UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE DERECHO TESIS DOCTORAL Consideraciones en torno al pensamiento jurídico político de Manuel Fraga Iribarne MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Jesús Trillo-Figueroa Martínez-Conde Director José María Coello de Portugal Martínez del Peral Madrid © Jesús Trillo-Figueroa Martínez-Conde, 2023 1 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE DERECHO TESIS DOCTORAL “CONSIDERACIONES EN TORNO AL PENSAMIENTO JURÍDICO POLÍTICO DE MANUEL FRAGA IRIBARNE” TRABAJO PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADO POR JESUS TRILLO-FIGUEROA MARTINEZ-CONDE DIRECTOR: JOSE MARIA COELLO DE PORTUGAL MARTINEZ DEL PERAL MADRID 2023 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE DERECHO TESIS DOCTORAL “CONSIDERACIONES EN TORNO AL PENSAMIENTO JURÍDICO POLÍTICO DE MANUEL FRAGA IRIBARNE” TRABAJO PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADO POR JESUS TRILLO-FIGUEROA MARTINEZ-CONDE DIRECTOR: JOSE MARIA COELLO DE PORTUGAL MARTINEZ DEL PERAL MADRID 2023 3 DEDICATORIAS In memoriam: de Manuel Fraga Iribarne, a quien conocí siendo un niño, y me obsequio con su amistad los últimos años de su vida. A mi padre Federico Trillo-Figueroa Vázquez, quien fue su colaborador durante su primera etapa política. A mi hermano Federico Trillo-Figueroa y Martínez-Conde, que colaboro con él en su segunda etapa democrática. A mi mujer Delia Ávila Palet, que ha cedido con gran entusiasmo y paciencia su tiempo para que pudiera escribir esta tesis. A mis hijos, y en especial a Eloisa, Miguel, Álvaro y Almudena, licenciados y estudiantes en nuestra querida facultad de derecho de la Universidad Complutense. Para que mi esfuerzo en el otoño de mi vida les sirva de estímulo para realizar el doctorado. A mis maestros, Eduardo García de Enterría, Laureano Lopez Rodó y Rafael Navarro Valls con quienes comencé mi doctorado. A mi director Jose María Coello de Portugal Martínez del Peral. Sin cuyo entusiasmo y sabiduría nunca hubiera podido realizar esta tesis. 4 AGRADECIMIENTOS Quiero transmitir mi agradecimiento a mis compañeros de despacho por su ánimo y su paciencia: Benigno, Manu, Montse, Marisa y Calixto. A mi secretaria Beatriz Granados por su impagable ayuda y dedicación. Al profesor Jose Carlos Cano por sus ideas siempre magnificas. A mi amigo Juan Manuel de Prada por su ejemplo y estimulo. A mis amigos Juan Velarde Fuertes, Luis Tejedor Benedito, Tomas Maestre Cavanna y Julio Padilla Carvallada por sus aportaciones fraguistas. Y especialmente a Natalia Arranz Urrutia por su ayuda, amabilidad y no menos paciencia. 5 INDICE RESUMEN: ..................................................................................................................... 9 ABSTRACT ................................................................................................................... 13 INTRODUCCION METODOLOGICA .................................................................... 15 I ― ESTADO DE LA CUESTION. ........................................................................... 15 II OBJETIVO DE ESTA TESIS ................................................................................ 19 III METODOLOGIA. ................................................................................................. 23 1. Método biográfico. ..................................................................................... 23 2. Método histórico. ........................................................................................ 24 3. Método heurístico. ...................................................................................... 25 4. Método inductivo y deductivo. .................................................................. 26 IV FUENTES DE INVESTIGACION ....................................................................... 29 PRIMERA PARTE: VIDA POLITICA E INSTITUCIONAL DE UN PONENTE DE LA CONSTITUCION ............................................................................................ 31 CAPITULO 1º- VIDA Y OBRA DE MANUEL FRAGA ANTES DE LA TRANSICIÓN. .......................................................................................................... 31 1.1-A- El hombre, el personaje. ........................................................................... 31 9. 1-B- Infancia y formación. ............................................................................... 44 16.1-C- Vocación al servicio público. .................................................................. 56 18.1-D- El cursus honorum. .................................................................................. 59 28. 1-E-Carrera política en el Régimen. ............................................................. 72 34. 1-F-La crisis política del Régimen de 1956. .................................................. 77 41. 1-G- Las Reformas políticas necesarias. ....................................................... 86 50. 1-H-Ministro de información y Turismo. ................................................... 100 54. 1-I- La ley de prensa 14/1966. ...................................................................... 111 56.1-J- El desarrollo turístico de España.......................................................... 113 58.1-K-Lucha política en el franquismo. El caso Matesa. ............................... 119 63. 1-L-El final de la carrera en el Régimen. ................................................... 130 65.1-M-La vuelta a la universidad. La revolución estudiantil. ....................... 133 70. 1-N-Desarrollo político versus desarrollo económico. ............................... 143 74. 1-O-La teoría del centro. .............................................................................. 148 76. 2.1-P-Un objetivo nacional: la reforma democrática. ............................... 152 CAPITULO 2º. - LA TRANSICIÓN EL PONENTE CONSTITUCIONAL .... 157 78. 2-A-La reforma Fraga. El ministerio de Gobernación. ............................ 157 85. 2-B-El proyecto de transición política de Fraga. ....................................... 165 6 86. 2-C-Reforma o Ruptura. .............................................................................. 171 90. 2-D-Liderar la derecha. ................................................................................ 177 93. 2-E- La izquierda en España. ...................................................................... 181 98. 2-F-Sobre la derecha. ................................................................................... 187 99. 2-G-Alianza Popular..................................................................................... 191 105. 2-H-El ponente constitucional. .................................................................. 196 112. 2-I-La aprobación de la Constitución. ...................................................... 205 118. 2-K- La oposición parlamentaria. ............................................................. 220 119. 2-L- Un partido liberal conservador. ....................................................... 224 122. 2-M-El líder de la leal oposición. ............................................................... 228 124. 2-N-La refundación. El Partido Popular. ................................................ 237 128. 2-O-La sucesión. ........................................................................................ 246 CAPITULO 3º FRAGA PRESIDENTE DE LA JUNTA DE GALICIA .......... 249 129. 3-A- De vuelta a la política activa............................................................. 249 131. 3-B-El regionalismo y la autonomía gallega. ........................................... 251 135. 3-C-Alfredo Brañas padre del regionalismo gallego. ............................. 261 137. 3-D-El regionalismo constitucional de Fraga. ......................................... 269 141. 3-E- La “autoidentificación”..................................................................... 273 142. 3-F- La administración única. .................................................................. 276 144. 3-G- Familia, escola e camiño. .................................................................. 282 145. 3-H- El camino de Santiago. ..................................................................... 284 150. 3-I-El Hecho Jacobeo, significado y contenido. ....................................... 293 156. 3-J- El final de la vida pública. .................................................................. 306 SEGUNDA PARTE: APORTACIONES AL PENSAMIENTO FILOSOFICO JURIDICO E INSTITUCIONAL ............................................................................. 309 CAPÍTULO 4º.- LOS PRINCIPIOS O FUNDAMENTOS: UNA ESCUELA DE DERECHO PÚBLICO DIFERENTE. ................................................................. 309 159. 4-A-Estado de la cuestión. ......................................................................... 309 163. 4-B- La crisis de la Razón y la filosofía. ................................................... 314 168. 4-C-Principios o fundamentos. .................................................................. 320 170. 4-D- Epistemología política: el realismo. .................................................. 324 172. 4-E- Los fundamentos filosóficos. La metafísica. ................................... 327 175. 4-F- La naturaleza humana. La antropología. ........................................ 334 181. 4-G- El Humanismo Cristiano. .................................................................. 340 188. 4-H- La Ciencia Social Tradicional. ......................................................... 349 191. 4-I- La dignidad de la política. ................................................................. 355 7 193. 4-J- La política actividad moral. El bien común. ................................... 360 195. 4-K- La teoría institucional. El Estado y la Constitución. ...................... 364 199. 4-L- Situación de la dogmática jurídico-política. ................................... 373 203. 4-M- El renacimiento del derecho natural. ............................................. 380 206. 4-N - Una teoría del Estado, el orden y el derecho. ................................ 386 210. 4-O- La teoría del orden público creador y el Estado. ........................... 398 213. 4-P- La metodología en teoría del Estado: Una sociología del derecho. 404 216. 4-Q- La “Escuela Jacobea” de derecho público. (la otra Escuela de los Jacobinos). ........................................................................................................... 410 226. 4-R- Las tres dimensiones del Jacobeo. ................................................... 422 230. 4.-S- Raíces cristianas de Europa. ............................................................ 428 CAPITULO 5º.- LAS INSTITUCIONES ............................................................. 443 250. 5-A- La familia. .......................................................................................... 443 253. 5-B- El conflicto social, la guerra. ............................................................. 448 255. 5-C- La monarquía. .................................................................................... 457 257. 5-D- El parlamento. .................................................................................... 472 260. 5-E- Las fuerzas armadas. Institución para la defensa nacional. .......... 486 269. 5-F- Los partidos políticos. ...................................................................... 501 TERCERA PARTE: APORTACIONES AL PENSAMIENTO POLITICO ....... 509 CAPÍTULO 6º- LA HISTORIA ............................................................................ 509 271. 6-A- La historia y la política. ..................................................................... 509 276. 6-B- La historia de España. ...................................................................... 514 277. -6-C- La decadencia española. ................................................................... 516 284. 6-D La revolución religiosa. ...................................................................... 520 288. 6-E El nuevo orden internacional: La Soberanía y el Estado. ............... 523 291. 6-F-Francia y Richelieu. ............................................................................ 526 294. 6-G La crisis de la conciencia europea. .................................................... 530 295. 6-H-La guerra de independencia y sus consecuencias. .......................... 533 303. 6-I- A vueltas con las dos Españas. .......................................................... 544 306. 6-J-La restauración canovista modelo para la transición. ..................... 549 311. 6-K- La crisis del 98 y La pérdida del imperio español. ........................ 558 312. 6-L- ¡Maura si! ¡Maura no! ...................................................................... 559 319. 6-M-La II República y la guerra civil. ..................................................... 566 322. 6-N-La España anticomunista. .................................................................. 570 CAPITULO 7º.- EL PENSAMIENTO LIBERAL CONSERVADOR Y LOS VALORES ............................................................................................................... 579 8 327. 7-A- Ideario versus ideología. .................................................................... 579 333. - 7-B- El ideario Liberal Conservador. ..................................................... 588 336. 7-C- -Derecho a la vida. .............................................................................. 595 337. 7-D- El Aborto. ............................................................................................ 598 340. 7-E- La libertad. .......................................................................................... 607 348. 7-F- Libertad y liberalismo. Los derechos y libertades naturales. ......... 617 35. 7-G- El valor del consenso y la concordia constitucional. ......................... 622 352. 7-H- El patriotismo y la unidad de la nación. .......................................... 629 354. 7-J-Centro y moderación. .......................................................................... 634 355. 7-K- Reformismo. ....................................................................................... 640 358. 7- L- El desarrollo político. ....................................................................... 645 359. 7-M-Anti revolucionario. ........................................................................... 647 360. 7-N- Confianza y estabilidad. .................................................................... 651 362. 7-O- El valor de las instituciones. .............................................................. 655 362. 7-P- Las tradiciones y las raíces. ............................................................... 658 363. 7-O- El orden público y la seguridad. ....................................................... 660 366. 7-R- Antiterrorismo. ................................................................................... 663 368. 7- S- Legitimidad. ....................................................................................... 672 370. 7-T-. Seriedad, coherencia, responsabilidad y Rearme moral. .............. 677 372. 7-U- Espiritualidad. La Doctrina Social Católica. ................................... 681 374. 7-V- Europeidad y principio de subsidiaridad. ....................................... 697 377. 7-X-La hispanidad. ..................................................................................... 701 CONCLUSIONES .................................................................................................... 711 1º- ARTÍCULOS PERIODISTICOS .................................................................... 763 2º- BIOGRAFIAS Y OBRAS SOBRE MANUEL FRAGA YRIBARNE .......... 763 3º- LIBROS Y OTRAS PUBLICACIONES DE MANUEL FRAGA YRIBARNE .................................................................................................................................. 767 4º- ESTUDIOS PRELIMINARES DE LA COLECCIÓN “LAS CONSTITUCIONES HISPANOAMERICANAS» ............................................. 773 5º- PRÓLOGOS ...................................................................................................... 775 6º- COLABORACIONES EN OBRAS COLECTIVAS ..................................... 779 7º BIBLIOGRAFIA GENERAL CITADA .......................................................... 787 9 RESUMEN: La presente tesis trata sobre el pensamiento jurídico-político de Manuel Fraga Iribarne, aunque mucho se ha escrito sobre él, no existe una exposición metódica sobre su pensamiento; esta es la tarea inicial de esta tesis. El personaje no se da a una exposición sistemática, pues su pensamiento nunca tuvo la pretensión de constituir un sistema o ideología, y su trayectoria fue muy variada a lo largo de su vida, al igual que sus obras y escritos; por eso hablo de “consideraciones”, pues sería excesivamente pretencioso por mi parte tratar de definir exhaustivamente el pensamiento de una persona en cuya obra se mezcla la teoría y la práctica permanentemente de manera simbiótica. La tesis comienza con una introducción metodológica, y se divide en tres partes. La primera parte, “vida política e institucional de un ponente de la Constitución “es fundamentalmente biográfica. Dado que se trata de alguien que unía el pensamiento a la acción, la teoría a la praxis, su vida y actuaciones son determinantes en su pensamiento, al punto que lo calificamos de un hombre de acción intelectual. De acuerdo con esta visión la primera parte está dividida a su vez en tres capítulos: el primer capítulo dedicado a la “vida y obra de Manuel Fraga antes de la transición”, el segundo capítulo dedicado a “la transición el ponente constitucional”, destacando su importante aportación a la Constitución Española de 1978; y el tercer capítulo, “Fraga presidente de la Junta de Galicia”, que expone de manera amplia su concepción del “regionalismo” en la configuración territorial del estado de las autonomías. En la Segunda parte, se estudian las aportaciones al pensamiento filosófico jurídico e institucional del profesor Fraga, que fue catedrático de derecho político, y de teoría del estado y derecho constitucional de la Universidad Complutense. A su vez se divide en 10 dos capítulos. El primero lleva por título “una escuela de derecho público diferente”. En este capítulo se estudian los principios o fundamentos de su pensamiento, tratando de ubicar a nuestro autor en una escuela singular de derecho público, a la que llamamos por sus conexiones ideológicas y culturales: Escuela Jacobea. Asimismo, se expone su “teoría del orden público creador”, tal vez su aportación más singular a la teoría del estado, junto a su concepción de la filosofía dentro de lo que él mismo llamaba la “filosofía perenne”, del derecho encuadrado dentro del iusnaturalismo, y de la sociología como método de estudio y trabajo. El segundo capítulo lleva por título “las instituciones”, pues su escuela se encuadra dentro de la teoría institucional del derecho junto al maestro de Toulouse M. Hauriou. La tercera parte, estudia las aportaciones del profesor Fraga al pensamiento político. Dividida a su vez en dos capítulos; el primero lleva por título “la historia”, pues el carácter sociológico de su metodología lleva al estudio y la fuente de sus conclusiones a los hechos históricos además de los presentes, particularmente la historia de España de los dos últimos siglos sobre la que escribió abundantemente. Y el segundo capítulo lleva por título “el pensamiento liberal conservador y los valores”. En él se hace una exposición del ideario liberal conservador que él asumía y transmitió al partido del cual fue fundador: Partido Popular. Así como de los valores que constituyen el acervo de ese ideario. En conclusión: en la primera parte no se hace un mero relato de los hechos acontecidos, sí no una exposición diacrónica de las ideas y pensamientos en cada momento y circunstancia. Expuesta la trayectoria intelectual, académica y política de nuestro personaje, el paso siguiente de la segunda parte de nuestra tesis consiste en investigar y establecer los fundamentos que conforman su pensamiento filosófico jurídico y político. Finalmente, en la tercera parte se expone su ideario y los valores que de él se deducen. A pesar de ser un político en una época plagada de ideologías, nunca fue un ideólogo ni 11 creía en las ideologías. Sus convicciones estaban fundadas en creencias, principios y valores basados en la realidad, en los hechos sociales históricos y presentes, y en la fe revelada por el cristianismo. 12 13 ABSTRACT The present thesis deals with the juridical-political thought of Manuel Fraga Iribarne, although much has been written about him, there is no methodical exposition of his thought; this is the initial task of this thesis. The character is not given to a systematic exposition, since his thought never had the pretension of constituting a system or ideology, and his trajectory was very varied throughout his life, as were his works and writings; that is why I speak of "considerations", since it would be excessively pretentious on my part to try to define exhaustively the thought of a person in whose work theory and practice are permanently mixed in a symbiotic way. The thesis begins with a methodological introduction and is divided into three parts. The first part, "Political and Institutional Life of a Constitutional Rapporteur", is essentially biographical. Since we are dealing with someone who united thought to action, theory to praxis, his life and actions are determinant in his thinking, to the point that we qualify him as a man of intellectual action. In accordance with this vision, the first part is divided into three chapters: the first chapter dedicated to the "life and work of Manuel Fraga before the transition", the second chapter dedicated to "the transition and the constitutional speaker", highlighting his important contribution to the Spanish Constitution of 1978; and the third chapter, "Fraga president of the Junta de Galicia", which exposes in a broad way his conception of "regionalism" in the territorial configuration of the state of autonomies. The second part studies the contributions to the legal and institutional philosophical thought of Professor Fraga, who was professor of political law, and of state theory and constitutional law at the Complutense University. It is divided into two chapters. The first is entitled "a different school of public law". In this chapter we study the principles or 14 foundations of his thought, trying to place our author in a singular school of public law, which we call by its ideological and cultural connections: Jacobean School. Likewise, his "theory of the creative public order" is presented, perhaps his most singular contribution to the theory of the state, together with his conception of philosophy within what he himself called the "perennial philosophy", of law framed within iusnaturalism, and of sociology as a method of study and work. The second chapter is entitled "the institutions", since his school is framed within the institutional theory of law together with the Toulouse master M. Hauriou. The third part studies Professor Fraga's contributions to political thought. Divided in turn into two chapters; the first is entitled "history", since the sociological nature of his methodology leads to the study and the source of his conclusions to historical facts in addition to the present ones, particularly the history of Spain in the last two centuries on which he wrote abundantly. And the second chapter is entitled "conservative liberal thought and values". In it there is an exposition of the conservative liberal ideology that he assumed and transmitted to the party of which he was the founder: Partido Popular. As well as of the values that constitute the heritage of that ideology. In conclusion: the first part is not a mere account of the events that took place, but a diachronic exposition of the ideas and thoughts at each moment and circumstance. Once the intellectual, academic and political trajectory of our character has been exposed, the next step of the second part of our thesis consists of investigating and establishing the foundations that make up his legal and political philosophical thought. Finally, in the third part, his ideology and the values deduced from it are exposed. Despite being a politician in an era plagued by ideologies, he was never an ideologue, nor did he believe in ideologies. His convictions were founded on beliefs, principles and values based on reality, on historical and present social facts, and on the faith revealed by Christianism. 15 INTRODUCCION METODOLOGICA I ― ESTADO DE LA CUESTION. Se ha escrito mucho sobre Manuel Fraga Iribarne, más de siete biografías completas, otras tantas incompletas, e innumerables comentarios y estudios acerca de visiones parciales de su trayectoria política. Pero no existe ningún estudio (tesis doctoral) acerca de su pensamiento jurídico político. La obra del propio Manuel Fraga es ingente como veremos posteriormente, más en ninguna de ellas se hace una exposición sistemática u omnicomprensiva de su pensamiento. En 1976 Manuel Quintanilla publicó un libro con un título parecido al de esta tesis: “El pensamiento de Fraga”1. Se trata de una obra escrita en el comienzo de la transición después de la muerte de Franco, en él se recoge las ideas que, en aquel momento histórico, planteaban un “aperturismo” y un “reformismo” del Régimen defendido por quienes se agrupaban en torno a GODSA, un grupo político heterogéneo que seguían políticamente a Fraga como líder. Pero no se trata de un estudio sistemático, ni desde el punto de vista del derecho, ni desde el punto de vista de la Ciencia Política. También se ha escrito una tesis doctoral con el título “El discurso político de Manuel Fraga” en la Facultad de Ciencias de la información de esta Universidad Complutense, realizada por Jose Rúas Araujo2. La misma indaga acerca del discurso político estricto sensu, manifestado a través de sus intervenciones parlamentarias, en las Cortes 1 En el libro se recogen muchas de las conclusiones de la obra posterior “Libro Blanco para la reforma política” publicado por GODSA. Villarrobledo (Albacete) 1976 2 RÚAS ARAUJO, Jose. El discurso político de Manuel Fraga” Facultad de Ciencias de la información Universidad Complutense, E. prints Complutense. 1999 16 franquistas, el Congreso de los diputados y El Parlamento de Galicia hasta 1994. La investigación que ofrece la tesis, según las palabras del propio investigador, se propone: “indagar en el pensamiento político de Fraga a través de las relaciones extralingüísticas derivadas de la interconexión entre la ideología del discurso político y la realidad superando un análisis meramente sintáctico y considerando al discurso y su estructura como un todo que facilita la lectura entre líneas y un proceso hermenéutico-deductivo de la reinterpretación”. Sin embargo, como señala el autor, no pretende ser “una tesis interpretativa, sino que es descriptiva de una serie de secuencias ordenadas del discurso político de Fraga y como tal, queda abierta tanto metodológica como analíticamente a investigaciones y deducciones de diverso carácter”. En nuestra modesta opinión no consigue el objetivo puramente descriptivo, pues se sacan unas conclusiones demasiado estereotipadas derivadas del lenguaje propio de la lucha política del momento, y de los marcos mediáticos dominantes3; sin perjuicio de ser notoria en muchos de sus análisis y conclusiones, lo que lo convierte en un trabajo muy meritorio a tener en cuenta, y muy útil para nuestra tesis. Asimismo, se han tenido en cuenta alguna tesis conexa, como la realizada por Cristina Perez Sanchez con el título “Crisis del principio de Generalidad y del formalismo jurídico: Jean Jacques Rousseau Immanuel Kant y la perspectiva teórica del institucionalismo jurídico en Maurice Hauriou” realizada en este departamento de Derecho Constitucional de esta Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de 3 LAKOFF, George. Experto en comunicación política y lenguaje cognitivo, catedrático de lingüística de la Universidad de California también ejerció como docente en la Universidad de Harvard y de Michigan. Autor de la teoría de los “frames” o Marcos cognitivos. Definidos como esquemas cognitivos de contenido ideológico que prefiguran nuestra forma de pensar y particularmente de comunicar. Es considerado el gurú principal de la comunicación política en el mundo de la izquierda en los Estados Unidos y en todo occidente. Ref. “No pienses en un elefante”. Edit. Complutense, 2004 17 Madrid en el año 2004. La tesis tiene relación con nuestra materia en la medida en que recoge parte del pensamiento de Hauriou muy próximo el pensamiento de Manuel Fraga, pues él mismo se consideraba discípulo del maestro de Toulouse. Muchas de las conclusiones vertidas en la tesis han sido muy útiles y esclarecedoras para nuestro trabajo, razón por la cual creo necesario demostrar mi agradecimiento. En cuanto a trabajos específicos sobre el pensamiento de Fraga, hay muchas obras parciales, pero debe destacarse, por la proximidad del autor al personaje, el libro del catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense Juan Velarde Fuertes: “Fraga o el intelectual y la política” con prólogo de Rodrigo Rato y epilogo de Mariano Rajoy, publicado por Planeta en el año 2001. No obstante, como en el mismo encabezamiento se aclara, se trata de “una visión desde la economía”. En cualquier caso, supone una reflexión profunda y de gran categoría. Finalmente debemos dejar constancia de la existencia de un libro “Homenaje Académico”, publicado en dos tomos coordinados por Carlos Robles Piquer, editado por la Fundación Cánovas del Castillo en 1997. En él se abordan distintos aspectos del pensamiento del profesor Fraga, tanto desde el punto de vista del derecho cómo de la política, pero no hay ninguno que aborde de manera sistemática el conjunto de su obra intelectual. Sin duda también ha sido un trabajo muy útil para nuestra labor, y sobre todo por la proximidad y el carácter académico de los intervinientes en el libro. Todo lo anterior sin contar con los relatos de historia del Partido Popular, especialmente la realizada por Rogelio Baón, amén de las memorias escritas por el propio personaje. 18 19 II OBJETIVO DE ESTA TESIS A pesar de haberse escrito mucho sobre Manuel Fraga, no existe una exposición sistemática sobre su pensamiento jurídico político, por esta razón esta es la tarea inicial de esta tesis. Por otro lado, también creo que el personaje no se da a una exposición sistemática, ya que su pensamiento nunca tuvo la pretensión de constituir un sistema propio e identificable, y su trayectoria fue muy variada a lo largo de su vida, al igual que sus obras, escritos y discursos. Por eso hablo de “consideraciones”, pues sería excesivamente pretencioso por mi parte tratar de definir exhaustivamente el pensamiento de una persona en cuya obra se mezcla la teoría y la práctica permanentemente, y de manera simbiótica. Rogelio Baón, su biógrafo más cercano y perseverante, decía de él “Fraga es un poliedro”4. debemos encontrar un hilo conductor que explique, en un relato omnicomprensivo de tantos y relevantes acontecimientos de los que fue actor, cuál es el fondo ideológico que alimenta a su protagonista. La razón es que él no creía en las ideologías en el sentido racionalista del término. Ello no significa que no tuviera un ideario identificable ¡ya lo creo que lo tenía! Siempre se consideró un político realista, no solo porque unía la teoría política a la actividad política, lo cual consideraba necesario, sino porque el “realismo” en todos los aspectos: filosófico, jurídico y político, es el término que mejor define su pensamiento. Ahora bien, este realismo no puede confundirse con un pragmatismo ausente de ideología política alguna, si por ideología entendemos en un sentido impropio, asumir ideas fundamentales que te conducen en la acción política. 4 BAÓN RAMÍREZ, Rogelio. “Fraga y su poliedro libro homenaje académico”. Fundación Cánovas del Castillo, Madrid 1997. Nacido en Quintanar de la Orden fue diputado en varias legislaturas del Partido Popular. Fue jefe de gabinete de Fraga en sus etapas ministeriales y posteriormente el inicio del proyecto de alianza popular. Escribió varias biografías de Fraga y en particular la “historia del Partido Popular desde su fundación hasta la refundación”. Licenciado en derecho, fue profesor de Universidad. 20 Es más, incluso insistía ―de forma reiterada― en la prioridad de las ideas sobre la práctica. Fraga sí tenía fuertes convicciones y creencias fundamentales que le dotaban de valores y principios directivos en su actividad política. Sin duda alguna estos no variaron a lo largo de su vida, pero fueron adaptándose de forma evolutiva a lo largo del tiempo, no de manera contradictoria sino mediante un proceso de adecuación, coherente y acompasado a la evolución política de las circunstancias que le tocó vivir. Así sucedió en sus primeros años durante un régimen “autoritario” y singular cómo era el régimen de Franco, y después durante la transición y la consolidación de la democracia. Además de gozar de una cultura enciclopédica, tenía multitud de ideas que les salían a borbotones, muchas veces mezcladas, algunas veces sin acabar ni terminar de explicarlas, dando por supuesto que se conocían sus fundamentos, y no pocas veces innovadoras o desconocidas para el común. La periodista Pilar Cernuda lo calificó de “ciclón Fraga”5, y no le faltaba razón. Sus libros están llenos de citas al igual que sus artículos y discursos. Es difícil encontrar párrafos de más de tres líneas sin introducir citas, las dos terceras partes en idioma extranjero: inglés, francés, italiano, latín o alemán6. Salvo en las entrevistas y en los libros en forma de dialogo, en donde él era el principal protagonista. En una ocasión observando mi trabajo una colega me aconsejaba buscar un buen traductor de Google, yo le contesté: no es un problema de idiomas gracias a Dios, lo que necesito es un buen traductor de Fraga. No obstante, este es el propósito fundamental de mi tesis, encontrar las líneas de coherencia que a lo largo de su vida puso de manifiesto que, en nuestra opinión, dejan de fondo una visión política y del derecho singular, coherente y muy identificable como propia. Por lo pronto el personaje nadie puede dudar que era singular y muy original, tal vez demasiado. Para todos los que hemos vivido una época de la 5 CERNUDA, Pilar. Ciclón Fraga, Temas de Hoy, Madrid, 1977 6 FRAGA hablaba correctamente gallego, francés, e inglés. Traducía y escribía alemán italiano, latín y griego 21 reciente historia de España, solamente el tono de su voz y su forma de hablar lo identifica sin necesidad de saber a quién estamos escuchando. Simplemente comenzando mi relato con la expresión debo decir, mi querido amigo es suficiente. Debemos tener en cuenta que se trata de un catedrático de derecho político y constitucional, que ejerció su cátedra durante casi toda su vida en la Facultad de Ciencias políticas y económicas de la Universidad Complutense de Madrid, al tiempo que fue uno de los políticos más relevantes de la historia española del siglo XX. En él se conjugan perfectamente la condición de intelectual y de político. Frente a toda clase de críticas ―que son muchas― era un trabajador incansable en ambos aspectos, como casi todo el mundo reconoce. Desvelar las ideas claves o “ideario” como él prefería llamarlo; “los valores y principios” que inspiraron su pensamiento, es el objetivo fundamental de esta tesis. Para llevar a cabo mi trabajo he procurado ser fiel a la realidad, reflejando lo que realmente pensaba Fraga. Para guiarme por la objetividad en mi propósito he procurado recoger textualmente lo que el propio Fraga escribió o dijo. A tal fin sus citas literales son las únicas que se expresan entre corchetes y con cursiva dentro del texto general de la tesis. Se ha discutido mucho sobre sus opiniones, por eso trato de buscar la objetividad con sus escritos y discursos originales, transcribiéndolos literalmente. 22 23 III METODOLOGIA. 1. Método biográfico. El objetivo de esta tesis no es una biografía. Como he dicho se trata de establecer unas consideraciones que definan su pensamiento jurídico político de la manera más clara posible. Ahora bien, se trata de alguien que unía el pensamiento a la acción, la teoría a la praxis, por ello su vida y actuaciones son determinantes en su pensamiento. Además, dada la fama, el carácter público, la singularidad y lo controvertido del personaje, es necesario hacer una primera aproximación biográfica, pues es imposible comprender a una persona de estas características sin conocer sus circunstancias vitales y su actividad, en especial las obras, fracasos y logros consecuencia de su actividad política. Más aún, tratándose de una persona publica muy criticada para bien y para mal, a la que casi todo el mundo ha visto en el cine y la televisión u oído por la radio, y sobre sobre la que se han vertido miles de juicios que nublan la visión de la verdad sobre ella. Por ello creo que es más útil comenzar examinando el camino que le aupó a la fama, que quedarse contemplando la cima que le hizo famoso. Así por ejemplo no puede juzgarse su pensamiento acerca de la economía sin exponer su labor como ministro de turismo. En cualquier caso, tampoco puede juzgarse una persona tan controvertida, sin analizar su psicología personalidad y carácter, lo cual dependerá en gran parte de las circunstancias vitales en torno a su infancia y su juventud, o su actitud vital y temperamental. Por esta razón, se justifica la necesidad de comenzar la tesis haciendo un análisis de la personalidad de nuestro autor que, sin pretender ser un estudio psicológico, haga una presentación de su temperamento y carácter. Y debe continuar con una breve, pero suficiente reseña biográfica. Biografía que, además continua en los dos capítulos siguientes, en la medida en 24 que tratan de otras épocas más tardías de su vida, como son: la transición y elaboración de la Constitución, la monarquía parlamentaria y el liderazgo de la oposición y finalmente la presidencia de la Junta de Galicia. 2. Método histórico. Dado que una de las singularidades más acentuadas del personaje es la rara y perfecta mezcla de su condición profesoral teórica y su activismo político, la tesis utiliza una metodología histórica, exponiendo los hechos de forma cronológica y diacrónica, y sacando de ellos las ideas alumbradas en cada momento, cuando éstas solo pueden ser comprendidas de forma circunstancial. Verbo y gracia; no es lo mismo los valores y principios que conforman su pensamiento a raíz de su formación infantil juvenil y académica, que aquellos otros que surgen con las circunstancias políticas cambiantes de España en el paso de una dictadura a la democracia. Así por ejemplo su formación cristiana, su idea sobre el “desarrollo político” en los años sesenta, o su concepción del parlamento durante la transición. De acuerdo con esta metodología la tesis comienza con tres capítulos. Primero vida y obra en el Régimen de Franco. Segundo, la transición, el ponente constitucional, el líder de la oposición. Y tercero, el presidente de la Junta de Galicia. En ellas no se hace un mero relato de los hechos acontecidos, (aunque también como se expuso al hablar de la metodología biográfica), sí no una exposición diacrónica de las ideas y pensamientos que alumbraban su vida en cada momento y circunstancia. por esta misma razón en la quinta, sexta y séptima parte también se hace referencia a las circunstancias históricas cuando se expone algún principio o valor de su pensamiento, buscando el momento cenital de su vida en el que fue expresado de cada uno de ellos. 25 3. Método heurístico. Expuesta la trayectoria académica y política de nuestro personaje, el paso siguiente de nuestra tesis consiste en investigar y establecer las claves ideológicas y teóricas que conforman su pensamiento jurídico y político. Para entrar en estas cuestiones, previamente debemos preguntarnos si Fraga se adscribía a una u otra tendencia, o una u otra escuela dentro de la dogmática jurídico publica; independientemente de su adscripción política a una opción o partido político, primero al régimen de Franco y posteriormente a la derecha liberal conservadora creando el Partido Popular. En este sentido, Fraga siempre se reconoció parte de la escuela jurídica de derecho público entroncada con él institucionalismo, iusnaturalismo y humanismo cristiano de Maurice Hauriou George Renard y Santi Romano, que él asumió por influencia de sus más acreditados profesores: Ruiz del Castillo y Pérez Serrano, y en parte Joaquín Ruiz Giménez. A este respecto continuamos con un cuarto capítulo de nuestra tesis, fruto de una investigación heurística, dedicada a la escuela de derecho político de la que formo parte, pues hemos encontrado suficientes puntos de conexión identificativos para buscar a través de “atajos” una identificación común, para hablar de una escuela jurídica propia, a la que hemos denominado: “escuela Jacobea de derecho público”, o si se prefiere de: “derecho político”; aunque esta última expresión ha quedado superada por la práctica pedagógica universitaria actual. Se trata de un resultado creativo fruto de un método de investigación heurístico, tomándolo de las matemáticas, que nos permite metafóricamente hablando encontrar un algoritmo explicativo de sus teorías y pensamientos jurídico-políticos desde un punto de vista académico, que expondremos en el capítulo cuarto identificándola 26 conceptualmente, exponiendo su génesis, y la importancia política que pudiera representar para la política europea y española del presente y del futuro. 4. Método inductivo y deductivo. No obstante, los tres primeros capítulos, las circunstancias biográficas e históricas del momento vuelven a aparecer una y otra vez, pues, insisto, el carácter teórico práctico en el ejercicio de la teoría y de la actividad política del personaje lo mezcla todo constantemente a lo largo de una dilatada vida activa en la política de cerca de cincuenta años. Siempre consideró que el pragmatismo y el realismo eran su principal característica a la hora de abordar los problemas políticos y tomar decisiones. Por esta razón al exponer algunas manifestaciones fundamentales tanto en cuanto a las instituciones como en cuanto a las claves de su pensamiento, es necesario enmarcarlas en el contexto histórico en el que se producen, examinar los hechos y establecer inductivamente los principios y valores que inspiran aquellas decisiones, o bien al revés: desde estos derivar las decisiones y conductas que se adoptaron. A veces, antes de la muerte de Franco durante su Régimen en el que Fraga participó activamente de forma relevante. Y después, durante la transición, una época distinta en la que también Fraga participó de forma relevante. Y, finalmente en su última época en la Junta de Galicia. Como toda persona durante su vida cambió muchas veces de opinión, cometió errores y rectificaciones, él los expone en sus memorias, pero también nos dice que trató de buscar siempre una coherencia basada en la permanencia de los principios y valores que asumió desde su juventud sin perjuicio de los cambios naturales en las opiniones referentes a las cuestiones de cada momento, adaptándose con sentido pragmático a las diferentes situaciones históricas, y, naturalmente, 27 teniendo siempre en cuenta la evolución de los tiempos y el proceso de crecimiento orgánico de la vida de toda persona. Con sus propias palabras expresadas en sus memorias: «cuando miro hacia atrás, a todos estos años de dura lucha, una sensación predomina sobre las demás, la de continuidad y coherencia. Ninguna vida humana puede ser representada por una línea recta, pero un sentido básico de dirección sí creo que prevalece a lo largo de mis ideas y mis acciones. Por encima de dudas vacilaciones y errores pienso que he sido básicamente el mismo en circunstancias a menudo difíciles y en constante movimiento… No pienso que esa continuidad se ha debido tanto a una ideología, en sentido estricto, como a una coherencia interna debida a una serie de principios sólidos, y a un carácter dispuesto a profesar sus ideas y a defenderlas con la acción»7 Efectivamente, a pesar de ser un político en una época plagada de ideologías, nunca fue ideólogo ni creía en las ideologías. Sus convicciones estaban fundadas en creencias, principios y valores basados en la realidad, en los hechos sociales, y en la fe revelada por el cristianismo. Estos “principios y valores” tantas veces enunciados y pocas veces explicados por sus epígonos, seguidores y sucesores, son los que queremos plasmar y recoger en esta tesis. Al expresar las ideas centrales de su pensamiento constitutiva de tales principios y convicciones hemos tratado de exponerlas en el momento más crucial de cada uno de ellos, bien porque en aquel instante concreto escribió un libro al respecto; por ejemplo, su tesis doctoral año 1947 o su concepción del conflicto social y la guerra en el año 1962. Bien, porque protagonizó un hecho relevante históricamente como es el caso de 7 FRAGA IRIBARNE, Manuel. Memoria breve de una vida pública editorial Planeta, Barcelona, 1980 Pág. 377 28 ser elegido o no para protagonizar la transición, en 1976. Bien, porque contribuyo de manera singular al constitucionalismo español, como es el año 1978 en el que formó parte decisiva de la ponencia constitucional. O finalmente, la exposición de su concepción regionalista en el año 1989 en la que es elegido por primera vez presidente de la Junta gallega. Por estas razones nuestra tesis continua con una parte dedicada a su concepción en torno a las instituciones ―estamos hablando de un institucionalista― más importantes de la realidad político-jurídica de España, examinadas en el momento histórico más cenital de la historia de nuestro autor respecto de cada una de ellas. Así por ejemplo al hablar de la monarquía nos referimos al momento de su “reinstauración”, o de las fuerzas armadas en el momento más crítico después de la muerte de Franco y la llegada de la democracia. Finalmente, terminamos con una tercera parte en la que con una metodología deductiva exponemos el ideario liberal conservador que inspira los valores, que de manera constante conforman su pensamiento. 29 IV FUENTES DE INVESTIGACION En cuanto a las fuentes utilizadas se han examinado las biografías escritas sobre Manuel Fraga. Los distintos estudios realizados sobre aspectos particulares de su obra o su vida política. Principalmente la ingente cantidad de libros publicados por el autor (más de 80, según Wikipedia)), libros en colaboración, prólogos, traducciones, artículos de prensa, en particular las terceras de ABC, discursos académicos (Instituto de Estudios políticos, Academia de Ciencias Morales y políticas) etc. discursos políticos (especialmente en Alianza Popular y Partido Popular). Entrevistas en prensa o intervenciones en televisión. También se han examinado los diarios de sesiones de las Cortes en el régimen de Franco, El Congreso de los diputados y la Junta y el Parlamento de Galicia; y finalmente en el Senado. Todo esto se expone al final de la tesis en “Fuentes y bibliografía” de Fraga y sobre Manuel Fraga. Además de recoger la bibliografía general consultada y citada en el texto de la tesis. En cualquier caso, por ser un personaje público de tan larga trayectoria es prácticamente imposible abarcar todo lo publicado. Es importante poner de manifiesto que todas las citas del propio Fraga están recogidas entre corchetes y en cursiva, y referenciadas en notas a pie de página. Asimismo, también están referenciadas en notas a pie de página las citas de terceros, o las anotaciones consideradas explicativas del texto por parte del autor. Se han consultado multitud de obras de carácter general por lo que no se ha llevado a cabo una relación completa de las mismas; sin perjuicio, de estar también referenciadas en nota a pie de página. 30 31 PRIMERA PARTE: VIDA POLITICA E INSTITUCIONAL DE UN PONENTE DE LA CONSTITUCION CAPITULO 1º- VIDA Y OBRA DE MANUEL FRAGA ANTES DE LA TRANSICIÓN. 1.1-A- El hombre, el personaje. Fraga durante toda su vida adulta fue un hombre público dedicado a la política, uno de los gobernantes más populares y controvertidos de su tiempo. Por ello entorno a él hay una leyenda y hay una verdad. Ciertamente como escribió García Escudero existe una leyenda de Fraga: “Ya se sabe, el rayo, el trueno, el ciclón, el diluvio, volcánicos perfiles, fuerza de la naturaleza, los puñetazos sobre la mesa, el teléfono cortado, las órdenes tajantes, el orador quitándose la chaqueta para desalojar a los perturbadores; algo San Jorge y el dragón, todo en una pieza el fuego de las fauces incluido. En dos palabras: un exceso. Y detrás de lo anecdótico y pintoresco la imagen del reaccionario para alimentar el ¡Fraga no! que ha sonado en la política española, quizá con menos fuerza, pero no con menos eficacia que el ¡Maura no! de otros tiempos”8. La verdad dista mucho de la leyenda, aunque no es poca cosa que alguien se convierta en leyenda. Muy lejos de ella a Fraga le gustaba decir de sí mismo que era un hombre de pueblo y del pueblo, sus abuelos de ambas ramas eran respectivamente carpintero y albañil, y ambos habían nacido en un pueblo. También sus padres, su padre en San Jorge de Rioaveso parroquia del pueblo de Villalva provincia de Lugo, y su madre en Ostabat- Asme departamento francés de los Pirineos Atlánticos, un pueblo situado en la encrucijada de los tres caminos occidentales hacia Santiago de Compostela; por eso decía 8 GARCÍA ESCUDERO, Jose María. “Aportación de Manuel Fraga al pensamiento político” homenaje a Manuel Fraga fundación Cánovas del Castillo Madrid 1997 32 de sí mismo que, «su ser ―el de su familia―, era un punto de encuentro en la ruta jacobea»9. Tal vez sin esta vinculación cuasi ontológica con el Jacobeo, no pueda entenderse a nuestro personaje. De él se podría decir lo mismo que se escribió posteriormente sobre Maurice Hauriou su maestro predilecto: “las circunstancias de haber venido a la vida y crecido rodeado de campesinos, que dependen de las leyes de la naturaleza más que de las leyes de los hombres, y en la región gala del arte románico, arte cuya belleza atrae más por la regularidad con que las piedras encajan en forma equilibradas y vigorosas, que por la fantasía de sus creadores, no le dispondrían al idealismo filosófico, esto es, a concebir la esencia de los objetos exteriores como producto de la mente humana ordenando conceptualmente los fenómenos sensibles, sino al realismo metafísico, es decir, al rastro de la verdad filosófica en el orden dado en la estructura intrínseca de las cosas”10. Análogamente Fraga fue siempre un hombre muy realista acostumbrado a actuar a partir de lo dado, con pocas ensoñaciones por en medio y rechazando siempre las construcciones ideológicas. Nació en la Galicia románica y verde en medio de la fraga, el frondoso bosque de la naturaleza. “Los cinco sentidos del Infante se familiarizaron con la naturaleza… de la que nunca se separaría del todo y a la que siempre tendría necesidad de regresar en busca de purificación” nos cuenta uno de sus biógrafos11. Trabajador infatigable reconocido por tirios y troyanos. La idea de que a fuerza de voluntad y de honradez es posible labrarse una posición en la vida le fue inculcada a Fraga desde su más tierna infancia: “la vida es una cuestión de trabajo y de constancia” le repetía su padre. Por su parte, su madre le transmitió un amor por la cultura y el saber propio de su 9 BAÓN, Rogelio. Fraga genio y figura (biografía de Manuel Fraga). Ed. El Burgo, Madrid, 1983. Pag 13 10 SAMPAY, Arturo Enrique. Introducción y prólogo a la teoría de la institución y de la Fundación Maurice Hauriou ediciones Olejnik, Buenos Aires, 1968. 11 PÉNELLA HELLER, Manuel. Fraga Iribarne y su tiempo editorial planeta 2009 33 origen y educación francesa, adquirida en la casa de la marquesa de Aguayo en calidad de dama de compañía. Y sobre todo una formación religiosa estrictamente católica. «Mi padre era un hombre sumamente abierto. Es más, mi madre le encontraba débil en su trato con los hijos, y ella reforzaba su autoridad por eso, porque él era muy consecuente con sus propias ideas. mi familia no nos pedía más que una cosa: que fuéramos morales y profundamente religiosos» 2. Junto con el trabajo continuo, ser portador de una cultura enciclopédica también fue una característica suya reconocida por tirios y troyanos a lo largo de toda su carreara. Ciertamente de estas raíces se forjó un temperamento duro y apasionado, muchas veces impulsivo, frecuentemente mal comprendido por sus contemporáneos, porque a veces le traicionaba, en particular es sus relaciones con los medios de comunicación. Su carácter forjado con voluntad, mucha disciplina y esfuerzo permanente, prescindía de cortejos y lisonjas propios de la política entendida a la “maniera” florentina, o “polite” inglesa. A menudo resultaba intempestivo y autoritario, particularmente en su rígida puntualidad, no tanto al llegar como al despedirse, interrumpiendo bruscamente cualquier reunión llegada su hora: «bueno, señores… se acabó mi tiempo porque mañana tengo que madrugar»12. Incluso se presentaba aparentemente cargado de arrogancia, resultando altivo, aunque carismático. Mandón según el grado de cargo que ostentaba y el transcurso del tiempo, pues poco a poco fue siendo menos intemperante y se acostumbró a delegar y a compartir las tareas; no obstante, dependía del qué y con quien. Su mujer en una de las contadas entrevistas que hizo, declaro: “es muy austero, no necesita nada, le sobra todo. Y no es de los que se sientan en un sillón a pedir cosas, es incapaz, por ejemplo, de pedir algo al servicio”13. Sin embargo, era muy popular y populachero, tal vez el político más popular 12 BAÓN, Rogelio. Fraga Genio y Figura. pág. 69 Madrid 1983 13 ESTEVEZ, Carmen. Entrevista al diario Pueblo, 27 octubre 1982 34 de la época después del general Franco. En el año 1972 en las postrimerías del Régimen, cesado de ministro, una encuesta del Instituto de la Opinión Publica lo situaba en el índice de conocimiento de político más conocido después de Franco, 81% de la población y por detrás López Rodó con un 69%14. En 1976 siendo ministro del Interior cuando más le arreciaban las críticas en contra, la revista Actualidad Española realizó una encuesta “Concurso Nacional” sobre los “25 políticos para el futuro” que ganó él, compitiendo entre otros con Felipe González y Adolfo Suárez; claro está, antes de las primeras elecciones generales. Famoso por su ímpetu, energía y dinamismo, con un personal sentido irónico del humor gallego. Era duro, firme y poco condescendiente; imperativo y cortante sin mayores contemplaciones. Eso si educado y caballeroso al límite con las damas. No obstante, era un hombre claro, que hablaba sin titubeos y mantenía unos principios insoslayables, aunque presto siempre a adaptarse a la realidad del momento. Una de sus características más destacables era su predisposición, derivada de su realismo y pragmatismo, a cambiar de opinión y corregir sus errores, reconociendo estos cuando fuera necesario. 3. A lo largo de su trayectoria política, cambió muchas veces de opinión y fue evolucionando desde posiciones más tradicionalistas y “continuistas” a posiciones denominadas “aperturistas”, de acuerdo con el lenguaje del Régimen. Al punto, que su popularidad le encumbro hasta ser la esperanza en la apertura del Régimen para la mayoría de sus miembros, como demuestran muchos testimonios de la época. Muerto Franco el escritor Manuel Quintanilla escribió el libro “el pensamiento de Fraga” porque pensaba que describiendo él mismo, alumbraba lo que con sus palabras denominaba la “SUMA IDEOLÓGICA” del hombre que debía de forjar el nuevo momento histórico 14 Revista de la Opinión Pública enero- marzo 1972 35 español15; llegando a llamarlo “fraguismo”. Sin embargo, aquello quedo en el proyecto Fraga de primera transición, o si se prefiere de segunda restauración. Nuestro personaje a partir de ese año fue objeto de múltiples ataques y criticas sin piedad, que consiguieron apartarlo de ser el protagonista de la transición. El porqué de este súbito cambio constituye una de las cuestiones investigadas en esta tesis. No obstante, su tesón, su ambición política y sus convicciones le llevaron a continuar en la lucha política creando el partido de Alianza Popular. Llegando a culminar su mayor obra política, que fue sin duda, la unificación de todo el centro derecha español en el Partido Popular. Con el paso del tiempo aquella desmesurada ambición de la que era tachado fue desmentida por la realidad de una legítima ambición política, renunciando a su papel protagonista en el propio Partido Popular. Terminó su periplo político en la presidencia de la Junta de Galicia durante veinte años, muriendo poco más tarde “ligero de equipaje” en un piso de noventa metros en Madrid que ni siquiera era suyo. 4. Era posibilista por naturaleza. Tal vez su axioma más constante de la política era definirla como “el arte de lo posible” o con sus propias palabras: «hacer posible lo necesario». En el año 1970 después de su cese declaraba: «como profesor, como escritor, como funcionario público, como hombre de gobierno he procurado servir estos ideales. Pero, soy consciente de muchos errores y desfallecimientos… muy pronto, el pueblo español tendrá que gobernarse a sí mismo; y la legitimidad para intervenir en el proceso tendrá que apuntar más al futuro que al pasado».16 Como decíamos anteriormente, para la izquierda política a partir de la transición y los medios afines a ella, la figura de Fraga era criticada despiadadamente. Tachado de ser el heredero del Régimen ―olvidándose todos fácilmente del origen franquista del Rey, de Suárez, Martin Villa, Fernández 15 QUINTANILLA, Manuel. “El pensamiento de Fraga”. Horizonte político, Ocejón ediciones Madrid 1976 16 FRAGA, M. Discurso 24 de agosto de 1970. 36 Ordoñez y compañía―, se le negaba su carácter democrático. La izquierda española por aquella época, y más aún la extrema izquierda comunista, se permitía el lujo de otorgar carné de demócrata, abusando del complejo de derechas que consumió a la Unión de Centro Democrático. Fraga nunca tuvo complejos, tal vez por ello se acentuaba su autoritarismo o aparente arrogancia; lo cierto es que la izquierda nunca reconoció su talante democrático, hasta que a Felipe Gonzalez le convino hacerle jefe institucional de la oposición. Tal vez el resumen de este estereotipo sea el que describe José Rúas Araujo en su tesis doctoral acerca del “discurso político de Manuel Fraga”. En sus conclusiones llega a la siguiente: “La imagen de Fraga durante la transición fue la de una persona autoritaria, excitable, demagógica y temperamental, honrada, sincera, y antipática. La personalidad del gallego formó parte del anecdotario popular español”17. Esto último es cierto a todas luces, y sin duda el anecdotario está lleno de hechos protagonizados por Fraga, algunos verdaderos otros no tanto, los favoritos de los medios afines al establishment progre era el recuerdo de Montejurra, Vitoria y la expresión “la calle es mía”. A pesar de ello, todo aquello pone de relieve la popularidad del personaje, que frecuentemente repetía: «ladran, luego cabalgamos. Es bueno que hablen de uno, aunque sea para bien». Hablaban sin parar y mal, pero nunca negaron su honradez, o su sinceridad. En cualquier caso, el propio Fraga era consciente de este estereotipo y en más de una ocasión dio cumplida respuesta de lo que pensaba acerca de ello. Al objeto de ser objetivo, creo haber encontrado una respuesta suya a esta peculiar forma de manifestarse, de forma encubierta, con ocasión de lo que escribía acerca de don Antonio Maura que más bien parece referido a sí mismo, por aquello de “Maura no”, que se quiso trasladar a “Fraga no”: «En este punto es inevitable preguntarse justamente eso, sí don Antonio 17 RÚAS ARAUJO, Jose. El discurso político de Manuel Fraga Facultad de Ciencias de la información departamento de sociología VI, UCM 2003. Pag 237, conclusiones. 37 Maura, de cuyo talento y honestidad energía y capacidad no puede haber duda, fue al mismo tiempo un hombre de prudencia política de habilidad y tacto suficientes, o como ahora se dice suficientemente cuidador de su imagen y de sus relaciones públicas. El tema es importante porque ha sido ésta en España una crítica e incluso una acusación frecuente contra los hombres públicos de su altura y de su estilo. Se le ha tildado de soberbio e intransigente, de autoritario, de excesivo.… Por encima de los inevitables humanos errores y tropiezos entiendo que la crítica carece básicamente de fundamento. Es cierto como lo reconoce su propio secretario biógrafo (P. Rovira y Pita) que “Maura gran temperamento político, por interesarle en alto grado los asuntos públicos, era y fue un inadaptado a las costumbres de la política que le tocó vivir”. Pero es que esas costumbres eran malas y Maura deseaba con razón reformarlas. Era inevitable que constantemente viniera a su boca el “o témpora o mores” de Cicerón… Maura no era soberbio era un hombre superior, en un país donde la envidia es vicio nacional. Era atento en extremo con todo el mundo, como lo demuestra la selección de su inmenso epistolario. Era incansable… Era exigente pero no hombre excluyente como lo revela su respeto al Parlamento y a cada uno de sus miembros… y no puede dirigirse tampoco la frase que Fernández Flores espetó a Azaña: “o se acomoda al pueblo español o busca un pueblo que coincida con su pensamiento”, pues es propio de los grandes dirigentes a partir de lo que es su pueblo querer practicar en él y por él lo que Eugenio D’Ors llamaría política de misión para redimirlo, mejorarlo y reformarlo»18. A pesar de su aparente autoritarismo era un hombre con ribetes infantiles y mucho más tierno de lo que pudiera parecer; siempre estaba pronto a la emoción y las lágrimas, particularmente en sus últimos tiempos. Un periodista crítico en muchas ocasiones con él 18 FRAGA IRIBARNE, Manuel. “el pensamiento conservador español” Planeta, Barcelona 1981 38 da una definición cercana a lo que popularmente se pensaba. Lo define de la manera siguiente: “Fraga era cualquier cosa menos un hombre común. Un superdotado, casi un genio en lo suyo, y como tal con ribetes infantiles que le duraron hasta el momento de su muerte. Por eso resultaba en ocasiones tierno, en otras insufrible y en otros quizá algo patético”19. Junto a este estereotipo mediático, quizás más valor tenga la propia descripción hecha sobre sí mismo por el personaje: «soy un hombre con buena salud y notable vitalidad, abundante energía física y moral, disponible para un trabajo continuo y bastante organizado. Soy un hombre de pueblo y del pueblo, me gustan las cosas y las personas populares y toda suerte de contactos e intercambios personales y sociales. Soy una persona con preocupaciones intelectuales y morales y bastante vida interior… A partir de aquí todo es más complejo, supongo que como en la mayoría de los casos, soy humano no sé si demasiado. Simpatizo y me compadezco fácilmente. Propendo a confiarme. a veces demasiado. Me fastidian la mentira, la doblez, la cobardía, el oportunismo. Me encanta la franqueza, la generosidad, la honradez. Creo que la vida solo se justifica en algún tipo de servicio… Como muy deprisa y algo más de la cuenta. duermo bastante bien. Soy mejor amigo que enemigo peligroso de mis enemigos. Me gustan el mar y la montaña y también el desierto; persigo los horizontes amplios. Me gustaría morir con alguna obra importante y duradera detrás, aunque no ignoro que a la postre todo es caduco fugaz y pequeño. Por eso tengo ansias de eternidad y de un retorno general de los hombres y de las cosas»20. Naturalmente no es éste el lugar para hacer un análisis psicológico biográfico no es esa la cuestión de mi tesis; pero es importante poner esto en la introducción porque sin estos comentarios acerca de su 19 JAUREGUI, Fernando. Elogio a Fraga de un antifranguista. Edit. Laberinto, Madrid, 2012 20 FRAGA IRIBARNE, Manuel. España entre dos modelos de sociedad capítulo VII. Editorial Planeta, Barcelona 1982. 39 controvertida personalidad nada se puede entender del personaje. Y téngase en cuenta, como dijimos desde el primer momento, que estamos tratando acerca de una persona cuya actividad práctica en la política es inseparable de su pensamiento, de forma simbiótica e integrada. Todo ello amén de que se trata de un político en escena desde los treinta años hasta el final de su vida (murió a los 89 años) durante más de cincuenta años, por lo cual la imagen pública es muy condicionante en la conformación personal, y sobre todo la descripción de su pensamiento público, pues no otra cosa era para él, el derecho y la ciencia política. 5. El intelectual y el político. Del conjunto de toda su vida podríamos decir que estamos ante la excepción, o en su caso la prueba en contrario, de la tesis de Ortega acerca del intelectual y el político, expuesta en su ensayo “Mirabeau o el político”21. Por lo pronto Fraga conocía sobradamente la tesis y la rechazaba: «sí, hay una contradicción que está reflejada en la teoría y en la práctica, y que en España tiene un texto famoso qué es el Mirabeau o el político de Ortega y Gasset…dónde dice la famosa frase de a este mundo se viene a hacer política o a hacer definiciones, y donde se llega a la conclusión de que efectivamente hay dos maneras de meterse en política, por un camino puramente teórico, es decir sin compromisos, y otro práctico y que no son incompatibles… yo estoy en desacuerdo total porque no lo veo reflejado en la historia… yo entiendo que ha habido siempre personas que han estado en ambos terrenos Cicerón escribió buenos tratados y lo mismo hizo Demóstenes, y lo mismo ha ocurrido con muchos otros; lo mismo hizo Ortega y Gasset que intentó con más o menos fortuna hacer política teórica y práctica. En cuanto a mí tengo que decir que la política siendo una ciencia eminentemente 21 ORTEGA Y GASSET, Jose. Mirabeau o el político, Contreras el aventurero, Vives el intelectual. Editorial Alianza, Madrid, 1989. En este ensayo Ortega diserta acerca de la incompatibilidad entre el político hombre activo, practico, intrépido de acción, impetuoso e inconstante; con el intelectual hombre pasivo, teórico, tranquilo, reposado y constante. 40 práctica, no difiere de las demás en la cual una buena formación teórica es sumamente útil y creo que en eso estoy bastante convencido… el político no es el hombre que vive en una torre de marfil, que fuese un hombre que confundiera la aplicación de los principios con la aplicación práctica de estos mismos principios… para mí no hay nunca contradicción»22. Rodrigo Rato quien fuera vicepresidente económico del gobierno del Partido Popular y testigo cercano a Fraga durante toda su etapa en Alianza Popular, afirmaba en este sentido: “Manuel Fraga desafía al razonamiento común; actuar demasiado hace imposible reflexionar y ver la realidad, y es que, en su caso, se diría que la acción lleva al conocimiento de la realidad. Con los años he llegado a la firme conclusión de que existen otras razones para su capacidad de perdurar sin renunciar a hacer; la inteligencia o, mejor dicho, la inteligencia cultivada, porque él es un hombre de acción intelectual”23. curiosa definición esa de “un hombre de acción intelectual”, pero sin duda es la que mejor casa con el personaje. El propio Fraga en un libro sobre Bravo Murillo se planteó si aquel era un intelectual que se dedicó a la política o un político con un sólido bagaje intelectual; su conclusión es que era un hombre fundamentalmente realista «y un varón superior y, por superior, necesariamente incomprendido»24. Esta misma conclusión, pero aplicada al propio Fraga, es a la que llega Juan Velarde Fuertes en su obra “Fraga o el intelectual y el político”, concluyendo que, desde el comienzo de su actividad política en el régimen de Franco, superó la dicotomía entre la vida intelectual 22 MILIAN MESTRE, Manuel. Fraga Iribarne retrato en tres tiempos editorial Dirosa. Barcelona, 1975, pág. 109 23 RATO FIGAREDO, Rodrigo. Prologo al libro Fraga el intelectual y la política De Juan Velarde Fuertes. Planeta Barcelona 2021 24 FRAGA. Juan BRAVO MURILLO 1803 1873 en académicos vistos por académicos 6 políticos españoles Real Academia de ciencias Morales y políticas. Madrid. 1996. páginas 69 a 92 41 y la política; “la primera le ha dignificado y por la segunda ha optado”; añadiendo: “ser un intelectual endurece, al mismo tiempo que acrisola al político”25 6.El intelectual. Más el problema fundamental respecto de Fraga, si atendemos a las opiniones vertidas por la mayoría de los considerados intelectuales políticamente correctos ―por llamarlos de alguna manera―, no es la compatibilidad planteada por Ortega entre el intelectual y el político, sino negarle incluso la mayor: ser digno de ser llamado “intelectual”; puesto que, para aquellos no pasaba de ser “un epígono fascista del franquismo”. Por otro lado, también en el otro extremo político, el intelectual supone un concepto peyorativo, impropio de un pensador puro que pudiera ser calificado como “filósofo”. Precisamente Fraga hizo una reflexión sobre “el intelectual” en el libro homenaje a Gonzalo Fernández de la Mora, enfrentándose con una expresión de su amigo y compañero ―en su obra “Río arriba” ― de elogio a Xavier Zubiri: “por ser un filósofo puro sin contaminación alguna de las tensiones de la cosa pública”. Fraga discrepa de esta calificación por dos motivos: «se excluye de la filosofía a todos los filósofos de la práctica (moral, derecho, economía, política, historia, cultura, estética…) y por otra, se convierte al intelectual en contrafigura del filósofo puro, siendo así que ―En opinión de Fraga― el filósofo clásico siempre fue y será el mejor modelo intelectual». Fraga en esta obra hace una clasificación de significados siguiendo un método dialéctico de lo que podría entenderse por un intelectual, tanto desde un punto de vista objetivo, cómo desde un punto de vista “progre” (Fraga lo llama «partido intelectual»). Al final concluye distinguiendo entre el mal intelectual y el buen intelectual. El mal intelectual: «es ese subproducto del vulgarismo cultural modernista, aparecido por evolución del hechicero indoeuropeo, del filisteo israelita, del sofista helenista, del cómico medieval, del hereje del renacimiento, 25 VELARDE. Óp. Cit. Pag 119 42 del gacetillero barroco, y del petimetre romántico. Si tiene su corazón grande tenderá a acercarse a los correspondientes contra modelos positivos: el druida, el brahmán, el sacerdote indoeuropeo, el profeta israelita, el sofos helenista, el juglar medieval, el humanista renacentista, el polígrafo barroco, el académico romántico… ese es el grupo que formamos los que intentamos entender». Comenta a este respecto Velarde Fuertes en la obra citada: “he ahí la explícita declaración de Fraga sobre su adscripción al mundo intelectual efectivamente poliédrico”. Pero Fraga lo que siempre hizo como intelectual es, con sus propias palabras: «intentar entender, poniendo blanco sobre negro lo que está claro y lo que resulta oscuro en el mundo de hoy… por qué los economistas no están solo para asesorar a las empresas. Ni los juristas son solo abogados de los intereses particulares. Todas esas funciones son justas, necesarias y convenientes. Pero hay una responsabilidad superior respecto a la sociedad como un todo: la del intelectual».26 7. Políticamente incorrecto. Tal expresión no existía en tiempos de Fraga, en aquel entonces se decía que era un hombre carente de imagen, que no transmitía, o simplemente se le tildaba de “facha y autoritario”. Considerar este punto nos parece importante porque la tesis que estamos redactando se realiza en un tiempo en el que la cuestión tiene una importancia muy significativa, pues envuelve a todos, incluso a los pensadores más correctamente académicos. Fraga siempre se negó a tener asesor de imagen, él decía: «la imagen se corresponde a lo que uno es»27, por lo tanto, era partidario de la transparencia total. No disimulaba, decía lo que creía, a veces lo que simplemente pensaba llevado por su impetuoso temperamento. Pero siempre procuraba seguir la prudencia política en los consejos que tanto admiraba del libro escrito por Leopoldo Eulogio Palacios28, 26 FRAGA. Sobre el intelectual. En Razonalismo. Homenaje a Gonzalo Fernandez de la Mora. Fundacion Balmes, Barcelona 1995. 27 GARCÍA CAMPOS, Pedro. Fraga por Fraga. Ediciones B, Barcelona 2009, pág. 67 28 PALACIOS, Leopoldo Eulogio. La prudencia política. 1ª ed. 1946, edición de Gredos, Madrid, 1978. Mencionado en diversas obras de Fraga. 43 procurando no solo saber lo que hay que decir, sino decirlo oportunamente y de forma adecuada en cada situación concreta. El problema era que su palabra iba por delante, no de su capacidad de sindéresis, sino de su prudencia. Inevitablemente alguien así no es correcto políticamente en la actualidad. Declaraba en 2009 al diario el País: «yo me dedico a temas serios y no a mangancias»29. A partir de ahí sus anécdotas y palabras claras son innumerables. No pretendía hacer poemas con la política: «no creo que la vocación del político sea lo mismo que la del poeta, hacer poemas como los de Gerardo Diego»30. En el año 2005 cuando comenzó la legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero en la que comienza a imponerse lo políticamente correcto, especialmente en el tema del “Orgullo Gay”, por poner un claro ejemplo, él decía: «hablar de Orgullo Gay es un error social… si nacen así, pues qué se le va a hacer, pero que no digan encima que se ponen orgullosos»31. 8. Institucionalmente correcto. Sin embargo, en el ámbito institucional si era correcto es decir adecuado a la institución que servía o personalizaba. Así, en el parlamento su lenguaje era claro expresivo y dialógico huía y aborrecía los grandes monólogos escritos. gustaba de la réplica y la contrarréplica. respetaba al adversario en lo personal no así en lo doctrinal defendiendo con firmeza sus convicciones. Solía confraternizar con todos y especialmente con los de la izquierda. Quizás por su deformación institucional desde un punto de vista teórico, procuraba siempre cumplir exactamente y con rigor las funciones que correspondían a la institución que representaba o en la que se desenvolvía. 29 GARCÍA CAMPOS Óp. cit. Pág. 57 30 Ibid. Pág. 61 31 Ibid. Pág. 153 44 9. 1-B- Infancia y formación. Manuel Fraga nació el 23 de noviembre de 1922 en la aldea de San Jorge de Rioaveso término municipal de Villalba, era el primogénito de doce hermanos del matrimonio formado por Manuel Fraga Bello y María Iribarne Debuix. Creció en un ambiente de emigración, campesino y duro en una época también dura. El analfabetismo, la desnutrición y la alpargata o los zuecos, formaban parte del paisaje diario de su infancia. Los recuerdos de aquel ambiente rural quedaron grabados en su memoria, dándole una impronta que no rechazaba y que inconscientemente aparecía en su vida, localizado en Manatí el lugar de emigración en Cuba, como un “Rosebud”32 nostálgico y gallego: «Mi abuela que vivió hasta el año 40, la abuela Dolores, era absolutamente campesina no sabía leer ni escribir, hablaba muy poco castellano, hablaba más bien gallego; y cuando ya envejeció se vino a vivir con nosotros, y en nuestra casa de Villalba siguió hasta su muerte. Ella conservó su casa de aldea, su pequeña casa en un lugar que se llamaba “A Regueira”, “el reguero”. Era la típica casa de campo gallega muy modesta, rodeada de pajares, con lugares para el ganado, un hórreo para guardar el maíz, rodeado toda ella de prados, y allí, por cierto, iba sembrando un castaño cada vez que nacía uno de nosotros que llevaban nuestro nombre. Se han secado todos porque luego vino esa famosa enfermedad, y no ha quedado ni uno. Pues bien, una vez al año por lo menos iba a pasar una temporada allí estaba muy cerca unos siete kilómetros, que había que ir en parte por caminos. Iba yo en una yegua alguna vez, y lo pasaba muy bien. Una de las épocas en que acudía a la casa de mi abuela era en tiempo de recogida de la cosecha, 32 ROSEBUD. Nombre del trineo infantil de la película de Orson Wells en Ciudadano Kane, frecuentemente utilizado por Fraga en sus discursos y escritos. Hace referencia a un símbolo psicoanalítico expresivo de la nostalgia de la infancia. Le gustaba mucho el cine americano de aquella época años 50 y 60. La dirección de cinematografía y teatro dependía del Ministerio de información y turismo que él dirigió. 45 “a maya” es decir trilla... Y conocí todavía la Galicia completamente primitiva… he visto la transformación de todo esto, hoy hay tractores, hoy hay arados de lanzadera… pero yo recuerdo todavía la única máquina agrícola que se conocía: era la de trillar. Pero he visto todavía trillar a mano»33. No obstante, en la familia de Manuel Fraga Bello, padre de Fraga, no faltaba de nada, pues siempre fue un trabajador incansable que se buscó la vida acá y allá, como buen gallego emigrando a América cuando tuvo que hacerlo; él lo hizo y dio con su persona y la de su familia en la isla de Cuba, en donde conoció a su mujer Maria Iribarne también hija de emigrantes. En 1926 a los dos años Fraga fue a vivir con sus padres a Cuba en la ciudad de Manatí. Entonces tenía dos hermanos María Dolores y José. Allí fue por primera vez a la escuela, aunque saldría de la isla con tan solo cuatro años. Posteriormente Fraga conservaría algunos recuerdos de Cuba, el de la casita con su columpio, que por lo visto sigue en el mismo sitio, y la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre que visitaba asiduamente con su madre. La primera lengua de Fraga había sido el gallego y el castellano, pero su lengua materna era el francés porque era la que utilizaba su madre para comunicarse con sus hijos. Tal vez esta triple condición que le da un carácter de trilingüe, más que de bilingüe, es el que explique los incontables registros y la peculiar forma de hablar del personaje, que en público terminaba siempre las frases largas de forma precipitada, parecía pensar más rápido de lo que hablaba y en las últimas palabras solía comerse alguna que otra silaba. La familia abandonó Cuba en 1928, su viaje se hizo a través de Nueva York, ciudad de la que recodaba vivamente la estatua de la libertad. Toda una premonición de lo que luego sería toda su vida en innumerables viajes. Al llegar a España se instalaron en Villalba, lo 33 MILIAN MESTRE, Manuel. Fraga Iribarne retrato en tres tiempos editorial Dirosa. Barcelona, 1975. Págs. 51-52 46 que Manuel Fraga Bello había ganado haciendo las indias se invirtió en propiedades inmobiliarias y terrenos. La tradición matriarcal propia tanto de los gallegos como de los vascos no se había visto afectada por la experiencia cubana «la política doméstica la dirigía mi madre con grande e indiscutible autoridad -recordaría posteriormente Fraga- sus principios eran claros y eficaces: respeto profundo a la fe y costumbres cristianas entendidas de modo más bien rigorista; rosario diario antes y después de cenar; acostarse y levantarse temprano; trabajo organizado y exigido; recordatorio de que no teníamos más camino que el trabajo en la vida seria y la lucha por un triunfo que solo sería válido dentro de las reglas morales respetadas. Lo menos posible de diversiones y demás pamplinas»34. Esta frase refleja bien lo que luego sería a lo largo de su vida: una conducta basada en la fe, el rigor, el trabajo, la austeridad y, sobre todo, el orden. La fe católica estuvo siempre presente en la vida de Fraga desde su infancia. Nunca fue lo que vulgarmente se llama un “meapilas”, pero sí fue un católico convencido, circunstancia que siempre ostentaba sin complejos como demostró en el Régimen, el Parlamento y la Junta de Galicia; su catolicismo iba más unido a la práctica fraternal y social que a la asidua piedad y, sobre todo, a sus creencias inspiradoras de su pensamiento político. Este fue el principal factor que determinó sus actitudes y pensamientos posteriores sobre la II República y la guerra civil, el régimen de Franco y la transición democrática. 34 FRAGA IRIBARNE, Manuel Memoria breve de una vida pública Planeta, Barcelona 1980, página 16 47 10. En 1923 el general Primo de Rivera había declarado la dictadura con el beneplácito del rey Alfonso XIII. Pronto, al volver a España el padre de Fraga fue nombrado alcalde de Villalba, la cualidad para ello no era otra cosa que ser un vecino muy respetable; “simplemente no había buscado el poder, se lo confiaban. -escribe un biógrafo- Los agentes de la dictadura se distinguían por eludir las redes caciquiles de la restauración vinculadas a los viejos partidos, lo que sitúa el nombramiento de Manuel Fraga Bello en un contexto preciso. Fue elegido por sus cualidades personales, no por sus relaciones con el poder local y regional, ni siquiera fue interrogado sobre sus preferencias políticas, lo que contaba era la eficacia, en un marco de deliberado apoliticismo, es decir, dentro de un encuadre que en el futuro permitiría la acomodación de su hijo al régimen franquista...”35. Efectivamente, el “cursus honorum”, al igual ―como posteriormente veremos― que, en la época de Franco, se situaba en coordenadas semejantes: eficacia, apoliticismo, la búsqueda de personas técnicamente validas y a poder ser moralmente irreprochables. Años posteriores Fraga escribiría: «soy hijo de un humilde alcalde de pueblo del que aprendí a estar al servicio de los demás evitando en lo posible el conflicto entre los ciudadanos»36. A su hijo le gustaba ser “el hijo del alcalde”, pero la alcaldía duró hasta el estallido de la República. Después durante la guerra civil fue nombrado de nuevo por el bando nacional. Su padre fue un alcalde querido en Villalba, administro muy bien el pueblo con poco dinero, sin hacerse enemigos ni por la derecha ni por la izquierda, una actitud que dejaría en su hijo una impronta importante. También procuraba ser innovador; así por ejemplo descubrió a sus vecinos las bondades de cultivar zanahorias. Como emigrante tenía buena mano para entenderse con personas distintas, cosa que dejó huella en su hijo a los efectos de su vocación diplomática. Primo 35 PENELLA HELLER, Manuel. Óp. Cit. Pág. 35 36 FRAGA IRIBARNE, Manuel. Ibidem. Pag. 18 48 de Rivera visitó Villalba y la hermana María Dolores le entregó un ramo de flores. Fraga escribía sobre aquella época algo que seguiría siendo el leitmotiv de toda su vida pública: «la sociedad en sus primeros años me parecía un orden natural; autoridad en la familia, autoridad en el pueblo y, aunque entonces se palpaba poco, autoridad en el estado»37. 11. De esta bucólica manera transcurrían las cosas en la vida de aquel niño hasta que estalló la Segunda República Española. Según cuenta el propio Manuel Fraga en sus memorias la República no fue mal acogida en su casa, pues a su madre que tenía una formación francesa ciudadana no le pareció mal; el padre, por el contrario, más cauteloso no dijo nada, «pero en el fondo como, mucho españoles, tampoco pensó en oponerse…Todo cambió para ellos como para otros muchos, cuando los republicanos del primer bienio pusieron en causa tres puntos fundamentales: la religión la propiedad y el orden público. En Villalba no hubo incidentes graves contra las iglesias o el clero; en cinco años de la República un solo matrimonio civil. pero el principio estaba en causa». Como consecuencia de todo esto sus padres participaron rápidamente en política. Esta actitud política familiar recibida de su padre y de su madre la recordaba Fraga en el retrato que le realizó Manuel Milián Mestre en 1973 siendo embajador en Londres. A la pregunta de si sus padres profesaban alguna ideología determinada contestaba de esta manera: «mi padre era un hombre que no había tenido formación universitaria… Ahora bien, la formación de mi padre era una formación esencialmente liberal que venía de dos lados. Por una parte, había sido un hombre de empresa, aunque modesto; y de otra, él tenía 37 Ibid. Pag 17 49 una gran admiración por el mundo americano, especialmente por los Estados Unidos. Y tenía la sensación de que el mundo de la libre empresa, el mundo de la iniciativa era un mundo muy interesante. Pero en materia religiosa, en ello influido por mi madre, era muy conservador…. En la república se vio obligado tomar partido, y justamente por la influencia esta de ser esencialmente un hombre religioso, optó por Acción Popular lo cual también casaba con sus ideas porque Acción Popular era un partido posibilista y liberal. Y él fue el presidente de Acción Popular. Allí en la provincia, más dos elecciones fueron los grupos de derechas coaligados entre sí; él fue el presidente de todos ellos ya que ganó las dos elecciones, lo mismo en el año 33 que en el año 36.» Después ―seguía comentando― que el experimento que había jugado de buena fe fracasó poco antes de la guerra civil, por lo cual su padre se incorporó y acató el Movimiento con todas sus consecuencias, siendo de nuevo alcalde en el año 1936. Esta experiencia dejó un imborrable sello en el pensamiento político de nuestro autor. Debe recordarse que Acción Popular nació el 29 de abril de 1931, primero con el nombre de Acción Nacional para posteriormente cambiarlo y servir de núcleo esencial a la CEDA, con una llamada clara a conseguir la unión de todo el centro derecha católico. El mismo propósito persiguió desde el primer día de la nueva España democrática Fraga hijo, llamando a su partido Alianza Popular y posteriormente Partido Popular. Respecto de la actitud política de su madre nos dice: «mi madre no intervino nunca en política, pero cuando mi padre hizo las elecciones allí fue precisamente porque ella le instaba mucho por razones religiosas ― hubo alguna persecución religiosa en la República―, en una forma que era muy poco frecuente entonces organizó a las señoras del pueblo para pedir los votos yendo por las casas. Yo recuerdo perfectamente esto, pero la razón de mi madre era fundamentalmente religiosa… fue el motivo religioso el 50 que les decidió a los dos a tomar una posición posibilista, en definitiva, en Acción Popular»38. 12. Como recordaba su hijo, en las elecciones de 1933 su padre se puso al frente de Acción Popular y más tarde de la CEDA, logrando un gran éxito en toda la zona. Su madre hacía campaña electoral yendo casa por casa, pero tropezándose siempre con el sistema «cacique-pucherazo» que imperaba en toda Galicia y particularmente en «las elecciones de 1936, en donde en el referéndum para el Estatuto gallego votaron hasta los muertos, en una consulta en la que realmente no participó ni el 5%»39. Desde entonces su visión sobre el socialismo quedó reflejado en una anécdota que cuenta en sus memorias: hizo amistad con el conserje del Instituto que de vez en cuando cantaba la internacional con emoción, pero: «su ideal era una sociedad igualada por abajo en la que tuviera que fastidiarse todo el mundo; en la que los ricos del pueblo fueran a cavar a los montes»40. 13. El colegio para Fraga comenzó en Cuba en la escuela de manatí, y continuó en Francia, pues en 1930 viajó con su madre a Ostabat dónde recayó en la escuela pública de la ciudad; esta circunstancia explica su aire cosmopolita por encima de su origen castizo a lo largo de su vida, sin que lo uno excluyera a lo otro. A su vuelta a Villalba comenzó en la escuela privada de doña Amelia. Pero entre idas y venidas, como sus padres y su familia eran muy celosos de dar una educación superior a sus hijos, se formó una auténtica escuela en casa, como frecuentemente recordaba el propio Fraga, a través 38 MILIAN MESTRE, Manuel. Fraga Iribarne retrato en tres tiempos editorial Dirosa. Barcelona, 1975. Págs. 22,23 39 FRAGA. Ibid., pág. 18 40 Ibid. Pág. 20 51 fundamentalmente de su tía Amadora hermana de su padre quien llegó a estudiar y graduarse en magisterio41. Tal vez esto explique la pasión por la familia, y la firmeza de sus convicciones y valores familiares, así como el rigorismo, la autodisciplina y el afán por el estudio intenso durante toda su vida. Posteriormente realizó sus estudios de bachillerato entre el Instituto de Villalba y el Instituto de Lugo con una pensión de los hermanos Maristas en los dos últimos cursos de bachiller superior. “Era un estudiante excepcional “sabelotodo” que causaba sensación a compañeros y profesores”42escribe uno de sus biógrafos coincidiendo con todos los demás. En el examen de Estado obtuvo su primer premio extraordinario. Entretanto había surgido la guerra civil: «el local que ocupaba nuestro Instituto hubo de ser convertido en hospital de sangre para los soldados evacuados del frente de Asturias. El Instituto funcionó aún el año 1936-1937 en otra casa menos adecuada, después se cerró por la movilización de casi todos sus profesores… Cerrado el Instituto y hasta el fin de la guerra mi hermano José y yo fuimos internos a un Colegio de Lugo, allí la guerra se sentía más cerca y el ambiente era más tenso, yo me dediqué a estudiar seriamente, comprendí que a España le esperaban horas muy difíciles de reconstrucción y reconciliación. El ambiente duro y triste de la guerra reforzó mis convicciones religiosas; visitaba mucho la catedral que con sus sombrías naves y su exposición día y noche del sacramento invitaba a la meditación. Al final de mis estudios en el verano de 1936, hice una escapada al monasterio benedictino de Samos y unos ejercicios espirituales en los que consideré seriamente mi incorporación plena a la vida religiosa». 41 BAÓN, Rogelio. Óp. Cit. 42 BAÓN, Rogelio. Óp. Cit. 52 14. Sin embargo, acabada la guerra en el curso 1939-1940 hace el preparatorio de la carrera de derecho que incluye estudios de humanidades en la Universidad de Santiago, estando de pupilo en la residencia de los jesuitas. Allí adquirió una influencia de la Compañía que le acompañaría toda su vida personal, académica y política. Fue en este curso donde conoció a don Carlos Ruiz del Castillo catedrático de derecho político en la citada universidad, que le influyó profundamente en su futuro. “Importante, por sus consecuencias posteriores, fue para el estudiante villalbés el magisterio del profesor Ruiz del Castillo ―escribe Miliam Mestre― catedrático de derecho político y rector entonces de la Universidad. Precisamente el traslado a Madrid de este catedrático motivó la partida de Fraga hacia la capital del Reino y su ausencia de Galicia a partir de 194043”. Junto con aquel, también otros dos profesores dejaron una honda impronta en su pensamiento: Gonzalo Torrente Ballester ayudante de literatura, quién le enseñó los secretos más esenciales de la escritura utilizados en sus múltiples libros, y Arias Ramos catedrático de derecho romano al que considero un «verdadero maestro», y de quien heredó el valor del derecho romano como base del derecho y de este como «parte decisiva de la vida social»44; así como el latín, lengua que traducía y escribía perfectamente. No obstante, aunque intenso, su paso por la universidad compostelana fue corto. Posteriormente continuó sus estudios de derecho en Madrid, en la vieja Facultad de la calle San Bernardo. En aquella facultad fue alumno de Federico de Castro, Cuello Calón y Joaquín Garrigues entre otros. Entonces «predominaba el memorismo», potencia que siempre destacó en su persona de forma extraordinaria, muy cultivada y valorada por él. En Madrid perteneció a la Congregación de los Luises de los jesuitas, de la que llegó a ser bibliotecario, también asistió a sus cursos académicos de prudencia y elocuencia, y 43 IBIDEM pág. 32 44 FRAGA, Ibid., pág. 22 53 trabó una honda amistad con los padres Llanos y Carrillo de Albornoz. Este último le influyó de manera particular: «no encontrarás soluciones solo en los libros, vete a los barrios con la conferencia de San Vicente de Paúl, la experiencia demuestra que el que de joven no palpa directamente los problemas sociales luego no sale de la teoría». Le hizo caso y empezó a visitar los suburbios de Madrid que en los años 40 eran un conjunto de chabolas, cuevas y miseria. Fue padrino de un niño de 7 años, después cuando fue profesor de sociología hizo visitas colectivas con sus alumnos a las zonas peores, les hizo realizar encuestas familiares con el sistema de encuestas familiares de Le Play para analizar los presupuestos de casas modestas. En su opinión, fue: «una de las cosas mejores que he hecho en mi vida»45. Desde el primer curso obtuvo matrícula en todas las asignaturas y obtuvo finalmente el premio extraordinario fin de carrera en 1944. En aquel mismo curso hizo la licenciatura y el doctorado a la vez presentándose por libre. Esta brillante y rápida carrera universitaria le hizo adquirir entre los amigos y compañeros de Santiago el mote de El monstruo de Villalba, y entre los compañeros de Madrid el de Tractor Thompson, apelativo que le puso su compañero Gonzalo Fernandez De la Mora46, con el que era muy conocido entre los ambientes académicos. Durante la carrera el catedrático Ursicino Álvarez le presentó a su colega Nicolás Pérez Serrano quien había sido apartado de la cartera por haber sido comentador de la Constitución republicana. El viejo catedrático de derecho político le causó una profundo influencia, que se manifestó en una larga amistad, frecuentada en las visitas a su domicilio particular durante la carrera y en la formación posterior para ingresar en el cuerpo de letrados de las Cortes al que Pérez Serrano también pertenecía. 45 Ibid. pág. 22 46 Así lo testifica MILIAN MESTRE, Manuel. Op. cit 54 El decano de la Facultad de Derecho D. Eloy Montero convocó una beca que consiguió para que tradujese del latín los 6 libros del padre Molina “De Iustitia et iure”, lo que le sirvió para que al término de su carrera redactará rápidamente su tesis doctoral sobre “Luis de Molina y el derecho de la guerra”, bajo la dirección del profesor Fernando María Castiella ocupado por entonces en fundar la Facultad de Ciencias políticas y económicas; carrera en la que también se licenció Fraga en el curso 1943-1944. Por supuesto, en la tesis doctoral de derecho leída en octubre de 1944 obtuvo el sobresaliente cum laude. 15. Toda su carrera se desarrolló durante el tiempo que duró la Segunda Guerra mundial. No habíamos salido de una guerra cuando estalla la segunda gran guerra europea. Para aquella generación que no había hecho la guerra existía un “fatum generacional” cómo lo llamaba Laín Entralgo. Una generación que sin vivir la guerra “recibía el estigma de sus consecuencias en lo más vivo de su sensibilidad para bien o para mal, este era un hecho determinante a partir del cual se gestaba toda una incipiente madurez”47. Sin embargo, este hecho hondaba menos en la fractura de las dos Españas y más en dos formas de entender la política de cara al futuro, incluso dentro del mismo Régimen. Fraga nos cuenta acerca de aquello: «había quienes eran partidarios de los alemanes, algunos lo eran de los ingleses, en ese mundo me formé ya una dialéctica política bastante completa». Lógicamente él no escapó de la disyuntiva, pero la cuestión no era la opción por los bandos en lucha, sino por dos visiones del mundo. Esencialmente definiría ese momento con un espíritu de renovación nacional, pero claramente con un repudio de lo totalitario. Yo me enfrenté con los germanófilos, que había muchos entonces, porque vi claramente que por ahí no se iba a ninguna parte. En ese momento, pues, mi pensamiento estaba muy 47 Ibid. Pag 28 55 cerca de los regeneracionistas, de Joaquín Costa; por aquel entonces veía claro que no era una fórmula totalitaria la solución. Por supuesto que yo estaba influido por ideas religiosas muy fuertemente; era yo muy asiduo a la Congregación de los Luises lo mismo en Santiago que en Madrid, y estaba persuadido de que era formación religiosa lo que el país necesitaba. Las mías eran ideas completamente católicas. Por ejemplo, mi primer artículo lo escribí contra el racismo. Se me invitó a escribirlo en una revistilla que no valía nada se llamaba “La Estrella de Mar” de la Congregación Mariana, porque unas cuantas personas por aquellos entonces escribieron artículos favorables al racismo en España. Mi primer artículo fue un artículo antinazi que lo publiqué siendo estudiante. Debía de ser el año 41 o 42”48. No obstante Joaquín Bardavío49 nos cuenta que anteriormente ya había escrito un artículo ―el primero de su vida―, que había ganado un premio provincial en Lugo convocado por el Ministerio de educación nacional, y trataba acerca del final de la guerra. En el sostenía la tesis de que tan solo puede considerarse victoria a aquella que hace ganar también a los vencidos. “Es este un pensamiento permanente del joven gallego, que por aquel tiempo se difundía caritativamente entre los círculos católicos juveniles de zonas menos castigadas por la guerra ―como nos comenta Milian Mestre―, pues en el resto del país la dialéctica maniquea de las dos Españas había alcanzado uno de sus momentos cenitales”50. 48 Ibid. Pag 28 49 BARDAVÍO, Joaquín. Políticos para una crisis, fascículo Primero: Fraga, Edmay, Madrid 1975. 50 MILIAN MESTRE, Manuel. Ibidem Pag 28. 56 16.1-C- Vocación al servicio público. En la biografía escrita por Rogelio Baón cuenta: “En su despacho ya vacío, enseñorea un mosaico con la siguiente leyenda de Tagore: Yo dormí y soñé que la vida era alegría. Me desperté y vi que la vida era servicio Serví y comprendí que el servicio era alegría”51 Al parecer este mosaico iba con él en sus despachos ¿por qué? su significado más profundo no se puede entender sin acudir a su juventud. La elección por la carrera de derecho no fue realizada por una temprana afición a las leyes y la jurisprudencia, sino como consecuencia de una profunda vocación de servicio público previa. Fraga estaba convencido de que la carrera de derecho era la que posibilitaba y servía de manera más eficaz el ejercicio de una carrera política: «Existía la sensación de que después de la guerra habría una oportunidad para arreglar las cosas del país. Y eso me decidió, después de tener algunas dudas ―porque me gustaban mucho las matemáticas también― pero me oriente hacia el derecho público»52. Así lo atestigua Leopoldo Calvo Sotelo en sus memorias. Conoció a Fraga en el verano de 1943 recién terminado el bachillerato y quiso convencerle para que estudiase derecho en vez de ingeniería de caminos, para así servir mejor su vocación política. Calvo Sotelo cuenta que Fraga tenía una sobreestimación por las ramas académico-humanísticas y particularmente por el derecho para formarse en una carrera que permitiera dedicarse a la política53; «Me di 51 BAÓN, Rogelio. Fraga Genio y figura. Editorial El Burgo Madrid 1983, Pág. 75. Versos del poeta indio Rabindranath Tagore premio Nobel de Literatura de 1913. El despacho a que se refería era en aquel caso concreto era el del ministerio del interior en la calle Amador de los Ríos de Madrid. 52 Ibid. Pag 27 53 CALVO SOTELO, Leopoldo. Memoria viva de la transición editorial Plaza y Janés/Cambio 16, Barcelona, 1990, página 98. 57 cuenta de que el país necesitaba que se le ayudara, había que hacer un esfuerzo de reconstrucción. Tome entonces ya una decisión de ir hacia el servicio público: esto me decidió a estudiar la carrera de Derecho, precisamente»54. Mas para él, al igual que para otros muchos chicos de su generación, esto no era una simple elección, ni tampoco la satisfacción de una ambición de poder sin límites, sino una auténtica vocación. En sus memorias nos relata cómo en el ambiente duro y triste de la guerra se vieron reforzadas sus convicciones religiosas. En este ambiente llegó a plantearse su entrada a la Compañía de Jesús. Pero superada esa primera opción se puso a elegir carrera. Lo cuenta de esta manera: «” mitad monjes mitad soldados”: tal era el mensaje de aquellos días para los jóvenes de nuestra generación en zona nacional. También considere la carrera militar especialmente en la Marina de guerra. Después de darle muchas vueltas, de oír a mis excelentes profesores del Instituto de Lugo, y a los mejores amigos de mi padre, opté por los estudios jurídicos, pensando decididamente en dedicarme al servicio público, Como Dios lo quisiera permitir.»55 la expresión vocación en este contexto se utiliza de propósito en su sentido originariamente religioso; es decir: la aceptación a una llamada recibida en la oración, con una finalidad altruista de servir a los demás y cumplir la voluntad de Dios; por eso se le denominaba: “vocación de servicio”. Esta expresión no puede entenderse sin tener en cuenta su sentido cristiano original, recuérdese la manifestación recogida en el Evangelio de San Mateo: “no he venido a ser servido sino a servir” (Mat. 20-28). En este sentido lo expresa su biógrafo Manuel Penella: “su intención fue desde el principio dedicarse al servicio público. Como suele ocurrir en el caso de las personas que se han planteado una vocación religiosa su apuesta por los estudios jurídicos se nutrió del impulso y de las resonancias entrevistas al calor de dicha vocación”56. Despuntaba de esta 54 MILIAN MESTRE, Manuel. Ibidem, pág. 27 55 Ibid. Pág. 20 56 PENELLA HELLER, Manuel. Ibidem. Pág. 65 58 manera su vocación política desde el principio, no como derivada de una ambición desbordada por el poder como en alguna ocasión se ha dicho del personaje. 17. Para él, el poder era muy importante, pero como un medio para realizar un fin de servicio público. Fraga siempre tuvo claro a lo largo de su vida el peligro de la confusión entre medios y fines en el campo de la política, particularmente a partir de Maquiavelo, que convirtió a la política en una actividad cuyo fin es el poder y no el medio para realizar el bien común como hasta entonces había establecido la tradición aristotélico tomista57. A la pregunta de ¿cuál era la estricta motivación el origen verdadero de su vocación política? ¿las razones por las cuales un hombre renuncia a todo lo demás en pro de una idea a la que sacrifica y consagra toda su actividad y toda su existencia? Fraga responde: «yo creo que la cuestión fundamental es optar por el servicio público o bien por otro tipo de dedicaciones profesionales. Yo en eso me di perfecta cuenta de que tomaba una primera decisión al salir de la facultad de derecho haciendo oposiciones de esas: de profesor, diplomático... Podía haber logrado una notaría y estar viviendo muy bien y cómodamente como registrador o de notario. Efectivamente esa era la decisión primera importante… y en estas circunstancias entra ya la decisión de entrar en cargos políticos propiamente dichos ¿cómo se llega a una vocación política de estas? pues no sé, influyen las circunstancias. En mi casa, a primera vista yo iba en otra dirección, porque mi padre tenía otras ideas más profesionales o quizás empresariales. Pero es lo cierto que yo le vi que estaba dedicado a ser alcalde, a presidir comités electorales etcétera y vamos esto me interesó y me infundió mucho respeto. Después vinieron las dos guerras seguidas y 57 Ver a este respecto “El nuevo Antimaquiavelo”. FRAGA IRIBARNE, M. Instituto de Estudios Políticos Madrid 1962. Este tema se trata de manera particular en el capítulo 4º de esta tesis. 59 aquello me hizo pensar mucho. Hoy quizá los jóvenes de ahora no se den cuenta de la impresión que hace una guerra ¿verdad? y lo que hace ver morir a un amigo, quizá no se dan cuenta de eso; pero nosotros sí, nosotros lo hemos vivido, hemos visto un país en plena reconstrucción y éstas son sensaciones que mucha gente no ha tenido, pero nosotros sí la hemos tenido. Ahora, dicho esto efectivamente llega un momento en que uno tiene, cuando te meten en este cauce, la convicción de que, si uno va a un servicio público, cuanto más altos son los puestos, cuanta más categoría tiene, más se puede hacer. Y, efectivamente, llega un momento en que uno se da cuenta de que el mando político como tal es creador por sí mismo de convivencia, es creador por sí mismo de oportunidades para la comunidad. Y entonces el poder se convierte en algo deseable por sí mismo en la medida en que se utilice para funciones de interés comunitario y general»58 18.1-D- El cursus honorum. Desde el mismo momento en que aceptó seguir su vocación publica sabía que tendría que cumplir de la mejor manera posible los requisitos de la excelencia para participar en la carrera tanto técnica como política que se le ofrecía por delante, y así poder realizar el cursus honorum propio del Régimen franquista. En sus memorias nos cuenta: «antes de dejar Lugo vi a Franco por primera vez. En el ambiente de fervor popular del final de la guerra, tras muchas manifestaciones, tras la toma de esta o aquella ciudad, la visita del Generalísimo fue un verdadero acontecimiento. Me impresionó el aspecto, la voz y la forma de hablar, y la reacción entusiasta de las gentes que llenaban la gran plaza que hay frente al Ayuntamiento. Así comenzaban 36 años de uno de los períodos más 58 MILIAN MESTRE, Manuel. Ibidem, pág. 90 60 originales de nuestra historia contemporánea». Fraga nunca ocultó a lo largo de su vida su admiración y respeto a Franco y su Régimen en el que se integró políticamente. Mas tarde escribiría sobre la legitimidad de Régimen nacido de la guerra civil. Distinguía entre legitimidad de origen y legitimidad de ejercicio. La legitimidad de un régimen político es una realidad esencialmente histórica, y que consiste esencialmente en la aceptación por parte de un pueblo de un sistema político como el más adecuado a sus condiciones sociales, en la coyuntura presente, en relación con las experiencias anteriores, y con lo que aspira a ser en el futuro. Por eso hablaban los clásicos de la legitimidad de origen (un régimen en relación con los anteriores) y la legitimidad de ejercicio (un régimen, su obra presente y sus posibilidades de futuro. Ambas las veía reflejadas en el Régimen. 19. Llegados a este punto creo importante recoger lo que Fraga pensaba acerca de la controvertida figura del general Franco. En su momento histórico Fraga fue probablemente el más popular político del Régimen. Esto suponía en primer lugar recocerse franquista (aunque este término, así como el de franquismo no era utilizado por los partidarios del régimen, sino más bien por los de la oposición). Y en segundo lugar reconocer la legitimidad de origen y de ejercicio del Régimen y, en consecuencia, la justificación del alzamiento del 18 de julio y la consecuente victoria en la guerra civil. La cuestión de la legitimidad la examinaremos más adelante, pues fue una de las constantes del pensamiento político de Manuel Fraga. En este lugar conviene coger de sus propias palabras lo que pensaba personalmente acerca de Franco. En 1973 después de su paso por el Gobierno desde la embajada de Londres escribía: «Franco es evidentemente la figura más importante que España produce en el siglo XX, sin la menor duda, y una de las más importantes de su historia; este es un hecho absolutamente cierto. La historia le juzgará con la dimensión que ahora nosotros no le podemos juzgar, y que dependerá 61 absolutamente del final de su gestión…. Franco no eligió el momento de su llegada a la política española. Es evidente que cuando en el 36 se produce el movimiento que lleva a la guerra civil, el país estaba profundamente dividido, y que la guerra civil no era una cosa qué buscase la derecha como se ha dicho en alguna ocasión; la izquierda rechazó las elecciones del 33 y provocó la guerra civil del 34. Y, por lo tanto, cualesquiera que sean por difíciles este tipo de discusiones Franco en ese momento pudo ser acogido como lo fue por una gran parte de España como un hombre providencial…»59. Fraga continuaba su exposición haciendo un elogioso balance de su gestión, e incluso una valoración admirativa de su capacidad de dirección y liderazgo del Consejo de Ministros: «De hecho ha tenido la duración suficiente su gestión para que en lo esencial su paso histórico resiste al juicio de la historia y lo resiste favorablemente… desde luego yo creo en eso y por eso he colaborado consciente de las limitaciones de la condición humana, y consciente de las dificultades que en un periodo como el nuestro tiene cualquier acción política. Yo no me arrepentiré nunca de haber colaborado en ese periodo como ministro y en otras ocasiones…. Yo vi un hombre profundamente patriota, sin discusión, por encima de todo. Profundamente interesado por todos los problemas y muy bien informado de los mismos, con una gran experiencia durante esos años, como se ha dicho muchas veces de él con esa capacidad poco frecuente, entre los meridionales, entre los españoles, de frialdad, de reflexión, de análisis, enormemente trabajador en esos expedientes difíciles y complejos que los sabía mejor que cualquier ministro; los que a él le interesaban, por supuesto, pero que eran casi siempre los más importantes; y una capacidad de oír y atender extraordinaria. Aquellos consejos de ministros muchas veces criticados que empezaban a las 10:00 h de la mañana y que duraban hasta las 12 o 12:30 h. Que se volvían a reunir a las 5:30 h que duraban hasta las 10 que se suspendían para 59 MILIAN MESTRE, Manuel. Ibidem. Pag 127 62 una cena breve de 10 a 10:45 h que luego serían hasta las 3:00 h de la mañana. Podía haberse pensado, y a veces pensábamos, que algún detalle quiza podía haberse ahorrado, que eran excesivos, pero desde luego a él le permitían un conocimiento dialéctico absoluto…. La impresión que yo saqué de aquellos consejos de ministros era en general bastante buena, era una gestión del país de gran categoría. Había oído contar a amigos que merecen toda confianza ―yo no estaba en estos consejos como es natural― que los consejos de ministros de Salazar se reunían una o dos veces al año para informes y el resto del año entendía que el Consejo de ministros era él despachando con el de turno. Y he oído contar un caso muy distinto que, en los consejos de ministros del general de Gaulle, él apenas oía, y oía displicentemente y a veces incluso insultaba. Franco era un hombre de una paciencia, de una cortesía, de una tranquilidad, de dar la oportunidad al ministro que estaba en minoría cosa que le pasaba casi siempre al de Agricultura… En eso yo creo que era un ejemplarísimo jefe del Gobierno por lo tanto esa es la impresión que yo le voy a dar porque para la historia es la verdadera y la auténtica. Y después de esto, ya en el terreno de lo puramente personal, habiendo estado en una situación tan difícil cuando ministro de información, existiendo la censura y que luego la abolió totalmente, yo tengo un alto concepto de su paciencia, de la tolerancia con que él acogió estos cambios y se enfrentó con ellos, y, en conjunto considero que fue una etapa muy constructiva y aleccionadora para mí y desde luego muy ejemplar desde el punto de vista del propio jefe del Estado.»60 20. Como es sabido el cursus honorum es el nombre dado a la carreara política en la antigua Roma, o el aplicado el escalafón de magistraturas o cargos que componían la estructura orgánica de la organización política en aquella época. Si alguien quería 60 Ibid. Pag 128 63 participar en la actividad política debía de recorrer forzosamente y de manera ascendente el desempeño de estos cargos o magistraturas. La primera era la de cuestor y la última y más alta la de cónsul. En el franquismo sucedía algo parecido, la carrera política constituía un auténtico cursus honorum ascendente de menor a mayor, que comenzaba en el ámbito municipal con el cargo de concejal de una ciudad, seguía con la alcaldía y culminaba con la presidencia de la diputación. Posteriormente se podía seguir en la administración central del estado; comenzando por uno o varios Gobiernos civiles y luego un puesto en un ministerio: dirección general, subsecretaría y ministro, cargo máximo al que se podía aspirar; pues el cursus terminaba en la Jefatura del Estado que era un cargo personal e intransferible encarnado en la persona de Franco. Junto con este escalafón normal existían otros de tipo de institucional, bien de carácter representativas como el Consejo del Reino o Las Cortes de la nación, o bien puramente burocráticos o empresariales, como institutos corporativos, administración institucional en general o empresas públicas. 21. El sistema de elección para acceder a los cargos era generalmente la dedocracia; es decir la designación a dedo o nombramiento oficial en el BOE, sin perjuicio de cierta representatividad electiva en algunos supuestos del tardofranquismo a través del ejercicio de la “democracia orgánica” mediante la representación municipal, familiar y sindical. El criterio de selección obedecía más a la eficacia que a la politización o pertenencia a grupo político. En realidad, la meritocracia fue el criterio general que se aplicó para elegir a las personas, al margen de “las buenas amistades, las buenas relaciones y estar bien colocado”. Pero, sin duda alguna, la élite franquista se nutría de dos fuentes fundamentalmente: la pertenencia al Ejército, o a un cuerpo superior de la administración del Estado: catedráticos, abogados del Estado, letrados del Consejo de Estado, ingenieros de caminos canales y puertos, ingenieros industriales al servicio de la Hacienda Pública, inspectores de Hacienda, letrados de las Cortes, diplomáticos etc. 64 No obstante, también existían condicionamientos de salida de carácter político, al igual que en la vieja Roma, en donde inevitablemente se debía de tener la condición de ciudadano romano y pertenecer a la clase de los caballeros, de los patricios; o militar o pretoriana en la época imperial. En el régimen era imprescindible ser franquista, y además pertenecer a una de las “familias del régimen”. Ha habido muchos intentos de definir el régimen de Franco desde un punto de vista político comparado. Tal vez uno de los más acertados, al menos desde un punto de vista descriptivo, sea el dado por Joaquín Bardavío de “Reino de Franco”. Este nombre obedece al pie de la letra a lo que, durante cuatro décadas, fue jurídicamente España según la definía la ley de sucesión de 1947 de rango constitucional sometida a referéndum el 6 de junio, que los españoles aceptaron por abrumadora mayoría del 93%. “Era un Reino sin rey, pero con un jefe del Estado que tenía la potestad de decidir quién sería ese rey qué le sucedería a su fallecimiento. Por tanto, la España de Franco no era una república, ni una monarquía, ni una regencia y no quería reconocerse como una dictadura, sino que se definió como un Reino en el que reinaba de hecho y de derecho, de manera absoluta, un caudillo o generalísimo con vocación de ejercer el poder de manera vitalicia para después instaurar una monarquía con el titular elegido por su persona”61. Como tal ―describe el mismo autor―, era una autocracia acomodaticia con una cierta pluralidad ideológica dentro de la disciplina del régimen, que coexistía belicosamente en su seno, con enfrentamientos y luchas internas por el poder: “falangistas, tradicionalistas, miembros de Acción Católica obediente a la jerarquía eclesiástica, técnicos o tecnócratas, del Opus Dei o sin adscripción a ese Instituto Secular, y monárquicos con duplicidad en 61 Bardavío, Joaquín. “El Reino de Franco” Ediciones B, Barcelona, 2015. Era periodista escritor de libros de éxito, muchos de ellos sobre sociología, como Sociología política. Madrid, Ibérico Europea de Ediciones, 1969. 65 la devoción: hoy a Franco, mañana al rey. Eran los que se llamarían «familias» del Régimen que, dentro del Movimiento Nacional, se suponían bien avenidas, pero que se peleaban encarnizadamente por las parcelas de poder”. 22. La carrera política de Fraga comenzó por el escalafón tecnocrático. Terminadas las carreras de Derecho, Políticas y Economía, Fraga comenzó a recorrer el cursus honorum por la vía de la excelencia funcionarial. Él lo cuenta justificándolo en «su origen desconocido», pues él no era un hombre que conociera a Franco, ni fue uno de sus múltiples colaboradores durante la guerra, puesto que, por su edad no tomó parte en la guerra: «fui un producto típico de la posguerra un, hombre que llegó por la vía de la universidad, por la vía del trabajo profesional, por la vía de la educación sistemática al servicio público, a llamar de alguna manera la atención de él y de sus colaboradores; pues era ya al final de los años 50 y primeros de los años 60. Y como tal fui llamado y me honra muchísimo haber llegado por ese concepto justamente sin haber pasado por las pruebas anteriores, y de haber podido durante siete años, a pesar de ello, estar al nivel de sus consejeros oficiales»62. La carrera de Fraga comenzó en el órgano representativo de la soberanía nacional, pero como técnico no como político. Ingresó por oposición con el número uno en el Cuerpo de Letrados de las Cortes en 1945, lo cual le proporcionaba un puesto de Observatorio importante en el órgano soberano de la época, desde él asistió a la elaboración de la ley de sucesión. Sin embargo, como cuentan sus biógrafos, empezó a aburrirse pues los debates eran demasiado previsibles y su puesto era puramente burocrático de allí que sacará tiempo para continuar sus estudios explotando sus conocimientos en idiomas: francés, inglés alemán e italiano, amén de los clásicos, 62MILIAN MESTRE, Manuel. Ibidem pág. 128 66 especialmente el latín. En 1947 ingresó también con el número uno en la Escuela Diplomática. Mientras tanto fue alférez de la milicia universitaria. Fraga hizo el servicio militar en las milicias universitarias en 1943, en el campamento Robledo de la Granja de San Idelfonso. Lo llevó a cabo con gran entusiasmo y patriotismo según sus palabras. De acuerdo con sus memorias, allí también hizo buenos amigos y compañeros como el también catedrático de derecho Mercantil Evelio Verdera. Eran tiempos de guerra, a finales de julio del 43 Mussolini cayó destituido por el gran Consejo Fascista, poco después Italia con Badoglio a la cabeza procedía a disolver el partido negociaba con los aliados y se volvía contra Alemania. Cuando Mussolini fue liberado por Otto Skorzeny muchos falangistas se alegraron y se aferraron a la idea de que la República de Saló tenía algún porvenir. Franco solo reconoció el Gobierno de Badoglio, No se había equivocado al no apostar todo al eje ítalo-alemán, el peligro de que España se viera arrastrada a la guerra se había rebajado considerablemente. Para aquel joven universitario el servicio en la milicia, la posibilidad de la guerra y convertirse en alférez de complemento era algo grato e incluso un honor que apreciaba con orgullo. La milicia dejó en Fraga un espíritu militar que siempre reconocía y que en sentido peyorativo le achacaban sus enemigos. Cuenta Juan Velarde Fuertes una anécdota que describe bien esta cuestión: “de pronto percibí que aquello era raro. El capitán Felicísimo Aguado Trigueros, un veterano de la guerra civil, que estaba al frente de los escuadrones de caballería de la milicia universitaria en el campamento de El Robledo cerca de la Granja de San Idelfonso, me preguntó un día en el verano de 1945 mientras estaba yo de cuartelero por las bajas que había originado la vacuna contra el tifus. Le relate lo que había ocurrido, elogió que yo no me hubiese rebajado a pesar de la reacción que todos notamos, y me dijo: «tendrían todos ustedes que aprender espíritu militar de un alférez de 67 infantería Manuel Fraga Iribarne que además es un excelente estudiante». El espíritu del cuerpo hacía que en caballería todas las hazañas se asignaban siempre a alguien del arma ¿qué sucedía con el alférez Fraga para que se pusiese de ejemplo?63. Desde luego el sentido del mando, se quedó en su carácter, según testimonio de todos sus subordinados”. 23. El día 6 de septiembre de 1947 sufrió un golpe personal muy importante que le dejaría marcado toda su vida, su “hermano del alma” José murió ahogado en el río Magdalena. «Mi círculo de amigos giraba en torno a una persona realmente excepcional… que era mi hermano José. Fue, sin duda alguna, mi mejor amigo. Le llevaba tres años, murió a los veintiuno. Yo recuerdo mis diálogos con él como algo válido todavía hoy. Hubiera sido un gran economista, nos pasábamos el día juntos, paseábamos juntos íbamos al cine juntos…»64. A lo largo de su vida se refirió a este hecho como un momento cenital en sus planteamientos vitales; «Tuve la terrible experiencia de sacar del agua a mi hermano muerto»65. Para él la vida pasó a ser un bien constantemente amenazado que, al contrario de otras personas, le reforzó en un robustecimiento de sus convicciones religiosas y vocacionales66, de tal forma que aquello no le impidió seguir en sus esfuerzos profesionales, por el contrario, le metió prisa acelerando su actividad, como si le quedara poco tiempo para lograr terminar todo lo que tuviera que terminar sin saber con total claridad de que se trataba, y así continuo su espectacular carrera de estudios. En 1948 obtuvo la Cátedra de Derecho político, también con el número uno, primero de la Universidad de Valencia, y en 1953 la de Teoría del Estado y Derecho Constitucional de la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad Complutense, en 63 VELARDE FUERTES, Juan. Óp. Cit. Pág. 11 64 CHAMORRO, Eduardo. “El cañón giratorio. Conversaciones con Fraga” editorial Argos Vergara Barcelona 1982 página 45 65 GARCIA CAMPOS. Óp. Cit. Pág. 69 66 PENELLA. Ibidem., pág. 141 https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_pol%C3%ADtico https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Madrid 68 donde fue profesor hasta 1987. Como profesor de Teoría del Estado y Derecho Constitucional en la Facultad de Ciencias políticas, “Manuel Fraga fue desde el principio de su carrera docente ―nos cuenta su biógrafo― un profesional apasionado, impetuoso según la apreciación de su alumno Gonzalo Anes. También era exigente. No perdonaba la impuntualidad. Si se llegaba tarde a su clase, mejor no entrar. Disfrutaba enseñando, aunque iba, según dicen, algo corto de paciencia. Ahondaba en el conocimiento del Estado al que servía, viéndose en inmejorable situación para compararlo con otros, pasados y presentes. Esta inmersión en la teoría daría importantes frutos en el porvenir. Felipe González llegaría a admitir que Fraga tiene el estado en la cabeza”67. Su experiencia como catedrático fue muy dilatada y desconocida por el público general salvo por sus alumnos algunos de los cuales dejaron huella escrita de su experiencia.68 24. Entre 1948 y 1950 dictó cursos para estudiantes norteamericanos en la Universidad de Madrid. Al hilo de esta labor ahondó en el problema del racismo en Norteamérica y escribió “La Reforma del Congreso de los Estados Unidos”, así como una conferencia en la escuela diplomática con el título “El Congreso y la política exterior de los Estados Unidos”. su interés era poner en evidencia los problemas de la representación política, así como de la importancia del debate político, lo cual en aquella época demostraba una posición liberal poco común y ortodoxa dentro del régimen, pero lo hacía dentro de un ámbito intelectual y académico. Nos interesa resaltar en este punto que Fraga a lo largo de su vida siempre utilizó su labor académica de investigación en el funcionamiento del parlamento norteamericano e inglés para profundizar en el parlamentarismo y el sistema liberal de debate y representación. Todo aquello bien pudo proporcionarle una 67 Ibid. Pág. 150 68 Ver FRAGA, Manuel. Semblanza de un hombre de Estado Sala editorial Octavio cabezas. Y Eugenio Pordomingo Fraga la búsqueda del poder ediciones sociedad cultural europea SA 1991 69 sublimación de sus pasiones liberales contenidas a causa de las restricciones democráticas del Régimen de Franco. 25. Acreditada su formación y consolidada plenamente su situación profesional Fraga reunía todos los requisitos para emprender la carrera política. El Régimen favorecía el ascenso de las personalidades brillantes y difícilmente podría encontrarse entre los jóvenes de su generación alguien con más acreditaciones en este aspecto. Por otro lado, todo este esfuerzo le dotó de una independencia profesional que lo podía alejar de lo que se llama un político profesional; es decir, una persona que vive dependientemente de la política. Él podía dejar en cualquier momento la política para poder regresar a la universidad, o seguir el curso de sus carreras funcionariales tanto en España como en el extranjero haciendo uso de su condición diplomática. A este respecto Fraga solía distinguir entre profesional de la política y hombre de Estado: «conviene distinguir entre profesional de la política y estadista. el profesional de la política piensa, ante todo, en sobrevivir como político, porque la política su modus de vida; el hombre de Estado, en cambio, aspira a un cargo político para hacer lo que crea que debe hacer. Yo no me siento profesional de la política y creo además que un hombre de Estado rara vez es un profesional de la política. Llegué a ella con naturalidad, y me retiraré de ella con la misma naturalidad, como hizo Cánovas. Antonio Cánovas no le importaba dejar de ser ministro e irse al archivo de Simancas»69. Encontraba un gran peligro en aquellas personas convertidas en políticos profesionales que algunos economistas han asociado con los llamados: “buscadores de renta”, personas que buscan beneficio manipulando la acción política. Llamó permanentemente la atención sobre los “apparátchik” término procedente del ruso que designa a los profesionales del aparato de los partidos, los que empiezan a vivir de la política desde las organizaciones juveniles de los partidos y se 69 MILIAN Óp. Cit. Pag 193 70 convierten en parásitos de un partido político y del sistema. Algunos jamás han tenido experiencia de trabajo fuera de la política en la vida social o empresarial. Están en la política para buscar permanentemente su forma de vida adecuada, y lo que es peor, influencias y posibilidades de ganar algún dinero fácil, al margen de la transacción y la producción económica ortodoxa. 26. Todo lo conseguido con los estudios y oposiciones le permitió contraer matrimonio el día 17 de enero de 1948 con Carmen Estévez Eguiagaray hija de un coronel del Ejército, a quién entre otras cosas, le debió su afición a la caza. Era una mujer guapa, independiente y discreta que siempre permaneció en su justo sitio como a ella le gustaba decir, cumpliendo en la sombra su función de madre y ama de casa, acompañando a su marido cuando públicamente se la necesitaba70. El matrimonio en aquella época era distinto en 70 En general no hay muchos testimonios sobre ella. Sí los hay de la época de embajadora en Londres, y muy elogiosos hacia su papel, pues en una embajada, más aún tan social como la de Londres, la esposa del embajador es inevitablemente la embajadora. Era una mujer guapa y distinguida, discreta y con la prudencia y sobriedad propia de una madre de familia numerosa siempre en la sombra, nunca busco un protagonismo personal, huyendo de propósito de las cámaras, trató durante toda su vida de mantenerse al margen de la curiosidad pública. Excepto por su presencia en actos oficiales muy señalados o acompañando a su esposo ocasionalmente en campañas electorales, apenas frecuentó las páginas de los periódicos. "Vive como una viuda", le llegó a confesar el propio Fraga a su biógrafo Rogelio BAÓN. María del Carmen Estévez Eguiagaray, falleció el 23 de febrero de 1996 a los 70 años en la localidad de Roxos (La Coruña). Nació en León el 9 de septiembre de 1925. Del mismo modo, casi nunca expuso en público sus convicciones políticas. Una de las pocas intervenciones que se le recuerdan fue en mayo de 1988, cuando no pudo contener la emoción ante los periodistas tras ver el chalé de Perbes destruido por una bomba del Exército Guerril-heiro do Povo Galego Ceibe. "Esto no puede ser obra de gallegos", exclamó con abatimiento. Carmen Estévez compartía con Fraga el origen gallego y vasco francés de sus respectivas familias. Se matriculó en la Facultad de Derecho, en la que Fraga acababa de licenciarse. Se conocieron el día que el futuro líder de la derecha española leía su tesis doctoral. El noviazgo duró casi cuatro años, durante los cuales Fraga aprobó tres oposiciones. Carmen Estévez prefirió sacrificar sus estudios de Derecho, que abandonó en tercer curso, para contraer matrimonio. En la última etapa de su vida, el destino se mostró inclemente con Carmen Estévez. Primero sobrellevó las secuelas de un grave accidente de tráfico. No mucho tiempo después los médicos le diagnosticaron la enfermedad que acabó con su vida. Con la misma actitud 71 la proyección de los novios hacia el futuro, no era un proyecto en el que los cálculos controlaban previamente hasta el número de hijos, se confía en la provincia cuando no en el destino. Fraga solía repetir la anécdota atribuida a Benjamín Disraeli cuando le preguntaban sí creía en el destino, él respondía “y qué piensa usted que estoy tan loco como para confiar todo en el azar”. Fraga se casó a los 25 años, naturalmente sufrió los años de economía poco brillante, pero no hizo muchos cálculos de bolsillo. En 1948 nació la hija mayor Maria del Carmen, al año siguiente su hijo José Manuel. En 1951 Maribel e Ignacio en 1956. Siendo ya ministro en 1964 nació la pequeña Adriana: «no teníamos otra posibilidad y éramos felices; no teníamos tiempo para nada, vamos, bastante hacía con sacar la familia adelante. Fue un enlace de cosas que todas salieron muy bien; pero realmente ahora me miro atrás pienso que insensatos éramos cuando nos casamos en estas condiciones, cosa que mucha gente debe recordar es: que la Providencia en estos casos ayuda, y, cuando empezamos a respirar un poco fue mucho después de todo esto».71 27. Toda esta primera fase de oposiciones nos la cuenta en sus memorias poniendo de manifiesto que, en aquella época, «para un hombre sin posición personal heredada y sin méritos políticos nacidos de los años treinta o de la guerra no había más que dos caminos o el ejercicio privado de la profesión de abogado o el de las oposiciones a las grandes carreras del Estado» optó por el segundo gracias a la influencia y el ejemplo de Fernando María Castiella «genuino hombre de Estado... así por oposición fui letrado de las Cortes, diplomático y catedrático de derecho político primero en Valencia y luego en Madrid. Lo primero me llevó a un contacto con el personal político de entonces y sobre todo al que había mantenido siempre, antes de morir rogó a su familia que la ceremonia fúnebre se celebrase en la mayor intimidad. 71 MILIAN. Ibidem, pág. 68 72 estudio en profundidad de las instituciones representativas contemporáneas sobre todo en los países anglosajones. lo segundo me permitió cuando todo era difícil, una serie de interesantísima de viajes por todo el mundo y singularmente por Europa y América. Nunca agradeceré bastante la oportunidad de conocer los países iberoamericanos y a través de ellos gozar de una visión más profunda de lo hispano. Lo último me enraizó definitivamente en el mundo de la Universidad y de la cultura» 28. 1-E-Carrera política en el Régimen. Pronto empezó su carrera política en el Régimen, en 1951 fue designado secretario general del Instituto de Cultura Hispánica, su estancia en esta institución fue muy provechosa para su futuro. Dirigió la cátedra Ramiro de Maeztu que más tarde se prolongaría por varios años, y creó otra serie de instituciones que funcionan actualmente como la oficina Iberoamericana de educación y la oficina Iberoamericana de Seguridad Social, el Instituto Hispano Luso Americano de derecho internacional. Colaboró muy de cerca con Joaquín Ruiz Giménez. Viajó por Iberoamérica y la impronta de la Hispanidad le dejó una huella que permaneció en su pensamiento toda su vida. En 1953, el ministro de Educación Nacional, Joaquin Ruiz Giménez lo nombró secretario del Consejo de Educación con 28 años. Su primera impresión al contacto con la administración fue más bien decepcionante. «Me escandalice del bajo rendimiento medio de nuestras oficinas públicas y por donde pase procure elevar su nivel. Aún a costa de pasar a veces por “jaimito” empuje en todas las direcciones, a menudo para comprobar que el español no es tanto vago como poco https://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_de_Cultura_Hisp%C3%A1nica 73 dispuesto a entregarse si otros no lo hacen; pero cuando ve que las cosas van en serio entonces trabaja como el que más». 29. En realidad, por aquel entonces tenía una mentalidad de tecnócrata más que de político, siendo secretario general técnico de Ministerio de Educación confiesa que por aquel entonces pensaba como Pope que la mejor política es la buena administración. Pronto cambió de criterio, en sus memorias le achaca este cambio de actitud a la influencia de Joaquín Ruiz Giménez; quien fue su primer mentor político en el régimen de Franco. La posterior evolución de este hacia la oposición al Régimen le fue alejando poco a poco de él, pero ni Fraga ni el propio Ruiz Giménez abandonaron nunca posiciones políticas y doctrinales parecidas; particularmente en torno al iusnaturalismo que siempre compartieron desde un mismo origen teórico la idea del “orden” a la que en el capítulo 4º nos referiremos en particular.72 En cualquier caso conviene dejar constancia que su obra “Introducción elemental a la filosofía jurídica cristiana” 73fue de gran influencia en la formación jurídica de nuestro autor. A la pregunta de cómo entiende usted al tecnócrata perfecto responde de la forma siguiente: «bueno el tecnócrata por definición es el típico hombre que trabaja en sitios como ese una secretaria general técnica o un Instituto de Estudios políticos, es decir el hombre que se especializa en una materia y pone sus conocimientos técnicos al servicio del Estado. Bien ―le pregunta el interlocutor― pero sin renunciar a una ideología… y 72 Respecto de la evolución de Joaquín Ruiz Giménez se ha escrito mucho en varios textos. Brevemente se explica bien en la obra de DÍAZ, Elías. De la institución a la Constitución el capítulo relativo a Joaquín Ruiz Jiménez un camino hacia la democracia. Editorial Trotta, Madrid, 2009. Ruiz Jiménez fue evolucionando hacia una concepción de los derechos humanos más cercana a la idea de “conciencia colectiva de la humanidad” pero en ningún caso dejó de creer en un orden objetivo de valores ni dejó de llamarlo derecho natural como el propio Elías Díaz reconoce. Fraga mantuvo siempre con él buenas relaciones, siendo decisivo en su nombramiento como Defensor del Pueblo. 73 RUIZ GIMÉNEZ, Joaquín. “Introducción elemental a la filosofía jurídica cristiana” Ediciones y publicaciones españolas, Madrid 1945 74 responde: no, no, sin plantearla siquiera. El tecnócrata actúa solamente como un técnico y eso es precisamente lo que yo ya he dejado de ser después. Pero durante aquellas etapas yo fui esencialmente un buen tecnócrata. Lo mismo como secretario general del Ministerio de educación o como subdirector del Instituto y yo he sido creo un buen tecnócrata, pero decididamente dejé de serlo cuando acepté después de pensarlo mucho la Delegación de Asociaciones en la cual es bien sabido que yo puse en marcha lo que es ahora por fin la ley de asociaciones, que quizá ha tardado mucho. Pero puso en marcha también el primer Congreso de la familia española…»74. Estaba claro que la cuestión que le planteaban no iba por ahí. La pregunta se refería a su opinión acerca de los “tecnócratas” como una opción ideológica dentro del régimen, si es que puede hablarse así, o como veremos luego, la identidad de una de las familias políticas del Régimen. En este sentido continúa respondiendo: «Hay que hacer una distinción entre tecnócrata auténtico y el tecnócrata que pretende serlo y que utiliza ese camino para hacer política. Lo que yo he practicado es la tecnocracia de buena fe, Que la han practicado muchos funcionarios a lo largo de estos años, abogados del Estado, ingenieros de caminos al servicio del Estado. Hubo un momento en que de tecnocracia quizá se disfrazaron personas que buscaban una opción política. eso es lo que todos hemos llamado “tecnocracia” entre comillas en los últimos años». 30. Dos años más tarde, sería secretario general técnico del Ministerio. Ruiz Giménez se rodeó de un equipo de jóvenes entre los cuales estaba Joaquín Pérez Villanueva, Pedro Laín Entralgo y Antonio Tovar, con una actitud aperturista no tanto en el plano político participativo como en el plano político cultural. Pertenecía a la Asociación Nacional de Propagandistas (ACNDP) la apertura no apuntaba a una metamorfosis política sino una 74 MILIAN. Óp. Cit. Pag 74 75 ampliación de la base de sustentación intelectual del régimen, quienes se apuntaron no operó contra el régimen sino a su favor, sin la menor intención de atacar a Franco. 31. Nombrado secretario general técnico lo más importante que realizó fue la creación de los Institutos laborales, España necesitaba no solo de un buen plan universitario, también hacían falta técnicos competentes en materias de diversas de especialidad, niveles intermedios técnicos. Aquello no prosperó, si bien luego dieron lugar a las universidades laborales. También contribuyó a la incorporación de España a la UNESCO, una institución que respiraba aires liberales bajo el signo la Declaración Universal de los derechos humanos. La UNESCO ayudaría a sobrepasar una larga fase de estancamiento tecnológico. Por aquel tiempo seguía escribiendo. 32. Fruto de su trabajo fue “Don Diego Saavedra Fajardo y la diplomacia de su época”. En el diplomático murciano vio un gran político practico realista, un hombre flexible y moderado con un firme basamento aristotélico, su figura influyó de modo determinante en el modelo a seguir por parte de Fraga como un político posibilista: «lo mejor era lo posible. Había que actuar a partir de lo dado, sin dar saltos al vacío»75. También acometió una labor de Derecho Constitucional comparado y creó la colección Las Constituciones hispanoamericanas una obra que perduro para el derecho constitucional, desde la primera que se publicó sobre los textos constitucionales cubanos, hasta la última en 1978 con las constituciones del Paraguay. En casi todas ellas escribía el prólogo con comentarios76. También por aquella época publicó “El gabinete inglés” y su obra “suma”: “La crisis del Estado”. 33. Fraga se identificaba con el ministro Ruiz Giménez, pero no corrió el riesgo de quemarse antes de tiempo como exponen sus biógrafos, ni como profesor ni como 75 PENELLA. Óp. Cit. Pág. 171 76 Al inicio en fuentes, se hace referencia de todas ellas. 76 secretario general del Instituto de Cultura Hispánica, ni tampoco como funcionario del ministerio de educación se ganó enemigos importantes. No obstante, acometió una relevante labor de depuración de la corruptela universitaria, la práctica de algunos profesores de ganarse un sobresueldo dando clases particulares a sus alumnos, o bien la compraventa de tesis prefabricadas. Contaba para ello con la ayuda de Laín Entralgo. Pero, Ruiz Jiménez con su aperturismo llegó demasiado lejos, la reacción y el acoso del integrismo y los falangistas, no tardó en dar con sus pies en la calle, fue cesado en la crisis de 1956, también Fernández Cuesta, cofundador de Falange, como secretario general del movimiento; Franco una vez más actuaba de manera salomónica. La causa inmediata de la crisis había sido las primeras revueltas universitarias de la Universidad de Madrid. El 26 de enero de 1954 se convocaron por el SEU a unos 3000 estudiantes para protestar contra la visita de la reina de Inglaterra a Gibraltar. Los días siguientes las protestas se ensancharon a todo tipo de reivindicaciones y particularmente respecto de la actuación de la represión policial. El ministro de la gobernación y Ruiz Giménez llegaron a un acuerdo para que la policía se abstuviera de entrar en la universidad, pero los estudiantes manejados por el SEU siguieron con sus algarabías. El 9 de febrero de 1956 hubo un enfrentamiento entre las dos facciones de estudiantes, era el día en el que se conmemoraba el asesinato de Matías Montero el primer estudiante caído de la Falange. También hubo aquel día un muerto: Miguel Álvarez. Un falangista, al que se encontró en el suelo con un orificio de bala en la cabeza. Dionisio Ridruejo fue quien primero pagó los platos rotos, pero finalmente Franco destituyó a Ruiz Giménez por su torpe gestión del SEU, y también por los desmanes falangistas a Fernández Cuesta. El primero líder del ala falangista liberal, el segundo líder del ala falangista ortodoxo. Esto último debemos explicarlo detenidamente, pues no es fácil de entender pasado el tiempo y supuso el cambio más importante del Régimen. 77 34. 1-F-La crisis política del Régimen de 1956. La causa mediata de la crisis fue mucho más profunda, no se trataba de una simple crisis de orden público, también había una profunda crisis económica y de decadencia del Régimen, manifestada en una inflación galopante, un déficit alarmante de la balanza de pagos y un déficit público asociado, que evidenciaba el fracaso de la autarquía económica. Venía fraguándose desde el origen del Régimen en 1939. A pesar de la entrada de España en la ONU y en la UNESCO, el Régimen iba perdiendo simpatías en el exterior. También afectaba a la naturaleza política del régimen y en consecuencia a su estructura jurídico institucional. En palabras de alguien tan cercano a Franco como “Francisco Franco Salgado Araujo: “De una dictablanda se está pasando a un Régimen a la deriva” 77. El objeto de esta tesis no es el estudio histórico y político del Régimen de Franco, pero si es necesario poner de manifiesto sus presupuestos jurídico-políticos, pues es el ámbito en el que se desenvolvía nuestro autor, cuyas aportaciones son el objeto de estudio de esta tesis. 35. El franquismo se apoyó en tres grandes instituciones: “el Ejército, que Franco transformó después de la guerra. La iglesia que se transformó ella sola. Y el Movimiento Nacional”78; simplificadamente entendido como el partido único, o mejor dicho el único cauce de participación política, que también fue evolucionando a lo largo de los 40 años que duró el franquismo. Durante los años de la guerra civil Franco convirtió el Ejército en una obediente máquina militar que, poco a poco fue progresando hacia unas Fuerzas Armadas modernas al servicio del Estado. Al principio constituyo el soporte fundamental y el protagonismo de la guerra civil, posteriormente evolucionó a lo que podríamos llamar “la cultura militar occidental”; es decir: sometimiento a la defensa de la nación, incluida 77 FRANCO SALGADO-ARAUJO, Francisco. Mis conversaciones privadas con Franco. Barcelona: Planeta, 2005. 78 PAZ, Fernando De. Historia del franquismo Editorial Sekotia, Madrid 2022. página 44 78 la defensa del orden constitucional y la Jefatura del Estado; apolítico, vinculación con las élites tradicionales y regido por el principio de disciplina. A esta materia nos referiremos de manera particular en el análisis de las Fuerzas Armadas como institución en la comprensión de Manuel Fraga (Capitulo7º). 36. El segundo de los pilares fue la iglesia. La cuestión religiosa fue esencial en el estallido de la guerra. Mírese como se mire la cuestión del catolicismo fue una de las más nítidas líneas de separación entre las dos zonas de la guerra civil. El Estado surgido posteriormente, mantuvo con la Iglesia la más estrecha relación que tuvo ningún otro régimen en toda la época contemporánea. En 1937 los obispos españoles publicaron “la carta colectiva” que declaraba la “guerra justa”. A la que quiso interpretarse, como declaración de cruzada, pero tal calificación nunca la proclamó la Iglesia; no obstante, el 28 de agosto de 1937 el Vaticano reconoció al bando nacional como el único legítimo. Todo ello dio lugar a la consideración del Régimen como nacionalcatólico y ese carácter incluye una visión semejante de la historia y el destino de España. En las primeras Cortes en el año 1943 Franco nombró a ocho obispos procuradores. Después de la Segunda Guerra mundial introdujo varios miembros de la ACNDP (asociación nacional de propagandistas) en el Gobierno. En el año 1953 Franco firmó un concordato con la Santa Sede por el que el Estado asumía los gastos de la Iglesia, que recibía numerosos beneficios económicos fiscales y legales, a cambio de la participación en la elección de los obispos. Las órdenes religiosas gozarían de un estatuto jurídico especial, y se dotaba económicamente al clero, haciéndose obligatorio el matrimonio canónico a los bautizados. La censura cultural se encargaba a la Iglesia y se potenciaba la educación religiosa en igualdad de condiciones con la educación pública. El único culto público era el de la Iglesia, pues el estado se declaraba católico confesional, los lugares sagrados era inviolables, las festividades religiosas se consideraban fiestas nacionales y se protegía el 79 hábito religioso y el culto católico en el Ejército. Las cosas empezaron a cambiar en 1966, la Conferencia Episcopal publico la comunicación: “La iglesia y el orden temporal a la luz del Concilio Vaticano Segundo”; el documento se distanciaba claramente de un Régimen que consideraba cercano a su extinción tan solo dependiente del carácter vitalicio de Franco. El documento fue seguido por otros muchos como por ejemplo el de La Iglesia y los pobres de 1970 en donde ya parte del clero manifestaba una especial predilección por la izquierda y, en algunas regiones, como en El País Vasco, de manera militante. Ciertamente hubo una iglesia conservadora, la mayoría, que seguía fiel a las relaciones con el Régimen hasta el final. Sin perjuicio, que al mismo tiempo existía una iglesia cada vez más progresista o contraria abiertamente a los postulados del Régimen. 37. El Movimiento fue el cauce político de participación establecido por el Régimen durante toda su duración. En muchas ocasiones se ha calificado al Movimiento como un partido único de carácter totalitario y fascista, pero tal calificación no obedece a la realidad; pues nunca el partido domino al estado, ni estaba integrado por una única ideología o corriente organizada. En él participaban todos los grupos o familias políticas del régimen. En el Movimiento participaron inicialmente todos los partidos políticos anteriores a la guerra civil que combatieron en el bando nacional: la Falange, la Comunión Tradicionalista Carlista, y los monárquicos y católicos de todo tipo. Falange Española fue el más importante de los grupos integrados en el Movimiento y el que le dotó de mayor número de participantes, primero en la guerra y después en la acción política durante todo el Régimen. La Falange se creó en 1933 a modelo del Partido Fascista Italiano, particularmente en su aspecto estético, camisa azul uniformidad paramilitar, saludo brazo en alto al estilo romano, himnos desfiles y parafernalia simbólica. Toda esta estética azul fue transferida al Movimiento Nacional del yugo y las flechas al que se adhirió la cruz de san Andres tradicionalista. Republicana de origen, la Falange siguió siendo republicana 80 en su vertiente “auténtica”, su ideología era corporativista y estatista llamada “nacionalsindicalista”, pero a diferencia de los fascismos europeos no eran racistas ni supremacistas, su retórica imperialista era religiosa, eran católicos, con una fuerte mística fervorosa y romántica heredada de su fundador Jose Antonio Primo de Rivera. El poeta y escritor falangista Dionisio Ridruejo la definió en 1940 como: “totalitaria, minoritaria, exclusiva y unitaria”79, en las tres cosas se equivocó, porque a su pesar, después del Decreto de Unificación de 30 de abril de 1937, Franco hábilmente unió a todos, creando lo que más tarde sería el “Movimiento Nacional” convirtiéndose en Falange Española Tradicionalista y de las JONS, el objetivo no era otro que neutralizarlos a todos. La falange tenía un fuerte componente nacionalista y soberanista, muy útil en la primera fase del régimen; durante la guerra para proveer de cuadros combatientes al bando nacionalista, y después de la guerra para asimilarse al lado protagonizado por el Eje. Pero dejó de ser útil cuando llego la victoria de los aliados en 1945; el protagonismo de la falange bajo considerablemente, muertos además sus fundadores, José Antonio fusilado en 1933, Ramiro de Ledesma ejecutado en el octubre rojo madrileño de 1936, Onésimo Redondo muerto en la Sierra madrileña durante los primeros días de la guerra y Julio Ruiz de Alda asesinado en la cárcel modelo de Madrid, pronto se perdió en el nuevo “totum revolutum” creado por Franco. La revolución pendiente, que postulaba el credo falangista, seguiría pendiente durante todo el franquismo. Entre tanto surgieron dos tendencias, la ortodoxa (al margen de la llamada “autentica” o Hedillista”, también al margen del Movimiento) y la liberal, aunque esto parezca un oxímoron como comentará Santos Juliá; sin embargo, como él mismo escribía: “es una realidad a la que Carlos París en su “Contribución a la España de los 70” se refería haciendo mención de las personalidades del equipo ministerial formado por Joaquín Ruiz Giménez en 1951: “El 79 RIDRUEJO, Dionisio. “La patria como síntesis” Arriba 29- X- 1940 81 equipo formado por Ridruejo, Laín Entralgo y Antonio Tovar; en correspondencia con el signo de la revista “Escorial” desarrollaba un falangismo liberal; de este mismo concepto se sirvió Elías Díaz cuando se refiere a la más distinguida Trinidad de la intelectualidad de la Falange y así también lo llamo Fraga cuando denunció a aquellos desde su ministerio como liberales”80. Esto último de la denuncia es radicalmente injusto, cuando en realidad el propio Fraga formó parte de aquel equipo ministerial. Las camisas azules se destiñeron blancas, pero ahí está el origen de todos ellos. Ambos grupos se enzarzaron en torno a la vieja polémica intelectual España como problema o España sin problema cuyos principales protagonistas fueron Laín Entralgo y Calvo Serer. 38. Pero al margen de la discusión intelectual, la que verdaderamente tuvo trascendencia fueron las diferencias políticas en relación con el poder del Estado. Después de la crisis de gobierno, Franco mandó llamar a Arrese para arreglar la situación desde la Secretaría general del Movimiento, y éste se propuso realizar un auténtico proceso constituyente, con la elaboración de nuevas leyes fundamentales, que dieran una estructuración definitiva al modelo institucional totalitario de partido único. Fue lo que se llamó el intento de “refalangistacion” del Régimen frente al proceso distinto de aperturismo iniciado por los monárquicos y católicos de la Asociación Nacional de Propagandistas. Girón de Velasco el más visible de la vieja guardia demandó una estructura jurídica para que se cumpliera el principio al movimiento le sucede el movimiento, el objetivo era someter al estado a la dirección política del movimiento; en definitiva, estructurar institucionalmente un estado convertido en aparato al servicio de la direccion política de la Falange. En la dualidad Movimiento-Estado, la cuestión era si el estado debía ser un 80 SANTOS, Juliá. Historia de las dos Españas Taurus, Barcelona, 2015. Página 360. Esta manifestación de Juliá junto a otras similares (por ej. Pag 442), revelan la falta de objetividad permanente en el enjuiciamiento histórico de nuestro personaje por la izquierda académica. 82 instrumento del Movimiento, o al contrario. Arrese formó una ponencia de grandes nombres del movimiento para elaborar las nuevas leyes, a la que integraron a las jóvenes promesas intelectuales Fraga y Jesús Fueyo. Para los falangistas el Movimiento contaba con los principios sagrados e inviolables de tal modo que no podían cambiarse ni discutirse, el Estado era tan solo una herramienta para garantizar su dinamismo y su ampliación al estilo totalitario. El movimiento debía tener el monopolio político, pues de modo permanente representaba y actualizado la voluntad política de los españoles y el Estado debía ser una estructura a su servicio. Cuando se conoció el proyecto inmediatamente surgieron las críticas. El Conde de Vallellano uno de los monárquicos más cualificado manifestó: el Movimiento se quiere elevar a un órgano inquisitorial que controle el gobierno; “se trata de un politburó del más puro estilo oriental”81. El presidente de las Cortes Esteban Bilbao habló en carta Arrese de dictadura del Consejo Nacional; esto sería posible en Rusia un país acostumbrado a la servidumbre, pero no en España. “el 12 de diciembre los tres cardenales españoles fueron a visitar a Franco y le dijeron que Arrese imponía una dictadura de partido único, propio del fascismo italiano, el nacionalsocialismo o el peronismo. Franco debía elegir: o seguir la ortodoxia católica, el derecho natural y el derecho público cristiano o mantener a Arrese”82. Franco manifestó su posición en el mensaje de Navidad de 1956 “hemos querido y creado un estado católico unido a la iglesia”. 39. Alguna de las citas anteriores procede del estudio realizado por José Luis Villacañas desde la perspectiva del marxismo de Antonio Gramsci, recogido en su libro “La revolución pasiva de Franco”. Al margen de consideraciones ideológicas, el análisis que realiza es probablemente el mejor en relación con esta coyuntura del Régimen, muy 81 VALLELLANO citado por VILLACAÑAS, Jose Luis. La revolución pasiva de Franco Harper Collins Madrid 2022. Pág. 230. 82 Ibid. Pág. 230 83 importante desde una perspectiva jurídico-política porque supuso un cambio definitivo hacia el futuro. De acuerdo con la tesis de Gramsci la revolución activa implica un cambio radical del sistema social vigente debido a los actores populares organizados a este fin. En opinión de Villacañas es lo que vivió España entre 1931 y 193683. La revolución pasiva por su parte trata de combatir la revolución activa, lo que supone la neutralización de ese cambio propugnado por los grupos populares rebeldes, para instaurar un orden diferente contrario a aquel. En este caso estamos hablando de una revolución sin revolución, lo fundamental es que las reformas no se impulsen desde el movimiento popular, sino más bien como una reacción contra este desde el poder. Según Villacañas Franco comenzó esta revolución pasiva en 1959, pero venía pergeñándose desde 1956 con el fracaso de la tentación totalitaria falangista de Arrese. Escribe Villacañas: “cuando Franco se dio cuenta de que la economía europea comenzaba a mejorar, mientras la española iba camino de la suspensión de pagos, aceptó que no podía seguir con la política en la que había insistido durante dos décadas, con sus secuelas de hambre y los terrores de la represión y la miseria… los intentos políticos de organizar una Constitución había quedado paralizados desde la promulgación del fuero de los españoles en 1947 fruto de la voluntad de presentar una cara del régimen más agradable a los aliados”. Entonces optó por el catolicismo como fundamento real del régimen y por la tradición como su interpretación oficial. Se pararon los intentos de generar nuevas leyes fundamentales salvo la ley de sucesión que calificaba a España como reino. La primera 83 La mayoría de los historiadores de la izquierda consideran esta época republicana como como la auténtica ¨Revolución Democrática Española¨. Este es el sentido que inspira la reciente Ley de Memoria Democrática, Ley 20-2022 de 19 de octubre. En realidad, con mayor precisión la auténtica revolución activa en los términos anunciados por Villacañas, la precisa mejor Stanley Payne en su obra La Revolución Española 1936-1939. Para el hispanista norteamericano la auténtica revolución española activa se produce a partir del triunfo del Frente Popular en las elecciones de 1936. Se desarrolla en el bando republicano durante la guerra civil y fracasa en 1939. PAYNE, Stanley. La revolución española 1936 1939. editorial Espasa Madrid 2019. 84 parte del Régimen se rigió por la ideología de la soberanía e independencia económica propia del falangismo, pensando que, con su política proteccionista y autárquica, sería suficiente una vez que tenía de su parte a la iglesia y a los Estados Unidos. Sin embargo, el fracaso de la autarquía iba a dar lugar a la quiebra del Régimen. El 25 de enero de 1952 el economista Román Perpiñá, publicó una obra de gran impacto denominada: “De estructura económica y economía hispana”84. En su forma esotérica de exponer su concepción de la economía, Perpiñá denunciaba los tres errores de la autarquía que evitaban el libre movimiento del trabajo, la libre disposición y circulación del capital, y la libre circulación de las mercancías, colapsando la economía, y generando inflación y desindustrialización. Ironizaba sobre el principio “Primero España” que en su opinión venía determinado por intereses particulares influyentes en la esfera de la política; y no solamente se refería a la Falange y su demagogia económica, sino a determinados grupos de presión e interés; sobre todo en relación con el proteccionismo agrícola. Además, diseñaba un desarrollo territorial español con una cierta idea profética; el desplazamiento del desarrollo hacia la periferia bien dotada de puertos, estableciendo núcleos de enlace entre esas zonas, en Zaragoza, Valladolid y Sevilla; para concentrar la industrialización en polos como Vigo, Gijón, Cádiz, Cartagena, Valencia, Barcelona o Bilbao. Insistiendo que sin concentración no puede haber desarrollo e industrialización, que es lo que él perseguía. Posteriormente surgiría el soporte jurídico para llevar a cabo todo esto. Fue en el verano de 1956 en Santiago de Compostela ―universidad en la que era catedrático de Derecho Administrativo― en donde Laureano López Rodó pronuncio una conferencia posteriormente publicada, que en palabras del historiador Santos Juliá, cambio el rumbo 84 PERPIÑÁ, Roman. “De estructura económica y economía hispana”. Rialp. Madrid 1952 85 del Régimen; “Lopez Rodo… publicitó un discurso explícita y conscientemente alejado del que había sido habitual en las polémicas definitivamente clausuradas con la destitución de Ruiz Giménez en febrero de ese año. Sin mencionar para nada el 18 de julio, la victoria, las dos Españas. Sin acordarse siquiera de hacer una reverencia a Menéndez Pelayo, ni a Maeztu, y sin tratar de fundamentar lo que decía y en la tradición auténtica, ni en la unidad católica de España; habló de las condiciones de vida que asegura una buena administración: vivienda, transporte, abundancia de mercado, facilidad de empleos, nivel adecuado de salarios y precios, eficacia y rapidez de los servicios. Para conseguir todo eso lo que de verdad necesitaba España era acometer una reforma orgánica y funcional de la Administración del Estado, sin dedicar ni una palabra a la política, ni a la filosofía de la historia”85. En su exposición la palabra eficacia se repetía constantemente. Escuchado por Iturmendi, a la sazón presidente de las cortes y líder del movimiento tradicionalista, que sin duda se entendía mucho mejor con Franco que La Falange, encargo un estudio a Lopez Rodó que quería fuese la respuesta contrapuesta a la propuesta de reforma de Arrese. La refutación del estudio era muy clara: el poder legislativo estaba en las Cortes, el Movimiento solo podía proponer y aconsejar, pero no acordar la ordenación jurídica y política de las instituciones del Estado. Era preciso hacer algo más, era necesario regular el sometimiento de los ministerios y de los ministros, del poder en general, al derecho. En suma, crear un estado de derecho, una ley de administración general y una ley de lo contencioso administrativo que sometiera al gobierno y al poder al derecho. El mismo Franco debería empezar a verse como un poder limitado por el derecho y por las buenas leyes. Todo aquello suponía una auténtica revolución pasiva a juicio de Villacañas: “mientras Arrese quería poner en marcha las leyes fundamentales sometiendo el gobierno a la 85 SANTOS, Juliá. Op. Cit. Pag 417 86 soberanía del movimiento. López Rodó decía en las ocasiones importantes que lo decisivo era generar una adecuada maquinaria del Estado”, a través de la Administración General del Estado. Fruto de aquello fueron “las buenas leyes administrativas”: ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, ley de Régimen Jurídico de la Administración del Estado y la ley de Procedimiento Administrativo. López Rodó siguió hablando de forjar un estado social de derecho en la línea del libro que había escrito en aquel mismo año su amigo Ángel López Amo “el poder político y la libertad”. La idea era clara: se haría la misma política social que en Europa, pero sin democracia, este complemento podría añadirse cuando el Estado tuviera una arquitectura jurídica definida.86. 40. Junto a la reforma administrativa, había que dar un segundo paso: la reforma económica que posibilitara el desarrollo. A juicio del mismo Villacañas el segundo paso de la revolución pasiva de Franco fue: “las buenas leyes económicas”, dirigidas a incorporar a España a los flujos internacionales de capital, lo cual se produjo con el plan de estabilización de 1959. Pero, a juicio de Fraga faltaba lo más importante: la reforma política. Esta fue el objetivo de su actividad jurídico-política a partir de entonces. 41. 1-G- Las Reformas políticas necesarias. Al margen del acierto del análisis gramsciano de Villacañas, lo cierto es que el régimen cambio decisivamente. Mientras tanto ¿que había sucedido con Fraga? después de su paso por educación intentó hacerse con la dirección del Instituto de Estudios políticos, pero tan solo consiguió ser nombrado subdirector bajo la dirección de Emilio Lamo de Espinosa. 86 VILLACAÑAS. Óp. Cit. págs. 226-231 87 Desde el Instituto tuvo que colaborar con Arrese en su proyecto de reforma falangista, que pronto se quedó en un intento. Fraga se congratuló de este fracaso, pues no compartía la idea fascista de un proyecto constituyente de partido único que controlase el estado. Fraga se unía cada vez más a Castiella y a su visión aperturista democristiana. Los católicos que seguían las directrices de Ángel Herrera Oria no se identificaban con el franquismo y se encontraban cada vez más próximos a la Democracia Cristiana europea, con quienes se relacionaban por diversos canales, destacando la Asociación Española de Cooperación Europea. No obstante, Fraga redactó un informe para Franco al margen de Arrese, en la línea del proyecto completo de constitución que después redactaría. Se trataba de un esbozo de apertura a partir de lo dado o, mejor dicho, un esbozo de desarrollo de la propia democracia orgánica haciendo más hincapié en la participación a través del tercio familiar. Esta fórmula de la democracia orgánica postulaba la participación política mediante las instituciones naturales, familia, municipio y sindicato. No tuvo respuesta expresa, pero Franco le nombró consejero nacional de Falange Española en 1957 y poco después miembro de la Junta política del partido único, luego transformado en Movimiento Nacional, lo cual supuso para Fraga entrar en contacto con los protagonistas, con el establishment del Régimen. No tardó en entablar buenas relaciones con el sucesor de Arrese en la Jefatura del movimiento Solís Ruiz. El proyecto constitucional de Arrese fue sustituido por los Principios del Movimiento Nacional aprobados por ley fundamental el 17 de mayo de 1958. Que no pasaba de ser un enunciado de principios y valores políticos expresivos de la ideología del Régimen. 42. Fraga por aquel entonces no era un convencido demócrata liberal, pues permanecía dentro de los límites de la “Democracia Orgánica” franquista, pero empezó a alinearse con la necesidad de las reformas políticas en la línea de la apertura. No obstante, empezaba a considerarse liberal-conservador. En este ámbito consideraba que no había 88 incompatibilidad entre el liberalismo con la singular forma democrática del Régimen, en donde había que buscar cauces de representatividad democrática. Más tarde cuando fue nombrado ministro de información y turismo, una de las primeras cosas que hizo fue presentar un proyecto de Constitución a Franco recogiendo aquellas ideas. Pocos historiadores cuentan esta incidencia en la historia constitucional del Régimen, pero debemos de traerla aquí para dejar constancia de ella, pues supuso el primer paso en una línea de transición, ya que por primera vez se utilizó esta expresión de “transición”, en un proyecto de reforma constitucional. Alguien tampoco simpatizante con Fraga como es José Luis Villacañas lo cuenta en su libro. El proyecto de Constitución elaborado por Fraga entre comida y comida “símbolo de la agitación hiperestésica del personaje”, se lo entregó a Franco el 8 de octubre de 1963. Según continúa narrando Villacañas: “El proyecto era puro Fraga y desde luego respetaba las esencias de un franquismo dispuesto a convertirse en fraguismo. Unidad nacional, religiosa y sindical eran los axiomas de un estado interventor que se construía sobre el principio de autoridad y que se dotaba de una Cámara baja o Cámara de Procuradores elegida por sufragio universal y canalizada por el Movimiento Nacional. A ella debía añadirse un Senado o Consejo Nacional de igual poder, pero ahora cooptado desde las diversas instituciones. Por supuesto, no se aceptaban los partidos, y todos los grupos políticos se tenían que integrar en el Movimiento. No se garantizaba el régimen monárquico, se daba paso a un una Jefatura del Estado sin rey y se manejaba por primera vez la noción de transición…. sin embargo, sorprende que este proyecto quedase reducido en las memorias del propio Fraga a unas meras conversaciones con Franco sobre temas constitucionales. En todo caso se quedó en menos que eso.”87 87 VILLACAÑAS BERLANGA, Jose Luis. La revolución pasiva de Franco Harper Collins Madrid, 2022 Pág. 325 89 43. Por aquellos días Fraga refleja en sus memorias: «mi experiencia de aquellos días me decidió a aceptar el gran principio de la política lo primero. También me ratificó la idea de dedicar en adelante todos mis esfuerzos a la reforma política del conjunto, puesto que, plantearla por separado en un solo sector estaba condenado al fracaso» En adelante su propósito seria la reforma política: «No era bastante la buena administración hacía falta trabajar en el plano político»88. Superada su etapa tecnócrata y enfangado en la política, Fraga supo moverse hábilmente, con oportunismo y ambición, adaptándose a las exigencias del Régimen para crecer dentro de él, sin perjuicio de avanzar discretamente en su objetivo reformista. Penella nos cuenta que en aquellos momentos ya se sabía liberal conservador, tomando como modelo a Cánovas del Castillo, él era consciente de que el franquismo era un régimen de excepción que había que adaptarlo al espíritu de los tiempos, eso sí evitando situaciones traumáticas, de ahí el ejemplo de Cánovas. Fraga retomaba la tradición liberal que había hecho posible la restauración, así se distanciaba de los inmovilistas, de los integristas y de los nostálgicos de la cruzada; lo cual no quiere decir que se aproximara a los perdedores de la guerra civil. Tampoco hacía público su total identificación con Cánovas, pues Cánovas era rechazado no por su carácter liberal, sino por su liberalismo elitista y caciquil, poco comprensible con los nuevos movimientos obreros y reivindicaciones sociales. Buscaba su inspiración a la luz de los aciertos de Cánovas como estadista en el sentido de la conciliación. Al igual que había manifestado su maestro Ruiz del Castillo en su discurso de entrada en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas pronunciado en 194789 (Lo vivo y lo muerto en la idea liberal), 88 FRAGA, Memorias…Págs. 25-26 89 RUIZ DEL CASTILLO, Carlos. Lo vivo y lo muerto en la idea liberal discurso leído en el acto de su recepción como académico de número en la Academia de Ciencias Morales y políticas. Contestación del académico don Salvador Minguijón y Adrián. Sesión del día 23 de marzo de 1947 Madrid 1947 90 perseguía recuperar lo que seguía vivo en la idea liberal. Así lo manifestaba abiertamente en su obra La crisis del Estado asumiendo de manera clara las tesis de su viejo maestro: «en concreto no poco del Estado de derecho, y por lo mismo del derecho político clásico es susceptible de readaptación. Al lado de lo muerto hay mucho vivo en la idea liberal… hay elementos permanentes: la fe en el hombre, el principio de negociación, el interés general, la certidumbre jurídica, el estímulo de la publicidad, el equilibrio racional de las instituciones». Justo los puntos que había manifestado Ruiz del Castillo en la Academia. E incluso postulaba una vuelta al parlamentarismo: «Hasta el Parlamento que fue una forma de oligarquía, puede convertirse en un elemento de limpia aristocracia que en lugar de encarnar elementos clasicistas lo supere en las ideas de servicio y bien común… La historia de la sociedad liberal es la historia de dos ciudades: la idea de la libertad política se vinculó en demasía al laissez faire económico pero los errores que de aquí resultaron son susceptibles de rectificación. Una vez sentado que ni la ciudad política ni la economía encierran la salvación, ambas son susceptibles de aprovechamiento» Ahora bien, como relata Penella, Fraga no podía ser considerado un aprendiz replicante de Canovas, pues sus vínculos con el régimen debían seguir siendo fuertes, él rechazaba claramente el régimen caciquil de la restauración sin perjuicio de añorar íntimamente el régimen parlamentario de la restauración, pues no había olvidado sus modestos orígenes de familia, ni tampoco a sus paisanos de Galicia, además había enriquecido su conservadurismo con la doctrina social de la Iglesia, y como hombre del Régimen, también con elementos de la doctrina “Joséantoniana”.90 90 PRIMO DE RIVERA, Jose Antonio. Fundador de Falange Española en 1933. Fue fusilado por el bando republicano el 20 de noviembre de 1936. Existen varias ediciones de las obras de José Antonio. A este respecto escribe Fernando Paz “La Falange tiñó de un espíritu fuertemente social al régimen de Franco, al tiempo que la generosa visión social de José Antonio permitía absolver a los españoles llegados a la izquierda por causa de la injusticia social. en cierto modo impregnó la vida nacional hasta el propio final del régimen, Convirtiendo a este en el altavoz de un falangismo que, sin ciertamente 91 44. Fraga nunca fue un Falangista puro, pero sí admiraba a José Antonio Primo de Rivera en muchos aspectos. La doctrina de José Antonio inspiró a toda una generación formada en el Frente de juventudes y en el SEU (Sindicato español universitario) al que pertenecían todos los estudiantes al principio del Régimen. Tal fue el caso de Fraga, quien admiraba de José Antonio su concepción antropológica: “el hombre es un portador de valores eternos.” que solía citar en sus discursos, y la y mística de la patria: “España es una unidad de destino en lo universal”. Cuestión diferente, pero también importante por su influencia, fue la doctrina social. Poco antes de su muerte declaro en una entrevista a Canal +TV: «José Antonio fue una figura interesante, de lo más limpio que hubo en su tiempo»91. 45. Como decíamos, desde el principio entablo estrecha relación con José Solís Ruiz nuevo ministro secretario general del Movimiento, por entonces presidente del Comité Internacional para la Defensa de la Civilización Cristiana. Conocido como “la sonrisa del régimen” de oratoria fluida y barroca de larga tradición andaluza, era hombre versátil, y político hábil. Le nombró director de la Delegación Nacional de Asociaciones creada en 1957, desde ella fue también nombrado procurador en cortes por Franco, esperando que hiciera oír la voz de las familias. Un cometido importante al que Fraga se entregó intensamente pensando que daría lugar a la representación directa elegida por sufragio universal por el turno de familias. La institución familiar se convirtió a partir de entonces, en el eje de su carrera política, además era su modelo jurídico político de “institución natural”. Puso en pie la asociación de cabezas de familia. El asociacionismo familiar había tenido vida propia en los años veinte y sobre todo durante La República, cuando domesticado, de no haber sido por el franquismo, jamás hubiera pasado de una nota a pie de página en la historia de España”. PAZ, Fernando Breve historia del franquismo análisis político e histórico. Editorial Sekotia, Madrid, 2022 91 PROGRAMA EPILOGO, Canal +. 2012 92 muchos padres de familia como los padres de Fraga se habían movilizado contra el laicismo y la modernidad. Luego había declinado participar en el entramado del régimen, pero Fraga se propuso revitalizar las asociaciones familiares y convocó el primer Congreso Nacional de la familia española. Por primera vez se veía llamado a dejar su impronta personal sobre el conjunto de la sociedad española; por primera vez actuaba desde la cúspide, se encontraba cerca de lo más alto del régimen, codeándose con todos los procuradores miembros de las Cortes franquistas. El I Congreso de la Familia tuvo lugar en febrero de 1959 bajo la presidencia del mismo Franco, y con respaldo de las más altas jerarquías eclesiásticas. Por esa vía Fraga poco a poco consiguió que el tercio familiar fuera participativo en las Cortes en 1967. Al mismo tiempo desde las Cortes pronto se convirtió en el secretario de la comisión de Asuntos Exteriores y el secretario general del grupo español de la Unión Parlamentaria, lo que le permitiría viajar y relacionarse con políticos de todas las nacionalidades y de la más diversa filiación y extracción política. En 1959 Fraga formaba parte del Consejo Nacional de Educación, del Consejo de Estado y también del Consejo de Economía Nacional, se encontraba, por tanto, en todos los conciabulos del Régimen desde una alta atalaya política. Con el apoyo de Castilla y de Solís, en el mismo 1959 lo nombran director del Instituto de Estudios Políticos. Con la Revista del Instituto de Estudios Políticos intentó realizar una participación aperturista de importantes personajes procedentes de sectores diferentes como el economista José Luis Sampedro, el monárquico Carlos Ollero o el socialista Enrique Tierno Galván, compañero de cátedra y con el que siempre se entendió muy bien como cuenta en diversas partes de sus memorias. La Revista de Estudios Políticos se transformó en una referencia importante en la que escribieron personajes como Carl Schmitt, Maurice Duverger, José Antonio Maravall, Luis Díez del Corral y un largo etcétera. No obstante, para estos dos últimos y alguno https://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_de_Estudios_Pol%C3%ADticos_(Espa%C3%B1a) 93 más, Fraga era excesivamente conservador y franquista. A pesar de ello, desde el Instituto también dio un gran impulso a la labor bibliográfica y a nuevas ciencias como la sociología, pues siempre consideró su tarea como una ciencia sociológica, posibilitando análisis sociológicos objetivos que ponían de manifiesto la realidad, y las necesidades de transformación de la sociedad española de la época. Durante este tiempo siguió escribiendo libros académicos como “El reglamento de las Cortes españolas”; “El hombre y lo humano en el pensamiento político”; “El nuevo anti Maquiavelo”: Y finalmente: Las transformaciones de la sociedad española contemporánea”, donde analizaba sociológicamente los datos básicos que se deben tener en cuenta en cualquier proyecto de cambio de política español, destacando claramente que a la sociedad agraria de los tiempos viejos había sucedido una sociedad urbana, avanzándose hacia una sociedad de clases medias, desde la que siempre consideró que se debía de realizar una política moderada de centro92. También publicó “El Parlamento británico” en 1960, en que se revelaban sus preferencias por un modelo parlamentario bipartidista de inspiración inglesa. Antojándose una adaptación del sistema de la democracia Orgánica a un sistema bicameral en donde en la Cámara alta figurasen el reservorio de las esencias del Régimen y en la Cámara baja se participará directamente a través de las asociaciones políticas. 46. El 20 de julio de 1959 España dejó atrás el régimen de autarquía mediante la publicación en el Boletín oficial del Estado del “Plan de Estabilización y Liberalización”, “las buenas leyes económicas” de las que habla Villacañas93. Fue obra de los ministros miembros del del Opus Dei Mariano Navarro Rubio y Alberto Ullastres. Fraga apoyó el plan a pesar de sus diferencias y desconfianzas con la familia política del Opus, a pesar de lo cual mantenía fuertes vínculos con mucho de sus miembros, especialmente una 92 FRAGA. “Las transformaciones de la sociedad española contemporánea. Ediciones del Movimiento, 1959, Madrid 93 Ibidem. Pág. 245. 94 amistad entrañable con Florentino Perez Embid. Fraga ya admitía las excelencias de la iniciativa privada y el libre mercado por influencia de Haoriou, había cultivado también el conocimiento de la economía clásica y comprobado la ineficacia de las corruptelas de una economía dirigida y presuntamente autárquica. Consideraba que el plan surgido de las influencias de liberalización económica derivadas de los acuerdos de Bretton Woods supondría un sistema que haría posible la prosperidad y la expansión de la clase media, como había sucedido en otros países, que a la larga sacaría a España del subdesarrollo. No se le pedía que abrazase el fundamentalismo del mercado, él nunca se consideraría un neoliberal, sí un partidario de la economía mixta, o mejor dicho de la “economía social de mercado”. Por aquellas fechas publicó el libro “La organización de la convivencia” dedicado a sus camaradas de la delegación nacional de asociaciones. En lenguaje llano antepone, como buen tomista, el orden a la libertad, tema recurrente a lo largo de toda su vida; lo cual no quiere decir la seguridad a la libertad, sino la paz en el orden, necesaria para garantizar el desarrollo real de la libertad. En el libro se muestra partidario de la doctrina social de la Iglesia como siempre lo hizo posteriormente: «hay que trabajar por una más justa distribución de la riqueza liberarnos de la pobreza para liberar a los pobres de la alienación que padecen» y considera que este es un propósito cristiano de primer orden. Así escribía: «poco importa aquello de un día una limosna un obrero parado si permito que siga el sistema económico y social en virtud del cual hay parados. La técnica actual permite una sociedad con un mínimo de riqueza para todos y justifica menos que nunca la riqueza incontrolada y prepotente de unos pocos»94 94 FRAGA, M. La organización de la convivencia 95 En un capítulo del libro recoge La doctrina de José Antonio ante los problemas de hoy. A diferencia de la derecha tradicional, la derecha liberal conservadora posterior al franquismo tiene un marcado carácter social influencia de José Antonio Primo de Rivera y de la doctrina social de la Iglesia. El falangismo de José Antonio sin duda injertó en el campo de la derecha un fuerte componente social. Fraga escribe: «hoy como la misma paz es engañosa y hay quien cree que es lo natural y lo fácil vuelven a andar por ahí las dos viejas sirenas del liberalismo capitalista y partidista, y del marxismo en varias confesiones más o menos vergonzante, el mensaje de José Antonio sigue en pie en medio de ambas» al igual que José Antonio, Fraga rechaza el liberalismo utilitarista como doctrina económica, pero creía firmemente en la iniciativa privada y en un sistema de mercado tutelado por el estado, no obstante, nunca fue partidario de un estado totalitario de inspiración falangista en su manifestación más radical. 47. El plan de estabilización supuso un cambio de rumbo en la política económica del régimen que dio lugar a lo que luego se llamó por los economistas “el milagro español”95. De 1959 a 1973 España creció en una media espectacular del 7% anual, el más alto del mundo después de Japón. El crecimiento se basó principalmente en la inversión pública con colaboración privada en infraestructuras, en una gran inversión pública y privada industrial, y el fomento del turismo del que fue principal protagonista Manuel Fraga. Las ganancias del sector turístico aumentaron en ese periodo un 2403%.96 Después de la guerra civil la economía española se sumergió en una larga y profunda crisis hasta finales de los años cincuenta reflejada en él hundimiento de la producción y en el deterioro de las condiciones de vida de la población. Esta situación se debió en gran 95 TAMAMES, Ramon. Estructura económica de España 2022. JDEJ edt. Madrid 2022 96 MORADIEROS, Enrique. La España de Franco política y sociedad. Síntesis, Madrid 2000. 96 medida a el aislamiento internacional de España, no solo en el ámbito político, sino también en el económico. Mientras Europa resurgía del destrozo de la guerra con el Plan Marshall97, España careció de cualquier ayuda. Franco, en reacción, impuso un sistema de autarquía, basado en una economía cerrada al exterior, proteccionista y de autoabastecimiento, que no funcionó. Para colmo la política fiscal fue de error en error, incapaz de equilibrar el presupuesto y la cuenta de las importaciones, ni de frenar el gasto público. Desde el año 1957 la crisis de la balanza de pagos era fuertísima, hasta el punto de como cuenta Juan Velarde “en 1959 no disponíamos de divisas para pagar las mercancías que llegaban ya a nuestras costas”. frente a ellos se produjo una reforma fiscal simplificada, la contención y estabilización del gasto público, la devaluación de la moneda y la apertura de las aduanas tanto desde el punto de vista de las mercancías como financiero. Desde los primeros síntomas positivos del plan de estabilización del 59, se acometió la política de acercamiento a Europa, se pensaba que el desarrollo económico traería la aceptación por parte de Europa del Régimen. Se equivocaban, aún estaba pendiente la reforma política. 48. El 28 de junio de 1962 se creó una comisión mixta con la Comunidad Económica Europea para abrir las negociaciones de incorporación de España al Mercado Común. El 28 de junio de 1962 Alberto Martín Artajo y Manuel Fraga comparecieron ante el Consejo de Europa, se les había encomendado la tarea de convencer a las autoridades comunitarias de que la situación política española, aunque singular, no debiera ser considerada un obstáculo en el camino de la plena integración. Martín Artajo defendió que el régimen 97 Oficialmente llamado European Recovery Program fue iniciativa de los Estados Unidos para ayudar a Europa occidental. Los Estados Unidos otorgaron ayudas económicas por valor de unos 13.000 millones de dólares de la época para la reconstrucción de los países devastados por la Segunda Guerra. El mayor receptor de dinero fue el Reino Unido que recibió un 26%, seguido de Francia con un 18%, y Alemania Federal con un 11%. En total 18 países europeos se beneficiaron del plan. 97 franquista había sido necesario, pues era la única salida ante la anarquía en que había caído la República; sin embargo, dijo que el régimen resultado de la guerra civil a pesar de ligeras influencias alemanas e italianas no fue totalitario, sino un régimen autoritario (expresión acuñada y teorizada por Juan Jose Linz catedrático de sociología en Yale), que con el tiempo había evolucionado, desde una dictadura militar a un estado de derecho. Además, manifestó que el socialismo español no era como el europeo, era subversivo y revolucionario, por haber sido copado por los comunistas. Fraga afirmó que el llamado problema español no existía, el mundo está mal informado sobre la realidad española, los aspectos negativos contaban con una gran publicidad no así los positivos. Dijo que el período de inestabilidad y guerras civiles no había comenzado en 1936 sino en 1808, idea que siempre repitió a lo largo de su vida, la última guerra había sido consecuencia de un estado de ilegalidad. El franquismo con todos sus defectos, lo entendía como una fase de reparación del orden, a partir del cual se podría construir otro orden. Dijo que el resultado de la guerra había sido dialéctico pues los vencedores aceptaron muchos puntos del programa social de sus adversarios apelando a la síntesis José antoniana. El régimen había conseguido un crecimiento económico extraordinario y los progresos habían sido sobresalientes en todos los órdenes especialmente en el campo de la educación, volvió a manifestar que el partido único no era tal sino un movimiento nacional de amplio y variado cauce. Manifestó también que la unidad religiosa es extremadamente importante desde un punto de vista político porque como foco de atracción que pone freno al gran número de tendencias centrífugas. A la pregunta de si había democracia en España Fraga dijo textualmente «si por democracia entendemos la existencia de un estado respetuoso con las leyes, la defensa de los derechos humanos y el derecho a la representación, España es un estado democrático con algunas libertades políticas limitadas, aunque no 98 abolidas»98 En diciembre de 1962 la Comisión Internacional de Juristas con sede en Ginebra dio a conocer su dictamen sobre el régimen español haciendo oídos sordos a los argumentos de Fraga y de Martín Artajo. El régimen apareció descrito como una dictadura personal del general Franco. Las Cortes no era una cámara autentica de representantes. El Fuero los Españoles no ofrecía garantía alguna; no había libertad de asociación, ni tampoco de prensa y no había forma de ejercer ninguna clase de crítica. En resumen, no fue posible otorgar el Régimen de Franco una homologación europea. Era la resaca del llamado Contubernio de Múnich, y una puesta a tierra de la realidad política española desde un punto de vista democrático. A juicio de Penella, las consecuencias de Múnich en el que habían estado involucrados conocidos miembros de la Democracia Cristiana como Gil Robles, Álvarez de Miranda o el propio Ruiz Giménez, supuso la ruptura para el futuro de Fraga con la Democracia Cristiana. “En aquel momento Fraga realmente creía que el general Franco había roto un maleficio histórico que se remontaba a 1808. Creía de buena fe que Franco había ganado para los españoles un orden social sobre el cual se podía construir un futuro prometedor, sin recaídas en el caos. Por eso se mantenía junto a Franco, distanciándose ostensiblemente de sus críticos y detractores, que en el futuro siempre recordarían su incondicionalidad de 1964, que parecía englobar todas las particularidades del Régimen. Su interpretación de la historia no coincidía con la de la oposición”99. 49. Régimen autoritario. No obstante, a partir de aquí, quedo para la historia la calificación del peculiar Régimen de Franco desde el punto de vista histórico político, como como un régimen particular distinto de los regímenes fascistas y dictaduras totalitarias, al que se denominó “régimen autoritario”. Así lo reconocen autores de la 98 PENELLA. Óp. Cit. Págs. 227-230 99 PENELLA. Óp. Cit. Pág. 264 99 época como Tusell, Gabriel Jackson, Malefakis o Stanley Payne.100 Quien mejor lo teorizó fue precisamente el llamado en sus memorias por Fraga «uno de mis mejores alumnos»: Juan José Linz. Este define el régimen autoritario de la forma siguiente: “los regímenes autoritarios son sistemas políticos con un pluralismo político limitado, no responsable; sin una ideología elaborada y directora (pero con una mentalidad peculiar); carentes de una movilización política intensa o extensa (excepto en algunos puntos de su evolución) y en los que un líder ejerce el poder dentro de límites formalmente mal definidos, pero en realidad bastante predecibles”101. Este tipo de régimen se diferencia de la “dictadura totalitaria” porque esta última supone una dominación total no limitada por las leyes otorgadas o códigos, ni por los límites de las funciones gubernamentales (como en el caso de las tiranías clásicas) en donde está borrada la distinción entre estado y sociedad. En la definición clásica de C.J. Friedrich de dictadura totalitaria (fascista o comunista) incluye la exigencia de tres características: una ideología oficial, un partido único de masas plenamente entregado a la ideología, un control total propagandístico de los medios de comunicación de masas, un control político total de las Fuerzas Armadas y un sistema de control político terrorista que no se dirige solo contra los enemigos comprobados; e incluso un control centralizado y total de la economía. Linz analizó como después del fracaso del intento de Arrese de dominio del partido único sobre el estado y las reformas administrativas, económicas, y de prensa de aquellos años, el 100 Ver libro política y sociedad en la España del siglo XX edición a cargo de PAYNE, Stanley. Editorial Akal, Madrid, 1978 101 LINZ, Juan Jose. “Una teoría del régimen autoritario el caso de España” en la obra anteriormente citada. página 212. Reconocido como uno de los sociólogos más prestigiosos de la época fue catedrático de Yale a partir de 1968, y doctor honoris causa doctor honoris causa por múltiples universidades americanas y europeas, Berkeley, Georgetown, Stanford, Heidelberg o Munich. 100 Régimen de Franco se califica como un “régimen autoritario”. Teórica y prácticamente distinto de una dictadura fascista totalitaria.102 50. 1-H-Ministro de información y Turismo. A pesar de lo anterior, para la mayoría de los historiadores objetivos el nombramiento de Fraga en la crisis de 1962 supuso la novedad más interesante, pues en realidad no formaba parte de manera clara de ninguna familia política, al tiempo que procedía de todas ellas, y se mostraba como un “hombre nuevo”, pero con fama, en los ambientes del Régimen, de singular y aperturista. En la narración que venimos recogiendo de Villacañas no puede por menos que reconocerlo a pesar de manifestar claramente su antipatía por el personaje: “1962 dejaba la clara noticia del desequilibrio entre el avance económico y la falta de apoyo político que recibía la revolución pasiva del régimen. Para equilibrar un poco las cosas se confió en Manuel Fraga Iribarne…con él traía un equipo conjuntado, familiar, unido, muy cohesionado. Franco lo aceptó porque no se llevaba bien con los ministros del Opus Dei, ni formaba parte de los Propagandistas que en el diario “Ya” no se habían manifestado con firmeza a la hora de condenar el asunto de Múnich, ni tampoco era propiamente de la Falange más ramplona y fanática. Al contrario, algunos consejeros de la Junta Nacional del Movimiento hicieron circular una carta terrible en la que lo acusaban de «aventurero de ambición ilimitada secundado por un equipo de traidores procedentes de todos los campos de la picaresca»”. Además, reconoce que Fraga fue nombrado con la intención de renovar la opinión pública y la prensa, a pesar de su caustica reflexión: “Para tratar con la furia plebeya de la Falange lo mejor era un animal político 102 Ibid. Págs. 205 y sts. 101 duro, hosco, brutal y arrojado como Fraga. Ahí reside la justificación de su entrada en la tarea gubernativa que se le encomendó…. mayor libertad quizá, pero los que se pasaran se las verían con él”103. Sin embargo, no es tan claro que fuese así, aunque así resultara finalmente. En realidad, en sus memorias cuenta el propio Fraga que no esperaba ser ministro de información y turismo, él creía que iba para educación, pero Arias Salgado el hasta entonces ministro de información y turismo estaba enfermo, poco después murió de un infarto. Fraga ejerció el cargo desde el 10 de julio de 1962 hasta 1969. La suerte le sonrió, porque sin él saberlo le tocó el Ministerio más político de todos, pues era la clave de la única apertura posible: la información y la cultura. Fue el ministro más joven del gabinete, tenía tan solo 39 años. En el primer encuentro del nuevo ministro con Franco, le anunció que tenía que hacer una ley de prensa. Llegó al ministerio en la década prodigiosa claramente contraria a la escala de valores del integrismo hasta aquel momento imperante en la ideología del Régimen; su labor consistiría en enfrentarse a ello sin caer en la banalidad de las nuevas tendencias contraculturales. Pero esta cuestión merece una breve explicación más detenida. 51. El integrismo tiene su origen en España en el sector del carlismo liderado por Cándido y Ramón Nocedal en la década de 1880 que, al separarse de Don Carlos, fundarían el que más tarde sería conocido como Partido Integrista. El calificativo lo habían empleado en un principio sus detractores de forma peyorativa para quienes se definían a sí mismos como católicos y carlistas partidarios de una visión confesional y teocrática del Estado, unida a una aplicación estricta, intransigente e “integra” de la moral y la doctrina católica impuesta por las leyes al margen de la tradicional doctrina del 103 Ibidem. Págs.302-303. Su antipatía se pone de manifiesto en juicios como los siguientes: su actividad política fue frenética pero estéril algo que él mismo ocultó con una obstinación incansable que parecía conducir a alguna meta… así que el activismo nervioso de Fraga mostraba una ambición que se agotaba en su propia agitación” 102 mínimo ético tomista. Opuestos a la libertad de conciencia y de cultos, al pluralismo político y condenatorio del liberalismo. En una conferencia pronunciada en Sabadell en 1889, el sacerdote catalán Felix Sardá y Salvany, seguidor de Nocedal, propuso apropiarse de la calificación de «integristas», declarando: «¿Integristas? Sí señores míos, y a mucha honra», después arremetía con su tesis del “liberalismo es pecado”. Para ellos la palabra indica la necesidad de conservar “integra” la doctrina. El integrismo estaba cada vez más distanciado de la realidad sociológica española y sobre todo exterior. Por el contrario, la doctrina tradicional católica siempre había sostenido la separación entre Espiritual y lo Temporal. Para Santo Tomás de Aquino el estado y la política son cosas humanas, demasiado humanas, y tienen por ende fuero y exigencias distintas que sería absurdo desconocer. Sin perjuicio de ello, Santo Tomás ve en Dios el origen común de la auctoritas o ambos poderes, pero cada uno de ellos tiene su fin propio, son uno y otro independientes entre sí en orden a la prosecución del respectivo fin, la salvación y el bien común respectivamente. Solo en virtud de la superioridad del fin sobrenatural a que se encamina la Iglesia con respecto a los fines terrenos que incumben al estado, existe una cierta primacía de aquella, pero limitada exclusivamente a las cuestiones que se refieren a la “salvación del alma”. Lo cual no significa que este legitimada para intervenir en el orden temporal, salvo en el ejercicio del “juicio moral”. En el Comentario a los cuatro libros sentenciaros de Pedro lombardo, dice: “la potestad espiritual y temporal derivan ambas del poder divino, de consiguiente, la potestad secular en tanto está subordinada la espiritual en cuanto ha sido por supuesto por Dios, a saber, en lo que atañe a la salvación del alma. En asuntos espirituales pues, se debe mayor obediencia a la potestad espiritual que a la temporal; pero, en la esfera política propiamente dicha se debe mayor obediencia a la potestad secular que a la espiritual según aquel versículo XXII-21 del 103 Evangelio de San Mateo: dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”104. “También en la Suma teológica Santo Tomás reconoce al poder temporal y el espiritual fines propios y distintos, en consecuencia, independencia recíproca en el ámbito de actuación, determinado materialmente por sus fines respectivos. La teocracia es impensable en la filosofía política de Tomas de Aquino”105. Toda esta doctrina estaba clara en el pensamiento de Manuel Fraga, pero a ello hay que unir la evolución de la Iglesia en aquel momento provocado por la llegada del Papa Juan XXIII y el Concilio Vaticano II. No es este el momento ni el sitio de desarrollar ampliamente esta cuestión, pero sí es importante poner de manifiesto los cambios que se estaban viviendo en el seno de la Iglesia católica que repercutían directamente en la sociedad española recién salida de una visión integrista oficial a la que se denominó “nacional catolicismo”. El Concilio asumió plenamente la libertad de conciencia y de cultos. La encíclica Pacen in Terris hablaba con claridad de las libertades públicas: “de la sociabilidad natural de los hombres se deriva el derecho de reunión y de asociación de libre de ejercicio… el derecho a buscar libremente la verdad, el deber de buscarla cada día con mayor profundidad y amplitud” incluso el Papá apostaba claramente por la democracia: “Del hecho de que la autoridad proviene de Dios, no debe en modo alguno deducirse que los hombres no tengan derecho a elegir a los gobernantes de la nación, establecer la forma de Gobierno, determinar los procedimientos y los límites en el ejercicio de la autoridad”. En general había que cultivar un espíritu de comprensión para las opiniones ajenas y siempre había que distinguir entre el error y la persona que lo profesaba, la intolerancia debía dejar paso 104 AQUINO, Tomás. Comentario a los cuatro libros sentencias de Pedro Lombardo la cita y los comentarios están sacados del libro de Eustaquio Galán Gutiérrez la filosofía política de Santo Tomás de Aquino editorial Revista de derecho privado Madrid 1945 105 GALAN. Ibidem. Pag 64 104 al diálogo y al amor fraterno106. Junto al aggiornamento de la Iglesia, la sociedad estaba cambiando rápidamente en todos los aspectos de la vida. 52. En España el desarrollo económico empezó a surtir efectos creando una moderna sociedad de consumo. Escribe al respecto Penella: “Al comenzar los años 60 solo el 1% de los hogares tenía un televisor; solo el 4% tenía un frigorífico; los automóviles eran raros, cosa de ricos. Al término de la década el 62% de los hogares ya tenía televisor, y un 63 por ciento frigorífico, en este aspecto los vientos del cambio soplan a favor del proyecto aperturista”107. En el aspecto cultural la cosa también empezaba a cambiar, aunque de forma más lenta que en el resto del mundo. No obstante, precisamente la política de apertura de fronteras del comercio y de personas a través del turismo, empezó a abrir las ventanas hacia el exterior del cerrado pueblo español. El 10 de mayo de 1960 fue una fecha muy importante para el futuro de la humanidad, en ese día la FDA de los Estados Unidos autorizaba el uso de la pastilla Enovid 10 mg. Era la primera Pill o píldora contraceptiva de uso oral para la mujer. Su consumo se extendió rápidamente por el mundo entero y también en España. En nuestro país se ha calculado que en el año 1970 se pudieron consumir hasta dos millones de envases108. La píldora supuso un antes y un después en la moral y la práctica del sexo, pues supuso la separación radical entre el sexo recreativo y el sexo reproductivo. Este hecho señalo el auténtico comienzo de la “segunda ola” feminista en el proceso de liberación radical de la mujer. De un modelo de exaltación de la maternidad, la virginidad y las labores del hogar; de la noche a la mañana se pasó a otro modelo en el que se valoraba la realización propia consistente en la obtención del 106 JUAN XXIII pacem ín terris carta encíclica de su santidad Juan Pablo Juan XXIII sobre la paz entre todos los pueblos, que ha de fundarse en la verdad, la Justicia, el amor y la libertad 11 de abril de 1963 Roma 107 PENELLA. Ibidem, Pág. 244 108 FERNÁNDEZ DE ALBA, Francisco. Antes de ser modernos sexo, drogas y moda en el Madrid de los setenta. Editorial Altamarea, Madrid, 2021, pág. 18 105 éxito profesional fuera del hogar; junto a la desvalorización y ridiculización de lo anterior: virginidad, maternidad, hogar. En los comienzos de los 60 en España se introdujo el consumo de la píldora anticonceptiva que poco a poco revolucionó las costumbres sexuales de los españoles, aunque no era de uso público libre, pues los anticonceptivos no se legalizaron hasta el año 19777. También se introdujo una nueva sensibilidad en la moda y el comportamiento de la mujer; la minifalda, los vaqueros, el bikini, y el sexo al margen del matrimonio. No obstante, en España paradójicamente se legalizó el uso del bikini en las playas antes que en otros países de Europa (En Francia por ejemplo en aquella época estaba prohibido), en concreto en 1952, por petición personal del alcalde de Benidorm a Franco109. Todo aquello tenía su reflejo en los medios de comunicación y expresión cultural. Antes de la apertura política, había otra apertura que la realidad iba imponiendo espontáneamente al paso del desarrollo, y al ritmo de los bandazos de un velero, que cambia de viento del rigorismo al desmadre. 