I Congreso Internacional Red Europea de Museos de Arte Islámico 1st International Conference of the European Network of Museums of Islamic Art 1er Congrès International du Réseau Européen des Musées d’Art Islamique ACTAS En estas actas se presentan las investigaciones realizadas en el marco del proyecto Red Europea de Museos de Arte Islámico (REMAI), cofinanciado con el apoyo de la Comisión Europea inserto en el Programa Cultura (2007-2013), de la Agencia Ejecutiva en el Ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural (EACEA). Este proyecto liderado por el Patronato de la Alhambra y Generalife (España-Granada) en colaboración con el Victoria and Albert Museum (Reino Unido-Londres), y el Musée du Louvre (Francia-París), ha asentado las bases para la conformación de una red europea de museos de arte islámico donde toda la comunidad científica internacional pueda participar en la investigación, preservación y difusión de todo este rico patrimonio cultural permitiendo el disfrute de este legado a la sociedad en general. Dentro de este proyecto, se celebró el I Congreso Red Europea de Museos de Arte Islámico, en el salón de actos del palacio de Carlos V de la Alhambra de Granada durante los días 25 al 27 de abril de 2012. La organización y dirección científica de este congreso recayó en el Patronato de la Alhambra y Generalife, Musée du Louvre y Victoria and Albert Museum, siendo coordinado por la primera institución referida. DIRECCIÓN Patronato de la Alhambra y Generalife Musée du Louvre Victoria and Albert Museum COORDINACIÓN téCNICA Patronato de la Alhambra y Generalife Servicio de Investigación y Difusión COMIté CIENtÍFICO • Jesús Bermúdez • Víctor Borges • Juan Calatrava • Claire Delery • Sophie Makariou • Pura Marinetto • Eva Moreno • Javier Píñar • Mariam Roser-Owen Ramón Rubio • Carlos Sánchez • Paula Sánchez PÓSTERS 713 Caracterización mineralógica del yeso tradicional de Albarracín daVid sanz-arauz, soL López de andrés y Luis de ViLLanueVa domínguez Resumen: El yeso tradicional de Albarracín se fabrica en hornos de bóveda en coc- ciones continuas de 36 horas. Se alcanzan temperaturas cercanas a los 1000 ºC en al- gunas zonas del horno. El producto resultante es fundamentalmente anhidrita, con fases hidráulicas y cal. La hidratación completa de estas fases se dilata en el tiempo permi- tiendo el empleo de este material en ambientes exteriores. Durante este fraguado de larga duración se produce la transformación completa de la anhidrita a yeso mediante distintos mecanismos de crecimiento cristalino. Palabras clave: Yeso tradicional, morteros históricos, anhidrita; fases hidráulicas 714 RED EUROPEA DE MUSEOS DE ARTE ISLÁMICO Introducción En la arquitectura popular del centro de la Península Ibérica encontramos muchos ejemplos de fachadas revestidas con yeso de cocción tradicional que se encuentran en distintos estados de conservación. En la mitad oriental de la península Ibérica existe una gran abundancia suelos yesíferos, por lo que tradicionalmente se empleaba el yeso como material de construcción, incluso para recovo de fachadas al exterior. Pero en la actualidad, las propiedades de la gran mayoría de los yesos comerciales son más adecua- das para su uso al interior. En un brevísimo repaso a la Historia de la Construcción podemos compro- bar que el uso del yeso está presente en las culturas más antiguas de los siglos VI y VII a.C. en Oriente Próximo. Y más cercano en el tiempo y el espacio, encontramos un gran auge de su empleo en la cultura nazarí y en el mudéjar aragonés. (Gárate, 1993) Se conoce el uso del yeso en revestimientos interiores y suelos en la época romana y en los poblados ibéricos en la zona de Aragón. Su uso se generalizó con los árabes como material estructural y de recubrimiento. Desde la época medieval se empleaba el yeso en pasta o en mortero con arena o con morte- ros bastardos de yeso y cal, en ocasiones también con arena (Pérez Sánchez y Sanz Zaragoza, 1993). En el ámbito