UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS TESIS DOCTORAL MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Jorge Morales Romero DIRECTOR: Emiliano Aguirre Madrid, 2015 © Jorge Morales Romero, 1981 Venta del Moro : su macrofauna de mamíferos y biostratigrafía continental del Mioceno terminal Mediterráneo MfV Jorge Morales Romero lllllllllll 5 3 0 9 8 6 2 7 8 X * UNIVERSIDAO COMPLUTENSE VENTA DEE MORO: SU MACROFAUNA DE MAMIFEROS, Y BIOSTRATIGRAFIA CONTINENTAL DEL MIOCENO TERMINAL MEDITERRANEO Departamento de Paleontologxa Facultad de Cienclas Geolôgicas Unlversidad Complutense de Madrid 1984 r Colecciôn Tesis Doctorales. N® I5/84 © Jorge Morales Romero Edita e imprime la Editorial de la Universidad Complutense de Madrid. Servicio de Reprograffa Noviciado, 3 Madrid-8 Madrid, I984 Xerox 9200 XB 48O Deposito Legal: M-1614-1984 JORGE MORALES ROMERO VENTA DEL MOROt SU MACROFAUNA DE MAMIFEROS, Y BIOSTRATIGRAFIA CONTINENTAL DEL MIOCENO TERMINAL MEDITERRANEO DIRECTOR: RMILIANO iUSUIRRE ENRIQUEZ CATEDRATICO DE PALEONTOLOGIA (SUPBRNUMERARIO) VICEDIRECTOR DEL INSTITUTO DE GEOLOGIA (C.S.I.C.) MADRID UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE GEOLOGlA DBPARTAMRNTO DE PALEONTOLOGIA AfiO 1981 - I - INDICE 1 AGRADBGIMIBNTOS....................................... ...... . ;v_ v 2 INTRODUGCION ........... ....... ............................ 1 - 3 3 O B J B T I V O S 4 - 6 4 METODOLOGIA ..................................... ........... 7 - 8 5 SITUACION DEL YAG I M I B N T O........... ........................... 9 6 ANTECEDENTES...................... .............................. 10 - 13 7 SISTEMATICA PamJ la Hyatricidae Hystrix ap. ....... ............... . 17 - 20 Panllia Caatoridaa Dipoldea c£« probtematlcus ........................ 21 - 29 Famllla Canldae Nvctereutea aff. donnezanl ......... . 30 - 32 Vulpea ap. ................................... 33 - 35 Pamilia Huatelldae PlealoRulo monapeaaulanuB .......................... 36 - 37 Pamilia Uraidae Aeriotherium robleai ........... . 38 - 41 Pamilia Felidae Felis chriatoli ..... .. ... ... . .... 42 Dinofelia ap. ....... 43 - 47 Pararaachairodus maximiliani ....... 48 - 50 Amphlmachairodua gixanteua ............. 51 - 56 Pamilia Hyaenidae Thalasaictia aff. hyaenoidea ................... 57 - II - Famllla Gomphotheridae Anancus arvernensis 58 - 59 Famllla Bquldae Hlpparlon groroovae ...... 60 Hlpparlon sp. I 60 - 61 Hlpparlon sp. 11 61 Famllla Rhlnocerotldae Aceratherlum Inclalvum ........................... 62 - 66 Famllla Hlppopotamldae Hexaprotodon ap. 67 - 74 Famllla Suldae Propotamochoerua provlnclalia 75 - 87 Famllla Cervldae Cervus pvrenalcua 88 - 98 Famllla Bovldae Mlotragocerua amalthea 98 - 103 Mlotragocerus ventlensia nova ap. ................ 104 - 110 Bovldae gen. Indet. .............................. 111 - 117 Paraboa aorlae nova ap. ..... 118 - 134 Famllla Gamelldae Paracamelua agulrrel nova ap......... . 135 - 161 Famllla Glraflldae Giraffldae gen. Indet. ........................ 162 - 163 - Ill - 8 REVISION OB FAUNAS Yacimlento da Concud *...... 166 - 172 Yaclmlento da Los Mansuetos 173 - 177 Yaclniento da El Arqulllo .......................... 178 - 180 Yaclmlento da La Calera II . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 ” 182 Yaclmlento de Librllla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 - 184 Yaclmlento de La Alberca 184 - 186 Yaclmlento da A 1 coy ....... 187 - 191 Yaclmlento da Aranas del Ray . ..................... 192 - 198 Yaclmlento de Fiera ................................ 199 9 BIOSTRATIGRAFIA Dlstrlbucldn temporal de los MamlCeroa da Venta del Moro ... 20l - 206 Bloconaclonea del Nedgeno superior da EspaRa ............... 207 •> 216 Hacromamfferos de las secclonea espaRolas finlmlocanas...... 217 - 221 Anilisis da las faunas dal Nedgeno superior da EspaRa....... 222 - 234 Corrclacldn de Venta del Moro con faunas ralopllocenas clrcun- medlterrlneas. ........ ............ ........... 235 - 245 El Vant l e n s e.......... ............. ............... . 246 - 252 Biogagraffa del Ventiansa .......... ................... 253 - 259 10 PALBOECOLOGIA Tafonorala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 - 263 Coraposlcldn de la fauna da vartebrados .................... 264 - 272 Psllnologfa ........................................... 273 - 274 PaleofIsiograffa ....... 275 11 CONCLUSIONES 277 - 285 12 BIBLIOGRAFXA........................................ ............ 287 - 313 13 LAMINAS ....................................... .............. 1 - 12 - IV - 1 AGRAOBCIMIBNTOS Desde que se comened a reallzarse la présente tesis, en 1975, han transcurrldo cas! 6 anos* Clertamente hay por medlo 3 anos de docencia lejos de Madrid, que en parte frenaron el rltno de traba- jo, aunque Indudablemente contribuyeron en ml formacldn como clentlf^ co. Por otra parte veo que es muy dlflcll dar a las dlferentes ayudas y contribuelones un mlsrao tratamlento, pero es Inevitable especlflcar* las de alguna manera. Durante este tlempo ha habldo personas que ban contribué do en ml formacldn como paleontologo, destacando Emlllano AGUIRRE * di­ rector de la présente tesls y al que consldero ml maestro.Asf como M.l ALBBRDI, N.LOPBZ y B.SANGHIZ. Otras porque me forme con elles y creo que contrlbuimos a nuestra mutua formacldn; J.L.SAN2, C.SESB, D.SOSIA y E.SOTO. Otras que me ayudaron con su especlalldad; M. HOYOS ' y - A.V. MA20. Imposlble nombrar todas las personas que me ayudaron en - las dlferentes excavaclones} compaReros de promocldn, compaReros de la desapareclda Seccldn de Geologfa de Coleglo Unlveraltarlo de Teruel, a, ralgos y alumnos. En otro orden de cosas a aquellos clentlfIcos que tan aiu blemente me han reclbldo en sus centros; Dr H. CRUSAFONT y Dr SANTAFB (Institute Provincial de Paléontologie de Sabadell), Dr J. de VILLALTA (Institute Jaime Aimera,C.S.I.C..Barcelona), Dr P. MEIN (Unlversidad Claude Bernard,Lyon) ,Dr L. GINSBURG y Dr B. IIEINTZ (Institute de Paleo tologfa,Paris), Dr B. RNGESSBR (Museo de Historié Natural de Basilea), Dr M. KRETZOI (Budapest) - V - Al Dr F. ROBLES que me ha proporclonado valiosos fésllea de Venta del Moro y La Portera. Al Hm. R.ADROVBR que ha pueato a nuestra dlsposlclAn su valjb sa coleccldn de fAsiles del Area de Teruel,fruto de nuraerosos aHos de trabajo. A P .GUTIERREZ que restaurA los f Asiles, M.T. M W A L E S que me- canograflA el manuscrlto. Por supuesto a mis padres, que aguantaron con estoicimo el esprin final. A todos ellos les expreso mi mis sincere agradeclmlento. Senalare por AltImo que las excavaclones de Venta del Moro han sido subvenclonadas port Institute de Geologfa (C.S.I.C.), Departa mente de Paleontologla de la Unlversidad Complutense de Madrid, Depar- tamento de Paleontologla de la Unlversidad de Zaragoza, Departamento de Geologla de la Facultad de Blologla de la Unlversidad de Valencia y la contrlbuclAn deslnteresada de amlgos y compaMeros a los que las excavaclones les costo su proplo dlnero. - I - 2 INTRODUGCION El yaclmlento de Venta del Moro, descublerto por F. ROBLES du-- rante el estudio del NeAgeno de la cuenca del rio Jucar, es uno de los ya clralentos mis Importantes del NeAgeno espanol. En primer lugar porque en este yaclmlento se dan las condlclo— nes apropladaa para un estudio multidiscipliner, ya que encontramos macro vertebrados y mlcrovertebrados asoclados a Invertebrados y flora. Por otra parte Venta del Moro represents una fauna nueva, que - aporta un conjunto Importante de datos sobre una Apoca que est! muy mal conocida. Esta edad,designada como Ventiense por AGUIRRE ^ 1976,abar- ca Jesde las faunas tlpicas del Turoliense, datadas en unos 8 ml11ones de anos, hasta el Rusclnlense Inferior, ya perteneclente al Flloceno y por - lo tanto con una edad superior a los 5 roillones de anos. Este lapso tempo ral vlene a corresponder en la escala de MEIN a la unldad NM 13 donde se - han venldo sltuando una serle de localidades cuya fauna es muy heterogé-- nea. La mayor parte de estos yacimlentos no se corresponden estrictamente con el Ventiense,caso de Luberon, Llssleu, Polgardl, Samos 5, Kinlk, Bal- tavar, slno que poslblemente representan faunas fInlturollenses. Su cono- clmiento no es total y aderols en algunos casos carecemos de datos de mlcrjo roamlferos, o los datos son bastante Incompletos, caso Araasya, como para - decldirse al respecto. SAlo algunos yacimlentos de mlcromamfferos de Espanai Crevlllen te 6, Librllla, La Alberca, Salobrena etc. corresponden con certitud a ej ta edad, junto a ellos Arenas del Rey.con fauna muy pobre, El Arqulllo y - 2 - Alcoy. El Arqulllo posee un contingente de macro y raicronamCferos bien re presentado, sin embargo,su fauna esti menos diverslfIcada que la de Venta del Moro y poslblemente sea algo mis antigua, no obstante pensamos que el présente trabajo revalorlza este yaclmlento aôn escasamente conocldo. Alcoy es uno de los yacimlentos clisicos del NeAgeno espanol, - conocldo desde el slglo XIX, fue situado tradiclonalraente en la base del Flloceno. El descubrlralento de mlcromamlferos en un barranco cercano a la mina donde se babfan extraldo los raacromamlferos, suglrlA un camblo de -- edad, ya que la asoclaclAn de mlcromamfferos era équivalente a la de la - Alberca,o bien la exlstencla de dos nlveles distlntos. Como en otros yacjL mlentos los macromamfferos son escasos, los datos obtenidos en Venta del Moro sugleren la poslbllldad de que se trate de un Anlco nlvel con una -- fauna de tlpo Ventiense aunque mis moderns que la de Venta del Moro. Existen en Italia dos yacimlentos tamblin problemitlcos Gravite 111 y Casino, en ambos sAlo se conocen macromamfferos, su fauna es clara- mente Ventiense, como se dénota por la presencla de Hlppopotamldae, Bovl- ni, etc... El Ventiense vlene a corresponder en ta escala cronoestratigri- f Ica marina al Meslnlense, edad en la que el Hedlterrineo parece .baber es- tado aislado del Atlintico,bien por motlvos tectAnlcos o por el descenso eustitlco del nlvel del mar debldo a la glaclaclAn Antirtlca. Venta del Moro es la localIdad tlpo de esta edad de marafferoa - caracterlzada por un renovamlento de la fauna ralocena, debtdo en parte a la llegada de Inmlgrantes y a la aceleraclAn del proceso evolutlvo de las formas autActonas} la extlnclAn de numerosos taxones mlocenos en esta ipo ca es un hecho probado, puesto que no volverin a ser encontrados en las - faunas rusclnlenses. La evaluaclAn de estos factoresî mlgraclAn, evolu--- 3 ci6n, y extlnclAn est! todavla lejos de poder precisarse} y sAlo con nue- vos yacimlentos de esta edad,junto con el estudio de las faunas Turollen­ ses y Rusclnienses^podremos valorar cual ha «Ido el alcance real de cada uno de estos fenAmenos. La asoclaclAn de taxones de orlgen aslAtlco, afrj. cano y autActonos de Europa occidental encuentra expllcaclAn en los fue% tes camblos paleogeogrAfIcos del Medlterrineo en los tleropos Meslnlenses, lo que va a permltlr conocer a las faunas de Europa occidental un es p 1en dor Inusltado, cuyo mixlmo exponents es de momento Venta del Moro. La présente tesis, pensamos que ofrece un punto de partlda sA- lldo para el conoclmlento de esta Apoca, partlcularmante atractiva. Este - deberA ser proseguldo con nuevas excavaclones en Venta del Moro, que per- raltan preclsar el conoclmlento de los taxones mal conocldos y que creemos pueda aportar datos sobre formas de especial InterAs. El estudio de las - faunas Turollenses, de El Arqulllo, la contlnuaclAn de la prospecclAn en el mloceno superior del Levante espanol.son Iroprescindlbles para com­ pléter nucstro conoclmlento sobre el limite Mloplloceno, y encontrar una expllcaclAn sobre el carActer particular de las faunas espanolas Rusclnlen aes_,marcadas Indudablemente por el proceso de Intercamblo faunlstlco Ven­ tiense. - 4 - 3 OBJBTIVOS La valoraclén esbozada en la IntroducclAn sobre el yaclmlento, y su relaclAn con las faunas flnlmlocenas del Area medlterrinea ha con- dlclonado de forma primordial los objetivos de la présenta tesls. Se t ^ ta de conocer la fauna de Venta del Moro y su relaclAn con la de los otms yacimlentos a priori prAxlmos en edad. Sln embargo, nuestro estudio no ha abarcado todos los restos £6- siles del yaclmlento, fuera de 11 han quedado los vegetalas e Invertebra dos, la razAn es obvia, su estudio queda muy lejos de una minima e spec la. llsaclAn en el irea de la Paleontologla. For la mlsma rasAn los anfl - blos y reptiles no han sido estudiados dlrectamente por nosotros, los datos que ocaslonalmente hemos utllicado sobre ellos, se remiten ex- cluslvamente a la blbliografla. Un segundo aspecto que ha condlcionado los objetivos de nuestro trabajo, ha sldo el estado prevlo del conoclmlento sobre el yaclmlento de Venta del Moro, Insuflclente para los macromamfferos, mlentras que por el désarroilo dlferenclado de la Paleontologla de mlcromamlferos, sus determlnaclones podlan darse como muy correctes. Ha sldo el estu­ dio de los macromamlferos el punto de partlda del presents trabajo. Hemos estudiado veintluna especies del yaclmlento, que Incluyen dos roedores de gran talla y excluyen los Hlpparlon y Mastodontes, por ser objeto de estudlos monogrlfIcos por compaBeros del Institute de Geologla (ex Lucas Mallada)• Gères de la mltad de las especies estudla- das corresponden a Artlodactllos, grupo practicamente InAdlto en el Tu- rollense, y cuyo estudio ha supuesto, por esta razAn, un trabajo muy considerable. Hemos sacrlfIcado el conoclmlento en profundldad de los grupos re - 5 - presentados, que habrfa conllevado une InvestigaciAn netodolAglca eape cffica, en araa de un conoclmlento , lo mis ampllo posible del yacimlen to. Nuestra oplnlAn es que solo conseguiremos un dessrrollo autintlco de la Paleontologla espaBola, si construises une infraestructura mini­ ma que parta del conoclmlento bislco de los principales yacimlentos de mamlferos. Sn esta Ifnea, y neceaarlamente unldo a nuestro objetlvo de si­ tuer la fauna de Venta del Moro dentlro del contexte faunlstlco espaSol. hemos revlsado la fauna de otros nueve yacimlentos mlopllocenos. Como en el caso de Venta del Moro se han excluldo los mlcromamfferos, cuyo cono, clmlento es, con dlferencla, mucho mejor, y hemos Inslstldo en los ArtiO, dictllos por las razones anterlormente apuntadas, pero limltindonos a una puesta a punto de los ralsmos de cars a un trabajo postdoctoral, puesto que su estudio en profundldad hubiese sldo una tesls dentro de h tesls. Completando lo anterior se ha Intentado slntetlzar la blbliografla sobre mlcromamfferos, a fin de establecer una blostratlgrafla lo mis actua lizada posible. A tel fin la blbliograf fa consultada ha sldo verdaderamen- te abundante, no hablindonos llmltado a una mera transcrlpclAn de dates, slno que han sldo anallzados y consultados con especlallstas; en este sentldo teneraos que declr que la validez de estas slntesls es, en nues­ tra oplnlAn, notable. Un tercer objetlvo es la sltuaclAn de la fauna de Venta del Moro y yacimlentos prAxlmos espaBoles dentro del imblto blostratlgrifIco y blogeogrifIco del Medlterrineo. Para lo cual, basindonos en la subdlvl- slAn blostratlgrifIca del NeAgeno continental del Medlterrineo de MBIN, hemos Intentado buscar los taxones que permltiesen correlaclones préci­ sas; y detectar las corrlentes mlgratorlas que motlvan aparlclones de ta xones dentro del contexto psleogeogrifIco del Medlterrineo en esta Apoca. 6 . La revlalAn crftlca del Venfclenae ha eonatituldo on cnarto ohjat^ vo que ha dado lugar a su redeflnlclAn dentro del contexto en el que ae tualmente se encuadra la significaclAn del t i m l n o "edad de nanffdros". Por Altimo, aspectos relacionedos con la conposlclAn faunfstlca del yaclmlento, tafonomfa y poslbles consecuenclas paleoecolAgicas, han constltuldo un qulnto objetlvo. Creemos haber curaplido estos objetivos bislcos que nos habfamos trazado; sln embargo, la reallzaclAn de los mlamos nos ha ablerto un ra pllo campo de trabajo para aBoa prAxlmos, que abarca no solo la contl- nuaclAn del conoclmlento del yaclmlento de Venta del Moro, lo cual pue- de résulter paradAjlco si no fuese por el extraordinarlo Interis de es­ te yaclmlento como pensamos haber demoétrado en las plglnas slgulentesi slno tamblin el estudio de los yacimlentos con macromamfferos del Ven­ tiense, en particular de los artlodlctllos. En definitive nos trazs un gran objetlvo futuro que es el conocl- miento de esta edad translclonal entre el Mloceno y el Plloceno, para la cual se dan unas condlclones Anicaa en nuestro pafs. • 7 • 4 HBTODOLOGIA El caracter del preaentc trabajo ea marcmdamente clisico, insert- bllndose en la tradlclAn de trabajos nonogrificos sobre yacimlentos de mamlferos, tradlclAn poco extendlda en nuestro pals* SI estudio sltmsitlco de los taxones se ha basado en las compara clones morfolAglcas y blomltrlcas, descartando la varlabllldad Interee- pecfflca, slempre que ha sldo posible detectarla. La anatomla comparada es, por lo tanto, el principle metodolAglco bajo el cual se ha regldo esta tesls. A este respecto, junto al estudio de formas actuates, hemos consultado las colecclones de diverses Instltuclonest Museo Provincial de Paleontologla (Sabadell), Museo La Salle (Teruel), Museo de Historié Natural (Basilea), Institute de Geologla (Budapest), Museo de Historié Natural y Facultad de Cienclas de la Tlerra (Lyon), Museo de Historié Natural (Paris), Museo de Historié Naturel (Viena), y por supuesto las colecciones del Institute de Geologla (C.S.I.C.) y del Museo Naclonal de Cienclas Naturales de Madrid. Para el anilisis blostratlgrifIco hemos combinado los carablos fau nlstlcos con las Ifneas filiticas, Introduclendo para los roedores f6r- mulas de simllitud. Los dendrogramas de simllltud se han construldo me­ diants médias ponderadas, a partir de la mixima simllltud entre dos yacJL mlentos. La utilizaclAn de secuencias locales tamblin ha sldo empleada; su fiabllldad es muy superior a la de los camblos faunlstlcos o Ifneas f1- litlcas, puesto que comporta una relaclin temporal basada en el prlncl- pio de superpoalclAn de los estratos. Los taxones denomlnados como autActonos o Inmlgrantes, para una unldad (NM) determlnada, se deflnen en funclAn de que hayan sldo o no *■ 8 — reglstradoa en la unldad Inroedlatamente anterior, con todos los proble - mas relaclonados con el registre fosll de los mlamos. El orlgen aslitlco de los taxones parte de la teorla cllslca que considéra Asia como centre de expanslAn de Ibs mamlferos terclarlos, los datos que hemos utlllzado no contradlcen esta teorla que usâmes Informai - mente para seBalar la llegada a nuestro pals de taxones inmlgrantes de orlgen no afrlcano. Queremos seBalar que la nomenclature utlllzada para los dlentes y hue SOS as la mis generallzsda para cada grupo, solo en los casos necesarlos se précisa correspondlentemente. For Altlmo menclonamos que los aspectos relaclonados con la tafo­ nomfa y la composlclAn faunfstlca del yaclmlento han estado condlclona- dos por la aus e n d a de excavaclones rlgurosas, es declr, por nlveles y cuadrfculas, los datos obtenidos son aproxlmatlvos, y solo como taies se deben de tomar. - 9 - 5 SITUACION DEL YACIMIENTO PB VENTA DHL MORO. , El yaclmlento de Venta del Moro eati ublcado en las cercanfas del immicipio de este mlsmo nombre, perteneclente a la provlncla de Valencia; Hoja 719 del Mapa Naclonal a escala 1*50.000 a unos 39& 28* 2 5 * Norte y 2b 20* 40*’Este del merldlano de Madrid. Laa capas fosilfferas se en cuentran en ambos lados de la trlnchera del ferrocarrll Baeza-Utlel, a unos ISO métros al NE de la IntersecclAn de esta trlnchera con la carre tara de Venta del Moro a Los Isldros. El estudio estratigrifIco y su sltuaclén dentro del marco geolA- glco regional ha sldo esbozado por AGUIRRE et al. (1973) en la nota prellmlnar sobre el yaclmlento, ampllada en un trabajo posterior por RO­ BLES et al.(1974). Otros estudlos raclantes sobre el NeAgeno de la cuen ce del rioCabrlel, en la que se encuentra situado el yaclmlento, se de- ben a ROBLES (1970), RIBA et al. (1973) y MBIN et al. (1978). Un estudio estratlgrâfIco y sedlraentolAglco en dataile esti slendo reallzado por M. HATTHISBN (Unlversidad de lowa). . 10 - 6 ANTECEDENTES. El yaclmlento de Venta del M o t o lue dado a conocer por AGUIRRE el al (1973), en este trabajo Junto a la estratlgrafla del yaclmlento se Incluye una primera IdentlfIcaclAn de los vertebrados exlstentes y la si- tuaclAn blostratlgrifIca del nuevo yaclmlento dentro del conjunto de fau­ nas flnlmlocenas de Bspana. Este trabajo fue Incluldo en el Llbro-gufa -- del "Goloqulo Internaclonal sobre Blostratlgrafla del NeAgeno superior y Cuaternarlo Inferior" (AGUIRRE y MORALES, 1974 Eds.)anadlAndose una llj ta de FanerAgaraas, IdentlfIcadas por J. HERNANZ y J, VIGENS,y una lista - provisional de los su1formes por J. MS GOLFE. ALBERDl (1974) en su Tesls sobre el género Hlpparlon seBala la posible exlstencla de dos formas,una grande semeJante al H. prlmlgenlura truvolsl y otra mis pequeBa Intermedia entre e& H. concudense y el H. -- gromovae . Nuevos hallazgos han probado la exlstencla de una tercera espe d e H. gromovae en el yaclmlento. Los carnivores del yaclmlento fueron estudiados por MORALES y - AGUIRRE (1976) (Tesls de grado del primer firmante). Las nuevas excavaclo nes han permltldo cltar dos nuevas formas, Fleslogulo roonspeasulanus y Faramachalrodus maxlralllanl j preclsar la claslfIcaclAn del MachalrodontjL ni Indet. como Amphlmachairodua glganteus y aportar nuevos datos sobre -- otras especies del yaclmlento. Los Quelonlos fueron estudiados por JIMENEZ (1976), que encuen tra très formas dlferentes* Mauremvs cf. batallerl. Testudlnlnae Indet. - representado por un gAnero desconocldo en Bspana , pero que debldo a la - - Il - InsufIclencla de la cantldad de fAsiles no ha podldo ser cIasl£lcado{y al gunos restos de Braididae* Ademis de estos quelonlos, los reptiles estin - representados por cocodrllos (sAlo dlentes) poslblemente représentantes - de la famllla Toralstoraidae. Un sAlo anflbio ha sldo cltado en el yacimlen to, se trata de Bana sp claslfIcada por SANCHI2 (1978) en su catAlogo so­ bre los anflblos f Asiles de Espafia* Los Mastodontes del yaclmlento, fueron Incluldos dentro de la » Tesls doctoral de A* MAZO (1977), claslfIcados como Anancus arvernensis* dos nueva8 piezas correspondlentes a un animal Juvenll son descrltas en - el capltulo de slstemitlca. Los mlcromamlferos del yaclmlento fueron claslfIcados por N. LO PEZ y L. THALER en el primer trabajo sobre el yaclmlento (AGUIRRE ^ , 1973), la lista de estos autores est Talpldae Indet, Hystrlx prlralgenla. Dlpoldes sp.»Rusclnomys schaubl. Crlcetus cf. kormosl. Occltanorays sp., - Stephanomvs sp., Apodemus cf. prlmaevus y Prolagus cf. oenlngensls. LO­ PEZ (1974) conflere el lagoroorfo a su nueva e specle Prolagus cf. mlchau* x l ,'junto a esta forma hay Indlclos de la exlstencla de un Leporldo de ta lia grande (LOPEZ corounlcaclAn personal). CORDY (1976) en su revlslAn del género Stephanomvs ha Incluldo el material de Venta del Moro,al que cla­ slf ica en su nueva especie S. mlchauxl.gue ha entrado en sinomlmla con -— S. rarablensls HEERO, 1976; BRANDY,(l97Ç^ ha estudiado una colecclAn de roedores de este yaclmlento existante en la Unlversidad de Montpellier, - las e species claslficadas son» Apodemus gudrunae (17 molares), Occltano-- mvs adroverl (19 molares), Stephanomvs ramblensls. Crlcetus cf. kormosl (l2 molares) y Ellomys trucl (2 premolares) MKIN et al (1978) en su estudio sobre el NeAgenos de la cuenca del rlo Gabriel, citan la presencla de Paraethomys cf. mlocaenlcus para - 12 - el yaclmlento de Venta del Moro, correspondlendo su presencla al limite mis septentrional de la dlstrlbuclAn geogriflca de esta especle de orlgen poslblemente afrlcano. En el apartado de slsteraitlca del presente trabajo se compléta el conoclmlento de los roedores del yaclmlento con el estudio del Hystrix y del Dlpoldes. En concluslAn los grupos que permanecen Inédltos y cuyo estudio se reallza en details son; los Artlodactllos reprasentados por sels fami lias (Suldae, Hlppopotamldae, Cervldae, Bovldae, Camelidae y Glrafldae ), los Rlnocerothldae, los ya raenclonados roedores Hystrix y Dlpoldes, mis - los nuevos hallazgos de carnfvoros, junto a ellos y a fin de dar una vi-- slAn compléta de la macrofauna del yaclmlento Incluirobs un resinnen sobre el Anancus arvernensis y sobre los Hlpparlon. Quedando la llsta de vertebrados de Venta del Moro eatableclda de la slgulente forma: AMPHIBIA RBPTILIA Rana sp Maurcmvs cf. batallerl Testudlnlnae Indet. Emldldae Indet. Toralstomldae Indet. MAMMALIA - 13 - INSBCTIVORA RODENTIA LAGOMORPIU Talpldae Indet. Hystrlcldae Hystrix sp Castoridae Dlpoldes c£. problematlcus (JAGBR) Crlcetldae Crlcetus cf. kormosl SCHAUB Rusclnomys schaubl VILLALTA y CRUSAFONT Murldae Apodemus prlmaevus HUGUENEY y MEIN Stephanorays ramblensls WEERD Occltanomys adroveri (THALER) ParaethomvB mlocaenlcus JAEGER Glurldae Bllomvs trucl MEIN y MICHAUX Prolagus cf. mlchauxl LOPEZ Leporldae Indet. CARNIVORA Canldae Vulpes sp PROBOSCIDBA — 14 — Hyctereutes aff. donnezanl (DEPERET) Mustelldae PlestoRulo roonspeasulanus VIRET Ursldae Agrlotherlum roblesl MORALES y AGUIRRE Felidae Fells chrlstoli SERRES Dlnofells sp Amphlroachalrodus glganteus (ROTH y WAGNER) Pararaachairodus laaxlmlllanl (ZDANSKY) Hyaenidae Thalasslctls aff. hyaenoidea (ZDANSKY) Mastodontlnae Anancus arvernensis CROIZET y JOBERT PERISSODACTYLA Equidae Hlpparlon sp (cf. H. prlmlgenlura truyolst SONDAAR) Hlpparlon gromovae VILLALTA y CRUSAFONT Hlpparlon sp Rlnocerothldae Aceratherlum Inclslvuro (KAUP) - 15 - ARTIODAGTYLA Hippopotamidae Hexaprotodon sp* Suidae Fropotamochoerus provtnctails (SERVAIS) Cervidae Cervus pvrenatcus DBFBRET Bovldae Mlotragocerus araalthea (ROTH y WAGNER) Mlotragocerus ventlensls nova sp. Parabos soriae nova sp. Bovldae indet. Camelidae Paracamelus agulrrei nova sp. Glraffidae Giraffldae indet For ultimo senalaremos que los moluscos ban sido estudlados por ROBLES (1970, 1974) y AGUIRRE ^ al (1973). El polen por VAN CAMPO (1976).. AGUIRRE et ^(1976) ban definido una nueva edad de mamlEeros en base a — este yacimiento, el Ventiense, revisada por ALBERUI et ^ (1977). Venta del Horo ba sido escogido coroo local idad referenda para la unidad mamma- Idglca NM 13, de la escala de MEIN ( ALBEROI y AGUIRRE, 1977). 7 S IS T E M A T I C A - 1 7 - Farailia Hystricidae BURNETT, 1830 Hvatrlx LINNBO, 1758 especie Hystrix sp. MATERIAL ESTUOIAOO.- Un incislvo superior, un y un H^. DBSCRIPCION.- E1 incisivo superior (Fig. rf 1) presents la seccidn subtrlangu- lar, la cara esmaltada externa es convexa, esti coloreada en antarlllo y présenta una ligera acanaladura longitudinal en posicl6n submedial, otra en posicidn m£s lateral y una tercera un poco mjs marcada paralela al horde interno del esmalte. La superficie mastlcadora se presents en forma de blael etcalonado. Tanto la morfologfa de este ejemplar como su talla es similar a la de Hystrix primigenia (WAGNER , 1848) de Pikerml y Per-- pignan. Las dlmensiones dc este diente son: DiAmetro externo-interno* 8,7 mm. Oiâinetro antero-posterlort 6,8 ram. El ejemplar VM-20 de Venta del More (Fig. n® 3) es un premolar superior derecho de leche. Es un diente de contorno subrectangular, casi oval 9 notableraente mâs largo que ancho. En la cara lingual hay un profun­ do sinclinal que divide al diente en dos idbulos. En la cara labial hay - — 18 — cuatro slncllnales abiertos lablalmente siendo muy cortas las estrlas qua dellmltan en la pared labial. De estos slncllnales , el 19 y 29 anterlo-- res est£n en contacte con el sinclinal lingual aislando en el centro un - Islote de esmalte alargado.Bl flexo del tercer sinclinal es largo y se - curva h a d a la parte posterior del diente rodeando al corto flexo del 49 sinclinal. En la parte labial del tercer sinclinal se alsla un pequeno ij lote de esmalte redondeado. Las ralces, en nCmero de cuatro, estin abter- tas. Las dlmensiones de este diente son: Longitudi 10,6 mm. Anchura: 6,7 mm. Altura de la corona en la cara externa: 6mm. El ejemplar VM-21 dc Venta del Moro (Fig. nr 2) es un superior izqulerdo. Es un diente de contorno subtriangular, con la anchura mixlma en la parte anterior y la parte posterior redondeada. El sinclinal lingual en p o s i d 6 n subcentral, es corto y poco profundo.De los cuatro slncllnales externos, el priroero anterior est& cercado lablalmente y alslado en la parte anterior del diente, y los demds permanecen abiertos: de ellos, e l - segurdo est£ enfrentado al sinclinal lingual , y el tercero, que es el — m£s largo, est£ curvado hacia la parte posterior del diente rodeando al - cuarto sinclinal. La zona radicular, fragmentada, permlte observar 3-4 — raices. Las dlmensiones de este ejemplar son: Longitud: 9 mm. Anchura: 7,5 ram. Altura de la corona en la cara interna: 12 mm. - 19 - Altura de la corona en la cara externat 4,6 mm. DISGUSION.- B1 material fdsil de Hystrix en Buropa es escaso y su hallazgo ha sido discontinuo geogr£fica y estratigr£ficamente desde el Mioceno su­ perior lo que, unido a la diversidad morfoldgica de los dientes segdn los distintos estadios de desgaste, ha dado lugar a una proliferacifin de espe d e s , grsn parte de las cuales estin insuficientemente definidas y de -- las que se han hecho sinonimias segân el criterio de cada autor. La e specie Hystrix primigenia ha sido descrita en Pikermi (GAU DRY, 1862), Perpignan (DEPERET, 1890) y Halmyropotamos (MELENTIS, 1967). El histricido de Venta del Moro tiene una morfologfa similar a dicha espe cie, sin embargo, aunque la talla del incisivo también es similar a Juzgar por las figuras a tamano natural de los dos primeros autores, la talla de los raolares es superior en H. primigenia. siendo la anchura y la hipsodon cia notablemente mis grandes. Segân DEPERET (1890) la e specie Hystrix refosse GBRVAIS, 1848 - del Plioceno superior de Perrier que este âltimo autor descrlbiâ en base a un solo fragmento mandibular con un M ^ , se trataria en realidad de la - especie H. primigenia. BOSCO (1898)describiâ en el plioceno superior de Valdarno la ej pecie H. etrusca. VIRET (1954)cree que H. etrusca es la misma especie que H. refossa y utilize esta denominaciân especifica para el histricido de - Saint Vallier. Los molares de Venta del Moro son muy similares en morfo­ logfa al histricido de Saint Vallier y, a Juzgar por las figuras de taraa- . 20 - no natural de VIRET, la talla de los molares es muy semejante mostrando - en arabas poblaclones un notable estrechamlento que las diferencla de H. - primigenia de Pikermi y Perpignan; el incisivo superior en cambio, es mis grande en Saint Vallier que en Venta del Moro. La especie H. major GBRVAIS, 1869 del Pleistoceno de la Isle de Ratonneau, difiere de la especie actual H. cristata por algunos detalles morfoligicos y su talla llgeramente superior. Segdn GHALINE (1972) H . ma­ jor englobarla a la especie H. etrusca. Otras especies atribuidas al ginero son H. suevica SCHLOSSER de IlSder, de talla y morfologfa similar a H. primigenia y H. sivalensis LY- DEKKER,1888 de Sivalik, de la misma morfologfa que H« primigenia pero de talla inferior segân DEPERET (1890). H. vlnogradovi ARGYROPULO, especie- conocida en el Cuaternario de Europe, tiene una morfologfa muy diferente- del material de Venta del Moro y una talla sensiblemente mis pequena que- nuestro material y las especies citadas anteriormente. A la vista de la confuse taxonorofa del ginero Hystrix fisil que hay actualmente y del escaso material del hlstrfcldo de Venta del Moro, - creemos mis prudente no decldlrnos por una denominaciin especffica. Silo cabe senalar la slrailltud de los raolares de Venta del Moro con los de H. refossa de Saint Vallier y del Incisivo con el de H. primigenia de Piker­ mi y Perpignan, aunque no se apreclan diferenclaa raorfoliglcas entre u n a - y otra especie excepto la talla, ni entre estas e species y H. major. . 21 - Famllla Gastorldae GRAY, 1821 Dlpotdes JAGER, 1835 especie Dipoidea cf.probleraaticua SCHLOSSER, 1902 m a t e r i a l ESTUDIADO.- Un incisivo inferior, un inferior, dos M^ ^ inferior, un in­ cisivo superior, un P^ superior, cinco M^ ^ superior, tres M^ superior y dos M superior. DESCRIPCION.- Incisivo inferior Se conserva un fragmento de incisivo inferior. La secciin es - subtriangular y la cara esmaltada externa es convexa. Las dlmensiones -« sont Dlâmetro interno-externot 5mm. Dl&metro antero-posteriori 4,4 mm. Incisivo superior Hay un fragmento de Incisivo superior de seccidn seroioval, con la cara esmaltada externa plana y con un radio de curvatura mueho roenor - que el del incisivo inferior. Las dlmensiones son: Diâmetro externo-internet 4 ram. Diâmetro antero-posterlor: 4,4 ram. - 22 - Caractères générales de los dientes. La superficie oclusal tiene en todos ellos una clara Impronta sigmoidea, tipica del género Dipoides. Son dientes muy hipsodontos. Las - estrias y estrfidas estjn rellenas de cemento. No tienen raices. Dientes inferiores. Pretnolares. Hay un Inferior izqulerdo (Fig. n*4) , B1 contorno sigmoidal de la superficie oclusal estA muy acentuado en esta pieza dentaria. La -- hipostriida divide al diente en dos Idbulos, siendo el anterior rais largo y estrecho que el posterior. Hay dos estrfidas internas, parastrfida y roesostrfida que son profondes y alcanzan la base del diente, como sucede con la hipostrfida. Los dos fllxidos anteriores son muy obifcuos y dirigJL dos hacia la parte anterior del diente siendo mis corto el parafléxido -- que el mesofllxido. Molares. La diferenciaciln dc M^ ^ superiores e inferiores en dientes ai8lados de Dipoides présenta dificultades ya que su morfologfa es muy sjL milar. Sin embargo, coraparando series dentarias complétas de diverses po- blaciones de Dipoides se observa una disposiciln bastante mis oblfcua de los fllxidos en los molares inferiores con respecte ai eje longitudinal - del diente que de los flexos en molares superiores. En base a ésto, dis-- tinguimos en el material de Venta del Moro dos ^ inferiores (Fig. n*9), Presentan una estrfida externa y una sola estrfida interna, la mesostrfi- da; ambas llegan hasta la base dee la corona. El hipofllxido es muy largo alcanzando casi su extremo la parte lingual del molar. El mesofllxido es tamblln muy largo, paralelo al hipofllxido y dirlgido oblfcuamente hacia . 23 la parte anterior del diente. No se ha encontrado ningfin en el material de Venta del Horo. Dientes superiores. En todos ellos las estrias Internas y externes alcanzan la ba se de la corona. Se hallaron asociados, pertenecientes a un mismo Individuo, tras piezas dentarias del maxilar izqulerdo, tres del raaxilar derecho y un in cisivo superior. (VM-9 a VM-15) El ejemplar VM-2 (Fig. n*5 ) se trata probablemente de un su­ perior derecho por su morfologfa* el l6bulo posterior de los dos en que di vide al diente la hipostrfa, es notablemente mis estrecho y largo que el anterior. El mesoflexo se curva hacia la parte posterior del diente. 1-2Hay cinco M superiores. La superficie oclusal tiene un con-- torno subcuadrangular. Hipoflexo y mesoflexo son rois o monos paralelos en tre si y ligeramente oblicuos con respecto al eje longitudinal del dien-- te. En tres ^ hay una sola estrfa externa, la mesostrfa (Fig. n* 7 ). En dos ^ , uno iequierdo y otro derecho pertenecientes a un mismo indlvi-- duo (Fig. n° B ) hay una 2' eslria externa, la parastrfa que alcanza tamblln la base de la corona y que se comunica sin soluclln de contlnuidad con - la hipostrfa. En los tres ^ prlmeramente descritos,la anchura mlxima - estl en la parte anterior, en los otros dos ^ , en la parte posterior - del diente. 3 Los tres M que hemos reconocido en el material de Venta del Mo ro, tienen la misma morfologfa (Fig. rf 6 ). Coroo sucede fin el P , el 16- bulo anterior del diente es bastante mis ancho que el posterior, pero Is- te no es tan estrecho y alargado como en P . El mesoflexo, como sucede en p^jSe curva hacia la parte posterior del diente. - 24 DISCUSION.