EL PUENTE ROJO. Silencio, misticismo y tormento… FEDERICO GARCÍA SERRANO Página 1 de 4 Silencio, misticismo y tormento en versión Scorsese No es fácil llamar la atención del gran público con una película sobre jesuitas portugueses en Japón en el siglo XVII, ni adaptar al cine una ficción histórica de un escritor japonés, Shusaku Endo (1923-1996), sobre la persecución de catolicismo en tierras niponas en los tiempos remotos de la rebelión de Shimabara. Tal empeño, seguramente, solo está al alcance de algunos de esos maestros consagrados que ya no tienen nada que demostrar, y aun así, Scorsese confiesa haber tardado 30 años en poder abordar un complicado proyecto conmovedor como un canto gregoriano, pero nada fácil de entender. Nunca se escondió Scorsese ante los riesgos de la aventura cinematográfica en singular y no la ha hecho en esta ocasión, afrontando con suficiente osadía la historia de la peripecia de dos jóvenes misioneros desplazados a Japón para investigar las denuncias de que su mentor ha cometido apostasía, renegando de sus creencias ante las torturas sufridas por los misioneros que cumplen su tarea evangelizadora en una iglesia local. La pregunta queda servida: ¿proclamar la fe justifica llevar a los demás al sacrificio de los mártires? Apostatar, en el siglo XXI Hay verbos que se quedan en el diccionario como anacronismos, sin serlo: es el caso de apostatar (abando- nar públicamente una religión, renegar de ella, romper con la orden o insti- tución religiosa a la que se pertenece). No está de moda apostatar como no están de moda las creencias religiosas, ni es sencillamente comprensible la enorme trascendencia que tal palabra pudo tener en el pasado, incluso en el presente, pues tal práctica es castigada por la iglesia católica con su más duro castigo, la excomunión. A partir de la admiración hacia los sentimientos místicos y las creencias de la fe puede entenderse una aventura humana, en contextos exóticos, con muchos ingredientes cinematográficos: dos personajes heroicos, un enigma que descifrar, un escenario remoto plagado de peligros, obstáculos en el camino y un objetivo bien definido cuyo misterio es susceptible de ir siendo alimentado hasta llegar al desenlace de la película. http://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjS89mn6cbTAhUEXhoKHZJCC2kQjRwIBw&url=http://www.filmaffinity.com/es/film556741.html&psig=AFQjCNEVqv7unNZ3ukmZGqe1lw20NPLzLg&ust=1493457614399875 EL PUENTE ROJO. Silencio, misticismo y tormento… FEDERICO GARCÍA SERRANO Página 2 de 4 Si bien las raíces de la historia, un texto literario, se cimentan sobre la ética religiosa y los tormentos de la espiritualidad puesta a prueba de inhu- manos sacrificios, le versión occidenta- lizada y cinematográfica que plantea Scorsese pasa por ahondar en la peripecia humana, la exteriorización de los tormentos y la recreación de los martirios sufridos y los peligros que deben afrontarse. Paisajes humanos de sufrimiento y paisajes geográficos sub- yugantes… Scorsese, en primera persona. Comenzaré por confesar que mi análisis del film no hubiese sido el mismo sin la lectura de una esclarecedora entrevista de Nick Pinkerton1 que da pie a la inmersión del film en las intenciones desveladas por el cineasta. Cuántas veces este trabajo de contextualización resulta imprescindible, o al menos, nos aproxima a una mejor valoración de una película que debe luchar contra la propia densidad de sus imágenes y de sus tiempos. Comienza Scorsese por afirmar que todo parte su admiración por las películas japonesas, su manera peculiar de contar las historias, de encuadrar los planos, de describir los tiempos… para la mirada curiosa de un cineasta que 1 “Apostatar para hallar la verdad” (entrevista a Martin Scorsese), FilComment 53, enero-febre- ro, 2017, reproducida en Caimán cuadernos de cine, núm. 57, traducida por Juanma Ruiz) escruta los paisajes audiovisuales con el contrapunto de la mirada occidental, todos estos aspectos se convierten en fasninación, pero también en provo- cación, en estímulo para la creación. https://www.filmcomment.com/article/martin- scorsese-silence-interview/ De las palabras de Scorsese puede deducirse hasta qué punto la película tiene mucho que ver con preocu- paciones estéticas y formales, como una verdadera fuente en la que experi- mentar