίωνα τὸν ἑαυτ[ῶν] πατέρα Ἄνδρων Ἡρόδοτος Καρπίων Πτολεµαῖος καί οἱ ὑπ᾽αὐτὸν τεταγµένοι κατὰ τὴν νῆσον ἀρχιτέκτονες.689 129) [Ὀλυµπιάδα τ]ὴν Θεοδώρου, τοῦ [συγγενοῦς | τοῦ βασιλέ]ως, τοῦ στρατηγοῦ κ[αὶ ναυάρχου | καὶ ἀρχιερέ]ως, γυναῖκα τὸ κοι[νὸν τῶν | ἐν τῆι νήσω]ι τασσοµένων Λ[υκιών].690 130) [τὸν δεῖνα, τὸν ἀρχισωµατοφύλακα?,| τ]ὸν [υ]ἱὸ[ν] τὸν Θεοδ[ώρου τοῦ συ]γγενοῦς| τοῦ βασιλέως, τοῦ στρατηγοῦ καὶ | ναυάρχου καὶ ἀρχιερέως, τὸ κοινὸν || [τ]ῶν ἐν τῆι νήσωι τασσοµένων Λυκίων.691 encontrada en Cuclia, Ptolomeo e Isquirión, comandantes de la flota chipriota, levantan una estatua de Alejandro I como rey de Chipre. 687 OGIS 181, encontrada en el santuario de Afrodita Pafia; Mitford “The Hellenistic…” (1961) p. 34, dice que archedeatros era “chief taster”, funcionario de origen aquemenide, responsable de la economía doméstica de la familia real. Su presencia, junto a la del hypomnematographu en el índex epigráfico 124 testifica que Alejandro mantuvo una corte en Chipre. 688 Mitford (1959) p. 143. Finales del reinado de Epífanes o, como muy tarde, podría pertenecer en la época de Soter II. Fue encontrada en Cuclia. 689 Mitford “The Hellenistic…” (1961) p. 23. Estatua de Carpión, levantado por sus hijos Andron, Herodoto, Carpión y Ptolomeo, y por los ingenieros que tenía bajo sus órdenes. Los ἀρχιτέκτονες eran militares y Carpión era su comandante. 690 Mitford (1959); OGIS 162, encontrada en Cuclia. 691 Mitford (1959) p. 142, [JHS ix. 1888, p. 229, no. 12a and ibid. p. 238, no. 45], encontrada en Cuclia. 133 131) Τὸ κοινὸν τῶν ἐν τῆι νήσωι | τασσοµένων Λυκίων Διασθένη, | τὸν συγγενῆ τοῦ βασιλέως, | φιλαγαθίας ἕνεκεν.692 132) Ἀρτεµὼ τὴν θυγ[ατέρα Σελεύκου τοῦ συγγενοῦς]| τοῦ βασιλέως κα[ὶ στρατηγοῦ καὶ ναυάρχου]| καὶ ἀρχιερέως τῆ[ς νήσου, ἱέρειαν βασιλίσσης]| Κλεοπάτρας Θεᾶ[ς, τὸ κοινὸν τῶν ἐν τῆι νήσωι || τ]ασσοµένων Κ[ιλίκων]?693 133) [τὸν δεῖνα τοῦ δεῖνος τὸν συγγενῆ τοῦ| βασι]λέως καὶ στρατηγὸν καὶ ναυάρχον| [κ]αὶ ἀρχιερέα τὸ κοινὸν τῶν ἐν τῆι νήσωι| τασσοµένων Ἰώνων καὶ τῶν|| συνπολιτευοµένων εὐεργεσίας | ἕνεκεν τῆς εἰς ἑαυτό.694 134) Ὀλυµπιάδα τὴ[ν---, γυναῖκα δὲ]| Θεοδώρου τοῦ Σ[ελεύκου, τοῦ συγγενοῦς τοῦ]| βασιλέως, τοῦ στρ[ατηγοῦ καὶ ναυάρχου]| καὶ ἀρχιερέως, τὸ κοι[νὸν τῶν ἐν τῶι κατὰ]|| Κύπρον γραµµατε[ίωι περὶ τὸν Διόνυσον]| τεχνιτῶν.695 135) Ἡ πόλις ἡ Παφίων Ἀριστονίκην τὴν Ἀµµωνίου γυναῖκα δὲ Ἀριστοκράτους τοῦ συγγενοῦς καὶ ὑποµνηµατογράφου κ[α]ὶ τῶν κατὰ Κύπρον περὶ τὸν Διόνυσον τεχνιτῶν φιλαγαθίας ἕνεκεν τῆς εἰς ἑαυτήν.696 692 OGIS 146, encontrada en el santuario de Afrodita Pafia, y está datada en el reinado de Ptolomeo VIII Evérgetes II (146-116 a. C.). 693 Mitford (1959) p. 138; OGIS 159, encontrada en Nea Pafos. 694 Mitford (1959) p. 143; OGIS 145, encontrada en Cuclia. 695 Mitford (1959) p. 139; OGIS 161; H. Seyring, Henri M., ”Inscriptions de Chypre,” BCH 1927, pp. 138- 154, p. 145: la inscripción estaba construida en el muro de Famagusta. 696 Mitford “The Hellenistic…” (1961) p. 35. Estatua de Aristonice, hija de Amonios, esposa de Aristócrates, pariente e ὑποµνηµατογράφος, levantada por la ciudad de Pafos, 114- 107 a. C. El ὑποµνηµατογράφος, escritor de memoranda del rey, fue uno de los grandes funcionarios reales. Aristócrates, fue miembro honorífico del gremio chipriota de los Artistas Dionisiacos. Le agradecieron por sus servicios. 134 136) [Ἀγαθῆι Τ]ύχηι˙ [δεδόχθαι τῶι κοινῶι τῶν ἐν τ]ῶι κατὰ Κύπρον γραµµατείωι περὶ τὸν [Διόνυσον τεχνιτῶν στεφαν]ῶσαι τε Ἰσίδωρον καὶ, ἀποδεξαµένους [αὐτοῦ τὴν εὔνοιαν, ἀναθεῖνα]ι εἰκόνα γραπτὴν ὁλοσώµατον ἐν τῶι [ἱερῶι τῆς Παφίας Ἀφροδίτ]ης ἐπιγραφὴν ἔχουσαν Ἰσίδωρον [τοῦ δεῖνος – office?- διὰ τή]νδε τὴν ἀγοµένην αὐτοῦ ἀρ[χὴ]ν ὅσιον [ἑαυτὸν παρεσχηκέναι πρ]ὸ<ς> τοὺς ἀεὶ καθισταµένους ἄ[ρχ]οντας˙ [δοῦναι δὲ τὸν ταµίαν ἐκ τῆς δι]οικήσεως ἐγλόγισµα (sic) ἀργυρίου [δρ]αχµὰς [- ἵν᾽ ἄγωσιν αὐτοῦ δι᾽ αἰῶνος ἡ]µέραν ἀσύµβολον˙ ἵνα δὲ φανερὰ [ἦι] [ἥι τε τοῦ κοινοῦ εὐχαριστία κα]ί ἡ Ἰσιδώρου καλοκἀγαθία, ἀναγράψαντας [τοῦδε τοῦ ψηφίσµατος τὸ ἀντί]γραφον εἰς στήλην στῆσ<α>ι.697 137) ------------------------------------------------- Σοαν[τείων ὁ θίασος τῆς] Ἀρτέµιδος [Τιµο]κράτη[ν] . . . . . . . . Στασιοίκου κα[ὶ] τὴν γυναῖκα Τιµάγιον, τὴν θυγατέρα Τίµιδα καὶ τὴν θυγατέρα αυτῆς Ἀρίστ[ιον or ην] καὶ τοὺς υἱοὺς αὐτοῦ Στασίοι[κον] Βοΐσκον, Ἀριστοκρέοντα, Ἀρίστ[αρ]- χον, Στασιοίκου τὸν υἱὸν Τιµο[κράτην], τὴν θυγατέρα Κάρ[ιον, Βοΐσ]κου [τὸν υἱὸν Τι]µο[κράτην ---------------------- ----------------------------------------------------------698 697 Mitford “The Hellenistic…” (1961) p. 5. Decreto del secretario chipriota de los Artistas Dionisiacos a favor de Isidoro, datado en 114-106 a. C. El gremio de los Artistas Dionisiacos aparece en el escenario de la isla en los primeros años del reinado de Evérgetes. Le dan las gracias a Isidoro por sus servicios hacia los ἄρχοντες anuales del gremio. Según el investigador, todos estos oficiales se reducieron en el estratego, e Isidoro probablemente fue un cortesano que servía el rey que residía en Chipre. Por lo tanto la inscripción tiene que datarse entre los años 114/13- 106 a. C. en la época de Ptolomeo Alejandro. 135 138) Ἀγαθῆι Τύχηι Θεµίσων Πασιφίλου εἰς τὸν Θίασον τῶν Πρεσβυτέρων ἀνέθη- κεν τοῦ Διονύσου π[ρό] σωπον εὐνοίας [ἕνεκεν] τῆς εἰς αὐτούς.699 139) Ἀγαθῆι Τύχηι ὁ θίασος τῶν Ἐπιγόνων Θεόδωρον Δηµητρίου Ἀρσινοέα τῆς ἐπὶ Παµφυλίας, ἡγεµόνα τὸν τεταγµένον ἐπὶ Χαράδρου, καὶ τὴν γυναῖκα αὐτοῦ Μυραῖθα Ζηνοθέµιος Σαµίαν καὶ τοὺς υἱοὺς Ἀρχικλῆ[ν] καὶ Δηµήτριον ἀρετῆς ἕνεκ[α] καὶ εὐνοίας τῆς εἰς αὑτ[όν].700 698 Nicolaou, Ino, “Inscriptiones Cypriae Alphabeticae XXVIII, 1988”, RDAC 1989, pp. 141-147, pp. 142-143: Inscripción honorífica datada en los finales del siglo III a. C.- principios del siglo II a. C. “El thiasos de los Soantii dedicados a Ártemis, honran a Timócrates, hijo de Stasiicos y a su esposa Timagion, a su hija Timis y a su hija Aristion (?), y a sus hijos Stasiicos, Boiscos, Aristocreón, Aristarco, Timócrates, el hijo de Stasiicos, (y) a su hija Carion, a Timocrates (?) hijo de Boiscos...” 699 Nicolaou, Ino, “Inscriptiones Cypriae Alphabeticae XXXI, 1991”, RDAC 1992, pp. 257-262, pp. 260-261. Inscripción encontrada en pueblo de Truli, en el distrito de Larnaca. Temison, hijo de Pasifilo, dedica una figura a Dioniso, mediados del siglo III a. C. La dedicación de la figura de Dioniso fue muy apropiada porque este dios fue asociado a la dinastía lágida y la mayor preocupación del thiasos no era sólo la propaganda del culto de los dioses egipcios y del culto de la dinastía sino también la promoción de la lealtad hacia los Ptolomeos entre los colonos militares. 700 Mitford “Futher…” (1961) pp. 134-136. Teodoro, hijo de Demetrio, de Arsínoe panfilia, el oficial comandante Charadros, su esposa y sus dos hijos, fueron honrados por el thiasos de los epigonoi. Los ἐπίγονοι, que aparecen en Chipre por primera y única vez, son descendiendes de los κληροῦχοι. Los ἐπίγονοι suelen aparecer como tropas o en servicio activo o preparados para servicio activo. El θίασος τῶν Ἐπιγόνων es comparable con el θίασος τῆς Ἀποσκευῆς. Ambos tienen connotación militar, mientras que los ἐπίγονοι en todo caso se tienen que conectar con 136 140) [᾽Επ᾽ἀγα]θῆι τύχηι [ὁ θίασ]ος τῆς Μαρ- [-c.4-] Στασίδηµον . [Ἔρω]τος Πάφιον [Θε]ῶν ἐπιστάτην εὐνοίας ἕνεκεν τῆς εἰς αὑτούς.701 colonización. Teodoro, hijo de Demetrio fue ciudadano de Arsínoe de Panfilia. La inscripción se data en las últimas décadas del siglo III a. C., posiblemente en la época de Evérgetes y da testimonio de gobierno fuerte. 701 Mitford “Futher…” (1961) p. 141, nota 199. Estasidemos, hijo de Eros, fue honrado por un thiasos. La inscripción está datada en la tercera o cuarta década del siglo II a. C., los últimos años de Epífanes o los primeros de Filométor. Los étnicos chipriotas se encuentran muy raramente en la isla. Esporádicamente ocurren en Kafizin y existen algunos ejemplos más. 137 PARTE II: Religión Introducción Durante la época helenística Chipre estuvo expuesta abiertamente a la influencia griega, como también a las diversas oleadas de influencia que surgieron como consecuencia inevitable de los acontecimientos históricos, políticos y sociales de dicha época. Diferentes aspectos culturales importados desde varias direcciones se integraron por los habitantes de la isla y obviamente se asimilaron según su propia tradición y cultura. Chipre es una isla lo bastante grande como para permitir una coexistencia de dos o más culturas durante el mismo periodo histórico teoría que se verá verificada esta vez a través del estudio de la religión como elemento de identificación cultural. Como ya hemos dicho, los hallazgos arqueológicos junto a los testimonios literarios y epigráficos no dejan lugar a dudas de que la isla había sido lárgamente deseada y conquistada por pueblos como los griegos, fenicios, egipcios, asirios, persas que poco a poco convirtieron a los indígenas eteo- chipriotas de la isla en una minoría poco importante. Sin embargo, el elemento griego había sido mejor aceptado y en la época que tratamos, tras las conexiones más estrechas con el mundo político y cultural griego pudo ser ampliamente desarrollado. No obstante, rasgos de otras culturas, bien de las ya existentes o bien de las que aparecen en ese momento histórico y durante el periodo helenístico, importadas directamente desde su lugar de origen o a través de otras culturas, son inménsamente importantes para la historia de la isla. Mediante la religión intentaremos identificarlas viendo al mismo tiempo su aceptación e integración en Chipre, siempre que los hallazgos existentes nos lo permitan. Hay que tener en cuenta que en cuando nos encontramos, por ejemplo, con un culto de un dios egipcio en la isla, no hay que deducir que las personas que le veneraban eran necesariamente egipcias sino que lo más probable es que este rasgo de la cultura 138 egipcia una vez importado, por las razones que trataremos más tarde, haya sido simplemente integrado y adaptado en la cultura de la isla, y por lo tanto el culto haya sido practicado por los habitantes (griegos, fenicios etc). Pero también existe la posibilidad de encontrarnos con un dios cuyo culto no existe en Chipre, por lo que podríamos deducir que el dedicador conocía a ese dios desde su lugar de origen, como veremos en el caso de los mercenarios. En la antigüedad fue un acto común que álguien lleve consigo, donde iba, a sus dioses. Trayectoria histórica La religión está estrechamente conectada con la organización de la sociedad, y como la organización se desarrolla en etapas, con la misma manera se desarrolla la religión. Por lo tanto el estudio de una religión no se tiene que distanciar de la organización de la sociedad y de las condiciones de la vida, la que debemos estudiar para profundizar en la religión.702 En la isla el sincretismo religioso no es característico sólo de la época helenística, sino que tiene una larga trayectoria. El culto de los dioses Olímpicos se introdujo en Chipre probablemente por los aqueos desde Peloponeso ya en el siglo XIV a. C. en adelante.703 Antes de la colonización griega, durante el periodo neolítico, calcolítico y la época temprana y media del bronce la religión de Chipre estaba relacionada con la de Anatolia, Levante y Egipto, zonas con las que tendría una relación cultural dialéctica.704 Durante el periodo 1600-1230 a. C. se datan las primeras interacciones entre la religión griega y chipriota que se deben a contactos comerciales. En el periodo 1300-1230 a. C. es probable que haya existido una influencia minoica sobre la religión de la isla.705 En el siguiente periodo, 1230-1050 a. C., se produjo un importante asentamiento griego. El 702 Ιστορία της Κύπρου (2000) p. 865. 703 Nicolaou, K., ‘The religion of Ancient Cyprus’, Στασίνος, τόµος Β, 1964-1965, Λευκωσία 1965, pp. 11-33, p. 11. 704 Bennett (1984) p. 696. 705 Ibid. p. 697. 139 sincretismo religioso empezó cuando comenzaron a aparecer junto a los tipos chipriotas de figuras, tipos micénicos que se copiaban localmente. Durante la época de 1190-1150 a. C. el sincretismo continuaba y en este periodo aparecen ritos de entierros introducidos por vez primera desde Egeo. En el 1150-1050 más oleadas de colonización micénica llegaban a Encome, Pale Pafos, Curio y posiblemente Lapeto, zonas donde se había producido una fusión de la cultura chipriota, minoica- micénica y levantina.706 El siguiente periodo, el periodo chipro-geométrico I, abarca los años c.1050-900 a. C. Durante los primeros 25 años (c.1050-1025 a. C.) se atestigua una influencia por parte de los colonizadores micénicos de la isla hacia Creta, Ática y Egeo Central. En el periodo de c. 1025-950 a. C. no se encuentran nuevas oleadas de influencia egea sino que, al parecer, en dicho periodo se produjo una fusión de elementos micénicos y chipriotas que ayudaron en la formación de la civilización chipro-geométrica. En c. 950-900 a. C. empiezan de nuevo los contactos entre Chipre y Egeo.707 En el periodo chipro-geométrico II (c.990-850 a.C.) continúa la fusión entre la civilización griega y chipriota mientras que el comercio entre la isla, Levante y Anatolia se hace más intenso. En la fusión de los cultos griegos y chipriotas se involucran también elementos levantinos.708 El siguiente periodo, chipro- geométrico III (c. 850-750 a. C.), está marcado por una gran influencia fenicia, especialmente en Citio aunque los contactos griegos no se pierden. El culto de Astarté se forma por el sincretismo del culto de las madres diosas micénicas y chipriotas.709 Durante el periodo chipro- arcaico I (c. 750- 600 a. C.) la tradición micénica había sido asimilada a la civilización sincrética que aún antes de la colonización fenicia tenía un importante elemento levantino. No obstante, la civilización chipro- 706 Bennett (1984) pp. 697-698. 707 Ibid. pp. 700-701. 708 Ibid. pp. 701-702. 709 Ibid. p. 702. 140 arcaica no fue totalmente orientalizada hecho que se puede verificar durante la conquista asiria de la isla (finales del siglo VIII-finales del siglo VII a. C.), cuando algunos de los reyes de los reinos llevaban nombres griegos.710 El periodo chipro-arcaico II (c. 600-475 a. C.) está marcado por el aumento de la helenización de la cultura chipriota mientras que la isla estaba, en primer lugar, bajo el control egipcio (se atestigua poca influencia cultural sobre la cultura de la isla) y, en segundo lugar, bajo el control persa a partir del 538 a. C. (no hubo influencia cultural directa). En 499/8 a. C. todos los reyes chipriotas menos el de Amatunte y el de Citio, participaron en la Revuelta de Jonia y tras su fracaso Chipre se vió obligada a luchar al lado de los persas y contra los griegos en el 490 a. C. y en el 478 a. C. estos últimos lograron liberar la isla. Durante la segunda mitad del siglo VI a. C. la helenización de la isla aumentaba en parte a causa de las relaciones comerciales.711 En el periodo chipro-clásico (475-325 a. C. ) el proceso de la helenización sigue aumentando. La isla pasa de nuevo a manos persas (459-8 a. C.) pero esta vez los griegos no logran liberarla.712 El acceso de Evágoras al trono de Salamina en el año 411 a. C. marca un periodo más de establecimiento heleno en la isla. Tras su muerte Chipre se alejó de la influencia griega. Con la llegada de Alejandro Magno las cosas cambian. Los reyes chipriotas se aliaron con él y empezaron de nuevo los contactos comerciales y las influencias culturales.713 Lo que pasó durante el siguiente periodo, el periodo helenístico, lo trataremos enseguida analíticamente. 710 Bennett (1984) p. 704. 711 Ibid. pp. 709-710. 712 Ibid. p. 714. 713 Ibid. pp. 719-720. 141 Dioses y Diosas. Las diversas deidades que se recuerdan en la época helenística de la isla en combinación a otras deidades con las cuales habían sido identificadas o asimiladas, también en combinación a las influencias de griegos, fenicios, egipcios, indígenas y otros cultos practicados en Chipre, son de gran importancia para este trabajo. Los diversos epítetos que caracterizan cada deidad documentan la interacción, especialmente de la tradición religiosa chipriota, griega, egipcia y fenicia. Afrodita El culto de Afrodita ha sido ampliamente extendido y practicado en varias zonas de la isla y la diosa ha sido venerada bajo varios epítetos. Ha sido asimilada, identificada o simplemente venerada junto a otras diosas. Obviamente Afrodita desempeñó un papel muy importante en la vida religiosa de Chipre. Santuario principal dedicado a ella fue el de Pale Pafos que obtuvo una fama en todo el mundo clásico. En la mayoría de los casos los epítetos se refieren más bien a los sitios donde su culto estaba establecido, que a sus aspectos.714 En Acna, en Arsos y en Idalion aparece con el epíteto Golgia en la época helenística temprana.715 En Arsos su culto se atestigua en inscripciones datadas en el siglo III a. C. (índex 141-142).716 Su santuario probablemente haya sido abandonado en ese mismo siglo. No se sabe cuando fue introducido su culto por primera vez o cuando la diosa está mencionada por vez primera como Golgia. Lo que sí se sabe es que Afrodita Golgia ha mantenido su fama durante la época helenística y romana.717 714 Bennett (1984) pp. 277-278. 715 Ibid. pp. 270-271. 716 Seyring (1927) pp. 151-152. 717 Bennett (1984) p. 309. 142 Para el culto de Afrodita Morfo los testimonios no están tan claros. En Morfu hay un santuario de Afrodita y es posible que la zona moderna haya adquirido su nombre por el culto antiguo o por el nombre del antiguo lugar relacionado al epíteto.718 Este culto probablemente esté relacionado con Esparta. También se ha propuesto que el culto esté relacionado con veteranos espartiatas del ejército ptolemaico.719 Lo cierto es que en el santuario, entre los objetos más valiosos, destaca una estatua de adoración de la diosa y un relieve de Heracles, datados en los mediados del siglo III a. C, ambos atribuidos a la Escuela Alejandrina.720 Afrodita era la diosa patrona de Pafos y fue venerada bajo el epíteto de Anasa. En el siglo IV a. C. obtiene el epíteto “Pafia”, “La Diosa Pafia” y a veces “Afrodita Pafia”.721 Ha sido venerada como tal no sólo en el reino de Pafos (durante la época de Nicocles), sino también en Quitri, Golgoi, Ledri y Cerinia.722 Nicocles aparece como Κινύρου [πρόγονον] (índex 62) porque Ciniradas era el nombre de la anterior familia real y se convirtió en título de los sumo sacerdotes.723 Afrodita Pafia obtuvo una fama más allá de Chipre. El templo y la imagen de culto de esquema cónico aparecen en monedas de la época helenística y romana como símbolo propio de la isla.724 El sacerdote más famoso de toda la isla era el de Afrodita de Pale Pafos (índex 143). Una sacerdotisa de la diosa se atestigua en el siglo III725 (índex 144) la cual está relacionada con otra inscripción que se refiere al jefe de los Ciniradas726(índex 145). Χαρίνος Χαρίνου fue sacerdote de Κύπρου 718 Bennett (1984) p. 311. 719 Ibid. p. 312. 720 Nicolaou, K., «Ιερόν Αφροδίτης Μόρφου», RDAC 1963, pp. 14-27, p. 27. 721 Ed. P. W. Wallace, A. G. Orphanides, SHC I: Greek and Latin Texts, Diodorus Siculus, 5.77.5., tran. C. H. Oldfather LCL 1939, p. 75: “Likewise Aphrodite made her seat in Sicily in the region of Eryx, among the islands near Cythera and in Paphos in Cyprus, and in Asia in Syria; and because of the manifestation of the goddess in their country and her extended sojourn among them the inhabitants of the lands appropriated her to themselves, calling her, as the case might be, Erycinian Aphrodite, and Cytherian and Paphian, and Syrian”. 722 Mlynarczyk (1990) p. 70. 723 Ιστορία της Κύπρου (2000) p. 729. 724 Bennett (1984) p. 317. 725 Mitford “The Hellenistic…” (1961) pp. 9-10. 726 Ibid. p. 13. 143 Ἀφρ[οδίτης], [τῶν ἐστρα]τηγηκότων καὶ γεγυµν[ασιαρχηκό]των καὶ ἀρξάντων de Amatunte.727 En la época de Ptolomeo III Evérgetes aparece el colegio de los “sacerdotes de Afrodita Pafia.”728 En la época de Evérgetes II también se menciona el sacerdocio de la diosa729 (índex 98, 105, 146, 147, 148). En el templo de Afrodita en Pale Pafos existirian varias dedicaciones por parte de los fieles que en algún momento fueron trasladadas a pueblos vecinos730 (por ejemplo índex 149). Se encontró una dedicación a Afrodita en Pale Pafos hecha por un hombre con el étnico Arsínoeus, probablemente de las últimas décadas del siglo III a. C.731 Durante la época que tratamos, Afrodita se encuentra en Amatunte con los epítetos de Amatuntiense y Chipriota, Κυπρ[ίαι.732 En esa zona, tras el siglo IV a. C., se produjo una helenización fuerte de la cultura local- eteochipriota. Por ello el último rey de Amatunte escribe tanto en el idioma eteochipriota como en el alfabeto griego.733 Durante las excavaciones francesas en la ciudad (1975-1986) se han encontrado en la acrópolis figuras de terracotta de la época helenística734 que entre otras cosas representan dioses y diosas.735 Dichas figuras eran ofrendas al santuario de Afrodita por parte de los fieles como ex-voto.736 Han sido encontrados numerosos tipos de figuras de la diosa (desnuda, semi-desnuda etc), 727 Michaelidou- Nicolaou (1976) p. 126: inscripción del siglo II a. C. (?) en la época de Filométor. 728 Bennett (1984) p. 655; Para los sacerdotes de la diosa vea Mlynarczyk (1990) pp. 113-115; Sobre los orígenes del santuario de Afrodita en Pale Pafos Pausanias 8.5.2-3 dice: “After the capture of Troy the storm that overtook the Greeks on their return home carried Agapenor and the Arcadian fleet to Cyprus, and so Agapenor became the founder of Paphos, and built the sanctuary of Aphrodite in Palepaphos (Old Paphos). Up to that time the goddess had been worshipped by the Cyprians in the district called Golgi.” 729 Mitford “The Hellenistic …” (1961) p. 3. 730 Nicolaou, Ino, “Inscriptiones Cypriae Alphabeticae X, 1970”, RDAC 1971, pp. 65-74, p. 72. 731 Bennett (1984) p. 166. 732 Ibid. p. 270; Aupert (1996) p. 56; Mitford “Futher…” (1961) p. 134. 733 Hermany, A y P. Aupert (1995) p. 93. 734 Queyrel, Anne, Les figurines Hellenistique de terre cuite, Paris 1988, p. 15; vea Parte III, Figuras helenísticas de terracota de Amatunte, pp. 196-198 de este trabajo. 735 Queyrel (1988) p. 20. 736 Ibid. p. 27. 