52. Todo aquello caía directa e indirectamente bajo la competencia de Manuel Fraga. El Ministerio que Fraga asumió no era solamente un Ministerio de información al modo de un Ministerio de propaganda y censura de épocas anteriores; en aquel momento tenía todas las competencias en materia de costumbres y espectáculos de masas. El cine, el teatro la televisión, la radio, los libros y las editoriales, la prensa y el turismo. El mundo de la cultura y del espectáculo, junto con el mundo editorial y la comunicación estaban sometidos a la censura previa garantizadora de las “buenas costumbres”, aunque cuando Fraga llegó al Ministerio estas nada tenían que ver con las que comenzaba a practicar la sociedad española, en particular la juventud. Fraga era consciente de tener que llevar una doble velocidad: al tiempo que adaptarse e ir abriendo paso a la realidad sociológica, 109 PAZ, Fernando. Breve historia del franquismo (análisis político e histórico) editorial Sekotia, Madrid 2022, página 185 106 tratar de conservar en la medida de lo posible las buenas costumbres y tradiciones, evitando la ruptura de instituciones como la familia y el matrimonio; en su pensamiento: bases de la sociedad y su futuro. La mayoría de los historiadores coinciden en que Franco estaba por la misma labor. El historiador Ricardo de la Cierva apunta que “junto al aperturismo económico de los ministros tecnocráticos apareció el «aperturismo político», que durante la década de los 60 va a tener como principales protagonistas a los hombres procedentes de la falange José Solís, que consigue amplia audiencia en los medios sindicales y políticos europeos, y Fraga el nuevo ministro de información y turismo, junto con un profesor procedente de los medios católicos políticos el ministro de Asuntos Exteriores Fernando María Castiella. Al esfuerzo de Fraga y su colaborador Cabanillas va a deberse el instrumento básico para las nuevas posibilidades de democratización española en los terrenos político y cultural, la nueva ley de prensa e imprenta que cambiara de forma sustancial desde su aprobación en 1966 el panorama comunicativo y político en España”110. 53. Cuando Fraga tomó posesión del Ministerio lo primero que se encontró fue el “libro verde” donde figuraban las consignas que todos los sucesores habían impuesto a su ejército de censores y escribas a base de tijeretazos y tachones. «Al pasar por la oficina donde se ejercía esa función (censura) pedí siguiendo un buen Consejo de un viejo funcionario, “el libro verde”, así llamado porque en unas tapas de dicho color, se encuadernaban las consignas que bajaban de la superioridad, normalmente el director o el subdirector general de prensa. Subí el libro a mi despacho y era algo realmente increíble. Muchas de las órdenes se repetían curiosamente, la más obsesiva (recordando lo que dice Manzoni en los novios sobre los mandos de los gobernadores de Milán contra 110 DE LA CIERVA, Ricardo. “Historia Básica de la España Actual”. Barcelona. 1981. Pág. 509 107 el bandolerismo) era la prohibición de trajes de baño femeninos con señora adentro. Había cosas más serias, como la increíble prohibición de que se hablase del viaje de novios de don Juan Carlos y doña Sofía, que por esta razón no empezó (informativamente) en Grecia sino en la India. Regale el libro verde a Jiménez Quiles diciéndole a ver cómo salimos de esto. No era fácil el país había vivido prácticamente sin prensa libre durante veintiséis años, la guerra civil, la Guerra Mundial, el bloqueo internacional, habían grabado el fenómeno, pero cuando hay censura larga, surgen fenómenos increíbles. Una vez que existe todo el mundo presiona para que se ejerza en su favor. Había, cuando yo llegue, una doble censura, pues desde la guerra Exteriores estableció sus grupos censores, Castiella estuvo de acuerdo en que la suprimiéramos inmediatamente. Pero además existía la práctica de enviar a los ministerios las críticas a su gestión y si no contestaban entender que la respuesta era negativa. Arias Salgado en las conversaciones «que tuvimos antes del relevo me había advertido que los mismos que a menudo criticaban la función eran los que la agravaban; yo establecí inmediatamente la práctica contraria, que se enviará la consulta solo en casos muy graves y que el silencio se entendiera como aprobación. Todo lo cual dio lugar a crecientes incidentes pero la medida se mantuvo»111. Había que cambiar todo aquello, la pregunta era ¿a qué ritmo? Fraga nos cuenta en sus memorias que en los primeros días consultó la cuestión con López Rodó que era quien lideraba la otra facción del Gobierno, y con el embajador y periodista Manuel Aznar. «López Rodó me sugirió que la censura o se levantaba en el acto o no se suprimiría nunca, yo le expuse mi plan alternativo, que el tiempo demostró que era el más seguro. Primero ir quitando presión desde la misma renovada manera de ejercer la tijera para que la gente se fuera acostumbrando; segundo hacer una ley seria que luego fuese muy difícil el dar marcha atrás. Este proceso tomó 111 FRAGA, Memorias Óp. Cit. Págs. 37-38 108 tres años largos, pero fue irreversible. López Rodó me dio la razón más tarde y su propia conducta me confirmó en que siempre lo tuve, pues a partir de cierto momento (por decisión propia o por presión de Carrero) fue de los que más dificultades me crearon para defender el ejercicio real de la libertad de prensa». El Consejo de Manuel Aznar periodista acreditado y veterano (tal vez el más prestigioso en aquel momento de España) fue diferente, «“a usted la sociedad española y hasta la misma Iglesia le piden apertura política, pero luego va a ser muy difícil obtenerla de gentes acostumbradas a la disciplina militar.” Ese era en verdad el problema; solo a la tenacidad, la paciencia, el buen sentido y el aprovechamiento de las ocasiones lo podrían resolver. Y así se hizo a pesar de todo»112. 53. Está claro que Fraga había digerido bien sus lecciones de realismo bebidas en las fuentes de Saavedra Fajardo y Cánovas del Castillo, no tanto el ímpetu conservador de don Antonio Maura. No obstante, Fraga atravesaba la “edad del Mustang”113 al igual que López Rodó o López Bravo sus compañeros de Gobierno, una generación de jóvenes políticos llenos de ambición de poder que, ante la perspectiva de futuro de cambio del régimen, querían colocarse en los mejores puestos de salida para ganar la carreara del futuro después de Franco. Fraga tuvo un comportamiento prudente y pragmático en su tarea fundamental de reforma de la ley de prensa, pero desde el primer día se sintió protagonista y se dejó llevar por los cantos de sirena que le convirtieron en el actor fundamental de la apertura en la opinión pública. Así por ejemplo en el año 1963 cuenta Fraga en sus memorias: «Roy Rutter pública en el Sunday Express del día 24 un reportaje 112 Ibid. Pág. 37 113 Expresión norteamericana procedente del mustang como variedad de raza del cimarrón americano mezclado con el caballo español, es la edad de potencia del caballo que sirvió en la epopeya de la frontera y el avance hacia el oeste en los Estados Unidos. Se aplica a las personas en la edad adulta joven potentes y brillantes que luchan denodadamente por el poder. 109 sensacionalista: “el hombre nuevo que habla por España” y apunta que puede ser el sucesor de Franco. No cabe mayor inoportunidad: el mismo día regresan los príncipes de España. muchos jugaron en contra mía aquellas insensatas palabras… el artículo cae como una bomba en la clase política»114, transcurrido el tiempo reconoce la inoportunidad, pero en aquellos momentos él mismo provocaba muchas de estas situaciones. Le gustaba y buscaba el protagonismo, él era quien hablaba con la prensa, quien asumió el liderazgo del mundo mediático y quien tenía la televisión en sus manos, en poco más de un año había conseguido lograr la cobertura nacional de todo el sistema de televisión. Con esta última supo construirse una aureola especial de político eficaz, arrollador, y aperturista, que casa bien con la figura del mustang americano. En la opinión pública quedó la imagen de un ministro ciclón y arrollador que un día inauguraba un parador y al día siguiente un teleclub, mandón, autoritario, intransigente, aunque popular. Baón escribe: “la impúdica fotografía de Fraga en Palomares da la vuelta al mundo”115, refiriéndose al montaje mediático realizado a raíz del incidente de Palomares (que posteriormente desarrollaremos más en particular, por ser un momento cenital en la trastienda del Régimen y en la vida de Fraga). 54. Ciertamente y con objetividad, su labor de siete años en el Gobierno fue espectacular. Suprimió la censura previa en todos los medios de prensa, no así en los espectáculos. En este último aspecto se fue imponiendo poco a poco la realidad, de un nueva cultura social y sexual propia del tiempo, pero él seguía teniendo problemas de conciencia en algunos aspectos que no lograba superar, pues se le achacaban los desmadres de este cariz, con fraseas como: “Con Fraga hasta la Braga” en referencia al tope al que se llegaba en el 114 Ibid. Pág. 64 115 BAÓN. Ibidem. Pág. 60 110 desnudo visual cinematográfico. El poeta Gil de Biedma escribió una coplilla que decía116: Mente clara, gran cultura, los placeres de la carne nunca del todo censura Don Manuel Fraga Iribarne Así que Don Manuel reflejaba en sus memorias: «En mis noches de insomnio de aquellas semanas, mi conciencia me apretaba sobre todo en la apertura de espectáculos; empezó a llegar una correspondencia muy crítica. Dejó de impresionarme cuando un señor Tatay de Valencia (frecuente colaborador de fuerza Nueva) inició su epístola moral más o menos con estas palabras: “ya su predecesor Arias Salgado corrompió a este país”. Comprendí entonces que hay vigilantes insaciables y que apoyando en la opinión de comisiones que parecen verdaderos concilios (por la cantidad y calidad moral de las personas que las integraban) deberían dejar actuar al sentido común». En él siempre confió; entendiendo el sentido común como aquel que surge de la propia realidad, ya sea producto de una época, de una evolución natural o bien de la propia naturaleza de las cosas. El problema surge cuando el cambio cultural es provocado por una mente revolucionaria e ideológica. Pero este no era el caso español, por mucho que posteriormente la oposición instalada en la transición se atribuyera algunas de las realidades de la apertura. Cuestión distinta es la revolución gramsciana y sesentayochista, sea pasiva o activa, que con independencia de la oposición marxista en la clandestinidad realizada por el PCE y el PSOE (que en esto entonces tan solo era un aprendiz de brujo, aunque luego se convirtió en el hechicero de la tribu de la izquierda) se iba produciendo 116 GIL DE BIEDMA, Jaime, El pie de la letra, ensayos completos, Lumen Barcelona 2017 pág. 186. Comunista de vocación fue vetado en 1965 para incorporarse al PSUC por su homosexualidad. 111 inevitablemente. La objetividad del paso del tiempo ha dado a conocer, que era simplemente consecuencia del Zeitgeist (espíritu del tiempo) de la época, que se filtraba inevitablemente por las rendijas abiertas en las cicatrices cada vez mayores del Régimen. 54. 1-I- La ley de prensa 14/1966. A la hora de hablar de la apertura del Régimen, tirios y troyanos reconocen que la ley de prensa de Fraga supuso un antes y un después. Fue un adelanto en cuanto a la libertad de expresión y de información rotundo para la apertura política y cultural en nuestro país. La ley de 18 de marzo de 1966, ley número 14/1966 publicada en el Boletín oficial del Estado del 19 reguladora de la ley de prensa e imprenta; entre otros artículos, como es sabido, en su artículo 3 suprimió la censura previa; y en su artículo 1º se consagra la libertad de expresión por medio impreso conforme a lo consagrado en el extinto artículo 112 del fuero de los españoles en su artículo 2. En su alcance ya se distingue entre libertad de expresión y el derecho a la información, dos aspectos del cometido profesional que no tendrá más limitaciones que las impuestas por las leyes, entre las que se normaliza la salvaguardia de la intimidad y del honor personal y familiar; regulación que coincide con el actual artículo 20 de la CE. Y asimismo destaca el acierto de establecer la responsabilidad solidaria en los términos dispuestos en su artículo 65, cuya vigencia en la actualidad está proclamada, sin lugar a dudas, por diversas sentencias del Tribunal Supremo, entre otras la de 16 de diciembre de 1994. En los momentos actuales se vuelve a hablar de la necesidad de utilizar instrumentos y herramientas jurídicas que garanticen “la veracidad de la información”, la lucha contra la desinformación y los fake 112 news; y la transparencia del comportamiento y los procesos administrativos de los poderes públicos; e incluso de las grandes entidades que controlan los medios de comunicación117. En estas circunstancias no está de más poner de manifiesto la idea fundamental de Fraga entorno a la libertad de prensa. Como decíamos anteriormente, en el primer encuentro del nuevo ministro con Franco, le anunció que iba a hacer una ley de prensa, a pesar de que su antecesor había preparado una ley general de información en la línea anterior del Régimen. Así lo cuenta su biógrafo Penella Heller basado en sus memorias: ― Uno de los problemas que va usted a tener es hacer una buena ley de prensa― me indicó Franco ―Eso es lo que voy a hacer y cuanto antes; y no una ley general de información, como intentó Arias Salgado. “Franco se mostró de acuerdo y Fraga sacó a relucir su fuerte personalidad; anuncio de qué manera pensaba actuar”. ― Cuando salga por esa puerta, cumpliré las órdenes, pero siempre intentaré que sean las mejores y procuraré actuar sin ella siempre que pueda”.118 55. Por aquellos mismos años la filósofa Hannah Arendt119 escribió sobre las consecuencias tan perniciosas para la democracia americana de la mentira sistemática en política tras el escándalo de los Papeles del Pentágono120. Arendt habló de la necesidad 117 Ver a este respecto RUBIO NÚÑEZ, Rafael. Los efectos de la posverdad en la democracia UNED revista de derecho político número 103, septiembre-diciembre de 2018, páginas 191-228 118 PENELLA. Óp. Cit. Pág. 103 119 ARENDT, Hanna. La mentira en política. Alianza, Madrid, 2022 120 El nombre popular de un documento secreto que contiene la historia de la implicación de Estados Unidos en Vietnam entre los años 1945 y 1967 redactados por el secretario de defensa Robert McNamara y su equipo. Los Papeles empezaron a publicarse en la primera https://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos https://es.wikipedia.org/wiki/Vietnam 113 de tener una libertad de prensa (entendida como la ausencia total de censura u ocultación de información por el poder) lo suficientemente sólida como para poder ejercer verdaderamente el cuarto poder frente a los abusos de un gobierno en un contexto de secreto de los procesos y toma de decisiones. Fue en 1966 y con esos fundamentos cuando se aprobó en el Congreso de los Estados Unidos el Freedom of Information Act, que brindó la posibilidad a la prensa norteamericana de poder acceder a la información mejor guardada por el gobierno. Pues bien, Fraga, también consideraba que la libertad de prensa era la clave, y esta comenzaba por la absoluta supresión de la censura previa. «Ante los medios de información solo caben tres actitudes: la censura, la resignación y la acción positiva, nosotros no podemos aceptar la primera, es decir la supresión o control oficial de la información y el comentario. Es claro que la libertad de expresión permite que se publiquen cosas desagradables y sectarias, y que determinados órganos supriman o manipulen los datos objetivos. Sin embargo, en un sistema político moderno la libertad de información no puede discutirse y cualquier otro sistema es peor; lo prohibido, además, solo puede defenderse desde un complejo de inferioridad cultural, que en modo alguno podemos aceptar»121 56.1-J- El desarrollo turístico de España. A pesar de todo lo expuesto, no menor fue la labor realizada en el aspecto del turismo, tal vez la actividad en la que Fraga demostró que la buena gestión económica y técnica no página de The New York Times en 1971, tras haber sido sustraídos clandestinamente de los archivos del gobierno por el funcionario del Pentágono Daniel Ellsberg. 121 FRAGA. Ibidem Pág. 70 https://es.wikipedia.org/wiki/The_New_York_Times https://es.wikipedia.org/wiki/El_Pent%C3%A1gono https://es.wikipedia.org/wiki/Daniel_Ellsberg 114 pueden separarse de una fuerte acción política. En su libro de confidencias realizado con Enrique Beotas en el año 2007 cuenta respecto del Ministerio de información y turismo: «Al frente de ese Ministerio me propuse desarrollar fuertemente las dos competencias que se habían puesto en mis manos. Empecé por lo más fácil, el turismo. Seguía la línea que había comenzado Alfonso XIII, como misión real de turismo. Pero cumpliendo una doble función. La económica consistente en nivelar la balanza de pagos, que en aquel momento era muy difícil de nivelar, y se consiguió. El segundo es que España, que había estado tan aislada durante tanto tiempo, se abriese a muy diferentes países que no estaban en las costumbres católicas de nuestro país. Fueron dos elementos que permitieron a esta sociedad obtener grandes aciertos y situarse en la competencia turística mundial»122. 57. En sus memorias Fraga nos dice que concibió el turismo en su expansión como «un factor estratégico irreversible de nuestro desarrollo económico y social»123. Nos comenta el catedrático de economía Velarde Fuertes que en aquel momento sería un error creer que esta idea resultaba de aceptación general, no solamente desde un punto de vista económico, sino también desde el punto de vista político, pues para más de uno suponía una relajación de las costumbres tradicionales de España124. Pese a todo, su labor supuso el inicio de una industria luego puntera en el montante del producto interior bruto español que, sin duda, contribuyó en gran medida al desarrollo espectacular de los años sesenta y freno en seco la cuenta negativa de la balanza exterior. Un dato resulta del todo revelador: el porcentaje del turismo en los ingresos de la balanza por cuenta corriente en el año 1958 era de un 8,7% posteriormente en el año 1963 pasó a ser de un 34, 8 %. Pero lo más relevante, a nuestro juicio, de la labor de Fraga al frente del Ministerio de turismo fue la 122 BEOTAS. Óp. Cit. Pág. 172 123 FRAGA Memorias Pag 47 124 VELARDE FUERTES Óp. Cit. pág. 150 115 demostración real, de lo eficaz que es llevar a la práctica sus convicciones y teorías políticas. El profesor Velarde escribe: “Cualquier sector económico para tener una mayor actividad precisa disponer de unas adecuadas infraestructuras. Claro que en el caso del turismo estas no son exclusivamente las de transportes y comunicación. Desde cuestiones casi intangibles ―la simpatía o antipatía de los habitantes― a sanitarias, desde el orden público a disposiciones de policía administrativa, desde la conservación de los paisajes y monumentos, a realidades políticas distendidas o crispadas, todo lo que contribuye a crear una atmósfera atractiva y represiva para el turismo a tenerse en cuenta”125. Vemos en este relato ―que introduce la exposición de la política de Fraga al frente del turismo―, como las tesis de Fraga sobre el “orden público creador” se hicieron realidad en el desarrollo de una política económica como la del turismo. Cuenta el mismo profesor de economía que la tarea de revisar “muy personal y eficazmente, todo el conjunto de cuestiones básicas del fenómeno turístico la efectuó Fraga a partir de Benidorm el 18 y 19 de agosto de 1962”126. Benidorm era una creación original en Europa al preparar una excelente base geográfica para el ocio de una población muy amplia de clase media de nuestro continente, con todo lo que tiene de amplio este concepto. Por supuesto ha sido denostado hasta la saciedad por todo un amplio grupo de personas a las que hoy el propio economista llama “cursis”. Esa ciudad de servicios tiene un papel semejante al que desempeña Atlantic City hoy en Estados Unidos. Nació de la imaginación de su alcalde Pedro Zaragoza. La anotación de Fraga en sus memorias dice: «emprendí viaje a Benidorm porque tenía que ocuparme también del turismo, en el camino me impresionó, el hotel castillo de Almansa bien iluminado; verdaderamente nuestro país no necesita más para 125 VELARDE FUERTES, Juan. Fraga o el intelectual y la política editorial planeta Barcelona 2001. Pág. 171 126 Ibid. Pág. 172 116 ponerlo en valor que enseñar sus maravillas. Pasé el domingo el 19 en Benidorm. Me estudié en directo los problemas de la costa mediterránea; hablé mucho con aquel alcalde gran promotor que era Pedro Zaragoza» Arias Salgado ya había puesto en práctica la política de turismo, fue en 1956 con el respaldo al plan de Pedro Zaragoza alcalde de Benidorm sobre su pequeña Nueva York, o el inicio de apertura de nuevos Paradores Nacionales. Pero, la llegada masiva de turistas extranjeros obedeciendo el eslogan Spain is different, fue debido al plan expansivo de desarrollo turístico propuesto por Fraga para fomentar el desarrollo de la industria y los servicios del turismo en España. Ciertamente este desarrollo no hubiera funcionado sin que previamente no hubiera habido el “plan de estabilización” de Navarro Rubio, que proporcionaba precios baratos a los extranjeros en España mediante la depreciación de la moneda, y la apertura de las aduanas comerciales y financieras. Fraga supo aprovechar esas ventajas para realizar su política expansiva; desde el nuevo Plan de Paradores Nacionales llegando a inaugurar cuarenta nuevos, hasta el fomento y colaboración en la construcción y desarrollo de grandes promociones, como por ejemplo en 1963 la manga del Mar Menor: «del sábado 12 de enero al lunes 14 me recorrió otra zona turística: Murcia, el Mar Menor, la Sierra de Espuña. Conocí Aledo donde hoy me encuentro en los altares, el cura pidió ayuda para el retablo y nos puso allí como donantes a unos cuántos. Se iniciaba la gran obra de Tomás Maestre en la Manga, y otras iniciativas de importancia»127. Al visitar al inicio de su mandato la Costa del Sol se dio cuenta de la necesidad de coordinar grandes obras de infraestructura y la planificación urbanística municipal con los desarrollos turísticos, como construcción de grandes aeropuertos y nuevas 127 Ibid. Pág. 59 117 carreteras128. Como escribe Juan Velarde fuertes: “en aquel momento se fue consciente de que, gracias al turismo, España se encontraba en magníficas condiciones para emprender el camino del desarrollo, porque esta nación era: a) El País del mundo en el cual el turismo da un componente relativo más fuerte a su balanza de pagos; b) el País que más aceleradamente ha registrado el boom turístico; c) El País en el cual es mayor el número de visitantes calificados como turistas en sentido estricto; d) El País en el que sus zonas subdesarrolladas ofrecen una vocación mayor a las posibilidades turísticas futuras; e) El País que por su especial situación geográfica y tradiciones históricas puede convertirse un día en plataforma de distribución turística del triángulo Europa, América y África”129. Los turistas operaron como auténticos agentes de difusión cultural, Trajeron nuevas costumbres y modas, como el uso general del bikini en la playa; y al tiempo, difundieron en el exterior la belleza y bondades del país. La labor fue hercúlea mírese como se mire; al principio de la década de los 60 España era visitado por 6 millones de turistas anuales, a finales de la década llegaban a cerca de los 30 millones. Ello proporcionó al desarrollo un importante ingreso de divisas tanto para equilibrar la balanza de pagos, como para luchar contra la crisis, aunque Fraga era muy consciente de que el turismo sirve para aliviar la crisis económica, pero también para recibir la repercusión de las crisis de manera inmediata. Así lo observa con agudeza cuando en una nota de 4 de enero de 1968 escribe 128 LA MANGA fue un buen ejemplo de esta tesis. Tomás MAESTRE consiguió la colaboración de Fraga y urbanística del Ayuntamiento de Cartagena, cuyo alcalde era Federico TRILLO-FIGUEROA Y VÁZQUEZ viejo amigo y compañero de Fraga en la facultad de derecho de Santiago. Todo ello con independencia de las críticas al tipo de desarrollo turístico que se planteaba. Un turismo estacional y popular, diferente al turismo de élite y residencial. A la pregunta de por qué en la Manga no se construían edificios bajos y de poca densidad en vez de torres y alta densidad, Maestre solía responder que prefería que en 100 m de costa disfrutasen del mar 20 familias que una sola familia. Naturalmente tampoco era el mismo el negocio. 129 Velarde, J. Óp. Cit. Pag 160 118 en sus memorias: «nos reunimos para analizar las consecuencias para el turismo de la ofensiva lanzada por el presidente Johnson en defensa de la balanza de pagos de los Estados Unidos». No se equivocaba, en el año 68 el porcentaje del turismo en los ingresos de la balanza por cuenta corriente bajó al 20%. La obra de Fraga la sintetiza bien el catedrático de estructura económica Velarde en cuatro tareas. La primera tarea, sin la cual todo lo demás se podría venir abajo, era impulsar el conjunto de infraestructuras en las que se apoya el fenómeno turístico. Por supuesto la más aparente eran las que constituían el conjunto los transportes y comunicaciones, aunque no se pueden dejar a un lado las sanitarias, ni las educativas, ni siquiera, como resulta evidente: las de orden público. El segundo lugar, cuidar el funcionamiento eficaz del sector estatal de la actividad turística. Desde los viejos tiempos de la comisaría regia de turismo se había iniciado esta labor con los Paradores y albergues de carretera, a ello se iba a añadir una empresa pública dentro del conjunto del INI: la Empresa Nacional de Turismo. Así también, no era posible olvidar estar en ferias y otros lugares análogos españoles y extranjeros. La tercera era impulsar el sector privado en sus múltiples aspectos empresariales, sin él sería imposible en una economía de mercado conseguir el impulso adecuado. En este sentido debe también atenderse a la función del crédito oficial que entonces tenía un papel importante en muchas actividades, así como el empleo de recompensas y distinciones. Y, por último, la cuarta tarea era la construcción de un marco legislativo congruente con todo esto. En fin, concluye Velarde Fuertes, haciendo un análisis de la gestión de Fraga al frente del turismo español; “la clarividencia que tuvo Fraga en aquel momento fue comprender la posición crucial del turismo y actuar muy a fondo para que la política de su departamento fuese congruente con las exigencias de un 119 sector estratégico de nuestra vida económica. La batalla del desarrollo hubiera salido mal sin este flanqueo”130. El éxito del desarrollo económico que, a finales de la década colocó a España entre los diez primeros países desarrollados del mundo, pronto provoco la lucha por el poder dentro del Régimen. 58.1-K-Lucha política en el franquismo. El caso Matesa. El año 1975 el sociólogo Amando de Miguel publicó un libro en el que realizaba un estudio de las familias del régimen de Franco, adscribiendo los personajes políticos más importantes a una u otra familia que, como expusimos anteriormente, no suponían una adscripción a partido o grupo orgánicamente participativo, sino grupos de poder de hecho, identificados en la práctica por constituir facciones que tenían ciertas identidades ideológicas, todas dentro de la ortodoxia del Movimiento. Por razón de su origen en torno a la guerra civil; así, por ejemplo: los falangistas y los tradicionalistas; O bien, debido a su posición dentro del catolicismo: los procedentes de Acción Católica o del Opus Dei. Franco, permitía ―e incluso según algunas versiones alimentaba― las luchas y disputas entre ellos, que finalmente dieron lugar a la crisis más importante del régimen en el año 1969 con el llamado caso Matesa. De Miguel cataloga a Fraga dentro de los azules o falangistas, pero de una forma simplificada. En realidad, considera complicado definir en su esquema simple de familias al personaje: “Fraga llegó a ser ciertamente el ministro más conocido por el gran público, bien es verdad que en sus manos tenía la televisión… 130 VELARDE, J. Óp. Cit. Págs. 167-169 120 el caso Fraga resulta ideológicamente bastante complicado. Su adscripción a las familias políticas es muy difícil de hacer. Procede sin duda del sector católico (fue colaborador de Ruiz Jiménez y Castiella), pero se hace falangista, aunque siempre de la tendencia más “movimentista” o moderada. Todos los observadores de la escena política coinciden en atribuir a Fraga en aquella época un fuerte carácter autoritario, visible incluso en sus escritos, sin embargo su papel público destaca por ser “liberal” y “aperturista” por su contribución con la ley de prensa de 1966 (significativamente excluye a los libros, la radio, la televisión y los espectáculos donde siguió la censura) por la que se suprimen las consignas y la censura previa a los periódicos, y se confiere a las publicaciones periódicas un considerable grado de libertad”131. El profesor Velarde Fuertes opina que confluían en él a través de sus maestros dos importantes familias políticas del régimen: “la falangista y la católica de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas, y tenía la simpatía del que después de las investigaciones de Elena San Román bien puede llamarse partido militar132 de notable influencia”, 133tal vez en este último este la clave de muchas cosas. 59. ¿Cómo se generó la crisis más importante del régimen: el caso Matesa? Primero debemos retrotraernos a los inicios en la política de Fraga. Ya vimos que cuando Fraga llega a Madrid en 1940 aterriza en “Los luises”, versión juvenil de las Congregaciones Marianas dirigidas por los Jesuitas (En concreto eran: La congregación de Nuestra Señora de buen Consejo y San Luis Gonzaga). Allí conoció al padre Ángel Carrillo de Albornoz quien influyó mucho sobre él, no solamente en aspectos espirituales y religiosos sino 131 DE MIGUEL, Amando. sociología del Franquismo, Ed Euro, Madrid, 1975 132 SAN ROMAN, Elena. Ejército e industria el nacimiento del INI crítica Barcelona 1999 133 VELARDE FUERTES, Juan. Fraga o el intelectual y la política editorial planeta Barcelona 2001 121 políticos y sociales, pues gracias a él ―cuenta en sus memorias― palpó directamente los problemas sociales, haciendo visitas a los suburbios de Madrid para ayudar a los pobres134. La congregación de los Luises constituía en aquellos primeros años del Régimen la vanguardia y la más importante organización juvenil para la formación de cuadros políticos en el ámbito católico al margen de la Falange, tanto por la cantidad de miembros y actividades como por la calidad de estos. Se dedicaban a la formación de los futuros políticos en variados temas como en retórica, comunicación y doctrina. Las Congregaciones aspiraban a configurar la vida española de acuerdo con una determinada visión cristiana de la misma y del hombre. De tal manera que no dudaron en enfrentarse a las autoridades en todo aquello que creyeron como una relajación de las costumbres morales; por ejemplo, cuenta Fernández de la Mora como participó en el boicot a películas como Gilda, por la obsesión contra la sensualidad del padre Llanos subdirector de la congregación.135 Según el testimonio del mismo padre Llanos los más importantes políticos posteriores del régimen formaron parte de la congregación: Fraga, Fernández de la Mora, Torcuato Fernández Miranda, Alfredo Sánchez Bella, Federico Silva e incluso conocidos miembros del Opus Dei como Gregorio López Bravo y Florentino Pérez Embid136. La visión tradicional y católica de España, el control de la cultura juvenil y universitaria, y, por supuesto, el control sobre la moralidad, eran los objetivos de las Congregaciones. Para eso se requería no sólo un control eclesial sino la formación de jóvenes que impusieran esa visión mediante su inclusión en la configuración de los negocios públicos o privados137 . Por estas razones sus enfrentamientos con otras 134 FRAGA. Memorias. Pág. 22 135 LOPEZ PREGO, Carlos. La congregación de los luises De Madrid editorial Desclée de Brower Bilbao 1999 página 125 y siguientes. 136 LLANOS, Jose María. En hechos y dichos Madrid VI página 40-41 citado en el libro de López Prego. 137 Lopez Prego, Carlos. La congregación de los luises De Madrid editorial Desclée de Brouwer Bilbao 1999 página 125 y siguientes 122 organizaciones de la Iglesia, como la Acción Católica, o de la vida civil eran frecuentes. El entonces jesuita director de la congregación de Madrid Carrillo de Albornoz andaba enfrascado en una guerra sin cuartel contra el Opus Dei por razones teológicas, porque no admitía que pudiera haber una espiritualidad basada en la santificación de las tareas ordinarias de un fiel cristiano fuera del “estado religioso” considerado como el estado de perfección cristiana. Se le acusaba de ser una “secta herética” y “trama judeo-masónica”, que realizaba prácticas aberrantes y que tenía la intención de ocupar el poder del Estado. La cuestión llegó a tal punto que en el verano de 1941 el Opus Dei fue denunciado ante el Tribunal Especial de Represión de la Masonería por practicar actividades clandestinas y descristianizar a la juventud. En 1942 la delegación de información de Falange Española dirigida por David Jato elaboró un “informe confidencial sobre “la organización secreta Opus Dei” dónde indicaba que “su finalidad era la conquista del poder a través de las entidades culturales manejando el profesorado universitario en toda clase de centros de estudios”138. Todo aquello no prosperó. De hecho, el arzobispo de Madrid Eijo Garay le dio su aprobación canónica en 1941 como una “Pía Unión”139. No obstante, su opinión sobre el Opus Dei influyó de manera decisiva en muchos jóvenes católicos bien intencionados, que querían dedicarse a una actividad pública de apostolado desde una política de inspiración cristiana, como era el caso de Fraga. En 1979 en sus memorias Fraga manifestaba: «Entro con esto en uno de los temas más polémicos para el 138 González Gullón y Coverdale. Historia del Opus Dei editorial Rialp, Madrid, 2021Pag 105 139 El Opus Dei se definía como: “una asociación católica de hombres y mujeres que viviendo en medio del mundo buscan su perfección cristiana por la santificación del trabajo ordinario, persuadidos de que el hombre ha sido creado “ut operaretur”. Los socios del Opus Dei se obligan a no dejar su trabajo profesional u otra actividad equivalente, aunque tengan una gran posición económica o social. Para alcanzar este fin se comprometían a vivir vida interior de oración y sacrificio según el régimen y espíritu aprobado por la Santa Iglesia y desempeñar con la máxima rectitud sus actividades profesionales y sociales” 123 enjuiciamiento de esos años decisivos. Se trata de saber cuál ha sido la influencia real en la política española de un grupo nacido con fines y bajo lemas religiosos. Me doy cuenta de la gravedad de un juicio del cual no se puede aportar pruebas fehacientes por la misma manera de actuar muy secretica de los interesados. Estoy hablando naturalmente del Opus Dei, una vez más reitero que habló de este asunto sin apasionamiento y con tantos amigos dentro, cuanto otros que lo han sido menos…La primera de mis conclusiones es que la influencia de la obra en la política española ha sido, y pienso que sigue siendo, importante sobre todo a partir de 1950. La segunda es que ha habido para ello una coordinación indudable y en cada momento se han jugado diversas personas en los lugares oportunos del tablero político y económico. Las circunstancias eran favorables para un Instituto que promovía el tipo de tecnócratas útiles en un periodo de desarrollo económico y administrativo; el movimiento había fallado lamentablemente en esta tarea. La ambición de poder se disimulaba hábilmente tras la doctrina la eficacia administrativa. Es pronto para hacer un juicio definitivo». Cuenta Milian qué el padre Carrillo de Albornoz, más tarde se hizo “célebre por sus abandonos, dejó la compañía, el sacerdocio, y el credo católico, para cristalizar en protestante”140. Para Fraga esta y otras noticias parecidas, su posterior experiencia personal, su profunda amistad con algunos miembros del Opus Dei, incluso con López Rodó quien fue el único de los siete magníficos que le apoyó en Alianza Popular, votando juntamente con él, el sí a la Constitución; pero, sobre todo, la aprobación por parte de la 140 Antes de ingresar en la orden religiosa de los jesuitas Carrillo de Albornoz era abogado y fue capellán de las fuerzas nacionales durante la guerra civil. Después de los incidentes de los años 40 estuvo un período en la curia jesuita de Roma y abandonó la orden en 1951. Terminó en París donde un empresario le empleó como jefe de sus operaciones comerciales. Contrajo matrimonio en una Iglesia Protestante de París. “enterado de su situación de abandono en la que terminó cayendo el fundador del Opus Dei se preocupó por ayudarle a arreglar su situación moral y económica. Murió en París en 1981” testimonio de Manuel Botas Cuervo. AGP serie A-5. 1999. Recogido por LABOA, Juan María en papeles viejos noticias nuevas siglo XX página 93 Madrid 2006 124 Iglesia Católica en tiempos de Juan Pablo II, a quién Fraga admiraba profundamente, de la Prelatura personal del Opus Dei; le hizo cambiar de opinión, hasta el punto que quería proponer a una persona del Opus Dei como su sucesor al frente del Partido Popular. A pesar de la actitud personal de Carrillo y de algún que otro jesuita, que dejó una huella de enfrentamiento dentro de la Iglesia, lo cierto es que en aquel momento de 1940 la disputa era de naturaleza distinta, porque ambos, las congregaciones marianas y las actividades apostólicas juveniles del Opus Dei, tenían el mismo ámbito objetivo de actuación entre los jóvenes, pues se trataba de realizar labores apostólicas sobre los mismos jóvenes universitarios, sin duda con los mismos principios todos ellos católicos. Había, por lo tanto, una lógica competencia por llegar a las mismas personas. La diferencia radicaba en qué la labor de las congregaciones marianas y los demás apostolados como los de “acción católica” se realizaban dentro de la disciplina y direccion política de la jerarquía eclesiástica; las del Opus Dei, bajo los criterios de plena libertad y autonomía política. Esto último lo dejó claro en distintas manifestaciones públicas el propio fundador141, y lo tuvo que manifestar oficialmente la Secretaría general del Opus Dei en un comunicado emitido en junio de 1962: “Los socios del Opus Dei son libérrimos en su pensamiento y en su actuación política, lo mismo de cualquier otro ciudadano católico. Dentro de la asociación caben, y de hecho hay, personas de distintas y aún opuestas ideas políticas, sin que el Opus Dei tenga nada que ver de ningún modo en los méritos o deméritos de la gestión personal de sus socios. Quede, pues, claro que el Opus Dei no está ligado a ninguna persona, a ningún régimen, ni a ninguna idea política” 141 Ver al respecto: ESCRIVÁ DE BALAGUER, Josemaria Conversaciones con monseñor Escrivá de Balaguer Editorial Rialp, Madrid, 1970 125 60.Con el tiempo, al margen del “metarelato ideológico”142, los historiadores de todas las tendencias rechazan por absurda la idea del Opus Dei como un grupo político organizado destinado a la conquista del poder143. Hubo miembros del Opus Dei en todos los bandos y tendencias, incluso enfrentados en el propio caso Matesa, por ejemplo, falangistas como el fiscal general Fernando Herrero Tejedor, o entre los propios católicos. Alguien tan poco sospechoso a estos efectos como Paul Preston afirma: “es revelador que a principios de la década de 1960 hubiera más tensión entre López Rodó y Navarro Rubio, que entre López Rodó y Fraga”144. De los 116 ministros de Franco, solo 8 de ellos eran miembros del Opus, y entre ellos los había de todas las tendencias. 61. Lo cierto es que, desde aquellos enfrentamientos juveniles, durante el régimen de Franco se fue conformando el “meta relato” de una lucha por el poder entre Falange y tecnócratas del Opus, como familias del régimen, que se acentuó con la llegada de “los tecnócratas” en 1962. El enfrentamiento estalló en el verano de 1969 con el caso MATESA145. Se ha escrito mucho sobre el tema por los historiadores del franquismo, no 142 “Metarelato”, Relato o Gran Relato. El término y el concepto se debe a LYOTARD, Jean François en su obra “la condición postmoderna informe sobre el saber” Madrid Catedra 1984, Edición original Paris, Minuit, 1979. Los “metarelatos” son narraciones globales del pasado capaces de transformar conceptualmente las realidades más complejas convirtiéndolas en sencillos sistemas de conocimientos asequible al gran público. Son construcciones teóricas articuladas por intelectuales que ofrecen explicaciones simplificadas de los complejos acontecimientos históricos experimentados por una sociedad, según su intención ideológica, al margen de la realidad; y que se imponen como mitos colectivos dominantes de la comprensión de una época. El caso más claro es el de la “memoria democrática” para refutar el Régimen de Franco como dictadura criminal y construir un meta relato sobre la II República como paraíso democrático. Ninguno de los dos obedece a la realidad. 143 Ver el respecto: CARR, Raymond y FUSI, J.P. España de la dictadura a la democracia Barcelona planeta 1979 páginas 73 a 85. Santos Julia El franquismo Critica. Barcelona. 2005. pág. 366-367 144 PRESTON, Paul. Franco caudillo de España, Grijalbo Madrid, 1994, página 863 145MATESA: Maquinaria textil del norte sociedad anónima. Matesa vendía sus revolucionarios telares sin lanzadera bautizados como Iwer a muy pocos países del mundo, y por ello, según la legislación vigente en aquellos años recibía créditos por el 80% del importe de cada telar, que exportaba. Pero los telares no los compraban en su totalidad, ni mucho menos, clientes que los pagaban, sino empresas creadas por Matesa 126 es este el sitio para recogerlo, simplemente decir que, sin perjuicio de la existencia de una trama ilegal de Juan Vila Reyes principal accionista de la empresa, la sala de lo civil del Tribunal Supremo terminó reconociendo el 8 de julio de 1977 y el 12 de diciembre de 1978, que la entidad aseguradora Crédito y Caución SA es la única responsable civil del tema, declarando del modo más diáfano posible que “la actuación del Banco de Crédito Industrial ha sido siempre correcta”; condenando a la entidad aseguradora al pago del préstamo que motivo con su impago el caso Matesa, así como al pago de las costas. Hay que recordar, que toda la trama política se había montado sobre la responsabilidad de la administración crediticia: el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Comercio, el Banco De crédito Oficial y el Banco de España; ante la posible existencia de una responsabilidad civil de pago de los préstamos obtenidos ilegalmente por Matesa. Las víctimas de toda esta historia fueron; de un lado, los ministros de hacienda Espinosa San Martin y comercio Garcia Moncó, ambos miembros del Opus Dei, además del gobernador del Banco de España Mariano Navarro Rubio autor del plan de estabilización de 1959. Del otro lado, los principales fueron Castiella, Solís y Manuel Fraga. Sin embargo, los tecnócratas salieron reforzados al mando del almirante Carrero Blanco. En el fondo estos últimos eran que los almacenaban en naves de sus diversos países. El descubrimiento por la aduana de una caja cuyo contenido se hacía pasar por telares sin serlo, alertó a las autoridades que pronto descubrieron el engaño y más tarde su espectacular montó. Quizás ese descubrimiento se debió al ministro argentino de Industria de visita en España, según todos los autores que han estudiado el caso, a quien el ministro de Comercio español le había agradecido la compra por parte de Argentina de 1.500 Iwer a lo que el mandatario argentino respondió que habían sido 120. El resto se supo después, estaba almacenando en Buenos Aires y ya se habían cobrado los créditos correspondientes. El agujero se estimaría en 10.000 millones de pesetas en créditos del oficial Banco de Crédito Industrial. En cualquier caso, estaban todos garantizados por Crédito y Caución, aunque nadie quiso enterarse. La defensa de Vila Reyes presidente de la empresa la llevó José María Gil Robles. La defensa argumentó que “la empresa podía pagar perfectamente sus deudas con la venta de los telares que tenía depositados en el extranjero, lo cual se hubiera producido si se hubiera intervenido temporalmente por la ley, pero la politización del caso fue la verdadera causante del escándalo”, poniendo su acento en el ministro Fraga como causante de la politización, pues él fue quien se negó a que se realizase la incautación de la empresa. Ver Milian Mestre, pág. 236 127 los objetivos fundamentales de la conjura azul. Hay muchas versiones sobre el fondo de esta trama aparente de corrupción del Régimen, pero la mayoría coincide en qué se trató de una conjura política. Debemos analizar brevemente esta historia, puesto que, supuso el final de la carrera política de Fraga en el régimen de Franco. Ramón Tamames habla de verdadera “lucha por el poder” dentro del Gobierno: “un sector del Gobierno integrado por Fraga Solís, Nieto Antúnez, Castiella e incluso tal vez Silva Muñoz, se proponía desbancar del Gobierno a todos los socios y simpatizantes del Opus Dei”146. Alvarez Puga apunta que forma parte de una mayor operación política a consecuencia de la nueva designación del sucesor don Juan Carlos de Borbón.147Entre las biografías más importantes de Fraga, Baón ni lo menciona, Penella Heller se limita a decir: “Y sobrevino el caso Matesa. Un empresario del Opus Dei se había visto favorecido de una continua subvención a cuenta de unos telares que no existen. Era un caso claro de corrupción, que Fraga no hizo nada por encubrir. Se diría que las presiones para que hiciese la vista gorda, para que impusiese silencio, más bien le reforzaron en su línea. Esas cosas no se podían callar. el caso Matesa produjo un forcejeo en la trastienda del sistema. Los azules intentaron aprovechar la situación para ganarle terreno al Opus Dei, y por el simple hecho de haber dejado fluir la información sobre el tema, Fraga quedaba alineado con ellos y presuntamente implicado en la disputa por el poder entre ambas corrientes”148. Manuel Milián consciente de la trascendencia que en la vida de nuestro personaje tuvo el acontecimiento, indaga más acerca del mismo, entrevistando a Fraga y considerando las opiniones de alrededor. Al cabo, trata de salvar al personaje en los mismos términos que Penella, tratando de justificar su actuación más bien pasiva, en el respeto a la legalidad 146 TAMAMES, Ramon. La era de Franco. Alianza Madrid Pg. 528 147 ALVAREZ PUGA, Eduardo. Matesa más allá del escándalo Dopesa, Madrid, 1974 148 Ibidem. Pág. 290 128 ante un tema claramente ilegal, y en el respeto a la libertad de prensa149. La principal víctima personal de la historia, que se mire como se mire, no tenía responsabilidad alguna en ella, Mariano Navarro Rubio en sus “memorias” dice: “fue Carrero quien fulminó a Fraga Iribarne con el visto bueno como es obvio de Franco”; resaltando, no obstante, que posteriormente “resurgió luego reparado y lanzado para mayores empeños”. En la presentación de este mismo libro se afirma: “el caso Matesa fue una auténtica conjura, un crimen político premeditado, dentro del franquismo, contra un sector político y dentro de él, contra Navarro Rubio, a quien se consideraba con cualidades para ser presidente del Gobierno. Acaso así se acabó con una de las posibilidades de evolución del régimen franquista”150. Puede que fuera así, pues el personaje era sin duda el autor del milagro económico que Franco valoraba más que cualquier otra cosa. Pero, acabar con Fraga también supuso acabar con otra posibilidad de evolución del régimen franquista. En cualquier caso, quién quedaba al mando era el almirante Carrero Blanco. Stanley Payne afirma: “Franco no le perdonó a Fraga que expusiera el caso Matesa ante el Consejo de ministros cuando le había pedido que no lo hiciera”151. Los hechos son diferentes. En realidad, quien lleva por primera vez el tema al Consejo de ministros fue Solís el 21 de julio. Quién agita la prensa del Movimiento y al diario “Pueblo” fue también Solís, el secretario general del movimiento, su jefe. Quien lideraba el bando azul es el mismo personaje; todo esto lo refleja claramente Bardavío152. En realidad, Fraga no pertenecía a ninguna familia de manera clara, ni a los azules ni a los de ACNP, de la misma forma que Vila Reyes nunca fue del Opus Dei, aunque si era presidente del R. C. D. Español de 149 Se pudo hacer uso del artículo 2 de la ley 18/3/1966 de prensa otorgaba facultades de intervención “cuando faltase el debido respeto a las instituciones y a la salvaguarda de la integridad y el honor personal y familiar” 150 NAVARRO RUBIO, Mariano Mis memorias, testimonio de una vida truncada por el caso Matesa Plaza Janés Barcelona 1989 151 PAYNE Y PALACIOS. Ibidem. Pág. 550 152 BARDAVÍO, Joaquín. Políticos para una crisis, número 6 página 118. 129 Barcelona; es decir: todo un pandemónium. En el primer Consejo de Ministros de agosto pudo haberse solucionado el tema con la incautación de la empresa, por otro lado, asegurada por crédito y caución. Se propuso la incautación y Fraga se opuso con el apoyo de los azules que utilizaron su prestigio jurídico. En el segundo Consejo de ministros Fraga insistió en la transparencia y la legalidad y elaboró una larga nota comunicada a la prensa, que ya no tenía vuelta atrás. Que hubo una lucha política sin cuartel entre dos bandos no cabe la menor duda, a Fraga le hicieron principal protagonista de uno de los bandos, cuando no lo era, pero lo parecía. Eso sí, fue utilizado como ariete para dar el golpe final. Quizás en aquel momento envuelto en la lucha política y dentro de la pecera no lo vio venir. Lo utilizaron, lo manipularon, cayó en la trampa y las cosas sucedieron de forma que Franco una vez más no tuvo más remedio que intervenir poniendo orden en su gallinero. La pelea venía recrudeciéndose durante todo el año 1969. Empezó entre Castiella y Carrero, ―venia de la discusión de la ley de libertad religiosa― a cuenta del tema de Guinea y la descolonización153; continuó con el nuevo pacto con los Estados Unidos, en el que Fraga manifestó una doctrina clara de poner a los americanos en su sitio y defender la plena independencia de España en lo que se llamó en un artículo de prensa de Fraga la “doctrina Indianápolis"154 alabada por Pemán; se prolongó con el Estatuto de asociaciones políticas enfrentando a Solís con Carrero; y terminó con Matesa. En su mensaje final a la nación a finales de 1969, Franco no dijo nada del caso Matesa, y declaró: “para quienes dudaron de la continuidad de nuestro Movimiento todo ha quedado atado y bien atado”. El secreto consistía en que llegara un buen deasatanudos. 62. En el discurso de despedida del Ministerio se emocionó, había perdido mucho peso y se le veía cansado y derrotado. Hizo un breve resumen de sus mayores logros en el 153 Memorias Pag.242 154 En el citado artículo Fraga cantaba las cuarenta a los americanos en el tema de las bases y en otros puntos. Memorias página 246 130 ministerio: en turismo, en radio y televisión, en la cultura popular, en la apertura de la prensa, y afirmó: «pero lo más importante que una gestión son las ideas en qué se basa. Yo he tenido un principio básico en toda mi actuación es muy sencillo: La España de la paz debe institucionalizarse equidistante de todo inmovilismo y de toda aventura. He defendido una política de evolución prudente, pero sin pausas en todos los frentes… la política es obviamente el arte de lo posible; pero a quien este posibilismo les parezca poca cosa, sepan que para practicarlo hay que tener todos los días el valor de lo imposible»155. terminó dando las gracias y pidiendo perdón por su mal carácter a la gente que creyó en él. 63. 1-L-El final de la carrera en el Régimen. El jueves 30 de octubre de 1969 termina la carrera política de Fraga en el Régimen de Franco. Apenas dos meses antes iniciaba una lucha política en la que se consideraba el líder, de repente se encontró solo; el vacío a su alrededor. La política tiene esos grandes saltos, es ingrata, dura y fría; un día eres muy importante y al siguiente don nadie. Fraga lo manifiesta en sus memorias: «Quien niegue que en momentos de crisis vital profunda no atraviesa por instantes de vacilación, pienso que no reconoce la fuerza de los dramas íntimos de la personalidad; y repito que esta es la memoria de una vida pública, pero uno es además, pura y simplemente, un hombre que no solo piensa y actúa, sino que también cree, espera, ama y sufre… los días que siguieron a la crisis fueron tensos y 155 MILIAN. Óp. Cit. Pág. 250 131 difíciles, entre otras cosas porque no teníamos literalmente un duro»156. La mayoría de las personas importantes le esquivaban, otras se portaron duramente contra él, pero también muchas le acogieron con cariño y trato humano; por ejemplo, resalta en sus memorias la cena que Pemán le dio en su casa con su familia numerosa, en gran parte ligada al Opus Dei: «Debo decir que después de nuestras discrepancias, pocos han sido tan generosos conmigo, como Pemán y toda su encantadora familia». Durante algunos meses anduvo despistado, pero pronto consideró que surgía una oportunidad para realizar un planteamiento original de la reforma, como de hecho lo hizo entre 1970 y 1973, época que los historiadores denominan: “dictablanda”. «Tras unos meses de dar vueltas interiores a las ideas me dispuse a clarificar mis ideas en torno a tres conceptos clave: desarrollo político, legitimidad y representación»157. También de esta época son muchas conferencias (57 cuenta Baón) artículos de prensa y libros. Ante estas circunstancias personales no tuvo más remedio que buscar ingresos en la empresa privada, lo cual además le vino a suponer una nueva experiencia de gestión en el mundo de la empresa y la economía de mercado, al margen de la administración muy útil para el futuro. Fue presidente de la Unión Resinera, consejero de Rank Xerox y director general de Cervezas el Águila. Hasta el año 1973 ejerció esta actividad con el mismo entusiasmo, aceleración y eficacia con que había emprendido su actividad política; pero estudiar terrenos, resinas, levaduras y lúpulos no le llenaba la vida. También volvió a la cátedra de la Facultad de Ciencias políticas donde se encontró un movimiento estudiantil en plena efervescencias y agitado. Tuvo algunos encuentros difíciles con los estudiantes, pero en general era respetado e incluso seguido por muchos discípulos. 156 Ibid. Pág. 257 157 Ibid. Pág. 257 132 64. No obstante, antes de abandonar el convento, el animal político que Fraga encerraba en su persona se puso a rugir. Después de pasar algunos meses de silencio desde su cese, el 15 de diciembre de 1969 aprovechó su presencia en el Consejo Nacional del Movimiento para reiterar la necesidad de aprobarse el “Estatuto de asociaciones políticas”. La defensa de este Estatuto fue apasionada y abierta como nunca, en el mismísimo santa sanctórum del Régimen, allí dijo: «Los muchos hombres de movimiento que creemos que el proceso de desarrollo político y de apertura deben continuar, a todo trance, nos encontramos en una grave crisis de conciencia. Hablemos claro: los hombres que nos hemos batido por la representación familiar, por la reforma del Reglamento de las Cortes, por la libertad de las ideas y de su expresión. Los que hemos planteado el problema de la libertad religiosa, los que hemos presentado al país la Ley Orgánica como una etapa decisiva en la institucionalización y la apertura, tenemos que dejar constancia de que podremos habernos engañado, pero desde luego no hemos intentado engañar a nadie… la prudente política de equilibrio interior y exterior de nuestro caudillo dispone de grandes oportunidades, pero tiene que consolidarlas hacia el futuro, un futuro en el que él no va a estar»158. Aquellas palabras eran inauditas en aquel ambiente, la prensa se hizo eco al día siguiente, y a partir del mismo, Fraga pasó a engrosar las filas de los críticos leales al sistema. En otoño de 1971, Franco no escribió su nombre entre los nuevos nombramientos de consejeros nacionales (los llamados cuarenta de Ayete); no obstante, Fraga se había hecho un nombre para el futuro de la sucesión política. A pesar de todo, su talante era “continuista”; partidario firme de la apertura, pero por la vía de la reforma de las leyes fundamentales, no de la ruptura total del Régimen. A partir de entonces su labor política la llevaría a cabo desde la calle, la tribuna social y la universidad. En sus memorias cuenta que charlando con Alberto 158 Diario de sesiones, Consejo Nacional del Movimiento, 15-diciembre-1969 133 Ballarin Marcial y con Cruz Martínez Esteruelas, «reconocía que ni podíamos cruzarnos de brazos, ni pasarnos a la otra oposición ni sumarnos al tren de los orgullosos vencedores. Coincido con Franco en una cacería, le encuentro viejo y distante, triste, solo, aun así, me dirige una sonrisa luminosa como de profunda lamentación»159. Sin embargo, Franco no le guardaba rencor, por el contrario, consideraba que era un hombre con el que había que contar para la transformación del Régimen. El propio Fraga cuenta que en otra ocasión en que se reunió con él en una audiencia personal le dijo: «yo le observo, usted es un hombre del porvenir…»160. Y efectivamente, cuando en julio de1973 se nombró presidente del Gobierno a Carrero Blanco, Fraga iba incluido el segundo de la terna elaborada por el Consejo del Reino, naturalmente no hubiera entrado en ella si Franco no lo hubiera pedido.161 65.1-M-La vuelta a la universidad. La revolución estudiantil. Una de las características de la vida pública de Fraga es que por “fas o por nefas” siempre aparecía en el lugar oportuno sin el pretenderlo, en dónde se debaten y se juegan las cosas más importantes. Esto le volvió a suceder con su vuelta a la universidad. En aquellos inicios de la década de los setenta la universidad pasó a convertirse en el principal protagonista de la situación política. La universidad española estaba cambiando como también la sociedad. 159 Memorias, pág. 259 160 Memorias Pág. 276 161 En la terna propuesta por el Consejo del Reino iban tres nombres: Carrero Blanco, Fraga Iribarne y Raimundo Fernández Cuesta. 134 La revolución de mayo de 1968 había hecho estragos en el mundo entero. A España llegó con retraso, pero llegó. La mayoría de los historiadores y sociólogos coinciden en que en que después de la ley de prensa de 1966 y el final de la censura se produce un cambio cultural importante que en general se ha denominado: “nueva sensibilidad”. Haciendo referencia a aspectos estéticos en las formas de vestir; la minifalda o lo que en general se llamó “el destape” femenino; y los gustos estéticos como la música fundamentalmente: Rock y Pop. Pero fue mucho más allá, invadió la ética, la cultura artística, la filosofía, la política. En fin, el nacimiento de una contracultura obra de un cambio generacional, muy distinto de los cambios anteriores entre generaciones. Resulta que debajo de los adoquines lanzados a la policía por los estudiantes, si había arena de playa, en particular en España. Ortega consideraba que la transición de generaciones es un importante elemento de cambio histórico, pero, para él, los jóvenes podían hacer poco más que remodelar la cultura recibida; sin embargo, lo que sucedió en aquel cambio generacional en los años 60 y 70 fue una auténtica revolución, de forma que puede hablarse de: contracultura. Lo expone Theodore Roszak162 en un libro impactante en aquel momento: “entendemos por contracultura una cultura tan radicalmente desafiliada o desafecta a los principios y valores fundamentales de nuestra sociedad que a muchos no les parece siquiera una cultura, sino que va adquiriendo la alarmante apariencia de una invasión Bárbara” la imagen que le suscitaba era una invasión de centauros. Imagen representada en el frontón del templo de Zeus en Olimpia que simboliza la ruptura cultural radical. En España fue entrando no solo en el ambiente provocado por la llegada masiva de los turistas extranjeros, sino también por la permisividad después de la censura en la publicación de libros, revistas especializadas y de consumo masivo, cuyo punto de venta eran los kioscos. De todo esto se apropió la izquierda progresista, poco a poco convertida 162 ROSZAK, Theodore. El nacimiento de la contracultura. Kairós Barcelona 1970 135 en izquierda Orgánica, ya en 1970 se celebró en Toulouse un Congreso del PSOE en el exilio en el que apareció el “clan de los sevillanos”, que después se hizo con el partido en el famoso Congreso de Suresnes de 1974.163 66. De todo esto Fraga era mucho más consciente y conocedor de lo que, derivado de su estereotipo político del Régimen en aquellos días, cualquiera pudiera suponer. Sobre mayo del 68 y el movimiento juvenil, el 27 de febrero de 1971 pronunció otra conferencia en el colegio mayor universitario de Santa María de Europa, con el título: “la nueva conciencia de la Juventud”. En esta ocasión exhibe un conocimiento de la nueva cultura contestataria asombroso en alguien que pasaba por autoritario y conservador. En muchos aspectos este escrito es uno de los mejores análisis sociológicos hecho por Fraga a lo largo de su vida, la visión de futuro que, de él se desprende, sorprende leerla aún hoy día, porque sigue siendo actual. Por esta razón creo importante resumirlo en la medida en que delata el pensamiento de un hombre de su tiempo, con un profundo conocimiento de este, y con una capacidad de comprensión que a muchos sorprenderá. 67. Comienza diciendo, que la increíble década de los años 60 que acaba de terminar registra como el «fenómeno más importante, la mayor revolución juvenil de todos los tiempos o por lo menos la más seria de las crisis de “conciencia generacional” conocida»164. El fenómeno está solo en sus comienzos. «La juventud se ha lanzado como pocas veces a cambiarlo todo. Cuando las revoluciones las hacían los mayores cambiaban ciertas ideas o instituciones…Ahora se trata de algo más profundo y también más oscuro y confuso; es algo profundamente revolucionario…Rehúye una configuración filosófica como la ilustración o económico-sociológica como el Marxismo. 163 Entre el 10 y el 13 de octubre de 1974 se celebró en Suresnes Francia El Congreso del PSOE en el que triunfaron Felipe González y Alfonso Guerra principales protagonistas del clan de los sevillanos. 164 Ibid. pág. 83 136 Más que una ideología es un fenómeno de sensibilidad, de actitud, quizás como en la era romántica. Todo está implicado: los dogmas religiosos, los principios éticos, las costumbres vitales, el traje y el pelo; hay una voluntad decidida de rechazar lo que hay, de sustituirlo por algo distinto. De alumbrar una nueva era y, sobre todo, una nueva vida». Para él una consecuencia evidente es que hay un hecho inevitable: «la juventud actual y en vanguardia, la juventud universitaria es el motor principal del cambio social y político»165. 68. Su análisis continúa profundizando las manifestaciones más conocidas del fenómeno, como la música. «Los jóvenes de hoy no siempre han leído a Marcuse. Y cuando se han puesto a escribir su doctrina como los hermanos Conh-Bendit no han producido nada importante. Y, sin embargo, sienten a dónde van, lo envuelven en una estética que le es propia, y han desarrollado un nuevo sentido de la comunidad. Cualquiera que haya visto representar “Hair”, o haya asistido a un festival de música “pop”, sabe lo que quiero decir… Veamos, la música uno de los fenómenos más importantes de movimiento juvenil. Veamos esas parejas, que a millares se mueven junto a una playa, o en una cueva oscura entrecortada por los chispazos de una batería de luces intermitentes. La música beat o rock han superado con mucho lo que en su tiempo representó el jazz… la influencia de grupos como los Beatles, que logran la riqueza y la popularidad despreciando el sistema educativo normal y denigrando el conjunto de las normas sociales es muy considerable… todo esto no es solo negocio de las compañías de discos, nos encontramos ante un síntoma de una crisis cultural más profunda… los 400.000 jóvenes que se reunieron en el gran festival de Woodstock en agosto de 1969, como luego en otros sitios; gigantescas masas en plena libertad de alcohol, de sexo, de droga, de palabra, estaban unidas por esos ritmos sinópticos y obsesivos que vuelven a unir a los jóvenes modernos como lo 165 Ibid. Pag 84 137 hacían en las tribus primitivas… Hacia los años 66-67 se produce una renovación mundial de la música. el mundo empieza a poblarse de discotecas más o menos elaboradas, en las que la música amplificada y controlada electrónicamente, crea un ambiente psicológico nuevo. Una extraña combinación de líneas melódicas (procedentes, en parte, de los blues, de los spirituals y de cantos ediciones más o menos camp) de ritmos potentes (la música rock) y de baladas o canciones de letra de tema (crítica de la opresión o del negro etcétera) fundan una experiencia colectiva de muy alto voltaje. Grupos enteros con una clara personalidad participan en ese ambiente, templan en él una energía colectiva, se unen en el rechazo del mundo exterior…. surge un nuevo tipo de rapsodas como Pete Seeger, como Joan Báez, como Glen Chandler, como Bob Dylan o como Raimon. La música “rock´n folk” síntesis del ritmo agresivo y el tema social ha logrado interesar y preocupar. “Rock+Folk+Protest = an empting new sound”, se han convertido en cantos de batalla universales»166. En su discurso Fraga revelaba sin complejos los peligros que se ocultaba detrás de la belleza y el éxito estético. «Los Beatles intentaron una filosofía atea, hasta pretendieron fundar una nueva religión. Derek Taylor su agente de prensa dijo una vez: “yo soy anticristo, pero ellos son tan anticristo qué me escandalizan, lo que no es cosa fácil”. Es poco conocido el libro de John Lennon “A Spaniard in the Works”. Allí aparece Jesús el Pifeo “un español que come ajo, maloliente, pequeño, gordo, que representa a Jesús) …»167 Fraga nos dice que todo aquello es el reflejo de una “nueva conciencia” utilizando la expresión del profesor americano Charles Reich: la conciencia III (la conciencia I era el individualismo decimonónico, la II la conciencia tecnocrática del mundo americano actual de grandes organizaciones administrativas militares y económicas). «Esta nueva conciencia está 166 Ibid. Págs. 89-91 167 Ibid. Pg. 91 138 hecha de rebeldía, energía juvenil, de entusiasmo, de ebria felicidad, de esperanza, presenta otros muchos signos externos aparte del musical». El más obvio es el atuendo, desde el pelo hasta los zapatos que es deliberadamente libre, barato, «expresa la plenitud del yo, sin esa esquizofrenia social que obliga a tener un vestido para cada cosa, revela el cuerpo sin reservas en su individualidad, sin intentar disfrazarlo». La condición de estar juntos es muy importante, se trata de compartir la incomprensión, de sentir la experiencia de las mismas cosas, de hacerlas de la misma manera. Esa nueva conciencia a juicio de Reich tiene una raíz básica «rechaza la morfología social establecida en sus usos y costumbres, en definitiva, rechaza el sistema, son outsider del sistema mismo». ¿Cómo se ha llegado a esto? se pregunta Fraga. En su opinión un conjunto de factores ha hecho que hayan fallado los mecanismos de adaptación que tradicionalmente utilizaban las sociedades: la familia, la escuela y la Iglesia. «La crisis de la autoridad familiar es indudable. Debilitada en el interior de la familia la autoridad del padre pierde terreno cuando trata de ejercerse en un ámbito social más amplio, cuando el padre dice: “hijo cree en mi experiencia” el hijo responde: “padre déjame hacer mis experiencias”»168. En su opinión la mayor parte de estas actitudes proceden de una mala relación generacional. Cuando una generación siente que simplemente por su edad están siendo privada de un lugar apropiado en la sociedad y cuando ninguna generación sospecha que está siendo obligada a soportar una parte indebida de las cargas sociales; en general ese equilibrio no existe. Tampoco hay compensación en la Iglesia. Los colegios religiosos y las universidades confesionales solían ser lugares más conservadores, hoy no es así y los grupos religiosos propenden a adoptar una actitud profética y no conformista. Y en cuanto a la escuela, aquí el problema alcanza su máxima tensión, pues «el maestro como tal ya no existe no está rodeado el respeto y prestigio tradicionales. Se valora el investigador, 168 Ibid. Pag 92 139 al autor, al director, al coordinador de grandes programas, pero ¿quién pondera al maestro nada más y nada menos?» Continúa analizando el fenómeno de la contestación. Contestan porque juzgan que la sociedad de los mayores no justifica sus reglas de eficacia social, ni tampoco de autenticidad verdaderas. Es precisamente el rechazo de la integración, rechazo total y entero ante la incoherencia, predican una cosa y hacen la contraria169. Lógicamente también toman conciencia ante el hecho del poder, de aquí el concepto de “poder estudiantil” de “poder juvenil”; y esa rebelión estudiantil y juvenil desemboca en una acción política. Consecuencia, entre otras cosas, de la apatía política ante unas instituciones que no dan juego, ni participación real. Y, paradójicamente una politización creciente en paralelo de muchos sectores privados. «Mientras se debilita la autoridad y la legitimidad de las instituciones públicas, aumenta la indiferencia en la resistencia social frente a las decisiones o las normas que de ellas emanan, se busca por todos lados la renovación»170. 69. Por otro lado, afirma que nada sería más equivocado que explicar todo como algo causado por el Marxismo «como hacen ciertos grupos religiosos, Embajadas, la CIA etcétera»171. Analiza de manera particular la situación en la sociedad americana, pues siempre consideró que de los Estados Unidos procedía la principal influencia cultural en el mundo en los tiempos actuales; a través de la hegemonía americana, Hollywood etcétera. «La sociedad americana, hasta hace poco parecía a muchos hombres un sueño, el “American Dream”, riqueza, paz interior, gran desarrollo en todos los órdenes. Una juventud feliz tranquila con magníficos medios educativos y un buen porvenir y de pronto 169 En la historia de la cultura moderna la palabra nihilismo, aparece por primera vez en la novela de TURGUENIEV, Iván llamada “padres e hijos” a causa precisamente de la incoherencia que los hijos contemplan en el comportamiento de los padres, cuando predican una cosa y hacen la contraria. 170 Ibid. Pag 93 171 Obviamente en aquel momento sus relaciones con la representación oficial americana y la CIA no eran buenas; a pesar de sus recientes viajes por los Estados Unidos. 140 todo cambia los americanos pierden la fe en sí mismos; descubren su problema racial, de que en todas partes aparece antiamericanismo, se enfrentan con una guerra colonial (Vietnam)172. Y se les subleva la juventud»173. ¿Cuál es la explicación de todo esto? Se pregunta Fraga, y analiza la respuesta que da Marcuse entre otros, en virtud de la cual “la racionalidad tecnológica” produce la existencia pacificada, y ésta la racionalidad política como “dominio sistemático de la naturaleza, la sociedad, y la cultura”. La clase obrera ha aceptado “el dominio con satisfacción” a cambio del consumo. En esta sociedad “dominada y burocratizada llena de alienaciones”, que se permite hasta una falsa “tolerancia”, no queda más esperanza que la juventud, para los freudomarxistas “para volver a poner de acuerdo el eros y el logos, hace falta la violencia”, pues vivimos en una sociedad represiva de los instintos vitales. Sin embargo, Fraga prefiere el análisis de Charles Reich realizado por entregas en el New York Times. El “American Corporate State” de hoy funciona como una gran corporación industrial, como puede ser la General Motors o la Dupont todos los ciudadanos son empleados involuntarios suyos, subdivisiones principales son las grandes organizaciones industriales, las grandes fundaciones “non profit” y el sistema educativo. El estado propiamente dicho es una parte solamente del sistema, y todo el conjunto no está sometido a un verdadero control popular. El único valor superior es el complejo tecnológico de organización, eficiencia, crecimiento y progreso; con él no pueden interferir otros valores tales como: la belleza, la amenidad, la comunidad, etcétera. La lógica de la productividad y el beneficio se imponen a todo lo demás. El orden jurídico no domina a estas fuerzas, sino que las sirve fielmente… La capacidad de dominación así creada es formidable a través de las coaliciones y concentraciones entre grandes burgueses, y de éstos con determinados 172 Sin duda alguna para Fraga la guerra del Vietnam es determinante 173 Ibid. Pag 101 141 sectores del Gobierno; y por la indicada “división del trabajo”, en la que muchas funciones públicas son desarrolladas por el sector privado, rompiéndose la divisoria clásica de lo público y lo privado». Cómo puede contemplarse se trata de una crítica dura del sistema capitalista estatal. En el conjunto predomina la administración y la jerarquía: “El Corporate State” es en esencia un estado administrativo” que, en palabras de Reich, «reduce la estructura social a una élite y a una masa que no toman parte en las decisiones, aunque ocasionalmente vote en unas elecciones limitadas por el propio sistema. “la administración intenta remover la toma de decisiones del área de la política a la de la ciencia. No acepta la opción democrática popular, esta es rechazada en favor de los profesionales y expertos y a una evaluación racional de todos los factores”». Y concluye Fraga: teóricamente, «la administración es técnica y neutral; prácticamente, sin embargo, resulta ser conservadora y favorable a los intereses creados. El Estado Organización es así autónomo. Sigue las reglas del juego, de todas las burocracias que juegan a mantenerse a sí mismas y al sistema que las sostiene»174. Pero, todo ello es consecuencia del New Deal liberal de las administraciones demócratas, continuado por las administraciones republicanas. Esta es la opinión de Fraga sobre la política americana de aquel momento, que continua hasta la llegada de Ronald Reagan. Volviendo a aquel instante, concluye: hacia 1965 ni aún toda la ventaja de sobornos de la sociedad de consumo y todas las limitaciones del hombre unidimensional de Marcuse van a bastar. Los estudiantes se sublevan, los trabajadores protestan, los consumidores no se conforman. Se inicia una amplia contestación contra el mal servicio público contra la destrucción del medio ambiente, la guerra etcétera; surge la conciencia III. Charles Reich estima que la juventud universitaria ha acertado en plantear una revolución cultural, “porque la cultura controla la máquina 174 Ibid. Pág. 106 142 económica y política, y no al contrario” como creían los marxistas. Los jóvenes se revelan frete a la máquina en vez de esclavizarse a ella. El problema es una “nueva era del hombre” que no sabemos cómo será. Fraga termina diciendo que «a partir de un planteamiento así, las actitudes puramente represivas carecen de sentido, pero también carecen de sentido las puramente permisivas. Hay que ir a la totalidad del problema sin miedo, quizás la nueva conciencia tendrá que superar el carácter de subcultura juvenil y abandonar sus aspectos puramente contestatarios, para convencer y arrastrar a la sociedad entera mediante la reforma y el diálogo»175; dos palabras que, en una y otra ocasión, repetirá durante toda esta época hasta el comienzo de la transición. 69. Convicciones cristianas. No obstante, Fraga no perdía ocasión en reafirmarse en sus convicciones cristianas de fondo, si bien con el “aggiornamento” propio del posconcilio, y el rechazo firme del integrismo como vimos en el punto 51 anterior. El 15 de enero de 1970 en la inauguración del curso del Instituto Superior de Complemento de Estudios pronunció una conferencia con el título “Filosofía cristiana y teoría política”, enfocada bajo el lema de San Agustín “si de la verdad se toma ocasión de escándalo, más útil es permitir el escándalo que abandonar la verdad”. En esta conferencia recogida también en su libro “El desarrollo político”, se refleja esta actitud, que pone de manifiesto la firmeza de su pensamiento evolucionado en aquel momento de turbulencia cultural: «la filosofía cristiana en política es el pensamiento hecho con talante Cristiano, no es agarrarse a una escolástica para defender una tesis o para atacarla…Es la filosofía de los cristianos auténticos sobre la realidad política, en la que la Iglesia admite una creciente libertad, pidiendo a los distintos intérpretes una mutua tolerancia. Más. por otra parte, la solución no puede estar en dar marcha atrás, en volver la vista utópicamente a cualquier tiempo pasado. Hay que asumir el mundo actual cómo es; hay 175 Ibid. Pg. 110 143 que entenderlo y dialogar con él; hay que respetar sus grandes creaciones; hay que intentar ayudarle en sus anhelos de volver a hacer un sitio al espíritu; hay que hacerlo con moderación y simpatía. No es tarea fácil y ciertamente no es tarea para fanáticos, sectarios, integristas o reaccionarios. No es planteamiento de reconquista, sino de humilde volver a empezar como los cristianos primitivos. Es tiempo de profetas y de apóstoles más que de domines y vigilantes». Junta esta declaración de adaptación y asunción del mundo, reafirma su rechazo del integrismo reaccionario de forma rotunda: «hoy la Iglesia no quiere tratar a los herejes a martillazos; y no es Trento el escenario que hay que iluminar. El integrismo es hoy pura y simplemente una doctrina contraria a la oficial de la Iglesia, por eso sus mantenedores tienen que discutir al Papa y negar la legitimidad del Concilio ecuménico»176. Fraga siempre se declaró fiel a la “doctrina social de la Iglesia” en lo que afectaba a los principios y valores que informaban su concepción política, situándose en la ortodoxia al margen de la progresía y del integrismo. Pero nunca fue partidario de la Democracia Cristiana, pues no creía en el cristianismo como una ideología política ―concepto que rechazaba, pues estamos hablando de un ámbito religioso―, ni consideraba adecuada una disciplina política partidaria, jerárquicamente subordinada a la jerarquía de la Iglesia. 70. 1-N-Desarrollo político versus desarrollo económico. Durante todo este tiempo después de la crisis de Matesa, Fraga insiste en una y otra ocasión en denunciar la política tecnócrata pura. Hay en su actitud mucho de resentimiento contra los tecnócratas vencedores de la crisis, pero hay más de convicción profunda; y de su propia experiencia al frente del desarrollo turístico al tiempo que en 176 FRAGA. El desarrollo Político Págs. 210-219 144 información. Ya anteriormente había puesto de manifiesto su pensamiento acerca de lo que es el auténtico desarrollo para el bien común de los pueblos. El desarrollo exige un desarrollo político consistente, realizando las reformas políticas necesarias para lograr la legitimación política a través de la participación de los ciudadanos; no basta con un puro desarrollo económico y tecnológico. “La legitimidad”, ―como desarrollaremos más tarde― es clave en el pensamiento político de Fraga Iribarne, consiste fundamentalmente en el consentimiento, la aprobación de los ciudadanos, que se realiza a través de la participación; articulada orgánicamente a través de la de “la representación” la otra clave fundamental de su pensamiento. En el libro que venimos citando, Fraga analiza el origen etimológico de la palabra desarrollo. De acuerdo con la Real Academia de la Lengua, desarrollo viene de las palabras des y arrollar y la Academia lo define como “descoger lo que está arrollado”, y en sentido figurado: “crecer, acrecentar, dar incremento a una cosa del orden físico, intelectual o moral”. Para los economistas es lo contrario de subdesarrollo; es decir, “la no explotación óptima de todos los recursos económicos y humanos disponibles en un territorio” (R. Gendarme). «En todas estas ideas ―dice Fraga― resplandece el principio de algo que está en potencia, pero que no se ha desplegado, no se ha impulsado, no da su máximo rendimiento». Aquí vuelve a aparecer su profundo pensamiento realista, lo que es en sí la realidad, de acuerdo con su tradición aristotélica. «Pues bien, se habla de desarrollo económico, desarrollo social, desarrollo cultural, desarrollo administrativo, etcétera, pero menos de desarrollo político. Intuimos que no se confunde con alguno de los anteriores, ni con la suma de todos ellos, ni como veremos es un mero epifenómeno de los mismos. Sospechamos, más bien, que es el verdadero problema, el que hace posible llevar los desarrollos parciales o sectoriales a su verdadero punto, el que consolida los éxitos en 145 sus diversos campos, el que hace ciudadanos responsables y hombres libres, y no meros súbditos»177. Fraga entronca su crítica a la tecnocracia con la nueva tesis del fin de las ideologías que se va expandiendo gracias a la obra del entonces ministro de obras públicas Fernández de la Mora viejo compañero de los luises, el fin de las ideologías. 71. Su popularidad sigue en alza, en 1972, el semanario La Actualidad Española tras la votación de un numeroso grupo de informadores políticos le sitúa el primero de los 25 políticos de más claro porvenir. En noviembre de ese mismo año el semanario Mundo habría una consulta similar entre periodistas que también gana Fraga en primer lugar. Entretanto alguno como amando de Miguel lo sigue viendo como un “resentido de la situación: desde ese retiro (embajada en Inglaterra) compone una serie de piezas de condición científica en las que se puede ver entre líneas todo el enorme resentimiento que le produjo la derrota a manos de los tecnócratas”178. 72. No obstante, los hechos lo contradicen; el nuevo ministro de Asuntos Exteriores en el Gobierno Carrero, Laureano López Rodó, en teoría su principal adversario, le ofrece en 1973 la embajada en el Reino Unido. Fraga acepta encantado y agradecido, siempre lo recordaba. Pone la condición de estar solo tres años, al final no llego a ellos. Con ello culmina su carrera diplomática como embajador, y se instala en Londres en posición privilegiada para asegurar sus convicciones en torno al régimen británico parlamentario, culminando lo ya manifestado en sus libros sobre el tema. Podía haber sido también en los Estados Unidos, pero en aquellos momentos no era bien visto por el Gobierno Americano además estaba demasiado lejos. La embajada del Reino Unido siempre ha tenido una sólida tradición política en España, era sucesor de Catalina de Aragón, del 177 Ibid. Pág. 20 178 DE MIGUEL. Óp. Cit. Pag 227 146 Conde de Gondomar, del Duque de Alba, de Ramon Gomez de la Serna, de Pablo de Azcarate y de tantos otros ilustres personajes que unían a su carácter político y diplomático una destacada personalidad cultural e intelectual. El 9 de octubre de 1973 un Mercedes negro recogía al embajador Fraga en el aeropuerto de Heathrow, el personal diplomático de la embajada fue a recibirlo y a ponerse a sus órdenes. Tres días después daba su primera recepción al cuerpo diplomático en Belgrave Square, coincidía con la fiesta de la Hispanidad y con tal motivo tomaba su primer contacto con sus colegas y hablaban de un ilustre español habitante de Londres a principios de siglo, al que admiraba profundamente: Ramiro de Maeztu. En Londres empezó a recibir visitas desde España y a cuajar su proyecto de reforma para el futuro. Algunos dicen que ha sido un destierro dorado. 73. Sin embargo, desde España los viejos inmovilistas del movimiento empiezan a verlo con recelo; porque “la embajada” unida a la “candidatura en la terna” a la presidencia del Gobierno había puesto a Fraga en el primer cajón de salida en el Derby para la sucesión. Los comentarios en la prensa de aquellos días serán cada día más contradictorios, desde los más críticos a los más laudatorios. El tono sardónico del periodista Emilio Romero se agudiza y escribe sobre el personaje en sus “Cartas al rey”179 recomendándolo al futuro monarca entre los que considera presidenciables: “Es un hombre con sentido de mandó más que con sentido de la autoridad. Le gusta más ordenar que persuadir, debe pensar que la política está necesitada a nivel de gobernante de una clara respuesta de poder. Manda como un coronel en campaña, no como un obispo en una misa mayor. Es un profesor universitario sin los libros necesarios, seguramente porque le apetece más escribir la 179 ROMERO, Emilio. “Cartas al rey” colección Espejo de España editorial Planeta Barcelona 1973 páginas 201 a 202. 147 historia con sus actos, que llenar la historia de otros con contenidos intelectuales, por eso se ve más su actitud política que su ideología. Es una tromba, un aguacero, un tanque, una pólvora. Puede ser afilado como un sable, y, si es necesario, tendrá espaldas de cargador de muelles. Los sapos que se traga los vomita. Se cuentan mil anécdotas de sus intemperancias y de su infatigable capacidad de trabajo. Es excitante, desdeñoso, maleducado, a veces burlón y eficaz. Iribarne es también gallego y de “la fraga”, es decir del bosque silvestre, oscurecido. Quizá por eso alguna vez usa los dedos para comer, y la gente se divierte viendo mojar el pan en el vaso de vino, aunque tal gesto fuera mala nota para cierto ex ministro de Asuntos Exteriores”. A pesar del tono cáustico anterior termina escribiendo: “es un soldado de a pie, no un aristócrata de la guerra, también por eso sea más presidenciable”. Las ironías y los sarcasmos de Romero a veces injustas, pues es evidente que no es un profesor sin libros cuando ya llevaba escritos más de cuarenta, sí da en una diana importante, su fama de “mandón” e “intratable”, que le hizo alejarse a mucha gente de su entorno. No obstante, la sagacidad proverbial de Romero vuelve a revelarse, en la nota final, al calificarlo como el más presidenciable de cara al futuro. Y en un tono, por el contrario, aticista, concluía con buen consejo y mucho acierto sobre el carácter de nuestro autor: “el problema de Fraga no es el de aprender, sino el de desaprender. El de desacelerar, no el de acelerar. El de contenerse no el de embalarse. Lo único que podrían enseñarle los ingleses sería calma”. El consejo mordaz se Romero no cayó en baldío, pues esto último lo comentaba positivamente en la embajada de Londres con su amigo Milián Mestre. Siguiera el Consejo o no, con calma se tomó su estancia en la capital británica. La primera prueba fue el asesinato del almirante Carrero blanco el 20 de diciembre de ese mismo año. Milian cuenta: “a este cronista le admiró, aquellas navidades de 1973, el aplomo con que Fraga seguía los acontecimientos de España. «Aquí está mi sitio de embajador no me moveré de aquí» discrepando del parecer de muchos de 148 sus amigos y consejeros Fraga no se movió de Londres, ni para las exequias, ni aún menos para ofertar su candidatura a la presidencia”. En aquella embajada fue feliz durante dos largos años, tal vez los años más plenos de su matrimonio. Mientras tanto proseguía en su labor de construir una asociación política para el caso de que se aprobase el Estatuto de asociaciones y fuera en su día fácilmente convertible en un partido político. 74. 1-O-La teoría del centro. Desde el año 1972 Fraga venía hablando públicamente de su “teoría del centro reformista”180; aunque ya antes había hablado frecuentemente del centro. En aquel momento el centro era concebido en un sentido aristotélico como la virtud del justo medio. En cuanto a la actitud política, equivalía a la moderación, la prudencia y el realismo frente a los extremos. Respecto al futuro, reformismo frente al inmovilismo, por un lado, y revolucionario por otro. Pero, teniendo en cuenta que en política es un concepto relativo y locativo de posiciones políticas desde un punto de vista ideológico, en aquel momento significaba adoptar una actitud intermedia entre el inmovilismo y la oposición abierta al franquismo, es decir, el “centro reformista”. Desde su primera manifestación a este respecto él siempre entendió el centro como la huida de los extremos181. Ahora bien, matizaba con claridad: «existe la idea equivocada y gratuita de que una política de centro es una política de indecisión, de compromiso y de medias tintas. La moderación serena y el compromiso como preferencia de un buen arreglo a un mal pleito son cosas muy 180 HELLER Pag 306. Articulo 14- 5 – 1972 diario Informaciones 181 MILIAN. Pág. 327 149 estimables, pero debe afirmarse con toda claridad que la defensa de una actitud reformista frente a los extremos es lo mismo en el terreno intelectual que en el de la acción política una empresa difícil y valiente»182. Comenzaba la etapa del aperturismo asociacionista, y a pesar de no lograrse un Estatuto jurídico de asociaciones, se fueron conformando tres grupos distinguibles y singulares dentro del Régimen, al margen del llamado “bunker” (Inmovilismo puro). Así lo describe Charles Powell: “A partir de ese momento, y especialmente tras el nombramiento de Carrero Blanco como presidente del Gobierno en junio de 1973, proliferaron las llamadas en pro de una apertura del sistema desde el interior de este. Al menos tres núcleos reformistas con un mínimo de organización interna, así como numerosas iniciativas individuales, hicieron su aparición en aquellos momentos: un núcleo de lo que podríamos denominar «azules»; otro formado en tomo al ex ministro de Información y Turismo Manuel Fraga, y el grupo Tácito, de inspiración democristiana. A pesar de su diversidad de origen, todos compartían un rechazo común al continuismo cerrado propugnado por Carrero”. La narración de Powell continúa describiendo: “el núcleo de «azules» tuvo su origen en una reunión de consejeros nacionales del Movimiento celebrada en 1970 bajo la presidencia de Femando Herrero Tejedor con el fin de exigir a Fernandez Miranda mayor celeridad en la regulación del derecho de asociación. Ello daría lugar a la creación de un grupo de diez «consejeros jóvenes», que se reunían periódicamente para unificar criterios de cara a su actuación en las· instituciones políticas del Régimen. A iniciativa de éstos, en la Pascua de Reyes de 1973, un total de 39 personalidades del régimen dirigieron una carta abierta a Franco en la que se subrayaba la necesidad de «diálogo y comunicación entre el pueblo y sus gobernantes mediante el responsable ejercicio de todas las libertades, y entre ellas la eficiente crítica de la acción política», exigiéndose asimismo «nuevos y más amplios 182 FRAGA, M. Un objetivo nacional editorial Dirosa, Barcelona, 1975, página 5 150 cauces de participación política». Una parte importante del «grupo de los 39» pasaría a formar parte del Grupo Parlamentario de las Cortes, luego llamado Independiente, creado en marzo de 1975. Resulta interesante comprobar que, a pesar de pertenecer a la misma generación que sus promotores, Adolfo Suárez se mantuvo siempre al margen de estas iniciativas. 75. El primer grupo reformista en lanzarse a la arena política como tal fue el Gabinete de Orientación y Documentación S.A. (GODSA), organizado en torno a Fraga en la primavera de 1973”. En opinión del mismo Powell; “En vista del nombramiento de Carrero corno presidente del Gobierno en junio de 1973, y de la continuidad de Fernández Miranda al frente del Movimiento, en el otoño de ese año el exministro aceptaría el exilio dorado que le ofrecía la embajada de España en Londres. Fraga, el gran perdedor de la crisis de 1969, intuía que nunca volvería al Gobierno mientras Carrero Blanco estuviese en el poder, lo cual sin duda explica en parte su hostilidad hacia el Gobierno”. Sin embargo, no parece del todo satisfactorio atribuir su postura reformista al despecho, ni a la mera constatación de que tras la muerte de Franco serían otras las fórmulas que determinarían el acceso al poder. El núcleo reformista más cohesionado fue sin duda el grupo Tácito, creado a partir de una iniciativa de Abelardo Algora, secretario general de la ACNP, y que se daría a conocer a partir de mayo de 1973 el gabinete de orientación y documentación SA mediante la publicación de artículos semanales en el diario Ya, así como en varios periódicos de ámbito provincial. Powell concluye: “En palabras de Fraga, uno de los principales logros del franquismo había sido precisamente la creación de «una España más ancha que el propio Régimen». Por ello, no suponía una traición denunciar el hecho de que éste se mostrase crecientemente incapaz de satisfacer las necesidades ―no sólo políticas, sino también económicas y culturales―, de la nueva sociedad, a cuyo 151 alumbramiento supuestamente había contribuido. Por decirlo en lenguaje reformista, existía un divorcio cada vez más patente entre la España real y la España oficial que comenzaba a entorpecer el desarrollo continuado de la primera, a la vez que ponía en peligro la supervivencia de la segunda”183. Estos tres grupos bien definidos e identificados por Powell en aquellas fechas previas a la muerte de Franco, azules, reformistas, y democristianos, constituyeron la base de lo que finalmente constituirían el Partido Popular. El gabinete de Orientación y Documentación S.A. (GODSA) fue creado por iniciativa de Javier Calderón, Florentino Ruiz Platero, y José Luis Cortina, tres militares que veían venir grandes cambios y necesitaban hacer acopio de documentación y de conocimiento sobre la realidad española para poder servir a un futuro de reformas democráticas. En su origen eran partidarios de un “socialismo con rostro humano” con mucha influencia falangista convertidos al liberalismo. “De derechas en lo político de izquierdas en lo social” decían ellos. Así pues, GODSA no fue una creación de Fraga, pero si en torno a él; y tampoco un tentáculo oficial del Estado franquista184. Surgió de una iniciativa privada, una sociedad de servicios con ánimo de lucro. Tampoco fue un núcleo creado como una oposición frontal al sistema. Carlos Argos convenció a Fraga para servirse del grupo como apoyo de Think Tank político. “Sus fundadores no se encontraban en sintonía con lo que llamaban una Democracia Cristiana para ricos, eran socialdemócratas con un componente religioso que no nos permitía entenderse del todo ni con los democristianos 183 POWELL, Charles. Crisis del franquismo reformismo y transición a la democracia ediciones Anthropos, Barcelona 1997 páginas 247 a 270 184 Existe una absurda tesis escrita en el libro el enigma del elefante una investigación sobre el 23 F De José Luis BARBERÍA y Joaquín PRIETO fantaseando sobre GODSA diciendo que es el embrión de un servicio secreto. Dedican un capítulo al “golpismo inteligente” antecedentes según ellos del golpe del 23 F. conviene recordar que Javier Calderón no tuvo nada que ver con este golpe y que José Luis Cortina Prieto presuntamente implicado fue juzgado y absuelto. El enigma del elefante una investigación sobre el 23 F Aguilar Madrid 1991 152 ni con Dionisio Ridruejo. Tenían en común con Fraga la experiencia con el padre Llanos y sus prédicas entre el mundo obrero”185 Fraga les convenció para que se pusieran a financiar y escribir el “Libro Blanco para la reforma democrática”; en el que se contiene todo un programa para llevar a cabo la reforma del régimen hacia otro régimen democrático. 76. 2.1-P-Un objetivo nacional: la reforma democrática. Mientras tanto Fraga seguía escribiendo en Londres, fruto de su trabajo fue el libro: “Un objetivo nacional”. El libro apareció justo en noviembre de 1975, el mes en el que murió Franco. El libro contiene su verdadero pensamiento sobre la reforma política para establecer una democracia en España homologable a los países de la Comunidad Europea, aunque escrito en el lenguaje un tanto vago propio de aquel período opaco en cuanto a la plena libertad de expresión. Fue pariéndolo concienzudamente durante su etapa como embajador en Londres, en su residencia de Westminster, y en sus largos paseos por el cercano Hyde Park. Partía del hecho acertado de que España era una sociedad que estaba en un profundo proceso de cambio imparable producto del desarrollo. 77. En aquella obra afirmaba que, en una sociedad desarrollada como la española, es necesario asumir la dirección del cambio, dominando los factores de desarrollo no dejándose arrastrar: «No es una sociedad pasiva, sino una sociedad activa. No práctica el inmovilismo, ni mucho menos la reacción, sino que tiene una estrategia para el desarrollo». Insiste en su idea de que el desarrollo económico no funciona sin el 185 PENELLA. Óp. Cit. Pag 311 153 desarrollo político, y denuncia aquellas sociedades que después de un gran desarrollo en el nivel de consumo, tratan de asegurar al máximo la seguridad. «No es que la seguridad no sea importante e incluso es muy importante pero la seguridad a cualquier precio puede ser uno de los más peligrosos planteamientos de la vida social», afirma con rotundidad. «El problema de hoy es, una vez más no el de seguir creciendo sin más; sino para lograr una sociedad digna de que nos comprometamos con ella; en la que el desarrollo tecnológico y económico sea el medio, y no el fin, para lograr una vida más humana y digna… por eso hoy queremos ser capaces de medir y estimar no solo el producto nacional bruto, sino el bienestar nacional neto» 186. Ahora bien, insiste en su concepción del Estado como garante del orden público, pero de un orden público en sentido amplio, no de simple orden en la calle. «El orden público no puede quedarse en el bienestar (lo sensible) ni en la seguridad (la supervivencia) sino que ha de apuntar a un equilibrio constitucional, mediante un control constitucional sobre la administración pública, y los demás poderes del Estado». En todo este proceso la clave es la legitimidad; es decir: la aceptación y asunción del poder y de su ejercicio por parte de los ciudadanos; y solamente entre las distintas formas de legitimidad es justificable en los tiempos actuales: «la legitimidad democrática... nadie duda ―concluye― en fin, que el desarrollo político ha de tener una orientación democrática». Continúa haciendo un llamamiento para acabar con las dos Españas y buscar la reconciliación. Finalmente contrapone el binomio representación-alienación cómo la señal de éxito o fracaso en la reforma: «o la sociedad y sus diversos grupos encuentran cauce de expresión, participación y realización o de un modo u otro se enajena y se apartan». 186 FRAGA. Ibidem. Pág. 29-31 154 En el libro después se contienen todos los artículos publicados en el ABC de Madrid entre mayo y junio de 1975 en el que se van proponiendo las necesarias reformas por sectores, desde las leyes hasta el tema de la aconfesionalidad del Estado y la reforma religiosa, pasando por la reforma militar y la reforma económico y social etcétera. El lenguaje y las propuestas empiezan a ser mucho más claras a medida que se va acercando el final del año. La embajada de Londres le proporciona una brillante tribuna exterior desde la cual va lanzando mensajes claros de reforma democrática hacia el interior. Habla de la necesidad de fuerzas políticas libres por la vía de la asociación política, aunque encauzada por la ley apuntando a los partidos políticos. Desde la Democracia Cristiana a los socialismos evolucionistas y democráticos187. Habla de un sistema bicameral doctrinario, con una Cámara de representación elegida por sufragio universal y otra Cámara elitista que integre la representación Orgánica de entonces; también de cuerpos representativos en los niveles autónomos que existan. Habla de la necesidad de apelar a la decisión popular de vez en cuando en las grandes decisiones políticas188. Habla incluso de «las autonomías» para encauzar las aspiraciones regionalistas dentro de la estructura unitaria del Estado. Termina hablando de la reforma de la Monarquía como forma de Estado no como una forma de Gobierno. «Y ahora se trata de establecer (no juguemos con las palabras: instaurar, restaurar, reinstaurar); por vía de reforma una Monarquía más institucionalizada; es decir con reglas de juego, en parte tomadas del pasado y en parte nuevas, que determinen la extensión de sus poderes, su relación con los demás órganos del Estado, y las normas necesarias y de sustitución temporal»189. Entretanto en el interior empezaban a asomar, tímidamente al amparo de la ley de asociaciones, la 187 Ibid. Pág. 187- 188 188 Ibid. Pág. 189 189 Ibid. Pág. 191 155 creación de algunas, como la Acción Democrática Española de Silva Muñoz alentada por Abelardo Algora en torno a ACNP. La Unión del Pueblo Español dirigir apodo Adolfo Suárez secretario general del movimiento, en el que se agrupaban en los últimos representantes de los azules. Eran los últimos estertores de un régimen autocrático que había durado cuarenta años, y moría con la muerte del autócrata: pero de manera pacífica en la cama y sin estertores. Comenzaba una nueva etapa política. Continuidad o reforma era la disyuntiva, porque lo que si parecía descartado era la ruptura revolucionaria, pues sobrevivían las instituciones, aunque cambien sus miembros, como habían previsto los teóricos institucionalistas que, como Fraga, creían en la continuidad de estas190. Así pues, en palabras de Torcuato Luca de Tena en la tercera del ABC: “después de Franco: las instituciones”191. Fraga era plenamente consciente de que entrábamos en una nueva época en la historia de España, pero también era consciente de que por mucho que se quisiera solo era posible un nuevo régimen político dentro del “orden”. Para él el “orden público creador” al que haremos referencia en el capítulo 4º. Entonces sabía que «la política es una visión del futuro, pero no utópica sino realista. Parte del presente y de sus cimientos en el pasado. La revolución más radical, la francesa, solo modificó las partes más superficiales de la sociedad francesa como han demostrado Tocqueville y Balzac»192. Al fin y al cabo, Napoleón se acostó en el lecho de los Borbones; de la misma forma la nueva España 190 ROMANO, Santi. El ordenamiento jurídico. Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1963 pág. 122 y ss. no olvidemos que un elemento conceptual de la institución es su continuidad, así dice Romano: institución es una unidad limitada y permanente que no pierde su identidad, al menos necesariamente, aunque cambien sus elementos concretos, las personas que la integran, el patrimonio, sus medios, sus intereses, sus destinatarios, sus normas etc., 191 LUCA DE TENA, Torcuato. 3ª de ABC: 9 de junio de 1967 192 FRAGA. M. Ideas para la reconstrucción de una España con futuro editorial Planeta Barcelona 1980, pág. 35 156 democrática tendría un cómodo colchón del que despertar, producto del desarrollo y de la paz de la era franquista. 157 CAPITULO 2º. - LA TRANSICIÓN EL PONENTE CONSTITUCIONAL 78. 2-A-La reforma Fraga. El ministerio de Gobernación. El 17 de noviembre de 1975 Fraga aterriza en Madrid dispuesto a acudir a una cita en la Palacio de la Zarzuela con el príncipe Juan Carlos. “Fraga le entregó una nota con los pasos que a su juicio habría de dar en lo sucesivo ―Cuenta Penella en su biografía―. se trataba de una estrategia de avanzar hacia la democratización por medio de modificaciones mínimas de las leyes fundamentales”, entonces en vigor como Constitución del Reino. Estrategia que Torcuato Fernández Miranda llamaría: “de la Ley a la Ley”. Estrategia aceptada por los más destacados reformistas del régimen como el propio Fraga. Se trataba de buscar una fórmula jurídica que evitará un planteamiento radical de cortes constituyentes y ruptura con el anterior sistema constitucional de las leyes fundamentales. Téngase en cuenta ―como expone el profesor Sánchez- Arcilla― que “las leyes fundamentales se fueron promulgando en función de las necesidades de la dictadura en cada momento concreto; no obedecieron a un programa político diseñado de antemano, de ahí el extraño orden de aparición, la periodicidad en la que fueron promulgadas, las repeticiones y rectificaciones que se pueden apreciar en ellas.”193Supondría, en principio, promulgar una ley fundamental más, en razón de la necesidad del momento. Era el camino que les parecía más prudente y menos arriesgado. En sus memorias Fraga nos cuenta: «Por la tarde, fui recibido por Juan Carlos en la Zarzuela, ya a punto de ser rey. Le entregue una breve nota.» En aquella nota se contenía un decálogo qué recogió el diario “Ya” el 16 de diciembre: 193 SANCHEZ-ARCILLA BERNAL, Jose. Una historia del derecho contemporáneo (siglo XX). Dickinson, 2ª ed. Madrid, 2022. Pág. 345 158 1) “Adoptar las disposiciones necesarias que hagan efectiva la conciliación nacional 2) Reconocimiento práctico de la Declaración Universal de los derechos humanos según la interpretación del mundo occidental 3) Confección de un calendario para la realización de las convenientes consultas electorales 4) Proceder a una reforma constitucional 5) Renunciar a la puesta en cuestión simultánea de toda la actual legislación fundamental 6) Reformar la ley de cortes con introducción del sufragio universal y la renovación de la legislatura 7) Plena representatividad y libertad sindical 8) Separación efectiva de la Iglesia y el Estado con supresión de mutuos privilegios 9) Institucionalización de las mancomunidades regionales 10) Establecimiento de los órganos necesarios para la planificación democrática de la economía”194 79. Aquellos 10 puntos eran un resumen de los pasos a dar derivados del “Libro Blanco para la reforma democrática” realizado por GODSA. Pero, su verdadero pensamiento ―con independencia de la veracidad o no de la nota contada por el biógrafo y la publicación diaria―, había sido madurado en su residencia de Westminster durante sus dos años de embajador, escrito como vimos, en su libro: “Un objetivo nacional”. Llegaba de Londres como “elefante en cacharrería” ¡el cambio era inevitable! y él quería protagonizarlo. Había llegado la hora del cambio y la reforma democrática. O se asumía el control desde dentro, o los factores del cambio se impondrían sin control alguno. Fraga cuenta en sus memorias que aquella tarde le dijo al Príncipe: «defendiendo el principio 194 PENELLA. Ibidem pág. 343. Diario Ya 16 noviembre 1975 159 de reforma, y la necesidad de no perder un minuto en acometerla, tomando la iniciativa, por medio de un Gobierno que por su composición y sobre todo por su liderazgo indiscutible, ni dejara dudas al respecto, ni oportunidades excesivas a inmovilistas ni rupturistas. El todavía príncipe, me oyó con respeto y lógico silencio, y volvió a sus series ocupaciones de aquellas horas decisivas. Pude apreciar que, en su entorno en aquellos momentos, más bien predominaban la idea de no precipitarse y de ganar tiempo…. La meditación era inevitable, y una idea se reiteraba en mi mente, la necesidad de darle a España un sistema de instituciones de las que carece desde 1808, que eviten la ansiedad de momentos como los que entonces vivíamos. Cuando Kennedy fue asesinado América vivió un momento de gran emoción, pero tardó solo minutos en tener funcionando el sistema constitucional. En la España de finales de 1975 era evidente que predominaban las incógnitas sobre lo previsible, y que la nación española iba a sufrir, una vez más, un serio desgaste en el proceso de los cambios inevitables.»195. Pronto, los hechos se precipitan. 80. El jefe del Estado falleció el 20 de noviembre de 1975. El día 1 de diciembre del mismo año GODSA se entregaba formalmente a Fraga que pasó a ocupar la presidencia del consejo de administración. Pero, no había terminado María Antonia Ayala su nueva y definitiva secretaria de poner en orden los papeles de su despacho, cuando el presidente del Gobierno Arias Navarro le ofrecía la cartera de Gobernación y una de las vicepresidencias del Gobierno. Sus socios de GODSA y de FEDISA le aconsejaron que no acepte, considerando que se trataba de una trampa mortal para osos, pues la calle estaba que ardía, el terrorismo de ETA arreciaba, y el puesto era una auténtica plancha de fuego. No obstante, Fraga no lo pensó dos veces y aceptó el cargo. De nuevo salió la casta política y embistió al trapo. Podía haber aceptado una vicepresidencia política para la 195 FRAGA Memorias Tomo II Pag 15-16 160 reforma, pero su obsesión por el orden público, le hizo aceptar la cartera de Interior, pues «sin orden no puede haber libertad». Poco antes había escrito que no había que obsesionarse con la seguridad, pero su temperamento acelerado pudo con su cerebral carácter. Fraga no lo pensó dos veces, aceptó el cargo y volvió a la arena política. 81. El ministerio de Gobernación. Fraga era ministro por segunda vez, no sé si fue o no una trampa, pero funciono como tal. No tardo en resaltarse por la prensa su firmeza y autoritarismo ante una calle cada vez más violenta; las manifestaciones seguirán siendo ilegales en su mayoría y la represión de la policía era la misma, llovían los golpes, había que correr delante de los grises196. Para la prensa ―haciendo largo uso de su ley del 66― cada prohibición era responsabilidad suya, lo mismo que los excesos policiales. Gracias a esta labor mediática ―dirigida por la izquierda y algún amigo propio―, su fama de autoritario prevaleció rápidamente sobre su fama de reformista. El primer suceso grave se produjo el 3 de marzo en Vitoria. Una huelga general fue iniciada con una asamblea en la parroquia de San Francisco de Asís. Para disolverla la fuerza pública no calculó bien y lanzaron gases lacrimógenos en el interior del templo, al salir la gente atropelladamente, los reunidos chocaron con los guardias desbordándolos, estos perdieron el control echando mano a las armas de fuego. Tres manifestantes, uno de ellos menor de 17 años, murieron en el acto. Hubo cerca de 100 heridos y la consecuencia inmediata fue una huelga general. En realidad, Fraga estaba aquel día en Alemania y en teoría la situación era responsabilidad de Adolfo Suárez. Reaccionó rápidamente yendo en helicóptero hasta el hospital de Vitoria, pero allí fue increpado por los familiares, y en las declaraciones que hizo no se le ocurrió otra cosa que llamar irresponsables a los promotores de la asamblea celebrada en la parroquia, defendiendo a la policía. La prensa de izquierdas le 196 Los grises era el nombre popular con el que se conocía a la “policía armada” antecedente de la actual Policía Nacional. La razón era porque un usaban uniformes grises. 161 volvió a echar encima el “San Benito” de autoritario; se llamó a la huelga y a la movilización callejera. La cuestión no terminó ahí, al objeto de controlar la situación ante las manifestaciones convocadas para el Primero de Mayo, no se le ocurrió mejor idea que detener a varios miembros de la entonces llamada “Platajunta” que agrupaba a los partidos opuestos al Régimen fuera del sistema dirigidos por el eficaz PCE, entre ellos el independiente García Trevijano, y su amigo Ramón Tamames, que hasta entonces le había ocultado su pertenencia al Partido Comunista. Según cuenta Penella: “a Tamames le dijo con toda claridad, que el tiempo de los cambios lo marcaba él, no la calle. Se le atribuyó una arrogante frase: “la calle es mía”, que en adelante se asociaría a su persona, como indicación de su desagradable sentido de la autoridad. La verdad es que nunca pronunció tal frase”197 Lo siguiente aconteció el 9 de mayo de 1976, las dos familias del Carlismo confluyeron en Montejurra, don Carlos Hugo de Borbón Parma convertido al socialismo autogestionario apareció rodeado de correligionarios; y don Sixto de Borbón Parma convertido al neofascismo, se presentó flanqueado por conocidos ultraderechistas españoles e italianos. Los de don Sixto abrieron fuego contra los de don Carlos Hugo, hubo dos muertos, cuatro heridos y un centenar de contusionados. A Fraga se le atribuyó la pasividad de la policía contra los pistoleros y las facilidades que se le dieron a don Sixto para salir de España y eludir la justicia. La versión más tendenciosa atribuía falsamente a Fraga haber movido los hilos en todo momento. Sin embargo, el Ministerio de la Gobernación había denegado tres veces la autorización solicitada por los carlistas para realizar su tradicional concentración en Montejurra, precisamente porque se temían los desórdenes. Tal vez lo más importante históricamente de aquel acontecimiento fue que supuso el final del “Carlismo” después de casi dos siglos de guerras frutecidas. Fraga 197 PENELLA Óp. Cit. Pág. 351. Ramón Tamames lo reconoció él mismo a Eduardo Chamorro como cuenta en el cañón giratorio. Óp.. Cit. 162 resalta esta circunstancia en las confidencias hechas Enrique Beotas en el año 2007: «La escisión de los carlistas era algo que venía de muy atrás y que ya había dado lugar a conflictos al comienzo de la guerra civil…. todos los años había incidentes en Montejurra. Debo confesar que yo nunca estuve allí; si bien tuve conocimiento de que aquel año un cura subido en un peñasco daba la absolución anticipada a los que fueran a hacer un atentado a Estoril (contra D. Juan). Todo aquello fue una barbaridad que acabó con violencia, muerte y disparos como reflejaron los periódicos de la época. Por aquel entonces un periodista Carlos Carnicero puso una demanda contra mí como responsable de gobernación, lo hizo en su calidad de secretario general de la formación carlista que encabezaba Carlos Hugo. Aquello fue el final de muchas cosas»198. 82. En cualquier caso, todo aquello borraba de un plumazo su fama de aperturista y reformista. “Vitoria” y “Montejurra” se lo recordaría la izquierda como un mantra permanente durante toda su trayectoria política posterior. En conclusión, Fraga en sus memorias nos dice con su habitual transparencia: «Tal vez he sido un hombre autoritario, porque pasar de un régimen de autoridad a otro de libertad exige una transición en la que se siga ejerciendo algo de autoridad. Yo no lo niego. En conjunto no tengo mal recuerdo de aquel gobierno provisional de Arias Navarro». y más adelante expresa en una frase el fondo de su sentido de la autoridad: «quien ejerce el autoritarismo lo hace precisamente porque carece de autoridad». 83. Contactos con la oposición. A pesar de lo anterior, por su cuenta y riesgo Fraga realizaba otra labor en relación con la oposición al régimen. Así, por ejemplo, liberó discretamente de la cárcel a Marcelino Camacho líder de las Comisiones Obreras. Devolvió el pasaporte a Enrique Tierno Galván viejo amigo y compañero de cátedra, 198 BEOTAS. Óp. Cit. Pág. 176 163 quien le prometió su participación en las reformas creando el Partido Socialista Popular. Y, en general, empezó a hacer aproximaciones con todos los partidos de la oposición de cara a conseguir su aprobación y participación después de las reformas que iban a llevarse a cabo. Rogelio Baón, a la sazón su jefe de prensa en el Ministerio cuenta con detalle todos estos encuentros en su biografía “Fraga Genio y Figura”. Encargo a Manuel Milián Mestre que contactase con Josep Tarradellas presidente de la Generalidad de Cataluña en el exilio. En ilustre exiliado se mostró partidario de arrimar el hombro en la tarea de transformar la dictadura en una democracia. Llegó a un acuerdo con José María Gil Robles y Fernando Álvarez de Miranda viejo compañero de milicias universitarias, para dar cauce a la unidad de la Democracia Cristiana, cosa imposible de conseguir. Cenó con los socialistas, primero con lo históricos en el exilio de Rodolfo Llopis, y en casa de Miguel Boyer con el PSOE renovado. Acudieron Felipe González, Enrique Múgica y Gomez Llorente por parte de los nuevos socialistas. Como consecuencia de este último encuentro permitió un homenaje a Pablo Iglesias en el cementerio en el aniversario de su muerte. También permitió la celebración en Madrid del XXX Congreso Nacional de la Unión General de Trabajadores el 15 de abril de 1976, en donde pudieron cantar la internacional sin ser interrumpidos por la policía. En todos aquellos encuentros prometía la legalización de todos los partidos, exceptuando los terroristas, los separatistas y el Partido Comunista. 84. En junio de 1976 llegaba a las Cortes la nueva ley de asociaciones políticas, en realidad supuso un paso previo a la legalización de los partidos políticos. Su defensor en las Cortes fue Adolfo Suárez en un brillante discurso que pasaría a la historia por la frase “elevamos a la categoría normal lo que en la calle es simplemente normal”. Fue la primera aparición estelar del personaje. Como consecuencia de aquella ley se fueron formalizando asociaciones y todo el mundo pensaba que Fraga encabezaría el grupo 164 constituido en torno a GODSA que había elaborado un manifiesto llamado “llamamiento para la reforma democrática” presentado en sociedad el 25 de febrero de 1976 en el hotel Eurobuilding de Madrid; pero Fraga se abstuvo de participar. Fruto de aquello fue la creación de Reforma Democrática cuyas primeras jornadas nacionales se celebraron el 23 de junio, pretendía ser un partido político conformado desde arriba hacia abajo, con ello Fraga adelantaba a sus competidores de la derecha; aunque, Alfonso Osorio le propuso crear una gran coalición de centro con el dominio de la Democracia Cristiana, sin embargo, estos últimos seguían divididos y nunca se pusieron de acuerdo. No obstante, tampoco fraguó la Constitución de Reforma Democrática, pues en el fondo había una fuerte división entre sus miembros, todos ellos amigos de Fraga, entre la tendencia izquierdista y de centro. Fraga seguía sin apuntarse encabezando la operación. Debía de ocuparse de tranquilizar la calle, ―pensaba sinceramente― después vendría la tarea de la transición política. Por aquel entonces, con motivo del centenario de la Constitución de 1876, pronuncio una conferencia en la Real Academia de Jurisprudencia199el día 2 de junio de 1976. En aquella comparecencia dejó claro que no iba a hacer una disquisición académica o erudita, sobre el pasado histórico, sino la reivindicación de la restauración realizada por Cánovas del Castillo; diciendo que de igual forma en aquel momento «la monarquía restaurada debería de establecer como tarea inexorable la remodelación del orden político, como condición previa para conseguir el consentimiento común necesario en el que la Corona ha de encontrar su enraizamiento, su firmeza y su perdurabilidad». Manifestó que hay que aprovechar la «salida de una sabia oportuna y prudente dictadura al servicio el establecimiento de un régimen liberal». Y finalmente reivindicó la urgente necesidad de lograr «un gran pacto 199 FRAGA IRIBARNE, Manuel. Cánovas Maeztu y otros discursos de la segunda restauración editorial Sala Madrid 1976. Páginas 9 y siguientes 165 nacional». Aquellas frases sonaban a palabras mayores si salían de un ministro del Gobierno de cara al Búnker inmovilista; y muy protagonista y acelerado, si se contemplaba desde el propio Gobierno. 85. 2-B-El proyecto de transición política de Fraga. Era un discurso acorde con la postura adoptada desde su toma de posesión como ministro de la Gobernación y vicepresidente. Desde el principio se fijó dos prioridades estrechamente entrelazadas; por un lado, mantener el orden; y por otro, cómo vicepresidente para asuntos políticos, capitanear un proceso reformista desde arriba consistente en establecer las bases para la reforma del sistema político vigente. «Era evidente que el sistema anterior no era adaptable a las nuevas circunstancias, posteriores a la muerte de Franco; que una monarquía no podía durar, ni funcionar, con un mando político directo que ninguna legitimidad sería aceptable sin un modelo representativo elegido por sufragio universal, que ello hacía obligado un sistema de fuerzas políticas homologado en la Europa a la que deseamos incorporarnos». A tal fin, Fraga encargó un texto de constitución a sus más estrechos colaboradores en el Ministerio. Otero Novas director general de política interior cuenta: “tenía prisa por hacer la reforma que deseaba programar en dos meses”. Entre él, Romay de Becaria y Juan Alfonso Santamaría, se pasaron encerrados las navidades para llevar a cabo la realización de un proyecto de constitución, se lo entregaron a final de año. “El día 2 de enero nos citó y nos entregó un texto manuscrito con su proyecto de reforma. Discrepaba sustancialmente del nuestro, era simple; básicamente consistía en un pequeño retoque del artículo dos de la ley de Cortes estableciendo un sistema bicameral, cuya Cámara alta se remitía a los representantes 166 orgánicos, dejando la Cámara baja para los elegidos por sufragio universal. De entrada, nos decepcionó, pero nos convenció de que esa sí que era una vía posible y que acababa inevitablemente en el mismo objetivo que nosotros ansiábamos”200. Fraga entrego el borrador al Rey, al presidente del Gobierno y algunos ministros. En su opinión se trataba de un esbozo inicial «de lo que podría ser una Cámara elegida por sufragio universal quedando las antiguas cortes como una especie de Senado. Era una fórmula sencilla y práctica que evitaba las interminables discusiones sobre la reforma constitucional; una fórmula a la inglesa, de construcción flexible, que permitía ir haciendo las reformas a un ritmo razonable». El documento llevaba por título “Informe al presidente del Gobierno sobre iniciativas a tomar por el propio Gobierno para el desarrollo de su declaración de intenciones”. Existen varias versiones del texto, pero seguiré básicamente la recogida por Álvaro de Diego en su obra “La transición sin secretos201”. Eran 10 apretados folios a la que se sumaban dos anexos que abordaban las modificaciones legislativas precisas. Contenía los siguientes apartados: a) Análisis de una situación. b) Necesidad de un planteamiento mínimo e inmediato que pasa por una razonable reforma constitucional. c) El Estatuto de asociación política y la regulación de los derechos de reunión y manifestación. d) La reforma de las Cortes españolas. e) Reforma de algunos artículos de las leyes fundamentales en cuanto a regulan la institución monárquica. f) Procedimiento para sustanciar la reforma y el calendario deseable al respecto 200 OTERO NOVAS. J.M. 201 DE DIEGO, Alvaro La transición sin secretos. Edit. Actas Madrid. 2017 Pág. 407 167 La propuesta partía de un diagnóstico del momento político basado en primer lugar en el hecho sucesorio: a) “Con la muerte de Franco concluye una legitimidad personal de carácter irrepetible y carismática, ello comporta el inicio de una nueva época marcada por el relevo generacional, la apertura en la línea de expectativas dentro y fuera del país; y el papel más activo de muchas fuerzas sociales (la Iglesia la prensa los grupos regionales los círculos intelectuales etc.). Es necesario mantener la iniciativa del Ejecutivo al objeto de sortear los complejos problemas que plantea una restauración monárquica a finales del siglo XX. De no fijarse un programa riguroso y flexible a la vez se incurriría en delicados riesgos…. España estaba llamada a romper lo que aún puede llamarse su aislamiento internacional para desactivar la estrategia de los grupos irreconciliables esto es los de carácter terrorista comunista y separatista” b) Planteamiento mínimo inmediato sobre la base de las siguientes ideas: ―Evitar toda idea de ruptura o simplemente de carácter constituyente general. ―Dar satisfacción a los que desean una rápida solución al problema de la legitimidad y del ensanchamiento de la base. ―Dar a la acción exterior de España sobre todo en su fundamental política europea una fuerza suficiente El Gobierno en su programa de reformas políticas hacia una sociedad más democrática debe asumir dos prioridades en cuanto a fines políticos: El reconocimiento real de las fuerzas políticas mediante la adopción de un Estatuto aceptable de asociaciones políticas. El establecimiento de un poder legislativo reconocido como legítimo (dentro y fuera) a través de una reforma de la ley de cortes que confiriera a éstas, bases democráticas. c) Debe respetarse el Estatuto de asociaciones vigente flexibilizando sus criterios por vía interpretativa. Debe reconocerse la inmediata aceptación 168 legal como asociación legal del grupo democristiano de Gil Robles, con lo cual conseguiríamos un gran impacto y confundiríamos a la oposición. Debe acometerse la reforma necesaria del Código Penal en relación con las asociaciones, así como también sobre el derecho de reunión y manifestación. d) Debe abordarse la reforma de las Cortes creando una Cámara de representación por sufragio universal que garantizará a la larga la admisión de España en la Comunidad Europea y en la OTAN al igual que la legitimidad del interior. Una vez establecido el principio democrático son perfectamente aceptables los frenos y contrapesos en otra Cámara y en las relaciones con los otros poderes del Estado Para todo ello debe de llevarse a cabo una reforma de la ley constitutiva de las Cortes en los siguientes términos: ― Elevación del número de procuradores familiares desde 100 a unos 350- 400 (dos por provincia y el resto en función de la población de cada una de estas) para conformar una Cámara popular electiva baja o de diputados. ―Conservación de una segunda Cámara, senatorial o corporativa, donde seguirán representadas corporaciones como el Consejo Nacional del Movimiento (que se mantendría si bien ampliado en su parte electiva) altos cuerpos del Estado, diputaciones, ayuntamientos, sindicatos, cámaras de comercio, colegios profesionales, etcétera. ―Ambas cámaras serían colegisladoras iguales en poderes y evitarían el modelo unicameral de las dos repúblicas. ―Mantenimiento del Consejo del Reino si bien ampliando la participación en su seno de los procuradores familiares de 2 a 8 e) Regulación del Estatuto de la corona (mayoría de edad, tutela, posible regencia) dando un nuevo apoyo legitimador a la institución monárquica f) En cuanto al procedimiento y calendario, debe partirse del principio de proceder con rapidez. 169 ― Adopción inmediata a la interpretación avanzada del asociacionismo autorizando prudentemente nuevos grupos políticos ― Remisión a las Cortes del proyecto de ley sobre reunión y asociación ― Estudio del limitado y prudente proyecto de reforma constitucional redactando el Gobierno su anteproyecto sobre las bases indicadas; sometiéndolo a la comisión mixta Gobierno- Consejo Nacional y después a consulta del Consejo de Estado; remitiéndolo, en fin, a las Cortes y sometiéndolo a referéndum antes del verano. ― Aprobación por Real Decreto de un calendario electoral para la segunda mitad de 1976. Estos comicios se orientarán a cubrir los escaños de la Cámara de Diputados ― Calendario escalonado de las elecciones a los restantes representantes en cortes”202. En el Consejo de ministros del 26 de diciembre anterior ya se había aprobado la estrategia de “cambio evolutivo” de “la ley a la ley”. Fraga asumió la dirección del proyecto. Comenzó defendiendo el 22 de enero la reforma del régimen local como una primera iniciativa para la normalización electoral del país y una adecuación institucional democrática. El presidente del Gobierno Arias Navarro presentó el proyecto ante las Cortes a finales de enero del 76, pero su presentación, aunque respetó los mimbres del proyecto de reforma de Fraga, fue mucho más farragosa y críptica de lo necesario. Lo cual obligó a Fraga a ir manifestando el contenido del proyecto y programa de reformas en distintos ámbitos. A principios de febrero intervino en el club siglo XXI en donde defendió su revolución desde arriba rememorando en esta ocasión a Maura, no a Canovas. Al final del mes compareció en un programa de Televisión Española para responder ampliamente 202 Ibid. Págs. 391-395 170 las preguntas de los directores de periódicos, hablo de la participación de todas las fuerzas políticas con la única excepción de los izquierdismos terroristas, los separatistas y el Partido Comunista; «que quieren subvertirlo todo y utilizar las libertades para destruirlas». Y también expuso el sistema bicameral previsto. En cuanto al régimen electoral se mostró firmemente partidario del sistema mayoritario, su experiencia británica le había convencido de que dotaba de mejor estabilidad institucional. Finalmente, a la pregunta de si el presidente del Gobierno comparecería ante las Cortes al exponer el programa de reforma, él respondió que ya lo había hecho el día 28 de enero anterior, lo cual quitaba credibilidad a todas luces al planteamiento general. La prensa empezó a hablar de dos voces en el Gobierno, la de Arias expresión del continuismo del búnker, y la de Motrico y Fraga expresión de la reforma aperturista. Tal dualidad hizo perder credibilidad al proyecto. La reforma Fraga fracasó claramente, las razones ya no son tan claras. En defensa de ésta escribía un colaborador de Fraga, posteriormente portavoz de Alianza Popular en el Senado, José Miguel Ortí Bordas: “La reforma en cuestión era una auténtica reforma y no una ruptura, como la que más tarde se terminaría imponiendo de una u otra manera. No tenía carácter constituyente. Pero era una buena reforma. Una reforma honesta, realista, pragmática, gradual, posible, que tenía en cuenta las circunstancias de tiempo y lugar, y que se colocaba en manos de un político tan experimentado, activo y enérgico como Fraga. Era una reforma diseñada y hecha para triunfar, ―con reconocimiento de los partidos políticos, con sufragio universal y con Parlamento― que, eso sí, se imponía un límite claro: la no legalización del Partido Comunista. Poseía mimbres bastantes, en cualquier caso, como para terminar confeccionando el gran cesto de la democracia”203. Para Tierno Galván: “las palabras de Fraga sonaban profundamente democráticas y su concepción del Estado también. 203 ORTÍ BORDAS, J.M. La transición desde dentro. Planeta Barcelona 2000. Pag 219 171 Aparecía como lo que intelectualmente es; como un liberal con tendencias conservadoras, capaz de aceptar los cambios cuando los cambios son explicables. Lector asiduo de Burke, se aproxima mucho en las ideas a aquel político”204. En la conferencia mencionada sobre Cánovas en junio, Fraga puso de manifiesto la debilidad del Gobierno que emprendía la reforma «Pero entiéndase bien, desde el mando desde el suelto ejercicio del poder, una transición no la puede hacer un Gobierno provisional, dividido y débil. Como ha observado recientemente Charles Benoist, el primer Gobierno de Cánovas es el modelo mismo de un Gobierno restaurador: capaz de actuar enérgicamente y al mismo tiempo crear las condiciones objetivas para que luego se vayan incorporando los demás»205. 86. 2-C-Reforma o Ruptura. Para entender la transición se ha hace necesario analizar la dicotomía reforma-ruptura, pues de su análisis se comprende la naturaleza política de la transición española, entendida como el paso histórico singular desde un régimen autoritario no democrático a un régimen democrático. Hay muchos estudios realizados sobre esta cuestión por innumerables historiadores y presuntos politólogos, que de una u otra forma interpretan la historia según un prejuicio ideológico que, en mi opinión, distorsiona la realidad de los hechos tal y como sucedieron. Considero muy acertado el análisis realizado por Álvaro de Diego en su obra “La transición sin secretos (los franquistas trajeron la democracia)”, tal vez por su edad ―nacido el año de la muerte de Franco― y por su carácter académico, profesor titular de historia contemporánea en la Universidad a Distancia de Madrid. 204 TIERNO GALVÁN, Enrique. Citado por Alvaro De Diego. 205 Ibidem. Pág. 18 172 Analiza los hechos con la objetividad que da el transcurso del tiempo y el contemplarlos desde fuera del protagonismo. Por otro lado, sigue en gran parte el relato y las conclusiones propuestas por los Fernández Miranda, Pilar y Alfonso; en el libro: “Lo que el rey me ha pedido”. En su opinión “la transición la inició la clase política reformista del régimen para superar el franquismo, pero sintomáticamente no lo hizo contra éste, sino contra el modelo rupturista de la segunda República, que con su deriva final en la guerra civil certificó su fracaso”206. Efectivamente, después de cuatro décadas, la nomenklatura del franquismo apostó por la democratización del régimen desde dentro, acabando con cuarenta años de dictadura. De forma pacífica, utilizando la fórmula de reforma “de la ley a la ley a través de la ley”; que supuso una experiencia de transformación realizada desde arriba. Desde el poder por los detentadores de este, de manera voluntaria e intencional para llegar pacíficamente a un sistema democrático. El profesor Rodrigo Fernández Carvajal ―quizás el mejor teórico constitucional sobre el Régimen de Franco― había expuesto que la Constitución de las leyes fundamentales era una Constitución “extensa y abierta”, que admitía, por lo tanto, nuevas leyes que reformarán las anteriores, sin por ello producirse una ilegalidad constitucional207. Franco en realidad, ostentaba originariamente en su persona el poder constituyente, sobreentendido a partir del decreto de 29 de septiembre de 1936 y la ley 30 de enero de 1938, que otorgaba la suprema potestad de Franco para dictar normas jurídicas de carácter general. “Por Franco pasaban todas las leyes fundamentales y él concedía legitimidad a las instituciones”. Como expuso Gonzalo Fernández de la Mora “la historia del régimen es la historia de una progresiva desconcentración de los poderes que Franco asume en la 206 DE DIEGO, Alvaro. La transición sin secretos (los franquistas trajeron la democracia), editorial actas, San Sebastián de los Reyes Madrid 2017. Pág. 351 207 FERNANDEZ CARVAJAL, Rodrigo. La constitución española. Editora Nacional Madrid. Pag 20 sts 173 guerra”208, hasta llegar a una institucionalización de la Jefatura del Estado en la Ley Orgánica del Estado de 1969; que como dijo el profesor Fernández Carvajal, agoto el poder constituyente originario de Franco, pues había instituido un sistema cuya reforma constitucional era popular basado en el doble asentimiento de las Cortes y un referéndum nacional. A partir de la LOE, Franco no podía ejercer su poder constituyente sin invadir el ámbito de las leyes fundamentales, pues ya había un estado de derecho, de otra forma se planteaba una posible actuación inconstitucional del jefe del Estado. Así pues, la base jurídica para poder ir a una transformación desde la ley a la ley estaba establecida. Como bien apunta de Diego, eran tres las soluciones políticas que se barajaban a la muerte de Franco: el estricto continuismo, la ruptura que defendía la oposición antifranquista ―equivalente a la revolución en la práctica―, y finalmente, el reformismo que postulaban los aperturistas del régimen y el sector oficialista de la oposición. El pacto entre estos últimos fue lo que llevó al proceso de reforma pactada, o si se mira desde su resultado de ruptura-pactada que finalmente desembocó en la Constitución de 1978, a través de la octava ley fundamental, la “Ley para la Reforma Política”. En conclusión: como escribe de Diego, “En realidad la transición democrática fue un modelo de cambio desde arriba protagonizado en su primera fase ―y quizá la decisiva― por la élite gobernante del franquismo. No fue la movilización social la que impulsó el cambio, sino probablemente lo contrario: la desmovilización política”. Así también lo manifiesta con agudeza el sociólogo Cayo Sastre cuando dice “el proceso de democratización español se sustenta en un pacto entre élites que gozaron del amplio margen para la negociación favorecido por una sociedad políticamente desmovilizada que favoreció la estrategia del cambio diseñado desde arriba”209. Se trata, en consecuencia, de 208 Citado por Alvaro De Diego 209 SASTRE, Cayo, La transición política española una sociedad desmovilizada Revista de investigaciones Sociológicas número 80. 1997 páginas 3368 174 un proceso de reforma, no de ruptura. De una transición pacífica consensuada dirigida desde arriba, no de una revolución movilizada desde la calle por la oposición democrática antifranquista, se mire como se mire. Cuestión diferente es la progresiva movilización de la izquierda a partir de las primeras elecciones democráticas de 1977. Un elemento personal, además de institucional, importante para culminar el cambio estuvo en el Príncipe, después Rey. De Diego basándose en testimonios directos y de la mayoría de los historiadores pone de manifiesto que “resulta axial la influencia en la Zarzuela de Torcuato Fernández Miranda a lo largo de los años 60”. Desde su entrada en Palacio como preceptor principal del príncipe “se dedicó en lo básico a adueñarse metafóricamente del espíritu del príncipe jugando la carta de la apertura a fondo en condiciones harto difíciles”. por dos veces trato de llevar adelante el programa asociacionista durante su etapa como secretario general del movimiento, no lo consiguió, pero no dimitió y continuó hasta que el Rey lo convirtió en el protagonista de la reforma política; o, mejor dicho, en el libretista. Fernández Miranda había comparado la transición con la representación de una obra de teatro en la cual el empresario era el Rey ¿quién sería el libretista y quién el principal protagonista?210 87. Escribe Álvaro de Diego: “Para que la reforma política de Fernández Miranda se llevara a efecto, la de Fraga había de entrar en el dique seco y, con ella, el Gobierno Arias”211. Efectivamente la reforma Fraga pasó a mejor vida con la dimisión de Arias el día 1 de julio de 1976. Baón hace un relato pormenorizado de aquellos días, acudiendo a su diario día por día. El 1 de julio anota:” cuando me encontraba en una reunión para organizar el referéndum de la reforma política suena el interfono. Al otro lado la voz de Fraga «ya ha sucedido venga ahora mismo», suspendo la reunión y me voy a su 210 Ibidem. Pág. 368 Ref. Fernández Miranda, Pilar y Alfonso. Lo que el rey me ha pedido 211 Ibidem. Pág. 431 175 despacho212. El presidente del Gobierno ha dimitido, los focos vuelven a proyectarse sobre Fraga, pero éste al final del día ya sabía que no le caía el gordo. A la mañana siguiente decide cumplir la agenda prevista en Zaragoza. El 3 de julio sábado, Baón anota: “pasado las 6 de la tarde decido llamar a Carlos Sentís para que me saque de esta barahúnda de noticias contradictorias, y al fin doy con él, y me confirma que el nuevo presidente del Gobierno será Adolfo Suárez. Se lo transmito a Fraga y apostilla «es joven y el rey prefiere a los de su generación»”213. Fraga ni siquiera figuraba en la terna que el rey había pedido al presidente del Consejo del Reino, Torcuato Fernandez Miranda.214 88. De nuevo llega la crisis personal ante el fracaso, él esperaba ser el elegido, quería serlo, lo ambicionaba, había trabajado para ello; aunque en el fondo sabía que no era el hombre del Rey. No acepta el ofrecimiento de continuar en el Gobierno bajo la presidencia de Suárez, ni siquiera ante los ruegos del Rey, quien según parece le insistió ofreciéndole la vicepresidencia del Gobierno a lo cual Fraga le respondió ―según Penella Heller― de forma calderoniana: «Señor no es posible. Al rey la Hacienda y la vida se ha de dar, la honra es patrimonio del alma y el alma solo es de Dios»,215. Fraga se retira a Perbes, y se toma dos meses de meditación y descanso refugiado en la naturaleza. Era plenamente consciente de que el rey le había descartado, nunca fue su hombre216. 212 BAÓN Óp. Cit. Pág. 83 213 Ibid. Pág. 87 214 FERNANDEZ MIRANDA Pilar y Alfonso. Lo que el rey me ha pedido. Plaza&Janes Barcelona, 1995. El libro cuenta paso a paso el nombramiento de Adolfo Suárez y el proceso de reforma política protagonizado por Torcuato Fernández Miranda. Fraga no contaba en la voluntad del Rey, al margen de Fernández Miranda que siempre fue buen compañero suyo como catedrático de derecho político. Así es mencionado elogiosamente por Fraga desde su primera gran obra La crisis del Estado. 215 Ibidem. Pág. 338 216 Ref. Fernandez Miranda, Pilar y Alfonso. Lo que el rey me ha pedido. En este libro se relata con detalle la actuación de Fernández Miranda respecto de lo que el rey quería. A este respecto también es importante el testimonio aportado por Jaime Lamo de Espinosa ministro y vicepresidente del Gobierno de Adolfo Suárez, quien relata que cuando Suárez fue a la Zarzuela después de ser llamado por el rey para su nombramiento como presidente del Gobierno. “Escuchó de don Juan Carlos las palabras esperadas, dijo el famoso ya era 176 Evidentemente no era manejable, pero había algo más, tampoco era el hombre de Kissinger y el Departamento de Estado; como bien cuenta Charles Powell en su obra sobre las relaciones de los Estados Unidos y España durante toda aquella época, y después de conocerse los papeles publicados por la Secretaría de Estado americana transcurrido el tiempo exigido por la ley. Fue un mensaje entre otros, transmitido a Manuel Prado y Colón de Carvajal217 en una reunión secreta celebrada el 2 de diciembre de 1976 en México DF218. 89. Una vez más había sido manipulado y utilizado, había servido de ariete como en la crisis Matesa, pero en esta ocasión desde el principio era consciente de esta posibilidad; así lo describe en sus Memorias: «Y, sin embargo, algo no estaba claro, ni lo estuvo nunca: con qué fin se nombraba aquel Gobierno. Mejor dicho, pronto se vio que solo estábamos allí para ganar tiempo, para romper monte, para preparar el camino a otros. Algunos, no obstante, no nos arrepentiremos nunca del esfuerzo que pusimos en el empeño al servicio de España y pensamos que, sin él, otros hubieran podido acometer la reforma, y también que nosotros, de continuar, la hacemos podido sentar sobre bases más sólidas».219 Comenzaba otra “travesía del desierto”, saliendo de la fraga del bosque oscuro. Más al contrario de la otra vez, en esta ocasión su retiro forzoso fue luminoso: alumbro a la derecha democrática. hora y preguntó si tenía alguna instrucción. El rey sacó una nota manuscrita, fechada en Segovia en 1969, en la que parece que ambos habían escrito lo que hoy llamaríamos una hoja de ruta hacia la democracia: «¿recuerdas este papel? Pues ese es tu trabajo». ABC 7-XII 2006 217 LA RAZÓN, 20 febrero 2021 218 POWELL, Charles El amigo americano El País Madrid 2011 pág. 372 219 Ibidem. Pág. 22 177 90. 2-D-Liderar la derecha. Álvarez Solís escribió en la revista Interviú “Si Fraga hubiera sido crucificado en el Gólgota dudamos que hubiera aguantado tres días en el sepulcro”. Al margen del frívolo comentario, la ironía no dejaba de tener razón. Fraga se levantó pronto de la lona, como el veterano boxeador que se levanta una y otra vez. Había fracasado dos veces ciertamente, pero en realidad no fueron tales fracasos, al menos para su causa; aunque sí lo fueran para su persona. La primera vez su labor había iniciado la apertura del régimen. En la segunda ocasión su trabajo también fue muy útil, había roto el monte y desbrozado el campo, iniciado la transición y establecido el camino estratégico adecuado para llegar a la democracia: “de la ley a la ley”. Ésta y no otra fue la estrategia seguida por el catedrático de derecho político elegido por el rey en su lugar: Torcuato Fernández Miranda. Él fue quien puso en marcha la Ley para la reforma política. No habría podido hacerlo si Fraga no le hubiera allanado el camino. En cualquier caso, Fernandez Miranda hizo de hábil desatanudos, del nudo atado y bien atado de las leyes fundamentales. Se trataba de modificar las leyes vigentes para elaborar otra Ley Fundamental que convocase elecciones generales a una modificadas Cortés Generales, con un sistema bicameral. Tal y como había previsto Fraga. 91. Así pues, Fraga reaccionó con rapidez; en sus memorias comenta que siempre le gustó la frase de Séneca, “así como el fuego es la prueba del oro, la desgracia lo es para los hombres fuertes”. Se creció y volvió a resurgir de sus cenizas: «Sí en las etapas finales del antiguo régimen me había tocado luchar por el desarrollo político y la reforma frente a los inmovilismos; si en el primer Gobierno de la monarquía me había correspondido impulsar con una mano la necesaria reforma, y con la otra poner a raya a los extremismos y el desorden; ahora estaba claro que había que intentar la consolidación de una fuerza política capaz de actuar en el mundo que venía, de elecciones 178 democráticas»220. Pronto fue consciente de que tenía que participar en el juego democrático con un partido político. Fraga pidió a sus amigos de GODSA el manuscrito del Libro Blanco para la reforma democrática; se trataba de sacar adelante el partido que jugaría en el escenario electoral, la pregunta era ¿en qué zona del campo? Tenía que crear su propio partido. Ya se había producido la botadura del centro con el Partido Popular, del que formaba parte Óscar Alzaga y otros democristianos vinculados a Emilio Attard, heredero de Luis Lucia el líder de la derecha regional Valenciana integrado en la CEDA republicana. El Partido Popular de Alzaga defendería el humanismo europeo y la tradición liberal, pero bajo el yugo de la Democracia Cristiana. Fraga seguía dándole vueltas a GODSA y a Reforma Democrática, muchos de cuyos miembros postulaban un centro izquierda. A pesar de las ingenuas inclinaciones hacia la izquierda de sus condiscípulos, él se dio cuenta de que la izquierda real del momento era el Partido Comunista y un PSOE similar a su sombra; y aquello eran palabras mayores, volvíamos a las andadas del primer tercio del siglo XX. Era una izquierda revolucionaria, rupturista, marxista y totalitaria, nada que ver con el juego democrático de la izquierda socialdemócrata y burguesa alemana ¿Entonces en que quedaban los cuarenta años de superación de todo aquello? Había toda una España sociológica herencia del franquismo a la derecha, huérfana de representación, salvo la derecha anclada en el franquismo de Blas Píñar y su Fuerza Nueva. Asistió a una reunión especialmente interesante y reveladora para él, juntamente con Pío Cabanillas, en el monasterio de Oseira ―el Escorial gallego―, donde ya se podían ver algunas fuerzas sociales que empezaban a convencerse, procedentes del Régimen, de la necesidad de 220 Memorias. Pág. 56 179 construir una derecha democrática. «Allí estuvimos la mayoría de las personas que iban a jugar un papel en AP y UCD. En aquel momento las fuerzas no estaban divididas ni enfrentadas; el centrismo se entendía como una derecha unida, democrática y moderada. Son otros los que deben responder de haber dividido a aquellas fuerzas desde un complejo de inferioridad ante la izquierda y los nacionalismos en vez de potenciarla como mayoría natural de la transición… era consciente de las dificultades de actuar sobre todo en aquel momento para organizar en España una derecha democrática». Entre tanto desde el Gobierno se iba acorralando a los procedentes del antiguo Régimen hacia fuera del sistema democrático. Por otro lado, la situación económica se iba agravando, la inflación, el déficit y el paro se disparaban conjuntamente. «La izquierda actuaba frente a ello con maximalismo, todos los medios parecían buenos para acercarse al poder… la izquierda tenía lógicamente la ventaja del cambio de marea; un momento que entonces era favorable en Europa con fuertes apoyos internacionales…y el Gobierno iba a intentar capitalizar todas las ventajas del poder. Ante esta situación Fraga recapacita y se convence de la necesidad de tomar partido desde la derecha sociológica, integrándola en el nuevo régimen democrático: «había sin embargo un espacio capital basado a la vez en el pasado y en el futuro. En el pasado porque la carga social, y de creación de una sociedad de clases medias (que iba a jugar en favor de todos) no podía menos decantar grupos sociales dispuestos a apoyar una derecha moderada moderna y democrática; para lo cual era necesario salvar a innumerables personas, que sin esa opción podrían tener la tentación de refugiarse en la nostalgia; de huir de la participación; o bien de caer en las manos de ofertas inmovilistas y autoritarias. Y también de futuro, pues era evidente para un observador serio y experimentado que después de 1968 (Praga y París) el marxismo como doctrina y el comunismo como 180 organización estaban sentenciados en Europa, y que el socialismo democrático estaba entrando en crisis también»221. 92. Junto con ese razonamiento sociológico tenía otra gran preocupación de carácter nacional: «En el otro eje, mi gran preocupación era el mantener la unidad del Estado español que iba a ser atacado fuertemente por los nacionalismos separatistas. era indudable que estos se iban a destapar a favor de un nuevo pacto de San Sebastián, que iba a funcionar con temible eficacia en la constituyente y en la redacción de los primeros estatutos. Con tal de derribar el régimen anterior, la izquierda iba a hacer causa común con los nacionalismos catalán y vasco. Los comunistas desde su conocida doctrina de las nacionalidades (propuesta por el propio georgiano Stalin) que se compensa por el “centralismo democrático” del partido único; y los socialistas desde confusas ideas federalistas y desde el oportunismo del aprovechamiento inmediato. Se pudo ver entonces a los socialistas navarros apoyando la integración de su región en el País Vasco y cosas semejantes. Era pues esencial reforzar la idea de unidad nacional y de un estado fuerte, compatible por supuesto con el esfuerzo de las autonomías a todos los niveles: municipal, provincial, regional (como ya había explicado desde 1973 en mi libro sociedad región Europa)»222. La conclusión era evidente, había que unir esfuerzos con aquellas personas que representaban fuerzas procedentes del Régimen que habían participado en el proceso de apertura y reforma: «esta idea no les gustaba a mis amigos íntimos partidarios de potenciar sin más nuestra propia asociación “reforma democrática” … Yo creí, al contrario, que dada la fuerza de la izquierda apoyada por múltiples multinacionales políticas e informativas; y siendo obvio que el Gobierno iba a disfrazar de centrismo sus intentos oportunistas, lo único posible y razonable era la indicada empresa de unir 221 Ibid. Pág. 57 222 Ibid. Pág. 57 181 fuerzas hacia una derecha democrática, que pudiera consolidar las instituciones y servir de contrapeso al bandazo inevitable que la sociedad española iba a sufrir»223. Así nació Alianza Popular como la opción política de la derecha democrática en España. Se trataba de una opción política cuya realidad sociológica pretende basarse en una “mayoría natural”, y cuya primera identidad es la nación española; la unidad de España. En su libro “La crisis del Estado español”, publicado en 1978 mientras se tramitaba la Constitución, Fraga se planteaba la diferencia entre la derecha y la izquierda, materia que repetiría en sus escritos a partir de entonces. Allí comenzaba diciendo «es innegable que la distinción derecha e izquierda como sistema de clasificación política es clave para entender los dos últimos siglos de historia en países como Francia o España. La derecha y la izquierda están ahí desde 1810 y las Cortes de Cádiz y es muy importante saber dónde están actualmente». Aclaraba que no pretendía superar estos dos conceptos y citaba al filósofo radical Alain para decir: “cuando alguien me dice que la oposición derecha/izquierda está superada ya sé que no se trata de un hombre de izquierdas”. También admitía que los conceptos son relativos, la izquierda y la derecha cambian constantemente no fueron lo mismo en él “maura no” que en la segunda República. Para aclarar el concepto de la derecha es necesario diseccionar lo que entendía en aquel momento por la izquierda en España. 93. 2-E- La izquierda en España. Comenzaba por recordar sin ningún complejo que la izquierda española tenía una tradición de arrogancia y de revolución desde su origen. Los tres mal llamados años 223 Ibid. Pg. 58 182 “trienio liberal” de 1820 a 1823 trajeron el caos al país; igual sucedió con la etapa progresista de 1836 hasta el triunfo moderado, lo mismo el periodo que va de 1868 al golpe de Pavía. Y después del 14 de abril vinieron el bienio negro y las guerras de 1934 y 1936. Tampoco la izquierda española puede presentar una tradición intelectual y acumulativa como la izquierda francesa, que comienza con los filósofos y enciclopedistas del XVIII; Continúa con la comuna de París y el affaire de Dreyfus, cuenta con un socialismo humanista de Jaurés a León Blum y con un sindicalismo revolucionario al nivel de Sorel. Nuestra izquierda no ha tenido éxito ni cuenta con la menor originalidad. La tradición liberal fue uno de los más positivos y tenía fuerza aún, no mucha, en 1931. Pero la izquierda española ha renunciado a ella haciéndose marxista; «interesa recordar que hoy toda la izquierda española es marxista, y, por lo mismo, antiliberal en economía, en educación, y en política»224. Pasa a enumerar posteriormente cuáles son las constantes de la izquierda española: Su desinterés por el orden público, siempre le gustó la asonada, la bullanga, el motín y la revuelta en la calle. La tradición anticlerical particularmente en materia de enseñanza y de doctrina. La tradición republicana, aunque parezca increíble después del fracaso de las dos repúblicas. La reforma económico-social; «pero los hechos son claros, el mayor progreso económico y social de los últimos 150 años se ha producido bajo los gobiernos de Narváez, Cánovas del Castillo, Primo de Rivera y Franco las cifras cantan y lo demás son cuentos». Finalmente, el “cambio progresista” que no se sabe en qué consiste; y la denuncia del capitalismo elitista empresarial que supondría acabar con el sistema económico que funciona en la actualidad. Pero, llegado 224 FRAGA. Los nuevos diálogos. Planeta, Barcelona. 1977. Pág. 86 183 a este punto hoy las cosas se presentan de forma distinta, comenta Fraga, entonces ¿en qué consiste este camaleónico cambio de imagen, hay algo debajo? 94. ¿Qué pasa con la nueva izquierda? A finales de los años 70 con una izquierda recién aterrizada en la legalidad y en el juego democrático, participando de manera activa en el proceso constituyente, había que analizar en qué consistía esa nueva izquierda, pues la izquierda clásica ya tiene poco que decir ―a juicio de Fraga―, «la izquierda marxista convencional se va desintegrando desde 1968 y el eurocomunismo es un intento desesperado de salvarla» afirmaba en enero de 1978. Sin embargo, la izquierda parece estar en todas partes ¿qué es lo que ocurre? «la izquierda ha sido siempre una creación intelectual: los enciclopedistas franceses, los socialistas que prepararon la revolución de 1848, Marx y Engels, Lenin y Mao, eran todos intelectuales; nunca obreros»225. De nuevo el esfuerzo por salvar a la izquierda es una tarea de intelectuales. La nueva izquierda es un intento de superar a la izquierda clásica y a la izquierda marxista ortodoxa. Todo ello ha sido definido como “neoizquierdismo” o “gauchismo” precisamente para rectificar a Lenin y su libro “La enfermedad infantil del comunismo: el izquierdismo”, escrito en 1919. A esta obra replicó Cohn-Bendit después del fracaso de mayo de 1968 con su obra “El izquierdismo remedio a la enfermedad senil del comunismo”. Escribe Fraga: «el nuevo izquierdismo cuestiona el aparato totalitario del Estado y la disciplina monolítica del partido» su primera manifestación fue el trotskismo, también otra versión fue el castrismo y su versión estético-romántica del Che Guevara con el entusiasmo creado en torno al verde oliva y las guerrillas de toda índole. «El marxismo en cuanto tal ha sido un artículo de difícil exportación fuera de Asia donde avanza seriamente por el sudeste». Pero la influencia de la revolución cultural a partir de 1968 ha ido mucho más allá que la de penetración de los partidos comunistas; «ha influido decisivamente en el 225 Ibid. Pág. 95 184 radicalismo intelectual y estético de las actuales juventudes universitarias…este segundo aspecto es más importante…el nuevo izquierdismo ha llevado la crítica revolucionaria a todos los sectores de la vida social». 95. El socialismo ha muerto. En 1993 Fraga publicaba un opúsculo en La Fundación Cánovas del Castillo con este título226. En él se ponía de manifiesto el acierto visionario de Fraga en 1984 en su discurso de entrada en la Academia de Doctores que, probablemente tenía una capacidad más iluminada para hacer análisis sobre la izquierda, que sobre su propia parcela de la derecha; cosa que sucede muchas veces en los intelectuales políticos de derecha. Su diagnóstico partía de una realidad, repetida constantemente en aquella época: «Hoy ningún Partido Socialista intenta gobernar en socialista, cuando llega al poder». A partir de aquí llegaba a una conclusión: el socialismo no sirve para gobernar, y solo le queda el cuerpo electoral. De ello se debe extraer la consecuencia lógica de para qué se necesita a los socialistas, si el socialismo ya no sirve como ideología y como sistema. Los socialistas en el poder ya no hablan de nacionalizaciones, ―razona Fraga― ni de la ampliación del sector público, ni de los beneficios del déficit, ni de expansión de la Seguridad Social, pero mantienen por otras vías su estrategia de control social: familia, escuela televisión, etcétera; y hacen el elogio de la revolución en Nicaragua o en Chile. Ese nuevo izquierdismo se ha convertido en una crítica cultural radical y nihilista llevado a la práctica política. Con palabras suyas explicativas: «La vieja izquierda liberal separó la Iglesia del Estado y estableció leyes poco favorables a la estabilidad familiar, pero en el fondo fue muy respetuosa con la moral tradicional. El comunismo desmontó la propiedad privada e hizo fuertes campañas anti religiosas, pero pasado el momento revolucionario devolvió estabilidad a la familia, 226 FRAGA, M. El socialismo ha muerto Fundación Cánovas del Castillo Cuadernos de formación Veintiuno, Madrid, 1993. 185 estableció una educación autoritaria, y mantuvo rígidamente el orden público… El neo izquierdismo va por otro lado, va por otro camino. Uno de sus puntos claves es su radicalismo en cuanto a la libertad sexual, el viejo mito del amor libre era un planteamiento revolucionario superficial; el freudomarxismo se ha convertido en el gran mito de las nuevas generaciones y ha barrenado la institución familiar, la más sólida de la humanidad. Ha hecho aún algo peor, ha convencido a la juventud de que puede gozar no solo sin culpabilidad, pero exigiendo, y sin reproducir, ni responsabilizarse con nadie… La crítica de la educación tradicional definida como educación autoritaria ha sido otro punto clave. se ha dicho a las adolescentes que su familia les oprime, que la sociedad lo reprime, que el sistema económico los explota, que una nueva pedagogía debe liberarlos de todo esto... los hombres flojos en hormonas no deben preocuparse porque están más a la moda unisex, y los gay son auto marginados a quienes los demás debemos respeto. Por otra parte, lo que siempre fueron diferencias normales por razones de edad o de sexo, se quieren convertir también en marginaciones. El resultado es caótico y profundamente revolucionario. Vienen en fin los nuevos libertarios, la vieja tradición anarquista se renueva en este ambiente como pez en el agua». 96. Su conclusión resulta increíblemente real después de más de cuarenta años: «Así la izquierda actual es un complejo difuso de planteamientos nihilistas socavadores de la convivencia social, una confusión de comunas, de camas redondas, de drogas de todo tipo, de actitudes libertarias. Es todo ello el caldo de cultivo psicológico en el que luego pescan los partidos de la izquierda organizada»227. Termina quedándose con una actitud que sorprendentemente caracteriza a la izquierda actual en España en el poder, expuesta 227 FRAGA IRIBARNE, M. “La nueva izquierda”. ABC, 14 enero 1978. La crisis del Estado español. Planeta, Barcelona, 1978. Todas las citas anteriores se recogen en estas dos referencias. 186 por Mauricio Clavel y Jean François Revel hace más de 40 años: la mentira; “La izquierda miente”, «se ha convertido en establishment intelectual, y desde él oculta la verdad y falta a la justicia… Encubrió al estalinismo y sus campos de concentración y ahora encubre lo insostenible de una sociedad basada en el neoizquierdismo que solo podría abrir paso a un nuevo totalitarismo». ¿Ahora qué pasará con la izquierda? Fraga pensaba que, en aquel momento de España, son muchos los que consideran que el país necesita una “cura de izquierdas” haciendo lo contrario de lo que ha practicado hasta 1975. Para él aquello seria la causa del fracaso del nuevo sistema. Pasar de «una moral pública a ultranza simbolizada en las prácticas administrativas del señor Arias Salgado, a otra de permisividad total y abolición de las leyes conservadoras de la familia tradicional, con la apoteosis del travesti y el mundo gay ―aunque parezca mentira escribía esto en 1978―, De una exaltación de la tradición y de la vida religiosa, a otra de progresismo y laicismo. De una de valoración del orden y de la disciplina, a otra de condenación del autoritarismo y de la represión y así sucesivamente». Ante esta situación concluía: si España continúa un par de años más por el camino del bandazo, y la exaltación de lo progre porque sí, del abandono de toda norma y de la política de izquierdas como panacea universal, es seguro que ni el sistema económico, ni la organización social, ni la continuidad cultural y moral van a resistir, y nos esperaría un grave desastre, comparable a los desastres causados por la izquierda en épocas pasadas. 97. Esta es la izquierda que hay en la mente de Fraga en los comienzos de la transición democrática, por otro lado, muy cercana a la realidad. Ante ello se plantea una derecha, democrática y civilizada y si se quiere moderada, pero resulta absurdo hablar de centro porque ante una izquierda de esta naturaleza solo puede haber una fuerza que lo contrarreste desde la derecha. No obstante, más tarde a partir de XXIX congreso extraordinario del PSOE y con la llegada al poder de este partido parecía que la izquierda 187 española se moderaba y entraba en una fase de socialdemocracia equivalente a la izquierda europea democrática con tendencia hacia el centro, huyendo de tentaciones totalitarias y revolucionarias. 98. 2-F-Sobre la derecha. Quizás la definición más clara de lo que entendía Fraga por derecha en la transición democrática más madura, en un momento cenital cuando en el año 1999 ya había logrado la unidad de la derecha, entonces gobernante, se recoge en la conferencia pronunciada en la Academia de Ciencias Morales y Políticas, con el título “La derecha”228. Comenzaba recordando el origen de la distinción situada en la reunión de los Estados Generales al comienzo de la revolución francesa, que supone por lo mismo el comienzo de la dialéctica política contemporánea. En los Estados generales los partidarios de cambios importantes, que acabarían por ser revolucionarios se situaron a la izquierda; los partidarios de conservar el orden establecido a la derecha; y en el centro lo que entonces se llamó el pantano. Al final pasaría todo ello a ser una dialéctica revolución-reacción. No fue así en Inglaterra, por ejemplo, una sociedad más evolucionada económica, social, y políticamente. Lo que puede verse en los Estados generales se trasladó a las Cortes de Cádiz. Pero la distinción toma otro cariz a partir de 1848, cuando pasa a tener trascendencia al fenómeno social del marxismo y de los primeros socialismos. El planteamiento marxista de la lucha de clases da una nueva dimensión a la relación entre derecha e izquierda. «Lo cierto es que en torno esta constante dinámica derecha e izquierda nacen dos órdenes de valores, sobre temas como la religión, como la moral, 228 FRAGA. La derecha. Papeles y Memorias, nº 6, Academia de Ciencias Morales y Políticas. Madrid, 1999 páginas 12 a 19 188 como la familia, como el aprecio de lo tradicional frente a lo nuevo y en definitiva también se crea situaciones de intereses diferentes» con visiones económicas radicalmente distintas. En Inglaterra los viejos Tories una vez aceptados los primeros cambios en él sufragio universal y superado el momento de la lucha por los impuestos, dio lugar al nacimiento del partido conservador, que es una suma de la mayor parte del viejo liberalismo con el viejo conservatismo, dando lugar al “partido conservador” actual. Por otro lado, en la izquierda surgió el laborismo como importadores de un cierto obrerismo que nunca llegó a ser marxismo. En el continente durante aquel mismo tiempo se dio una propensión a la división de las derechas y por eso se tardó más en llegar a la formación de una derecha moderna y democrática. Hubo el intento de la derecha romántica, el legitimismo francés de Bonald y de Mestre, el idealismo alemán; aunque haya también un idealismo de izquierda. En fin, lo más característico del momento actual para Fraga al definir la derecha es inicialmente «una actitud personal ante la vida social en una sociedad pluralista, que inspira de un modo recto, más recto que otros, los comportamientos sociales de las personas; que hoy se trata de la actitud que aprecia los valores morales familiares e institucionales en general con tolerancia y con transigencia para el pensamiento de los demás… la actitud de derechas estima también la intimidad individual, la libertad de empresa y de trabajo, la familia sólida, la sintonía con el mundo occidental… afirma el derecho y el deber de los padres de educar a sus hijos. Cree que cuando un pueblo se ha pasado siglos viviendo de un cierto modo, cultivando los efectos y la vida familiar, honrando a sus mayores y a sus muertos, procurando emular lo mejor de las gestas pasadas, viendo con tranquilidad una pareja de guardias en la carretera, celebrando fiestas populares civiles y religiosas a la par, es mejor dejar estas cosas en paz, respetar a quienes no lo entienden y decir con toda franqueza que no es necesario llegar al 189 Gobierno para enterarse de algo tan elemental como que dejar estas cosas quietas beneficia a todos… La derecha cree que las cosas que se mantienen y duran, ya por eso solo, son valiosas…pienso que una mayoría que yo llamo natural más bien acepta estas cosas sí naturalmente no van acompañadas de excesos ni de intolerancia…». Piensa también que en un orden de libertades y derechos; estos solo funcionan apoyados en los deberes aceptados, cumpliendo las leyes, las mismas leyes que establecen esos derechos y libertades. Que se debe formar los ciudadanos para que defiendan sus derechos, pero que eso es inalcanzable sin explicarles al mismo tiempo que los derechos de uno, son obligaciones de respetarlos para con los demás. «Ser de derechas es considerar a todo el mundo básicamente buena persona y buen ciudadano y a la vez humano y desfalleciente, capaz de delinquir ocasionalmente». El hombre de derechas cultiva la confianza, pero al mismo tiempo crea la libertad como estado básico, considera necesario las policías, los institutos armados, los que garantizan la seguridad y la justicia por encima de todo. Por ello reconoce la derecha que todos queremos la paz la ley y el orden, pero que los tres tienen enemigos, algunos grandes y peligrosos. En aquel momento consideraba que, así como antes las dos tendencias tendían a los extremos, ahora tienden a centrarse. Pero llegado el nuevo siglo las cosas volvieron a la polarización. Una de las cuestiones que examina es lo que empezaba a suceder en Europa donde «empieza a surgir el problema de la identidad, la identidad nacional ante la Comunidad Europea… y se han reactivado los nuevos problemas de relaciones entre los sexos entre las generaciones sobre el medio ambiente sobre la permisividad de esto y de lo otro. En este momento hay tendencia a integrar ambos problemas el de la identidad y el de los nuevos problemas sociales en torno a la inmigración, problemas inevitables porque evidentemente nuestras sociedades envejecen. Es curioso cómo de forma temprana detecta la actitud sectaria de la izquierda: «sigue vivo el principio de que en la 190 izquierda no hay enemigo y se puede pactar con todo el mundo, por ejemplo, con el comunismo, incluso donde esté no ha hecho ninguna rectificación. Se ha visto ahora en Francia si alguien acepta votos simplemente para un Gobierno regional en el Frente Nacional se le invita a dimitir, acabo de recibir un libro de Charles millón, a mi juicio interesante, que acaba de publicar en francés, donde dice: “si esos partidos son legales. Están inscritos y nadie los impugna. si reciben dinero del Estado francés ¿porque ese voto no vale? No se entiende por qué se anulan esos votos y en cambio los del Partido Comunista no.” …. El fin de siglo y de milenio abre una etapa nueva de globalización, de estabilidad de grandes áreas, de una solidaridad más necesaria si queremos evitar desastres como los que estamos viendo en África, y que se nos eche África encima». Termina manifestando en una visión optimista propia del tiempo finisecular, un acercamiento de las tendencias. la aceptación común de la secularización, pero con diferentes grados de valoración del hecho religioso. La aceptación común del sistema de economía social de mercado, pero con distintos énfasis en las dos palabras clave: mercado y social, «sin embargo sigue habiendo prejuicios contra las privatizaciones, contra el adelgazamiento del sector público, y la gestión de lo público sobre todo en áreas como la educación o la sanidad que efectivamente marcan también diferencias entre el centro derecha y el centro izquierda». Dice creer que la derecha acepta también el derecho público a las prestaciones sociales. «Todos aceptamos la libertad de buscar la propia felicidad, pero algunos queremos que sea sin escándalos, ahora tenemos las consecuencias en las parejas de hecho y en otros temas como adopciones etc.»229 Pero volvamos al comienzo de la transición y la creación de un partido de derechas. 229 Fraga. La derecha. Papeles y Memorias, nº 6, Academia de Ciencias Morales y Políticas. Madrid, 1999 páginas 12 a 19 191 99. 2-G-Alianza Popular A Fraga no le fue fácil convencer de sus planteamientos sobre la derecha a sus socios de GODSA y Reforma democrática. Según cuenta Penella, en un ambiente de gran tensión trato de explicar que se trataba “civilizar” a la derecha más recalcitrante. Les tocaba ocuparse de la modernización de la derecha ¿Querrían ayudarle? estaba en juegos probablemente la reconciliación nacional y la buena marcha de las reformas. Les dijo lo que le declaró al L`Express: «a nosotros nos queda un gran servicio que prestar al país, el hacer que importantes grupos conservadores, no ultras, acepten la reforma, y se dispongan a jugar dentro de ella como una derecha civilizada, orientada hacia el centro»230. 100. Paradójicamente el primero en apuntarse fue su antiguo adversario Laureano López Rodó que aportaba su Acción Regional, una asociación creada en torno a un grupo de procuradores regionalistas, cuyo secretario general era José María Ruiz Gallardón posteriormente muy importante en el proyecto. Más tarde López Rodó considero que había sido un error para él apuntarse a la operación en razón de sus buenas relaciones con la Corona, pero, no obstante, definía muy bien lo que en aquel momento se quería conseguir: “la aparición de Alianza Popular cayó muy mal en las altas esferas, y se hizo todo lo posible para segarle la hierba, y nos vimos acosados tanto o más por los centristas de Adolfo Suárez, que por la extrema izquierda. Se nos tachó de continuistas, de derecha pura y dura, siendo así que nuestra intención no era otra que constituir una fuerza moderada que sirviera de contrapeso al envalentamiento revanchista de la izquierda, y al entreguismo de los que sentían un complejo de inferioridad por haber desempeñado cargos políticos durante la época de Franco”231. 230 Ibidem Pag 374 231 LOPEZ RODÓ. Óp. Cit. pág. 237 192 Después se apuntaron Federico Silva Muñoz Acción Democrática Española, vinculados a ACNP, Gonzalo Fernández de la Mora que aportaba Unión Nacional de matiz tradicional. Cruz Martínez Esteruelas, Unión del Pueblo Español de origen movimentista y firme partidario del humanismo cristiano. Licinio de la Fuente “reforma social”, y Enrique Thomas de Carranza un conocido censor procedente de ANEPA, un Think tank conservador que había sido creado por Alejandro Rodríguez de Valcárcel expresidente de las Cortes franquistas. Todos menos el último habían sido ministros importantes de Franco. Pronto se les llamó: “los 7 magníficos” en sentido despectivo, asociándolos a la película de John Sturges para evocar un grupo de siete pistoleros dispuestos a abrirse camino a tiros caiga quien caiga. Elaboraron un manifiesto presentado el 10 de octubre. El 9 de octubre había nacido Alianza Popular, en principio una coalición de pequeños grupos procedentes de asociaciones políticas, que posteriormente se convertiría en una alianza electoral y finalmente partido político. Fraga había aportado a GODSA y “Reforma democrática”, y, por supuesto, el liderazgo del grupo. 101. El nacimiento del nuevo grupo fue recibido con grandes críticas por el mundo mediático progresista. “El País” pasó al ataque en su editorial: “Esta AP no es sino la alianza de las sombras del franquismo histórico. Del Opus Dei, la Acción Católica, la Falange, el corporativismo, el estado de obras, todo junto. El espíritu de cruzada. Y sería lastimoso contemplar que los verdaderos líderes de la derecha española tienen tan poca creatividad política que están dispuestos a financiar una operación tan poco rentable, tan triste, que, por no cambiar nada, pretende no cambiar ni los perros ni los collares”. Los nuevos aliancistas no tardaron en dar cumplida respuesta en una carta dirigida al director firmada por Fraga y los otros seis, que decía: “hay en el editorial una idea dominante: la de eliminar de la convivencia española a todos los que hayan tenido alguna relación con 193 el estado de las leyes fundamentales vigentes. La técnica de las purgas es de lo más antidemocrática. Pero, además, es negativa, porque supone proscribir a toda la clase política con experiencia, condenar cuarenta años de vida de un pueblo y propugnar una ruptura total con una legitimidad, que es en la que se apoya la Corona y la propia reforma política en curso; demasiada destrucción”. Los integrantes de la nueva coalición apoyaron la aprobación en Referéndum de la octava ley fundamental La ley para la reforma política elaborada por el profesor Fernández Miranda; que el 15 de diciembre de 1976 se aprobaba por referéndum masivamente. 102. Los días 5 y 6 de marzo tuvo lugar en el Palacio de congresos y exposiciones de Madrid el I Congreso de Alianza Popular al que asistieron 4000 personas. En el congreso no renunciaron a lo que Fraga llamó sin complejos: «la obra gigantesca de los últimos 40 años». En esta ocasión Fraga confiaba en la tradición canovista de un partido liberal conservador, y en su propia concepción sociológica, creyendo que el franquismo sociológico funcionaría desde abajo; los sindicatos, los municipalistas, y en general la clase media creada por el franquismo. Todo ello constituía una mayoría natural que se manifestaría en las urnas. Pero no contó con la labor del poder desde arriba, él pensó que el centro propugnado por Suárez no era más que una agrupación coyuntural, en lo cual no se equivocaba, excesivamente heterogénea y poco consistente; pero no calculó la fuerza de los resortes del poder. En cualquier caso, a la larga, esa mayoría natural se terminaría produciendo. 103. Pronto empezó la campaña electoral para las elecciones de 1977. AP compareció bajo el lema de España lo único importante con la intención de presentar un rostro moderado, pero patriótico. Fraga se lanzó a los caminos a hacer campaña electoral. Cuando se quitaba la chaqueta se le veían sus tirantes con la bandera española, y en los mítines se entonaba normalmente el himno nacional. Todo aquello sirvió para que una 194 izquierda tan radical como siempre, les etiquetara de extremistas y fachas. Frente a ellos Suárez se apoderó hábilmente del centro, descafeinado totalmente de contenido ideológico y acomplejado ante la patrimonialización de la democracia por parte de la izquierda, en la que el Partido Comunista llevaba la iniciativa con reminiscencias de la guerra civil (Carrillo, la Pasionaria, Rafael Alberti), y el Partido Socialista la imagen más joven y tolerante. Las elecciones del 15 de junio de 1977 dieron la victoria a UCD seguido de cerca por el PSOE. Alianza Popular obtuvo un millón y medio de votos, 16 escaños y tan solo dos senadores. Para los aliancistas aquello supuso un fracaso. Fraga se retiró al campo «necesitaba un fin de semana de pesca y reflexión… triste es reconocerlo, pero soy consciente de que la supervivencia de la derecha democrática en España depende por algún tiempo del ánimo de una sola persona. Decido no fallar, y pagar como dicen los franceses, “dema personne”»232. La derecha sociológica había fallado. Pero Fraga no cayó en el derrotismo; una vez más volvía a levantarse de la lona antes de que llegara el final de la cuenta atrás. En esta ocasión en sus memorias recuerda una frase de las de su gusto, briosa y patriótica: «Los viejos sodados del Gran Capitán solían decir de sus adversarios en las guerras de Italia: “al principio de la batalla era más que hombres, al final menos que mujeres… yo seguí el Consejo que me dio Deadourf uno de los grandes expertos americanos en temas electorales… debíamos como buenos ciudadanos aceptar públicamente el resultado (así lo hice en un artículo en ABC) y considerar después que con unos resultados como los conseguidos se abrían muchas posibilidades para el porvenir»233. Esta era su opinión, pero en general creció el pesimismo. En el Club Siglo XXI «Juan José Linz el más ilustre de mis discípulos, una autoridad en sociología política»234, ―como escribió el propio Fraga― consideraba que los resultados habían 232 Ibid. Pag 84 233 Ibid. Pag: 84 234 Ibid. Pág. 85 195 establecido el sistema de fuerzas políticas sólidamente para lo que quedaba de siglo. Su predicción, al igual que otras muchas, fue respondida por el tiempo de forma contraria; Fraga apuntaría: «me convencí de que en política no basta con tener datos hay que saber mirar»235. 104. Las nuevas cortes democráticas se reunieron por fin en julio de 1977, Fraga consiguió que le fuese permitido formar un grupo parlamentario propio. Cuando le tocó el turno de palabra manifestó su lealtad al franquismo, cuyo saldo más allá de la imperfección humana le pareció positivo, pero no se encastilló en la nostalgia. Se planteó la necesidad de la redacción de una nueva Constitución y se manifestó partidario de hacer: «un texto realista práctico moderno, simple y conciso»236. 16 meses duró el proceso de elaboración y redacción de la Constitución (10 meses más que el empleado para la elaboración de la Constitución de la segunda República) hasta ser aprobada por las Cortes y ratificada mediante referéndum el 6 de diciembre de 1978. El método constituyente se realizó a través de distintas fases, a lo largo de las cuales se decantó una clara voluntad de consenso por la mayoría de los partidos ¿Suponía aquello un proceso de ruptura? como escribe Baón, Miguel Roca tal vez en frase feliz invirtiendo los términos de aquella disputa bizantina sobre si reforma o ruptura, resumió cabalmente lo que aconteció: “no hemos ido desde la ruptura a la Constitución sino que por la vía de la Constitución se simultaneó un proceso de reforma con una meta de ruptura”. Santiago Carrillo secretario general del PCE habló de una “ruptura pactada”. Adolfo Suárez la calificó como la Constitución de la concordia. 235 Ibid. Pag.85 236 Ibid. Pág. 87 196 105. 2-H-El ponente constitucional. Fraga consiguió formar parte de la ponencia constitucional. Para conseguirlo tuvo que imponerse a la voluntad de UCD que, por medio de su portavoz Calvo Sotelo, quería que formasen parte de la ponencia constitucional solo ellos con el Partido Socialista. Gracias al propio Partido Socialista consiguió que la composición se extendiera a los demás grupos de la Cámara incluido el Partido Comunista, conformándose el PSOE con la sola presencia de Peces Barba. Cuenta Miguel Herrero de Miñón, que Adolfo Suárez tenía una gran preocupación porque que se les escapase de las manos el proceso constituyente, pues no tenían una mayoría suficiente para aprobar una Constitución, razón por la cual cuando se propuso la fórmula de la ponencia redactora la recibió con gran tranquilidad. La fórmula de la ponencia ya había sido ensayada en la Constitución de 1931. Herrero vio claro que por aquel camino era la única forma de llegar a una meta de reconciliación y concordia nacional237. 106. El lunes 1 de agosto se reunió por primera vez la comisión constitucional presidida por Emilio Attard, e integrada por tres miembros de UCD: Pérez Llorca, Miguel Herrero y Gabriel Cisneros, uno del PSOE: Peces Barba, uno del Partido Comunista de España: Sole Tura, uno de la minoría catalana: Roca Junyent y uno de Alianza Popular: Manuel Fraga. Comenzaron las vacaciones estivales del Parlamento y Fraga se retiró a Perbes. «En mi retiro de Perbes me pongo a trabajar en un anteproyecto constitucional. Para un profesor de derecho constitucional que lleva más de veinte años haciendo proyectos de esta naturaleza, era una gran oportunidad; aunque era obvia la dificultad de trabajar en una situación, no solo claramente minoritaria, sino desesperadamente marginal… yo seguía creyendo en la peligrosidad de abrir un nuevo periodo constituyente después de 237 HERRERO DE MIÑÓN, Miguel. “Memorias de estío”. Temas de hoy. Madrid. 1993. Página 115 197 tantos que habíamos conocido a partir de 1810, pero sabía que por desgracia la tesis de la evolución prudente “sin prisa y sin pausa”, no iba a ser defendida por el Gobierno y la UCD, frente al embate entonces unido de las izquierdas y los nacionalismos. Por eso me preparé con textos que habrían de ser reelaborados constantemente, y que creo sinceramente que fueron los más completos y sensatos que se pusieron sobre la mesa de la ponencia»238. 107. De nuevo el estío veraniego y el retiro de Perbes habían obrado su magia en nuestro personaje. Con su habitual brío y trabajo a destajo redactó un proyecto de Constitución, le ayudó el profesor universitario de Derecho Constitucional Herman Oheling Ruiz. El Gobierno les había hecho saber que no había preparado un texto o borrador de anteproyecto, pues se había encargado uno que se consideró insatisfactorio. Ya a finales de agosto se reúne la ponencia para comenzar sus trabajos. Desde la elección, la ponencia se reunió en sesiones que en algunas ocasiones fueron maratonianas de mañana y tarde hasta terminar el texto del anteproyecto de Constitución, que se publicó el día 5 de enero de 1978. En una segunda fase la ponencia se reunió para analizar las enmiendas presentadas en comisión al texto constitucional elaborado por la ponencia. Ésta firmó su informe final el día 10 de abril de 1978, que se elevó al pleno del congreso para su debate. 108. El primer día de la de reuniones se había quedado en que después de las vacaciones se presentará un “esquema general de materias”. Al inicio había tres planteamientos diferentes sobre la Constitución. Fraga quería una Constitución corta que tomara un conjunto de grandes decisiones que pudieran aceptarse rápidamente por todos, sobre la estructura del Estado y las reglas del juego; una Constitución flexible a la anglosajona. Una segunda posición contraria, quería una Constitución detallista, extensa y 238 Ibid. Pág. 89 198 reglamentaria, es la que querían todos. Y, según cuenta Fraga, se aceptó una solución transaccional propuesta por él: una Constitución intermedia que dejará el desarrollo casuístico a las leyes orgánicas. Al final se entró en todo tipo de menudencias dando lugar a textos, en su opinión, apresurados y confusos como el famoso título VIII en relación con las autonomías. En cualquier caso, para él constituía una gran ocasión, después del fracaso electoral: «para mí fue una gran ocasión dudo que se siguiera el mejor camino. la gente no entendió el largo proceso de tira y afloja, de disertaciones profesorales, de aplazamiento de lo que realmente interesaba. Un buen liderazgo político, con una idea clara de lo que se quería, hubiera hecho las cosas de otra manera. Pero no lo había. el Gobierno quería consenso sin saber exactamente sobre qué». En la primera reunión celebrada el día 22 de agosto se acordó dar carácter confidencial a todos los trabajos de la ponencia. También se acordó la no presencia del presidente de la comisión en los trabajos de la ponencia, que serían presididos por turnos por cada uno de los sus miembros. Que en cada reunión se tomará nota en “una minuta sometida a la aprobación de los ponentes”; que no se trataba de elaborar un conjunto de leyes constitucionales, sino “un proyecto de código constitucional completo”; y finalmente, en cuanto al plan de trabajo, se acordó que no se dividiría este por título o capítulos entre los distintos ponentes, sino que todos ellos irían abordando conjuntamente cada una de las partes a elaborar. La ponencia estaba asistida por los letrados Fernando Garrido Falla Francisco Rubio Llorente y José Manuel Serrano Alberca. Gracias a este último, conocemos la publicación de las notas o “actas de la ponencia constitucional” publicadas posteriormente en agosto de 1984. En la introducción, Serrano nos cuenta que, desde el principio en los temas fundamentales, y en general, hasta el final en la redacción última, 199 “se trabajó siempre con espíritu de consenso, sin perjuicio de las diferentes posturas de cada cual”.239 109. Poco a poco se fue encontrando un camino, Fraga en sus memorias nos da su opinión sobre los ponentes al hilo de su trabajo respectivo. En cada título constitucional se presentaban tres textos invariablemente. El socialista hecho por Peces Barba «en general extenso académico y progresivo». El comunista de Solé Tura «en general moderado, preciso y en la línea de las propuestas eurocomunistas». Y el de Fraga. Al día siguiente, invariablemente, llegaba Roca con una propuesta de compromiso y de síntesis. Dada la proverbial puntualidad de Fraga y Peces Barba, pronto hicieron una rápida amistad y tuvieron momentos en los que podían preparar textos de acuerdo. Fraga comenta que los ponentes de UCD eran los más irregulares, Pérez Llorca seguía en el Gobierno de ministro, Miguel Herrero consideraba que «era un ponente culto y agudo con cabeza de buen jurista con ideas que yo no compartía en el tema de las autonomías, Gabi Cisneros aportaba buen sentido, buena pluma y poco más. No siempre iban los tres de acuerdo»240. 110. Las aportaciones de Fraga en la redacción son más importantes de lo que aparentemente se conoce. Así, por ejemplo, en la introducción de su libro Un Objetivo Nacional241 decía textualmente que había que establecer como objetivo nacional «un estado social de derecho que garantice la seguridad la paz el desarrollo y la justicia». La Constitución comenzaba en su artículo primero: “1. España se constituye en un estado social y democrático de derecho, que propugna como valores superiores de su 239 Actas de la Ponencia Constitucional. Revista de las Cortes generales. 2 págs. 251- 422. 1 de agosto de 1984 Madrid 240 Ibid. Pág. 91 241 Ibidem Prólogo, pág. 2 200 ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político” O bien la definición del apartado 3: 3.“La forma política del Estado español es la monarquía parlamentaria”. Cuántas veces había insistido él, en sus explicaciones sobre la monarquía como forma de Estado y no como forma de Gobierno, en una definición semejante. Las “Actas” nos cuentan y nos dejan ver, como se fueron elaborando los artículos constitucionales en su primera redacción. Así, sobre el título primero de principios generales o fundamentales, presentaron textos los Comunistas, Alianza Popular y la Minoría vasco-catalana. Precisamente el artículo 2, redactado por estos últimos, fue el que produjo la primera disensión importante del “representante de Alianza Popular que manifestó su oposición a la redacción presentada, por su referencia a las nacionalidades anunciando un voto particular”242, que mantendría hasta el final del informe de la ponencia. Aquella palabra y su significado, fue el artículo más controvertido y rechazado por el grupo de Alianza Popular hasta el final del proceso constituyente. ”»243. También se opuso a la ambigüedad de la redacción de los artículos 3 de las lenguas oficiales y 4 de las banderas. En general su posición fue que no se podía jugar con los vocablos en la cuestión capital de la unidad nacional. En la redacción del Título I relativo a los derechos y deberes fundamentales, también se utilizó como texto básico el presentado por Alianza Popular y el grupo Vasco- Catalán244. En el texto de Fraga sobre la dignidad humana se decía textualmente: “Se reconoce la dignidad intangible de la persona humana”, Pero luego fue modificado. 242 Actas de la Ponencia Constitucional. Pg. 256 243 Memorias. Pág. 118 244 Ibid. Pág. 262 201 También había elaborado un artículo completo sobre la familia que constituía el artículo 27 dentro de los derechos fundamentales de mayor protección. En donde se preveía: “1. los poderes públicos se comprometen a promover la protección económica, jurídica y social de la familia, en particular por medio de prestaciones sociales, de disposiciones fiscales y de cualquier otra medida adecuada. 2. La madre y los hijos, iguales éstos ante la ley con independencia de su filiación, disfrutarán de protección especial del Estado y de todos los poderes públicos” El Partido Comunista había aprovechado la redacción del artículo familiar para introducir la planificación familiar con el apoyo de los socialistas y los nacionalistas. También intentaron introducir un apartado regulando el aborto. Fraga se opuso a ambos temas y con los votos de UCD consiguió eliminarlos de la Constitución245. En este tema impuso su criterio, como también es el caso del artículo 16 relativo al derecho a la vida al introducir la expresión “todos tienen derecho a la vida”, en vez de “las personas tienen derecho a la vida”, aunque fue modificado más tarde en el pleno. En tema relaciones Iglesia-Estado― en aquel momento muy sensible― consiguió la referencia a la Iglesia Católica en el artículo 16.3, introduciendo la expresión: “Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia católica y las demás confesiones” Ante la sorpresa de Fraga recogida en sus memorias, «Tarancón declara (a mi juicio con grave error) que: “la Iglesia no necesita un tratamiento jurídico específico”»246. Pero, poco después, tuvo un almuerzo con el nuncio Dadaglio, quién le dice para su consuelo 245 Ibid. Pág. 276 246 Memorias. Pág. 124. 202 “el tiempo da la razón a los hombres consecuentes”247. Algunos artículos se introdujeron por su tenacidad: El artículo 36 relativo a los colegios profesionales; el artículo 38 relativo a la libertad de empresa. Muchos de los “principios rectores de la política y social y económica” del capítulo III del Título I. Por cierto, en opinión de Fraga había una descoordinación de todos estos artículos con los artículos relativos a economía y Hacienda del título VII, incluso contradictorio, pues en este título se habían incluido las pretensiones intervencionistas de la izquierda en todo su alcance. Entre otros, se rechazó un artículo propuesto por Alianza Popular en el que se prohibían los privilegios fiscales248. La regulación del Defensor del Pueblo también fue introducida por AP. Incluso llegó a introducir un nuevo precepto que era la novedad en el derecho constitucional comparado: el derecho de Fundación del artículo 34: 1. Se reconoce el derecho de Fundación para fines de interés general con arreglo a la ley 2. Regirá también para las fundaciones lo dispuesto en los apartados 2 y 4 del artículo 22 Este último punto 2 otorga a las fundaciones y a la voluntad fundacional, la total independencia de la política y del Gobierno de turno, pues solo pueden disolverse por resolución judicial. Aunque tal principio no ha sido resultado por leyes posteriores. De esta manera lo escribe Fraga en sus memorias:« Debe subrayarse la introducción en nuestro texto del derecho de fundación (artículo 34), capital para la estructuración de la sociedad y la defensa permanente de las ideas, a mi propuesta; la constitucionalización (mal respetada en la práctica) de los colegios profesionales (artículo 36); la expresa 247 Ibid. Pag.125. No obstante, su relación con cardenal Tarancón fue siempre muy buena como recoge en su libro de confidencias con Beotas «No tengo para él más que buenas palabras recuerdo… que yo le invité a formar parte del Congreso de la familia y aceptó, allí surgió una gran relación que se mantuvo a lo largo de tiempo hasta su fallecimiento» 248 ACTAS, Ibidem. Pág. 311 203 mención de la libertad de empresa (artículo 38); un gran desarrollo en los principios rectores de la política social y económica (no muy bien coordinados, por cierto, con el título VII, Economía y Hacienda, más socializante), y la excesiva preocupación que dominó el capítulo 5 sobre suspensión de los derechos y libertades, en los que algunos quisimos dejar más expedidas las vías para la lucha antiterrorista.». En la parte Orgánica de la Constitución su intervención también fue muy notoria en la ponencia. Comenzó por su texto básico en relación con la regulación de la corona, luego modificado en gran parte por la redacción de UCD. Aquí la izquierda participo poco, dado que el PSOE se oponía por principio manifestándose partidario de la República, anunciando un voto particular, y amenazando con abandonar la comisión. No así el Partido Comunista que admitió la monarquía desde el principio bajo su estrategia de “ruptura pactada”. A Fraga se debe, entre otros, el actual artículo 65 relativo a la dotación presupuestaria de la Casa del Rey y la existencia de esta. Así como su autonomía en cuanto al Gobierno y administración de su casa y el nombramiento de los miembros civiles y militares249. Respecto al Parlamento sus aportaciones fueron múltiples, en particular en referencia al sistema de control parlamentario sobre el Gobierno.250. En esta materia la mayor causa de oposición de Fraga fue a la Constitucionalización del régimen electoral, y particularmente del principio de proporcionalidad; él era firmemente partidario del principio de representación mayoritaria y de circunscripciones unipersonales, que evitaran las listas de partido una de las causas de la degeneración partitocrática bien teorizado por su compañero de partido Fernández de la Mora251. El 249 Actas ponencia. pág. 281 250 Ibid. Pág. 296 251 FERNANDEZ DE LA MORA Y MON, Gonzalo, La partitocracia. Instituto de Estudios Políticos Madrid 1977. En el libro analiza el principio en virtud del cual una de las características fundamentales de los partidos políticos es la tendencia a la oligarquización. 