- La talla del castlrldo de Venta del Moro estl dentro de la va-- riabllidad de las poblaclones de Dipoides oroblematlcus de los yaciralen-- tos en los que es conocida la especie (Ver Tabla n i ) . La morfologfa del castlrldo de Venta del Moro es similar a la - de Dipoides problematlcus de los yaciraientos espanoles segân las descrip- cdiones de CRUSAFONT et al (l9A8) v WKBRD, (̂ 1976) y nue stras propias observa-- ciones sobre material de La Fontana, Los Hansuetos y Concud. En el mate­ rial del castlrido de Venta del Horo no se ha encontrado ningân diente su perior de morfologfa comparable al M^ ^ de Masada del Valle 2 figurado -- por WEERO, (1976 PI. 16, Fig. 5) que presents tres estrias externes en lu gar de 1-2 como sucede en Venta del Moro. El M^ ^ âe Valdecebro 3 figura­ do por WEERD, 1976 (PI. 16, Fig. 6) parece tratarse de un ejemplar aberran te ya que presents tres estrfas en la pared posterior del diente, lo que es completamente inusual en Dipoides problematlcus. El castdrido de Venta del Moro tiene una tails muchc menor que Dipoides anatolicus (OZANSOY , 1961) y Dipoides sigmodus (GBRVAIS, 1859) , que es la especie de mayor talla del gdnero (Ver Tabla n* 2 ). Dipoides -- ma tori SCHLOSSER, 1903 de Clan Chorea (Mongolia) es un poco mayor que - el castdrido de Venta del Moro siendo los raolares inferiores relativamen te rads anchos. La presencia siempre de parastrfida hasta la base en el - P^ , coroo sucede en Venta del Moro,diferencla a Dipoides probleraaticua de las especies anteriormente citadas y tambidn de las especies amertcanas D. smithi SnOTWELL, 1955, D. williamsi STIRTON, 1963, D. stirtonl WILSON 1934, D. rexfoadensis , D. wilsoni HIBBARD, 1949, que pueden presenter - 25 - la o no segân SHOTUELL, (1955). Asf pues, el caatârldo de Venta del Horo présenta la mayor afi- nidad tanto por talla como por morfologfa con Dipoides problematlcus. La mayor semejanza la tiene con las demds poblaclones espafiolas de la espe­ cie. Las impreclsas descripciones realizadas por SCHLOSSER, 1902 y la es- casez de material de la localidad tipo de la especie, asf como las dife-- rencias observadas entre las poblaclones espanolas y las centroeuropeas - de la especie, aconsejan la denominaciân de Dipoides cf. problematlcus pa ra el caatârldo de Venta del Moro en espera de que una revislân profunda del material que hasta ahora se ha venido atribuyendo a dicha especie, d_e cida sobre la Importancia de las diferencias observadas entre dichas po-- blaclones. . 26 - t a b l a M9 1. Uinenslones del Diooldes problettatteue de Vente del Moro, en c o m p a r e d 6n con les poblaclones de esta raisma especie de otros yaciraientos espanoles. i;^=iSolar Inferior ll*W:olar superior N=Nimero de ejeraplares x =4ledie M=4iAxirao mMifnirao - 27 - 5.0 t,6 4.2 - 5.3 5,1 4 » “• " » - 5,2 5,0 4,4 0,2 4.9 il 4,2 4,4 4,8 !• 4,3 5,1 5,0 : 5,2 5.7 4 5,1 5.3 5,9 5 3,4 4,0 4,5 5 3,7 4,1 4,ù 4 4,2 4,5 4.7 4 3,9 4,1 4,4 4 6,4 6,3 7,2 4 5,2 5,2 5,4 5,1 7,9 5,5 7,6 5,9 4.5 5,5 5.5 5.5 5,5 5,0 ‘,5 4,0 5.0 4.0 TABLA KS 2. Olaensiones de blnnldes probleraatietis de Aleiaani», y de D . s 1 enodu t (rSontpel l ier) , D.ma lorl (China). Uatos toraados de FRAilZEN y STORCH (1)75). 28 . FIGURAS 1 * 9 . - Hystrlx #p. Figura n« 1 Inclaivo superarlor. Viata lateral (VM-22) Figura n# 2,- Izqulerdo (VM-21) 4Figura nB 3.- D derecho (VM-20) Dipoides cf. problematlcus Figura nB 4.- Izqulerdo (VM-23) Figura nB 5 e- P* derecho (VM*2) Figura nB 6 * - Izqulerdo (VM-6) Figura nB 7.- M^ ^ derecho (VM-A) Figura nB 8,- M^ ^ derecho (VM-13) Figura nB 9.- Mj 2 l*q«lerdo (VM-7) Todos los fdslles excepto el VM-23 (Goleccldn VILLAL* t a ) estin deposltados en el Institute de Geolog(a,C.S.I.C. Madrid. Todos provlenen del yacimiento de Venta del Moro. - 29 - F 1 F2 F 3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 - 30 - Famllla Canldae GRAY Género Hyctereutea TEMMINCK Nyctereutas aff. donnezanl (DEPRRIT, 1890) Bsta especie fui claslflcada como ïf. cf. donnenzanl por MORA LSS 7 AGUIRRE (1976) en su trabajo sobre los carnfvoros de Venta del - Moro* El material estudiado comprend!a un fragmento de raaxilar con --- 1 2 4 3 2M -M , un P alslado, y un fragmento de maxilar con P y parte del P . MATERIAL ESTUDIADO.- VM 51 M^ Izqulerdo. L:17; At 6,4. Longitud trlgdnldot 10,7; talAnl do: 37,6 del total. La muela es bastante grAcll, con parac6^ nido bajo y relatlvamente pequeno en comparacldn al protocd- nldoi ambos son menos cortantes que en Vulpea. sobre todo el protocdnldo posee un aspecto mfs maslvo y cdnlco que en este otro género. Metacdnldo bien Indlvlduallzado, sltuado en el limite anterior de la base del protocdnldo, al que sobrepasa posterlomente. Taldnldo arapllo y bajo, muy caracterlstlco,- domlnado por un hlpocdnldo fuerte y volumlnoso, y que ocupa practlcamente todo el borde labial del mismo; detrds del hl­ pocdnldo se sltda claramente una pequefSa cdsplde muy allnea- da con dl. El entocdnldo, menos Importante y mds retrasado,» casl se une con el Ifmlte posterior del hlpocdnldo, y se --- - 31 - contlntfa por una creata anterior hasta la base del raetacdnl- do| dste crea en el centro del taldnldo un pequeho valle --- triangular y una pequefta foseta posterior sltuada detrds del hlpocdnldo-endocdnido, y limltada bucalraente por el mesocdnjl do. (Figura rr 10) COMPARACIONBS.- Este morfoioglcaraente se presents muy alejado del de Ca-- nla o Vulpea. con trlgdnldo mds bajo y robusto, taldnldo mds anq»llo, cu yo valle central que da muy reducldo. Con respecto a Wvctereutes. las dJL ferenclas son menores, y pudleran radlcar en un estado mds primitive de este que el representado por las especies conocldas de este género. Nvctereutes estd representado en Europe occidental por dos - especies: N. donneaanl. Husclnlense, y M. megamastoldes. su descendlen te Vlllafranqulense. El prlmero de ellos estd bien representado en Per plgnan y Layna, y el segundo es muy abundante en los yaclmlentos franee sea y espaRoles del Plioceno superior (SORIA y AGUIRRE, 1976). Las diferencias fundamentales entre ambas especies, radlcan en la construccldn de la mandfbula (proceso subangular), siendo en gene rat prdxlmas en dentlcldn. El trlgdnldo del de Venta del Moro es sdlo un poco mds cortante que el de estos Nvctereutes: por contra, el taldnldo présenta algunas diferencias con respecto a las dos especies de este género. --- ^ - 32 - Bn N. donnezanl. el taldnldo del puede poaeer un meaoatllo que cl#-- rra el taldnldo o carece de d l , y se forma un muy pequeRo segundo valle, algo mis elevado que el central. B1 entocdnldo estl casl sltuado enfrcjj te del hlpocdnldo; esto es constante, no asf la talla del valle central que puede varlar en tamano. Bstos dos tlpos de estin flguradospor SORIA y AGUIRRE - (1976); el prlmero corresponde a la Fig. 4, y el segundo a la Fig. 5, - ambas de la Llmlna 1. En las poblaclones de N. megamastoldes estos mor fotlpoa tambidn coexlsten, pero prédomina la ausencla de mesostllo con forroacldn de los dos valles menclonados. El de Venta del Moro posee un taldnldo dlferente, con ento­ cdnldo algo mis retrasado y, sobre todo>, porque el mesostllo no ocupa un# poslcldn de clerre del taldnldo, slno que estl Justo detrls del hlpocd­ nldo. Sin embargo, sf existe une foseta que podia ser un embrfdn del sg gundo valle, y el valle central es pequeRo y cerrado, como en ambos --- Nvctereutes. Es dlflcll valorar estas diferencias; nuestro material es adn escaso. La varlabllldad Interespecfflea es fuerte en las especies de ej te gdnero. El peso de un M^ del tlpo de Venta del Moro al de N. donne-- zanl es muy factlble. Pudlera ser la forma de Venta del Moro dlferente especifIcamente a la de Perpignan y Layna, pero si no exlsten apenas d^ ferenclas en la dentlcldn superior, y los datos mandlbulares nos son -- desconocidos, preferlmos claslfIcar todo este material como Nvctereutes aff. donnezanl« a la espera de que nuevas excavaclonea contrlbuyan a -- aclarar el orlgen Mioceno de N. donnezanl. - 33 - Gdnero Vulpes FRISCH Vulpes sp. Cants sp. en MORALES y AGUIRRE (1976) MATERIAL ESTUDIADO.- VH 5 P Izqulerdo. Descrlto por MORALES y AGUIRRE (1976). VM 50 M^ derecho. Li 16,8; At 6,6. Longitud trlgdnldo: 11,2. Taldn^ dot 33,3 % de la longitud total. Trlgdnldo alto y cortante, - con metacdnldo fuerte, bien indlvlduallzado y retrasado con - respecto al protocdnldo. Bn el taldnldo domina pn fuerte y - puntlagudo hlpocdnldo, bien aeparado de un pequeKo endocdnldo sltuado enfrente. El valle central del taldnldo queda cerrado por dos pequenos cÛspulas,sltuadas Justo en el medio del borde posterior .(FIGURA 11) GOHPARACIONES.- Este nuevo material vlene a confirmar la presencia en Venta - del Moro de dos cdnldos relatlvamente prdximoe,pero ya bien diferencla- dos. En efecto, este es netamente dlferente del que hemos atrlbufdo a NU aff. donnezanl. como se desprende por la comparacldn entre ambas - descripciones. PONS y CRUSAFONT (1978) han revlsado la especie - 34 - Canla adoxus MARTIN (1973), aslmlllndola a Vulpea. y relaclonlndola dl- reccamente con el Cants vulpes del Red Crag Inglis (LYDBtCKER, 1884), y 4con el F descrlto de Venta del Moro (MORALES y AGUIRRE, 1976). Estos - nlsmos autores, PONS y CRUSAFONT (1978 b ) , han descrlto la primera car- nlcera Inferior de C. clolo CRUSAFONT (1950), esta vee en el yacimiento tlpo del Turollense, Los Mansuetos. Con estos nuevos datos y este M^, rellenamos parclalmente la - laguna que exlstfa en el conoclmlento de Cents y Vulpea en esta época ajj tepllocena. Como era de esperar, el M^ de C, ciplo se présenta ya fuerte- mente evoluclonado y es bien dlferente del de Venta del Moro, no sdlo - por su mayor talla, slno por su potente trlgdnldo con metacdnldo mds mj slvo. El taldnldo, aunque construfdo muy almllarmente, estd domlnado -* por un fuerte hlpocdnldo, proporclonalmente mds volumlnoso qua an el M^ de Venta del Moro; date es muy prdxlmo al de Vuloes vulpes actual, al de V. alopecoldes y al del V. adoxus. La tails de este M^ es sdlo llge­ ramente mds pequeRa que la del V. adoxus. el P^ as muy similar en talla al de esta especie, y al V. cants del Red Crag. VILLALTA (1952) cltd en Vlllarroya un Cants donnezanl. qua — SICKENBERG (1972) relaclona con Vulpes odessana ODINSTOV (1965); desgra cladaraente, esta pleza, una mandfbula, se ha perdido de su depdslto orj. glnal (Museo del Institute Geoldglco y Mlnero de EspaRa), por lo cual - as francamente dlffcll coroprobar esta oplnldn. V. odessana . conocldo por abundante material del yacimiento plioceno de Odessa, engloba en su caiapo de varlabllldad dimensional a estas especies de gran talla del gdnero Vulpes. Odessa présenta una -- - 35 edad muy similar a la de todos estos hallazgos (excepto el de Venta del Moro) y cabria preguntarse si la oplnldn de SICKENBERG (1972) sobre el Canis donnezanl de Vlllarroya, no podrla extenderse al C. vulpes del -- Red Crag y al C. adoxus. Los fdsiles de Venta del Moro son escasos para decldlrse so-- bre su Identldad especffica; estas f o m u s son, ciertamente, las mds --- prdxlmas y permlten, como ocurrfa con el gdnero Nvctereutes. aflrmar el orlgen Mioceno de Vulpes. Entre Venta del Horo y el nlvel de Perpignan, hay un lapso de ttempo que, cuando se complete con hallazgos fdsiles de estos gdneros, podrd soloclonar estas Interrogantes planteadas. Poslblemente ambos gdnerosyque aparecen por primera vex en -- Venta del Horo, seen formas Inmlgrantes, puesto que en el anpllo regis­ tre Turollense de nuestro pafs, no se hajklan formas que seen anteceso-- res factlbles; esta condlcldn de Inmlgrantes la comparten con otras es- pecles, tal como se discute en el capftulo correspondiente de esta Te-- sls. FIGURA 101 Mj Izqulerdo de N^c- tareutes aff. donnezanl da Van# dal Horo. Vista oclusal. FIGURA lit derecho de Vulpea sp, da Venta del Moro. Vista oclusal. — 36 — Famllla Mustelldaa SWAINSON Gdnero Plealoaulo ZDANSKY Plealogulo monspeaaulenus VIRET (1939) MATERIAL ESTUDIADO.- 4 2V 215 P Izqulerdo sin protocono. L 25; A 13 (on la zona de roture). Es una muela muy masiva, con morfologfa tfplca de Mustdlldo. - Tanto el metacono corto como el paracono, presentan un fuerte desgaste. Existe un cfngulo lingual bien marcado a lo largo de la base del metacono; este cfngulo desaparece bruscamente a la altura de la separacldn paracono-metacono, formdndose una - suave Invaglnacldn que marca el comlenso del protocono; este - aparece roto, pero posefa una rafz propla. Debfa ser pequeRo y muy Indlvlduallzado, sltuado Justo enfrente del paracono; de - esta câsplde surgen dos aristas, una lingual muy suave, debfa roarcar el Ifmlte anterior del protocono, la otra, anterior, -- suavemente labial, rods marcada, se une a un cfngulo basai algo mds promlnente en su contacte. Lamina 2 Figura/. COMPARACIONES.- Aunque el material es escaso y algo Incomplete, résulta muy - caracterfstlco. Pleslogulo, gdnero creado por ZDANSKY (1924) para Lutra 4 brachygnathus SCHLOSSER (1903) muestra una construccldn de P Iddntlca; 4 sin embargo, de talla es notablemente mds pequenat para nueve P , la Ion gltud varfa de 17,1 a 20,5. VIRET (1939) describe una nueva especie del - 37 - yacimiento de Hotpelller, P. monsoessulanus; sdlo posee una mandfbula que, entre otras diferencias, posee una talla algo superior a la de la 4 especie china. Bsto podrfa ser suflclente para atrlbulr este P a la especie francesa, pero vlene conflrmado por el descubrlmlento en Lange- baanweg de dentlcldn superior e inferior, atrlbufda por HENDEY (1978) 4 a esta especie. El P de Venta del Horo slgue siendo un poco mayor que el de la forma sudafrlcana (L=23,2 A=15,6), pero morfologIcamente no 4se observan diferencias; claslfIcamos por tanto este P de Venta del Moro como Pleslogulo monspessulanus. — 38 — Famllla Ursldae GRAY Gdnero Aarlotherlum WAGNER Agriotherium r o b U s l MORALES y AGUIRRE (1976) De esta especie, descrita orlglnalmente por MORALES y AGUIRRE (1976) en este yacimiento, no ha aparecldo nuevo material en las excavj clones posterlores a esta fecha| sin embargo, podemos aslgnar a esta -- forma un calcdneo, cuyo tuber calcls estd roto, asf como un fragmento - de tibia sin la epfflsls proximal. Por otra parte, HENDEY (1972) descrjL bid un nuevo Agrlotherlum del Plioceno de Africa del Sur, trabajo que - no pudlmos consulter en la primera publlcacldn. Este mismo autor, HBN-- DEY (1980), ha descrlto nuevo y abundante material de este Agriotherium: la comparacldn de A. roblesl con A. afrlcanum HENDEY (1972) se révéla - como sumaroente Interesante para el conoclmlento de este género. MATERIAL ESTUDIADO.- VM 30 derecho; descrlto y figurado en MORALES y AGUIRRE (1976) 2VM 31 M Izqulerdo; descrlto y figurado en el mismo trabajo ante-- rlor. Lam. 2 Fig s VM 32 Hetacarplano II, sin epfflsls distal. En la publlcacldn ori­ ginal fud claslfIcado como Mt IV. Las dlmensiones de la epf­ flsls proximal (34,6 x 21,5) son muy prdxlmas a las de ----- A. afrlcanua (34,6 x 24,8); esta pleza L 33160, tambidn ---- “ 39 “ incorapleta, no ha sido flgurada por HENDEY (1980). Morfologt caawnte nniy similar al Me 11 de Indarctos atticus del yacl-- ralento de Concud, pero superior en Calls. VM 33 Tibia, sin la epfflsls proximal} el fragmento conservado ml- de 257, las dlmensiones dc la dliflsls, a 150 im de la epff^ sis distal, son 44 x 38. De la epfflsls distal, sdlo se pue# de dar la longitud anteroposterior (43), puesto que se encuen tra roto el malleolus medialist el aspecto de esta epffisis es muy dlferente a la de Ursus. mis dllatada anteroposterior mente, caricCer senalado por HENDEY (1980) para la tibia del A. afrlcanusi en date esta longitud posterior es llgeramen­ te mayors 51-52,1. VM 34 Calcineo en mil estado de conservacldn, aparece bastante ero slonado y con el tuber calcls roto; se diferencla bien del - de Ursus por su aspecto mucho mis maslvo. COMPARACIONBS.- Con excepcldn del raenclonado A. afrlcanus. A. roblesl fud -- comparado con el resto de las especles conocldas. - AO - A» afrlcanus ea la eapecle major conoclda del gënero, dado lo abondante de los hallasgoa^HBNDBY (1972) (1980). B1 da A. afrlcanus as muy similar al da A. roblesli an ga« neralf este molar présenta myy pocas variaclonas an las distlntas aspa- cies de Attriotherlum. y as a su vex muy proximo al da Indarctos. La 6n^ ca dlferencla que observamos radlca an la prasencla da clngulo labial - fuerta an A. afrlcanum. ausanta an A. roblast. 2B1 M posea mayor valor taxondmico, y an nuastra opinldn dif^ r e n d a clararoente a estas dos formas. Bn A. roblesi longltud y anchura son muy slmllares» al taldn posterollngual as mis fuerta a Indivlduall- xado, el raetacono es muy pequeBo an relaclin al paracono, ancontrindosa desplasado linguaImente, exlstlendo ana fuerta Inflaxiin an el borda ajç terno, que sépara a andtas cdspides. Ho existe clngulo axterno (labial)- y la forma oclusal da la muela es muy caractaristica. Bs mis priximo a A. paleindicum (LYOBKKBR» 1878), qua a ningin otro Aariotharlum. aunqua da este se diferencia por el fuerte désarroilo del talin. 2A. afrlcanum posea un M qua, aunqua variable an morfologfa, se acerca mis al tipo del da A. insigne (CBRVAIS, 1 8 5 9 ) y dal A. siva- lensa (FALCONER y CAUTLBY, 1836). Sa caractérisa por un désarroilo v a ­ riable del tal6n, qua puade no existir o astar bien desarrollado paro - nunca alcansa la fortalaxa a individualizaclin del da Vanta dal Moro. - B1 metacono no as tan pequeMo con respecte al paracono y sa sitda an -- Ifnea con il* Exista un fuerte clngulo externe y la infléxiin en al bo^ de externe no es tan profunda. Por régla general, al dianta as mis an-- cho que largo. 41 - A» roblesi sobrepasa bien los limites superlores de la talla 1 2del M y M de A» afrlcanus y es la e specie mis grande del género. Bs con A» paleoindicum con la e specie que presents mayores afinidades, una descendencia a partir de ista parece probable; basta-- 2 rla silo con que el M de esta e specle hubiese desarrollado un talin - fuerte, y tendrlamos un A. roblesi de talla algo manor. La tendencia - que derauastran diversos ursidos, taies como Ursavus, Indarctos y Ursus a désarroilar talones posterolinguales en sus molares, sugiere esta po slbilidad como muy correcte, respuesta a una adaptéel6n mis vegetaria- na* A. insigne. A. sivalense y A. Afrlcanum formarlan otra llnea Inde- pendiente a la anterior. Bn cuanto al origen de este género, HBNDBY (1980) propone -- que au ascendiente baya sido Indarctos» en contra de la opiniin mis ejç tendida de que au antecesor hubiese sido alguna especie del género Ur­ savus. En nuestra opinién, parece diflcil considérer a Indarctos. - antecesor de Agriotherium. puesto que este género ha desarrollado un - fuerte talén posterollngual en el M^| esto séria un gran inconvénients para una relacién de este tipo, puesto que parece, en principlo, mucho mis diflcil perder un caricter conseguido evolutivamente, que se pro-- dusca una convergencia. Parece mis correcte buscar para Agriotherium - 2un antecesor con M sin talén posterollngual y mie corto. La deseen dencia de Indarctos y Agriotherium de e species diferentes de Ursavus • puede explicar sus semejanzas. A. paleoindicum muestra bastantes carac tores primitives que muy diflcilmente podrlan derivar de Indarctos» y esta especie Junto con la de Venta del Moro son miocenas; es cuestién de que nuevos hallazgos puedan aclararnos este punto, ciertamente aén oscuro. - 42 - Parailla Felidae GRAY Género Fells L. Fells christoll GBRVAIS (1859) MATBRIAL BSTUDlAOO.- VM 19 Fragmente de mandibule izquierda con (rote el protocéni- do). Descrito y flgurado en MORALBS y AGUIRRE (1976) con es ta denomlnacién. - 43 - Género Dlnofelt» ZDANSKY, 1924 Dlnofells sp H A m i A L BSTUOIAOO.- VM 20 Corona de canino superior (C) ixquierdo VM 21 Parte posterior de M^ Izqulerdo VM 22 Calcâneo Ixquierdo VM 23 Bxtremo distal de metipodo Plexas descrltas en MORALBS y AGUIRRB (1976) como Dlnofells sp. VM 43 Canino Inferior Ixquierdo. Ralx mis fuerte que la corona; el canino esti curvado en su centro en sentldo lingual, la coro ne, bastante cénlca, presents una superficie muy U s a con una arista mesollngual libre de crenulaclones y relatlvamente dé bll,que se Infla llgeramente en su base, y otra arista Inte­ rior sin crenulaclones y muy afllada. La corona es casl pla­ na en la xona lingual entre ambas aristas y fuertemente con­ vexe en el resto. Lam.z Fig.i - 4 4 - COHPA&ACIONKS.- Tal como se mèneione en MCffiLALBS y AGUIRRE (1976), la cons-- Crucclén del canino superior es exclusive del género Dinofelts y a él se atribuyen estos reatos. Dlnofells ZDANSKY (1924) Incluye, aparte de la especie tipo del género D. abell ZDANSKY, a D. plveteaul (EWER, 1955), D. barlowl. D» dlastemata (ASTRE, 1929); estas très especies estaban Inclufdas en Therallurus PIVBTEAU (1948), hasta que HSMMER (1965) lo hace slnénlmo de Dlnofells.KURTEN (1972) y HEMMSR (1973) Incluyen casl simultaneamejn te dentro de este género a Panthera paleoonca MBADE (1945) y el âltl- rao de ellos taroblén a Fells cristate FALCONER y CAUTLBY (1836). HBHMBR (1973) ha dlscutldo la evoluclén de este conjunto de especies, cuya tendencia evolutive se marca en vna dlrecclén macalro- donta desde el m&s antlguo conocldo.D. dlastemata.hasta el mis espe-- clallzado y moderno.D. plveteaul. No obstante, este autor plensa que les tendencies evolutl-- vas que se manlflestan en estas especies en comparaclén con las proper clones del género Panthera corresponder(an a la varlaclén de una sola especie, y, dados los escasos hallazgos, la dlferendaclén especffIca habrfa que buscarla en conceptos blostratlgréfIcos y blogeogréfIcos. Bn la Tabla n 4 hemos comparado la dlmenslén de los canl-- noB de Venta del Moro con los de las diferentes especies de este géne roj dentro de la escasa varlaclén existante, son D. dlastemata y ---- D. paleonca las mis préximas en talla. 45 El Dlnofells de Venta del Moro presents un M^ con afin fuerte talénldo} este faits en el resto de las formas o es mucho m&s residual. Poslblemente la forma espanola présente caractères m&s primitives que el resto de las eapecles, puesto que entre Venta del Moro y Perpignan, la cita m&s antigua, puede haber un lapso temporal entre 1,5 a 3 mlllo nés de aRos. En cualquler caso, no hay elementos de Julclo para mayo- res comparselones. En el Cuadro n* 1 hemos sltuado blostratlgrafIca-- raente los diferentes hallazgos en relacién a algunos Indices usados » por HEMMES (1973), m&s la relacién entre la longltud de las carnlce-- ras; este Indice marca tambl&n el car&cter m&s primitive de D. dlaste- mata con respecte al resto: 120.8 para la forma francesa y entre 132-- 148 para el resto, excluldo el Dlnofells sp. de Kwabebl (VBKUA, 1972),- para el que no exlsten datos. Bn cualquler caso, parece diflcil penser en la exlstencla de tantes especies diferentes, pero hacer separaclo-- nes blostratlgr&fIcas parece, a priori, diflcil; D. abell es de edad - Inclerta, D. paleonca. la forma amerlcana, podrfa corresponder a un -- lapso temporal de très zonas de MEIN (15 a 17), con lo cual en edad po drla estar con los m&s antlguos, P. dlastemata. o cercana a la de los Slwallk D. Cristate. SI nos fljaraos en otros f&lldos féslles, que re-- sulten abondantes en hallazgos, vemos cémo Aaphlmachalrodus gtganteus es practlcamente cosmopollta y abarca un lapso de edad tan fuerte o -- m&s que Dlnofells; otras e species, tales como Metallurus parvulus. el mlsroo Metallurus realor o Fells Isslodorensls abarcan grandes extensio­ ns s geogr&flcas, y en particular a este filtirao lo encontramos a lo --- largo de todo el Flloceno. - 46 - nowA o « uM S V p P pm o o-ri « o oT3 tt0«w 0 « JOo u o Mo c O« wo > a o II D.A.P. C D.T. DT/DAP 19.5 12 61.5 18,6 11 59 19,8 11 55,5 20,5 12,1 59 24 15 62,5 26,7 17.5 65.5 D.A.P. C D.T. DT/DAP 14 10,2 72,8 14,9 11 73,8 15 10,5 70 17 12 70,5 16.5 10 60.6 19.5 14.5 74 TABLA 4 Dlmenslonea e Indices de ccnnpreslén de aigu-- nas especies de Dlnofells. en comparaclén con Dlnofells s p. de Venta del Moro. (1) Tornados por el autor (2) KURTEN (1972) (3) BWBR (1955) (4) ZDANSKY (1924) — 47 — Pleis toceno l.f- 17 16 15 14 13 ca 6.5 LOGALIDADES KROMDRAAl STERKFONTEIN PINJOR KWABBBI PERPIGNAN ESPBGIES D« plvetaui D» barlowil g VENTA DEL MORO D. crlstata P. abglt Otnofella sp D. dlastemata Dlnofells sp P^/P^ 207 168 163 169 150 138 «1/^4 117-120 121 105-120 106 109 119 100-104 4P /M, 136-148 140 137 132 121 CUAORO MB It Algunos indices dentales en relacién a la dlstrlbuclén blostratlgréfIca. Escala de • MEIN. - 48 - Género Paramachatrodua PILGRIM Paramachalrodus maximillani (ZDANSKY, 1924) MATERIAL ESTUOIADO.- VM 38 Canino superior derecho. Podemos afirmar que se trata de una répllca en menor tamano del de A. glganteus. présente tam--. bien en el yaclmlento* Tlene roto el épice de la corons, y - es notablemente més pequeRa que la rafz. La corona, fuerte-- mente comprlmlda, lleva las dos aristas finamente crenuladaa. La arista anterior, al llegar cerca de la base de la corona, se desplaza lingualmente. La raiz esté menos comprlmlda que la corona.Lam 2 Fig6 VM 47 Paracénldo de M^ derecho, fuertemente desgastado, y poco més se puede declr, excepto que su aire es muy macalrodontlno y su talla muy pequeRa para A. glganteus. tal como le pasa al canino VM 38. El paracénldo mlde 10 mm. COMFARACIONES.- La dlferencla tan brutal en talla que existe entre este ca­ nino, plenamente adulto, y el de A. glganteus. con el que présenta una - 49 - morfologia cast idéntica, Implden atrlbulr a un indivlduo da pequeRa ta lia de esta especie esta pleza, a peser del fuerte pollnorfIsmo que pre sente. Bs Paramachalrodus PILGRIM (1913) el género de macalrodontl- nos que engloba formas de pequeRa talla y en general poco especialIsa-- das; las dlferenclas entre este género y Amphlmachalrodus son notables y no cabe una confuslén entre ambos. Bs, por lo tanto, con las especlea de aquel género con las que pasamos a comparer estos dos féslles. Paramachalrodus se conoce desde el Vallesiense, slendo rela­ tlvamente conocldo en los yaclmlentos Turollenses con la especie P. --- orlentalis (KITTL, 1887) (ver BEAUMONT, 1975). SI canino superior de -- P. ortentalls présenta algunas dlferenclas con respecte al de Venta del Moro% el primero de ellos esté menos cooqirlmldo transversalmente y no - posee crenulaclones en el fllo anterior (KITTL, 1887; MORALES y SORIA, 1977). Machalrodus maximlllanl SOANSKY (1924), forma que segûn su - autor es muy préxlma a P. orlentalis (= P. schlosserl) , pero que se dJL ferenclarla de elle por la mayor curvatura del canino con sus aristas - crenuladas, fué agrupada en este género por PILGRIM (1931); este autor plensa que no exlsten razones para una dlferendaclén especff Ica, puej to que el ejemplar conservado en el B.H.(N.H.) M-3826 del yaclmlento - de Ma.ragha présenta crenulaclones en ambas aristas. Aunque més adelan- te af^rma que las de la arlbta anterior son débiles. Nosotros hemos comparado el canino de Venta del Moro con el de P. orlentalis de Concud (MORALES y S W I A , 1977) y con los de Maragha perteneclentes al tlpo de KITTL (1887) y conservados en el Museo de — - 50 - Vlena (N9 4808), y encontramos dlferenclas susceptibles de retenerse. Kl canino de Venta del Moro aparece més dllatado anteroposterlormente, més comprlmldo; las crenulaclones son Igualmente fuertes en ambas arlj tas, en una palabra tlene un aire més préxlmo al del Ç de Amphlmachal­ rodus. Bn cualquler caso, el material de Venta del Moro es muy es- caso como para Ir méi lejos en las comparselones, y tampoco es suflclcn te el de XDANSKY (1924) como para aclarar estos puntos oscuros; noso-- tros atrlbulmos este material a esta especie con todas las dudas que - exlsten, tanto en su validez especffIca como que pertenezca a Parama-- chalrodus. mf I D.A.P. D.T. DT/DAP 20,2 9.2 20,5 18 11 11 16,2 9,3 57 17 17 9,2 8,9 54 52 - D.A.P. D.T. 13,3 9,5 10,7 8 11.4 7,3 1 A 21,5 9,9 21,3 10,8 TABLA 3i Dlmenslonea de P. maximlllanl y P. orlentalis. 1 en ZDANSKY (1924); 2 en MORALBS y SORIA (1977); 3 en WKITKOFBR (1888). - 51 - Género Anphlaachelrodus KRBTZOI Ainphlmachalrodua glganteua (WAGNER, 1848) Hachalrodontilni Indet. en MORALES y AGUIRRB (1976) MATBRIAL BSTUOIADO.- VM 24 Canino superior izqulerdo VM 25 Canino superior derecho, sln rafz 4 VM 26 Fragmento anterior de F derecho VM 27 Ulna Isqulerda rota en su parte distal VM 28 Me IV Izqulerdo VM 29 Très falanges Todas estas plezas descrltas y flguradas en MORALES y AGUIRRB (1976). Las nuevaa plezas encontradas sont VM 52 Canino superior derecho sln rafz VM 53 Hemlmandfbula derecha, casl compléta. LAMINA 1. El canino no aporta nada nuevot esté de acuerdo con las des- crlpclones de VM 24 y VM 25. La mandibule es una hermosa pleza encontrada en el limite del nlvel raargoso del yaclmlento; perteneceaun animal de gran tallat las dlmen slones, tanto del hueso mandibular como de los dlentes, se anotan en la Tabla 5, en comparaclén con las de otros macalrodontlnos. Sfnflsls profunda, gruesa y de forma cuadrangular, engrosada - 52 - lablalmente por medio de una fuerte create éaea que se prolongs por el - borde Inferior de la rama horizontal, hasta casl llegar a tocar el fora­ men mental posterior. SI hueso mandibular, muy robusto, esté fuertemente engrosado debajo del y , como hemos seHalado, por debajo del diastema; éste bsja desde el canino y es ampllo y afllado. La fosa masetérlca es profunda y muy empila, nos habla de los potentes mâsculos masetérlcos; - por contra, la rama ascendante esté muy reduclda, la artlculaclén de la mandibule con el créneo debfa ser muy mévll y libre. Dos fuertes foréma­ ne s mentonlanos se marcan en el lado labial de la mandibule: uno se sl- tfia bajo el borde anterior del y el otro bajo el diastema C-P^; este es algo mayor que el posterior. Faite el primer Incislvo I^| es algo més pequeBo que el pero ambos de morfologla similar; presentan una césplde cénlca con des - aristas serradas que en su base forman un abultamlento bastante fuerte; las aristas se sltéan en poslclén meslolablal y meslollngual dejando una superficie anterior convexe y una superficie posterior Irregularmante céncava. Canino Inclslviforme poco dllatado transversalmente; se dife­ rencia de los Inclslvos por la mayor altura de su corons. Las aristas e^ tén tamblén crenuladas. P^ faits, aélo queda el alveolo; éste es de bastante tamaBo, por lo que no debla de estar muy reducldo. P^ con très céspldes principales InclInadas hacla atrés; la an terlor es algo més fuerte que la posterior, la principal dobla en altura a estas dos accesorlas. Detrés de la césplde eccesorla posterior existe un clngulo que porta una pequefia césplde que se alinéa con las o t r a s --- - 53 - très. El dlente presents une expenslén basai posterollngual que le da a la llnea basai lingual un a spec to sinuoso. grande, con paracénldo tan fuerte corao el protocénido; au borde anterior esté InclInado hacla atrés. Entre ambas céspldes existe un valle lingual ampllo. El protocénldo posee una arista posterior muy - vertical que porta a mltad de su altura un tslénldo aén fuerte, pero po­ co Indlvlduallzado. COMPABACZONRS.- R1 hallasgo de esta mandlbula permlte clasiflcar estos restes de forma muy précisa, puesto que con el material anterior la claslflca-- clén era muy dlficll, dado el poco valor taxonémlco que pnseen los cani­ nes superlores. BEAUMONT (1975) ha dlferenclado claramente las formas aslgna- das a Machalrodus en dos especies: M. aphanlstus (KAUP, 1833), restrlngl do al Vallesiense y M. glganteus (WAGNER, 1848), tlplcamente Turollense, aunque probablemente en Turqufa se encuentre desde el Vallesiense si, -- como parece probable, el H. aphanlstus descrito por SGHMIDT-KITTLER ---- (1976) en el yaclmlento de Maroutgazl, debe atrlbuirse a H. glganteus. BEAUMONT (1978) ha sugerldo la separaclén subgenérlca del gé­ nero Machalrodus en cinco subgéneros, dos de ellos para las formas amer^ csnas y otros très para las euroaslétlcas; estos subgéneros sériant ---- Màcfcelrodus (Mlomachatrodus) para clHlomachalrodus pseudalluroldes ----- - 5A - SCHMIOT-KITTLBR (1976), Machalrodus (Machalrodus) para M, aphanlstus y Machalrodus (Amphlmachalrodus) para M. glganteus y formas aflnes. GINSBURG et al. (en prensa) han deflnldo un nuevo género Va­ llesiense en los Valles de FuentldueEa (Segovla) préximo a Fseudailu-- rus, pero claramente entroncado con la tribu Hachalrodontilni. Sugle-- ren la Identldad genérlca de Mlomachalrodus con Machalrodus y la reva- lldaclén del genérlco Amphlmachalrodus KRBTZOI (1929). La razén de es­ ta nueva reclaslfIcaclén genérlca reside en la no conexlén fllétlca de M. aphanlstus con A. glganteus» puesto que el primero de ellos posee-- rla unos canlnos Inferlores mucho més especialIzados que los del segun do, aparte de otros muchos caractères dlferencladores. H. alberdlae se sltuarla en una poslclén més basai que ambos génerom. Los canlnos superlores permlten en el momento actual separar Machalrodus de Amphlmachalrodus; en el primero de ellos, la rafz es de tamaBo similar a la corona y son algo més pequenos} los canlnos supe-- rlores de Venta del Moro permlten desechar su pertenencla a este géne­ ro, sln embargo no permlten dlferenclarlos de Homotherlum. cuyos canl­ nos estén consttuldos a la manera de AmphImachaIrodus* sin embargo, en Homotherlum la reducclén de los premolares es un carécter muy preclso para dlferenclarlo del género anterlormente menclonado, al que hay que atrlbulr la mandlbula de Venta del Moro. BEAUMONT (1975) ha sugerldo que A. glganteus es la forma co- raôn de este género y que M. leofllnus. M. copel, M. palanderl, M. tlngll y M. taracJiensls son slnonimlas suyas. Nosotros estaraos perfectamente - de acuerdo con esta sugerencla, puesto que el pollmorfIsmo, poslblemen­ te debldo a dlmorfismo sexual, es muy fuerte en este género, pero compa rando todas estas formas con poblacloiies abondantes como son las de --- 55 Smilodon callfornlcus o de Dlnobastig «erua» diferencias atrlbuldas a - una mayor longltud del diastema C-P^, profundldad de la slnflala, robujg tes de la mandlbula* etc., hay que deaecharlos por ser variables Inter- especlfIcamente. Este dlmorfismo sexual se mantlene en formas descen--- dlentes de éstos, como es Homotherlum. y es muy probable que la dnlca - dlferencla entre H. nestlanus y H. crenatldens (ver BALLESIO, 1963, y - DE BONIS, 1975) son sélo de tlpo sexual. ClaslfIcamos estos féslles de Venta del Moro como AmphImacha1- rodus glganteus (WAGNER), especie muy frecuente en el Turollense euro-- aslétlco y poslblemente en nlveles slmllàres de Norteamérlca. . 56 - 1 .... .... VENTA DEL MORO CHANG (1957) ZDANSKY (1924) CHINA GAUDRY (1873) PK MLE PK L.S 14 14,3 16,6 - 15 15 14 A.G - 10,3 11,8 - - - - L.D. 50 35,5 56 51 26 31 55 21 15,1 18,8 21 - 19 20 A.r, - 7.4 8,4 10 “ - - ■••% 29,8 27.7 29 29 27 - 27 A.P.4 13,2 10.4 12,4 12 - - - L.M^ 35,5 28,8 - 33 - - - A.Mj 14,2 12,9 - 14 - - - Ta b l a NBS i DimensLones de la dentlclén de AnphlniackaIrodus glganteus de Venta del Moro, en comparaclén con otros hallasgos que actualmente se atribuyen a esta especie. L.D.=Longltud del Diastema. PK= Plkerml MLK= Mont Leberon - 57 - Pamllla Hyaenidae GRAY Género Tfaalaaatctta GERVAIS Thalaaalctia aff. hyaenoidea (ZDANSKY, 1924) - Ictltherlom aivalenais (LYDBKKER, 1887) en M W A L S S y AGUIRRB (1976) - Thalaaalctia aff. hyaenoidea en SORIA (1979) NOTAS.- B1 género Thalaaalctia ha sido revalldado por SORIA (1979) - (Teals doctoral Inédits). La estructura del con trlgéntdo alto y ta lénldo reducldo, lo separan claramente de Ictltherlum. forma mis hlpo- carnfvora, cuyo , con trlgénldo bajo, va acompsBado por un talénldo - fuertemente desarrollado. La reducclén de las tuberculoses ^ y - en el primero de ellos, en contraposlclén con los de Ictltherlum. esca samente reducldos, es otro carécter fuertemente dlferenclador entre am bos géneros. Desconocerooa las muelas tuberculoses de Venta del Moro, pero la estructura del M^ esté conforme con la de Thalasslctls. la talla es Intermedia entre la de Th. hlpparlonum y Th. hyaenoidea; no obstante,- las proporclones de los premolares lo acercan a este éltlmo (SORIA, -- 1979). - 58 - Parailla Gomphotherldae BURHBISTBR Anancufl arvernensts (CROIZET y JOBERT, 1828) En cuanto a mastodontes, el yaclmlento ha proporclonado un - inferior Izqulerdo y un Inferior derecho; ambos.fueron estudiados en - la tesis de IIAZO (1977), de donde extraemos el sigulente resuraen. Poste — 3 rlormente se han encontrado dos D que A. MAZO ha tenldo la amabilldad de descrlblrnos, para completar les datos exlstentes. El Mg, corapleto y con abtaslén de grado medlo, présenta las ca racterlstlcas tlplcas de este género raonoespec(fIco: cuatro colinas,rault^ pllcâclén del néraero total de céspldes, desplazaraicnto y alternancia de los tubérculos principales de media collna respecto a los corapleinentarios y esraalte con repliegues acanalados. Los ralsraos rasgos son évidentes en - la reglén media y distal del , puesto que de la primera y segunda coll­ na faltan los ectoconos por rotura. «2’ "3= L = 1 1 5 ,7 mnu L = 213 ram. A 19 = 54 mm. A 19 A 29 = 60 mm. A 29 = 8 7 ,4 mm. A 39 = 6 2 ,4 ram. A 39 ” 94 ram. A 49 = 61 ram. A 5 9 ■= 80 mm. Las plezas declduales son dos a los que les fal ta la prime­ ra collna. Es posible que pertenezcan a un mlsmo indlvlduo, ya que las me _ 59 - didas son bastante slmllares y son derecho e Izqulerdo. Por la relacién longltud anchura parece que se trata de elementos dentarios superlores. derechot Izqulerdo* L — 45 mm. L = 44 mm. A 1» = A 1» = A 29 = 32 mm. A 29 = 29 mm, A 39 = 34,2 mm. A 3# = 32,2 ram. - 60 - Familia Rquldae GRAY Hipparlon CHRISTOL Este género es el mejor representado en el yacimlêneo, au estu­ dio en detalle viene reallzandose por M. T . ALBERDl que ha tenldo la ama bllidad de facllltarnos los datos prellmlnares sobre el mlsmo. Exlsten -— tree especies, con lo que Venta del Moro es el 6nlco yaclmlento espanol, junto con El Arqulllo en el q e se da un némero tan elevado de especies - de este género. Hipparlon gromovae VILLALTA y CRUSAFONT Representado por dos hemlmandfbulas complétas y algôn dlente - alslado con las caracterfstlcas tfplcas de esta especie, se aproxlma rois a la aubespecle de El Arqulllo H. g. gromovae que a H. g. granatense^sin embargo,el material es Insuficlente para decldlrse por una u otra subes- pecle. Lam.II Fig 7y 10. Hipparlon sp. 1 Gomprende practlcamente la casl totalidad de los hallazgos atrj. buldos a este género. Los Metacarplanos 111 poseen una longltud similar a los del H. concudense agulrrel.sln embargo,la talla de las artlculaclones y de la dlaflsls es mis semejante al H. gromovae.son por lo tanto mis gra — 61 — elles que los de la forma de los MansueCos, equlparables en gracllldad al H. prlrelgenlum ntelendezl de Los Valles de Fuentlduena. Los Metatarslanos III son en longltud proxlmos a los del H. concudense concudense pero sus artlculaclones, sobre todo la proximal,de la talla del H. gromovae. son por lo tanto mis graciles que la forma de Concud, semejante en gracllldad a los de Los Valles de Fuentlduena.