144 y también figuras de Afrodita con Eros (también una figura de Eros solo737) o junto a un cisne.738 En Tamasos aparece como Afrodita-Astarté o Cibeles. Figura también en monedas ptolemaicas de procedencia desconocida.739 En los finales del siglo III a. C. es probable una vinculación del culto de Afrodita al de Cibeles y de Isis en Solos.740 Existe un templo en Solos dedicado a Afrodita Oreia Epekoos, probablemente identificada con Cibeles. El «templo B», dedicado a Afrodita Oreia y el «templo A», probablemente de Afrodita, fueron construidos en los mediados del siglo III a. C.741 Dedicaciones a Afrodita se encuentran en Encomi y Trícomo, territorio de Salamina742 (índex 150-151). Pero ¿cuál es el origen de esta diosa y qué nos dice de la gente que le veneraba? La respuesta no es tan clara, pues los diversos investigadores no han podido todavía resolver el problema de la relación entre los elementos griegos, fenicios etc., que están involucrados en este asunto. Unos ven el elemento fenicio como predominante y por lo tanto piensan que Afrodita no es otra cosa que la helenización de Astarté mientras que otros notan una influencia griega.743 Más probable parece ser la posibilidad de que todos esos cultos de la diosa (Pafia, Golgia etc.) eran en su origen cultos locales de la diosa madre y que habían sufrido un sincretismo a causa del elemento griego, eteo-chipriota y fenicio producido a los finales de la época del bronze tardía y durante la llegada de los fenicios. Cuando llegaron los griegos y se establecieron en las ciudades, identificaron a su diosa con la diosa chipriota venerada en aquel lugar y 737 Queyrel (1988) p. 58. 738 Ibid. p. 35. 739 Michaelidou- Nicolaou, Ino, “The cult of Oriental divinities in Cyprus, Archaic to Greaco- Roman Times”, Hommages a Maarten J. Vermaseren, vol. LL, Leiden 1978, p. 798: Cibeles era la diosa madre de Frigía y fue venerada en la isla desde el siglo II a. C.; Bennett (1984) p. 122: una estatua helenística en piedra caliza de Cibeles se encontró en Acna. 740 Bennett (1984) p. 437. 741 Ibid. pp. 195-196; Ιστορία της Κύπρου (2000) p. 887: Cibeles llevaba el epíteto “Meter Oria”. 742 Pouilloux, Jean, Paul et Jean Marcillet- Jaubert (1987) p. 24. 743 Bennett (1984) p. 274. 145 siguieron llamandola thea, wanassa etc. Más tarde se introdujo el nombre de Afrodita, probablemente, según Bennett, como una asimilación por parte de los cultos greco-chipriotas hacia la práctica griega común, a causa de una influencia griega intensa en la isla a partir de la época arcaica tardía.744 Lo cierto es que tanto en la época helenística como en la romana, el culto de Afrodita se convirtió en símbolo de la isla y de sus habitantes.745 Apolo Apolo aparece también con diversos epítetos de culto en los cuales se refleja la interacción de la tradición religiosa chipriota, griega y fenicia, un testimonio más de la complejidad cultural isleña.746 En la época clásica en Curio el culto ‘al dios’ se identifica con el culto a Apolo y en la época helenística aparece con el epíteto Hylates747 (índex 152- 161). Probablemente en sus orígenes se tratara de un dios local del bosque748 y desempeñara el papel del protector de los cazadores y del ciervo.749 En el siglo III a. C. el culto es tan importante que se extiende a Egipto y posiblemente a Magnesia.750 El dios, durante la época helenística no tenía un templo sino un santuario con peribolos y Stoa (pórtico).751 En una zona cercana a Nea Pafos llamada Alonia tou Episkopou fue encontrado un hypogeum dedicado a Apolo Hylates (el dios chipriota por excelencia) y es probable que el epíteto Hylates 744 Bennett (1984) pp. 317-318; Pausanias 1.14.7.: hablando sobre el III a. C., dice: “Hard by is a santuary of the Heavenly Aphrodite; the first men to establish her cult were the Assyrians, after the Assyrians the Paphians of Cyprus and the Phoenicians who live at Ascalon in Palestine; the Phoenicians taught her worship to the people of Cythera.” 745 Bennett (1984) p. 297. 746 Glover, Stephen C., “The cults of Apollo in Cyprus: A preliminary survey”, Studies in Cypriote Archaeology, by Jane C. Biers, David Soren, Monograph XVIII, Institute of Archaeology, University of California, Los Angeles 1981, p. 145; Bennett (1984) p. 322: “…the worship of Apollo in Cyprus seems to have been one of the central aspects of Cypriot Hellenism in cult”. 747 Bennett (1984) p. 337. 748 Glover (1981) p. 147. 749 Bennett (1984) p. 338. 750 Ibid.; Glover (1981) p. 146. 751 Scranton, Robert, The Architecture of the Sanctuary of Apollo Hylates at Kourion, Philadelfia 1967, p. 73. 146 aparezca por vez primera allí.752 En Drimu y Quitri también se ha hallado la presencia de santuario de Apolo Hylates.753 Con el epíteto Agyates se recuerda en Quitri y según Bennett ese epíteto puede que sea una forma chipriota local para Agyieus, epíteto bastante común en el mundo griego que se refiere al dios como guardián de la casa754 (índex 162). En Tamasos aparece desde la época arcaica hasta la época helenística como Alasiotas,755 epíteto que fue adaptado por los fenicios;756 en Citio en una inscripción del siglo III a. C. se recuerda como Amyklos,757(índex 163) un epíteto que no está claro si fue en su origen fenicio o griego.758 En el siglo III a. C. en Solos aparece como Kyprios759(índex 164) y como Licio760 (índex 165). En inscripciones del siglo III a. C. en Pyla le encontramos como Lakeutes (índex 166), Mageirios.761 (índex 167) y como Kereates (índex 168). En Curio, en una inscripción datada entre 221-205 a. C. se conserva el epíteto Pitio que puede que tenga que 752 Mlynarczyk (1990) pp. 77-79. 753 Glover (1981) p. 145. 754 Bennett (1984) pp. 326-327. 755 Ibid. p. 325. 756 Ibid. p. 329. 757 Ibid. p. 324. 758 Ibid. p. 331; Glover (1981) p. 148: en inscripción del año 388 a. C. de Idalion se traduce el nombre fenicio Reshef Milak como Apolon Amyklos. Existe también la posibilidad, aunque en menor grado, según Glover, de la importación del culto lacónico de Apolo en Amyklai. En todos modos, ambos, Reshef y Apolo, en Amyklai eran dioses guerreros, hecho que hace pensar que la ecuación de los dos se basaba en realidades no simplemente fonéticas; Ιστορία της Κύπρου (2000) p. 736: en este libro encontramos también la teoría que Reshef Milak se identificó a Apolon Amyklos. En Idalion (siglo IV a. C.) el dios aparece como “(mi) Señor”, en fenicio Adon(ai) y de ahí en griego se veneró como Adonis y se convirtió en el amante de la Gran Diosa. 759 Bennett (1984) p. 351; Mitford “Futher…” (1961) p. 134. Según Mitford durante la época arcaica y la época clásica temprana de Chipre, las deidades femeninas y masculinas se conocían sólo como «el dios» y «la diosa», y sólo en los finales del siglo V a. C. y en el siglo IV a. C. surgen los títulos locales, el Dios de Hyle, el dios de Tamasos, la diosa Pafia. La identificación con Apolo o con Afrodita es un fenómeno de la época clásica tardía o de la época helenística. Según dicha teoría, Mitford argumenta que Apolo Kyprios de Solos y Afrodita Kypria de la época helenística temprana de Amatunte se refieren a «this male and female deity... regarded not as the property of a city but as common to all Cyprus». 760 Bennett (1984) p. 353. 761 Ibid. p. 354; Glover (1981) p. 147: el epíteto mageiros significa carnicero o cocinero. Los mageiroi en los santuarios eran los encargados de los sacrificios; Ibid. p. 147: Μάγειροι se encuentran en inscripciones de Grecia, Asia Menor y Siria. 147 ver con relaciones ptolemaicas de Chipre. Según Bennett, no hay pruebas del culto de Apolo Pitio en la isla sino del interés del clero de Delfos por los asuntos chipriotas762 (índex 169). En dedicación del siglo III a. C. se atestigua como Melantios en el santuario de Amargeti (índex 170 a,b). Otras dedicaciones conservan el epíteto Opaon Melantios que posiblemente era una deidad local de la fertilidad y que en el siglo III a. C. se asimiló a Apolo.763 Un pedestal de piedra caliza, probablemente de estatua, se encontró en Cerinia, llevando una inscripción que menciona a Apolo. Un dedicante había consultado a Apolo (supuestamente en Cerinia) y le ordenaron a dedicar esa estatua y erigir un altar, pero los nombres de las deidades a quienes estas dedicaciones se hicieron no se conservaron.764 En el distrito de Pafos se encontró un altar del siglo III a. C. dedicado a Apolo Myrtates, un epíteto nada común765(índex 171). De mediados del siglo II a. C. tenemos un decreto honorífico que se refiere al sacerdote de Apolo766 (índex 172). Ártemis En una de las inscripciones del siglo III a. C. de Quitri aparece como Agoria, un epíteto que puede que esté relacionado con la palabra griega agora y por lo tanto con el culto de la diosa en un lugar de reunión pública. En la época de la inscripción es probable que ese lugar se concretase en la propia ágora y Agoria quisiese decir que el culto de Ártemis tuvo su sitio en la ágora de Quitri.767 De Voni viene otra dedicación a Ártemis Agoria.768 762 Bennett (1984) p. 356. 763 Glover (1981) pp. 147-148. 764 Mitford “Futher...” (1961) p. 132. 765 Nicolaou, Ino (1965-66) pp. 120-121. 766 Mitford (1971) pp. 79-80. 767 Bennett (1984) p. 361; Pouilloux, Jean, ‘Artemis Paralia a Kition’, Acts of the International archaeological symposium «Cyprus between the Orient and the Occident», Nicosia 8-14 september 1985, Nicosia 1986, pp. 411-422, pp. 412-413. 768 Mitford “Futher...” (1961) p. 128. 148 Como Ártemis Agrotera769 aparece en Pafos en una inscripción redactada en el silabario y en el alfabeto. Es un epíteto que aparece ya en Homero y en bastantes zonas griegas. Puede que haya sido importada a Chipre en la época de bronce tardía, pero también que el auténtico epíteto de esa Ártemis chipriota fuese Agoria y a través de las oleadas de influencia griega de la época arcaica se asimiló a la Panhelénica Agrotera,770 hipótesis que parece más verosímil. Ártemis igual que Apolo y otros dioses tenía sus sacerdotes y sacerdotisas en la isla.771 En Quitri, en la zona de Kephalovrisi, se encontró una dedicación del siglo III a. C. a Ártemis Epekoos772 (índex 173). El culto de Ártemis en la época helenística se atestigua también en Citio (Ártemis Paralia773), Pyla y Curio.774 Probablemente haya existido, en época helenística tardía, un culto de la diosa en la acrópolis de Amatunte donde se han encontrado figuras de terracotta.775 En otra inscripción de procedencia desconocida aparece un estratego, posiblemente el Ptolomeo Megalopolitas como archisacerdote de la diosa.776 En esta inscripción se pueden detectar influencias chipriotas porque la diosa se menciona como «Señora de los Dioses»777 (índex 174). En Acna se 769 Mlynarczyk (1990) p. 68: “The Lady of wild animals, worshipped probably earlier in the area to be occupied by the city of Nea Pafos, received the name of Artemis Agrotera and a monumental sacred precint.”; Inscripciones dígrafas n. 1, p. 96 de este trabajo. 770 Bennett (1984) p. 363. 771 Ibid. p. 618. 772 Mitford “Futher…” (1961) p. 128. 773 Bennett (1984) pp. 531-532: Mitford, hablando de Ártemis Paralia en Citio dice: “is merely the Greek title of a Phoenician and possibly pre-Phoenician deity and that it is conceivable that this deity should be styled Artemis, δέσποινα θεῶν, even as the Rider God of Thrace can be Hellenized as δεσπότης θεῶν- Apollon…” A esa opinión Bennett responde: “While it is likely that the cult of Artemis Paralia at Kition has a substantial non- Greek aspect, the analogy with the Thracian cult is very weak. Is Mitford suggesting that non-greek deities in general are Hellenized as δεσπότης/δέσποινα θεῶν, that there is some particular analogy between the two? It must also be pointed out that the inscription in which Mitford restores this epithet is of unknown origin and is attributed by him to Kition merely because the Artemis cult there is the most significant one known is Cyprus; it should also be noted that several other restorations have been suggested for this inscription.” 774 Mlynarczyk (1990) p. 68. 775 Queyrel (1988) p. 74. 776 Michaelidou-Nicolaou (1968) p. 26. 777 Ιστορία της Κύπρου (2000) p. 738. 149 encontraron esculturas helenísticas, probablemente de los mediados del siglo III a. C. del tipo de Ártemis.778 Una inscripción encontrada en Larnaca se refiere al thiasos de Ártemis del pueblo de Soanta779 (Σοαντείων θίασος τῆς Ἀρτέµιδος). El thiasos fue una hermandad de fieles de la diosa que promocionaba a su culto780 (índex 137). Asclepio. El culto de Asclepio llegó a Atenas en 420 a. C. desde Epidauro, y de allí se extindió hacia el mundo mediterráneo en la época helenística y romana.781 Una inscripción helenística de Pale Pafos se refiere a un sacerdote de Curio de Asclepio y de Salud pero no está claro si se trata de un culto de los dioses en Pale Pafos o en Curio782 (índex 175). En Pafos, Salamina y Tamasos se encontraron estatuas helenísticas y romanas del dios, mientras que en Pafos se ha descubierto un Asclepieion. Excepto en Pafos y Tamasos, los demás cultos del dios estaban relacionados con los de Salud.783 Atenea El culto de Atenea se introdujo en Chipre en el siglo VI a. C. y se difundió en varias zonas. En el siglo II a. C. es probable que haya existido un templo suyo en Salamina. En Citio se veneró como Kerauneia en el siglo III a. C. y como Niceforos en los finales del siglo II a. C. o a principios del siglo I a. C.784 (índex 176). En Mario, entre 315-312 a. C. aparecen monedas con la diosa.785 En Lapeto ha aparecido Atenea- Anat.786 La diosa, según Bennett, además de que la cultura 778 Bennett (1984) p. 122. 779 Mitford “Futher…” (1961) p. 141. 780 Ιστορία της Κύπρου (2000) p. 917. 781 Bennett (1984) p. 365. 782 Ibid. p. 367; Michaelidou-Nicolaou (1976) p. 88. 783 Bennett (1984) p. 367; Inscripciones alfabéticas n. 8, pp. 92-93 de este trabajo. 784 Karageorghis, V., Greek gods and heroes in Ancient Cyprus, Athens 1998, p. 170; Χατζηιωάννου, Κ., Η αρχαία Κύπρος εις τας ελληνικάς πηγάς, τ. Δ´, µέρος Β´, Λευκωσία 1980, pp. 31-32. 785 Bennett (1984) p. 368. 786 Ibid. p. 729. 150 griega había sido tan extendida durante la época helenística, a causa de que no toda la isla llegó a ser helenizada, Atenea nunca llegó a suplantar a Afrodita.787 En mi opinión, este hecho era simplemente inevitable porque había una tradición muy antigua sobre Afrodita, su culto estaba extendido por la isla y debió de ser muy querida por los habitantes al haber satisfecho sus necesidades religiosas, realidades que no permitirían a ninguna otra diosa griega, fenicia o egipcia, despojarla del prestigio merecido. Deméter e Hija En Citio, Solos y Vitsada hay referencias sobre Deméter e Hija (Core) y en esa última zona se ha encontrado un altar de piedra del siglo II a. C., representando en relieve al rapto de Perséfone.788 Inscripción en alfabeto y en silabario proveniente del santuario de Deméter y Core de Curio, se data en los finales del siglo IV a. C.789 (índex 177). Existe una inscripción de Galini, cerca de Solos, del siglo III a. C. que menciona una mujer que fue sacerdotisa de Deméter790 (índex 178). Dioniso El culto del dios parece ser importado en Chipre durante la época helenística.791 Está relacionado con el Gremio de los Artistas Dionisiacos y con el culto dinástico792 (índex 63, 70, 83, 116, 121, 134, 135, 136). En Mathiati se encontró una cabeza de piedra caliza de la época helenística del Dioniso.793 En Pale Pafos 787 Bennett (1984) p. 373. 788 Ibid. p. 381. 789 Tatton-Brown, Veronica, Ancient Cyprus, British University Press 1997, p. 81. 790 Nicolaou, Ino, “Inscriptiones Cypriae Alphabeticae V, 1965”, RDAC 1965-1966, pp. 54-72, pp. 54-56. 791 Bennett (1984) p. 385. 792 Aupert (1996) p. 57; Bennett (1984) p. 123. 793 Bennett (1984) p. 167. 151 fueron encontradas estatuas del dios.794 Un busto de Dioniso, probablemente de Solos, datado en el siglo II a. C., quizá fue empleado para propósitos del culto.795 Dioscuros Esculturas helenísticas y romanas de Dioscuros fueron encontradas en Solos, como también esculturas de serpientes y perros, posiblemente relacionados con su culto.796 De procedencia desconocida es una inscripción del siglo II a. C. mencionandoles: - - Δι]οσκούρω[ν - - | ΟΜΩ | ΡΟ.797 Hera El culto de Hera, como el de Deméter no es frecuente en la isla. Su culto se testifica epigráficamente desde los finales del siglo IV a. C. De los testimonios epigráficos sabemos que Hera fue venerada en Agia Moni, en el noreste de Nea Pafos.798 Las inscripciones son silábicas y eran dedicaciones de Nicocles, rey de Pafos y sacerdote de Wanassa. La más completa de las dos menciona «nuevas columnas» que levantó en honor a Hera799 (índex 179). Una inscripción del siglo III a. C. de Amatunte800 menciona un Heraion y una otra en silabario menciona un templo de Hera.801 Se recuerda en dedicación del siglo I a. C. junto a Zeus (índex 193). Heracles- Hermes Ambos dioses fueron los patronos del gimnasio y como era de esperar, varias dedicaciones relacionadas con dicha institución se refieren a los dos dioses. De Salamina nos llega la inscripción índex 79 hecha por el gimnasiarca a Heracles 794 Bennett (1984) p. 181. 795 Ibid. p. 197. 796 Ibid. 797 Χατζηιωάννου (1990) p. 79. 798 Nicolaou, Ino, “Inscriptiones Cypriae Alphabeticae (III) 1963”, RDAC 1964, pp. 189-216, pp. 199-200; Inscripciones silábicas n. 1, p. 87 de este trabajo. 799 Bennett (1984) p. 130. 800 Aupert (1996) p. 57; Bennett (1984) p. 123. 801 Bennett (1984) p. 401. 152 Calinico. En Quitri (índex 81) el gimnasiarca rinde honores a Hermes Epekoos. En el índex 180-181 su culto se vinculó al oficial lampadarcos. La importancia de ambos dioses se revela todavía más a través de estatuas e inscripciones relacionadas a ellos. En Curio, alrededor del año 330 a. C. se ve un cambio radical en la concepción sobre el hombre ideal que hace que la religión chipriota se convierta en una variedad local de la religión helenística. El tipo del hombre maduro que triunfó a través de sus hazañas, (Heracles), se le añade el tipo de Alejandro, el hombre joven que triunfó gracias a los favores de Tique.802 En Morfu ha sido encontrado un relieve en mármol de Heracles de la mitad del siglo III a. C.; de Pale Pafos viene una moneda datada en 332-323 a. C. representando a Heracles imberbe junto a la piel de león, y otra datada en 332- 316 a. C. representando, en una cara, la cabeza de Heracles y en la otra cara de la moneda un arco en su carcaj y una maza. En otra moneda, esta vez de Salamina, aparece el joven Heracles y en la otra cara la palabra Alexandrou junto a la maza y al arco metido en su carcaj.803 En monedas de Salamina en la época de Demetrio Poliorcetes, de Pale Pafos,804 y de procedencia desconocida aparecen monedas en las cuales se refleja el cambio de concepción de Alejandro como nuevo Heracles. De procedencia desconocida han sido encontradas una estatua helenística y cabeza de terracotta de Heracles, en Idalion esculturas de Heracles datadas en ca. 300 a. C.805 En una moneda helenística se representa Hermes Agoraio, patrono de los agoranomoi.806 802 Bennett (1984) p. 415. 803 Ibid. p. 409. 804 Ibid. p. 418. 805 Ibid. p. 405. 806 Mitford “Futher…” (1961) p. 142. 153 Hypsistos En varias partes del mundo griego y helenístico se han encontrado dedicaciones a Zeus Hypsistos. En Chipre y en Atenas, el dios hypsistos en calidad de un dios curativo, puede que sea una helenización del dios fenicio Eshmun, aunque una influencia judía es muy probable también.807 Leto La única vez que aparece el nombre en Chipre es en una inscripción de Pale Pafos (150-100 a. C.). El dedicante es un hombre originario de Patara de Licia donde se encuentra el centro de su culto y lo más probable es que su culto en la isla tuviera que ver con tropas licias asentadas cerca de Pafos durante la época helenística.808 Meter Theon Su culto parece haber sido formado en Asia y llevado a Grecia alrededor del siglo VI a. C. En la isla, en el siglo II a. C., se atestigua en una dedicación hallada en Afrodision y tanto para esta referencia como para las demás, no se puede asegurar si se trata de un culto griego o antiguo chipriota. Lo que está claro es que Meter Theon nunca llegó a identificarse con Afrodita.809 Némesis Némesis junto a Tique (Suerte) y a Diceosine (Justicia) es una de las ideas abstractas personificadas importante durante la época helenística.810 Ninfas En Kafizin se encontraron varias dedicaciones a las Ninfas probablemente del siglo III a. C.811 También del mismo siglo aparece otra dedicación en Citio.812 En 807 Bennett (1984) p. 435. 808 Inscripciones alfabéticas n. 7, p. 91-92 de este trabajo. 809 Bennett (1984) p. 438; Inscripciones alfabéticas n. 4, p. 90 de este trabajo. 810 Bennett (1984) p. 439. 154 Truli, cerca de Larnaca, se encontró en un fragmento inscrito del siglo III a. C. la frase Νύµφαι - - - - - |Εἰρίν<ηι> (sic) ἐπ᾽ ἀγ[αθῶι] | ἐµί (sic) Σεµίδα | Μαράθου | Ριζᾶ. «A la Ninfa Irene? para traer buena suerte; Pertenezco a Semidas, hijo de Marato, el hijo de Riza». Al parecer, esto viene de un vaso inscrito ofrecido a la Ninfa, probablemente en un santuario rústico cercano (todavía no encontrado).813 Pantes Theoi Su culto era importante durante la época micénica. Reaparece en la época helenística. Dedicaciones han sido encontradas en Curio (índex 189) y Carpasia.814 Otra dedicación a todos los dioses y diosas del siglo II a. C. se encontró en Kato Pafos815 (índex 190). Fisis Aunque no hay testimonios de su culto en la isla, ha sido encontrado un epigrama en Agios Sergios cerca de Salamina mencionando a su nombre.816 Parece ser una personificación filosófica o poética de la «naturaleza» y no una evidencia de culto.817 Posidón Ποσειδῶν Ναρνάκιος se recuerda en inscripción de Larnaca tes Lapeto. Πραξίδηµος fue sumo sacerdote sólo para las deidades de esta zona.818 811 Mitford (1980) The Nymphaeum of Kafizin; Inscripciones silábicas n. 2 (pp. 87-89), Inscripciones alfabéticas n. 1 (p. 89), Inscripciones dígrafas n. 2. (pp. 96-97) de este trabajo. Índex 182-188. 812 Bennett (1984) p. 728. 813 Nicolaou, Ino, “Inscriptiones Cypriae Alphabeticae V, 1966”, RDAC 1967-1968, pp. 78-83, pp. 78-79. 814 Bennett (1984) p. 446. 815 Nicolaou, Ino, “Inscriptiones Cypriae Alphabeticae IV, 1964”, RDAC 1965-66, pp. 112-130, pp. 118-119. 816 Bennett (1984) p. 448. 817 Ibid. p. 192. 818 Χατζηιωάννου (1990) p. 107. 155 Tique En inscripción ptolemaica de Quitri (índex 180) viene una dedicación a Filométores (Ptolomeo VI y a su esposa y hermana Cleopatra II), Hermes, Heracles y a Tique de Quitri- Τύχ]ηι Χυτρίων. En el distrito de Limasol se encontró una dedicación de la buena Suerte que pertenece al siglo II a. C. hecho que sugiere la existencia de un santuario rústico dedicado a ella en esa zona819 (índex 191). La Buena Suerte se recuerda también en las inscripciones del índex 136, 138, 139, 140. Las dedicaciones índex 138-140 están relacionadas con thiasos que promocionan cultos en las zonas rústicas; el índex 136 con los tecnitas Dionisiacos que a lo mejor sugieren la existencia del culto de la diosa. Zeus El culto del dios en la isla era en parte una helenización del culto de Ba’ al y de El.820 En una de las inscripciones del siglo III a. C. hallada en Amatunte aparece Zeus con el epíteto Meilichios821 ampliamente conocido en el mundo griego y probablemente importado desde las Cícladas durante el periodo de la talasocratía ptolemaica.822 Una inscripción del siglo III a. C. conserva el epíteto Orompatas (índex 22). El culto no parece ser chipriota sino de los emigrantes enianes de Amatunte y hace referencia a Zeus como dios del río.823 En Salamina aparece como Zeus Olimpio824 (índex 192). Aunque el epíteto Soter era bastante común en el mundo griego, en Chipre posiblemente existiera ese culto únicamente en Salamina. En una inscripción, probablemente de Citio, aparece como Zeus Soter no porque existiese allí su 819 Nicolaou, Ino, “Inscriptiones Cypriae Alphabeticae IX 1969”, RDAC 1970, pp. 149-169, pp. 151- 152. 