204 título IV sobre el Gobierno y la administración es básicamente el texto propuesto por Fraga como se recoge claramente en las actas de la ponencia252, posteriormente enmendado y mejorado por las enmiendas de Alianza Popular a través de López Rodó y Ortí Bordás253, como a su vez se recoge también el informe final de la ponencia. En general su participación en la ponencia fue una de las más notables del proceso constituyente a juicio de todos los participantes. Naturalmente fueron rechazadas muchas de sus propuestas, y se opuso vehementemente a algunos textos como queda reflejado en las actas, llegando en algunas ocasiones a enfrentamientos que no pasaban de la pura dialéctica, pues las relaciones personales se mantuvieron siempre muy cordiales. Por su iniciativa cada quince días invitaba uno a comer, a él le tocó hacer hasta la queimada en la primera comida. Para terminar el texto se reunieron en el Parador Nacional de Gredos. La principal causa de enfrentamiento fue el tema de las “nacionalidades”, pero, al menos consiguió que el término se quedará en el artículo segundo y no volviera a mencionarse en el resto del texto constitucional, en donde estaba metido, con ocasión o sin ella. Un concepto, en su opinión, gravemente contrario al principio de unidad de España que, como cuenta en sus memorias, se fundamenta en el erróneo concepto de España “nación de naciones” manifestado por Roca Junyent. «Roca se acoge a la memoria ilustre de don Ramón Lázaro de Dou ilustre catedrático de Cervera y primer presidente de las Cortes de Cádiz para defender que “España es nación de naciones”». También tuvo polémica en relación con el artículo octavo relativo a las Fuerzas Armadas donde quería que se incluyese la Guardia Civil para especificar el carácter militar de la misma, pero no lo consiguió por oposición de la izquierda. 252 Ibid. Pág. 304 253 Ibid. Págs. 403-407 205 111. Al parecer y según cuentan las crónicas de los ponentes, Fraga transmitió su temperamento acelerado a todo el grupo. Al punto fue de esta manera que, después de incidentes provocados por el abandono de la ponencia por parte del grupo socialista ―como estrategia para redactar a su estilo el artículo 27 relativo a la educación―, el último día de sesiones de la ponencia 10 de abril de 1977, ante la firma inminente del informe final y después de haber examinado todas las enmiendas; como consta en el acta: “el señor Peces Barba solicita una reunión para limar asperezas que se desarrollará quizás en dos días”. Despachada la intervención de todos los ponentes, “el señor Fraga indica, por último, que es el último día que asiste, y que, si no se concluye hoy, él no volverá a la reunión, ni firmará el informe”. Ante esta actitud “se comienza a repasar artículo por artículo el informe”, para terminar, firmándose a las nueve menos cuarto de la noche. Así concluyó el trabajo de la ponencia constitucional. Manuel Fraga que nunca fue partidario de un proceso constituyente terminó siendo una pieza clave en la elaboración de la Constitución española de 1978, en particular, en la parte dogmática de la Constitución, que es la que perdurará más, dada la dificultad de su reforma, y que constituye la parte más fundamental de la nueva democracia nacida de la Constitución, pues son los principios y los valores del nuevo régimen reflejados en su carta magna. 112. 2-I-La aprobación de la Constitución. Mientras en las Cortes se iba culminando el proceso constituyente, en la calle la vida política era cada día más complicada para todos los partidos y participantes. La crisis económica arreciaba, y tuvieron que realizarse los pactos de la Moncloa, consistente en el plan de Fuentes Quintana de semiestabilización que también fue apoyado por el grupo 206 de Alianza Popular. Como cuenta Fraga en sus memorias: «había en el ambiente más dudas que esperanzas con una notoria reaparición de los demonios familiares. inquietud en las Fuerzas Armadas, en las del orden público, crisis empresariales, crisis del Banco De Navarra… mucha gente cree que con aquello no se podía funcionar». Para el nuevo grupo de Alianza Popular las expectativas no eran mayores, habían iniciado una larga travesía del desierto, el centro izquierda dominaba cada vez más la vida política; mientras que, por contra, en Europa se producía en general un giro hacia la derecha. Fraga intentaba convencer a sus colegas de coalición (Federación de partidos de Alianza Popular, FAP) de lograr la unión y crear un solo partido PUAP Partido Unido de Alianza Popular. Pero, lograr la unidad de la derecha se convirtió en «un trabajo de Sísifo». En la Junta directiva de Acción Democrática Española de Silva Muñoz, volvió a sacar la bandera y el espacio liberal-conservador, a manifestar que el espacio seguía libre y que si se unían constituían un núcleo indispensable de derecha civilizada y progresiva en España. Alegaba que la unión hace la fuerza y crear es unir; cuanto más se unieran más capacidad de expansión tendrían. Sin embargo, mientras avanzaba el proceso constituyente, la fractura dentro del grupo de Alianza Popular era cada vez más clara y evidente. Se veía venir qué la mitad de sus miembros no era partidario de aprobar el texto constitucional. El momento crítico llegaba en enero de 1978, fecha en la que se iba a celebrar el II Congreso de Alianza Popular. Se configuraban claramente dos tendencias una conservadora y otra progresista, pero esta taxonomía no casaba en absoluto con un partido cada vez más encuadrable en la corriente política liberal conservadora. Quién mejor define las dos tendencias del que era un partido conservador, es la profesora López Nieto que las denomina: “sectores de centro derecha enfrentados a otros ultraconservadores”254. Efectivamente, cerca del 254 LOPEZ NIETO, Lourdes. “Alianza Popular: estructura y evolución electoral de un partido conservador” (1976-1982), CIS, Madrid, 1988. Pág. 53 207 Congreso Fraga hizo unas declaraciones a “El país” de gran trascendencia para el futuro del centro derecha y el partido conservador: «En España existe sitio, evidentemente, para un partido como el conservador británico, como el gaullista francés o como otros que funcionan en Europa. Y creo que esta situación de verdadera carencia, de necesidad, todos tenemos que resolverla» y volvía a añadir respecto de la tendencia estratégica su “teoría del centro”: «Para mí, la teoría del centro no consiste en tener un gran partido de centro y luego partidos de derecha e izquierda polarizando los extremos hasta llegar a un enfrentamiento civil. Lo que yo propongo es que los partidos, tanto de derechas como de izquierdas, sean más bien de centro derecha y de centro izquierda, antes que de extrema derecha o de extrema izquierda. Uno de los servicios que ha prestado AP al país ha sido el de aislar a la extrema derecha y preparar el camino para un gran partido de centro derecha»255 Entre tanto Fraga seguía escribiendo, publicó el libro “La crisis del Estado español” (Anteriormente mencionado). Seguía dando conferencias por todos lados. En la presentación de Alain de Benoist en el “Club del Sable” habla del poder cultural. Benoist era entonces el intelectual de mayor calibre de “la nueva derecha francesa”. Presenta su libro “Visto desde la derecha”: «la más importante compilación de ideas en contra de los mitos izquierdistas. Me desagrada su visión paganizante de la vida moral, pero no hay duda de su importancia en la lucha cultural de la Europa de hoy. La conferencia justamente viene a llamar la atención sobre las consignas de Gramsci sobre el dominio de las conciencias previo a la ocupación del poder». Esta idea se convirtió en una constante repetida en todo sus discursos y mítines de partido, en donde llamaba 255 Declaraciones a Martín Prieto en El País 29 de enero de 1978. 208 permanentemente a la necesidad de ganar «la batalla de las ideas» como tarea previa para poder aspirar al poder. 113. Las cortes constituyentes. Junto con su admiración por el sistema parlamentario británico, Fraga añoraba el parlamentarismo español decimonónico de la restauración. Los discursos de Castelar, Cánovas del Castillo, Sagasta, Canalejas o Antonio Maura. Por fin se veía en aquella situación pudiendo forjar una Constitución a modelo del parlamentarismo británico. La etapa parlamentaria constituyente de Fraga tal vez fuera una de las más brillantes de su larga carrera política. A la pregunta ¿en qué radica el valor de los discursos parlamentarios de Manuel Fraga? Miguel Herrero de Miñón respondía diciendo que sin duda no por su eficacia inmediata, porque raras veces le daban la razón, cuando no le buscaban algún sucedáneo que permitiera a terceros rubricar las fórmulas y soluciones que Fraga propusiera; “lo más valioso es su eficacia a largo plazo, y cuyo fruto más fecundo está aún por ganar”. Por esta razón Miguel Herrero concluye: “el discurso parlamentario es así más el instrumento formativo de un intelectual orgánico de la derecha democrática, que el arma de la batalla política de cada día por eso su importancia excede con mucho el avatar cotidiano de la política coyuntural”256. El testimonio de Miguel Herrero sobre el parlamentarismo de Fraga en aquella época es útil y objetivo, pues él fue sin duda uno de los parlamentarios más brillantes de toda la primera transición, primero con la UCD y posteriormente siendo portavoz de Alianza Popular. “El estilo sin duda es peculiar más allá de la anecdótica recitación vertiginosa. Se trata de algo muy lejano a la oratoria clásica. Un mixto de lección magistral y discurso de masas, al que sirven de ligamento todas las tretas de un avezado y culto conservador, desde las referencias 256 HERRERO DE MIÑÓN, Miguel. Prólogo a Razón de Estado y pasión de Estado Planeta, Barcelona, 1985 página 9. Desde la legislatura que comienza el 28 de octubre de 1982 Miguel Herrero de Miñón fue portavoz del grupo popular hasta el abandono de la Presidencia de Alianza Popular por Fraga. 209 históricas bien traídas a colación hasta las anécdotas de tertulia provinciana”. En la primera fase constituyente lo que trataba de comunicarse lo debía mucho a sus conocimientos de profesor de derecho político, no se trataba de suscitar pasiones sino más bien de afirmar ideas proponer soluciones y defender instituciones. En palabras de Herrero de miñón en la primera fase constituyente Fraga “desarrolla a través de importantes discursos ante la comisión y el pleno del Congreso toda una concepción de la Constitución. Y si el líder aliancista se opuso a la política de consenso, tal como fue llevado a cabo por los partidos mayoritarios, propugnó una Constitución elástica como la vigente que contuviera no solo un marco de reglas de juego, sino también las pistas a recorrer por el legislador. En cuanto al modelo institucional, partes sustanciales de la Constitución, especialmente el título primero relativo a los derechos y libertades, e instituciones de garantía tales como el Defensor del Pueblo o el Tribunal Constitucional, guardan su muy personal sello. En estos discursos no faltan las características coloquiales de su oratoria más atrás señaladas, pero predomina el estilo docto propio de quien en aquellos momentos se ocupaba de la teoría de la Constitución”257 114. En su primera intervención de totalidad en la comisión constitucional Fraga señaló los principios que iba a defender en el proceso constituyente. Las realidades constantes que conviene recordar y que deben de plasmarse en la Constitución. Comenzó recordando que la mayoría de las constituciones españolas anteriores se hicieron en unas circunstancias históricas reales de situación del país que no distaba mucho de la pobreza y el y el analfabetismo, y hoy por primera vez en nuestra historia contemporánea ya no somos un pueblo de mayoría de desheredados y de analfabetos sería por tanto perder una ocasión de oro para hacer una Constitución que valiera para siempre. También recordó que en el pasado normalmente la Constitución se imponía por un grupo de españoles 257 Ibid. pág. 8 210 respecto de los otros, y en el presente caso había suficientes elementos para considerar que podría llegarse a un consenso político que bastará para todos. También en el momento actual, a diferencia de los anteriores, la Constitución no se plantea como un salva-patrias en el sentido de una solución definitiva a los problemas del país, sino que es una primera solución para resolver las cuestiones pendientes; es un punto de partida no es una utopía, pues como decía Lord Acton ―recordó Fraga― “la sociedad se convierte en un infierno en la medida en que se quiere hacer de ella un paraíso”. Manifestó que la Constitución ha de ser un equilibrio de fuerzas económicas sociales y culturales suficientemente armonizado no solo para el momento presente sino para absorber los cambios posteriores. Rechazó claramente los radicalismos, y acudiendo a su realismo dijo: «la Constitución es un orden realista del Estado, es la expresión de su régimen interno, es la forma que da a una sociedad su carácter, que acuña su modo específico de vida como convivencia ciudadana, no puede por lo mismo ser ajena a su base moral, a su estilo vital, al espíritu de sus costumbres más profundas. Una Constitución de verdad ha de estar hecha a la medida de la España real y estar pensada para los españoles»258. Posteriormente propuso un pacto, sobre la base de un conjunto de decisiones políticas relativas a los principios, la organización del Estado y al proceso político ulterior que fueran admisibles. «Un pacto qué significa renunciar a imponer unos a otros un trágala constitucional es evidente que el consenso solo puede lograrse a partir de un clima de confianza un compromiso entendido en el sentido británico de un acuerdo basado en mutuas concesiones». Y pasó a establecer los grandes compromisos, los grandes nudos de problemas que suponían su capacidad para alcanzar acuerdos, siempre que fueran recogidos en la Constitución: «en primer lugar, las cuestiones religiosas y Morales, pues al fin una sociedad reposa sobre valores que están más allá de la economía y de la política. Ya Platón observó en una de 258 Diario de sesiones 5 mayo 1978. Comisión Constitucional Congreso 211 sus cartas que sin moral pública y privada no hay ley, y que los países que no la tienen están cambiando constantemente de régimen. Hablemos claro nosotros creemos que para que resuenen los yunques no han de enmudecer las campanas» «El segundo grupo de problemas gira en torno al necesario equilibrio entre la sagrada indisoluble unidad de España como nación y como estado nacional y las autonomías que permitan una mejor integración de la variedad de riqueza de nuestras regiones y comarcas». Volvió a manifestar rotundamente su voto particular en contra del título VIII y al artículo 2º que introducía la expresión nacionalidades en la Constitución. «Para nosotros no existe más nación que la española…. Es un hecho indiscutible que nación y nacionalidad es lo mismo… Hay que recordar los gravísimos riesgos de abrir cauces a la aplicación del llamado derecho a la autodeterminación y a un estado propio». Prosiguió dando su aceptación a la redacción relativa a las instituciones fundamentales como la corona; las relaciones entre los poderes del Estado apoyando un parlamentarismo racionalizado; sus reservas en cuanto al sistema y las circunscripciones electorales etcétera. En cuanto al sistema de libertades, y principios rectores de un sistema económico y social, marco del derecho privado familiar y social, en el anteproyecto se configura lo que a su juicio era un compromiso razonable entre los principios de una visión personalista de la sociedad, basada en el respeto a la libertad y a la dignidad de la persona propias de un humanismo cristiano, y a la vez y con la misma base ética un profundo y eficaz impulso hacia la igualdad no solo ante la ley del artículo 13 sino concebida como igualdad real en el artículo 9. En fin, en el resto de su discurso pego repaso a la situación del texto constitucional en aquel momento, manifestando finalmente que deberían de construir, al igual que los antiguos construyeron puentes y monumentos que aún perduran, una Constitución que, al margen de demagogias, pensará en, y sirviera para, las generaciones siguientes. 212 115. 2-J- La constitución de 1978. En conclusión: la Constitución de 1978 no era la que Fraga hubiera deseado, pero era suficiente y completa para obtener una reconciliación nacional que, en aquel momento, era la cuestión más acuciante para España. La habría querido más breve y precisa y habría eliminado conceptos de estridentes y ambiguos, pero era la Constitución posible, La Constitución de la concordia como declaró en octubre del 78: «a pesar de sus serios reparos esta puede llegar a ser la Constitución de las dos Españas, de todos los españoles: ni la del inmovilismo ni la de la revancha». Diez años después mantendría ese mismo juicio positivo: «La Constitución de 1978, símbolo de un entendimiento en lo fundamental de las fuerzas políticas, del aprovechamiento posible de experiencias anteriores y de la recepción de la cultura política de la posguerra europea, adaptación a nuestras realidades del parlamentarismo racionalizado dominante en la Europa continental, merecen su conjunto un juicio favorable; ha superado con aceptación suficiente una década difícil, y el balance, por tanto, ha de ser favorable»259. El resumen de su posición lo expuso en la Junta Nacional de Alianza Popular en una borrascosa sesión con grave enfrentamiento con el grupo minoritario. El resumen es el siguiente260: 116. «En mi opinión, aquel texto, con todos sus inevitables defectos, fue el menos malo de los que conoció la reforma constitucional. Esto no supone desconocer determinadas mejoras concretas que luego se aportarían, en particular en el trabajo del Senado; pero, en general, los tiras y aflojas posteriores, y los consensos logrados fuera de los órganos oficiales de trabajo, más bien complicaron, alargaron y en definitiva debilitaron el trabajo de la ponencia. En todo caso, la estructura básica del texto constitucional quedó 259 FRAGA, M. Citado por José María García Escudero. Óp. Cit. Pag161 260 Memorias Pág. 133 213 determinada a partir de la primera lectura de la ponencia, que había dedicado a la cuestión algo menos de cuatro meses. No nos ocupamos del preámbulo, que quedó lógicamente para una fase más definitiva. El título preliminar, quizá demasiado recargado de principios doctrinales, había planteado como especial dificultad la redacción del artículo 2, que quiere hacer una síntesis del principio de unidad de España, con una concesión muy seria de aceptar el concepto lleno de riesgos de las nacionalidades. Sigo creyendo que fue un error importante de concepto y de decisión política. La misma ambigüedad afectó a ciertos aspectos de la redacción de los artículos 3 (lenguas oficiales) y o (banderas). En todos estos casos, mi criterio (reflejado en las minutas) fue de que no se podía jugar con los vocablos en la cuestión capital de la unidad nacional. Hubo también polémica en la redacción del artículo 8, relativo a las Fuerzas Armadas, donde yo quería que se especificara el carácter militar de la Guardia Civil, con gran oposición (entonces) de la izquierda. El título I (derechos y deberes fundamentales) es uno de los más extensos y completos de la Constitución. Sigo creyendo que las largas listas de derechos y garantías no son, necesariamente, el mejor camino para hacerlos arraigar en la práctica, como lo revela la experiencia anglosajona. En todo caso, ahí ha quedado un gran esfuerzo para definirlos y para garantizarlos. Con instrumentos nuevos, como el Defensor del Pueblo (expresión que procede de mi anteproyecto) y el recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Este último, a mi juicio, recarga innecesariamente la ya de por sí fuerte carga de trabajo del Tribunal Constitucional, y algún día debería llevarse a una sala especial del Tribunal Supremo. Fueron artículos polémicos los relativos a extranjería y derecho de asilo (artículo l3), donde la izquierda quería redacciones tan amplias que hubieran permitido la llegada de cien millones de chinos; el artículo 16, sobre relaciones 214 de la Iglesia y el Estado, en el que mi propuesta contribuyó a una redacción equilibrada, al reconocerse el componente histórico y sociológico del catolicismo de Esparta; el artículo 20, en el que no quedó bien resuelto el tema capital de la televisión (para mí, el tema más grave que tiene planteado la autenticidad de la democracia en Esparta), y, por supuesto, el artículo 27, sobre educación, al que el socialismo y su ponente Peces-Barba dieron tal importancia que en su momento (al que luego aludiremos) por aquí estuvo a punto de romperse la baraja. El título II, de la Corona, fue uno de los más difíciles. Las izquierdas continuaban con sus prejuicios antimonárquicos, que habrían de mantenerse, de un modo u otro, hasta la definitoria crisis del 23 de febrero de 1981. Debo decir que la actitud menos realista y más agresiva fue la de los socialistas, que mantuvieron hasta el final de la elaboración constitucional un voto particular republicano, aunque vistas las cosas con la perspectiva de estos diez años (cuando Fraga publica sus memorias es 1987, casi un decenio después de elaborarse la Constitución) cabe suponer que el objetivo era mantener una presión negociadora, con notorio mal gusto en cuanto al punto elegido. Dentro de la nueva mayoría de la ponencia, prevaleció el criterio de regular la Monarquía parlamentaria dentro del mayor respeto a los antecedentes, en particular los de la primera restauración. Prejuicios históricos (de etapas más recientes) impidieron la implantación de un Consejo de la Corona que, como en el Consejo Privado británico, supusiera una reserva de prerrogativa para situaciones excepcionales; el propio 23 de febrero iba a recordar que pueden plantearse cuando menos se espera. En ese momento, una combinación adecuada de las tradiciones británicas con los poderes de emergencia de la Presidencia francesa sin duda hubiera sido una idea importante. Quedó claro (artículo 62) el mando supremo del Rey sobre las Fuerzas Armadas y la autonomía plena (artículo 65) de la familia y Casa reales. 215 El título III, de las Cortes Generales, no planteó graves problemas, salvo en dos puntos: la errónea inclusión de aspectos capitales de la ley electoral y la regulación del Senado y sus funciones. El primer punto me parece uno de los errores más graves de la Constitución; se pudo eludir en la primera versión del texto, mas la presión de la izquierda logró introducirla posteriormente. Error ya cometido en las Cortes de Cádiz (una de las causas del fracaso de la Constitución de 1812) se ha vuelto a repetir ahora al hacer constitucionales la representación proporcional y la circunscripción provincial (artículo 68 y concordantes). Soy partidario convencido del sistema mayoritario y de todo lo que favorezca la existencia de partidos políticos fuertes, duraderos y responsables. Si entonces no era posible establecerlo, por lo menos debió dejarse la posibilidad abierta para el futuro, sin necesidad de tener que recurrir a una reforma constitucional. El tema del Senado (que también quedó en nuestro primer borrador menos mal que en el texto definitivo) es igualmente importante. Ni el artículo 69, ni menos el 90, figuran entre los mejores de nuestra Constitución. El error más grave reside en haber impedido que los proyectos y proposiciones de ley puedan iniciar su tramitación en el Senado. La consecuencia es doblemente negativa: por una parte, el Senado se ve obligado poco y deprisa; y por otra, se sobrecarga al Congreso en una serie de proyectos técnicos que se podrían ver mucho mejor en el Senado y pasar a simple revisión política en el Congreso. El concepto de leyes orgánicas (artículo 81), nacido en parte de mi idea de descargar la Constitución de detalles rígidos y engorrosos, se logró sólo en parte, y ha quedado más bien ambigua en la práctica. Son partes originales de la Constitución (en las que tuve mucha intervención) la acertada regulación de las delegaciones legislativas (artículos 82 a 85) y la regulación restrictiva de los decretos-leyes (artículo 86). Desgraciadamente, se ha hecho muy poco uso de los decretos legislativos; y en cambio se ha abusado de los decretos-leyes, con una increíble 216 tolerancia a1 respecto (como en el caso de la confiscación de Rumasa) por parte del Tribunal Constitucional. Lo cierto es que las Cortes Generales no han logrado el peso dentro del sistema político que les correspondería con arreglo al texto escrito de la Constitución; y, sobre todo, con los gobiernos socialistas ha habido poco de taquígrafos. El largo desuso, el escaso número de días hábiles, la pereza de los viajes y otras causas han sido más que rebasados por la decidida voluntad socialista de que las Cámaras (y la de RTVE) sean verdaderos lugares de debate. Un buen trozo de la Constitución es el capítulo 3 de este título, relativo a los tratados internacionales. El título IV, relativo al Gobierno y a la Administración, refleja un consenso básico sobre la necesidad de gobiernos fuertes y estables y de no volver al débil parlamentarismo de primeros de siglo. Lo mismo cabe decir del título V, que se ocupa de las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. Siguiendo una tendencia general en la Europa de la posguerra, se estableció un sistema de primer ministro, con garantías de poder gobernar; precisamente por ello resulta inadmisible que no se dé juego a la Cámaras para debatir, a fondo y a tiempo, los problemas políticos, para orientar a la opinión y que ésta pueda cambiar, si lo desea, la mayoría en otras elecciones. Toda la regulación de la investidura, del voto de confianza, de la moción de censura y de la prerrogativa de disolución de las Cámaras favorece la mencionada estabilidad y los amplios poderes para gobernar y. administrar. Un gobierno que fracase bajo la actual Constitución es porque no sabe o no quiere gobernar. El título VI, del Poder Judicial, ha sido, por desgracia, uno de los peor cumplidos y más tergiversados de la Constitución. La ponencia estuvo de acuerdo (con especial entusiasmo socialista) en configurar la justicia como un verdadero poder independiente, gobernado por un Consejo General del Poder Judicial, cuya mayoría sería elegida por los propios miembros de las profesiones que contribuyen al ejercicio de la función jurisdiccional (artículo 122). Debo testimoniar, con toda claridad, que eso 217 fue lo que los socialistas dijeron, dentro y fuera de la ponencia, y que, por lo mismo, la modificación posterior de la ley orgánica para llevar la elección totalmente a las Cortes (es decir, a la mayoría de turno) sólo puede ser definida como un verdadero golpe de Estado, dado de mala fe, para el control de los Tribunales y del Tribunal Constitucional. Los artículos más debatidos en la ponencia (que no tuvo dudas sobre lo anterior) fueron los relativos al jurado (que quedó entreabierto en el artículo 125); a los tribuna- les consuetudinarios y tradicionales (que la mayoría de la ponencia rechazó, pero que luego, por enmienda de Attard y mía, se aceptaron en Comisión), y sobre todo lo relativo a la incompatibilidad política de jueces y fiscales. La redacción definitiva del artículo 127 abrió, por desgracia, la puerta a la politización de los miembros del poder judicial y de sus asociaciones. El título VII, Economía y Hacienda, contiene excesivas concesiones a la ideología socialista y, en general, al intervencionismo estatal; menos mal que en este punto los socialistas han evolucionado hacia rectificaciones importantes, más próximas a la socialdemocracia sueca que a su viejo Programa máximo; pero es lo cierto que, con este título en la mano, en España se podría llegar a niveles elevadísimos de intervención y burocratización de todo el sistema económico y social. Un buen artículo es, en cambio, el 136, en cuya redacción, bien asesorado, intervine especialmente; pero que, por des- gracia, los gobiernos sucesivos, temerosos de un fuerte e independiente Tribunal de Cuentas, han ido retrasando en su pleno desarrollo legislativo y en la adecuada dotación de medios al Tribunal. El título VIII, de la Organización Territorial del Estado, es, con mucha diferencia, el más defectuoso y fue también el más polémico de los trabajos de la ponencia constitucional. Sometido a segundas y terceras lecturas; a LOAPAS y a loapillas, forzado claramente en la redacción de algunos estatutos y en la tramitación de otros, es uno de los temas que la 218 historia habrá de juzgar con mayor preocupación. La presión nacionalista fue muy fuerte y estuvo muy apoyada por la izquierda; las “platajuntas” habían sido el equivalente de un nuevo Pacto de San Sebastián. Lo cierto es que el título VIII nació lleno de presiones y de resquemores, y se movió desde el primer momento en zonas de escasa racionalidad, en las que era muy difícil el consenso y se propendía inevitablemente a soluciones verbalistas, sin ritmo y sin armonía, bajo las cuales subyacía la desconfianza y el desacuerdo. Los principios generales, capítulo 1 del título VIII, son razonables, aunque insuficientes. La regulación del municipio, y sobre todo de la provincia (muy combatida por los catalanes), manifiestamente raquítica y ambigua. En cuanto al capítulo 3, sobre las autonomías (regionales), quedó como cabía imaginar después de lo dicho. En primer lugar, discriminatorio. Aparentemente, se prevén do tipos o dos velocidades para las comunidades autónomas; muy pronto, a partir de la fuerte reacción andaluza, la diferencia habría de desaparecer en gran parte. Pero lo cierto es que, en el texto de la Constitución, el casuismo diferencial es formidable, sobre todo por las últimas concesiones que forzaron el texto de la ponencia. Hay comunidades (como la vasca y la navarra) a las que se les reconocen “derechos Históricos” (cuya titularidad, en el caso vasco, corresponde a los territorios históricos). Hay comunidades (País Vasco, Cataluña y Galicia) a las que se libera de una parte de la tramitación por haber tenido ya plebiscitos estatutarios en los años 30. Hay comunidades, como Navarra, a las que injustamente se intentó someter a otras (disposición transitoria 4"). Está el caso de Ceuta y Melilla, que aún no han logrado su proceso estatutario. Están luego los dos modelos básicos, el del artículo 148 y el del artículo 151. La aparentemente exhaustiva enumeración de las competencias exclusivas del Estado (artículo 149) ha sido forzada por varios Estatutos y debilitado por el artículo 150.2, así como por la ausencia de 219 utilización de los números 1 y 3 del propio artículo 150 y también del artículo 155. No se ha resuelto el tema de la financiación autonómica, y aún menos el esencial Fondo de Compensación creado por el artículo 158.2 para corregir desequilibrios económicos interterritoriales, con lo que está aumentando la diferencia entre regiones ricas y pobres en España. El título IX se ocupa de la justicia constitucional. Es en conjunto razonable, aunque ya hemos mencionado la fuerte sobrecarga de trabajo que pesa sobre el mismo, sobre todo por el recurso de amparo, por violación de derechos y libertades (artículos 53 y 161). El título X, de la reforma constitucional, fue redactado con un exceso de desconfianza. Las constituciones flexibles duran más que las rígidas; pero la izquierda y los nacionalistas estaban tan satisfechos con sus conquistas que la mera palabra de reforma les molestaba”. 117. Las diferencias en el seno de Alianza Popular eran cada vez más claras, divididas en las dos tendencias antedichas manifestadas en su posición respecto de la Constitución entre los que rechazaban la Constitución y la que quería integrarse en el nuevo sistema democrático. Fraga escribe en sus memorias «AP está cada vez más dividida en dos tendencias la que desea rechazar la Constitución del consenso y la que quiere integrarse en el nuevo sistema soltando lastre a la derecha». De su parte estaban los hombres de la antigua Reforma Democrática, y los antiguos enemigos tecnócratas de Opus: López Rodó y López Bravo. Enfrente y en contra de la Constitución, fundamentalmente Federico Silva y Fernández de la Mora. Fraga insistía en su idea de la necesidad de integrar a la derecha en el sistema democrático, la historia ya había dejado la lección de la República. En una reunión en casa de Ramón Rato a la que asistió Gil Robles, éste le dijo personalmente que su gran error durante la segunda República había sido rechazar la Constitución de 1931 y le aconsejó que se 220 dejase de escrúpulos y votase favorablemente la Constitución de 1978, la derecha española siempre se lo agradecería. Fraga a la desesperación convocó a la Junta nacional de Alianza Popular en busca de apoyo, a la hora de la votación se impuso el sí, pero solo por 5 votos en medio de grandes protestas por parte de Fernández de la Mora y Silva. El 31 de diciembre de 1978 encabezados por Fraga votaron favorablemente a la Constitución los diputados de Alianza Popular María Victoria Fernández España, Gregorio López Bravo, Laureano López Rodó, Miguel Riestra, Antonio del Valle, Juan Luis de la Vallina y Manuel Fraga. Licinio de la Fuente se abstuvo indicando su reserva ante la nueva estructura territorial del Estado. Los demás votaron en contra. La desunión de Alianza Popular en tres posiciones diferentes desconcertó al electorado e hizo un gran daño al nuevo partido de la derecha, pero dejó claramente situada a ésta en el sistema democrático por medio de la Alianza Popular encabezada por Fraga, quien hizo campaña a favor del sí en el referéndum el 6 de diciembre. Gracias a su actitud la derecha procedente del franquismo participó junto con la UCD en La Constitución del consenso. 118. 2-K- La oposición parlamentaria. El 1 de marzo de 1979 Suárez convocó nuevas elecciones. Eran tiempos difíciles para Fraga y Alianza Popular. Por la derecha se intentó montar una coalición para concurrir a las elecciones entre los restos de Silva Muñoz y Fernández de la Mora junto con Falange y Fuerza Nueva de Blas Píñar, qué duro cerca de 48 horas, pues el líder de Fuerza Nueva no renuncio en ningún momento a las esencias de su ideología tradicional, pero estaba dispuesto a la alianza, no así el resto de convocados. AP volvía a encontrarse entre la derecha del Régimen y el nuevo centro. A Fraga le seguía seduciendo la idea del centro, 221 y en aquel momento de confusión, se dejó abducir hacia el centrismo; finalmente, AP se integró en una coalición que quiso competir con el centro de UCD, llamada Coalición Democrática liderada por Fraga, Areilza y Osorio. “El error fue mayúsculo de nuevo ―cuenta Baón en su historia del Partido Popular―, comenzó con la composición de las listas, compleja, asimétrica y triste para Alianza Popular, que vio desaparecer de su seno a personajes como López Rodó en beneficio de un desconocido y pintoresco Senillosa en Barcelona, cosa que el propio presidente de la generalidad Tarradellas afeo a Fraga, considerándolo un “mayúsculo error”; le dijo a Carlos Argos para que le transmitiera a Fraga: “López Rodó había demostrado ser un gran catalán, un gran español, y que le estaba muy agradecido por haber ayudado a sacar adelante el Estatuto de Sau”261. Rogelio Baón escribe respecto de la campaña: “Coalición Democrática llevó a cabo una campaña disparatada. Confusión, indefinición programática, dispersión del liderazgo, movilización escasa y una organización caótica… En la campaña electoral de Coalición Democrática prevalecieron de forma absurda los factores estratégicos por encima del fondo sustancial ideológico”. El resultado de las elecciones dio el triunfo a la UCD sobre el Partido Socialista, que fue el segundo. El resultado de Coalición Democrática fue de 9 escaños, considerado un completo fracaso por sus promotores. Fraga estaba de nuevo en la lona con la cuenta atrás funcionando. En aquella ocasión fue consciente de sus errores e ingenuidades, de nuevo había sido instrumento de dos sagaces políticos: Motrico y Osorio. Impetuosa y rápidamente planteó su dimisión. En su memoria escribe: «el rumor de la dimisión tenía fundamento. Examiné cuidadosamente mi deber: pensé que los restos de nuestro fracaso electoral podrían tal vez salvarse buscando un entendimiento con un UCD para el cual yo era indudablemente un obstáculo. Debo decir que mis aliados no estuvieron de acuerdo, contra lo que yo esperaba. Me convencieron de que no renunciará 261 BAÓN. Historia del Partido Popular. Óp. Cit. pág. 241 222 al escaño parlamentario, pero que desde luego estaba decidido a renunciar a la Secretaría general de AP. Redacte, en este sentido una carta a Félix Pastor presidente de AP. Me llevé mis libros del despacho de AP y empecé a redactar las páginas de lo que se publicaría meses después como “memoria breve de una vida pública”». Fue su primera dimisión en el partido, en aquel momento como secretario general, luego se repetiría en varias ocasiones como presidente. En realidad, su retirada fue a medias, pues se dedicó con notable efectividad a la oposición desde el grupo parlamentario. Muchas personas le presionaron para su continuidad en el parlamento; sin él, el grupo se quedaba colgando de la brocha. Fraga había adquirido una notable notoriedad en el Parlamento como líder de la oposición de la derecha, temido por el centro ― en particular por Suárez―, reconocido y respetado también por la izquierda. En el partido fue un paréntesis sabático, y al igual que en ocasiones anteriores fructífero; estaba claro que su contacto con la naturaleza calmaba su ímpetu temperamental y le forzaba a reflexionar con su natural saber. Mientras tanto en la coalición se suscitaron algunos incidentes entre quienes querían integrarse en UCD ―partido al que Fraga nunca le dio crédito como partido estable y duradero―, y quienes querían volver a ser la derecha democrática. Como dice su biógrafo principal las situaciones híbridas no iban con su carácter y pronto se puso de manifiesto262. Fraga volvió a encontrar su verdadero ser liberal-conservador. Esta vez para siempre. Su anclaje en el partido seguía siendo su hombre de confianza Jorge Verstrynge quien en sus memorias sobre esta época describe bien en un diálogo con Fraga la situación en la que se encontraban: ―” Debe usted cuidar la estructura territorial lo más que pueda (dijo Fraga a Verstrynge) y mantener la lista para pelear. Van a 262 Ibid. Pg. 256 223 pasar cosas y aunque hay que esperar, esta situación no puede ser eterna ¿es posible? ― Sí claro que es posible ― Yo le delegó mi poder en todo lo que usted necesite. Cuenta usted con mi absoluto respaldo y mi informa a usted de cuánto yo le pida ¿entendido? ― Le agradezco la confianza. ― En cuanto a la UCD usted y yo sabemos que no tiene remedio, que terminará estallando por su lado derecho. ―Estoy de acuerdo ―contesté― y pienso ―añadí― que los socialistas son más de fiar. Actúan como dicen y piensan. UCD nos tira la piedra, nos quita los votos, mete miedo a nuestro electorado, pero se acojina con el PSOE. No tiene ante él capacidad de resistencia porque en el fondo no cree en sí misma, no tiene ideas ni valores, salvo el mantenimiento del tinglado ―Está claro que se podría aplicar otra política para este país ―contestó. Y se explayó en una visión gaullista-populista de un país grande, respetado y europeo, pero preocupado por la gente de a pie… le dije que eso era volver a Reforma Democrática a los valores y el programa que habíamos propuesto en 1977”.263 Verstrynge fue capaz de mantener la estructura territorial como vicesecretario general de AP, cuya implantación en toda España fue siempre el activo más importante del Partido Popular. Los resultados de las elecciones municipales de 21 de marzo fueron una grata sorpresa para el partido con casi 3000 concejales y más de 200 alcaldes. Por otro lado, de la conversación queda claro, la confianza de Fraga en la transitoriedad del proyecto de UCD, entre otras cosas por carecer de valores y principios que, para él, fueron siempre fundamentales en la vida de un partido. 263 VERSTRYNGE, Jorge. Memorias de un maldito editorial Grijalbo Barcelona 1999 página 224 119. 2-L- Un partido liberal conservador. No bastaba con estrategias coyunturales de buena gestión económica, a pesar de ser el principal problema de entonces. Fraga siempre dijo que la política fundamentada solo en la economía era propio de una visión marxista, pues es el materialismo marxista quien considera que la economía y la infraestructura económica es la determinante de la realidad social. Con sus propias palabras, lo que él pretendía es: «basar la acción en un conjunto de principios, de verdades sólidas, de juicio realistas con los que se pueda fijar un criterio ante cada nueva situación»264. Volvió a la presidencia del partido en otoño de 1979 y nombró secretario general a Jorge Verstrynge. El III Congreso de AP se celebró los días 14, 15 y 16 de diciembre de 1979. La ponencia política fue elaborada y defendida por Fraga basada en las ideas fuerza de reconstrucción, renacimiento y refundación. En esta ponencia se expresa mejor que ninguna otra posterior o anterior su verdadero pensamiento político liberal conservador. En su presentación expresó lo que llamaremos: realismo frente a ideologismo, como principal característica de su pensamiento político: «no pretendemos ponerle al mundo y a la vida a un corsé ideológico; no creemos como los marxistas, que se puede reducir la sociedad de los hombres, seres libres, a una sola clave ni un dogma estancado»265. Prosiguió alegando el carácter arquitectónico en sentido aristotélico de la política y la necesidad de reconstruir los valores, y en primer lugar el lenguaje, para después analizar la situación con realismo para establecer unos buenos cimientos donde levantar el edificio. Otra de las características que puso de manifiesto y qué a partir de entonces llenó toda su vida política en el PP, fue la llamada a la unidad nacional y el patriotismo español: «Tampoco estamos en una España como ya fue…. concebimos una España en perpetua vital renovación, en la que la tradición sea un 264 FRAGA. Ponencia política del III congreso de AP, Madrid 1979 265 FRAGA. Actas del III congreso de AP, Madrid 1979 225 compromiso y un estímulo no una lápida o un sudario. Pero queremos que sea España y si nos dan a escoger entre España, comunidad, con identidad y con honra, y cualquier otra cosa, diremos que lo nuestro es España y que lo otro no nos sirve, porque será bueno para otros, pero a costa de España»266. Posteriormente realizó una descripción de lo que entendía era Alianza Popular como partido en torno al eje: «patria, ley y orden: ¿ Qué es y qué quiere ser Alianza Popular? yo creo que somos la fuerza política que intenta (y lo lograrás si luchamos con tenacidad y organización) unir a los muchos españoles que queremos la unidad de España sin discusión; que rechazamos el marxismo con plena convicción de que el materialismo es lo más contrario a la esencia de nuestra patria; que queremos una moral pública bien defendida; que defendemos las grandes instituciones sociales como la familia, la iglesia, las Fuerzas Armadas y del orden público, las escuelas públicas y privadas etcétera; qué queremos progreso en todos los frentes de la vida nacional, pero dentro del orden y respeto a la ley; y que en fin, queremos todo eso por vías pacíficas, ciudadanas y democráticas». invoco su idea de la mayoría natural que deseaba fuese la bandera de enganche del conjunto de los ciudadanos en su opinión el 80% de los que apoyaron la reforma política de 1976. Lo cual suponía una declaración de guerra a UCD, pues la nueva concepción de la mayoría natural comportaba su sustitución por aniquilamiento, con varios objetivos: «en primer lugar nosotros aceptamos el humanismo cristiano como base de nuestros juicios morales y de legitimidad social. que esto quiere decir que, sin ser un partido confesional, nuestros valores son los cristianos sin ninguna suerte de integrismo o de clericalismo, pero también sin dudas ni vacilaciones. En segundo lugar, respecto del cambio social somos a la vez conservadores y reformistas… En tercer hacer lugar aceptamos claramente sin reservas la legitimidad 266 Fraga. Ibidem. 226 liberal y democrática. Liberal el sentido de reconocer el derecho de pensar, investigar, crear y difundir doctrinas nuevas. Democrática en el sentido de respetar la regla de decisión por mayoría donde quiera que sea aplicable… Finalmente estamos por la justicia social a todos los niveles y con todas las consecuencias. La entendemos como la obligación de las sociedades de dar a todos un mínimo justo y una real igualdad de oportunidades»267. 120. La reforma de los nuevos estatutos del partido elaborado por José María Ruiz Gallardón reforzó el carácter presidencialista del partido, que recayó en Fraga. Mientras tanto en el Parlamento se debatían las mociones de censura y de confianza del Partido Socialista y de la UCD respectivamente, en la que Fraga consiguió destacar con un brillante papel, lo que aumentó las expectativas electorales de AP, al tiempo que se iba produciendo el proceso de desintegración de UCD. El 27 de enero de 1981 Suárez comunicó su decisión de dimitir de presidente del Gobierno y de presidente de UCD. El IV congreso de AP Se celebró durante los días 13 al 15 de febrero de 1981 en medio de una coyuntura que sirvió para consolidar al partido como un partido de masas en su ofensiva por ser el núcleo de gravedad de la mayoría natural que ambicionaba Fraga. En el Congreso se presentó y aprobó el programa para un decenio que se exponía en dos volúmenes a lo largo de 1.211 páginas con el nombre “Soluciones para una crisis”. 121. Llegó la investidura del nuevo presidente del Gobierno Leopoldo Calvo Sotelo. Fraga se separó con tal ocasión de sus socios de coalición Areilza, Osorio y Senillosa, absteniéndose sin prestar su apoyo a la propuesta de elección, actitud fuertemente criticada por muchos. El discurso programático de Calvo Sotelo le pareció: «frío, altanero, fuera de la realidad»268. Con ello alejaba cualquier propuesta de pacto entre AP 267 FRAGA. Ibidem. 268 FRAGA. Memoria, pág. 233 227 y UCD. Llegó el 23 de febrero en pleno debate y se produjo el golpe de Estado con la entrada en el Congreso de la Guardia Civil dirigida por Tejero con pistola en mano, cómo Pavía a caballo en 1874. El rey salvó la situación como es bien conocido. A partir de entonces, UCD fue acercándose cada vez con más querencia al pacto con Alianza Popular, sin embargo, aunque nadie lo quería decir había un obstáculo importante para la fusión de ambos partidos. Así lo escribe Rogelio Baón: “nadie lo quería decir, aunque todos lo pensaran, pero el obstáculo era el mismo Fraga. Su vehemente doctrinarismo, sus zafias maneras, su incombustible fortaleza ―el trabajador percherón― todo lo cual le granjeaba más temor que admiración.” No obstante Fraga pacta con Miguel Herrero de Miñón lo que se llamó la operación tormentas azules descrita por Fraga en sus memorias en la fecha de 6 de mayo de 1981: «almuerzo con Miguel Herrero que me entrega un documento con ideas para una operación política. Objetivo crear una fuerza política capaz a corto plazo de cortar todo intento de un nuevo golpe involucionista; a medio plazo, de ofrecer apoyo parlamentario suficiente a un gobierno con una política clara de centroderecha; a largo plazo de constituir una oferta electoral de amplia base». Todo ello se expresaría en un Libro Blanco que contendría todo un programa a seguir. Así las cosas, continuarán los acercamientos y las negociaciones, especialmente cerca de los democristianos, durante los siguientes meses. El 20 de octubre de 1981 se celebran elecciones al parlamento de Galicia en la que gana AP por delante de UCD y del PSOE, se forma gobierno por el centro derecha presidido por Fernández Albor candidato de Alianza Popular. El 23 de mayo de 1982 se celebran elecciones al parlamento andaluz qué gana con amplia mayoría el Partido Socialista, quedando el segundo AP por delante de UCD. Después del Congreso de UCD celebrado en Mallorca durante el mes de junio, el 7 de julio de 1982 Óscar Alzaga inscribe un nuevo partido en el Ministerio del interior: el Partido Demócrata Popular (PDP); la 228 desintegración de UCD comienza a convertirse en una hemorragia sin control. El 28 de julio Adolfo Suárez repite la misma operación dimitiendo del partido y comunicando la creación del nuevo partido Centro Democrático y Social (CDS), acompañado de importantes parlamentarios. Se convocan elecciones para octubre de 1982, Alianza Popular concurre a las mismas en coalición con el PDP y otros en varias provincias, bajo las siglas Coalición Popular. El resultado proclama la victoria aplastante del Partido Socialista por mayoría absoluta con 202 escaños, el segundo es Alianza Popular con 107 escaños, UCD queda reducido a 11 escaños y el CDS a dos. 122. 2-M-El líder de la leal oposición. Daba comienzo el bipartidismo, aunque claramente asimétrico, pues el Partido Socialista doblaba en escaños al partido de la derecha. Sin embargo, Fraga había multiplicado por cuatro el número de votos y por 10 su número de escaños. Fraga pacta con el PSOE el estatuto de “jefe de la leal oposición”. Así lo cuenta Rogelio Baón: “a Fraga que acaba de cumplir 60 años le complacía la figura tan británica de jefe de la oposición ―con estatus formal, pero sobre todo material― que se había pactado con Peces Barba y que el villalbés apellidó leal, no tanto por remediar el inglés, como por vaciar de razón a los tremendistas”. UCD no tarda mucho tiempo en desaparecer de forma que el espacio del centro derecha quedaba del lado de Alianza Popular, pero aún faltaba la tarea soñada por Fraga de crear un partido en el que se integrará toda la mayoría natural. Comienza una nueva tarea parlamentaria para nuestro personaje. La tarea de la oposición iba a ser dura enfrentándose a las leyes radicales que una tras otra va presentando el Partido Socialista para realizar el llamado “cambio” anunciado electoralmente, y que en 229 privado consistía en un cambio de conciencia colectiva en la cultura española, como se anunciaba en el “Programa 2000” del PSOE: “una transformación de la sociedad española”, que nunca entro en vigor formalmente, pero si en la práctica de las costumbres y las leyes reguladoras de los temas morales más controvertidos269. Era la época del “rodillo”, el PSOE imponía su mayoría absoluta sin contemplaciones. Empiezan con la nacionalización y expropiación sin precedentes del grupo Rumasa, se trata de marcar el territorio de forma abrupta y radical; terminó con una disparatada sentencia del Tribunal Constitucional que acrecentó su escaso prestigio institucional. Sin embargo, la política económica del Partido Socialista cambió radicalmente de rumbo e incluso fue acusada por los comunistas de más liberal y derechista que la de UCD. El sociólogo inglés Ralf Dahrendorf dijo que el Partido Socialista español estaba practicando un “thatcherismo económico de izquierdas”. Miguel Boyer y Carlos Solchaga quienes dirigían la política económica eran dos personajes muy pragmáticos y acomodados con muy buenas relaciones en la élite económica española. Entre otras cosas, se impulsó una dolorosa reconversión industrial que acabó con gran parte con la economía industrial conseguida durante la etapa de la planificación y desarrollo del franquismo; incluso se inició el proceso de privatizaciones a costa de empresas estatales como Repsol e Iberia. Se frenaron los aumentos salariales, se flexibilizó el mercado laboral, se aumentaron los años 269 El “Programa 2000” fue elaborado siguiendo los criterios aprobados en los congresos 30º, 31º y 32º del PSOE. El partido socialista gobernó durante tres legislaturas con mayoría absoluta desde octubre de 1982 a marzo de 1994. El programa 2000 fue elaborado bajo la supervisión de Alfonso Guerra finalmente se hizo una publicación en la Fundación Sistema con el título “Manifiesto del programa 2000” en 1999, con prólogo de Willy Brandt, Felipe González y Alfonso Guerra. El resultado es conocido por la frase atribuida a Alfonso Guerra “a España no la va a conocer ni la madre que la parió”. Efectivamente el país culminó un proceso de descristianización, estatalización con un alto crecimiento del gasto público, del estado del bienestar, publificación e intervencionismo administrativo; así como, una concepción jacobina del poder que ocupó todas las esferas de la vida social, terminando con un alto grado de corrupción a todos los niveles. Pero el contenido más radical de doctrina socialista contracultural comenzó a establecerse en el mandato d Rodríguez Zapatero a partir del año 2004. 230 para tener derecho a una pensión, se limitaron las prestaciones por desempleo, en suma se produjo un proceso de liberalización y contención de medidas sociales qué cumplía plenamente las expectativas del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional con gran alborozo de la clase empresarial de la CEOE. Todo ello sin perjuicio de un fuerte crecimiento del intervencionismo, el estado del bienestar y el gasto público. En política internacional el antiamericanismo “antiyanqui” se convirtió en americanismo; del eslogan “OTAN de entrada no”, se pasó al “OTAN de entrada sí”, a pesar del anuncio realizado por Felipe González de convocar un referéndum para salir inmediatamente de la Alianza Atlántica. En general se consideró a todo esto una “centralización” del partido, que de esta forma ocupaba una parte del centro sociológico que debía de ocupar la derecha; volvían a confundirse los términos desde el punto de vista ideológico, pues las verdaderas diferencias entre izquierda y derecha seguían y siguen siendo de índole ideológico en el plano de los valores y los principios, las libertades, la seguridad y el orden público. Sin embargo, Fraga seguía considerando sus motivos de oposición en estos terrenos, particularmente en los temas sociales y morales. Trataremos en su momento de la oposición radical a la ley del aborto, así como la ley de divorcio, apadrinada por Francisco Fernández Ordóñez ya pasado a las filas del socialismo. Ambas leyes fueron recurridas al Tribunal Constitucional por AP. Como contó en su día Baón desde entonces la posición de Fraga, fuera e incluso dentro de su partido, fue una permanente tensión entre una tendencia reaccionaria procedente del antiguo bunker franquista y la masonería laicista270. La cuestión se disfrazaba de “centrismo”, confundiendo el centro moderado definido por el propio Fraga, con una actitud desideologizada y descafeinada consistente en “atrápalo 270 FRAGA no era especialmente dado a especulaciones sobre la masonería. No obstante, si era consciente de su presencia, su influencia y las presiones que a veces recibió. En sus memorias hace referencia en alguna ocasión, cómo cuando dice en el año 1978: «me consta la visita de una alta representación de la masonería italiana para iniciar la reconstrucción de la organización de España» Memorias. Pág. 112 231 todo”, en expresión de su otro biógrafo Manuel Penella271. Como escribe este último “a las eminencias grises de la banca y el mundo empresarial el éxito de Fraga en las elecciones municipales y autonómicas de 1983 les sabía a poco”272 y comenzaron a hablar del techo de Fraga; consecuencia de aquello montaron la operación reformista acaudillada por Miquel Roca asociado al Partido Demócrata Liberal de Antonio Garrigues y a Coalición Gallega que pretendía ocupar el centro descafeinado de ideología asumiendo todas las tesis progresistas y laicistas. Fraga no se había equivocado, y terminó siendo un rotundo fracaso en las generales de 1986. “¡Había sido un error apostar por Roca y por Garrigues! pero Fraga no pudo cosechar los frutos de tan memorable lección se vio cuestionado por gentes de la CEOE y de la banca”273. Aquellas elecciones demostraron que Alianza Popular contaba con una organización que ya no dependía por completo del carisma de su fundador y que tenía vida propia, lo cual suponía un éxito sin duda histórico de primer orden para Manuel Fraga: había conseguid crear un partido de masas de derecha democrático; superando la mera unión de facciones de derecha procedentes del anterior régimen propio de un proceso de transición a la democracia desde el autoritarismo274. La realidad de aquello se manifestaba con la integración de Alianza Popular y el Partido Demócrata Popular en la UDE Unión democrática europea, y particularmente en la IDU Unión Democrática Internacional creada por Margaret Thatcher con la ayuda Helmut Kohl y del Partido Republicano de los Estados Unidos que constituía la internacional de partidos conservadores. Después de unas vacaciones en Perbes, de nuevo el contacto con la naturaleza le dio nuevos bríos; a su vuelta remodeló 271 PENELLA. Óp. Cit. Pag 492 272 PENELLA OP. Cit. Pag 475 273 Ibid. Pág. 481 274 Ver al respecto: LOPEZ NIETO, Lourdes. Política faccional y democratización. CEC, Madrid, 1995. 232 profundamente el partido, pero los ataques al techo de Fraga seguían. El resultado electoral de 1986 no había hecho crecer al partido, se volvía hablar del techo machaconamente, se imputaba a Fraga la mala gestión de la abstención en el referéndum de la OTAN, incomprendida por la gente de la derecha, y sobre todo internacionalmente. Rogelio Baón escribe al respecto: “el llamamiento al electorado el 12 de marzo de 1986 por la vía del referéndum consultivo sobre si España debía permanecer en la OTAN bajo determinadas condiciones militares, trastocó de tal manera los papeles políticos de los partidos mayoritarios que, por un tiempo, esta kafkiana situación amenazó gravemente al sistema político… arruinando además las posibilidades de liderazgo de Fraga. Tamaño error ha sido el más grave de los cometidos por Fraga y el que sin paliativos determinó su caída meses después”275. Él nunca mostró gran entusiasmo por la Alianza, ni por la administración demócrata americana, pues era consciente del veto que históricamente había sufrido, pero Ronald Reagan había ganado las elecciones en 1984 y era de la clara simpatía de Fraga. Por otro lado, siempre había considerado que el tratado era manifiestamente mejorable, pues no protegía el flanco sur de España (Ceuta y Melilla) que era el más débil y amenazado. Más la cuestión fue otra, una vez más fue víctima de su buena fe ante políticos hábiles y maniobreros. Le convencieron de que aquello era una cuestión que afectaba solamente al PSOE y a Felipe González, pues ellos fueron los que cambiaron de opinión una y otra vez. Si perdían el referéndum ―cosa que pensaban podría producirse― González se vería obligado a dimitir. La absurda idea de la abstención activa no surgió de Fraga. Desde diciembre de 1985 el diario ABC con su director Luis María Anson a la cabeza se movilizó para condicionar la postura de Coalición Popular arguyendo que el referéndum era un plebiscito personal de González y una trampa para la oposición. Anson no dejaba de tener razón, el presidente del 275 BAÓN. Óp. Cit. Pág. 626 233 Gobierno había planteado el problema y se perdía la consulta debida dimitir, como una derrota similar en 1968 obligó a dimitir al general De Gaulle. Pero a Anson no se le ocurrió la estrambótica solución de la abstención activa; fue a los democristianos una vez más. Carlos Dávila y Luís Herrero cuentan que el 11 de diciembre en una reunión del comité de coordinación de coalición popular en el despacho de Oscar Alzaga, (fue a Javier Rupérez a quién se le ocurrió276) surgió la estrategia de la abstención: “la agravaron con un adjetivo que, sugerido oportunamente a Fraga, fue repetido dócilmente por éste en una conferencia de prensa: abstención activa”277. Fraga sufrió múltiples presiones desde el exterior occidentalista para cambiar de actitud. En concreto Helmut kohl mando el secretario de las relaciones internacionales de la CDU Dr. Wegener para hacer un último esfuerzo cerca de Alzaga y de Fraga con quienes se entrevistó sucesivamente. Según los autores anteriormente citados, Alzaga dijo que “cambiar la postura solamente dependía de Fraga cuando en realidad quienes estaban firmes como rocas eran los democristianos”278. Para colmo el inesperado fallecimiento de José María Ruiz Gallardón, su mayor compañero en la defensa de los temas ideológicos tuvo un efecto deprimente sobre el propio Fraga. Pronto volvió a recibir los ataques sobre su incapacidad para lo que llamaban dominar el espacio de centro. Escribe Penella: “quizá era verdad que los españoles no querían a un líder con un pasado como el suyo. Pero ¿qué podía hacer al respecto? La sola idea de camuflar sus principios conservadores para halagar los oídos del electorado le inspiraba una profunda aversión. Mejor seguía fiel a sí mismo, y aunque le dolía dejar su obra a medias, dimitió el 2 de diciembre de 1986”279. La dimisión se 276 DE LA CIERVA, Ricardo. La derecha sin remedio de la prisión de Jovellanos al martirio de Fraga editorial Plaza Janés Barcelona 1987 página 43 277 DÁVILA, Carlos. HERRERO, Luis. De Fraga a Fraga, crónica secreta del PP. editorial Plaza Janés, Barcelona tercera edición 1989 página 153-154 278 DÁVILA, Herrero Ibidem- 154 279 Ibid. Pág. 485 234 produjo después de un fracaso importante en las elecciones vascas donde se había pasado de 6 a 2 escaños, mediante una carta enviada para el vicepresidente primero del partido Fernández albor en ella se anunciaba su decisión irrevocable de dimitir como presidente nacional del partido y de retirarse definitivamente de la política. Pero esta última decisión estaba condicionada, pues manifestaba su voluntad de permanecer como militante del partido y cómo diputado por Madrid hasta finalizar la legislatura. En un párrafo muy conmovedor decía: «he dedicado toda mi vida al servicio público desde que terminé mis estudios universitarios, lo que supone más de cuarenta años, de ellos treinta y cinco en actividades políticas de diferente nivel. Creo haber contribuido en la medida de mis fuerzas desde ese servicio de plena entrega al servicio de España y los españoles. Si he cometido errores o flaquezas quiero salvar mi recta intención, y también el poder salir ahora de la política como entre, sin medios de fortuna.». Fraga realmente pensó que el último esfuerzo de unir a toda la derecha lo hicieran otros sin que él supusiera un obstáculo, sabiendo que efectivamente lo era. Los días 7 y 8 de febrero de 1987 se celebró en Madrid el VIII Congreso Nacional extraordinario de Alianza Popular para designar al sucesor. En un congreso abierto se enfrentaron dos candidaturas, la del intelectual madrileño Herrero de Miñón frente a la del populista andaluz Antonio Hernández Mancha. El primero representaba al grupo parlamentario, el segundo al aparato del partido y la estructura regional; naturalmente venció el segundo, una vez más se demostraba que el partido ―gracias a la obra de Fraga― tenía vida propia; ahora los militantes pasaban de 200.000 con una importante presencia en el poder municipal y autonómico (Galicia). No obstante, la solución chocaba con la realidad del sistema parlamentario propio de la nueva democracia, pues el nuevo líder del partido conservador no era diputado. Por esa razón el 17 de febrero se suprimió el título de jefe de la oposición que había correspondido a Fraga en el Parlamento. Aquella 235 situación forzó al nuevo líder de Alianza Popular a presentar una moción de censura en el Congreso que le permitiera debatir cara a cara con el presidente del Gobierno Felipe González. Además de la desproporción asimétrica del número de escaños, la intervención del nuevo líder fue catastrófica: mal preparada y peor aún ejecutada, pero le proporcionó un índice de conocimiento a nivel nacional del que hasta entonces carecía280. Durante la crisis de AP, sus socios democristianos de Coalición Democrática (PDP), con el oportunismo propio de su estilo, celebraron su III Congreso Nacional a mediados de diciembre, emprendiendo una carrera cada vez más “distante, autónoma y centrista ante las elecciones locales y europeas que se avecinaban en la primavera de 1987”281. La retirada de la política de Fraga se había hecho con la boca chica, renunciaba a los cargos, pero no a la política con mayúsculas. Por lo pronto decidió presentarse a las elecciones europeas del 87 y consiguió escaño. En aquellas elecciones Hernández Mancha se quedó por debajo del techo de Fraga, y José María Aznar consiguió ser presidente de Castilla y León. “A todo esto ―escribe Penella― Hernández Mancha procuraba centrarse por el simple procedimiento de no librar ninguna batalla en sentido conservador. No hizo ningún gesto de querer revertir la legislación sobre el aborto y el divorcio, con lo que desconcertó a no pocos de sus seguidores de hechura antigua. Nada dijo sobre la homosexualidad. No se aplicó a defender la doctrina católica de frente, sino indirectamente, como parte de una apuesta por la libertad, supuestamente atropellada por los socialistas”. El mismo autor comenta que nos quedaríamos en la superficialidad si consideramos que todo aquello no 280 BAÓN, Rogelio. En su Historia del PP, escribe al respecto: “la imagen de Hernández Mancha en la tribuna de oradores náufrago entre varios centenares de folios que contenía el programa-discurso, fue patética en punto a la falta de resolución y de seguridad. Resultó ser prisionero de los papeles y no encontraba los datos que corroborarán sus afirmaciones. Hasta tal punto fue penosa su intervención, él que gozaba de un gracejo espontáneo como orador, que al retornar a su escaño después de la primera intervención Fraga le dijo: «Antonio, da de lado a los papeles y que te han escrito y sé tú mismo». pero ya era demasiado tarde para rectificar la imagen de amateur percibida por todos”. Pag785 281 BAÓN. Historia del Partido Popular. página 746 236 era más que consecuencia de un cierto “progresismo” del nuevo líder había algo más, Mancha creía en las predicaciones de la nueva derecha francesa ajenas a la moral tradicional como ya Fraga había puesto de manifiesto respecto a Alain de Benoist cuando lo presentó en el Club del Sable: «Me desagrada su visión paganizante de la vida moral»282. Ni el aborto ni la píldora del día después eran cuestiones que preocupasen al ideólogo francés, ni cualesquiera otras de la misma índole dado su confesión crudamente materialista. Sin embargo, había algo que si seducía a Fraga la importancia que daba a «la lucha cultural de la Europa de hoy… llamar la atención sobre las consignas de Gramsci sobre el dominio de las conciencias previo a la ocupación del poder». Para Fraga «la batalla de las ideas» no era una cuestión tan solo de carácter religioso, moral o cultural, era una cuestión previamente política. La denuncia del socialismo procedente del marxismo y tendente al totalitarismo, debería de ser el primer objetivo de oposición y diferenciación. En su opinión expresada en artículos y libros recopilatorios, el socialismo español era un socialismo que había ganado las elecciones con el falso slogan: “socialismo es libertad”, cuando en realidad era una ideología contraria a las libertades, pues tan solo cree en el determinismo económico. Un socialismo constructivista contrario a las instituciones naturales como la familia, o incluso a la concepción antropológica del hombre de origen griego o ilustrado. Todo ello constituía materias propias de una oposición eficiente al socialismo español que en aquel momento había caído en la incoherencia, ocupando de manera jacobina todas las instituciones y parcelas de poder social, estableciendo una educación pública obligatoria y laicista, etcétera. Para Fraga en España el socialismo se había convertido en el principal peligro para la libertad. 123. Por el contrario, Mancha se veía seducido por el neoliberalismo radical en materia económica inspirado en la impronta intelectual de la escuela de Viena pasada por el tamiz 282 FRAGA. Memorias. Pg. 104 237 tatcheriano. En agosto de 1987 Mancha celebro una Convención de altos cargos del partido con el propósito de exponer su nueva ideología al objeto de sumar a todas las fuerzas de centroderecha. Su nuevo discurso era exclusivamente económico y tecnócrata, apostaba por un estado mínimo en la línea de Friedman con un programa tatcherista de privatizaciones, cuando a aquellas alturas de la película la visión neomanchesteriana pasaba por una fuerte crítica popular en Inglaterra. Estableció la teoría de la doble ruptura: acabar de una vez con el estado social del franquismo y con el estado del bienestar de los socialistas; “se ha pasado de lo que se llegó a llamar socialismo franquista al socialismo actual y esas fórmulas como la del INI repugnan actualmente. Hay que reducir el Estado español a lo mínimo imprescindible”283. Todo esto último enervaba a los viejos militantes partidarios del Estado social franquista, así como a los cristianos militantes de la de la doctrina social de la Iglesia. En fin, todo aquello volvía a consistir en “un partido atrápalo todo”284 desprovisto de principios y valores. 124. 2-N-La refundación. El Partido Popular. Escribe Penella Heller: “desde su atalaya europea Fraga contempló el fenómeno con creciente preocupación. Su obra corría peligro. Él quería que AP fuese un Partido Liberal conservador no un mero engendro manchesteriano incapaz de servir a la estabilidad del conjunto. Recordaría Marcelino Oreja: «me dijo que la situación de AP era un desastre y 283 HERNANDEZ MANCHA, Antonio. El País. 13 de agosto 1987 284 PENELLA Ibidem. Pag 492 238 que había que hacer algo. Me dijo que iba a volver para poner orden y que luego se volvería a marchar»”285. El verano y el contacto con la naturaleza volvió a surtir sus efectos salutíferos e inspiradores en nuestro personaje. En aquel momento la situación del centro derecha era calamitosa, y él lo sabía con la intuición política que le caracterizaba, había que aprovechar la oportunidad para volver a intentar la mayoría natural. La UCD se había hundido, Alzaga y Rupérez y con ellos la Democracia Cristiana estaba dando vueltas sobre sí misma, sin avanzar y retrocediendo a marchas forzadas: Pero lo primero y más urgente era impedir que Mancha convirtiese a Alianza Popular en un partido liberal en la órbita del neoliberalismo que rondaba por Europa, cuando la política conservadora, o mejor dicho liberal conservadora, había vuelto por sus fueros gracias a la revolución provocada en el campo de los valores con el triunfo del presidente americano Ronald Reagan. Fraga sabía que tenían ensanchar su base con los liberales, pero sin necesidad de exclusivismos economicistas; y, sobre todo, con los democristianos, que habían dejado de serlo en la medida en que El Vaticano ya no era el director político de la Democracia Cristiana europea. Fraga conoció de primera mano en su estancia en el Parlamento Europeo el Grupo Parlamentario Popular del Parlamento Europeo, que agrupaba a todos los partidos de centroderecha antiguas democracias cristianas, de las cuales conservan su declaración programática en torno al “humanismo cristiano”, pero no la obediencia a la jerarquía eclesiástica, pues en él se congregaban partidos católicos y protestantes indiferentemente. Como exclusivos en su momento a Fraga nunca le gustó la idea de la Democracia Cristiana como partido político. Ahora consideraba que la propia iglesia a través del Papa Juan Pablo II coincidía con él y rechazaba este concepto. Así lo manifestó en sus confidencias de última hora: «La Democracia Cristiana es igual aquí que en Italia. 285 Ibidem pág. 493 239 La idea de Juan Pablo II fue la de no apostar por ella, la de no utilizar los púlpitos para promover ese tipo de ideas. Él propicio que los católicos nos integrásemos en muy diferentes partidos»286 La cuestión consistía pues, en cambiar o refundar el partido, no solo de nombre, sino también ensanchando su base, para convertirlo en un partido “Popular” palabra entonces homologable en la Europa parlamentaria. Pero esto no se puede entender sin tratar dos referencias importantes en la vida de Fraga y en la historia de aquel momento, que cambió el sentir político de la época en la que imperaba, en contra de lo que sucedía en España, una mentalidad de derechas y el gobierno de partidos populares y conservadores. 125. Previamente debemos resaltar dos hechos importantes en la historia de Manuel Fraga que afectaron profundamente a sus convicciones personales: la elección el día 16 de octubre de 1978 de Karol Wojtyla como Papa Juan Pablo II, y la llegada de Ronald Reagan a la presidencia de USA en 1980. Respecto al primero, en sus memorias escribe: «histórica elección por el cónclave del cardenal polaco Karol Wojtyla que asume el nombre de Juan Pablo II, con él se inicia un pontificado memorable; la Santa Sede defiende con firmeza los principios cristianos, a la vez que se abre de verdad al mundo entero y a sus problemas».287 las referencia es lacónica como son en general las anotaciones reflejadas en sus memorias, que más bien constituyen un diario reescrito con viejas notas con el paso del tiempo, sin embargo es contundente, y manifiesta el juicio que, pasado el tiempo, se le impone: por fin llega un papá que testimonia con firmeza la verdad revelada por la tradición de la Iglesia. Las anotaciones posteriores sobre el Papa son del mismo tenor, reafirmar las verdades e ideas claras y definitivas. Así en 1984 acerca de un viaje polémico a Holanda por las criticas progresistas muy cualificadas en 286 BEOTAS. Óp. Cit. Pag 107 287 Ibidem. Pág. 132 240 el cristianismo de aquel país, el papa: «condena el divorcio, el aborto y la homosexualidad»288. A partir de Wojtyla Fraga tenía clara sus referencias morales frente a la confusión que emanaba de la Iglesia española. No obstante, para confirmarlo los días 14 al 16 de diciembre de 1983 fue a Roma a visitar al papá y otras personalidades eclesiásticas. Estuvo durante una hora con el pontífice repasando en castellano la actualidad política española en la biblioteca privada. Ya lo había conocido y tratado con ocasión de su viaje a España en 1982: «lo vi por primera vez el martes dos en la recepción de Palacio, cualquiera que se acerque a él ve al vicario de Cristo. Allí estábamos la mayoría de los políticos de España; él era otra cosa. no buscaba votos, sino ejercer el magisterio de la revelación. El mismo día condenó el divorcio y el aborto ante un millón de personas… el papá hablando entre 250.000 jóvenes en el estadio Bernabéu condena la droga y la violencia».289 Las menciones a lo largo de sus memorias son permanentes haciéndose eco de sus viajes, declaraciones, atentado y actitudes. A pesar de lo lacónicas y escuetas que son sus memorias, en muchas ocasiones se le escapa un sentimiento e incluso una emoción más allá de la pura narración fría; así, por ejemplo: cuando se refiere a la muerte de sus hermanos. Una de estas ocasiones es la entrevista con el papá en Roma. Previamente se había entrevistado con el secretario de Estado del Vaticano, con el jefe de gabinete Martínez Somalo, el general de los jesuitas y el prelado del Opus Dei. «El papá insistió en que la entrevista se realizará en nuestra lengua. Impresiona verle de cerca, tan natural, tan sólido, tan atento, tan perceptivo; es difícil evitar la emoción de sentirse al lado del vicario de Cristo y a la vez de la cabeza visible de la mayor organización humana que no tiene divisiones (como despectivamente observó Stalin), pero sigue disponiendo de la máxima autoridad moral. Autoridad que hoy se ofrece sin 288 FRAGA. Ibidem. Pág. 389 289 Ibid. Pag. 296 241 compromisos, ni ambigüedades, ni tampoco imposiciones».290 Mas en lo que aquí importa, es necesario poner de manifiesto esta referencia, porque sin duda alguna fue clave en el pensamiento y el comportamiento de Fraga a partir de entonces, hasta culminar en “las raíces cristianas de Europa” que examinaremos en su momento en la segunda parte de la tesis. 126. El segundo hecho fue la elección de Ronald Reagan. Desde su victoria electoral en noviembre de 1980 Fraga era consciente de que era la primera victoria conservadora en los Estados Unidos después de casi medio siglo de hegemonía de los demócratas: «gran noche electoral norteamericana. Reagan barre a los demócratas tras un largo período de casi medio siglo de hegemonía de estos»291. Fraga conocía especialmente el mundo norteamericano como pusimos de relieve al hablar de la revolución del 68. En el año 1951 había escrito un extenso libro sobre la reforma del Congreso de los Estados Unidos realizada en 1956 que supuso a su juicio la recuperación del principio representativo en un sistema dominado por el presidencialismo292. Fraga era consciente que desde los años 40 y 50 en Estados Unidos existía una hegemonía intelectual de la izquierda; tanto de la izquierda social demócrata gubernamental del new deal de Roosevelt, la nueva frontera de Kennedy o la nueva sociedad de Johnson293; como la izquierda radical de la contracultura del 68, que ocupaba los claustros universitarios, introductora de la revolución sexual, las drogas, la oposición a la guerra del Vietnam y el rechazo de toda autoridad. Frente a todo ello surge como una revolución conservadora Ronald Reagan, el 290 Ibid. Pág. 332 291 Ibid. Pág. 221 292 FRAGA, Manuel. La reforma del Congreso de los Estados Unidos ediciones cultura hispánica Madrid 1951 293 El presidente republicano Eisenhower 1953-1961, no fue un paréntesis fue un presidente tecnócrata que asumía la dominación cultural de la izquierda y se jactaba de carecer de ideología. Eligió a un notorio izquierdista Earl Warren para el puesto determinante de presidente del Tribunal Supremo. Lo mismo sucedió con el dimisionario Richard Nixon, 1969-1974. 242 vaquero de segunda de Hollywood. Con él se acabó el control demócrata-Kissinger, que a Fraga le había hecho tanto daño. La política exterior norteamericana cambió radicalmente de la noche a la mañana, desde el principio Reagan declara sin complejos: “la Unión Soviética es un imperio diabólico”. No obstante, por desgracia seguía la misma política exterior respecto de España y Marruecos y su empeño en controlar el estrecho con la inestimable complicidad del control de Gibraltar por los ingleses a juicio de Fraga; la nueva política norteamericana necesitaba un cambio en la política exterior española. Pero, no es esta la cuestión, surgía una nueva hegemonía política y cultural. Cuenta el intelectual de la izquierda “Liberal” George Lakoff, cómo de repente un líder político empieza a hablar sin complejos de valores, del derecho a la vida, de la familia, de la oración en las escuelas, del síndrome de dependencia creado por el estado del Estado del bienestar, en fin, de la presencia de Dios en la esfera pública… ¡y resulta que convence! 294¿por qué? La explicación del profesor Lakoff es la siguiente: En el año 1980 Richard Wirthlin asesor electoral de Reagan hizo un descubrimiento que cambió profundamente la política norteamericana, experto en encuestas pensaba que la gente votaba basada en criterios racionales relativos a las posiciones programáticas de los candidatos en razón de sus intereses, las primeras encuestas para Reagan le revelaron algo fascinante, los votantes que no estaban de acuerdo con Reagan en algunos aspectos querían votarle, desconcertado comenzó a estudiar el fenómeno “Reagan no hablaba de temas puntuales sino de valores. Reagan conectaba con la gente transmitía, parecía ser un hombre auténtico, parecía creer en lo que decía”. De esta experiencia Lakoff sacó rápidamente 294 LAKOFF, George. No pienses en un elefante. Edit. Complutense, 2004. Pag 5. Experto en comunicación política y lenguaje cognitivo, catedrático de lingüística de la Universidad de California también ejerció como docente en la Universidad de Harvard y de Michigan. autor de la teoría de los “frames” o Marcos cognitivos. Es considerado el gurú principal de la comunicación política en el mundo de la izquierda en los Estados Unidos y en todo occidente. 243 una conclusión: "la política tiene que ver con los valores; tiene que ver con la comunicación y con lo que los electores confíen en la honradez y sinceridad del candidato”295. Todo aquello sabía a néctar para el paladar de nuestro personaje: «el conservatismo ha superado en los últimos años los complejos creados por un siglo de predominio económico a la izquierda. Vuelve por sus fueros, y no acepta la debilidad de quienes pretenden disfrazarse de lo que no son a pesar del notorio fracaso de la izquierda ante la crisis. Políticos como Thatcher o Reagan dan testimonio diario de esta nueva situación. No aceptan que se quiera contraponer tradición y razón, pues justamente la historia de la cultura occidental es justamente la brillante historia del desarrollo de la razón, funcionando en un contexto tradicional296». En definitiva, volvía la derecha liberal-conservadora frente a los que Roger Scruton llamaba la “derecha tímida”, que como explicaba Fraga consistía: “en aquellos políticos que han perdido su energía, pues lo que parecen representar no es la política de gobierno (de estado) sino la política de 295 Ibid. Pag 6. La frase de Lakoff terminaba diciendo: “la política tiene que ver en definitiva con lo simbólico”. Comentar esta cuestión es importante para entender la política actual. La cuestión es que fue la izquierda quien supo aprovechar esta lección a través de las teorías del lenguaje cognitivo y de la comunicación politica. A partir de entonces, después de Reagan, la política se jugó en este campo, que es el de las formas y no el del contenido. Los valores en sí trataron de suprimirse mediante teorías como la de la justicia e igualdad de Rawls o Rorty, o bien de descafeinarse a través de teorías como la “teoría consensual de la verdad” de Habermas. Se trata de imponer que la democracia exige que para evitar la violencia derivada del enfrentamiento ideológico en torno a cosmovisiones del mundo enfrentadas (como las religiones, se aprovecha la crítica al fundamentalismo) la justicia democrática y la igualdad exigen que se parta de un consenso sustancial en torno a los valores, o suprimir estos y sustituirlo por un consenso sobre los procedimientos para la promulgación legítima de las leyes y el ejercicio legítimo del poder. No importa la verdad, importa la justicia del procedimiento en virtud del cual se haya alcanzado la decisión; aunque sea falsa. Así pues, todo se convirtió en una semiótica comunicativa llena de elementos emocionales y sentimentales ausentes de racionalidad en alcanzar la verdad. 296 FRAGA. Las ideas liberal-conservadoras, esperanza de futuro conferencia pronunciada en el club siglo XXI de Madrid el 18 de diciembre de 1984. Publicaciones de Alianza Popular página 12, Madrid 1984 244 una clase profesional”297 . En esta línea en 1985 ante la visita en mayo del presidente Reagan a España, Fraga escribe en sus memorias: «expuse mis gestiones de aquellos días con grupos económicos y sociales. La necesidad de organizar una fuerza política seria, duradera y capaz de gobernar. La urgencia de salirse del mero trampear a corto plazo; el hecho evidente que estaba ganando en el terreno de la ausencia de ambigüedad (Thatcher y Reagan, Nakasone) no en el de las piruetas oportunistas y seudocentristas; la urgencia de aclararse todos ante las próximas elecciones». Llego Reagan y el gobierno del PSOE lo recibió tibio y desabrido, el norteamericano reacciona manifestando claramente que nuestro gobierno se equivoca en la política de Centroamérica. Fraga está encantado: «larga entrevista con Reagan en su residencia del Palacio del Pardo que lleva con gran sentido del humor la frialdad del Gobierno socialista, y la hostilidad de bastantes medios de comunicación (especialmente los de carácter público) … Nancy Reagan ha logrado la foto del viaje marcándose con gracia californiana unos pases de flamenco». 127. Pero el entusiasmo neoconservador de Fraga en la refundación nada tiene que ver con neoliberalismo económico de Thatcher que sedujo a Hernández Mancha, se trata de otra historia. Veamos: Rogelio Baón en su Historia del Partido Popular cuenta: “decidido Fraga a recobrar la dirección de AP designó apoderado en Madrid (pues por ser eurodiputado pasaba más tiempo en Bruselas) a Federico Trillo, para organizar la rebelión contra los manchistas que se resistían a dejarlo y asimismo para aplicar en la práctica el abundante material teórico de la refundación”298. En efecto, posteriormente Baón narra cómo ambos se aposentaron en la Fundación Cánovas del Castillo desde la que montaron la refundación. Entre aquel material teórico estaban las conclusiones qué Trillo había 297 SCRUTON, Roger. The meaning of conservatism. Londres 1980, pág. 18. Citado por Fraga en Ibid. Pág. 10 298 BAÓN. Óp. Cit. Págs. 862-865 245 traído de su largo periplo por los Estados Unidos visitando a los líderes, intelectuales y “Think Tanks” de la Revolución Reagan299. Distinguía tres aspectos: primero la llamada “mayoría moral”300 cuyas principales críticas eran la pérdida de referentes morales y la expulsión de Dios y la religión de la esfera pública. Reivindicaban la abolición del derecho al aborto (sentencia Roe Vs Wade, 1973), la recuperación de la institución familiar tradicional, la oración en las escuelas y en general la vuelta a la “virtud” como valor personal y social. Segundo, la recuperación del orgullo nacional, postulaban la vuelta al liderazgo mundial de los Estados Unidos, el reforzamiento de la política de defensa, y la victoria sobre el bloque comunista. Y tercero, la revolución fiscal, consistente en la bajada de la presión fiscal y el gasto público, la reducción del Estado, y la desregulación de la economía; su crítica fundamental iba en contra de la pereza y el absentismo que en su opinión creaba el estado del bienestar. De estos tres aspectos solo en el tercero coincidía con Thatcher, indiferente a los dos anteriores. En los Estados Unidos la revolución conservadora cuajó en la sociedad americana en particular en lo referente al retorno a la virtud; la administración Reagan y especialmente la de Bush padre impulsó, programas de promoción de la castidad juvenil, de incentivación del matrimonio, del “counselling” prematrimonial para asegurar que los matrimonios durasen, el rechazo del matrimonio gay en muchos de los estados; en general la promoción de la natalidad y de la familia como ámbito natural de la vida social. Una vez más era una cuestión de principios. Penella Heller escribe al respecto: “En realidad, más 299 TRILLO- FIGUEROA, Federico. Publico sus consideraciones en varias entregas del diario ABC. Entre los intelectuales destacan: Irving Kristol, El viejo Russell Kirk, George Weigel, Allan Bloom, o Michael Novak. Respecto de los Think Tanks destacan: Heritage Foundation, American Republican Institute, Witherspoon Institute, Cato Institute etc. 300 Este movimiento llamado “moral majority”, estaba compuesto por múltiples movimientos sociales y religiosos entre ellos la propiamente llamada Moral Majority del reverendo teleevangelista Jerry Falwell, la Christian Coalition, el Eagle Fórum de Phyllys Schlafly etc. Además de los grupos provida contrarios al aborto. 246 que de una refundación, se trató de una reafirmación del aliancismo en sus principios originales. Bajo la batuta de Fraga el partido se reafirma en su adscripción al humanismo cristiano y a la doctrina social de la Iglesia, en la línea del viejo programa común. Las apelaciones al estado mínimo y a la doble ruptura brillaron por su ausencia, como convenía a la tradición del partido y a la voluntad de acceder a la órbita del Partido Popular Europeo, que siguió de cerca el acontecimiento. Ahora no se hablaba de simple economía de mercado. Ahora como siempre el partido de Fraga apostaba por una economía social de mercado, acentuando su convergencia con otras fuerzas de la centroderecha”301. Con la refundación la Democracia Cristiana quedaba integrada en el partido al igual que los liberales, Fraga supo aprovechar la oportunidad crítica de aquel momento histórico. Fraga conseguía integrar a su mayoría natural, supo hacer una síntesis del moderno pensamiento liberal, de los valores tradicionales y del humanismo cristiano. En el IX Congreso de Alianza Popular ―Congreso de la refundación― anunció con acierto que el PP gobernaría durante la década de los noventa, pero él no sería el protagonista. 128. 2-O-La sucesión. Por fin había un partido que encauzaba a todo el centro derecha: conservadores, democristianos, liberales, e incluso cripto socialdemócratas; El modelo más parecido era el partido conservador británico. Fraga impuso la unidad desde el principio sin admitir corrientes organizadas dentro del partido para evitar un segundo desastre UCD. Se estableció una sola voz y un solo liderazgo, pero ¿quién iba a ser ese líder? Fraga había culminado su labor de unificación de la centroderecha, el trabajo estaba hecho, ahora él 301 PENELLA. Óp. Cit. Pág. 495 247 mismo consideraba que había llegado la hora de retirarse. Sobre él pesaba el techo famoso, también los años, y su propia actitud de generosidad. Escribe Penella: “en definitiva, Fraga se había salido con la suya incluso había conseguido materializar una aproximación al modelo bipartidista por el que tanto había luchado. de modo que ya podía retirarse a los 68 años, Fraga renunció a su sueño de llegar a la presidencia del Gobierno de la nación y se lanzó a la conquista de la presidencia de la Xunta de Galicia. Puso mucha ilusión mostrando con ello que tenía cuerda para rato y que de haberlo querido habría podido aferrarse a su objetivo inicial. Quedaba abierta la cuestión de hasta dónde habría podido llegar en el plano de la política nacional y con qué consecuencias”302. Según cuenta el mismo biógrafo Fraga había elegido para su sucesión a Marcelino Oreja, pero después del resultado electoral del Parlamento Europeo, Oreja cayó del caballo al que el establishment le había subido. Entonces “Fraga pensó que no sería mala idea confiar la nave a Isabel tocino, más joven que Oreja, con lo que se podría renovar la imagen del PP de la noche a la mañana. Jurista entendida en energía nuclear, Isabel tocino de 40 años, miembro del Opus Dei, había destacado por su sostenida adscripción a Fraga y por su equidistancia entre las diversas tendencias que animaban la trastienda del partido. Fraga confiaba en ella y esto era lo principal… y por un momento se pensó que Isabel Tocino sería la elegida”303, pero no fue así. Tras una reunión en Perbes en el verano de 1989 con su equipo más cercano Rato, Trillo, Lucas y Álvarez-Cascos se decidió por José María Aznar. El joven presidente de Castilla y León lo había hecho todo bien, pasando por todos los niveles de militancia en el partido. Parecía tener condiciones para entenderse con todos. Era un hombre de formación funcionarial, pues pertenecía al cuerpo de Inspectores de Hacienda y por lo tanto no era alguien que careciera de medios de subsistencia 302 Ibid. Pág. 500 303 Ibid. Pág. 502 248 suficientes como para considerarse un vividor de la política sino un hombre de estado en la concepción de Fraga. En aquel momento su actitud y pensamiento era la propia de un liberal conservador. Aznar se había ganado una justa fama de “hombre austero” y discreto, cosa que le gustaba a Fraga especialmente. Tiempo después en el año 2008, Fraga declaraba a la revista Tiempo sobre la sucesión: «no hice más que fundar un partido y tenía la obligación de ponerlo en manos de los que pudieran ganar como ocurrió con Aznar»304. En cuanto a la trayectoria política de Aznar afirmó que: «consiguió paz y progreso para la nación». Desde el principio confío en él. En el Congreso del partido en Sevilla el 1 de abril de 1990 Fraga sacó una carta de dimisión con fecha indefinida escrita por Aznar y afirmó: «esta carta yo la rompo delante de vosotros porque no hay tutelas ni tutías, ahí está el líder del partido que solo por esta carta merece serlo»305. Durante su gobierno que coincidió en su mayor parte de tiempo con la presidencia de la Xunta por parte de Fraga nunca tuvieron la menor diferencia y se trataban con exquisita relación. Fraga no se inmiscuía en la política nacional, ni Aznar en la política autonómica. Sobre sus errores simplemente manifestó en la revista Tiempo en el año 2001: «le aconsejé a Aznar que pensara mucho su decisión de no volver a presentarse, ahora hay que respetarle. y si un día cambió de idea le respetaremos también». posteriormente afirmó que: «si algo se le puede computar como error, nada pequeño, por cierto, fue repetir que no repetiría el tercer mandato»306. El expresidente Aznar a la muerte de Fraga declaraba: “No puedo explicar mi vida sin Fraga”307 304 Declaración a REVISTA TIEMPO. Recogido en Fraga por Fraga, Ediciones B, Barcelona 2011 305 Actas del X Congreso PP, Sevilla 1 abril 1990 306 Fraga por Fraga. Óp. Cit. Pág. 109 307 AZNAR, Jose María. Declaraciones a Europa Pres, 16 enero 2012. 249 CAPITULO 3º FRAGA PRESIDENTE DE LA JUNTA DE GALICIA 129. 3-A- De vuelta a la política activa. Fraga volvió a su vocación de servicio político en su tierra gallega. El 2 de febrero de 1990 accedió a la presidencia de la Xunta de Galicia respaldado por una mayoría absoluta. Durante los siguientes quince años se mantuvo al frente del Gobierno autonómico renovando su mayoría absoluta una legislatura tras otra. No era un premio de consolación, era una vuelta a sus orígenes con la misma vocación de servicio de siempre. Volvía a la política activa con plena independencia, sin amarres ni pretensión de mantener su sombra presidencial sobre el partido, pues renunció a la presidencia en el siguiente congreso del partido (X Congreso de Sevilla) en el que se nombró presidente a José María Aznar. Después de siete años en la oposición éste accedió a la presidencia del Gobierno en mayo de 1996, durante todos aquellos años quedó claro que Fraga había dejado el gobierno del timón del partido y no pensaba volver a su despacho en la madrileña calle de Génova 13. Como escribió Penella Heller en su biografía: “Fraga nunca se comportó como un presidente en la sombra, a pesar de que muchos le fueron a visitar con sus cuitas. Si le daban la lata podía mostrarse destemplado; «el que manda en el PP es don José María Aznar… naturalmente porque yo lo he querido». En adelante Fraga se conformaría con el honroso título de presidente fundador del PP”308. No tiene sentido especular acerca de su hipotética frustración por no haber llegado a la presidencia del Gobierno a la que siempre aspiró, hizo lo que creía que debía y quería hacer en aquel momento otoñal de su vida, con nuevos bríos e ímpetus asombrosos en un hombre de su edad y no menos demostración de humildad. Comenzó una labor política totalmente diferente en su patria 308 PENELLA. Óp. Cit. Pág. 504 250 chica gallega. Su fuerte salud se manifestó una vez más, salud que él consideraba necesaria en cualquiera que decidiera dedicarse a la política. Galicia era una región en la esquina de España, en el Finisterre de Europa, muchas veces olvidada e incluso abandonada por los políticos del centro. Carecía entre otras cosas de buenas comunicaciones, pues aún estaban pendientes los accesos a Galicia comprometidos en una y otra ocasión por los gobiernos centrales y autonómicos. Galicia también carecía de un proyecto propio e identitario que Fraga supo encontrar rápidamente, porque era un buen conocedor de su tierra a la que había recorrido aldea tras aldea; al que llamo: “autoidentificación”. 130. El activista que llevaba consigo se manifestó pronto en un quehacer y en una gestión rápida y eficaz. De nuevo, y a pesar de la edad sopló el “ciclón Fraga” como lo llamó la periodista Pilar Cernuda. La oposición gallega ha criticado mucho las cosas que puso en marcha o que logró realizar, pero sin duda la obra ahí queda, y fue increíblemente grande y rápida. La criticaron desde un punto de vista ecologista: “las concentraciones parcelarias sin real interés agrario”, lo que llamaron algunos “feísmo urbano y destrucción de los valores paisajísticos gallegos”, “el monocultivo del eucalipto”, la promoción de minicentrales eléctricas, parques eólicos, macro plantas de agricultura y canteras en espacios de alto valor natural. Sin embargo, ahora se valoran todas esas obras cuando se ponen en solfa los dogmas ecologistas a raíz de la crisis energética. Una de las cosas más criticadas fue la construcción de “la ciudad de la cultura” en el monte Gaiás en Santiago de Compostela, actualmente infrautilizado, pero ahí está. Lo que nadie discute son otro tipo de logros, tales como mejorar el trazado vial y ferroviario y los enlaces con el resto de España. El avance en los planes de electrificación y telefonía rural cubriendo prácticamente la totalidad del territorio con ambos servicios. La paralización de los incendios forestales. La mejora notable de las carreteras interiores y comarcales. La 251 recuperación extraordinaria del patrimonio histórico artístico. La construcción de nuevos centros de salud, escuelas y residencias para mayores. En fin, enumerar todas las obras que realizó durante su dilatado periodo no es el objeto de esta tesis que está referida a su pensamiento, no a sus obras. Pero con ello si ponemos de manifiesto la realidad de aquella definición dada por Rodrigo Rato acerca de Fraga: “un hombre de acción intelectual”; la rara simbiosis del intelectual y el político activo. Los gallegos pese a las criticas le renovaron su confianza en tres mayorías absolutas. En el año 2004 volvió a ganar las elecciones con 82 años, pero perdió la mayoría absoluta, por tal razón gobernó una coalición del Partido Socialista y el Bloque Nacionalista Gallego. En realidad, Fraga no perdió las elecciones pese a su edad, las perdió el Prestige un viejo petrolero oxidado hundido cerca de la Costa da Morte. La marea negra provocada por el naufragio, junto a la marea mediática provocada por la oposición, y la crítica gestión del siniestro realizada por el Gobierno central309 ―ya que no era competencia de la Xunta―, provoco una pérdida de votos considerable. Paradójicamente, en las zonas más afectadas por el “chapapote”, conservó la mayoría absoluta. No obstante, su herencia tardo poco en fructificar, el Partido Popular volvió a recuperar la mayoría absoluta con el colaborador y sucesor de Fraga en Galicia Alberto Núñez Feijoo en el año 2009, renovándola sucesivamente hasta el día de hoy. 131. 3-B-El regionalismo y la autonomía gallega. Cuando Fraga ganó las elecciones en Galicia por primera vez, gobernaba una coalición nacionalista de izquierdas tendente al independentismo formada entre el Partido 309 En el año 2009 la juez Carmen VEIRAS SUAREZ, encargada del caso del Prestige término exonerando a las autoridades españolas del desastre declarando que la decisión de alejar el barco, dadas las circunstancias, fue prudente y razonable. 252 Socialista de Galicia (PSOE) la Coalición Galega y el Partido Nacionalista Gallego. Fraga supo neutralizar el nacionalismo gallego desde el primer día, defendiendo la identidad cultural gallega con un espíritu claramente regionalista y autonomista. Digan lo que digan sus críticos la realidad es que, al día de hoy, Fraga acabó con la tentación nacionalista y separatista gallega, y al mismo tiempo devolvió a Galicia el orgullo de ser gallegos. Al borde del año 2000 declaraba: «hemos recuperado mucho de nuestro orgullo de ser gallegos. Hemos aprendido a presumir de lo nuestro y de los nuestros. Felizmente va quedando atrás lo que fue llamado por el ya citado Antón Losada Diéguez como “la Galicia de la vergüenza, la Galicia de la imitación para la que es un ideal acogerse a todos los vientos de fuera y despreciar su hogar”. Tenemos que erradicar totalmente ese menosprecio -que a veces llegaba a ser autoodio-por lo nuestro y por los nuestros»310. Fraga declaraba superada una tendencia gallega mezcla de autoodio y autocompasión de envidia y de pereza; «Lo nuestro, lo de la mayoría de los gallegos, es un galleguismo muy gallego español, europeo, Iberoamericano y universal»311. No se trataba de una autoidentificación estrecha y negativa propia de los nacionalismos vasco y catalán, cuya identidad se define por no ser español, sino positiva, una identidad definida por recuperar el orgullo gallego, que pretende ser universal y abierta, más aún en un país acostumbrado a la emigración, con un protagonismo político determinante de sus hombres políticos, pero no de sus instituciones, a nivel nacional durante el último siglo. 132. Rúas Araujo dedica la primera parte de su tesis sobre Fraga a los términos: “autonomía, autogobierno, autoidentificación, y región”; analizando su significado en el discurso político de Manuel Fraga. Esta es sin duda la parte más importante de su tesis cuya conclusión es: “en el aspecto autonómico el discurso de Fraga ha evolucionado de 310 FRAGA, M. Galicia fin de milenio editorial planeta Barcelona 1997 página 22 311 Ibid. Pág. 22 253 una forma tan brusca desde un centralismo con pocas concesiones hacia una concepción bastante peculiar del federalismo que muestra evidentes contradicciones… una evolución que la oposición calificará de oportunismo político, acusándole de haber estado siempre en contra de los intereses de Galicia hasta que llegó a ser presidente del Gobierno gallego”312. Tal afirmación no se corresponde con la realidad como veremos a continuación, y nos da pie a comenzar a exponer la visión regionalista de Fraga desde sus orígenes intelectuales más remotos. Ya en su primera obra importante “La crisis del Estado” Fraga pone de manifiesto una tesis que repetiría constantemente a lo largo de su vida. Al borde del año 2000 decía: 313«El estado moderno ha quedado demasiado pequeño para algunas cosas y es, en cambio, demasiado grande para otras». En 1955 había dicho: «hay una crisis de empequeñecimiento el estado nacional de Occidente se ha quedado chico para la geopolítica actual. Pero hay a la vez una crisis de crecimiento porque el estado ya no se asienta sobre una sociedad dada preexistente con cierto grado de independencia cómo era la del viejo orden agrario europeo… esta hipertrofia se ha manifestado sobre todo en el ámbito de los servicios administrativos sin que se haya mantenido el equilibrio del lado de la organización política o lo que es lo mismo del sistema representativo, el resultado es una enorme confusión»314. Desde el aspecto del empequeñecimiento del estado postulaba organizaciones internacionales que se hicieran cargo de funciones tales como la defensa común o el establecimiento de un gran mercado común: la OTAN y la CEE. Desde el aspecto del crecimiento y la hipertrofia de los servicios públicos, postulaba claramente una verdadera política regional para España. En una obra denominada “El 312 RUAS ARAUJO. Óp. Cit. Pág. 113 313 FRAGA IRIBARNE, Manuel. La administración única una propuesta desde Galicia. editorial planeta Barcelona 1993 página 18 314 FRAGA. La crisis del estado. Óp. Cit. Pág. 5 254 Desarrollo Regional de España” publicada en 1961 apostaba claramente por el regionalismo en España. Afirmaba que, sobre la base de la descentralización regional, se posibilitaría la nivelación y desarrollo de las regiones que, contando con una perfecta colaboración de estas, sería una poderosa palanca de unidad nacional; «porque el concepto de unidad no solo es distinto al de uniformidad, sino que en puridad es opuesto a éste». Y concluye: «la fortaleza regional fluye hacia la nación»315. En todas sus obras posteriores dedicadas a la propuesta reformista durante el franquismo siempre incluía la región. En concreto en 1974 un año antes de la muerte de Franco publicó un libro en Alianza Editorial, con el título “Sociedad, Región, Europa”316. En él razona la preferencia de la descentralización y la desconcentración frente al centralismo: «En efecto la complejidad creciente de los problemas de decisión aconseja máximo de delegación y desconcentración, camino que ya han emprendido las organizaciones económicas también las religiosas y educativas. La centralización (como ya observó Tocqueville) es más eficaz para controlar, vigilar, e impedir que, para crear, movilizar, e impulsar. Y las exigencias actuales son de iniciativa y de pensamiento creador, no solo de buenos súbditos sino de verdaderos ciudadanos»317. En esta obra afirma que “la región” es un concepto europeo, que está ahí: «Escocia, Sicilia, Gales, Galicia, Canarias»318. En el concepto tiene una raíz principal el espacio territorial, pero también la historia común, la cultura y la lengua, etcétera. Y afirma compartir firmemente la idea de Lewis Mumford de que «la reanimación y reconstrucción de las regiones como obra deliberada de la destreza colectiva, es la gran tarea política de la próxima generación»319. Se manifiesta 315 FRAGA IRIBARNE, Manuel. El Desarrollo Regional de España Ediciones del Movimiento colección Nuevo Horizonte, Madrid, 1961. 316 FRAGA IRIBARNE, Manuel. Sociedad, Región, Europa. Alianza editorial. Madrid 1974 317 Ibid. Pág. 86 318 Ibid. Pág. 97 319 Ibid. Pág. 99 255 claramente favorable a una autonomía que va más allá de la pura descentralización y desconcentración administrativa: «las competencias deben ser a la vez claras y amplias. en primer lugar, no deben ser puramente ejecutivas o administrativas: la región debe participar en la preparación y definición de la política a aplicar, y en la planificación correspondiente… ello supone a su vez dos cosas: una participación de la región como tal en las decisiones nacionales…. Por otra parte, supone que la región dispone de un poder legislativo delegado…»320. Como puede observarse no es cierto que Fraga fuera partidario del centralismo, siempre fue partidario del regionalismo. Cuestión diferente es que él no compartiera en absoluto la visión de las autonomías de los nacionalistas gallegos a los que acusaba, citando a Salvador de Madariaga, de: «utilizar el autonomismo como campo de cultivo del separatismo, que es la justificación más formidable del unitarismo centralizador»321. Recordemos que en el año 1976 se publicó el Libro Blanco para la reforma democrática de GODSA, en él se recogía pormenorizadamente la propuesta de “Reforma Fraga” después de la muerte de Franco. El capítulo primero del libro lleva por título “La organización regional” en él se apuesta claramente por la autonomía de las regiones, afirmándose: “El tema regional es uno de los problemas más importantes a solucionar en el país. A nuestro juicio, únicamente cede en trascendencia el logro de una organización política nacional democrática y estabilizada, y la solución de la crisis económica y laboral actuales”322. Los criterios que establece para la organización de la España autonómica son asombrosamente parecidos a los que posteriormente han resultado en la actualidad, previéndose asambleas legislativas, un consejo regional ejecutivo, y una delimitación de competencias parecida a la actual. Eso sí, manifestando 320 Ibid. Pág. 109 321 Ibid. Pág. 130. La cita se refiere al libro España, ensayo de historia contemporánea de Salvador de Madariaga editorial Espasa Calpe, Madrid, 1978 página 167. 322 GODSA. Libro Blanco para la reforma democrática. Edit. GODSA, Villarrobledo (Albacete) 1976. Pág. 38 256 siempre que el regionalismo que se postula parte de un punto primero irrenunciable: “La unidad de España no se discute. No puede haber en España más que una soberanía, en lo interior como en lo exterior: la de la nación española. Ni puede haber más que un poder político soberano el del Estado español, del que todos los españoles somos parte”323. El número dos establece: “Las regiones españolas son un hecho, España es plural, está constituida por diversos pueblos con historia lengua cultura usos y costumbres peculiares. La regionalización debe ser la vertiente geográfica de la democracia, la estructuración de unidades territoriales intermedias”. Por todo ello y con toda razón, al comienzo de la exposición de su administración única Fraga empieza por reconocer el estar intentando siempre aprender de la evolución histórica, «pero no he variado mis puntos de vista fundamentales, no he traicionado a nada ni a nadie (otros no pueden decir lo mismo), pero me considero perpetuo aprendiz y estudioso». Posteriormente añade unas cuantas afirmaciones. Primero, que no hay una forma de Estado mejor que otra y «el pacto autonómico perfectible como es hoy, no es sustituible en la España del presente, ni puede ser cerrado bajo 7 llaves». Segundo, no es verdad que las fórmulas para hacer cumplir una autonomía política lleven a la impotencia del Estado como demuestran Estados Unidos y Alemania. Tercero, la tendencia en la Europa de hoy va más bien en dirección al desarrollo de las autonomías regionales que en sentido contrario. Cuarto, que, establecido el estado de las autonomías, eso sí, deben funcionar, para ello debe reformarse la Constitución a este respecto, para hacer del Senado una Cámara de representación territorial y tener representación en el Consejo Económico y Social haciéndolo una institución verdaderamente eficaz. Sexto, que la racionalización de la Administración Autonómica exige aplicación de los principios de subsidiariedad y economía, evitando duplicaciones innecesarias para lo cual propone la Administración 323 Ibid. Pag 37 257 Única. En fin, concluye: «el servicio España no puede hacerse desde ideas abstractas sino desde causas concretas»324, como Galicia en aquel momento. 133. Lo anterior no empece la posición contraria a la regulación de las autonomías en la Constitución española de 1978, de la que Fraga fue muy crítico. Comenzando por el artículo 2º de la Constitución y continuando con el Titulo VIII. Esta posición la puso de manifiesto en la ponencia, en la comisión, y en el pleno de las Cortes constituyentes, en donde dijo que lo que determinará el éxito o fracaso, a juicio de la historia, de nuestra Constitución es precisamente esta cuestión capital, pues a su juicio constituye «la más importante reforma de la Constitución el paso del Estado unitario y centralizado a un estado compuesto y con comunidades dotadas de real autonomía y autogobierno»325. El borrador que Alianza Popular presentó a la ponencia constitucional, el artículo 5º equivalente al actual artículo 2º, decía así: 5º. 1. El Estado español, uno e indivisible, reconoce y fomenta las autonomías regionales, provinciales y locales; practica en sus propios servicios la más amplia desconcentración y tendrá en cuenta en toda su legislación los principios de autonomía y descentralización. 2. El estado tutela con normas adecuadas a las minorías culturales y lingüísticas. «Con aquella redacción quedaba garantizado el principio de unidad del Estado y a la vez claro el regionalismo y los principios de autonomía a todos los niveles con expreso reconocimiento de las particularidades culturales»326, escribe Fraga; sin embargo, fue 324 Ibidem. Págs. 10-11 325 Ibid. Pág. 9 326 FRAGA IRIBARNE, Manuel. Ideas para la reconstrucción de una España con futuro. editorial Planeta, Barcelona, 1980 página 112 258 rechazado y se introdujo el término nacionalidades que, en su opinión, dígase lo que se diga es sinónimo de nación. Fraga como hemos visto anteriormente en el segundo capítulo de esta tesis rechazó radicalmente este concepto y nunca admitió la idea de “España nación de naciones” que es lo que se pretendía. Este tema se agravó, además, en su opinión, con la redacción de varios artículos del título VIII y con amenaza de la unidad del Estado a cusa de las nacionalidades. El principio de unidad siempre fue el primordial en su concepción de la organización territorial del Estado. 134. Con el tiempo y después de su llegada a la presidencia de la Xunta de Galicia Fraga aceptaba de buena gana la Constitución y el pacto autonómico realizado con los socialistas en 1981. Lógicamente no cabía otra posición al respecto, lo cual no impedía que siguiera siendo partidario de la reforma constitucional en estos temas cuando fuere posible, de acuerdo con las fórmulas establecidas al respecto en la propia Constitución. No obstante, Fraga pensaba que, en la redacción de los preceptos constitucionales, había un alto grado de ambigüedad conceptual de la que se derivaban numerosos interrogantes, que era necesario despejar, si no se quería que la nueva ordenación del Estado no caminará hacia su fracaso. Por ello confiesa la importante función que cumplió el Tribunal Constitucional coadyuvando de una manera decisiva en la definición del nuevo modelo: «así por su boca, supimos que la unidad de la nación española se traduce en una organización -el estado- para todo el territorio nacional, pero también que los órganos generales del Estado no ejercen la totalidad del poder público, porque la Constitución prevé con arreglo a una distribución vertical de poderes, la participación en el ejercicio del poder de entidades territoriales de distinto rango (comunidades autónomas). Así mismo quedó claro el carácter político de la autonomía de las comunidades autónomas y que el criterio modulador del régimen autonómico es el equilibrio entre los principios de unidad y de autonomía, del que se reconoce su carácter 259 de principio estructural básico de la Constitución». En cualquier caso, teniendo en cuenta el mandato constitucional había que buscar una configuración territorial del Estado persiguiendo una meta aún no del todo conocida, pero enmarcada en la necesaria racionalidad del sistema. A esta necesidad respondió la firma en julio de 1981 de los denominados “acuerdos autonómicos suscritos por el gobierno y el PSOE. En dichos acuerdos, comenta Fraga, se parte de la idea del respeto a los estatutos en vigor y el ejercicio de las competencias que los propios estatutos atribuyen a las comunidades autónomas ya constituidas. Estos acuerdos supusieron un banderazo de salida de definición del nuevo estado autonómico, que quedó desde entonces inspirado en principios esenciales como lo fueron: «la generalización del sistema de autonomía a todos los territorios españoles y la búsqueda del equilibrio entre la variedad organizativa y competencial y unas cotas mínimas de homogeneidad a través de un patrón mínimo competencial idéntico para todas las comunidades autónomas». En fin, a pesar de la ambigüedad y de la singularidad del “Estado resultante”327. «Hoy más que nunca estamos firmemente convencidos de la irreversibilidad del nuevo sistema, que ha demostrado, aun cuando hasta ahora hayamos transitado los momentos más difíciles, su absoluta validez y vigencia. Hoy las comunidades autónomas se configuran ya como entidades políticas plenamente arraigadas en la conciencia colectiva, habiendo sido el mejor instrumento para el fortalecimiento de la conciencia regional. Asimismo, crece el convencimiento de que, por fin, muchas de las siempre aplazadas demandas de la sociedad van a poder ser mejor resueltas en la instancia autonómica. Por eso es absolutamente imprescindible superar las disfuncionalidades e insatisfacciones que el nuevo sistema aún conserva, dotando a las Comunidades Autónomas de los medios que le permitan cumplir su 327 Expresión utilizada por su compañero de coalición LOPEZ RODO, Laureano en su libro Testimonio de una política de Estado, Planeta, Barcelona 1987 260 verdadera vocación de Estado»328. En conclusión: Fraga siempre fue regionalista y propugnó la región como la unidad básica de la organización territorial del estado, pero también es verdad que evolucionó hacia el estado de las autonomías después la puesta en marcha de estas y la práctica de su propia presidencia en la Junta de Galicia. Así lo confiesa en 2006: debo confesar que en la década de 1970 fui muy escéptico en relación al título octavo de la Constitución, Ahora bien, el curso de los acontecimientos siempre por mi interpretados de conformidad con el método teórico del realismo aristotélico y simple confrontados con los datos proporcionados por la sociología empírica, me ha movido a cambiar de opinión, y a modificar mi juicio sobre el título octavo, no es superfluo añadir que la experiencia continuada de casi dieciséis años de Gobierno de una Comunidad Autónoma de carácter histórico ha sido motivación muy importante la evolución de mis ideas en esta materia… y concluyó que: es licitó sumarnos de buen grado la tesis que de doña Margarita Retuerto ha expresado en estos términos: “Muchas son las críticas que se han dirigido al título VIII, resaltando su carácter abierto e indefinido. Tal vez sea ese, sin embargo, uno de sus mayores logros. En efecto, el constituyente de 1978 ha optado por un sistema de acceso a la autonomía regulado en su generalidad por el principio dispositivo, que no prejuzga en absoluto el resultado simétrico o asimétrico del proceso porque entre otras cosas, no conduce necesariamente a ningún resultado determinado, sino que mantiene un marco abierto, susceptible de ser redefinido cuando las circunstancias lo aconsejen, sin necesidad de modificar para ello el marco constitucional que lo ampara y protege desde el aplanó de los principios. El ámbito 328 FRAGA IRIBARNE, Manuel. Administración única una propuesta desde Galicia editorial Planeta, Barcelona, 1993, página 23 261 competencial que las comunidades autónomas pueden asumir es amplísimo: semejante e incluso en ocasiones superior al que puede corresponder a algunos estados federales en las estructuras federales que presenta el derecho comparado. Se trata de un diseño original y único cuya mayor virtud reside seguramente en asegurar que el marco territorial de España será precisamente el que los españoles libremente decidamos que sea”329 135. 3-C-Alfredo Brañas padre del regionalismo gallego. Como era de esperar en “el hombre de acción intelectual”, desde su decisión de desembarcar en Galicia en 1988 presentándose a la presidencia del partido gallego ―siendo presidente del AP Hernández Mancha― Fraga se determinó firmemente a buscar los fundamentos teóricos de las Comunidades Autónomas. En septiembre de 1988 pronuncia el discurso de ingreso en la Academia Gallega de Jurisprudencia y Legislación con el título “El pensamiento regionalista de Alfredo Brañas en la perspectiva de España y de Europa”330. Como en el proceso epistemológico que comparte con los teóricos de la ciencia social tradicional a la que posteriormente aludiremos, primero el conocimiento del ser de las cosas, después la voluntad y finalmente la acción. Ese fundamento teórico lo encontró en él regionalismo de Alfredo Brañas. Nacido en la villa de Bergantiños en 329 RETUERTO BUADES, Margarita. La Constitución española de 1978 Centro de Estudios Políticos y Constitucionales 2003. Citada en Fraga Sociedad y valores. Óp. Cit. Pag 69. Fue miembro del consejo general del poder judicial y adjunta al defensor del pueblo. Licenciada en derecho por la UCM 330 FRAGA IRIBARNE, Manuel. De Santiago a filipinas pasando por Europa. editorial Planeta Barcelona 1988. Esta conferencia fue publicada íntegramente en este libro. https://dialnet.unirioja.es/servlet/editor?codigo=177 https://dialnet.unirioja.es/servlet/editor?codigo=177 262 1859, pronto se inició en las actividades periodísticas en Santiago de Compostela. Obtuvo la cátedra de derecho natural de Oviedo. En 1890 fue concejal de Santiago de Compostela el único cargo político que tuvo en su vida después fue catedrático de economía política y hacienda pública en la facultad de derecho de la Universidad de Santiago. Desde el principio de su actividad pública se declaró un regionalista, perteneció a la Asociación Regionalista Gallega, y siempre fue considerado “el gran apóstol del regionalismo gallego”. Murió muy joven, a los cuarenta años, alboreando el nuevo siglo en febrero de 1900. Es curioso leer la descripción del pensamiento del personaje realizada por Fraga porque parece describirse a sí mismo. Si es cierto, y no hay por qué dudarlo, la descripción de lo que hemos denominado “pensamiento jurídico político” relativo a Brañas, bien pudiera ser la mejor descripción que, del de Fraga pudiera hacerse en esta tesis. El villalbés Comienza diciendo: «Brañas era un buen cristiano comprometido, como se dice ahora, pero no lo fue de modo unidimensional». En tres direcciones hay que observar su pensamiento (influenciado por las mismas tendencias teóricas que Fraga), tachado de excesivamente conservador y lastrado de ideas pasadas, lo cual no era más que prejuicios de la izquierda oficial de su época (al igual que sufrió Fraga). «Brañas estaba formado en lo que Hauriou habría de llamar la ciencia social tradicional, que en medio de las tendencias revolucionarias del siglo XIX optó claramente por la continuidad social». Su ciencia política utilizó la metodología de la versión realista «del gran Le Play verdadero fundador de la sociología positiva moderna». También estaba influido de las ideas conservadoras de Edmund Burke, la idea anglosajona del equilibrio institucional y del Self-government. No era un hombre que acepte lo que Heine llamó «el fanatismo de la voluntad, sino que quiere ver la sociedad con bases de arquitectura sólida y permanente». Fraga continúa diciendo que era un “profeta verdadero” frente a los “falsos profetas” (tan frecuentemente denunciados por Fraga), en su opinión «las mentes 263 simplistas no entienden bien el inmenso esfuerzo espiritual que requiere, no el redactar fáciles utopías, ni copiar aún más fácilmente los folletos de moda, sino intentar en tiempos de cambio una línea que una la tradición con los requerimientos de los tiempos nuevos». A Brañas nunca le perdonaron dos cosas ―que tampoco le perdonaron posteriormente a Fraga―, que son precisamente su mayor mérito: por un lado, «que definiera su doctrina desde valores trascendentes; desde un fin moral del hombre y de un concepto ético de los valores sociales. Y tampoco, su claro deslinde entre el regionalismo y los excesos de los nacionalismos, las aberraciones separatistas» Brañas rechazó el racionalismo como fórmula filosófica excluyente de la fe, por el contrario, considero que la razón y el auténtico racionalismo actúan iluminados y ayudados por la fe. No acepto el liberalismo como un puro librecambismo orientado exclusivamente hacia el consumo y el disfrute inmediato. Advirtió las tendencias totalitarias del socialismo. Por todo lo anterior concluye Fraga: «fue todo menos un reaccionario». Acusación que él sufriría sobre sí mismo frecuentemente por las mismas causas. En realidad, nos dice Fraga, fue un «regeneracionista» que quería una reforma global del Estado, una erradicación del complejo “oligárquico y caciquil”, pero por otras vías que evitara enfrentamientos. Rechazo el conformismo: “se avecina ―dijo con clara visión― un siglo de lucha universal, estamos abocados a sufrir una revolución completa”; y se integró plenamente con la doctrina social católica y las encíclicas de Leon XIII entregándose de lleno a los “círculos católicos obreros”. Fundó el círculo católico obrero de Santiago. Aquellas ideas en aquel entonces eran radicalmente renovadoras, e incluso consideradas peligrosas en ambientes conservadores. Brañas criticaba por igual al capitalismo que el socialismo, viendo en ambos un serio problema para la libertad y la justicia social. Deseaba una ordenación corporativa de la economía frente a la concurrencia absoluta, que consideraba origen natural del monopolio. Era partidario de 264 sustituir el salario por una participación en beneficios, después de ser retribuidos adecuadamente todos los factores de producción. «El pensamiento religioso es central en todo el pensamiento económico de Brañas, que cree en la fecundidad de las ideas tradicionales, bien adaptadas a los problemas de cada instante, como habrían de reiterar en la generación siguiente Hauriou y Renard». Ambos juristas franceses fueron siempre la principal referencia doctrinal del villalbés. En conclusión, nos dice Fraga: «Brañas no se casó con nadie más que con su idea cristiana del bien común y de la justicia social. Filosóficamente se adscribía al neotomismo… bebió también en la fuente pura de Jaime Balmes. En ningún momento negó los fueros de la razón, sino que afirmó con Santo Tomás la superación de la misma en las fuentes reveladas, tampoco negó la autonomía del orden temporal… defendió los legítimos fueros de la razón humana. Pero rechazó el materialismo de cualquier signo… Brañas se dio cuenta como Donoso Cortés de que el verdadero problema no era el socialismo sino el materialismo que lo inspira y también como en nuestro tiempo dirá Kristol, el nihilismo la negación de los valores y de los vínculos sociales…». En el orden del origen de la sociedad, del orden social y del Estado: «para Brañas el origen de la sociedad es la familia no el individuo que empieza a ser social en la comunidad familiar. La gran sociedad se construye de abajo arriba por ello ha de hacerlo en una pirámide escalonada de autonomías: al final la cúspide estatal»331. Esto no es otra cosa que el principio de subsidiariedad, en el que tanto insistirá Fraga a lo largo de su vida inspirado en la doctrina social de la Iglesia, que nunca tuvo mucho eco en las leyes democráticas españolas, a pesar de ser un principio propio del ordenamiento de la Unión Europea. 331 FRAGA, M. Todas las citas de este capítulo están sacadas de la obra referenciada en la nota anterior: “El pensamiento regionalista de Alfredo Brañas en la perspectiva de España y de Europa” 265 136. La doctrina regionalista de Brañas. Casual o causalmente más bien esto último, todo lo anteriormente expuesto bien pudiera ser el resumen de lo que hemos denominado el pensamiento jurídico político de Manuel Fraga, sin embargo, se refieren a un intelectual gallego en el cual bebió nuestro autor su influencia y especialmente su concepción del regionalismo. Para empezar según Fraga el término “regionalismo” se debe a los primeros escritos en 1885 de Alfredo Brañas. Fue regionalista por convicción doctrinal y también por sentimiento galleguista. El regionalismo nace de “la conciencia de una personalidad característica”; cosa que ocurre en modo eminente al gallego que tiene plena conciencia de su “personalidad típica”. A la postración de Galicia Brañas opone su salvación su regeneración que ha de lograrse por la “Unión de todos los gallegos”. Todos los matices de un buen regionalismo se encuentran en Brañas: en la búsqueda actual de “lo pequeño frente a los gigantesco” (small is beautiful); de la reivindicación de las comunidades naturales en las que sea posible la “relación personal”; «todo ello ―nos dice Fraga― apoyado en soportes espirituales y culturales de la vida social cómo predicaba Maritain». Para él, la causa generadora de la crisis social contemporánea en todos los órdenes es la centralización, económica, fiscal, administrativa y política. En su discurso de apertura de curso de 1892-1893 de la Universidad de Santiago afirma: “el sistema regionalista es claramente superior para el desarrollo económico social de todo el país porque justamente la crisis económica tiene por causas principales la excesiva concentración y centralización: política, administrativa, económica y fiscal.”332. 332 BRAÑAS, Alfredo. discurso de apertura de curso de 1892-1893 de la Universidad de Santiago “La crisis económica en la época presente y la descentralización regional” 266 Brañas postula asimismo el pluralismo social frente a Hobbes y Rousseau; es decir: frente a una voluntad absoluta del monarca o del estado; o bien, de la voluntad popular; él es partidario de un ordenamiento social y político multipolar y pluralista. Por esta razón concibe el regionalismo como transversal a todos los partidos políticos, queriendo que el ideal regionalista uniera a todos los partidos contrarios al centralismo. Lo cual no quiere decir que no busque su propia definición del regionalismo y su clara diferenciación con otros planteamientos En Barcelona en 1893 dejó muy claro sus diferencias con el federalismo de Pi y Margal y con el foralismo puramente histórico de los carlistas. El regionalismo propiamente dicho no es un problema de contratos sociales o fórmulas jurídicas históricas, sino algo basado en la realidad social. Una región no se crea a voluntad: “se basa en una raza, una lengua, una historia, unas costumbres”; a partir de ellas nace también una voluntad jurídica; que nunca podría fundamentar un derecho de autodeterminación. Brañas público sus tesis en un libro denominado El regionalismo333. En este libro por primera vez se utiliza este concepto. Consta de tres partes. La primera parte haz una exposición de todo lo más importante que se había dicho en la España y en la Europa de su tiempo sobre regiones y regionalismo, incluyendo todo un plan de administración regional. En la segunda parte se narra un proceso histórico con referencia al desarrollo del regionalismo en Europa América Asia y África, así como la historia del regionalismo en las diversas regiones españolas. En la tercera parte se refiere al regionalismo gallego, con una amplia exposición de los aspectos históricos y culturales y un programa de acción regionalista para Galicia. Con ese libro Fraga nos dice: «Brañas había levantado claramente la bandera de su compromiso cristiano, español, reformista y regionalista». 333 BRAÑAS MENÉNDEZ, Alfredo. El regionalismo. Molins Barcelona 1889 267 En el libro Brañas también combate conscientemente los riesgos del nacionalismo en relación con el regionalismo, con el planteamiento peligroso de la autodeterminación. Él era partidario de una perfecta unión dentro de una nación estado más amplia e integradora; definiendo el regionalismo como “una doctrina intermedia entre el federalismo orgánico y la descentralización político-administrativa”. Para él, la Región es “el territorio habitado por gentes que además de su común lenguaje, usos, costumbres, historia, tradiciones y origen de raza, tienen la íntima conciencia de su propia individualidad y de su esencial desemejanza con otras gentes”. Porque “todos los hombres tienen una patria como tienen un hogar y una familia”. Ahora bien, “no siempre la patria se corresponde con la nación y el estado”. Por eso debe articularse la patria grande con las patrias chicas. Existe sin duda ― nos dice Brañas― la nación española; que es: “un resumen o generalización de las viejas nacionalidades que andando el tiempo y por una serie de transformaciones políticas dieron nacimiento al estado unitario que comienza en los Reyes Católicos”. Para él, la unidad nacional de la Nación Española, de la Patria Española será con tanta más fuerza cuanto más se respeten “las pequeñas patrias ibéricas”. «Brañas quiere ―nos dice Fraga― que la patria grande se potencie sin unitarismo ni centralismo». El fundamento de su regionalismo es la región natural autónoma cuyos intereses particulares y característicos no deben ser gobernados dirigidos unificados y confundidos con los sistemas generales del Estado. El concepto clave es el de patria; hay una patria natural o pequeña patria compatible con la patria común de la nación estado. Brañas subraya periódicamente el “dogma de las dos patrias”; es decir: la patria común española y la regional. Por ello el regionalismo admite como necesarios armónicos y complementarios dos lenguajes: el común y el regional. En su programa de regionalismo gallego proclamado el 1 de mayo de 1894, manifiesta sus principios fundamentales: Primero, “las regiones o círculos naturales integradas por gentes 268 semejantes por su origen, carácter, lengua, costumbres e historia, deben administrarse por sí mismas en todo lo que es propio especial y completamente suyo, sin que pueda intervenir el poder central en su régimen interior”. Segundo, el poder central como único soberano asume las relaciones internacionales y la defensa, la justicia y la direccion de la economía nacional. Tercero, el regionalismo condena toda doctrina separatista que tiende a declarar independiente alguna región o territorio y mantiene el sagrado principio de la unidad e integridad política del Estado. Sentados esos tres principios en el programa se desarrollan la distribución de competencias entre las regiones y el estado de manera detallada, la articulación de estas entre ellas, la resolución de conflictos etcétera. Fraga concluye: «en la evolución del pensamiento de Brañas se puede observar una constante maduración y la tendencia a un creciente realismo y moderación pero en ningún momento se reduce su regionalismo que es político a una mera descentralización administrativa», con palabras del propio Brañas: “el regionalismo que no es la autonomía absoluta de la región, abraza el orden político y administrativo, pero también el social, moral, religioso, civil y económico, literario y científico” y por otra parte no se cansa de repetirlo: “es perfectamente compatible la idea regional con la unidad del Estado, el regionalismo con el patriotismo, sin que exista oposición repugnancia o antinomia entre ellos”334. Fraga termina afirmando que «después de cien años del libro de Brañas la Galicia autónoma encuentra en él su más claro antecedente, y su tierra ha de seguir reconociendo en él su más egregio defensor en medio de la crisis de la España contemporánea»335. 334 Ibid. pág. 61 335 Ibid. Pág. 66 269 137. 3-D-El regionalismo constitucional de Fraga. En 1988 Fraga afirmaba que hay que reconocer que la división territorial del poder es no solamente mejor para la legitima defensa de los intereses y la personalidad de cada grupo social y para aproximar la administración a los ciudadanos, sino que constituye un elemento esencial de la Constitución, del Estado de derecho y de la democracia. A este respecto cita como autoridades de referencia, al profesor C. J. Friedrich336 que desarrolló especialmente esta tesis ya apuntada por A. De Tocqueville: «el proceso de distribución del poder no solo por grandes funciones del Estado como quería Montesquieu, sino por autonomías territoriales, es condición normal de libertad y democracia. En los grandes estados de hoy la concentración de todos los poderes en una sola autoridad (en el vértice y en el centro) con la actual expansión de las facultades de los poderes públicos, es difícilmente compatible con la efectividad de una democracia participativa y no simbólica». En su opinión, las dos principales barreras frente a la concentración extensiva del poder en los países totalitarios son de una parte la propiedad privada y su correlato la libre iniciativa económica, y de otra, la división territorial del poder público. «la regionalización y los demás niveles autonómicos favorecen la sociedad civil autónoma y la democracia pluralista». Aunque no lo parezca estas tesis fueron sustentadas por Fraga desde su primera obra importante La crisis del Estado en 1955, salvando las distancias de tiempo y sobre todo de lugar, pues no era posible ponerlas en práctica, pero sí teorizarlas desde la universidad. En su última obra publicada en 2006 “Sociedad y valores”, cuenta como antes de la transición en sus propuestas de reforma elaboradas a partir de 1973 asumía el regionalismo en la inspiración de Brañas y proponía una organización regional del Estado que conllevará la asunción por las regiones de amplias 336 FRIEDRICH, Carl J. Gobierno constitucional y democracia II. teoría y práctica en Europa y América editorial gráficas espejo Madrid 1975 270 competencias no puramente ejecutivas y administrativas sino también políticas. En su opinión como escribió en 1988: «No se trata de debilitar el estado como institución común, para que sea capaz de enfrentarse con los dramáticos problemas de seguridad interior y exterior y con las crisis económicas y sociales. De aquí la necesidad de un adecuado equilibrio constitucional y una mutua lealtad a la patria común». 138. ¿Qué es una región? ¿Qué es el regionalismo? ¿Qué es una nación? ¿Qué es el nacionalismo? Así pues, antes de su desembarco en Galicia, en 1988 Fraga nos contesta claramente a estos interrogantes. «Una región es un espacio concreto delimitado por la geografía, por la historia, por la costumbre, por la cultura, por el sistema económico, por el arte, por los afectos, por el espíritu. Pensemos en Galicia: ahí está en el noroeste de España, en una punta de Europa, al norte de Portugal bien metida en el mar»337. Respecto a lo que es el regionalismo nos dice: «El regionalismo es una actitud que valora la región, tal como la hemos definido. Una base natural de la acción humana en general, y en particular de la vida social y de sus procesos políticos y administrativos»338. Qué duda cabe que está definición tiene la misma inspiración aristotélica y tradicional de la sociedad y la política que, como posteriormente veremos, inspira todo el pensamiento jurídico político de Manuel Fraga. No es nada nuevo para él, forma parte de “La ciencia social tradicional”. El regionalismo no es una ideología, como sí lo es el nacionalismo. Es una actitud, si se quiere llamar ideológica, pues forma parte de un ideario derivada del sentido común, al contemplar una realidad social históricamente natural, como explica a continuación: «el regionalismo se inscribe en una teoría de la sociedad que busca lo natural y el sentido común en el establecimiento de las organizaciones políticas y 337 FRAGA, M. De Santiago a Filipinas. Óp. Cit. Pag 21 338 Ibid. Pág. 23 271 administrativas y rehúye todo planteamiento arbitrario»339. De nuevo estamos ante el realismo y la naturaleza al margen del constructivismo ideológico. 139. El problema siempre fue la diferenciación entre el “regionalismo” y el “nacionalismo”. Resolviendo esta cuestión nos dice Fraga, «el nacionalismo es un producto ideológico de la más alta tensión y también capaz de la máxima peligrosidad»340. Fruto de la filosofía racionalista del siglo XVIII, la palabra nación no tiene sentido político hasta la Revolución Francesa cuando los derechos soberanos de la nación (entendida como el tercer estado y más tarde como el pueblo) se enfrentan a los privilegios de la corona o de la aristocracia. La doctrina de la “soberanía nacional” hizo que el concepto nación pasará de la sociología a la política, pero se produjo el resultado, no previsto en un principio, que fue llevar el voluntarismo político a la delimitación de las naciones por medio del principio de las nacionalidades. Todo ello culmina en la declaración francesa de los derechos del hombre al decir que “el principio de soberanía reside esencialmente en la nación” esta declaración se quiso convertir en la base única de toda legitimidad política. Lo que para Sieyès era un mero punto de imputación jurídico- política para transformar el estado monárquico y aristocrático a través de la teoría de la representación, pasó a ser la clave, primero de la formación de nuevos estados nacionales como Alemania e Italia, luego un poderoso explosivo para dinamitar las ya existentes. «La filosofía kantiana de la autodeterminación (el famoso imperativo categórico) aplicada a los hombres y a los pueblos llevó a un formidable desarrollo del voluntarismo político sobre el cual va a incidir el romanticismo alemán y la filosofía idealista de Fichte y de Hegel».341. De esta manera surge junto a la nación como sujeto el derecho a la autodeterminación como derecho propio de esta. Y como consecuencia de ello el 339 Ibid. pág. 23 340 FRAGA, M. De Santiago a Filipinas. Óp. Cit. Pag 67 341 Ibid. Pag. 68 272 principio de las nacionalidades: a cada nación corresponde un estado. «Así llegó a decir Lord Acton: “La nacionalidad no persigue ni la libertad ni la prosperidad, las que sacrifica a la necesidad imperiosa de convertir a la nación en el molde y medida del Estado”»342. De esta manera los términos nacionalidad, nacionalismo, nación, conducen inexorablemente a la autodeterminación y la independencia. Así pues, la nación es el titular de la soberanía nacional: el pueblo. La nacionalidad es la condición subjetiva de pertenencia a una nación por parte de una persona, que se confunde con el principio de las nacionalidades, cuando la palabra se usa en plural. Situación lingüística muy dada a ser objeto de manipulación semántica por las ideologías nacionalistas. En este sentido nos dice Fraga: «El nacionalismo es la doctrina que pretende convertir las unidades regionales en nacionales, en dotarlas de un aparato estatal y eventualmente separarla de los estados nacionales de las que históricamente forman parte»343. 140. La región es algo diferente. Nos dice Fraga: «La región es más que provincia y menos que nación; no es tierra de vencidos, ni base de un estado, sino colectividad natural. Es un espacio definido por una o más realidades (geográficas históricas económicas, culturales). Y se ha ido convirtiendo progresivamente en un tercer nivel de gobierno, hoy ya cuestión aceptada prácticamente en toda la Europa libre». En esta via ―comenta Fraga― se ha movido cautelosamente la CEE y ahora la UE, asumiendo la realidad regional e incorporándola a sus políticas europeas de desarrollo de manera eficaz, utilizando todos los modos disponibles para dar soluciones a nivel europeo a las necesidades regionales, supliendo las insuficiencias de los estados naciones cuando estas 342 Ibid. Pag. 68 343 Ibid. Pág. 27 273 se han producido. Así, en primer lugar, la solución más directa de los fondos FEDER y también los del FEOGA para la acción agraria344. 141. 3-E- La “autoidentificación”. La actitud intelectual de Fraga no podía quedarse en una simple asunción del regionalismo anteriormente expuesto. Las nuevas circunstancias exigían una clara delimitación conceptual de su concepción de lo peculiar, lo diferencial, esa realidad fundante de la región que no fuera equiparable a la idea de nación. Él explica como por casualidad surgió el concepto de autoidentificación. Surge de su actitud reformista y conservadora, pensando en las reformas que había que introducir en la autonomía gallega: reformar para conservar y conservar para reformar «¿Que tenemos que conservar? se pregunta en 1993 poco después de comenzar su mandato, y se contesta asimismo dejándose llevar de la prosa de Valle Inclán, de la Pardo Bazán y la poesía de Rosalía de Castro como aprendió de su maestro en la universidad de Santiago Gonzalo Torrente Ballester, para definir lo que siempre tuvo presente: el ser, en este caso el ser de Galicia. «Tenemos que conservar, todo aquello que constituye la autoidentificación de Galicia, todo lo que procede de sus raíces. Es decir: aquellas connotaciones esenciales y existenciales del país gallego sin las cuales sería otra cosa. El ser de Galicia» con toda la belleza acumulada de su tradición cultural, ese misterio que ella cela y enseña a su vez: «está en primer lugar en el credo de los misterios cristianos. “La Galicia cristiana de Santiago apóstol y de Padrón” y de todos sus santuarios y devociones, ésta es la raíz 344 Ibid. Pág. 70 274 vital de Galicia como decía García Martí. Y luego está en todo lo demás»345. El ser de Galicia que anida en la naturaleza: «los bosques animados, las viejas fragas. en montes tapizados de brezo violeta y de ahulada florida de gualda. En ríos flanqueados por breñales esmeraldinos y de abedules que emergen como fantasmas delgados entre la niebla, en corredores hendidos en la roca por la rueda del carro y flanqueados de retamales. En costas batidas día y noche por el mar, entre fuertes mareas y nieblas cerradas». En su romántica y bucólica descripción, continúa afirmando que el misterio alienta en el ser de Galicia: «población dispersa dentro y fuera de su territorio. Pueblo de varias mezclas por donde pasaron íberos, celtas, semitas, latinos y germanos. Gente movida de una especial vocación misionera, marinera, pescadora, cazadora, emigrante y trotamundos. Humanidad de mirada profunda, abisal en los dulces ojos de la mujer gallega. Espíritu ensoñador e imaginativo mecido en la vaga sensación de la soledad y estremecido en la infinita llamada de la nostalgia». No ceja en su descripción identitaria y continua con la lengua: «Cultura con lengua propia. Lengua de matriz latina pero engalanada con palabras traídas del portugués, del francés, y del italiano, así como del alemán y del inglés, y con expresiones acarreadas del fenicio y del hebreo, y también de los dialectos amerindios y afrocubanos, que también traen palabras los emigrantes». Con su exuberante discurso no rechaza el tópico y la realidad qué otros recelan de Galicia: «Cultura de discurso deliberadamente ambiguo, pero incitante de dubitaciones y muy exigente de interpretaciones»346. Es esta cuestión de la lengua una de las cosas que desde otro extremo de la vida política nacional se ha lanzado como arma arrojadiza contra Fraga como imitador de las políticas nacionalistas. A este respecto Fraga siempre dijo que creía 345 FRAGA IRIBARNE, Manuel. Administración única una propuesta desde Galicia editorial Planeta, Barcelona, 1993. Pág. 57. Después repetido en Galicia fin de milenio. Planeta, Barcelona 1997. Pag.18 346 IBID. PÁGS. 57-58 Y 19-20 275 y era partidario del bilingüismo gallego castellano: «Un bilingüismo enriquecedor; en la existencia del gallego y el castellano en un plano de libertad y de igualdad, en un respeto por la realidad, apoyando y dignificando la lengua gallega, pero sin imposiciones, con la normalidad con que se expresa nuestro pueblo».347 De forma menos literaria lo había explicado en varias ocasiones anteriores, pero de manera particular en forma comparada se recoge en el libro publicado en el año 1993: «Hay por Europa adelante algunos pueblos que pueden servirnos de ejemplo para explicar lo que significa una verdadera praxis del mejor regionalismo. De defensa de lo regional como defensa de lo propio, sin recortes, y junto a esta reivindicación particular, una perfecta integración en las respectivas estructuras nacionales o estatales. Todo ello sin establecer fronteras, sin romper ni renunciar a nada y manteniendo siempre una amplia visión europea y universal». Su modelo principal es Baviera un pueblo respetuoso de la tradición y al mismo tiempo moderno, «tienen el orgullo de hablar su peculiar alemán, y se apoyan en el pasado para mirar al futuro». Fraga llega a afirmar: «nuestra Galicia cuenta con tantas posibilidades como Baviera»348. Y continúa diciendo: cuando hablo de auto identificación habló también de identidad política, hablo de entendimiento y de apoyo en las instituciones propias, en la parroquia, en el municipio, en la comarca, en las diputaciones, teniendo lógicamente el norte puesto en la administración autónoma. Pero sin descuidar todos los vínculos y relaciones con el Gobierno central y también con los organismos e instituciones europeas… la auto identificación es un derecho, en nuestro caso el derecho irrenunciable a ser gallego esto nada tiene que ver con el concepto para mí confuso y anacrónico de la autodeterminación… Galicia asume con el 347 IBID. Pág.21 348 En la trayectoria política de Manuel Fraga y Alianza Popular, Baviera es un referente muy importante. En particular a través de la Fundación Hans Seidel, hermanada con la Fundacion Canovas Del Castillo; y la relación con el partido Socialcristiano de Baviera, liderado en su día por su amigo de Franz Joseph Strauss 276 concepto de autoidentificación toda su personalidad como pueblo. Se hace dueña de su historia de su patrimonio cultural de las particularidades etnográficas y antropológicas que han ido conformando nuestra forma de ser.»349 142. 3-F- La administración única. En su camino por alcanzar un autogobierno y una autonomía completa y suficiente para Galicia, el día 10 de noviembre de 1992 presentó su programa de administración única ante la Cámara gallega, que fue aprobado por la mayoría. Se trataba de un programa presentado como «una forma de integración del sistema de nuestra administración pública hoy lleno de duplicaciones, desconfianzas, e ineficiencias». Encabezaba esta propuesta la declaración de que «no se puede confundir el patriotismo con la centralización, la rigidez, la burocratización y la tecnocracia»350 . Fraga comenzaba argumentando que la centralización política administrativa con el aumento de las funciones públicas había llegado a una insoportable congestión de los servicios públicos produciendo duplicidades de administraciones y servicios absolutamente ineficaces, y, en consecuencia, encareciendo y haciendo inútiles muchas de las prestaciones administrativas. Dos ventanillas para la misma cuestión, vuelva usted mañana dos veces y por dos sitios diferentes cuando no por cuatro, en el lenguaje del paisano Fernández Flores. Era, pues, necesario, al tiempo que conseguir la unidad de España, alcanzar autonomías más reales, eficaces y solidarias, de la misma manera que conseguir una plena integración europea. Para ello era imprescindible desarrollar el principio de 349 Ibid. Pág. 95 350 Actas del Parlamento de Galicia. 10 noviembre 1992 277 subsidiaridad, del que, salvo los tratados europeos, nadie se había acordado al parecer en el proceso de desarrollo autonómico. «Esta es una proposición de avance de desarrollo político, basada en la regla de que la distribución de las competencias del poder público debe hacerse entre todas las administraciones ―municipios, provincias, regiones y estado― de modo que cada una de ellas, sea la administración menor(inscrita) la única encargada de ejecutar en su respectivo término las funciones que les correspondan como propias, así como la que las que en su respectivo territorio le hayan sido transferidas o delegadas por la administración o administraciones mayores(circunscritas), y lo puedan ser sin contradecir la propia naturaleza de cada administración, ni quebrar la unidad de España»351. Fraga seguía argumentando que la justificación filosófica de la propuesta yace en el principio de subsidiariedad. Este postula que, en principio, toda ordenación político-administrativa se construyen de abajo arriba. De forma que se resuelve y se administra en cada nivel cuando sea posible, lo más cerca a la base. Desde la administración más abajo y pequeña, hasta la administración mayor y arriba: «Lo íntimo a nivel familiar, lo inmediato a nivel parroquial, lo local a nivel municipal, y así sucesivamente a los niveles comarcal provincial y regional»352. El resultado lógico debe ser una sola administración para cada función, aquella administración a la que les corresponde a la competencia como propia o por delegación, pero es absurdo multiplicar las oficinas administrativas con sus respectivos funcionarios para desarrollar la misma función de forma duplicada, complicando, encareciendo, y siendo ineficaz por principio. No se trata de excluir al estado de la esfera regional, por el contrario, hacer efectivo el principio de que la administración es única y representa al estado en cada una de sus ámbitos territoriales también. Así el presidente de la Comunidad Autónoma es el 351 Actas Parlamento Galicia 10 noviembre 1992 352 Actas Parlamento Galicia 10 noviembre 1992 278 representante del Estado en la Comunidad Autónoma, el que exista un delegado del Gobierno no excluye lo anterior, pues siguen habiendo funciones y competencias propias y exclusivas del Gobierno: «Las clásicas exigidas por el principio de soberanía; esto es, las competencias de imposible transferencia o delegación por su irrompible enlace con la esencia, unidad y soberanía del reino»353 como son, la representación exterior, la defensa, la justicia, el orden público, la política económica general y todas las establecidas en el artículo 149 que no dejará de existir en el ámbito regional. La propuesta tiene su fundamento jurídico en el artículo 150.2 de la Constitución Española que no se hizo para Cataluña y El País vasco, sino para todas las comunidades autónomas, por lo tanto, para los 15 restantes, también. El precepto establece: El estado podrá transferir o delegar en las comunidades autónomas, mediante ley orgánica, facultades correspondientes a materia de titularidad estatal que por su propia naturaleza sean susceptibles de transferencia o delegación. La ley preverá en cada caso la correspondiente transferencia de medios financieros, así como las formas de control que se reserve el estado. Fraga repleto de argumentos constitucionales frente a las criticas procedentes de todos lados, insistía en que su propuesta no dañaba a la unidad nacional, ni a la entidad del Estado, ni tampoco a las Administración pública: «Afirmó que la propuesta no daña a la administración central, ni a la entidad de España. Y denunció: lo primero que lo que sí parece esconder esta crítica es una confusión entre el Estado, España, y la Administración central; y lo segundo, que esa confusión no debe pasar inadvertida porque no puede aceptarse de ninguna manera... Pues muy al revés, resulta, primeramente, que España es una cosa y su Estado otra, y sus administraciones otra. En 353 FRAGA. M. Administración única. Óp. Cit. Pag 41 279 segundo lugar, que tan Administración del Estado es la Administración central, como las administraciones autonómicas, provinciales y locales»354 143. Al finalizar su mandato como presidente de la Xunta, Fraga se pregunta ¿qué balance arrojan los estatutos de autonomía de las comunidades autónomas de España al cumplirse los 25 años de la promulgación de la Constitución de 1978? «La creación de las autonomías territoriales no fue un capricho de los constituyentes de 1978 ―nos dice Fraga― sino una decisión obligada en función de las exigencias políticas con las que en aquel momento se encontraron exigencias objetivas asentadas a lo largo de un proceso singular y penoso, incluso salpicado con la sangre vertida por españoles en varias guerras civiles». Posteriormente hace un análisis de los momentos más significativos de ese proceso. La primera Constitución de 1812 estableció que “la soberanía reside esencialmente en la nación” y describió “el territorio de las Españas” (Art. 10) nombrando 19 topónimos en la península e islas adyacentes; 16 más en las posesiones de América septentrional, América meridional y Asia; y pospuso (Art. 11) el establecimiento de “una división más conveniente del territorio español por una ley constitucional, para cuando las circunstancias políticas de la nación lo permitan”, que no lo permitieron. El proyecto de Constitución federal de la Primera República determino que componen la nación española los 17 estados que enumera puntualizando que “tales estados podrán conservar las actuales provincias o modificarlas según sus necesidades territoriales” atribuyéndole a estos estados toda la autonomía política, compatible con la existencia de la nación incluida: “la Facultad de darse una Constitución Política que no podrá en ningún caso contradecir a la presente Constitución” (Art. 93). Naturalmente sin explicar cómo se come eso. Pero no entró nunca en vigor terminando con la asonada cantonalista. La Constitución de la Segunda República española estableció en su artículo 8º que el 354 Ibid. Pág. 40 280 Estado español dentro de los límites irreductibles de su territorio actual estará integrado por municipios mancomunidades en provincias y por las regiones que se constituyan en régimen de autonomía. Además, se estableció el Estatuto como régimen jurídico esencial de dichas regiones autónomas. Se aprobaron el de Cataluña y El País vasco; y el 28 de junio de 1936 se aprobó por vía plebiscitaria el proyecto de Estatuto de Autonomía de Galicia, pero las circunstancias históricas impidieron que llegara a ser sancionado por las Cortes españolas. Nuestra nueva Constitución llegaría a una nueva solución esperanzadora pactada por todas las fuerzas políticas relevantes en el proceso constituyente, exceptuando el Partido Nacionalista Vasco. «La regulación de la Constitución de 1978 deben destacarse en 3 artículos, el artículo 148 que establece el marco principal de las competencias regionales; el 149 que precinta el marco esencial de las competencias centrales y el 155 que garantiza que el juego de ida y vuelta de competencias se desarrolle respetando la lealtad constitucional». Para Fraga la cuestión clave es el respeto a este principio de lealtad constitucional sin el cual el sistema no funcionaría. Este principio sacado de su experiencia bávara (Bundestreue) es la clave del federalismo cooperativo que caracteriza a la República Federal Alemana, esa es la razón por la que hablaba al final de su mandato en la autonomía gallega de la «tendencia federal». El principio se define por el tribunal Constitucional alemán en repetidas sentencias desde 1952, de la forma siguiente. “Este tribunal ha visto en el principio un componente característico del orden constitucional federal, señalando que la consecuencia de su existencia es la obligatoriedad de permanente colaboración: “(…) corresponde al principio de lealtad federal la obligación jurídico-constitucional de que los miembros de la Federación, tanto entre ellos como con la totalidad, se guarden fidelidad y se entiendan mutuamente”. “(…) Todos deben observar un comportamiento leal es decir que todos están obligados a contribuir a desarrollar conjuntamente la 281 esencia de la misma, (de la constitución) a su consolidación y a su defensa”. Este principio, al decir de Rudolf Smend ―comentaba Fraga― no está escrito en la Ley Fundamental de Bonn, pero está implícito en la propia Constitución; al igual sucede en España, y puede deducirse del principio de solidaridad del artículo 2º, en relación con el artículo 155 de garantía del cumplimiento de los deberes constitucionales por las comunidades autónomas355. En fin, la conclusión sobre el estado autonómico a la que llegaba Fraga es la siguiente: «A mi parecer es cosa clara que la Constitución autonómica nos ha proporcionado hasta ahora grandes éxitos… pero esta valoración positiva no se sustenta sobre la ignorancia de las sombras que también tiene balance. La materia bruta del capital negativo se llama terrorismo en general y ETA en particular, y la materia elaborada que produce sombras en el cuadro se llama nacionalismo… Algunos dirigentes autonómicos están siendo ahora mismo, en el curso político 2005-2006 muchos más explícitos pidiendo reformas de sus estatutos, es decir haciendo propuestas que esconden torticeramente reformas ilegales e ilegítimas de la Constitución, e intentos explícitos de quebrantamiento de la integridad territorial de España» ... Un éxito que se ha basado fundamentalmente en que todo el proceso ha sido consensuado y asumido por la sociedad española y sus representantes, lo que nos lleva a concluir una primera imprescindible condición en el ámbito de la modificación del marco constitucional y estatutario: debe hacerse desde el acuerdo desde un consenso al menos al amplio como el que en 1978 alumbro nuestra norma fundamental…. y sigo pensando que la mejor opción social frente a los rupturismos y a los inmovilismos no es otra cosa que la reforma».356 355. Sociedad y valores Óp.Cit. Pág102. A este principio en estos términos también se refería el presidente del Tribunal constitucional Manuel Jiménez de Parga en un artículo publicado el 29 de noviembre de 2002. 356 Ibid. Pág. 109 282 144. 3-G- Familia, escola e camiño. Julio Padilla Carvallada357 que solía acompañar a Fraga en sus campañas electorales por Galicia recuerda cómo en sus últimas campañas siempre repetía tres palabras que eran la clave de su mensaje: familia, escola e camiño. Argumentaba que no hacía falta más. Estos constituían los tres ejes fundamentales de su campaña, y reflejaban su forma de ver la política en la culminación de su carrera. La familia fue un tema recurrente desde el origen de su actividad política práctica y teórica, la trataremos de manera particular cuando en la última parte de esta tesis dedicamos un capítulo a tratar de la institución familiar. De cara a su sueño de la Galicia del año 2000 decía que el primer nivel que había que combatir era el de «la natalidad y las comunicaciones, es decir la apropiación y la educación de los niños que han de ser los gallegos del mañana; Y paralelamente una red de comunicaciones dentro de nuestro territorio, abierta a Europa conectados con todo el Mundo». La primera preocupación de Fraga surgía al contemplar la curva de natalidad decreciente tanto en Galicia como en España, escandalosa en los últimos años que él vivió, «nunca antes aparecido en Galicia y ahora extendido como una terrible plaga entre nosotros. Y el actual envejecimiento demográfico de la población gallega es más elevado que en el conjunto de la Comunidad Europea. entre nosotros la población mayor de 65 años supera el 14% en las áreas rurales en 16% mientras que en el ámbito comunitario no llega al 13%.» Durante su mandato se iniciaron planes para incentivar la familia numerosa, adoptando políticas desarrolladas con buenos resultados, en Europa y sobre todo en Francia. «Voy a repetirlo hay que despertar en los matrimonios jóvenes la conciencia de la necesidad de reaccionar rápidamente contra este grave mal que nos 357 PADILLA CARVALLADA, Julio. Constitución y derechos históricos un debate artificioso en La Constitución española de 1978 en su 25 aniversario Barcelona Bosch 2003. Padilla fue diputado nacional por la provincia de Lugo y formó parte del Comité Ejecutivo de Galicia del Partido Popular mientras fue presidente. Testimonio dado por el autor en la investigación de esta tesis. 283 aqueja. Para el año 2000 hay que recuperar el crecimiento vegetativo positivo ¿o es que vamos a contemplar impasibles la desaparición de nuestro pueblo?»358 Fraga solía poner de manifiesto sin complejo alguno que nuestras sociedades están en decadencia porque han ido apartándose de los sólidos cimientos espirituales que les daba la moral tradicional y la familia. Incluso llegaba a decir citando a Habermas: «la moral liberal basada en la racionalidad económica y en una ética de la eficiencia individual se desgasta progresivamente a medida justamente que se separa del soporte que le daba la base religiosa tradicional»359. Para él la familia se basa en el matrimonio cuya finalidad institucional es la estabilidad del amor, la procreación y educación de la prole. Pero asistimos a dos crisis profundas: «la crisis de las relaciones entre los sexos, una de las polaridades esenciales de la vida humana social. Relaciones prematrimoniales, trabajo de la mujer, divorcio fácil y mil problemas más que debilitan la familia como unidad básica del consumo y de educación». y también a «la crisis de la escuela: a finales del siglo XVIII, y aun hace veinte años, no se dudaba de que la ilustración mejoraba a los individuos; y desde los años 30 de este siglo se aceptaba que la igualdad de oportunidades en la expansión educativa mejoraría la sociedad. Hoy el profesor Illich nos dice que hay que ir a la anti-educación y que la escuela es mala para el individuo y para la sociedad. La autoridad de todo magisterio se ha derrumbado y las sociedades actuales se encuentran con enormes sistemas educativos con los que realmente no saben ya que hacer». Una de las consecuencias de la crisis de la escuela es la crisis juvenil resultado de múltiples factores, además, «la expansión y prolongación del sistema educativo produce una moratoria psico social de portentosas consecuencias, y el choque 358 Ibid. Pág. 62 359 FRAGA, M. Guía para la reconstrucción de una España con futuro editorial Planeta, Barcelona, 1980 página 19 La cita procede de Jürgen Habermas en su debate con Joseph Ratzinger: discusión sobre las bases Morales del Estado liberal, varias ediciones 2005. 284 de modelos culturales cuando se actúa a la vez en la familia paterna, en la escuela y en el trabajo». Siempre dijo que la crisis de la escuela contribuye de manera decisiva a la cultura de la decadencia a la que nos hemos referido: «Parte esencial de la misma está en la destrucción sistemática del espíritu de competencia y de esfuerzo; la devaluación de los títulos profesionales; la reprobación de los exámenes y sistemas selectivos; la destrucción del concepto de educación como adaptación e integración de la persona en su comunidad, sustituida por la contestación sistemática». En fin, la educación escolar, la educación básica era muy querida por él, y era al tiempo, una preocupación fundamental, que unida a la familia constituían su preocupación constante en su labor política. El camino era otra cuestión también importante de cara al año 2000. En esa fecha había que acabar con el aislamiento comunicativo de Galicia singularmente motivado por una quebradísima geografía. «La orografía de Galicia origina dificultades técnicas y grandes inversiones financieras en materias de vías de comunicación modernas y rápidas. Esa carencia de autovías y vías rápidas interiores y, en general de buenas comunicaciones para el comercio, nos ha retrasado y no poco. Pero con todo lo que lo más ha perjudicado ha sido la incomunicación exterior… Galicia ha estado incomunicada durante toda la modernidad con el resto del mundo, porque ha tenido cegadas casi siempre casi completamente por los cuatro puntos cardinales sus vías de salida al exterior y de penetración al interior». 145. 3-H- El camino de Santiago. 285 Pero como contaba Padilla Carvallada el verdadero camiño era el Camino de Santiago, la auténtica pasión de Manuel Fraga. Por esta razón nos extenderemos en su versión y la comprensión de este tema determinante en su vida. Tenemos que remontarnos a sus orígenes. Contábamos al principio de esta tesis que él mismo se definía alumbrado al mundo en la encrucijada del Camino de Santiago. Una de las primeras actividades como ministro de información y turismo en el primer año de su mandato fue organizar una gran exposición sobre el Camino. La recuperación del Camino se convirtió en una pieza clave de la política cultural y turística de Fraga en 1962 y, por tanto, del Régimen. Era el mismo año en el que España presentaba de manera formal su candidatura para integrarse en la Comunidad Económica Europea con el respaldo de Francia y la República Federal Alemana. En septiembre de ese mismo año, el Camino de Santiago quedó protegido como Conjunto Histórico-Artístico. En enero de 1963 se organizó la gran exposición, con la colaboración de los ministerios de Vivienda e Información y Turismo, con fotografías de los paisajes del Camino y piezas maestras del arte románico, todo ello apoyado con pasajes del Codex Calixtinus. Según el archivo General de la Administración del Estado, el propósito era: “invitar al moderno caminante, especialmente al francés, a un viaje emocional que le permitiera convertirse en un trasunto del peregrino medieval. La exposición fue inaugurada por Martínez Sánchez-Arjona, ministro de Vivienda, el secretario general del Movimiento, José Solís, y Manuel Fraga, ministro de Información y Turismo”360. Desde el comienzo de su vuelta a Galicia como presidente, Fraga hablo constantemente del resurgimiento de la peregrinación a Santiago de Compostela, aprovechando el renacimiento del “factum jacobeo”. Renacimiento no solamente del 360 Archivo General de la Administración El AGA conserva la documentación del Patronato Nacional de Turismo las fotografías de este montaje expositivo de enero de 1963. Sin duda alguna que aquella exposición supuso un antecedente claro de las actuales Edades del Hombre. 286 interés intelectual de los historiadores como se demuestra a partir de la gran obra de López Ferreiro en el siglo XIX Historia de la Santa iglesia de Santiago de Compostela, sino también de la peregrinación a Santiago de Compostela. Mas, como escribe el propio Fraga, ambas circunstancias no se producirían sin referencia a la permanencia viva del Hecho Jacobeo; cómo hubiese resultado imposible que en el siglo IX Alfonso II de Asturias organizase el culto sepulcral en Santiago ―base y justificación última del camino― si no se nutriese de las antiquísimas tradiciones que apoyaban ante el resto de las iglesias occidentales y orientales la firme convicción de la presencia del primer apóstol mártir en los “occidentalia loca”». La recuperación del Camino de Santiago y la celebración del jacobeo en los años Santos compostelanos, fue el primer propósito político de Fraga en el regreso a su tierra, y lo consiguió con creces. 146. El Hecho Jacobeo. La comprensión de lo que llamaba “Hecho Jacobeo”, no puede conseguirse sino se explica lo que esto significa más allá de una visión popular y superficial de lo referido al camino de Santiago. En primer lugar, Fraga habla de “hecho” (factum) y no de “fenómeno”, para poner de manifiesto que hablamos de un hecho histórico361, acontecido a partir de una fecha constatada en la historia durante el siglo IX. 361 No se trata de la historicidad de la estancia y venida a España del Apóstol Santiago, esta es una cuestión religiosa que forma parte de la tradición de la Iglesia católica, que nada tiene que ver con este estudio. Aquí se habla un hecho histórico indudable cuál es el nacimiento de la peregrinación a Santiago de Compostela en la edad media iniciada en el siglo IX. Respecto a la veracidad o tradición de la llegada del apóstol a España, hay tres autores del siglo IV, Dídimo el ciego, San Jerónimo y Teodoreto de Ciro que argumentan que después de la resurrección, los apóstoles decidieron repartirse el espacio del mundo conocido entre los distintos países, correspondiendo a Santiago el hermano de Juan Hispania. Aunque no es absolutamente imposible demostrar que el apóstol pudo hacer el viaje en algunos de los barcos que formaban flotas hacia el Atlántico, en general los investigadores modernos coinciden en rechazar la noticia ya que Santiago el Mayor fue el primero de los apóstoles mártires y su tiempo de vida resultó demasiado breve para cuanto se le atribuye. En todo caso, existe un frontón en piedra del siglo III-IV en los restos de un antiguo templo cristiano en el puerto de Santa Lucia (Cartagena) con la inscripción: “Ex hoc loco lux Evangelii in Hispaniam profectus est”, que la tradición atribuye al posible desembarco de Santiago el Mayor, conocida por S. Isidoro. Hay dos documentos de importancia histórica “Historia certaminis Apostoli” atribuida a Julio 287 A finales de aquel siglo la noticia del hallazgo del sepulcro de Santiago en el Finisterre de Occidente había sido ampliamente difundida y aceptada al norte de los Pirineos. Así se atestigua en varios martirologios de la época como los de Ado de Viena, Usuardo de Saint Germain de Pres (867) o Notker de Saint Gall. En el archivo de la Catedral de Santiago se conserva el acta de Donación de los terrenos del sepulcro otorgada por el Rey Alfonso II de Asturias en el año 834. Este no es espacio para contar y desarrollar la historia o leyenda del hallazgo del sepulcro del apóstol Santiago en Compostela, bástenos con constatar el hecho histórico de una creencia que da lugar al nacimiento de una tradición y la realidad histórica de la misma a partir de estos, corroborados como tradición de la Iglesia Católica por la bula “Deus Omnipotens” del papa León XIII en 1889. A este “Hecho Jacobeo” se refería Fraga en 1991, con ocasión del congreso “Camino de Santiago camino de Europa” celebrado en el Escorial entre el 22 y 26 de julio de aquel año. En él afirmaba: «Pienso que es muy fundado afirmar que Europa, no es un mero espacio geográfico o conglomerado de pueblos, sino conciencia unitaria de espíritu y cultura, potencialmente proyectada a algún tipo de unidad política, que se constituye justa y cabalmente en el siglo IX. Por efecto de los tres impulsos mencionados, sucesivos en el tiempo, el del Logos, el del Ius romano y el del Evangelio, que la legacía papal de San Ascario extiende en esta centuria a los reinos nórdicos (826-865) y a los eslavos la de San Cirilo y San Metodio (863-885). Poco antes se habían visto ya desde la Navidad del año 800 agrupados bajo la cruz del Sacro Imperio y el cetro de Carlomagno, a los pueblos germánicos y a los románicos. Es el siglo en que Europa, recién nacida como unidad espiritual y en incoado esquema de coordinación política solidaria, se hace caminante hacia la recién descubierta Tumba del Apóstol. Ni el Imperio romano hasta el Africano que data del siglo VII y la dedicatoria que en el año 706 el Abad Adhelmo de Malmesbury hizo inscribir en un altar dedicado a Santiago: “primus hispanas convertí dogmateí gentes”. 288 año 476, ni la tumultuosa y hostil barahúnda de reinos, etnias y creencias entre el 476- 800, había sido todavía espiritual ni políticamente Europa. En su implorante «grito lleno de amor» lanzado a Europa desde Santiago de Compostela el 9 de noviembre de 1982, recordaba S.S. Juan Pablo II, con conceptos justísimos, cómo la historia de Europa corrió a la par de su evangelización, no siendo comprensible su propia identidad sin el cristianismo, ni la permanencia de su unidad sin la de los valores cristianos o de los principios rectamente humanos que la caracterizaron. Pero la mutua comprensión de sus pueblos tan diversos se pudo llevar a cabo, como por uno de los medios más poderosos, por el acercamiento, la relación y la creciente compenetración entre tantos y tantos que peregrinaban a la Tumba del Apóstol. Hacían, a lo largo de todos los caminos confluentes de Europa, una ancha vía común: el Camino único de Santiago»362. Como analizaremos más en particular en la cuarta parte de esta tesis, desde el comienzo de su pensamiento jacobeo Fraga consideraba que el acontecimiento histórico del hecho jacobeo es algo que debe de releerse en orden a poder formular una respuesta a la Europa del mañana «pues la aparición al unísono de un continente culturalmente homogéneo y su camino han permitido asociar estas dos realidades ―Europa y Camino de Santiago― y así legitimar la identificación del camino jacobeo con el ir y devenir de Europa»363. 147. El contexto histórico. En aquel mismo Congreso de 1991 Fraga presentaba las tesis expuestas por el historiador Luis Suárez364 sobre el contexto histórico en el que se produjo el hecho jacobeo. Para Fraga la historia es determinante en la forma de ser de los pueblos, 362 FRAGA IRIBARNE, Manuel. presentación del Congreso Xacobeo, 1991, Toledo. 363 FRAGA IRIBARNE, Manuel. Administración única una propuesta desde Galicia, el capítulo camino de Compostela camino de Europa. Planeta, Barcelona 1993 página 134 364SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis. “Piedad popular en el culto a Santiago”. Congreso jacobeo 1991 Toledo. posteriormente el mismo autor amplió las conclusiones provisionales expuestas en el Congreso en el libro “lo que el mundo debe a España” capítulo segundo Santiago y el origen de la gran perdonanza editorial planeta, Barcelona, 2009. 289 por eso su obra y pensamiento no se puede entender sin conocer los hechos pasados. Occidente se hallaba en lo que los historiadores han denominado “segunda invasión Bárbara”: el empuje de los vikingos y normandos en el norte y noroeste, los magiares y mongoles en el este y los sarracenos por el sureste y el sur peninsular. La península española había sido invadida en el año 711 por los árabes, con un ejército compuesto de tropas bereberes y la traición de los propios cristianos, con la intención de implantar y exigir mediante la Guerra Santa (yihad) la adopción de la nueva fe islámica y la total sumisión al islam, pues esa era su intención. Esta es la verdad histórica al margen del buenismo de los cuentos y novelistas actuales. Los musulmanes destruyeron la monarquía visigoda y asumieron el poder total; los cristianos que decidieron mantenerse en la fe, llamados mozárabes, tuvieron que resignarse a la condición inferior de segundón (dimmies) mediante la tolerancia que el Corán reservaba para los portadores del libro revelado. Se les aplicaba un estatuto jurídico llamado dimma, creado por el califa Omar (634-644) reservado para los cristianos y judíos, que establece una discriminación estable en un sistema de segregación e inferioridad que se extiende a cualquier posibilidad de expansión de la fe cristiana, o de acceso al poder, o de mandato social o de privilegio fiscal; al mismo tiempo que la Iglesia pierde la organización jerárquica y la mujer agudiza su inferioridad, reducida a su papel oculto, tutelado y servicial propio del Islam. En definitiva, se establece una desvertebración irreversible365 de cualquier comunidad religiosa al margen del islam. A pesar de ello muchos cristianos herederos del reino visigodo se refugiaron en las montañas de Asturias, desde donde surgió la resistencia a mediados del siglo VIII, “en donde se imponía una conciencia de estrecha identidad con aquello que Veda el Venerable recomendó llamar Europa, esto es, la identificación entre 365 LADERO QUESADA, Miguel Angel. Real Academia de la historia, Prologo a la obra Al-Ándalus y la Cruz, Rafael Sanchez Saus, Tecnos, Madrid 2021 290 las novedades aportadas por los germanos y la herencia qué significaba el patrimonio romano”.366 Por primera vez se habla de Europa como unidad por el monje mozárabe Isidoro Pacense en su crónica mozárabe escrita en el 754. Con Europa y los europeos identificaba a los soldados de Carlos Martel que en el 732 en Tours detuvieron el avance de los sarracenos liderados por Abderramán I. La resistencia fue también religiosa desde el primer instante, pues en torno a Covadonga y la cueva de la Virgen a la que se le atribuía la intercesión en la victoria, se inició una posición teológica plenamente católica qué se oponía a la versión sincrética (adopcionismo) que por aquel entonces asumía la Iglesia mozárabe.367. Nos dice Fraga: «los avatares de la sede toledana en tiempos del Elipando constituyen siglos después del proyecto conciliar del 589 un importante punto de referencia para el fenómeno jacobeo»368. Así pues, una Iglesia libre instalada en Asturias guiada por Eterio obispo de Osma, y Beato de Liébana, acudieron por medio de su rey a Carlomagno que, en un Concilio presidido por legados papales, condenó el adopcionismo. “Política y religiosamente la nueva Hispania que pugnaba por salir de sus cenizas se integraba en esa Europa que contaba ahora con un emperador.”369. Elipando desde Toledo replico menospreciando a sus adversarios del norte: «cómo puede 366 Ibid. Pág. 21 367 El arzobispo de Toledo Elipando intentaba una fórmula teológica que evitara el carácter politeísta que los musulmanes atribuían el cristianismo en la adoración a la “Santísima Trinidad”. En un Sínodo celebrado en Sevilla en el año 784 propuso la modificación del credo adoptando el llamado “adopcionismo”: Cristo no es Dios sino que fue adoptado como hijo por Dios. Esto explica por qué en la leyenda que rodea a Covadonga don Opas el también prelado toledano figure entre los enemigos de don Pelayo. Esto duró durante mucho tiempo en algunas tradiciones mozárabes. En el año 1147, el mismo año en que los almohades conquistaron violentamente Sevilla, Alfonso I de Portugal conquista Lisboa con la ayuda de cruzados ingleses, alemanes y flamencos, haciendo cautivos a los mozárabes y matando a su obispo. 368 FRAGA. La administración única… Op. Cit pag. 140. Se refiere a las conclusiones del tercer Concilio de Toledo celebrado en el año 589 paradigma de las soluciones conciliares de Oriente y Occidente al que llegan en un acuerdo Gregorio Magno y el cartagenero San Leandro arzobispo de Sevilla. 369 Ibid., pág., 24 291 permitirse a un monje de Liébana enseñar doctrina a un arzobispo de Toledo»370. Beato replicó a su vez con una noticia que da origen a esta historia: Desde los tiempos de Dionisio el Exiguo recogiendo el testimonio de San Jerónimo, venía circulando por Europa371 que, al igual que Roma, Hispania tenía un origen apostólico, ya que Santiago el Mayor hermano de Juan había viajado hasta España antes de su muerte para evangelizar Hispania; así figura en el Comentario al Apocalipsis redactado por Beato hacia el año 776. Reconocer una Iglesia de Fundación apostólica, dentro de la Iglesia primitiva, era reconocerla como superior a cualquier otra junto con Roma. 148. Comienzo del hecho jacobeo. Junto a lo anterior, poco después en la segunda década del siglo IX se da la noticia de que había sido descubierta con admirables prodigios la tumba de Santiago, cuyos restos trajeron a España sus discípulos. En el lugar de su aparición en Iría Flavia se señaló un campo de la estrella, al que conducía La Vía Láctea procedente del este, que dio lugar a Compostela: «En el 813 Teodomiro obispo de iría Flavia en un lugar incógnito y abandonado, que más tarde recibiría el nombre de Santiago, descubre el mausoleo con el sepulcro que reconoce como el del primer apóstol mártir. Sería esta la primera excavación realizada en el lugar donde se organizaría después el Burgo de Compostela. La noticia se expande por todo el Mundo. Carlomagno peregrina visiónaliter a este lugar» “372. Ahora era claro que el apóstol puede enseñar a Toledo; y la fidelidad a Roma era un componente esencial frente a las vacilaciones de los mozárabes”;373concluye al respecto el historiador L. Suarez. Comenzaron en ese momento, durante el califato de Abderramán II las persecuciones contra los mozárabes fieles a Roma que fueron a refugiarse hacia el norte. El incipiente Reino de Asturias iba 370 Ibidem. Pag 141 371 Véase nota anterior Nº 13 372 Ibidem. Pág. 141 373 Ibid., pág., 24 292 conformando la nueva Hispania desde Galicia hasta Gascuña, incluyendo Navarra y Aragón más los condados pirenaicos que alcanzaba a Barcelona y todos los límites del Llobregat. Así fue recibido por Europa de forma que el rey Luis el Piadoso convocó una asamblea en Toulouse a la que asistieron los procuradores de Alfonso II para reorganizar la reconquista. 149. En la encrucijada entre Compostela y Toulouse encontramos el hecho jacobeo, lo cual será importante para nuestra tesis. A partir de este momento a la leyenda se le une la tradición y comienza el Camino de Santiago. Su fama se extendió rápidamente por toda Europa. En el año 872 Alfonso III derriba la pequeña Iglesia de piedra y barro levantada allí por Alfonso el Casto, y construye otra de sillería y cemento con columnas y bases de mármol de gran hermosura374; desde entonces el lugar de la catedral actual que recubre la tumba es reconocido por toda la cristiandad como el sepulcro del apóstol Santiago. La peregrinación jacobea al sepulcro de Compostela pronto se convertiría en “la peregrinación” como escribió Dante. El “jacobeo” cobraba un especial relieve primero fue una tumba y después un camino por el que circulaba un mensaje de gran importancia para el futuro de Europa. “La conciencia general entre los europeos de aquella época era que Jacobo había sembrado en España la fe y más tarde se había encargado de defenderla frente al islam”. Las leyendas contaban que Santiago aparecía en su caballo blanco en los cielos cuando se forjaba una victoria frente a los musulmanes375. También se forjó una leyenda en Francia, bajo el nombre de “La Crónica del falso Turpín”, por la cual se puso en conexión con Carlomagno señor de Europa el descubrimiento del sepulcro. Al margen 374 SAMPIRO. Crónica de España Sagrada T. 14 Pág. 439 siglo X al XI. 375 Así en la supuesta batalla de Clavijo en el año 844, en la que Ramiro I de Asturias vencería frente a Abderramán II cuentan las crónicas, que entre las gentes del pueblo llano se creía que la victoria fue conseguida gracias a la aparición del Apóstol Santiago «cabalgando a lomos de un caballo blanco como las nubes». Fuentes: “leyenda crítica de Vizcaya y sus fueros”, “la leyenda del Matamoros” etc. Martín Rodríguez, Jose Luis UNED 293 de las leyendas lo cierto fue, que en los reinos europeos se hayo una causa espiritual para emprender la reconquista de la antigua Hispania. 150. 3-I-El Hecho Jacobeo, significado y contenido. El hecho jacobeo en el pensamiento de Manuel Fraga da lugar a un triple contenido: el Camino de Santiago, la peregrinación a Santiago, y la expansión del cristianismo en Europa, en torno al camino y a la peregrinación, que podemos llamar la cristiandad europea. 151. El camino de Santiago. Desde que en el año 827 el rey Alfonso II el Casto de Asturias inicia su viaje para constatar las noticias de la aparición de los restos del apóstol en su provincia de Iría Flavia, hallados por el eremita Pelayo, se inicia la construcción de un camino para llegar hasta el sepulcro del apóstol, que posteriormente se diversifico en varios rutas y caminos dependiendo del lugar del que procedían los caminantes. Este primer camino se conoce como el “camino primitivo” y fue el que siguió el rey Alfonso II atravesando Asturias y la provincia de Lugo. Transcurridos más de mil años, en 1987 el Consejo de Europa reconocía El “Camino de Santiago” como el primer Itinerario Cultural Europeo por: “su valor como una de las vías de comunicación más importantes del continente europeo, que puso en contacto a una gran parte de los pueblos de Europa, creó y fomentó el espíritu europeo. También fue uno de los canales de difusión de la cultura y tendencias artísticas de gran relieve”. El “Camino Frances”, iniciado en Roncesvalles o Somport, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993, tan solo 8 años después de la declaración de Santiago de Compostela como Patrimonio de la Humanidad. Esta distinción no sólo ponía en valor la ruta si no también 294 su patrimonio artístico y cultural. Cinco años más tarde en 1998 también fueron reconocidos “Los Caminos de Santiago en Francia”, es decir, el Camino de Santiago a su paso por el país galo, como es el caso de la ruta tolosana. Finalmente, en 2015 los Caminos del Norte entraron en la Lista de Patrimonio Mundial del Camino de Santiago. Ese año cuatro de las rutas que recorren el norte de la Península Ibérica fueron reconocidas con esta distinción: El Camino Primitivo, El Camino Costero, El Camino vasco-riojano y el Camino de Liébana. 151. De acuerdo con los textos que hacen estas calificaciones culturales: “El Camino de Santiago fue la herramienta perfecta para establecer y extender el cristianismo en toda Europa”. Según las fuentes históricas del siglo XI y siglo XII eran millares de peregrinos los que circulaban por la vía del camino procedentes de todas partes de Europa. La integración europea a través del Camino es un hecho a partir de comienzos del nuevo milenio. Efectivamente, desde muy temprano empieza a llamarse “camino francés” o “Iter francorum” dentro de las fronteras españolas, a la ruta iniciada tras la frontera francesa para andar el Camino. Eran peregrinos procedentes de la Europa del norte, central y del este, además de la gran participación que tuvieron los franceses en la peregrinación a Compostela. 376En la “Guía de los peregrinos” del Liber santi Jacobi377, se le llama vía francigena que penetraba en la ciudad de Santiago de Compostela por la puerta también llamada Francigena. En cuanto al territorio francés, en realidad, el Camino de Santiago no tenía un camino fijo a su pasó por Francia; no obstante, si bien la guía del siglo XII no señalaba etapa para los peregrinos en Francia, sí marcaba cuatro 376 En el documento de Alesanco se habla en 1079 del camino de los Francos; En un documento de Lugo de 1120 se cita el “iter francorum” 377 Cuya versión más antigua es el Codex Calistinus. La fuente utilizada a este respecto es la obra escrita por VÁZQUEZ DE PARGA, Luis; LACARRA, José María y URÍA RIU, Juan. Las peregrinaciones a Santiago de Compostela reeditada por el Gobierno de Navarra en el año 1992. Fue editada por primera vez por el CSIC en 1948. https://www.tee-travel.com/blog/de-san-sebastian-a-bilbao-por-el-camino-del-norte/ 295 itinerarios cuya exactitud está comprobada por el relato de numerosos peregrinos. La primera de las rutas, la más frecuentada, era la ruta de la Provenza, utilizada por los peregrinos extranjeros que venían a Santiago desde Roma o desde fuera de Europa; o que de vuelta iban a Roma o a visitar los santos lugares. Esta ruta tiene su encrucijada culminante en Toulouse por donde se atraviesa el río Garona. En la capital occitana existía una antigua tradición jacobea desde los albores de la alta edad media. La huella más visible es la basílica de Saint Sernin (San Saturnino) que es una clonación románica de la catedral de Santiago, en cuya puerta meridional puede verse todavía un relieve del Santo apóstol entre dos árboles idéntico al de la puerta de las Platerías en Compostela. Esta Iglesia ocupaba el centro del barrio llamado el Burgo al nordeste de la ciudad, en el radicaba también el hospital de Santiago del Burgo construido expresamente para albergar a los peregrinos a Santiago. Fraga solía contar como anécdota un milagro ocurrido en Toulouse recogido en el liber Santi jacobi, en el capítulo V relativo a los milagros en torno al Camino. Unos peregrinos alemanes que viajaban con rico equipaje llegaron a la ciudad de Toulouse y se hospedaron en casa de un hostelero acomodado, pero de malos sentimientos y avaricioso. Tentado por la riqueza de los peregrinos embriaga a los huéspedes y esconde una copa de plata en el saco de uno de ellos aprovechando su sueño. A la mañana siguiente cuando se ponen en marcha los peregrinos con el canto del gallo, el hostelero hace perseguirlos y detenerlos, encontrando el vaso de plata en la jumenta. Conducidos padre e hijo ante el juez, el hijo se sacrifica por el padre y es llevado al suplicio, mientras éste sigue su camino a Compostela. A la vuelta después de 36 días, se aparta del camino para ver el cuerpo de su hijo que continuaba colgado del patíbulo. Con gran asombro suyo, el hijo le habla y manifiesta que Santiago le ha sostenido y mantenido durante todo aquel tiempo. El padre anuncia el milagro en la 296 ciudad de Toulouse, el hijo es bajado de la horca y el hostelero es colgado en su lugar.378 A partir el siglo XII, escribe Lacarra: “subsistía otro medio de comunicación con Europa no precisamente militar, el que se realizaba a través de la ruta de la peregrinación a Santiago, y éste fue mucho más decisivo en orden a la repoblación del país, al desarrollo del comercio, y a la evolución de nuestras instituciones.”379 En torno al Camino se va produciendo el cambio de una economía cerrada y rural a una economía comercial abierta con intercambios provenientes de toda Europa y más allá de los confines europeos. Consecuencia de todo ello se va produciendo una homogenización cultural que se refleja en el arte y los estilos arquitectónicos expresión de la cultura de cada tiempo. Primero el románico, después el gótico reflejado en las catedrales de las ciudades que atraviesa; finalmente el renacimiento y el barroco. En fin, el Camino generó una gran riqueza cultural en la Edad Media. Las ciudades que atravesaba el Camino fueron creciendo, convirtiéndose en importantes urbes comerciales donde se establecieron mercados, y se fueron introduciendo grandes transformaciones políticas al hilo del nacimiento de nuevos reinos. A partir del siglo XI los cambios intelectuales son muy importantes y se ven también favorecidos por el Camino, se introduce en la orden benedictina la reforma de Cluny, construyendo nuevos monasterios sujetos a la nueva regla abiertos a la cultura y las bibliotecas, al pueblo y al peregrino. Con un talante político comunicativo nos dice Fraga: «las reformas cluniacense y gregoriana encontraron en las peregrinaciones un estímulo y, sobre todo, una clientela, una audiencia, un público, un poderoso ámbito de resonancia. El Camino era un privilegiado medio de comunicación no solo en el sentido 378 Ibid. tomo I pág., 576. Este milagro es muy parecido al que luego se trasladó y se cuenta en Santo domingo de la calzada con la inclusión del gallo y la gallina, como testigos milagrosos afirmando la veracidad del acontecimiento. El que suscribe ha oído contar ambos a Manuel Fraga, visitando Santo Domingo de la Calzada en el año 1995. 379 LACARRA, Jose María. Luis Vázquez de Parga, José María Lacarra y Juan Uría Riu las peregrinaciones a Santiago de Compostela reeditada por el Gobierno de Navarra en el año 1992. Fue editada por primera vez por el CSIC en 1948. 297 de tráfico, sí no también en el de la información. Cuánto se dijera, predicara, cantara, contara, esculpiera o pintara en el Camino alcanzaba a más gentes y a más lugares»380. En fin, se sustituye el rito hispano por el romano, se cambia la letra visigótica por la francesa y, en consecuencia, se produce una homogenización de la cultura europea. En última instancia el Camino de Santiago constituyó la primera ruta de unión entre los pueblos de Europa. 152. La peregrinación a Santiago. El segundo de los contenidos derivados del hecho jacobeo es la peregrinación, sin la cual ningún otro tiene sentido. La peregrinación desde un punto de vista histórico y general no es otra cosa que el viaje emprendido individual o colectivamente para visitar un lugar Santo donde se manifiesta de un modo particular la presencia de un poder sobrenatural381. Ahora bien, desde la perspectiva judeocristiana, la peregrinación participa de unas características singulares. La peregrinación conduce a una conversión, que desde los orígenes de las religiones judía y cristiana revela un carácter diferente frente a las demás religiones positivas. Esta conversión exige un esfuerzo, una contrariedad inicial con la voluntad del creyente, un salir de la comodidad del sí mismo, 380 Ibidem. Pag. 144 381 Considerada así las peregrinaciones las encontramos desarrollada en casi todas las religiones desde la prehistoria hasta la actualidad. En estos lugares Santos normalmente se custodiaban importantes reliquias, como los restos materiales de un héroe o un dios encarnado. Así, por ejemplo, los griegos veneraban los restos de sus héroes en los sepulcros en que descansaban (El Olimpo en Atenas, por ejemplo), pero a veces llevaban consigo sus restos o reliquias a grandes distancias para que con su presencia inmediata su virtud se manifestase más eficazmente, así en la batalla de Salamina fueron llevados en un barco los restos de los héroes de Egina. También en Oriente se encuentra veneración en lugares santos objeto de peregrinación como Benarés en la India; o traslación de reliquias, así un diente de Buda que se conserva en Puri fue llevado en el año 309 de nuestra era a Ceilán donde aún es mostrado en Kandy. En las religiones monoteístas coetáneas a la compostelana, el islam y el judaísmo, la peregrinación también está presente como una forma fundamental de culto ritual. La más famosa y multitudinaria peregrinación, también hoy en día, es la Hajj, de los fieles musulmanes a La Meca, que constituye una de las cinco grandes reglas del islam, una religión normativa en donde existen pocos dogmas y el cumplimiento de muchas normas. Al igual que el judaísmo y la peregrinación de los judíos ortodoxos al Templo de Jerusalén, durante las tres festividades de Pésaj, Shavuot y Sucot, conocidas con el nombre de Shalosh Regalim. 298 para llegar a ser distinto. Sirva de metáfora: “nacer de nuevo”, o “del hombre viejo al hombre nuevo”. Se trata de una visión distinta de la religión, pues en ninguna otra se adora a un Dios exigente, a un Dios no confortable, al que adorar para favorecer la buena cosecha como en el caso del dios sol Amón o la diosa tierra Gea; el buen nacimiento o la buena curación como Afrodita o Asclepio. Este Dios exige salir de uno mismo, de nuestra propia inmanencia para transcender y hacer el camino. Así, se le exigió a Abraham que abandonara su tierra originaria en la Ur de los caldeos para ir a la tierra de Canaán. Así, se le exige al peregrino jacobeo emprender el camino en medio de una naturaleza agreste y hostil a veces, pero bella y generosa, para caminar a través de los bosques. Salir de la comodidad de la casa e internarse en el peligro de los caminos, para esforzarse en la penitencia y la oración. Salir de la soledad e ir al encuentro del otro en el camino. Eso sí, todo ello a cambio de la promesa del perdón, de la salvación y la vida feliz y beatifica. 