de la restauración, se ha tenido —desafortunadamente— oca- sión de comprobar los resultados de intervenciones realizadas con cementos coloreados, que en muchas ocasiones han tenido un tiempo de vigencia muy inferior a los morteros tradiciones de revestimiento que pretendían sustituir. Los productos de yeso que se fabricaban en los hornos tradicionales eran capaces de trabajar en exterior, con muy buenos resultados, como se puede observar en fachadas, suelos y muros de distintas épocas; podían mezclarse con cal y con sustancias orgánicas para su empleo en exteriores o bien podían ha- ber sido cocidos a muy alta temperatura, obteniéndose anhidritas con propie- dades hidráulicas semejantes a las de la cal. Con la industrialización en la fabricación de los productos se llegó a un ma- yor control sobre las materias primas y sobre la temperatura de cocción. Esto provocó la aparición de productos más homogéneos en cuanto a su composi- ción y propiedades, pero supuso la pérdida de posibilidades de uso al exterior de los nuevos productos de yeso industrializados. Se ha mantenido en Alemania la tradición de yesos hidráulicos para pavimentos, y en algunas zonas del terri- torio británico yesos de alta dureza superficial. Es relativamente habitual que en restauración de elementos escultóricos en yeso se empleen yesos alfa, (como en los casos de yeserías en Sigüenza, Gua- dalajara y Alcalá de Henares). Pero se hace necesario el conocimiento de for- mulaciones basadas en productos de comercialización regular que no supongan PÓSTERS 715 un alto coste económico en su obtención y puesta en obra, para que pueda ser viable su aplicación en la restauración de construcciones tradicionales que no estén vinculadas necesariamente al patrimonio monumental e institucional. El yeso de Albarracín El yeso se ha empleado tradicionalmente en la construcción de muy diversas maneras en las fábricas históricas: como mortero de junta o de revestimiento, en forjados, bóvedas (jarreadas, encamonadas y tabicadas), particiones interio- res, escaleras y en revestimientos interiores. También ha tenido un importante uso ornamental (escultura, yeserías, estucos, mocárabes…). La fabricación tradicional se realizaba en hornos de bóveda en los que se alcanzaban temperaturas elevadas, de modo que se obtenían productos multi- fásicos muy ricos en anhidrita de alta temperatura. En la actualidad el único horno que produce yeso tradicional en España para el empleo de modo satisfactorio y habitual como material de revestimiento exte- rior está en Albarracín (Teruel). Este yeso se fabrica en hornos con bloques de piedra de yeso de unos treinta centímetros de diámetro, con dos tipos de aljez procedente de las canteras de yacimientos triásicos cercanas, uno de color rojo y otro de color gris, ambos con gran cantidad de impurezas de sílice y arcilla. Métodología experimental CARACTERIzACIóN MINERALóGICA DE FASES A partir de muestras procedentes de Albarracín (Teruel) se ha realizado la caracterización de fases del yeso tradicional en todas las etapas de su ciclo tec- Figura 1. Horno de yeso tradicional en Albarracín (Teruel). Piedras rojas y grises. tonógico: – Materias primas: Piedra de yeso rojo (PYR) y piedra de yeso gris (PYG) – Productos cocidos: Yeso rojo cocido (YRC) y yeso blanco cocido (YBC) – Productos hidratados: Yeso rojo fraguado (YRF) y yeso blanco fr aguado (YBF) Para la caracterización se han empleado las técnicas ins- trumentales de Difracción de 716 RED EUROPEA DE MUSEOS DE ARTE ISLÁMICO Rayos X (DRX), Microscopía Óptica de Polarización (MOP) y Microscopía Elec- trónica de Barrido con Microanálisis (MEB-EDAX). En la actualidad el único horno que produce yeso tradicional en España para el empleo de modo satisfactorio y habitual como material de revestimiento exte- rior está en Albarracín (Teruel). Este yeso se fabrica en hornos con bloques de piedra de yeso de unos treinta centímetros de diámetro, con dos tipos de aljez procedente de las canteras