820 Bennett (1984) p. 453. 821 Aupert (1996) p. 57. 822 Bennett (1984) p. 463. 823 Ibid. p. 465; Aupert (1996) p. 57. 824 Pouilloux (1987) p. 26; Vea índex 113. 156 culto, sino para destacar la victoria militar de Ptolomeo Soter.825 Del siglo III a. C. se data una cabeza de bronce de Zeus Amón en Solos.826 La cabeza de Zeus Amón aparece también en, al menos, dos sellos en Pafos.827 Varias monedas pro- ptolemaicas y ptolemaicas llevan la figura de Zeus Amón.828 En Pale Pafos aparece el culto de Zeus Polieus, el guardián de la ciudad, en los principios del siglo I a. C.829 (índex 193). Un pequeño santuario rústico en Frangissa fue construido en la época arcaica y estaba en uso hasta la época helenística.830 En el distrito de Pafos, cerca de Trachypedoula fue encontrado un yacimiento que incluía terracotas y en una lámpara fue inscrito el nombre Sabazios. Puede ser el dios frigio, o un epíteto de Zeus o de Dioniso, o incluso una mención a un sincretismo helenístico-judío.831 La veneración de Zeus Keraunios en Citio está conmemorada en varias inscripciones encontradas en la ciudad. Por lo menos en tres de aquellas el nombre Zeus está acompañado por el epíteto Keraunios. Las demás dan sólo el nombre Zeus u otro epíteto del dios. El epíteto Keraunios se reconoció en inscripciones fenicias también. Todas estas inscripciones datan de la época helenística a la greco romana.832 Hay testimonios de oráculos, como de Zeus en Salamina, un mantiarca en Pale Pafos, Curio y Pyla, y probablemente también en Golgoi y Carpasia.833 825 Bennett (1984) p. 468. 826 Michaelidou-Nicolaou (1978) p. 799. 827 Nicolaou, K., “Oriental divinities represented on the early clay sealings of Paphos, Cyprus”, Hommages a Maarten J. Vermaseren, vol. II, Leiden 1978, p. 851: Durante las excavaciones de 1970 en la Casa de Dioniso han sido encontrados unos 11.000 sellos de arcilla, sin contar los fragmentos, datados desde la época helenística hasta la greco-romana. 828 Bennett (1984) p. 208. 829 Mitford “The Hellenistic…” (1961) p. 38. 830 Bennett (1984) p. 199. 831 Ibid. p. 201. 832 Nicolaou (1976) p. 118. 833 Bennett (1984) p. 646. 157 Los doce dioses La evidencia para este culto viene de las dos siguientes inscripciones muy fragmentadas del siglo III a. C., inscritas en ámfora: a. - - - δωδεκ[α θεοῖς (?) - - -] b. - - - - - εκ - - - -834 El culto dinástico Una de las características más importantes y típicas de la religión de la época helenística es el culto rendido al rey. La divinización de personas poco después de su muerte o incluso mientras estaban vivas se convirtió en una conducta frecuente y normal en el mundo griego tras la muerte de Alejandro.835 Las instituciones religiosas de la isla, como era de esperar, fueron profundamente afectadas a causa de la conexión con Egipto ptolemaico.836 El culto de los Ptolomeos en la isla sirvió principalmente propósitos políticos en vez de religiosos. Se igualaron facilmente con el antiguo régimen monárquico, ante los ojos de la población local y así podrían unir los griegos con los nativos bajo su poder. Los Ptolomeos, que se consideraban a ellos mismos como los legítimos sucesores de los faraones, no sólo establecieron su culto, sino que aceptaron y veneraron deidades egipcias como Isis, Hator, Osiris y Horus entre otros.837 Los dinastas y miembros de la familia real estaban denominados como dios (theos) o diosa (thea), identificados con dioses (Ptolomeo Soter como Zeus Soter, Arsínoe II lleva el epíteto de Náyade,838 Cleopatra III como nueva Afrodita839 y Hator, Ptolomeo IV Filopátor entre otros se identificó con Dioniso).840 Todo eso 834 Bennett (1984) p. 171; Nicolaou (1965-66) p. 114. 835 Bevan, Ed., Histroire de Lagides 323-30 a.C, Paris 1934, p. 65. 836 Hill (1972) p. 181. 837 Anastasiades, Aristodemos, “Ἀρσινόης Φιλαδέλφου”: Aspects of a specific cult in Cyprus”, RDAC 1998, pp. 129-140, p. 129. 838 Índex 194. 839 Índex 80. 840 Bennett (1984) p. 477. 158 indica en cierto modo, la lealtad de los súbditos hacia los soberanos.841 El hecho de la existencia de una iniciativa local que apoyaba al culto dinástico, hace, bajo mi punto de vista, que dicha lealtad sea más relevante. La iniciativa se tomó no sólo por griegos sino incluso por individuos fenicios (Lapeto 273/2 a. C.842) y semitas (Idalion en época de Arsínoe Filadelfo843) que hablaban fenicio. Según Bagnall “all of these cults are to be seen as manifestations of the normal prerogative of any polis to establish a cult to any god it chose.”844 Para el culto de Ptolomeo I y Berenice I no existen testimonios en Chipre.845 No obstante, el culto de Arsínoe II era bastante extentido en la isla. Su deificación846 ocurrió posiblemente antes de su muerte847 (julio 269 a. C.), su retrato y nombre aparecía en monedas acuñadas principalmente en las minas de Pafos, Salamina y Citio durante incluso la época de Ptolomeo Evérgetes II.848 Con frecuencia estaba identificada con Afrodita,849 tanto dentro como fuera de la isla. Del siglo II a. C. se conoce un sacerdote de su culto850 (índex 195). En la isla, en general, estaba venerada en Quitri (índex 194), en Idalion donde aparece un Arsinoion (índex 196) y una caneforos851; en Curio (índex 197), en Mersinaki (índex 198), en Pale Pafos (índex 199), en Solos (índex 200), de procedencia desconocida (índex 195), en Amatunte, donde el culto de la reina estaba asociado al de Afrodita852 y 841 Bevan (1934) p. 65. 842 Inscripciones fenicias n. 2, pp. 94-95 de este trabajo. 843 Inscripciones fenicias n. 3, p. 95 de este trabajo. 844 Bagnall (1976) pp. 71-72. 845 Bennett (1984) p. 473. 846 Mlynarczyk (1990) p. 117 y nota 76: “…in Cyprus, at least the ‘popular’ cult of Arsinoe had been accepted even before the official deification of the queen”; ibid. p. 118: “The cult of Aphrodite Philadelfos in Cyprus was widely accepted not only by Ptolemaic officials, but also by the native population; it was distinguished by a tremendous vitality”. 847 Michaelidou-Nicolaou (1976) pp. 12-13: Michaelidou-Nicolaou está también de acuerdo con la posible deificación de Arsínoe II antes de su muerte, cosa, que según ella, el Hibeh Papyrus 199 que habla de la deificación de Theoi Adelphoi ya en el año 272/71 a. C.., lo verifica. 848 Hill (1972) p. 180. 849 Kyrris (1996) p. 131; Arsínoe se identificó con Afrodita o Náyade en Quitri (índex 194). 850 Hill (1972) p. 184. 851 Inscripciones fenicias n. 3, p. 95 de este trabajo. 852 Aupert (1996) p. 56. 159 probablemente en Mario–Arsínoe.853 Desde Mario llega la única referencia conocida en Chipre sobre apomira, tasa que Ptolomeo II impuso para la conservación del culto de Arsínoe: [κ]αρπῶν, ἀπόµοιραν, [εἴκο]σι δύο ὀβο[λὸν] συνήγετο, [ἀ]φίεµεν δ᾽ ὑµᾶς τῆς τε, ...ικὸν τάλαντα ἑξήκον[τα].854 En Arquimandrita existe un altar dedicado a ella.855 En Kafizin la Ninfa local se refería como «hermana» y como «Filadelfos»856 (índex 186). En total se han encontrado unas veinte dedicaciones de la diosa Arsínoe. Su culto sobrevivió hasta el siglo II a. C. Junto al culto oficial (índex 186, 196, 201?) existió el culto doméstico de la diosa.857 Es importante mencionar que el culto de Arsínoe Filadelfo fue aceptado no sólo por parte de los oficiales ptolemaicos sino por la población nativa también.858 Por lo menos tres ciudades de Chipre llevaban su nombre.859 Sobre el culto de Ptolomeo II existe una inscripción de Larnaca tes Lapeto, ’Abd- ’ashtart hijo de Ger- ’ashtart, gobernador del distrito, fue eponymous sacerdote de Ptolomeo Filadelfo (señor de los reyes). Sobre Ptolomeo III y de su esposa Berenice II en la isla tenemos la dedicación índex 53, encontrada en Citio.860 En 853 Según Daszewski W. A., “Testimony of the Isis Cult at Nea Paphos” in Melanges offerts a Jean Vercoutter, Paris 1985, p. 61, es probable que en Mario-Arsínoe existiese un Arsinoion como también en otra localidad llamada Arsínoe situada cerca de la bahía de Zefiria. 854 Anastasiades (1998) p. 135. 855 Nicolaou, Ino, “Inscriptiones Cypriae Alphabeticae II, 1962”, RDAC 1963, pp. 41-51, p. 46. 856 Mitford (1971) pp. 114-115. 857 Bazemore (1998) p. 78: la teoría que el culto de Arsínoe fue también privado lo apoya la variedad de los diversos pequeños monumentos como altares, placas etc. donde estaba inscrita la dedicación Ἀρσινόης Φιλαδέλφου. 858 Mlynarczyk (1990) p. 118. 859 Bazemore (1998) pp. 77-78; Ιστορία της Κύπρου (2000) p. 646: las ciudades son: a) Mario en el noroeste, b) entre Pale Pafos y Nea Pafos una zona que no ha sobrevivido, c) en el sureste una zona cerca de Salamina, la actual Ammochosto. El nombre de Arsínoe se hizo eterno a causa de la participación de la reina durante la primera guerra de Siria contra los Seleucidas. Su culto por parte de los miembros de la flota ptolemaica fue un reflejo de su influencia. 860 Sobre Ptolomeo II vea Inscripciones fenicias n. 2, pp. 94-95 de este trabajo; En una moneda de Idalion es probable que aparezca Ptolomeo III con la piel de león alrededor del cuello, imitando a Heracles: Tondriau, J, “Rois Lagides comparés ou identifiés a des divenités, Chronique d’ Egypte 45-46, 1948, p. 131. 160 otra se recuerda a Melancoma de Etolia, hijo de Filodemo, como sacerdote de los dioses Evérgetes.861 A Ptolomeo IV Filopátor y a su esposa y hermana Arsínoe III (índex 201?, 202) posiblemente les veneraban en Salamina y Pale Pafos. Una oinochoe de Curio parece haber sido utilizada para el culto doméstico de Filopátor.862 Ptolomeo V Epífanes fue venerado junto a su esposa Cleopatra en Lapeto (índex 60). Otra dedicación a Ptomoleo V Epífanes, se encontró en Mersinaki, distrito de Solos (índex 203). En la cabeza del culto dinástico estaba el sumo sacerdote desde la época de Epífanes (índex 59, 204, 205).863 En Curio, el culto de Filométor estaba vinculado al de sus padres. A Filométor (índex 2, 68, 82, 88, 110, 111) le veneraban también con su esposa y hermana Cleopatra II en Quitri junto a Hermes, Heracles y Tique (índex 180). El culto de Ptolomeo Eupátor, rey de Chipre, probablemente existía en la isla (índex 206, 207). Ptolomeo VIII Evérgetes II Fiscon y Cleopatra III fueron venerados en Pale Pafos (índex 41). Ptolomeo IX Soter II Latiros y su madre Cleopatra III estaban venerados como theoi Evérgetes. Onesandro de Pafos fue sacerdote perpetuo de Soter II Latiros (116-107 a. C. ) y del Ptolemaion (sobre los años 116-84 a. C.) que él mismo fundó en Pafos (índex 72). Entre los años 105-80 a. C. se data una estatua de Asclepiades que fue sacerdote del templo posiblemente de Ptolomeo, del cual él mismo fue el fundador864 (índex 208). Los sacerdotes de Afrodita Pafia rindieron honores a Latiros (índex 209). Artemo, hija del estratego Seleuco, si la restauración es correcta, desempeñó el papel de sacerdotisa de Cleopatra III. A Ptolomeo IX y a Cleopatra IV les adoraron en Nea 861 OGIS 134. 862 Thompson, Dorothy Burr, Oinochoai and Portraits in faience, Aspects of the ruler cult, Oxford 1973, p. 62 y p. 171. 863 Hill (1972) pp. 182-183. 864 Mitford “The Hellenistic…” (1961) p. 40; Anastasiades (1998) p. 130: El estratego a partir de un momento fue el sumo sacerdote de todos los cultos de la isla y del culto dinástico. En cuando se abolió esta autoridad, la responsabilidad para el culto dinástico pasó a individuos privados como Onesandros y Asclepiades. 161 Pafos (índex 210). Heleno (índex 80), estratego durante el reinado de Alejandro I en Chipre fue sacerdote perpetuo de la misma Cleopatra. También fue venerado Ptolomeo X Alejandro I (índex 124-126). En una de las monedas acuñadas en Chipre aparece Cleopatra VII como Afrodita.865 Sin duda, según Préaux, “esta forma del culto real era plenamente griega.”866 En la época de Latiros (índex 70, 71) se datan las primeras referencias sobre el Koinon de Chipre que serviría la propaganda del culto dinástico. Sin embargo en la isla existían durante la época ptolemaica koina867 de menor importancia, un gremio de Basilistai868 (índex 211) que también estaría vinculado al culto dinástico y los Artistas Dionisiacos869 (índex 212) que servirían el culto de Dioniso y de los dioses Evérgetes.870 Según Mlynarczyk los objetivos del gimnasio y del gremio de los Artistas Dionisiacos fueron complementarios, pues ambas instituciones estaban a cargo de un cierto aspecto de la vida social de Nea Pafos, que sirvió para integrar a los pafios con los extranjeros en el servicio de los Ptolomeos.871 En Chipre se encuentran los thiasoi que según Mitford están relacionados «with the military settlement in the chora of Cyprus and with the propaganda of Hellenism, 865 Bennett (1984) p. 477. 866 Préaux (1984) tomo I, p. 64. 867 Sobre koina vea, por ejemplo, índex 91, 100, 102, 104, 106, 120, 122, 129, 130, 131, 132, 133, 204, 205. 868 Mlynarczyk (1990) p. 150: los basilistai aparecen en la época de Ptolomeo IX Soter II. 869 Sobre los Artistas Dionisiacos vea, por ejemplo, índex 63, 70, 83, 116, 121, 134, 135, 136, 212. 870 Bennett (1984) p. 617; Hill (1972) p. 185; Daszewski (1985) p. 61 opina que los technitai de Dioniso ayudaban a la propaganda del culto dinástico; Según Mlynarczyk (1990) pp. 138-139: “Significant for her role as capital is the activity in Nea Paphos of the Guild of Dionysiac Artists…, a profesional and religious association known in the Hellenistic world, one which included actors, musician playwrights… On Cyprus the Guild of Dionysiac Artist, known since the reign of Evérgetes II till that Soter II, did not deffer much in character from the general model: here, as elsewhere, the title of the parents of the reigning king was in the name of the guild together with Dionysos’ name” y pp. 140-141 : “The main object of the Dionysiac Artists was the staging of theatrical performances…Another aspect of the Dionysiac Artists’ activity was their participation in the dynastic cult…Thirdly, the Dionysiac Artist in Nea Paphos presumably maintained- as elsewhere in the Hellenistic world- some sort activity in the field of, lets us say, artistic education; …The presence of the Guild in Nea Paphos proves therefore the fact that the city was the centre of cultural life and the ruler cult”. 871 Mlynarczyk (1990) p. 141. 162 to inculcate loyalty towards the Ptolemies among the military settlers of the garrison of the island».872 Cultos egipcios Entre los cultos no-griegos que forman parte de la religión de Chipre destacan los egipcios.873 Además de los contactos que tuvo la isla en el pasado con Egipto,874 su incorporación en el imperio ptolemaico hace que estos contactos sean más estrechos y directos. Es probable que los dinastas no sentían la necesidad de imponer los cultos egipcios a causa de iniciativas privadas, como es, por ejemplo, el caso de Nicocreón. Según una referencia, el rey, tras consultar el oráculo del Serapion,875 decidió introducir el culto egipcio en la isla. Según Dunand, la importación de divinidades egipcias en la isla aparece como una manifestación de lealtad hacia los lágidas.876 Osiris se conoce en Idalion, Citio y Lapeto incluso antes del periodo ptolemaico, probablemente traido a través de los fenicios. Isis se recuerda, por ejemplo, en Citio y en Curio. Como era de esperar, durante la época ptolemaica la influencia egipcia afectó la vida religiosa de la isla. La propaganda del culto dinástico como de los dioses egipcios (Serapis, Canopus, Anubis, Ptah, Isis, Socaris, Osiris, 872 Mitford “Futher…” (1961) p. 142. Los thiasoi que se recuerdan en Chipre: (a) Frénaros (época de Epífanes), índex 45, (b) De procedencia desconocida (época de Epífanes?) índex 137, (c) Morfu (época de Evérgetes I) índex 139, (d) Truli (mediados del siglo III a. C.), ὁ Θίασος τῶν Πρεσβυτέρων (índex 138), (e) Quitri (finales del siglo III a. C.: Θίασος τῆς Ἀποσκευῆς, ὁ Θίασος τῶν Ἠδυλαίων, ὁ Θίασος τῶν Κισάων, (f) tercera o cuarta década del siglo II a. C. ὁ Θίασος τῆς Μαρ----(índex 140). 873 Witt, R. E., Isis in the Graeco-Roman world, New York 1971, p. 200. Witt opina que “…the general policy of Ptolemy in the theological reformation was to get rid of whatever in Egyptian religion was repugnant and monstrous to Greek eyes”. 874 Daszewski (1985) p. 59: los contactos eran de carácter comercial, político, militar y cultural y tenían como consecuencia, entre otras cosas, la importación de dioses egipcios en la isla. En primer lugar, la importación tenía un carácter privado y era realizada por individuos creyentes a los cultos egipcios. En segundo lugar, aparece una influencia de la civilización egipcia indirecta via las costas siro-palestinas y también directa, debida a la ocupación egipcia de la isla durante el siglo VI a. C. Por último será la incorporación de la isla en el imperio ptolemaico. 875 Stambaugh, J. E., Sarapis under de early Ptolemies, Leiden 1972, p. 10: según un testimonio de Macrobius (Saturnalia, I, 20, 16) el rey de Salamina Nicocreón recibió un oráculo de Serapis. 876 Dunand, F., Le culte d’ Isis dans le bassin oriental de la Méditerranée, vol. III, Leiden 1973, p. 120. 163 Amón) en la isla y en el mundo helenístico en general, sirvió, en parte, los propósitos políticos de los dinastas.877 El interés para el culto de Serapis se atestigua en época muy temprana en Chipre878 y se debe a la propaganda por Ptolomeo I, la persona que trajo el culto del dios desde Sinope a Egipto.879 En realidad, el tema de la primera aparición e introducción de su culto no es tan claro. Según Stambaugh, Ptolomeo I simplemente introdujo en Alejandría la estatua del dios desde Sinope y no necesariamente al dios. Aclara además que no se puede hablar del Ptolomeo I como si fuera él el “creador” de Serapis.880 Sin embargo, Fraser opina y repita que Ptolomeo I sí era el creador de Serapis y la persona que estableció el nuevo culto en Alejandría.881 Según la documentación el dios puede que haya sido venerado ya en época de Alejandro.882 Durante la época del Ptolomeo I fue venerado bajo su apariencia griega. Era el dios tradicional Osiris-Apis pero en una nueva manifestación como dios padre griego.883 Serapis era el patrono de Alejandría y de la dinastía ptolemaica y que según unos, pretendía unir a los griegos con los egipcios.884 Probablemente, lo que ese dios logró era satisfacer a las necesidades religiosas del mundo helenístico y justamente por esta razor triunfó.885 Otro aspecto interesante de la introducción o helenización del culto de Serapis es su identificación y asimilación con dioses griegos como es el caso del dios del 877 Bennett (1984) p. 480. 878 Stambaugh (1972) p. 10. 879 Michaelidou-Nicolaou (1978) pp. 797-798. 880 Stambaugh (1972) pp. 6-11. 881 Fraser, P. M., “Two studies on the cult of Sarapis in the Hellenistic world”, Opuscula Atheniensia III, 1960, pp. 1-54, p. 2. 882 Según Fraser, P. M., “Current problems concerning the early history of the cult of Sapapis”, Opuscula Atheniensia VII-VIII, 1967-1968, pp. 23-45, p. 42: “the association of Alexander with the cult belongs to the realm of legend, and arose very naturally in Alexandria, or in circles in which the Ptolemaic origin was either unknown or forgotten”. 883 Stambaugh (1972) p. 88. 884 Ibid. pp. 94-95. 885 Ibid. p. 102. 164 Más Alla Pluto, o con Dioniso, Asclepios, Zeus y Helios aunque también estaba relacionado con Osiris y Apis.886 En la isla, en el siglo III a. C., Serapis se documenta en Salamina887 (índex 93, 213), en Afendrica888 y en Solos889 (índex 214, 215). El Serapion que se atestigua en este último lugar es probable que nos indique, según Dunand, que Serapis estaba considerado en Chipre como un “prophete verideque.”890 Es preciso recordar que una de las virtudes del dios era la de dar oráculos y aparecerse en los sueños.891 De una dedicación del siglo II a. C. de Rizo Carpaso se atestiguan Serapis e Isis, como también se atestiguan en Amatunte (índex 216). Serapis e Isis están representados en joyería y esculturas892 y también en figuras votivas en Amatunte.893 No obstante, es verdad que la documentación epigráfica y arqueológica en Chipre sobre ambos dioses en la época helenística no es mucha.894 Serapis, Isis y Anubis fueron venerados en la zona de Arsos durante la época ptolemaica tardía o durante la época romana temprana895 (índex 217). En inscripción del siglo IV a. C. en Larnaca tes Lapeto se atestigua el culto de Osiris junto a las deidades fenicias de Melkart y Astarté y los dioses de Biblo.896 El dios del silencio para los griegos, el dios egipcio Harpócrates también se atestigua en el arte ptolemaico en vidrio, pendientes, objetos de huesos y 886 Stambaugh (1972) p. 6. 887 Katter-Sibbes, G. J. F., Preliminary Catalogue of Sarapis Monuments, Leiden 1973, p. 55: en Salamina se atestigua una estatua probablemente de origen chipriota, una cabeza de mármol y una joya con la cabeza de Serapis. 888 Mlynarczyk (1990) p. 148. 889 Katter-Sibbes (1973) p. 56: en Solos, además de la existencia de terracotas que representan al dios, se atestigua un “Serapeum annex ‘temple of Mithras’ (Temple E)”; Fraser (1960) p. 46 opina que en Solos es el único lugar de la isla que puede que haya existido un culto oficial del dios. 890 Dunand (1973) p. 121. 891 Stambaugh (1972) p. 2. 892 Michaelidou-Nicolaou (1978) pp. 797-798. 893 Aupert (1996) p. 56; Mlynarczyk (1990) p. 148; Sobre Isis vea p. 197 de este trabajo. 894 Daszewsky (1985) p. 62. 895 Bennett (1984) p. 129. 896 Michaelidou-Nicolaou (1978) p. 799. 