planos, contraplanos, compo- siciones, perfiles, angulaciones, puntos de vista… La película nace no sólo de un argumento novelado por un japonés sobre la persecución de unos misio- neros cristianos, sino que nace sustancialmente de la mirada occiden- talizada de Scorsese por todo el cine japonés y su propia manera de narrar con imágenes, para la que la historia sirve como un excelente pretexto. La propia inseguridad en el guion, que según cuenta Scorsese estuvo a punto de dar al traste con el proyecto cuando https://www.filmcomment.com/article/martin-scorsese-silence-interview/ https://www.filmcomment.com/article/martin-scorsese-silence-interview/ http://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjy1tSH8sbTAhWOSxoKHac9AWcQjRwIBw&url=http://cultura.elpais.com/cultura/2017/01/05/actualidad/1483637187_168941.html&psig=AFQjCNEVqv7unNZ3ukmZGqe1lw20NPLzLg&ust=1493457614399875 EL PUENTE ROJO. Silencio, misticismo y tormento… FEDERICO GARCÍA SERRANO Página 3 de 4 los productores ya habían invertido en él mucho dinero, creo que nos da una idea de como las opciones estéticas, la imaginación visual o las intuiciones sobre una forma de ofrecer soluciones visuales, fueron por delante de la propia historia que se quería contar (y que ya existía literariamente). “Al final pude sentir que entendía suficientemente la novela para hacer otro intento de escribir el guion junto a Jay Cocks…” En la parte que no se ve, el film arrastra un proceso previo de trámites judi- ciales, inseguridades, inversionistas en pánico, necesidad de seguir adelante con un proyecto desmesuradamente sobredimensionado y la salida, en fin, de afrontarlo con recortes y salvar los muebles…”al final todo se hizo por unos 46 millones de dólares, pero en realidad en la película sólo se gastaron 22, el resto fue dinero para pagar abogados y demandas…” Me sorprende de la entrevista que cito que casi todas las preguntas y las respuestas de Scorsese toman como referencia no elementos intrínsecos a la historia narrada por Shusaku Endo, que para mí hubiese sido lo esperado, sino por elementos exógenos con referencias de cinéfilo al final de Malas calles, al club nocturno de Toro salvaje, e Henri Hill en Uno de los nuestros, a Al este del Edén y a la música de Bruce Springsteen.., todo ello sin duda todo ello mucho más próximo al imaginario de Scorsese, de su entrevistador y de la inmensa mayoría de los espectadores occidentales que la represión de los kakure kirishtian tras la represión Shimabara en el Japón del año 1637. De tal lejanía de galaxias, de una simbiosis algo anti-natura, me parece que surge esta película tan desconcer- tantemente recibida por la crítica, dividida entre quienes la ensalzan no sé si sin entenderla, o quienes la critican, también, no sé, sin entenderla… difícil tema a dilucidar, pues me pregunto si el propio Scorsese ha llegado a entender su propia película, más allá de su fascinante inmersión en un mundo de imágenes brumosas y envolventes y de una épica, tan extraña culturalmente a Hollywood como la pasión de Jesucristo o los péplum de romanos. ¿Cómo hacer, me pregunto, un análisis basado en el misticismo, en historia, en los tormentos espirituales y el juicio a la apostasía? Pues tal vez la solución podría ser la misma de Nick Pinkerton en su entrevista, es decir, titular con sustancia (Apostatar para hallar la verdad) para reducir “el caldo” de base a la cinefilia, con referencias que sin duda tienen mucho que ver con la http://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjG8P_NgMfTAhWFvBoKHfIyBmoQjRwIBw&url=http://www.periodistadigital.com/religion/arte/2016/12/25/religion-arte-peliculas-silencio-de-scorsese-una-obra-maestra-del-cine-espiritual.shtml&psig=AFQjCNEVqv7unNZ3ukmZGqe1lw20NPLzLg&ust=1493457614399875 http://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiQor6BgsfTAhVGXhoKHec3CGsQjRwIBw&url=http://www.losandes.com.ar/article/-silence-de-scorsese-se-estrenara-en-el-vaticano&psig=AFQjCNEVqv7unNZ3ukmZGqe1lw20NPLzLg&ust=1493457614399875 http://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiPi-3bjMfTAhXM1BoKHUgaC2oQjRwIBw&url=http://cinexcepcion.mx/en-silencio-scorsese-hace-hablar-a-dios/&psig=AFQjCNEVqv7unNZ3ukmZGqe1lw20NPLzLg&ust=1493457614399875 