de yacimientos triásicos cercanas, uno de color rojo y otro de color gris, ambos con gran cantidad de impurezas de sílice y arcilla. Resultados y discusión CARACTERIzACIóN DE MATERIAS PRIMAS: Las piedras de yeso rojo y gris van acompañadas por un alto porcentaje de impurezas (en torno al 15%), estas impuerezas son de dos tipos: sí lice cristalina (cuarzo ideomorfo: jacintos de compostela) y amorfa; y arcillas (interestratificados complejos tipo illita-esmectita) con un alto contenido en magnesio y en hierro. El yeso como mineral mayoritario de las piedras tiene en muchas ocasio- nes (especialmente en la piedra de yeso rojo) un contenido alto de estroncio en sustitución del calcio, este intercambio va unido a la incorporación de hie- rro procedente de las impurezas arcillosas. Esta circunstancia le otorga su color rojo característico. La presencia de sílice, hierro y magnesio pueden provocar un descenso de los puntos de transformación de fase en el sistema sulfato-cálcico-agua-arcilla- sí lice del horno tradicional, favoreciendo la formación de anhidrita activa (de alta temperatura). PYR 00-046-1045 (*) - Quartz, syn - SiO2 - Y: 164.58 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Hexagonal - a 4.91344 - b 4.91344 - c 5.40524 - alpha 90.000 - beta 90.000 - gamma 120.000 - Primitive - P3221 (15 00-033-0311 (*) - Gypsum, syn - CaSO4·2H2O - Y: 80.60 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclinic - a 6.28450 - b 15.20790 - c 5.67760 - alpha 90.000 - beta 114.090 - gamma 90.000 - Base-cente Operations: Background 1.000,1.000 | Background 1.000,1.000 | Import Y5 - File: Y5.RAW - Type: 2Th/Th locked - Start: 2.000 ° - End: 59.990 ° - Step: 0.030 ° - Step time: 1. s - Temp.: n.a. - Time Started: 0 s - 2-Theta: 2.000 ° - Theta: 1.000 ° - Chi: 0.00 ° - Phi: 0.00 ° - Li n (C ou nt s) 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600 1700 2-Theta - Scale 11 20 30 40 50 60 Figura 2. Análisis por Difracción de Rayos X de la piedra de yeso rojo. PÓSTERS 717 CARACTERIzACIóN DE PRODUCTOS COCIDOS: Al cocerse los materiales en un horno tradicional, cada piedra, según don- de esté situada, se ve afectada por una mayor o menor temperatura, y por lo tanto unas piedras se calcinan más que otras. En el c aso del yeso de Albarracín, el umbral inferior, según los análisis rea- lizados, lo marca en general la anhidrita II (350ºC) puesto que la cantidad de semihidrato hallada en las muestras de yeso cocido es muy pequeña. El umbral superior se puede situar en el entorno de los 900ºC, puesto que se han encon- trado concentraciones especialmente elevadas de calcio en ausencia de azufre en algunas zonas de las muestras analizadas, lo que indica la descomposición térmica del sulfato de calcio. Estos umbrales pueden verse rebajados por el efecto fun- dente de las impurezas y de algunos iones, en especial el hierro y el magnesio. También se han encontrado evidencias de la afectación y por lo tanto acti- vación térmica de las arcillas, transformándolas parcialmente en fases hidráulicas. YRC 00-046-1045 (*) - Quartz, syn - SiO2 - Y: 12.02 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Hexagonal - a 4.91344 - b 4.91344 - c 5.40524 - alpha 90.000 - beta 90.000 - gamma 120.000 - Primitive - P3221 (154) 00-033-0310 (D) - Bassanite, syn - CaSO4·0.5H2O - Y: 4.60 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Orthorhombic - a 12.03100 - b 12.69500 - c 6.93400 - alpha 90.000 - beta 90.000 - gamma 90.000 - Body- 00-037-1496 (*) - Anhydrite, syn - CaSO4 - Y: 79.86 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Orthorhombic - a 6.99330 - b 7.00170 - c 6.24110 - alpha 90.000 - beta 90.000 - gamma 90.000 - Base-centered - Operations: Background 1.000,1.000 | Import YRC - File: YRC.RAW - Type: 2Th/Th locked - Start: 2.000 ° - End: 70.010 ° - Step: 0.030 ° - Step time: 1. s - Temp.: 25 °C (Room) - Time Started: 0 s - 2-Theta: 2.000 ° - Theta: 1.000 ° - Chi: 0.00 ° Li n (C ou nt s) 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 