(LAMINA 12) Los dlentes tanto superlores como Inferlores son mis pequenos — que los del H. concudense concudense. sobre todo en anchura. Lo mlsmo su- cede con respecto a la subespecle de Los Mansuetos, H, e. agulrrel slendo menores que esta,tanto en anchura como en longltud para los dlentes Infe­ rlores,y en anchura para los superlores^LAMINAll) Del H . gromovae se dlferencla por la morfologla y anchura slgn^ fIcatlvameute mayor de los premolares, mlentras que los molares son mis . semejantes. Scî trata en deflnltlva de una llnea poslblemente descendlente - del H. concudense que converge con el II. gromovae. Hipparlon sp. II De esta forma sélo se han recogldo dos molares superlores Clara mente mayores que el resto y muy proxlmos a los del H. prtmlgenlum. po--- drlan tratarsc del H. p. truyolsl forma que persiste hasta nlveles tan - altos estratlgrlfIcamente como Kl Arqulllo. - 62 — Familla Rhlnocerotidae OWEN Género Aceratherlwn KAUP Aceratherlum Inclslvum (KAUP) MATERIAL ESTUDIADO.- Manbibula inferior con la zona anterior de la sfnflsls llgera­ mente rota, y perdlda de la casl totalidad de las dos ramas asccndentes. La hemlmandibula derecha conserva P^- y el alveolo del P ,1a Izquler da P^- y los alveolos del P^ y P^. Todos los dlentes se encuentran en un muy avanzado estado de desgaste. Lam.11 Fig12. DESCRIPCIOK.- La rama horizontal aparece comprlmlda transversalmente, sln embargo no parece haber afectado a su morfologfa general, puesto quo es­ ta comprcslén sélo afecta a la parte media del hueso mandibular, a lo largo del canal mandibular que suele estar muy desarrollado en los rlno cerontes. El borde inferior de la rama horizontal es rectllfneo y casl paralelo a la serle dentaria, por lo tento la altura del hueso mandibu­ lar se mantlene muy constante a lo largo del mlsmo. Comenzando a ascen­ der a la altura del P^,dc forma riplda. Dos profundos foramenes mento-- nianos se situan en esta zona, en la hemlmandibula derecha y sélo uno en la izquierda. La zona sinf1nlaria esté muy reduclda, rota en el érea anterior, no se npreclan alveolos para los inclslvos, que deblan de ser muy pequenos o Incluso estar ausentes. La morfologfa dentaria esté muy enmascarada por el fuerte de_s gaste de los dlentes. RI P^ dado el tamano de su alveolo cstaba muy re­ ducldo. P^- muestran una morfologfa muy similar, con un hlpoléfido més desarrollado que el metalofldo. En la muralla externa la inclsién 63 - que sépara los dos léfldos se situa aproxiroadamente en su medlo, y es bastante suave. Bn la muralla Interna se apreclan dos senos, uno ante- rollngual muy suave,resto del valle de separaclén entre el metacénldo y el parastllldo. Otro algo mayor, sltuado en el terclo posterior, que sépara el entocénldo del metacénldo. El esté tamblén constrvldo bajo este esqueraa, se puede en él apreciar que cl hlpoléfido es pequeno en relacién al roetaléfldo y este dirigldo dlagonalmente al eje anteroposterior del dlente. El meta- léfldo es maslvo y se situa més perpendicular al cltado eje. La separa­ clén entre el entocénldo y el metacénldo es muy fuerte y el valle forma do entre ambos posee un eje paralelo al hlpoléfido y por lo tanto tam­ blén diagonal al eje anteroposterior del dlente. Metacénldo maslvo y casl unldo al par.stf1Ido, apenas si estén separados por un suave scno. y Mg poseen la méxlroa anchura en la parte anterior, en el la anchura anterior y posterior son scnslblemente Iguales y en el y P^ las anchuras méxlmas son posteriores. COMFARAGIONBS.- GDBEIN (1979) ha dado la 11ata blostratlgréfIca de los rlnoca- rontes del Mloceno superior do Kuropa occidental, segén este autor las a species del Turollense espsMol se claslflean en* Aceratherlum Inclslvuw para Los Mansuetos y Venta del Moro; Dlcerorhlnus schlelrmarcherl pera El Arqulllo, La Alberca y Alcoy y Dlceroa pachygnathus en la cuenca de Granada. Los féslles que han poslbllltado eatas determlnaclones prellml­ nares permanecen aén Inédltos, por lo que pasamos a dlscutlr la determl- naclén de los féslles de Venta del Moro. Pensamos que esta mandibule, descrlta en las paginas anterlores,puede claslfIcarse como Aceratherlum - 64 - Inctsivuia en base a los slgulentes caractères* morfologfa de la dentl— cl6n y en particular del late se dlferencla de los de Dicarorhl|yy| y Dlceros por su metacénldo maslvo y apenas sepsrado del parastflido, hlpoléfido obllcuo al eje anteroposterior del dlente y paralelo al veils de separaclén entocénldo-metacénldo,Inclsién suave en la muralla externe. Mlentras que en Dlcerorhlnus y Dlceros el metacénldo es menos maslvo y bien separado por un fuerte valle del parastllldo, lo que da lugar e un metaléfldo scnslblemente mis pequeBo que en Aceratherlum. el hlpoléfido es casl perpendicular al eje anteroposterior del dlente y lo mlsmo suce- de con el valle de separaclén del entocénldo con el metacénldo, por él­ tlmo la Inclsién externa que sépara los léfldos es en estos dos géneros mucho mis fuerte que en Aceratherlum» La construcclén de los de Venta del Moro se asemeja fuertemente a la del Aceratherlum de Los Valles de FuentldueBa, apesar de las dlferenclas de talla y robustes que exlsten entre ambas formas y es mucho mis dlferente del M^ de Dlcerorhlnus sch- lelrmareherl de La ALberca, con el que es mis préximo en talla y robus­ tes. La zona slnfIslarla es muy caracterlstlca en Dlcerorhlnus y Dl ­ ceros ( GUBRIN,I972f RINGSTROM,1924 ) con forma de palets, mlentras que en la mandlbula de Venta del Moro esté mucho mis reduclda, construlda de forma muy sencllla y muy semejante a los ejemplares con Inclslvos peque- Bos (ihembrssT) del Aceratherlum Inclsivum de Can Llobateras, La rama horizontal es alta y con el borde Inferior casl paralelo a la serle den­ taria, mlentras que en Dlcerorhlnus la mandlbula se adelgaza en su parte anterior. For éltlmo en el rinoceronte de Venta del Moro el comlenzo de la rama ascendante se realize a una dlstancla considerable del borde pos­ terior del M^, mlentras qie en Dlcerorhlnus se eleva cerca del M^, - 65 - Bn conclugidn,la partanencla a Acaratherlum de la mandibula de Venta del Moro parece probada. Por otra parte la gran talla y robua- tec de loa dlentes aeparan a eata forma de todoa loa demie Acerathertum excepte de A.inciaivwm, forma anpllaïaente extentida en el Vallealenae de CataluHa» y que como vemoa ha peralatldo haata loa nlvelea mit altoa del Miocene. La talla de loa dlentea de la mandibula del A.incislvum de Venta del Moro concuerda perfectamenta en talla con loa de eata eapecie del yacimiemto de Can Llobateraa (SANTAFR»1978). FIGURA NB 12t Denticidn en viata ocluaal, de la hemimandfbula derecha del Aceratherium incialvum de Venta del Moro. . 66 - u ce ! f2 0 * aM II S à Kn GUBKIN (1966) O.oachTAnatbus s L.P2 -H3 225 243 235-260 L.M3 43 43,2 42,5 50,5 5 4 50-54 54-56 A.M3 29 26,8 26,5 29,5 30 28-30 33 L.Mj A.Wg 42,5 33 45 46,2 28,4 27.5 48 48 31 33 * 8 48-55 51-55 51-53 29-34 33-36 35-37 L.M^ 39,2 44,1 43,6 44,5 44,2 41-49 43-49 47-49 A.M^ 32 31,5 29,1 31 32 31-33 30-35 32-33 L.P^ 35 39 38,8 38 36-44 36-42 45-46 A,P^ 29 36,7 28 26,4 38,4 39,3 28,5 2 9 - 3 0 29-32 31 L.P3 33-34 36-38 40 A.P3 25,5 27,7 27,3 27-31 25-31 28-28,5 TABLA MB Dimensionea de loa dlentea del Acerathertum inctalvwB de Venta del Moro, en comparacidn con otra# poblaclonea de eata eapecie y con Dleerorblnua y Diceroa. - 67 Famllla Hlppopotamidae GRAY Hexaprotodon sp. FALCONER y CAUTLEY MATERIAL BSTUDIAOO-- VH 211 Canlno Inferior Izqulerdo, de forma pareclda al del H. ainphi- biua actual, ae diferencla por posecr una superficie Interna mis plana,- un suave surco longitudinal se manlflesta clararoentc, pero es de mucha me nos importancla que en la forma actual. Lam 3Fig 1. Inclslvo Inferior, casl rectlllneo, seccitfn seudoclrcular, pre­ sents una suave coropresl6n lateral que aplana uii poco su lado externo. NM 3214 Suponemos que se trata de un fragmente posterior de P^, del que s6lo se puede aflrmar que posee una estructura muy compleja con dos câsp^ des plramldalns en el talén, una de las cuales esti a su vez subdlvldlda, dos aristas de valor similar partcn de la base, la que suponemos lingual termina en un tubirculo romo, la labial queda Intcrrumplda por la rotura. A pesar de la complejidad de la estructura de este dlente no desechamos - que pudiese tratarse de un P^.Lam 3 Fig 4 NOTAS. Este ;>rupo estaba francamente mal documentado en el régistro f6 sil. Los reciontes descubrimientos efectuados en Africa ban demostrado que su historié es mis antigua de lo que se venfa suponiendo. - 6 8 - La formacién Ngorora (Lago Barlngo, Kenla) nos suralnistra los - hallaggos mlg antlguos de hlpopltamos, datados entre 12 y 9 mi 11ones de -- anos, con ausencia de Hipparion (BISHOP et al» 1971; CDRYNDON, 1980). Ba­ te registre de la familia Hippopotamidae se hace continue hasta la ectua- lidad, existiendo numerosos yacimientos Miocenos que ateatiguan su presen cia en esta sdad, Mpesida, Lukeino y Kapeyron (Lago Barlngo, Kenla) cuyas edades se sitdan entre los 7 y 5 mlllores de anos, Lothagan (Lago Turca- na) en 5,5 m.a. Siendo fisiles frecuentes en yacimientos Pliocenes y Gua- ternarlos. Fuera de Africa su presencia estI peer documentada. Los datos - mis antiguos se registran en el Mediterrineo occidental (Bspana e Italia) en el Miocene terminal, Ventiense, estes hipopotamos no se relacionan con los mis recientes de Buropa y Asia para, los que se supone una segunda m^ gradin. Hippopotamidae Ventlenses de Buropa occidental.- Los yacimientos que registran esta familla sons El Arquillo (Teruel) H. priraaevus (Nombre nulo) Venta del Moro (Valencia) H. orimaevus/crusafonti (Nombre nulo) La Portera (Valencia) inidito Arenas del Rey (Granada) H. crusafonti AGUIRRE Gravitelli (Sicilia, Italia) H. siculus HOOIJER Casino (Siena, Italia) H. pantanelli JOLEAUD Si exceptuamos el material de La Portera, el resto de los yaci­ mientos poseen unos restes muy fragmentarlos, menos en Gravitelli, pero - - 6 9 - aquf desgraciadamente se han perdldo los fislles originales a consecuen-- cla del terreinoto de Meslna en 1908, Sobre estos restes HOOIJER (1946) -- hizo las especies H. siculus. el material original fue descrito por SEGUE^ XA (1907, 1908). No parece correcto haber propuesto una nueva especie so­ bre un material perdldo, Imposiblc por lo tanto de scr consultado. Algu-- nas medldas de HOOIJER (1946) aaf como preclsionea sobre la morfologfa se basan en las figuras. Nosotros pensamos que el H. siculus es francamente cercano al H. crusafonti. y al nuevo hallazgo de La Portera. H. crusafonti AGUIRRE, 1963. Bl material que le sirvll de base es muy fragmentarlo, comprende dos premolares, un fragmenta de C , dos incomplètes, un Inclsivo y un fragmente de mandibule sln dentlciln. En la actimlldad estos fislles se encuentran deposltados en el Museo del Insti­ tute de Paléontologie de Sabadcll. H. prlmaevus es afortunadamento un nombre nulo , esta forma nun ca ha sldo objeto de descripciln detallada, ni ha sldo flgurada, (CRUSA-- FONT et al. 1963). El material es escaslsimo, un M^, un y un fragmente de molar superior, el ûnico criterio utilizado para pensar que era una fonia nueva fue excluslvaraente la supuesta edad de El Arquillo, mis antigua que la de los demis yacimientos con hipopitamos de Europa. H. pantanelli es otro desafortunado caso de Incorrecciln taxonl mica.JOLEAUD (1920) propuso esta nueva eapecie para un pequcno fragmente de s(nf1 sis maxllar, un fragmente canino inferior y un premolar, un incl­ slvo y un molar inferior figurados por PANTANELLI (1879) que este autor - habla confundido con el H. hipponensis GAUDRY del Cuaternario de Argelia. Por lltimo los restos fisiles de Venta del Moro que hemos des-- crito anteriormente fueron denomlnados en la nota preliminar por AGUIRRE — 70 — et al. (1973) como H. crusafontl o H. prlmaevus Indlstlntaraente. En concluslln, la presencia de Hippopotamidae en el Mloceno ter minai europeo est! bien probada, el estatnto taxoniralco de Istos es muy confuso, la posibllidad de dos formas es posible. El nuevo material de La Portera contribuye a clarlficar este problems, pero no es lo suflclente complete como para soluclonarlo; pasamos a examiner este material. La Portera, es el nombre de un pequeno pueblo situado cerca de Venta del Moro, en unos areneros cercanos fueron extraldos numerosos res­ tos de hipopitamos de los que se pudieron rescatar, un fragmente de mandf bula izquierda con la reglln sinfIsiarla compléta, éste conserva un incl­ slvo. Los otros dientes conservados son, P^, P^, M^ y M^. Tambiln se pudo encontrar otro fragmente de inclsivo y parte de un C.LamS.FIg.2 La sinfisis rauestra la existencla de silo cuatro incisives, de los cuales se conserva el izquierdo, Iste es rectilfnee y con secclln circular algo mis desarrollada que el 1^, en éste su secciln no es circu­ lar sino ovoide y coroprimlda. El alveolo para el canino es grande y profundo, muestra pcrfec tamente el tipo de secciln de éstos, y corresponde perfectamenta al frag­ mente de canino que se ha cncontrado, su morfologfa es similar a la del - H. arophlbius aunque mis pequeno y con el surco de la muralla interna rae-- nos profundo y mis suave. P^, P^ no estin conservados. El P^ silo posela una rafz, pero por el tamano del alveolo este diente ain serfa importante. El Pg blradlculado era un diente muy grande, el alveolo mide 38 mro., algo mis grande que el alveolo del P^, medldo entre las ralces de esta pleza. P^ es un diente unicuspldado, con tallnido corto cubierto por - numerosas cispulas que lingualmente da origen a una arista que aube bas- - 7l - ta la cûspide principal, cingulo lingual muy fuerte, labial mis suave. mis robuste que el anterior, algo mis corto y rois bajo, po— see una estructura piramldal con una cûspide principal de la que salen très aristas, una anterior, una posterior que antes de llegar a la base - es Interruraplda por una cûspide basai fuerte, y una linguodental mis sua ve. La parte posterior de esta muela esti fuertemente ensanchada por un - cingulo poderoso. esti fuertemente desgastado, roto, el perfecta mente conservado, posee cinco cuspldes, las figuras trlfollares del des-- gaste del esmalte estIn poco formadas, siendo mis bien triangulares. GOMFARACIONBS.- CORYHDON (1977) ha probado que los caractères de los huesos fa­ ciales del crineo son mis Importantes desde un punto de vista taxonûmlco- que el nûmero de Incisivos, esta autora propone silo dos gineros para los Hippopotamidae, Hexaprotodon e Hippopotamus la reducclln del nûmero de in cisivos se maniflesta en ambos gineros de forma paralela. Hexaprotodon es el ginero mis antiguo y présenta caractères den tarlos mis prlraitivos, desconocemos el crineo de la forma de La Portera,- su dentlciûn es sin embargo priraltiva, atribuir estos fûsilcs a Hexapro-- todon parece correcto, aunque s6lo con el hallazgo de un crineo podrfa - confirmarse. La forma de La Portera sûlo posee cuatro incisivos mandlbulares de un tamano relatlvamente similar, la talla es prûxlraa a la de los in­ cisivos del H. harvardi CORYNDON (1977), forma que coraienza a reducir loa ïj» y con la que comparte numerosos caractères en la morfologfa dentaria. - 72 - tales como el poco desarrollo de las figuras trifoliares en los molares,- y la construcciln de los premolares y en la talla del G. No obstante estas semejanzas, la mandibula de La Portera presen ta caractères rais primitives en el desarrollo de los premolares anterio-- res, as! la talla de los alveolos del P^ indica un diente tan largo o mis que el P^,Iste a su vez es ra|s largo que el P^. CORYNDON (1977; 1980) ha senalado el mayor desarrollo de los pre molares anteriores de los deplsltos mis antiguos del lago Barlngo (Mpesi- da, Lukeino) formas muy proximas al H. harvardi de Logathan. Gon rcspecto a los hipopltamos mis antlguos (Nakali) nuestro — fisil es claramcnte evolucionado por la mayor fortaleza e hipsodoncla de los dientes. En conclusiln, el hipopltamo de La Portera esti en un nivel eyo lutivo similar a las formas de Mpesida o Lukeino, aunque rauestre una pre- cocidad en la reducciln de los incisivos inferiores, las capas de Mpesida, datadas alrededor de los 7 millones de anos, deben ser contemporlneas vcon el conjunto de yacimientos espanoles con hipopotamo, esto avalarla tal hA potesis. H. crusafontl de Arenas del Rey,en las piezas comparables,es se me jante al de La Portera. El Mg de El Arquillo, aunque sin desgastar, esti construido de forma semejante al de La Portera (cûspides cas! piramidales, que darln lugar a un desgaste triangular, no trifol lar) . Lam s.Fig 5. El canino inferior y el inclsivo de Venta del Moro son tambiln- idinticos, pero el fragmente anterior que hemos atribuido con duda a un — P^ parece algo mis complicado. - 73 - En conclusiln podemos clasiflcar estes fisilcs de La Portera co roo Hexaprotodon crusafontl, dejando los de Arquillo y Vente del Moro en - Hexaprotodon sp. Les semejanzas de H. crusafontl con H. siculus son nota bles, la iroposibllidad de una comparaciln directe, nos induce a no hacer- las sinlnlmas, en espera de que nuevas Investigaclones en Gravitelli o zonas aledaftaS descubran fisiles de un nivel tan interesante para el Mio­ cene terminal. H» pantanelli conserva 6 incisivos subiguales en el maxllar, pe ro no parece en las demis piezas ser diferente a las otras formas citadas. En conclusiln, las formas europeas, con ligeras variaciones mor follgicas y de talla, parecen correspondez a un conjunto en un mlsmo es- tadio evolutive, priximo al de los hipopotamos africanas de Mpesida y Lu­ keino. Parece probable que puedan todes estas formas agruparse en una o - como mucho dos especies, pero silo con nuevos datos podremos confirmât e^ te punto de vista. - 74 1 A 2 A 2 A 3 A 4 A 1 A 2 A 3 A 19 16,6 35 22 41,3 37,5 21 30 24 36 26,5 35,8 55 23,2 taw 2 3 2g < < > O 3 OM U < <6 X i e eo o— .J X -a 18 18 43 24 35,5 24 37 26 41 24 36 32 47 37,5 65 4o 23 20 62 32 27 40 28 46 35 63 35 r. CLI» opic o Co z oT3 "OO -4 oMO C3 o U wO < c« H 2X ZVs OJ 23,6 19 37,3 25,6 15,5 15 39 22,5 40,3 28 TABLA NS 7 Ditnensiones de les H ippopoCamidae fisiles de Espana en comparaciln con H.siculus de Gravitelli, dimensiones en HOOIJER (1946) y H.harvardi de Lothagan,diiaensiones en CORYNDON (1977). - 75 - Famllla Suldae GRAY Género Fropotamochoerua PILGRIM Propotamochoerua provincialla (GBRVAIS, I85S& MATERIAL ESTUDIAOO.- VH 61: H^i VM 606tM^f VH 605i H^| VH 114* M^| VH Iz; ----- 4 3 3VM 625* P ; VM 617* P dj VM 42* canino superior dr; VH 621 I drj ----- VM 620 I^ dr* VM 71* l^iz} VM 115* I^ drj VM 619 iz; V}. 618*1^ iz; - VM 628* maxllar superior con las dos series dentarias complétas, fuertje mente desgastadas y defomadas tranaversalmente. VM 613* fragmente de - mandibule con M^ dr; VM 609 M^ dr; VM 42* fragmente de mandibule con dr; VM 608* M^ dr; VM 610: M^ dr; VM 611»M^ iz; VM 612* M^ dr; VM 626* P^ dr; VM 88* P^ iz; VM 165* P^ dr; VM 627* P^ iz; VM 624* P^ dr; ----- VM 622* P^ dr; VM 623* I iz; VM 615* Astrigalo; VM 614*Astrlgalo| ----- VH 146* extreme distal de metipodo; VH 166* extremo proximal de metlpo- do; RM 616* II Falange; VM 146 iz.dr. LAMINA4. DRSCRIPGION.- - Incisivos superlores I^ la pieza menos desgastada es la VM 621; posee una coro­ na alta y robuste. La zona externa de la corona es convexe, la Interna se encuentra fuertemente excavada en su parte central; esta zona cen--- tral queda completamente rodeada por un fuerte borde de esmalte que se divide de manera irregular, dejando pequenos valles sin esmalte. 2 3I . Su corona es muy baja en comparaciln al I * El diente. bastante comprimido, posee una superficie externa irregu1armente — 76 — convex*; en la zona de desgaste se apreclà un valle estrecho, eatrangu- lado en sa centro y rodeado de fuerte eanalte; este valle se contlnôa - por una cresta fuertemente divldida que en au base se eontlnâa por un - cfngulo interne basai subdlvldldo en pequeRos tubercules. 1 21 . Bastante mis pequeBo que el I , muy similar en morfol^g gia, pero con el cfngulo interne basai menos désarroilado. Canino superior. Poseemos très canines auperiores; por su morfologfa y pequeRa talla deben ser de bembras. Corona baja, comprimi- da tranaversalmente, posee dos aristas, una anterior y otra posterior; la superficie externa suavemente convexa, la interna tambiin oonvexa pe ro con una acanaladura posterior. 4P . Diente cuadrado, con paracono algo mayor que el metaco no y separados por una inclslin que lablalmente llega hasta el valle -- central. Existe un parastilo pequeüo que se continûa por et borde ante­ rior en un fuerte cfngulo. Protocono muy fuerte y central, casi unido - al paracono y al metacono, de los que queda separado por una Inclaiin - paralela a estas dos cûspldes. Un metacono fuerte se sitûa pegsdo al -- protocono, y justo en la mltad del borde posterior se une con el metac^ no y se continûa por un cfngulo formado por pequeHos tubirculos, dlrlgi do lingualmente. Las très cûspides principales dejan en medio del dien­ te un profundo valle circuler. P^. Forma cuadrangular; los très ejemplares que poseemos - estin fuertemente desgaatados. Suponemos la morfologfa como totalmente4 diferente al P , con una cispide principal, que se encuentra desgastada hasta casl la base; el diente porta una plataforma postero-lingual exca vada en su centro y con esmalte fuerte en los bordes. - 77 - Casl cuadrado, se encuentra muy desgastado. 2 M , tambiin de forma cast cuadrada, con cuatro cûspldes prin cipales, mis fuertes las dos labiales. La muela esti dlvidlda por un va lie,transversal al eje anteroposterior, an dos partes casi simitricas, - con una cisplde central baja. Bn el borde anterior destaca un fuerte -- cfngulo de elevada altura. Posteriormente, existe otro cfngulo algo mis pequeKo que no llega a ocupar todo este borde, dejando libre el ingulo posterolingual. Las cispides labiales son mis verticales, las linguales estin mis incllnadas. Por efecto del desgaste, tods la superficie oclu- sal posee pequeRas lagunas sin esmslte, y iste se diatrlbuye irregular- mente. Bntre las dos cispides labiales y en el valle externe que las se rare, aparece una pequeAa cûspide muy roma. 3 2H . Forma triangular elongada; como en el M > existe un fuer te cfngulo anterior; la morfologfa es similar al M^, pero las cûspides posteriores estin mis comprimidas tranaversalmente y el cfngulo poste-- rior se ha transformado en un talûn triangular redondeado y aparentemcn te piano, con una incisiûn postero labial. - Incisivos inferiores I^ muy parecido al del actual cerdo doraistlco, posee una large raiz subtriangular; la corona, subtriangular, es bastante alta y aparece surcada por un valle producto del desgaste, que se sltûa en po slciin llgeramente posterolingual. I^ Muy pequeRo en talla, fuertemente comprimido transversal- mente, posee un surco lingual alargado y una arista anterior que se dej gasta formando un valle alargado. - 78 - - Premolares inferiores P^ alargado, comprimido tranaversalmente, consta de un proto cinido fuerte, alto, suavemente divldido en dos por una lncisl6n| la -- cûspide posterior queda llgeramente desplasada labialmentei la parte bj sal anterior del protocûnldo aparece dlvidlda por pequeHos surcos. Una fuerte incisiûn transversal sépara al protocûnldo del metacûnldo; Iste - es casi tan alto como el protocûnldo pero suatanclalmente mis pequefloien su borde labial lleva adosada una cûspide bastante alta, es declr, como ocurre con el protocûnldo se halls divldido, en este caso con incisiûn - anteroposterior. Del protocûnldo baja un cingulo posterolingual, grueso y cerrado. Cabe la posibilldad de que el VH 86 poseyese un metacûnldo mis senclllo, pero es dlflcll apreclarlo exactamente, porque, a diferen­ cla del P^ anteriormente descrito (VM 165) , que no posee ningûn tipo de desgaste, esta pieza ya empleza a desgastarsef en cualquier caso, mues-- tra una divislûn similar del protocûnldo, pero el nsetacûnldo parece mis pequeHo, sobre todo en la zona labial, donde se situaba la cûspide acce- sorla del metacûnldo. El cingulo posterolabial es tambiln mis pequeflo. P^. Sûlo poseemos un ejemplar, bastante desgastado, Bl diente es parecido a los P^ desgastados pero mis corto, con el borde anterior - mis inclinado y con la separaciûn del protocûnido-metacûnido mucho mis - suave en el lado lingual, y sin marcarse en el lado labial. P^. Blradlculado, con las ralces juntas pero no soldadas, — - diente fuertemente comprimido tranaversalmente. Consta de una ûnica cûs­ pide situada muy anteriormente de la que parten dos aristas divldidas -- por pequeRos surcos transversales. La arista posterior suave y la ante-- rlor muy vertical. - 79 - - Molares Inferiores M^ muy pequeMo en comparaciln con los otros dos; esti muy des gastado y apenas posee esmalte. M^ de forma cuadrangular, con cuatro cûspides situadas dos a dos y separadas por un fuerte surco transversal interrumpldo por la pre­ sencia de una quinta cûspide baja y adosada a la base de todos ellos, ex cepto de la cûspide anterolabial. Cfngulo anterior suave y bajo. Foste-- riormente, existe una cûspide central baja que se continûa labial y lin­ gualmente por dos cortos cfngulos que la unen con la base de las dos cûs pides posteriores. Las cûspides aparecen aurcadas y en algunos casos di- vididas. M^ muy alargado; el esquema de construcciûn es como en el M^ pero posee un fuerte talûnido con dos cûspides centrales allneadas y uni das al resto de la muela por dos poderoaos cfngulos. COMFARACIONBS.- Los suidos, muy abondantes en el Vallesiense espaHol, son --- francamente raros en los nivelas Turolienses, bien reprcsentados en nues tro pafs. Con exactitud, sûlo se puede hablar de su existencla en Concud, con la eapecie Microstonvx m a tor segûn HUNBRMANN (1968), o M. anttquus - segûn GOLFB (1972), forma descrita primeramente por HERHANOEZ-FACHECO -- (1930) como Sus ervmanthlus. En Venta del Moro (1) es uno de los compo-- nentes mis abundantes despuis del Hipparion y alguno de loa Bûvidos. — 80 — Presents una talla Intermedia entre las del Korynochoerus -- palaeochoerus y la del M. ma lor. Del primero de clloa se diferencla por el mayor grado de desarrollo de los dltimos molares ^ y M. . en rela2-3 “ ci6n al resto de la denticiÛn (Figuras n* 13 y 14 ) I la estructura del es tambiln diferente, puesto que en K. palaeochoerus el protocûnldo ea- tl subdividido de forma diferente a como lo hace el P^ de Venta del M o ­ ro, donde apenas se desplaza la cûspide anterior; esto se aprecia clara mente en la figura 14-21, p.162 SCHMIOT-KITTLER(1971) , y esto lo dlfe— r e n d e a su ve* de Mierostonvx y Dicorvphochoerus. cuyos P^ poseen una estructura de P^ muy prûxiraa al ginero anterior y bien diferente de la de Venta del Moro. Kstos dos gineros poseen como en el nuestro unos mo­ lares bien désarroilados en relaciûn al tamaHo de los premolares. Bs con Propotamochoerua PILGRIM (1926) con el ginero que mis puntos posee en comûn, este autor sefialû como caricter diagnûstico la - existencla de un P^ sin divislûn en el protocûnldo. PEARSON (1928) clasiflcû al Sus bvotherioldea SCHLOSSBR (1903) dentro de este ginero, y Iste posee un P^ con el protocûnldo cla- ramente dividido aunque las dos cûspides estin poco desplazadas, tal co­ mo sucede en Venta del Moro. El mismo PILGRIM (1926) ha situado dentro - de este ginero al Sus provincialis GRRVAIS (1853) y este posee un P^ clararaente dividido. Esta diflcultad fui seRalada por PEARSON (1926) que, sin embargo, mantiene a estas dos especies dentro del ginero. El -- suido de Venta del Moro es Idintico en la estructura del P^ a P. hvothe- rioides y P. provincialis, ambos muy prûximos en talla, y muy cercanos a la de Venta del Moro. Nosotros hemos comparado directamente el material de Venta — del Moro con el P. provincialis de Montpellier, conservado en el Museo - - 81 - d« Hlstorlff Natural da Paris y an la Universidad de Lyon. El material -- comprende media docena de mandibules, un crineo y dientes sueltos. La ta lia practicamente es la mismas, las proporciones entre los dientes (Figu 3 ras n* f3yl4 son casi idinticas, si exceptuamoa un M algo mis pcquefSo en 2 2 Montpellier y un P mis grande en este yacimiemto, pero como el P de •• Venta del Moro se baya fuertemente desgastado; esto lltlmo revlste poca importancia. Morfologicamente son muy prûximos, y las diferencias radican en: M^ y M^ poseen en Montpellier cfngulos anteriores algo mis desarro-- llados, P^ es llgeramente mis complicado, con el valle central mis redu- cido que en Venta del Moro. Bn el P^ la plataforma posterolingual esti - algo mis desarrollada. Y en general los molares parecen tener una morfo­ logfa mis coraplicada. En todo lo demis, la concordancia es total, los incisivos son idinticos en ambos yacimientos, y sûlo el canino superior (posiblemente hembra) esti en Montpellier algo menos comprimido. El astrigalo es ligera mente mis largo en Venta del Moro, pero similar en morfologfa y proporcio nés. Las diferencias son mfnimas y posiblemente sûlo se deban a la mayor antigUedad de la fauna de Venta del Moro. Clasificamos, pues, al - suido de nuestro yacimiento como P. provincialis. Tanto el P. provincialis de Venta del Moro como el de Mont--- 4pellier, apenas se dlferencian de P. hvotherioidesi este posee un P co 3 mo el de Venta del Moro, es decir algo mis sencillo. El M es algo dife­ rente al de los yacimientos europeos, menos triangular, con el talûn mis siraltrico, pero por lo demis es francamente prûxlmo a P. provincialla. “ 82 — (1) En MfflCALES y AGUIRRE (1974) p. 121 hay una Identlflcaclûn prellml-- nar de los Suidos de Venta del Moro, debida a J.M. GOLPB, donde se citan Llstrlodon splendens. Conohyus sp. e Hvotherlum palaeochoerus» estas especies deben ser sustituidas por la determlnacidn que se ha ce a continuaciûn. — 83 — .2 L A t .4 L J t .2 L .1 L .3 L .2 L .1 L P» provlnciallg VENTA DEL MORO 34,t ---• 23,6 23,1 25 24,5 25 21,8 22 22 n.5 17 13,1 16.8 17 14.1 Cd 14,4 CM 9,5 13,2 11.9 11.2 8,7 8 9 16 16,1 18 16,2 10 9,8 10 9.9 20,8 22,5 7.9 8,1 15,1 14 13,9 6,2 6.1 63 P. orovlncldllt MONTPELLIER N« 40073 N#40159 37 35,2 35 39,3 26 25,2 23,125.( 26 24 24,5 22,8 22,3 18 17,8 17,2 17,3 15.5 16,2 17.5 17,8 — 17 13,2 17.5 P.tiYothdrloldc! Loc. 49 CIIIMA acg6n PEARSON (19 8) 35,5 35,8 24 24 21,6 22,2 19 18 TABLA NB 8 Dimensiones de la dentlciûn superior del Propotamochoerua provincialis de Venta del Moro, en comparaciln con la poblacfûn de Montpellier y el Pjiyotheriqide.s de China. = medidos en VH 628. 84 3 A 1 A A A 3 A 2 A 1 A 2 A t A P. provtncldlla VENTA DEL MORO 38,6 37,1 19,4 19,7 25,5 25 25,4 24,5 18,3 17 18 17,6 18,6 14,4 20,2 17,7 17,3 17,6 14,6 11,8 12,8 12,7 17.2 11,5 13.4 5.7 9,5 4,8 12,2 8 P. Drovlnciallt MONTPELLIER 40. 40. 40. 40. 40. 072 881 161 071 884 35 37 33 20 19,5 19,5 24 25,3 24,9 23,2 25 25 18,2 18,2 17 17,5 18 18,3 P.hTotht rlode» Loc.49 . CHINA PEARSON IS 20 17,2 19 17,2 18, 15 14,3 13,8 13,8 14 15 17,2 19 ----- 17 17,5 17 * 12 — 12 13 12, 16,6 — — 16 17,5 18 11 10 11,2 — — ' 15,8 7,6 10 5 18,6 24,4 15,6 18,5 12 TABLA Nfi 9 Dimensiones de La denCiciln inferior del Propotamochoerus provincialis de Venta del Moro en comparaciln con la de la poblaciln de Montpellier y P.hyotherioides de China. — 85 - P. provincial1 HUNERMANN (1968) I mo X ao x> 0 W I s î î X w 0 ï X «a •S 1 X ë1 » L M, 32.1 37,8 35,0 44,7 32, 2 25 22,5 25,1 24,5 27,9 19,8 17,6 l m J 18,1 18,6 18,3 20,8 15,-4 15,5 17,8 18,2 17,5 21,1 14,8 15,5 16,2 17,2 17 19,2 13,9 15,2 ^ “3 17,2 19,7 19,7 23 17 13,6 A M 16,6 17,7 17,8 20,2 15,5 13,2 a h J 13,5 14,4 14,4 15.7 12,3 11,9 4 P. 12,8 13 12,4 15.3 11,2 8.9 î 11,5 10,7 10,4 7,8 7,8 29,4 34,1 36,6 40,9 29,9 19,9 m J 22 24,8 24,2 28,5 20,2 17.2 M. 17,6 17,5 17,9 21,4 15,3 14,9 P3 14,4 15,1 15,8 16,9 12,5 12,4 p" 15,4 17 17 17,5 13,« 14,9 p" 15,2 14,4 17,5 16,4 12,7 14 “ 2 20.6 23,3 25,2 27,8 21,2 16,4 M? 19 ,6 22,9 22,5 25,6 19,9 16,9 16,6 17 17.2 20,5 15,9 14,5 m" 16 ,9 16,8 17,6 19,5 15.3 13,2 p" 13 ,1 14,1 13,2 17,3 12,7 10,5 8 .1 9,5 10,5 10,6 8,7 f .9 TABLA NB lOi Valores medloa utlllxados para la elaboraclÛn de tas figuras 13 y 14. 86 L. M3 L. Mj L Ml L P4 L.P3 A. M3 A Mj A. Ml A.P4 A.P, A HyothMiom soamftringi A Micros)onyx chocroidtts ^ Propoiamochoerus provincialic MONTPELLIER + VENTA DEL MORO * Microstonyx major lOOKwynochoarus paiaaochoarut FIGURA N@ 13t Diagrama de comparéel6n de laa dlnenalonea de la dentlclAn Inferior del auido de Venta del Moro con otras formas europeas» «» 87 — L. M” L. M* L. m’ L.P^ L.P® L. p ’ A.M^ A.M* a .m ’ A.P* A.P = A.P® " 'X>\ FIGURA N@ 14* Diagrama de eomparacl6n de laa dimenalones de la dantlci6n auperior del suido de Venta del Moro con otras formas europeas. Sfmbolos en la figura 13. 88 " Familia Cervldaa GRAY Cervufl Dvrenalcua (DEPERET, 1890) MATERIAL SSTUOIADO.- ASTAS ZV 328 Fragmente de aata con parte del pedfculo, cuya aeccldn ea ca si circular; la parte basal de la rama principal aparece con prlmida transversaIreente, lo que la hace tener una aeccldn - subcuadrangular; la ornareentacidn, muy fuerte, es a base de surcos y costillas fuertes. ZV 332 Fragmente de esta derecha; comprende de la roseta hasta la - primera bifurcacldn. Roseta de seccidn circular regulamente marcada. La rama principal est! fuertemente compriraida trans versalmente; su seccidn, aunque subcuadrangu1er, es algo mis irregular que en la anterior. La rama aparece curvada, con - una fuerte ornamentacidn de surcos y costillas mAs marcados en la cara externa. La bifurcacidn se produce a 95 mm de la roseta, y en esta zona la rama principal se comprime adn --- mIs.LAM? FIG2 ZV 310 Fragmente de esta derecha, sin roseta y conservando la prime ra blfurcacidn y la continuacidn de la rama principal; roto el primer candil, la compresi6n transversal de la rama --- principal es afin mis fuerte que en los casos anteriores; la distancla entre la primera bifurcacidn y la parte de la rama ■» 89 — conservada es de 105 asm, lo que hace pensar en un ejemplar de mayor edad que el ZV 332. La blfurcaclAn es bastante ca- racteristlca, de la ranm principal se destaca un candil eu ya base estA tamblAn comprlmida y que forma un Angulo fue^ tamente agudo con la contlnuaciAn de la rama principal; &s ta se contlnAa rectilineamente (forma un Angulo muy llano con el resto de la rama por dabajo de la bifurcacién) y -- aparece igualmente comprlmida y ornamentada.LAM.6 FIG.1. VH 519 Fragmente de esta que corresponde a la zona de la primera - bifurcaclAn; concuerda perfectamenta con el ejemplar ante-- rior. Anotamos unlcamente que la secciAn de la rama princi­ pal a partir de la primera blfurcaclAn, aunque tamblAn com­ prlmida tranaversalmente, es algo mAs circular que en casos anteriores. LAM.7FI63. ZV 278 Fragmente de esta que conqjrende parte de la rama principal, por enciraa de la primera blfurcaclAn hasta el coraienzo de - la segunda blfurcaclAn. Su secciAn aparece menos comprlmida que en los fAsiles anteriores, por lo cual es algo mAs cir­ cular. SI fragmente mide 140 mm, muy rectilineo y fuertemen te ornementado por surcos y costillas hacia arriba, se cur­ ve suavemente y comienza a aplastarse fuertemente. VM 5 Fragmente de esta de un animal Joven; se conserva la roseta y la rama principal hasta cerca de la primera blfurcaclAn. Présenta una construcclAn similar a la de ZV 332 pero en t^ lia muy pequeRa; la base cerca de la roseta es algo mAs cir cular. 90 - Se conservan bastantes Cragraentos de pequeBo tamaflo que co-- rresponden a partes de la rama principal» tanto antes de la primera bi- furcacl6n como después de alla. Su morfologla es similar a la de los £6 elles anterlores. Nos muestran la poslble varlabllldad de la seccldn •>- transversal de la rama principal que» conforme sublmos bacla las partes superiors s de la mlstna» se va haclendo mis circular» sln perder un poco el aire subcuadrangular. DENTICION VM 520 Serle preraolar Lt 28 »2 L A M 6 FIG2 F^t 10»8 X 7,6» es un dlente robusto» con hlpocono fuerte» - profundaraente separado del protocénido por una fuerte Incl-- sl6n} parac6nldo del mlsmo tamafto que el parastllido y s u a » vemente separados entre sf« Metac6nldo muy fuerte y muy ex-- tendldo anteroposteriormente, pero sln llegar a cerrar los - valles que lo separan del paracénldo y del entocdnldo; este se une lingualmente a un entostllldo de similar tamaHo» de-- Jando entre ambos un Islote alargado. La base lingual del ow tacAnldo se une amp1lamente con las bases del entoc6nldo y - del parac6nldo* P^t 9 X 6,3. La morfologla es muy pareclda a la del P^î las énlcas dlferenclas estrlban en la menor potencla del metac6 nldo, menos extenso anteroposteriormente y que deja un valle 91 - més ablerto entre 11 y el paraclnldo. B1 hlpoclnldo es rela- tlvaraente mis pequefio y menos Individualixado con respecto - al protoclnldo. Pg* 7,8 X 4,3. Corapllcado, recuerda al P^, pero el metacdnl- do es adn mis pequefio. La separaclln hlpoclnldo-protoclnldo apenas ai esti marcadai parastflldo y paracdnldo fuslonados, entoclnldo y entostllldo sln fuslonarse lingualmente. Molarea Inferlores VM 177 derecho (17,7 x 8,8) VM 526 Izqulerdo, sln llbulo posterior VM 524 M^ derecho (13,7 x 9,5) VM 525 M^ izqulerdo (13,4 x 9,5) ZV 243 Mg derecho (12,6 x 9,6) VM 528 M^ derecho (12,3 x 8,3) Poseen pllegue paleomerlcldo en el llbulo anterior; este es, en general, bien visible àunque dlbll; en algunas piezas es­ ti muy atenuado. 