165 lámparas.897 En un sello de arcilla de la época helenística de Pafos aparece Harpócrates desnudo, y también su busto en otros dos sellos.898 En otro sello de arcilla de la época helenística de Pafos, aparece Isis Fortuna, Isis Curotrofos sujetando al niño Horus (Harpócrates), Isis con el niño Horus y un busto de Isis.899 Sin embargo, según mi opinión, la existencia de dichos sellos no justifican la existencia de su culto en esa ciudad.900 En Nea Pafos, en el lugar donde el culto de Afrodita era el predominante, hizo, probablemente, ensombrecer por completo el culto de Isis.901 Sin embargo, el culto de Isis se conoce en Solos902 y probablemente en Salamina903 y Amatunte.904 En este último sitio han aparecido figuras de terracota de la diosa. Este hecho, junto a la aparición de una dedicación por parte de un funcionario de alto rango de Evérgetes II (mediados del siglo II a. C.) a Serapis, Isis y Afrodita prueba la importancia del culto de la diosa en la zona.905 Isis no ha sido asimilada con Afrodita sino asociada a aquella.906 El único documento que se refiere al culto de Isis proveniente de la península de Carpsás, es una inscripción votiva del siglo II a. C.907 (índex 218). Por último, Hator aparece también en un sello de arcilla en Pafos908 y Priapo en Solos.909 897 Michaelidou-Nicolaou (1978) p. 799. 898 Nicolaou (1978) p. 852. 899 Ibid. pp. 851-852. 900 Anastasiades (2000) p. 194. Anastasiades cree en la posibilidad de la existencia de un culto de Isis en Nea Pafos aunque acepta que todavía los hallazgos arqueológicos no lo pueden demostrar. 901 Daszewsky (1985) p. 62. 902 Anastasiades (2000) p. 192: los templos de Isis, Afrodita y Serapis de Solos pertenecen a un tipo conocido ya en Chipre. 903 Queyrel (1988) p. 63. 904 Anastasiades (2000) p. 196. 905 Queyrel (1988) p. 62. 906 Ibid. p. 66. 907 Anastasiades (2000) p. 195. 908 Nicolaou (1978) p. 852. 909 Mlynarczyk (1990) p. 148; Michaelidou- Nicolaou (1978) p. 799. Inscripción del siglo III a. C. menciona un santuario de Priapo. 166 Cultos fenicios Durante la dominación persa en la isla, los fenicios, apoyados por los dominantes, se establecieron en Citio en el siglo V a. C. y sobre la mitad de ese mismo siglo extindieron su dominio en Idalion y Tamasos, y durante un corto periodo en Lapeto. Las dinastías fenicias fueron abolidas por Ptolomeo I en 312 y 310/9 a. C.910 Según el investigador Nicolaou K. a parte del rey fenicio muchos más fenicios serían condenados a muerte, otros saldrían de la isla y otros adoptarían nombres griegos para evitar la persecución.911 No obstante, algunas inscripciones cuentan que los primeros Ptolomeos toleraron la existencia de unos gobernadores fenicios menores.912 De todos modos, era de esperar que algunos elementos fenicios no desaparecieran, cosa que revela el hallazgo de rasgos de su cultura integrados en la cultura chipriota. El templo de Melkart en la acrópolis de Citio existía hasta la época helenística temprana cuando se destruyó por Ptolomeo.913 Lo mismo pasó al templo de Astarté que se encontraba en la localidad Kathari.914 El culto de Reshef Mikal se recuerda en inscripción fenicia y bilingüe en el templo de Apolo en Idalion y también se atestigua epigráficamente en Tamasos. Melkart y Anat han sido venerados, según inscripciones, en Idalion y Larnaca tes Lapeto. El culto de dioses fenicios se recuerda también en Amatunte.915 910 Michaelidou-Nicolaou (1978) p. 795. 911 Nicolaou, K. (1976) p. 337. 912 Michaelidou-Nicolaou (1976) p. 13: En Larnaca tes Lapeto se ha encontrado una inscripción del año 275/74 a. C. (Inscripciones fenicias n. 2, pp. 94-95 de este trabajo) mencionando un Yathan-ba’ al que era gobernador del distrito e hijo de Ger- ‘ashtart que también fue gobernador del distrito. Un otro hijo del último, ‘Abd- ‘ashtart era sacerdote del Señor de los Reyes (Ptolomeo II ) en el año 275/4 a. C. Parece ser que la situación había cambiado a partir de Ptolomeo IV (221-203 a. C. ) cuando la isla se convirtió en zona de importancia vital para los Ptolomeos; Bazemore (1998) pp. 75-76: en otra inscripción (índex 163) se menciona Γηρύσµων, hijo de Mnaseas, hijo de Aspes. Su padre ha hecho una dedicación por su parte y por la de su hijo a Ἀπόλλωνι Ἀµυκλαίωι en el santuario del dios en Idalion, que se data en el año 264 a. C. En base de estatua existe una dedicación fenicia mencionando una persona llamada Amath´-osir como caneforos de Arsínoe Filadelfo en Citio e Idalion.La inscripción fue encontrada en Idalion y se data en el año 255/4 a. C. 913 Michaelidou-Nicolaou (1978) p. 796. 914 Nikolaou, K. (1976) pp. 107-108. 915 Michaelidou- Nicolaou (1978) pp. 796-797. 167 Parece haber existido una relación dialéctica entre fenicios y chipriotas, pues los primeros, además de influir habían sido influidos, cosa que se ve en la asimilación de cultos griegos por su parte. Asimilaron a Apolo Amyklaios con Reshef Mikal, a Apolo Heleitas con Reshef ’lyyt, a Apolo Alasiotas con Reshef ’lhyts, a Atenea con Anat.916 Es importante destacar el hecho de que las dedicaciones en general, estaban redactadas en la koine y en el alfabeto mientras que el uso del silabario se redució.917 916 Michaelidou- Nicolaou (1978) p. 797. 917 Bennett (1984) p. 637. 168 Conclusiones Durante los siglos anteriores la cultura chipriota fue muy influida por Atenas, hecho que aumentó, durante el principio del reinado ptolemaico hasta tal punto que se puede decir que la isla formaba parte del mundo griego. En los santuarios de Acna, Arsos, Quitri, Golgoi, Idalion, Cerinia, Citio, Curio, Mersinaki, Pale Pafos, Salamina, Solos y Tamasos se atestigua una continuidad de cultos desde el periodo chipro-clásico dentro de la época helenística. Su presencia durante la época helenística se debe a una reaparición y no a una continuidad sin interrupción.918 La religión griega en Chipre llegó a ser un instrumento significativo de la expresión del helenismo de los chipriotas incluyendo a fenicios helenizados, eteo-chipriotas y descendientes de griegos.919 Debió de existir una convivencia pacífica entre la tradición griega, fenicia y antigua chipriota. Solo un hecho en la época que tratamos no está de acuerdo con dicha afirmación: Ptolomeo I en el 312 a. C. habia destrozado el santuario de Melquart. Aun así, este acto no delata una guerra cultural o religiosa. La destrucción de su templo no significó el fin de su culto.920 El estratego obtuvo a partir de la época de Ptolomeo V Epífanes, el cargo de archiereus. Probablemente este cargo se referiría sólo al culto dinástico y no a todos los cultos practicados en la isla.921 El culto doméstico fue muy significativo. Poco antes de la mitad del siglo III a. C. Amath-Osir fue sacerdotisa de un culto local de Arsínoe II en Idalion. En los finales del siglo II a. C. el pafio Potamón, antes de tomar el cargo de antistratego y supervisor de los metales, durante los años del reinado de Ptolomeo IX, fue gimnasiarca y sacerdote de Afrodita Pafia, y llevaba el cargo de ἁγήτορος. Fue miembro honorífico de los tecnitas de Dioniso y se encargaba del culto de los 918 Bennett (1984) p. 732. 919 Ibid. p. 489. 920 Ιστορία της Κύπρου (2000) pp. 738-739. 921 Hill (1972) p. 183. 169 ἀγαθοεργῶν θεῶν. Onesandro fue sacerdote perpetuo de Ptolomeo IX y del sagrado Ptolemaion que construyó él mismo probablemente en su tierra, Pafos. Todos los ciudadanos participaban en el culto.922 Durante la época ptolemaica se nota en general una continuidad en lo que respecta a las creencias religiosas de los habitantes (los dioses del Panteón griego junto a Afrodita de Pafos, la diosa por excelencia de la isla). No obstante, la introducción del culto dinástico y ciertos cultos egipcios fue inevitable. El gremio de los Artistas Dionisiacos propagó el culto dinástico a través de los gimnasios a los súbditos mientras que los basilistai y los thiasoi promocionaron la lealtad a los dinastas entre las tropas estacionadas en la isla.923 A causa de la introducción de las tropas ptolemaicas formadas de mercenarios de varias nacionalidades en la isla, ocurrió un cambio en la población. Los mercenarios tenían, según su nacionalidad, su propio koinon, como los aqueos, cilicios, cretenses, jones, licios, ceyos, enianes y otros924 y aparecen a partir de la época de Ptolomeo VIII.925 Koina y thiasoi parecen ser responsables para los nuevos cultos, como el de Afrodita Morfo, Hypsistos, Leto, Zeus Milichios, Zeus Orompatas. Por primera vez en la época helenística aparecen u obtienen más importancia, el culto de Asclepio, Deméter (excepto para Curio), Dioniso (?), Heracles y Hermes, Hypsistos, Leto, Pan y Ártemis, Pantes Theoi, Fisis, Sabazios, Tique, Zeus Orompatas, y el culto dinástico. Además, la helenización de cultos ya existentes seguía, hecho que se ve en los epítetos como, por ejemplo, Afrodita Kypria, Afrodita Pafia, Apolo Hylates y Apolo Kyprios.926 El hecho de que se utilizaran 922 Ιστορία της Κύπρου (2000) pp. 742-745. 923 Michaelidou-Nicolaou (1976) p. 23. 924 Bennett (1984) pp. 723-724; Sobre los koina Mlynarczyk (1990) pp. 130-131. 925 Griffith (1975) p. 134; Dittenbergert (1970) p. 230: Entre los mercenarios parecen predominar los aqueos (“los aqueos y los demás griegos”); Bagnall (1976) p. 46 y p. 57: Estas guarniciones de las tropas ptolemaicas estaban asentadas en la mayoría de las ciudades chipriotas, según la importancia militar de cada una. Los soldados vivirían junto a sus familias. Probablemente soldados retirados también vivirían en la chora de las ciudades. 926 Bennett (1984) p. 732. 170 epítetos como los de Kyprios y Kypria, revela la gran importancia que obtuvieron los dioses en la isla y propone que los chipriotas proclamaron a dichos dioses como suyos. La presencia de diversos grupos forasteros en Nea Pafos, introdujo un carácter cosmopolita en la religión. Un buen ejemplo es el de Leto. Su culto ha sido probablemente introducido y mantenido por los licios. Desde la época de Evérgetes II y de la creación de koina los mercenarios veneraban a sus propios dioses. Apolo, Ártemis, Zeus(?) y probablemente Atenea se veneraron en estas asociaciones bajo varios epítetos. Los theori de Delfos (que anunciaban las fiestas de Pitia y Soteria) están atestiguados que han ido a varias ciudades chipriotas y han sido recibidos por los ἐπὶ τῆς πόλεως de aquéllas.927 En este ambiente cosmopolita se certifica también el culto a los patronos del teatro y del gimnasio. Dioniso, cuyo culto aparece a partir de la época helenística en Chipre, se recuerda en la actividad de los tecnitas mientras que el culto de Heracles y Hermes esta vinculado a los gimnasios.928 El culto de Asclepio y Salud puede que existiese en la época helenística en Nea Pafos.929 En Nea Pafos se hallan numerosos judíos cuyas sinagogas se atestiguan desde Salamina a Nea Pafos. El dios venerado por aquellos era el Jahwe y Theos Hypsistos. Theos Hypsistos aparece en dedicatorias paganas para referirse a Zeus y entre los judios para referirse a Jahwe cuando escriben en griego.930 Tanto en las ciudades como en la provincia el culto fue importante. En la provincia estaban los thiasoi: θίασος τῶν πρεσβυτέρων, νεωτέρων ἀφετών, Σοαντείων θίασος etc. En Pyla se adoraba en un temenos a Apolo, Ártemis, Heracles y Pan. Apolo se menciona como Μαγείριος y Λακέντης. Uno de los dedicantes a Apolo Mageirios lleva el nombre Mnasias que suena fenicio. La adoración de las Ninfas tenía lugar en Kafizin y se practicaba por Oneságoras. 927 Mlynarczyk (1990) p. 146; índex 31 de este trabajo. 928 Ibid. p. 148. 929 Ibid. 930 Ibid. pp. 148-149. 171 Durante la época helenística los fieles veneran varias deidades, diferentes entre si, que pueden satisfacer las diversas necesidades, angustias, deseos. Durante la época que tratamos, sobre el culto de los dioses se pueden detectar elementos griegos, fenicios y antiguos chipriotas pero no se pueden separar estos elementos. Estas tres tradiciones diferentes mantienen una cierta distancia pero sufren una interacción e influencias provenientes de Egipto, de Alejandría, de Grecia y especialemente de Atenas.931 Un papel muy significativo para la religión chipriota desempeñó el proceso de sincretismo. Dicho fenómeno no se ha detectado solo en la religión chipriota helenística. Tiene sus orígenes en épocas más antiguas en las que aparece con más o menos frecuencia y se observa de alguna forma prácticamente en todas las religiones. El sincretismo es, de una manera general, la fusión de varios sistemas filosóficos o religiosos. Expresa la tendencia de identificar a un dios con un otro de tal manera como para crear un dios único, que combina las características de esos dos dioses.932 La misma deidad, según el lugar donde se venera, puede variar, obtener diversos epítetos, diferentes símbolos etc y conforme pasa el tiempo y los conceptos religiosos evolucionan, las deidades se manifiestan sobre aspectos diferentes.933 El fundamento del sincretismo es, sin duda, la voluntad piadosa de la eficacia sentida por los fieles, más que el resultado de las maniobras de la política religiosa.934 Como consecuencia de este proceso de sincretismo en Chipre la diosa de la fertilidad chipriota se convitrió en Afrodita, el dios de Curio en Apolo Hylates.935 931 Ιστορία της Κύπρου (2000) pp. 746-748. 932 Leclant, Jean, “Points de vue récents sur le syngrétisme dans la religion de l’ Égypte Pharaonique”, Dunand, Françoise et Pierre Lévêque Les syncrétismes dans les religions de l’ Antiquité, Colloque de Besançon (22-23 Octobre 1973), Leiden 1975, pp. 1-18, p. 2. 933 Ibid. p. 4. 934 Ibid. p. 6. 935 Bennett (1984) p. 488. 172 A Chipre llegaron también cultos formados por el sincretismo greco-egipcio, como el de Serapis, Isis y el culto dinástico que ayudaron a que la isla se integrase en la fusión de culturas griegas, que era la base de la civilización helenística.936 Los cultos fenicios, las figuras, los santuarios y las dedicaciones también se helenizaron937 por causa de una helenización general producida en la época helenística, de una identificación política del helenismo con la libertad de Chipre y del sincretismo religioso que convenció a los fenicios de la isla de que rezar a sus dioses en griego y llamarles con nombres griegos no sería un acto de infidelidad por su parte hacia sus dioses y progenitores.938 El dios chipriota Hylates y el fenicio Reshef, ambos fueron identificados con el griego Apolo. Afrodita fue identificada con la fenicia Astarté (aunque el Pale Pafos esto no ocurrió hasta el siglo III a. C.) y Anat con la griega Atenea, mientras que en Citio el culto del fenicio Eshmoun se convirtió en el culto de Asclepio. La diosa griega Ártemis fue también venerada y los citios establecieron el culto de Ártemis Paralia (Ártemis de la costa).939 Para los cultos de deidades en Nea Pafos durante los siglos II y I a. C. tenemos más informaciones. Han existido dos tendencias religiosas. De un lado se ha mantenido la tradición local en lo que respecta a las divinidades y a la organización de su culto. Aparecen cultos locales como de Apolo Hylates, Ártemis Agrotera y Afrodita Pafia (Anassa).940 Otras deidades veneradas que se pueden considerar chipriotas aunque bajo nombres griegos, son Zeus Polieus y Hera.941 De otro lado, el carácter cosmopolita de la religión se reveló a través de 936 Bennett (1984) pp. 732-733. 937 Ibid. p. 732. 938 Ibid. pp. 489-490. 939 Tatton-Brown (1997) p. 66. 940 Mlynarczyk (1990) pp. 142-143. 941 Ibid. p. 145. 173 la introducción de diversos cultos de deidades por varios grupos extranjeros que vivieron en la ciudad. 942 El santuario de Pale Pafos era uno de los más famosos en el periodo ptolemaico contribuyó en la transmisión de la propaganda. El culto de Afrodita en Pale Pafos muestra la sólida cultivación de un culto pafio en la época helenística. Tolerando o apoyando a cultos locales los dinastas lograron llegar hasta los indígenas para anexionarles. El santuario de Afrodita en Pale Pafos fue usado tanto por los nativos, quienes adoraban a la Anasa local, como por las minorias extranjeras que adoraban a Afrodita con las características que la diosa tenia en el mundo griego.943 En lo que respecta al culto de Arsínoe II en Nea Pafos es interesante el hecho de la aceptación y asimilación de la reina con la diosa local.944 La religión de la isla durante la época helenística no es otra cosa que una manifestación de la relación dialéctica entre la cultura nativa y las diversas oleadas de influencia que surgieron durante esa época y que convirtieron a la religión chipriota en una variedad de la religión helenística. 942 Mlynarczyk (1990) pp. 142-143. 943 Ibid. p. 142. 944 Ibid. p. 151. 174 ÍNDEX EPIGRAFICO 141. Ὀνάσιον ὑπὲρ τῆς θυγατρὸς Τασίου Ἀφροδίτηι Γολγίαι εὐχήν. 142. . . . . . . . . . . .´ θυγατρὸς Γολγίαι ἐν τύχηι.945 143. Βασ[ι]λέω[ς Πτολεµαίου Θεοῦ Εὐεργέτου υἱὸν] Πτολεµ[α]ῖον Ἕλ[ενος, ὁ συγγενὴς καὶ στρατηγὸς] κ[αὶ ἀρχι]ερεὺς καὶ ἀρ[χικυνηγὸς τῆς νήσου, ὁ] [κατὰ τὴν] νῆσον ἱε[ρεύς - - - - - - - - - - - - - - ] [Ἀ]φροδ[ί]τη[ι Παφίαι].946 144. Φάνιον Βοΐσκου ἱέρεια τὸν αὑτὴς υἱὸν Βόϊσκον.947 145. Ἀφροδίτηι Παφίαι Δηµοκράτης Πτολεµαίου ὁ ἄρχος τῶν Κινυράδων948 945 Seyring (1927) pp. 151-152. Las inscripciones n. 141-142 se encontraron en Arsos y se datan en el siglo III a. C. 946 Mitford “The Hellenistic...” (1961) p. 33. Estatua de Ptolomeo, hijo mayor de Evérgetes II, levantada por Heleno, gobernador de Chipre, c. 117 a. C. Ptolomeo es hijo de Evérgetes y Cleopatra III (Soter II). 947 Ibid. pp. 9-10. Estatua de Boisco levantada por su madre Fanion, hija de Boisco, la sacerdotisa, datada en los mediados del siglo III a. C. Probablemente fue sacerdotisa de Afrodita Pafia. Ninguna otra sacerdotisa de esta deidad se conoce en Chipre helenístico. Mitford opina que Fanion es probable que fue la esposa del jefe de los Ciniradas (inscripción índex 145) o que haya obtenido su cargo honoris causa. Puede ser que fuera la hermana del celebre Calicles; Bazemore (1998) p. 56: “The document is of considerable importance because it is the earliest reference known so far to the priesthood of Paphian Aphrodite in the Hellenistic period…Φάνιον Βοΐσκου is the only priestess of the Goddess known from Archaic, Classical or Ptolemaic Cyprus”. 948 Bennett (1984) pp. 287-288. Existe un mito sobre Ciniras, el «rey de Chipre». Durante la época micénica no existía población griega establecida en Chipre, aunque la colonización había empezado ya. Entonces, los mitos que conectan a Chipre con el periodo de la Guerra de Troya, 175 καί ἡ γυνὴ Εὐνίκη τὴν ἑαυτῶν θυγατέρα Ἀρίστιον.949 146. [Βασιλεὺς Πτολεµαῖος] καὶ Βασ[ίλισσα Κλεοπάτρα] . . [Θεοὶ Εὐεργέται τοῖ]ς ἱερεῦσ[ι τῆς Παφίας Ἀφροδίτης] . [χαίρειν. - - - - - - - ἐπ]ιτίθεµεν [- - - - - - - - - - - - - - ] [- - - - - - - - - - ] Ω αὔξησιν ΑΓΟ [- - - - - - - - - - - - ] . . [- - - - - - - - - - - - ]προγόνων ἡµῶν [- - - - - - - - - - ] [- - - - - - - - - - - καθι]ερούµενα τήι [Παφίαι Ἀφροδίτηι] . [- - - - - - - - - - - - - ]Ν ἀναθέντων ΗΤ [- - - - - - - - - ] [- - - - - - - - - - - - - µι]σθωσέω[ν κ]αί Η/ - - - - - - - - ] . [- - - - - - - - - - - - - - - - ] ὠνητοῖς ? [- - - - - - - - - - - ] . . . . [ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ].950 tienen que ver con el hecho que en la isla, ya había una población griega durante el periodo tardío, y el mito central, que en cierto grado refleja la situación histórica, es el que dice que los fundadores de las ciudades griegas en Chipre fueron héroes de la Guerra de Troya, los cuales no pudieron volver a su casa después de la terminación de la guerra. El mito que tiene que ver con los habitantes de Chipre antes y durante la Guerra, es el de Ciniras, el «rey de Chipre». Con el propósito de relacionarle con el ciclo de Troya, fue incluido entre los pretentiendes de Helena. 949 Mitford “The Hellenistic…” (1961) p. 13. La estatua de Aristion, levantada por sus padres, Demócrates, jefe de los Ciniradas y Eunice, datada en los años 221-204 a. C. La inscripción, junto al índex 144, es de mucho interés porque forman la única referencia sobre el sacerdocio de Afrodita durante la época helenística antes del reinado del Evérgetes II; Sobre Ciniras vea Hill (1972) p. 75: “As Nikokles, the last king, claimed descent from Kinyras, so in their title did his succesors, the hereditary prieshood: in each case with that justifications not obvious. The Κινύραρ[χος] of the second century A. D. is, however, manifestly an antiquarian revival. This inscription affords the earliest ocurrence of the dedication to the Paphian Aphrodite”. 950 Mitford “The Hellenistic…” (1961) p. 3. Es un fragmento de carta real dirigido al sacerdocio de Afrodita Pafia, datado en los años 144-142 a. C. Según Mitford los autores de la carta podrían ser Evérgetes II y una de sus reinas. 176 147. [Βα]σιλέα Πτολεµαῖον Θεὸν Σωτῆρ[α] [οἱ ἱ]ερεῖς τῆς Παφίας Ἀφροδίτης [ε]ὐεργεσίας ἕνεκεν τῆς εἰς ἑαυ[τούς].951 148. Θραικίδ[αν τοῦ δεῖνα, τῶν πρώτων φίλων τοῦ] βασιλέω[ς καὶ - - - - - - - οἱ ἱερεῖς τῆς] Παφίας Ἀφροδ[ίτης εύεργεσίας ἕνεκεν τῆς εἰς ἑαυτοῦς].952 149. Φιλίστα Στασιτίµου Νυµφίαν τὸν ὑιὸν (sic) Ἀφροδίτ[ηι].953 150. - - - - Ἀφροδίτηι - - - - ἀνέθ[η]κ[- [ὑπὲρ] αὑτῆς κα[ὶ -τῶν] τέκν[ων] - - - - ε] ὐχ[ήν] - - 151. [- nombre -] Ἀφροδί- τηι εὐχὴ- ν ἀνέθηκ[ε]- ν ἐπὶ τῦχη- ι ἀγαθήι.954 951 Mitford “The Hellenistic…” (1961) p. 36. Estatua de Ptolomeo Soter II levantada por los sacerdotes de Afrodita Pafia, c. 103 a. C. 952 Ibid. p. 38. Estatua de Trecida, levantada por los sacerdotes de Afrodita Pafia, finales del siglo II a. C. o principios del siglo I a. C. 953 Nicolaou (1971) p. 72. Distrito de Pafos, pueblo de Achelia. “Filista, hija de Stasinos, para su hijo Ninfias (dedicada) a Afrodita”, siglo III a. C. 954 Pouilloux (1987) p. 24. Ambas inscripciones, números 150 y 151, pertenecen al siglo III a. C. 177 152. Φιλῖνος καὶ Μέντωρ καὶ Ὀνήσιλος Μέντορα τὸν ἑαυτῶν πατέρα Ἀπόλλωνι νν Ὑλάτηι.955 153. Ἀπόλλωνι ννν Ὑλάτηι Μέντωρ καὶ Κλεονίκη τὴν ἑαυτῶν θυγατέρα Φιλωτίδα.956 154. Διόδωρον Γλαύκου, τὸγ γενόµενον ἱερέα τοῦ Ἀπόλλωνος, οἱ ὑοὶ Γλαῦκος καί ὁ ἱερεὺς Ἀριστοτέλης καὶ Ἰάσων.957 155.a) Ἀπολλώνιο[ς] [Ἀ]πόλλωνι [ε]ὐχὴν. b) [Κα]λλι[κράτης] ? Ἀ[π]όλ[λωνι].958 955 Mitford (1971) p. 105: base de estatua de Mentor, levantada por sus hijos Filino, Mentor, Onesilo, ca. 190 a. C. (Episcopi, santuario de Apolo). 956 Ibid. pp. 106- 107: base de estatua de Filotis, su hija, levantada por Mentor y Cleonice, ca. 190 a. C. (Episcopi, santuario de Apolo). 957 Ibid. pp. 108-109: base de estatua de Diodoro, hijo de Glauco, en algún momento sacerdote de Apolo, levantada por sus hijos, ca. 180-160 a. C. (Episcopi, santuario de Apolo). Diodoro y su hijo Aristóteles fueron sacerdotes de Apolo y no sumo sacerdotes. 958 Ibid. p. 117: la inscripción 155.a es una dedicación de Apolonio a Apolo, ca. 275 a. C., mientras que la 155.b es una dedicación de Calicrates? a Apolo, 274- 266 a. C. ? En ambas inscripciones se omite el epíteto Hylates. Según Mitford encontramos un ejemplo paralelo con la omisión de los epítetos de Afrodita, la cual desde los principios de la época helenística hasta el último cuarto del siglo III a. C. se menciona simplemente como Afrodita. 