153. Junto con todo lo anterior, la peregrinación a Santiago tiene unas características especiales que la hacen singular. No se trata de un acto cultual y normativo como en judaísmo talmúdico o en el islam, sino de un acto de fe, devoción y penitencia. Para comenzar, la palabra “peregrinación” y “peregrino” se refieren al peregrino de Santiago. Dante en un pasaje de la Vita Nouva capitulo XL, escribe: “no se entiende por peregrino sino el que va hacia la casa de Santiago o vuelve de ella” e insistiendo sobre ello distingue tres nombres: “Le genti che vanno al sevigio dell`Altissimo: palmeri de utramar, peregrini di sa´Jacopo fue più lontana de la sua patria”, y romei che vano a Roma”382. Por lo tanto, el peregrino por excelencia es el que va a Santiago de Compostela. El motivo más puro de la peregrinación a Santiago era la fe y la conversión. El cristianismo es la creencia en Cristo, Dios encarnado en la historia, cuya vida constituye un modelo a imitar. “Yo soy el camino, la verdad y la vida, nadie llega al Padre sino por mí” (Juan. 14, 1-12). 382 ALIGHIERI, Dante. Vita nouva Lerici editori. Milano, 1965 299 Se trata de una creencia que exige una vivencia, una conversión para realizar el camino de la vida. Especialmente, en la concepción del camino como metáfora de la vida, como camino hacia la salvación; y del hombre cristiano como un Homo Viator, se encuentra el fundamento de la peregrinación cristiana a Compostela. Tal es el caso de testimonios como los de Francisco de Asís o Santa Isabel de Portugal, o la intención manifestada por carta por Miguel Angel Bounarroti383. En ese sentido nos dice Fraga: «el éxito del camino, símbolo y parábola de la existencia no es más que la tematización o explicitación del ser humano como viator hacia alguien o algún lugar que le pueda conferir un sentido absoluto»384. El actual arzobispo de Compostela Julián Barrio lo expresa de esta manera: “La peregrinación es la expresión más cumplida de la existencia humana que camina hacia el Dios invisible… la tradición Jacobea está íntimamente vinculada a la peregrinación a través de un camino de fe y de esperanza. Una peregrinación que puede hacerse de diversas maneras, aunque la tradición da especial relevancia a la que se hace a pie por los valores que encierra, la austeridad, el espíritu de fraternidad y de conversión, la súplica y la acción de gracias, la interiorización en la propia vida, son realidades que van emergiendo a lo largo del camino en actitud de fe que encuentran la manifestación del gozo, como “pórtico de la gloria” al final de la peregrinación”385. Sin perjuicio de su finalidad central, la peregrinación también se realizaba por mera promesa en espera de recibir algún bien extraordinario, o como método para expiar algún pecado. E incluso como remisión de penas civiles. Es lo que se ha dado en llamar la “gran perdonanza”386. La reforma gregoriana puso un especial énfasis en la doctrina cristiana del perdón y la penitencia para los pecadores. Desde el principio la Iglesia había insistido en que los 383 BOUNARROTI, Miguel Ángel. Carta a Luiggi del Riccio 1545. Letera dei Miquelangelo ed. Milanesi, Firenze 1875 384 Ibidem. Pág. 148 385 BARRIOS, Julián. Carta pastoral en el año jubilar compostelano 1999 386 SUAREZ, Luis. Lo que el mundo le debe a España editorial Planeta Barcelona 2009 300 pecados obtendrían de Dios su perdón a cambio de ofrecerse una adecuada penitencia tras el recto arrepentimiento, así la peregrinación a Santiago se convirtió en una penitencia muy valorada. Los papas otorgaron a Compostela privilegios para que aquí pudieran perdonarse incluso aquellos pecados que están reservados a la sede romana; después de la cual el hombre quedaba libre de la esclavitud del pecado, y en muchos casos de persecución por parte de la ley. De esta tradición surgió el jubileo que confiere indulgencia plenaria en los años Santos. Escribe Suarez: “Como sucediera antes con los judíos, la peregrinación se concibe como un ascenso o allíyah, el ser humano desvalido y decaído -el hombre desfalleciente, en expresión de Hauriou- se alza sobre sí mismo y, viajando a Compostela, puede volver al punto de partida, a las raíces mismas de su bautismo. Aquí encontramos uno de los principales signos de la europeidad, si nos atenemos a lo que en la edad media se identificaba con libertad”387: el hombre liberado de la esclavitud del pecado. 154. La cristiandad europea. El tercero de los contenidos del hecho jacobeo es el surgimiento de un movimiento espiritual de expansión del cristianismo en Europa, al que se dio en llamar la “cristiandad europea”; que dio lugar al nacimiento de la identidad europea. Al entrar en el empedrado de Compostela el peregrino se topa con la frase de Goethe: “Europa se hizo peregrinando a Compostela”. La finalidad de traer toda esta narración consiste en poner de manifiesto la importancia del Camino de Santiago para la cultura europea, y en particular para su originaria identidad cristiana, tal vez la idea más querida por Manuel Fraga al terminar su peregrinar por la vida. La tradición Jacobea manifestada en la peregrinación a Santiago de Compostela constituyo desde los albores de la edad media el centro de irradiación de la cultura cristiana en Europa. No se trataba solamente de una peregrinación de redención, de oración y de reencuentro de los 387 SUAREZ, Luis. Ibid. Pág. 34 301 peregrinos consigo mismos y con Dios; sino que se convirtió poco a poco en un elemento de expansión de la cristiandad extendido a toda Europa, al punto de que el más grande escritor alemán señalara: “la conciencia europea nació peregrinando”388. El camino, fue foco de irradiación de cultura, espíritu e identidad; al decir de Fraga, el faro de luz derivado de «las “luminarias “que habían servido de indicadores de un sepulcro abandonado en un lugar inhóspito que solo desde la segunda mitad del siglo XI se denominará Santiago o Compostela»389, ha sido faro de Europa durante muchos siglos. Esta es la idea que anida en la mente de Fraga y de los protagonistas de la Escuela Jacobea a que nos referiremos más tarde. Y, también en la de muchos otros; aunque son muchos los que piensan lo contrario. El mayor difusor a escala popular de esta posición fue el Papa Juan Pablo II,390 quien en su peregrinación a Santiago de Compostela el 9 de noviembre de 1982, manifestaba: “Desde los siglos XI y XII, bajo el impulso de los monjes de Cluny, los fieles de todos los rincones de Europa acuden cada vez con mayor frecuencia hacía el sepulcro de Santiago, alargando hasta el considerado «Fines terrae» 388 GOETHE, Wólfram. Citado por Juan Pablo II en Compostela 9-11-1982. Goethe, Johann Wolfang. Obras completas en tres tomos, Ed. Aguilar Madrid, 1963. Miscelánea, máximas y reflexiones tomo I. 389 Ibidem. Pag 143. 390 JUAN PABLO II en peregrinación a Santiago de Compostela el 9- noviembre 1982. En la jornada Mundial de la Juventud de 1989, realizada en el Monte del Gozo repitió la misma idea: “Santiago de Compostela es un lugar que ha tenido un papel de gran importancia en la historia del cristianismo; por esto, por sí solo, ya transmite a todos un mensaje espiritual muy elocuente. Durante siglos fue «punto de atracción y convergencia para Europa y para toda la cristiandad... Europa entera se reunió alrededor de la memoria de Santiago, en esos mismos siglos en que se construía como continente homogéneo y unido espiritualmente. Junto a la tumba de Santiago queremos aprender que nuestra fe tiene un fundamento histórico y, por lo tanto, no es algo vago y pasajero: en el mundo actual, marcado por un grave relativismo y una fuerte confusión de los valores…Santiago de Compostela no es sólo un santuario; es también un camino, es decir, una densa red de itinerarios para los peregrinos. El «Camino de Santiago» fue, durante siglos, un camino de conversión y de extraordinario testimonio de la fe. A lo largo de él, surgieron monumentos visibles de la fe de los peregrinos: iglesias y numerosos hospicios...” . 302 de entonces, aquel célebre «Camino de Santiago», por el que los españoles ya habían peregrinado. Y hallando asistencia y cobijo en figuras ejemplares de caridad, como Santo Domingo de la Calzada y San Juan Ortega, o en lugares como el santuario de la Virgen del Camino. Aquí llegaban de Francia, Italia, Centroeuropa, los Países Nórdicos y las Naciones Eslavas, cristianos de toda condición social, desde los reyes a los más humildes habitantes de las aldeas; cristianos de todos los niveles espirituales, desde santos, como Francisco de Asís y Brígida de Suecia (por no citar tantos otros españoles), a los pecadores públicos en busca de penitencia. Europa entera se ha encontrado a sí misma alrededor de la «memoria» de Santiago, en los mismos siglos en los que ella se edificaba como continente homogéneo y unido espiritualmente. …La peregrinación a Santiago fue uno de los fuertes elementos que favorecieron la comprensión mutua de pueblos europeos tan diferentes, como los latinos, los germanos, celtas, anglosajones y eslavos…todavía en nuestros días, el alma de Europa permanece unida porque, además de su origen común, tiene idénticos valores cristianos y humanos, …desde Santiago, te lanzo, vieja Europa, un grito lleno de amor: Vuelve a encontrarte. Sé tú misma. Descubre tus orígenes. Aviva tus raíces. Revive aquellos valores auténticos que hicieron gloriosa tu historia y benéfica tus obras, el dato que no pueden reconocer presencia en los demás continentes. Reconstruye tu unidad espiritual, en un clima de pleno respeto a las otras religiones y a las genuinas libertades»391. 155. La decadencia. Pero, a partir de la reforma protestante el Camino fue decayendo. Mediado el siglo XVI la peregrinación compostelana sufrió las consecuencias de la Reforma.392. Para Fraga esta actitud contraria a la Europa Jacobea se funda en la posición 391 JUAN PABLO II en peregrinación a Santiago de Compostela el 9- noviembre 1982 392 En primer lugar, la desaparición de los grandes contingentes de peregrinos ingleses que llegaban por mar a La Coruña. También desaparecieron gran parte de las “bandas de alemanes”, muchos de ellos gentes humildes que pedían limosna cantando. En la misma 303 de Lutero enemiga de las peregrinaciones expuesta en la conclusión 40 de su escrito contra las indulgencias de León X, y posteriormente de manera más radical en su “escrito a la nación alemana”, calificando de “deformaciones y aberraciones la práctica de la peregrinación”, amén de su condena a la veneración de las reliquias y la validez de las indulgencias. Además, en el fondo, para el reformador es inadmisible la Carta apostólica del Apóstol Santiago Capitulo II, expresamente contraria al principio “solo fides”393. En esta línea afirma Fraga: «Lutero ataca con acritud el significado concedido al camino y a la peregrinación a Compostela. La dureza del reformador alemán al camino no desmerece en absoluto a la manifestada contra Roma. Si cabe muestra más indignación frente al Compostela que hacia Roma. En las conversaciones de sobremesa nos ha dejado testimonios de su indignación por el culto jacobeo y el Camino de Santiago, como experiencia arraigada de la cristiandad. Es tal la importancia prestada por Lutero al camino y su espiritualidad que le ocupa cerca de un centenar de citas en su obra»394. Esta actitud fue seguida durante los siglos posteriores por todos los reformadores e incluso por humanistas, como fue el caso Bertoldo de Ratisbona, Tomas de Kempis, y Erasmo cuya aversión a los ritos y las tradiciones piadosas expuso en su Enquiridión. En un diálogo dedicado a los viajes por motivos de religión se burlaba con gran ironía de la peregrinación. Incluso en el lado católico ortodoxo surgieron voces contrarias, muchas de ellas de cierta inspiración gnóstica espiritualista contraria a la condición de “hombres Francia los hugonotes de la Saintonge se burlaban de los peregrinos a su paso por las ciudades del norte y del sur Vazquez de Parga, Luis. Ob. Cit págs. 110 y sts 393 SANTIAGO, apóstol. Carta apostólica Cap. II-14-19, “¿de qué sirve hermanos míos que uno diga tener fe si no tiene obras? ¿acaso la fe podrá salvarle?... así también la fe si no va acompañada de obras está realmente muerta… ¿tú crees que hay un solo Dios? también los demonios lo creen y se estremecen.” 394 Ibidem. Pág. 145-146 304 carnales”395. «En España ―cuenta Fraga― en los años posteriores a la reforma, además del ocultamiento en la basílica compostelana de las reliquias de Santiago y del intento de trasladarlas al Escorial». Con todo ello el Camino de Santiago fue decayendo hasta casi desaparecer a raíz de las guerras de religión y el proceso de secularización y ateísmo que invadió al viejo continente durante los siglos XIX y XX. De forma paralela fue desintegrándose la identidad europea. En año 1.648 con el tratado de Westfalia la cristiandad europea desaparece a causa de la guerra de religión de los treinta años provocada por la reforma protestante. Esta circunstancia la puso de manifiesto de manera exhaustiva Manuel Fraga en su libro sobre D. Diego Saavedra Fajardo396. La historia de Europa posterior en lo referente a su integración se convierte por el contrario en un continuo campo bélico entre estados naciones al que se ha dado en llamar, no sin razón la guerra civil europea. Escribía Fraga en 1973: «desde la edad moderna existe plena conciencia de la naturaleza dual de Europa que, como la antigua Grecia, y a diferencia de los grandes imperios de todos los tiempos, es a la vez una gran unidad cultural y política y un complejo de naciones originales y polémica»397. Esta naturaleza dual cristiana y secular de Europa la describe bien el profesor Antonio Truyol Serra citado por el propio Fraga. “Europa se define a sí misma en la edad moderna como heredera de la cristiandad medieval, pero rechazando definitivamente una interpretación de unidad estrecha espiritual o política. A partir de los humanistas y de la reforma el concepto de Europa deja de ser una mera expresión geográfica para cargarse de significado social y 395 Como fue el caso de algunos franciscanos rigoristas herederos de la tendencia herética de los fraticelli, tales como en el siglo XIII Bertoldo de Ratisbona o en el XVI Bernardino de Siena. 396 FRAGA IRIBARNE, Manuel. Don Diego Saavedra y Fajardo y la diplomacia de su época Dirección General de relaciones culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores y Academia ALFONSO X EL SABIO DE MURCIA. Madrid 1956. esta y otras cuestiones en relación con la historia de la reforma y la diplomacia se estudian en otras partes. 397 FRAGA IRIBARNE, Manuel. Sociedad Región Europa. Alianza editorial, Madrid, 1973. Pag 157. 305 político y designar justamente esa realidad nueva de la vieja cristiandad secularizada y del viejo mundo que se lanza a la conquista y recreación de nuevos mundos por doquier, inaugurando la verdadera historia mundial”398. Después de la Segunda Guerra mundial, se vuelve a hablar de unidad e identidad europea. En 1967 se firma el tratado de Roma que constituye la Comunidad Económica Europea en donde vuelve a surgir la idea de una integración europea. No se trata aquí de exponer el proceso de unidad europea que nace con un acuerdo aduanero entre Estados comerciantes en igualdad de condiciones. Pero es necesario recordar que los líderes políticos que dieron lugar al nacimiento de la Unión Europea eran todos ellos personas de firmes convicciones católicas como recordaba Fraga en su obra de 2006, que posteriormente analizaremos más en particular. Finalmente cabe recordar con Fraga, qué a partir del siglo XIX y su romanticismo por la Edad Media, late el deseo generalizado por descubrir reliquias: es entonces cuando se reencuentran En 1879 los restos de Santiago autentificado solemnemente con la bula de León XIII en el año 1884. «Esta ratificación Pontificia significó una ayuda de no poca monta para el Renacimiento de las peregrinaciones, no enturbiadas por inconsistentes hipótesis científicas a propósito de la autenticidad de los restos de Santiago. Esta lenta recuperación del Camino de Santiago posible en este siglo especialmente en los años 40 y 50 con importantes repercusiones cómo fueron las exploraciones arquitectónicas en el subsuelo de la basílica Jacobea El hallazgo de la Lauda sepulcral de Teodomiro, y una vastísima área sepulcral, obligaron a un represamiento historiográfico de la cuestión Jacobea. Por primera vez comienza a preocupar a los historiadores europeos, bajo la 398 TRUYOL SERRA, Antonio. La integración europea idea y realidad; Madrid, 1972. Fue el discurso de recepción en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas contestado por Yanguas Messia. Anuario de filosofía del derecho BOE, 1972 306 óptica científica, el enigma de Compostela, incitándonos a un debate que está muy lejos de considerarse acabado. Tal es el debate sobre el hecho medieval.»399 156. 3-J- El final de la vida pública. El Camino de Santiago vuelve a renacer y con él su triple significado para volver a ser el punto de encuentro de la vieja Europa en sus raíces cristianas para renovar y refundar el futuro de Europa. Es esa cuestión la que tejió y enredo el último sueño y pensamiento de nuestro autor en la fase otoñal de su vida. Fraga fue elegido senador por la comunidad autónoma de Galicia, fue su último cargo político, puramente representativo, que se limitó a desempeñarlo con dignidad y disciplina de partido. Su biógrafo Penella Heller nos dice en su último capítulo. “Fraga es senador por la Comunidad Autónoma de Galicia…. como Pablo Picasso no parece hombre proclive a la jubilación… sigue en activo. En 2006 vieron la luz los que por ahora son sus últimos libros “Final en Fisterra” y “Sociedad y Valores” En el primero, continuación de su libro de memorias, da cuenta de su ingente actividad como presidente de la Xunta de Galicia. En el segundo nos deja importantes reflexiones personales de gran interés teórico”. Y continúa exponiendo: “A él le parece obligado detenerse en su meditación sobre la raíz cristiana de Europa tal y como expone en el último capítulo de este último libro. Se trata para Fraga de una raíz y una revitalización necesaria no solamente para el porvenir de Europa sino también para este mundo globalizado actual. Se deja ver con claridad que para él nada hay más peligroso que una general «desvalorización de los valores»”. Y nos aclara: “cuando Fraga habla de valores se refiere siempre a los cristianos, sin los cuales nos considera claramente expuestos a la 399 Ibidem. Pág. 147 307 barbarie. En la misma línea se reafirma en su adscripción a la doctrina social de la Iglesia, inseparable de su legado político… son elementos de juicio en la mayor importancia para precisar sus coordenadas morales e intelectuales”. 157. Efectivamente, creo que merece la pena recoger las opiniones finales de su biógrafo, pues es la única biografía completa autorizada por el propio Fraga, cuando nos dice sobre el fondo del pensamiento político del villalbés: “Todavía hoy algunos dan por seguro que no se puede ser a la vez católico y liberal como si viviéramos en los tiempos de Pío IX”. Considera que fue cierto que durante décadas tuvimos en España motivos para echar de menos un contingente de políticos católicos liberales y “es preciso resaltar que, en el plano político, Fraga ha hecho un gran servicio el liberalismo católico español”. Y concluye manifestando que, actualizado por el Concilio Vaticano Segundo, Fraga carece de los rasgos ultramontanos que afectaron a la derecha anteriormente, de ahí que pudiera ser sin renunciar a sus creencias uno de los padres de la Constitución de signo liberal. “Del hecho de que defendiera los valores del catolicismo no se puede extraer la conclusión de que falle como liberal, por cuanto los defiende dentro de un orden democrático, aceptando la diversidad, sin la menor pretensión de imponerlos por las malas”400 158. Finalmente concluye que el otro motivo de incomprensión viene dado por su adscripción a la doctrina social de la Iglesia, pues quienes confunden el liberalismo, una doctrina sumamente compleja, con la modalidad económica “manchesteriana” creen que no se puede ser un verdadero liberal sobre esa base. En realidad, sobre tal premisa solamente se puede ser lo que se llama un “neoliberal”. A juicio del biógrafo, Fraga nunca perteneció a esa escuela por no ser “un fundamentalista del mercado”, en su opinión “él 400 PENELLA HELLER. Óp. Cit. Pág. 508-510 308 era un social liberal… nada más ajeno a su sensibilidad que el darwinismo social inseparable del complejo movimiento neomanchesteriano (Stuart Mill Bentham). De ahí que no permitiese que el Partido Popular en la hora de su refundación se dejase llevar por la ola neoliberal entonces imperante, lo que habría hipotecado su futuro y su capacidad de adaptación…se entiende que tampoco permitiese que el partido se hubiese configurado por las pretensiones contrarias al conservadurismo que son propias de la escuela de Hayek401…precisamente el conservadurismo de Fraga entendido en sentido liberal será sin duda objeto de meditación en el futuro”402. No puedo por menos que suscribir estas palabras como se verá a lo largo de esta tesis. 401 Se equivoca Penella en cuanto a Hayek. Sí era “manchesteriano” en sus primeros escritos contra el conservadurismo, mas no a partir de “Camino de servidumbre en 1941”, en donde escribe: el estado liberal debe cuidar con la solicitud del jardinero que cultiva una planta el ecosistema moral que hace posible la libertad; por ejemplo, defendiendo la vida garantizando, a los niños una adecuada formación ética, y protegiendo el matrimonio. Alianza edit. Madrid. 2000, Pág. 48 402 Ibid. Pág. 509 309 SEGUNDA PARTE: APORTACIONES AL PENSAMIENTO FILOSOFICO JURIDICO E INSTITUCIONAL CAPÍTULO 4º.- LOS PRINCIPIOS O FUNDAMENTOS: UNA ESCUELA DE DERECHO PÚBLICO DIFERENTE. 159. 4-A-Estado de la cuestión. Muchas cosas han salido hasta aquí que condicionan el pensamiento de Manuel Fraga, todas aquellas ideas recibidas e internalizadas a lo largo de su periodo de formación y en su dilatada vida política; el ambiente de la guerra, la posguerra, la bonanza del desarrollo, las dificultades de la transición; las firmes convicciones y creencias religiosas, su identificación con la Iglesia católica; su formación aristotélico tomista y particularmente su admiración de la llamada segunda escolástica o escuela de Salamanca; su convicción iusnaturalista; su visión cosmopolita potenciada por la diplomacia, su simpatía por los regímenes anglosajones en su formación parlamentaria; su profundo conocimiento de la historia reciente de España y la historia de la teoría política; su cada vez mayor fe en la nueva ciencia de la sociología; su pasión por la libertad y la seguridad, y su convencida participación partidista liberal-conservadora en la nueva democracia. Todas estas cosas saldrán de una u otra manera a lo largo de su vida. 160. Para comenzar a abordar las claves de su pensamiento y su aportación a la ciencia del derecho político es necesario en primer lugar, analizar la situación en que se encuentra los planteamientos teóricos existentes en el tiempo en el que, Fraga como profesor, emprende su labor como catedrático de derecho político, al tiempo que como político activo ¿Cuál es el pensamiento filosófico y ético dominante? ¿cuál es la dogmática jurídica política existente? ¿cuál es el estado de la ciencia, y del pensamiento, en el 310 momento en el que Fraga comienza su actividad teórica y práctica relevante? Podemos fecharlo arbitrariamente en el año 1958, por ser el año en el que detenta ya un cargo político y pública su obra “La crisis del Estado” (estudios de teoría del Estado contemporáneo) 403una obra inmadura, pero que constituye la suma de su pensamiento jurídico político; cuyo método y materias ensaya de nuevo en su otro libro “La crisis del Estado Español” publicado en 1978, año de la Constitución. En aquel libro hace las siguientes consideraciones de partida que explican el objeto de su empresa. 161. Después de la Segunda Guerra el mundo se encuentra en estado de crisis, considera Fraga, pero en este caso, no tanto por falta de identidad sino de decisión identitaria (la palabra crisis viene de la palabra griega krisis, y esta a su vez del verbo krinein, que significa decidir), pues la guerra ha dejado dos grandes bandos enfrentados, aunque pacíficamente, eso sí, preparándose para la guerra en una carrera desbocada de armamentos hacia la hegemonía, con sus respectivos ámbitos territoriales de influencia: El pacto de Varsovia y la NATO. Es la época de la “guerra fría”. Dos concepciones de la sociedad y la política radicalmente distintas y contrapuestas. De un lado el totalitarismo del comunismo soviético, de otro la democracia liberal en sus distintas versiones. El sujeto político es diametralmente opuesto, un sujeto colectivo la clase proletaria organizada en el partido comunista; frente a un sujeto individualista atomizado en una agrupación de individuos, o en el mejor de los casos una sociedad o comunidad nacional. Pero también hay otras muchas oposiciones y diferencias de intereses. España está en medio, en zona gris, no ha participado en la guerra, ni se ha alineado definitivamente con las fuerzas del Eje, después poco a poco buscará alinearse con los aliados, finalmente 403 FRAGA “La crisis del Estado” estudios de teoría del Estado contemporáneo, Madrid 1958. 311 quedará a salvo y neutral, pero sigue siendo un Régimen autoritario. No obstante, el Régimen de Franco es y sigue siendo claramente contrario al comunismo, uno de los vencedores de la guerra mundial, pero también uno de los bandos de la guerra fría. Así las cosas Fraga nos dice que después del fracaso de las grandes ideologías totalitarias la realidad se impone y es necesario tomar decisiones, «todavía es “time for decisión”»404 ―escribe Fraga en La crisis del estado obra llena de citas procedentes de idiomas e ideologías dispares―, cita a Bergson y considera, al igual que el filósofo francés, que desde el punto de vista del pensamiento la situación actual es compleja para los ideólogos para los teóricos del derecho político y activistas de la política, pues si seguimos creyendo “ce n’est pas l’espirit qui est dans le corps, c’est l’e spirit qui contient le corps, et l’envelope tout entier”405; estaríamos pagando la trahison des clercs406; el abuso del intelectualismo, que para él quiere decir tanto como del teoricismo de los idealistas con desprecio del realismo y del activismo, quedándonos en el campo de la teoría abandonando la praxis; o bien, encerrado en la conciencia despreciando el mundo. Un nuevo gnosticismo al que volveremos más tarde. «Y. hoy la sociedad se pregunta ¿para qué le servimos? y vuelta hacia el llamado hombre de acción pide o un mero sentido común o bien se entrega francamente al culto de lo irracional del mito»407. El hombre de 404 WELLS, Summer. The time for decisión Harper Collins, New York, 1944. Se trata de un libro escrito durante la guerra por un famoso diplomático americano partidario de la entrada de los Estados Unidos a favor del bando aliado. 405 CLAUDEL, Paul. Le soulier de satin. Gallimard, Paris 1953. La traducción literaria sería aproximadamente: “no es el espíritu el que está en el cuerpo, sino que es el espíritu el que contiene el cuerpo y lo encierra todo”. Frase poética que se contrapone a: “El cuerpo es la cárcel del alma” ataca ferozmente a los intelectuales que se han entregado el culto al irracionalismo, el militarismo, la xenofobia y todos aquellos factores de entreguerras que nos llevaron a la Segunda Guerra mundial. Editorial Galaxia Gutenberg, Madrid, 2008 407 Las 3 últimas citas, sin aclarar en el primer caso y segundo caso de quién es, y las demás mediante notas al pie al final de capítulo, dan una idea de la manera en la que está escrita esta obra y muchas otras de la primera época de Fraga; que, como bien dice Pablo Lucas Verdú (obra citada posteriormente pág. 173), si hubiera sido escrita de manera narrativa más fluida, sin tanta cita y erudición, sin duda alguna hubiera tenido mayor peso 312 nuestro tiempo vuelve a sentirse perdido en «la jungla de asfalto»408 y llamado engañosamente a crear falsos dioses y espíritus, y a negar sus verdaderas luces: «la fe y la razón. El mito se entroniza en su lugar: la huelga general de sorel, la raza de Rosenberg, el paraíso del proletariado de la propaganda rusa, y el Fair Deal de Truman»409. 162. Ante tal estado de cosas, la razón crítica se revela en Fraga desde sus primeros escritos, particularmente en su obra la “Crisis del Estado” publicada en 1958, en ella se enmarca la crisis de esta institución dentro de la crisis general de Occidente. Una crisis que define de la forma siguiente: «Hace más de un siglo decía un hombre muy del XIX Nicomedes Pastor Díaz: “si el progreso social es indefinido el movimiento de la revolución tiene un término”. Hoy tememos con fundamento que sea más verdad lo contrario; que el progreso técnico y económico que provocó la revolución industrial tenga un límite (por lo menos útil; el progreso de la bomba de hidrógeno hay que escribirlo en el debe), Y qué, en cambio, los efectos destructores de las épocas revolucionarias desatadas entonces sean difíciles de contener. Lo cierto es que como dice Ortega y Gasset “la vida es por lo menos un caos donde uno está perdido en nuestros días. La vida es un caos, una selva salvaje, una confusión. El hombre se pierde en ella”. o como dice Zubiri; a pesar de nuestro patrimonio cultural de siglos completado por la ciencia moderna, hoy nos encontramos sumidos en confusión, desorientación y del que tuvo, y que realmente merece por su extraordinaria calidad. Fraga, M. Óp. Cit. Pag 27 408 Película famosa de la época dirigida por John Huston en 1950 e interpretada entre otros por Marilyn Monroe. Fraga solía utilizar entre sus citas también películas famosas de su época. Posteriormente entre sus competencias como ministro de información y turismo estaría al cine al que dedicaría una gran preponderancia, pues consideraba que era el cauce cultural más influyente de nuestro tiempo. Ibid. Pág. 27 409 Ibid. Pág. 27 313 descontento, y no sabemos a dónde vamos a parar». Más adelante continúa exponiendo los tres planos de profundidad que podrían destacarse en la crisis presente en aquel tiempo. En el primer plano estaría la crisis de la cultura y la moral social: «el análisis sencillamente humano que hace Chesterton en su autobiografía al comparar los estándares axiológicos de la sociedad de su juventud con los de su ancianidad: “Lo que entonces era ambicioso se denominan ahora virtudes: escepticismo religioso, desasosiego intelectual, credulidad frívola por los nuevos gustos ausencia total de ponderación y equilibrio”» y continúa exponiendo nuestro autor el segundo plano de «la crisis presente: “asistimos ―dice Maritain― a una liquidación histórica particularmente importante, y a la preparación de un mundo nuevo; la liquidación del mundo del renacimiento y del humanismo clásico, que tiene indudablemente una importancia tan grande o mayor que la del imperio romano antes «del advenimiento de la cristiandad medieval”. Crisis del humanismo, así lo vio Maeztu una nueva edad media ya anunciada por Berdiaeff, nada menos que un pesimismo general en torno a la civilización y un intento de fuga hacia el buen salvaje». Y finalmente el tercer plano: «Dos guerras mundiales han machacado de modo definitivo la supremacía europea, y el mundo, de momento se prepara a reñir la tercera en su suelo, entre dos colosales potencias militares e industriales, Rusia y los Estados Unidos, donde la tecnología y organización destructora ahora ha alcanzado su máximo potencial»410. Es en definitiva una crisis moral y material, resultado de un progreso tecnológico disparado, al margen de la moral y los limites derivados del reconocimiento del derecho natural, impuesta por la razón científica tecnológica, que junto «con el descrédito más grave y finalmente la miseria de la filosofía», da lugar a lo que llama el «bárbaro moderno»”: «el bárbaro que 410 FRAGA IRIBARNE, M. La crisis del estado, Aguilar, Madrid, 1958, Pag. 5,6 314 sabe de integrales y microscopios, pero carece de criterios sobre su vida sexual, la guerra, el derecho y la vida de ultratumba».411 163. 4-B- La crisis de la Razón y la filosofía. Para el profesor gallego, en el fondo en todo lo anterior subyace una crisis de la razón que convierte a está en «racionalismo subjetivo, que hace desembocar a la filosofía en el nihilismo». En su origen está la negación del realismo; de la capacidad del ser humano para conocer la realidad: la esencia y la naturaleza de las cosas. El conocimiento racional se reduce al razonamiento discursivo claro y distinto de la conciencia (Descartes), hasta llegar a no admitirse más certeza que aquella que se percibe por los sentidos y es susceptible de ser experimentada (Hume). La filosofía moderna olvidó la distinción entre intelección y razón discursiva. Frente a todo esto, la llamada por Haoriou y Fraga “filosofía perenne”, asume la distinción aristotélica tomista entre intellectus et ratio. El intellectus tomista se contrapone por una parte a la ratio y por otra al sensus. El intelecto es superior al conocimiento sensitivo en cuanto llega a la interioridad inteligible (intus legere) de la cosa conocida; y es diverso de la razón en cuanto aferra (intuye) inmediatamente un contenido unitario (simple o complejo) de las cosas; mientras la razón alcanza con el tiempo otros aspectos cuando capta ciertas relaciones entre los conocimientos inmediatos; es siempre discursiva. Respecto a la oposición entre intellectus y sensus, Santo Tomás llama intelecto a la capacidad general de detectar la esencia en lo sensible mediante los sentidos (nihil est in itellectus quod non sit prius in sensu) toda elevación desde lo sensible a lo inteligible merece el nombre de intelligere. 411 FRAGA, La crisis del Estado. Óp. Cit. Pág. 10 315 La diferencia con el platonismo está en el hecho de que este último insiste en la necesidad de abandonar lo sensible para entender; mientras el aristotelismo estima que sólo considerando casos o ejemplos sensibles es posible extraer la esencia de las cosas. No se trata de un realismo ingenuo como el platónico, en el que el alma humana conoce las esencias por reminiscencia de la memoria del mundo de las ideas en el que habitaba el alma. Para Aristóteles y Tomas, la inteligencia humana, facultad del alma, es capaz de conocer la naturaleza de las cosas previamente alcanzada por los sentidos, mediante la abstracción y la intuición, captando las formas en ellas implícitas412. Así pues, la intuición o intelección no se concibe según el modelo visual platonizante sino en el sentido de la inmediatez intelectiva previa a la discursiva de la ratio, así se entiende el uso normal del conocimiento intelectivo, que cualquiera de nosotros podemos percibir y constatar diariamente para conocer el concepto o la idea abstracta y universal inmersa en la naturaleza de las cosas que estimamos comprender. 164. La ruptura de esta forma tradicional de entender el pensamiento en relación con la realidad comienza en Descartes y culmina con Kant, quien no admite el conocimiento intelectivo de la naturaleza o esencia de las cosas, a las que llama noúmeno. Para él la intuición (Anschaung) se queda en la pura percepción sensible, sensibilidad externa o interna; es un puro dato empírico carente de comprensión que está por debajo de la razón. Es el inicio empírico que después será conceptualizado o racionalizado a través de las 412 “La bifurcación del pensamiento humano en la forma de intellectus y ratio es fácilmente infravalorada hoy, cuando la función intelectual se entiende simplemente como intuición, en el sentido genérico y a veces un poco misterioso que asume con frecuencia esa palabra, mientras se asigna a la ratio un papel determinante pero predominantemente formal, como el ejercicio de síntesis y organización sistemática de los datos intuitivos con el fin de volverlos más manejables en las diversas manifestaciones operativas del pensamiento” (Ref. Sanguinetti, Juan Jose, Ateneo Romano, Roma 1893 pág. 111) 316 categorías por el verstandt. “Mientras la razón vernunft abre espacio a una sistemática universal de juicios más allá de sus conjunciones particulares con los fenómenos de la experiencia. Así, la razón separada del intelecto se torna en una capacidad exclusivamente formal de enlazar y operar sobre contenidos materiales que podrían proceder de la experiencia sensible de las opiniones aceptadas o de hipótesis verificables”413. Ya no hay correspondencia entre la verdad de las cosas y su bien propio. 165. En fin, a partir de aquí el racionalismo puramente discursivo, aislara al hombre de la realidad y la naturaleza. A la ciencia ya lo le interesará el quod qui est sino el modo de comportarse de la naturaleza para aprender a manipularla, y pasar del saber al poder de la técnica. A este respecto escribe Fraga: «Whitehead dijo que la Edad Media había sido una edad de la fe basada en la razón, mientras que los siglos XVII y XVIII fueron una edad de la razón basada sobre la fe; es decir: la fe en una naturaleza, “Deus ex machina” que haría las veces de Dios. Un Dios dominable porque la ciencia se puso a hacer el papel de magia primitiva en Bacon… todavía en Dewey: “Knowledge is power”, produciendo una intoxicación de poder de la filosofía contemporánea (B. Russell). Es lo cierto que ya a finales del siglo XVIII la razón sola, pura, se había destrozado a sí misma, se había escindido en múltiples campos inconexos sin unidad superior: Hume había criticado el concepto mismo de razón y había triturado el principio de un derecho natural… Y Kant había llevado hasta las últimas consecuencias la separación entre razón pura y razón práctica, entre ciencia y moral. Pronto el problema fue que, al margen del conocimiento unitario de la religión y la ciencia»414, los descubrimientos científicos y el avance de la técnica, aumentaron las posibilidades del hombre y su dominio sobre la materia; y con el paso del tiempo, aquellas crecieron de manera inimaginable fuera de los 413 Ibid. Pag 111 414 FRAGA, M. El nuevo anti-Maquiavelo Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1962, página 34 317 límites de la moral, recluida al ámbito subjetivo. «Ello dio lugar a una cultura en la que el hombre es capaz de construir por sí mismo al hombre, que de ese modo no viene al mundo como don del creador, sino como producto de sí mismo»415. Una manipulación del hombre que, en consecuencia, puede ser seleccionado según las exigencias o a capricho. La esencia se convierte en pura existencia (el solo hecho de existir), que se justifica por sí misma al margen de cualquier sentido (Heidegger). El hombre ya no es otra cosa que imagen del hombre, no de Dios ¿Pero de qué hombre? desde luego no del modelo moral cristiano416. 166. Por otro lado, ―nos sigue diciendo Fraga― la ética no ha crecido en paralelo al desarrollo de la ciencia, sino que más bien ha disminuido porque la mentalidad técnica ha relegado a la moral al ámbito privado, mientras lo que se necesita es precisamente una moral pública que sepa responder a las amenazas que pesan sobre la existencia: las guerras biológicas, la utilización bélica de la energía nuclear, la manipulación genética, etc. «El verdadero desequilibrio radica en el momento actual en el desequilibrio entre las posibilidades técnicas y la energía moral»417. Europa que fue en el pasado un continente cristiano ha sido también el punto de partida del nuevo racionalismo científico que, a la vez que nos da nuevas posibilidades y creado un estado del bienestar digno de encomio, nos ha creado grandes amenazas. «De nuevo, ―nos dirá Fraga― el bien y el mal mezclados, el trigo y la cizaña; el hombre desfalleciente»418. Al cabo, una cultura ilustrada racionalista que fija la verdad en todo aquello que es posible experimentar, un 415 Ibid. Pag 35 416 RATZINGER, Joseph. El cristianismo en la crisis de Europa Ediciones Cristiandad Madrid 2005. Se recogen tres ensayos a raíz de la discusión de la Constitución Europea. ¿Pero de qué hombre? ―se preguntaba Joseph Ratzinger hablando también sobre la crisis de Europa― desde luego no del modelo de comportamiento moral cristiano, Llegando a la misma conclusión. 417 Ibid. Pág. 110 418 Ibid. Pág. 113 318 positivismo de la razón discursiva, y un positivismo jurídico, que excluye a la justicia por encima de la ley. Se expulsa a Dios de la esfera pública y a las tradiciones religiosas de su función inspiradora procedente de una razón superior o logos, que da sentido a las cosas, y permite conocer estas no solamente en su ser, sino también en su deber ser. Dos culturas que se manifiestan en un occidente positivista y constructivista; y un occidente cristiano basado en el logos, la razón y el derecho natural. Así pues, la crisis de la razón es un dato de su tiempo, para él una crisis derivada de la crisis religiosa: «es evidente que de la crisis religiosa del renacimiento y la reforma viene la semilla que culmina la gran catástrofe actual de Occidente. La declaración de independencia de la razón respecto de la revelación desembocará en el siglo XX en la repudiación de la razón y la glorificación del instinto y la voluntad… en este doble divorcio de la razón y la fe, y la razón y el ser. Desde entonces todos los dualismos se van agravando y haciendo cada vez de más difícil solución: materia y espíritu, cuerpo y alma, objeto y sujeto; como individuo y estado, libertad y autoridad, sociedad y estado, estado y derecho etcétera.». Dualismos que nos coloca en un nuevo gnosticismo que será una constante de su crítica en su labor tanto teórica como práctica, como iremos viendo constantemente. 167. Examinemos su origen a juicio de nuestro autor. La gran escisión y enfrentamiento entre la ciencia y la fe, procede de la revolución científica del siglo XVII. Por poner una fecha concreta a partir del año 1632, año en que Galileo Galilei publicó sus conclusiones en su obra: "Diálogo sobre los dos mayores sistemas del mundo", un supuesto diálogo entre Ptolomeo y Copérnico en el que el sistema geocéntrico y la inmutabilidad de los cielos quedaban superados. Era un torpedo en la línea de flotación del pensamiento tradicional de Aristóteles, la escolástica, Dante, etc. «El enfrentamiento con la Iglesia es de sobra conocido, terminó con un acuerdo satisfactorio para ambas partes, pues Galileo nunca dejó de ser un buen cristiano, y al cabo Copérnico era un sacerdote católico. Esta 319 no era la cuestión, pero de esto se hizo “la cuestión”».419 A partir de entonces una parte de la Intelligentsia europea declara la incompatibilidad entre la ciencia y la escritura, la razón y la fe, y lo que es más grave, el progreso, la moral y la religión. En el inicio, Galileo declaraba expresamente la compatibilidad entre la sagrada escritura y la ciencia. Así escribía a Benedetto Castelli en 1613: “por el hecho de que ambas proceden de la palabra divina, la primera dictada por el Espíritu Santo y la segunda por el dedo de Dios”. Es lo que se llama: “tesis de la convergencia”: puesto que, Dios es autor de la escritura y al tiempo de la creación, no existe incompatibilidad sino coincidencia; de la misma forma que todo lo creado forma parte de un orden de razón o logos que habita en la mente divina, por lo que no puede haber enfrentamiento entre razón y fe, ya que se refieren a una misma verdad o logos. Pero, junto a esta tesis de la convergencia, el pisano también estableció la tesis de la separación o de la diversidad. En el año 1615 Galileo escribe a Madame Cristina de Lorena: “el propio Espíritu Santo no ha querido enseñarnos expresamente esa clase de proposiciones (la de la astronomía o la ciencia) por ser ajenas a su propósito, o sea nuestra salvación…. la intención del Espíritu Santo es la de enseñarnos cómo se va al cielo y no como vaya el cielo”. Triunfó esta última tesis, a partir de ella existe un campo propio de la investigación científica separado de lo propio de la salvación religiosa. Esta última doctrina junto a la sola fides de Lutero, relegó la fe a la conciencia subjetiva. Lo que sea la realidad, el ser o “lo que hay”, es cosa de la ciencia; de aquí surge la divergencia dualista. En el primer caso la tesis de la convergencia postula un conocimiento unitario: el hombre conoce en sentido propio y pleno tanto su mundo como el sentido de ese mundo; el ser o la realidad y el sentido del ser y de la realidad. Lo que es lo mismo la naturaleza de las cosas y su forma natural de obrar y comportarse. Por 419 Esta historia fue contada en términos aproximados frecuentemente por Fraga en sus clases de la Facultad de Ciencias políticas según el testimonio recogido de varios alumnos. Por supuesto lleno de datos anécdotas y pormenores. 320 consiguiente, es capaz de deducir o inducir, en su caso, el ser y el deber ser. Para la segunda tesis el conocimiento está dividido, hay un saber científico teórico y práctico y una creencia religiosa privada y subjetiva. El resultado será que, poco a poco, se expulsará a Dios de la esfera de la ciencia y de la naturaleza. Por consiguiente, está quedará en su totalidad en manos del hombre a merced de su conocimiento y manipulación. Rápidamente se expulsa a Dios de la esfera social; y, en consecuencia, se excluye la naturaleza creada, la moral o cualquier sistema de valores para fundamentar el derecho. A Dios se le expulsa de la esfera pública desde la filosofía y desde la ciencia. Así se llega a la comprensión de todo desde la pura inmanencia, se rechaza la trascendencia y cualquier referencia exterior a la norma, el derecho es la expresión de la voluntad del poder de turno, sea o no democrática; puro positivismo jurídico. No importa la materia o el contenido, ni por supuesto la referencia de justicia o de verdad, tan solo importa la forma: será justo o verdadero lo que establezca la ley o la norma emanada del órgano competente. Este es el voluntarismo propio del positivismo jurídico de nuestra época que constantemente denunciaba Fraga. Pero, para él, al final triunfa la verdad porque como solía repetir, parafraseando a Hauriou, «el error es más abundante, pero la verdad es más coherente»420; porque la verdad es única, pero el error se multiplica sobre sí mismo y sobre el mismo objeto. 168. 4-C-Principios o fundamentos. Ante tal situación, a juicio de nuestro autor se hace necesario un «nuevo renacimiento» con mentalidad científica al tiempo que humanista, para ello Fraga comienza 420 FRAGA. La constitución como ordenamiento… Óp. Cit. Pag.59 321 reivindicando la filosofía cristiana: «volvemos a la fe y reivindicamos el papel de la razón iluminada por aquella o hay que abandonarse al diluvio y a la mitología»421. Y afirmándose en la sociología como método científico para acometer el derecho y la política: «Afirmemos desde ahora la sociología en sus dos vertientes, en cuanto a interpretar el presente desde el pasado (de suerte que como dice Howard “la historia es la sociología del pasado y la sociología la historia del presente”) Y en cuanto intenta prever y proveer el futuro». En definitiva, volver ahora «a establecer “la Ciencia Social Tradicional” de la que nos hablaba el gran maestro Mauricio Hauriou y el derecho político de las naciones cristianas como le llamaba Donoso Cortés, realizando el tremendo esfuerzo intelectual necesario para ponerlo al día y renunciar a lo viejo para defender intransigentemente lo eterno, no haciendo reacción sino reconquista, no tradicionalismo, sino una renovación de la tradición, o nos devorarán el Leviatán y el Behemot422 de la opresión y de la barbarie»423. Añadiendo además una de sus constantes más características, en sus actitudes y convicciones: «ni intelectualismo puro, ni activismo irracional, un pensamiento realista; es decir, directamente vinculado a la realidad y en función de esta... Un pensamiento para la acción» porque, «como decía Dante en su monarquía: “frente a las cosas que no dependen de nosotros y sobre las que podemos especular, pero no obrar, como las cosas matemáticas, físicas y divinas”. Hay 421 FRAGA. La Crisis del Estado OP. Cit. Pág. 26 422 Son las dos grandes bestias bíblicas mencionadas en el libro de Job. Según Borges (conferencias recopiladas en Siete Noches - teatro Coliseo de Buenos Aires), Behemot es un nombre plural y significa muchos animales en hebreo. Dice el maestro bonaerense: “Dios está más allá de todo juicio humano y para ayudarnos a comprenderlo se sirve de dos ejemplos extraordinarios: el de la ballena y el del elefante. Busca estos monstruos para significar que no son menos monstruosos para nosotros que el Leviatán y el Behemot (cuyo nombre es plural y significa muchos animales en hebreo). Dios está más allá de todos los juicios humanos y así lo declara Él mismo en el Libro de Job. Y los hombres se humillan ante Él porque se han atrevido a juzgarlo, a justificarlo. No lo precisa. Dios está, como diría Nietzsche, más allá del bien y del mal. Es otra categoría” 423 Ibid. Pag 27 322 otras “sobre las que podemos no solo pensar sino también actuar y en las que la acción no es para el conocimiento, sino al revés, pues en ellas la acción es el fin”. «No un sistema, sino sobre todo unos principios y un método, pues como le decía Metternich a Donoso, un sistema es como un cañón empotrado en una pared que basta no ponerse en frente, mientras que los principios son como un cañón giratorio en campo abierto424. Un pensamiento objetivo, pero en manera alguna neutral, pues la famosa neutralidad liberal ha resultado ser uno de los más graves pecados contra el espíritu»425. En este largo párrafo del número anterior, que tan solo recogen apenas dos páginas de un libro temprano de nuestro personaje, se esbozan todas las constantes del pensamiento jurídico político de Manuel Fraga; lo que podríamos llamar sus “principios” o “fundamentos”, utilizando la terminología usada por su maestro francés Maurice Hauriou: “précis”426. Ambas palabras la utilizamos aquí como sinónimas, en un sentido teórico; es decir: origen teórico, fundamento filosófico, o conjunto de ideas básicas que 424 Esta metáfora del cañón giratorio la utilizaba frecuentemente, llegándose a publicar un libro con el nombre El cañón giratorio y en el que se contienen conversaciones políticas con Eduardo Chamorro. 425 FRAGA en esta última frase se refiere la confusión por parte del liberalismo de la tolerancia con la neutralidad en los términos en los que expuso Mannheim. Pero también se refiere a la transformación del liberalismo desde el profesor de Harvard John Rawls, que en la misma línea exige que para que haya justicia es necesario previamente al contrato social asumir un “velo de ignorancia” que prescinde de cualquier concepción del bien o de la verdad, o dicho de otra forma de una moral concreta, y establezca una tabla rasa para poder llevar a cabo una “igualdad real” de partida, porque traslada el çfin de la política desde el bien a la “justicia”, en su propia terminología. Entendiendo por esta última la total neutralidad del Estado, o mejor dicho, en la formación de la voluntad del Estado o de las instituciones. En definitiva, no importa si el resultado es verdadero o falso, bueno o malo, sino si es justo, entendiendo por esto último que haya sido acordado por el procedimiento legalmente previsto y establecido. 426 HAURIOU, M. Precis de drot constitucionnel. Esta obra constituye la obra de cabecera del profesor Fraga. La primera edición publicada por Dalloz en 1915, se tradujo por principios de derecho público y constitucional por Ruiz del Castillo y fue publicada por Reus en 1927. La palabra principio aquí no debe tomarse en el sentido temporal o espacial de inicio o comienzo, sino más bien en el sentido teórico de fundamento; es decir origen teórico, fundamento ideológico o conjunto de ideas básicas que constituyen un principio determinante de una visión o concepción sobre una cosa o materia. 323 constituyen un principio determinante de una visión o concepción sobre una cosa o materia. Pero, también como principios fundantes de criterios orientativos para la acción política. En su estudio acerca del pensamiento político de Manuel Fraga, José María García Escudero nos dice que Fraga es ante todo “un político de principios”: «lo que pretendemos es basar nuestra acción en un conjunto de principios, de verdades sólidas, de juicios realistas»” y añade: pero la peculiaridad de Fraga es que esos principios no los ha tomado prestado de otros, sino que ―sin negar naturalmente lo que debe a los demás― son fruto de una reflexión personal, como corresponde a quien declara que «dejando aparte los años dedicados a muy honrosos desempeños en el Gobierno de España antes y de Galicia ahora, mi producción habitual ha sido la de catedrático de la Universidad»427 169. ¿Cuáles son esos principios y fundamentos? Primero, su realismo en todos los aspectos, y, particularmente en el pensamiento, rechazando el idealismo y el irracionalismo, y especialmente el espiritualismo gnóstico que disocia el espíritu de la materia. Segundo, sus premisas filosóficas fundadas en la filosofía perenne y la antropología del humanismo cristiano. Tercero, la vuelta a una “ciencia social tradicional” no reaccionaría ni tradicionalista fundada en la concepción moral de la política, rechazando el neutralismo moral del progresismo dominante, ello a su vez fundamentado en el derecho natural, en la concepción institucional de Hauriou oponiéndose frontalmente al positivismo y al constructivismo. 427 GARCIA ESCUDERO, Jose Mª Óp., Cit. Pag 163 324 Cuarto, su pragmatismo en la acción y actividad política, huyendo del puro intelectualismo ideológico y teórico. Definiendo una original y singular teoría del estado a la que llamamos “Teoría del orden público creador”. Quinto, también su talante científico en lo referente a las ciencias políticas y el derecho, apoyado en la utilización metodológica de la sociología. Sexto, su identificación con las raíces cristianas de Europa, como símbolo de identidad europea al igual que otros profesores de derecho político, dando lugar a una escuela a la que hemos llamado: “Escuela Jacobea”. Y finalmente, su alineamiento en el nuevo orden del mundo del lado de las democracias occidentales y su rechazo del totalitarismo marxista y comunista. Todo ello tomando una clara decisión crítica por el servicio público y su participación en la política amén de su labor teórica como catedrático. En un régimen indefinido, inconcluso, de base tradicional y autoritaria, pero en aquel momento valido, aunque dudoso hacia el futuro y ¿por qué no? abierto a su reforma. Y después, en el sistema democrático nacido de la transición; tanto en el parlamento, como la presidencia de una comunidad autónoma. A partir de aquí, nuestra tarea será pasar del esbozo al cuadro completo, que expondremos en este orden a continuación en esta 4ª PARTE de nuestra tesis. 170. 4-D- Epistemología política: el realismo. A principios del siglo XX, especialmente después de la aparición de la obra “ideas de la fenomenología” (1907) de Edmund Husserl, una ola recorría Europa en plano del pensamiento expresada en el lema: “volvamos a las cosas mismas”. Es como el zeitgeist 325 de la época428. Se trataba, una vez más, de una respuesta histórica al reto impuesto por la filosofía idealista y el constructivismo en todos los campos del pensamiento y de la ciencia, en donde la realidad se había quedado encerrada en la conciencia. Desde Descartes y, más aún, desde que Kant había establecido la imposibilidad del conocimiento del mundo de las cosas en sí, de lo “nouménico”; el mundo era solo producto del pensamiento. Se trataba de una vuelta a la realidad y a una concepción del mundo de la vida diametralmente diferente al mecanicismo propio de la modernidad. En el mundo del derecho, a pesar de la dictadura del positivismo, esta zeitgeist realista, llega en los mismos años a las reflexiones de Maurice Hauriou; como a otros ilustres protagonistas, en otros campos de la ciencia y el conocimiento. Ámbitos tan lejanos entre sí como son la teología de la vuelta al mundo de Escriba de Balaguer, o la física de la relatividad de Einstein o la teoría cuántica. Todo ello casaba perfectamente con una visión de la naturaleza de las cosas transida de energía como la de Aristóteles. Arturo Sampay lo describía como vimos al comienzo de esta tesis en relación con el precursor de nuestra escuela de derecho público diferente Maurice Hauriou, en sus condicionamientos más vitales, más primarios: haber venido a la vida y crecido rodeado de campesinos que dependen de las leyes de la naturaleza más que de las leyes de los hombres, y en la región gala del arte románico, arte cuya belleza se caracteriza más por la regularidad con que las piedras encajasen de formas equilibrada, que por la fantasía de sus creadores, circunstancias que, similares a las de Fraga nacido en una aldea gallega también de huellas románicas, no lo predispondrían al idealismo filosófico, sino “al realismo metafísico; es decir: al rastreo de la verdad filosófica en el orden dado en la estructura intrínseca de las cosas” 429. Este realismo 428 HEGEL, George Friedrich. Introducción a la historia de la filosofía. La expresión zeitgeist se traduce como espíritu del tiempo. En cada época, en cada periodo o salto cualitativo de la historia del desarrollo del espíritu absoluto, hay una identidad espiritual. Aguilar, Madrid, 1990. 429 SAMPAY, Arturo, Introducción a La institución de M. Haoriou 326 filosófico, asume que el hombre con su razón es capaz de conocer y leer dentro de la realidad, observar el comportamiento de las cosas, y por él su esencia misma y su naturaleza. 171. La “epistemología política”. Traducido a la política el realismo posibilista es en nuestra opinión la mayor característica política de nuestro autor, que impregna todas las demás, tanto en su aspecto teórico como práctico, expresado constantemente en la frase: «La política es el arte de hacer posible lo necesario». Esto supone para empezar una determinada “epistemología política”, expresión tal vez utilizada por primera vez por Edmund Burke en sus Reflexiones sobre la revolución francesa430. Burke era un firme defensor de una epistemología política singular realista y pragmática, formula que nos aclara una determinada actitud en cuanto a la teoría del conocimiento en la ciencia política y en todas las ciencias, caracterizada por ser una actitud realista ante la teoría y la consiguiente acción política. Dando como resultado: la doctrina clásica del hombre, el estado, y la sociedad; del derecho natural como fundamento anterior al estado de los derechos humanos y las libertades públicas; de una concepción moral y ética como virtud en el uso del poder y la convivencia cívica, pues como decía Burke: “la mayor felicidad consiste en la felicidad moral”. Sin embargo, hemos de matizar que esta materia Fraga se separa de éste, en lo concerniente a considerar el fundamento de los derechos y libertades en la naturaleza (Vitoria, Hooker, Jefferson), pues Burke los fundamentaba en la historia, en la tradición y en la costumbre, recogidos en los pactos históricos y constitucionales de Inglaterra. Lo cual no excluye todo lo anterior, va acompañado de un fuerte empirismo pragmático partidario de la tradición, las costumbres y las instituciones consuetudinarias frente al constructivismo y positivismo jurídico. Todos estos aspectos 430 BURKE, Edmund. Reflexiones sobre la revolución francesa. Edicion de Alianza Madrid 2019 327 coinciden en los valores que integran el ideario liberal conservadora, y por ello los examinaremos cada uno de ellos en particular, en su momento. 172. 4-E- Los fundamentos filosóficos. La metafísica. Establecida la epistemología adecuada, veamos cuál es el objeto del conocimiento: la realidad, o mejor dicho el ser. Este es el punto de partida de nuestro protagonista, como escribía en 1997: «hemos de recuperar la fe en el Ser… en el Ser simpliciter sin más»431. La aseidad de la que ya hablaba en 1941 en su estudio preliminar a los seis libros de la justicia y el derecho432. Sesenta años más tarde en el 2006 volvía a declarar la necesidad de recuperar «la llamada por Leibniz filosofía perenne... frente a la actual filosofía europea que, más bien expresa, la náusea, la angustia, el infierno, la negación del ser, el desprecio de los valores y el desinterés por la eterna sabiduría»433. Desde los planeamientos de esta filosofía, para Fraga al igual que para la filosofía perenne, la sociedad no surge del vacío, ni tampoco el estado. El estado no se puede construir al margen de la realidad, ni tampoco la ley y el derecho. Fraga y su maestro Haoriou abrevaron de la filosofía clásica el realismo aristotélico tomista de la metafísica del ser y la realidad, que encierra en su opinión: la auténtica racionalidad. Es esta una cuestión que debemos dejar clara, pues impregna todos sus pensamientos. Desde sus primeros escritos Fraga tenía clara esta materia, ya en la introducción ―estudio preliminar― que realiza a los Seis libros de la justicia y el derecho de Luis de Molina lo explica de manera clara, 431 FRAGA. España una y varia en un mundo en cambio. Homenaje académico Óp. Cit. Pág. 61 432 FRAGA. Estudio preliminar a Los 6 libros de la justicia y el derecho de Luis de Molina tomo 1 volumen 3 página 19. La aseidad surge de la expresión revelada a Moisés en el Sinaí: soy el que soy. El ser en sí, por si, el que fue, el que es, y el que será. 433 FRAGA. Sociedad y valores. Óp. Cit. Pág. 235 328 contraponiendo la racionalidad de Aristóteles con el racionalismo de Descartes: «Hay un punto verdaderamente decisivo en el pensamiento de Descartes que a todo el que haya meditado alguna vez sobre filosofía tiene que hacerle temblar. Puede decirse que desde entonces el racionalismo tiene carta de naturaleza y que en este momento empieza la crisis de la conciencia europea. Nos referimos al momento en que Descartes trata de probar la existencia de Dios por medio del famoso argumento ontológico, la cosa merece que nos detengamos un momento. Es claro que toda demostración ha de ser racional. Pero Descartes emplea aquí una demostración racionalista. Para él, el problema no consiste en que la razón pueda llegar a demostrar la existencia de un Ser necesario, como hacían Aristóteles o Santo Tomás. Cree él, que es necesario encontrar a Dios dentro de su misma razón de tal modo que establecido el concepto de Dios, haya imposibilidad lógica en negar su realidad. Más que la aseidad metafísica le preocupa la dialéctica»434. Dicho de otro modo, la razón por sí misma puede llegar al ser necesario, la revelación posteriormente le servirá para iluminar y corroborar lo que la razón descubre contemplando la realidad del ser. El racionalismo no parte de la realidad, sí no dé la razón, de la conciencia; siendo racional, aquello que es lógico según las normas de la propia razón. Por eso es racionalista, no racional. La verdad no es aquello que es conforme a la realidad, “adecuatio res et intelectu”. Sino aquello que es conforme a las reglas de la lógica racionalista. 173. Para Hauriou o Fraga el inicio es la realidad del ser, y su conocimiento comienza con la metafísica. Primero con la estructura substancial de lo real de materia y forma. El maestro de Toulouse decía que hoy en día hasta la ciencia física ha puesto de manifiesto que cualquier transformación de las cosas revelan en cualquier cambio formal de una 434 FRAGA IRIBARNE, M. Estudio preliminar a los seis libros de la justicia y el derecho de Luis de Molina Tm I Vol III. Pág. 16-17 329 substancia la existencia de una materia subsistente:435 “el pensamiento clásico sin dejar de apreciar el valor de la unidad, sabe inclinarse ante los límites del pensamiento humano; el dualismo de la forma y de la materia, irreductible después de cuatro mil años de filosofía, es uno de esos límites para todos aquellos que se preocupan de lo real. Pero el orgullo de la ciencia prefiere subir a lomos de la quimera. El monismo formal ha sido obstinadamente perseguido en las ciencias desde hace un siglo sin finalmente haberse podido alcanzar; incluso en la física ultramoderna, la de los iones y las radiaciones, la materia persiste y los energitistas más fogosos se ven obligados a confesar que el fenómeno de los quanta aún revela su existencia”436. Al margen de la exactitud científico- física, la metáfora nos dice que al igual que no hay energía sin masa, no hay estado sin sociedad previa437, «hoy no creemos que el Estado se pueda concebir separado de la realidad como hacían los liberales―escribe Fraga―; pero tampoco debemos ser tan pesimistas como Lasalle en cuanto a su posibilidad de trascender a los factores sociales». 435 ARISTÓTELES. El hilemorfismo aristotélico es aplicable a las substancias, unidad autónoma de la realidad diferente del accidente. La substancia es para Aristóteles un compuesto de dos elementos: materia y forma. No se trata de dos elementos e ingredientes aislados y que luego se aglutinan, se trata de dos distintos momentos ontológicos de un mismo ser. Ni la materia existe sin la forma ni la forma sin la materia. Solo existen materias informadas o formas materializadas. La forma es lo que hace de una cosa ser lo que es. Es el fundamento de la inteligibilidad de las cosas, el principio radical de todas las operaciones, modificaciones, determinaciones, propiedades, y atributos de las cosas; es el principio de la unidad y la diferencia específica. La materia es el qué, de qué están hechas o formadas las cosas, y, en un sentido profundo, el substratum ultimo permanente e inalterable de todo lo corpóreo, siempre innovando y renovado en las innumerables formas del mundo; es el principio de la individualidad y de la diferencia numérica. (Ref. La filosofía política de Tomás de Aquino. Eustaquio Galán y Gutiérrez Revista de derecho privado, Madrid, 1945). 436HAURIOU, M.” Precis de droit constitucionnel” Dalloz, Paris 1929. Edición 2017 págs. XI-XII 437 Este es un principio o fundamento (Precis) muy importante para nuestra tesis, pues de él se deriva la característica más esencial de esta escuela el dualismo materia-forma como unidad sustancial inseparable de ambos, de forma tal que la escisión daría lugar al materialismo (solo materia) o al espiritualismo (solo espíritu); es decir: pensamiento gnóstico, lo opuesto a este pensamiento. Desde este punto de vista el formalismo o el constructivismo jurídico y político serían concepciones gnósticas. 330 Para ello hay que hacer un desplazamiento del derecho político a la sociología política, «mas no para quedarnos en la sociología, sino para a partir de la realidad social, de la firme realidad de las fuerzas de nuestro tiempo, volver a elevarnos a una concepción institucional al servicio de la justicia». El secreto nos dice estriba en la capacidad para convertir las fuerzas sociales en fórmulas políticas, pues éstas no pueden constituir «un “a priori”» ideológico construido «para hacer pasar por él como sea a la realidad social», esto es lo propio de un pensamiento utópico racionalista que busca un tipo perfecto de organización social en las cavilaciones de la conciencia y del pensamiento para ahormar desde él un futuro de una humanidad ideal. «Ni tampoco puede surgir de una tendencia reaccionaria que se obstine en ver, sin más, en las fórmulas pasadas la panacea universal de todos nuestros males»438. Desde este planteamiento realista fundado en la realidad social, en los hechos sociales y en la historia, es como él quiere abordar la tarea del derecho político, la teoría del Estado y la Constitución, así como la Ciencia Política. En definitiva, realismo frente a constructivismo, realismo frente a ideologismo, realismo frente a idealismo y tradicionalismo reaccionario, utilizando una metodología sociológica; lo cual no quiere decir que no haya llegado a categorías abstractas, por inducción desde sus análisis empíricos. 174. Llegados a este punto, de nuevo nos encontramos ante ideas y actitudes filosóficas que requieren una explicación previa, pues el pensamiento “correcto” actual es diametralmente diferente. George Renard en su obra capital “Introducción filosófica al estudio de derecho”439, uno de los libros de cabecera de nuestro autor, explicaba que 438 FRAGA “La crisis del Estado” estudios de teoría del Estado contemporáneo Prologo a la Segunda edición, Madrid 1958. Todas estas citas literales de este número están sacadas de este texto. 439 RENARD, George. Introducción filosófica al estudio del derecho ediciones Desclée de Brauer, Buenos Aires, 1947 tomo 1, pág. 18. Renard fue el sucesor de Hauriou en la catedra de Toulouse. 331 todas las concepciones filosóficas imperantes en su tiempo (primera mitad del siglo XX) partían del prototipo de aquella teoría metafísica que se llama: voluntarismo; “Para sus partidarios, la verdad y el bien no lo son, sino en virtud de un poder totalmente discrecional. Dios ha colocado aquí o allá los rótulos de bien o de mal, de verdadero y de falso; el mismo Dios hubiera podido libremente intercambiarlos. La voluntad divina ha hecho a discreción el bien y el mal lo verdadero y lo falso. Descartes hace o sugiere él mismo, la transposición de esta doctrina del terreno metafísico al terreno jurídico: “la voluntad de Dios -escribe- es la causa eficiente de la verdad y del bien; de la misma manera que la voluntad del Rey puede llamarse la causa eficiente de la ley”. Dios en el orden metafísico y el soberano en el orden jurídico no dependen de ninguna norma “Dios es absoluta libertad” escribe un discípulo moderno de Descartes. “Lo que quiere el rey lo quiere la ley” decían los legistas de Luis XIV”. Este voluntarismo llega a su exacerbación con la voluntad general de Rousseau y en definitiva desemboca en el positivismo a ultranza actual. El voluntarismo es lo propio de la mentalidad moderna desde el siglo XVII, lo que supone una transposición ontológica de la visión del mundo tradicional. En el orden de las causas se considera únicamente la causalidad eficiente como la que justifica todo, lo mismo en la física, que, en el derecho, que en la moral. Toda norma es tal por una peculiaridad de origen, porque procede de una voluntad jerárquicamente superior. Efectivamente, en su origen está la doctrina del “positivismo teonómico” introducida por el nominalismo de Ockham y Scoto440, pero después la 440 “Positivismo teonómico” significa que las normas los mandamientos obligan y se obedecen por la voluntad de Dios por ser un Ser omnipotente y superior que las establece, independientemente de cualquiera que sea su contenido o mandato, pudiendo haber establecido todo lo contrario, pues su poder es arbitrario respecto del bien y el mal. Por el contrario, la filosofía natural sostiene como expresaba Tomás de Aquino: “las cosas no son buenas porque Dios las quiere, Dios las quiere porque son buenas”. En Dios no cabe la maldad, pues es infinita bondad junto a infinito poder, si la ley divina es expresión de la mente y la voluntad de Dios no puede reflejar otra cosa que el bien. 332 influencia nominalista se extendió a todo el racionalismo occidental. A partir de aquí se habla de ley más que de derecho. Y las leyes adquieren un carácter de realidad imperativa; y todo lo imperado, consiste en un acto de voluntad superior, ya sea la del rey, la del dictador, la del partido o la de la asamblea popular. La ratio legis; es decir: aquello por lo que la ley obliga, es porque una voluntad más fuerte impone su cumplimiento441. Todo esto no quiere decir, como se explica habitualmente, que suponga un avance o un progreso respecto de lo que llamamos la visión del mundo de la filosofía perenne, pues ésta seguía existiendo paralelamente sin perjuicio de la preponderancia de la otra visión. Como tampoco es mejor ni más verdadera la visión mecanicista, respecto de la visión de la naturaleza racional o “metafísica”. Me explico, esta es otra cuestión que debe tenerse en cuenta a la hora de juzgar la mentalidad de Manuel Fraga. Según aquella visión voluntarista y mecanicista, el universo lejos de ser un cosmos creado con sentido finalista, después de los Principios de teología natural de Newton442 es un espacio infinito, casual, violento, amoral (sin una finalidad), regido por leyes rígidas y matemáticas (Por Ej. ley de la gravedad) que funciona como una máquina; impulsada cada cosa por una fuerza exterior causal que da lugar a su movimiento. Un mundo sin Dios fuera de la máquina (Deus ex machina) y un hombre inexplicable desde esa maquinaria universal; Cassirer ―citado por Fraga a este respecto― dice: “entre Locke y Hume se interpuso Newton, la filosofía de la ciencia de este último habría supuesto la derrota definitiva de las ilusiones metafísicas del espíritu humano, porque el hombre sabe que existe la ley de la gravitación 441 Ver al respecto: CARPINTERO, Francisco. La ley natural historia de un concepto controvertido. Óp. Cit. 442 NEWTON, Isaac. Principios Matemáticos De La Filosofía Natural, Alianza Madrid, 2022. 333 universal, pero no conoce por qué, ni para qué existe”443. No obstante―como apostilla Fraga―, después del congreso de físicos de Copenhague en 1929, todo aquello quedó reducido a “física clásica”. La filosofía perenne partía de otra concepción: la naturaleza (no entendida como lo que no es artificial, sino en sentido Aristotélico). El universo, las cosas, no se mueven por una fuerza exterior que las impulsa, por el contrario, están en continuo movimiento propio y nada las empuja violentamente, son ellas las que tienden hacia lo suyo con fuerza o poder propio según sus cualidades (su naturaleza) para lograr su propia perfección. «El Mundo es un mundo de finalidades, es un mundo de sentidos, es un mundo de medios hacia fines». El imperar es un acto de razón que nos ordena tratar de alcanzar aquello que es bueno para nosotros. La ley natural no es un mandato externo a la naturaleza de las cosas sino el fin natural de cada una de ellas. La ratio, el motivo de la obligación de cumplir una conducta, es su finalidad, y esta finalidad es su bien, pues todas las cosas tienden a su bien, nos decía Aristóteles444, todas las cosas tienden a su perfección. “La ley expresa orden a un fin”445. Cuando nos acercamos a la política la sociedad y el estado, “La Ciencia Social Tradicional “se fundamenta en ese mundo de fines. Nos dice Fraga: 446«la sociedad puede y debe ser organizada sobre una base moral… el estado tiene un fin moral… El estado solo servirá para algo si cumple el fin que lo justifica». 443 CASSIRER, Ernst. La filosofía de la ilustración fondo de Cultura económico. México 2012. Citado por Carpintero OP. Cit. Pag 14 444 ARISTÓTELES. Ética a Nicómaco. 1094ª. Ed. Instituto de estudios políticos. Madrid. 1960 445 Ibid. Págs. 50-90 446FRAGA. M. El nuevo anti-Maquiavelo. Óp. Cit. pág. 10 334 175. 4-F- La naturaleza humana. La antropología. Examinada la metafísica procede ocuparse de la antropología para seguir examinando los fundamentos filosóficos de nuestro autor. Casi todos los escritos de pensamiento político de Manuel Fraga comienzan con una reflexión similar a esta: «Desde un punto de vista filosófico es evidente que todo pensamiento político, es decir, todo pensar sobre la vida comunal de los hombres, ha de basarse sobre un concepto previo del hombre y lo humano…».447Este pensamiento en Fraga, identificable con el llamado “humanismo cristiano”, surge de una creencia fundada en una fe racional, a veces esto pretende descalificarse considerándose “pura teología”; sin embargo cualquier otra idea alternativa también se funda en una creencia y en una fe; por ejemplo la concepción del “homo economicus”, fe en Carlos Marx… 176. «¿Quid hoc ad hominem? Ninguna cuestión política debería plantearse sin previamente responder esta cuestión, el problema de la justificación del Estado, inevitable de la filosofía política, presupone las cuestiones de la naturaleza y el fin del hombre; sin embargo, no siempre se encuentran en los tratados de la política»448. Con estas palabras concretas comienza Fraga su libro “El hombre y lo humano en el pensamiento político contemporáneo”. Por lo tanto, la respuesta a esta pregunta hay que buscarlo en otros ámbitos: la religión, la filosofía, la antropología. Es evidente que de nuestra respuesta a lo que consideremos qué es un hombre y cuál es su naturaleza depende el sentido que damos a nuestras vidas, lo que debemos hacer o aquello por lo que debemos esforzarnos. Lo que podemos desesperar o bien aquello que podemos llegar a ser. Por 447 FRAGA, M. El hombre y lo humano en el pensamiento político contemporáneo. Rialp, Madrid 1961. Esta edición es parte de una edición conjunta sobre “el hombre y lo humano en la cultura contemporánea” publicada por el servicio español del profesorado del movimiento, Madrid 1961 448 Ibid. pág. 303 335 eso, para las sociedades humanas la concepción de la naturaleza humana que tengamos es determinante para poder desarrollar qué tipo de sociedad queremos, qué cambios sociales debemos realizar, o qué derecho aplicar. 177. El primer paso indagará lo siguiente ¿Es el hombre bueno o malo por naturaleza? «Para Maquiavelo el hombre es malo ―nos dice Fraga en su anti-Maquiavelo― por eso hay que someterlo a toda costa, por todos los medios; se le puede engañar porque es engañoso; se le puede tratar con violencia porque él es violento. Hobbes cree que el hombre es un lobo para el hombre; Sartre piensa que el infierno son los otros. el estado totalitario arranca de este supuesto: el hombre no llega al orden más que por un sistema completo y fortísimo de coacción, no solo física, sino espiritual»449. Por el contrario, los liberales ingenuos del siglo XVIII creían que el hombre es bueno en estado natural, si acaso es el abuso del poder el que le hace mal o le corrompe, le vuelve celoso. Para Rousseau la sociedad es la que corrompe al hombre, pero él nace ingenuo lleno de bondad y sin malicia. Los hombres de aquel siglo «creyeron de buena fe que los salvajes de Tahití o del Canadá eran mejores y más felices que los hombres oprimidos de tradiciones e instituciones de Europa; y probaron volver al estado natural, sin aduanas, ni impuestos donde el gobierno mandase lo menos posible»450. Y continúa exponiendo Fraga, «el hombre es bueno se insiste y dándole oportunidades progresará y tendrá comunidades perfectas y ordenadas y logrará la paz universal. Pero cada vez que algo fallaba o bien se intentaba un nuevo arbitrio o bien se buscaba a un culpable, los judíos tenían la culpa para los alemanes; para los comunistas son los burgueses y así sucesivamente»451. En sus estudios claramente distingue entre una concepción optimista que lleva a posiciones de tipo liberal, en su extremo al anarquismo y la desaparición del Estado; y una posición 449 Ibidem. Pág. 21 450 Ibid. Pág. 21 451 Ibid. Pág. 22 336 pesimista como la de Hobbes que lleva el refuerzo inexorable del poder político hasta el gran leviatán totalitario en sus versiones comunistas de última hora. 178. Veamos la evolución de la antropología política narrada por Fraga. Los tiempos modernos empiezan con Maquiavelo. El florentino intentó crear una ciencia positiva de la política que investigue, no cómo debe ser el estado ideal, sino cómo ha de obtenerse el poder, gestionarse y mantenerse, para conservar un estado fuerte y poderoso, por ello el “Príncipe” constituye un atentico tratado de la política en el sentido de “técnica de la política”; como en la misma época y también en Florencia, Leonardo trabajaba en un tratado de la pintura, Benvenuto Cellini en un tratado de la técnica de la orfebrería y la escultura, o Castiglione en El Cortesano un tratado acerca del comportamiento de la aristocracia en la corte. Para ello Maquiavelo desliga el saber político de sus raíces Morales y desliga al hombre de sus raíces trascendentes; su pesimismo antropológico no es causa de la culpa por la caída, sino por naturaleza. El hombre no se salva por efecto de la gracia derivada de la redención y los sacramentos, sino por la virtud. Pero una virtud radicalmente aristocrática: la fuerza, la habilidad, la astucia, la eficiencia, la energía, que se anteponen a los vicios cristianos de debilidad, ocio, o misericordia. La virtud del príncipe permite crear la fortaleza del estado. Saltemos un siglo, tras el Renacimiento la reforma; tras las luchas de hegemonía las guerras de religión, entre ellas cae la libertad humana víctima de la predestinación de los elegidos; y entonces se oye otra voz dramática la de Tomas Hobbes dentro de un materialismo fríamente desarrollado al estudiar al hombre artificial, estudia la materia en que consiste el hombre determinado: un perpetuo incesante afán de poder que cesa solamente con la muerte. Siendo los hombres aproximadamente iguales en poder, nace entre ellos la guerra, por ello mientras los hombres viven sin un poder común que los atemorice a todos, se hallan en la condición de guerra de todos contra todos; surge la necesidad de la edificación del Estado absoluto, 337 el gran leviatán en el que los hombres cambian la guerra total por el poder total. Saltamos a otro siglo y llegamos a Juan Jacobo Rousseau, la monarquía absoluta a pacificado a Europa las espadas se han vuelto espadines, entonces surge el intento de liberar al individuo sin resucitar en él al hijo de Dios: es el Emilio, un hombre bueno naturalmente, se malea al colaborar con otros. Es la vida social y la división del trabajo lo que genera la desigualdad, y la propiedad la corrupción. Rousseau se basa en un optimismo antropológico y en un pesimismo sociológico; el resultado es la voluntad general convertida en poder civil absoluto, religión cívica. El estado totalitario es tan legítimo hijo de Rousseau como de Hobbes. Al poco tiempo se produce la gran aventura del liberalismo, para nuestro autor: «una forma secular de la tradición occidental, la tradición política del oeste»452, la vuelta a la libertad y a la razón como facultades propias de la naturaleza humana. Fraga se manifestó siempre partidario de un liberalismo identificado con la defensa de las libertades individuales, la separación de poderes, el estado de derecho, los impuestos bajos, y la intervención gubernamental en base al principio de subsidiariedad. Escribe al respecto en su estudio sobre la naturaleza humana en 1961 que venimos resumiendo: «tampoco es dudoso que el liberalismo tiene una historia, y que va una gran diferencia del liberalismo primitivo de un Montesquieu o un Jefferson, al tardío y revisado de John Stuart Mill y Herbert Spencer….El balance del liberalismo es claro, en la medida en que ha sido una continuación de la consideración del hombre como un ser con fines propios y con altura moral, el liberalismo ha sido positivo y queda mucho vivo en la idea liberal… Es evidente que por donde falló el liberalismo fue en reducir la importancia de la libertad a valores instrumentales en lugar de subrayar las razones axiológicas de la dignidad del hombre 452 Ibid. Pág. 310 338 “portador de valores eternos” … Por otra parte, el que ha sobrevivido no es el liberalismo radical individualista, sino el de la tradición conservadora.» 179. Y finalmente llegamos al límite donde se tocan el individualismo liberal radical y el anarquismo, lo que pudiéramos llamar el “adanismo” tan de moda en la actualidad453. Es a George Jellinek a quién se debe el término454. Es la concepción del hombre naturalmente sabio y bueno desde su origen; un Adán sin pecado, el antiguo Adán en el paraíso del estado de naturaleza; autor de sí mismo, autodeterminándose siempre a obrar por motivos racionales y maduros desde la cuna, es el verdadero Adán anterior al pecado original. Ello trae como consecuencia que la autoridad política en cualquiera de sus formas es innecesaria e indeseable. “A este Adán ―decía Hans Kelsen― el conocimiento de la sociedad le está totalmente vedado, precisamente porque no quiere verla en su solipsismo gnoseológico”455. Para esta concepción el hombre es capaz de cualquier cosa al margen de la naturaleza y de la sociedad, violentando ambas al mismo tiempo. «Sin embargo como decía Balzac el hombre tiene horror a la soledad, y de todas las especies de soledad, la soledad moral es la más terrible»456. 180. Sobre la realidad de esta soledad que acosa al hombre actual, Fraga hace un análisis francamente sorprendente en los momentos actuales, pues sus consecuencias se acercan mucho a las derivadas de las actuales tendencias políticas identitarias. Parte de la obra de Erich Fromm:” El miedo a la libertad”457: «Arrancado de las cuadernas del viejo orden 453 Este adanismo bien puede ser el nombre genérico con el que reconocer muchas tendencias ideológicas actuales, tales como la ideología de género, la llamada cultura de la cancelación o la ideología woke, etc.; en donde no solamente el hombre se construye a sí mismo, sino que la propia sociedad debe volver a reconstruirse suprimiendo las diferencias naturales de sexo, raza, cultura, etc. 454 FRAGA. Ibidem. Pág. 311 455 Citado por Fraga. Ibidem. Pag 316 456 Ibid. Pag. 316, 457 FROMM, Erick. El miedo a la libertad. En este libro publicado en 1947, de uno de los últimos representantes de la escuela de Frankfurt E. Fromm, explica la crisis de la 339 el individuo en medio de la nueva sociedad competitiva fue dejado solo, todo dependía de su propio esfuerzo y no de la seguridad de su posición tradicional. La Libertad es mejor para los fuertes que son los menos que para los débiles que son los más». Todo esto en medio de la nueva escena, que es la sociedad de masas-urbana, en donde se produce el fenómeno de la anomía social. «Se vive en estado permanente de desorganización o anomía cuyos índices más claros son las cifras de divorcio, de crímenes, de suicidios». Al hombre se le ha desarraigado de su propia identidad: «el hombre se encuentra ahora que está solo, desasido de su familia, su gremio o su aldea, disminuido de estatura frente a las gigantescas organizaciones que se enfrentan... Sociedad de masas no es tanto la sociedad urbana o industrial como la sociedad pulverizada en individuos aislados, sin grupos intermedios, sobre la que pesa un aparato centralizado de poder…. esta sociedad está llena de hombres frustrados … En medio de una vida estándar el hombre de hoy busca lo diferente, lo apasionado, aunque sea por compensación simbólica»458. En esta situación el hombre no sabe a menudo lo que piensa y lo que quiere y por eso cae en manos de controles ajenos. El hombre solo y angustiado cae en brazos del leviatán del Estado del bienestar o comunista. «El hombre masa encuentra la solución que necesita en la ideología. Y se le ofrecen todo tipo de ideologías y soluciones prefabricadas... Heidegger ha señalado la falta de autenticidad, la gran banalidad de gran parte de la vida social contemporánea, y es que no corresponde a nada personal. La ideología permite a lo menos una explicación»459. No civilización occidental relacionada con la libertad del hombre. Una crisis cuya expresión política es el fascismo, y su expresión sociocultural la creciente estandarización de los individuos en las sociedades capitalistas de consumo. Ambas manifestaciones no son más que formas colectivas de evadir la libertad. Todo ello provoca en el hombre: una autoconciencia de insignificancia personal, y una sensación de soledad moral y de resignación perversa; que genera el miedo a la libertad. Paidós, Barcelona, 2007 458 FRAGA. El hombre y lo humano…Óp. Cit. Pág. 318 459 Ibid. Pág. 318 340 se equivocaba, el tiempo le dio la razón: explicaciones tales como el género, la identidad sexual, la raza…todas ellas envueltas en ideología. 181. 4-G- El Humanismo Cristiano. Fraga asumió siempre una visión cristiana del hombre reconocible en el Humanismo Cristiano. Desde sus primeros escritos acerca de Luis de Molina, hasta sus últimas intervenciones en la refundación del Partido Popular reivindicando el humanismo cristiano como signo de identidad del partido. En aquella ocasión y muchas otras solía decir que en realidad habría que hablar solamente de humanismo, porque no hay otro humanismo que el cristiano. Al cabo, el humanismo surgió con tal nombre en la época del Renacimiento por obra de pensadores católicos Ficino, Pico, Erasmo, Shakespeare, Cervantes, Vives, Moro y un largo etcétera. Quizás la obra más reconocida al respecto sea la de Giovanni Pico della Mirándola frecuentemente citado por Fraga, un hombre profundamente Cristiano que decía en su “Oratio de hominis dignitate”: “El hombre es el intermediario entre las criaturas, el rey de los seres inferiores, el intérprete de la naturaleza por la agudeza de su sentido, por el discernimiento de su razón y por la luz de su inteligencia, el intervalo entre la eternidad inmóvil y el tiempo fluyente, el himno nupcial del mundo, y poco menos que los ángeles”. Ahora bien, advierte: “también capaz de ser como un demonio; salvarse o condenarse”460. 182. Próximo el final de su vida definía así el humanismo cristiano: «La palabra humanismo proviene del Renacimiento y surge frente a interpretaciones demasiado 460 PICO DELLA MIRANDOLA, Giovani. Discurso sobre la dignidad humana. edición a cargo de Carlos Goñi, editorial Arpa, Barcelona, 2020 341 dogmáticas y detallistas. Quiso demostrar que cabía formar una sociedad basada, sobre todo en el hombre y en su libertad. Este principio podría contraponerse a algunas acciones sencillamente fanáticas, pero no a un cristianismo como tal al que había producido un San Agustín, un Santo Tomás, teólogos de Valladolid de Salamanca de Évora… una vez que el mundo se ha ido urbanizando, hacía falta darle a esto un contenido que compatibilizará a la vez la idea humanista y la idea cristiana».461 Para el cristianismo el hombre es el ser más digno de la creación, pues fue creado por Dios a su imagen y semejanza. A él le encargó que llenará y multiplicará la tierra, la cuidará y se sirviese de ella. El hombre está por encima de toda otra criatura, y está dotado de una naturaleza propia superior a la de los animales, pues tiene razón y libertad. “¿Qué es el hombre para que de él te acuerdes... Apenas inferior a un Dios le hiciste, le donaste de gloria y esplendor” escribió el autor del Salmo 8 del Antiguo Testamento. La Biblia considera la “dignidad humana” superior porque el hombre al ser creado a imagen y semejanza de Dios le llamo por su nombre y le hizo dueño de sí mismo (sui iuris). Todo esto constituye la creencia básica del cristianismo sobre la naturaleza humana asumida por Fraga. Así se expresa en el Génesis. Pero de la misma manera en el mismo texto se narra la naturaleza caída, a través del “incidente de la manzana”, como de forma irónica se ha llamado a la narración del pecado original. A su parecer, tal visión fue mejor expresada que por nadie, por Maurice Hauriou en su llamado «individualismo falible». El influjo de la teología judío-cristiana es evidente en su pensamiento. Está presente en su obra y, no como una secularización de dogmas teológicos, sino como adhesión racional a los mismos. Fraga escribe a este respecto: «como es sabido el viejo dogma cristiano del pecado original (en una u otra forma recogida fundamentalmente por todas las tradiciones) explica perfectamente el fenómeno, el hombre que por naturaleza era bueno 461 BEOTAS Óp. Cit. Pág. 147 342 está ahora caído, degradado de aquella naturaleza. Mas no la perdió del todo, sino que le quedó viciada, estropeada. Sin llegar a las hipérboles de Donoso Cortés; es notorio que la razón humana no siempre rige bien, que su voluntad está debilitada, que su psiquismo inferior está sublevado. Solo una gran catástrofe originaria puede dar razón de estos fenómenos” si no ―dice Renard― quedaría sin explicar el hecho extraño de que haya en la humanidad, y antes en cada hombre, algo que está desarreglado, pues es un hecho patente el descontento casi universal”. Pero el desarreglo no es total ni definitivo ni insuperable el hombre ya no es bueno. pero tampoco es malo del todo. Sobre todo, es redimible»462. Esta concepción la redefine Fraga antropológicamente de acuerdo con la versión de Hauriou de “el hombre desfalleciente”: “la verdad está entre estos dos extremos el hombre no es ni completamente bueno ni completamente malo; es desfalleciente. Lo cual quiere decir que frecuentemente ve, gracias es su inteligencia, lo que debe hacer, pero su voluntad es débil y desfallece ante el cumplimiento del deber como ocurre también inversamente, que su inteligencia pervierta su voluntad”463. 183. En sus conclusiones a este respecto la tesis de Rúas Araujo dice equivocadamente y sin justificar ninguna referencia: “Manuel Fraga aseguró que admiraba a Hobbes por su defensa de un orden social estable, una fascinación por el autor del leviatán que le llevó a compartir cierto pesimismo antropológico sobre la naturaleza social del hombre (justificando por ejemplo la pena de muerte) así como una escasa confianza en las cualidades de la naturaleza racional, que el político gallego proyectó en su permanente obsesión por el orden y la autoridad”464 . Traigo a colación esta cuestión porque demuestra la tendenciosidad con la que se ha tratado al personaje, buscando siempre su lado autoritario, en contra de la objetividad expresada en sus escritos. Como se ha 462 Ibidem. Pág. 320 463 HAURIOU, M Precis…Óp. Cit. pág. 59 464 RUAS ARAUJO, Jose. El discurso político de Manuel Fraga Óp. Cit. Pag159 343 expuesto anteriormente en múltiples ocasiones, Fraga estaba muy lejos de admirar a Hobbes, más bien todo lo contrario. Como explica el propio Fraga: «la tesis de Hobbes es contradictoria lógicamente con sus propios principios. Solo cabe luchar contra el mal cuando se cree en el bien. La tesis cristiana (y ello es muy importante) no es pesimista sino lisa y llanamente realista. Por eso Hauriou pone del lado de lo anterior otro principio: “es un postulado de la verdadera ciencia social, que el bien es más coherente que el mal. El mal abunda más, pero el bien es más coherente”465. Todo esto constituye el fundamento de toda una concepción político social. En la obra de Haoriou encontramos una armonización entre elementos antropológicos y políticos. El discípulo y traductor del profesor de Toulouse, Ruiz del Castillo (maestro de Fraga en Santiago), explica que entre el individualismo optimista de J. J. Rousseau y el pesimismo radical de Hobbes se yergue una posición intermedia, a saber: la que sostiene que el ser humano no es completamente bueno ni enteramente malo; el hombre es “desfalleciente”. En la trilogía de creencias fundamentales sobre la sociedad y el estado en la concepción de Hauriou, libertad, orden, poder, todo se encadena alrededor de la libertad desfalleciente466, por eso siempre habla del “orden individualista”. En efecto “el orden mismo es hijo del poder, que es, a su vez una libertad desfalleciente. Las tres bases de la sociedad y del orden individualista guardan, pues, estrecho parentesco con la creencia de la debilidad humana”. Desde que en 1984 Hauriou publicó 465 FRAGA La crisis del estado. Óp. Cit. pág. 205 466 “Libertad desfalleciente” es un concepto clave en el pensamiento de Fraga. Coincide con la idea de Francisco José Contreras de fragilidad de la libertad. Contreras parte asimismo de la debilidad humana caracterizada por la libertad, capaz del bien y del mal, y a su vez considera que: “La libertad política y económica es una cosa frágil ―dice Contreras―, una planta delicada que ha florecido una sola vez en la historia de la humanidad”. Al margen de la ciudad antigua, efectivamente durante el siglo XIX y XX y en muy pocos países. Hoy los países democráticos en el mundo apenas llegan al 20% de la población. CONTRERAS, Francisco Jose. La fragilidad de la libertad, biblioteca Homo Legens, Madrid 2018 página 238 344 su primer ensayo de filosofía social denunciando el ambiente generalizado de crisis que atraviesan las Ciencias de la conducta humana cómo es la sociología de Spencer, la criminología de Lombroso o el neokantismo formalista del deber convencional, asentadas en una moral determinista, “que, niega que, el hombre conlleva en si la contradicción del bien y del mal”467. Frente a ello renace una concepción moral de la libertad humana, porque los datos ideales de la moralidad y de la justicia tienen una base de individualismo basado en la libertad como don natural del hombre por su propia naturaleza. Los preceptos tradicionales de la justicia: alterum non laedere, suum quique tribuere, indican que en la balanza de la justicia siempre pesan las cantidades individuales ya se trate de justicia conmutativa en el comercio privado o de justicia distributiva en la redistribución pública. Toda justicia es para el individuo, y si las colectividades obtienen a su vez el beneficio de la justicia es en virtud de que adoptan forma de individuos. Si se enfoca del lado de las creencias religiosas en las grandes religiones monoteístas, y de manera especial en la religión cristiana ―nos dice Hauriou―, se comprueba que los datos esenciales de salvación son individualistas, a pesar del culto colectivo, a pesar de la caridad fraterna. La salvación es asunto individual, no se salvan las naciones, ni tampoco las familias, ni siquiera el marido y la mujer se salvan juntos. Cada uno consigue su propia salvación. 184. Toda esta concepción antropológica es hija del ―ya citada en otros apartados― pensamiento aristotélico de la naturaleza del ser humano como animal político, unida a la concepción de la “dignidad personal” cristiana recibida de los escolásticos y particularmente por Tomás de Aquino468. Una concepción que parte de la insuficiencia 467 SAMPAY, Arturo Enrique, prólogo a la teoría de la institución y de la Fundación Maurice Haoriou ediciones Olejnik, Santiago de Chile 2020. 468 Así se expresa en la política de Aristóteles: “la razón por la cual el hombre es un ser social más que cualquier abeja y que cualquier animal gregario es evidente: la naturaleza como decíamos no lo hace bueno o malo, y el hombre es el único animal que tiene palabra (logon) pues la voz es signo del dolor y el placer y por eso la poseen también los demás animales, pero la palabra es para manifestar lo conveniente y lo perjudicial, así como lo 345 del hombre para vivir aislado y solitario. Este hombre es consciente que, a diferencia de otros animales es incapaz de subvenir por sí mismo a las necesidades más elementales de su existencia. La definición de Aristóteles como “animal político” no se refiere exclusivamente a la “polis”, debe interpretarse en el sentido genérico de sociable o social, entendiendo la naturaleza como tendencia o instinto naturales. Vuelve a ser la “naturaleza” como fin propio de cada ente; “de ahí la afirmación aristotélica de que la polis es anterior al individuo ―escribe García Gual― en cuanto que como entelequia de su desarrollo está inscrita en la naturaleza de este como “zoon politikon”. El hombre está destinado a la vida ciudadana y su ser cívico es un objetivo natural de su existencia”469. En este sentido nos dice Fraga: «que el hombre es un zoon politikon, como quiere Aristóteles, un animal social como traduce Séneca, ofrece poca duda. No importa mucho el saber si hubo o no una etapa pre social más o menos natural o animal históricamente no hay problema. Por esta razón el hecho de la vida social es algo necesariamente presupuesto por la totalidad de las ciencias que se ocupan del hombre; como dice Simmel: “la sociedad engendra las existencias individuales no de otra suerte que el mar engendra las olas” … El hecho social no lo hace nadie: se hace… y esto no es una metáfora»470. Efectivamente, no es una cuestión baladí, pues con esto se demuestra de manera clara su actitud anti constructivista y anti contractualista, que afecta a toda su concepción social; él mismo lo confiesa paladinamente: «por lo menos para el sociólogo este es el dato previo primario: la realidad social»471 justo y lo injusto, y esto es lo propio del hombre frente a los demás animales. Poseer él solo el sentido del bien y del mal, de lo justo y lo injusto, y de los demás valores, y la participación comunitaria de estas cosas constituye (la sociedad) la casa y la ciudad” Aristóteles Política. 1253 a. Centro Estudios Constitucionales, Madrid, 1983 pág. 89 469GARCIA GUAL. Carlos La Grecia antigua, en F. Vallespín (ed.) Historia de la teoría política. Alianza Madrid. 1990. Pag.148 470 FRAGA. La crisis del estado. Pág. 134 471 Ibid. pág. 134 346 185. A diferencia del resto de la naturaleza, el hombre posee lenguaje y razón (Logos) que le permite distinguir lo bueno de lo malo, lo justo de lo injusto, y captar los demás valores, por ello la participación comunitaria de estas cosas constituye la sociedad. Así, el fin propio del ser humano es la felicidad, (eudaimonía), pero el fin de la vida humana se realiza en la sociedad, cuya forma perfecta es el estado472 (polis). Para Aristóteles, los individuos no son autosuficientes para lograr su felicidad, ni para realizar sus capacidades. Fuera del marco cívico no cabe pensar en alcanzar la completitud, y es necesario recordar que nada incompleto (atelés) es feliz. Como explica el profesor Julio L. Martínez “es de Platón la aseveración de que ningún hombre individualmente es suficiente, pero Aristóteles remacha la tesis de que solo en la sociedad cuya forma perfecta es la polis puede el hombre practicar la arete (virtud) y alcanzar la eudaimonia (felicidad)”473. Ahora bien, lo dicho responde a la pregunta ¿qué es el hombre, ¿cuál es su naturaleza? pero no ¿quién es el hombre? A esta pregunta la respuesta es: una persona. 186. Escribe Fraga: «el concepto de persona como ser dotado de un fin objetivo y un destino trascendente no se perfila hasta el cristianismo como es fácil comprobar comparando los textos de Santo Tomás con los de Aristóteles…» 474. Es la idea de la persona la que preside la “ciencia social tradicional”, y el humanismo cristiano, encerrada en la definición ontológica de persona dada por el último filósofo de la antigüedad Severino Boecio, que responde conjuntamente al qué y al quién del hombre: “la persona es una substancia individual de naturaleza racional”. Esta es la verdad real que impera en la fundamentación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos 472 Utilizamos la expresión “estado”, como sinónimo de polis o de civitas o republicae, ya que es una palabra no utilizada en la época antigua. 473 MARTINEZ, Julio L SJ. Por una política del bien común. Julio Martínez es catedrático de teología moral de la Universidad de Comillas. BAC. Madrid 2022. Pag 139 474 FRAGA Ibidem. Pág. 319 347 de la Naciones Unidas en 1948, tal vez en palabras de Eduardo García de Enterría el último código moral aceptados por todos en el mundo civilizado. Persona en su etimología (prosopon) es la máscara que utilizaban los actores en la tragedia clásica, más en particular los intérpretes del teatro griego en la ejecución de sus tragedias y comedias colocaban delante de su faz una máscara para declamar las gestas de los hombres que representaban, el “labio apertura” por el que salía la voz y la palabra es lo que propiamente se llama prosopon475. Después el nombre persona pasó a designar al hombre en cuanto tal, porque él es el ser más excelente de toda la naturaleza creada; aquel ser del que puede predicarse los actos y los hechos más notables. Persona se convirtió así en el nombre especial de un individuo dentro del género substancia476, a saber, el individuo de naturaleza racional. La persona es pues, definida y definible como “substancia individual de naturaleza racional”. Tres son por ende las notas esenciales del concepto de persona: substancialidad, racionalidad e individualidad. Este sujeto persona se convierte así en el sujeto socia al que la sociedad debe reconocer la naturaleza humana por medio del derecho. La persona es el centro de gravitación de los derechos y libertades públicas cuya protección es la prioridad del Estado. 187. Ahora bien, esta realidad no es la que impera en la actualidad. Conviene ponerlo de manifiesto para señalar otra de las derivaciones de la ideología actual respecto del pensamiento originario de nuestro autor. Esto es lo que constituye uno de los grandes 475 Según la antigua interpretación de Aulio Gelio, que procede del verbo latino personare que significa resonar con fuerza, por ello se aplicó a la máscara las cuales por su concavidad aumentaban la intensidad de la voz del actor. 476 Substancia significa aquí una determinada manera de ser, a saber: el ser en sí, ens in esse a diferencia del ser accidental o ser en otro ens in alio. El concepto substancia lleva dos notas fundamentales el ser en sí, es decir poseer una capacidad de existir con independencia de los demás seres reales, y el ser al mismo tiempo soporte de accidentes. Proviene de la palabra substare, qué significa estar debajo, servir de base. La palabra accidente viene de la palabra accidere, que significa: estar sobre otra cosa, adherirse. 348 dualismos modernos que anunciaba Fraga en su obre el anti-Maquiavelo: «el subjetivismo filosófico de Descartes, que establece el “verdadero método” que destruirá toda la realidad»477. La cuestión es sutil, pero es necesario resaltarlo, para entender el verdadero sentido realista que anida en la mente y el actuar del villalbés. Esta definición de persona se fundamenta en la substancia, que es el sujeto de los accidentes, de las potencias, de lo histórico del ser, y del cambio. La substancia no nos olvidemos es la realidad individual en sí y por sí, que en el hombre es un compuesto de cuerpo y de alma (libertad y razón). Por el contrario, algunas corrientes de pensamiento actual niegan que el constitutivo de la persona sea la substancia para ponerlo en el yo, o conciencia que la persona tiene de sí. La cuestión viene de Descartes. Frente a la definición de la persona desde la realidad objetiva de la substancia individual, la persona a partir de Descartes se la intenta definir desde la subjetividad, desde la autoconciencia del propio yo, desde la capacidad de relación con un tu. El yo consiste en la auto conciencia; cogito ergo sum pienso luego existo. Para Descartes la persona se identifica con el yo pensante o yo consciente, de forma que su antropología coloca la esencia de la persona en el alma, en tanto que ser pensante: res cogítans, distinto del cuerpo: res extensa. Esta es la esencia del gnosticismo moderno que permite cambiar la naturaleza humana desde la pura conciencia o alma, puesto que el cuerpo no forma parte de esa naturaleza de la substancia individual. Tal es lo que fundamenta filosóficamente toda una nueva concepción de los derechos humanos en contra de la naturaleza real substancial humana478. Ante esto Fraga exige volver al realismo: «El pensamiento político tiene la grave responsabilidad de volver por sus fueros y acometer el problema. Tendrá que desbrozar un terreno pletórico de confusión, 477 FRAGA. El anti-Maquiavelo. Óp. Cit. Pag34 478 Tal es el fundamento la llamada ampliación de derechos, o la ideología de género. Ver al respecto la obra lecciones propedéuticas de filosofía del derecho de HERVADA, Javier. EUNSA Pamplona 1992 páginas 431-432. 349 redefiniendo claramente los conceptos de hombre, individuo, persona, súbdito, sujeto jurídico, ciudadano, etcétera. Tendrá que renunciar a todo formalismo para ir a ver al hombre en su situación concreta en sociedad, en su raza, en su tipo bio somático, en su grupo de sexo y edad»479. 188. 4-H- La Ciencia Social Tradicional. Del hombre pasamos a la sociedad. Como hemos podido comprobar a lo largo de su biografía, Fraga nunca fue un “tradicionalista” al uso, pero sí era partidario del pensamiento tradicional (aristotélico tomista) y de asumir y conservar las tradiciones que con el tiempo se habían consolidado orgánicamente para el bien de la sociedad, en particular las cristalizadas en instituciones, y más si se derivan de la naturaleza de las cosas; todo ello sin perjuicio de la necesidad de hacer reformas permanentes para ser mejoradas. Era, por consiguiente, un conservador reformista. En esta línea en muchas ocasiones a lo largo de su vida intelectual reivindicó “La Ciencia Social Tradicional”, así llamada por Maurice Hauriou. Como hemos visto, la “ciencia social tradicional” asume la filosofía perenne, por tanto, sus reflexiones parten de la naturaleza en sentido aristotélico. El universo y las cosas naturales no se mueven por una fuerza exterior están en continuo movimiento propio, son ellas las que tienden hacia lo suyo con energía propia según su naturaleza. De esta visión se derivan varias consecuencias: en primer lugar, el mundo es un universo de fines, todo tiene un para…También la política, el estado, el poder y la libertad. Ninguna de estas cosas constituye un fin en sí mismo, como sucede en la visión “progresista correcta” o maquiavélica. Y el fin esencial del Estado y la 479 FRAGA. El hombre y lo humano…Óp. Cit. pág. 319. 350 política es el bien común. El poder, la libertad son medios para un fin, no un fin en sí mismos. La confusión entre medios y fines― nos dice Fraga― fue un mal permanente de la política, particularmente desde Maquiavelo.480Esta visión finalista presidirá toda la obra y actuación del profesor gallego. En segundo lugar: se parte siempre desde la realidad (la naturaleza dada) nunca desde la nada o el vacío, ni menos aun desde la conciencia; así: la sociedad, el derecho, el estado, las instituciones. Esta es una de las características esenciales de Fraga, que también se hace necesario explicar detenidamente, pues supone rechazar cualquier interpretación individualista, contractualista o idealista de la sociedad que es la moneda común del “pensamiento correcto dominante”; es decir: la creación o construcción de la sociedad desde el pensamiento o la conciencia. Esto es lo que se llama “espontaneísmo” frente al “constructivismo” en la terminología acuñada por Friedrich Hayek481, que se recoge en las ponencias políticas de Alianza Popular, inspiradas por Fraga, hasta la refundación. El villalbés rechazó el constructivismo, o la ingeniería social, desde sus primeros escritos teóricos, aplicando su visión natural a su concepción de la sociedad, del poder, del Estado y de las instituciones. 189. La sociedad. El punto de partida es lo dado, lo que hay; en la política: la sociedad. «El hecho social no lo hace nadie, se hace»482 nos dice Fraga. «En este sentido la sociedad es simplemente un sector de la realidad: es el lugar lógico de los fenómenos 480 Ibid. Pág. 11 481 HAYEK, Friedrich. Derecho legislación y libertad. Unión Editorial; Madrid, 1979. Hayek originariamente habla de “orden espontaneo”. Espontáneo significará no deliberado por no ser susceptible de conocimiento completo por parte de ningún observador, dado que todo observador se encuentra inserto en el orden social y no hay modo de observar dicho orden social si no es introduciéndose en él. Como corolario de ello, todo orden social tendrá una complejidad mayor a la de las mentes de los individuos que lo integran. Por consiguiente, todo orden social será “increado”, dado que no es susceptible de ser diseñado por una inteligencia que descansa sobre aquél mismo orden. 482 FRAGA, Ibidem pág. 134 351 sociales como la naturaleza es el lugar lógico de los hechos físico-naturales. Es un sector que acotamos en la realidad que nos rodea: el de los fenómenos que se producen por vivir los hombres en común»483. Es, por tanto, un dato vivo que no es un mecanismo fácil de reparar o de retocar a capricho como creía en los mecanicistas del primer revolucionarismo europeo, y, por supuesto, imposible de reducir a un resorte único explicativo como creía Marx. Tampoco es compatible con una idea de Estado de naturaleza previo a la sociedad. Ni paradisíaco como pensaba Rousseau, ni salvaje como pensaba Hobbes. No hay adanismo social, sino realidad social. Ahora bien, decir sociedad es decir humanidad y por tanto son igualmente necesarios los aspectos racionales y los irracionales, por eso abundan en la sociedad las contradicciones, pero en todo caso el hombre es social por naturaleza y vive en sociedad y se perfecciona por su sociabilidad; en consecuencia, busca y crea un entramado de relaciones reciprocas, de fines y de funciones que los hagan posible; ello da lugar con el tiempo a las instituciones. 190. El poder. Para la Ciencia Social Tradicional la teoría del poder político es un tema central de toda teoría de la política. El problema está en que en la actualidad existe un vacío sobre la teoría del poder. Hauriou puso de manifiesto como en los últimos años faltaba totalmente en la Ciencia Política una doctrina del poder, una cratología digna y definitiva, pues asimilando el poder a la mera fuerza, se le eliminó por completo del campo del derecho político. Hubo “un pensamiento de reacción” que surgió en el siglo XVIII contra los abusos del poder monárquico absolutista, del cual se destila una doctrina dogmática que no admite discusión y se considera el poder una desgracia inevitable que es sustituida exclusivamente por el derecho. Había en ello ―considera Fraga― una razón última que es la que «analizó genialmente» Torcuato Fernández Miranda en un artículo 483 FRAGA Ibidem Pág. 146 352 denominado El concepto de democracia y la doctrina Pontificia484, en donde pon de manifiesto que, el inmanentismo característico de toda la filosofía moderna destruye la posibilidad de que se pudiera concebir el poder como superioridad; es decir como autoridad, “pues si no hay Dios no hay derecho a mandar”. Esta ausencia de trascendencia es la que explica la situación en que se encuentra la teoría política respecto del poder. Sin embargo, Hauriou advirtió que desde la Edad Media hasta el siglo XVII se había venido elaborando una teoría jurídica del poder o, mejor dicho, una teoría del poder de derecho, Santo Tomás, Vitoria, Molina, Suárez, Grocio. De acuerdo con ella el poder también se explica desde el iusnaturalismo, no es necesario reducirlo a derecho positivo. El derecho natural y el derecho positivo se llaman del mismo modo derecho por analogía ―dice Fraga siguiendo Renard― en realidad son dos realizaciones análogas de la ley eterna, de las cuales la segunda se realiza precisamente por el poder. «No se dieron cuenta o prefirieron ignorar que el gobierno de las normas es en realidad el gobierno de los poderes parapetados detrás de las normas y que, si estos no son reconocidos como tales por el derecho, se transforman en poderes de hecho incontrolables … Por esta razón Maeztu no vaciló en afirmar que el poder es filosóficamente, un bien esencial, en aquella misma forma en que lo son la verdad, la justicia y el amor»485. Al referirse al poder como hecho, siempre se distinguió entre potestas y autoritas, en concreto Max Weber hablaba de que no basta la mera fuerza (macht) ni el mero influjo, sino un elemento psicológico mínimo de autoridad; es decir, que por parte de los súbditos se registre siempre un mínimo de voluntad de obediencia o cierto interés en obedecer. No obstante, a esta explicación le falta algo. Pues el mero interés no explica nunca la verdadera autoridad que supone además una creencia en el derecho a mandar; es decir la 484 FERNÁNDEZ-MIRANDA, Torcuato El concepto de democracia y la doctrina Pontificia. Revista de Estudios Políticos. IEP. Madrid, 1946. 485 IBIDEM. Pág. 163 353 legitimidad del poder, cuestión que siempre fue fundamental para Fraga. Falta, además, el carácter objetivo que adquiere el verdadero poder en la sociedad, pues siempre se había planteado el poder desde su titularidad, es decir desde la su cara subjetiva ¿Qué le da ese carácter objetivo a la autoridad? solo la idea del fin ―una vez más― aclara este punto: «Una fuerza social (fuerza en la sociedad) se transforma en poder cuando sirve al fin social». Y aquí Hauriou nos da una vez más una explicación que conecta con la del profesor Fernández-Miranda. Dice el maestro francés en su obra la Ciencia Social Tradicional: “la fuerza aún inicua unida al sacrificio de quienes por buenos obedecen, cumple fines sociales indiscutibles. Y en este sentido, traspasado de honduras teológicas (recuérdese la terrible respuesta de Jesús al pedante Pilato) cabe entender aquello de “non est protestas nisi a deo”486. Por lo tanto, el poder es una propiedad sustancial de la sociedad: ubi societas ibi autoritas. Es pues, una necesidad natural en la sociedad. Fraga se complacía en citar a Vitoria para explicarlo, y así añade: “toda potestad pública o privada por la que es administrada la república secular, no solo es justa y legítima, sino que tiene de tal manera a Dios por autor que no podría ser quitada o aprobada por el consentimiento de todo el mundo… más, la causa material en que esta potestad reside por derecho natural y divino, es la misma república a la cual de suyo le compete gobernarse a sí misma, y administrarse y dirigir todas sus potencias al bien común”. Aclara nuestro autor: «el sentido es clarísimo; así como hay poder donde quiera que hay sociedad, recíprocamente donde no hay sociedad no hay poder, pero esto no quiere decir que el formar la sociedad sea crear el poder, que solo puede ser obra de Dios»487. O como aclara Suarez: “esta potestad no es de todos los hombres tomados separadamente, ni en la colección o multitud de ellos. Para que tal comunidad tenga la predicha potestad no es 486 HAURIOU, Maurice. “La science sociale traditionelle” L. Larose, Paris, 1896. Esta fue su primera gran obra de la que surge la doctrina de la que venimos hablando. 487 Ibid. Pág. 178 354 necesario especial voluntad de los hombres, sino que se sigue de la naturaleza de la cosa y por la providencia del autor de la naturaleza; y en este sentido rectamente se dice que ha sido dada inmediatamente por él”488. En definitiva, es claro que para nuestros clásicos no hay en primer lugar un factum sbiectionis que crea el poder político, este existe de pleno derecho natural en donde quiera que exista una sociedad humana perfecta, o sea, política. Así concebido,489 ese poder que sirve para realizar el bien común, es un poder de derecho en un doble sentido: «basado en el derecho natural y fuente de todo el derecho positivo», que a su vez está también basado en el derecho natural, pues la característica más propia del poder es la soberanía y lo propio del poder soberano es la de ser capaz de dar leyes no estando sometida a ellas legibus solutus, no en el sentido de arbitrariedad, sino el de poder cambiarlas libremente para el bien común. Fue Bodino (definió la soberanía como “el poder perpetuo y exclusivo de una república”) quien se dio cuenta de que este poder era del Estado cualquiera que fuese el órgano rey o parlamento donde se localizara esta facultad. Bodino distinguía cabalmente entre una comunidad política y una organización social de otro tipo en su posibilidad legisladora, que no existe en el Reino medieval basado en un “ius inter potestates”, el rey medieval tan solo era el guardián de la costumbre, pero el soberano será “qui curan comunitates habet” (quien tiene a cargo el cuidado de la comunidad política) ―como expresaba Santo Tomás― con capacidad para promulgar y sancionar la ley. Bodino distinguió también la ley del derecho, de modo que claramente reconocía la sumisión al derecho natural de la soberanía. «El poder es creación del derecho natural y es a su vez el creador del derecho positivo, y en su forma 488 Ibid. Pág. 187 489 Ibid. Pág. 181 355 más perfecta hasta ahora conocida el poder toma la forma institucional del Estado soberano»490 concluye Fraga. Recapitulando: 1º En el hombre es natural la obediencia o sumisión y no fenómeno anormal como pretendió creer Rousseau. 2º Que las sociedades humanas no pueden subsistir sin el poder y que a su vez el poder es eminentemente social. 3º El poder propone y realiza el bien común y en función del mismo crea el derecho positivo. 4º En toda sociedad se produce un cierto equilibrio dinámico entre el poder de la minoría gobernante y el de la mayoría gobernada. El deseo de dar forma racionalizada a este equilibrio es el constitucionalismo moderno. 191. 4-I- La dignidad de la política. Hemos examinado dos hechos determinantes para la teoría política la sociedad y el poder, pero ¿en qué consiste la política? Fraga consideraba que la política es la actividad más alta que puede aspirar a realizar un hombre (recordemos su “vocación de servicio” expuesta en la primera parte biográfica de esta tesis). Esa es la razón por la que siempre defendía la dignidad de la política; así como, la necesidad de la dedicación a ella por las mentes más preclaras y valiosas; a pesar de ser consciente de su cada vez más desprestigió popular, y su cada vez mayor mediocridad. «La política es una de las empresas más extraordinarias, una de las empresas más nobles, y una de las experiencias más 490 Ibid. Pag 185 356 apasionantes con que un hombre puede enfrentarse en su vida… los hombres de Estado no hacen edificios de cartón piedra, dejan huellas de piedra y de bronce»491 192. Solía comparar la política con la arquitectura ¿Por qué? La respuesta es Aristóteles. Es importante recordar que Fraga se declaró aristotélico desde el primer momento de su actividad intelectual y política. En 1987 declaraba en la Fundación Cánovas del Castillo: «renuevo con el respeto debido a todos los idealismos, mi clara adscripción al pensamiento aristotélico, hasta hoy el más fecundo punto de partida del pensamiento moral y político»492. Por lo tanto, al iniciar su concepción de la política es necesario remontarse al filósofo griego. «El orden político es un concepto que pudiéramos. definir (con la autoridad de Aristóteles) como arquitectónico. Se trata de tomar unas masas sociales, unas fuerzas económicas, unos planos de ideas y de hacer con todo ello un edificio que se sostenga. Debe añadirse que no se dispone de un solar, sino que se construye sobre lo que nos dejaron los siglos y generaciones pasadas, y que los materiales que se usan están vivos, y por lo mismo sufren y quieren y, finalmente, todo está en movimiento, de modo que se trata más bien de una arquitectura dinámica, como la de un buque que se fuera reconstruyendo a sí mismo en plena navegación. Estos elementos excluyen, en una visión realista, cualquier posición de puro conservatismo o de nuda revolución. El revolucionario es siempre nihilista, cara al pasado, e idealista, cara al porvenir. Primero quiere el solar despejado, y arrasa lo existente; después cree que será. capaz de fundar un orden nuevo y perfecto, o sea utópico. El conservador radical se pasa de prudencia; no quiere experiencias, admite a lo sumo retoques ¡en el 491 FRAGA, M. Citado por José María García Escudero en Manuel Fraga homenaje académico aportación de Manuel Fraga al pensamiento político. Fundación Cánovas del Castillo Madrid 1997 página 164 492 FRAGA IRIBARNE, Manuel. Ciencia y práctica de la política Fundación Cánovas del Castillo Madrid 1987 página 6 357 fondo no le gusta la arquitectura, sino la decoración»493. Los primeros estudios y trabajos de nuestro autor sobre la política comienzan por el filósofo de Estagira porque él fue el creador del concepto en su obra “la política”, 494 utilizando este nombre por primera vez en la historia de la humanidad. El filósofo heleno tras recordar que todo arte o disciplina (techne) y todo método (methodos) o tratado científico, así como toda acción y toda decisión, tienden a un fin, esto es a un bien. Añade que, así como existe una jerarquía entre los fines, pues unos son medios para alcanzar los otros; también existe una jerarquía entre las artes y las ciencias (epistemai), pues algunas están subordinadas a otras, razón por la cual las llama arquitectónicas. Pues bien, en la cumbre de esa arquitectura está el bien supremo (to ariston) al cual están subordinados todo lo demás. Este es el objeto de la ciencia "más dominante y arquitectónica que existe": la ciencia "política". Posteriormente Aristóteles explica por qué el bien Supremo es objeto de la Ciencia Política. El bien supremo es el bien del hombre, idéntico para el individuo y para la ciudad, aunque si se le considera como bien de la ciudad es "más grande y perfecto" por lo cual "es más hermoso y divino perseguir el bien de la ciudad". Así pues, para Aristóteles la política consiste en el conocimiento del bien para hacer mejor a los hombres. Ahora bien, como ciencia práctica la ciencia política cuenta con un estatuto epistemológico distinto de las ciencias teóricas, esto es posee menor rigor (akribeia) o precisión, ya que su objeto el bien o los bienes, en opinión de Aristóteles, "presentan muchas divergencias y posibilidades de error"; puesto que, las mismas cosas, por ejemplo, la riqueza o la valentía, pueden ser un bien o un mal según cuáles sean las 493 FRAGA, M. Ultima lección universitaria, Facultad de Ciencias políticas y económicas Universidad Complutense de Madrid junio de 1987. En aquella lección recordó que también Platón y Simmel defendían el carácter arquitectónico de la política. 494 ARISTÓTELES. "Política", edición Instituto de Estudios Políticos, Ed. Madrid 1968. Seguimos en esta exposición los comentarios a la política realizados por Enrico Berti, "Aristóteles" edición Gredos Madrid 2012 358 situaciones o las personas implicadas. A través de dichos bienes es posible mostrar la verdad, lo cual es propio de cualquier ciencia, pero solo de forma sumaria y aproximada; y también es posible hacer demostraciones como es propio de cualquier ciencia, aunque partiendo de premisas que "solo son válidas en la mayor parte de los casos" con lo cual se llega a conclusiones del mismo tipo. Por eso la Ciencia Política se diferencia de la matemática, basada en demostraciones rigurosas, y de la retórica basada en discursos persuasivos. En esto se diferencia de Platón que considera la Ciencia Política equivalente a la filosofía y también de las posturas de algunos filósofos modernos como Hobbes y Espinoza, que conciben la ciencia política y la ética como disciplinas dotadas de un método rigurosamente geométrico. En su obra “La crisis del Estado” Fraga explica cómo se produce la génesis del concepto de la política en Aristóteles. «El filósofo como buen socrático se enfrenta ante todo con el hombre, que es la primera realidad moral con la que se tropieza. Así el estudio del hombre como ser moral es el objeto de las tres éticas (Nicómaco, Eudemónica y Gran ética)»495; pero muy pronto nos encontramos con que es imposible concebir el hombre como un ser aislado, tal ser no sería un hombre sino un Dios o un animal. «Aristóteles razona la absoluta necesidad que el hombre tiene de vivir socialmente hasta considerar que la sociedad es en cierto modo anterior al hombre (zoon politkon). La sociedad alimenta, viste, educa, al hombre, le saca de su niñez, le enseña a hablar y a pensar y a formar su conciencia, solo en ella se da la ética, pues la mayoría de las virtudes solo se pueden concebir en un modo social»496. Y aquí llegamos al punto culminante, sería un gran error creer que cualquier sociedad o forma social le resuelve al hombre estos problemas. A primera vista se podría pensar que la familia por ejemplo cumple por sí sola estas funciones, pero el filósofo advierte que todas estas sociedades 495 FRAGA. La crisis del Estado. Óp. Cit. Pag198 496 Ibid. Pág. 198 359 menores e imperfectas son necesarias para ayudar a cumplir muchos de los fines sociales, pero no suficiente. Así, la familia naturalmente se agrupa por linajes, estos por tribu, las tribus fundan una aldea o ciudad; escribe Fraga: «la sucesiva integración no se detiene hasta que el todo resultante sea algo socialmente autárquico (no hermético ni exclusivo) es decir capaz esencialmente de valerse a sí mismo en todos los órdenes: moral, cultural, económico, militar, etc.… ese algo autosuficiente mínimo social es la polis, por eso se dio el nombre de política a la ciencia que, como coronación de la ética, había de estudiar los fenómenos sociales. En efecto; la concepción de lo político como el mínimo social autosuficiente armoniza perfectamente con la realidad histórica… en la edad moderna el mínimo autárquico es el Estado soberano»497. Este planteamiento aristotélico acota de modo preciso el ámbito de lo político, pero, además ―explica Fraga― nos introduce de un modo seguro dentro de su misma esencia. Así empleando los términos del filósofo estagirita diremos que «lo político es la forma de lo social»498, por cuánto, es lo mínimo de sociedad sin el cual no puede darse sociedad alguna, ello supone una serie de elementos materiales: una base física (el territorio), una base humana, y una base económica y cultural. «Pero la forma misma; es decir, id quod ens est, id quod est, Lo que unifica y permite que de toda esa materia prima salga la res política, el alma como si dijéramos de la política, es el Poder con su obligada secuela que es la organización (qué mirada desde otro punto de vista es el derecho) …Y en base a esto podemos definir la política como aquella parte de la realidad que hace referencia a las relaciones de poder…. Entendiendo el poder de un modo comprensivo, en cuánto es la condición previa de toda organización y está a su vez de la sociedad. No hablamos por tanto del poder por el poder, sino del poder que explica, causa, y produce la sociedad (la buena sociedad). El 497 FRAGA, M. La crisis del Estado. Págs. 198-199 498 Ibid. Pag, 200 360 político manda, decide, organiza. Pero es para fines superiores, que culminan en el fin político por antonomasia: el bien común»499. En conclusión, escribe Fraga: «no hay duda de que la política es ante todo poder. Pero no es un poder que actúa en el vacío venido a su vez de la nada. El poder es social o sea nacido en la sociedad y actúa en ella y al servicio de sus tendencias. El poder es el resultado de la tendencia natural de las sociedades al orden»500, por lo tanto, aún en sus abusos, aún en sus luchas para conseguirlo, el poder se mantiene dentro de la órbita del orden. Pero el objeto de la política no es la lucha misma, esta no puede pasar de ser un medio para un fin. Vemos aquí de nuevo las constantes del pensamiento político de Fraga. El realismo que le lleva a la conclusión de que la política es poder, pero como medio para un fin. y como toda actividad humana tiene el bien como último objeto y como fin; y específicamente este tipo de actividad tiene su propio fin, un bien específico y propio, que es el bien común. A su vez ese poder no surge de la nada sino de la propia sociedad, y no de forma caprichosa, sino de forma natural hacia el orden natural. 193. 4-J- La política actividad moral. El bien común. Así pues, en la visión de nuestro autor la política como actividad, y el estado como ámbito de lo político se justifica como sociedad perfecta, (en el sentido aristotélico de autosuficiente) por qué realiza o debe realizar el bien común. Sin embargo, no es así en nuestros días. Como nos dice Fraga: «Maquiavelo aisló al Estado del mundo moral, con ello el estado conquistó su propia autonomía: pero este resultado es caro. El estado es 499 Ibid. págs. 200-201 500 Ibid. Págs. 200-202 361 completamente independiente pero al mismo tiempo está completamente aislado, el afilado cuchillo de pensamiento maquiavélico ha cortado todos los hilos por los cuales el estado en generaciones anteriores estaba atado a la totalidad orgánica de la existencia humana, los resultados no tardaron en verse, Hobbes en su día nos habla del Estado que pretende ser, en su pura maquinalidad, un fin en sí y la medida de todos los valores humanos… el estado crece sin cesar tanto que llega a tener una crisis de crecimiento… es pues momento de revisar a Maquiavelo»501. En su obra “El anti-Maquiavelo” Fraga, nos dice que cada época produce su Maquiavelo y su anti-Maquiavelo502. Los griegos tuvieron a los sofistas y contra ellos la figura inmortal de Sócrates, el renacimiento conoció “El Príncipe” y frente a él numerosos refutadores del maquiavelismo. El siglo XX tiene muchísimos escritores que hacen de Maquiavelo el modelo de la política. «Para Maquiavelo la política es lucha, existencia por el poder exclusivamente, y, por tanto, predomina en ella la distinción realista del amigo y el enemigo503, y las técnicas de dominación, ya sean basadas en la violencia o en la retórica»504. La política se convierte en un fin en sí mismo: el poder por el poder. En este planteamiento la política consistirá en la conquista y el mantenimiento del poder. Un claro ejemplo actual de la política fundada en Maquiavelo es Pablo Iglesias fundador del partido Podemos, aspirante a profesor de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense. En todas sus obras insiste en ser partidario de una visión de la política originada en Maquiavelo y continuada en Robespierre, en contra de una visión de la política aristotélica en donde el poder está sometido a la ley. Para él, el fin de la política es el poder y “lo que define el poder político es la fuerza de imponer la propia 501 FRAGA, M. El anti-Maquiavelo Óp. Cit. Pág. 10 502 La más famosa obra titulada el Antimaquiavelo, fue la escrita por FEDERICO II EL GRANDE de Prusia en 1730, posteriormente revisada por VOLTAIRE. 503 Distinción básica de la Realpolitik. Posteriormente teorizada por Carl SCHMITT 504 Ibid. pg. 15 362 voluntad… el poder -decía Voltaire- consiste en hacer que otros actúen como yo decida… el poder se manifiesta cuando yo tengo la posibilidad de afirmar mi propia voluntad contra la resistencia de los demás… es fuerza y violencia… cualquier orden político se constituye sobre la violencia, suena fuerte, pero es lo que dicen los libros de historia”505. 194. Frente a este ejemplo la propuesta que Fraga propone constituye un modelo anti- Maquiavelo: «sin negar que el poder sea elemento esencial de la política, entendemos que no puede ser considerado independientemente de los fines que sirve. En el primer supuesto la acción política se mide en función de éxito o de fracaso. En el segundo, el criterio decisivo es el de bien y el de mal el que predomina; es decir, la política se somete como las demás esferas de la acción humana a la moral»506. Ahora bien, la visión de Fraga no era ingenua o idealista. Es pragmática y realista. «Tan equivocado de suponer que el éxito lo justifica todo o que el poder hace buenos sus propios mandatos, es creer admitir que en política los criterios se pueden separar de los estrictamente políticos. Si es falso que el fin justifica cualesquiera medios no lo es menos que para alcanzar un fin necesitamos medios» … 507El anti-Maquiavelo no puede contentarse con rasgar sus vestiduras y afirmar que en política se ha de buscar el bien común y hacerlo por los medios lícitos, tiene que responder a estas dos preguntas: primera ¿qué es el bien común? ¿qué es lo que se debe hacer en la sociedad? y segunda ¿qué medios lícitos hay para conseguirlo? «señalar unos medios para hacer algo que no se puede eludir. En este sentido de hacer posible lo que es necesario, el anti-Maquiavelo se impone además una posibilidad moral y no elude las demás posibilidades508». Esto no quiere decir que haya 505 IGLESIAS TURRIÓN, Pablo. “Disputar la democracia” (política para tiempos de crisis) Madrid Akal 2014. “Maquiavelo frente a la gran pantalla” (cine y política) Madrid Akal 2013. “Ganar o morir lecciones políticas en juegos de tronos” Madrid Akal 2014. Iglesias ha sido vicepresidente del Gobierno español de 2020 a 2021. 506 Ibid. pág. 16 507 Ibidem. Pag 16 508 Ibid. Pag 16 363 dos Morales una para la política y otra para la vida privada, «el sofisma es claro hay una sola»509, nos dice Fraga, pero también hay multitud de situaciones y supuestos de hecho diferentes, así como soluciones alternativas que deben de estudiarse en cada caso. «Pero en última instancia el fin nunca justifica los medios, Aunque se disfrace de razón de Estado…en definitiva, siendo la razón de Estado norma de fuerza, poco o nada tiene que ver con las normas Morales»510. Llegados a este punto conviene matizar que se entiende por bien común511. No se trata de establecer un concepto del bien en el sentido objetivo y absoluto válido para toda época y circunstancia, pues lo propio de la política no es definir en qué consiste el bien, sino en posibilitar su realización. Fraga solía citar a su maestro Ruiz del Castillo diciendo que “el bien común es una directriz y no una fórmula”. Desde luego no es el bien de un individuo, es el bien de todos los seres humanos tomados en su conjunto. Para los clásicos es “un conjunto de condiciones materiales y morales que en el orden natural y normal permiten a los individuos que quieran tomarse este trabajo alcanzar la felicidad temporal ordenada a la felicidad eterna”. Si se quiere tomar en forma más sin secular ―nos dice Fraga― «es el conjunto organizado de las condiciones sociales gracias a las cuales las personas humanas pueden cumplir su destino natural y espiritual»512. Al villalbés la fórmula que más le gustaba rememorar, una vez más, es la debida a Suarez: “su fin es la felicidad natural de la comunidad humana perfecta, cuyo cuidado lleva, y de cada uno de los hombres, en cuanto son miembros de tal comunidad, para que vivan en ella en paz y justicia y con suficiencia de los bienes que miran a la conservación y comodidad de la 509 Ibid. Pág. 17 510 Ibidem. Pag 211 511 Ver a este respecto MARTÍNEZ, Julio L SJ. Por una política del bien común. BAC. Madrid 2022. 512 FRAGA. La constitución como… Óp. Cit. Pag 49 364 vida temporal, y con aquella probidad de costumbres que es necesaria para esta eterna paz y felicidad de la República, que contiene la conservación de la naturaleza humana”513. 195. 4-K- La teoría institucional. El Estado y la Constitución. La Ciencia Social Tradicional, y la visión finalista y realista de la sociedad culmina con la teoría de la institución. En su obra “La crisis del Estado” Fraga nos dice: «en un libro magistral Ruiz-Giménez estima que la concepción institucional del derecho constituye en su conjunto una auténtica filosofía cristiana de la sociedad y el derecho»514. En esta concepción tradicional, en su opinión, se unan «el realismo del finalismo trascendente y el pluralismo conjugador»515. Veamos que significa todo esto: «la intuición genial de Hauriou ―cuenta Fraga― desembocó en un movimiento renovador que hoy alcanza a todas las ciencias jurídicas y sociales». La génesis de este movimiento lo explica de la forma siguiente: el siglo XIX se dedicó, entre otras cosas, al derrocamiento de todas las instituciones y a elaborar una teoría social y política empeñada en desconocer el hecho institucional «los hombres eran todo y las instituciones nada». Se afirmaba que el estado procedía de un contrato, y solo era derecho el que surgía del Estado, y, por tanto, los hombres podían cambiar a capricho, en base a un presunto contrato, una forma de gobierno por otra; o los derechos y libertades también a su antojo, Las instituciones eran cosa del pasado oprobioso, la nueva sociedad homogénea igualitaria no las necesitaría. Revolución era tanto como derribar todas las instituciones. En lugar de la razón de los 513 Ibid. Pag.55 514 RUIZ GIMÉNEZ, Joaquin. La concepción institucional del derecho IEP Madrid 1944. Fraga La crisis del Estado Pag.360 515 Ibid. Pág. 361 365 siglos, de la razón de la costumbre o de las tradiciones, aparece solo la razón del momento, la apresurada formulación de declaraciones de derechos y las constituciones. Sin embargo, el siglo XIX vio surgir instituciones que han perdurado posteriormente, cómo son los partidos políticos como cauce para la acción política, los sindicatos cauce para la acción reivindicativa obrera; o el valor de la jurisprudencia productora del derecho judicial. Por esa razón, a finales del siglo por todas partes se ve la necesidad de estudiar las instituciones. El propio Spencer estableció una clasificación de las mismas y dedicó a su análisis una extensa obra. No obstante, la concepción individualista hacía muy difícil el camino para su estudio. Pero, Hauriou que, desde los primeros momentos había adquirido una consideración realista del mundo y objetiva de la sociedad, vio confirmado en su análisis de la administración y el derecho administrativo francés sus impresiones de que el subjetivismo individualista y revolucionario no era capaz de suministrar una sólida base para la construcción del orden jurídico político. De esta manera llegó a entender que si: a) la sociedad es una simple suma de individuos; b) lo esencial del orden estatal es la determinación y defensa de los derechos del individuo; y c) siendo el orden social coordinación de voluntades, y la ley es la expresión de la voluntad general. Si todo esto es así, se llega a estas consecuencias: Primero, la ley es subjetiva no objetiva, (y no deja lugar alguno para la costumbre ni siquiera para la interpretación de la jurisprudencia. El llamado: refere legilatif)516. A este respecto escribe el profesor Juan Antonio Martínez Muñoz: “La ley hizo tabula rasa de todas las instituciones, costumbres, conocimientos y leyes históricas, a las que, en la 516 Référé législatif. Institución establecida en las primeras leyes revolucionarias francesas para hacer efectivo el principio de prohibición de que los jueces y tribunales interpretasen las leyes. La interpretación solo incumbe al autor de la ley, por tanto, a la Asamblea legislativa; en caso de duda, los jueces tenían que consultar a la asamblea mediante esa institución del référé législatif. Ley de 27 de noviembre-1 de diciembre de 1790. 366 colera revolucionaria, se acusaba de ser oscurantistas, bárbaras, crueles, inhumanas etcétera, de expresar intereses particulares y el capricho de la autoridad, mientras que las nuevas serían dictadas por la razón y el progreso. Igualmente desplazaba a las restantes fuentes del derecho, como la costumbre, la equidad, la doctrina de los juristas, la tradición jurídica, el derecho romano, e incluso el derecho legislado históricamente o la jurisprudencia pues la ilustración no gustaba demasiado de la independencia hasta estamental de los parlamentos franceses del siglo XVIII”517. Segundo, no se reconocen como tales las instituciones públicas ni privadas. Se ataca constantemente a la familia, y a la propiedad, que aparece como un elemento subjetivo, un derecho inviolable y sagrado no una institución. Por supuesto todo se sustentó en un tejido de ficciones. Pues por todas partes habían reaparecido la costumbre y la jurisprudencia. El referere legislatif no funcionó, y a pesar de todo aparecieron los partidos políticos y los sindicatos reivindicativos, y las constituciones nacionales conservando sus órganos e instituciones tradicionales. Hauriou partía de una convicción: los seres humanos somos seres de creencias, estás se concretan en ideas o proyectos de empresa a realizar, para cuya realización se otorgan a quienes las comparten una estructura organizativa, regulada por un ordenamiento jurídico propio, que les dota de permanencia y estabilidad al margen de sus miembros, por eso permanecen cuando estos desaparecen; esto es básicamente una institución. Para Hauriou la institución se define negativamente como: “todo elemento de la sociedad cuya duración no dependa de la voluntad subjetiva de individuos determinados”; y, positivamente como: “una idea objetiva transformada en una obra social por un fundador, idea que recluta adhesiones en el medio social y sujeta a su servicio voluntades 517 MARTINEZ MUÑOZ, Juan Antonio. El conocimiento jurídico. Comares, Granada, 2022 367 subjetivas indefinida y renovadas”518. En toda institución hay pues los siguientes elementos: una idea o espíritu, y un cuerpo (volvemos a la inspiración tomista de la unidad sustancial cuerpo alma) o infraestructura. La primera surge de la invención intelectual, de las creencias, y del ejemplo moral de los fundadores. La segunda es capital pues en ello está el sostén estructural de las conductas indefinidamente renovadas que constituyen la realidad social en que la institución consiste. A estos elementos el desarrollo de la organización institucional posterior le añadió un orden jurídico propio o interno; en términos de su teorizador principal Santi Romano: un ordenamiento jurídico. Ahora bien, como dice Romano: “En las instituciones el derecho existe desde que este hecho organizativo se realiza; la norma por el contrario puede ser emanada después. El establecimiento originario del derecho no lo hace la norma que es tan solo una manifestación más, tardía y subsidiaria”. En este claro y corto razonamiento vemos realizado las ideas de Fraga en la distinción entre derecho y ley, la existencia de un derecho institucional objetivo originario y subjetivo derivado. Y sobre todo la diferencia entre el realismo iusnaturalista y el constructivismo.519 En las instituciones se plasman ideas arraigadas en la naturaleza, algunas de ellas constituyen la realización del derecho natural cristalizado en forma organizativa y permanente. Las instituciones establecen estructuras de la sociedad que, como los tejidos orgánicos, forman elementos funcionales indispensables para que la sociedad marche correctamente. Las instituciones componen instrumentos y estructuras de raigambre, que hacen que el hombre no esté solo frente al estado y al poder, como propone la atomización social de la sociedad de consumo moderna; ni que el Estado absorba a las personas como propone el comunismo rampante. Y, por encima de todo las instituciones constituyen los 518 HAURIOU, Maurice Principios de derecho público y constitucional ediciones Olejnik Buenos Aires 2019 519 ROMANO, Santi. Óp. Cit. Pág. 128 y ss. 368 anticuerpos necesarios de la sociedad y del estado social de derecho para defenderse frente a la tentación totalitaria de las ideologías revolucionarias, que pretenden la ocupación de todo ―el estado primero y la sociedad posteriormente― por el partido único y el estado controlado por él. Para nuestro autor la importancia de la nueva doctrina institucional se hace decisiva en todas las ramas y ámbitos del derecho en general: la interpretación, la teoría de las fuentes, la noción y protecciones jurídicas de la persona, el derecho de propiedad, etcétera. Pero igualmente, la más importante y decisiva importancia está en el ámbito del derecho público y en particular del derecho constitucional y el derecho administrativo. «Pues ningún sistema jurídico formal es capaz de explicar “ese enredo de todas las instituciones de todos los calibres que es el imperio británico” como bien decía Renard»520. Hasta que sea estudiado en serio con todo el material metodológico de las técnicas sociales, políticas y jurídicas, no podrá entenderse profundamente instituciones como el parlamento, el gabinete, la justicia, el koljoz, o los colegios profesionales. Sin esta visión institucional no se ha podido entender una palabra de las respectivas constituciones, pues no se han entendido las ideas en virtud de la cual surgen las instituciones y por qué se mantienen y en qué forma piensan de ella los que mandan y los que obedecen. A su vez las instituciones no existen aisladas sino en complemento unas y otras porque la vida colectiva es sistema de funciones cada una de las cuales se apoya en las demás y las supone, de aquí la condición de intransferible aneja a toda institución ante la que siempre cabe la pregunta ¿por dónde la cortamos? 196. Ahora bien, nos aclara Fraga, la realización de las ideas subjetivas de bien, de orden, de justicia, de bien común, propias del derecho natural como veíamos anteriormente, se 520 FRAGA. La crisis del Estado, Pág. 362 369 plantean históricamente de modo muy distintos. No fue lo mismo el problema de la unidad del estado para el primer Capeto, que para Cisneros o para los constituyentes de Filadelfia. Y es bien conocido que la verdad de este lado de los Pirineos es un error más allá, como decía Pascal. Pero esto es precisamente lo interesante; la teoría institucional que ha dado la explicación de cómo el derecho natural, en su esencia único, puede dar lugar a una serie de realizaciones positivas análogas. Es lo que distinguíamos antes, como hizo el continuador de Hauriou George Renard, El derecho natural originario y el derecho natural derivado. La concepción institucional analógica derivada, objetiva o finalista del derecho, señala claramente el punto de enlace entre el derecho natural y las instituciones positivas que lo realizan de modo muy diversos, pero que apuntan al mismo fin. «Esto no se refiere, claro es, a los errores o a las desviaciones, que también son posibles; más, por una parte, tenemos así la clara aceptación de la realidad institucional en toda su riqueza, y, por otra parte, la analogía nos deja de pronto en brazos del viejo derecho natural»521. Con ello se pone de manifiesto que el derecho se elabora en el corazón mismo de los grupos vivos, se ve adaptado periódicamente siguiendo a las sociedades en su evolución y así es determinado según su temperamento y aspiraciones, pero en donde quiera que se encuentre realiza en sus rasgos fundamentales una forma determinada de lo justo. Pues en esto consiste una institución: en una forma estable determinada de lo justo. Con palabras de Fraga: «En este sentido la doctrina institucional ha puesto la nueva ciencia social al servicio de la vieja doctrina de la variabilidad del derecho natural derivado con éxito indiscutible» 522. Nos dice Fraga: «En el complejo dinámico de las instituciones surge el orden, que es un orden newtoniano e incluso eisteniano de varias dimensiones. El orden último supone 521 Ibidem. Pag 361 522 Ibid. Pag 362 370 una institución sobre las otras que, en el mundo moderno, es el Estado soberano»523. En conclusión, para nuestro autor el estado aparecerá como un orden concreto de instituciones, cuyo ordenamiento jurídico propio sería, claro está: La Constitución. 197. El Estado. Para Fraga y su maestro Hauriou el Estado es también una institución. “Sobre una base social así concebida se eleva la institución superior: el Estado. Concebimos al Estado como el protectorado político de la sociedad civil nacional. Esta afirmación supone la existencia de la sociedad civil nacional separable en cierta medida de la forma política Estado”. Vemos realizarse la materia y la forma, la sociedad y el estado, nos dice Fraga siguiendo al maestro de Toulouse: «El Estado es el prototipo de la institución concebida como “una idea de obra o de empresa que se realiza y dura jurídicamente en un medio social”, para la realización de la cual “se organiza un poder que los procura a sus órganos”; mientras que “entre los miembros del grupo social interesado en la realización de la idea se producen manifestaciones dirigidas por los órganos del poder y reguladas por sistemas de procedimiento”. El estado es en efecto, característica fundación de poder que luego genera comunión de acción y una situación estable. El estado se diferencia de las demás instituciones por su grado y por su perfecta incorporación (en el gobierno representativo) y personificación (a través de la libertad política con participación de los ciudadanos en el gobierno) que le da una gran superioridad moral; ello unido al servicio de las más importantes “ideas objetivas”. 198. La Constitución. El análisis institucional y estatal culmina con la teoría de la Constitución como ordenamiento de las instituciones políticas y jurídicas del Estado, en términos definidos por Santi Romano: “el ordenamiento jurídico supremo de un Estado”. No obstante, Fraga nunca pretendió ni construyó una singular teoría de la Constitución, 523 Ibid. Pag. 363 371 su visión constitucional es la consecuencia de su visión institucional debida a la influencia de M. Hauriou. Conocida es la distinción del profesor de Toulouse entre la “Constitución política del Estado” aquella que regula la organización y funcionamiento del Gobierno las instituciones constitucionales y la participación de los ciudadanos en el gobierno. Y la “Constitución social Del Estado”, Donde se recogen las creencias fundacionales de la sociedad regulando el orden social y las libertades individuales; lo que da lugar a un “régimen constitucional” cuya función fundamental es la protección y desarrollo de las libertades y el funcionamiento del poder en la tensión dialéctica que hemos expuesto anteriormente entre poder, justicia y libertad. Así pues, la teoría de la Constitución que Fraga adopta y expone a lo largo de su vida se colocaría en aquellas doctrinas que se centran sobre el análisis institucional político histórico de los controles sobre el poder político y su proceso, cristalizados en las instituciones Constitución, como puede ser la teoría de la Constitución de Karl Lowenstein por poner un ejemplo524. Aclarando estas últimas ideas, Fraga nos dice que prácticamente ningún autor contemporáneo se enfrenta ya con el concepto de Constitución de un modo unívoco, sino que previamente se intenta una catalogación de los posibles significados o acepciones de esta palabra. Así por ejemplo Schmitt distingue entre un concepto absoluto de Constitución como un todo unitario; o un concepto relativo de Constitución, como una pluralidad de leyes particulares. También se habla desde un concepto positivo de Constitución como decisión de conjunto sobre modo y forma de la unidad política; o un concepto ideal en un sentido del contenido ideal que debe contener. García Pelayo establece su tipología constitucional como un acto de voluntad fundacional; Constitución como institución dotada de vigor constituyente etcétera. 524 LOWESTAIN, Karl. Teoría e la Constitución. Ariel, Barcelona 1986. 4ª ed. 372 En realidad, dice Fraga, la mayoría de las definiciones al uso integran varios elementos, entre los que no suelen faltar los siguientes, que a su juicio conforman el concepto de Constitución:525 A) La Constitución es un sistema; es decir: una ordenación con vocación de simplicidad y sentido funcional. B) Este sistema u ordenación tiene por objeto específico la organización política; es un sistema de instituciones políticas que afecta, de modo primordial, al ejercicio del poder. Se trata de saber ―cómo dice García Pelayo― a) quiénes son los llamados a ejercer el poder, b) con arreglo a qué principios orgánicos, c) según qué modos, d) con qué limitaciones C) La Constitución propende a cristalizar en un complejo de normas jurídicas de diverso orden y clases que en principio son la piedra angular del ordenamiento jurídico y de rango superior a las demás normas que lo integran D) Pero la Constitución no es solamente normas; es un complejo de tradiciones, de dogmas, de estructuras, de relaciones de poder. Como dice Heller: “La Constitución no es solo la conducta normada y organizada jurídicamente, sino también la no normada pero sí normalizada” E) La Constitución es en todo caso un orden fundamental con vocación de permanencia, pues una Constitución es «como escribe Radbruch un escudo que es tanto más querido por su portador cuanto más rasguños y abolladuras muestre de pasadas batallas»526 525 FRAGA. La Constitución como ordenamiento de las instituciones políticas y jurídicas. una interpretación de las fuentes constitucionales en el estado contemporáneo. Anuario de filosofía del derecho BOE Madrid 1955. Óp. Cit. Pag 73 526 Ibid. Pag. 367-368 373 Concluyendo este análisis, nos dice Fraga: «no cabe pues un método único para el conocimiento de la Constitución de un Estado. Se ha de conocer, entre otras cosas, hasta la infraestructura natural geopolítica y ecológica, pues como decía Montesquieu: “varias cosas gobiernan a los hombres, el clima, la religión, las leyes, las máximas de gobierno, los ejemplos de las cosas pasadas, las costumbres, las maneras de dónde resulta un espíritu general que las domina”, que no se puede conocer más que en un conjunto: ab integro nascitur ordo»527. En última instancia la concepción de Fraga sobre la Constitución en España quedó plasmada en su labor constituyente efectuada en la Constitución de 1978, que hemos descrito en la parte 2º de esta tesis. Pero su valoración de la constitución como norma suprema del estado Organizadora del poder y de las institucione y garante de las libertades individuales lo expondremos en el capítulo 7º. 199. 4-L- Situación de la dogmática jurídico-política. Llegados a este punto de nuestra investigación examinados los fundamentos filosóficos y políticos debemos tratar de los fundamentos extrictamente jurídicos. Para ello comenzaremos indagando el estado de la ciencia y la metodología en el derecho político en aquellos comienzos de la segunda parte del siglo XX. Al finalizar la segunda gran guerra imperaban dos grandes concepciones diferentes del derecho. Por un lado, las que son consecuencia de una política derivada del constitucionalismo demoliberal 527 Ibid. Pag. 368 374 evolucionadas hacia un puro formalismo jurídico «que guarda las formas renunciando al contenido… a eliminar los auténticos problemas que hubieran demostrado la inanidad de aquella falsa ciencia» dice Fraga. Un derecho puramente coactivo, normas simplemente validas formalmente, al margen de contener una aspiración a la justicia, al bien o al mal, a la verdad o la falsedad, que dependerán del consenso dominante o del poder establecido. Son las concepciones fundamentadas exclusivamente en el normativismo positivo: la teoría pura del derecho, así como el decisionismo político. De otro lado, la teoría marxista, en donde la Ciencia Política desaparece totalmente, y queda reducida al famoso «método de citas» o sea a la pura y simple repetición de textos de Marx, Engels, Lenin, Stalin y demás «Santos padres». Frente a ello surge lo que Fraga llama: «el pluralismo», por ser muchos los factores a considerar en una a autentica ciencia del derecho y la política; la historia, la realidad, las necesidades sociales, las formas estables institucionales, etc. Todo ello, dice Fraga, «no excluye el método jurídico en los países occidentales; sobre todo puede y debe seguir siendo incluso el método básico en la investigación de las instituciones, pero no es posible seguir manteniéndolo como único, si se entiende el método jurídico como un método lógico dogmático apoyado en normas escritas… Pues en efecto las instituciones políticas reales no obedecen a una lógica formal, sino una dialéctica histórica. Al eludir las alusiones a las fuerzas sociales e históricas que constituyen la base y dan su sentido político a las instituciones, no hay manera alguna de entender cómo Francia es una República monárquica o Alemania un Estado federal imperializado»528. 528 Ibid. Pag 456 375 200. Al margen del marxismo, analicemos la dogmática imperante en el lado demoliberal. La teoría pura del derecho de Hans Kelsen529 consideraba que el derecho es pura normatividad formal; es decir: “formas lógicas interpretadoras de la realidad. A diferencia del imperativo ético, la norma jurídica es un juicio hipotético que expresa la relación específica de un hecho condicionante con una consecuencia condicionada”530. Norma neutra independiente de cualquier valoración moral ideológica o política. No existe una diferencia entre el derecho objetivo y el derecho subjetivo, el derecho objetivo es un a priori de este último, lo importante es el deber jurídico, la norma jurídica individualizada que crea un deber y estatuye un correlativo derecho. Al producirse la absorción del derecho subjetivo por el derecho objetivo desaparece el concepto de persona y de personalidad. Si bien la persona física es el hombre biológicamente considerado, desde el punto de vista jurídico es una ficción una hipóstasis, un centro de imputación: la persona jurídica, a la que se atribuye un complejo de normas. En esta construcción puramente formal, el estado es finalmente la personificación del orden jurídico total; una pura hipóstasis que no tiene más existencia real fuera de las normas que regulan la conducta humana.531Igualmente sucede con la teología, Dios es un nombre que hemos creado para significar la idea de unidad completa de todos los fenómenos del universo. “Dios no es más que la personificación de la naturaleza concebida como sistema de leyes. En consecuencia, la teología científica debe ser teología sin Dios”. Ahora bien, así como nuestro conocimiento requiere de las categorías de sustancia, de alma, de persona y de 529 KELSEN, Hans. Traemos aquí las obras fundamentales de Kelsen Defensa y valor de la democracia, labor, Barcelona 1934. teoría general del Estado labor Barcelona 1934, en los comentarios realizados por Francisco Javier Conde introducción al derecho político actual ediciones Escorial Madrid 1942 y Pablo Lucas Verdú en la obra citada a continuación 530 LUCAS VERDÚ, Pablo. Curso de derecho político Vol. I página 78. Editorial Tecnos, Madrid 1970 531 Ibid. Págs. 76-83 376 Dios; “la experiencia jurídica requiere la idea de Estado”. Pues el derecho como un conjunto de normas requiere de una unificación, así como de una jerarquía coherente y sistemática, en cuya cúspide está la Constitución; cuya “función fundamental consiste en determinar los órganos y el proceso de producción jurídica general de la legislación”532. Todo este normativismo formalista descansa sobre la idea de que todo es previsible y calculable y que la conducta humana deriva del conductismo o de la construcción de la teoría de la libre elección (guiada por la búsqueda siempre del propio interés egoísta). 201. Frente a ellos se alza con fuerza el decisionismo, cuyo principal representante fue Carl Schmitt. Para este último no toda conducta humana es previsible y calculable, evidentemente son importante las circunstancias que introducen variaciones en las circunstancias normales, pero lo que es claro es que éstas no funcionan en los supuestos limites, en aquellos en los que se da el estado de excepción. En estos casos excepcionales no previsibles el normativismo quiebra, la decisión es el elemento esencial del orden jurídico ella es la que crea la norma, la mantiene y la aplica. El concepto de decisión sirve para definir la soberanía, pues soberano es aquel que decide sobre el estado de excepción; así la constitución es la decisión conjunta de un pueblo sobre el modo de su existencia política. Aquí se pone de manifiesto las contradicciones del Estado liberal. Las definiciones normativas de intentos de sustituir la decisión con normas generales aparentemente impersonales y neutrales que se aplican por sí mismas, si bien en realidad son máscara para cubrir pretensiones de poder, pues las aptitudes puras aparentemente apolíticas y neutrales envuelven siempre decisiones políticas, y bajo la forma de conceptos jurídicos formales se esconden consignas políticas y apetitos de poder, a juicio de Schmitt. Por otro lado, también es falso el neutralismo político, porque no existe un pluralismo político social sano ―considera Schmitt―, los grupos que dividen la opinión 532 Ibid. Pag79-80 377 y las posiciones políticas y de poder, los partidos políticos, son un elemento desgarrador del Estado, que terminan convirtiéndose en aparatos de poder porque solo se sirven a sí mismos, y no representan la esencia de lo político ¿Cuál es la esencia de lo político? hay que buscar una distinción fundamental que determine la esencia de lo político ―se empeña Schmitt―, como la distinción entre el bien y el mal establece la esencia de la ética, lo bello y lo feo de la estética, o la abundancia y la escasez de la economía; la peculiar distinción política a la que se pueden conducir todas las acciones y los motivos políticos es la distinción amicus y hostis, amigo-enemigo. El enemigo no tiene por qué ser moralmente malo, no es menester que sea estéticamente feo, y no debe necesariamente presentarse como competidor económico. Aparece como el otro, como extraño. La posibilidad de la relación política se da por el hecho de que no solo existen amigos individuos que tienen nuestro mismo modo de ser o aliados que forman parte de la misma “comunidad”, sino también enemigos, el enemigo es el extraño existencialmente y en un sentido particularmente intenso con él solo caben en caso extremo conflictos existenciales. El concepto de enemigo implica la posibilidad de la realidad de una lucha armada, lo que significa una guerra; o sea, lucha armada entre unidades políticas organizadas. Lo político no consiste en esa guerra, la guerra no es el fin de la política, sino su presupuesto siempre, dado como posibilidad real que determina la acción política533. Como es sabido las tesis de Schmitt dieron fundamento jurídico político al régimen nacionalsocialista. No es éste el momento de hacer una crítica ideológica de ambas concepciones, lo que nos interesa poner de manifiesto en esta instancia es que ambas constituyen la expresión más exacerbada del positivismo jurídico y político 533 CAAMAÑO MARTINEZ, Jose. El pensamiento jurídico político de Carl Smith. Porto y Cía. editores Santiago de Compostela 1950, citado y recogido en Lucas Verdú obra citada. La obra de Schmitt se crítica en su contenido político en mi libro El Espectro del comunismo Sekotia Madrid 2015. Obras de SCHMITT consultadas: La dictadura Alianza, Madrid 1985. En defensa de la Constitución, Tecnos Madrid 1983. 378 imperante en la “dogmática jurídico-política” de la época en la que Fraga comenzó su actividad. 202. Estando, así las cosas, sus convicciones le llevaban a buscar una alternativa realista e iusnaturalista. Un autor que ejerció una gran influencia sobre él, citado frecuentemente en su obra La crisis del Estado, es Herman Heller, el malogrado tratadista de derecho político alemán, pues murió muy joven534 sin poder culminar una obra que se ofrecía muy prometedora. Él le abrió una tercera vía desde el campo del derecho político alemán que conjugaba con la Doctrina Social Tradicional. Tanto el normativismo formalista como el decisionismo, particularmente este último, parten de una concepción de la realidad que podríamos llamar existencialista; es decir: una realidad despojada de sentido, reducida a mera existencia, que solo por el mero hecho de existir se justifica. Una realidad que no admite la presencia de esencias, o en el mejor de los casos como es el de Heidegger, considera que la existencia precede a la esencia. Es un mundo sin sentido en donde la realidad de las cosas no tiene sentido, y el ser (sein) no conlleva el deber ser (sollen). Por el contrario, para Heller el derecho participa de la decisión, pero esta no es pura fuerza y arbitrariedad, se inscribe en un orden social humano concreto, y debe sujetarse a los supremos dictados éticos del derecho natural. Heller no admite la teoría kelseniana del derecho como sistema de juicios lógicos abstractos, ya que son imprescindibles otros elementos que lo configuran: la realidad humana y social contingente, los valores éticos que realiza…, se trata, a su juicio, de una “teoría jurídica sin derecho que no realiza la justicia”. Heller comenzó a describir una teoría del estado que no pudo terminar, pero que 534 HELLER, Herman, Nacido en Austria en 1891 murió en Madrid en 1933, de origen judío perteneciente al SPD se exilió a España a la llegada al poder de Hitler. Ver al respecto: FERNANDEZ MIRANDA, Alfonso “Hermann Heller: Un patriota alemán, demócrata, socialista y judío. Grandes Juristas, Mártires por la Justicia / coord. por Angel Sánchez de la Torre Árbol, Madrid, 2018 379 influyo enormemente en nuestro protagonista. Lucas Verdú la resume de esta forma: es una teoría del Estado concreto, el estado moderno surgido en el renacimiento que llega a nuestro siglo en condiciones ideológicas y sociológicas inesquivables. La existencia del Estado no puede separarse del consentimiento y conducta humana y social. “Es vida en forma y forma que surge de la vida. La vida social es existencia ordenada. Los hombres se unen entre sí y coordinan entre sí por referencia a algo objetivo, una idea o un fin que les trasciende e inserta en un orden” (vemos cuan coincidente es con las ideas de Hauriou que tuvieron una gran influencia sobre el profesor alemán). “La vida social aparece regulada por una serie de normatividades que inicialmente brotan como usos sociales, como repetición de hechos. El hombre acepta como exigible lo acostumbrado como debe ser, lo que siempre se ha hecho. La fuerza de la tradición y la santidad del fundador son generalmente las causas que favorecen la evolución”. Esta es en esencia la teoría de la institución que hemos visto anteriormente. No obstante, el estado es el gran “positivador” de las normas jurídicas, es cierto que las normas pueden ser pensadas independientemente de toda voluntad como un complejo sentido, pero serán meras exigencias éticas. Las normas en cualquier caso dependen de una voluntad que les da el ser, de un poder que les dota de un reconocimiento que todos tienen que cumplir; el poder y la unidad estatal culmina en la ley, de suerte que el derecho contribuye a la permanencia y estabilidad del Estado. En síntesis, como recoge Caamaño: “Heller, que parte de la unión de ser y deber ser, no se queda con una realidad despojada de sentido, reducida a una mera existencia que solo por el mero existir se justifica, sino que uniendo ser y debe ser, realidad y valor, la decisión no es pura fuerza y arbitrariedad quedando inscripta en el orden social, en un orden social humano y sujeta a los supuestos dictados éticos del derecho natural”.535 535 LUCAS VERDÚ, Ibidem, pág. 94. Caamaño Ibidem, pág. 105 380 203. 4-M- El renacimiento del derecho natural. Frente al positivismo y formalismo radical; nuestro autor se suma a la “vuelta a las cosas” (a la realidad). Esta expresión determinó toda una forma distinta de ver el mundo en todos sus aspectos, también en la política y el derecho. Este nuevo realismo va acompañado de naturalismo, porque comienza en la naturaleza de las cosas, por eso huye del constructivismo, de las elaboraciones abstractas, y se parte de la realidad, de su esencia y naturaleza. En el comienzo de su carrera académica Fraga aprende de los clásicos, de Aristóteles, de Cicerón, de Tomás de Aquino y la escolástica; y, sobre todo de la segunda escolástica: la escuela de Salamanca. Desde sus primeros trabajos acerca de Luis de Molina asume el iusnaturalismo. En su obra “La crisis del Estado” habla de un Renacimiento del derecho natural, frente al positivismo imperante antes de Guerra Mundial. «A finales de siglo se produce en Francia un claro Renacimiento del iusnaturalismo que arrancó del campo filosófico con la hegemonía intelectual de la École Normale y sus maestros, de allí pasaron a los juristas a través sobre todo de la obra prodigiosa de Hauriou y Renard… simultáneamente se daba en los países anglosajones…En Alemania»536. Nos dice que, con la aparición de los estados totalitarios y su violación de todo derecho, empezó a abrirse un cambio de concepción en relación con el derecho anterior y superior al estado. Fraga comienza hablándonos de un derecho natural universal e inmutable expresado en la “Antígona” de Sófocles. Antígona se opone a los mandatos del tirano Creonte invocando los preceptos no escritos “que viven no solo hoy y ayer sino eternamente”537, es el pasaje que toma Aristóteles en su Retórica para 536 FRAGA. Óp. Cit. pág. 357 537 Ibid. Pág. 358 381 afirmar que, si bien hay un tipo de ley que es propia de cada pueblo, hay al lado de esta, otra que es universal y existe por la fuerza de la naturaleza. Nos dice Aristóteles: “en el derecho de la “polis” (polis dikaion) una parte es natural (fhisis) y la otra es legal (nomos). Es natural lo que, en todas partes, tiene la misma fuerza y no depende de las diversas opiniones de los hombres; es legal todo lo que, en principio, puede ser indiferente de tal modo o de un modo contrario, pero que cesa de ser indiferente desde que la ley lo ha resuelto”538. Por lo tanto, el derecho de una comunidad política puede ser de origen natural o de origen humano. Este derecho natural no es un derecho abstracto, un ideal o cosa similar; es justicia, pero justicia materializada; es decir: derecho de la ciudad; una parte del ordenamiento jurídico del estado (polis). Esta ley natural se revela al hombre a través de la capacidad de su inteligencia: conocer y discernir el bien y el mal en su conducta. Pero sería erróneo limitar solo la ley natural a la conocida a través de la inteligencia, sino también a través de la voluntad, que como la razón es también una cualidad espiritual. La ley moral natural es un impulso real de la conducta y la vida, adecuados a nuestra naturaleza humana, como pensaban Aristóteles y Tomás de Aquino. Es pues, semejante a las leyes de la naturaleza exterior física o biológica, en cuanto que contiene un impulso generador de los modos de comportamiento conformes a la naturaleza. 204. Esta concepción de la ley natural transpira en todo el pensamiento de nuestro autor, recibida de Tomas de Aquino a través de Hauriou, Renard y Ruiz Giménez en nuestro país. Tomas de Aquino no expuso su concepción sistemáticamente, pero en la Suma Teológica explica que la ley consiste en una participación del hombre en la razón de Dios. Es una luz “lumen” que el hombre recibe pasivamente desde Dios. Esta participación trae a la razón humana lo que se llaman “primeros principios comunes e indemostrable de la 538 ARISTÓTELES, ética a Nicómaco 1134 b Lib. V, c. 7 382 razón práctica”. Que son llamados comunes porque todos los hombres la conocen, e indemostrable al ser tan radical que no se dejan analizar y explicar desde otra reglas o principios; tales como: se debe hacer el bien y evitar el mal o se debe condenar al culpable y absolver al inocente. Junto a estos están las tendencias naturales del hombre, pues los preceptos de la ley natural siguen el orden de las inclinaciones naturales del hombre. La primera inclinación es la que poseemos en común con todos los seres cómo es sobrevivir. El segundo grupo de inclinaciones está compuesto por las tendencias que tenemos en común con los animales como es la unión de la hembra con el macho. Y el tercer grupo está compuesto por las tendencias propias de la naturaleza racional del hombre, como es el deseo del conocimiento. En la aplicación de estos principios Tomás distinguía entre la razón participada ratio participata, y la razón esencial o ratio essetialiter, la que desde los principios generales aplica las reglas concretas según las circunstancias de momento determinado o del lugar. Lo cual implica que existe un conocimiento de lo justo y lo injusto que es superior al simple conocimiento de los principios y de las reglas generales. No obstante, Fraga en un principio era más partidario de una visión metafísica más cerrada, basada en Molina. Para este existe un orden metafísico inmutable que la mente humana conoce naturalmente, por lo tanto, las conductas son buenas o malas en sí mismas, y este atender al objeto, a lo que es cada conducta directamente, se le conoce en la filosofía moral como criterio ex objeto539. Pero con el tiempo fue avanzando hacia una concepción aristotélico tomista pura. Fraga, en este sentido, nos habla del derecho natural cristiano. Así San Pablo escribe de un “impulso natural” derivada de una “ley inscrita en el corazón del hombre”540. El derecho natural es la ley natural en su dimensión 539 Ver a este respecto CARPINTERO, Francisco. Desarrollo histórico de la idea de ley natural en Contreras F. El sentido de la libertad. Historia y vigencia de la idea de la ley natural. Edit. Stella Maris. Barcelona 2014 páginas 63- 80 540 TARSO, Pablo de. Epístola a los Romanos 2, 14. 383 interhumana. La ley natural constituye el fundamento de las obligaciones morales del hombre en relación con el cumplimiento de los fines vitales esenciales, pero como Fraga aprendió de Molina, es también la base de unas pretensiones morales de exigir el respeto de los demás para con tales obligaciones. Tales pretensiones son los derechos naturales que, por consiguiente, consisten en unas prerrogativas personales fundadas en la responsabilidad individual. Y como enseñaba Molina, tales prerrogativas personales representan esferas de autodeterminación cuya invasión constituye una lesión del orden moral y cuya renuncia atenta igualmente a la ley moral constituyendo una «injusticia». En ambas direcciones pues, el fundamento lo constituye la responsabilidad moral. En definitiva, como para todo ser también para el hombre constituye lo naturalmente justo la plenitud ontológica de su naturaleza, condicionada por el pleno despliegue de sus dotes y sus impulsos en la necesaria convivencia social y el respeto a los mismos derechos en los demás. Más la cuestión históricamente considerada es ¿cómo conoce el hombre el derecho natural? de forma que sea universal e inmutable. Nos dice Fraga «La sabiduría del hombre ha querido siempre encontrar ese derecho ideal que conforma la naturaleza… el rey sabio (Alfonso X en Las Partidas) después de definir la justicia a la romana cómo dar a cada uno lo que conviene cumplidamente e lo que merece fórmula como un problema de sabiduría su realización a través de las leyes…» Pero no puede ser simplemente la autoridad del sabio la que determina el derecho natural. Para el derecho cristiano también lo es la revelación. «Para Suárez por ejemplo hay una moral natural trascendente, que no es a su vez una emanación de la mera naturaleza, sino auténtica norma. Que es la base y la medida de las normas humanas, qué es, en fin, auténtico derecho en las materias que tiene por objeto la alteridad. Que es, en fin, invariable en la esencia y variable en los accidentes, esto último frente a las objeciones de la escuela histórica… como bien dice Johannes Messner el derecho natural es inmutable, pero esto 384 en manera alguna disminuye las posibilidades del derecho positivo del Estado. Este como sociedad perfecta tiene por misión el crear los presupuestos para la integración de la naturaleza humana por medio de la fundamentación, prosecución y regulación de la universal cooperación social; y para ello se mueve dentro de amplísimos límites. Porque em definitiva, como dice Renard “el derecho natural no existe sino en los derechos positivos; no es un género que los comprende, sino su razón analógica; ellos son sus modos, lo que no hace número»541. Ahora bien, el citado Johannes Messner542, cuya influencia en esta materia era permanente en Fraga, aclara bien una cuestión que no se entiende vulgarmente. Al decir Suárez la revelación, no está refiriéndose a un positivismo teonómico estricto manifestado en la ley divina positiva impuesta (como la sharía islámica) como ley civil, se refiere en un sentido amplio también a la creación, en consecuencia, a la naturaleza. Por ello no es necesario acudir ―cuando se crítica al derecho natural cristiano de fundamentalismo―, a la “revelación escrita” entendida vulgarmente. Si hemos dicho que el derecho natural es lo exigido por la naturaleza racional del hombre sobre lo que sea naturalmente justo ―adecuado a lo suyo―, es instruido al hombre por su propia conciencia o razón. Por eso la ley natural humana se manifiesta a través de la conciencia. Como recordaba Fraga, San Pablo lo explicaba en la epístola a los romanos: “si los paganos que no tienen la ley revelada cumplen por natural impulso los preceptos de la misma, son ellos mismos su ley. Demuestran con ello que el núcleo fundamental de la ley se halla inscrito en su corazón. Su conciencia le da testimonio de la misma, e igualmente los pensamientos, que mutuamente se acusan o 541 FRAGA. Ibidem. Pag. 358-359 542 MESSNESR, Johannes. “La cuestión social”, editorial Rialp Madrid 1976, Edición original en alemán, editado en Innsbruck Austria en 1956. Fraga toma la referencia del libro “Das Naturrecht”, Innsbruck Austria, 1950 obra que le influyo determinantemente como pone de manifiesto en su última obra Sociedad y Valores. Planeta, Barcelona, 2006 385 defienden”543. Esta primera forma de conocimiento de lo naturalmente justo es dada a todo hombre con su razón moral, con la conciencia, en cuanto cualidad de su naturaleza racional. El segundo camino de conocimiento de lo naturalmente justo es la comprensión de la naturaleza del hombre; es decir: la observación de la experiencia humana, pues la naturaleza se conoce por sus manifestaciones, por su obrar, por su objeto (operari sequitur esse). Esto es lo propio del realismo de Tomás de Aquino. Santo Tomás hablaba de una conciencia jurídica moral y de las instituciones jurídicas adecuadas a la misma, consolidadas en el derecho consuetudinario, en las tradiciones, en las propias instituciones. Pues bien, de los modos de conocimiento descritos resulta la distinción del contenido del derecho natural. Hay un derecho natural que actúa de modo inmediato a través de la razón como conciencia jurídica moral; es el derecho natural originario y consiste en los principios jurídicos morales más generales, a la cabeza de los mismos está el principio: ius suum quique tribuere. Y el derecho natural aplicado consistente en los principios jurídicos especiales resultantes de la aplicación de los generales a las circunstancias socioculturales concretas. La mutabilidad de las circunstancias, condicionadora de tal aplicación, hace que el derecho natural aplicado sea mudable. Como insistía J. H. Newman ―admirado por Fraga particularmente en su época inglesa―, para el cristianismo la revelación proporciona al hombre claridad y certeza sobre aquello que ya la luz de la razón le hace posible conocer. No estamos hablando de una concepción cerrada y religiosa del derecho; Tomas al Igual que Fraga, nunca pretendieron definir un concepto completo y cerrado de la naturaleza humana, que es el que da lugar a la concepción de derecho natural que se tenga, sino que creían en una naturaleza humana perfectible. En términos comprensibles en lenguaje de ahora: el hombre nace y se hace; es naturaleza e historia. 543TARSO, Pablo de. Epístola a los Romanos 2. 14-15. 386 205. Frente al relativismo histórico, Fraga escribe: «por mucha que sea la plasticidad histórica del hombre, la etnología y la historia demuestran al mismo tiempo la constancia de caracteres y potencialidades para acreditar la compatibilidad de un sano historicismo con una consideración esencialista del ser humano, que es capaz de evolucionar sin dejar de ser el mismo idéntico. Soy histórico luego soy. Tengo circunstancias porque soy el mismo en todas ellas. Este es el principio de toda teoría del hombre y de toda teoría de la sociedad»544. Por eso hemos dicho que el derecho natural se fundamenta en la responsabilidad moral del hombre, porque es propio de su naturaleza la libertad, que es a su vez fundamento de esa responsabilidad. De esta segunda forma de conocimiento, derivada de la experiencia de los modos de acción de la naturaleza humana, adecuados al bien general o al bien común, surge en ocasiones el derecho consuetudinario; y otras se plasma en formas sociales estables a través de las instituciones, como sabiamente desarrollaron Hauriou y Renard. 206. 4-N - Una teoría del Estado, el orden y el derecho. Así las cosas, expuestos los principios en el orden de la filosofía, la política y el derecho, hora es de establecer la aportación más original y singular de Fraga al derecho político. En la concepción político-jurídica de Fraga hay una prioridad constante en el “orden”, que debe explicarse en su profundidad, y que constituye su mayor originalidad como aportación a la filosofía del derecho, a la Ciencia Política y al derecho político; lo que llamaremos: “La teoría del orden público creador”; que constituye a nuestro modo de 544 FRAGA Ibidem. Pag.140 387 ver una singular teoría del Estado, definido desde su aspecto objetivo por sus fines institucionales, no tanto desde su aspecto subjetivo por su personalidad y soberanía. Mucha gente asociaría el pensamiento de Fraga con el estereotipo del Estado autoritario, sin embargo, él estaba muy lejos de ese encasillamiento. Admiraba el régimen inglés porque sus tradiciones políticas «le habían ahorrado los quebraderos de cabeza de una teoría del Estado». Lo importante son las instituciones y sus fines, lo menos las formas legales. Así el Estado en Inglaterra no es una corporación o persona artificial; por lo tanto, no ejerce derechos ni se ejercen contra él, no hay una omnipotencia estatal presunta. En lugar del Estado el sujeto jurídico es la Corona, tratada por los juristas ingleses como una corporación hasta el siglo XVII y una Public Trust desde el siglo XVIII545. Lo que expongo a continuación, tal vez nunca ha sido expuesto anteriormente, salvo por el propio Fraga y no de forma sistemática. Surge de todos sus escritos, desde sus primeras obras sobre Luis de Molina hasta la más madura “Sociedad y valores” en el año 2006. Se manifiesta constantemente como un leitmotiv sinfónico, que es fácil de captar, pero no tanto de comprender, dado lo dispar que es la obra de Fraga; por lo que trataré de explícalo de la manera más clara posible, tratando de entrar en su pensamiento. Al inicio existe el orden y «el orden surge de múltiples fuerzas, pero ha de ser contemplado de modo integral: “Ad integro nascitur ordo”»546. Primero, pues, el orden y el todo. Expuesto de forma simplificada y sencilla sería algo así: Primero es el cosmos o el orden de la naturaleza. Segundo participando de él, el orden moral. Tercero a su vez participando de él, el orden jurídico. Cuarto en el plano político, el orden público y el derecho positivo. 545 FRAGA. M. El parlamento inglés. Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1961, Pág. 36 546 FRAGA. La crisis del estado Prologo, pág. XVI 388 El resultado: la unidad; así lo escribió en su “estudio preliminar” para los 6 libros de la justicia de Luis de Molina: «por encima de todo algo representa la suma perfección: la unidad metafísica, la unidad del orden, de la verdad y del bien»547. Su esfuerzo durante toda su vida, con sus éxitos y fracasos, fue trasladar esto a la política. Pero vayamos a la comprensión profunda de esta idea en sus orígenes recibida de Maurice Hauriou. Para su mejor penetración hay que remontarse a la idea filosófica del orden, propuesta por la filosofía aristotélico tomista, que explicó a Hauriou su amigo Jacques Chevalier filósofo catedrático de Grenoble, que reconoció expresamente la maestría con que el decano de Toulouse supo aplicarla como sostén de su doctrina del derecho548. Nos dice Chevalier: “Dios no es solamente la verdad eterna, es también el orden inmutable y necesario. Como verdad ilumina los que le consultan para hacerse más sabios, como orden regula a los que le siguen para hacerse más perfectos. Ahora bien, el orden debe ser contemplado no solamente en su fuente que es Dios, sino en sus manifestaciones que son los caminos de Dios. Y aquí es preciso guardarse cautelosamente de dos excesos: de la teoría de Espinoza que concibe el mundo como emanación necesaria de la divinidad teoría falsa porque Dios sé basta plenamente a sí mismo, ninguna criatura procede necesariamente de Dios. De la teoría cartesiana que por el contrario hace depender no solamente la existencia sino las esencias y las verdades eternas de un decreto arbitrario de la voluntad divina como si Dios estuviese por encima de la razón y pudiese desmentirse a sí mismo. Dios creó, pues, el mundo libremente, pero según el orden. Puestas así las cosas es evidente que Dios quiere hacer la obra más perfecta posible ¿de dónde proviene, pues, que haya en el universo tantos desórdenes y desacuerdos? pues Dios podría convertir a todos los impíos e impedir todos los desórdenes, pero no podría hacerlo más 547 FRAGA. Óp. Cit. Pag 14 548 SAMPAY. Óp. Cit. Pag 21 389 que actuando por voluntades particulares, como las inteligencias limitadas, y anulando en cierto modo la sabiduría y la simplicidad de sus leyes, a menos que el orden mismo lo exija. Para juzgar de los propósitos de Dios y de su obra es preciso ver el conjunto con los detalles. Y puede decirse en este sentido, que incluso los desórdenes glorifican a Dios y que con este título fueron permitidos por él, a causa de que son una consecuencia de leyes generales que estableció, por las cuales gobierna el universo la Generalidad de los caminos tal es la señal propia de la sabiduría divina en el mundo, en esto consiste lo maravilloso de la providencia divina”. Por lo tanto, la creación tiene un sentido, un orden racional, un fin bueno, pues surge de la misma bondad y hacia la bondad debe conducir. Lo dicho anteriormente Ruiz-Giménez citado por Fraga lo explica así: “después de desarrollar el concepto de orden en el mundo como obra de Dios que lo estructura al pensarlo y al crearlo ―haciéndolo cosmos y no caos― llega al concepto de orden jurídico como modo de realizarse la vida política, cuyo fin es la paz, sin la cual no es posible la especulación ni la beatitud; ni se logra el fin supremo del hombre que siendo sobrenatural presupone, no obstante, condiciones naturales de vida”549. Muchas veces se ha calificado esta concepción teológico-metafísica de ingenua, en realidad la disyuntiva es muy sencilla: o se cree en un cosmos ordenado y con sentido producto de una inteligencia racional, o sencillamente se cree en un caos informe y sin sentido, producto del azar. En cualquier caso, comenta Ruiz-Giménez: “quien se mueve en la órbita del pensamiento tomista no puede ni desconocer la raigambre empírica del derecho, como fenómeno concreto vivido por los hombres, forma de su existencia, ni preterir la exigencia ideal e imperativa de lo jurídico”550 549 FRAGA, Joaquín. Derecho y vida humana. Instituto de Estudios políticos Madrid 1944. 550 Ibid. Pg. 114 390 Esta sencilla y racional idea del orden la toma Fraga551 de Ruiz Giménez para aplicarla a la política, respecto de la cual comenta: El orden jurídico «como modo de realizarse la vida política cuyo fin es la paz … se refiere a un sistema en el cual hay razonables esperanzas de lo que va a hacerse y por quién en el campo de la conducta social» 552. Subrayamos la frase sobre la paz como fin esencial de la vida política, pues la paz en el orden será siempre un presupuesto “sine qua non” para desarrollar la vida buena, esta idea es identificativa de Fraga en cualquiera de sus planteamientos jurídico-políticos sobre el orden, la sociedad y el estado (Lucas Verdú553). La idea del orden como realidad previa y como realidad con sentido racional, que conforma un marco pacífico para desarrollar la vida y la política la llama «orden público creador». Este concepto transpira en toda la ciencia política y jurídica de nuestro autor. Pero no debe confundirse con la idea de un orden natural preestablecido y permanente; sino que, al mismo tiempo que es un orden humano y real como hecho previo a cualquier ordenación racional del poder, constituye también una aspiración ideal que debe participar analógicamente del orden natural del cosmos. A diferencia del orden cosmológico creación de Dios, el orden social es una creación permanente del hombre, cuestión distinta es qué aspire a participar análogamente de aquel orden. Le gustaba citar la obra de Ortega “Mirabeau o el político”554, cuando dice: “el orden no es una presión que desde fuera se ejerce sobre la sociedad, sino un equilibrio que se suscita desde su interior”” 551 FRAGA. La Constitución como ordenamiento de las instituciones políticas y jurídicas. una interpretación de las fuentes constitucionales en el estado contemporáneo. Anuario de filosofía del derecho BOE Madrid 1955. 552 FRAGA. Ibidem. Pág. 51 553 LUCAS VERDÚ, P. Óp. Cit. Capítulos sobre la ciencia del derecho político en España referido a Fraga página 172. 554 ORTEGA Y GASSET, J “Mirabeau o el político”. Revista de occidente, Madrid 1936 391 En toda sociedad existe un orden, de forma que allí donde hay una sociedad o una comunidad hay un orden, «pues la etnología ha eliminado la hipótesis del primitivo sin leyes, del libre y el buen salvaje de Rousseau. El primitivo tiene normas y muy severas, las hay en todas las comunidades conocidas»555. El orden existente es siempre el primer dato de la realidad de una sociedad, el dato previo en sus análisis acerca del Estado y la ciencia política. El estado requiere una cierta unidad social previa: el orden. «El orden sale de múltiples fuerzas y ha de ser visto de modo cumplido. No basta contemplarlo de una forma exclusivamente jurídica, ni, por supuesto, exclusivamente económica como creía Carlos Marx, pues la economía no es el motor inmóvil de la máquina social». Existe pues un orden social previo. Para nuestro autor no existe un estado de naturaleza armónico y paradisiaca de un hombre primitivo. La idea de orden conlleva idea de organización, de previsibilidad, de control: «En toda sociedad existe un orden de control de las actividades de los individuos y de los grupos: un “orden de control social”; es decir, una serie de procesos sociales que hacen al individuo responsable con relación a la sociedad, construyen y mantienen la organización social, forman la personalidad humana socializando al individuo, y permiten alcanzar un orden social mejor» existen muchos sistemas complejos de control social tales como la opinión pública, la educación, la moral, etc, «Pero en todas las sociedades, y sobre todo en las más perfectas, el orden propende a jerarquizarse y a formalizarse por selección de las normas más importantes para la vida de la sociedad. El control social culmina en el orden jurídico».556. El derecho es pues la suprema tentativa de orden dentro del complejo proceso del control social ¿Qué es lo que distingue al derecho de las demás formas de control social? Se diferencia por la materia, el derecho 555 FRAGA. Ibidem. Pág. 47 556 FRAGA. Ibidem. Pág. 47-48 392 se circunscribe a la conducta externa de los hombres y dentro estas a las que tienen trascendencia para la comunidad. Así, por ejemplo, “a diferencia de la moral ―decía Tomás de Aquino―, el derecho no prescribe todos los actos de todas las virtudes, ni prohíbe todos los actos de todos los vicios, sino que manda o veda aquellos actos que tienen un fin o trascendencia inmediatamente social”. Se diferencia por su fin, pues sirve al bien común, mucho más que a la perfección individual, Se diferencia también por su elaboración y por su sanción, pues su elaboración se desarrolla por la autoridad política y el derecho es una norma sancionada por dicha autoridad. «El derecho es, pues, la Suprema tentativa del orden dentro del complejo proceso del control social. Nunca llega a ser pura lógica, pues la vida del derecho no es la lógica sino la experiencia ―nos dice Fraga― pero tiene una vocación de ordenación propia correlativa de la que intenta establecer en la sociedad. En este sentido constituye un “ordenamiento jurídico”557; en el cual hay una razonable esperanza de lo que va a hacerse y por quién en el campo de la conducta social. Por tanto, el orden es un elemento esencial del derecho. Y este está irremisiblemente vinculado a los conceptos de poder, de organización política, de Estado, pues como dice Eugenio D`Ors “no hay orden sin subordinación a menos de operar en el vacío”. Por otro lado, el orden está vinculado a una estructura política de poder determinada, a un reparto de los estatus y las influencias en un ámbito social concreto: «El orden social cuyo meollo es a su vez el régimen 557 ROMANO, Santi. “El ordenamiento jurídico”. Colección Clásicos del derecho. Reus, Madrid. 2010. Debemos tener en cuenta la influencia en Fraga de la escuela institucionalista, en este último aspecto Santi Romano y la teoría del ordenamiento jurídico. Santi Romano argumenta que el Derecho es un ente superior resultante de la abstracción y unificación de las conciencias individuales de los miembros de la sociedad, por lo que el Derecho no está integrado sólo por normas, sino por otros elementos, entre los cuales se encuentra la propia sociedad, y la idea de orden y organización. 393 político». Cada régimen político manifiesta un orden, un orden social, un orden jurídico, un orden institucional. 