4 VM 266 P (8 X 11), unllobulado, con estllos de la muralla externe muy fuertes. VM 529 P^ ( 10 X - ) VM 71 M^ (13,8 X 17,6) VM 527 M^ (12,3 x 14,1) VM 522 M^ (12,5 x 13,8) VM 531 M^ (11,6 X 13,8) VM 521 M^ (13,5 X 16,1) VM 523 M^ (12,3 x 14,4) 2V 244 (12,8 x 13,8) - 92 - ÏV 240 (11,7 X 13,9) Como ocurrfa en los molares Inferlores con el pllegue paleom merlcldo, en Istos el pllegue del protocono es variable; pu^ de ester muy fuertemente marcado (VM 523) o Incluso no exls- tlr (ZV 244) . Lo mlsmo sucede con el "eperon** del hlpocono;» aunque nunca es muy fuerte, puede llegar a faltar, si bien - lo normal es que alempre estI présente. COMPARACIONBS.- Aunque no poseemos nlngfin ejeraplar completo de esta, podemos slntetlzar los slgulentes caractères para las mlsmas, desconoclendo la altura del pedlculo y la contlnuaclén del esta a partir de la segunda - blfurcael6n. La roseta, de forma circular, no muy marcada, mlde 32 x 30 - en ZV 328} se contlnôa por la rama principal curvada y fuertemente com- prlmlda transversaIroente con fuerte ornementaclln. La seccl6n de esta - rama principal entre la roseta y la primera blfurcaclAn es de forma sub cuadrangular y mlde 28 x 22 (ZV 332) y 32 x 22 ( ZV 310)| la primera blfurcacltfn se situa entre 95 (ZV 232) y mis de 105 (ZV 310). De es» ta primera blfurcaclln sale un candi1 que forma un Ingulo muy agudo con respecto a la rama principal} esta se continua de forma muy rectlllnea (apenas forma un suav* Ingulo, muy llano); a partir de esta primera bl- furcaclln, la rama principal contlnâa con una compreslln menor y una -- secclén algo circular (la secclln de la rama principal a partir de la - — 93 — primera bifurcacl6n es de 24 x 20 en ZV 270). Entre la primera y la se- gunda bifurcaclln, la rama principal se vuelve a curvar y la dlstancla entre ambas blfurcaclones es al menos de 145 (dlmenslones del fragmente ZV 270). Los Cirvidos Mlocenos de Bspafia estin todavla Inédites, si - exceptuamos el trabajo de HBRMANDBZ-PAGHBCO (1930) sobre el clrvldo de Concud, claslfIcado como Capreelus concudensls. cuya secclln, muy clrcu lar, de la rama principal y su construcclln mis rectlllnea lo dlferen-- clan claramente del clrvldo de Venta del Moro. De Buprox dlcranoceros, muy cltado en la blbllograf(a espafio la, se dlferencla claramente por su mayor dlstancla entre la roseta y - la primera blfurcaclAn, asl como por su rama principal curvada y por su dentlclln mis evoluclonada* Bxlsten otras citas de cérvldos en Bspana; se refleren a for mas muy distantes de la de Venta del Moro, taies como Dlcroceros. Bos-- tvloceras. etc. Cervus matheronls GBRVAIS (1859), redescrlto por GAUDRY (1873), es sln duda la forma Miocene mis prlxlma a Venta del Moro; am-- boB comparten un tlpo de construcclln similar, pero las dlferenclas son fuertesi la secclln de la rama principal en G. matheronls es casl clrcu lar, la curvature de la rama principal es menor y la dlstancla entre la primera y la segunda blfurcaclën es mis pequefia; la dentlcl6n,menos descrlta y flgurada, parece tener un mis molarlsadof por contra, en Venta del Moro esta pleza es afin poco evoluclonada, mis similar en cons trucclln al P^. — 9A — Paracervulus australis (DE SERRES) del plloceno de Montpellier posee astas bien diferentes de las del clervo de Venta del Moro,s6lo semejantes en la corapresiln de la rama principal y en la altura en que se inicia la primera bifurcaciln. Sin embargo la especie de Montpellier présenta una construcciln general notablemente mis sencilla. Mis semejantes son el Cervus pyrenaicus de Perpignan y el Croizetoceios ramosus del villafranquiense europeo. La especie de Perpignan lue claslfIcada orlginalmente por DEPERET (1890) como Cervus ramosus pyrenaicus. VIRHT (1954) la considéra diferente del ciervo villafranquiense y propone elevar la catégorie taxonomica a nlvel esp£ cffico, opiniln que es seguida por HEINTZ (1970). Las dlferenclas entre ambas especies han sido puestas de ma- nifiesto por cstos ultimes autores. El cstado fragmentario de las astas del ciervo de Venta del Moro hacfa muy dificil su comparaciln con esta lltima especie, adn poco conocida. Hemos intentado resolver este problems con la coraparaciln directe entre nuestros fosiles y las astas de 0.pyrenaicus de Perpignan conservadas en la Unlversidad de Lyon (N* 41.015,41.007 y 41.008-9). La primera de elles muestra un pe- dfculo corto y cilfndrico,la rama principal sale muy curvada desde la roseta,su secciln es cuadrangular a causa de la fuerte corapresiln late ral y esta ornamentada a base de surcos de diferente tamano. El frag­ mente ZV 332 es verdaderamente préximo a este asta. En la Tabla NS 11 se comparan las dlmenslones entre los fisiles de ambos yacimientos. Algo mis diferente parece el asta 41.008-9 cnn secciln de la rama principal mis circular, pero igualmente curvada. Sin embargo este polimorfismo es tambiln observable en Venta del Moro donde el fragmen­ te ZV 238 posee una secciln de la rama bastante mis circular que en - 95 - otros fragmentes conservados. La contlnuaclén de la rama principal dej pues de la primera bifurcacién es similar en las astas de los dos yac^ mientos,formandose un Ingulo muy llano y carabiando la secclén do la r^ ma hacia una forma mis circular. Pensâmes que tanto por las dlmenslones de las astas como por su morfologfa los féslles de Venta del Moro pue- den claslficarse como Cervus pyrenaicus. En cuanto a la denticién, VIRET (1954) senala como pertene-- ciente a C.pyrenaicus la mandibule flgurada por DEPERET (1890 Pl 8,Fig 6) .Esta présenta un P^ sin molarizar, aunque otros documentos pareceii senalar que este diente puede ser similar al del C.ramosus. La denticién conscrvada en Venta del Moro es semejante a la flgurada por este éltimo autor, con P^ aén sin molarizar.Bien diferente del figurado por HEINTZ (1970 P1.23,Fig.3) como perteneclente a C «ramosus. Cervus pyrenaicus es una de las especies teéricamente mis rao dernas del yacimiento de Venta del Moro, sin embargo la historia de los cirvidos Turolienses de E spans es,aén desconocida. Existe en Los Mansue tos NM 12 un fragmenta de asta (C.R.A. H-104) cuyas caracterfsticas lo situan muy cerca de esta especie, y que por lo tanto podrfa explicar el origen de la misma, Por otra parte es preclsamente el lapso temporal en tre Venta del Moro y Perpignan uno de los peores representados en el re gistro fésil de las faunas de macromamfferos. Tenemos por lo tanto un caso parecido a los de los Myctereutcs.Vulpes y Dinofelis, géneros que aparecen por primera vez en Venta del Moro y no se vuelven a registrar hasta la edad de Perpignan. Aunque en el caso del Cervus pyrenaicus los datos existentes nos indicarian que su origen probable fucse autoctouo. - 96 C. Dvrenaicus PERPIGNAN VENTA DEL MORO 41015 41007 41008-9 ZV 332 XV 310 Secclén de la rama principal entre ro D.A.P. 25 30 22 28 32 seta y 1# blfurcac. D.T. 20 19 19 22 22 Altura de la rama principal entre ro seta y 1# blfurcac. 127 108 95 105 TABLA NB 11: Dlmenslones de las astas del Cervus pyrenaicus de Venta del Moro y Perpignan (ejemplares de la Unlversidad de Lyon). - 97 - BOVIDAH de Venta del Moro,- Bata famille esté representada en el yacimiento, por al menos cuatro especies, slendo el conjunto de sus restes féslles tan nu merosos como los de las diferentes especies de Hlpparlon. Este material fésil comprends nécleos éseos de cuernos, series dentarlas maso menos complétas, dlentes alslados,en gran néraero y algunos huesos postcranea les, prlnclpalmente artlculaclones y falanges. Existe un problems real en relaclonar unos reatos con o- tros, en particular para las formas IdentlfIcadas como Miotragocerus - ventlensis nova sp. y Bovldae gen. Indet. claslfIcadas como taies exclu slvamente por la morfologla de los nécleos éseos de los cuernos, sln - que hayamos sldo capaces de aslgnar otros restos existantes en el yaci­ miento a una u otra forma, por lo que podemos presumlr que la denticién y esqueleto postcraneal de las mlsmas debe ser muy parecido, puesto que parece suraamente Improbable que este conjunto muy ampllo de restos fus­ se perteneclente excluslvamente a una séla forma de las dos. Este problems no existe para las otras dos especies repre- sentadas en cl yacimiento, tanto Mlotragocerus amalthea como Parabos so- rlae poseen junto con una tails blén diferente rasgos morfoléglcos dls- tlntos en la denticién. Su esqueleto postcraneal ha sldo coroparado en conjunto en la parte dedlcada al Parabos sorlae nova sp. en razén a la novedad de este éltlmo bévldo y a lo abundsnte de los hallazgos en casl todos los yacimientos del Mloceno superior de Mlotragocerus amalthea. - 98 - Fatnllla BovidaeGRAY Género Mlotragocerus STROMER, 1928 Mlotragocerus amalthea (ROTH y WAGNER) MATERIAL BSTUDIADO.- ZV-283 Serle molar superior (M^- m S • Derecha* Molares braqulodontos, M^ con mesostllo fuertemente pronunclado, metacono m|s fuerte que el paracono, lébulos medlales unldos. Protocono mis largo, 2pero menos ancho que el hlpocono. M algo mayor en talla que - el M^, pero con protocono aln mis corto y mis ancho. El hlpoco no estI mis désarroi1ado en anchura que en el H^, por lo que - la dlferencla entre la talla del protocono y del hlpocono es - afin mis évidente. Mesostllo mis dlbll que en el M^. M^ pequefio en comparaclén a los otros dos molares y con mayor grado de desgaste. Hlpocono mis largo que el protocono pero -- Iguales en anchera, lo que da a la muela una forma oclusal de casl un cuadrado perfecto. Los lébulos medlales se encuentran totalmente alslados, hablendo quedado un pequcno Islote cen--- tral mis ccrcano al lébulo medial anterior. Nlnguna de estas très piezas presentan pllares basales,no obstan te poseen en la zona lingual de unlén de los dos lébulos cfngu los mis o menos fuertes, de los cuales a veces surge un peque- 2fio mamelén. Bsto es muy évidente en el M alslado VM-89, asl - como en el VM-500; aparté de estos molares alslados poseemos - 3 2un H Izqulerdo (VM-63) y otro M Izqulerdo (VM-76). Todos con las mlsmas caracterfsticas de los arrlba descritos.LAM10FIG1 - 99 - 4 4 4VM 250 P dr. VM 501 P Iz. VM 253 P dr. Muralla externa muy lisa donde apenas destacan los estllos anterior y posterior, convergentes basalmente con la base del paracono tambiln muy suave. Muralla externa unllobulada sln que se aprecle algïkn otro details de - Inter&s. VM 262 p^ dr.I VM 163 P^ dr.; VM 264 P^ dr.; VM 257 P^ Iz.; VM 245 P^ 1» 4Mis largo que el P y con estructura mis compleja. Posee un es- tllo anterior mis fuerte y salients, unldo en la base al paraco no, que en este caso es mis fuerte, quedando entre ambos una -- acanaladura notablemente profunda. B1 estilo posterior es mucho mis suave y a veces Incluso redondeado. La muralla Interna, aun que unllobulada posee una llnea de Inflexlén que marca una Cla­ ra separaclén entre el protocono y el hlpocono, slendo este 61- timo con mucho el mis desarrollado. Esta Inflexlén esti muy ate 3 nuada en VM 264, y muy pronunclada en VM 163. En general, el P es mucho mis similar al P^ que al P^. VM 260 P^ dr.; VM 259 P^ dr.; ZV 249 P^ dr.; VM 502 P^ dr.; VM 261 P^ ig VM 256 P^ Iz.; VM 258 P^ Iz. Estructura muy similar al P , pero mucho mis alargado antero-- posterlormente, y algo rais estrecho. Esta pleza es muy caracte rlstlca de Mlotragocerus. Como en el P^ el estllo anterior de la muralla externa es muy fuerte y esti separado por una fuer­ te acanaladura del paracono. La muralla externa esti dlvldlda en dos por una una Inflexlén en general fuerte, separando un - - 100 - protocono pecullarmente bajo y abombado de un e n o m e hlpocono, que a veces es excepclonalmente ancho y complejo, como sucede en VM 256. VM 235 M^ Iz.; VM 133 M^ iz.; VM 237 M^ dr.; VM 232 M^ Iz. Trllobulado con llbulos decreciendo en Inqiortancla dél ante-- rlor al posterior. Muralla interna suavereente ondulada, exis­ te nn suave pllegue caprino en poslclén anterior y un pllar - basai externo entre los lébulos prlmero y segundo. VM 100 Mg dr. Muralla Interna ondulada con estllos anterior y posterior suaves. No existe evldencla de pllegue caprino. Lébulo anterior mucho mis grande que el posterior y pllar basai fuerte. VM 142 M^ dr.; VM 503 M^ Iz.; VM 504 M^ Iz.; Mis pequefio que el M^ pe­ ro morfologlcaroente similar* VM 237 P, Iz.; VM 505 P, Iz.; VM 506 P, Iz.; VM 507 P, Iz.4 4 4 4 Hlpoc&nldo pequefio suavemente ondulado y separado del proto cénldo, muy desarrollado, por una Inflexlén profunda de la muralla externa. Paracénldo variable; en VM 237 casl no --- existe, en VM 505 es puntlagudo y mis fuerte que el parast_l tllldo que toma forma de cresta. Entre estas câspldes y el metacénldo se abre un ampllo valle, que en VM 507 y VH 506 esti ocupado basalmente por una cîtsplde de talla variable. - loi - en esta âltltna pleza* Sntostllldo y entoclnldo de talla si­ milar unldos lingualmente y separados del metaclnldo por -- una profunda acanaladura poco ancha. El no esti representado en el yacimiento. Sf cxlsten dos Pg VM 118 y VM 214, bastante desgastados y morfologlcamen- te muy senclllos. VM 228 Pragroento de nâcleo éseo de cuerno, cercano al Iplce. Su e^ tado de conservaclén es muy déficiente, por lo cual le atr^ bulmos con duda a esta especie. Présenta una fuerte ornamen taclén compuesta por estrlas suaves y profundas. Seccion suboval con una qullla, posfblemente posterior, muy suave. La parte anterior esti eroslonada, pero da la Impreslén de ensancharse progreslvamente bacla la base, tal como es ca-- racterlstlco en casl todos los Mlotragocerus. COMPARACIONRS. Como veremos mis adclante , son los n&cleos éseos de los cuernos los féslles mis caracterfstlcos para la taxonomla - dentro de los Bévldosj el ônlco fragmento conservado en Venta del Moro - no esti BufIclentemente entero como para que nos aporte datos de Interls y en este caso ha sldo claslfIcado como M. araaltheus en funclén de la denticién présente en el yacimiento, que es lo suficlentemente complets y caracterfstica como para poderla aslgnar a esta especie, que es la mis abundante y representative del género. — 102 — M« amalthea es conocido por numerosos hallazgos en casl todos los yacimientos Importantes turolenses de Eurasia, su denticién bien co­ nocida concuerda perfectamente en talla y en morfologla con los fésl­ les de Venta del Moro, Cltemos como représentâtIvo: denticién poco hlpso donta con molares largos y anchos y premolares no reducIdos, entre los - que destaca la constructlén del con un hlpocono fuertemente desarro-- llado, P^ complejo, P^ sln reducIrse, presencla de pllares basales en -- los molares inferlores, desarrollo désignai de los lébulos en los mois-- res, etc. M. amal.thea ha sldo anqillamente cltado en el Valleslense-Turo llense espanol; ALBERDI (1974)ha recogldo estas numerosas citas que se - llmltan a datos prellmlnares todavla no estudlados; hay, por lo tanto, - que tomarlas con muchas réservas. Nosotros hemos revlsado los artlodlctllos del Irea de Teruel - (ver Capitule n g )y podemos preclsar la exlstencla de M. amaltheus en - Concud, Los Mansuetos y Fiera. - 103 M. analthea M. ■malthaa K amalthea VanCa 20 19.5 19 18 20 20 22 19.5 18 19 21 m ' ; :::: <■> 17.3 17.3 17 19 18 20 L 12.2 11.6 11.8 13.8 13.5 13 13 â 13.9 16.6 16.3 16.4 16.9 16 17 L 14.5 15.2 15.6 14.6 15.2 15 14.9 15 16 A 13.7 16.2 13.3 13 13.3 15 14.3 - * L 16.8 16 15.7 17.5 16 16.3 13.3 18.1 16 16 A 12 12.9 11.1 13.7 11.6 11.7 12 13.6 .... 11 12 L 26 26.1 28 29.4 25 38 " a A 12 11.9 13 12 * " L 19.1 20 20.4 18 21 A 12.9 10.5 12.3 — «t L 17.2 16.1 17.5 15.7 17.7 15 19 A 11.6 11 12.1 12 I I 13 l 17 16.6 18 17.8 16 16 8.3 8.2 9 10 * ■ P j t, ... 17 16.4 15 15 A " ~ - 8.3 9.3 L 12.8 16 A 6.8 7.1 ... 13.5 7.3 13 15 TABLA N9 12.- Dlmendiones de la denticién del Mlotragocerus amalthea de Venta del Moro. (1) dlentes de un mlsmo Indlvlduo. - 104 - Mlotragocerus ventlensis nova sp. HOLOTIPO ZV348 Ndcleo éseo de cuerno derecho LOCALIDAD TIPO Venta del Moro (Valencia) EDAD Ventlense, HM 13 (Turoliense final) DIAGNOSIS.- Mlotragocerus de talla media, con cuernos largos, excepcional- mente griciles, Implantados casi directaroente sobre las érbltas. Con tor sién homénima muy suave, poco ensanchados anteroposteriormente en la ba­ se. Secclén transversal en la base aubtrlangular, que se mantlene a lo - largo de toda la longitud del cuerno hasta la cima. Quilles anterior y posterior afiladas, quilla posterointerna suave* - 105 - MATERIAL ESTUDIADO.- ZV 348 ndcleo 6seo de cuerno derecho, con parte de la érblta y una parte de la Inserclén con el crineo. Longitud conservada -- 183 mm (le faltarfa un pequefio trozo del Iplce). D.A.P: 38,8 D.T: 26 (en la base), y D.A.P: 29,8 y D.T: 17,5 (a 7 cm de - la base. El cuerno se halla implantadc casi dlrectamente so­ bre la érblta, y muy horizontal con respecto al eje del crl- neo, parecido a la Iraplantaclén de los cuernos de la cabra - domlstlca. SI cuerno esti suavemente curvado hacla atrls y - posee una dlbll torslln de carleter horaonlmo. La seccldn es constante a lo largo de toda la altura del cuerno, de carlc- ter subtrlangular. Dos qulllas muy aflladas llmltan una cara externa casi plana. En la cara interna, fuertemente convexa, se insinua una sua­ ve y abombada tercera quilla en poslclén postero-interna; en tre este abultamlento y la qullla posterior se marcs un pro- fundo surco que es continue hasta el Iplce del cuerno. El -- ndcleo dseo esti ornamentado por surcos y estrlas de muy di­ verse tamano. LAM.9* VH 286 Parte basal de ndcleo dseo de cuerno derecho. D.A.P: 41,7 D.T: 25, en la base. Morfologicamente casi Idlntico al ante­ rior, sdlo se diferencia por la atenuacidn del surco longitu dlnal que tan fuerte se marcaba en el hueso anterior. - 106 - VM 285 Aplce de ndcleo dseo de cuerno izqulerdo, parte final de cuer no, que conserva su seccidn subtrlangular y su morfologla es complementaria del ZV 348; el surco longitudinal esti aqui notablemente marcado. VM 287 Fragmente de ndcleo dseo de cuerno, parte media del cuerno; - algo erosionado, no aporta nada nuevo a lo dlcho anterior--- mente. COilPARAClONES La atribucldn de estos fdsiles a Mlotragocerus no deja de ser - provisional, en funcldn de la necesaria revisldn de este género, cuestidn Iraposible dentro del présente trabajo. Rn efecto, estos fdsiles presentan una gran cantldad de caracte res que son comunes a los atribuidos normalmente a Mlotragocerus t seccidn subtrlangular con dos quillas bien definidas y una tercera rois suave, tor sidn homdnlma, cara exterior casi plana, cara interna convexa. Implanta-- cldn del cuerno cercana a la drblta, ligeramente curvados hacla atrls, etc., son caractères tfpicos de este género. Estos caractères lo diferenclan a su vez de otros géneros como Graecorvx. Sivaceros o Tragosportax. con los cuales, Indudablemente, pre senta algunas aflnidades. Pensaraos que dcbemos atrlbuir estos nécleos dseos de cuerno a — 107 - Mlotragocerus. género al que se atribuyen en la actualldad mis de vein te nombres especificos , a parte de las numerosas variedades o subes- pecies incluidas en M. amalthea. Segén THOMAS (1979), las especies que en principio pueden - retenerse como vélidas son* M. rugosifrons, M. amalthea. M. recticor- nls. M. monacensis. M. pannoniae. M. leskewitschi. H. perimensis. M, punlabicus y M. gradiens.a los que habla que anadir el M. cyrenaicus. descrito en ese trabajo. Nosotros somos de la misma opinién que este autor, de considérât a Graecorvx valenciennensis (GAUDRY) como un ca­ so particular que no puede actualraente asimilarse sin mis a Miotrago- cerus. En cualquier caso , tal como senala este raismo autor, una revj. sién en profundidad del género podrla sumar mis sinonimias. En este conjunto, bastante heterogéneo, nos encontraraos un primer grupo, con caractères primitives, sus hallazgos son, por otra parte, los mis antiguos; tendrlamos la especie tipo del género M. mo- nacensis, aderals de M. leskewitschi. M. pannoniae y H. gradiens» Com- portan estas especies cuernos relativamente cortos, fuertemente dila- tados anteroposteriormente en la base , y un fuerte decrecimiento de la seccién hacia la cima del cuerno; este decrecimiento es muy brusco, y hace que la seccién a partir de él sea muy pequena y frecuentemente pseudocircular (KRET20I, 1941; THENIUS, 1948). Un segundo grupo, compuesto por especies de talla fuerte, - posee una construccién de cuernos mucho mis regular; son largos y sin cambio de seccién de la base a la cima del cuerno! M. recticor-- nis. M. rugosifrons . M. punlabicus y H. cyrenaicus. son los represen tantes mis tfpicos de este grupo. Una conexién entre ambos grupos la représenta M . ama 1thea, - 108 forma de polimorfIsmo sorprendente. Esta especie posee, por un lado, cuernos excepcionalmente largos, tanto o mis que los del segundo gru­ po; por otro lado, el decrecimiento hacia el Ipice del cuerno es tan fuerte como en el primer grupo. Sln embargo, por régla general, no -- existe un cambio en el contorno de la seccién entre la base, mis ancha anteroposteriormente, y la cima del cuerno,sélo una suavizaciér. de -- las quillas (GAUDRY, 1861; 1873). La relacién de M. amalthea con las especies del primer gru­ po parece, pues, évidente, y no serfa extrano que fuese descendiente directe de alguna de estas especies citadas. Los ejemplares juveni-- les de M. amalthea recuerdan muy directaroente a las especies de este grupo. Los nécleos éseos de Mlotragocerus de Venta del Moro, se d[i ferencian bien de los de M. amalthea, y de los Mlotragocerus del,que hemos denominado, grupo primero. Comparten con los del grupo segundo una torsién suave, un crecimiento regular a lo largo de toda la lon-- gitud, sin cambios notables de seccién; se diferenclan de todos ellos por su mayor gracilidad: para una misma longitud de cuerno que M. cy­ renaicus el dilmetro anteroposterior en la base es sélo algo mayor -- que la mitad del de la especie libia, parecido comportamiento ocurre en el resto de las especies, tal como se prueba en la Tabla nS 13, - 109 - r ' — 1. n.i Base del cuerno Longitud D.A.P. D.T. D.T./D.A.P. (1) M. curvicornis 370? 73 42 57.5 (1) M. rectieornis 370 69 38 55 (2) H. rugosiforais --- 56 32 61.5 (3) M* cyrenaicus 190 64 37 57.8 (4) M. Dunlabicus . . . 71 36 50.7 (4) M. browni 265 65 36 55.3 (5) M. nerimensis 160 58 37 63.7 H. ventiensis 183 38.8 26 67 . . . 41.7 25 59.9 (l)=ANDRlK(t926)(2)=8CHLOSSirR (1903) (3) = THOMAS (1979) (4) PILGRIM (1937) (5)=PILGRIM (1939) TABLA Nfi 13: Longitud de los ndcleos éseos de las especies de Miotragocerus que presentan mis afinidades con el M. ventiensis. D.A.P* Dilmetro anteroposterior, D.T. Dilmetro transversal. - 110 - Denticién del Miotregeceme ventlenais.- L« denticién de M.ventlenets queda proviaionalnente aln - deflnirse en funclén de la diflcutad, momentaneamente inaalvable, do - no poderse separar de la del Bovldae gen. Indet. con el que comporte - una talla muy préxlma. Existe en el yacimiento un numéroso contingente de dlentes (incluyendo series dentarlas conqiletas), imposible de separarlor en dos grupos, ni por talla ni por morfologla. Morfoléglcamente los dlentes presentan un fuerte polimorfismo, particularmenta en los premolares, pe ro sin que podemos dlferenciar grupos, puesto que existe una gradacién en los caractères; por ejemplo para el tenemos hasta cinco morfoti-- pos, desde muy molarisado a poco molarieado. Un caso seraeJante se presents en Fiera, yacimiento donde coexisten un Mlotragocerus de talla algo menor que el M.amalthea y el mlsmo Bovldae gen. indet. de Venta del Moro. Los hallasgos en este ya­ cimiento son muy complétés (crineos y mandibulas), sin que hayamos si­ do capaces de encontrar caracterfsticas morfoléglcos y biométricas que definan cada uno de estas dos formas. - Ill - Bovldae gen. Indet. MATERIAL BSTUDIAOO.- VM 284 Ndcleo dseo de cuerno derecho con parte de la Insercién con el crineo. Longitud aproxlnada 115 nm.; D.A.P. 34,8 ; D.T. 22 (en le base). Destaca an el cuerno, qua as casl rectlllneo, muy suavemente curvado hacia atrls, una suave torsién de ca ricter heterénimo. Seccién transversal, en la base, almen-- drada. B1 cuerno posee una quilla anterior regularmente afJL lade; posterionsenta no sa puede decir qua exista quilla, - puesto qua la cons esti feertamenta surcada por acanaladu-- ras da muy diverse tamafio. La cara axterna as suavemente -- convexa, la cara interna casi planai asta situscién se man- tiene a to largo da todo el cuerno, sin qua hays bruscas -- disminuciones de la seccién transversal o pirdida de la qu^ 11a anterior. Toda la superficie dal cuerno esti ornada por poros y pequefias estrfas de diverse tamafto. 1 1 hueso era-»- neal conservado as muy robusto. Seftalamos este porque podrla dar la impresién da que se tratase da un ndcleo ésao de cue^ no da un animal joven; asta poslbilidad puede ser cierta, - pero por el hueso craneal conservado pansamos qua si no era adulte, poco le faltaba para ello.LAMS FIGIyS GOMPARAGIOHBS.- Varies caractères separan este cuerno da los anteriores, asim^ lados a M. ventiensis. La torsién,aqul mucho mis suave,es heterénima. - # Of - 112 - sélo posee una qullla anterior, la secclén transversal es almendrada, la disposiclén de las superficies del cuerno son diferentes, y el cverno es mis rectilineo. Las semejanzas radican en la construccién regular del cverno, - Bin Cambios de seccién bruscos hacia el Ipice o pirdida precos de la qu^ lia anterior. KstI claro que las dlferenclas son tan fuertes que no cabe con fusién entre estos dos tipos de cuernos. Todo este conjunto de caractères nos diferenclan bien este fé­ sil de los distintos tipos de especies existentes en Mlotragocerus. Antes de comparer este fésil con Graecorvx valenciennensis. -- forma con la que presents notables afinidades, conviens préciser algunos puntos. Fui GAUDRY (1865) quien claslficé una calota craneal con los dos cuernos rotos en su cima como Tragocerus valenciennensis; au talla, asl como la seccién transversal de los cuernos, lo haclan bastante diferente de la otra forma presents en Pikermi, el**Tragocerus**amalthea. PILGRIM y HOPUOOD (1928) crean un nuevo ginero para esta forma, Graecorvx. y afia-- den otro material procédante de Pikermi y Samos. BOHLIN (1935) hace una revisién critics del ginero y piensa que G. valenciennensis es una deno- minacién errénea, puesto que se tratarla de individuos Jévenes de una - especie de pequefia talla de "Traeocerus"« y por lo tanto su propuesta - es dejar a estos féslles dentro de este ginero, que como hemos ya men-- cionado, ha pasado a denominarse Mlotragocerus. La denominacién M. va-- lenciennensis sélo corresponderla al original de GAUDRY (1865), mien--- tras que el otro material anadido por PILGRIM y HOPWOOD (1928) podrla - pertenecer a la varledad M. amalthea parvidens. Esta opinién ha sido la - 113 - mis admltida haata el presente. No obstante, THOMAS (1979) piensa qua no es ficil asimilar a G. valenciennensis al grupo de Miotragocerus; la tor sién heterénima de los cuernos plantes este interrogante. El nécleo éseo de cuerno de Vents del Moro comporte con G. va- lenciennensis la suave torsién de tipo heterénimo, asl como que la supe£ ficie externa sea convexa y la interna casl plana; otro caricter que corn parten séria la débit talla. Las dlferenclas son, no obstante, notables en Venta del Moro; 19 La quilla anterior es mis afilada 29 La quilla posterior esté mis difuminada 39 Las secciones transversales son diferentes 49 No existe adelgazamiento brusco hacia el Ipice 59 La superficie del hueso esti mis ornamentada En G. valenciennensis existe a 50 mm de la base, un brusco adej. gassAiento de la seccién; aparenteisente Ista no cambia, pero la disminu- clén notable recuerda a lo que sucede en algunas especies de Miotragoce­ rus.Y esto ha podido ser una de las causas que hayan inducido a asimilar a esta forma con Mlotragocerus« en nuestra opinién insostenible en el ej tado actual de nuestros conocimientos. Gracias a la gentileza de Salvador Moyl, hemos podido cstudiar los bévidos del yacimiento de fiera (Barcelona), representados por un -- muy abundante material que const!tuirl parte de 9u Tesis Doctoral. En Fiera nos encontramos con très tipos fundamentales de cuer­ nos i 19. Tipo similar al del M. amalthea. aunque con clertas dife- rencias y tan polimorfo como résulta normal en esta espe­ cie. - 114 - 29. Formas Juveniles que corresponden indudablemente al tipo anterior. 39. Cuernos con las mlsmas caracterfsticas que el descrito - en el presents capitulo. Asf pues, en Fiera nos encontrarfamos con la prueba evidence de que este tipo de cuernos, aén a peser de poseer una talla préxlma a - los juveniles de M. amalthea. no pueden asimilarse a ellos. Este tercer tipo de cuernos pertenecerfa con seguridad a un - nuevo género y especie. Las caracterfsticas resumidas de este nuevo bévido serfan* 19. Talla media 29. Torsién de los cuernos suavemente heterénima 39. Gara externa de los cuernos suavemente convexa 49. Cara interna de los cuernos casi plana 59. Seccién transversal de los cuernos almendrada, con qui-- 11a anterior afilada 69. Seccién constante a lo largo del cuemo, sin disminucio­ nes bruscas 79. Cuernos casi rectilfneos, sélo muy suavemente curvados - hacia atrâs. 89, Ornamentacién a base de estrfas, sobre todo en el borde posterior. 99. Denticién braquiodonta, relativamente préxlma a la de -- Mlotragocerus Este género, que serl descrito en colaboracién con S. MOTA (U.A. Barcelona), présenta sus mayores afinidades con Graecorvx y con -- 115 - Mlotr«ocerus« aunque mis priximo al primera de allas que al segunda. - 116 - FIGURA HB 15t Diagram* de dimpersiln de lam dimenaionea de los nlcleoa 6 seoa de diveraoa b6 vidos. D.A.P. Dllma- tro antero-posterior, D.T. Dilnetro transversal. # Miotragocerua ventiansis (Venta del Moro), ★ Bovidae indet. (Venta del Moro). + Bovidae indet. (Fiera)• • O a ■ Miotragocerua amalthea La lines de puntos corresponde al intervalo del D.A.F. de los nâcleos 6 seos de Fikerrai, aegdn GAU- DRY (1862). Los valores de la zona izquierda» en el ceso de M. amalthea. corresponden a cjemplares juveniles, mientras que en los dos blvidos de Venta del Moro y en el Bovidae indet. de Fiera son adultes. - 117 - D.T. -i ( L— I * 5 I $ *n Ôcz > - 118 . Paraboa ARAMBOURG y PIVETRAU (1930) Parabos aorlae nova sp. Holotlpo - VM 290. Pragmento da ndcleo dseo de cuerno Izqulerdo Localidad tipo - Venta del Moro (Valencia) Bdad - Ventlense, NH 13 DIAGNOSIS.- Parabos de talla muy prdxlma a la del P. cordieri. con cuer-- nos cortos y robustos, con seccidn transversal de la base subtriangular dismlnuyendo muy rapldamente de la base al ipice. Denticldn prlmitlva,- poco hipsodonta en comparacidn con otros Parabos. Bsqueleto postcraneal prdxlmo en talla al de P. cordieri. Mis datos en las descrlpciones de - las piginas siguientes. Derivatio nominis en honor de la Dra. Dolores Soria, Madrid. - 119 - MATERIAL RSTUOIAOO.- VM 289 Ndcleo dseo de cuerno derecho, conserve parte de la Insercldn con el crineo. Posiblesente perteneclase a un indlviduo adn - no del todo adulto. Longltudt 165} D.A.P.t 46; D.T.t 38,5 (an la base). II cuerno esti curvado hacla atrls, sin torsidn de ningdn tipo. La seccidn as claramente triangular, los vdrti-- ces los forman la intersaccidn da las tree quiH a s con el pla no transversal. Existe una qui11a anterior y otra posterior - muy netas, situadas casi enfrente una de otra; estas quilles son fuertes y limitan una care externa araplia y suavemanta — - convexe. La tercera quilla es Interna, mis suave que las ante riores y casi slmltrlca con reapecto a datas, por lo qua for­ ma dos superficies de casi el mlsmo tamaRo. A lo lados de es­ ta quilla interna existen dos surcos, da los cuales el poste­ rior as el mis fuerte. Todo el hueso esti ornamentado por fi­ nes estrfas, ocaslonalmente y habitualmente eerca da las qui- llas se hacen mis profondes. No existe en el cuerno cambios - de seccidn a lo largo da la altura, pero la disminucidn hacia el Ipice as muy fuerte, aunque progresiva. VM 290 Ndcleo dseo de cuerno izquierdo} le falta el Ipice y estI ro- to justo en la base} la longitud conservada es de 1 2 0 mm} --- D.A.P.t 53,5} D.T.t 44,8 (en la base). La construccidn es si­ milar al anterior, pero se observan algunas diferencias, que posiblamente se deban a que este fdsil serfs un adulto. Su seccidn transversal en la base es claramente triangular -- - 120 pero las qulllas, sobre todo la posterior y la interna, estln bastante redondeadas. Las quillas van perdiendo fuerza confor roe avanzamos hacia la ciroa del cuerno, de tel forma qua la -- seccidn se va haciendo paulatinamente rods redondeada. Como en el caso anterior, la disminucidn del cuerno hacia el Ipice es muy fuerte, lo que da lugar a qua el cuerno sea bastante cor- to. Como en el anterior, la superficie esti muy ornamentada - coti estrfas da tamaflo y profundidad variable.!-AM.8 FIG 3 a 6 VM 291 Fragmente de ndcleo dseo de cuerno derecho, adulto, similar al anterior, aunque mal consarvado. VM 161 Fragmento muy pequeHo da ndcleo dseo de cuerno. ZV 244 M^ derecho; contorno casi cuadrado, muralla externa vertical, fuerteraente acanalada* los pliegues, bien aalientes, se sitdan paralelos entre sf. Mesostilo y parastilo son particularmente salientes; entre ellos se sitdan un fuerte paracono que pre-- senta un fuerte canaldn externo. El metastilo esti mis atenu^ do que en los anteriores y lo mismo la sucede a la parte e x ­ terna del metacono, que es algo mis extenso que el paracono. El hipocono, de mayor tamaRo que el protocono, esti ensancha- do en sentido mesiodistal, por contra el protocono se dilata en sentido linguobucal} los Idbulos linguales adn contindan - unidos. La muralla interna se presents poco paralela con rela cldn a la externa; su superficie es rugose y entre ambos Idbu los se destaca un muy fuerte pilar basai.LAM 10 FIG5 - 121 - VM 508 M^ Izquierdo, fuerteraente desgastado, con los Idbulos medla- les separados, y con un islote entre ambos Idbulos; el resto de la morfologfa es como en el diente anterior. 4 3 2VM 254 P , P y P derechos, sin apenas desgaste | probablemente -- perteneciesen al mismo individuo, pero nos ban llegado aisla damente.LAM 10 FIG 8 a 10 El P es el mis corto y mis ancho, bastante alto; posee una muralla externa fuerteraente acanalada, con un estilo anterior muy desarrollada, y tan saliente como el parastilo del - converge en la base con la cars externa del paracono, tambidn muy saliente, producilndose un abultamiento en la base del - diente. El estilo posterior es tambiln fuerte , saliente y se dispone paralelo a la arista externa del paracono. La mura-- 1 1 a interna es unilobulada, con un fuerte cono central y un estilo postero lingual fuerte y externo. Tanto la muralla in terna como la externa, poseen el esmalte muy rugoso. 3 4P como el P tiene un estilo anterior muy desarrollado y sa 1 lente, unido en la base al paracono y separado de 1 1 por una profunda Inclsldn. El estilo posterior esti, por contra, muy atenuado. La mural la Interna, unilobulada, con un fuerte co­ no central que se blfurca posteriormente en dos ramas, una - que se une al estilo posterior y otra al cono posterolablal (metacono). El esmalte es rugoso en todo el diente. 2P destaca el fuerte paracono muy saliente labialmente, seps rado del estilo anterior por un fuerte surco; este estilo ej tl desplazado lingualmente. El estilo posterior es dibil. La 122 - muralla Interna esti bllobulada. El protocono forma el llbulo mis pequeno, es abombado y muy bajo. El hipocono, muy fuerte en extension, se une al estilo posterior y a la prolongaciln del metacono. VM 510 Mg o fragmento de sin el llbulo posterior. Se trata de un germen de molar cuya Identlficaciln exacte se hace diflcil, El llbulo anterior esti mis desarrollado que el libulo poste­ rior. Muralla externa muy acanalada con un fuerte estilo an­ terior. Al faltar la base del diente, no se puede apreciar si existe o no columna basai entre los l6 bulos.LAM.lO FIG.7, GOUPARACIONES.