178 156. Ἀντίοχος Νικάνορ[ος] Ἠπειρώτης Ἀπόλλωνι Ὑλάτη[ι].959 157. [Ἀπόλλωνι] Ὑλάτηι Ζωΐς ὑπὲρ τῶν παιδίων εὐχήν.960 158. [Ἀπόλλωνι Ὑλάτηι] [Θ]εµισταγόρας καὶ Δι<ο>κλῆς Τιµαγόρου.961 159. Ἀπόλλων[ι Ὑλατηι] Ἀπολλώ[νιος εὐχήν].962 160. [ - - Ἀπόλλωνι] Ὑλάται ΓΛ - -.963 161. Ἀπόλ[λωνι Ὑλάτηι - - - ].964 959 Mitford (1971) p. 121: dedicación a Apolo Hylates por (?) Antioco de Epiros, hijo de Nicanor, ca. 250 a. C. 960 Ibid. pp. 123-124: Dedicación ex-voto a Apolo Hylates, 250-225 a. C. (?), encontrada en el santuario de Apolo. 961 Ibid. pp. 124-125: dedicación de Temistágora y Diocles a Apolo Hylates (?), 225-200 a. C., encontrada en el santuario de Apolo. 962 Ibid. p. 127: dedicación de Apolonio a Apolo Hylates, finales del siglo II o principios del siglo I a. C.(?), encontrada en el santuario de Apolo. 963 Ibid. pp. 135-136: recipiente inscrito del siglo III a. C. (?), encontrado en el santuario de Apolo. Según Mitford, si la palabra Ὑλάται está leida correctamente, la segunda alpha muestra que la inscripción estuvo bajo la influencia del dialecto chipro-arcadio. La lectura de la inscripción es muy dudosa. 179 162. Θεµισταγόρας Ἀγυάτη (sic) Ἀπόλλωνι τύχη τῆ άγαθῆ.965 163. Μνασέας Ἄψητος Μετείρας ὑπὲρ αὑτοῦ καὶ τοῦ υἱοῦ Γηρύσµονος Ἀπόλλωνι Ἀµυκλαίω εὐχήν. Ἔτους ὡς Κιτιεῖς ἄγουσιν µζ´, Ξανδικοῦ ξ´.966 164. Ἀπόλλωνι Κυπρί- ω Ζωΐλος ὑπὲρ τοῦ υἱοῦ Ζωΐλου.967 165. [Παρ]µενίσκος ὑπὲρ τοῦ υἱοῦ Ὀνᾶ Ἀπόλλω- νι Λυκίω εὐχήν.968 166. Ἀπόλλωνι Λακευτῆ Ἀρίσστους µαντίαρχος ὑπὲρ Κλέονος [τ]οῦ υἱοῦ ἀνέθηκεν ἐν τύχη.969 964 Mitford (1971) pp. 137-138: recipiente inscrito, finales del siglo III a. C. (?), encontrado en el santuario de Apolo. 965 Χατζηιωάννου (1980) p. 74. 966 Ibid. p. 76: la inscripción alfabética se data en el año 47 como calculan los citios, empezando por el año 311 a. C., cuando Ptolomeo mató a Pumiaton, el último rey. Por lo tanto la inscripción se data en el año 264 a C. El dedicador es posible que fuera un fenicio helenizado. El mes Ξανδικός es el mes macedonio abril. El epíteto indica una relación con Amykles de Laconia. 967 Ibid. p. 82. La inscripción fue encontada en Caravostasin, región de Solos y es del siglo III a. C. 968 Χατζηιωάννου (1980) p. 84. El epíteto Licio fue importado en Chipre durante la época helenística y es probable que en eso se reflejen relaciones entre el norte de Chipre y Licia. 969 Ibid. p 82. Es propable que en Pyla, distrito de Larnaca, haya existido un oráculo de Apolo en un templo suyo. La dedicación se data en el siglo III a. C. 180 167. 1)[Μ]νασίας Πνυτίλου [Ἀ]πόλλωνι Μαγιρίω 2). . . . . . . . . . . . . . Ἀπόλλωνι Μαγειρίω εὐχήν.970 168. Ἀπόλλωνι Κεραιάτη Ἀπολλώνιος Μένωνος ἀνέθηκε.971 169. [Ἀπόλλωνι ννν Πυθίωι] καὶ Ἀπόλλωνι ννν Ὑλ[άτηι] τῶν Ἀπόλλωνος Ὑλάτου] καὶ Ἀπόλλωνος Πυθίου καὶ Ἥ[ρας Ἀργείας ἱερ]ῶν [τὸν δεῖνα τοῦ δεῖνα τὸν στρατηγὸν] Κύπρου ν καὶ Ἀριστίαν τὸν ἀδ[ελφὸν αὐ]τοῦ [- - office - - εὐνοίας ἕνεκεν κα]ὶ ἁγνείας τῆς εἰς αὑτούς.972 170. a) [ὁ δεῖνα] ὑπὲρ Μίνο[υ? ] εὐχὴν Μελανθί- 970 Χατζηιωάννου (1990) p. 84. Pyla, siglo III a. C. 971 Ibid. p. 80. Pyla, siglo III a. C. 972 Mitford (1971) pp. 89- 90: la inscripción está en base de estatua del gobernador de Chipre y de su hermano Aristas, levantada por los sacerdotes del Apolo Pitio, Apolo Hylates y Hera, 221- 205 a. C. La inscripción pertenece al periodo en el cual el estratego no era el archiereus. Es probable que trate de Pelops hijo de Pelops. Su hermano Aristias fue comandante - ἐπὶ τῆς πόλεως de Curio. 181 ω.973 b) Lιγ´ Ἀπόλλωνι Με|λανθίω Φαλίαρχος | εὐχήν.974 171. Ἀπόλλωνι Μυρτάτηι, Ξάν - - - ὑπὲρ Ὀνασᾶ Βοΐσκου.975 172. [Ἐπειδή ὁ δεῖνα, τῶν ἀρχόντων κ]αὶ ἀρξάντων, ὁ ἱερεὺς [τοῦ Ἀπόλλωνος, ὁ e. g. γυµνασίαρχο]ς καὶ ἀγορανόµος καὶ [e. g. ἀγωνοθέτης, Ἀπόλλωνι Ὑλάτηι κ]αὶ τοῖς ἄλλοις θεοῖς αέι [ἐκ τῶν ἰδίων ἁπάσας θύει τὰς πρ]οσηκούσας θυσίας ἐπὶ [τῆι σωτηρίαι τῆς πόλεως, εὔνο]ιαν διαφυλάσσων καὶ τὴν [καλλίστην πᾶσι φιλοτιµίαν ἀπο]δεικνύµενος, τῆς δὲ [- - - - - - - - - - - - - - - - ε]ἰσενήκεκται φροντίδα [- - - - - - - - - - - - - - τοὺ]ς ἐνδόξους ἄνδρας καὶ [- - - - - - - - - - - - - - ] τῆς ἑστίας µετόχους [- - - ἐν ταῖς ἀεὶ ἀγοµέναις ὑ]πὸ τῆς πόλεως ἑορταῖς [πολλὰς καὶ µεγάλας χρείας τῶι] δήµωι παρέσχηται, λυσιτε- [λῶς - - - - - - - - - - - - -]ι ἀναστραφεὶς καὶ τὸν [- - - - - - - - - - - - - - κ]αὶ ἐπισκευάσας τόν τε προ- 973 Nicolaou, Ino (1963) p. 45: la inscripción se encontró en base de estatua y es la primera dedicación sobre el dios referiendose a él sólo como Melantios, mientras que la mayoría se refieren como Opaon Melantios o como Apolo Melantios. 974 Bazemore (1998) p. 79: inscripción datada entre los años 235/34-210/09 a. C.; Mitford “Futher…” (1961) p. 143: Mitford cree que esta inscripción de la provincia de Pafos está influida por el silabario. Por lo tanto, concluye que el silabario había sobrevivido de manera no oficial no sólo en Kafizin sino en la chora pafia por lo menos hasta los finales del siglo III a. C. 975 Nicolaou, Ino (1965-1966) pp. 120-121: “A Apolo Myrtates, Ξάν---(hace una ofrenda) a Onasas, hijo de Boisco”. El epíteto Μυρτάτηι se deriva del nombre de una planta y es la primera vez que se encuentra en Chipre. 182 [- - - - - - - - - - - - - - -]ας καὶ κατὰ τοῦτο δόξης [- - - - - - - - - - - - - -] ἀγοµένοις τὰς αὐτὰς ἀρχὰς [- - - - - - - - - - - - - -] πρέπουσαν τοῖς στεµ- [- - - - - - - - - - - - - -]οντος τυχεῖν αὐτὸν καὶ [- - - - - - - - - - - - - -]ς εὐχαριστίας. [Δεδόχθαι τῆι βουλῆι ἐπὶ τούτοι]ς ἐπαινέσαι τε τὸν [δεῖνα καὶ στεφανῶσαι αὐτὸ]ν χρυσῶι στεφάνωι [καὶ ἀναστῆσαι ἀνδριάντα χαλ]κοῦν ἐν τῶι ἐπισηµο- [τάτωι τόπωι τῆς πόλεως καὶ ἄλλον] αὐτοῦ ὁµοίως ἐν [τῶι ἱερῶι τοῦ Ἀπόλλωνος καὶ εἰ]κόνα γραπτήν ἐν ἀσπι- [δίωι ἐπιχρύσωι καὶ τὰς τιµὰς ταύτα]ς ἀναγράψαι εἰς στήλην [καὶ στῆσαι ἐν τῶι ἱερῶι ἵνα πά]ντες εἰδῶσι τήν τε [βουλὴν καὶ τὸν δῆµον ἀποδεδωκ]ότα τοῖς καλῶς καὶ ἐν- [δόξως ἀναστρεφοµένοις ὑπὲρ τοῦ] δήµου τὰς καταξίας [χάριτας].976 173. Ἄρισ[τος] | Ἀριστο[δήµου]| Ἀρτέµιδι Ἐπ[η]|κόωι || εὐχήν.977 174. Εἰρήνην Πτολεµαίου τ[ο]ῦ [στρατηγοῦ] καὶ ἀρχιερέως Ἀρτέµιδος δε[σποίνης] θεῶν καὶ τοῦ βασιλέως καὶ τ[ῶν ἄλλων] θεῶν, ὧν τὰ ἱερὰ ἵδρυται ἐν τῆ[ι νήσωι], Ἀνδρόµαχος ὁ υἱὸς, τῶν δια[δόχων] καὶ πρὸς τῆι γραµµατείαι τ[ῶν δυνάµεων].978 976 Mitford (1971) pp. 79-81. El decreto fue encontrado en Episcopi. Según Mitford, se trata del sacerdote y no del sumo sacerdote de Apolo porque desde ca. 200 a. C. hasta los finales de la época ptolemaica la arquierosyne fue un privilegio exclusivamente del estratego de la isla. 977 Mitford “Futher…” (1961) p. 128. 978 Michaelidou-Nicolaou (1968) p. 26. 183 175. Ἀφρο[δίτηι Παφίαι] Ἀµµώνιος ὁ σ[υγγενὴς καί - - - - - - - -] Νικίαν Νικία Κο[υριέα? τὸν Ἀσκληπίου καὶ] . Ὑγείας κ[ατὰ τὴν νῆσον ἱερέα].979 176. [Δίι] Σωτῆρι καὶ Ἀθηνᾶ Νικηφόρω | [ὑπ]ὲρ βασιλέως Πτολεµαίου θεοῦ | [Σω]τῆρος καὶ τῶν τέκνων αὐτοῦ οἱ ἐν Κιτίω | [τα]σσόµενοι πρῶτοι φίλοι καὶ ἀρχισωµατο|[φύ]λακες καὶ ἡγεµόνες ἐπ᾽ ἀνδρῶν | [καὶ] περὶ τὸ σῶµα µαχαιροφόροι.980 177. ΔΗΜΗΤΡΗ ΚΑΙ ΚΟΡΗ ΕΥΧΗΝ ΕΛΛΟΟΙΚΟΣ ΠΟΤΕΙΣΙΟΣ ΑΝΕΘΗΚΕΝ981 178. Φιλωτὶς, Δήµητρος ἱέρεια.982 179. (1) o-pa-po-pa-si-le-[u]-se-ni-ko-ke-le-we-se (2) o-i-e-re-u-se-ta-se-wa-na- sa-se (3) o-pa-si-le-[o]-se-ti-ma-ra-ko-i-ni-se (4) ta-se-ki-yo-na-u-se-ne-a-se (5) ka-te-se-ta-se-ta-i-te-o-i-ta-e-ra-i 979 Mitford “Futher…” (1961) p. 116. Inscripción de la época ptolemaica tardía encontrada en Pale Pafos y datada entre los años 125-88 a. C. 980 Nicolaou (1976) p. 118: la inscripción se encontró en Citio. Estaba grabada en altar cilíndrico. 981 Tatton- Brown (1997) p. 81. 982 Nicolaou, Ino (1965-1966) pp. 54-56: “Filotis, sacerdotisa de Deméter”, siglo III a. C. La inscripción puede ser que sea una prueba sobre la existencia de un santuario de Deméter en Solos. 184 Ὁ Πάφω βασιλε[ὺ]ς ΝικοκλέFης | ὁ ἱερεὺς τᾶς Fανἀσ(σ)ας | ὁ βασιλῆ[ο]ς Τιµάρχω ἶνις | τὰς κίyονα<υ>ς (?) νέας | κατέστησε τᾶι θεῶι τᾶ Ἥραι).983 180. [Βασιλεῖ Πτολεµαί]ωι καὶ βασιλίσσηι Κλεοπάτρα[ι Θεοῖς Φιλοµήτ]ορσι καὶ Ἑρµεῖ καὶ Ἡρακλε[ῖ καὶ Τύχ]ηι Χυτρίων [ὁ δεῖνα e.g. Τιµώ]νακτος παισὶ λαµπαδαρχῶ[ν].984 181. L λε´ Φαρµ[οῦθι] Ἑρµεῖ Ἡρακλ[εῖ] . Ἀλέξανδρος Μενεσθέως γε- νεθλίοις παισὶ [λαµπα]δαρχῶν.985 182. Ὀνασἀγόρας [Φιλωνίυ? ἰερεὺς?] τᾶς Νύµφας τᾶ(ς) έπὶ τῶ Στρόγι(γ)γι ὀ δε[κα]τηφόρος ἐµὲ ὐναφορεῖ κὰ(ς) αἶλα [πολ(λ)ά- - 986 183. Νύµφηι τῆι ἐν τ[οι στρό]φιγγι Ὀνησαγόρας Φιλουνίου κουρεύς ὁ δηκ<α>τηφόρος ἐµή τη καὶ ἄλλα πολλὰ, | άγαθῆι τύχηι.987 184. Νύµφηι τῆ ἐν τοι στρόφιγγι Ὀνησαγόρας Φιλουνίου| ὁ δηκατηφόρος ἐµὴ καὶ ἄλλα πολλὰ τάδε ε<ὐ>χάριστα, άγαθῆι τύχηι.988 983 Nicolaou (1964) p. 200. 984 Χατζηιωάννου (1980) p. 180; Mitford “Futher…” (1961) p. 130. 985 Mitford “Futher…” (1961) p. 129. Dedicación proveniente también de Quitri, a Hermes y a Heracles hecha por Alejandro, hijo de Menesteo, como chico de la lampadarquia, en el festival de cumpleaños de Ptolomeo Filométor. 986 Χατζηιωάννου, Κυριακου, Η Αρχαία Κύπρος εις τας ελληνικάς πηγάς, τόµος Δ΄-µέρος Α΄, Λευκωσία 1980, p. 176, Kafizin, distrito de Ledri. 987 Ibid. p. 107. 988 Ibid. 185 185. Νύ[µ]φη Ἐπηκόω Νύ[µ]φη Ἐπη[κό]ω Ἀδ[ελφῆ?].989 186. Νύµφη [τ]ῆ ἐν τῆ στρ<ό>φιγγι Φιλαδέλφω [ἀ]νέθηκε Καλλικλῆς.990 187. Ἀγαθῆ τύχηι, Νύµφηι τῆ ἐν τοι στόρφιγγι, L β´ ΧΑ´ ο´, Ὀνησαγόρας Φιλουνίου κουρεύς ὁ δηκατηφόρος.991 188. Νύ[(µ)φαι τᾶι ἐπὶ τῶι στρόφι(γ)γι] Ὀ[ναἁγόρας ὁ Φι]λωνίυ [παῖς κωροὺς ἀθαροφόρο(ν)] τόδε [ὁ δεκατηφόρος ἀπὸ τῶ τ]ρίτωι κὰς (ε)ἰ<κό>στωι έτε[ι Δύσ]τρω τ[ριακόσται ? ὐναφορε]ῖ ? ἐµὲ κὰ(ς) αἴλα vacat ?992 189. [ - - - - - θ]εοῖς πᾶσι - - - - Θεµισταγόρα[ς] - - - - καὶ Διοκλῆς - - - - οἱ Τιµαγόρου.993 190. [ex. gr. Ὄνάσι]ον τὴν Πυθο[κρέοντος] [θεοῖς πᾶσ]ι καὶ πάσαις. ε[ὐχήν.]994 989 Χατζηιωάννου (1980) τόµος Δ΄-µέρος Α΄, p. 196. 990 Nicolaou (1993) p. 228: fragmento de recipiente proveniente de Kafizin, finales del reinado de Ptolomeo III Evérgetes I- principios del reinado de Ptolomeo IV Filopátor. La dedicación está relacionada al culto oficial de Arsínoe. En una inscripción fenicia se menciona a Amath’ –osir como caneforos de Arsínoe Filadelfo en Citio y en Idalion. Se encontró en Idalion, se data en los años 255/4 a. C. y se relaciona con su culto oficial. Vea p. 158 de este trabajo. 991 Mitford (1980) p. 77. La inscripción se data al año 221-220 a. C. 992 Ibid. p. 101. 993 Mitford (1971) pp. 125-126: dedicación de Temistágora y Diocles, hijo de Timagoras, a todos los dioses, 225-200 a. C., encontrada en el santuario de Apolo en Curio. De la inscripción se conservó sólo la mitad asi que no se puede deducir con seguridad a que se refiere con la frase “todos los dioses”. 186 191. [Τύ]χη ἀγαθῆ (?) (sic) Τίµων ε[ὐχήν].995 192. Διὶ Ὀλυµπίωι Φαΰδηµος Ἀριστάρχου.996 193. [οἱ ἐν τῆι νήσωι τασσ]ό[µενοι στρατιῶται? τὸν δεῖνα Φυλ]αγό[ρου?] [τὸν συγγενῆ τοῦ] βασ[ιλ]έως, τὸν µαντιάρχην, καὶ τὸν ἀδελ[φὸ]ν . . . [τὸν δεῖνα, ἱερέα] Ἀφροδίτης καὶ Διὸς Πολιέος καὶ Ἥρας, φιλαγαθίας [ἕνεκεν τῆς εἰς] ἑαυτούς.997 194. Ἀρσινόη Φιλαδέλφω Ναΐαδι Ἀριστοκλῆς Ἀριστοκλέους Ἀλεξανδρεύς.998 195. [Ὀν]ησίτιµος Ἀρίστωνος [ἱερε]ὺς Ἀρσινόης Φιλαδέλφου γυµνασιαρχῶν.999 994 Nicolaou, Ino (1965-66) pp. 118-119: “Onasion(?), hija de Pitocreo(?), a todos los Dioses y Diosas”. 995 Nicolaou (1970) p. 151. 996 Pouilloux (1987) p. 26: la dedicación es del siglo II a. C. 997 Mitford “The Hellenistic…” (1961) p. 38. Estatua de los hijos de Filagoras(?), el mantiarca, el otro sacerdote de Afrodita, Zeus Polieo y Hera, principios del siglo I a. C. 998 Χατζηιωάννου (1980) τόµος Δ´ -µέρος Α´, p. 186: inscripción encontrada en Quitri; Nicolaou, Ino, “Inscriptiones Cypriae Alphabeticae XXXII, 1992”, RDAC 1993, pp. 223-228, p. 228: la dedicación que estaba inscrita en base de estatua de mármol se data en los principios del siglo III a. C. y está relacionada al culto oficial de Arsínoe; Mitford (1971) pp. 114-115: Arsínoe fue identificada con Náyade y como tal fue venerada. 999 Χατζηιωάννου (1980) p. 184. La dedicación es de procedencia desconocida; Nicolaou (1993) p. 226: la dedicación se data en los años 227-270 a. C. y estaba inscrita en un altar encontrado en Pale Pafos. El culto de la diosa sigue hasta el siglo II a. C. 187 196. Ἀρσινοεῖο[ν] ἀνδράσι ἄ[δυτον].1000 197. Ἀρσινόης Φιλαδέλφου.1001 198. Ἀρσινόης [Φ]ιλαδέλφου.1002 199. Ἀρσινόη ς Φιλαδέ- λφου.1003 200. Ἀρσιν[όης] Φιλαδέλ[φου].1004 201. [Ὑπὲρ βασιλέως Πτο]λεµαίου, το[ῦ] [Πτολεµαίου καὶ Ἀρ]σινόης θεῶ[ν] [ἀδελφῶν, γυµνασια]ρχοῦντος [τοῦ δεῖνα τοῦ Στ]ησαγόρου, [τὸν] [βωµὸν? Ἀρσινόη Φ]ιλαδέλφω 1000 Χατζηιωάννου (1980) p. 186: inscripción encontrada en Idalion; Nicolaou, Ino (1993) p. 228: la dedicación de los mediados del siglo III a. C. está relacionada al culto oficial de la diosa. 1001 Χατζηιωάννου (1980) pp. 182-185: inscripción encontrada en Curio, Pale Pafos. 1002 Ekman, Erik, «Appendix III», The Swedish Cyprus Expedition, Finds and results of the excavations in Cyprus, 1927- 1931, vol III, text, by Einar Gjerstad, John Lindros, Erik Sjoqvist, Alfred Westholm, Stockholm, pp. 621-632, pp. 621-622. La inscripción se data entre los años 279 y 270 a. C. El investigador dice que según Perdrizet «all these inscriptions do not refer to gifts by Arsinoe but to votive offerings, dedicated to Arsinoe in the shape of the goddess...Ditteberger is among those who argue that Arsinoe herself is the donor...». 1003 Nicolaou (1993) p. 226: la dedicación se data en los años 227-270 a. C. y estaba inscrita en un altar encontrado en Pale Pafos. 1004 Nicolaou, Ino, “Inscriptiones Cypriae Alphabeticae XII, 1972”, RDAC 1973, pp. 212-223, pp. 212-213: la dedicación se data en el año 270 a. C. 188 [ἀνέθηκεν ὁ δεῖνα Τ]ιµώνακτος...1005 202. - - - - - -ὑ]πὲρ βασ[ιλέως] - - - - - - τοῦ στρατηγ[οῦ] [τῆς νήσου ἀρετῆς καὶ] εὐνοίας ἕνεκεν [ἧς] ἔχων [διατελεῖ] εἰς βασιλέα Πτολεµαῖον καὶ τὴν ἀδελφὴν καὶ [βασίλι]σσαν Ἀρσινόην θεοὺς [Φιλο]πάτορ[ας] [κ]αὶ τὴν Παφίων πόλιν.1006 203. [Β]ασιλέως Πτολεµαί- ου θεοῦ Ἐπι- φανοῦς.1007 204. [Τὸν δεῖνα τοῦ δεῖνος τὸν συγγενὴ] τοῦ βασιλέως, τὸν στρατηγὸν καὶ ναύαρ[χον] καὶ ἀρχιερέα τὸ κοινὸν τῶν ἐν τῆ νήσω τασ[σοµένων] Λυκίων, ἀρετῆς ἕνεκεν καὶ εὐνοίας τῆς εἴς β[ασιλέα] Πτολεµαῖον καὶ βασίλισσαν Κλεοπάτραν τὴν ἀ[δελφὴν καὶ] βασίλισσαν Κλεοπάτραν τὴν γυναῖκα θεοὺς [Εὐεργέτας] καὶ τὰ τέκνα αὐτῶν, καὶ τῆς εἰς ἑαυτὸ εὐεργ[εσίας.]1008 205. [Τὸν δεῖνα τοῦ δεῖνος τὸ κοινὸν] [τῶ]ν ἐν τῆ νήσω τασσοµένων Κ[ιλίκων ἀρετῆς ἕνεκεν] 1005 Χατζηιωάννου (1980) pp. 186-187: dedicación a Ptolomeo IV Filopátor y a Arsínoe III, encontrada en el distrito de Arsínoe; Nicolaou (1993) p. 228: La investigadora cree que dicha dedicación se refiere a Arsínoe Filadelfo y está relacionada con el culto oficial de la diosa. 1006 Χατζηιωάννου (1980) p. 188: inscripción encontrada en Pale Pafos. 1007 Ibid. pp. 188-189. Dedicación encontrada en Mersinaki, distrito de Solos. 1008 Ibid. p. 194. Inscripción encontrada en Pale Pafos. 189 καὶ εὐνοίας ἧς ἔχων διατελεῖ εἴς τε βασιλέα Πτολεµαῖ[ον] καὶ βασίλισσαν Κλεοπάτραν τὴν ἀδελφὴν καὶ βασίλισσαν Κλεοπάτραν τὴν γυναῖκα, θεοὺς Εὐεργέτας καὶ τὰ τέκνα καὶ τῆς εἰς ἑαυτοὺς εὐεργεσίας.1009 206. Βασιλέα Πτολεµαῖον θεόν Εὐπάτορα τόν ἐγ βασιλέως Πτολεµαίου καὶ βασιλίσσης Κλεοπάτρας, θεῶν Φιλοµητόρων - - - - -1010 207. Βασιλέα Πτολεµαῖον Βασιλέα Πτολεµαῖον θεὸν Εὐπάτορα θεὸν Φιλοµήτορα Ἀφροδίτη Παφία1011 208. Ἀφρο[δίτηι Παφίαι] [Ἀσκ]ληπιάδην Τ[ - - - - - - - - - - - - ] [ἱερ]έα τοῦ ἱδρ[υµένου ὑπ᾽ αὐτοῦ - - ] [ - - - - - - - - - - - - - - - - - ]1012 209. [Βα]σιλέα Πτολεµαῖον θεὸν Σωτῆρ[α] [οἱ ἱ]ερεῖς τῆς Παφίας Ἀφροδίτης [ε]ὐεργεσίας ἕνεκεν τῆς εἰς ἑαυ[τούς.]1013 210. [Βασίλισσ]αν Βερενίκην τὴ[ν] [βασιλέ]ως Πτολεµαίου κ[αὶ] [βασ]ιλ[ίσ]σης Κλεοπάτρας θ[εῶν] 1009 Χατζηιωάννου (1980) p. 194: inscripción encontrada en Pale Pafos. 1010 Ibid. p. 192. Ptolomeo Eupátor rey de Chipre, inscripción encontrada en Curio, OGIS 125. 1011 Ibid. p. 192. Inscripción encontrada en Pale Pafos, OGIS 126. 1012 Mitford “The Hellenistic…” (1961) p. 40, c. 105-80 a. C. 1013 Xατζηιωάννου (1980) p. 196. Inscripción de Pale Pafos dedicada a Ptolomeo Soter II, Latiros. 190 [Φιλ]οµητόρων.1014 211. [ - - - - - - - - - - - ] ΩΙ [ - - - - - - - - ] Βασιλιστῶν1015 212. [Ἀγαθῆι Τ]ύχηι [δεδόχθαι τῶι κοινῶι τ]ῶν ἐν τῶι κατὰ Κύπρον γραµµατείωι περὶ τὸν [Διόνυσον τεχνιτῶν στεφαν]ῶσαι τε Ἰσίδωρον καὶ, ἀποδεξαµένους [αὐτοῦ τὴν εὔνοιαν, ἀναθεῖνα]ι εἰκόνα γραπτὴν ὁλοσώµατον ἐν τῶι [ἱερῶι τῆς Παφίας Ἀφροδί]της ἐπιγραφὴν ἔχουσαν Ἰσίδωρον [τοῦ δεῖνος –office?- διὰ τή]νδε τὴν ἀγοµένην αὐτοῦ ἀρ[χὴ]ν ὅσιον [ἑαυτὸν παρεσχηκέναι πρ]ὸ<ς> τοὺς ἀεὶ καθισταµένους ἄ[ρχ]οντας, [δοῦναι δὲ τὸν ταµίαν ἐκ τῆς δι]οικήσεως ἐγλόγισµα (sic) ἀργυρίου [δρ]αχµὰς [-ἵν᾽ ἄγωσιν αὐτοῦ δι᾽αἰῶνος ἡ]µέραν ἀσύµβολον. ἵνα δὲ φανερὰ [ἦι] [ἥ τε τοῦ κοινοῦ εὐχαριστία κα]ί ἡ Ἰσιδώρου καλοκἀγαθία, ἀναγράψαντας [τοῦδε τοῦ ψηφίσµατος τὸ άντί]γραφον εἰς στήλην στῆσ<α>ι.1016 213. Σαράπιδι, | βασιλεῖ Πτολ[εµαίωι, | βασ]ιλίσσηι Βε[ρενίκηι], | θεοῖς εὐερ[γ]έ[ταις], || Φιλῖνος Φιλοτί[µου] | Ἀθηναῖο[ς].1017 214. Σαράπει Ὄνασις ὑπὲρ τῶν παιδίων Ἰσοκράτους, | Ἕρµωνος κατὰ πρόσταγµα.1018 1014 Xατζηιωάννου (1980) p. 196. Inscripción encontrada en Nea Pafos, OGIS 174. 1015 Mitford “The Hellenistic…” (1961) p. 39. Fragmento sobre los Basilistae, 105-88 a. C. ? Dicha asociación está relacionada al culto dinástico. Surge en la época ptolemaica tardía de Chipre y seguramente se debe a la discontinuidad de la estrategia y a la dispersión de las funciones del sacerdote que el estratego tuvo monopolizadas durante un siglo. 1016 Mitford “The Hellenistic…” (1961) p. 5. Decreto del secretario chipriota de los Artistas de Dioniso a favor de Isidoros, 114-106 a. C. El gremio de los artistas aparece en la isla durante los primeros años de Evérgetes. 1017 Vidman, Ladislaus, Sylloge inscriptionum religionis Isiacae et Sarapiacae, Berlin 1969, p. 178. La inscripción se encontró en Salamina. Se data en los años 247-221 a. C. y trata del Ptolomeo III y su esposa. 191 215. Μοσχίων Κριτοδή|[µ]ου ῾Ρόδιος Προάπου | [ἱ]ερὸν ἱδρύσατο Σαρά|πιος πρόσταγµα.1019 216. [Σαρ]άπιδι υ. Ἴσιδ[ι καὶ τοῖς συννάοι]ς Θεοῖς, ὑπὲ[ρ βασιλέως Πτολεµ]αίου καὶ β[ασιλίσσης Κλεοπάτρας τῆς ἀδελφ]ῆς καῖ βα[σιλίσσης Κλεοπάτρας τῆς γυναικὸ]ς, Θεῶν [Εὐεργετῶν, καὶ τῶν τέκνων αὐ]τῶν, υ. Σ - - - - ? - - [τῶν πρώτω]ν φίλων.1020 217. Σαράπιδι | Εἴσιδι, Ἀνούβιδι | Λυκίσκος | εὐχήν.1021 218. Σαράπ[ιδι], | Ἴσιδι Τίµ[ων] | Χαρίω[νος] | εὐχ[ήν].1022 1018 Vidman (1969) p. 179. Solos, siglo III a. C. 1019 Ibid. Solos, siglo III a. C. 1020 Hellmann, Marie-Christine et Antoine Hermary (1980) p. 270: inscripción encontrada en Amatunte, de la época de Ptolomeo VIII Evérgetes II (144- 118 a. C.). Según los autores de este artículo Nicocreón fue el que introdujo el culto de Sérapis en la isla; Hermary, A., “Le culte d’ Aphrodite a Amathonte,” RDAC 1988(2), pp. 101-109, p. 102: En este artículo, tratando la misma inscripción Hermary lee al lado de los nombres de Serapis y de Isis el de Afrodita “[Σαρ]άπιδι ν. Ἴσιδ[ι] Ἀφροδίτη[ι y comenta que los cultos de Isis y de Serapis en la época del Ptolomeo VIII fueron introducidos en el santuario de Afrodita. 1021 Vidman (1969) p. 178. Arsos, época helenística tardía o época romana temprana. 1022 Ibid. p. 178. La inscripción está datada en el siglo II a. C. 192 PARTE III: Arte Introducción En la isla, la representación de dioses en el arte ha sufrido una gran influencia desde el extranjero, pues no existía una verdarera tradición local sino se usaban simples piedras (betilos) o representaciones de animales como imágenes de culto. Un cambio notable se atestigua en la época arcaica y clásica,1023 periodos en los cuales en la isla surge la adaptación y transformación de la mitología griega.1024 A los finales de la época arcaica ocurre la asimilación de Heracles, y se representa en pequeños grupos de escultura particularmente en Golgoi.1025 ESCULTURAS VOTIVAS Las esculturas votivas formaron parte de la vida religiosa, de la rendición de culto hacia los dioses. Los acontecimientos políticos y el ambiente helenístico también influyeron en varios aspectos de la vida chipriota, entre los que se encuentra el arte. En esta época el retrato desempeña un papel muy significativo y aparece en las monedas (representando a los lágidas) y en las esculturas. El retrato helenístico influye en la tradicional escultura votiva y deja sus rasgos en las prácticas de tallado en piedra.1026 Aparecen estatuas votivas como descentientes de las ofrentas arcaicas (que representaban pequeños animales-para hombres- y una flor o frutas-para mujeres-) hacia los dioses. La costumbre antigua de erigir esculturas de creyentes como acto de devoción continua en la época clásica y helenística. Las estatuas votivas se consideran como los últimos descentientes de los kouroi y korai 1023 Hermany, A., ‘Influences Orientales et Occidentales sur l’ Iconographie des Divinites Chypriotes (VII-III s.av. J-C.), Acts of the International archaeological symposium «Cyprus between the Orient and the Occident», Nicosia 8-14 september 1985, Nicosia 1986, pp. 405-422, p. 405. 1024 Pouilloux (1986) p. 412. 1025 Hermany (1986) p. 406. 1026 Connelly, Joan Breton, Votive sculpture of Hellenistic Cyprus, Nicosia 1988, p. 1. 193 arcaicos, tradición que en Grecia, durante los principios de la época clásica, perdió su poder.1027 Arsos En el santuario de Arsos, dedicado al culto de Afrodita, se han encontrado esculturas helenísticas, en su mayoría estatuas de mujeres. En figura femenina (Pl. I, fig. 1) aparece la flor de loto que puede suponer una influencia artística egipcia. La figura, que sujeta llaves, probablemente representa una sacerdotisa que servía en el santuario. Sacerdotisas con llaves se conocen en relieves del siglo IV a. C. desde Ática hasta Tarento.1028 El estilo helenístico de las esculturas de Arsos se puede observar en un par de esculturas más, las cabezas de dos mujeres ( figs. 2-3). Es el tipo de la mujer con velo, con los labios separados y los ojos elevados que se pueden comparar con Deméter de Cnidos.1029 Una de la esculturas helenísticas (fig. 4) más impresionantes es la cabeza femenina de Arsos. Por los rasgos de la cara la han identificado con Axiotea, Berenice II, Arsínoe II e incluso con la propia diosa Afrodita.1030 Se data en el segundo cuarto de siglo III a. C. y su creación se atribuye a un escultor chipriota1031 y no ateniense, como se creía al principio.1032 Según Vermeule “By the time one reaches the beautiful, sensitively-profiled, veiled female head from Arsos, dated early in the third century B. C., one is at the point where Cypriote sculpture in limestone has met the forces of the late high classical carving in marble from Greece, the islands, or western Asia Minor.”1033 1027 Connelly (1988) p. 5. 1028 Ibid. p. 22. 1029 Ibid. p. 23. 1030 Ibid. p. 24. 1031 Cheal, Leda Catheryn, Early Hellenistic Architecture and Sculpture in Cyprus: Tumulus 77 at Salamis, University of Michigan 1978, p. 79. 1032 Connelly (1988) p. 25. 1033 Vermeule, Cornelius, Greek and Roman Cyprus: art from Classical through Late Antique times, Museum of Fine Arts, Boston 1976, p. 53. 