207. Derecho y Justicia. El derecho al mismo tiempo que orden es también justicia, o mejor dicho: una aspiración a la justicia. «El derecho dice Hauriou es una forma de conducta que apunta a realizar a la vez el orden social y la justicia y ello en forma dinámica de tensión porque no es fácil la adición de ambos elementos». De acuerdo con la concepción de Hauriou un orden social contiene una cierta dosis de Justicia que está incorporada, pero también está siempre en conflicto o tensión con una nueva dosis de Justicia que aún no le ha sido incorporada. Desde este planteamiento el orden social no es concebido como un orden realizado en el presente, un orden dado, sino dinámico y cambiante. Para Hauriou “es connatural al orden social consistir en un ideal a realizar constantemente en lo porvenir, antes que en un ideal realizado en el presente cómo se pensaba desde el positivismo jurídico”558. Así el orden social constituye un deber ser, que se realiza a través del poder subjetivo del hombre introduciendo la acción voluntaria individual en la conformación del orden como un elemento indispensable a través de la libertad, la cual dispondrá siempre de un margen de actuación para buscar una implantación mayor de justicia. De esta forma el, orden social establecido lleva incorporada una cierta dosis de justicia, pero siempre estará en conflicto con una nueva dosis de la misma que aún no se ha incorporado. Esta es en esencia la dinámica del orden social, en la concepción de Fraga siguiendo a Hauriou. Pues bien, la concepción del derecho que hemos contemplado tiene que integrar conservación y cambio, por eso el derecho exige lucha cómo decía Ihering: “el derecho 558 PEREZ SANCHEZ, Mª Cristina. Crisis del principio de generalidad y del formalismo jurídico: Jean Jacques Rousseau y Immanuel Kant y la perspectiva teórica del institucionalismo jurídico de Mauricio Hauriou. Universidad Complutense de Madrid Facultad de Derecho 2004 394 es mucho menos el orden que se impone a la sociedad presente, que el fermento de donde debe nacer la sociedad futura”. El profesor Francisco Puy constata de forma singular esta vivencia personal del profesor Fraga, tal vez producto dice de su vivencia polémica del derecho: “debemos de tener en cuenta que su bachillerato estuvo presidido por el signo de la guerra civil y su carrera de derecho discurrió entre la eterna desazón de una feroz guerra vecina”559. Nos dice Fraga: «En la práctica, la situación ante la ley de una u otras personas o grupos no es la misma, de acuerdo. Pero eso debe animarnos a lo que un gran jurista alemán llamó la lucha por el derecho. Unas sociedades han demostrado su superioridad sobre otras justamente cuando sus dirigentes supieron justificarse luchando no solo por el derecho que a ellos les convenía, sino por el de todos»560…. «lo habíamos olvidado, pero en todas las sociedades el orden es una creación difícil, la ley una lucha constante contra anarquía y el discurso ordenado y consciente algo que no siempre se logra que domine sobre la algarabía»561 208. Pero volvamos a Hauriou. Lo que podríamos denominar la dialéctica del orden constituye el resumen de todos los elementos del problema político en la concepción de Maurice Hauriou, asumida por Fraga, que creo es necesario entender para comprender cómo para él, el orden no es sinónimo de seguridad ni siquiera de garantía de la seguridad; es, eso sí, requisito necesario para la seguridad. El orden es un concepto cuya estructura ontológica hemos explicado anteriormente y que exige explicarlo en su desarrollo poniéndolo en relación con las ideas de libertad y poder. Para Hauriou existe una trilogía clásica: orden, poder y libertad. Tres elementos vinculados, pues la libertad es una especie de poder y el poder una especie de libertad, aunque el orden exista a base de poder. Ahora 559 PUY, Francisco. El concepto del derecho del profesor Fraga Iribarne. libro homenaje académico fundación Cánovas del Castillo Madrid 1997 560 FRAGA, M. Las leyes Planeta Barcelona 1975. Pag, 117 561 FRAGA, M. La Constitución y otras cuestiones fundamentales. Planeta Barcelona 1985 página 96 395 bien, es imposible subsumir uno en el otro. La política constituye una dialéctica de equilibrio permanente entre estos tres elementos: el orden tiene necesidad de la libertad, pues por sí solo sería inmóvil, pero la ley de la vida y de la historia es el movimiento y el cambio, y es la libertad lo que lo proporciona. La libertad, por otro lado, se conforma al orden, pues introduce maneras de obrar que insensiblemente reaccionan sobre el orden existente y lo modifican. A su vez, el orden y la libertad tiene necesidad del poder para actuar y para protegerse contra los acontecimientos, pues el poder de gobierno necesita del concurso de la libertad de los súbditos, ya que no puede gobernar únicamente por la coacción, y necesita también del orden porque si no se conformase al orden no obtendría el concurso de los súbditos. Estos tres elementos necesitan un equilibrio, pues la fuerza de resistencia del orden y la fuerza de dominación del poder pueden aliarse contra la libertad engendrándose entonces regímenes políticos opresores. Inversamente, el poder puede aliarse con la libertad contra el orden y así acontece en los periodos revolucionarios. El equilibrio constitucional es el término medio entre estos extremos, en él juega el orden como fuerza de resistencia; la libertad como fuerza de movimiento y de cambio; en cuanto al poder político no está adscrito ni al orden ni a la libertad, según las circunstancias se inclina hacia el uno o hacia el otro para restablecer el equilibrio perturbado. Así pues, el fin del del régimen constitucional es el establecimiento de un equilibrio fundamental entre el orden, el poder y la libertad.562. 209. Justicia orden y seguridad. El profesor Puy, completa las ideas anteriores exponiendo la relación existente entre justicia, orden y seguridad en la concepción de Fraga. “El derecho se justifica en el orden y la seguridad que establece, y esa es su justicia y no otra”, y se pregunta Puy ¿pero no es la justicia el primer valor jurídico? lo es, pero 562 HAURIOU, M. Ibidem. Pág. 20 396 la seguridad y el orden son su condición563. Esta tesis la expresa Fraga de la forma siguiente: «la motivación primera y radical que persigue el establecimiento del derecho no es nunca en primer lugar la justicia, si no el orden y la seguridad. Es cosa terrible para un jurista decir tal frase, pero el jurista sincero no puede eludirla. Se trata de una consideración más pedestre del derecho si se quiere, pero de una urgencia infinitamente mayor. En la vida de relación es más elemental la necesidad de orden social y de seguridad, que la de Justicia. Lo que ocurre es que no son contradictorias las dos necesidades, porque precisamente la realización de un orden y de una seguridad ya es de por sí un punto de vista sobre la justicia. Pero el orden y la seguridad son valores más consistentes en principio, toda vez que la justicia no puede realizarse de una manera puramente subjetiva y abandonada a las interpretaciones de cada uno, sino que tiene que insertarse en la realidad, toda vez que eso no es posible más que dentro de un orden, y toda vez que solo dentro de un orden se puede hablar de Justicia o de injusticia en la sociedad. Porque si no existe un orden, entonces se puede hablar de ideas y de ideales de Justicia, pero no de Justicia existente en las relaciones de la vida»564. En definitiva, el orden social jurídico político presupone un orden más profundo en el cual se asienta, como en la casa sobre los cimientos, el orden externo de la sociedad. Ese orden profundo, nos dice Fraga: «Es un orden de ideas básicas, de sentimientos profundos de conceptos estéticos y de estilos valorados por la mayoría; en particular, de criterios morales y de decencia sobre lo que se puede y se debe hacer. Cuando ese orden se cuartea, cuando las bases culturales y morales de la sociedad se derrumban, cuando se 563 PUY. Ibidem. Pág. 262 564 FRAGA, M. Razón de Estado y pasión de Estado Planeta Barcelona 1985 página 96 397 conmueven los lazos de respeto y de ilusión que unen a los seres humanos en sociedad, entonces es muy difícil mantener el orden público y hacer que se cumpla la ley»565. Este fundamento filosófico jurídico, es lo que explica su actitud política liberal conservadora y su idea del centro reformista. En conclusión: El profesor Lucas Verdú en su caracterización sobre la ciencia del derecho político del profesor Fraga comenta: “coincide con Sánchez Agesta considerando al orden como pilar del concepto del Estado: según Fraga “el estado requiere cierta unidad social previa. Además, refleja en su organización la estructura de la concreta sociedad en que funciona. El estado perfecciona la sociedad en que surge, la hace más real estructurándola más sólida y conscientemente. A su vez: dentro de la sociedad el estado crea un orden” «dentro de su órbita (espacial, jurídica) el estado organiza lo que elementalmente se define como orden público: el estado impone su paz y toda su máquina de seguridad a todos los hombres y los grupos caen en su marco. Es evidente que la sociedad queda acotada, enmarcada en este orden estatal»”566. La idea del orden público es fundamental en la concepción de Fraga, y es la que lo singulariza dentro de la ciencia política española según Lucas Verdú. Ahora bien, este concepto de orden público no es como vulgarmente se entiende; es decir: el mantenimiento de la seguridad, del orden quebrantado por el conflicto callejero, de la paz social amenazada por la violencia. Se trata de un concepto de orden público positivo previo al desarrollo de las libertades y derechos no restaurador de las mismas. El orden público es el presupuesto necesario para desarrollar la libertad en la convivencia social. Sin la paz no es posible la convivencia, y la paz no es otra cosa que la tranquilidad en el orden como la definiera San Agustín. Pero 565 FRAGA, M. El estado de la nación Planeta, Barcelona,1985 página 175 a 179 566 LUCAS VERDÚ, Pablo. La ciencia del derecho político en España editorial Tecnos Madrid, 1984. La cita de Fraga está sacada de la obra La crisis del Estado página 329. 398 no se trata de una concepción autoritaria que funda toda la actividad de la política en mantener la paz a base de la autoridad y la fuerza, se trata de considerar que el orden público es una función no transferible del Estado, y que la seguridad es el presupuesto del ejercicio de la libertad, pues sin un orden previo no hay libertad, ni prosperidad, ni justicia. No es, por lo tanto, una pura cuestión de prevalencia entre libertad o seguridad. En muchas ocasiones en el Parlamento se le planteó por la oposición esta disyuntiva, él solía contestar de la forma que lo hizo en el año 1978: «ya sé que alguno vendrá a repetir el tópico de que una vez más la derecha da prioridad al orden sobre la justicia, y a la seguridad sobre la libertad. Pues bien, es todo lo contrario, porque deseamos la libertad y la justicia es por lo que demandamos el orden sin el cual son imposibles». No se trata de autoritarismo, se trata de entender que, en el Estado, al inicio existe el orden, y al final debe llegarse al orden; en el equilibrio orden, poder y libertad. Se trata de entender, una vez más desde un punto de vista institucional, cuál es la idea de empresa a realizar, cuáles son los fines necesarios del Estado para que este cumpla con la misión propia de un estado social y democrático de derecho de garantizar el desarrollo de la libertad. 210. 4-O- La teoría del orden público creador y el Estado. Popularmente la gente asociaba la figura de Fraga al Estado, tal vez debido a la famosa frase de Felipe González567, más lo cierto es que Fraga no hizo una doctrina nueva sobre el Estado soberano, ni era partidario de las doctrinas estatistas germánicas derivadas de 567 GONZALEZ MARQUEZ, Felipe: Al señor Fraga le cabe el estado en la cabeza. Independientemente de la simpatía de la frase lo cierto es que a Fraga le otorgaba aquello un cierto carácter germánico de cabezón estadista, cosa que nada tenía que ver con su formación iusnaturalista; pero si con su cultura enciclopédica. 399 Hegel imperantes entre los teóricos de su tiempo. Pero sí caracterizo de manera singular y propia el fin fundamental del Estado, como nos dice con acierto el profesor Lucas Verdú. Escribe fraga: «el orden público es la función principal del Estado… la función primordial del Estado social de derecho»568. A explicar todo esto, dedicaremos los epígrafes siguientes. Recordemos, El profesor Lucas Verdú refiriéndose a la teoría del Estado de Fraga explica: “El estado crea un orden «dentro de su órbita (espacial, jurídica) el estado organiza lo que elementalmente se define como orden público».569. Hasta aquí la cita de Lucas Verdú para singularizar la teoría del Estado de Fraga. Sin duda que popularmente esta idea de la singularidad de la teoría del Estado cómo organizador y garante del orden público, casa más con la visión estereotipada que de Fraga tiene gran parte de la izquierda política en España. En su tesis doctoral Rúas Araújo transmite esta idea, según él para Fraga el orden es «la tranquilidad de que la ley se cumpla a rajatabla y caiga quien caiga»570. Sin embargo, la idea de orden público a la que Fraga se refiere nada tiene que ver con esta acepción de seguridad pública autoritaria dada por el periodista gallego. 211. En su obra “El Orden Público creador” integrada en el libro de madurez “Sociedad y valores” Fraga lo explica de la manera siguiente. En la Constitución española de 1978 se hacen dos únicas menciones directas del orden público: en el artículo 16.1 en cuanto a que se garantiza la libertad ideológica religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitaciones en sus manifestaciones que las necesarias para el mantenimiento del orden público protegido por la ley. Y el artículo 21.2 que dispone que 568 FRAGA. Sociedad y valores. Pag150 569 Lucas Verdú, Pablo Curso de derecho político, la ciencia del derecho político en España TECNOS, Madrid, 1984, pagina 172. la referencia de Fraga está tomada del libro la crisis del Estado páginas 327 y 329 570 RUAS ARAUJO. Óp. Cit. Pág. 159 400 en los casos de reuniones y manifestaciones solo podrán prohibirse cuando existan razones fundadas de alteración del orden público. Estos dos artículos mencionan expresamente el tópico de un orden público que suscitan una imagen falsa y típica enervadora del concepto; la imagen de simple causa de limitación y de prohibición. Lo cual es una visión unidimensional en la que parece que el orden público puede reducirse a simplemente un estorbo de la libertad, una limitación. De otro lado, el artículo 10 de la Constitución hace referencia al orden poniendo de manifiesto que la dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes son “fundamento del orden político”. Aquí se utiliza la palabra orden en un sentido más positivo. Existen también otras menciones en la Constitución al orden que sirven para matizar en positivo la peculiarmente negativo imagen constitucional del orden público. En opinión de Fraga está imagen negativa obedece a una causa psicológica coyuntural, la propia de los bandazos políticos. Si en las leyes fundamentales del Régimen caracterizado por ser un régimen autoritario, el orden público otrora era una causa de bienestar y progreso, se ha pasado por reacción o por bandazo axiológico ahora a la estimación del orden público como negativo. Por el contrario, el orden público no es la paz del cementerio, no es la actitud de la inmovilización bajo el arma de la amenaza y la coacción. «El orden público que interesa al estado social de derechos y libertades fundamentales, es precisamente un orden de la convivencia establecido jurídicamente por un poder social para coordinar y distribuir las esferas de conducta humana en cuanto a la realización general de sus fines», sin tal orden vinculante de la convivencia es imposible lograr la paz. Ya pusimos de manifiesto como en 1975 en su obra “Un Objetivo Nacional” (parágrafo 76) en donde por primera vez habla de una futura constitución decía que el orden público no es el orden en la calle. No puede quedarse en garantizar el bienestar y la seguridad, sino que: «el orden público ha de apuntar a un equilibrio constitucional, mediante un control 401 constitucional sobre los poderes del Estado». Por eso el orden público es a juicio de Fraga «un derecho fundamental de cada individuo, un valor superior de la propia Constitución y un principio normativo informador del ordenamiento jurídico»571. La RAE define el orden público como: “una situación y estado de legalidad normal en que las autoridades ejercen sus atribuciones propias, y los ciudadanos la respetan y obedecen sin protestas”. «No es una buena definición porque es “positivista”, hace depender el orden público de las leyes positivas del Estado». En puridad no son las leyes positivas las que justifican el orden público, sino al revés es el orden público el que justifica las leyes limitativas de la actuación de sus guardianes y defensores. De acuerdo con este punto de vista “iusnaturalista” de Fraga, «el orden es el que limita a las leyes». «Desde esta perspectiva metódica la Constitución realmente es iusnaturalista al reconocer que el orden público limita todos los derechos y libertades y también todas las normas incluida la misma ley constitucional que los declara y garantiza»572. Por lo tanto, la Constitución y el sentido común exige una noción de orden, del orden público, que sea capaz de justificarlo desde fuera de él como razonable, o sea como un instrumento que respeta el orden natural. Tal definición ―cuenta Fraga― la acuñó en el siglo XIX Adolfo González Posada, quién dijo que: “el orden público es aquella situación de normalidad en que se mantiene o vive un estado o una sociedad cuando se desarrollan las diversas actividades individuales y colectivas sin que se produzcan perturbaciones o conflictos”. Esta definición coincide con la de San Agustín: “el orden es la disposición que da a todas las cosas iguales y desiguales el lugar que le corresponde” (parium dispariumque rerum suacuique loca tribuens dispositivo). Esta definición de orden vale para todas las clases de orden y para todos los seres y no solo para las clases público y 571 FRAGA. M. Sociedad y valores. El orden público creador una reconsideración. 2006. Óp.. Cit. Pag 144-146 572 IBID. Pág. 147 402 humano. Así pues, Fraga propone una definición: «el orden público es la disposición real y efectiva, articulada en un conjunto de normas, y ejecutada por un gobierno, que garantiza la dimensión que les corresponde a los derechos subjetivos de los miembros de un grupo social, sean iguales sean desiguales»573 ¿Qué valor tiene el orden público? pregunta Fraga, y contesta esta pregunta mirándola por el envés de su trama; es decir, contemplando el desorden público cuya máxima expresión es la revolución política. Para cualquier revolucionario el orden público es una situación perversa, una causa de opresión irracional, injusta e intolerable. En toda ideología política revolucionaria subyace un irracionalismo que lleva a considerar positivamente el desorden y a devaluar el orden como una situación de estancamiento e inmovilismo. La historia desmiente tal juicio de valor. Así, por ejemplo: la Inglaterra de la primera mitad del siglo XVII antes de Cromwell, la Francia de la segunda mitad del siglo XVIII con Luis XIV, o la Rusia de la segunda mitad del siglo XIX. En todos estos lugares y momentos se había logrado un progreso económico y un desarrollo social que sus respectivas revoluciones solo detuvieron y paralizaron durante mucho tiempo. «Es natural que así ocurra el desorden público por su propia naturaleza es destructor y el orden público creador»574. Nos dice Fraga: creador de libertad para todos, de respeto de los derechos fundamentales, de paz social, de seguridad interna y externa, de bienestar de calidad de vida, de conservación de los bienes. «Por eso es el orden público la función primordial del Estado social de derecho». Así pues, el orden público no es solo la paz impuesta bajo el arma amenazadora; es un orden de convivencia establecido jurídicamente por un poder social para coordinar y distribuir las esferas de conducta humana en cuanto a la realización general de sus fines; naturalmente exige la paz para 573 Ibid. Pag 149 574 Ibid. Pág. 150 403 poder desarrollar la libertad. Pero no solo la paz, también el orden público incluye posibilitar las necesarias condiciones de vida que permita a las personas superar las necesidades existenciales suficientes, pues «la libertad no puede ser esclava de la necesidad». El Concilio Vaticano II ―nos dice Fraga― cuidó de expresar el valor positivo del orden público refiriéndolo al orden establecido por las normas jurídicas que se expresan en conformidad con el orden moral objetivo. Por lo tanto, en cuanto valor: «el orden público es el bien que buscan quienes ejercitan de forma permanente y constante los propios derechos y competencias, procurando no dañar la armonía lúdica, la paz laboral, la quietud social o la tranquilidad ciudadana, y buscando fomentar el normal funcionamiento de las instituciones públicas y de las agrupaciones sociales en general»575. 212. Así pues, Para Fraga la expresión “ad integro nascitur ordo” tiene además una doble lectura: la existencial y la esencial, La primera, quiere decir que el orden público debe ser integral, como hemos visto con anterioridad. Esta integridad considerada desde el punto de vista de la globalización es un asunto planetario, como puso de manifiesto en su estudio “El nuevo Orden Mundial”576. Es parecido a un submarino que está lleno de compartimentos; uno no se puede imaginar que en un compartimiento reine el orden mientras que en el otro vecino reina el desorden, por ejemplo: la inundación. De donde se infiere que el orden público es una cuestión mundial a la par que local, Si el desorden existe en un rincón del mundo no puede subsistir mucho tiempo el orden en general. Segundo, desde el punto de vista esencial, cualquier grupo social, pongamos el de tamaño medio como por ejemplo una ciudad, una región, o un estado, el orden público tiene que afectar a todas las personas, a todas las funciones y a todos los espacios. «Para que haya 575 Ibid. Pág. 151 576 FRAGA IRIBARNE. M “Nuevo Orden Mundial” Planeta, Barcelona, 1996. 404 orden público tienen que funcionar bien la presidencia del Gobierno, el Parlamento, la judicatura, la policía, la familia, la Universidad, el sindicato, la patronal, los consejos, las Fuerzas Armadas, las iglesias, etcétera. Ninguna de esas personas o colectivos pequeños pueden tener bula para saltarse las normas de la convivencia, singularmente con el empleo de la violencia por otros que no sean los agentes de la autoridad que actúa en los términos de las competencias que le atribuye la ley»577. Sin en un lugar el orden público es atacado por el terrorismo, o por otra clase de violencia como la de una clase sobre otra, de un sexo sobre otro, de una edad biológica sobre otra; cualquiera de ellas destruye el orden público, porque éste no puede subsistir con la tolerancia continuada de excepciones de este tipo. La sociedad puede tolerar cierto desorden público en algún lugar muy restringido, como el famoso speaker córner de Londres, pero no puede tolerar violencias permanentes de cuya ocurrencia se hace caso omiso. 213. 4-P- La metodología en teoría del Estado: Una sociología del derecho. Junto a la influencia de Heller y sobre todo de Hauriou, Fraga quiere buscar una metodología adecuada para las Ciencias Políticas, el derecho político y el derecho constitucional.578En 1975 declaraba a Milian: «al crearse la Facultad de Ciencias políticas y Económicas fui yo el primer profesor de teoría de la sociedad y del Estado que tuvo la facultad. Y dentro de la de derecho fui profesor de sociología jurídica: que es como yo entiendo que la mayor parte de mi obra debe ser entendida».579 Veamos que 577 Ibidem Pág. 153 578 FRAGA. M El método en teoría del Estado y el derecho constitucional, una interpretación sociológica. En Vol. I estudios sociológicos internacionales Madrid 1955 579 MILIAN. Óp. Cit. Pag 36 405 significa esta afirmación. Como hemos visto desde el principio Fraga reivindica la Ciencia Social Tradicional de Hauriou, de raigambre aristotélica y escolástica que había afrontado los grandes temas, como los fundamentos del poder legítimo y del derecho justo, mientras que el angosto método de la escuela liberal se dedicó a apoyar la ideología vigente declarando no científicos una serie de temas fundamentales para vaciarlos de cualquier contenido moral o ético, imponiendo la neutralidad absoluta580y el relativismo como punto de partida inapelable; lejos de una concepción aristotélica de la política como actividad encaminada a la obtención del bien común de la polis, o el derecho como ordenación de la razón hacia el mismo bien común. Junto a esa ciencia política tradicional al igual que Hauriou encuentra una metodología basada en la nueva ciencia sociológica. Él quiere encontrar una ciencia que debe ser objetiva; es decir, «verdadera ciencia y que al tiempo renuncie a la idea de la neutralidad científica»581, que lejos de huir de la verdad, busque la verdad y manifieste la verdad. Una ciencia verdaderamente humana, auténtica, y como tal ciencia debe constituir un conocimiento sistemático y objetivo de un sector de la realidad: la política, que no puede ser la expresión de un deseo ni de un puro desarrollo de principios éticos arbitrarios. Ha de ser una ciencia que establezca principios y leyes generales al ofrecer «un conocimiento objetivo de lo que es y se hace en política, de los medios y técnicas específicas que pueden contribuir a resolver los problemas y en fin, cuando llegue el momento de las decisiones, de la elección entre fines o valores pueda 580 En nota a pie de página recoge FRAGA la siguiente consideración debida a Karl MANHEIM “el estudio de las materias por los profesores democráticos ―dice irónicamente Manheim― se parece mucho a una conversación de salón cuidadosamente concluida, donde todo el mundo evita las cuestiones que pudieran llevar a una apasionada discusión en busca de la verdad… la mentalidad académica se enorgullecía de conceder el máximo de atención posible a cosas insignificantes, y ridiculizaba a todos los que querían conceder prelación a cosas de mayor importancia”. MANHEIM, Karl diagnóstico de nuestro tiempo. FCE México, 1944. 581 Ibid. Pag 12 406 suministrar datos y justificaciones que reduzcan al mínimo las posibilidades de error»582. El método como dice la palabra es un camino. Un camino primero debe delimitar ampliamente su campo objetivo, el objeto a estudiar, que no es otra cosa que el de las ciencias sociales; es decir la sociedad misma. Una ciencia con una terminología organizada y con un sentido. Con métodos de investigación de los hechos históricos y presentes, verdaderamente positiva; utilizando este término en el sentido de lo real y verdadero. Con la ambición de reunir los mayores datos posibles, de establecer una jerarquización de los hechos investigados, de establecer unas conexiones causales y conexiones de sentidos entre los mismos. Entendiendo que las ciencias sociales son ciencias culturales y no ciencias de la naturaleza, que estudian las formas sociales y políticas, entre ellas el Estado como una realidad histórica actuante. En definitiva, ciencias fácticas y no puramente formales. 214. La sociología es el instrumento primario para iniciar estas investigaciones. Una sociología que sea una ciencia de la realidad: «Para el sociólogo este es el dato previo primario: la realidad social. Esta ciencia positiva de la sociedad por supuesto que no la construyeron los positivistas, fue un católico, Le Play el que realizó un esfuerzo más constructivo al respecto, como también individualmente hubiera hecho Balmes en España, después de sentar todas las bases para ello si la muerte no hubiera truncado sus afanes. No es posible, decía el genial creador del método de las encuestas familiares, aún no superado, hablar de verdaderas reformas o mejoras de la sociedad sin conocer en serio las necesidades de esta»583. Una ciencia de hechos, históricos y presentes, no una 582 Ibid. Pág. 432 583 FRAGA. La crisis del Estado. Óp. Cit. Pág. 132. También: “Balmes fundador de la sociología positiva en España” Ayuntamiento de Vich, 1955. Afirmaba en esta obra que Jaime Balmes, al que asemejaba a Le Play su contemporáneo (al igual que Comte, aunque nunca lo mencionó en sus numerosos escritos) fue el precursor de una filosofía social de raíz católica, e intentó elaborar una teoría católica de la sociedad moderna. 407 ciencia lógico formal; que se enfrente con objetos propiamente dichos, que busque las realidades y analice las necesidades, para encontrar las soluciones más adecuadas. Fraga afirmaba: «En este sentido (de la sociología) la sociedad es simplemente un sector de la realidad: es el lugar lógico de los fenómenos sociales como la naturaleza es el lugar lógico de los hechos físico-naturales»584. Para él: «la sociedad es algo real que parece viviente, que no es, por tanto, un mecanismo fácil de reparar o de retocar a capricho como creían los mecanicistas585.. Decir sociedad es decir humanidad y por lo tanto como en el hombre, en la sociedad son igualmente necesarios los aspectos racionales y los irracionales, por eso abundan en la sociedad las contradicciones y es difícil abarcarlas sin un método adecuado»586. 215. En conclusión: el derecho político debe comenzar por una Ciencia Política que se apoye en la sociología, y que trate acerca de la teoría del poder, de la soberanía, del Estado y las grandes instituciones sociales, desde la realidad de los hechos. Y continuar con un análisis del derecho constitucional propio y comparado, no solo referido al estudio de las leyes constitucionales sino también de los regímenes políticos que reflejan. Para todo ello Fraga consideró siempre necesario utilizar metodológicamente los datos derivados de las técnicas sociológicas tales como las encuestas, los estudios sociológicos sobre la realidad y la vida de los ciudadanos, especialmente la familia y las clases medias: «Yo soy un sociólogo habiéndome tocado en suerte, el asistir al más reciente impulso de las Ciencias Sociales en nuestro país. He sido uno de los fundadores de la Facultad de Ciencias políticas y económicas en la que profesó; he sido director del Instituto de Estudios políticos, colaborador del Instituto Balmes de sociología y uno de los primeros profesores de instituto social León XII. Desde diversos puestos de la vida pública he 584 Ibid. Pág.143 585 Ibid. Pag.140 586 Ibid. Pag.138 408 podido promover los primeros estudios sistemáticos de sociología de la familia española, de nuestras clases medias, de nuestra opinión pública”587. En varios números (de 1949 y de 1950) de la “Revista Internacional de Sociología”, público una de las primeras encuestas españolas con el título “Una encuesta a los estudiantes universitarios de Madrid, 1949”. Después le siguieron múltiples publicaciones en materia sociológica. La década de 1950 fue la que más le dedicó a la sociología. De hecho, fue el profesor español más asiduo a congresos internacionales de esta especialidad. En 1959 organizó El Congreso Internacional del Instituto de Clases Medias un importante acto para la sociología española, en él presentó la ponencia “Las clases medias ante los problemas de hoy” en donde analizaba la superación de la lucha de clases y la transformación social por medio de la promoción y el papel destacado de las clases medias en la sociedad de consumo actual; sin perjuicio de advertir de las dificultades y riesgos de proletarización que corrían. Concebía la clase media con una forma interclasista de superación de las luchas de clases preconizado por el marxismo. Durante toda su vida política se apoyó en las encuestas y en los estudios sociológicos, indagando sobre las necesidades y realidades de cada momento, para posteriormente establecer los objetivos políticos a perseguir. Así por ejemplo el estudio interdisciplinar del que siempre se sintió orgulloso La España de los años 70 dirigidos por él y por los profesores Velarde Fuertes y Salustiano del Campo588. Ese fue el modelo sobre el que luego realizó otros estudios análogos. El 587 FRAGA, M. Cita recogida en el estudio “Manuel Fraga sociólogo una aproximación”. de IGLESIA DE USSEL, Julio. Cuadernos de pensamiento político. FAES, octubre-diciembre de 2012. Julio Iglesias de Ussel es catedrático de sociología de la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Este estudio es el más completo que se ha hecho sobre Fraga como sociólogo. Destacando su trayectoria en este sentido, sus logros y sus publicaciones más importantes. 588 La Sociedad. Editorial moneda y crédito Madrid 1972. la economía editorial moneda y crédito Madrid 1973. el estado y la política I Madrid moneda y crédito en 1974 el estado y la política II Madrid moneda y crédito 1974 409 primero con motivo de la Fundación de Reforma Democrática al que ya hemos hecho referencia anteriormente Libro Blanco para la reforma democrática publicado por GODSA en 1976; y los siguientes para fijar los programas de Alianza Popular y del Partido Popular antes de cada elección general o autonómica. Mientras tuvo la responsabilidad de presidir el partido siempre hacia estos estudios, también posteriormente con ocasión de las elecciones gallegas en 1989, cuando publicó Objetivos de Gobierno para Galicia 1990-1993 “Un gran futuro para un gran pueblo”589. Posteriormente escribiría acerca de todo esto: «la sucesión de esos estudios me ha proporcionado una visión de España bastante clara y creo que bastante fundamentada sobre observaciones cuantificadas y sucesivamente contrastadas; es decir, analizadas en su dinamismo y suficientes para poder extrapolar desde ellas previsiones aceptables. Al menos para el plazo corto y medio de ejecución». Este apoyo pragmático en la realidad derivada de los estudios sociológicos, no quiere decir actuar, programar y efectuar la política según determinen las encuestas. Sino ver la realidad de forma dinámica y no estática, pero empuñando el timón y dirigiendo la nave, no dejándose llevar por la marea; como él mismo diría con el ejemplo de los griegos, que simbolizaban al político con el piloto de una nave.590 589 Un gran futuro para un gran pueblo. Santiago de Compostela. Partido Popular de Galicia 1989 15 volúmenes. 590 FRAGA. Homenaje académico pág. 54 410 216. 4-Q- La “Escuela Jacobea” de derecho público. (la otra Escuela de los Jacobinos). Surge la tentación inevitable en cualquier planteamiento científico, la necesidad de analizar; es decir dividir, separar y comparar, identificar, clasificar y finalmente ubicar ¿Es posible adscribir a Fraga en alguna de las escuelas dogmáticas jurídico-públicas de su tiempo? Para situar correctamente a nuestro autor dentro de la dogmática jurídica Así las cosas ¿es ubicable nuestro autor en alguna de las escuelas que hemos examinado anteriormente? Definitivamente no. Sin embargo, en su pensamiento existen muchas coincidencias, influencias y tradiciones que nos permiten buscar puntos de conexión, utilizando atajos como en la matemática heurística, para hallar un algoritmo ―Permítaseme la metáfora― que con elementos comunes sirva para buscar y dar sentido al conjunto, y explique cada una de sus manifestaciones particulares. No se trata de encuadrar en una escuela de manera rígida a nuestro personaje, se trata de analizarlo y colocarlo en el lugar que le corresponde como profesor y teórico de la Ciencia Política, Traducido posteriormente en una actividad también identificable con una tradición jurídico-política. 217. Denominación e identificación. Recordemos el inicio de esta tesis, Fraga decía que su ser era un punto de encuentro en la ruta Jacobea; pues sus padres, una en Francia, el otro en Galicia, habían nacido en pueblos que se encontraban en la encrucijada de los tres caminos occidentales a Santiago de Compostela. Pues bien, entre dos sepulcros peregrinos, Santiago en Compostela y el de Tomas de Aquino en Toulouse, se fragua esta escuela. Una escuela fundada en principios de derecho público cristiano y en una concepción de la política aristotélico tomista, adaptados al realismo epistemológico, jurídico y sociológico de principios del siglo XX, traducidos en la teoría de la institución, y con una clara vocación europeísta que surge del que hemos analizado de manera 411 particular en la tercera parte de este estudio: “Factum Jacobeo”591. Insistimos en que el encuadramiento escolar al que llamamos “jacobeo” de Manuel Fraga Iribarne, surge de una investigación realizada utilizando la metodología heurística no estrictamente histórica. Por eso no hablamos de una escuela creada en torno a Maurice Hauriou en sus teorías sobre el derecho público, que pueda equipararse a la “Escuela de Tolouse” o “poussance publique”, contrapuesta a la “Escuela de Burdeos” o “service publique” encabezada por Gastón Jeze tan conocida en los orígenes del derecho administrativo francés. Hablamos de algo más omnicomprensivo y cultural, pues, como escribió Jean Rivero, la obra de Maurice Hauriou es tan vasta en todo el ámbito del derecho público y político que refleja muchos aspectos abarcantes de todo el derecho, comenzando por la historia del derecho que fue su primera catedra en la ciudad occitana. Aquí nos referimos a algo concreto y particular que se puede deducir de los escritos del decano de Toulouse, así como de su discípulo George Renard, en relación con algunos puntos de vista relativos a su concepción del derecho, de la historia, del hombre, del estado y de la política, de inspiración católica; que se ponen de manifiesto en su afirmación de las raíces cristianas de Europa como definitoria de la identidad continental europea. Una identidad nacida en torno al “hecho jacobeo” como posteriormente afirmaría el también catedrático de derecho político Manuel Fraga Iribarne. Este escribía en 1999: «una reciente y polémica publicación francesa “Le rêve de Compostelle” invita a aproximarnos al fenómeno jacobeo-Compostela y su camino, como acontecimiento histórico que es menester releer, en orden a poder formular una respuesta a la Europa del mañana…. Nada tiene pues de extraño que al actual despertar del interés por el presente y futuro de Europa traiga a la 591 FRAGA IRIBARNE, M. Sociedad y Valores. Planeta, Barcelona 2006. Pag 224. Este término “hecho jacobeo” es el utilizado por Manuel Fraga a lo largo de su obra, y en particular en el estudio fe cristiana y raíces histórico-políticas de Europa publicado en este libro que da lugar a las consideraciones recogidas en este estudio. Fue el último libro de pensamiento político que publicó en su vida. 412 memoria la pregunta por la historia y los contenidos de su Camino, por eso según sea la lectura que se haga del Camino Jacobeo, así será la interpretación del pasado y futuro de Europa». La escuela a la que me voy a referir no se concreta o se cierra en un número determinado de personas, o un grupo de profesores unificados bajo una unos mismos supuestos metodológicos y teóricos. Nuestro objetivo trata de buscar una identidad que pueda integrar en ella a muchas personalidades del derecho y de la política, que comparten una convicción clara en torno al fundamento cristiano del continente europeo. Algo que se puso de manifiesto en el intento de aprobación de la llamada “Constitución Europea” propuesta el año 2003, rechazada por referéndum en Francia y Países Bajos592; y que en este ensayo se concreta en determinados conceptos e ideas que une a muchos profesionales del derecho, de la ciencia política, así como de la propia práctica política. ¿Por qué hablar de una escuela Jacobea? En principio, la utilización de este término en el plano político pudiera inducir a confusión con el de “jacobino”, pero se utiliza de propósito para oponerlo expresamente a este, porque en el ámbito de la historia política, con esta denominación se conoce vulgarmente al grupo del “Club de los jacobinos” de la revolución francesa. Fueron llamados así porque se reunían en el convento de Saint Jaques, en la calle de Saint Honoré en el barrio Latino de Paris. Y se les identificaba con la posición más radical de la revolución, defensora de la soberanía popular, el sufragio universal, la centralización; e incluso el terror, al formar parte originariamente de él Robespierre. Después el término “jacobino” se utilizaba de manera partidista para identificar a quienes sostenían una ideología expresamente contraria a la cristiandad, a la tradición cristiana de Europa en el plano político jurídico y cultural; a partir especialmente 592 Se denominó proyecto de Constitución europea al tratado aprobado el 18 de junio de 2003, que fue rechazado en referéndum en Francia y los Países Bajos. En él después de un amplio debate se omitía y rechazaba el cristianismo como raíz, influencia o fundamento de la cultura europea. El tratado que lo sustituyó fue el tratado de Lisboa de 9 de julio de 2009. 413 de Voltaire, Jean Jacques Rousseau y Augusto Comte. Particularmente el primero de quien escribe Fraga en el libro anteriormente mencionado: «El filósofo ilustrado buscaba como confesó reiteradamente ¡ecrasez l’infame¡ O sea, aplastar a la Iglesia. Primero a la Iglesia católica y después subsidiariamente a todas las iglesias cristianas». Sin embargo, hay otra versión en Francia de los “Jacobinos” diametralmente diferente. Con este nombre también se conoce a los dominicos desde la fundación de la orden de predicadores en 1217, y en particular a sus conventos e iglesias, en especial el convento de “Los Jacobinos” de Toulouse, en donde está el sepulcro de Tomas de Aquino, personaje también determinante en esta historia. Esta segunda acepción es también contemplada en esta tesis. 218. Genesis de la escuela. Los quehaceres universitarios son testigos en muchas ocasiones de la impresión que causa al inicio de una carrera la influencia de un buen maestro. Terminada la guerra civil, en medio de un ambiente de esperanza y pesadumbre -escribe uno de sus biógrafos, Rogelio Baón- “Manuel Fraga inició sus estudios de derecho en la Universidad de Santiago estando de pupilo en la residencia de los jesuitas… El curso 1939-1940 lo invirtió en el preparatorio derecho, que incluía estudios de Humanidades, pero el magnetismo lo ejercía realmente un catedrático de segundo curso, don Carlos Ruiz del Castillo, titular en la misma facultad de derecho político. Las explicaciones del profesor riojano es seguro que condicionaron su vocación por la teoría del Estado desde que las escuchara el alumno oyente”. Y concluye:593: “Su influencia fue tal que posteriormente el traslado a Madrid de Ruiz del Castillo motivo que Fraga siguiese las huellas de tan buen docente, por lo que se matriculó de segundo curso de derecho en el caserón de San Bernardo”. Ruiz del Castillo traslado a nuestro autor su 593 BAÓN, Rogelio “Fraga y su poliedro” Manuel Fraga homenaje académico Tomo I. Fundación Cánovas del Castillo Madrid 1997 414 pensamiento en torno al derecho político inspirado por las doctrinas sobre la institución y el nuevo realismo político de Maurice Hauriou. Fraga siguió las huellas de sus maestros y también quiso ser catedrático de derecho político. 219. Todo esto requiere una explicación más detenida. Comencemos por las circunstancias de tiempo y de lugar. Hauriou fue el jurista más apreciado de su tiempo en Francia, finales del XIX y primer tercio del siglo XX. Siempre fue catedrático de la Universidad de Toulouse, nunca se sintió tentado de marchar a la Sorbona de Paris por muchas veces que se le ofreciera a lo largo de su vida. La influencia de un pertinaz Tolosano594 en dos personajes vinculados a Santiago de Compostela como los citados no es tampoco casual, particularmente en el caso de Manuel Fraga para quien la cuestión Jacobea es determinante en su vida y carrera profesional. Volviendo a la historia y sus lecciones, como decíamos, en Francia con el nombre de “Jacobinos” también se conoce a los dominicos desde la fundación de la orden en 1217 por Santo Domingo de Guzmán595. La fundación se llevó a cabo en Toulouse donde Domingo había destacado como un eficaz predicador en la lucha contra la herejía Cátara por medio del diálogo y la disputa teológica596; método que desgraciadamente luego no fue seguido a causa de la declaración por la Iglesia Católica de la “cruzada albigense” y la consiguiente guerra 594 En realidad, Tolosano de adopción, porque nació en la ciudad de Ladille perteneciente al Departamento de Charente en la región de Poitou-Charente (Nueva Aquitania). Una ciudad de arraigada tradición católica, que se había distinguido durante la Revolución en rebeliones contrarrevolucionarias, debido a las imposiciones secularizadoras y de control de la iglesia que llegaban de París, y formar parte del ejército de voluntarios alentado por la iglesia que crearon las famosas "Columnas del infierno" masacradas en la Vendée. Esta herencia la recordó el maestro del derecho durante toda su vida. 595 La orden de los predicadores se funda mediante la bula Gratiarum ómnium Largitori de 21 de enero de 1217 otorgada por el papá Honorio III. 596 Desde el año 1207 Domingo de Guzmán recorrió el Languedoc desde Toulouse a Bézier, enfrentándose a los cátaros en animados debates teológicos con gran éxito entre la población. Estos debates han quedado escritos: GUZMÁN, Santo Domingo de escritos de sus contemporáneos. Recopilados por Fray Vito Tomas Julio. Editorial Edibesa. 2012. 415 religiosa597. La herejía en cuestión era una manifestación más de la explosión herética del gnosticismo de aquel tiempo. Junto a la albigense hubo otras similares postuladoras de un exceso de pietismo y pobreza material, como los Valdenses excomulgados en el año 1184598, que provocaron una vuelta al dualismo gnóstico separando y enfrentando lo material y lo espiritual599, un caso histórico más de lo que Toynbee llamaba “desafío y respuesta”. Se trataba de una respuesta popular y vulgar al desafío provocado entre las gentes y cristianos sencillos a causa de los escándalos y excesos terrenales de la Iglesia o 597 En enero de 1208 el asesinato a manos de un albigense del legado papal Pierre de Castellnou, enviado al Languedoc para poner orden en torno a la herejía de los cátaros (hombres puros), rompe un frágil equilibrio político existente hasta entonces entre el rey de Francia, la Iglesia y Raimundo VI, Conde de Toulouse. Los barones del norte se movilizan contra el sur, entre ellos Simón de Monfort ambicioso señor de la Isla de Francia, en una campaña declarada cruzada por el Papa Inocencio III, que tiene por objetivo, no solo la defensa de la Iglesia, sino también la conquista de las tierras de los señores del sur. Finalmente, todo el condado de Toulouse será incorporado a la corona de Francia en 1271. 598 Los valdenses surgieron en el siglo XII como uno de los llamados movimientos pauperistas. Son los seguidores de Pedro Valdo natural de Lyon. En el movimiento valdense debe verse la fusión de varios movimientos religiosos separados de la Iglesia oficial, como los pobres de Lombardía, continuadores de los Humiliati o Arnaldistas, seguidores de Arnaldo de Brescia, y posiblemente también los Petrobusianos, seguidores de Pedro de Bruys y los Enricianos, seguidores de Enrique de Lausana. 599La explicación de las razones históricas por las que surgieron puede entenderse fácilmente aplicando las tesis de Arnold Toynbee para comprender diversos cambios bruscos e inesperados surgidos a lo largo de la historia. La tesis de Toynbee nada tiene que ver con una visión determinista de la historia como la dialéctica Hegeliana de lucha de los contrarios. Se trata de un análisis historiográfico basado en los hechos. Según Toynbee, la historia de las civilizaciones son el resultado de la respuesta de un grupo humano a los desafíos que sufre, ya sean naturales o sociales. De acuerdo con esta teoría, una civilización crece y prospera cuando su respuesta a un desafío no solo tiene éxito, sino que estimula una nueva serie de desafíos; una civilización decae como resultado de su impotencia para enfrentarse a los desafíos que se le presentan. El historiador ingles dio gran importancia a los factores religiosos en la formulación de las respuestas a los desafíos. Toynbee negó el determinismo en la evolución de las civilizaciones, negando que éstas deban perecer fatalmente, como postulaba el historicismo decadentista de su época (Spengler, Etc.). O bien progresar ineluctablemente hacia el final de la historia (Hegel, Marx, Kojeve, Fukuyama, Etc.). Toynbee, Arnold, a study of History. 12 volúmenes, Royal Institute of international affairs London, 1987. Versión Española Alianza, Madrid 1990. https://es.wikipedia.org/wiki/Arnaldo_de_Brescia https://es.wikipedia.org/wiki/Petrobrusianos https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_de_Bruys https://es.wikipedia.org/wiki/Enricianos https://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_de_Lausana 416 mejor dicho de los eclesiásticos (simonía, venta de indulgencias, vida licenciosa, barraganía etc.).600 220. El gnosticismo constituye un tema en el que debemos detenernos para dar una explicación más detallada, porque ella nos servirá para entender mejor el conjunto de nuestras conclusiones en torno al carácter realista y antidualista del pensamiento de la “escuela jacobea”; pues en lo que llamamos “crisis de la identidad europea” vuelve a surgir un planteamiento gnóstico. Así lo analiza Fraga en su estudio sobre las raíces históricas de Europa al que luego nos referiremos. Esta fue una constante de su pensamiento que expuso de manera clara, entre otras ocasiones, ya en su primera gran obra La Crisis del Estado, expresado en la frase de Paul Claudel recogida ut supra (nº…). Así como en su concepción de la filosofía racional frente al racionalismo cartesiano al que también hicimos referencia. Volviendo al tema en cuestión; las nuevas herejías gnósticas, al igual que las antiguas, postulaban un dualismo radical de tipo maniqueo, estableciendo la escisión entre el bien y el mal identificados con el espíritu y la materia respectivamente; pues, como decían los cátaros: “solo lo espiritual lleva al bien mientras lo material conduce al mal”. De ahí la necesidad del cultivo del alma espiritual a través de una suerte de proceso iniciático iluminista para lograr la identidad con Dios, espíritu puro. Desechando el mundo, las cosas, y el cuerpo, considerado la cárcel del alma. Era la manifestación, de nuevo, de esa ola gnóstica que recorre la historia, surgiendo como 600Esta explicación histórica la expuso acertadamente el papá Benedicto XVI hablando del nacimiento de las órdenes mendicantes dominica y franciscana, opuestas a “las herejías pauperistas”; “las cuales criticaban ásperamente el modo de vivir de los sacerdotes y de los monjes de aquel tiempo, acusados de haber traicionado el Evangelio, y de no practicar la pobreza como los primeros cristianos… estos movimientos contrapusieron al ministerio de los obispos una auténtica jerarquía paralela… además para justificar sus propias opciones difundieron doctrinas incompatibles con la fe católica como por ejemplo el movimiento de los cátaros o albigenses, que volvió a proponer antiguas herejías como la devaluación y el desprecio del mundo material… y el dualismo. Los franciscanos y los dominicos mostraron en cambio que era posible vivir la pobreza evangélica sin separarse de la Iglesia” Benedicto XVI, Audiencia General. 4-11-2010. 417 cresta embravecida de vez en cuando, predicando un dualismo total, que escinde y enfrenta al espíritu con la materia; el conocimiento con las cosas, res extensa y res cogítans601, identificándolos con el bien y el mal. Y, sobre todo, desprecia al mundo, obra de un dios o demiurgo malo. Resalto esta última conclusión porque ella va a dar razón de lo que expondré posteriormente: el abandono del mundo obra del mal; en consecuencia, el abandono de la realidad. O, por el lado contrario, el abandono del espíritu dejando solo la materia. 221. La escisión total entre espíritu y materia nos lleva al gran segundo aspecto del gnosticismo, o tal vez el primero. La palabra “gnóstico” deriva del griego y significa conocimiento. Para los gnósticos el conocimiento es una evidencia de las cosas propia del espíritu, el alma, o la conciencia en términos modernos, dado que esta es una manifestación divina encerrada en el cuerpo. El alma, pensaba Platón, conoce las cosas mediante una reminiscencia de las ideas, existentes como realidades en el mundo de las ideas de donde el alma procede, al margen del mundo de las cosas. O Bien, es una chispa divina encerrada en el cuerpo, que conoce todo por ser una parte desprendida de dios conocimiento absoluto; como era para los gnósticos precristianos, los Mandeos, o los Pietistas alemanes tales como el maestro Ekhart o Tauler. Lo explicaba bien Alain Besancon602: no se trata de un conocimiento racional de la realidad captado por medio de los sentidos como creía la filosofía clásica de Aristóteles y Tomas de Aquino. Ni tampoco de un conocimiento propio del acto de fe, ya que éste exige una cierta duda inicial, pues 601 DESCARTES, Rene. “Discurso del método”: Desde esta obra Descartes llegaba a la conclusión de la existencia separada de dos sustancias (cogito, ergo sum) y con ello deducía la existencia de una sustancia pensante, posteriormente llamada conciencia (Kant), espíritu (Hegel), diferente de la materia: «conocí por ello que yo era una sustancia cuya esencia y naturaleza toda es pensar, y que no necesita, para ser, de lugar alguno, ni depende de cosa algún material.». Con este dualismo se inicia la filosofía moderna. Paris, 1637, edición colección eterna Plutón, Barcelona, 2015 602 Besancon, Alain. Los orígenes Intelectuales del leninismo, Rialp, Madrid 1980. 418 si no, no sería fe. A juicio de Besancon, este es el caso de “las ideologías políticas modernas”; en el fondo todas ellas constituyen un voluntarismo, pues surgen de una tesis que se hace evidente a la conciencia convirtiéndose en una creencia inapelable. El ejemplo más claro es la tesis apodíctica de la lucha de clases marxista, que rige y explica la historia. En este último caso, así lo expone Georg Lukács603 al respecto de la lucha de clases: se trata de una verdad evidente a la que solo la conciencia de una clase iniciática y privilegiada puede acceder: el proletariado (esta es la verdadera ideología); pues todas las demás clases, determinadas económicamente por intereses de clase, solo pueden tener una falsa conciencia (la falsa ideología de clase). 222. Por su parte Eric Voegelin604 lo explicaba de esta manera: el rechazo de la realidad material da lugar a la convicción de poseer una verdad revelada ascendiendo directamente a la divinidad por el espíritu o el alma, esto es lo propio del gnosticismo antiguo. Pero el gnosticismo ideológico moderno deseoso de transformar la realidad basado en la misma pretensión consiste en rechazar esa limitación inherentemente humana y creer que la divinidad es alcanzable, bien sea rechazando el aspecto material de la existencia, como ocurre en el gnosticismo primitivo, o bien mediante el rechazo del aspecto divino de la existencia y la posesión de un completo dominio de la realidad material por ser de la misma sustancia que el hombre. Todo ello a través de una ideología que invariablemente 603 LUKACS, Georgi, Historia y conciencia de clase. CEICS EDICIONES Buenos Aires 2013, 2ª ed. 604 VOEGELIN, Erik. Nueva Ciencia de la política, Rialp, Madrid 1968. En esta obra con el título de Ciencia Política y Gnosticismo escribe: “el progresismo, el positivismo, el hegelianismo y el marxismo son variantes del gnosticismo. Tales tesis fueron desarrolladas por Hans Jonas en su obra sobre la gnosis antigua y Hans Urs Von Baltasar en su prometheus sobre el gnosticismo moderno. En América la naturaleza gnóstica de los movimientos mencionados fue reconocida muy pronto en el siglo XX por William James… se puede encontrar un caso representativo de la confusión intelectual resultante en el movimiento de la “muerte de Dios”, una cuestión fundamental tanto para la gnosis antigua como para no moderna. Estas tesis fueron utilizadas por Fraga en distintas obras. 419 plantea una salvación inmanente, es decir, en este mundo; el ideólogo gnóstico moderno sustituye a Dios por su propia individualidad omnisciente gracias a su ideología. Fraga solía citar como ejemplo de esta actitud la frase de Lord Acton acerca de que todo aquel que promete el paraíso en la tierra suele conseguir un infierno605. Tal fue la promesa del Reich de los mil años la destrucción que Voegelin vivió en la Alemania Nacional Socialista. La segunda gran conclusión para resaltar consiste pues, en el carácter voluntarista e irracional de las ideologías políticas, y su carácter materialista al sustituir a la religión (Voegelin habla de religiones políticas606) y expulsar a Dios de la esfera pública. 223. Volvamos a la génesis de nuestra escuela. La orden de los predicadores nace como una orden religiosa mendicante que tiene como misión: “Estudiar, orar, predicar”; cuya oportunidad histórica fue pues, como resaltó el Papa Benedicto XVI, “la necesidad eclesial de predicar, para luchar contra la herejía ante el resurgimiento de las grandes herejías pauperistas al igual que sucedió con la Orden Franciscana”. La vocación de Domingo era defender la fe con las armas del diálogo, la pobreza y la caridad. Sin embargo, las primeras intenciones pronto se vieron rebasadas por la belicosidad de la época607. Por estas causas junto al testimonio evangélico de la pobreza, pues debían de 605 Ver al respecto El parlamento británico, FRAGA, Instituto de Estudios Políticos, Madrid 1941 606 VOEGELIN, Eric. Las religiones políticas editorial Trotta. Madrid, 2014. Este concepto fue utilizado y citado frecuentemente por Fraga en distintas obras teóricas. 607 La nefasta institución de la Inquisición nació en Francia para luchar contra la herejía cátara o albigense. La primera llamada Inquisición Episcopal, fue establecida en 1184 mediante la bula del papa Lucio III Ad abolendam, como un instrumento para acabar con la herejía cátara (hombres puros). No obstante, el castigo físico a los herejes había sido dispuesto con anterioridad por Federico II de Honhestaufen, excomulgado posteriormente por Gregorio IX. Curiosamente la institución de la primera inquisición episcopal nació para detener los abusos que estos procesos podrían sufrir por parte del poder civil. Mediante esta bula, se exigía a los obispos que interviniesen activamente para extirpar la herejía y se les otorgaba la potestad de juzgar y condenar a los herejes de su diócesis. Sin embargo, Gregorio IX mediante la publicación en 1231 de la bula Excommunicamus estableció formalmente el proceso de investigación y castigo de 420 vivir de la limosna, hay un objetivo de recuperar los estudios de teología y filosofía, así como difundirlos a través de la enseñanza. Atal fin pronto se instalaron en la Universidad de París. Su ambición era “atraer a los catedráticos y estudiantes de toda la tierra” como afirmaba el dominico de origen inglés Juan de Garlandia, haciéndose rápidamente famosos en las cátedras más importantes en teología y filosofía. En particular Tomas de Aquino y su recuperación de la filosofía de Aristóteles. En Paris abren su convento en el hospicio de Saint Jaques, en la calle del mismo nombre, y desde entonces los conventos dominicanos tomaran el nombre de “Jacobinos”. Por otro lado, Esto coincidía más al sur con la tradición Jacobea de la capital provenzal que Domingo de Guzmán llevaba consigo. En Toulouse los jacobinos alzaron su primera Iglesia y convento en el que en 1932 profeso ya viudo George Renard cuya obra de filosofía para juristas influyo determinantemente en Fraga. El actual Convento de los Jacobinos de Toulouse empezó a construirse en 1229, trasladándose a él los frailes en 1230. En la misma capital del Languedoc también contribuyeron a fundar la primera Universidad de la ciudad en 1229, la “Universidad De Toulouse”, una de las más antiguas de Europa. En el año 1368 el papá Urbano V ordena el traslado de las reliquias del cuerpo de Santo Tomás de Aquino al Convento de los Jacobinos de Toulouse, en donde su tumba ha permanecido, con vicisitudes intermedias, hasta el día de hoy. Desde entonces el sepulcro de Tomas de Aquino fue también referente de peregrinación para los que emprendían el camino de Santiago y pasaban por la ruta de la Provenza, más aún después de que Santo Tomás fuera los herejes, proceso llamado de la Inquisición. Encargando a las ordenes mendicantes (Franciscanos y dominicos) ser los primeros inquisidores; y al poder civil ser su brazo ejecutor. En España la Inquisición fue creada oficialmente mucho después en el año 1478 y abolida finalmente en las Cortes de Cádiz en 1812. 421 proclamado doctor de la Iglesia católica en 1567. Desde entonces su tumba también fue objeto de peregrinación por los seguidores del llamado “Doctor Angélico”608. 224. Pero, la tradición más antigua de peregrinación afectante a la ciudad de Toulouse es la que la liga al Camino de Santiago. En el libro “Homenaje Académico” a Manuel Fraga el Historiador portugués Joaquim Veríssimo Serrao hace referencia a esta circunstancia: “El culto a San Sernin desde el siglo XII hacía de Toulouse una escala de dos tipos de peregrinos: la de ida o la de regreso de Santiago de Compostela. Esas y otras eran razones más que bastantes para que la ciudad pudiera ser definida por el profesor Jean Sermet como una Villa Hispánica”. Circunstancia que siempre estuvo presente en el pensamiento de Manuel Fraga en relación con esta ciudad francesa de sus maestros Hauriou y Renard609. 225. Identidad conceptual. Así pues, entre dos sepulcros peregrinos, Santiago en Compostela y Tomas de Aquino en Toulouse, se fragua esta escuela de derecho público cristiano con una clara vocación europeísta que surge del llamado por Fraga: “hecho jacobeo”. Cuyos principios bien pudieran ser los identificados por Juan Pablo II en Santiago de Compostela en 1982: “la dignidad de la persona humana, el profundo sentimiento de justicia y libertad, la laboriosidad, el espíritu de iniciativa y el 608 HAORIOU fue cumplido devoto de esta tradición como revela en alguno de sus escritos, en particular los recogidos en sus artículos y discursos, y la obra miscelánea posteriormente referenciada. Entre las vicisitudes que sufrió el monumento religioso, la más importante, como no podía ser de otra forma, fue debida a la Revolución Francesa. En 1810 Napoleón invadió el convento y destruyo el monumento funerario, expulsando a los frailes, y rellenando el piso de la Iglesia y del claustro con el fin de nivelar el suelo en una sola planta con respecto a la vía pública, para ser ocupado por el Ejército y utilizado como caballerizas. No obstante, desde 1841 después de ser restaurado y reconstruido el monumento funerario de Santo Tomas, el convento fue declarado Monumento Nacional. 609 VERÍSSIMO SERRAO, Joaquín. Tres lembrancas de Portugal para Manuel Fraga, Toulouse, Paris, Compostela e Lisboa, Manuel Fraga homenaje académico II. Fundación Cánovas del Castillo Madrid 1997. 422 principio de subsidiaridad, el carácter natural de la sociedad y la política, el origen y fundamento social en la familia, el respeto a la vida, la tolerancia y el deseo de cooperación y paz «en un clima de pleno respeto a las otras religiones y a las genuinas libertades. Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios». 226. 4-R- Las tres dimensiones del Jacobeo. Más, al margen del proceso iniciado con la decadencia y la reforma, y más allá de unas meras disputas o diferencias teológicas, el hecho jacobeo representa el origen de un mundo y una concepción de la vida, el hombre, y la sociedad, cristianas. Contraria a lo que posteriormente surgió con la llamada modernidad: entendida como un proceso progresivo de subjetividad e inmanencia, que termina encerrando al hombre en su conciencia, al margen de la realidad y la trascendencia. Esta concepción cristiana se manifiesta en tres dimensiones, determinantes del pensamiento de la que hemos denominado escuela Jacobea. Primera, la que podríamos llamar ecológica o relativa a la naturaleza y al cosmos. Segunda, la dimensión antropológica o lo que es el hombre. Tercera, la dimensión sociológica o lo que fundamenta la sociedad. 227. A) La dimensión ecológica. La concepción cosmológica de la escuela jacobea se basa en la idea cristiana del creacionismo. No se trata de una concepción teológica fundada simplemente en la fe religiosa, sino en una concepción física tan válida como cualquier otra, pues nadie ha demostrado lo contrario, ni puede demostrarlo. Pero sin esta creencia no se puede entender la idea del “orden” previo a cualquier planteamiento jurídico político. El mundo jacobeo se funda en una creencia general que ve al cosmos, al mundo y al hombre como creación de Dios. No se trata de una simplista visión 423 teocéntrica cómo se pretende explicar desde una arrogante interpretación pretendidamente científica que no puede probar lo contrario. Se trata de la vida realizada en una realidad creatural. El cosmos, la naturaleza, el mundo, es creación de un Dios omnipotente e infinitamente bueno, que lo crea por amor, y que, por lo tanto, es bueno. Un mundo que contempla como el obrar sigue al ser, de un ser omnipotente e infinitamente bueno, no puede salir de su obrar otra cosa que buena. El peregrino de la Europa jacobea vivía en un mundo creado por la omnipotencia y sabiduría divina que refleja la belleza de su creador. Piensa que la naturaleza forma parte de un cosmos ordenado, con sentido y finalidad, no un caos informe movido por fuerzas externas mecánicas, como nos acostumbró a pensar el mecanicismo a partir del siglo XVII y XVIII. Por el contrario, las cosas están en continuo movimiento propio, según su naturaleza. Tienden a su fin propio, su bien particular y en conjunto el bien común y general, consistente siempre en su perfección. La Europa jacobea contempla un mundus viator en el que cada ser, al buscar su perfección tiende necesariamente a la gloria de Dios. En este sentido es un mundo teocéntrico y también antropocéntrico, porque Dios hizo la creación para que el hombre la cuidase, la gobernase y le sirviera de alimento y cobijo. El peregrino se sumerge en el camino caminado día tras día, atravesando bosques, durmiendo bajo las estrellas, despertándose al alba con el primer rayo de sol. Bebe y se baña en las aguas de los ríos que atraviesa o acompaña. Come de lo que le provee la naturaleza en animales, en plantas y en frutos; amén de todo aquello que se organiza socialmente en las hospederías y las ciudades del camino. Tal es el sentimiento de Francisco de Asís, declarado Patrono de la Ecología por el Papa Juan Pablo II, “Alabado seas Señor por todas tus criaturas. Y en especial por el querido hermano sol, que alumbra 424 y abre el día, y es bello en su esplendor y lleva por los cielos noticias de su Autor”610. Tal es también la concepción de la naturaleza de Tomas de Aquino inspirada en Aristóteles, donde las cosas están en continuo movimiento propio, porque nada las empuja violentamente, son ellas las que tienden hacia lo suyo con fuerza o poder propio, según su naturaleza. Según la naturaleza de las cosas. Esta es la auténtica visión ecológica de la naturaleza de la que llamamos escuela Jacobea. 228. B) La dimensión antropológica. Esta visión pone de manifiesto una diferencia radical con la concepción de un hombre cuya naturaleza está irremisiblemente corrompida por el pecado como pensaba Lutero. Para la Europa jacobea el hombre es la cumbre de la creación, la obra más perfecta de Dios; creado a su imagen y semejanza, pero su naturaleza está dañada por el pecado original o en definitiva por el pecado. Es una “naturaleza desfalleciente” dirá Hauriou, “pero perfectible y redimida por el sacrificio de la Cruz de Cristo”611. El peregrino Homo Viator cree en el perdón a través de la peregrinación. a través de las obras, mediado por cosas materiales, hechos y signos sensibles como los sacramentos administrados por la Iglesia. En consecuencia, creían en un hombre perfectible cuyo modelo de perfección era la santidad, alcanzada por los santos en vida, y compartida por la Iglesia peregrina a través de la comunión de los santos. Una Iglesia que se fundaba en la tradición apostólica, que desde sus orígenes creía en el valor testimonial de las reliquias (en particular de los apóstoles y los mártires), que como expresaba San Agustín en La ciudad de Dios, transmitían su eficacia santificadora en cosas y los restos materiales de los santos. La ciudad de los hombres y la ciudad de Dios no eran dos ciudades separadas, ambas coexistían en un solo mundo. Para la Europa 610 ASÍS, San Francisco de. Cántico del Hermano Sol escrito entre el verano de 1226. El coro de alabanza al Creador es el primer poema escrito en italiano y fue considerado por Dante como una de las más grandes obras de la literatura italiana. 611 HAORIOU, M. Miscellanées, Hirtoire du droit, vol I, Epitogue, Paris, 2014 425 jacobea Cristo sigue vivo y está presente en sus criaturas, y actúa en lo natural mediante la transmisión de la gracia sobrenatural, que no suprime la naturaleza, sino que la perfecciona. Sin embargo, Lutero tras subir los 28 escalones de la Iglesia de San Juan de Letrán en Roma, tuvo una iluminación reveladora: «el justo solo por la fe vivirá», y contemplando la corrupción de la Iglesia romana, niega la tradición apostólica de la Iglesia y su intermediación salvadora. Las obras son indiferentes para la justificación y la salvación, por lo que las peregrinaciones penitenciales pierden todo su sentido. A partir de aquí, para el reformador la verdad objetiva de la revelación sobre Dios y aún sobre Cristo en sí mismo es reducida a su significado para el hombre; “lo que Cristo sea en sí mismo -dirá Lutero- le interesa a él, a mí solo me interesa que es mi Salvador”. Todo lo sobrenatural irá siendo después implacablemente negado, desaparece la realidad ontológica de la gracia. La real causalidad de la gracia por los sacramentos. La fe y la religión misma se convierte en pura subjetividad, pura espiritualidad en medio del mundo material de las cosas caducas y corruptibles; vuelve el gnosticismo. Para el nuevo mensaje reformista el hombre y el mundo están corrompidos. “Las reliquias de los santos nos son más que polvo y ceniza, una abominación” escribirá Calvino en su “Traite des reliques”. Su apotegma “finitum non capax infiniti” escinde de manera radical lo natural de lo sobrenatural612. De esta manera Santiago y su sepulcro son pura abominación. Sin 612 Lo finito no puede contener lo infinito. La cuestión es importante porque manifiesta una diferencia radical con el cristianismo católico y ortodoxo. Este es el argumento calvinista contra la idea de que la carne y la sangre de Jesucristo están presentes en el pan y el vino eucarísticos. La posición luterana establecía finitim capax infiniti: lo finito puede contener lo infinito, que Dios está presente en todas partes, pero se da a conocer solo dónde y cómo Él quiere; subyace el fideísmo o voluntarismo teonómico luterano. Calvino lo radicalizó añadiendo el “non”. La fuente de este desacuerdo es Aristóteles: específicamente, la aplicación de la especulación filosófica de Aristóteles a la teología. En el Libro 3 de la Física de Aristóteles, escribe: "el cuerpo infinito obviamente prevalecerá y aniquilará al cuerpo finito". Siguiendo la lógica aristotélica, lo finito no puede contener lo infinito. Naturalmente Aristóteles en su tiempo estaba hablando de física no de teología. Esto significa, aplicado de manera simplista a la teología, que el pan y el vino no pueden contener al Hijo de Dios, en consecuencia, negar la eucaristía. El 426 embargo, a pesar de la negación hecha por los protestantes de la veracidad histórica del culto a las reliquias desde los primeros cristianos, cuando en 1578 se descubre la primera catacumba de Roma en la Vía Saleria, se pudo comprobar la realidad histórica de antigua tradición de veneración de las reliquias de los mártires por la disposición y el resguardo de estas desde los orígenes apostólicos. Más aún, cuando a finales de siglo se descubrió incorrupto el cuerpo de Santa Cecilia. Pero, ya era tarde. La reforma había consumado su tarea de destrucción de la cristiandad europea y, por tanto, la Europa Jacobea. Todos estos hechos fueron desarrollados y puestos de manifiesto por Fraga a lo largo de toda su obra. Ya en su primera gran obra de historia política escrita en 1955, en torno a la persona de Don Diego Saavedra y Fajardo, Fraga trato con profundidad el triunfo de la reforma protestante como causa del final de la cristiandad europea y el nacimiento de un nuevo orden en Europa. Hecho que Saavedra contemplo a lo largo se vida diplomática narrada en aquella obra: «Saavedra presencia el tránsito de una Europa, basada en el orden cristiano a otra que solo pretende un equilibrio mecánico entre potencias políticas y en la cual los Estados son leviatanes que no reconocen superior en la tierra»613. 229. C) La dimensión sociológica. La vida humana del hombre en la Europa Jacobea arranca en una época de reconquista y resistencia, frente a la invasión árabe. Los problema es que, si aceptamos el argumento, debemos extender este argumento aún más, para abarcar tanto la Encarnación como la persona de Jesucristo. Si el infinito Hijo de Dios no puede estar presente en el pan y en el vino, ¿cómo puede entonces el infinito Hijo de Dios estar presente en el vientre de María? Si lo finito no puede contener lo infinito, ¿cómo puede Cristo ser completamente Dios y completamente hombre? Algunos protestantes abordan el problema a través de la teología kenótica, que se deriva del Carmen Christi o Himno a Cristo. La Kenosis o auto vaciamiento significa que el Hijo de Dios tuvo que despojarse de su divinidad para encajar dentro de los confines del cuerpo humano. La teología kenótica se contradice con el apóstol Pablo, que escribe: “Porque en él habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad” (Co 2: 9). Por otro lado, naturalmente en su época la tesis de Aristóteles no podía contemplar la revelación cristiana ni la vida de la gracia. 613 FRAGA IRIBARNE, Manuel. Don Diego Saavedra y Fajardo y la diplomacia de su época. Madrid 1955 427 cristianos se consideraban parte de una “Koinonia” o comunidad de hermandad unidos por la “caritas socialis” en terminología de S, Agustín, derivada de un doble hecho, un hecho natural: el común origen del género humano. Y un hecho histórico: la redención de Cristo obrada en la Cruz. El cristiano formaba parte de la Iglesia peregrina, en donde el amor fraterno era la norma de vida perfecta, pero en la práctica distaba mucho de ser real debido a la falta de una estructura social estable. Hasta bien entrado el siglo XI la norma de la hospitalidad con el prójimo solamente se vivía en los monasterios. Tanto en la regla de San Benito en su capítulo LIII como en las reglas monacales de San Isidoro existían normas dedicadas a tal finalidad. Pero con la aparición del Camino de Santiago a partir Alfonso el Casto, empiezan a aparecer manifestaciones institucionales respecto de los peregrinos tales, como los hospitales y el hospedaje. En los privilegios otorgados frecuentemente por los Reyes (por ejemplo, en el año 886 Alfonso III respecto de la construcción del monasterio de San Adriano de Tuñón en Orense) los Reyes exigen la creación de hospederías para los peregrinos junto a los monasterios. Todo ello se generaliza a partir del siglo XI y durante toda la baja edad media encontramos hospitales para peregrinos en todo el Camino de Santiago, así como leyes y ordenanzas establecidas para proteger al peregrino de asaltos y salteadores, creación de fundaciones episcopales y fundación reales para la creación de hospitales por los propios monarcas, como es el caso del Hospital de los Reyes Católicos en Santiago de Compostela después de la conquista de Granada. Igual sucede en Francia y en otros países europeos. El Camino de Santiago proporciona una red de hospitales y hospederías para peregrinos que continúa creciendo hasta la decadencia de la peregrinación en el siglo XVII. Por otro lado, a partir del siglo XI en toda esta Europa jacobina los monasterios se abren al pueblo (fundamentalmente tras la reforma de Cluny), van surgiendo burgos y ciudades y agrupación de antiguas aldeas en torno a las catedrales, cuya agrupación a su vez van 428 constituyendo nuevos reinos. A pesar de la visión oscura y cruenta que se ha transmitido de esta época, esta nueva realidad social se funda en una concepción política que no concibe al mundo salvaje y a la sociedad como corruptora del hombre cristiano, por el contrario, es en la sociedad en donde el hombre se civiliza y perfecciona buscando su propio bien y buscando con lo demás el bien común. 230. 4.-S- Raíces cristianas de Europa. Todo lo descrito anteriormente en torno al hecho jacobeo pone de manifiesto un elemento común de identidad espiritual europea: las raíces cristianas de Europa. Expresión comprensiva del algoritmo ―siguiendo la metáfora matemática― que explica y caracteriza a la escuela que tratamos de definir y describir. Para Maurice Hauriou al igual que para Manuel Fraga, esta fue una constante de su vida intelectual y política. No se trata de volver a la denostada “cristiandad medieval” desde una visión histórica simplista. Debemos insistir, del resultado de un análisis heurístico sobre el pensamiento y la obra de estos y otros muchos autores con ellos conectados intelectualmente, surge una escuela informal singular e identificable. Una escuela católica de derecho público fundada en el pensamiento político de Aristóteles, Tomás de Aquino, la escuela española de Salamanca; el humanismo y la filosofía perenne, y, finalmente: la doctrina social de la Iglesia, pero no como una mera reminiscencia escolástica, sino renovado y diferente aplicado a tiempos y circunstancias distintas. No se trata de una versión confesional o religiosa del derecho y la política subordinada a la revelación cristiana, ni mucho menos a la Iglesia, es otra cosa. George Jellinek ponía de manifiesto a comienzos del siglo XX, con gran sinceridad y a su pesar, que en la actualidad nuestra cultura jurídica se debate entre los 429 creyentes y los ateos, y que las respectivas teóricas jurídicas dependían de las actitudes adoptadas en el tema de la fe. Ahora bien, la cuestión va más allá de una actitud religiosa. El profesor Francisco Carpintero señala, que la verdadera línea discriminatoria entre unos y otros es la aceptación o rechazo de la metafísica. El rechazo del ser; de la realidad de la naturaleza; de aquello que ya está ahí independientemente de las construcciones de nuestra razón614. En esta escuela estamos pues, ante una fundamentación realista del derecho y de la política, frente al constructivismo jurídico político. 231. Efectivamente, el dualismo europeo que surge a partir de Wetsfalia, al que nos referíamos anteriormente citados por Fraga y Truyol Serra, va entrando en su aspecto cultural en una secularización laicista cada vez más contraria a sus raíces cristianas. Escribe Fraga: «la ilustración dieciochesca extendió una leyenda negra anticristiana que había comenzado en los escritos más radicales de los líderes reformistas del Renacimiento. El siglo romántico iniciado con la revolución de 1789 destruyó a la vez el trono y el altar, y dejó en la indigencia y el menosprecio a las comunidades religiosas… todo fue muy rápido pues ya en 1867 podría decir Rosalía de Castro en el Caballero de las botas azules (Cap. 12) Que “Europa había degenerado y se volvía salvaje y ridícula por la perversión de las costumbres”. Pero ella, una importante escritora, todavía reivindicaba el valor de las costumbres cristianas». 614 Con sus palabras: “El rechazo de toda aquella actitud que afirma que existimos las personas como personas; por ejemplo: ser padre genera derechos y deberes que existen objetivamente. El dato que no pueden reconocer – o que en cualquier caso no pueden explicar- es la singularidad de las personas porque las personas constituimos la realidad máximamente metafísica. La afirmada ausencia de una fundamentación personal de los derechos, la difusa mentalidad sobre la entraña temporal de la historicidad del derecho, la reducción de la realidad humana a lenguaje y otros recursos que usa la filosofía jurídica actual, persiguen rehuir del reconocimiento de una realidad que no sea susceptible de ser afirmada como creación humana. El hombre de las edades moderna y contemporánea no puede admitir que lo que ha de ser resultado de su esfuerzo se le presente como un dato ya dado”. CARPINTERO, Francisco. la ley natural historia de un concepto controvertido ediciones Encuentro, Madrid, 2008 430 232. Pero lo más grave de este dualismo, ha sido la permanente construcción de dos culturas europeas aparentemente antagónicas y falsamente divididas y enfrentadas; se trata de nuevo de la actitud gnóstica. Por un lado, el iluminismo ilustrado, la ciencia, el progreso tecnológico, el bienestar. Por otro, la religión, el oscurantismo del más allá, la represión del goce y de los instintos. En el mejor de los casos, lo que escribía Fraga al responderse a sí mismo a la pregunta «¿Qué es en sustancia esa Unión Europea? Se han perfilado a esta pregunta dos respuestas una que podría llamarse espiritualista y otra más bien fisicalista. Desde el punto de vista más fisicalista la Unión Europea puede ser comprendida sencillamente como un eco del simple deseo de crecer en fuerza y potencia… y que origina por eso una organización política más similar a las otras creadas en otros lugares para acumular riqueza, para disponer de fuerza con que defenderla y para poder seguirla acumulando indefinidamente… De acuerdo con una visión espiritualista, en cambio, la Unión Europea puede ser entendida como el resultado de una vocación personal que impulsa a millones de europeos a asociarse, creando y manteniendo un modelo de convivencia propio para realizar en la historia un destino colectivo espiritual de obsequio y donación, y no simplemente material de apropiación o dominación vuelve a ser el enfrentamiento artificial entre materia y espíritu» 233. A) El origen intelectual de la crisis de Europa. El enfrentamiento dualista dentro de Europa tiene raíces más profundas a las que debemos prestar una especial atención, pues esta cuestión está presente de manera inicial y original en el pensamiento de nuestro autor desde sus primeros pasos. Fraga se manifestó europeísta desde sus primeras obras intelectuales y actividades políticas, prueba de ello fue la exposición de 1962 mencionada con anterioridad. En el año 1974 publicó un estudio sobre “La unidad europea y España”, en el que analizaba exhaustivamente el proceso de unificación de Europa desde el tratado CECA de 1955, y postulaba la integración de España en la Unión Europea, tanto 431 económica como política siendo plenamente consciente de las exigencias de cambio democrático que esto último exigía: «creo que ha llegado el momento de crear una gran asociación de españoles Para Europa concebida sin pequeñez, capaz de agrupar a hombres de diferentes orígenes y tendencias, dotada sin mezquindad por quienes pueden hacerlo para trabajar por todos los medios desde la sociedad para sentar la base de esta política». Pero su europeísmo no dejaba de ser una manifestación más de su pensamiento crítico, pues era claramente consciente de la crisis por la que atravesaba Europa, como parte fundamental de la crisis general de la sociedad occidental. 234. B) Crisis de identidad europea. La visión de nuestra escuela es la de una Europa que recupere sus raíces cristianas. No se trata de repetir la historia anacrónicamente, se trata de recuperar unos valores identitarios europeos en una Europa en época de crisis, en la que ha perdido su identidad. A este respecto Fraga escribía en 1982: «todos los países del mundo cuando atraviesan una gran crisis histórica se plantean el problema de su propia identidad y de su ser»615. Desde el inicio del siglo XXI la crisis parece haberse caracterizado por la pérdida de identidad en todos los ámbitos, tal vez producida por el miedo y la inseguridad, que comenzó con el ataque a las torres gemelas de Nueva York, continuó con el 11-M en España, las guerras de Afganistán e Irak, la crisis financiera de 2008 etcétera. Crisis que efectivamente ha puesto por encima de todo la cuestión de la “identidad”, tanto en el ámbito de lo político, como en el resto de la cultura y la vida social; tal es el caso de la propia Europa. 235. C) La búsqueda de la identidad europea. En uno de sus últimos libros publicado en 2006, que lleva por título Sociedad y Valores, Fraga reflexionaba sobre esta crisis de 432 identidad europea en el capítulo XIII616,: «muchos son hoy los europeos que muestran hallarse confusos cuando se expresan sobre el sentido de Europa como grupo humano». y trata de buscar una respuesta que, como siempre en su método de actuar, comienza indagando en la historia, preguntándose: ¿cuáles son las raíces histórico-políticas de Europa que fundamentan y alimentan la Unión Europea, y que está tratando de declarar solemnemente en su Constitución? Para dar una respuesta hace un análisis histórico similar a qué venimos haciendo, profundizando en la historia de lo que hemos llamado hecho jacobeo o “Jubileo Jacobeo”. Analizando previamente las respuestas dadas a la disyuntiva gnóstica y dualista que contrapone una Europa puramente materialista y economicista a otra Europa puramente espiritualista y religiosa, tratando de superar este enfrentamiento. 236. Para ello utiliza un método de razonamiento basado en la idea de Platón de estudiar un macrocosmos o una institución mayor a través de un microcosmos derivado del mismo mediante una institución menor617. Esta no es otra que el Jubileo Compostelano: «una institución pequeña en términos relativos en comparación con la Unión Europea, pero en términos absolutos es un fenómeno tan amplio…» que le sirve de elemento de comparación. Así escribe: «comencemos por buscar las raíces de otra institución europea más pequeña y cercana a nosotros qué es el jubileo compostelano». En relación con él 616 FRAGA Iribarne, M. “Sociedad y Valores”. Planeta, Barcelona, 2006. En él se recoge sistematizado y más ampliamente redactada la conferencia dada en ju, lio de 2004 en un congreso sobre las raíces histórico-políticas de Europa a propósito de la constitución europea. 617Ibid. Pag 229. Aconsejaba Platón estudiar la justicia de la ciudad, o sea la buena organización política del que era el grupo social mayor en su tiempo, analizando la justicia del individuo; es decir, estudiando la buena organización moral del ser humano individual decía con su gran conocida perspicacia que como es más fácil analizar y entender lo pequeño que lo grande así también la mejor vía para tratar para trazar una buena Constitución de la polis se encontraba en los perfiles de la naturaleza del antrophos, siguiendo este Consejo analiza el modelo organizativo de la Unión Europea a través del modelo organizativo que supone el jacobeo. 433 plantea lo siguiente: hay dos modelos plurales abstractos sobre el camino, uno centrado en la industria turística puramente economicista, y otro que entiende la ruta como una institución religiosa penitencial y espiritual, puramente espiritualista ¿Qué es lo determinante, una visión realmente fisicalista y economicista o una visión espiritual más amplia? «¿Cuál de las dos raíces es imprescindible?» y contesta con rotundidad: «Pues las dos. Sin fe popular multitudinaria y plurisecular no habría jacobeo… pero sin intereses profanos tampoco… sin soporte económico público y privado tampoco… en fin sin turistas tampoco habría jacobeo. y continúa con su reflexión ¿por qué entonces nos planteamos siquiera la cuestión de que el jacobeo compostelano puede ser una cosa u otra? En definitiva ¿por qué se contrapone una visión puramente materialista y economicista a una visión espiritual? Ante esta última cuestión es cuando surge la profunda y verdadera comprensión de este pensamiento que hemos definido como escuela Jacobea, con una respuesta basada en el realismo contrario el gnosticismo, y en la asunción de un humanismo cristiano. Fraga responde: Existen dos tipos de motivos sucesivos y cumulativos… El primero es originario y consiste en que intereses ajenos a la cosa en sí interfirieron y siguen interfiriendo hoy la descripción, la valoración, y la normación del fenómeno queriendo desplazar, o en el límite suprimir, una de las dos raíces que lo alimentan. Tal propósito debe rechazarse porque el Jacobeo es un fenómeno humano, y por ser humano necesita de alma y cuerpo; o sea de alma espiritual fiducial religiosa, y de cuerpo económico político profano. Y eso significa que si se separa el alma del Jacobeo de su cuerpo éste deja de ser una institución viva y muere». En este razonamiento se supera la disyuntiva gnóstica dualista por la realidad unitaria de alma y cuerpo, materia y espíritu, conciencia y realdad. 237.«El segundo fenómeno que da pábulo al erróneo dilema es sobrevenido. Surge porque en tiempos secularizados como el nuestro la materia ahoga fácilmente al espíritu. 434 Los aspectos corporales y materiales se tocan se palpan y se defienden solos, pero los espirituales, que son casi completamente intangibles, están indefensos.». y concluye rotundamente, a su más puro estilo personal: «por tanto, es justo y necesario volver a recordar a los desmemoriados, que la peregrinación no la inventaron los turistas; sino los peregrinos». 238. Las raíces de Europa. Siguiendo el método anteriormente descrito, el mismo modelo lo plantea comparativamente a escala europea. Aquí también se han perfilado a la pregunta de ¿qué es en sustancia esa Unión Europea? dos grandes tipos de respuestas diferentes, más bien materialista o más bien más bien espiritualista. Desde el punto de vista materialista la Unión Europea puede ser comprendida sencillamente como «un eco del simple deseo de crecer en fuerza y potencia, que origina por eso una organización política más… creada para acumular riqueza, para disponer de fuerza con que defenderla, y para poder seguirla acumulando indefinidamente». De acuerdo con la visión espiritualista «La Unión Europea puede ser entendida como el resultado de una vocación personal que impulsa a millones de europeos a asociarse, creando y manteniendo un modelo de convivencia propio, para realizar en la historia un destino colectivo espiritual de obsequio y donación y no simplemente material de apropiación o dominación». La pregunta vuelve a ser ¿debemos considerar ambas visiones excluyentes? La respuesta es: «No debemos. Europa es el producto resultante de la gama de esos hechos, derechos, valores y principios… porque el destino propio de Europa se caracteriza por su capacidad de trascender la materia y aposentarse en el espíritu, subiendo por la escala de un humanismo que hunde sus raíces en fenómenos de larga e intensa duración; es decir, en grandes raíces histórico-políticas. 239. Fraga continúa haciendo un análisis pormenorizado de esas raíces históricas para llegar finalmente a la más importante de las mismas definitoria de su singular identidad. 435 Va desgranado por el camino cuales son esos valores y principios tantas veces proclamados y nunca enunciados por los voceros actuales, que configuran la idea de Europa desde sus raíces: «Una raíz de Europa joven pero ya potente es el estado social y democrático de derecho» Sobre el estado social y democrático de derecho dice: «Fue inventado y perfeccionado poco a poco por nosotros los europeos entre el siglo XVI y el siglo XX, mejorando modelos anteriores cómo fueron los imperios, los reinos y las polis. El estado europeo actual fundado en los valores de libertad, igualdad, justicia y pluralismo es una organización capaz de establecer poderes estables reconocidos, en cuanto a legitimados por el sistema democrático para la designación de los gobernantes y por el sistema judicial para el respeto a los derechos humanos de todos los ciudadanos. Es ya una raíz esencial porque sin Estados, Europa volvería a la selva como se ha vislumbrado recientemente en los Balcanes. Europa sin estado único bien asentado, desaparecería pues sería absorbida a no tardar por alguno de los Estados continentales ya existentes…»618 240. Otra raíz importante europea es la Universidad. Sobre la universidad continua: «me refiero a esta institución balbuciente aún en el siglo XII pero que existía en forma de escuelas en el medievo y en forma de academias o liceos desde la antigüedad. A partir del siglo XVII la Universidad se concentró en el cultivo de las Ciencias Naturales y de las tecnologías, especializándose desde el XIX en institutos de investigación, laboratorios fundaciones, academias, y demás instituciones de la misma finalidad 619. Haciendo referencia al falso enfrentamiento entre moral y religión, y la ciencia descrita anteriormente, añadía: «nosotros no debemos dejar que se saque o aminore esta fuente de energía, ni permitir que siga contribuyendo a enfrentar y dividir cuando su verdadera 618 Ibid. pág. 231 619. FRAGA. Pag 232 436 misión estriba en concordar y amigar a los europeos y a todos los seres humanos en la verdad científica» 241. Otra raíz profunda de Europa es la “milicia”: este continente, que es un archiqueroseno, un laberinto de penínsulas, islas, mares y lagos generó desde sus orígenes en todos sus íncolas, primero la necesidad de defender sus pequeños territorios y después la necesidad de expandirse o sea de colonizar de conquistar y de protagonizar aventuras. La aventura europea está simbolizada bien en la creación de ejércitos capaces de pacificar las tierras de, Armadas capaces de garantizar la libertad planetaria de los mares, y de flotas aéreas capaces de conquistar el espacio exterior. Los descubrimientos colonizadores son por eso otra poderosa raíz de Europa.» 620 242. No muy lejana raíz de Europa descrita por Fraga es la Industria: «O sea la organización de la labor de obtención transformación y transporte de los productos naturales. Obedece a la necesidad especialmente sentida por nosotros de humanizar el espacio físico transformándolo con criterios económicos mediante máquinas e ingenios. La construcción sistemática de gigantescas redes de Obras Públicas, en particular de puertos, calzadas, puentes, acueductos, la inicio el principado romano a partir del siglo I y ha producido la transformación total del espacio físico europeo, y el aumento exponencial de la productividad de sus empresas.621 243. Raíz principal y muy antigua de Europa es también la “filosofía”: «La minuciosa elaboración de una “filosofía perenne”, que llegó a estar madura ya en la Atenas del siglo V a.C. se ha continuado desde entonces hasta nuestros días y ha producido frutos 620 Ibid. Pág. 232 y 324 621 Ibid. Pág. 233 437 admirables, generación tras generación, sin intercalar pausas estériles apenas, así en el conjunto continental como en cada una de sus naciones» 244. Raíz fecunda de Europa es también la religión: «quiero decir, la confesionalidad publica de una religión. Europa fue primero politeísta y cada ciudad o pueblo tenía su dios. Luego se produjo la progresiva reducción de las innumerables religiones heredadas del panteón indoeuropeo a la unidad de la fe cristiana. Este proceso concluyó ya en el siglo IV, supuso la implantación de esta religión como fuerza de atracción centrípeta superior a todas y por eso mismo capaz de neutralizar las potentísimas corrientes centrífugas impulsadas por todos los motores nombrados y otros no nombrados a lo largo de la edad media. Su progresiva desactivación en la modernidad supuso la correlativa fragmentación y debilitación de Europa, que ahora tratamos de superar con la unificación en curso». 245. También raíz europea es la jurisprudencia: «la creación de una jurisprudencia romano-bizantina admirablemente desarrollada en el siglo III a.C. y que ha dado lugar a ordenamientos jurídicos, administraciones de Justicia y sistemas doctrinales fabulosos ha permitido Europa disponer del más perfecto instrumento para evitar conflictos domésticos de apropiación de bienes entre sus habitantes o para resolver con el mayor ahorro posible de tiempo y dinero los que inevitablemente estallan. La jurisprudencia romano-bizantina que perfeccionó la ateniense y la persa procedentes ha sido, así, y es, una de las raíces por las que se alimenta el espíritu europeo.». Recapitulando, termina escribiendo Fraga, Bellas Artes, jurisprudencia, religión, filosofía, industria, milicia, universidad y estado. He ahí nuestras raíces históricas políticas, nuestras instituciones «todas importantes todas aúnan base física y aliento espiritual… Y todas deben ser 438 defendidas por qué por ser humanas son desfallecientes, y todas corren el riesgo dónde están de ser pervertidas y sofocadas»622 246. De nuevo asoma aquí su idea antropológica del hombre desfalleciente con palabras de Hauriou, y, en consecuencia, pone de manifiesto los peligros de decaimiento o perversión en que el continente ha incurrido: Europa se ha envuelto en los últimos decenios en la bandera de los derechos humanos y de la organización democrática, «pero tratando de imponérsela a los demás pueblos incluso aunque no lo deseen». Europa libro de barreras al planeta estableciendo por el ius gentium la libre comunicación de los mares y las tierras, pero ahora «tiende a poner obstáculos a la libertad de comunicación a través de barreras proteccionistas para las mercancías exteriores y los cierres de sus fronteras a los inmigrantes pobres». Europa fue fecunda en el medioevo con la creación de las universidades, pero ahora acoraza sus inventos con patentes excluyentes cuando no «inventan armas de guerra ABQ o técnicas biológicas capaces de destruir la vida sobre el planeta». Europa fue cuna de las Bellas Artes, pero a ahora «más bien dilapida y dejar ese patrimonio mientras degrada aquel culto a la belleza en un arte basura que solo rinde obsequió a la fealdad, a la cacofonía o a la transgresión y la subversión». Ahora lejos de consolidar la filosofía perenne, la filosofía europea más bien «expresa la náusea, la angustia, el infierno, la negación del ser, el desprecio de los valores, y el desinterés por la eterna sabiduría». Europa se construyó como una sociedad para la libertad y la garantía de las libertades y derechos, aunque paradójicamente en el marco de una sociedad esclavista, creando esa maravilla de la jurisprudencia romana. «pero en nuestros días borra esa disciplina de los planes de estudio genial, entierra el derecho natural e inventa el uso alternativo del derecho que emplea la ley para enmascarar la injusticia…». En 622 Ibid. pág. 234 439 cualquier caso, termina preguntando Fraga de nuevo «¿Puede soportar Europa este triunfo total de la materia este eclipse parcial del espíritu?» 247. Al cabo, el dilema de la política actual en Europa está en torno a si la política consiste simplemente en la gestión de los medios materiales y económicos, o, por el contrario, exige el reconocimiento de una base espiritual y unos valores y principios. Fraga al respecto afirma: «Yo no critico que se preste atención al dominio físico, lo que denunció es que se esté escondiendo el espíritu, y reclamó el nombre del sentido común que se preste una equilibrada atención al cultivo y respeto de ambos. En todas las raíces de Europa o en todas instituciones creadas para encarnarlas y salvaguardarlas hay una dimensión física, corporal o terrenal y otra anímica, espiritual o celestial. Ambas deben ser respetadas ambas deben mantenerse equilibradas».623.«Pero finalmente la raíz religiosa encarnada en la fe cristiana ha sido y sigue siendo la raíz histórico política principal de Europa. la religión cristiana fue y es el motor espiritual de todas nuestras empresas, valores y principios. ello constituye un hecho histórico que se revela en todas las manifestaciones de nuestra cultura». En fin, es el cristianismo quien dota a Europa de una identidad histórica y propia. 248. Sin embargo, nuestro autor estima que en la Europa de hoy el cristianismo ha dejado de ser un valor para convertirse en un disvalor. El laicismo y el materialismo triunfan en todo el continente. Ante esta nueva realidad se pregunta Fraga ¿puede soportar Europa este triunfo total de la materia y este eclipse parcial del espíritu? Su respuesta es clara y contundente, y tal vez fuera este su último mensaje, repetido una y otra vez antes de su muerte. En primer lugar, el triunfo de esta actitud iría en contra de la propia identidad europea, pues el cristianismo está en las manifestaciones más materiales y normales de 623 Ibid. Pág. 236 440 nuestra identidad continental. Así en el lenguaje, en sus lenguas clásicas y vulgares todas las cuales están animadas de expresiones evangélicas de uso permanente, como las castellanas “si Dios quiere” o “vaya usted con Dios”. En la onomástica, pues todos los nombres europeos en su mayoría proceden de la Biblia. En la toponimia, las aldeas, las calles, las plazas, los barrios, los pueblos, las ciudades de toda Europa, así como muchos de sus lagos, ríos, valles, montes o penínsulas están presente el origen cristiano. También lo está en la decoración y el vestido marcados por los colores tradicionales y litúrgicos. En la restauración enriquecida por los juegos gastronómicos destinados a establecer el respeto por los ayunos y las abstinencias penitenciales o ascéticas, o en la cocina monacal creadora de infinidad de variaciones de dulces conventuales. El cristianismo también recorre la literatura desde la poesía al teatro o la novela europea, mostrándose arrollador en los versos del Dante, de Manrique, de Milton, de Lope de Vega, de Calderón, de Dostoievski o Solzhenitsin. En la música de Bach, Haendel, Beethoven o Monteverdi, y en las óperas de Wagner o de Verdi. Inspira la pintura y la escultura: el monumento y la arquitectura. En fin, Europa sin el arte cristiano no sería entendible ni identificable en sus paisajes urbanos con sus catedrales, iglesias y obras públicas, en sus museos, en sus centros culturales. «Y finalmente, la grandiosa expansión colonial europea o se hizo en nombre de la religión, singularmente en América donde los católicos colonizaron todo el continente menos la pequeña parte que colonizaron los puritanos de Norteamérica, o se hizo acompañada de misioneros cristianos como ocurrió en África en extremo oriente y en el Pacífico». 249. A pesar de todo ello se pregunta Fraga ¿se está secando la raíz cristiana de Europa? «Desde la ilustración dieciochesca, se extendió la leyenda negra anticristiana que había comenzado en los escritos más radicales de los líderes reformistas del Renacimiento». El siglo romántico iniciado con la revolución de 1789 destruyó a la vez el trono y el altar y 441 dejó en la indigencia y el menosprecio a las comunidades religiosas, todo fue muy rápido, hasta llegar a la revolución infame de 1917 ¿Y ahora qué? Comentando un estudio sociológico sobre “jóvenes y religión” publicado en 2004 por la Fundación Santa María, arguye que en la España presente solo 1 de cada 3 jóvenes menores de 27 años se declara católico practicante, solo 1 de cada 10 cumple con el precepto dominical, solo dos de cada 10 leen libros de contenido espiritual, solo 1 de cada 20 acepta la doctrina moral sexual católica, y solo 1 de cada 80 cree que la iglesia oferta valores válidos para orientarse en la vida. En su opinión la situación es desastrosa desde el punto de vista cristiano. A pesar de todo manifiesta: «soy partidario de que la Constitución de la Unión Europea declare en su preámbulo su fe en Dios y su fidelidad al cristianismo»624. Debe profundizarse en la educación de los jóvenes en la política y en la religión, enseñándoles la auténtica relación de simbiosis que ha existido entre la fe y las iglesias cristianas en la formación y desarrollo de los estados europeos; y el triunfó en el mundo de las instituciones políticas creadas por los europeos bajo la inspiración del cristianismo. A fin de cuentas, de dónde proceden las ideas de igualdad, libertad y fraternidad, sino de “viejos principios cristianos enloquecidos” como ponía de manifiesto Chesterton. Nuestros ciudadanos no pueden seguir ignorando que la Europa que ahora casi alcanza su unión política y económica nació como una unidad espiritual en torno al cristianismo hace 1000 años, después de otros 1000 de predicación pacífica. «Tampoco deben seguir ignorando que las luchas civiles de pretexto o base religiosa causaron demasiadas muertes, y que el Estado aconfesional surgió para evitar esas guerras entre creyentes y garantizar el pluralismo de religiones y la tolerancia de todas las que prediquen Morales no incompatibles con los derechos naturales o humanos, pero no para eliminar a los creyentes y prohibir todas las religiones». Ahora bien, con su pragmatismo y realismo característicos recuerda que 624 Ibid. Págs. 236-240 442 cuando la educación religiosa se produzca o exija por los padres en el ámbito de la escuela pública, deben pagarla y deben exigirle al estado su formación, aunque sea a través de una imposición especial, porque si el estado paga la fe o su enseñanza, el estado le dictará sus dogmas y su moral a la Iglesia, violando la libertad religiosa de sus fieles y además el principio de aconfesionalidad. 443 CAPITULO 5º.- LAS INSTITUCIONES 250. 5-A- La familia. Para Manuel fraga la familia es la primera institución social básica de la sociedad. El modelo de “institución” por excelencia, la llamaba: «Familia, institución eterna». Recordemos que, al principio de su carrera política, su primer cargo político propiamente dicho, es decir no puramente técnico, fue ser delegado nacional de asociaciones cuando se creó esta delegación en 1957 siendo ministro del movimiento José Solís Ruiz. En febrero de 1959 (ver n.º 45) Fraga convocó el primer Congreso Nacional de la Familia, que trataba de reunir al viejo asociacionismo familiar existente en España antes de la República. Tal vez este fue su momento cenital entorno a la institución familiar. En el pequeño libro “La familia española ante la segunda mitad del siglo XX”, publicado a raíz del Congreso, completado posteriormente con un segundo libro “La familia y la educación de una sociedad de masas y máquinas” en 1960, se reflejan las ideas madre de Fraga en torno a esta institución en aquel momento, pero en realidad lo reflejado en él, constituye su pensamiento permanente, reproducido posteriormente en una y otra ocasión, constituyendo un eje fundamental de su pensamiento y de su política durante toda su trayectoria. Además de constituir la familia el modelo institucional de las doctrinas derivadas de Mauricio Hauriou. En el ser de la familia concurren todos los elementos que constituyen la doctrina institucional de Hauriou: “Las personas humanas para satisfacer las necesidades conducentes a su bien ―necesidades corporales, intelectuales y espirituales―, instituye mancomuniones de esfuerzos con cierta duración”625…. cada una de estas instituciones tienen una idea de obra o de empresa que realizar; y un cuerpo qué 625 SAMPAY. Óp. Cit. Pag 26 444 son los seres humanos que la componen, vinculados mediante una acción común estructurada de una manera formal. La idea de obra o empresa primaria de la familia es la constitución de una comunidad de vida que garantice la continuidad de la especie, o procreación y educación de los hijos. «La familia ―nos dice Fraga― es una institución cuyo fin primario es la procreación y educación de la prole…». Para él sería un horror pensar que los hijos fueran del Estado, como se ha postulado en alguna utopía y escrito en distintas distopias. «Físicamente el niño podría nacer sin conocer a sus padres en un hospital del Estado con un número de censo y una ficha. No nos podemos, a la verdad, imaginar sin horror el que de pronto toda una sociedad se convirtiera en una gigantesca inclusa». Respetemos las palabras: “procrear” es casi crear; “educar” es hacer de una nueva posibilidad (en lo físico en lo moral) un verdadero hombre… no debe haber error sobre este punto después de la milenaria marcha de la historia, ninguna sociedad dispone de un procedimiento superior al de la organización familiar para lograr la educación integral de los niños desde su nacimiento: «la familia educa para la familia futura, para las sociedades mayores, para la profesión, para la vida moral y religiosa; es más la familia se hace a sí misma cumpliendo esta función»626. 251. La familia es una institución natural. En un sentido aristotélico, para quien la política tiene su origen en una gran agrupación de familias, para Fraga la familia es la primera célula básica de la sociedad: «la familia ha sido considerada siempre y con razón como la primera y más básica de las sociedades». Es el inicio de la actitud natural de socialización de los hombres, el comienzo de la sociedad. Balmes la calificaba como “la primera, la más natural, la indispensable para la conservación del género humano” y Cicerón como “el comienzo de la ciudad y semillero de la república”. En su concepción 626 FRAGA. Las citas anteriores corresponden a la obra “La familia española ante la segunda mitad del siglo XX problemas y soluciones”. cuadernos de investigación ediciones del Congreso de la familia española. Madrid. 1959. 445 institucional la familia es comunidad, comunicación, no es una mera unión sexual pasajera, no es tampoco algo basado en la pura atracción física o sentimental. «la familia es una comunidad moral y jurídica: no tiene, por tanto, por objeto la felicidad de los esposos, cuanto que, esa felicidad, ha de ser uno de los más sólidos cimientos de la familia como institución que va más allá de las personas que la integran. La familia es una Comunidad de vida es una empresa comunitaria cuyo éxito exige esfuerzos constantes, y bien puede decirse que no se ha vivido vanamente si se ha sabido crear una familia. La familia es así un auténtico ser institucional… El ser familiar es un nosotros, es nuestra casa, nuestro hogar, es nuestra vida privada que constituye una célula de la sociedad precisamente porque es ya algo en sí misma. Es lo social privado, la encarnación de la intimidad social». 252. La concepción de Fraga de la familia es profundamente cristiana, cosa que nunca ocultó. Él comenta que todos los pueblos reconocieron a la familia ser el núcleo inicial de la vida ética y religiosa; así el caso de los lares y los penates de los romanos. Sin embargo, todo esto no fue más que una sombra de la dignidad a la que el cristianismo levantó a la familia al hacer del matrimonio un sacramento: «La familia se convirtió así en un estado, una vocación, con sus gracias específicas. De aquí la grandeza y elevación moral de la familia cristiana… el protestantismo barrenó esta situación privilegiada al negarle el carácter sacramental. Lutero declaró el matrimonio: “cosa externa mundana, como el vestido, la comida y la casa sujeto a la autoridad secular”. Por este portillo entró, con su propio consentimiento, el divorcio vincular, ese cáncer de la familia occidental. Más para los católicos afortunadamente no ha sido así, y pervive en la familia ese carácter de empresa definitiva vinculada a un fundamento trascendente… la experiencia demuestra, sin lugar a duda, que este anclaje sobrenatural es, a la larga, lo más sano también en el plano natural, y que sobre el mismo se edifican las más sólidas 446 eficaces y humanas familias». El hecho de confesar esta convicción, no le impide tratar de fundamentar una base real y sociológica a la institución familiar en cualquier planteamiento religioso o ideológico. Para él es necesario reconstruir una idea orgánica de la sociedad, que no es ni una suma de individuos, ni un agregado de masas, sino un compuesto de unidades naturales de convivencia sobre las cuales hay que hay que edificar el orden de representación. La familia se nos presenta como la unidad más natural, más primaria y extensiva; y la cuestión que se nos plantea, es cómo mejor organizarla para el mejor cumplimiento de su misión en orden a la sociedad mayor. Porque la familia es a su vez una sociedad imperfecta en el sentido de la filosofía tradicional, qué quiere decir que no se basta a sí misma; y que se integra en unidades sociales superiores de convivencia como son las locales y nacionales. En este sentido (la filosofía tradicional de Aristóteles) solo el estado ―la polis, la civitas― es una sociedad perfecta, puesto que es autosuficiente para cumplir todas las funciones sociales. Asimismo, dado su carácter biológico y personalista es necesario asistirla y vigilarla en sus “desfallecimiento y en sus desviaciones” por tanto, el bien común de las familias exige superestructuras de defensa, desarrollo económico, educación, etcétera, a cargo del Estado. «Todo ello nos indica que, si el estado solo puede organizarse sobre la familia, la familia solo logra su propia plenitud dentro de un orden social sano tutelado por un estado eficaz y justo» Junto a lo anterior, Fraga analizó frecuentemente la crisis por la que atraviesa la familia a causa de la crisis general de creencias de la sociedad actual y el cambio en particular de los criterios morales acerca de la sexualidad. Se opuso a la ley del divorcio presentada por Fernández Ordóñez en 1979. Consideraba que los problemas familiares y demográficos derivados de ellos eran una de las causas más críticas de la decadencia de la sociedad actual tanto en su aspecto moral como económico, adelantándose en cuanto a los temas demográficos a muchos tratadistas españoles y europeos. Siempre consideró el 447 descenso de natalidad como uno de los rasgos de la decadencia de los pueblos por eso reiteradamente pensó en medidas tanto en su obra intelectual como en su actuación política particularmente como presidente de la Xunta de Galicia que favorecieran su crecimiento. Pero lo propuso en términos respetuosos, sujetos a la libre decisión de las personas y las parejas, lo que denominó La recuperación de la natalidad en libertad ¿en qué consistía, lo explicaremos con sus palabras: «a mi modo de ver la salida de esta situación de muy baja natalidad discurre por una política natalista moderadamente estimuladora, promovida pluralmente desde las Administraciones Públicas todas, en sus respectivas jurisdicciones y apoyadas culturalmente por actuaciones de los grupos sociales privados. La recuperación de la natalidad en libertad no es tarea fácil porque se complica con otros problemas puntuales y serios, como el de la incorporación masiva de la mujer al trabajo por cuenta ajena, el de la no discriminación por razón de sexo, el de la recuperación de la autoridad paterna, el de la restructuración de la familia monoparental o del instituto de la adopción etcétera. todo lo cual tiene que ver, en fin, con una recuperación moral de nuestra sociedad»627. En esta materia Fraga no rehusaba la controversia, ni era políticamente correcto. Cuando se produjo la reforma del matrimonio entre personas del mismo sexo (Ley 13/2005) estaba en el Senado y se pronunció de manera contundente con su habitual lógica racional, inspirada en su concepción institucional del matrimonio y la familia: «A este respecto cabe reflexionar sobre los matrimonios entre personas del mismo sexo. Encuentro serios problemas a la proliferación de este tipo de uniones de hecho. Qué duda cabe de quienes tengan esa orientación sexual deben ser respetados en sus derechos, pero la cuestión de fondo a la hora del establecimiento de la familia como núcleo primario social es la de 627 FRAGA, M. Cita recogida en el estudio “Manuel Fraga sociólogo una aproximación”. de Julio Iglesia de USSEL. Cuadernos de pensamiento político. FAES, octubre-diciembre de 2012. 448 preguntarse: ¿para qué vale ese matrimonio? A lo largo de la historia han existido variaciones de sociedad a sociedad. Hubo sociedades poligámicas que ya vimos cómo degeneraron y cuál fue su papel en la historia. La familia monógama, entre hombre y mujer que procrean, ha sido el modelo indiscutible en nuestras sociedades desarrolladas. Cualquier nuevo elemento que afecte o lo comprometa es peligrosísimo. Hoy comprobamos que el modelo de familia está en una crisis muy importante. Los efectos los notaremos de forma dramática si no se incentiva su protección».628 253. 5-B- El conflicto social, la guerra. En la biografía de Fraga Penella Heller cuenta lo siguiente: “Hauriou era cualquier cosa menos un soñador. A Fraga le gustó su realismo y entresacó de sus páginas un principio sumamente operativo a saber, el de que toda época es difícil lo normal es que en las sociedades humanas las cosas marchan mal decía Hauriou; de aquí que Fraga nunca se comportase como un optimista, ni menos aún como un iluso. De ahí que no cayese en el lugar común de considerar perfecto el Régimen del general Franco”629. Para él no era de sabios hacerse ilusiones, ni llamarse a sorpresa por los males del tiempo presente, en todas las épocas el mismo espectáculo: crisis económicas, delitos, revoluciones, guerras, había que contar con ello dada la imperfección humana, había que estar siempre en disposición de mejorar, porque el conflicto social es permanente dado que el hombre es un ser desfalleciente. Esto no quiere decir que fuera un pesimista “hobbesiano” como le imputa 628 FRAGA, M. en el libro Manuel Fraga Cuaderno de notas de una vida. BEOTAS, Enrique. EDAF, Madrid, 2007. Pág. 118 629 HELLER, Penella. Óp. Cit. pág. 160 449 Rúas Araujo para acusarle de autoritario, era sencillamente un realista. Solía recordar las palabras del profeta jeremías: “Seguid el camino que os señalo y todo os irá bien. Pero no escucharon ni hicieron caso. Al contrario, caminaron según sus ideas, según la maldad de su obstinado corazón”630 Durante la infancia y la juventud de nuestro autor la guerra era algo normal para su generación, en el sentido de que estaba presente en sus vidas de manera habitual. Primero la Guerra Civil española y luego la Segunda Guerra Mundial. La guerra entraba por todos los rincones de la casa de cualquier ciudadano; en la vida ordinaria de todos los días, por la radio y por los periódicos. Los niños como él, aprendieron a jugar con soldaditos de plomo, dibujando con su imaginación trincheras y estrategias militares entre las baldosas del suelo o en la arena. Los jóvenes soñaban, con ilusión algunos, los más con temor, con ir al frente. Por lo tanto, la guerra era un asunto cotidiano. Esta circunstancia imprimió carácter en nuestro personaje que afectó en gran manera a su actitud vital y a su forma de pensar. Así, por ejemplo, el profesor Francisco Puy cuando habla de la concepción del derecho de Fraga dice que “el derecho debe ser conquistado día a día porque no hay derecho que no nazca de la lucha por el derecho. Fraga tiene una vivencia polémica del derecho, con ello, naturalmente, tiene mucho que ver el hecho de que “su bachillerato estuvo presidido por el signo de la guerra civil y su carrera de derecho discurrió entre la eterna desazón de una feroz guerra vecina”.631 De todo esto quedo una impronta en nuestro personaje que se manifestó en la convicción de que las cosas no caen del cielo hay que ganarlas y merecerlas. El esfuerzo, el sacrificio, el empeño y el mérito fueron 630 Libro de Jeremías 7, 23-28 631 PUY, Francisco. El concepto de derecho del profesor Fraga Iribarne en homenaje académico Fundación Cánovas del Castillo, Madrid, 1997. 450 virtudes que sabía eran necesarias para lograr sus objetivos en la vida. Pero sobre todo aprendió que el conflicto social iba asociado al hombre que vive en sociedad, por su propia naturaleza. Y que la guerra era una institución qué encauzaba la función social ―históricamente siempre permanente―, de dar solución de “última ratio” a los conflictos sociales. Fraga reconocido empollón disfrutaba leyendo las grandes enseñanzas de los teólogos juristas españoles del siglo XVII, Molina, Vitoria y Suárez eran su trío preferido. Como expusimos, la tesis doctoral de Fraga trató acerca de la guerra en el jesuita Luis de Molina, aquello casaba con sus inquietudes del momento en torno a la idea de la guerra y de la justicia; le invitaba a reflexionar y a tomar conocimiento de la realidad que le había tocado vivir; por esta razón la tesis no habla solamente de la obra comentada sino también indirectamente de las reflexiones del autor en relación con el tema y los condicionantes del tiempo que le había tocado vivir. Este fue su primer encuentro intelectual con la guerra. Defendió la tesis “Luis de Molina y el derecho de la guerra” el día 27 de octubre de 1944. Quinientas once páginas de las cuales ciento sesenta eran creación de Fraga y el resto la traducción del texto De bello de Molina en versión bilingüe latín-castellano632. Desde el comienzo puntualiza que, aunque Molina bajaba a detalles concretos, estaba muy lejos del positivismo, pues partía de una concepción de la ciencia jurídica dentro de un sistema total, cosmológico y natural ordenado, capaz de dar cuenta de Dios, del mundo y del hombre, este sistema no era otro que el inspirado por la filosofía perenne de Tomás de Aquino. «La crisis ideológica actual solo puede ser superada por un retorno a lo clásico. Lo clásico cristiano y occidental... y como admitimos ―cristianos y españoles― su misma fe y su concepción del universo, siguese que sus magnas construcciones 632 FRAGA IRIBARNE, M. “Luis de Molina y el derecho de la guerra”. CSIC. Madrid, 1947 451 morales y políticas son el punto de partida necesario de la tarea de nuestro tiempo… los moralistas españoles son los mejores de todos los tiempos… por tanto, sobre ellos se debe operar en nuestro intento presente de renovación restauradora». No obstante, en Molina encuentra un aliciente diferente para el tratamiento de la guerra de acuerdo con el tiempo que corría, a diferencia de Tomás de Aquino; sin perjuicio de la distancia y comprensión del contexto histórico en que se escribió la obra a comentar, Molina trata la guerra en relación con la justicia, no con la caridad, evitando así caer en el pacifismo. La razón es que Tomás de Aquino considera la guerra en el tratado de la caridad dentro de la teología moral y no cómo instrumento jurídico o derecho en el campo de Ius Gentium. Desde esta perspectiva, Tomás contempla la licitud moral de la guerra como parte de su Tratado sobre la Caridad. En términos generales afirma que la guerra se debe entender como una especie de obstáculo o ruptura precisamente de la caridad, es decir, de la virtud que fundamenta la paz y la amistad entre cristianos y, entre estos y su dios. En otras palabras, cuando una guerra es justa en el fondo se orientaría a reestablecer la posibilidad del ejercicio de la caridad. Si esto es así, se puede pensar que los requisitos de guerra justa sólo resultan válidos para conflictos bélicos que se den entre pueblos cristianos, puesto que la caridad se entiende como una virtud teológica; es decir, como una especie de regalo divino, del cual sólo se pueden beneficiar creyentes cristianos y que presupone tener fe. Por lo tanto, solamente puede contemplarse de forma defensiva, y con los siguientes requisitos: cuando se realiza por un príncipe con la debida autoridad; con la existencia de una causa justa como es la legítima defensa por que el enemigo se ha hecho merecedor de un ataque; y, en tercer lugar, debe dirigirse a restablecer la paz. El planteamiento es lógico, pero debe tenerse en cuenta que Tomás lo plantea desde la perspectiva de la teología moral no desde el derecho de gentes. Ley evangélica, virtud sobrenatural, gracia y caridad son las palabras claves que definirían la teología moral del Aquinate, alrededor 452 de ellas se edifica el edificio de la moral cristiana como una bella obra de arte divino- humana en donde Dios, a través de su aliento de vida, que es el Espíritu Santo, va esculpiendo y embelleciendo su obra por las vías ordinarias del esfuerzo humano y de las virtudes humanas divinizadas y perfeccionadas por las virtudes teologales e infusas, las cuales forman en el hombre un nuevo organismo moral sobrenatural. Bajo este contexto la justicia será virtud subordinada y dependiente, pero divinizada y sobredimensionada, al ser colocada en íntima comunión con la única fuente sobrenatural de nuestros actos: la gracia que actúa por la caridad. Pero todo este esquema moral cristiano, no es aplicable inmediatamente en el campo del ius Gentium referido al derecho entre los estados o entre las naciones cristianas y no cristianas, aunque sí forma parte del derecho natural y por ello aplicable de forma mediata. Desde esta perspectiva trabaja Molina, entonces, la cuestión es, no solo si los cristianos tienen derecho de hacer la guerra, sino, además, en palabras de Molina, “llegado el caso tienen también incluso el deber de guerrear”, llegando a decir que: “podría darse el caso de que sea pecado mortal no pelear”633. Así considerado el cristiano tiene derecho no solamente a hacer la guerra en caso de defensa, sino también ofensivamente. Parece así definirse la guerra como un instrumento del derecho; si somos atacados e injuriados no hace falta especiales justificaciones conforme al derecho natural sería un caso de legítima defensa. La guerra ofensiva puede solamente puede ser justa si se cumplen las condiciones establecidas por Tomás de Aquino: el príncipe debe tener la suficiente autoridad y potestad; la causa debe ser justa y el enemigo debe ser merecedor del ataque; y, en tercer lugar, nunca debe faltar la recta intención, esto es el propósito de hacer el bien y evitar el mal. Para Molina solo los Estados soberanos pueden librar una guerra justa de tipo ofensivo, que en ningún caso puede ser un asunto de particulares. 633 Ibid. Pg. 80 453 Ahora bien, debemos hablar no solamente de un ius ad bellum, sino también de un ius in bello. Fraga desarrolla ampliamente las consideraciones de Molina al respecto con toda su crudeza y contexto histórico: al hacer la guerra no debe perderse de vista que se lucha “contra los culpables” nunca contra las gentes sencillas; es decir: mujeres, niños o campesinos. Si bien añade que pueden ser lícitamente sometidos a esclavitud, pero que este último caso es inadmisible en la guerra entre cristianos. También considera que es lícito llegar a entregar una ciudad al saqueo y a las llamas “para aterrar al enemigo y abreviar la guerra”. Durante la guerra es permisible liquidar a todos los oponentes, pero tras la victoria hay que respetar a todos los que no sean culpables; y si éstos fueran muchos nos sería razonable incurrir en una matanza. El Ejército victorioso tiene derecho de imponer trabajos forzados al perdedor, para recuperar los bienes destruidos; e incluso puede quedarse, a manera de compensación, con una provincia enemiga o con un Reino entero. No obstante, estas facultades o potestades están permanentemente limitadas circunstancialmente y de manera casuística. La tesis fue muy alabada por su exposición objetiva y erudita lleno de citas en latín alemán e italiano. Fraga no se permite criticarle en ningún sentido, muestra su admiración por el jesuita y la comprensión de sus concepciones en el contexto histórico en el que vivía. Obtuvo la máxima calificación de sobresaliente con premio extraordinario. 254. Pero la obra de madurez intelectual de Fraga sobre la guerra y el conflicto social fue escrita 18 años más tarde en 1962634. Esta obra es importante en la comprensión del pensamiento de nuestro autor porque revela un presupuesto que es necesario entender para comprender sus derivadas posteriores, como son su concepción del Estado y la teoría del orden público creador, o su pensamiento reformista. En esta obra se plantea «cuál es 634FRAGA IRIBARNE, M. Guerra y conflicto social Instituto de Estudios políticos Madrid 1962. 454 la naturaleza, las causas y las funciones del conflicto social, para acometer de verdad la tarea de darle una solución». Durante el siglo XIX las dos grandes corrientes del pensamiento el liberalismo y el socialismo le dieron dos interpretaciones diferentes. El liberalismo reconoció que en la sociedad había competencia y por lo mismo conflictos, pero postuló que la solución de los conflictos era automática. El socialismo insistió más en el carácter radical del conflicto social identificándolo con la lucha de clases, botón exclusivo de la historia según el manifiesto comunista, y los solucionó con la teoría de la revolución. Ninguno de estos planteamientos es el correcto. En primer lugar hay que partir de que el hecho de que el conflicto social es algo que no puede separarse de la idea de sociedad, hablando de sociedades humanas, pues como decía Aristóteles no hablamos de Ángeles ni de animales, hablamos de sociedades de seres libres cada uno con su personalidad, más o menos diferente. El conflicto es pues natural en toda sociedad; cada tipo de sociedad produce sus conflictos típicos y también su modo distinto de tramitarlos, desde la familia hasta los estados. «Lo importante de subrayar en principio es que el conflicto es un hecho social normal, y lo anormal no es sociedad sería la ausencia total de conflictos». Al ser un fenómeno permanente no se trata de buscar las medidas necesarias para eliminarlo del todo, sino las técnicas capaces de prevenirlo, limitarlo, tramitarlo y sobre todo de optar por los males menores o los conflictos menos destructivos. Por otro lado, para gran parte de la historia del pensamiento el conflicto es en todo caso una “fuerza social creadora” un “motor potente de la historia”; tal fue el caso del Hegel, de Marx o de Sorel. Independientemente del juicio que merecen esas teorías, lo importante para Fraga es considerar que el conflicto va unido a la idea del cambio: «conflicto y cambio son pues en la sociedad algo más que males necesarios. lo difícil es saber cuándo el cambio es necesario, cuándo es inevitable, qué límites posibles ponerle, y cuáles son las reglas adecuadas del juego.» Para él no puede resolverse con 455 una posición reaccionaria que, ante los problemas del cambio, se preocupa y quiere dar marcha atrás; o una posición progresista revolucionaria que aspira a promover activamente el cambio radical. La posición que él postula se sitúa en medio de las dos posiciones menos distantes del pensamiento reaccionario y el progresismo y no difiere mucho de lo que hemos llamado la Ciencia Social Tradicional: «hemos de ser realistas ante el problema del conflicto social, el hombre falible de la sociedad imperfecta no puede pretender los derechos internos de la ciudad de Dios. Hay que respetar al discrepante e incluso al enemigo. Mas, por otra parte, hay que mantener virilmente las propias posiciones». En definitiva: el reformismo. Sobre la guerra Fraga reflexionó muchas veces a lo largo de su vida, en aquel libro mencionado en el párrafo anterior, hacia una larga exposición sobre la evolución de la guerra a lo largo de los siglos, poniendo de manifiesto el cambio que se iba produciendo en la sociedad con la evolución de las formas y los instrumentos para hacer la guerra. Desde las falanges macedonias y romanas, superadas por la caballería pesada de los bárbaros, pasando por Azincourt, la vuelta al predominio de la infantería, la guerra de desgastes y asedio de los tercios de Flandes, la influencia de la pólvora, hasta llegar a la guerra total a partir de Napoleón Bonaparte o Federico II de Prusia. El paso de la antigüedad, la sociedad feudal de los caballeros y el estado moderno de los ejércitos permanentes. Mas su planteamiento esencial se sitúa en la guerra nuclear contemporánea, pues la guerra ahora, amén de total, sería probablemente aniquiladora de la humanidad, dado el nivel de destrucción masiva que han alcanzado las tecnologías bélicas nucleares. El nuevo concepto es el de la disuasión y la carrera tecnológica. El derecho internacional debe empeñarse en tratar de buscar soluciones a los conflictos bélicos. Que duda cabe que, en un mundo como el actual, el pacifismo es una actitud que no se puede aceptar. El principio “si quieres la paz prepárate para la guerra, pero de tal modo que el enemigo no 456 se prepare para empezarla antes” es el que de una u otra forma sigue siendo una consideración real de esta cuestión. Finalmente, Fraga enumera una serie de conclusiones: en primer lugar, la guerra podría ser o no una institución natural, pero lo que sí es consustancial a la naturaleza humana y a la realidad social es el conflicto. «El punto de partida para un examen filosófico de la guerra y de la paz es el hombre mismo. El hombre posterior al pecado original, es decir, el hombre histórico, lleva la guerra dentro de sí» En segundo lugar, por supuesto que siempre ha de haber conflictos de un orden o de otro. Es ciega y aun suicida toda posición quietista y meramente conservadora de lo existente. la mejor forma de resolver un conflicto no es empezar por negarlo. Una rígida estabilidad social no es posible y no favorece ni a los mismos poseedores. Todo sistema social exige por tanto válvulas para el cambio. «La falta de élites a la altura de este tiempo es el gran problema de Occidente» En tercer lugar, «las posiciones pacifistas no solo no dan una solución, sino que cierran el camino a todo intento de buscarla». Medidas de simple prohibición o condenación de la guerra no resuelve el problema y lo único que hacen es aumentar la hipocresía la agresión encubierta. Es un ilusionismo jurídico En cuarto lugar, «un mundo materialista que se obstina en plantear los problemas humanos sociales en términos de producción y de dinero tiene escasas posibilidades de lograr la armonía. Una de las causas del tremendo fracaso del pacifismo contemporáneo y su cuño materialista y el materialismo ateo y el escepticismo elegante, no pueden dar salida a los conflictos humanos y a su temible subproducto el resentimiento. Si creemos en la Divina Providencia la paz hemos de merecerla, en la labor personal de nuestra vida y en una permanente edificación social y política» 457 En quinto lugar, no hay más remedio que reconocer que el conflicto y la guerra de un modo u otro durarán hasta la consumación de los siglos, tanto como la vida. Entre tanto hay que estar preparados para la defensa. Mientras haya hombres que viven en sociedad habrá política, mientras haya política el poder será importante. «La vocación de renunciar del anacoreta y el estoico es una cosa la de la dirección social y política es otra. No se puede en ella excluir totalmente la lucha». En sexto lugar, «sin duda la organización social y política ha de seguir dando una gran importancia a la organización militar» Finalmente, el fin perseguido por toda persona responsable ha de ser realmente la paz. Que no quiere decir uniformidad sino unidad en la diversidad. Paz que no quiere decir conformismo ni simple respeto del statu quo. Paz que supone ciertamente el uso de la razón con fines constructivos el respeto a la vida humana y un mínimo de tolerancia. Tal ha de ser en fin último de la guerra mismo si se hace inevitable. «Porque como se lee al pie de la estatua del general Sherman: el objetivo legítimo en la guerra es una paz más perfecta»635 255. 5-C- La monarquía. Como vimos antes, la monarquía se consagró como la forma del Estado español desde los comienzos del Régimen de Franco, ya desde la Ley de Sucesión en 1947, pero aquello tan solo fue una previsión de futuro. Entre tanto la forma del estado era la de un reino en espera de un rey, gobernado por un autócrata como si fuera rey. Razón por la cual al hablar del franquismo hemos utilizado el término de Bardavío: “Reino de Franco”. La 635 FRAGA; M. todas las citas son del libro Guerra y Conflicto Social 458 monarquía constitucional fue realmente instaurada por la Ley Orgánica del Estado de 1967 de rango constitucional. Esta ley preveía la existencia de un heredero de la corona a título de rey que se llamaría “Príncipe de España”, pero no “Príncipe de Asturias”, pues no restauraba la legitimidad monárquica anterior. Instauraba una nueva monarquía que surgía de la legitimidad de la Ley de Sucesión y, por lo tanto, del llamado “Alzamiento Nacional del 18 de julio de 1936”, pero derivada de una nueva legitimidad proporcionada por la propia LOE aprobada por referéndum que modificaba la ley de Sucesión y equiparaba la figura institucional del futuro rey, con la figura institucional de la jefatura del Estado, regulada en su articulado con las mismas facultades que ostentaba Franco. Es decir: designación y cese del presidente del Gobierno, de los altos cargos del Estado, así como encarnar la representación de la soberanía nacional. Pero la Ley Orgánica no regulaba la institución de la Corona, aunque por primera vez distinguía entre la jefatura del estado y la presidencia del gobierno. Aquel paso después del referéndum masivo de la Ley Orgánica supuso una nueva y definitiva solución sucesoria para el Régimen. Como escribió el profesor Rodrigo Fernández Carvajal, aquello supuso la Constitucionalización definitiva del Régimen, porque Franco que en la práctica seguía conservando el poder constituyente desde 1939, por esta ley se sometía a las normas constitucionales de forma que, una actuación contraria a ella hubiera sido inconstitucional636. La pregunta es ¿era Fraga partidario de la monarquía? ¿formó parte de aquella solución? La respuesta a esta interrogante es muy importante a nuestros efectos, porque ella determinaría el futuro de Fraga para ser el Canovas restaurador de la monarquía, figura con la que él soñaba, y que podía haberse realizado en la práctica, en opinión de la 636 FERNANDEZ CARBAJAL, R. Óp. Cit. 459 mayoría de los observadores de la época, aunque no jurídicamente. Razón por la cual trataremos este tema con especial atención. Franco al igual que la mayoría de los militares de su época vencedores de la guerra civil eran antirrepublicanos por experiencia vital, pero además era también monárquico por sentimiento como la mayoría de los oficiales del Ejército. El origen del monarquismo de Franco se encuentra en su propia carrera, había sido nombrado gentilhombre de Cámara por Alfonso XIII, quien además había sido el padrino de su boda. Su espectacular carrera de ascensos en el escalafón por méritos de guerra se produjo dentro del ejército comandado por el Rey. Era lógico que sus simpatías fueran cercanas a la dinastía borbónica. Ahora bien, su relación con el teórico heredero el Conde de Barcelona, nunca fueron buenas. D. Juan de Borbón representaba la línea legitimista dinástica, con el tiempo a través de su Consejo privado exiliado en Estoril, su opción se fue convirtiendo en la monarquía democrática, alejándole cada vez más del Régimen. Su primer distanciamiento comenzó con el “manifiesto de Lausana” de 19 de marzo de 1945. En él le recomendaba al General Franco que abandonase el poder y reconociese el fracaso de su concepción totalitaria del Estado. En el citado manifiesto escribía: “Bajo la monarquía ―reconciliadora, justiciera y tolerante― caben cuántas reformas demande el interés de la nación. Primordiales tareas serán: aprobación inmediata, por votación popular de una Constitución Política; reconocimiento de todos los derechos inherentes a la persona humana y garantía de las libertades políticas correspondientes; establecimiento de una Asamblea Legislativa elegida por la Nación; reconocimiento de la diversidad regional; amplia amnistía política; una más justa distribución de la riqueza y la supresión de injustos contrastes sociales contra los cuales no sólo claman los preceptos del cristianismo, sino que están en flagrante contradicción con los signos políticos y económicos de nuestro tiempo” 460 Naturalmente todo esto se hacía público finiquitada la Guerra Mundial tras la victoria de los aliados. Con el “manifiesto” don Juan se había proclamada candidato monárquico a la sucesión democrática del Régimen. Previamente había pasado por defender la monarquía tradicional y admirar a la Italia fascista. Pero los tiempos habían cambiado y el joven e impulsivo marino sabia trasluchar siempre a favor de los vientos victoriosos. Pero transcurrido el tiempo en largo exilio y “consejo privado” rodeado de cuántos denostados del Régimen oficial iban a Estoril, se encontró con que el barco debía virar de nuevo, dado el éxito del pujante desarrollo español. Cuenta Gonzalo Fernández de la Mora compañero de Gobierno y de partido de Fraga: “la última oportunidad del Conde de Barcelona surgió con ocasión del referéndum de la Ley Orgánica del Estado. Entonces José María de Oriol pidió a don Juan que viniera a votar afirmativamente y que se definiera de modo rotundo: “o sea ―le escribía― o se está o no se está con la España resurgida el 18 de julio”. El Conde de Barcelona en esta ocasión no quiso fingir y traicionar su pensamiento, la respuesta fue negativa… solo les quedaba una oportunidad operativa a los dinásticos: la del príncipe don Juan Carlos”637. Así pues, al elegir al príncipe, si bien se optaba por la dinastía de los Borbones reinante durante los últimos siglos, no por ello suponía una sucesión legitima de la monarquía alfonsina, sino una autentica restauración como la que hizo Cánovas eligiendo al siguiente en la línea sucesoria saltándose al legitimo (en aquel caso la Reina Isabel II, en este caso D. Juan). Decimos esto en contra de la nomenclatura oficiosa de aquella época en donde había dos grupos de monárquicos: los fieles a don Juan de Borbón que formaban parte del Consejo privado de don Juan presidido por José María Pemán; y los monárquicos del régimen que 637 FERNANDEZ DE LA MORA, Gonzalo. Recogido por Victor Salmador en las dos Españas y el rey editorial Edilibro, Madrid, 1981. Pag 67 461 en principio no tenían otro candidato que aquel que eligiera Franco. Los primeros decían que la monarquía debía de ser “restaurada”, y los segundos que debía de ser “instaurada”. Como escribe el anterior citado Fernández de la Mora: la monarquía fue instaurada en la persona de don Juan Carlos porque Franco y la clase gobernante pensaron que de este modo se garantizaba la vigencia y continuidad de las leyes fundamentales del Régimen, y el Conde de Barcelona fue rechazado, por lo contrario. El exministro de obras públicas añade una paradoja histórica que refleja el pensamiento de los que entonces rodeaban a Fraga y después se separaron de él a causa del voto contrario a la Constitución del 78: “Los hechos han demostrado que Franco y sus colaboradores se equivocaron al suponer que prefiriendo al hijo en lugar del padre se impedía el retorno a los planteamientos constitucionales de 1876 o 1931; lo cierto es que la Constitución de 1978 está más lejos de las leyes fundamentales que las constituciones de la I restauración y de la II República”638. No le faltaba razón al exministro, no obstante, tampoco le falta razón e intuición al historiador Javier Tussell cuando señala: “sin duda uno de los temas apasionantes de la reciente historia contemporánea española es el de las relaciones, parcialmente ocultas y todavía en algunos casos ocultas por completo, entre el general Franco y el sector monárquico ortodoxo que se agrupaba en torno a la figura de don Juan de Borbón. La razón de la importancia de estas relaciones estriba en primer lugar en un motivo absolutamente obvio: la monarquía del presente ha sido configurada como consecuencia del resultado de ellas; y la presente situación política en España es por tanto su causa directa”639. En fin, de nuevo juego de patriotas. Fraga nunca perteneció al consejo privado de D. Juan, en donde estaban personas cada vez más alejadas del Régimen, consideradas de la oposición interna al Régimen, 638 Ibid. Pág. 68 639 TUSELL, Javier. La dictadura franquista. Ed. El País, Madrid, 2010. 462 consentida por Franco. Pero entre ellas estaban Castiella y Ruiz Giménez que habían sido sus padrinos políticos y el secretario Jesus Pabón antiguo colaborador del IEP, amén de otros muchos amigos y conocidos, especialmente Jose Maria Pemán presidente del consejo privado. Fraga en aquel momento, entre las familias del régimen, era considerado “azul”, es decir procedente de Falange, aunque en realidad él nunca fue falangista. Si era “azul”, por que vestía la camisa azul en algunos actos oficiales por pura conveniencia u oportunismo político como comentamos en su momento, al igual que la mayoría de la familia política a la que pertenecía (Solís Ruiz, Suarez, Martin Villa, etc.). Todos ellos del “Movimiento”, en donde por definición: “caben todas las tendencias”640. Los auténticos falangistas no eran monárquicos, entonaban una canción en todos los actos oficiales que decía: “que no queremos no, reyes idiotas, que no sepan gobernar…” en cualquier caso, confundían la monarquía como forma de Estado en relación con la monarquía como forma de gobierno. En esta última cuestión no dejaban de tener razón, si el monarca iba a continuar siendo un autócrata jefe de Estado como lo fue Franco, cosa que era la que se deducía literalmente de la lectura de la Ley Orgánica del Estado. Fraga como el resto de los “azules” apostó por la monarquía instaurada, la cuestión era disputar la mano del futuro monarca D. Juan Carlos, con el resto de las familias, especialmente los tecnócratas. Fraga como ministro de información y turismo fue quien en 1969 habló en público por primera vez del futuro rey Juan Carlos de Borbón, elegido por Franco para sucederle. Como ministro de información fue el encargado de filtrar la designación a la prensa, pero él no formaba parte del círculo íntimo del príncipe. No obstante, Fraga había iniciado mucho antes su “conversión intelectual y personal hacia la monarquía ―como cuenta su biógrafo Baón―por boca del mismo rey según lo recoge Ricardo de la Cierva en su obra Retratos que entran en la historia “la tarea se la encomendó a Gabriel 640 El Movimiento Nacional, 463 Elorriaga. Ponderada con el tiempo, me prestó un gran servicio cuando Fraga era ministro de información; Elorriaga le ayudó a inclinarse decididamente a mi favor y alguna vez pensé en traerme a Elorriaga a mi casa”. La historia es la siguiente tal y como la narra Rogelio Baón. En la época en que Fraga llegó al gobierno el príncipe don Juan Carlos residía en el Palacio de la Zarzuela, si bien sin rango oficial establecido. Apenas llegado Fraga a su nuevo despacho sin más compañía que la de Gabriel Elorriaga, este fue enviado por Fraga a llevarle unos libros al príncipe, «mañana coges el coche de ministro Ministerio y te vas a entregar esos libros al Palacio de la Zarzuela», el emisario fue recibido por don Juan Carlos en persona, quien le invitó a sentarse y a fumarse un pitillo iniciando conversaciones de altura que fueron prolongadas hasta la final de la mañana. Elorriaga contó a Fraga la conversación y las favorables impresiones que había obtenido del príncipe, tras escucharle atentamente Fraga le dijo que desde ese momento quedaba encargado de relaciones del Ministerio con la Zarzuela y «las llevas directamente conmigo». A raíz de aquello, el tratamiento del príncipe en los medios de comunicación, así como el de la princesa Sofía, empezó a cambiar con una mayor y estudiada presencia. Asimismo, se programó la asistencia de la princesa a los conciertos de la orquesta de RTVE; y el príncipe tomó contactos con periodistas y redacciones venciendo dudas y recelos, evitando desaires. Fue una labor larga y tenaz, recuerda Elorriaga, que duró varios años, pero lo definitivo estaba por lograr y era que el general Franco formalizase el estatus oficial del príncipe. A partir de ahí en las reuniones de Fraga con Franco insistió en que diera el paso institucional de declararle sucesor. Fue Elorriaga quien redactó las declaraciones al director de la agencia EFE Carlos Mendo en las que el 464 príncipe francamente se declaraba candidato a suceder a Franco asumiendo los principios fundamentales del movimiento y del régimen641. Pemán cuenta en “Mis almuerzos con gente importante” las comidas con Fraga en las que le comentaban los pasos dados por D. Juan y Franco al respecto de la sucesión. En enero de 1969 Fraga le comenta: «La simpatía, comprensión, o como quieras llamarle, Jose María, está rota o muy deteriorada entre Franco y D. Juan… yo estoy de acuerdo con los deseos de Franco que son claros y buenos para España… mi monarquismo dentro de este plan no es una emoción mística, pero hemos tenido la suerte de que los designados van a ser don Juan Carlos y doña Sofía, una pareja encantadora»642. No obstante Pemán diagnostica que la confesión monárquica de Fraga es de “última hora”. En realidad, como narra Laureano Lopez Rodó en la “Larga marcha hacia la monarquía”, 643fueron los tecnócratas al mando de Carrero Blanco los que más habían contribuido a aupar al príncipe de Borbón a la sucesión. En el año 1968, López Rodó entra a formar parte del equipo de asesores del príncipe. Pilar Eyre pone en boca de Carreo las palabras siguientes: “Alteza me gustaría que Laureano se uniera a vuestro equipo de asesores junto a Torcuato Fernández Miranda. Es una persona nueva para los nuevos tiempos que a vuestra Alteza os tocará patronear”644. La operación para colocar al joven príncipe en la sucesión fue denominada “operación Salmon”, una denominación muy 641 BAÓN, Rogelio. Historia del Partido Popular Edición del Partido Popular Madrid 2001 páginas 37 a 40 642 PEMÁN, José María. Mis almuerzos con gente importante. editorial DOPESA. Barcelona, 1970 Págs. 251-253 643 LÓPEZ RODO, Laureano. La larga marcha hacia la monarquía editorial Noguer, Barcelona. 1978. En esta obra se relata pormenorizadamente la carrera hacia la corona del príncipe D. Juan Carlos de Borbón, y la intervención que en ello tuvo de forma directa Laureano López rodó hombre aparentemente en las antípodas del príncipe pero cercano siempre a él como lo demuestra el hecho de ser invitado a todas las celebraciones y eventos familiares. 644 EYRE, Pilar. Yo el Rey. La esfera de los libros, Madrid 2020. Pag 267 465 propia de los planes estratégicos de estado mayor. Una estrategia como la de la pesca del salmón: cautela, astucia, inteligencia, paciencia, insistencia, perseverancia, dar y recoger carrete en el momento oportuno. Según relata Fernandez de La Mora: “los actores principales de la “operación salmón” fueron Carrero, López rodó y Antonio de Oriol, sin ellos no se habría designado sucesor”645. De nuevo azules y blancos; pero, la realidad se resuelve en el “Juego de Patriotas”, o entre generales y militares que más tarde se expondrá. Por ahora, en esta misma línea es importante contar lo que narra la misma autora citada, de lo que sucedió a reglón seguido el día siguiente al de la designación de D. Laureano: Franco les envío a los príncipes al general Armada, quien luego sería protagonista importante del golpe de Estado del 23 de febrero… “Llegado a la Zarzuela, Armada desplegó sobre la mesa un informe y le dio una copia a cada uno ―Verán no tiene más pretensiones que ser una especie de guía de conducta… nada obligatorio, son tan solo recomendaciones generales para hacerles la vida más cómoda, son fáciles de cumplir y no difieren de su vida cotidiana… Los príncipes leían aquellas líneas encabezadas por un rotundo titular código de conducta que por mucho que dijera el general no dejaban lugar a dudas. No eran sugerencias, sino obligaciones que tenían que cumplirse. Eran 10, algunas tan absurdas como “no contar chistes”, “no hablar mal de nadie”, “no dejarse dominar”. (Aquí no se concretaba más, pero se sobreentendía por don Juan). También, “hacer ejercicio”, “nunca perder el tiempo inútilmente” y otros de más calado: “ser profundamente religioso”, “huir de la frivolidad, “no tener amigos particulares”, “no ser caprichoso”. Y el último motivo, quizás el más importante y revelaba que los demás, que ya se sobrentendían, no eran más que pretextos: “Presumir de una vida personal impecable”, “que la princesa y los hijos 645 Ibid. Pag.68 466 sean la principal ocupación fuera del trabajo”, “mantener a la familia en su puesto”. La narradora concluye: “la princesa sonreía encantada… el príncipe trataba de ocultar su decepción, pues se daba cuenta de que sus pequeñas escapadas moteras se habían acabado”646. Por supuesto, mientras el general viviera. Pues bien, así las cosas ¿qué sucede cuando muere Franco? José María García Escudero647 el colaborador más cercano a Fraga escribe un juicio sobre lo que sucedió muy cercano a la explicación real: “Franco quería un rey franquista (un pequeño caudillo diría Bardavío) y fueron las dudas de que pudiera no serlo don Juan Carlos las que le hicieron vacilar, López Rodó y los hombres del Opus, respaldados decisivamente por el almirante Carrero Blanco, deseaban un rey tradicional con un fondo de poder considerable, y al servicio de esta concepción pusieron en marcha la operación que acabó venciendo las vacilaciones del jefe del Estado (operación salmón), y la enorme paradoja -una de las más fascinantes y aleccionadoras lecciones de nuestra historia política- es que el rey que salió de esta operación no sería el que Franco quería, ni el que sus patrocinadores deseaban, sino el rey liberal que había intentado ser su padre don Juan (¿o acaso Franco previo y aceptó ese desenlace?). Emilio Romero expresa el resultado con gráfica concisión: el rey lo puso Franco, la monarquía la puso don Juan… pero ni Franco ni don Juan supusieron en don Juan Carlos la personalidad que le permitió asumir la operación de la transición, en momento tan crítico, y contra todo pronóstico llevarla a buen puerto.”648 La paradoja volvió a producirse, de forma que al final fueron los blancos quienes trajeron la monarquía instituida, y los azules quienes hicieron la restauración de la monarquía democrática con el Rey. 646 EYRE, Ibidem. Págs. 268-269 647 GARCIA ESCUDERO, Jose Maria. Citado por Victor Salmador en Óp. Cit. Pág. 243 648 Ibid. Pag 244 467 Todo comenzó ante la paralización de la reforma con el Gobierno Arias. Entonces no fueron pocos los que urgieron a don Juan Carlos la necesidad del cambio. Entre ellos de forma destacada Fraga. Ya vimos, al hablar de la historia, la concepción monárquica doctrinaria de la restauración, plasmada en el pensamiento de Cánovas del Castillo y descrita por Fraga: “la corona es la institución que encarna personalmente al estado, continuadora de la permanencia y estabilidad de la historia de una nación; por eso en ella junto con las Cortes se residencia la soberanía nacional (CE 1876), ella debe ser el motor de la transición. Cuando llega la hora de la sucesión muerto Franco, la configuración de la corona está abierta, pues la Ley Orgánica del Estado lo que regula es la continuidad de la Jefatura del Estado franquista. En aquel momento, en el que Fraga era vicepresidente del Gobierno y ministro de la Gobernación, veía la oportunidad de abrir la segunda restauración según el modelo canovista. Él ya había manifestado su concepción de la corona en este futuro contexto unos años antes. La exposición más clara del pensamiento de Fraga en torno a la monarquía del postfranquismo fue la que expuso en la conferencia que pronunció el 25 de noviembre de 1971 en el club siglo 21 de Madrid con el título “La monarquía como forma del Estado”. En aquel momento sus tesis no eran la de una monarquía pura constitucional inglesa, en donde “el rey reina, pero no gobierna”, es más bien la de la monarquía doctrinaria de Cánovas del Castillo o de Donoso Cortés en su primera época. Manuel Milián649 nos ofrece un esquema de los principios expuestos en aquella conferencia que básicamente es el siguiente: a) la monarquía es unificadora por sí misma de los inevitables contrastes sociales o regionales. b) La monarquía puede ser en momentos de transición un régimen más moderado y moderador que la República 649 MILIAN MESTRE, Manuel. Óp. Cit. Pag 216 468 c) Tiene mayor amplitud para abarcar la vida social en el tiempo. Y en su capacidad integradora de derecha e izquierda. “Fraga cree que es un lugar ideal para el centro”. d) La monarquía no necesita superhombres. Aludía en su exposición a Sebastián de Covarrubias y Orozco en la obra “Emblemas Morales” al comentar la frase de Platón “de que entonces sería la República bien gobernada cuando los filósofos reinasen y los Reyes filosofasen”. Covarrubias apostilla que “la experiencia nos ha demostrado, que lo uno y lo otro tiene sus inconvenientes, y haber sido más a propósito de darse los reinos por sucesión, criándose los príncipes herederos, con santa y prudencia disciplina” el tema ―dice Fraga― no ha perdido actualidad. e) «La monarquía tiene una apelación muy directa y eficaz a los elementos sentimentales y afectivos del ser humano». f) «La monarquía se corresponde muy bien con esa base consuetudinaria esencial para construir una legitimidad». La monarquía tiene el prestigio antiguo de lo sacro, de la continuidad, del arraigo, de los inveterado. g) Es evidente que en ciertas funciones del Estado precisamente aquellas que tradicionalmente se llamaban materias de Estado las más radicalmente relacionadas con la soberanía, la prerrogativa regia es particularmente útil. En estos puntos esquemáticos queda claramente reflejada cuál era la posición de Fraga respecto del futuro monarca, que en su opinión como en la de Cánovas del Castillo, debía de ser el motor de la transición. 256. La monarquía forma de Estado, no forma de Gobierno. No se equivocó en su diagnóstico Fraga; sin perjuicio de que, su concepción expresada entonces y más profesoralmente con anterioridad, concediera o no con la que finalmente recogió el texto constitucional de 1978. Pero sirvió para definir el marco en el que la monarquía pudiera 469 cumplir con aquella función de aliento e iniciativa del cambio y la reforma. Sin embargo, lo más destacable a nuestros efectos es la distinción frecuentemente realizada por Fraga a lo largo de su trayectoria jurídico-política entre la monarquía como forma de Estado y no como forma de Gobierno. Esta distinción presente en aquella conferencia, la ponía siempre encima de la mesa en sus clases de teoría del Estado al hablar de las formas del Estado y después de enunciar las doctrinas clásicas de Platón, Aristóteles y la edad media, acerca de las formas de gobierno. En estas palabras se recoge toda una teoría de la monarquía como forma de estado, que refleja su fuerte influjo británico, y que merece la pena recoger en su integridad. Se ve en estos escritos académicos una clara influencia del modelo británico para llegar a definir de una manera magistral lo que debe ser una “monarquía parlamentaria”, aunque hace una exposición en la que en principio no se decanta por ningún modelo de forma de Gobierno ya que a la monarquía parlamentaria la concibe como forma de Estado, no como forma de Gobierno, que es el gabinete surgido del Parlamento al modo inglés. Veamos sus palabras: «La monarquía ha de concebirse como forma del Estado y no como forma de Gobierno. Esta afirmación está equidistante de las que pretenden hacer de la monarquía una vigencia social, superior al estado; y las que pretenden hacer del Rey un gobernante como los demás; un político corriente. La monarquía ya no puede ser entendida como una investidura religiosa, ni el ápice de un sistema militar o feudal, ni como la cabeza de una gran familia, en una sociedad familita y unida religiosamente. Pero tampoco puede ser un déspota ilustrado como en el siglo XVIII, ni “princeps legibus Solutus”, un monarca del antiguo régimen. Hoy el rey no tendría ni la protección del derecho divino, ni las garantías de que sus actos (prácticamente reducido entonces a la política exterior y al orden público) no chocaban con los intereses de grupos importantes, más que si acaso en materia fiscal. Hoy la irresponsabilidad solo puede ser de Derecho Constitucional, con la consecuencia 470 necesaria de que ha de haber un Gobierno políticamente responsable que absorba la polémica, el choque y el desgaste. La monarquía en fin solo puede existir hoy como forma del Estado moderno, como forma de la organización política actual; como coronación de un estado representativo y democrático. No es posible aceptar cierto tipo de literatura legitimista en la cual como decía Unamuno de Maurras: “se nos sirve en las latas de conserva carne ya podrida procedente del matadero del difunto Conde José de Maistre”. La monarquía es un principio y una institución que puede coexistir con otras según la naturaleza de la sociedad. El doctor Salazar afirmaba que la monarquía no es un régimen; solamente es una institución, que puede coexistir con los regímenes políticos más diversos, con las estructuras y las ideologías más diferentes, así ha ocurrido, de hecho, históricamente, y por eso ha sido tan longeva. Y tampoco hay una fórmula única (el sistema parlamentario, y su variante, el Gobierno de gabinete son los más frecuentes, pero no las únicas) para esta distinción clave entre la monarquía como forma del Estado y forma de Gobierno, pero lo normal es llevar a la Jefatura del Gobierno la institucionalización del liderazgo político y la responsabilidad de su ejercicio, la monarquía no puede ser forma de Gobierno porque en ninguna parte gobierna uno solo en las sociedades actuales, en realidad, ni siquiera en la Arabia Saudita. La monarquía como forma sustancial del Estado quiere decir que el órgano Supremo y más permanente del Estado es de carácter personal y no electivo, y precisamente por su carácter vitalicio y hereditario no está implicado en la carrera política normal. En las monarquías actuales el que gobierna es el gabinete, pero la corona está por encima del que gobierna en dos sentidos: porque ejerce una influencia discreta, pero importante sobre los que gobiernan; y, sobre todo, porque preside el juego del relevo pacífico entre los que gobiernan y los que se oponen al Gobierno, con el doble fin de 471 controlarlo y de reemplazarlo, cuando la opinión y las demás fuerzas políticas lo hagan posible. La monarquía como forma del Estado tiene que hacer posible dos grandes necesidades de la política actual: Gobierno fuerte y oposición eficaz a la altura de la corona en la unidad superior que la institución monárquica le da al estado. Gobierno de su majestad y la muy leal oposición de su majestad, no como antagonista, sino como dos funciones coordinadas en el buen funcionamiento del Estado. El rey, decimos, debe hacer fuerte a su Gobierno, debe darle todo el respaldo de su prerrogativa, sin aceptar camarillas, ni otras tentaciones fáciles de ejercer un poder personal arbitrario y responsable. Von Stein el gran reformador de Prusia lo primero que tuvo que hacer fue defender la autoridad de los ministros contra el llamado “gabinete del Rey”, órgano no constitucional, que producía dos resultados maléficos: tener a los ministros disminuidos y al rey aislado. frente a Einstein como Nicolás II de Rusia ante White, el rey de Prusia defendía el principio del poder personal absoluto de la autocracia; Stein fue en un primer momento repudiado, pero la derrota ante Napoleón le hizo llamar y que se permitieran sus reformas. más tarde dirá Stein que “el Estado de calma es perjudicial a la evolución del género humano”, la autocracia rusa se hundirá en una ocasión semejante por no tener un Stein capaz de hablar claro al mismo rey. Pero si el rey debe sostener lealmente al Gobierno, debe igualmente hacer posible una oposición responsable. El rey máxima figura social, no solo ha de usarla simbólicamente en actos ceremoniales o dando su gran capacidad en llamamientos y su publicidad a las grandes causas, sino que ha de hacer de modo que no se frustren las nuevas ideas y las personalidades de relieve. Probablemente tiene razón A.L. Lowell cuando dice en su “Government of England” que la idea de la oposición de su majestad en la mayor contribución del siglo XIX al arte político. La existencia de una fuerza política fuera del 472 ejercicio del poder, pero reconocida como plenamente leal a las instituciones del Estado, y dispuesta a presentar equipos de recambio para las mismas sin choque alguno para la tradición política de la nación es el propósito mismo de una acción política civilizada. Una oposición a la vez leal y organizada es decir responsable es indudablemente una de las mejores posibilidades de la forma de Estado monárquico»650. En fin, la monarquía es la institución suprema del estado, que encarna la continuidad histórica de la nación, por eso su legitimidad se la concede la historia, de ahí la necesidad de ser vitalicia y hereditaria independiente de las luchas políticas de cada momento, que corresponden al Gobierno y a la posición, no a la forma de Estado superior qué es la monarquía. Así entendida la institución de la corona es compatible con cualquier forma de Gobierno. Pero lo propio del momento histórico actual, es el Gobierno representativo parlamentario de gabinete y oposición. Este modelo es el que sirvió de base para la transición. 257. 5-D- El parlamento. En la vida del profesor y del político Fraga el parlamento ha sido la institución que le ha acompañado persistentemente, pues su presencia en él ha sido permanente desde el comienzo de su “cursus honorum” como vimos en los primeros capítulos de la tesis. Primero ingresó en el cuerpo de letrados de las Cortes en 1945, después siendo catedrático en la facultad de ciencias políticas, el derecho parlamentario formaba parte muy 650 FRAGA IRIBARNE, M. Legitimidad y representación. Ed. Grijalbo Barcelona México 1973, págs. 284 a 289 473 importante de su programa de derecho constitucional. Pronto entró a formar parte de las Cortes, en las que fue representante hasta el año 1986, que pasó a formar parte de la Asamblea Legislativa de Galicia hasta el 2006, para volver al Senado hasta el final de su vida profesional. Su primera obra extensa sobre derecho parlamentario fue escrita en 1951 y trataba sobre la reforma capital del Congreso de los Estados Unidos realizada por la “Legislative Reorganization Act” de 1946, inspirada por el senador Robert Marion Lafollette. Esta norma supuso la revitalización del parlamento de los Estados Unidos después del crac del 29 y de la segunda guerra mundial durante la era Roosevelt. La norma parte de la idea de separación de los poderes que inspiró la Constitución Estadounidense que había entrado en crisis a raíz de la preponderancia de la administración y la práctica desaparición del Congreso durante el New Deal. Lafollette se propuso crear un tipo de gobierno que funcione y que al mismo tiempo admita los frenos y contrapesos previstos por los “padres fundadores” para balancear los tres grandes poderes del estado federal, estableciendo un equilibrio adecuado y efectivo entre ellos, junto con un sistema de coordinación que facilitará la acción y no falseara el sistema de “Proper balance” e independencia entre poderes. Regulando los procedimientos y funciones de las comisiones de la Cámara de Representantes y del Sendo, así como los métodos y procedimientos formales de relaciones entre la Presidencia y el Congreso que perviven hasta hoy. Las previsiones de la reforma (recordemos año 1946) fueron de tal naturaleza que incluso permitieron poner el servicio de sus asambleas legislativas el uso del cine y la televisión651; anunciando en cierta forma lo que la doctrina ha denominado posteriormente: parlamento abierto.652 Aquél fue el primero de muchos escritos acerca 651 FRAGA, M. La reforma del Congreso de los Estados Unidos Ediciones cultura hispánica, Madrid, 1951. Pag.41 652 Ver al respecto RUBIO NÚÑEZ, Rafael, coord. Parlamentos abiertos tecnología y redes para la democracia Congreso de los Diputados. Madrid, 2014. Hasta aquellas 474 del parlamento, y particularmente su funcionamiento y procedimiento estudiando los reglamentos de las cámaras, que es la base jurídica del derecho parlamentario, hasta el punto ―afirma Fraga―, que se puede casi asegurar: «si los comunes hubiesen tenido un buen reglamento en el siglo XVII no le hubieran cortado la cabeza al pobre Rey Carlos».653 En el esquema del derecho constitucional clásico y del Estado liberal de división de poderes establecido por Montesquieu, al Parlamento correspondía el poder legislativo, Pero en realidad con el transcurso del tiempo la función de elaboración de las leyes pasó de hecho al gobierno, e incluso la función de representación suprema y participación popular pasó de hecho a los partidos políticos ―nos anuncia el profesor Fraga ya en 1956654―. Hoy el Parlamento ha perdido la supremacía política y ha acusado el golpe en todas y cada una de sus funciones, aunque formalmente sigue siendo el órgano supremo de la soberanía popular en el que se residencia el poder legislativo. En sus estudios teóricos la concepción institucionalista de Fraga le lleva a preguntar primariamente acerca del parlamento como institución, pues el Parlamento no es solamente un órgano constitucional ―cuya legitimidad, poderes y funciones están establecidas en la propia Constitución―, sino que, es más: es una institución y a la vez órgano constitucional. Es decir “una institución jurídica que está constitucionalmente dotada de un contenido jurídico institucional insuprimible que es precisamente en lo que consiste la articulación jurídica de la representación democrática en el seno del Estado constitucional”655. fechas los parlamentos habían constituido una institución opaca en el que a duras penas había entrado la prensa desde principios de siglo y la radio en el periodo de entreguerras. 653 FRAGA. Ibidem Pág. 39 654 FRAGA La crisis del estado. Pág. 299 655 COELLO DE PORTUGAL, José María. Parlamento, derecho parlamentario y nuevas tecnologías ¿una discusión nueva? En: RUBIO NUÑEZ, Rafael. Coord. Parlamentos abiertos. Cuadernos del Congreso de los Diputados, Madrid, 2014. 475 Recordemos que la institución no es otra cosa que una estructuración orgánica permanente de una idea de empresa a realizar, o función a cumplir, en el esquema de funcionamiento del sistema de poder en la Constitución. Por eso la primera pregunta que Fraga se plantea respecto del parlamento desde sus primeros estudios, al margen del propio régimen liberal democrático, parte de la idea de que «lo importante de una institución es la función que cumple dentro del conjunto del sistema, el órgano debe ser concebido para el adecuado cumplimiento de esa función»656. Este planteamiento lo formula incluso cuando se planteó el estudio del reglamento de las Cortes españolas del régimen de Franco. Cortes cuya naturaleza política nunca equiparó al Parlamento liberal democrático, ni tampoco a los cuerpos representativos del antiguo régimen cuyos antecedentes quisieron equiparar estudiosos como Martínez Marina, a los Concilios de Toledo o las Cortes convocadas en 1789 por Carlos IV para aprobar la Pragmática Sanción. Las antiguas cortes eran representaciones del reino ante el rey, se inscriben en la línea de un poder monárquico que dialoga con la sociedad. Como señala nuestro autor: «Nada tienen pues que ver con un parlamento inspirado en las ideas filosóficas e individualistas del siglo XVIII, aunque en sus métodos y procedimientos pueda haber muchas similitudes». Si es cierto que aquellas Cortes tenían algo de ambos modelos, como recogía Fraga en la introducción de su estudio del reglamento en palabras del presidente de aquellas Cortes (año 1955): “somos unas cortes corporativas; una asamblea corporativa contraponiéndola a un parlamento partidista”657. En cualquier caso, independientemente del carácter no democrático de su representación, desde el punto de vista funcional si realizaban la función institucional propia de un parlamento; es decir: la deliberación y la representación. Deliberar según la Real Academia, nos 656 FRAGA. Reglamento de las Cortes generales SIPS. Madrid 1959 página 4 657 Ibid. Pág. 6 476 recordaba Fraga, es “considerar atenta y detenidamente el pro y el contra de nuestras decisiones antes de cumplirlas o realizarlas”. En cuanto a representar dado que la comunidad no puede gobernarse a sí misma, es necesario ser representada para conocer las propuestas del Gobierno antes de adoptarlas, por tanto, «la deliberación es representativa»658. Esta idea institucional se repite también en los parlamentos liberal democráticos. En Inglaterra donde nació el parlamento moderno pronto se puso de manifiesto que el Parlamento es un lugar para hablar no para pensar o planear. El Parlamento no es tan bueno para elaborar normas, como para controlar, para airear, para debatir. John Stuart Mill reclamó esta distinción entre “la función de hacer leyes para la que una numerosa asamblea popular es radicalmente incapaz, y la de obtener que se hagan buenas leyes lo que es su deber propio y no puede ser satisfactoriamente desempeñado por ninguna otra autoridad”. El propio Montesquieu al hablar de las formas de gobierno y su degeneración correspondiente entendió que lo que diferenciaba un régimen constitucional del autocrático autoritario consiste sobre todo en la moderación. Y el problema de la moderación consiste en una cuestión de control, por tanto, entendió que debería de existir un poder del Estado en el que se residenciara la función de control del Gobierno por un órgano representativo, este era en la práctica inglesa del Parlamento. Cuando Fraga en 1960 escribió su libro “El Parlamento británico”659 sabía que la Constitución británica, modelo y origen de las constituciones modernas, aunque no escrita, se basaba en los cuatro principios básicos que configuraban el régimen de la monarquía parlamentaria: un régimen democrático, parlamentario, monárquico y basado en la original fórmula del sistema de gabinete. La pieza clave de la legitimidad y representación del sistema reside 658 Ibid. Pág. 7 659 FRAGA. “El parlamento británico, desde la parliament act de 1911”. Instituto de Estudios Políticos, Madrid 1961 477 en el Parlamento que representa dentro del sistema político inglés la idea de soberanía del Estado, la idea de un gobierno constitucional; es decir no arbitrario logrado a través de la representación y la deliberación. A partir de la publicación de su obra sobre el Parlamento británico siempre se refería cuando hablaba del parlamentarismo o parlamento al modelo británico, que era el que él soñaba con establecer algún día en España, al cabo el Parlamento moderno. Sea ha dicho que Fraga era un constitucionalista “doctrinario” cuyo modelo en el plano de la historia del constitucionalismo español estaba en las Constituciones de 1845 y 1876 en la que se establecía un principio de soberanía compartida entre las Cortes y el Rey. En realidad, como constitucionalista nunca consideró modelos de Constitución, ni de nada digno, la España del siglo XIX, Cuestión diferente es que efectivamente su pensamiento se acercara al pensamiento conservador y doctrinario del primer Donoso Cortés y sobre todo al modelo bipartidista de Cánovas del Castillo en la restauración660, pero en tanto en cuanto esto era un trasunto de una cierta pretensión de imitación de lo que él consideraba el auténtico modelo constitucional, que era el británico. Lógicamente con las debidas salvedades y diferencias infranqueables, pues la constitución inglesa es producto de la historia, no está escrita y es imposible de repetir. Consecuencia de esta influencia él nunca fue partidario de una constitución rígida, ni de una concepción “estatista” propio del constitucionalismo alemán como se ha imputado falsamente a nuestro autor, que nunca 660 En realidad, Fraga podría situarse en la peculiaridad del liberalismo moderado español al que se refiere Alejandro Nieto en su obra Los primeros pasos del Estado constitucional. Después de 1812 puede apreciarse dos grandes grupos o tendencias políticas: el continuismo basado en la tradición y la continuidad del antiguo régimen; y los liberales. Pero a partir de 1840 en realidad, la gran familia liberal que es la única preponderante, puede distinguirse en dos grandes líneas la progresista y la moderada. Después de la muerte de Fernando VII el éxito de los moderados “se explica cabalmente por su condición de bisagra por su capacidad de acoger a cuentos procedían de los polos extremos”, es lo que en Fraga llama centralidad. Tal es el caso de Istúriz, Alcalá Galiano, González Bravo o Donoso Cortés. Ref. NIETO, Alejandro. Los primeros pasos del Estado constitucional. Ariel derecho, Barcelona 1996. Pág. 28 478 fue seguidor de Jellinek o Carl Schmitt. Es importante entender esto para comprender la mentalidad profundamente realista del villalbés. A quien sí admiraba Fraga y lo repetía constantemente era al jurista inglés A. V. Dicey y su concepción de la Constitución británica. El autor británico señalaba tres principios básicos de la Constitución: la soberanía del parlamento (Sovereintly of parliament), la primacía del derecho (Rule of law) y las convenciones constitucionales (conventions of the constitution). Respecto del primer punto Inglaterra en cuanto estado independiente tiene un cuerpo supremo capaz de tomar cualquier decisión que sea físicamente posible: la Reina en el Parlamento; es decir: no hay por encima ninguna Constitución rígida, en este conjunto la corona- parlamento reside la soberanía. Fraga escribía que era tradicional la verdad de la afirmación de Blackstone661 de la omnipotencia del Parlamento “qué puede hacer todo lo que naturalmente no es imposible”. Esta afirmación se complementaba por el humor inglés parafraseando aquella frase, con aquella otra: “el parlamento puede hacerlo todo menos convertir a un hombre en mujer o a una mujer en hombre”662. Hoy en día esto último se ha superado, pero la frase originaria del político liberal inglés sigue siendo verdad; «al menos que se obre en contra de la naturaleza», añadía Fraga. El segundo principio, Dicey lo entiende en tres sentidos: el primero es la ausencia de poder arbitrario; el segundo consiste en la sujeción de todos incluso el gabinete y el “civil service” a los tribunales ordinarios; y el tercero, la constitución será resultado del derecho ordinario, es decir: fruto y no fuente de los derechos individuales. Así escribe Dicey: los principios generales de la Constitución son el resultado de decisiones judiciales que determinan los 661 BLACKSTONE, William fue un político, intelectual y catedrático de derecho político en Oxford, perteneciente al partido Wighs y miembro de la Cámara de los comunes. Su obra fue de una gran importancia, pues influyó directamente en los fundadores americanos al llevar a cabo la elaboración de la Constitución de los Estados Unidos. 662 FRAGA El Parlamento británico Instituto de Estudios políticos Madrid 1961. Pag 49 479 derechos de los particulares en casos concretos planteados ante los tribunales, además de determinados usos institucionales aceptados por la Corona y el Parlamento como es la existencia del gabinete, el derecho de disolución, o la práctica del Rey reina, pero no gobierna. Al cabo Fraga concluye: «una cosa es clara: el rule of Law no es un producto capaz de exportación, como el buen vino no viaja»663 258. Volviendo al parlamento español Fraga como constitucionalista sabía que en nuestro país la legitimidad de los órganos constitucionales la otorga la propia constitución que define el contenido institucional de las mismas. En base a ello entendía que como institución y órgano constitucional el Parlamento es un cuerpo deliberante por definición, es decir un lugar donde se habla de los asuntos de la nación, es el más antiguo y paradigmático de los órganos conciliares del Estado, en donde se realiza la deliberación, operación distinta de la decisión gubernativa en donde lo que predomina es la voluntad, de la sentencia judicial en donde lo que predomina es la razón, o del sufragio popular en donde lo que predomina probablemente sea el sentimiento y pocas veces la elección racional. La deliberación, nos dice Fraga citando a su maestro Hauriou, “es la resolución colectiva sobre un asunto de Gobierno o de administración, a pluralidad de votos y después de discusión pública por una Asamblea formando cuerpo y constituida en autoridad pública”.664 «En la deliberación así entendida lo esencial son la mutua tolerancia y la formalidad del procedimiento» nos dice el villalbés. El origen más remoto de esta institución se encuentra en el Ágora griego y en el Senado romano. Un lugar de encuentro público para discutir de las cuestiones esenciales del Estado, en aquel momento de la “polis” y de la “civitas”. Es un lugar para el diálogo, palabra cuya etimología se compone de día-logos, camino hacia la palabra o la verdad. En la introducción al libro de 663 Ibid. Pág. 33 664 Ibid. Pag 51 480 Fraga Razón de Estado y pasión de Estado Miguel Herrero de Miñón nos recuerda: “el parlamentarismo en efecto se basa en la creencia en una razón dialéctica que se decanta a través de ese largo entrelazado de razones que deben ser los debates; en la presuposición de la capacidad de convicción que tiene la palabra, en la fuerza del logos que es, a la vez, verbo y razón; en la presuposición del valor divino del diálogo”665. Frente a ello, por tanto, no hay mayor antiparlamentario que la frecuente yuxtaposición de monólogos, dirigidos a si mismo o a sus condiscípulos por quien no quiere llegar a la verdad, sino a su verdad. Tal sería el caso de quien hablara en un parlamento en un idioma o lenguaje distinto al de todos. El parlamento exige un lenguaje común que permita ser la casa del dialogo, como fue el ágora el senado o el concilio medieval. Insistiendo en el carácter dialógico del Parlamento recuerda que en palabras del mayor constitucionalista británico Bahegot “el Parlamento no es otra cosa que una gran reunión de personas que disponen más o menos de su tiempo”. El propio Burke en su célebre discurso de Bristol consideraba que “el Parlamento no es un Congreso de embajadores de intereses diversos y hostiles cuyos intereses debe mantener cada uno como un agente o abogado contra otros agentes y abogados, sino que es una asamblea deliberativa de una nación con un interés: el de todos”666. Por eso decía Fraga que el Parlamento debe ser el lugar de discusión, de argumentación, y sobre todo de compromiso para alcanzar un acuerdo común sobre el bien común, y si este es imposible, al menos, sobre el interés general. Recuérdese que el primer atributo del parlamento británico junto con la corona era ser sede de la soberanía por eso su primera característica es ser el órgano de representación del pueblo, ―llámese como se quiera soberanía popular, soberanía nacional―, pues «toda comunidad política necesita de las operaciones representativas como elemento fundamental de integración. 665 HERRERO DE MIÑÓN, OP. Cit. Pág. 9 666 Ibid. Pág. 63 481 ― decía Hauriou de modo insuperable―. Estas operaciones es necesario que encarnen en órganos representativos ordinarios permanente y en determinadas formas de procedimiento». Llegados a este punto ¿cuáles son las funciones actuales del parlamento y su realidad al margen de la deliberación y el debate? se preguntaba Fraga. La primera función representativa fue la del poder de la bolsa; es decir la elaboración de los presupuestos, quizás el acto más funcionalmente práctico del poder, pues el que paga manda. Sin embargo, hoy en día el presupuesto es el instrumento fundamental del Gobierno para planificar su actividad económica y social por lo que la actividad del parlamento se limita a la deliberación y la aprobación. Lo cual sigue siendo de una importancia capital en su función de control y representativa. La segunda función consiste en elegir el gobierno, y otorgarle su confianza o desconfianza, esta es fundamentalmente la función de control, y finalmente la función de legislar sin duda la más genuina y la de mayor transcendencia para la vida política. Pero, todas estas funciones están absorbidas en la práctica, aunque no formalmente, por el gobierno y por los partidos políticos, de forma que «El Parlamento ha perdido su supremacía política y ha acusado el golpe en gran parte en cada una de sus funciones»667. Sin duda alguna vivimos una época de crisis de la institución parlamentaria, ya lo puso de manifiesto Fraga en sus primeras obras, particularmente en la “crisis del Estado”. Durante la transición el Parlamento volvió a recuperar su protagonismo, dependiendo en gran parte de las mayorías electorales conseguidas, y fue a partir de la mayoría absoluta del Partido Socialista en 1982 cuando la función del parlamento fue decayendo al mismo ritmo que aumentaba el poder del Gobierno y del partido del Gobierno. En palabras del 667 Ibid. Pág. 63 482 líder de Podemos P. Iglesias: “hoy el debate político no se desarrolla en el Parlamento sino en las tertulias de televisión”668. De manera más seria la generalidad de la doctrina también ha puesto de manifiesto esta situación; asistimos, en palabras del profesor Rubio Núñez: a “una crisis de definición del parlamentarismo, construido sobre unas bases filosófico-políticas que hoy no se corresponden ni con las prácticas de los parlamentarios ni con las aspiraciones ciudadanas”669. De todas formas, afirmaba nuestro autor: «al parlamento le quedan servicios por rendir» y como todas las instituciones Fraga postulaba la necesidad de adaptarse a la realidad y a las nuevas tecnologías, particularmente en relación con los medios de «información, transmisión y participación» de su actividad a los representados. Pues no debemos olvidar que el Parlamento en su origen: «expresa la mente del pueblo, le enseñan lo que no sabe; hace oír lo que de otro modo no sería oído. De manera muy eficaz enfoca la atención pública hacia las grandes cuestiones nacionales». Para él, la utilización de las modernas técnicas de comunicación es fundamental para cumplir esas funciones. El Parlamento debe seguir ejerciendo su primera función que es el debate representativo, y transmitirlo a los representados; debe seguir siendo el foro de la democracia a través de un método de gobierno que, debe seguir basándose, en el debate y el diálogo, mientras siga queriendo ser una monarquía parlamentaria. En este orden de cosas el profesor Rubio Nuñez, anteriormente mencionado, cuenta con una metáfora en torno a la puerta del Congreso de los Diputados en su artículo “llamando a la puerta del parlamento”670, como esta 668 IGLESIAS TURRIÓN, Pablo. “Disputar la democracia” (política para tiempos de crisis) Madrid Akal 2014. 669 RUBIO NUÑEZ, Rafael. Coord. Parlamentos abiertos. Cuadernos del Congreso de los Diputados, Madrid, 2014. Pág. 398. Ver a este respecto: RUBIO NUÑEZ, Rafael. VELA NAVARRO-RUBIO, Ricardo El parlamento en el siglo XXI Edit. UOC. S.L. Barcelona, 2017 670 RUBIO NUÑEZ, Rafael. Coord..Knocking on the parliaments door Cuadernos del Congreso de los Diputados, Madrid, 2014. Págs. 391-392 483 institución ―templo sagrado de la democracia― era tradicionalmente opaca, simbólicamente expresado por el cierre permanente de sus monumentales puertas salvo para actos solemnes como el comienzo de la legislatura, sin embargo, se ha abierto hacia los ciudadanos. Desde 1997, que se inauguraron las jornadas de puertas abiertas, se posibilitó la visita por parte de los ciudadanos, al cabo, representados de una Cámara de Representantes. Por aquellos días también se puso en marcha la web del Congreso, y desde entonces las nuevas tecnologías se han ido incorporando al trabajo de la institución. Ahora bien, la introducción de las TIC pueden ser un arma de doble filo, pues la misma se “ha debatido entre la lógica de internet y la lógica de la institución a la que dan voz”; solo utilizando las tecnologías al servicio de la institución y no al revés, pueden ser útiles para aumentar las funciones representativas de información, transmisión y participación de las que hablaba Fraga esenciales en el futuro de la institución parlamentaria. 259. Finalmente debemos hacer mención del derecho parlamentario, que ocupó a nuestro autor durante gran parte de su vida profesional. Escribió mucho sobre derecho parlamentario comentando tanto el reglamento de las Cortes, como del parlamento británico y del de los Estados Unidos de manera particular, además de múltiples artículos sobre las cuestiones procedimentales de las cámaras. Solía citar a su maestro Haoriou, quien decía que “era mucho más característico de las asambleas el modo de operar que la función cumplida”671. Escribía a este respecto «el procedimiento es la base angular de todo derecho, los tribunales funcionan con arreglo a las leyes procesales, la administración tramita expedientes de acuerdo con las normas de procedimiento, los parlamentos necesitan una regulación más complicada todavía por ser numerosos sus miembros y disponer de poco tiempo relativamente a la masa de los asuntos». Por otra parte, ellos mismos elaboran este procedimiento organizándose a sí mismos a través del 671 FRAGA. La reforma del Congreso en los Estados Unidos. Pág. 34 484 reglamento. Jeremías Bentham a través de cuya “Táctica de las asambleas legislativas” 672se popularizaron en el continente muchos de los usos parlamentarios ingleses, nos dice que “el afianzar la libertad de todos los miembros, proteger la minoría, disponer en un orden correspondiente las cuestiones que se tratan, presentar una discusión metódica, llegar, por último, a la firme expresión de la voluntad general y perseverar en sus empresas, éstas son las necesarias condiciones para la conservación de una asamblea política”. Fraga no se pronuncia acerca de la naturaleza del derecho parlamentario, sin duda que considera que es un derecho singular no encuadrable en una rama jurídica general sino propia. Para algunos es un derecho estatutario como para Laband, para otros es un derecho de ejecución constitucional como el caso de Jellinek. Para Santi Romano es el ejercicio de una soberanía especial. En cualquier caso, contiene normas de diferente naturaleza, normas constitucionales que son las que regulan el Estatuto de los parlamentarios o la estructura funciones y relaciones con el gobierno. Las normas reglamentarias que regulan el procedimiento, la organización y los derechos y garantías de sus miembros para garantizar su funcionamiento democrático, tienen rango de ley y materia propia, y son directamente recurribles ante el Tribunal Constitucional tanto en su constitucionalidad como en las garantías de los miembros de las cámaras en amparo. En fin, escribe Fraga sobre el Reglamento: «nos interesa hacer observar que es en todo caso un mecanismo extraordinariamente delicado que solo con suma habilidad y delicadeza es posible hacer funcionar, de aquí la importancia de la buena fe del conocimiento y experiencia del mismo de presidencias a la vez enérgicas y elásticas, que lo interpreten de modo imparcial y sagaz. Un parlamento en efecto se mueve siempre dentro de dos escollos, si se da demasiadas facilidades a la mayoría deja de ser deliberante, si se da demasiadas 672 BENTHAM, Jeremías. Tácticas de diputados. Cámara de Diputados, México, 2015 485 posibilidades a la minoría deja de ser representativo. Si está dispuesto en todo momento a arbitrar sistemas y procedimientos nuevos no habrá la seguridad del precedente ni el prestigio por lo tradicional; si se obstina en mantener técnicas atrasadas e insuficientes deja de estar al día» Volviendo al sentido institucional en la concepción de Fraga, debemos recordar que el Parlamento “no es solo una institución jurídica en sí ―como bien expresa el profesor Coello de Portugal― sino también el centro de un amplio haz de instituciones jurídicas que cotidianamente se actualizan en el quehacer parlamentario. La inviolabilidad de las Cortes generales o de los parlamentarios, la inmunidad de los legisladores, el mandato representativo, el fuero procesal o la autonomía reglamentaria de la Cámara son así instituciones jurídico-parlamentarias, cuyo contenido institucional mínimo ha sido delimitado por el derecho tras décadas de jurisprudencia occidental”673, y la práctica misma de los parlamentos. Por esta razón estas instituciones “están insertas en un proceso de regulación unitaria, en una estructura de conexión de mecanismos institucionales ―como comenta el profesor Alfonso Fernández Miranda― con lo que las variaciones en esa estructura afectarán de modo determinante a su funcionalidad y, en última instancia, a su justificación”674. Tal es el caso de la inviolabilidad y la inmunidad que, de ser garantías de funciones institucionales y constitucionales, han pasado a convertirse por el abuso que se ha hecho de su uso, en auténticos privilegios sin justificación; como también pensaba y puso de manifiesto en alguna ocasión en el parlamento Manuel Fraga, con ocasión de debates sobre suplicatorios. 673 COELLO DE PORTUGAL, J. Mª Óp. Cit. Pág. 72 674 FERNANDEZ MIRANDA, Alfonso. La inmunidad parlamentaria en la actualidad. Revista de Estudios Políticos, nº 215, CEC, Madrid, 1977, pág. 238-239 486 En Fin, con ocasión del debate sobre el Reglamento el 19 de julio de 1979 Fraga dijo en el Congreso de los Diputados: «con el debate de hoy el Congreso inicia los que han de ser sus trabajos previos más importantes. La elaboración de sus propias normas reglamentarias. En el ejercicio de su autonomía interna la Cámara va a resolver a lo largo de las próximas semanas una serie de cuestiones importantísimas tanto que, para muchos conocedores de la realidad parlamentaria, el reglamento es casi tan importante como la Constitución…Un reglamento de permitir que las cámaras realicen sus funciones con eficacia, sin obstrucciones, con autenticidad y con naturalidad. El juego de las mayorías y minorías es esencial en este proceso. Los grupos parlamentarios son hoy parte esencial del funcionamiento adecuado del parlamento y así lo reconocen todos los reglamentos. Ha pasado la época del individualismo parlamentario y de las cámaras de notables. Fraga siempre pidió adaptación de la institución a la realidad cambiante»675. 260. 5-E- Las fuerzas armadas. Institución para la defensa nacional. Fraga definía la defensa como milicia: «el Ejército es la sociedad misma articulada para la defensa.».676Esta concepción no hace referencia el carácter participativo de la sociedad en el Ejército en relación con el servicio militar, sino al carácter institucional que él atribuía a las Fuerzas Armadas siguiendo la doctrina de Haoriou. Quien mejor expuso esta concepción fue su colaborador y ministro de defensa en el segundo gobierno Aznar, 675 Diario sesiones pleno Congreso 19-07-1979 676 FRAGA IRIBARNE, M. El Ejército como virtud social. artículo tercero de ABC 30 de mayo de 1976 487 Federico Trillo-Figueroa: “las Fuerzas Armadas solo pueden considerarse unitariamente, desde una perspectiva jurídica como una institución del Estado, y en nuestro derecho de carácter constitucional (Art. 8 CE)... reúne todos los requisitos exigidos por la teoría institucional para reconocer la existencia de una institución: Primero, la idea de obra a realizar, que se sintetiza en la Defensa Nacional como misión propia de las Fuerzas Armadas. Segundo. Un poder organizado, órganos que se integran en las distintas esferas del Estado, tanto en lo Ejecutivo como en lo judicial, pero manteniendo su unidad sustancial. Tercero: las manifestaciones de comunión en la idea, que entraña la armonía de voluntades bajo la dirección de un jefe. Cuarto: la existencia de un status objetivo de sus miembros. Quinto: la existencia de un ordenamiento jurídico propio”677. 261. Cuando habla de milicia en sentido institucional, no se trata, pues, de la exigencia del servicio militar, Fraga escribió ya en 1975: «a mí me parece que las Fuerzas Armadas han ganado mucho con su creciente profesionalización; y que se debía avanzar a ella hasta el nivel de soldado sobre todo en las unidades especiales y de intervención inmediata; con una organización paralela verdadera milicia, nacional que actuase como Gran Reserva en tiempo de guerra y también para la paz para situaciones extraordinarias tales como catástrofes naturales, crisis gravísimas de orden público etc.»678. Con el tiempo sus colaboradores cuando tuvieron el gobierno hicieron realidad sus previsiones. 262. No obstante, Fraga en 1943 hizo el servicio militar en las milicias universitarias, en el campamento Robledo de la Granja de San Idelfonso. Como comentamos en su 677 TRILLO-FIGUEROA Y MARTINEZ-CONDE, Federico. Las Fuerzas Armadas en la Constitución española (esbozo de una construcción institucional), Revista de administración pública RAP, Madrid, 1979. Págs. 113-116 678 FRAGA IRIBARNE, M. Las leyes. Edit. Planeta, Barcelona, 1975, Pág. 124 488 momento dejó una gran impronta en su carácter. Cuando era un joven universitario el servicio en la milicia como oficial de complemento en momentos de posibilidad de una guerra era algo grato e incluso un honor que apreciaba con orgullo, es claro que el pacifismo nunca rondó por la cabeza de Fraga. Por el contrario, la guerra fue una materia de estudio en la que abundó desde el primer momento de su carrera universitaria, desde su tesis doctoral acerca de la guerra en Luís de Molina. Fraga con su uniforme de alférez se sentía un auténtico alférez provisional de aquellos que en la guerra civil habían tenido un heroico comportamiento. Se hizo rápidamente famoso por su espectacular progresión en el campamento. Cuenta Penella: “sus compañeros nunca entendieron como de la noche a la mañana se lo toparon ya vestido de alférez y dándoles órdenes”679. El servicio militar dejó una honda huella en Fraga que permaneció durante toda su vida, transmitiéndole un cierto espíritu militar que sintonizaba perfectamente con su temperamento y su carácter: la disciplina, la jerarquía, la autoridad, el mando y el orden. Su participación en una institución tan antigua y estable, tan ordenada jurídicamente, y tan eficaz en el cumplimiento de su función propia en la Defensa Nacional, ratificó a Fraga en su concepción de la institución como había leído en Hauriou. 