- La incluslôn de estos fisiles dentro de Parabos ARAMBOURG y PIVETEAU (1930) viene justificada por el tipo de construccidn de los cuernos con seccidn subtriangular, con très quillas bien deflnidas, aunque con una manifiesta tendencla al redondeamiento de la seccidn; esto es tfpico de formas muy evolucionadas de Boselaphini (Pachvportax PILGRIM,1937) o de Bovini priraitivos como Parabos o Amphibos PILGRIM, (1939). La auscncla de torsidn en los cuernos, asf como la tendencia a una seccidn menos subtriangular, sépara a estos fdsiles de Pachvportax y otros Boselaphini, y los acercan a los Bovini. - 123 - Parabos y Proamphibos son formas muy carcanss d« dlffcll se- paracidn* PILGRIM (1939) encuentra como factor dlferenclador entre am­ bos el caricter mis primitive de los molares superiores de Parabos. -- mis cercanos a Pachvportax. Proamphibos poseerla unas costillas média­ les en la muralla externa de los molares superiores mis fuertes que -- Parabos* GENTRY (1967, Fig. 11) ha ilustrado extensamente este carlc-- ter, pudiendo observarse el caricter mucho mis progresivo de los mola­ res de Proamphibos. que los hacen mis semejantes a formas mis evoluclo nadas de Boviini, taies como Leptobos o Hemibos. Los dientes de Venta del Moro son claramente rois primitivos que los de las e species conocidas de Parabos. por lo cual no cabe con- fusiln poslble con Proamphibos u otros bovinos mis evolucionados. Très especies son conocidas en Parabos*. P. macedoniae ARAH-- BOURG y PIVETEAU (1930); P. cordieri (DR CHRISTOL) y P. boodon (GERVAIS 1867). La primera de elles debe considerarse como no vilida; su ta­ lla, similar a la de las otras dos; la escasez de sus hallazgos no per miten una diagnosis vSlid.-u Por otra parte, ARAMBOURG y PIVETEAU (1930) se basaron fundaraentalmente en la creencia de que estos fdsiles se en- contraban en capas adn miocenas. SONDAAR y DE BRUIJN (1979)han situado el yacimiento de Karaburum (Grecia), localidad tipo de este Parabos. - entre las zonas NM 14 y 15; esto es entre Montpellier y Perpignan; pa­ ra esta correlacidn se han basado en el ginero Hlpparion. De las otras dos e specles, P. cordieri conocida de Hontpe--- 111er, y P. boodon de Alcoy y Perpignan, poseemos una buena documenta- cidn fdsil, que en la actualidad en objeto de revisldn por Mlle. C. - GROMOLARD (U. Lyon). - 124 - DKPBRST (1890) senala entre otras las siguientes diferencias* molares mis espesos, de tamano mayor y de aspecto mis bovino en P. boo­ don» Los cuernos de P. cordieri son mis cortos, menos divergentes en la base, menos arqueados, de seccidn mis prismltica y con quillas mis acen tuadas. Es decir, la tendencia bovina de P. cordieri aumenta y progress en P. boodon en direccidn a formas mis evolucionadas de los Bovini --- (Leptobos, Hemibos, etc.) Los fdsiles de Venta del Moro se alejan de P. boodon en todos los detalles mencionados mis arriba, pero mis exagerados. De P.cordieri se diferencia en numérosos aspactos; los cuernos de este son bastante mis grandest 220 a 300 mm; la seccidn del cuerno disminuye paulat^ namente hacia el Ipice. Por contra, en Venta del Moro los cuernos son cortos, sin embargo sus dimensiones en la base son muy similares a las de P. cordieri; esto implies que la disminucidn de la seccidn de la ba se hacia la cima del cuerno se realize muy deprlsa, esto es évidente - en los cuernos conservados en Venta del Moro y hace que tengan un as-- pecto muy diferente de los de Montpellier, siendo mucho mis cortos y robustos. En la denticidn, las diferencias son tambiln notables. Los - molares superiores de Venta del Moro son algo mis pequeflos que los de Montpellier, pero sobre todo son mucho mis primitives, menos hipsodon- tos, la muralla interna mis inclinada. P, cordieri posee unas murallas interna y externa casi paralelas, mientras que en Venta del Moro con-- vergen rapldamente; esto implica una talla del hipocono y el protocono roenor y una disposicidn diferente. Bn menor grado, sucede algo similar con el metacono y el paracono, mla fuertes y con mayor cantidad de ce- mento en el P. cordieri. Para los premolares superiores, sucede lo --- . 125 - mlsmo en Venta del Moro: son claramente menos hlpsodontos,con menos désarroilo de los conos y menor cantidad de cemento. En conclusion, la dentlclOn de Venta del Moro présenta muchos mis caractères de boselaphini que la de P «cordieri;esto,unldo a las diferencias observadas en los cuernos, nos hacen pensar en e specles dlferentes, que poslblemente corresponden a grados évolutives dlstlntos de una mlsma llnea fllltlca. Proponemos para el Parabos de Venta del Moro una nueva e specie, que denomlnamos Parabos sorlae. - 126 - Longitud maxima D.A.F. en la base D.T. en la base D.A.F. a too mm de la base D.T. a 100 mm de la base D.A.F. a 200 mm de la base D.T. a 200 mm de la base MONTPELLIER VENTA DEL MORO 220 300 160 113 58,5 57-58 46 53,5 44,5 52-53 38,5 48,8 50,5 53-53 35 /*0,5 45-46 34 35-30 37-35 TABLA N914 Dimensiones de los nOcleos Oseos de los cuernos de Parabos sorlae de Venta del Moro y Parabos cordieri de Montpellier. Las mcdldas de esta dltlma especie han sldo tomadas dlrectamente por nosotros en los ejemplares conservados en el Museo de Hlstorla Natu­ ral de Paris. . 127 - Baqualeto postcraneal de Parabos sorlae,- XV 276 Calclneo derecho VM 311 Astrlgalo derecho VM 512 Capltato trapezolde derecho VM 513 Capltato trapezolde derecho VM 514 Capltato trapezolde derecho VM 515 Capltato trapezolde derecho VM 516 Semllunar derecho VM 317 Hscafoldes derecho VM 518 Bscafoldes liqulerdo VM 97 Bscafoldes derecho ZV 268 Plramldal derecho VM Plramldal derecho Como es normal en la paleoblocenosls del yacimiento de Venta del Moro, las plezas postcraneales atrlbuldas a Parabos se limitan a - artlculaclones. Parabos es abundante en Montpellier y Perpignan, pero faltan descrlpciones del esqueleto postcraneal. B 1 tarso esti representado por un calclneo y un astrlgalo; - en la Tablas n* 15 y 16 se comparan con otras plezas procedentes de varlos yaclnlentos y especies actuales. El astrigalo de P. sorlae no présenta diferencias morfolAglcas con los de P. cordieri o P, boodon; su talla - es prlxlma a la del prlmero, ambos netamente mis pequeHos que el ------ — 128 - segundo. Sus proporclones y morfologfa no son dlferentes de los del ac­ tual Bog taurus o de los del Mtotragocerus amalthea, si acaso llgeraraen te menos alto que en estas e species. El calclneo es tamblln poco slgnlfIcatlvo, claramente sils ro­ buste que el de M. amalthea, sobre todo en el mango y en el tuber calca nel; su menor dllmetro transversal (zona del sustentaculum astragali) - lo diferencia del P. boodon de Perpignan; sus dimensiones se comparan - en la Tabla n* 16. Del carpo poseemos todas las plezas excepte el ganchudo y el magno. La morfologla y proporclones son mis prlxlmas a las de Mlo-- tragocerus amalthea que a Bos taurus. Esto se manlfiesta en todas las - plezas conservadas, y es claramente évidente en el Capltato-trapezolde. En P. sorlae y M. amalthea es casi cuadrado, su mlxlmo dllmetro es ante roposterlor, mientras que en B. taurus es claramente transversal. Las - facetas artlculares para el ganchudo son tamblln dlferentes* en P. so-- riae y M. amalthea sor. continuas, mientras que en B. taurus se hayah d^ vldldas en très partes bien separadas entre si. Estas diferencias se -- traducen en un carpo mis ensanchado anteroposterlormente para B. taurus cuyo roetacarpo debe reflejar este ensanchamlento. (Tabla n*17) El escafoldes de P, sorlae es tamblln mis cercano en morfolo- gfa al de M. amalthea que al de B. taurus. En esta especie, las facetas para la artlculaclln con el lunatum^en nimero de dos,son alargadas y se sitdan en el borde superior e Inferior a un mlsmo nlvel y separadas por una superficie llgamentar alargada; por contra, en las dos especles de Venta del Moro, la facets articular superior, aunque continua, posee en su parte posterior un aborobamlento transversal, que encuentra su rlpllca - 129 en un «huecetlento en la superficie del lunatum , mientras que en el - de B. t a u m s no existe este ahuecamlento y al las dos superficies de ar tlculacldn cal paralelas. La faceta articuler Inferior, continua en -- B. taurus. eti dlvldlda en dos en P. sorlap y M» amalthea. Es de desta car que la vperflcle llgamentar es relatlvamente mis désarroilada en - estas dos especles que en B. taurus; Iste, al contrario, poseerla uns - mayor properl6 n de superficie articular. Poslblemente, el carpo de B.-- taurus ses ra.s rlgldo que el de P. sorlae o M. amalthea. El lunatum de P. sorlae es, pues, diferente del de B. taurus; esto se ponetamblln en evldencla comparando la superficie articular de esta pleza on la del plramldal. Las facetas articuleras son muy dlfe-n rentes* en B taurus son dos situadas muy cercanas, una en poslclln an- terosuperlory la otra Inferior, en P. sorlae una esti en la zona media superior y b otra es anteroinferior. La superficie superior (dorsal) - del lunatum*s casi plana en B . taurus. en P. sorlae esti fuertemente - flexionada. .a superficie externa del plramldal de P. sorlae es casi — idintica a b del B. taurus. la Interna refleja las diferencias menclo- nadas anterbrmente para las facetas de artlculaclln con el lunatum. -- Tanto el luntum como el plramldal, poseen una mayor proporclln de su-- perficie arEcular en B. taurus que en P. sorlae. en detrlmento de las superficiesllgamentarlas. Brresumen, el carpo de P. sorlae en las plezas comparables, es mis prixho a M. amalthea que a B. taurus. Este presents un carpo «- mis dllatadc transversalmente y con mayor cantidad de superficie para - las facetasartlculares, lo cual debe suponer una mayor rlgldez. 130 - S S 1 s 1 S 11• 1 1 a £ 5 il i t 1 m i | s i Ii L • L . n a x . 66 ,2 ------- 6 8 ,0 73 ,0 7 1 ,9 73 ,6 6 3 ,3 3 7 ,9 min. 6 0 ,3 60 ,1 — — ------- 6 5 ,6 6 7 .3 65 .7 4 0 ,0 3 4 ,5 L _ . t . mad» 3 2 ,7 3 1 ,0 ------- --- 5 5 ,8 5 7 ,3 55 ,0 3 3 ,5 2 9 ,6 A A, Tmam/î. d iib l 3 8 ,8 3 9 ,2 43 ,0 4 6 ,0 41 ,3 4 3 ,2 43 ,8 2 6 ,0 2 2 ,6 A A T/b.svw pimm 3 4 ,6 33 ,3 41 .5 4 5 ,0 4 1 .5 40 ,3 2 4 ,0 2 1 ,5 B E. Cf. rfi'.Ll 3 4 ,0 3 5 ,0 3 5 ,0 3 8 ,0 3 9 ,6 3 8 ,0 41 2 2 5 ,1 2 1 ,5 Sj F.&'d 3 1 ,7 3 3 ,0 3 3 .2 3 7 ,8 37 9 2 2 .1 1 8 ,8 Aj/Lj 5 8 ,6 6 3 ,0 6 3 ,0 .... 6 0 ,2 59 5 6 0 ,0 3 9 ,6 S'S 5 1 .3 51 ,5 5 2 ,0 .... 5 2 ,8 56 , 0 5 8 ,0 5 6 ,7 8 7 ,6 87 ,9 8 1 ,4 8 2 ,6 9 5 ,9 8 8 ,0 94 . 0 9 6 ,5 9 5 ,1 TABLA H* 15» Dimensiones e Indices del astrigalo del Parabos sorlae de Venta del Moro en coraparaclln con Parabos sp,, de Arenas del Rey, P.cordieri de Montpellier, F.boodon de Perpignan y Alcoy, (Ver GROMOLARD,1980 sobre la sltuaclln taxo- nlmlca de estas formas), y P.boodon de Vlllarru bla de los OJos. - 131 - V M . • 1 1 S gco> 5 1 If c1 « 1 S 10 %rs « gz L 127 138 • « “ • 93 80, 5 1 maxlmo transv. 35,3 — • • 56 — — — — 25 2 1 ,3 D.A.P 34,5 - - - “ - — — 25 ,1 2 0 D.T. 19,5 ■s w «• 11 .6 9. 5 D.A.P. 33,5 30,0 39 38,0 25 .3 2 1 Tuber D.T. 31,8 32,0 39 35 2 0 .5 18, 2 0 / b 27,8 M av « « 40,6 W •» M W 27 . 0 26, 0 or/DAP mango 56,0 46 , 0 47, 5 DT/DAP tuber 95,0 107 1 0 0 92,0 81 , 0 8 6 ,7 TABLA MS 16* Dimensiones del calclneo de Parabos sorlae de Venta del Moro, en comparaclln con los Parabos de Montpe­ llier, Perpignan y Vlllarrubla de los OJos. - 132 - Venta del Moro P. sorlae Venta del Moro H. amalthea Boa taurus Capitatum D.T. 28 - 27,6 - 30,2 19 47 trapezolde D.A.P. 32 - 31,6 - 32 2 1 39 Il 89 - 87.3 - 94 90 1 2 0 D.A.P. 37 ———— 20,7 Bscafoldes D.T. 20,5 22,0 14,5 H. 31,4 30,5 18,2 Palange 1 L 62 Bp. prox. 29 X 25,5 Ep. dlst. 19,5 X 24 Falange 11 L 45 Ep. prox. 31,4 X 24 Bp. dlst. 29,2 X 21 Falange III L 59 Bp. prox. 38,7 X 23 TABLA N9 17t Dimensiones de Cspltatum-trapezolde, Bscafoldes y fal anges de Parabos sorlae de Venta del Moro. = D.T X 100 / D.A.P. - 133 - ORIGBN Y DISTRIBUCION DE LOS BOVINI Parece existlr unantraidad en conslderar a los Bovini como des-- cendlentës de Boselaphini, de hecho formas como Pachvportax anuncian cla­ ramente una tendencla, tanto en los cuernos como en la denticlôn,hacia los bovinos. B1 mlsmo P. sorlae présenta clerta cantidad de rasgoa boselaphi­ ni en la dentlciln y el esqueleto postcraneal. GENTRY (1980) suglere tam­ biln para Slmatherlura demlsun ciertos rasgos priraitivos de tipo boselaph^ ni. Es llglco,dada la presencia en los Slwallks de formas muy evolu clonadaa de Boselaphini, asf ccmo la gran dlverslfIcaclln que en esta for maclén alcanzan los Bividos, suponer un orlgen asiltico para la tribu Bovini, estos Iniclan durante el Ventiense un raovimlento mlgratorlo hacla el Irea roedlterrânea que se traduce en la presencia de formas que hemos - claeifIcado como Parabos en Venta del Moro, Llbrilla y Arenas del Rey. No obstante todavfa poseemos pocos datos sobre esta fase Inlclal en la hlsto ris de los Bovini. PETROCGI (1965) ha cltado en Sahabl, Libia, un Lepto-- boB syrtlcusp forma bien diferente de Parabos y Simatherium pero sorpren- dente si pensaraos que los hallazgos posterlores de Leptobos no ocurren -- hasta el Villafranqulense inferior (NM 16). De la forma 1 ibia no conoce-- raos @u dentlciôn que nos podrfa suministrar una informaciln corapleraenta-- rla muy Itil sobre el nlvel evolutivo de la raisma. A este respecte en Are nas del Rey existe un molar inferloi^ cuya talla e hlpsodoncia lo separan claramente de Parabos. el mismo Parabos boodon de Alcoy no es claro que - sea la mlsma especie que la de Perpignan (GROMOLARD, 1980). Cabrfa pensar en la posibilidad de que, la tribu Bovini, en su sii - 134 - g r a d i n hacla el Medlterrlneo, estuvlese ya relatlvamente dlveralflCa- da al menos en dos glneros; uno serfa Parabos presence en très yacl— mlentos eapaRoles flnlmlocenos (Venta del Moro, Llbrilla y Arenas del Rey), el otro es el problematlco Leptobos svrtlcus genlrlcamente dis- tlnto del anterior, Los Bovini de Alcoy ( "Antilope" boodon ) y el Bo vlnl Indetermlnado de Arenas del Rey aportan documentes adlclonales sobre la dlverslflcaclln de esta tribu,ya en el Ventiense. Pero la d^ cumentaclln es tan escasa que no permlte relaclonarlos con la forma llbla. A estas citas se aReden las de Gravltelll (H0OlJER,1946) y las de Casino (PANTANRLLI,1879). En concluslln los Bovini estin repreaen- tadoa en esta primera fase ventiense silo en el Irea del Medlterrlneo occidental. Durante el Rusclnlense se citan en Francia, Rumania (GRO­ MOLARD, 1980) en Karaburum (Grecia) y Langebaanweg (Sudafrlca). - 135 - Famllia Came11dae GRAY Ginero Paracaraelus SCHLOSSER, 1903 Bspecie Paracamelus agulrrei nova sp. Yacimiento tipo: Venta del Moro (Valencia). Edad:Ventiense (NH 13) DIAGNOSIS.- Paracaraelus de talla intermedia entre P. alexelevi y P. gigas. 3 1 ' 1Dentlclln con M pequeno y M grande en relaclln a la serle molar ( H -- 3 2M ). M robusto. P^ reducido como en las demis especies del ginero. Es - queleto postcraneal morfollgicamente diferente de P. gigas (ver descrip-- clones) y de P. alexelevi. Falange I notablemente mis grande y mis robus- ta que en esta lltima especie, similar a la de P. gigas. Derivatio nomlnls.- En honor del Dr. Emiliano Aguirre , Madrid. - 136 MATERIAL ESTUOIADO.- VH 6 0 0 Serie molar superior (M ^ - M ^) i z q u l e r d a . L A M . 5 F IG .1 , 3 M . En la muralla externa destaca un fuerte mesostllo, inclina- do en dlrecciln anterior; el paracono posee una costllla externa muy fuer­ te que se une basalmente con el parastilo, tambiln muy prominence; metas­ tilo suave. Libulos roedlales separados,con el esmalte labial engrosado. Protocono mis desarrollado que el hipocono; el esmalte lingual de ambos - es muy grueso. En conjunto, el esmalte aparece rugoso y punteado. 2M . Similar al anterior en construcciln, pero con los estilos - labiales adn mis désarroilados. Protocono e hipocono de tamano mis parecjL do, aunque un poco mis largo el primero que cl segundo. . Algo mis pequeno que los otros dos, con molares, con proto­ cono e hipocono sensiblemente iguales en tamaüo. 2 2 VM 128 M derecho. Gonservacidn mejor que el M de la serle molar ante rior. Confirma lo dicho para esta p l e z a .(L A M .5 F IG 2 ) . 3VM 149 M derecho. Forma casi cuadrada con protocono e hipocono casi - iguales en talla. ZV 233 P^ derecho. Morfologla muy sencilla, ensanchado posteriormente y con el esmalte dlvldldd en esta zona^Lam.5 Fig.3), VM 601 P^ derecho, idlntico al anterior, pero mis desgastado. ZV 277 Calclneo derecho. (Figura n* IB:2a y 2b) El sustentaculum astragali se extlende con sentido transverso y no sagitalmente, como segdn 2DANSKY (1926) sucede en Paracamelus gigas. La faceta astragalar es, por esta causa, oval y no redonda, como en T_i " tanotvlopus (BREYER, 1974, Fig. 4A, pig. 78). Una arista suave la sépara de otra parte mis pequena, como en P. gigas pero no esti sltuada en posl- - 137 - clin medio-ventral, slno mis bien medlo- dorsal. De las otras facetas para el astrigalo hay que senalar la pre­ sencia de una aplflsis en la mis Inferior, como en P. gigas. La faceta para el cuboides es muy alargada en sentido sagltal y tlene forma sigmoide. En vista medial, el contorno del borde dorsal dlflere de Titane- tvlopus y Camelus por su forma suavemente redondeada. La superficie lateral del cuerpo es muy cInca*a . El tuber cal­ canei tiene contorno subpentagonal y es romo. NM 3055 Astrigalo izquierdo con la zona lateral rota; falta el clndllo lateral, pero la troclea para el cuboides se conserva. (Figura La cara dorsal, dentro de lo que el estado de conservaciln de esta pieza permlte observer, es semejante a P. gigas. La faceta sustenta- cular es extensa, y la fosa que la limita dorsalmente es,como en este gi­ nero, mis amplia que en Camelus y con una faceta en el borde lateral para la aplflsis posterior del cuboides. Asf mlsmo, el eje de la superficie -- sustentacular y el de la trlclea distal son paralelos. En vista medial, se diferencia de Titanotvlopus y se parece a Camelus en que la faceta condilo-medial esti muy prixima a la trlclea na vicular, separadas silo por un estrecho canal y el borde ventral es suave­ mente cincavo en esa zona, sin la presencia de aplflsis, como en Tttano- tvlopus y Camelops. - 138 . ZV 238 Cuboides derecho (Figura n* 17!la,b,c) VM 609 Cuboides izquierdo En vista proximal , silo son visibles tres facetas, ya que - la faceta para el navicular queda en un piano totalmente ver tical y silo se sprecia en vista medial. La faceta mayor, p^ ra el calclneo, tlene forma arrlRonada, por lo que se semeje mis a la del ginero Paracamelus que a la de Camelus. De las dos facetas para el astrigalo, la mayor, en su forma y tama­ no recuerda a la de Paracamelus. pero esti en contacto con la otra, mis pequeRa y posterior, medlante una arista fuerte lo que no sucede en este ginero. La fosa que sépara las -- tres facetas es mucho mis pequeRa que en esos dos gineros y esti casi completamente cerrsda. En la cara medial, las cuatro facetas del navicular (centre tarsal) tlenen una dlsposlclln y morfologla semejante a Pa­ racamelus. pero la mis superior tlene forma oval y es de ma yor tamaRo. De las dos facetas para el Tarsal III, la ante­ rior tiene un tamaRo relative mayor que en Paracamelus. la segunda, como en ese ginero, y a diferencia de Camelus - esti en un piano obllcuo con la cara distal. En la cars distal, la faceta para el metatarslano IV tlene forma subtriangular, rois pareclda a Camelus que a Paracame- luB. que recuerda a una "L", La faceta posterior se dlferen cia consldersblemente de ambos, por su forma alargada y su mayor extenalln. - 139 - VM 245 Centrotarsal = Navicular derecho. (Figura rfl6:ia,b,c) Bn la cara proximal, de las tres facetas para la artlculaclln con la trlclea distal del astrigalo, no se puede apreciar la morfologla de las dos mis pequeRas situadas en la aplflsis -- posterior por la eroslln que presents esta sons; parece, sin embargo, que hay un canal entre ambas. La principal ocupa ca­ si toda esta cara y es muy cincava. Bn vista lateral, se observan bastantes diferencias con res-- pecto a Paracamelus. aunque en Ifneas générales el fisil de - Venta del Moro es mucho mis prlxlrao a este ginero que a Came­ lus. De las tres facetas para el cuboides, la mis superior, - sltuada en la aplflsis posterior, es la que mis so distingue del fisll chlno. Bs mayor y de forma subtriangular, y se e x - tlende hasta el vlrtlce de la aplflsis; queda separada de la f a c e t a p a r a el astrigalo, que en esta zona no ocupa nlnguna porclln lateral, por una fuerte arista. Hay, como en Paracamelus. una facets alargada en forma de me­ dia luna, a lo largo del borde Interior de la faceta para el astrigalo y llega casi hasta el extreme anterior (en Camelus es corta y redondeada.) . Debajo de Istas, y formando una arls- tà con la faceta para el tarsal 11 y III, hay otra faceta bas tante eroslonada en nuestro ejemplar. Una cuarta faceta en la cara lateral, en poslclln postero-ln- ferior y curvada, que segin la descripctin de ZDANSKY ---- (1926) lo asemeja a Paracamelus y lo distingue de Camelus. La faceta para el tarsal II y III de la cara distal carece de la escotadura presents en Paracamelus y por ello se parece -- mis a la de Camelus. BstI separada por una larga arista de la la faceta del tarsal I, que tlene forma redondeada y no oval como en Paracamelus. - 140 - VM 6 1 0 F a la n g e I ,p o s lb Ie m e n t e de l a mano* (Figura ti‘ 18: ia ,b ,c ) La triclea lateral ventral (plantar o posterior) es mit large que la medial. El Area rugosa para la Inserclân de los ligamentos suspenso-- res esti dlvidlda por una amp11a fosa en V, en dos brazos llgeramente deslguales) el lateral es un poco m&s ancho y largo que el medial. Bn conjunto, esta superficie se extlende casl haste la mltad de la dlAf1- sls, y p o r ambos la d o s dc êsta h a s ta a lc a n z a r l a s d e p r e s io n e s para la l n s e r c l6 n de lo s l ig a m e n to s c o l a t e r a l e s . El punto mis alto del borde superior de la superficie artleu 1er distal en poslcldn dorsal, esti desplazado medlalmente, lo que ha- ce que dicha superficie sea aslmitrica. Bn esto coincide con Paracame- lus sp. de Afganlstin, y tareblin en que las fosas latérales del extre- mo distal son profundas. Se distingue en que la superficie rugosa, en este dltlmo, esti dlvidlda en dos por una hendldura profunda y obllcua, y tamblin en que la cresta proximal externa (lateral ) para Inserclin muscular no alcanza la superficie plantar en el ejemplar de Afganlst&n. Segân BBBYBR (1 9 7 4 )no hay dlferenclas cualltatlvas que dlstln gan les falangea de la mano y del pii en los gineros Tltanotvlopus, -- Camelops y Tanupolama , pero la dlstrlbuclin de frecuenclas de la mixi ma longltud es blmodal en los dos prlmeros. En los actuales, segdn es­ te autor, la falange de la extreraldad anterior es rais large que > la posterior. Lo ralsmo parece ocurrlr en Paracamelus a la vlsts de las raedldas de ZDANSKY (1926). En Paracamelus glgas la superficie para Inserclin de llgaraen- tos en la cara posterior (plantar, ventral) alcanza tamblin la mltad de la longltud total, y de la mlsma manera se extlende lateralmente. - 141 - 608 Bpifisls distal de falange I , En la cara dorsal los cindlloa son algo aplanados y la fosa entre ambos es muy dibll,como en Camelus bactrlanus.algo dlferente de la de Cameles dromedarlus y Paracamelus.La triclea lateral es mayor que la medial;mto hace que la superficie articular sea aslmitrica.El Indice diimetro sa- gltal distal / diimetro transversal distal es elevado como en Paracamelus. Palangcs proximales se conocen de Paracamelus glgas.P.alexe- ^evl.P.praebactrianus.P.bessarablensls y P.alutensis.Las diferenclas que establecen RAUFI y SIKBNBERG (1977) con respecto a Camelus son vilidas en nuestro caso;igualmente,las caracterfstlcas que establece para el ge- nero Paracamelus se dan en nuestro ejemplar: superficie articular distal cincava (como silla de monter),asimetrfa del borde superior dorsal,fosas latérales profundas.cindllo de contorno redondeado,superficie rugosa hasta la mltad de la diifisis dlvidlda por una hendidura,etc. - 142 - COMPARACIONBS.- La famllla Caraelldae no se conocla hasta el presente trabajo en Europa occidental, el limite mis occidental quedaba situado en el rio Oa- nublo, yaciraiento de Kislang (Hungrla) (KRETZOI,1953) . Los hallazgos eu- ropeos mis antiguos son los de Odessa (URSS)' de edad Rusciniense Inferior. Prixiraos en edad a estos, se sitdan los hallazgos mis antiguos de Africa, locallzados en la cuenca del rfo Omo (Etiopfa). Los dos dnicos gineros de esta familia présentes en el Viejo -- Mundo son el actual Camelus y el exclusivamente fisll Paracamelus, consi- derado unanimemente como antecesor del anterior. WEBB (1965) ha propuesto para la familia Camelidae una subdivl- slin en très tribus; Laralni que Incluye los Camilldos actuales de Sudami- rica; Camelopini exclusivamente fisil y restringidos a Norteamirica y Ca- melini en la que junto al actual Camelus se incluyen Paracamelus, Titano- tylapus y Procamelus, este autor se ha basado para esta divisiin en crite rlos craneales y dentarios. BREYER (1974) ha encontrado que estas très Ifneas pueden recono cerse perfectamente utilizando la anatomfa postcxaneal, y en particular - las falanges proximales, calcineo, astrigalo y raetipodos. Entre los restos fisiles descubiertos en nuestro yaciraiento poseemos las très primeras pie- zas mencionadas , que en su descripciin fueron comparadas con los gineros Tanupolama. Camelops y Tltanotvlopus. junto con Paracamelus gtgas y Came­ lus; el resultado ha sido claro, el carailido de Venta del Moro, se aleja fuerteroente de Tanupolama, algo menos de Came1ops, y rais priximo a Tita-- 143 - notylopus. aunque bien diferente de il; es con Paracamelus y Camelus con los gineros que presents raayores afinidades. Pensamos que estamos ante un Camel ini diferente de Tltanotvlo-- pus y priximo a Paracamelus y Camelus. WEBB (1965) considéra a Procamelus como el ginero basal de la tribu Camelini, y probable antecesor de los camilidos euroasiiticos, sin embargo este autor anota la exlstencia de un lapso temporal entre el re-- gistro fisil de este ginero, que no pasa del Clarendoniense final,y su apariciin en Eurasia. Procamelus esti bastante dlversificado en el Clarendoniense, -- con especies de muy diferente tamano (PATTON, 1969); formas de gran tama- no como P. grandis GREGORY ( 1942), manlfiestan una indudaVle proximidad -- con Paracamelus y con loa fisiles de Venta del Moro, pero pensamos que no pueden incluirse estos iltimos an el ginero americano. Procamelus grandis es de talla cercana a los indivlduos mis pe— quenos de Paracamelus alexejevl , posee molares superiores con corona alta y estilos bien désarroilados como ocurre en los Paracamelus y en Venta - del Moro, el P se encuentra tamblin en un estado de reducciin comparable 2 3a istos pero sus molares, sobre todo M y M son inequivocamente mis es-- trechos (GREGORY, 1942 ; Fig. 20). La descripciin del esqueleto postcra--- neal, cn particular de las piezas comparables a las de Venta del Moro, no es muy extcnsa en este iltimo trabajo mencionado; sin embargo una com paraclin de las dlmensiones dc Procamelus grandis con Paracamelus y los - fisiles de Venta del Moro muestran que calcineo y astrigalo de la forma - americana son mis pequefios en relaclin a la serie dentaria que los fisl-- les europeos . Las falanges I son, sin embargo,de tallas comparables, pero • 144 • en Procamelus grandis son francamenfce griciles en comparéeiin al resto (Tabla n® 22 ), mis priximos a Pilauchenia. Morfoligicamente son bien dl-- ferentes a los de Venta del Moro y Paracamelus (GREGORY, 1942; Fig. 24). Todo esto nos bace descchar al ginero Procamelus como taxon pa­ ra los fisiles de Venta del Moro y asimilamos istos a Paracamelus SCHL0-- SSER, 1903. De Paracamelus glgas SCHLOSSER se dlferencia claramente en la - morfologfa postcraneal, tel como se ha puesto de relieve en las descripcio nés de las piezas de Venta del Moro, que han sido comparadas con las des- cripciones muy complétas de ZDANSKY (1926) para la especie china y que pen samos que no merece la pena insistir sobre este punto. Con respecto a P. alexejevi HAVESSON (1954)existen dlferenclas en la denticiin que tratamos mis adelante, los fisiles de Venta del Moro se sitian en la talla mixima de la variabilidad de la forma rusa, muy abun dante en ejemplares, y cn algunos casos la sobrepasan claramente, como ocurre con el astrigalo y falange I. El Calcineo de Venta del Moro es al­ go mis robuste y posee un sulcus calcanei netamente mis fuerte , el astri galo de nuestro yaciraiento posee un mayor desarrollo de la fosa central - para la artlculaclin distal y es tarabiin algo mis robuste . En cuanto a las falanges proximales , la dlferencia de talla es muy significativa, rais de 24 ram. a favor de Venta del Moro y es algo mis robuste sobre todo en la artlculaclin distal. El Paracamelus de Venta del Moro dcbla poseer un esque­ leto postcraneal mis robuste que el de P. alexelevi y con manos y pies mis désarroilados. - 145 - La morfologfa dentaria présenta escaslsimas variaclones den- tro del ginero Paracamelus» sin embargo un anllisls de las dlmensiones nos suainlstra algunos caractères dlferenciales (Tabla n* 18) - Talla. P. gigas forma con serie dentaria mayor P. slexelevi algo menor Venta del Moro alcanza los mlxlmos de P. alexelevi - Robustes 2En el H se marcan dlferenclas. P. gigas serfa de 80 a 91 (sefialaraos que los dos valores mfnimos corresponden a las 2 piezas de SCHLOSSER (1903)f segin este autor, eran y 2 2 M ; nuestra opiniln es que se trata de dos M . El valor - mlxlmo corresponde a la pleza raedida por ZDANSKY (1924). En P. alexelevi varia de 74-83,* = 79,6. En venta del Mo­ ro es alto: 92,3. - Proporciones P^ parece poseer una reducciin similar en las très espe--- cles. En molares, el M^ résulta muy pequeEo, tanto en P. gigas - como en P. alexelevi: en el prlmero de ellos no sobrepasa el valor absolute de Venta del Moro, pero la séria es mis large. En P. alexelevi es muy évidente, sobre todo en tas 2series mayors s. El M es mis constante, P. alexelevi po-- 2 3see proporclonalmente los mayorss H . El M es muy grande en P. gigas, algo menor en P. alexelevi y pequeEo en Ven­ ta del Moro. 146 - En concluslin,el Paracamelus de Venta del Moro se sépara per- fectamente tanto de P. glgas como de P. alexelevi. proponeraos para esta nueva forma la denomlnaclin de Paracamelus agulrrel. - 147 Venta del Moro ODESSA HAVESSON (1954) P. ataxejavl E. 1 CHINA 2 3 L. 122,4 110 111 113 115 120 122 131 39,5 39 30 30 32 32 32 32 36 38 A “ ---- 39 34 34 32 32 33 33 38,5 37 L 44 45 43 43 42 42 43 43 46 A “ -- 41,8 35 35 35 35 32 32 42 47 50 L „3 43,5 55 A ” 38,5 43,3 L p 21.6 18,8 17 21 15 18 15 19,2 A 3 U , 5 10,8 — -• -- -- 10,5 A/L 92,8 81 81 83 83 74 74 91,3 80 82 % h \ 31,1 27 27 28 27 26 26 26,2 H3 34,6 39 38 37 36 35 35 33.5 34,2 33 34 34 36 37 38 40,1 (1) ZDANSKY (1924) (2) TEILHARD y TRASSAERT (1937) (3) SCHLOSSER (1903) TABLA N> 18 f Dimension#* e (ndices de le denticiin de P. eguirrei en comparaciin con otros Paracamelus. - 148 P. Aigas ZDANSKY (1924) V. MORO P. alexeievi HAVESSON(1954) CALCANKO X L. Max. 181 167 148-169 158 0 sag. max. 90 69 61- 72 66,4 0 sag. tuber calcanei 57 46 45- 57 49,9 0 transv. " " 52.5 47 40- 50 45,3 0 transv. minim, corpus 20,5 23 21- 27 24,8 ASTRAGALO L. medial 88,5 80 68- 78 73,3 L. lateral 98 -- 73- 83 77,9 L. minima 75,5 71,5 58- 67 62,1 L. transv. troclea distal 62 60,5 49- 58 52,9 TABLA N9 19 : Dlmensiones de Calcineo y Astrigalo de Paracamelus agulrrel de Venta del Moro en comparaciin con P. gigas y P. alexelevi. - 149 - Longltud M^-M^ Longltud mixltna calcâneo Longltud maxima astrUgolo Longltud mâxinia falange I 122,4 167 80 137 131 181 88,5 111-130 o» o> 5 S •go 110-122 148-169 68 - 78 106-113 g u 5* M 'H rt) 98,2-100 111-135 43,8-45 86,4-103 Tabla n920 Coroparacl6n de las dlmensiones de la serie molar superior y de algunas piezas postcraneales entre Paracamela y Procamelus grandis.Dlmensiones en mm. 150 A B C D E F G XII ra. F. Rlgaa 130 45 46 39 IV ra. ZDANSKY 133 56 46,5 -- --- --- III ra. Paracamelus sd RAUFI Y SICKEM 129.5 55,5 45,5 45,5 36,5 28 32,5 HAVESSON 106,0 42 36,5 36 27 23 21.5 P alexelevi 113,0 46 38 41 29 26 24 III m. P. bactrianus 101,5 45,3 34,7 38,9 25,5 25 25,5 III m. C. dromedarlus 101,8 41,0 33,5 37,8 24,5 20 22,5 V. MORO 137 54 46,5 47 38 31,7 32 TABLA N9 21t Dlmensiones de la Falange I del Paracamelus agulrrel en comparsel6n con diverses camélldos euroasllclcos. At Longltud mixima. Bi L. transversal proximal. Ct L. sagital proximal. D: L. transversal distal. Et L. sagital distal. Ft L, transversal dllflsls en su medlo. Gt L. sagital dllflsls en su medlo. - 151 - •aI Ln 100 94,7 83 82,9 AEp 29,7 28,5 25,9 26 ADm 16,5 15 13,7 13,4 ABd 20,8 25,3 23,5 23,1 29.7 16,5 20.8 30 15,8 26,7 I cd Î 31.2 31,3 16,5 16,1 28.3 27,8 u 3I w %A, 111,5 121 44,3 48 36 39,3 39,7 39,6 32,2 32,4 106 113 42 46 21 24 36 41 39,6 40,7 19.8 21,2 33.9 36,2 137 54 31,7 47 39,4 23,1 34 129.5 55.5 28 45.5 42,8 21,6 35,1 101.5 45,3 25.5 38,9 44,6 25,1 38,3 101,8 41 22,5 37,8 40,2 22,1 37,1 Tabla n9 22 Ulmenslones e Indices de la falange proximal de dlstln- tos Camelidae de Nortcamerlca y Eurasia en comparaciin con Paraca- inelus.aguirrei de Venta del Moro. Lm= Longitud mixima. AEp— Anchura de la epffisis proximal. ADnr= Anchura de la diifisis en su medio. AEd= Anchura de la epffisis distal. AKp/Lm x 100 « I2= ADm/Lm x 100, I^=AKd/Lm x 100. - 152 - INDICES I A. dllflsls en la mltad / L. total 0 sagital proximal/ -• trans. proximal 0 sagital -- distal / 0 tran|s64,8 versai distal 19,5 89,3 20,2 86,5 76,2 21.8 82 84,8 22,5 82,5 76 % 1o 22,9 73,7 22,9 84,5 67,1 23,5 62,5 55,5 & % 24,5 76/ 80,5 66,2 23 86 80,8 TABLA N9 23% Indices de la Falange I de Paracamelus agulrrel de Venta del Moro en comparaciin con otros camilldos del Viejo Mundo. - 153 - FIGURA NR 16 : 1 Navicular derecho (VM 245) de Paracamelus agulrrel 2 y 3 Navicular Isqulerdo de P. algae y Camelus sp. (Figuras de ZDANSKY, 1926). a) vista distal; b) vista lateral). 4 Astrigalo Isqulerdo (NH 3055) de P. agulrrel, vista posterior. 5 y 6 Astrigalo de P. gigas y Camelus sp. FIGURA NR 171 1 Cuboides derecho (2V 238) de Paracamelus agulrrel 2 y 3 Cuboides Isqulerdo de P. glgas y Camelus sp.(figuras de ZDANSKY, 1926). a) vista distal; b) vista proximal; c) vista medial. FIGURA NR 18* 1 Falange (VM 610) de Paracamelus agulrrel. a) vista posterior; b) vista anterior; c) vista lateral. 2 Calcineo derecho (ZV 277) de P. aaulrrel. a) vista medial; b) vista an terlor. FIGURA NR 19* Paracamelus alexelevi; figuras de HAVESSON (1954). 1 Metatarslano en vlsta proximal. 2 Metacarplano en vlsta proximal. 3 Calcineo. a) vlsta anterior; b) vlsta medial; c) vlsta lateral. 4) Astrigalo. a) vlsta posterior; b) vlsta anterior. . 154 - 2a 1b 2b 3a 3b 6 F I G U R A N" 16 - 155 - O o 2b3a2a 3b O f i g u r a N“ 17 - 156 - ia lb 1C 2a f ig u r a N 18 - 157 - 1 2 3a 3c 3b 4b FIGURA N °19 - 158 - DISTRIBUGION Ÿ RBLACIONES DE LOS CAMELIDOS FOSILES EUROASlATICOS. Résulta sorprendente que el primer c ame11do fôsil que se encuen tra en Europa occidental, sea el représentante ra^s antlguo de esta farni-- lia en el Viejo Mundo. Este hecho s6lo puede explicarse en base a la auseji cia generallzada de yaclmlentos Ventlenses en Eurasla y Africa. Los Camc- lldae habrfan entrado en Asia aprovechando el descenso eustaslco produ- cldo por la glaclacl6n antârtlca que se data en esta época (VAN COUVERING et al. 1976). Las condlclones del firea medlterr^nea con una unlflcacidn - de blotopos, en general raâs &rldos, (HSU et al.. 1977) habr(a permltldo - su llegada hasta Bspana donde se reglstrarla por primera vez. Esbozar su historia posterior no es fâcil, sobre todo por la ya menclonada ausencia de yaclmlentos Ventlenses y Rusclnlenses. Pero pode-- mos suponer que en Europa occidental desaparecen en el Rusciniense,puesto que yaclmlentos como La Calera II, Layna y otros posterlores no reglstran esta forma. En Francia tampoco se cita en Montpellier o Perpignan, debe-- mos suponer que su presencla ha sido eflmera en el Area occidental. En Europa oriental estAn présentes desde por lo menos el Rusci­ niense superior de Odessa (URSS) con Paracamelus alexelevi. en Asia se re glstra la otra especie F. glgas en el Plloceno chino, reclentemente en­ contrado en Afganistan en un Plloceno bastante alto (RAUFI y SIKENBERG, - 1977). P. ElRas se dlferencia mAs de Camelus que P. agulrrel. podrfa pen- sarse que tanto la forma china como la rusa son formas conservadoras des- cendientes del primer stock euroaslAtlco de camélldos. La relaclAn de este hallazgo con los camélldos afrlcanos es -- aûn oscura. GENTRY (1978) ha slntetizado brevemente su historia. Los re— . 159 . glstros niAs antiguos se datan en poco mAs o menos de 3 millones da aSos en el lago Ichkeul y en la formaclAn Shungura, cuenca del rfo Omo (Etio-- pia)• De este Altimo sitio HOWELL et ai » (1969) claslfican un metapodo In complete y un molar inferior como Camelus sp.