194 Ejemplos paralelos a figuras femeninas de Arsos se conocen desde Ática, aunque, cuando los motivos llegaban a Chipre, pertenecían en la koine helenística que florecia tanto en Grecia de Este como en Egipto. La isla ha sido influida e inspirada por ambas zonas.1034 El estilo de la escuela de la escultura de Arsos fue también influido por escuelas fuera de Chipre y ha dado resultaros de primera calidad.1035 Voni En el santuario de Voni se encuentran esculturas votivas de la época helenística con paralelos en Egipto helenístico y Grecia de Este.1036 Se atestiguan, entre otros, ‘temple boys’, niños de vestidos macedonios, dioses como Apolo, Heracles o Opaion Melantios, Afrodita o Ártemis.1037 Desde el santuario de Apolo viene una estatua colosal de caliza de un dios joven que represenda a Apolo o a Zeus (Pl. II, fig. 1) y se data en los principios del siglo III a. C. El joven sujeta un rollo, algo que caracteriza a Apolo como dios de la adivinación y de la poesía. Sin embargo, el águila es propia de Zeus.1038 Una típica figura votiva masculina (Pl. II, fig. 2 a,b,c) de Voni presenta un joven de tamaño colosal. Ejemplos paralelos se encuentran en Egipto helenístico y Grecia de Este.1039 Idalion En el santuario se encontraron esculturas helenísticas, entre las cuales se encuentra una cabeza colosal de Apolo (Pl. III, fig. 1), once estatuas de Pan y una cabeza pequeña de Heracles. Las esculturas votivas forman cinco ‘temple boys’, 1034 Connelly (1988) p. 28. 1035 Ibid. p. 31. 1036 Ibid. pp. 50-51: la presentación del himation de ciertas esculturas de Voni tiene ejemplos paralelos en Egipto helenístico y Grecia de Este. 1037 Ibid. p. 47. 1038 Karageorghis (1998) p. 219. 1039 Connelly (1988) p. 48. 195 tres niños de vestidos macedonios, diez cabezas de hombres jóvenes y dos figuras femeninas que tocan la lyra. De gran interés son cinco cabezas masculinas con rasgos individualizados.1040 La cabeza de caliza de Heracles con barba (Pl. III, fig. 2) se identificó con el tipo lisípico de Heracles y se data en c. 300 a. C.1041 Golgoi En el santuario de esta zona las esculturas votivas representan ‘temple boys’, niños de vestidos macedonios, divinidades como Afrodita, Ártemis, Apolo, Pan, Afrodita con su hijo Eros.1042 En la ciudad se ha encontrado una cabeza de caliza que se podía identificar con Demetrio Poliorcetes.1043 Desde la localidad Golgoi- Malura viene una estatua de Heracles (Pl. IV, fig. 1) datada en los finales del siglo IV a. C. en la cual se sigue la tradicional actitud del Heracles chipriota, llevando la piel de león y levantando la mano izquierda para sostener su garrote encima de la mano. Sin embargo, según Karageorghis, «la cara (con la boca medio- abierta, con una ligera sonrisa y con ojos grandes) y la melancolía de la expresión traiciona todas las características de los principios de la escultura helenística».1044 1040 Connelly (1988) p. 62. 1041 Karageorghis (1998) p. 165. 1042 Connelly (1988) p. 79; Ibid. 71: El análisis de las esculturas encontradas en los santuarios de las zonas ya tratadas por Connelly, la conducieron a la conclusión de que “although the Hellenistic votaries of Cyprus appear to be individualized, they are, in fact, generic.” Según la investigadora, el ‘generic votary’ no desapareció durante la época helenística, hecho único de Chipre que muestra su conservatismo religioso. Sin embargo, la introducción del retrato helenístico junto a la tradición local tuvieron como resultado “the generic votary with individualized face”. Este fenómeno se puede comparar con lo de Ática durante la época clásica y el siglo IV a. C.; no obstante, en esta última zona, durante los finales de ese último siglo, se produjo un gran interés sobre el retrato y la individualización. 1043 Karageorghis, V., “Chronique de fouilles et decouvertes archeologique a Chypre en 1959”, BCH LXXXIV, 1960, p. 252. 1044 Karageorghis (1998) p. 165. 196 Figuras helenísticas de terracota de Amatunte1045 Las figuras helenísticas de Amatunte se conocen por su carácter de fabricación local, de una policromía y la existencia de moldes en el interior de varios tipos.1046 En su mayoría representan divinidades y figuras femeninas.1047 En la coroplástica chipriota ha influido el helenismo, la koine. Sin embargo, la tradición local no desapareció sino que se manifestó en la elección de los temas y la predilección hacia el mundo femenino. Así que aparecen varias representaciones de Afrodita, de Ártemis como también temas de músicos, bailarines, curotrofos, temas muy vinculados a la isla. El modo de representar las terracotas muestra, casi en todos los casos, las influencias llegadas desde las diversas direcciones que ocurrieron durante la época helenística a causa de la posición geográfica de la isla y de la ciudad y a causa de los acontecimientos políticos. Para concretar más, las influencias vinieron desde Egipto ptolemaico, desde Alejandría e influyeron sobre la representación de los músicos, los que tocan el triángulo o la pandereta,1048 el hydroforo, la curotrofos. Alejandría “san doute servi de relais dans la transmission des modes de representation des figurines drapees de Tanagra”. Terracotas de Kharayeb de Libano habían sido influidas también por Alejandría y ofrecen un punto de conversación con Amatunte, en lo que respecta a los curotrofos, músicos, hydroforos y bailarines. Ciertos tipos encontrados en el santurio de Afrodita están más cerca a la tradición de Tanagra.1049 1045 Queyrel (1988) p. 9: durante las excavaciones francesas de 1975 a 1986 en la acrópolis de Amatunte, han sido descubiertas unas 988 figuras helenísticas de terracota. 1046 Ibid. p. 15; Aupert (1996) p. 58. 1047 Queyrel (1988) p. 20. 1048 Ibid. pp. 96-97: Los tocadores de triángulo presentan un tema conocido en Grecia, Egipto y en el Oriente griego, en Myrina, Pergamo o Kharayeb. Los músicos desempeñaron un papel importante en la religión, en el culto de Afrodita durante los siglos VIII a. C. a VI a. C., y ahora aparecen de nuevo y forman parte del culto, mientras que sus paralelos se encuentran en Egipto. Otro tipo común de la época helenística son los tocadores de la pandereta. 1049 Ibid. p. 21; Aupert (1996) p. 58. 197 Los bailarines de Amatunte están vinculados al culto, como pasaba también en Delos, Myrina, Troya, Priene, Kharayeb y Seleucida de Tigre.1050 Las hydroforos están vinculadas al culto y tuvieron importancia durante la época arcaica y clásica. En la época helenística son también importantes y se encuentran en ciudades de Asia Menor como Troya o Pergamo. En Chipre se atestiguan ya desde la época clásica y en la época helenística se encuentran en Curio, Pafos, Larnaca, Solos, Salamina como también en Amatunte.1051 Afrodita, en algunas terracotas de los finales del siglo II a. C.- principios del siglo I a. C., está representada vestida, según un tipo de origen rodio o ático.1052 En otras de la mitad del siglo II a. C., se representa semidesnuda, un tipo conocido entre la época helenística tardía, especialmente en Asia Menor.1053 Afrodita semidesnuda y apoyada en un pilar es una representación también importante de la época helenística.1054 La diosa aparece también desnuda, de estilo griego;1055 con un cisne (mientras que en Myrina esta sentada en un ganso) datado en el siglo I a. C.1056 Sobre algunas figuras no existen paralelos helenísticos y por lo tanto se considera que tratamos con algún tipo de Afrodita ‘chipriota.’1057 Isis, la diosa egipcia, también aparece en Amatunte donde su culto se considera importante. La influencia de Egipto y de los Ptolomeos era inevidable en la isla.1058 La iconografía de la diosa en la isla no es de gran interés; sin embargo, hay que decir que la concepción del tema está helenizada: el modo de represantación está dentro del espíritu griego y no en la tradición egipcia.1059 1050 Queyrel (1988) p. 104. 1051 Ibid. p. 110. 1052 Ibid. p. 36. 1053 Ibid. p. 37. 1054 Ibid. pp. 38-42: la investigadora analiza 5 tipos diferentes de la representación de la diosa semidesnuda y apoyada en un pilar. 1055 Ibid. p. 43. 1056 Ibid. p. 45. 1057 Ibid. 1058 Ibid. p. 62. 1059 Ibid. pp. 65-66. 198 Entre las figuras femeninas vestidas que también están presentes en Amatunte, unas tienen paralelos en Pergamo,1060 otras en Tanagra,1061 otras en Myrina,1062 otras en Tanagra y en Myrina a la vez.1063 Según Aupert: “ la production des coroplathes amathousiens, si elle est marquée par des influences etrangeres, et toutetois essentiellement tributaire de la nature meme du culte local, marque par un profond syncretisme, qui elimine largement de son iconographie les composantes exotiques.”1064 En una de las figuras se ha encontrado el nombre de un coroplasta llamado Arion.1065 Además de estas figuras se ha encontrado en la necrópolis de Amatunte una tumba (300-250 a. C.) que mostró que la manera del entierro fue ajeno a las costumbres chipriotas y teniendo en cuenta que la cerámica procedía de Alejandría, los investigadores deducieron que la tumba pertenecía a algún oficial del imperio ptolemaico que murió en Amatunte y fue enterrado según las costumbres de su tierra.1066 Cerca de la ágora de la ciudad se ha encontrado un balaneio en el suelo del cual se encontró mosaico de blanco y negro, hecho de chinas naturales.1067 En la ciudad se observa que la cerámica no da ejemplos brillantes. Los alfareros la fabrican sin decoración que reproduce los modelos de la cerámica común del mundo helenístico. No obstante, se observa también una importación de vasos de calidad.1068 1060 Queyrel (1988) p. 138. 1061 Ibid. p. 139. 1062 Ibid. p. 142. 1063 Ibid. p. 146. 1064 Aupert, P., “Terres cuites votives d’ Amathonte”, BCH CV, 1981, pp. 373-392, p. 391. 1065 Ibid. p. 375. 1066 Δίκαιος, Π., Οδηγός Κυπριακού Μουσείου, Λευκωσία 1961, p. 123. 1067 Michaelides (1995) p. 108. 1068 Aupert (1996) p. 57. 199 Citio Una escultura que representa a Ártemis se considera por Vermeule como una escultura de transición (Pl. V, fig. 1). La cabeza se ha identificado como creación post-praxitélica.1069 La estatua está datada en el siglo III o II a. C. y se ha caracterizado como una de las espléndidas de la época helenística.1070 En la misma zona como también de procedencia desconocida (Pl. V, fig. 2) y en Idalion (Pl. V, fig. 3) se ha encontrado un tipo de vasos-‘flacon’ que representan cara femenina. Para los dos primeros casos se cree que la mujer es Arsínoe II y para el tercer que es Arsínoe III.1071 Es un tipo bastante conocido y los primeros dos vasos chipriotas se datan entre 278-270 a. C. y el tercer se data en los finales del siglo III a. C.1072 Una escultura votiva con características de Berenice, esposa de Ptolomeo I tocando la lyra y datada en los principios del siglo III a. C. se encontró en la ciudad (PL. V, fig. 4).1073 En Citio se ha encontrado también un balaneio, el suelo del cual estaba cubierto de mosaico blanco y negro que pertenece a la epoca de transición (entre la época helenística y romana) y por lo tanto existe la posibilidad de ser romano.1074 Curio En la ciudad se ha encontrado, entre otros objetos, una oinochoe de fayenza (Pl. VI, fig. 1) un tipo que se usaba como objeto ritual para rendir culto a los dinastas. Es un objeto que verifica la mezca de las culturas pues el material es de origen egipcio, el lugar de fabricación era probablemente Alejandría⋅ el esquema y la meta por la cual se había fabricado era griega y se ha encontrado en Chipre que 1069 Vermeule (1976) p. 50. 1070 Karageorghis (1998) p. 185. 1071 Yon, Marguerite, “Portraits Lagides a Chypre”, RDAC 1985, pp. 242-248, pp. 244-245. 1072 Ibid. p. 247. 1073 Ιστορία της Κύπρου (2000) πιν. CXXIX. 1074 Michaelides (1995) p. 108. 200 por una vez más actuó como cruce de culturas.1075 Una estatua de un jinete es probable que represente a Alejandro Magno y a Bucefala y se data sobre el año 300 a. C. (Pl. VI, fig. 2).1076 El teatro de la ciudad se data en el siglo II y parece al de Priene.1077 En Curio se ha encontrado un mosaico1078 (Pl. VI, fig. 3) del siglo III a. C. representando una hydria y dos peces, cosa frecuente de encontrar entre las casas de los ricos.1079 Mario (Polis tes Chrisocu) Una lápida (Pl. VII, fig. 1) encontrada ahí representa un hombre con barba grabado en márlol de Penteli. Se data entre los años 325- 300 a. C. y se atribuye, probablemente, en artista de Ática. La posición del hombre representado recuerda a Sofocles de Lateran.1080 Morfu En en santuario de Afrodita ha sido encontrada una estatuilla de Afrodita y un relieve de Heracles, ambas datadas en los mediados del siglo III a. C. y atribuidos en la Escuela Alejandrina.1081 Pafos En general, durante la época helenística, existieron varias esculturas y en santuarios como lo de Afrodita en Pale Pafos se han encontrado diversas bases 1075 Karageorghis, V., Eleni Vassilika and Penelope Wilson, The Art of Ancient Cyprus in the Fitzwilliam Museum, Cambridge, The Fitzwilliam Museum & the A. G. Leventis Foundation, 1999, p. 128. 1076 Ιστορία της Κύπρου (2000) πιν. CXCIII. 1077 Michaelides (1995) p. 108. 1078 Rupp, David William, “A Hellenistic black and white pebble mosaic from the acropolis of Kourion”, RDAC 1978, pp. 254-265. 1079 Michaelides (1995) p. 108. 1080 Vermeule (1976) p. 47. 1081 Nicolaou, K. (1963) pp. 26-27. 201 de estatuas que dan testimonio de la existencia de varias estatuas de bronce, actualmente desaparecidas.1082 Las monedas, como obras de arte también nos ayudan detectar a las diversas influencias surgidas en un periodo determinado. Este es el caso de monedas acuñadas en la época del último rey de la ciudad, Nicocles. Entre 320-310 a. C. aparecen monedas de Afrodita-Tique representadas según la tradición chipriota. En la otra cara aparece Apolo sentado en el omfalos, representado según la tradición lisípica.1083 En el distrito de Pafos, en Pano Arodes pertenece una escultura (Pl. VIII, fig. 1) ‘puramente greco-chipriota’, un relieve de tumba de piedra caliza que documenta la transición en el periodo helenístico temprano.1084 Desde Nea Pafos viene una estatua de Afrodita (Pl. VIII, fig. 21085), sin cabeza y brazos, pertenece también a la época helenística, probablemente en los últimos 50 años de la dominación ptolemaica en la isla. Estatuas como este y como la estatua de Afrodita de Solos, hechas de mármol procedente de las islas egeas, eran muy populares en Alejandría. Chipre era el puente o una parada entre ambas direcciones,1086 y como era de esperar, un lugar bobardeado de influencias las que reunía desde diversas direcciones. En los finales de la época helenística se data una estatua de Eros, de mármol pario (?) (VIII, fig. 3) que pertenece al estilo rococo. Eros se representa con una cara clásica de niños de la Grecia ática.1087 En general, rococo influyó en la isla. La estatua de Eros puede que se haya hecho en la propia Pafos.1088 El tema del Eros durmiente era habitual durante la época helenística1089 (VIII, fig. 41090) pero 1082 Michaelides (1995) p. 110. 1083 Vermeule (1976) p. 47. 1084 Ibid. p. 50. 1085 Karageorghis (1998) p. 213. 1086 Vermeule (1976) p. 51. 1087 Ibid. p. 52. 1088 Ibid. p. 58. 1089 Δίκαιος (1961) p. 91. 1090 Karageorghis (1998) p. 247. 202 también del Eros en general como es el ejemplo del grupo de terracota de dos Erotes (Pl. VIII, fig. 5), el grupo de Eros y Psique (Pl. VIII, fig. 6), ambos de la época helenística.1091 En la zona de Nea Pafos se encuentran tumbas saqueadas, las llamadas “Tumbas de los Reyes”, (PL. VIII, fig. 7) excavadas en roca que comprenden un dromos escalonado el cual conduce a un patio abierto de esquema rectangular; se rodea de un pórtico por sus cuatro costados y da acceso a las cámaras funerarias. La fachada es de estilo dórico y su entablamiento está adornado con metopas y tríglifos tallados en la roca.1092 La inspiración de este tipo de tumbas se debe a las tumbas de Alejandría.1093 Pertenecerían a funcionarios ptolemaicos de rango alto o incluso a miembros de la familia real.1094 Durante la época helenística las casas privadas se convierten en objetos de arte y por lo tanto se adornan con pinturas y esculturas.1095 En Pafos aparecen también casas que comparten características comunes con casas de otras ciudades mediterráneas helenísticas.1096 Los mejores ejemplos de casas privadas se pueden ver en Delos y en Priene.1097 La más importante de las casas de Pafos tiene patio peristilo,1098 está construida en los finales del siglo II a. C. y destruida1099 por un terremoto bastante violento del primer cuarto del siglo II d. C. En el cuarto principal de la casa se ha encontrado un mosaico en blanco y negro1100 (Pl. VIII, fig. 8). Representa el monstruo mítico de Escila1101 que a su vez verifica a los 1091 Karageorghis (1998) pp. 244-245. 1092 Karageorghis (1971) p. 209. 1093 Mlynarczyk (1990) p. 197; Karageorghis (1971) p. 209. 1094 Daszewski (1995) p. 119. 1095 Bieber, Margarete, The sculpture of the Hellenistic Age, New York 1961, p. 5. 1096 Mlynarczyk (1990) p. 196. 1097 Botsford y Robinson, Αρχαία Ελληνική Ιστορία, Atenas 1995, p. 517. 1098 Papageorghiou, A., “Chronique de fouilles…en 1989”, BCH 114, 1990, p. 975. 1099 Tatton-Brown (1997) p. 23: muchos edificios del periodo helenístico fueron destruidos a causa de los terremotos de 15 a. C. y de 76/7 d. C., como también por la construcción de edificios romanos y a veces conocemos a su existencia a través de inscripciones. 1100 Daszewski (1995) p. 118. 1101 Michaelides, D., “A Catalogue of the Hellenistic, Roman and Early Christian mosaics of Cyprus with representations of human figures”, RDAC 1987, pp. 239- 252, p. 243. 203 vinculos artísticos que existían entre Grecia y Chipre.1102 Daszewski opina que el creador de este mosaico debió de ser artista itinerario que llegó en la isla atraido por la riqueza y la dinámica de la nueva ciudad.1103 Se data en los últimos años del siglo IV a. C.1104 En la ciudad se encuentran dos ágoras, una como lugar de mercado y otra como la ‘oficial’.1105 El teatro de la ciudad se data en los principios de la época helenística,1106 y es el más grande de la isla.1107 Comprende una orquestra semi- circular con capacidad de 7500-8000 personas. Ejemplos paralelos a este se encuentran en Siracuses y en el Monte Iato de Sicile.1108 Salamina Uno de los hallazgos funerarios más importantes de Salamina es el Tumulus 771109 que forma parte de la necrópolis de la ciudad.1110 La cerámica allí encontrada indica una datación de la última mitad del siglo IV a. C. mientras que las monedas están un poco más concretas e indican los últimos veinte años de ese mismo siglo.1111 Entre los objetos destacan alabastros de arcilla, dorados, parecidos a los que se han descubierto en la necrópolis de Sciatbi cerca de Alejandría y a los de la tumba de Derveni (en Macedonia) y Olimpus, ambas datadas en los finales del siglo IV a. C.1112 Karageorghis propuso que en realidad el Tumulus era el cenotafio erigido en honor del último rey de Salamina, Nicocreón, y de su familia que tuvieron un 1102 Michaelides (1995) p. 108. 1103 Daszewski (1995) p. 117. 1104 Maier, F. G and Karageorghis (1984) p. 233. 1105 Mlynarczyk (1990) p. 244. 1106 Michaelides (1995) p. 108. 1107 Tatton-Brown (1997) p. 23. 1108 Hadjisavvas (1999) pp. 626-627. 1109 Karageorghis, V., “Chronique de fouilles et decouvertes archeologiques a Chypre en 1966”, BCH 91, 1967, pp. 275-370, pp. 328-337. 1110 Karageorghis (1971) pp. 204-205 y Catheryn Leda Cheal (1978) pp. 15-16: ambos investigadores ofrecen una descripción detallada del Tumulus 77. 1111 Cheal (1978) p. 19. 1112 Ibid. p. 17. 204 trágico fin en el año 311 a. C. y las estatuas encontradas representaban a los miembros de esa familia.1113 Dicha teoría se ha puesto en duda por varios investigadores, como, por ejemplo, por Hill.1114 Entre los hallazgos más importantes encontrados en el Tumulus destacan fragmentos de estatuas de arcilla cruda hechas en la misma técnica, estilo y durante el mismo tiempo (el último cuarto del siglo IV a. C.).1115 En el siglo IV a. C. tardío todavía la escultura chipriota no dependía totalmente de las importaciones y de artistas griegos, sino también de las preferencias, material y funciones locales.1116 Las cabezas de estatuas de Salamina muestran una influencia griega, probablemente de Lisipo.1117 Concretamente, la cabeza del joven (Pl. IX, fig. 1) podría compararse con la Geneva Alexander, como también con otras esculturas griegas de los finales del siglo IV a. C.1118 La cabeza femenina (Pl. IX, fig. 2) podría ser influida de otras estatuas que entran en la tradición praxitélica.1119 En la necrópolis de la ciudad se ha encontrado una cabeza (Pl. IX, fig. 3) de piedra caliza de la época helenística tardía que combina al naturalismo de la tradición greco-egipcia con el sentimiento heredado desde las representaciones ideales griegas de jóvenes dioses y héroes.1120 El naturalismo es también otra de 1113 Karageorghis (1971) p. 208. 1114 Hill (1972) p. 161. 1115 Cheal (1978) pp. 46-47. 1116 Ibid. p. 77: “The specific features of the mouth and eyes and the gradual transitions of the facial planes depend on current late fourth century Greek innovations. The conservative proportions and dependence on types has been derive but not copied from fifth century styles. So this strand of fourth century classicism occurs prior or simultaneously to its occurance on the mainland. The plastic structure of the hair and the under-chin and the heavy use of the incision in the hair, eyes, mouth, and neck rings is due to native Cypriote practice in clay, similar to the parallel plastic traditions in Italy, Etruria, and Egypt. Stemming from Cypriote tradition, as well, is the preference for plastic additions, such as the hair and the wreath of leaves and berries, joined to a pre-molded life-size clay head”. 1117 Ibid. pp. 64-65; Tanto Karageorghis (1967) p. 335 como Vermeule (1976) p. 53, ven la influencia lisípica en las cabezas de arcilla del Tumulus. 1118 Cheal (1978) p. 68 y notas 87-88. 1119 Ibid. p. 69 y notas 89-96. 1120 Vermeule (1976) p. 56. 