263. Las Fuerzas Armadas y la política. Aunque el ejercito constituye una institución al servicio de la política del Estado y de la sociedad, debe de estar, no obstante, al margen de la política: «es una gran equivocación intentar meterle en la política. el papel del Ejército es ser una gran fuerza institucional de defensa frente al exterior, de defensa del orden público y de garantía general del orden institucional»680. Desde una perspectiva ideologizada, muchas veces se ha escrito que el régimen de Franco fue permanentemente un régimen militarista, protagonizado por militares y con el control constante de la 679 PENELLA Ibidem Pág. 90 680 FRAGA, M declaraciones a La Vanguardia Española 11 de diciembre de 1974 489 sociedad, por parte del ejército. Desde cualquier aspecto que se mire con un mínimo de objetividad a partir la sustitución de la Junta de Defensa Nacional por la Junta Técnica del Estado realizada en Burgos en 1936 en plena guerra civil, Franco distinguió claramente el órgano estratégico militar de dirección de la guerra y el órgano de gobierno político. Uno de los aciertos de la política de Franco, al cabo una dictadura militar, fue lograr la progresiva despolitización de las Fuerzas Armadas. Así por ejemplo escriben Stanley Payne Y Jesús Palacios: “Franco consiguió disciplinar y despolitizar el Ejército, privando de forma progresiva a los militares de una voz corporativa en el Gobierno. Esto tuvo el efecto de reducir el riesgo de una rebelión militar tras su muerte”.681 264. Las fuerzas armadas y la guerra. Lo expuesto acerca de la despolitización, no quiere decir que los militares que gobernaban el estado, desde Franco al vicepresidente del gobierno, el presidente posterior, y aquellos que hicieron funciones de ministros del Ejército, del Aire, o de la Marina, dejarán de tener su mentalidad militar junto a la mentalidad política; y que a efectos militares y de defensa, dejarán de pensar en ella en términos militares; lógicamente. Por consiguiente, la guerra para ellos, así como para Fraga, es un hecho humano que se ha dado siempre a lo largo de la historia desde que el hombre tiene memoria, incluso la historia se ha construido a base de batallas en el decir de algunos historiadores. Lo cual no presupone necesariamente que los ejércitos que integran la defensa deban resolver necesariamente su vocación haciendo la guerra. «Plantear la alternativa paz o guerra es como dividir a la humanidad en dos: belicosos y pacíficos, la verdadera opción no es esta, es esta otra: “soy capaz o no de hacer la guerra; entre hacer la guerra o limitarse a sufrirla”» ―recordaba Fraga citando a 681 PAYNE, Stanley y Palacios, Jesus. “Franco” una biografía personal y política Espasa, Madrid 2014. Pág. 647 490 Vauvenargues682―, y añadía: «un pueblo que desee conservar su vida y su honor tiene que estar preparado y dispuesto a defenderse; de ahí que la defensa (entramado y razón de ser del casus belli Suáreziano) sea función originaria fundamental y permanente del Estado. Porque no bastan la organización familiar, la económica, administrativa y cultural si todas estas manifestaciones vitales no se amparan en un sistema capaz de defenderlas contra los brotes agresivos de fuera y de dentro. Por eso el poder militar es el “poder inicial y el poder último” del Gobierno»683. Concebida así la defensa y los ejércitos que forman parte de ella es necesario reconocer la permanente necesidad de proveerla de la fuerza y la fortaleza necesaria para llevar a cabo su misión. Por lo tanto, es necesario realizar el acopio suficiente de hombres y armas que les permitan realizar de forma eficaz su trabajo. 265. La metáfora de la pecera. Esto último es obvio, pero a veces las cosas más obvias pasan desapercibidas en medio de la lucha política. Esto que sucede muy habitualmente se explica muy bien en la metáfora de la pecera en relación con el comportamiento de los políticos: las personas metidas en la pecera son incapaces de ver la realidad desde fuera de la pecera. Los políticos son como los peces que están dentro de ella se miran unos a otros, ven sus propios recorridos una y otra vez, pero cuando miran hacia afuera no ven más que el exterior de forma borrosa, por eso se dedican a mirarse permanentemente unos a otros mientras compiten por ver quién nada por delante. Cuando se piensa en las legítimas ambiciones de un jefe militar, la primera de ellas debe ser la fortaleza, ser más fuerte que el enemigo. Este es el primer objetivo de una lógica mentalidad militar. Por esta razón cuando se juzga al General Franco no puede olvidarse su carácter e 682 CLAPIERS, Luc de. Marqués de Vauvenargues, natural de Aix-en-Provence. Militar, diplomático y escritor. Escribió sobre el comportamiento humano ante la guerra. 683 FRAGA IRIBARNE, M. El Ejército como virtud social. artículo en la tercera de ABC 30 de mayo de 1976 491 idiosincrasia militar. Franco nunca perdió esta idiosincrasia, más aún cuando mediante ella se ganó el poder. En la mentalidad del caudillo estaba lograr la suficiente fortaleza de las Fuerzas Armadas, no como organización política, sino como organización militar. La misma idea preside la mentalidad de sus colaboradores militares. Fraga, como explicamos anteriormente, sintonizaba muy bien con esta mentalidad, al punto de que Juan Velarde Fuertes a la hora de adscribirlo a una de las familias políticas del régimen le adscribe a la confluencia de tres familias políticas, la falangista, la católica de la asociación católica nacional de propagandistas y la del “partido militar”, esta última según la nomenclatura del estudio realizado por Elena San Román684. La explicación es importante a efectos de entender lo que en mi investigación llamaré juegos de patriotas. Según esta tesis, el ascenso de Carrero Blanco desde los inicios del régimen favoreció qué el Almirante Suances685 hiciera triunfar sus ideas de intervención militar en la economía, lo que contribuyó a crear una industria de carácter castrense, que tenía como objetivo esencial asegurar la autosuficiencia nacional al servicio de la defensa; era una época de aislamiento y de peligro de intervención exterior sobre España. Según esta misma tesis, el INI creado por Suances nació, no para suplir la insuficiencia de la empresa privada como se ha contado oficialmente, sino para movilizar la industria nacional en favor de la potencial defensa; así CASA, SEAT, ENDESA, PEGASO, ESIDESA. Después del plan de estabilización del 59 y la liberalización consiguiente de la economía se impuso el principio de subsidiariedad respecto de la iniciativa pública y la actividad 684 SAN ROMÁN, Elena. Ejército e industria el nacimiento del INI. Crítica. Barcelona. 1999 685 SUANZES FERNÁNDEZ, Juan Antonio Primer Marqués de Suanzes (Ferrol, 20 de mayo de 1891 - Madrid, 6 de diciembre de 1977). Desempeñó los cargos de general inspector de Ingenieros Navales de la Armada, ministro de Industria y Comercio, en dos épocas (1938-1939) y (1945-1951), fundador y primer presidente del Instituto Nacional de Industria. En 1963 se retiró de la política. https://es.wikipedia.org/wiki/Marquesado_de_Suanzes https://es.wikipedia.org/wiki/Ferrol https://es.wikipedia.org/wiki/20_de_mayo https://es.wikipedia.org/wiki/20_de_mayo https://es.wikipedia.org/wiki/1891 https://es.wikipedia.org/wiki/Madrid https://es.wikipedia.org/wiki/6_de_diciembre https://es.wikipedia.org/wiki/1977 https://es.wikipedia.org/wiki/Cuerpo_de_Ingenieros_de_la_Armada https://es.wikipedia.org/wiki/Armada_Espa%C3%B1ola https://es.wikipedia.org/wiki/Ministerio_de_Industria,_Turismo_y_Comercio_de_Espa%C3%B1a https://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_Nacional_de_Industria https://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_Nacional_de_Industria 492 industrial de la administración, pero no por ello dejó de existir la misma idea en torno a la potenciación de la industria de defensa, y en particular, en la industria nuclear. 266. Juego de patriotas. Cuando Fraga es nombrado ministro en el año 1962 coincide en el Gobierno con el general Muñoz Grandes de vicepresidente. Tuvo siempre una especial relación con él, al igual que con el almirante Nieto Antúnez: «yo tuve una gran relación con el vicepresidente del Gobierno, entonces don Agustín Muñoz grandes. Tengo que decir que era una persona extraordinaria, cuya memoria venero, muy especialmente porque era un hombre de cualidades realmente excepcionales. Era un gran militar, pero hubiese sido un gran cualquier cosa en cualquier profesión, pero más en profesiones como la de militar, que tiene unas peculiaridades especiales de las que su vida había sido un ejemplo clarísimo … era un militar que había continuado su carrear llegando a capitán general en un nivel de popularidad y de sencillez, que como es sabido la tenía y era auténtica. Con él yo me entendí muy bien, porque era un hombre además muy abierto políticamente, muy partidario de la reforma política, muy democrático, en el más profundo sentido de la palabra.» Contaba esto en el año 1973 con ánimo de que fuera publicado. «Otra persona con la que por razones semejantes tuve una relación especialmente buena, fue el almirante Nieto, un militar que, siendo muy buen militar, siendo como don Agustín muy amigo de Franco y próximo en edad a él, tenía unas condiciones de apertura y de sentido para comprender las variaciones intelectuales y de personas, esenciales para concebir muy bien la realidad de la vida política. Con ellos me entendía perfectamente bien». Ambos participaban de la idea de la fortaleza como objetivo prioritario de la política de Estado: si no eres fuerte, si no tienes unas Fuerzas Armadas equipadas y poderosas, no puedes jugar entre los grandes. Para ellos como para muchos militares españoles, España había sido durante dos siglos la primera potencia mundial. Tampoco hacía demasiado tiempo de aquello; una de las más importantes causas 493 de la decadencia fue la pérdida de la hegemonía militar; y las derrotas ultramarinas a raíz de la guerra de la independencia. 267. Investigando en los escritos y obras de Fraga me encontré varias veces con esta idea en la que también incidía nuestro autor. La expresión más acabada de la misma tal vez sea la siguiente, recogida en sus conversaciones con Eduardo Chamorro en “El cañón giratorio”: «Desde finales del siglo XVIII España es una segunda potencia en Europa, ni siquiera segunda sino una potencia secundaria. Su Ejército ya no estaba a la altura de los ejércitos inglés, francés, prusiano y ruso…Me sorprendió leyendo estos comentarios una conclusión que me pareció lógica y al tiempo excesiva: «a partir de ese momento España se queda sin política exterior. Los débiles no tienen política exterior. La política exterior la tiene ese señor con unos elementos económicos y militares suficientes para decir: quiero hacer esto. Y luego su diplomacia intenta sacar eso adelante…. España se concentra entonces en sus luchas interiores y se inicia un largo período que no es de neutralidad es de abstención, es de no poder hacer nada. Bastaba que España levantara un momento la cabeza, como ocurrió con el predominio de la Unión Liberal para que fuese capaz de hacer la guerra del Pacífico, y que sus escuadras pudieran pasearse por el mundo. Pero esos fueron momentos absolutamente excepcionales. Es lo cierto que España entra en el siglo XIX con la humillación de los territorios usurpados por el Tratado de Utrecht y lo termina con el desastre del 98… de ahí sale a modestas empresas africanas ya en este siglo XX. Pero, en definitiva, será una cuestión de aislacionismo y España no participa en las grandes guerras mundiales esencialmente por razones de debilidad… entonces se trata de saber si de eso se puede y se debe salir al nivel que nos corresponda participando de nuevo en las empresas universales o si hay que seguir encerrados en nosotros mismos, condenados a resolver de vez en cuando entre nosotros 494 los problemas de una manera que equivalga a las guerras exteriores de lo que, naturalmente, no soy partidario.» A finales de la década de los 60 España estaba entre los diez primeros países desarrollados del mundo, pero le faltaba algo para ser considerado de “Primera División”; en aquel momento ese algo eran las armas nucleares. España no las tenía, sin embargo, sí había armas atómicas en territorio español, en concreto en la base de Torrejón custodiadas bajo el mando aéreo estratégico de los Estados Unidos, aquello era consecuencia de los acuerdos adoptados con la gran potencia trasatlántica; que suponía un gran peligro en medio de la amenaza constante de la guerra fría, de manera particular a partir del conflicto de los misiles en Cuba en el año 1963 con el presidente Kennedy. Franco insistía en que la expansión del arsenal estratégico soviético convertía a las bases americanas en una gran amenaza para la seguridad de España. Por otro lado, los Estados Unidos dispensaba a Marruecos un respaldo estratégico especial en detrimento de España, sabiendo que los territorios de Ifni y del Sáhara Occidental eran de interés para España. Con todo esto el Gobierno de Franco, dirigido en política exterior por Castiella, mentor de Fraga, trataba de lograr una mayor independencia, al tiempo que conseguir mayores concesiones de los Estados Unidos. Al mismo tiempo, con el General De Gaulle al frente de la quinta República, España disfrutaba de mejores relaciones con Francia, puesto que el General sintonizaba bien con Franco. Él fue quien se prestó a colaborar en el desarrollo de un plan nuclear secreto con el alto Estado Mayor cuyo jefe era Muñoz Grandes, a cambio de proveer la tecnología nuclear francesa para usos pacíficos de producción de energía eléctrica. La Junta de energía nuclear (JEN) estaba presidida por el almirante Otero Navascués desde el año 1948 en el que se creó; éste no solo era un general reconocido, sino un prestigioso científico a nivel internacional. En 1956 incorporó a la Junta al entonces 495 capitán Guillermo Velarde Picacho, a quien Otero mandó en 1957 a la Universidad de Pensilvania a estudiar física e ingeniería nuclear. Él fue quien desde octubre de 1964 hasta 1972 dirigió al equipo de físicos de la JEN, que trabajó en el cálculo y el desarrollo de la bomba. “Franco dejaba hacer y el proyecto contaba con el entusiasta apoyo de su vicepresidente y jefe del alto Estado Mayor Muñoz grandes, de Carrero Blanco y del presidente del JEN Otero Navascués”. Los historiadores Stanley Payne y Jesús Palacios lo cuentan de esta forma: “Muñoz grande llevaba algún tiempo aferrándose a la idea de que España pudiera fabricar la bomba atómica y hacerse con un pequeño arsenal de armas nucleares como elemento de disuasión ante las previsibles amenazas de Marruecos o de algún otro enemigo exterior, y con el objetivo de que la posición de España mejorará internacionalmente. Le entusiasmaba la idea de poder conseguir la independencia respecto a Estados Unidos y la OTAN y la bomba atómica podría ayudar a esto. Además, España poseía los segundos depósitos de uranio más grandes de Europa después de Francia. Fue entonces cuando el vicepresidente y Otero encargaron hablar de un estudio de viabilidad para que España pudiera fabricar bombas atómicas, el anteproyecto de la bomba de plutonio estuvo listo en octubre de 1964 casi dos años después de arduo esfuerzo y de muchos cálculos matemáticos… lo bautizaron con el nombre del “Islero”, el Mihura que mató a Manolete porque decía que: “a mí me iba a matar del disgusto”. Copias reservadas del proyecto se entregaron a Muñoz Grandes a Otero Navascués al ministro de Industria López Bravo y a la casa militar del Generalísimo… paralelamente habían conseguido el apoyo desde París del general De Gaulle para conseguir que Francia concediera a España un reactor nuclear de uranio natural grafito-gas. Las negociaciones duraron tres años, pero De Gaulle fue partidario desde el primer momento de entregar el reactor nuclear para que España fabricará la bomba atómica”.686 686 PAYNE, S. Ibidem Pág. 497. 496 268. Fraga entro en la liza a consecuencia del accidente de Palomares. El 17 de enero de 1966 dos aviones norteamericanos estallaron a 10.000 metros de altura sobre el cielo de la localidad almeriense de Palomares. Se trataba de un bombardero B-52 que trataba de repostar combustible con el avión cisterna KC-135. Regresaba de la frontera turco- soviética con destino a su base en los Estados Unidos portando cuatro bombas termonucleares. Los cuatro ocupantes del avión cisterna perecieron al igual que otros cuatro del bombardero, pero el resto consiguió eyectar sus asientos y lanzar las bombas en paracaídas. Dos de ellas cayeron intactas, una en tierra y otra en el mar, mientras que las otras dos se hicieron pedazos deflagrando el explosivo convencional que rodeaba la esfera de plutonio. Pronto estalló una psicosis de contaminación radioactiva importante alimentada por la prensa extranjera. Además, el riesgo de contaminación amenazaba el desarrollo turístico español, pues cayó en plena zona turística cercana a la Costa del Sol. El general Muñoz Grandes encargo la solución del tema a Velarde y a Fraga. Mientras el profesor Velarde se desplazaba a la zona para hacerse cargo de la dirección de la recogida de los restos junto con los americanos, Fraga asumía el mando de la operación en relación con la comunicación del asunto. Todo esto lo cuenta detalladamente el profesor Velarde en el libro que escribió con el título “Proyecto Islero. Cuando España pudo desarrollar armas nucleares”687 . Velarde puso al corriente de todo a Fraga, quien se hizo cargo con gran entusiasmo rápidamente de la misión. Velarde escribe: “la situación en sí misma no fue grave porque las bombas estaban desactivadas. Era imposible que explosionara alguna de ellas. Yo les digo a mis alumnos que hay más posibilidades probabilidades de que llegue una pelota luna que no que una de aquellas 687VELARDE PINACHO, Guillermo “Proyecto Islero. Cuando España pudo desarrollar armas nucleares”. Edit. Guadalmazan, Madrid, 2016. El profesor Velarde era catedrático de física nuclear de la Universidad Politécnica de Madrid además de General de división del cuerpo de ingenieros aeronáuticos del Ejército del aire. 497 bombas hubiera explosionado. Para que tal situación se hubiese dado tenían que haber actuado simultáneamente los más de 30 detonadores que lleva y crear un patrón de choque. Y la probabilidad es imposible.” Pero también manifestó que sí hubo fuga de plutonio, aunque de poca cantidad, que “por la dirección del viento lo llevó hacia el mar, en dirección al sur de Italia y al norte de África”. Así mismo le informó de los detalles de la bomba que estaban construyendo que nada tenía que ver con la bomba termonuclear Ullam-Teller de los aviones688. No obstante, los restos del accidente proporcionaron una información muy útil al proyecto Islero, cosa que preocupaba mucho a los americanos. Fraga asumió el riesgo de una operación de imagen inusual en aquellos tiempos. En el año 2021 Movistar produjo un documental en cuatro episodios con el título Palomares, en él se cuenta que fue a iniciativa de la embajada de los Estados Unidos la idea del baño del chapuzón en Palomares sin embargo esta versión pierde toda su credibilidad sí se ve el documento que se exhibe en el mismo documental en donde se muestra una nota de prensa de la embajada de los Estados Unidos que textualmente dice: “El ministro español de información y turismo señor Fraga Iribarne ha invitado al embajador de los Estados Unidos Mr. Angier Bidle Duke y a su esposa a la inauguración del parador nacional de los Reyes Católicos construido por el Ministerio cerca de Mojácar… con los hijos del embajador van los hijos del ministro Maribel y José Manuel….científicos españoles y norteamericanos dan declarado reiteradamente que no hay peligro para la salud pública en la región de Palomares… ni vestigios 688 El nombre se debe al matemático polaco estadounidense Estanislao ULLAM y el físico húngaro norteamericano Edward TELLER, que diseñaron una bomba H de fusión o termonuclear en 1952, tenía una potencia devastadora 1000 veces superior a la bomba de fisión lanzada al 6 de agosto de 1945 sobre Hiroshima. La bomba que se estaba proyectando en España era una bomba de fisión. 498 radiactivos en el mar…. Nuestra presencia aquí, nuestro baño de esta mañana puede servir para poner de relieve este hecho.” Cuenta Milian que, a pesar de la resistencia de la embajada estadounidense, gracias a la embajadora mujer muy preparada y conocedora de temas de comunicación, consiguió ponerse de acuerdo finalmente con la embajada de los Estados Unidos, y acompañado del embajador Duke se fue a Palomares y se bañó con el embajador en la playa: “Fraga se reúne con los señores Duke, y en la conversación surge la idea de motivar una imagen contraria en una gran operación de relaciones públicas a escala internacional. La señora Duke experta en la materia da los últimos toques”689. El propio documental narra que Fraga preparó todo el escenario con banda del Ejército del aire incluido, y organizó una reunión del pueblo con discurso. Según el narrador del documental Mr. Tim Towell “ayudante personal del embajador”690: “Salió decididamente solo a nadar en la playa, pensando ¡que se jodan los yankis! sin esperar al embajador”. La foto oficial con el embajador se extendió por todos los diarios del mundo y salió en la portada del New York Times, además de ser profusamente transmitida por los diarios televisivos. La zambullida de Palomares despejó todas las dudas respecto a la posible contaminación y lanzó a Fraga al estrellato internacional como un político que asumía el riesgo ante la opinión pública. La ausencia de contaminación y del peligro nuclear quedo patente con el ejemplo del político lanzándose al agua, consecuencia de aquello los turistas volvieron tranquilamente a las playas de Palomares y la Costa del Sol. Aquel hecho demostraba por primera vez la eficacia de la televisión en crear una verdad paralela a la realidad, en virtud de la cual la verdad es lo que se sale en televisión; esto quedaría grabado en la mente de su 689 MILIAN. Óp. Cit. Pág. 189 690 Cargo normalmente reservado a asesores de inteligencia. 499 protagonista691 sobre la importancia de la televisión en la política moderna. Poco después gracias al pescador Francisco Simó (Paco el de la bomba) fue hallada integra la bomba caída en el mar, fue la primera vez que el público veía una bomba termonuclear por televisión; lo cual sirvió para trivializar la cosa y bajar la tensión. Pero, el proyecto de desarrollo nuclear se vio afectado. Aunque estaba prácticamente terminado había que ensayarlo en las Arenas del Sáhara. A consecuencia del accidente los americanos manifestaron su oposición al ministro de Industria López Bravo, entonces no se sabía que iba a ser del futuro de España y para los Estados Unidos era fundamental no tener a una potencia nuclear controlando el Estrecho de Gibraltar, Lopez Bravo temiendo una reacción incontrolable de los americanos trató de convencer a Franco en contra de los argumentos de los tres generales del Gobierno Muñoz Grandes, Nieto Antúnez y Carrero Blanco, junto con Fraga. Franco mandó parar el desarrollo del proyecto692. Así lo cuenta Velarde: “posteriormente siendo ya general me entrevisté con el jefe del Estado para tratar de convencerle de la continuidad del proyecto, así como de que los americanos no iban a tener conocimiento pues lo llevaban con un secreto y discreción extraordinaria. A pesar de ello Franco le respondió: “bueno esa es su opinión, pero yo me he informado y, 691 El documental Palomares producido por” Movistar en colaboración con 93 metros”, cuenta todas las peripecias sufridas por la población de Palomares y los marines americanos que intervinieron en el rescate de los restos contaminantes. Los americanos estuvieron trabajando durante varios meses sobre el terreno al mando del general Wilson, Se llenaron 5.500 barriles de tierra contaminada, que se trasladaron a los Estados Unidos se pagaron indemnizaciones y se repararon desperfectos etc. En los años 80 la alcaldesa de la población Antonia Flores exigió una reclamación ante el CIEMAT después de un informe de un instituto catalán. Después de varios informes se dictaminó qué había 26 hectáreas de terreno contaminadas de plutonio y americio, aunque en general no había habido ninguna contaminación que pudiera fundamental transmisión de enfermedades a causa de la radioactividad. No obstante, ha habido reclamaciones permanentemente tanto por la población de Palomares como por algunos de los soldados americanos que han sido una y otra vez objeto de conversación entre los dos Estados como consecuencia de las visitas de presidentes de los Estados Unidos a España, y en la última ocasión, de la secretaria de Estado durante la presidencia del presidente Obama. 692 PAYNE, S. ibidem. Pag 500-501. 500 por otro lado, creo que es muy peligroso y España no podría soportar otro bloqueo internacional promovido por los Estados Unidos y los beneficios de tener un pequeño arsenal no nos compensa los daños por ello le he ordenado al general Muñoz Grandes que este proyecto se pare"693. No obstante, ante la actitud de la política exterior americana y su decidido apoyo a Marruecos en contra de los intereses de España, el juego de patriotas continuó. Cuenta Velarde que pocos días antes de la llegada del entonces secretario de Estado Kissinger en el año 1973, se le ordenó elaborar un informe en el que se expresase la terminación del proyecto y la disposición a ser ensayado. Este informe lo hizo con la ayuda de los generales Diez Alegría (quien había sustituido a Muñoz Grande al frente del alto Estado Mayor después de la muerte de aquél), y Gutiérrez Mellado (entonces segundo jefe de Estado mayor), que le fueron dictando lo que debía de poner en el dictamen: “usted pone lo que se ha hecho en el campo de las bombas de fisión y que tendremos la bomba en un par de años”694. El informe sirvió para que el almirante Carrero se lo mostrase al secretario de Estado norteamericano para que los Estados Unidos elevará su contribución de ayuda en la renovación de los pactos. Meses después ETA acababa con la vida del almirante695. A Fraga le pillo la noticia en la embajada de Inglaterra, cuenta Milian696que “fueron muchas las llamadas que recibió de España para qué prepararse su vuelta inmediata; él firmemente le dijo una mañana: «yo no me moveré de aquí. Aquí está mi sitio de embajador». Y discrepando del parecer de muchos de sus amigos y consejeros Fraga no se movió de Londres, ni para las exequias, ni aún menos para ofrecer su candidatura a la presidencia”697. En sus memorias Fraga dice: “En la mañana del jueves, 20, fue asesinado el almirante Carrero blanco al salir de misa… el 693 VELARDE OP. Cit. Payne, S. Ibid.; Pag. 501 694 VELARDE OP. Cit. Payne Ibid.; Pág. 503 695 Ibid. Pág. 503. 696 MILIAN. Óp. Cit. Pag 327 697 MILIAN. Óp. Cit. Paag.327 501 año 1974 sería un año de inevitable comienzo de la transición. El destino ya había hablado, cómo siempre, por sorpresa. En todo caso, decidí seguir en Londres, salvo caso de llamada expresa, y en tal caso con condiciones”698. El proyecto Islero continuó, pero en el año 1975 recién ingresado Franco en el hospital por causa de su enfermedad mortal, la “marcha verde”699 organizada por los marroquíes despejó toda posibilidad de ensayar el artefacto. 269. 5-F- Los partidos políticos. En la época de juventud de Fraga los partidos políticos eran como las meigas existir no existían, pero haberlas ahílas. Durante el régimen de Franco los partidos políticos eran la auténtica encarnación institucional del mal y estaban terminante prohibidos. Sin embargo, Fraga escribió desde el principio de su obra académica sobre los partidos políticos. Y también en este caso empieza a abordar la cuestión desde un planteamiento institucional preguntándose cuál es su función en el régimen constitucional. Recordemos que la institución no es otra cosa que una estructuración orgánica permanente de una idea de empresa a realizar, o función a cumplir, en el esquema de funcionamiento del sistema del poder en la Constitución. En palabras que traíamos a colación de Jose Maria Coello: “una 698 FRAGA, memorias. Óp. Cit. Pag 309 699 PAYNE Y PALACIOS escriben: “Una operación ideada por el Departamento de Estado norteamericano que contará con su apoyo logístico y el de la CIA. Su plan consistía en transportar a unos 300.000 civiles marroquíes (con comandos militares armadas camufladas entre ellos) bajo el señuelo de que se trataba de una invasión pacífica para recuperar lo que según el sátrapa rey alauí era suyo” Óp. Cit. Pág. 609 502 institución jurídica que está constitucionalmente dotada de un contenido jurídico institucional insuprimible”700. La primera respuesta a la función practica de los partidos que Fraga dio en 1956 era: «la inserción de la clase dirigente en el estado actual»701. Pero en un sentido más amplio e institucional la función fundamental desde el punto de vista constitucional que cumple los partidos políticos es «servir de cauce para la participación política de los ciudadanos», por lo tanto, sirven a su vez a la formación y manifestación de la voluntad popular. Este es el sentido institucional que le otorga la Constitución de 1978 en su artículo 6º; cuyo texto dice: “Los partidos políticos expresan el pluralismo político concurren a la formación y minimización de la voluntad popular es un instrumento fundamental para la participación política. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos”. Contemos brevemente con Fraga cómo llegamos a esta situación partiendo de un régimen con instituciones autoritarias que excluían a los partidos políticos. En el año 2006 Fraga cuenta: de alguna manera me cupo la responsabilidad de dirigir la transición como ministro del Rey entre diciembre de 1975 y julio de 1976. Celebré conversaciones con distintos grupos de la oposición. El objetivo de esta reforma era convocar unas elecciones generales, pero su proyecto conservaba el sistema tradicional de representación nacional a través de la familia, el municipio, el sindicato. Aquello era imposible e inaceptable para la oposición y además no era homologable con las democracias occidentales, por lo tanto, 700 COELLO DE PORTUGAL, José María. Parlamento, derecho parlamentario y nuevas tecnologías ¿una discusión nueva? En: RUBIO NUÑEZ, Rafael. Coord. Parlamentos abiertos. Cuadernos del Congreso de los Diputados, Madrid, 2014. 701 FRAGA, La crisis del Estado OP. Cit: pág. 261 503 el proyecto exigía una ley de asociaciones políticas, la modificación del Código Penal para legalizar los partidos políticos y una nueva ley electoral. «Es muy de notar que la transición política iniciada en 1976 en España partió de cero en cuanto a partidos políticos y a experiencia ciudadana sobre ellos, hubo mucha improvisación a la hora de montarlos era inevitable… en términos generales siempre mantuve que el proceso político de los países desarrollados se encauza sobre la base de los partidos políticos por lo que son compañeros inevitables del sistema democrático, pero también mantuve y mantengo que, esos grandes protagonistas del proceso político e impulsores de su dinámica, necesitan disponer de un campo de juego acotado por la ley»702. Fraga narra el origen de esta institución. Los partidos políticos aparecen a finales del siglo XVIII como facciones de forma que, el espíritu de partido aparecía como un crimen y un peligro. La admisión de la idea de partido presuponía la tolerancia de la oposición, pues en puridad «los partidos surgen cuando la oposición deja de ser considerado como un crimen contra la seguridad del Estado y se estima, no solamente lícita, sino necesaria en el mecanismo constitucional».703 Es en Inglaterra donde surge el origen de los actuales partidos políticos durante el siglo XVIII. Inglaterra estaba gobernada por los squires la nobleza terrateniente, y no existía una opinión pública organizada fuera del parlamento, de manera que los partidos eran puros partidos parlamentarios, agrupaciones de representantes dentro del parlamento. De esta forma el partido no trascendía del área puramente parlamentaria (Tories Y Wighs). El genio político de Disraeli es quien promueve una reforma del sistema de sufragio en 1867 que pone el fin al viejo sistema de partidos parlamentarios y hace surgir el sistema de partido electoral, en el cual los partidos se agrupaban por razones programáticas e ideológicas, con un experimento al 702 FRAGA. Sociedad y Valores. Pág. 27 703 Ibid. Pag 262. Ver al respecto: 504 principio que fue el de la representación proporcional, aprovechado por los liberales Manchestermen (Stuart Mill y Grote), pero duró poco pues hubo un momento en que los liberales como Gladstone consideraron que la democracia podía llegar a ser tan dictatorial como Napoleón. Poco a poco y gracias al genio de Joe Chamberlain, los liberales supieron organizar con fuerza e inteligencia las elecciones de forma que se volvió al sistema mayoritario de circunscripción única que actualmente rige en Inglaterra. En 1890 surgieron después de la huelga de los dockers de Londres con la ofensiva del nuevo unionismo los partidos de clase, en el que se encuadraron la mayoría de los partidos de la izquierda socialista en todo el continente, hasta llegar a los sistemas de partido único totalitario de uno y otro signo ideológico antes de la Segunda Guerra mundial. Nos hemos detenido en el aspecto de la historia de los partidos ingleses porque son particularmente instructivos ―como dice el propio Fraga― sobre la evolución de esta institución contemporánea. 270. Tres notas destaca Fraga en su complementación del estudio de esta institución. Primera, constituyen hoy el cauce normal de participación libre en la política, a diferencia de las antiguas facciones aristocráticas o confesionales, o de los partidos totalitarios o de séquito cómo les llamó Max Weber. La segunda nota, que parece una cosa obvia es que los partidos tienen un carácter eminentemente político, con ello trata de subrayar que reflejan la compleja vida política de la sociedad pluralista contemporánea, participando de todas sus características, y reflejando el pluralismo ideológico. Y la tercera se refiere al número de los partidos. El sistema inglés, que es la referencia obligada, ha establecido la tradición del bipartidismo al igual que en los Estados Unidos del cual era firmemente partidario Fraga, por suponer un sistema de turno pacífico en el poder o sistema rotativo, que resolvía uno los problemas más difíciles del Gobierno constitucional: la alternancia en el gobierno y la estabilidad. No obstante, señalaba Fraga también esto puede constituir 505 un problema importante para la democracia, que solamente puede salvarse con una adecuada distinción entre gobierno y administración, de forma tal que, el primero se confía a los partidos políticos, y el segundo se confíe a la ley. Deben ser las leyes, y no el arbitrio y el interés del partido quien reclute y mantenga a la administración lejos de los intereses partidista. Si no, se termina confundiendo estado con partido; lo cual afecta incluso a las elecciones, pues en tal caso: «es imposible evitar que el partido gobernante utilice su poder de gobierno y de administración con fines electorales». 704 Como decíamos anteriormente nuestro autor hablaba de la necesidad de que «los partidos jugasen en un campo de juegos acotado por la ley» ¿qué cosas debe regular la ley? En primer lugar, su creación debe ser libre, pues el campo de juego en cuestión es el pluralismo político, ahora bien, dentro de la constitución. En un principio en el año clave de 1977 se opuso a la legalización del Partido Comunista, no obstante, en su opinión, este fue el punto crucial de la transición: «la transición política iniciada en 1976 en España partido de cero en cuanto a partidos políticos y experiencia ciudadana sobre ellos. Hubo mucha improvisación a la hora de montarlos. Era inevitable. El momento crucial, no por el resultado sino por la oportunidad, fue la legalización del Partido Comunista de España un Sábado Santo de la Semana Santa de 1977. Aunque no estuve entonces de acuerdo en el fondo ni en la forma en que se hizo, hoy he de reconocer que la operación salió bien». Él creía que los partidos en cuyos estatutos se establecieran objetivos contrarios a la Constitución deberían ser ilegales, pero no ocurrió así con el Partido Comunista, que admitió antes que el propio Partido Socialista, la monarquía parlamentaria como forma de Estado. Insistió muchas veces en este matiz particularmente en relación con los partidos políticos vascos independentistas y partidarios de la violencia, hasta que se 704 Ibid. Pág. 268 506 consiguió su ilegalización en el año 2000 durante el mandato de Aznar y el PP. Escribía al respecto: «el acuerdo por las libertades y contra el terrorismo también conocido como pacto antiterrorista suscrito por las dos grandes fuerzas políticas españolas en diciembre de 2000, ha permitido reforzar los instrumentos legales para combatir el terrorismo etarra desde el estado de derecho incluyendo la ilegalización del conjunto de organismos, asociaciones y empresas que la organización terrorista utilizaba aprovechando las ventajas que el propio estado de derecho otorga a las instituciones legales»705. En segundo lugar, su funcionamiento interno debe ser democrático. Fraga insistía mucho en este requisito, pues tenía un gran temor a la tendencia oligárquica de los partidos y su conversión en una partitocracia, que desvirtúa la participación democrática en todos los niveles. Por ello siempre exigió participación limpia y abierta en los congresos de Alianza Popular, como la historia del partido durante su mandato fue demostrando. En resumen, en relación con los partidos que aparecían en el nuevo contexto democrático español exigía tres cosas fundamentales: «Una fuerza política se puede y se debe organizar de modo adecuado y eficaz. Para ello hacen falta tres cosas: una doctrina o programa, si no queremos hablar de ideología; una situación social, un espacio, unos intereses concretos; y, finalmente, una organización». En relación con su propio partido exigía unas ideas; «ya Benjamín Constant dijo en 1816 que un partido es “una reunión de hombres que profesan la misma doctrina política”. Esas ideas han de ser en primer lugar democráticas. Una cosa debe quedar clara y es que el problema de la Unión de la derecha es inseparable del problema de la aceptación de la Constitución y de la democracia; del mismo modo que el problema de la Unión de la izquierda es inseparable 705 FRAGA. Sociedad y valores. Óp. Cit. pág. 171 507 del problema de la aceptación o no de la revolución como objetivo político social, en cuánto se contrapone al cambio euro gradual; y del mismo modo también que las uniones políticas a nivel regional pasan por el punto de aceptar la unidad de España con amplios márgenes de autonomía o exigir como objetivo la independencia pura y simple a largo, medio y corto plazo. hola conviene no engañarse sobre estas cuestiones capitales, en todas las cuales hay quien juega y deliberadamente a la ambigüedad. Así ocurre en el último caso con el PNV; en el segundo caso con el PCE; y en el tercero con los que votan no a la Constitución, desean alianzas con fuerzas no democráticas y luego se autodenominan derecha democrática y unitiva»706. 706 Fraga, M. Ideas para la reconstrucción de una España con futuro editorial Planeta Barcelona 1980 páginas 100-103 508 509 TERCERA PARTE: APORTACIONES AL PENSAMIENTO POLITICO CAPÍTULO 6º- LA HISTORIA 271. 6-A- La historia y la política. Recordemos que en la parte segunda expusimos la metodología sociológica que Fraga quería aplicar a sus estudios de teoría del Estado y del derecho político en general. Un método consistente en el estudio de los hechos sociales, que tiene por herramientas materiales los hechos mismos, tanto los históricos como los presentes, pues se trata de «construir una ciencia de verdad; es decir: el conocimiento sistemático y objetivo de un sector de la realidad»707. La misma metodología es aplicable al estudio del derecho constitucional: «el estudio de una Constitución es, pues, en primer lugar, el de su historia no hay derecho constitucional con sentido sin historia constitucional. En Inglaterra en realidad forman una sola disciplina»708. Esta es la razón por la cual el capítulo 6º de nuestra tesis indaga acerca de los estudios y episodios de la historia más significativos, que Fraga realizó en su labor académica y dejaron más impronta en su pensamiento y concepción de la política. Naturalmente nos limitaremos a la historia de España en la cual él profundizó, sin perjuicio de sus comentarios o escritos en otras facetas de la historia universal. 272. Así pues, para nuestro autor la historia constituye una fuente imprescindible en el estudio de nuestra disciplina: «el punto de partida debe ser el dato histórico concreto; a la vez que, un sentido dinámico de continuidad y transformación institucional solo puede 707 FRAGA. La crisis del Estado”. Óp. Cit. Pag 432 708 Ibid. Pág. 457 510 lograrse a partir de un análisis histórico»709. La historia fue para él, sin duda, el maestro más importante de la política, y el almacén de datos más rico para aprender del comportamiento humano. Solía repetir la conocida frase: “los pueblos que olvidan su historia se ven condenados a repetirla”. «Quien postula ese olvido arroja por la borda un patrimonio de experiencias y posibilidades y puede condenar a su pueblo al suplicio de Sísifo: la sempiterna repetición del esfuerzo»710. Mas, su visión de la historia era historiográfica, realista y objetiva; no creía en el historicismo. Fiel a su realismo, nunca creyó en la filosofía de la historia; es decir, las teorías de la historia explicativas y condicionante de los acontecimientos que se van a producir. Decía al respecto: “La filosofía de la historia es el arte inútil de predecir el pasado” 711. Aunque ello no excluye que supiera desde el principio de su carrera pública de la importancia de la historia para aprender el comportamiento de las sociedades y su previsible trayectoria futura, pues como buen reformista si era consciente de que la sociedad es cambiante y necesita reformas permanentes. 273. Su obra más importante y sistemática en el sentido de exposición de su pensamiento político como ideario de partido liberal-conservador lo hizo a través de una obra histórica: “El pensamiento conservador español”. Esta obra expone el pensamiento de las figuras que, en su opinión, son las más señeras históricamente del pensamiento conservador o mejor dicho liberal conservador en España: Jovellanos, Jaime Balmes, Canovas del Castillo, Maura, y Ramiro de Maeztu. Esto no quiere decir que el ideario liberal conservador sea una pura herencia o síntesis de estos pensadores, pues por ser liberal debe ser el producto de la libertad de cada momento; pero sí supone una línea de continuidad 709 Ibid. Pág. 457 710 FRAGA IRIBARNE, Manuel. El pensamiento conservador español, Planeta, Barcelona 1981 711 Ibid. Pag.91 511 hereditaria que lo identifica dentro del campo de las ideas políticas. Al comienzo de su estudio sobre Cánovas del Castillo en el libro, recoge una frase de un erudito que deja en el anonimato: «no hay leyes hereditarias que decidan la vida de las comunidades históricas, ni somos prisioneros de inexorables leyes económicas que impongan rumbo al mañana. No olvidemos que la historia es la hazaña de la libertad y la Libertad es la hazaña de la historia»712. Con independencia de ello, sí creía en los condicionantes de la herencia, en particular de la herencia de la reciente historia de España. En el mismo episodio anteriormente mencionado referido a Cánovas, comenzaba diciendo: «España había recogido en los años anteriores a 1876 la triste herencia de un siglo revolucionario, entendámonos de un siglo de revolución permanente incapaz de detenerse en un punto y de consolidar algo»713. Una situación similar le sucedió a él mismo en el culmen de su carrera política, en donde el peso de la historia reciente de la guerra civil y el franquismo, sin duda condicionó el resultado de toda su obra política, jurídica, e intelectual. Por todo ello sin su comprensión y la asunción de la historia no se puede empezar sin una explicación del pensamiento de Manuel Fraga acerca de la historia de España. 274. Ahora bien, la historia que le interesaba era la de los hechos reales, la de Lord Acton, como muchas veces puso de manifiesto, entendida como el relato de los hechos tal y como acontecieron buscando la objetividad y la verdad de estos, favoreciese o no favoreciesen la interpretación actual de los mismos. Por eso era firme partidario de conservar la “memoria histórica”, pero no en la forma en la que se viene realizando en España desde el Gobierno de Rodríguez Zapatero: «Hay que considerar la memoria histórica como una gran virtud para aquellos países que saben practicarla. un buen ejemplo es 712 Ibid. Pág. 117 713 Ibid. pág. 118 512 Inglaterra. En contraposición debo decir que representa una desgracia cuando se aplica mal, por qué solo supone el acicate para mantener vivo el resentimiento. esto último es lo que ha ocurrido ahora con el presidente Rodríguez Zapatero y su gobierno»714. Creo importante traer a colación su clarividencia sobre esta cuestión en un momento en el que se va imponiendo poco a poco una visión deformada de la memoria histórica, que obedece a lo que en general se llama “cultura de la cancelación histórica”715. Decía Fraga: «siempre pongo el ejemplo de la estatua de Cromwell frente al parlamento británico. Pues bien, ni los monárquicos ni los partidarios del parlamento han pedido que se retirase esa estatua frente al Big Ben. Allí sigue para recordar que fue a su manera un hombre esencial en la historia de Inglaterra, aún incluso cuando con sus rabias mandó acuchillar a una ciudad entera en Irlanda. Hizo pasar a cuchillo a niños y mujeres… Pese a todo allí sigue la estatua, para que la gente recuerde… considero que esta es la verdadera memoria histórica… en cambio la memoria histórica que se nos propone en nuestro país supone: cambiar los nombres de las calles, quitar determinadas estatuas, poner otras… La historia está para mirarla, observarla y no repetirla en sus errores»716. Por aquellos días solía contar una anécdota acerca de la estatua de Franco que se colocó en el Ministerio de la vivienda. Al parecer el ministro Arrese quiso colocarla debajo del arco del triunfo en la entrada a la Ciudad Universitaria, entonces el jefe del Estado con mucha vista le dijo: “Mire Arrese y si les da por tirar botes de pintura. No. No la quiero allí…”. Fraga continuaba diciendo: «efectivamente, la obra de Ávalos fue llevada al 714 Beotas. Óp. Cit. Pag.168 715 Esta visión radical de las cosas postula que la exigencia de dar satisfacción a una demanda histórica de desigualdad o de injusticia, solamente puede corregirse si se destruye el pasado histórico cultural en el que han nacido. El caso más característico es la época de la esclavitud en relación con los nuevos movimientos identitarios antirracistas. Esto lleva a destruir las estatuas de personajes como Colón o Thomas Jefferson en los Estados Unidos y en países iberoamericanos. 716 Ibid. Pág. 169 513 ministerio de la vivienda. Allí siguen las estatuas de Prieto y de Largo Caballero, no se nos debe olvidar que esta último fue quien quiso introducir el comunismo en España. La resultante de la “memoria histórica” de Rodríguez Zapatero es que ha quitado la de Franco. Considero que eso no es memoria histórica. Memoria histórica lo es todo. Los unos y los otros. Que todos recordemos lo que hicieron los unos y los otros»717. Por encima de todo le dolía especialmente el revisionismo y el ataque permanente contra la “Transición” iniciado en aquellos días por el Gobierno y sus acólitos. Fraga no tuvo reparos ni aticismo en las formas para señalar a los culpables: «Cuando en el mundo existían tan solo tres hombres ―Adán, Caín y Abel―, fue Caín quién mató a su propio hermano Abel. No puede ser un buen gobernante quien plantea la memoria al mismo tiempo que lleva el conflicto dentro… Los conflictos hay que saber superarlos. Recordar lo que tienen de instructivo, pero no convertirlos en un asunto que permita reproducirlos. Creo que ahí radica el gran error respecto de la memoria histórica, tan en boga hoy en día en España... En contraposición a todo esto debo recordar que en la Transición fuimos capaces de ponernos de acuerdo y olvidarnos de muchas cosas. Hemos respetado la Constitución, el rey ha demostrado hasta qué punto era imprescindible para este momento…Estaré siempre en contra de esa ley»718. 275. También decía que la historia es un cementerio de organizaciones políticas enmascarado en parte por la tendencia de cada una de uno de los distintos tipos de organizaciones o regímenes políticos, a buscar asimilaciones de legitimidades anteriores, pero lo cierto es que el Estado Griego actual nada tiene que ver con la ciudad estado de Atenas o de Esparta; y Roma y su República están bien muertas a pesar del intento de Mussolini de revitalizarlas o de la Democracia Cristiana actual. Para él, los estados 717 Ibid. Pag 170 718 Ibid. Pág.171. La ley se aprobó en 2007 514 europeos actuales proceden de un modelo político que surgió al final de la edad media como consecuencia de un doble proceso: desintegración del orden social, e integración de nuevas formas políticas para formar el estado nacional moderno. El orden medieval se vino abajo con la crisis de la unidad espiritual de Europa basada en la unidad religiosa. El cisma de Occidente y la reforma protestante pusieron fin a una situación en la cual la mayor parte de las funciones sociales (educación, sanidad, beneficencia) eran mantenidas por una iglesia aceptada por todos de la cual los Reyes eran el brazo secular. Desde finales del siglo XV en todas partes se observa una tendencia a la ruptura del viejo orden y a la creación de unos nuevos y fuertes núcleos políticos y administrativos, en torno a las monarquías europeas. Los Reyes crean fuertes ejércitos permanentes que dispondrían fácilmente de las mesnadas feudales y de las milicias locales, organizan un sistema permanente de diplomacia, perfeccionan las haciendas eficaces. En general producen un proceso de centralización administrativa y política que se refuerza en el poder soberano del monarca. Centralización e integración en otros aspectos; política en la monarquía liberada de las viejas trabas estamentales; jurídica a través de la recepción del derecho romano, superando los viejos fueros y privilegios locales; económica por la doctrina del mercantilismo; y militar con la creación de los ejércitos profesionales. 276. 6-B- La historia de España. Nos cuenta Fraga, que el Estado nacional en España nació con los Reyes Católicos, y pasó tres fases muy claras hasta llegar a los años 30 del siglo XX. La primera fase es el establecimiento progresivo de la monarquía como institución clave de la unidad nacional 515 a lo largo de los siglos XVI Y XVIII. La segunda fase la centralización administrativa en él despotismo ilustrado del siglo XVIII. Y la tercera es la del Estado liberal incoado desde las Cortes de Cádiz y que se afirma progresivamente desde la muerte de Fernando VII hasta la crisis de los años 30; aunque en realidad para Fraga la mayor parte de las instituciones actuales son posteriores a 1934 y la crisis del Estado español actual procede de la guerra napoleónica y de los intentos posteriores de guerra civil permanente hasta la última de 1936: «La invasión napoleónica produjo la Primera Guerra total de nuestro tiempo con un tremendo derrame de sangre y de los recursos españoles que solo un Goya podía representar en su trágico desastre». La monarquía española fuerte de los Reyes Católicos se fue debilitando progresivamente. Su trayectoria desde los Reyes Católicos había sido claramente ascendente. Carlos I derrotadas las comunidades castellanas y las germanías valencianas reforzó el prestigio de la corona ampliándolo con el prestigio del imperio, las Cortes de Toledo reduce los estamentos a un papel secundario «Felipe II logra el momento cenital de la monarquía hispánica para unificar la península y en sus dominios por todos los continentes no se ponía el sol». Todavía con Felipe III y la gran generación de los Osuna y los Gondomar se alcanzarán unas dimensiones máximas cuando los ejércitos españoles deciden las primeras fases de la guerra de los 30 años. Felipe IV inicia claramente el retroceso a pesar del gran designio de Olivares, aunque la corona no sufrió un ápice en cuanto a los prestigios de la institución y pudo soportar la derrota, la decadencia y una corte como la del desgraciado Carlos II el hechizado. «El rey de España seguía siendo grande, aunque lo fuera a manera de un hoyo que es más grande cuanta más tierra se le quita. la guerra de sucesión hizo ver a los españoles atónitos la pérdida de Gibraltar y de Menorca de Italia y de Flandes y su propio territorio hallado 516 por tropas extranjeras»719. Pero durante Felipe V se mantuvo el prestigio de la corona y se iniciaron una serie de reformas legislativas administrativas y económicas, que continuaron durante Fernando VI y que logró culminar Carlos III, pero el reinado de Carlos IV con síntomas de decadencia que, hubieran podido soportarse en tiempos normales, no pudo resistir el empuje revolucionario llegado de Francia. Aquí comienza la gran decadencia. 277. -6-C- La decadencia española. Podríamos comenzar muy atrás a investigar las consideraciones sobre la larga historia de España hecha por Manuel Fraga a lo largo de su vida, pero en lo que aquí importa, la historia debe comenzar contando los signos y muestras del proceso de decadencia o pérdida de la potencia española en el plano de la preminencia entre las naciones del mundo occidental; es decir: la decadencia española. En su opinión, puesta de manifiesto una y otra vez, la que fue la primera potencia del mundo en torno al año 1500 entró en un proceso de caída imparable, como la corriente de un río en descenso y sin freno, guerra tras guerra, hasta llegar a la explosión de la guerra civil de 1936. Hecho que condiciono el siglo XX y todo el tiempo de la vida de Manuel Fraga. 278. Sobre el origen de esta decadencia, nuestro autor escribía: «España había sido una nación de gran éxito en la edad moderna, con un estado moderno perfectamente organizado, que en un par de generaciones había logrado ser la potencia hegemónica en Europa, conquistadora de América y con una presencia en Asia y un poco en todas partes, 719 FRAGA. Todas las citas históricas anteriores en “La crisis del Estado español”. Óp. Cit. Págs. 24-30 517 se encuentra al final del siglo XVIII quemada por el esfuerzo, derrotada militarmente en muchos campos, perdiendo territorios de un modo importante (ya desde finales del siglo XVII) y deseosa de replantearse su propio ser»720. Él partía del razonamiento en virtud del cual “todos los países del mundo cuando atraviesan una gran crisis histórica se plantean el problema de su propia identidad y de su ser”721. 279. No obstante, es justo en esos momentos críticos cuando surge la inquietud humana, el pensamiento se desborda, y se producen las grandes reflexiones políticas. Fraga se refirió muchas veces a lo largo de su vida a la famosa metáfora de Hegel acerca de esta actitud reflejada en la frase: «la lechuza de Minerva levanta su vuelo al atardecer». No podemos olvidar que la primera gran obra sobre la política cuál es “La República” de Platón, al igual que “La política” de Aristóteles, surgen con la crisis de su tiempo: el siglo IV ac. Ellos contemplan con escándalo y preocupación la crisis de los usos, costumbres, y las leyes que regían la ciudad y por las que se guiaban los ciudadanos, que provocaron la desorientación vertiginosa en que cae Atenas en el siglo IV a.c. Tal es el caso de España desde finales del siglo XVIII. «De esta situación nació el llamado “España como problema”»722 nos dice Fraga, del que más tarde trataremos de forma particular. 280. La primera gran obra histórica de Manuel Fraga Iribarne publicada en el año 1956 trata del problema y los orígenes de la decadencia española, y lleva el título: “Don Diego 720 FRAGA IRIBARNE, Manuel. El Cañón Giratorio, Conversaciones con Eduardo Chamorro Argos Vergara Barcelona 1982 pag.89 721 Ibidem, Pág. 89 722 Ibid. Pag 93. Por otro lado, “España como problema” es el título de un libro escrito por Pedro LAÍN ENTRALGO que tuvo una gran influencia entre el entorno intelectual del Régimen, libro al que Rafael CALVO SERER contestó con otro denominado “España sin problema”, dentro de la línea ortodoxa del nacional catolicismo que ganó el Premio Nacional de ensayo. 518 Saavedra y Fajardo y la diplomacia de su época”723. En ella Fraga aborda el tema del desastre de la guerra de los Treinta años, clave en el desarrollo del imperio español y su decadencia. Saavedra y Fajardo fue el jefe de la diplomacia española en aquel momento en el que reinaba Felipe IV y gobernaba el Conde Duque de Olivares. Saavedra «Se vio metido en los mayores asuntos de la gran monarquía española en el cenit de su grandeza y en el punto en el que se iniciaba su caída», escribe Fraga. Saavedra fue quien más conscientemente consideró los dos caminos que en aquel momento decisivo se abrían ante el Imperio Español en su política exterior. El primero era solucionar y unificar Europa ― “las locuras de Europa”724 como escribió Saavedra― consistente en la expansión en el norte de Europa y de allí convertirse en una gran potencia europea; y el segundo, dedicarse fundamentalmente a la fuerza naval cerrando el dominio del Atlántico para concentrarse en América y en el norte de África. A juicio de nuestro autor optamos por lo primero, hicimos un gran esfuerzo, pero, “lo que es peor hicimos lo que no se podía hacer que eran los dos esfuerzos a la vez”725, lo cual consiguió unir a todos contra España, de manera que termináramos de forma desastrosa. 281. ¿Cómo reflexionaba el joven político diplomático Fraga de aquellos primeros años de carrera? Sorprendentemente igual que casi cuarenta años después de toda una vida de práctica política y diplomática. Veamos; en 1982 se volvía a preguntar: «¿Cómo eran esas opciones? Una opción era haber pactado con los Países Bajos, reconocer sin más la independencia de los Países. No obstante, en aquel momento la pregunta era ¿España debía de luchar por los Países Bajos? Es cierto que el tema es opinable, pero lo cierto es que el tiempo demostró que hubiera sido un error no luchar. De otro lado ¿podía España 723 FRAGA IRIBARNE, Manuel. Don Diego Saavedra y Fajardo Y la diplomacia de su época Dirección General de relaciones culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores, Madrid 1956. 724 SAAVEDRA FAJARDO, Diego 725 FRAGA IRIBARNE, Manuel. El Cañón Giratorio…ob cit. Pag91 519 mantener un pie en Europa y luchar contra las potencias marítimas de Holanda e Inglaterra al mismo tiempo?… pues posiblemente tampoco, y claro, al final perdimos las dos batallas»726. Y termina concluyendo: «Estas cuestiones son inútiles porque lo que ocurrió fue lo que Realmente ocurrió». Pasado el tiempo recordando aquello razonaba en los umbrale de la incorporación de España a la UE: «Hoy todo el mundo está de acuerdo en que hay que volver a Europa por medios pacíficos, pero entonces no había medios pacíficos»727. 282. La obra sobre Don Diego Saavedra Fajardo constituyó el primer estudio histórico político, con el que consiguió su primer premio intelectual convocado por la Academia Alfonso X el Sabio de Murcia, y con ello granjearse el respeto del cuerpo diplomático al que ingreso en el año 1947 como primero de su promoción en la Escuela diplomática. En él se refleja la concepción que mantuvo durante toda su vida sobre la diplomacia y la política exterior. Pero, sobre todo, constituye un análisis histórico político de gran altura muy poco conocido en la actualidad, y probablemente una de sus mejores obras intelectuales. En él se describe no solo el comienzo de la decadencia del imperio español, sino también, el giro de la historia con el cambio llamado “la modernidad”. Y el establecimiento de un nuevo orden mundial y europeo a partir de la paz de Westfalia de 1648. Cuestiones claves sin las que no se puede entender la actualidad y el futuro de Europa. 283. El diplomático murciano nacido en Aljezares cerca de Murcia en 1584 fue quizás el primer embajador oficial de España creador de la diplomacia española. «consideraba fundamental la negociación diplomática y equivocadísima la idea de que solo se debe confiar en las armas como instrumento de la política internacional» 726 Ibid. Pag 89 727 Ibid. Pág. 103 520 En su estudio Fraga plantea otras cuestiones históricas y políticas importantes para entender el mundo europeo y occidental actual, asuntos que serían claves de su pensamiento político a lo largo de su vida. Por esta razón considero importante analizar y establecer estas claves. 284. 6-D La revolución religiosa. Nos dice Fraga, «partiendo del hecho de que es difícil establecer límites precisos en la historia -si la edad moderna se inicia con Lutero o con la ilustración- el auténtico salto histórico fue la Paz de Westfalia de 1648». Lo que representó la guerra de los treinta años fue un cambio revolucionario en la historia de Europa y del mundo occidental. Y esa revolución fue fundamentalmente: «la revolución religiosa… el fenómeno fundamental en torno al cual giran una serie de problemas conexos»728. ¿Qué problemas y cambios? A modo simplemente enunciativo señala algunos: la revolución técnica (los grandes inventos y descubrimientos); la revolución espacial (Se consolida la conquista de América y la vuelta al mundo, y con ella Europa se expande y se proyecta fuera de sí misma); la revolución económica (la inflación y la carestía producida por la gran afluencia de metales preciosos desde América y otros lugares trastornó el equilibrio social, arruinan a la pequeña nobleza rural de hidalgos y caballeros, favorecen a las clases deudoras, permiten la racionalización de las economías públicas y de la empresa) la revolución administrativa (de diversos sistemas de administración se pasa a la burocratización progresiva) etcétera. 728 FRAGA IRIBARNE, Manuel. Don Diego Saavedra y Fajardo Y la diplomacia de su época. Óp. cit. Pág. 41 521 285. ¿En qué consiste esta revolución religiosa? «Europa deja de ser la Iglesia; la política se independiza de la religión, se hacen los últimos esfuerzos para evitarlo y a España le corresponde la mayor parte de la tarea, pero, a su vez, ha de realizarlo por medios políticos. En este drama participan como personajes todos los pueblos de Europa y sus gobiernos… es el gran drama del barroco… lo que al fin llegó fue el triunfo de la laicización… Lo más paradójico es que todo ello llega de la mano de un cardenal de la Iglesia católica, el Cardenal Richelieu»729. Después, Europa queda irreversiblemente dividida en dos trozos irreconciliables la católica y la protestante, y se consuma la plena autonomía de la política frente a la religión. 286. La religión de Estado. Pero, lo que resulta más trascendente es que no se trata de la separación del poder temporal y el poder espiritual, o de una legítima y normal autonomía de la Iglesia y el estado respectivamente uno de otro; sino que: «En última instancia surgirá una nueva religión: el nacionalismo, unas veces democrático, otra fascista, otras comunistas»730. En este punto resalta el profundo análisis político de nuestro autor. El principio “Cuius regio, eius religió”731, que significa que la confesión religiosa del príncipe se aplica a todos los ciudadanos de su territorio, reconocido en la Paz de Augsburgo firmada en 1555 para luteranos y católicos, fue extendido a toda Europa después de Westfalia, convertido en el principio de que a cada reino soberano corresponde su propia religión. La religión vuelve así a convertirse en un elemento político de integración y cohesión del Reino, un medio al servicio del poder y no un fin en sí mismo. E incluso, se transforma en algunos casos en un título legitimador de la 729 El gran investigador clásico de esta tesis fue Hilaire BELLOC En su obra “Richelieu”, edición española Barcelona, 1937. Ello además de los múltiples testimonios históricos y sobre todo la obra de Saavedra. 730 Ibid. pág. 42 731 Aunque se ha atribuido en algunas ocasiones a Marsilio de PADUA en el Defensor pacis no aparece esta expresión Latina. Según parece el aforismo fue acuñado por Joachim Stephani (1544-1623) jurista de la universidad de Greifswald. 522 soberanía, lo que en tales casos dará origen a nacionalismos fundamentalistas e intransigentes. De las diferencias y discusiones tardo medievales en torno a la supremacía entre el papado y el estado, Dios o el cesar, pronto se pasó al cesar-dios. Lo que comenzó siendo un principio de tolerancia religiosa que puso paz en las guerras de religiones se convirtió en algo equivalente a la “religión de Estado”. Un concepto acuñado por Maquiavelo en su Príncipe: “En Roma la religión puede llegar a ser la fuente principal de la grandeza del Estado y no una fuente de debilidad (él atribuía al cristianismo ser fuente de debilidad y afeminamiento frente a la “virtú” política del paganismo) los romanos se aprovecharon siempre de la religión para reformar el estado para promover sus guerras y para apaciguar tumultos no importa si lo hicieran de buena fe o calculadamente”732 Fraga denunciaba esta transformación posteriormente analizando los desastres morales de la obra del florentino en su libro “El Nuevo Anti-Maquiavelo”733. La religión es indispensable en el sistema de Maquiavelo, pero como escribía Cassirer: “ya no es un fin en sí misma se ha convertido en un simple instrumento en manos de los dirigentes políticos, no es el fundamento de la vida social del hombre sino un arma poderosa en toda lucha política”734,“Una religión meramente pasiva que rehúye el mundo en vez de organizarlo ha demostrado ser la ruina de muchos reinos y Estados, la religión solo es buena si produce un buen orden que suelen acompañarnos la buena fortuna y el éxito en cualquier empresa”735 con esto se da un último paso, concluye el filósofo alemán: “la religión no mantiene ninguna relación con el orden trascendente de las cosas y ha 732 MAQUIAVELO, Nicola, El Príncipe. Austral, Barcelona, 2012 733 FRAGA IRIBARNE, M. “El Nuevo Anti-Maquiavelo”. Instituto de Estudios políticos, Madrid, 1962. 734 CASSIRER, Ernst, El mito del Estado fondo de Cultura económico, México 1947. Pág. 165. Esta obra es ampliamente comentada por Fraga a lo largo de su obra. 735 MAQUIAVELO, Ibidem. 523 perdido todos sus valores espirituales el proceso de secularización ha llegado a su término”.736 287. Con el tiempo, al desaparecer los príncipes, los reinos y las creencias religiosas, aparecieron “las religiones sustitutas” o ideologías, también convertidas en religión de estado. Como el nacionalismo, el fascismo o el comunismo en palabras de Fraga. Es esta una intuición de profundo calado filosófico político que conformó en gran manera su pensamiento posterior. Siempre tuvo una profunda desconfianza hacia las ideologías modernas que surgen de un pensamiento antropológico prometeico que hace al hombre creador y teorizador de la sociedad perfecta sin más fundamento que su propia razón y voluntad. Es una consecuencia del avance del inmanentismo (La pretendida justificación y fundamentación del mundo por sí mismo) frente al trascendentalismo, provocado por la subjetivación religiosa del luteranismo737. Fraga cita a este respecto a Schubart: «en la guerra de los Treinta años y en el bolchevismo se trata de una misma decisión del conflicto entre el sentimiento prometeico y el sentimiento gótico del mundo».738 288. 6-E El nuevo orden internacional: La Soberanía y el Estado. 736 CASSIRER, ibidem, pag148 737 El subjetivismo religioso de Lutero surge de sus tesis y comentarios: la verdad objetiva de la revelación sobre Dios y aún sobre Cristo en sí mismo es reducida a su significado para el hombre; “lo que Cristo sea en sí mismo -dirá Lutero- le interesa a él a mí solo me interesa que es mi Salvador”. Todo lo sobrenatural irá siendo después implacablemente negado, desaparece la realidad ontológica de la gracia. La real causalidad de la gracia por los sacramentos. La verdad de la revelación… 738 Ibid. Pág.42, nota al pie de página 99. La obra de Schubart frecuentemente citada en esta obra es Europa y el alma de Oriente en esta cita, página 67 524 La guerra de los Treinta Años también supuso el nacimiento de un nuevo orden político en torno a la soberanía de los estados. «Saavedra presencia el tránsito de una Europa, basada en el orden cristiano a otra que solo pretende un equilibrio mecánico entre potencias políticas y en la cual los Estados son leviatanes que no reconocen superior en la tierra». La idea de la soberanía como poder perpetuo e ilimitado de los estados, incoada en Maquiavelo, Bodino, Hobbes… está ya en sazón, y constituye la base de la nueva estructura internacional europea. Aparece el absolutismo, el nuevo leviatán, el estado sin límites frente al imperio medieval, frente a la cristiandad o el derecho natural. Todo esto último suponía un freno al poder ilimitado del Estado, y, por lo tanto, una garantía de libertad para los pueblos. Esta idea expresada por Fraga en su tesis sobre Saavedra no es una cuestión baladí, ni admitida pacíficamente por las modernas teorías políticas. No obstante, es una realidad incuestionable en cualquier análisis científico de la política. Un ejemplo de ello bien puede ser Fareed Zakaria, uno de los politólogos más prestigiosos de la actualidad en los Estados Unidos, quien escribía no hace mucho un resumen de ella: “la Iglesia católica puede parecer un extraño punto de partida para comenzar la historia de la libertad... Para la libertad son necesarias instituciones sociales cuya fuerza es independiente del Estado… Occidente encontró esta fuerza compensatoria en la Iglesia católica… Las guerras que tuvieron lugar a raíz de la Reforma finalizaron en 1648, la llamada paz de Westfalia acabó con la guerra de los Treinta Años entre los alemanes y dio al César lo que era del César además de buena parte de lo que había pertenecido a Dios (en realidad al Papa) el tratado resucitó la idea de 1555 cuius regio eius religió. El año 1648 no señala un claro punto de separación entre la Iglesia y el estado, pero supone un importante cambio de rumbo en la historia de Occidente. Westfalia acabó con la idea de que Europa constituía una gran comunidad cristiana -la “cristiandad”- gobernada espiritualmente por la Iglesia católica y temporalmente por el Sacro Imperio Romano. 525 Desde ese momento el futuro pertenecía al Estado …el reforzamiento del Estado no fue favorable a la libertad”739. 289. El nuevo orden internacional. «La guerra de los Treinta Años va siendo cada vez menos religiosa y cada vez más política; al final, las últimas supervivencias de la edad media habían desaparecido y el imperio, definitivamente relegado a una fórmula histórica. Y queda abierta la lucha incesante de los unos por la hegemonía, de los otros por el equilibrio; en fin, la típica situación de la moderna política internacional, en la cual la progresiva concentración del poder y la cada vez mayor eficacia de los medios técnicos a su alcance no se detendrá hasta la tremenda fórmula de las guerras totales de nuestro tiempo, ya prefiguradas en las luchas de aquellos días por la hegemonía sobre lo que resultará ser la nueva Europa»740. Este es el escenario en el que deberá desarrollar su trabajo Diego Saavedra y Fajardo, actuando en un doble drama del cual fue personaje. De una parte, el paso de la Europa cristiana a la Europa secularizada, de otra parte, la lucha entre España y Francia por la hegemonía política. «Le tocó vivir y operar en el nudo mismo del drama: la guerra de los treinta años. Empieza su actuación diplomática en Italia en los años que precedieron inmediatamente al conflicto. Murió el año de 1648, el mismo en que se firmaba la paz de Wetsfalia que él contribuyo a negociar». 290. En conclusión, su generación fue la última que vivió el intento ecumenizador postridentino, el resultado fue el final de la cristiandad y la unidad europea. «Es el gran drama del barroco» nos dice nuestro autor; el último esfuerzo por lograr la integración religiosa, cultural y política de un mundo que se lanza a la dispersión. Los países donde más arraigó el barroco -España, Bélgica, Polonia- son países con un destino trágico 739 FAREED, Zakaria. “El futuro de la libertad”. Taurus, pág. 41-43, Madrid, 2003. Fareed Zakaria es uno de los más reconocidos expertos en política exterior en la actualidad en los Estados Unidos. 740 Ibid. Pág. 43 526 aceptado y consciente. Meritoriamente luchando contra toda esperanza: «este destino trágico resplandece sobre la atormentada vida y la obra de Saavedra y Fajardo cifra y compendio de lo barroco»741 Así pues, «La fragmentación definitiva del imperio se debió a la pérdida de la unidad religiosa. A Lutero se debe en realidad la separación definitiva de Suiza y de los Países Bajos; la pérdida de los tres obispados: Metz, Town y Verdún…el reparto del territorio de la orden teutónica…»742 En fin, la formación de un partido disidente permanente contra el emperador y los católicos. Partido que está siempre dispuesto a pactar con Francia con Suecia o con el mismísimo turco. Después de los intentos de Carlos V de restablecer la unidad, en el reinado de Felipe IV la ruptura está consumada y ambas partes viven en perpetua alarma y en inestable equilibrio. 291. 6-F-Francia y Richelieu. La gran lucha por la hegemonía de Europa en el siglo XVI favoreció a España, pero durante el siglo XVII y a partir de la paz de Westfalia (1648) y de Los Pirineos (1659) favorecerá al Reino de Francia. El país vecino venía siendo desde el siglo XV el gran inquieto de Europa, un país muy rico, poblado, bien unificado y centralizado gracias a la obra de la monarquía, más fue la diabólica inteligencia- diplomática del cardenal Richelieu quien consiguió la hegemonía europea a costa de España. El cardenal, a diferencia de Saavedra, sí era partidario de un cuerpo diplomático permanente formando 741 Ibidem. Pag 41 742 Ibid. Pag 42 527 parte de la burocracia estatal, que supo utilizar y manejar a su discreción en función de los intereses franceses. La crisis trae su causa de 1595, Enrique IV declara la guerra a España y el Papa deja a Felipe II en la estacada. «Para Roma, España y el catolicismo no coincidían ya perfectamente, desde este momento la situación política de España es la más complicada posible; asume la carga política de la defensa del catolicismo con la suspicacia romana de que lo hace en interés propio para engrandecerse y lograr el dominio universal». A su vez, los enemigos son cada vez más fuertes y numerosos. A partir de 1600 todo está en peligro y en cada coyuntura puede derrumbarse la maquinaria del imperio. Respecto a aquel momento escribe Fraga: «En política exterior se podía optar entre tres políticas: se pudo elegir la alianza con Inglaterra, apoyando la expansión continental de está y compartiendo con ella el poder naval (fue la política recomendada por Gondomar y rechazada por razones de integrismo religioso); se pudo y se hizo, aliarse con el imperio que supuso cargar con todo el problema alemán, y que al final, el imperio se desentendiera de nosotros; se pudo, en fin, y es la solución que apunta en más de una ocasión Saavedra Fajardo, volver a una idea semejante a la de Fernando el Católico de una monarquía triangular, apoyado en la península, Italia y África, renunciando a los asuntos europeos e incluso a las posesiones de la herencia borgoñona. Pero se optó por lo más difícil lo más complicado lo que tenía que terminar mal, si bien era también lo más glorioso y sacrificado», pues como escribe el propio Saavedra: “no hay virtud que no resplandezca en los casos adversos, bien, así como las estrellas brillan más cuando es más oscura la noche”743. 743 SAAVEDRA Y FAJARDO, Diego, Empresas Políticas (25). Catedra. Madrid, 1997. Dirigidas al príncipe Baltasar Carlos, las "Empresas políticas" (1640) son 100 emblemas con su explicación, tendente a la educación del príncipe ideal. A diferencia de Maquiavelo, Saavedra Fajardo explica el arte de gobernar con la ética cristiana. En prosa anticiceroniana, esta famosa obra se convirtió en un verdadero tratado del hombre como ser político. 528 292. A pesar de las advertencias de Saavedra realizadas a la corte y en particular a Olivares, en aquellos momentos los políticos de España seguían sin ser consciente de la crisis. Los españoles se obstinan hasta el final en una actitud de resistencia a los cambios, de quietismo político y de pacifismo. “En contraposición con la inquieta y emprendedora política de Richelieu, el ideal político de la España de los Habsburgo era el mantener el statu quo, el sosiego, lo estático, la paz. Se desea sobre todo la paz, la paz austriaca o sea la paz vinculada al orden de cosas existentes”744. Existe además una clara lentitud en la toma de decisiones y en la realización de estas, España estaba agotada sin saberlo. Sin embargo, Francia si era consciente de esta situación, en particular el astuto e inteligente Cardenal Richelieu. Frente a la unidad religiosa de los “devotos”, en Francia ganan la batalla el partido de “los buenos franceses” y se dicta el Edit de grace el 28 de julio de 1629, el edicto de Nantes. Se tolera a los hugonotes, “el rey -se dice- en cuanto a súbditos no hace distinción entre ellos y los católicos”. En esta circunstancia Richelieu se lanza abiertamente a la ofensiva contra su viejo enemigo español, intervendrá decididamente en los asuntos de Italia y se lanzará a la guerra de Mantua en 1630. Inmediatamente después de tomada la Róchele había presentado al rey un informe sobre sus designios: “en el exterior hay que tener el perpetuo designio de detener el curso de los progresos de España, y así como esta nación tiene el propósito de mantener su dominación y extender sus límites; Francia solo debe pensar en fortificarse en sí misma, y construir y abrirse puertas para entrar en todos los Estados de sus vecinos, y poder garantizarlos contra las opresiones de España, cuando se presenten las ocasiones”. A tal fin sugiere los medios siguientes: “hacerse poderoso en la mar, de manera que se tenga acceso a todos los Estados del mundo, fortificarse en Metz y avanzar hacia Estrasburgo, todo ello con mucho tiempo, gran discreción y una conducta suave y encubierta”. El propósito de su 744 JOVER, Jose Mª. Citado por Fraga. Ibidem. Pág. 43 529 diplomacia no es la paz, como lo es en la diplomacia española, su firme propósito es conseguir de cualquier forma la guerra. Incluso llega a sugerir “adquirir Navarra y el Franco condado puesto que nos pertenecen y están contiguos a Francia y fáciles de conquistar siempre y cuando ya no tengamos otra cosa que hacer”. De aquí arranca una decidida y continuada política exterior que Francia llevará hasta hacerla triunfar en las paces de Wetsfalia y de los Pirineos. Para ello advirtió al Rey “que había que abandonar todo pensamiento de reposo, de ahorro y de reglamentación del interior del Reino”745. Francia estuvo varias veces al lado de la ruina total, pero al morir con escaso intervalo Luis XIII y Richelieu en 1693 lo esencial estaba logrado, y unos meses después lo consolidará la batalla de Rocroi. Las últimas palabras que escribió Richelieu en su lecho de muerte fueron fatídicas: “Il faut que l´Italie sente, aussi bien que tous les autres estats de la maison d´Austrie, que le chapelet d´Espagne est défilé”. «Era verdad -escribe Fraga- el Rosario de España estaba roto y con él el de la unidad religiosa de Europa y era un cardenal quien lo había destrozado». Con razón el Papa Urbano VIII dijo: “si hay un Dios el cardenal de Richelieu tendrá bastante que darle cuenta; si no lo hay ¡que vida de triunfos la suya!” «J. Burckhardt escribió -cita Fraga- que Richelieu dio a Francia un método político comparable al filosófico de Descartes… Richelieu fue un verdadero as del arte difícil y penoso de la diplomacia, negocia constantemente, fue él quien consolidó de un modo definitivo la diplomacia permanente»746. El dominio de Francia duró poco, al final Inglaterra decidió la balanza definitivamente en contra nuestra, pero también en contra de Francia. «La preponderancia española deshecha en 1660 prepara la de Luis XIV, pero sobre bases frágiles, pues Francia no supo integrar Europa en un nuevo orden, y toda su política exterior quiebra en el siglo XVIII... Cuando Napoleón lo intentó la 745 Citas textuales recogidas por Fraga en su Op. Cit. 746 Ibid. Pag, 85 530 ocasión habrá pasado definitivamente y serán potencias extraeuropeas quienes intentarán otros órdenes mundiales»747 293. Mientras tanto España continuo su miseria dorada asumiendo su «conciencia barroca», entendida por nuestro autor como el gótico consciente. Se basa para ello en una cita de Schubart: «el barroco conoce todavía el derecho mejor, la buena conciencia. Es un renacimiento del gótico, una protesta vibrante contra las innovaciones prometeicas.»748 . Saavedra nos dice Fraga, bien podría finalizar su «gran drama barroco… recordando las flores de Italia cuando el imperio aún era posible», repitiendo los versos de Góngora: “Aprended flores en mí lo que va de ayer a hoy que ayer maravilla fui y sombra mía aún no soy”749 294. 6-G La crisis de la conciencia europea. Las advertencias realizadas por Saavedra y Fajardo expuestas por Fraga en su estudio no tardaron en hacerse realidad. Por lo pronto, las dudas expresadas por Fraga al comienzo de su estudio acerca de la llegada de la modernidad fueron resueltas por el historiador de la Academia Francesa Paul Hazard analizando la revolución cultural producida en Europa ente 1680 y 1715, bajo el título: “La crisis de la conciencia europea”. Para Fraga: «En 747 Ibid. Pág. 600 748 Ibid. Pág. 41 749 Ibid. Pag. 610 531 este estudio Hazard hace ver que su punto de inflexión (el de Europa) está en los últimos decenios del XVII y los primeros del XVIII. Él no dice, pero es facilísimo comprobar, que la resistencia que retraso el fenómeno durante dos siglos fue principalmente la acción de España. Pero España es derrotada militar y económicamente con los últimos Austrias. Europa se lanza sobre el árbol caído para desmenuzarlo, reconoció un enemigo común, en aquella infamia terrible que fue la guerra de sucesión»750. En otras palabras, para nuestro autor la crisis de la conciencia europea llegó cuando España fue aplastada: «Puede decirse que España no fue vencida sino aplastada. Cuando en Castilla no quedó un hombre que mandar a Flandes o a Italia, ni un galeón en los puertos, ni un maravedí en las cajas, sucumbió». Hazard en la obra comienza diciendo: “De repente -al menos así parecían las cosas- habían venido los impíos, unos blasfemos: los modernos que habrían derribado el altar de los dioses antiguos, y he aquí que ésta sola palabra, moderno, había adquirido un valor inaudito: Fórmula mágica, que conjuraba la fuerza del pasado. Después de haber sido moderno tímidamente, se fue moderno vanidosamente, con un aire provocador... se prefirió apostar por el presente mejor que por lo eterno”751. Y así sucede hasta hoy en la Europa moderna. El producto “sui generis” de esta crisis de la conciencia europea fue la revolución escribió Fraga posteriormente, surgida de dos criaturas gemelas pero antagónicas paridas por la modernidad: el orden liberal burgués y la revolución francesa; y el orden marxista comunista y la revolución rusa752. En los primeros momentos de exaltación juvenil nacional católica cuando traducía a Molina y preparaba su tesis doctoral escribía: «afirmó que España se construye así propia, 750 FRAGA, M. Estudio preliminar a los 6 libros de la justicia y el derecho de Luis de Molina Tm. I Vol. III, Pag 21 BOE Madrid, 1944. 751 HAZARD, Paul. La crisis de la conciencia europea, Librerie Artheme Fayard. Paris 1961 752 FRAGA IRIBARNE, Manuel. La crisis del Estado biblioteca de Ciencias sociales Aguilar Madrid 1958. Pág. 87 532 comunidad de destino en lo universal, en la contrarreforma. Forma desde entonces esa parte en el concierto mundial, querámoslo o no. hay que luchar por elevarla y engrandecerla, pero nunca por alterarla, que sería destruirla»753. Independientemente del momento vital y de la ideología imperante en aquella época, la afirmación transcrita no deja de ser una constante en su pensamiento, de una u otra forma, a lo largo de su vida, Por esta razón las tesis expuestas por Fraga poco más tarde en su estudio sobre Saavedra y Fajardo no constituyeron ideas aisladas en su pensamiento reformista y antirrevolucionario, ni dejan de ser importantes en el momento actual cuando una nueva crisis amenaza a la conciencia de Europa. En múltiples ocasiones posteriores a este estudio hizo referencia a las mismas conclusiones a las que llegó entonces. No podemos olvidar su convicción expuesta anteriormente de que las crisis de los pueblos dan lugar a un replanteamiento sobre su propia identidad y su ser. Con Europa se manifestó de nuevo a raíz de la pérdida de la referencia cristiana con ocasión de la aprobación de la Constitución Europea. Así lo expuso en el año 2004 y posteriormente en el último ensayo político de su vida; por eso lo estudiaremos detenidamente bajo el epígrafe la crisis de Europa. En todos estos textos se expresa un constante late-motiv de su pensamiento, tanto en el campo de la teoría como de la práctica política, reflejado en estas palabras: «Hay un gravísimo riesgo para la supervivencia del cristianismo en Europa. El problema de fondo es superar el "laicismo mimético y avasallador que nos invade". …el cristianismo es fuente inspiradora de la cultura política europea, Nuestros ciudadanos no pueden seguir ignorando que la Europa que ahora casi alcanza su unión política y económica, nació como una unidad espiritual en torno al cristianismo hace mil años, después de otros mil de predicación pacífica, pero sometida a persecuciones y martirios…» y recordando la 753 FRAGA. Seis libros de la justicia. OP. Cit. Pág. 21. En la frase se expresa la idea José antoniana de nación. 533 intolerancia de la guerra de los treinta años añadía: «Estos conflictos, dejaron una huella indeleble en nuestra memoria colectiva que deben recordarse para evitar que nunca se vuelvan a producir»754. 295. 6-H-La guerra de independencia y sus consecuencias. A juicio de nuestro autor, si Westfalia fue el inicio de la decadencia, Napoleón culminó la obra de Richelieu para lograr la ruina de España.755La guerra de la independencia y la guerra civil fueron los dos grandes acontecimientos bélicos y revolucionarios que, a juicio de nuestro autor, determinaron la reciente historia de España. Partiendo de un hecho concreto afirmaba: «el motín de Aranjuez es donde realmente comienza la historia contemporánea en España»756. Comentando el origen de la guerra civil de 1936 escribía en 1965: «Nuestra guerra forma parte de un inmenso proceso revolucionario que se abre en 1808. Desde entonces el país se debate en el gran problema de ajustarse al mundo contemporáneo. Revolución demográfica, revolución económica, grandes cambios políticos. Por diversas razones no pudimos encontrar el cauce de la evolución pacífica, como los anglosajones. Un confuso barullo de motines, aso­nadas, bullangas, atentados, huelgas, revoluciones, golpes de Estado, guerras civiles, marca las sacudidas de un pueblo, un gran pueblo, que ha conocido la unidad, el orden y un gran destino histórico, y no se resigna a la mediocridad y al caos. Pero hay algo indiscutible: en poco 754 FRAGA, M. Conferencia: Raíces histórico-políticas de Europa. X jornadas de teología, que llevan por título “fe cristiana y futuro, fundamentos y raíces de la cultura europea”, 7 de septiembre de 2004. Santiago de Compostela 755 Ibid. Pág. 600 756 FRAGA. M. El pensamiento conservador español editorial planeta Barcelona 1981 página 30 534 más de un siglo hubo muchas situaciones políticas, cada una con su Constitución, que era un programa; pero ninguno de estos regímenes se consolidó ni puso en marcha unas instituciones aceptadas, respetadas y cumplidas. Ríos Rosas lo dijo en el Parlamento:” Es preciso decir la verdad al país; es preciso decirle que todos, vosotros y nosotros, hemos sido dictadores; que todo ha sido mentira y farsa".757. 296. La guerra de independencia a causa de la invasión napoleónica dejó España hecha un desastre muy pocas veces resaltado por los historiadores. Sin embargo, para Fraga, independientemente de la importancia decisiva de la guerra de los treinta años y la guerra de sucesión, este es el hecho histórico más determinante de nuestra España contemporánea. Por esta razón vamos a dedicarle un espacio especial en nuestra exposición sobre el pensamiento histórico de nuestro autor.: «Nuestra entrada política en la edad contemporánea, ha sido trágica. La invasión napoleónica, que produjo la primera guerra total de nuestro tiempo, con un tremendo derrame de sangre y de los recursos españoles, que solo un Goya podría representar en su trágico desastre; los gravísimos golpes de Estado de Aranjuez y de Bayona que cortaron de raíz el árbol añoso de la monarquía del antiguo régimen; la independencia de la América hispana, producida de modo dramático entre 1810 y 1825 y en fin, la terrible guerra de sucesión o guerra de los 7 años, que a la muerte de Fernando VII decide definitivamente el tránsito hacia el nuevo estado constitucional, al precio de dejar exangüe a un país sometido a tantos golpes durante una generación»758. Muerte destrucción y desolación. Algunos autores cifran los muertos entre 1808 y 1812 en 1.000.000, la generalidad en torno a 600.000. En su mayoría población civil y rural. Tal vez las cifras eran exageradas, pero lo cierto es que el campo español, de suyo árido falto de regadíos y agreste, fue 757 FRAGA. “Horizonte español”. Editora Nacional. Madrid, 1965 Págs. 5,6 758 FRAGA. “La crisis del Estado español” editorial planeta Barcelona 1978 página 24 535 esquilmado. La cabaña ganadera casi desapareció para abastecer a las tropas de Napoleón que campaban sobre el terreno en su desafortunado intento de invadir Portugal. El Patrimonio Nacional quedó sensiblemente dañado como nunca había sucedido; conventos, palacios, casonas y monasterios fueron saqueados. De manera singular, la conducta de las tropas francesas con la iglesia dará lugar a la secular creencia española de la amenaza de la revolución para la religión, y no sin razones para ello. Los franceses iniciaron un salvaje comportamiento de saqueo e incendios de edificios religiosos, que después tercamente volvió a reproducirse en el afán de la quema de iglesias en todos los movimientos revolucionarios durante los dos siglos siguientes, fenómeno que fue contemplado en vida por Fraga siendo un niño durante la Segunda República. Los mismos testigos franceses lo contaron sorprendidos y a veces horrorizados, así, por ejemplo: “La Cartuja y los principales conventos ―escribe Miot de Melito en Burgos como testigo francés― han sido saqueados. El monasterio de las Huelgas el más rico y más noble convento de mujeres de la vieja Castilla fue convertido en caballerizas; las tumbas que guardaban las iglesias y el claustro han sido abiertas para descubrir los tesoros y los cadáveres …, abandonados en el suelo759 297. La situación española antes de la guerra no era tan pesimista ni desastrosa como resultó después de la misma, a pesar de los argumentos de los afrancesados y partidarios de la Revolución Francesa. Raymond Carr escribe al respecto: “hacia finales del siglo XVIII la economía española parece estar en movimiento, hay síntomas de que la producción agrícola reacciona en el sentido alcista que no es corriente en Europa y se 759 MELITO, Miot de. “Les Arrétés Miot”; Ajaccio, 1896. Este funcionario destacado de la corte de Napoleón enviado a España cuenta en sus diarios los desastres causados por las tropas francesas en España. 536 acentúa a partir de 1720. El renacimiento industrial es notable en Cataluña. A lo largo de toda la costa mediterránea el comercio aumenta considerablemente tanto en los productos agrarios destinados a la Europa septentrional como de la exportación a colonias. En 1785 los directores del Banco de San Carlos redactan un informe optimista en el que ensalzan el progreso de nuestra industria, la multiplicación de factorías modernas en Cataluña, el auge de la agricultura y la demanda creciente de sus productos”760 Sin embargo, finalizada la guerra todo era un desastre, muchas tierras quedaron baldías sin que nadie volviera a cultivarlas. Muchos edificios en las grandes ciudades fueron derrumbados o volados al ser utilizados como cuarteles o polvorines por las tropas francesas. La flota Marina quedó varada en puerto o utilizada inútilmente y destruida en parte; consecuencia ineludible de ello fue la pérdida del poderío naval para defender el imperio ultramarino más grande que habían visto los siglos, fuente de riqueza y primacía de España en el mundo (idea permanentemente presente en los planteamientos de política exterior de Fraga). Y todo de forma gratuita e inútil, pues constituyó un vano esfuerzo del imperio napoleónico cuyo cementerio fue la península Ibérica. 298. De la Revolución a la Revolución. Desde los inicios de su carrera Fraga ponía de manifiesto, una y otra vez, esta tesis: de la guerra de independencia surgió una revolución, un nuevo comienzo desde una página en blanco, comienzo de una época a su vez revolucionaria. Ya en 1949 en uno de sus primeros escritos escribía: «La invasión de nuestro país por los ejércitos de Napoleón es realmente una de las más graves crisis de nuestra historia…. España diezmada y arruinada por 6 años de guerra heroica de guerrillas ―mientras los ejércitos franceses e ingleses y combatían en nuestro suelo― se va a destrozar hasta la última de las viejas instituciones, iba a quedar todo en blanco 760 CARR, Raimond, España 1808-1975, Ariel Barcelona 1982 537 en espera de reorganización»761. Sin perjuicio de la concurrencia a otras circunstancias, la causa principal de aquella guerra y las consiguientes consecuencias revolucionarias en España y el Imperio fue la Revolución. Francesa. Las revoluciones constituyen un fenómeno que aborreció durante toda su vida, al que consideraba la principal causa de los males políticos de nuestra época contemporáneo, por ello siempre contraponía revolución y reforma, declarándose reiteradamente “reformista”. En el mismo escrito referido decía: «en 1789 estallaba en el país vecino la gran Revolución que trastornó la vieja Europa iniciándose una edad que nuestros padres llamaron contemporánea»762. Fue Napoleón quien llevo la revolución a toda Europa acabando con las monarquías tradicionales, y particularmente a España usando hábilmente su astucia y ambición desbordada: «en 1808 la presión francesa dio lugar indirectamente a un motín popular en el que el rey Carlos IV es sustituido por su hijo Fernando VII y el omnipotente primer ministro Godoy es perseguido por las turbas, salvando su vida de milagro. Este acontecimiento que no tiene precedente desde los Reyes Católicos señala la primera crisis de la institución monárquica en España, consumada pocos meses después, cuando Napoleón hábilmente, atrae a Bayona al padre y al hijo, obliga a éste a devolver la corona a Carlos IV, y el viejo rey a su vez se la entrega al emperador. Napoleón intentaba hacer entrar a España dentro de su grandioso esquema imperial saltando a continuación sobre los inmensos dominios de España en América, hasta entonces intactos… frente a esto España invadida por el mejor Ejército de Europa reaccionó de modo admirable, y mientras el viejo estado montado todo él sobre la persona del Rey, se desmorona al faltar este, y el Ejército regular es batido por la superioridad de las tropas imperiales, surgen por todas partes organizaciones municipales y regionales de defensa contra el invasor. El imperio se 761 FRAGA IRIBARNE, M. “Así se gobierna España”. Oficina de información diplomática, Madrid, 1949, Página 23 762 Ibid. Pag. 22 538 desmoronará definitivamente porque en América las juntas en un principio establecidas para resistir a Napoleón mantendrán luego la independencia incluso contra la vieja metrópoli»763. 299. Napoleón se equivocó de cabo a rabo en su invasión de España, cometió error tras error y abrió un frente que no podía compartir con el frente oriental ruso. Él mismo lo reconoció en sus memorias de Santa Elena “todas las circunstancias de mis desastres se conjugan en este nudo fatal”. Un nudo gordiano que creía haber cortado cuando comenzó la guerra: “cuando los tuve a todos reunidos en Bayona tuve el nudo gordiano ante mí y lo corté...” Pero, “Al cabo esa desgraciada guerra me perdió” reconoció al final de su vida, reconociendo también que: “los españoles en masa se condujeron como un hombre de honor” 764 300. Durante sus primeros años de estancia en Madrid Fraga profundizaba en el estudio de la historia reciente de España765, en particular en torno al Instituto de Estudios Políticos, que luego dirigió desde el año 1956. Así, al respecto de la guerra de la independencia compartía las tesis expuestas por Jesús Pabón766 en el Intituto sobre los tres motivos que dieron lugar al fracaso de Napoleón en la guerra de España, confirmando sus malas impresiones sobre los daños acaecidos a España por culpa de los errores de la 763 Ibid. Pag. 22-23 764 BONAPARTE, Napoleon. Memorias de Napoleón escritas por sí mismo by Biblok book Export. España. Madrid, 2014 (Esta obra está sacada de papeles del emperador y del Memorial de Las Cases) 765 PENELLA HELLER, Manuel Fraga Iribarne y su tiempo editorial planeta Barcelona 2009 pág. 108 y 109 766 PABÓN, Jesús. Las ideas y el sistema napoleónicos Instituto de Estudios políticos. Madrid, 1944. La obra de este catedrático de historia moderna en la Universidad de Madrid. Obras suyas como la citada, o “Cambó” biografía de Francesc Cambó, fueron muchas veces mencionada en sus libros y discursos por el profesor Fraga Iribarne, así por ejemplo en Pensamiento Conservador Español. Planeta, Barcelona, 1981. 539 política francesa, continuando lo que ya había puesto de manifiesto en su estudio sobre Saavedra Fajardo en relación con la política exterior del cardenal Richelieu. 301. Esos tres errores son determinantes para comprender el desarrollo de los acontecimientos históricos posteriores, porque los tres se volvieron a cometer por todos aquellos que siguieron sus pasos, reivindicando la revolución francesa, que no fueron pocos a lo largo de la historia reciente de España. El primero el error religioso. Bonaparte creía que los pueblos necesitaban una religión, “¿cómo puede haber estado sin religión?” y se contestaba así mismo: “el pueblo necesita una religión”. Ahora bien, como buen alumno de Maquiavelo añadía: “es necesario que esta religión esté en las manos del Gobierno”767. Se trata de la religión al servicio del estado en los términos vistos de Maquiavelo, utilizada como una ideología aglutinante de la vida social, ya sea la religión cristiana o la religión de la razón entronizada en la revolución. Bonaparte era un hombre supersticioso, perteneció a la masonería, y tuvo siempre un vivo convencimiento de lo misterioso de su destino; en Santa Elena dirá: “aun cuando yo no exista seguiré siendo para los pueblos la estrella…768”. Sin embargo, en su Ajaccio natal en Córcega había recibido la religión católica que pronto abandono (según su confesión a los 13 años). Pues bien, el Ejército de Napoleón era el Ejército de la revolución, para quien el sacrilegio no existe en la conquista por la liberación de los pueblos. No tiene en cuenta la fe, no distingue entre el saqueo de un Castillo o de una Iglesia, no llega a percibir la realidad de la Europa sobre la que actúa; para él permanece oculta la raíz religiosa de aquella. A esta ignorancia se une el sentimiento anticatólico fomentado en las logias masónicas a las que pertenecían él, sus oficiales y muchos de los miembros de su gabinete y de su ejército. En 767 Ibid. Sabido es que Napoleón escribió y editó una edición del Príncipe comentada por el mismo traducida a casi todos los idiomas. Aquí se ha manejado la edición de Austral editada en Barcelona en el 2012. 768 BONAPARTE. Óp. Cit. 540 Santa Elena confesará: “la nación española despreciaba su Gobierno pedía a gritos una regeneración yo libraba a los españoles de sus odiosas instituciones; les daba una Constitución liberal; creía necesario cambiar su dinastía... los monjes y la Inquisición han embrutecido esta nación...”769 Su universalismo girondino e ideológico le nublo la inteligencia, por ello nunca tuvo en cuenta la realidad de las creencias. Frente a ello, el pueblo español ante la conducta de las tropas francesas confirmará la creencia española de la religión amenazada por las ideas revolucionarias, y la lucha por la recuperación de la religión de los mayores se alzó con el grito: “Dios, Patria y Rey”. El segundo el error nacional. Napoleón no hacía caso del sentimiento nacional como parte de otra existencia que no fuera la suya, o del entusiasmo guerrero defensivo de quien ve invadida su patria. Precisamente porque él no tenía en ningún grado el sentimiento nacional por la conjunción de dos elementos: su origen corso y su pensamiento girondino. Escribe Pabón: “No se tienen dos patrias el patriotismo es exclusivo. Es cierto que la fuerza del Ejército francés residía en su nacionalización lograda durante la revolución por la leva en masa y «la patria en peligro», pero después con sus ataques feroces y desprecio por los países europeos hizo resurgir en éstos el sentimiento nacional”770. Particularmente en España manifestado a flor de piel desde hacía ya más de diez siglos en una tradición secular de reconquista frente a la invasión musulmana. El tercer error el monárquico. Si Napoleón no entendía la verdad religiosa, ni la verdad nacional, menos aún podría percibir la fuerza del trono en la ley de la herencia y no del asalto a la cuna. Aunque Napoleón concede a la monarquía la magia del pasado y el prestigio de los años, se olvida que él no respeta eso, él era un advenedizo. Él mismo se colocó la corona y se la colocó a su familia, por su propia gracia no por la gracia de Dios. Ignoraba algo que a juicio de Fraga es 769 BONAPARTE, Óp. Cit. 770 Ibidem. Pag 140 541 imprescindible en política: La legitimidad, sea monárquica o democrática. Ignoraba que la monarquía es un símbolo de la nación cristalizado durante la historia, que tiene su propio principio de legitimidad, que no puede ser inventado e impuesto de un día para otro. Como puntualizaba Fraga771 «legitimidad monárquica es incompatible con revolución», entendida como ruptura o cambio radical que elimina la continuidad de la historia, esencial a la monarquía. El propio Talleyrand decía que “la legitimidad es fruto de una prescripción secular resultante de un antiguo estado de posesión”772. 302. Revolución Nacional. Pero la guerra supuso además un cambio frontal en la política española: de repente, del antiguo régimen pasamos a la revolución. En el pensamiento de Fraga, la revolución fu la causante de la guerra y la revolución fue el fruto de la guerra: «un inmenso proceso revolucionario… se abre en 1808»773. Así lo explica Vicens Vives citado por Fraga en aquella obra: “no puede caber duda de ninguna clase sobre el hecho de que en mayo de 1808 fue derribada la armazón que hasta entonces había sostenido al Estado español, esto es la vieja monarquía autoritaria y foral de los Reyes Católicos más o menos modernizada centralizada y burocratizada por el influjo afrancesado de la dinastía borbónica. lo que en otros países había sido producto de la presión ideológica revolucionaria alimentada por las clases burguesas en España fue consecuencia sobre todo del impacto del Imperio Napoleónico”774. El 2 de mayo de 1808 el pueblo de Madrid 771 Fraga Iribarne, Manuel. “Legitimidad y responsabilidad”. Grijalbo, Barcelona 1973. Al igual en la obra citada “Así se gobierna España” de 1949 772 TALLEYRAND citado por FERRERO, Guglielmo. “El Poder”, Pág. 32 Tecnos, Madrid 1998. 773 FRAGA. “Horizonte español”. Editora Nacional. Madrid, 1965 Pág. 5 774 VICENS VIVES, Jaime. Historia de España y América editorial Vicens vives 1961, Barcelona, página 339. Esta obra es frecuentemente citada por Fraga en sus libros y discursos. De manera particular se cita en las referencias históricas recogidas en el libro Horizonte español. Óp. Cit. 542 dio una inesperada respuesta a las tropas de Napoleón. Celoso de su independencia y crecido por él éxito obtenido al derrocar el régimen de Godoy y la corona de Carlos IV, se lanzó a la calle contra sables y bayonetas para expulsar al invasor. Pronto la misma actitud se contagió al resto del país provocando la guerra de la independencia. Como escribe el historiador citado “aquello fue mucho más que la expresión del antiliberalismo hispano (Rafael Calvo Serer) tiene un valor mucho más hondo, pues inaugura lo que en otras páginas hemos llamado «revolución nacional» desencadenada del 20 al 30 de mayo de 1808… ante el derrumbamiento del aparato burocrático de la monarquía, la claudicación de los organismos gubernamentales en su enorme mayoría sujetos aún a las criaturas de Godoy, y la apatía de las altas jerarquías sociales. La pequeña aristocracia y la burguesía asumieron el poder en las provincias periféricas. Los dirigentes del movimiento fueron ora profesionales del intelecto y en algunos casos artesanos distinguidos, ora los eclesiásticos adversarios de lo que Napoleón representaba en Europa: la pervivencia del espíritu revolucionario. Pero bajo el lema Dios patria y rey que presidió este alzamiento, no es difícil desentrañar tanto en la lectura de las proclamas, como asimismo en la transparente crudeza de muchos actos de fuerza, el deseo de aprovechar aquella oportunidad para dar al estado una orientación nueva que evitará en primerísimo lugar la humillación que España estaba sufriendo y sobre todo no se volviera en ningún caso al régimen de omnipotencia dictatorial establecido por Godoy”775. Buen ejemplo esta actitud fue la de Jovellanos quién meditadamente tomó partido y formo parte de la Junta Central constituida después de la victoria de Bailen, justificando su decisión: “por la causa de mi patria, que es la causa del honor, de la justicia, y de la humanidad” y escribía con firmeza contestando a Cabarrús ―nos cuenta Fraga― “España no lidia por los Borbones, ni por los Fernandos. Lidia por sus propios 775 VICENS VIVES, Óp. Cit. Pág. 340 543 derechos, derechos originales, sagrados, imprescindibles, superiores, e independientes a toda familia o dinastía” … “España lidia por su religión, por su Constitución, por sus leyes, sus costumbres, sus usos; en una palabra, por su libertad, que es la hipoteca de tantos y tantos sagrados derechos”776. Inicialmente el poder fue tomado por las juntas regionales autónomas, junto a ellas también existían las juntas corregimentales (Po ej. la de Cataluña encargada de crear un ejército de reserva). La lectura de la documentación de aquellas juntas (Asturias, Canarias, Zaragoza, Sevilla, Murcia) pone de manifiesto que prevaleció la intención de reorganizar políticamente el país, organizar la guerra, pero también solucionar problemas sociales. La sacudida popular había sido tan intensa que el reformismo político y social se convirtió necesariamente en uno de los objetivos principales de la lucha, al lado del palmario deseo de conservar la independencia de España. El pueblo peor o mejor encuadrado por unos mandos militares, estuvo siempre activo con eficacia en la guerra de guerrillas. Luchaba por unos ideales concretos y primarios: su casa, la religión de sus mayores, la patria y el rey destronado; “pero sería un craso error ignorar el frente de renovación social incluso la tendencia anti aristocrática que estimulaba a los garrochistas de Bailén, a los somatenes del Bruch o a los defensores a ultranza de Gerona y Zaragoza”777. La élite nacional apareció dividida en tres grandes direcciones, los partidarios del antiguo régimen que aceptaban el estado de cosas anterior al movimiento de mayo; los tradicionalistas que buscaban la vuelta a la antigua realeza, los fueros y costumbres más antiguas; y los reformistas que combatiendo a los franceses por invasores creían en la panacea de la redacción de una carta Constitucional. De estos grupos se diferenciaron en el transcurso de la guerra los “afrancesados” que apoyaron más o menos al régimen de José Bonaparte, por lo que 776 JOVELLANOS GASPAR, citado por Fraga en Jovellanos, El Pensamiento conservador Óp. Cit. Pág. 31 777 Ibid. Pág. 341 544 tenía de innovador y europeo o por oportunismo. En los análisis de la historia constitucional española hechos por Fraga a lo largo de su tarea, a la luz de esta perspectiva histórica es como realmente debe de abordarse el nacimiento del movimiento constitucional español a partir de 1812. 303. 6-I- A vueltas con las dos Españas. En palabras de Fraga «La guerra civil continuó en las tres guerras dinásticas conocidas como carlistas»778. Los cristinos y luego isabelinos, que apoyaban a la hija de Fernando VII en virtud de la pragmática sanción que permitió entronizar a una mujer, la reina Isabel II hija de Fernando VII; contra carlistas, partidarios del hermano del Rey Fernando VII, Carlos María Isidro, que demandaban la estricta aplicación de la ley sálica según la cual el heredero a la corona debía de ser un varón. Estas guerras dividieron a España en una continua guerra civil durante todo el siglo XIX entre “reaccionarios” partidarios del antiguo régimen y “liberales” partidarios de un régimen constitucional. Entre tradicionalistas y progresistas… y muchos más matices que posteriormente darían lugar a consecuencias de división ideológica irreconciliable entre lo que se dio en llamar las dos Españas. Una de las constantes de la vida de Fraga fue «la necesaria superación y olvido de las dos Españas» ¿Qué significa esto? 778 FRAGA; Horizonte español Óp. Cit. 545 304. Quien fuera colaborador cercano a Fraga, José María García Escudero779, lo describe así: “Es la historia de un pueblo partido en dos en el que cada mitad pide insistentemente controversia… Es una historia de discordia y también de pausas, porque el resultado de la lucha es la extenuación, el agotamiento de los contendientes, y el silencio del vencido hasta que repone sus fuerzas ¡y vuelta a empezar!… No es la historia de un pueblo decadente. En el conjunto del cuadro predominan las sombras, pero éstas no están inmóviles, sino al contrario, lo que percibimos en ellas es frenética agitación rebullir de cuerpos, un chocar de energías que mutuamente se deshacen. Es la historia de un pueblo en guerra civil, continua y en todas partes; la historia de un pueblo que no ha sabido convivir”780 ¿Cuáles son las dos mitades de España? Ramón Menéndez Pidal las identificaba con las dos tendencias conservadora e innovadora que nos han dividido a lo largo de la historia, según eso serían la continuidad y la aventura, la obediencia y la iniciativa, no tanto partidos o ideologías concretas. Pero no es así, la primera vez que se escribió un libro bajo el título “Las dos Españas” fue en 1931 debido a don Fidelino de Figueiredo, el autor opinaba que no era el enfrentamiento de derechas e izquierdas con terminología parlamentaria, ni tampoco moderación o radicalismo, sino que son cosas más complejas que en cualquier otra parte: “Dos hemisferios del mapa espiritual español partido desde que se rompió la unidad de la conciencia nacional”781. Y efectivamente 779 GARCÍA ESCUDERO, José María fue estrecho colaborador de Fraga durante toda su vida. letrado de las Cortes como Fraga, notario y general jurídico del Ejército del aire. Al igual que nuestro autor coleccionista de oposiciones, profesor de Ciencia Política y autor de importantes y numerosos libros. Fue director general de cinematografía y teatro cuando Fraga fue ministro de información y turismo, y prosiguió con él su carrera política formando parte de GODSA y la Fundación Cánovas del Castillo en donde fue patrono hasta su muerte. Escribió algunas cosas con Fraga y es el autor del texto “aportación de Manuel Fraga al pensamiento político” en el libro homenaje académico publicado por la Fundación Cánovas del Castillo, Madrid, 1997. 780 GARCIA ESCUDERO, Jose María. Historia breve de las dos Españas colección Dracena Fundación Vives de Estudios Sociales Madrid 1980 781 FIGUEIREDO, Fidelino. Las dos Españas Urgoiti editores Pamplona 2014 546 sin perjuicio de la realidad de las distinciones anteriores al final por ahí fueron los tiros al menos los de la guerra civil última en opinión de nuestro autor como se recoge en distintas partes de tesis; es decir: una causa espiritual, por un lado una España creyente católica, tradicional, inserta en su mayoría en la derecha monárquica en gran parte liberal; y de otro lado, un anticlericalismo convertido en laicismo militante y en la más de las veces Cristofobia, que ha caracterizado a la izquierda española con una actitud radical e intransigente poco equiparable en términos comparados con otros países de Europa o del mundo. Bien es cierto que está distinción de las dos Españas es característica del siglo XX pues durante el siglo XIX, habiendo de fondo también una diferencia entre clericales y anticlericales o a veces reaccionarios y radicales; no estaba presente la izquierda obrera. Ésta empezó a tener fuerza política desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX. El enfrentamiento entre estas dos Españas fue a muerte hasta que finalmente se desangró en la guerra civil; “una réplica anacrónica de las guerras religiosas que ensangrentaron Europa siglos atrás” comenta al respecto García Escudero.782 La izquierda obrera española nació con la etiqueta de la radicalidad particularmente el Partido Socialista Obrero Español fundado por Pablo Iglesias el 2 de mayo del año 1979, el Partido Comunista de España “fue fundado en 1920 por dos agentes de la Comintern con ayuda de dos jóvenes radicales que habían abandonado el Partido Socialista”783 como escribía el historiador Stanley Payne en el año 2010, era una izquierda revolucionaria, antidemocrática, y marxista. El primer programa del Partido Socialista publicado en Barcelona el 25 de agosto de 1888 (llamado programa máximo aún vigente) fue redactado por Paul Lafargue yerno de Carlos Marx, y el primero del Partido Comunista español venía redactado desde Moscú por la Comintern. Desde el principio ambos manifestaron 782 Ibid. Pag.5 783 PAYNE STANLEY G. ¿Por qué la República perdió la guerra? edición de bolsillo Planeta. Barcelona 2010 547 un rabioso anticlericalismo que más bien podría denominarse laicismo radical postulando en su programa la desaparición del presupuesto eclesiástico y la abolición de la escuela católica. El radicalismo de Pablo Iglesias se manifestó entre otras cosas en algo que recordaba Fraga en 1981, pronunciado desde su escaño en el Parlamento que había sido el primer escaño conseguido por el socialismo en la historia de la democracia española, el 7 de julio de 1910, dirigido a Antonio Maura “hemos llegado al extremo de considerar que antes de que su señoría suba al poder debemos llegar al atentado personal”784. La ideología marxista y en particular el socialismo español, fue especialmente estudiada por Fraga a lo largo de su vida, por eso le dedicamos un capítulo aparte en esta tesis. 305. Al respecto de las dos Españas Fraga coincide con esta última visión, la radical división y enfrentamiento entre una España integrista con tendencias reaccionarias y una España anticlerical, con tendencias Cristo fóbicas y radicales. Esta cuestión fue determinante en nuestra historia política reciente, y aún sigue siéndolo en los momentos en los que Fraga fue protagonista activo en la nueva democracia nacida de la transición. Hoy incluso sigue teniendo su huella, pues se vuelve inevitablemente de nuevo a un planteamiento similar; por eso consideramos importante recoger lo que escribió en 1978 en el comienzo de la transición: «Todas las sociedades conocidas, y en particular las europeas, han arrancado de una base religiosa y de la moral correspondiente. Ninguna, sin embargo, llegó tan lejos como España en su unidad religiosa, y en lo que alguien llamó la creación de un estado-Iglesia. Desde la conversión al catolicismo de los Reyes visigodos una serie de factores jugaron en esta dirección, y de modo particular la larga cruzada de siete siglos, en nuestra reconquista; no debiendo olvidarse de que justamente la lucha contra un adversario islámico, donde se daba también una plena integración 784 FRAGA, Maura un conservador reformista en el libro El pensamiento conservador español Óp. Cit. 548 entre lo religioso y lo político, reforzó nuestras propias tendencias. Los Reyes Católicos, expulsando a los judíos y reforzando la Inquisición; Felipe II gran caudillo de la contrarreforma, dándole a la sombría institución más poderes, y limitando las salidas a Europa de nuestros escolares; la expulsión de los moriscos y así sucesivamente, nos llevan a un paroxismo único en el mundo moderno, por muchos conceptos admirables, pero también de exageraciones y de problemas. Desde finales del siglo XVIII se abre también sobre este punto la gran polémica entre las dos Españas. A partir de 1808, el proceso es rápido. Se suprime la Inquisición, se establece la libertad de imprenta, se realiza la desamortización de los bienes eclesiásticos, y se procede a la exclaustración de la mayoría de los religiosos. Posteriormente se establece la libertad de conciencia y de culto privado; y la segunda República llega a la separación hostil de la Iglesia y el Estado, a la supresión del presupuesto de culto y clero, a la segunda expulsión de los jesuitas y a la prohibición de las enseñanzas a las congregaciones religiosas. Más importante aún ha sido la secularización progresiva de la vida social. Largos siglos de vida centrada en el mundo agrario y rural, y una efectiva organización parroquial habían permitido a la Iglesia una influencia profundísima en todos los aspectos de la vida de una gran mayoría de la población. Era menor esta influencia en los sectores no agrícolas ni artesanos; pero entonces los suburbios de las ciudades, o los sectores comerciales o ultramarinos eran marginales. Por supuesto todo el sistema educativo estaba integrado y controlado por la clerecía, y el propio Fray Luis de León podía pasarse una buena temporada en prisión mientras examinaban sus escritos, y si hacía falta se hacía lo mismo con el arzobispo de Toledo Carranza. Aún se pudo hacer con Olavide, el gran colonizador de Sierra Morena, en el siglo XVIII 549 Pero en la sociedad urbana e industrial las cosas son muy diferentes. El proceso de secularización iniciado en las grandes ciudades a partir de la muerte de Fernando VII se acelera desde comienzos del siglo XX, y alcanza dimensiones astronómicas en la rápida industrialización y en los grandes movimientos de población de los años 1950- 1970, y no digamos con la emigración europea Todo ello ha culminado en la crisis interna de la sociedad española, que debemos seguir con el mayor respeto. Es de esperar que en adelante dos temas dejen de ser polémicos y divisorios en España el integrismo intentando un imposible camino hacia atrás, y el anticlericalismo sectario en un extremo opuesto»785. 306. 6-J-La restauración canovista modelo para la transición. Volviendo a la visión histórica del siglo XIX de nuestro autor. La restauración fue el primer intento de un régimen liberal y democrático en la España moderna digno de este nombre, en palabras de su compañero García Escudero: “no fue solo la reconciliación de los españoles sino la reconciliación de España con el mundo moderno”. Para Fraga la obra de Cánovas del Castillo supuso un modelo a imitar a la hora de plantear la transición del franquismo a la democracia: De manera recurrente se refería a Cánovas para hablar de reconciliación, de transición, de consenso, de centro, e incluso de pensamiento y partido liberal conservador. En 1981 escribía lo que podría considerarse un resumen descriptivo de su pensamiento político respecto de la España actual, por esta razón creo necesario detenerse exhaustivamente en este tema. Fraga escribía a este respecto: «se ha 785 FRAGA. La crisis del Estado español editorial planeta, Barcelona, 1978. páginas 29- 30 550 dicho por una parte que poco o nada tiene que ver la España de hoy con la de entonces. el argumento es válido en lo que se refiere a la importante diferencia en la estructura económica y social, en la distribución de la población… el nivel de vida; sin embargo el problema fundamental ―el específico problemas político― es el mismo: cómo lograr un consenso amplio, apoyado en una organización institucional adecuada y flexible, para que los españoles de distintos ideas intereses y tendencias puedan convivir pacíficamente, colaborar en sus empresas comunes, defender civilizadamente lo que les separa, alternar en el ejercicio del poder y en definitiva tolerarse mutuamente… es decir renunciar a tirarse adjetivos y leyes represivas a la cabeza aceptar que en las cátedras o en los periódicos se defiendan puntos de vista diferentes incluso si son radicales; permitir una vida cultural activa, una escena social abierta, una arena política a la vez competitiva y civilizada; conseguir que no tengan que salir del país, de vez en cuando, un numeroso contingente de exiliados, y evitar, en fin y sobre todo, que no se plantee una vez más la concurrencia política en términos de voluntad de exterminio del adversario». La Fundación política que creo como Think-tank de pensamiento para alimentar con estas ideas su partido de Alianza Popular la bautizo “Fundación Cánovas del Castillo”786. 307. Volviendo al estudio de Fraga en 1981: «el éxito de la restauración se basó en el reconocimiento por los políticos responsables y por el buen instinto de que hay un límite a la anarquía. Hay un momento en el cual la gente ya no soporta más inseguridad, ese es el momento en el cual la corona como símbolo supremo de unidad, orden y paz reaparece como motor de la transición hacia una convivencia más normal787». Esto fue 786 La Fundación CÁNOVAS DEL CASTILLO fue creada en el año 1980 su primer presidente fue el propio Manuel Fraga Iribarne posteriormente le sucedió Carlos Robles Piquer. La labor llevada a cabo por la Fundación durante más de 30 años fue determinante de la construcción del pensamiento liberal-conservador que alimento ideológicamente al PP. 787 Ibid. pág. 120 551 lo que intuyo Cánovas del Castillo con la restauración en el trono de Alfonso XII. En la mente de Fraga quedó la idea de la corona como motor de la transición, que esgrimía en una y otra ocasión durante la transición del postfranquismo. El de aquel momento era un rey constitucional a modelo inglés matizado, pues se trataba, más bien, de una vuelta a la monarquía del liberalismo doctrinario: restablecimiento de “la monarquía de ancha base” para “traer y consolidar el orden con la libertad”. Cánovas ve a la monarquía como el principio político propio de una sociedad continua. Esta es la idea básica de los doctrinarios de la monarquía de julio orleanista Guizot, Roger Colláis, y la de la constitución de 1845 de Donoso Cortes, y en cierta manera también de la que llamamos escuela jacobea de derecho público, caracterizada por el realismo y la concepción institucional del derecho. Fraga escribe al respecto: «Cánovas concebía el papel de la corona en un equilibrio básico entre las monarquías del antiguo régimen y el mero símbolo de las monarquías parlamentarias. Azcárate criticó la monarquía doctrinaria, enfrentándole el self government y el modelo británico de parlamentarismo al afirmar que la corona era el “último oficio enajenado”. Por otra parte, asesinado Cánovas en 1987 y producido el desastre ultramarino de 1989, Alfonso XIII quiso dar una nueva versión de la función de la corona y sus relaciones con Maura no fueron las mismas. El resultado está a la vista y los peligros de meter al rey en los azares inciertos de la lucha política revelaron pronto lo insondable de sus riesgos»788. A juicio de Fraga fue esta la razón que llevo al fracaso a la monarquía después del expediente Picasso789. Las 788 Ibid. Pag 123 789 El expediente Picasso fue redactado por el general Juan PICASSO (tío del célebre pintor malagueño) por encargo del Consejo Supremo de Guerra y Marina. En él se relatan los hechos que acontecieron en la Comandancia general de Melilla en los meses de julio y agosto de 1921, que dieron lugar al desastre de Annual. En el Congreso de los diputados se formó una comisión de investigación para exigir responsabilidades, que no pudo emitir su dictamen por la precipitación de la proclamación de la dictadura de Primo de Rivera. Proclamada la República en 1931 se volvió a abrir una comisión de investigación en el 552 injerencias del rey en la política de los partidos, en los nombramientos militares, en las decisiones estratégicas en el norte de África y el desastre de Annual790. Y la formación de una corte aduladora y parasitaria en su alrededor. No obstante, Fraga insiste en la concepción doctrinaria originaria de Canovas acerca de la corona, asumida por Alfonso XII y la Regente: «para ello la monarquía ha de ser de todos o de nadie, no puede ser de ningún partido y menos aún de ningún partido maximalista o que pretenda una solución integrista de los problemas sociales… De hecho, como dice García Escudero: “mientras Cánovas vivió la monarquía sirvió eficazmente como eje de la convivencia entre los partidos y como elemento de estabilidad en una restauración que al fin parecía haber encontrado su camino”. La restauración encontró, por su parte, en Alfonso XII y en la reina regente las personas capaces de interpretar el papel siempre difícil del Rey constitucional y de actuar dentro de las ideas canovistas. Cánovas sabía que la vuelta de Isabel II hubiera sido inconveniente incluso sin reinar y bien conocida es su famosa carta Isabel II en 1875: “consultado por vuestra majestad sobre su abdicación respondía al punto de una manera terminante que a mi juicio era de todo punto imposible la restauración de vuestra majestad en el Trono, que ni directa ni indirectamente, por hechos ni por omisiones había yo contribuido a derribar, y que únicamente era posible pensar en vuestro augusto hijo” y añadir estas palabras ejemplares: “todos los demás pueden ser indiferentes; vuestra majestad no puede sino hacer mucho bien o mucho, mal según las circunstancias, y permítame que se lo diga según sus propias obras»791. esta sucesión del hijo esquivando a la madre y saltando una generación, volvería a repetirse Congreso de los diputados, que en este caso sí llegó a una conclusión in absentia del Rey condenándolo y declarándolo: traidor a la patria 790 Sobre el desastre de Annual existe numerosa bibliografía. Es especialmente completa y objetiva toda la información que surge de la novela histórica escrita por CAZORLA PRIETO, Luis María con el nombre de Las semillas de Annual editorial Almuzara, Córdoba, 2015. 791 Ibid. Pag 122 553 cien años más tarde en el momento de la nueva restauración soñada por Fraga en su primera transición792. 308. La Constitución de 1876 en la que Cánovas supo sentar las bases del orden nuevo fue a juicio de Fraga: «un texto doctrinario es decir transaccional que envolvía un compromiso histórico social y político, bajo el convivieron por primera vez desde 1810 las dos Españas con él se neutralizaron los extremos, los carlistas y los republicanos. El mejor símbolo de los difíciles equilibrios canovistas fue el artículo 11 de la Constitución que da la verdadera medida de la capacidad de compromiso y de previsión de Cánovas, al lograr una buena solución para la cuestión religiosa dos años antes de que León XIII iniciará su pontificado y casi un siglo previo al Concilio Vaticano II». El citado artículo establece: “La religión católica, apostólica, romana, es la del Estado. La Nación se obliga a mantener el culto y sus ministros. Nadie será molestado en el territorio español por sus opiniones religiosas ni por el ejercicio de su respectivo culto, salvo el respeto debido a la moral cristiana”. El enfrentamiento clerical en la versión espiritual de las dos Españas se salva; estableciendo la confesionalidad y el mantenimiento y garantía del culto de la Iglesia católica, al mismo tiempo que la libertad religiosa y de cultos. De esta forma se daba satisfacción a clericales y anticlericales. Lejos estaba el célebre enfrentamiento 792 Sabido es que cuando en julio de 1969 Franco nombra sucesor a título de rey a don Juan Carlos de Borbón como heredero de la corona de España a título de príncipe de España, se salta el orden dinástico establecido que correspondía a don Juan de Borbón padre del príncipe don Juan Carlos. No se trata, en consecuencia, de una sucesión monárquica ordenada, sino de una restauración o instauración. 554 parlamentario entre el canónigo integrista Manterola y el político liberal Castelar, que Fraga evocaría en la tribuna del congreso en 1978: “Grande es Dios en el Sinaí; el trueno le precede, el rayo le acompaña, la luz le envuelve, la tierra tiembla, los montes se desgajan; pero hay un Dios más grande, más grande todavía, que no es el majestuoso Dios del Sinaí, sino el humilde Dios del Calvario, clavado en una cruz, herido, yerto, coronado de espinas, con la hiel en los labios, y, sin embargo, diciendo: «¡Padre mío, perdónalos, perdona a mis verdugos, perdona a mis perseguidores, porque no saben lo que se hacen!». Grande es la religión del poder, pero es más grande la religión del amor; grande es la religión de la justicia implacable, pero es más grande la religión del perdón misericordioso; y yo, en nombre del Evangelio, vengo aquí, a pediros que escribáis en vuestro Código fundamental la libertad religiosa, es decir, libertad, fraternidad, igualdad entre todos los hombres.”793. 309. El espíritu de reconciliación y de consenso quedó grabado a fuego en la mente de Fraga como el gran logro de Cánovas del Castillo: «Cánovas propendía a la síntesis y la transacción. Coincidía con la derecha “en la interpretación religiosa de la historia y de la sociedad”, y también en su “auténtico sentido conservador”, pero se aproximaba a la izquierda “en el amor y respeto a las libertades públicas y derechos individuales». precisamente en esta síntesis es en donde pone el acento Fraga para definir la nueva corriente política liberal-conservadora: «Cánovas se niega a continuar con el viejo partido “moderado” y crea el “liberal conservador”; es decir, con palabras de Melchor Fernández Almagro: “un partido de centro o superior respecto de las fuerzas que habían 793 CASTELAR, Emilio. Sesión del Congreso de los Diputados del día 12 del mes de abril del año 1869. 555 desencadenado la revolución o categóricamente la negaron y combatieron”… Cánovas no transigía en los temas fundamentales… pero en todas las restantes cuestiones se acreditó como un político cien por cien siempre dispuesto a la negociación y a la búsqueda de soluciones viables. En palabras de Cánovas “la vida en la política o fuera de la política es transacción”»794. Como consecuencia de todo esto Fraga llega a una conclusión que fue eje de la mayor parte de su vida política: el centrismo, aunque no siempre entendido de la misma forma. En 1981 después de escribir las palabras anteriores remata: «su conclusión básica es el centrismo, obra del propio Cánovas del Castillo “justamente lo opuesto al gran error del comunismo y a los frágiles sofismas de la democracia individualista”»795.. 310. La política exterior. Pero el gran problema de Cánovas del Castillo fue la ausencia de una política exterior acertada, de hecho, matiza Fraga, ni siquiera hizo una política exterior. Consecuencia de ello fue la crisis del 98 y la pérdida del imperio español. «Cánovas por supuesto cometido errores, quizás los mayores en política exterior. Su política de aislamiento pese a su conciencia de que España no podía vivir sin Europa; su intransigencia en Ultramar oponiéndose a las reformas autonomistas; su excesiva espera en los temas del norte de África. criticaba con razón de Sagasta “su afán de dejarlo todo para el día siguiente”; pero él mismo se aferró a menudo al principio de que “el éxito del mañana exige la experiencia y la espera de ahora”»796 Pero como siempre sucede en la historia de España, este país no es cualquier cosa. España no es un apéndice de la historia occidental, cualquier acontecimiento por particular que parezca tiene importante repercusión en la historia universal. En una conferencia presentada por Fraga en la escuela diplomática en el año 1952, Jesús Pabón recordaba que ya en 1899 Woodford el 794 Ibid. Pág. 127 795 Ibid. Pag. 127 796Ibid. Pág. 129 556 embajador americano en Madrid durante los días de la gran tensión del ultimátum, al escribir el prólogo de historia de la guerra hispanoamericana, decía que la contienda ha cambiado el mapa y el futuro del mundo. Efectivamente, el nacimiento de Estados Unidos como gran potencia se debe en efecto el conflicto bélico hispano americano provocado por el apoyo de los yankis a los independentistas de Cuba y Filipinas797. Pero no acaba aquí la cosa, Winston Churchill afirmaba que aquel fue uno de los hechos diplomáticos más importantes del siglo XX porque de él surge la sólida amistad anglosajona, qué tanto va a influir en la resolución de las dos guerras mundiales del 14 y el 39. Escribe Churchill: “798el inesperado viraje de la Gran Bretaña que en una sola noche, la del 15 de abril de 1889, para rehusar ponerse frente a las grandes potencias europeas que estaban dispuestas a elevar al Gobierno de Washington una enérgica protesta que representaba la condena moral de los Estados Unidos, con todas las implicaciones consiguientes, provocó conscientemente el acercamiento de ambos países, y fue la base de una alianza que firmada o no, ha pesado y pesa con fuerza indiscutible a lo largo de nuestro siglo”. La política exterior fue a juicio de muchos una de las cuestiones más importantes en la vida de Fraga, para algunos tal vez la más atractiva para él de las ramas de la política, no solo por el hecho de optar por la diplomacia entre su colección de carreras, sino también en sus inquietudes intelectuales desde el primer momento de su actividad como profesor y escritor. En su obra La crisis del Estado ya anuncia un planteamiento singular respecto de esta cuestión, pues el libro aborda la crisis del Estado contemporáneo desde dos ángulos o fenómenos; una crisis de empequeñecimiento respecto del estado nacional en el ámbito internacional; «el estado nacional de Occidente se ha quedado chico para la Geopolítica actual»; y una crisis de crecimiento consecuencia de la Asunción de 797PABÓN, Jesús. El 98 acontecimiento internacional conferencia en la escuela diplomática 1952. Librería Miguel Miranda 1952, Madrid 798CHURCHILL, Winston Memorias Tomo primero Aguilar Madrid 1968 557 funciones y servicios por parte del Estado que manifiestan una hipertrofia en de la organización estatal en el ámbito interno. En el primer caso, él contemplaba la necesidad de la búsqueda de instancias e instituciones internacionales, fruto de coaliciones de intereses, para la gestión de temas como la defensa en un mundo bipolar como era el que planteaba la guerra fría, o bien, su apuesta por la comunidad económica europea en la creación de espacios de libre comercio regionales, que potenciaran la capacidad económica para competir con otros grandes jugadores hegemónicos. En el segundo caso, apostaba desde el primer momento por la descentralización regional. Ciñéndonos ahora al tema de la política exterior, resulta sorprendente que ya en 1955 hablara de Geopolítica en términos francamente actuales. Escribía entonces: «Entretanto ha surgido una ciencia nueva que responde a un planteamiento radical del problema: la Geopolítica de la que una bibliografía incluyendo solos la producción alemana constata ya hace algunos años más de 3000 títulos desde Ratzel a Haushofer. Si en ello, se registra el efecto de la revolución espacial en la estrategia militar, en definitiva, su consecuencia más decisiva es el fin de la idea vienesa en política internacional (concierto de potencias, equilibrio de fuerzas) y no digamos de la concepción liberal de la seguridad colectiva… La Geopolítica presupone que la inestabilidad es el principio fundamental de las relaciones internacionales, y ello como consecuencia del fin de la hegemonía europea (con el resurgimiento de grandes potencias no europeas, el despertar nacionalista de los pueblos asiáticos y el suicidio de las dos guerras mundiales) infraestructura básica de la comunidad internacional. “en palabras de Strausz Hupé “En esta lucha los antiguos frenos tanto sociales como morales son arrancados como un estorbo, Cada nación combate ahora para su supervivencia, no habrá cuartel para los débiles, De la disolución de la sociedad occidental surge un mundo nuevo dividido en bloques dominantes por las más fuertes de las naciones que sobrevivan”. De modo que en tales circunstancias es 558 obvio que no se puede “no puede haber un orden estable; en consecuencia, solo hay una certidumbre: la lucha permanente”. Tal es el desolado nuevo orden de la Geopolítica»799. Curiosamente en aquel mismo escrito también atisbaba un futuro de globalización, al que llamaba «LA CREACIÓN DE UN MUNDO INTERDEPENDIENTE: por primera vez el mundo es un one World. Esto hace que los choques sean más graves y los problemas más complejos; pero, también, ofrece mayores posibilidades de colaboración»800. 311. 6-K- La crisis del 98 y La pérdida del imperio español. La crisis del 98 supuso además la desaparición de la misión civilizadora de España, acendrada en su cultura histórica durante siglos. Esta idea anida en el pensamiento de Fraga asumiendo las tesis de la hispanidad de Ramiro de Maeztu801. Hasta que llegó ese momento España tenía con orgullo en que a la hora de llevar su modelo de sociedad a otros países primasen los componentes espirituales y culturales sobre los económicos o raciales. Este era un signo distintivo del imperio español en donde se había logrado una integración cultural y una mezcla de razas sin comparación en el mundo entero. Todo ello desapareció de la noche a la mañana entre 1810 y 1825 todos los virreinatos de la América española alcanzaron la independencia. Tan solo quedaron en España las islas de Cuba y Puerto Rico en el Caribe; las islas de Filipinas y los archipiélagos de Palaos, Marianas y Carolinas en el océano Pacífico. El desastre de 1898 supuso la desaparición total del territorio de ultramar y del imperio español. Con estas premisas Fraga concluye su tesis 799 Óp. Cit. pág. 18 800 Óp. Cit. Pág. 19 801 MAEZTU, Ramiro En defensa de la Hispanidad 559 decadentista sobre la reciente historia de España: «España entra en el siglo XX sin constituir. Su estructura económica no está a la altura de los tiempos. Su estructura social es particularmente propicia al choque revolucionario; grupos proletarios grandes e incultos, campesinos sin tierra, funcionariado e intelectualidad pobres y resentidos, clase dirigente egoísta e ineficiente, tendencias anarquizantes en todas partes. Su organización política es débil. El intento canovista de copiar el sistema británico del turno de partidos termina tan pronto como falta su genio personal»802. 312. 6-L- ¡Maura si! ¡Maura no! A pesar de su autoidentificación canovista, algún autor considera que a quién realmente se parece la trayectoria política de Manuel Fraga es a la de Antonio Maura, viendo en este político el origen de la derecha actual española803. Realmente sí que hay constantes históricas desde el protagonismo de don Antonio Maura como líder del partido conservador, que se han transmitido permanentemente a la derecha española en épocas siguientes. Algunas se refieren a la actitud de la izquierda y otras a las propias actitudes de la derecha, creo importante detenerse en todas ellas, pues configuran de manera importante el pensamiento político de nuestro autor. Para comenzar, sin perjuicio de la vieja dicotomía de las dos Españas, la dialéctica parlamentaria entre Maura y Canalejas da lugar probablemente a la actitud anticlerical de la izquierda española. De Maura destaca Fraga su vocación de servicio público entendida como un servicio moral: «en 802 FRAGA. “Horizonte español”. Editora Nacional. Madrid, 1965 Pág.6 803 Véase al respecto la derecha española contemporánea: sus orígenes el maurismo TUSELL, Javier y AVILÉS, Juan. Espasa Universidad Madrid 1986. 560 palabras de Azorín dignificó la política dando una lección de trascendencia moral incalculable…Maura había tomado y mantuvo de por vida un claro compromiso religioso y moral “por la sanción religiosa ―dijo una vez― adquieren los deberes morales una nueva y grave virtualidad. Cuando yo juró el cargo de diputado o de ministro, siento la mirada de Dios sobre mi conciencia. Canalejas le llamó una vez megaterio por su defensa de la Iglesia y sus derechos estando aún ambos en el Partido Liberal. Maura le replicó “¿por qué soy yo uno de los megaterios de los que habla su señoría?¿ porque he tenido la audacia o la desenvoltura de opinar públicamente que las órdenes religiosas no son asociaciones como una asociación de peluqueros? sino que son institutos que están sometidos a la disciplina y a la organización de la Iglesia, y que en España tienen existencia legal con este título y este carácter reconocido por las leyes ¿eso es lo que hace de mí un ser tan desventurado y un ejemplar tan peregrino de la especie?” Maura era un católico que daba la cara por su fe”. Esta es una cuestión que nunca ha sido comprendida en la política española por la izquierda progresista, y que Fraga tuvo siempre muy en cuenta, pues a él le tocó en muchas ocasiones dar la cara igualmente por ser católico. Sin embargo, Maura al igual que Silvela, no eran unos integristas clericales, por el contrario, siempre se mostraron partidarios de “la integridad del poder civil" y contrarios a “la injerencia del clero en las funciones civiles, dañosas para el Estado, pero aún más para la religión y la Iglesia”804. Canalejas por su parte, hizo del anticlericalismo la bandera que movilizaría a la izquierda hacia el Partido Liberal. Traemos a colación esta cuestión porque desde entonces el conservadurismo y el progresismo, han hecho de esta materia una distinción muy clara y singular en la política española entre la derecha y la izquierda. 804 MAURA, A. Diario de sesiones discurso del 15 de Julio de 1901 561 313. Otra de las cuestiones que identificaban a Maura con Fraga por la dialéctica política de la época era su carácter genuinamente liberal. Cuenta Fraga que Ossorio y Gallardo decía que Maura fue el liberal “más puro más tenaz más incorruptible que yo he conocido en toda mi vida”, fue un Churchill moderno que aceptaba la democracia y la libertad. Pero, sobre todo, Maura nunca aceptó que la democracia fuera propiedad particular de los que a sí mismos se autodenominaban demócratas, y sostenía que gran parte de la izquierda hablaba de la democracia sin haberse enterado de lo que era. Como dijo en Bilbao en 1910 “una democracia no es una dominación excluyente, sino que es la colaboración común la presencia de todos, la ponderación sistemática y orgánica de los más contrapuestos impulsos de una sociedad, de manera que recíprocamente se limiten y armonicen, se complementen, se compongan, se moderen y coadyuven todos al cumplimiento de altos y permanentes fines” y terminaba diciendo: “esto es una democracia, toda una sociedad, todo un pueblo, no una tiranía de muchedumbres que es la esencia execrable de toda tiranía, con los accidentes que más pueden agravar la execración”805. Fraga y su grupo tuvieron que soportar esta actitud de la izquierda toda la vida parlamentaria e incluso en la época de Gobierno después de haber ganado unas elecciones. Hoy en día la izquierda sigue patrimonializando la democracia en España. 314. Maura creía de verdad en la participación política democrática, decía que “España es una nación en la que desde Cisneros a acá no se ha hecho más que preparar la democracia”. Una sociedad puede ser demócrata por naturaleza, pero también puede ser difícil establecer en ella un sistema político democrático, hace falta una ciudadanía. Durante el siglo anterior con la revolución permanente y la última parte del parte del siglo con la oligarquía el caciquismo y la corrupción electoral, la consiguiente desgana y hartazgo de la política por el pueblo era lógica. Contemplando el tono general de todo 805 FRAGA. El pensamiento conservador Maura Ibidem Pág. 168 562 aquello, dijo Mauro ya en 1900 “tuvieron culpa especialmente los conservadores, que sestearon perezosamente al amparo de la autoridad y de la fuerza esperándolo todo de ellas. Abandonando las bases populares a la captación de los partidos de la izquierda”. Por todas estas razones se propuso hacer una profunda reforma comenzando por la educación, pasando por la ley electoral y terminando por el régimen local, reforma que él la caracterizó y la llamó revolución desde arriba. La idea fundamental ―destaca Fraga― es concebir la política y el Gobierno como un liderazgo “gobernar es dirigir”, concepto que repetía a menudo en sus discursos. “Gobernar es presidir e infundir aliciente en los demás y llevar la fuerza tras de sí”806 dirá en 1907. Gobernar equivale a presidir y dirigir la acción social de los pueblos de ninguna manera a sustituirla ni a suplantarla, pero sobre todo no esperarse y sestear mientras suceden los acontecimientos. “No es despachar los expedientes y ver pasar y caer las hojas del calendario; gobernar no es desear las cosas buenas y a la menor resistencia a abandonarlas; gobernar no es escuchar el ruido de la calle para seguir todos los signos y todas las marchas; gobernar es tener un concepto perfectamente claro de lo que se persigue y una voluntad finísima de llegar a lo que se quiere”807. Sin embargo, esta actitud ha sido asumida muchas veces por lideres de la derecha, cuando considera que ya se ha hecho a una labor de bonanza social suficiente, dejando que el tiempo resuelva los problemas. Reivindicando a Maura, Fraga también desecha a la derecha acomodaticia y acomplejada: «Maura fue muy claro con esa derecha acomodaticia que intenta jugar siempre a ganador y a no definirse “por muchos años ―dijo en 1904― los intereses conservadores, los que en una acepción genérica se llaman las derechas de la sociedad, ha podido sestear al amparo del poder y de la fuerza, desentendidas de la vida pública. Pero los tiempos han variado; de manera que preservar 806 Ibid. Pag 178 807 Ibid. Pag 179 563 las clases conservadoras en esa actitud sería el más vil de los suicidios: el de aquel que no sale siquiera al encuentro de la muerte”. «Maura advierte que las clases conservadoras necesitan entrar vigorosamente en la vida pública y usar y ejercitar escrupulosamente todos sus derechos para afrontar a las izquierdas que son un montón de contradicciones, pero al cabo una alianza amenazadora y subversiva. Y añadiría lapidariamente en 1913»: “la política conservadora es democrática o no es conservadora”. Fraga concluye con resignación; «las dos actitudes la demagogia irresponsable de la izquierda y la abstención sin visión de la derecha, llevaban inexorablemente a la crisis del régimen, como estuvo a punto de ocurrir en 1917 y se produjo inexorablemente en 1923. Diez años después de que Maura lo anunciará de modo clarividente»808. Maura lo intentó, ―concluye Fraga― darle a España un Gobierno firme y libre que la sacara de sus trágicos bandazos del despotismo a la anarquía, pero no fue escuchado. El final fue el trágico, el régimen se metió en el expediente Picasso, para dar paso inexorable a la dictadura, y tras un corto período de intento de salvar las cosas por la vía de “la administración sin política” durante la dictadura, volvió a fracasar.« No pocos de los problemas que planteó en su tiempo don Antonio Maura subsisten ―dice Fraga― esperemos que nuestra generación sepa darle mejor solución», refiriéndose fundamentalmente a un Gobierno civil fuerte apoyado en instituciones libres y en un movimiento de opinión pública verdadero y no manipulado. Esto último lo sufrió de manera particular Maura, lo que él llamaba el Trust constituido por El imparcial, El liberal y El heraldo de Madrid, que serían las bestias negras del maurismo809. 315. A pesar de las acusaciones de elitismo, de autoritarismo, y de distancia respecto de la gente, Maura creía firmemente en el pueblo. Su política era popular, Y estaba 808 Ibid. Pág. 180 809 TUSSELL Y AVILÉS. Óp. Cit. Pág. 27 564 convencido de que representaba a la mayoría del pueblo español que luego posteriormente Fraga llamaría mayoría natural. Siempre trató de dar una base social muy amplia al conservadurismo única opción que le parecía posible en un país en el que las élites tradicionales carecían de suficiente arraigo810. El 4 de febrero de 1904 manifestó en el pleno del Congreso: “En España sería utópico pensar, fuera de la pura especulación, razonando en el orden político, en la existencia de instituciones políticas que no estriben en él sufragio popular y en los procedimientos electorales ¿Por qué? porque la sociedad española no conserva una organización jerárquica, no tiene una complexión histórica permanente, no tiene una contextura oligárquica, ni siquiera tiene un régimen de propiedad territorial que pueda servir de base y fundamento al poder político, no hay otra cosa en España que el pueblo, y en el pueblo hay que fundar todo cuanto en España sirve para administrar y gobernar”811 316. El final fue ¡Maura no! Comenzó en septiembre de 1904 cuando se negó a aceptar el nombramiento del jefe de Estado mayor que el rey deseaba. Culminó en 1913 en un discurso pronunciado en la Academia de Jurisprudencia el 6 de marzo, cuando dijo que “la mayor desgracia que podía acontecer a la monarquía era que llegaran a confundirse los uniformes ministeriales con las casacas, muy honrosas, pero muy distintas, de la servidumbre palatina”. Cuenta Romanones que este discurso decidió a Alfonso XIII a prescindir en adelante de Maura812. 810 TUSSELL Y AVILÉS, Óp. Cit. Pag 26-27 811 MAURA, A. Congreso de los diputados diario de sesiones 14 de febrero de 1904 812 ROMANONES, Conde de. Notas de una vida, obras completas Tomo III páginas 328- 329. PLUS ULTRA, Madrid, 1949 565 317. El final de la monarquía Alfonsina. Las palabras escritas por Fraga resumen mejor que cualquier comentario su pensamiento respecto a la continuidad de la historia de España hasta el final de la guerra civil. «Fracasado el intento del general Primo de Rivera de poner orden administrativo y económico, sin nuevas ideas políticas, los viejos políticos se ponen de acuerdo para deshacer, mas no para construir. En medio de la gran crisis económica de los años 1930-1931, no_ se puede ni volver al turno pacífico de los partidos, ni encontrar figuras para un Gobierno Nacional, como las de Maura, ni volver a ensayar un dictador. Acusado de haber colaborado con la Dictadura, "el Trono sufría un cerco cada vez más estrecho". La Monarquía, sin defensores, fue eliminada por los viejos políticos, por los intelectuales, por las masas socializantes, por los separatismos más diversos, por las sectas. Pero el 14 de abril, entiéndase bien, es el final de un largo proceso. No hay fisuras de 1808 a 1931. La tragicomedia de Bayona, los bandazos del reinado del Deseado, la guerra sucesoria entre isabelinos y carlistas, una Regencia difícil, un reinado de "tristes destinos", la revolución del 68, el experimento amadeísta de "Monarquía democrática", el compromiso doctrinario, son etapas sucesivas de degradación de una institución secular, que en 1931 se desprendió "como cáscara vacía", dejando enfrentadas y sin árbitro a todas las fuerzas sociales desatadas»813 318. «La Restauración había sido un compromiso entre algunas de éstas lo que llamo Maeztu la “Monarquía militar”, más los dos grandes factores que Costa analizó como “oligarquía parlamentaria” y “caciquismo local”, se entendieron con una burguesía que aceptó el orden para iniciar un moderado desarrollo económico. Incapaz ésta de entenderse con el nuevo proletariado, a partir del año 1917 el frágil equilibrio se descompone. La Dictadura restablece el orden, pero atacando en sus raíces a los viejos 813 FRAGA. “Horizonte español”. Editora Nacional. Madrid, 1965 Pág.5 566 oligarcas y caciques. Estos se vuelven en 1931 contra el Rey y el Ejército, mientras la burguesía abandona a la Monarquía, sin decidirse tampoco a la República». 319. 6-M-La II República y la guerra civil. Fueron hechos determinantes para España y, por lo tanto, para Fraga y toda su generación. Él fue uno de los niños que no fueron a la guerra, pero la vivieron de forma cercana estudiando en el colegio el bachiller. Una edad de adolescencia especialmente sensible a la percepción del mundo, pues es la apertura de la conciencia al exterior de la niñez. Fraga formó parte de una generación de españoles que no hicieron la guerra, pero la vivieron de forma intensa. En el pensamiento de todos ellos quedó grabada la continuidad entre la República y la guerra civil, el régimen de Franco era otra cosa, positiva o negativa, favorable o desfavorable, pero otra cosa. Para Fraga la crisis que termina con la guerra civil empezó mucho antes, como ya hemos puesto de manifiesto; comenzó realmente con la guerra de la independencia. Así escribe sobre la segunda República: «La segunda República española es el último episodio de una larga crisis política (coincidente con una complicada crisis económica y social), que se abre en 1808 con la invasión napoleónica y la emancipación americana. De 1808 a 1936 el país ha tenido innumerable Constituciones, Gobiernos, golpes de Estado, revoluciones, guerras civiles, etc.…». Para él los momentos más álgidos de crisis en esta decadente decimonónica vida de España son las dos fases republicanas, identificadas con aquellos periodos donde hay mayor “desorden” público y “anarquía” social e institucional: «Sus dos períodos de máxima anarquía y desorden han coincidido con los dos breves períodos de gobierno republicano; la primera República sólo duró un año, en el que tuvo cuatro presidentes, 567 una sublevación cantonal y una guerra civil. La segunda terminó en una guerra civil, con más de medio millón de muertos, después de los intentos separatistas de varias regiones españolas y la revolución marxista de 1934…» 320. Nunca consideró legitima la llegada de la república: «La República advino por un golpe de Estado, el 14 de abril de 1931, después de unas elecciones municipales en que los candidatos monárquicos habían tenido gran mayoría814… Las elecciones a las Cortes Constituyentes arrojaron una mayoría izquierdista, que aprobó un texto enormemente impopular. Sabiendo que la mayoría del país lo rechazaba, las propias Cortes aprobaron una Ley de Defensa de la República, que daba al Gobierno poderes cuasi dictatoriales. Oigamos a D. Manuel de Unamuno: “Tuvieron que recurrir a esa dedicada Ley de Defensa de la República y a toda la secuela de arbitrariedades ministeriales”; añadiendo que "hay algo peor que la Inquisición, que por cierto tenías sus garantías: es la inquisición policiaca que, apoyándose en un pánico colectivo, inventó peligros para arrancar unas leyes de excepción” … El país, asqueado del primer bienio de desgobierno de una coalición de predominio revolucionario y antirreligioso, y poniendo de manifiesto su tradicional línea de preferencia, envió al Parlamento una mayoría de derecha y centro en 1933. Inmediatamente, el Partido Socialista español, que no es reformista, sino claramente marxista y subversivo815, hizo saber que no admitiría un Gobierno que reflejase el resultado electoral y, efectivamente, se lanzó poco después a la sublevación armada. Como reconoce Salvador de Madariaga, "con la revolución de 1934 la izquierda española perdió hasta la sombra de autoridad moral para condenar la rebelión de 814 1. FRAGA IRIBARNE. M. “Horizonte Español”. Óp. Cit. Véase citadas por el propio Fraga en esta obra: M. FRAGA IGUIBARNE: Las transformaciones de la sociedad española contemporánea Madrid, 1959. J. VIVENS VIVES: Historia Social y Económica de España y América, tomo IV. vol. II (de los siglos XIX y XX). Barcelona. 1959. L. SANCHEZ AGESTA: Historia del constitucionalismo española. Madrid, 1955. 815 FRAGA. M. ¿Qué pasa en España? ?, el problema del socialismo español. Madrid,1959. 568 1936"…En febrero de 1936 se celebraron nuevas elecciones. Un fraude electoral sin precedentes se completó con una escandalosa revisión de actas en el nuevo Parlamento, que dio al Frente Popular el "quorum" necesario para la destitución del Presidente de la República, don Niceto Alcalá Zamora, experto jurista, que ha dedicado luego dos libros convincentes a demostrar que ni uno solo de los artículos de la Constitución dejó de ser violado por el Gobierno en los meses siguientes…816Sin esperar a la reunión de la Cámara, la Comisión Permanente de las Cortes concedió una amnistía sin excepciones a los sublevados de 1934. Una situación de anarquía y desorden se instauró en el país; del 16 de febrero al 2 de abril de 1936 tuvieron lugar once huelgas generales, 169 motines, 106 incendios de iglesias, etc. Nadie tenía segura su vida, su honor o su hacienda…El entonces diputado don José María Gil Robles, el día 16 de junio de 1936, 816 ALCALÁ ZAMORA, Niceto. “Los defectos de la constitución de 1931”, R: ESPINOSA edit. Madrid 1936. “Memorias” 2 tomos Planeta 1977. Sin embargo, el texto que marca la singularidad del comportamiento del personaje como presidente de la República fue publicado muy posteriormente en el año 2011 con el título: “Asalto a la Republica enero- abril de 1936”. La esfera de los libros, Madrid 2011. Esta obra no fue comentada por Fraga, pero en ella se pone de manifiesto de manera cruda y persistente, algo que Gil Robles le transmitió de manera personal y cuenta en sus memorias: el rencor contra la derecha y particularmente el odio al propio Gil Robles, que el presidente profeso siempre, impidiendo otorgarle el poder cuando le correspondía, particularmente después de las elecciones de 1933. esta circunstancia junto al hecho de que las derechas y en particular la CEDA no habían votado favorablemente la Constitución de 1931 impidió la integración normal de la derecha en el sistema republicano. El historiador Juan Pablo Fusi resume en el prólogo de este libro la cuestión de la manera siguiente: Alcalá Zamora trató siempre llevar la República hacia donde él creía que debía estar: hacia el llamado por él mismo el centro; es decirla moderación y el orden hacia el centro político. Su personalidad era incompatible con la de Azaña en el que veía solo una soberbia insoportable; también con Lerroux de quién desconfiaba por los escándalos de corrupción. “Desconfiaba igualmente de Gil Robles y la CEDA, y a lo largo de 1934-1935 impidió cómo pudo y mientras le fue posible su llegada al Gobierno, por entender que la CEDA, el partido más votado en las elecciones de 1933, no había hecho nunca manifestación alguna de adhesión a la República. De Gil Robles que en los últimos meses de 1935 le exigía el Gobierno, Alcalá Zamora diría en sus memorias que “llegó a la demencia a la epilepsia a las convulsiones de furia”. Antes que darle el poder el presidente procedió a una de sus iniciativas más discutibles: una solución gubernamental propia; esto es un Gobierno de centro bajo la presidencia de Manuel Portela Valladares (registrador de la propiedad natural de Pontevedra) disolución de las Cortes y convocatoria de nuevas elecciones para febrero de 1936”. 569 presentó ante el Parlamento de la República una relación de los extremos a que había llegado el desorden social: Iglesias totalmente destruidas, 160. Asaltos de templos, incendios sofocados y destrozos, 275. Muertos, 269. Heridos, 1.287. Agresiones personales frustradas o cuyas consecuencias no constan, 215. Atracos consumados, 138. Tentativas de atracos, 23. Centros políticos o particulares destruidos, 69. Centros políticos o particulares asaltados, 312. Huelgas generales, 113. Huelgas parciales, 228. Periódicos totalmente destruidos, 10. Asaltos o intentos, 33. Bombas y petardos estallados, 146. Recogidos sin estallar, 78. Todos los derechos individuales eran despreciados: el derecho al trabajo, la libertad de expresión, la libertad religiosa y de enseñanza. Los artículos 26 y 27 de la Constitución, en un país de inmensa mayoría católica, habían prohibido la enseñanza a las órdenes religiosas. Hubo momento en que más de un centenar de periódicos estuvieron suspendidos a la vez; alguno, como ABC de Madrid, tres meses y medio. Los abusos culminaron en el asesinato del exministro don José Calvo Sotelo, uno de los líderes principales de la oposición, muerto por la Policía, que lo sacó violentamente de su domicilio en la noche del 13 de julio de 1936…» 321. Todos estos hechos vinieron a conformar en él una visión legitimadora del levantamiento militar que acabó con aquel estado de cosas, una actitud compartida por, al menos, la mitad de los españoles y la inmensa mayoría de los católicos que veían agredir sus creencias de forma permanente. Esta última era la visión de la familia de Fraga y de él mismo: «Este cuadro de hechos resulta claramente expresivo y nos sirve para comprender que el conjunto de fuerzas militares y civiles que se alzaron en el Movimiento Nacional del 18 de julio de 1936 no vino a romper una situación de normalidad republicana, como vino a confirmar con toda su autoridad moral la Carta Colectiva del Episcopado español de junio de 1937 a todos los obispos del mundo. En el año 1936 fallaba sin remedio la adecuación de la forma política republicana propuesta a la 570 realidad social española. Un Estado no es una Constitución, ni un conjunto de voluntades más o menos honestas; es también una realidad sociológica ordenada hacia una convivencia pacífica y creadora, y la República no fue capaz de incorporar a su proyecto vital las fuerzas diversas de las clases, de las regiones, de los partidos, de los grupos múltiples cuya suma era la España de los años en que la experiencia republicana tuvo lugar….Nuestras clases sociales fueron llevadas a enfrentarse en luchas feroces, nuestras regiones incitadas a disgregaciones separatistas, los partidos transformados en milicias armadas para el terrorismo y, como fondo, el comunismo iba preparando el terreno para asestar el golpe definitivo y convertir nuestra Patria en un satélite de la política soviética. Por ello, los diversos conflictos de la sociedad española dejaron de plantearse en el marco de la inexistente juridicidad del Estado, para presentarse en la forma trágica y dolorosa de la guerra civil, tomando con ello la crisis nacional un nuevo sesgo»817. 322. 6-N-La España anticomunista. Hubo un tiempo no muy lejano que España era anticomunista, se podrá hacer un paréntesis, pero esa era la realidad después de la guerra. Para Fraga la visión anticomunista fue determinante a lo largo de toda su carrera política. 818Al igual que para toda una sociedad occidental que se veía amenazada por la ideología marxista, la 817 FRAGA. “Horizonte español”. Editora Nacional. Madrid, 1965 Pág.6 818 Esta circunstancia se ha olvidado en el momento actual, o bien se ha querido olvidar de propósito como consecuencia de la entrada del Partido Comunista en el Gobierno de coalición de izquierda formado en el año 2019 en España. Pero es importante recordar esta circunstancia, sin la cual no se comprende en absoluto, ni la guerra fría, ni toda la historia de Occidente después de la Segunda Guerra mundial, ni, por supuesto, el Régimen del general Franco. 571 revolución bolchevique, el ejército rojo y el totalitarismo soviético. Al cabo, era el mismo rechazo que impero en todo el mundo occidental después de la Segunda Guerra mundial, provocando la guerra fría, dividiendo al mundo en dos bandos hasta la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989; una guerra virtual y pacífica basada en la disuasión permanente de la carrear nuclear. Después de este último acontecimiento se puso fin a la guerra fría, pero hoy se olvida frecuentemente que el enfrentamiento entre dos bandos ideológicos durante todo el siglo XX fue debido al enfrentamiento entre la democracia y el totalitarismo cuyo último representante a partir de la Segunda Guerra mundial era el comunismo soviético y sus satélites819. Sin esta precisión no se puede comprender toda aquella época y mucho menos el pensamiento político de sus protagonistas. En el pensamiento de Fraga el anticomunismo fue una constante que no vario a lo largo de toda su vida, sin perjuicio de la evolución de las formas de tolerancia ante el fenómeno, tras la integración en la transición democrática el 27 de febrero de 1977 del Partido Comunista Español820. Lo que hemos denominado “anticomunismo” comenzó con una posición 819Comenzado el siglo XXI parece que vuelve la guerra fría entre los dos bandos oriental y occidental, pero en esta ocasión no se trata del enfrentamiento ideológico entre el comunismo y el liberalismo, pero cada vez vuelve a parecerse más entre el mundo del totalitarismo y las democracias liberales. 820 El día 27 de octubre de 1977 Manuel FRAGA presentó a Santiago CARRILLO secretario general del Partido Comunista de España en el club siglo XXI de Madrid, con gran escándalo de la derecha militante y mediática, puesto que, aquella era una tribuna propia de la derecha y Fraga siempre había se había opuesto a la legalización del Partido Comunista. En sus memorias explica que lo hizo por el propio espíritu del club, y era, además, consecuencias de las necesidades de la reconciliación nacional dentro de reglas constitucionales aceptadas por todos. En el acto dijo: «políticamente Carrillo milita en el marxismo en el que yo no creo, pienso que la esperanza de liberación que supone para muchos no está justificada; por lo que en realidad ha sido el mundo creado en Rusia y en otros países del este. Carrillo luchó en las guerrillas al final de los años 40, yo fui ministro de información en los años 60, y de la Gobernación en los 70, y opuse las ideas de reforma a las de la revolución. Pero estamos ya en octubre del 77 y el servicio de España hacía indispensable la aceptación de algunas ideas, nos gustarán o no… Lo primero la inutilidad de mirar atrás había que buscar una historia común para el futuro. Lo segundo había que superar las líneas divisorias pasadas y basar las nuevas en los propósitos y conducta de hoy, el sentido de la responsabilidad obligaba a todos a mutuos sacrificios. Yo presentaba un comunista de pura cepa y de mucho cuidado, pero lo hacía 572 ideológica abiertamente contraria al marxismo, la ideología imperante de manera cuasi absoluta en todo el pensamiento progresista y ateo de aquella época. Fraga formaba parte de toda una generación triunfante en la guerra civil, transida de convicciones cristianas, incompatibles con la filosofía materialista del marxismo. Además, es importante recordar algo que hoy suele obviarse por parte de los historiadores bajo la influencia de la mal llamada “memoria democrática”; el hecho de que, sin lugar a duda, el PCE bajo la disciplina del comunismo soviético fue la fuerza política dominante del bando republicano durante la guerra civil, al margen de los restos de la legalidad republicana que se perdieron desde el principio de la guerra. Con independencia de algunas interpretaciones históricas esto es un hecho incuestionable reconocido por la gran mayoría de los historiadores; la derrota del bando republicano fue también la derrota del intento de sovietización de España. De esta forma se entendió durante todo el tiempo que duró el Régimen de Franco, no ya por los que participaron activamente en su política, sino por la mayoría sociológica del pueblo español. Ahora se pretende construir un “meta relato” diferente; en virtud del cual los comunistas y sus adláteres marxistas de izquierdas, constituían la pureza de la democracia republicana frente a la cual se alzó el golpe de Estado fascista. Esta tan solo es una historia imaginativa, manipulada y falsa en relación con los hechos reales, construida con criterios ideológicos que nada tiene que ver con los hechos tal y como ocurrieron. Todo ello al margen de criterios ideológicos o juicios de valor acerca de lo que se entienda por “democracia”821. para servir a una mejor convivencia entre los españoles… Carrillo estuvo correcto y discreto un paso estaba dado, yo pienso que no fue malo para nadie y aclaró de una vez que algunos estábamos tan dispuestos como el que más al juegos limpio y democrático». 821 Es esta una cuestión que no puede evitarse de ser comentada en la presente tesis. Está claro que, ni los que iniciaron el golpe de Estado del 18 de julio por el bando nacional lo hacían en defensa de la democracia, ni los del Frente Popular actuaban tan poco en defensa de la democracia. La democracia de existir en aquel momento en España residía en la legalidad republicana, pero no en la legitimidad, pues la República había perdido toda legitimidad, estaba gobernada por partidos revolucionarios que pretendían el 573 323. La realidad de los hechos fue que, la derrota del bando republicano fue también la del intento de imposición del totalitarismo soviético en España de manos del PCE. Esta es la verdad histórica guste o no guste ―lógicamente para quienes perdieron la guerra― a la que Fraga prestó especial atención en sus estudios históricos, por esta razón creo que merece la pena recoger la descripción que él mismo realizó en una de sus obras “Horizonte Español” publicada en 1965: «Empezada la guerra, el comunismo hubo de arrancarse su careta y se dispuso a aprovechar su ansiada ocasión revolucionaria. El comunismo consideró, además, que la crisis española le daba una buena oportunidad en el juego de fuerzas de las relaciones internacionales. En todo el mundo estuvo perfectamente claro, desde el primer momento que había una España roja. Las fotos de los dirigentes rusos en la Puerta de Alcalá madrileña son un símbolo… Como lo es el del Madrid soviético en 1939, días antes de terminar la guerra civil: "Estamos denotados nacionalmente por habernos dejado arrastrar a la línea bolchevique", "La reacción contra ese error de la República de dejarse arrastrar a la línea bolchevique la representan genuinamente, sean los que quieran sus defectos, los nacionalistas que se han batido en la Gran Cruzada “antikomitern"… Estas frases ponen en evidencia la maniobra comunista en la política española. Ni los partidos republicanos de izquierda, ni los socialistas, ni los anarquistas, tenían otro plan que el destruir a la derecha; pero establecimiento de un estado totalitario. A partir del nombramiento de Jose Giral como presidente del consejo de ministros, la decisión de éste de entregar armas a los sindicatos y partidos de izquierdas CNT, UGT, PSOE y PCE, así como de soltar a los presos simpatizantes con el Frente Popular, la democracia desapareció de la legitimidad republicana. Se quemaron más de cincuenta iglesias solo en Madrid, comenzaron a matar curas, etc. En palabras del comunista Tagüeña: "La situación real que podía observar el que mirase a la calle es que había terminado la II República. Cada grupo con sus objetivos, sus programas y sus fines diferentes, y muy pronto cada uno con sus unidades de milicia, sus policías, sus intendencias y hasta sus finanzas. En cuanto a los republicanos habían sido barridos por los acontecimientos y muy poco iban a significar durante toda la guerra". Tagüeña, Manuel “Correspondencia y escritos inéditos” y “testimonios de dos guerras”. editorial Renacimiento, Madrid 2022. 574 los comunistas sabían dónde iban. Como después en China y en Cuba tenían un plan basado en la estrategia general del Kremlin, que podía haber llegado a consolidar la más peligrosa retaguardia para el mundo occidental… Este plan permitió, en el primer año de la revolución, la conquista del poder en la España roja, consumado con la caída del Gobierno de Largo Caballero, líder de la Unión General de Trabajadores, sustituido por el filocomunista doctor Negrín. Los comunistas manejaron con gran astucia las técnicas del "Frente Popular", que habían sustituido a las del "Frente Único", con que habían funcionado de 1921 a 1936. Dándose cuenta de las dificultades de un apoderamiento inmediato del poder, se dedicaron a dos tareas básicas: ir atrayendo a su campo al mayor número posible de hombres y de grupos sociales, e ir ocupando los puestos clave del control de la sociedad y del Estado…Así, la reorganización de la Política permitió a los comunistas "nuclearla" a fondo, obteniendo puestos clave en JES Servicios especiales de Gobernación, en la Dirección General de Seguridad y en la Escuela de Política, con arreglo a los mejores métodos de la G.P.U. Maniobraron hábilmente para ir absorbiendo los "comités revolucionarios" dentro de un Estado controlado por ellos, revisando así su Política de 1934 en Asturias, en la que había utilizado el viejo slogan "todo el poder a los soviets". Se opusieron a la colectivización y socialización “prematuras" de la tierra, para aumentar el control del Gobierno sobre la economía, y ello con fines no sólo militares, sino políticos. No se queda, en efecto, tan sólo preservar la tierra para los ulteriores planes de nacionalización comunista, sino servir a los planea de política exterior de 1a U.R.S.S., que no deseaba alarmar a las democracias occidentales, en cuyos planes de seguridad colectiva quería entrar. Conociendo, como conocemos, la técnica seguida en la Europa oriental y en China, donde también se empezó por jugar cartas moderadas en materia agraria para lograr el apoyo campesino y luego traicionarlo en la socialización de la tierra, el resultado no era 575 dudoso. La penetración comunista en el poder se sirvió de la táctica terrorista usual al partido, que vivía todos los excesos del estalinismo. Quienes recuerden la terrible matanza de Katyn comprenderán perfectamente cómo la liquidación, de lo que en su entender constituyen los cuadros de la sociedad burguesa, fue algo perfectamente organizado. La oficialidad del Ejército, el clero, funcionarios públicos, hombres de negocios y comerciantes, propietarios rústicos y urbanos, fueron perseguidos y sistemáticamente aniquilados. Las cifras son difíciles de establecer. 324. Fraga continua su exposición contando los horrores realizados por los comunistas en la guerra civil, de la manera más objetiva que podía argumentar: «Según Hugh Thomas, en su libro "La Guerra Civil Española", nada sospechoso de simpatías por la causa nacional, el número de personas asesinadas en la retaguardia de la España roja se eleva a unas 86.000 personas, cifra que puede juzgarse inferior a la realidad si se tiene presente que sólo la persecución religiosa ocasionó 6.832 víctimas entre los miembros del clero regular y de las órdenes religiosas, incluidos 13 obispos. Dato de especial significación fue la liquidación de los desviacionistas que se oponían a los designios de Moscú, suerte que corrieron los núcleos del llamado Partido Obrero de Unificación Marxista, asesinados en plena guerra civil por los comunistas… 325. El relato de nuestro autor continúa exponiendo la penetración comunista en el poder del estado a través del ejército y las fuerzas gubernamentales de la Republica: «Pero el esfuerzo militar fue el más importante. Siguiendo las enseñanzas de Lenin-buen conocedor de Clausewitz, como más tarde lo sería Mao Tse-Tung-, los comunistas españoles se lanzaron a la conquista y control de las fuerzas armadas republicanas. El llamado Quinto Regimiento se convirtió en la célula de formación de múltiples unidades. Los Comisarios políticos vigilaron de cerca a todos los mandos, y se hizo un gran esfuerzo por ordenar y controlar a las Milicias Populares. La U.R.S.S. intervino 576 directamente en la operación. Ya en septiembre-octubre de 1936 llegaron numerosos "expertos" y "asesores" soviéticos, que muy pronto dominaron los Departamentos clave. El esfuerzo principal fue en materia militar; el general Goriev y sus colaboradores se infiltraron en todos los centros importantes, y a menudo actuaron sin contar o incluso oponiéndose expresamente a la opinión del Ministerio de la Guerra y el Estado Mayor republicanos. En particular, los comunistas controlaron las fuerzas aéreas, los carros de combate, la artillería y la defensa antiaérea, así como, a través del General Miaja, la defensa de Madrid, de forma parecida a como en nuestros días los hemos visto actuar en relación con las milicias cubanas. El ser la fuente más importante de armamentos, y la insensata operación de exportación de las reservas de oro del banco de España a Moscú les dieron los medios de presión, que utilizaron con el mayor cinismo. Del primer Embajador, Rosenberg, dio el conocido socialista Luis Araquistaín que era un verdadero virrey ruso, y Ginés Ganga, otro socialista, acredita que disponía ceses, arrestos, etc. Visitaba diariamente, y durante varias horas el jefe del Gobierno Largo Caballero, llevando como intérprete al propio ministro de Asuntos Exteriores, Álvarez del Vayo. Su antecesor, GaIsky, llamaba frecuentemente al ministro de Defensa Indalecio Prieto, y le amenazaba con suspender los embarques de armamento si no se obedecían al pie de la letra sus instrucciones…En el momento oportuno, los comunistas jugaron la baza decisiva. En vista de la resistencia creciente del socialista Largo Caballero, sobre todo a la fusión del partido comunista con el socialista y al pleno control por aquél del ejército y de la política agraria, le hicieron saltar. Los dos ministros comunistas dimitieron, forzando así la entrada del doctor Negrín al frente del nuevo Gobierno. Negrín era ya desde finales de 1936 el candidato de Arthur Stashevsky, teóricamente el representante comercial de la U. R. S. S., pero que ejercía además importantes funciones políticas. Stashevsky se apoderó totalmente del ánimo de Negrín, arreglando con él ya antes, 577 siendo este ministro de Hacienda, no sólo la exportación del oro, sino actuando como "amistoso asesor" en muchos asuntos…Por lo tanto, al año de la revolución los comunistas habían logrado infiltrarse en toda la maquinaria del Estado, y tenían al frente de ella a un hombre de toda su confianza. Ello fue posible porque el Partido Comunista era duro y consciente, y las otras organizaciones de izquierda, siendo más débiles, le abrieron inevitablemente el camino. Fue posible, además, porque, como había de decir con frase dramática el excomunista Jesús Hernández, hubo españoles que se olvidaron de que lo eran, aunque parezca absurdo e increíble…Un hecho resulta indiscutible; si la guerra hubiera tenido en España el resultado contrario la hubiesen ganado los comunistas. Sólo la victoria de las fuerzas nacionales permitió que, en los últimos momentos, ciertos elementos del lado rojo se rebelarán contra los comunistas, como ocurrió en Madrid cuando Rusia-que se preparaba al pacto de no agresión con Hitler- empezaba ya a jugar otras cartas. Porque España, como todo, no era en la estrategia imperialista del Kremlin más que una baza que podía sacrificarse según las conveniencias del juego». 326. Su conclusión fue la que mantuvo durante toda su vida política, incluso en la etapa democrática, sin complejos, al margen de lo políticamente correcto, manifestando claramente su posición anticomunista: «La lucha contra la penetración comunista en España fue larga, duró tres años, costó cientos de miles de vidas, dejó tras de sí un país destruido materialmente, sin reservas de oro, enviadas a Rusia, donde todavía continúan. Un verdadero holocausto nacional, incomprendido por quienes en Occidente han resultado beneficiados en su libertad personal y en su misma existencia del sacrificio de un pueblo. Lo que para la historia de Europa hubiera significado una España comunista, 578 no es necesario suponerlo aquí, a la hora de Cuba. Sin embargo, y para todos, la lección ahí está»822. 822 FRAGA. “Horizonte español”. Editora Nacional. Madrid, 1965 Pág.6 579 CAPITULO 7º.- EL PENSAMIENTO LIBERAL CONSERVADOR Y LOS VALORES 327. 7-A- Ideario versus ideología. Llegamos a una cuestión aparentemente fundamental que muchos se preguntaran ¿Cuál es la ideología de Fraga? ¿Cuál es la ideología que transmite al Partido Popular? Al cabo, alguien pudiera pensar que responder a esta pregunta es tanto como establecer cuál es el pensamiento político de Fraga. Pues bien, la respuesta a estas preguntas es muy clara: Fraga no creía en las ideologías, pues rechaza en sí el concepto mismo de ideología, esto lo habrá podido comprender cualquiera que haya llegado hasta aquí en esta tesis. Precisamente su pensamiento se caracteriza por la huida del ideologismo. Cuando alguien dice que su ideología es “la liberal conservadora” ignora a qué se refiere. En varias ocasiones Fraga definió en qué consisten “las ideas liberal-conservadoras”. En concreto en la conferencia pronunciada en el siglo XXI de Madrid el 18 de diciembre de 1984, lo primero que pone de manifiesto es que «el conservatismo es escasamente ideológico nada dogmático y flexible por excelencia, no hay una política conservadora general las formas del conservatismo han de ser tan variadas como las formas del orden social. El conservatismo rechaza instintivamente toda compilación ideológica.»823 Por esta razón habla de “ideas” liberal-conservadoras. Aunque utilice la expresión “conservatismo”, es decir “ismo”; para él, esto no es otra cosa que una: «actitud». En 1980 realizaba una crítica de la ideología con palabras que pueden abarcar su pensamiento durante toda su vida. Decía que dos ideas propias de las ideologías se baten en retirada, una es el reduccionismo; «es decir: el vano intento de reducir toda la vida social a una sola causa 823 FRAGA, M. “las ideas liberal-conservadoras”. Conferencia pronunciada en el siglo XXI de Madrid el 18 de diciembre de 1984. 580 o motor único. Marx con el factor económico, Pareto con sus residuos, Freud con su radicalismo sexual, nos han metido en un callejón sin salida. La suma de todo ello no explica la vida personal y social, esa gran maravilla que es el hombre». La otra idea falsa es el determinismo histórico, el progresismo; «la de una orientación necesaria e inevitable de la historia en sentido único. Del mismo modo que el racionalismo, el materialismo, el conductismo o el estructuralismo no lo explican todo, y que los factores sociales son múltiples, tampoco la resultante puede ir en una sola dirección. Los progresismos son equívocos porque lo que supone para un grupo social progreso (siempre rotativo) puede no serlo para otro. La contraposición de lo progresivo a lo involutivo es arbitraria; solo es bueno lo que es bueno, no lo que es nuevo solo por serlo…. La historia no es un destino: es un proyecto que debemos revisar constantemente; y luchar heroicamente por realizarlo. Prometeo y Fausto vuelven a ser modelos; como San Pablo y San Agustín. Y finalmente concluía: «todas las ideologías tienen vocación totalitaria; por eso aspiran todas a destruir la realidad social, la tradición y las diferencias y matices establecidas por la historia. si queremos restaurar sociedades estables y flexibles tenemos que volver a la realidad».824 328. Tal vez el personaje histórico que más menciona y acude Fraga para caracterizar el realismo político sea Antonio Cánovas del Castillo. En su opinión Cánovas era por encima de todo un hombre de realidades. En su actuación trataba de atenerse siempre a las realidades y no a las ideas preconcebidas propias de las ideologías políticas. Tanto la teoría basada en la realidad, como en el diagnóstico de la situación, su análisis y la adopción de decisiones en consecuencia. Apartarse del realismo era en palabras de 824 Fraga, M. Ideas para la reconstrucción de una España con futuro, planeta Barcelona 1980 pag.38 581 Cánovas del Castillo “el error fundamental en la política 825común a pesimistas y optimistas es el no atenerse a la realidad estricta de las cosas”. El ideologismo es algo de lo que siempre huyó Fraga en la política. Al respecto de fijar una línea política identificable en la historia política con ese realismo Canovista, escribe Fraga: «Cánovas pertenece a la gran línea que va de Burke a De Gaulle pasando por los doctrinarios, y que en España intentó continuar don Antonio Maura …Cánovas unas veces se reconoció a sí mismo como doctrinario, y otras no, pero es indudable su emparentamiento intelectual y político con el doctrinarismo. Galdós definió al “monstruo” como “muy conservador demasiado conservador en todo”, pero antes que él no hubo en España conservadores sino simplemente autoritarios. Canovas político de realidades quería partir de lo existente y jugar con las opciones posibles excluyendo las excesivamente peligrosas, pues como él mismo decía ¿quién cuenta jamás con el suicidio entre las soluciones naturales y legales a la vida humana?»826. Canovas fue, a su juicio, quien creo el partido liberal conservador Desde Cánovas del Castillo ―afirma Fraga― la palabra conservador tiene carta de naturaleza entre nosotros junto a la de liberal827. 329. Por todo lo expuesto está claro que la denominación liberal conservador no consiste para nuestro autor en la designación de una ideología política dentro de una hipotética taxonomía o clasificación de las ideologías políticas como en alguna ocasión se ha pretendido hacer. A este respecto el profesor Ángel Rivero lo aclara bien. Nos dice, que por ideología política en sentido coloquial puede entenderse “un conjunto más o menos coherente de ideas que proporciona el fundamento a algún tipo de acción política”, tal acepción de ideología política más generalizada en el mundo anglosajón nada tiene que 825 Canovas del Castillo, Antonio. Citado por Fraga en el pensamiento conservador español. Cánovas del Castillo, página 127, editorial Planeta, Barcelona 1981. 826 Fraga Iribarne Manuel el pensamiento político el pensamiento conservador español obra citada página 127 827 IBID. Pag 125 582 ver con el concepto racionalista de Carlos Marx, por eso casa mejor la idea de “corriente política” 828cuando se habla de lo liberal conservador. En el capítulo que describe esta corriente política, Rivero comienza citando una obra de Roger Scruton que dice así: “si se le pide a un conservador que enuncie sus convicciones políticas bien podría contestar que no tiene ninguna y que la gran herejía de la modernidad es precisamente la de considerar la política como cuestión de convicciones como si uno pudiera recuperar en el ámbito de los propósitos políticos la certeza consoladora que antaño proporcionó la religión”. Y efectivamente el problema de las ideologías políticas es que se han convertido, como ya hemos mencionado en alguna ocasión en esta tesis, en auténticas religiones políticas según el término otorgado entre otros por Eric Voegelin y el propio Fraga. “En suma la paradoja de los liberales conservadores es que son enemigos de la ideología”, escribe finalmente el profesor Rivero829. Por consiguiente, liberal conservador no es una “ideología”, por esta razón la ideología era algo de lo que Fraga repudiaba siempre en sus escritos y discursos, sin perjuicio de que usara frecuentemente este término en un sentido coloquial y usual no propiamente científico, mas no para identificarse con la ideología, sino para acentuar la afirmación de sus valores y principios dentro de lo que él denominaba la «batalla de las ideas» siempre presente en la política de su tiempo. Además de marcar la importancia de las ideas frente a una tendencia de su partido siempre amenazante, partidaria de una política descafeinada seguidora del puro tecnicismo, economicismo y gestión, identificable con las tesis del fin de las ideologías (Bell, Fernández de la Mora). En el libro anteriormente citado de 1980 decía «recordemos que a su vez ningún criterio tecnocrático puede evitar las opciones políticas, el puro 828 RIVERO, Ángel. “Liberalismo conservador” en ideologías y movimientos políticos contemporáneos tercera edición, editorial Tecnos, Madrid. 2016. Don Ángel Rivero es profesor titular de Ciencia Política y de la administración de la Universidad autónoma de Madrid. 829 Ibid. Pág. 48 583 cientifismo tropieza siempre a la hora de las decisiones sociales con los temas de valoración y de prioridades: gobernar es escoger»830. En su discurso de cierre del Congreso de Refundación del Partido Popular, Fraga afirmaba: «Nuestro partido es escasamente ideológico. Así pues, no asumimos las tesis de las ideologías políticas que encierran la realidad en una concepción ideológica creada por la mente humana al margen de aquella, prefiero hablar de ideario no de ideología». La importancia de esta cuestión en el pensamiento político actual merece un especial apartado antes de entrar en lo que consideramos propiamente el contenido del pensamiento liberal conservador. 330. Realismo versus ideologismo. Giovanni Sartori definía la ideología política como: “un sistema de ideas convertidas en creencias”831, una “weltanschauung” (cosmovisión en alemán) en palabras del diccionario político de la antigua URSS; algo así como una religión sustituta o religión política como hemos hablado con anterioridad. Así contemplada los partidarios de las ideologías son aquellas personas que creen que mediante la política el hombre se redime y se salva (llámese alienación o desalienación, o como quiera llamarse); en definitiva, cree que se puede llegar a la plenitud de la felicidad en la historia a través de la política. Quienes no creen en la ideología, sino en la política como un sistema de acciones públicas y sociales tendientes a mejorar la sociedad y a realizar el bien común, no creen en la salvación mediante la política. La salvación y la redención es cosa de la religión, tiene lugar en el más allá, en el cielo o en el Walhalla, pero no en la tierra. 331. Desde un punto de vista epistemológico, una ideología constituye un sistema encerrado en sí mismo de ideas, que pretenden dar una explicación de la vida y del sentido 830 Óp. Cit. Pag 24 Fraga, M. Ideas para la reconstrucción de una España con futuro 831 SARTORI, Giovanni. La democracia después del comunismo, edit. Alianza, Madrid 1993 584 de la vida, tanto individual como política, partiendo de unas ideas simples y sencillas constituidas en verdades absolutas, que se imponen por evidencia como auténticas creencias, al margen de su comprobación o experimentación científica. La mayoría de las veces son medias verdades extendidas como verdades absolutas y convertidas en leyes que rigen la historia, o leyes históricas; tales como: “la lucha de clases” o “la lucha de razas”. Leyes que constituyen el motor de la historia, cuya finalidad última será la desaparición de las clases, o la pureza de la raza superior; así el marxismo o el nacionalsocialismo respectivamente. La RAE define la ideología al margen de su comprensión en la ciencia política, de forma usual como: “el conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o político”, y también como “doctrina que a finales del siglo XVIII y principios del XIX tuvo por objeto el estudio de las ideas”832. Esta última es la concepción del movimiento filosófico de los ideólogos, Destutt de Tracy Etc. que poco tiene que ver con la acepción actual. Las ideologías en el sentido concretamente citado anteriormente son las ideologías totalitarias, sobre ellas escribe Francisco Guerrero: “están constituidas por ideas creencias muy simples congregadas en un cuerpo de conocimiento que apenas sobrepasa la mitad de un breviario, así como por su excesivo sentimentalismo, tan falso como trágico, tan bestial como tiránico, todas ellas tratan de establecer un sistema de aparente certeza salvífica”833. Una utopía mesiánica que se realizará siempre en la historia: la felicidad, la plena realización del hombre, la mejor organización de la sociedad posible. Todo ello se realizará al margen de la realidad, la ideología comporta siempre lo contrario a la realidad, se trata de construcciones realizadas desde la propia conciencia, desde las ideas, desde la arrogancia infinita de 832 RAE, diccionario, Voz ideología. Real Academia de la lengua, Madrid, 2014. 833 Gago Guerrero, Francisco. El ideologismo en la política difusión jurídica Madrid 2015 585 quien cree encontrar en sus pensamientos e ideas las soluciones que explican la historia con todas sus consecuencias. 332. Ahora bien, para llegar a esta última acepción, el concepto ha evolucionado en la forma siguiente expuesta de manera breve, siguiendo las exposiciones realizadas por Fraga en sus clases de teoría del estado. El concepto de ideología no fue una creación del marxismo como se piensa muchas veces. Este término lo utilizó por primera vez Destutt de Tracy uno de los fundadores del Instituto Nacional Francés a finales del siglo XVIII para referirse a la ciencia de las ideas. Para “los ideólogos” ―pues así eran llamados los miembros de esta escuela― las ideas son todo lo que existe: “no existen las cosas sino las ideas que nos hacemos de ellas” decía de Tracy. La ideología es una criatura más de la ilustración, que consideraba todo, incluida la sociedad, susceptible ser dominado por la razón expresada en ideas. La teoría de los ideólogos consistía en denunciar y corregir las falsas ideas y tratar de establecer y postular las ideas verdaderas, aquellas que posibiliten una sociedad perfecta. Marx nos dio otra acepción de lo que se entendía por ideología en su obra “la ideología alemana”834. Para él, la ideología era un concepto peyorativo, pues significaba la expresión espiritual en ideas, reflejo del modo de producción propio de la clase dominante, un instrumento de dominación sobre la clase dominada en cada momento histórico. Zigmunt Bauman, nos explica esta cuestión en su libro “En busca de la política”: “el proyecto de los ideólogos consistía en inducir a acciones humanas adecuadas por medio del manejo de las ideas de los actores para poner el mundo a la altura la razón. Marx consideraba que estaban en un error porque la omnipotencia de las ideas es una de las muchas ilusiones que el mundo produce (…) 834 MARX Y ENGELS, la ideología alemana. El libro trata en palabras de sus autores de un ajuste de cuentas con toda la filosofía alemana anterior es por tanto una filosofía crítica denunciando la filosofía alemana como una falsa conciencia Akal Clásicos del marxismo, Madrid, 2006. 586 antes de pensar en cambiar el mundo combatiendo las ideas equivocadas, debían poner en primer lugar el cambio del mundo material”835. No debe olvidarse que para Marx las cosas son al revés; no son las ideas las que determinan la realidad del mundo, sino que, por el contrario, es el mundo, la realidad, lo que determina las ideas, pues es la realidad humana derivada de la materialidad de las relaciones de producción la que produce las ideas falsas: los pensamientos verdaderos (solo son tal los de la clase proletaria, al parecer el único sujeto privilegiado que tiene acceso a la verdad) tienen poca oportunidad si no se corrigen primero los errores del mundo. De aquí la exigencia previa de transformación social que conlleva la ideología, amén de su carácter iluminativo. A partir de aquí, el concepto de ideología que se impone durante todo el siglo XX ciertamente surge de aquel contexto, pero es muy distinto. Cuando el comunismo marxista ha llegado al poder, la ideología, de un lado sigue siendo una puesta de manifiesto de las ideas falsas que envuelven el mundo, pero de otro pretende ser un programa de ideas para conducir y perfeccionar la sociedad en cuanto que son reflejo de la clase proletaria en el poder, esta es la ideología socialista. Este sentido iluminista y positivo de la ideología propia de su raíz ilustrada, es el que triunfa entre las distintas opciones políticas que con pretensión de transformar la sociedad han ido dominando la política del siglo XX. Pero como escriben Bauman y tantos otros, lo que sucede es que en este siglo el término de ideología fue desplazado del dominio del conocimiento al dominio de las creencias. El problema es que de esta forma sustituye a las creencias religiosas a las que de paso consideran como algo inferior e irracional. El “opio del pueblo”, pues como toda religión forma parte de la falsa ideología que aliena (enajena) de la verdad a la clase oprimida proletaria. De esta forma la ideología por excelencia es el comunismo. Fraga nos dice que no son los criterios 835 BAUMAN, Zigmunt. En busca de la política, Fondo de Cultura Económica, México, 1999 587 puramente jurídicos económicos o políticos los que nos permiten medir y rebasar el marxismo, «parafraseando a Donoso Cortés podríamos decir que la clave del movimiento comunista es que unos nuevos teólogos andan anunciando una nueva teología por el mundo»836. En su opinión Lenin convirtió el marxismo en teología a la manera de ver las cosas del sentido religioso ruso, no sin cierta influencia del neoplatonismo. «claro es que el ateísmo básico del sistema lo vuelven todo para mal y que los comunistas por no verse sujetos a someterse a Dios echan en los brazos de un ídolo. El propio Lenin representa ese papel momificado en medio de la Plaza Roja». Marx fue particularmente riguroso en la negación de Dios arrancando fríamente de la dogmática afirmación de Feuerbach: “Dios no existe, es claro como el sol y evidente como el día, que ni existe ni puede existir”. Para Fraga este es el punto central del marxismo «es una teología e incluso una herejía desde el momento en que se ocupa de Dios y del fin del hombre, y porque acepta una parte del sistema cristiano y niega otra». Hoy citando a Berdiaeff nos dice Fraga “no existen más que dos teologías o binomio de ortodoxia y herejía: cristianismo y marxismo la una excluye la otra de modo que no pueden coexistir”. Para él es muy importante llegar a la explicación de esta disyuntiva del mundo en el que entonces vivía. El marxismo niega la existencia de la verdad como niega la del bien. Aún de un modo negativo y destructor las vertientes actuales de la filosofía occidental se siguen enfrentando con el problema de la verdad, existencialismo o vitalismo. Por el contrario, el materialismo es una filosofía en un continuo proceso de autodisolución al plantear la materia como único objeto de conocimiento y su absurdo predominio sobre el sujeto. Se llega a un pintoresco dogmatismo racionalista y la más paradójica de las teologías sectarias. El marxismo es una forma decadente de pensamiento oriental pesimista pues «no cabe mayor pesimismo que el de creerse obligados a 836FRAGA Óp. Cit. Págs. 87-114 588 destruirlo todo para instaurar un orden justo y poner el deseo en la catástrofe sistemática con arreglo al principio: cuanto peor tanto mejor»837. Aunque quede la pequeña esperanza de la utopía comunista, que nadie define, ni sabe definir. Tan solo la historia con su terquedad poniendo de manifiesto el fracaso total del experimento comunista ruso. 333. - 7-B- El ideario Liberal Conservador. El propio Fraga se consideraba continuador natural de esta línea descrita en el parágrafo anterior encuadrable en el centro derecha conservador europeo, que también puede denominarse liberal conservadora, una línea que comienza con los liberales Whigs en el siglo XVIII inglés, y por el mismo tiempo: Jovellanos a caballo del antiguo régimen, donde los reaccionarios le persiguieron por reformista, y de la revolución liberal que le tildó de absolutista y excesivamente conservador. Jovellanos «es el primer ejemplo de un hombre que a la misma altura que Burke, se plantea el gran problema: mejor que romper, amoldar; mejor que copiar restaurar; en fin, para conservar reformar». Debemos ahora definir de una manera más clara en qué consiste esta línea de identificación política liberal conservadora. Empezando por Edmund Burke, él es quien le da el carácter liberal y conservador al mismo tiempo, al origen de esta línea política. Burke (de padre anglicano y madre católica, fue anglicano y se doctoró en el Trinity College de Dublin) es un representante típico del liberalismo original clásico nacido en el siglo XVIII en Inglaterra representante de los llamados Whigs cuyas características reconocibles en cualquier enciclopedia política son las siguientes: defensores de la libertad individual, la igualdad ante la ley, la limitación de los poderes del Estado y en particular el absolutismo real; y 837 Ibid. Pág. 109 589 como doctrina económica, defensores de la iniciativa privada y el libre mercado. Los Wighs (cuatreros en galaico-escoces) proceden de los movimientos presbiterianos que marcharon en 1686 desde el noroeste de Escocia sobre Edimburgo defensores del Bill of Rights de 1688 y de la revolución de aquel año. Estos liberales originarios dieron lugar rápidamente a distinciones muy heterogéneas en el liberalismo de las que tendremos que hablar, que comenzaron con la que gobernó todo el siglo XVIII y XIX ingles distinguiendo entre los Olds Whigs (Viejos liberales como Pitt) frente a los New Whigs (jóvenes liberales o progresistas como Gladstone ya en el siglo XIX). Burke fue el más doctrinario de los Olds Whigs, caracterizados por oponerse al absolutismo, al tiempo que a las ideas progresistas procedentes de la revolución francesa. Su obra más importante y conocida es “Reflexiones sobre la revolución francesa” en donde defiende el necesario respeto a las leyes y tradiciones consuetudinarias que conforman el derecho de la tierra (The law of the land) y el reformismo frente a la ruptura total de la revolución. 