} GRATTARD et al. (1976) -- dan notlcia de nuevos hallazgos de la mlsma formaclAn Shungura. SegAn es­ tos autores, los féslles afrlcanos son dif(elles de relaclonar tanto con los camellos vlvlentes como con C. thornas1. En general, la dentlclAn es poco caracterfstlca» a menos deque se dlaponga de un material complete; el esqueleto postcraneal es de gran Im- portancla* Desgracladamente GRATTARD et al. (o.c.) no flguran ni dan dlmen slones de las piezas postcraneales; no obstante podemos retener algunos - datos que pueden servir a nuestro propAslto, referlbles sobre todo a las dos falanges que poseen: la falange anterior es semejante a las especles extlnguldas, pero con.dlferenclas en algunas Areas de InserclAn muscular. La falange posterior tamblAn es semejante a las especles extlnguidas,--- aunque dlflere por el Area de InserclAn muscular distal mejor deflnlda y por el Area llgamentar palmar del extreme proximal taroblAn mejor marcada. Ambas falanges son mAs grandes que las de C. bactrianus y C. dromedarlus, coïncidentes en tamano con C. thomasl y dlferentes de P. alexelevi. Pero, en nuestra oplnlAn, estas falangea podrfan poseer una talla y morfologfa prAxlma a P. glgas. o Incluso al Paracamelus de Venta del Moro. Pensamos que pueden pertenecer a una forma prAxlma a Paracamelus, o lo que es lo - mlsmo que puedan relaclonarse dlrectamente con les primeras formas de Pa- racamelus. SI la crisis del MedlterrAneo ha facllltado la llegada de came- 1los a un punto tan occidental como Venta del Moro, su paso a tlerras de Africa habrfa sido igualmente poslble; los Camelidae podfan cstar presen- - 160 - tes en este continente desde esta época. Résulta signlflcativo que encon- tremos en el Mioceno superior y Plloceno Inferior de Africa génères pré­ sentes en Venta del Moro, donde algunos de ellos se reglstran como prime­ ra aparlclén conoclda hasta el présente. - 161 - ^ R aguirrei * R a lexe iev i ® R gigas ° Rbessarabiensis P. bassBtabien»E * R p ra eb a ctria nu * H C s iv a le n a ie A C. thomeei • C .sp. FIGURA N9 20: Mapa de distrlbucl6n de los camélldos del Viejo Mundo. 162 - Familia GlraffIdae GRAY Giraffidae indot Los Giraffidae estén pobremente representados en Venta del Moro, s6lo hemos podldo atribuir a esta familia doa fragmentes de calcâneo, une izquierdo, comprende la extremidad proximal con el tuber calcis. el otro - derecho conserva parte del mango y la facets astragalar del sustentaculum tails. Kl tuber calcis tlene ui. contorno subredondeado que recuerda al del Honanotherlum schlosserl BOULIN. El dlémetro anteroposterior y tran_s versai son casl Igualcs; 47 y 48 mm. respectlvamente. Las dlmensiones son préximas a los del Deccenatherlum pachccol CRÜSAFONT (1952), aunque en éste el tuber calcis tiehe el diémetro sagital mayor que el transversal, 52 y - 40 mm. respectlvamente, y segûn su autor es muy aslmétrico. El segundo fragmente coincide en tamano con el D. pachecol de - Los Valles de Fuentlduena, nero existen algunas diferenclas morfolégicas. En vlsta posterior se observa en D. pachecol un amplio canal entre el man go y la expansién del sustentéculo que en Venta del Moro no existe, y en vlsta anterior la cxpanslôn del sustentéculo es menos masiva en senti do - dlstal-proxlmal, y la faceta del astragale se prolonge lateralmente. Con respecto a Blrgerbohllnla schaubt CRÜSAFONT (1952) no es po­ slble compararlos por la falta de dlmensiones y descripclén morfoldgica - del calcéneo de esta especie. La talla de este Jlrâfldo en lo que sc reflere al calcéneo es comparable a la del camélldo de Venta del Moro, pero no es posible confun - 163 dirlos porque el tuber calcis del Paracamelus es muy aslmétrico, mucho ra£ nos comprlmido transversalerante, predomlnando el dlémetro transversal som­ bre el sagital. En el sustentéculo de este género existe una pequena fa­ ceta articular ausentc en los Jlréfidos,el cuello forma una fuerte quilla anteromedlal y la faceta astragalar esta alrgada transversalmente. También la superficie lateral es bastante côncava, mientras queen los Jirâfldos es raés bien plana. Los Giraffidae muy abundantes en Espana durante el Aragoniensey Vallesiense,entran en franca regresién en el Turollense, s6lo en Piera (Barcelona) son relatlvamente abundantes , sin erabargcy existen indicios - de su exlstencia en Concud, La Alberca y ahora en Venta del Moro, su pre­ sent 1 a es segura en un yaclmlento tan raoderno como el de La Calera II, de edad Rusciniense, desgraciadaraente en todos estos yaclmlentos los hallaz­ gos son tan escasos que no permlten una claslfIcacién précisa. ^ 6 ^ 8 R E V I S I O N DE FAUNAS — 165 « LAS FAUNAS TUROLIENSBS Y PLIOCKNAS PE LA FOSA DE TERUEL La fosa de Teruel ha sumlnlstrado un conjunto excepcionalnien te abundante de yaclmlentos de mamfferos, cuya edad cubre cast todo el NeAgeno (NM 3 a NM 17), Datos sobre la geologla se encuentran en GAU-- TIER et al. (1972), MOISSRNBT et al. (1974) y MOISSENET (1977). La In- formaclAn general sobre les yaclmlentos se puede consulter en MOISSE-- NET et al. (op. cit.), ADROVRR et al.(19741. ADROVER (1975), VAN DE — WERRD (1976) y ADROVER et al. (1978). . Nosotros sAlo nos ocuparemos de los yaclmlentos coraprendldos en las zonas NM 12 a NM 15, es declr, Justo los anterlores y posterlo­ res al limite Mloptloceno, y cuyo conjunto faunlstlco abarque tanto a los micro como a los macromamfferos. Los yaclmlentos que reûnen estas condlclones son fundamentalmente cuatro: Concud (NM 12), Los Mansuetos (NM 12, estratotlpo del Turollense), El Arqulllo o Rambla de Valdece-- bro (NM 13) y La Calera II (NM 14-15). Exlsten otros yaclmlentos que - podrfan curoplir estas condlclones, taies como Los Algezares, sln embar go los hallazgos son dlspersos y podrlan dar lugar a error; otro yacl- mlento podrla ser el de Ademuz, pero en este caso la fauna es demasla- do pobre. - 166 - Concud Es uno de los yaclmlentos que se conocen desde mis antlguo - en nuestro pals. Como la casl totalldad de los yaclmlentos de mamlfe-- ros espaHoles, carece de un estudlo monogriflco. La lista de Vertebra* dos mis correcte es la slgulentet - Anflblos (en SANCHIZ, 1977) ttana sp -B-Ulo aff. calamita Bufo cf. buto - Lagomorfos (LOPEZ, 1978) Alllepus turolensls Prolagus mlchauxl - Roedores (en VAN DBR VEBRD, 1976) Parapodemus gaudrv bavarae Occltanomyg adroverl Rusclnomvs schaubl Spermophlllnus turollensls - Roedores (en ADROVER, 1975) Brapodemus lugdunensls Occltanomvs adroverl Rusclnomvs schaubl Valerymys turollensls Dlpoldes problematlcus - 167 - Bn la colecclAn del MNCNM ae encuentra un dlente de Dipoldes piovenlente de las excavaciones de HERNANDEZ-PACHECO, lo cual conf i m m rja la cita de ADROVER (1975) . - Carntvoros (en MORALES y SORIA, 1979) Canls c Ip I o Enhydrlodon lluecai Paramachalrodua orientalis Aaphlroachalrodus ciganteus Hetailurus major Percrocuta minor Pliovlverrons guerlni Indarctoa atticus - Bquidos (en ALBBRDI, 1974) Hlpparion concudense concudense Girafidos (en CRUSAFONT, 1952) Blrgerbohlinta sp. - Cérvldos (en HERNANDBZ-PAGHBCO, 1930) "Capreolus" concudensis - Suiformes (en HERNANQBZ-PAGHECO, 1930} HUNERMANN, 1966) Hicrostonvx erymanthius - 160 • BAvidos (en PILGRIM y HOPWOOO, 1928(1)) (Presence trabajo 2) 1.2. Gazelle deperdlta 1.2. Hlotragocerus amalchea 2. Protoryx 2.Pachytragus crasstcornis 2. Bovlni indeC. I Proboscfdeos (en MAZO 1977 ) Gomphoterlum anguatldens Anancus avernensis La presencla de Rinocerontes eg segura, hablendo sldo clCado Dlcerorhtnus schletermarchert. forma no publlcada. Lo mlsmo se puede - aflrmar de los Inseccfvoroa} ADROVRR (1974) cita Galerix sp., Proscaoa- nus sp, Desmanella sp, Petenya sp, Postpalerinaceus sp. LOS BOVIDOS DB CONCUD.- El material estudiado pertenece a las colecciones del MNCNM, I.G. y C.R.A. Una importante colecclAn existe en el I.P.P.S.; nosotros no hemos estudiado este material, aunque una vlslAn somera no parece - aportar elementos nuevos. “ 169 " MlotragoceruB amalthea (ROTH y WAGNER) L A M IN A 1 3 F IG U R A 3 y 4 El material, no muy abundante, se compone de un fragraento de 3 mandibule con ^ 3 2 * ^ ^ dos fragmentos de nûcleo Aseo de -- cuernos. Las dlmenslones de los dlentes, asl como su morfologla, son - slmllares a los de Venta del Moro y otros yaclmlentos con M» amalthea» Los dos fragmentos de cuernos corresponden a la zona apical del misroo. El C-71 corresponde Justamente a la zona en donde el adelgazamiento ha cia el Ipice se efectAa de una forma muy brusca. El cuerno, fuertemen- te comprimido transversalroente, posee una secciAn transversal subtrlan gular con una quilla anterior muy afilada. C-75 corresponde a la zona apical por encima del adelgazamiento. La quilla anterior, muy afilada, se pierde rapidamente, siendo substitulda por un borde romo; la sec--- ciAn, muy comprimlda transversalmente, pasa a ser casi circular al fi­ nal del cuerno. Ambos fragmentos rouestran una superficie fuertemente - ornamentada de estrfas y poros. No cabe duda en atribuir estos fAsiles a M, amalthea. tanto por dent^clAn como por la morfologla de los cuernos, la Anlca espe-- cie capaz de englobarlos. Gazelle deperdita (GBRVAIS) L A M IN A 13 F IG U R A 7 Poseemos varies fragmentes de nâclees Aseos de cuernos; el - m&s complete es el C-77, que corresponde a un cuerno derecho en la --- - 170 — InserciAn crane#1 y el borde de la Arblta. Su longltud es de 70,8 mm. - El D.A.P. es de 25,6, el O.T. de 20 (en la base), a 7 en de la mlsma. - O.A.P.t 17} O.T.t 13,2. La compreslAn es escasai OT/OAP es de 78, Canto en la base como a 7 cm de elle. SecciAn pseudocircular. B1 cuerno eati Buavemente inc1Inado bacia atrAs, sin que se aprecie torsiAn. HEIHTZ -- (1971) ha revisado el material de G. deperdita de la localidad tipo --- (Mont Leberon, Francia). La morfologla y las dimensiones se adaptan al tipo medio de esta e specie. cf. Protoryx LAMINA 13 FIGURA 5 -6 C 10 Fragraento de nAcleo Aseo de cuerno, correspondiente a la mi-- Cad media superior del cuerno derecho. Las dimensiones miximas de la — secclAn son D.A.P.i 38} D.T.t 32,3. La longitud del fragmente es de --- 53 ram. Presents una superficie extraordinariamente porosa, ornamentada de estrlas de diverse tamaRo, y con surcos profundos y eatrechos en el lado posterior. La secciAn es entre oval y pseudocircular} muestra una suave compresiAn transversal quedando el borde posterior mis rectillneo y grande que el anterior} iste es convexo. La talla fuerte del cuerno, con ausencia de torsiAn y secciAn poco comprimida, y de tendencia pseudocircular, son bastante caracterlj ticas de gineros como Pretoryx y Paleoryx. GENTRY (1965) ha revisado es tos gineros y las diferencias, en lo que se refiere a los caractères ob­ servables en nuestro fAsil, entre ambos gineros son: cuernos algo ---- - 171 - conprlraldos en piano medio-1ateral, con tendencia a una superficie mis aplastada lateralmente, mis ancha posteriormente en ProLoryx; Paleoryx muestra una secciAn mis circular y sin compresiAn. El cuerno de Concud se acerca, por tanto a Protoryx. pero el hecho de ser sAlo un fragmen­ te no basal, nos hace que dejemos la determinaciAn provisional, confi- riindole el mencionado ginero. Pachytraeus crassicornis LAMINA 13 FIGURA 1-2 ClU-C-145 CRi-C-144 Dos fragmentos de nAcleo Aseo de cuerno, posiblemente del miimo ejemplar. El fragmente mayor mide 165 ram, pero, al estar roto -- loagitudinalmente, sAlo se puede medir la secciAn en su parte media -- (D.A.P.t 48} D.T.i 35,5). El cuerno esti suavemente curvado hacia r.- — atris, sin torsiAn de ningAn tipo, y con toda la superficie ornamenta­ da por estrlas de todos los tamaRos, especialraente fuertes en el borde pofterior. La secciAn es oval, fuertemente comprimida transversalmente y lin quilles de ningAn tipo. Todos estos caractères son tlpicos de Pachvtragus. género re­ visado por GENTRY (1965), para el que admite dos especies, P. laticeps y f. crassicornis. La mayor compresiAn de los cuernos del segundo de - eltos, acerca nuestros fAsiles a esta especie, dentro de la cual los - clisificaroos. 172 - Bovldae indet 1 Es et bAvido mejor representado en este yaclmlento,no obstan­ te dejaraos su claslfIcaclAn Indeterminada puesto que se trata de una Cor ma InAdlta en los yaclmlentos espaRoles,y un estudlo en profundidad de la mlsma escape a las pretensiones de este capitule.Los nâcleos Aseos de este bAvido son casl rectos,apenas curvados hacia atris, secciAn seudo- circular,sip quilles, presentan una fuerte acanaladura en la cara exter ne que se va girando hacia arriba de forma heteronima. Taies caracterlj ticas sAlo son observables en algunas e species de Reduncinae. - 173 - Los Mansuetos. - Anflblos (en SANCHI2, 1977) Pelodytes sp. Rana pueyol Bufo aff. calamita Bufo cf. bufo - Lagomorfos (en LOPBZ, 1978) Alllepus turolensls Prolagus michauxi - Roedores (en VAN DER VRERD, 1976) Valerymys turolensls Parapodemus gaudryi bavarae Occltanomyg adroverl Ruscinomys schaubl Spermophilltnus turolensls Kowalskia fahlbuschi Eliomys truci Atlantoxerug adroverl Dipoides problematlcus - Carnfvoros (en MORALES y SORIA, 1979) Canis cipio Enhydriodon lluecai Baranogale adroverl Amphimachatrodus giganteus Metailurus parvulus Adcrocuta exirata - 174 - Thalasslctts adroverl Pliovlverrops guertni Lvcvaena sp, - Proboscldeoa (en MAZO, 1977) Tetralophodon longlrostrla - Bquldoa (en ALBBRDI, 1974) Hlpparion concudense aguirrei - Artiodactilos. (Bn el presente trabajo) Cervidae indet 1 Miotrazocerus amalthea Gazelle deperdita Bovidae indet I La presencla de un rinoceronte es segura, pero esti aân por es tudiar, se le ha venldo clasificando como Dicerorhinus sp., AOROVER(1974) cita los siguientes Insectivorosf Prosespanus sp., Desmans pontics ? Desmanella sp., Pentevia dubta t , Petenviella reoenningi 1 , Galerix sp. y Posoalerinaceus sp. Artiodactilos de los Mansuetos Cervidae indet I CRA.M 104 Fragmente de Asta que comprends desde la resets - hasta la primera bifurcaciin, ista se forma a 106 mm. de la roseta. La secciAn de la rama principal medida en el medio es D.A.P. = 24 , DT = 20. La rama principal esti comprimida transversalmente, y suavemente curve- - 175 - da, muy ornamentada por surcos longitudinales. Se trata de una forma prAxlma al "Cervus" pvrenalcus de Venta del Moro, del que se diferencia por la menor compresiAn, pero sobre to- do yor la escasa curvature de la rama principal. Este caricter parece - ser primitivo y es muy posible que el cArvido de Los Mansuetos esté di- rectamente relacionado con el de Venta del Moro. Es necesaria una mayor cantidad de fAsiles de ambos yaclmlentos para coroprobar este punto. Senalamos que en el yacirolento de las Pedrizas (ver ADROVER, 1974), tamblAn situado enla NM 12, hemos encontrado esta misma forma, por lo cual suponemos que deblA ser relativamente comAn, Este cArvido se difirencia claramente del "Capreolus"concudensis. cuya secciAn de la ra­ ma principal no estS comprimida, y como vereicos mis adelante del ”Cer- vus" matheronis del yacimiento de El Arquillo. Es évidente que se trata de vna nueva forma intermedia entre el Euprox dicranoceros y el "Cervus" pvrenaieus. BAvidos Gazella deperdlta. Representada sAlo por esqueleto y denticlAn, présenta todos los rasgos tfplcos de esta especie, bien conocida por el trabajo de ---- HEINTZ (1971) ASTRAGALO LOS MANSUETOS CONCUD MONT LEBERON NS X M m M m M m L 8 23,8 25,5 22,2 24 22 25,3 23,6 DT 8 13,6 14,5 13 12,7 13,4 15,7 12,1 - 176 - DAP DT DAP DT DAP DT NUMERO EXTHBMIDAD DISTAL MANSUETOS MONT LEBERON 20 21 17,9-22,7 10,5 12 10,7-12,9 RADIO EXTREMIDAD PROXIMAL MANSUETOS MONT LEBERON 11.7 11,5 10,6-11,9 20 20,4 18,2-22 EXTREMIDAD PROXIMAL METACARPIANO MANSUETOS MONT LEBERON 12.8 12,4 16,7 16,9-17,7 FALANGE I LONGITUD MANSUETOS MONT LEBERON 28,4-32,527 DRNTICION MANSUETOS 7.5 6.3 7 8 12 11.5 8,6 5,6 16 6.4 MONT LEBERON 7,4-9 6,1-7,5 7,7-8,9 7.3-8 11.3-12,2 10-11,3 8-9,5 5.3-6,6 14,2-17,9 6-7,3 CONCUD 15.2 6.2 177 - Miotragocerua amalthea SAlo ae posee un complete, y la mltad de un P^ , la morfolo g£a de estas plezas es similar a la de M. amalthea, sus dimensiones slro^ lares. MANSUETOS MONT LEBERON P^ L = 16 17 16,4 8,1 8,3 9,3 Bovidae indet I. Cuerno casi complété, con las roismas caracterlsticas morfol6g^ cas y diroensionales que el BAvido de Concud. - 178 - El Arqulllo - Anflblos (en SANGHIZ, 1977) Rana cf. pueyol - Lagomorfos (en LOPBZ, 1978) Alllepus turolensls Prolagus mlchauxl - Roedores (en VAN DER WERRD, 1976) Stephanomvs ramblensls Apodemus gudrunae Dlpoldes problematlcus Ruscinomys schaubl (en ADROVER, 1974) Stephanomvs sp. Occitanomys sp. Apodemus priaaevus Dipoldes problematlcus (en BRANDY, 1979) Mvomimus cf. dehmi - Carnfvoros (en MORALES y SORIA, 1979) Sivaonvx lehmani Amphimachairodus giganteus Metailurus parvulus Adcrocuta eximia Thalassictis adroverl Lvcvaena sp. - 179 - - Proboscldeos (en MAZO, 1977) Mastodontinae Indet. - Equldos (en ALBERDl, 1974) Hlpparion perlafrlcanum Hlpparion gromovae Hlpparion truyolai - Artiodactilos (en el presente trabajo) Hippopotamus crusafonti "Cervus" matheronl Cervidae indet II Bovidae indet II TambiAn existe un rinoceronte indeterminado, ADROVER (1974) cita los siguientes Insectfvoros; Galerix sp., Desmanella pontica Î y Pentenvia dubla Î CArvidos "Cervus" matheronl Es junto con el Bovidae indet II el elemento roAs abundante de la macrofauna de El Arqulllo. HabiAndose recogido cerca de un cen tenar de fragmentos de Asta, en general bastante incompletos, las ca- racterfsticas de este cArvido son; Pedfculo corto entre 28-12 mm. los ejemplares mis adultos son los que poseen el pedfculo mis corto, es­ te pedfculo es de dimensiones muy slmllares a los de la rama princi-- pal, Asta es cllfndrlca con secciAn circular, ligeran.ente curvada y - con ornamentaciAn suave. - 180 - La primera biiurcacién se sitAa muy lejos de la roseta, a mis de 130 mro. Estes caractères diferencian bien a esta forma de la de Los Mansuetos y Venta del Moro, acercindola a la de Mont Leberon descrita por GAUDRY (1879). Cervidae indet 11 La presencia de un segundo cirvido en el Arquillo se swnifles­ ta por la existencia de un par de molares de talla superior a la del G. matheronl . Bovidae indet II Muy abundante tanto por sus piezas dentarias, como postcranea- les, sin embargo en la colecciAn del Hra. AMtOVRR no existe ningAn resto de cuerno, el hecho es tanto mis sorprendente, si pensâmes que los frag­ mentos de asta del "Cervus" matheronl son mis abundantes que los dien-- tes . Cabe pues la poslbilidad de que nos encontremos con un bAvido ca- rente de cuernos, tel vez con un bAvido de habites gregarlos cuyas hem- bras inermes fuesen mueho mis abundantes que los machos. La denticlAn de talla superior a la de M.amalthea es mis hip-- sodonta que la de esta especie,y presents un muy molarlzado. » 181 - La Calera II (Aldehuela). - Insectivores (en ADROVER et al. 1978) Desmanella sp. - Lagomorfos (en ADROVER et al. 1978) Prolagus michauxi - Roedores (en ADROVER et al. 1978) Ruscinomys europeus Stephanomys donnezani Occitanomys brailloni Heteroxenis sp. Trllophomys pvrenaieus - Carnfvoros (en ADROVER et al. 1976) Hyaena pyrenaica Nyctereutes donnezani Machalrodus sp. cf. Felis issidorensis - Perlsodactilos (en ADROVER et al. 1978) Hlpparion sp. Rinocerotidae indet - Artiodactilos (en el présente trabajo) Suldae indet. Giraffidae indet. Croizetoceros ramosus Gazella sp. Bovidae indet III Bovidae indet IV - 182 - Este yaclralento de reclente deacubrimiento por el Hm. ADROVER, esti afin en estudlo. El Hlpparion segAn conunicaciAn personal de M. T. ALBERDl es una forma sin conexiAn con los Hlpparion miocenos o pliocenos de Espana. El rinoceronte y la Jtrafa estin mal representados, y es de suponer que nuevo material pueda préciser su clasificaclAn. El Bovidae indet III esti en estudlo por E. HBINT2. El Bovidae indet IV es una for­ ma inédita, muy abundante en el yacimiento, su denticlAn es extraordina­ riamente hipsodonta, con reduceiAn de premolares, sus cuernos son relatl. vamente rectos y sin quilles, este material, actualmente en estudlo, po-- drla pertenecer a un miembro de la tribu Alcephalini Cérvldos. Croizetoceros ramosus Representado en el yacimiento por media docena de pedfculos , y dos fragmentos de asta. TambiAn existe algAn diente aislado. La pieza mis caracterlstica es un fragmente de Asta (LA 456), que debe corresponder a la parte superior de la rama principal, despuAs de la primera bifurcaclAn. La rama aparece fuertemente curvada, comprlmj. de transversalmente, y secciAn oval. El fragmente mencionado conserva la superficie de roture de una divislAn, a partir de la cual la rama se --- aplasta fuertemente. Los dientes son de talla grande L = 16,5 A = 18 , cerca de los valores mixlmos de la e specle (HEINTZ, 1970). Esta especie ha aido citada en Villarroya y La Puebla de Valverde, el hallaz- go de la misma en La Calera II asociada a Hyaena ovrenalca. (en el resto de los yacimientoa tanto espanoles,corao franceses, coexiste con H,_perrie ri^hace que sea la cita mis antigua de esta especie. - 183 - LAS FAUNAS TUROLIENSE Y PLIOCKNAS DE LEVANTE. Recientes trabajos reallzadoa a partir de las Investigaclones de IKNTBNAT (1973) en las provlnclas de Alicante y Murcia,han puesto en evidencia una serie de yacimientos de mamfferos de gran importancia para la biocronologfa del Mioceno , superior. Bn este irea se sitâa el yaci­ miento de Alcoy conocido en la literature desde el siglo pasado y aôn - sujeto a controversia en lo que se refiere a su edad. En general los ya­ cimientos poseen muy escasos restos de macromamfferos lo cual dificulta- ri su comparaciAn con Venta del Moro. Yacimiento de Librllla Conocido primeramente por el trabajo de MONTENAT y CRUSAFONT - (197c), ha aido objeto de diverses trabajos MONTENAT (1973), AGUIRRE --— (1974), MONTENAT et al. (1975). La lista faunfstica puede establecerse de la ferma aiguiente. Prolagus michauxi Cricetus cf. Kormosi Ruscinomys schaubl (3) Occitanomys adroverl (1) Stephanomys ramblensls (4) Eliomys truci Hlpparion sp. (2) Parabos cf. soriae (3) Apodemus priraaevus (3) Paraethomvs miocaenicua (1) En COROY (1976) St. mlchauxl sinonimia de S. ramblensls - 184 - (2) La presencla de Parabos viene deteminada por très fragmentos de nfi- cleos Aseos de cuerno depositados en el IPPS. Lac dimensiones y morfolo­ gla de los mismos son similares a la del P» soriae de Venta del Moro, al cual pueden conferirae estas piesas. La edad del yacimiento de Librilla asociado al coraplejo volcinico de Barqueroa «e data en unos 6,5 millo-— nea de anos* (3) En DE BRUIJN et al. (1975) (4) En BRANDY (1979) Yacimiento de La Alberca. Los datos de este yacimiento ae encuentran en MONTENAT y CRU8A FONT (1970), MONTENAT (1973), MRIN et aL (1973), AGUIRRE et al. (1974). SI yacimiento se encuentra intercalado en capes marinas de edad Meslnien se. Primeramente situado en el Vallesiense , por MONTENAT y CRUSAFONT (1970), la Progenetta cf. crassa es en realldad un Plioviverrons (Ictt-- therium cf. orbigni en MRIN et al. 1973). Nosotros hemos revisado el M^, sus dimensiones son L = 11,5 A = 6,8} senslbleraente idAnticos a los del P. guerini. con el cual tamblAn concuerda en morfologla. En la mlsma colécciAn del I.P.P.S. existe un P^ de hlAnido, cuya céspide principal - es muy vertical, la cAspide accesorla anterior muy dAbil, cAspide secun­ daria posterior fuerte aeguida de un clngulo. Las dimensiones son L=21,3 A = 11. La situaclAn de la cAspide principal vertical a la base, y no in clinada hacia atrAs, Junto con la escasa robustes de la muela, permlten desechar la pertenencia de este P^ a Adcrocuta. siendo caracterlstico de Percrocuta. su talla es la de P. minor (OZANSOY) presents en el yacimien to de Concud. El Hinoarion segAn ALBBRDI (1974) serfa muy prAxim al de Los Mansuetos, Asto es H. concudense aguirrei. Junto a estas formas - - 185 - se har cltado otros macromamfferos, los cuales deben ser revisados. En cualqtier caso GUBSIN en AGUIRRS et al^(1974) claslflca dos mandfbulas « de riroceronte como Dicerorhinus schlelrmarcherl forma evolucionada. Y • la presencia de Birgerbohlinia sp. deberooa suponer como segura (MONTE-* NAT y CRUSAFONTi 1970). MBIN et al. (1973) citan los siguientes microraamfferos: Cricetus kormosi Stephanomvs aff. donnezani Hispanolagus crusafonti Prolagus sp. CORDY (1976) claslflca al Stephanomys en una nueva e specle S, médius. La lista conjunta podrfa ser: - Lagomorfos Prolagus cf. bilobus (1) Hispanolagus crusafonti - Roedores Cricetus kormosi Stephanomvs médius (1) Ruscinomys lasallei (1) Paraethorays mlocaenicus (1) Castillorays sp. (1) Eliomys sp. - Carnfvoros Percrocuta minor Pliovlverrops guerini (1) En DE BRUIJN et al. (1975) • 186 » - Perlsodactilos Hlpparion concudense (cf. aguirrei) Dicerorhinus schlelrmarcherl - Artiodactilos Birgerbohlinia sp. Cervidae indet. Bovidae indet. B1 resto de los yacimientos del Area levantina, o bien carece de macromamfferos o son muy escasos, estos yacimientos son los de La Pa- loma, Caravaca, Aspe-Crevillente. La Zeneta y La Juliana (ver MONTENAT y CRUSAFONT, 1970 } MONTENAT, 1973} ALBBRDI, 1974} DB BRUIJN et al. 1975} MONTENAT y DE BRUIJN, 1976). “ 187 — Alcoy. Bs uno de los yacimientos de vertebrados clAsicos de EspaHa. Las primeras determinéelones las debemos a GBRVAIS (1852) su lista es: Agriotherium sp. Mastodon longirostris Hlpparion sp. "Antilope" boodon Capreolus sp. Sus palaeochoerus Los restos provenlan de una mina de lignito de las cercanias - de A'.coy. Por desgracia gran parte de estos fAsiles se ban perdido o se descinoce su localizaciAn actual. Por las figuras que proporciona este - auto: y algunos fAsiles extraidos posteriormente a esta publicaciAn, de­ positados en el Museo ArqueolAgico Municipal y los que se conservan en - la Bicuela de Minas de Paris, la lista puede precisarse como sigue: Agriotherium sp. Anancus arvernensis (segAn MAZO,1977) Hlpparion crassum (segAn ALBBRDI, 1974) 7 Hlpparion gromovae ( " " " ) Parabos boodon Cervidae indet Sus minor “ 188 - Del H« gromovae sAlo existe una muela, pero su talla y morfolo gia la separan claramente del H. crassum y la acercan a esta especie. AL BBRDI (1974) se pregunta si no se trata de una pieza que pudiese proce-- der de otro yacimiento y ulteriormente se hublese meedado. Bn un barranco cercano a la antigua mina (localidad que denom^ namos Alcoy-barrenco) THALBR et al. (1965) descubren un nivel con mlcroma mlferos cuya lista es: Galerix aff. exilis Sorex sp. Hlpolagus sp. Eliomys aff. tntermedius Muscardinus sp. (nova) Parapodemus sp. Anthracoraya ellembergerl Stephanomys donnezani Apodemus cf. dominans Ruscinways lasallei Cricetus aff. anguatldens MEIN et al. (1973) esCudian la fauna de micromamfferos de La A_1 berca, su comparéel6n con la de Alcoy modifies algunas determinaclones, Cricetus kormosi en vez de C. aff. angustidens. COROY (1976) en su revisiôn del gAnero Stephanomys. estable- ciendo una nueva especie para las formas de Alcoy y La Alberca S.me_dius. BRANDY (1979) clta Occitanomys adroverl - 189 - Paraethomvs anoraalua Protateta sp. Existe una aparente controversia entre las edades de Alcoy-mina (macromamfferos) y Alcoy-barranco (micromamfferos). Los segundos son in contestablemente miocenos, desde el deacubrimiento de la fauna de micro- mamfferos de La Alberca. Sin embargo los macromamfferos parecen mis cer- canos a Montpellier y Perpignan que a los Miocenos. Hlpparion crassum Présente en Montpellier-Perplgnan Agriotherium sp. Présente en Venta del Moro-Hontpel11er Parabos boodon Présente en Perpignan Sus minor Présenté en Perpignan Mientras que H.gromovae. sleropre con las dudas expuestas por AL BERDl ( 1974), parece quedar restringldo a la NM 13. Dos HlpAtesls poslbles. IS,- Alcoy-barranco es un nivel estratlgrlfico Inferior a Al- coy-mina. Esto se podrfa comprobar mediante un estudlo geolAglco détails do. Pero ^cuAl es la diferencia en edad de ambos nlvelesî Esto s6lo es contestable con un estudio-revlslAn de la fauna de macromamfferos, cuya sltuaclAn es la Inclerta. 2@.- Alcoy-barranco es el mlsmo nlvel estratlgrâfIco que Al­ coy -mina. Es necesarlo relnterpretar la fauna de Macromamfferos. 190 Lo cual podrla suponer que la preaencia del H« gromovae sea clerta» éste parece restrlngldo exclu#!vamente a la NM 13. Que Hlpoarlon crassum y Sus minor seam immigrantes, lo cual es probable, y su apari- cl6n sea en nuestro pals anterior at Rusciniense, lo cual es posible si comparâmes la fauna de Venta del Moro con la de Montpellier* El drsido » no ofrecerla nlngdn tipo de problems, en cambio la presencia del P. boo- don parece negative con respecto a esta hipAtesis. El yacimiento de Sahabi (Libia), presumiblemente mioceno supe­ rior, hace viable esta hip6tesis. Este conjunto de yaclmientos reestudla- dos recienteroente BOAZ et al. ( 1979) presents una fauna de macrontaralferos correlrcionables con el Ventlensej dbs Hipparion (grande y pequeno), --- Anancus» Miotragocerus. Agriotherlum. Hippopotamidae,asl lo sugieren. Junto a éstos coexiste el Leptobos svrttcus PETROCCHI (1956^- forma muy progreslva de la que desconocemos su denticl6n. Podrlan log -- dientes del P. boodon de Alcoy pertenecer a una forma de este tipo, la - cuestidn podrfa solucionarse comparando exhaustivamente la denticl6n de Alcoy con la dn Perpignan, aclarando la situacldn del B6vido de Alcoy (Una tesis de 39 se réalisa por G. GROMOLARD, Universidad de Lyon, revi- sando el ggnero Parabes) . Un estudio de los Hipparion de Sahabi, as( coroo la conparacldn de Sus minor con el g(nero Nyansochoerus podrfa ayudar a solucionar este problems. En cualquier caso la apariciin precoz en Venta del Moro de gé­ nères pliocenos, hace muy pausible esta idea, Alcoy podrfa tener una fau na de macromamfferos precursors de las del Pliocene, Influenclada por la regresién meslniense y por lo tanto aân mlocena. Tanto si se cumple la 1* hipétesis (dos niveles difereriles) co- - 191 mo si no, ésta relnterpretacl6n faunfstica es probable y deberfa ser sje rianente considerada. Con los datos exlatentes pensâmes que puede no ha- her contradlccion entre los datos de Alcoy-barranco y Alcoy-mina, sltuén- dose arobos en los niveles superlores del Ventiense, que estos niveles co rrespondan o no al Mioceno es una cuestién sin mayor Importancia. Un ejemplo similar lo presents la fauna de Casino (Italia), ge neralmente considerada como finimiocena, su lista faunfstlca probable es; Tapirus prlscus Hipparion sp. (tails pequena) PropotamochoeruB provincial is Hippopotamus pantanellt Cervidae indet. Parabos sp. Hyaenidae indet. Lo mis probable es que esta fauna sea mlocena, pero Tapirus, - Propotamochoerus y Parabos estin présentes en Montpellier. El Hyaenidae es grande, podrfa tratarse de Hyaena presente tamblén en Montpellier. Pe­ ro el Hipparlon de talla pequena y el Hippopotamus parecen ser Ventien- ses. Parece pues un hecho Incontestable que la fauna de grandes mam^ feres del Ventiense es, no s6lo precursora de la Rusciniense, slno que -- présenta mis similitudes con ista que con la del Turollense, este hecho hay que tomarlo en cuenta cuando silo se dispone de pocos datos como ocu rre en Casino o Alcoy. - 192 Arenas del Rev. AGUIRRB (1963) da la primera lista faunfstica de este yaciraien to, as! como datos sobre la geologfa y blostratlgrafla del mismo. Este - autor cita: Ictltheriuro aff. hipparionum Hipparion granatense cf. Microstonvx erymanthius cf. Sus sp. Cérvido indet. Palaeorvx sp. Reduncino indet Parabos sp. Hippopotamus crusafonti ALBBRDI (1974) révisa el Hipparion y lo acepta como subespecie del H.gro­ movae. ALBERDI y BONE (1978) reinician las excavaciones en el yacimiento su lista faunfstica es: "Testudo" cf. bolivari Dipoldes problematicus Hipparion gromovae granatense Rhinocerotidae indet. Mastodontidae indet. Bovidae indet. (gran talla) Cervidae indet. (gran talla) - 193 - Cervidae indet. (pequena talla) Microstonvx sp. Carnivora indet. BONE et al. (1978) anaden los priroeros micromamfferos, as! en la capa 0.5 citant Paraethomya cf. miocaentcus Apoderaus aff. prtmaevus Occltanomys sp. (cf. al Occltanorays de El Arquillo) y en la capa D.Aî Paraethomys miocaenlcus Stephanomys ramblensis La presencia de Parabos en este yacimiento debe discutlrse en profundidad. Las plezas de Bividos de gran talla présentes en este yaci­ miento sont (0 40) NM 1542 Fragmento de crinco con la base del cuerno. El cuerno - se inserts directaroente sobre la (frbita. El frontal esti muy bien desa-« Lrollado y es muy grueso. La base del cuerno bastante erosionada mide D.A.F. = 49 DT = 43,5. - 194 ( d 40) NM 1559 derecho. Una profunda Incislin vertical sépara al hi, pocinldo del protocinido en la muralla interna. El diente desgastado -- permite apreciart zona del paracinido fuerte con la parte de muralla ex­ terna plana, separada del metacinido por un valle diagonal eon respecto al eje del diente, El metacinido me haya unldo al entoat(1ido-entocinido por medio de la muralla externa, aunque internamente estaban separados - ya que queda un Islote central husco que as( nos lo indies. L = 19,7 A = 11,5. FIGURA 21c ( 0 40-90) Astragalo, su morfologfa es similar a la del P. soriae de Ven ta del Moro, sus diraensiones (Tabla son absolutaraente coïncidentes. NM 1557 M^ Izquierdo. L = 27,5 A = 18,4 H = 36. Es un diente fuerte- mente hlpsodonto, con muralla interna muy ondulada, estllidos fuertes so bre todoel anterior. L6bulo anterior silo llgeramente mis grande que el posterior, existe un pliegue anteroexterno extendido vertlcalmente, a mo do de pliegue caprino. La columns basal interlobular es fuerte y alts, FIGURA 21b (0 39-55) M^ ^ izquierdo L - 26 A = 27. En la muralla externa destaca un fuerte raesostllo, parastllo dibil, raetastllo afin mis pequeno. El para cono presents una ondulaciin externa muy suave, casi inexistente,en el me tacono. Hipocono mayor que cl protocono. Los libulos mediales se encuen- tran ya separados por efecto del desgaste. El pilar basal es casi inexij tente, f i g u r a 21a . 195 - OISCUSION. El material es escaso y en nuestra opiniin heterogéneo, pensâ­ mes en la exlstencia de dos formas. La primera de elles tendrfa como pie zas asignables el y el posiblemente el Astragalo y el fragmente de craneo. El nâcleo iseo aporta poco, el cuerno iroplantado sobre la 6r- bita es un caricter primitive dentro de los Bovinos (GENTRY, 1980). El - astragalo es de morfologfa y talla similar al P. soriae de Venta del Moro. 1-2El M présenta diferencias notables con P. soriae, la muralla externa es en Arenas del Rey mucho mis sencilla, con estilos suaves (excepte el mesostilo) y con paracono y metacono casi carences de inflexion en la mu ralla externa, isto es inequfvocaraentc un caricter muy primitivo dentro de los Bovinos, confirmado por la casi auscncia de pilar basai y la me­ ner cantidad de ceraento en el hipocono y protocono. Es decir esta muela conserva mis rasgos Boselaphini que la de P. soriae. P^ Desgracladamante carecemos de diente homilogo en Venta del Moro. Lo comparamos con P. cordieri. Mis pequeno que el P^ de esta especle es tan ancho coroo il, se diferentia claramente por tener una separaciin mucho - mis estrecha del paracdnido con el metacinido. Asf como porque la parte anterior es relativaraente mis masiva con entostllido-entoc6nido unldo -- al metacinido por una muralla interna alta. Esta disposiclin no ocurre - en Montpellier. El P^ de F. cordieri est! fuertemcnte molarizado, mien-- tras que el de Arenas del Rey posee como heraos senalado un volle aun --- fuerte que sépara parac5nldo del metacinido. Las dos plezas dentarias son las mis significativas, ellas ya muestran una clara tendencia bovina, el P^ séria mis primitivo que el de - 196 - P. cordieri pero francamente mis evolucionado que en lo8 Boselaphini. Al M le ocurre lo mismo, esta pieza eg adn mis primitive que en F» sori­ ae , pensâmes como correcte clasificar estas piezas como Parabos sp., da do el lugar basal que muestra este ginero dentro de los Boviini, adn con fuertes rasgos primitives. La segunda forma estarla representada sdlo por el M^, parece - iraposible que pudlese ser homologable con las plezas que hemos atrlbuido a Parabos. 19 Por su talla, esta pieza es mayor que el P. cordieri, mientras que - P^-M^ son iguales o algo mis pequenas. 29 Su hlpsodoncia, es con mucho bastante mayor que los de P. cordieri. 39 Los Idbulos mediales estin reletIvamente mis ensanchados que en P. - cordieri. Se trata pues de una forma aparentemente mis progreslva que las del P. soriae y P. cordieri. Nos queda un tercer Parabos. P. boodon. iste es de talla netamente mayor que los anterlores, sus molares son hljg sodontos y con Idbulos ensanchados, esto coincide con la pieza de Arenas del Rey, podrfa tratarse de un de esta forma o un algo mis pequeno. Existe un problems real en cuanto a la interpretacldn de la fauna de Al­ coy, que desgracladamente no es solucionable, lo que dijlmos para este - yacimiento tiene validez para este caso particular, podrfa esta pieza pertenecer a un bdvido similar al Leptobos svrttcus. La edad de Arenas - del Rey es rois antigua que la de Alcoy (al menos por los r o e d o res),1a- existencia de dos Bovini parece segura, uno podrfa ser un Parabos,el --- otro podrfa concordat con el precoz Leptobos del Sahabi, del cual desco­ nocemos su denticidn. El resto del material es muy escaco, existe un Bdvido de ta - 197 - lia Similar a Gazella representado por un fragmento de molar superior. 4Un cuarto Bovidae representado por un fragmento de un P y un de talla ligeramente superior a los homdlogos de M. amalthea. la - morfologfa del P^ recuerda bien a la del Bovidae indet II de El Arquillo, El Cérvido esti representado por un de la talla del de El aunque es ligeramente mis pequena que la de iste. El Cirvido esti Arquillo (G. matheronls). En cuanto al Microstonvx sp. el M^ incomplete es muy poco ca-- ractsrfstico, sus diroensiones pueden corresponderse mejor con el Propo- tamoûhoerus provincialis de Venta del Moro que con el Microstonvx erv--- manthius de Goncud. En concluslin la lista que pensâmes mis concrets se­ rfs* - Reptiles Testudo cf. bolivari - Roedores Paraethomvs miocaenlcus (capas D-4, D-5) Apodemus aff. primaevus (capa D-5) Occltanorays cf. adroveri (capa D-5) Stephanomys ramblensis (capa D-4) Dipoldes problematicus - Garnfvoros Thalassictis sp. - Perlsodactilos Hipparion gromovae granatense Rhinocertidae indet. - Proboscideos Mastodontidae indet. 