205 las características que denominan el arte helenístico comparado al idealismo del arte clásico; y ese mismo estudio de la naturaleza atribuyó, entre otros, en el desarrollo del retrato.1121 De Salamina vienen también una estatuilla de Atenea datada en el siglo II a. C. (Pl. IX, fig. 4). Un capitel de mármol de Penteli que se utilizaría como base de estatua estaba adornado con cabezas de toro y cariatida y se data en los mediados del siglo III a. C. (Pl. IX, fig. 5).1122 Varias esculturas encontradas en la ciudad pertenecen a la época romana pero sus originales se datan en la época helenística. El prototipo de la estatua de la Ninfa o Diosa del mar es de tradición praxitélica y se dataría sobre el año 300 a. C. (Pl. IX. fig. 6),1123 el prototipo de la estatua de Afrodita pertenecería probablemente al siglo II a. C. (Pl. IX, fig. 7).1124 La ciudad tenía gimnasio aunque no se sabe nada de su arquitectura.1125 Solos En la ciudad se ha encontrado un friso de Amazonomaquía (Pl. X, fig. 1), sobre el último cuarto del siglo IV a. C. Las escenas están probablemente relacionadas a los frisos de Asia Menor, e incluso al Mausoleo de Halicarnasos y de templos pequeños de Ática.1126 La pequeña estatua de Afrodita de Solos se data probablemente en la época helenística tardía, pero sus características pertenecen en la época praxitélica y post-praxitélica del siglo IV a. C. (Pl. X, fig 2).1127 La postura de la estatua es parecida a la de la estatua de Afrodita en Cirene.1128 1121 Bieber (1961) p. 5. 1122 Ιστορία της Κύπρου (2000) πιν. CXCIV Y CXXXV. 1123 Karageorghis, V., Sculptures from Salamis, vol. I, Nicosia 1964, pp. 28-29. 1124 Ibid. vol. II. p. 20. 1125 Karageorghis (1969) p. 168. 1126 Vermeule (1976) p. 47. 1127 Ibid. p. 51. 1128 Δίκαιος (1961) p. 113. 206 De los finales del siglo III a. C. viene una estatuilla de piedra caliza de la diosa- madre de Frigia, Cibeles (Pl. X, fig. 3) que demuestra “the strength and subtlety of early Hellenistic Cypriote art of a purely ideal nature, within pan- Mediterranean concepts”. La estatuilla es una intepretación del progreso y de la tradición aplicada en Chipre helenístico, de las obras de arte intepretadas en materiales locales.1129 A la tradición alejandrina pertenece la cabeza de mármol que representa la reina Berenice II como Afrodita (Pl. X, fig. 4).1130 En el templo de Afrodita se encontó una cabeza de piedra caliza representando probablemente a Alejandro Magno. El tipo de la representación indica que el creador sería Lisipo y se data en los últimos años del siglo III a. C. (Pl. X, fig. 5).1131 De Solos viene también una pequeña cabeza de terracotta de hombre de piel oscura (Pl. X, fig. 6), un tema bastante popular en la escultura helenística del siglo III a. C., especialmente en Alejandría.1132 En zona cercana a Solos, en tres tumbas de la necrópolis1133 los investigadores encontraron varios objetos, ofrendas funerarias (Pl. X, fig. 7, 8, 9), entre las cuales destacan unas figuras femeninas con chiton e himation (Pl. X, fig. 7, 8), hechas con la misma técnica y probablemente por el mismo coroplasta, y posiblemente de arcilla importada de Grecia Continental. Son de estilo de Tanagra y pertenecen en la época helenística temprana. La figura Pl. X, fig. 9 también es de la época helenística temprana. Se ha propuesto que las figuras servían de juegos para niños enterrados pero ningún vestigio directo de enterramiento de niños ha sido reconocido.1134 1129 Vermeule (1976) p. 54. 1130 Ibid. p. 55. 1131 Δίκαιος (1961) p. 105. 1132 Karageorghis, V., “ Chronique de fouilles… en 1961”, BCH LXXXVI, 1962, p. 352. 1133 Karageorghis, V., “Chronique de fouilles…en 1967”, BCH XCII, 1968, pp. 284-285. 1134 Christodoulou, A., “Hellenistic terracotta figurines from Soloi”, RDAC 1970, pp. 142-145, p. 144. 207 De Solos nos llega una estatuilla representando un soldado (entre 325- 250 a. C.) (Pl. X, fig. 10) y una cabeza pequeña de cobre, muy expresiva, de Amón- Zeus (siglo III a. C.) (Pl. X, fig. 11).1135 Por último, se conservan en la ciudad los recintos de un ‘palacio’, que sería sin duda alguna, casa de algún oficial ptolemaico. Está decorado en la manera de los edificios alejandrinos.1136 Tremetusa De esta zona que está cerca de Golgoi viene una lápida (Pl. XI, fig. 1) representando una familia de tres personas. Se data sobre el año 280 a. C. y “provides the absolute Cypriote-style transition in limestone to the votive statues and the pseudo-portraits of the Hellenistic period.”1137 El relieve muestra la influencia ática que todavía existía durante las primeras décadas del siglo III a. C. Está hecho en piedra caliza chipriota y probablemente en Chipre.1138 Vitsada De la zona viene una escultura votiva que representa el rapto de Perséfone (Pl. XII, fig. 1) incorporado en el altar de piedra caliza o base, del año 150-50 a. C. y se considera como una manifestación de composición helenística y de la imaginación nativa chipriota.1139 1135 Ιστορία της Κύπρου (2000) πιν. CXCI y CXXXVIII. 1136 Tatton-Brown (1997) p. 23. 1137 Vermeule (1976) p. 54. 1138 Vessberg, Olof y Alfred Westholm, The Hellenistic and Roman Periods in Cyprus, The Swedish Cyprus Expedition, vol. IV. Part 3, Stockholm 1956, p. 84. 1139 Vermeule (1976) p. 54. 208 El la Guía del Museo de Chipre de Dikaios se enumeran, entre los objetos expuestos, cerámica helenística y cerámica importada desde Alejandría.1140 En lo que concierne a la joyería, en la época helenística, predominaron fórmulas-tipos griegos.1141 Las esculturas chipriotas del siglo III a. C. reflejan la influencia de los talleres de Alejandría. Durante el siglo II a. C. el arte de Alejandría recibía influencias del arte local egipcio. A Chipre no le fue posible seguir este nuevo desarrollo, pues esta novedad abarcaba elementos ajenos a las tradiciones religiosas locales y por lo tanto la isla desarrolló un ritmo local que se mantuvo hasta la época romana.1142 Entre los objetos expuestos en el Museo se encuentra un relieve de piedra caliza de doble cara que presenta a Dioniso (Pl. XIII, fig. 1 a,b) y se data entre los siglos III- II a. C. En la cara principal figura el rostro del dios con barba casi rectancular. Tiene la boca medio-abierta y una expresión extasiada. En el otro lado del relieve está representada una escena erótica entre una pareja. El hombre de este lado puede que sea el mismo dios Dioniso, pues él representaba la libertad de las angustias cotidianas a través del vino. En la época ptolemaica el dios era bastante popular pues los propios dinastas se consideraban a sí mismos como descendientes de él.1143 Otro objeto es una cabeza masculina con cinta en la cabeza y melena ondulada (Pl. XIV, fig. 1); esta estatua probablemente representa un rey ptolemaico y se data en los finales del siglo III- principios del siglo II a. C.1144 Durante la época helenística, Chipre recibía elementos artísticos desde la Escuela Alejandrina, y los talleres chipriotas creaban prosopografías-retratos de los dinastas.1145 1140 Δίκαιος (1961) pp. 62-66. 1141 Ibid. p. 146. 1142 Ibid. pp. 82-83. 1143 Karageorghis (1998) pp. 228-229. 1144 Δίκαιος (1961) p. 90. 1145 Ibid. p. 179. 209 Entre las estatuas estudiadas por Vermeule destaca la cabeza de un rey ptolemaico o de un oficial real (Pl. XIV, fig. 2), con características de la escuela de Escopas o de Pergamo. El retrato está datado entre 250- 50 a. C.1146 1146 Vermeule, C., Art of the Ancient Cyprus, Museum of Fine Arts, Boston 1972, numero 47. 210 Conclusiones En general se puede decir, como afirma también la investigadora Cheal, que “muchas tendencias helenísticas circulaban casi el mismo tiempo y dependían de prototipos helenísticos. Pero esto no quiere decir que los chipriotas no mostraron nada de su propio carácter o predilecciones en su escultura.”1147 El arte alejandrino se mezcló con el arte del siglo IV a. C. chipriota.1148 Durante el siglo IV a. C., la época de los reyes indepentientes de la isla, se observa una abundancia de artistas en las cortes de los reyes, de los cuales la influencia duraría más allá de la conquista ptolemaica. No obstante, después de 290 a. C. todo fue canalizado a través de Alejandría, y lo que llegó a Chipre desde Siria, Antioquía, Éfeso, Pérgamo, Rodas o Atenas, sería por azar.1149 El arte helenístico, comparado al arte clásico, no es puramente griego y esto se debe al hecho que el arte griego salió del territorio griego, recibió muchas influencias y por lo tanto su carácter cambió.1150 Una de las características del arte helenístico es que el ‘ciudadano individual’ no toma parte en la vida de la comunidad, se convierte en un ciudadano del mundo, en un cosmopolita.1151 Durante la época helenística temprana (330-250 a. C.) las escuelas de Praxiteles y Lisipo dominaron y en Alejandría se creó un estilo llamado alejandrino.1152 Los escultores chipriotas han sido muy activos durante todo el periodo helenístico y trabajaron en piedra caliza. Sus obras son en general interesantes aunque mediocres; sin embargo, han podido mostrar obras como, por ejemplo, la cabeza femenina de Arsos.1153 Los escultores de la época helenística viajaban de ciudad a ciudad y prestaban ideas uno al otro. Cogían ideas del pasado también: esto era un rasgo muy 1147 Cheal (1978) p. 97. 1148 Vermeule (1976) p. 45. 1149 Ibid. p. 59. 1150 Bieber (1961) p. 4. 1151 Ibid. p. 5 1152 Ibid. p. 6. 1153 Michaelides (1995) p. 110. 211 importante que caracteriza la época que tratamos.1154 En general a la gente le interesaba, entre otros temas, las cuestiones-temas comunes, mujeres borrachas o viejas del mercado, niños que juegan, etc. Mostraron interés para el retrato en las monedas y en las esculturas.1155 1154 Botsford and Robinson (1995) p. 515. 1155 Ibid. p. 516. 212 Arquitectura En la isla no existen testimonios de verdaderos templos griegos además de toda la influencia griega. Templos como el de Afrodita en Pale Pafos comprendían un patio grande ‘de cielo abierto’ rodeado de un muro y un espacio cubierto que durante el periodo helenístico no perdió su carácter tradicional oriental. El santuario de Apolo Hylates de Pafos es también tradicional y se data en los finales del siglo IV a. C. Aunque en la isla se puede encontrar un estilo arquitectónico griego, nunca fue griego“puro.”1156 En general, los templos encontrados en la isla se pueden resumir en primer lugar en ‘court’ templos, como son los templos A-E en Solos (Pl. XV, fig. 1-5) y el templo en Cuclia. En general son templos que presentan la tradición local y se remontan en épocas anteriores,1157 y para concretar, en la época chipro-arcaica y chipro-clásica de la isla.1158 Se puede considerar como un desarrollo local de un tipo que se estaba usando ya.1159 En segundo lugar tenemos el templo F de Solos que es un templo de ‘closed chapel’ (Pl. XV, fig. 6),1160 y por último es el santuario de Apolo Hylates en Curio. El templo principal tiene una “cella” rectancular y un pronaos. La estructura está relacionada a un templo podium y puede considerarse como una variedad local (Pl. XV, fig. 7).1161 La arquitectura de las tumbas es también interesante. En la época que tratamos encontramos tumbas de esquema irregular, ‘rock-cut’ con dromos, como es el caso de las tumbas en Kountoura Trachonia (Pl. XVI, fig. 1 ). Es un tipo conocido en la isla desde la época arcaica y geométrica y se considera como un desarrollo 1156 Michaelides (1995) pp. 107-108. 1157 Vessberg, Olof y Alfred Westholm (1956) pp. 2-6. 1158 Ibid. p. 34. 1159 Ibid. p. 35. 1160 Ibid. pp. 6-7. 1161 Ibid. pp. 9-11. 213 directo de las tumbas ‘rock-cut’ de la época de bronce.1162 Es un tipo común entre las zonas Mediterráneas.1163 El segundo tipo también es una evolución de tipos anteriores locales. Se trata de cuevas con dromos con una o dos cámaras de esquema cuadrado o rectancular, con nichos o loculi como es el caso de las tumbas de Mario (Pl. XVI, fig. 2).1164 Un tercer tipo de tumbas que existió ya en época de bronce es la tumba µνῆµα que la encontramos en Amatunte (Pl. XVI, fig. 3).1165 En Agia Caterina se puede encontrar un cuarto tipo de tumbas, ‘built tombs’, relacionadas a tumbas de la época chipro-arcaica y chipro-clásica de la isla.1166 Un quinto tipo se ve de nuevo en Amatunte donde se atestigua un tumuli con entierros de cremación y con ofrendas-regalos de Alejandría.1167 El último tipo forman las tumbas con peristilo –atrium, que es un tipo importado desde Alejandría. En la isla se encuentra solo en Pafos, en las ‘Tumbas de los Reyes’ (Pl. XVI, fig. 4).1168 Eran tumbas destinadas a oficiales ptolemaicos o incluso a los propios gobernadores. Están influidas por la arquitectura funeraria alejandrina aunque su origen debió de ser macedonio, y Alejandría era simplemente el puente entre el arte macedonio y el oriental. Sin duda, la influencia alejandrina sería más intensa en Pafos a causa de su proximidad y del hecho que Pafos se convirtió en la capital de la isla.1169 Según la tradición egipcia las tumbas debían de parecerse a las casas de los vivos, porque las tumbas eran las casas de los muertos. Por esta misma razón en Egipto se encuentra el tipo de las tumbas con peristilo- atrium. Pero, aunque todo esto sea cierto, los detalles arquitectónicos son puramente griegos. En el cementerio de Mustafa Pashia en 1162 Vessberg (1956) pp. 31-32. 1163 Ibid. p. 50. 1164 Ibid. pp. 19-21. 1165 Ibid. pp. 32-33. 1166 Ibid. p. 33. 1167 Ibid. 1168 Ibid. p. 33 y p. 51. 1169 Hadjisavvas, S., ‘Excavations at the ‘Tombs of the Kings’-Kato Paphos’, Archaeology in Cyprus 1960-1985, Nicosia 1985, pp. 262-268, p. 268. 214 Alejandría se encuentran tumbas parecidas a las de Pafos. Sin embargo, el prototipo se tiene que buscar en las casas helenísticas de Pafos, que están construidas en el mismo modo (alrededor de un patio con peristilo). Casas de este tipo se puede encontrar a parte de Macedonia, en Delos, Pérgamo y Priene. Otro dato interesante concierne a las superficies interiores de las tumbas que están, según los científicos, cubiertas con argamasa de color y frescos, una tradición más que llega desde Macedonia via Egipto.1170 1170 Χατζησάββα, Μαρία, Οι Τάφοι των Βασιλέων, Λευκωσία 1990, pp. 17-18. 215 Epílogo La política con orientación griega que Evágoras I tanto defendió siguió durante la época helenística, la época en la cual lo que realmente contaba era la cultura y no el lugar de origen de cada uno. Androcles, el último rey de Amatunte, utilizó junto al silabario chipriota el alfabeto griego. En Mario la ruptura con las antiguas formas de vida, el dialecto arcado chipriota, el silabario y su sustitución por el alfabeto griego había empezado desde las últimas décadas del siglo IV a. C. El rey Nicocles de Pafos hace sus dedicaciones a las diosas griegas Hera y Ártemis tanto en el silabario chipriota como en el alfabeto griego con el fin de acercarse a los ciudadanos y orientarles hacia el mundo griego, combinando la tradición ya existente con la griega, orientando a su pueblo hacia la cultura griega. Nicocreón de Salamina mantuvo también relaciones estrechas con la cultura y el mundo griego, convertiendose en un sucesor digno de Evágoras I. Usó el alfabeto griego e introdujo cultos de dioses griegos como el de Apolo y Hera. Casi todos los reinos chipriotas tenían mitos de fundación en los que proclamaban un aqueo, normalmente un héroe de Troya, como su fundador, menos los de Citio y Carpasia que hablaban de una fundación fenica de sus ciudades. Los lágidas encontraron maneras con el fin de ganar la lealtad por parte de las personas que vivían en la isla. Trataron la isla como parte del mundo griego, apoyando el desarrollo de la cultura urbana, la tradición griega, tolerando al mismo tiempo costumbres indígenas. Las ciudades siguieron el modelo básico de las poleis helenísticas, gozando de instituciones como la boulé y el demos (Curio, Pafos) que aparecen junto a sus secretarios encargados a presidir los procesos políticos. Ciudades pequeñas como Carpasia, Tamasos, Quitri, Ledri tuvieron también un estatuto civil. Las ciudades gozaban de ágoras (p. e. Amatunte) y teatros (Pafos, Curio). El gimnasio fue el punto de encuentro de las diversas culturas. Aparece en varias ciudades chipriotas (Salamina, Citio, Curio, Amatunte, Arsínoe, Nea Pafos) como 216 una institución fundamental de toda polis griega en torno a la cual estaba organizada la educación. Era una institución fundamental que ayudó en el desarrollo de los aspectos de la vida y porsupuesto, de la mentalidad griega por su valor educativo. En Chipre el gimnasio ha sido apoyado no sólo por la ciudad sino también por los mercenarios que participaban actívamente. Los mercenarios, aunque no todos eran de origen griego compartieron la educación griega dejando a la vez huellas en el carácter de la isla. Influyeron en la vida social de los ciudadanos a través de los concursos deportivos y de dicha institución. Muchos chipriotas eruditos aparecen y representan la mayoría de los géneros literarios que se habían desarrollado en otros centros griegos, como es la poesía, la prosa, la epopeya, escritos en el alfabeto griego. Se dirigían a un público chipriota y griego, adoptaron prototipos griegos, incluso vivieron en centros griegos. El movimiento intelectual de la época se extendía en campos como el de la filosofía (p. e. Zenón de Citio, fundador de la escuela estoica), de la historia (p. e. Aristos de Salamina), de la medicina (p. e. Diágoras de Chipre), etc. El rango más alto de la administación militar lo gozaba el estratego, nombrado por Alejandría y proveniente de familias griegas, igual que la mayoría de las personas que llevaban cargos importantes. Entre los escasos nativos que gozaron de rangos altos en el corte lágida destacan Nicocreón, el primer “estratego” de la isla, Onesandro, hijo de Nausicrates (índex 72), Potamón de Aegyptos (índex 70- 71) y Dionisio hijo de Aigibio (índex 85). Los mercenarios estaban asentados en las ciudades y los territorios chipriotas. En algún momento formaron koina que junto a los thiasoi parecen responsables para la introducción de nuevos cultos, de cultos famosos en las regiones de donde provenían, como es el caso de Leto venerada por los licios, dando un carácter cosmopolita a la religión. Apolo, Ártemis, Zeus(?) y probablemente Atenea se veneraron en estas asociaciones bajo varios epítetos. Los basilistai y los thiasoi promocionaban lealtad a los dinastas entre las tropas ptolemaicas. En este 217 ambiente cosmopolita se certifica también el culto a los patronos del teatro y del gimnasio (Heracles y Hermes). Dioniso, cuyo culto aparece a partir de la época helenística en Chipre, se recuerda en la actividad de los tecnitas que propagandaron el culto dinástico a través de los gimnasios. El culto de Asclepio y Salud puede que existiese en la época helenística en Nea Pafos. En Nea Pafos se hallan numerosos judíos cuyas sinagogas se atestiguan desde Salamina a Nea Pafos. El dios venerado por aquellos era el Jahwe y Theos Hypsistos. En los santuarios destacaba el sincretismo religioso que sirvió a la propaganda ptolemaica. Los reyes helenísticos con tolerar y apoyar cultos locales intentaron acercarse a los habitantes de la isla con el fin de anexionarles. Arsínoe II en Nea Pafos fue asimilada con la diosa local. El santuario más importante de la isla era el de Afrodita de Pale Pafos. Lo usaron los nativos para adorar a la Anasa local y los extranjeros para adorar a Afrodita con las características que la diosa tenia en el mundo griego. Se adoraron dioses griegos que a veces estaban asimilados a dioses locales o de otros sitios. Incluso la propia diosa de la fertilidad se asimila a una diosa griega, a Afrodita y el dios de Curio a Apolo Hylates. La helenización de cultos ya existentes seguía, como el de Afrodita Kypria, Afrodita Pafia, Apolo Hylates y Apolo Kyprios. El uso de los epítetos como los de Kyprios y Kypria, da testimonio, de un lado, de la importancia que obtuvieron dichos dioses en la isla, y del otro lado de la consideración de las deidades como chipriotas por parte de la población. Los chipriotas aceptaron la realidad pero no perdieron del todo su identidad. La religión chipriota se convirtió en una variedad de la religión helenística a causa de la relación dialéctica entre la cultura nativa y las oleadas surgidas en esta época. Es importante el culto dinástico por gente local. De los que menos informaciones existen son para los propios chipriotas que el simple hecho de no protestar contra nada indica su aceptación y apoyo, en cierta manera, hacia la situación, una aceptación que puede ser justificada sólo en el caso que los chipriotas sentían que formaban parte del mundo griego. Por esta 218 razón, la intensa integración de la cultura griega en la isla fue aceptada, asimilada a menudo a la cultura local, pero sin protestas. El silabario se usó por lo menos hasta el siglo I a. C., hecho que delata que a estas alturas vivirían personas que lo podrían manejar. Algunas de estas personas conocian tanto el silabario como el alfabeto. En su mayoría no serian provenientes de las clases altas. Es difícil creer que los griegos lo usaron porque no existe explicación que justificaría algo así, en el momento que incluso las personas locales aprendieron el alfabeto. El alfabeto griego se convirtió en la realidad de la época, razón por la cual predominó. Su uso facilitaba a los habitantes en cualquer movimiento suyo, incluso participar en el desarrollo cultural griego y enriquecerlo. Fenicios seguían viviendo en Chipre durante la época de la gran difusión griega. Aceptaron la nueva situación y asimilaron lo que podían a su propia cultura, como es la institución del gimnasio. Transcribieron términos y frases de la cultura y la religión griega, como por ejemplo a canefori que fue una clase de sacerdotisas que servían el culto dinástico (Amath’ –osir, hija de Mk[---] fue caneforos de Arsínoe Filadelfo en Citio e Idalion). Algunos de aquellos participaron en el culto dinástico, en la vida política y social de la ciudad durante los primeros años de la época que tratamos, como es el caso de la familia de ‘Abd’- ashtart que se conmemoran en inscripción encontrada en Larnaca tes Lapeto. Seguían adorando a sus dioses los cuales asimilaron a los griegos. El dios chipriota Hylates y el fenicio Reshef se identificó con el griego Apolo, Afrodita se identificó con Astarté y Anat con Atenea. Usaron su alfabeto y lo conservaron hasta por lo menos el siglo III a. C. Se convirtieron en bilingües. Adoptaron aspectos culturales griegos, incluso adoptaron nombres griegos. Se comportaban de tal manera que a partir de algún momento se hizo difícil detectarles. Personas con nombres de origen fenicio aparecen hasta por lo menos el siglo I a. C. como es el caso del abuelo de Asclepiodoro Silis. 