334. El pensamiento conservador. Recordemos lo que decíamos en capítulo 4º al definir el régimen liberal conservador: se fundamenta y tiene por objeto el desarrollo de la libertad, y para su viabilidad es imprescindible la preservación de la libertad, de ahí que el liberalismo debe incluir una faceta conservadora, por eso se llama “liberal- conservador”, lo que Roger Scruton llama entropía social: “el conservadurismo tal como yo lo entiendo significa el mantenimiento de la ecología social necesaria para que florezca la práctica de la libertad”. En el libro que lleva por título “El pensamiento conservador español” publicado en el año 1981, Fraga nos deja claro qué entiende por pensamiento conservador. Al hilo de su exposición sobre Cánovas del Castillo escribe: «Cuando más claro se ve que existe un formidable panorama de cambios, más se preocupa uno por el “conservatismo” en general. Hay que conservar a la naturaleza, y a la especie humana, 590 y a la familia, y a la tradición moral y mil cosas más. Los temores de H.G. Wells y de George Orwell más bien se han confirmado que han sido desmentidos por los acontecimientos…. Hay que conservarlo todo. Las edades cada uno la suya: es ridículo que los viejos intenten copiar a los jóvenes. Los sexos: la igualdad jurídica y de oportunidades nada tienen que ver con el unisex. Los gustos y los estilos terriblemente amenazados por la publicidad y la televisión. Las tradiciones familiares, locales regionales. La competitividad deportiva, económica, artística, amorosa…. Toda disolución de la diferencia en general es funesta para la sociedad; equilibrar debe ser el lema, no igualar como en el famoso lecho de Procusto»838. Haciendo un necesario y breve paréntesis, resulta interesante comprobar la intuición premonitoria de nuestro autor, de la importancia de estas ideas en torno a la diferencia, particularmente la diferencia sexual; adelantándose a la deriva ideológica que posteriormente invadiría el pensamiento de la izquierda con la llamada “ideología de género”. En mayo de 2005 manifestaba con ocasión de la presentación de un libro: «el feminismo radical socialista (expuesto en este libro) ha roto todos los parámetros de la ideología socialista y del marxismo en su tesis de: lucha de clases, opresor oprimido, explotado explotador; sustituyendo, paradójicamente, el enfrentamiento por causas de la diferencia como motor de cambio, por la supresión de las diferencias, en este caso en contra de la propia naturaleza que nos nace hombre o mujer»839. 838 Un lecho o cama de Procusto es una norma arbitraria a la que se fuerza a encajar a toda persona. El nombre viene de un relato de la mitología clásica griega. Procusto tenía una Posada en la que la gente que dormía en ella se tumbaba en una cama en la que él establecía el tamaño arbitrariamente, si salían los pies o la cabeza los cortaba para que se ajustasen a la extensión de la misma. Fraga, M, El pensamiento conservador español. Planeta Barcelona 1981, pág. 136 839 FRAGA IRIBARNE, M. presentación del libro La ideología invisible, escrito por el autor de esta tesis. Publicado por Libros Libres, Madrid, 20005. Acto celebrado en el Hotel Palace Madrid mayo 2005 591 Volviendo al necesario ecosistema moral al que Fraga de manera original llamaba “orden público creador”, Frederick Hayek en su obra “Camino de servidumbre” decía que el Estado liberal debe cuidar con la solicitud del jardinero del cultivo a una planta el sistema moral que hace posible la libertad: defendiendo la vida; garantizando a los niños una adecuada educación y formación ética adecuada; protegiendo el matrimonio; protegiendo a la familia y fomentando la natalidad840. Este es el aspecto conservador plasmado en principios y valores necesarios sin los cuales la vida social y la práctica de la libertad es imposible. Y como siempre Fraga vuelve a la idea del orden previo, pues los valores están inscritos en un orden social. Escribe Fraga en 1984: «el conservatismo en definitiva nace de la conciencia de pertenecer a un orden social continuo y preexistente; no se opone, sino que estimula los cambios razonables que representen ese orden básico y esa continuidad. Considera la libertad parte esencial de ese orden, pero estima que la libertad no puede existir fuera del orden. La libertad se apoya en la propiedad, la familia, en la herencia y sobre todo en un sistema de gobierno eficaz. Todo ello valora la tradición, la transmisión de una legitimidad más allá del paso de las generaciones»841. 335. Así las cosas, el ideario liberal conservador contiene unos valores que constituyen objetivos a realizar en el orden social, los cuales constituyen el “orden público creador”, del que hablaba Manuel Fraga. En el Capítulo 4º hemos analizado cuales son los principios en los que se fundamenta el pensamiento político de nuestro autor, ahora nos corresponde exponer los valores en los que se concretan. En 1984 Fraga consideraba que el ideario liberal conservador estaba fraguando en aquel momento en el mundo occidental, particularmente en los Estados Unidos e Inglaterra en donde se había 840 HAYEK, Frederick. “Camino de servidumbre”. Edit. Alianza, Madrid, 1994 (Or Londres. 1944) 841 FRAGA IRIBARNE. Las ideas liberal conservadores esperanza de futuro. publicaciones de Alianza Popular Madrid 1984 592 producido la llamada “revolución conservadora “a la que nos referimos en el parágrafo M del capítulo 2º. En una obra publicada en aquel mismo año el intelectual francés Guy Sormán público un libro denominado La solución liberal842 en el que recogía una idea estratégica, que Fraga asumió para implantar en sus programas electorales. Nos dice: «Por de pronto es un hecho que este modelo liberal conservador está de plena actualidad en plena moda y expansión y apuesta al futuro mientras la izquierda parece estar en el final de un gran ciclo histórico, como dice Sormán se exhuma a Montesquieu y a Tocqueville; se rehabilita en vida a Hayek el autor de “camino de servidumbre”; se entierra con pompa a Raymond Aron. Los libros que se venden son los de los nuevos conservadores y liberales. Las victorias electorales de Inglaterra y de los Estados Unidos, Japón, Alemania, Canadá, son manifiestas todas ellas a partir de 1979, cuando empezó la gente a darse cuenta de que la crisis económica social iba en serio y no podía salirse de ella por las buenas; es decir sin esfuerzo y sin rectificaciones. La crisis ha producid la síntesis definitiva de lo conservador y lo liberal. El fracaso del socialismo ha hecho revivir el liberalismo; pero sobre bases conservadoras y no radicales. El nuevo liberalismo es conservador:” busca sus orígenes en las tradiciones, en la historia colectiva, en los activos culturales”. El resultado es que, “conservatismo y liberalismo son complementarios: no lo han sido siempre; en el siglo XIX eran incluso contradictorios”». En aquel momento histórico el conservatismo era paradójicamente nuevo. Fraga quería siempre matizar esto último, pues piensa que la tradición no es solo el pasado, sino que tiene tanto más que ver con el presente y el porvenir, «como dice Benoist, no es se refiere a lo antiguo (lo que está antes de nosotros) sino a lo permanente, a lo que sobrevive, a lo que logra hacerse clásico, a lo que está dentro de nosotros»843 842 SORMAN, Guy. “La solution liberale”. Gallimard Paris, 1984 843 FRAGA. Ideas para la reconstrucción de una España con futuro Planeta, Barcelona, 1980, página 103 593 «La actitud conservadora y el proyecto liberal se han encontrado en una convergencia natural. La primera tiende a valorar la continuidad social histórica, moral, social de la comunidad. Por eso intentan redefinir los principios y valores permanentes del mundo occidental y aplicarlos a la práctica de la política». Actitud conservadora y proyecto liberal, esta síntesis constituirá su pensamiento político convertido en una estrategia para gobernar España. Contiene unos principios y unos valores permanentes del mundo occidental, redefinidos en el presente para aplicarlos en la práctica política. Todo ello admite «una cierta sabiduría en el pasado, un valor en lo que dura, algo positivo en el orden»844. Reconoce la diversidad y complejidad de las naciones y sus creaciones culturales; piensa que la lengua, el folclore, y mil cosas más. Se oponen a una civilización única, a una interpretación lineal y monolítica de la historia. Frente al materialismo, cree en la moral y en la justicia inmanente y en la objetividad de la virtud; en un orden moral trascendente. Piensa que es en la búsqueda de la moral por los hombres dónde reside la mejoría posible de la sociedad, no en la revolución. En principio, atribuye a una base religiosa y tradicional, y preferentemente al humanismo cristiano, el fundamento último de ese orden moral. Se prefiere la ley vieja y experimentada al excesivo tejer y destejer del derecho. Se desconfía de las reformas improvisadas; no se admite que el cambio por el cambio sea bueno en sí y se respeta el principio: “vale más mal conocido que dicha por conocer”. Continúa exponiendo exhaustivamente esa síntesis estratégica de ideas principios y valores. «La experiencia histórica más que la invención utilitaria a lo Bentham es la clave del orden, la justicia y la libertad concretas y efectivas»845. Se mantiene una actitud de 844FRAGA Ibidem Págs. 8-10 845FRAGA IRIBARNE. Las ideas liberal conservadores esperanza de futuro. publicaciones de Alianza Popular Madrid 1984. Pg. 10 594 prudencia y de realismo ante los experimentos y reformas frente a las actitudes revolucionarias y rupturistas, radicales o extremistas. El mejor programa social al partir de una economía sana dinámica productiva y no ideas que en la práctica frenan la producción y la creación de riqueza; así por ejemplo piensa con J. B. Say: “la tributación llevada al extremo produce el lamentable efecto de empobrecer al individuo sin enriquecer al estado”. El liberal conservador «no acepta la tesis de que pueden existir sociedades perfectas, pero sí cree en la necesidad de defender las existentes y considera una peligrosa ingenuidad el desconocer que “una sociedad tiene realmente enemigos, y que esos enemigos quieren destruirla, y que es él el deber del Gobierno, como es lo que espera el ciudadano, que debe impedírseles el conseguirlo por todos los medios disponibles”846. La realidad del terrorismo como intento de destrucción total del orden social es algo que ha aclarado no poco este extremo»847 En definitiva, el ideario liberal conservador nace de la conciencia de pertenecer a un orden social continuo y preexistente. No se opone, sino que estimula mediante las reformas los cambios razonables que respeten ese orden básico y esa continuidad, para adaptarlo a las nuevas circunstancias y necesidades sociales. Considera la libertad parte esencial de ese orden, pero estima que la libertad no puede existir fuera del orden, pues como dice Scruton: “la libertad no es la condición previa sino la consecuencia de un orden social aceptado”848. La libertad se apoya en la propiedad, en la familia, en la herencia y sobre todo en un sistema de gobierno eficaz. Valora la tradición, la transmisión de una legitimidad más allá del paso de las generaciones. 846 SCRUTON, Roger. The meaning of Conservatims. Londres1980, Pag. 44 847 Ibidem. Pág. 11 848 Ibidem Pág. 19 595 En conclusión: «Sólida como es la actitud conservadora su complemento natural es el proyecto liberal de sociedad. Juntos forman la alternativa natural al socialismo estabilizador y burocrático. La persona y su acción libre aparecen, así como la clara justificación del orden social que hay que conservar y desarrollar. El liberalismo se ha vuelto conservador, la actitud conservadora ha asumido el liberalismo y el principio de reforma permanente. Las sociedades han de perdurar y desarrollarse; han de obligarse a buscar más luz y menos errores». Hemos analizado en el Capítulo 4º cuales son los principios y fundamentos; veamos pues cuáles son esos valores que conllevan la actitud conservadora y el proyecto liberal. 336. 7-C- -Derecho a la vida. El primero de los valores es la vida, el hecho objetivo biológico y espiritual de la vida, sin la cual no hay nada. Para una concepción de la política consistente en la mejora del bien común de la sociedad, de los ciudadanos, de las personas, hablar de derecho a la vida es una tautología permanente; sin vida no hay posibilidad, ni de política, ni de ciudadano, ni de persona, ni de sociedad, ni siquiera de ecosistema animal o vegetal. A esto se refería Fraga en 1991: «la vida en su conjunto ha de ser defendida por encima de todo…Uno de los máximos exponentes del arte universal Miguel Ángel representa en la Capilla Sixtina a Dios tocando con su dedo el hombre para darle vida. Ese milagro se reproduce en cada nacimiento de un niño o de un cachorro de mastín o de un roble… la vida humana, la vida animal, la vida vegetal, la vida del conjunto del mundo natural… lo que no vale es aplicar criterios distintos condenando a la pena de muerte para los terroristas y los responsables de crímenes monstruosos e inhumanos y contemplar con simpatía el aborto 596 y otras formas de destrucción de vidas inocentes… volvamos al hombre, también se le dijo creced y multiplicaos eso hemos hecho con gran fortuna. Todos los Malthus se han equivocado y a la inversa todas las sociedades que han dejado de reproducirse han sido barridas. Nuestras sociedades van por desgracia por ese camino siniestro y sin retorno, si continúan los índices actuales el año 2020 Alemania será un asilo de ancianos con 30 millones menos de habitantes que en la actualidad y menos población que Argelia. Los problemas de hoy se plantean en las grandes ciudades europeas con los inmigrantes africanos se habrán convertido en verdaderas luchas raciales por no decir tribales… la defensa de la vida propia y ajena es una obligación primaria; subrayo: un deber, no solo un derecho.»849. No acertó de pleno en las cifras en Alemania, pero casi. En fin, decir que la vida es un presupuesto necesario para construir cualquier derecho es una obviedad, pero el mundo actual como muchas veces denunció Fraga ha roto con las realidades más evidentes sustituyéndolos por la ideología. Él siempre fue consciente de la evolución de la izquierda marxista en esta direccion, especialmente al sustituir la revolución violenta por la revolución cultural: el eurocomunismo, el postsocialismo; finalmente: la nueva izquierda populista. Todos ellos situando la lucha política en estas cuestiones. Las palabras escritas el 14 de enero de 1978 en un artículo publicado en la tercera página de ABC incluido en su libro La crisis del Estado español que vimos en su momento, siguen siendo increíblemente validas en la actualidad: «La izquierda clásica tiene poco que decir, la izquierda marxista convencional se va desintegrando desde 1968… Sin embargo, la izquierda parece estar en todas partes ¿qué es lo que ocurre?» En repetidas ocasiones a partir del triunfo socialista en 1982, denunciaba el entreguismo a la nueva izquierda de todos los medios de comunicación poderosos de España, comenzando por los medios públicos controlados por el Gobierno socialista, lo cual le granjeaba una 849 FRAGA IRIBARNE, M. Defensa de la vida ABC, 16 enero 1991 597 permanente persecución por parte de estos. Pero merece la pena continuar sus razonamientos: La realidad de estas consideraciones se ha ido poniendo de manifiesto sucesivamente en España desde el año 1982, en aquel año el eslogan era “el cambio por el cambio”, entonces Fraga escribía que en aquel momento el cambio no consistía en la aplicación a rajatabla del marxismo, aunque de él «los socialistas mantienen algunas cosas. La primera es la visión materialista de la sociedad y de la historia, rechazan por ello la religión y la moral tradicional; sus grandes principios como el que la vida es sagrada; sus grandes instituciones como la familia»850. En el año 2004 en el que llegó al poder el nuevo socialismo de Zapatero hasta la actualidad, se ha hecho realidad esa revolución cultural predicada por la nueva izquierda a partir de 1968, como preveía nuestro autor. Afecta no solamente a una nueva concepción moral y ética de la sexualidad, sino también a una posición jurídica y diferente del Estado en relación con la protección de los derechos, de la vida y de la práctica sexual. Y, hoy como preveía en su día Fraga, son estas materias las que más diferencian los principios y valores de la derecha a los de la izquierda en el mundo occidental. Y, en concreto, una materia destaca por encima de todas: el derecho a la vida y el aborto. Por eso en esta materia, socialmente muy manipulada por la izquierda, también hablaba claro y alto. En un libro publicado en el año 1983 se preguntaba «¿debe aceptarse o no una moral sexual con proyecciones sociales?»851, y respondía que hasta ahora así lo han entendido todas las sociedades conocidas, el sexo es una cuestión maravillosa y uno de los grandes vínculos de unión de la humanidad, pero también fuente de problemas tremendos, «pues no es lo mismo hacer el amor sin perjuicio de tercero, que hacerlo con una niña pobre, o con la mujer de un amigo, o con la hija de un pariente…El amor impone riesgos y 850 FRAGA IRIBARNE, M. “La leal oposición” editorial planeta Barcelona 1983 851 Ibid. Pag 203 598 responsabilidades por eso todos los pueblos han organizado reglas usos y costumbres regulando limitaciones y condiciones en torno a la institucionalización y protección de la vida sexual»852. Y en contra de lo que a veces se pretende la mayor parte de las normas tradicionales morales y jurídicas se han establecido en defensa de los intereses y derechos legítimos de la mujer y de su descendencia. En sus consideraciones sobre este tema afirmaba: «estoy en contra de las exageraciones puritanas en contra del placer, pero sí es cierto que el placer sexual como las demás formas de disfrute impone responsabilidades. La condición humana y la naturaleza social son así. Una vida sexual promiscua produce normalmente desequilibrios de todo tipo… Precisamente lo que distingue las sociedades humanas de los animales es la capacidad de dictar normas contrarias a los instintos, única regla de las hormigas o las abejas. Y la decisión de ordenar las conductas según principios de moral y de interés general»853. Después hacía una consideración general de la necesidad de adaptarse a los nuevos tiempos y mejorar, siempre que se pueda flexibilizar y suavizarse el bien particular y el bien común. Y repetía: «el reformismo es una buena actitud social, pero hay que reformar para mejorar y no cambiar por cambiar». 337. 7-D- El Aborto. El momento cenital de Fraga respecto del aborto fue su intervención como líder del Grupo Popular ante el pleno del Congreso, pidiendo la devolución al Gobierno del proyecto de ley de despenalización del aborto, el día 22 de mayo de 1983 defendiendo la enmienda 852 Ibid. Pág. 203 853 Ibid. Pag 206 599 de totalidad, basándose en razones constitucionales, técnico-jurídicas, éticas, sociológicas y de política criminal, y anunciando la interposición de un recurso ante el Tribunal Constitucional. Utilizaré en gran parte la crónica de El País854, por tratar de reflejar el ambiente de entonces respecto de un tema tan polémico posteriormente. Cuando se lee en la actualidad el lenguaje empleado parece increíble y excesivo, después de la imposición inadvertida de una “ideología invisible”, que comenzó con el llamado pensamiento políticamente correcto y continuo con el buenismo imperante en el pensamiento único de la izquierda dominante actual. Sin embargo, en aquel debate seguía hablándose de verdad. Como recogía la crónica de El País: “El presidente del grupo socialista Javier Sáenz de Cosculluela valoró la serenidad con que Fraga había planteado la cuestión y aseguró que el PSOE no pretende legalizar el aborto de modo generalizado, sino sólo contemplar determinados casos en los que no debe castigarse”. Según el mismo diario del día siguiente: “La intervención de Fraga, esperada con expectación en el hemiciclo y en las tribunas de prensa y de público, fue escuchada con sosiego, y sólo en escasas ocasiones suscitó murmullos o risas, así como un largo aplauso final por parte de los diputados de su grupo, puestos en pie. Los primeros murmullos en los escaños de la izquierda fueron para una serie de consideraciones religiosas sobre la inmortalidad del alma y el tránsito moral por esta vida, rematadas con la siguiente frase: «la imagen espantosa del aborto, esta tolerada matanza de los inocentes es un desastre tan grave como las pirámides de cabezas cortadas por los mongoles en las ciudades vencidas, o como el holocausto nuclear de Hiroshima»”855. Sobre la base de que el aborto es un mal, Fraga planteó el tratamiento jurídico y político más acertado para erradicar ese mal social. Estimó que, en todo caso, la solución de legalizar cualquier tipo de aborto ―objetivo perseguido, en la 854 DE LA CUADRA, Bonifacio, El País 26 mayo 1983. 855 DE LA CUADRA, Bonifacio, El País 26 mayo 1983. 600 práctica, según Fraga, por el proyecto gubernamental― no significa una fórmula positiva. Frente a ello, consideró más eficaz la acción de la ley, combinando la represión con la prevención y la ayuda a las mujeres en los casos de embarazos no deseados (para tales casos presentaban una proposición de ley alternativa); crear una cultura de la vida, no una cultura de la muerte. Fraga entró en las razones de inconstitucionalidad del proyecto de ley, fundamentadas en el término “todos” con el que el artículo 15 de la Constitución se refiere al sujeto del derecho a la vida y que, en su opinión, «incluye no sólo a la persona, sino la vida del meramente concebido». El argumento de que el peligro para la vida de la vidala madre puede encontrarse en un estado de necesidad fue descalificado por Fraga por entender que bastaría con aplicar la eximente del artículo 8º del Código Penal. En todo caso, estimó que la salud de la madre no puede prevalecer sobre la vida del concebido. Continuando con su crítica al denominado “aborto terapéutico” dijo: «de aprobarse el proyecto, cuando cualquier médico estimara que el embarazo o el parto van a suponer un trastorno psíquico o físico de un tipo u otro para la salud de la madre, podría poner fin a la nueva vida en cualquier momento». También descalificó el “aborto ético”, por entender que da más valor al origen ilícito de una filiación producida por violación que a la vida misma. Y en cuanto al aborto eugenésico, señaló que olvida la exigencia del artículo 49 de la Constitución para que los poderes públicos realicen una política de prevención, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos. “De nuevo se produjeron murmullos en la parte izquierda del hemiciclo cuando Fraga aseguró que se pretendía evitar un mal mediante otro irremisiblemente mayor y se preguntó: «¿O es que pretendemos introducir leyes eugenésicas de mejora de la raza como hicieron aquellos regímenes de negra memoria, tan alejados de nuestras convicciones democráticas?»”. Basándose en ésta y otras razones constitucionales, anunció que, de aprobarse el proyecto de ley, su grupo 601 interpondría contra el mismo el oportuno recurso ante el Tribunal Constitucional, y así se hizo posteriormente. También argumentó una serie de razones científicas para avalar que la vida existe desde el primer momento de la concepción, y aseguró que la ciencia actual ha llegado a conclusiones tales como que a los siete días el feto ya tiene sus propias células sanguíneas, a los dieciocho se aprecian las pulsaciones del corazón, etcétera. Fraga criticó también, por razones técnico-jurídicas, el proyecto de ley y, en el plano ético, invocó una afirmación del filósofo Julián Marías sobre la "refinada hipocresía" que supone hablar de “interrupción del embarazo” cuando en definitiva se trata de "matar a alguien". “En el plano sociológico, recordó que el proyecto de ley no satisface a las minorías proabortistas que piden una legalización mucho más amplia y, como razón de política criminal, aseguró que el proyecto de ley no acabará con el aborto clandestino. Pidió en lugar del aborto reformas legales que aporten soluciones positivas”856. Soluciones basadas en la protección de “la vida”, entendida como un bien constitucionalmente protegido incluso con leyes penales que eviten la perdida de la vida; pues la vida es la fuente de cualquier derecho o libertad, sin la vida es imposible garantizar la dignidad de la persona como valor fundamental reconocido por la constitución. Una cultura de la vida frente a una cultura de la muerte, que como exponía en el artículo de ABC anteriormente recogido, calcula la eliminación planificada de los seres humanos por una visión maltusiana limitadora de la natalidad, que supone una mentalidad colectivista basada en la supremacía del estado frente al valor de la dignidad personal. 338. En esta defensa de la vida como “bien y valor constitucional” está la clave de la posición institucional de Fraga, a diferencia de una defensa del derecho a la autonomía individual desde una posición contractualista liberal. Aquí se ve con claridad la diferencia de una u otra posición doctrinal. Así por ejemplo en referencia al aborto terapéutico, dijo 856 DE LA CUADRA. Ibidem. 602 textualmente: «constitucionalmente, la salud como bien jurídico reconocido a su vez en el artículo 43 de la Constitución Española, no puede equipararse a la vida, que es el bien supremo, al ser el continente sustentador de cualquier otro bien, y sin el cual los demás ni siquiera son pensables». En términos generales dijo: «bastaría esta consideración fundamental para que en el conflicto entre bienes jurídicos que se plantea en el aborto, en la elección de la vida del concebido frente a otros valores, como la salud, el honor, o el desahogo económico de la familia, fuera aquella vida estimada prioritaria, y, por tanto, se considere ilegítimo, constitucionalmente ilegítimo, cualquier atentado contra la vida concebida»857. Los derechos fundamentales no representan tan solo las libertades formales del individuo garantizadas frente al estado, sino que expresan también un orden de valores que debe realizar la comunidad política, constituyen por tanto los contenidos que definen el fin del Estado como institución y sus funciones. El fin fundamental es el bien común, que encierra bienes particulares necesarios para su composición, bienes que constituyen valores objetivos, valores superiores del ordenamiento jurídico constitucional cuando expresamente están incorporados a la constitución. El primero es la vida, sin el cual no puede reconocerse ningún otro. Dado que el derecho a la vida es el bien fundamental, frente a cualquier otro derecho y título jurídico de un individuo, por principio no se puede tolerar ninguna injerencia jurídica que lo vulnere. Y téngase en cuenta que se trata de la protección integral de un bien in totu, pues la vida se tiene o no se tiene. Con la excepción de que entre en conflicto con otro derecho a la vida como el de la madre. El estado está, por lo tanto, obligado a proteger el bien de la vida incluso con leyes penales que garanticen la vida del nasciturus frente a las interferencias por parte del propio estado, de la madre, o de los médicos. En opinión de Fraga la Constitución española recoge esta concepción; así el artículo 10.1 y 2 que establece: 857 Congreso de los Diputados, diario de sesiones, Pleno 22 mayo 1983 603 1. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social. 2. Las normas relativas a los derechos fundamentales y las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de los derechos humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España. Se trata de fundamentos del orden político social, y son anteriores a la propia positividad dada por la Constitución, pues esta los reconoce, no los crea. Así sucedía en su opinión con el derecho a la vida establecido en el artículo 15.1: Todos tienen derecho a la vida ya la integridad física y moral, sin que en ningún caso puedan ser admitidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra. Frente a esta concepción tenemos la concepción contractualista: el poder soberano del Estado no es un dato de hecho, sino fruto de un contrato racional, los derechos y libertades pertenecen naturalmente a los individuos que los ceden al estado a cambio de seguridad, en un pacto mutuo de cesión del monopolio de la violencia al estado a cambio de la seguridad mediante el estado (Hobbes), o la seguridad frente al estado (Locke). Con tal fundamento contractualista parece de hecho que el Estado tutela solo los intereses de aquellos que representan las partes en el contrato social, luego la cuestión no parece incluir a los no nacidos, sino a los que son capaces de contratar. La concepción 604 institucional es la que informa a la sentencia de 25 de febrero de 1975 de la Corte Constitucional Federal Alemana. La concepción contractualista es la que informa la sentencia del Tribunal Supremo de los Estados Unidos en el caso Roe Vs Wade de 1973 que declara inconstitucional una ley de Texas de 1957 que preveía la prohibición legal del aborto excepto en caso de peligro de muerte diagnosticado a la madre. Ante la falta de definición de la vida humana y su comienzo, la sentencia reconoce la prevalencia de un derecho, especialmente en la mujer, a la privacy, entendido como “autonomía procreadora”, en la sentencia este derecho se extiende cómo un derecho al aborto. En principio la sentencia alemana fue la que inspiró la sentencia española del TC 53/1985 de 11 de abril, que declaraba inconstitucional el proyecto de ley, y estableció como doctrina: “Debemos afirmar que la vida del nasciturus, de acuerdo con lo argumentado en los fundamentos jurídicos anteriores de esta sentencia, es un bien jurídico constitucionalmente protegido por el art. 15 de nuestra norma fundamental. Partiendo de las consideraciones efectuadas en el fundamento jurídico 4, esta protección que la Constitución dispensa al nasciturus implica para el Estado con carácter general dos obligaciones: La de abstenerse de interrumpir o de obstaculizar el proceso natural de gestación, y la de establecer un sistema legal para la defensa de la vida que suponga una protección efectiva de la misma y que, dado el carácter fundamental de la vida, incluya también, como última garantía, las normas penales. Ello no significa que dicha protección haya de revestir carácter absoluto; pues, como sucede en relación con todos los bienes y derechos 605 constitucionalmente reconocidos, en determinados supuestos puede y aún debe estar sujeta a limitaciones”. 339. Sin embargo, la sentencia no reconoce al nasciturus como titular de un derecho, pues la expresión “todos” no incluye la capacidad jurídica de la personalidad, y, por lo tanto, solo el nacido es titular de los derechos del artículo 15; sin perjuicio de ser “un bien constitucionalmente protegido”. Frente a ello en el debate de la ley, Fraga recordó: «el alcance que para el constituyente tuvo la adopción del término “todos” como sujeto de derecho a la vida quedo inequívocamente expresado en los debates constitucionales, y se aprobó por la mayoría de la comisión precisamente a consecuencia de una enmienda de Alianza Popular, en la que se sustituye la expresión originaria y recogida por el proyecto “la persona” por el término “todos”, para dar expresa cabida en la protección constitucional al concebido…. es indudable que en la voluntas legislatoris, en la intención manifiesta del constituyente estuvo el excluir la legalización del aborto a través del enunciado que prosperó del artículo 15, y que el término “todos” ampara a toda vida humana incluso la del concebido»858. Por otro lado, también fue claro en su concepto del titular del derecho a la vida: «nuestra posición ante el proyecto no responde, por otra parte, a nuestro mero arbitrio sobre la determinación de cuándo y quiénes tienen derecho a la vida, son razones estrictamente científicas las que determinan que la vida humana exista desde el momento de la fecundación … pero aquí hay que dejar paso a la ciencia que ha determinado con toda claridad que ya en la etapa cigótica está dotado un nuevo ser con un código genético que le hace ser una vida distinta e irrepetible.… La ciencia actual ha llegado ya a conclusiones indiscutibles. A los 17 días el feto ya tiene sus propias células sanguíneas y la placenta ya es suya…»859. Esta es una cuestión clave en esta 858 Ibid. 22-5-1983 859 IBID. 22-5-1983 606 materia, sí el concebido o nasciturus es o no una persona en sentido ontológico, en sentido real, independientemente de su acepción técnica jurídica”, y, por tanto, sujeto del derecho a la vida como “persona constitucional” en la terminología de la jurisprudencia americana. El juez Henrry A. Blakmun redactor de la sentencia Roe v. Wade, puso de manifiesto en la misma qué “no es necesario resolver la difícil cuestión de cuándo comienza la vida” según él solo sería defendible el derecho a la vida del feto, tanto lógica como biológicamente, cuando está en grado de sobrevivir con independencia de la madre; es decir, cuando es viable. Para él esta es una cuestión en la que existen tantas opiniones como religiones filosofías o teorías científicas. Comentando esta opinión Ronald Dworkin860, afirma que la idea de los antiabortistas, de que el no nacido es una persona constitucional, proviene de la convicción teológica o religiosa cristiana de qué Dios infunde el alma racional en el momento de la concepción al feto humano. Tal planteamiento es absurdo desde las posturas defendidas por Fraga, la cuestión fundamental es si hay o no vida humana; es decir, vida de un ser de la especie humana. Vuelve a aparecer el tema del gnosticismo, en la mentalidad de Fraga es inconcebible separar el alma del cuerpo, lo importante es la existencia de un ser humano, eso sí cuya forma sustancial es el alma que vivifica el cuerpo, pero el alma no es más que la forma unida sustancialmente a una materia, qué forma el ser vivo de la especie humana. Ello con independencia de que tenga o no razón y libertad actual, atributos y facultades propias del alma humana distintas del animal; pero, qué lo que es evidente, es que los tiene en potencia, aunque sus facultades se hayan perdido o estén dañadas, el hecho es que tienen vida; como es el caso de los incapacitados o de los enfermos terminales a efectos de la 860 DWORKIN, Ronald. Life's Dominion: An Argument About Abortion, Euthanasia, and Individual Freedom. New York: Alfred A. Knopf, 1993. 607 eutanasia. Podrá el derecho limitar su capacidad de obrar, pero aquí de lo que se trata es de un presupuesto factico: la vida. Pues no estamos tratando de un derecho a expresarse libremente o a testar, sino de la vida. Lo importante es que se trata de una vida humana y el embrión es una vida humana. Blakmun y Dworkin en su afán “progresista” derivado de su neutralismo liberal, no querían reconocer una verdad real: la vida humana. Finalmente, Fraga en muchas ocasiones puso de manifiesto el problema de la natalidad en España y en Europa, analizando la pirámide de población. Observaba que desde los años 80 el decrecimiento de la población es alarmante. Fraga siempre levantó la voz de alerta: «las sociedades egoístas que ya en varios países de Occidente europeos son incapaces de asegurar el más mínimo recambio social, son sociedades que envejecen, sin esperanza. El peso de las viejas generaciones aumenta sin renovarse por debajo. Si el proceso no se invierte pronto serán museos, no realidades sociales sin futuro. Ninguna sociedad mata a sus niños en vano; perece ella misma, en la matanza de los inocentes»861. 340. 7-E- La libertad. Para sus críticos, la libertad es un valor inapreciado por Fraga. Frente a la valoración de la libertad, se sobrepone el estereotipo de un hombre mal comprendido tachado permanentemente de autoritario obsesionado con la seguridad y el orden. Cuán lejos dista de la realidad esta versión, respecto de una concepción jurídico-política ―por otro lado, claramente cristiana― que se funda precisamente en una idea profunda de la libertad desde sus inicios. Desde el comienzo de su actividad intelectual allá por los años 40 861 Ibidem. Pág. 207 608 cuando se le encargó traducir a Luis de Molina, la libertad fue el punto de partida de su pensamiento en todos los aspectos. Pues Molina y el “molinismo” pasaron a la historia por constituir la defensa del libre arbitrio frente al determinismo de la libertad esclava luterana. Sin embargo, es el estereotipo contrario el que se refleja en la opinión “biempensante” de la izquierda intelectual dominante. Así una vez más lo refleja en las conclusiones de su tesis Rúas Araujo, cuando referido a “la libertad” en el pensamiento de Fraga afirma de manera cáustica e irónica: “Fraga consideraba en la década de los cuarenta que España ya era un país liberal por el hecho de ser católico y monárquico. Por aquel entonces aseguró que el franquismo supuso restaurar el orden roto y la autoridad. También veía el fuero de los españoles como todo un compendio de libertades”. Independientemente de si el “Fuero de los Españoles” constituía o no una auténtica declaración de derechos y libertades de orden constitucional al uso en una sociedad democrática ―cuestión que debe entenderse en el contexto del régimen de Franco en aquel momento, que Fraga expuso en una obra didáctica en su labor pedagógica en la escuela diplomática en el año 1947―; la concepción de Fraga en torno a la libertad es mucho más profunda y está por encima de la anécdota862. 341. Al hablar de la libertad en el comienzo de su obra temprana “La crisis del Estado,” Fraga comenta acerca de la libertad, citando a Lord Acton y a Montesquieu, que hay doscientas definiciones diferentes porque es un concepto multívoco que se usa en muchos sentidos. En un sentido simple y emocional significa “él vive como quieras”. En un sentido liberal político hace referencia a la ausencia de controles e impedimentos o coacción externa por parte del Estado. En un sentido diametralmente opuesto al anterior 862 FRAGA. Así se gobierna España, Oficina de Información Diplomática, Madrid, 1949. Esta obra de carácter didáctico expone el sistema constitucional vigente en el año 1949 en la España de Franco. 609 se habla de libertad como sumisión a la ley. En el sentido positivo de libertad política se habla de libertad como poder o autonomía y participación. En el sentido cultural: de tolerancia o libertad de espíritu. 342. En fin, pudieran encontrarse mil definiciones acerca de la libertad, pero profundizando en el tema la cuestión fundamental debe plantearse entre libertad como libre albedrío frente a determinismo; pues en ello nos va una concepción antropológica y política como las expuestas en capítulos anteriores. Esta cuestión, que surge con Lutero y el protestantismo, fue fundamental en la historia del occidente cristiano y obsesiono a nuestro autor desde sus primeros estudios, por eso es necesario detenerse de manera exhaustiva en ella para comprender su pensamiento. El libre albedrío como concepto propio de la filosofía cristiana nos dice que «la libertad según la doctrina de Aristóteles y nuestros jurisconsultos es: una facultad natural de hacer de sí un hombre lo que quisiere (Solorzano Pereira)»863. Fraga en su análisis parte de formular una pregunta ¿existe esa la libertad? para él, la existencia de la libertad es un dato previo necesario para la política y para cualquier actividad humana, y sin embargo es uno de los problemas más discutidos por la filosofía contemporánea, lo cual constituye probablemente la raíz más profunda de la actual decadencia de la libertad y de occidente. En su opinión «hay un destino trágico en la historia moderna: el protestantismo da a luz el individualismo, una de las claves del liberalismo moderno; pero al mismo tiempo que afirmaba el libre examen negaba el libre albedrío»864. De esta manera a finales del siglo XVIII surgirá una nueva versión triunfante de la «libertad determinada», que empieza en el idealismo de Hegel y culmina en Marx, quien saca las últimas consecuencias materialistas del determinismo histórico. Esta es una de las claves de la política moderna: la contradicción interna que alimenta el 863 FRAGA. La crisis del Estado Óp. Cit. Pág. 283 864 Ibid. 283 610 origen de la tragedia del siglo XIX. Nos dirá Fraga: «en esta contradicción interna está el origen de la tragedia del siglo XIX: súper liberal en política, es determinista en la filosofía»865. Esta es una verdad evidente que nunca se explica en las teorías políticas modernas actuales y presuntamente democráticas, por eso es importante explicarlo bien desde su origen. 343. A diferencia de la visión anterior, para la filosofía perenne el hombre es radicalmente libre. En ese sentido Tomás de Aquino, por ejemplo, da por supuesto el libre albedrío sin ponerlo en duda en todos sus razonamientos, “pues siendo el hombre un ser racional, en las cosas contingentes puede tomar caminos diversos en su decisión de actuar”866. El hombre al ser razonable es libre; es cierto que el hombre tiene según su complexión y determinadas circunstancias inclinaciones a actuar de un modo más bien que de otro, pero el hombre normal somete a estos impulsos al juicio de la razón y esta le orienta al bien ―pues todos los entes tienden a su perfección o bien―, y es precisamente esa razón orientada al bien la que es libre. Y no solamente la razón sino “también la voluntad tiende al bien, pues ambas facultades del hombre completan su naturaleza racional”867, pero sucede que la libertad puede, no obstante, elegir el mal. El animal no la tiene porque es un ser necesitado, que obra necesariamente por instinto. Esta doctrina tradicional está plenamente de acuerdo con la moderna psicología, no plantea la libertad como Kant un numen absoluto y omnipotente, sino como una potencia humana que funciona dentro de una materia rebelde y difícil. El quid pues de la cuestión de la libertad humana está en los juicios prácticos sobre nuestros actos. Hay móviles, hay tendencias, hay hábitos, pero hay un juicio práctico que es dominado por la mente. «Hay un Fiat que de alguna manera 865 Ibid. 284 y sts. 866 AQUINO, Tomas. Summa I, Citado por Fraga Ibid. pág. 284 867 Ibid. Pág. 284 611 tiene carácter creador»868 Afirma Fraga, y añade: «El fenómeno de la libertad se da ahí en ese momento creador e imprevisible de la decisión que ni la presciencia de la gracia del mismo Dios coartan»869. 344. Esta última frase expresa el resumen de sus convicciones sobre la libertad, que fue precisamente la cuestión con la que nuestro autor comenzó sus reflexiones intelectuales allá por el comienzo de los años cuarenta cuando se las vio con las traducciones de Luis de Molina. Se trata de la famosa “polémica de auxiliis”, que enfrentó a los dominicos y a los jesuitas en el siglo XVI acerca de la eficacia de la libertad humana frente al fatalismo derivado del determinismo divino anunciado por Lutero. El reformador afirmaba: “sí existe un Dios omnipotente y omnisciente es incompatible la libertad humana con la libertad divina, pues Dios conoce todo por su omnisciencia previamente, por ello no es compatible la presciencia divina y la indeterminación de la voluntad del hombre, pues si el hombre fuese libre Dios no sería omnipotente”. Además, “el hombre a causa del pecado original y sus consecuencias está absolutamente corrompido, corrompida su inteligencia, corrompida su voluntad, está también corrompida su libertad, por lo tanto, la libertad no existe es puro invento de los sofistas, por qué el pecado ha corrompido de tal suerte la naturaleza humana que el hombre no puede ser rehecho por la gracia divina”. De hecho, si la libertad divina y la libertad humana son incompatibles el segundo argumento carece de sentido pues corrompida o no corrompida la naturaleza humana jamás podrá estar dotada de libertad.870. Las rotundas afirmaciones fatalistas realizadas por Lutero en su obra De servo arbitrio siempre impresionaron a nuestro autor a causa de las terribles consecuencias para el pensamiento moderno que de ellas puede deducirse. Su primer 868 FRAGA, Óp. Cit. Pág. 284 869 Ibid. Pág. 284 870 MARTÍN, Lutero. De servo arbitrio edición de Weimar tomó XVIII. 8 612 argumento presenta como incompatibles la coexistencia de Dios y la de cualquier criatura libre: “Si pues creemos que es verdad que Dios conoce de antemano y ordena todas las cosas, y también que ni su presciencia ni su predestinación pueden fallar o ser impedidas; y también ―cosa que la misma razón no tiene más remedio que conceder― que nada sucede sin que él lo quiera, será también necesario creer al mismo tiempo, y siendo también testigo la razón, que no puede existir ningún libre arbitrio, ni en el hombre, ni en el Ángel, ni en ninguna criatura.”871 345. El error desde el principio radica en una falsa equiparación entre Dios y sus criaturas, pues todas las perfecciones de las criaturas incluida la libertad es reflejo, participación limitada, de la infinita y simplicísima perfección divina. La “participación” es efecto del acto creador. En teoría Dios al crear no tiene otro fin que comunicar por amor su propia perfección a las criaturas de ahí que sea un contrasentido presentar a creador y criatura como contrapuestos, como si el bien de la criatura se opusiera al bien del creador, como si la libertad humana no pudiese existir sin limitar la libertad del creador. La verdad es que el ser divino trasciende infinitamente al ser creatural, y el concurso de la acción de Dios con la criatura no solo no destruye la libertad, sino que hace posible su ejercicio, por medio de la gracia suficiente y eficaz si actúa correctamente, e ineficaz si no, según las tesis de Molina, asumidas por nuestro autor. El segundo bloque de argumentos contrarios al libre arbitrio procede de una obsesiva concepción del pecado original y la caída, así como del poder del demonio sobre la criatura racional corrompida y sobre el propio mundo: “Más aún, si creemos que Satanás es príncipe del mundo, que pone asechanzas y lucha perpetuamente con todas sus fuerzas contra el Reino de Cristo de forma que no da libertad a los hombres esclavos 871 Ibid. 786, 3-20 613 a no ser que sea arrojado fuera por la divina virtud del espíritu, es manifiesto nuevamente que no puede existir ningún libre arbitrio”. “También, si creemos que el pecado original nos corrompe de tal forma que incluso para aquellos que se dejan conducir por el Espíritu, el libre arbitrio se convierte en asunto molestísimo por su lucha contra el bien es patente que nada no poseído por el Espíritu ha quedado en el hombre que pueda convertirse al bien, sino solo al mal” Esta concepción diabólica nada tiene que ver con la doctrina de la Iglesia Católica. Ciertamente la existencia del demonio pertenece a la doctrina católica, también su actuación en el mundo y respecto de los hombres. Ahora bien, el demonio jamás tiene poder directo sobre la libertad humana, tampoco es el señor de la historia; el señor de la historia es solo Cristo. Una concepción tan radical lleva como consecuencia la inexistencia de la libertad humana, el dominio del diablo sobre el ser humano y sobre el mundo. En fin, si Satanás es dueño del hombre y de la historia se comprende que filosóficamente ya no hay inconveniente en afirmar que el odio es el motor de la historia, cosa que sucede por ejemplo en el marxismo y en la mayoría de las ideologías políticas modernas, como muchas veces Fraga puso de manifiesto. Y también es consecuencia de esto, una visión pesimista del hombre y de desprecio del mundo. Frente a todo esto, lo primario en el catolicismo es el amor. En cuanto al odio también la Suma teológica de Tomás de Aquino nos da la explicación de ser un movimiento secundario, mientras que el amor es un movimiento primario: “se ama el bien y porque se ama el bien se odia el mal opuesto a este bien que amamos”. Pero quizás la consecuencia más importante fue la relativa a la ética y la moral. Desde esa pesimista y diabólica visión del hombre, este solo puede hacer el mal, salvo que sea salvado por la sola voluntad divina a través de su perdón. En todo caso sin libertad, no es posible la responsabilidad, ni el pecado y, por lo tanto, el perdón. En definitiva: la visión moral del hombre y de la sociedad. En estas 614 circunstancias está servida la doctrina de la “sola fe”, la salvación solo es posible por la fe en la redención, la fe en mi propia salvación con independencia de la culpa872, pues la justificación es tan solo una no imputación del pecado derivada de la voluntad divina. Volvemos a encontrar el positivismo teonómico y voluntarista. La radical distancia entre el Dios todo poderoso y el hombre; Dios y el mundo. Esto genera negativamente una gran escisión en parte de la filosofía y la cultura europea posterior como ya señalaba Fraga en su obra “La crisis del Estado”,873 quienes se ven imbuidos por este espíritu luterano se verán a veces en la necesidad de optar entre Dios o el hombre. Algunos optarán por solo Dios como los jansenistas ―quienes odiaban lo que llamaban Molinismo―, otros por el hombre y negarán a Dios, así sucederá con ese falso humanismo que surge en Feuerbach y culmina en Marx y en la filosofía actual de la “ontología del Yo”; en el que el hombre se convierte en un Dios para el hombre. Pero hay una última consecuencia destacable: en este ambiente determinista y voluntarista sin libre arbitrio ¿de qué sirven las obras? Luego profundizaremos en estas consecuencias para la ética y la política; ahora detengámonos en la polémica estudiada por Fraga. 346. Cómo decíamos anteriormente, la “polémica de auxiliis” fue el primer encuentro serio que tuvo nuestro autor con la teología y la filosofía en sus trabajos académicos. En la introducción a “Los seis libros de la justicia y el derecho”874 de Luis de Molina, Fraga nos dice que a pesar de no saber teología como para escribir sobre ello, para entender el molinismo es necesario la explicación de esta polémica que supuso la defensa de la 872 La iglesia católica considera que la fe es el contenido de las verdades reveladas por Dios, y también la virtud sobrenatural por la cual se acepta y se cree lo que Dios ha revelado, y esto a causa de su sabiduría y bondad, que ni puede engañarse ni engañarnos. Para Lutero la fe es el convencimiento subjetivo de que Dios no nos imputa nuestros pecados. Para él lo definitivo es la salvación de cada uno, no tanto el amor a Dios o a los demás. 873 Ibid. Pag 284-287 874 DE MOLINA, Luis. Los seis libros de la justicia y el derecho. Estudio preliminar de M. Fraga Iribarne. Madrid, Imprenta de Jose Luis Cosano 1943 615 libertad y el libre arbitrio frente al determinismo luterano. Las tesis de Molina expuestas en su escrito “Concordia libri arbitrii cum gratiaae donis” se enfrentaron con las del dominico Báñez en una polémica teológica y filosófica de gran altura, pero de excesiva y complicada argumentación escolástica. La disputa descrita por Fraga detalladamente fue finalmente resuelta por el papá Paulo V, disponiendo la libertad de ambos bandos ―Jesuitas y Dominicos― para defender su propia posición. En esencia la posición de Luis de Molina explicada por Fraga dice lo siguiente: El objetivo de Molina es superar y conciliar la potencia infinita de Dios manifestada en su presciencia con la libertad humana. En Dios hay una ciencia de inteligencia que es la que conoce las esencias de todo objeto necesario o posible. Dios conoce todo aquello que la potencia divina puede realizar. Junto a ello está la ciencia de visión o ciencia libre porque es posterior al acto libre de la voluntad divina. Se ocupa de todo objeto que posee ser y existencia en algún momento del tiempo ya sea pasado presente o futuro. A estas dos ciencias Molina añade una tercera: la ciencia media. A través de esta ciencia Dios ve en su esencia como obraría cualquier libre arbitrio en cualquier orden de circunstancias que la voluntad divina los coloque. Es la ciencia de los futuros condicionados, ni son absolutos, ni meramente posibles, sino que dependen de alguna condición. Junto a esto, que resuelve el problema de la presciencia, surge el problema de la gracia. A Molina se le acusaba de pelagiano porque desecharía la eficacia necesaria de la gracia para hacer y obrar bien, de manera que, para él al igual que Pelagio, el hombre se vale solo de sus fuerzas para realizar el bien sin necesidad de la gracia. Pero no es así, por el contrario, Molina distingue entre gracia suficiente y gracia eficaz, la gracia será siempre necesaria y suficiente para obrar el bien, pero será eficaz dependiendo del libre arbitrio: si la libertad opta por el bien será 616 eficaz, si el hombre se decide a obrar mal y no hace un buen uso de la libertad será ineficaz. De esta forma la gracia es compatible con el libre arbitrio o libertad humana875. 347. De esta manera llegamos a una cuestión capital ¿en qué consiste en la realidad y en la práctica la libertad humana o libre arbitrio? Tal vez esta cuestión sea la que más determina una forma de pensar singular qué distingue el pensamiento de la escuela que venimos llamando Jacobea de gran parte de las doctrinas e ideologías imperantes en el momento actual. También la raíz luterana debe ser examinada en opinión de nuestro autor. El liberum arbitrium de Lutero no designa una forma de querer libremente el bien o la capacidad del ser humano de dirigirse al fin último, de amar el bien absoluto y los medios en orden a él y elegirlos ordenadamente a ese fin; como hemos visto anteriormente, por eso hablaba de la libertad esclava. No es la capacidad de la persona de optar hacia un fin superior en el orden de las actuaciones humanas; por el contrario, designa un mero y arbitrario poder de la voluntad de elegir las cosas de orden inferior, de disposición de las cosas. Capacidad que sería más bien una imperfección: la de estar indeterminado, la de estar en potencia para elegir cualquier cosa. El hombre tiene libre arbitrio solo respecto de las cosas que le son inferiores que están bajo su dominio; es decir, aquellas que están bajo su capricho de las que puede usar y abusar, no respecto de los fines superiores. Así 875 FRAGA. Ibid. Pág. 43. En su estudio introductorio escribe: «frente a ella (doctrina de Bañez) nos parece más humano el genial sistema de Molina. Según este, en Dios hay una ciencia natural o necesaria, por la cual conoce todos los posibles en su estado de posibilidad; y otra ciencia libre o de visión por la que conoce todos los seres que existieron, existen y han de existir. Pero, además, Dios tiene una ciencia media que participa de ambas, en virtud la cual conoce los actos de las voluntades libres que en circunstancias dadas (ciencia de visión) se realizarían o no en virtud del libre albedrío (ciencia de los posibles) … De este modo la gracia suficiente y la gracia eficaz son intrínsecamente idénticas; solo se diferencian extrínsecamente a causa de la ciencia media de Dios y de la libertad del hombre. lo que ocurre es que Dios da a todo hombre una gracia de suyo suficiente para obrar bien; si el hombre la sigue esta gracia será eficaz: si en uso de su albedrío la rechaza, no será eficaz aquella gracia suficiente, pero Dios a priori ya sabía por su ciencia media, si este hombre iba o no a hacer eficaz la gracia que él le daba». 617 pues, la libertad solo es considerada como capacidad de elegir conforme a su capricho, y el libre arbitrio queda reducido al derecho de actuar conforme a ese capricho, como una manifestación de derecho de propiedad, del derecho de dominio; ius utendi atque abutendi. Algo encerrado en sí mismo anárquico y a teleológico. El mero derecho de usar sin referencia al orden del ser y por tanto del fin. Esto degenerará en la concepción de la libertad como un fin en sí mismo, convertida en libertad absoluta. No una libertad para realizar el objeto propuesto por la razón, como medio que actúa de acuerdo con la razón hacia un fin bueno de la persona realizado por la voluntad, por lo tanto, libertad limitada. Si a pesar de todo el hombre elige el mal, no ha obrado libremente porque ha actuado en contra de su naturaleza racional. Se rompe el principio nihil volitum nisi precognitum (nada es querido sin que previamente haya sido conocido). Así la libertad se convertirá en pura capacidad de elegir por uno mismo respecto de las cosas que están bajo su dominio, autonomía en términos kantianos. A partir de aquí la libertad no consiste en la capacidad de elegir para realizar lo que propone la razón y quiere la voluntad respecto del bien; en consecuencia, la bondad o maldad de los actos y de la ética consistirá en realizar las cosas con autonomía, no en realizar las cosas buenas o malas en sí. La bondad de los actos la determinan la autonomía, ser realizados libremente, no la bondad o maldad del acto en sí o del objeto perseguido. La ética se convertirá en una ética formal no en una ética sustantiva. De nuevo es la confusión de los medios con los fines. 348. 7-F- Libertad y liberalismo. Los derechos y libertades naturales. Recordemos aquella frase del biógrafo del villalbés, Penella Heller: “Todavía hoy algunos dan por seguro que no se puede ser a la vez católico y liberal como si viviéramos en los 618 tiempos de Pío IX”. Para Fraga la cuestión después de exponer su concepción profunda de la libertad es hablar del liberalismo conservador con el que se identificaba políticamente. Ya vimos que en la obra “La crisis del Estado” escrita en 1958, Fraga consideraba al igual que su maestro Ruiz del Castillo que hay mucho vivo en la idea liberal, y se preguntaba ¿qué es el liberalismo? y primero se respondía: «Siegfried Mark catalogaba hasta treinta clases de conceptos… desde los que van del liberalismo es pecado hasta el muy benévolo del doctor Marañón. Christopher Dawson en el juicio de las naciones distingue entre el liberalismo como tradición como ideología y como partido político. Guido de Ruggiero señala como punto de vista el reconocimiento de la libertad como hecho; los métodos liberales los partidos liberales y su específico arte de gobierno. Beltrán Russell piensa que dentro del “liberalismo filosófico” deben incluirse, lo mismo el “primer liberalismo” (optimista, enérgico, filosófico e individualista) el “romanticismo” que sigue a Rousseau (con su principio de la nacionalidad, el culto del héroe, el medievalismo etcétera) y el propio marxismo»876. Así pues, desde sus primeros escritos Fraga es consciente de los cambios y la evolución habida en el campo del liberalismo. Pero él siempre se situó en la corriente del liberalismo conservador considerando que es el auténtico liberalismo, recordemos: «el liberalismo tiene una historia, y va una gran diferencia del liberalismo primitivo de un Montesquieu o un Jefferson, al tardío y revisado de John Stuart Mill y Herbert Spencer».877 349. A juicio de la mayoría de los teóricos de la ciencia política, el auténtico liberalismo clásico es la corriente liberal conservadora; así por ejemplo expone Contreras: “el liberalismo conservador ha sido la doctrina que cimentó el éxito occidental; la que convirtió a las sociedades liberales democráticas de mediados del siglo XX en las más 876 FRAGA, La crisis del estado Óp. Cit. Pag 287 877 FRAGA. Óp. Cit. Pág. 304. 1961 619 civilizadas, prósperas y compasivas de la historia. Sostenemos que la tradición liberal clásica de Locke, Montesquieu, Adam Smith, o Hayek, fue en realidad liberal conservadora. Pero esa tradición se encuentra actualmente en peligro de extinción; amenazada no solo por ideologías rivales abiertamente antiliberales, sino también por la propia degeneración del liberalismo en socialdemocracia”878. Llegados a este punto conviene señalar cuál es la idea de la libertad que inspira esta corriente liberal a diferencia de las demás. En su obra “Una defensa del liberalismo conservador”, el profesor Francisco José Contreras muestra claramente esta cuestión coincidente con la filosofía que inspiraba también a Fraga. Dice el citado autor “llamamos liberal conservador a la doctrina que defiende las libertades individuales (derecho a la vida, libertad religiosa, de expresión, de asociación, de empresa, garantías procesales etcétera) la separación de poderes, el estado de derecho, los impuestos bajos, las regulaciones escasas y simples, y la no intervención gubernamental en la vida económica más allá de lo imprescindible para garantizar el cumplimiento de los contratos, el control sanitario de los productos, la provisión de las infraestructuras que no puedan ser asumidas por el sector privado y algunos bienes públicos más (principio de subsidiariedad)”879. Esta concepción participa de una idea de la libertad limitada, «libertad para»880 en los términos que expusimos en el parágrafo anterior en la concepción de la libertad para Fraga. Es decir: libertad como medio para conseguir el bien común e individual de las personas. No libertad absoluta como fin en sí mismo. Para esta segunda versión del liberalismo a partir de John Stuart Mill lo importante es que el sujeto elija y no lo que elija. “Para los liberales clásicos la libertad no es un fin sino un medio: es una condición necesaria, pero no suficiente para la 878 CONTRERAS, Francisco Jose. Óp. Cit. Pág. 21-22 879 CONTRERAS, Francisco Jose. Defensa del liberalismo conservador. Unión editorial Madrid 2018. Págs. 39-40 880 FRAGA. La crisis del Estado. Óp. Cit. Pág. 287 620 vida buena. Es preciso no solo tener libertad de elección, sino también elegir lo correcto, lo valioso, lo que contribuye objetivamente al florecimiento humano”881. Esta es la diferencia en torno a la libertad. 350. En relación con los “derechos y libertades” para Manuel Fraga, en síntesis: «el hombre tiene por su naturaleza de ser racional, dotado de libre albedrío, superior a todos los demás seres sobre la tierra, unos derechos inalienables con independencia de toda ley positiva»882. Escribe Fraga: «ontológicamente la libertad supera al estado; es decir, que hay libertad fuera del Estado e incluso contra el Estado». Pero de modo inevitable la libertad será dentro del Estado, por ello el problema que se plantea, al margen del filosófico o mejor dicho después de él y de reconocer su existencia connatural al hombre como ser racional, es un problema jurídico-político. En este sentido Montesquieu decía que hay tres grados en el problema jurídico político de la libertad. En el primer grado está el reconocimiento de un orden de valores que nos dé un baremo ajustado a una situación histórico social de lo que se debe y no se debe hacer. En segundo lugar, el reconocimiento del principio de libertad legal, es decir el derecho de hacer todo lo que las leyes permitan. Y, en tercer lugar, el señalar que todo el orden político debe estar organizado de modo que garantice la seguridad de la libertad. En este último aspecto al igual que en el primero, el Estado no puede basarse en una concepción mecanicista, tiene que buscar una base moral y religiosa, «El orden cristiano de la sociedad facilita esta tarea, pues crea reductos espirituales e institucionales adecuados. El prójimo es en este aspecto un concepto muy superior al de ciudadanos y aún al de amigo… en una sociedad cuyos miembros sean prójimos recobrará sentido humano la libertad»883. “La libertad en el orden” es una vieja y personal concepción de Fraga, recordemos que para él el orden 881 CONTRERAS. Ibidem. Pág. 51 882 GODSA Libro blanco para la reforma política, pág. 71 883 FRAGA La Crisis Del estado Pag 290 621 público no es límite de la libertad sino presupuesto que garantiza y asegura el desarrollo de esta. Además, su concepción es la de un orden cristiano, cuestión que no disiente de la de los clásicos Locke, Montesquieu, Smith, Burke o Tocqueville, todos ellos cristianos. “La libertad política y económica es una conquista frágil”884, nos dice el profesor Contreras, y en el mismo sentido Fraga, para quien el “hombre desfalleciente” no siempre sabe usar correctamente de la libertad, irónicamente lo plantea con una cita: «cuando la gente empieza a preguntar para qué la queréis, la Libertad es un peligro»885. Así las cosas, la preservación de la libertad es imprescindible para su viabilidad, de ahí que el liberalismo debe incluir una faceta conservadora, por eso se llama “liberal-conservador”, lo que Roger Scruton llama entropía social: “el conservadurismo tal como yo lo entiendo significa el mantenimiento de la ecología social. La libertad individual es ciertamente uno de los elementos de esa ecología pues sin ella los organismos sociales no pueden adaptarse a las nuevas circunstancias”886. Es decir: la sostenibilidad de la libertad requiere una ecología moral, un orden moral estable, un ecosistema moral que haga posible la libertad887. Por lo tanto, el liberalismo exige un ambiente cultural y social virtuoso o que busque en su finalidad institucional la virtud, la realización del bien común y del bien individual. Incluso para Smith el orden económico capitalista presupone un orden moral previo, por eso señala que la riqueza de las naciones no solamente depende de la seguridad jurídica y la libre competencia sino también de las cualidades morales de sus habitantes. Esta idea está presente en todos los liberales clásicos. Así por ejemplo para Locke la libertad no es incondicional ni auto referencial sino libertad para la virtud, e incluso en último extremo para la obediencia de Dios. Locke igual que Montesquieu o Smith creen 884 CONTRERAS, Francisco. La fragilidad de la libertad. 885 FRAGA. Ibidem. Pag 291 886 SCRUTON, Roger. A political Philosofy. Continuum. Londres-New York. 2006 887 Contreras. Ibidem Pág. 238 622 que el hombre está dotado de unos derechos individuales y unas libertades inalienables basados en la ley natural impuesta por Dios al hombre. Su iusnaturalismo es positivista, basado en un positivismo teonómico, a diferencia del de Tomás de Aquino o de Fraga como hemos visto anteriormente, que es mucho más secular, pues para ellos la ley natural se basa en la naturaleza que es la causa inmediata de los derechos y libertades naturales, Dios es la causa mediata porque en última instancia es el creador del cosmos. Pero para los liberales clásicos influidos por la concepción mecanicista y voluntarista lo importante es la ley otorgada por el mismo Dios.888 Frente a esta concepción iusnaturalista, el segundo liberalismo, “liberal” en sentido norteamericano, también llamado “liberalismo igualitario” a lo Rawls, “libertarismo” “libertarianismo ultra individualista”, solo concibe los derechos y libertades qué declara la ley. Se trata en suma de un positivismo jurídico aplicado a los derechos y libertades públicas. 35. 7-G- El valor del consenso y la concordia constitucional. Escribía corriendo el año 1979 el político gallego: “Después de aprobar la Constitución hay que funcionar en ella evidentemente, todos sabemos que es más fácil escribir una Constitución que hacerla funcionar. De la misma manera que es más fácil fabricar un producto que luego venderlo a gusto de los consumidores”889 . Estas palabras reflejan en cierta manera el escepticismo inicial sobre la Constitución que, como “solución de todos los problemas” para algunos optimistas, tenía Fraga al finalizar la promulgación de la 888 Ver al respecto la obra citada de CONTRERAS, así como del mismo autor:” Una defensa del liberalismo conservador”. Unión Editorial, Madrid 2018 889 FRAGA, M. “Después de la Constitución y hasta los años 80” editorial Planeta, 1979, Barcelona. 623 misma. Pues bien sabía y lo había puesto de manifiesto durante toda su trayectoria profesoral que, la Constitución en España, era como describió visitando España en 1840 al finalizar la primera Guerra Carlista el escritor y periodista francés Théophile Gautier —con mezcla de ingenio y cruel ironía— sorprendido al leer un letrero en la fachada de un edificio que decía «Plaza de la Constitución»: “Esto es una Constitución en España: una pellada de yeso sobre granito”. Cada vez que llegaba un nuevo gobierno al poder, la nueva ocurrencia era constituirse en poder constituyente y elaborar una nueva Constitución. Cada partido —por no decir cada español— tenía la suya. Comentaba Fraga: «la verdad es que en Francia no sucede algo muy distinto; solo se salvan los Estados Unidos por ser la excepción que confirma la regla». Por estas razones él era admirador de la constitución inglesa no escrita en un texto cerrado, y producto de la historia, de la cual nacieron todas las constituciones modernas inspiradas en la traducción que de ella hizo Montesquieu. No obstante, el villalbés era plenamente consciente de que ese no era el caso de España después de la muerte de Franco, pero como hemos visto anteriormente (al tratar del ponente constitucional) él nunca fue partidario de la apertura de un proceso constituyente sino de un sistema de transformación de la legislación constitucional basado en el principio de la ley a la ley. El resultado fue que, después de las elecciones generales de 1977, se elevaron las Cortes a categoría de “cortes constituyentes” elaboradoras de la nueva Constitución de 1978. Sobre esta Constitución, su participación en su elaboración, y la posterior participación en el régimen establecido por ella, hizo cambiar la opinión de Fraga de manera sustancial en relación con el valor de la nueva Constitución, debido al valor constitucional del consenso y la concordia logrado en torno a la misma después de un largo periodo de dictadura y diferencias a muerte entre las dos Españas. 624 Para él la historia constitucional española no es nada ilustrativa. En el mismo año 1979 después de aprobada la Constitución, hacia un pesimista, pero brillante resumen de esta historia: «nuestra primera Constitución el Estatuto de Bayona de 1808 nos la quiso regalar Napoleón, el pueblo español rechazó el obsequio en la guerra de la independencia, y aunque teóricamente gobernó con ella José I, el rey intruso, es lo cierto que nunca tuvo la más leve apariencia de efectividad. Los patriotas de las Cortes de Cádiz replicaron con su propia Constitución de 1812. La famosa Pepa, promulgada el día de San José, no tuvo mejor suerte. En sus dos primeros años de vigencia, España, en medio de los horrores de la guerra la exaltó, le dedicó las plazas principales de los pueblos, pero no la aplicó; y Fernando VII (equivocado íntegramente), la abolió de un plumazo en 1814. La sublevación de Riego la restableció en 1820, debemos reconocer que los tres mal llamados años de 1820 a 1823 fueron un verdadero desastre y esta vez cuando Fernando VII volvió a derogarla (lamentablemente apoyado en las bayonetas de los cien mil hijos de San Luis) no lo lamentó nadie. Restablecida de nuevo en 1836 tras la sargentada de la Granja todos reconocieron que no era una solución y dio paso a la Constitución progresista de 1837. Ni el Estatuto real de 1834, ni la Constitución de 1837 dieron estabilidad ni paz a una España sacudida por la guerra de los siete años, La Primera Guerra carlista. Los liberales apiñados en torno a Narváez lograron hacer la primera Constitución estable de nuestra historia, la de 1845, en la que intervino mucho la brillante pluma de Donoso Cortés. Esta Constitución, a veces violada, a veces suspendida, a ratos con proyectos de reforma, al final fue completada con una adicional. Aguantó hasta 1868; es decir una veintena de años que, en la España isabelina, puro tejer y destejer, fueron muchos. La Constitución de 1869 y los intentos republicanos de 1873 vuelven a las aventuras. Canovas logra el segundo gran intento de estabilidad constitucional, y el texto de 1876 rige teóricamente hasta 1931, si bien desde 1923 dejó 625 prácticamente de aplicarse. Era la Constitución de 1845 con importantes mejoras, tomada de los menos malo de 1869. En 1931 volvemos a las aventuras y el país se tomó una larga dieta de constitucionalismo durante cuarenta años. Ahora volvemos a empezar un nuevo ciclo y sería bueno aprender de los anteriores»890. En conclusión, él consideraba que las constituciones españolas han tenido poca y mala vida por tres razones principales. La primera, la excesiva ambición en los planteamientos confundiendo lo dogmático de las declaraciones con la eficacia de la reforma. La segunda, la existencia de unas fuerzas políticas defectuosas que las apliquen. Y la tercera, la falta de respeto de los mismos que las hacían, a lo que habían escrito en su texto. Sin embargo, aun con sus defectos la constitución de 1978, para él era suficientemente «amplia, y ambigua en el mejor sentido de la expresión para posibilitar la aceptación por parte de todos». Es importante destacar que el líder conservador defendió siempre la necesidad de alcanzar acuerdos amplios y duraderos en la elaboración de la Constitución. Consideraba que el consenso era fundamental para construir una sociedad democrática sólida y estable, y que la Constitución debía ser el resultado de un amplio acuerdo político y social que incluyera a todas las fuerzas políticas y sociales relevantes en la España de la época. Desde su perspectiva, el consenso no solo era un valor político fundamental, sino también un valor constitucional, ya que la Constitución debía reflejar la concordia expresada en el acuerdo y la convivencia pacífica entre las distintas fuerzas políticas y sociales del país. De hecho, dígase lo que se diga por sus detractores, Fraga fue uno de los principales promotores del llamado "espíritu de consenso" que impregnó la elaboración de la Constitución española de 1978 y que se manifestó desde el primer momento en su participación en la ponencia constitucional; y culmino en su lucha por el 890 FRAGA, M. Ibid. Pág. 13-14 626 voto favorable a la Constitución, de la derecha que él representaba. Este espíritu se basó en la búsqueda de acuerdos amplios y duraderos entre las distintas fuerzas políticas y sociales del país, y se reflejó en la inclusión de numerosos compromisos y concesiones en el texto constitucional. En resumen, desde el punto de vista de Fraga, el valor constitucional del consenso radica en la necesidad de construir una sociedad democrática sólida y estable, basada en el acuerdo y la convivencia pacífica entre las distintas fuerzas políticas y sociales del país. Además, Fraga defendía que el consenso no debía ser entendido como un simple acuerdo entre las fuerzas políticas, sino como un compromiso más amplio con los valores y principios fundamentales de la democracia. Según su visión, el consenso debía implicar una aceptación común de los valores democráticos, como la libertad, la igualdad, la justicia y el respeto a los derechos humanos. Establecer «un orden público creador que posibilitara el ejercicio de la política y el desarrollo de la libertad. Orden público basado en la paz y la concordia conseguida después de tantos años de enfrentamiento y desorden»891 Desde esta perspectiva, el consenso no solo era importante para la elaboración de la Constitución, sino también para su aplicación y desarrollo posterior. Fraga sostenía que la Constitución debía ser una norma viva y dinámica, capaz de adaptarse a las cambiantes circunstancias políticas y sociales del país, y que para ello era necesario seguir contando con un consenso básico en torno al “orden público” subyacente en el espíritu constitucional; manifestado en los principios y valores recogidos en su parte dogmática, y el régimen político democrático regulado en sus instituciones. Contando con la 891 Ibid. Pag 30 627 colaboración de todas las fuerzas políticas y sociales implicadas. Para conseguir este propósito era esencial actuar con lealtad constitucional por parte de todos. En definitiva, para Fraga, el valor constitucional del consenso era esencial para construir una democracia sólida y estable en España. Su defensa del consenso se basaba en la idea de que la Constitución debía reflejar el acuerdo y la convivencia pacífica entre las distintas fuerzas políticas y sociales del país, así como en la necesidad de contar con un compromiso común con los valores democráticos. Lo mismo puede decirse de la concordia, la virtud social de la amistad como solía recordar el villalbés citando la ética a Nicómaco de Aristóteles. En cualquier caso, sin superar las diferencias derivadas de la guerra civil, ―lo cual se hizo con el acuerdo entre las fuerzas políticas y la amnistía― el proceso sería imposible de llevar a cabo. Veinte años más tarde, de aquellas palabras iniciales de escepticismo recogidas en este epígrafe, Fraga paso a escribir lo siguiente: «los acuerdos constitucionales fueron el gran paso en el proceso de la transición democrática. La Constitución de 1978 fue el resultado de una política de compromiso y consenso en lo fundamental. El consenso constitucional se fundamentó en tres bases, las tres importantes. La primera fue arreglar las cosas por las buenas y no por las malas como tantas otras veces en nuestra historia. La segunda fue el decir que no con garantías a determinadas fórmulas que ciertos sectores del país rechazaban; por eso se pusieron tantas garantías procesales y de control en la Constitución. La tercera fue el establecimiento de normas parlamentarias (debate público) y democráticas (acuerdo por mayoría absoluta) como método para adoptar decisiones políticas… La Constitución española de 1978 asumió dos opciones. Por una parte, aceptó el principio de autonomía plural como base de la organización del Estado. Y por otra, la posibilidad de integrar a España en entidades supranacionales, lo que de hecho ya ha ocurrido. Lo uno y lo otro son sin duda las decisiones más importantes de 628 nuestra Constitución… Con ella se instauró el régimen democrático, se traslada la soberanía al pueblo, se transforma la infraestructura organizativa del Estado mediante una protección máxima del principio de autonomía, que ha dado como resultado una descentralización de los poderes en distintos niveles. Pero la unidad de España fue el límite que muchos nos trazamos a cualquier concesión y lo sigue siendo. La Corona como siempre, ha ejercido su magisterio moderador. La Constitución española fue un punto razonable de partida para un desarrollo político ordenado que superase los viejos demonios familiares de siglo y medio de fracasos»892 Finalmente es necesario destacar que Fraga fiel a sus convicciones, sigue siendo partidario de una Constitución flexible, de manera que en ella misma se considere 893«la reforma como un mecanismo de defensa de la Constitución». Por esta razón en sus últimos escritos planteaba algunas reformas constitucionales, sobre todo las afectantes al título VIII para instaurar su modelo de administración única. También reformar las funciones institucionales del Senado entre otras. Pero sobre todo la necesidad de reforma del sistema representativo mediante la reforma del sistema y legislación electoral. Buscando fórmulas de mayoría estable y representativas de la igualada real de la ciudadana de todo el territorio nacional, sin discriminaciones positivas favorables de manera desproporcionada a los nacionalismos separatistas. Ahora bien, su llamada a la reforma también era una llamada a la prudencia política: «soy consciente de que en estos momentos la mayoría de los que hablan abiertamente de reformar la Constitución coinciden en tres características. Primera, suelen extender tal pretensión reformadora de la Constitución a los estatutos de autonomía y fundamentalmente a dos el vasco y el catalán. Segunda, sus propuestas se mueven siempre en el sentido de romper lazos entre 892 FRAGA, M. Sociedad y valores la experiencia de la transición política en España página 14-32. Planeta Barcelona 2006 893 FRAGA, M. Sociedad y valores página 114 629 las comunidades autónomas y el estado orientándose confesadamente hacia un horizonte de ruptura de la unidad territorial y política de España. Tercera, la banda terrorista ETA hoy se alinea con todos esos movimientos rupturistas legales, aunque ilegítimos (respecto a la Constitución no escrita de España) y desleales (respecto a los que firmamos la Constitución escrita) y los apoya con su actuación directamente criminal y asesina». Estas palabras escritas en el 2006 no han tardado mucho en hacerse realidad; por eso previendo tal resultado añadía: «parece razonable decir, en consecuencia, que la iniciación de los procedimientos de reforma constitucional se debe aplazar hasta cuando sea posible iniciarlos sin correr riesgos indebidos; por eso conviene tener pensado con antelación el qué, el cómo, el quién, y el cuándo de las reformas.»894 352. 7-H- El patriotismo y la unidad de la nación. Para Fraga al igual que para su admirado Ramiro de Maeztu: «la patria es un valor espiritual y el patriotismo una virtud consecuencia del mismo». Esta es una de las constantes más repetidas del pensamiento conservador asumido en su ideario político por el político gallego a lo largo de su vida. La existencia de una patria colectiva en donde se nace o a la que se pertenece por vínculos de sangre, debe dar lugar al patriotismo, que es elemento básico de integración y de continuidad con la comunidad. El villalbés solía repetir en sus discursos conferencias y mítines la siguiente frase: «el patriotismo es pieza 894 FRAGA; M. “Sociedad y valores”. Ideas para el desarrollo constitucional Pág. 113 630 esencial del conservatismo. Recoge la lealtad a la patria chica como la patria grande, a la patria y a la matria. No pueden contraponerse»895. Si el patriotismo es un valor y constituye un bien, por tal razón la conservación de la unidad allá donde exista una nación, patria común de todos los que integran esa nación, debe ser un valor constitucional. Para el profesor y político gallego la unidad nacional española era uno de los temas fundamentales en los cuales no se puede transigir. La conservación de la unidad allá donde exista una nación, es una obligación no solo legal y constitucional de sus miembros, sino también moral; pues si la unidad es un bien, contribuir a ella es una virtud moral para con los demás, y la división un comportamiento inmoral. Este fue un razonamiento constante repetido por el pensamiento conservador desde sus orígenes asumido en su ideario político por Fraga a lo largo de su vida. Poniendo como ejemplo el caso de Cánovas escribía en su libro “El pensamiento conservador español” : «Cánovas no transigía en los temas fundamentales. Como gran patriota que fue para él la nación y su unidad eran intangibles: “con la patria se está con razón y sin razón en todas las ocasiones y en todos los momentos de la vida, como se está con el padre, con la madre, con la familia”». Esta convicción atravesó toda su vida. Se puso de manifiesto de manera más evidente y singular cuando llegó la hora del debate constitucional como examinamos en su momento, al oponerse frontalmente al concepto de “nacionalidades” introducido en el artículo 2º de la Constitución de 1978, definidor del principio que venimos exponiendo, al fundamentar la constitución en la “indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles”. Para él, la nación no es solo una realidad territorial histórica, sino también una realidad espiritual. Así escribe en el texto que veníamos citando “El pensamiento conservador español”: «un conservador no cree en un modelo social puramente materialista y 895 Ibid. Pág. 18. 631 mecánico. una sociedad es una conciencia, una cultura una estética un determinado sentido de la vida y de la muerte y del humor. por ello ha de ser orientada y educada desde su propio ser, so pena de tremendas rupturas y enfrentamientos»896; en definitiva, una nación. En la misma obra comentaba: «En esto en España hay que volver al pensamiento magistral e inagotable de Menéndez Pelayo considerado el Fichte español en cuanto a la interpretación y restauración de la conciencia nacional, un Menéndez Pelayo que militó en el Partido liberal conservador de Cánovas, que se opuso con firmeza a la revolución cultural». Y citando al santanderino continuaba: “dos siglos de incesante y sistemática labor para poder producir artificialmente la revolución aquí donde nunca podría ser orgánica han conseguido no renovar el modo de ser nacional sino visitarle desconcertarle pervertirle… un Pueblo Nuevo puede improvisarlo todo menos la cultura intelectual. Un pueblo viejo no puede renunciar a la suya sin extinguir la parte más noble de su vida y caer en una segunda infancia muy próxima a la imbecilidad senil”. Fraga continúa exponiendo lo que Menéndez Pelayo creía en el desarrollo natural de la cultura nacional basado en la continuidad: “infríngese una ley fundamental de la vida así espiritual como física cuando a la asimilación se sustituye la superposición, nunca duradera ni fructuosa” muchas veces la izquierda ha tachado de casticismo anacrónico el patriotismo de Don Marcelino, pero como decía Eugenio D’Ors: “tal era el conservatismo de Menéndez Pelayo, un tradicionalismo nunca superficial, nunca casticista ni anacrónico, atento a los valores universales de España buscando heroicamente aquello que exalta en nosotros la unidad y la intervención de la tarea ecuménica de la cultura en la aristocracia de la europeidad”. 896 FRAGA, M. El pensamiento conservador Español. Ramiro de Maeztu. OP. Cit. Para Maeztu el patriotismo como valor espiritual constituye uno de los medios del hombre para salvarse, pero esto solo puede ocurrir si el país del que forma parte defiende valores universales; es decir, si sitúa la verdad y la justicia antes que los intereses egoístas personales o de clase. 632 En su homenaje académico de 1997 se refería así a su comprensión de la Nación Española: «Siempre he visto a España como una unidad Porque España fue antes y sigue siendo ahora para mí, el proyecto sugestivo de vida en común denominado España; la unidad de destino universal llamada España; la monarquía federativa y misionera que lleva secularmente el nombre de España. Pero también he visto siempre a España como una variedad, porque ella lo es, como lo enseña la sucesión de etapas que muestra la historia del pasado y como lo confirma la sucesión de chequeos que arroja el análisis sociológico actual»897. Para él, el liberalismo y el conservatismo confluyen en la aceptación de la unidad y la continuidad de las grandes sociedades humanas, a esto se contrapone la idea de ruptura, de fragmentación, de separatismo. En su opinión: «Separatismo me parece una palabra nefasta, porque encierra una de las formas, la más grande, de quiebra de la lealtad constitucional»898. La lealtad constitucional es el principio básico que posibilita la existencia de un estado fuertemente descentralizado como es el estado de las autonomías español derivado de la Constitución de 1978. En tal situación la lealtad constitucional significa lealtad de las partes para con el todo y del todo para con las partes, entendiendo por el todo el espíritu y la letra de la Constitución. Este principio se garantizaba, en su opinión, en última instancia en el artículo 155.2 de la Constitución, que permite con la aprobación del Senado la intervención de los órganos de una Comunidad Autónoma cuando incumplan el principio de lealtad constitucional. En referencia a la tramitación del estatuto de Cataluña en 2006, Fraga vio venir claramente la falta de lealtad constitucional de los nacionalistas catalanes yéndose hacia el separatismo, por eso manifestó: «quien respeta el espíritu profundo de una Constitución, ejerce la lealtad con 897 FRAGA, M. España, una y varias en un mundo en cambio. Homenaje académico, fundación Cánovas del Castillo Madrid 1997 898 BEOTAS. Óp. Cit. Pág. 238 633 ella. Quien pretende manejarla según sus intereses particulares u ocasionales no lo es. Ciertas cosas solo pueden abordarse desde el principio de lealtad constitucional. Así es el caso del Estatuto catalán claramente inconstitucional porque está planteado desde esa falta de lealtad»899. Fraga denunció el separatismo que anidaba en los partidos nacionalistas vasco y catalán. en concreto decía: «En España cualquier forma de separatismo viene siempre planteado desde los intereses de minorías que pretenden imponer su sin razón histórica a base de demagogia. Disfrazan sus verdaderos intereses, que suelen ser de índole económica y de exigencia de privilegios, de quedarse con lo que se ha construido entre todos. De ahí que estos planteamientos aparezcan sobre todo en las regiones más ricas, en las que gozan de ventajas fiscales, especiales, etcétera. Pero si se analiza con detenimiento se comprueba que siempre son planteamientos de unos pocos, de ahí que suelen recurrir a la violencia en sus más diversas presentaciones900». Como fue el caso del terrorismo vasco de ETA, del que posteriormente hablaremos en particular. 353. Fraga también menciona al ilustre prócer santanderino para justificar el carácter de valor político conservador del regionalismo. «Menéndez Pelayo también entendió la defensa de un sano regionalismo dijo en 1907: “el regionalismo egoísta es odioso y estéril pero el regionalismo benévolo y fraternal puede ser un gran elemento de progreso quizá la única solución de España”»901. Como pusimos de manifiesto en todo el capítulo tercero el regionalismo forma parte de una de las convicciones básicas de nuestro autor desde sus primeros escarceos políticos, que culminó en la presidencia de la Junta De Galicia. Nos remitimos a lo expuesto en dicho capítulo. 899 IBID. PÁG. 154 900 IBID. PÁG. 238 901 Fraga Iribarne. Las ideas liberal conservadores esperanza de futuro. publicaciones de Alianza Popular Madrid 1984. Pág. 17-19. 634 354. 7-J-Centro y moderación. Fraga nuca padeció el “complejo de derechas”, síndrome902 que apareció en todo el espectro político a la derecha del socialismo desde de la transición en el nuevo régimen democrático. La derecha procedente del franquismo sentía un complejo antidemocrático por su origen, que la izquierda alimentaba con acusaciones permanentes, del que no sabía salir. De ahí surgió la idea del centro protagonizada por la UCD. En aquel momento ―el de las primeras elecciones democráticas― Fraga asumió voluntaria y naturalmente el espacio de la derecha sin ningún complejo, ni mucho menos síndrome, cómo hemos narrado en el capítulo 1º de esa tesis. Pero cuestión diferente es “la teoría del centro”, que él siempre mantuvo mucho tiempo antes de la transición como también analizamos en el parágrafo 1-O. Es interesante traer aquí lo que Fraga declaraba cerca del final de su vida, en el año 2007. En el libro de confidencias realizado con Enrique Beotas manifiesta: «La derecha es prudente, es conservadora. Valora el factor económico. No cree en que la igualdad total pueda llegar… Para mí los planteamientos de la izquierda no son los adecuados, pero temo también las exageraciones de la derecha y sus inmovilismos…Es el centro sinceramente la idea de futuro… Mire usted, en todos los momentos de la vida hay que usar la fuerza de las ideas, deseando hacerlo correctamente, nunca como arma arrojadiza… A veces la derecha tilda a quien quiere más servicios sociales, catalogándolos de comunistas… Desde el punto de vista de la arquitectura política, cuanto más en el centro se sitúe un partido más importante será. Es la mejor 902 Lo llamo síndrome porque el complejo llegó a tal extremo que muchos buscaban afanosamente antecedentes penales en torno al Tribunal de orden público para adquirir pedigrí democrático. otros en peores circunstancias se avergonzaban públicamente e incluso pedían perdón de su pasado como si hubieran cometido algún crimen inconfesable. La mayoría negaba o escondía vergonzosamente sus antecedentes franquistas. Esta fue sin duda una de las causas del desprestigio de la idea de centro desde la derecha. 635 ubicación para representar los valores reales de la sociedad. El centro reformista es la mejor definición para el país, es el lugar que yo he intentado toda mi vida y por lo que nunca dejaré de luchar»903. Curiosamente esta respuesta la da Fraga ante la pregunta por la derecha de su interlocutor. En su momento pusimos de manifiesto como para él el centro significa fundamentalmente una “actitud” equivalente también a la moderación. El centro en este sentido sería una actitud virtuosa al estilo de Aristóteles que, según el filósofo griego, significa: “el medio entre los extremos. Aquello que ni excede ni falta a lo que conviene, lo cual no es uno y lo mismo en todas las cosas”904. En el caso de la templanza en el comer o el beber está claro que consiste en comer lo justo para saborear las cosas y alimentarse bien, huyendo del empacho o de la borrachera, tanto como de la insuficiencia para alimentarse para vivir o deleitarse con la bebida. Es decir; el equilibrio en el ejercicio de la virtud también de la política, la huida de los excesos y los extremos. El talante moderado, equilibrado, fuera de los radicalismos en las expresiones y la comunicación, así como en el planteamiento general de las estrategias o los programas. Naturalmente todo esto dentro de lo posible, pues a veces hay que mostrarse duro o firme en la defensa de los principios o los valores que uno asume como le sucedió a Fraga en muchas ocasiones. Por eso esta primera acepción de centro casa bien con la expresión “centralidad” o “moderación”. Hay también una ponderación de carácter sociológico: «las sociedades pluralistas de nuestro tiempo se sienten atraídas al centro por su grupo dominante las clases medias»905 Pero el centro es también una posición respecto del tiempo en la política. Lo vimos en su momento en el capítulo primero entonces lo importante era adoptar una posición política 903 BEOTAS Óp. Cit. Pag 108 904 ARISTÓTELES. Óp. Cit. 905 FRAGA Legitimidad y representación. Óp. Cit. Pag 234-250 636 frente al cambio en donde caben tres posiciones: el reformismo, el rupturismo o la revolución, o el inmovilismo. Fraga siempre se manifestó partidario del reformismo una cualidad unida a la corriente liberal conservadora desde su origen, y a la que haremos hincapié en el siguiente parágrafo. Finalmente, el centro también puede significar una posición relativa desde el punto de vista espacial desde la derecha hacia la izquierda (el origen de esta oposición locativa recordemos que está en la asamblea revolucionaria en Francia desde los Girondinos en la derecha hasta los Jacobinos en la izquierda). En primer lugar, cabe decir que la definición del centro como “huida de los extremos”, desde luego no significa necesariamente la confluencia hacia un punto del todo equidistante cuyo paradigma sería a su vez el “extremo centro”. Fraga siempre rechazo el centro como esa posición locativa de un tercer partido entre la derecha y la izquierda. Esta es una posición muchas veces adoptada por partidos políticos que, termina significando una especie de sincretismo cuando no un vacío de contenido. recordemos lo que Fraga siempre dijo respecto de esta posición política: «existe la idea equivocada y gratuita de que una política de centro es una política de indecisión, de apaños y de medias tintas»906. El centrismo no puede ser por tanto ni confusión, ni tibieza, ni puede disfrazarse de pura gestión o tecnocracia para evitar pronunciarse sobre decisiones políticas acerca de valores y objetivos que, como Fraga puso de manifiesto muchas veces, es en lo que realmente consiste la política. Su vida política y sus teorías insistían una y otra vez machaconamente en esta última idea de la política como toma de decisiones, como asunción del poder para dirigir la sociedad hacia el bien común. Odiaba la pura tecnocracia y el economicismo que consideraba consecuencia de la influencia marxista en la sociedad. Ni mucho menos centrismo consistiría en la asunción de la tesis de “la muerte de las ideologías”, porque una cosa es 906 FRAGA, M. Un objetivo nacional editorial Dirosa, Barcelona, 1975, página 5 637 la eficacia durante un tiempo del desarrollo económico y el estado de obras en un régimen no democrático y autoritario y otra muy diferente en un régimen democrático es la huida de la batalla de las ideas en un régimen democrático protagonizado por partidos ideológicos. Cuestión diferente ―como vimos anteriormente― es que él fuera anti ideológico en el sentido racionalista del término y partidario de un ideario. Sobre la batalla de las ideas es interesante y clarificador lo que escribía en 1973 en su obra “legitimidad y representación”. en ella exponía lo que entendía por batalla de las ideas en los términos a los que nos hemos referido en el último apartado: «Dentro de los sistemas ideológicos anda por ahí uno que afirma que ya no hay ideologías, que ha llegado el momento de su desaparición y que la política va a desaparecer absorbida por la administración. Esta doctrina característica de una nueva derecha defiende la contingencia del Estado, es decir que no hay modelos válidos de formas políticas (fórmula claro está aplicable a cualquier sistema tanto el de Mongolia como el de Burundi) y que lo definitivo es el funcionamiento efectivo, y lo importante es la gestión, que las oligarquías tecnocráticas son superiores a las de partido…. Su anti-ideología es en realidad una ideología muy precisa adornada de una moralina burguesa, de una posición curiosamente neoliberal en economía, y de una gran admiración por el management y las técnicas empresariales. En los casos más extremos el ideal que se propone es algo parecido al del reinado de Carlos III, que sería un buen recuerdo si no hubiera sido sucedido por Carlos IV, y los Floridablanca y Campomanes por Godoy». Sin embargo, recordaba Fraga, que por el contrario la izquierda seguía empeñada en interesarse por las ideas y los programas. Es más, su neo idealismo más o menos romántico, se orienta al nihilismo, al anarquismo, a la radicalidad a la juvenocracia y frente al estado tecnocrático enfrenta un estado del bienestar que no necesita de mucha 638 materia gris para terminar adormeciendo a la sociedad en manos del estado907. Frente a ello recordaba que hay que sentar la vida social y la organización política sobre ideas claras y sobre una interpretación del presente, no sobre la nostalgia del pasado o la fantasía del futuro. Hay que levantar un sistema de objetivos, un cuadro de instituciones para hacerlos posibles. Hay que hacer posible la compatibilidad de la autoridad que mantiene el sistema y de la libertad creadora. En fin, frente a todo ello hay que entender que la política es tomar decisiones, aprobar programas y establecer objetivos, y no olvidarse nunca de lo que decía Maura: gobernar es dirigir sabiendo a dónde se quiere llegar. En este contexto nunca pretendió hacer del centro un tercer partido, como dice García Escudero para él el centro es principalmente una orientación, todavía lo aclara más en el año 1982: «la forma normal de la democracia que yo conozco y funciona es a base de dos grandes fuerzas orientadas hacia el centro; de ahí vienen la palabra centro y no de crear un tercer partido en medio». Y en 1986: «yo siempre he definido esa política de centro como la de esos ideales de moderación en las democracias de hoy, no entendiéndolo como un espacio político sino al contrario como una tonalidad, como una característica, como una propiedad de todo el sistema político en el cual las dos tendencias de siempre, la derecha y la izquierda, más bien moderadas, no polarizan el sistema social hacia los extremos sino hacia el centro». En 1987 reitera que: «el centro no es un lugar político sino una orientación a la moderación de los extremos»908 Miguel Herrero de Miñón nada sospechoso a este respecto consideraba que Fraga era quien había definido de manera más certera lo que debe entenderse por centralidad o centro en política: “El lugar de confluencia de verdaderos reformadores y verdaderos conservadores. De aquellos que quieren reformas sin destruir lo acumulado, precisamente 907 FRAGA. Legitimidad y representación Grijalbo Barcelona 1973. Pág. 319-320 908 GARCIA ESCUDERO. Óp. Cit. Pág. 182 639 por generaciones de reformadores y quienes saben que la verdadera conservación consiste en la permanente dirección y adaptación al cambio”. el mismo autor se pregunta: un espacio político de confluencia ¿entre quienes? Y responde: sin duda no es lo mejor de la derecha y lo mejor de la izquierda porque lo mejor de la derecha para ser tal tiene que seguir siendo derecha como lo mejor de la izquierda ha de ser íntegramente izquierda, los óptimos no son magnitudes autónomas, cuantitativamente segregables; son grados cualitativos carentes de sentido al margen de sus comparativos. “Lo que centro significa en los términos definidos por Fraga es confluencia de una serie de tendencias y opciones ideológicas divergentes entre sí, pero coincidentes en su común convocatoria en un espacio político también común”. Y ponía el ejemplo de la confluencia entre el pensamiento conservador propenso a la defensa de las instituciones sociales de todo tipo y una Democracia Cristiana que hace tiempo ha dejado de ser confesional, pero asume con vigor el humanismo cristiano, juntamente con un regionalismo que valore los hechos diferenciales de determinados territorios en el conjunto de la unidad nacional909. Ese espacio en su opinión se encuentre entre los límites del fascismo por la derecha y el socialismo por la izquierda. Finalmente, centralidad también es capacidad de dialogo, compromiso y acuerdo en cuestiones de estado que a todos afectan por igual, como fue para él, el terrorismo. Recordemos lo que decía Fraga en 1975: «La moderación serena y el compromiso como preferencia de un buen arreglo a un mal pleito son cosas muy estimables». Así como su valoración positiva de lo anterior, desde el punto de vista histórico de la democracia española en particular después de la restauración canovista. Lo que más destaco siempre de Canovas fue: Canovas no transigía en los temas fundamentales… pero en todas las 909 HERRERO DE MIÑÓN, Miguel. Ideas para moderados, Unión editorial Madrid 1982 páginas 70-79 640 restantes cuestiones se acreditó como un político cien por cien siempre dispuesto a la negociación y a la búsqueda de soluciones viables. En palabras de Cánovas: “la vida en la política o fuera de la política es transacción”»910. Como hemos puesto de manifiesto a lo largo de esta tesis Fraga era un profundo admirador del sistema inglés y por tanto del parlamento como foro de deliberación, que en palabras de Fraga valora el compromiso, no como un sincrético acuerdo de renuncia a principios, sino al contrario un acuerdo que respetando los principios mutuos te obligas a dar una solución; o la negociación de una cuestión práctica que no compromete a los principios, o finalmente el logro de una verdad compartida tras el dialogo, pues no olvidamos que “diálogo” significa desde Platón día-logos camino hacia la verdad. «El compromiso es fruto de la discusión en el foro y la continuidad es la acumulación de los sucesivos frutos de la discusión es decir de los sucesivos compromisos logrados en un sistema de vida nacional estable y progresivo a la vez»911 355. 7-K- Reformismo. Muy conectado con lo anterior nos encontramos con otro valor liberal conservador respecto del tiempo en la teoría y la acción política: El reformismo. Fraga exponía su concepción del pensamiento conservador aludiendo a la idea más repetida a lo largo de su vida encerrada en la frase “para conservar reformar” … «Un pensamiento conservador es hoy lo más moderno porque no es algo que se oponga al cambio, sino que intenta encauzarlo en sus lados positivos orillando los más negativos. Se trata sobre 910 Ibid. Pág. 127 911 FRAGA El parlamento británico. Pág. 61 641 todo de que el hombre y su mundo económico social cultural político no dejen de ser humanos»912. En definitiva, se trata del reformismo unido al conservatismo como ideas inseparables y conceptos coincidentes, al modo del contrapunto en la música sobre una misma melodía. Conservar la forma de ser, la naturaleza propia de una sociedad, de una nación adquirida a lo largo de los siglos y conservada orgánicamente a través de sus instituciones, pero no para petrificarla sin adaptación al paso del tiempo y de las circunstancias coyunturales y contingentes en que la vida se ve envuelta. Reformándola permanentemente para adaptarla. Reforma frente a ruptura, reforma frente a revolución, frente a tabla rasa adánica y revolucionaria, que pretende establecer un nuevo modelo de sociedad producto de la ideología, allá donde ya existía una sociedad viva y continuadora de su historia. El reformismo puede ser de dos tipos: reformismo hecho desde arriba; o reformismo hecho desde abajo. Antonio Maura era un claro ejemplo de lo primero: «Maura creyó siempre en un reformismo auténtico hecho de reformas verdaderas, a fondo, enérgicas, no reformista de fachada a esto llamó la revolución desde arriba… Maura comprendió en todo momento que los principios arrancan de la propia realidad social. Para ambos grandes conservadores (Maura, Burke) fue claro el equilibrio entre conservación y reforma las dos caras de una misma moneda. Un conservador reformista tiene siempre la impresión de que la civilización es una obra preciosa de los siglos, que descansa sobre cimientos frágiles, y que es más fácil deshacer que volver a edificar sobre el mismo solar. Así como el temor de que, a los hilos de seda sutilmente entretejidos, puedan suceder fácilmente las cadenas de hierro, a base de aumentar de modo incontrolado los poderes del Estado». La obsesión de las reformas de Maura iba dirigida a acabar con “la oligarquía 912 Ibidem. Pág. 136 642 y el caciquismo”913 denunciado por Joaquín Costa en el Ateneo de Madrid como forma autentica de gobierno en la restauración, que impedían el auténtico funcionamiento democrático del sistema liberal de la restauración. Para ello acometió dos grandes reformas ―al margen de muchas otras que fueron antecedentes de la creación de un auténtico estado de derecho en nuestro país― la reforma de la ley de régimen local y la reforma electoral, de las que aún tenemos vestigios en ambas materias. Pero este reformismo desde arriba no es el que Fraga quiso poner en marcha ―y lo matizo en muchas ocasiones como veremos más adelante―, cuando creó un Partido liberal conservador a modelo del partido canovista y maurista. Lo que él quiso hacer en la práctica era lo contrario la reforma desde abajo desde el pueblo, desde la realidad social y la participación popular. 356. El Cambio. Esta concepción política y social de Manuel Fraga, no se puede entender sin lo que un colaborador suyo Dalmacio Negro, llama “el cambio histórico”914, en la que insistía una y otra vez desde que optó por la via de la apertura del Régimen de Franco. No se trata de una concepción de la realidad historicista o dialéctica que considera el continuo cambio y las contradicciones habitables dentro del mismo como el motor del progreso de la sociedad. Ni tampoco de una concepción estática y petrificada de la historia y de la sociedad de la que muchas veces se imputó a Fraga para acusarlo de inmovilista. Se trata sencillamente de contemplar la historia a su estilo realista una vez más. La sociedad es una entidad viva que por naturaleza cambia constantemente. La historia nos 913 Oligarquía y caciquismo en España. Con este título se celebró un debate abierto en el Ateneo de Madrid en 1901. En él se expuso la Memoria de Joaquín Costa, que abrió el debate, así como el Resumen de todas las intervenciones —61 en total— que fue también redactado por él como presidente que era de la sección de Ciencias Históricas del Ateneo. 914 NEGRO, Dalmacio. Sobre el cambio histórico en Revista de Estudios Políticos número 183-184 mayo agosto de 1972 643 demuestra que las sociedades no permanecen petrificadas en una época o cultura concreta evolucionan, progresan a veces retroceden en cuanto a la civilidad, pero el cambio es una realidad natural y constante. Los cambios pueden ser de dos tipos revolucionarios y acelerados, y tranquilos y reformistas. Como veremos más en particular, nuestro autor siguiendo a Samuel Huntington define la revolución en base a dos elementos clave: la existencia de fuerzas sociales protagonistas del cambio que no encuentran cauces de participación y desean lograrla y al no encontrar otro modo de realizar sus fines crean el caos y destruyen lo establecido para empezar de nuevo; y la falta de instituciones políticas capaces de dar conducción y cauces a esas mismas fuerzas. Frente a ellos está la reforma, a través de los cauces e instituciones establecidas o creando nuevas instituciones, pero conservando el orden social. De ella trataremos en particular en este apartado. Así en relación con su época, después de descalificar aquellas visiones historicistas, escribe Fraga: «comprobemos simplemente que estamos en una época de intenso y rápido cambio social. Su aceleración ha servido por lo demás para recordarnos que el cambio social es lo normal pues todos los sistemas sociales cambian constantemente. El cambio social ha existido siempre, lo que varía es su profundidad y su velocidad los filósofos griegos tuvieron conciencia de él. Heráclito quizás el más genial de los presocráticos acuñó la famosa metáfora del río en el que es imposible bañarse dos veces como símbolo del flujo universal, lo que ocurre es que es difícil reconocer la existencia del cambio y los filósofos que han atrevido a establecer el problema del devenir como fundamental en el desarrollo del hombre han sido considerados como oscuros»915. 915 FRAGA. “Legitimidad y representación” Óp. Cit. Pag 30 644 357. El Cambio civilizatorio. Junto a lo anterior hay que destacar que a Fraga le preocupaba sobre todo el cambio social de nuestra época en su aspecto cultural y de valores a lo que llamaba «la crisis de la civilización». En una ocasión resumía esta crisis con una cita de Hanna Arendt916: «la cultura es hoy “un campo de ruinas”. La cultura tradicional se ha derrumbado dando paso a la “demagogia intelectual”. Arendt habla de “los tres jinetes del apocalipsis cultural”; Soren Kierkegaard que hizo de la duda una religión; Carlos Marx, que superpuso la Historia y la economía a la Política acabando por perder la noción de ambas; Nietzsche, que intentó superar “el nihilismo inherente a la vida moderna” para caer en otro aún más negro e insoldable. El primero destruyó la fe, el último la razón; el segundo abre paso a la revolución permanente»917. Pero como expusimos anteriormente para Fraga la teoría del cambio social es una realidad enriquecida por la visión del conflicto social, «La teoría del cambio social se ha enriquecido recientemente con la importantísima aportación de una nueva visión del conflicto social. Después de una tendencia natural de las Ciencias Sociales a considerar como normal el estado de orden equilibrado y como normal los cambios en principio y como patológico todo conflicto la sociología más reciente ha vuelto a considerar las funciones positivas y creadoras del conflicto social. En realidad, como dice Dahrendorf “toda vida social es conflicto porque es cambio”. «El conflicto es a la vez resultado y motor del cambio. Cambio y conflicto son algo más que “males necesarios”; son la naturaleza misma de la vida social en busca siempre de mayor perfección y justicia»918. La cuestión política está en ¿cómo solucionar los conflictos sociales? Pues, ni la revolución a ultranza, ni el inmovilismo como sistema pueden llevar a soluciones normales de los conflictos sociales ¿cuál debe ser la actitud ante el cambio? ante estas 916 ARENDT, Hanna. La Crise de cultue, Fayard; Paris, 1972 917 Ibid. Pag 33 918 DAHRENDORF, Ralf. “Sociedad y libertad”, Cambridge Mass, 1966 645 preguntas Fraga vuelve a dar una solución institucional: «todo sistema político descansa sobre un sistema de valores aceptados y de fuerzas sociales articuladas en un arreglo institucional basado en aquellos valores. Cuando uno o varios de estos valores o de aquellas fuerzas cambian el sistema ha de ajustarse»919… y llegar a un equilibrio estable entre: orden, libertad, poder. La tríada clásica de Hauriou, pero Fraga introdujo un nuevo factor determinante en la época en que lo planteó año 1973, por otro lado, coherente con el sentir político de la época de cambio que le tocó protagonizar: el concepto de desarrollo político. 358. 7- L- El desarrollo político. Qué diferencia hay entre cambio reformista y desarrollo, Fraga lo explica de esta manera: el cambio alude a la transformación de un orden establecido, el desarrollo político plantea claramente un proceso hacia un orden superior, desde un orden inferior, en particular de la dictadura a la democracia. En un libro publicado en 1971 que lleva como título “El desarrollo político” comenzaba haciendo un análisis etimológico de la palabra desarrollo. De acuerdo con el diccionario de la Real Academia es la acción y efecto de desarrollar o desarrollarse a su vez viene des y arrollar y la Academia lo define como des escoger lo que está arrollado y en sentido figurado como acrecentar, dar incremento una cosa del orden físico, intelectual o moral. Para los economistas es lo contrario de subdesarrollo es decir la no explotación óptima de los recursos económicos disponibles en un territorio. De todas estas ideas surge algo claro, el principio de algo que está en potencia, pero que no ha sido desplegado o actualizado, no ha dado su máximo rendimiento. A diferencia de 919 Ibid. Pág. 35 646 la idea del progreso que involucra algo de automático o de inevitable; o de revolución con su mística y su violencia; el desarrollo se sitúa en una vía media: la de la reforma. «se trata de cambiar, de mejorar, pero sobre todo de hacer crecer lo que hay y a partir de su propia vitalidad»920. El precisaba que no estaba hablando de desarrollo económico o administrativo, no puede confundirse con esto, pues precisamente trataba de buscar una idea que le diferenciará del llamado milagro del desarrollo económico que España vivía en aquellos años consecuencia del espectacular crecimiento económico desde el plan de estabilización de 1958. Escribía al respecto: «los mayores conocedores del desarrollo económico sostienen la primacía de lo político. Las fuerzas no económicas y no las fuerzas económicas son los motores primeros en el proceso del crecimiento. Solo un poder fuerte, legítimo, organizado, con participación, puede producir cambios importantes en la sociedad». Buscaba un desarrollo político participativo y representativo, en una sociedad que carecía de instituciones democráticas. Buscaba una apertura hacia una homologación democrática con el resto de los países de este carácter del mundo occidental. Para ello, dijo en una y otra ocasión, es necesario en primer lugar un poder fuerte y un estado eficaz «Un Gobierno debe ser en primer lugar eso un Gobierno. más importante que la forma de Gobierno es el grado de Gobierno. Hace falta un mínimo de consensos, de organización, de efectividad y estabilidad, ello supone instituciones políticas racionales, diferenciación de funciones públicas, burocracia efectiva, fuerzas políticas actuantes, capacidad de planeamiento, medios de solución de los conflictos, un sistema sucesorio viable, capacidad para obtener recursos fiscales etcétera. Un orden mínimamente eficaz; es decir un marco político y administrativo estable y que funcione». 920 Fraga Iribarne, M. El desarrollo político Grijalbo, Madrid, 1971 647 359. 7-M-Anti revolucionario. Llegados a este punto, conviene matizar algún tema complementando lo dicho en relación con el reformismo y el desarrollo. No olvidemos que el pensamiento conservador moderno nació de la defensa frente a la revolución de la mano de Edmund Burke, en concreto de la Revolución Francesa. No se trata de contrarrevolución sino de anti- revolución; para los conservadores la revolución es un mal que hay que evitar a toda costa. “Fraga es antirrevolucionario ― nos dice José María García Escudero― entre otras razones porque «en todas las sociedades hay cosas intolerables pero una revolución trae otra aún más intolerable»”921. Efectivamente para nuestro autor la revolución dio lugar a la guerra de independencia que para él fue el final de la gran historia de España como nación surgida con los Reyes Católicos. La revolución fue la continuación de todo el siglo XIX español hasta llegar durante el siglo XX a la revolución española denominada así por prestigiosos historiadores como Stanley Payne producida durante la guerra civil922. Así pues, el pensamiento liberal-conservador es antirrevolucionario desde su origen. Revolución significa destrozar el presente, hacer tabla rasa, acelerar la historia en contra de su proceso natural, crear un mundo nuevo producto de la racionalidad o la locura, destruir para empezar de nuevo; es decir: lo contrario a reformar para conservar. Pensemos que el primer reformismo del que hablaba Fraga se planteaba dentro de un sistema autoritario, del cual los que perdieron la guerra querían salir mediante la revolución. En aquel supuesto ¿cómo se debe llevar a cabo ese desarrollo político desde un sistema autocrático? Aquí surge una de las constantes del pensamiento de Fraga en la 921 GARCIA ESCUDERO, J Mª. Aportación de Manuel Fraga al pensamiento político 922 PAYNE, Stanley. La revolución española 1936-1939 editorial Espasa Madrid 2019 648 que hemos insistido: el reformismo político. A la hora de plantearse los problemas del desarrollo político ―expone Fraga― hay que reconocer que históricamente ha habido dos vías: la revolucionaria y la reformista. «Se suele admitir que la segunda vía es mejor, que permite hacer cambios con menor desgaste y sacrificios, y que da la verdadera medida de la altura de las miras de una clase dirigente, así como de su capacidad y habilidad»923. Ahora bien, esto no ha sido siempre así, pues la revolución se ha producido en todo tipo de sociedades tanto tradicionales, como modernas, tanto autocráticas como incluso democráticas. En este sentido la revolución puede ser definida siguiendo a Huntington, como “la expansión amplia rápida y violenta de la participación política más allá de la estructura existente de las instituciones políticas”924, en esta definición se subrayan dos elementos: la existencia de fuerzas sociales que no encuentran cauces de participación y desean lograrlo al no encontrar otro modo de realizar sus fines, y la falta de instituciones políticas capaces de dar paso y acción a esas mismas fuerzas. Por eso las grandes revoluciones se han producido en las monarquías absolutas centralizadas y autocráticas como Francia o Rusia, o en dictaduras militares de estrecha base social como Cuba, Argelia o Vietnam. En todo caso, ―destaca Fraga― en el siglo XX la revolución se ha quedado en crear instituciones específicamente revolucionarias, que tienen por objetivo mantener viva la revolución y a los revolucionarios en el poder; es la llamada revolución permanente. Así hubo una restauración y un cambio en Inglaterra y en Francia, pero no en Rusia o en China que han consagrado una revolución permanente; es decir, que, sin cosechar nunca los frutos prometidos por la utopía revolucionaria, han surgido mecanismos de permanencia y estabilización de la acción revolucionaria; cuyo modelo principal fue el creado por Lenin. A partir de un cierto momento todas las instituciones 923 Ibid. Pag. 33 924 HUNTINGTON, Samuel. “Political order in changing society”. New Haven Yale Univ, 1968 649 revolucionarias se convierten en conservadoras del mismo orden que han contribuido a crear, pero la revolución no ha dado otros frutos que la perpetuidad de los revolucionarios. Frente a los procesos revolucionarios están las reformas «verdaderas reformas no parcheo de fachadas más o menos hipócritas». Una verdadera reforma supone también transferencia de poder y de riqueza, creando cauces e instituciones de participación. Los reformistas han de luchar en dos frentes: el de los inmovilistas, que no desean ceder posiciones y el de los radicales que no aceptan más que el clásico todo o nada. Hacen falta políticos capaces hábiles y generosos que no actúen para sí, sino para dar juegos a las fuerzas sociales. Durante el siglo XVIII se intentaron reformas en monarquías europeas, Francia y España, por ejemplo, pero sin un mecanismo político apropiado. En cambio, los países anglosajones con sistemas políticos que permiten la acción de potentes fuerzas sociales dentro de unas reglas del juego, sin necesidad de que haya de asaltarse la Bastilla o el Palacio de Invierno, han permitido reformas desde puntos de apoyo institucionales mediante grandes fuerzas organizadas, en cualquier caso, es necesario la movilización pacífica de grandes núcleos de la población y la participación política. «Por ello el tema del desarrollo político encuentra su clave y la necesidad de hacerse desde las propias fuerzas de la sociedad que no pueden estar pasiva y activas a la vez en una palabra para modernizar hay que ampliar la participación para reformar es necesario la participación y para ello es obvio que los puntos claves son la libertad de información y de asociación»925. Así pues, ya en 1973 escribía Fraga abiertamente: «frente a los procesos revolucionarios y a las actitudes inmovilistas la solución está en las reformas políticas… que al fin y al cabo suponen nuevas instituciones políticas, esta es la única actitud realista ante el cambio social, ni se puede establecer a ultranza el sistema establecido, ni se puede tampoco realizar la revolución permanente». Un análisis del 925 Ibid. Pág. 36 650 cambio de las instituciones exige dos caminos paralelos: abrir la posibilidad del grado de organización política a asociaciones de oposición política a la posición oficial; e ir ensanchando la base de participación. Dahl opina―nos dice Fraga― que es importante hacer una cosa preferentemente a la otra, históricamente parece más fácil comenzar por una dosis progresiva de contestación institucionalizada, para a partir de aquí abrir luego progresivamente también las puertas a la participación de las masas. «La esencia de la democracia es que la política responda a los deseos de todos los ciudadanos, para ello éstos deben tener oportunidades para formular sus preferencias y de expresarlas ante el Gobierno y los demás ciudadanos, por vía de acción individual o colectiva. Para ello es necesario establecer una serie de derechos públicos en materia de opinión, expresión, asociaciones y sufragio»926. La ampliación del sistema se logra mediante la liberalización y la participación. En el mundo occidental fue primero la liberalización es decir el paso de la hegemonía y oligarquías competitivas a las poliarquías, y después se produjo la democratización con el sufragio universal y los partidos políticos. Hoy se advierte una tercera ola que intente llegar a la democratización de todas las instituciones, toda vez que las poliarquías conservan en su interior múltiples organizaciones oligarcas. El reformismo político tiene que contar con todas estas dificultades lo primero es convencer a la mayoría de que el sistema político es un tema serio y relevante, y para ello ha de volverse a dar importancia a la política. Este discurso reformista fue el que mantuvo Fraga durante el resto de su vida política. Llegada la transición la dialéctica no era “revolución o reforma”, sino “ruptura o reforma” que era el lenguaje utilizado por la izquierda radical. En última instancia significaba lo mismo, su divisa fue siempre el reformismo; nunca la ruptura. Triunfo finalmente la reforma plasmada en la constitución de 1978. No era la que más le gustaba, como muchas veces puso de manifiesto, pero era la posible, la que se llegó 926 FRAGA legitimidad y representación. Óp. Cit. Pag 53-57 651 establecer entre todos por vía de consenso y la que trajo la concordia. No obstante, como observa García Escudero su reformismo va más allá, pues dentro del sistema constitucional Fraga sigue siendo partidario de la “reforma permanente”. Son muchas las ocasione que así lo ha manifestado: «Es necesario un desarrollo y una adaptación permanente mediante la reforma constitucional cuando fuere necesaria y sobre todo por la diaria aceptación y desarrollo». El cauce es: «la jurisprudencia constitucional y ordinaria y sobre todo los usos y convenciones aceptados por las fuerzas políticas» junto a «una constante meditación colectiva que evite el desgaste y sobre todo la trivialización de la Constitución habla finalmente de un debate constitucional permanente» y cree que «no lo estamos manteniendo a un nivel adecuado».927 360. 7-N- Confianza y estabilidad. La confianza de los gobernados en los gobernantes, de los miembros de la sociedad en sus instituciones, de los miembros de la familia también en sus padres, es la base del buen funcionamiento social. Se refiere a una confianza amplia no solamente en materia económica que siempre fue exigencia necesaria puesta de manifiesto por los liberales para el funcionamiento del mercado (Smith, Ricardo), sino también política y social y puramente relacional entre las personas (A. de Tocqueville): «la confianza es el gran motor de toda actividad social: familiar, económica, política. la confianza exige continuidad, seguridad, duración de las cosas. por eso los países anglosajones han logrado mayores éxitos en su organización social: han cuidado más la continuidad y el 927 GARCIA ESCUDERO. Óp. Cit. Pag 174 652 realismo social».928. Fraga solía repetir respecto de los gobernantes, que este valor social de la confianza conlleva una actitud recogida y resaltada por Tocqueville en su “Democracia en América” observando el comportamiento de los gobernantes americanos que, no eran otra cosa, que “fiduciarios y sirvientes del pueblo”: “The truts and the servent of The People”929. Al cabo es la misma actitud de servicio que él siempre persiguió y predicó como “vocación al servicio público”; tal y como expusimos en el parágrafo C del capítulo 2º de esta tesis. 361. Cerca de la confianza está el valor de la seguridad y la estabilidad. No nos referimos ahora al orden público, sí no a la seguridad temporal, de cara al futuro ante la imprevisión de los cambios; la necesidad de estabilidad, continuidad, previsibilidad. Escribe Fraga: la inseguridad mayor en el mudo de hoy surge de la falta de fundamentos perdurables, tal vez aquellos de los que hablaba Stefan Zweig que caracterizaban al “Mundo de ayer”930 «La falta de fundamentos ha afectado de modo profundo la inseguridad de los miembros de las sociedades actuales. El ser humano está sometido por su conciencia más clara de la muerte a lo que Francisco José Moreno ha denominado el miedo básico que ya Tomás Hobbes analizó con implacable frialdad tras la primera de las grandes guerras civiles modernas (La inglesa) como un componente esencial de la realidad política. La historia de la humanidad es en tanto más medida que la historia económica, la historia de nuestros temores y de nuestros esfuerzos para crear seguridad física jurídica y moral…» La necesidad de seguridad surge de la condición misma del hombre como ser racional y ser desfalleciente: «La condición misma del hombre ser racional produce inseguridad por 928 FRAGA El pensamiento conservador Ibidem. Pág. 137 929 TOCQUEVILLE, Alexis. La democracia en América, Alianza, Madrid, 2017 930 ZWEIG, Stefan. El Mundo de ayer memorias de un europeo. el acantilado. Madrid 2012 653 ello mientras vivimos y pensamos el miedo estará con nosotros. El psicoanálisis ha explorado los complejos caminos de autodefensa contra ese miedo básico, incluso por vías de negación represión o evasión, pero es lo cierto que una ley de vasos comunicantes hace que, en la medida en que se debilitan los instrumentos espirituales de control del miedo básico, se potencian los de represión externa y de aturdimiento por medio de imágenes. Por eso vivimos lo que Rollo May ha llamado era de la ansiedad y Albert Camus el siglo de miedo». El pensamiento conservador de Fraga no se opone a cambio, sino por el contrario intenta encauzarlo; pero rechaza profundamente la idea del cambio por el cambio como generador de progreso, propio del “progresismo” de la época. Respecto de la estabilidad tenía una fuerte convicción en la necesidad de posibilitar gobiernos estables, aun siendo de partidos contrarios. Por eso era partidario del pacto bipartidista Cánovas-Sagasta desde el punto de vista histórico, y del sistema mayoritario electoral que proporcionará mayorías estables. Esta actitud condescendiente con el contrario conllevaba a veces incomprensiones en su propio grupo. En el año 2007 declaraba: «Una oposición leal es vital en la democracia, pero una oposición desleal es la mayor desgracia para una democracia»931. Ejemplo de ello fue su opinión en las mismas declaraciones acerca de Partido Socialista Obrero Español: «Fue evidentemente un partido de izquierda moderada. En definitiva, se trata de la socialdemocracia que es como hay que llamarlo. Entre el marxismo-leninismo y la socialdemocracia hay una diferencia importante. Aun así, no quiero que se confundan los términos y no cabe concluir definitivamente en mis palabras si en la actualidad es un partido de izquierda o de izquierda moderada. Parece que su trayecto depende en gran 931 BEOTAS. Óp. Cit. Pag.170 654 medida de quien rige esa formación más que de las definiciones congresuales»932. Se refería a su desconfianza en aquel momento hacia Rodríguez Zapatero. Por contra sus buenas palabras eran para Felipe González, con quién le tocó ser jefe de la oposición, estatus oficial que muchos le criticaron por entender que le había dado “el abrazo del oso”. Sobre él opinaba lo siguiente en el mismo año: «Tuvo dos aciertos: comprender que no podía llevarse desde el exilio la recomposición del socialismo en España y resistir durante el primer Congreso de su partido celebrado en nuestro país. Con lo de resistir me refiero a las presiones e influencias de alguno de sus compañeros de entonces. Pretendían empujarlo hacia la tendencia marxista como inspiradora de los estatutos del nuevo socialismo español. Él sin embargo optó clara y decididamente por la socialdemocracia. Lo que lo convirtió en verdadero referente el líder indiscutible de esa corriente política… No hay que olvidar que la socialdemocracia está en retroceso como puede comprobarse en Alemania o en Suecia, pero sí hay que reconocer que ha tenido una función importante en la evolución social económica y política de Europa y en general del mundo los últimos años … Al final de su gestión Felipe González tuvo errores y responsabilidades que se conocen sobradamente, por lo que coincido con él en que lo mejor que podía hacer era retirarse de la política activa».933 Escribía en relación con la democracia representativa a mediados de la década de los ochenta: «las grandes tensiones a las que apuntan las previsiones expuestas exigen gobiernos fuertes y estables. Las leyes electorales y el conjunto de las instituciones deben propiciarlos»934. Para ello creía que el mejor sistema electoral posible era el mayoritario, 932 Ibid. Pág. 203 933 Ibid. Pag 135 934 Ibidem. Pág. 136 655 cosa que puso de manifestó reiteradamente a lo largo de su vida y en particular en su participación en las Cortes constituyentes sin mayor éxito por su parte. 362. 7-O- El valor de las instituciones. A lo largo de esta tesis hemos puesto reiterativamente de manifiesto el carácter institucional de la escuela jurídico-política en la que podría encuadrarse Manuel Fraga a la que hemos llamado escuela Jacobea. La sociedad y el estado deben fortalecer las instituciones tradicionales, que han acrisolado a lo largo del tiempo, que constituyen el refugio, el hogar del hombre, y su lugar normal de trabajo. Nos dice a este respecto su colaborador Herrero de Miñón: “el humanismo así entendido es necesariamente institucional porque el desarrollo de la personalidad requiere hacerse en compañía y tiende a perpetuarse en torno a valores objetivos. La intersubjetividad la objetividad y la perpetuidad son los rasgos característicos de la institución social jurídica y política, desde la familia, la nación, pasando por toda la gama de creaciones culturales”935. Está es para Fraga una de las funciones fundamentales de las instituciones. En ello insistía una y otra vez a lo largo de su vida, y entre ellas particularmente la familia: «El hombre se defiende de la ansiedad con lo que se encuentran al nacer: la propia familia»936. Pero esta y otras instituciones por desgracia están en decadencia y aún en proceso de destrucción concluye Fraga. En el caso de la familia «se ha ido debilitando y vaciando de contenido espiritual, pasando de ser una verdadera institución a una mera situación de compañerismo. Ha ido transfiriendo a otras organizaciones una función que desempeñaba con gran naturalidad 935 HERRERO. Óp. Cit. pág. 88 936 FRAGA IRIBARNE. Las ideas liberal conservadores esperanza de futuro. Pág. 20- 21 656 y eficacia. Algo parecido ha ocurrido con la iglesia, con la escuela, etcétera. Por eso adolescentes y jóvenes son seguramente los sectores más inseguros en las sociedades actuales». En definitiva, las instituciones contribuyen a conformar la seguridad y la estabilidad: «el hombre se encuentra defendido ya a otros niveles por su grupo cultural, racial o político; en nuestras sociedades básicamente por su grupo nacional. El conjunto de la seguridad de cada uno está asegurado por su familia, sus creencias religiosas, sus ideas políticas, sus lealtades a un determinado liderazgo político. Cuantos más eslabones de esta cadena fallen más inseguro está el individuo». En un sentido irónico concluía diciendo: «Como el hombre no puede renunciar a su razón y a su libertad, tiene que insertarse en un orden social, en un sistema de instituciones, donde sus acciones sean productivas, cobren sentido, y a la vez no engendren inseguridad. Es tragicómico ver a la gente huyendo a las iglesias y de sus familias para entrar en nuevas formas de mafia, para consumir cantidades increíbles de tranquilizantes, para consultar a los adivinos etcétera»937. Es difícil concebir una sociedad que funcione bien formada por individuos atomizados, educados y estructurados por una ingeniería social perfecta. Sin realidades institucionales en las que el hombre esté enraizado histórica, lingüística y geográficamente es prácticamente imposible concebir la auténtica felicidad humana. Frente al constructivismo el espontaneísmo social demuestra que sin instituciones en las que pueda plasmarse el quehacer humano es difícil ni siquiera pensarse en este quehacer, la afectividad sexual por ejemplo es claro que exigirá ante todo el matrimonio y la familia para crear libremente el afecto y el acogimiento. El desarrollo religioso pasa por un aspecto comunitario y cultural netamente institucional, y también la mayoría del desarrollo de las libertades clásicas como es la libertad de expresión a través de la empresa 937 Ibidem. Pág. 22 657 periodística etc. Las instituciones constituidas a lo largo de los siglos de manera espontánea llegan a constituir cauces de poder independientes económico y social y aún políticos capaces de contrapesar al propio poder público. En definitiva, constituye un valor liberal conservador la predilección por las instituciones que surgen espontáneamente en la sociedad, a veces de forma natural consolidada en la misma historia, a veces de forma acordada fruto de la libre iniciativa de los individuos y los grupos sociales. Ya se trate de asociación de instituciones familiares, religiosas, corporativas o de agrupación de intereses, o económicas, como la misma empresa privada. Una de las características de nuestras sociedades es que ven y viven en las instituciones de forma permanentes y así se confunden con nuestra propia historia, de forma que la conservación de tales instituciones es un elemento clave de nuestra propia permanencia colectiva. También las instituciones orgánicas cuyas funciones están reguladas en la Constitución de manera “insuprimible” con sus garantías propias de funcionamiento para cumplir su misión, según la expresión del profeso Coello de Portugal938 que son garantía de continuidad del sistema político o del régimen político elegido por la nación. Muchas de ellas se basan en una legitimidad histórica, otras en una legitimidad democrática. Lo cierto es que, por encima de la coyuntura política, el funcionamiento normal y el respeto a las instituciones garantiza la realización del orden. Sin la estabilidad y el respeto a las instituciones no es posible la armonía en el orden. 938 COELLO DE PORTUGAL, J. Mª, con esta expresión quiere matizar que no solo deben ser respetadas en su desarrollo legislativo, sino sobre todo en su funcionamiento efectivo. Así por ejemplo la justicia con independencia. 658 362. 7-P- Las tradiciones y las raíces. Después de todo lo anteriormente descrito, está claro que el pensamiento liberal conservador siempre fue partidario de la tradición, no de todas sino de aquellas que debían de ser conservadas para mejorarlas. La tradición no consiste tanto en repetir como en transmitir aquello que merece la pena conservar. Si lo propio de la tarea política es el realismo, “la realidad ha de basarse simultáneamente en la herencia y en la tarea” como decía Tocqueville. No se trata de preservarse en el pasado mirando hacia atrás constantemente como hizo una cierta corriente tradicionalista española. Fraga solía repetir que su misión política se fundaba en la transmisión de las tradiciones, pero no en el inmovilismo. En su época joven de historiador del pensamiento Friedrich Nietzsche ― citado por Fraga― decía que son tres las actitudes posibles ante el pasado: “la del mero recolector de antigüedades siempre en peligro de necrofilia cuando no de necrofagia, la de crítico que reconstruye y valora el sistema pretérito a la luz de sí mismo o incluso de una normativa trascendente; y la monumental que repiense y reinterpreta el mismo sistema que trata de exponer descubriendo sus ocultas potencialidades y construyendo, en suma, con los viejos materiales así revitalizados un nuevo edificio”939. El colaborador de Fraga Herrero de Miñón hablando de los moderados decía a este respecto: “de recolector o incluso de relator se pasa a ser así actor de la historia… El político moderado en cuanto tal, no es un anticuario ni siquiera un historiador, pero el conocimiento del pasado es una buena formación para no repetirlo con la fiel servidumbre que suele dar la ignorancia”940 939 NIETZSCHE, F. “De la utilidad y de los inconvenientes de la historia para la vida”, editorial Tecnos, Madrid, 2018. 940 HERRERO DE MIÑÓN, Miguel. Ideas para moderados. Unión editorial. Madrid 1982 Pág. 78 659 Así mismo siempre confió en la mejora y las reformas sobre la base de unas fuertes raíces: «El árbol fuerte y frondoso crece sobre fuertes raíces», así lo ponía de manifiesto Fraga en su obra “El retorno a las raíces” escrita en 1984941. Nuestro autor escribía posteriormente: «en todo este proceso es indudable que el mantener viva las propias raíces el apego a tradiciones y costumbres como patrones establecidos de conducta y por lo mismo como bases de seguridad, aunque a veces pueda llevar a excesos misoneístas, ese es mi principio un cimiento sólido y suave a la vez (por admitido) de la seguridad general. el desarraigo, el marginado, se siente inseguro, y por lo mismo tampoco le importa el respeto a la seguridad de los demás» Fraga denunciaba constantemente el desarraigo, Una situación por desgracia generalizada en el mundo de hoy, mucho más de lo que se desea. Para él era una de las causas fundamentales del desequilibrio social y político, entendiendo por este último el aumento de las ideologías falsas y salvadoras: «El hombre que se siente poco integrado en su propia casa no tiene asideros claros, cuando termina su jornada de trabajo. Como dice el profesor Moreno el tiempo libre y la energía disponible son fuertes aliados del miedo básico. esta es una de las claves del abuso del sexo o de la droga como evasión; no hace falta explicar qué, el pansexualismo y la drogadicción son fuente a su vez de nueva ansiedad». Para él, el producto más peligroso y dañino de todo esto es el refugio en las falsas ideologías políticas: «Hemos pasado de los dogmas religiosos a los dogmas ideológicos. El marxismo en particular, cada vez se parece más a una religión, con sus dogmas, concilios, herejes. mártires etc. lo cierto es que se esperan del Estado todas las formas de seguridad, lo que sobrecarga y le impide cumplir bien sus propias funciones… ideologías partidos salvadores, líderes carismáticos, moralina impartida desde una 941 Fraga Iribarne, Manuel. “El retorno a las raíces”. Editorial Planeta. Barcelona 1984 660 televisión monopolística, son algo normal en nuestro tiempo. Y son uno de los precios más altos que se están pagando por el rechazo de la tradición y las raíces» 363. 7-O- El orden público y la seguridad. Recordemos la teoría del orden público creador expuesta en el parágrafo N del capítulo 4º anterior. Para Fraga el orden público no es simplemente una manifestación limitativa de la función del Estado a la hora de regular el ejercicio de los derechos, este es el aspecto negativo que tradicionalmente se ha atribuido al orden público. Para la visión liberal conservadora que él asume el orden público es un valor, un valor positivo. El orden público no es solo la paz impuesta bajo la coacción del poder y del derecho; es un orden de convivencia establecido jurídicamente por un poder social para coordinar y distribuir las esferas de conducta humana en cuanto a la realización general de sus fines; naturalmente exige la paz previa para que puedan desarrollarse los derechos y libertades públicas; pues no hay libertad sin orden. Como decíamos también anteriormente ¿Qué valor tiene? visto desde su envés; es decir contemplando el desorden público y su fórmula maximalista que es la revolución; para los revolucionarios el orden público es siempre una situación perversa, una causa de represión irracional, discriminatoria, injusta e intolerable que debe ser eliminada; con el fin de instalar la tormenta de ideas, el desenfreno de las conductas, el libertinaje, la violencia y el terror, e imponer su nuevo orden. Frente a esto cuál es el valor más inmediato que proporciona el orden público: la seguridad y la paz. El terror y la violencia ― nos recuerda Fraga― fue teorizado como instrumento revolucionario por los más acreditados protagonistas de la revolución a lo largo de la historia, Robespierre, Lenin, 661 Trotsky, Mao o Che-Guevara: «A Lenin se debe la consideración del terrorismo y del terror de masas, como una forma de guerra de guerrillas, una asimilación de conceptos que como acertadamente recuerda Jose García Sampedro deturpa el significado tradicional de un concepto que siempre se aplicó a las acciones no convencionales dirigidas a la destrucción del potencial militar enemigo, pero dentro de la observancia y con los límites propios del derecho de la guerra».942 en consecuencia no se trata de establecer una dialéctica contradictoria entre la libertad y la seguridad, pues no es posible el ejercicio de la libertad sin la previa seguridad, al menos en el ámbito público. En conclusión: La organización de la seguridad colectiva es otro imperativo importante que nos impone el principio del orden público, 364. En el planteamiento de Fraga debemos volver a la observación del orden previo a la libertad, y a la necesidad de entender el principio ad integro nascitur ordo. Esta vez en sentido consecuente; es decir: para que haya orden es necesario que este sea integral. En primer lugar, el principio ab integro nascitur ordo exige que nuestros comportamientos se orienten a evitar todo lo que altere la pacífica convivencia y la intromisión y la agresión a los demás, a los derechos y bienes de los otros. «De ello se siguen innumerables normas morales que deben convertirse en jurídicas. Por ejemplo, el de la distribución de la riqueza y el de la organización de la seguridad colectiva. El mantenimiento del orden público exige una intensificación de las medidas conducentes a una redistribución no revolucionaria de la riqueza. No se trata de poner impedimentos a su creación, sino de ponérselos a la natural difusión de la pobreza. La miseria nace y se reparte ella sola, no necesita ser incentivada con la persecución de las personas que sienten la vocación de ser empresarios para abrir filones de riqueza en disfrute humano, 942 FRAGA. Sociedad y valores. Pag 167 662 pero una vez creada la riqueza el principio de orden público exige que se redistribuya. Para justificar estas opiniones Fraga también acude a la doctrina social de la Iglesia un punto fundamental de su pensamiento al que posteriormente haremos un apartado especial: «Desde la encíclica “Pacem in Terris” de Juan XXIII, la Constitución conciliar “Gaudium et spes” y la encíclica “Populorum progressio” de Pablo VI a lo largo de los últimos 50 años la doctrina social católica conciliar y Pontificia viene haciendo llamamientos al mundo relacionados con esta necesidad. La prudencia aconseja oír esa doctrina y llevarla a la práctica»943. 365. La seguridad colectiva es por tanto un imperativo importante para el orden público. Según Fraga vivimos en Occidente un generalizado menosprecio por las fuerzas y cuerpos de seguridad, sean policiales sean militares. Para colmo estamos inermes en medio de un mundo que nos rodea armado hasta los dientes. El entorno amenazador del mundo se agudiza con dos hechos nunca aparecidos en los tiempos históricos: la bomba de relojería de una explosión demográfica en los países islámicos junto a la irresponsable política de natalidad occidental. Y el hecho que en el mismo entorno se multiplican las células terroristas que son tan pequeñas, pero tan peligrosas para el cuerpo social como las células cancerígenas para el cuerpo humano. Es necesario un consenso occidental para combatir y prevenir todas estas amenazas. Finalmente, Fraga denuncia como el enemigo del orden público principal de nuestra actualidad el Irenismo. «El pacifismo dominante en la sociedad occidental. Este vicio capital está compuesto en primer lugar de cobardía, en segundo lugar, de egoísmo. y en tercer lugar, de ignorancia. Lo envuelve el manto protector de lo políticamente correcto»944. 943 Ibid. Pág. 156 944 Ibid. Pág. 157 663 366. 7-R- Antiterrorismo. Lo expuesto anteriormente nos conecta con un hecho del que no podemos dejar de hablar pues fue clave en la vida política de Fraga y de su tiempo: el tema del terrorismo. Él y su partido sufrieron especialmente en sus propias carnes el ataque terrorista, como lo sufrió toda España desde finales de la década de los 60. El villalbés puso muchas veces de manifiesto que el terrorismo destruye el orden público, perpetúa el desorden y corroe la convivencia poco a poco, por eso el antiterrorismo es un valor que debe asumir una política liberal conservadora, pues es la principal amenaza para la paz, la seguridad y la estabilidad de la sociedad. Esta amenaza no es solamente para España, lo es también «para la sociedad internacional del siglo que ahora comienza», comentaba Fraga después del atentado del 11 de marzo de 2004: «un atentado cuya autoría, implicaciones y consecuencias no pueden ser aún calibradas en toda su dimensión»945. Fraga tuvo numerosas intervenciones en el Congreso de los Diputados acerca de este tema, del que llegó a convertirse en un auténtico experto, y probablemente el político español que más duramente hablaba sobre ello en el Parlamento; razón por la cual se le tildó a veces de catastrofista. Por desgracia el tiempo fue dándole la razón, pero su actitud fue siempre abierta ofreciendo pacto de colaboración al gobierno como asunto de estado. Su último estudio fue publicado en el año 2006 en el libro “Sociedad y valores” con el título “El terrorismo hoy” en el que analiza la situación actual e histórica de esta cuestión. Poniendo de manifiesto en primer lugar, la debilidad de la comunidad internacional para combatir el terrorismo, cuya mejor ilustración es hoy la incapacidad de las Naciones Unidas para encontrar una definición comúnmente aceptada, desde que en los años previos al inicio de la segunda mundo Guerra Mundial la Sociedad de Naciones no 945 Ibid. Pág. 161 664 consiguiese alcanzar una definición en su convenio para la prevención y erradicación del terrorismo abierto a la firma en el año 1937. Un fracaso que al margen de debates nominalistas surge de «la interesada y perversa justificación moral expresada en múltiples ocasiones desde las instancias más heterogéneas, que considera que el ataque indiscriminado contra las personas indefensas puede ser equiparado a otras formas de conflicto armado»; una forma de “guerra de los pobres” como la definió el actor Peter Ustínov, en la que el recurso al terror es legítimo por ser el único instrumento de los más débiles frente a los supuestos estados de injusticia social. «Una perversión ―dice Fraga― que, confundiendo fines y medios, pretende justificar la violencia indiscriminada contra inocentes sobre la base de la existencia de diferencias entre la actividad de los movimientos de Liberación Nacional y la práctica terrorista». Sin embargo, desde el impacto del ataque a las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001 hay una mayor sensibilidad internacional en torno a la persecución del terrorismo. No obstante, el comité ad hoc creado por la resolución 51/210 de 17 y diciembre de 1996 presentó un informe el 1 de febrero de 2002 en el que su coordinador propone una amplia y correcta definición del terrorismo al comprender toda acción que genera un daño a las personas o a los bienes “cuando el propósito de la acción por su naturaleza o contexto es intimidar a la población o compeler a un gobierno o a una organización internacional para realizar o abstenerse de realizar cualquier acto”946. En el año 1980 Fraga definía al terrorista como «aquel que recurre al uso sistemático del asesinato, del secuestro, de la tortura, de la destrucción y de otros medios de intimidación para lograr fines políticos»947. En el 1986 daba una 946 Ver a este respecto la obra de TENORIO SANCHEZ, Pedro.” Constitución, derechos fundamentales y seguridad panorama comparativo”, Thomson Reuter- Civitas. Madrid, 2010. En esta obra se analizan especialmente 5 sentencias del Tribunal Supremo de los Estados Unidos hola sobre esta cuestión después del 11 de septiembre. 947 FRAGA, M. Ideas para la reconstrucción de una España con futuro Planeta, Barcelona 1980 página 309 665 definición del terrorismo como «el uso del asesinato, la mutilación y amenaza, deliberados y sistemáticos, de gentes inocentes, con el objeto de inspirar miedo, para la promoción de fines políticos»948. En su último estudio Fraga concluye que para que se produzca el terrorismo deben darse tres requisitos. En primer lugar, el uso de la violencia como modo de acción. En segundo lugar, sumir a la sociedad en un clima de terror y amedrentamiento y generar reacciones emocionales en la población con el fin de condicionar sus actitudes y dirigir la opinión pública en una dirección determinada. «la intimidación pública con una finalidad política y es el elemento clave que diferencia la violencia terrorista de otras formas de violencia». En tercer lugar, actuar siguiendo una finalidad política para tratar de alcanzar una modificación del orden político y social que no se puede lograr por otros medios, incluidos los democráticos. A todo ello hay que añadir otros dos elementos adicionales: en cuarto lugar, ser una actividad organizada, pues normalmente se apoya en una estructura organizada y a veces estatal. Y, en quinto lugar, constituir una actividad sistematizada; lo cual quiere decir coopera con una lógica racional en el sentido instrumental de este término; es decir: una lógica interna que responde a una concepción estratégica antes que al mero azar. Analizando la historia del terrorismo, nuestro autor señala que el término terrorismo aparece a finales del siglo XIX asociado a los grupos anarquistas que propugnaban el magnicidio como medio de atentar contra el orden burgués e impulsar la revolución. En su evolución pueden diferenciarse cuatro oleadas diferentes. Primero, la anarquista que dura hasta la década de 1920. Segundo, la anticolonial que arranca en la misma década y dura hasta 1960. Tercero, la izquierda marxista leninista que prácticamente desapareció 948 FRAGA, M. España bloqueada, Planeta, Barcelona 1986 página 181 666 con el final de la guerra fría que la alentó. Cuarto, la religiosa o fundamentalista que se inicia a finales de la década de los 80 y llega hasta hoy. El terrorismo que más afectó a nuestro autor fue la banda terrorista ETA. En el año 2006 cuando ya había desaparecido prácticamente en todo el mundo el terrorismo de ideología marxista leninista y de pretendida reivindicación neocolonial, ETA seguía en activo constituyendo un anacronismo en Europa muy prolongado en el tiempo por razones específicamente españolas. Fraga señalaba las siguientes: El hecho de que el nacimiento de la banda tuviese lugar en el franquismo, lo que llevó a muchos opositores al régimen de Franco en el extranjero a «tratarla con condescendencia cuando no con abierta simpatía. Con la democracia consolidada, por la capacidad del propio grupo terrorista para atraerse a una minoría social vasca de marcadas actitudes antisistema. Una parte muy minoritaria de la sociedad vasca que ha sido receptiva los mensajes del entramado etarra muy eficaz a la hora de deslegitimar el propio sistema democrático español a través de las múltiples organizaciones sociales, políticas, sindicales, económicas y mediáticas que conforman el complejo organizativo de ETA. Por otro lado, «todo ello se acentuó por los errores cometidos por las autoridades españolas como la creación del grupo terrorista GAL o el Batallón vasco español. Fraga siempre manifestó su oposición radical este tipo de soluciones que infringen la legalidad buscando atajos al margen del Estado de derecho». En una ocasión llegó a tener un conflicto muy desagradable con una conocida periodista que insinuaba en su pregunta su participación en aquellos hechos, llegándole a decir: «si fuera usted un caballero le mandaría a la mierda»949. Fraga siempre se mostró muy tajante es esta materia. 949 Entrevista con Nativel PRECIADO. El Mundo, 1-06-1985. 667 Su conclusión final en torno a esta cuestión la pone en boca de la catedrática de Ciencia Política Edurne Uriarte; perseguida por el entorno etarra a causa de su activismo público en contra del terrorismo y del nacionalismo radical que lo ampara y justifica cuando afirmaba: el nacionalismo democrático vasco debe abandonar una retórica política que explique la violencia terrorista como la consecuencia de un supuesto conflicto político subyacente que las soluciones policiales no podrán nunca eliminar, y que interpreta las medidas legales contra el terrorismo como un ataque al conjunto del nacionalismo vasco, y no como lo que son: una defensa del Estado democrático frente al terrorismo criminal. Retórica a la que une, una práctica en ocasiones legitimadora, si no a las acciones terroristas, sí de la ideología que le da cobertura intelectual. 950 Todo esto cambió sustancialmente a partir del pacto antiterrorista del año 2000 que comenzaba por ilegalizar los partidos políticos que apoyaban al terrorismo. 367. La alarma antiterrorista de Fraga se extiende finalmente a lo que llama hiperterrorismo. Se refiere con este nombre al terrorismo islamista cuyas características son las siguientes: a) La acción terrorista se asienta en una construcción teórica basada en una interpretación fundamentalista de la religión islámica. Los nuevos terroristas se auto justifican a través de una interpretación radical y violenta del islam. b) Las viejas convicciones religiosas se compatibilizan con la utilización de las más avanzadas y modernas tecnologías de la información en un mundo cada vez más globalizado, por lo que nos encontramos ante una amenaza global c) El uso de los recursos se hace con una finalidad estratégica clara en la que el terror es el medio para la consecución de fines políticos. En este sentido se diferencia 950 URIARTE, Edurne. “cobardes y rebeldes. por qué pervive el terrorismo” Temas de hoy Madrid 2003 páginas 272 y siguientes 668 de los anteriores terrorismos por su singular potencial destructivo y su amenaza global. d) Este nuevo terrorismo se trata de un fenómeno ana o para-estatal porque nace pervive y se desarrolla al margen de los estados, y se aprovecha especialmente de aquellas situaciones en los que los estados no pueden ejercer su soberanía, porque la autoridad estatal se ha debilitado en extremo, o porque incluso ha dejado de existir. e) El hiperterrorismo es muy hábil y eficaz en el aprovechamiento de la vulnerabilidad de la sociedad desarrollada occidental. Tanto respecto de las libertades políticas y la democracia, como del ciberespacio, como finalmente de las nuevas tecnologías financieras; en particular las que funcionan al margen del sistema occidental cómo la hawala que constituye un sistema bancario musulmán al margen de todo tipo de control. Fraga nunca confundió islam con islamismo, estudio con profundidad el origen teórico del fundamentalismo islámico terrorista y estaba convencido que no se puede entender al margen de una concepción ideológica, consistente en una interpretación radical del Corán realizada en el siglo XX. Se trata de una ideologización política de una religión: el islam. Las fuentes ideológicas en las que se inspira eran para él bien conocidas, sin necesidad de remontarse al recurso a la violencia que se realiza en la Edad Media a partir del Corán y los hadices del profeta. La deriva radical del islamismo fue utilizada entre otros por Hasan al Banna, defensor de la Constitución de un estado islámico para evitar la decadencia del mundo musulmán y fundador en 1928 de los Hermanos Musulmanes, responsables en 1948 del asesinato del primer ministro egipcio Mohamed Nagradir. A partir de aquí se va elaborando el fundamentalismo islamista, la ideología política fundamentalista, que se basa en las premisas ideológicas siguientes: 669 a) La idea de la instalación de la sharía coránica como única ley aplicable por el estado islámico, originariamente postulada por Abdelkader Awda. b) La elaboración de una ideología a modo occidental, basada en la tradición musulmana, por parte del pakistaní Abdul ala Mawdudi (1903-1980). Cuyos puntos centrales son: la revolución islámica, la soberanía divina (hakimiya) y la ignorancia islámica o estado de ignorancia atea general (jahiliiyya). c) La eliminación por el terror revolucionario de todo poder temporal que no aplique la sharía a toda la sociedad. Su teórico principal fue Said Qotb (1906-1966). La influencia de este último se materializó con la aparición de numerosos grupos terroristas. Algunos de base territorial como son el caso de Hamas o Hezbolá radicados en la recuperación del territorio de Palestina respecto a los judíos provocado por el fracaso de Al Fatáh. Pero sobre todo el resto surgido de la derrota de la Unión Soviética en la guerra de Afganistán, aprovechando la ayuda financiera y armamentística americana y saudita, y, en consecuencia, la aparición de Osama Bin Laden, el egipcio Ayman Zawahiri y la Yihad islámica internacional, creadores de células terroristas globales. Todo ello «pone en evidencia la importancia de la ideología islamista radical como elemento aglutinador del terrorismo internacional que actualmente nos amenaza»951. No obstante, Fraga advertía de la importancia de no plantear la lucha contra el terrorismo islamista como una manifestación de un choque entre civilizaciones en la terminología de Samuel Huntington, «pues aplican una interpretación de la religión islámica que afortunadamente no comparten, ni la generalidad de los gobernantes de los países en los que la población musulmana es mayoritaria, y a los que los propios terroristas han declarado la guerra, ni la mayoría de los 1300 millones de creyentes musulmanes del 951 Ibid. pág. 178 670 mundo, un colectivo muy complejo y plural, pero que en general no comparte que el uso de la violencia es un medio para la acción política»952. Fraga hasta sus últimos días hacía un llamamiento constante del peligro del terrorismo en el nuevo siglo, postulando acuerdos internacionales para adoptar medidas jurídicas a escala internacional, pues el terrorismo islámico «sustituye el concepto de nacionalidad por el de supremacía de la “identidad religiosa”, elemento que cohesiona la plaga de grupos que conforman la amenaza terrorista. y sustituye el enemigo, que no es un estado concreto, sino por un conjunto de valores sociales contrarios a su interpretación radical del islam»953 y que comprende todo el territorio extramuros del dar al islam conocido como dar hará Hab. Se trata de una nueva forma de delincuencia terrorífica que confluye con otras formas internacionales de delincuencia cómo es el tráfico internacional de armas o el tráfico internacional de drogas. El año 2006 declaraba: «hace 20 años escribí que la lucha contra el terrorismo debía de ser total y requería la adopción de medidas en tres frentes: 1º Sentar las bases jurídicas internacionales para la persecución de los terroristas. 2º Mejorar e incrementar la Cooperación Internacional. 3º Mejorar el tratamiento judicial e informativo de los terroristas». Coincidía en todo ello con lo postulado por el profesor Tenorio Sánchez, quien consideraba que ninguno de los paradigmas clásicos para afrontar la violencia legítima, es decir: el derecho penal, el derecho de la guerra, y el derecho de excepción; sirven plenamente para hacer frente al terrorismo. Es preciso configurar el llamado estado de tensión, junto a una nueva rama del derecho al que llama: derecho de emergencia, que 952 Ibid. Pág. 178 953 Ibid. Pág. 179 671 debería de partir de un principio de universalidad de los derechos humanos. Para construir ese nuevo derecho de emergencia pudiera servir el acervo jurisprudencial del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.954 Fraga llamaba la atención especialmente sobre los riesgos que afectan a España ante este tipo de terrorismo islamista, pues en el imaginario los terroristas figuramos como uno de los territorios que en el pasado vivió bajo el dominio del islam: «su proximidad geográfica en el Magreb favorece flujos inmigratorios que asientan en nuestras ciudades comunidades musulmanas muy numerosas que facilitan que los activistas fundamentalistas pasen desapercibidos, y, como no podía ser de otra manera, nuestros jueces y policías han perseguido y detenido en el pasado numerosos colaboradores de las organizaciones terroristas en España. Estábamos estamos y desgraciado seguiremos estando en el punto de mira de los terroristas»955. Ante esta amenaza se hace necesario ― consideraba Fraga― tomar medidas adicionales restrictivas de libertades, tales como el control de fronteras, restricciones a la libertad de movimiento y comunicación o vigilancia sobre las comunidades islámicas, sin perjuicio del respeto a la libertad de culto y a los derechos fundamentales. Finalmente, junto a medidas de poder duro también son necesarias medidas de poder blando, conseguir lo que uno quiere con instrumentos culturales, medidas políticas e incluso ideales compartidos. «Empezando, obviamente, por nuestra propia casa: es necesario tomarse muy en serio la integración en nuestra sociedad de los jóvenes musulmanes europeos de segunda y tercera generación que, agrupados en guetos periféricos y marginales de las grandes ciudades, encuentran frecuentemente en las 954 TENORIO SANCHEZ, Pedro.” Constitución, derechos fundamentales y seguridad, panorama comparativo”, Thomson Reuter- Civitas. Madrid, 2010. 955 Ibid. Pág. 192 672 prédicas de los islamistas radicales un elemento para su autoidentificación en un entorno de desarraigo y marginación social»956 368. 7- S- Legitimidad. «Lo primero es la legitimidad» solía afirmar Fraga ¿por qué? la respuesta nos la da Guglielmo Ferrero, nos dice el villalbés: No debe haber engaños, el orden político sólo puede estar trabado por "cadenas de hierro" o por "hilos de seda". O los hombres se odian, y por lo mismo se temen entre sí, o están en pie de lucha de clases, de guerra. civil, o están dispuestos a aceptar un sistema de compromisos, de acuerdos, de arreglos en los cuales convivir957. Esto es la legitimidad, un valor entendido social, un consentimiento de la mayoría actuante en que, sobre ciertas bases y reservando el resto a la legitima defensa de los intereses de cada uno, se está dispuesto a convivir. Sobre esta aceptación, sin imposición; sobre una base nacional, y no grupos minoritarios, se puede fundar un orden político. Fraga nos dice: «es indudable que el problema básico del orden político reside menos en los procedimientos que en los principios. Está muy bien una administración eficiente, pero es más importante en nombre de qué se administra»958. Para que la gente obedezca, para que una sociedad acepté un sistema de gobierno pacíficamente y de manera estable, no es suficiente con la eficacia, no basta con gestionar bien es necesario que el gobierno sea legítimo. Fraga contaba una anécdota acerca del parlamento británico muy ilustrativa a este respecto: «A un político británico le preguntaron qué pasaría si se 956 Ibid. Pág. 195 957 FERRERO, Guglielmo. El poder. Los genios invisibles de la ciudad Tecnos Madrid 1988, pág. 24. Esta es la obra admirada y seguida por Fraga en relación con la legitimidad. 958 Fraga. Legitimidad y representación. Grijalbo Barcelona 1973, Pag 271 673 suprimieran el Parlamento y sus aparentemente inútiles debates; repuso que, gobernada por el excelente civil service, Inglaterra estaría admirablemente administrada durante un par de años, quizá mejor que en toda su historia, pero que después de esta primera bonanza todos los altos funcionarios aparecerían colgados de los faroles más próximos a Whitehall»959. La legitimidad quiere decir que la sociedad acepta el poder establecido y sus procedimientos no solo por temor a la sanción, a la coacción o un ocasional interés; sino porque existe la conciencia generalizada de que las instituciones políticas existentes son las más apropiadas para la sociedad y se conforman con los valores intelectuales y morales de la misma. Contaba nuestro autor que los poderes políticos no podrían funcionar si los gobernados no tuvieran algún interés en obedecer y si no creyeran de algún modo en el derecho a mandar, esto sitúa en el cimiento de toda organización política el tema clave de la legitimidad. Lo que implica que toda organización política del poder debe estar en una relación razonable con la sociedad; es decir: con sus hechos con sus fuerzas naturales, con sus criterios y valores morales y culturales, con sus aspiraciones. Durante muchos años, la legitimidad de los regímenes políticos ha querido medirse exclusivamente por el patrón de una experiencia concreta, la democracia parlamentaria, cuya expresión más acabada eran los sistemas inglés y francés. Pero, a lo largo de toda la geografía mundial ha surgido una revisión de estos sistemas y hoy se acepta, de modo muy general, que la relación entre las formas políticas y la base social sobre que se sustentan puede ser muy variada. No debe confundirse la legitimidad con sus manifestaciones, con las diferentes fórmulas de legitimidad posible. Decía Ferrero ―citado por Fraga― que en la legitimidad tienen cabida muy diferentes principios: la herencia, (legitimidad histórica), la inteligencia (legitimidad aristocrática) el éxito económico social y la eficacia (legitimidad tecnocrática) la elección (legitimidad 959 Ibid. Pág. 13 674 democrática) y el carisma (legitimidad carismática) la única alternativa radicalmente inaceptable es la que pretende sustituir la legitimidad por otra razón de obediencia y más concretamente por la fuerza. No obstante, Fraga al igual que Ferrero toma opción por la legitimidad democrática y suscribe las palabras de éste: “defiendo la democracia, pero sin creer que el demos sea un Dios y que en ocasiones no llegue a pactar con el diablo. La defiendo por una razón histórica: la libertad política, el régimen representativo, el sufragio universal, son órganos vitales de la sociedad moderna, como la nobleza feudal y el clero católico fueron órganos vitales de la sociedad medieval”960 Así lo fundamental de un principio de legitimidad se encuentra en el espíritu que lo informa y no en los institutos que alumbra, por eso la legitimidad en el pensamiento de Ferrero es un estado del espíritu que vive en la sociedad y que impregna tanto las instituciones como las reglas de convivencia de la comunidad política. Es una praxis, la praxis de la aceptación del consentimiento social de una forma de poder. Hubo una gestación y un consentimiento en los que el discurrir del tiempo desempeña un papel determinante, pues el tiempo es el gran factor de estabilidad de la legitimidad, que permite que, un principio penetre en la sociedad o sea rechazado por ella, de ahí que Talleyrand comparara la legitimidad con la usucapión, diciendo que un gobierno deviene legítimo: “cuando su existencia modo y forma de acción se encuentra respaldados y consolidados por una larga sucesión de años y por una prescripción secular resultante de un antiguo estado de posesión” Que como recordaba Burke estado posesorio que le confiere “una presunción que favorece a la forma de gobierno bajo la que la nación ha vivido prósperamente durante 960 Ibidem. Pag 33 675 largo tiempo en detrimento de cualquier otro proyecto nuevo. Por esa razón la legitimidad es incompatible con la revolución entendida como ruptura violenta instantánea, como cambio radical que elimina la continuidad del discurso histórico. En sus últimas manifestaciones y escritos Fraga insistía en que «de las tres clases de legitimidad propuestas por Max Weber: histórica, carismática, y democrática― Por otro lado, hoy superada, pues confunde clases de legitimidad con principios― no cabe duda de que la que impera es la legitimidad democrática». pero advertía: no se puede confundir legitimidad con legalidad, pues una cosa puede ser aprobada por la mayoría y ser legal y al mismo tiempo ser ilegítima, cuando la misma mayoría sospecha que es contraria a la historia, a la razón o al derecho natural. 369. Opinión Publica participativa. Fraga manifestó a lo largo de su vida en muchas ocasiones, como consecuencia del conocimiento y la influencia de los regímenes anglosajones, el hecho de que la legitimidad en la democracia no consiste solamente en la representación lograda a través de las elecciones, sino también en la existencia de una opinión pública participativa, tanto crítica como favorable, pero al cabo existente y formada. Por supuesto el gran tema es la formación responsable de esa opinión. «Los medios de comunicación social han de ser utilizados más a fondo para la preparación del futuro, no es posible seguir ofreciendo la luna cuando es evidente que viene un período de ajuste a la realidad: la realidad humana, familiar, económica, y política. El sistema educativo y el de los medios de información deben asumir todas sus responsabilidades al efecto»961. A pesar del descrédito sufrido durante su trayectoria política por culpa de los medios de comunicación, mayoritariamente alineados con la izquierda, Fraga era plenamente consciente de la importancia de los medios de 961 Fraga. El pensamiento conservador español. pág. 137 676 comunicación social para la formación de la opinión pública. Esto lo aprendió sobradamente en la práctica, durante el ejercicio de su cargo como ministro de información y turismo en la época de Franco. No puede olvidarse que él fue el autor de la ley de prensa comentada también en esta tesis, además fue él fue quien primero utilizó la televisión en la política durante el régimen de Franco. Era por todo ello claramente consciente de la importancia de los medios de comunicación, cuando al mismo tiempo su cultura política venía de una época en la que la propaganda había sido un elemento decisivo en el éxito de las ideologías en los regímenes totalitarios. En su definición del conservatismo escribe: «Los medios de comunicación social son otro elemento decisivo en esta evolución. Utilizados como instrumento de manipulación psicológica pueden ser funestos. Pero también como cauce natural de información, discusión, y formación traerán resultados muy benéficos. Puede decirse que el futuro de nuestra sociedad descansa en gran parte sobre esta cuestión.»962 En relación con su propia persona al final de su vida confesaba: «Debo declararle, que he llegado a distinguir entre opinión pública y opinión publicada… La opinión pública me ha tratado en general bien. Hay que reconocer que es decisiva para llegar a ciertas responsabilidades y a ciertos puestos. He ocupado cargos y destinos a los que, con una opinión pública en contra, nunca podría haber accedido… En cuanto a la opinión publicada, debo aclarar que, efectivamente, tiende a influir en la opinión pública, pero por mucho que se diga o se hable, difícilmente puede separarse tampoco de ella. Por lo tanto, estamos ante un fenómeno capital de las sociedades democráticas actuales»963. 962 Ibid. Pag: 136 963 BEOTAS. Óp. Cit. Pag 183 677 370. 7-T-. Seriedad, coherencia, responsabilidad y Rearme moral. Con la palabra seriedad no nos estamos refiriendo a una actitud en torno al humor, sino a una actitud en torno al comportamiento, al compromiso personal y a la coherencia en la conducta vital; y, por supuesto, a la responsabilidad. Ser una persona libre, capaz de ejercer su libertad con responsabilidad; es decir respondiendo de aquello que ha elegido. Pero la mejor manera de comprender estos atributos personales como valores políticos sea poner un ejemplo histórico concreto. Tal vez el modelo más claro de político que cumpla estas condiciones de seriedad y coherencia y responsabilidad en la vida pública fue para Fraga Antonio Maura. Sobre él recordaba Fraga la frase de Jesus Pabón: “Maura fue un cierto problema serio para quien transitaba por la vida pública”. Sobre él escribía Fraga: «A mí me gusta Antonio Maura como pensador profundo, como jurista insigne, como liberal conservador, consecuente como gobernante inteligente y firme, como orador eximio, como hombre de bien a carta cabal, como figura noble y ejemplar. Pero que lo que le alza sobre todo los políticos de su tiempo es su aureola de seriedad, convencido como estoy de que muchos de los problemas de España siguen siendo los mismos y el más importante de todos la seriedad en política, quiero destacar este rasgo por encima de todos los demás…. Maura fue serio en su vida privada y en la vida pública. Su seriedad y su seguridad moral le hicieron inaceptable a muchos a quienes, por su manera su mera presencia en la vida pública acusaba de incoherencia, oportunismo, debilidad o travesura. Para los que creemos que España debe más a la seriedad de Isabel la Católica o de Felipe II, o a la gravedad de Gracián o de Quevedo; mucho más repito, que a las pillerías o seudo habilidades de tantos otros y que hoy más que nunca, necesita un tratamiento serio de sus serios problemas, la loable y entera figura del gran mallorquín será siempre un ejemplo y un estímulo». 678 371. El rearme moral. Llegados a este punto recordemos la filosofía política aristotélica expuesta en el capítulo 4º “solo en la sociedad cuya forma perfecta es la “polis” puede el hombre practicar la arete (virtud) y alcanzar la eudaimonia (felicidad)”964. Como también poníamos en palabras de Burke la felicidad consiste en la felicidad moral, y esta se realiza en la adquisición y práctica de las virtudes como perfecciones de lo humano, que solamente puede producirse en la convivencia social. Pero también el liberalismo…………. En el año 1976 al comienzo del periodo de transición Fraga escribía: «muchos no se dan cuenta de que a pesar de ellos mismos y sus ideas, todavía pueden tener una vida relativamente soportable en sociedad porque la mayoría actúa aún con arreglo a valores morales y espirituales que sostienen una vida social en la que aún influyen tradiciones y costumbres heredadas de una época más cristiana que la nuestra. Pero hemos avanzado ya lo suficiente en el camino de la de descristianización de la saciedad, para que se empiece a ver lo que sería el punto de no retorno, de una sociedad sin moral y sin valores espirituales»965. Terminada la transición desde Galicia volvía a escribir: «los que fueron sólidos bloques de granito se están pulverizando en arena que el primer viento se lleva… cada vez se acepta menos una moral colectiva, una concepción del mundo y de la vida compartidos». José María García Escudero en su estudio sobre la aportación de Manuel Fraga al pensamiento político destaca estas cosas. Nos recuerda como Fraga clamaba desde Santiago por el retorno a las raíces cristianas de la Sociedad Europea, pero comprendía sin embargo que ese retorno no puede ser cosa de un día y proponía como valor común el respeto a la persona humana, y sus derechos y libertades fundamentales como una ética común aceptada por la humanidad, pero también este medio es combatido 964 MARTINEZ, Julio L SJ. Por una política del bien común. BAC. Madrid 2022. Pag 139 965 FRAGA. España en la encrucijada 1976 y Revista Veintiuno, años 1991 a 1994 679 y discutido. En 1989 constata que «a los 10 años de la Constitución el nivel de la moral pública está por los suelos». De la pública y de la privada. Prevalece el materialismo, para el cual: «Dios ha muerto, la economía es el nuevo Dios y el estómago y el sexo son los árbitros… y es que para la mayoría de los hombres sin Dios todo está permitido. Es importante recordarlo una vez más, los avances científicos y tecnológicos no solo no sustituyen a una moral trascendente, sino que la hacen más necesaria que nunca… sigo creyendo en la urgente necesidad de un mundo moral». No se trata, como dice el propio García Escudero, de imponer una moral o visión religiosa del mundo, en un mundo secularizado y pluralista, pues no compete primariamente a la política la restauración moral, ya que como escribía nuestro autor: «la sociedad tiene que edificarse sobre realidades, no puede aspirar a soluciones absolutas». En fin, a Fraga le gustaba repetir la afortunada expresión de Juan Pablo II: “la verdad no se impone, se propone.” No se trata de confundir la moral con el derecho. Se trata de una aspiración no de una imposición, de un ideal a conseguir socialmente mediante el derecho, que no impide que constituyan convicciones personales fundamentadas en una concreta cosmovisión moral. Fraga solía citar a Ihering recordando su tesis sobre “el fin del derecho”: “el derecho es una idea práctica; es decir indica siempre un fin, y como toda idea de tendencia es esencialmente doble porque encierra en sí una antítesis, el fin y el medio; más el medio por muy variado que sea se reduce siempre a la lucha contra la injusticia”966. Por otro lado, no todos los principios tienen igual valor a la hora de ser aplicados en la práctica. Sí los fundamentales, es decir, aquellos que sirven de fundamento a valores sin los cuales la sociedad pierde su sentido para la realización del bien común y el derecho para cumplir 966 VON IHERING, Rudolf. La lucha por el derecho. Editorial Comares. Granada, 2008, pág. 31 680 su fin. Como concluye García Escudero de la conjugación de los principios y el respeto a los hechos resultan dos juegos de conceptos: lo necesario y lo posible; la revolución y la reforma; temas que hemos expuesto anteriormente de manera exhaustiva. Cabe concluir exponiendo lo que, con el título de rearme moral, exponía Fraga en su libro homenaje académico como resumen de su proyecto político. Espíritu que debe animar todas las reformas que él proponía para hoy curar las grandes dolencias de España cuyas dos principales manifestaciones son hoy la desidentificación y la atonía moral. Un problema agudizado en las dos últimas décadas con una enseñanza de Humanidades que se olvidó de las dos lenguas clásicas y que manipuló irresponsablemente toda la historia de España haciéndola víctima de valoraciones malintencionadas. «Nos olvidamos de que solo la verdad libera. Por eso creo que el futuro de España depende ante todo y sobre todo de que se produzca pronto un serio rearme moral que limpie todo lo que puede haber dentro de cada uno de nosotros de esta plaga colectiva que es la tolerancia o incluso la comprensión de cosas intrínsecamente perversas, como son el terrorismo asesino, el paro aceptado y la infecundidad programada, y que nos haga abominar de ellas y de su negra secuela de asesinatos y torturas, estragos, secuestros, de miserias y drogadicciones, de especulación y corrupción, de ruptura de la pareja y de natalidades negativas, de insolidaridad entre las clases y de amor egoísta, epicúreo e infecundo»967. Solía repetir que no se puede convertir el vicio en virtud, y lo inmoral en moral. Cercano al final de su vida, no tiene empacho en hablar de sí mismo: «se llegó a decir que yo era un maniático de las reformas carente de principios y convicciones, pues no era nada de eso». Afirma rotundamente que por experiencia y por formación intelectual está convencido de que hay cosas que no cambian: «empezando por algunas que aprendí 967 FRAGA. Homenaje Académico. Pág. 61 681 en el catecismo, como son Dios, el alma y la inmortalidad. Aquellos tres noúmenos que Kant estimaba eran misterio de la razón especulativa pura, y por ello mismo presupuestos ineludibles de la razón pura práctica». Y concluía: «creo que quienes carecen de principios morales o de convicciones ontológicas, que quienes piensan que todo, absolutamente todo, es relativo, están en un profundo error teórico, y que, además, se sitúan en una depresiva posición ética. Creo que en ese relativismo apoltronado consiste el mal que creo necesario erradicar con el remedio del rearme moral»968. Al final concretaba sus aspiraciones de reformas en tres campos concretos, presididas por el principio salus Hispaniae suprema Lex esto: «sacaremos adelante tres complejísimos negocios que necesitan de reformas urgentes y sobre las que vengo tratando en mis últimas publicaciones, a saber: a) la necesaria reforma del título VIII de la Constitución, y legislación que lo desarrolla, en lo que se refiere al Senado, la conferencia de presidentes, la administración única, etcétera; b) hoy la reafirmación de la integración europea, con la entrada en la moneda única y la reforma del tratado de Maastricht, buscando una mayor aplicación de los principios de subsidiariedad y solidaridad; c) y la concertada acción social y pública dirigida a producir un rearme moral que reivindique la familia y extinga la corrupción»969 372. 7-U- Espiritualidad. La Doctrina Social Católica. Diferente de lo anterior referido a la moral de la sociedad, aquí nos referimos al espíritu en el plano personal. Espíritu entendido en un sentido concreto, comprensivo de 968 Ibid. Pag.60-63 969 Ibid. Pág. 66 682 creencias, principios y valores de inspiración religiosa, tanto en relación con el ideario conservador, como en las convicciones del político liberal conservador. En su análisis de la historia del pensamiento conservador español Fraga destaca de manera particular la actitud a este respecto de Antonio Maura, como ejemplo de político liberal conservador, que se declara católico sin complejos en sus convicciones espirituales, con la coherencia moral consiguiente: «Maura había tomado y mantuvo de por vida un claro compromiso religioso y moral “por la sanción religiosa ―dijo una vez―adquieren los deberes morales una nueva y grave virtualidad. Cuando yo juró al cargo de diputado o de ministro, siento la mirada de Dios sobre mi conciencia” ... Maura era un católico que daba la cara por su fe»970. Efectivamente, esto suponía en opinión de nuestro autor elevar los deberes morales a una gran virtualidad en todos los aspectos de la vida, tanto en el comportamiento personal como público, incluso en el profesional, recordaba Fraga las palabras del jurista Ossorio y Gallardo comentando la carrera de abogado de Antonio Maura «“dejó la toga desde que asumió la Jefatura del partido conservador limitándose a la función de arbitraje y de realizar dictámenes”. Para él, gran conocedor del derecho, la moral es lo primero ―decía Ossorio y Gallardo― antes de Maura los juristas sabían de derecho y eso bastaba, pero de Maura en adelante ya se acentúa la parte ética y los abogados somos pacificadores y buscamos la justicia por los senderos de la moral”»971. La cuestión que ahora nos interesa no es por tanto el rearme moral de la sociedad, sino una concepción religiosa de la vida compatible con la necesaria laicidad de la vida política, cosa que Fraga siempre tuvo clara (como pusimos de manifiesto en el punto 51 capitulo1º) y que conviene detenerse en su explicación. La sociedad actual ha expulsado a Dios de la vida pública, y a la religión de la esfera pública que es el espacio en donde 970 Fraga. M. El Pensamiento Conservador español, Pág. 178 971 Ibid. Págs. 141 y sets. 683 se forma la opinión pública. Todo ello bajo la excusa de la necesaria laicidad que exige el pluralismo político. Se argumenta que, en una sociedad pluralista, el respeto y la tolerancia exigen la no adopción de ningún criterio religioso, que pueda discriminar a cualquier concepción del mundo; así por ejemplo John Rawls972. Para Fraga esta actitud es falsa, se confunde “laicidad” con “laicismo” que es otra concepción del mundo más. Por el contrario, a él lo que le preocupaba era la situación de ateísmo y caos generalizado en la que se encontraba la sociedad de su tiempo: en el que «Predominan vagas ideas universalistas, pacifistas y anti tradicionalistas (en las dos variantes, moralista e inmoralista); mientras que al otro lado se observa un período de máxima reacción y tendencia al inmovilismo. Todo ello impone una grave responsabilidad a los hombres de pensamiento y en particular a los teóricos profesionales de la Ciencia Política que, por supuesto, ya no podrán refugiarse en posiciones neutralistas, de unas supuestas ciencias sociales "libres de valores". No pueden desentenderse de la situación, ni mucho menos pretender tener soluciones prefabricadas para todo»973. Para él una cosa era cierta: «Una sociedad de hombres no se crea sólo para satisfacer necesidades físicas. Eso sería una granja, como en la fantasía de Orwell. En este punto fallan todos los materialismos de izquierda, como todas las tecnocracias de derecha». Creía que toda teoría del buen gobierno ha estado siempre en relación con una filosofía del bien. Por eso, en una época a la vez escéptica, universalista y revolucionaria como la nuestra, «la política se trivializa al eludirse la gran pregunta de qué es la verdad y qué es el bien.». Toda comunidad política se apoya en un orden profundo como lo analizamos en el capítulo 4º, un complejo de ideas, de consentimientos, de símbolos, de ideales, que impiden una consideración puramente 972 RAWLS, John. Liberalismo político. F C E, México, 1993. 973 FRAGA. El desarrollo Político Págs. 210-219 684 materialista. Siempre hay una consideración del bien y del mal. Fraga nos recuerda que la idea del "contrato social" fue un modo de contraponer una comunidad política con un orden moral éticamente inferior; «en el caso de Hobbes un estado de guerra, en el caso de Puffendof: un estado de imperfección, en el caso de Locke: un estado de inseguridad, o finalmente de soledad en Rousseau»974. Nuestro autor se declara cristiano, pero advierte: «no siempre se definen bien las relaciones entre "Teoría política” y "Filosofía cristiana"». Así como hubo un tiempo en el que era frecuente el olvido de las realidades históricas y sociales, sustituyéndolas por puros ideales o modelos filosóficos, hoy, a veces, se pretende confundir la Sociología con la Filosofía, a confundir o mezclar los medios con los fines. Por el contrario, es necesario adoptar una clara posición científica a la hora de analizar y estudiar la realidad; y un claro compromiso filosófico, con una concepción cristiana del hombre y de la sociedad a la hora de fijar las metas y los modelos. Enfrentando la cuestión de religión y política Fraga desarrolla, en primer lugar, una cuestión decisiva al respecto que ya pusimos de manifiesto en el punto 69 capitulo1º: «El Cristianismo aportó un primer hecho decisivo: la separación del mundo de lo trascendente, de la vida inmanente; de la espera de lo eterno, del orbe de lo temporal; de la doble naturaleza del hombre (a la vez cristiano y ciudadano), de la Iglesia y el Estado, en cuanto comunidades, con sus propios fines y organización. Esto planteó una doble dialéctica: de una parte, la separación de los dos Reinos o Ciudades; de otra, la inevitable y constante interrelación entre ambas.».975Nunca se subrayará bastante la trascendencia de este punto, que está en la esencia misma de la filosofía cristiana: «el Reino no es de 974 FRAGA. El desarrollo Político Págs. 210-219 975 IBID. FRAGA. El desarrollo Político “filosofía cristiana y teoría política”. ediciones Grijalbo Barcelona 1971. Págs. 195-222 685 este mundo. Pero este mundo existe, y los cristianos actúan en él.» La actitud triunfalista, y de plena unidad religiosa o de predominio político sobre la Religión, no es cristiana; la contraria de apartamiento y desinterés de los temas sociales temporales, tampoco. El hombre antiguo, precristiano, no sabe de nada exterior al mundo. Como observa Romano Guardini, el mundo lo es todo para él. De ahí "una libertad de movimiento tan fecunda como peligrosa”. En política, la consecuencia que fluye es la plena supremacía ética del Estado. Cuando Aristóteles y Cicerón hablan, respectivamente, de la polis o de la República como la forma más perfecta y superior de comunidad humana, están hablando de un cuerpo a la vez religioso y político. Tan magistrados eran los pontífices como los cónsules en la Roma antigua. «El cristianismo rompió esta unidad. Enseñó la filiación divina de la persona, el amor al prójimo, el destino único y trascendente de la Humanidad, el juicio personal y el juicio final; introdujo la doctrina del pecado, de la gracia y de la redención. Puso por encima del rito: la conciencia. Hizo de la pobreza, como renuncia, un camino de perfección; enseñó la simpatía a los pobres y los humildes; defendió la castidad como prueba de una vocación especial»976. Sobre todo, constituyó una Iglesia como comunidad de los cristianos. El hombre cristiano quedó sometido a una doble lealtad y a un doble control. Nos recuerda Fraga: «Como dice el profesor Sabine: “ la aparición de la Iglesia cristiana como una institución diferenciada, con ·títulos para gobernar las preocupaciones espirituales de la Humanidad, con independencia respecto al Estado, puede razonablemente ser descrita como el acontecimiento más revolucionario de la historia de la Europa occidental, lo mismo en lo tocante a la realidad como a la filosofía política"977. «Para el cristianismo, el más allá se convierte en lo más importante, lo 976Ibid. Pag 200 977 SABINE, George H. Historia de la teoría política. Fondo de Cultura Económica Madrid 2006. 686 trascendente; el más acá, sin embargo, no es una pura ilusión, sino que existe también temporalmente; es el mundo»978. Fraga resume así esta concepción: El Evangelio no centra su mensaje en las realidades políticas; pide al hombre la realización posible de un orden moral y de vida, que en su plenitud no es de este mundo. La patrística inicia la concepción que Santo Tomás habrá de llevar a una formulación definitiva: se absorbe el iusnaturalismo de los antiguos, es decir, se acepta la Naturaleza (obra de Dios), pero trascendida, elevada por la Gracia. En la famosa respuesta de Jesús sobre el denario del César hay una aplicación práctica: se aceptan las realidades institucionales de Roma, pero no su carácter sacro. «Dios y el César quedan cada uno en su sitio; el poder viene de lo alto, pero nadie lo tiene por la gracia de Dios»979. 