http://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiMj4f0hsfTAhWD1BoKHYWuDW8QjRwIBw&url=http://www.lascosasquenoshacenfelices.com/critica-de-silencio-la-nueva-joya-de-martin-scorsese/&psig=AFQjCNEVqv7unNZ3ukmZGqe1lw20NPLzLg&ust=1493457614399875 EL PUENTE ROJO. Silencio, misticismo y tormento… FEDERICO GARCÍA SERRANO Página 4 de 4 película, a años luz de los inexpugna- bles mundos místicos del mundo nipón en los tiempos de Calderón de la Barca. Simplicidad escénica y misticismo Ante contenidos inabarcables el cine siempre se ha decantado por la reafirmación de una estética y el refinamiento de las formas, reencon- trándose a si mismo en el protago- nismo de la cámara, el movimiento del plano, el encuadre… Asi entre referen- cias Bresson, a Ozu y a Hitchcock, la conversación gira al fin hacia el peso emocional de los objetos, el obligado minimalismo que nace de una austeridad consustancial a las imágenes: ahí estaba el disfrute – afirma Scorsese- de despojar a la película de las cosas… solo tienes para filmar la escena un cuenco de arroz, las cuentas del rosario y un crucifijo, el altarcito que hacen en la granja…y eso es todo, nada más. Todo muy simple y por tanto el encuadre se convierte realmente en algo parecido a la meditación… Lo disfruté mucho. Te obligaba a ver las cosas de una manera diferente. Título original: Silence Año: 2016. Duración: 159 min. Director: Martin Scorsese Guion: Jay Cocks, Martin Scorsese (Novela: Shusaku Endo) Música: Kim Allen Kluge, Kathryn Kluge Fotografía: Rodrigo Prieto Reparto: Andrew Garfield, Adam Driver, Liam Neeson, Ciarán Hinds, Issei Ogata, Tadanobu Asano, Shin'ya Tsukamoto, Ryô Kase, Sabu (AKA Hiroyuki Tanaka), Nana Komatsu, Yôsuke Kubozuka, Yoshi Oida, Ten Miyazawa Productora: Coproducción EEUU- Italia-México-Japón. Cappa Defina Productions / Cecchi Gori Pictures / Fábrica de Cine / SharpSword Films / Sikelia Productions / Verdi Productions / Waypoint Entertainment http://www.imdb.com/title/tt04902 15/ http://www.filmaffinity.com/es/film 556741.html https://www.filmcomment.com/arti cle/martin-scorsese-silence- interview/ https://www.elpuenterojo.es ISSN: 2530-4771 https://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwje7aq9jMfTAhWHnBoKHUenDGoQjRwIBw&url=https://bilbaoenvivo.wordpress.com/2017/01/25/cine-silencio-nuevo-viaje-al-corazon-de-las-tinieblas/&psig=AFQjCNEVqv7unNZ3ukmZGqe1lw20NPLzLg&ust=1493457614399875 http://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjeia3zjMfTAhUBnBoKHdlxB2gQjRwIBw&url=http://www.religionenlibertad.com/silencio-scorsese-llega-los-cines-estremece--54142.htm&psig=AFQjCNEVqv7unNZ3ukmZGqe1lw20NPLzLg&ust=1493457614399875 http://www.filmaffinity.com/es/search.php?stype=director&sn&stext=Martin%20Scorsese http://www.filmaffinity.com/es/search.php?stype=cast&sn&stext=Andrew%20Garfield http://www.filmaffinity.com/es/search.php?stype=cast&sn&stext=Adam%20Driver http://www.filmaffinity.com/es/search.php?stype=cast&sn&stext=Liam%20Neeson http://www.filmaffinity.com/es/search.php?stype=cast&sn&stext=Liam%20Neeson http://www.filmaffinity.com/es/search.php?stype=cast&sn&stext=Ciar%C3%A1n%20Hinds http://www.filmaffinity.com/es/search.php?stype=cast&sn&stext=Issei%20Ogata http://www.filmaffinity.com/es/search.php?stype=cast&sn&stext=Tadanobu%20Asano http://www.filmaffinity.com/es/search.php?stype=cast&sn&stext=Shin%27ya%20Tsukamoto http://www.filmaffinity.com/es/search.php?stype=cast&sn&stext=Ry%C3%B4%20Kase http://www.filmaffinity.com/es/search.php?stype=cast&sn&stext=Sabu%20%28AKA%20Hiroyuki%20Tanaka%29 http://www.filmaffinity.com/es/search.php?stype=cast&sn&stext=Sabu%20%28AKA%20Hiroyuki%20Tanaka%29 http://www.filmaffinity.com/es/search.php?stype=cast&sn&stext=Nana%20Komatsu http://www.filmaffinity.com/es/search.php?stype=cast&sn&stext=Y%C3%B4suke%20Kubozuka http://www.filmaffinity.com/es/search.php?stype=cast&sn&stext=Y%C3%B4suke%20Kubozuka http://www.filmaffinity.com/es/search.php?stype=cast&sn&stext=Yoshi%20Oida http://www.filmaffinity.com/es/search.php?stype=cast&sn&stext=Ten%20Miyazawa http://www.imdb.com/title/tt0490215/ http://www.imdb.com/title/tt0490215/ http://www.filmaffinity.com/es/film556741.html http://www.filmaffinity.com/es/film556741.html https://www.filmcomment.com/article/martin-scorsese-silence-interview/ https://www.filmcomment.com/article/martin-scorsese-silence-interview/ https://www.filmcomment.com/article/martin-scorsese-silence-interview/ https://www.elpuenterojo.es/