198 - Artiodactllos Suldae Indet. (talla del P. provincial is). Cervidae indet. (talla del C« matheronis) Parabos sp. Bovidae indet (talla Gazella) Bovidae indet (similar al Bovidae indet II de El Aequillo) Bovidae indet (talla mayor y mis evolucionado que P. cordie- ri*) FIGURA N» 21t ̂ ^ izquierdo de Parabos sp. (i 39-55) g izquierdo. Bovidae indet. (NM 1577) ^ derecho de Parabos sp. (i 40, NM 1559) Todas las piezas proceden del yacimiento de Arenas del Rey. A= M B= M C= P - 199 - Yacimiento de Plera (Barcelona) . No se trata de un s6lo nlvel foslllfero, slno de varios dlstrV buidos en los alrededores del pueblo de Plera (CRUSAFONT,1952). La fauna hallada en los diverses puntos parece ser muy homoginea y sltuarse bien dentro de la NM (12). La lista es como sigue: - Lagomorfos Prolagus oenlngensis - Garnfvoros Stenatlurus teijhardi Plioviverrops guerint Amphlmachairodus gieanteus Adcrocuta exlmia - Proboscideos - Perisodactilos Hipparion medlterraneum Aceratherium incislvuro - Artiodactllos Microstonvx erlmanthius Birgerbohlinia schaubl Eostvloceros pierensis Miotragocerus amalthea Bovidae indet. (novo gen, y sp. similar al de Venta del Moro) d o e 9 B I O S T R A T I G R A F I A — 201 — DISTRIBUCION TEMPORAL DE LOS HAMIFEROS DE VENTA DEL MORO, Muridae.- Cuatro especles hacen de esta Camilla la mis représentât!va del conjuito de roedores présentes en el yacimiento. Exceptuando al Cccltano- mvs adroveri forma comdn en los yaclmientos de la NM 12, los otras très - especies pertenecen a géneros que aparecen por primera ver en la NM 13: Apodenus primaevus. Stephanomys ramblensis. y Paraethomvs miocaenlcus y - sirven para separar netamente ambas biozonas. Apodemus primaevus perdurari hasta niveles pliocenos tan altos como Gorafe 1 o' Vendargues. Stephano­ mys rimblensis ha sido designado como f6sll caracterfstlco para la NM 13 por VAN DER WEERD (1976). La revisiin del ginero realIzada por CORDY (1976) permite diferenciar los Stephanomys ramblensis de Venta del Moro y El Ar— quille de los de Alcoy y La Alberca clasificados como S. médius. Paraethomys miocaenlcus es una especle muy discutida por su po­ sible origen africano, en Venta del Moro encuentra el limite mis septen-- trionil de su distribuciin geogrifica, faltando en los yaclmientos del -- irea de Teruel, asf como en Algora (Guadalajara). Présenté en los yacimien tos levantlnoandaluces,es sustituida en Alcoy y Caravaca por el P. anoraa- lus. forma muy prixima a la anterior. Cricetidae.- Rusclnomys schaubl se cita dcsde la NM 12 a la NM 13, especle - que Li Alberca, Alcoy y Caravaca se encuentra sustituida por cl Ruscino-- roys lasallet. Cricctus cf. kormosi. Especle tfplca de la NM 13, su localidad tipo es Polgardi (Hungrfa). - 202 - Gllrldae.- Bllomvs t r o d , especle de ampllo registre, se cita desde el Va- ilesiense superior hasta el Plioceno. Gastoridae.» Gitamos Dipoldes problematicus , semejante al de Goncud, El Ar­ quillo y Los Mansuetos. La especie se cita desde la HM 11 a la NM 13. Se- nalaraos que los castores se hacen escaaos en Espaha en los niveles mis a^ tos del Mioceno y en el comlenzo del Plioceno. Hystricldae. ttystrix sp., forma trivial, rare en hallazgos, se conoce desde Pikermi y llcga hasta el Plioceno medio de Layna. Lagomorfos.- Representados por Prolagus michauxi y un Lepus sp. no anaden ninguna significacién especial,dada la amplia distribuciin estratlgrlfica que poseen. Equidae.- En Venta del Mo o se presents una asociaciin nueva para los ya- cimientos del Mioceno. Hipparion gromovae. coexiste con un Hipparion sp. muy similar en talla y morfologfa al H. primigenium truvolsi. y con Hippa­ rion sp. con caractères intermedios entre el H. concudense aguirrei y el mismo H. gromovae. H. gromovae se encuentra en El Arquillo, Arenas del Rey, y po­ siblemente en Alcoy, en general es caracterfstico de la NM 13. Hipparion sp. similar al H. p. truvolsi es indudab1emente una reliquia tel como sucede en El Arquillo. El otro Hipparion tal como se raencionn en el apartado dedicado al ginero,puede estar présente en la zona de Arenas del Rey, se trata-- rfa de otra forma evolucionada a partir del "stock” de Hipparion conçu-- - 203 dense. Esta asoclaclân es mis prixima a la de el Arquillo y Arenas del Rey que a cualquier otro yacimiento. Del primero sa sépara por la ausen-- cia de H. periafricanum y por la presencia del mencionado transiente. Del yacimiento granadino por la presencia del Hipparion de talla grande. El conjunto es claramente atribuible a la biozona NM 13. Garnfvoros.- Los carnfvoros de Venta del Moro, guardan poca relaciin con los del irea de Teruel, ya sean de la NM 12 como Goncud y Los Mansuetos, o de la NM 13 como El Arquillo (MORALES y SORIA, 1979). De las nueve especies présentes en el yacimiento silo una esti tarobiin en estos très yaclmientos Amphlmachairodus giganteus, especle por otra parte cosmopoli ta durante el Mioceno superior. Thalassictis aff. hyaenoides es una forma muy evolucio­ nada, sln relaclin directs con Th. adroveri de Los Mansuetos y El Arquillo, no obstante este ginero es tfpicemente mioceno, y junto con Paramachairo- dus orientalis forman el grupo de carnfvoros mlocenos del yacimiento. Los otros sels carnfvoros son muy modernos para la posiciin estratlgrifica -- del yacimiento. Plesiogulo monspessulanus se definli en Montpellier, sln embargo el ginero esti présente en Los Algezares (PETTER» 1963) , podrfa pues ser un descendlente suyo. Felts christoli tambiin esti présente en — Montpellier, su origen afin oscuro no facilita mayores datos. Vulpes es un ginero plioceno, la forma de Venta del Moro de talla grande podrfa rela-- cionarse con Vulpes odessana o V. adoxus. Nyctereutes seri el cinldo dora_i nante durante la mayor parte del Plioceno. Agriotherlum roblest es posl-- bleroente mis primitivo que A. insigne y el ginero parecfa restringido en Europa r. niveles ru sein lenses. Por ultimo Dinof e 1 i s es un ginero relative mente raro pero que silo se habfa citado en niveles pliocrnos. - 204 - Bn reeumen, si exceptuamos a A« Rlganteus. el resto de los car­ nfvoros son o formas muy evolucionadas de las existantes en el Turollense, no necesariamente espanol (P. maximiliani. Th. aff. hyaenoides. P. mons- pessulanus y F» christoli ) o son inroigrantes cltados por primera vez en el Mioceno espanol (A. roblesl. N. aff. donnezanl. Vulpes sp., Dlnofe- 11s sp. )y que constltuyen un conjunto transicional entre los carnfvoros Miocenos y Pliocenos, pero con un caricter autinticamente propio. Cabe se nalar al respecto que en Venta del Moro faltan los gineros Ursus y Hyaena, que en asociaciin con Nyctereutes y Kuryboas caracterlzan las faunas con carnfvoros pliocenos. Divides.- Como pusimos de relieve en otros apartados, es uno de los grupos mis desconocidos del Neigeno espanol. La falta de trabajos y la dificul-- tad de su estudio contrlbuyen a nacar conclusiones muy pobres sobre su va lor estratlgrifIco. M. amalthea es el bivido mis corriente del Turollense euroasll- tico, en ESpans presente en Piera, Los Mansuetos y Concud (NM 12), su pre sencla en Kl Arquillo no ha podldo ser conflrmada. M. ventiense es una -- forma propla de Venta del Moro, claramente dlferente del anterior. Gaze-- 11a sp. no aporta nlngin dato signifIcativo. El Bovidae indet. (novo gen. sp. ) es el mismo existente en Piera, y muestra ciertas aflnidades con el ginero Graecoryx presente en Pikermi. Por iltimo Parabos soriae es on In- migrante, que puede citarse tamblin en Arenas del Rey y Librllla. Se tra­ ta de un Parabos mis primitivo que P. cordieri de Montpellier o F . boodon de Alcoy y Perpignan. Como cn otros macromamfferos, eleraentos arcaicos y- modernos coexisten en nuestro yacimiento. Poderaos pensar que ol conjunto es dlferente del de Concud, Los Mansuetos y Piera (NM 12) por la presen-- 205 - cia de Parabos. Muy dlficilmente comparable con El Arquillo, puesto que - en este yacimiento parece existir un ânico bivido cuyos caractères partl- cularas le separan de las formas de la NM 12 y de Venta del Moro. Concud es el dnico yacimiento turollense cuyos bividos son com­ parables a los de Pikermi y Samos. Los Mcnsuetos posee escasos restos, pe ro Idénticos a los de Concud* En conjunto los Bividos del Mioceno espanol estin muy poco di-- verslfIcados, siendo escasos en nimero de formas. Esto parece ser comdn - con el yacimiento de Mont Leberon donde M.amalthea y G, deperdita son ca­ si loi inicos bividos présentés, y muy abundantes en indiviuos. Cervldos.- Un inico cirvido esti présente en Venta del Moro "Gervus" nvre- nalcus , similar al de Perpignan, tamblin présente en Montpellier. Es por lo taoto otra de las especies modernas del yacimiento. Como en el caso de los Bividos, desconocemos qui ocurre con los cirviéos Turolienses de Espaha. Los escasos restos de Los Mansuetos y Las Pedrlsas (NM 12) indican una forma dlferente de la de la de Venta del Mo­ ro, aunque posiblemente relacionable con ella y con rasgos mis primitivos. Bien dlferente del "Caoreolus" concudensis de Concud y del "Çervus" mathe ronls de El Arquillo, iste dofinido en Mont Leberon (Francia). "Gervus" - Dvrenaicus no se habfa citado nunca en Espaha, en la Calera II nivel que podrfa corresponder a Perpignan, el cirvido présente es ya Croizctoceros ramosus. Suiformes.- Propotamachocrus provincialts es otra de las especies inmigran tes; especle dcfinida en Montpellier, nunca se habfa citado en Espaha.Los suldos estin ausentes cn los yaclmientos de Los Mansuetos y El Arquillo. - 206 - En Goncud y Plera esti presents Microstonvx erymanthius forma comdn del - Turollense europeo. En Alcoy la forma présente se relaciona con la de Fer plgnan P. provincialis minor (o Sus minor). ALBBRDI y BONS (1978) han ci­ tado Microstonvx sp. en Arenas del Rey, es un M^ incomplcto cuya talla se acerca mis a Propotaraochoerus que a Microstonvx. En La Calera II un I^ de suido atestigua la presencia de esta familia, su talla es menor que la de la pieza homiloga de Venta del Moro. En el resto de los yaclmientos plio­ cenos (Layna, Vlllarroya, Puebla de Valverde) los suldos estin ausentes, Hex^^rotod^ji comin con El Arquillo, Arenas del Rey y La Portera es una forma que aparece por primera vez en la NM 13 y queda - restringida a ella. Otros grupos.- Aceratherium incislvura es una forma testimonial, que por lo que se ve alcanza los niveles mis altos del Mioceno, présente en el Valleslen se y Turollense catalin, la falta do una revlslin sobre los Rhlnocerotl-- dae del irea de Teruel dlficulta cualquier otra comparaciin.^ Anancus arverncnsis no tiene gran significado estratlgrifico - (MAZO, 1976). El Jlrifido esti muy mal representado. Paracamclus aRuirrei constituye una novedad en las faunas Neige nas de Europa occidental, este ginero comienza a citarse silo a partir -- del Rusciniense superior de Rusia (Odessa, HAVESSON, 1954), relativamente frecuente en el "Plioceno” de China con la especie P. gigas. Conocido tara biin en Afganlstan en faunas tambiin mis recientes que las de Venta del - Moro y que Odessa. En Africa el registre mis antiguo data de los 3 mi H o ­ ne s de ahos, en la cuenca del rlo Omo (Etiopla). - 207 — Biozonaclones de Micromamfferos en el Neigeno superior de Espaha. 19 Blozonaclin de VAN DER WEBRO (1976) Este autor en su estudio sobre los roedores de irea de Teruel ha propuesto una biozonaciin basada en la extenslin de taxones "Zonas de extensiin de taxones". Esta primera biozonaciin quedaba incomplets debi- do a la ausencia de secciones que abarcasen el trinslto Mioplloceno, asf como el trinslto del Rusciniense al Villafranquiense inferior. VAN DER WEER et al (1977) han completado esta biozonacidn de - manera informal , utilizando una nueva biozona "Zona de Miraoravs occita- nus" que se sitia entre las de M. stehlini y C. crusafonti gracilis y am pliando la extensiin inferior de esta iltime biozona hasta llegar al fi­ nal de la biozona de S. ramblensis. Esto se adapta a la primera defini- Cl6ii de la biozona de C. crusafonti gracilis, pero no habfà sido refle- Jado por VAN DER WEERD (1976) en su cuadro de correlaciones, pucsto que Caravaca localidad tipo del C.c. gracilis quedaba fuera de esta zona mar cando un hiato con la zona inferior (Z. de S. ramblensis) . El mayor problema de esta biozonaciin radica en el trinslto de la Z. de S. ramblensis a la de C.c. gracilis, no observable en ninguna - secuencia y faunfsticamente trcmendaraente dristico] Valdecebro 3 y Orrios* localidades tipo de ambas zonas, no poseen ninguna especie comûn. La posj. bllidad de que exista un fuerte hiato faunfstico entre ambas zonas pare­ ce seguto. O r r lo s es s l tu a d o g e n e r a lm e n te en e l P l io c e n o , V a ld e c e b r o 3 en e l M io cen o s u p e r io r , e s te h i a t o p a re c e c o r r e s p o n d e r a l I f r a l t e M io p l lo c c - - 208 no. Los yaclmientos de Alcoy y Caravaca son situados por VAN DER WEERD - et al (1976) en su zona de C.c. gracilis. Alcoy no posee esta forma y se correlaciona muy bien con La Alberca, yacimiento correlacionable con el Mesiniense marino, aân dentro del Plioceno, y que si posee Castillomys. La figura n* 22 resume las secuenclas locales para el Neâge- no superior de las Areas donde se localizan los principales yaclmientos de esta edad. Las zonas de P, barbarae y S. ramblensis estAn perfectamente - representadas en las cuatro Areas conslderadas. En el Area del Jucar-Ca- brlel los slguientes nivelas representados son netamente mAs modernos y correlacionables con la zona de M. occltanus de Teruel. En Andalucla la secuencia es mAs compléta; Callcasas posee una fauna pobre con S. médius forma descendlente de S. ramblensis. Gorafe 1 es correlacionable por lu fauna con Orrios 1, ambos con un Stephanomys sp. de la talla del S. me-- dlus pero mAs hlpsodonto y probablemente descendlente suyo, Gorafe II por encima del anterior yacimiento registre ya la entrada de Arvicolliae, podrfa correlaclonarse por Asto con la zona de M. occltanus. En Murela y Alicante se encuentran los yaclmientos de La Alker ca, Alcoy y Caravaca,los très con S. médius y R» lasallel» sln embargo - Caravaca posee otros taxones netamente mAs progresivos que en los otros dos yaclmientos, Podemos situer dos niveles de correlaclân relativamente claros entre el Area de Teruel y Andalucfa, el primero comprende a la Z. de S. ramblensis y el segundo a Orrios con Gorafe 1. En Andalucfa existe un nlvel intermedio Callcasas y en Teruel no. Callcasases correlacionable con Alcoy, La Alberca y Caravaca, pero estos très yaclmientos no son en absoluto homogéneos a pesar de la - 209 - FIGURA N 22 : Secuenclas locales del Neâgeno superior espanol, y taxones de micromamfferos que dlferenclan las dls- tlntas unldades. TERUEL ESC Escorlhuela VA Vlllalba alta ORR Orrios ABQ El Arquillo V-3 Valdecebro 3 MOV Màsada del Valle LM Los Mansuetos JUCAR-GABRIBL VD 1-4 Valdeganga 1 a 4 ALB Albenglbre REG La Becuaja ALC Alcela VM Venta del Moro TO Tolosa FF Fuentpodrlda HURGIA-ALIGANTE LJ La Juliana GAR Garavaca LAL La Alberca ALY Alcoy G 6 Crevlllente 6 LIB Librllla FOR Fortune LV ANDALUCIA G 2 G 1 CAL SAL ARM ALF Gorafe 2 Gorafe 1 Callcasas Salobrena Arenas del Rey Alfacar Para los yaclmientos de la zona del Jucar-Gabrlel, menos conocldos que el resto, consulter MEIN et al.(1978)» 210 - «rïTij-ï ïwTîïiîn Ha—jiïsii rsàffnîîD fTîîî3ï tjuoi.«nj3 ÎÂïSmîîïg tWqMTÎJÎ 3 -rt« ,A«;0!I»'4<(»1S ïâûîm fu.-.iuSop , -d, ÎÂESdÏMÏÏÏal fnTpîâ «"ZSSiTrîûiTî VI Dm TON V î « üao«is'TÜÎTÎqîï rassjli f d« JTSôûïpiîs În-Di5 ?XSrTfi|U«sr f T ü i f > n r i t X S ô ü F i c ^ f r r . T f m î T S ô ü F f î S T î ^ laiyavD ~a\/onr ‘Ti5’rfs"Trï*rtrnrr S u T Î T ^ i ô TIÜ'TTii : v ; 5 î « s r , '{r>ojrt > §caacü4J c/1 i ClcMtap. 1 u«ta I S g > §c > oo3« te 1o 0)3 ou MD I 1«a 1 1 "c.o aoc.M 3C-aNOfcj «b cijcka. f o.o HnH i TORTAJADA A 1 1 C 1 0 0 0 1 0 l 0 0 1 0 1 0 0 0 L O S m a n s u e t o s 2 2 0 1 0 0 0 0 1 I 0 0 1 1 0 0 0 0 V E N T A D E L M O R O 2 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 A L C O Y 2 0 1 0 2 1 0 0 2 0 1 l 2 0 0 1 0 0 c a r a v a c a 3 0 2 0 2 l 1 0 2 o 2 o 2 0 0 1 0 0 g o r a f e I 3 0 1 0 3 1 1 0 3 o 2 0 2 0 0 I 1 0 V I L L A L B A A L T A A 0 3 0 A 1 2 0 3 0 0 1 0 0 o 0 1 I TABLA N9 24: Tabla de yacimlentos y taxones utlllzados en el Test de similltud nfi 1> - 228 . a T O R T A J A D A A 27L O S H A N S U E T C S V E t J T A D E L l l O R O 33A L C O Y 28C A R A V A C A GORAFE 1 4613 V I L L A L B A A L T A TABLA N9 25* Matrix da coeflcientea de similltud* (Test n#l). - 229 - 60 L. V ILLA LB A ALTA CARAVAGA GORAFE 1 ALCOY VENTA DEL MORO LOS MANSUETOS TORTAJADA A VENTIENSE TUROLIENSE FIGURA N9 2 4 i Dendrograma conatruldo a partir de la matrix de coeflcientea de slrallltud de la Tabla n# 25. - 230 - Test n& 2. Tabla 2S • yacimlentos y taxones escogidos presentee en cada - uno de ellos. Tabla 27 * Matrlz de slrallltud apllcando la f6rraula de --- Simpson. Figura 25. * Dendrograma construldo por medlas ponderadas a par­ tir de los datos de la matrix. - El dendrograma muestra cuatro grupoa bien deflnldos. IS Garavaca-Orrlos-Gorafa 1. 2S La Alberca-Alcoy. 3S Arquillo-Venta del Moro. 4S Masada 6. El grupo 1 no es homogéneo. Caravaca présenta en clerto modo - una similltud Intermedia con Orrlos-Gorafe 1 y La Alberca-Alcoy, aunque llgeramente desplazado hacla los prlmeros. El grupo 3 muestra dos subgrupos que estin unldos a una slmllJL tud muy alta, estos dos subgrupos prictlcamente se deben a la presencia en Venta del Moro-Crevl11ente 6-SalobreRa de Paraethomvs y a la presen-- cla en Algora-Valdecebro de Valerymys . Concluslones. Las faunas que se venfan atrlbuyendo a la unidad mamalAglca MM 13 no aon homogèness. Dos grupos claros son observables, Alcoy-La Alberca y Venta - 231 - del Moro-Arqulllo y demis fauna de esta unidad. Caravaca présenta una peculiar sltuaciin aunque se aproxima mis en conjunto a Orrios-Gorafe 1 que a otras formas. El conjunto de las faunas de la unidad NM 13, Incluldos los doG subgrupos, excepto Caravaca, ocupa un estadlo Intermedlo entre las - faunas de las unldades 11-12 y las de 14-15. Para estas faunas de la NM 13 ha sldo propuesta una edad de Ha mfferos diferente del Turollense; el Ventlense (AGUIRRE et al, 1976). -- ConfIrmamos en este anilisls esta propuesta y proponemos dos subzonas NH 13 a, NM 13 b, para esta unidad. La localldad de referenda para la pri­ mera subzona, puede continuer siendo Venta del Moro. Para la NH 13 b pro ponemos Alcoy* Ambas subzonas por correlaciin marlno-contlnental pertene cen al Hloceno terminal, Heslniense. Anotamos el carieter transiclonal de Caravaca, ya menclonado - en el capftulo anterior, esta fauna,silo parclalmente conocida,deberfa ser objeto de un estudio en profundidad. - 232 - MASADA DEL VALLE 6 HASADA DEL VALLE 7 EL ARQUILLO I VALDEGEBRO 3 ALCORA VENTa DEL HOEP CREVILLEKTE 6 LA ALBERCA GORArE i o p j i i o : TABLA N8 26* Tabla de yacimlentos y taxones utlllzados en el Test de similltud n® 2. 233 - ;usAQA OEL Valle 6 ■ SAJA DEL VALLE ' VALOECEBP.r 3 v e ;:7a d e l roBO CP.EVILLEL'TE t 42.1 50 i 4<-,A <15 I LE. AL3EK2A’ TABLA NO 27* Matrix de coeflcientea de similltud (Test nO 2) - 234 - #•n w . >rt r~ w «Mw« OIe m 9 JO 9 m■o H 9 •HWW 9 9 ■o Ck T> 9 a«J O Parabos) , asoclados a especies o gineros,que aunque con seguri- dad no podamos preclsar si son autoctonos o no, son claramente "moder- nos": Fells chrlstoll. Dlnofells. Cervus pyrenalcus. Pleslogulo monspes- sulanus, Paramachalrodus orlentalls, Mlotragocerus ventlensls. Otros com ponentes faunlstlcos como Hipparlon con formas evoluclonadas del Turollen se como H . groroovae. e Hipparlon sp. (transiente entre H. concudense agulrrel - H. gromovae) . Venta del Moro es Inseparable faunisticamente de Librilla, este yacimiento Incluye un Parabos, Librilla se data en -- 6,5 M.a. suponemos pues que sobre esta edad comlenza el Ventlense. El H mite superior séria el limite Inferior del Rusclniense ain por fljar. Que dentro del Ventlense se sltuen faunas como las de Caravaca, Orrlos 1, Gorafe 1, dependcri excluslvamente del concepto apllcable al - Rusclniense, nosotros dlscutlmos en otro apartado la pecullarldad de es­ tes yacimlentos. Lo que si parère claro es que en Montpellier,que en rea- lidad es cas! la dnlca fauna con grandes mamlferos del Ruclnlense Infe-- rlor^prictlcamente no quedan elementos Turollenses. No obstante^los da-- tos que cubren el final de Ventlense-comlenzo del Rusclniense son en ma- cromamlferos excepclonalmente pobres, y ademis poslblemente las faunas - sean muy partlculares debldo por un 1 ado a su herencla Ventlense y por - otro a la transgreslin Tablanlense. Faunas como Mont-Leberon, Polgardl etc.., quedan fuera del Ven tlense en esta nueva acepclin. Estas faunas reflejan en conjunto una corn poslclin prixlma a la del Turollense (NM 11-12) bien que algunas especles presentan un grado de evoluclin superior. Para e11a podrla reaervarse el tirmlno "Turollense final". - 249 - Por filtlmo senalareraos que la aparlciin de Apodemus prlmaevus .10 senala el prlnclplo del Ventlense, puesto que esta forma podrfa ser - slncrinlca con faunas tfplcamente Turollenses como la de Plkerml (Choma- terl) (DE BRUIJN, 1976), por otra parte la primera aparaclin de esta for ma sc fecha alrededor de los 8 M. a. en Bacclnelo 2 muy cercana a la de Samos 3,(8,5 M. a.) cuya fauna es tamblén clislcamente Turollense. - 250 - CUADRO nS7 Dataclones radiotnétrlcas relaclonadas con faunas de mamfferos con­ tinentales y correlaciines inarino continental para el Hloceno superior. BIBLIOGRAFIA.- Para las dataclones radlométrlcas ver VAN COUVERIMG (1972), que tambiin cxpone los datos K/Ar. para formacioi.es marinas; Stara Kreranlcka (Glccoslovaquia) 11.2 t 0.3 = Tortonlense; Arroudjaoud (Argella) 11.1 * 0.5 = Tortonlense; Melilla (Marruecos) 8 1 0.5 : Meslniense Inferior; llelilla (Marruecos) 7.7 i 0.8 = Meslniense medlo; Elba (Italia) 7.6 t o.4 = Precabianense; Melilla (Marruecos) 6.6 - 0.5 = Meslniense superior ; Ischia (Italia) 6 t 0.14 = Preplioccno; para el Mogreb CHABBAR et al. (1976); JAEGER (1977); JAEGER et al. (1977). Para Barqueros que data el yacimiento de Librilla ver AGUIRRE et al. (1974). Para Baccinello 2 IMTRZELER y ENGES- SSER (1976). Para Fortuna y Moaagrillo BELLON (1976) y BBLLON et al» (en pcensa). Para las correlaclones marlno continental ver Kastellos BRUIJN y ZA- GHARIAS3E (1979); Crcvillcntc 1-6 BRUIJN et al. (1975); La Alberca MONTE MAT y CRUSAFOHT (1970); Gapu Mannu PEGORINI et al. (1974); Motpelller MICHAUX (1974); La Juliana MONTENAT y BRUIJN (1976). - 251 - l c c a u d a o e s coi; OATACÎOCES ABSOLUTAS GEN’EROS REFF.I'.ENCIA CORP.El.AClOî.ES MARIKO-COKTINEKT il EDAÜES DE MAKIFEROS NM 3 — Les EtouAircs ! 15 La Juliana dR U S C I N I E N S E4 — UonCpalI1er I 14 5 — 6 — Konagrlllo Fortuna Capu lia nu La Alberca k v> z :< 13 b >-• f — Barqueros rjiendcl; !;cll;a ol Oaldanc r.sraethqnvs r j T a c t h ony! Creville 11 te 6 J) 3 VENTICNSf 13a 6 — 9 — Laccincllo2 Samos 1-4 Arcâemus rai’X S i ü T A Aspe CreviVlente 5 Crevillenee 4 Superior TUROLIENSE 12 - raraooderaus Crcvlllence 1-3 5 inferior 11 10 _ Oued Zrs Frcaoriorrys KasCel1los o B 10 U _ Arroudjaoud VALLESIENSE 9 1 2 _ IlowencgiBou Hanifta Froeononivs, Hipparlon ASTARACIENSe 8 C U A D R O N 7 252 . N M CASTILLA TERUEL LEVANTE ANDALUCIA APAR IO NESdo GENEROS EN ESPANA HIPPARION 15 Layna Orrios Î Villnlba Alta ArquiRo 1 l a Calara I La Juliana Gorafe t Castor Dolomys Rhagapodemd Mimomva Croizetoceros Ursus Euryboas Hyaena H. filiu raa 14 Orrina G o r a l t 1 Trllophornys 13B Caravaca Alcoy La Alberca Calicasaa Riscltizolagus Castlllomys Sus H. eraasum 13A Algora MOV 7 El Arquilto VDC 3 Venia del Moro Libri lia Crovillente « Arenas del fley Salobrena La Dahesa fro ia ie ia Dcndromus Calnmyscris Paraclhomys Blancontys C riro lu s A podnmus Myn-rifolodor Hvsli ix P'opol amoclinerv» Nycicrcules Agrinlherium Oinolelis Vulpes Sivannyx ra>.’ir„)ir nfatico fInlmioceno. Una primera faee, para la NM 12 se caracterlcarfa por mlgraciones orientales (K-0). Una segunda fase para el Ventiense por mlgraciones B.-O. y N.-S. esta en los dos sentidos (Figura 27). 4. PALEOECOLOCIA 4.1 La tafocenosls de Venta del Moro responde a una acu mulacién estacional de huesos con poco transporte, posiblemente en un - medio de sedimentaclôn de tipo palustre con oscilaciones estacionales en el nivel de agua. 4.2. En la fauna de Venta del Moro se marca un fuerte predomlnio de especies gregarias de tipo Sabana sobre el resto, que re- presentan formas de bosque y ripfcolas. 4.3. Un predominio de Bévidos sobre Cérvidos se mani-- flesta en Venta del Moro y Concud. Al contrario en Los Valles de Fuen­ tiduena y El Arquillo. Este comportamiento diferente en la composiciAn de la fauna puede relacionarse con la existencia de biotopos distintos en estos yacimientos. 4.4. Los datos geolAgicos,Cafon6mlcos,pallnolAgicos y faunfsticos indican la existencia de un palsaje de tlpo sabana seca interrumplda en zonas por extensiones de agua de profundidad variable sln llegar nunca a format lagos, en cuyos alrededores exlstirfa una ve getaciAn exuberance de tlpo tropical. El cllma bajo cl que se desarro-- llarfa este paisaJe séria estacional, al menos con una estaclAn seca y otra hdmeda y en general cSltdo. 12 B I B L I O G R A F I A - 287 - A D R O V E R . R . 1975 P r i n c i p a l e s y a c i m i e n t o s p a l e o n t o i A g i cos de l a p r o v i n c i a de T e r u e l y su p o a i c l A n e s t r a t i g r é f i c a r e l a t i v e . T r ab n io r . s o b r e H e A g e n o - C u a t e r n a r i o 4 : 3 1 - 4 8 A U R O V E K , R . î A C Î U I R R E . E . ; I I E T N T 4 , E . ; H 0 1 S S Ë M E T , E . y M O R A L E S , J . 1 9 7 4 T e r u e l I I . L t b r o - g u i a . G o lo g u t o I n t e r n a c i o n a l s o b re I H o s t r a - t i g r a f f a d e l NeAgeno s u p e r i o r y C u a t e r n a r i o i n f e r i o r . M a d r i d 1 9 7 4 . 7 1 - 8 3 A Ü R O V K R . R . ; M E I I J . P , y M O I S S F . N E T , E . 1 9 7 6 M i s e e n é v i d e n c e d u p l i o c è n e m o y e n c o n t i n e n t a l d a n s l e n o r d - d u f o s s é d e T e r u e l ( E s p a g n e ) ; L e g i s e m e n t d e V i 1 l a l b a - a l t a . M o u v . A r c h . M u s . H i s t . N a t . L y o n . 1 4 : 1 1 - 1 4 1 9 7 8 N u e v o s d a t o s s o b r e l a e d a d d e l a s f o r m a c i o n e s c o n t i n e n t a l e s - neAgenas d e l o s a l r e d e d o r e s , d e T e r u e l . E s t u d l o s g c o l . 3 4 : 2 0 5 - - 2 1 4 A D R O V E R . R . ; M D R A L E S , J . ; y i î O R I A , L > . 1 9 7 6 H a l l a z g o d e I t y c e n a d o n n e z a n l V I P . E T e n L a C a l e r a I I ( A l d e h u e l a , p r o v i n c i a d e T e r u e l ) . T e r u e 1 . 5 5 - 5 6 : 1 8 9 - 2 0 5 . A G U I R à T E . L ' . . 1 9 6 3 t i l p p o p o t a n u s c r u s a f o n t i n . s p . d e l P l l o c e n o i n f e r i o r d e A r e n a s d e l H e y ( G r a n a d a ) . N o t a s y G o r . u I n s t . G e o l . M i n . E s p . 6 9 : 2 1 5 - 2 3 0 . 1 9 6 3 ü i t u a c i An d e l a s c a p a s c o n II i p p a r i o n d e G r a n a d a c i . l a s e r i e - M e o g c n a l i c d i t c r r A n e a . N o t a s y C o n . I n s t . G c o l . M i n . E s p . 6 9 : 2 ; 9 - 2 4 6 . — 288 — A G l j l k K H , E . 1 9 / 4 G o r r e l a c l A n c o n t i n e n t a l - m a r i n o e n e l N e é g e n o m e d i t e r r i n e o . D a t o s a c t u a l e s y p r o b l e i a a s . E s t u d l o s G e o l . 3 0 : 6 5 3 - 6 6 0 , A U U I R R E , E . ; A L l l E R D l , i ! . T , ; T H A L E R , L . ; L 0 P E 4 , I 1 . y k U I Z H U ü T O S , A . l > / 4 j i u r c i . i - ü r u n . i d a . L I b r n - C i f a . C o l o c i u i o I n t e r n a c i o n a l s o b r e B i o s t r a C i , r a i f a c o n t i n e n t a l d e l H e A g e n o s u p e r i o r y C u a t e r n a r i o i n f c r i o r . M a d r i d 1 9 7 4 , 1 5 5 - 1 7 1 . A G L ' I U L E , t : . ; L C l ' L : ' . , : i . y Ü i î R A L E G , J . 1 9 / 6 C u n t i n c n i a I f a u n a s i n G o u l . h e a s t S p a i n r e l a t e d t o t h e H e s s i n i a n i 1 s i ' .I i f i c a i o G e o u i n a n i i c o d e 1 1 a c r i s i s d i s a l i n i t a d e l M i o - c c u o t e n . i i n a I o n e 1 M e d i t o r r a n c o . H e s s i n i a n S e m i n a r n 9 ? , G a r ^ n a n o I 9 / o , 6 2 - 6 3 . A G L I U K E . E . y i a ; . A v L 6 S , J . 1 9 7 4 L i b r o - G u f a . C n I o j p a i o_ 1 n t c r 11 a c i c > n a j l s o b r a l l i o s t r a t i g r a C f a c o n - t i i u i i t a l d e l ü c A j . e n o s u p . r i o r y C u a t e r n a r i o i n f e r i o r . M a d r i d , I / -i . A C l J H a a ; , E . ; i . i a l L E S . i ' . ; T i i A L i l U . L . ; L O I ' E Z , N . ; A L B E R U I , M . T y F U E I I T K S . G . 1 9 7 3 V e n t a d e l L o r o , n u e v a f a u n a f i n i n i i o c e n a d e M o l u s c o s y V e r t e - b r a d o s , E s t u d i o s G c o l . 2 9 : 5 6 9 - 5 7 1 1 . A L B K R i i l , l i . T . 1 9 7 4 L a s " f a u n a s d o li i i i p n r i o n " d o l o s y a c i m i e n t o s c s p a n o l e s . E s - - t u d i o s ; - . e o I . 3 0 : L A 9 - 2 1 2 . 1 9 7 4 6 1 g L a e r o li I f i n . u i o n o n E s n a i i a . M u o v a s f o r m a s d o C a s t i l l a y A n d a l u e ( a , r e v i s i o n o. I r i s t o r i a e v o l u t i v a . T r a b a j o s s o b r e ü c A g c - n o - C n a t e r n a r i o . i : / - 1 3 9 . - 289 - ALBERÜI, M.T. y HOME.E. 1978 Macrovertebres du gisement d 'Arenas del Rey (Miocene supéri­ eur du Bassin de Grenade, Andalousie, Espagne). Bull. Soc. belge, géologie, 87: 119-214. ALBEROI, M.T.; LOFEZ,N.; MAZO,A. y MORALES,J. 1977 Venta del Moro y las Faunas de vertebrados finimiocenas de - %spana. Estudios geol. 33; 589-591. ANDREE, J. 1926 Meue Gavicornier aus dem Fliocân von Uamos. Palaentographi- ca, 57; 135-175. ARAMBOURG, C. 1959 Vertébrés continentaux du Miocene supérieur de l’Afrique du Nord. Fubl. Scrv. carte géol. Algérie, N.B. Faléont. 4:1-161. ARAMBOURG ,C. y FI VETliAU, J . 1929 Notes préliminaires sur un ruminant du Pliocène du Roussillon. C.R. Soc.Gédl Fr. 29: 144-146. 1929 Les vertébré s du p on tien de Salonique.Ann. Pa 1 contolog ic. 18:59-138 ASTRE, G. 1929 Sur un Félin a particularités ursotJes del Limons Pliocenes du Roussillon. Bull.Soc.géol.Fr., 4 Sér. 29: 199-204. AZZAROLI ,A. y GUAZZO'i.; ,G . 1980 Terrestrial laami.inlr. and land connections in the mediterranean before and during the Messiniam. Palcogeogranhy, pal eoccology pal c o d Imatol ogy. 20:155-167 - 290 - ÜALLESIO.R. 1963 M o n o g r a p h ie d ’ un M a c h a l r o d u s du g i s e m e n t v i l l a i r a n c h i e n de - S e n e z e . H o in o th e r iu m c r e n a t i d e u a F A B R IN I . T r a v . L a b . G e o l . F a c . S c . L y o n . 9 ; 1 - 1 2 9 . BEAUMONT, G de. 1975 R e c h e r c h e s s u r l e s F é l i d é s ( M a m m i f è r e s , C a r n i v o r e s ) du P l i o ­ cè n e I n f é r i e u r des s a b l e s a D i n o t h é r i u m des e n v i r o n s d ’ Eppel_s h c im ( R h e i n h c s s e n ) . A r c h . S c . G e n è v e , 2 8 : 3 6 9 - 4 0 5 . 1 9 7 8 N o t e s c o m p lé m e n t a i r e s s u r q u e l q u e s f é l i d é s ( C a r n i v o r e s ) . A r c h S c . G e n c v e . 3 1 ; 2 1 9 - 2 2 7 . BECKER-PLATEM, J.D.; SICKEHBERG, G. y TOBIEN, H, 1975 D i e G l i e d e r u n g d e r k S e n o z o is c h e n S e d le m n te d e r T u r k e i na ch V e r t c b r a t e n - F a u n e m g r u p p e n . G e o l . J a h r b u c h 1 5 : 1 9 - 4 5 . 1 9 7 5 V c r t c b r a t c n - L o k a l f a u n e n d e r T u r k e i und i h r e A l t e r s s t e l l u n g . G c o l . J a h r b u c h , 1 5 : 4 7 - 1 0 0 . BELLOH, 11. 19 76 S e r i e s m a g m a t iq u e s H eo gen es e t q u a t e r n a i r e s du p o u r t o u r de l a m c d i t e r r a n e e o c c i d e n t a l e , c o m p a re s da ns l e c a d r e g e o c h ro n o m e - t r l q u e . I m p l i c a t i o n ge o d ym a m iq u e . T e s i s i n é d i t a . P a r i s S u d . O r s a y , 367 p . DELLON, 11.; C 1 2 0 N , G . ; CALVO, J . P . ; E L IZ A G A , E . GAUDANT, J . y LOFEZ MAR T Ï N E Z , H . En p r e n s a Le v o l c a n du C e r r o M o n a g r i l l o ( p r o v i n c e de M u r c i e ) âg e a b s o l u e t c o r r e l a t i o n s a v e c l e s s e d im e n t n e o g e n e s du b a s s i n de l i e l l i n (E s p a g n e ) • C . R . A c a d . S c l . P a r t s . - 291 - BEKNOR, R . L . 1 9 7 8 Th e m am m alIan S y s t e m a t i c , B l o s t r a t l g r a p h y an d B io c h r o n o l o g y - o f M a ra g h e h an d I t s Im p o r t a n c e f o r u n d e r s t a n d i n g l a t e M io c e n e H o ro ln o id z o o g e o g r a p h y and e v o l u t i o n . U n i v e r s i t y o f C a l i f o r n i a i n é d i t a . BERNOR, R . L . ; SOLOUNIAS, P . J . y VAN COUVER IN C , J . A . l l . 1979 The e v o l u t i o n o f " P o n t i a n " mammals f a u n a s : some z o o g e o g r a p h ic P a l a e o e c o l o g i c an d c h r o n o s t r a t i g r a p h i c c o n s i d e r a t i o n s . A n n . G c o l . P a y s l l e l l é n . V l l t h I n t . C o n g r e s s on H e d t t . N eo g . A th e n s 1 9 7 9 . 8 1 - 8 9 . BERNOR, R . L . j T O B IE N , H . y VAN CCUVERIUG, J . A . l l . 1 9 7 9 The m am m alian b i o s t r a t i g r a p h y o f H a r a g h a h , A n n . G e o l . F a y s l l e l l é n . V l l t h I n t . C o n g r e s s on M c d l t . N e o g . A t h e ns 1 9 7 9 . 9 1 - 9 9 . B IS H O P ,W .W . j CHAPMAN, G . E . ; H I L L , A . y M IL L E R , J . A . 1971 S u c c e s s io n o f C a i n o z o i c V e r t e b r a t e a s s e m b la g e s f ro m t h e n o t h c r n K e n y a . R i f t V a l l e y . N a t u r e . 2 3 3 : 3 8 9 - 3 9 4 . BOAZ, N . T . Î G A Z IR Y , A .W . y E L -A R M A U T I , A . 19 79 New f o s s i l f i n d s f r o m t h e L i b y a n U p p e r N eo g en e s i t e o f S a h a b l . N a t u r e . 2 8 0 : 1 3 7 - 1 3 9 . B OHLIN , B . 19 35 I ' r l t i s c h c U cm erkun gcn O b cr d i e G a t t u n g T r a g o c c r i i s . Nova A c t a R . S o c . S c l e n t . U p s a l a . 9 1 0 ) : 3 - 1 9 . 292 - BONE, E . î UABRIO, C . J . ; MICHAUX, J . ; PENA, J . A , y R U IZ BUSTOS,A. 1 9 7 8 S t r a t i g r a p h i e e t p a l é o n t o l o g i e du M io c e n e s u p é r i e u r d A r e n a s d e l R e y , b a s s i n de G r e n a d e ( A n d a l o u s i e , E s p a g n e ) . B u l l . S o c . b e l g e G é o l o g i e , 8 7 : 8 7 - 9 9 . B O N IS , L de 19 7 6 Un f é l i d é a lo n g u e s c a n i n e s de l a c o l l i n e de P e r r i e r ( P u y - d e - D ô m e ) : scs r a p p o r t s a v e c l e s i é l i n é s m a c h a i r o d o n t e s . A n n . P a l . 6 2 : 1 5 9 - 1 9 8 . B O N IS , L de y GERAAüS, U. 19 79 A r t i o d a c t y l e du M io c è n e s u p é r i e u r de M a c e d o n i a . A n n .G e o l . P a y s l l e l l é n . V T I t h I n t . C o n g r e s s on M e d l t . N c o g . A t h e n s , 1 9 7 9 ; 1 6 7 - 1 7 5 BOSCO, C . 1 3 9 8 U y s t r i x e t r u s c a . P a l a c o n t o g r . I t a l i c a , 4 : 141 p p . BREYER, J . 1 9 7 4 E x a m i n a t i o n o f s e l e c t e d p o s c r a n i a l e l e m e n t i n P l e i s t o c e n e c a - m e l i d s . C o n t r i b . Gc o l . U n i v . Wyo, 1 3 ( 2 ) : 7 5 - 7 8 . B K U IJ N , H . de 19 73 A n a l y s i s o f t h e d a t a b e a r i n g u p o n t h e c o r r e l a t i o n o f t h e M e s - s i n i a n w i t h th e s u c c e s s io n o f l a n d maiivnals , JConok. n e d c r l a n d . a k a d . u c t c n s c h . U c p r i n u c d f r o m l i e s s l n i a n e v e n t s i n t h e M e d i ­ t e r r a n e a n . 1 9 7 3J260-262 1 9 7 4 The R u s c i n i a n r o l e n t s u c c e s s io n i n S o u t h e r n S p a i n an d i t s im ­ p l i c a t i o n s f o r t h e b i o s t r a t I g r a p h i c c o r r e l a t i o n o f E u r o p e and N o r t h A f r i c a . S c n c k c n b e r g . l e t h . , 5 5 : 4 3 5 - 4 4 3 . - 293 - D k U IJ N ,lI. 1976 V a l l c s l a n and t u r o l l a n r o d e n t f r o m B i o t i a , A t t i c a and R ho des ( G r e e c e ) . P r o c . K o n l n h . A k a d . w e t e n s c h . 7 9 : 3 6 1 - 3 8 3 B R U IJ N , l I - }D A W S O N ,U .R . y H E I N , P . 1 9 7 0 U p p e r P l i o c e n e R o d e n t ia ,L a g o m o p h a and I n s e c t i v o r a (M a m m a l ia ) f r o m t h e I s l e o f R hodes ( G r e e c e ) . P r o c . K o n l n k . A k a d . w e t e n s c h 7 3 : 5 3 5 - 5 8 4 B R U IJ H ,H . ;M E IN ,P . ; H O M T E N A T ,C h . y UEERD.A. V an Dor 1975 C o r r c l e t i o n s e n t r e l e s g i s e m e n t de r o n g e u r s e t l e s f o r m a t i o n s m a r i n e s du m io c e n e t e r m i n a l dE spagnc m e r i d i o n a l 1 ( p r o v i n c e s d À l i c a n t e e t de M u c ia ) . P r o c .K o n i n k . A k . a d . v j c t e n s c h . 