373. En busca de la doctrina social de la Iglesia. Así las cosas, a comienzo de los años setenta Fraga se preguntaba por la doctrina social católica. «A lo largo del siglo XIX, la Iglesia se encontró en una posición incómoda respecto del mundo moderno. Ahí están los textos característicos del "Syllabus" para recordarlo», enfrentando el mundo secular con el cristianismo, frente a ello, la doctrina social de la Iglesia católica que arranca con la encíclica Rerum Nnovarum enviada por León XIII el 15 de mayo de 1891. La famosa encíclica abordó la cuestión social y le dio nombre a la doctrina social católica, creando un depósito abierto que sigue siendo nutrido por los pontífices, los obispos y los concilios. Mas lo que a nuestro autor le seduce es la doctrina elaborada a raíz del concilio Vaticano II, hagamos un resumen de sus reflexiones hechas en torno al desarrollo de esta doctrina social: «La Constitución "Gaudium et Spes" (cuidadosamente elaborada en los años 1963-1965) quedará, sin duda, como uno de los grandes monumentos del pensamiento católico de todos los tiempos». El documento quiere asumir “ las esperanzas, las 978 Ibidem. Pág. 204 979 Ibidem. Pág. 206 687 tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo". Porque "la espera de una tierra nueva no debe adormilar sino más bien avivar la preocupación de perfeccionar esta tierra,”. Este enfoque es lo importante. No es la formulación de la libertad sindical o la alusión a los partidos lo que tiene importancia; en eso se han equivocado conservadores y progresistas. «Lo importante son los principios sobre los cuales luego han de trabajar, con amplísima libertad, los pensadores y los políticos cristianos»980. El objetivo de los cristianos ha de ser "establecer un orden político, económico y social que esté más al servicio del hombre y permita a cada uno y cada grupo afirmar y cultivar su propia dignidad". « Pero la Iglesia no está ahí para actuar políticamente: "La misión propia que Cristo confió a su Iglesia no es de orden político, económico o social". El fin suyo es de orden religioso». Pero, "precisamente de esta misma misión religiosa derivan funciones, luces y energías que pueden servir para establecer y consolidar la comunidad humana según la ley divina. En cuanto a los cristianos, es clara su obligación de cumplir con sus deberes temporales, al mismo tiempo que los trascendentes. En ello se afirma a la vez su libertad, su responsabilidad y su obligación de admitir la libertad responsable de los demás. Procede entre todo un diálogo sincero, la mutua caridad y el dar prioridad al bien común. La Iglesia no está ahí para dominar, ni para servir al mundo. Como dice E. Gilson, "el espíritu laico nada ha inventado, sino simplemente la laicización de los valores cristianos”. En el plano político, "un Estado sin moral llega a ser inevitablemente un Estado sin moralidad”. Ya no es posible vivir de las virtudes cristianas, sin reconocerlas y respetarlas al mismo tiempo. Como siempre hay un lado bueno de las cosas, aun en el mal, la crisis laicista habrá permitido una depuración de lo que simplemente eran costumbres viejas, y hacer más puro y menos hipócrita el planteamiento de la moral cristiana. Por otra parte, no se trata de restaurar, puesto que las condiciones 980 Ibid. Pag. 214 688 sociales son nuevas, sino de volver a instaurar los principios eternos en las actuales formas de vida. Frente a la antimoral y al “se prohíbe prohibir", hay que asumir, en ese reencuentro de la Iglesia y el mundo, a la vez la realidad de éste y la necesidad de una ética de raíz trascendente. «Hay que eludir la utopía y el acronismo, aunque a veces le sea a uno permitido llegar a la paradoja del P. Lebret, cuando dice que "el mundo ha llegado a un punto en que sólo la utopía es realista". Dentro del planteamiento ético general, la Filosofía cristiana tiene que asumir de nuevo la elaboración del fenómeno político».981Aceptando de una vez el carácter temporal del Estado y la plena independencia de éste, precisamente para poder enjuiciarlo libremente en el plano moral. Ha de reconocerse la realidad de que, en el siglo XX, muchos hombres no son cristianos, e incluso no creen en Dios; y el Estado, por lo m ismo, ha de garantizar una plena libertad religiosa y una acción social razonable de todos los grupos culturales. «Al analizar el fenómeno político, la Filosofía cristiana ha de concentrarse en su esencia, que es el hecho social del poder. Nunca el poder político ha sido tan grande como en nuestro tiempo; nunca tan necesario; nunca tan peligroso. "El sentido central de nuestra época consistirá en ordenar el poder de tal forma, que el hombre, al usarlo, pueda seguir existiendo como tal."». 274. La Doctrina Social Católica en el siglo XXI. - Corría el año 2004 y el político villalbés próximo al final de su vida política activa volvía a reflexionar sobre la Doctrina Social Católica, bajo el título: “Mi visión de la doctrina social católica”982. En esta ocasión sus reflexiones suenan a definitivas y concluyentes, se escuchan como un legado que quiere dejar para la posteridad de sus seguidores políticos; por esta razón merece la 981 Ibid. Pág. 216 982 FRAGA, M. “Mi visión de la doctrina social católica”, En Sociedad y valores. Cap. XIV. Óp. Cit. Págs. 247-261. Documento preparado para su intervención en el Real sitio de Aranjuez en una sesión de la Universidad Juan Carlos I el 8 de julio de 2004. 689 pena hacer un resumen de estas. Comienza advirtiendo que, durante muchos años como hombre cristiano y como hombre de Estado, ha vivido muchas cosas de mixta jurisdicción eclesial y estatal, pues son áreas de competencias compartidas, porque se interactúa sobre la misma población y sobre el mismo territorio y ámbito: el municipio la parroquia, el estado la iglesia. En esta tesitura vivió dos grandes transiciones: la primera fue la transición de «la Iglesia católica ensimismada anterior al Concilio económico Vaticano II concluido en 1966, a una iglesia puesta al día con gozo y esperanza y abierta al diálogo con el mundo actual y con las otras confesiones religiosas gracias a la aplicación de las constituciones decretos y declaraciones conciliares»; y la segunda «fue la que nos hizo pasar a una España confesional católica y autoritaria a un estado constitucional aconfesional y democrático». Pero sus preocupaciones profesionales le pusieron en muchas ocasiones ante la necesidad «de conocer la Doctrina Social Católica, y a tener que aplicarla en medio del fuego cruzado de la crítica pública exterior, y desde la duda existencial interior». Confiesa que «nunca hasta hoy estudié esa doctrina con el rigor y la demora que exige mi condición universitaria, por lo tanto, ofrezco lo único que puede ofrecer, que es un ensayo de reflexión que actualiza mi visión personal de la Doctrina Social Católica». Esta visión comienza mirando atrás, pero sin perder de vista al propósito de mirar hacia adelante. La doctrina social de la Iglesia es un depósito doctrinal materialmente elaborado a lo largo de cuarenta siglos, pues se inicia con el Pentateuco en el que Moisés recopiló las tradiciones orales iniciadas hacia el siglo XX antes de Cristo. Pero formalmente considerada es la que surge a partir de la Rerum Novaron enviada por León XIII el 15 de mayo de 1891, que abordó “la cuestión social” expresión afortunada que dio nombre al género “doctrina social”. Por su contenido es un depósito abierto que sigue siendo nutrido por los pontífices, los obispos, los concilios y las conferencias episcopales, y su teorización es obra de muchos teólogos católicos, religiosos en 690 principio, y laicos sobre todo últimamente. La identificación de la Doctrina Social Católica debe comenzar con la afirmación de que es una doctrina en el sentido tomista de la expresión. «Debo de volver a manifestar que me considero aristotélico tomista». En el lenguaje escolástico antiguo y moderno “doctrina es lo que enseña un doctor” y Tomás de Aquino enseñaba que “doctor es quien cuida de que otro conozca la verdad” por eso también es “doctor un cuidador de almas”. Consecuentemente, él concebía la doctrina como un “cauce que abre el intelecto especulativo por el que se transfunde la ciencia del maestro al discípulo”. Ahora bien, el doctor que en primer plano es especulativo o sea un sabio, se transforma en institutor o preceptor “que es el doctor que se ocupa de las costumbres de otros para que viva según la razón”, de ahí las divisiones de esta doctrina en teología dogmática que solo establece verdades y teología moral que establece valoraciones y normas de conducta. La doctrina social católica es teología moral, una parte de la teología moral, pero no es teología dogmática, aunque dependa de ella. «Los seguidores españoles de la doctrina social católica queremos ser ortodoxos por tanto nos atenemos al magisterio Pontificio y conciliar, así en los contenidos como los planteamientos», Pues bien, comenzando por esto último conviene advertir que el Concilio Vaticano II ha ofrecido una descripción más sencilla y más operativa de lo que nos ocupa: La doctrina social católica es la doctrina cristiana sobre la sociedad humana expuesta ampliamente por el Magisterio de la Iglesia en recientes documentos, que enseña un juicio moral incluso sobre materias referentes al orden político, cuando lo exigen los derechos fundamentales de la persona o la salvación de las almas. El Papá Juan Pablo II ―referente último de Fraga― en la encíclica Solicitudo rei socialis de 30 de diciembre de 1987 ofrece estas pinceladas: 691 Primera: es un Corpus doctrinal renovado que se va articulando a medida que la iglesia en la plenitud de la palabra revelada por Jesucristo y mediante la asistencia del Espíritu Santo lee los hechos según se desenvuelven en el curso de la historia, y de este modo intenta guiar a los seres humanos para que ellos mismos, con la ayuda también de la razón y de la ciencia humanas, den una respuesta a su vocación de constructores responsable de la sociedad terrena. Segunda: es una aplicación de la palabra de Dios a la vida de los seres humanos y de la sociedad, así como a las realidades terrenas que con ella se enlazan, ofreciendo principios de reflexión criterios de juicio, y directrices de acción. Tercera es el conjunto de principios de reflexión, de criterios de juicio, y de directrices de acción propuesto por las enseñanzas de la Iglesia como instrumento de evangelización. Ahora bien, y esto es muy importante, el Papá añadió esta acotación: La doctrina social de la Iglesia no es una tercera vía entre el capitalismo liberal y el colectivismo marxista, sino que tiene una categoría propia. no es tampoco una ideología. No pertenece al ámbito de la ideología, sino al de la teología y especialmente al ámbito de la teología moral. la enseñanza y la difusión de esta doctrina social forma parte de la misión evangelizadora de la Iglesia. Y como se trata de una doctrina que debe orientar la conducta de las personas, tiene como consecuencia el compromiso de la justicia, según la función, vocación y circunstancias de cada uno Fraga comenta qué, así expuesto, queda claro que no se trata de una ideología, ni de la imposición de ideas de manera dogmática, si no del establecimiento de criterios, principios y reflexiones para la acción, que iluminan la acción de los católicos de a pie; es decir: a los laicos responsables de la participación política, pero sin jerarquía o vinculación política a la Iglesia. También queda claro qué el autor principal de la doctrina 692 es el Magisterio de la Iglesia asistido por el espíritu como autores principales; «y luego hay unos autores secundarios de la doctrina social católica que somos los teólogos y los especialistas en Ciencias Sociales en cuanto sostenemos al Magisterio con nuestros pareceres» Muestro autor continúa haciendo una valoración acerca de la doctrina social preguntándose cuál es la estimación que recibe la Doctrina Social Católica en España, respondiendo que para los que se ocupan de ella es abrumadoramente positiva. Habiendo sido la aportación laica española muy notable, con destacados autores, tales como Concepción Arenal, Juan Vázquez de Mella, Eduardo Sanz y Escartín, el padre Antonio Vicent o Manuel Durán y Bas en el siglo XIX; y Francisco González de Rojas, Rafael Rodríguez de Cepeda, Salvador Minguijón, José Calvo Sotelo o Alberto Martín Artajo en el siglo XX. No faltaron notas discordantes, «propias de la literatura progresista de herencia volteriana» como el periódico “El Socialista” órgano del PSOE, o el órgano republicano “El País”. No obstante, la doctrina social fue también discutida en ámbitos católicos serios durante todo el siglo XX, particularmente después de la Segunda Guerra mundial. «En la actualidad aquella tentación de liquidación parece haber sido vencida gracias en parte esencial al magisterio de Juan Pablo II. Y yo aplaudo ex toto corde esa decisión Pontificia. En esta sociedad pluralista ¿habría de ser la Iglesia Católica la única asociación que no tuviera voz ni voto en materias jurídicas, políticas, sociales o económicas?». Sin embargo, en el momento actual ―comenta Fraga― la Doctrina Social Católica sufre otras asechanzas en la sociedad occidental, acusada de teoría medieval y antimoderna. «Sobre esta imputación hay que decir en primer lugar que es falsa. Sí tiene una apariencia de verdad, ello se debe a su inspiración tomista. La doctrina social es tomista en efecto ya lo dije antes y aún habría que decir mejor que es aristotélico-tomista. Pero eso no significa que sea medieval o antigua y mucho menos antimoderna; por dos 693 razones: la primera es que el medievo no puede ser considerado antimoderno por ser anterior en el tiempo a la modernidad. Otra cosa es que haya sido antimedieval una buena parte de la cultura moderna. La segunda razón es porque no puede ser valorada como antimoderna es porque de hecho ha recogido y asimilado de la modernidad todo lo nacido de ella que no era incompatible con su sustancia y eso es mucho». Por otro lado, «la afirmación de antigua es irrelevante y lo es porque ya carece de sentido, dado que la modernidad es una cultura extinta. En efecto falleció en 1945 al concluir la Segunda Guerra mundial y fue sepultada en 1991 con la desaparición de la URSS. Lo único que sigue habiendo de moderno entre nosotros son los restos flotantes autodenominados progresismo, Pero eso no tiene nada que ver con la doctrina social católica que es intemporal por su contenido material. Ella por su formulación surgió para ayudar a destruir el modernismo y ha vencido. No es ni antigua, ni medieval, ni moderna. A la hora de querer darle datación habrá que considerarla un fenómeno caracterizador de la nueva época que aún no tiene nombre y que algunos llaman era pluralista o era del pluralismo983». Asimismo, Fraga señala cuáles son los objetivos y valores perseguidos por la doctrina social católica que él estima positivos, encontrados a lo largo de su vida académica y política: «La vida humana. La familia con su correlato, la educación infantil y juvenil. Los demás cuerpos sociales básicos, o sea los cuerpos sociales intermedios entre la familia y la sociedad soberana. La solidaridad entre las personas los grupos y los pueblos y las organizaciones internacionales. El desarrollo político a través de la participación y la representación política. El desarrollo social de todos los individuos y de los diversos 983 En aquel momento no estaba implantado el término “postmodernidad”, que después fue generalmente aceptado. Ver: Lyotard, Jean François “la condición postmoderna informe sobre el saber” Madrid Catedra 1984, Edición original Paris, Minuit, 1979. 694 grupos sociedades y comunidades en que se integran». También el desarrollo económico provisto de fórmulas para el crecimiento económico sostenible. Y en relación con este punto los siguientes valores y bienes: «La distribución equitativa de los bienes. La abundancia de bienes y de riqueza económica. La coordinación entre los sectores sociales públicos y privados. La subsidiaridad de lo público respecto de lo privado. La colaboración entre naciones de distinto grado de desarrollo. La elevación del nivel de vida a los pueblos más atrasados o en vías de desarrollo». Junto a estos valores positivos Fraga señala los antivalores modernos denunciados con singular energía y acierto por la Doctrina Social Católica: «El control de la natalidad. El aborto. La eutanasia. Las desigualdades económico-sociales. El comunismo calificado previsoramente por Pío XII de sistema intrínsecamente perverso. El capitalismo salvaje. La tecnocracia. El consumismo. El hambre, la miseria, la injusticia que deben ser erradicados del mundo». Finalmente, Fraga analiza la normativa de la Doctrina Social Católica. Comienza preguntando ¿Por qué normativa? Y responde: «una tabla de valores implica un mandato racional de actuación para realizar los positivos y para prevenir la realización de los negativos que ella contiene. La tabla de valores de la Doctrina Social Católica también y con mayor motivo, pues es una doctrina para regir la vida o si se quiere para defender a la vida humana de ella misma». Por tanto, no puede negar ni disimular su intención y finalidad normativa. En este sentido afirma: «en mi caso particular son muchos los mandamientos de la Doctrina Social Católica que han encauzado para bien mi reflexión intelectual, así como mi conducta moral y política». ¿Cuáles son esos mandatos? En primer mandato es «la necesidad de confesar y defender la tabla de valores del humanismo cristiano en su conjunto». Frente a qué; frente a: «La primera oleada de 695 laicismo moderno: la ilustrada, que erigió tablas de valores contrarias a las cristianas; después el ataque al cristianismo y el proceso contra el Dios y la Iglesia de los cristianos que también estudió Paul Hazard se endureció hasta limite persecutorios, en la oleada romántica del Sturm und Drang, del bolchevismo y del nazismo. Finalmente, la última oleada laicista que es la del pluralismo, está ya en la negación de todos los valores, cristianos o anticristianos, naturales o culturales». En consecuencia: el primer mandato que implica la Doctrina Social Católica es «el reconocimiento de la necesidad de los valores, y la afirmación de la tabla de valores propio del humanismo cristiano que ha guiado a la conciencia occidental durante veinte siglos. Pues, por sus obras se la reconoce y ahí está el éxito histórico indudable, palpable y visible en instituciones y monumentos esparcidos por los cinco continentes». Además, añade el político gallego, a favor de la aceptación de este mandato interviene otra evidencia: que «no existe otra alternativa». Pues la que se ofrece, que es la ética civil de los derechos humanos, no es otra cosa que una visión empobrecida de aquella. Posteriormente Fraga enumera los aspectos normativos específicos de la Doctrina Social Católica, que él enfatiza como los principios y valores asumidos durante su vida política: En primer lugar, los seres humanos deben proceder en sus actividades privadas usando de su libertad de manera que puedan desarrollar en los grupos en los que conviven las virtudes sociales de la caridad, la cooperación, la moderación, y el autocontrol. En segundo lugar, los ciudadanos deben actuar considerando la salvaguardia de la dignidad de la persona humana como el primer principio de la ética social; la solidaridad como el segundo principio de la ética social; y la subsidiariedad como el tercer principio de la ética social. En tercer lugar, los operadores familiares deben proceder de modo que consoliden a su 696 familia como el órgano natural de procreación, de educación básica, y de integración social. En cuarto lugar, los operadores económicos deben dirigir su actuación a cubrir las necesidades de alimentación, vestido, vivienda, salud y educación de sus conciudadanos; a compatibilizar el derecho de propiedad con el destino universal de los bienes; y a conseguir un desarrollo sostenido en todos los campos. En quinto lugar, los operadores sociales deben dirigir sus actividades a procurar, reponer o consolidar, la paz social y el pleno empleo en las comunidades empresariales. En sexto lugar, los operadores culturales deben inspirar su creación y recreación en el humanismo cristiano. En séptimo lugar, los operadores civiles deben aplicar sus competencias a la salvaguardia de los derechos y libertades fundamentales de todos los ciudadanos. En octavo lugar, los operadores políticos deben gobernar la sociedad estimulando la responsabilidad y la participación, y buscando alcanzar el bien común, la seguridad y la paz entre todos los pueblos. En noveno lugar los operadores diplomáticos tienen que afanarse en redefinir las bases de un orden justo a nivel mundial, sobre todo en materia de fronteras políticas y recursos naturales. Y en décimo lugar, los operadores de la comunicación están obligados a informar la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad; y a ejercitar la tolerancia y la comprensión mientras emiten su interpretación crítica de los hechos y las conductas. En fin, como puede comprobarse, todo un programa que pudiera considerarse su testamento político. En 1965 Fraga publicaba un trabajo sobre la Doctrina Social Católica en el que afirmaba: «” En la tarea de edificar una nueva sociedad y una nueva economía, el Magisterio de la 697 Iglesia ha señalado con claridad meridiana las líneas generales a que debe ajustarse el empeño” … Cuarenta años después sigo manteniendo esas ideas con el mismo vigor y pasión que entonces en plena juventud. Y no solo por fidelidad a mí mismo, sino también por comprobación empírica. Porque la praxis política de muchos años de representación parlamentaria y de gobierno me ha confirmado la exactitud y viabilidad de casi todas sus reglas»984. 374. 7-V- Europeidad y principio de subsidiaridad. Desde sus primeras obras, como así hemos visto a lo largo de esta tesis, Fraga siempre manifestó su clara vocación europea, más particularmente, cuando llegó el período de la apertura y la posterior transición democrática. Recordemos que ya en su obra “La crisis del Estado” el planteamiento general surgía del hecho de la existencia de una crisis en el Estado contemporáneo, abordado desde dos ángulos contrapuestos, desde el propio de los servicios y funciones internos en donde se detecta una crisis de crecimiento, y desde el exterior en el que: «Hay una crisis de empequeñecimiento pues el estado nacional de Occidente se ha quedado chico para la geopolítica actual». El estado se queda pequeño en un mundo globalizado como el actual; por ejemplo: en el plano comercial y de mercado, o también en el plano de la defensa. El primer aspecto da lugar a los orígenes de la actual Unión Europea en el Mercado Común Europeo, al cual siempre quiso que España se integrase escribiendo artículos, dando conferencias y hasta un libro específico al respecto en el año 1974985, poniendo todos sus esfuerzos políticos para la entrada de 984 Ibid. Pág. 261 985 FRAGA IRIBARNE, Manuel. Sociedad, Región, Europa. Alianza editorial. Madrid 1974 698 España desde su primer cargo importante de ministro de información y turismo en el régimen de Franco como vimos en la parte 1º. En el segundo aspecto la integración en la OTAN de la que hemos hablado anteriormente. Pero no se queda aquí su sentido de la europeidad, va mucho más allá como hemos estudiado en la búsqueda de una identidad para reconocer a su escuela: la identidad cultural europea basada en las raíces cristianas de Europa, estudiado ampliamente en el capítulo 4º al cual nos remitimos. En el presente apartado hacemos referencia a un principio constituido en un valor orgánico e institucional de la ordenación jurídico de la Unión Europea: el principio de subsidiaridad, sin el cual Europa no sería reconocible, ni deseable, a juicio de nuestro autor. Para él, este principio constituye: «una especie de ley natural de la forma característicamente europea y occidental de pensar en una organización política digna de ser vivida, y capaz de proporcionar una calidad de vida deseada y posible en cuatro niveles característicos el comunitario, el estatal, el regional y el local»986. Los antecedentes de este principio ―señala Fraga― se hunden en la antigüedad. Se pueden encontrar en “La política” de Aristóteles, en “De régimene príncipum” de Tomás de Aquino, o en algo tan distinto como en Los principios de política económica de Stuart Mill, el romanticismo de Joseph Proudhon, o el personalismo de Emmanuel Mounier. Pero fue redescubierto y definido de manera insistente y sistemática por la doctrina social de la Iglesia en particular en la encíclica “quadragesimo anno” 1931 y Pacem in terris 1963. El código de derecho canónico de 1983 lo define de esta manera en el párrafo 12 del prefacio: “Se llama principio de subsidiariedad al principio con el que, con tal de que se respete la unidad legislativa, y el derecho universal y general, se defiende la convivencia y hasta la necesidad de procurar la 986 FRAGA Sociedad y Valores. Óp. Cit. Pág. 202 699 utilidad sobre todo de las distintas instituciones mediante derechos particulares, y una sana autonomía de la potestad ejecutiva particular que les está reconocida”. Más como decíamos, su ámbito de aplicación más propio es el de la Unión Europea. Desde su origen el principio de subsidiariedad fue reconocido como el que articulaba las competencias entre los distintos niveles organizativos de la Unión. El principio tiene como función general garantizar un cierto grado de independencia a una autoridad inferior respecto de una instancia superior, en particular un poder local respecto de un poder central. Se refiere tanto al reparto de las competencias entre los diferentes niveles de poder, cómo al respeto a la autonomía de cada uno de ellos en sus respectivos niveles. El artículo 5.3 del tratado constitutivo de la Unión signado en Maastricht en 1992 lo recogió en los mismos términos que posteriormente recogía el tratado de la Unión Europea firmado en Ámsterdam en 1997; en el que se añadió un protocolo sobre la aplicación de los principios de subsidiariedad y proporcionalidad. Se redactó en los siguientes términos: “La comunidad actuará dentro de los límites de las competencias que le atribuye el presente tratado, y de los objetivos que éste le asigna. En los ámbitos que no sean de su competencia exclusiva, la comunidad intervendrá conforme al principio de subsidiariedad, solo en la medida en que los objetivos de la acción pretendida no puedan ser alcanzados de manera suficiente por los Estados miembros, y por consiguiente, puedan lograrse mejor, debido a la dimensión OA los efectos de la acción contemplada, a nivel comunitario. Ninguna acción de la comunidad excederá de lo necesario para alcanzar los objetivos del presente tratado” 375. Para Fraga este principio debería posteriormente ampliarse a los niveles local y regional y no solo quedarse en el nivel comunitario y estatal. Así sucedió ulteriormente 700 en el año 2007 con la firma del Tratado de Lisboa, en que se extendió al nivel local y regional el principio de subsidiariedad reconocido en el artículo 5.3. Nuestro autor pensaba que este principio constituía una auténtica ley natural inherente a la esfera de autonomía de cada institución para el cumplimiento de sus fines; desde abajo hacia arriba, desde el nivel más ínfimo como es el de la familia, hasta escalonadamente y de manera sucesiva al más alto de la organización supraestatal. Este principio lo aplico a su proyecto de administración única en Galicia como vimos en su momento en el capítulo 3º de esta tesis. Fraga consideraba que era el único principio que podía articular la existencia de la unidad europea en los términos actuales de su organización territorial.: «La Unión Europea no podía surgir ni podría mantenerse, fajada con los medios propios de los viejos estados centralizados, ni siquiera el de los Estados Unidos de América, o de los nuevos estados surgidos en la época de la descolonización general… La Unión Europea solo ha sido, es, y será posible, si se respeta la filosofía subyacente en el principio de subsidiariedad, según la cual las competencias atribuidas a la Unión no deben alterar o menoscabar la distribución interna de competencias existentes en los Estados miembros, desplazando al nivel supremo unas competencias que las constituciones nacionales han atribuido antes a las colectividades subestatales o estatales»987. Una vez más la clarividencia de Fraga se ve en sus últimas palabras. Volver a recordar este principio en el momento actual, en el que se denuncia una invasión general de competencias por parte de la burocracia europea y de la mal articulada democracia parlamentaria, es cuando menos: útil y necesario. 376. Finalmente es necesario exponer el otro planteamiento del principio de subsidiariedad, al que hicimos referencia en el parágrafo anterior, no referido en este caso 987 Ibid. Pág. 203 701 solo a las relaciones institucionales, sino a la relación entre la actividad pública y la actividad privada, particularmente también en el campo de la economía. En este aspecto el principio de subsidiaridad significa para Fraga que la iniciativa pública solo tiene sentido cuando la iniciativa privada no se vale por sí misma o es insuficiente988. Este principio también es consecuencia de la Doctrina Social Católica, es un principio de la ética social qué significa la subsidiaridad de lo público respecto de lo privado. Esta subsidiaridad empieza por el reconocimiento de la autonomía de la sociedad menor la familia, así por ejemplo en el campo de la educación y sucesivamente hacia arriba. 377. 7-X-La hispanidad. No se podría entender a Manuel Fraga si no se entiende qué es la Hispanidad. El termino se debe a un sacerdote español residente en Argentina llamado Zacarías de Vizcarra. Decía el buen presbítero: “si el concepto de cristiandad comprende, y a la vez caracteriza, a todos los pueblos cristianos ¿por qué no ha de acuñarse otra palabra, como esta de hispanidad, que comprende también y caracterice la totalidad de los pueblos hispánicos?”. Naturalmente nos referimos a la España de ultramar aquella que, Fraga recordando con nostalgia gallega, formaba una sola unidad con la península en el Reino de España antes de 1812. Recordemos que la vida del villalbés estuvo siempre ligada a Hispanoamérica de manera especial. Comenzó siendo un niño apenas de cuatro años en la isla de Cuba, continuó con su primer cargo relevante en 1951 cuando fue designado secretario general del Instituto de Cultura Hispánica. Dirigió la cátedra Ramiro de Maeztu que más tarde se prolongaría por varios años, y creó otra serie de instituciones que funcionan actualmente 988 FRAGA. M. El principio de subsidiariedad en la Unión Europea. Fundación Galicia Europa Santiago de Compostela 1997 https://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_de_Cultura_Hisp%C3%A1nica 702 como la oficina Iberoamericana de educación y la oficina Iberoamericana de Seguridad Social, el Instituto Hispano Luso Americano de derecho internacional. Prologó como se recoge al final de esta tesis, muchas de las ediciones de las constituciones hispanoamericanas, desde la de Ecuador a la de Argentina pasando por Centroamérica en los que constituyen los VIII volúmenes de las constituciones hispanoamericanas. También al resto del mundo hispánico, como las Islas Filipinas a las cuales dedico un libro “De Santiago a Filipinas, pasando por Europa”989, en que analizaba la situación política de Filipinas a finales de la década de los ochenta después de identificarla como miembro de la Hispanidad, aun después del intento de hurto cultural estadounidense. Pero volvamos a América, a las Indias. Fraga solía repetir: «las Indias no eran colonias. Eran reinos o señoríos incorporados a la corona de Castilla y León por gracia y favor de una concesión Pontificia. Aquí España se hizo grande, pero con una grandeza espiritual. Es un mundo que los españoles consideramos algo nuestro, por el común legado hispánico que por igual nos pertenece a americanos y españoles». Este legado no es otra cosa que la Hispanidad ¿en qué consiste esta idea? Nuestro autor seguía en este concepto a Ramiro de Maeztu a quien dedico más de tres libros además del pensamiento conservador español. Como pusimos de manifiesto en su momento, para Maeztu la patria es un valor espiritual y una posibilidad esto quiere decir que, desde un punto de vista teológico, es uno de los medios que tiene el hombre para salvarse, pero, al margen de su consideración teológica, desde un punto de vista ético es un medio o virtud para ser mejor, y desde un punto de vista político es un medio para progresar. Ahora bien, esto solo puede ocurrir si el país de que forma parte el hombre defiende valores universales, es decir si 989 FRAGA M. “De Santiago a Filipinas, pasando por Europa”, Editorial Planeta, Barcelona, 1988. 703 sitúa la verdad y la justicia antes que los intereses egoístas, personales o de clase. Para él el mundo moderno, ha seguido una dirección opuesta, el hombre se ha convertido en la medida de todas las cosas; el bien se determina por la opinión de la mayoría; el poder es el derecho; y los valores son relativos. Como lo que es bueno para unos es malo para otros, las guerras se suceden una detrás de otra. En cambio, la tradición española se sustentaba en dos principios ciertos: los valores morales absolutos y la consideración de que todos los hombres son iguales en naturaleza y dignidad. “Por eso al actuar nuestro país con estos presupuestos construyó una cultura penetrada de universalismo opuesta a la estrecha concepción individualista y nacionalista de origen protestante y raíz materialista”. Según Maeztu la derrota de España condujo al caos del mundo moderno. Europa para resurgir también tiene que volver a la tradición espiritualista, que inspira la Hispanidad990. Esta concepción de Maeztu era asumida por el pensamiento conservador español que Fraga recogió en su ideario liberal conservador. La Hispanidad es pues: «una conciencia moral comunitaria basada en una igualdad de origen y destino entre todos los pueblos de habla española que pertenecieron a la corona de España»991. No es esta precisamente la idea que obedece a la cultura de la cancelación, el olvido y la falsa memoria histórica, llamada acertadamente hispanofobia992. Por esta razón es necesario traer a colación este sin sentido en la presente circunstancia. Se trata de un falso relato histórico, convertido en un “metarelato” como del que hablamos en el capítulo 990 MAEZTU, Ramiro de. Defensa de la hispanidad. Ed Almuzara, Córdoba, 2017 991 FRAGA.M España Bloqueada. Planeta, Barcelona 1986. 992 Ver al respecto entre otros ROCA BAREA, Elvira Imperiofobia y leyenda negra. Edi Siruela, Madrid, 2022. El relato construido actualmente sobre la historia de España y de Europa se sustenta en ideas basadas más en sentimientos nacidos de la propaganda que en hechos reales. Lo que dio lugar a la leyenda negra, más tarde, la hispanofobia, se convirtió en el eje central del nacionalismo luterano y de otras tendencias centrífugas que se manifestaron en los Países Bajos e Inglaterra, exportado a resto del mundo. Roca Barea investiga las causas de la perdurabilidad de la hispanofobia. 704 primero de esta tesis. Junto a ello existe toda una política antiespañola surgida de la izquierda radical sudamericana basada en un indigenismo contrario y negacionista de la Hispanidad, que esconde intereses políticos de raíz y militancia comunista993. La hispanidad es por lo tanto un valor para el liberalismo conservador español. Se trata de una aspiración basada en una realidad histórica, independientemente de su actualidad. Una ambición para quienes sienten la pertenencia a una comunidad hispana. Fraga decía en Venezuela corriendo el año 1986: «volver a esta América unida al ser de España abierta al futuro, es siempre para un español como el que os hablo enamorado de la belleza de este continente y enamorado también de su historia y de su liderazgo con la vieja Patria española, una experiencia humana de primer orden, y me hace recordar aquellos versos de Juan de castellanos escritos en Sevilla en 1522, el primer poeta el descubrimiento cuando desde el fondo de su alma española decía: Que cierto quiero bien aquella tierra, pues por allí gasté mi primavera y allí tengo también quien bien me quiera Mi propia primavera de la vida la gaste yo también en las tierras americanas, donde mis padres emigrantes en ellas me enseñaron a tener fe en los destinos de estas tierras que los habían acogido —como acogieron a millones de compatriotas españoles— con los brazos abiertos ofreciéndoles el pan y la seguridad que diversos avatares del pasado español les habían negado. Y a esta primavera de mi vida vuelvo siempre los ojos con 993 A partir del año 2003 se constituye el llamado FSM o Foro Social Mundial en Porto Alegre Brasil; el elemento común era el anticapitalismo. En 1990 se había constituido el Foro de Sao Paulo que agrupa a los partidos de izquierda latinoamericanos. Después de 2002 especialmente comunistas y populistas. Ambos foros tienen en común el rechazo a la hispanidad y el culto a la hispanofobia. 705 entrañable amor — cuando como hoy— tengo la fortuna de volver a América, aunque — como hoy— también sea solo por unas pocas horas»994 Esa romántica aspiración valorativa de nuestro autor no oscurecía su análisis realista y científico de la realidad hispanoamericana. Así como siempre puso de manifiesto las aportaciones históricas que España hizo al continente americano particularmente en la transmisión de la fe, el respeto a la dignidad humana a través de las leyes de indias, el mestizaje y la mezcla de razas, la enseñanza y la organización de su territorio pues España siempre consideró que todos los territorios americanos formaban parte del propio territorio español. Fue también criticó con la falta de una política exterior inteligente cuando no ausente, por parte de los gobiernos españoles durante todo el siglo XIX en el que se consumó el proceso de independencia de los Estados Americanos: «hoy es evidente que a lo largo de la historia contemporánea ―cuando se produjeron los movimientos de independencia de las naciones de Iberoamérica― cuando hombres con estatura de semidioses como Bolívar, como San Martín, o como O’Higgins alzaron la justa bandera de su orgullo y de su fe en cada uno de sus pueblos, frente a los turbulentos años europeos de las primeras décadas del siglo XIX y frente a la burla, y a la negación de sí mismos, y la decadencia que entonces acongojaba a España, no supieron algunos de los gobernantes españoles estar a la altura de los tiempos y carecieron totalmente de visión alguna en cuanto al porvenir, tratando de neutralizar la corriente de la historia… Si pensamos en los años que tardó en producirse el reconocimiento oficial de las nuevas naciones por el Gobierno de Madrid, no podemos menos de sorprendernos ante la ceguera y el empecinamiento de este. A pesar de que hombres videntes como por ejemplo Martínez de la Rosa ―el gran estadista poeta y autor dramático― recomendase en su 994 FRAGA, M. conferencia pronunciada en Caracas en marzo de 1986 706 obra “el espíritu del siglo” escrita en 1835 el reconocimiento oficial de las nuevas naciones».995 En su análisis prolijo del constitucionalismo comparado americano es francamente pesimista y escéptico: «la primera impresión de horrible complejidad, inestabilidad y vertiginosa variación de los textos constitucionales es realmente colosal. Ni siquiera las tres constituciones decanas: la uruguaya de 1829, la chilena de 1833 y la Argentina de 1853 han logrado alcanzar el siglo de duración, mientras que el resto de cuadro constitucional hispanoamericano ofrece una rápida y en ocasiones vertiginosa sucesión de textos. De hecho, en Iberoamérica donde se ha aunado el deseo de Justicia y el desarrollo práctico de la ley junto con la sobrevaloración teórica de la Constitución, las circunstancias estructurales e infraestructurales han cambiado tan rápidamente que los instrumentos quedan con facilidad superados».996 Fraga arguye que las originalísimas condiciones en que nacen y se aplican estas constituciones explican en gran parte la inestabilidad, pues los procesos que, en sociedades de ritmo más lento han requerido siglos, se han desarrollado en Iberoamérica en escasos decenios. Por ejemplo, en el tema demográfico en comparación con los EE. UU en donde los indígenas prácticamente desaparecieron. La mezcla de etnias qué hay en Iberoamérica es mucho mayor que la que ahí en los Estados Unidos donde al fin y al cabo dominan los blancos de origen anglosajón. En Iberoamérica hay una mezcla impresionante producto del mestizaje practicado por España, así como el esclavismo ― practicado por Portugal―. Todo ello generó difíciles procesos de integración étnico cultural, a los que se suma la gran influencia de las inmigraciones de europeas particularmente española e italiana. En fin, 995 Ibid. Pág. 3 996 FRAGA, M. Horizonte Español. Pg. 127 707 el crecimiento demográfico de estos países ha sido rapidísimo durante los dos últimos siglos nada comparable a Europa. En otros aspectos ha sucedido algo parecido: «así a la economía mono productora de las minas sigue el monocultivo agrario y luego el ganadero, pero ya aparecen núcleos de Industria ligera y hasta de Industria pesada verdaderamente revolucionarios. Igualmente, a una ecología eminentemente rural y campesina, sigue la ciudadana primera y urbana después, en un proceso ininterrumpido y gigantesco aún más revolucionario que la economía, y que marcha en paralelo al crecimiento demográfico de origen vegetativo o de inmigración. … En fin “los procesos que en Europa duran siglos, en América se consuman en decenios nada más” parece que el destino de todas las Américas de Norte a Sur es la urgencia. Por eso en sus procesos todo parece convulsión cuando en realidad se trata de un desarrollo galopante, cuyas causas sería muy largo de estudiar. Pero, no obstante, dan a Iberoamérica una fisonomía especial y exige un por tanto especiales soluciones…Por otro lado es evidente que a partir de 1910 se inicia el derrumbamiento del orden tradicional Iberoamericano. Entramos en una época de convulsiones políticas, revoluciones y todo tipo de ensayos ideológicos, estremeciendo el continente durante todo el último siglo. La influencia de la URSS durante su época fue determinante en algunos países para introducir el comunismo que lo único que ha demostrado es habilidad para sacar partido de las situaciones de cambio, violencia y ruina»997. Fraga reflexiona que la distancia y el desvío frecuente entre las ideas políticas y la realidad social, se ha hecho tan grande en Iberoamérica que, como consecuencia, no se para de buscar fórmulas nuevas. Está claro qué el fenómeno de más interés en toda América Latina en los últimos tiempos desde 1818 más o menos, es el desencanto gradual ante las ideologías, e incluso ante el puro economicismo: «porque 997 Ibid. Pag 135 708 frente a la idea de ciertos estudiosos norteamericanos que creían que la elevación del nivel de vida y del volumen de las clases medias resolverían por sí solos, lo que consideraban una patología de la democracia, se ha visto que Hispanoamérica sigue su propia ruta en la evolución política»998. Es claro el ejemplo de Argentina. El país más rico, próspero y educado, que desde 1955 va de mal en peor. Ahora bien, Fraga no postula fórmulas de puro liberalismo, como en otras cosas sale su sentido social: «está claro que en América latina no es posible la estabilidad política sin el aumento de la producción, sin un sentido de participación personal en la creación de la nueva riqueza, y con visión pública de que será convenientemente distribuida. Ello lleva al deseo de una democracia económica que no debe ser socialista, pero que suponen por lo menos un cuerpo de instituciones favorables al bienestar colectivo»999 Su conclusión respecto de Iberoamérica es que la política exterior española debe tener como prioridad la mayor integridad, búsqueda y protección de la Hispanidad: «el carácter europeo de España da valor peculiar a sus relaciones con los pueblos americanos de habla española. Siglo y medio de independencia han confirmado los lazos naturales que con ellos nos unen en libertad. La doctrina Estrada rigurosamente observada por España es fórmula que expresa con toda exactitud las relaciones entre nuestras naciones. Nuestra identidad en el pasado y la mutua interdependencia de un proceso de creación cultural común no se empaña con el mínimo roce en lo relativo al ejercicio de la soberanía por cada pueblo. Es el colaborar, como un pueblo más, de habla española, en la definición de nuestra común entidad cultural humana, cómo España puede mantenerse fiel a la tradición común. El carácter europeo de España en esta hora de integración del 998 Ibid. Pag.133 999 Ibid. Pag.136 709 viejo continente la convierte además en cauce natural de comunicación de los pueblos de habla española con el espíritu europeo»1000. Siendo presidente de Alianza Popular ponía un énfasis especial en la redacción de la ponencia de política exterior. En concreto en donde mejor se recoge esta política de Hispanidad es en la del VII congreso celebrado en Madrid en 1986. El ultimo presidido por Fraga: “Ocupará un primordial lugar en nuestra política exterior la custodia del fundamento del legado más singular de nuestra historia: el representado hoy por esa Comunidad Iberoamericana de Naciones, tantas veces mencionada por Su Majestad del Rey quien ha llegado a afirmar que la propia España es ella misma miembro de dicha comunidad. No vemos contradicción alguna entre ambas dimensiones la europea y la iberoamericana que son otras tantas naturalezas de la única persona histórica que es nuestra patria… Alianza Popular hizo suyos los cuatro principios programados por el titular de la corona: el de no injerencia y no discriminación, el de interdependencia en las distintas áreas de nuestra acción en Iberoamérica, el de continuidad en su en esa acción y el de comunidad como norte de una política serena que supere los parcialísimo o las simpatías unilaterales”1001 Posteriormente la ponencia ahonda en el mantenimiento de las mejores relaciones oficiales con todos los países iberoamericanos, asumiendo la doctrina Estrada. La intersección de su política europea y de su política iberoamericana haciendo de España un abogado permanente de la una ante la otra y viceversa. Mantener una política de cooperación, e intentar participar en todos los órganos regionales y subregionales, en 1000 Ibid. Pág. 124 1001 PONENCIA POLÍTICA EXTERIOR VII congreso PP; Madrid, 1986 710 muchos de los cuales ha obtenido ya un estatuto singular e incluso excepcional y finalmente relanzar el Instituto de Cultura Hispánica. En aquel congreso Fraga manifestó: Comprometo mi palabra… en el sentido de una reafirmación de vínculos con los países hermanos de América; en el sentido del deber que España tiene de dar preferencia absoluta a sus relaciones con este grupo de pueblos que de ella surgieron en los épicos procesos de su independencia»1002. En aquel mismo congreso Fraga hizo una crítica durísima del régimen comunista de Cuba, al que llamó: «dictadura castrista establecida hace más de un cuarto de siglo sobre la violencia, el paredón y el engaño». A su pesar, volvió a aparecer el Rosebud de la infancia. La vieja saudade cubana de Manatí, unida a la querencia hispana y americana; y se puso en marcha. En septiembre de 1991 viajo a Cuba en medio de grandes criticas al igual que su admirado Juan Pablo II. Se fundió en abrazo con Castro como otrora hiciera con Carrillo, y también le dijo lo que pensaba: «lo importante es que busques el diálogo y la reconciliación. Recuerdo bien que Carrillo siempre hablaba de ella y yo mismo no tuve inconveniente en presentarle en Madrid en una conferencia. Entonces a mí me criticaron, como hacen ahora porque estoy contigo… En resumidas cuentas, Fidel, que, tal y como están ocurriendo las cosas hoy en el mundo, te has quedado solo… desengáñate, viejo amigo, al final de nuestras vidas es absurdo oponerse al viento de la historia» 1003 1002 Actas del VII Congreso del PP, Madrid, 1986 1003 FRAGA, M. Fraga por Fraga. Ediciones B, Barcelona 2012 711 CONCLUSIONES 1004 PRIMERO. Una vocación de servicio público. Manuel Fraga Iribarne fue un hombre público dedicado a la política durante toda su vida, capaz de compaginarla con una ingente e importante actividad académica e intelectual. Fue uno de los gobernantes más populares y controvertidos de su tiempo y sin duda el que más escribió de todos ellos. Por ello entorno a él hay una leyenda y hay una verdad. Se le califico de “ciclón”, “fuerza de la naturaleza”, “precipitado”, “autoritario”, “intratable”; en dos palabras: un exceso. Y detrás de lo anecdótico y pintoresco la imagen del “reaccionario” para alimentar la figura no democrática del político que integró a la derecha española en la democracia. La verdad dista mucho de la leyenda; a veces verdadera, pero las más de las veces, construida por sus enemigos que fueron muchos y poderosos. Lejos de ella a Fraga le gustaba decir de sí mismo que era un hombre de pueblo y del pueblo, sentimental y a veces nostálgico a lo gallego; eso sí, disciplinado trabajador incansable, impulsivo, tenaz y ordenado ¡muy ordenado! con una fortaleza y una salud a prueba de bomba. Desde muy joven sintió una vocación política a la que asocio estudiar derecho: «Tome entonces ya una decisión de ir hacia el servicio público: esto me decidió a estudiar la carrera de Derecho, precisamente». Mas para él, al igual que para otros muchos chicos de su generación, esto 1004 En estas conclusiones se suprimen las notas a pie de página, pues se trata de un resumen sacado del texto de la tesis. Todas las citas están en el texto referenciadas en su lugar oportuno, pero aquí no se repiten para evitar confusión por la falta en muchas ocasiones de tracto sucesivo. 712 no era una simple elección, ni tampoco la satisfacción de una ambición de poder sin límites, sino una auténtica vocación. Casi una llamada religiosa al servicio público. Desde el primer momento, su actividad práctica en la política es inseparable de su pensamiento, de forma simbiótica e integrada. Todo ello amén de que se trata de un político en escena desde los treinta años hasta el final de su vida (murió a los 89 años) durante más de cincuenta años, por lo cual su actividad y su pensamiento es muy dilatado en el tiempo. Del conjunto de toda su vida podríamos decir que estamos ante la excepción de la tesis de Ortega acerca del intelectual y el político, expuesta en su ensayo “Mirabeau o el político”: hay dos maneras de meterse en política, por un camino puramente teórico, es decir sin compromisos, y otro práctico, que no son compatibles. Un testigo testigo cercano a Fraga durante toda su etapa en Alianza Popular, afirmaba en este sentido: “Manuel Fraga desafía al razonamiento común; actuar demasiado hace imposible reflexionar y ver la realidad, pero es que, en su caso, se diría que la acción lleva al conocimiento de la realidad. Con los años he llegado a la curiosa definición de que es un hombre de acción intelectual”. Escribió más de 80 libros, otros tantos libros en colaboración, artículos académicos, conferencias, prólogos, cientos de artículos, periodísticos, discursos, programas; en fin, su obra abarcaría sin duda toda una biblioteca. Su biógrafo más cercano y perseverante, decía de él “Fraga es un poliedro”, en definitiva, no es fácil en encontrar un hilo conductor en tan ingente obra a lo largo del tiempo, que explique, en un relato omnicomprensivo de tantos y relevantes acontecimientos de los que fue actor, cuál es el hilo ideológico que alimenta a su protagonista. La primera razón es que él no creía en las ideologías en el sentido racionalista del término. Ello no significa que no tuviera un ideario identificable ¡ya lo creo que lo tenía! Siempre se consideró un político realista, no solo porque unía la teoría política a la actividad política, lo cual consideraba necesario, sino porque el “realismo” 713 en todos los aspectos: filosófico, jurídico y político, es el término que mejor define su pensamiento. Ahora bien, este realismo no puede confundirse con un pragmatismo ausente de ideología política alguna, si por ideología entendemos en un sentido impropio, asumir ideas fundamentales que te conducen en la acción política. Es más, incluso insistía ―de forma reiterada― en la prioridad de las ideas sobre la práctica. Fraga sí tenía fuertes convicciones y creencias fundamentales que le dotaban de valores y principios directivos en su actividad política. No variaron a lo largo de su vida, pero fueron adaptándose de forma evolutiva a lo largo del tiempo, no de manera contradictoria sino mediante un proceso de adecuación, coherente y acompasado a la evolución política de las circunstancias que le tocó vivir. Así sucedió en sus primeros años durante un régimen “autoritario” y singular cómo era el régimen de Franco, y después durante la transición y la consolidación de la democracia. Además de gozar de una cultura enciclopédica, tenía multitud de ideas que les salían a borbotones, muchas veces mezcladas, algunas veces sin acabar ni terminar de explicarlas, dando por supuesto que se conocían sus fundamentos, y no pocas veces innovadoras o desconocidas para el común. La periodista Pilar Cernuda lo calificó de “ciclón Fraga”, y no le faltaba razón. Sus libros están llenos de citas al igual que sus artículos y discursos. Es difícil encontrar párrafos de más de tres líneas sin introducir citas, las dos terceras partes en idioma extranjero: inglés, francés, italiano, latín o alemán. SEGUNDO. Una aportación decisiva a la apertura del Régimen y la transición. La mayoría de los historiadores de la política española coinciden en atribuir a Fraga un fuerte carácter autoritario, visible incluso en sus escritos, pero también destacan su papel “liberal” y “aperturista”, por su contribución a la apertura del Régimen, fundamentalmente con la ley de prensa de 1966, por la que se suprimieron las consignas y la censura previa y se confiere a las publicaciones periódicas “un considerable grado de 714 libertad”. El profesor Velarde Fuertes opina que confluían en él a través de sus maestros dos importantes familias políticas del Régimen: “la falangista y la católica de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas, y tenía la simpatía del que después de las investigaciones de Elena San Román bien puede llamarse partido militar de notable influencia”, este último supone la clave de muchos enigmas, para bien y para mal en su carrera política como se explicó en su lugar. Lo cierto es que para muchos Fraga podía haber sido el hombre de la transición, ya que era el político que más caracterizaba la apertura del Régimen, pero fue desechado para este papel en varias ocasiones. Primero en 1969 con ocasión del caso Matesa, después en 1973 que fue incluido en el segundo lugar en la terna para ser presidente del Gobierno en lugar de Carrero blanco, y finalmente en 1976 preterido por Adolfo Suárez para dirigir la transición. En el año 1973 fue elegido embajador en Londres Fraga. Desde allí seguía escribiendo, fruto de su trabajo fue el libro: “Un objetivo nacional”. El libro apareció justo en noviembre de 1975, el mes en el que murió Franco. El libro contiene su verdadero pensamiento sobre la reforma política para establecer una democracia en España homologable a los países de la Comunidad Europea, aunque escrito en el lenguaje un tanto vago propio de aquel período opaco en cuanto a la plena libertad de expresión. Fue pariéndolo concienzudamente durante su etapa como embajador en Londres, en su residencia de Westminster, y en sus largos paseos por el cercano Hyde Park. Partía del hecho acertado de que España era una sociedad que estaba en un profundo proceso de cambio imparable producto del desarrollo. En aquella obra afirmaba que, en una sociedad desarrollada como la española. Insiste en su idea de que el desarrollo económico no funciona sin el desarrollo político, y denuncia aquellas sociedades que después de un gran desarrollo en el nivel de consumo, tratan de asegurar al máximo la seguridad. «No es que la seguridad no sea importante e incluso es muy importante, pero la seguridad a cualquier precio puede ser uno de los más peligrosos 715 planteamientos de la vida social», afirma con rotundidad. «El problema de hoy es, una vez más no el de seguir creciendo sin más; sino para lograr una sociedad digna de que nos comprometamos con ella; en la que el desarrollo tecnológico y económico sea el medio, y no el fin, para lograr una vida más humana y digna… por eso hoy queremos ser capaces de medir y estimar no solo el producto nacional bruto, sino el bienestar nacional neto». Ahora bien, insiste en su concepción del Estado como garante del orden público, pero de un orden público creador, no de simple orden en la calle. «El orden público no puede quedarse en el bienestar (lo sensible) ni en la seguridad (la supervivencia) sino que ha de apuntar a un equilibrio constitucional, mediante un control constitucional sobre la administración pública, y los demás poderes del Estado». Fallecido franco vuelve a España a hacerse cargo del ministerio de la Gobernación en el primer gobierno de la monarquía. Desde el principio se fijó dos prioridades estrechamente entrelazadas; por un lado, mantener el orden; y por otro, cómo vicepresidente para asuntos políticos, capitanear un proceso reformista desde arriba consistente en establecer las bases para la reforma del sistema político vigente. «Era evidente que el sistema anterior no era adaptable a las nuevas circunstancias, posteriores a la muerte de Franco; que una monarquía no podía durar, ni funcionar, con un mando político directo que ninguna legitimidad sería aceptable sin un modelo representativo elegido por sufragio universal, que ello hacía obligado un sistema de fuerzas políticas homologado en la Europa a la que deseamos incorporarnos». A tal fin, Fraga encargó un texto de constitución a sus más estrechos colaboradores en el Ministerio. Pero no era el hombre previsto, para hacer las reformas. Fue Torcuato Fernández Miranda, desde la presidencia de las Cortes y del entonces Consejo del Reino, quien desde la estrategia “de la ley a la ley” elaboró la Ley para la Reforma Política, y le proporcionó al rey Juan Carlos el gobierno adecuado a la transición presidido por Adolfo Suárez. 716 TERCERO: La unificación del centro derecha político. A Fraga le tocaba ocuparse de la modernización y democratización de la derecha política, para ello debía integrar a lo mejor del antiguo Régimen ¿Querrían ayudarle? estaba en juegos probablemente la reconciliación nacional y la buena marcha de las reformas. Les dijo lo que le declaró al L`Express: «a nosotros nos queda un gran servicio que prestar al país, el hacer que importantes grupos conservadores, no ultras, acepten la reforma, y se dispongan a jugar dentro de ella como una derecha civilizada, orientada hacia el centro». Al cabo de los años este fue uno de los mayores éxitos políticos de su carreara con la fundación del Partido Popular. Hasta llegar a ella atravesó una larga travesía del desierto, en enero de 1980 Fraga hizo unas declaraciones a “El país” de gran trascendencia para el futuro del centro derecha y el partido conservador: «En España existe sitio, evidentemente, para un partido como el conservador británico, como el gaullista francés o como otros que funcionan en Europa. Y creo que esta situación de verdadera carencia, de necesidad, todos tenemos que resolverla» y volvía a añadir respecto de la tendencia estratégica su “teoría del centro”: «Para mí, la teoría del centro no consiste en tener un gran partido de centro y luego partidos de derecha e izquierda polarizando los extremos hasta llegar a un enfrentamiento civil. Lo que yo propongo es que los partidos, tanto de derechas como de izquierdas, sean más bien de centro derecha y de centro izquierda, antes que de extrema derecha o de extrema izquierda. Uno de los servicios que ha prestado AP al país ha sido el de aislar a la extrema derecha y preparar el camino para un gran partido de centro derecha» CUARTO: una aportación fundamental al proceso constituyente de 1978. Al tiempo que unificar a la derecha, durante aquel tiempo tuvo la oportunidad de colaborar en la elaboración de la Constitución de 1978 de manera notable y fundamental; siendo 717 miembro de la ponencia constitucional, y consiguiendo integrar a la derecha española en la normalización democrática con su presencia, trabajo parlamentario y el voto favorable de su grupo a la Constitución. Al inicio del proceso constituyente había tres planteamientos diferentes sobre la Constitución. Fraga quería una Constitución corta que tomara un conjunto de grandes decisiones que pudieran aceptarse rápidamente por todos, sobre la estructura del Estado y las reglas del juego; una Constitución flexible a la anglosajona. Una segunda posición contraria, quería una Constitución detallista, extensa y reglamentaria, es la que querían todos. Y, según cuenta Fraga, se aceptó una solución transaccional propuesta por él: una Constitución intermedia que dejará el desarrollo casuístico a las leyes orgánicas. Al final se entró en todo tipo de menudencias dando lugar a textos, en su opinión, apresurados y confusos como el famoso título VIII en relación con las autonomías. En cualquier caso, para él constituía una gran ocasión, después del fracaso electoral de 1977: «para mí fue una gran ocasión dudo que se siguiera el mejor camino. la gente no entendió el largo proceso de tira y afloja, de disertaciones profesorales, de aplazamiento de lo que realmente interesaba. Un buen liderazgo político, con una idea clara de lo que se quería, hubiera hecho las cosas de otra manera. Pero no lo había. el Gobierno quería consenso sin saber exactamente sobre qué». La Constitución de 1978 no era la que Fraga hubiera deseado, pero era suficiente y completa para obtener una reconciliación nacional que, en aquel momento, era la cuestión más acuciante para España. La habría querido más breve y precisa y habría eliminado conceptos estridentes y ambiguos, pero era la Constitución posible. La Constitución de la concordia como declaró en octubre del 78: «a pesar de sus serios reparos esta puede llegar a ser la Constitución de las dos Españas, de todos los españoles: ni la del inmovilismo ni la de la revancha». Diez años después mantendría ese mismo juicio 718 positivo: «La Constitución de 1978, símbolo de un entendimiento en lo fundamental de las fuerzas políticas, del aprovechamiento posible de experiencias anteriores y de la recepción de la cultura política de la posguerra europea, adaptación a nuestras realidades del parlamentarismo racionalizado dominante en la Europa continental, merecen su conjunto un juicio favorable; ha superado con aceptación suficiente una década difícil, y el balance, por tanto, ha de ser favorable». QUINTO: Una visión original del regionalismo, al margen del centralismo y los nacionalismos. Cuando Fraga ganó las elecciones en Galicia por primera vez, gobernaba una coalición nacionalista de izquierdas tendente al independentismo formada entre el Partido Socialista de Galicia (PSOE) la Coalición Galega y el Partido Nacionalista Gallego. Fraga supo neutralizar el nacionalismo gallego desde el primer día, defendiendo la identidad cultural gallega con un espíritu claramente regionalista y autonomista. Digan lo que digan sus críticos la realidad es que, al día de hoy, Fraga acabó con la tentación nacionalista y separatista gallega, y al mismo tiempo devolvió a Galicia el orgullo de ser gallegos. Al borde del año 2000 declaraba: «hemos recuperado mucho de nuestro orgullo de ser gallegos». Fraga declaraba superada una tendencia gallega mezcla de autoodio y autocompasión de envidia y de pereza; «Lo nuestro, lo de la mayoría de los gallegos, es un galleguismo muy gallego español, europeo, Iberoamericano y universal». No se trataba de una autoidentificación estrecha y negativa propia de los nacionalismos vasco y catalán, cuya identidad se define por no ser español, sino positiva, una identidad definida por recuperar el orgullo gallego, que pretende ser universal y abierta, más aún en un país acostumbrado a la emigración, con un protagonismo político determinante de sus hombres políticos, pero no de sus instituciones, a nivel nacional durante el último siglo. Ya en una obra denominada “El Desarrollo Regional de España” publicada en 1961 apostaba claramente por el regionalismo en España. Afirmaba que, sobre la base de 719 la descentralización regional, se posibilitaría la nivelación y desarrollo de las regiones que, contando con una perfecta colaboración de estas, sería una poderosa palanca de unidad nacional; «porque el concepto de unidad no solo es distinto al de uniformidad, sino que en puridad es opuesto a éste». Y concluye: «la fortaleza regional fluye hacia la nación». En todas sus obras posteriores dedicadas a la propuesta reformista durante el franquismo siempre incluía la región. En concreto en 1974 un año antes de la muerte de Franco publicó un libro en Alianza Editorial, con el título “Sociedad, Región, Europa”. En él razona la preferencia de la descentralización y la desconcentración frente al centralismo: «En efecto la complejidad creciente de los problemas de decisión aconseja máximo de delegación y desconcentración, camino que ya han emprendido las organizaciones económicas también las religiosas y educativas. La centralización (como ya observó Tocqueville) es más eficaz para controlar, vigilar, e impedir que, para crear, movilizar, e impulsar. Y las exigencias actuales son de iniciativa y de pensamiento creador, no solo de buenos súbditos sino de verdaderos ciudadanos». En esta obra afirma que “la región” es un concepto europeo, que está ahí: «Escocia, Sicilia, Gales, Galicia, Canarias». En el concepto tiene una raíz principal el espacio territorial, pero también la historia común, la cultura y la lengua, etcétera. Y afirma compartir firmemente la idea de Lewis Mumford de que «la reanimación y reconstrucción de las regiones como obra deliberada de la destreza colectiva, es la gran tarea política de la próxima generación». Se manifiesta claramente favorable a una autonomía que va más allá de la pura descentralización y desconcentración administrativa: «las competencias deben ser a la vez claras y amplias. en primer lugar, no deben ser puramente ejecutivas o administrativas: la región debe participar en la preparación y definición de la política a aplicar, y en la planificación correspondiente… ello supone a su vez dos cosas: una participación de la región como tal en las decisiones nacionales…. Por otra parte, 720 supone que la región dispone de un poder legislativo delegado…». Como puede observarse no es cierto que Fraga fuera partidario del centralismo, siempre fue partidario del regionalismo. Cuestión diferente es que él no compartiera en absoluto la visión de las autonomías de los nacionalistas gallegos a los que acusaba, citando a Salvador de Madariaga, de: «utilizar el autonomismo como campo de cultivo del separatismo, que es la justificación más formidable del unitarismo centralizador». Recordemos que en el año 1976 se publicó el Libro Blanco para la reforma democrática de GODSA, en él se recogía pormenorizadamente la propuesta de “Reforma Fraga” después de la muerte de Franco. El capítulo primero del libro lleva por título “La organización regional” en él se apuesta claramente por la autonomía de las regiones, afirmándose: “El tema regional es uno de los problemas más importantes a solucionar en el país. A nuestro juicio, únicamente cede en trascendencia el logro de una organización política nacional democrática y estabilizada, y la solución de la crisis económica y laboral actuales”. Los criterios que establece para la organización de la España autonómica son asombrosamente parecidos a los que posteriormente han resultado en la actualidad, previéndose asambleas legislativas, un consejo regional ejecutivo, y una delimitación de competencias parecida a la actual. Eso sí, manifestando siempre que el regionalismo que se postula parte de un punto primero irrenunciable: “La unidad de España no se discute. No puede haber en España más que una soberanía, en lo interior como en lo exterior: la de la nación española. Ni puede haber más que un poder político soberano el del Estado español, del que todos los españoles somos parte”. El número dos establece: “Las regiones españolas son un hecho, España es plural, está constituida por diversos pueblos con historia lengua cultura usos y costumbres peculiares. La regionalización debe ser la vertiente geográfica de la democracia, la estructuración de unidades territoriales intermedias”. Al comienzo de la exposición de su administración única realiza unas cuantas afirmaciones que definen su 721 propuesta. Primero, que no hay una forma de Estado mejor que otra y «el pacto autonómico perfectible como es hoy, no es sustituible en la España del presente, ni puede ser cerrado bajo 7 llaves». Segundo, no es verdad que las fórmulas para hacer cumplir una autonomía política lleven a la impotencia del Estado como demuestran Estados Unidos y Alemania. Tercero, la tendencia en la Europa de hoy va más bien en dirección al desarrollo de las autonomías regionales que en sentido contrario. Cuarto, que, establecido el estado de las autonomías, eso sí, deben funcionar, para ello debe reformarse la Constitución a este respecto, para hacer del Senado una Cámara de representación territorial y tener representación en el Consejo Económico y Social haciéndolo una institución verdaderamente eficaz. Sexto, que la racionalización de la Administración Autonómica exige aplicación de los principios de subsidiariedad y economía, evitando duplicaciones innecesarias para lo cual propone la Administración Única. En fin, concluye: «el servicio a España no puede hacerse desde ideas abstractas sino desde causas concretas», como Galicia en aquel momento. SEXTO: Fundamentos y principios para la acción política. Después de exponer la trayectoria académica y política de nuestro personaje, el paso siguiente de nuestra tesis consiste en investigar y establecer las claves teóricas que conforman su pensamiento jurídico y político de nuestro protagonista, para destacar sus principales aportaciones al derecho, y en especial al derecho político. Para entrar en estas cuestiones, previamente debemos preguntarnos si Fraga se adscribía a una u otra tendencia, o una u otra escuela dentro de la dogmática jurídico publica; independientemente de su adscripción política a una opción o partido político. El pensamiento imperante después de la segunda gran guerra era el positivismo en sus diferentes versiones, ya fuera el normativismo kelseniano o el decisionismo schmittiano, etcétera. Fraga siempre se reconoció parte de la escuela 722 jurídica de derecho público entroncada con él institucionalismo, el iusnaturalismo y humanismo cristiano de Maurice Hauriou, George Renard y Santi Romano, que él asumió por influencia de sus más acreditados profesores: Ruiz del Castillo y Pérez Serrano, y en parte Joaquín Ruiz Giménez. A esta escuela la hemos llamado “Escuela Jacobea”. Esta escuela no se concreta o se cierra en un número determinado de personas, o un grupo de profesores unificados bajo una unos mismos supuestos metodológicos y teóricos. Nuestro objetivo trata de buscar una identidad que pueda integrar en ella a muchas personalidades del derecho y de la política, que comparten una convicción clara en torno al fundamento cristiano del continente europeo. Algo que se puso de manifiesto en el intento de aprobación de la llamada “Constitución Europea” propuesta el año 2003, rechazada por referéndum en Francia y Países Bajos; y que en esta tesis se concreta en determinados conceptos e ideas que une a muchos profesionales del derecho, de la ciencia política, así como de la propia práctica política. Una escuela fundada en unos principios o fundamentos singulares y propios. Ante el positivismo imperante, juicio de nuestro autor se hace necesario un «nuevo renacimiento» con mentalidad científica al tiempo que humanista, para ello Fraga comienza reivindicando la filosofía cristiana: «volvemos a la fe y reivindicamos el papel de la razón iluminada por aquella o hay que abandonarse al diluvio y a la mitología». Y afirmándose en la sociología como método científico para acometer el derecho y la política: «Afirmemos desde ahora la sociología en sus dos vertientes, en cuanto a interpretar el presente desde el pasado (de suerte que como dice Howard “la historia es la sociología del pasado y la sociología la historia del presente”) Y en cuanto intenta prever y proveer el futuro». En definitiva, volver ahora «a establecer “la Ciencia Social Tradicional” de la que nos hablaba el gran maestro Mauricio Hauriou y el derecho político de las naciones cristianas como le llamaba Donoso Cortés, realizando el 723 tremendo esfuerzo intelectual necesario para ponerlo al día y renunciar a lo viejo para defender intransigentemente lo eterno, no haciendo reacción sino reconquista, no tradicionalismo, sino una renovación de la tradición, de la opresión y de la barbarie». Añadiendo además una de sus constantes más características, en sus actitudes y convicciones: «ni intelectualismo puro, ni activismo irracional, un pensamiento realista; es decir, directamente vinculado a la realidad y en función de esta... Un pensamiento para la acción» porque, «como decía Dante en su monarquía: “frente a las cosas que no dependen de nosotros y sobre las que podemos especular, pero no obrar, como las cosas matemáticas, físicas y divinas”. Hay otras “sobre las que podemos no solo pensar sino también actuar y en las que la acción no es para el conocimiento, sino al revés, pues en ellas la acción es el fin”. «No un sistema, sino sobre todo unos principios y un método». Un pensamiento objetivo, pero en manera alguna neutral, pues la famosa neutralidad liberal ha resultado ser uno de los más graves pecados contra el espíritu». En estos párrafos sacados de diferentes escritos de nuestro personaje, se esbozan todas las constantes del pensamiento jurídico político de Manuel Fraga; lo que podríamos llamar sus “principios” o “fundamentos”, utilizando la terminología usada por su maestro francés Maurice Hauriou: “précis”. En su estudio acerca del pensamiento político de Manuel Fraga, José María García Escudero nos dice que Fraga es ante todo “un político de principios”: «lo que pretendemos es basar nuestra acción en un conjunto de principios, de verdades sólidas, de juicios realistas»” y añade: pero la peculiaridad de Fraga es que esos principios no los ha tomado prestado de otros, sino que ―sin negar naturalmente lo que debe a los demás― son fruto de una reflexión personal, como corresponde a quien declara que «dejando aparte los años dedicados a muy honrosos desempeños en el Gobierno de España antes y de Galicia ahora, mi producción habitual ha sido la de catedrático de la Universidad» 724 ¿Cuáles son esos principios y fundamentos? 1º, su realismo en todos los aspectos, y, particularmente en el pensamiento, rechazando el idealismo y el irracionalismo, y especialmente el espiritualismo gnóstico que disocia el espíritu de la materia. 2º, sus premisas filosóficas fundadas en la filosofía perenne y la antropología del humanismo cristiano. 3º, la vuelta a una “Ciencia Social Tradicional” no reaccionaría ni tradicionalista fundada en la concepción moral de la política, rechazando el neutralismo moral del progresismo dominante, ello a su vez fundamentado en el derecho natural, en la concepción institucional de Hauriou oponiéndose frontalmente al positivismo y al constructivismo. 4º, su pragmatismo en la acción y actividad política, huyendo del puro intelectualismo ideológico y teórico. Definiendo una original y singular teoría del estado a la que llamamos “Teoría del orden público creador”. 5º también su talante científico en lo referente a las ciencias políticas y el derecho, apoyado en la utilización metodológica de la sociología. 6º su identificación con las raíces cristianas de Europa, como símbolo de identidad europea al igual que otros profesores de derecho político, dando lugar a una escuela a la que hemos llamado: “Escuela Jacobea”. Y finalmente, su alineamiento en el nuevo orden del mundo del lado de las democracias occidentales y su rechazo del totalitarismo marxista y comunista. SEPTIMO: La aplicación de la sociología como metodología científica. La historia y la realidad social. Cuestión importante es su metodología científica. La sociología es el instrumento primario para iniciar estas investigaciones. Una sociología que sea una ciencia de la realidad: «Para el sociólogo este es el dato previo primario la realidad 725 social. Una ciencia de hechos, históricos y presentes, no una ciencia lógico formal; que se enfrente con objetos propiamente dichos, que busque las realidades y analice las necesidades, para encontrar las soluciones más adecuadas. Fraga afirmaba: «En este sentido (de la sociología) la sociedad es simplemente un sector de la realidad: es el lugar lógico de los fenómenos sociales como la naturaleza es el lugar lógico de los hechos físico-naturales» para él: «la sociedad es algo real que parece viviente, que no es, por tanto, un mecanismo fácil de reparar o de retocar a capricho como creían los mecanicistas. Decir sociedad es decir humanidad y por lo tanto como en el hombre, en la sociedad son igualmente necesarios los aspectos racionales y los irracionales, por eso abundan en la sociedad las contradicciones y es difícil abarcarlas sin un método adecuado». Por ello, en conclusión: el derecho político debe comenzar por una Ciencia Política que se apoye en la sociología, y que trate acerca de la teoría del poder, de la soberanía, del Estado y las grandes instituciones sociales, y continuar con un análisis del derecho constitucional propio y comparado, no solo referido al estudio de las leyes constitucionales sino también de los regímenes políticos que reflejan. Para todo ello Fraga consideró siempre necesario utilizar metodológicamente los datos derivados de las técnicas sociológicas tales como las encuestas, los estudios sociológicos sobre la realidad y la vida de los ciudadanos, especialmente la familia y las clases medias: «Yo soy un sociólogo habiéndome tocado en suerte, el asistir al más reciente impulso de las Ciencias Sociales en nuestro país». Desde este planteamiento la Historia es el material de trabajo inicial. La primera gran obra histórica de Manuel Fraga Iribarne publicada en el año 1956 trata del problema y los orígenes de la decadencia española, y lleva el título: “Don Diego Saavedra y Fajardo y la diplomacia de su época”. En ella Fraga aborda el tema del desastre de la guerra de los Treinta años, clave en el desarrollo del imperio español y su decadencia. Saavedra y 726 Fajardo fue el jefe de la diplomacia española en aquel momento en el que reinaba Felipe IV y gobernaba el Conde Duque de Olivares. Saavedra «Se vio metido en los mayores asuntos de la gran monarquía española en el cenit de su grandeza y en el punto en el que se iniciaba su caída», escribe Fraga. Saavedra fue quien más conscientemente consideró los dos caminos que en aquel momento decisivo se abrían ante el Imperio Español en su política exterior. El primero era solucionar y unificar Europa ― “las locuras de Europa” como escribió Saavedra― consistente en la expansión en el norte de Europa y de allí convertirse en una gran potencia europea; y el segundo, dedicarse fundamentalmente a la fuerza naval cerrando el dominio del Atlántico para concentrarse en América y en el norte de África. A juicio de nuestro autor optamos por lo primero, hicimos un gran esfuerzo, pero, “lo que es peor hicimos lo que no se podía hacer que eran los dos esfuerzos a la vez” lo cual consiguió unir a todos contra España, de manera que termináramos de forma desastrosa. A juicio de nuestro autor, si Westfalia fue el inicio de la decadencia, Napoleón culminó la obra de Richelieu para lograr la ruina de España. La guerra de la independencia y la guerra civil fueron los dos grandes acontecimientos bélicos y revolucionarios que, a juicio de nuestro autor, determinaron la reciente historia de España. Partiendo de un hecho concreto afirmaba: «el motín de Aranjuez es donde realmente comienza la historia contemporánea en España». Comentando el origen de la guerra civil de 1936 escribía en 1965: «Nuestra guerra forma parte de un inmenso proceso revolucionario que se abre en 1808». La guerra de independencia a causa de la invasión napoleónica dejó España hecha un desastre muy pocas veces resaltado por los historiadores. Sin embargo, para Fraga, independientemente de la importancia decisiva de la guerra de los treinta años y la guerra de sucesión, este fue un hecho determinante de nuestra España contemporánea, que desgraciadamente culminó en la guerra civil 1936-1939. Respecto de su visión de 727 esta última puede resumirse en sus siguientes palabras: «Este cuadro de hechos resulta claramente expresivo y nos sirve para comprender que el conjunto de fuerzas militares y civiles que se alzaron en el Movimiento Nacional del 18 de julio de 1936 no vino a romper una situación de normalidad republicana, como vino a confirmar con toda su autoridad moral la Carta Colectiva del Episcopado español de junio de 1937 a todos los obispos del mundo. En el año 1936 fallaba sin remedio la adecuación de la forma política republicana propuesta a la realidad social española. Un Estado no es una Constitución, ni un conjunto de voluntades más o menos honestas; es también una realidad sociológica ordenada hacia una convivencia pacífica y creadora, y la República no fue capaz de incorporar a su proyecto vital las fuerzas diversas de las clases, de las regiones, de los partidos, de los grupos múltiples cuya suma era la España de los años en que la experiencia republicana tuvo lugar….Nuestras clases sociales fueron llevadas a enfrentarse en luchas feroces, nuestras regiones incitadas a disgregaciones separatistas, los partidos transformados en milicias armadas para el terrorismo y, como fondo, el comunismo iba preparando el terreno para asestar el golpe definitivo y convertir nuestra Patria en un satélite de la política soviética. Por ello, los diversos conflictos de la sociedad española dejaron de plantearse en el marco de la inexistente juridicidad del Estado, para presentarse en la forma trágica y dolorosa de la guerra civil, tomando con ello la crisis nacional un nuevo sesgo». OCTAVO: Una teoría del Estado. La teoría de orden público creador. Sin duda esta constituye la aportación más original y singular de Fraga al derecho político, la que llamamos: “Teoría del orden público creador”; que supone a nuestro modo de ver una singular teoría del Estado, definido desde su aspecto objetivo por sus fines institucionales, no tanto desde su aspecto subjetivo por su personalidad y soberanía. El profesor Lucas 728 Verdú en su caracterización sobre la ciencia del derecho político del profesor Fraga comenta: “coincide con Sánchez Agesta considerando al orden como pilar del concepto del Estado: según Fraga “el estado requiere cierta unidad social previa. Además, refleja en su organización la estructura de la concreta sociedad en que funciona. El estado perfecciona la sociedad en que surge, la hace más real estructurándola más sólida y conscientemente. A su vez: dentro de la sociedad el estado crea un orden” «dentro de su órbita (espacial, jurídica) el estado organiza lo que elementalmente se define como orden público: el estado impone su paz y toda su máquina de seguridad a todos los hombres y los grupos caen en su marco. Es evidente que la sociedad queda acotada, enmarcada en este orden estatal»”. En nuestra opinión, la idea del orden público es fundamental en la concepción de Fraga, y es la que lo singulariza dentro de la ciencia política española. Ahora bien, este concepto de orden público no es como vulgarmente se entiende; es decir: el mantenimiento de la seguridad, del orden quebrantado por el conflicto callejero, de la paz social amenazada por la violencia. Se trata de un concepto de orden público positivo previo al desarrollo de las libertades y derechos, no restaurador de las mismas. El orden público es el presupuesto necesario para desarrollar la libertad en la convivencia social. Sin la paz no es posible la convivencia, y la paz no es otra cosa que la tranquilidad en el orden como la definiera San Agustín. Pero no se trata de una concepción autoritaria que funda toda la actividad de la política en mantener la paz a base de la autoridad y la fuerza, se trata de considerar que el orden público es una función no transferible del Estado, y que la seguridad es el presupuesto del ejercicio de la libertad, pues sin un orden previo no hay libertad, ni prosperidad, ni justicia. No es, por lo tanto, una pura cuestión de prevalencia entre libertad o seguridad. Se trata de entender, una vez más desde un punto de vista institucional, cuál es la idea de empresa a realizar, cuáles son los fines necesarios 729 del Estado para que este cumpla con la misión propia de un estado social y democrático de derecho de garantizar el desarrollo de la libertad. Fraga no hizo una doctrina nueva sobre el Estado soberano, ni era partidario de las doctrinas estatistas germánicas derivadas de Hegel imperantes entre los teóricos de su tiempo. Pero sí caracterizo de manera singular y propia el fin fundamental del Estado. Escribe fraga: «el orden público es la función principal del Estado… la función primordial del Estado social de derecho». En su obra “El Orden Público creador” integrada en el libro de madurez “Sociedad y valores” Fraga lo explica de la manera siguiente. En la Constitución española de 1978 se hacen dos únicas menciones directas del orden público: en el artículo 16.1 en cuanto a que se garantiza la libertad ideológica religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitaciones en sus manifestaciones que las necesarias para el mantenimiento del orden público protegido por la ley. Y el artículo 21.2 que dispone que en los casos de reuniones y manifestaciones solo podrán prohibirse cuando existan razones fundadas de alteración del orden público. Estos dos artículos mencionan expresamente el tópico de un orden público que suscitan una imagen falsa y típica enervadora del concepto; la imagen de simple causa de limitación y de prohibición. Lo cual es una visión unidimensional en la que parece que el orden público puede reducirse a simplemente un estorbo de la libertad, una limitación. De otro lado, el artículo 10 de la Constitución hace referencia al orden poniendo de manifiesto que la dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes son “fundamento del orden político”. Aquí se utiliza la palabra orden en un sentido más positivo. Existen también otras menciones en la Constitución al orden que sirven para matizar en positivo la peculiarmente negativo imagen constitucional del orden público. Por el contrario, el orden público no es la paz del cementerio, no es la actitud de la inmovilización bajo el arma de la amenaza y la coacción. «El orden público que interesa 730 el estado social de derechos y libertades fundamentales es precisamente un orden de la convivencia establecido jurídicamente por un poder social para coordinar y distribuir las esferas de conducta humana en cuanto a la realización general de sus fines», sin tal orden vinculante de la convivencia es imposible lograr la paz. En su obra “Un Objetivo Nacional” en donde por primera vez habla de una futura constitución decía que el orden público no es el orden en la calle. No puede quedarse en garantizar el bienestar y la seguridad, sino que: «el orden público ha de apuntar a un equilibrio constitucional, mediante un control constitucional sobre los poderes del Estado». Por eso el orden público es a juicio de Fraga «un derecho fundamental de cada individuo, un valor superior de la propia Constitución y un principio normativo informador del ordenamiento jurídico». La RAE define el orden público como: “una situación y estado de legalidad normal en que las autoridades ejercen sus atribuciones propias, y los ciudadanos la respetan y obedecen sin protestas”. «No es una buena definición porque es “positivista”, hace depender el orden público de las leyes positivas del Estado». En puridad no son las leyes positivas las que justifican el orden público, sino al revés es el orden público el que justifica las leyes limitativas de la actuación de sus guardianes y defensores. De acuerdo con este punto de vista “iusnaturalista” de Fraga, «el orden es el que limita a las leyes». «Desde esta perspectiva metódica la Constitución realmente es iusnaturalista al reconocer que el orden público limita todos los derechos y libertades y también todas las normas incluida la misma ley constitucional que los declara y garantiza». Por lo tanto, la Constitución y el sentido común exige una noción de orden, del orden público, que sea capaz de justificarlo desde fuera de él como razonable, o sea como un instrumento que respeta el orden natural. Tal definición ―cuenta Fraga― la acuñó en el siglo XIX Adolfo González Posada, quién dijo que: “el orden público es aquella situación de normalidad en 731 que se mantiene o vive un estado o una sociedad cuando se desarrollan las diversas actividades individuales y colectivas sin que se produzcan perturbaciones o conflictos”. Esta definición coincide con la de San Agustín: “el orden es la disposición que da a todas las cosas iguales y desiguales el lugar que le corresponde” (parium dispariumque rerum suacuique loca tribuens dispositivo). Esta definición de orden vale para todas las clases de orden y para todos los seres y no solo para las clases público y humano. Así pues, Fraga propone una definición: «el orden público es la disposición real y efectiva, articulada en un conjunto de normas, y ejecutada por un gobierno, que garantiza la dimensión que les corresponde a los derechos subjetivos de los miembros de un grupo social, sean iguales sean desiguales» NOVENO: Una visión institucional de la sociedad, el Estado y la Constitución. Desde sus primeros estudios académicos Fraga se declara discípulo de “Ciencia Social Tradicional de Maurice Hauriou”; por consiguiente, de una concepción finalista no voluntarista, ni constructivista, de la sociedad, el Estado y el derecho político. Las revoluciones lo primero que hicieron fue tabula rasa de todas las instituciones, “a las que, en la colera revolucionaria, se acusaba de ser oscurantistas, bárbaras, crueles, inhumanas etcétera”,. Por influencia revolucionaria, con posterioridad no se reconocen como tales las instituciones públicas ni privadas. Se ataca constantemente a la familia, y a la propiedad, que aparece como un elemento subjetivo, un derecho inviolable y sagrado no una institución. Frente a todo esto Hauriou partía de una convicción: los seres humanos somos seres de creencias, estás se concretan en ideas o proyectos de empresa a realizar, para cuya realización se otorgan a quienes las comparten una estructura organizativa, regulada por un ordenamiento jurídico propio, que les dota de permanencia y estabilidad al margen de sus miembros, por eso permanecen cuando estos desaparecen; esto es 732 básicamente una institución. Para Hauriou la institución se define negativamente como: “todo elemento de la sociedad cuya duración no dependa de la voluntad subjetiva de individuos determinados”; y, positivamente como: “una idea objetiva transformada en una obra social por un fundador, idea que recluta adhesiones en el medio social y sujeta a su servicio voluntades subjetivas indefinida y renovadas”. En toda institución hay pues los siguientes elementos: una idea o espíritu, y un cuerpo (volvemos a la inspiración tomista de la unidad sustancial cuerpo alma) o infraestructura. A estos elementos el desarrollo de la organización institucional posterior le añadió un orden jurídico propio o interno; en términos de su teorizador principal Santi Romano: un ordenamiento jurídico. Ahora bien, como dice Romano: “En las instituciones el derecho existe desde que este hecho organizativo se realiza; la norma por el contrario puede ser emanada después. El establecimiento originario del derecho no lo hace la norma que es tan solo una manifestación más, tardía y subsidiaria”. Para Fraga y su maestro Hauriou el Estado es también una institución. “Sobre una base social así concebida se eleva la institución superior: el Estado. Concebimos al Estado como el protectorado político de la sociedad civil nacional. Esta afirmación supone la existencia de la sociedad civil nacional separable en cierta medida de la forma política Estado”. Vemos realizarse la materia y la forma, la sociedad y el estado, nos dice Fraga siguiendo al maestro de Toulouse: «El Estado es el prototipo de la institución concebida como “una idea de obra o de empresa que se realiza y dura jurídicamente en un medio social”, para la realización de la cual “se organiza un poder que los procura a sus órganos”; mientras que “entre los miembros del grupo social interesado en la realización de la idea se producen manifestaciones dirigidas por los órganos del poder y reguladas por sistemas de procedimiento”. El estado es en efecto, característica fundación de poder que luego genera comunión de acción y una situación estable. El 733 estado se diferencia de las demás instituciones por su grado y por su perfecta incorporación (en el gobierno representativo) y personificación (a través de la libertad política con participación de los ciudadanos en el gobierno) que le da una gran superioridad moral; ello unido al servicio de las más importantes “ideas objetivas”. Finalmente, la concepción institucional y estatal culmina con la teoría de la Constitución como ordenamiento de las instituciones políticas y jurídicas: «sistema de instituciones políticas». Junto al Estado como institución superior y la Constitución como su ordenamiento jurídico existen una pluralidad inmensa de instituciones en la vida social que se han ido configurando con el tiempo. La primera e inicial institución, pues es de carácter natural, es la familia, «la familia es una comunidad moral y jurídica: no tiene, por tanto, por objeto la felicidad de los esposos, cuanto que, esa felicidad, ha de ser uno de los más sólidos cimientos de la familia como institución que va más allá de las personas que la integran. La familia es una Comunidad de vida es una empresa comunitaria cuyo éxito exige esfuerzos constantes, y bien puede decirse que no se ha vivido vanamente si se ha sabido crear una familia. La familia es así un auténtico ser institucional… El ser familiar es un nosotros, es nuestra casa, nuestro hogar, es nuestra vida privada que constituye una célula de la sociedad precisamente porque es ya algo en sí misma. Es lo social privado, la encarnación de la intimidad social». Por lo tanto, en las instituciones se plasman ideas arraigadas en la naturaleza, algunas de ellas constituyen la realización del derecho natural cristalizado en forma organizativa y permanente, como el matrimonio y la familia. Las instituciones establecen estructuras de la sociedad que, como los tejidos orgánicos, forman elementos funcionales indispensables para que la sociedad marche correctamente. Las instituciones componen instrumentos y estructuras de raigambre, que hacen que el hombre no esté solo frente al estado y al poder, como propone la atomización 734 social de la sociedad de consumo moderna. Y, por encima de todo las instituciones constituyen los anticuerpos necesarios de la sociedad y del estado social de derecho para defenderse frente a la tentación totalitaria de las ideologías revolucionarias, que pretenden la ocupación de todo, el estado primero y la sociedad posteriormente, por el partido único y el estado controlado por él. Para nuestro autor la importancia de la nueva doctrina institucional se hace decisiva en todas las ramas y ámbitos del derecho en general: la interpretación, la teoría de las fuentes, la noción y protecciones jurídicas de la persona, el derecho de propiedad, etcétera. Pero igualmente, la más sustancial y decisiva importancia está en el ámbito del derecho público y en particular del derecho constitucional y el derecho administrativo. «Pues ningún sistema jurídico formal es capaz de explicar “ese enredo de todas las instituciones de todos los calibres que es el imperio británico” como bien decía Renard».. ». Hasta que sea estudiado en serio con todo el material metodológico de las técnicas sociales, políticas y jurídicas, no podrá entenderse profundamente instituciones como el parlamento, el gabinete, la justicia, el koljoz, o los colegios profesionales. Sin esta visión institucional no se ha podido entender una palabra de las respectivas constituciones, pues no se han entendido las ideas en virtud de la cual surgen las instituciones y por qué se mantienen y en qué forma piensan de ella los que mandan y los que obedecen. DECIMO: Un ideario liberal-conservador. Llegamos a una cuestión aparentemente fundamental ¿Cuál es la ideología de Fraga? ¿Cuál es la ideología que transmite al Partido Popular? Al cabo, alguien pudiera pensar que responder a esta pregunta es tanto como establecer cuál es el pensamiento político de Fraga. Pues bien, la respuesta a estas preguntas es muy clara: Fraga no creía en la ideología, pues rechaza en sí el concepto mismo de ideología. Precisamente su pensamiento se caracteriza por la huida del ideologismo. Cuando alguien dice que su ideología es “la liberal conservadora” ignora a 735 qué se refiere. En una ocasión Fraga definió en qué consisten “las ideas liberal- conservadoras”. En concreto en la conferencia pronunciada en el siglo XXI de Madrid el 18 de diciembre de 1984, lo primero que pone de manifiesto es que «el conservatismo es escasamente ideológico nada dogmático y flexible por excelencia, no hay una política conservadora general, las formas del conservatismo han de ser tan variadas como las formas del orden social. El conservatismo rechaza instintivamente toda compilación ideológica.». Por esta razón habla de “ideas” liberal-conservadoras. Aunque utilice la expresión “conservatismo”, es decir “ismo”; para él, esto no es otra cosa que una: «actitud». En 1980 realizaba una crítica de la ideología con palabras que pueden abarcar su pensamiento durante toda su vida. Decía que dos ideas propias de las ideologías se baten en retirada, una es el reduccionismo; «es decir: el vano intento de reducir toda la vida social a una sola causa o motor único. Marx con el factor económico, Pareto con sus residuos, Freud con su radicalismo sexual, nos han metido en un callejón sin salida. La suma de todo ello no explica la vida personal y social, esa gran maravilla que es el hombre». La otra idea falsa es el determinismo histórico, el progresismo; «la de una orientación necesaria e inevitable de la historia en sentido único. Del mismo modo que el racionalismo, el materialismo, el conductismo o el estructuralismo no lo explican todo, y que los factores sociales son múltiples, tampoco la resultante puede ir en una sola dirección. Los progresismos son equívocos porque lo que supone para un grupo social progreso (siempre rotativo) puede no serlo para otro. La contraposición de lo progresivo a lo involutivo es arbitraria; solo es bueno lo que es bueno, no lo que es nuevo solo por serlo…. La historia no es un destino: es un proyecto que debemos revisar constantemente; y luchar heroicamente por realizarlo. Prometeo y Fausto vuelven a ser modelos; como San Pablo y San Agustín. Y finalmente concluía: «todas las ideologías tienen vocación totalitaria; por eso aspiran todas a destruir la realidad social, la 736 tradición, las diferencias y matices establecidas por la historia. Si queremos restaurar sociedades estables y flexibles tenemos que volver a la realidad». Tal vez el personaje histórico que más menciona y acude Fraga para caracterizar el realismo político sea Antonio Cánovas del Castillo. En su opinión Cánovas era por encima de todo un hombre de realidades. En su actuación trataba de atenerse siempre a las realidades y no a las ideas preconcebidas propias de las ideologías políticas. Cánovas fue, a su juicio, quien creo el partido liberal conservador. Así pues, el término Liberal conservador no consiste en la designación de una ideología política dentro de una hipotética taxonomía o clasificación de las ideologías políticas como en alguna ocasión se ha pretendido hacer. A este respecto el profesor Ángel Rivero lo aclara bien. Nos dice, que por ideología política en sentido coloquial puede entenderse “un conjunto más o menos coherente de ideas que proporciona el fundamento a algún tipo de acción política”, tal acepción de ideología política más generalizada en el mundo anglosajón nada tiene que ver con el concepto racionalizador de Carlos Marx, por eso casa mejor la idea de “corriente política”. Al hilo de su exposición sobre Cánovas del Castillo escribe: «Cuando más claro se ve que existe un formidable panorama de cambios, más se preocupa uno por el “conservatismo” en general. Hay que conservar a la naturaleza, y a la especie humana, y a la familia, y a la tradición moral y mil cosas más. Los temores de H.G. Wells y de George Orwell más bien se han confirmado que han sido desmentidos por los acontecimientos…. Hay que conservarlo todo. Las edades cada uno la suya: es ridículo que los viejos intenten copiar a los jóvenes. Los sexos: la igualdad jurídica y de oportunidades nada tienen que ver con el unisex. Los gustos y los estilos terriblemente amenazados por la publicidad y la televisión. Las tradiciones familiares, locales regionales. La competitividad deportiva, económica, artística, amorosa…. Toda disolución de la diferencia en general es funesta para la sociedad; 737 equilibrar debe ser el lema, no igualar como en el famoso lecho de Procusto». En la historia española el pensamiento liberal conservador comienza con Jovellanos «es el primer ejemplo de un hombre que a la misma altura que Burke, se plantea el gran problema: mejor que romper, amoldar; mejor que copiar restaurar; en fin, para conservar reformar». En 1984 Fraga consideraba que el ideario liberal conservador estaba fraguando en aquel momento en el mundo occidental, particularmente en los Estados Unidos e Inglaterra en donde se había producido la llamada “revolución conservadora “a la que nos referimos en el parágrafo M del capítulo 2º. En una obra publicada en aquel mismo año el intelectual francés Guy Sormán público un libro denominado “La solución liberal” en el que recogía una idea estratégica, que Fraga asumió para implantar en sus programas electorales. Nos dice: “El fracaso del socialismo ha hecho revivir el liberalismo; pero sobre bases conservadoras y no radicales. El nuevo liberalismo es conservador:” busca sus orígenes en las tradiciones, en la historia colectiva, en los activos culturales”. El resultado es que, “conservatismo y liberalismo son complementarios: no lo han sido siempre; en el siglo XIX eran incluso contradictorios”». En aquel momento histórico el conservatismo era paradójicamente nuevo. Fraga siempre quería matizar esto último, pues piensa que la tradición no es solo el pasado, sino que tiene tanto más que ver con el presente y el porvenir «Como dice Benoist, no es se refiere a lo antiguo (lo que está antes de nosotros) sino a lo permanente, a lo que sobrevive, a lo que logra hacerse clásico, a lo que está dentro de nosotros». Consecuencia de todo esto Fraga concluye: «La actitud conservadora y el proyecto liberal se han encontrado en una convergencia natural. La primera tiende a valorar la continuidad social histórica, moral, social de la comunidad. Por eso intentan redefinir los principios y valores permanentes del mundo occidental y aplicarlos a la práctica de la política». Actitud conservadora y proyecto liberal, esta síntesis constituirá su 738 pensamiento político convertido en una estrategia para gobernar España. Contiene unos principios y unos valores permanentes del mundo occidental, redefinidos en el presente para aplicarlos en la práctica política. Estos valores constituyen el ecosistema moral al que Fraga de manera original llamaba “orden público creador”. Frederick Hayek en su obra “Camino de servidumbre” decía “el Estado liberal debe cuidar con la solicitud del jardinero del cultivo a una planta el sistema moral que hace posible la libertad: defendiendo la vida; garantizando a los niños una adecuada educación y formación ética adecuada; protegiendo el matrimonio; protegiendo a la familia y fomentando la natalidad”. Este es el aspecto conservador plasmado en principios y valores necesarios sin los cuales la vida social y la práctica de la libertad es imposible. Así las cosas, el ideario liberal conservador contiene unos valores que constituyen objetivos a realizar en el orden social, los cuales constituyen el “orden público creador”, del que hablaba Manuel Fraga. En el Capítulo 4º analizamos cuales son los principios en los que se fundamenta el pensamiento político de nuestro autor, y en el capítulo 7º se exponen los valores en los que se concretan. UNDECIMO: Los valores permanentes de la política liberal-conservadora. 1-La vida. El primero de los valores es la vida, el hecho objetivo biológico y espiritual de la vida, sin la cual no hay nada. Para una concepción de la política consistente en la mejora del bien común de la sociedad, de los ciudadanos, de las personas, hablar de derecho a la vida es una tautología permanente; sin vida no hay posibilidad, ni de política, ni de ciudadano, ni de persona, ni de sociedad, ni siquiera de ecosistema animal o vegetal. A esto se refería Fraga en 1991: «la vida en su conjunto ha de ser defendida por encima de todo». 739 Sobre la base de que el aborto es un mal, Fraga planteó siempre el tratamiento jurídico y político más acertado para erradicar ese mal social. Estimó que, en todo caso, la solución de legalizar cualquier tipo de aborto ―objetivo perseguido, en la práctica, según Fraga, por el proyecto gubernamental― no significa una fórmula positiva. Frente a ello, consideró más eficaz la acción de la ley, combinando la represión con la prevención y la ayuda a las mujeres en los casos de embarazos no deseados (para tales casos presentaban una proposición de ley alternativa); crear una cultura de la vida, no una cultura de la muerte. 2-La libertad. Para sus críticos, la libertad es un valor inapreciado por Fraga. Frente a la valoración de la libertad, se sobrepone el estereotipo de un hombre mal comprendido tachado permanentemente de autoritario obsesionado con la seguridad y el orden. Cuán lejos dista de la realidad esta versión, respecto de una concepción jurídico-política ―por otro lado, claramente cristiana― que se funda precisamente en una idea profunda de la libertad desde sus inicios. Desde el comienzo de su actividad intelectual allá por los años 40 cuando se le encargó traducir a Luis de Molina, la libertad fue el punto de partida de su pensamiento en todos los aspectos. Pues Molina y el “molinismo” pasaron a la historia por constituir la defensa del libre arbitrio frente al determinismo de la libertad esclava luterana. 3-Los “derechos y libertades”. Para Manuel Fraga, en síntesis: «el hombre tiene por su naturaleza de ser racional, dotado de libre albedrío, superior a todos los demás seres sobre la tierra, unos derechos inalienables con independencia de toda ley positiva». Escribe Fraga: «ontológicamente la libertad supera al estado; es decir, que hay libertad fuera del Estado e incluso contra el Estado». 740 4- El Patriotismo. Para Fraga al igual que para su admirado Ramiro de Maeztu: «la patria es un valor espiritual y el patriotismo una virtud consecuencia del mismo». Esta es una de las constantes más repetidas del pensamiento conservador asumido en su ideario político por el político gallego a lo largo de su vida. La existencia de una patria colectiva en donde se nace o a la que se pertenece por vínculos de sangre, debe dar lugar el patriotismo, que es elemento básico de integración y de continuidad con la comunidad. «En esto en España ―nos decía Fraga― hay que volver al pensamiento magistral e inagotable de Menéndez Pelayo considerado el Fichte español en cuanto a la interpretación y restauración de la conciencia nacional, un Menéndez Pelayo que militó en el Partido liberal conservador de Cánovas, que se opuso con firmeza a la revolución cultural». El villalbés solía repetir en sus discursos conferencias y mítines la siguiente frase: «el patriotismo es pieza esencial del conservatismo. Recoge la lealtad a la patria chica como la patria grande, a la patria y a la matria. No pueden contraponerse». 5- La unidad de la nación. Si el patriotismo es un valor y constituye un bien, por tal razón la conservación de la unidad allá donde exista una nación, patria común de todos los que integran esa nación, debe ser un valor constitucional. Para el profesor y político gallego la unidad nacional española era uno de los temas fundamentales en los cuales no se puede transigir. La conservación de la unidad allá donde exista una nación, es una obligación no solo legal y constitucional de sus miembros, sino también moral; pues si la unidad es un bien, contribuir a ella es una virtud moral para con los demás, y la división un comportamiento inmoral. Este fue un razonamiento constante repetido por el pensamiento conservador desde sus orígenes asumido en su ideario político por Fraga a lo largo de su vida. Poniendo como ejemplo el caso de Cánovas escribía en su libro “El pensamiento conservador español”: «Cánovas no transigía en los temas fundamentales. Como gran patriota que fue para él la nación y su unidad eran intangibles: “con la patria 741 se está con razón y sin razón en todas las ocasiones y en todos los momentos de la vida, como se está con el padre, con la madre, con la familia”». Esta fue una cuestión que atravesó toda su vida. Se puso de manifiesto de manera más evidente y singular cuando llegó la hora del debate constitucional como examinamos en su momento, al oponerse frontalmente al concepto de “nacionalidades” introducido en el artículo 2º de la Constitución de 1978, definidor del principio que venimos exponiendo, al fundamentar la constitución en la “indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles”. Para él, la nación no es solo una realidad territorial histórica, sino también una realidad espiritual. Así escribe en el “El pensamiento conservador español”: «un conservador no cree en un modelo social puramente materialista y mecánico. una sociedad es una conciencia, una cultura una estética un determinado sentido de la vida y de la muerte y del humor. por ello ha de ser orientada y educada desde su propio ser, so pena de tremendas rupturas y enfrentamientos»; en definitiva: una nación. 6- El valor del consenso y la concordia constitucional. Es importante destacar que el líder conservador defendió siempre la necesidad de alcanzar acuerdos amplios y duraderos en la elaboración de la Constitución. Consideraba que el consenso era fundamental para construir una sociedad democrática sólida y estable, y que la Constitución debía ser el resultado de un amplio acuerdo político y social que incluyera a todas las fuerzas políticas y sociales relevantes en la España de la época. Desde su perspectiva, el consenso no solo era un valor político fundamental, sino también un valor constitucional, ya que la Constitución debía reflejar la concordia expresada en el acuerdo y la convivencia pacífica entre las distintas fuerzas políticas y sociales del país. De hecho, dígase lo que se diga por sus detractores, Fraga fue uno de los principales promotores del llamado "espíritu de consenso" que impregnó la elaboración de la Constitución española 742 de 1978 y que se manifestó desde el primer momento en su participación en la ponencia constitucional; y culmino en su lucha por el voto favorable a la Constitución, de la derecha que él representaba. Este espíritu se basó en la búsqueda de acuerdos amplios y duraderos entre las distintas fuerzas políticas y sociales del país, y se reflejó en la inclusión de numerosos compromisos y concesiones en el texto constitucional. 7- Lealtad constitucional. Este es el principio básico que posibilita la existencia de un estado fuertemente descentralizado como es el estado de las autonomías español derivado de la Constitución de 1978, en opinión del político gallego. En tal situación la lealtad constitucional significa lealtad de las partes para con el todo y del todo para con las partes, entendiendo por el todo el espíritu y la letra de la Constitución. Este principio se garantizaba, en su opinión, en última instancia en el artículo 155.2 de la Constitución, que permite con la aprobación del Senado la intervención de los órganos de una Comunidad Autónoma cuando incumplan el principio de lealtad constitucional. En referencia a la tramitación del estatuto de Cataluña en 2006, Fraga vio venir claramente la falta de lealtad constitucional de los nacionalistas catalanes yéndose hacia el separatismo, por eso manifestó: «quien respeta el espíritu profundo de una Constitución, ejerce la lealtad con ella. Quien pretende manejarla según sus intereses particulares u ocasionales no lo es». 8-Regionalismo. Fraga también era un convencido regionalista en particular en su versión gallega cuyo modelo era el de Alfredo Brañas. Sus convicciones eran tanto administrativas, pues consideraba necesaria la descentralización política por acercar los problemas al lugar de su resolución, como políticas y culturales. También citaba al ilustre prócer santanderino para justificar el carácter de valor político conservador del regionalismo en todo el estado. «Menéndez Pelayo también entendió la defensa de un sano regionalismo dijo en 1907: “el regionalismo egoísta es odioso y estéril pero el regionalismo benévolo y fraternal puede ser un gran elemento de progreso quizá la única 743 solución de España”». Como estudiamos en todo el capítulo tercero el regionalismo forma parte de una de las convicciones básicas de nuestro autor desde sus primeros escarceos políticos, que culminó en la presidencia de la Junta De Galicia. 9-Centralidad y moderación. Para nuestro autor el centro significa fundamentalmente una “actitud” equivalente también a la moderación. El centro en este sentido sería una actitud virtuosa al estilo de Aristóteles que significa: “el medio entre los extremos. Aquello que ni excede ni falta a lo que conviene, lo cual no es uno y lo mismo en todas las cosas”. Es decir; el equilibrio en el ejercicio de la virtud también de la política, la huida de los excesos y los extremos. El talante moderado, equilibrado, fuera de los radicalismos en las expresiones y la comunicación, así como en el planteamiento general de las estrategias o los programas. Naturalmente todo esto dentro de lo posible, pues a veces hay que mostrarse duro o firme en la defensa de los principios o los valores que uno asume como le sucedió a Fraga en muchas ocasiones. Por eso esta primera acepción de centro casa bien con la expresión “centralidad” o “moderación”. Hay también una ponderación de carácter sociológico: «las sociedades pluralistas de nuestro tiempo se sienten atraídas al centro por su grupo dominante las clases medias. Finalmente, el centro también puede significar una posición relativa desde el punto de vista espacial desde la derecha hacia la izquierda. En primer lugar, cabe decir que la definición del centro como “huida de los extremos”, desde luego no significa necesariamente la confluencia hacia un punto del todo equidistante cuyo paradigma sería a su vez el “extremo centro”. Fraga siempre rechazo el centro como esa posición locativa de un tercer partido entre la derecha y la izquierda. Esta es una posición muchas veces adoptada por partidos políticos que, termina significando una especie de sincretismo cuando no un vacío de contenido. Recordemos lo que Fraga siempre dijo respecto de esta posición política: «existe la idea equivocada y gratuita de que una política de centro es 744 una política de indecisión, de apaños y de medias tintas». El centrismo no puede ser por tanto ni confusión, ni tibieza, ni puede disfrazarse de pura gestión o tecnocracia para evitar pronunciarse sobre decisiones políticas acerca de valores y objetivos que, como Fraga puso de manifiesto muchas veces, es en lo que realmente consiste la política. Y en 1986, decía: «yo siempre he definido esa política de centro como la de esos ideales de moderación en las democracias de hoy, no entendiéndolo como un espacio político sino al contrario como una tonalidad, como una característica, como una propiedad de todo el sistema político en el cual las dos tendencias de siempre, la derecha y la izquierda, más bien moderadas, no polarizan el sistema social hacia los extremos sino hacia el centro». En 1987 reitera que: «el centro no es un lugar político sino una orientación a la moderación de los extremos». Fraga también valoraba el compromiso como manifestación de esta centralidad; no como un sincrético acuerdo de renuncia a principios, sino al contrario un acuerdo que, respetando los principios mutuos, te obligas a dar una solución; o la negociación de una cuestión práctica que no compromete a los principios, o finalmente el logro de una verdad compartida tras el dialogo, pues no olvidamos que “diálogo” significa desde Platón día-logos camino hacia la verdad. «El compromiso es fruto de la discusión en el foro y la continuidad es la acumulación de los sucesivos frutos de la discusión es decir de los sucesivos compromisos logrados en un sistema de vida nacional estable y progresivo a la vez» 10-El valor de las instituciones. La sociedad y el estado deben fortalecer las instituciones tradicionales, que han acrisolado a lo largo del tiempo, que constituyen el refugio, el hogar del hombre, y su lugar normal de trabajo. Está es para Fraga una de las funciones fundamentales de las instituciones. En ello insistía una y otra vez a lo largo de su vida, y entre ellas particularmente la familia: «El hombre se defiende de la ansiedad con lo que se encuentran al nacer: la propia familia» 745 Es difícil concebir una sociedad que funcione bien formada por individuos atomizados, educados y estructurados por una ingeniería social perfecta. Sin realidades institucionales en las que el hombre esté enraizado histórica, lingüística y geográficamente es prácticamente imposible concebir la auténtica felicidad humana. Frente al constructivismo el espontaneísmo social demuestra que sin instituciones en las que pueda plasmarse el quehacer humano es difícil ni siquiera pensarse en este quehacer. En definitiva, constituye un valor liberal conservador la predilección por las instituciones que surgen espontáneamente en la sociedad, a veces de forma natural consolidada en la misma historia, a veces de forma acordada fruto de la libre iniciativa de los individuos y los grupos sociales. Ya se trate de asociación de instituciones familiares, religiosas, corporativas o de agrupación de intereses, o económicas, como la misma empresa privada. También las instituciones orgánicas cuyas funciones están reguladas en la Constitución de manera “insuprimible” con sus garantías propias de funcionamiento para cumplir su misión, que son garantía de continuidad del sistema político o del régimen político elegido por la nación. 11-Reformismo. Fraga exponía su concepción del pensamiento conservador aludiendo a la idea más repetida a lo largo de su vida encerrada en la frase “para conservar reformar” … «Un pensamiento conservador es hoy lo más moderno porque no es algo que se oponga al cambio, sino que intenta encauzarlo en sus lados positivos orillando los más negativos. Se trata sobre todo de que el hombre y su mundo económico social cultural político no dejen de ser humanos». En definitiva, se trata del reformismo unido al conservatismo como ideas inseparables y conceptos coincidentes, al modo del contra punto en la música sobre una misma melodía Este discurso reformista fue el que mantuvo Fraga durante el resto de su vida política. Llegada la transición la dialéctica no era “revolución o reforma”, sino “ruptura o 746 reforma” que era el lenguaje utilizado por la izquierda radical. En última instancia significaba lo mismo, su divisa fue siempre el reformismo; nunca la ruptura. Triunfo finalmente la reforma plasmada en la constitución de 1978. 12- Desarrollo político. Qué diferencia hay entre cambio reformista y desarrollo, Fraga lo explica de esta manera: el cambio alude a la transformación de un orden establecido, el desarrollo político plantea claramente un proceso hacia un orden superior, desde un orden inferior. Es el principio de algo que está en potencia, pero que no ha sido desplegado o actualizado, no ha dado su máximo rendimiento. A diferencia de la idea del progreso que involucra algo de automático o de inevitable; o de revolución con su mística y su violencia; el desarrollo se sitúa en una vía media: la de la reforma. «se trata de cambiar, de mejorar, pero sobre todo de hacer crecer lo que hay y a partir de su propia vitalidad». El precisaba que no estaba hablando de desarrollo económico o administrativo, no puede confundirse con esto, aunque lo incluye. Buscaba un desarrollo político participativo y representativo, en una sociedad que carecía de instituciones democráticas. Buscaba una apertura hacia una homologación democrática con el resto de los países de este carácter del mundo occidental. 13-Antirrevolucionario. El pensamiento conservador moderno nació en la defensa frente a la revolución de la mano de Edmund Burke, en concreto de la Revolución Francesa. No se trata de contrarrevolución sino de anti revolución; para los conservadores la revolución es un mal que hay que evitar a toda costa. “Fraga es antirrevolucionario ― nos dice José María García Escudero― entre otras razones porque «en todas las sociedades hay cosas intolerables pero una revolución trae otra aún más intolerable»”. Revolución significa destrozar el presente, hacer tabla rasa, acelerar la historia en contra de su proceso natural, crear un mundo nuevo producto de la racionalidad o la locura, destruir para empezar de nuevo; es decir: lo contrario a reformar para conservar. 747 14-Las tradiciones y las raíces. El pensamiento liberal conservador siempre fue partidario de la tradición, no de todas sino de aquellas que debían de ser conservadas para mejorarlas. La tradición no consiste tanto en repetir como en transmitir aquello que merece la pena conservar, las que permanecen a través del tiempo y se hacen clásicas y eternas. Frente al constructivismo siempre valoro lo espontaneo, lo dado y transmitido en su vitalidad. No se trata de preservarse en el pasado mirando hacia atrás constantemente como hizo una cierta corriente tradicionalista española. Fraga solía repetir que su misión política se fundaba en la transmisión de las tradiciones, pero no en el inmovilismo. Así mismo siempre confió en la mejora y las reformas sobre la base de unas fuertes raíces: «El árbol fuerte y frondoso crece sobre fuertes raíces», así lo ponía de manifiesto Fraga en su obra “El retorno a las raíces” escrita en 1984. Fraga denunciaba constantemente el desarraigo. Para él era una de las causas fundamentales del desequilibrio social y político actual, entendiendo por este último el aumento de las ideologías falsas y salvadoras «Hemos pasado de los dogmas religiosos a los dogmas ideológicos. El marxismo en particular, cada vez se parece más a una religión, con sus dogmas, concilios, herejes. mártires etc. lo cierto es que se esperan del Estado todas las formas de seguridad, lo que sobrecarga y le impide cumplir bien sus propias funciones… ideologías partidos salvadores, líderes carismáticos, moralina impartida desde una televisión monopolística, son algo normal en nuestro tiempo. Y son uno de los precios más altos que se están pagando por el rechazo de la tradición y las raíces» 15- Confianza y estabilidad. La confianza de los gobernados en los gobernantes, de los miembros de la sociedad en sus instituciones, de los miembros de la familia también en sus padres, es la base del buen funcionamiento social. Se refiere a una confianza amplia no solamente en materia económica que siempre fue exigencia necesaria puesta de 748 manifiesto por los liberales para el funcionamiento del mercado (Smith, Ricardo), sino también política y social Cerca de la confianza está el valor de la seguridad y la estabilidad. No nos referimos ahora al orden público, sí no a la seguridad temporal, de cara al futuro ante la imprevisión de los cambios; la necesidad de estabilidad, continuidad, previsibilidad. Escribe Fraga: la inseguridad mayor en el mudo de hoy surge de la falta de fundamentos perdurables. La necesidad de seguridad surge de la condición misma del hombre como ser racional y ser desfalleciente: «La condición misma del hombre ser racional produce inseguridad por ello mientras vivimos y pensamos el miedo estará con nosotros». Un miedo que hay que superar y ayudar a superar, al menos no introducir más miedo por parte del Estado y los poderes públicos. Respecto de la estabilidad tenía una fuerte convicción en la necesidad de posibilitar gobiernos estables, aun siendo de partidos contrarios. Por eso era partidario del pacto bipartidista Cánovas-Sagasta desde el punto de vista histórico, y del sistema mayoritario electoral que proporcionará mayorías estables. Escribía en relación con la democracia representativa a mediados de la década de los ochenta: «las grandes tensiones a las que apuntan las previsiones expuestas exigen gobiernos fuertes y estables. Las leyes electorales y el conjunto de las instituciones deben propiciarlos». 16- Orden público y seguridad. Para Fraga el orden público no es simplemente una manifestación limitativa de la función del Estado a la hora de regular el ejercicio de los derechos, este es el aspecto negativo que tradicionalmente se ha atribuido al orden público. Para la visión liberal conservadora que él asume el orden público es un valor, un valor positivo. El orden público no es solo la paz impuesta bajo la coacción del poder y del derecho; es un orden de convivencia establecido jurídicamente por un poder social para coordinar y distribuir las esferas de conducta humana en cuanto a la realización 749 general de sus fines; naturalmente exige la paz previa para que puedan desarrollarse los derechos y libertades públicas; pues no hay libertad sin orden. No se trata de establecer una dialéctica contradictoria entre la libertad y la seguridad, pues no es posible el ejercicio de la libertad sin la previa seguridad, al menos en el ámbito público. En conclusión: La organización de la seguridad colectiva es otro imperativo importante que nos impone el principio del orden público. 17- Antiterrorismo. Lo expuesto anteriormente nos conecta con un hecho clave en la vida política de Fraga y de su tiempo: el terrorismo. Él y su partido sufrieron especialmente en sus propias carnes el ataque terrorista, como lo sufrió toda España desde finales de la década de los 60. El villalbés puso muchas veces de manifiesto que el terrorismo destruye el orden público, perpetúa el desorden y corroe la convivencia poco a poco, por eso el antiterrorismo es un valor que debe asumir una política liberal conservadora, pues es la principal amenaza para la paz, la seguridad y la estabilidad de la sociedad. Esta amenaza no es solamente para España, lo es también «para la sociedad internacional del siglo que ahora comienza», comentaba Fraga después del atentado del 11 de marzo de 2004: «un atentado cuya autoría, implicaciones y consecuencias no pueden ser aún calibradas en toda su dimensión» Fraga tuvo numerosas intervenciones en el Congreso de los Diputados acerca de este tema, del que llegó a convertirse en un auténtico experto, y probablemente el político español que más duramente hablaba sobre ello en el Parlamento; razón por la cual se le tildó a veces de catastrofista. Por desgracia el tiempo fue dándole la razón, pero su actitud fue siempre abierta ofreciendo pacto de colaboración al gobierno como asunto de estado. 18- Legitimidad. «Lo primero es la legitimidad» solía afirmar Fraga ¿por qué? la respuesta nos la da Guglielmo Ferrero, nos dice el villalbés: No debe haber engaños, el 750 orden político sólo puede estar trabado por "cadenas de hierro" o por "hilos de seda". O los hombres se odian, y por lo mismo se temen entre sí, o están en pie de lucha de clases, de guerra. civil, o están dispuestos a aceptar un sistema de compromisos, de acuerdos, de arreglos en los cuales convivir. Esto es la legitimidad, un valor entendido social, un consentimiento de la mayoría actuante en que, sobre ciertas bases y reservando el resto a la legitima defensa de los intereses de cada uno, se está dispuesto a convivir. Sobre esta aceptación, sin imposición; sobre una base nacional, y no grupos minoritarios, se puede fundar un orden político. Fraga nos dice: «es indudable que el problema básico del orden político reside menos en los procedimientos que en los principios. Está muy bien una administración eficiente, pero es más importante en nombre de qué se administra». Para que la gente obedezca, para que una sociedad acepté un sistema de gobierno pacíficamente y de manera estable, no es suficiente con la eficacia, no basta con gestionar bien es necesario que el gobierno sea legítimo. 19- Seriedad, coherencia, responsabilidad y Rearme moral. Con la palabra seriedad no nos estamos refiriendo a una actitud en torno al humor, sino a una actitud en torno al comportamiento, al compromiso personal y a la coherencia en la conducta vital; y, por supuesto, a la responsabilidad. Ser una persona libre, capaz de ejercer su libertad con responsabilidad; es decir respondiendo de aquello que ha elegido. Tal vez el modelo más claro de político que cumpla estas condiciones de seriedad y coherencia y responsabilidad en la vida pública fue para Fraga Antonio Maura. Sobre él escribía Fraga: «A mí me gusta Antonio Maura como pensador profundo, como jurista insigne, como liberal conservador, consecuente como gobernante inteligente y firme, como orador eximio, como hombre de bien a carta cabal, como figura noble y ejemplar. Pero que lo que le alza sobre todo los políticos de su tiempo es su aureola de seriedad, convencido como estoy de que muchos de los problemas de España siguen siendo los mismos y el más 751 importante de todos la seriedad en política, quiero destacar este rasgo por encima de todos los demás…. Maura fue serio en su vida privada y en la vida pública. Su seriedad y su seguridad moral le hicieron inaceptable a muchos a quienes, por su manera su mera presencia en la vida pública acusaba de incoherencia, oportunismo, debilidad o travesura». El rearme moral. Llegados a este punto recordemos la filosofía política aristotélica: “solo en la sociedad cuya forma perfecta es la “polis” puede el hombre practicar la arete (virtud) y alcanzar la eudaimonia (felicidad)”. José María García Escudero en su estudio sobre la aportación de Manuel Fraga al pensamiento político destaca estas cosas. Nos recuerda como Fraga clamaba desde Santiago por el retorno a las raíces cristianas de la Sociedad Europea, pero comprendía sin embargo que ese retorno no puede ser cosa de un día y proponía como valor común el respeto a la persona humana, y sus derechos y libertades fundamentales como una ética común aceptada por la humanidad, pero también este medio es combatido y discutido. En 1989 constata que «a los 10 años de la Constitución el nivel de la moral pública está por los suelos». De la pública y de la privada. Prevalece el materialismo, para el cual: «Dios ha muerto, la economía es el nuevo Dios y el estómago y el sexo son los árbitros… y es que para la mayoría de los hombres sin Dios todo está permitido. Es importante recordarlo una vez más, los avances científicos y tecnológicos no solo no sustituyen a una moral trascendente, sino que la hacen más necesaria que nunca… sigo creyendo en la urgente necesidad de un mundo moral». No se trata, como dice el propio García Escudero, de imponer una moral o visión religiosa del mundo, en un mundo secularizado y pluralista, pues no compete primariamente a la política la restauración moral, ya que como escribía nuestro autor: «la sociedad tiene que edificarse sobre realidades, no puede aspirar a soluciones absolutas». En fin, a Fraga le gustaba repetir la afortunada expresión de Juan Pablo II: “la verdad no se impone, se propone.” 752 20- Espiritualidad. Diferente de lo anterior referido a la moral de la sociedad, aquí nos referimos al espíritu en el plano personal. Espíritu entendido en un sentido concreto, comprensivo de creencias, principios y valores de inspiración religiosa, tanto en relación con el ideario conservador, como en las convicciones del político liberal conservador. La cuestión que ahora nos interesa no es por tanto el rearme moral de la sociedad, sino una concepción religiosa de la vida compatible con la necesaria laicidad de la vida política, cosa que Fraga siempre tuvo clara. La sociedad actual ha expulsado a Dios de la vida pública, y a la religión de la esfera pública que es el espacio en donde se forma la opinión pública. Todo ello bajo la excusa de la necesaria laicidad que exige el pluralismo político. Se argumenta que, en una sociedad pluralista, el respeto y la tolerancia exigen la no adopción de ningún criterio religioso, que pueda discriminar a cualquier concepción del mundo; así por ejemplo John Rawls. Para Fraga esta actitud es falsa, se confunde “laicidad” con “laicismo” que es otra concepción del mundo más. Por el contrario, a él lo que le preocupaba era la situación de ateísmo y caos generalizado en la que se encontraba la sociedad de su tiempo: en el que «Predominan vagas ideas universalistas, pacifistas y anti tradicionalistas…. Todo ello impone una grave responsabilidad a los hombres de pensamiento y en particular a los teóricos profesionales de la Ciencia Política que, por supuesto, ya no podrán refugiarse en posiciones neutralistas, de unas supuestas ciencias sociales "libres de valores". Para él una cosa era cierta: «Una sociedad de hombres no se crea sólo para satisfacer necesidades físicas. Eso sería una granja, como en la fantasía de Orwell. En este punto fallan todos los materialismos de izquierda, como todas las tecnocracias de derecha». Creía que toda teoría del buen gobierno ha estado siempre en relación con una filosofía del bien. Por eso, «la política se trivializa al eludirse la gran pregunta de qué es la verdad y qué es el bien.». Toda comunidad política se apoya en un orden profundo como lo analizamos 753 en el capítulo 4º, un complejo de ideas, de consentimientos, de símbolos, de ideales, que impiden una consideración puramente materialista. Siempre hay una consideración del bien y del mal. Fraga nos recuerda que la idea del "contrato social" fue un modo de contraponer una comunidad política con un orden moral éticamente inferior; «en el caso de Hobbes un estado de guerra, en el caso de Puffendof: un estado de imperfección, en el caso de Locke: un estado de inseguridad, o finalmente de soledad en Rousseau». 21- La Doctrina Social Católica. Fraga se declaraba cristiano, pero nunca se consideró democristiano o adscrito a un partido confesional. Solía advertir: «no siempre se definen bien las relaciones entre "Teoría política” y "Filosofía cristiana"». Enfrentando la cuestión de religión y política Fraga destacaba, una cuestión decisiva al respecto: «El Cristianismo aportó un primer hecho decisivo: la separación del mundo de lo trascendente, de la vida inmanente; de la espera de lo eterno, del orbe de lo temporal; de la doble naturaleza del hombre (a la vez cristiano y ciudadano), de la Iglesia y el Estado, en cuanto comunidades, con sus propios fines y organización. Esto planteó una doble dialéctica: de una parte, la separación de los dos Reinos o Ciudades; de otra, la inevitable y constante interrelación entre ambas.». Nunca se subrayará bastante la trascendencia de este punto, que está en la esencia misma de la filosofía cristiana: «el Reino no es de este mundo. Pero este mundo existe, y los cristianos actúan en él.» El objetivo de los cristianos ha de ser "establecer un orden político, económico y social que esté más al servicio del hombre y permita a cada uno y cada grupo afirmar y cultivar su propia dignidad". « Pero la Iglesia no está ahí para actuar políticamente: "La misión propia que Cristo confió a su Iglesia no es de orden político, económico o social". El fin suyo es de orden religioso». Pero, "precisamente de esta misma misión religiosa derivan funciones, luces y energías que pueden servir para establecer y consolidar la comunidad 754 humana según la ley divina. En cuanto a los cristianos, es clara su obligación de cumplir con sus deberes temporales, al mismo tiempo que los trascendentes. En ello se afirma a la vez su libertad, su responsabilidad y su obligación de admitir la libertad responsable de los demás. La Iglesia no está ahí para dominar, ni para servir al mundo. Como dice E. Gilson, "el espíritu laico nada ha inventado, sino simplemente la laicización de los valores cristianos”. Corría el año 2004 y el político villalbés próximo al final de su vida política activa volvía a reflexionar sobre la Doctrina Social Católica, bajo el título: “Mi visión de la doctrina social católica”. En esta ocasión sus reflexiones suenan a definitivas y concluyentes, se escuchan como un legado que quiere dejar para la posteridad de sus seguidores políticos; por esta razón merece la pena hacer un resumen de estas. Comienza advirtiendo que, durante muchos años como hombre cristiano y como hombre de Estado, ha vivido muchas cosas de mixta jurisdicción eclesial y estatal, pues son áreas de competencias compartidas, porque se interactúa sobre la misma población y sobre el mismo territorio y ámbito: el municipio la parroquia, el estado la iglesia. En esta tesitura vivió dos grandes transiciones: la primera fue la transición de «la Iglesia católica ensimismada anterior al Concilio económico Vaticano II concluido en 1966, a una iglesia puesta al día con gozo y esperanza y abierta al diálogo con el mundo actual y con las otras confesiones religiosas gracias a la aplicación de las constituciones decretos y declaraciones conciliares»; y la segunda «fue la que nos hizo pasar a una España confesional católica y autoritaria a un estado constitucional aconfesional y democrático». Pero sus preocupaciones profesionales le pusieron en muchas ocasiones ante la necesidad «de conocer la Doctrina Social Católica, y a tener que aplicarla en medio del fuego cruzado de la crítica pública exterior, y desde la duda existencial interior». La doctrina social de la Iglesia es un depósito doctrinal materialmente elaborado a lo largo de cuarenta siglos, 755 pues se inicia con el Pentateuco en el que Moisés recopiló las tradiciones orales iniciadas hacia el siglo XX antes de Cristo. Pero formalmente considerada es la que surge a partir de la Rerum Novaron enviada por León XIII el 15 de mayo de 1891, que abordó “la cuestión social” expresión afortunada que dio nombre al género “doctrina social”. Fraga comenta que queda claro que no se trata de una ideología, ni de la imposición de ideas de manera dogmática, si no del establecimiento de criterios, principios y reflexiones para la acción, que iluminan la acción de los católicos de a pie; es decir: a los laicos responsables de la participación política, pero sin jerarquía o vinculación política a la Iglesia. También queda claro qué el autor principal de la doctrina es el Magisterio de la Iglesia asistido por el espíritu como autores principales; «y luego hay unos autores secundarios de la doctrina social católica que somos los teólogos y los especialistas en Ciencias Sociales en cuanto sostenemos al Magisterio con nuestros pareceres» Asimismo, Fraga señala cuáles son los objetivos y valores perseguidos por la doctrina social católica que él estima positivos, encontrados a lo largo de su vida académica y política: «La vida humana. La familia con su correlato, la educación infantil y juvenil. Los demás cuerpos sociales básicos, o sea los cuerpos sociales intermedios entre la familia y la sociedad soberana. La solidaridad entre las personas los grupos y los pueblos y las organizaciones internacionales. El desarrollo político a través de la participación y la representación política. El desarrollo social de todos los individuos y de los diversos grupos sociedades y comunidades en que se integran». También el desarrollo económico provisto de fórmulas para el crecimiento económico sostenible. Y en relación con este punto los siguientes valores y bienes: «La distribución equitativa de los bienes. La abundancia de bienes y de riqueza económica. La coordinación entre los sectores sociales públicos y privados. La subsidiaridad de lo público respecto de lo privado. La colaboración entre naciones de distinto grado de desarrollo. La elevación del nivel de 756 vida a los pueblos más atrasados o en vías de desarrollo». Junto a estos valores positivos Fraga señala los antivalores modernos denunciados con singular energía y acierto por la Doctrina Social Católica: «El control de la natalidad. El aborto. La eutanasia. Las desigualdades económico-sociales. El comunismo calificado previsoramente por Pío XII de sistema intrínsecamente perverso. El capitalismo salvaje. La tecnocracia. El consumismo. El hambre, la miseria, la injusticia que deben ser erradicados del mundo». Finalmente, Fraga analiza la normativa de la Doctrina Social Católica. En este sentido afirma: «en mi caso particular son muchos los mandamientos de la Doctrina Social Católica que han encauzado para bien mi reflexión intelectual, así como mi conducta moral y política». ¿Cuáles son esos mandatos? En primer mandato es «la necesidad de confesar y defender la tabla de valores del humanismo cristiano en su conjunto». En consecuencia: el primer mandato que implica la Doctrina Social Católica es «el reconocimiento de la necesidad de los valores, y la afirmación de la tabla de valores propio del humanismo cristiano que ha guiado a la conciencia occidental durante veinte siglos. Pues, por sus obras se la reconoce y ahí está el éxito histórico indudable, palpable y visible en instituciones y monumentos esparcidos por los cinco continentes». Además, añade el político gallego, a favor de la aceptación de este mandato interviene otra evidencia: que «no existe otra alternativa». Pues la que se ofrece, que es la ética civil de los derechos humanos, no es otra cosa que una visión empobrecida de aquella. Posteriormente Fraga enumera los aspectos normativos específicos de la Doctrina Social Católica, que él enfatiza como los principios y valores asumidos durante su vida política: En primer lugar, los seres humanos deben proceder en sus actividades privadas usando 757 de su libertad de manera que puedan desarrollar en los grupos en los que conviven las virtudes sociales de la caridad, la cooperación, la moderación, y el autocontrol. En segundo lugar, los ciudadanos deben actuar considerando la salvaguardia de la dignidad de la persona humana como el primer principio de la ética social; la solidaridad como el segundo principio de la ética social; y la subsidiariedad como el tercer principio de la ética social. En tercer lugar, los operadores familiares deben proceder de modo que consoliden a su familia como el órgano natural de procreación, de educación básica, y de integración social. En cuarto lugar, los operadores económicos deben dirigir su actuación a cubrir las necesidades de alimentación, vestido, vivienda, salud y educación de sus conciudadanos; a compatibilizar el derecho de propiedad con el destino universal de los bienes; y a conseguir un desarrollo sostenido en todos los campos. En quinto lugar, los operadores sociales deben dirigir sus actividades a procurar, reponer o consolidar, la paz social y el pleno empleo en las comunidades empresariales. En sexto lugar, los operadores culturales deben inspirar su creación y recreación en el humanismo cristiano. En séptimo lugar, los operadores civiles deben aplicar sus competencias a la salvaguardia de los derechos y libertades fundamentales de todos los ciudadanos. En octavo lugar, los operadores políticos deben gobernar la sociedad estimulando la responsabilidad y la participación, y buscando alcanzar el bien común, la seguridad y la paz entre todos los pueblos. En noveno lugar los operadores diplomáticos tienen que afanarse en redefinir las bases de un orden justo a nivel mundial, sobre todo en materia de fronteras políticas y recursos naturales. 758 Y en décimo lugar, los operadores de la comunicación están obligados a informar la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad; y a ejercitar la tolerancia y la comprensión mientras emiten su interpretación crítica de los hechos y las conductas. En fin, como puede comprobarse, todo un programa que pudiera considerarse su testamento político. 22- Europeidad y principio de subsidiaridad. Desde sus primeras obras el político gallego siempre manifestó su clara vocación europea, más particularmente, cuando llegó el período de la apertura y la posterior transición democrática. Recordemos que ya en su obra “La crisis del Estado” el planteamiento general surgía del hecho de la existencia de una crisis en el Estado contemporáneo, abordado desde dos ángulos contrapuestos, desde el propio de los servicios y funciones internos en donde se detecta una crisis de crecimiento, y desde el exterior en el que: «Hay una crisis de empequeñecimiento pues el estado nacional de Occidente se ha quedado chico para la geopolítica actual». El estado se queda pequeño en un mundo globalizado como el actual; por ejemplo: en el plano comercial y de mercado, o también en el plano de la defensa. El primer aspecto da lugar a los orígenes de la actual Unión Europea en el Mercado Común Europeo, al cual siempre quiso que España se integrase escribiendo artículos, dando conferencias y hasta un libro específico al respecto en el año 1974; poniendo todos sus esfuerzos políticos para la entrada de España desde su primer cargo importante de ministro de información y turismo en el régimen de Franco. En el segundo aspecto la integración en la OTAN de la que hemos hablado anteriormente. Pero no se queda aquí su sentido de la europeidad, va mucho más allá como hemos estudiado en la búsqueda de una identidad para reconocer a su escuela: la identidad cultural europea basada en las raíces cristianas de Europa, estudiado ampliamente en el capítulo 4º al cual nos remitimos. En el presente apartado hacemos referencia a un principio constituido en un valor 759 orgánico e institucional de la ordenación jurídico de la Unión Europea: el principio de subsidiaridad, sin el cual Europa no sería reconocible, ni deseable, a juicio de nuestro autor. Para él, este principio constituye: «una especie de ley natural de la forma característicamente europea y occidental de pensar en una organización política digna de ser vivida, y capaz de proporcionar una calidad de vida deseada y posible en cuatro niveles característicos el comunitario, el estatal, el regional y el local». Los antecedentes de este principio ―señala Fraga― se hunden en la antigüedad. Pero fue redescubierto y definido de manera insistente y sistemática por la doctrina social de la Iglesia en particular en la encíclica “quadragesimo anno” 1931 y Pacem in terris 1963. Más como decíamos, su ámbito de aplicación más propio es el de la Unión Europea. Desde su origen el principio de subsidiariedad fue reconocido como el que articulaba las competencias entre los distintos niveles organizativos de la Unión. El principio tiene como función general garantizar un cierto grado de independencia a una autoridad inferior respecto de una instancia superior, en particular un poder local respecto de un poder central. Se refiere tanto al reparto de las competencias entre los diferentes niveles de poder, cómo al respeto a la autonomía de cada uno de ellos en sus respectivos niveles. El artículo 5.3 del tratado constitutivo de la Unión signado en Maastricht en 1992 lo recogió en los mismos términos que posteriormente recogía el tratado de la Unión Europea firmado en Ámsterdam en 1997; en el que se añadió un protocolo sobre la aplicación de los principios de subsidiariedad y proporcionalidad. Para Fraga este principio debería posteriormente ampliarse a los niveles local y regional y no solo quedarse en el nivel comunitario y estatal. Así sucedió ulteriormente en el año 2007 con la firma del Tratado de Lisboa. Nuestro autor pensaba que este principio constituía una auténtica ley natural inherente a la esfera de autonomía de cada institución para el cumplimiento de sus fines; desde abajo hacia arriba, desde el nivel más ínfimo como es el de la familia, hasta escalonadamente y 760 de manera sucesiva al más alto de la organización supraestatal. Este principio lo aplico a su proyecto de administración única en Galicia como vimos en su momento en el capítulo 3º de esta tesis. Una vez más la clarividencia de Fraga se ve en sus últimas palabras. Volver a recordar este principio en el momento actual, en el que se denuncia una invasión general de competencias por parte de la burocracia europea y de la mal articulada democracia parlamentaria, es cuando menos: útil y necesario. Finalmente es necesario exponer el otro planteamiento del principio de subsidiariedad, al que hicimos referencia en el parágrafo anterior, no referido en este caso solo a las relaciones institucionales, sino a la relación entre la actividad pública y la actividad privada, particularmente también en el campo de la economía. En este aspecto el principio de subsidiaridad significa para Fraga que la iniciativa pública solo tiene sentido cuando la iniciativa privada no se vale por sí misma o es insuficiente. Este principio también es consecuencia de la Doctrina Social Católica, es un principio de la ética social qué significa la subsidiaridad de lo público respecto de lo privado. Esta subsidiaridad empieza por el reconocimiento de la autonomía de la sociedad menor la familia, así por ejemplo en el campo de la educación y sucesivamente hacia arriba. 23- La Hispanidad La Hispanidad es: «una conciencia moral comunitaria basada en una igualdad de origen y destino entre todos los pueblos de habla española que pertenecieron a la corona de España» La hispanidad es, por lo tanto, un valor para el liberalismo conservador español. Se trata de una aspiración basada en una realidad histórica, independientemente de su actualidad. Una ambición para quienes sienten la pertenencia a una comunidad hispana. Fraga decía en Venezuela corriendo el año 1986: «volver a esta América unida al ser de España abierta al futuro, es siempre para un español como el que os hablo enamorado de la belleza de este continente y enamorado 761 también de su historia y de su liderazgo con la vieja Patria española, una experiencia humana de primer orden…Mi propia primavera de la vida la gaste yo también en las tierras americanas, donde mis padres emigrantes en ellas, me enseñaron a tener fe en los destinos de estas tierras que los habían acogido —como acogieron a millones de compatriotas españoles— con los brazos abiertos ofreciéndoles el pan y la seguridad que diversos avatares del pasado español les habían negado». Esa romántica aspiración valorativa de nuestro autor no oscurecía su análisis realista y científico de la realidad hispanoamericana. Y, sobre todo, desde el punto de vista práctico la imposición de una tarea fundamental para la política exterior española, consistente en la protección e identificación con la Hispanidad, y servir de cauce e interlocutor privilegiado entre Europa y Latinoamérica. 762 763 FUENTES Y BIBLIOGRAFIA 1º- ARTÍCULOS PERIODISTICOS Muy larga es la lista de los artículos periodísticos publicados por Manuel Fraga a menudo base para algunos de sus libros. Sobrepasan sin duda el millar y no cabe citarlos aquí, aunque uno de ellos -el titulado Proyecto España -ha sido seleccionado para su inclusión en J a presente obra. Estos artículos los han sido acogidos por los principales diarios españoles de difusión nacional ABC, El País, Ya, la Vanguardia. De difusión regiona1: La Voz de Galicia, El Faro de Vigo-, así como por numerosas publicaciones periódicas hispanoamericanas. 2º- BIOGRAFIAS Y OBRAS SOBRE MANUEL FRAGA YRIBARNE BAÓN RAMÍREZ, Fraga, genio y figura, El Burgo, Madrid, 1983. BAÓN RAMÍREZ, Rogelio. “Fraga y su poliedro libro homenaje académico”. Fundación Cánovas del Castillo, Madrid 1997. BAÓN RAMÍREZ, Rogelio. Historia del Partido Popular. Tomo I, Edit. Partido popular BEOTAS, Enrique, Manuel Fraga, cuaderno de notas de una vida, Edaf, Madrid, 2007. BERNÁLDEZ, José María, El patrón de la derecha: biografía de Fraga, Plaza & Janés, Barcelona, 1985. BLANCO CAMPAÑA, Xose Luis, Manuel fraga Iribarne: profesor, político, estadista, redactor da Constitución española, presidente da Xunta de Galicia, Ir Indo, Vigo, 2001. 764 CABEZAS, Octavio, Manuel Fraga, semblanza de un hombre de Estado, Editorial Sala, Madrid, 1976. CERNUDA, Pilar, Ciclón Fraga, Temas de Hoy, Madrid, 1997. DÁVILA, Carlos, y Luis HERRERO, De Fraga a Fraga. Crónica secreta de Alianza Popular, Plaza & Janés, Barcelona, 1989. FALCÓN, Pilar, Fraga y Galicia, Ronsel, Barcelona, 2002. GARCÍA RODRÍGUEZ, José María, El Génesis según ITH. Los espectros con el aura color carmesí: homenaje a don Manuel Fraga Iribarne, Misces, San Juan, 1999. GILMOUR, John, Manuel Fraga Iribarne and de Rebirth of Spanish Conservatism, 1939- 1990, The Edwin Mellen Press, Lewinston, 1999. GRUPO TÁCITO, Tácito, Ibérico Europea de Ediciones, Madrid, 1975. JÁUREGUI, Fernando, La derecha después de Fraga, El País, Madrid, 1987. JÁUREGUI, Fernando Cinco horas y toda una vida con Fraga, Espejo de Tinta, Madrid, 2004. MARTÍNEZ FERROL, Manuel, Radiografía política del profesor Fraga Iribarne, Crespón Ediciones, Madrid,1978. MILIÁN MESTRE, Manuel, Fraga Iribarne: retrato en tres tiempos, Dirosa, Barcelona, 1975. MOURE CIBEIRA, José, Fraga en América, Fase, Orense, 1997. PÉNELLA, HELLER. MANUEL. Fraga Iribarne y su tiempo editorial planeta 2009 765 PODOMINGO PÉREZ, Eugenio, Fraga, a la búsqueda del poder, Sociedad Cultural Europea, Madrid, 1991. PLATÓN, Miguel, Manuel Fraga, Temas de Hoy, Madrid, 1992. QUINTANILLA, Manuel, El pensamiento de Fraga, Ocejón, Madrid, 1976. SENTÍS, Carlos, Manuel Fraga Iribarne, Cambio 16, Madrid, 1977. VELARDE FUERTES, Juan, Fraga o el intelectual la política. Una visión desde la economía, Planeta, Barcelona, 2001. VENCE, Axel, Doctor Fraga y míster Iribarne: una biografía tempera mental, Prensa Ibérica, Barcelona, 1995. XUNTA DE GALICIA, Perfil biográfico de Manuel Fraga. Currículum y publicaciones, Xunta de Galicia, S an t i ago de Compostela, 2 0 0 2 FILMOGRAFÍA SOBRE MANUEL FRAGA IRIBARNE LÓPEZ LINARES, José Luis (Dir.), fraga, Morena Films, España, 2006. El documental Palomares producido por” Movistar en colaboración con 93 metros” 766 767 3º- LIBROS Y OTRAS PUBLICACIONES DE MANUEL FRAGA YRIBARNE LIBROS DE MANUEL FRAGA IRIBARNE - Luis de Molina y el Derecho de la Guerra, CSIC, Madrid, 1947. - Así se gobierna España, Oficina de Información Diplomática, Madrid, 1949. - Razas y Racismo en Norteamérica, Ediciones Cultura Hispánica, Madrid, 1950. - La acción meramente declarativa, Instituto Editorial Reus, Madrid, 1951. - La reforma del Congreso de los Estados Unidos, Ediciones Cultura Hispánica, Madrid, 1951. - El Congreso y la política exterior de los Estados Unidos, Escuela Diplomática, Madrid, 1952. - El Canal de Panamá, CSIC, Madrid, 1953. - Las Constituciones de Puerto Rico, Ediciones Cultura Hispánica, Madrid, 1953. - El gabinete inglés, Universidad de Salamanca, Salamanca, 1954. - La Crisis del Estado, Biblioteca de Ciencias Sociales, Aguilar, Madrid, 1955. - Don Diego de Saavedra y Fajardo y la diplomacia de su época, Dirección General de Relaciones Culturales, Madrid, 1955. - Balmes, fundador de la sociología positiva, Ayuntamiento de Vich, Vich, 1955. - La Política, la Razón y la Moral, Centro de Enseñanzas y Publicaciones, Instituto Editorial Reus, Madrid, 1955. 768 - La familia española ante la segunda mitad del siglo XX; Ediciones del Primer Congreso de la Familia Española, Madrid, 1959. - El Reglamento de las Cortes Españolas, Biblioteca de Temas Actuales, Madrid, 1959. - Las transformaciones de la sociedad española contemporánea, Madrid, 1959. - Guerra y Diplomacia en el sistema actual de las relaciones internacionales, Madrid, 1960. - La familia y la educación en una sociedad de masas y máquinas, Congreso de la Familia Española, Madrid,1960. - El Parlamento británico desde la Parlamento Acta de 1911, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1961. - Organización de la convivencia, Colección Acueducto, Madrid, 1961. - Estructura Política de España. La vida social y política del siglo XX, Editorial Doncel, Madrid, 1961. - Promoción social y educación, Colección «O crece o muere» del Ateneo de Madrid, Madrid, 1961. - El hombre y lo humano en el pensamiento político contemporáneo, Colección - «O crece o muere» del Ateneo de Madrid, Madrid, 1961 - El nuevo anti-Maquiavelo, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1961. - El sistema electoral en la actualidad y la función representativa de la Cámara de los Comunes, Instituto Editorial Reus, Madrid, 1961. - Guerra y Conflicto Social, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1962. 769 - Sociedad, Política y Gobierno en Hispanoamérica, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1962 - Política y economía, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1962. - Horizonte Español, Editora Nacional, Madrid, 1965. - Cinco loas, Editora Nacional, Madrid, 1965.General introduction to Spanish law, Publicaciones Españolas, Madrid, 1967. - La Monarquía como forma de Estado, Estudios de Ciencias Políticas y Socio- lógicas, Madrid, 1970. - La España del futuro y la Monarquía, Madrid, 1972. - El desarrollo político, Ediciones Grijalbo, Barcelona, 1972. - El problema de la unidad europea y España, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Madrid, 1973. - Legitimidad y representación, Ediciones Grijalbo, Barcelona, 1973. - Sociedad, Región, Europa, Alianza Editorial, Madrid, 1973. - La República, Editorial Planeta, Barcelona, 1973. - Ramiro de Maeztu y el pensamiento político británico, Diputación Foral de Álava, Vitoria, 1974. - Las leyes, Editorial Planeta, Barcelona, 1975. - La mujer y la política, Ateneo de Madrid, Madrid, 1975.- Un objetivo nacional, Editorial Dirosa, Barcelona,1975. 770 - Cánovas, Maeztu y otros discursos de la Segunda Restauración, Sala Editorial, Madrid, 1976. - España en la encrucijada, Ediciones Adra, Madrid, 1976. - Ramiro de Maeztu en Londres, Ediciones Cultura Hispánica, Madrid, 1976. - Alianza Popular, Ediciones Albia, Bilbao, 1977. - El Gabinete Británico, Moneda y Crédito, Madrid, 1977. - La Monarquía y el país, Editorial Planeta, Barcelona, 1977. - Los fundamentos de la Diplomacia, Editorial Planeta, Barcelona, 1977. - Los nuevos diálogos, Editorial Planeta, Barcelona, 1977. - España, caminos da democracia, Braga, Editorial LDA, Portugal, 1977. - La crisis del Estado español, Editorial Planeta, Barcelona, 1978. - La Constitución y otras cuestiones fundamentales, Editorial Planeta, Barcelona, 1978. - Después de la Constitución y hacia los años 80, Editorial Planeta, Barcelona, 1979. - Jovellanos, en la perspectiva de la sociedad española actual, Ateneo Jovellanos, Gijón, 1980. - Memoria breve de una vida pública, Editorial Planeta, Barcelona, 1980. - Ideas para la reconstrucción de una España con futuro, Editorial Planeta, Barcelona, 1980. - El pensamiento conservador español, Editorial Planeta, Barcelona, 1981. - El debate nacional, Editorial Planeta, Barcelona, 1981. 771 - España entre dos modelos de sociedad, Editorial Planeta, Barcelona, 1982. - Poder autonómico poder municipal: consideraciones sobre las autonomías y - La representación local, Editorial Planeta Barcelona, 1983. - La leal oposición, Editorial Planeta, Barcelona, 1984. - El retomo a las raíces, Editorial Planeta, Barcelona, 1984. - El estado de la nación, Editorial Planeta, Barcelona, 1985. - Razón de Estado y Pasión de Estado, Editorial Planeta, Barcelona, 1985. - El cambio que fracasó, Editorial Planeta, Barcelona, 1986. - La España bloqueada, Editorial Planeta, Barcelona, 1986. - En busca del tiempo servido, Editorial Planeta, Barcelona, 1987. - De Santiago a Filipinas, pasando por Europa, Editorial Planeta, Barcelona, 1988. - España y Europa, Editorial Planeta, Barcelona, 1989. - Galicia, ayer, hoy, mañana, Xunta de Galicia, Vigo, 1990. - Los espacios regionales en el marco de la Comunidad Europea, Xunta de Galicia, Santiago de Compostela, 1990. - La cultura gallega: pasado, presente, futuro, Xunta de Galicia, Santiago de Compostela, 1990. - -De Galicia a Europa, Editorial Planeta, Barcelona, 1991. - Álvaro Cunqueiro, Xunta de Galicia, Vigo, 1991. - A Galiza e o Portugal no marco europeo, Xunta de Galicia, Vigo, 1991. 772 - - Galicia en el Concierto regional europeo, Xunta de Galicia, Santiago de Compostela, 1991. - Región, Estado, Europa, una visión desde Galicia, Xunta de Galicia, Vigo, 1992. - Na memoria e no horizonte, Ediciones Xerais de Galicia, Vigo, 1992. - O rexionalismo de ante e de hoxe, Xunta de Galicia, Vigo, 1992. - Vil/alba, Editorial Ir Indo, Vigo, 1993. - Da acción o pensamiento, Editorial Ir Indo, Vigo, 1993. - Impulso Autonómico, Editorial Planeta, Barcelona, 1994. - Luces y Sombras, Editorial Guías del noroeste, S. L., Santiago, 1994. - Nuevo Orden Mundial, Editorial Planeta, Barcelona, 1996. - El principio de subsidiariedad en la Unión Europea, Fundación Galicia-Europa, 1997 - Final en Fisterra, Alvarellos, Santiago de Compostela, 2006. - Sociedad y valores, Planeta, Barcelona, 2006. 773 4º- ESTUDIOS PRELIMINARES DE LA COLECCIÓN “LAS CONSTITUCIONES HISPANOAMERICANAS» - Prólogo al libro de Ramiro BORJA Y BORJA, Las Constituciones del Ecuador (págs. 1-57) Madrid, 1951 (¡en el vol. I de la Colección «Las Constituciones His- panoamericanas»}, Ediciones Cultura Hispánica, ¡bajo la dirección del profesor Manuel FRAGA IRIBARNE. Se hizo una tirada separada con el título Sociedad, política y gobierno en Hispanoamérica, Madrid, 1951, 57 págs., en 4ª. - Prólogo al libro de Andrés María LAZCANO Y MAZÓN La· Constituciones de Cuba (págs. 5-42), Madrid, 1952 (en el vol. II de «La. Constituciones Hispanoamericana»). Se hizo una tirada separada con el título La evolución constitucional en Cuba, Madrid, 1952, 42 págs., en 4ª. - Prólogo al libro de Antonio CARRO MARTÍNEZ, La Constitución española de 1869, Madrid, 1952 (serie especial). - Prólogo al libro de Faustino J. LEGÓN y Samuel W. MEDRANO, Las Constituciones de Argentina (en el vol. III de «La Constituciones Hispanoamericanas»), Madrid, 1953, 84 págs., en 4º. - Prólogo al libro de José PAREJA y Paz SOLDAN, Las Constituciones de Perú (en el vol. VI de «Las Constituciones Hispano»), Madrid, 1954, 91 págs., en 4º. - Prólogo al libro de Víctor E. GOYTIA, Las Constituciones de Panamá (en el vol. VII de «Las Constituciones Hispanoamericanas») Madrid, 1954, 66 págs., en 4º. - Prólogo al libro de Héctor GROS ESRRAU., Las Constituciones de Uruguay (en el vol. VIII de «Las Constituciones Hispanoamericanas»), Madrid 1956, 40 pág., en 4º. 774 - Prólogo y adiciones al libro de Emilio ÁLVAREZ LEJARZA. Las Constituciones de Nicaragua (en el vol. IX de «Las Constitución - Hispanoamericanas»), Madrid,1958 36 págs. en 4º. - Prólogo al libro de Ricardo GALLARDO, Las Constituciones de la República Federal de Centroamérica (en el vol. X de «Las Constituciones Hispanoamericanas»), Madrid, 1958, 31 pág.., en 4º. - Prólogo al libro de Luis MARIÑA ORERO, Las Constituciones de Guatemala (en el vol. XI de «Las Constituciones Hispanoamericanas»), Madrid, 1958, 16 págs., en 4º. - Prólogo al libro de Temístocles BRANDAO, Las Constituciones de Brasil (en el vol. XII de «Las Constituciones Hispanoamericanas»), Madrid, 1958, 50 págs., en 4º. - Prólogo al libro de Ciro Félix TRIGO, las Constituciones de Bolivia (en el vol. XIII de «Las Constituciones Hispanoamericanas»), Madrid, 1958, 48 págs., en 4.º - Prólogo al libro de Ricardo GALLARDO Las Constituciones de El Salvador (en el vol. XIV de «La Constituciones Hispanoamericanas») Madrid, 1961. - Prólogo al libro de Luis MARIÑAS OTERO, Las Co11stitucio11es de Honduras (en el vol. XV de «Las Constituciones Hispanoamericanas»), Madrid, 1962. - Prólogo al libro de Hernán G. PERALTA Las Constituciones de Costa Rica (en el vol. XVI de «La Constituciones Hispanoamericanas»), Madrid, 1962. 775 5º- PRÓLOGOS - Prólogo al libro de Luis DE MOLINA, Los seis libros de la justicia y el Derecho. Traducción, estudio preliminar y notas, 1941. - Prólogo al libro de José Antonio ZARZALEJOS ALTARES, El recurso de agravios. Legislación y estudio, 1949. - Prólogo al libro de Alfonso CASTRILLON, Estados Unidos, país en revolución permanente, 1956. - Prólogo al libro de Jorge DEL VECCHIO, Persona, estado y derecho, 1957. - Prólogo al libro de Diego DE COVARRUBIAS, Textos jurídico-políticos, 1957. - Prólogo al libro María Antonia Dans, 1959. - Prólogo al libro El hombre y el mar, 1962. - Prólogo al libro de Fermina BONILLA ÜLASAGASTI, Guía de la Costa del Sol, 1963. - Prólogo al libro de Francisco Virgilio SEVILLANO CARVAJAL, La diplomacia mundial ante la guerra española, 1969. - Prólogo al libro de Ian ROBERTSON, Los curiosos impertinentes: viajeros ingleses por España 1760-1855, 1975. - Prólogo al libro de Antonio PAPELL, España y el futuro, 1976. - Prólogo al libro de Joaquín BLANCO ANDE, Teoría del poder, 1977. - Prólogo al libro de Antonio CÁNOVAS DEL CASTILLO, Obras Completas. Discursos en el Ateneo, 1981. 776 - Prólogo al libro Soluciones para una década, Libro Blanco de Alianza Popular, AGE, 1982. - Prólogo al libro Soluciones que quieren los españoles, Conclusiones del V Congreso de Alianza Popular, 1982. - Prólogo al libro La verdad de España en América, 1983. - Prólogo al libro de Rafael ABELLA, España diez años después de Franco, 1975- 1985, 1986. - Prólogo al libro España bloqueada, Editorial Planeta, 1986. - Prólogo al libro de Carlos ROBLES PIQUER, La botica del mamut, 1987. - Prólogo al libro de Laureano LÓPEZ RODÓ, Testimonio de una política de Estado, 1987. - Prólogo al libro de Gabriel ELORRIAGA, La hora de la alternativa, 1990. - Prólogo al libro de Jaime PAZ BERNARDO, Numismática. - Prólogo al libro Transportes y Comunicaciones en Galicia. - Prólogo al libro Guía de Galicia, Vía Láctea, 1990. - Prólogo al libro IX Jamadas Agrarias Provinciales, 1990, Colegio Oficial de Peritos Agrícolas de Orense, 1990. - Prólogo al libro de José María GARCÍA ESCUDERO, Cánovas, un hombre para nuestro tiempo. - Prólogo a la Colección Normativa Comunitaria (Acta Comunitaria Europea). - Prólogo al libro Galicia, Editorial Lunwerg, S. A., 1990. 777 - Prólogo al libro de Argimiro Rojo, Legislación del Estado en la Europa Comunitaria, Fundación Galicia-Europa. - Prólogo al libro de Henri MALOSSE, Europa a su alcance o el buen uso de los mecanismos de la Comunidad Europea, Fundación Galicia-Europa, 1990. - Prólogo al libro de Gabriel ELORRIAGA, La hora de la alternativa, Editorial Bitácora-Política, 1990. - Prólogo al libro Novas estratexias para un desenvolvemento rural europeo, Fundación Galicia-Europa. - Prólogo al libro de Ramón CABANILLAS, A rosa de cen follas, 1991. - Prólogo para la reedición del libro de Antonio CÁNOVAS DEL CASTILLO, La historia de Marruecos, 1991. - Prólogo al libro Libertad y solidaridad, de José María AZNAR, 1991. - Prólogo al libro de Galicia e a Rexión Norte de Portugal ante 1992, Fundación Galicia-Europa, 1992. - Prólogo al libro de María MÉNDEZ, A información nas instituciones das Comunidades Europeas, Editorial Lea, 1992. - Prólogo a la guía de Santiago, publicada por la revista Época, 1993. - Prólogo al folleto informativo A Protección Civil na Comunidade Autónoma de Galicia, Xunta de Galicia, 1993. - Prólogo al Libro Blanco de las Telecomunicaciones, Xunta de Galicia, 1994. - Prólogo al libro La Cultura en Galicia, Xunta de Galicia, 1994. - Prólogo al libro de Henri MALOSS E, Europa a su alcance, 1994. 778 779 6º- COLABORACIONES EN OBRAS COLECTIVAS - «La doctrina de la soberanía en el P. Luis MOLINA, S. J.», Revista de la Facultad de Derecho de Madrid, 1941, págs. 105-121. - «Perspectivas modernas sobre la causa civil», Guía, núm. 60, 1944. - «Sobre los usos del comercio», Estudios Jurídicos, 1944, 50 págs., en 4º (reproducido como apéndice al tomo VI, vol. II, de la traducción de MOLINA). - «Baltasar de Ayala (1548-1584)», Revista Española de Derecho Internacional, - 1948, págs. 125-141. - «Baltasar de Ayala y el derecho de la guerra», Anuario de la Asociación Francisco de Vitoria, 1948, págs. 143-161. - «El Parlamento inglés visto por el conde de Gondomar a principios del siglo XVII», Madrid, 1949 (separata de El Escorial, segunda época, págs. 902-908). - En colaboración con Joaquín TENA ARTIGAS, «Una encuesta a los estudiantes universitarios de Madrid, 1949», separata de la Revista Internacional de Sociología, 1950, 110 págs., en 4º - «La crisis de las clases medias», separata de Arbor, núm. 59, Madrid, 1950, págs. 191-211. - «Crónica del XXV Congreso Internacional de Sociología», separata de la - Revista Internacional de Sociología, núm. 32, 1950, 38 págs., en 4.0 - «La crisis de la democracia norteamericana», Información Jurídica, 1950. - «Razas y racismos», Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 14, 1950. 780 - «Bolívar y la idea federal», Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 18, 1950. - «Política existencialista», Escorial, Madrid, 1950, págs. 71-80. - «Dante, en vigor», Revista Internacional de Sociología, 1950. - «El control de las relaciones internacionales por el Senado norteamericano», - Revista Española de Derecho Internacional, vol. IV, núm. 2, 1951. - «La reforma constitucional uruguaya», Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 114, 1952. - «El pro letrado y la sociedad moderna. Consecuencias de la concentración industrial: el suburbio», El Trabajo, Semanas Sociales de España, XII Semana, Zara­ goza, 1952, págs. 429-452. - «La evolución constitucional de Cuba (1812-1952)», Información Jurídica, núm. 108, págs. 1021-1062. - «Las Constituciones de Puerto Rico (1812-1952)», Información Jurídica, - núm. 114, 1952. - «La Carta de la Organización de los Estado centroamericanos de 14 de junio de 1951», Cuadernos Hispanoamericanos, núm... 25 1952, págs... 85-94. - «Arte y sociedad», Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 29, 1952, págs. 131- 138. - «La Prensa en relación con la estructura político-social (Inglaterra, Francia, Estados Unidos)», Gaceta de la Prensa española, 1952. - «La crisis colombiana», Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 27, 1952, págs. 429-434. 781 - «El Gabinete inglés», Acta Salmanticense (Derecho, tomo II, núm. 2), Sala­ manca, 1954, 68 págs., en 4.0 - «La jerarquía de las fuentes en el ordenamiento positivo del Estado español», - Revista de la Facultad de Derecho de Oviedo, 1954 24 pág.., en 4º - «La legislación delegada y su control en la Gran Bretaña», Revista de la Universidad de Madrid, vol. III, núm. 11, 1954, págs... 295-323. - «Crónica del XVI Congreso del Instituto Internacional de Sociología celebrado en Beaune», Revista Internacional de Sociología, núm. 47, 1954, pág... 419-466. - «El poder como concepto sociológico y como base de la política», Revista Internacional de Sociología núm. 48, Madrid, 1954, 45 págs., en 4º - «La educación, fenómeno social», La educación, una sociedad de masas, - Madrid, 1955, 727 págs., en 8º - «La crisis del Derecho», Arbor, núm. 112, 1955, 5 págs., en 4º - Nota sobre los principales sistemas nacionales de la ciencia política con- temporánea», Información Jurídica, Madrid, 1955, 37 págs., en 4º - «Planificación y orden jurídico-político», Revista de Estudios Políticos, núm. 80, 1955, págs. 3-60. - «La política, la razón y la moral», Revista General de Legislación y Jurisprudencia, junio 1955, 60 págs., en 4º. - «La polémica norteamericana sobre la libertad académica», Revista de Educación, núm. 31, 1955, págs. 109-121. - «El nuevo Anti-Maquiavelo», Dinámica Social, serie de 22 artículos, Buenos 782 - Aires, 1954-1955. - «La diplomacia en el siglo XX», Revista de Política Internacional, núm. 23, 1955. - «La Constitución como ordenamiento de las instituciones políticas y jurídicas. Una interpretación de las fuentes constitucionales en el Estado contemporáneo», - Anuario de Filosofía del Derecho, vol. III, Madrid, 1955, 84 págs., en 4º - «El objeto de la sociología real: la sociedad contemporánea y su estructura», Estudios Sociológicos e Internacionales, vol. 1, 1956. - El método en teoría del Estado y Derecho constitucional: una interpretación sociológica», Estudios Sociológicos e Internacionales, vol. 1, 1956. - «La influencia de Le Play en la sociología española del siglo XIX», Melanges Le Play, París, 1956. - «Guerra y política en el siglo XX», La Guerra Moderna, vol. II, 1956. - «La guerra sin límites», Revista de Estudios Políticos, núm. 89, 1956. - «Saavedra Fajardo y las negociaciones de Münster (1643-1645) a través de los documentos relativo a la mediación del Nuncio Chigi», Cuadernos de Historia Diplomática, III, 1956. - «Crónica del 111 Congreso Mundial de Sociología», Revista Internacional de Sociología, núms. 55-56, 1956. - «El impacto de la energía nuclear en la sociedad contemporánea», Revista Estudios Políticos, núm. 92, 1957. «La educación como servicio público. Un comentario al centenario de la y - Ley Moyano», Revista de Estudios Políticos, núm. 96, 1957. 783 - «La evolución política y constitucional de Bolivia (1826-1957)», Información Jurídica, 1958. - «El articulado de la Ley Fundamental de 17 de mayo de 1958», Arbor, núms. 151- 152, julio-agosto 1958. - «Guerra y paz. Nuevos problemas del concepto de neutralidad», Homenaje al profesor Camilo Barcia Trelles Santiago, 1958. - «Introducción a la historia constitucional del Brasil», Cuadernos Hispanoa­mericanos, núms. 105 y 106, septiembre-octubre 1958. nuevo Reglamento de las Cortes», - Revista de Estudios Políticos, núm. 99, marzo-junio 1958. - «Política exterior y guerra en la era nuclear y en el sistema internacional bipolar», Revista de Política Internacional, núm. 40, págs. 39-65, diciembre 1958. - «Los métodos de la acción diplomática y el cambio en la concepción de la guerra», Revista de Política Internacional, núm. 41, págs. 9-28, febrero 1959. - «La Cámara de los Lores en el siglo XX», Revista de Estudios Políticos, núm. 106,1959. - «Sistemas posibles para mejorar el conocimiento de las organizaciones internacionales», Revista de Administración Pública núm. 27 septiembre-diciembre 1958. Publicado igualmente en la obra colectiva Relación es entre las Administraciones nacionales y las Organizaciones internacionales (Unesco y Academia Interamericana de Derecho Comparado e Internacional, La Habana, 1960). 784 - «Sindicalismo y formas del Estado», Cuadernos de Estudios Sindicales, núm. 13, 1960. - «El Estado y la política europea», Revista de la Universidad de Madrid, vol. IX, núm. 33, 1960. - «Los factores sociológicos en el planeamiento de la educación», Revista de Educación, 1960. Publicado en versión francesa con el título «Facteurs sociologiques dans l’elaboration d’un systeme d'éducation», Tienrs Monde, vol. I, núms. 1-2, 1960. - «Los movimientos europeos», Orbis Catholicus, núm. 5, a.III, Barcelona, mayo 1960. - , El hombre y lo humano en la cultura contemporánea, Madrid, 1961, págs. 303-324. - «Aspectos político y sindicales en la revisión de la Ley de Régimen Local», - Problemas políticos de la vida local Madrid, 1961, págs. 203-226. - «José Antonio en el Parlamento», José Antonio, Madrid, 1961, págs. 45-60. - «El sindicalismo como fuerza política», Revista de Estudios Políticos, Experiencias políticas del mundo actual, Madrid, 1962. Pub1icado también en Revista de Estudios Políticos, núm. 115, págs. 5-42. 786 - «Diez años de crisis económica en España: 1973-1983», separata del Boletín de Estudios Econ6micos, núm. 119, vol. XXXVIII, 1983. - «La dimensión social de la Europa Comunitaria», separata de la revista CIVITAS, núm. 37, 1989. - «La economía del bienestar y cómo más países pueden incorporarse a1 primer mundo», artículo incluido en el libro de Charles A. Cerami, A Marshall Plan for the1990, 1989. - «La contribución de Carlos Ruiz del Castillo a la doctrina institucional», separata del libro Homenaje a Carlos Ruiz del Castillo, Instituto de Estudios de administración Local, 1989. - «Sobre la autoidentificación», en el libro Homenaje al profesor Fernández Carvajal, Universidad de Murcia, 1992. - «Galicia en el estado de las autonomías», Revista Historia 16, 1992. - Participación en la obra Seis políticos españoles: académicos vistos por académicos, Madrid, 1992. - «Sobre el intelectual», en Razonalismo. Homenaje a Fernández de la Mora, Madrid, 1995. 787 7º BIBLIOGRAFIA GENERAL CITADA ACTAS DE LA PONENCIA CONSTITUCIONAL. Revista de las Cortes Generales. 1- 08-84 Madrid. ALCALÁ ZAMORA, Niceto. “Asalto a la Republica enero- abril de 1936”. La esfera de los libros, Madrid 2011. ALCALÁ ZAMORA, Niceto. “Los defectos de la constitución de 1931”, R: Espinosa Edit. Madrid 1936. “Memorias” 2 tomos Planeta 1977. ALIGHIERI, Dante. Vita nouva Lerici editori. Milano, 1965. ALVAREZ PUGA, Eduardo. Matesa más allá del escándalo Dopesa, Madrid, 1974 Archivo General de la Administración AGA. ARENDT, Hanna. La Crise de cultue, Fayard; Paris, 1972 ARENDT, Hanna. La mentira en política. Alianza, Madrid, 2022 ARISTÓTELES. Ética a Nicómaco. 1094ª. Ed. Instituto de estudios políticos. Madrid. 1960. ARON, Raymond. Las etapas del pensamiento sociológico Editorial Tecnos, Madrid, 2013 BAÓN, Rogelio. Historia del Partido Popular Edición del Partido Popular Madrid 2001 BARBERÍA J. L. y Joaquín PRIETO El enigma del elefante una investigación sobre el 23 F Aguilar Madrid 1991. BARDAVÍO, Joaquín. “El Reino de Franco” Ediciones B, Barcelona, 2015. Sociología política. Madrid, Ibérico Europea de Ediciones, 1969. BARDAVÍO, Joaquín. Políticos para una crisis, fascículo 1º: Fraga, Edmay, Madrid 1975. BARDAVÍO, Joaquín. Políticos para una crisis, número 6 página 118. BARRIOS, Julián. Carta pastoral en el año jubilar compostelano 1999. BAUMAN, Zigmunt. En busca de la política, Fondo de Cultura Económica, México, 1999. BENTHAM, Jeremías “Táctica de las asambleas legislativas” Cámara de diputados, México, 2015 BENEDICTO XVI, Verdad Valores Poder. Rialp Madrid 1995 BERTI, Enrico. Aristóteles. Gredos, Madrid, 2012 BESANCON, Alain. Los orígenes Intelectuales del leninismo, Rialp, Madrid 1980. 788 BONAPARTE, Napoleón. Memorias de Napoleón escritas por sí mismo by Biblok book Export. España. Madrid, 2014. BOTAS CUERVO, Manuel. AGP serie A-5. 1999. BOUNARROTI, Miguel Ángel. Carta a Luiggi del Riccio 1545. Letera dei Miquelangelo ed. Milanesi, Firenze 1875 BRAÑAS MENÉNDEZ, Alfredo. discurso de apertura de curso de 1892-1893 de la Universidad de SANTIAGO “La crisis económica en la época presente y la descentralización regional”. BRAÑAS MENÉNDEZ, Alfredo. El regionalismo. Molins. Barcelona, 1889. BURKE, Edmund. Reflexiones sobre la revolución francesa. Edición de Alianza Madrid 2019. CAAMAÑO MARTÍNEZ, José. El pensamiento jurídico político de Carl Smith. Porto y cía editores Santiago de Compostela 1950, CALVO SOTELO, Leopoldo. Memoria viva de la transición editorial Plaza y JANÉS/Cambio 16, Barcelona, 1990. CÁNOVAS DEL CASTILLO, Antonio. Obras completas. Fundación Cánovas del Castillo. Madrid 2000. CARPINTERO, Francisco. la ley natural historia de un concepto controvertido ediciones Encuentro, Madrid, 2008. CARR, Raymond, España 1808-1975, Ariel Barcelona 1982 CASSIRER, Ernst, El mito del Estado fondo de Cultura económico, México 1947. CASSIRER, Ernst. La filosofía de la ilustración fondo de Cultura económico. México 2012. CASTELAR, Emilio. Sesión del Congreso de los Diputados del día 12 del mes de abril del año 1869. CHAMORRO, Eduardo. “El cañón giratorio. Conversaciones con Fraga”. Editorial ARGOS, Vergara. Barcelona, 1982. Página 45. CHEVALIER, Jacques Historia del pensamiento Aguilar, Madrid, 1958 CHEVALIER, Jacques. Los grandes textos políticos. Aguilar, Madrid, 1968 CHURCHILL, Winston Memorias Tomo primero Aguilar Madrid 1968 CLAUDEL, Paul. Le soulier de satin. Gallimard, Paris 1953. CONDE, Francisco Javier “Introducción al derecho político actual” ediciones Escorial Madrid 1942. 789 CONTRERAS, Francisco J. Liberalismo catolicismo y ley natural Editorial Encuentro. Madrid 2013. CONTRERAS, Francisco J. En defensa del liberalismo conservador. Homo Legens, CONTRERAS, Francisco J. Cord. El sentido de la libertad. Historia y vigencia de la idea de la ley natural. Edit. Stella Maris. Barcelona 2014 DAHRENDORF, Ralf. “Sociedad y libertad”, Cambridge Mass, 1966 DÁVILA, Carlos. HERRERO, Luis. De Fraga a Fraga, crónica secreta del PP. Editorial Plaza Janés, Barcelona. Tercera edición, 1989. DE DIEGO, Álvaro. La transición sin secretos (los franquistas trajeron la democracia), Editorial Actas, San Sebastián de los Reyes. Madrid, 2017. DE LA CIERVA, Ricardo. “Historia Básica de la España Actual”. Barcelona. 1981. DE LA CIERVA, Ricardo. La derecha sin remedio de la prisión de Jovellanos al martirio de Fraga. Editorial Plaza Janés. Barcelona,1987. DE LA CUADRA, Bonifacio, El País 26 mayo 1983. DE MIGUEL, Amando. sociología del Franquismo, Ed. Euro, Madrid, 1975 DESCARTES, Rene. “Discurso del método”. Paris, 1637, Edición Colección Eterna Plutón, Barcelona, 2015 DIARIO DE SESIONES, Consejo Nacional del Movimiento, 15-diciembre-1969 DOCUMENTAL Palomares producido por” Movistar en colaboración con 93 metros”. DWORKIN, Ronald. Life's Dominion: An Argument About Abortion, Euthanasia, and Individual Freedom. New York: Alfred A. KNOPF, 1993. ESCRIVÁ DE BALAGUER, Josemaría, Conversaciones con monseñor Escrivá de Balaguer Editorial Rialp, Madrid, 1970 EYRE, Pilar. Yo el Rey. La esfera de los libros, Madrid 2020. FERNÁNDEZ CARVAJAL, Rodrigo. La constitución española. Editora Nacional Madrid. FERNÁNDEZ DE ALBA, Francisco Antes de ser modernos sexo, drogas y moda en el Madrid de los setenta. Editorial Alta marea, Madrid, 2021 FERNÁNDEZ DE LA MORA Y MON, Gonzalo, La partitocracia. Instituto de Estudios Políticos Madrid, 1977. FERNÁNDEZ MIRANDA, Pilar y Alfonso. Lo que el rey me ha pedido. Plaza &Janes. Barcelona, 1995. FERNÁNDEZ MIRANDA, Alfonso. La inmunidad parlamentaria en la actualidad. Revista de Estudios Políticos, nº 215, CEC, Madrid, 1977 790 FERNÁNDEZ MIRANDA, Alfonso “Hermann Heller: Un patriota alemán, demócrata, socialista y judío. Grandes Juristas, Mártires por la Justicia / coord. por Ángel Sánchez de la Torre Árbol, Madrid, 2018 FERNÁNDEZ-MIRANDA, Torcuato El concepto de democracia y la doctrina Pontificia. Revista de Estudios Políticos. IEP. Madrid, 1946. Fernando PAZ. Breve historia del franquismo análisis político e histórico. Editorial Sekotia, Madrid, 2022. FERRERO, Guglielmo. El poder. Los genios invisibles de la ciudad Tecnos Madrid 1988, FIGUEIREDO, Fidelino. Las dos Españas Urgoiti editores Pamplona 2014. FRANCO SALGADO ARAUJO, F. Mis conversaciones privadas con Franco. Barcelona. Planeta, 2005. FRIEDRICH, Carl J. Gobierno constitucional y democracia II. Teoría y práctica en Europa y América. Editorial gráficas espejo. Madrid, 1975. FROMM, Erick. El miedo a la libertad. En este libro publicado en 1947. Paidós, Barcelona, 2007. GAGO GUERRERO, Francisco. El ideologismo en la política difusión jurídica Madrid 2015 GALÁN Y GUTIÉRREZ, Eustaquio La filosofía política de Tomás de Aquino. Revista de derecho privado, Madrid, 1945 GARCÍA CAMPOS, Pedro. Fraga por Fraga. Ediciones B, Barcelona 2009, GARCÍA ESCUDERO, José María. “Aportación de Manuel Fraga al pensamiento político” en el libro homenaje académico publicado por la Fundación Cánovas del Castillo, Madrid, 1997. GARCÍA ESCUDERO, José María. Historia breve de las dos Españas colección Dracena Fundación Vives de Estudios Sociales Madrid 1980 GARCÍA GUAL. La Grecia antigua, en F. Vallespín (ed.) Historia de la teoría política. Alianza Madrid. 1990. GIL DE BIEDMA, Jaime, El pie de la letra, ensayos completos, Lumen Barcelona 2017 GODSA. Libro Blanco para la reforma democrática. Edit. GODSA, Villarrobledo (Albacete) 1976. Goethe, JOHANN WOLFANG. Obras completas en tres tomos, Ed. Aguilar Madrid, 1963. Miscelánea, máximas y reflexiones tomo I. GONZÁLEZ GULLÓN Y COVERDALE. Historia del Opus Dei editorial Rialp, Madrid, 2021. 791 HAURIOU, Maurice. “La science sociale traditionelle” L. Larose, Paris, 1896. HAURIOU, Maurice. Miscellanées, Hirtoire du droit, vol I, Epitogue, Paris, 2014 HAURIOU, Maurice. Precis de drot constitucionnel. La primera edición publicada por Dalloz en 1915, se tradujo por principios de derecho público y constitucional por Ruiz del Castillo y fue publicada por Reus en 1927. HAURIOU Maurice Principios de derecho público y constitucional ediciones olejnik Buenos Aires 2019. HAYEK, Friedrich. Derecho legislación y libertad. Unión Editorial; Madrid, 1979. HAZARD, Paul. La crisis de la conciencia europea, Librerie Artheme Fayard. Paris 1961. HEGEL, George Friedrich. Introducción a la historia de la filosofía. Aguilar, Madrid, 1990. HELLER, Herman. Articulo 14- 5 – 1972 diario Informaciones. HERNÁNDEZ MANCHA, Antonio. El País. 13 de agosto 1987 HERRERO DE MIÑÓN, Miguel. “Memorias de estío”. Temas de hoy. Madrid. 1993. HERRERO DE MIÑÓN, Miguel. Ideas para moderados Unión editorial, Madrid,1982 HERRERO DE MIÑÓN, Miguel. Prólogo a Razón de Estado y pasión de Estado Planeta, Barcelona, 1985 HERVADA, Javier. Lecciones propedéuticas de filosofía del derecho, EUNSA Pamplona 1992 BELLOC, Hilaire. “Richelieu”, Edición española, Barcelona, 1937. HUNTINGTON, Samuel. “Political order in changing society”. New Haven Yale Univ, 1968 IGLESIAS TURRIÓN, Pablo. “Disputar la democracia” (política para tiempos de crisis) Madrid Akal 2014. IGLESIAS TURRIÓN Pablo “Maquiavelo frente a la gran pantalla” (cine y política) Madrid Akal 2013. IGLESIAS TURRIÓN, Pablo “Ganar o morir lecciones políticas en juegos de tronos” Madrid Akal 2014. JAUREGUI, Fernando. Elogio a Fraga de un antifranquista. Edit. Laberinto, Madrid, 2012 JUAN PABLO II en peregrinación a Santiago de Compostela el 9- noviembre 1982. KELSEN, Hans. “Defensa y valor de la democracia”, labor, Barcelona 1934. 792 KELSEN, Hans “Teoría general del Estado” labor Barcelona 1934, LABOA, Juan María Papeles viejos noticias nuevas siglo XX Madrid 2006 LACARRA, José María. Luis VÁZQUEZ DE PARGA, José María LACARRA y Juan URÍA RIU las peregrinaciones a Santiago de Compostela reeditada por el Gobierno de Navarra en el año 1992. Fue editada por primera vez por el CSIC en 1948. LADERO QUESADA, Miguel Ángel. Real Academia de la historia, Prólogo a la obra Al-Ándalus y la Cruz, Rafael SANCHEZ SAUS, Tecnos, Madrid 2021. LAKOFF, George. No pienses en un elefante. Edit. Complutense, 2004. Pag 5. LOPEZ NIETO, Lourdes. Alianza Popular: estructura y evolución electoral de un partido conservador (1976-1982), CIS, Madrid, 1988 LOPEZ NIETO, Lourdes. Política faccional y democratización. CEC, Madrid, 1995 LÓPEZ PREGO, Carlos. La congregación de los luises De Madrid editorial Desclée de Brower Bilbao 1999 página 125 y siguientes LÓPEZ RODO, Laureano. La larga marcha hacia la monarquía editorial Noguer, Barcelona. 1978. LOWESTAIN, Karl. Teoría e la Constitución. Ariel, Barcelona 1986. 4ª ed. LUCAS VERDÚ, Pablo Curso de derecho político, la ciencia del derecho político en España Tecnos, Madrid, 1984 LUKÁCS, Georgi, Historia y conciencia de clase. CEICS EDICIONES Buenos Aires 2013, 2ª ed. LYOTARD, Jean François “la condición postmoderna informe sobre el saber” Madrid Catedra 1984, Edición original Paris, Minuit, 1979. MAEZTU, Ramiro de. Defensa de la hispanidad. Ed Almuzara, Córdoba, 2017 MAQUIAVELO, Nicola, El Príncipe. Austral, Barcelona, 2012 MARTINEZ MUÑOZ, Juan Antonio. El conocimiento jurídico Comares Granada 2008 MARTÍNEZ, Julio L SJ. Por una política del bien común. BAC. Madrid 2022. MARX Y ENGELS, la ideología alemana. Akal Clásicos del marxismo, Madrid, 2006. MAURA, A. Congreso de los diputados diario de sesiones 14 de febrero de 1904. MAURA, A. Diario de sesiones discurso del 15 de Julio de 1901. MELITO, Miot de. “Les Arrétés Miot”; Ajaccio, 1896. MESSNESR, Johannes. “La cuestión social”, editorial Rialp Madrid 1976, Edición original en alemán, editado en Innsbruck Austria en 1956. MORADIEROS, Enrique. La España de Franco política y sociedad. Síntesis, Madrid 2000. 793 NAVARRO RUBIO, Mariano. Mis memorias, testimonio de una vida truncada por el caso Matesa. Plaza Janés. Barcelona, 1989. NEGRO, Dalmacio. Sobre el cambio histórico en Revista de Estudios Políticos número 183-184 mayo agosto de 1972 NEWTON, Isaac. Principios Matemáticos De La Filosofía Natural, Alianza Madrid, 2022. ORTEGA Y GASSET, José. Mirabeau o el político, Contreras el aventurero, Vives el intelectual. Editorial Alianza, Madrid, 1989. ORTÍ BORDAS. J.M. La transición desde dentro. Planeta Barcelona 2000. Pag 219. Pablo de TARSO. Epístola a los Romanos 2, 14. PABÓN, Jesús. El 98 acontecimiento internacional conferencia en la escuela diplomática 1952. Librería Miguel Miranda 1952, Madrid PABÓN, Jesús. Las ideas y el sistema napoleónicos Instituto de Estudios políticos. Madrid, 1944. PADILLA CARVALLADA, Julio. Constitución y derechos históricos un debate artificioso en La Constitución española de 1978 en su 25 aniversario Barcelona Bosch 2003. PALACIOS, Leopoldo Eulogio. La prudencia política. 1ª ed. 1946, edición de Gredos, Madrid, 1978. PAYNE, Stanley G. ¿Por qué la República perdió la guerra? Edición de bolsillo Planeta. Barcelona 2010 PAYNE, Stanley y Palacios, Jesús. “Franco” una biografía y política Espasa, Madrid 2014. PAZ, Fernando. Breve historia del franquismo (análisis político e histórico) editorial Sekotia, Madrid 2022, página 185. PAZ, Fernando. Historia del franquismo Editorial Sekotia. Madrid 2022. PEMÁN, José María. Mis almuerzos con gente importante. editorial DOPESA. Barcelona, 1970 PÉREZ SÁNCHEZ, M.ª Cristina. Crisis del principio de generalidad y del formalismo jurídico: Jean Jacques Rousseau y Immanuel Kant y la perspectiva teórica del institucionalismo jurídico de Mauricio Hauriou. Universidad Complutense de Madrid Facultad de Derecho 2004. PERPIÑÁ, Román. “De estructura económica y economía hispana”. Rialp. Madrid 1952 PICO DELLA MIRANDOLA, Giovani. Discurso sobre la dignidad humana. edición a cargo de Carlos GOÑI, editorial Arpa, Barcelona, 2020 794 Ponencia política del III congreso de AP, Madrid 1979 POWELL, Charles. Crisis del franquismo reformismo y transición a la democracia. Ediciones Anthropos, Barcelona, 1997. Páginas 247 a 270. POWELL, Charles. El amigo americano. El País. Madrid,201. PRESTON, Paul. Franco caudillo de España, Grijalbo Madrid, 1994, página 863. PRIMO DE RIVERA, Jose Antonio. Fundador de Falange Española en 1933. Fue fusilado por el bando republicano el 20 de noviembre de 1936. Programa Epilogo, Canal +. 2012 PUY, Francisco. El concepto de derecho del profesor Fraga Iribarne en homenaje académico Fundación Cánovas del Castillo, Madrid, 1997. RAE, diccionario. Real Academia de la lengua, Madrid, 2014. RATO FIGAREDO, Rodrigo. Prólogo al libro Fraga el intelectual y la política de Juan Velarde RATZINGER, Joseph. El cristianismo en la crisis de Europa Ediciones Cristiandad Madrid 2005. Raymond CARR y J.P. FUSI. España de la dictadura a la democracia Barcelona planeta 1979 páginas 73 a 85. RAWLS, John. Liberalismo político. F C E, México, 1993. RENARD, George. Introducción filosófica al estudio del derecho ediciones Desclée de BRAUER, Buenos Aires, 1947 RETUERTO BUADES, Margarita. La Constitución española de 1978 Centro de Estudios Políticos y Constitucionales 2003. RIDRUEJO, Dionisio. “La patria como síntesis” Arriba 29- X- 1940 RIVERO, Ángel. “Liberalismo conservador” en ideologías y movimientos políticos contemporáneos tercera edición, editorial Tecnos, Madrid. 2016. ROMANO, Santi. “El ordenamiento jurídico”. Colección Clásicos del derecho. Reus, Madrid. 2010. 1ª ed. española. Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1963. ROMANO, Santi. Fragmentos de un diccionario jurídico. Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1965. Ed Comares Granada 2003 ROMANONES, Conde de. Notas de una vida, obras completas Tomo III páginas 328- 329. Plus Ultra, Madrid, 1949 ROMERO, Emilio. “Cartas al rey” colección Espejo de España. Editorial Planeta. Barcelona, 1973. ROSZAK, Theodore. El nacimiento de la contracultura. Kairós Barcelona,1970. https://dialnet.unirioja.es/servlet/editor?codigo=177 https://dialnet.unirioja.es/servlet/editor?codigo=177 795 RÚAS ARAUJO, José. El discurso político de Manuel Fraga Facultad de Ciencias de la información departamento de sociología VI, UCM 2003. RUBIO NÚÑEZ, Rafael los efectos de la posverdad en la democracia UNED revista de derecho político número 103, septiembre-diciembre de 2018 RUBIO NUÑEZ, Rafael. Vela Navarro-Rubio, Ricardo El parlamento en el siglo XXI Edit. UOC. S.L. Barcelona, 2017 RUBIO NUÑEZ, Rafael. Coord. Parlamentos abiertos. Cuadernos del Congreso de los Diputados, Madrid, 2014. RUIZ DEL CASTILLO, Carlos. Derecho político. Reus, Madrid 1934 RUIZ DEL CASTILLO, Carlos. Lo vivo y lo muerto en la idea liberal discurso leído en el acto de su recepción como académico de número en la Academia de Ciencias Morales y políticas. Contestación del académico don Salvador Minguijón y Adrián. Sesión del día 23 de marzo de 1947 Madrid 1947. RUIZ GIMÉNEZ, Joaquín. Derecho y vida humana. Instituto de Estudios políticos Madrid 1944. RUIZ GIMÉNEZ, Joaquín. La concepción institucional del derecho Reus, Madrid 1944. SAAVEDRA Y FAJARDO, Diego, Empresas Políticas (25). Catedra. Madrid, 1997. Dirigidas al príncipe Baltasar Carlos, las "Empresas políticas" (1640). SANCHEZ-ARCILLA BERNAL, Jose. Una historia del derecho contemporáneo (siglo XX). Dickinson, 2ª ed. Madrid, 2022. SANCHEZ SAUS, Rafael Ándalus y la Cruz, Tecnos, Madrid 2021. SALMADOR, Víctor. Las dos Españas y el rey editorial Edilibro, Madrid, 1981. Pag 67 SAMPAY, Arturo Enrique. “Introducción y prólogo a la teoría de la institución y de la Fundación Maurice Hauriou. Ediciones Olejnik, Buenos Aires, 1968. SAMPIRO, Crónica de España Sagrada T. 14 Pág. 439 siglo X al XI. SAN FRANCISCO DE ASÍS. Cántico del Hermano Sol escrito entre el verano de 1226 SAN ROMÁN, Elena. Ejército e industria el nacimiento del INI. Crítica. Barcelona. 1999 SANGUINETTI, Juan Jose, Ateneo Romano, Roma 1893 SANTO DOMINGO DE GUZMÁN escritos de sus contemporáneos. Recopilados por Fray Vito Tomas GÓMEZ GARCÍA. Editorial Edibesa. 2012. SANTOS, Juliá Historia de las dos Españas Taurus, Barcelona, 2015. SANTOS, Julia El franquismo Critica. Barcelona. 2005. SARTORI, Giovanni. La democracia después del comunismo, edit. Alianza, Madrid 1993 796 SASTRE, Cayo. La transición política española una sociedad desmovilizada. Revista de investigaciones Sociológicas, número 80. 1997. SCHMITT, Carl: La dictadura Alianza, Madrid 1985. En defensa de la Constitución, Tecnos Madrid 1983. SCRUTON, Roger. The meaning of conservatism. Londres 1980 SUAREZ, Luis. Lo que el mundo le debe a España editorial Planeta Barcelona 2009. TAGÜEÑA, Manuel “Correspondencia y escritos inéditos” y “testimonios de dos guerras”. editorial Renacimiento, Madrid 2022. TAMAMES, Ramon. La era de Franco. Alianza Madrid. TAMAMES, Ramon. Estructura económica de España 2022. JDEJ Ed. Madrid 2022 TENORIO SANCHEZ, Pedro.” Constitución, derechos fundamentales y seguridad panorama comparativo”, Thomson Reuter- Civitas. Madrid, 2010. TOYNBEE, Arnold, A study of History. 12 volúmenes, Royal Institute of international affairs London, 1987. Versión Española Alianza, Madrid 1990. TRILLO- FIGUEROA Y MARTÍNEZ-CONDE., Jesús. La ideología invisible. Libros Libres, Madrid, 2005 TRILLO- FIGUEROA Y MARTÍNEZ-CONDE., Jesús. El Espectro del comunismo Sekotia Madrid 2015. TRILLO-FIGUEROA Y MARTÍNEZ-CONDE, Federico. Las Fuerzas Armadas en la Constitución española (esbozo de una construcción institucional), Revista de administración pública RAP, Madrid, 1979. TRUYOL SERRA, Antonio. La integración europea idea y realidad; Madrid, 1972. Discurso de recepción en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas contestado por Yanguas Messia. Anuario de filosofía del derecho BOE, 1972. TUSELL Javier y Juan AVILÉS. la derecha española contemporánea: sus orígenes el maurismo. Espasa Universidad Madrid 1986. TUSELL, Javier. La dictadura franquista. Ed. El País, Madrid, 2010. URIARTE, Edurne. “cobardes y rebeldes. por qué vive el terrorismo” temas de hoy Madrid 2003 VALLELLANO, José Luis. La revolución pasiva de Franco Harper Collins. Madrid 2022. Pág. 230. VALLESPÍN, Fernando (ed.) Historia de la teoría política. Alianza Madrid. 1990. VELARDE FUERTES, Juan. Fraga o el intelectual y la política editorial planeta Barcelona 2001 VELARDE PINACHO, Guillermo “Proyecto Islero. Cuando España pudo desarrollar armas nucleares”. Edit. Guadalmazan, Madrid, 2016. 797 VERÍSSIMO SERRAO, Joaquín. Tres lembrancas de Portugal para Manuel Fraga, Toulouse, Paris, Compostela e Lisboa, Manuel Fraga homenaje académico II. Fundación CÁNOVAS DEL CASTILLO. Madrid 1997. VERSTRYNGE, Jorge. Memorias de un maldito. Editorial Grijalbo. Barcelona, 1999. VICENS VIVES, Jaime. Historia de España y América editorial Vicens vives 1961, Barcelona. VILLACAÑAS BERLANGA, José Luis. La revolución pasiva de Franco Harper Collins Madrid, 2022. VILLEY, Michel. Filosofía del derecho. Dalloz. (Madrid Republica) Paris 2008 VILLEY, Michel. Medios del derecho ediciones Olejnik, Santiago de Chile 2021 VOEGELIN, Eric. Las religiones políticas editorial Trotta. Madrid, 2014. VON IHERING, Rudolf. La lucha por el derecho. Editorial Comares. Granada, 2008 WELLS, Summer. The time for decisión Harper Collins, New York, 1944. ZAKARIA, Fareed “El futuro de la libertad”. Taurus, Madrid, 2003. Tesis Jesús Trillo-Figueroa Martínez-Conde PORTADA INDICE RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCION METODOLOGICA PRIMERA PARTE: VIDA POLITICA E INSTITUCIONAL DE UN PONENTE DE LA CONSTITUCION CAPITULO 1º- VIDA Y OBRA DE MANUEL FRAGA ANTES DE LA TRANSICIÓN CAPITULO 2º. - LA TRANSICIÓN EL PONENTE CONSTITUCIONAL CAPITULO 3º FRAGA PRESIDENTE DE LA JUNTA DE GALICIA SEGUNDA PARTE: APORTACIONES AL PENSAMIENTO FILOSOFICO JURIDICO E INSTITUCIONAL CAPÍTULO 4º.- LOS PRINCIPIOS O FUNDAMENTOS: UNA ESCUELA DE DERECHO PÚBLICO DIFERENTE CAPITULO 5º.- LAS INSTITUCIONES TERCERA PARTE: APORTACIONES AL PENSAMIENTO POLITICO CAPÍTULO 6º- LA HISTORIA CAPITULO 7º.- EL PENSAMIENTO LIBERAL CONSERVADOR Y LOS VALORES CONCLUSIONES FUENTES Y BIBLIOGRAFIA 1º- ARTÍCULOS PERIODISTICOS 2º- BIOGRAFIAS Y OBRAS SOBRE MANUEL FRAGA YRIBARNE 3º- LIBROS Y OTRAS PUBLICACIONES DE MANUEL FRAGA YRIBARNE 4º- ESTUDIOS PRELIMINARES DE LA COLECCIÓN “LAS CONSTITUCIONES HISPANOAMERICANAS 5º- PRÓLOGOS 6º- COLABORACIONES EN OBRAS COLECTIVAS 7º BIBLIOGRAFIA GENERAL CITADA