219 La cultura egipcia se manifiesta en la importación del culto dinástico y de los cultos formados por el sincretismo greco- egipcio. Del culto dinástico destaca el de Arsínoe II. La reina- diosa fue adorada en diversas ciudades chipriotas por nativos, griegos, fenicios y mercenarios. Su culto fue tanto oficial como doméstico y se asoció con el de Afrodita y de Náyade. Un sacerdote de Ptolomeo II Filadelfo fue fenicio. Cleopatra II fue adorada en Quitri junto a Hermes, Heraches y Tique. El chipriota Onesandro fue sacerdote perpetuo de Soter II Latiros y del Ptolemaion que el mismo fundó en Pafos. Los propios sacerdotes de Afrodita rindieron honores a Latiros. Según la tradición, el rey Nicocreón introdujo el culto de Serapis en Chipre. Teniendo en cuenta las buenas relaciones que mantuvo el rey con Ptolomeo I uno puede suponer que la introducción del dios patrono de Alejandría y de la dinastía ptolemaica en la isla ocultaba intereses políticos más que religiosos. Serapis, en general, fue identificado o asimilado con dioses griegos como Pluto, Dionisio, Asclepios, Zeus, Helios, y estaba relacionado con Osiris y Apis. En la isla se documenta en Salamina, en Afendrica y en Solos. En Rizo Carpaso y Amatunte se atestigua con Isis. Serapis, Isis y Anubis se adoraron en Arsos. El culto de Osiris se encuentra en Larnaca tes Lapeto en el siglo IV a. C. junto a los dioses fenicios Melkart y Astarté y los dioses de Biblo. Isis se adoró en Solos y probablemente en Salamina. El culto de la diosa fue asociado al de Afrodita pero no asimilado. En el arte se observa la misma interacción de oleadas de influencias y las obras hechas en la isla delatan influencias llegadas del ambiente cosmopolítico helenístico. La creación artística alejandrina influyó sobre los artistas chipriotas como es evidente de las lápidas, los retratos, y de las esculturas. No obstante, las diferentes escuelas procedentes de Asia Menor, como también las influencias llegadas de Ática, de Egipto, de las zonas mediterráneas etc, también desempeñan un papel importante en la formación de las características del arte chipriota. Pero, aun así, el arte de la isla logró mantener en cierto grado parte de 220 su propio carácrer. La tradición local se manifestó en la elección de los temas y la predilección hacia el mundo femenino. Las tumbas y los templos se construyeron siguiendo modelos locales influidos por los estilos griegos y alejandrinos. Las ciudades y los territorios chipriotas en la época helenística se componían en su mayoría de mercenarios, griegos, nativos “eteo- chipriotas” y fenicios. La introducción y asimilación de aspectos culturales relacionados a la educación, religión, arte etc por parte de las personas que formaban un grupo étnico hacia el resto de los grupos y la tolerancia y el respeto mutuo de ciertos límites, ayudaron en una pacífica integración de culturas en Chipre helenístico. 221 INDICE FOTOGRAFICO Pl. I Fig. 1 Fig. 2 Fig. 4 Fig. 3 222 Pl. II Fig. 1 223 PL. II Fig. 2.a Fig.b Fig. c 224 Pl. III Fig. 1 Fig. 2 225 Pl. IV Fig. 1 226 Pl. V Fig. 1 227 Pl. V Fig. 2 Fig. 4. Fig. 3 228 Pl. VI Fig. 1 Fig. 2 229 Pl. VI Fig. 3 230 Pl. VII Fig. 1 231 Pl. VIII Fig. 1 232 Pl. VIII Fig. 2 233 Pl. VIII Fig. 3 234 Pl. VIII Fig. 4 235 Pl. VIII Fig. 5 Fig. 6 236 Pl. VIII Fig. 7 Fig. 8 237 Pl. IX Fig. 1 238 Pl. IX Fig. 2 239 Pl. IX Fig. 3 240 Pl. IX Fig. 4 Fig. 5 241 Pl. IX Fig. 6 242 Pl. IX Fig. 7 243 Pl. X Fig. 1 244 Pl. X Fig. 2 245 Pl. X Fig. 3 246 Pl. X Fig. 5 Fig. 6 Fig. 4 247 Pl. X Fig. 5 Fig. 6 Fig. 8 Fig. 9 Fig. 7 248 Pl. X Fig. 10 Fig. 11 249 Pl. XI Fig. 1 250 Pl. XII Fig. 1 251 Pl. XIII Fig. 1, a b 252 Pl. XIV Fig. 1 Fig. 2 253 Pl. XV Fig. 1 Solos, plano del templo A (periodo 1) Fig. 2 Solos, plano original de los templos B y C (periodo 2) Fig. 3 Solos, plano modificado de los templos B y C (periodo 4?) Fig. 4 Solos, plano del templo D (periodo 3) Fig. 5 Solos, plano original del Templo E (periodo 3) 254 Pl. XV Fig. 6 Solos, plano de los templos E y F (periodo 4) Fig 7 255 Pl.XVI Fig. 1 Fig. 2 256 Pl. XVI Fig. 4 Fig. 3 257 BIBLIOGRAFIA 1. Anastasiades, Aristodemos, “Ἀρσινόης Φιλαδέλφου”: Aspects of a specific cult in Cyprus”, RDAC 1998, pp. 129-140. 2. Anastasiades, Aristodemos, “Isis in Hellenistic and Roman Cyprus”, RDAC 2000, pp. 191-196. 3. Antonino Liberali 39. 4. Apolodoro Biblioteca IIΙ. 5. Aupert, Pierre, “Terres cuites votives d’ Amathonte”, BCH 105, 1981, pp. 373- 392. 6. Aupert, P., “Inscriptions d’ Amathonte V: Inédits des fouilles Anglaises et nouvelles lectures”, BCH 1982, pp. 245-262. 7. Aupert, P., Guide d’ Amathonte, Paris 1996. 8. Bagnall, R. S., The Administration of the Ptolemaic Possessions outside Egypt, Leiden 1976. 9. Bazemore, Georgia Bonny, The role of the script in ancient society: the cypriote syllabic inscriptions. A study in grammatology, Vol I, Chicago Illinois 1998. 10. Bennett, C. G., The Cults of the Ancient Greek Cypriots, Part 1-2, Michigan 1984. 11. Bevan, Ed., Histroire de Lagides, 323- 30 av. JC, Paris 1934. 12. Bieber, M., The Sculpture of the Hellenistic Age, New York 1961. 13. Botsford y Robinson, Αρχαία Ελληνική Ιστορία, Atenas 1995. 14. Calotychos, Vangelis, Cyprus and its People. Nation, Identity, and Experience in an Unimaginable Community, 1955- 1997, Westview Press 1998. 15. Cavaignac, E., “La chronologie égyptienne au IIIe siècle avant J. C.”, BCH 1914, pp. 5- 20. 16. Cheal, Leda Catheryn, Early Hellenistic Architecture and Sculpture in Cyprus: Tumulus 77 at Salamis, University of Michigan 1978. 17. Chrimes, Atkinson Kathleen, “Some observations on Ptolemaic Ranks and Titles”, Aegyptus, Gennaio- Giungo 1952, pp. 204- 214. 258 18. Christodoulou, A., “Hellenistic Terracota Figuries from Soloi”, RDAC, 1970, pp. 142-145. 19. Coarelli, Filippo, «La Romanización en Umbría», La Romanización en Occidente, eds. J. M. Blázquez, Jaime Alvar, Madrid 1996, pp. 57-68. 20. Connelly, Breton Joan, Votive sculpture of Hellenistic Cyprus, Nicosia 1988. 21. Cramer, John Anthony, A Geographical and Historical Description of Asia Minor, Oxford MDCCCXXXII. 22. D.G.H., M.R.J., “Excavations in Cyprus, 1987-88”, The Journal of Hellenic Studies, vol. I. IX. 1888, Nendeln/Liechtenstein 1971, pp. 149-271. 23. Daszewski, W. A., “Testimony of the Isis cult at Nea Paphos”, in Mélanges offerts a Jaen Vercoutter, Paris 1985, pp. 59-66. 24. Daszewski, W. A., ‘Nicocles and Ptolemy-Remarks on the early history of Nea Paphos’, RDAC, 1987, pp. 171-175. 25. Daszewski, W. A.,“Nea Paphos a l’ epoque hellenistique et romaine”, Dossiers d’ archeologie 205, 1995, 116-123. 26. Diodoro de Sicilia, Biblioteca Histórica, tran. C. H. Oldfather LCL 1939. 27. Dittenberger, Wilhelmus, Orientis Graeci Inscriptiones Selectae (OGIS), New York 1970. 28. Dunand, Fr., Le culte d’ Isis dans le bassin oriental de la Méditerranée, vol. III, Leiden 1973. 29. Dupont-Sommer, A., «Les Pheniciens a Chypre», RDAC 1974, pp. 75- 94. 30. Ekman, Erik, «Appendix III», The Swedish Cyprus Expedition, Finds and results of the excavations in Cyprus, 1927- 1931, vol III, text, by Einar Gjerstad, John Lindros, Erik Sjoqvist, Alfred Westholm, Stockholm. 31. Estrabón XIV. 32. Fraser, P. M., “ Two studies on the Cult of Sarapis in the Hellenistic World”, Opuscula Atheniensia 3, Lund 1960-1962, pp. 1-54. 33. Fraser, P. M., “Current problems concerning the early history of the cult of Sarapis”, Opuscula Atheniensia VII-VIII, 1967-1968, pp. 23-45. 259 34. Gjerstad, Einar, John Lindos, Erik Sjoqvist, Alfred Westholm, The Swedish Cyprus Expedition, Finds and results of the excavations in Cyprus 1927- 1931, vol II, text, Stockholm. 35. Glover, Stephen C., ‘The cults of Apollo in Cyprus: A Preliminary Survey’, Studies in Cypriote Archaeology, Los Angeles 1981, pp. 145-150. 36. Graham, Shipley, El mundo griego después de Alejandro, 323-30 A. C., ed. Crítica, Barcelona 2001. 37. Griffith, G. T., The Mercenaries of the Hellenistic World, Chicago 1975. 38. Hadjisavvas, Sofokles, ‘Excavations at the «Tombs of the Kings», Kato Paphos’ Archaeology in Cyprus 1960- 1985, Nicosia 1985, pp. 262-268. 39. Hadjisavvas, Sofokles, “Chronique des fouilles et decouvertes archeologiques a Chypre en 1998”, BCH 123. II, 1999, pp. 599-633. 40. Hall, Jonathan M., Ethnic identity in Greek antiquity, Cambridge University Press 1997. 41. Hall, Jonathan M., Hellenicity, between Ethnicity and Culture, Chicago and London, The University of Chicago Press 2002. 42. Hauben, H., “Cyprus and the Ptolemaic Navy”, RDAC, 1987, pp. 213-226. 43. Hellmann, Marie- Christine et Antoine Hermary, “Inscriptions d’ Amathonte, III”, BCH vol. 104, 1980, pp. 259- 272. 44. Hermany, A., “Influences Orientales et Occidentales sur l’ iconographie de Divinites Chypriotes (VII-III av. J-C.),” Acts of the International Archaeological Symposium «Cyprus between the Orient and the Occident», Nicosia 8-14 september 1985, Nicosia 1986, pp. 405-422. 45. Hermary, A., «Amathonte de Chypre et les Pheniciens», Studia Phenicia, V, Phoenicia and the East Mediterranean in the First Millennium B. C., edited by E. Lipinski, Leuven 1987, pp. 375-388. 46. Hermary, A., “Le culte d’ Aphrodite a Amathonte,”RDAC 1988 (2), pp. 101- 109. 260 47. Hermany, Antoine et Pierre Aupert, “Les fuilles Françaises d’ Amathonte”, Dossiers d’ archéologie 205, 1995, pp. 88-95. 48. Heródoto, Historia, libros V-VI, traducción y notas de Carlos Schrader, Madrid 1988. 49. Hill, George, K. G. B., F. B. A., A History of Cyprus, To the conquest by Richard Lion Heart, vol. I, Cambridge University Press 1972. 50. Hitchens, Christopher, Hostage to History: Cyprus from the Ottomans to Kissinger, London- New York 1997. 51. Isócrates, Cyprian Orations, Evagoras, Ad Nicoclem, Nicocles aut Cyprii, ed. Edward S. Forster, New York 1979. 52. Isocrate, Discours II, Panégyrique, Plataique, a Nicoclès, Nicoclès, Evagoras, Archidamos, tr. Georges Mathieu, Paris 1987. 53. Karageorghis, J. V., «Histoire de l’ écriture chypriote», Κυπριακαί Σπουδαί, Λευκωσία 1961, pp. 43-60. 54.Karageorghis, Vassos, “Chroniques des fouilles et decouvertes archeologiques a Chypre en 1958”, BCH 83, 1959, pp. 336-61. 55. Karageorghis, V., “Chronique… 1959”, BCH 84 (1960) pp. 242-299. 56. Karageorghis, V., “Chronique… 1961”, BCH 86 (1962) pp. 327-414. 57. Karageorghis, V., “Chronique… 1966”, BCH 91 (1967) pp. 275-370. 58. Karageorghis, V., “Chronique… 1967”, BCH 92 (1968) pp. 261-358. 59. Karageorghis, V., Sculpture from Salamis I, Nicosia 1964. 60. Karageorghis, V., Sculpture from Salamis II, Nicosia 1966. 61. Karageorghis, V., Salamis in Cyprus, Homeric, Hellenistic and Roman, London 1969. 62. Karageorghis, V., Chipre, trad. M. Dolores Sanchez de Aleu, Barcelona 1971. 63. Karageorghis, V., Les anciens Chypriotes. Entre Orient et Occident, Paris 1990. 64. Karageorghis, V., Greek gods and heroes in Ancient Cyprus, Athens 1998. 261 65. Karageorghis, V., Eleni Vassilika y Penelope Wilson, The Art of Ancient Cyprus in the Fitzwilliam Museum, Cambridge, The Fitzwilliam Museum & the A. G. Leventis Foundation, 1999. 66. Kater-Sibbes, G. J. F., Preliminary Catalogue of Sarapis Monuments, Leiden 1973. 67. Kolb, Anne, “Gymnasion and Gymnasiarchs of Pafos, A new official”, RDAC 2003, pp. 239-245. 68. Kuhrt, Amélie and Susan Sherwin-White ed., Hellenism in the East, The interaction of Greek and non-Greek civilizations from Syria to Central Asia after Alexander, University of California Press, Berkeley and Los Angeles, 1987. 69. Kyrris, P. Costas, History of Cyprus, Nicosia 1996. 70. Leclant, Jean, “Points de vue récents sur le syngrétisme dans la religion de l’ Égypte Pharaonique”, Dunand, Françoise et Pierre Lévêque Les syncrétismes dans les religions de l’ Antiquité, Colloque de Besançon (22-23 Octobre 1973), Leiden 1975, pp. 1-18. 71. Licofrón Alejandra. 72. Lipinski, E., «Resheph Amyklos», Studia Phoenicia V, Phoenicia and the East Mediterranean in the First Millennium B. C., Leuven 1987, pp. 87-99. 73. Maier, F. G., V. Karageorghis, Paphos, History and Archaeology, Nicosia 1984. 74.Masson, Olivier, «Recherches sur les Phéniciens dans le Monde Hellénistique», BCH 1969, pp. 679-700. 75. Masson, O., “Deux inscriptions hellenistiques d’ Amathonte”, RDAC 1972, pp. 199-203. 76. Masson, O. e Maurise Sznycer, Recherches sur les Phéniciens a Chypre, Paris 1972. 77. Masson, Olivier, «À propos des inscriptions Chypriotes de Kafizin», BCH CV, 1981, pp. 623-649. 78. Masson, Olivier, Les inscriptions chypriotes syllabiques, Recueil, critique et commenté, Ecole Française d’ Athenes, Études Chypriotes, I, Paris 1983. 262 79. Masson, Olivier et Terence B. Mitford, Les inscriptions syllabiques de Kouklia- Paphos, Universitatsverlag Konstanz 1986. 80. Masson, O., «Le dialecte de Paphos», The history of the greek language in Cyprus, Proccedings of an International Symposium Sponsored by the Pierides Foundation, Larnaca 1986, pp. 19-30. 81. Masson, Olivier, «Les écritures antiques à Chypre», Dossiers d’ Archéologie, n. 205, juilet-août 1995, pp. 62-67. 82. M. R. J., “Excavations in Cyprus, 1887-88”, JHS , vol. IX, 1971. 83. Michaelides, D., “ A Catalogue of the Hellenistic, Roman and Early Christian mosaics of Cyprus, with representation of human figures”, RDAC, 1987, pp. 239- 252. 84. Michaelides, D., “Chypre Ηellénistique et Romaine”, Dossiers d’ Archéologie 205, 1995, pp. 106-115. 85. Michaelidou-Nicolaou, Ino, ‘The ethnics in Hellenistic Cyprus’ Κυπριακαί Σπουδαί, vol. ΛΑ΄, Nicosia 1967, pp. 15-36. 86. Michaelidou-Nicolaou, Ino, ‘The ethnics in Hellenistic Cyprus’ Κυπριακαί Σπουδαί, vol. ΛΒ´ Nicosia 1968, pp. 23-24. 87. Michaelidou-Nicolaou, Ino, ‘The ethnics in Hellenistic Cyprus’ Κυπριακαί Σπουδαί, vol. ΛΓ´ Nicosia 1969, pp. 155-165. 88. Michaelidou-Nicolaou, Ino, “ Prosopography of Ptolemaic Cyprus”, Studies in Mediterranean Archaeology, vol. XLIV, Goteborg 1976. 89. Michaelidou-Nicolaou, Ino, “The cult of Oriental Divinities in Cyprus, Archaic to Graeco-Roman Times”, Hommages a Maarten J. Vermaseren, vol. II, Leiden 1978, pp. 791-800. 90. Michaelidou-Nicolaou, I., «Repercussions of the Phoenician presence in Cyprus», Studia Phenicia, V, Phoenicia and the East Mediterranean in the First Millennium B. C., edited by E. Lipinski, Leuven 1987, pp. 331-338. 91. Mitford, T. B., “The Caracter of the Ptolemaic Rule in Cyprus”, Aegyptus XXXIII, Gennaio- Giugno 1953, pp. 80-90. 263 92. Mitford, T. B., “Helenos, Governor of Cyprus”, JHS vol. LXXVIII, 1958, pp. 94-131. 93. Mitford, T. B., “Seleucus and Theodorus”, Opuscula Atheniensia I, Lund 1959, pp. 130-171. 94. Mitford, T. B., “Unpublished syllabic inscriptions of the Cyprus Museum”, Opuscula Atheniensia III, 1960, pp. 177-213. 95. Mitford, T. B., “The Hellenistic Inscriptions of Old Paphos”, The Annual of the British School at Athens, 56, 1961, pp. 1-41. 96. Mitford, T. B., “Further contributions to the epigraphy of Cyprus”, AJA 65, April 1961, pp. 93-151. 97. Mitford, T. B., Inscriptions of Kourion, Philadelphia 1971. 98. Mitford, T. B., Ino Nicolaou, Inscriptions from Salamis, The Greek and Latin Inscriptions from Salamis, Nicosia 1974. 99. Mitford, T. B., «The Nymphaeum of Kafizin, The inscribed pottery», Kadmos, supplement II, Walter de Gruyter, Berlin, New York 1980. 100. Mitford, T. B., The syllabic inscriptions of Rantidi-Paphos, Konstanz 1983. 101. Mlynarczyk, Jolanta, Nea Paphos III, Nea Paphos in the Hellenistic Period, Varsovie 1990. 102. Mooren, Leon, “The Ptolemaic Court System”, Chronique d’ Egypte 60, 1985, pp. 214-222. 103. Nicolaou, Ino, “Inscriptiones Cypriae Alphabeticae (II) 1962”, RDAC 1963, pp. 41-51. 104. Nicolaou, Ino, “Inscriptiones Cypriae Alphabeticae (III), 1963”, RDAC 1964, pp. 189-219. 105. Nicolaou, Ino, “Inscriptiones Cypriae Alphabeticae IV, 1964”, RDAC 1965- 66, pp. 112-130. 106. Nicolaou, Ino, “Inscriptiones Cypriae Alphabeticae V, 1965”, RDAC 1965- 1966, pp. 54-72. 264 107. Nicolaou, Ino, “Inscriptiones Cypriae Alphabeticae VI, 1966”, RDAC 1967- 1968, pp. 78- 85. 108. Nicolaou, Ino, “Inscriptiones Cypriae Alphabeticae VII, 1967”, RDAC 1967- 1968, pp. 72-83. 109. Nicolaou, Ino, “Inscriptiones Cypriae Alphabeticae VIII, 1968”, RDAC 1969, pp. 71-94. 110. Nicolaou, Ino, “Inscriptiones Cypriae Alphabeticae IX 1969”, RDAC 1970, pp. 149-169. 111. Nicolaou, Ino, “Inscriptiones Cypriae Alphabeticae X, 1970”, RDAC 1971, pp. 65-74. 112. Nicolaou, Ino, “Inscriptiones Cypriae Alphabeticae XII, 1972”, RDAC 1973, pp. 212-223. 113. Nicolaou, Ino, “Inscriptiones Cypriae Alphabeticae XVII, 1977”, RDAC 1978, pp. 273-277. 114. Nicolaou, Ino, “Inscriptiones Cypriae Alphabeticae XXIII, 1983”, RDAC 1984, pp. 257- 263. 115. Nicolaou, Ino, “Inscriptiones Cypriae Alphabeticae XXVIII, 1988”, RDAC 1989, pp. 141-147. 116. Nicolaou, Ino, “Inscriptiones Cypriae Alphabeticae XXXI, 1991”, RDAC 1992, pp. 257-262. 117. Nicolaou, Ino, “Inscriptiones Cypriae Alphabeticae XXXII, 1992”, RDAC 1993, pp. 223-228. 118. Nicolaou, Ino, “Inscriptiones Cypriae Alphabeticae XXXIX, 1999”, RDAC 2000, pp. 299-304. 119. Nicolaou, Ino, “Inscriptiones Cypriae Alphabeticae XLI, 2001”, RDAC 2002, pp. 369-378. 120. Nicolaou, K., «Ιερόν Αφροδίτης Μόρφου», RDAC, Nicosia 1963, pp. 14-27. 121. Nicolaou, K., ‘The religion of Ancient Cyprus’, Στασίνος, τόµος Β, Nicosia 1965, pp. 11-33. 265 122. Nicolaou, K., “The Historical Topography of Kition”, Studies in Mediterranean Archaeology, vol. XLIII, Goteborg 1976. 123. Nicolaou, K., “Oriental Divinities Represented on the clay sealings of Paphos”, in Hommages a M. J. Vermaseren II, Leiden 1978, pp. 581-583. 124. Papageorghiou, Athanassios, “Chroniques des fouilles et decouvertes archeologiques a Chypre en 1989”, BCH 114. II, 1990, pp. 941-985. 125. Parmentier, A., «Phoenicians in the administration of Ptolemaic Cyprus», Studia Phoenicia V, Phoenicia and the East Mediterranean in the First Millennium B. C., edited by E. Lipinski, Leuven 1987, pp. 399-412. 126. Pausanias 8.5.2-3. 127. Peter T. Daniels and William Bright, The world’s writing systems, New York, Oxford University Press 1996. 128. Plassart, A., “Inscriptions de Delphes”, BCH 1921, pp. 1-85. 129. Plutarco, Vidas Paralelas, Solón-Publícola, 26.2-4. 130. Pouilloux, J., “Un Samien, officier lagide a Salamine de Chypre”, BCH 99, 1975, pp. 229-233. 131. Pouilloux, J., ‘Artemis Paralia a Kition’, Acts of the International Archaeological Symposium «Cyprus between the Orient and the Occident», Nicosia 1986, pp. 411-422. 132. Pouilloux, Jean, Paul Roesch et Jean Marcillet-Jaubert, Salamine de Chypre XIII, Testimonia Salaminia II, Paris 1987. 133. Pouilloux, J., «Etranger a Kition et Kitiens a l’ etranger», RDAC 1988.2, pp. 95-99. 134. Préaux, Claire, El mundo helenístico, Grecia y Oriente (323-146 a. de C.) tomos 1-2, Barcelona 1984. 135. Prosdocimi, Aldo, «L’ umbro», Popole e Civiltá dell’ Italia Antica, Roma 1978, volume sesto, pp. 585-787. 136. Queyrel, Anne, Amathonte- IV. Le Figurines Hellenistiques de terre cuite, Paris de Boccard 1988. 266 137. Robert, L., «Hellenica», Revue de Philologise de Litterature et d’ Histroire Anciennes, tome XIII, Paris 1939, pp. 97-217. 138. Roesch, Paul, “Theodoros, Gouverneur de Chypre”, Revue Archéologique, fascicule 2, 1967, pp. 225-238. 139. Rostovtzeff, M., Historia social y económica del mundo hellenístico, tomos I-II, Madrid 1967. 140. Rupp, D. W., “A Hellenistic black and white pebble mosaic from acropolis of Kourion”, RDAC 1978, pp. 254-265. 141. Salles, François-Jean, Kition-Bamboula IV, Le niveaux Hellenistiques, Paris 1993. 142. Scranton, Robert, The Architecture of the sanctuary of Apollo Hylates at Kourion, Transactions of the American Philosophical Society, vol. 57.5, Philadelfia 1967. 143. I Greci, Storia Cultura Arte Societa, a cura di Salvatore Settis, I Noi e i Greci, 1996, Henri Willy Pleket, “L’ agonismo sportivo”, pp. 507-537. 144. Seyring, Henri M., “Inscriptions de Chypre”, BCH 1927, pp. 138-154. 145. Stambaugh, J. E., Sarapis under the early Ptolemies, EPRO 25, Leiden 1972. 146. Tatton –Brown, Veronica, Ancient Cyprus, British Museum Press 1997. 147. The Cambridge Ancient History, vol. VII, The Hellenistic monarchies and the rise of Rome, ed. By S.A.Cook, Litt D., et. Cambridge, 1964. 148. Thompson, Dorothy Burr, Ptolemaic Oinochoai and Portraits in faience, Aspects of ruler-cult, Oxford 1973. 149. Tondriau, J., “Rois lagides comparés ou identifiés a des divinités”, Chronique d’ Egypte 23, 1948, pp. 127-146. 150. Vermeule, Cornelius, Art of the Ancient Cyprus, Museum of Fine Arts, Boston 1972. 151. Vermeule, C., Greek and Roman Cyprus: art from Classical through Late Antique times, Museum of Fine Arts, Boston 1976. 152. Vessberg, Olof y Alfred Westholm, The Hellenistic and Roman Periods in Cyprus, The Swedish Cyprus Expedition, vol. IV, part 3, Stockholm 1956. 267 153. Vidman, Ladislaus, Sylloge inscriptionum religionis Isiacae et Sarapiacae, Berlin 1969. 154. Yon, Marguerite, “Portraits Lagides a Chypre”, RDAC, 1985, pp. 242-248. 155. Walbank, Frank W., Ο Ελληνιστικός Κόσµος, trad. Tasos Darberes, Salónica 1993. 156. Ed. P. W. Wallace, A. G. Orphanides, SHC I: Greek and Latin Texts. 157. Witt, E., Isis in the Greaco-Roman world, New York 1971. 158. Βραχά, Φρίξου Π., Θεσµοί και αξιωµατούχοι της Ελληνιστικής Κύπρου, Λευκωσία 1964. 159. Δηµητρίου, Ανδρέας, «Η φυσιογνωµία της Κύπρου τους 5ο και 4ο αιώνα π. Χ., Μια απάντηση σε καινοφανή θεωρεία», Διαλέξεις, Οµιλίες, Εκδηλώσεις, εκ. Αρχιεπισκόπου Μακαρίου Γ´, τόµος Α΄, Λευκωσία 1994, σσ. 345-360. 160. Δίκαιος, Π., Οδηγός Κυπριακού Μουσείου, Λευκωσία 1961. 161. Ιστορία της Κύπρου, Αρχαία Κύπρος, Τόµος Α΄, Μέρος Α΄, εκ. υπό την διεύθυνσιν Θεόδωρου Παπαδόπουλλου, Ίδρυµα Αρχιεπισκόπου Μακαρίου Γ΄, Λευκωσία 1997. 162. Ιστορία της Κύπρου, Αρχαία Κύπρος, Τόµος Β΄, Μέρος Β΄, εκ. υπό την διεύθυνσιν Θεόδωρου Παπαδόπουλλου, Ίδρυµα Αρχιεπισκόπου Μακαρίου Γ΄, Λευκωσία 2000. 163. Ιστορία του Ελληνικού Έθνους, Αρχαϊκός Ελληνισµός, τόµος Β΄, Αθήνα 1971. 164. Ιστορία του Ελληνικού Έθνους, Κλασσικός Ελληνισµός (2), τόµος Γ΄2, Αθήνα 1972. 165. Νικολάου, Κ., «Κίτιον Ελληνίς», Κυπριακαί Σπουδαί, τόµος ΚΕ΄, Λευκωσία 1961, σσ. 21-39. 166. Περιστιάνης, Ι. Κ., Γενική Ιστορία της νήσου Κύπρου, εκ. Κ. Επιφανείου, Λευκωσία 1995. 268 167. Σπυριδάκι, Κ., «Ιστορική ανασκόπησις της νήσου Κύπρου, ο Ελληνικός χαρακτήρ της ιστορίας αυτής», Κυπριακά Γράµµατα, έτος ΚΑ΄, Ιανουάριος- Ιούνιος 1956, σσ. 7-24, Κύπρος. 168. Σπυριδάκι, Κ., Κύπριοι Βασιλείς του 4ου αιώνα π. Χ. (411-311/10 π. Χ.), Λευκωσία 1963. 169. Χατζηιωάννου, Κυριάκου, Η Αρχαία Κύπρος εις τας ελληνικάς πηγάς, Κυπρίων Γλώσσαι, τόµος Γ, µέρος Α, Λευκωσία 1977. 170. Χατζηιωάννου, Κυριάκου, Η Αρχαία Κύπρος εις τας ελληνικάς πηγάς, τόµος Δ΄-µέρος Α΄, Λευκωσία 1980. 171. Χατζηιωάννου, Κυριάκου, Η αρχαία Κύπρος εις τας ελληνικάς πηγάς, τ. Δ´, µέρος Β´, Λευκωσία 1980. 172. Χατζησάββα, Μαρία, Οι Τάφοι των Βασιλέων, Λευκωσία 1990. Agradecimiento Índice Dedicatoria Prólogo Introducción Época helenística de Chipre PARTE I Capítulo I: Ciudades y territorios helenísticos de Chipre Capítulo II : Administración económica Capítulo III: Administración militar Capítulo IV: Educación Capítulo V: La cultura Capítulo VI: Escritura Índice epigráfico PARTE II Religión ÍNDEX EPIGRAFICO PARTE III Arte Epílogo INDICE FOTOGRAFICO BIBLIOGRAFIA