7 8 : 1 - 3 2 BRU U N , H . y M E U L E N ,A .J . Van D e r 1979 A r e v i e w o f t h e n e o g e n e r o d e n t s u c c e s s io n i n G r e e c e . A n n . G é o l . P a v s l l e l l é n . V l l t h I n t e r . C o n g . H e d i t . M c o g . A t h e n s 19 79 2 0 7 - 2 1 7 B R U U N . H . y ZACHARlASSE , W . J . 1979 Th e c o r r e l a t i o n o f m a r i n e and c o n t i n e n t a l b i o z o n e s o f K a s - t e l i o s H i l l r e c o n s i d e r e d . A n n . G e o l . l l e l l é n . V l l t h I n t e r . C o n g . Med i t . N e o g .A th e n s 1 9 79 2 1 9 - 2 2 6 C O R D Y .J .M . E s s a i s u r l a m i c r o e v o l u t i o n du g e n r e S ten han om vs ( M u r i - d a e , R o d e n t i a ) . T e s i s I n é d i t a U n i v e r s i d a d de L i e g e . - 294 - CORYNÜON, S . G. 1977 F o s s i l h i p p o p o t a m id a e f r o m p l i o - p l e i s t c c e n e s u c c e s s i o n s o f - t h e R u d o l f B a s s i n . COl'PENS, Y . ; IIOWELL, F . ; IS A A C , G . y LEAKEY, R . E . E d . : E a r l i e s t Man an d E n v i r o n e m e n t s i n t h e L a k e R u d o l f B a s s i n , p . 2 3 8 - 2 5 0 . 1977 The taxon om y and n o m e n c l a t u r e o f t h e H i p p o p o t a m id a e ( M a m m a l ia , A r t i o d a c t y l a ) and a d e s c r i p t i o n o f two new f o s s i l s p e c i e s . i r o c . KoninVc. H c d e r . A c.-d . W c te n s . 8 0 : 6 1 - 8 8 . 1 9 . 8 F o s s i l i l i p p o p o t a m id a e f r o m t h e U a r i n g o B a s s i n an d r e l a t i o n ­ s h ip s w i t h i n th e G r e g o r y R i f t , K e n y a . En G e o l o g i c a l b a c k - ro u n d t o f o s s i l m an. B IS H O P, W.W. e d . S c o t t i s h A c . P r e s s an d U n i v e r s . T o r o n t o P r e s s 19 7 8 CRUSAFONT, l i . 1.950 El r r i m e r r e p r é s e n t a n t e d e l g é n c r o C a n i s , en e l P o n t i c n s e E u r o a s i é t i c o ( C a n i s c i p i o n . s p . ) . H o l . R . S o c . E s p . l l i s t . N a t . 48: 43-51. 19 52 Los J i r é f i d o s f ô s i l c s de E s p a n a . Hem, y Com, d e l I n s t . G c o l . C81G B a r c e l o n a , 8 : 1 - 2 3 9 . 1 9 5 8 Endemism and p a n e u ro p e is in i n S p a n is h f o s s i l m am m alian f a u n a s w i t h s p e c i a l r e g a r d t o t h e M i o c e n e . S o c . S c t .F e n n . C o m m .B l o i . 18 : 1 - 3 0 . CRUSAFONT, M . ; AUROVER, R . y GOLPE, J . H . 1963 U a l l a z g o cn E sp a h a d e l m is p r i m i t i v e h ip o p ô ta m o f o s i l c o n o c l - do h a s t u l a a c t u a l i d a d ( N o t a p r e l l m i n a r ) . H o t , y Com. I n s t . G e o l . H i n . E c u . 7 0 : 7 1 - 7 9 . - 295 CUABBAR, R . A . ; JAEGER, J . J . y MICHAUX, J . 19 7 6 R a d i o m e t r i c age o f e a r l y H i p p a r i o n fa u n a i n N o r t h w e s t A f r i c a . N a t u r e , 2 6 1 : 3 8 - 3 9 . G H A LIN E , J . 19 72 L e s r o n g e u r s du P l é i s to c & n c moyen e t s u p é r i e u r de F r a n c e . C a h i e r s de P a l é o n t o l o g i e du C N R S . . 41 0 p p . CHANG H S I - C H I H . 1957 On new m a t e r i a l o f some l l a c h a l r o d o n s t o f P o n t i a n age f ro m S h a n s i . V e r t e b r a t a P a l a s i a t i c a , 1 , 3 : 1 9 3 - 2 0 0 , DEPE RE Ï, CN. 1 3 9 0 - 9 2 L e s a n im a u x p l l o c è n e s du R o u s i l l o n . M em .S o c . G e o l . F r a n c e » 3*1-182 EHER, R . F . 1955 The f o s s i l C a r n i v o r e s o f t h e T r a n s v a a l C a v e s : M a c h a l r o d o n t l - n a e . P r o c . Z o o l . S o c . 1 2 5 : 5 8 7 - 6 1 5 . FALCONER,H, y CAUTLEY»P*T. 1836 Note on the Pella criatata, a new foaall tiger from the Siva- 11k Hllla. Aaiatlc Rea. 19*135-142 FORSTEM.A. 1978 11 i p p a r i o n and p o s s i b l e I b e r i a n - N o r t h A f r i c a n Neogcnc c o n n e c ­ t i o n s . A n n .Z o o 1 . F e a n i c . 15 : 2 9 4 - 2 9 7 . FRAZEN, J . L . y STORCH, G. 1975 D i e u n t e r p l i o z S n e ( E u r o l l s c h e ) W i r b e l t i e r f a u n a von D o r n - D ü r k h e lm , R h e ln h e s s e n (SW D e u t s c h l a n d ) . S e n c k c n b e r g i a n a I . c t h a c a . 5 6 : 2 3 3 - 3 0 3 . 296 - GAUDRY, A . 1H62 A n im au x f o s s i l e s e t G e o l o g l e de l * A t t l g u e . P a r i s , 1862 1873 A nim aux f o s s i l e s du M o n t L é b e r o n ( V a n c l u s c ) . E d . F , SAVY, P a r i s . GAUTIER, F . ; H O ISSEN ET, E . y V IALLAR D, P . 1972 C o n t r i b u t i o n à l ’ é t u d e s t r a t i g r a p h i q u e e t t e c t o n i q u e du fo s s é neogene de ï e r u e l ( G h a i n e s I b é r i q u e s , E s p a g n e ) . Bul1 . M u s . N a t . d ’ H i s t . M a t . 7 7 : 1 7 1 - 2 0 8 . GENTRY, A.W . 1967 T h 2 e a r l i e s t g o a t s and o t h e r a n t e l o p e s f ro m t h e Samos H i p p a - r i o i i f a u n a . Bull.British Mu». (Wat.Hist.) Geol.20*231-296 19 73 T r a g u L i d a e and C a m e l id a c on " E v o l u t i o n o f A f r i c a n Mammals** V i c e n t Ha G L IO y IliiS COOKE ( E d s . ) . C a m b r id g e : H a r v a r d U n i v e r ­ s i t y P r e s s . 1 9 80 F o s s i l B o v id a e ( Mamma1 i a ) f r o m La n g cb a an w e g S o u th A f r i c a . A n n .S o u t h A f r i c a n M u s . 7 9 ; 2 1 3 - 3 3 7 . G E ltVA lS , P . 1 8 5 2 - 5 3 U e s c r i p t io n de s o s sem cn t f o s s i l e s de M a m m ifè re s r a p p o r t e s d ’ E spagn e p a r M i l . V e r n e u i l , C o l lo m b e t L o r r i è r c . B u 1 1 . S o c . g ,é o l . F r . 10 : 1 4 7 - 1 6 8 . GERVAIS , P . 1859 Z o o l o g i e e t P a l é o n t o l o g i e F r a n ç a i s e s . E d . A r t h u s B e r t r a n d P a r i s . - 297 - G E R V A IS , P . 1 8 6 7 - 6 9 Z o o l o g i e e t P a l é o n t o l o g i e g é n é r a l e s » A r t h u s B e r t r a n d , P a r i s . GOLPE, J . M , 1971 S u i f o r m e s d e l T e r c i a r i o e s p a n o l y sus y a c i r a i e n t o s , P a l e o n t o l o - g f a V E v o l u c i é n 2 . S a b a d e l l . GRATTARD, J . L . ; HOiBSLL, P . C . y COPPKNS, Y . 19 76 R em ain s o f Garaelus f r o m t h e S h u n g u ra f o r m a t i o n lo w e r Omo V a l ­ l e y . En E a r l i e s t H an and E n v i r o n e m e n t s i n t h e l a k e R u d o l f Ba­ s i n . Y v e s COPPENS ct U n i v e r s i t y o f C h ic a g o P r e s s 1 9 7 6 . GREGORY, J . T . 1942 P l i o c e n e v e r t e b r a t e s f r o m B i g S p r i n g Canyon S o u th D a k o t a . U n i v . C a l I f r o n i a Pub 1 .B u l 1 . D e p . G e o l . S c i . 2 6 : 3 .1 7 -4 4 5 . GROMOLARD, C . 19 8 0 R e v i s i o n du t y p e de l ’ e s p è c e P a r a b o s ?bo od on (GERVAIS) (Haitima l i a , A r t l o d a c t y 1 a , B o v id a e ) du g is e m e n t n e og ène d ’ A l c o y ( E s - - p a g n e ) . D u l l . S o c .L i n n é c n n c dc L y o n . 49 : 5 2 5 - 5 3 3 . 1 9 8 0 Une n o u v e l l e i n t e r p r e t a t i o n des g r a n d s B o v id a e ( A r t i o d a c t y l a , M a m m alia ) du P l i o c è n e d ’ E u r o p e O c c i d e n t a l e c l a s s e s J u s q u ’ a p r e s e n t dans l e g e n r e P a r a b o s : P a r a b o s c o r d l e r i (DE C liR ISTOL) E m e n d . , TP a r a b o s boodon (G E R V A IS) e t A l e p h i s l y r i x n o v . g e n . n o v . s p . G é o b lo s 1 3 : 7 6 7 - 7 7 5 . GROMOLARD, C . y GUER IN , f . 19 80 M is e à p o i n t s u r P a r a b o s c o r d l e r i (DE GlîRlSTOL) un B o v id é (M a m m a l ia , A r t i o d a c t y l a ) du P l i o c è n e d ’ E u ro p e o c c i d e n t a l e . G é o b lo s 1 3 : 7 4 1 - 7 5 5 . - 298 - G U E R IN , C . 1 9 6 6 D i c e r o s d o u a r i c n s i s n o v . s p . , un R h i n o c e r o s du M i o p l i o c è n c de T u n i s i e du N o r d . D o c . L a b . G ç o l . F a c . S c i . L y o n . 1 6 : 1 - 5 0 . 19 7 2 Une n o u v e l l e e s p è c e de R h i n o c e r o s ( M a m m a l i a , P e r i s s o d a c t y l a ) à V i o l e t t e ( H a u t e - L o i r e , F r a n c e ) e t d a n s d ’ a u t r e s g i s s e m e n t s du V i l l a i r a n c h i e n i n f é r i e u r e u r o p é e n : D i c e r o r h i n u s i c a n v i r e t i n . s p . D o c . L a b . G e o l . F a c . S c i . L y o n . 4 9 : 5 3 - 1 5 0 . 1 9 7 9 I n t é r ê t b i o r . t r a t i g r a p h i q u e des R h i n o c é r o s du M io c è n e s u p é r i e u r d ’ E u r o p e o c c i d e n t a l e . 7 R e u n io n A n n u e l l e d e s S c i e n c e s de l a T e r r e . L y o n 1 9 7 9 . £ o c . G é o l . F r . E d t . HAVESSON, J . 1 9 5 4 G a m e l l e s t e r c i a r i o s d e l l l e m i s f e r i o o r i e n t a l . T r u d . P a l a e o n t . I n s t . A k a d . i la u k . URSS. 4 7 : 1 0 0 - 1 6 2 ( e n r u so) U E IN T Z , E . 1 9 7 0 L e s C o r v i d é s v i l l a f r a n c h i e n s de F r a n c e e t E s p a g n e . M cni.M us. M a t . U l s t . t î a t u r . 2 2 : 5 - 3 0 3 . 1 9 ’. 1 G a z c l l a d e p c r d i t a ( G e r v a i s ) 1347 ( B o v i d a e , A r t i o d a c t y l a , Mamma l i a ) du j ' o n t i e n du l io n t L c b e r o n , V a n c l u s e F r a n c e . A n n . P a l . 57:209-229 UElÜiEK, J . l l . 1965 Z u r N o i a e n k l a t u r u n d V e r b r e i t u n g de s G en u s D i n o f e l 1 s ZUANSKY , 19 24 ( T h e r a 1 1u r u s P IV E T E A U , 1 9 4 8 ) P a l e o n t o l o g i a A f r l c a r a , 9: 75-89. 299 HËMMER, 11. 19 73 Neue B e fu n d e z u r V e r b r e i t u n g und E v o l u t i o n d e r p l l o z B n - p l e i s - to z a n e n D i n o f e l i s (M a m m a l ia , C a r n i v o r a , F e l i d a e ) . N . J b . G e o l P a i a o n t . Mb. 3 ; 1 5 7 - 1 6 9 . HENDEY, q . B . 1973 F o s s i l o c u r r e n c e s a t L a n g e b a a n w e g , Capo P r o v i n c e . M a t u r e . 2 4 4 : 1 3 - 1 4 . 19 7 8 L a t e t e r t i a r y M u s t e l i d a e (M a m m a l ia , C a r n i v o r a ) f r o m L a n g c b a a n ­ weg, C ap e P r o v i n c e . A n n . S . A f r i c . M u s . 7 6 : 3 2 9 - 3 5 7 . 19 79 A g r i o t h e r i u m (M a im n a l i a , U r s i d a e ) f rom L a n g eb a an w e g , S o u th A f r i ­ c a , and R e l a t i o n s h i p s o f t h e g e n u s . A n n . S . A f r . H u s . 8 1 : 1 - 1 0 9 . HERNANDEZ-PACHBCO, B . 19 30 Un s u id o y un nu evo c é r v l d o d e l y a d i n i e n t o p a l e o n t o l f i g i c o de C on cud . ( T e r u e l ) . B o l .R . S o c . E s p .1 1 1 s t .N a t . 3 0 : 3 3 1 - 3 4 4 . HOOIJER, D .A . 1946 N o te s on some p o n t i a n Mammals f ro m S i c i l y , f i g u r e d by SEGUENZA. A r c h . M c e r l . Z o o l . , 7 ; 3 0 1 - 3 3 3 HOWELL, F . C . Î F lC i l l 'E R , L . S . y WOLFF, R . 1969 F o s s i l Camel F i n t h e Omo B e d s , S o u th e r n E t h i o p i a . N a t u r e . 2 2 3 ; 1 5 0 - 1 5 2 . HOWELL, C y TETTER, G. 1 0 80 T i e P a c h y c r o c u t a and H yae n a l i n e a g e s ( p i l o - p l e i s t o c e n e and e x t a n t s p e c ie s o f t h e H y a e n id a e ) . T h e i r r e i a M o n s h i p s w i t h ra ioccne I c t i t h e r e s : P a lh y a e n a and H y a e n l c t i t h o r i u m . G é o b lo s 13: 5 7 9 - 6 2 3 . 300 - IIGYOS, H . ; A C U lR R li , E . ; MORALES, J . ; PEREZ GONZALEZ, A . y S O R IA , 0 . 1 9 7 4 Y a d i n i e n t o de L a y n a . L i b r o - G u f a . C o l . I n t e r n , s o b r e B i o s t r a t i g r a - £ f a I n t e r n a d o n a l s u p e r i o r y C u a t e r n a r i o i n f e r i o r . M a d r i d 1 9 7 4 . 3 9 - 4 5 . H S I J , K . J . ; M O N T A UE U T.L .} BERNOUILLI , D . ; C I T A , M . B . ; E R IC K S O N ,A . ; GARRISON, R . E . j K I Ü Ü . R . B . ; M E L I E R E S .E . ; M U LLE R ,C . y W R IG H T,R . 1977 H i s t o r y o f t h e M e d i t e r r a n e a n s a l i n i t y c r i s i s . N a t u r e , 2 6 7 , 3 3 9 - 4 0 3 , HUGUKNEY, M. y M E IN , P . 19 65 Lagornorphcs c t R o n g e u r s du N e o g e n e de L l s s i e u ( R h o r e ) . T r a v . L a b . G u o l . F a c . S c . L y o n . N . S , 12 : 1 0 9 - 1 2 3 . H U N E R I j A N N , K . A . 1 9 68 J i l e S u i d a e au s dem D i n o t h e r i e n s a n d e n R h e l n h e s s e n s . Schweiz. P a l a o n t . A b h . 8 6 i l - 9 6 HURZELER, J . 1 9 6 6 N o u v e l l e s d é c o u v e r t e s de m a m m ifè re s da ns l e s s é d im e n t s f l u v i o - l a c u s t r e s de V i l l a f r a n c a d * A s t i . P r o b lè m e s a c t u e l s de P a l é o n t o - lo p i c . ( E v o l u e io n de s V e r t é b r é s ) ; 6 3 3 - 6 3 6 . HURZELER, J . y ENGESSER, B. 19 7 6 L e s f a u n e s de H a u i f e r e s n e o g e n e s du B a s s i n de B a c c i n e l l o ( G r o s s c t o , I t a l i e ) . C . U . A c u d . S c . P r . 2 8 3 * 3 3 3 - 3 3 6 JA nGER , J . J . 1971 I ,e s l l i c io in . i i . i i . i i fè r e s du " V i 1 l a f r a n c h i c n ' * i n f é r i e u r du l a c I c h - k e u l ( T u n i s i e ) : d o n n é e s s t r a t i g r a p l i l q u e s n o u v e l l e s . C . U . A c a d . S c . P a r i s , 2 7 3 : 5 6 2 - 5 6 5 . - 301 - JAEGER, J . J . 1977 L e s r o n g e u r s du m io c è n e moyen e t s u p é r i e u r du M a g h r e b , F a l a e o - v e r t e b r a t a 8 : 1 - 1 6 6 . JAKGEH, J . J . ; MICHAUX, J y THALER, L . 1975 P ré s e n c e d ’ un r o n g e u r m u r id é n o u v e a u , P ara e th o ra y s r o io c a e n ic u s n o v . s p . , dans l e T u r o l i c n s u p é r i e u r du M a ro c c t d ’ E s p a g n e . Ira p l i c a t i o n s p a l é o g é o g r a p h i q u e s . C . R . A c a d . S c . P a r i s . 2 8 0 : 1 6 7 3 - - 1 C 7 6 . JAEGER, J . J . î LOPEZ, M . ; MICHAUX, J . y THALER,L . 1977 L e s f a u n e s dc M ic ro m a m m ifè r e s du Néogène s u p é r i e u r de l a Mé­ d i t e r r a n é e o c c i d e n t a l e . B i o c h r o n o l o g i e , c o r r é l a t i o n s av e c l e s f o r m a t i o n s m a r i n e s e t éc h a n g e s i n t e r c o n t i n e n t a u x . B u l 1 . S o c . g é o l . F r a n c e . 1 9 : 5 0 1 - 5 0 6 . JANOSSY, D. 197 4 New " m i d d l e P l i o c e n e " m i c r o v e r t e b r a t e fa u n a from n o t h e r n H un­ g a r y (O s z t r a n io s Loc 9 ) . F r a g m . M i n . e t P a l . 5 : 1 7 - 2 4 . J IM E N E Z , E. 19 76 q u e l o n l o s f Ô s i l c s de V e n t a d e l M o ro . T r a b a j o s s o b re N c é g c n o - - C u a t c r n a r l o . 5 : 1 1 7 - 1 2 8 . JOLEAUD, L . 19 20 C o n t r i b u t i o n â l ’ é t u d e des H ip p o p o ta m e s f o s s i l e s . B u l . S o c . g c o l . F r . 20 113-26. K I T T L , E . 1887 B e i t r a g c z u r K e n n t n i s s d e r f o s s i l en Sauge t h i c r c von M a ra h a g a i n P e r s i a I C a r n i v o r e n , A n n . N a t u r h . l l o f m u s . W i e n . 2 ; 3 1 7 - 3 3 8 . - 302 - KDUFOS, Ü.U. 19 79 P r e l i m i n a r y r e p o r t on t h e s t u d y o f mammal i n n f a u n a s ( C a r n i v o ­ r a , P r o b e s c i d e a , P e r i s s o d a c t y l a ) o f A x i o s V a l l e y ( m a c c d o n i a , G r e c l a ) . A n n .G c o l . P a y s l l e l l é n . V l l t h I n t . C o n g r e s s on M e d i t e r r a ­ nean N c o g . A th e n s 1 9 7 9 : 6 3 1 - 6 3 5 . K K E T Z O I , H . 19 41 Hcue A n t i 1 o p e n - f o r m a u s dem s o p r o . i e r S a r m a t . F o l d t a n i K o z l o - ny 7 1 : 7 - 1 2 . 1 9 5 4 O s t r i c h and Cam el r e m a i n s f r o m t h e c e n t r a l danube b a s i n . A c t a g c o l . h u n r .a r . B u d a p e s t . 2 : 2 3 1 - 2 4 2 , KURTEN, i l . 1 9 7 2 T h e G enus U i n o f e l l s ( C a r n i v o r a , M a m m a l ia ) i n t h e B la n c a n o f N o r t h A m e r i c a . Th e P e n r c e - S e l l a r d s S e r i e s ; 1 9 : 1 -7 LOPEZ M ARTINEZ, M. 1977 R e v i s i é n s i s t c m é t i c a y b i o s t r a t i g r é f l e a de l o s L a go m o rp ha (Mammal i a ) d e l T e r c i a r i o y C u a t e r n a r i o de E s p a n a . T e s i s inéd_i t a . U n i v e r s i d a d Comp l u t e n s e de M a d r i d , 4 7 0 p . LYDEKKER, R . 1 0 85 C a t a l o g u e o f t h e f o s s i l M a m m alia i n th e B r i t i s h I,uscum ( N .11) P a r t . I . Lo nd on 1 0 0 5 . MAJOR, C h . 10 75 C o n s i d c r a z i o n i s u l l a F a u n a d e l 1 - iam niiferi P l i o c e n i c i e P o s - - p l i o c e n i c i d i T o s c a n a . A t t i . S o c . t o s c . O c i . n a t . P i s a . 1 : 2 2 3 - 2 4 5 . - 303 - MARTIN, R. 1973 T r o i s n o u v e l l e s e s p è c e s de G n n in a . ( C a n l d a c , C a r n i v o r a ) des g i s e m e n t s P l l o - v i l l a f r a n c U c n s d ’ E u r o p e . D o c u m .L ab .p .c o l . F a c . S c i . L y o n . 5 7 : 8 7 - 9 6 MA20, A.V. 1977 R e v i s i o n de l o s M a s to d o n te s de E s p a i îa . T e s i s i n é d i t a . U n i v e r ­ s id a d Complu te n se dc M a d r i d . 419PP M£AOE,G.I. 1945 Th# Blanco fauna. Univ.Taaaa Publ..4401*509-540 H E IN , P . 1975 U i o z o n a t i o n du Néogène m é d i t e r r a n é e n â p a r t i r des M a m m ifè r e s . R e p o r t on a c t i v i t y o f t h e RCMMS W o r k in g G ro u p s ( 1 9 7 1 - 1 9 7 5 ) . B r a t i s l a v a , 1 9 7 5 . 1977 D i o s t r a t i g r a p h i c a l s u b d i v i s i o n f o r c o n t i n e n t a l M e d i t e r r a n e a n N e o g e n e . T r a b a j o s s o b r e H e é g e n o - C u a t e r n a r t o 7 : 21 1979 R a p p o r t d ’ a c t i v i t é du g ro u p e de t r a v a i l v e r t é b r é s . M is e à j o u r de l a b i o s t r a t i g r a p h i e du Néogène b a sée s u r l e s m a m m ifè re s . A n n .G é o l . P a y s U c l l é n . V l l t h I n t . C o n g r e s s M é d i t . Ncog. A th e n s 1 9 7 9 . 1 3 6 7 - 1 3 7 2 . M E IN , P . ; B IZ O N , J . J . y MONTENAT, G. 1973 L e s g is e m e n t de M a m m ifè re s dc La A l b e r c a ( M u r c i a , Espagne m é­ r i d i o n a l e ) C o r r e l a t i o n s av ec l e s f o r m a t i o n s m a r i n e s du M i o c e ­ ne t e r m i n a l . C . R . A c a d . S c . P a r i s . 2 7 6 : 3 0 7 7 - 3 0 8 0 - 304 H E IN , P . y MICHAUX, J . 1 9 7 0 Un n o u v e a u s t a d e da ns 1 é v o l u t i o n de s R o n g e u r s p l i o c è n e s ie l ’ E u r o p e s u d - o c c i d e n t a l e . C . R . A c a d . S c . P a r i s . 2 7 0 : 2 7 8 0 - 2 7 1 3 , 1979 Une fa u n e de p e t i t s m a m m ifè re s d ’ ag e t u r o l i e n moyen (M io c s n e s u p é r i e u r ) à G u c u ro n ( V a u c l u s e ) ; d o n n ées s u r l e g e n r e S t e i h a - rioiuys ( R o d e n t i a ) e t c o n s e q u e n c e s s t r a t i g r a p h i q u e s . G é o b i j s 1 2 ; 4 3 1 - 4 2 5 . H E IN , P . ; i iÜ iG S E U E Ï , E . y TRUC, G . 197 8 Les f o r m a t io n s c o n t i n e n t a l e s du N éo gèn e s u p é r i e u r de s v a l l é e s du J é c a r c t du G a b r i e l au N . E . d ’ A l b a c e t c ( E s p a g n e ) B i o s t r a t J . g r a p h i e e t e n v i r o n e n i e n t . D o c u m .L a b .G é o l . F a c . S c i . L y o n . 7 2 ; 9 9 - 1 4 7 . M E LE N TIS , J . K . 1967 S t u d i e n ü b e r f o s s i l e V e r t e b r a t e n G r i e c h e n l a n d s . 19 D i e P i k e r - mi fa u n a von H a ln iy r o p o ta m o s , ( E u b o a , G r i c c h e n l a n d ) . I T e i l : O d o n t o l o g i e und G r a n i o l o g i e . A n n . G c o l . P a y s H e l l é n . 1 9 : 2 8 3 -4 1 1 , HiCiIAUX, J. 19 69 H u r i d a e ( R o d e n t i a ) du P l i o c è n e s u p é r i e u r d ’ E s p a g n e e t du M i d i de l a F r a n c e . P a l a e o v e r t e b r a t a 3 ; 2 - 2 3 19 74 D onnées s u r q u e lq u e s l o c a l i t é s â : a m m i f è r c s d ’ ag c n é o g è n e su­ p é r i e u r du L a n g u e d o c . T r a b a j o s s o b r e N c é g e n o - C u n t c r n a r t o 4 : 2 3 - 2 9 . - 305 - MICHAUX, J. 1976 Découverts d ’une faune de petits mammifères dans le pliocene continental de la vallée de la Canterrane (Rousillon)t ses - consequences stratigraphiques. Bull.Soc.Geol.Fr. 18:165-170. MOISSBNBT, R. 1977 L ’évolution neogene de quelques bassins continentaux de la -- Chaîne Ibérique. Trabalos sobre Neégeno-Cuaternarlo. 7: 29-34 MOISSBNBT, B.| ADROVBR, R. j AGUIRRB, B. 1974 Posa de Teruel. Libro-Gufa.Coloauio Internadonal sobre Bios- tratieraffa continental del Netfgeno superior y Cuaternario in ferior. Madrid, 1974. 51-68. HONTBNAT, Ch. 1973 Les formations neogènes et quaternaires du Levant spagnol. Tesis inédite. Paris Orsay. MONTBNAT, C. y BRUIJN, H.de 1976 The Ruscinian rodent faunules from La Juliana (Murcia)} its implications for the correlation of continental and marine - biozones. Kon.Ned.Akad.Wetensch.Proc.Ser.B. 79: 245-255. MONTBNAT. C, y CRUSAFONT, M. 1970 Découverte de Mammifères dans le Néogène et le Pleistocène du Levant espagnol. (Provinces d ’Alicante et de Murcia). C.R. i Acad.Sciences. 270: 2434-2437. MORALES, J. y AGUIRRB, E. 1976 CarnlvoroB de Venta del Moro. (Valencia). Trabajos sobre Ne6- geno-Cuaternario. 5: 31-74 - 306 - MORALES} J. y SORIA, D. 1977 Freaencla de la asoclaci6n Machalrodua-Paranachalrodua en Concud (Teruel). Teruel. 57-58* 1-9 ODINSTOV, I. A. 1967 New type of Flyocene (Sic.) best Vulpes Odessana. Palaeont. Sb. Lent. 4:130-137 PANTANSLLI, D. 1879 Sugli strati raiocenlci del Casino (Siena) e consideraxioni sul miocene superiore. Reale Accademia dei Lincei. 276» 1-21 PATTON, T. 1969 Miocene and Pliocene Artiodactyla Texas Gulf Costal Plain. Bull.Florido State M us. 14(2)* 115-226 PEARSON, H. S. 1928 Chinese Fossil Suidae. Pal Sinica. 6(5)* 1-75 PECORINl, G.; RAGE, J.C. y THALER, L. 1974 La formation continentale de Capo Mannu, sa faune de verté­ brés pliocènes et la question de Messinien en Sardaigne. Pa- leogeograf. Tcrz. sardo nel l’ambito Médit.occ. "Rendiconti Semin. Facoltè Sc. Unlv.Cagliari*305-319 PBTROCGHl, G. 1956 1 Leptobos di Sahabi. Bolletino délia Société Geologies Ite- 1iana. 75» 1-35 - 307 - PBTTBK. G. 1963 Contribution è l ’étude dee muetelldem dee beesine neogenes du Velles-Penedes et de Caleteyud-Teruel. Mem.Soc.Geol .Fr. A2M-44 PILGRIM, G. 1915 Note on the new Feline Genera Sivaelurus and Paramachaerodus and on the possible Survival o£ the SubphylLum in Modern Ti­ mes. Geological Survey of India. 45* 138-154 1926 The fossil Suidae of India. Pal. Ind. 4* 1-168 1931 Catalogue of the Pontian Carnivora of Europe in the depart­ ment of Geology. British.Mus.Nat.Hist, 274 p., London. 1932 The fossil Carnivora of India. Paiaont. Ind. 18* 1-232 1937 Siwaliks antelopes and oxen in the Am.Mus. Nat. Hist. Bull. Am. Mus. Nat. Hist. 72 *729-874 1939 The fossil Bovidae of India. Pal. Indies. 26» 1-334 PILGRIM, G. S. y HOPWOOD, A. T. 1928 Catalogue of the Pontian Bovidae of Europe. BMNH. PIVETEAU, J. 1948 Un félidé du Pliocene du Roussillon. Annales de Paleontolo- PONS, J. y CRUSAFONT, M. 1978 El Canis cipio CRUSAFONT (1950), coraparacién con los canidos del Plioceno y Pleistoceno europeo. Acte Geolégica Hlspénica. 13: 133-136. 308 - PONS, J. y CRUSAFONT, M. 1978 Sobre la Identldad del "Cania" adoxua MARTIN (1973) y au la- plicaciSn en el conoclnlenCo del género Vulpea. Acta GeolS- Rlca Hlsoénlca. 13* 129-132. RAUFI, F. y SICKENBBRG, O. 1973 Zur geologle und PalSontologle der Becken von Legman und Ja­ lalabad. Geol. J b . 3» 63-99 RINGSTRCRl, T. 1924 NaahBrner der Hipparion - fauna Nord-Chinaa. Pal. Sinica 1 (4)» 1-152. ROBLES, F. 1970 Estudio estratigréfico y paleontolégico del Ne6geno del r£o Jucar. Teais inédita. Universidad de Valencia, 275 p. 1974 Sfntesis paleontolégica del NeSgeno continental del Levante espanol. Trabajos sobre Neégeno-Cuaternario. 4: 117-129 RUMKE, C. 1974 A new Deamanella species (Talpidae, Insectivora) frMn the Tu- rolian of Concud and Los Mansuetos (prov. of Teruel, Spain). Kon.Ned.Akad.Wetesnch.Proc. Ser.B. 77i 359-374 SANGHIZ, F. B. 1977 Catélogo de los Anfibios fSailes de Espana (Noviembre, 1977) Acta Geol. Htapénica. 12 (4-6)i 103-107. 1979 Consideraciones sobre la inferencla filogenética como funda- mento de la metodologfa biostratigréfica. Trabajos sobre NeéReno-Cuaternario. 9* 57-62. - 309 - SANTAFE, J. 1978 Rhinoceretldos féslles de EepaHa. Tesis inédits Universidad Central da Barcelona. SCHLOSSBR, M. 1902 Beitraga zur Kenntniss der Saugethierreste aus den sQd- deutschen Bohnergen. Geol.Palaeont. Abh, 5* 117-258 1903 Die fossilen Saugetlere Chinas nebat einer Odontographie der rezenten Antllopens. Abhandlungen dark Bayer Akad. Wtss. 12* 1-221 1904 Die fossilen Cavicornier von Samos. Beitr.PalBont.Geol. Oest. Ung.. 17* 28-118. SCHMIDT-KITTLER, N. 1971 Die obezmiozBne fossillagerstBtte Sande1zhausen 3 Suidae. Mitt, haver St. PalBont. Hist. Geol. 11* 129-170. 1976 Raubtlare aus dem Jungtertilr Kleinasiens. Falaeontograohica. 155* 1-131. SEGUENZA, L. 1902 I vertebrati fossili della provincia de Messina. Partell. Mammiferi e geologia del piano pontico. Boll, soc.Geol. Ita­ lians. 21: 115-175. 1907 Nouvi rest! di mammiferi pontici di Gravitelli presse Messina, Boll.soc.Geol.Italians. 26* 89-122 - 310 - SEN, S.; SONDAAR, P. Y. y STAESCHE, U, 1978 The blostratlgraphlcel applications of the genus Hipparion with special references to the Turkish representatives. Proc.Konlnk.Neder.Akad.Wetensch. 81* 370-385 SICKENBERG, O. 1972 Kin Unterkiefer des Canlden Nycterentea donnezani (Dep) aus der Umgebung von Saloniki (Griech. Macédonien) und seine biostratigraphische Bedentung. Ann. Natur histor.Mus.Wien. 76* 499-513 SIMPSON, G. G. 1960 Notes on the measurement of faunal resemblance. Amer. Journ. Sc., Bradley Volume, 258* 300-311 SHOTWBLL, J. A. 1955 Review of the Pliocene Beaver Dipoides . J. Paleont. 29* 129-144 SONÜAAR, P. y BRUIJN, 11. de 1979 Hipparion a useful tool for biostratigraphic zonation. Ann. Geo1^Pays Hcllén. Vllth. Inter. Congres, Med.Ncoe. Atenas. 1123-1126. SORIA, D. 1979 Hiénidos fdsi les de Bspaha. Revisidn de la familia Hyaenidae en el Ncdgeno superior y Pleistoceno inferior. Tesis docto­ ral. Universidad Complutense de Madrid, 1979. SORIA, 0. y AGUIRRE, K. 1976 El cénido de Layna* Revisidn de los Nvcterentes fdsiles. Traba los sobre Nedgeno-Cuaternario* 5 *83-115 311 TEILHARD, P. y TRASSARRT , M. 1937 The Pliocene Camelidee , Giraffidee, and Cervidae of South Eastern Shausi. Paleontologia Sinica. 102 » 1-69 t h a l e r , L.| CRUSAFONT, M y ADROVER, R. 1965 Lea premiers micromammiféres du Pliocene d ’Espagne. Preci­ sions chronologiques et biogaographlques sur la faune d ’Alcoy C.R. Acad.Sc, Paris. 260i 4024-4027. t h s n i u s , s . 1948 Uber die Bntwicklung der Hornsapfens von Miotragocerua. San. 157-9 * 203-221 THOMAS, H. 1979 Le rdle de barrière écologique de la ceinture saharo-arabi- que au Miocenet arguments palaontologiques. Bull.Mus.nat. hist, nat. 4« Serie. li 127-135 1979 Miotragocerua Cyrenaicus Sp. nov. (Bovidae, Artiodactyla, Ma­ mmalia) du Miocene Supérieur de Sahabl (Libye) et ser Rapports avec les autres Miotragocerua. Géoblos, 12: 267-281 TOBIEN, H. 1975 Rodentia und Lagomorpha aus dem Kfienoeoikum der Turkei. Geol. Jahrbuch. 15* 121-124. VAN CAMPO,E. 1976 La flore sporopol Unique du gisement miocene terminal de Ven­ ta del Moro. Inédite. Dipl. Btud.Sup. Fac. Sc. et Tecn. du Languedoc. - 312 VAN COUVBRING, J. A. 1972 Radiometric calibration of the european Neogene. En Calibra­ tion of horoinoid evolution BISHOP W.W. HILLER J.A, ed. Wenner-Gren Foundation, New York 1972 VAN COUVBRING, J. A.} BERGREEN, W. A.f DRAKE, R. E.; AGUIRRE, B. y CURTIS, G. H. 1976 The terminal Miocene event. Mar. Microoaleont. It 263-286. VEKUA, A. K. 1972 Fauna Akcheguiliense de Wwabebi, Georgia. Ed. **Nauka", Moscu. (en ruso) . VILLALTA, J. F. 1952 Contribucidn al conocimiento de la faunade Mamfferos fdailea del Plioceno de Villarroya (LogroHo). Bol.Inst.Geol. v Min. Espana, 54* 3-203. VIEET, J. 1939 Monographic paleontologlque de la faune de Vértebrés des Sa­ bles de Montpellier. III Carnivores Fissipedia. Trav.Lab. Geol. Lyon XXXVII. (2), 24 p., 2 pl. 1954 Le loess a banc durcis de St. Vallier (Drome) et sa faune de Mammifères Villafranchiens. Nov.arch, du Museum Hist. Nat. Lyon. 4* 1-197 WEBB, S. 0. 1965 The Osteology of Caroelops. Bull.Los Angeles Countv Mas. Rcl. 1* 1-54 - 313 - VAN DB WBSRD, A. 1976 Rodent faunas of the mlo-pliocene contlnenal sediments of the Teruel-Alfambra region, Spain* Utrecht Micropaleontological Bulletins* 2i 1-217 VAN DE HBRRD, A. y DAAMS, R. 1978 Quantitative composition of rodent faunas in the Spanish Neo­ gene and paleocological implications. Kon. Ned. Akad. V.Weten. Proc.. Amsterdam. Serie B, 81 (4)j 448-473. VAN DB WEERD, A.| ADROVER, R.| MEIN, P. y SORIA, D. 1977 A new genus and species of the Cricetidae (Mammalia, Rodentia) from the Pliocene of South-western europe. Proc.Konlnk.Neder. Akad.wetensch. 80(5)t 429-439. ZDANSKY, O. 1924 JOngtertiare Carnivoren Chinas. Palaeont. Sinica. 5t 1-149 1926 Paracamelus glaas. SCHLOSSKR. Pal. Sinica. 2(4)i 1-44. 314 13 LAMINAS 315" Lâraina 1 Figura 1. Amphlniachairodus glganteus. Hemimandlbula derecha. Venta del Moro. la Vista lingual* Ib Vista oclusaI. le Vista labial. l\Q Lamina 2 Figura 1. Uinofclis sp. Canino inferior izquierdo. la vista externa, lb vista interna. Venta del Moro. Figura 2. Vulpes sp. derecho. 2a vista labial, 2b vista oclusal. Von ta del Moro. Figura 3. Hycterentes aff. donnczani. 3a vista lingual, 3b vista oclu-- sal. Figura 4. Apriotherium rohlesi. izquierdo. Vista oclusal. Venta del Moro. 2Figura 5. Agriothertum roblcsi. M izquierdo. Vista oclusal. Venta del Moro. Figura 6. Paramachairodus inaxlmillant. Canino superior. Venta del Moro. 4Figura 7. Fleslogulo roonspessulanus. P izquierdo en vista oclusal. Ven ta del Moro. Lâmlna3 Figura 1. Hexaprotodon sp. Canino inferior. Venta del Moro. Figura 2. Hexaprotodon crusafonti. Fragmento de mandfbula con P^. izquierdo. Yacimiento de La Portera (Valencia). 2a: vista lingual. 2b: vista oclusal. Figura 3. Hexaprotodon sp. Incisivo inferior. Venta del Moro. Figura 4. Hexaprotodon sp. Fragmento P^ , vista oclusal. Venta del Moro. Figura 5. Hexaprotodon sp. en vista oclusal. Yacimiento de El Ar- quillo (Teruel) Ldmina 4 Propotaroochoerua provlnclalls» Venta del Moro Figura 1. derecho vista oclusal. Figura 2 . derecho vista oclusal. Figura 3. / izquierdo vista oclusal. Figura 4. m " derecho vista oclusal. Figura 5. 1izquierdo vista ocludal. Figura 6 . derecho vista lateral. Figura 7. %: derecho vista lateral. Figura 8 . 1* derecho vista lateral. Figura 9. «2 derecho vista oclusal. Figura 10. “s derecho vista oclusal. Figura 11. izquierdo vista oclusal. Figura 12. derecho vista lateral. Figura 13. '4 izquierdo, a=vista lingual,b=vista labial c=vista oclusal. Figura 14. ^2 derecho vista lateral. Figura 15. ^3 izquierdo vista lateral. Figura 16. '4 derecho, a=vista oclusal,b=vista lingual. c=vista labial. Figura 17, '3 izquierdo vista oclusal. Figura 18. Canino superior de un animal hembra, en vista lateral. a n Lâmlna 3 Figura 1. Paracatnelus agulrrel. Kolotlpo. Serie molar superior M izquierda. Venta del Moro. A: vista oclusal. Dî vista labial. 2Figura 2. Paracamelus aguirrei. H de rccho. Venta del Moro. 2a: vista oclusal. 2b: vista labial. Figura 3. Paracamelus aguirrei. izquierdo. 3a: vista lingual. 3b: vista oclusal. Làmina 6 F i g u r a 1 . C e r v u s p y r e n a i c u s . F r a g m e n to de A s t a c o n p a r t e de l a ram a p r i n c i p a l y zon a de l a p r i m e r a b l £ u r c a c l 6 n . V e n t a d e l M o ro . a y b ; v i s t a i n t e r n a y e x t e r n a , c : v i s t a p o s t e r i o r , d : v i s t a a n t e r i o r . F i g u r a 2 . C e r v u s p y r e n a i c u s . S e r i e p r e r a o la r i n f e r i . P ^ - P^ i z q u i e r d a . V e n t a d e l M o ro . a : v i s t a l a b i a l , b : v i s t a o c l u s a l . c : v i s t a l i n g u a l . L â m ln a 7 F i g u r a 1 . B o v id a e i n d e t , n â c l e o 6 s e o de c u e r n o en v i s t a a n t e r i o r . V e n t a d e l M o r o . F i g u r a 2 . C e r v u s p y r e n a i c u s . F r a g m e n to de rama p r i n c i p a l de A s t a , I z ­ q u i e r d a . V e n t a d e l M o r o . 2 a : en v i s t a i n t e r n a . 2 b : en v i s t a a n t e r i o r , 2 c : en v i s t a e x t e r n a . 2 d : en v i s t a p o s t e r i o r . F i g u r a 3 . C e r v u s p y r e n a i c u s . F r a g m e n to de A s t a c o r r e s p o n d i e n t e a l a zo na de l a p r i m e r a b i f u r c a c i â n . 321 L â m ln a 8 F i g u r a 1 y 2 , B o v id a e i n d e t . n u c l e o 6 s e o de c u e r n o , e n v i s t a e x t e r n a e i n t e r n a . V e n t a d e l M o ro . F i g u r a 3 , 4 , 5 , 6 . P a r a b o s s o r l a e . t i o L o t i p o . Y a c i m i e n t o de V e n t a d e l îto r o . N û c le o 6 s e o de c u e r n o i z q u i e r d o . ( V M - 2 9 0 ) . 3 î s e c c i â n en l a b a s e . 4 : v i s t a a n t e r i o r . 5 : vista e x t e r n a . 6 : vista i n t e r n a . 113 Lâmlna 9 M i o t r a R o c e r u s v e n t i e n s l s » H o l o t i p o . Y a c i m i e n t o de V e n t a d e l M o ro . N u c le o 6 s e o de c u e r n o d e r e c h o . ( Z V - 3 4 3 ) Aî vista externa B: vista anterior CI vista posterior D: vista interna. Lâmlna 10 1 3 F i g u r a 1 . H - H i z q u i e r d o . H i o t r a g o c e r u s a m a l t h e a . V e n t a d e l M o ro . 4 F i g u r a 2 . P i z q u i e r d o . H l o t r a g o c c r u s a m a l t h e a . V e n t a d e l M o ro . F i g u r a 3 . i z q u i e r d o . l H o t r a g o c e r t i s a m a l t h e a . V e n t a d e l M o r o . 2 F i g u r a 4 . P i z q u i e r d o . M i o t r a g o c e r u s a m a l t h e a . V e n t a d e l M o ro . F i g u r a 5 y 5 a . M^ i z q u i e r d o . l ’a r a b o s s o r i a c , en v i s t a l a b i a l y o c l u s a l V e n t a d e l M o ro . F i g u r a 6 y 6 a . i z q u i e r d o . M i o t r a g o c e r u s a m a l t h e a . e n v i s t a l a b i a l y o c l u s a l . F i g u r a ̂ y 7 a . M o l a r i n f e r i o r de P a r a b o s s o r i a c , en v i s t a l a b i a l y o c l u s a l . V e n t a d e l M o ro . F i g u r a 8 y 3 a . P ^ d e r e c h o de P a r a b o s s o r i a e , e n v i s t a o c l u s a l y l a b i a l . V e n t a d e l Moro. F i g u r a 9 y 9 a . P d e r c c h o de P a r a b o s s o r i a c , e n v i s t a o c l u s a l y l a b i a l . V e n t a d e l M o ro . 2F i g u r a 1 0 y 1 0 a . P d e r c c h o d e P a r a b o s s o r i a e , e n v i s t a o c l u s a l y l a ­ b i a l . V e n t a d e l M o r o . 3>2.r Lâmlna 11 F i g u r a I . P ^ - d e r e c h o de I t i p p a r i o n s p . I , v i s t a o c l u s a l . V e n t a d e l M o r o , F i g u r a 2 . P^ ^ i z q u i e r d o de H i p p a r i o n s p . I F i g u r a 3 . M^ ^ i z q u i e r d o de H i p p a r i o n s p . I F i g u r a 4 . P d e r e c h o de H i p p a r i o n s p . 1 1 2 F i g u r a 5 . M ’ d e r e c h o de H i p p a r i o n s p . 1 1 2 F i g u r a 6 . M * i z q u i e r d o de H i p p a r i o n s p . 1 F i g u r a 7 . P ^ . M^ d e r e c h o de H i p p a r i o n g ro m o v ae F i g u r a 8 . P ^ ' i z q u i e r d o de H i p p a r i o n s p . I 1 2 F i g u r a 9 . M * i z q u i e r d o de H i p p a r i o n s p . I F i g u r a 1 0 . P - H i z q u i e r d o de H i p p a r i o n grom ov ae 1 2 F i g u r a 1 1 . M * i z q u i e r d o de H i p p a r i o n s p . 1 F i g u r a 1 2 . A c e r a t h e r i u m s p . M a n d f b u l a ( P ^ - M^) d e r e c h a , en v i s t a o c l u ­ s a l . V e n t a d e l M o r o . L â m ln a 12 F i g u r a 1 . M c t a t a r s i a n o I I I d e r e c h o de H i p p a r i o n s p . I , v i s t a p o s t e r i o r . F i g u r a 2 . M c t a t a r s i a n o I I I d e r c c h o de H i p p a r i o n s p . I , v i s t a p o s t e r i o r . F i g u r a 3 . M e t a c a r p i a n o 11 1 d e r e c h o de H i p p a r i o n s p . I , v i s t a a n t e r i o r . F i g u r a 4 . M e t a c a r p i a n o 111 i z q u i e r d o de H i p p a r i o n s p . I , v i s t a a n t e r i o r . F i g u r a 5 . M e t a c a r p i a n o 111 d e r e c h o de H i p p a r i o n s p . I , v i s t a a n t e r i o r . F i g u r a 6 , 7 , 8 y 9 . 4 f a l a n g e s s e g u n d a s d e l dedo 1 1 1 , e n v i s t a p o s t e ­ r i o r y h a c i a a b a j o de H i p p a r i o n s p . I F i g u r a 1 0 . A s t r a g a l e d e r c c h o de H i p p a r i o n s p . 1 . F i g u r a 1 1 , 12 y 1 3 . 3 f a l a n g e s p r i m e r a s d e l dedo 1 1 1 , e n v i s t a a n t e ­ r i o r . 311 Lâmlna 13 F i g u r a 1 , P a c h y t r a g u s e r a s s i c o r n i s . N â c l e o 6s e o de c u e r n o . Y a c i m i e n t o de C o n c u d . F i g u r a 2 , P a c h y t r a c u s e r a s s i c o r n i s . S e c c iâ n de l a p a r t e i n f e r i o r d e l n d c le o 6 s eo d e l c u e r n o de l a f i g u r a 1 . F i g u r a 3 * M i o t r a g o c e r u s a m a l t h e a . N d c le o 6 s eo de c u e r n o , zona a p i c a l . Y a c i m i e n t o de C o n c u d . F i g u r a 4 . M i o t r a g o c e r u s a m a l t h e a . S e c c iô n de l a p a r t e i n f e r i o r d e l nu ­ c l e o é s e o d e l c u e r n o de l a f i g u r a 3 . F i g u r a 5 . P r o t o r y x C a r o l i n a c . F ra g m e n to de n d c lc o é s eo de c u e r n o . Yacj. m ie n t o de C on cud . F i g u r a 6 . P r o t o r y x c a r o l i n a c . S e c c ié n d e l f r a g m e n to de T iucleo 6s c o d e l c u e r n o de l a f i g u r a 5 . F i g u r a 7 . G a z c l l a d e p e r d i t a . N d c le o 6s co de c u e r n o . Y a c i m i e n t o de C o n ­ c u d . B je in p la r e s de l a s f i g u r a s 3 , 6 y 7 , c o l e c c l é n d e l Husco de C i e n c i a s N a t u r a l e s de M a d r i d . B J e m p la re s de l a F i g u r a 1 . G o l e c c i é n d e l Ucrraano R a f a e l ADRO VER. I'i M * • % y I nÂp̂ ̂ s ' 31 . Q L ; . I I A ' Ilf m m ::# 1 mm # n 3. h niDLIOTCC