2-Theta - Scale 11 20 30 40 50 60 CARACTERIzACIóN DE PRODUCTOS HIDRATADOS Los yeso de Albarracín dan lugar a productos multifásicos de alta complejidad. Su componente mayoritario en estado cocido, la anhidrita II, se transforma por hidratación en yeso. Este proceso tiene lugar de forma parcial, sobre todo en los cristales de mayor tamaño que tiene más dificultad para ser disueltos por el agua de amasado y es probable que se hidraten lentamente siguiendo un me- canismo topotáctico, según la teoría del fraguado coloidal. Las impurezas activas dan lugar a fases hidratadas ricas en magnesio de baja cristali- nidad, con gran similitud morfológica con el gel CSH propio de los cementos actuales. Figura 3. Análsis por DRX del yeso rojo cocido. 718 RED EUROPEA DE MUSEOS DE ARTE ISLÁMICO Figura 4. Análisis por DRX del yeso blanco fraguado. Conclusiones El buen comportamiento del yeso de fabricación artesanal al exterior se debe a la naturaleza de sus fases minerales y al sistema de hidratación de estas. El yeso de Albarracín está compuesto por anhidrita e impurezas activas e inertes producto de la naturaleza de la fabricación tradicional y del sistema de hornos de bóveda. La anhidrita conjuntamente con las fases activas fragua lenta y paulatinamen- te a lo largo del tiempo mejorando el comportamiento global de material en los primeros años de exposición al exterior. Bibliografía ABEnZA RUIZ, B. (2009) «Aplicación del yeso en exteriores: Análisis y dosificaciones en laboratorio y estudio de campo en la ciudad de Cuenca». Actas del Sexto Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Valencia, 21-24 octubre de 2009. CUEnCA, Excmo. Ayto. (2007-a). Plan especial de ordenación, mejora y protección del casco antiguo de Cuenca y sus hoces. MOROPOULOU, A., BAKOLAS, A. Y BISBIKOU, K. (1998) «Investigation of the tech- nology of historic mortars». Journal of Cultural Heritage, 1 (2000) págs. 45-48. PÉREZ SÁnCHEZ, A. Y SAnZ ZARAGOZA, J. M. (1993) «La tradición del uso del yeso en exteriores». En GALLEGO ROCA, F. J., (ed.) (1996) Revestimiento y Color en la arquitectura, conservación y restauración. Granada. SAnZ-ARAUZ, D (2009) Análisis del yeso empleado en revestimientos exteriores mediante técnicas geológicas. Tesis Doctoral UPM. YBF 00-046-1045 (*) - Quartz, syn - SiO2 - Y: 10.73 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Hexagonal - a 4.91344 - b 4.91344 - c 5.40524 - alpha 90.000 - beta 90.000 - gamma 120.000 - Primitive - P3221 (154) 00-037-1496 (*) - Anhydrite, syn - CaSO4 - Y: 99.61 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Orthorhombic - a 6.99330 - b 7.00170 - c 6.24110 - alpha 90.000 - beta 90.000 - gamma 90.000 - Base-centered - 00-033-0311 (*) - Gypsum, syn - CaSO4·2H2O - Y: 34.93 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclinic - a 6.28450 - b 15.20790 - c 5.67760 - alpha 90.000 - beta 114.090 - gamma 90.000 - Base-cente Operations: Background 1.000,1.000 | Import YBF - File: YBF.RAW - Type: 2Th/Th locked - Start: 2.000 ° - End: 70.010 ° - Step: 0.030 ° - Step time: 1. s - Temp.: 25 °C (Room) - Time Started: 0 s - 2-Theta: 2.000 ° - Theta: 1.000 ° - Chi: 0.00 ° Li n (C ou nt s) 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 2-Theta - Scale 11 20 30 40 50 PÓSTERS 719 SAnZ-ARAUZ, D (2009) «Analysis of Gypsum Mortar Used as Exterior Rendering by Geological Techniques». Building Materials and Building Technology to Pre- serve the Built Heritage. 1st WTA-International PhD Symposium, October 8-9, Leuven, Belgium, WTA-Schriftenreihe, Heft 33, VII-XIV, 2009. SAnZ-ARAUZ, D. y VILLAnUEVA DOMÍnGUEZ, L. (2009) «Evolución de los morteros históricos de yeso en la España central». Actas del Sexto Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Valencia, 21-24 octubre de 2009. VIILAnUEVA DOMInGUEZ, L.; ABEnZA RUIZ, B.; SAnZ-ARAUZ, D. (2010) «Gyp- sum mortar behaviour applied on façades in Spain». Actas de 8th International Masonry Conference. Dresden, 4-7 julio de 2010.